SlideShare una empresa de Scribd logo
Firmado digitalmente
por A.B.L
Nombre de
reconocimiento (DN):
cn=A.B.L, o,
ou=ENAPO,
email=123@hotmail.
com, c=MX
Fecha: 2008.10.04
18:15:52 -05'00'
Manual de diseño editorial
. .
Jorgede Buen Unna
Manual
de diseño
editorial
A de
AJorgePablo yJoséCarlos
D.R. O Jorgede Buen Unna
De esta edición:
D.R.O 2000 por Editorial Santillana,S.A. de C.V.
Av. Universidad 767
03100 México,
ISBN:970-29-0974-0
Segunda edición:junio de 2003
Primera reimpresión:junio de 2005
Miembrodela Cámara Nacional dela
Industria Editorial Mexicana.Reg. Núm.802
y
La está sometida a una
finalidad precisa:comunicar informacibn
por medio de la letra impresa. Ningún
otro argumento ni consideracibn puede
librarla de este deber.. obra impresa que
no puede leerse se convierte en un
producto sin sentido. .
Apartir de que Gutenbergimprimiósus primeroslibrosyhasta hace un
par de décadas, la historia del diseño editorial había transcurrido con
pocossobresaltos. Por logeneral,loslibrosseeditabanencasasespeciali-
zadasyeran compuestosporverdaderosperitosbajolacuidadosasuper-
visión del autor, el editor y un ejército de correctores. Es verdad que
siempre ha habido editores chapuceros,especialmentedurante los
mosdossiglos,peroloqueestásucediendoen nuestrosdíasesalarmante:
Muchos libros son disefiados y compuestos por personas que no solo
desconocenel oficio,sino que carecen de oportunidades y medios para
aprenderlo.
Comoyofui uno de esosdiseñadoreseditorialesimprovisados-pri-
mero por la obligación, después por la curiosidad yfinalmente por una
devoción rabiosa-, conozco las dificultades que, al menos en México,
los neófitos tienen para formar una biblioteca económica y suficiente;
o, por lo menos, para hacersecon una obra que los ilumine,lossaquede
apuros yles permita traer a la luz un texto más o menosdecoroso.Esa es
una de las razones por las que me propuse recopilar y escribir ciertas
reglas básicas para el diseño de libros, reglas que oía y pescaba al vuelo
entre correctoresde estilo,editoresydiseñadoresexperimentados.Pero
el motivo principal ha sido la pesadumbre que siento cuando veo las
atrocidades que muchos novatos-y no pocos expertos-cometen
todoslosdfascontraesteoficiotanañosoyvenerable.Así,elproyectofue
12 MANUAL DE D I S E N O EDITORIAL
sumando tiempo ynotas, notasy tiempo, hasta que se apilaronlas hojas
de este volumen...y unos trece años.
El siguiente texto está dirigido principalmentea estudiantesy profesio-
nalesdeldiseñográfico,dequienessé,con certeza,quelosmástalentosos
tienen alguna tendencia a abominar las reglas y las estructuras rígidas.
Para ellos tengo algunas palabras de desaliento y otras muy reconfor-
tantes. Lasprimerasdicenqueeldiseñoeditorialpersigueunfinforzoso:
Exhibirlasideasdelautor,no aldiseñador;ylassegundas,queesosepue-
de lograr con mucha belleza, variedad ydignidad.
Hequerido hacer una introducción breve, porque cada capítulotiene
su propio preludio.Además,como lectorasiduo, suelosentirmeansioso
por entrar a conocer la sustancia y, en consecuencia, me agobian los
preámbulos extensos. Sin embargo, no puedo pasar de aquí sin hacer
constar mi profundo agradecimientoa ciertos autores que me han ayu-
dado personalmente a componer esta obra: Al tipógrafo
Gürtler, catedráticode la escuela de al tipógrafo e investigador
inglésAndrew Boag, y, muy especialmente,al erudito yescritorespañol
José Martínez de un hombre inusitadamente generoso con sus
conocimientos,y cuyos libros, muy citados son el siguiente paso
para todo el que desee profundizar en la ortografía,la la
bibliología y otras materias similares.
Debomuchos másagradecimientos.Nopodríamencionara
sona que me ha ayudadoa convertir este trabajo en un verdaderolibro,
porquelalista estaría completa.Sinembargo,quisieraexpresarmi
gratitud a mi esposa y a mis hijos. Ellos me han cedido mucho tiempo
y me han colmado de atenciones para que yo pudiera concluir este
proyecto.
Finalmente, quisiera hacer un par de aclaraciones:
Muchas de las obrascitadasen lassiguientespáginas no han sido edi-
tadas en español. Por eso, casi todas las traduccionesson mías, a menos
que en la cita se especifique otra cosa,
En México,debidoaquesomosespecialmentesensiblesalainfluencia
de nuestros vecinosdel norte, usamos un punto en vez de la coma deci-
mal, aunque esto me parece tan pocosensatocomo el empecinamiento
de los estadounidensesen medir en millas,librasy galones (loadecuado
seríaque las autoridades de esta parte del mundo adoptaran ya los usos
europeos,como lo han hechomuchasnacionesdeAméricadelSur).Sin
embargo,estelibro no dirigidoexclusivamenteal públicodeMéxico
ya los hispanohablantesde los EstadosUnidos,sino, en general, a todas
laspersonascapacesdepublicartextosen español.Por esohepreferidola
coma decimal, a pesar de que mi paciente editor, con sobrada razón,
oportunamentemeha hecho notarqueesoquebrantasucanon editorial.
Tijuana, 2000.
1 . DEL TEXTO 21
El párrafo 22
Imprenta y alfabetización 25
Las dimensionesdel lenguaje
Análisispreliminar del manuscrito 33
Legibilidad 35
Concienciade leer
Legibilidadcompleta
SISTEMAS DE MEDIDAS
De Gutenberga Garamond 46
Elsistemafournier 50
El sistema didot 53
El sistema pica
La pica 58
Datoscomparativosentre estossistemas
La Q
3. LA LETRA 63
Antiguossistemasde composicióne impresión 63
Tipo 64
El procedimientotradicional 66
Manejode los tipos 66
Composición 68
Blancos .
Pruebas y correcciones
automatizada
M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L
Sistemas de impresión 76
inconvenientes de las prensas tipográficas
y autoedición
Tendencias actuales 83
4 . N O M B R E S V I E J O S Y N O M B R E S N U E V O S 87
Hkpx 88
El índice u55
Rasgos delas letras
Terminal 95
Astas ioo
Fustes ioo
Barras 102
Traviesas
5. VALORES
Variaciones 105
109
Ilusiones ópticas
Ritmo
de las letras
Humanas (Les
Garaldas (Les
Reales (Les réales) 120
(Les
Mecánicas (Les
Lineales (Les
(Les
Manuales (Les
Fracturas
Extranjeras (Les
Antigua nomenclatura 126
en las redondas 128
Alteracionesen espesor 129
Alteracionesen
6 . F O R M A S 135
El papel 136
Peso 136
Opacidad 137
Textura
Hidratación
Dirección de la fibra
Resistencia 141
Color 141
Dimensiones
sistema 216
Sección áurea
ternario y otros rectángulos
El rectángulo gris
7 . P R I N C I P I O S D E 153
Número de caracteres por línea
Factor tipográfico 158
Columnas 160
Márgenes
Método de la diagonal 169
Método de la doble diagonal
Sistema normalizado 171
Canon ternario 171
Escala universal 172
Sistema 2-3-4-6
Método de Van der Graaf
Márgenesinvertidos
Márgenesarbitrarios
Párrafos 176
ordinario 178
Párrafo moderno
Párrafos separados
Párrafo francés 182
Párrafo
Párrafo quebrado o en bandera 183
Otros sistemas 185
Consideraciones generales 188
E S P A C I A M I E N T O 191
Espaciamiento entre palabras 192
En párrafos no justificados 196
o bandera?
Líneas abiertas 198
...cuando se evita la división 198
...al eludir un exceso de guiones consecutivos 198
...cuando la columna es demasiado angosta
Espaciamiento entre letras
Acoplamiento
Interlineado
vertical 208
Iintre párrafos 210
secciones 211
M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L
9. P A RA E D I T O R E S
Divisiónsilábica 225
Acentuaciónortográfica
Acentuaciónde las
Letras de ortografíadudosa
fonema
El fonema
El fonema
El fonema 248
fonema
La letra muda 250
Los fonemas e
Los fonemas 252
Uso de las
1 0 . OTRAS REGLAS
Uso de las 271
Uso de las versalitas 276
Uso de las negritas
Números 284
Construcción de tablas
Abreviaturas
Siglas
Símbolos 302
1 2 . PARTES DEL LIBRO
Exteriores
Cubierta rústica1354
1355
Sobreculbiertas 357
Solapas 358
Guardas
Pliego de principios 361
de 362
Portadilla,falsa portada o anteportada
Contraportada, portada ornada, portada ilustrada o frontispicio
Propiedad o de derechos
índice de contenido 367
Notas previas
Dedicatoria
369
Prólogo 369
Cuerpo de la obra 369
Finales 373
1373
Apéndices 373
Bibliografía 374
fiidices
Glosario 374
Fe de erratas 1375
Colofón 376
U N O . D E L TEXTO
Desdela letra hasta el párrafo,desde el fonema hasta el discurso,el men-
saje hablado o escritoes una concatenación de partículasque, como las
figuras de Nazca, solo se entiende cuando se le mira desde lo alto. Las
piezas individualesde una obra escrita,sus signos, letras,palabras y ora-
ciones, adquieren un valor específico solo al formarse el entramado.
Aisladas,puedensignificarcualquiercosa, pueslos perceptoreslasinter-
pretan según sus propias experiencias, cultura y conocimientos. Pero el
escritortiene lafacultadde reunirlaspara dar forma alosconceptos,yde
esa manera estrechar el significado de los vocablos y conducirlos hacia
propósito determinado.
El cuerpo de la obra debe tener una organización,y esta tiene que ser
para el lector desde la primera vez que entra en contacto con el
libro.Salvopor algunoscasosexcepcionales,losdiscursosalojadosen los
libros deben llegar a los lectores sin transitar por apretados recovecos.
comunicación ha de ser directa y diáfana para que las palabras del
alcancen pronto al lector, con impacto bastante, y para que el
vínculo no decaiga mientras dure la lectura.En general,tal organización
responsabilidadexclusivadel autor, salvo por las probables
y adaptaciones editoriales. Pero, además del cuerpo de la obra, el
contiene un amplio conjunto de partes ordenadas, las cuales
aparecer destacadas o no, dependiendo de su posición, grado
Algunas deestas partes,como el nombredellibro, el nombre del
y de los capítulos,van de tal manera destacadas, que sc
M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L
les podría contar en la cúspide de la jerarquía. componentes, en
cambio, son reducidos a su mínima exposición para que sirvan tan solo
deapoyossuplementarios, como eselcasodelosfolios,losepígrafesy
registros legales.El entendimiento, ycontrol de la
noescompromiso exclusivodel sinoqueestecomparte su respon-
sabilidad con otros entre quienes destacan el editor y el
encargado.
Pero. para mejor el concepto estructura o jerarquía,
comenzaremos haciendo somero análisis laspartículasfundamen-
tales del discurso.
n cuyo

palabra, nuestros conocimientos
o para disparar toda clase significados. El sustantivo
por produce estados de distintos en alguien
en ytiene, diferentes para
que poeta. adjetivo, como en la fra-
se otorgar al sentido de de
agregar otras para significados,
y así. el discurso hacia el cumplimiento propósito espe-
cífico. decir, por ejemplo, hay la noche
y, de manera.,reducir las de que nuestro lector
se quede de una interpretación
varias palabras una el de formar
sentido, restringiendo o un vocablo
Este vocablo ser, por ejemplo, Así, aislado, es
vago, puescada perceptor interpretarloa su modoysegún las
en que lo recibe. si decimos casa blanca))
--aunque la ambigüedad sigue siendo considerable-, ya estamos
todo siestaen el perceptor algunasimágenesespecíficas,
se la expresamos, por en medio de una conversación acerca de
DEL TEXTO
3
,
cerca de (f. adverbial), trabajar con honradez (f. verbal), interesante
para mi (f. adjetiva).
Si la idea se enuncia de manera cabal, entonces tenemos una oración.
esta vienea resultasdeconcatenar frases,incorporando
sujeto; en: mi padre que es bueno trabajarcon honradez. Sin
embargo, existen oraciones con una palabra sola. El
escribo, por ejemplo,se compoiiede los siguientes morfemas: el
-o morfema yel
o. sujeto yo ha quedado la forma del palabra
escribo, pues, consta de sujeto y predicado y, por lo una
idea completa.
Las letras aisladas son unidades fonológicas; tienen sonido
no significado. integrando son las
significativas. Con los construimos
estasse distinguen por ser piezasseparadas. palabras
articular que pueden frases u oraciones. Finalmente,
conjunto coherente de el discurso.
de un párrafo solo ideas se
a partir de período o principal,
su sentido o una integra,
para presentarse resto discurso.
si pudiésemos desentrañar buen párrafo, llegaríamos,
a palabra o a un de el
caso, sería posible resumirlo una Este que
leyendo podría con el enunciado:
un encontrarnossolo ideasque se
partir de período o Lo sigue de allí
que manan de este fundamento.
En cada folleto o en cualquier otro material literario,
bien escrito-por que sea-, existe organización
compleja. debe ser una prácticamente
aunque la obra se en varios libros: volumen puede
ardividido tomos o en partes, cada uno deloscuales un asunto
las partes se separan en capítulos, los capítulos en artículos
artículos en Desmembrando los incisos se al párrafo,
el puntode vistaeditorial,esla unidad fundamental. Para
la sir forma definitiva en
la política de los Estados Unidos. vocablo o núcleo primario puede ir
de ciertas voces dependientes. haciendo e
M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L
queda escritoel primer párrafo;estedetermina laextensiónyla comple-
jidad de los subsecuentes.En el prólogo de sus Doce cuentosperegrinos,
Gabriel García Márquez dice: el primer párrafo de una novela hay
que definir todo: estructura, tono, estilo, ritmo, longitud, ya veces hasta
el carácter de algún personaje».'
El autor debe determinar cuidadosamente la extensión de los párra-
fos. A primera vista, y antes de leer, el perceptor descubre en estos blo-
ques de palabras amalgamadas uno de los primeros significados.Si son
cortos, los párrafos adquieren tenuidad y ligereza,y estimulan al lector,,
invitándolo.Cuandolargos,dan unaimpresión de mayordensidadyexi-
gen más concentración.
Un escrito bien compuesto se vale de la retórica y ciertos téc-
nicos para facilitar elacercamientoentreelautor yel perceptor.Loscam-
bios de renglón,la de párrafos,la aparición de un renglónen
blanco en fin,todaslasinterrupciones en eltexto,cuandotienen razón
de ser y responden a un planeamiento adecuado, funcionan como estí-
mulos en el ánimo del lector.
Para el diseñador editorial, la primera tarea debe ser intentar com-
prenderlaestructura dela obra,siesqueelautor atinóa prestarlealguna.
En sus primeros acercamientoscon el texto,el editor tendrá que recono-
cer la participación de cada párrafo en la jerarquía, marcando aquellos
en los que deben tenerseconsideracionesespeciales. En seguida hará un
recuento de los diversos patrones que necesita crear, construyendo una
lista ordenada por categoría o rango pág.
El texto es,con mucho,la mayor parte de una obra normal; por ende,
sus característicasdeterminan las de losdemás rangos.Algunoseditores
utilizan letras de mayor tamaño que las del texto para los órdenes supe-
riores, mientras otros prefieren denotar la organización dejando áreas
blancas de diversasdimensiones, arriba y abajo de los párrafos destaca-
dos. Por lo general, los órdenes inferiores se denotan con letras más
pequeñas.Alo largode esta obra veremosdiversosejemplos queilustran
loque puedehacer undiseñador editorialparaexhibirlaestructura jerár-
quica del libro.
DEL T E X T O
5
Hoy en día, es excepcionalencontrar un libro bien editado. Son mu-
chos los factores que contribuyen para que se pueda lograr un trabajo
editoriallimpio;pocaslaspersonasquetienen la presenciadeánimopara
reconocerestos factores,estudiarlos ydefenderlos.Además,la industria
editorial moderna enfrenta dos problemas muy serios: Por un lado, ha
perdido terreno ante otros medios más ágiles, como la radio, el cine, la
televisiónylascomputadorasenlazadaspor teléfono.Porelotro,ha teni-
do queadaptarse a una circunstancia económica adversa, dondeloscos-
tos y los riesgos deben estar en el mínimum; y esto es algo que resulta
verdaderamente humillante para su legendaria dignidad. Y explotando
esta languidez, un virusse ha colado hasta el cogollo mismo de la indus-
tria editorial: el oficio de hacer libros ha dejado de ser cosa de iniciados,
algunos estudiantes y aficionados,con sus computadoras caseras,
son losactualesdiseñadoreseditoriales. resultado de estoes una inad-
misible cantidad de basura.
Título general
........
Parte Parte
de
nota
Sumario Epígrafe fndice de fndice
contenido alfabético
simplificadode de un libro.
2 6 M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L
2. de del Salterio de Lutrell, en
letra textura mediados del siglo xr v. las
están ricamente
Hace másde quinientos loslibrossignificaban los
la oportunidad de verter sus altos sentimientos
era importante al lector-ya agradado con la
del libro-- de arte. tarde. tras la
invención de la imprenta de tipos los del siglo v, des-
lumbrados con su nuevo poder, no adivinaron que ese ingenio
traer modificaciones la los libros.
obras impresas escritura ydemriestran que
impresores dela época quela posee pro-
pias leyesy un valor por derecho priineros
nables eran, de manuscritos. Aquellos libros
seguían obras de gran preciosismo, los edito-
res dejaban espacios para que páginas pudieran con orlas,
ilustraciones y bellas iniciales
La imprenta se popularizó a una velocidad asombrosa. de ter--
minar el siglo xv,los principales centros culturales de Europa contaban
con talleres bien establecidos. Es un lugar común decir que aquello con-
tribuyó a la transmisión delconocimiento y,en consecuencia, a la propa-
gación y universalización de la cultura. Con la popularización de la
imprentase inventaron los analfabetos o, dicho de otro modo, necesi-
dad imperiosa deaprender a a mano, alfabetización e
ta fueron creciendo convertirse en necesidades de primer grado.
La concomitante expansión del mercado editorial, debida mayor nú-
mero de individuos queaprendían a leer, trajo consigosu propio aporte:
la conversión del libro en una pieza sujeta a leyesde la oferta y la de-
masivas,con todaslas y penas que ello bagaje.
La escalada dela comunicación, iniciada en Renacimiento, obli-
gado la gente aalfabetizarse en nuevoorden, relacionado las
. específicas de los y no solo con la escritura. El lenguaje
escrito,corno loconocemos hoy, está por las
viejoscopistas yeditores los problemas de
A largo delossiglos,las mejores ideasse han convertidoen los
tos que hoy editorial»,convenciones que
comienza a aprender desde el prinier día en.
un libro. Gracias a similar lo,;
la radio, el cinc y
una anécdota queescuché mis
o acaso he inventado,
cualquier manera, sirve para confirmar de
significados pudieran parecer obvios y
calado nuestro gracias a que sido
desde muy temprana edad:
Cierta especie de mosca transmitía una grave los
de una aldea. Tras una serie de investigaciones, un grupo de tra-
sociales que, para reducir los riesgos de infección,
que los aborígenes conocieran los hábitos del insecto y la
en que la enfermedad era transmitida. Prepararon una
tomas deacercamiento explícitas,y exhibie-
a los aldeanos.
Terminada la en vez de percibir una preocupación
los trabajadores socialesobservaron a un público relajado.
se dieron a la tarea de averiguar por la proyección había
la alarma prevista. Su conclusión fue quelos aborígenes, al ver
colosales moscas en la pantalla, sintieron que su problema no
angustias, pues siendo los suyos unos insectos mucho más
tampoco serían tan dañosos.
M A N U A L D E E D I T O R I A L DEL T E X T O
Antesdela delmundo,derivadadelaexpansióndelos
4. Algunosdelos288 tiposque laimpresión dela
Biblia.
medios masivos, cada cambio en los procesos de comunicación debía
lentamente el beneplácitoo, por lo menos,la toleranciageneral.
Elcine yla televisión dan cumplida cuenta de estosfenómenos.Un nue-
voefectoproduce reaccionesinconscientesyconscientes,comoelasom-
bro yla duda;sinembargo,afuerzade repetirse,pasa a formar partedela
ajergan particular del medio.Tal ha sidoelcasodelasdisolvenciaso fun-
didos,eseefecto queconsisteen sobreponer paulatinamenteel principio
de una toma con el final dela anterior,yquea menudo es utilizadocomo
una forma de sugerir el paso del tiempo.
En elámbito deloslibros,la formadel ha tenidocam-
bios muyimportantes. Al principio, algunosamanuensesescribíantodo
a renglónseguido, introduciendo un signo, una viñeta o una inicial roja
entrelaspalabras,tuvoquefundir variantesdecadaletra,ora eliminando
algún remate, ora alterando ligeramentela anchura.
La noción texto como un rectángulogris ha tenido pocos detrac-
tores;yes muyposible quela inmensamayoría deestoshayansidoosean
diseñadores del siglo xx. Hay una explicación muy razonable en la
siguiente historia: Desde principios del siglo x se construyeron má-
quinas de escribir para ciegos. Luego, a partir del último tercio de ese
siglo,la casaRemington,enlosEstadosUnidos,se pusoafabricar
de escribir según unas patentes de James Deusmore y Christophe
Scholes. Se trataba de aparatos con grandes limitacionestécni-
y, por ello, los fabricantesse vieron obligados a arrogarse muchas
licenciascon respectoa los cánoneseditoriales. Tuvieronque dar la
anchura a todos los caracteres,así como al espacioentre laspalabras.
hacía justificación en bloque,que, en la tipografíacon-
se consigue aumentando o reduciendo los espacios entre las
Durante casi un siglo, los mecanógrafos presentaron una fiera
contra esta barrera, ya fuera agregandoespacios adicionaleso
con guioneslas líneas cortas. No obstante, las limitacionestécni-
aparato terminaron por establecerun nuevoestilo.La máquina de
trajo consigo que las líneas de texto quebradas se vieran como
y a lectorespara la comprensión de su forma.
para indicar el inicio de un nuevo párrafo 75, pág. 177); otros com-
pletaban con dibujos la línea 2 y En cualquier caso, la
intención era que el texto en las páginasapareciera como un sobrio rec-
tángulo gris oscuro. Las bibliasde Gutenberg,al igual que casi todos los
librosimpresosduranteelsigloxv ymuchosdelxv son un claroejem-
plo dela reverenciapor el rectángulogris. El propio Gutenbergenfrentó
muchas dificultades en sus intentos por lograr la justificación de sus ,
apretadas columnas de texto. Para conseguirla sin alterar los espacios
M A N U A L D I S E N O E D I T O R I A L DEI, T E X T O
en los otros. La tipografía apurada e informal de la máquina de escribir
desafinacon el aspecto adusto de los bloques macizos. Otro ejemplo no
menos desastrosode disonanciaaparececuando se presenta correspon-
denciade oficina con caracteres propios de la imprenta. La popularidad
de las impresoras de alta resolución, como las comenzó
los tipos ytimes,ypocoa poco ha dado alosoficinistasla
capacidadde producir impresionantes batiburrillos de letras en simples
cartas comerciales.
no me c
smo.
p r o f u r
..-
emot i v a , n-
l o s
y,
l a s
, Acaso
s i n
más
a u t o r e s
nos n iparoxisr
d e l o
o b r a s
puedo
e x i g e
d e
que me
1S
música ES muyp a r t e ,
hermosa y, p r o f u r
. ,
t o c a r
te
, ,
en l a s
d i v i e r t
experim
s e n s i b
en , en Las
formas,
. ,
l o s
s i n
El lenguajeescomunicado simultáneamente en variosniveleso estra-
tos: Elsignificantey lo significadoparticipan como un conjunto indiso-
lubleenla conduccióndelmensaje.En cualquiera desusmanifestaciones
yen todos los medios,ellenguajese veadulterado, transformado o enri-
quecido por la composición. En la escrita, por ejemplo, un
mo signo tiene distintos significados de acuerdo con su posición, con
la estructura rítmica de la obra, con el volumen del sonido que repre-
senta,con los signos que lo anteceden y lo siguen, con los instrumentos
que lo reproducen... La notación musical expresa bien la cantidad de
modernas
con l a
Acaso soy
n de
una f a t i g a en exceso.
ni. d e s
románti
puedo
v a r i o s .
y
. . -
e.
l o
e x i g e
,
o b r a s
5. Los bloques (abajo) desentonan con la
informal y ágil de la máqirina de escribir.
Sinembargo,alllegaralasimprentas,lacomposiciónenbanderaacarreó
consigoelcarácterun pocoinformaldelos trabajosde oficina. Setrataba
de un recurso interesante y útil, pero los párrafos así compuestos eran
empleados con mucha discreción por los editores. A mediadosdel pre-
sente siglo, algunosimportantes disefiadores gráficos suizos adoptaron
Andante
como que en estos tiempos rivaliza fuertemente en ,
popularidad con los bloques justificadostradicionales.
Lasmodernas máquinasdeescribirelectrónicasquea mediadosdelos
este ordenamiento l o convirtieron en parte de lo que ahora se conoce ,
ochenta fueron sustituyendoalasmáquinasdeescribirmecánicasyel&-
tricas,teníanlacapacidaddeajustarlasdimensiones espacios
palabraspara producir engendrando algo muestra di-
mensiones de ese
M A N U A L D E D I S E Ñ O E D I T O R I A L
dimensiones que tiene el lenguaje al que sirve. En un mismo instante
pueden sonar decenas de signos,cada uno con su propio significado,y,
al unísono, expresartodos unasola idea. (Uncerebrocapazdelidiar con
una estructura tan compleja puede abordar con facilidad las compa-
rativamente limitadas modulaciones del habla. Quizás así se explica la
genialidad de Mozart, que dominaba varios idiomas; principalmente el
musical.)
Alolargodela historia,la escrituraseha idoenriqueciendo consignos
áfonos que dan cuerpo a los mensajes,como es el caso de los signos de
puntuación. Al intercalarlosen las oraciones,el escritor marca el ritmo
y la entonación; de modo que estas discretas inscripcionesamplían de
manera muy importante el espectro del lenguaje escrito, como sucede
conlosdiversossignosauxiliaresdela notación musical.Por esoesinex-
plicablequehaya quienesrenuncian aalgunos de ellos,considerándolos
superfluos.Entrelas principalesvíctimasde estos se cuen-
tanlossignosdeapertura deinterrogaciónyexclamación.Nodebeextra-
ñarnosquesesigan usandoenespañol;lo insólito,en todo caso,esquese
hayanmantenido fueradeotraslenguasbiendesarrolladas,comoel
el italiano yel portugués. Para evidenciar que cierta cláusula es una
pregunta, en idiomasdiferentesal español,se necesitacomenzarla frase
con una partículaauxiliarocambiarelorden delsujetoyelverbo.Obsér-
vense las siguientes:
that your
Chi che parla
Que pensez-vous des voyages en ?
Wie ist der Scklüssel?
En ninguna de estas composicionesse necesita un signo inicial para
denotar elcarácterinterrogativodelaoración,puesestoquedaclaro
de elarranque mismode la línea. Peroen españolexistela posibilidaddc
transformar en preguntascasitodaslasafirmaciones.Experimenteellec-
tor con unadelasdeesta obra;ysiellonolepersuade,observela siguien-
te, en la que aparece un sorpresivo cambio detono:
Muchagenteescribecon descuidoporqueignorao desdeñalasconse-
cuencias de las múltiples dimensiones que tiene el lenguaje. Los signos
áfonos tienen mayor importancia, porque esas presencias
otorgan ritmoeinflexionesaldiscurso,poniendoalescritorcada vezmás
cercadel público.La observanciadelasreglasgarantiza que esta reunión
suceda de inmediato y perdure, a pesar de las diferenciasculturales. Los
signos deben expresar cosas específicaspara todos los lectores posibles,
de manera que una pregunta se lea como tal en México, Guinea Ecuato-
rial o Colombia;y para ello es necesario hacer preceptos, definirloscon
toda precisión y vigilar que se cumplan.
Paradójicamente,una de las consecuencias principales de los precep-
toseshacerqueeleditor paseinadvertido,conelobjetodequeseestreche
esa unión entreescritorylectorde la que heestado hablando.
rompimiento de lasleyes editorialesproduce ruido y hace que el
tome conciencia del acto de leer (más adelante se amplía este
Pero,además,el editor seenfrenta al retodeestimularallectoren
partedel texto. Debeponderar, entre muchas cosas,la extensiónde
líneas, el valor de los tipos, el agrupamiento de los párrafos; ha
la jerarquía de la obra al fijar las divisiones de los incisos, los
los capítulos y las partes; debe usar los signos correctos en el
preciso.Ha de hacer todo esto bajo severas restricciones
y sin darse a notar.
fuedichoqueesindispensableentender la jerarquíadelaspartesde
obra.Sisetratade unanovela,porejemplo,talvezencontraremosen
solo una sencilla divisiónen capítulos. Podrá haber párrafos
y capítulos extensos; se harán largas descripciones emocionales y
asearánlossucesosculminantes.Los estímulosse darán a través de la
del relato y, por encima de todo, serán un logro del novelista.
obras técnicas,en cambio,estarán desmenuzadas,con el
facilitar al lector la comprensión de los asuntos más densos. Los
serán cortosylasideasconcisas. Lalabor deldiseñadoreditorial
complicada por la generación de referencias, dibujos, apoyos
matemáticas,cabezas,índicestemáticosydenombres,
DEL
bibliografíasymás. Esevidenteque un libro difícildeentender exigeme-
jores alicientes para el perceptor.
Eleditor esun lector profesional;debeleer repetidasvecescada una de
las obras quedan a su cargo. Los primeros acercamientosson deci-
sivos, porque de ellosse deriva la comprensión de la general.
En los estudios preliminares,el corrector gramatical no ataca la
ylosdesórdenesen sintaxis;tambiénvigila queelescrito tenga
una organización coherente. Es común que, tras las revisiones iniciales,
la obra quede articuladaen una forma diferentea la del manuscrito.
Un idealse hace párrafo por párrafo. Podemosestablecerdos
clasesde párrafos:Por un ladoestánlostítulos,subtítulos,
meros de capítulos y cualesquiera otros de alguna manera destacados
o distinguidos,incluyendo,desdeluego,las cabezasylos pies de página,
lospiesde ilustracionesylosíndices. Porel otroladoestáeltexto,que da
forma,volumen ysustento ala obra. Por cierto,la palabra textoproviene
del vocablo latino que quiere decir 'textura' o 'tejido' (de
'tejer'). De acuerdo con el significa, entre otras cosas, «todolo
que se dice en el cuerpo dela obra manuscrita o impresa,a diferenciade
10 que en va por separado;como portadas, notas, índices,
Una vez resuelto el entramado, el diseñador debe tomar muestras
representativasdelos previamenteclasificados de acuerdo con
elgrado que les corresponde.Siguiendosus conocimientostécnicosysu
experiencia, determinará la forma de cada muestra, comenzando con
el texto. De este definirá tipo y tamaño de color, espaciamiento,
anchura de las columnas y más. A partir de las unidades establecidas,
aumentarálostamañosdelosespaciosoescogeráletrasdemayormagni-
tud o espesor para los títulos. Luego, reducirá un poco los espacioso los
tipos para las notas y otros párrafosde rango inferior.
Escontraproducente excederseenlacreacióndegrados.Un textoque
se ha desmenuzado de sobra es casi tan como otro que ha
sidoapenasorganizado.Laabundancia dedivisionesserelacionaincons-
cientemente con una escalera muy larga y penosa de remontar; pero,
además, obliga al diseñador a concebir demasiados títulos o párrafos
diferenciados; y esto, por lo común, afea terriblemente las obras.
En resumen, las labores del análisis preliminar pueden reducirse a
unos cuantos pasos: Desenredar la estructura de la obra, después
entendido íntegramente; establecerlos rangos,en un níirnero
reducido,perosuficiente para que el libro muestre una organizacióncla-
ra y su manejosea y3) valorar la calidad de los estímulos presentes
en el manuscrito ypreversicon el editoriales posibledar alicien-
tes adicionales.
Losresultadosdelestudio preliminarsemanifiestanenlaspublicacio-
nes bien compuestas. del libro tendrá la capacidad de juzgar,
en una rápida mirada,si el trabajo de organizacihn ha sido exitoso.Invi-
tan ala lecturaloslibroslimpios,ordenados,construidos de manera que
los valores editoriales estén en consonancia con texto. En cambio,
cuando las cosas no funcionan bien, el lector tropieza constantemente
con el editor.
Aunqueson cada vez menoslosqueseocupan de MarshallMcLuhan,
vez pasadas las fiebres de años sesenta y setenta, queda latente
por iniciadasobre si el medio el mensaje)),si es
del mensaje o si, de plano, no tiene otra función en el proceso de
comunicaciónque la de transmitir. No pretendo resolver ellitigio,pero,
lospropósitosdeestetrabajo,el únicoresponsabledelacalidaddelo
es el emisor. bien, en cuanto el medio participa
el mensaje,podría reconocersesu condición de emisor. E1
abierto por McLuhan radica en la dificultad de establecer dónde
el emisor y dónde comienza el medio.
Tal pareceque para entablar una comunicación se necesita estar vivo.
máquinas no emiten mensajes, sino que transfieren de manera
o diferida lo qiie decretan sus programadores. El inventor, el
yeloperador sonlosúnicosresponsablesdela formaen quese
Los cuerposanimalesyvegetalestambién son máquinasque
constantemente alteradasporlascondicionesdelentorno.En
luchan ysetransforman para habituarse,ysusactosde
son el reflejo de estos empeñosy mudanzas. La biografía de un
es algo asícomo un recuentode necesidadesysatisfacciones
Emiso Mensaje
Retroalimentación
7. Esquema tradicional del proceso de comunicación.
sucesivas;es consecuencia de la adaptación del individuo a un ambiente
peculiar.
Enlacomunicaciónentresereshumanos, elcuerponoessolo un emi-
sor. Gracias a nuestra capacidad como individuos pensantes,podemos
discurrir y articular un mensaje, y, para transmitirlo, ponemos en mar-
cha nuestra parte biológica-mecánica.Es casiseguro que un hombre no
pediráelcaféasu esposadele mismamaneraen quelo pidea uncamare-
ro, aunque el mensajeseael mismo: una taza decaféu.En uno de
loscasos,elsujetotienemayoresconsideracionesylas proyectacon cier-
tas actitudes yademanes.Su máquina biológicase pone en marcha para
articularlaspalabrasylosgestosque constituyenel mensaje,yen eseins-
tante el hombre estará transmutando su condición de emisor en la de
medio.Tresdelas cuatro partesdel procesode comunicación-emisor,
medio y mensaje-estarán coexistiendo en el mismo ser.
Por si esto fuera poco, el perceptor está también sujeto a sus propias
circunstancias y descifra lo recibido según sus códigos. Además, parti-
cipa como medioen tantoquesu parte mecánicatrabajaconduciendo
información a través de los sentidos. De hecho, la información
experimentar modificacionesque dependen exclusivamentede la trans
biológica del estímulo, sin que en ello medie la voluntad o
conducta del perceptor. Unejemploclarosedaenlasdistintas
de dos sujetosante pinchazosidénticos.
Para que la comunicación sea eficaz,los individuos deben compart
ciertosconocimientos.En ellenguajehablado,el primero de estos
cimientoses,desdeluego,el idioma.Peroaun el dominio dela
todo. los
DEL TEXTO
Editor Editor
protagonista invisible
La línea emisor-medio, lugar donde actúa el editor.
de algunos periódicos, para cuya comprensión se requieren
iiocionessobre los aspectos políticos, históricos, económicos y sociales
lugar donde se emiten. Aparte, cada perceptor recibe del mensajelo
le parece másrelevante, evalúasegúnsu conveniencia.La comu-
-por lo menos,la humana-es, en esencia,imperfecta,ya que
existen dos cerebros con la misma programación.
El esquema convencional de cuatro partes:
resultaser una visión demasiado simplistadel fenómeno, ya
es muy difícilprecisar lasfronteras entre cada uno de loscuatro par-
Ordinariamente se dice que el emisor de un libro es el autor
el medio esla letra impresa. es,entonces,la participación del
editorial? Incrustado dentro de un esquema ideal,
forma partedel medio.Así,su responsabilidadenelactodecomu-
es la de transmitir el mensaje con pureza absoluta, pero para ello
dejar de existir. Porque con la sola selección del tipo de letra, el
editorial coloca, por lo menos, a dos seres humanos más den-
proceso:así mismo yal creador del tipo. Sise cuenta alfabricante
papel,alproductor delamáquinaimpresora, alprensista,alcorrector
pruebas y al traductor, entre muchos más, se verá que el verdadero
icor es una compleja ensalada de personas.
el editor, como un hecho indisputable, debe participar en la
yacondicionamiento delaobra. Noolvidemosqueeste
está inmerso en los juegos del mercado, arriesgando una
El conocimiento del comercio lo hace apto para juzgar
como mercancía,por lo quesu opinión, en todoslosaspectosdel
un valor
La primera gran decisión del editor consiste en elegir un lugar dentro
de la difusa línea emisor-medio El editor-medio debe procurar
verteren la obrasolorecursosquealterenen forma mínimael trabajo del
autor, que el editor-emisor no tiene límites para la proyección
desus«opiniones»creativasyestilísticas.Aquí meocuparé,básicamente,
del primero: eleditor-medio; aquel que no puede modificarlas ideasdel
autor,sino que estáobligado a proyectarlasdela manera máslimpia que
le sea posible. Este editor debe ser una vía transparente, invisible,capaz
de forjar un enlacede gran purezaentre los dos extremosdel proceso de
comunicación:emisor (autor)y perceptor (lector).Ojalá que el presente
trabajofacilitealosdiseñadoreseditorialesla tareadecargarcon un pesa-
do ((síndromede inexistencia)).
M A N U A L D E D I S E N O
Soloel anonimatoen los elementosqueempleamos y en la aplicación
de leyesque nos trascienden, con una completa renuncia a la
vanidad personal(hastaahora conelfalso de((personali-
dad»)en favor del diseño puro, aseguren el surgimientode una cultura
general,colectiva,capaz de abarcar todas las expresionesde la vida-in-
cluyendola
C O N C I E N C I A D E L E E R
El aspecto general medio impreso (osea, sin contar el significado ,
de las palabras) es en sí mismo un mensaje. De hecho, lo primero que
hacemos al abordar una publicaciónes descifrar su forma. Si la pieza es ,
compleja,como revista o un periódico,esteacto puedetomar meses. ,
Tenemos claros ejemplos en los periódicos organizados, que, con
excusaspublicitarias,obliganallectorapasarde una páginaaotra oadar
graciosossaltosentre secciones.En contraste,existenimpresoscuyofor-
mato se interpreta de manera inconscientee inmediata.
Desdeque inicialalectura,el perceptorva comprendiendo paulatina-
mente la forma del libro. Al principio puede darse cuenta de si el libro
está bien ordenado, silaletra esgrande o pequeña,oscurao clara, bonita
Jan: Berkeley, of
28-29.
DEI, T E X T O
ofea...Pera,si todo marcha bien,llegarápronto aensimismarseen lec-
tura hasta el punto en que dejará de ser un consciente. Sus in-
tereses y la calidad del texto determinan la velocidad con la que esto
sucede. Mientras el lector se va abstrayendo con la lectura, el editor se
desvanece, deja de existir en su conciencia. Si esta invisibilidad persiste,
el trabajo editorial ha sido exitoso; pero basta un pequeño ruido-una
errata, un párrafo mal compuesto o un a la páginam-paraque el
editor vuelva a personificarse en la concienciadel lector.
En el capítulo anterior mencioné que se requiere una alfabetización
-o un ((entrenamientopsicológico»,como la llama Jonathan
para interpretar adecuadamente la letra impresa. En la escuela hemos
aprendidoa leer dos lenguajes distintos:el manual, con susadornos ysu
personalidad, y el tipográfico, austero y casi universal. Poco a
poco nos fuimos percatando de que existe un espacio para cada uno de
los dos lenguajes. Donde cabe uno, el otro prácticamentecarece de sen-
tido. Al leer nuestros primeros libros aprendemos a reconocer signos
nuevos, como las comillas, los dos puntos o los puntos suspensivos.
Seguramente,alguien nos explicóel uso de algunosde aquellossignosy,
con la precocidad inseparable a la edad, dedujimos la razón de ser de
otros. Este temprano entrenamiento dejó sentadas las bases de nuestra
capacidad para descifrarlos escritos, marcando nuestros infantilescere-
bros con la ley editorial y preparándonos para sumergir nuestras
ciencitas en la aventura literaria.
Con la pérdida de la conciencia de leer comienza la magia: nos calza-
mos los esquís de James Bond para escapar de una persecución en los
Alpes, nos embarcamos con Magallanes para dar la vuelta al mundo
o acompañamos a una partícula atómica en su vertiginoso recorrido
de un ciclotrón. Un buen texto y una buena edición hacen que la
rnagiallegueprontoyno nosabandone alolargodelalectura.La
es la fuerza que sostiene esa ilusión.
Esta palabra es una recienteacepción de la Academia.
ella entendemos calidad que tiene un escrito de ser legible)).
tonces,siellenguajetienemuchasdimensiones,la también
de tenerlas, pues abarca desde la percepción correcta y expedita del
editorial hasta el adecuado descifre de los caracteres. En los
formasconvencionalesdemostrar el texto;arreglos,en ocasio-
que pocas personasadviertensi noselespredispone.
M A N U A L DE EDITORIAL
Y, lo mismo que en ellenguaje hablado,estasformas habitualesson, por
asídecirlo,«palabras»o «frases»consuspropiossignificados.Un
dor editorialexpertoeselque toma concienciade todaslasdimensiones,
las maneja correctamente y usa las «palabras»precisas,llamando al pan
'pan' y al vino 'vino'; sabe que cualquiercosa se salga de lo habitual
puedeser erróneamente interpretada yconducir a conclusionesequivo-
cadas. Hay muy poco que hacer fuera de las fronteras de los lenguajes
bienconocidosydifundidos,yaun dentrodeestoses pocoloquese pue-
de inventar.
Talparecequeestoyponiendo muchaslimitacionesalasposibilidades
expresivas del diseñadoreditorial.Que lesirva lo dicho por EmilRuder:
El diseñador «debeser muy consciente de que su lugar en la industria
gráfica significa,por una parte, que depende de elementosde trabajo ya
determinados por otros -tipos, papel, tintas, herramientas, máqui-
nas- y, por la otra, que deberá permitir que su propio trabajo sea
sometido a posterioresprocedimientos-impresión, acabado-. Por lo
tanto, no es libre de tomar decisiones independientes;deberá obrar te-
niendo en cuenta tanto laslimitacionesde una fabricación previa,como
las exigencias engendradaspor las actividades posterioresa la
Recordemos:en la medidaen queeldiseñadoreditorialseencajaen el
proceso como parte del editor-medio, quedan limitadas sus posibilida-
desdeexpresiónpersonal. Pero,aun asi, nole bastarianvariasvidas para
agotar el creciente caudalde lo hacedero.
Elcanon editorialse ha ido forjando a lolargo delossiglosde historia
que ha acumulado la comunicación escrita (unos cincuenta, según los
últimos En'este tiempo se ha dado una adaptación
entre editores y lectores. Un libro de hace dos siglos nos puede parecer
muy bello,perolo más probableesque tengamosseriasdificultadespara
E.: O. cit., p.
Recientemente, unos en un
DEL TEXTO 4
familiarizarnosconsuaspectoysu lenguaje.Aparte,el mundo ha experi-
mentado verdaderas convulsiones en los pareceres estéticos: corrientes
artísticasy, dentro deellas,modas.La evolucióndelos mediosimpresos,
mientrasestuvoen manosdeloseditores profesionales,fue recta, claray,
en las últimas décadas, muy veloz. Este progreso vino como consecuen-
cia dequelasraícesdeloficioestabanprofundamenteplantadasenla tra-
dición; y, dicho sea con toda justicia,también a pesar de ello.
La búsqueda de la legibilidad completa estará presente en todos los
conceptos de este trabajo. Hay formas, familias tipográficas,
del texto, diseños de párrafos, arreglos de tipos, ilustraciones,
signos,materialesdeimpresiónyequiposqueson elegiblesen consonan-
cia con la obra. Como usuariosde tipos, por ejemplo, podemos escoger
miles de posibilidades, siempre y cuando el texto y la forma de la
sesitúen en el mismo ámbito designificados(elempleode unaletra
caráctermarcialparala composiciónde un poema romántico, podría
disonante y alterar el mensaje del autor).
Los preceptos editorialescambian de acuerdo con el ámbito geográ-
ficoycultural.ComohabitantesdeOccidente,hemosaprendidoaleerde
a derecha,yello nosdiferencia dela mitad orientaldelmundo.
libros japonesescomienzandondelos nuestros terminan, por lo que
requiere un entrenamiento psicológico diferente para la percepción
lenguaje inmerso en su forma. Más adelante veremos, entre otras
que ciertos tipos deletras tienen más aceptaciónen algunas
que en otras;quelas publicacionesmexicanasnosiguenexactamente
leyeseditorialesespañolas;queelsistemainglésde medidas
difiere del sistema europeo; que no es lo mismo componer un libro
una revista, un folleto o un periódico.
Y aquí doy por terminada mi lidia con los problemas conceptuales
difíciles yáridos. En adelanteme sumergiréen la explicaciónde los
técnicosalosquese enfrentael profesionaldela edición. Espero
las aserciones precedentes acerca del modesto anonimato que el
le depara, no hayan desanimado al novel diseñador, quien podrá
que perdió las ruedas antes de emprender la carrera. Detrás de
sentenciasaúnqueda undiseñoeditorialquedistadeser rígido;una
hermosa, llena de sorpresasy desafíos; un oficio que está muy
agotarse,yesespecialmenteensu tradición yen suslimitaciones,
entusiasta encuentra la fuente de su encanto.
M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L
Si el diseñador editorial debe renunciar al protagonismo, dejando en
elautor toda la responsabilidad de aburrir o divertir, queda, enton-
ces, para hacer un arte del trabajo editorial! Mucho...Concebido como
un rudimentario rectángulo gris, el bloque de letras no debe ser una fría
mancha en el papel. Equilibrar y armonizar el texto significa un reto
emocionante; lograrlo, pasando inadvertido, es un arte sublime.
Ruder condensó brillantementeel reto al queseenfrenta el
editorial:
La tipografía está sometida a una finalidad precisa: comunicar infor-
maciónpor mediodelaletraimpresa.Ningúnotroargumentoniconside-
ración puedelibrarladeestedeber.Laobraimpresaque no puedeleersese
convierteen un productosin sentido?
E.: O.
juliode tuvo lugar una Conferencia Mundial sobre PolíticasCul-
de la Unesco. A la sazón, el director de ese organismo era el
Amadou Mahtar un hombreafableygentilque tenía gestos
comoel deestrechar manos ysaludar con efusividada quien
ponía enfrente: diplomáticos,embajadores de la cultura, secretarios
estado, periodistas, edecanes y curiosos.
Mientras duró la conferencia, tuve el encargo de dibujar caricaturas
Tiempo de la un tabloide que se entregaba cada a los
rticipantes. Estadivertida tarea me permitióasistiralassesionesycon-
la forma en que trabajan másde ciento cincuenta altos
del revoltijo cultural que es el mundo.
antes había concluido la escaramuza entre ingleses y argentinos
lasislasMalvinas.Centroamérica padecía guerrillasycontrarrevolu-
elMedio Oriente se con la importación yexporta-
, de toda clasedeconflagraciones...En fin,seguíasiendoel mundode
loslosdías. Anteesteoscuro panorama,seformaron dos partidos: por
lado estaban los Estados Unidos, Israel y los representantes de la
por el otro, el resto del mundo, resentido por la derrota
Argentina,por el patrocinio de Estados Unidos a la contrarrevolu-
Nicaragua, por la existenciadel Estado de Israel o, simplemente,
secular pobreza. La arrolladora mayoría noera siempre objetiva
en favor de las resoluciones que afectaban másseriamente a los
bando. Resultaba muy ameno.
M A N U A L DE D I S E N O E D I T O R I A L
En el transcurso de las difíciles sesiones de votación, sucedió algo
memorable: Una estruendosa carcajada,de más de doscientas almas al
unísono,saliódelsalón principalehizo resonartodo eledificiodelasede
(laSecretaría de RelacionesExteriores). Los embajadoresquese encon-
traban en otros salones,aquellos que estaban descansando,los trabaja-
dores de la Secretaría y decenas de curiosos corrieron hacia el Salón
Juárez para averiguar de qué se trataba. Al votarse una resolución, se
había elevado una sola mano entre los representantesde casi todos los
países del mundo: la de la embajadora de los Estados Unidos.
Las mofasyla inquinaen contra delos EstadosUnidostuvieronserias
consecuenciasparala Unesco.El gobiernodeese paísamenazóal mundo
con abandonar la organización y retirar el importante subsidio que le
otorgaba. Estotrajoconsigoproblemas para yelarrinconamien-
to de la Unesco en los sectores marginales de la política internacional.
Pero, hace esta historiaen un capítulodedicadoalossistemasde
medidas tipográficas?La respuestaes simple: la Unescopodríaser el or-
ganismointernacionalencargado,entre muchascosas,delograrconven-
ciones internacionales sobre el trabajo editorial.Sin embargo
puedeadivinarellectorsuspicaz-, la laborseriaen pro de una comun
cación mundial más adecuada se ha visto obstruida, voluntaria o
luntariamente, a lo largo de la existencia de la institución.
Si bien es cierto que todos los pueblos del mundo tienen
inalienablesala preservación desuidentidad,su patrimonioculturaly
singularidad, resulta evidente que se necesitan acuerdos globales
la transmisión eintercambiode información.Cada vez es más claro
ya no existen ((remotosrincones))en el planeta y que los valores de un,
región son patrimonio de toda la humanidad. Pero el mundo se mueve
perezosamente en esta clase de direcciones,como en el caso del sistema
métrico decimal: creado entre y1798, legal en Francia desde180-
obligatorioenesepaísdesdeelprimerodeenerode1840,revisadoen
y, a pesarde queduranteel presentesiglo ha sidoreconocidointernacic
nalmente por su alto valor práctico,no ha sido adoptado en los Estadc
Unidos, con excepción de lascomunidadescientíficas.
Hayunorganismointernacionalquesí ha tomadoelbastóndemand
en estode hacernormas; peroel bultoquese ha echadoencimaes gigar
pues hay una plétora de asuntosque normalizarycientosde pur
tos de vistaque conciliar. Esteorganismoes Iso,creado
S I S T E M A S D E M E D I D A S
enGinebrayconalrededorde uncentenardemiembros.Su nombresue-
le ponersede ( SO),comosi fuera un acrónimo, pero en reali-
dad es una palabra proveniente del prefijo griego que significa
'igual'. A la popularización de la grafía equivocada contribuyen dos
hechos: el que las normas de Iso se comenzando con las tres
letras o versalitas (ISO 216, ISO 9000, ISO 14 000 y a que el
nombre parece ser un acrónimo de International Standards Organiza-
tion. De hecho,así lointerpreta la mayoríadelas personas, con la excep-
ción, quizás,delos propiosmiembrosde Iso. Peroel nombre verdadero,
en inglés,es International Organization for Standardization, y, por lo tan-
to, las siglas en ese idioma tendrían que ser os.
Isohacreado,adaptadoo adoptado un gran númerode normas quese
siguen en todo el mundo casi-, comolas relativasalastarjetastele-
fónicas y de crédito, los símbolos que se ponen en los automóviles, las
medidas de sensibilidad de las películas fotográficas, las abreviaturas
delos nombresdelos países parael reconocimientodesus unidadesmo-
netariasyelsistema internacionalde unidades, porcitarsoloalgunasque
representanlaenormevariedaddeobjetivosdelaentidad.En lo quecon-
cierne a los diseñadores editoriales, las participaciones más relevantes
han sido las siguientes:
- La adopción delsistema D I N, norma alemana que data de princi-
piosdesiglo,yqueahorahasidodenominada Iso216.Seaplicaenla
manufactura y corte de los papelesde imprenta.
-La organización de los caracteres tipográficosen tablas de y
bits, especialmentepara el intercambiode datos en informática
(normasIso e Iso10646 o Unicode).
-En el seno de Iso se ha estudiadoel establecimientode un sistema
internacional de unidades tipográficas,lógicamente basado en el
I (sistemainternacionalde unidades),pero no se ha llegado a un
consenso en los conceptosmás elementales.De hecho, ni siquiera
se tiene una respuesta clara a la pregunta de qué es lo que se va a
medir.
En el caso del trabajo editorial, la dispersión de los criterios resulta
En occidente existen, cuando menos, cinco diferentes siste-
de medidas, los cuales estudiaremos adelante.
MANUAL D I S E N O E D I T O R I A L
9. JuanGutenberg.
Algunos hanafirmadoqueel primer libro impreso con caracteres mó-
vilesfueel Misal deConstanza,salidodeltallerdeJuanGutenberg haciael
año de El descubrimiento de esta obra, hecho en 1880 por Otto
Hupp, vino a generar una polémica: A muchos les resulta difícil desha-
cersedela romántica ideade quela Bibliafueel primerlibro impresocon
tipos móviles;la mayoría opina que noexistenevidenciaspara confirmar
que el Misal de Constanza se imprimió antes que la Biblia de 42 líneas:
finalmente, tampoco hay un acuerdo absoluto entre los especialistasa
bresila Bibliade líneasseimprimió antesquelade36,aunqueson ve
daderamente pocosquienes lo ponen en duda. También se afirma que
Biblia de 36 líneas fue impresa en su totalidad por Albrecht
Bamberg con los tipos fundidos por Gutenberg. De cualqui
modo,los tres ejemplares del Misalquese conservan muestran
ciastécnicasqueelimpresor superóen lasbiblias,porlo quese
tirada de aquel volumen fue experimental.
que
SISTEMAS DE M E D I D A S
En realidad, el inventor de la imprenta se apellidaba Gensfieich, q
quiere decir «Carnede Ganso»,pero su familia prefirió tomar el nombre
de la casa que tenía en Maguncia: Hofzum Gutenberg,quesignifica «Ho-
gar del Buen Monte» (poralguna razón, este nombre les parecía mucho
másllevadero). Se creeque Gutenberg iniciósus experimentosen
burgo, posiblemente entre y1448. En1448 estaba de nuevo en Ma-
guncia,su ciudad natal, dondecontinuólos ensayos,imprimiendo hojas
sueltas.
JuanGutenberg no el primero en concebir la idea de utilizar tipos
individuales, pero sí el primero que tuvo lasuficiente presencia
de ánimo para hacerlos una realidad práctica. Antes, libroseran pro-
ducidos en talleres de amanuenses (también llamados copistaso
tes) o impresos en planchas xilográficas, es decir, moldes de madera.
Cada una de estas planchas incluía una hoja completa y, cuando había
errores, el grabador sustituía laserratas introduciendo piezas individua-
les. De aquí resulta obvio que la concepción general de la imprenta de
tipos móviles no fue la gran aportación de Gutenberg.
Los chinos, como en tantas otras cosas, fueron los primeros en em-
plear caracteres móvilesen sus impresos; ya lo hacían varios siglosantes
del nacimiento de Gutenberg. Tomaban un cubo de madera o arcilla y
elsigno, invertido,en una de las caras. Enseguida, lo relevaban
quitando el resto con una gubia o formón, de manera que dejaban un
dado similar a los tipos de metal. Unían varios signos para componer la
hoja de caracteres; luego lossujetaban,los entintaban ylos transferían al
papel.
Las planchas xilográficastenían una vida útil breve, ya que la presión
quese necesitaba para transportar aquellas primitivas tintas al papeldes-
gastaba excesivamente los moldes. Gutenberg decidió fabricar tipos de
y se metió en un problema muy complejo. Para comenzar, tenía
que relevaruna letra previamente perfiladaen la cabeza de un punzón de
Enseguida,golpear con este punzón sobre otro material más blan-
do, como el cobre. Finalmente, construir con la segunda pieza el molde
recibiría el metal fundido, más blando aún, pero lo suficientemente
como para resistir la enorme presión a la que sería sometido en la
, Por si esto fuera poco, el último metal debía mantenerse estable
al enfriarse, después del vaciado.Sesabe que
sido orfebre en Estrasburgo, así que conocía el
prensa.
M A N U A L DE EDITORIAL
miento de muchos metales al ser expuestos al calor. Creó entonces una
aleación de16 partes de plomo por tres de antimonio
B
y una de estaño.
Ducho en variosoficios,Gutenbergmodificó una prensa de uvas para
sostenerel papelyla cajaen la quese colocarían los tipos. En cuentassu-
cintas, Gutenbergera capazdedibujar letras,grabarlasen acero,fabricar
los moldesyfundir los tiposindividuales;tambiénsabíaalgunossecretos
de las tintas, los papeles ylos pergaminos; tenía, además,suficientesco-
nocimientos de mecánica para resolver los problemas del proceso. La-
mentablemente, no tuvo el mismo talento para las finanzas.
En se asoció con un platero llamado Juan Fust, quien le prestó
florinesendosexhibiciones,dinero quedebíaserdestinadoala pro-
ducción comercial delibros. Tambiénse unió a la empresa Pedro
ffer, un fino calígrafo a quien se atribuyen destacadas participacionesen
partestrascendentalesdelproceso,talescomo eldiseñotipográfico,el ta-
lladodeloscaracteres,laaleaciónfinaldelostiposylacreaciónde nuevas
fórmulas para las tintas. Aquella sociedad duró cinco años, ya que, en
Juan Fust exigió el pago de los florines a los que ascendía la
deuda una vezsumadoslos intereses, Por lo convenidodesdela fechaen
quese negocióelempréstito,el insolventeGutenbergperdióla imprenta,
todos los materialesyherramientas de trabajoyacasola mitad dela pro-
ducción de la Biblia que estaba a punto de terminar.
Muchossesientenincómodos por noconocercon precisiónlasfechas
en que se realizaron aquellas primeras impresiones.Lamentan que
tenberg no se haya atrevido a escribir en sus primeros libros un colofón
donde aparecieran la fecha y la técnica empleada. Pero se trata de una
omisión interesante,porque da pie para comprender las condicionesen
quesurgióelingenio másimportante dela historia.Listaréalgunosdatos
que nos conducirán a familiarizarnoscon tales condiciones:
- Gutenberg seleccionó la letra textura, común en los manuscritos
alemanesdesu época. Para reproducirlacongranfidelidad,necesi-
tó 288 caracteres diferentes 4, pág. incluyendo ligados y
letras combinadas.Con ello, sus impresos tenían un aspecto muy
similaral de los manuscritos.
El antimonio se expande al enfriarse, en vezde contraerse como les.
lo para que el de los tipos, durante la se
- Ocultó la explicación de su invento, y no fue hasta 1460 que la
publicó en el colofón del Catholicon. Sus anteriores trabajos no
llevabanfecha. De cualquiermanera,losdetallesdel oficio perma-
necieronen secreto hasta quelosimpresoresdeMaguncia comen-
zaron a dispersarse por Europa, a consecuencia de la toma de la
ciudad por Adolfo de Nassau, el 28 de octubre de1462.
- En París, Fustintentó venderla Bibliade42líneashaciéndolapasar
por manuscrita. Y por cierto que Fust tuvo que sufrir las conse-
cuenciasdesu temerario embuste. En Franciasedecía que el hom-
bre había pactado favores con el Diablo, porque no había otra
manera de explicar una producción tan copiosa de manuscritos.
El parlamento francés lo condenó a prisión y, aunque logró huir,
salió mortalmente contagiado.Se diceque Fustinspiróla figuradel
Fausto, recreado por Widdman, Muller, Goethe, Mann y
Gounod, entre muchos otros literatos y músicos.
- En Fust ySchoffer publicaron el Salterio deMaguncia,la pri-
mera obra de estos impresoresen llevar pie de imprenta y un
En este último se mencionaba la invención del aparato.
Había dos razones para que aquellos tres hombres imitaran los ma-
yevadieranlasexplicacionesen un intentopor ocultar tan
Por una parte, tenían el temor de que otros copiaran el
invento,lo cual, en efecto,sucedió de inmediato. Por la otra, no estaban
segurosde que sus obrasserían bien recibidaspor los exigentes
quienes podían calificado como de segunda clase;y esto
ocurrió.
La imprenta comenzó una ágil expansión por toda Europa,
en un negocio muy redituable. Los primeros impresores
y fundían sus propios tipos, siguiendo a Gutenberg. Empleaban
versionesde la letra gótica: textura, rotunda, schwabachery
Al llegar a Italia,el nuevo oficio de la tipografía se enriqueció con la
iicorporacióndeloscaracteres romanos,((aunqueelgruesodesustrazos
un efecto de tipos góticos, más Cada impresor fue ver-
su sensibilidadartística en la creación de tipos, aplicando la
i regional al oficio. Cuando el parisino Claudio Garamond se lanzó
M A N U A L DE EDITORIAL
dentro del negocio,en prácticamentehabía un grabador de tiposen
cada imprenta.
El de Garamond sigue siendo uno de los nombres más sonados en
el arte editorial. Los diseñadores actuales recurren constantemente a las
modernas versiones de sus tipos. Sin embargo, a este grabador francés
se deben dos cosasposiblementemás importantes: elestablecimientode
una de las primerasempresas independientesde fundición de tipos ysu
colaboraciónen hacer populares loscaracteresromanospor todo elcon-
tinente europeo. De hecho, es casiseguroque la letra garamond se deba
principalmentea Jean cuenta que modificó elojo de
los tipos dibujados originalmente por Claude Garamond y, probable-
mente, estuvoinfluido por Geoffry [Geofroy] y
Una de las partescríticasdel grabadode tipos era lograr que los ojos,
esdecir,la partedel tipoqueentra encontactocon elpapel,quedaran ala
misma altura. Dado que cada impresor fundía sus letrasde acuerdo con
sus propias necesidadestécnicas, las imprentas no podían intercambiar
materiales entre ellas. La incursión de Garamond como fundidor inde-
pendiente fue el primer impulso destacado para que la altura del tipo
comenzara a reglamentarse. Por otra parte, las letras del francés, junto
con las de otros grandes tipógrafosde la época,colaboraron para que la
imprenta siguiera distanciándose de la caligrafía, convirtiéndose en un
arte bien distinto.
Tuvieron que pasar otros dos siglos en la evolución de la imprenta
para que el mundo viera nacer los primerosesfuerzosde normalización.
Uno de los artífices de este proceso fue Pedro Simón Fournier el Joven
otrocélebregrabadorfrancés,aunque nofueprecisamente
el primero en concebirla idea de regularlas medidastipográficas.Antes,
en 1695, se publicó el artículo Calibres de toutes les sortes et
de de Jean Truchet, dentro de un manuscrito de N. Jaugeon
(Descriptiondesarts et métiers),donde yasesugeríala invención delpun-
to tipográfico. Pocos años después, Martin-Dominique Fertel
SISTEMAS D E M E D I D A S 5
fournier didot pica mm
10. Equivalencias de las medidas
preferibles del sistema fournier.
sobre tipometría en La science practique de
des faciles pour se dans cet
Durante los tiempos de Fournier, prácticamente cada aldea y ciudad
Europateníasu propiosistemade pesasymedidas.Lasunidadeslega-
eran las pero solo se empleaban para diligenciasdel
yenalgunosintercambioscomerciales sedaban pueblos.
No es extraño, entonces, que Fournier haya elegido una pulgada
desconocida, un local, para asentar en ella su sistema.
esta unidad en seis partesysubdividiócada una delasfracciones
12 puntos. Fournier fijó la altura de los tipos en 63 puntos, y con ello
quelos diferentesimpresorespudieran compartir sus
y comerciar con ellas.
El tamaño de las letrasse distinguía según cierta nomenclatura
nomparela, gallarda, romanita,cícero,canon... Fourniercompletó
KA H , R . Randolph: de México, Trillas,
MANUAL DE D I S E N O E D I T O R I A L SISTEMAS DE M E D I D A S
su trabajo ajustando los tamaños de sus letras de acuerdo con la escala
que mismo inventó,de manera quelos nombres tradicionalesse ajus-
taranacierto número enterodepuntos. la nomparela quedócomo la
letra de 6 puntosyel cícerocomola letrade12 puntos. Medianteestesis-
tema produjo una tabla de equivalencias:la parisina medía 5 puntos, así
que la romanita, de puntos, equivalíaentonces a dos parisinas;la filo-
sofía, de puntos, resultaba igual a una parisina más una nomparela;el
cícero, a dos nomparelas;y así, sucesivamente.
Lostrabajosde Fournierfueron publicadosentre y1766,en su cé-
lebreManuel Elautorincluyóen estaobra una Table
néraledelaProportion desdifférensCorpsde enla quetrazósu
Echelle de points Typographiques." Esta escala impresa, y no su
relación con el esquivo y arbitrario pouce ni con cualquier otro sistema
de medidas,fueadoptada por muchasfundicionesparala producción de
los tipos. Por desgracia, la escala de Fournier no era precisamente una
((escalafija»,ya quelas hojasde papel,que en aquellostiemposse hume-
decían antes de imprimirse, sufrieron un encogimiento ligero durante
el secado,yesto alterólas dimensionesdel impreso. Fournier se percató
de este problema y, en consecuencia, publicó una escala corregida.
Las precisasdel punto de Fournier no están claramente
establecidas, ya que varían las apreciaciones de diversos especialistas.
SegúnAndrewBoag: da lasdimensionesdela escala de Fournier
sacadas de cuatro libros, y hay una quinta medida hecha por Ovink.
El promedio de estas cinco es mm. Legros y Grant afirman que el
punto de Fournier "equivalea Para facilitarlas cuentas
o por convicción, en muchos textos se redondea la equivalencia en
mm por punto.
El sistema Fournier ha sido prácticamenteolvidado,aunque todavía
se usaba en Bélgica yen algunas otras nacioneseuropeasa principiosdel
presente siglo. Apartir de la firma del tratado que dio lugar al Mercado
Común Europeo,en las grandesciudadesdel Continente han
Manuel de les de
de
Tabla general de proporciones de los distintos cuerpos.
Escala fija de puntos tipográficos.
Andrew: measurement: a ,
pp.
adoptado el sistema didot, de origen francés-por supuesto-, para la
fabricación del material tipográfico, y los ahora bajo
la denominación 216, para la producción del papel (v. cap. 6).
en tamaños expresadosen Másadelante,citando aOvink,
siglassignifican Deutsche «NormasIndustriales Alemanas».
M A N , Euniciano: La las artesgráficas,Bosco, p.
Tomando los ejerciciosde Fournier como base, Francisco Ambrosio
Didot creó,a finales delsiglo I , sistemade medidasque habría de
convertirseen el másdifundidopor el mundo occidental. Pero Didot, en
vista de los problemasque enfrentó su colega veinte años antes, prefirió
basarsustablasenelpieddu roi(piederey),queerala unidad delongitud
legal del reino y, por lo tanto, una referenciabastante sólida.La pulgada
francesa,duodécima parte del pie de rey,venía aser alrededorde un diez
ciento más larga que el pouce de Fournier.
La unidad fundamental delsistemadidot es el cícero,que se divide en
puntos. En la nomenclatura antigua (v. pág. el nombre cícero co-
rrespondía tanto a la letra de puntos como a la de12, aunque, en
deloscasos,loscícerossiempresefundían en cuerposiguales. Las
se distinguíanentre sí con los apelativos ((lectura y «lec-
gorda»,respectivamente. primero fue usado en Roma, en
los impresoresSweinheimy Pannartz, para la primera edición de las
adfamiliares, de deaquí el nombre de
desde que Fournier publicósu catálogode tipos, especificó un
de 12 puntos cuya equivalencia en la escala de Didot, más tarde,
aserde puntos,aproximadamente.Decualquiermanera,
a la vista de tales inconsistencias, Didot propuso renunciar a
Iris nombres tradicionales.
Dice Andrew Boag: consecuencia importante de la reforma de
fue quelas medidasdelos tiposyel papel eran ahora compatibles.
otro aspectoimportantedel trabajofueque Didot abandonó los nom-
delosdiferentescuerpos,dando preferenciaa una nomenclatura
M A N U A L D E E D I T O R I A L S I S T E M A S D E M E D I D A S
picaournier salvar el pellejo en una trágica retirada, abdicar ante una hostil
alianzaeuropea, refugiarseen Elba, volver a tomar la corona, entregarse
a Wellingtonen y purgarsu exilio en lalejana isla deSanta Ele-
na. Fermín Didot norecibió eldinero que requería para dar publicidad a
su trabajo, por lo quesus esfuerzosno encontraron respuesta. El merca-
do editorial tampoco estaba dispuesto a cambiar de sistema de medidas
cada treinta o cincuenta años.
AndrewBoagconsidera que no está claro cómo fueque Fermín Didot
abordó la tarea de ajustar el sistema de medidas. En su artículo
graphic measurement: a afirma lo siguiente:
Napoleón solicitó nuevos tipos a la Imprimerie Nationale [Royale].
FermínDidot propusoquelosnuevostiposfuesenfundidosencuerposde
dimensiones métricas. (Estos cuerpos fueron empleados una sola vez,
para la des cérémonies et du couronnement de sa Majesté
L' Empereur Elproyectofueabandonadotrasla delempe-
rador.)
En todaslas tesisque he vistoacerca del punto métricode Fermín Di-
dot,o se afirmaque estemedía0,4mm o nose menciona medida alguna.
Ciertosdocumentosde la Imprimerie Nationalesugierenque, de hecho,
Didot discurrióuna escaladetamañosqueiba delosg a los52puntos,ba-
sada en una unidad de mm. Se piensa que un cuerpo de 52 puntos,
por ejemplo, medía13
l. Equivalencias de las medidas
preferibles del sistema
Boagexplica que elsistema «francés»o - c o m osellamó alde
Didot-fueadoptado en debidoala relacióndeFermín Didot,
hijo de Francisco Ambrosio, con el influyente tipógrafo-impresor ale-
mán Juan Federico
Con la adopción del sistema métrico decimal, el 2 de noviembre
de el sistema didot cerró la concha del ámbito de su aplicación.
Elpie de reyyla pulgadafrancesadejaron defuncionar como referencias
comunes para medir los papeles y otras superficies grandes en que
habrían de aplicarseletras impresas. Se diceque en Napoleón Bona-
parte, deslumbrado por el fascinante sistema métrico decimal, encargó
a Fermín Didotla revisión dela escalatipográficapara quefuesemodula-
da con base en el metro. Lamentablemente, durante los cuatro años que
siguieron, el emperador de Francia tendría algunos asuntos más impor-
tantes en su agenda: recibir a su primer heredero, intentar la invasión de
En1879, unsiglodespuésdeque FranciscoAmbrosio Didot revisarael
sistemade Fournier, el empresario alemán Hermann Berthold logró que
comisión de pesas y medidas de Berlín diera el consentimiento a
punto de 0,376 mm, con el que se logró un gran paso en la adaptación
punto didot al sistema métrico decimal.
El primer trabajo de Benjamín fue el de impresor. Aprendió
oficioen Boston y, patrocinado porel gobernadordelascolonias,viajó
M A N U A L D E E D I T O R I A L
a Londres para perfeccionarse, Regresó en 1728, a la edad de 22 años,
y fundó en Filadelfia una imprenta que operaba con el sistema fournier.
se tomaron erróneamente,sin lasuficiente exactitud, las medidas,
alfabricarlos utensilios dela fundición yelerror nosecorrigió,perdu-
rando hasta nuestros La diferencia entreelcícero de Fournier ysu
equivalente en el sistema de la pica, es de unos mm.
Las historias apócrifas suelen ser más atractivas que las verdaderas y,
con el tiempo,llegaaserdifícildistinguir entre unas Nuevamente
saltan dudas infranqueablessobre la anécdota mencionada en el párrafo
precedente, comenzando con lasfechas: cuando regresó de Eu-
ropa, Fournier aún no publicaba su Manuel typographique.
Según las investigaciones de Andrew Boag, el sistema pica no fue cla-
ramente definido hasta un siglo y medio después, en 1872:
La fundición tipográficaMarder, Luse Co. [deChicago]establecióel
americano de cuerpos intercambiables))con 6 picas por pulgada
(siendoelpuntoiguala de pulgada).Estaidea sugerida por Nelson
Hawks, agente de la compañía en San Francisco."
Hasta hace muy poco tiempo, el principal obstáculo para el
o adopción de un nuevo sistema de medidas era el económico: para las
fundiciones, el tremendo costo quesignificabala alteración o renovación
de los equipos; y para las imprentas, el de la renovación de las pólizas.
La posición favorable de Marder,Luse Co. vino a raíz de quela fábrica
había sido destruida por el famoso incendio que azotó a Chicago en1871.
Sin embargo, la definición exacta de la pica vivió muchas discusiones
antes de quedar plenamente establecida:
El deseptiembre [de las24 compañías formaban la United
StatesTypefounder'sAssociation,durantesu reunión en adopta-
ron formalmente el sistema de puntos de Marder, Luse & Co., pero no
aceptaron la pica En su lugar, adoptaron la de
Smiths Jordan,de Filadelfia (a la sazón la más grande y antigua
dora de tiposdelos EstadosUnidos). Con esto,la pica seestablecióen
the 47,
S I S T E M A S D E M E D I D A S
57
pica fournier didot mm
12. Equivalencias de las medidas
preferibles del sistema pica.
pulgadas,en vezde de pulgada,en respuesta a lasobjeciones
contra el cociente periódico de la fracción y, posiblemente, debido
a que 83 picas equivalían a
Desdeluego, losargumentos para establecerla picaen no
fuertesantelafácilyhastalógicasalida del Pero era el
dela u T A;echó manodesus privilegios,persuadió aloscon-
y logró perpetuar la propuesta de su propia compañía.
