SlideShare una empresa de Scribd logo
Informatica
   Que es agricultura urbana
   Como se construye una huerta escolar
   Que abonos se deben utilizar para que el
    terreno sea fértil
   Que es el compost
   Técnicas para la elaboración del compost
Informatica
   La agricultura urbana es la práctica de
    una agricultura (con cultivos, ganados, pesca, y
    forestación) dentro o en los alrededores del área
    urbana.
   La agricultura urbana se realiza para actividades
    de producción de alimentos. Contribuye a
    la soberanía alimentaria y a alimentos seguros
    de dos maneras: incrementando la cantidad de
    alimentos disponibles para los habitantes de
    ciudades, y 2º provee vegetales y frutos frescos
    para los consumidores urbanos.
Informatica
Informatica
en la preparación de un huerto, se toman en
  cuenta los siguientes pasos:

   Escoger el terreno que esté disponible dentro
    de la escuela.
   Limpiar el terreno, eliminando cualquier
    material de desecho, piedras, maleza u otros.
   Labrar el terreno, unos 20 o 25 centímetros
    de profundidad
   Desmoronar y triturar muy bien la tierra.
   Fertilizar el terreno preferiblemente con
    abono natural. Es recomendable utilizar
    fertilizantes naturales, para evitar la
    contaminación de la tierra
   Después de que el terreno está preparado, se
    hacen surcos y se colocan en ellos las semillas
    previamente seleccionadas, dejando el
    espacio necesario entre ellas. Se deben
    investigar lo que necesita cada planta.
   Regar con abundante agua, sin excederse,
    para favorecer los procesos de germinación y
    desarrollo. Este riego es preferible hacerlo, en
    horas de la tarde o en la mañana antes de que
    salga el sol.
Informatica
Informatica
   Pala
   Pico
   Escardilla
   Machete
   Rastrillo
   Carretilla
   Manguera
   Tobo
   Cuchara
   Regadera
   Barretón
   Guantes
hay distintos tipos de abonos orgánicos:

   Compuestos
   Verdes
   superficie
   Lo llamamos COMPUESTO porque se logra
    con la mezcla de restos orgánicos (residuos
    de cocina, yuyos, paja, estiércoles, ceniza) y
    tierra.
   Es un abono que podemos obtener en forma
    casera. En pocos meses se convertirá en un
    abono "rico" con el cual las plantas se
    alimentarán.
   SI
   cáscaras de frutas
   restos de verduras
   cáscaras de huevo
   yerba, té, café
   Hojas
   NO
   vidrios
   huesos enteros
   carne
   grasas
   plásticos
   latas
   Quienes dispongan de mayores superficies,
    pueden aprovechar una parcela para hacer
    siembras que sirvan para enriquecer la tierra.
   Estas siembras no se utilizan para el
    consumo, sino que se usan exclusivamente
    para incorporarlas a la tierra como
    fertilizante, por eso se las denomina abono
    "verde".
   Las plantas que utilizamos como abono verde, se
    deben picar y enterrar a poca profundidad, un tiempo
    antes de que florezcan. Una vez incorporadas a la
    tierra, aumentarán rápidamente su contenido en
    materia orgánica.
   Este tipo de abono es muy útil para las tierras malas o
    empobrecidas, éstas se vuelven más fáciles de
    trabajar.
    En el VERANO podremos sembrar: leguminosas (soja,
    poroto) y gramíneas (maíz, sorgo).
    En el INVIERNO leguminosas (haba, arvejas, vicia,
    tréboles) y cereales (trigo, avena, centeno, cebada).
Informatica
Abono superficie
. Es el aporte de materia
orgánica colocada
directamente sobre la
superficie que se quiere
fertilizar.
Pueden usarse materiales
vegetales, como pasto restos
de cosecha, paja, material
semidescompuesto, etc., que
además, funciona como
"mantillo", evitando la
evaporación y protegiendo la
estructura del suelo del
impacto de las gotas de
agua.
También impide el
crecimiento de yuyos. De
esta manera, se harán menos
necesarias las carpidas para
desmalezar.
 La composta, el compost, composta o abono
  orgánico es el producto que se obtiene del compostaje, y
  constituye un "grado medio" de descomposición de la
  materia orgánica, que ya es en sí un buen abono. Se
  denomina humus al "grado superior" de descomposición
  de la materia orgánica. El humus supera al compost en
  cuanto abono, siendo ambos orgánicos.
 La composta se forma de desechos orgánicos. La materia
  orgánica se descompone por vía aeróbica o por
  vía anaeróbica . Llamamos "compostaje" al ciclo aeróbico
  (con alta presencia de oxígeno) de descomposición de
  la materia orgánica. Llamamos "metanización" al ciclo
  anaeróbico (con nula o muy poca presencia de oxígeno) de
  descomposición de la materia orgánica
Informatica
   La composta es obtenida de manera natural por descomposición
    aeróbica (con oxígeno) de residuos orgánicos como restos vegetales,
    animales, excrementos y purines (parte líquida altamente contaminante
    que rezuma de todo tipo de estiércoles animales), por medio de la
    reproducción masiva de bacterias aerobias termófilas que están
    presentes en forma natural en cualquier lugar (posteriormente, la
    fermentación la continúan otras especies de bacterias, hongos y
    actinomicetos). Normalmente, se trata de evitar (en lo posible) la
    putrefacción de los residuos orgánicos (por exceso de agua, que impide la
    aireación-oxigenación y crea condiciones biológicas anaeróbicas
    malolientes), aunque ciertos procesos industriales de compostaje usan la
    putrefacción por bacterias anaerobias.
   Compost producido en un jardín.
   La composta se usa en agricultura y jardinería como enmienda para el
    suelo (ver abono), aunque también se usa en paisajismo, control de la
    erosión, recubrimientos y recuperación de suelos.
Informatica
   Existen variadas técnicas de compostaje, las que
    se ajustan a diferentes necesidades; la elección
    de una técnica u otra depende, entre otras
    cosas, de la cantidad y tipo de material a
    procesar, inversión disponibles y disponibilidad
    de terreno, complejidad operacional y del
    producto final que se quiere obtener. 1 Los
    distintos sistemas están determinados por los
    mecanismos de aireación que se utilizan en el
    proceso, generalmente los podemos agrupar en:
    aireación pasiva, aireación forzada, y aireación
    por volteos del material.
Compostador de jardin


