SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica   Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para La Educación Zona Educativa Barinas Coordinación Educación de  Ambiente  Coordinadora zonal del Ambiente :  Lcda. Luz María Montilla. Equipo Técnico: Lcda. Ariana Gomes Lcda. América Cubillos Lcda. Carolina Rivas Lcdo. Marlon Noguera Lcda. Zulimar Briceño
La palabra compost es un término de origen anglosajón.  El  compost ,  composta  o  compuesto  (a veces también se le llama abono orgánico) es el producto que se obtiene del  compostaje , y constituye un "grado medio" de descomposición de la materia orgánica, que ya es en sí un buen abono. Que en cierta forma lo podríamos denominar  como una forma de Humus.  Dicho abono es de origen Vegetal.
  El compost es en realidad un  acondicionador  de suelo,  abono  y  fertilizantes , todo en uno. Ayuda a recuperar al suelo microorganismos que ayudan a las plantas a crecer. También añade nutrientes al suelo y ayudar a suelo arcilloso a mejorar al drenaje y el suelo de arena para retener más agua. Otra ventaja de utilizar el compost es que ayudar al medio ambiente mediante el reciclaje de  residuos. Ya asumimos que  el compost se usa en agricultura y jardinería como enmienda para el suelo, aunque también se usa en paisajismo, control de la  erosión ,  recubrimientos  y  recuperación  de suelos.
  Además de su utilidad directa, el compost implica una solución estratégica y ambientalmente aceptable a la problemática planteada por las grandes concentraciones urbanas (y sus residuos sólidos orgánicos domésticos) y las explotaciones agrícolas, forestales y ganaderas, cuyos residuos orgánicos deben ser tratados. El compostaje es una  tecnología alternativa  a otras que no siempre son respetuosas de los recursos naturales y el medio ambiente. #  Acondiciona el suelo.  #  Lo recupera. #  Lo abona.  #  Es una alternativa a desechos  #  Es fertilizante.  vegetales. #  Es protector o reductor de la erosión.  #  Es un ahorro. #  Lo recubre.    #  Es una forma de reciclaje
En forma sencilla es una interrelación directa entre  materiales de la corteza o litosfera en forma simple  suelo  en sus diferentes perfiles o estructura (Arena, Limo, Arcilla) y  vegetales  o residuos orgánicos, que junto al  agua  y el movimiento o  aireación  forman una triangulación perfecta para producir abono o materia Orgánica.  Agua
Para una guía Visual.
Para una guía Visual.
Para hacer compost se deben aprovechar los residuos vegetales de los jardines, comedores escolares o el hogar en vez de tirarlos a la basura. Se debe tener conciencia que este  servirá  para mejorar la tierra del jardín y para alimentar tus plantas,  el cual en cualquier vivero tiene un costo significativo.  Por cada  100 kg de restos orgánicos  se obtienen  30 kg de abono .  Además ahorras en fertilizantes químicos.  Tenemos esta tipo cántaro
Tenemos esta tipo superficial Tenemos estas que se encuentran en el mercado internacional Claro si estamos en un proceso constructivista lo ideal seria su  elaboración.
Se debe elegir el tamaño, siempre es mejor pasarse que quedarse corto. Deberás tener en cuenta factores como:  *  La población de tu institución y si hay o no comedor donde se procesen los alimentos.  * Cómo es de grande el espacio el jardín o el huerto.  * Si predominan árboles de hoja caduca, de hoja perenne, si hay césped, etc.  * Si se introduce vegetales diariamente, si dos o tres días a la semana, etc.  * Herramientas para su construcción  , tijeras de poda para cortar ramas y una pala para extraer el compost hecho y otro elemento para moverlo o airearlo.
* Deberá reposar directamente sobre la tierra.  * Por comodidad, elige un sitio cercano si es posible al lugar de acopio.  * En la sombra es mucho mejor que en el sol, ya que si no, tendrías que regarlo con frecuencia para mantener la humedad. Si es de Jardín:   Hojas, césped, hortalizas, paja utilizada como acolchado, ramas podadas (si son muy grandes se  reduce su tamaño), serrín, etc.  * Las malas hierbas sólo si no se les conocen las propiedades evitarlas.  