El sistema pica, o British PointSystem, se de
a lo largo del territorio de los Estados Unidos, impulsado por las
de fundidores de tipos de ese país. Entre1898y los
lo adoptaron ylo introdujeron en todas sus colonias. Debido a su
modulación con las unidades inglesas,resulta cómoda su aplicación
los lugares donde aún se utiliza el sistema inglés. El punto pica mide
p.
M A N U A L DE E D I T O R I A L
0,013 837 pulgadas (0,351459 8 mm), lo cual equivale, como ya dije,
a La pica, porlotanto, tiene una medida muy cercanaa un sexto
de pulgada.
Casi todoslosprogramas de computadora dedicadosal trabajo edito-
rial, como son Page Maker, Corel Ventura y Quark Xpress, además de
otrosenormemente populares, comoelsistemaoperativoWindows,tie-
nen la capacidad de emplear el lenguaje Postscript para enviar la infor-
mación a las impresoras. El lenguaje fue creado precisamente con ese
propósito: comunicar computadoras e impresoras sin necesidad de re-
currir a un equipo intermedio que descifrela información. Es gracias al
Postscript ya otros lenguajessimilares el trabajo editorial puede ha-
cerse desde una computadora casera.
En Adobe, la compañía estadounidense de programación crea-
doradelPostscript,lanzóalmercadoelprograma PageMaker.Con po-
día aprovecharse la nueva capacidad de las computadoras Macintosh
ylas impresoras las primeras en incorporar programas con
algoritmos capaces de manejar ellenguaje Postscript. El sistema tuvo un
gran éxito yse difundió rápidamenteentre los jóvenes entusiastasde las
coinputadoras. Suscreadores,losingenierosdeAdobe,lograron una im-
portante siinplificación aritmética mediante el retorno a la pica chicago,
que equivale precisamente a de pulgada. Cuando los viejos tipó-
grafos se percataron de la maniobra, ya era demasiado tarde; el mundo
estaba inundado de computadoras, impresoras y programas que incor-
poraban la pica de
Una vezmás,el inglés de medidas,por lo menosen lo queco-
rresponde al trabajo editorial, se desvió de sus tímidos acercamientos
haciael I.En compensación,la pica chicagodevolvióalsistemainglésla
coherenciaentrelasmedidasdelasletrasylospapeles,al tiempo queace-
leró la obsolescenciade los viejossistemas tipográficos. Paradójicamen-
te, la popularidad de los programas de computadora diseñados en los
EstadosUnidosestá provocando, en algunoslugaresdeEuropayAméri-
ca, la sustitución del sistema didot por el sistema pica.
S I S T E M A S D E M E D I D A S
La modulación del trabajo tipográficoen puntos, dentro de cualquier
sistema,resultacómoda, a pesar de que la base numérica es duodecimal.
Prácticamenteno es necesariolidiar con fracciones. Losfiletes finos, por
ejemplo, que tenían medidas en fracciones de punto, como 1/10 o
eran en realidad losojos de piezasque tenían dos o más puntos de espe-
sor. En la composición electrónica, tan popular en estos años, se puede
trabajarcon pequeñasfraccionesdepunto; peroesun alardetecnológico
de escasa o nula utilidad. De hecho, uno de los errores más comunes,
sobretodo entrelos usuariosdecomputadoras personalesymáquinas de
fotocomposición, es el empleo inconsistente de las medidas.
Noes una proezaacostumbrarse ala numeración debaseduodecimal.
La humanidad ha considerado el doce como un número importante:
seguimosdividiendo el medio día en doce horasycomprando por
Esfácilde usar,ya queel12 nodeja residuo aldividirseentre o 6.
En cualquierade lossistemasexistenmedidas preferibles para la fun-
dicióndelostipos.Estasson,en puntos:
y 96. Como se puede apreciar, mientras más
grandesson loscaracteres,mayoreslavariaciónquesenecesitaparadife-
renciaraojolimpioeltamaño dela letra.Desdeluego,estas medidaspre-
feribles son también una consecuencia de la limitación económica que
significaba fundir letras en los tamaños intermedios. Las computadoras
personalesylossistemasde fotocomposición pueden generar caracteres
que varían en1/10 de punto, pero puede resultar más conveniente seguir
eligiendo los tamaños citados. No es una preferencia extravagante que
obedece a conductassentimentales;como veremosdespués,es una
de aprovechar cientos de años de experienciaeditorial.
Cada sistema de medidas tienesus propias ventajas y desventajas:
-Elsistemafournier ha caídoen desuso,por lo que no nosocupare-
mos más de
-El sistema didot ha sido muy difundido ylos usuarios pueden en-
contrar importantes apoyos técnicos y documentales. Muchos de
los países que emplean estesistema han adoptado también la nor-
ma o paralafabricación,elcorteylamanipulación delpapel.
Con elloselogra una interesante plataforma,yaqueelsistema D I N
quedio origen ala norma Iso216está basadoenla proporción dela
((diagonalabatida))(v. EL S IST E M A SO 216, pág. Lamenta-
blemente,noes muyclarala consistenciaentrelas medidasIso 216,
puestasen el sistema internacional, ylas unidades didot, que par-
ten del antiguo pie de rey, a pesar de los ajustes impulsados por
Berthold.
-El usuariodelsistema pica (sobretodo,dela variantepostscript)se
encuentra a sus anchasmidiendo loscaracteresen puntosylos pa-
peles en pulgadas, pero dentro de ámbito geográfico-cultural
limitado.
-Algunospaíses, como México, importan materialesy equipos que
provienentanto de regionesdidot comopica, por lo enfren-
tan a un verdadero caos.
La Asociación Francesa de Normalización (A F N O R ) ha publicado,
3
desde entre muchasnormas técnicas,algunasque pretenden termi-
nar con la dispersiónque existeen el trabajo editorialdentro del territo-
rio francés. Contempla prácticamente todas las variantes del
fabricación de papeles, máquinasy tipos,colorimetría,análisisde mal
rial fotográfico,resistenciade las tintas yel papel, microcopias,
ópticos de reconocimiento de caracteres y muchas más. Entre las
cialmenterelevantesestá la N Q de1978, que definelas
tipográficascon base en el sistema internacional de unidades.
El punto de partida es el cuerpo, que se mide en milímetros y
unidadesdebenser múltiplos de mm. De modo que losvalores
feribles, en milímetros,son:
Asimismo,todo el materialdeblancossede
construir según el mismo módulo.
Ha habido muchosintentos para estableceruna relaciónsimpleenrre
el yla tipografía.Aprincipiosdel siglo x x, como ya dije, Fermín
dot procuró dar una equivalencia métrica al punto; probablemente,
mm o, acaso, mm. Desde entonces,muchos entusiastashan
tentado llegar a un acuerdo mundial de normalizacióny, de hecho, ya
13. Equivalencias de las medidas
preferibles del sistema internacio-
nal de unidades.
debidoaquelosinteresescomercialesdelasgrandesempresashan estado
porencimadela modestapresión políticaydiplomáticaque pueden
ejercerloscientíficos.Actualmentesevecada vezmásdifíciloponerse ala
gran difusión de la pica,la cual sigue ganando terreno en el mundo edi-
torial. Como dato curioso, la norma N F Q no rige ni siquiera los
trabajos de la Imprimerie Nationale, los talleres gráficos oficiales del
gobierno francés. Estos pretendieron adoptar un punto de 0,4 mm; sin
embargo, debido a un error de precisión,la medida quedó ajustada en
77
La dimensión equivalente al punto en la norma de la es
mm. Deacuerdocon la N F Q ladistancia
asimplevistaes de Esta ha sido la dimensión más
por quienes pretenden ajustar la tipografía al tanto, que
las
ras
1
30,
recida
oficialesen diversos países.
6 2 M A N U A L DE EDITORIAL
algunostienen ya un nombre paraella: «cuarto»." enladiscusión ha
habido otras propuestas interesantes: La adopción de un punto de
0,4mm, que se remonta alos tiemposde Fermín Didot;la reduccióndel
punto didot a mm,de manera que8puntosequivalganexactamen-
tea3 mm cual,dichosea depaso,tienemuchosentido-;finalmen-
te, también se ha propuesto desechar del todo el concepto de punto:
Hoch argumenta con vehemencia que el punto no es necesario:
hayalgúnaspectotécnicoo psicolbgicoenvirtud delcual la indus-
tria dela impresibn tienecaracterísticasdiferentesa lasdeotras industrias
modernas?
3 . LA LETRA
composición ordinaria, en agoniza irremediablemente.
ibaletes,lascajas,lasgalerasylasprensasdeplatinaseestán
en chatarra o,en los mejoresymás románticos delos casos,en piezas
museo. En esencia, los procesos inventados por Gutenberg se man-
sin cambios importantes durante más de medio
con tipos móvilesde plomo impulsó el Renacimiento
vivió su apogeo tecnológico durante la Revolución
una buena parte de la era electrónica. Finalmente, con el
ionamientode la yla invenciónde los tubos de rayos
aparecieron los primeros equipos de los cuales
a anunciar al plomo un jaque mate en dos jugadas.
años,aproximadamente,laexperienciaenel usode tipos
es un legado inapreciable. De hecho, los sistemas electrónicos
están estrechamenteligadosa las viejasformas.Para com-
lo nuevo,serámuy útil repasaraquelloque pocoapocoha
o,
los pinitos de Gutenberg y hasta 1886, año en que
la máquina -y, con ella, la
, en caliente-,toda la formacióntipográficase haciaa
M A N U A L D E
colocando eloperario letra por letra dentro de una galera. Para tener un
idea de cuán arduo es este trabajo, imaginemos a un compositor
gráfico que tiene la extraordinaria habilidad de colocar dos letras pa
segundo. A ese ritmo, un libro como Cien años de soledad, de
García Márquez, con sus más de ooo requeriría una
57 jornadas de trabajo sin descanso. Aparte, habría que tomar en cuent
las horas adicionales de revisión y corrección necesarias para completa
las galeras definitivas. Las biblias de Gutenberg contienen alrededor d
dos millones de caracteres colocados, desde luego, con una
considerablemente menor.
Para lograr tales proezas, los compositores tipográficos se valían d
equipos y herramientas muy sencillos.Muchos de los nombres de aque
instrumentos, así como de los manejos con ellos se hacían,
trascendido el arte editorial. Es casi seguro que una buena parte
nomenclatura prevalecerá a pesar de las transformaciones técnicas,
aficionado encontrará sorpresivoybello conocerel origen dealgunas
las palabras que ya maneja. Sin embargo, para entender lo que sigue,
importante explicardos conceptos:Quése entiendepor tipo ycuáles
sus partes.
Se llama tipo a cada uno de los bloques metálicos que tienen
en una de sus caras, una letra o signo invertido yen relieve.Al signo i.
preso con uno de estos tipos se le llama carácter. De los caracteres
ocuparemos un poco después.
La superficie del signo, es decir, lo que entra en con la
para la transferencia de esta al papel,sellama ojo. La parteopuesta rec:
el nombre de baseo pie. Para el tipógrafo, la altura del tipo esla distan
entreelojoy pie. Laalturaera rigurosamenteigualen todoslostipos
un mismo sistema métrico, sin importar el estilo. Didot estableció e
dimensión en 62 puntos y de modo que todo el material imprimil
hecho bajo el sistema didot tiene esa misma altura.
cada una delas y
o
ibc
LETRA
Ojo-
Talud Hombro inferior
Hombro superior -
del punzón
.
Pie
Canal
14. Partes del tipo.
formar elojo, el artesano grababa el punzón del tipo dándole una
piramidal, o sea,dejando un talud. Esteefectode ingeniería servía
evitar que se desportillara el ojo, tan expuesto a golpes y presiones.
a la de ese rebajo como al rebajo mismo, se les llama
El planoalrededordelojo,dondearranca el talud,sellama hombro,
divide en izquierdo, derecho, superior e inferior, según va colocado el
en el componedor. Se denomina árbol a la altura desde el pie hasta
Iiombro. Espesor es la amplitud horizontal del tipo, es decir, su an-
o En la parteopuestaal compositor,deacuerdo con forma en que
los tipos, el bloque tiene una o más ranuras llamadas
marcas ayudan al operario a colocar el tipo en la posición correcta,
lepermiten distinguirsu alineación con el tacto. Aparte, al revisarla
una interrupción en la serie de cranes es evidencia de que ha colo-
* lo invertida alguna pieza o se ha insertado un pastel;esdecir, una letra
otra familia.
es la dimensión másimportante para el diseñador editorial,
a cualquier forma de composición tipográfica. Se refiere a la
que hay entre las partes anterior y posterior del tipo. Cuando
al de una letra, estamos hablando desu
66 M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L
y no de su altura. El cuerpo es eltamaño de los caracteres:lo grande o lo
chico de lasletras; mientras que la altura es una magnitud fija, exclusiva
de la composición en tipos móviles, que no se refleja en'la impresión.
Los talleres de tipografía solían tener equipo y mobiliario muysenci-
llos,comparadosconlosdelasimprentas modernas.Unodelosmayores
bienesdeaquellostallereserasuinventariodetipos. Elimpresoradquiría
tantos juegos de letras como le era posible, pues en la diversidad podía
basarseel éxito.Si se requería tener la capacidad de imprimir libros,era
necesario hacer una inversión cuantiosa.
Manejo de los tipos
Se al lote de tipos que se necesitaban para
ner. No se establecfaun número exactode piezas para todoslos clientes,
ya que cada taller tenía sus propias necesidadesdebidasa factores como
el idioma, la extensión de las obras y el presupuesto. El fundidor solía
15. Diferencia entre y
16. de la caja española.
elsurtidoen undocumentolegaldondeindicabael número de
de cadacarácter.Era común quelosoficialesdeimprenta se
al conjunto de tipos llamándolo igual que aquel documento; o sea,
Las letras se adquirían en tres formas: pólizas completas,que se
paralacomposicióndeltexto;mayúsculas,en cantidades
para la formación de los subtítulos, los nombres de los capítulos
otros titulares; finalmente, pequeños volúmenes de letras de
ntasía.
Laspólizasempleadasparalostextosconsistíanen milesdediminutos
deplomo,frágiles demanipular.Paracadauna deellasse
una caja grande,que, en el idioma español, estaba divididaen
cajetinesagrupados en tressecciones. En la parte posterior izquierda,
cajaalta,secolocabanlasletrasmayúsculas;aladerechadeestas,
contracajao cajaperdida,seguardabanlaspiezasde menor uso.Ala
anterior,la máspróximaalcompositor,selellamabacaja baja, y .
las piezas de uso constante: letras, números, espaciosy
de
68 M A N U A L D E D I S E Ñ O E D I T O R I A L
La organización de los tipos en la caja no seguía el orden alfabético,
sino un acomodo específico para cada idioma 16). Ello permitía al
compositor seleccionar rápidamente los tipos más usados: c, d, e, 1, m,
n, o, u, t, a y r, para los cuales se reservaban los cajetines amplios. Los jue-
gos de mayúsculas y letras de fantasía se clasificaban en orden alfabético,
y para ellosse empleaban, respectivamente, las cajas medianay pequeña.
Las cajas se acomodaban dentro de un comodín o un chibalete. Estos
muebles, además deservir como almacenes, eran las mesas de trabajo de
los cajistas. Sobre su cubierta se colocaba la caja. El operario, de pie,
extraía de esta los tipos, uno por uno, para colocarlosen el componedor.
Algunos de estos armarios tenían un copete con pinzas que servía para
sostener los manuscritos. La única diferencia entre el chibaleteyel
dín era que el primero tenía la cubierta inclinada. Ambos muebles esta-
ban dotados de correderas donde se guardaban las cajas como si fuesen
los cajones de un armario común.
El componedor es una regla de con tres bordes, dos fijos y uno
movible. Elbordemovible-ocursor-cierra unodelosextremosy pue-
de deslizarse a todo lo largo de la regla sobre una escala graduada. El tra-
bajador aseguraba el cursor en cierta posición, de acuerdo con las
indicaciones del diseñador. ejemplo, si las columnas de texto debían
tener doce cíceros de anchura, el cursor se colocaba en esa marca yse pa-
saba el seguro. Si el componedor no tenía escala, se ponía una línea de
espacios con la medida, se cerraba el y luego se trababa.
L E T R A
18. Un letrerocon el tiponormalyotrocon letras A ladere-
cha de cada el cuadratín correspondiente.
Se fabricaban distintas clases de componedores, algunos de los cuales
podían alojar varias líneas de texto. Se llama componedorestrechoal que
tiene cupo para una línea del cuerpo 12; componedor ancho, al
tiene capacidad para unos puntos, y al acepta hasta
líneas del cuerpo12.
Blancos
armarlos utilizaban dos clases de materiales: caracteres
Los blancos, por ser
puntos), no dejaban en la Había una gran
de blancos: espacios, lingotes e imposiciones. De todos
solamente los espacios se almacenaban en las cajas.Para el resto de
blancos se disponía de regleteros.
espacios se medían de acuerdo con una unidad llamada cuadrado
cuyas dimensiones han confundido a muchos aficionados
pocosexpertos. lasletras normales, el cuadratín es espaciode
igual alcuerpo. Por lo tanto,en un cuerpode puntos, esel que
puntos deanchura. En lasletraschupadas yen lasanchas, el cua-
l~ también resulta condensado o expandido de acuerdo con el por-
( de deformación. Así, en un tipo de puntos chupado al el
mide 8 pt x pt.
sobre las medidasdelcuadratín resultó, quizás,dela
los componedores, los tenían
M A N U A L D E D I S E Ñ O E D I T O R I A L l.A L E T R A
escala tipográfica.Comodijeun poco parafijarla medida---
de los renglones, utilizaba espacios cuadrados del cuerpo 12. Si debía
armar líneas de catorce cíceros, tomaba catorce de esos cuadrados, los
colocaba en el componedor y ajustaba el Luego, por extensión,
decía que la línea medía catorce cuadratines, usando el término como
sinónimo de cíceroo pica. En inglés, al cuadratín se le llama em, ya que,
en casitodos lostipos redondos,laletra ememayúsculaseesculpía en un
prisma de base cuadrada.
Es útilaclararque existenotros tiposalosque algunos lo
menosen México,llaman Nos referimos
a los topos empleados para ciertas composiciones
formas de inscripcióno los cupones (U, los cuales casi nunca tienen
las dimensionesdel cuadratín.
Losespaciosse fabricabanen diversasmedidas:fino,mediano,grueso,
medio cuadratín, cuadratín, cuadratín y medio, dos, tres y cuatro
dratines. El espacio fino tenía siemprela misma medida:Un punto en la
composiciónen ydos puntosenlalinotipia.Esteespaciodedos pun-
tos ha sido adoptado también en casi todas las técnicas de
posterioresalalinotipia,hastalafecha.Las medidasdelosdemásblancos
eran directamente proporcionales al cuerpo.
-Espacio fino: o 2 puntos
- Espacio mediano:114 del cuadratín
-Espacio grueso: del cuadratín
Para formar los textos en bloque, el compositor tipográfico
hacer un manejodiligente y delos espacios.Colocabalas pala
bras en el componedor ylas separaba entre sí con espacios gruesos.Si1.1
19. Comparacióndelosespacios mediano,
dio cuadmtín.
quedaba corta, reemplazaba todos losespacioscon medios
tines. En caso necesario, volvía a las sustituciones, probando ahora con
grueso y un mediano o con dos gruesos.
Combinacionesde espaciosen el cuerpo 12 fino = 2 pt)
Puntos
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Combinación
i fino
i mediano
i grueso
i mediano +i fino
medio cuadratín
i mediano + grueso
2 gruesos
medio cuadratín +i mediano
i medio cuadratín +i grueso
2 gruesos+ mediano
i cuadratín
Entre las palabrasde un mismo renglón debe haber espacios iguales,
el uso más tradicional, no debían ser menores que un
ni mayoresa dos gruesos. Por ejemplo,en un texto de12 puntos,
se muestraenla tabla,losespaciospodían ser u8
Solo en casos extremosse admitían las líneas abiertas, es decir,
cuyaspalabrassecolocanconseparacionesde másdedos gruesos;
tales problemas se derivaban, casi siempre, de un diseño erróneo.
Cuandolas palabras no cabíanen el componedor,losespaciosgruesos
sustituidos por medianos.Si esto no bastaba, se pasaban una o más
dela última palabraalalínea posterior,empleándoseun pequeño
para marcar que la palabrahabía quedado incompleta.Nosedeja-
intervalosmenoresal mediano,ya que,delo contrario,sedificultaba
Los espacios más grandes, de cuadratín y más, se empleaban
completar las líneas finales de los párrafos.
el capítulo 8 incluyo un estudio más amplio de los espacios.Cabe
ir, por ahora, que las mejoras técnicas logradas en la tipografía
último siglo permitido un espaciamiento más efectivo. En
por podría ser excesivoseparar las palabras con
M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L
espacios mayores al medio cuadratín. Sin embargo, durante los tiempos
de los tipos móviles, el compositor tipográfico tenía menos opciones,
pues se veía casisiempre forzado a trabajar con números enteros. Le era
prácticamente imposible mantener elespaciamiento detodala obra den-
tro de un rango de a cuadratín. En comparación, ahora es posible
calcular los espacioscon precisiones que van más allá de un milésimo de
cuadratín.
En la composición ordinaria, por razonesobvias,el espaciado vertical
podía agrandarse, pero no reducirse. Paraaumentar losespaciosentre los
renglones consecutivos se insertaban ciertos blancos, llamados interlí-
neas. Estas eran unas tiras de plomo o latón, de menor altura que los
tipos, que se fundían en gruesos desde medio punto hasta seis puntos. Se
empleaban para abrir los espacios entre los renglones, si así lo deseaba el
diseñador. Pero era normal también la sin interlíneas, en
vista de que el diseñador del tipo proveía un espacio vertical suficiente
para garantizar la legibilidad.
Pruebas y correcciones
El grupo de renglones, armado en el componedor, se trasladaba al
galerín,que es una tablilla con en dos desus lados,haciendo es-
tos ángulo recto. En ocasiones, la composición de la páginase terminaba
en el galerín. El conjunto se retiraba entonces de la tablilla, atado muy
L E T R A
con un bramante. Para transportarlo con seguridad, secolo-
sobre una hoja de papel o cartulina resistente con dobleces llamada
o portapaquetes.
Principalmente en las composiciones especiales,la página se armaba
galera, instrumento queconsisteen una plancha con
tres de sus lados: dos largosy uno corto. En la composición con tipos
no se dejaban huecos; las partes que no aparecían en la impre-
sión se llenaban con blancos, porque, de lo contrario, el molde corría el
peligrode desbaratarse. Al estarguarnecida por treslados,la galerafacili-
la tarea de construir el bloque. Loslingotes servíanpara completar el
A veces se usaban imposiciones para llenar ciertos blancos am-
plios, corno los de las páginas de birlí.
Atada la página, el paquete podía usarse para imprimir una prueba.
se trasladaba con ayuda del portapáginas yse colocabasobre la
depruebas.Esta máquina consisteen una superficie perfectamen-
sobre la cual se ajusta el molde, y un cilindro de caucho que se
con un cursor. El oficial entintaba los tipos yencima colocaba el
Luego, tirando del cursor, hacía pasar el cilindro por encima del
ejerciendo una considerable presión. La impresa resultante
llamaba galerada, yeste mismo nombre se puededar hoya'laspruebas
impresión hechas con las técnicas tipográficas modernas.
vezobtenida la galerada,el molde se marcaba yse llevabaal alma-
El trabajo continuaba entonces sobre estas pruebas, que debían ser
revisadas. Cuando era posible, tales revisiones las ha-
varias personas el corrector gramatical, el correc-
técnico yel autor. Es interesante lo que Euniciano Martín dice acerca
corrector gramatical. Encontrar, hoy en día, un solo trabajador con
prodigiosa dotación de habilidades, sería una verdadera proeza.
un bonito
El corrector de pruebas taller gráfico,según importancia,
uno o debe ser persona muy instruida,con una culturage-
completa y buena base de conocimientosde composición gráfica.
Sin embargo,suespecialización,naturalmente,seránlaortografíaylagra-
Imágenes ampliadas de dos composiciones del mismo texto, tal españolas y, además,es muy conveniente que posea conocimien-
como las ve el compositor en una en ocho
y
menos generales, de alguna lengua muerta: latín, griego... y de
inglés, francés,etc. Es preferibleque el
M A N U A L DE E D I T O R I A L
corrector sea seleccionado de entre los teclistas o compositores más
instruidos.Convieneque ocupe un local aparte-aislado de ruidos para
facilitarsu trabajo-pero cerca de las salas de composición y de
debeteneramanolosdiccionariosyobrasdeconsulta
El corrector gramatical revisaba los manuscritos antes de pasarlos al
cajista, pues no todos los autores escribían correctamente. Había tam-
bién un corrector técnico, quesolíaser el jefedel taller,quien revisabalas
galeradas paraverificarqueelcajistahubiera cumplido conlasindicacio-
nes del diseñador: dimensiones, compaginación, composición de los
títulos, cabezas y pies, uniformidad en el interlineado...
Loscorrectoreseran asistidosporatendedores,que porlogeneral eran
aprendices. Estostrabajadores seguían-atendían-el original, al tiem-
po queelcorrector leíala en vozalta. Deesa manera constataban
que no hubiesefaltas,sobranteso errores de orden en las pruebas impre-
sas, Para marcar las erratas, los correctores empleaban signos exprofeso
que, menos en la teoría, aún deberían ser observados
mente. La realidad es áspera: hasta en un mismo barrio de impresores se
pueden encontrar diferentes versiones de estos signos.
Cumplidas las tareas de revisión, las galeradas quedaban como una
especiede mensajecriptográfico que elcajista debía descifrar.Esteoficial
retiraba las letras equivocadas y hacía las enmiendas, vigilando siempre
que los renglones reparados conservaran la justificación. Para sacar los
tipos de un paquete bien ceñido, se valía de unas pinzas especiales(simi-
laresalasdelos joyeros),algunas delascualesllevanun punzón en
tice. Una vez terminado el trabajo deenmendar,elcompositor volvíaa la
prensa de pruebas y tiraba otra serie de galeradas. Estas últimas pasaban,
una vez más, por todos los correctores. Era común que las pruebas vol-
vieran con nuevos hallazgos a la mesa del compositor.
Comopuedeapreciarse, eltrabajodecorreccióneraarduo yconsumía
mucho tiempo. Además, tenía que ser realizado por trabajadores con
altas calificaciones,yestossolíansercostosos paralaeditorial. Enlos últi-
mos años, los correctores han pasado a ser una especie en peligro
amenazada por el cinismo utilitarista de algunos editores.
L E T R A
Composición automatizada
La composiciónen caliente aceleró los procesos tipográficos. Comen-
zó con el linotipo, un armatoste muy complejo provisto de un teclado. . .
parecido al de una antigua máquina de escribir.Esteaparato tiene intrin-
cadosdispositivos que funden renglones.deuna sola pieza,perfectamen-
te justificados,ylos va colocando ya ordenados en un galerín. La palabra
«linotipo»proviene del nombre que es el del invento logrado
1886 por el alemán Ottmar en Baltimore. Puede afir-
marse que a la composición en caliente sedebe elincremento progresivo
la cantidad de periódicos, revistas,libros y tantos otros impresos que
han hecho del siglo xx la era de la comunicación..
Al año siguiente de la aparición de la linotipia, en el norteameri-
cano Tolbert Lanston inventó la máquina también decompo-
sición en caliente. Adiferencia dellinotipo, el caracteres
sueltos que también coloca ordenados en una galera. Lostrabajos hechos
tenían la ventaja de que podían corregirse sustituyendo
individuales; no así los hechos linotipia, pues esta técnica
la reconstrucción de todo el renglón, y, en ocasiones, del párrafo
La monotipia también facilitaba considerablemente la
de páginas ilustradas, ya que el manejo de la columna de texto tenía
variantes que la linotipia. Algunos monotipos llegaron a tener
de hasta12 caracteres por hora por segundo);aun
siempre considerados aparatos menos eficaces que sus
Entrelosaños sesenta ysetenta, la linotipia yla monotipia registraron
impresionantes, tanto en velocidad como en Las
máquinas que se fabricaron -como la C4 de Intertype-, sin ser
voluminosas, eran capaces de componer O más
ras porhora.Algunos al usuario mezclar dos juegos
moldes. También había máquinas que podían conectarse a una com-
tadora, yel tipógrafo, en vez de trabajar directamente sobre el aparato
fundición, componía las páginas en la terminal. La
al kilómetro consistía en escribir todo a renglón seguido,
preocuparse ellinotipista por el formato. La computadorase valía de
L E T R AM A N U A L D E D I S E Ñ O E D I T O R I A L
un dispositivo para perforar una cinta, la cual se almacenaba fácilmente
en un espacio reducido. Luego, el aparato de fundición interpretaba las
cifras registradas en la cinta de papel para producir miles de renglones
automáticamente según el formato elegido.
Sistemas de impresión
La limitación más severa de los procesostipográficostradicionales era
el transporte de la imagen al papel, es decir, la impresión. Había muchas
clasesde prensas, pero todas ellas consistían básicamente de platina
-una superficie plana-, un dispositivo para colocar el papel, un rodillo
para entintar y un cilindrode cauchoo fieltro que presionaba el conjunto
para forzar la entrega de la tinta.
Una delas mayores dificultadesera lograr calidad en lasilustra-
ciones,sobre todoen lasfotografías. Para estosfines,losimpresores obte-
nían un clisé (o cliché) de cada ilustración mediante un procedimiento
llamadofotograbado. Esto consisteen aplicar un producto químico a una
plancha metálica, con la finalidad de hacerla fotosensible. Aparteseobte-
la disminución de la calidad en los últimos tiros y, en muchos casos, la
iiecesidad de reconstruir la galera desgastada para continuar la
ilucción. La estereotipia resolvió este inconveniente, pues ofrecía
de obtener varias planchas tipográficas a partir de un mismo
original. Hubo otra aportación valiosa de esta técnica: se
fundir planchas tipográficascurvas y montarlas en un cilindro; y
fue el principio de la rotativa.
La prensa rotativa cambiado drásticamente la impresión. En vezde
Iiacersecon una plancha fijay una serie intermitentede
colocación del papel, presión ycolección del material impreso-para
lado de la hoja, todo el procedimiento se da casi simultáneamente.
Másque una máquina,la rotativa moderna es unaseriede máquinasaco-
pladas. El papel se introduce enrollado y se hace pasar a través de varios
o cabezas, unos para imprimir cada color del recto y otros
para cada color del verso. La cabeza consiste en un gran cilindro,
se el estereotipo-o una plancha litográfica-,y un con-
de rodillos menores quesirven para entintar, limpiar, alinear el
y ejercer presión. De trecho en trecho, con el objeto de acelerar el
delastintas,el papelestransportadoa través decámarastérmicas.
iiialmente, el material impreso pasa por unaserie decortadoras y
y, en algunos casos, por máquinas de alzado y encuadernación.
resumen, la rotativa es el factótum de los sistemas de impresión.
Para la reproducción de textos, las prensas tipográficas llegaron a
una alta calidad inclusive en las grandes tiradas.
no se puede decir lo mismo de la impresión de fotografías e
Por esa razón, la impresión tipográfica comenzó a perder
ante el offset. Haga el lector la cuenta de los procesos que sufrían
fotografías en la impresión tipográfica:
nía un negativo fotográficode la imagen. El negativo secolocaba sobrela
plancha, y el conjuntose exponía a la luz. La plancha era entonceslavada
con un líquido quedisolvía la emulsión no afectada por la luz. Posterior-
mente, la superficie se exponía a la acción de un ácido, el cual corroía las
partes no protegidas y dejaba un relieve de la imagen.
Con el fotograbado se podían obtener magníficas reproducciones
Los clisés obtenidos se insertaban en la placa tipográfica
como si fueran lingotes o imposiciones. Si se trataba de un libro o cual-
quier otro impresode pequeña o mediana forma, la manipulación de los
moldesera sencilla.Los periódicos yalgunasrevistas,sinembargo, repre-
sentaban un reto especial: grandes tiradas y profusión de imágenes.
apareció comola gran solución para imprimir periódi-
cos. Lasgalerassecomponían por los procesos ordinarios y,conayuda dc
una prensa,se usaban paraestampar cartón humedecido.Elresultado
era una matriz en hueco que, colocada dentro de un molde, servía
obtener una plancha de plomo.
grandes tiradas desgastaban excesivainer
La propia fotografía es una imagen alterada de la realidad. El
un encuadre y un instante, de modo que su obra es una
personal capturada con las limitaciones técnicas de su equipo y la
2. La película negativa es revelada y la imagen se imprime en un
papel fotosensible.
3. Dela impresiónen papelseobtiene otro negativo,ahora con una
cámara de fotolitografía.
4. Con elnuevonegativoseexponelaplancha metálicaquehabráde
insertarse en la galera.
5. De la galera se obtiene la matriz de cartón plástico.
6. Se funde una liga de metales sobre esa matriz para producir el
estereotipo.
7. La prensa transporta la imagen del estereotipo al papel.
subsiste de la realidad?Poco. Cada una de estas etapas significa
una pérdida de calidad, pues se alteran consecutivamentelos tonos, las
dimensiones y la resolución. Además, todos los oficiales que participan
en el proceso estampan su firma voluntaria o involuntariamente:selec-
cionan encuadres,tiemposde exposición,procesosde revelado,mezclas
de tintas...
Durantelosúltimosañosse ha avanzadode manera extraordinariaen
elmejoramiento delastécnicas,sobretodo, en laeliminacióndealgunas
etapas.Paracomenzar,elprimeroensufrirun durogolpefueelplomo.
Hacevariasdécadas,algunasempresascomenzarona producir planti-
llas de letras transferibles.Se trataba de películasde plástico translúcido
con caracteres impresos por detrás, acomodados en orden alfabético.
Eltrabajador seleccionaba una letray,trascolocarlaplantillasobreelori-
ginal, tallabala película con la punta de un lápizhastaquelaletra queda-
ba adherida al papel. Desde luego, el uso de estas letras ((transferibles))
teníasentidosolocuandosetrataba deletreroscortos;además,eradifícil
controlar losespaciosentrelos Formar una seriede renglones
justificadosera casi imposible.
Durante los años cuarenta ya se habían construido los primeros pro
totipos demáquinas de fotocomposición, pero su
comenzó, prácticamente,a mediadosdelos cincuenta.Tuvieron mucho
más éxito tres lustros después, cuando los
electrónicas hicieron posible incorporarles una computa-
Hubo dos generaciones de aparatos de fotocomposición que
y se extinguieron velozmente, rigiendo en el mundo editorial
unos cortos quince años. En contraste, la composiciónletra por
había durado más de cuatrocientos treinta años, y el linotipo, más
ochenta.
Las primerasmáquinasdefotocomposiciónestabanequipadascon un
en forma de tambor. Este servía para sujetar una película en la
las letras estaban impresasen negativo. El tambor giraba, haciendo
la películaentre una lámpara y un papel fotosensible.Muy pronto
incorporaron arreglos de lentes que permitían ampliar o reducir las
aumentando enormementela capacidadde la máquina.
En la segunda generación se recurrió a los tubos de rayos catódicos.
No se requerían negativos, ya que la letra era información electrónica
en discos magnéticos. El tubo de rayos catódicos lanzaba
sobre el papel fotográfico en una operación similar a la de un
inescopiodetelevisión.Conestesistemase pudo mejorar
el registro;en otras palabras,lasletraspodían colocarsecasi
en la posiciónque les correspondía, con toda exactitud.En cambio,
anterioresaparatos de matricesfotográficasestabanexpuestosa
imprecisionesmecánicas,debidas principalmente al desgaste.
Con las máquinasde fotocomposiciónylasletrastransferibles,la
de textosfinalmentepudo hacerseprescindiendodela tipografía
ordinaria. Los originales ahora podían componerse pegando
ozos de papel fotográficoen una cartulina-tantoletrascomo ilustra-
acompañados de algunos trazos a tinta. En consecuencia,
prensas litográficas comenzaron a sustituir con más frecuencia a las
ipográficas.
la autoedición,las mejorasmásimportantesconsistenen la
de pasos. Recordemosque en la tipografía ordinaria el original se
directamenteenla galera;sin embargo,alllegarla
elprocesoexigíaalgunasmaniobras intermedias.Siestospasosse
bien,el resultadofinaleraseguramentemejorqueeldela
ordinaria, pero la calidad solía perderse gradualmente entre una
y otra.
tocarel papel,la tinta se extiendealolargodelasfibrasdebido a un
Esto hace que algunosrasgos muy finos
80 M A N U A L DE DISENO EDITORIAL
parezcan más gruesos,lo cual resulta especialmente notable en los rema-
tes y en los contornos internos de algunas letras muy delicadas. Ya se
hacían correcciones en los tipos de metal:se adelgazaban algunos rasgos,
se ampliaban los contornos internos, los fustes se hacían ligeramente
cóncavos...Durante las décadas más recientes se ha afinado la
manufactura delpapel: se han podido producir enserie papelesmuylisos
y poco absorbentes, ideales para los detalles finos que exige el mercado
contemporáneo de los impresos. Desde que aparecieron, las letras de la
fotocomposición ya no estaban tan expuestas a las dificultades físicasdel
transporte de la tinta al papel, como la capilaridad excesiva, sino que
sufrían otras deformaciones propias. Estas se derivaban de que los equi-
pos se valían de lentes para ampliar los pequeños caracteres impresos en
cintas fotográficas y, por ende, hacían pasar la luz por varios estados de
refracción. Para compensar las aberraciones, los diseñadores de tipos se
valían de ((trampasde que consistían en el engrosamiento o adelga-
zamiento de ciertos rasgos.
Las máquinas de fotocomposición equipadas con tubosde rayos
no usaban matrices ópticas y, por lo tanto, no estaban expuestas
a problemas tan graves de aberración. En vez de estar impresos en una
banda plástica,los caracteres eran sucesiones de puntos y espacios (bits)
grabados en discos magnéticos. A travésde un «mapade (delinglés
bitmap) primario y algunos algoritmos,la computadora podía producir
letras de muchos tamaños y generar ciertas deformaciones simples.
LETRA 8
.
Una letra en su forma real (arriba a la izquierda) desplegada
con diferentes tramas: roo, 400 puntos.
calidad en la reproducción de mapa de bitsestá determinada por
factores: Uno es la trama del equipo que imprime los caracteres, la
se representa geométricamente el número de puntos que pue-
impresionarseen un centímetrode papel;el otro esel número de bits
contiene la matriz original.
número de bits necesario para construir una letra crece en
geométrica. Estoquiere decir que, para formar una letra deldoblede
se necesita el cuádruple de puntos. En la figura 22 pueden verse
dibujadas en matricesde ioo, 400y puntos. Entrela versión de
y la de hay una importante diferencia de calidad, pero
de un uso mucho mayor de la memoria: veces más.
cuadro interior es un bit que puede estar apagado (cero) o en-
# (uno). Obsérvese que, para lograr un mejor delineamiento,
aumentar considerablemente el número de Una letra
debe ampliarse más allá decierto
82 M A N U A L DE EDITORIAL
límite, para evitar que se noten los bordes irregulares de las curvas y la:
diagonales. En consecuencia, el mapa de bits necesario para
una solaeme mayúsculade,digamos,cien puntostipográficosdecuerpo
esdescomunal: Entre 2,8millonesy millonesde bits,dependiendo di
la capacidad de la impresora. Algo así como entre 4,7 y veces la
dad de letras que hay en este libro.
Las fuentes tipográficas que se utilizan actualmente en las computa
doras personales consisten en unos cuantos puntos y una serie de
que los enlazan. De esta manera seconsigue que las proporcione!
de los caracteres permanezcan casi idénticas sin importar el grado di
ampliación o reducción al que sean sometidos. El equipo que imprimí
estosdibujoscalculael delineamientoa partir delos puntosylas
nes,yenseguida rellenalosespacioscorrespondientes. En otras
su producto final es un entramado igualal explicado en los párrafos
cedentes, con la diferencia de que esteha sido calculado sobre la marc
graciasa las fórmulas matemáticas, y no a un mapa de bits definido
anterioridad.
Estesignificativoavancetecnológico también tiene sus bemoles, pu
los equipos que finalmente imprimen los caracteres están limitados p
su propio entramado. Las impresoras láser, por ejemplo, funcion
normalmente con tramas de a por
600 puntos por pulgada o dpi);mientras que las impresoras de may
capacidad, que normalmente usan materiales fotográficos, pueden
grar entramados de mil puntos por centímetro o más. Las
son mucho más notables en los entramados abiertos, especialmente eii
las impresoras láser de118 y 236 puntos por centímetro.
En la figura 23se puede apreciar un típico problema de trama. Obsér
cómoloscuadrosseconsideranocupadossieldelineamientoabarc
másdela mitad desusuperficie.Enlaletradela izquierdaestánocupado5
45 de los cien cuadros, mientras que en la de la derecha solo lo están
Además,elastaderecha enelsegundodibujo esla mitaddegruesaque
otras astas verticales. Esto produce un efecto ingrato, como puede
ciarse en las reducciones que he puesto a la derecha de cada ejemplo
Para evitaresteinconveniente,losalgoritmos quese usan para
lasletras incorporan una función llamada quesirve
trar la ubicación óptima de cada carácter. El diseñador,
experiencia, marca cuáles los
L E T R A 8
23. La misma letra, dibujada en distintas posicionesdela pantalla,
película o papel, puede dar lugar a imágenes muy diferentes.
essu orden de importancia. En el casodela ene, por ejemplo,deci-
conservar grosores delasastaso el tamaño delespacio blanco
ellas.Cada letra tiene un conjunto propiodedirectrices para el
manejarlas adecuadamente es una de las partes más críticas y
del diseño tipográfico actual.
actuales
Volviendoal asunto delas fotografías,mencionado en la sección ante-
podemos decir que ya se han logrado muchas mejoras. Lo normal,
ahora,esqueel transporte de la fotografíaalaláminadeimpresión se
en solo tres pasos:
El fotógrafoentrega al impresor la diapositiva o el negativode su
La pieza, preferentemente la diapositiva, se coloca en un
(escáner) que convierte la imagen en pulsos eléctricos.
es una larga serie de números-millones de ellos, por lo
que indican la posición,el tamaño ylaforma de cada
Así,esta puede usarse quesufraalteraciones
A L E T R A
M A N U A L D E E D I T O R I A L
y el contraste, para eliminar defectos o, si se desea, para trastornarla o
reconstruirla del todo.
3. Esta seriededatos matemáticosseenvía a una terminal láser,cuya
función consiste en impresionarlalámina fotosensible quesecolocará en
la máquina offset.
Pero la tendencia continúa hacia la supresión de los pasos interme-
dios.Se usan yacámaras fotográficasdigitalesequipadas con discos mag-
néticos en vez de negativos. Y, si bien aún no superan a las cámaras
fotográficasconvencionales delosestudios,se puedeprever quelosfabri-
cantes de lascámaras finas pronto incorporarán la tecnología digital
como un accesorio, yesta tecnología eventualmente será hasta
que pueda sustituir sin menoscabo al viejo negativo de emulsión. En el
capítulo 12 aparecen seis fotografías digitales que, gentilmente, Jaime
Castillón tomó para estaobra. Se pueden ver en lasfiguras ydela
a la 112.
A esteavance hayquesumar el dela supresión de lasláminas offset.Se
dispone ya de prensas que funcionan de manera similar a las impresoras
deoficina. Aunque técnicamente no han logradola calidad delasmejores
prensas litográficas, sí son más que suficientes para el ojo profano, ade-
más de que se perfeccionan a gran velocidad. Pero lo más interesante
avances más recientes, pues, permiten ya que la reproducción de
se haga en unsolo paso, pues elfotógrafo puededar al
una imagen original en forma de pulsos magnéticos, y estos pueden
directamente a la máquina de impresión sin haber sido
a alteraciones. Es posible, sí, pero no suele suceder. Las
normalmente se modifican por varios motivos: para mejorar el
rectificar el colorido, corregir la gama, arreglar el enfoque,
adaptarlas a ciertos medios, seleccionar un encuadre, ampliar-
reducirlas, invertirlas... Sobra decir que las prensas, los papeles, las
lasemulsiones en fin,todo lo que interviene en lasartes gráficas,
tenido avances importantes en calidad. No más en des-
técnicas, ya que están fuera del alcance de esta obra; además,
dos sencillas razones: a) la nueva tecnología supera
y b)sialgún día, por alguna gracia, llegaraa entenderla,ya habrá
más compleja, para superarlá.
.
estos artefactos es la eliminación de la litográfica, que en las
prensas convencionales representa tres inconvenientes principales:
- Una tirada normal exige la producción de una plancha
para cada tinta o barniz, de modo que resulta dispendioso
todas las planchas si se van a imprimir unos cuantos ejemplares.
-La plancha estásujeta a desgastes,y, aunque ya pueden
copias idénticas graciasalas electrónicas, es muydifícil
y costoso mantener un aspecto perfectamente uniformeen toda
tirada.
- Cada arreglo, esto es, la colocación y el ajuste de las
litográficashasta lograr un registro óptimo, es una tarea
da que consume tiempo, tinta y papel; y esto eleva
mente los costos de producción.
NOMBRES V I E J O S Y NOMBRES N U E V O S
Mientrasescribo estos renglones, en los últimos años del siglo xx, casi
iodos-si no esque lossistemasde tipografia quese han
contando el de Gutenberg, coexisten en diversos gráficos.
tipos individualesde plomosesiguen empleando en la composición
cosas pequeñas;seaplicanen hojassueltas,tarjetasde felicitación,de
presentación,invitaciones...Sobretodo,en tareasurgentes,desuperficie
y tirada reducidas.Todavía trabajan unos cuantoslinotiposyaún
máquinas de suficientes para resolver las
de algunos Sin embargo,la se ha enseñoreado
un dominio casi absoluto del campo editorial.
Desde que la imprenta fue inventada, no se había dado una ocasión
propiciaparalaaplicación mundialde un mismosistemade medidas
ipográficas. Estose debe a que para la adopción del sistema
de unidades ya no es precisosustituir un inventario muy costoso de
y prensas,sino cambiar o ajustar algunos programasde cómputo.
hecho,la conversiónpodría hacersecon un sencillo patch («parche»,
ingles),como los que se usan comúnmente para eliminar errores de
Usualmente,el «parche»consisteen un programasenci-
llo que sirve para modificarotro programa complejo.
En lasdiscusionessobreelsistemade medidastipográficas,unodelos
másdificilesde resolver ha sidola faltade un pactosobre qué
loquesevaa medir.Loquesucedeesqueelcuerpo nosiempre
como una dimensión representativa del aspectoy la legibilidad de la
88 M A N U A L E D I T O R I A L V I E J O S Y N O M B R E S N U E V O S
letra, porque el diseñador puede hacer-y qué bueno-lo que mejor le
parezca con algunas proporcionesesenciales,comola que hayentre el ta-
maño delas mayúsculasyel tamaño de las minúsculas. Veremosesto con
más detenimiento, pero antes debemos ponernos de acuerdo en la no-
menclatura.
Una familia tipográfica se construye entre cinco lindes principales,
como se puede ver en la figura 24. La mayoría de los caracteres descansa
sobre la línea cuya posición convirtió en norma a partir
de cuando conferencia de patronos fundidores e impresores
decidió unificar la medida delos tipos y establecer una de base igual
para todos,la llamada línea normalo línea que permite compo-
ner con letras de distinta familia, cuerpo, ojo, etc., sin que deje de respe-
tarse esa línea común que las iguala por el La de la
línea ha facilitado a los impresores del siglo xx parangonar los
tipos con facilidad;esto es, mezclar letras o signos de diferentes familias
y cuerpos sin perder la alineación.
Por encima dela línea hayotrastres: la líneadelas la
delas mayúsculas(m) yla delasascendentes(a).En muchos tipos, las últi-
mas dos coinciden. Finalmente, por debajo está la línea de las descen-
dente~(d).
Enla figura24sepuedenapreciar también lassiguientes dimensiones:
- H, o tamaño de las mayúsculas;
- k, o tamaño de las ascendentes;
-p, o tamaño de las descendentes;
-x, o tamaño de las equis;
- kp u ojo, que es la distancia entre las dos líneas más extremas (ky
normalmente);
- cuerpo,o sea,el tamaño total del tipo, incluyendo los pequeños es-
paciosarriba delaslíneasextremas. Enalgunas (pocas)oca-
siones el cuerpo es igual a kp.
24. Lindesprincipales.
nombres son importantes para estudiar las proporciones de las
ras; embargo, los tipógrafos nosuelen exponerlosen sus catálogos.
ejemplo, las razones entre
ofrecen puntos de referencia relevantescuandosecomparan
tipográficas.El usuario delostiposdebería conocer estos parámetros,
como se verá más adelante, las diferentes proporciones no solo
a mostrar fielmentelas características del tipo, sino que pueden
los cálculos tipográficos.
Veamosen primer lugar cómo se reflejanlos cambiosen la razón
En el capítulo 2 mencioné que el nombre de cícerose daba
tanto a la letra de puntos como a la de 12, ya que ambos
se fundían en cuerpos iguales. En otras palabras, estas letras
distintoscocientes Un incremento en eltamaño del cuer-
cuando kp permanece constante, equivale sencillamente a agregar
interlínea. Hay tipos en los que su diseñador deliberadamente deja
superior o inferior muyamplio, con elobjeto de asegurar que
de la letra sin interlinear sea bastante limpio. En la figura se
ver tres tipos deletra con diferentes índices cuerpolkp. Estosson:
55 (1,403) y basilia (1,045).
M A N U A L D E D I S E N O EDITORIA
que, mientras máspequeño eselíndice,másapretadassevenlasletrasen
elsentido vertical.Esevidentequeeldiseñadordebetomarencuenta este
efecto antes de asignar un valor a la interlínea.
El cociente es fundamental para conocer una familia de caracte-
res. Cuando un tipógrafose refierea ciertostipos cuyo tamaño de equis
es grande, en realidad está expresando que la razón es menor de
lo normal. En la figura 26 se muestran textoscompuestoscon tres fami-
liasque tienen diferentesproporciones elegantgaramond
times new roman y univers55 (1,809). Como se puede apreciar, .
aunque los tres textosestán formados con letrasde 8 puntos, la dispari-
dad entre los tamaños de las equis hace que ciertos caracteres parezcan
más grandes o más pequeños.
Escomúnescucharexpresionescomo: librosdeben
con caracteresde nueve a doce puntos». Esto ni es exacto ni conviene,
porque, paraestimarel óptimo delegibilidad, esmásimportante queel
cuerpo. Aparte, cuandolafamiliatieneuna xreducida,losespacios
losrenglonesparecenser mayoresdelonormalyel bloquedetextoresul-
ta más blanco.
Letras con distintos cocientes
VIEJOS Y NOMBRES N U E V O S
usque tandem abutere,
nostra?
diu etiam furor istc tuus
quem ad
audacia?
te
nihil
tiinor populi, nihil con-
, bonoriimomnium, nihil
habendi
nihil ora
Patcrc
non
iam horum omnium
O tempora, o
haec videt;
tamen Vivit? immo
vero etiam venit,
particeps,
notat et ad
caedem unum quemque
Nos autem
satis facere rei publicae
mur, si ac tela
vitemus. Ad mortem te,
duci iam
pridem oportebat. te
pestem, tu nos
An vir amplissumus,
Scipio, pontifex
mus, Ti. Gracchum
criter labefactantem
statum rei publicae
tus interfecit; Catilinam
bem terrae atque
incendiis
tem nos
mus? Nam
antiqua praetereo, quod
C. Ahala Sp.
novis
dentem manu sua occidit.
El cuerpo8 en trestipos diferentes:elegantgaramond (izquierda),
times roman (centro) y univers55.
El índice u55
Incomoda el que la fuerza de cuerpo -cuerpo-no sea una
bastante representativa.Ha habido algunos intentos para derribar
inconveniente.AndrewBoag,en Typographic Measurement:a
enumera algunos de esos esfuerzos. En general, las sugerencias
por dos vertientes: Por un lado, utilizar o H como dimensiones
delasletras,desechandolosespaciosblancos,arriba yabajode
caracteres,heredadosdela composiciónen plomo.En otras palabras,
trata de hacer que kp sea el cuerpo. La segunda idea es tomar como
única. Enamboscasos,estosmétodosson tan incompletoscomo
que se pretende sustituir.
La única forma de describir adecuadamente las dimensiones de las
rases mediante conjuntos de números.Talvezsería adecuadorelacio-
estoscon algún prototipo paraelque podrían establecerse
estándar. Inclusive, podríamos tomar como modelo algún tipo de
rayaexistente.Por razoneshistóricas,yoheescogidoeltipo univers
que Adrian Frutigerpretendió crear con un estilo verdaderamente
Se podrían formar tablas muy a partir de las relacio-
geométricasmás descriptivas, que en el caso de la univers serían
a uno. Un juego de comparaciones de esta naturaleza sería
nosolopara describiríntegramentelasdimensionesdeun tipo
determinado, sino que también simplificaría algunos cálculos. El ejem-
plo mássencillo es elsiguiente: Sisabemosque el espesor-la
de cierta letra tiene un índice u55 de como en el caso de la basilia,
rápidamente podremos concluir que,sisecompone con esta letra, habrá
páginas de texto por cada página que resultaría de componer lo
mismo con univers 55. Podríamos basar todos los cálculos en las dimen-
siones de la univers 55 y luego aplicar los resultados a los estilos que el
diseñador desee poner a prueba, sin necesidad de hacer cuentas.
En lasiguientetabla aparecen las relaciones numéricas más importan-
tes, tanto losvaloresabsolutoscomoelíndice Haydatos muyintere-
santes. Obsérvese, por ejemplo, que la univers 55 y la frutiger, diseñadas
por Adrian Frutiger, al igual que la palatino de Hermann Zapf,
una razón casi idéntica.
M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A I .
27. de kp en univers y basilia.
V I E J O S Y N O M B R E S N U E V O S
número representa, como hemos visto ya, el espacio
entre los renglones no interlineados. Nótese, por ejemplo, que la
Valores absolutos tiene un índice apenas mayor a uno Esto quiere decir que
arriba yabajo de su ojo es reducido, casi nulo. El
1,403 de kp nos permite notar que el ojo de esta letra ocupa un del
porcentaje de
0,566 0,486 0,513 0,557 0,713 0,674 0,598 vertical,mientrasque eldela univers abarca soloe1 %. Por
1,767 2,059 1,673 las astas ascendentes descendentes de la primera son más lar-
# se puede apreciar figura 27. Lo más es que una
1,809 2,189 1,905 2,306 2,127 2,087 2,031
0,467 0,197 0,728 0,266 0,403 0,478
I con un bajo índice -o un alto porcentajede kp-
- +
2,647 4,208 3,517 2,595 interlínea más abierta que, digamos, la frutiger, cuyo índice de
coiitrastreiibajas 2,133 1,310 2,303 4,238 expresa la generosa amplitud de sus blancos verticales;pero,
ndice u55
esto no es una regla.
cocientede esel tamañode las mayúsculas con
1,009 0,907 0,745 0,766 0,870
al cuerpo.Véase,por ejemplo,queenla palatinoyla frutiger este
0,858 0,906 es casi igual a dos, cual quiere decir que en estasletras las ma-
1,166 1,103 1,016 miden más o menos la mitad del cuerpo: alrededor de 6 pt en el
1,049 0,963 1,138 1,103 1,053 1,031
en el cuerpo etc. El índice de muestra,
1,210 1,053 1,275 1,176 1,154
contraste 1,556 1,680 quétan grandesson las mayúsculasdeltipoen cuestión cuandose
espesor 0,982 0,973 0,846 0,915 0,954 con las de la univers 55.
color 0,755 1,003 1,030
espesor 0,438 1,005 0,792
(k-p) kexpresa cuánto, en términos de k, son máslargoslos
que los descendentes. Como muestras veamos la times new
M A N U A L D E D I S E Ñ O E D I T O R I A L
roman y la palatino, cuyos índices(k-p) kson 0,478 y respecti-
vamente. Esto quiere decir que, en la times new roman, los ascendentes
son máslargosquelosdescendentesen un %; al contrario dela pala-
tino, cuyos descendentesson ligeramentemás largos que losascendentes
de k).
El contraste expresa la relación que guardan los trazos gruesos con los
delgados. Entre los valores u55se puedever que el contrasteen bajasde la
basilia es mucho mayor que el de la frutiger cuyas astas
verticales son apenas 31% más gruesas que las horizontales.
El espesormedioestá calculado con lasletras minúsculas. Enla muestra
el univers55 esel tipo ancho, mientras que el elegant garamond es el
más angosto. Adelanté ya lo que este índice puede servir para calcular lri
extensión de un trabajo. Agrandes rasgos,este dato nosdice que cien pá-
ginas compuestas en univers55equivalen a de palatino, de
ger, de elegant garamond, de basilia, etc.
El colorindica qué tan negrao fina apareceunaletra comparada con
univers 55. El espesor está calculado con las anchuras de las respectivas
minúsculas-sin contar los remates-, y sirve como indicador
qué tan chupada (cantidadesnegativas)o ancha (cantidadespositivas)
una letra cuando se compara con la univers 55.
Diseñar una letra exige un enorme trabajo en el análisis de
estructurasyornamentaciones. Aunqueciertos rasgos noestán
en todoslos caracteres,sí haycriterios quese repiten ydan consistencia
diseño. El rasgo más característico es,sin duda, el terminal. De hecho,
virtud de este, la primera forma de clasificación se abre en dos
grupos: letras que lo llevan y letras que no lo llevan.
Terminal
Terminal es tan solo uno de los nombres de este rasgo.
conoce como remate, patín, graciao entre
VIEJOS Y N O M B R E S N U E V O S 95
.),Y. Dos ejemplos de capitalis monumentalis. Arriba: Un detalle del
arco de Lucio Septimio Severo, en Roma.
iiicnosen elsiglo a. C. Aparentemente, surgieron como una imita-
. delasinscripcionesgriegasque, por cuestionespuramente
tenían un rasgo similar.
griegosdibujaban eltrazoverticalsin adornosde ninguna especie.
cuando grababan la piedracon elcincel,encontraban mucha
t para afinarlosvértices.Elresultado natural era unaligera exagera-
& los cortesdelas puntas.Al final,el grabadoquedaba un poco más
en los extremos superior e inferior. Los romanos comenzaron
el efecto, marcándolo intencionadamente, se puede
en la base de la famosa Columna deTrajano a. C.). Antes de es-
* las letras, el artista las trazaba con un pincel plano, terminando el
en complicadas torsiones que daban forma al
a poco, los escultores romanos fueron detallando
los diseños de las letras, basándose en la arquitectura e
sus propiasideas estéticas.Asíse forjaron las maravillosascapitalis
Tras este diseño vinieron muchas otras versiones de las
yíisculas romanas, con remates y sin ellos.
minúsculas tomaron forma algunos siglos después, como
de la pericia que fueron desarrollando losescribientes.Sederivaron
cursiva3
' y de las letras Las cursivas son letras
'carrera'.
M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L V I E J O S Y N O M B R E S N U E V O S 97
ligeramente oblicuas, con ligados entre los caracteres consecutivos. Por
su parte, la escritura uncial «tendíahacia formas más redondeadas,
ascendentes y descendentes en algunas letras, lo cual permitía escribirla
más En el siglo I, bajo los auspicios del emperador
Carlomagno, surgieron las letras conocidas carolingias. Dice
Martínez:
29. Escrituras cursiva (izquierda) y uncial.
Las letrasse modelaron,formando alfabeto uniforme y ordenado
conocidocomocarolingia minúscula. Ademásdeser una letra muylegible,
por estar bien formada y por tener un tamaño de equis más grande que
ninguna otra letra hecha hasta entonces, tenía bien definidoslos ascen-
dentes y los descendentes,aunque cortos para la proporción de la letra.
30. Carolingia minúscula.
Más adelante agrega:
La letra carolingia tuvo una época primitivahastaelfinaldelsiglo
y,después, una época de gran perfeccionamientoentrelossiglos y
aproximadamente,hasta quellegó el períodode transición
del siglo x I al x
El período gótico alcanzó su máximo esplendor-hablando de
con la invención dela imprenta, a mediados del sigloxv. En ese
también comenzó su declinación. Como dije en el capítulo 2,
aquellos años se empleaban cuatro estilos: textura, rotunda,
y Hasta finales del siglo xv, prácticamente todo el material
se imprimióse hizo con esos caracteres. La excepción fue Italia, cuya
reaccionó en contra de la influencia gótica. (En Alemania, la es-
# ura gótica no ha muerto del todo;se empleó en muchos textos del
xx, antes del Nazismo, y hasta hace pocos años era defendida por
de la talla de Jan Tschichold.)
nombres deSweinheim y aparecieron antes, en estas
relacionados con la obra de Cicerón ad familiares, cuyos
dieron nombrealcícero. Estosimpresores trabajaron en Italia,
al principio, un diseño híbrido entre gótico y romano con el
compusieron obras como De civitate Dei, desan Agustín. Luego,con
...incorporaron un nuevo diseño que, pesar
ser menos atractivo que sus primeros tipos, tenía más forma de tipo
era másligero y más parecido [a los caracteres que] conocemos
Hasta finales del siglo o principios del x v los
góticos siguieron empleándose para escribir en alemán, pero se
las letras romanas para los textos en latín.
el Renacimiento, los tipos góticos vendrían a ser sustituidos por
La palabra uncial proviene del latín quesignifica'duodécima parte de todo'. De
sederivan tambiénpalabras comoonza. El término se empleaba para designar la pulgada
romanos, que tenían formas mássimplesymáslegibles.Porotrolado,
na, duodécima parte del pie;aproximadamente 2,5 cm. Las a imprenta de un carácter propio, separándola
ahí su nombre.
p.
A N L.. : o. p.
definitivamente de los trabajos manuscritos. Nicolás Jenson
a diseñar y a grabar sus propios tipos durante la segunda mitad del si-
glo xv. Lasletrascreadaspor este francés radicado en Italia,
por distanciar los caracteres romanos de los góticos. Sus
tenían terminales bien marcados, lo cual producía una elegante
sión de coherencia formal. Junto con Jenson, otros grandes
renacentistas,entre los que se encuentran Manuzio, Geofroy
y Claudio Garamond, fueron los responsables de que la letra
haya prevalecido, hasta la fecha, prácticamente como la única admisible
en el campo editorial.
Volviendo con los terminales, estos rasgos producen dos efectos
portantes: Por un lado, dana algunoscaracteresun equilibrioque no
nen en su forma básica, como en el caso de las letras F, P, f, r. Por
parte,facilitanconsiderablementeeltrabajo de espaciamiento,ya que
remates funcionan como una referencia inmejorable. Para los
romanos, en estos rasgosun tercer efecto trascendental:daban a
letra un aspecto arquitectónico que recordaba al conjunto
capitel.
Existe una gran diversidad de diseños en los terminales (como
mos más adelante, su forma es importante para la clasificación de
31. Muestra de Hypnerotomachia Poliphili,
por
Fray F
V I E J O S Y N O M B R E S N U E V O S 9
m
tnit tobt P.
pro
de rmo Duce
, ...
S T E P H A N V S REX
. .
7.
j . .
Durante el siglo x los textos en alemán seguían escribiéndose
alguna de las variedades (schwabacher, en este ejemplo),
que casi todos los textos latinos se componían con algún tipo
romano. se ve un aspecto de la Postrema Relatio Historica de
Michael Aitzing, Colonia, Tomado de G T L E R , André:
Die Entwichklungsgeschichteder Typografische
blatter, núm. 2, 1983.
Los de las capitalis tenían curvaturas que eran
del movimiento del pincel. Alllegarala tipografía se
con una forma ligeramentecóncavaque recuerdalosdosgolpesde
que se necesitan para trazarlos.Los primeros tipógrafos
estas curvaturas con mucha fidelidad,y eso, además, les ayudaba
lar fortaleza a las frágilespuntas de los tipos.
Bautista Bodoni, un importante impresor y tipógrafo italiano,
Didot, ca. dieron fama a una importante variaciónsobre
forma de los remates. En poco más de doscientos años de vida de la
las mejoras tecnológicas no habían sido espectaculares; sin
BodoniyDidot pudieron construir tiposcon terminales rectos
delgados loscuales fueron recibidoscon entusiasmo,
todo, en Italia. Un cuarto desiglo más tarde, a principiosdel
ros tipógrafos probaron con un nuevo diseño de remates
sólidosy evidentes; un claro signo de que habían terminado los
los terminales han sido desechados
10 0 M A N U A L D E D I S E Ñ O
b d f
g j
d e n q
33. Diferentes clasesde astas. Por su extensión: ascendentes 2) des-
cendente~,3) medias; ypor su forma: a) rectas, b) curvas, mixtas.
de manerasistemática en losdiseños tipográficos más representativos
siglo xx.
Astas
Se llama asta al trazo que da forma a cada letra. Según su dibujo, las
astas pueden ser rectas, curvas o mixtas siglos,los
ñadores han experimentadocon toda clasedeformas, transicionesy
trastes.
Fustes
Un fuste es cada línea vertical gruesa de una letra. Este puede
un ángulo recto con la línea de base, como en lasletras normales, o
ligeramente inclinado, como en las cursivas y las izquierdillas. El
espesor delfuste provienedel trazo caligráficodescendente, en favor dc
pluma, en virtuddel cualseabren las puntasdela péndola yse produce
máximo flujo detinta. Sepuedeveresteefecto altrazar con pluma
algunas letras, como laAyla M,en lasquesealternan movimientos
arriba y hacia abajo. En los dibujos clásicos, las astas
y las ascendentes a
V I E J O S Y N O M B R E S N U E V O S o
cierto,las palabras ascendenteydescendentese refierenaquíala forma
las astas, hacia arriba o hacia abajo. El fuste de la d, por
es un ascendente en el sentido en que rebasa por encima lalínea delas
pero descendente en cuanto a que se dibuja desplazando la pluma
abajo.
antiguos calígrafos-y algunos modernos-confeccionaban sus
de escritura con plumas de cisne, o ganso.
las piezas más perfectas ylasdejaban orearse. Elsecado natural
más o menos, entre seis meses y un año. Se podía acelerar con
y calentamientos, aunque bajo el riesgo de perder algunas
Luego de quitar un tramo de las barbas, el calígrafo hacía un
34. Fustes
oblicuo en el extremo del cálamo yvaciaba el ombligo de la pluma.
seguida, con gran precisión,detallaba la forma de la punta hasta darle
anchura específica.Para terminar,hacía una fina incisión transversal
dividía la punta en dossecciones, lo cual permitía el flujo de la tinta.
péndolas así confeccionadas eran muy flexibles, y eso resultaba
para contrarrestar la rugosidad del papel. En los trazos
la pluma trabajaba en su sentido natural y el calígrafo podía
más fuerza. Cuando el movimiento de la mano volvía hacia arri-
la fibradel papel ofrecía resistenciaala pluma yel escritor seveíaen la
de reducir considerablemente la presión. De allí el marcado
trazos.
1O 2 M A N U A L D E D I S E N O EDITORIAL V I E J O S Y N O M B R E S N U E V O S
Barras
A las líneas horizontales con que se construyen las letras se les llama
barraso astas transversales.En algunoscaracterestienen denominaciones
propias,comoen elcaso de los brazosdela T,la Eyla F. Normalmente, las
barras se dibujan con trazos débiles, de grosor a las astas ascen-
dentes
Traviesas
Las traviesas o transversales quebradas son las rectas que tienen
mayor inclinación quelos Las traviesas también puedenser ascen-
dentes o descendentes, de acuerdo con su origen caligráfico.
o asta brazo
brazo
traviesa
36. Partes de las letras.
Curvas
Como dije antes, las astas pueden ser curvas: circulares, si son 1.1 está unida a una recta. Para algunos, lascircularesse llaman ani-
das; semicirculares,cuando se trata de curvas abiertas; o mixtas, cuando y las semicirculares, bucles.
la figura36 se pueden apreciar algunos otros nombres
de las letras. En estos días, son pocos los autores queseocupande
asuntos,asíqueexisten, prácticamente, tantosglosarioscomo talleres
VALORES
valores a las características que definen un estilo determinado,
en la obra impresa como tonos o ritmos. Las letras de fustes
porejemplo,en generaldanlugar a textososcuros, mientras que
de fustes delgados forman claras. El tono del rectángulo
también seve afectadopor el tamaño de equis: dosdiseños de
con dela misma anchura, pero diferentes tamaños de equis,
distintos efectos en la escala Además, dentro de un
estilo debe haber variaciones,generadas con inclinaciones de las
modificaciones en los remates y cambios de espesor en las astas.
diseño decaracterespuede utilizarsepara crear unafamilia; estoes
agrupamiento de las mudanzas sobre determinado tema. Por
la familia Universestá compuesta por la univers55 másveinte varia-
$ iones. El trabajo editorial se hace básicamente con letras redondas y
aunque esimportantecontar también con versalitasy negrillas.
de un textobien compuesto, cadavariedad cumplecon funciones
las cuales detallaremos en el capítulo
A partir de que Frutigercreóla univers,entre seampliaron
las exigenciaspara los de letras.Veamos
1 0 6 M A N U A L DE D I S E Ñ O EDITORIAL.
líneas con mayúsculas romanas. Al respecto, Robert Bringhurst dice
siguiente:
H
Porlocomún, lasletrasromanas eran utilizadasparaeltexto principal;
las cursivas, para prefacios, cabeceras, y versos o citas de párrafo
completo. La costumbre de utilizarcursivas y romanas en el mismo
utilizando las primeras para resaltarciertas palabrasy marcar clases
específicas de información, se desarrolló en el siglo y floreció en el
.Los tipógrafos del barroco se deleitaron con la dinámica adicional
queesta mezcla de caracteresdaba ala página,y convención mostró ser
37. El tipo century con algunas de sus variaciones.
El diseño tipográficoconsisteen interpretar ydar forma al texto con la
ayuda de una correctaselecciónde tiposentre una enormegama,desdeel
másfinoal másgrueso,delmás al másgrande.El
grafodebe disponer de unaseriedefamiliasde tiposquearmonizan entre
ellas.Aesterespectopodemos mencionarlasveintecorte (sic) de tiposque
componen la familia Univers. Sería deseable que la tipografía canalizase
sus esfuerzoshacialogrosde esta índole,yse dedicaraa ordenar ycontro-
lar la acumulación o menos caóticade textosque invadenen la actua-
lidad la de
Las variedades que conforman una familia fueron usadas, en princi
pio, con diversos propósitos, tanto estéticos como de orden, sin que prc.
valeciera un criterio definido. Las cursivas, por ejemplo, nacieron
una solución para ahorrar espacio; luego se emplearon para
idiomas dentro de una misina obra. Muchos célebres impresores
ron fascinación por componer enormes libros en muchos idiomas,
bajos monumentales que consumieron vidas y fortunas, y en los que
variacionesservían para señalar las distintas lenguas. También hubo
inclinación notable por componer los versos con cursivas,
E.: cit., p. 16.
au bt4
bit
vnb
in ber
tc. von bcm
Detalledeun periódicoimpresoen Estrasburgo aprincipios del
xvrr (Relation aller und denkwürdigen Histo-
rien...), enel cual se mezclan cursivas con tiposgóticos. Losimpresores
la época ya intuían elvalor diacrítico delascursivas,aunque aún no
reglas claras para su uso (Tomado de G T L E R , Die
Entwicklungsgeschichte der Zeitung).
0 8 M A N U A L D E O R E S
use T
an c
ihc he
nnd ihc
Set -
t h
--
-- -
Note you Iheshadow
of Ihe or
Text to a Shape
can icx
u
Noto Only
piclures.OLE objecls. media
lo a shape.check see Ihe
do by Ihe value Ihe
39. En este pequeño fragmento de un manual
técnico se mezclan seis tipos. Esto es hoy un
muy común que, menos en los libros,
contribuye muypoco o nada a mejorar la co-
municación.
tan útil para los editores y los autores,que ningún cambio ulterior en el
gusto tipográfico se ha deshechode ella."
Mezclar familias dentro de una obra suele ser una atrocidad,
todo cuandosecuenta con estiloscompletos. Parael buen diseñador,
sola familia es suficiente en la formación de cualquier trabajo. Entre
mejores diseñadores editoriales hay quienes suelen desarrollar todas
tareas con un solo estilo.Hoy en día, con tan enorme oferta deletras,
podría parecer una excentricidad, pero cualquier buena letra
posibilidades inagotables.
Es fácil ceder ante la tentación de hacer pasteles, es decir,
estilos o variaciones; emplear una letra para los encabezamientos,
Robert:
el cuerpo principal, una más para las notas o los pies de ilustracio-
mayúsculas, negrillasy sin obedecerloscánonesedi-
y llegar finalmente a abundar en otras barbaridades, como
iormar loscaracteres pretendiendo que, mediante unefecto electróni-
letras normales convertirse en anchas, chupadas o versali-
Los pasteles, ya sea que se deban a la mezcla de familias o al uso
de las variaciones, limitan la legibilidad; por ello, es preciso
en contra de un recurso tan pedestre.Sin embargo, debo hacer
salvedad: las letras bien diseñadas son bellas y servir para
ilustraciones en las que no se busca comunicar mediante las pala-
.).;, sino a travésde imágenes. Con ánimos de hacer arte,esválido mez-
y hasta deformarlas de cualquier manera; a fin de cuentas,
limitar a un verdadero artista?
os romanos eran especialmentecuidadosos con lasastasde sus capi-
Dibujaban las partes verticales en una proporción
dedieza uno. Esdecirque, por cada diez unciasverticales,daban a
, una uncia de anchura. En nuestros libros actuales este criterio
muyfavorecedor; las letras resultan demasiado ligerasy presen-
tlificultades a los lectores cortos de vista. Si llamamos f a la anchura
la de letra moderna, para texto, varia entre
Y contrastando con el de las capitalis monumentalis. Basándo-
la medición dealgunasletrasmodernas, podríamosestablecer una
de proporciones para la clasificaciónde las letras. Es preciso que se
con muchas reservas,yaqueeldiseñador del tipotienela capacidad
casi arbitrariamente:
Variedad
monumentalis
Fina 8
Regular
Mediana 4,5
110 M A N U A L D E
40. La R de la derecha está sacada de,lafotografía izquierda.
Comopuedeverse,laaltura letraescasiexactamentediezvecesla
anchura desus
Una letraseconstruyecon una anchura máximaparalostrazos
y una mínima para los trazos débiles. El paso de un espesora otro
hacerse de un golpe o mediante una suave transición. Por ejemplo,
observar una ene se puede apreciar la máxima anchura en los
mínima se encuentra justamente en el arranque de la curva (partiendo
del izquierdo), al igual que en las puntas de los remates.
Las ideas sobre las proporciones han variado conforme se avanza eii
tecnología.Losviejostipógrafosteníanqueajustarlaanchura delostipos
para compensarla capilaridad,o sea, los escurrimientosde la tinta
las fibrasdel papel.Más recientemente,con las máquinasde
sición, los dibujos de las letras se hacían con deformaciones
en algunos rasgos, como las cúspides de los remates,para
tantolos problemasdecapilaridadcomo otrosde refracciónproducido$
en los conjuntos ópticos (v. Y
pág.78).A finalesdel siglo xx, gracias al auge de la computación, se
logrado importantes avances,condensándoseen una sola tecnología
das las ventajas delos procedimientos tipográficosanteriores. Esto se
especialmenteenciertostiposqueseadaptan alcontextoyalas
nes del escrito, como los MultipleMaster (mejor conocidoscomo M
según la costumbre estadounidense de ahorrar en letras).
Los caracteres M M son una creación de la empresa
mencionamosantesen con el
obe, que
,
históricode que, en la tipografíaconvencional,lasanchuras delos
ysuscontrastesse adaptaban dimensionesdelasletras. El
aumentaba el grueso de los trazos en las letras más pequeñas, de
que cualquier pequeño rasgo fuera perfectamentevisible en la re-
Así, una letra fina era proporcionalmente más negra en el
queen el 24. Estosajusteseran comunes en lasletras de plomo,
virtud de que había la necesidad de hacer un nuevo juego de moldes
cada tamaño.Sinembargo,alaparecerlas máquinasde fotocompo-
se abrió la posibilidad de emplear una misma matriz para
cualquier tamaño de letra dentro de un amplio rango. Frente a esa
ventaja, tanto técnica como económica,el perder la posibilidadde
variaciones en el contraste no parecía ser un precio demasiado
Sin embargo,en los años recientes, con el desarrollode las
personales, los sistemas M M han recuperado aquella valiosa
alinstalarciertosalgoritmosen los programasque dibujan las
ras.Sus instruccionesadaptan lostipossegúnalgunasvariablesllama-
, entre las que pueden contarseelcontraste,las anchuras de las
y los remates y el tamaño del ojo.
La tecnología puedellegar a impulsar o, por lo menos,favorecer
en las apreciaciones estéticas. En los tiempos en que escribo estas
hay una verdadera pasión por lasletras antiguas,de las que se han
decenasdeversionesdigitalesylascualeshan inspirado cientosde
diseños. En las fuentes están apareciendo otra vez los números
-de estilo antiguo-, los ligadosy las mayúsculasadorna-
Quizás todo esto es una especie de natural sacudida al final de este
eminentemente bauhausiano, de austera geometría y
casi religioso,
el siglo xv, los caracteres tenían contrastes ligeros; más tarde, las
en los papelesylas tintas, durante lossiglosxvr y I,
acentuar las diferencias en las anchuras; finalmente, en el siglo
v se llegó al máximo contraste, con los remates filiformeslogrados
Bodoniy En la tabla que incluíen el capítulo4 (pág. en el
contrasteen bajas,podemosnotar quelaletra basilia,quees
la bodoni, tiene un índicede 4,238. Estosignificaque los füstesde la
son más anchos que sus barrasen esa proporción. Por otra parte,
letras que no tienen remates, llamadas paloseco, antiguas,góticas,
o cn cierto modo se elimina el contraste. En la
112 M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A I .
mencionada se ver que el índice correspondiente en es
lo que significaque sus fustes son apenas 31 más anchos que
barras. Es una consecuencia del afán por la simplificación que reinó du-
rante la mayor partedelsigloxx yqueaún noseapaga deltodo. Losdise-
ños de letras llegaron a la casi absoluta geometría con la futura de Paul
Renner, creada entre Al primer golpe devista,esta letra pare.
ce haber sido trazada con regla ycompás, sin ajustes ópticos de
especie. En ella, el contraste desaparece del todo, al igual que muchos
otros adornos, como las curvas en el descendente dela jota yel bastón
la te. Hay,sin embargo, una variacibn necesaria entre gruesos ydelgados, ,ya queelojohumanotiene ciertaslimitacionesde percepcibn quesecon-
vierten en lo que llamamos ilusiones
Los efectos que engañan nuestra vista son ampliamente conocidos y,
en el caso de las letras, significan un verdadero dolor de cabeza para
diseñadores. No existen sistemasexactos para compensar los errores
de los dibujos, por lo que estas reparaciones se hacen mediante
antiquísimo sistema de «prueba y error)).La siguiente es una lista de
ilusiones ópticas más importantes en tipografía y la forma en que se
rrigen:
Dados dos rectángulos de la
anchura, el más alto parece más
orrección: Los fustes más altos se
ligeramente.
Una línea horizontal, en el centro
cuadrado, da la impresión de estar
poco más baja.
Las barras se colocan ligera- ¡
arriba del centro.
Un rectángulo horizontal parece
ancho que uno vertical, aunque
sean idénticos.
orrección: Los trazos horizontales se
más delgados que los verticales.
Cuando dos líneas oblicuas se
parecen quebrarse.
Las líneasse quiebran
Una esquina y, general, cual-
Efecto: Un círculo parece menor que un punto de unión entre dos trazos,
cuadrado, aunque ambas figuras tengan un engrosamiento de la forma.
la misma altura. orrección: Se reduce la anchura de uno
Corrección: Los trazos rebasan los trazos.
lindes.
ni se advertían
Efecto: Tanto el círculo como el cua- l que las letras se dibujan con un tamaño decenas de veces mayor
drado parecen más anchos que altos.
Corrección: Las letras de esas figuras se
tendrán en su uso normal, es natural imaginar que los errores
serán inapreciables en la reducción. Sin embargo, al reducir los
los errores no solosiguen siendo perceptibles, sino que, en
dibujan un poco más estrechas. se notan hasta con mayor claridad. Además, es posible que
, , , , , , , . .
41. Dosversionesdela misma palabra. Enlasegunda sehan hecholos
acoplamientos necesarios, cerrando el espacio en el par abriendo
ligeramente los otros dos.
dibujo original. Portal razón, eldiseño deletrases un trabajo
licado que exige un extraordinario entrenamiento visual.
El ordenamiento de varias letras-como el que sucede en cualquici
palabra-genera un ritmo visualqueseevidenciacon larepetición de
gunos rasgos,especialmentefustesycurvaturas, asícomo con los
de contraste y la alternación de tonos claros y oscuros. Las letras
diseñadas presentan un ritmodestacadoymonótono, como un
leo constante.
Ademásde diseñar los caracteres,el creador del estilo establece
bién el espaciamiento normal. Existen algunos casos en que el usuario
tienela capacidadde manipular la prosa,como sellamaal espaciamien o
entre las letras. Por lo general, la prosa entre pares específicosde
puede reducirse,como en el par AV dela figura 41. A este
se lellama acoplamientoo compensación yha venido a ser una de las
tajas que las computadoras han traído a las artes gráfica
En los tipos de plomo, por razonesobvias, el
para lasletrasgrandes, ya quesignificabala deformación y
Sed ut perspiciatis Neque porro est
omnis iste natus error sit qui dolorem ipsum quia -
voluptatem accusantium dolor sit ainet, consectetur,
doloremque laiidantium, adipisci velit, sed quia
totam rem eaque numquam euismodi tem- -
ipsa quae ab inventore pora incidunt ut labore et
veritatis et quasi architecto magnam -
beatae vitae dicta sunt ex- quaerat voluptatem. Ut -
plicabo. Nemo ipsam enim ad minima veniam, -
voluptatem exercitatio- -
sit aspernatur aut odit aut corporis
sed quia consequun- pit loboriosam ut
tur magni dolores eos qui ex ea commodi -
ratione voluptatem sequi consequatur? Quis autem -
nesciunt. eum iure reprehenderit
42. Estas doscolumnas presentan varias líneas abiertas, cada una de
cuales está marcada con una raya en el margen . En la
de la derecha seabrió la prosa en algunos lugares para evitar
que las palabras quedasen excesivamente separadas.
pero ello encarecía las fundiciones y dificultaba el manejo de
cajas. Actualmente, las fuentes más completas-y me refiero,
a lasversionescomputarizadas-ofrecen en sus juegosde
ciertosequivalentes politipos,como puedenserlos
entre otros.
acoplamiento sirve para mantener una neutralidad rítmica en el
Un buen ritmo se logra repitiendo en varias letras ciertos rasgos
y equilibrando con el espaciamiento entre los
las palabrasylosrenglones.Un texto debeser monótono, neutro;
evita que el lector se distraiga mientras deambula por la obra litera-
alteración delosespaciosentrelasletras minúsculases una
que se deja para situaciones de emergencia, como cuando resulta
i posible la justificación natural en las estrechas columnas de algunos
revistas y otros medios impresos que se hacen a la carrera.
casos, si el compositor tipográfico se ve en la imposibil
pérdida de lostipos. Algunosfundidores resolvieron las unalínea, requiriendo para elloagregar espacios mayoresde
etrasde espncininientoentre ciertos pares solo abrir las separaciones entre las 1
116 M A N U A L DE D I S E N O
42). ESO será preferible a exagerarla distancia entre las palabras,
es una solución urgente que debe usarse con mucha discreción.
Muchosson losexpertosque han elaborado sistemas para clasificar
estilos tipográficos: Francis Thibaudeau,
Heinrich Siegert, Giuseppe Pellitteri, Javet Matthey, Jan
drini, Zapf, Robert Bringhurst. A sus propuestas hay
sumar también la que D I N y A T Y P I hicieron en conjunto. De
intentos, el más usado, seguramente por su antigüedad ysencillez,
siendo el primero, hecho por Thibaudeau en 1921, revisarlo
posteriormente por otros autores. Originalmente, Thibaudeau se
en elcontrastedelasastasy,especialmente, en la forma delos
para ordenar los estilos en cuatro grupos básicos, a saber:
Góticas
2. Romanas
3. Cursivas o de escritura
4. De fantasía
Entre las romanas encontró otras cuatro subdivisiones:
2.1. Antiguas .
2.2. Egipcias
2.3. Elzevirianas
2.4. De Didot ,
Bajo los mismos fundamentos, en 1967, Javet Matthey publich
siguiente lista, que es la que en la actualidad se conoce como la
ción de Thibaudeau:
Romanas antiguas
2. Romanas de transición
3. Romanas modernas
4. Antiguas o grotescas o
s. Egipcias
aquí,loscincogrupos primordiales,aunque Matthey, siguiendo
original, completó su clasificación agregando otros dos
De escritura
7. Adornadas y de fantasía
Recientemente, Robert Bringhurst ha publicado una nueva forma de
basada en estilos artísticos:
2. Barrocas
Neoclásicas
Románticas
5. Realistas
6. Modernistas geométricas
7. Modernistas líricas
Postmodernistas
se constituyó la A I agrupación de tipógrafos
y aficionados que, entre otras cosas, alguna vez ha ayudado a la
en lo relacionado con el trabajo editorial. En1962 la I
una nueva lista que ha encontrado un ámbitoasazdifícil. Elsistema
N es una adaptación de la lista de Maximilien Vox con
ligeros cambios. Pretende ser más precisa quelasanterioresy
enfocada hacia los medianamente especialistas en el tema. En con-
con la lista de A T Y P I,la deThibaudeau es muyfácildeaplicar ylos
la encuentran bastante comprensible, aunque para los
resulta incompleta. Según René Ponot:
Si la simplicidad es una cosa, el conocimiento es otra. Distinguir los
por sus remates... qué no?Si nos refiriéramosa la vida
nos preguntaríamossi sería correctodistinguir a los habitantes
8 M A N U A L D E DISENO EDITORIAL
del planetaporlaformadesucalzado.Es probablequeesonosucedacon
los humanos, pero se corre el riesgo con respecto a los caracteres
tipográficos
Las proporciones,el entre gruesos y delgados, el eje o
menos inclinado de las letras circulares, los patines (desdeluego), son
otrostantosdetallesquediferencianloscaracteresmuchomásclaramente
que los patines solos, y justifican la existencia de familias que permitan
En esta obra sigo la clasificación porque es la
completa. De se pueden entresacar laslistasdeThibaudeau y
hurst. Mi fuente principal es el artículo de Chatelain, recién citado. La
nomenclatura es un poco extravagantee incluye palabras imposiblesde
traducir. Por ello, en cada descripción aparecerá también el nombre en
francés.
43. Rasgos caracteristicos de las letras humanas
Humanas (Les humanes)
El término proviene del movimiento espiritual renacentista llamado
Humanismo, el cual se inició en Italia durante el siglo xv. En aquella
época,losimpresoresde apartándosedelesquemagótico impe-
rante en Europa, comenzaron la impresión delibros con estoscaracteres
Roger: des
2, febrerode p. de Leonor Unna.
rematesgruesosycortos. El contrastedelasastasesligero,yaque
pocadiferenciaenlaanchuradelostrazos ascendentesydescendentes.
ejesdelasletrascirculares,comolao ylae,aligualquelosdelosvien-
delasletras py son oblicuos.Aparte,la barradelaees
al ejede laletra, por loque también va inclinada. Las
la misma altura que las astasascendentes (H =
Ejemplos: Centaur, schneidler, augustea.
Thibaudeau: Romanas antiguas.
Bringhurst: Renacentistas.
Barra recta
elevada
Vientrescon eje
ligeramenteoblicuo
44. Rasgos caracterlsticos de las garaldas.
Garaldas (Les
Este sustantivo es un delos nombres deClaudio Garamond
, v Manuzio en francés), quienes trabajaron a principios del
xv .Alejándosecadavezmásdelasletras lostipógrafos
lossiglosx vI yxvI probaroncon estosestilosmás románticosy
Lasletras diseñadas en los talleresde Garamond y Manuzio fue:
ion ampliamente aceptadas e imitadas, ya que ofrecían una legibilidacl
mejor.
El estilo se caracteriza por tener un mayor contraste entre gruesos
y delgadosquesus predecesoras,lashumanas. Losterminales son cónca-
vos, triangulares y un poco másextendidos. Losfustesestán ligeramente
en su parte central. La barra de la e se coloca muy arriba
y ordinariamente horizontal. Las son ligeramente más bajas
las astas ascendentes.
120 M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L
Ejemplos: Garamond, bembo,
Bringhurst: Barrocas, aunque en este grupo autor admite letras de
variable.
, eje
V A L O R E S 121
46. Rasgos característicos de las
(Les
45. Rasgos característicos de las reales.
Reales (Les réales)
En 1640, Luis XII estableció la con el propósito de
preservar la calidad de la tipografía francesa, que había vivido un siglo
luminoso. Posteriormente, en 1692, Luis XIV encargó el de una
nueva letra, que sus diseñadores concibieron ordenada bajo principios
de rigurosa geometría, en parte porque el presidente del comité era el
matemático NicolásJaugeon.Algunos delos más connotados tipógrafos
franceses,como Simonneau yGrandjean, participaron en la creación del
nuevo estilo que vendría a conocerse como Romain du Roi.
Estas letras se apartan de la caligrafía aún más que sus predecesoras,
dandoorigen a un nuevo yarmonioso modelo. Elcontraste entregruesos
y delgados está acentuado, mientras los terminales conservan práctica-
mente la misma forma triangular y cóncava de las garaldas. Las astas
redondas tienen el eje vertical o casi vertical.
Ejemplos: Baskerville, caslon, bell.
Thibaudeau: En su lista nose distingueentregaraldas y reales.Ambas
están clasificadascomo romanas de transición.
Bringhurst: Neoclásicas.
La contracción delosnombres deDidotyBodoni dio denominación a
grupo, cuyos orígenesse remontan al último cuarto del siglo xv .
estas letras se repite, y en algunos casos se exagera, el contraste ya de
sí alto entrelasastas gruesasy delgadas de las reales,pero seeliminan
de las curvaturas. Las se distinguen claramente por los
muy delgados y prácticamente rectos. En ocasiones tienen
ligera concavidad y un minúsculo apófige, pero esto solo con el pro-
de restar fragilidad a los tipos.
Ejemplos: Bodoni, didot, basilia, walbaum.
Romanas modernas.
Románticas.
(Les
La Revolución Industrial, entre la segunda mitad del siglo y la
del trajo consigo cambios sociales que también dejaron
en el arte. El mundo sevolvió mecanicista yla tipografía vivió una
transformación. Aunque las daban cuenta de haber sido
con instrumentos de precisión, conservaban aún ciertas
caligráficas.Las por su parte, anuncian con descaro
de las formas tradicionalesy muestran un aspecto
enérgico.
1 2 2 M A N U A L D E EDITORIAL
47. Rasgos característicos de las mecánicas.
VALORES
Algunosestilostienen terminalestriangulares,mientras que otros
tienen rectangulares yde un espesorsimilaralde los Loscontras-
tes de las son muy variados,pero hay una notable tendencia
haciasu total eliminación.
eje recto
Ejemplos: clarendon, memphis, rockwell.
Entre sus egipcias se incluyen todas las mecánicas de
patines rectangulares.
Bringhurst:Paraeste autor, las son una variantedelas rea-
listas.
Lineales (Les
Aunqueestasletrasaparecieronaprincipiosdelsiglo x, nofuehas-
ta mediados del presente siglo que tuvieron una extraordinaria acepta-
ción,sobre todo en Suiza yAlemania.Están basadasen las
griegasyromanasmásantiguas.Hechasconlosmínimoselementos,fue-
ron adoptadas por los funcionalistasde la primera mitad del siglo x x
y, en particular, por la influyenteBauhaus.
Lasletrassin remates, másviejasaún que las capitalis
han vueltocon renovadosbríos-y con demasiadosnombres-. Por
vejez, algunos las llaman antiguas; por los enlaces entre rectas y
hay quienes las llaman de bastón (del por la ausencia
terminales,algunoslas llaman o sans con la brújula com
pletamente perdida,otroslasllaman góticas;finalmente,por la forma
que eran vistasa principiosdeestesiglo, tambiénson llamadas
48. Rasgos característicosde las lineales.
muestra deanarquía essuficientepara creer enla necesidad de con-
tar, de una vez por todas, con un acuerdo que derribe las confusiones.
Laslinealesestándesprovistasde remates.Elcontrastedesaparececasi
del todo, con el propósito de que solo prevalezca una pura».Por
su conformación, estas letrasadmiten con mucha facilidadlasgradacio-
nes:cambiosen elespesor,condensaciones,expansioneseinclinaciones.
Ejemplos:'Helvética,unica, univers, futura.
Thibaudeau:Inclusoentredistintastraduccionesdelaclasificaciónde
Thibaudeau, estas letras reciben muy diversos nombres: grotescas, pela-
das, paloseco, sans antiguas, de bastón, góticas...
Bringhurst: Realistasymodernistasgeométricas.Distinguelassegun-
das por sus trazos más geométricosyla ausencia casi total de contraste.
Incisas (Les incises)
El nombre proviene de incidir, que significa ((cortar,herir, romper)).
Las incisastambién podrían llamarselapidarias, ya que imitanlos carac-
teres tallados en las piedras. Sus mayúsculas imitan las letras romanas,
con fustes y barras ligeramente cóncavos. «Estasletras recuerdan a las
latinasde inscripción. Perose sabeque [loslatinos] desconocían las mi-
núsculas. los creadoresde caracteres se han esforzadoen imaginar
minúsculas
R.:O. p.
M A N U A L DE EDITORIAI,
49. Ejemplos de incisas. 51. Ejemplos de manuales.
de leer.
Por alguna extraña razón, entre las incisas se agrupan las letras
nadas, sombreadas y fileteadas, así como otras aberraciones casi
Ejemplo: Trajan, graphia, saphir, fournier le
Manuales (Les
nombre en francés fue creado a partir de la latina Se
a la imitación que ciertas letras tipográficas hacen de la escritura
a la imprenta. Las manuales parecen haber sido dibujadas apo-
, la mano, a diferencia de las que imitan el trazo
Caligráficas (Les scriptes)
Benguiat, frisky, script, contact.
Estasletrasson lasdeaspecto caligráficoqueseemplean con frenesí las incisasy las manuales se agrupan entre las adornadas
invitaciones de boda y cosas parecidas.
, fantasía.
Ejemplos: English chancery,
Thibaudeau: De escritura.
(Les fractures)
nombre proviene delalemán fraktur. Aquíseagrupan todaslasle-
que recuerdan al estilo gótico, y de hecho deberían llamarse góticas.
estas letras también son conocidas como inglesas en algunas obras
Bitstream fraktur, fette fraktur, english old style.
ranjeras (Les étrangers)
latinas.
M A N U A L DE DISENO EDITORIAL ORES
52. Ejemplosde letrasfracturas.
EnlaclasificacióndeBringhurstnohayincisas,caligráficas,manuales,
fracturas ni extranjeras. menciona, fuera de su lista: las
con el mismo nombre; las fracturas,como blackletters (letras negras);y
lasextranjeras,deacuerdoconelestilopeculiardecadauna:
barroca, neoclásica, Sin embargo, dentro de su lista incluyedos nue-
vosgrupos: modernistaslíricas, quesonlasletrasdiseñadasen elsiglo x x
bajo los cánones renacentistas (contraste pronunciado, eje oblicuo, re-
matescóncavosyaperturas amplias),ypostmodernistas,que parodian
formas neoclásicasyrománticas (ejeverticalo casivertical,remates
métricamente delineadosy apertura moderada).
Antesde que Pedro Simón Fournierel Jovenpublicarasu famosa
ble Généralede la Proportion, en y aún muchos años después,
tamaño de letra tenía un nombre. La siguientetabla muestra algunos
53. Ejemplosde extranjeras.
deesaantigua nomenclatura. Unalistacompletadeberíaser
más vasta.
Puntos
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
18
20
22
26
28
44
60
Nombre
Non plus ultra.
Microscópica.
Ala de mosca, diamante, microscópica, brillante,
cuarto de cfcero.
Perla, ojo de mosca.
Parisina.
Nomparela.
Glosilla.
Texto chico, gallarda.
breviario, romana chica, burguesa.
Romanita, romana chica,filosofía, garamond.
Entredós.
Cícero, filosofía, lectura breviario.'
Cícero, lectura gorda.
Atanasia,san agustin.
Texto, texto gordo, romana grande.
Parangona.
Parangona grande.
Misal.
Canon, doble cfcero, palestina.
Peticano.
Romana.
Trimegisto,triple canon.
Gran canon.
Cuatro cfceros.
Doble canon
Cinco cíceros.
Triplecanon, seis cíceros.
al cuerpo de puntos. En la obra de Pournier,ese nombrelo tiene el
puntos.
fundida en un cuerpode doce.
128 M A N U A L D E D I S E N O
Es posible que algunos de estos nombres hayan sido dados tambi
a letras de otros cuerpos. En Alemania, por ejemplo, los nombres de
yperla eran dados a lasletras de cuatro y cinco puntos
mente; breviario era la de once, y texto, la de veinte; peticano
Kanon), la de y misal, la de En cambio, en inglés, breviarioera la
ocho. En muchos casos ni siquiera se especificaba el tamaño en
conalgúnsistema de medidas, sinoquesedecía,comoacerca delapara
gona, mayor de todas» (aunque no lo era, ya lo puede apreciar el
tor). Con respecto al cícero,la confusión provienede quetanto la letra
puntos como la de 12 se fundían en un cuerpo de 12 puntos. Era
usado, entonces, elsinónimo lectura con los adjetivos chica ygorda,
distinguir las letras de y 12 puntos, respectivamente. También,
algunos autores, filosofía es la letra de diez, pero está más
clasificada en los puntos. Por último, hay quienes llaman «texto»a
letra de14 puntos, pero el D R A E define textocomo una letra de
«menosgruesa que la parangona y más que la
También resulta interesante observar los tamaños de las letras ni
usadas en textos. Véase que los libros se componían con caracteres
gran tamaño atanasia, texto-, entre los once y los16
máso menos. Estoobedecía a queloslibros antiguoseran grandes
dos; para consultarlos, el lector los apoyaba en un facistol iluminado
velaso lámparasde aceite,así quela lectura sehacía bajo una
pobre y a una considerable distancia de las hojas. De aquellas sesiones
penumbra hasta lo que ahora es el acto de leer, se ha recorrido un gr
trecho. En lasobras modernas, lasletras grandes dificultan la
pues no permiten abarcar varias palabras en un solo golpe de vista
do la lectura se hace a corta distancia.
Programa de lafamilia univers, según la famosa ilustración de
Bruno
Así, es común que hoy en día el diseñador editorial elija para
un cuerpo regular o fino, en vez del mediano tradicional.
Algunos proveedores de letras utilizan el book para referirse
regulares. Escomún, también, quela letra básicade un estilo no lleve
Frutiger utilizó números para clasificarlos caracteres
un código de dos dígitos: El primer dígito puedeser
7 u 8, y se refiere al espesor de los caracteres, de menor a mayor; el
puede ser o 9, y quiere decir, respectivamente, ancha,
. itálica, chupada, chupada itálica y estrecha. Así, la univers 48 es
letra fina, chupada e itálica, mientras quela univers73es una negrita
El centro de la familia es la univers 55, regular y redonda. Aesta
de denominación mediante cifras se le llama sistema
A L T E R A C I O N E S E N L A S R E D O N D A S Alteraciones en el espesor
Se redondas o redondillaslas letras derechas de cualquier diferencias en espesor dan variedad al estilo, ya que permiten
so. Normalmente, las redondas de trazos finos a medianos son las
diferentes tonos de gris;sin embargo, para el texto de un libro, el
emplean para la formación del texto. Actualmente, gracias a los editorial debe limitarse a las clases intermedias. Usará pocas
en todo lo relacionado con la tipografía, los libros pueden c
el resto de la familia, y casisiempre para composiciones especiales,
con letras cada vez más finas. De hecho, la tendencia hacia
el espesor de las astas constante
M A N U A L D E E D I T O R I A L
55.Alteracionesdeespesoren dela
unica, de André Gurtler.
como los títulos. Lasletras muyfinaso muy negrasson útilesen publici-
dad, donde algún efecto puede ser más importante que la legibilidatl.
Cuandociertotipodeletratienemuchoéxitocomercial,su proveedoi
sueleampliarconsiderablementeelcatálogodevariantes.Por ejemplo,
helios diseñada para competir contra la helvética, se ofrece en
siguientes grados: thin, extralight, light, semibold, bold y extrabold,
más de la llamada simplemente helios
En casi todo el mundo se usan nombres en inglés para distinguir
espesores,yni aun asíexiste un acuerdo para definircon precisión
debellamarsecada pasodelaserie.En lasiguientetabla aparecenlos
dos más comunes:
Thin
Extralight
Light
Regular, book
semibold
Bold
Extrabold,
trabold,
ultrafina,extrafina
superfina
fina
regular, texto
mediana
seminegra
negrita
V A L O R E S
56. Una letra regular yla letra chupada quele corresponde. En último
término, la letra regular,condensada con un efectoelectrónico,apare-
cedelineada sobrela legítima. Obsérvenselasimportantes diferencias
entre ambos caracteres.
Alteracionesen la forma
Aligualqueenelapartadoanterior,comenzarérestringiendoelusode
alteraciones, en virtud de que ese es uno de los asuntos de estelibro.
 desermuchosymuyvariadoslosposiblescambiosenlaformade
letras,los cánones indican que solo tres clasesson adecuadas:
cursivasyversalitas.Lasfamiliasmásextensasincluyenletrasde
que no sirven para el trabajo editorial: ornadas, anchas, chupadas,
delineadas, sombreadas y hasta las casi olvidadas
Ofuscado por el formidable poder de su computadora personal, el
de hoy corre un riesgo: Con un simple movimiento, casi un
mágico,puedeextender,estrecharoinclinarunaletra redonda.Mu-
hemos sucumbido ante la tentación de producir nuestras propias
alnocontar conlasversionesauténticas.Modificarlos
con esos métodos es una conducta casioligofrénica,sobre todosiel
no descubreque hay diferencias entre la letra original y la
electrónica. Hay, por ejemplo, quienessuelenapretujar
las letras, con la excusa de hacerlas caber en un área reducida;
a tal grado que los terminan siendo más esbeltos que las
alteracionesen la forma no deben producirse con trucos y otros
artificiales.Al dibujar una letra ancha, el diseñador encuentra
nuevas ilusiones ópticas que no aparecían en el carácter regular
pondiente. Por ejemplo: En una redonda de paloseco, la u puedeser
invertida.Sin embargo, siseintenta lo mismo en laextendida,seobsrr
vará quela invertida pareceser ligeramente másancha quela
Las variaciones extremas deben limitarse estrictamente al ámbito ,
publicitario, cuando lo justifique el efecto psicológico. Sin
algunasvariacionesligerasenlaanchura pueden ser interesantesen letrr
ros cortos, especialmente en la publicidad.
Con mucho, las variaciones más útiles de una familia las
y las versalitas. Las primeras nacieron en el seno de la Imprenta
-de Manuzio-, Al comenzar el siglo xv
pretendió reducir el tamaño de los libros, creando ediciones
Para tal empresa,su grabador de tipos, un Francisco de Bolonia
creó un estilo de minúsculas al que llamó Cancilleresca
Para ganar espacio, hizo elipsesen vezde círculos, recurrió a ligadose
clinó ligeramente las letras, a semejanza de las cursivas romanas. El
vo estilo de Griffo fue estrenado en 1501y comenzó una rápida
por Europa. Pocos años después, los editores conocían ampliamente
tos tipos, pero se referían a ellos con diferentes nombres: cursivas,
nas, grifas, venecianas, itálicas.
Las letras cursivas deben tener el espesor de ojo y el
contraste que las redondas correspondientes; así se evita que
cambios de tono en la composición. Dentro del texto, las
Falsa itálica. El delineado corresponde a una letra que
inclinada con efectos electrónicos, mientras que la letra del
una itálica
abcdefghijklmrzopqrstuvwxyz
abcdefghijklmnopqrstuvwxyz
abcdefghijklmnopqrstuvwxyz
entre e inclinadas. En la (arriba), los
muestran algunos de los importantes cambios
de forma que no se observan en la univers.
claramente sin afear la página. Es erróneo emplearlas en otro
por ejemplo, negrillas cursivas en una composición de redondas.
vez más, insisto quelasletras redondas nose pueden convertir
iirsivascon los efectoselectrónicos de las computadoras 57). De-
dibujarse letra por letra, como cualquier otra variación en la familia.
resulta evidente en los estilos antiguos y modernos, pero no
en paloseco. En los primeros, las itálicas se con profu-
de enlaces,extendiéndose los trazos entreletrascontiguas. Lascursi-
las letras caligráficas, tal como se puede apreciar en los
a, v, w, x,
estilos de emplean para las itálicas el diseño
redondas, si al rectánguloen el que se inscriben se le hubiese
cierta oblicuidad hasta convertirlo en un trapecio. Algunos las lla-
inclinadas ya que estas letras no son compactas como las grifas.
versalitas siguen a las cursivas en frecuencia de uso. Se emplean
en las primeras palabras de cada capítulo, como una for-
tradicional de resaltar aún más la jerarquía del primer párrafo. Den-
texto, las versalitas ayudan a evitar el efecto de acumulación de
que producen las mayúsculas.
preciso distinguir entrelasversalitasylas reducidas. Por lo
las versalitas no vienen incluidas en los paquetes tipográficos
sino que se tienen que adquirir como parte adicional. Es erró-
mayúsculas de fiindición menor; es decir, emplear, por
M A N U A L D E D I S E N O
ejemplo, del cuerpo 8 o como si fueran las versalitas del
po Las versalitas deben tener el mismo espesor de ojo y contraste ,
las minúsculas,yesto nose puede lograr usando mayúsculasde un , FORMAS
po menor.Además,eldiseñode una versalitaesligeramentedistintoal
su mayúscula,debido a lasadaptaciones en amplitud a que obliganel
maño y contraste.
Dentro del texto, negritas,lascursivasylasversalitastienen ,
cados específicos.Veremos sus usos en el capítulo
la palabraformato, dice María Moliner: «Tamaño y forma de un
o cuaderno; el primero, especificado en general por el número
Iiojasquese hacencon cada pliego,yahora, con másfrecuencia,con el
de centímetros de altura o de altura y
palabraformato se ha ido colando poco a poco en los glosarios de
ios sistemas de comunicación, como los impresos, la televisión y el
Cuando nos referimos alasdimensiones de un libro, en cuanto a su
y su largo, estamos hablando de su formato o, más propiamente,
La medida queda establecidasegún se dobla el pliego:
dobleces, menor es la forma. Por extensión, dentro del ámbito
imprentas,se conoce comoformato la colocación del texto dentro
lasmedidasdelosmárgenes,elnúmero decolumnas,las
iones de cabezas y pies,los folios...
diseño de la página es una de las partes más intrincadasdel trabajo
liiorial. En el estudio previo se entreveran todas las variables: técnicas,
Sisehacecon bastantesentidodela
puede producir vértigo.Un pequeñocambioen eltamañodelaletra
a ajustar la anchura de la columna, la profundidad delos
dimensiones de fotografías,ilustraciones, márgenesy, en
la forma. Lasuma detodoslosajustesrepercute en la extensión
y, por ende, en los costos de producción.
M A N U A L D E
Hay decisiones que parecen simples, como elegir entre una letra
puntos y una de componer a plomo o utilizar interlíneas; adentrar
o no ciertos párrafos...Sin embargo, en el presupuesto de produccióii,
unosolode estos ajustes podría repercutir hasta en másdel diez por cien-
to. Si hay limitaciones económicas, estas podrían ser el punto de
para el diseño. está dispuesto a arriesgar el editor?
producto demasiado costoso para los lectores?...Si no fuera por
tas como estas, el diseño editorial sería anticipo del Paraíso.
Porser el simplesoporte dela obra, podría parecer queel papel no
ne trascendencia como en el proceso de coinunicación. Poi
el contrario, sus características (peso, opacidad, color, textura,
firmeza, resistenciaa laluzyala humedad resaltan antes que
otra cosa.Todos loseditoresestán de acuerdo en que la eleccióndel
merecela mayorconsideración; lo triste esque también coincidenal
vertirlo en expiatorio de la economía. Tras el primer intento
tasar los costosde producción, el papelsuelesufrir un golpefatal.
es así, por la como empiezan a los límites para el
de libro.
Peso
Los papelessuelen distinguirse por el peso. vecesel
los clasificade acuerdo con lo que pesan500 pliegos (unaresma), así
estadimensión depende tanto dela masa como deltamaño. Entredos
peles de las mismas dimensioiies, el más pesado tendrá mayor
y opacidad.
Para elegir el papel, el disefiador debe adquirir muestras,
y construir maquetas dela obra. Así podrá apreciar formas,
pesos.Si le resulta imposible construir maquetas, deberá conocer,
menos, el espesor de cada hoja; es decir, su calibre. Hay
proporcionan este dato, pero muchos impresores
propias medidas con ayuda dc
Opacidad
papeles delgados son translúcidos. Un papel con poca opacidad
ser fastidioso, aunque un buen manejo tipográfico siempre ayuda
considerablementelos efectosindeseables. Si se pretendeevitar
eligiendo un papelde mayor peso,la obra puede resultar
voluminosa. Los fabricantes ofrecen materiales de bajo peso
opacidad, aunque, por lo regular, son los más costosos.
experimentar con una maqueta esla mejor forma de encontrar la
entre peso y opacidad.
calidad dela superficiedebe tenerse en cuenta por razones estéticas
Los papeles muy blancos y lisosson codiciados para imprimir
muy finos y reproducir fielmente fotografías e ilustraciones.
responden de manera insuperable a procedimiento de
Existen tres texturas básicas:
- El alisado es el rugoso, áspero, difícil de usar en tipografía
y otros procedimientos directos, como el fotograbado.
- El satinado es un papel más terso y refinado queselogra pasando el
material húmedo por la calandria. Esta máquina consiste en
conjunto decilindros calentados alvapor, los cualessometen el pa-
pel a enormes presiones. Los cilindros de la calandria también se
usan para gofrar; esto es,transferir al papel texturas presionándolo
entre dos moldes, uno con relievey otro con bajorrelieve.
- Finalmente, el papel estucado, también conocido como cuché, que
selogra aplicando ala superficie una capa desulfato de bario,talco,
caolín o blanco satín (mezcla de sulfato de aluminio y cal). El
apresto, esdecir, la aplicación deestos químicos, da lugar a una su-
perficie casi desprovista de poros e irregularidades, lo que hace al
papel cuché excelente para imprimir detalles finísimos con cual-
quier procedimiento.
Hidratación
Selellama aloque tiene una aptitud o avidez por retener hu-
medad. Los papelesson particularmente yello puede ser una
grave dificultada la hora de imprimirlos. Aunque hay máquinas impre-
que pueden tirar todas las tintas en una sola pasada, todavía son
muchoslostrabajosde color que requieren variasentradas.Si un impre-
sor tiene una máquina de una sola cabeza, mediante un arregloespecial
podrá tirar frente y vuelta en cada pasada. En tal caso, una obra que
requiera cuatro tintas y un barniz (algo muy común, por cierto) deberá
entrar a la máquina cinco veces."De modo el papel sufre impresio-
nes, almacenamientos y manipulaciones intermitentes que alteran su
temperatura yhumedad. Cuando en el taller yel almacén no se tiene
perfecto control higrométrico, el material puede hidratarse excesiva-
mente, yen consecuenciaarrugarse,contraerse o dilatarse,haciendoim-
posible lograr un registro correcto en la impresión.
En Ia fabricacióndel papel,lasfibrasseaglutinan con colas. Los pape-
les bien coladosson rígidos yligeramente impermeables,por lo que tic
nen mejor respuesta cambiosdehumedad.Paracomprobarsi
papel está bien colado, basta con apoyar en un dedo humedecido,
perar unos segundos hasta que se seque yluego levantar el dedo con
movimiento rápido.Si desprendimiento de fibras,el material
ne pocos aglutinantes.
Dirección de la fibra
Los papeles están compuestos de pequeñas fibras.
estasfibrasseobtenían deshilachando traposviejos. Como los textiles
fabricabancon materiasvegetales,losandrajos contenían grandes
de celulosafilamentosa.En la actualidad,comolademanda de
pel es enorme, además de una pequeña cantidad de trapos viejos,
emplea madera, bambú, alfalfa o bagazo de caña de azúcar.
Existe un truco parahacerestetrabajo tiros:Se mezcla cada tinta en
75 % de color % de barniz. existen
una
O R M A S
Descrito de una manera muy elemental,el procedimiento para fabri-
papel es el siguiente:Los trapos se deshilachan en una pila con agua,
iiiediante procesos consecutivos que los reducen a fibras. Las fibras se
con cloroo por electrólisis;despuéspasana una pilade refina-
# que reduce aún más el material. Allíse agregan tinturas, colasycar-
de apresto. El resultado es una pasta de minúsculas fibrillas, cuyas
mensiones y calidadesse establecen según el producto que se quiere
La pasta se colocaen la forma, una caja rectangular cuyo fondo es un
muyfino.La formasemantienehorizontalysesacude,lográndose,
, este movimiento, queel agua escurra a travésdel tamiz ylas fibrasse
La hoja resultante, húmeda y poco consistente, se coloca
un fieltroysecubre con otro. Unavezquesehan apiladovariasho-
se someten a presión. El acabado final se da en una laminadora.
Lossistemasmecánicosdifierenpocodelanterior. La pastanosevierte
por hoja en la forma, sino que alimenta continuamente a una mesa
con dos movimientos: uno traslada el producto, mientras el
lo sacude para entrelazar las fibras y retirar el agua. En seguida,
1.1 se prensa yentra en un secadero,de dondesale una hoja continua
consistencia. Finalmente,la cinta resultantesehacepasar por
calandria, para luego enrollarse o cortarse.
el proceso mecánico-mucho más común que el manual-, las
seorientan enla direcciónde traslación.Sin embargo,una vezcor-
los pliegos,no acusan laforma en queel papelfuefabricado, por lo
es útilqueel productor indiqueen quédirecciónestánorientadaslas
En su defecto,el usuario deberá averiguarlo mediante alguno de
siguientesexperimentos:
- Mojando la hoja por unode loscantos:Elliquidocorrerá másen la
dirección de la fibra.
- Rasgando el papel: Es más fácil rasgarlo en la dirección paralela a
las fibras; el resultado es un corte casi recto. Cuando se rasga en
sentido contrario,elpapelofrecemayor resistenciayel corte resul-
ta muy irregular.
- Probando la caída:Se cortan dos tiras del pliego,con una longitud
aproximada a una cuarta, una longitudinal y otra transversal. Se
en la apretadas
M A N U A L D E
entre los tira que tiene las fibraslongitudinales (a lo lar-
go) exhibirá una mayor tendencia a mantenerse erguida.
Dado que las máquinas offsetfuncionancon agua, el papelestá
,a cambiosde humedad y presión quelo dilatan en el sentido delasfibras.
Una pequeñísima variación en las dimensiones del papel puede
dicar el registrode loscolores.Por tal razón,es recomendable que el plic
go entre a la máquina las fibras perpendiculares a la dirección
arrastre.
Casi todos los equipos de impresión funcionan con cilindros
rernolcan ypresionan los pliegos,de queel impresor debe procii ,
rar que el papel se en el sentido más propicio; o sea,
con respecto a las fibras.Cuando el papel entra en la máquina en la
ma dirección desus fibras, considerablementeel peligrode
se produzcan pliegues y arrugas.
Es más fácil doblar el papel el sentido de las fibras;además, de
resiste a los dobleces consecutivos. Un libro debe ser
producto de larga duración, por lo quela fibra ha de disponerse
al lomo. Al abrir el libro, el papel debe tener una caída natural.
librasson perpendicularesallomo,las hojasmuestran cierta rigidez y,
casos, tienden a cerrarse. La humedad natural del ambiente
solo hace que el defecto sea más acusado,sino que producefeas
y deformaciones.
varios los factores que contribuyen a que un papel sea más o
resistente:Ias materias primas que constituyen la mezcla,el número
fibras ysu longitud, la química delas colasylos aprestosy la abun-
de estas sustancias. También las maniobras de secado, satinado
los cortes, y hasta las impresiones, alteran ligeramente dicha
Finalmente, con los procesos de acabado, el papel se sujeta
que considerablementesu resistencia:
los dobleces y las costuras.
los tiempos de la tipografía mecánica, los tipos se apoyaban
sobresuperficies porosas y ligeramente coloreadas. Los
antiguos,quefueron diseñadospara manejarse así, nosolo
al aplicarse sobre las superficies blanquísimas, lisas y brillantes de
sino que exhiben, como si fueran defectos,las adaptacionesque los
calcularon para las condiciones originales. Los papelesde
fabricados a mano trapos viejos reducidos a fibras, han resistido
, de los siglos. Muchos libros antiguos sobreviven tranquilamente
restauraciones ni manipulaciones especiales; en cambio, se estima
la mayor parte deloslibrosquese producenen nuestrosdías podrán
apenas unos setenta u ochenta años antes de requerir un buen
de restauración.
diferencias en las materias primas, los procesos mecánicos y los
químicos,dan al papel un levecolorido.Enalgunasvariedades
tintes adicionales para lograr un aspecto determinado. Otra
que puede alterar la apariencia del papel, en cuanto al color,
tienden a adquirir un ligero tono
o marrón. Paraevitareste últimoefecto,hayaditivosquímicosque retra-
san el cambio de tono por envejecimiento.
El color del papel puedeser un grave problemaen la reproducciónde
fotografíaso ilustraciones;nosolo por el efectoquelos tintespueden te-
ner en elcolorido,sinotambién por la estabilidaddelos puntos. Por esi
motivo,en las últimas décadasse ha hecho cada vez más común el en
pleodematerialesmuysatinados.Estospuedentener unaspecto
lloso en publicaciones tales como revistas, libros de arte, catálogos
y piezas publicitarias, las cuales no están destinadas precisamentea una
lecturadetenida.En cambio,los papelesmuyblancosylisosnoson reco-
mendables para los libros, ya que reflejan demasiada luz y ofrecen un
contrasteexcesivo bajo el negro. Es muyconvenienteimprimir los
libros sobre papeles ligeramente coloreados y porosos; tal es el aspecto
materialesmásnaturales,aquellosalosquesehanaplicadolasme-
nores cargas de agentes y agregados químicos. En lo posible, deberán
seleccionarsematerialesdefibraslargasyresistentes,derivadasde trapos
o madera,sin colorantesy con un mínimo de productos químicos.
Los papelessefabricanen medidasmuydiversas, quedependen
de las condiciones técnicas como de costumbres,acuerdos o herencia
culturales.Paradar una ideadelaengorrosa anarquíaqueimpera en
renglón,veamos algunos ejemplos:
En losEstadosUnidos,los pliegosseentreganen dostamañosbásicos
El primero 22"ysecortaenoctavosde sindesperdicio,
losquellaman Elsegundo ysusoctavos,llamados
gal, se cortan a 14" x Estas medidas, ligeramente alteradas, se
adoptado en México. El pliego «carta»mide 87cm 57 cm; el
cm cm. En ambos países existen otros muchos tamaños,
son menos solicitados. Lo curioso es que no hay acuerdos
paralafabricacióndecartulinasydemásmaterialesquese necesitan,
ejemplo,enlaencuadernación,salvolasseriesIso216.Esenextremo
cil evitar desperdicios.
En España yotrospaísesdeEuropa,antes pción
del sistema D I N Iso había pliegos de 77
60. Proporcionescarta (izquierda)yoficio.Aldoblarsepor
como unlibroounfolleto, cadaforma tendría aspectodelrectángulo
interior.
cícero), ioo cm 70 cm (cicero),64 cm 44 cm (marca mayor),
56 cm 44 cm (coquille),además de algunasvariantessobre estos.
El sistema Iso 216
El primer esfuerzoimportante por derribar la anarquía en la
de papelesfue elsistema DI N , impulsadooriginalmentepor el ale-
mán Jorge Lichtenberg El D IN intentó una difícil
conjugaciónentre lo estéticoy lo práctico. Paraellotomó como base un
antiguo rectángulo modelo cuyas proporciones se repiten en todos los
submúltiplos, ylo según el sistema métrico decimal.
LeCorbusiernosha prevenidosobrelasdificultadesdearmonizarcon
cl metro. Elsistemainternacionalde unidadeses arbitrario;fue inventa-
a partir de una medida que se creía inmutable:la circunferencia te-
rrestre.En contraste,muchosdelosantiguossistemasestabaninspirados
irtesdelcuerpohumano, comolapulgadayelpie. Estacaracterística
:ía disposiciónnatural a la armonía,cuando menosen la
Le
M A N U A L D E D I S E N O
La Revolución Francesa destronó los pies y las pulgadas con sus lentos
ycomplicadoscálculos;pero era necesarioencontrar otro modelo.Lossa-
bios de la Convención adoptaron una medida concreta tan despersonali-
y tan desapasionada que se convertía en una abstracción, en una
entidad simbólica: el metro, la diezmillonésima parte del cuadrante del
meridiano terrestre. El metro fue adoptado por una sociedad empapada
de novedades. Siglo y medio más tarde, cuando viajaban los productos
fabricados,la Tierra quedó dividida en dos: los que usaban los pies y las
pulgadas y los partidarios del metro. El sistema de pies y de pulgadas
firmemente unidoa la estatura humana, perode una manipulación atroz-
mente complicada,yel metro, indiferenteala talladelos hombres,ydivi-
diéndose en mediosy en cuartos de metro, en decímetros,en centímetros,
en milímetros,en tantas medidasindiferentesala estatura humana, pues-
to que no existe ningún hombre que tenga un metro o dos
Más adelante, agrega:
Cuandose trata deconstruir objetosde usodoméstico,industrialo co-
mercial,fabricables,transportables(sic) ycomprablesen todos loslugares
del mundo,alasociedadmoderna lefaltala medidacomúncapazdeorde-
narlasdimensionesde los continentes y deloscontenidos, y por tanto, de
provocarofertasy demandas segurasy confiadas. A esto tienden nuestras
energías y tal es su razón de ser: poner orden.
Y si, además, armonía corona nuestro esfuerzo?
Le Corbusier prefirió renunciar a los sistemas convencionales de
y crear uno propio: el así de difícil le pareció lograr
armonía con el metro.
Pero volvamos al sistema Iso 216: El rectángulo de la proporción
también conocido como de la diagonal abatida, se construye de la si
guiente manera: Dado un cuadrado, (ABCD) se prolonga uno de
lados (A B ). Haciendo centro en uno delos vértices (A), se abatela
nal (AC ) hasta cruzar el segmento extendido. Con la intersección
61. Trazo del rectángulo o 216.
ellado largo (A ). Esta proporción equivale al número irracio-
1,41414...
De acuerdo con los cánones tradicionales, el rectángulo resultante no
más bello, pero tiene una ventaja que lo hace muy especial: Al
en dos rectángulos con una recta paralela al lado menor,
figuras resultantesconservan exactamente la misma proporción
hacerlo más práctico aún, el rectángulo fundamental se construyó
una superficie de un metro cuadrado. Gracias a tal acierto es muy
calcular el área total de cada trabajo. A este rectángulo inicial se le
A O (A cero) sus dimensiones son 0,841 m 1,189 m.
el rectángulo por la mitad, se obtiene el rectángulo
la de este, el A 2 y, progresivamente, toda laserie A 62). Inter-
las mediasgeométricasentre estos rectángulos,se obtiene la serie
y. entre ambas, las series c y D. Todas las medidas finales se redondean
media geométrica es la raíz cuadrada del producto entre los dos la-
O sea que,si tenemos un rectángulo de base x y otro de basey,la me-
. geométrica es Por ejemplo,las medidas de se obtienen de la
manera:
menor de = 0,420;
menor de = 0,297;
lado mayor de =
lado mayor de =
M A N U A L DE D I S E N O
lado mayor de B3
El sistema D I N ha sido adoptado por muchos países ahora
bajo el amparo de Iso. De hecho, es que los textos moderno5
refieran a los D I N con el nuevo nombre de
esos países, los papeles se fabrican con excedentes de unos 20 mm.
tolerancia es importante para que la forma final, una vez realizados
cortes y otras manufacturas propias del acabado, tenga una
dencia directa con losvaloresdelsistema.Con elloseconservala
rectora.
Una de las características que ilustra la ventaja de trabajar con
normalizados es su comportamiento en la ampliación y
Por ejemplo, las dos hojas abiertas de un libro impreso
tienen,en conjunto, un tamaño Sisequiere fotocopiarambas
en unasola hoja bastará con hacer una reducción al %. El
nido de la doble página reducida ajustará perfectamente en el papel,
un tamaño óptimo ysin desperdicios.Muchasfotocopiadorasse
man de fábrica para realizar este tipo de ampliaciones y
un solo paso.
Otra ventaja de los normalizados consiste en que todos
productos hechos bajo el resultan perfectamente
sobres, carpetas, archivos, tarjetas, cartulinas, cartones para
libros y hasta los anaqueles de los libreros.
pesar de todas las ventajas claramente relacionadas con el
216, existen también algunos inconvenientes, partiendo de
medidas de las páginas no están relacionadas con las de los tipos.
inconsistencia es insuperable; de haberse diseñado todo con base
cícero, habría sido necesario renunciar a alguna de las virtudes
mencionadas,comola posibilidad decalcularfácilmenteen metros
Divisiones del rectángulo normalizado. El punto de partida es la
o (841 1189 mm).Todas las subdivisiones tienen exacta-
mente la proporción
les fastidia tener que ceñirse a las reglas estrictas de cualquier
Durantelalargahistoria delarteeditorial,desde los manuscritos hasta
tiempos modernos, se lleva cuenta de muy diversos formatos.
de ellosson tan simples como el cuadrado, o el rectángulo Otros. .
consiguen haciendo complejas manipulaciones de figuras
muchos permanecieron como arcanos del oficio hasta que algún
perspicaz desvelósus misterios.
del trabajo. Una mejor solución Sección áurea
a medir todo tipográfico con elSI.
podría tenerse como menor, existe una sistemadeproporciones
cualessedesprecia Aparece una
algunos, dudoso valor A , las pirámides Y
M A N U A L DE EDITORIAI.
más modernos edificios. Además, se conocen progresiones
que se acomodan casi con perfección a las series áureas: nervaduras
hojas, ramas de árboles, conchas de caracoles, los pentágonos... Las
curiosidades maravillosas de la sección valen el esfuerzo de
diarlas, pero están más allá del alcance de esta obra.
El de es el irracional1,618 cociente de
cuya traducción gráfica se puede apreciar en la figura 63.
Para construir un rectángulo áureo, se comienza dibujando un
drado (A B cD dividido en dos partes idénticas (A E D, EB c ). Se
la diagonal de uno de estos rectángulos );entonces, haciendo
en E, seabatela diagonal hasta cruzarla recta A B en el punto ,quedeter-
mina el lado largo del rectángulo áureo.
Se puede llegar a la misma proporción mediante la serie de Fibonacci
que, de alguna manera, explica la presencia del número de oro en
naturaleza. El italiano Fibonacci describió con una
numérica loquesucedería sialgose propagarasin que murieran los
El resultado es serie:
Si vamos más adelante con esta secuencia, llegamos a un límite que
expresarse con la siguiente ecuación, la cual resulta de resolver la
del rectángulo áureo:
2
de donde
55
= ...
tercero, cada miembro es
dividen miembros consecutivos, manejo de los números, muchos
aproxima algunosparesdelasucesión de
A
D F C áurea o
El ternario y otros rectángulos
El ternario es una figurade 2 3. Loscristianosllamaban Divinaa esta
ya que el uso del número tres es recurrente en las Sagradas
comenzando con laTrinidad de Dios. La proporción
encontrar en muchos incunables, entrelos que destaca la Biblia
A E
líneascompuesta por Gutenberg.Aldividirse transversalmente por
el ternario genera un par rectángulos de proporción Lo
cuandose dos rectángulos de proporción 2:3 por el ladc
largo. Las divisiones consecutivas de estas formas dan resultado la
serie: ...
Apartedelas ya mencionadas,existeuna importanteseriede propor-
cionesque se pueden conseguir a partir de los polígonos regulares.En el
fondo, algunos diseñadoresparecemos necesitar un principio rector que
ordene nuestro trabajo. Nos atemoriza la subjetividadde nuestro juicio
y deseamos dejar a la naturaleza la responsabilidadsobre las decisiones
trascendentales.Esposibleobtener unaenormegamade rectángulossise
busca minuciosamente en polígonosregulares y en algunosgestos de la
Geometría del Universo, como las constantes o e, entre otras.
Acaso,laspartesmásáridasycomplicadasdeldiseñoeditorialestánen
lasetapasiniciales:en la revisióny delos manuscritos,elaná-
lisis dela estructura dela obra,elcálculodesusdimensiones,losestudios
de legibilidad,la determinación del tamaño de las letras, la colección de
fotografías, diagramas e ilustraciones...Cada variante trastorna el plan
general y, por ende, el presupuesto:agregar una página puede significar
aumentar un pliego; tal vez sea preciso, entonces, cambiar el papel por
uno más ligero;ysi este resulta translúcido,surgela necesidad de modi-
ficarel diseño;finalmente,lasalteracionesen diseñoobligan a un nue-
vo cálculo... La serpiente se muerde la cola y no se vislumbra el final.
64. Al ser subdividido consecutivamente por la mitad, un rectángulo
2.3 da lugar a la secuencia de rectángulos
primeros esfuerzos de planeamiento son arduos y conducen a más
rores que aciertos. Con el tiempo, sin embargo,el profesionalva
ollando un sentido especial;la experienciale ayuda a eludir viejas
y las solucionesaparecen más temprano.
El planeamiento concluye cuando se han establecido, entre otras
los parámetros definitivos del texto. Si todo va bien, habrá garantías
que la obra será legible y cumplirá su objetivo de comunicación.
tonces,con ciertatranquilidad ydesahogo,sepodrán abordarlospro-
estéticos.En mis propios trabajos,cuandollego a este punto, me
pensarqueeltextoesun rectángulogris.A partir deeso,mi faenase
a colocarlo dentro del rectánguloblanco de papel, en el mejor de
lugares posibles.
Conesasimplezasepuededescribirelartedela composicióneditorial.
lejosestádeserfácil!Existen técnicasque permiten al
llegar a la armonía por el camino corto. Una forma sería,
echar un vistazo a los últimos mil quinientos años del arte
pero antes, por supuesto, necesitagarantizar que su texto será
rectángulo gris homogéneo con los más altos niveles de legibilidad.
En su interpretación,el diseñador-tipógrafoesinducidocon demasia-
da facilidad a emplear sus tipos ante todo como una tonalidad de gris,
confiriéndolesenconsecuencia un papelpuramenteestéticoydecorativo.
Elegir la superficiegris o una tonalidadde gris como basede interpreta-
ción a la que toda la tipografía deberá someterse es señal de inmadurez
profesional.Un trabajotipográficopuedemostrarel tonogrismásexqui-
sitoy,sinembargo,acusargravesdefectosformalesyfuncionales.Antesde
establecerel papeldel gris,el diseñador-tipógrafodebeasegurarsede que
el bosquejode su composiciónes funcionalmente
Muchastécnicastipográficasestándestinadasa garantizarla
del gris. Ayudan al diseñador en la selección de los caracteresco-
en elestudio dela separaciónentrelas palabras,el espesor delas
terlíneas,la anchura delas columnasylos corondeles;en el uso de
,cursivasy mayúsculas,en la determinación de los márgenes...
E.: cit.,
MANUAL DE DISENO EDITORIAL
Cuando uno imagina la composición tipográfica como un conjunto
armonioso de rectángulos grises, los trabajos complejos pueden resol-
verse en bocetos sencillos, a lápiz. Con la ayuda de una computadora,
el diseñador tiene la facilidadde explorar una gran cantidad de posibili-
dades.Puede,en segundos, realizarvariacionesque hubieran consumido
horas con los procedimientos antiguos.
Amenudo, ante las dificultadesque puede presentar el balancear una
composición, losdiseñadores sentimos elimpulsode resolverlosproble-
masagregando objetos.En la mayoríade loscasos,lo que agregamosson
problemas. Sirve recordar el lema bauhausiano de Mies van der Rohe,
que vendría aser la bandera dela arquitectura funcionalista delsiglo xx:
«Menoses más».
Existen composiciones editoriales que, contempladas simplemente
como manchas de color, recuerdan las obras de Piet Mondrian y otros
genioscontemporáneos dela composición geométrica. De hecho, es po-
sibletomar inspiración dealgunasobras dearte abstracto, especialmente
del neoplasticismo. Sin embargo, cualquier esfuerzo de interpretación
estética estará, obligatoriamente, supeditado a la función primordial de
la tipografía:la comunicación precisa y diáfana.
En mi concepto-insisto-, el diseñador editorial debe renunciar al
protagonismo. Su creación obedece a la función, y difícilmente puede
encontrar una buena excusapara despreciaro contradecir este
Es preciso que mantenga tenazmente su frialdad ante esa fuente inagota-
bledetentaciones queesla técnica moderna.Eldiseñador que notengala
humildad de desaparecer de sus obras, de pasar inadvertido,
mejor al diseño publicitario o a algunasotrasformasigualmentevaliosas
de la expresión gráfica.
Ami parecer,laobra másexquisitaesaquellaque me transportaveloz-
mente al mundo descrito por el autor. Estoy plenamente agradecido
los editores que he olvidado.
7 . P R I N C I P I O S D E
el triste pero ineludible pretexto de la economía, los libros moder-
se diseñan con un enfoque utilitarista. La tendencia a aprovechar
máximo los materiales, especialmente el papel, atenta contra la fun-
Suceden cosas raras que ilustran cómo hay editores que han perdi-
lo el norte. Por ejemplo:
Algunasobras, por su extensión, podrían ser novelascortas o cuentos
Si su autor es bastante destacado, puede ser más lucrativo publi-
por separado que ponerlas todas en un volumen de cuentos. Con
los editores suelen hacer libros de pequeña forma, echando mano
ioda clase de artilugios para que parezcan más grandes. El objetivo es
icar un pequeño volumen que rebase el límite psicológico de las cien
Por lo común, se arrastran penosamente hasta llegar a las siete
(112 páginas) mediante la adición de largosprólogos, hojasde
un retrato del autor y hasta publicidad. Componen las paginas
grandes caracteres y, si es posible,las adornan con ilustraciones.
frente a mí un ejemplar español de Bartleby,el escribiente,de
Melville.Se trata de una deficienteedición de1983que haceexi-
honor alatraducciónde Borges.Eldiseñadorlogróllegarasieteplie-
dos paralos principios.Delasúltimasseispáginas,empleó
para la publicidad de la colección y dos para la guarda. Además,
once ilustraciones de página completa. En resumen, el texto se
en 79 delas112 páginasqueel lector lo que representa
i adicional del 42
M A N U A L D E E D I T O R I A L
El libro se compuso en caracteresde12 puntos con interlíneasde tres;
pero los márgenes son estrechos. Esto produce un efecto desagradable:
al abrir ellibro, el lector tienela impresión de que lasletrasse desborda-
rán. Los márgenesangostosson incapacesde contener el texto, másaún
cuando este está formado con grandes caracteres. Causan un estado de
tensión que difícilmente abandona al perceptor, pues en cada página
se renuevala angustia.
Loseditoresempleancaracteresgrandescomo unaformadeestímulo,
puesestosayudana queellectoravancevelozmentea travésdellibro.Sin
embargo,es preciso hacer adecuadas compensacionesen las áreas de los
márgenes.Si estos noson losuficientementeamplios,apareceráelefecto
de desbordamiento descrito en el párrafo precedente.Si resultan dema-
siado generosos, los renglones quedarán cortos, dificultando tanto la
composición como la legibilidad. Aparte, el tamaño de los caracteres
debe ser directamente proporcional a la forma del libro.
Los antiguosamanuensessí tenían un verdadero problemadecostos.
Las hojas de papel,hechasa mano,secuidaban como tesoros.Apesarde
ello, los márgenes de los manuscritos solían ser amplios, holgados, y el
textoocupaba,en muchosdeloscasos,menosdela mitaddelasuperficie
dela plana.Talcorrespondenciase veíacomo necesidad primordial para
lograr composicionesagradables. A cambio, los amanuenses
ban los signos, ora inclinando la pluma, ora dibujándolos esbeltos en
extremo, ora metiendo varias en un solo signo, como se puede
apreciar en los escasamentelegiblesalfabetos góticos.
El editordel ..arriba citado tenía una alternativamássimple,
efectiva,eleganteyagradable:Disminuirel cuerpodelasletrasyaumen-
tar las anchuras de los márgenes.
En elestudiodelalegibilidad, unodelosprimeros factoresaponderar
es la longitud de los renglones. Existen diversoscriteriospara establecer
cuálesson lasmedidasmínimas,óptimasymáximas renglones,
que transluzcan evidencias de consenso. Según Josef Müller-Brock-
mann, regla estableceque se ha logrado una anchura de
favorable para la lectura cuando se colocan, por
por línea. Esta-dice- es una norma válida en los textos
el mismo autor afirma: «Según una regla empírica, bien
debe haber siete palabraspor línea para un texto de cualquier
Deacuerdo con Emil Ruder: de50 a 60 letrases
de Por su parte, algunos editores angloparlantes aplican el
riterio de las siete palabrascomo «reglade la mano».
Para Robert Bringhurst, en las composiciones a una sola columna,
renglón idealcontiene 66 caracteres,con un mínimo de y un
de75. Enlostrabajosavariascolumnas,el número decaracteresdebe
rducirsehasta quedar en un intervalode45a 60. AdmiteBringhurst,sin
líneaslargasde856 go caracteressieltextoestá muybiencom-
con amplias interlíneas;o cuando se trata de información
como las notas de pie de
Existe también el siguiente método aritmético:
Se compone una línea con las 26 letrassencillasdel alfabeto.Se llama
a la medida de esa línea, por ser estaslas inicialesde longitud de los
del alfabeto. Llamemos a la longitud óptima, que se obtiene
on la fórmula:
A partir deestadimensión seconsiguenlasotras. Llamemos alalon-
mínima y m a la longitud máxima. Las fórmulas son:
Esto equivale a decir que los renglones no deberán tener menos de
letras ni más de y que un renglón de longitud óptima debe dar
a caracteres. En números redondos, podemos formar la
tabla:
M ANN, Sistemasde México,Gustavo p. 31.
p.30.
pp. 26-27.
M A N U A L D E
Caracterespor línea
Mínimo 34
Optimo
Máximo 68
Definir la extensión de los renglones es una de las tareas críticas en el
plan editorial, porque la cuenta de caracteres por renglón incide
que un libro fatigue en mayor o menor medida a sus lectores. El lector
recibe un estímulo cada vez que termina un renglón. Cuando las
son demasiado anchas,esta estimulaciónsucede escasamente yla
resulta ardua. Si, por el contrario, los renglones terminan demasiado
pronto, el lector debe hacer un esfuerzo excesivo para mover el ojo de un
lado a otro.
Es común encontrar libros con más de 70 caracteres por línea. Mien-
tras no exceden los 80 golpes, son bastante tolerables. Ahora bien, si loa
párrafos son extensos, es prudente evitar las líneas largas. Las
los diarios y el material publicitario deben asirse a los óptimos, según
procedimiento aritmético arriba mencionado, ya que es
queseduzcan al perceptor. Por esa razón,estos impresossesuelen
en dos o más columnas.
Los libros, por lo común, exigen un alto nivel de entrenamiento; los
perceptores poco experimentados pierden con mucha facilidad la se
cuencia de sus renglones. Para esos lectores se escriben artículos cortos
oinnis
ta
aiit
qiii
porro
4it
quia
qiii ea
voluptas
65. La columna de la izquierda está en el nivel mínimo ypresenta al-
gunas líneasabiertas 3, la y la La columna derecha
el óptimo, lo que le da un
Sed ut perspiciatis oinnis iste error sit voluptatem
doloremque laudantium, remaperiam, eaque ipsaquae ab
vriitore veritatis et quasi architecto vitae dicta sunt Nemo
ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit, sed
consequuntur dolores eosqui ratione voluptatein sequi nesciunt.
porro quisquam est qui dolorem ipsum quia dolor sit
adipisci velit, sed quia nonnumquameuismodi temporaincidunt ut
et aliquam quaerat voluptatem. Ut enim ad
quis nostrumexercitationem corporissuscipit loboriosam
t ex ea consequatur? Quisautem eiim iure
! qui in ea voluptate velit qiiam nihil molestiae consequatiir,
, dolorem eiim quo voluptas pariatur?
Una columna de anchura cercana al máximo de legibilidad. Las
entre las palabras son muy gratas, pero la exce-
siva produce cansancio.
párrafos breves, comolos de los periódicos. Los textosse
en columnasestrechasy, de preferencia,con caracteres gran-
para generar frecuentemente el más importante de los estímulos:
de avanzar. Podemos hablar de lectorescon alto nivelde en-
y lectores con bajo nivel de entrenamiento; o bien, para
lectores))y «bajos lectores)).Los criterios de legibilidad
pueden ser fijos,sino dependientes de la obra que ha de formarse y,
lo tanto,de sus destinatarios. bajoslectoresseles deben
los mayores estímulos, mientras que para los altos lectores se podrá,
llegar hasta el máximo de 80 caracteres por renglón.
importante tomar en cuenta que la longitud de laslíneas debe
la separación vertical entre ellas. Mientras más largo sea un renglón,
deberá ser la interlínea, y viceversa;en caso contrario, hasta el ojo
entrenado perderá constantementeellugar dondedebe continuarla
Bajos lectores Altos lectores
Mínimo 34 45
45 60
Máximo 60 80
de los números mencionados en los párrafos precedentes
por autoresqueescribieron en alemán o inglés. Desde
M A N U A L D E E D I T O R I A I . D E
Sed omnis error voluptatein dolorein-
rem aperiani, ipsa et quasi
arcliitecto heaiae viiae dicta Nemo ipsam
sed dolores eos qiii ratione
porro dolorein dolor
velit, eiiismodi ut et
magnam Ut ad miriima
corporis lohoriosum es
euni qiii quain
67. Una demasiadolarga necesita amplias,espe-
cialmentesisecomponecon un tipo muycontrastado,comoel bodoni.
En este ejemplo, bodoni8/12.
el punto devista del diseñoeditorial,amboslenguajestienendiferencia:
importantes con respecto al español, pero de cualquier modo los
criterios podrían copiarse casisin ajustes.El inglés, por ejemplo, tiene
ventaja de componerse con vocablos cortos, y bisílabos,
perosiguecomplejasnormas de divisiónsilábicabasadasen las etimolo
gías (la palabra nebulous se divide de la siguiente manera: neb-u-lous).
Aparte, en inglés es común que las sílabas tengan cuatro o más letras,
como puede verse en chair, o round-about. De
que la ventaja que dan las palabras cortasse pierde con las sílabaslargas.
En español,losvocablos,aunqueson máslargos,admiten puntos
división,y sus sílabas contienen como promedio menos letras.
Factor tipográfico
Los catálogos de tipos incluían una de factores
cifras que se obtenían calculando el número de caracteres de cada
quecabían en cierta unidad de medida (un cíceroo una pica).Este
tipográfico,multiplicadopor el largodela línea, nosda una buena
ximación de cuántos caracteres caben en ella, incluyendolos
Supongamosque debemoscomponer un texto en romanita puntos)
conel tipo baskervilleydeseamosqueel número de pulsacionespor ren-
glón no exceda la cuenta de 65. Si vemosla tabla que aparecemás abajo,
encontraremos quela baskervillede puntos tieneun factortipográfico
de caracteres por pica. Dividiendo 65 caracteresentre
reslpica, obtenemos picas, que es la anchura máxima de nuestro
rectángulo de texto.
En el trabajo de planeamiento,eldiseñador puedeconstruir una tabla
para comparar tamaños de letra con valoresdelegibilidad. Estoquedará
bien explicado con el siguienteejercicio:
Digamosquedebemosdiseñaruna revistapopular,coneltipo
y que contamos con un espacio entre márgenes de 36 picas. En la
siguiente tabla se pueden apreciar los factores tipográficos de los
cuerpos 9 al
Acada pardela tablacorrespondenlongitudesdelínea mínimas,ópti-
mas y máximas, segúnel tipo de trabajo de que se trate.
Bajos lectores
Pt Mínimo Máximo
9
11
Losespacios caracteres: el espacio normal A of and display Massachusetts,
y el 0020 de Unicode.
16 O M A N U A L D E D I S E N O D E
Altos lectores
Pt Mínimo Máximo
9
11
Por tratarsede una revista popular, nosocuparemos solodela prime
tabla: Bajos lectores. Como se puede apreciar allí, ni siquiera el máximo
para elcuerpo12 se acerca a las36 picasdisponibles en laforma. Sidividi-
mos la página en dos o más columnas, el problema puede resolverse
cuatro maneras:
Columnas Anchurade cada columna Cuerpo
2 9
2 10
2 11
2 12
Comolasletraspequeñasnoson recomendables para loslectores
entrenados, ytomandoen cuenta queeltamaño de equis de la
no esespecialmentegrande, debemosdescartar los tipos y
Eso nos dejaría solo con los cuerpos y12 en dos columnas de17
Finalmente, el cuerpo 12 suele ser demasiado grande y, en
resulta menos legibleque el once. En consecuencia, la composición
hacerse a dos columnas de17 picas con caracteres de puntos.
Para evitar los renglones largos, los amanuenses ya hacían
en columnas. De esa manera podían emplear papeles grandes con
pequeños; sacaban el mayor provecho de la superficie sin
la legibilidad. Laspropias biblias de Gutenberg, impresasa mediados
siglo xv, estaban formadas en dos columnas con un amplio
entre ambas.
Por sus amplios formatos, los periódicos han recurrido a la
en múltiples columnas. De ahí se derivó la popularización,
y mejoramiento del recurso.
A principiosdelsigloxv I sehizonotableun cambioen elestilotipo-
gráfico. Los periódicos ingleses, por encima de los demás, comenzaron
a establecer un estilo totalmente nuevo, con páginas más amplias y arre-
glosde textodiferentes.El primerdiarioinglés TheDailyCourant,
apareciócon un formatode19cm cm,elcualeraconsiderablemente
mayorqueeldesus predecesores cm 22 cm,másO menos).Eltextose
componía en dos columnas. Esta evolución se acusó más en Daily
Advertiser,el cual, en y luego, en se editó en páginas aún más
grandes.Entretanto,el númerodecolumnasdetextoseincrementóacua-
tro, comenzándose a separar estas con unas innovadoras
La división en columnas no es,en principio, un recurso estético. Sigue
eminentementeprácticos en la búsqueda dela mayor
Sin embargo, es cada vez más común que se aplique en forma
Una columna demasiado estrecha provoca efectos indeseables:
dije antes, uno de estos es el movimiento excesivo de los ojos,
por los saltos constantes desde el final de un renglón hasta el
del siguiente. Además, existen otras cortapisas, más esquivas
el neófito,pero no menos importantes. La primera se relaciona con
destreza al leer:
Nuestro entrenamiento en la lectura comienza con el reconocimiento
los caracteres. Al principio, nos detenemos a ver cada signo con
identificándolo por sus rasgos, hasta que vienea la mente el sonido
seleasocia. En la primera etapa reconocemoslas palabrasdespués de
desmenuzado letra por letra: Esto es especialmente
en idiomas como el alemán o el español, en los cuales existe
correspondencia entre lo escrito y lo hablado. Si el lector desea
lo difícil que resulta aprender a leer, pruebe con la palabra
Entwicklungsgeschichte.
A Entwicklungsgeschichte der
5,
16 2 M A N U A L DE EDITORIAI.
Habiendo aprendido las característicasfónicas de las letras,el princi-
piantecomienzaa memorizar inconscientementela formayelsonido de
lassílabas comunes hasta acumular un enorme inventario.La operación
se agiliza y el lector se siente perturbado tan solo ante las sílabas nuevas
o poco usadas. Quien no esté familiarizado con el alemán,puede corro-
borarloanterior con el términoReproduktionstechniken,elcual
variassílabascomunes en nuestro idiomay, por lo tanto, puedeser leído
con mayor facilidadque el del párrafo anterior.
En una terceraetapa,elsujetotienela capacidadde reconocerpalabras
enteras,si no esgrandesu extensión. Quizássoloseveasorprendido
términos desconocidos,comoagibílibus, o ante otros compuestosydila-
tados, como anticonstitucionalmente.
El lector más diestro avanza reconociendo inclusivegrupos de pala
bras;escapazde identificarfrasessimplescon un golpedevista.Se
ne solo en las construcciones poco claras y, en casos providenciales,
regodea intencionadamente con las creaciones inspiradas.
La mayoría de los impresossedestinaa lectoresque tienen la
deleer hastafrasesenterasen unsologolpedevista. Lascolumnasangos-
tas,por lotanto, obstaculizanel reconocimientodeltexto,puesdanlugar
aque unacomposiciónsimplequededisgregadaen treso más renglones.
Aparte,cuando deben justificarse a amboslados, lascolumnasestrechas
hacenostensibleunfastidiosoproblema técnico:Comola justificación
realiza manipulando los espaciosentre las palabras, mientras más
blos hay, mejores posibilidades tiene el oficial de controlar las líneas.
Si hay pocas palabras por renglón,se corre el riesgo deque aparezcan
yhorripilantes líneasabiertas,ya sea porque las palabrasse
distanciadoexcesivamenteo porque hansidoampliadaslas
entre las letras.
El recurso más importante para justificar o ajustar cualquier
esla divisiónsilábica.Noobstante,existen muchasrestriccionesenel uso
del guión (v. cap.11). El compositor tipográficodebe probar una y
vezcondiferentescombinaciones,pasandosílabasdeunalíneaaotra,
las reglas. Los escritos debenser revisados renglón por renglón,
si están hechos con los programas de cómputo más avanzados.La
sión silábicasigue reglasprecisasydeja pocolugar a ambigüedades.
avanzado que sea el algoritmo del programa de sigue
falta el buen ojo del editor.
La capacidad dedividirlostextosen columnases un magníficopoder;
debe usarsecon cautela.El principiantequeapenaslodescubresue-
sucumbirantesuencanto;laslíneasabiertasson apenaslo másnotable
una larga lista de desbarros.
El llamado tipográficointernacional)),nacido en Suiza al final
la década de los cincuenta, popularizó las líneas de texto quebradas.
tipo de composición,cargada a la izquierda,hace posible mantener
separación constante entre las palabras. Al final del renglón solo se
aquellosvocablos demasiado extensos, pero se procura en cierta
evadir el uso de guiones. Pero en español,al contrario de lo que
con otrosidiomas,como el inglés,losguionesno interrumpen de
importante el flujo de la lectura.
La única razón por la que pudiera un corte de palabra es la
designos,ya sea al principioo al finalde los renglones. Estees
ro problema que surge solamente en las columnas angostas. Si varios
consecutivos terminan con guión, el rectángulo tipográfico
un efecto ingrato. Como regla general,debe evitarsela aparición
cierto número deguionesconsecutivos,como veremos más adelante.
diseñadorponderará,sinembargo,cuálde losmalesesmenor:
ir la aparición de una línea abierta o recurrir a un guión extra.
El problema de los finales idénticos en renglones consecutivos no se
solo con los guiones. En ciertos casos puede haber tres o más
consecutivosque terminen con el mismo signo; o dos
quecomiencenoterminenconla misma sílaba.Losajustesenel
sirven para evitar también estos inconvenientes.
columnas sin justificar han proliferado. En gran medida, por la
razón que muchos hispanohablantesescriben solo con
candidez,pereza o ignorancia( jcreen que con las mayúsculaslesestá
sortear las reglasdeacentuación!).El recursodeconstruir
con líneas quebradas es muy valioso y se puede emplear con plena
mientras no se trate de esquivar la revisión meticulosa de los
M A N U A L DE D I S E N O
Parecen existir abismales diferencias culturales en la percepción
espacio blanco, aquel sobre el cual se construye la forma tipográfica.
Latinoamérica,elespaciovacíosueleidentificarsecomo una ausencia
signos, una inexistenciaque debe superarse.Por el contrario, en
sueleversecomo una fuente de luzy,en cierto modo, como un signo
sí mismo.
Tomemos como «vacío»,como área inactiva, la superficie blanca
papel la cual resulta activada por la mera aparición de un punto o de
un trazo. Ha sido cubierta así una pequeña cantidad, aunque sea mínima,
del papel. Este proceso convierte el vacío en blanco, en luz;se produce un
contraste con la manifestación denegro. Solose reconocelaluzen compa-
ración con la sombra. El acto del dibujo, de la escritura, no consiste pro-
piamente en incluir negro sino en sustraer claro, en eliminar
Esta descripción recuerda a la escultura en roca, que es un trabajo
sustracciónpor excelencia.En el papel,lalabordesustracciónnoes
ya que se hace agregandomateriales,como lastintas; de allíque la
de Adrian Frutiger sea casi poética.
La vida real, no obstante, dista mucho de ser poética. El margen se
convertidoen uno delos grandesproblemasde nuestrostiempos,ya c
la industria editorial moderna, por necesidad, gira en torno a la
mía. A mi parecer, lo patético es que los libros se han convertido
artículoscadavez costosos;ylasrazonesdeestonoson tan misterio
sas como podría parecer a primera vista. Los negociosde hoy
obtener la máxima ganancia con el menor riesgo,basándose para ello
reducirloscostosindiscriminadamente.El resultadocomienzaa hace
tangible con la pérdida de calidad en los procedimientos de impresi
yen los acabados, debido a que se emplean materialesligeros y poco
sistentes, manipulados a velocidades de manufactura e impresión t
altas,que hacen muydifícilelcontrol dela calidad;seencuadernacon
gamentosquebradizosysin hilo;seemplean para lascubiertas
suavesqueabsorbenla humedad ysecomban al contacto con la piel; y
56
Adrian: . ,,.
además, las guardas y las hojas de respeto. Por si ello
algunoseditores han reducido su nómina eliminando
y, porsupuesto,correctoresgramaticalesycorrectorestécnicos.Yesta
tan solo una enumeración sucinta de los vicios que la modernidad ha
a la industria editorial.
El margen ha ido perdiéndose gradualmente durante los últimos
bajola bandera de «preciomáximosobre costo Des-
, luego,alosempresarioslesasisteelderecho de obtener la mayor
de su trabajo, pero los clientes-en este caso, los lectores-han
a un lamentablesegundo términoque en nada beneficia 2 la pro-
industria editorial.Ya lo hemosdicho antes: los medios impresos
perdiendo muchasbatallasfrentealos mediosactivos,como la radio,
cineyla televisión;yellose debe,en parte,ala visión utilitaristade este
de siglo, Ha quedado demostrado, de diversas maneras,que esta
de hacer industria es sumamente corrosiva, y los impresos de
ros días-fuera de escasasexcepciones-son la demostración tangible
ese pensamiento.
Los blancoscumplenfuncionescardinalesen la tareadecomunicar de
grata y precisa; y los márgenes bien podrían ser considerados
los blancos fundamentales en una edición.Su participación en la
podría resumirse con los siguientes principios técnicos:
- Evitar que partes del texto se pierdan en el momento de cortar el
papel.
- Dejar una superficiesin texto para la manipulación de la página.
- Ocultar posibles imprecisionesen la tirada.
- Evitar que la encuadernación obstruya la lectura.
Para cumplir con estos cuatro determinantes no se requieren
amplios. En el acabado, los cortes normalmente quitan unos dos
o tresmilímetrosencadalado del papel;sin embargo,esta medida puede
a ser superior a los 5 dependiendo de la materia prima y las
iliversas manipulaciones de los pliegos. Por lo tanto, los márgenes que
sujetosa maniobrasde desbarbadodeben diseñarsecon una am-
plitud que prevea esta pérdida.
considerarse un espacio que permita la manipula-
( Si hoy ya no manchan las manos (con
la patéticaexcepciónde algunos periódicosy revistas),sigue resultando
desagradable para el lector que sus dedos cubran partesdel texto
tras sujetan el libro. Por lo tanto, debe dejarse un borde suficiente
.
evitarlo; y este normalmente será bastante para cumplir con un nuevo
compromiso, quees ocultarlasimprecisiones.Siel margenes muy
cho d i g a m o s mm-, se requiere mucha exactitud para acomodar
rectángulo tipográfico dentro de la página, pues, de otra manera.
, .
error de uno o dos milímetros resaltaría excesivamente.
La encuadernación exige un análisis particular, ya que existen
diversas técnicas. Sin embargo, es preciso adelantar dos efectosque
determinantes para el diseño de los márgenes. El primero se relacioni
conlasencuadernacionesalcaballeteyelsegundo,con todoslos tipos
encuadernaciones.Cuandoelvolumenseimprime encuartos-como Ir
gran mayoría de las revistas-, el cuadernillose forma apilandolas
en un caballete,para pasardespuésalcosido,queordinariamente se
con grapasde cobreo acero. En estecaso, queda en ellomo una
rableacumulaciónde papel;tanto comola mitad del espesorque
volumen terminado. Es decir, si una revista cerrada tiene un espesor
8mm,la acumulaciónde papelen ellomo será de 4mm. Esta
68. En las encuadernaciones al caballete, el
e
hojas interiores más
hace
.
cada página en razón de su posicióndentro del conjunto.
centralestendrán de anchura 4 mm menos que las iniciales.
Para ilustrar lo anterior, supongamos que debemos componer una
de128páginasqueseráencuadernadaalcaballete.Tendremos,en-
una pilade32hojas,ya quecada hoja incluyecuatro páginas.Si el
del papelhadeclaradoque elespesor dela hojaesde mm,
diseñador podrá calcular el grueso total de la revista multiplicando
mm,lo quearroja un resultadode mm. La hojacentral
66) tendría entonces una distanciade lomo a corte
en mm que la de la hoja inicial (páginas 128).
El segundo efectodeterminante para el establecimientode los
en lo quese refiereala encuadernación,es el aspectoque debe tener
libro alser abierto.Se ha hecho muycomún, por cuestiones
encuadernarloslibros la Estoconsisteen unircon pe-
el conjunto de las hojas y la cubierta en una sola operación.
las hojas no se cosen previamente,para que no se desprendan se
con colas muyduras, lascualesdan lugaralomos demasiado
los.Enconsecuencia,loslibrosasíencuadernadostienden acerrarse;ysi
les fuerza a permanecer abiertos, terminan o, cuando
deformándose.Enloslibrosdestinadosaencuadernarsecon esta
el margendelomo debehacersesuficientementeamplio,pueses
excesivaacumulacióndematerialnohagamásdifícilla
de los espacios interiores.
Hemosdejadoparael argumentos alfin cabo,
han perdido vigor para muchosdiseñadoresquelaboran bajoel pen-
del utilitarismo. La paradoja es que un buen juego de márgenes
resulta atractivopara la lectura y, de manera concomitante, da a la obra
mayor ventaja comercial.
En muchos manuscritose incunablesse imprimía alrededordel 45 %
la página,a pesar delos altoscostosquetenían los papelesdeaquellos
Luego se buscaron diseños que permitieran utilizar mejor el
sin detrimento de la armonía, con lo que se alcanzaron tasas
aprovechamientosuperioresal Encontraste,algunoslibros
llegana mostrar tasasde aprovechamientosuperioresal 72 es
todavía se destinaa los blancos másde una cuarta parte de la
Pero, desde luego, con estas cifras no se a vislumbrar lo
sucede en el papel: Mientras una tasa del
.
a una composición armónica, generosa y grata, una del 72 %
una página caótica, tan apretada que parece desbordarse. De hecho,
hojas de un impreso con tal porcentaje de aprovechamiento deben
enormes para que los dedos no toquen las orillas del texto.
En el principio de este capítulo comenté una edición de Bartleby,
escribiente, y mencioné el pesado efecto que resulta de componer
letras grandes y márgenes estrechos. Eso es consecuencia de una inade
cuada respuesta alafán por estimular aloslectores.Se pretende que estos
avancen rápidamente ysin fatiga,entendiendo la totalidad de lo escrito.
Paraesefin,esválidoemplear caracteresdegran tamaño(
porque el efecto se revierte!); pero no debe hacerse a costa de
márgenes, porque también estos funcionan como estímulos de la maya
importancia. Es preferible disminuir el cuerpo de las letras y mantenc
un buen balance de blancos, si se desea que la página tenga un
agradable.
los trabajos bibliográficos célebres de siglos pasados
Josef Müller-Brockmann-presentan unas proporciones de márgenc
cuidadosamente Por lo general, los clásicos colocaban
rectángulo tipográficofuera del centro vertical y horizontal, buscando
cumplir con las siguientes cuatro reglas:
1. Ladiagonaldela caja debíacoincidir conladiagonaldelapágina;
2. la altura de la caja debía ser igual a la anchura de la página;
3. el margen exterior (o 'de corte') debía ser el doble del margeii
interior (o 'de lomo');
4. el margen superior (o'de cabeza') debía ser la mitad del margeii
inferior (o'de pie'). Esta regla es consecuencia de las tres anteriores.
Con esto se consigue un maravilloso efecto visual: el sistema de
cuatro reglas produce armonía entre los rectángulos de papel y de texto,
ya que ambos guardan exactamente las mismas proporciones. Además,
los tercios superiores de ambas figuras descansan sobre la misma
(línea tercio);yesto esimportante,dado elvalor estéticodeltercioy
manera preponderante en que impresiona al perceptor. El rectángulo
elevadoyladeado haceque la forma parezca más ligera e interesante
J., O.
69. Las ctratro reglas fundamentales para el diseño de la caja tipo-
gráfica.
se colocase simplemente centrada en el papel. La mancha de texto se
un tanto para otorgarle ciertavolatilidad, pues, desituarse demasia-
baja, tendría una apariencia de pesantez que daría pereza.
Veamosalgunos delosdiseños empleados en la historiadela industria
así como las fórmulas para calcularlos:
Método de la diagonal
El método dela diagonal resulta deseguirla primera reglasin tener en
las otras tres. Con el simple hecho de que ambas diagonale
papelyla dela mancha tipográfica-descansen sobrela misma
ordenamiento algo de la página
S-ia
línea,
M A N U A L D E D I S E Ñ O E D I T O R I A L P R I N C I P I O S D E
Método de la doble diagonal
Siel sistema anterior se completa trazando la diagonalde la doble pá-
gina desplegada se llega a esta interesantesolución Sobre la
primera diagonal marcamos arbitrariamente la esquina superior
izquierda (a) dela mancha tipográfica;desdeahí trazamos una horizon-
tal hasta encontrar su intersección con la segunda diagonal (b). Esta
intersecciónmarcalaesquinasuperior derecha,desdedonde trazamosla
verticalh. Finalmente,ellímiteinferiordeltextoselocalizaenla intersec-
ción de h y1,.
Con este procedimiento se consigue un juego de márgenes que cum-
ple con las reglas y 4. El método de la doble diagonal suele aplicarse
a de proporción áureay, especialmente,a losllamadosdeapro-
ximación áurea-dos números consecutivos de la serie de Fibonacci-,
como puedeser un Para algunosautores, estesistema recibe nom-
bres tales como sección áurea, relación áurea y otros parecidos.
70. Método de la diagonal.
Sistema normalizado Iso 216
Cuandosecumplenlascuatro reglassobre unformato Iso216,la man-
chadetextoresultantetienela medidadelsiguienterectángulodelaserie.
Es decir:siseestá utilizando una hoja mm mm),la mancha
tipográfica tendrá exactamentelas dimensiones (148mm mm).
Aparte, las proporciones Iso 216 no están muy lejos del canon ternario,
como se puede apreciar en la ilustración
Canon ternario
Si la página tiene una proporción 2:3 y se cumplen las cuatro reglas,
tiene lugar una interesante consecuencia:el margen de pie resulta igual
a la suma de los márgeneslaterales 72). Aestesistema-presenteen
muchos manuscritos medievales y en célebres incunables-se le
también canon secreto. Fue divulgado por JanTschicholden
El argentino Rosarivo se ocupó ampliamentede este
en la Biblia de 42 líneas
M A N U A L D E D I S E N O
impresa por JuanGutenberg 73). Una delasconsecuencias del
do es que la página resulta dividida en nueve partes tanto
como verticalmente, dando lugar a 81 rectángulos también de propoi
Solotreintayseisdeestosrectángulosse destinan al texto que,
el caso de la célebre Biblia, está distribuido en dos columnas
por un grueso La anchura delaseparación esiguala un noveno
de la anchura de la caja tipográfica, así que las letras de la Biblia
apenas el % de la superficie del papel.
Escala universal
La escala universales un método quesedebea Raúl Rosarivo.
en dividir la página en una cantidad igual de secciones verticalesy hori-
zontales, la cual debe ser de tres. Hecha la división, se
una sección en sentido vertical para el margen de ydos para el mar-
gen de corte; una sección horizontal para el de cabezay dos para el de
La anchura de los márgenes resulta inversamente
al número de divisiones.
Sistema 2-3-4-6
Los números que dan nombre al sistema corresponden a las
medidas relativasdelos márgenes. Como puede apreciarse en las ilustra-
ciones sederivan precisamentedel canon ternario.
este método se busca cumplir las reglas3y 4, aunque no
lasdos primeras. Es fácilaplicar estos márgenes en cualquier trabajo edi-
torial hecho al vapor: se asigna a la unidad un valor cualquiera yluego
multiplicaesa cantidad por 6 para encontrar corte, cabeza,lomo y
pie, respectivamente. Sin apartarsedemasiado delos criterios clásicos,es
un estilo que puede ser ajustado según diferentes grados de aprovecha-
miento del papel. Estesistema ha sido recomendado por ilustres
dores como una vía rápida y sencilla para lograr resultados exitosos.
72. Sistema 216 canon ternario escala universal
ma 2-3-4-6 (4) y método de Van der Graaf
M A N U A L D E , D E
de Van der Graaf
Como alternativa cálculos aritméticos, es usar
y escuadras paraencontrar el noveno dela página medianteeste
método Se trazanlas seis diagonalesdela doble
plegada, como se ve en el esquema (fr. A partir del punto a
levanta una verticalhasta tocar el bordesuperior del papel.Desde
traza una recta que encuentre la intersección b en el verso. Donde est
recta cruza a la diagonal queda el vértice superior izquierdo del textc
Este método esequivalenteadividir la página en novenosya repartirlos
márgenessegúnlascuentasdel canon ternario: un novenopara los már-
genes menores ydos novenos para los mayores.
74. Márgenesinvertidos.
Márgenesinvertidos
El medianilangosto entre las dos páginas de texto, el cual resulta de
al margen delomo la mitad dela anchura del margendecorte,puede
problemasen loslibrosde muchoespesor,especialmentesivan
encuadernadosalaamericana.Paraevitarlosinconvenientes,espo-
invertirlos márgenes, haciendoque los blancosinterioressean más
que losexteriores 74). Asíse previeneque elalabeode las
dificultela lectura. Pero nadaimpide quela mismaidea sea
enlibrosdemenor volumen,porelsimpledeseodeproducir unefecto
o para aligerar páginasdemasiadocargadas. Con este sistema,
manchastipográficasquedanelevadasycercadelbordeexterior,
l o al texto una volatilidad aún mayor que en el sistema tradicional.
Márgenes arbitrarios
73. Distribución de la Biblia de
Algunosdiseñadores se sienten incómodos con la supuesta rigidez y
delos márgenestradicionales.Heexpresadoen varias
M A N U A L D E
DE
ocasionesmiconviccióndequeeldiseñodebesupeditarsealafunciór
no es así, entonces no hay diseño, sino arte...o basura. Lo que sigue
escrito por JanTschichold:
El trabajo del diseñador de libros y el del artista gráfico son esencial-
mente distintos. Mientras el segundo está en la búsqueda constante de
nuevos medios de expresión, impulsado hasta el extremo por su deseu
de encontrar un el diseñador de libros debe ser un leal
ydiscretosiervodela palabraescrita. Eldiseñodelibrosnoes un cam-
po para quienes desean ((inventarel estilo del momento» o crear algo
El usodemárgenesarbitrarios debelimitarsealasobrasque
textos cortos, las cuales pueden ser leídas completamente en pocos
nutos o parcialmente en sesiones breves: folletos, avisos
revistas,algunos volúmenesde poesía, libros de estampas,
directorios,ciertoslibrosde texto obrasde ...En todos
casos,es muyimportante tomaren cuenta quelos márgenes,como
ra que sean, deben cumplir los cuatro principios mencionados al
de este artículo. Repito: Evitar que partes del texto se pierdan en el m
mento de cortar el papel;dejar unasuperficielibrede tinta la mar
de la página; ocultar las posibles imprecisiones en la
y evitar que la encuadernación dificulte la lectura.
En el primercapítulo intenté demostrarqueel párrafo esla pieza estruc-
tural de la obra escrita. Mencioné que el diseñador editorial
unalistadelospárrafospresentesenla obra,agrupándolossegúnla jerar-
quía. Ahora me ocuparé de algunas entre las muy diversas formas
pueden tomar los párrafos.
Para indicar el comienzo de un nuevo párrafo, cuando los
se escribían a renglón seguido, se empleaba un calderón
ornamento-que comúnmente se pintaba en color rojo. Antes de
j
recto
c
medía
75. Un detalle de Elementos,de (Erhard Ratdolt,
1482). Lospárrafos puestosa renglónseguido,separadoscon
calderones.(SpecialCollectionsand UniversityArchives,San Diego
State University.)
de la imprenta, el trabajo de aplicar ese segundo color-al
que las labores de encuadernación-solía hacerse fuera del taller
se habían estampado los textos. Era normal que los clientes
del impresor un paquete de hojas extendidas con indicaciones
-destinadas a facilitar el trabajo de los encuadernadores-
). espacios para los signos rojos o El propio Pedro
fueraempleadode GutenbergyluegoyernoysociodeFust,
que las rúbricas podían imprimirse con moldesde madera o metal,
y sehizoen algunasediciones;perolo normalera quelasimprentasse
limitaran a tirar solo el negro.
Durante la Edad Mediase inicióla prácticade comenzar cada párrafo
línea aparte. A pesar de eso, la costumbre de empezar la línea con un
calderón prevaleciódurantemuchotiempo,asíqueel copistao el impre-
sor dejaban al rubricator un espacio en blanco antes de la primera
la capacidad económica del cliente, el artesano cubría con
los espaciosblancosdelvolumen: desbordaba los márgenesnamento
M A N U A L D E D E
76. Esteesundetalle deuna delasprimerasobrasimpresasenEspaña
Palmart, Valencia, 1482). El ejemplar no fue rubricado, de
ahí que tenga una amplia sangría de varias líneas.
con fantasías arborescentesque partían de las de capítulo y
muchas otras mayúsculas importantes; insertaba las rúbricas y a
completaba los renglones cortos con grecas policromas.
Pero también era muy común que los librosse quedaran sin
queloslectoresseacostumbraron aver un espacioen
en el comienzo de cada párrafo. Pronto se descubrió la
de sangrar así, deliberadamente,los primeros renglones, de manera
el accidentese convirtióen regla. No obstante, muchos diseñadores
buscadomanerasdeevitarlassangrías,como en algunosdeloscasos
veremos a continuación.
Párrafo ordinario
El párrafo ordinario se compone abriendo con sangría el
renglón y dejando corto el último, tirado a la izquierda. Esto
rectángulosde texto bien perfiladosyde un color máso menos
neo Dehecho,la variaciónde tonoesel único
podría colgar al párrafo ordinario, pero esto es algo sobre lo que un
diseñador editorial tiene bastante control. En elsiguiente capítulo,
totalmente al manejo de los espacios, analizo detalladamente
dificultadesque enfrenta el diseñador editorial al componer párrafos
y cómo solucionarlas.
77. Párrafos ordinarios (izq.) y párrafos modernos.
Quo usque tandein abutere,
nostra? quam etiam fiiror
iste nos eludet? ad
iactabit audacia?
te nocturniim praesidium Pa-
populi,
omnium, nihil
horuni moveruiit?
noii seiitis,
scientia teneri co-
non vides?
Quid proxima, siiperiore nocte
fueris, coiivocaveris,
ceperis, quem nostruin
Párrafo moderno
O o mores! haec
git. videt; tameii Vivit?
inimo vero etiam senatum venit,
blici consilii particeps, notat et designat
caedem unum
trum.
Nos autem fortesviri satis facere rei
cae si ac tela
mortein te, duci
iain pridem in te
ferri pestem, nos iam
niachiiiaris.
An vero vir P.
fex Ti. Gracchum mediocriter
rei publicae
tus interfecit; Catilinain orhein terrae
Durante el primer tercio de este siglo, Jan Tschichold y otros
diseñadores se declararon enemigos de los ornamentos. igual
otras vecesen quese han derrumbado loscriterios estéticos
icntes, el interesante aunque pretensioso manifiesto de La Nueva
quiso hacer leña con todo lo establecido.Desde entonces, y hasta
pocosaños,ese movimientologróqueelmanual debuenas
del diseño editorial exigiera la desaparición de todo lo superfluo.
N o es una idea descabellada, pues se basa en el respeto sin restricciones
cosa escrita por encima de cualquier aspecto formal. Sin embargo,
,
Tschichold publicó neue en que proponía una forma austera
DE
M A N U A L D E D I S E N O
, natus
trajo dosisdeformalismo, atal ,
inmediatamente
poraquella revolución, cual, dicta sunt
en industria editorial, fue
esto es lo que distingue al
ipsam quia
identificar sed
el que pueda interpretar cabalmente dolores eos qui
) , Neque
No es indispensable que
de manera.
Sed
ra. Incidunt labore
nem
ex ea commodi
Quis aiitem
in ea mo-
eum
vero eos et
aperiam, ipsa
que líneacorta,alfinaldelpárrafo,
esen todas lasocasiones; separados con renglones
renglonesfinalesseextiendan hasta
algo que se hace deliberadamente
muycerca del margen. El caracteres normales o negros,
pues no queda evidenciadel fin interlínea alguna- con
lector tiene queadivinar si el con un renglón lucen
punto y seguido o un punto final. están ligeramente
generosos espacios
deestetipoaumenta mucho
Párrafos separados
(v.pág.
promedio de diez renglones,
confusiones, párrafos hacer ajustes (ganar recorrer)
vacío Desdeluego, no es composicibn es de párrafos
menos cumplecon el modernos,lasdificultadessuceden
de idea. Se trata de un método o sea, con una frecuencia
contemporáneosde se agravacuandolascolumnas
a dos o más columnas,sobre todo los párrafos son breves.
blanco. En ocasiones,ofrece una va a imprimir con texto con-
gracias a profusión de descansos recto casen perfectamente
algunos casos en los que este arreglo es un poco translúcido. Por
tar peligroso: párrafos separados existan
contrario, los renglones
de entorpecer excesivamentela lectura del otro, produciendo
con párrafos muycortos O
donde hay diálogoso cuandosecomponea O se-
- blancas que separan los nosehacecon líneasenteras,
páginas oscuras,
182 M A N U A L D E D I S E N O D E
erit, qui te
audeat, vives, et vives ita, ut [nunc]
inultis meis et praesidiis obsessus,
ne commovere te
te etiam et aures
tientem, sicut adhuc feceruiit,
buntur atque
Etenim quid est, Catilina, iam
expectes,si nox tenebrisobscurare
coeptus nec
coiitiiiere voces coniurationis
tuae potest, si si erumpuiit
oninia?
Muta iam istam mentem, mihi crede,
viscere
luce sunt
Meministine me ante diem
fore in arinis certo die,
qui ante diem
VI Noveinbris, C.
audaciae atque
tuae?
Nuin me Catilina,
res atrox
tamque incredibilis,
Quid?cum te Praeneste
occupaturum
nocturno impetu confideres,
iussu meis praesidiis, ciistodiis,
Párrafo francés (izq.)y párrafo epigráfico.
vecinos se ven fastidiosamente desalineados, sobre todo en lo!.
finalesde las páginas.
Mepareceincorrectosangrarlospárrafossiestánseparadoscon
en blanco. Sumar lasdossolucioneses un exceso al que no le
alguna, aunque d e b o no es algo del
reñido con la tradición editorial.
Párrafo francés
El párrafo se construye sangrando todos los renglones, co
excepcióndelprimero 79).Setratade unaformamuy útil para
poner listados, especialmente si en la parte volada del primer
aparece algo que identifica al párrafo, como puede ser un número,
letra, un bolo o una palabra especial. el lectorsolo necesita pasar
vista por los principios de los párrafos para localizar la información
necesita. El párrafo francés también se recomienda para los cuadros
epigráfico
forma simétrica del párrafo epigráficoaparece cuando se centran
columna todos los renglones, separando las palabras con espacios
Quedan entonces, ala derechay a la izquierdade cada renglón,
iosdelongitudesiguales Aestearreglotambiénselellamaen
Enlalecturade unaforma elmovimientodelojo
aloscomienzosindeterminadosdelaslíneas. Porlotanto,este
no sirveparala composición del texto, sino que debe limitarsea la
de epígrafesy de otras partes igualmenteconcisas.
quebrado o en bandera
esla forma más natural de composición,por ser la más parecida
escritura manual, Se arrancan los renglonesen el margen izquierdo
da el mismo espacio entre todas las palabras. En consecuencia,los
quedan parejosen elladoizquierdoeirregularesenellado
80).
cuantoalesfuerzodelectura,lacomposiciónquebradaestan eficaz
la ordinaria. Además, el está bien familiarizado con su
debido a tres factores: la escrituramanual,la influenciade la
deescribiryla popularidadqueel párrafoquebradoha tenidoenel
tibi haec lux, Catilina, aut
spiritus iucundus, cum scias
neminem, qui te pridie
lanuarias et
stetisse in comitio cuin
consulum et principum
paravisse,
furori tuo non mentem aut
iiiorem tuum sed fortunam
obstitisse?
iam omitto (neque enim sunt aut
aut non multa
tu me quotiens
terficere es! quot ego
petitiones ita coniectas, iit vitari
parva
et, ut aiunt, corpore
nihil [agis, nihil] adsequeris
neque conari ac desistis.
tibi est ista de
manibus, quotiens [vero]excidit casu
quo et est! [tamen ea
non potes] quae quidem abs te
initiata sacris ac devota sit,
eam putas
re
Nunc quae tua est ista vita?Sic enim
iam tecum non ut odio permotus
especialmentecuando estos se ordenan con llaves. 80. Párrafos en bandera derecha.
DE D I S E N O D E
transcursodelsigloxx.De hecho,muchosentusiastasdela NuevaTipo.
grafíahan encontrado enla composición quebradauna mejor
,
de la verdadera austeridad.Al ser constantestodos los espaciosentre
palabras,se logra un control casi absolutode la tonalidad del texto, coi,
excepción de lasvariacionesque deben atribuirse alos finales
de los renglones.
Potestiie tibi lux,
aut spiritus iii-
neniinem,
qui nesciat te pridie Kalendas
et in co-
et
principum civitatis cau-
sa sceleri ac tuo non
mentern aot sed
fortiinam obstitisse?
Ac
sunt aiit obscura aut multa
cornniissa quotiens tu me desig-
interficere
es! qiiot petitiones ita
La composición quebrada es especialmente cuando las columnas
son angostas, porque elimina dificultades de espaciamiento.
ayuda a disimularla ignoranciadel tipógrafo, ya que,comodijeantes,
requieren ciertosconocimientosdedivisiónsilábica para cortar
las palabras al final de la línea (v.
Esdeseablequeelmargenizquierdopermanezcasiemprealineado,
que en la composición quebrada no debe haber sangrías. El
podría insertar renglones en blanco para hacer evidente la
entre párrafos,pero lo normal es que tampoco se haga tal cosa. Dada
facilidad de moversíiabas o palabrascompletasde un renglón a otro,
posibleeliminarmuchasambigüedadesydejarmásomenosclaro
puntos indican fin de phrrafo. No obstante, siempre existe el riesgo
que prevalezcan ciertas confusiones. Por otro lado, si la columna tienr
suficienteanchura (másdel mínimo), es posiblesangrar los
rrafos sin que se empobrezca la composición.
coniectas, ut vitari
videreiitur, parva quadam declinatioii
et, aiunt, corpore
adseqiieris
neque conari ac
tibi
est ista de
excidit casu et
ea carerc potesj
quidem quibus abs te sacris ac de-
vota nescio, quod eani necesse
in corpore
Nunc vero quae
est Sic enim
ut odio videar, quo de-
natural en el párrafoquebrado,como dijeantes,esquelos renglo-
alineadosporelladoizquierdo.Sin embargo,se usa tambikn,
con una frecuencia mucho menor, que el margen de alineación
derecho En tales casos aparece el mismo inconveniente
acerca formaepigrhfica:elprincipiode phrrafonoapa-
en el lugar esperado y el ojo debe hacer un trabajo adicional para
Setrata, pues,de una forma muyinferior encuanto alegibi-
y debe usarseen pequeñaspiezas,como ladilloso algunospies
81. Párrafos en bandera izquierda.
,
ilustración.
en bandera no ahorranquebrantos a los buenos
Cadalíneadeberevisarsecuidadosamenteparaquelaformadelcon-
sea agradable.Deben evitarselos siguientesdefectos:
-La de palabras,sílabasosignosen losextremosdelíneas
consecutivas.
-La apariciónaccidental,en elcortedel texto,de figurasquellamen
la atención.
-Las líneasfinalesdemasiadocortas.
-La coincidenciade dos o renglonesdel mismo largo.
-El aislamiento de palabrascortas al final de las lineas largas.
Otros sistemas
anterioresson los mktodos eficacespara presentar los párra-
sin embargo, otras formas, numerosas, que aunque resultan
en legibilidad, pueden emplearse dar variedad a ciertos
Muchos de estossistemas alternativoshan nacido de la inten-
de conseguir una que no existe en los básicos, con excep-
del párrafo epigráfico.
El párrafobasede 82)es una piezadecorativaquesecom-
centrando laslíneasen la columna,peroajustandolosespaciosen-
las palabrasparaquecadarenglóntenga unaanchuradeterminada Se
solamenteen trabajosde fantasía o para rematar capítulos, y nor-
tomaba la forma de un con el vkrtice hacia abajo,
algunoscompositores gustaban deconstruirlo
muy elaborados.
6 M A N U A L D E
El pdrrafo o tridngulo 82) se hace descartando la
y poniendo el último renglón centrado en la columna. Para producir
un bloque rectangular, totalmente rígido, algunos editores del
llenaban con signos y ornamentos los espacios en los flancos de la
corta. Este modo decomponer siguesiendo útilespecialmenteen piesc
ilustraciones.
En el sistema antiguo seomite elcambiode finaldel
En lugar de eso se inserta un calderón, un signo de phrrafo,
viñeta o algún bolo del punto final, para que esto sirva como
indicación de que comienza el desarrollo de una nueva idea. Antes del
signodebeponerseun blancoamplio,de unoadoscuadratines.También
puedeeliminarseelsignosisecomienzael nuevopárrafocon una inicial.
El italianoRafaelBertieridiseñó, a principiosdelsigloxx, unsistema
querecuerdaalantiguo mododeconquistarlosespaciosblancos
y28). Consisteen tirar a la derechala última línea, precedida de un cor-
chete,comosehaceen losversos 83). El renglón incompletose relle-
na con puntos u otros signos.
At si idem hiiic
M.
niihi consuli ipso
iure
et ina-
nus
UnsistemacreadohaceunossetentaañosporJosé Bordasalcanzó
un éxito notable,aunque noha sidoimitado porlosdiseñadoresmoder-
nos. Consiste en dividir en dos partes iguales la línea corta y comenzar
el siguiente con una mayúscula de doblealtura,a segui-
do. La primera línea del phrrafo arranca, pues,a la altura del penúltimo
renglóndelphrrafoprecedente,comosepuedeveren el ejemplo
ego abs te iani diu ac tela
eosdem adducam, te haec,
iam pridem relinquentem
te ut res tu
te tu mcditere,
exilium
istam mentem di inmortales duint! ta
metsi video,si ire in ani
mum teinpestas invidiae si
praesens tempus memoria sceleruni
82. Base de lámpara (izq.) y triángulo español.
el renglónfinal resulta demasiadocorto como para partirse en
sesumaalanterior ysedividenambosen dos partesiguales.Gracias
últimasoluciónse puedenhacer muchosajustesdeespaciamiento,
queelsistema Bordascasisiempreadmitedosdiferentesposibilidades
construcciónparacadaphrrafo. En uncómputo matemáticoideal,los
diseños en el sistema Bordas se pueden calcular con la expre-
donde esel número de párrafosquetieneel texto.Así, pues, un
de38 phrrafospodría tener de68 ooo millonesdearreglos.La-
losprogramasdecomputaciónactualesnoofrecenfaci-
lidades para componer textos con el sistema Bordas.
D E
astrasuntin Italiacontra populum Romanum in Etruriaefau-
conlocata,crescitin hostium numerus;eo-
rumautem castroruinimperatoremducemquehostiumintra moe-
nia atque adeo in videmus intestinam
aliquam cotidie perniciem rei publicae molientem.
comprehendi,siinterfici iussero,credo,erit verendum mihi,ne non
potius hoc omnes serius a me quam erum ego hoc,
quisquam crudelius factum dicat. quod iam pri-
dem factum oportuit, de causa adducor ut fa-
ciam.Tum ínterficiere,cum iam nemo tam inprobus,
'Sed perspiciatis iste
voluptatem accusantium dolo-
laudantium, rem aperiam,
beatae dicta sunt ex-
enini
sit aiit odit
sed magni do-
eos nes-
porro quisquam est qui
ipsuni qiiia dolor amet, con-
velit. Sed quia
euisinodi tempora. ut
et aliquam quaerat
Sistema Bordas,
voluptatem. Ut enimad minimaveniam,
exercitatioiiem corporis sus-
cipit utaliqiiid exeacommo-
. . . . . . . . . di consequatur?
iure reprehenderit qui in
ea velit quam nihil
consequatiir, dolorem fu-
quo voluptas nulla At vero eos
et accusamus et iusto odio, totam rem ape-
. . . . .
Sed perspiciatis iiiide iste iiatus
error sit voluptatem accusantium dolorem-
qiie laudantium, rem aperiam,
ipsa ab inventore veritatis et
83. Sistema antiguo (izq.) y Bertieri.
M A N U A L D E EDITORIAL
ita sint, Catilina, dubitas,sieinori aeqiio animo non potes,
re et vitain multis ereptam
que 'Refer', 'ad senatiim'; id enim et, si ordo
decreverit te ire optemperatiirum te dicis.
Non id quod nbhorret a meis moribus, et tamen faciam, ut
quid hi de te sentiant. Egredere ex urbe, Catilina, libera in
lium, si hanc vocein exspectas, proficiscere.
Quid est, ecquid ecqiiid
tium? tncent. Quid nuctoritatem quorum voluntatem
torum perspicis?
At si hoc idem huic P. Sestio, si fortissimo viro,
iam mihi hoc ipso teniplo iure optinio et
intulisset.
De te autem, Catilina, cum probaiit, cum
nunt,cum tacent, hi quorum tibi nuctoritas est videlicetcara, vita vi
85. problema derivadodela excesiva longitud delasangría:
Cuando esta es mayor que la linea corta precedente, se forma
desagradable calle que puede arruinar composición.
Consideraciones generales
En los párrafos que la llevan, la medida de la sangría debe estar
cionada tanto con el cuerpo como con longitud del renglón; per
por lo común, se sangra al cuadratín. Si el es largo la
pequeña-, es posible aumentar ligeramente el blanco, procurando
no exceda de dos cuadratines.
En las composicionesen que se combinan diferentes cuerpos, las
de todos los párrafos subordinados deben tener el mismo
que la del texto. Estetipo de arreglosse ve comúnmente en citasy
dondese usan letras diezo veinte por ciento menores. Sise trata de
fos adentrados-como las citas del presentelibro-, las entradas
tener, cuando menos, medida igual que las En una obra
puesta dentro de nivelesadecuados delegibilidad,es posibleadentrar
citas, desde ambos lados, un tanto igual a la sangria del texto.
La sangría noes una solución estética.Se tratadeunsigno
importancia. Por lo tanto, si no hay texto precedente, carecede
y debe desecharse, como se hace en los principios de los capítulos y
algunosotros párrafosqueinician secciones.Sin embargo. no parece
rrecto eliminarla cada vez que un va precedido de un
--
Etenim iam d i ~ ,patres conscripti, in his periculis
coniurationis insidiisque versamur, sed nescio
pacto omnium scelerum ac veteris furoris et auda-
ciae maturitas nostri consulatus tempus erupit.
Etenim iam diu, patres conscripti, in his periculis
coniurationis insidiisque versamur, sed nescio quo
pacto omnium scelerum ac veteris furoris auda-
ciae maturitas nostri consulatus tempus erupit.
HG. En el párrafo la linea está muy cerca del margen
pero no atocarlo. Esteefecto desagradable secorrigeenel
párrafo inferior.
o de otros párrafos de orden mayor, como los subtítulos. El pri-
párrafo de un capitulo no es como otro cualquiera. Se trata de una
señalada, metida dentro de un casilleroespecialen la dela
ligeramente por encima del texto corrido. En otras palabras, la ca-
de sangría es también un signo,solo este debe usarsecon mu-
mesura.
Hay tres pecados que deben evitarse en los libros y, en general, en
iodos los textos destinados a la lectura cuidadosa:
-Las sangrías largas, porque acarrean demasiadas dificultades y
afean la composición.
-Las líneas cortas iguales o menores a la sangría, llamadas líneas
ladronas, porque dejan una calle desagradable entre los párrafos.
-Laslíneascortas a lasquelesfalta una sangría o menos para quedar
llenas.
Cuando se presenta esta última situación, el compositor debe dar a la
corta el mismo tratamiento que a cualquier otra línea llena, deján-
pcrfcctamente justificadaaambosmárgenes.También puedecorre-
-:.. inconvenientes ajustando los espacios o haciendo
M A N U A L D E D I S E N O
recorridos;sin embargo,debe tener en cuenta que espaciar las
demasía puede ser un mal aún mayor.
Otros dos rompecabezas comunes en la son las
y los huérfanos. Se trata de líneas no llenas que quedan aisladas
página: Línea viuda es el renglón corto que queda al principio de
columna,puessediceque pasado,perono tienefuturo»;
esla primeralíneade un párrafoquequedaalfinaldelacolumna,
dicequeatienefuturo, pero no tienepasado)).Ambosdefectosdeben
tarse,aunque los huérfanos pueden considerarseun poco menos
diciales que las viudas. Los programas de tienen
que eliminan viudas y huérfanos, dando al operador la posibilidad
seleccionarun númeromínimodelíneasquedebenquedar
final o al principio de la columna. En las composiciones normales
hace falta fijar más de dos líneas.
Cuando se hacendesplazamientospara evitar estos renglones
debecuidarsemuchoel balance columnas,tantolasde una
ma página como las de páginas contiguas. Es irritantela falta de
dencia en los finales de dos páginas o dos columnas que se ven en
mismo golpe de vista, y, lamentablemente,es un problema que
con muchafrecuenciacuando se rehúyenlasviudasylos huérfanos.Si
impresotienefiguras,el problemasepuedesortear modificandoel
ño o la de estas.En casocontrario, es necesarioque el
tor pongaen la prácticasu pericia paramoverletrasyhacerlos
oportunossin generarmalesmayores.Peroloque jamáspuedepermii
se es forzar el balance de las columnas mediante el abyecto recurso
alterar la interlínea.
rsoaciamientoeslaverdadera piedrade toque de los diseñadores
Alrededor de este capítulo podría construirse la presente obra,
esenelcorrectomanejodelosespaciosdondesereconocela
de un compositor tipográfico competente. El buen espaciamiento
que el escrito parezca estar hecho de la misma materia y cumpla
. su función como medio de comunicación puro. Cuando
en el textoaccidenteslamentables:llamadasde en,
de manchasnegraso blancasdondedeberíahaber un tono
neutro.
Todo diseñador editorialdeberíaser un perito y un virtuoso del
porque no hay una sola parte en la impresa que no se
afectadavor esteasunto. Eltipógrafonovatosueleencontrar un poco
algunasdelasrecomendacionesque sele dan parael
por ello las rehúye o las olvida,sobre todo cuando cree que
Donen excesivo énfasis en problemas poco habituales, como
delos que explicar6 Sin embargo,debe recordarque lo
común sehacemuycomún cuandoseaumenta considerablemente
númerode casos. Un libro ordinario contiene milesde renglones,yen
enorme cúmulo de casosa las rarezaslesda por aparecer con notable
M A N U A L DE E D I T O R I A L
Entre las palabras debe dejarse el menor espacio posible, apenas lo
suficiente para que los vocablos se distingan como piezas individuales.
El resultado debeser una ((tipografíacompacta))dondelosespaciosentre
losvocablos no se aprecien al primer golpe de vista,sino hasta que el lec-.:
tor concentra su atención en el texto, para luego asimilarlos de manera
inconsciente.
Las razonespara la tipografíacompactaestán basadasen la experiencia
óptica:el mediocuadratín,comose usabaen la antigüedad,tiendeasepa-
rar excesivamentelas palabras,haciendo dificil la comprensión. Da como
una página inquieta,nerviosa,salpicada de nieve. Las palabras,
en el renglón,están frecuentemente más próximas a losvecinos de arriba
y abajo que a losde la izquierda yla
En la composición ordinaria, el oficial tipógrafo colocaba las palabras
en el componedor separándolas con espacios gruesos, es decir, la tercer
parte del cuadratín. Si se quedaba corto, agregaba más espaciosentre
palabras, y si se excedía, cambiaba los gruesos por medianos. Las
individuales se fundían en lingotesde anchuras determinadas,
en octavos o dieciseisavosde cuadratín, para que las operaciones
ran cantidades fáciles de manejar. De esa manera podía garantizarse u
largo de línea perfectamente calibrado. Veamos:
Supongamos que un oficial está usando letras de 12 puntos en una
línea de 24 picas.Si un renglón de diez palabras, ya separadascon sus es-
pacios gruesos, mide 21 picas con 8 puntos el oficial,para justifi-
car la línea, inserta nueve blancos adicionales con una anchura total de
o,lo queeslo mismo, 28pt. Estoequivalea ochoespaciosmedianos,
detres puntos cada uno, yuno grueso, decuatro. Soloqueda confiar en la
capacidad del cajista,quien debecolocar el espacio anchoen ellugar más
favorable; o mejor aún, completar el renglón con una o más sílabasde
siguiente palabra para conseguir separaciones más compactas.
La dificultad de ajustar las líneas con espaciosde diferentes dimensio-
nes,como en el casodel ejemplo (ocho medianos y un
'S,
E S P A C I A M I E N T O
a superarse a partir dela composición en caliente y quedó finalmente en
elolvidograciasalastécnicasfotográficas.Elcuadratín sedividióen frac-
ciones cada vez más finas: dieciochoavos treintaiseisavos
cincuentaicuatroavos yasí, sucesivamente. Mientras escriboestas
líneas, la tecnología Truetype, normal en muchossistemas de computa-
ción, aunque permite el uso de una matriz variable, recomienda que las
fracciones se fijen en
En virtud de estos avances tecnológicos, el diseñador editorial puede
ahora determinar losespacioscon cierta libertad,limitado tansolo porla
capacidad del programa con el que edita los textos. Sobre cómo se debe
ajustar el programa de autoedición para que se comporte adecuada-
mente, veamos, en primer lugar, la recomendación de Jan Tschichold:
Gran partedel trabajo tipográfico,en la mayoría de los países, se hace
demasiado abierto. Este defecto es una herencia del siglo diecinueve,
cuando la tipografía ligera, delgada y puntiaguda de entonces obligaba
a espaciar con medios cuadratines. Nuestrasletras de hoy, algo más ne-
gras, pierden cohesión si se adopta un espaciamiento así de amplio. La
regla debería ser por o, inclusive, algo más compacto;
incondicionalmente,y nosolo en los
Las variedades finas de las letras admiten, en realidad, separaciones
entre palabras ligeramente más amplias que sus parientes oscuras.
Cuando los renglones son suficientemente largos y se tiene un buen
número de palabras en cada línea, los parámetros deespaciamiento pue-
den establecerse con bastante severidad. En tales casos es recomendable
componer con mínimos de hasta (un octavo de cuadratín). Algunos
programasdediseño editorial para computadora admiten queel usuario
establezca sus propios límites. Una buena recomendación está en la
siguiente tabla:
M A N U A L DE
Espaciamiento recomendado para textos en letra
Espacio mínimo:
óptimo: 0,200
máximo:
Estas dimensionesexceden considerablementeen compactacióna
propuestas por JanTschichold,que podrían redondearsecomo MI
y mínimo, óptimo y máximo, respectivamente,segúnse aprecia
la tabla a continuación:
Espacio minimo:
óptimo:
máximo: 0,667
Puede queel intervaloentre y en primera tabla,
igual a cuadratines, mientras que el de la segunda tabla es
En otras palabras,esconsiderablementemásamplioel margen que
tiene con el segundo criterio (más del 50 %). Ello se traduce en
facilidadparaconseguirla justificación; perolofácilnoessiemprelo
recomendable.En cuanto las condicionesde la tarea se lo permitan,
diseñador ha de procurar seguir la primera tabla.
son estas condiciones?Podemos decir que existe una
ideal si...
-el diseñador cuenta con espaciosuficiente para colocarde
doce palabras por renglón;
-los tipos de que dispone el diseñadorson normales;es decir, no
trata de letras chupadas o anchas,negraso finas, demasiado
des o demasiadopequeñas;
- el diseñador puede trabajar con un interlineado normal;
- el libro está proyectado para imprimirse con tinta negra sobre pa-
pel claro (blanco o casi blanco);
- no abundan en el texto palabras técnicas o extranjeras, fórmulas
matemáticasni cualesquiera otras construccionescomplejas;
- el programa de cómputo con que trabaja el diseñador brinda am-
plias posibilidades para dividir las palabras justo donde es más
convenientey cada vez que se necesita;
- el diseñadorcuentacon un correctorexperimentado-o mismo
tiene capacidad y tiempo suficientes-para repasar todos y cada
uno de los renglones, preferentemente en galeradas impresascon
equipos de mediana o alta definición (de236 puntos por centíme-
tro o más),y no solo en la pantalla de la computadora.
Si no se dan estas condiciones, será difícil ceñirse a los parámetros
en la primera tabla. Entonces se deberá probar con los de la
o con algointermedio, mientrassea proporcionalalosotros. No
absoluto recomendableampliarlosintervalosde una tabla, por más
se antoje utilizarel mínimodela primeracon el máximodela
Loserroresde nosolosehacen notablespor losvalores
sino por los relativos.Con estoquiero decirqueseve
mal un renglón espaciadoalcuadratín, perose veaún peorsilas pa-
delalíneavecinavan compactas. Elblancocasiexcesivoque hayen
línea separadaa dos gruesos pasará normalmente
a menos que el renglón vecino esté ajustado con espacios
loanteriorse desprende una reglasencilla:Sicreceel número
paraelespaciamientoóptimo, deberáncrecer tambiénlosnúmeros
máximoyel mínimo. Como unasoluciónempírica,se puede
queel máximoesel dobledel óptimo, mientrasque elóptimo ocurre
y 1,6 veces el mínimo. Por ejemplo, si se encuentra un tipo
para espaciarseal medio cuadratín, la separación máxima entre
palabras sería de un cuadratín; la mínima, de un grueso
Algunas variaciones de ojo y ciertas formas de composición exigen
más amplios de lo normal. Entre otras, las siguientes:
Enlosprogramas máspopulares,porhabersidodiseñadosen los Estados
encontraránormalmente la palabra em en vez de
como equivalentes. . O
M A N U A L DE DISENO
- muy reducidas (por debajo de los 6 mm);
-composicionesampliamente interlineadas;
-composicionesen o en versalitas,así como otras de pri
aumentada (v. E N T R E LETRAS, pág.199):
-textos claros sobre fondos oscuros.
Por elotrolado,lasvariacionesde ojo y de lascomposicioi
que podrían exigir espacios más apretados de normal son:
-letras negrillas,
-chupadas,
-cursivas o
-muy grandes (por arriba de los mm);
-los títulos y otros párrafos destacados (que comúnmente
dos o más de las características anteriores), con excepción de
compuestos en o versalitas;
-composicionessin interlinear o con interlíneas muy reducidas.
Los ajustesdeespaciosson necesariossolocuando el textodebe
de margen a margen o cubrir un largo determinado, como en el caso
los textos justificados,algunos de yaquellosque
un grabado a la románica. En cambio, las composiciones
yquebradas puedenllevarespaciosidénticosentrelaspalabras,yes
mente en esa cualidad donde se afirma gran parte de su atractivo.
En tales casos, el diseñador puede decidir exactamente
debensepararselas palabras. Esta medida estará,porlocomún, entre
grueso yunmediano cuandosetratedecaracteresnormalc
sin embargo, no hay como el ojo entrenado del propio diseñador par
establecer el espaciamiento más grato. Es recomendable hacer
experimentoscon el tipo deletraseleccionado,en el tamaño en quese
a usar, de manera que puedan evaluarse diferentescasossobrela
página. Ayuda el hacer estas pruebas en el mismo papel elegido para 1.1
impresión definitiva,ya queloscambiosdetonalidadenelfondo
can ligeramentela
He aquí un tema habitual de discusiones entre muchos diseñadores
dehoy;discusionesque nollevana ninguna conclusiónpráctica,
no se puede decir categóricamenteque un estilo es claramente
alotro. Másbien,cadaestilosupera una debilidaddelotro, pero
de admitir una nueva carencia.
Lacomposiciónen bandera produce franjasdecolormucho más
yhomogéneasque la composiciónen bloque,ya quese hace
espaciosigualesentrelas palabras. Paradójicamente,el preciode
valioso atributo es la pérdida de la alineación en el margen derecho.
cualse puedeatenuar sila columnaessuficientementeancha ysedivi-
con tino algunaspalabraslargas,de modoquelasdiferenciasde
entre los renglones no sean demasiado notablesyse pueda lograr
corte totalmente neutro.
su parte,la composiciónen bloqueproduce rectángulosbien
pero a costa de admitir ligeros cambiosde tono entre renglón y
Irregularidadque se aminora en las columnas anchas,
la justificaciónse distribuyeentre un número mayor de espacios.
términos generales, los bloques justificadosson más económicos,
admiten un mayor número de caracteres por Esto se debe a
razones: primera es que en la composiciónen bloquelos espacios
las palabras pueden angostarse, mientras que en la composición
permanecen siempre iguales. Y la segunda,que la división de
se admite más frecuentemente en la composición en bloque.
Atlicionalmente, en la composición en bandera muchasveces la sangría
sustituye metiendo renglones vacíos entre los párrafos.
Al final quedan un par de argumentos un tanto subjetivos:
- Las novelas y, en general, toda la literatura de ficción, además de
muchos ensayosdeciencias humanas,suelen formarsecon colum-
nas justificadas. En cambio, los libros técnicos, particularmente
aquellos en los que se desea poner cierto toque de modernismo,
pueden ir con párrafosen bandera.
-La composición en bandera se ve mejor si columna de texto va
rodeada de blancos abundantes y, de manera especial,si va
de ilustraciones. Es, por ende, más costosa.
M A N U A L D E
Entre las marcas más notables de la ramplonería en diseño
están laslíneas abiertas,muycomunesen nuestros días. Aparecen
do,al justificarun renglón,seinsertanespaciosmásgrandesqueel
mo recomendable,quedandolaspalabrasexcesivamenteseparadas
sí. Estos renglones flojos pueden surgir prácticamente en cualquier
cunstancia,sinimportarel cuidadoquesetengaalcalcular la longitud
los renglones, yllegan a convertirse en verdaderosdoloresde cabeza
para los compositores tipográficos más competentes.
Por lo general, los programasde cómputo marcan de alguna
laslíneasabiertas,ya sea desplegandolos caracteresen blancosobre
do griso mostrándolos con un color distinto al del texto,a menos
función que las detecta haya sido desactivada.Desdeluego,
que dicha función esté activada permanentemente.
Las líneasabiertasaparecen más frecuentemente...
... cuando se evita la división
Para saber dividiradecuadamente una palabra al final del renglón,
necesitan algunas nociones de gramática. Tales conocimientos
formar parte del «inventario»en lasimprentas tradicionales, perose
escondido detrás de las computadoras caseras. Así que cada vez es
común encontrar palabras mal divididas;o, de plano, ver que el
dor ha renunciado del todo a dividirlas.Los programaspopulares de
seño gráfico incluyen algoritmos para dividir las palabras en
idiomas. Cada lengua tienesuspropiasreglasen cuanto a división
ca, así que los algoritmos no son intercambiables(V. DI vI I N s A
BICA, cap.
...al eludir un exceso de guiones consecutivos
A veces, al justificarlos renglones, el tipógrafose encuentra en la
cesidad de hacer divisiones en varias líneas seguidas. En estos casos,
recomendacióncomún es evitar que tres guiones.Si
esmuycompleja,porserlascolumnasdemasiadoestrechas
las palabrasespecialmentelargasydifícilesde dividir,se admiten hasta
guionesconsecutivos.Entodocaso,es unabuena costumbre
iirar que no suceda la repeticiónde guiones, mientras ello no signifique
en otros males.
Con el propósito deevitaresteproblema,losprogramasdediseño
incorporan un tope en el número de guiones,a eleccióndel
Entonces,si surgela necesidaddeajustar un renglóncuando yase ha
el número de guionesadmitido, el programa resuelve el
abriendo excesivamentelos espaciosentre las palabraso
espaciosentre las letras. Por lo común, ambassolucionesson mucho
perniciosas que el guión adicional. Para evitar estas sorpresas, es
desactivarel tope y ajustar manualmente aquellos
donde aparecen más guiones que los deseados.
...cuando la columna es demasiadoangosta
En algunos periódicosy revistas, las columnas son tan estrechas que
aalojarapenasunascuatro ocinco palabras.Esobasta para
considerablementela de los espacios,máxime
aparecenvocabloslargos.Así que,en esosimpresos,laslíneasabiertas
soloson habituales,sino que resultan muydifícilesdecombatir,a
que se esté dispuesto a realizar importantes modificaciones en el
Esta última solución no es aceptableen ciertosimpresosque han
una forma tradicionaldurante Aellosseles perdona
devezen cuando, recurran a insertarespaciosentre lasletras, con el
de distribuir equitativamente un blanco excesivo 42, pág.
Al espacio normal entre lasletrasse lellamaprosa,ysu manipulación
las bajas debería estar prácticamentevedada para los aprendices.Las
deben llevar el espaciado normal queles corresponde según
ya que las alteracionesen la prosa no solo reducen mucho la
salpican de «manchas»blancas lo que debería ser
2 0 0 M A N U A L D E D I S E N O ESPACIAMIENTO 2 0 1
una superficieperfectamente homogénea. hombre que aumenta la
prosaentreletrasminúsculasescapazde robarovejas)),decíael tipógrafo
estadounidense Frederic Goudy como expresión de una de
las conductas más bajas e indignas.
La retórica de Goudy es un tanto entripada, porque existen situacio-
nes en que aumentar la prosa de las letras minúsculas ayuda a resolver
males mayores. Volvamos a considerar las columnas estrechas y la solu-
ción recién expresadadedistribuir entrelasletrasunespacioexcesivo.Se
trata,desdeluego,de un casoextremo provocado por un diseñoineficaz,
pero la solución resulta menos mala que admitir, quizás,espaciosentre
palabrasmayoresa un cuadratín;...o un quinto guión. En estoscasos,es
precisoque se evitea toda costa modificarla prosa en las palabrasde dos
renglonesconsecutivos,a menos que esto se haga en la primera palabra
de una línea y en la última de la línea siguiente;o viceversa.
Otros casos donde se admite aumentar la separación entre las letras
minúsculasesen rótulos y titulares. En este asunto no es tan importante
el cuidado extremo de la legibilidad, así que se puede hacer con ellos
arte... O inclusive cometer cualquier cantidad de atrocidades.
Cabe mencionar que a la Academia Española le ha dado por
las barbaridades condenadasen esteartículo,cuando dice: vecesse
pacian las palabraso frasesen un texto no espaciado,para llamarla aten.
ción sobre ellas.))Al respecto, la protesta de José Martínez de e:
dignade transcribirse,aunque por razonesdebrevedadmedebo
mar con unas cuantas frases:
congiaria homines
carissimeaccipiunt et aut
a b o r e m aut operam aut
diligentiam suam o c a n t :
nemo tempus;
tur illo quasi gratuito.
At eosdem aegros uide, si
87. Mododeaumentar la prosa endos renglones co a:
ejemplo, la primera del y
88. Estudiopara elespaciamiento delas versalitas. En
renglón, la prosa es normal; en cada uno de los siguientes
renglonesla prosa seha idoincrementando consecutivamenteen
cuadratines.
La Academiaviene nosolo a sancionar una manera de hacer incorrecta
en tipografía,sinoa ponerlaen práctica,comopuedecomprobarseencual-
quieradesusboletines últimamente publicados.La tipografía no carecede
recursospara llamar la atenciónsobre una palabra;estedeespaciarlases el
menos acertado,y los textosespaciados resultan
Con las mayúsculasylasversalitassucedelo contrario. Estasdebense-
pararse deliberadamente para aumentar la legibilidad. Tschichold exige
que, en cualquier circunstancia, las romanas se separen con un
espaciono menora unsextodelcuerpo.Esdecirque,siseestá trabajando
con el cuerpo12, cualquier rótulo en mayúsculasdeberá incluir espacios
de dos puntos o más entre las letras. Por supuesto, los espaciosentre las
palabrasdeben crecer también, proporcionalmente.
Como dije al final del capítulo 6, las versalitas no son reduci-
das, sino caracteresdibujados con el mismo grueso que las bajas de una
fundición y con un tamaño de equis ligeramente superior al de las
redondas. Por lo tanto, la regladeseparara un sextodelcuerpo, mencio-
nada en el párrafo anterior, debe ajustarsetomando en cuentael tamaño
deequisdeltipo.Todoestopuedevolverseterriblemente complicado.Es
mejor imprimir una tira de prueba en y versalitas, compuestas
con diversosgradosdeespaciamiento,yluegojuzgarcuálmedida
cc el máximo de legibilidad.
y del libro, Paraninfo, p. 98.
2 o2 3M A N U A L DE
Acoplamiento
Dificiltareaesencontrar una palabraqueen todoelmundo hispano
interprete como traduccidnfiel dela voz inglesa kerning. La palabra ke
estabaoriginalmenterelacionadacon lostiposdemetal.Seutilizaba
designarla parte del ojo que,sobresaliendode un lingote, se sobrepon
en otro.Ciertasletrasdebían fundirseconestosrebases,comolaf (efer
que lo llevaba en el hombro derecho, y laf (efecursiva),que
89. Algunos acoplamientoscomunes.
en los dos hombros laterales.El gerundio kerninges una
sión que ha invadido el ámbito de la tipografía electrónica. Significi
((acercaroalejardosletrasque porsusfisonomíasparecen
distanteso cercanas,respectivamente»,como los pares AV, Yo, LT, entrt
muchos.
Los italianos usan el termino del latín 'muesca',
en tipografíaoriginalmentesignificaba'construir el del tipo'. La
española cranaje, que podría resultarde una traducción literal, tiene
únicosignificado.Aunqueya prácticamentenosefundentiposdeplomo
y, por ende,loscraneshan caídoen desuso, pareceinadecuadotomar
voz y aplicarla a un trabajo tan distinto al que sugiere.
Euniciano se refierea esta tarea con el verbo interletrar,al
definecomo((efectuarelcorrectoespaciadoentrelas emba
go, el verbo interletrar evoca el aumento de la prosa, e
E.: O. cit., p.
que se insinúa con la voz kerninges casi siempre de sustracción.
pasa el tiempo y los tipógrafosse familiarizan con el vocablo
inglés, este se aplica indistintamente para la acción aditiva como para
de sustracción. Por su parte, JoséMartínez de da como
de kerninglasvoces acoplamientoy la primera de las
mesatisfacemás,porqueretratacontoda exactitudlamaniobra de
el espacio entre dos letras.
Elacoplamientoha tomado preponderanciadurantelosúltimosaños.
la práctica de la tipografía tradicional,eran pocos los pares de letras
requerían manipulaciones especiales y, por lo común, esos trata-
iiiientossedaban soloen lostitularesmás relevantes.Las piezasde plomo
i i o admitían reduccionesen su espacio lateral; no obstante, los defectos
quedaban lugareran poconotablesen lostamañosordinariosdelectu-
ra, por debajo de los puntos. Aparte, los títulos más grandes solían
componerseen espaciadas,asíquelosajustesse hacían
o aumentando ligeramentela prosa de todo el letrero.
Para mejorar el aspecto de ciertas fuentes, algunas combinacionesse
en logotipo, es decir, dos o más letras en un solo lingote. Los
logotiposfueron inventadospor Barletti,en para acelerarel trabajo
composición. La innovación consistió en fabricar un amplio surtido
los pares de letras más usuales, y hasta sílabas completas,de manera
compositor pudiesecolocardoso máscaracteresen un solo movi-
miento. Sin embargo, la politipia ser poco práctica, debido al
surtido ydiversidadde piezasque debían producirse y a la difi-
cultad de ordenarlas ymanejarlas. Deaquellos logotiposde Barlettisub-
sistieron apenas unos cuantos, particularmente y pues
dificultadestécnicasy embellecíande manera notablelas
que los11
la
. 1
evaban.
de1
1 ...
as nuevastécnicastipográficas,sobretodoa partir
siglo, las letras perdieron aquellas fronteras
M A N U A L DE
90. Enel renglónsuperior,quinceligadosdef correspondientesal tipo
poetica, toda una para losproclivesal excesoyla
ría. En el inferior, algunos caracteres de uso normal que se han deri-
vado de ligados.
sólidas de metal y comenzaron a admitir manejoslaterales mucho
libres. Hoy,lascomputadoras permiten un control extraordinario de
espacios,así que los tipógrafospueden crear letras con gran soltura,
temor a que sus diseñosexijan maniobras exhaustivasde acoplamiento
Lasletras biendiseñadascontienen tablasdeespaciamientomuyconi
pletas,lascualesincluyenhastamásdetrescientospares
acoplados. El diseñador editorial de ahora no tiene más que
a una empresaseria paracomprarsusletras,activarla funciónde acopla
miento en su programa de diseño editorial y olvidarse para siempre
problema.Eventualmentese verá en la necesidadde ajustara mano cier
tos rótulos muy destacados, como los de cubierta y portada, pero
hacerlocómoda y eficientementegracias a la creciente capacidad de
computadoras personales.
Solo un consejose puede dar para la correctaseparación de lasletras:
practicar durante horas, observando cuidadosamente los resultados
cada movimiento.Elacoplamientodebecalcularseaojo.Es un trabajo
balanceo que se hace mediante atentas, repetidase intermitentes obser
vacionesdel negroyel blanco.En un título importante, cada pardeletras
debe estudiarseindividualmente, perosin perder la visióndel
Una mirada atenta a todo el título descubrirá la existencia de blancos
ynegrosllamativosentrelasletras;son defectos,faltasde balance dc
ben eliminarsepocoa poco,con desplazamientossutiles. Ningún
del titulo atención másqueeltítulo mismo,amenos
diseñador,deliberadamente,quiera hacer de ello un efecto
La composiciónpor computadora ha facilitado una vastaseriede
de acoplamiento;sin embargo, todavía hace falta usar el criterio
personaldeldiseñador,yla computadoranoescapazdefacilitarlaaplica-
ción del buen juicio. Es preferiblecompensar de menosquede más,y un
ajuste inconsistentees peor que la ausencia total de acoplamiento.
El interlineado es un factor de la mayor importancia, el cual se suma
los anteriores para complicar la de por sí complicadatarea del
editorial.SegúnJosefMüller-Brockmann:«...un interlineado
grande o demasiado pequeño afectará negativamente la imagen
de la tipografía, disminuirá el por la lectura y provocará
iinscienteo inconscientementela aparición de barreras
Estasbarreraspsicológicasse aprecianenlasdosformasextremasque
tomar la interlínea: si es demasiadoamplia,los renglonesse
como unidadesindependientesyla páginaseve rayada.El aspectode
composición así puede ser muy bello, pero la lectura se hace difícil
alosmovimientosexcesivosdelojo.Ellector,acostumbrado alos
ordinarios, pasaapuros para encontrar el continuador.
otra forma extrema es la ausencia de interlineado: texto aparece
oscuro,laslíneaspierden en claridad yreposo.Se
demasiado del ojo, que resulta incapazdeleer aisladamenteuna línea
leerala vezlaanterior ylasiguiente.Elesfuerzoen concentrarse
icce el cansancio.»"'
Porlo general,el interlineado enloslibrosdebeserlo másamplio po-
en tanto los renglones no se vean como unidades individuales. En
otras palabras,eltextodebeofrecer un aspectogris ynodebe
como una serie de rayas paralelas. Regularmente, un efecto
agradable se logra con interlíneas de dos puntos, pero esto no debe
iomarse como regla fija. Los buenos diseñadores experimentan con
medidas, comparando muestras impresas hechas con tintas y
papeles igualesa los que se usarán en la definitiva.Solo así se
R.:O. p. 33.
p.
p. 20
206 M A N U A L D E D I S E Ñ O E D I T O R I A I .
puedeevaluarcuálesla mejorsolución,ala vistadetantos ytan
factores que intervienen en el arte de componer bien.
Elespaciamientoentre renglonesyelespaciamientoentre palabras
tán estrechamentevinculados.Dehecho,algunasdificultadesde
miento entre palabras se pueden resolver modificando el espesor
interlínea. He aquí una idea sobre cómo diversos agentes influyen en
correcto interlineado:
-Espaciamiento entrepalabras. Por regla general,si se aumentan
separacionesentrelas palabras,debe aumentarse tambiénla
línea. Correspondientemente, cuando la columna está
interlineada, pueden incrementarse ligeramente las
entre las palabras para aminorar un poco el efecto linear.
-El compositor debeevitarla aparición de calles,escaleras,o
Esto quiere decir la coincidencia de varios blancos
desciendenencadenados,formando una especiede ríoo una
cualquiera. Una sola de estas calles puede arruinar totalmente
diseñode una pagina; en especial,si apareceen un párrafo corto y
lo rompe en dos secciones.Cuando la interlínea es demasiado
trecha, las calles aparecen con mayor nitidez, rasgandoel
bloque de texto. En cambio, si se aumenta la separaciónentre
renglones la frecuencia de las calles no se altera, pero
Sed perspiciatis omnis iste
error si voluptatem accusantium dolo-
remque laudantium, totam rem aperiam,
eaqueipsa quaeab illo inventore veritatiset
quasi architecto beatae vitae dicta sunt
plicabo.
Nemo enim ipsam voluptatem quia
sit aspernatur aut odit aut fugit, sed
quia consequuntur magni dolores eos
ratione voluptatem sequi nesciunt. Neque
porro quisquamest dolorem ipsum quia
dolor amet, consectetur, adipisci velit.
Sed quia nonnumquam euismodi
tempora. labore et
quaerat voluptatem.
enim ad minima veniam, quis nostrum
corporis suscipit
boriosam aliquid ex ea
consequatur?
Quis autem
ea voluptate velit nihil
consequatur, dolo-
rem quo voluptas
tur? eos et et iusto
odio, totamrem aperiam,eaqueipsaquae
ab illo.
Sed perspiciatis omnis iste
natus error sit voluptatem accusantium
doloremque laudantium, totam rem
eaqueipsa quaeabillo inventore
ritatis et quasi architecto beatae vitae
dicta sunt exalicabo.
Sed perspiciatis omnis iste natus e r r o r si voluptatem
Inudantium, totam aperiam, eaque ipsa quae i l l o
et architecto beatae vitae dicta
ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur odit aiit
sed quia magni dolores eos ratione voliiptatem
nesciunt. Neque p o r r o est qui dolorem ipsum qiiia dolor sit
consectetiir, adipisci velit.
Sed euismodi tempora. u t labore e t
voliiptatem. Ut enim a d veniam,
exercitationein ullam suscipit aliquid ex ea
consequatur?
92. Los espacios entre las palabras han sido aumentados para
reducir el efecto lineal. En este ejemplo: Bodoni 9/14; espacio
mínimo: espacio máximo: M.
defectose matizao desaparececompletamente graciasa la adición
de blancos.
- Anchura de la columna. Mientrasmásanchasealacolumna, mayor
debeserelinterlineado,de manera que elojo nosepierdaalbuscar
el principio del siguiente renglón.
- Tipo de letra. Las letras antiguas (humanistas, garaldasy reales) se
leen mejor con interlíneas ordinarias. En cambio, las
demandan amplitud tanto en el sentido vertical como en el hori-
zontal 92). Estoesunaconsecuenciadelcontrastetan marcado
que existe entre sus trazos. Experimentando, por ejemplo, con
letras bodoni, es fácil descubrir que sus gruesos fustes ennegrecen
notablemente la composición. ((Comprimidas,no se ven nada
bien. Exigen mucho interlineado. No es posible tomar una buena
páginacompuestaen garamond ycambiarsustipos por bodonisin
provocar daños; el segundo tipo requiere más interlineado. De
aquí que los libros tipográficamente compactos reclamen letras
romanas antiguas, mientras que los libros con amplios espacios
pidan letras más También se requiere aumentar el
91. Interlínea demasiado abierta (izq.) y . p. izo.
208 MANUAL DE DISEÑO
un tenía
que, por lo general, va
conquistar el afecto del cura
mente comprendía que podía depender
, de memoria todo el Nuevo
latina; igualmente era capaz de recitar e
cuando creía tan poco en
por tácito acuerdo, tanto
la palabra durante aquel
tomar su lección de teología a casa
sensato el abstenerse de hacer alusión
puesta que su padre acababa de hacerle
-se
93. Un espaciamiento provocóque las palabrasde este texto
quedaran demasiado apartadas entre sí, dando lugar a calles muy
evidentes. La imagen desenfocada (der.) hace que el defecto sea aún
más notable.
grueso de la interlínea cuando la letra tiene un tamaño de
mayordelonormal. Una vezmás,elcriterio aseguiresexperimen
tar con diferentesarreglos hasta conseguiruna apertura cómoda
sin efectolinear.
-Forma y márgenes. Una composición muy interlineada exige
los márgenesylos otros blancos sean generosos. En cambio,si
márgenesson reducidos,las interlíneastambién deben por
que, cuando se escatima en márgenes, las interlfneas abiertas evi
dencian aún más el amontonamiento.
El tamañodelcuerpo yelvalor del interlineadosesuelenexpresar
una fracción.El primer término se pone en el numerador, mientras
en el denominador se escribe la suma del cuerpo más la interlínea.
ocasiones,a este quebrado siguela anchura de la columna,separada
unsignode multiplicación.Así,elquebrado significa ii
interlineado de 2 puntos», mientras que la expresión 22
decir ((cuerpo con interlineado de 2 puntos, en columna de 22
(o picas)».
conqui
comp
afecto d
a que
mente
de un alma ardiente,
rias asombrosas que, lo
cura
a
ae memoria
; igual
aun
Como acuerdo, tanto
la palabra d
tornar su d
el abstenerse nacer
su
dijo-:
capaz
acabab
será DI
J
de recit
m poco
rquel
ía a cai
.
de
94. Al aumentar las interlíneas se crean horizontales.
Estos eliminan pero reducenconsiderablementeel feo defectodelas
calles, las escaleras y los corrales.
segundo valor del quebrado marca el ritmo dela composición,yen
debe modularse todo el material tipográfico de una obra
Esto tiene una importancia primordial tanto por razones
carácter estético como por cuestiones técnicas.Tan solo las segundas
para disuadiral diseñadoraventurero deintentar ((rompercon lo
problema más grave tiene que ver con la transparencia del papel,
la mayoría delosimpresosdestinadosa la lectura,los pliegos
completamenteopacos,sino queen unladosetraslucenlasimágenes
otro. Lafaltadecoincidenciaentrelos renglonesdelrectoy no
es un efecto desagradablea la vista. Las zonas entre renglón y
ligeramenteoscurecidaspor laslíneasimpresasdelotro lado,
considerablemente la legibilidad. Este feo defecto es mucho más
en libros impresossobre papeles delgados, como ciertas obras
las cualessuelen hacersecon papelescebolla u otros
translúcidos.
lascomposicionesa doso máscolumnas,los renglonesdebenestar
alineados. En caso contrario, la páginaseve
y, ocasiones,sedificultaeltránsitodeunacolumna aotra. Aparte,si
coincidencia entre los renglones de un mismo lado, es
casar los del otro lado. También resulta desagradable
que dos páginas enfrentadas terminen a diferentesalturas.Salvo en
finalesdecapítuloyenalgunosotros casosespeciales,losmárgenesde
en un lado y el otro deben ser idénticos.
Sin ir máslejos, la correcta modulación de la página no solo
hartas dificultades técnicas, sino que facilita las tareas de
Debe tenerse especialcuidadocon lostítulos,subtítulos yotros párrafor
especialesque pudieran llevar tamaños deletradistintosalosdel
principal. Igual atención debe ponerse a las fotografías,
tablas o cualesquiera otros insertos que pudieran alterar la
de la página.
Entre párrafos
El ritmo vertical no tiene únicamente efectos estéticos,sino que
puede considerarsecomo un signo. En el capítulo anterior
composiciónsin sangrar,en la cual se puede dejar una línea vacía
los párrafos para significarel cambio de idea. En la misma ocasión
que no se deben abrir los espacios entre los párrafos cuando estos
sangrados,sencillamenteporque elcambiodeideaestá bastantebien
con unosolo de los recursos;así que el otro resulta
Por lo tanto, el espacio entre los párrafos del texto corrido debe
idéntico en toda la obra: no más de una línea en las composiciones
sangría ycerolíneasenlascomposicionessangradas. Una vez
el plan, debe respetarsesin pretextos. No es correctoaumentar o
lasseparacionesentre párrafoscon elobjetivode balancearlas
El resultado de semejantes licencias podría ser desastroso, porque:
- cuando se aumentan los espaciosdesordenadamentese
señalesde interéssin justificación alguna;
-si se deja más de una línea entre los párrafos,se destruye la
nuidad del texto y se afean terriblementelos párrafos cortos;
-finalmente,si los espacios blancos no son exactamente
de un renglón, se arruina la alineación de la página.
Entresecciones
El espacio vertical, antes o después del párrafo, sirve para indicar la
de este. De hecho, un libro puede componerse en su totalidad
on elmismo cuerpo,mientraslostítulosylossubtítulosseindiquen cla-
con blancossegún su categoría: mientras más alto sea el rango
un letrero, mayor debe ser el blanco que lo rodea.
La calidad delblancocomosignodebetenerseen cuentaespecialmen-
en el momento de balancear columnas.Algunosdiseñadorescometen
error de abrir los espacios entre los párrafos en su desesperación por
nnseguir el balance,sin notar que los bloques individualizados atraen
interés improcedente. Sí es posible, a veces, balancear las columnas
yudándoseconlosespaciosquequedan entrelostítulosylossubtítulos,
blancosson bastanteamplios. Por ejemplo:si arriba de un
haytresrenglonesvacíos,elintervalopodríaaumentarseacuatro,en
de necesidad;perono reducirseadosnicrecerporencimadecuatro.
sehaceel plan de un medioimpreso,especialmentesisetrata de
periódico,unsemanarioocualquierotra revistaquesevaacomponer
vapor, una estrategia muy útil es asignar blancos generosos a ciertos
Este truco da al compositor un campo amplio para hacer
con comodidad y eficiencia.
Lossubtítulos debenir precedidosdeun blancomayoralquelessigue.
lo general, debenllevar doslíneasantesyuna después,aunque estos
la braza inglesa o m) o de
en marinas. En el las
profundidadesse en pies.
que bajo la
de los de habla inglesa,
más para medir les
en es el pie.
La densidad de un cuerpo es, por
dividida entre su volumen.
o m) o de
distancias en millas buceo las
se cn metroso
En aquellas quedan la
influencia de los paises inglesa, la
coniúii las
en
La deiisidad de cuerpo es, por
su masa dividida su
Cuando se trata de cuerpos o gaseo-
95. Un subtítulocon doslíneasarriba yuna abajo (izq.), y otro
línea y media arribo, media abajo.
M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L
números se pueden ajustar con cierta libertad a juicio del diseñador.Lo
verdaderamente importante es que el bloque del letrero, sumados sus
blancos, valga un número exacto de líneas.
Sisedejan, por ejemplo,doslíneasymediaarriba, debedejarsemedia
o una y media debajo. No obstante,este tipo de arreglostiene un riesgo:
Cuando el subtítulo encabeza una columna, normalmente se descartael
espacioquelo precede;de modo quela media línea quelesigueno queda
compensadacon otra media línea.En consecuencia,los renglones
cuentes aparecen desalineados.
Otro caso similarsucede cuando el de los subtítulos es mayor
que el del texto. Cabe decir que esto es innecesario, puesto que los
blancos indicancon claridadel rangodel letrero; máximesi este se com-
pone con mayúsculas o negrillas. La salida más fácil para garantizar la 96. La alineación de los renglonespuede arruinarse cuando se inserta
alineación de los renglones, en es asignar una medida un título de cuerpo mayor. Este ejemplo está compuesto con renglones
quesea múltiplodeltexto.Por ejemplo,sieltextova en de pt, cuerpo de 8 pt y un título de 18 pt con dos líneas arriba
los subtítulos podrían ir en O 24/28. (22 pt) y una abajo pt). Por lo tanto, para conseguir la alineación,
Cuandoes necesariodestacar un párrafode menor rangoqueel habría que meter arriba o abajo del título un blanco adicional de pt;
basta con dejar una línea vacía y comenzarlo con un número, una o bien, quitar uno de
letra o un bolo;o bien,componer el título con negrillas,cursivaso versa-
profundidades se miden en metros o en
pies. En aquellas regiones que quedan
bajo la influencia de los paísesdehabla
glesa, la unidad común para medir
las profundiclades en buceo es el pie.
Densidad
nición, su masa dividida entre su
dos o gaseosos. variaciones
litas; o bien, hacer una combinación de ambos medios.
ratura y presión pueden hacer que
masa cambie de volumen.
Sin embargo, en el buceo debemos
tomar en cuenta la densidad para otros
aspectos. El agua de mar contiene sales
disueltas que aumentan su masa por uni-
dad de volumen. Entre los sólidos
nidos en el agua de mar destacan, en
orden de abundancia, los siguientes ele-
mentos: cloro, rnagnesio, azufre,
Loscambiosdecapítulosuelen indicarseabriendo el capítulosiguien-
teen una páginanueva.En cada finalquedaentoncesun número variable
delíneasseguidasde un blancollamadobirlí. En la medida desus posibi-
lidades,elcompositordebeprocurar queestaspáginasfinalesquedenbe-
llamentecompuestas.Si tienela facilidad de modificarlostamañosdelas
figuras o los blancos,puede que el textoocupe exactamenteel ter-
ciosuperior, por ejemplo. Con esolograría componer una agradablepá-
gina de birlí. Pero, sobre todo, debe evitar que la página de final dc
capítulo tenga menosde treslíneaso quele falte una sola línea para
portada y'mira' haciaelinterior del En lasedicioneseconómicas
posibleindicarelfinalde un capítulomediantela insercióndeun blan-
co holgado.Antiguamenteestose reforzabaconasteriscosoviñetas,pero
composicionesse dificultaban mucho, particularmente en los
de página.
En el manejodelosblancosgrandes,comoenlos principiosde capítu-
lo yen las páginas de birlí,el diseñador debe tener muy presentela
Para encontrarla se debe seguir el siguiente procedimiento:
dar llena. -contar el número de renglones,
Aveces,sobretodo en edicionesdelujo,sehacequetodosloscapítulos -calcular el % de la cuenta
comiencenen página impar (derecha),o bien,en una composición a - yencontrarel renglónqueseacerquemásaesta medida,contando
páginas enfrentadas,aunque para ellosea necesario dejar en blanco desde el pie de la mancha.
páginacompleta. Estose permitesiemprecuandolas páginasvacías
pares (izquierdas). un libro correctamente realizado, ninguno
na imparpuede aparecer en blanco, salvo una: cuando lleva el retrato p. pertenecen
autor o una ilustracihn relativa al tema
M A N U A L D E E D I T O R I A L
dona,
da
amor me
pon
y
y E
Francisco M
do
momento
no
, Y
( 1 ) .
Sin
97. Un final de capítulo con viñetas en un impreso del siglo
(izq.) y otro con asteriscos en una publicacibnde
Por ejemplo:Sila páginatiene renglones,lalíneaáureaseencontra-
rá en el renglón contandodesdela cabeza dela caja. De modo que,
si desea comenzar el textoen la línea áurea, el compositor debe dejar en
blancolos primeros renglones. Con este sencillo método no solo en-
contrará con facilidad la línea, sino que garantizarála alineaciónprecisa
de los renglones a partir del mejor lugar posible.
La construcciónesmeradadelostextostienesuexpresiónmás
saen elsistemaderetículas.Es un métodoque nacióa raízdela búsqued:
de los factoresesencialesde la comunicacióngráfica, alentada por obra!
como Die deJanTschichold,dedondeprocede
siguientepárrafo:
El empleo de ornamentos, en cualquier estilo o calidad, proviene de
una actitud deingenuidad infantil.Muestrala resistenciaal usodel
ño un rendirsealprimitivoinstintodedecorar,locualrevela,en
tima instancia, el miedo al aspecto puro. tan fácil usar ornamentos
E S P A C I A M I E N T O
para disimular un mal diseño! El importante arquitecto Adolf uno
de los primeros defensores de la forma pura, ya había escrito en 1898:
((Mientrasmás primitiva es la gente, más extravagantees en el uso de los
adornos y la decoración. Los indios recargan todo-cada canoa, cada ti-
cada flecha-con ornamentos. Insistir en la decoraciónes ponerse
uno mismoalniveldelindio. Debemossobreponernosalindio que habita
en cada uno denosotros. Elindio dice: Esta mujer es bella porque usa ani-
llosdoradosenla narizyen lasorejas.Un hombre decultura másaltadice:
Esta mujereshermosa porque no utilizaanillosensu narizniensusorejas.
La meta dela humanidad deberíaser buscarla bellezaen sí misma,en vez
de hacerla dependiente de los
98. Una parrilla común de doce campos.
Al margen del rudo juicio de la cita ilustra perfectamente el
por todo lo superfluo y, al mismo tiempo, el entusiasmopor
sobriedad casi ascética que imperaba a principios del siglo xx.
como riguroso principio de organización,tal como la
hoy, no había sido descubierta aún -según Josef
creador delsistema de existía unembrión: la
,
J . Nrw
216 M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A
99. Ilustraciones a medio margen(izq.), a margen perdido (centro)y
a la románica.
tendencia a la máxima ordenación posibley a la economía en la aplica-
cióndelosmedios Elestrenodelsistemaen lasartesgráfi-
cas data de los años cuarenta, en Suiza, recién terminada la guerra.
expresión como un método útil para los diseñadores comenzó algunos
años después, en 1961, con la publicación de Gestaltungsprobleme des
Finalmente,suconsolidaciónvinocon ellibro
die Gestaltung, Handbuch und
mejor conocido en español con el nombre abre-
viado de Sistema de retículas.
Durante los añossetentayochenta,gran parte del mejor diseñográfi-
cose construíabajolos principiosdelsistema,yafueraporconocimiento
directodela obradeMüller-Brockmanno por imitacióndeotrosdiseña-
doresqueaplicabansusrecomendaciones.Sinembargo,enestosúltimos
añosdelsigloxx,eldiseñomuestra una tendenciaderetorno aladecora-
ción y el ornamento, ante la protesta rabiosa de muchos diseñadores
nuevos por todo lo que parece rígido y excesivamenteestructurado.
El sistema de retículas introduce el concepto de 'campo' o 'módulo',
quesignificacada una delasparcelasen lasquesedividela mancha tipo-
gráfica. Los módulos, al igual que las separacionesentre ellos, quedan
definidos según los ritmos verticaly horizontalde la caja,yse hacen evi-
dentesen cada páginaa travésdel ordenamiento del texto, delas ilustra-
ciones,lospárrafosauxiliaresydecualquierotra pieza delaobra. Así, un
J.: O. cit., p.7.
Problemasde estructura (o configuración) a que se enfrentanlos disefiadoresgráficos.
Sistemade reticulaspara la configuraciónvisual,un manual para
fos y de exposiciones.
debecontenercierto número exactodelíneasde textoydebees-
tar separado del campo vecino, arriba o abajo, por un número también
exacto de renglones.
En una páginabien ilustrada,los corondelesylaslíneasvacíasforman
un enrejado de gran solidez y belleza. Cada figura debe circunscribirse
exactamente en uno o más módulos. Un truco importante del sistema
consiste en saber contar los blancos entre las parcelas, de modo que las
ilustraciones se calculen con anticipación para acomodarse perfecta-
menteenla reticula.Porejemplo:si unafiguraocupadoscolumnas,debe
sumarsetambién la anchura del corondel;ydela misma manera,siabar-
ca dos módulosverticales,alasuma delaslíneasdeambosdebeagregarse
un renglón intermedio (o más, según el diseño).
Imaginemos una parrilla de12 módulos con las siguientesdimensio-
nes 98):
, ,
- altura de la línea (cuerpo+interlínea): 4 mm;
- tres columnas de 60 mm cada una;
-anchura del corondel: mm;
- tamaño de cada módulo: columna = 48 mm.
'.
Los tamaños posibles para las serían los que
aparecen en la siguientetabla:
m
Es posibleaumentar considerablementeel número de combinaciones
y proporciones siseadmite ilustrar a medio margen,a margen perdido y
la románica, como se muestra en la figura
Móduloshorizontales
,
..
, ----,
En trabajos de imagen empresarial (o corporativa), el sistema de re-
tículas es parte fundamental de la identidad gráfica. Muchas grandes
empresasestán contentas al optar por seridentificadaspor los percepto-
resen forma expedita a cambio de cierta rigidez o acartonamiento delas
formas. Y es justo decir, también, que esta rigidez y acartonamiento no
son viciosinseparablesdelsistema modular, sino quese deben másbien
al aburrimientodelosdiseñadores.Una vezestablecidala parrilla,el res-
to del trabajo consiste en acomodar los elementos gráficos según un
orden preestablecido.Si la parcelación essimple,deseis u ocho campos,
por ejemplo,existenapenasunasdecenaso centenasdeposiblesarreglos.
Comoquieraquesea,todosloslibrosestándefinidospor unafrontera
impenetrable,queeseláreadel papel.Nosepuedeir másalládeestelími-
te, como no sea insertando plegableso recurriendo a otros trucos de ese
estilo; y aun cualquiera de estos insertos debería hacerse conforme al
mismoemparrillado.Demodo quequeda,cuandomenos,un campode-
limitado porlosmárgenes.Así,cualquierlibro puedeversecomo uncaso
delsistema de retículasdonde el número decamposesiguala uno o más.
una tícula de doce campos.
9 . PARA E D I T O R E S
Es muy antigua la preocupación por lograr una exacta correspondencia
el lenguaje hablado y el escrito. Antiguamente, los romanos, por
heredado el alfabeto de los etruscos en ello los
griegos,desdeluego-, nodistinguíangráficamenteentrelossonidos [k]
y [g],yrepresentabanamboscon laletraC. que en elsiglo antesde
era, el liberto EspurioCarviliodiscurrió agregar un rasgoa la C,
originando con ello la letra G. Pero no todas las propuestas innovadoras
tenido el mismo fin. El emperador Claudio, por ejemplo,intentó en
siglo introducir algunas reformas,como agregar nuevas letras para
representarelsonido [w]ylossonidos [bs]y [ps].El primero fue unaefe
girada media vuelta, llamado bilambda; el segundo, dos ces
contrapuestas, llamado antisigma. Ambos fueron olvidados
después de la muerte de su creador. En lugar de la bilambda,
latinos adaptaron la omega,dando lugaralsignow, que mástar-
en el siglo los anglosajones incorporaron de lleno a su alfabeto.
español,law fueadoptada quizás desdeel siglo xv como respuesta
la necesidadde reproducir vocablosgermánicos. En cambio,losgrupos
ypshan sobrevivido hasta nuestros días,sin bilambdas
antisigmas,aunque con algunasdificultades.Perolodivertidode toda
historia es constatar cómo fue aceptada la reforma de un antiguo
y descartadala propuesta de un sagradoemperador. Es una mo-
da nuestro alfabeto gracioso espíritu
2 2 2 M A N U A L DE D I S E N O E D I T O R I A L
Elespañolha vistomuchossiglosdedebatesentre reformistasytradi-
cionalistas.LaAcademia,consusperíodosintermitentes de modernidad
yestancamiento,ha ido haciendosu luchapor adaptar lalengua alasexi-
genciasde un grupoenormeyheterogéneode usuarios.Hacepocosaños
decretóun nuevoordenamiento para lasletrasch y11, quedesdela cuarta
edición del Diccionariode la lengua española aparecían detrás de
cu- ylu-, respectivamente.En despuésde muchosañosdegestiones
ydiscursos encendidos,se decidióvolver al orden anterior, por conside-
rarse más conveniente para la vida moderna.
La Academia fue revolucionaria entonces y, en plena tarea de
adecuación ortográficaa la realidad fonológica,este reconocimiento a la
singularidad deambosdígrafosera toda unaafirmacióndesuspro-
pósitos innovadores. Pero, como las demás lenguas con alfabeto latino
ydígrafosde valor monofonemático no siguieron el ejemplo español,al
final hemosquedadocon una ordenaciónalfabéticaanómala,queempie-
zaa crearnosbastantesproblemasenelmundodondelasrelacionesinter-
nacionales son cada vez más fluidas y el intercambio de información
Ademásdelfrenesíporlasesdrújulas-que alolargodela historiahan
exhibido nuestros el párrafo anterior da cuenta de las
dificultades que enfrentamos los hispanospara el reconocimientointer-
nacional de nuestras letras. Ya hemos renunciado, acertadamente,a or-
denar como letras individuales la ch y la pero nos mantendremos
tercos durante algunossiglos-supongo y espero-con la ñ, que, para
empezar, es una delasseis letrasde España. Contra ella ha pujadola Co-
munidad Económica Europea causa dela prohibición, establecidaen
1986 por [el gobiernode España],de importar ycomercializar
nadorescuyostecladoscareciesende o fueranincapacesde reproducir.
la en sus pantallaso de imprimirla en sus correspondientesimpresoras
Losquecuestionabanlaexistenciadelaeñecomoletraindependienteno
eran lingüistas ni filólogos, eran los fabricantes europeos de tales arti-
74
SALVADOR, Gregorio, Y R E S , Madrid,
p.
Durante la segunda mitad de y rompiendo un ayuno de cuatro
décadas,la Academiapublicó una nueva delelenguaespañola
que pretende ser ((verdaderamente A los pocos días de
que loslibrosestuvieronal alcancedelos estudiosos,comenzaron a sur-
gir, en los mediosimpresosy electrónicos, toda clase de protestas, recla-
macioneseinconformidadesporla nuevanormativa;y,enalgunoscasos,
porla denormas. Esciertoqueel nuevocachorro ha venidoal mun-
do con algunasdeficiencias,pero hayque reconocerque,con estaobra,la
real institución ha demostrado que está empeñada en ser ecuménica.
La tendencia moderna, derivada de la popularidad de las
doras, nos cada vez más a reproducir los vocablos según la orto-
grafía que por origen les corresponde. menos, así está sucediendo en
otras lenguas, como el inglés. El Ideal Webster's (1978)
consigna la palabra vicuña (conla alternativa así comolasvoces
naivey Asimismo,en diversasnacionesyase procura reproducir
losnombres propios,dentrodelo posible,talcomoseescribenenlospaí-
ses dequeson originarios.Contamos con fuentestipográficasmuycom-
pletas,lascualesnospermiten escribirensu formaoriginalcasicualquier
palabra que parta del alfabeto latino. Además, es posible incorporar
en un mismo sistema muchos alfabetos;o diseñar uno nuevo, si hiciera
falta.
Con todo y el afán renovador de la Academia, el español ha conser-
vado durante siglos algunas formas que dificultanla ortografía:la equi-
valencia ,fonéticade los signos b y así como de c, k y el dígrafo qu; la
inutilidad de la q sin la u; la existenciade mudas, la secuencia za,
ce, ci, ylasfuncionesde vocalyconsonante dela entre otras
cosas.Durante un poco másdeochentaaños,entre en Chiley
algunasregionesde América CentralyAméricadelSur,se adoptaron las
reformas propuestas por Andrés Bello y otros. Aquellas modificaciones
pretendían ((simplificar uniformar la ortografía en América)),supri-
miendo ambigüedadesydescartandoletrassuperfluas,comola h.Loque
ha quedadodelespañol,despuésdetantasidasyvenidas,esun batiburri-
llo de tradicionesybuenas intenciones.Lamentablemente,no se escribe
como se pronuncia, que tal ha sido la bandera de muchos reformistas;
en justicia,al compararse con otras lenguas modernas, el español
muy bienlibradoen cuantoala coherencia entreelsonidoyla
la como el italiano y el
MANUAL DE EDITORIAL
Comentario aparte merece el inglés, para cuyo aprendizaje es
enterarse de dos lenguas: una de hablar y otra de escribir, ya que la con-
cordancia entre ambas es muy pobre. Veamos algunos ejemplos:
acuerdo con el Oxford English hay por lo menos trecesonidos
que se representan con la letra En el caso dela e, el mismo dicciona-
rio consigna no menos de catorce sonidos y una condición de signo
mudo. Para hablar inglés se necesitan unos cuarenta y cinco sonidos,
pero solo se tienen veintiséis para escribirlo." Richard Firmage relata la
ingeniosa variante que George Bernard Shaw ofreció para la pronuncia-
ción ghoti, sise pronuncia lagh de enough,la ode women yla ti de
la diversión no se detiene allí:
Considéreselo que un doctor del siglo diecinueveafirmó que debería
ser unaescritura precisa,segúnlas reglasbásicasyaceptadasdela pronun-
ciación inglesa: Ghoughphtheightteeau. significa esto?Potato. Gh se
dicep, comoen las últimasletrasde hiccough:oughse pronuncia o, al igual
que en dough; phth debe decirse t, como en phthisis; es como en
neighbor; ttese dice como en finalmente, eau se pronuncia o, al
igual que en
Estas graciosas exageraciones ilustran lo que pudo haber sucedido al
español sin la Academia. Gracias a ella tenemos una escritura inás o me-
nosexacta,donde lasreglasylasexcepcionesson relativamentepocas.En
seguida revisaremos, sin entrar en detalles, las reglas ortográficas más
importantes para los editores.
La sílaba es un sonido o un conjunto de sonidos que se pronuncia en
unasola emisión devoz; esdecir, constituyeunsolo núcleofonético. Esto
es algo que aprendemos al dar nuestros primeros pasos en la escuela y,
RI CHA RD A., The Alphabet Boston, David R.Godine, p.
Encontraste, para hablarenespañol bastande22 a24fonemas,segúnla región,aunquese necesi-
tan 27 signos para escribirlo.
Ibídem, p.
p.
PARA E D I T O R E S
por lo general,loentendemos fácilmente. En español, la división silábica
no es un asunto esotérico, sino algo que se alcanza con el ejercicio de la
más elemental intuición. Rara vez un individuo común encontrará oca-
sión de confrontar susconocimientosen esta materia,y podemos antici-
par que, por lo general,saldrá más o menos bien librado. No es el casode
los editores, para quienes la pericia en separar las sílabas es un requisito
inexcusable;y nosoloen español,sino en cualquier idioma al que pudie-
ran enfrentarse. En nuestra lengua, los conocimientos de división
sirven para acentuar los vocablos correctamente, así como para
identificar los lugares en donde se pueden dividir las palabras cuando no
caben completas e1renglón. Ypara loseditores también existe un con-
junto de reglasyobservaciones muy peculiares, que lamentablemente se
siguen con menos celo cada vez. De ellas me ocuparé pronto. Por ahora,
cs prudente recordar cuáles grupos de vocales hacen diptongo.
Las cinco vocalesdel español constituyen dos grupos: abiertas (a, e, o)
y cerradas(i, u).Para queexista un diptongo,debe haber una vocalcerra-
con una abierta; o dos cerradas, mientras sean distintas; o bien, en
cuantoscasos,dosabiertas.Estoreúneala mayoría delosdiptongos
las siguientes catorce combinaciones:
ai, ia, au, ua;
ei, ie, eu, ue;
io, ou,
ui;
A esta lista deben agregarse aquellas combinaciones del mismo grupo
llevan una h intermedia, ya que esta letra no impide la formación de
diptongo, como en prohibir, cohibir, buhonero, rehusar, desahucio.
también que la uen las sílabasgue,gui, que, qui es muda y no
diptongo.
En la mayoría de los casosen que se unen dos vocalesabiertas, se dice
forman hiato, yeste término se aplica también a cualquier secuencia
dosvocalesfuertesaunque no pertenezcanala misma palabra. Existen
los maneras deobtener una vocalfuerte:La primera estomar cualquiera
Iris tres abiertas, que lo son intrínsecamente: a, e, o. La segunda,
palabra sobre una i o una u, que, de otra manera, formarían un
río, En otras palabras, la
de la tildesobrela vocal cerradaes indicio de que el grupo vocálico debe
pronunciarse como hiato: san-dí-a, tran-se-ún-te.
Si la vocal abierta se encuentra entre dos cerradas, el conjunto forma
parte de una misma sílabaysellama triptongo.Los máscomunesson iai,
iei, uai, uei,comoen copiáis,limpiéis,acentuáis,actuéis. Hayotrascombi-
nacionesmenos usadas,como en hioides, vieira, dioico, escorpioide,
turioideoyen ciertostopónimos: Uruguay,Cuautla.Desdeluego,cuando
una de las vocales cerradas va acentuada, no hay triptongo:
sal-drí-ais.
Con estosantecedentes,podemosenunciar las reglasyrecomendacio-
nes que el editor debe conocer para la división silábica..
Separación silábica. La división deberá hacerse forzosamente de
acuerdo con las reglas de separaciónsilábica:
PARA EDITORES
Es posible hacer excepcionessi la medida es corta, pero aquellode las
columnas estrechas es algo que también debe eludirse.
3. Vocales ydiptongosaislados. Por ningún motivo se podrá aislar
una vocal o un diptongo al principio o al final de la línea:
En medidas cortas, pueden exceptuarselas palabras que comienzan
con h:
4. División entre vocales. No podrán separarse dos vocales, ni aun
aquellasque forman hiato:
des-pier-to, es-tu-diáis,pan-ta-lla.
Por lo tanto, las siguientesdivisionesson incorrectas:
ensamb-/lar, sil-/la,
2.Palabrascortas. Deberá la divisiónsila palabra constade
dos sílabas,especialmentesi tienecuatro letras o menos:
Si una de esas cuatro letras es doble (ch, rr), la palabra podrá divi-
dirse normalmente:
Sinembargo,ante términos conabundanciadeletrasangostas(i,j,
etc.),sehaceexigiblequeelvocabloadividirtengaporlo menosunas
letras:
La Academia exceptúa aquellos vocablos que tienen h intermedia;
letra debe pasar entonces al segundo elemento:
Sin embargo, JoséMartínez de hace notar que estas in-
deben tener otro tratamiento. según las reglas funda-
iiientalesde división,no pueden dividirsepalabras comoca-/usa,
sino bai-/le, tampoco deben ser correctasdivi-
siones como carbo-/hidrato, sino
A mayor
la división obligaría prácticamente a leerla con
por la separación física de los componentes de la sílaba.Tampoco
lcberíanser correctasdivisionescomo dela misma
que no se divide sino caí-/do...».'"
M A N SO U S A , Diccionario de de la española, Madrid,
2 2 8 M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L
Algunos vocablos mexicanos llevan h antesde consonante, comoen el
caso del antropónimo Cuauhtémocy el topónimo Cuauhnáhuac. En es-
tos casos, evidentemente, la h termina la sílaba:
La Academia admitequese exceptúen también las palabras compues-
tas, las cuales se dividirían en sus componentes:
Al formar una palabra compuesta, donde el precomponente termina
convocal y-el poscomponente comienza con vocalcerrada tónica,
resulta necesario poner tilde a la primera vocal del segundo término,
como en reúno, matahúmos pisaúvas. En estos casos, al hacerse la divi-
sión, se recomienda quitar la tilde al segundo término: re-/uno, tra-
ga-/humos, pisa-/uvas. Pero esta recomendación no parece adecuada,
puesno hay razón que justifique el cambio de Apartir delas refor-
mas de -y esto ha quedado ratificado en la Ortografía de la lengua
española de la Academia da al tipógrafo la potestad de dividir los
compuestos ya sea por el prefijo o según el silabeo, siempre y cuando
la palabra integrada por otras dos que funcionan independiente-
mente en la lengua, o por una de estas palabras y un De hecho,
las ventajas de la división etimológica no alcanzan a compensar las mu-
chas dificultades que acarrea:
La división etimológica presenta graves inconvenientes, por lo que,
puesto que la regla académica lo permite,debería desecharse por las si-
guientes razones:
a)atentacontrala pronunciación;enefecto,aunquesub-,porejemplo,
seaclaramenteanalizablecomo sisedividesub-/oficialse
atenta contra la prosodia, pues lo que se es su-bo-ficial y no
sub-oficial;
b) lleva a algunas personas a tener por correctas divisiones como
arz-/obispo, eur-/asiático, ab-/usar,
hidr-/óxido, ex-/acto, etc.,queson incorrectas,pues ninguna
de esas partículases ((claramente
P A R A E D I T O R E S
En una nota de pie desu Gramática esencialdela lengua española,Ma-
nuel Seco demuestra que comparte esta opinión:
Los impresores,quea menudotomanesta «potestad»comoley,a veces
la llevanaún máslejos,aplicándolaa casoscomoarz-obispo(dondearzno
es ya prefijo,ni tampoco una palabra que porsí sola tenga uso en la len-
gua). Estas excepciones-basadas en el origen de la palabra, factor que
.
nada importa el momentode usaresta-debendesaparecede nuestra
ortografía, donde no hace falta acumular complicaciones
Por lo tanto, contra la recomendación de separar re-/uno, pisa-/uvas,
etc., hay tres argumentos: El hecho de que se vocales, la in-
conveniencia de la división y el cambio injustificado de
fía. que mi recomendación es, en primer lugar, evitar dividir
los componentes:
Pero, si esto no fuera posible, con la intención de evitar males
deberíamos por lo menos dejar la tilde:
5. Palabrascompuestas. Como dije en el inciso anterior, es posible
una palabra compuesta entre los componentes «cuando esté
integrada por otras dosque funcionan independientemente en la lengua,
por una de estas palabras y un prefijo))o según el silabeo. Pero, como
de ver al discutir la regla anterior, es recomendable dividirlas
sílabas. En los siguientes ejemplos, la alternativa entre paréntesis es
M A N U A L D E D I S E Ñ O E D I T O R I A L
6.Síiabastrabadas. En las medidassuficientementelargas,se procu-
rará evitar la división al final de las sílabas trabadas; es decir, las qu
terminanen consonante.Enlossiguientesejemplos,espreferiblela
nativa entre paréntesis:
Tómese en cuenta que la prevenciónde un problema puedellevarnos
a otro. Casisiempre será preferible dividirel vocablo tras una sílaba tra-
bada,quedejardosletrasalprincipiooalfinaldelalínea.Así, bos-/coso es
mejor que con-/gres0 es preferible a congre-/so. Aparte,
algunas palabrasque solo pueden dividirsetras unasílaba trabada, como
cons-truir, cons-crip-to, obs-truir, etc.
Las palabrasquetienen una h precedidadesílaba trabada podrán divi-
dirsedejando alfinaldel renglónla consonanteycomenzandolasiguien-
te línea con la h:
7. -r-y-rr-. Si hayalternativa,es recomendablenodividir una
cuando la parte que se recorre comienza-con r
mente si la segunda fracción tiene
En cambio, si el segundo término comienza con r y es precedido
unasílabatrabada, puede recorrersesin inconvenientes,salvolos
dos en la regla anterior:
des-hielado(aunque es mejor desrie-/lado);
son-/rojado (aunque es preferible
La rr queda inmutable a principio de línea cuando esta
toque en virtud de una división:
Lo mismo valecuandose trata de palabras compuestasen lasque la rr
es producto de la duplicación de una r inicial:
Sobreesteasunto hayopinionesencontradas, puesalgunosinsistenen
que la rrseve mal al principio de renglón. Sin embargo,en la divisiónde
palabras, el guión no tiene por qué producir alteracionesmorfológicas,
ya que es un mero auxiliar.
8. No se ve bien alfinaldel renglónelligado ji-. En su lugar
deberán ponerselas dos piezas convenientementeseparadas,de manera
que,en lo posible,el punto dela i no invadaelápicede fi-. Aun así,es
preferibleevitar que esta sílaba aparezca sola a finalde renglón,especial-
mente porque la componen dos letras muy estrechas. En la mayoría de
los casos, si la columna no es demasiado angosta, este par deberá
rrerse al siguiente renglón.
9. Repetición de sílabas. Debe evitarse que al final o al principio del
renglón queden dos sílabas iguales consecutivas:
el di-/que quese construyó;
trabaja con con-/tratos;
algo
dar-/me mejores excusas.
10. Vocablosmalsonantes. Deberá vigilarse que la división no
vocablos malsonantes, feos o groseros:
11. Frasesequívocas. Tambiénesimportante cuidar que de una
no resultenfrases equívocas, jocosas,malsonanteso que trastornen
ontradigan el sentido de lo que se quiere decir:
M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L
sentada en la silla acoji-/nada lee mi madre; ,
el tungste-/no es un metal muy duro;
en acata-/miento a mis superiores.
Existen frasesque pueden presentar el mismo inconveniente, aun sin
divisionessilábicas.Contraellas,esoportunoajustar losespaciosyforzar
la división:
Me parece que nos quiso robar, como tu padre
había predicho. Ese hombre es un buen ejemplo
de vicio y perdición.
12. Punto y seguido. Cuando después de un punto y seguido hay
cupo para una solasílaba,esta deberá tener tresletraso más. En casocon-
trario, será mejor recorrer la sílaba al siguiente renglón que dejar una
o dos letras aisladas en seguida del punto.
13. Abreviaturasy siglas. Las abreviaturas y las siglas no
divisiones,sobre todosiseescriben enteramente con o versalitas.
solo podrían aceptarse divisiones en ciertas siglas lexicalizadas, como
Unesco, Basic, radar, láser, etc. Pero, si la columna es estrecha y la
abreviatura consta de muchas letras, podrá dividirse según el silabeo:
14. Grupo consonántico tl. En los vocablos derivados del
griego Atlas (atlante, Atlántico, atlas, atleta...), así comoen las
betlemita, genetlíaco y los Jutlandia y Pórtland, al
igual que los derivados y similares de todas las mencionadas, la divisió
debe hacerse separando la t de la 1:
P A R A E D I T O R E S
En la nota 53 de la de la Academia dice: América,
Canarias y algunas áreas peninsulares, la secuencia tl forma grupo inse-
parable (se pronuncia, por ejemplo, a-tlas). En otras zonas de España
tiende a producirse corte silábico entre las dos consonantes (se pronun-
cia at-las).))
15. Repetición de guiones. Cuando la medida sea suficientemente
larga como para albergar unas nueve palabraso más, debe impedirse que
más de tres renglones consecutivos terminen con guión. De manera
similar, es necesario evitar que dos renglones seguidos comiencen o ter-
minen con la misma sílaba, o que en cualquiera de los extremos se repita
tres vecesel mismo signo. En las medidas cortasse admiten hasta cuatro
guiones consecutivos. A veces es mejor admitir un número mayor de
guiones que dejar pasar una línea demasiado abierta.
16. Líneasladronas. Cuando la última línea de un párrafo tiene me-
nosdecincoletras, enlasmedidascortas,o menos desiete,en lasmedidas
a este renglón se le llama línea ladrona, y es inaceptable en las
composicionesbien cuidadas. Engeneral,la línea corta debe tener mayor
longitud que la sangría del siguiente párrafo (v. CoN D E R A c oN
GENERALES, cap. 7, p. 188).
17. Palabras dudosas. Existen algunas palabras de división dudosa
que han estado sujetas a controversias,como arzobispo, arcángel, rectán-
gulo. Son vocablos compuestos cuyo primer elemento es una sílaba tra-
bada-a veces rematada con dos consonantes-. Se vería extraño, por
separar arz-/obispo, o rect-/ángulo, como
en virtud de la etimología 5). De nuevoseve como mejor
solución dividir por sílabas, aunque el prefijo quede alterado:
ar-zo-bis-po, ar-cán-gel, cons-truir, pe-nín-su-la, rec-tan-gu-lo.
En náhuatl,el grupo tl representa un solo fonema-laconsonante
cativa palatal-, por lo que resulta inseparable cuando aparece en
canismos y en ciertos topónimos americanos:
A-tla-co-mul-co, tla-to-a-ni.
La división etimológica provoca muchas excepciones y abundantes
Por lo tanto, insisto en que lo más recomendable es
la división por el silabeo y olvidarse, por lo tanto, de ((atentados
prosodia)),excepciones innumerables ydemás inconvenientes.
M A N U A L DE D I S E N O E D I T O R I A L PARA E D I T O R E S
Hay ocasiones en que la fidelidad a todos los preceptosy
cioner mencionados conlleva ciertos riesgos. Por ejemplo: de acuerdo
con 3 y 7, la palabra ateridosolo admite división entre la i y la d:
ri-/do. Sielcompositor tienela malasuerte deencontrárselaalfinalde un
renglón estrecho,deberá decidir entre pasar el vocablo completo al ren-
glónsiguiente,dejando una fea líneaabierta,odividirla palabra enlafor-
ma pues es del todo inadmisible.
Obsérvesetambién la voz interescolar, que tienelassiguientesposibili-
dades:
a) No parece muy acertado escribir puesse deja un pri-
mer elemento pequeño 2) yla divisiónse hace tras unasílaba tra-
bada 6);
b) también es deseableevitar por la rinicialdelsegundo
elemento 7);
c) y aunque podría usarse inter-/escolar, esta solución no es correcta
para un compositor que ha decidido aplicar el criterio de la división por
sílabascabales;
d) también está interes-/colar, aunque es oportuno evadir la división
tras una sílabatrabada 6 ) ,asícomo evitar queal principio delasegun-
da línea aparezca un elemento con sentido propio, como colar (§
e) y esto nos deja con interesco-/lar como la mejor de todas, aunque
esta también tieneelligeroinconveniente dela sílaba corta y
propio lar al principio del segundo renglón.
En otraspalabras,aunque lascincosolucionespropuestasson válidas,
todas tienen algún inconveniente. Como estas condiciones suceden
a menudo,el compositor debe tener la capacidad para reconocerlasolu-
ción más adecuada.Recuérdese,también, que la longitud de un renglón
influyeen la longitud de losotros, debido alos recorridos. Por ese moti-
vo, alguna de lassoluciones más atractivasde la lista anterior podría dar
lugar a una línea abierta o a una división inadecuada en las líneas subsi-
guientes.
Contra lo quealgunospiensan,la divisiónde palabrasalfinalde
no es un defecto ni reduce de manera considerable la velocidad o
calidad de la lectura,siempre ycuandose apliquen correctamente
glas. No hay motivos impedir división,
componen columnas quebradas (v.Co M N A S, pág.160, y PÁ R R A F o
Q U E B R A D O O E N BANDERA, pág.183, cap. 7).
De las reglas de ortografía, las de acentuación son algunas de las más
fáciles de comprender y aplicar. No obstante, entre las faltas más comu-
nes está el uso incorrecto de los acentos ortográficos.
El acento esla mayorintensidad con quese pronuncia una sílaba;por
lo tanto, todas las palabras de dos sílabas o más tienen acento, solo que
a vecesse indica con una tilde ya veces no. En español existe una especie
de maravillosa de economía)):sialgo no hacefalta, no haypara qué
ponerlo. Tal es el espíritu que gobierna la acentuación ortográfica. Las
tildesse usan por necesidad,y no por capricho de los Véase
el caso de estas tres palabras: cántara, cantara, cantará. Significan cosas
diferentesy la tilde esla única pista que el lector tiene para distinguirlas.
Hayquienesalegan quebastacon elcontexto. Recuerdo una partitura
de Lágrima, bella pieza del gran guitarrista y compositor español Fran-
ciscoTárrega.Elencabezado,escritoen muyespaciadas,tenía un
aspectosimilaraeste: L A G R M A peroeltipógrafo notuvoelesmero
de acoplar la A y la G, como debió haber hecho dadas las formas de estas
letras. En consecuencia,era difícildiscernirsiel título decíaLágrima o La
Elcontexto no resolvíalacuestión,porqueelemocional preludio
deTárrega podría llevarcualquieradelosdos trágicosnombres. Cuando
vi la partitura por primera vez, no me atreví a preguntar a la maestra
verdadero título, pues era tanto como confesar una incómoda ignoran-
cia. Me daba terror la posibilidaddellegar un día a tocar un recitalydecir
el nombre mal acentuado. Lamentablemente para mí, pero venturosa-
mente para los aficionados a la música, nunca pasé por ese trago. Para
complicar aún máslascosas,alasiguienteclasela maestra dijoen broma:
((Repasemos"La grima"»;era una guasa usual.
Los acentos son en cuanto que se expresan con una in-
flexión devoz;osea,se pronuncian. Elqueseescribesellamaacento
y se denota con una pequeña tilde.
horror'.
M A N U A L DE D I S E Ñ O E D I T O R I A L
Porsu acento, sin importarsiesortográficoo no,laspalabras seclasifi-
can en los siguientes grupos:
- agudas u oxítonas, cuando el acento cae en la última sílaba (café,
amor, pellizcar, voluntad, disparé);
- llanas,gravesoparoxítonas, sielacentocargaen la penúltimasílaba
(libro, siete, árbol, sentimiento, instante);
- esdrújulasoproparoxítonas, cuandolasílaba tónica eslaantepenúl-
tima (cándido, súbito, artístico, céntrico, periférico), y
-sobreesdrújulaso si el acento está antes de la
antepenúltima sílaba (recuérdamelo, acérqueselo, diciéndomela).
Sabiendo lo anterior, podemos pasar a las reglas de acentuación:
1. Posición dela tilde. En las que llevan acento ortográfico,
la tilde debe colocarse sobre la vocal que se hiere con más intensidad.
2. Agudas. Llevan acento ortográfico las palabras agudas terminadas
en -a, -e, -i, -o, -u, -n,
abdicará, caminé, administró, bambú, camión, compás.
La presencia de un diptongo en la última sílaba no modifica la regla:
salgáis, substituí, salió, desprecié, agnusdéi, urái.
Nose pone tilde, en cambio, sila palabra aguda termina con cualquier
otra consonante:
feliz, calidad, administrador, superior, Gabriel.
Hay algunas excepciones, como jaraíz, maíz y raíz, por'las razo-
nes que se verán en 6. Téngase en cuenta que tampoco se pone tilde
85
Dellatínprosodia, yestedelgriego quesedescomponeen el prefijopros,'junto a,
y 'canto'. Lo prosódico es, pues, lo quese pronuncia. Según la
«partede la gramática que enseña la correcta y acentuación de
y palabras),.
los vocablos terminados en y, a pesar de que, en esa posición, la y repre-
senta el fonema y, por lo tanto, hace las vecesde vocal:
virrey, Uruguay, convoy, bray, maguey.
3. Llanas. Llevan acentoortográficolas palabrasllanasterminadas en
consonante que no sea ni
lápiz, césped, versátil, cáncer.
Si la penúltima sílaba contiene un diptongo, la regla se aplica igual-
mente:
huésped, estiércol,
También llevan tilde las palabras llanas terminadas en o cuando
estas letras van precedidas de otra consonante:
bíceps,fórceps.
Algunos vocablos agudos quellevan tilde en singular, la pierden al ha-
cerse llanos el plural; ylo mismo puede pasar cuando cambian de gé-
nero o conjugación:
aragonés, aragonesa, aragoneses; canción, canciones; afán, afanes,
afana.
No llevan tilde las paroxítonas terminadas en
protozoo, dipnoo.
4. Esdrújulas. Todas las palabras esdrújulas y llevan
sánscrito, hermético, considéraselo, adminístremela.
M A N U A L D E E D I T O R I A L
5. Monosílabas. Las monosílabas no llevan tilde. No la necesitan,
pues solo hay una manera de pronunciarlas:
fue, dio, tren, red, Juan.
6. Hiatos, diptongos y triptongos. La tilde sirve para mostrar la
inexistencia de un diptongo, indicando que la voz debe cargarsesobre
algunavocaldeotra formadébil (i, u). Porejemplo,seponetilde
como raíz, actúa, sonreír, tahúres, para marcar el hiato yque el lec-
tor nolas pronuncie Actua, tahures].La hintermedia
no modifica el diptongo o el hiato:
hastío, Abigaíl, abstraída, baúl, búho, prohibo.
Sia unasílaba tónicaquecontienedosvocalescerradaslecorresponde
llevar tilde, esta se pone en la segunda vocal:
construí, veintiún, recluíamos, lingüística.
De manera que las siguientes palabras no llevan tilde, ya que no les
corresponde en virtud de 2 y 3:
jesuita, huir, contribuir,fluido, contribuido.
Cuando un triptongo sucede en la últimasílaba de una voz aguda,se
pone tilde sobre la vocal fuerte:
abreviáis, evaluéis, habituáis.
Aquí también se exceptúan las voces que terminan en y, como Uru-
guay, Paraguay (v. 2).
7. Palabras compuestas. Las palabras compuestas se acentúan
acuerdo con las regias generales:
vigesimoséptimo, baloncesto,paracaídas,
timo, rioplatense,sabelotodo,
tercero, d
,
Seexceptúanlosadverbiosterminadosen -mente.Sieladjetivodelque
proceden lleva tilde, el adverbio la conserva:
fácilmente (fácil), prácticamente (práctica), enteramente (entera),
correctamente (correcta).
En cambio,siloscomponentes van unidos medianteun guión, ambos
se escribencomo si estuviesen aislados:
tebrico-práctico, austro-húngaro,
8. Pronombres enclíticos. Cuando se agrega un pronombre al final
de un verbo,formando una sola palabra,al pronombre se le llama
Antesdela nueva losverboscon encliticoconservabanla
tildesi la llevaban en su forma original:
ríete, conténte, acabóse.
Ahorasolose acentúan aquellaspalabrasque, al poner elenclítico,les
corresponde llevar tildesegún las reglasgenerales:
buscásemos,dáselo, habiéndome, mírate, permitiéndosele.
9. Palabrasextranjeras. En laspalabrasextranjerascastellanizadasse
las mismas reglas de acentuación ortográfica:
paternbster, currículum, wáter.
Las voces latinassuelen tratarse así aun cuando no hayan sido incor-
poradas al idioma. Los nombres propios y otros vocablos extranjeros
pueden castellanizarseaplicando las reglas de acentuación ortográfica,
quizássea mejor dejarlosen su forma original:
Andersen, wéstern, Wáshington,
aquí, la presencia dela tildenos ha ayudadoa marcarcon
cn debe pronunciarse una palabra, para que el lector
M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L
no seconfunda (cómomentirásno es lo mismo que como mentiras).Pero
además de ayudar en la pronunciación, la tilde sirve a veces para distin-
guir lossignificadosde dos palabrasque, pronunciándose igual,quieren
decir cosas diferentes. En estos casosse llama tilde diacrítica.
10.Tildediacriticaenmonosílabas. Algunasmonosílabasseescriben
con tilde diacrítica (él, mí, tú, sí, dé, té, sé, más y aún), a saber: Los
pronombres personalesél, míy tú, para distinguirlosdelartículo elad-
jetivoposesivo miyelsustantivo mi (notamusical),yeladjetivo posesivo
tu, respectivamente.
Élfue quien vino, y el vino es de
no era mi amigo; la carta no espara mí;
tú meprometiste que hablaríamoscon tu padre;
El pronombre personalsíyeladverbiode afirmación sí, para no con-
fundirlos con la conjunción condicionalsi ni con el sustantivo si (nota
musical).
Si prometesser bueno te diré quesí;
volvióen sí;
sonata en si.
La palabra sí, usada como sustantivo, también lleva tilde.
Porfin le dio elsí.
El verbo dé, para distinguirlo de la preposiciónde.
Le exijo que me dé la llavede la caja.
El sustantivo té 'infiisión', para diferenciarlo del pronombre te.
Te quiero. Quiero
El verbo sé, para distinguirlo del pronombre.
PARA E D I T O R E S
qué repitesquese marchb?,eso ya lo sé.
El adverbio más, con la tildese diferencia de la conjunción mas.
lo que más lefatigaba era no versearmado caballero))(Cer-
vantes);
más debería saber, mas no estudié.
Aún es sinónimo de todavía, mientras que aun significa'aunque, has-
ta, incluso,también'. Si va precedidode la negación ni, aun quiere decir
'siquiera'.
Aún nose lo he dicho, aún no losabe; y aun si se lo dijera, ni aun
asíse enteraría.
Otras tildes diacríticas. Se escriben con tilde diacrítica los pro-
éste,ése, aquél, éstos,ésos,aquéllos, éstas, ésas,aquéllas,cuandoes
preciso diferenciarlos delos adjetivoscorrespondientes este, ese, etc. Los
esto, eso, aquello nunca llevan tilde.
Esta casa no es como aquélla, ésta es mía;
aquélloslo saben;
esto lo vimosayer.
Es muy raro encontrar un caso en que no se puede prescindir de la
tilde. La norma indicaquesoloesindispensableponer eldiacríticocuan-
do existe riesgo de anfibología:
Esta tira (pedazolargo de tela o papel);ésta tira (del verbo tirar);
aquélla idea (del verbo idear);aquella idea (actode
entendimiento, pertenecienteal monte Ida);
venteroarmb a éste caballero))(Cervantes).
estaforma parte el buque (sale del puerto);
flota)forma parte el
M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L
La tilde sirve también para diferenciar el adverbio de modo sólo del
adjetivo solo. No obstante, si no hay riesgode anfibología,elacento orto-
gráficosale sobrando:
Se fue a hacer ya sabes qué y quién sabe si volverá.
Algunas de estas palabras pueden hacer oficio de sustantivo; en esos
casos deben llevar tilde:
Solo tú y yo estamos aquí;
Quiso saber el cómo, el dónde y el porqué de todas las cosas.
dale solo eso;
venido sólo tu hermano?, más?;
venido solo tu hermano?, nadie que acompañe?;
voy sólo a pescar (no ninguna otra cosa);
voy solo a pescar (sin nadie que me acompañe).
Enocasiones,elapócope tan aestaspalabras,perola acentua-
ción ortográfica no se modifica.
Tan vine a saludarte;
he estado tan solo en estos días...
12. En oracionesinterrogativasy exclamativas. Se usa tilde
tica en las palabras que, quien, como, cuando, cuyo, donde, cuan, do, cual,
etc., cuando forman parte de oraciones interrogativas directas:
haces?, estás?, está contigo?;
en oraciones interrogativas indirectas:
Dime con quién andas y te diré quién eres;
si supiera quién me robó; dime qué hora es;
La conjunción causalporquenunca lleva tilde. Equivaleapues, ya que,
puesto que.
Lo hice porque me dio la gana;
acéptalo, porque lo necesitas.
La preposición pory el pronombre interrogativoquéseescribensepa-
rados. Sirven para construir oraciones interrogativas directas:
qué no se lo das?, lo insultas?;
e indirectas:
Dije por qué lo hice, no sé por qué me trata así.
13. Casosespeciales. Ciertas expresionescoloquialesyalgunas pala-
bras incompletas o deformadas, llevan tilde si les corresponde según
su grafía.
Es verdá que soy de Madrí;
... con la falda almidoná.
Resultalícitocambiarla acentuación de una palabra para indicar algu-
na forma especial de pronunciarla.
en oraciones exclamativas:
cayó de hinojos y comenzó a gritar
has crecido!, lo dijera!;
y en expresionestales como:
14. En la conjunción o. En el extraño caso de que la conjunción o
ser confundida con un cero, debe ponérsele tilde, especialmente
M A N U A L D E E D I T O R I A L
Dentro de ó35 días; pagó ó pesos.
Loscerosnormalmentesedibujan deformaqueelriesgode
no existe: Suelen ser más angostos o tener los trazos horizontales más
gruesosquelosverticales (efectoque me parece horrible). Finalmente,la
conjunción o casi siempre está rodeada de espacios que hacen aún más
difícil confundirla con un cero. En conclusión, la tilde puede omitirse,
salvo en la escrituramanual,si hacefalta, yen algunas rarasexcepciones.
Acentuaciónde las
Las o mayúsculasestánsujetasa las mismasreglasque las mi-
núsculas,absolutamenteen todos los casos,yno hay pretextoque valga.
La falta.detildesseadmitió durante los tiemposdela tipografíaen metal.
Entonces era común que el taller no contara con un juego de
acentuadas,asíqueel tipógrafotenía tres formasde resolverla dificultad:
primero, colocar una virgulilla sobre la vocal, lo cual resultaba suma-
mente arduo en los cuerpos más reducidos; segundo, sustituir la
por una versalita acentuada; tercero, claudicar, ignorando las tildes. La
segunda solución tampoco era sencilla, ya que una póliza completa,con
versalitas y todo, resultaba muy costosa. Además, se corría el riesgo
empastelarla composiciónal mezclar versalitascon versales. Ante estas
dificultades, la Academia resolvió tolerar la falta de tildes, advirtiendo
que deberían ponersecuando fuera posible. Prevaleció, como era de su-
ponerse,la ley del menor esfuerzo,ylas tildes de las
adesapareceraun delosbuenos talleres. Luegosecreyóqueya no
falta;finalmentesellegó a la estupidez,yhayquieneshoyafirmancándi-
damente que poner tildes en las mayúsculas es una falta de ortografía.
Porcierto,es precisoestaralertayno olvidarlastildesdeciertas
les que, por costumbre de muchos años, se suelen pasar por alto:
Los Angeles, Agata, Úrsula.
El fonema
El fonema bilabialsonoro se escribe con b:
-cuando precede a una consonante: abrazo, pesadumbre, cabrito,
libro, bruces, hablar, emblema, biblioteca, establo, diablura, obtuso,
obvio, abdicar, absceso, abstruso;
- cuando es el último sonido de la sílaba: Absalbn (Ab-salón), bao-
bab, abjurar (ab-jurar), nabab, Obdulia (Ob-dulia), club, Job;
-en losverbosterminados en y así comoen lasvoces
que de ellos se derivan: concebir, concibo, distribuir, recibir, recibi-
ríais,describamos,caber,sabemos;seexceptúanlosverbosvivir, ser-
vir,herviryprecaver,asícomosusderivadosytodaslasvocesquese
componen con viviremos, convivir, sobrevive, servicio,
precavido;
- enlasformasdel pretéritoimperfectodeindicativodelverboiryde
todos los verbos de primera conjugación(terminados en iba,
íbamos, ibais, armaba, cerraba, cazábamos, rimaban;
- en todos los tiempos de los verbos beber y deber: debisteis, deben,
bebió, bebiendo;
-en las palabras que comienzan con bibl-: biblioteca, bibliografía,
-en las voces que comienzan con las sílabas bu-, bus-, bur-: buque,
burro, busto, burdo, buscando;
-en las palabras que empiezan con bi-, bis- 'dos', biene- o bene-
'bien': bípedo, bisabuelo, beneplácito, bienestar;
-en las voces terminadas en tremebundo,
probabilidad, nauseabunda; con excepción de civilidad, movilidad
y los compuestos de ambas, ya que su verdadera terminación es
-despuésde m: cambio, abombar, alambique,
- en las palabrasque procedende una vozlatina con b, como bondad
boca bücca), batir con
como abuelo
M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L
maravilla mirabili'a), buitre vültur, vultüris),
- enlaspalabrascompuestas,cuando procedendeotrasquellevan b:
saltimbanqui, rebuscar, desbandada; así como en las derivadas de
voces que se escriben con b: abajo, bombilla, abombado, bolsear.
El fonema se escribe con v:
-cuando aparece detrás de los prefijos ad-, ob-, sub-: advertencia
adventista, adverbio, obvio, subversivo, subvención;
- en las palabras llanas que terminan con lassílabas -ave,
-evo, lava, clave, octavo, nueva, nieve, medievo,
saliva, esquivo;seexceptúanalgunasvocescomoplebe,jarabe, ado-
be, prueba, chilaba;
- en el presentedeindicativo,elsubjuntivo yel imperativodelverbo
ir: voy, vayamos, vaya, vayan, ve;
- enelpretéritoindefinido,elpretéritoimperfectoyelfuturo imper-
fecto de subjuntivo de los verbos estar, andar, tener y todos sus
compuestos:estuve, estuviera, estuvierais, estuviere, anduvo, andu-
viera, tuviere, sostuviere, retuve;
- después de n: enviar, tranvía, anverso, envidia, convalecer;
- enlasterminaciones-vira,-viro,
viro, carnívora, herbívora; pero se exceptúa víbora;
-en el prefijo vice- y en las voces que comienzan con villa-,
vicepresidente, Villalobos, Villarrica; se exceptúa
palabra billa 'bola' y su derivada billar;
- enlaspalabrascompuestasyderivadasdeotrasqueseescriben
gravitacional,sirviente, Miravalle;
- cuando la raíz latina de la palabra se escribe con v:
vegetati'o, verde vi'rz'dis);
hayalgunasexcepciones,comolasya mencionadasabogado,
lo: vestiglo besticülum),
- donde había una w, si la palabra ha sido incorporada
vatio, vals, Se exceptúa
al
PARA E D I T O R E S
El fonema
En español se usan tres diferentes letras para representar el fonema
velar oclusivo sordo. Las siguientes sílabas se pronuncian con el sonido
[k]: ca, que, qui, co, ka, ke, ki, ko, ku.
El fonema se escribe con c:
- antes de a, o, u: cama, condado, cuestión; y a final de sílaba: tictac,
vivac, pacto, reacción, acné;
con qu:
-antes de e, i: quizás, queso, que, quimera;
y con k:
- en palabras compuestas con el prefijo kilo y otros pocos vocablos,
generalmentedeorigen extranjero: kermés, kurdo, kilogramo,
rea, kilovatio, kantiano, krausista, kirie. La k puede reemplazarse
con co qu de acuerdo con las reglas dadas para esas consonantes.
El fonema
Elfonema se realizaenla mayorpartedeEspaña,pero,fuera deahí,
son pocas las regiones donde se mantiene la diferenciación fónica entre
las letras c, y En una gran extensión del mundo hispanohablante se
scsea; estosignifica que esas tresletras representan el mismofonema
acidez siete [siete].Las faltas de ortografía consis-
tentesen intercambiar lasletrasc, yzprácticamenteno existenmásque
las regiones de seseo, como es el'casode Andalucía, Valencia y otras
partes de España,asícomo en toda América. En estoslugareslos escrito-
resdeben memorizarlaspalabraso,enalgunoscasos,recurriralas
Sabemos,por ejemplo,que la t seguidade i yde otra vocal
[c]en ellatínvulgar (exceptocuandoiba precedidades,x
M A N U A L DE EDITORIAL.
por lo tanto, estas tesse convirtieron en ces: condición,Leticia,asunción.
Por otrolado,existenpalabraslatinascomo explosio
prehensio que generan vocablosespañolestermi-
nados en explosión, extensión, prisión. Pero, evidentemente, aun-
que es útil, el dominio de las etimologíassuele estar mucho más allá del
promedio de conocimientos,inclusiveentre los que ostentan una orto-
grafía decorosa.
El fonema interdental sordo se representa con las consonan-
tescyz. Ambastienen idéntico'sonidoen lassílabasza, ce, ze, ci, zi,zo,
y se usan de acuerdo con las siguientes reglas:
P A R A EDITORES 249
- antes de las vocales a, o, u: garabato, regalo, gobierno, algo, gusto,
agua;
- afinaldesílaba: magno,asignar,enigma,fragmento, iceberg,zigzag;
-cuando va seguidode consonante: agrario, migración, reglamento,
sigla, gnomon,
con la grafía
-si precede a las vocales e, i: guerra, doblegue, guitarra, aguijón;
y con gü:
El fonema se escribe con c:
-antesde i, e: circo, cero,sinceridad, recibo. Seexceptúanzeda o zeta,
zéjel, zeugma o elzevirio,zigzag, zipizape, zas!, enzima y
otras voces de origen extranjero, como zelandés,
vesta, zendo.
Ciertas palabrasque llevanlassílabas zi, ze pueden escribirsetambién
con ci, ce: zebra, cebra; zedilla, cedilla; zenit, cenit;
zigoto, cigoto; zinc, cinc; cingiberáceo.
El fonema se escribecon z:
-cuando antecede a las vocalesa, o, u: zapato, rezar, zoológico,pere-
zoso, azul, rezumar;
-cuando aparece a final de sílaba: coz, andaluz, gazpacho, rebuzno,
biznieto, nuez.
Nóteseque al construirseel pluralde una palabraterminadaen z, esta
se cambia por c: nueces, lápices, andaluces.
El fonema /g/
-si antecede a los diptongos ue o ui: cigüeña, desagüe, antigüedad,
pingüino, argüir.
El fonema
Son dos lasconsonantesquese usan para representarelfonema
ivovelarsordo:gyj. Apareceenlassílabasge,gi, ja,je,ji, jo, ju. Porlotan-
to, la letrag solo se emplea cuando este sonido antecede las vocalese, i.
El fonema se representacon g:
-en las palabras que comienzan con geo: geología,
désica;
- en lasvoces que llevanla sílabagen: gente, agencia, origen, sargento,
margen, virgen; conexcepciónde:avejentar,ajenjo, enajenar, beren-
jena, comején, asícomolosverboscuyasformasde infinitivotermi-
nan en dibujen, tejen, crujen;
- en las palabras terminadas en -geno,
-genio,
así
como sus femeninos y plurales:angélico, octogenario, alucinógeno,
.fotogénico, primogénito, vigesimal, trigésimo, apologético,
El fonema oclusivo velar sonoro se representa con la letra
M A N U A L D E E D I T O R I A L
higiénico, original, virgíneo, ferruginoso, silogismo, magia, plagio,
religibn, regional, legionario, prodigioso,panegírico;
-enlasvocesterminadasen
al igual quesus plurales:geología, lbgico, etimológica, indígena,
belígero;
-enlosverbosterminadosen coger, mugir,proteger
regir, pero se exceptúan: tejer, crujir, brujir, desquijerar,
- donde le corresponde según la etimología: gestor gestor),
gigante gigantis),girar gyrüre).
El fonema se escribe con j:
- cuando precede a las vocales a, o, u: jarabe, reja, ajo, brujo, justo,
adjunto; inclusiveen las personasdelosverbosque seescribencon
g: corrijo (corregir), mujan (mugir), proteja (proteger).
-en los derivados de palabras que se escriben con j, aun cuando la
jestéseguida de e, i: brujería, rojizo, ojear, cajista, cojeo;
-en laspalabrasque terminan con -aje, -eje, traje,garaje,
hereje,fleje, relojería, ovejero;se exceptúan ambages, com-
panage, enálage, surmenage
a
' y todas las formas de verbos cuyos
infinitivos llevan proteja, acojo, asperjamos, converjan,
- en las voces que comienzan con adj-, eje-, obj-: adjetivo, ejemplar,
objeto;
-en los tiemposdelosverbosque j: tejemos,escoja,crujía, tra-
bajando;
-Cuandoaparecenlossonidosje, jienlosverbosirregulares,aunque
no lleveng ni jen el infinitivo: dijimos, trajera, adujo, introduje.
PARA E D I T O R E S
Se escriben con h:
-las palabras que comienzancon hidr-, hiper-, hipo-,
hist-, hosp-: hematoma, hemiplejia, hidrargiro, hiperbólico,
hipótesis, historia, homologar, hospitalidad;
-las voces que empiezan con hia-, hie-, hue-, hui-: hiato, hierro,
huevo, huisteis;
-laspalabrasque la tienenensu raízetimológica:hombre
holocausto honor honor,
pero se exceptúan España Hispania), asta hasta), arpa
harpa), arpía harpyia),aborrecer
-las palabras que en su origen latino tuvieron f y la han perdido:
hacer hijo hígado
- en todos los tiempos del verbo haber: he, hemos, habéis, haya;
- en las palabras que se componen de otras que lleven h: deshonra,
ahumar, rehacer.
Algunas voces han adquirido la h por empezar con el diptongo ue-,
como húerfano, huevo y hueso, aunque sus derivados,másapegadosa la
raíz latina, no la llevan: ovario, ovíparo, ovoide, bvolo, óvulo (de huevo),
orfandad, orfanato (de osamenta, osario, bseo (de hueso).
Los fonemas e
Se utilizan dos letras para representar el fonema vocálico i, y. Sin
la consonante sonora se escribesiempre con y;
El fonema se escribe con y:
La letra muda h
La hseconservaprácticamentesolo por razonesetimológicas,
en algunas regiones, como Andalucía, aún tiene un sonido aspirado.
Cuando aparece este signo detrás dela c, construyeel fonema predorsnl
prepalatal sordo queenespañolseescribeconeldígrafoch.
cuando se trata de la conjunción copulativa: Méxicoy Argentina;
librosy revistas;
-cuandovaalfinaldela palabra, precedidoporotra vocal: voy,carey,
Uruguay,virrey, muy; aunque se exceptúanlas palabras que llevan
el acento en la última letra: caí, reí, fui.
se ven (María y
M A N U A L D E D I S E Ñ O
En todas las demás situaciones, el fonema se escribe con i:
reina, ceiba.
La consonante sonora se escribe siempre con y:
-al principio de palabra: yeso, yacen, yunque;
-al principio de sílaba, cuando va entre dos vocales: mayo, boy
ahuyenta, ayer;
-detrás de los prefijos ad-, dis-, in-, sub-: adyacente, disyuntiv
inyectar, subyugar;
-cuando elfonema apareceen verbosque nollevan11en el
tivo: cayó, huyen, obstruyan, diluyamos;
-algunas palabras pueden escribirsecon i (hi-) o cony: hierba,yerb
hiedra, yedra; y, en ocasiones, la letra y sirve para distinguir ent
dos parónimos: hiendo, yendo; hierro, yerro.
El dígrafo se usa para representar elfonema sonoro que
ligeramente distinto a /y/, aunque en regiones muy extensas se
den ambas consonantes (yeísmo). Se usa11, por ejemplo, en las
Castillo, comidilla, alcantarilla, manzanilla.
Los fonemas /n/,
P A R A E D I T O R E S
La letra sirve para representar dos fonemas líquidos dentales; uno
suave y uno fuerte: el vibrante simple y el vibrante múltiple Para
representar el segundo también se usa el dígrafo
El fonema se escribe con r cuando es comienzo de palabra: ratón,
residuo, Roma; y cuando va detrás de las consonantes n, alrededor,
honradez, desrielar, israelí. Se representa con rr cuando va entre
vocales: acarrear,ferrocarril, arroz.
En las palabras compuestas, cuando el primer elemento termina con
vocalyelsegundo comienza con r, esta consonante se duplica:
bajorrelieve, pararrayos. Nótese, sin embargo, que cuando
los componentes van unidos con guión, conservan sus grafías originales
y, lo tanto, la r no se duplica: georgiano-ruso.
USO D E L A S V B R S A L E S
Cuando bo pvan precedidasde unaconsonante nasaloclusiva
esta siempre es m: campo, alambique, gamberro. En cambio,
letrasf y van precedidas de n: convertir, confiar.
La letra puede duplicarse, pero no la m: amnesia, connotado,
navegar, inmoral.
La Academia admite la omisión dela men lasvoces
La consonantep también puede omitirse en las palabras que
zan con psi-: psicología, psicosis, psiquiatra, aunque esto podría
dar a los profesionales dedicados a la sicología y la siquiatría,
apartarse de la corriente internacional.
En su revolucionario libro Die neue Typographie, publicado por
vez en 1928, Jan Tschichold afirma que nuestros tipos romanos se
de dos alfabetos.
Elprimeralfabeto,lascapitales,conocidascomomayúsculas,fuecons-
truidoacincel porlosantiguosromanosen el principiode nuestra era. El
otro alfabeto,el delaspequeñaso bajas,conocidascomominúsculas,data
de los tiempos del emperador Carlomagno,alrededordel año 800 d. C.;
susletrassonlasllamadas minúsculascarolingias,escritascon plumaycon
rasgos ascendentes y descendentes. Al igual que el primero, este era un
conjuntocompleto.El conceptode'letras capitales' le era ajeno. Fue du-
rante el Renacimiento cuando estas dos formas, las capitales y las mi-
núsculas carolingias, se combinaron para formar un solo alfabeto, el
o «romano».Tales la explicaciónde la dicotomía,primordial-
mente notable en Alemania, entre las capitales y las pequeñas. Resulta
menos perceptible en otras lenguas, especialmenteen francés e
porqueestasutilizanlasletrascapitalescon muchamenor
que el
MANUAL DE DISENO EDITORIAL
PARA EDITORES 5
En alemán, todos los sustantivos deben escribirse con inicial mayús-
cula,locualavecessignifica unseveroproblemaestético;deahíla «dico-
tomía))a la que se refiere Tschichold. La presencia de muchos de estos
signos distinguidos produce huellas oscurassalpicadasen la mancha de
texto-máximesilasdiferenciasde trazoentre altasybajasson biendes-
tacadas-, ypor elloalgunosdiseñadorestipógrafos,como Adrian
ger, han optado por dibujar algunas de sus mayúsculas ligeramente
reducidas. El diseñador editorial cuidadoso ve en las mayúsculas más
problemas que conveniencias.
Enla poesía,las mayúsculasse utilizaban paracomenzartodoslosver-
sos, de ahí que se lesllame versales.También seconocen como altas, for-
ma abreviada del sintagma letras de caja alta (v. MA N E JO D E LOS
T I P O S,cap.3, pág. o capitales.Esteúltimo nombreprovienedellatín
capitalis monumentalis, que era como se llamaba a las letras dela ciudad
capital del Imperio romano, es decir, Roma. Al principio de su integra-
ción al arte editorial, mientras las capitales se asimilaban lentamente a
loscánonesdel Renacimiento,estasseveíanclaramentediferenciadasde
losotrosalfabetos-talcomodiceTschichold-. Enlostextoscompues-
tos en itálicas,los trazos rectos,geométricosy verticalesde las capitales
romanas hacían un contraste excesivo con los encorvados,libres y obli-
cuos de las cursivas. De manera que los diseñadorestipógrafos,desde el
siglo xv, perosobre todoen elsigloxvI,sedieron ala tareade crearcor-
poracionesdeletras,metiendo en un solo estilotodas lasvariaciones
hicieranfalta para completar una obra, incluyendo homogéneas
en cada grupo.
En cuanto a su eficacia como medios de comunicación,las mayúscu-
las, prácticamente en todas las circunstancias,son muy inferiores a
minúsculas.Esto salta a la vista de inmediato simplementecon que uno
sedé ala tareade verificarlo. Lascomprobacionessonelementalesypuc
den hacerseenlasexperienciasdetodoslosdías,ya queenlascalles
dan los letreroscompuestosen puras versales.Aquí daré las razones
me parecen más interesantes:
En las minúsculas,la partesuperior de los caracteresse leecon mayoi
facilidadquela parteinferior.Dehecho,hayquienesafirmanquela
superior comunicala identidad dela letra, mientrasquela parte
marca el ritmo. Se puede hacer un experimento muy sencillo: Se
con una tarjeta un renglón texto cn
101. Experimentode legibilidad.
se desplaza hacia abajo hasta el punto en que el mensaje es claramente
reconocible. Luego se oculta otra línea desconocida y se hace el movi-
miento contrario; es decir, se desplaza la tarjeta descubriendo el texto
desdeabajohaciaarriba.Enambaspruebassetoma notadelafracciónde
xquefue necesariodescubrir.Casisiemprese requiereun menor despla-
zamiento cuando se explorala parte de las letras.
Unodelosfactoresquecontribuyenaestefenómenoesla presenciade
siete astas ascendentes(b, d, h, k, 1, t) por cinco descendentes (g,j,p, q,
y), y, sobre todo, que las primeras - e n un texto normal en español-
aparecen con una frecuencia que es casi el triple de la de las segundas
% contra 5,6 %, aproximadamente). En comparación, las ma-
no solo no tienen astas ascendentes y descendentes
de algunas jotas y sino que carecen de las diferencias
inorfológicastan acentuadasdelasminúsculas. Estosepuedecorroborar
el experimento de la tarjeta con un texto que haya sido escrito
completamente en versales.
Otrofactor,derivadotambiéndela faltadematicesentrelas
consisteen la excesiva integración de las letras. Una palabra escrita
completamenteen sepercibecomo un rectángulo,yungrupode
rios renglones produce una impresiónlineal casiimposiblede disimu-
la forma geométricaentra en ruda disputa con el signo
MANUAL DE EDITORIAL PARA EDITORES 7
uian
.y viendo no
rom
acogernos bate-
en ,
todos
y
,hií
de golpe los
fonda,
con redondas;lossiguientes,con cursivas;arriba deestos,versalitaso ne-
grillas;yporencimadetodos, versales,o hasta negrillas.Nocon-
viene escribir con puras mayúsculas los títulos que tienen más de un
porque los blancos entre las líneas resultan ora excesivos, ora
demasiadolineales,y pueden arruinar el aspectodela página (estedefec-
to se puede reducir con el uso de una interlínea negativa; por ejemplo:
etc.).
Lo más importanteesque las mayúsculastienen funcionesespecíficas
en nuestro idioma, y, en la mayoría de los casos, estas funciones están
bien determinadas. A grandes rasgos, en su normal se limitan casi
estrictamente a cumplir con dos cometidos: Marcar cualquier palabra
que comience párrafo, o que siga a un punto o a un signo que haga las
veces de punto; e indicar que cierto nombre es propio o se usa como tal.
Las reglas de ortografía sobre la aplicación de las mayúsculas son tan
importantes como cualquier otra regla,así que el empleo inadecuado de
estos signos constituye una falta de ortografía.
Hagamos un resumen de las reglas mas importantes:
,
empre er
.
3 V
cados en los nauios la ma-
nera dicho
Los viejos impresores conocían la importancia de aumen-
tar la prosa de las mayúsculas. En esta imagen, un detalle de la
primera edición de la Historia de la conquista de la Nueva
España,de Castillo, impresaenMadrid en1632.
l.Inicialdepárrafo. Seescribencon inicialmayúsculatodaslas
que comienzan párrafo. Hay, sin embargo, algunas excepciones:
Cuando se interrumpe un diálogo:
lingüístico.Una manera de reducir el efecto es aumentar la prosa de
palabras escritas en mayúsculas,como expliqué en el capítulo anterior.
Esto ya lo sabían los impresores del Renacimiento;escribían los títulos
con mayúsculas bien espaciadas y aplicaban el mismo criterio
cuando las intercalabanen los textos.
Por último:A lolargodelossiglos,alas seleshan idoasignan
do misionesespecificas. Puedenservir,por ejemplo,parasugerirun grito
-en el raro caso dequeestono pueda expresarseconlossignosdeexcla
mación-o para destacar algunapalabra-siempreycuando no se
se del recurso, porque entonces solo contribuirá a crear
Es un vicio común de nuestros tiempos escribir con todas
palabras a las que se quiere dar énfasis. Lo que resulta de ese feo
es, simplemente, la falta de énfasis y una pérdida lamentable de la
bilidad.
Las también pueden emplearse para construir t
especialmentecuando eldiseñadorseenfrenta a una
complejaynodesea afeareltrabajo usandomuchoscuerposdistintos.
casos como este podrá, por ejemplo, poner los títulos
-Eso que has hecho es una infamia...
que no tiene perdón.
Cuando se escribe una serie de frases, normalmente interrogativas,
comparten un principio común:
cuándo...
... nuestro negocio?
... viene con asiduidad?
... está suscrito a nuestros boletines?
ítulosy
.. .
En ciertas obras de lexicografía,así como en índices y listados, para
los nombres propios
M A N U A L D E D I S E N O
o
y s. De
(Carlos).
Y novelista hondureno
1956). autor de Bajo el
Alturas y etc.
volcán activo en el
El Salvador en .
de Apaneca; 1 m.
el n. de Faro del -El Salvador
localidad de
. mapas.
izar v. t. las
103. Uso de las mayúsculas en las inicialesde una obra
(Diccionario Larousse usual,
Cuando se cita un texto desde un punto que no es el comienzo de
oración,algunoseditoressuelenponer la primerapalabracon
después de puntos suspensivos:
simplijiquemos la gramática antes de que la gramática termine
por simplificarnosa nosotros))(García
Prefieroiniciarla cita con puntos encorchetadosy mayúscula:
Simplijiquemos la gramática antes de que la gramática...
P A R A E D I T O R E S 9
2. Despuésdepuntooequivalente. Seescribencon inicialmayúscu-
la todaslaspalabrasquesiguena un punto o a unsignoque hacelasveces
de punto.
-;Le dijiste! Te pedí que no le dijeras.
estrellas cree usted que hay en nuestra galaxia?Debe saber
que los cálculos recientes...
-Creo que fue No, no recuerdo si...Espera, yo ni siquiera es-
tuve ahí.
a su sin meditarlo demasiado, le dijo: he vendido,
ya ni eso nos queda)).
En muchasocasiones,lossignosde cierrede exclamacióneinterroga-
ción, los puntossuspensivosylosdos puntos no indican una pausa equi-
valenteal punto. Entalescasos,la palabraquesigueaestossignosnodebe
llevar inicial mayúscula:
-Se lo pero no lo quiso tomar.
lo oíste?, te lo dijo?
Entonces se enfrentará a las verdaderas a la hora de
armarlo de nuevo.
Pero el gendarme era un c... bien hecho.
Pero, tratándose de una oración cabal, bien pueden eliminarse los 3. Encabezamientos de cartas. Se usa mayúscula después de dos
puntos suspensivos: puntos en los encabezamientosde las cartas:
la gramática antes de que la gramática termine
por simplificarnosa nosotros.))
Querido amigo:Con fecha 12 de marzo, le enviamos...
Señor Director: El informe más reciente...
Hay otros casos especiales en que no es pertinente iniciar el 4. Los antropónimos se escriben con inicial
con mayúscula, como en algunos de los ejemplos que se presentan exceptuando algunos conectivos, como de, del, de la, de los, de las,
estas reglas. des, den, dos,etc.
260 M A N U A L D E D I S E N O EDITORIAL.
Juan de la Barrera, Miguel de Cervantes,Juan de León,
Roberto dosSantos, HermesRodriguesda Fonseca,
EmilAdolfvon
Sin embargo,cuandose omite el nombrequeleantecede,elconectivo
debe escribirsecon inicial mayúscula:
Según De la Fuente, la cirugía de riñón...
Cuando se pospone el apellido del cónyuge, y este comienza con
conectivo, dicha partícula se escribe con inicial mayúscula:
Leticia de Del
Hay conectivos que van siempre con inicial mayúscula:
Roger Van Beuren, Jan de La Tour, Le
5. Sobrenombres, personificaciones,dioses. Los sobrenombres
escriben con inicial mayúscula:
Mario Moreno, Cantinflas; Felipe elHermoso; Azorín (José
nez elTigre deSanta Julia.
También las personificaciones:
Clamé a la Esperanza para exigirlela verdad; pero en su lugar llegó
la Verdad, y perdíla esperanza.
Y los nombres de los dioses:
Apolo, Júpiter, Quetzalcóatl, Coatlicue.
6.Topónimosysimilares. Los topónimos ylos nombres de
geográficos (mares,ríos, montañas, sierras,etc.),los nombres de las
públicas, plazas, parques, etc., se escriben siempre con Mi
España,
Aires, parque de Los Venados, avenida Cinco de Mayo, cerrada de Gua-
dalquivir.
Nótese, sin embargo, que las partes comunes (río, golfo, estrecho,
península, bahía nollevan mayúscula,a menosqueformen parte inse-
parable del topónimo: Montañas Rocosas, Sierra Madre Oriental, Río
la Plata, Avenida de los Insurgentes, ParqueHundido, Bosques de Cha-
En inglés, los gentiliciosy los nombres de los idiomasse escriben con
inayúscula:Spaniard,Spanish, American, French, Italian.
En cambio,en francés,los nombres de los idiomasvan con minúscula
(l'espagnol, le italien mientras que los gentilicios se escriben con
(lesEspagnols, lesItaliens
7. Cuerpos celestiales, puntos cardinales. Llevan inicial mayúscula
los nombres de lasconstelaciones-y, por ende, los de lossignosdelzo-
los planetas, satélites, galaxias y demás cuerpos del universo:
Júpiter, Ceres, Tauro, Géminis, elcometa Vía Láctea, Betel-
geuse, la constelaciónde Orión, la distanciaentre la
Tierra y elSol.
No obstante, cuando la palabra sol no se refiere específicamente a la
de nuestro sistema solar, debe ir con minúscula:
He salidoa tomar el sol; la ardorosa caricia del sol.
María Moliner mencionaqueseescribencon minúsculaslos nombres
populares de algunas constelaciones y da el ejemplo de el carro. Esto
aplicarseaalgunoscuerposcelestescomolascabrillas,el cinturón
Orión, la cruz,el cisne,el perro (Sirio),la estrellapolar (asíapareceen
Los puntos cardinalessolo deben llevar mayúscula cuando son parte
iiiseparablede
del Norte, Corea del Norte,
Raja Sur.
2 6 2 M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L
8. Otros nombres propios. Se escriben con inicial mayúscula los
nombres de instituciones,edificios,monumentos, etc.:
Universidad Iberoamericana, Torre Latinoamericana, Estadio Uni-
versitario, Café Tacuba, Partido de la Revolución Democrática,
Confederación Nacional de Cámaras de Comercio.
Siunsustantivoo unadjetivonoforman parteintegraldelnombre,no
hay razón para escribirlos con mayúscula:
el hipódromo de Agua Caliente (pero Hipódromo de Agua Caliente,
S. A. de C. monumento a Benito (pero Hemiciclo de
Juárez),hotel Camino Real (pero Gran Hotel).
Las marcas comerciales también se escriben con mayúscula inicial:
Ford, Coca-cola, Boeing, Colgate. Sin embargo, cuando estos
nombres están suficientementelexicalizados, pueden escribirsecon mi-
núscula: M i abuelo tenía un fordcito verde; trajo unas del
artículo; págueme la coca que se tomó; aspirinas?; malo es que
soloasí dispongodelBuick,queesel vehículo privado;elyip [Jeep]no puede
manejarlo nadie que no sea del ejército))(J. E., Pacheco).
Enfrancés,losnombresdelasinstitucionesseescribencon mayúscula
en la primera palabra: internationale des
Fédération régionaledes coopérativesd'habitation de
9. Sucesos históricos. También se escriben con inicial mayúscula
algunos hechos trascendentales,las edades históricas,los movimientos
artísticos,culturales,políticos,etc.:
la Edad Media, el Renacimiento, la Ilustración, la Reforma,
la Revolución francesa, la Edad del Cobre.
No deben llevar mayúsculalos períodos geológicos:
cámbrico, neolítico, paleozoico, silúrico. iurásico. triásico.
P A R A E D I T O R E S 3
Llevan mayúsculalos nombres dealgunosacontecimientos,como los
JuegosOlímpicos,cuando el nombre se refiere a uno específico:
España va en cuarto lugar en los JuegosOlímpicos; Corea organiza-
rá los JuegosOlímpicos.
Pero deberá escribirse:
México nunca ha destacado en los juegos olímpicos;
... ha obtenido tres medallas de oro en sendos juegosolímpicos.
10. Loscronónimos debenescribirsecon minúsculas:
lunes 14 de abril;al comienzo de la primavera.
Perodebenllevarinicialmayúsculasison partede un nombrepropio:
Avenida 16 de Septiembre; plaza Mártires de Mayo.
En inglés, los días de la semana y los meses se escriben con inicial
Monday, Tuesday, March; en tanto que los nombres
las estaciones van con minúsculas: spring, winter.
11. Obras. Los títulos de libros, obras escultóricas y pictóricas,pro-
gramas de radio y televisión,obras de teatro, etc., se escriben con inicial
Diccionario de uso del español;Ojos de perro azul; Los relámpagos
de agosto;Los borrachos; El jardín de las delicias;El diluvio que
viene; Diario de un loco.
Con respecto a los «libros cuyos títulos mencionan su contenido)),
Martínezde explica: escriben con mayúsculaen nombres
y adjetivos:el Becerrode el Cancionero General, las Cantigas del
el Códice Albeldense, etc. Cuando son mencionadas en otros
2 6 4 M A N U A L D E D I S E A O E D IT O R I AI .
textos(noen tanto quetítulos), las palabras memoriaydiariose escriben
con minúscula..
Sidentro deltítulodellibro,la pintura,laescultura,etc.,va un nombre
propio, este también debe llevar inicial mayúscula:
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha; Vida desan Martín
de Guía inútil de Barcelona; Un domingo en La Alameda;
El entierro del conde de Orgaz.
Deben ir con mayúsculalas palabrasBiblia, Corán, yotras con
las que se nombran librossagrados,al igual que los nombres deloslibros
que forman partede la Biblia: Cantar delosCantares, Génesis, Números...
JoséMartínezde advierteque, cuando enestosnombresvala pala-
bra libro, esta se pone con minúsculas: libro deJosué, libro de ..
En inglés,los nombresdelasobrasseescribencon mayúsculaen todas
las palabras, con de los artículos,preposicionesyotros
cuando novanal principiodel título: of theBook; The
vine Proportion: AStudy in The Color.
12. Publicaciones periódicas. En cambio, las denominaciones de
publicacionesperiódicasse escriben con mayúscula en todos los nom-
bres y adjetivos:
La Jornada, ElSoldeMéxico, ElPaís, El Correode la Unesco.
13. Religión. El nombrediospuedeser propio, yentoncesdebeescri-
birsecon inicial mayúscula:
Creo en un solo Dios...
Pero también puede ser común:
Claméa losdioses; la diosa de lafertilidad; esa mujer es una diosa.
Todaslas palabrasque se usan para referirsea Dios,se ponen con ma-
yúscula:
Creador,Altísimo, Hacedor, la divina Providencia, el Salvador,
Redentor.
La palabra virgen va con mayúscula si se refiere a la madre de Jesu-
cristo: la Virgen María.
Enlaliteratura religiosaseescribenconinicialmayúsculalospronom-
bres que se refieren a Dios, Jesucristoo a la Virgen María:
Se lo debemos todo a Él; Ella es nuestra madreamorosa.
14. Fiestas. Los nombres de fiestasse escriben con mayúscula:
Navidad, Epifanía, Anunciación, día de la Raza, día de la Revolución,
díadelAmory laAmistad, día del Trabajo,SemanaSanta,Año Nuevo.Sin
embargo, las épocas van con minúscula: el adviento, las posadas, las
bacanales.
15. Reverencia. Las iniciales mayúsculas suelen usarse como señal
dereverenciao para expresar respeto, jerarquía,etc. RicardoFá lasllama
((genuflexionesortográficas)),término asaz certero para expresar la
de sumisión quea vecesconllevasu uso. Escomún ver en los medios
como el Presidente o el Rey Juan Carlos o el Papa Juan
Pablo aunqueesinnegablequelas en Presidente,ReyyPapa
no hacen esos oficios más respetables. No obstante, en ciertos escritos
conviene usar mayúsculas que no se recomiendan en el uso ordinario.
ejemplo, en un manual de las fuerzas armadas, es natural que
losnombres delasarmas,losinstitutosylosgradosseescribancon inicial
FuerzasArmadas, Ejército de Tierra, Cabo, Mari-
na, GeneraldeDivisión, Brigada...Algosimilar puedeesperarsedela lite-
ratura religiosa,donde se pondrá mayúscula a los cargos, sacramentos,
oraciones,fiestas, períodos, etc.
En los tratamientos, por reverencia suelen obsequiarse algunas ma-
que noestándel todo justificadas.Estoha sidoprovocadodesde
muchos años por la misma Academia: ((Principiancon mayúscula
... lostratamientosy,enespecial,susabreviaturas.))Debeescribirse, por
266 M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A I . P A R A E D I T O R E S
ejemplo, elexcelentísimo señor embajadordeAustria, el honorablejuez
laSupremaCorte,elseñordirectorgeneralJuanMayorga, etc. No
cuando se trata de abreviaturas, estas sí deben principiarse con
Excmo. 'excelentísimo'; y Rdmo. eminentísimo y
M. I. Sr. 'muy ilustre señor'; El Lic. Fernándezha ido a
visitaral Dr. Castellanos.
También en las cartas suele ser adecuado poner los tratamientos
especialmente cuando no se menciona el nombre de la persona:
solicito a Vuestra Reverencia...; vengo a presentara Vuestra .
Lo mismo sucede con los antenombres, que en la correspondenciapue-
den ponerse con mayúscula; por ejemplo: EstimadoSr. Director;...
usted, C. Juez del Registro Civil...
16. Zoología,botánicaysímbolosquímicos. En las obras de zoolo-
gía y botánica, las especies, géneros, familias, órdenes, etc., se
con mayúscula: Artrópodos, Lepidópteros, Ungulados, etc.
También se pone mayúscula en el primer componente (género) de los
nombres científicos:Margyricarpus setosus, Agave tequilana,
chusantárcticus,Hornosapiens;asícomoen la primeraletra delossímbo-
los químicos: Ca, H, S, At, Mo...
17. Mayúscula En los textos comunes pueden escribirse
con mayúscula palabras como Ejército, Gobierno,Iglesia, Estado, cuando
se refierenespecíficamentea esasinstituciones.Por ejemplo:elEjércitoes
un pilar de la soberanía;fue oficial del Ejércitoperuano; la Iglesia estuvo
representadaporelseñorsacristándela capilla desan Clemente;es
delEstadocolombiano.Pero esasmismaspalabrasseescribencon minús-
cula en usos tales como: ese ancianofue un gran general en un ejército
europeo; radica en el estado deJalisco. Tomo el siguienteejemplo de
Martínez de GobiernoMilitar es el nombre de la institución y
edificio donde reside; Gobierno militar es e1 gobierno constituido por
militares;ygobiernomilitareslaformaen quegobiernanlosmilitares."
18. Encabezados de periódicos. Los encabezados de los periódicos
suelenescribirsecon mayúsculasen todas las palabras,con excepciónde
los artículos, preposiciones,conjunciones y otros conectivos interme-
dios; pero esta es una mala costumbre que no tiene absolutamente nin-
gún fundamento ysí puede conducir a malos entendidos.
19. Versos. En la poesía, desde muy antiguo, la primera palabra de
cada verso se escribía con Todavía en1968, Antonio Raluy escri-
bió: emplearse generalmentela mayúscula, dice también la Aca-
demia,a principio de cada Pero este uso es ya un arcaísmo y no
conviene revivirlo. No obstante, si a algún vate se le ocurre la peregrina
idea de iniciar todoslosversos con mayúscula,de pocoserviránlosargu-
mentosdeldiseñadoreditorial,puestoque,tradicionalmente,en la com-
posición tipográfica de la poesía se suelen acatar las instrucciones de
los poetas.
20. Númerosromanos. Los números romanos deben escribirse con
mayúsculas cuando forman parte de un nombre propio: Carlos Enri-
que VIII, Juan Olimpíada, IV Regimiento de Infantería. En
siforman parte de un nombre común, deben escribirsecon
salitas: siglo el colofón indica que el libro fue impreso en el año
MDCCLXIII.
21. Mayúsculas intermedias. En el ámbito mercantil, y especial-
menteeneldelos programasdecómputo,escomún ver nombres forma-
por dos palabras unidas, ambas con inicial mayúscula:
Esto debe tomarse simplemente como un manejo comercial,y, en
sentido, debería ser respetadosolo por aquellos editores que tengan
iin compromiso con las empresas propietarias de las marcas. En el uso
sin embargo, no me parece que existan buenas razones para
poner estos nombres con grafías tan exóticas. Por lo tanto, prefiero
así: Pagemaker, Coreldraw, Imagefolio, Versacheck,
Eurodicautom.
Y , Editora 65.
268 M A N U A L D E D I S E Ñ O E D I T O R I P
Los únicos casos en que parece adecuado conservar una inter-
media es en ciertos apellidos: así comoen
ciertassiglas: 'Río delaPlata', 'Banco deMéxico' (v.SIGLA S,
cap. pág.
22. Mayúsculasen letras dobles. Si corresponde poner inicial ma-
yúsculaen una palabraquecomienzacon ch-,11-, qu-,gu-,solodebeafec-
tarse el primer componente del grafema: Guerrero, Lleida,
Chihuahua.
PARA E D I T O R E S
Moliner recomienda,por ejemplo,hacer tabla rasade muchasmayúscu-
las que provocan desconcierto:
- Nombres de fiestas.
- De los períodos históricos.
- De astrosyconstelaciones, mientras no sean nombres propios por
sí mismoso contengan un nombre propio (Orión, Perseo,
cabellera de Berenice...).
23. Criterio. El manejo correcto de las mayúsculas,fuera de algunos
casosespeciales, es cuestión de mero discernimiento. No es difícil com-
prender quese use enpresidentecuandosetrata dela callePresiden-
te Masaryk, y minúscula en una frase como obras del
Es muy común encontrar frases mal construidas, como la
siguiente:
La Ceremonia Religiosase llevará a cabo en la Iglesia deSan Igna-
cio de ubicada en la Colonia Polanco de esta Ciudadde
México.
Evidentemente,no deben ir en Ceremonia,Religiosa, Iglesia,
ColoniayCiudad,puestodosesostérminosson comunes.Consideración
apartemereceelantenombresan, quesueleescribirsecon mayúsculassin
que haya justificación. Debería escribirse, por ejemplo: Según el pensa-
mientofilosóficode san Agustín; Ofelia pide matrimonio a san Antonio.
Pero, a menudo, los nombres de santos se usan como topónimos, y por
endedebenllevar mayúsculaenSan: voyaSanFrancisco; viveenSanJuan
Teotihuacán; o, como en el ejemplo de más arriba, puede tratarse del
nombre de un edificio:el templodeSanIgnaciode la capilladeSan
Judas Tadeo.
En el asunto de las mayúsculashaymuchas inconsistencias,porque la
Academia tan pronto escribeAño Nuevo como noche vieja, miércolesde
ceniza,pascua,(s.v.pascasio),Ecuador,polo norte, infierno, cielo, purgato-
rio, Paraíso, Averno, diluvio universal (s. v. postdiluviano), etc. María
OTRAS REGLAS
extraño que muchas escuelas de diseño gráfico- e n México, por lo
iiienos-pongan tan poco interés (o ninguno) por la gramática, y
por la ortografía. Porque el diseñador gráfico y, con mucha
razón, el diseñador editorialtienen la obligación de presentar sus
iiicnsajes con la mayor pureza y precisión y, por lo tanto, estrictamente
Icntrode lo que marcan las reglas del lenguaje escrito. no debe
onoceral dedilloo, por lo menos,ser competente en el uso delas reglas
ortográficas más comunes, sino que debe dominar también las reglas
usos de las cursivas, negrillas, versalitas, numerales,
iiianejo de los diversossignos tipográficos,etc. Lamentablementeno es
encontrar un tipógrafo,editor,erudito o filólogo que lassepa de
todas, sencillamenteporque no hay acuerdos universalesen
cuestiones. Pero es fácil distinguir el trabajo de un compositor
ignorante del de uno que simplemente no está de acuerdo con
iiosotros.
USO D E L A S C U R S I V A S
hemosvisto, en el capítulo algo acerca de la historiade las
variación queaparecióa principiosdelsiglo bajolos
los impresores más influyentes de la historia:
sus ortotipográficos:
M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A I O T R A S R E G L A S
1. Títulos de obras. Se ponen con cursivas los títulos de las
escritasen general,talescomolibros, revistas,folletos,fascículos,etc.;
como los nombres de pinturas, esculturas, obras teatrales,
etc.: Gramática esencial de la lengua española; La divina comedia;
deCáncer (novelade Elperiquillo sarniento;La Victoria
Samotracia;El retablo delas maravillas;Rigoletto;Preludio a la siestade
fauno.
En cambio,los nombresdelos librosdela Bibliase escribende
do: Génesis, Números, libro de Josué,Evangelio según san Mateo,
Ylomismosehaceconlos nombresdeotroslibrossagrados:Corán,
davesta, Talmud, etc.
2.Nombrespropiosdevehículos. Seescriben con cursivaslos
bres propios de barcos, automóviles,aviones, naves espaciales,etcétera:
Potrero del Llano, Faja de Oro, Espíritu de San Luis, transbordador espa
cial Challenger, satélite Sputnik, etc. Sin embargo, hay que distinguir
entreestos nombres propios ylas marcas,modelos denominacio-
nesgenéricas,queseescribencon redondas: XKE, etc.
3. Cuando una palabrase refiereasí mismaynoasusig
nificado,se diceque es un yse escribecon cursivas. En la
((Españase escribe con no nos estamos refiriendoal reino español,
sino a una palabra; por lo tanto, ahí España es un autónimo, y por eso
escribecon cursivas. Véasela diferenciade tratamiento en los siguientes
ejemplos:
El paralelo que pasa a 23 gradosy 27 minutos al norte del Ecua-
dor, se llama trópico de Cáncer.
El trópico de Cáncer pasa a 23 grados y27 minutos al norte del
Ecuador.
El nombre cursivas provienede una voz latina.
Las primeras cursivas fueron grabadas por Griffo.
'morir' no es lo mismo que acabar 'terminar'
4.Locucionesextranjeras. Laslocucionesyfrasesen idiomas
se escriben con cursivas:
Los negociosde fast-food se han extendido por toda la ciudad.
De no haber dado ese fauxpas, mi amigo, Gallegos habría conse-
guido más por su obra.
cabe aquí aquellode la femme?
Las locucioneslatinascaen casi siempre en la categoría de locuciones
Lo he copiado ad literam para incorporarlo a mi reporte.
-Claro que puedes sospechar;recuerda que non petita,
Sin embargo,algunas palabras y frases latinas están lexicalizadas a tal
que no vale la pena destacarlas con cursivas:
Para solicitar el puesto, presentesu currículum vitae actualizado;
vino aquí motu proprio a declarar; esto lo has dicho a posteriori.
Las voces sic y bis siempre van de cursivas,al igual que las locuciones
se usan en las ibídem, o. cit., etc.
en cuentaque,en particular,eladverbiolatino sicdebe ponerseentre
o encorchetado.
Cuando una misma locución extranjera se emplea muchas veces en
obra, es lícito y recomendable ponerla con cursivas en su .
aparición, yde redondas en todas lasdemás.Graciasa esto seevita
la abundancia de cursivas afee el texto.
5. Apodos. Losalias,apodosysobrenombres seescribencon cursivas
van acompañados del nombre verdadero:
Vargas, El Tenor Continental; JoséMartínez Ruiz,
Theotocopuli, alias El
Si solos,
M A N U A L D E D I S E N O
En se pueden ver algunasobras de El
toreó en esta plaza; fui a ver una película de Cantinflas.
También van de redondas cuando se trata de sobrenombres
mentos) de reyes:
Fernando el Católico;
Felipe el Atrevido;
Felipe el Hermoso.
6. Palabras mal escritas y Cuando se desea hacer
que cierta palabra se ha escrito intencionadamente mal; o bien, que
trata de la forma en que se habla en cierta región:
-José es un pisimista sin remedio;pero yo siempre he sido
un
Pos es que Jacintodijo que ansina la burra no ocupaba comer.
que he perdío dié duro!
7. Palabrasdestacadas. Lascursivassirven para marcar alguna
bra o frase que el autor desea destacar dentro del texto.
superior inteligencia y la razón han hecho posible que el hombre
y que sea capazde seguir progresando. Esta posibilidad
unida directamente a su capacidad de convivir,y esta, a su vez, está unida
asu capacidadde La capacidad humana decomunicarse
está precisamente muy por encima de la de los animales, porque solo la
inteligenciadel hombre ha sidocapazde inventar un mediodecomunica-
ción tan perfectocomo es el
Estodebehacersecon mucha parquedad,ya que elexceso de
de letra no ayuda en nada a dar claridad al texto. Todo lo
La abundancia de cursivas versalitas o cualquierotra
ción-produce anarquía y hace que se pierda el énfasis.
O T R A S REGLAS
8. Otros usos. Los nombres de las notas musicales se escriben con
cursivas: do, re, mi, fa, sol, la, si:
es el antiguo nombre de la nota do; el fa es el cuarto grado de
la escala fundamental; esa obra está escrita en el tono de resoste-
nido menor.
Sin embargo,cuando forman parte del título de una obra, no reciben
tratamientos especiales:
Concierto en la mayor;Preludio en si bemol menor.
En las obras teatrales, todas las acotaciones se escriben con cursivas:
G6M E . (Asomándose por el balcbn.) No, señora, no insista,
que ya liquidé hasta el último pagaré.
VI R G N A. (Alzando mucho la voz.) Pues si le ha pagado a mi
marido, hágasede cuenta que tiró el dinero.
En revistasyperiódicos,los «pases»yanotacionessimilaresseescriben
con cursivasyentre paréntesis:(Continúa en página 8); (Pase a
6, Seccibn B); (Viene de la primera plana).
En las ecuaciones matemáticas, las literalesse escriben con cursivas:
También se escriben con cursivaslos nombres científicosdevegetales
y animales:
Una de las plantas con las que se produce el tequila es el Agave
tequilana. .
Hay varias especies de entre ellas están el pichi,
yus pichiy y el armadillo peludo,Chaetophractus spp.
SECO M.: O. cit., p.
M A N U A L D E D I S E Ñ O E D I T O R I A
9. Cursivas dentro decursivas. Cuando corresponde poner cursivas
a una partede un período que yaestá en cursivas,el cambio debehacerse
a redondas:
versalitassiempre deben ir generosamente espaciadas;si no,
pierden toda la Tschichold).
D E L A S V E R S A L I T A S
Los diccionarios en español comúnmente se refieren a las versalitas
como ((letrasmayúsculasdelmismo tamaño quelas minúsculas».Estoes
casiverdad,ya que, en efecto,lasversalitassedibujan muy parecidasalas
mayúsculas. No obstante, difierende ellasen el espesorde las astas,en el
tamaño de equis,en la anchura de muchos caracteresy hasta en algunos
rasgos. Por lo tanto, insisto (creo que por tercera vez):no deben usarse
mayúsculas reducidas en lugar de versalitas. Si no se cuenta con una
fuente completa (algolamentable, y muy común, por cierto), es mejor
olvidarse de las versalitas;y, únicamente en los casosde extrema necesi-
dad, usar versales.
las fuentes que se usan para componerlibros, aunque no todas,
vienencompletasconversalitasdeverdad.Unaversalitagenuinaesligera-
mente más alta que la minúscula,ha sido diseñada y grabada especial-
mente [...] y tiene una formaquela distinguedela mayúscula. Es un poco
más ancha y robusta que su mayúscula
Las versalitasgenuinas nosonsimplementeversionesencogidasde las
mayúsculas.Difieren deestasen trazoy peso,ajustey proporcióninterna,
al igualque en tamaño. El recursode encoger,engrosar y aplastarlas
mayúsculas con algoritmosdigitales,solo produce
Es importante recalcar que las versalitas deben componerse siempre
con la prosaaumentada. Recuérdesela recomendaciónde Tschicholden
el sentido de espaciar las mayúsculasy lasversalitascon una prosa de
TSCHICHOLD, Jan: Book, p. .
R S T ,
O T R A S R E G L A S 277
E D WA R D J O H N ST O N . Letters. S
edition. London:John Hogg, Plate 1: Empiric
ation of page proportions in
example shown.
E D WA R D J O H N ST O N . Illuminating e
Seventh edition. London: John Hogg, Pages
xx. of page proportions on
Only numerical proportionsgiven.
C H B A U ER. Das des
104. Versalitasbien espaciadasen la de R. Bringhurst deThe
form of the book, deJ. Tschichold.
sextodelcuerpo Bringhurstes un poco más radical: las
generalmente se componen insertando un espacio normal
a entre letras. corresponde a unaumento en prosa de
% a % del Agrega también la siguiente advertencia,que
pertinente reproducir: El espacioadicionalentre lasletrastambién
másespacioentrelosrenglones.Un tipógraforenacentistaquees-
tuviese componiendo un título de varias líneas con espaciadas,
iiormalmenteagregaría [interlíneas]:estoesel equivalente,en lacompo-
siciónmanual,aldobleespaciodelos númerosgenerosos
Bringhurstfuncionan bien cuandose compone con espacios un poco
entre palabras:de a sin embargo,sisesiguen losconse-
jos de Tschichold en el sentido de cerrar los espacios hasta mantenerlos
el apretado intervalo de a prosa de las mayúsculas y
vcrsalitasdebe aumentarse en un sexto,según lo mencionado unos
más arriba.
Las versalitasse usan de acuerdo con las siguientesreglas:
1. Títulos de obras. Cuando en una obra aparece su propio título,
debe escribirsecon versalitas, y no con cursivas:
M A N U A L D E
En D E E D I T O R I A L
nos temas...
2. En lugar de versales. Las siglas y los acrónimos (O T A N, D R A E ,
ASc ) y otros términos a los que corresponde ir con versales, cuando
van inmersos en un texto,deben componersecon versalitas. Con esto sc
anulan-o, por lo menos,se moderan-los excesosde las mayúsculas,
quesuelenllamardemasiadola atenciónyafearlaspáginas.Alolargodc
esta obra se pueden ver muchos ejemplos de este uso.
3.Númerosromanos. Se ponen conversalitaslosnúmerosromanos;
pero, cuando van unidos a un nombre propio, se escriben con versales:
La imprenta llegó a América en el siglo x
en la numeración romana, el x es menor que elxx;
el rey Carlos I de España es nieto de Alfonso
4. Nombres de autores. En las bibliografías, citas bibliográficas
índicesde materias,los nombresdelosautoresseescribencon versalitas,
como puedeverseen esta obra. Lo mismodebe hacersecon las firmas
los epígrafes. Téngase en cuenta que estas firmasdeben componerseali-
neadas a la derecha,a un cuadratín del margen:
Es muy descubrir la esencia de la felicidad.
Todos están de acuerdo en que desear
aquello que no tenemos nos hace desgraciados, y
también en que nos hace desgraciados poseer aquello
que deseábamos. Pero nadie ha afirmado aún que en
la posesión de aquello que deseábamos se encuentra la
felicidad, o el placer, o el bienestar, o sólo el equilibrio.
PIERRE LOUYS
5. Nombresde personajes. En lasobras de teatro y en otros
donde deun diálogoesprecedidadelnombredelpersonaje,
nombre debe ponersecon versalitas:
O T R A S REGLAS 79
OCTAVIO. Vaya enredo.
M AN U E L. (Canturreando.) Precioso, precioso...
A L M A . Te está hablando en serio, Manuel; jno te das cuenta?
6. explicativosy prologales. En la parte superior de muchas
obras, junto con el número de la página (folio) aparecen datos como el
nombre del capítulo, el nombre del autor, el título de la obra, etc. Estos
deben ir de versalitas,como se aprecia en el presente
libro. Desde luego, en las obras lexicográficaslos folios explicativos de-
ben incluir lasvocesque inician yterminan cada página,con el objetode
hacermásfácilla consulta.En talescasosconvieneescribirlasen negrillas
y en minúsculas-o, si les corresponde, con inicial mayúscula.
En los prólogos, introducciones, advertencias, proemios, exordios y,
general, en todas las páginas numeradas del pliego de principios,los
pueden ir con números romanoscompuestosen versalitasdel
cuerpo delosfoliosexplicativos.Noescorrecto,en cambio,ponerlos
minúsculas redondas o cursivas, como se hace en inglés (iv, vi,
viii
7. Lexicografía. Las versalitas son muy útiles en las composiciones
complejas,comolosdiccionarios. Pueden usarsecuando, en elcuerpo de
definición,la voz deentrada se usa para construir un ejemplo,como lo
Manuel Seco:
cuándo, adverbio interrogativo: N D o vuelves?; Dime N
vuelves.
Esto mismo hacela Academia en el D R A E:
Acompañado,da, p. p. de Acompañar. 2. adj. fam. Pasajero,
concurrido.
8. Subtítulos. Cuando se necesita dar variedad a los subtítulos, las
vcrsalitasson un magníficorecurso. Permiten agregar un grado másalto
escala jerárquica sin tener que recurrir a letras de cuerpo mayor.
280 M A N U A L DE
9. Comienzos de capítulos. Especialmente en las obras editadas
inglés,sesuelecomenzar elprimer párrafodecadacapítulocon una o va.
rias palabras en versalitas. Aunque a veces se escribe así gran parte
renglón, normalmente esto debe limitarse al primer sustantivo, junto
con el artículo y los adjetivos que le corresponden:
EL H O M B R E era altoytan flacoque parecíasiemprede Su pielera
oscura,sushuesosprominentesysusojosardíanconfuegoperpetuo.Cal-
zabasandaliasde pastory la túnicamoradaquelecaíasobreel cuerpo re-
cordabael hábitodeesosmisionerosque,decuandoen cuando,visitaban
lospueblosdel bautizandomuchedumbresde niñosycasandoalas
parejasamancebadas.Era imposiblesabersu edad,su procedencia,su his-
toria,peroalgohabíaensufachatranquila,ensuscostumbresfrugales,en
su imperturbableseriedadque,aúnantesdequedieraconsejos,atraíaalas
José Martínez de afirma que las versalitasdeben afectar única-
mente al primer sintagma:
Los programas de autoedición
G R A N BR E TA ÑA confirmó la presencia
AL E JA N D R O MAGNO condujo
Este uso delasversalitases muyantiguo, comose puedeveren la figu-
ra104. JanTschicholddefendióesta letra con entusiasmo en lasediciones
que realizó durante su breve gestión como director de tipo-
grafía en la editorial inglesa Penguin Books. En
über Fragen der Gestalt des Buches der Typographie (citadoaquí en
versión inglesa titulada of Book),asegura que el primer
rrafo de cada capítulo merece un tratamiento especial:
Aunque [lasletrasiniciales]tambiénson ornamentos,en primerlugar
sirven para distinguir los puntos de arranque importantes. Hoy en día
prácticamentehan caído en el desprestigio, pero deberían usarse
LLOSA, Mario:La del mundo, Barcelona,
D E José:, p.
mente, por lo menosen la forma de grandesletrassin decorar.El menos-
precioporestasletras inicialesno noslibra dela necesidadde marcarcon
eficaciaelprincipiode un nuevocapítulo,componiendo,talvez,la prime-
ra palabra con una mayúscula seguida de
Normalmente, los capítulos se abren con un blanco amplio, sobre
todo siel diseñador acepta la recomendación tradicionalde poner el pri-
mer renglón del texto en la línea áurea; arriba estará el título, domi-
nandola página.Estosdos indicativosson másquesuficientesparaqueel
lectorseentere de queestá anteel principio de un capítulo,asíque no me
parece tan necesario redundar agregando grandes iniciales y versalitas.
En realidad, las versalitas son muy útiles para estos principios cuando,
por razones de espacio o por la complejidad del diseño, ha surgido una
necesidadimperiosa de reforzar la indicación de queseestá abriendo un
nuevo capítulo. Pero,si se cuenta con espacio yclaridad, noson másque
un toque estético;por lo tanto,la importancia queTschicholdle concede
cs, desde mi de vista, un tanto excesiva.
10. Ortografía de las versalitas. Las versalitas se usan exactamente
bajo las mismas reglas ortográficas que las minúsculas, así que deberán
llevar inicialmayúscula,tildes,diéresiso cualquierotrosignoortográfico
les corresponda según las reglasgenerales.
USO D E L A S N E G R I T A S
Las negritas prácticamente no tienen funciones propias. Puestas den-
tro de un texto, normalmente distraen, exigiendo constantemente la
atención dellector. Perolo peor esque, alaparecer una palabra o fraseen
negritas, se produceun deplorableefecto psicológico: la reducción en la
fuerzadel resto del escrito. Pensemos en un lector que termina una pági-
na, da la vuelta a la hoja yseencuentra depronto con que cinco párrafos
adelante hay una palabra destacada. Puede suceder que interrumpa
flujodela lectura para enterarseinmediatamentedequé palabrasetra-
ypor quéestá así;o bien, puedeseguirleyendosin interrupciones, pero
198:
2 8 2 M A N U A L DE E D I T O R I A L
con un nivel de concentración más bajo en la medida en que su curiosi-
dad haya sido atraída por aquella palabra.
El auge de las negrillas comenzó en el siglo x x,cuando los procesos
industriales facilitaronla apertura de nuevasimprentas ycasastipográfi-
cas. Muchos de estos establecimientos quedaron en manos de personas
sin experiencia, cultura ni preparación en el medio, y,por ende, estaexce-
siva popularización provocó que se depreciara de manera importante el
trabajo editorial. De esa época datan las primeras grandes atrocidades
y extravagancias extendidas de la historia de la imprenta, aunque quizás
no fue tan grave como la que estamos viviendo ahora.
Las negrillasylas letraschupadasse pusieron de moda en elsiglo x,
desplazandoparcialmentea lascursivasyalas versalitas.Se han agregado
negrillas y números capitales retroactivamente a muchos viejos estilos,
aunque no existepara ello ninguna justificaciónhistórica.Losestilos más
antiguos,convertidosala forma digital a partir desu forma metálica, por
locomúnestándisponiblesendosversionesfundamentalmentedistintas.
Las mejores proveen auténticas reconstrucciones;
otras proporcionan fuentes sin versalitas, números elzevirianos ni otros
componentesesenciales. En lugar de estas, usualmente lastran la fuente
con una negrilla
El panoramaqueBringhurst presenta en el párrafo anterior es,lamen-
tablemente, un fenómeno bien extendidoen nuestros días,sobretodoen
los países más arruinados. Esto se debe a que las buenas fuentes, las más
completas, aquellas que provienen de las «mejores fundiciones
tales)),son muy costosas. Sin embargo, pocas personas están bastante
entrenadas para distinguir una letra original de una mediocre copia; en
tanto que la diferencia de precio entre una y otra puede ser gigantesca.
Por esta razón, los diseñadores sin tapujos de conciencia normalmente
cuentan con verdaderos arsenales deletrasbaratas, en diferentes gruesos,
muchas equipadas con una cursiva para cada espesor; pero todas ellas
incompletas. El problema es que, aunque los errores en el dibujo de los
caracteres pueden pasar inadvertidos para el lector común, sí es muy
OTRAS REGLAS
lamentable que estas fuentes baratas no contengan versalitas ni números
elzevirianos (a veces, ni siquiera tienen cursivas), pues los diseñadores
editoriales suelen caer en el error de utilizar negritas donde debe ir otra
variedad.
Lasnegritasson prescindibles prácticamente en todoslostrabajos edi-
toriales, puesto que, en los textos normales, pueden usarse solamente en
encabezados, títulosy subtítulos. Empero, tienen un campo mucho más
libre y amplio en la publicidad. Y ciertamente son útiles en lexicografía,
yaque para la formación de un diccionario normalmentese necesitan va-
rios tipos claramente distinguibles. Tschichold lamentaba la pérdida de
la letra gótica alemana-quese fueapagandoa mediados delsiglo xx-,
puesesta variación de estilo le hubiera permitido realizar con cierta faci-
lidad obras muy complejas. Al respecto, dice:
No podemos hacer otra cosa que envidiar a Immanuel Scheller en su
coinposicióndeAusführliche lareinischeSprachlehre[Tratado degramáti-
ca latina], hechoen Leipzig,en 1782. La fuente principales la fraktur de la
época. Las traducciones al alemán fueron puestasen
Más adelante agrega:
utilizó letras romanas e itálicas para las voces latinas.
El envidiadoautor ycompositortipográficotenía a su disposicióncuatro
diferentes fuentes del mismo cuerpo para cuatro categorías de palabras.
Parece ser que en Alemania las versalitaseran aún más escasasde lo que
sonahora Deotra manera,Schellerpudo usadoencasode
que hubiera sido necesario. Pero no hubo esta necesidad y, de cualquier
manera, ningún autor utilizaríamásde cuatrofuentesdistintasen el mis-
mo texto.En una gramática podríaser bueno usar más, pero difícilmente
en otro libro,sin importarcuán científicofuera. Un tipógrafode nuestros
días que tuviera la tarea de componer una gramática en letras romanas
habría tenido tres clases de letra a su disposición: redondas, itálicas
y versalitas. La necesidad de una variedad adicional lo habría forzado
a emplear
Robert:o. pp. 53-54. Las cursivas
literal de 'digital foundries'.
M A N U A L D E D I S E Ñ O EDITORIAI.
El D RAE, al menosen su edición utilizaseisletrasdiferen-
tes. Entre ellas,las negrillas, en dos funciones: para la voz de entrada, la
cual pone en un cuerpo ligeramente mayor; y en función de «véase»;
esdecir, para remitir ala consultadeotra voz,o a una acepciónde menor
número dentro dela mismaentrada. Tal es el casodelsiguienteejemplo,
donde la aparición de la palabra letra en negrillassignifica que la defini-
ción en curso se explica con lo dicho parala primera acepción.Lasotras
fuentes son las cursivas, las versalitas y el alfabeto griego.
el ejemplosiguiente,donde aparecen cinco de estas variedades:
Letra. (Del lettera.) f. Cada uno de los signos o figuras con que se
representanlos sonidos y articulaciones de un idioma. Cada uno de
estos mismossonidos y articulaciones. Forma de la letra, o sea modo
particulardeescribircon quesedistingueloescritopor unapersonaopaís
o tiempo determinado,de lo escrito por otra personao en otros tiempos
o países. Pieza de metal fundida en forma de prisma rectangular,con
una letra u otra figura cualquiera relevada en una de las bases, para que
pueda estamparse.Lasletrasdeimprentaordinariasson deliga de plomo
y antimonio y las mayores suelen ser de madera. Conjunto de estas
piezas. Esta tiene mucha LET RA; las cajas están llenas de
LETRA...
Durante el primer tercio del siglo xx - c o m o dije en el capítulo 7, al
hablardelpárrafo hubo un movimientode renovaciónen el
arte tipográficoacaudillado por Jan Tschichold cuya obra,
Die neue (Berlín, una especiedemaniiesto
nalista perfectamente acorde con el espíritu de la época. Aquella obra
quisosentar los principiosde austeridadcon excesivapotencia,a talgra-
do que el propio Tschichold fue uno de los que se encargó de ir mode-
randosus propiosentusiasmos con obrascomo Typographischc
Gestaltung 1935) y los breves ensayos de
über Fragen... Pero en el camino sucedieron cambios que han tenido
importantes efectos hasta la fecha, entre los que se cuenta la
de muchossignosentoncesconsideradossuperfliios.Una de
O T R A S R E G L A S
ilustresde estasupresión fueronlos números elzevirianos,puesse juzgó
que los capitales, por su uniformidad, rigor y sobriedad, funcionaban
mejor en estostiemposen los que lascifrasestán prácticamenteelevadas
Olimpo. Los númeroselzevirianosse toparon con esta piedra después
de haber dominado en el arte editorial durante unos tressiglosy medio.
Los dos estilosson tan diferentesentre sí como las mayúsculaslo son
con respectoalasminúsculas. Losnúmeros elzevirianossecorresponden
perfectamente con el alfabeto de las minúsculas, pues de las diez cifras,
tienen el tamaño de equis (o, cinco tienen rasgosdescendentes
y dos los tienen ascendentes Hice un estudio con un
textodecasi milcaracteres(sincontar espacios)paraencontrarlafre-
cuencia de las letras minúsculassegún los tres tipos: k, p; Es decir: sin
ascendentesni descendentes(a, c, e, i, m, n, ñ, o, r, u, w, con as-
cendentes (b, h, k, 1, t)ycon descendentes(g, j,p, q,y).Los resultados
en la siguientetabla. Como puede apreciarse,no hay una relación
de frecuenciaentre los rasgosdelas minúsculasylos delos nú-
meros elzevirianos:
Letras
k
P
Números x
k
P
No obstante lo anterior, los números elzevirianosse adaptan mucho
al texto que los capitales, porque, evidentemente,son más afines.
hecho, los números capitales producen exactamente la misma clase
desastres que las mayúsculas. Por ello es aconsejable limitar su uso
las siguientesaplicaciones específicas:
-para componer tablas o listas,aunque, en esteoficio,los
nos también pueden funcionar con belleza y precisión;
- cuando el número va entre mayúsculas,como en ciertostítulos;
-cuando inicia párrafo,en el extraño caso de que se justifiqueprin-
cipiar un con cifras.
286 M A N U A L D E D I S E N O
O T R A S R E G L A S
El buen manejo de los números en el arte editorial-y no me
precisamentea las finanzas del editor-tiene losuyo, pues haytres
rentes maneras de expresarlos gráficamente:con palabras (diez, cuatro,
dieciséis), con guarismos (12, -7 090 231) y mediante letras (xvr
X I X , M C M X C V I I I , viii,
1. Cantidadesqueseexpresanconunasolapalabra. Elcero,loseii
del uno al treinta, las decenas,las centenas y el mili cero, uno,
tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez, once, doce, trece,
quince, dieciséis, diecisiete, dieciocho, diecinueve, veinte, veintiuno,
dós, veintitrés, veinticuatro, veinticinco, veintiséis, veintisiete, veintiocho,
veintinueve, treinta, cuarenta, cincuenta, sesenta, setenta, ochenta,
ta, ciento, doscientos,trescientos,cuatrocientos, quinientos,seiscientos,
cientos, ochocientos, novecientos, mil.
2. Cantidadesque se escriben con palabras.
-Los dígitos (del uno al nueve) y el cero;
-las cantidadesque noseconocen con precisiónylas que se usan
hipérboles:coseché unasdoscientas manzanas;alrededor del
ta por ciento; te lo he dicho mil veces;
- en obras nocientíficas,lascantidadesenterasdel unoalciento:
bía sesenta y cinco pasos entre la cabaña y el árbol; puso tres litros
aceite en el cubo;
- losmúltiplosdediez:ciento, mil,diez mil,cien mil,un millón,
millones,etc.: cuatro millones, trescientos mil; sesenta trillones;
-las referenciasal tiempo ya la temperatura climatológica:
veinte minutos;cuandocumplastreinta años;lo he horneadopor
cuenta y cinco segundos; estamos a cuatro grados bajo cero;
treinta y un grados para mañana;
- las horas pueden expresarse con palabras, especialmentecuando
no tienen parte fraccionaria, o cuando la parte fraccionaria es
medio, un cuarto o tres cuartos: vendré a las cuatro y media;
que lo despertaras a las siete en punto; son las seis menos quince;
- lostítulosdeobras: de una canción
da;Lavueltaal mundoen ochenta días;Treinta siglosde tiposy
Doce cuentos peregrinos;
-las fechas en algunosdocumentos oficiales:en Sonora,
a los cinco días del mes de mayo de mil novecientos sesenta y dos;
- los nombres de las décadas: los años cincuenta; los noventa;
- a veces, para evitarconfusiones,es necesarioescribir una cantidad
con palabras, aunque le corresponda ir con cifras, como cuando
precede a un paréntesis: Combinaciones de espacios en el cuerpo
doce fino = 2
3. Cantidadesque se escriben con cifras.
-Los números mayores a nueve, cuando se refieren a cantidades
bien determinadas: 14 puntos;360 libros;
- las cifras anejas a unidades, sobre todo cuando estas se expresan
con símbolos o abreviaturas: N; 60 7 kg;
- las cifras pospuestas, especialmenteen las direcciones: está com-
puesta con el cuerpou;trabaja en e1estudio4;subió al piso16;calle6;
departamento
-las fechas: el 12 de julio de B. C., a 17 de noviembre
de 1998; el primer día del siglo será el de enero de 2001;
- losaños,inclusivecuandoforman partedeltítulo de un libro:suce-
dió en en el año 4 de nuestra era;1984 (Orwell);
- las edades: publicó su primer libro a los 26 años;cumplirá 80 años en
noviembre;
-lascantidadesque tienen decimales:el nuevoempaque tiene un con-
tenido veces mayor; la constante es aproximadamente
- los números de artículos deleyes ydecretos,los números de expe-
dientes, publicaciones,páginas de libros, modelos, etc.: el artícu-
lo de la Constitución; en el oficio el número de la
revista Forma; consulte la página
-los númeroscon losqueseidentificanlosparticipantesen lascom-
. petencias:elu ataca porel riel;Padilla hasalidoconla camiseta12;
- las horas:el temblorinició a las8.32; lascorridascomienzan a las4.10
de la tarde; el tren partirá a las
pluralizar estos los treintas, los sesentas;
y
288 M A N U A L D E D I S E N O O T R A S R E G L A S 9
-los grados de temperatura, latitud o arco: calienteel hornoa175
se encuentraen los 7' de latitud norte;
- Para evitar confusiones,eslícito escribircon letrasciertascantida-
des que deberían ir con números.
4. Combinacionesdepalabrascon cifras. Haysituacionesdonde es
útil abreviar la presentación de ciertos números, en cuyo caso
mezclarsecifrascon palabras.Estosirve parafacilitarlalectura: ooobi-
llones, en vez de ooo ooo ooo ooo ooo; millones, en lugar d~
16
5. Cantidadesque se escribenconnúmerosromanos.
-Los siglos: SI GLO X X I ;
números de los reyes y los papas: Juan Carlos Felipe
Juan Pío ,
-algunos nombres de congresos, simposios, competencias, etc.:
XIXJuegos Olímpicos; Congresode Cirugía; Legislatura;
- algunoscapítulos,partes,artículos,secciones,escenas,etc.: la
na del acto III; consulte el tomo v;
-las páginas prologalesde algunoslibros.
6.Presentacióndelascifras. Porla influenciadelosEstadosUnidos,
en algunas naciones de Américase utiliza el punto decimal. Esta y
diferenciasenla presentacióndelascifrashacenquelaindustria
delospaísesque,como México,han copiadoel usoestadounidense,
de en desventaja frente a la de otras naciones que siguen el
europeo. Por fortuna, en estos despistadospaísesde habla hispana,gra
al comercio internacional de obras impresas, se comprende la
decimal;así que, aprovechando tan feliz circunstancia,he compuesto
presente obra según las normas españolas. Estas, por Real Decreto
de octubre de1989, mandan:
- que se use una coma para separar la parte entera de la parte d i
cimal;
-que, parafacilitarla lecturadelascantidades
sean agrupadosde tres en tres,separadosentre sí con
Por ende, en este sistema ya no es admisible ordenar los grupos de
cifras mediante puntos; y qué bueno, pues gracias a eso disminuye el
riesgo de confusión cuando se está entre los dos sistemas. Queda, sin
embargo, el peligro de interpretar erróneamente una cantidad como
quesegún lasnormas inglesassignifica«oncemildoscientostrein-
ta y cuatro)),mientras que para los europeos quiere decir «onceenteros
con doscientostreinta y cuatro milésimos)).
Las cantidadesde cuatro cifras o menos se escriben sin separaciones:
sucedió en vendimos copias. Si la cantidad tie-
ne más de cuatro cifras, debe ordenarse en grupos de tres números,
a partir de la coma decimal y separados con espacios finos:
123 456789,87654321. En los sistemas numéricos distintos al decimal,
se utilizan puntos para separar la parte entera de la parte fraccionaria:
- Las horas: 8.49, 9.01;
- las edades, que en ciertos trabajos de estadística y medicina se
expresan con los años y los meses separados mediante un punto:
8.2, 12.5;
- en las medidas tipográficas,para separar los cíceros de los puntos,
pues estos últimosson duodecimales:20.9,
En los horarios se ve cada vez con mayor frecuencia la grafía con dos
que es un anglicismo ortográfico reafirmado
iiiternacionalmente, quizás, debido a la popularización de los relojes
ligitales. Poco a poco irá ganándose la aceptación mundial y, en
tendrá que rechazarsela grafíacon punto. Me parece un cambio
en vista de que ayuda a evitar confusiones.
El punto separador de cifras seguirá prestándose a interpretaciones
ya que una parte muy importante de la literatura científica
escrita en inglés. Aparte, cuando esos trabajos son traducidos en
por ejemplo,los puntos permanecenen eloficio deseparadores
Ircimales; mientrasque,sison traducidosen o en Argentina,los
son sustituidos con comas.Elcontexto podría resolvercasi todas
perotoma algún tiempocerciorarsedecuál elsistemaquese
aplicando,y, en el peor de los casos, el lector puede llevarseconsigo
errores de interpretación. Por ese motivo, no
corno separador en los sistemas
M A N U A L D E E D I T O R I A L
numéricos no decimales. Para quitarme de embrollos, cuando trabajo
conlascantidadesduodecimalesdelsistema tipográfico,prefierousar un
puntoycoma: (trescíceroscon oncepuntos), (docecíceros yme-
dio), 4;9 (cuatro cíceros y tres cuartos); no con dos puntos, pues este
signo evoca inmediatamente a horas.
7. Númerosacompañadosde unidades. En condiciones normales,
no deberá hacerse una separación entre dos cifras relacionadas o entre
una cifraylas unidadesquelacomplementan: fuedirectordeestaempresa
en el período el muro tiene45 cm deespesor;las horas del
día; invertimos el % del ingreso bruto; el 17 de noviembre de
eltexto estácompuestoen fueduranteelreinado de
los diputados de la según las costumbres del siglo x x.
Si el número cae al final del renglón y sus unidades al principio del
siguiente, deberá buscarse el modo de hacer un recorrido. A veces esto
perjudica el aspecto del texto; entonces es lícito hacer algunos retoques:
directordeestaempresa enelperíodode1943/ a elmurotieneunes-
pesor / de 45 cm. La omisión de esta regla podría consentirse si la
columna es muy estrecha, como en los periódicos; pero, aun en tales
casos es recomendable evitar estas divisiones inadecuadas.
Lo mismo valeen los párrafos que tienen variascláusulasantecedidas
por un número o una letra seguidosde un paréntesisde cierre. Es inco-
rrectoaislarestosauxiliares:Tómenselassiguientesmedidas: /espesor de
la tela...
8. Después de punto. No debe escribirse una cifra después de un
punto yseguidoo alcomienzode un párrafo.Ensu lugardeberá ponerse
lacantidad en letras: novecientossesenta y ocho fueun año de sobresal-
tos...Cuarenta ycinco gradostenía esa pendiena...En muchos periódico!:
se transgrede esta norma con el propósito de evitar que lostitulares que-
den demasiado pero siempre es posiblecambiar la redacción.En
vezde un defectuoso Tres mil millones en créditosrecibióel Gobierno, de-
bemos escribir:El Gobierno millones en créditos.
9. Porcentajes. Los porcentajes pueden escribirse de las siguientes
maneras:30 %; 30 por por treinta por ciento;diez
mil. Las siguientes por por ,
O T R A S R E G L A S
x etc. Cuando se usan signos de porcentaje, estos deben ir sepa-
rados de lascifrascon un espaciofino: %. Elsigno nodebeir pegadoal
número (45%)ni separado con espacio variable.
Construcción de tablas
Para facilitar la construcción de tablas, tanto los números capitales
como loselzevirianossedibujan en cajasque tienen exactamenteel
espesor: por lo regular, medio cuadratín. Hay en muy pocas fuentes
tipográficas una tercera serie de números elzevirianos de caja variable,
quesirven paralos textoscorridos, en tanto quelosde caja fija están des-
tinados exclusivamente para las tablas. El propósito del espesor fijo es
la correcta alineaciónvertical de las cifras.
Lastablas,porlogeneral,debenconstruirsecon númeroscapitales(ya
nos preocupamos porla alineaciónen columnas, también essensato
tomar en cuenta la alineación horizontal), aunque, como dije unos
atrás, los números elzevirianos no deslucen. De hecho, a veces
la pena experimentar con ambos estilos y evaluarlos resultados en
delegibilidad, puesto que con los númeroselzevirianossucede
lo mismoque con las minúsculas: el mayor número de rasgosdistintivos
los hace más fácilesde leer.
Al agrupar las cifras de tres en tres dentro de un número grande, es
que losespaciosentre losgrupossean siempre idénticos:
los puntos. Recuérdeseque, en autoedición,losespaciosquese
presionando la barra del teclado son variables y pueden arruinar la
de un númerode muchascifras,ya que loscambiosde am-
plitud debidos a la justificación dificultanconsiderablemente la lectura.
Nótese también que, para la correctaalineaciónde las cifras, muchos
aritméticos están dibujados en cajas igualesa las de los números;
porlomenos,en cajasquesonigualesentresídentrodeciertos
La siguiente composición está hecha con caracteresque tienen
mismo espesor:
M A N U A L D E E D I T O R I A I .
En virtud de la igualdad de anchura, la alineación vertical
invariable, sin importar que las piezas cambien de posición.
ahora cómo se descomponen las columnas cuando los caracteresson
distintos tamaños:
a c d e f h i j k l m n ñ o p q
q i c d e f h i j k l m n ñ o p
p m a c d e f h m j k l m n ñ o
o p q m c d e f h t s k l m n ñ
ñ o p q a c d e f h i j t l m n
i ñ o p q l c d e f h i j k l m
Así pues, las cantidades bien colocadas, con sus espaciosfijos,
tablas perfectamente alineadas:
En las tablas, las cifras deben alinearse en el signo decimal:
Sitodos los números de la columna tienen cuatro cifraso menos
mo pueden ser los años), presentarse sin espacios.
O T R A S R E G L A S
si en la columna seincluyen cifrascon másguarismos,incluso losdecua-
tro deberán ordenarse en grupos de tres:
Según José Martínez de cuando en una tabla falta un dato,
debesustituirsecon comillas;sien elsiguienterenglón se desea
ir una palabra o cifra, puede usarse una raya;ysi eldato no está
en el momento en que se editó la tabla, puede ponerse un signo de
interrogación. Sin embargo, lo común, hoy en es ver a las comillas
Iiaciendo la función de ídem ya la raya indicandola ausencia de un dato.
Así se puede ver, por ejemplo, en la Gramática esencialde la lengua
de ManuelSeco (pp. A menos de que no haya lugar a du-
esta disparidad de criterios obliga al editor a incluir una leyenda
de cuál es el significado de cada carácter, mientras en el
de habla hispana no se llegue a un acuerdo sobre la materia. En
lo personal, prefiero laversión de Martínezde pues me parece que
se construyen tablas más limpias y ordenadas. Compárense las
a) Con rayasen función de ídem ycomillasqueindican la inexistencia
datos:
Unidades vendidas en noviembre de 225 844
en de 1996: 332 489
en de 1998: ?
. en enero de - 221578
en diciembre de
M A N U A L D E D I S E N O O T R A S R E G L A S
b)Con comillasen función deídem yrayasque indicanla
de datos:
Unidadesvendidas en noviembre de 225 844
en de 1996: 489
en de 1998:
en enero de 221 578
.en diciembre de
Estasson dos versionesde una tabla hipotética creada a mediados
diciembre de pues el resultado de noviembre ya existe, aunque
desconoce, por no haberse completado la contabilidad de ese período;
mientras que la cifra correspondiente al mes de diciembre no es posiblr
tenerla, pues el mes sigue corriendo.
Los signos sustitutos comenzaron a emplearse en la
ordinaria para facilitar la dura tarea del compositor tipográfico. Hoy,eii
los sistemas de autoedición, todavía resulta arduo construir una
como estas, puesto que es necesario meter muchos tabuladores, a
de distintas clases.Sería más fácil repetir (copiary pegar)las palabras
vez de meter estas señales. Sin embargo, como puede apreciarse en
ejemplos,lossignossustitutosfacilitanlalectura;por ende,su usoesalgo
que debe preservarse.
Las abreviaturas vivieronsu época de esplendoren los tiempos ante-
riores a la imprenta. Abundan en los manuscritos medievales, pues
los copistas las usaban asiduamente para escribir con mayor velocidad
y economía, así como para lograr la justificación en ciertos párrafos.
De hecho, algunos de los signos que usamos en la actualidad, como las
figurassiguientes(ñ,ü, !,?, originalmentefueron abreviaturas
(v.cap. no hayrazón para usarlascon tantafrecuencia;sinem-
bargo,laabreviacióndepalabrasestátomando un nuevoaugedebidoa
influenciadelosestadounidenses,grandesaficionadosa reduciraún
sus ya de por sí cortos vocablos. Esto no se justifica que
utilizaciones muy especiales, los los
puedeser convenientemutilar las palabras, aun a riesgode gene-
rar malos entendidos.
Por lo general, las abreviaturas deben usarse en abundancia
cuando resultandefinitivamenteventajosas,como en elcasodelasobras
lexicográficas y otras en las que se repiten ciertos términos con mucha
frecuencia.
Cuando en un libro abundan las abreviaturas,en su pliego de princi-
pios debe incluirseun índiceen el que se consigne el significadode cada
una. Laspalabrasabreviadasson un recursoquedebelimitarsea
casos en que la voz a la que sustituyen está perfectamente clara, sobre
iodo si seconsideraque algunasabreviaturastienen dos o mássignifica-
dos válidos. Un ejemplo es col., que quiere decir «columna»o «colec-
o bien, m., que se usa para decir muerto o masculino.
Ala hora de incluirabreviaturas,es necesarioconsiderarlossiguientes
aspectos:
1.Númerodeletrassuprimidas. Laabreviaturanotieneningún sen-
tido-y, por lo tanto,es si noahorra por lo menosun parde
Ictras. Es necesario evitar cosas como Dn. por don, mtro. por metro, Sn.
san,Snta. porsanta,etc., yaque,comolasabreviaturassiemprellevan
es absurdo eliminar una letra si en su lugar se ha de poner el
punto.Tambiénparecepocoeconómicosuprimirsólodosletras;sin
Iiargo, hay algunas abreviaturascomunes,como D. 'don', en las que eso
se hace corrientemente. También se han visto a lo largo de la historia
que no loson,comola preposicióna enA. M. G. D.'a mayor
de Dios'; o abreviaciones en palabras de dos letras, como en los
casos de q. b. s. m. 'que besa su mano', q. e. p. d. 'que en paz descanse',
i. p. 'requiéscat in pace', s. s. s. 'su seguro servidor', S. S. 'su santidad'.
Algunasdeestasseaceptan por tradición,como enelcasodeA. M. G. D.,
evidentemente sería mejor escribir a m. g. de D.; o, inclusive,
m. D. Por loque respectaaloscasosdeq. e.p.d., i.p., etc.,setieneen
elahorro por elsintagmaentero,quesíes considerable,yen con-
secuencia se aceptan e. 'en' e i.
2.Puntoabreviativo. La RealAcademiadela Lengua,MaríaMoliner
otros consideran que las letrasque se emplean para expresar unidades
abreviaturas. Por ejemplo, Moliner define la
M A N U A L DE D I S E Ñ O E D I T O R I A I .
VOZ m como ((abreviatura de metro»; en cambio, Martínez de
dice que estosson más bien símbolos que De hecho,
la voz símbolo, Moliner da la siguiente definición: «letra o letras con
se representa cada cuerpo simple en la notación A mi pare-
cer, es perfectamente justo equiparar los símbolos químicos (Ca, Na, H,
Li) con losmétricos (m,cm, kg, L) y,en consecuencia, dejar a ambosgru-
pos, junto con los puntos cardinales (N, S, E, W, etc.) y otras
convencionesinternacionales por el estilo, fuera dela listadelasabrevia-
turas; así como usar talessímbolos de la misma forma en que se usan los
signos %, &, $, #, etc. Hecha tal salvedad, se puede afirmar que, en espa-
ñol, todas las abreviaturas llevan punto; aunque a veces no aparezca al
final,sino precediendo a una o másletrasvoladitas,comoen Exc.'"",
Como dije en el punto anterior, tradicionalmente se escriben con
abreviaturas algunas palabras que no lo son. He aquí dos ejemplos:
-A. M. G. D. 'a mayor gloria de Dios', donde la A. corresponde a
preposición a, y, por lo tanto, no debería puntuarse;
-s. e. u. o., 'salvo error u omisión', donde la conjunción u se
sin justificación alguna.
En francés, el punto se omite cuando la abreviatura se hace por con-
tracción; es decir, cuando se eliminan letras centrales, pero se dejan la
primera-o las primeras-yla última-o lasúltimas-deltérmino:
o Mlle 'mademoiselle', M"'"o 'madame'.
En inglés, algunos autores recomiendan calcar esta práctica y escribir
Mr 'mister', Mrs 'mistress', 'management' o 'mark'. A pesar de
ello, y a falta de un acuerdo general, estas mismas abreviaturas también
se pueden puntuar.
3. Versales. En las abreviaturas deben conservarse las o las
minúsculasdela grafíaoriginal, con excepción delostratamientos. Debe
escribirse, por ejemplo: q. e. s. m. 'que estrecha su mano', s. e. u o. 'salvo
R E G L A S
u omisión', a. de C. 'antes de Cristo', q. D. g. 'que Dios guarde'.
tradición, algunas de estas abreviaturas se componen completa-
de versales: B. L. M. 'besa la mano', P. D. 'posdata', C.
R. I. P.; no obstante, es mejor respetar las reglas de uso de las
y escribir b. l. m. y i. p. Ciertas abreviaturas, como las de
post scriptum, nota bene, con copia para, etc., aparecen siempre
comenzando párrafo. Por lo tanto, deben llevar inicial mayúscula: d.,
Los tratamientos requieren del uso de en casi todos los
Excmo.Sr.D.,Rvdo. P. D. No escorrecto abreviar
palabras si las demás van completas. Tampoco se deben poner
tratamientos abreviados si no van seguidos del nombre o el cargo de la
persona a laquese aplican. Por ejemplo,lossiguientesusosson incorrec-
tos: Señor Dr. Juan Céspedes (debe ser Sr. Dr. Juan Céspedes);Reverendo
Emilio Lorenzo (debe ser Rvdo. P. Emilio Lorenzo);ante usted, Sr., com-
parecemos... (debeser ante usted,señor, comparecemos...);invitamos a las
Sras. a participar... (debe ser invitamosa lasseñoras a participar).
4.Géneroynúmero. Supuestamente, lasabreviaturasdeben mostrar
género yel número quelescorresponde, de manera quesedistinga
entreSr. ySra., Dr. yDra., ntro.y ntra., tel. y tels.,pág. ypágs., vol.
y vols, y Sin embargo, en la práctica las cosas no
funcionar así de bien. Por ejemplo, vemos que ciertos títulos se
sin mudanzas, tanto si se aplican a un hombre como a una
Lic. y no Licda., C. y no Cra. Ing. y no
Si la abreviatura se compone de una letra sola, su plural se construye
tluplicando esta letra yponiendo un punto detrás delsegundo elemento:
'Estados Unidos', JJ. OO. 'Juegos Olímpicos', pp. 'páginas',
'siguientes', 'seguros servidores'. Hay algunos casos dignos de
mencionados, como la abreviatura de ferrocarril: c., y su corres-
pondiente plural: cc. Llama la atención que no se haya hecho algo
con otras palabras compuestas, como teléfono (t. o telégrafo
( t . En el caso de quizás la grafía más común es la
sus siglas: muy aceptada (María JoséMartínez de
), pero que desentona en nuestra lengua; o la versión en
María: cit.
D E J.: Diccionariode p.
N o. ... v.
M A N U A L DE E D I T O R I A L
puntuadas (María que tampoco resultasatisfac
toria. El término televisión admite el plural en tanto que existen varia
formas de televisión -transmisión convencional, por cable, por mi
croondas, en circuito cerrado,de alta resolución y, en consecuenck
puede hablarsecon toda propiedadde las televisiones. Entonces, de
ser el plural de la abreviatura?
-Siescribimos nohaymododehacerel plural,yaqueestasletras
se están usando como siglas o símbolo;
-si usamos el plural debe ser
-si utilizamos t. v., el plural sería w.;
5.Voladitas. Especialmenteenelcaso tratamientos, el usoanti-
guo era abreviarlos partidos en dos: Una primera parte que contenía la
primera sílaba del sintagma-o bien, sus consonantes más represen-
tativas-, rematada con un punto abreviativo;lasegunda parteconsistía
en la última sílaba de la palabra puesta en voladitas. Ya hemos dado
algunosejemplosen los puntosanteriores:
sima', Exc.'"" 'reverendísimo'.
prácticamente no se usa este modo de abreviar, pues queda bas-
tante claro si se escribe:Afmo., Ilma., Excmo., Rvda., En cambio,
las voladitaspueden conservarse,por cuestionesde claridad, en algunos
'María', 'Nuestra Señora', 'visto bueno',
etc.
6. Barra. abreviaturas -muy pocas-se forman usando
una barra: 'sin número', 'días fecha', 'cada uno'. Aunque
usan frecuentemente sin puntuar el primer componente, también
puede llevar punto:
7.Tilde. Si la palabra tilde cuando se escribea lolargo,yla
acentuada aparecetambién en la abreviatura,estadebeconservarla
Cía. 'compañía', pág. 'página', ú. t. c. 'úsese también como transitivo
M D E J.: Barcelona,
s. v.
A-PELAYO Y GROSS, México, v.
MO LI N E R, o. cit.,sub T. V.
OTRAS R E G L A S 2 9 9
Ademásde que esto preservala grafía original, evita confusiones: al., de
etalia'y otros', 'otra cosa'; ap. 'apartado', 'ápud' ('en la obra', 'en el
libro'); 'árabe', ar. 'aragonés'. No deben olvidarse las tildes en las
abreviaturas de nombres propios: delos ((NuestraSeñora delos
Ángeles», 'Ángela', 'Agueda', 'Ágata', etc.
Abreviaturascombinadascon otros signos. Cuando toca poner
una abreviatura al finalde un período,el punto abreviativohacelas veces
de punto y seguido o punto final, según corresponda. Normalmente el
lector comprenderá esta función adicional del punto abreviativo al des-
cubrir que la palabra siguiente comienza con mayúscula:
...hemos consideradosuspretensiones: laforma depago, el descuen-
to, el intercambio, etc. darle una respuesta...
En cambio, sila cláusula termina con puntoycoma,dos puntos, inte-
rrogacióno exclamación,elsignocorrespondientedebe ponersedespués
del punto abreviativo:
...se dice que esto sucedió en el año a. deJ. C.; sin embargo, la
fecha exacta...
significa cc.?
Cuando la abreviatura va antes de puntossuspensivos,seescriben los
cuatro puntos: ...procedentede losEE.
9. Al final de línea o párrafo. Las abreviaturas suelen dar algunos
problemas a los compositores, ya que no es adecuado aislarlas, separar
sus componentes, dividirlas ni dejarlassolas a final de párrafo. La
máscomún a estos problemas es olvidarsede la abreviatura yponer
palabra a lo largo:
...proteínas, grasas, vitaminas, etcétera.
... interesa a los habitantes de México, /Distrito Federal.
consta de varios componentes, estos deben
l , ; ~ es incorrecta:
M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L
TextilesTérmicos,S. A. deC. Nótese quesiestemismo casosucediera
a final de párrafo, la única división correcta sería: Facturesea nombrede
Textiles S. A. de C. 10 cual posiblemente generaría una
línea abierta. Para evitar estos inconvenientes, el compositor puede to-
marse la licencia de modificar un poco la redacción con elobjeto de for-
zar el recorrido: Factúresea nombre de la compañía Textiles Térmicos,
S. A. de C. Algo similar puede suceder con algunos nombres propios
quellevan uno o más componentes abreviados. Así,deben evitarsesepa-
raciones como: Durante elperíodopresidencialdeH.S. / Truman; lo cual
podría corregirse escribiendo: Durante elperíodopresidencialde
S. Truman.
10.Espacios letras.Con cierta frecuencia seven textos donde
se eliminan los espacios entre los componentes de una abreviatura:
Bach. Sin embargo, se trata una costumbre que debe erradicarse, ya que
nosignifica beneficioalguno,sino que,en todo caso, puede traer proble-
mas de composición. Sise analiza con cuidado, el espacio entre lasletras
no facilita la lectura -especialmente cuando la abreviatura se
compone de puras versales-, sino que estéticamente tiene un efecto
mucho mejor.
En inglés, algunos autores, como R. Bringhurst, invitan a eliminar
tantola puntuación como losespaciosentreloscomponentesdelasabre-
viaturas; es decir, a darles tratamiento desiglas,sobre todo cuando
escriben con versalitas:México,DF; JFK 'John FitzgeraldKennedy';
'United States of
Elafán delosestadounidenses por abreviar en todaslasformasdellen-
guaje, así como la gran influencia que dicho pueblo tiene en todo el pla-
neta, han originado un auge desmedido delassiglas. Las razones sociales
de muchas empresas, instituciones y obras modernas están compuestas
pensando en las siglas, como en el caso del lenguaje de co
R., O.
O T R A S R E G L A S O R T O T I P O G R A F I C A S
llamado Basic: purposesymbolicinstruction Particu-
larmente en inglés,el referirse a una empresa o institución por sus siglas
puede significar una simplificación considerable,y muchas veces son los
mismos clientes y empleados quienes terminan imponiendo el uso a las
propias empresas. Un ejemplo es la marca de productos (ahora
que tomó el nombre de la forma en que las empleadascontesta-
ban el teléfono: en vez del más largo yenmarañado
dard
Es más fácildecir N u que ((OrganizacióndelasNaciones Unidas»;
que ((PartidoSocialista Obrero Español»; B M que ((Interna-
tional Business Lassiglasson útiles, puesfacilitan la escritura
yla lectura, pero deben usarse con moderación ycautela. La abundancia
de siglas, aun cuando estas vayan escritas con versalitasespaciadas, tiene
un mal efecto estético. Aparte, lassiglassuelen funcionar en un ám-
bito regional salvoalgunas pocas queson reconocidas en todo el mundo.
Es frecuente ver folletos y catálogos rebosantes de siglas que, en vez de
facilitar la lectura, la enredan formidablemente. Algunos redactores
sucumbenantela fascinación delargottécnicoysienten quelassiglas,tan
propias de esa jerga,dan al texto un respetable toque esotérico. Recuerdo
el caso de un folleto sobre telefonía. El original en inglés,conforme a las
costumbres estadounidenses actuales, mencionaba el nombre completo
de cada sistema y aparato una sola vez. En todas las referenciassucesivas
mostraba lassiglas, asíque en apenas cuatro páginas, el lector podía
atascarse en una colección de perlas como:
RDSZ, RF, STMI, NMS, NT, PMP, CEPT, TM4, FDMA, MDP,
D B A , PC. Siaquelfolleto estaba destinado a explicar con sencillezel fun-
cionamiento de ciertos aparatos, está muy claro que no cumplía con su
cometido,a pesardequela empresa propietaria había gastado una consi-
derable suma en la producción del impreso.
Unospárrafosarriba mencioné elsintagma T v,alquehabría queagre-
gar otros de jergasemparentadas, como R A M, FM, PC. En casoscomo
estos se ve nuestra penosa sumisión ante la jerga técnica, pues lo
según la historia de nuestra lengua, sería que todos estos términos se
representaran conabreviaturasen español, yno consiglasinglesas: tv.
r. 'frecuencia radiada' o 'radiofrecuencia', a. m. 'amplitud
m. 'frecuencia modulada', c. p. 'computadora personal'.
M , y otras sido al
M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L O T R A S R E G L A S
uso común y, por lo tanto, pueden conservarse estas grafías, máximesi
pensamos que, a estas alturas, ponerlas en forma de abreviatura ya no
produciría ningún beneficio.
l. Grafía de las siglas ordinarias. En general, las siglas deben escri-
birse conversalitas: RAM, ROM, USA, URSS, UHF, PSOE, PRD, TLC,
CEE, GMC, C I A , FBI.
2. Siglas Algunas siglas están completamente
zadas y, consecuentemente, pueden escribirse como nombres propios:
Basic, Fortran,
3.Siglónimos. Hay palabras que, habiéndoseoriginado como siglas,
ya no lo son, puesto que han tomado la forma de términos comunes.Tal
eselcasode: radar (radiodetectingand ranging),ovni(objetovoladorno
identificado), (microwaveamplification bystimulatedemission
radiation), (light amplification by stimulated emission of radia
tion), (síndromede inmunodeficienciaadquirida),inri (Iesus
renus Rex Iudaeorum).
4.Combinacionesde yminúsculas. Ya hedichoque no veo
razón paraconservarlasmayúsculasintermediasen palabrascomo
etc. (v.Uso D E LAS vE R S A LE S, 21, pág.
puesto que se trata de un uso extraño al español. Sin embargo,esta res-
tricción suele pasarse por alto en el caso de ciertas siglas, para poder
reproducir cosas como o por mencionar dos del ámbito
tipográfico. No obstante, si esta concesión se hace para algunas institu-
ciones o marcas comerciales, no hay para no admitir cualquier
otro desbarro, como incrustar dentro de los textos logotiposysímbolos
de marcas comerciales. Por eso prefiero escribir L A T Ex, A T Y P , aun
a riesgo de que se enfadensus propietarios.
Los símbolos tienen un uso muy distinto al de
siglas. Su creación y manejo obedecen a
abreviai
intern
nacionales o privados y, en consecuencia, siguen estrictamente ciertas
convenciones.
Omisión del punto. Los símbolos nunca punto, excepto
cuando cierran cláusula,en cuyo caso pueden ir seguidosde punto final
o punto y seguido:18 km, seg, H, E
2. Mayúsculasyminúsculas. Noesválidoconmutar entre mayúscu-
las y minúsculas,ya que a cada símbolo corresponden letrasespecíficas;
lo tanto, es incorrectoescribir18Km o18KM, puestoquea kiloy me-
tro corresponden las minúsculas k y m, y a kilómetro, km. Existe una
excepción en el símbolode litro, puestoque la ele minúscula (1)se puede
confundir fácilmente con el uno (1). En consecuencia, aunque
se acepta la 1, se recomienda usar una ele mayúscula (L). Gracias a que
unas yotras letras no son intercambiables,podemos distinguirentre
(megagramo)y (miligramo),asícomoentre los prefijos
yp'pico' Y ey'yocto'
Aparte, con los símbolos es válido producir que co-
mienzan con una minúscula y siguen con una mayúscula:
(electrón-volt), (milivoltios), (picofaradio).
3. Plurales. Si los símbolos admitieran plurales, su forma singular
sería prácticamente inútil, puesto que es muy pequeña la probabilidad
que la cantidad sea precisamente Me divierte ver cómo algunosse
las arreglan para garabatear, por ejemplo, grs., lts.,
cuando es mucho más fácil y claro escribir m, L.
símbolodebe permanecerinalterablesin importar la cantidada la que
iicompaña.
4. A final de línea o párrafo. El símbolo nunca debe separarse del
iiúmero al que complementa. Tampoco debe ser el único elemento
último renglón de un párrafo. Por ejemplo, es incorrecto escribir:
... elsistemainternacionalde unidades, elsímbolodesegundo En
caso así es preferible cambiar el orden de las palabras:...en elsistema
de unidades,segeselsímbolodese- O bien,eliminar
renglón, ganando dela siguiente manera: ...en elSI, el
M A N U A L DE
5. Operaciones que incluyen símbolos. Es más o menos común v
expresionescomolas quesiguen: El terreno 12 m;la hoja
carta mide 28 cm. Ambasson incorrectas,pues
quesetrata desuperficiesy, por lo tanto, la primera cifra también debe
acompañada delsímbolo correspondiente. Téngase en cuenta que no
lo mismo5 12 m (5 tramos de 12 metros) que5 m 12 m (un rectángu
de 60 metros cuadrados).
6.Puntoscardinales yotrossímbolos. También por acuerdos intci.
nacionales,se usansímbolos para referirsea los puntos cardinales: N,
E , W. En español puede usarse la o en vez de la w, de modo que
verse combinaciones como 'oeste noroeste', en vez de
usonormalespreferibleescribirestossintagmasalolargoydejarlossíiii
bolos para el uso exclusivo de los técnicos.
En el caso de las temperaturas, lossímboloscorrectosson lossiguicii
tes: 'grados Celsius', 'grados Fahrenheit', 'grados
'kelvin'. Nótese que los grados Celsius no se llaman
eso significa((centésimosde grado)),al igual que centímetrosquiere
((centésimosde y centilitros, ((centésimosde litro)).Tampoco
correcto decir grados ni escribir
Los símbolos de los elementos químicos se construyen con una
yúsculayuna minúscula;o bien,con una mayúsculasola.En ningún
se puntean, excepto por el punto final o punto yseguidoque les
si les toca cerrar una cláusula: He, A, Al, Au, U, St, Pb,
1 1 . S I G N O S
en día, una fuente tipográfica más o menos completa incluye unos
ochenta caracteres, entre los que se encuentran un alfabeto
una versión muy elemental del griego, operadores matemáticos
símbolosmonetarios, fracciones usuales yalgunosligados;todo
ademásdelalfabetolatinoconsuficientessignosyalteracionescoma
escribir casi todos los lenguajes que se basan en las letras latinas.
que esto no parece tan espectacular si lo comparamos con los
signosque Gutenberg ysus ayudantesgrabaron a mano, puesto que
hablando de la era de las computadoras y no de un grupo de
iiidustriosos artesanos limando con delicadeza las minúsculas caras
sus punzones de acera. Sin embargo, el conjunto de casi seiscientos
debemultiplicarsemuchasveces,puestoquedepocosirve una
iientesi no está complementadacon los miembrosbásicosdela familia.
el diseñadorgráficoactualseenfrenta a un menú primordial de unos
milsignos, en el caso de quesolocuentecon un equipo elementalde
y negrillas, así como las cursivas de ambas variedades.
A continuación presentaré una lista de los signos más importantes
quienes usan el alfabeto latino. En los casos en que resulte
desarrollaré ciertas reglas o criterios que se deben considerar a la
de usarlos.Al estudiar lossignos,losdiccionariosen noson
iiy csclarecedores.En ellosestán muchos delosquese usan en nuestro
es una proeza encontrarlos. Hay algunas obras, como
y libro y el Diccionario de de la
M A N U A L D E D I S E Ñ O E D I T O R I A L S I G N O S
lengua española, que incluyen un catálogo sucinto de caracteres de
imprenta. En particular,estos dos libros de José Martínez de me
hanayudadoaorientarme enlasinvestigaciones,especialmenteenloque
corresponde a los usos correctos en castellano. También ha sido muy
importante la obra The Elernentsof Style, de Robert
hurst, cuya información en inglés me ha permitido establecer valiosas
correspondencias.Además, son muchas las personas que me han ayu-
dado personalmente: JacquesAndré, el propio JoséMartínez de
Luis M. García-Barrio, Dick Weltz, Mark A. Hiselman, JordiPalou. De
manera especial, Bernardo Rechea Bernal, quien ha tenido la paciencia
de revisar quién sabe cuántas veces una parte sustancialdel texto. Mu-
chosdelosconceptosqueseveránenlassiguientespáginaseransolode
antes de que yo los hiciera también míos y los vertiera aquí.
a voladita. Sirve para formar los ordinales femeninos
(V. O V O LA D I T A ) .
Acento Afecta a lassiguientesletras:
a, en noruego; en estonio; c, en lituano, letón,
croatayesloveno;c, d,1, n, t, z, en eslovaco;e, c, d, n,
t, en checo. También se usa en otras lenguas, como
el tailandés y el chino transliterados. (v. ACENTO c RC U N F LE JO
La I P A (InternationalPhoneticAssociation)lo llama wedge, aunque en
ingléses máscomúnmenteconocidocon los nombresde caron (posible-
mente del francés, según Luis M. García-Barrio)y (donde se pro-
nuncia como la ch española).
cento agi
bretón; o, en noruego y eslovaco; u, i, en maltés; a, i,
en turco;a, e, o, en portugués;a, e, o, en retorrománico;a, e, o, u, en fr
a, e, o, u, en francésy groenlandés; a, e, o, u, en galés; c, h,
en esperanto. Antiguamentese empleó en español como
Acentocircunflejo. (Dellatín participi
de compuesto con circum 'alrededor'
y en función de signo diacrítico en voces como conexo, en
cuyo caso indicaba que las letras ch y representaban los fonemas y
respectivamente.
'doblarse'.) a las siguientes letras: e, e
Acento grave. (del latín gravis 'pesado'.) Afecta a las
siguientesletras:a, en noruego yalemán;u, en bretón;a,
iucha
o, en portugués; a, e, u, en francés; a, e, o, en catalán y -
retorrománico; a, e, o, en maltés;a, e, i, o, u, en gaélico
eitaliano;a, e, i, o, u, w, en galés.Antiguamenteteníaen españolel mis-
mo uso queelacentoagudo (v.TI L D E). Tambiénseempleabacomo
crítico en las conjunciones a, ey u, así como en la preposicióna.
Este ligado de las letras a y e se usa en noruego,
danés, islandés y francés; también en inglés, según las
mucl
n
tendencias más recientes,cuando la voz lleva este ligado
en el idioma de origen. Procede del pues se usaba
la escritura de voces como Su mayúscula es la
siguiente:
Se usa sobre la a en sueco, noruego, danés
y groenlandés;y sobre la u en checo. En física se emplea
-
heridas go la
del do- lenguas, y bocas grietas de
resfriadas : re-
muy no
ir c ron.
una unidad de longitud llamada que mide
un diezmillonésimo de milímetro, y se abrevia con la
siguiente figura:
Anton de
y No uede , lo
que no por
María: o. cit.
105. Algunos signos tipográficos que en otros tiemposfueron
en hoypueden parecernosexóticos.
M A N U A L D E S I G N O S
Antibarra. Tambiénse barra inversa.Solose
en informática. (v. BARRA.)
(delgriego nombredela
cima letra del alfabeto.) También sellama paréntesis
gulado. Se usaba antiguamente en función de
En paleografía se llama En matemáticasindiciiii
que una cantidad escrita a la izquierda es menor o mayor
otra escrita a la derecha. En informática funcionan para encerrar
direccionesde correo electrónico:
una vocal al principio o al finalde una palabra:
trozao, buena,señb. Se usa incorrectamente para indicarla elinii
nacióndeotrasletras,comoen voypa' micasa; 'tá y 'o;
no, Encasoscomoestos,lapalabraalteradadebeponerseconcur:
vasysin (voypamicasa; ta tirao,agitaoyalterao; no,
Antiguamente, en español el A P6ST RO O se usaba igual que en
liano yen francés,en sintagmastalescomo l'aspereza, En inglés
empleaconstantemente para formarelgenitivo: house, para sup
una letra en ciertascontracciones: y, en lascifras, para
rar los millones:
Arroba. (Delár. 'la cuarta parte' delquintal.
Aparentemente,seoriginóenlaescriturauncial,durar
elsiglov o v I,comoabreviaturadelapreposición
Apbstrofo. (Delgriego de
'volver', 'huir'.) utilizaen muchosidiomas.En
na ad. Revivió entre los siglos x y x r I y luego
adoptado como abreviaturade arroba entrelos comerciantes
Aparecióhacepocosañosenla informáticadentro delasllamadas
de cálculo» (Visicalc, recientemente,en internet, para
direccionesde correo electrónico.
se emplea ocasionalmente para indicar
DE J.: de tipografía s. v.
D R A E . En losucesivo, todaslas referencias al A a se con
Asterisco. (Del latín asteriscus, y este del griego
Aparentemente, estesigno se originó en la
tografía sumeria hace 5000 años. Tiene los siguientes
usos:
- Como primera llamada de nota, en cuyo caso las llamadasposte-
riores se componen con dos, tres o cuatro AST E R IScOs. NO es
recomendableponer másdecuatro, puesavecesresultadifícilcon-
tarlos a primera vista;inclusive,a menudo la confusión comienza
entretresycuatro.Sien una obraaparecenconstantemente másde
tres llamadas de nota por página, es conveniente ponerlas con
números. En esta función, el A T E R Isco puede colocarsesuelto:
...alpronunciar las vocales,"o entre paréntesis:...alpronunciar las
vocales según el siguientecriterio:si va suelto,debe ir siempre
despuésdel signo de puntuación:... vocales.*; ... vocales,*; ... voca-
les;*; ... vocales,..*. En cambio, si va entre paréntesis, precede a la
puntuación, peronoalainterrogaciónniala exclamación:...voca-
les ... vocales vocales!
- En lexicografíaenciclopédicaindicaelaño o el lugardelnacimien-
to y hace las funciones de «véase»,como en la presentelista.
Enfilologíasueleusarseparamostrarqueciertavozoconstrucción
es hipotética o agramatical.
Aunque ya no es un empleo común, se usaban tres T E R Iscos
después de la inicial de un nombre que no quería escribirse com-
pleto, ya fuera por abreviar o por discreción: Cuando llegamos a
el padre al camino a recibirnos. También podían
usarse sin la inicial:...elpadre a recibimos.
- En la programación de computadoras significa multiplicación:
Aunque esteempleoya tampocoesfrecuente,tambiénsolían usar-
se tres AST E R ScOS centrados,en líneao en triángulo,para mar-
car el final de un capítulo o sección.
Barra. (Quizádelmismoorigende vara.)?Tambiénse
llama diagonal. Tenía la función de la "coma en algunos
medioevales. Actualmentese usa para:
M A N U A L D E D I S E Ñ O
-construir fracciones:
-escribir la fecha en algunos formularios, programas de cómpu
y otros medios donde conviene abreviarla:8/9/98,
- dividir losversoscuando se escriben a renglón seguido:
que no están escritos: /cuando pitos,flautas; cuandofla
tas,
-en fonología,para transcribir losdiferentesfonemas:Elfonema,
se escribecon v cuando aparece...;
-en esta obra, al igualque en otras similares,la barra indica el
donde se hace la división de palabras: sión.
-en la formación de ciertasabreviaturas (v.ABREVIATURAS,
s/n.,
Valela pena alertar aquí en contra del uso tan difundidodela barra
el sintagma que no solo se ve mal, sino que normalmente es ini
y puede conducir a seriasequivocaciones.Resultacuando menos
sato escribir donde basta con y u o. En los remotos casos en que
necesario significar que existen tres posibilidades,debe usarse la
'a, bo ambas'. Así,envezdelhorrendo 'podrá usted recibir un
regalo', debe decirse: 'podrá usted recibir un descuento, un regalo
o ambos beneficios'.
Barra. Esta diagonal, inclinada en un ángulo lige
mente distinto al de la anterior, sirve para hacer fracc
nes. Muchas fuentes tipográficasla incluyen como pa
del*por ciento del*por millar ydelas fracc
nes más usuales sin embargo,son pocaslas quellevan el
por separado. En los trabajos donde se requiere, si no se dispone
carácterespecífico,puede utilizarse una cursiva, la cualtiene
inclinaciónque la haceadecuada como sustituto. En ingléssellama
dus, que es el nombre de una antigua moneda romana.
el bielorrusoy el
S I G N O S
Breve. (Dellatín brevis.) Tambiénse llama acento
ve. Afectaalaa en alagen turcoyala u en
fonética, que la letra sobre la que se escribe debe pronunciarse con un
sonido corto. Se opone al
ranto. Se pone sobre algunas vocales y consonantes
idiomas como el latín, el malasio, el vietnamita,
Bolo. Muchas fuentes tipográficas modernas incluyen
algunas figuras geométricas, como las siguientes:
llamadas BOL O S . Son útiles para realizar obras
lexicográficascomplejasycomposicionestipográficasde
fantasía,así como para formularios y otras aplicaciones especiales.
. Cedilla. (Diminutivo dezeda Se usa bajola cen
idiomas como el albanés, el catalán, el francés, el
guésyelvasco;bajola cyla en el yelturco;bajola
yla tenel ybajolasletrasg, k,1, ny en elletón.
Según José Martínez de origen del signo es una que en la
visigótica llevaba encima una c pequeña en forma de copete.
el tiempo, en la escritura el copete tomó cada vez mayor cuerpo,
itras que la seempequeñecía)).Se empleóen el españolantiguo yse
a diferencia de la que tenía el sonido de [ds].como [ts
Calderón. También se llama antígrafo. Antiguamente,
puesto a renglónseguido,se usaba para anticipar el
rrollo de una nueva idea, con la que ahora tiene
el cambio de párrafo (v. PÁ R R A O S, cap. 7); luego los
párrafos fueron construyéndose como trozosseparados, pero no se
di6la costumbredeiniciarloscon un A L D E R 6N rojo.Comolas prime-
rasimprentas selimitaban aestamparletrasnegras,la tareadeinsertar los
C A LD E rojos correspondía, junto con otros trabajos de orna-
mentación, a un rubricator que el comprador del libro debía contratar
por cuenta. Paraeso,elimpresor dejaba un espacioen blancoantesdel
primer carácter de cada párrafo. Era común, sin embargo,que los libros
se quedasen sin rubricar; y como el espacio blanco favorecía la lectura,
prevaleció la costumbre que pronto daría origen a las sangrías. Algunas
fuentesincluyen más de un cA L D E N , pues estesignose cuenta entre
los pocos que los diseñadores tipográficos pueden ejecutar con especial
soltura: En la actualidad, el calderón se usa esporádicamente
marcar los párrafos, pues para eso se prefiere el *párrafo
S I G N O S
Centavo. (Elcentavoes, en algunospaísesdeAmérica,
la centésima parte de la unidad monetaria y la pieza
moneda que tiene ese valor.) Este símbolo ha caído
desuso, porque ya son muy pocaslasmonedas en quelos
centavos tienen un valor destacado.Al contrario delsigno de"pesos
quesueleprecederalascantidadesenlospaísesdondetambiénse
el signo de centavos, este último se pospone: 25
Coma. (Del.latín yestedelgriego 'cor-.
te', 'parte de un período'.)? Es un signo de
que indica la pausa breve en muchas lenguas. He aquí
algunasconsideracionescon respectoa su uso:
-Se emplea para separar los elementos de una enumeración:
traescalabazas,cilantro, naranjas, manzanas.Cuando entrelos
mentos hayuna conjunción,la co M A seomite:Metraescalabazas,
cilantro, naranjasy manzanas; iral cine, al teatrooa cenar?
En ingléssesueledejarla coma aunque preceda a una conjunción:
information is about its operation, and circulation.
-También para separar los miembrosde una oración, cuando estos
son frases con cierta independencia: Quisimos convencerlos,
derles elproducto, convertirlos en socios,pero no logramosnada.
-Se usa antes ydespués de un inciso;o sea, de una fraseque explica,
complementa o amplíaelsignificadodela oración principal. Es
reconocer uno de estos incisos o frases incidentales, pues, si si.
elimina del enunciado, este conserva el sentido: Su madrina,
señora muy bondadosa, nos invitó a merendar; el hombrede negro,
que resultó ser don Joaquín, viajaba en el mismo avión;
cubeta,ladellíquidofijador,era la queestabajuntoalcadáver»
Márquez). Un casoequivalenteeseldelas razonessocialesy
estados o entidades superiores a una localidad: Nuestra
Manufacturas deAcero,S.A. de C. tieneasu disposición Publi-
cidadAudaz, S. deR. L., es unaagencia México, D.1
1999.
- Seusaco M A antesydespuésdelasaposicionesde relativo
(queaportan información no indispensable): nii
mano, pasaráa saludarte; Aires,
magnífica ciudad; los niños, que no han terminadosu tarea, perma-
necen en elsalón. Pero no se debe poner entre comas una frase de
relativoespecificativa (queaporta información esencial): los niños
que no han terminado su tarea permanecen en el salón. Nótese la
diferencia que la coM A marca entre las siguientes oraciones: La
primera,derelativoexplicativa:losadversarios,
dos, empezaron a cometerfaltas (todoslos adversariostuvieron ese
comportamiento).Lasegunda,de relativoespecificativa:losadver-
sarios que se sentían perdidos empezaron a cometer faltas (solo
cometieron faltas algunos de los adversarios,aquellos que se sen-
tían perdidos).
- Debeponerseuna coM A entreelnombredeuna personaysu apo-
do:MarioMoreno, Cantinflas;José Ruiz, pero no
cuando se trata de cognomentos: Felipe el Atrevido, Pedro
Fournier elJoven, Carlos elSimple.
-También se pone coM A para separar el vocativo: en
todo la verdaddijiste» dejende molestar!; como le
dijeantes,queridoamigo,ya todoestáensupunto; teheroga-
doya, Dios mío!
- Cuando se invierteel orden de la oración (la apódosisantes de la
prótasis),seponecomadetrásdel primerperíodo:Encuantoconsi-
gaseldinero, veal banco. Ensu orden normal,estasfrases no llevan
cO M A: Ve al banco en cuanto consigasel dinero. Esta inversión de
loselementosescomúnenlasoracionescondicionales:si no meen-
cuentras, déjame un recado; si lo necesita, llame.
- Deben ir entre comaslocuciones como: osea, es decir, por lo tanto,
porejemplo, enprincipio,a saber, así, etc.: Es un lobo,
es decir, un cánido; Ahora bien, podríamos archivarlo y olvidarlo;
semeoculta,señora, que unfutbolista, así,sin más, espoco
para aspirara la mano pero asegurara usted,se-
ñora, y noselodigopara que ustedlodiga, queyosoyalgo máso, por
lo menos, aspiro a ser algo más que un futbolista, así, sin
(C. J. Cela). Algunasde estas frases también pueden ir seguidasde
dos puntos: Sieteson lospecadoscapitales, a saber: avaricia, pereza,
envidia...
-Si los períodos no son muylargos,debe ir coM A antesde las
posible, pero no lo
M A N U A L D E D I S E N O
amor es infinito, si sefunda en ser honesto; aquel que se
presto,/no esamor,sinoapetito))(Cervantes). Encambio,cuando
entrevariasfrasesordenadasconcoM A es preferible poner pun-
to y coma: Para es válido emplearcaracteres tamaño
demasiado,porque el efecto se revierte!); pero no debe hacerse
costa de los márgenes,porque también estosfuncionan como estímu-
los de la mayor importancia.
- La M A sirve también para marcar la elisión de un verbo: Noso-
trosfuimos a la escuela; ellos, al cine (lac oM A va en vezdefueron);
elcapitán, alpuente, y elgrumete, a la cocina; la cabeza lepusie-
ron una corona untada de azufre; al lado, un ejemplardel
Adversus (Borges).
- Entre elsujetoyelverbo nodebeircO M A, salvoenloscasosen que
el sujeto es muy extenso: Todos los enfermos que habíamos llegado
porla mañana enelautobús José,fuimos recluidosen la misma
celda.Inclusoesnecesario poner ciertascomas paraevitar la confu-
sión desujetos: Una que toquecomoella, deberíasaberseotras melo-
días; Alguien que sabe lo que él, debería mentir. En este segundo
ejemplo, la coM A antes de indica que el predicado debería men-
tir corresponde al alguien... De otro modo, en Alguien
sabeloqueéldeberíamentir,el de deberíamentires yelsig-
nificado del período resulta, por lo tanto, completamente distinto.
- A veces va C O M A antes de conjunción (y, o), especialmente si los
miembros del período no son complementarios o hay un cambio
, de sujeto: os dije, señores, que estecastilloera encantado,y que
alguna legión dedemoniosdebede habitar en (Cervantes). Tam-
bién en ciertos casos de polisíndeton: elsanto de Israel abrió su
mano, losdejó,y cayben despeñadero/el carroy elcaballoy caba-
Adicionalmente, la M A se usa en alemán, sola o duplicada, como
comillas de apertura. En aritmética, separa la parte entera de la parte
decimal (v. N M E Ro 6 ) ,excepto en los Estados Unidosyen algunos
otros países de América, donde se usa para dividir en millareslos núme-
ros grandes:
S I G N O S
- Para señalar que cierta palabra está usándose con un significado
diferente al ordinario o con un matiz especial, puede ser en
una ironía: Esta paliza me la ha dado mi Claro,
llegaste media hora después de la cita;
- para encerrar lascitas textuales:En supolémicaponencia
cas, Gabriel tambiéndijo: veces no hemos
probado nosotrosmismos un sabea ventana,
a rincón, una cereza que sabe a beso?»;
- de manera similar, para indicar, en novelasyobrassemejantes,que
se transcriben las palabras o los pensamientos de un personaje: Yo
lepedía consejos: le hago con la del violoncelo?»,lepregunté
una noche, mientras elexamen de historia;
lo quiere, pues que asísea»,pensó el juez mientrassacaba la cartera.
Téngase en cuentaque lascitas indirectas no deben llevar comillas:
dijo que se fuera muy lejos; y cuando Justo le preguntó
dónde?)),ella legritó que ni un millón de le parecían bas-
tante. En las obras donde los diálogos se componen con rayas, las
comillas sirven para distinguir lo dicho de lo pensado:
((-'))
-Israel, me estás escuchando?
-Sí, gordita-contestó con su voz más Fueal baño
y la llave del agua caliente. este mandril me va a pre-
acasopiensas bañartea estas horas?")),pensó
temperatura del agua.
Comillas. (Diminutivo de coma.) Sus funciones son
variadas, pero especialmente sirven para encerrar citas.
Se emplean en la mayoría de los idiomas que usan los
alfabetos latino, cirílico y griego. También varían mucho
formas de uso,ya que en unos países (p.ej.: Francia ySuiza) se prefie-
re poner un espacio entre elsigno y el texto al que afecta cita mien-
tras que en otros, como en todos los de habla hispana, se colocan sin
espacio («cita»).En Alemania suelen usarse al revés(»cita«).En Francia,
aligualqueen otros países,se ya queel primero en usar
las coinillas para encerrar citas fue Guillermo Le
Las comillas se usan en los siguientes casos:
M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L
-Tambiénseencierranentrec oM ILLAS los títulosdeconferencia:
ycursos,decapítulos partesdelibros,losartículosde
ylostítulosdelasseriesde radioytelevisión:En suponencia
lla al el dios de Gabriel García Márquez
declaraciones provocadoras;Véase «El sistema pica»en el capítulo 2;
En el artículo ((Nuestralengua», que en La Jor-
nada, el poeta Era como aquel tipo alto de locos
-Sila fuentetipográficano tienecursivas,nodebe usarse para hacer
libros;noobstante,antetaldefecto,tradicionalmenteserecomien-
daencerrarentrecoM I LL AS lascláusulasquedeberíanirdecursi-
vas: Hesse es el autor de lobo estepario))y
entreotras obras;lo he muy bien, inver-
tiré en un más econbmico.
-En las tablas,las coM I LLA tienen los usos que expliquéen el ca-
pítulo anterior (v. DE TABLAS, pág. 291).
Con respectoal uso delas coM I LLA en combinacióncon otrossig-
nos, obsérvense las siguientes reglas:
-Si el entrecomilladova seguido de *coma,"punto y coma o "dos
puntos, el signo de cierrese colocaantes del signo de puntuación:
Antonio, resignado, dijo: la pelota es tuya»;pero Mar-
celo ya no lo oyb; así como se fue», el guardia.
-Cuando una preguntao exclamaciónva entrec oMILLAS, lossig-
nos de exclamación e interrogacióncorresponden a la cláusula y,
enconsecuencia,vandentrodelentrecomillado:La dueña seasomó
a la ventana ydijo muy quedo a a quien canta, gallardo caba-
tierra dice:'>Porqué lesustento?".Elagua dice: qué
no le ahogo?".El aire dice:'>Por qué le doy (Granada). En
cambio,si el entrecomiíladosucededentro de una cláusula
rativao interrogativa,esodebequedarreflejadoenelmanejodelas
co M L L A S: fue usted el que me «cándido
-Cuandoelentrecomilladoes una cláusula completaquesiguea un
punto o a cualquier otro signo que haga la función de fin grama-
tical (como sucede a veces con los *dos puntos, los *puntos
pensivos,la "interrogación yla *exclamación),el signo marca
el fin cn
S I G N O S
C O M I L LAS decierre: ((Aunque va después de un signo
equivale a punto y seguido, no está completa)),escribió el autor antes
deponer la coma. «Estees un períodocabal porlo tanto, lleva todos
sus elementos entre las comillas.» Al respecto, la Academia, en la
Ortografía de la lengua española de indica menudo
es necesariocombinar el punto con otros signos que también cie-
rran períodos, comoson los o las cO M I L L AS. En estos
casos,secolocaelpuntosiempredetrásdelascoM I L LAS, corche-
tes o de cierre.))Así lo ha hechola Academiaen la com-
posicióndesu Ortografía.Sin embargo,unas páginasmás adelante
con respectoa los paréntesis,la mismaobra dice: texto
recogido dentro de los paréntesis tiene una puntuación indepen-
diente.» No hay razones para acatar la norma académica, sobre
todo si se ve a la luz de tal contradicción.
-Siunacitaconstadevariospárrafos,elprimerosecomienzacon un
signodeapertura en tantoquelossiguientesse comienzan con
signosdecierre Soloel últimopárrafollevaunsignodecierreal
final:
callesestabandesiertas.Los perros me mirabancon desconfianza
y algunos me ladraban furiosamente. El espíritu navideño había caído
sobre la región como un soponcioy todo estaba paralizado.
caminaba por calles bordeadas de prados inmaculados, árboles
ornamentales,casassonrientes.Encadagarage,un Cadillac.Porlasventa-
nas asomaban santaclausesde plástico,entre letrerosde diamantina que
decían:"Merry
Las C O M I LL A S de seguir funcionan bien si son pocas. En cambio,
donde abundan las citas largas y de múltiples párrafos, es preferible
ponerlas-por lo menos las más extensas-como párrafos indepen-
dientes,distinguidasen cualquiera de las siguientesformas: Bien, com-
poniéndolasen uncuerpoligeramentemásreducido (p.ej.: textode
citas de o bien, sangrándolas por ambos lados.
el diseñadorsedecidepor usarletrasdecuerpo reducido,debetener
profundidad menor a la del texto arruinan la
M A N U A L D E E D I T O R I A L
alineación de los renglones. Para evitar este indeseable efecto se puede
hacerlosiguiente:Utilizarenlascitasinterlíneasmásgrandes,de manera
que los renglones queden con la misma profundidad que las líneas del
texto (p.ej.: textode con citasde Estaeslasoluciónmássenci-
lla,aunque noes precisamentela mejor,porque, entreotrascosas,elefec-
to que se logra al meter las citas con un cuerpo ligeramente inferior,se
pierdealaumentar lainterlínea.Elotroremedioconsisteen poner,arriba
y abajo de la cita, blancos suficientes para recuperar la alineación. Por
ejemplo:sisedebeintercalar una citadeseislíneasde la profundidad
detal párrafoseríade66 pt. Entonces,silaaltura deltextofuera,digamos,
pt., la cita ocuparía cincolíneas (5 =65 pt) más un punto. Ten-
dríamos entonces queagregar un blancode12 pt, convenientementedis-
tribuidoarriba yabajodelacita, paracompletar el renglónyconservarla
alineaciónen la retículade13 pt. Pero cuandolas citasse reparan de esta
manera, si no se les da un tratamiento cuidadoso, existeel riesgo de que
aparezca un blanco grande acá o uno pequeño acullá.
Es más fácil y seguro poner las citas con el mismo cuerpo e interlínea
deltexto, perosangradaspor ambos ladosun tanto igualalasangría nor-
maldela obra.Esdecirque,sieltextovasangradoalcuadratín, lascitasse
un cuadratín de cada lado. Por lo demás,selesda el mismo tra-
tamientoquealtexto,inclusiveen cuantosangraren un cuadratín la pri-
mera línea.
Comiilasalemanas. Sehan usadotradicionalmenteen
Alemania en función de *comillas, pero en muchos
bajoshan sidosustituidas porlascomillaslatinasinverti-
das El signo de apertura está dibujado con dos
virgulillas igualesa la *coma,pero más próximasentre sí que dos comas
ordinarias. Elsignodecierreesel mismo queeldeaperturadelas
llas inglesas: bin hier''.
S I G N O S T I P O G R A F I C O S
Por lo común, cada una delascomillasinglesasde aperturase traza en
la forma de una coma girada mediavuelta, mientrasquelas de cierreson
idénticas a lacomas. Pero existetambién una variación en que lossignos
deaperturasedibujan como reflejosdelascomasordinarias, con la parte
más delgada hacia abajo.
En inglés es común que todos los signosde puntuación que siguen al
entrecomillado se pongan dentro de este: According to
a slug is piece of shaped metal."; are such as
"didone," but there are more consewative labels like "old
tercerlugar,de fuera haciadentro: «Aquel tex-
to lo expresaba así: acuerdan de las pintadas que decían ya de
Se ponen también entre M S E N C I L LA S algunaspalabras o
frasescuandoseempleancomodefinicionesdeotras:Latildeayudaa dis-
tinguirentreal., deet alia 'y otros', y 'otra cosa'; resideen que
enunciado 'este enunciado es falso' resulta No confundas
'recuperar una prenda' con desempeñar 'realizar ciertas fun-
ciones'.
En algunos países, como Inglaterra,las co M LLA S E Nc L LAS pre-
ceden en orden a las comillasinglesas: ').
.
. . inglesas. Se usan en los Estados Unidos y en
Comiiias Se usan en varios idiomas para
encerrar una cita dentro de otra que ya está encerrada
otros países de Norteamérica en función de *comillas. M D E SO USA, J.: de p. José de utiliza
También,en español otros idiomas, para encerrar una este ejemplo para mostrar forma en que se combinan comillas con signos de
cita dentro de otra »):Roberto de modo citarloaquí, he tenido que encerrar todo con un juegoadicional de
, J. M. deS. que da una ual, perocada unode
manera: ((cuandoMari a la parte donde decía "archivese y Aquiarriba rar la cláusula conseis
totalmente concluido", me miró con
- entre comillasinglesas En españolseempleanen
poco
tuve que
M A N U A L DE EDITORIAL SIGNOS
Copyright. (Voz inglesa con la que se expresa el dere-
cho quese reserva una personade reproducir o publicar
una obra artística.) Se coloca antes del nombre del pro-
pietariode este derecho (v. DE R EcH os, pág. 365).
'cerrar'), olosmáscomunes cuadrados
rectangulares, con los quesedistinguendela *llave({ }), también
llamada corcheteen el diccionario académico. En las citas directas, los
puntos suspensivos encerrados entre co R cH ET puntos
encorchetados-, significan que se ha omitido una parte del texto origi-
nal: dimensiones de en lasaprecia-
ciones de diversos especialistas».
Losco RC H E T ES tambiénseemplean paraencerrar partesde un tex-
toqueya va entre*paréntesis,asícomoparainsertareladverbiosic, aun-
que en esteoficioordinariamente se prefieren los"paréntesis.En ciertas
composicionespoéticas,cuando un versono cabeen el renglón,se pone
el restoen la línea siguiente, cargadoa la derecha,precedidode un signo
de apertura de CORCHETES:
1
Llamas, dolores, guerras,
muertes,asolamientos,fieros
[males
entre tus brazos cierras,..
F. D E
Corchetes. (Del. francés crochet'ganchillo', y este del
nórdico krokr Igualmenterecibe el muy
Los R cH E T E también tienen uso en fonología, para las trans-
cripcionesfonéticas: Finalmente, en matemáticas se em-
plean para encerrar una expresión si estacontiene otra que ya está
paréntesis:
nombre de o claudato (del latín
senh cosh y = +y) +
Cruz. (Dellatín crux,crucis.) Tambiénsellama obelisco
u (dellatínobeliscus,yestedelgriego
Seemplea especialmentecomo llamadade nota, función
en la quesigue al*asterisco;también para marcar
y formas lexicográficas desusadas, así como señal de alerta ante pasajes
que podrían estar corrompidos.
. ...
a, en eslovaco; e, en albanés; i, en italiano;o, en islandés;
en noruego, gallegoyportugués;a, o, en finlandés;i, u, en
yespañol;o, u, en retorrománico, húngaroyturco;a, o, u, en estonio;
i, y, en francés;a, e, o, u, en sueco;a, e, i, o, u, en frisón yholandés;a, e, i,
o, u, en alemán;a, e, i, o, u, w,y, en galés. En españolseemplea para dar
sonido a la u en lassílabasgue, gui: agüe,güiro. También para desdoblar
diptongo; especialmenteen la poesía,cuando así lo exigela métrica:
rosariera.
Cruzdoble. Se usa comollamadadenota,yen este
cio va despuésde la
.
Doble Se usa en húngaro sobre las letras o y u.
En español, suele emplearse en oficio de doble prima
o como abreviatura de segundos: A", 23 h 12' 43".
Diéresis. (Dellatín y este del griego
'división'; de 'dividir'.)? También se llama
Dospuntos. Signoortográficodemuchosusosengran
cantidad de idiomas. En términos muy generales, sus-
.- pende el discurso indicando que lo sucesivo explicará
o complementará la idea que lo precede. En español se
de la siguiente manera:
crema (delgriego Se usa en lassiguientesletras:
-En los encabezamientos de las cartas y los discursos, ya sea que
estos a renglónseguido o en párrafo aparte:Muyseño-
res nuestros: Lesestamos QueridaClaudia:/En micartaanterior...
M A N U A L D E D I S E N O EDITORIA
En inglés, esta función la hace la *coma: Dear Sirs, regard...
Charles, Last week...
- Para indicar que algo es consecuencia o conclusión de lo que
precede: El formato queda establecido con el número de
mientras menos dobleces, mayor será la página. ...mí, estos
dehumedadypresióngeneran un fenómenobien lluvia.
- Antesde unaenumeración: Los pecadoscapitales son siete:avarici
pereza, envidia...
-Antes de un ejemplo, como se puede ver en esta obra.
-Antes de una cita directa: Le Corbusier asegura:
Francesa destronó los pies y las pulgadas...))
-En ciertas transliteraciones, cuando hay impedimentos
para poner un los dos puntos indican que la vocal
es larga: Canic in totochtzin?
- En matemáticassirvepara indicar una razón: El rectángulo
es el de proporción aunque en este oficioel signo se llama
punto.
Se usa en el croata. Su mayúscula es el signo d i -
esta figura: D, que también sirve como mayúscula
islandés.
Entre. (Del latín inter.) Se usa en aritmética para e:
presar que la cifra que está a la izquitrda del signo es
dividendo,yla que está a la derecha,su divisor,Es el
tograma de un quebrado.
Esta letra ya se utiliza únicamente en
yen ese idioma puedesustituirsecon doseses
. se haceobligatoriamenteenlasmayúsculas.Tienesu or
gen en el ligado de una ese larga y una corta. La ese
tenía el aspecto de una efesin barra, o bien,con una barra muycorta
tendidasolo haciala izquierdadel fuste ), yera la letra más usada
representar el sonido mientras que la que normalmente usamos
ponía nada máscuando ibaalfinaldela palabra.Algosimilar alo si
cede en griego con los dos signos que representan la letra (o,
De modo que, cuando tocaba escribir dos eses al
S I G N O S
ligabanambasen unsignoquederivóen esteE zE T T. Fueunaletra nor-
mal en inglés medioeval, pero cayó en desuso. En español sí había una
diferencia fonética entre ambas eses, pues una se pronunciaba larga y la
otra corta,yparacadacasose usabaelsigno correspondiente;sin embar-
go,losdossignos juntos y, en consecuencia,el ligado, también llegarona
emplearse en algunostextos en la misma forma que acabo de decir: una
ese larga seguida de una ese final corta. En la figura105 (pág.307)
apareceelsigno E zETT en un ladillo de La historia verdadera de la con-
quista de la Nueva España, de del Castillo, primera edición,
hecha en la Imprentadel Reino(1632).La mayoríadelaslenguasde Euro-
pa renunciaron a la ese larga debido a la fuerte influencia de los im-
presores italianos del Renacimiento; los cuales, por no tener palabras
terminadasen no hacían distinción entre ambos signos,y terminaron
imponiendo el empleo único de la ese corta.
Se usaen islandésysu mayúsculaesiguala la dela
del croata (D).
Símbolodela monedadela Comunidad
Et. (Conjunciónlatina que significa 'y'.) Este signo es
un ligadodelasletrasEy t, como se puedeapreciar toda-
-
vía en algunos tipográficos. En muchos idiomas
es equivalentea la conjunción copulativa,aunque suele
casi exclusivamenteen la formación de títulos,logotiposo mono-
gramas.Hastala edición deldiccionarioacadémicode la Academia
lollamó etcétera. En españolprácticamenteno se usa,ya que no significa
ahorro alguno en la sustitución de las conjunciones copulativas (y, e),
y comúnmente resulta másdifícilde insertaro trazar.Los diseñadoresde
tipos lo han usado para expresar su arte con licencias que no suelen
tomarseen eldiseñodelosotroscaracteres,dándoleal E T desdeel aspec-
tomásausteroeimpersonal,hastalasformasmásornamentadas:
324 M A N U A L D E E D I T O R I A I .
Exclamación. (Dellatín La
mia lo llamaba admiración, pero recientemente cambio
de parecer, como puede verse en la de
admiración noesel únicosentimiento queseexpresa
con esa sigilo de con frecuencia se expresa
odio, desprecio, etcétera, por lo que el nombre de "admiración" no es
adecuado.))El españolyelcatalán son los únicosidiomasdonde se usa el
signo de apertura. El signo de E XcL A M A c 6N tiene su origen en la ex-
presión latina io, que se ponía después de una frase cuando se deseaba
confirmar su carácter jocoso. Los copistas escribían la o debajo de la
formando un dígrafo que poco a poco se convirtió en el cierre.
En medio de una frase, un signode E XcLA M AcI entre paréntesis
expresasorpresa, duda, ironía o desacuerdo:Aseguróque los salarios ha-
bían crecido más que la inflación (!) y que el empleo... Cuando se trata de
citasdirectas,en vezde ponerseentre paréntesis,elsignodeexclamación
se entre corchetes: El Secretario de Hacienda declaró: salarios
han crecido más que la inflación y el empleo...)).
He aquí las reglas más importantes:
-Los signos de EXcLAM AC I N se usan siempre en este orden:
yno puedeponerseunsignodecierre(salvoenloscasosvistosenel
párrafoanterior)si no viene precedidopor uno deapertura,ya sea
de exclamación o de interrogación.
- Puede usarse un signo de E XcLAM A cI6N para cerrar una frase
que comenzó como interrogativa, o un signo de "interrogación
'para cerrar una frase que comenzó como exclamativa: he
llegadohastaaquí, con tanta fatiga, Diosmío!; comistelasgalletas!
-Dentro de una frase exclamativa puede ir otra interrogativao
clamativa: veces te gritamos sin que oyeras!
- Eslícitoduplicarlossignosdeexclamación,aunque
te se justifica; también téngaseen cuenta que con esto se pierde el
énfasis de las exclamaciones que no llevan los signos duplicados,
así que es algo que debe evitarseo, por lo menos, hacersecon mu-
cha mesura: Huye, esperas?;Corre!
-Detrás de una exclamación debe ponerse el signo
que corresponde al período, exceptosi se ,trata de
puntu
punto,
S I G N O S
estesigno está ya incluido en la cL A M Ac 6N:
tristeza! Y tú, le contestaste?
-Los puntos suspensivos se ponen dentro o fuera de la
exclamativa, según su sentido: de mi...! de mi
camino!...
Enfrancésse prefiereinsertar un espacioentreelsignode E xcL A M A -
c 6N y el texto al que se pospone: Gardez la foi!
En matemáticasexpresaelfactorialde un número: = la nota-
cióndelajedrezseusa conlossiguientessignificados:Sivasolo(!), señala
una buena jugada; si se acompaña de otro signo igual marca una
jugadaqueconducea unavictoriacasisegura;siprecedeaunsignodein-
terrogación significa que la jugada es interesante;y si lo sucede
señala un movimiento dudoso:
Fi. Es unligadodelasletras fei. Debeusarseparaevitar
elfeoefectoqueproduceelencuentrodelápicedelafcon
el punto de la i (v. FL).
.
Es el de una f y una l. Debe emplearse para
evitar el efecto desagradable que se ve al encontrarse el
ápice de laf con el terminal de la 1(v. FI).
Florín. Símbolode la moneda de Austria y Holanda.
Florón. Algunasfuentesincluyenseriesdefigurasve-
getales como esta, quedesdemuyantiguo se han usado - _-
para adornar páginas atromarginadas, así como para
decorar cubiertas.
M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L
Grado. (Dellatíngradus.)Se usa en física y matemáti-
casparaexpresargrados,tantodearcocomodetempera-
tura. En el caso de las temperaturas, antecedea lasletras
C y cuando se trata de grados Celsio (o Celsius) o
Fahrenheit, no así cuandose trata de Kelvin, en
cuyo casose empleala Ksola: Es prudente advertircontra el uso
deestesignoen oficiode"o voladita parala composiciónde abreviaturas
y números ordinales.El G RAD O tienelaformadeuna circunferenciacasi
perfecta,en tanto que la odelasabreviaturasno es másque una letra oli-
geramente reducida y, en consecuencia, tiene la misma forma que la o
normal de la fuente:
Guión. (Deguía.) Se usa en los idiomas más
dos. En español sirve para:
- unir los elementos de las palabras compuestas:
- relacionar dos o más elementos cuando se quiere prescindir de
las preposiciones: el partido Juventus-Real Madrid, las relaciones
padre-hijo);
- en la escritura de ciertas leyes científicas y objetos denominados
con los apellidos de sus descubridoreso principales promotores:
ley de Boyle-Mariotte, objetos
-en la grafía de ciertos antropónimos y topónimos: Li
Sainte-Beuve, ley de Gay-Lussac;
-paraindicarqueuna palabra divididapor nocabercomple-
ta en el renglón,yquesusegunda parteseencuentra en el comien-
zo del renglón siguiente (v. cap. 9);
-Para indicar que cierta voz o componente es un prefijo, un sufijo
o una parte de una palabra:seescribencon v laspalabrasque
nanen -vira,-viroe aligualquelasquecomienzanconvice-;
- para señalar un intervalo entre dos cifras:8-12; de
En algunas lenguas, para este oficio se prefiere
guión más largollamado *menos.
Se usa en maltés, y su mayúscula es la siguiente:
- Igual. (Del latín Se usa en matemáticas
paraindicarquelascifrasoexpresionesaambosladosdel
signotienen idéntico ab=a o b Comoex-
tensióndeestesignificado,el mismosignose usaen otras
materiaspara establecerla igualdad o correspondenciade dos términos:
pan = alimento.
. . . . En holandés esto es una sola letra. La mayúscula tiene
esta forma: IJ.
, A Intercalación. Este signo se originó posiblemente en-
; tre los correctores gramaticales, como llamada para ad-
vertir la falta de un texto. Fue adoptado en informática
para indicar potencias, dado que este medio, por sus
limitaciones originales, no permitía escribir las potencias con números
E= M C 2.
Interrogación. (Dellatín El
ñol es el único idioma donde se usa el signo de apertura.
El signo de cierre de interrogación tiene su origen en la
palabra latina que los copistas abreviaban po-
niendo una Q con una pequeña o debajo.
Dentro de una frase,elsigno decierre de interrogaciónencerrado
paréntesis expresa duda, indeterminación o sorpresa: El candidato
haber demostrado (?)que losfondos para elfinanciamientode su
dedonadoresparticulares,y nodelerario...Cuando se
decitasdirectas,en vezdeparéntesisdeben usarsecorchetes:Elcan-
o afirmó: hemos demostrado suficientemente[?] que losfondos
elfinanciamientode mi campañaprovienen de donadores
no del erario)).
importantes para el uso de los signos de interrogación
M A N U A L DE D I S E Ñ O E D I T O R I A
- Deben usarsesiempreen este orden: y no puede ponerseun
no de cierre (salvoen los casos vistos en el párrafo anterior) si n
viene precedido por uno de apertura, ya sea de *exclamacióno d
- Pueden usarsecombinadosconsignosdeexclamación (v.EXCLA
-Dentro de una frase interrogativapuede ir otra exclamativa o
rrogativa. Véase el siguiente ejemplo de José Martínez de
, hoy la película
-Es lícito duplicar lossignosde N T E R R OG AcI N para dar ciert
énfasis a la cláusula, pero semejante uso difícilmentese
Si se quiere exagerar el tono de una pregunta, quizá sea más con
usar los signosde interrogación en combinación con
nos de EXCLA M Ac 6 N: te costó?-Doscientos
que doscientos pesos?! Es importante
siguiente: una vez que se echa mano de este procedimiento p
aumentar el tonodealgunaspreguntaso exclamaciones,
un tanto desvalorizadas aquellas preguntas o exclamaciones
lleven las dotaciones normales de signos.
-Detrás de una interrogación debe ponerseel signo de puntuación
que corresponde al período, excepto si se trata de un punto,
este signo está ya incluido en la interrogación: llegas
ayer, jverdad? qué no me llamaste?
- Los puntos suspensivosse ponen dentro o fuera de la cláusula
terrogativa, según su sentido: veces te he dicho
veces?,..
ara
En algunas lenguas, como el francés, se prefiere insertar un espa
entre el signo de I N T E R R oG A cI6 N y el texto al que se pospone:
a dessiné ce ?
El signo de cierrede I N T E R R O G AcI6 N , en lingüística, señala
construcción a la que se antepone es gramaticalmente dudosa. En
cuadros ytablas,sirve parasuplir un dato que existe, pero se desconocc.
Enla notacióndeajedrez,seusaenloscomentariosconlossiguientessig-
nificados:si va solo señala una mala jugada; si se repite
S I G N O S
que la jugada conduce a una derrota casi inminente; si va despuésde un
signo de exclamación significa que la jugada es interesante; y si lo
antecede señala una jugada dudosa:
21.
22. P
23. P x C??,
Se usa en polaco ysu mayúscula es la siguiente: L.
Llaves. (Del. latín clavis.) La Academia no distingue
entreestesignoylos *corchetes([ dado que,en el tex-
tocorrido, ambostienen el mismo usocomosustitutos o
complementos del "paréntesis. Sin embargo, la LLAV E
también puede usarse sola en la composición de cuadros sinópticos.
En matemáticas,lasllavesfuncionan paraagrupar unaexpresión cuando
alguno de sus componentes ya está encerrado entre corchetes o entre
paréntesis, así como para definirconjuntos:
Macron. (Del griego 'grande'.)? También se
llama acento largo. Se pone sobrela u, en lituano, ysobre
a,e, i, o, u,enletón.También,en transliteracionesdeára-
be, hebreo, japonés, sánscritoyotras, indica que la vocal
a la que se sobrepone debe pronunciarse con un sonido largo. Se usa
sobrelasvocaleslargas en las transcripcionesdellatín. Llegóa emplearse
en español para indicarla nasalizaciónde una letra, pero más biensirvió
la hora de justificar renglones, cuando conveníasustituir algunas
y Cortes ypalacio y de
y dc avia en
Libraesterlina. Símbolode la moneda de Inglaterra.
M A N U A L DE EDITORIAL
quádoCorteslo a cavallos delCasti-
llo). Se opone al *breve.
Marca registrada. En algunospaíses, este signo se po-
ne en seguida del nombre de un producto para indicar
que la denominación es una marca registrada, protegida
por las leyes de la propiedad industrial.
Másmenos. Se usa en matemáticaspara indicar queel
número al que precede tiene dos valores: uno es mayor
- - -
que cero, y el otro, menor; y ambos distan de cero la
dimensión que expresa la cifra. También se emplea para
indicar el margen de error.
Más. (De y este del latín Se usa en arit-
mética, física y química para indicar que una cantidad
es mayor que cero. Si se encuentra entre dos cantidades
o expresiones matemáticas,significa que estas debensu-
marse. En la notación del ajedrez, un significa 'jaque'; dos, 'jaque
mate':
S I G N O S
(fraseanterior - inciso-frase posterior), y así se ha estado haciendo en
muchas ediciones en inglés. Esta ha sido adoptada por edito-
riales en otras lenguas, como el español, pero no es algo bien fundado,
porque en español se usa cuando mucho un espacio, ya sea antepuesto
o pospuesto (frase anterior -inciso- frase posterior), en cada raya;
además de que las frases encerradas entre rayas son mucho menos
frecuentesen español que en inglés.
En algunaslenguas,comoelinglés,el M E N o sirvepara unir números
con letras o números con números: Pages G.
Cat. Cuando secomponen tablasen cualquieridioma,
incluidoel español,es una buena costumbre emplearel M E N os en fun-
ción de guión, como se aprecia en los ejemplos precedentes,ya el
M E N OS ocupael mismoespacioque un númeroy, por lo tanto, noarrui-
D E
Menos. (Del latín Se usa principalmente para
indicarqueuna cifraoexpresiónmatemáticaes negativa:
Micra. (Del griego Se trata de la letra griega
empleada internacionalmente para simbolizar mi-
tras (unidad de longitud igual a la milésima parte de un
milímetro) o como prefijo:
-12 "C.En inglés,seempleacadavezmásenlasfrases
incidentales, en función de "raya; esto se debe a que en
ese idioma la raya suele usarse agregándole un espacio de cada lado,
o bien,sinanteponerle o posponerleespacio alguno. De modo que,en el
primer caso, queda una distancia excesiva entre las palabras separadas
por elsigno (fraseanterior-inciso-frase posterior);mientrasque,en
el segundo (frase anterior-inciso-frase posterior), la composición
resultapocoestética,especialmenteenlos renglonesmásflojos.A media- ,
dosde estesiglo,el influyente tipógrafoJanTschichold por
sustitución de la raya con un precedido y
.
No. Se usaen lógica matemáticaparaindicaruna nega-
ción: algo que anteriormente se expresaba con la
. siguiente -.
. .
Número. Tambiénsellamacantidad.Se usa ensustitu-
ción de la palabra númeroen direccioneso en aplicacio-
nes similares: calle Olivos ... Se emplea muy poco en
español, pues en este idioma se prefiere la abreviatura
,,. cartografía señala una villa o ciudad pequeña,
Minuto. Seempleacomo abreviaturade minuto,tanto
en medidas de tiempo como en dimensiones angulares:
. . 34'. En el sistema inglés de medidas, también se em-
plea en lugar de pie: 8'. En español, especialmente con
ciertos tipos, es preferible utilizar una tilde: 34'; 8'. Gracias a los pro-
gramas para la edición de ecuaciones,se pueden poner primas,que son
aun mejores que los signosantes mencionados: 34'
M A N U A L D E D I S E N O
pues es el pictograma de ocho campos que rodean centro. De ah
el signo recibió el nombre con el que se conoce en inglés:
o voladita. Este signo no es otra cosa que una
o minúsculaligeramenteempequeñecida. No debe con
fundirse con el "grado ni con el "anillo, que son circun
ferencias casi exactas y sin contraste entre sus
Es más o menos común ver la LA D TA subrayada Tal repre
parece haberse originado de la abreviación de los ordinale
(v. ABREVIATURAS), consistenteen escribir el seguido de
puntoyuna o o una a voladita,segúnelgénero (v.a V O L AD
Algunos tipógrafos, para apretar aún más la abreviatura,
a poner el punto directamente debajo de la vocal, primero
descansar en la línea y luego elevándolo un poco, para final-
mente convertirlo en una breve línea.De modo que, cuando el signo va
subrayado, el punto abreviativo debe omitirse.
Se usa en noruego, danésygroenlandés.Su mayúsculae.
la siguiente: 0.
Se usa en elfrancés,comoen
ysu mayúsculaeslasiguiente: Este se
ligado en obras latinas:
.
Ogonek. (Diminutivodecola,en polaco.)Seusa bajola
a yla e, en polaco;bajo las letrasa, e, i, u, en lituano; yen
otras lenguas.
Paréntesis. (Del latín parenthesis, y este del
'interposición', Estesigno
usa en los siguientes casos:
- al intercalaren el texto una oración incidental,oficio
hacen las "comas y las "rayas; sin
R.: .... p.
embargo
S I G N O S
indican un grado menor de afinidad entre la oración principal y
el inciso, comparado con elque se muestra mediante los otros dos
signos: Esos documentos (escritos en inglés antiguo) fueron tra-
ducidos y adaptados por...; Todas las suspensiones (más adelante
estudiaremos cada sistema por separado) se basan en el mismo prin-
cipio...
- para indicar fechas y otros datos numéricos; el nombre de la pro-
vincia, estado o país donde se halla cierto lugar; el significado de
unassiglas o una abreviatura,o bien,lassiglaso la abreviatura que
se usarán en sustitución de cierto nombre: Se trata de una obra de
Giovanni Este atleta obtuvo una medalla deoro
en la Olimpíada de México (1968) y otra de plata pero no ha
tanta actividad volcánica como el Popocatépetl m),
que seencuentra muycercadeCholula (Puebla);Esto puedeestudiar-
se en la obra de Méndez (p. 23) y en la tesis doctoral de J. Schultz
(pp. ... nos enlas ruinas deChichén (Yucatán,
México) y nos volvimos a ver en el congreso de Medellín (Colombia);
Hemos consultado el Catálogo de fotografías, ilustraciones,graba-
dosyestampasdelaCasadeSanFrancisco(al queen adelante, para
abreviar, llamaremos 'el Catálogo'); ...es un término que no aparece
en el D R A E (Diccionario de la Real Academia Española); ...
miembro del Partido Verde Ecologista Mexicano (P vE M);
- para insertar el nombre del autor de una cita, especialmente si
se trata de epígrafes: absurdo dividir a las personas en buenas
y malas. O son encantadoras, o son tediosas)) Wilde); res-
petoesuna de las peores injuriasque se puede hacera una mujer her-
mosa))(M. Dekobra).
- para encerrar las remisiones y referencias: ... en la formación de
estrellasdeclaseespectralo, (v. ESTRELLAS MASIVAS); ...
finalmente, para desmontar el carburador, es necesario desacoplar
.previamente varilla delacelerador(fig. 4);Una vezcomparadaslas
medidas con los valores de referencia (cuadro 2-51, súmense a cada
par el factor...;
- parainsertarlasetimologías(comopuedeverseenestaobra),espe-
cialmenteen lexicografía,así como para encerrar una palabra que
normalmente iría antepuesta a la voz de entrada, pero que se ha
alfabetizarconvenientementela palabra principal:
M A N U A L D E D I S E N O
DI'
Ignacio -de (San), religioso español
de la Compañía de Jesús
- para insertar el adverbio latino sic (también pueden usarse
chetes): pareció muy sofisticado (sic) y por eso me
- En la composición de obras teatrales,las acotacionesse
entre
JAc N TO . (Revisando losdibujos.) verasle parecequetengo
buen gusto?
HOMERO. mejor!
JA c N T O . (Secreteándose con M N cA LO tengo en un puño,
al muy pelmazo.
HO M E R O . (Secreteándose con RS U LA.) Se lo ha creído... El mu
cretino.
- Existe un eficaz sistema para insertar las citas, el cual consiste
escribir entre P A R N T ES S una breve referenciaa la obra consis
en uno o más de los siguientes elementos: el nombre de
autor,elaño dela ediciónyel número dela página,completándos
esta referencia,al final del libro, en una bibliografía: Según
Agustín (1981, p. latín vulgar no tuvo en cuenta
cantidad folios son útiles en la mayoría de los docu
mentos de más de dos páginas» (Bringhurst, 1966,165).
- A veces, a manera de comentario, se usa un signo de exclamaci
o interrogación encerrado entre P A R N T ES (V. EXcLA M
- Las enumeraciones pueden hacerse poniendo el número o la letra
seguidosde un A R N T E de cierre:Estudiaremos algunossiste-
masque se han usadoconéxito en la industria; estos son:a) la suspen-
sión mecánica amortiguada, b) la suspensión ajustable de
hidráulicos y c) la suspensión neumática.
En general,los signos de puntuación se colocandespuésdel A R N -
T ES S de cierre: vaya a pensarse que el mejoramiento de mi posición
erael motivo demialegría (aunque hayqueadmitir quedeComandante
a Secretariodela Presidencia hayun buen paso), sie
pre me he distinguido por mi (J. Sin
S I G N O S
el período entre ES S puede aparecer después de un punto, o
bien, de otrosignoque haga un trabajo equivalente, unos puntos
suspensivoso un signo de cierre de interrogación o exclamación. En tal
caso,se maneja como un período independiente: ... y esto da mayor rigi-
dez al bastidor. (El método descrito es obsoleto, pues dejó de usarse cuando
comenzó la fundición de bastidores de aluminio.); «Tomamos unas copas y
una abundantecomida. (Yo nada le había dicho de mi nom-
bramiento, ya que no andarfanfarroneando, puesa veceslascosas
se desbaratan, como sucedió en aquella ocasión.)» (J. Ibargüengoitia).
En matemáticas, el P A R ÉNT ES S se emplea para agrupar expresio-
nes, como indicador del orden en que ha de resolversecada operación:
sen
Párrafo. (Deparágrafo,dellatínparagrüphus, yestedel
griego Se usa para señalar un capítulo,
versículo o sección; o bien, en sustitución de la palabra
párrafo, cuando va entre paréntesis o en ciertas biblio-
grafías: véase el Manual de diseño tipográfico, de Ruder
6). Es unligadodedoseses,abreviatura, talvez,dela vozlatina
sectionis. Algunoscreen que podría haberse originado de la abreviatura
de sectionis, pero encuentro un tanto estrafalariaesta conjetura,
porque, de acuerdo con la forma en quese han desarrolladootros carac-
teres mejor estudiados, el ligado debió haber sido precedido en los
manuscritos por una abreviatura simple de la forma s. s., de donde
supuestamentese derivó.Y,siestofueasí,resultaabsurdo quela primera
ese corresponda ala palabra signo,ya queelsignode aún no había
sido inventado. Para JanTschichold, poco atractivosigno de sección
que se usa en nuestros días, no es más que una pobre variante del
símbolo medioeval el cual originalmente podía aparecer también en
medio de los renglonesyse estampabaen No estoyde acuerdo
con esta opinión, pues el P AR R A Fo no es un signo antiguo y bien
formado, sino que es de los pocos que pueden diseñarsecasi a capricho
del tipógrafo. En este selecto grupo de signos se encuentran el y el
M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L
propio calderón así que también abundan las fuentes tipográficas
con calderonesfeos.
del carácter, puesse diceque provienede estilización
delescudo de España,consusdoscolumnasde Hérculesyla cintaquelas
cruzadonde selee"Non plus ultra"»."' Otros dicen que podría provenir
de la estilización de un ocho, para simbolizar la moneda española de
ocho reales, la cual tenía un valor similaral del Finalmente,hay
quien afirma que es una abreviatura de shilling.
$ -
.
Pleca. Se emplea en algunos trabajos lexicográficos,
especialmente para separar las diferentesacepciones de
una voz; aunque para ello es preferiblela doble pleca
que, por alguna extraña razón, no está disponible en el
conjunto de caracteres Iso:
Pesos. Símbolo de ciertas monedas,como el peso me-
xicano y el dólar. El signo de dólar no solía llevar una,
receso m. (P. us.). Separación. Amer. Vacación,suspensión.
Amer. Estar en receso, haber suspendido sus sesiones una
. -- sino dos rayas verticalesque explican la posible historia
La pleca también se usa para marcar una cesura,yen esteoficio recibe
ese nombre: cesura. En matemáticas,el valor absoluto de una expresión
se declara encerrando la cifra entre dos plecas:
Plecapartida. Se usabasoloen informáticapara cons-
truir cuadros de línea punteada, lo que la hacía útil
en ciertos trabajos. Para efectos prácticos, ya no tiene
ninguna tipográficaybien podríaser retiradadel
conjunto de signos para sustituirse con una doble pleca (v. PLECA).
En inglés recibe el nombre de pipe.
S A L V A D O R , Gregorio,Y LO D A R ES , Juan R.: o. cit.,pp.
RMA GE, Richard A.: o. cit.,p.285.
Y R.: O.
S I G N O S
Por. (Dellatínpro, influido Seusaen aritmé-
tica para expresar multiplicación. Como extensión de
este uso, se emplea para indicar la proporción de un
tángulo: 4 3; o sus medidas específicas: cm cm.
También sirve para indicar la potencia de un microscopioo un telesco-
pio: oelgradodeampliacióndeuna Cuando nose
contaba regularmente con estesigno (enla máquina de escribiry en los
talleres tipográficos de pocos recursos),se usaba una equis: 4 3, x.
Evidentemente, esta costumbre ya puedé y debe ser erradicada.
Por Tambiénsellamapor mil. (v.POR cE N T A -
J ES, cap. pág.
Por ciento. También se llama porcentaje. (V. POR-
CENTAJES, cap. pág.
continuarse en el mismorenglón,encuyocasoelsignose
lamapuntoyseguido;o comenzando un nuevopárrafo,yen talcasosella-
ma puntofinal. Lascláusulasseparadas con punto yseguidoson másafi-
nes que otras separadas con punto final. El grado de afinidad es algo
meramente subjetivo,consecuencia de la estructura dela obra. Durante
tiempo fuecostumbre entre ciertostipógrafosel poner un espacio
delo normal despuésde cada punto yseguido, siendoavecesesta
separacióntan grande como un cuadratín:... cuando la pieza entre
los dedos. En seguida, ysin mirar el tablero....Es un uso que ya no tiene
sentido y afea considerablementela composición.
N T tambiénsirveparaformarabreviaturas,en cuyocaso
(V. A R S,
Pesetas. Símbolode la moneda de España.
Punto. (Del latín Se emplea para indicar
una pausalarga ynormalmente señalael fin de un
do cabal. En seguida de un P U N T O la escritura puede
M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L S I G N O S
cap. pág. En los Estados Unidos y en algunos,otros países que
viven bajo su influencia directa,el P U N T O se usa como separador deci-
mal: (v. , 6).En cambio,enlos paísesdondese
emplea la *comaen función de separador decimal, el P U N T O sirve para
indicarque ciertacifraestá expresadaen unsistemanuméricodebasedi-
ferenteadiez:Lasedadesdelospacientesibandelos3.2alos años(de
los3años con 2 mesesalos4añoscon meses);La incursióncomenzó a
las (alas horascon34 minutos); Lascolumnas miden cíceros
(4cíceros con puntos). En las transcripciones,una línea de P U NT o
significa que se han omitido uno o más párrafos. El P UN T O también es
útil en la composición de tablas donde se usa combinado con
espacios parafacilitarlalectura medianteel recursode marcar claramen-
te la línea del renglón. Estos arreglosse llaman puntosconductores.
es más un diacríticoen la i, salvoen turco, donde es pre-
cisodistinguirentre unaisin u NT O yotraquesílolleva;yenlasmayús-
culas del turco también se distingue entre los dos signos: Además,
el P U N T O se usa sobre la een lituano, la en polaco ysobre
las letras c, y en
Enla escrituragótica,yespecialmenteen elestilofraktur,por lo apre-
tado y homogéneo de los trazos, resultaba difícil distinguir entre letras
como h, i, j, m, n,p, qyu, ya que todassedibujabanexactamenteconlas
mismas líneas. Las únicas diferencias eran la duplicación o triplicación
delasastas,como en elcaso de h, m, n, p yq, o su alargamiento,comoen
h, j,1, yq. De manera que, para distinguirlasletrasindividualesde una
palabracomo loscopistasponían puntosencimadelasíes. La
en su evolución a partir de la i, heredó el rasgo.
e
Punto centrado. Se usa en catalán para formar la ele
geminada En matemáticas,indica la multiplica-
ción de dos números, ya que el *por puede confun-
Punto. El P U N To suprascrito comenzócomo uno de
los diacríticos más extendidos,pues afectaba a todas las
dirse fácilmente con una equis: . En el álgebra
vectorial,el producto escalar se distinguedel producto vectorial (x),
de modo que pueden verse expresionescomo: A (B C).
íes y jotas del alfabetolatino en la escrituragótica. Ya no
- Cuando se omite una parte de alguna frase muy conocida o una
conclusión que se sobrentiende: Y bien dicen que no por mucho
madrugar...;pero nadieescarmienta...;bueno, y todo lo demás.
- En lassustentacionesyotrassalidassorpresivas: hacíanguardia
en esosmomentos, Sánchez,con levitay banda tricoloren
cho, elGordoArtajoen uniforme Juan Valdivia,queno había
tenidotiempodeenlutarseyllevaba un trajedegabardina verdeypor
último...nada menosqueEulalio H. (J.
- Para indicar que una cita directano ha sido tomada desdesu prin-
cipio: España afirma, con más vigor que el resto de Europa, el
derecho a definirla realidaden términosde la (Carlos
Fuentes).
-Al suspender una enumeración-a modo de etcétera-cuandose
suponequeellector conoce o puede adivinarlos términosque fal-
tan: Losestadosdela RepúblicaMexicana, por logeneral,seescriben
en orden Aguascalientes,Baja Baja California
Sur, Campeche, ...
- Al omitir una palabra ofensiva o grosera: Fuera de sí, elSecretario
General preguntb que quién de la ... era Gutiérrezpara venir
a contradecirlo. si vuelvesporaquí, te voy a partir la m...!
- Para dar la impresión de perplejidad, estupor, vacilación, turba-
ción,titubeo yalgunasotras emociones:He venido...,este..., quiero
decir... le explico? qué no me ahorra este trá-
mite?...
-En las reticencias: sospechen, /que recelen,que
adivinen, /que... No sé cbmo lo diga»(Calderbn).
-Cuando se omite la apódosis en ciertas frases que se construyen
con 'si' o 'tan': hubieras llegado antes...!Pero eres tan bruto
-En ciertas composiciones,para no repetir el mismo comienzo en
oraciones consecutivas:
- -
veces...
... día se cepilla los dientes?
Puntos suspensivos. En muchos idiomas sirven para
indicar suspenso, duda, interrupción del discurso,
creción u omisión.Se usan de la siguiente manera:
M A N U A L DE E D I T O R I A L
...a la semana usa el hilo dental?
...al año visita a su dentista?
LosP UN T O S S U S P E N SI vOS puedenfuncionarcomo pausa,en cuyc
casoson equivalentesa"punto yseguido o"punto final.Si no, pueden
combinados con otros signos de puntuación, como los *dos puntos
el"puntoycomaola"coma.Entalescasos,los P U N T OS S U S P E N S I vo
siempreprecedenalsignode puntuación: Porque María je!
ca llegóa la cita...Sinembargo,cuandosetrata designosdeinterrogaciór
oexclamaciónquehacenlasvecesdesignosdepuntuación,los P uN T o
u P E N I vOS puedeniranteso después,segúnelsentido dela oración
(V.
Cuando los P U N T O S U S P E N S I V OS inician el período, deben ir
seguidos de un espacionormal: la palabra condoliente,que seexplica
por y que tanta falta nos hace,aún noseha inventado))(García
quez);si van al final del período, no van precedidos de espacio: Le ruego
que me dé el... No, mejor olvídelo;en cambio,cuando se usan para supri-
mir una palabra, reciben el mismo tratamiento que la palabra omitida:
Lesdijo que se dejaran de...y que regresarande inmediato,o que, delocon-
trario, les partiría la....
Cuando van encerrados entre "corchetes dentro de una cita directa
([ los tres puntos se llaman puntos encorchetados y sirven para evi-
denciar la omisión de un fragmento quese ha perdido o que el autor no
consideró pertinente reproducir (v. CO R c ETES).
En inglés, si bien con menor frecuencia cada vez, algunos libros de
estilo recomiendan que los P U N TOS S U S P E NSI vO S (llamados
en ese idioma) se separen entre sí con espacios: The computer is a good
...Esta prácticade dudosa eficaciase ha visto también en castella-
no, por lo menos en algunas ediciones antiguas, aunque ya son muy
pocos los compositores tipográficos que la siguen. En el conjunto de
caracteresIso se incluyeelsigno(...) dibujado en una sola pieza. Queda
a juicio del tipógrafo usarlo o colocar tres puntos ordinarios, pues eso
dependedeldiseñodeloscaracteres.Enalgunasfuenteshasidodibujado
conlos puntosmuyapretados;en otras,muydistantesentresí;esopuede
arruinar aquellas composicionesdonde frecuentemente se
P UN T O S S U S P E N S I V O S precedidos o seguidos de otro punto o de
signos de interrogación o exclamación, porque en estas
S I G N O S
se produce un conjunto irregular de puntos: gusto!... Por las calles
de Cancún, Q. R.... ("ABREVIATURAS C O M B I N A D A S C O N O T RO S
S G N OS,
Puntoycoma. Indicauna pausa un pocomáslargaque
la "coma, pero ligeramente más breve que el "punto.
También recibeel poco usual nombre de colon, que es la
vozcon que se conocen los dos puntos en inglés (en ese
idioma, el P U N To Y cO M A se semicolon).Normalmente, la elec-
ción entre los tres signos (coma, P U N To Y cO M A y punto) es cuestión
tanto de estilo como de la forma en que está organizadoel escrito;pero,
en general, este signo se usa en los siguientes casos:
-Paraagrupar períodosquecontienencomas: ((Palabrasinventadas,
o sacralizadas por la prensa, por los libros desechables,
por los carteles de publicidad; y cantadas por la radio, la
televisión, el cine, el teléfono, los altavoces públicos;gritadasa brocha
gorda en las paredesdela calleo susurradasal oído en las penumbras
del (García Márquez).
-Para escribir una lista de nombres acompañados de aposiciones
explicativas: En la mesa redonda participarán JulioSweis, dela Uni-
versidad del Sur; de la Escuela Superior de Ingenie-
ría;Marcos Cabrera, de Industrias Afila, yPedroPeters,delCentrode
Estudios Tecnológicos. Obsérvese la forma en que el P U N T o Y
co M A ayuda a relacionar cada nombre con su complemento:Vo-
tarona favor:elGerenteGeneral,JuanPedro elPresidente del
Consejo de Administración, Ernesto Chavarría; el Director Comer-
cial, Almanza, y el Director de Finanzas, Villegas.
-Se usa P U N To Y coM A antes de conjunción adversativa (mas,
pero, sin embargo, aunque, no obstante cuando va precedida de
un período extenso: Yaunquepoco me importaba ya el resultado de
la diligencia, contestéfingiendo entereza; pero,en realidad, me sentía
completamente abatido.
- Cuando un período lleva coma por omisión de verbo (v. cO M A),
la oración precedente puede terminarse con P U N T O Y coMA:
Los niños llevaron juguetes;las niñas, libros;los mayores, ropa y
M A N U A L D E E D I T O R I A L
. .
Raya. (Del bajo latín radia, y este del latín radius, 'ra-
yo'.) También se llama guión largo o menos. Este último
nombre ha caído en desuso debido a que ya se dispone
comdnmente de otro guión más corto llamado"menos,
el cual tiene la medida de medio cuadratín, mientras que la R A Y A nor-
malmentemide un cuadratín completo.Algunostipógrafoshan incluido
ensusdiseñosun nuevoguión de tamañointermedio entreel menosyla
R A YA , puesesta última,en ciertostiposdeletra, resulta demasiadolarga
y afea las composicionesdonde se pone abundantemente.
En español, la R A YA tiene usos muy variados: Sirve principalmente
para encerrar frases incidentales,a modo de "paréntesis; para construir
diálogosy para organizar listas. Se usa en los siguientes casos:
a) En los diálogos,cada vez que intervieneun personajeypara marcar
las acotacionesdel narrador:
invitaste?
-No contestó Medina.
qué?
-No me atrevía...-Se quedó pensando; luego se levantó y metió
las manos en los bolsillos-. No, la verdad es que ya no quiero invi-
tarla.
En estos casos,la primera R A Y A debe colocarseinmediatamente des-
pués de la sangría y no debe ir seguida de espacio. En algunas viejasedi-
ciones, después del signo se ponía un espacio fino, quizá debido a la
influencia de los editores franceses:- No-contestó Medina.
En los parlamentos, el manejo de la puntuación presenta no pocas
dificultades. Veamos:
Dentro de un parlamento puede haber varios Cada uno de
estos se coloca entre dos RAYAS, excepto cuando el inciso termina el
párrafo, pues en tal caso la última se omite:
venido a buscarme?-preguntóel abogado en cuanto entró
en el salón-. ha venido un joven con cara de asustado?;
dijo que iba a venir a las seis. a su alrededor y, sin
S I G N O S
343
ranza de recibir una respuesta, lentamente siguió su camino hacía
la puerta del privado.
Muchasde estascláusulasexplicativasse componen con un verbode-
clarativo, como decir, contar, mencionar, declarar, confirmar, llamar, etc.
Estosincisoscomienzancon minúsculayvan seguidosdelsignode pun-
tuación correspondiente a la intervención del personaje:
no creo en sus buenas intenciones-dijo casi
-Me da igual-contestódoña Cata, fascinada de verlo altera-
do-. En realidad, tu opinión me tiene sin cuidado.
-Eso significa-interrumpió Manuela-que tampoco te interesa
lo que yo pudiera pensar.
En caso contrario, el parlamento debe cerrar con punto (o equiva-
lente) y, el inciso, comenzar con mayúscula:
los quería ver.-Abrió la portezuela del Cadillac y se apeó
parsimoniosamente-. de inmediato!
-Ven tú a buscarme, tío; un poco. el rostro angus-
tiado de Marcia; luego volteó a ver al tio Enrique, que no se decidía
a caminar por el fango con sus zapatos de quinientos dólares.
Entonces dijo-: acuerdas del saco de fresas,tiíto?...
Cuando el incisodeclarativose abredespuésde una pregunta o excla-
el signo de cierre de interrogación o exclamación no hace las
veces de punto. En otras palabras,el inciso declarativo debe comenzar
con minúsculayterminar con elsignode puntuaciónquecorresponda al
parlamento:
al carro! el carnicero.
Yo? qué yo?-preguntó el cerdo señalándose el pecho con la
pezuña-. cree que soy demasiado animal para sus ridículas
clientas?-Se dio la vuelta y caminó muy orondo hacia el corral-.
amo carnicero!
M A N U A L D E E D I T O R I A L
-Virginia, jes verdad lo que dice el Manco?Eres una...
to sintió rabia y levantó la mano para abofetear a la muchacha,
pero Virginia escapó corriendo.
b) Para sustituir algún dato que no convienerepetir en el principiode
varios párrafos o renglones consecutivos, recurso útil en bibliografías,
índicesy catálogos:
S Manuel, Diccionario breve de dudas de la lengua española,
Madrid, Ministeriode Cultura,
-Gramática esencial del español. Introducción al estudio de la
lengua, Madrid, 1966.
-Gramática esencial de la lengua española, Madrid,
Calpe, 1964.
Acento:
-agudo: 161,170
-circunflejo:
-grave:
-ortográfico:
- prosódico:161,163
D E B U C E O A V A N Z A D O .
Buceo de cuevas. -de altura. - en -con herramien-
tas.-con equipo motorizado. -de competencia.
c) Para construir una lista no numerada de tópicos, temas o con-
ceptos:
Revise los reglajes del carburador en los siguientes casos:
-cuando la velocidad de rotación del motor en ralentí no sea la
indicada por el fabricante (véase el manual);
-si se producen explosiones en el escape;
-en caso de que se detecten emisiones de humo negro;
d) A modo de*paréntesis,para intercalar
cidentales:
S I G N O S
Porque los buzos de aguas frías-tantolos profesionales como los
deben estar al tanto de los peligros de la hipotermia.
Esto mismo se puede hacer con comas:
Porque los buzos de aguas tanto los profesionales como los
aficionados, deben estar al tanto de los peligros de la hipotermia.
Pero las R A Y A S funcionan mejor si no hay mucha afinidad entre el
texto yel inciso;y, muy especialmente,cuando el inciso está compuesto
con un verbo declarativo:
respecto al aumento salarial -dijo el representante de los tra-
bajadores-, no aceptaremos menos de lo que estamos pidiendo.))
Normalmentese usan R A Y A S cuando setratadeoracionesincidenta-
les dentro de otras oraciones incidentales:
Un estudio superficial de la particularmente de
las leyes de los gases-como la de Gay-Lussac y la de
sirve para entender muchos de los riesgos del buceo.
Y, a propósito del grado de afinidad mencionado pocos párrafos más
arriba, podría decirse que este signo está a medio camino entre las "co-
mas y los"paréntesis;sin embargo, es común ver que las R A Y A se usen
para intercalar un inciso dentro de un texto que ya va encerrado entre
paréntesis; así lo recomienda María Moliner:
Las diversas especialidades del buceo avanzado (guía de grupos, ins-
trucción, espeleología subacuática -también llamado buceo de
.cuevas-, recuperación de objetos, buceo profundo, de altura, etc.)
conllevan riesgos particulares...
En todos los casos mencionadosen este punto d),el signo que abre el
inciso se coloca después de un espacio normal, en tanto que la primer
del inciso va pegada a la RAYA: ... oración principal -inciso.
Y A inciso no vn precedida
M A N U A L D E E D I T O R I A L S I G N O S 347
...inciso-continuación dela oración principal...;sin embargo,cuando la interesante, pues en ella el propio Tschichold recomienda sustituir la
oración principal va seguida de un signo de puntuación, este signo R A Y A con una coma:
se trasladaal lugar inmediatamente después de la R A Y A de cierre, como
en los siguientesejemplos: comillasayudan a hacer una distinción, pero no
mente contribuyen a la belleza -este es mi parecer.))'"
Esta parte del período principal termina con la coma que está des-
pués de la oración incidental-esta es la oración incidental-, menudo es mucho mejor poner una coma en vez de un
y aquí está el fin del período principal; vino-pero a regañadientes. vino, pero a
Primer período-oración incidental-. Segundo período.
Cuandola oraciónincidentalva alfinalde un párrafo,la R A Y A decie-
rre se omite:
... mientras que los visitantes provenientesde los municipios occi-
dentales y Naucalpan-doblaron en número a los que
provenían de los municipios vecinos tla y
En el idioma inglés,la R A Y A se usa tanto con espaciosa ambos lados
como sin espacio alguno (v. MENOS). Además,si el inciso se coloca al
. final de una cláusula,la R A Y A de cierrese omite, aunque no sea finalde
párrafo:
Use the want to change the -
texture, or color. You can a build-in
Hay, por cierto,otros quedebemosevitar,comoel usode
la R A Y A en función de dos puntos:
programsstores that in three locations-in the
main library, in the local library, on the object
La R A Y A se usa mucho más a menudoen inglésque en español, pues
no solo usurpa las funciones de los dos puntos, sino también las de los
otros signos de puntuación. He aquí un par de citas de Jan
que he traducido directamente del inglés. La es
Segundo. Se emplea como abreviatura de segundo o
segundos, tanto en medidas de tiempo como en
siones angulares: En el sistema inglés de unida-
des, también sirve para indicar pulgadas:6". En español,
especialmenteconciertasfuentestipográficas,espreferibleusarla"doble
tilde: 56";peroaún mejoresvalersede un editordeecuacionesyem-
plear primas: 3' 56".
Sputnik. (Nombre del primer satélite artificial,lanza-
saparecer en cuanto comience el uso público del "euro,
pues el signo de esta unidad monetaria ocupará su lugar
en las fuentestipográficas.De acuerdocon JacquesAndré: inventa-
do durante la Guerra Fría. En esos tiempos,el conjunto I I (antesde
llamarse 646) incluía los siguientes caracteres: $ (en la posi-
ción y # (en la posición Durante la Guerra Fría, Kruschef pidió
que el$no fuera el únicosímbolo de moneda, de manera que, como
reemplazosoptativosdeestos caracteres,podían usarseelsigno delibras
esterlinas (£) en vez delsignode número yelsputnik (U) en lugar del
signo de pesos P U T N K es un pictograma de una moneda de
oro que brilla con cuatro rayos;fue llamado sputnik por su parecidocon
elfamososatélitesoviético.Actualmentesemantiene en lasfuentestipo-
gráficaspara usarseen función de signogenéricode moneda,como en la
siguiente expresión: Algunos signos de moneda anteceden a cantidad
mientras que otrosvan pospuestos También sirve para
M A N U A L D E
indicar,en la fuentetipográfica,el lugar dondedebecolocarseelsignodc
moneda de cada país.
Subraya. Este no es precisamente un signo.
con máquinas de escribir para subrayar y para hacer
líneascontinuas,ydeahí pasódirectamentealainformá-
tica. ha servido como signo en el correo
electrónico, pues indica que una palabra o frase va de cursivas (cursi-
vas-), pero seguramenteesto no trascenderá,pues en los programasde
correo electrónico más modernos ya no es preciso echar máno de tales
artificios para señalar cursivas.
. . .
Estesignoseusaenislandésytienesu origen
las runas célticas. Su mayúscula es así: P.
Tilde. (De tildar, y este del latín También
llama acento agudo. Se usa en las siguientes letras:
N
- en alemán,francésy retorrománico; c, en croata; a, e, e
sueco;e, o, en noruego;e, u, en frisón;a, e, o, engaélico;
e, i, u,engroenlandés;e, i, o, u, encataláneitaliano;a, e, i, o, u, enislandés,
holandés,español,gallego,portugués yhúngaro; o, c, n, en polaco;a,
e, i, o, u,y, endanés,islandésycheco;a, e, i, o, u, y,en galés;a, e, i, o, u,y,
1, r, en eslovaco.Además,en muchasotraslenguas,tantoenelalfabetola-
tino como en el cirílico. La T I L D E puede usarsetambién como abrevia-
tura de "minutoso como prima: B' siempre y cuando la
prima o lossegundosseindiquen con "dobletilde.Las principalesreglí
de uso de la T I LD E aparecen en el capítulo 9.
Trade mark. Este signo inglés es equivalente al c
"marca registrada y se usa solamente en el ámbit
príncipe de Moscovia de1328 a el Bueno...
Virgulilla. (Diminutivo devírgula'verga pequeña'.) Se
usasobrelassiguientesletras: o, en estonio; en bretón,
.
comercial. En algunos países, como México, y con
frecuencia, se escribe traducido al español
Hace algunas décadas esto solía indicarse con un *asteriscoy una
al pie.
Estesignotambién seempleóen lógica matemáticacomo negación:-A,
y así se puede ver todavía en algunos libros editados hace pocos años,
aunque tal expresión se debe escribir ahora de la siguiente manera:
español, gallego y vasco; a, o, en portugués; a, i, u, en
groenlandés. En español, el sonido de la se expresaba
antiguamente con muchas combinaciones de letras (nh, nj, nn, gn),
entre las que prevaleció la duplicación de la n. Luego, para abreviar, los
copistascomenzaron aescribirla segunda n en la formade una rayitaso-
brela primera,como un Finalmente,esta rayitaseconvirtió en
la v RG uL L LA ondulada que hoy empleamos.
En las fuentes tipográficas modernas hay
una v R G U LI LLA de tamaño sensiblementemayor que
L la mencionada en el artículo precedente. Está dibujada
con trazosmenoscontrastadosycon el tamaño de equis.
En inglés se conoce como Ascii tilde, y sirve en algunos sistemas de
cómputo para marcar los ficherostemporales En -
lexicografía, esta v R G uL L LA evita la repeticiónde la entrada:
Yen. Símbolo de la moneda del Japón.
1 2 . PARTES D E L LIBRO
La mayoría de los libros se compaginan según una serie de reglas, cos-
tumbres yconvencionesque se observan internacionalmente.Avecesse
pueden ver algunasligerasvariantesque, porlo general,estándestinadas
a reducirloscostosde producción,comolaeliminacióndelaspáginasde
cortesía,lasupresióndela portadilla,elcomienzodecada capítulo
en la página donde termina elanterior, la omisión del colofón; así como
otras diferenciaciones que persiguen el fin contrario: distinguir el libro
como un artículo suntuoso. Pero, por lo general, los libros constan de
cuatro partesprincipales:exteriores,pliego de principios,textoo cuerpo
de la obra yfinales. Veamoscada una de estas partes:
Antiguamente, muchos impresores se limitaban tan solo a tirar los
pliegos y eludían las tareasde acabado. Coser los pliegosy poner las cu-
biertasson tareas muysingulares y complejas que se dejaban a cargo de
peritos,quieneshacíantrabajoszafioso degran preciosismodependien-
do dela capacidad económicadelcliente.Elobjetivofundamental delos
exterioressiempre ha sido proteger el libro, pero esta es una meta que
ede de muchas maneras.
M A N U A L D E D I S E Ñ O I ' A R T E S D E L
Tapa
Se llama tapa cada una de las cubíertas rígidas de un libro. Las ta
normalmente se construyen con cartón grueso forrado de papel,
o piel;o bien,con una combinación deestosmateriales.Estas piezassiii
gieron dela necesidad quelos bibliotecarios tenían deconservaren
estado los valiosos manuscritos, sobre todo aquellos cuyos
eran obrasdearteextraordinarias. Lasviejaspielescrudas-comoel pci
gamino-cosidas burdamente con bramantes, con las que se
loslibrosantiguos,fueron pocoa pocosustituidas con curtidosfinos,
sados, delgados y resistentes,especialmente de pegados con
minuciosidad yexactitud;ymás recientemente, han sido sustituidas
telas, papelesy hasta plásticos.
Las tapas se colocan cuando ellibro ya ha sido desbarbado, pues se
deja una ceja que sirve para proteger los bordes de las hojas. Cuando
libro se encuentra en el estante, el corte de pie queda suspendido, en
de ir apoyado firmemente en la repisa. Consecuentemente, las
estánsiemprecolgandodellomo;de modo que,siellibroestá
mente encuadernado, el peso de las hojas debilita poco a poco las
del peine. Con el paso del tiempo, las bisagras- esos canales
vanentre el lomo ycada una delas tapas-delos libros grandes
pierden vigor, se resquebrajan y finalmente ceden al peso de las hojas.
Los libros de cubiertas rígidassuelen llevar el corte en canal o
caña. Estoquiere decir que, después de desvirado,el bloquese
ligeramente. La cubierta también se pone haciendo la curvatura corres
pondiente en el lomo. Antiguamente, en muchas ediciones se daba
acabado especialal corte de cabeza:En las de lujo, se doraba; en otras,
cantodelashojassepintabade un color uniformeose jaspeaba;o bien,
grababa muyligeramente hasta dejarlo con una textura apenasirregular
El color servía para proteger el interior del libro, pues funcionaba com
un sellocontra el polvo. El jaspeadoyla textura ayudaban adisimular u
pocolaacumulación depolvoque,por razonesobvias,sucedía principal
menteen el corte de cabeza. Algunoslibros llevaban color también en
corte delantero e, inclusive, hasta en el de pie. Actualmente, estos costo
sos detallesse ven solo en las ediciones m;
Las cubiertas se dividen en cuatro part
terceraycuarta deforros (odecubierta),
lujosas
es llamac
corre
prime
la
de forros
de forro de forros
lomo
106. Algunaspartes del libro.
Así,la cuarta de forros (ocuarta de cubierta) esla cara posterior
libro, mientras que la segunda y la tercera son las caras interiores del
delas tapas.En la mayoría deloslibros,la única caraimpresa es
primera y,siacaso,la cuarta, puesto quelas internasvan
ocultas bajo las guardas. Por lo general, la información que aparece
en laprimera (tambiénllamada cubierta dedelante)con-
en el título del libro, el nombre del autor y el logotipo, nombre o
de la casa editorial. La cuarta (también conocida como
o plano de atrás) se solía dejar sin impresión alguna, pero esto ha
en los últimos años debido a las circunstancias en que se
los libros: En primer lugar, muchos editores han encon-
quela contracubiertaesunexcelentevehículo paracolocar
y, en segundolugar,loslibros actualmenteseentregan alaslibrerías
con una película plástica transparente que permite ver las caras
hojear el volumen. Estose hacepara disminuir el
los y reducir asíla correspondientepérdida desu valor
de al
M A N U A L DE E D I T O R
107. Encuadernacibn con tapas (izq.) y rústica.
cliente conocer un poco másla obra antes de comprarla. Por consigu
te, se ha hecho costumbre imprimir en la cuarta de forros un texto
expone sucintamenteel contenido de la obra; o bien, una breve descri
ción acompañada de comentarios favorables de los críticos.
Cubierta rústica
El costo de encuadernar con tapas puede ser muy elevado, de
queestassedejan para loslibrosdealtocosto;o bien,alasobras detirad
considerables que permiten prorratear adecuadamente la inversión.
nuestros días, la gran mayoría de los libros se encuadernan a la
esto es, con cubiertas de cartulina delgada, normalmente protegidas coii
una lámina de plástico translúcido, encoladas al canto del paquete
pliegos. Lamentablemente, algunas cubiertas laminadas no respondcii
bien aloscambiosde temperatura yhumedad: lascartulinasse
o contraen en respuesta a las alteraciones higroscópicas, mientrasque
laminado plástico-no se mantieneestable.La
deesto puedeser un desagradable alabeo delacubierta.
cuando el libro cambia de un medio geográfico húmedo a uno seco, o
viceversa. Esto es algo muy común en nuestros días, pues la compra
libros a control remoto está tomando una importancia cada vez
grande.
PARTES D E L L I B R O
A diferencia de los libros encuadernados con tapas, los de cubierta
rústica normalmente llevan el corte recto y, por lo tanto, su lomo es pla-
no. La mayoríase encuadernan intonsos, es decir, antes de desbarbarlos;
luego se con todo ycubiertas en una guillotina trilateral,la cual
hace los tres cortes sin tener que rotar el libro.
Lomo
Ellomoes la parte dellibroque queda opuestaalcorte delashojas, cu-
briendo el peine de encuadernación. Es una pieza trascendental para los
editores ylos bibliotecarios, ya que es lo único que puede versedel libro
cuando este se encuentra colocado verticalmente en el estante. Como
norma general, contiene el nombre delautor, eltítulo dela obra, el nom-
breo elsellodela casaeditorialy,ensu caso,el número deltomo. Cuando
se trata de obras lexicográficasseparadas en varios volúmenes, también
lleva impresa la primera y la última palabra de que se ocupa el tomo. En
lasencuadernaciones clásicasse incluían florones, grecas,filetes
y algunos otros motivos de decoración.
En las encuadernaciones antiguas, bajo la piel del lomo resaltaban los
bramantes con que eran cosidos los pliegos. Los encuadernadores apro-
vechaban estas salientes como elementos distributivos y ornamentales,
a tal grado, que comenzaron a insinuarfalsosbramantescon tiras de car-
tón.En consecuencia, lasencuadernaciones tradicionales, especialmente
las que se hacen en piel, presentan una serie de nervios en el lomo gracias
alascualeses posibledistribuirla información encamposbien definidos.
Si el lomo es suficientemente espacioso, toda la información debe es-
cribirsealoancho;de manera que,cuandoellibroestécolocadovertical-
mente en el estante, el letrero corra de izquierda a derecha, al igual que
cualquier otro texto. En cambio, si el lomo es angosto, más vale aprove-
char el reducido espacio escribiendo a lolargo dela pieza, que escomose
hace en la gran mayoría de los libros modernos.
De acuerdo con una norma de Iso, cuando el texto se coloca vertical-
mente en el lomo debe escribirse de arriba hacia abajo (de cabeza a pie).
Esto corresponde a una vieja costumbreinglesay estadounidense de
los pero se opone al uso español tradicional. Es bien sabido
escrito al estilo inglés (de arriba abajo) es
M A N U A L D E D I S E N O
considerablementeinferior quela del estiloespañol; perolas razones p
las que tiene adeptos la forma inglesa de escribir los lomos-y de ahí
patrocinio de es muysimple: cuando el libro se encuentra
sobre el escritorio, con la tapa hacia arriba, el texto del lomo
puede leer perfectamente bien. es preciso reconocer que es
realmente parece un argumento contundente, pero en realidad es
necedad, puesto que la mayoría de loslibros se guardan verticalesen
libreros. Por lo general,un libroquedescansacon la tapa haciaarribaes
en esa posición transitoriamente, debido a queellector loestá usando
forma constante o es un desarreglado. En cualquier caso, de muy
sirve el letrero del lomo, pues el asiduo normalmentepod
distinguir el volumen por su color, tamaño, posición en el escritorio
simplemente por el aspecto la cubierta (amenosque ellibroesté
to bajo una pila).En conclusión: es correcto, ni hablar, escribirlos
comolo Iso,que para eso son las normas; pero en esto bien vale
pena insubordinarse y preservar mejor uso
108. Este experimentode legibilidad ilustracómosedificulta la
ra cuando losletreroshan sido Según
lo más legible a lo menos legible, ordenar las rotaciones
o" (normal), arriba), abajo)
pletamente invertido).
P A R T E S D E L L I B R O 357
109. Examinar los lomos de los librosen una librería o biblioteca
puede ser un excelente ejercicio para las cervicales.
La pieza llamada sobrecubierta es una banda de papel con la
que se envuelveel libro y, por lo general,se usa para exponer las caracte-
rísticasdela edición en una forma un poco másfastuosaquela tapa.Sirve
para dos propósitos: proteger las tapas yllamar la atención. El diseño de
la sobrecubierta no sueleestar sujeto a lasconvenciones quesesiguen en
las tapas y otras piezas del libro, sino que en él se puede volcar todo el
talento del diseñador en su empeño por acaparar el interés del público.
Por general, las sobrecubiertas pueden desecharse. ((Aquellosque no
confían en la limpieza de sus dedos-dice Jan pueden leer
M A N U A L D E P A R T E S D E L L I B R O
11 La sobrecubierta es útil para proteger el libro y exhibirlo en las
áreas comerciales.
libro con la sobrecubierta aún puesta. Pero, a menos de que se trate
de un coleccionista de cubiertas como muestras de arte gráfico, el lector
genuino lasdescarta antes deempezar aleer.Hastael coleccionista
ría lasobrecubierta yla guardaría en una caja. Los libros que están toda-
vía metidos en sus sobrecubiertas son difíciles de sujetar, yla publicidad
queexhiben resultairritante.))'"Cuandoellibrollevasobrecubiertas, con
mayor razónlostextosdellomo debenescribirsealoancho,ynovertical-
mente,ya que lospruritosexhibicionistas,de rendimiento pasajero,bien
pueden desplegarseen el lomo de la sobrecubierta.
Solapas
Lassolapas son casisiempre los extremos de la sobrecubierta, aunque
a veces se trata de extensiones de las tapas. Cuando forman parte de la
sobrecubierta, las dos solapas sirven para que la pieza permanezca bien
sujeta allibro, pues una solapase mete entre la primera y la
otra, entre la última hoja y la contracubierta. Es común que las solapas
lleven un texto,como puede ser una explicacióndela obra, un retrato del
autor o publicidad de la colección. En loslibros ingleses, así como en los
estadounidenses, elprecio del ejemplar se imprime en laesquinainferior
de la primera solapa. Deesta manera, elquecompra un libro con elfin de
regalarlo, puede destruir la sobrecubierta o hacer un corte en la solapa,
y de esa manera ocultar el precio sin deteriorar el ejemplar.
Cada vez es más común ver solapas que forman partede una cubierta
rústica, pues así se consiguen las ventajas de estos componentes sin la
necesidad de imprimir una pieza adicional. Muchos lectores usan estas
solapas integradas para marcar el lugar donde interrumpieron la lectura;
pero, cuando los volúmenes son gruesos, las extensiones se deforman
y terminan por maltratar toda la cubierta. Un libro con este tipo de sola-
pas no puede desvirarseen una guillotina trilateral, sino que debeencua-
dernarse ya desbarbado.
Faja
La faja es una cinta estrecha que se coloca igual que la sobrecubierta,
envolviendo al libro. Sirve solo como componente publicitario para
anunciar, por ejemplo, que el libro que la luce es una nueva edición;
o bien, que se trata de una nueva obra de un autor consagrado. Muchas
111. Es una práctica muy común presentar
perfil del autor en las solapas.
M A N U A L D E D I S E Ñ O P A R T E S D E L L I B R O
112. Uso comercialde las contracubiertas.
veces incluye frases de gran efecto promocional como: de cien mi
ejemplares vendidos)).La faja puedeser un vehículo muyeficazde publi
cidad, pero también conlleva un riesgo: Si un librosin faja está
a alguna degradante, como la del sol, los colores de su cubiert;
pierden intensidad en forma más o menos pareja. En cambio, cuando
libro lleva faja,los colores bajo la cinta mantienen la intensidad original,
mientras se los que sí están expuestos a la luz. Evidentemente,
unlibro que muestra estedefecto resulta difícildevender; porlo
to, es recomendable poner esta cinta en los libros que tienen
cubierta yse venden rápidamente. Al igualque con la sobrecubierta y
de los puros, el cliente debe desechar la faja inmediatamente
pués de comprar el libro.
Guardas
Las guardas son hojas de papel que se pegan
y la contracubierta. Su función, como la de'casi
exteriores,esla de brindar una protección'adicional a losinteriores; pero
las guardas también refuerzan un poco la adhesión de los interiores con
los exteriores. Han desaparecido prácticamente en todas las edicionesen
rústica, pero se conservan en loslibros de cubiertas rígidas.En lasencua-
dernaciones piel,telao cartoné, lasguardas son hojasligeramente más
pesadas yresistentes quelasdelassignaturas, yvan jaspeadas,coloreadas
o decoradas. Primerose pegan bloquede papel tripa) y,con el
conjunto ya desvirado, se encolan para adherirse a las tapas.
La primera parte de la tripa de un libro se llama pliegodeprincipios; o,
simplemente, principios, ya que nose trata estrictamente del primer plie-
go del volumen. En ella van los primeros contenidos esencialesdel libro,
ya que, en un sentido muy riguroso, todos los exteriores son prescindi-
blesy,aveces,nisiquieraseconsideran corno parte delvolumen. par-
esencial [dellibro]-dice Tschichold-es el interior, la tripa. Hasta la
cubierta y las guardas son partes falsas,tan solo temporales, porque
desechadas cuando el libro sea En términos
muy generales, los principios de todos los libros-por lo menos en los
países que utilizan el alfabeto latino-contienen más o menos los mis-
mos elementos dispuestos en el mismo orden.
Con respecto alosfoliosdelpliegode principios,llamados
gales, veamos lo que dice JoséMartínez de
Lacostumbrede numerardeforma diversalosfoliosdelpliegode prin-
cipios tiene su origen en los tiempos del privilegio y la aprobación. En
efecto,la pragmática de1558exigíaalosimpresoresimprimirellibroem-
pezando por la primera página del textogeneral,sin preliminares,quese
añadiríandespuésdequeel textosepresentaraalConsejoRealparaqueel
correctoroficialcotejaseel textocon eloriginal.Una vez recibidoel texto
corregido,los principiosse numerabandeforma distinta se añadían
al restode los pliegos numeradoscon cifras yse encuadernabael
dentro c
todos
3 M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L P A R T E S D E L L I B R O 3 6 3
113. Portadilla (izq.)y portada (Ed. Alfaguara,
Esta forma de numerar las páginas ha prevalecido hasta nuestros días
en muchas ediciones, a pesar de que hoy se puede conocer con cierta
exactitud, desde los primeros pasos del planeamiento editorial, cuáles
folios corresponden a cada parte. Puede ser útil en las obras que contie-
nen un gordo pliegode principios, perodifícilmente se justificaen la gran
mayoría de los libros niodernos.
Páginas de cortesía
Como protección de todo el libro, y especialmente de la portada,
impresores solían dejar en blanco la primera hoja del primer pliego.
De manera que,si el propietario del libro no tenía suficiente dinero
pagar una encuadernación, la hoja en blanco le garantizaba una
defensa de lo impreso. Luego, cuando se hizo común que los libros
secomercializaran ya encuadernados, setuvopor provechosa la costuni
bre de incluir estas también llamadas hojas de respeto. Sin embargo,
páginas de cortesía se suprimen en casi todos los Al
129
D E J.: p.
un libro moderno, el lector se topa inmediatamente con una guarda o
con la portadilla. En ciertas ediciones de lujo se incluyen no dos páginas
de cortesía, sino cuatro, yaun más. Como las páginas de cortesía forman
parte del primer pliego,se cuentan en la foliación, aunque no llevan nú-
mero.
Portadilla, falsa portada o anteportada
La portadilla esla primera página impresa de un libroy, porlo general,
contienesolo el título de la obra. A vecesse agrega el nombre de la colec-
ción y el símbolo de la casa editorial, pero esto no eslo ortodoxo. Tradi-
cionalmente la portadilla debe parecerse a la portada, aunque para sus
textos se utilizan letras de cuerpo más reducido. Esta página siempre es
impar (derecha) ynollevafolio. Algunasediciones económicasnisiquie-
ra llevan
Contraportada, portada ornada, portada ilustrada o frontispicio
La contraportada esel reversodela portadilla y, porlo tanto,una pági-
na izquierda (par).Algunos editores imprimen en ellaadornos o ilustra-
ciones como complemento de la portada (de ahí el nombre de portada
ornada o ilustrada), pero lo normal es que se deje en blanco. Cuando se
trata de obras puestas a la consideración de las autoridades eclesiásticas,
en esta páginase inscriben lasfórmulas y licenciasníhilobstate imprimá-
tur. La contraportada también solía usarse para escribir el retrato del au-
tor o, en el caso de las biografías, el del personaje biografiado.
Portada
sta esla verdadera cara de un libro, de ahíque rigurosamente sea una
impar (derecha). Debe contener el título de la obra, el subtítulo
los los complementos; el nombre del autor; el número de la edición
del tomo y,sise trata de una
M A N U A L D E D E L L I B R O
114. Portada de la primera edición de Historia
verdadera de la conquista de la Nueva España, de del
Castillo (Imprenta del Madrid, 1632).
nombrede la casaeditorial ysu símbolo o logotipo; finalmente,elaño
la edición y, en ocasiones, la ciudad donde se hizo.
Esta página también recibe el nombre defachada, y no falta quien
llamafrontispicio, especialmente si lleva ornamentos. Por supuesto,
último apelativo puede crear confusiones, ya que también se usa
contraportada. Probablemente esto se debe a que, en ciertas
la
La portada tradicional consta de dos cuerpos: En elsuperior se ponen
el nombre del autor y el título de la obra. La costumbre española es
escribir primero el del autor, al contrario de lo que se hace en
países como Inglaterra, Alemania y los Estados Unidos, que siguen el
modelo antiguo. En el pie o cuerpo inferior se incluyen los datos del edi-
tor y el año de la edición, A veces,entre las dos partes aparece un mono-
grama, emblema,símbolo ologotipo del editor; o bien, plecas,adornoso
ilustraciones.
Propiedad o página de derechos ,
La página detrás de la portada contiene datos técnicos de la mayor
importancia:
se utilizan las dos páginas desplegadas para rtada,
textos ala derecha ycon losadornos ...
M A N U A L D E D I S E Ñ O
- Número yfecha de la edición,así como las fechas de las
ediciones.Algunasvecessemencionan también las reimpresiones,
con el número de ejemplares de cada una.
-Si se trata de una traducción, se debe escribir aquí el título de
obra enelidiomaoriginal,el nombre dela casa editorialquehizo
librodedondesesacóla traducción yel nombre del traductor.Si
un libro científicoo especializado,despuésdel nombre del
tor se sus créditos profesionales.
- Los nombres de los colaboradores:el diseñador editorial, el
dor de la portada, el ilustrador, el fotógrafo,etc.
-La reserva de derechos, con la leyenda que expresa la
o el permiso de copiar la obra o partes de ella en tales y
medios;y, en seguida,los nombres, los domiciliosdelos propieta
rios (autor,editor, traductor, diseñador,etc.) dela obra yel año
quelosderechosfueron adquiridos,antecedidosdelsignoO ode
leyenda Copyright O.
- En ciertospaíses-como en el casode se agrega
el número del expedienteen quese asienta eldepósitolegal,segui
do del año en que fue dado.
-El número Standard Book Number),de insci
obligatoria, que consta de diez dígitos separados
guiones, a saber: Un primer grupo que indica el país o el área
idioma, unsegundogrupoqueidentificaaleditoryun tercer
para el título. La última parte es un solo dígito o una equis mayúa
cula (el diez romano) y sirve para comprobar la legitimidad
registro.
-Si es una traducción, el número N del original.
- La leyenda in - Impreso en ordinariamente
cursivas,donde los asteriscos deben ser sustituidos con el
del país donde se ha hecho la tirada.
- Finalmente, el nombre y el domicilio de la casa editora (pie
imprenta).
PARTES DEL LIBRO
fndice de contenido
Aquíse escribenlos títulosdelas partes,capítulosyartículosquecon-
tieneel libro,seguidosdel número dela página donde se encuentra cada
uno. Normalmente estose escribeen un cuerpo ligeramentemás peque-
ño que el del texto, pero con el mismo interlineado. La presentación de
los títulos, según su jerarquía, debe corresponderse visualmente con la
que el lector encontrará dentro dela obra, en un cuerpo igual o propor-
cionalmente menor. Es decir que, si el texto se compone con cuerpo de
once y títulos de veinte, el índice podría componerse con esta misma
combinacióno,digamos,con cuerpode9 pt ytítulosde14 pt. La primera
página del índice siempre debe ser impar.
Si las notas previasson largas yabundantes, el índice de contenido se
pone inmediatamente despuésdela página de propiedad;si no,se puede
colocardespuésdelasnotas,inmediatamenteantesdelcuerpodela obra.
En cambio,en lasobrasliterarias,el índicenormalmente va al final.Ade-
másdel índicedecontenido,algunoslibrosdebenllevar un índicedecua-
dros.Porsu parte,lasobraslexicográficas similarestambiéndeben
incluir entre los principios un índicedeabreviaturas.
Notas previas
Podemos hablar de dos clasesde notas previas: las que escribeel pro-
pioautor ylas que escriben otros. Las primeras normalmente se colocan
inmediatamente antes del texto, mientras que las segundas se insertan
entre la página de propiedad-antes o después del índice de conteni-
do-yla dedicatoria.Lasnotas previas pueden ser numerosasytener los
siguientestítulos:Prblogo,prefacio, proemio,preámbulo,preliminar,exor-
dio, al lector, advertencias, aclaración, introduccibn, presentacibn, plan
de la obra, etc. Su función es explicaral lector los alcances de la obra, los
conocimientos que hacen falta para comprenderla, el ambiente históri-
co,geográficoo económicoen queseescribió,elordenen que ha decon-
sultarse,los textosque pudieran ser indispensables para su compresión,
algunosdatosacercadelautor,la historiadellibro...Antiguamentesepo-
en estasecciónlasautorizaciones,los privilegiosylaslicenciasreales
y con justificaciones necesarias.
M A N U A L DE D I S E N O E D I T O R I A L
Con eltítulo «Notaala presente sedescribenloscambiosque
el autor y el editor han hecho respectoa las edicionesanteriores, así
como las razonesdeestoscambios.También puedehaber una sección de
comentarios publicadosen la prensacon motivodeedicionesanteriores.
Normalmentese trata deopiniones favorablesallibro emitidaspor críti-
cos o personajes célebres. Estos juicios funcionan como un recurso
publicitario muy útil. Cada vez es menos frecuenteencontrarlos dentrc
del pliego de principios;más bien se ponen en las solapas de la sobrecu
bierta 111) o, más frecuentemente, en la cuarta de forros 112)
Deesta maneracumplen mejorsu objetivopromocional,sobretodosise
considera que hoy en día muchos libros se envueltos en un
plástico protector.
Todaslas notas previassecomponen deacuerdo con eldiseñodeltex-
to. La primera página de cada una debe ser similara las páginastitulares
de los capítulos. En las obras lexicográficas,las cuales normalmente se
hacen con cuerpostipográficosreducidos,estas partesse puedenescribir
con letrasligeramente másgrandes;pero,por lo general,seescribenen el
mismo cuerpo que el texto. En muchasobrasliterarias,las notas previas
se ponen en cursivas.
Dedicatoria
En la edición primer texto que el lector encuentra escrito
de la mano del autor es la dedicatoria.En cambio, si se trata de una
posterior,antesde dedicatoriaelautor puedeincluiralguna «nota
ala presenteedición»,y,en seguida,desplegarel restodel contenido
forma en que lo publicó originalmente. Las dedicatorias actuales son
muy breves e incluyen solo el nombre o los nombres de las personas
a quienesseofrenda ellibro;de ahí quesellamen epigrájcas o lapidarias.
Vansiempreen páginaimpar.La costumbreantiguaeradedicarloslibros
a personajes distinguidos,sobre todo aristócratas,de quienes el escritor
esperaba verse favorecido. Escribía entonces toda una carta en la que
exponíalosmotivosylisonjeabaconvenientementealdestinatario.Tales
dedicatoriasse de carta.
P A R T E S DEL L I B R O
Lema
A veces, después de la dedicatoria, en la siguiente página impar, se
incluye un lema. Este puedeconsistiren una muybreveexplicacióndela
obra literaria; pero lo normal es que se trate de una frase, un poema, un
aforismoo cualquier pensamiento de otro escritor que haya dado inspi-
ración al autor, o bien, que exprese artísticamente su modo de pensar.
Para ajustarlacompaginacióno paraeconomizar,enocasionesellemase
pone en la misma página que la dedicatoria.
Prólogo
Como dije antes, solo las notas preliminares escritas por el autor se
colocan despuésde la dedicatoria (v. NoT A P R EV A S, pág. 367).
Cuerpo de la obra
Sobreelcuerpo dela obra hedicho bastantealolargodeestelibro.Así
que aprovecharéeste espacio para hacer una breve relación,en forma de
glosario, de las diferentesclases de libros:
Analectas. "Antología.
Anónimo. Libro del cual no se sabe quién es el autor.
Antología. Recopilaciónde poemas, cuentos, novelas, ensayos, etc.
Autobiografía. "Biografía que el autor hace de sí mismo.
Biografía. Relato de la vida de una persona.
Breviario. Epítome o compendio sucinto. Tambiénes el libro de los
oficios eclesiásticos. Normalmente, los breviarios son piezas pequeñas,
fáciles de transportar.
Catálogo. Enumeración y descripción de las piezas que componen
un repertorio o colección.
Compendio. Exposicióndelosustancialde una materia. Extractode
n tratadc
...... D I C C I O N A R I O es el catálogo en
M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A I .
clases: enciclopédicos, especializados, de idiomas, de sinónimos y
nimos, de expresiones coloquiales, de voces regionales, de extranjer
mos, inversos, de dudas, etc.
Directorio. Libro que expone la manera de dirigir algún negocio.
Edición. Se llama así al conjunto de ejemplares que se imprimen de
una sola vez. Por lo común, si los mismos moldes se usan de nuevo, sin
cambio alguno, para imprimir más ejemplares, a la nueva tirada se le lla-
ma reimpresión. En cambio, cuando se habla de una nueva E D I c 6N , se
da a entender, más bien, quehubocambiosdeforma o texto con respecto
a la tirada anterior.
- ad úsum Delphini. Edición *expurgada. Este nombre se daba
originalmente a las obras de los clásicos latinos editadas para el hijo de
LuisXIV-el Delfín-, alascualesseleshabían suprimidofragmentos.
- acéfala. La que se publica sin portada.
- anotada. comentada.
- apócrifa. Obra falsificada, no auténtica o de autor supuesto.
- bilingüe. La que se compone con el mismo texto en dos idiomas.
rezca la traducción al lado del original; pero también se suelen imprimir
libros en dos idiomas distintos del original, con el propósito de que la
misma edición alcance un mercado más amplio.
- clandestina. La que se hace contraviniendo alguna prohibición,
con un pie de imprenta falso o sin pie de imprenta.
- comentada. Aquella que se complementa con las notas o los
comentarios de algún especialista que no es el autor.
- conmemorativa. La quese hace para celebraralgún hecho, como
puede ser la primera edición de cierta obra, o para rememorar a algi
escritor.
- de batalla. económica.
- debibliófilo. Edición "limitada,de ejemplares numerados
sentación lujosa.
- definitiva. La que ha sido minuciosamente revisada, de modo
que nunca más vuelve a modificarse.
- diamante. La delibros pequeñísimos, particularmente los manu-
facturados con mucho esmero.
- económica. Tirada en la cual se ha escatimado en para
poder ofrecerla a bajos precios.
costos
P A R T E S DEL L I B R O
- en caja. La que, habiendo sido terminada, no se ha impreso.
- en rama. La que se sin acabar, faltándole las tareas de
costura, desvirado, pegado, etc.
- expurgada. Obra queen la quese han omitido partesdeloriginal,
por razones de censura.
- extracomercial. La que se sin finesdelucro o que noestá
destinada a la venta pública.
- facsimilar. Reproducción fotográfica, página por página, de un
libro.
- ilustrada. Aquellaen la queel textosecomplementa con fotogra-
fías o dibujos.
- íntegra. La que se reproducesin eliminar ninguna parte del texto
original.
- limitada. La que consta de un número reducido de ejemplares.
- liliputiense. diamante.
- ne "Edición definitiva.
- paleográfica. La queseapegaestrictamente al manuscrito, inclu-
yendo notas del autor, así como del editor, compilador o traductor.
- pirata. La que se hace sin el permiso del autor, del editor o de
cualquier otra persona que sea titular de los derechos de reproducción.
- políglota. La que tiene el texto en más de tres idiomas.
- príncipe. La primera o la principal de una obra.
- privada. La que no se pone a la venta,sino que es repartida direc-
tamente por el propietario.
- La de un libro impreso en tres idiomas.
Editio "Edición príncipe.
Enciclopedia. Pretende ser una recopilación de los tratados de todo
el conocimiento. Al menos, eso intentaron sus inventores: Diderot y
al dirigir entre y 1780 la edición de la primera, que
constaba de volúmenes bajo el nombre de Encyclopedie ou Dictionaire
raisonné des sciences, arts et metiers. A partir de la creación de esta im-
portante obra, la cual marcó un hito en la historia de la humanidad, han
aparecido muchos tipos de enciclopedias, con distintas extensiones y
universales, nacionales o regionales, generales o
y o mixtas.
dc tema que elautor noagota,yque trata de
vista.
M A N U A L D E E D I T O R I A L P A R T E S DEL L I B R O
Epítome. Resumen muy elemental de una obra.
Florilegio. *Antología,colección de seleccionesliterarias.
Incunable. Con este nombreseconocenloslibrosimpresosen Euro-
pa antes de así como a los impresosen América antes de
Introducción. Obra en la que se tratan someramente las partes de
una materia.
Libreto. Guión literario de una obra teatral, guiñol, ópera, opereta,
zarzuela, etc.
Libro de arte. Muestra gráfica de la obra de uno o varios artistas
plásticos.
- de cuentos. Recopilaciónde breves obras de ficción.
- detexto. "Tratado,"compendio o *breviariodestinado especial-
mente a la educación de estudiantes.
- del año. Actualización de una *enciclopedia.
- inédito. El que nunca ha sido publicado.
Manual. ElM AN uA L es, básicamente,un *compendio;sinembargo,
con este nombre se conoce más bien al libro donde se describen los pro-
cedimientos para el manejode un oficio, una máquina o alguna técnica.
Memoria. Recopilación de las ponencias sustentadas durante una
reunión o conferencia. También sellaman así: lasexposicionesde mate-
rias, los antecedentes sobre algún tema para su discusión,los informes
que se presentan antela autoridad, las"tesis universitariasyotros traba-
jos similares.
Memorias. Notasbiográficasyrecuerdosde algún personaje."Auto-
biografía.
Novela. Pieza literaria de mediana o grande extensión que presenta
situacionesficticiaspero verosímiles,del todo o en parte, para la recrea-
ción de los lectores.
Partitura. Obra escritaen notación musical, que utilizanlos músicos
para la conservación y reproducción de las obras.
Retrato. Descripciónliteraria,deestilolibre,de una persona,lugaro
grupo social.
Tesis. Proposición o disertación que pretende estar suficientemente
expuestaydemostrada.Tambiénsellama tesisal trabajo que,en muchas
universidades,debe presentar el estudiante que aspira a un título profe-
sional. En teoría,estos trabajosdeberíanserestrictamente T E I según
lo que establecela primera definición;peroescomúnver, bajoese título,
reportes de trabajos, informes y otras cosas.
Tratado. Es un escrito que comprende las especies de una materia
determinada. Pretende ser una compilación completísima y erudita de
todo lo relacionadocon esa materia.
Por lo general,los finalespresentan información supletoria cuya fun-
ción esfacilitar la consulta del libro. Por lo tanto, estas seccionesno sue-
len apareceren lasobras literarias,aunquesíson parte importante delas
obras técnicas y científicas.
Anexo
En ciertasobras,sobre todo aquellasquese para un público
muy amplio y de intereses heterogéneos, hay información que, siendo
interesante para algunos lectores, es irrelevante o incomprensible para
otros. De modo que resulta convenientecolocar estainformación-nú-
meros, fórmulas, datos estadísticos, gráficas, cuadros, imágenes, citas,
al final del libro, de manera que no interrumpa la lectura.
Apéndices
El apéndicees una parte que incluyeinformación no esencial,aunque
su aspecto tipográficoesel mismode cualquier otro capítulo.En ocasio-
nes,estecomplemento noesobradelautor,sino unagregadode partedel
editor. Si el apéndice se elimina, la obra no sufre menoscabo alguno.
Aunqueespococomún, avecesse incluyen estoscomplementosencier-
tas obras literarias. Puede verse un ejemplo en La colmena, de Camilo
JoséCela,novelaenlaqueelautor barajómásdeuncentenarde persona-
s.Elcomplemento haceuna relacióndetodosellos,acompañando cada
con un breve recordatorio de su participaciónen la obra.
M A N U A L D E E D I T O R I A L
Bibliografía
P A R T E S D E L L I B R O
Esta es una parte importante delasobrascientíficas.En se consig-
nan lasobrasqueelautor consultó parala composicióndesu texto,yasea
que haya tomado de ellas citas literariaso no.
fndices
Un libro técnicose complementacon diversosíndices para facilitarsu
consulta. En los finales, hay dos clases principalesde índices:
El índicede nombres o índice esuna lista ordenada
camente de todos los nombres (tanto de personas como geográficos).
El índicede materias, analíticoo temático es una lista, tambiénordena-
da alfabéticamente,de los asuntos de que trata el libro.Sirvepara que el
lector pueda localizar con facilidad aquella información que pudiera
relacionarsecon lostemasde su interés. Es una parte muy importantede
la obra, y en consecuencia, debe hacerse con mucha minuciosidad, ya
que algunoslectores podrían estimar el valor de todo el libro a partir de
un par de fallidas consultas al índice de materias.
Hayobras en que es pertinente incluirotras clasesde índices,como el
o de fechas,dondese presentanhechoshistóricoscatalogados
desde el más remoto hasta el más reciente.
Como dije antes,el índice de contenido solo forma parte delos finales
en las obras literariasque los llevan. Tómese en cuenta que estas seccio-
nes debenservir para facilitarla consulta,de modo que en muchasobras
literariasel índice no tiene ningún sentido y puede eliminarse con toda
tranquilidad.
by
Thr
and by in
M
by
by
M
anda of
by
and
- M -
a1
116. Tres colofones muy A la izquierda, en The Elements
of TypographicStyle, Robert Bringhurst detalla minuciosamente
características de su libro. A la derecha, arriba, el de Romische Histo-
rien, de editado por en (SpecialCollections
and University Archives,San Diego State University); abajo, el de
Loscuadernosde DonRigoberto,deMarioVargas Llosa,editado por
Alfaguara en
Fe de erratas
Glosario
Algunas obras incluyen un útil vocabulario donde se definen ciertas
palabras,especialmenteenloslibrosque incluyenvocesendesuso,regio-
nalismo~,modismos, jerga científica, extranjerismos, neologismos o
vocablosinventados por el autor.
Estasección hasido prácticamenteerradicadadeloslibrosmodernos.
Antiguamente, sobre todo en las obras científicas, la fe de erratas era
indispensable para reflejar la puntualidad y escrupulosidad del editor,
quien para estos efectos reservaba una o dos páginas del último pliego
imprimía una hoja suelta que luego insertaba dentro del libro. En los
M A N U A L D E D I S E Ñ O E D I T O R I A I
tiempos de la tipografía ordinaria, laslaboresse hacían con mucha len
titud; en la composición se invertían semanas o meses de trabajo mi
nucioso y, a veces, una errata podía obligar al compositor a realiza
maniobras que afectabanvariaspáginas. Actualmentesucede una de do
cosas: Por un ladoestán los editoresmáscomprometidos, quienessesir
ven delasayudasmodernas para revisar meticulosamenteel texto,ygra
cias a ello tienen la capacidad de reducir al mínimo las erratas antes
meter el libro en la prensa; además, las correcciones han dejado de se
onerosas,porquehoyendíasolosignifican,cuandomucho,el
de un originalfotográficoo un negativo.Por el otrolado están losedito.
res descuidados,quienes ni siquiera se dan cuenta de la mayoría de lo:
errores garrafalesque cometen.
Colofón
Con este nombre se conoce esa nota que suele ir al final de los libro!
-aunque cada vez con menor frecuencia en las ediciones
en la quese registran algunos datos dela tirada:la fecha en quese
la impresión,el númerodeejemplares,el nombreyeldomiciliodel
que lo tiró. En muchos libros inglesesy estadounidenses,especialmente
los relacionadoscon las artes gráficas, el colofón también incluyecosa:
comola marcadel papelyelnombredela casa quelofabricó,lostiposde
letra,los cuerpos usadosylos nombres delos programasdeautoedición.
ACA D E M I A ES P AÑO LA: Diccionario de la lengua española,
de la lengua española, Madrid,
AN D R , Jacques, y ES T E, Jean-Louis: caracteres
Cahiers Gutenberg, núm. 22, Rennes, sept.
BO AG, measurement: a
graphicPapers, núm.
is the Print, núm. 47, marzo-abrilde
BRIN G H U RST, Robert: of Typographic Hartley
Marks,1996.
CHA T E LA I N, Roger: classification descaracteres»,
Monatsblater, núm. 2, febrerode
CORPORATION: A of and display
Massachusetts,1980.
DE MACCHI PROGETTI GRAFICI:
e tecnologie. TheDidotChallenge:
(versiónen inglés de Michael Arora),
FE R N A N D E ,David: Diccionariodedudaseirregularidadesdela len-
gua española,Teide, Barcelona,
FI R M A G E, Richard A.: Alphabet Abecedarium. on
David R.
o R , Adrian: Signos, símbolos, marcas, señales (trad. C.
Gustavo
M A N U A L DE E D I T O R I A L
GA LI ANA MI N G O T, Tomás de: PequeñoLaroussedecienciasy técni-
cas, México, Larousse,
GA R cf A MÁ R Q U E z, Gabriel: Doce cuentosperegrinos, México, Dia-
na,
GA R C f A -PE L A YO Y GROSS, Ramón: Diccionario Larousse usual,
México,
GI L I GAYA, Samuel: Curso superior de sintaxis española, Barcelona,
Biblograf,
G R T L E R, André: Entwicklungsgeschichte der
Monatsblatter, núm. 5, Basilea,
undKalligrafie ExperimentswithLetter-
and Calligraphy (versión en inglés de Andrew Bluhm), Basilea, Ni-
H E R S cH, D., AN D RÉ, Jacques,BR o w N, Heather: Electronic
Publishing, Artistic and Digital Typography, Berlín, Springer-
JA U N EA U, Roger: Pequeñas imprentas y técnicas modernas, París,
Unesco, 1981.
LA wSO N, S., y AG N E R, Dwight: Types, Boston,
Beacon Press,
M A R T I N, The CompleteGuide to Calligraphy. Techniques, and
Materials, New Jersey,Chartwell Books,1984.
KA R C H,R. Randolph:Manualdeartesgráficas, México,Trillas,1987.
LE CO R B U S I E R: El Barcelona, Poseidón, 1976.
MA R T f N, Euniciano: La composición en las artesgráficas, Bosco.
M A R T f N E z L E A L , Luisa: Treinta siglos de tiposy letras, México,
UAM-Tilde, iggo.
MA R T f N E z D E SO U S A, José: Diccionariode ortografta de la lengua
española, Madrid, Paraninfo, 1996.
Diccionariode tipografta y del libro, Paraninfo,
Diccionariode usosy dudasdelespañolactual, Barcelona, Vox,
Manual de edicióny Madrid, Pirámide,
MA T E OS M Ño z, Agustín: delespañol,Mé-
xico,
MIL L E R, Jonathan: (trad. PlayJ. M. Bernardo),Bar-
celona, Grijalbo,
MO L I N E R, María: Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos,
v. en cederrón,1996.
M L LE R -BR O cK M A N N, Josef: Sistemas de Retículas (trad. Ángel
Repárez Andrés), México, Gustavo Gili,
RALUY, Antonio: castellana, México, D. F., Editora Divul-
gación,
RU D E R, Emil: Manual de diseño tipográfico (trad. Caroline Phipps),
Barcelona, Gustavo Gili,1983.
SA LvA D O R, Gregorio, Y LO D A R E S, Juan R.: Historia de las letras,
Madrid, 1996.
SEcO, Manuel: Gramática esencial de la lengua española, Madrid,
Calpe, 1996.
SM E J E R S , Fred: Counterpunch. Making in the Sixteenth Cen-
tury, Typefaces Now, Londres, Hyphen Press.
T cH cH O L D,Jan: New Typography(trad.Ruari Ber-
keley, University of California Press,
The of theBook (trad. Hadeler), Hartley Marks,
Vancouver,
Webster's NewIdeal Dictionary, G. C. Merriam Company,1978.
WI LSON, Adrian: The Design of Books, San Francisco, Chronicle
a:
a 306
abreviaturas:
combinadas con otros signos:
espaciamiento:
acabado:
ACADEMIA 39,200,
acento: 236
-agudo: Véase también
tilde
- 306
-breve: Véase breve
-circunflejo: 306
definición:
-grave:
-largo: Véase macron
-ortográfico:
-prosódico: Véase también tilde
acentuación:
-ortográfica:
regias: 236
acero: 47-48
aclaración: 367
acoplamiento:
278
ADOLFO de Nassau: 49
advertencias:
A F N O R :
ajedrez:
lector: 367
albanés: 321
alemán:
Alemania: 283,315,
ALESSANDRINI, Jan:
alfabetización:
álgebra vectorial: 338
alias:
alineación de renglones: 88,
altas: Véase
altura tipo:
definición: 64
alzado:
América:58,233,247,288,312,314,372
-Central. Véase Centroamérica
-del Sur: 223
analectas:369
Andalucía:
AN Jacques:306,347
anexo: 373
anglicismo: 289,346
ángstrom:
anillo:
anillos:
M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L
anónimo: 369
anteportada: Véase portadilla
antibarra:
antígrafo: Véase calderón
antigua nomenclatura: 126
antilambda: 308
antimonio: 48
antisigma: 221
antología: 369,372
antropónimos: 228,259,326
años: 287
apellidos: 260,268
apéndice: 373
ápice:
apófige: 121
apodos:
apóstrofo:
apresto:
cargas de-:
aproximación áurea:
árabe:
árbol del tipo: 65
Argentina: 43,289
aritmética:
arreglo: 84
arroba:
artículos: 288,367
artículos de leyes: 287
ascendentes: 119,253,
ascendentes, tamaño de las: Véase k
347
ascii tilde: Véase
FRANCESA D E
INTER-
N A C I O N A L :
astas: 82,
definición: ioo
-transversales: Véase barras
asterisco:
asterónimos:
atendedor: 74
ATYPI:
clasificaciónde las letras:116
augustea:119
Austria: 325
autobiografía: 369,372
autoedición:
autónimos: 272
autor:
nombre:
b: 252
246
75
46
BARLETTI:
barra
-
en abreviaturas: 298
-inversa Véase antibarra
barras:
definición:
barroco:
base. Véase pie
284
basilia: 89, 121
122
Bélgica:52
120
BELLO, Andrés: 223
bembo: 120
bengiiiat:125
Berlín: 55,284
BERTHOLD, Hermann:
BERTIERI, Rafael: 186
Biblia:
-de
-de36 líneas: 46
bibliografía:
bilambda: 221
bimembre: 23
biografía:
birlí: 212. Véase también página de birlí
bis:
bisagras:
bitmap:80: Véase mapa de bits
bits:
bitstream fraktur:125
blancos:
69
BoAG, Andrew:
bodoni: 158,207
BODONI, Juan Bautista:
bolo:182,186, 212,311
BORDAS, 186
BORG ES, Jorge Luis:
Boston: 55
botánica: 266
brazos:
bretón:
breve: 310
breviario: 369,372
BR N G H U Robert:
375
bucles: 103
c:
250
cabecera:
cabeza:
cabezas
-de impresión: 138
cacografía:34
caja: 63, 68-69
67
-baja: 67
-grande: 67
68
-pequeña: 68
- perdida: 67
67, 68
calandria:
definición:
calderón:
caligráficas:
caligrafía:50,
cámara fotográfica digital: 84
campo:
Canarias:
Cursiva:132
canon
-editorial:
-secreto: Véasecanon ternario
-
cantidad: Véase número (#)
capilaridad: 79, iio
capitales: Véase también mayús-
culas
254
185,188,
CARLOMAGNO: 96,253
caron: 306
carta, tamaño:
CARTER, H.:
cartogra 331
CARVILIO, Espurio: 221
caslon: izo
catalán:
catálogo:142,344,369
49
cazuela: Véase componedor
311
CELA, Camilo José:313,373
centaur:119
centavo: 312
Centroamérica: 43
century:106
cero:
de:
cesura: 336
cícero:
formato:
origen: 53
Cien años de soledad: 64
cifras: 287,289, 291,
presentación: 288
cine:
citas:107,188,
327,334,339,373
clarendon:122
clasificaciónde las letras:
221
cláusula: 22-23
cliché: 76
76
cognomentos:
colofón:
Colombia: 33
colon: Véase punto y coma
color: 34
color de la letra:
Columna de Trajano: 95
columnas:
212, 217,
211
M A N U A L DE DISEÑO EDITORIAL
347
-decimal:
usos: 312
comillas:
-alemanas: 318
combinadas con otros signos: 316
-inglesas:
-sencillas:
USOS:
Commonwealth: 43
comodín: 68
compendio: 369,372
compensación: Véase acoplamiento
competencias: 288
componedor:
-ancho: 69
cazuela: 69
definición: 68
-estrecho: 69
composición:
-al kilómetro: 75
-automatizada: 75
-con tipos móviles: 73. Véase tam-
bién composición ordinaria
-electrónica: 59,205
-en bandera: 30,197
-en caliente:
-en frío: 70
método tradicional: 68
-ordinaria:
compositor tipográfico: 64
computadora: 82,111,
comunicación:
-escrita: 40
Comunidad Económica Europea: 222,323
conciencia de leer:
congresos: 288
contact: 125
contorno interno: 80
contracaja: 67
contracciones: 308
contracubierta:
contraportada: 363-364
contraste:
320,366
143
corchetes:
coreano:
Ventura: 58
corondel:
coronet: 124
corrales: Véase calles
corrector:195
-de pruebas:
-gramatical:
-técnico:
corte
-de cabeza:
-de pie:
-delantero:
cortes:165
costuras:
65,202
cranaje:
crema: Véase diéresis
crenatura: Véase también acopla-
miento
croata:
263
cruz 321
cruz doble 321
cuadrado: 69-70. también
tín
cuadratín:
definición: 69
cuadros: 373
cuadros 182,329
cuarto: 62
cubierta:
rústica: 354,359,361
cuerpo:
256,277, .
definición: 65
fuerza de-: 91
cuerpo de la obra: 21,369
cuerpolx 89
cuerpos celestiales: 261
cursivas: ioo,
USOS: 271
del componedor:
222,226,250,307
checo:
chibalete: 63, 68
Chicago: 56
Chile: 223
chino:
JoanleRond: 371
danés:
D E BOLONIA, Francisco: Véase Griffo
DEBE R N Y : Véase sistema Deberny
287
dedicatoria: 367-369
-de carta: 368
-epigráfica:368
-lapidaria: 368
DEKOBRA,
depósito legal:366
desbarbado:
descendentes: 119,
descendentes, tamaño de las: Véase p
29
diagonal: Véase barra
diagonal abatida: 60: Véase también rec-
tángulo de la d. abatida
diagonal, método de la:
diálogos:180,257,
días de la semana: 263
Diccionariode Autoridades: 222
diccionarios: 74,176,276,279,283,369
DIDEROT, Denis:371
121,207
Véase
didot: 121
DI DOT, Fermín:
DI D OT, Francisco Ambrosio:
111,121
neue Typographie:
diéresis: 281,321
dígrafo:
D I N
N, sistema:
dioses: 260,264
308. Véase también antilambda
287
directorio:176,
30
-
-silábica:
doble
- 336
-prima:
-punto: Véase dos puntos
-tilde:
doble diagonal, método de la:
dobleces:141
dólar: 336
dorso: 181
dos puntos:
dpi: 82
D R A E: 34,128,261,279,284
e:
ecuaciones matemáticas: tam-
bién fórmulas matemáticas
Edad Media:
edades: 287,289
edición
-acéfala:
-ad Delphini:
-anotada:
-apócrifa:
-bilingüe:
-clandestina:
-comentada:
-conmemorativa:
-de batalla:
- 3 7 0de bibliófilo:
- delujo: 212
definición:
-definitiva:
-diamante:
-económica: 213,370
-en caja: 371
-en rama:
-expurgada: 371
-extracomercial: 371
-facsimilar:
-ilustrada:
-íntegra: 371
-liliputiense:
-limitada: 371
- 3 7 1
-
-pirata: 371
M A N U A L D E E D I T O R I A L 387
Edición, continúa
-políglota:
-príncipe: 368,371
-privada:
editio
editor: 74,108,
223, 225, 227,229,
249,251,253,255,257,259,261,263,265,
editor-emisor: 38
editor-medio:
eje:
ele geminada: 338
elegant garamond:
em: Véase también cuadratín
emisor: 35-38
encabezado: 283
encabezamientos: 108,321
enciclopedia:
enclíticos: Véase pronombres enclíticos
encuadernación:
-a la americana: 167,175
- caballete:166
english
english old 125
ensayo:
entre 322
entrenamiento psicológico:
enumeraciones: 180,312,322,334,339
epígrafe: 22,183,278,333
ad familiares:
epítome: 369,371
equis, tamaño de las: Véase tamaño de las
equis
erratas:
escala universal:
escaleras: Véase
83
escenas: 288
escritor: Véase también autor
escritura
-cursiva: 95
- 26,183,244
- 96,308
esdrújulas: 222
ese larga:322
306,321,348
306
espaciamiento:
espacio
-
-grueso: 116,192,195-196
-mediano: 196
-normal:
espacios:
-entre cifras: 289,291
-entre letras:
en abreviaturas: 300
-entre
-entre palabras:
-entre párrafos:
-entresecciones:
España: 142,178,222,233,247,289,
esperanto: 306,310
espesor:
65
estaciones del año: 263
Estados Unidos:
estaño: 48
estereotipia: 76-78
estilo suizo:
estilo tipográfico internacional. Véase es-
tilo suizo
estímulos: 35
estonio: 306,321,349
Estrasburgo: 47,107
etcétera:
eth:
etimología:
Véase extranjeras
Europa:
exclamación:32,
343
entre paréntesis: 334
USOS:
exordio:
exteriores:
extranjeras:
extranjerismos:
FÁ, Ricardo: 265
factor tipográfico:
fachada: Véase portada
faja:
falsa portada: Véase portadilla
tipográfica:
definición:
fe de erratas: 375
fechas: 287,310,333
FERTE L, Martin-Dominique: 50
fette fraktur: 125
fi-: 231
FI B O N AccI,Leonardo: 148
Fibonacci, serie de:
fiestas: 265,269
Filadelfia:56
filología:
finales:
Richard: 224
física:
florilegio:
florín:
folletos:
fonema:
fonética:311
fonología:
41,135
forma
fabricación del papel:
formación: 163,165,
39
definición: Véase también forma
matemáticas: 33,195
cuarta de-: Véase tam-
bién contracubierta
de-: 353. Véase también
egunda de-:
crcera de-:
59,
76,
63, 76-77, 83.
fotografías, continúa
78
E L JOVEN, Pedro
fournier le jeune:124
fracciones:
fracturas:
fractures: Véase fracturas
francés:
Francia:
FRANKLI N , Benjamín: 55-56
frase: 232
-adjetiva: 23
-adverbial: 23
-sustantiva: 22
-verbal: 23
125
frisón: 306,321,348
frontispicio: Véase contraportada. Véase
también portada
frutiger:
FRUTIG E Adrian:
fuente 82,111,203, 276,
347-349
FUENTE S, Carlos: 339
funda: Véase sobrecubiertas
fundición:
definición: 66
Juan: 48-49,
fuste:
definición: ioo
futura: 123
248
gaélico:
galera:
galerada:
galerín: 72
galés:
gallego:
garaldas:
Véase garaldas
garamond: 50, 207
GARAM O N D, Claudio: u9
Gabriel:
M A N U A L DE D I S E N O E D I T O R I A L
M.: 306
308
261
Ginebra: 45
globalización: 28
glosario:
GOU DY, Frederic:
gracia: Véase terminal
grado: 326,332
grados
-de arco: 288,326
- delatitud: 288
-de temperatura: 288,326
gramática: 73,198,271,283
gramema:
gran cícero:
G RANDJEAN: 120
GRANT,
graphia: 124
griego:
GRIFFO: 132
groenlandés:
249
guardas:
guarismos: 286,293
Guinea Ecuatorial: 33
guión:
-largo: Véase raya
repetición de guiones:
usos: 326
André: 99,107,130
GUTENBERG, Juan:
H:
unica: 130
306
H A w K Nelson 56
hebreo:
helios I:130
31,123,130
hiato: 238
hidrofilia: 138,354
hinting: 82-83
HISELMAN,
Hkpx: 88
HOCH, E.: 62
hojas de respeto:
página de cortesía: 362
Holanda:
holandés: 321,327,348
hombro:
horarios: 289
horas:
huérfanos: 181
definición:
humanas:
humanes: Véase humanas
Humanismo: 118
humanistas:
húngaro: 321,348
H U P P ,
i:
A 646: Véase c I
Jorge:
339
ídem:
igual
ilusiones ópticas:
ilustraciones:
216,365
-a la románica: 217
-a margen perdido: 217
-a medio margen: 217
imposiciones:
Imprenta Aldina:132
impresión, sistemas de: 76
impresora: 58, 82, 84
-de alta resolución: 31
-
Imprimerie 120
Imprimiere Nationale:
incisas:123,126
incises: Véase incisas
inciso:
incunable: 26,167,
índice: 34,257,278,338,344,374
-analítico: Véase índice temático
-cronológico:
-de abreviaturas:
-de contenido: 367,374
-de materias: Véase índice temático
-de nombres: 33,374
- Véase índice de nom-
bres
-
:e
informática: 45,308,327,336,348
Inglaterra:
inicial: 262-264,
intercalación:
interiores:
interletrado:
interlínea:
definición: 72
interlineado:
ORGANIZATION
F O R STANDARDIZATION: 45. Véase
también Iso
PHONETIC
C I A T I O N : Véase I P A
International Standard Book Number:
B N
International Standards Organization:
F O R STANDARIZATION. Véase
también Iso
interrogación: 32,259,
entre paréntesis: 334
USOS:
75
introducción:
PA:
islandés:
-10646: 45
-216:
-
Israel: 43
49, 97-99,
italiano:
Véase también cursivas
A N N O N , