SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASE 4 HUERTAS URBANAS- EL COMPOST
Gabriela Saldías
Vivero Rayún
PREPARACIÓN DE COMPOST
El compostaje es la descomposición controlada de materiales orgánicos efectuada por los
microorganismos del suelo en presencia de oxígeno, humedad y temperatura, que origina
una tierra rica en nutrientes que sirve para preparar y mejorar el suelo.
Dos grandes componentes son requeridos para preparar compost: por una parte restos de
troncos y ramas que son cortados en trozos pequeños, material que garantiza una buena
aireación y los restos vegetales domiciliarios provenientes de las áreas verdes en las que se
incluyen hojas, y otras partes vegetales, como también pasto cortado.
El principio fundamental que sustenta la producción de compost y humus de lombriz radica
en reconocer la existencia de numerosos nutrientes en la materia orgánica que deben ser
devueltos al suelo y además del gran aporte que tienen como mejoradores de las
características físicas y microbianas del material edáfico.
LUGAR PARA PREPARAR EL COMPOST Y COMPOSTERAS
Se puede preparar directamente sobre
el suelo formando una pila, también se
pueden utilizar contenedores
especialmente construidos con ese fin,
conocidos como composteras.
Se requiere aireación, la tapa es opcional pero ayuda a evitar la entrada de animales
LUGAR PARA PREPARAR EL COMPOST Y COMPOSTERAS
Tambor con estructura de fierro y Orificios
para aireación.
Cajón construido de tablas
horizontales y tapa.
COMPOSTERAS EN EL MERCADO
Diferentes materiales
COMPOSTERA DE UNIVERSIDAD
Medidas: 1,80m. X 1,20m x0,80m
INSTRUCCIONES
1. Seleccionar el lugar para instalar la compostera. Debe
estar a la sombra o en semisombra (al menos 50% de
sombra en el día).
2. Para construir la compostera se pueden usar
materiales reciclados como pallet, rollizos de pino
impregnado y malla. Es conveniente que tenga una tapa
y malla fina para impedir el ingreso de animales y una
buena aireación. El tamaño es variable y dependerá de
la cantidad de material (aproximado 1.0x1.0x0.8m alto).
El compostaje es un proceso aeróbico (requiere
oxígeno)
3. Instalar la compostera sobre tierra picada, nunca
sobre piso de pavimento o impermeable.
4. Las herramientas mínimas necesarias son: tijera de
podar para cortar el material vegetal y una horqueta
para mover el material. Una chipeadora ayudará a cortar
ramas gruesas.
5. La primera capa de material deben ser ramas secas o
verdes de poda, dispuestas de forma dispersa, generando
espacios entre las mismas (bien aireado).
La segunda capa, restos de cocina: cáscaras de fruta,
verduras, cáscaras de huevo, bolsas de té, cajas de cartón
de huevos picadas . No incorporar restos de comida, pan,
fruta en conserva, ensaladas condimentadas.
La tercera capa de hojas secas y así sucesivamente.
Terminar siempre con material seco.
6. Del jardín se puede aprovechar el pasto cortado (se deja
secar un par de días) y trozos de poda de máximo 1 cm de
diámetro y picados en trozos pequeños.
Si hay animales herbívoros se puede agregar guano de
caballo y vacuno. No de animales domésticos.
7. Revolver una o dos veces por semana y mantener
siempre húmedo. El proceso dura entre 3 a 6 meses.
La base del éxito está en el equilibrio entre el
material húmedo (verde) y el seco (café).
NORMA CHILENA 2880 Compost, clasificación y requisitos
Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto de Normalización, en sesión efectuada el
29 de abril de 2004.
Esta norma ha sido declarada Oficial de la República de Chile por Decreto Exento N°89, de fecha 09
de febrero de 2005, del Ministerio de Agricultura, publicado en el Diario Oficial del 22 de febrero de
2005.
http://educacion.ucv.cl/prontus_formacion/site/artic/20070723/asocfile/ASOCFILE120070723105921.pdf
El compost suele ser utilizado como mejorador de algunas propiedades físicas,
químicas y biológicas del suelo, como son su estructura, drenaje, aireación,
retención de agua y nutrientes, prevención de la erosión entre otros.
Compostaje: proceso de tipo físico, químico y microbiológico de transformación de la materia
orgánica, producido en condiciones aeróbicas, cuyo resultado es generar compost, dióxido de
carbono, agua, calor y la higienización del material final. El objetivo es lograr que la actividad
de múltiples poblaciones de microorganismos trabajen en condiciones preferentemente
aeróbicas mesotérmicas entre 10°C y 40°C y termogénicas entre 40°C y 75°C para asegurar la
pasteurización del producto. Este proceso genera finalmente un producto estable, maduro,
de color marrón oscuro o negro ceniza, sin olores desagradables, denominado compost. Los
procesos deben ser letales para organismos patógenos, parásitos y elementos germinativos
como esporas y semillas.

Más contenido relacionado

DOCX
Acelga
PPT
Materia Organica
DOC
Materia orgánica
PPTX
Manejar Con Criterios De Sostenibilidad Los Recursos Naturales
PPT
Tp graemiger-dianela
PDF
PRAE COMPOSTAJE
PPTX
Mcs ibarra gutierrez_diapositivas_deterioro_suelos_ecuador
PDF
Componente biofisico plantaciones_de_especies_forestales_parque_ecologico_mon...
Acelga
Materia Organica
Materia orgánica
Manejar Con Criterios De Sostenibilidad Los Recursos Naturales
Tp graemiger-dianela
PRAE COMPOSTAJE
Mcs ibarra gutierrez_diapositivas_deterioro_suelos_ecuador
Componente biofisico plantaciones_de_especies_forestales_parque_ecologico_mon...

La actualidad más candente (19)

DOCX
Agrotecnia
PDF
ODP
Power point presentacion sustrato
PPTX
Exposicion
PPT
Materia Ogánica
PPTX
Componente organico del suelo
PDF
Materia orgánica 44
PPTX
Omar landinez 902
PPT
Capitulo 7 1
PPT
Suelos 2012 O.O
PPTX
Bioempaques de almidón
PDF
5 ta.y.6ta.sesion.presentación.mara
PPT
Por que es importante el Suelo?
PDF
4 ta sesión.presentación.mara
PDF
Horizontes y perfiles del suelo
PPTX
Dinámica de la materia orgánica en el suelo
PPTX
La materia org_nica_3
DOCX
DOCX
Escuela superior politécnica_de_chimborazo10
Agrotecnia
Power point presentacion sustrato
Exposicion
Materia Ogánica
Componente organico del suelo
Materia orgánica 44
Omar landinez 902
Capitulo 7 1
Suelos 2012 O.O
Bioempaques de almidón
5 ta.y.6ta.sesion.presentación.mara
Por que es importante el Suelo?
4 ta sesión.presentación.mara
Horizontes y perfiles del suelo
Dinámica de la materia orgánica en el suelo
La materia org_nica_3
Escuela superior politécnica_de_chimborazo10
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Tesis compost
PDF
presentacin fuerteventura
ODP
Como hacer compost
DOCX
Manual de BPA para la elaboración de compost
PDF
COMPOSTAJE DOMÉSTICO
DOCX
Trabajo colaborativo
PPT
El compost
Tesis compost
presentacin fuerteventura
Como hacer compost
Manual de BPA para la elaboración de compost
COMPOSTAJE DOMÉSTICO
Trabajo colaborativo
El compost
Publicidad

Similar a Clase4.Compost (20)

PDF
Compostaje para parvulos
PDF
Compost guia jairo restrepo
PDF
Manual basico para hacer compost
PDF
Agricultura ecologica manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
PDF
ANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdf
PPTX
Compostaje 1.pptx
PPTX
Manual basico para hacer Compost.pptx
PPTX
COMPOSTA ECOLOGIA TRABAJO DE INVESTIFACION
PDF
Manual de-lombricultura-y-compostaje
PDF
PDF
Elaboracion de abonos organicos la abonera.pdf
PPT
Cultivos Organicos[Estudio
PDF
compostaje.pdf
PPTX
Informatica
DOCX
HOJA_INF 4_6 cultivos orgánicos.docx
PPTX
Informatica2
PDF
Compostera Casera Grupo Azará
PDF
Manual para hacer compost
Compostaje para parvulos
Compost guia jairo restrepo
Manual basico para hacer compost
Agricultura ecologica manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
ANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdf
Compostaje 1.pptx
Manual basico para hacer Compost.pptx
COMPOSTA ECOLOGIA TRABAJO DE INVESTIFACION
Manual de-lombricultura-y-compostaje
Elaboracion de abonos organicos la abonera.pdf
Cultivos Organicos[Estudio
compostaje.pdf
Informatica
HOJA_INF 4_6 cultivos orgánicos.docx
Informatica2
Compostera Casera Grupo Azará
Manual para hacer compost

Más de C tb (20)

PDF
2020.10CreandoMiEmpresa
PPTX
20.08CrearEmpresa
PDF
1708.Sochedi2017
PPTX
1608.31 reunionprofes2sem2016
PPTX
1608.31 reuniondirectorevcm
PDF
UCEN Prgm Inserción Laboral
PDF
Awesomi universidad central
PPTX
1411.Innovacion y Emprendimiento.-
PDF
15. HuertosOrganicosEnEspiral.-
PDF
Clase13 - Espiral de Hierbas.-
PPTX
UCEN Relaciones Internacionales.-
PPTX
14.SochediCtb
PPTX
14.Sochedi Ctb
PDF
Clase10 ManejoIntegrado
PDF
Clase8 LosEsquejes
DOCX
15CalendarioSiembras
PDF
15Clss5
DOCX
16.terreno 6 sept
PDF
Clase4.ElSuelo
DOCX
Ejercicio 2
2020.10CreandoMiEmpresa
20.08CrearEmpresa
1708.Sochedi2017
1608.31 reunionprofes2sem2016
1608.31 reuniondirectorevcm
UCEN Prgm Inserción Laboral
Awesomi universidad central
1411.Innovacion y Emprendimiento.-
15. HuertosOrganicosEnEspiral.-
Clase13 - Espiral de Hierbas.-
UCEN Relaciones Internacionales.-
14.SochediCtb
14.Sochedi Ctb
Clase10 ManejoIntegrado
Clase8 LosEsquejes
15CalendarioSiembras
15Clss5
16.terreno 6 sept
Clase4.ElSuelo
Ejercicio 2

Último (20)

PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

Clase4.Compost

  • 1. CLASE 4 HUERTAS URBANAS- EL COMPOST Gabriela Saldías Vivero Rayún
  • 2. PREPARACIÓN DE COMPOST El compostaje es la descomposición controlada de materiales orgánicos efectuada por los microorganismos del suelo en presencia de oxígeno, humedad y temperatura, que origina una tierra rica en nutrientes que sirve para preparar y mejorar el suelo. Dos grandes componentes son requeridos para preparar compost: por una parte restos de troncos y ramas que son cortados en trozos pequeños, material que garantiza una buena aireación y los restos vegetales domiciliarios provenientes de las áreas verdes en las que se incluyen hojas, y otras partes vegetales, como también pasto cortado. El principio fundamental que sustenta la producción de compost y humus de lombriz radica en reconocer la existencia de numerosos nutrientes en la materia orgánica que deben ser devueltos al suelo y además del gran aporte que tienen como mejoradores de las características físicas y microbianas del material edáfico.
  • 3. LUGAR PARA PREPARAR EL COMPOST Y COMPOSTERAS Se puede preparar directamente sobre el suelo formando una pila, también se pueden utilizar contenedores especialmente construidos con ese fin, conocidos como composteras. Se requiere aireación, la tapa es opcional pero ayuda a evitar la entrada de animales
  • 4. LUGAR PARA PREPARAR EL COMPOST Y COMPOSTERAS Tambor con estructura de fierro y Orificios para aireación. Cajón construido de tablas horizontales y tapa.
  • 5. COMPOSTERAS EN EL MERCADO Diferentes materiales
  • 6. COMPOSTERA DE UNIVERSIDAD Medidas: 1,80m. X 1,20m x0,80m
  • 7. INSTRUCCIONES 1. Seleccionar el lugar para instalar la compostera. Debe estar a la sombra o en semisombra (al menos 50% de sombra en el día). 2. Para construir la compostera se pueden usar materiales reciclados como pallet, rollizos de pino impregnado y malla. Es conveniente que tenga una tapa y malla fina para impedir el ingreso de animales y una buena aireación. El tamaño es variable y dependerá de la cantidad de material (aproximado 1.0x1.0x0.8m alto). El compostaje es un proceso aeróbico (requiere oxígeno) 3. Instalar la compostera sobre tierra picada, nunca sobre piso de pavimento o impermeable. 4. Las herramientas mínimas necesarias son: tijera de podar para cortar el material vegetal y una horqueta para mover el material. Una chipeadora ayudará a cortar ramas gruesas. 5. La primera capa de material deben ser ramas secas o verdes de poda, dispuestas de forma dispersa, generando espacios entre las mismas (bien aireado). La segunda capa, restos de cocina: cáscaras de fruta, verduras, cáscaras de huevo, bolsas de té, cajas de cartón de huevos picadas . No incorporar restos de comida, pan, fruta en conserva, ensaladas condimentadas. La tercera capa de hojas secas y así sucesivamente. Terminar siempre con material seco. 6. Del jardín se puede aprovechar el pasto cortado (se deja secar un par de días) y trozos de poda de máximo 1 cm de diámetro y picados en trozos pequeños. Si hay animales herbívoros se puede agregar guano de caballo y vacuno. No de animales domésticos. 7. Revolver una o dos veces por semana y mantener siempre húmedo. El proceso dura entre 3 a 6 meses. La base del éxito está en el equilibrio entre el material húmedo (verde) y el seco (café).
  • 8. NORMA CHILENA 2880 Compost, clasificación y requisitos Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto de Normalización, en sesión efectuada el 29 de abril de 2004. Esta norma ha sido declarada Oficial de la República de Chile por Decreto Exento N°89, de fecha 09 de febrero de 2005, del Ministerio de Agricultura, publicado en el Diario Oficial del 22 de febrero de 2005. http://educacion.ucv.cl/prontus_formacion/site/artic/20070723/asocfile/ASOCFILE120070723105921.pdf El compost suele ser utilizado como mejorador de algunas propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, como son su estructura, drenaje, aireación, retención de agua y nutrientes, prevención de la erosión entre otros. Compostaje: proceso de tipo físico, químico y microbiológico de transformación de la materia orgánica, producido en condiciones aeróbicas, cuyo resultado es generar compost, dióxido de carbono, agua, calor y la higienización del material final. El objetivo es lograr que la actividad de múltiples poblaciones de microorganismos trabajen en condiciones preferentemente aeróbicas mesotérmicas entre 10°C y 40°C y termogénicas entre 40°C y 75°C para asegurar la pasteurización del producto. Este proceso genera finalmente un producto estable, maduro, de color marrón oscuro o negro ceniza, sin olores desagradables, denominado compost. Los procesos deben ser letales para organismos patógenos, parásitos y elementos germinativos como esporas y semillas.