Si es tomando en cuenta el comedor    o la Cantina:  Cenizas del café o de té, infusiones con papel incluido, cáscara de huevo, frutas, verduras y hortalizas, periódicos no impresos en color, yogures caducados, corchos, papel de cocina. etc.
•  Carne, huesos y pescado. Producen malos olores.  • Plantas y frutos enfermos o gran cantidad de vegetales podridos. Producen malos olores y putrefacción.  • Los excrementos de animales domésticos. Llevan patógenos.  • Ceniza y serrín de madera tratada o aglomerados. Colas y barnices. Estos son muy tóxico.  • El resultado de pasar la escoba tampoco porque lleva metales pesados.  • Por supuesto cualquier material que no sea orgánico y biodegradable: plásticos ,vidrio, etc..
De lo que se trata es de que esas hojas, ramas, césped, cenizas, etc. que echamos sean atacadas por microorganismos (bacterias y hongos) y se descompongan, fermenten, transformándose así en otro material con características distintas al original y muy bueno para el suelo y las plantas.  * La capa inferior se hace con ramas más gruesas y o arena y no debe superar los 30 cm.  * Mezcla varias capas de materiales vegetales y se elaboran diferentes perfiles.  * A continuación, riega. * Los compostadores disponen de ventilación y aberturas para que funcione la descomposición.  * No deben estar cerrados herméticamente.
El único cuidado consistirá en vigilar que no se pudra controlando la fermentación. De vez en cuando, toma un puñado de compost con la mano y apriétalo. Si escurre líquido, corre peligro de pudrirse.  Incorpora material seco y dale forma de nuevo al montón.  Y si se desmorona, se encuentra muy seco y debes humedecerlo. Remueve la mezcla una vez al mes para airearla. * Si notas un olor a amoníaco, significa que hay demasiado nitrógeno (material verde) sin mezclar con carbono (marrón).  La solución es mezclar con materia seca (por ejemplo, hojas secas) y voltear.  * Si notas un olor a podrido, significa que hay demasiada humedad y poco oxígeno. La solución es mezclar con materia seca y voltear.
* Si ves que el compostador está lleno de materia seca y fría, significa que falta humedad. Por lo tanto la solución será mezclar con restos de cocina verdes y voltear.  * Las Moscas de la fruta no son ningún problema, pero si no las quieres ver o en menos cantidad debes enterrar un poco los restos de cocina.  * Si la mezcla resulta demasiado ácida y no evoluciona, se puede incorporar cal al conjunto.
Estará listo en unos 3 meses  para ver si ya está en su punto, toma un puñado con la mano.  Deberá tener un color marrón o negruzco, olor a bosque y estar frío debido a la falta de actividad microbiana.  No se reconocerá nada de lo depositado hace unos meses, excepto los trozos de ramas, las cuales se separan con el tamiz o con las manos y vuelta a introducir al compostador para que continúe su proceso.  Si no usas el compost de inmediato, puedes guardarlo en bolsas o sacos cerradas forma hermética. Si al estrujarlo desprende líquido, no lo almacenes en bolsas, ya que podría pudrirse.
1- Escavar una cama de 1,5m de ancho y 3m de largo, siempre en dirección Norte-Sur, con una profundidad de 30 cm. 2- Colocar en el centro ramas gruesas. 3- Cubrir en núcleo de madera con hojas, papel, hierba para mantener las burbujas de aire (Co2) más tiempo. 4- Luego, una capa gruesa de hojas, cortes de hierba, paja, restos orgánicos de huerta como pueden ser verduras, patatas, etc. restos de ceniza vegetal, papel y cartón muy troceado.
 
Los elementos Básicos del compost  son los desechos de jardín o vegetales.  Verde (Pasto) Nitrógeno Marrón  (Hojas secas) Carbono Para logra un equilibrio se debe tener una parte de desechos Verdes y Dos de marrón. Mezclar Bien.  Se debe agregar una pala de compost terminado para que el proceso microbiano actué mas rápido. La humedad es clave. Solo húmedo como una esponja exprimida.  Dar respiro al compost no saturarlo. Esperar de 2 a 3 meses no forzar el proceso.