•Compostaje en pilas estáticas:
se forman pilas de reducida
altura, que se dejan sin
movimiento, ventilándose
naturalmente por un proceso
de convección térmica
natural.2 En este procedimiento
no se tiene temperatura, los
procesos son los naturales a
temperatura ambiente
.
•Compostaje en pilas de volteo:
este sistema de compostaje es
el más utilizado, y considera el
volteo manual o mecánico. En
este método se amontona el
material, se mezcla y voltea
periódicamente, evitando así la
compactación y entregando
oxígeno al sistema.1.
   La mayoría de plantas industriales y comerciales de
    compostaje utilizan procesos activos, porque
    garantizan productos de mejor calidad en un plazo
    menor. El mayor grado de control y, por tanto, la
    mayor calidad, suele conseguirse compostando en un
    recipiente cerrado con un control y ajuste continuo de
    temperatura, flujo de aire y humedad, entre otros
    parámetros.
   El compostaje casero es más variado, fluctuando
    entre técnicas extremadamente pasivas hasta
    técnicas activas propias de una industria. Se pueden
    utilizar productos desodorantes, aunque una pila bien
    mantenida raramente produce malos olores.
fin
 http://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_urbana
 http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ciencias/
  elhuertoescolar.html
 http://huertoescolarsantaluisa.blogspot.com/20
  09/06/para-construir-y-mantener-un-
  huerto.html
 http://www.uva.org.ar/huerta5.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/Compost
 http://www.google.com.co/imghp?hl=es&tab=w
  i

Más contenido relacionado

PPTX
Informatica2
PPTX
El compostaje
PDF
Elaboremos el compost
PPT
Diapositivas composta
PPT
Diapositivas compost
PDF
Compost domiciliario
PDF
Manual para hacer compost
DOCX
Tipos de abonos orgánicos
Informatica2
El compostaje
Elaboremos el compost
Diapositivas composta
Diapositivas compost
Compost domiciliario
Manual para hacer compost
Tipos de abonos orgánicos

La actualidad más candente (19)

PDF
Manual Compostaje
PPT
Composteros
PDF
Biohuertos
PPT
Como Preparar Un Buen Compost
PPTX
PPT
Compostero vida y recuperacion de la tierra
PPTX
Exposicion humus compost[1]
PDF
ABONOS ORGANICOS
PPTX
Abonos orgánicos y su preparación
DOCX
Manual de BPA para la elaboración de compost
PDF
Manual para elaboracion de compost
PPTX
la composta
PPTX
Abonos organicos
PDF
65810753 manual-biohuerto
PPTX
Presentacion abonos organicos
PPTX
PDF
Abonos organicos
PPTX
Compostaje
PPT
Agricultura urbana
Manual Compostaje
Composteros
Biohuertos
Como Preparar Un Buen Compost
Compostero vida y recuperacion de la tierra
Exposicion humus compost[1]
ABONOS ORGANICOS
Abonos orgánicos y su preparación
Manual de BPA para la elaboración de compost
Manual para elaboracion de compost
la composta
Abonos organicos
65810753 manual-biohuerto
Presentacion abonos organicos
Abonos organicos
Compostaje
Agricultura urbana
Publicidad

Destacado (9)

PDF
Lo Correcto Del Huerto
PDF
ypPresence Plus - Presence Landscape
PDF
Factura práctica shaperyn(1)
PPTX
Agricultura Urbana
PPTX
Huertos urbanos- ConstruyeT Sinaloa - COBAES 38
PPT
Ecología, medio ambiente y desarrollo sustentable
PPS
Agricultura urbana
PPTX
Medios de cultivo, métodos de siembra
PPTX
Agricultura urbana
Lo Correcto Del Huerto
ypPresence Plus - Presence Landscape
Factura práctica shaperyn(1)
Agricultura Urbana
Huertos urbanos- ConstruyeT Sinaloa - COBAES 38
Ecología, medio ambiente y desarrollo sustentable
Agricultura urbana
Medios de cultivo, métodos de siembra
Agricultura urbana
Publicidad

Similar a Informatica (20)

PPTX
Compost
PPTX
Agricultura
PPTX
Agricultura jessi
PPTX
Agricultura jessi
PPTX
Agricultura jessi
PPTX
Agricultura
PPTX
la huerta escolar
PPTX
la huerta escolaer
PPTX
Agricultura
PPTX
Agriculturajessi2 130313120826-phpapp02
PPTX
Agricultura jessi 2
PPTX
Agruicultura urbana
PPTX
''Agricultura urbana''
PPTX
''Agricultura urbana''
PPTX
Camilo amaya
PPTX
Camilo amaya
PPTX
Agricultura urbana emi
PPTX
''Agricultura urbana''2
PPTX
''Agricultura urbana''
PPTX
compost
Compost
Agricultura
Agricultura jessi
Agricultura jessi
Agricultura jessi
Agricultura
la huerta escolar
la huerta escolaer
Agricultura
Agriculturajessi2 130313120826-phpapp02
Agricultura jessi 2
Agruicultura urbana
''Agricultura urbana''
''Agricultura urbana''
Camilo amaya
Camilo amaya
Agricultura urbana emi
''Agricultura urbana''2
''Agricultura urbana''
compost

Informatica

  • 2. Que es agricultura urbana  Como se construye una huerta escolar  Que abonos se deben utilizar para que el terreno sea fértil  Que es el compost  Técnicas para la elaboración del compost
  • 4. La agricultura urbana es la práctica de una agricultura (con cultivos, ganados, pesca, y forestación) dentro o en los alrededores del área urbana.  La agricultura urbana se realiza para actividades de producción de alimentos. Contribuye a la soberanía alimentaria y a alimentos seguros de dos maneras: incrementando la cantidad de alimentos disponibles para los habitantes de ciudades, y 2º provee vegetales y frutos frescos para los consumidores urbanos.
  • 7. en la preparación de un huerto, se toman en cuenta los siguientes pasos:  Escoger el terreno que esté disponible dentro de la escuela.  Limpiar el terreno, eliminando cualquier material de desecho, piedras, maleza u otros.
  • 8. Labrar el terreno, unos 20 o 25 centímetros de profundidad  Desmoronar y triturar muy bien la tierra.  Fertilizar el terreno preferiblemente con abono natural. Es recomendable utilizar fertilizantes naturales, para evitar la contaminación de la tierra
  • 9. Después de que el terreno está preparado, se hacen surcos y se colocan en ellos las semillas previamente seleccionadas, dejando el espacio necesario entre ellas. Se deben investigar lo que necesita cada planta.  Regar con abundante agua, sin excederse, para favorecer los procesos de germinación y desarrollo. Este riego es preferible hacerlo, en horas de la tarde o en la mañana antes de que salga el sol.
  • 12. Pala  Pico  Escardilla  Machete  Rastrillo  Carretilla  Manguera  Tobo  Cuchara  Regadera  Barretón  Guantes
  • 13. hay distintos tipos de abonos orgánicos:  Compuestos  Verdes  superficie
  • 14. Lo llamamos COMPUESTO porque se logra con la mezcla de restos orgánicos (residuos de cocina, yuyos, paja, estiércoles, ceniza) y tierra.  Es un abono que podemos obtener en forma casera. En pocos meses se convertirá en un abono "rico" con el cual las plantas se alimentarán.
  • 15. SI  cáscaras de frutas  restos de verduras  cáscaras de huevo  yerba, té, café  Hojas  NO  vidrios  huesos enteros  carne  grasas  plásticos  latas
  • 16. Quienes dispongan de mayores superficies, pueden aprovechar una parcela para hacer siembras que sirvan para enriquecer la tierra.  Estas siembras no se utilizan para el consumo, sino que se usan exclusivamente para incorporarlas a la tierra como fertilizante, por eso se las denomina abono "verde".
  • 17. Las plantas que utilizamos como abono verde, se deben picar y enterrar a poca profundidad, un tiempo antes de que florezcan. Una vez incorporadas a la tierra, aumentarán rápidamente su contenido en materia orgánica.  Este tipo de abono es muy útil para las tierras malas o empobrecidas, éstas se vuelven más fáciles de trabajar. En el VERANO podremos sembrar: leguminosas (soja, poroto) y gramíneas (maíz, sorgo). En el INVIERNO leguminosas (haba, arvejas, vicia, tréboles) y cereales (trigo, avena, centeno, cebada).
  • 19. Abono superficie . Es el aporte de materia orgánica colocada directamente sobre la superficie que se quiere fertilizar. Pueden usarse materiales vegetales, como pasto restos de cosecha, paja, material semidescompuesto, etc., que además, funciona como "mantillo", evitando la evaporación y protegiendo la estructura del suelo del impacto de las gotas de agua. También impide el crecimiento de yuyos. De esta manera, se harán menos necesarias las carpidas para desmalezar.
  • 20.  La composta, el compost, composta o abono orgánico es el producto que se obtiene del compostaje, y constituye un "grado medio" de descomposición de la materia orgánica, que ya es en sí un buen abono. Se denomina humus al "grado superior" de descomposición de la materia orgánica. El humus supera al compost en cuanto abono, siendo ambos orgánicos.  La composta se forma de desechos orgánicos. La materia orgánica se descompone por vía aeróbica o por vía anaeróbica . Llamamos "compostaje" al ciclo aeróbico (con alta presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica. Llamamos "metanización" al ciclo anaeróbico (con nula o muy poca presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica
  • 22. La composta es obtenida de manera natural por descomposición aeróbica (con oxígeno) de residuos orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos y purines (parte líquida altamente contaminante que rezuma de todo tipo de estiércoles animales), por medio de la reproducción masiva de bacterias aerobias termófilas que están presentes en forma natural en cualquier lugar (posteriormente, la fermentación la continúan otras especies de bacterias, hongos y actinomicetos). Normalmente, se trata de evitar (en lo posible) la putrefacción de los residuos orgánicos (por exceso de agua, que impide la aireación-oxigenación y crea condiciones biológicas anaeróbicas malolientes), aunque ciertos procesos industriales de compostaje usan la putrefacción por bacterias anaerobias.  Compost producido en un jardín.  La composta se usa en agricultura y jardinería como enmienda para el suelo (ver abono), aunque también se usa en paisajismo, control de la erosión, recubrimientos y recuperación de suelos.
  • 24. Existen variadas técnicas de compostaje, las que se ajustan a diferentes necesidades; la elección de una técnica u otra depende, entre otras cosas, de la cantidad y tipo de material a procesar, inversión disponibles y disponibilidad de terreno, complejidad operacional y del producto final que se quiere obtener. 1 Los distintos sistemas están determinados por los mecanismos de aireación que se utilizan en el proceso, generalmente los podemos agrupar en: aireación pasiva, aireación forzada, y aireación por volteos del material.
  • 25. Compostador de jardin •Compostaje en pilas estáticas: se forman pilas de reducida altura, que se dejan sin movimiento, ventilándose naturalmente por un proceso de convección térmica natural.2 En este procedimiento no se tiene temperatura, los procesos son los naturales a temperatura ambiente . •Compostaje en pilas de volteo: este sistema de compostaje es el más utilizado, y considera el volteo manual o mecánico. En este método se amontona el material, se mezcla y voltea periódicamente, evitando así la compactación y entregando oxígeno al sistema.1.
  • 26. La mayoría de plantas industriales y comerciales de compostaje utilizan procesos activos, porque garantizan productos de mejor calidad en un plazo menor. El mayor grado de control y, por tanto, la mayor calidad, suele conseguirse compostando en un recipiente cerrado con un control y ajuste continuo de temperatura, flujo de aire y humedad, entre otros parámetros.  El compostaje casero es más variado, fluctuando entre técnicas extremadamente pasivas hasta técnicas activas propias de una industria. Se pueden utilizar productos desodorantes, aunque una pila bien mantenida raramente produce malos olores.
  • 27. fin
  • 28.  http://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_urbana  http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ciencias/ elhuertoescolar.html  http://huertoescolarsantaluisa.blogspot.com/20 09/06/para-construir-y-mantener-un- huerto.html  http://www.uva.org.ar/huerta5.html  http://es.wikipedia.org/wiki/Compost  http://www.google.com.co/imghp?hl=es&tab=w i