El cantero o contenedores; es el área delimitada por barreras o paredes de distintos materiales, ya sea madera, concreto u otra que encierre el sustrato, impidiendo su desplazamiento y facilitando su manejo y conservación. . Permite dar mayor anclaje a la planta y por consiguiente mayor disponibilidad de nutrientes al cultivo.  La importancia radica en una mejor distribución del espacio y el desarrollo del cultivo, en el cual es más fácil su manipulación, acceso y control de malezas, plagas y enfermedades. se orientan en relación a su longitud (largo), en sentido norte-sur en todos los casos y transversales a la pendiente predominante en el terreno.  Si esto no es posible, entonces se procederá a formar canteros de corta longitud. Esta práctica contribuye, en gran medida a la conservación de los suelos y con ello, a garantizar altos rendimientos.
DIMENSIONES DE CANTEROS : Longitud o largo: No exceder de los 40 metros. Ancho: 1,2 metros de cantero efectivo Distancia entre canteros (pasillo): 0,5 metros TÉCNICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CANTERO. 1. Determine el área. 2. Demarque canteros no mayores a 1.20 metros de ancho hasta 40 metros de largo, según lo permita el terreno. 3. Coloque y fije las Guarderas. 4. Elimine las malezas (en caso de existir). Una vez limpios, se realizan labores de picado y remoción de los primeros centímetros de suelo (10 a 30cm). 5. Deposite el sustrato dentro del cantero someterlo a un proceso de desinfección (generalmente se emplea la solarización) y proceder con la siembra.
 
Un huerto o huerta es un cultivo de riego frecuente.  Los principales cultivos de las huertas suelen ser las hortalizas, verduras, legumbres y, a veces, árboles frutales. Suelen recibir por ello el nombre genérico de  cultivos hortícolas. El  Huerto Escolar  es un área de cultivo de hortalizas y/o frutas dentro de un espacio escolar, o un lugar próximo a la escuela. Se trata de una experiencia educativa que, a través de los huertos, busca transferir a los diversos actores de la comunidad educativa el conocimiento de tecnologías orgánicas de punta y de reciclamiento.
Hay dos formas de Proceder :  Las semillas Grandes se siembran directamente en la Huerta porque son manuables y germinan fácilmente. (Acelga, Remolacha, Papas, Ajo, Arveja Espinacas, Zanahoria, Perejil y Lechuga). Las semillas mas delicadas se siembran en almácigos ya que para poder crecer necesita cuidados especiales.(Tomate, Pimiento, Apio, Cebolla, Repollo, Coliflor ) Las plantas crecerán en los almácigos, protegidas del frio y del viento y sin que les falte agua. Una vez que tiene tres o cuatro hojas, o el tallito del grosor de un lápiz, estará lista para ser trasplantada
Los huertos escolares presentan características especiales, ya que no son solamente un espacio para sembrar y cosechar alimentos sin dañar el entorno. En los huertos escolares se manifiestan las siguientes particularidades:  Se realiza en un proceso participativo voluntario donde los escolares se organizan en grupos, todas las ideas y opiniones se toman en cuenta, y las  decisiones se hacen colectivas. Se asumen las tareas en conjunto con  integración de maestros, familiares y la comunidad. Se socializa el trabajo, las responsabilidades y se planifican las acciones. Se difunden herramientas pedagógicas que apoyan la docencia de la escuela. Se desarrollan capacidades y se crean valores éticos de convivencia y protección al medio ambiente. Se aprende a conocer y apreciar el valor de los alimentos y la alimentación saludable.  Se trabaja al aire libre con una mayor aproximación a la naturaleza y se contribuye a eliminar el sedentarismo.
 
En nombre de la Coordinación de Ambiente . Empieza por donde puedas.  Has tu mejor esfuerzo en todo lo que hagas y las oportunidades empezaran a encontrarte. A eso se le llama crear una Reputación .

Más contenido relacionado

PPTX
EL HUERTO COMO ECOSISTEMA
PPT
Cómo hacer un herbario
PPTX
Agroecologia
PPTX
la composta
PDF
Plantas medicinales recetario
PPTX
FERTILIDAD DEL SUELO
PPT
Impacto de la agricultura expo equipo[8]
EL HUERTO COMO ECOSISTEMA
Cómo hacer un herbario
Agroecologia
la composta
Plantas medicinales recetario
FERTILIDAD DEL SUELO
Impacto de la agricultura expo equipo[8]

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentación huerto escolar
DOCX
Practica composta
PPTX
Compostera
PPTX
Invernaderos
PPT
Diapositivas compost
PPTX
PDF
Cartilla acerca del lombricultivo, proyecto pedagógico productivo
PPTX
La fotosíntesis
PPTX
Lombriz roja californiana
PPTX
Presentacion abonos organicos
PDF
Agroecologia
PPTX
FLORICULTURA.pptx
PPT
PROYECTO: Huerto escolar
PPTX
Importancia de la huerta
PPS
Actividades lombricultura
PPTX
Elaboración de un huerto en casa
PPTX
El Compostaje
PPT
Plan fitosanitario
PPTX
Control de Plagas y Enfermedades en la Huerta Familiar
PDF
ABONOS ORGANICOS
Presentación huerto escolar
Practica composta
Compostera
Invernaderos
Diapositivas compost
Cartilla acerca del lombricultivo, proyecto pedagógico productivo
La fotosíntesis
Lombriz roja californiana
Presentacion abonos organicos
Agroecologia
FLORICULTURA.pptx
PROYECTO: Huerto escolar
Importancia de la huerta
Actividades lombricultura
Elaboración de un huerto en casa
El Compostaje
Plan fitosanitario
Control de Plagas y Enfermedades en la Huerta Familiar
ABONOS ORGANICOS
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Todos manos a la siembra
DOC
Manual de composta
DOC
Tesis 1
PDF
Librohortalizasorganicasenbarbacoasocanteros
DOC
Trabajo de metodologia de estudio
PPT
Como Preparar Un Buen Compost
PDF
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las Delicias
PPTX
Repelentes organicos
PPT
Compostero vida y recuperacion de la tierra
PPTX
taller organoponico 039
ODP
estas diapositivas hablan sobre el trabajo de nuestro salon en el huerto esco...
PPT
Lombricultura : biotecnología de producción orgánica
PPTX
DOCX
Importancia de la climatologia en la agricultura
PDF
Las Mesas Organopónicas como Técnica de cultivo y de Enseñanza - Aprendizaje ...
PPTX
Poscosecha del cultivo de cacao
PPT
Matematicas
PPT
Elaboración de canteros para la siembra de semillas de hortalizas en la comun...
DOCX
Qué representa el suelo para las plantas
Todos manos a la siembra
Manual de composta
Tesis 1
Librohortalizasorganicasenbarbacoasocanteros
Trabajo de metodologia de estudio
Como Preparar Un Buen Compost
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las Delicias
Repelentes organicos
Compostero vida y recuperacion de la tierra
taller organoponico 039
estas diapositivas hablan sobre el trabajo de nuestro salon en el huerto esco...
Lombricultura : biotecnología de producción orgánica
Importancia de la climatologia en la agricultura
Las Mesas Organopónicas como Técnica de cultivo y de Enseñanza - Aprendizaje ...
Poscosecha del cultivo de cacao
Matematicas
Elaboración de canteros para la siembra de semillas de hortalizas en la comun...
Qué representa el suelo para las plantas
Publicidad

Similar a Composteros (20)

PPTX
Agruicultura urbana
PDF
PRAE COMPOSTAJE
PPTX
''Agricultura urbana''2
PPTX
''Agricultura urbana''
DOC
Elaboración compostaje
PPTX
''Agricultura urbana''
PPTX
''Agricultura urbana''
PDF
Elaboracion de abono orgánico compost
PDF
Clase4.Compost
PPSX
Compost
PPTX
Agricultura urbana
ODP
P resentación compost completa
PPSX
Huerta
ODP
Presentación compost completa
PPTX
Informatica
PPT
Ova compost todos los grados
DOC
La naturaleza el mejor recurso
PDF
Compostaje para parvulos
PDF
Compostera Casera Grupo Azará
PDF
compostaje.pdf
Agruicultura urbana
PRAE COMPOSTAJE
''Agricultura urbana''2
''Agricultura urbana''
Elaboración compostaje
''Agricultura urbana''
''Agricultura urbana''
Elaboracion de abono orgánico compost
Clase4.Compost
Compost
Agricultura urbana
P resentación compost completa
Huerta
Presentación compost completa
Informatica
Ova compost todos los grados
La naturaleza el mejor recurso
Compostaje para parvulos
Compostera Casera Grupo Azará
compostaje.pdf

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf

Composteros

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para La Educación Zona Educativa Barinas Coordinación Educación de Ambiente Coordinadora zonal del Ambiente : Lcda. Luz María Montilla. Equipo Técnico: Lcda. Ariana Gomes Lcda. América Cubillos Lcda. Carolina Rivas Lcdo. Marlon Noguera Lcda. Zulimar Briceño
  • 2. La palabra compost es un término de origen anglosajón. El compost , composta o compuesto (a veces también se le llama abono orgánico) es el producto que se obtiene del compostaje , y constituye un "grado medio" de descomposición de la materia orgánica, que ya es en sí un buen abono. Que en cierta forma lo podríamos denominar como una forma de Humus. Dicho abono es de origen Vegetal.
  • 3. El compost es en realidad un acondicionador de suelo, abono y fertilizantes , todo en uno. Ayuda a recuperar al suelo microorganismos que ayudan a las plantas a crecer. También añade nutrientes al suelo y ayudar a suelo arcilloso a mejorar al drenaje y el suelo de arena para retener más agua. Otra ventaja de utilizar el compost es que ayudar al medio ambiente mediante el reciclaje de residuos. Ya asumimos que el compost se usa en agricultura y jardinería como enmienda para el suelo, aunque también se usa en paisajismo, control de la erosión , recubrimientos y recuperación de suelos.
  • 4. Además de su utilidad directa, el compost implica una solución estratégica y ambientalmente aceptable a la problemática planteada por las grandes concentraciones urbanas (y sus residuos sólidos orgánicos domésticos) y las explotaciones agrícolas, forestales y ganaderas, cuyos residuos orgánicos deben ser tratados. El compostaje es una tecnología alternativa a otras que no siempre son respetuosas de los recursos naturales y el medio ambiente. # Acondiciona el suelo. # Lo recupera. # Lo abona. # Es una alternativa a desechos # Es fertilizante. vegetales. # Es protector o reductor de la erosión. # Es un ahorro. # Lo recubre. # Es una forma de reciclaje
  • 5. En forma sencilla es una interrelación directa entre materiales de la corteza o litosfera en forma simple suelo en sus diferentes perfiles o estructura (Arena, Limo, Arcilla) y vegetales o residuos orgánicos, que junto al agua y el movimiento o aireación forman una triangulación perfecta para producir abono o materia Orgánica. Agua
  • 6. Para una guía Visual.
  • 7. Para una guía Visual.
  • 8. Para hacer compost se deben aprovechar los residuos vegetales de los jardines, comedores escolares o el hogar en vez de tirarlos a la basura. Se debe tener conciencia que este servirá para mejorar la tierra del jardín y para alimentar tus plantas, el cual en cualquier vivero tiene un costo significativo. Por cada 100 kg de restos orgánicos se obtienen 30 kg de abono . Además ahorras en fertilizantes químicos. Tenemos esta tipo cántaro
  • 9. Tenemos esta tipo superficial Tenemos estas que se encuentran en el mercado internacional Claro si estamos en un proceso constructivista lo ideal seria su elaboración.
  • 10. Se debe elegir el tamaño, siempre es mejor pasarse que quedarse corto. Deberás tener en cuenta factores como: * La población de tu institución y si hay o no comedor donde se procesen los alimentos. * Cómo es de grande el espacio el jardín o el huerto. * Si predominan árboles de hoja caduca, de hoja perenne, si hay césped, etc. * Si se introduce vegetales diariamente, si dos o tres días a la semana, etc. * Herramientas para su construcción , tijeras de poda para cortar ramas y una pala para extraer el compost hecho y otro elemento para moverlo o airearlo.
  • 11. * Deberá reposar directamente sobre la tierra. * Por comodidad, elige un sitio cercano si es posible al lugar de acopio. * En la sombra es mucho mejor que en el sol, ya que si no, tendrías que regarlo con frecuencia para mantener la humedad. Si es de Jardín: Hojas, césped, hortalizas, paja utilizada como acolchado, ramas podadas (si son muy grandes se reduce su tamaño), serrín, etc. * Las malas hierbas sólo si no se les conocen las propiedades evitarlas.  
  • 12. Si es tomando en cuenta el comedor   o la Cantina: Cenizas del café o de té, infusiones con papel incluido, cáscara de huevo, frutas, verduras y hortalizas, periódicos no impresos en color, yogures caducados, corchos, papel de cocina. etc.
  • 13. • Carne, huesos y pescado. Producen malos olores. • Plantas y frutos enfermos o gran cantidad de vegetales podridos. Producen malos olores y putrefacción. • Los excrementos de animales domésticos. Llevan patógenos. • Ceniza y serrín de madera tratada o aglomerados. Colas y barnices. Estos son muy tóxico. • El resultado de pasar la escoba tampoco porque lleva metales pesados. • Por supuesto cualquier material que no sea orgánico y biodegradable: plásticos ,vidrio, etc..
  • 14. De lo que se trata es de que esas hojas, ramas, césped, cenizas, etc. que echamos sean atacadas por microorganismos (bacterias y hongos) y se descompongan, fermenten, transformándose así en otro material con características distintas al original y muy bueno para el suelo y las plantas. * La capa inferior se hace con ramas más gruesas y o arena y no debe superar los 30 cm. * Mezcla varias capas de materiales vegetales y se elaboran diferentes perfiles. * A continuación, riega. * Los compostadores disponen de ventilación y aberturas para que funcione la descomposición. * No deben estar cerrados herméticamente.
  • 15. El único cuidado consistirá en vigilar que no se pudra controlando la fermentación. De vez en cuando, toma un puñado de compost con la mano y apriétalo. Si escurre líquido, corre peligro de pudrirse. Incorpora material seco y dale forma de nuevo al montón. Y si se desmorona, se encuentra muy seco y debes humedecerlo. Remueve la mezcla una vez al mes para airearla. * Si notas un olor a amoníaco, significa que hay demasiado nitrógeno (material verde) sin mezclar con carbono (marrón). La solución es mezclar con materia seca (por ejemplo, hojas secas) y voltear. * Si notas un olor a podrido, significa que hay demasiada humedad y poco oxígeno. La solución es mezclar con materia seca y voltear.
  • 16. * Si ves que el compostador está lleno de materia seca y fría, significa que falta humedad. Por lo tanto la solución será mezclar con restos de cocina verdes y voltear. * Las Moscas de la fruta no son ningún problema, pero si no las quieres ver o en menos cantidad debes enterrar un poco los restos de cocina. * Si la mezcla resulta demasiado ácida y no evoluciona, se puede incorporar cal al conjunto.
  • 17. Estará listo en unos 3 meses para ver si ya está en su punto, toma un puñado con la mano. Deberá tener un color marrón o negruzco, olor a bosque y estar frío debido a la falta de actividad microbiana. No se reconocerá nada de lo depositado hace unos meses, excepto los trozos de ramas, las cuales se separan con el tamiz o con las manos y vuelta a introducir al compostador para que continúe su proceso. Si no usas el compost de inmediato, puedes guardarlo en bolsas o sacos cerradas forma hermética. Si al estrujarlo desprende líquido, no lo almacenes en bolsas, ya que podría pudrirse.
  • 18. 1- Escavar una cama de 1,5m de ancho y 3m de largo, siempre en dirección Norte-Sur, con una profundidad de 30 cm. 2- Colocar en el centro ramas gruesas. 3- Cubrir en núcleo de madera con hojas, papel, hierba para mantener las burbujas de aire (Co2) más tiempo. 4- Luego, una capa gruesa de hojas, cortes de hierba, paja, restos orgánicos de huerta como pueden ser verduras, patatas, etc. restos de ceniza vegetal, papel y cartón muy troceado.
  • 19.  
  • 20. Los elementos Básicos del compost son los desechos de jardín o vegetales. Verde (Pasto) Nitrógeno Marrón (Hojas secas) Carbono Para logra un equilibrio se debe tener una parte de desechos Verdes y Dos de marrón. Mezclar Bien. Se debe agregar una pala de compost terminado para que el proceso microbiano actué mas rápido. La humedad es clave. Solo húmedo como una esponja exprimida. Dar respiro al compost no saturarlo. Esperar de 2 a 3 meses no forzar el proceso.
  • 21. El cantero o contenedores; es el área delimitada por barreras o paredes de distintos materiales, ya sea madera, concreto u otra que encierre el sustrato, impidiendo su desplazamiento y facilitando su manejo y conservación. . Permite dar mayor anclaje a la planta y por consiguiente mayor disponibilidad de nutrientes al cultivo. La importancia radica en una mejor distribución del espacio y el desarrollo del cultivo, en el cual es más fácil su manipulación, acceso y control de malezas, plagas y enfermedades. se orientan en relación a su longitud (largo), en sentido norte-sur en todos los casos y transversales a la pendiente predominante en el terreno. Si esto no es posible, entonces se procederá a formar canteros de corta longitud. Esta práctica contribuye, en gran medida a la conservación de los suelos y con ello, a garantizar altos rendimientos.
  • 22. DIMENSIONES DE CANTEROS : Longitud o largo: No exceder de los 40 metros. Ancho: 1,2 metros de cantero efectivo Distancia entre canteros (pasillo): 0,5 metros TÉCNICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CANTERO. 1. Determine el área. 2. Demarque canteros no mayores a 1.20 metros de ancho hasta 40 metros de largo, según lo permita el terreno. 3. Coloque y fije las Guarderas. 4. Elimine las malezas (en caso de existir). Una vez limpios, se realizan labores de picado y remoción de los primeros centímetros de suelo (10 a 30cm). 5. Deposite el sustrato dentro del cantero someterlo a un proceso de desinfección (generalmente se emplea la solarización) y proceder con la siembra.
  • 23.  
  • 24. Un huerto o huerta es un cultivo de riego frecuente. Los principales cultivos de las huertas suelen ser las hortalizas, verduras, legumbres y, a veces, árboles frutales. Suelen recibir por ello el nombre genérico de cultivos hortícolas. El Huerto Escolar es un área de cultivo de hortalizas y/o frutas dentro de un espacio escolar, o un lugar próximo a la escuela. Se trata de una experiencia educativa que, a través de los huertos, busca transferir a los diversos actores de la comunidad educativa el conocimiento de tecnologías orgánicas de punta y de reciclamiento.
  • 25. Hay dos formas de Proceder : Las semillas Grandes se siembran directamente en la Huerta porque son manuables y germinan fácilmente. (Acelga, Remolacha, Papas, Ajo, Arveja Espinacas, Zanahoria, Perejil y Lechuga). Las semillas mas delicadas se siembran en almácigos ya que para poder crecer necesita cuidados especiales.(Tomate, Pimiento, Apio, Cebolla, Repollo, Coliflor ) Las plantas crecerán en los almácigos, protegidas del frio y del viento y sin que les falte agua. Una vez que tiene tres o cuatro hojas, o el tallito del grosor de un lápiz, estará lista para ser trasplantada
  • 26. Los huertos escolares presentan características especiales, ya que no son solamente un espacio para sembrar y cosechar alimentos sin dañar el entorno. En los huertos escolares se manifiestan las siguientes particularidades: Se realiza en un proceso participativo voluntario donde los escolares se organizan en grupos, todas las ideas y opiniones se toman en cuenta, y las decisiones se hacen colectivas. Se asumen las tareas en conjunto con  integración de maestros, familiares y la comunidad. Se socializa el trabajo, las responsabilidades y se planifican las acciones. Se difunden herramientas pedagógicas que apoyan la docencia de la escuela. Se desarrollan capacidades y se crean valores éticos de convivencia y protección al medio ambiente. Se aprende a conocer y apreciar el valor de los alimentos y la alimentación saludable. Se trabaja al aire libre con una mayor aproximación a la naturaleza y se contribuye a eliminar el sedentarismo.
  • 27.  
  • 28. En nombre de la Coordinación de Ambiente . Empieza por donde puedas. Has tu mejor esfuerzo en todo lo que hagas y las oportunidades empezaran a encontrarte. A eso se le llama crear una Reputación .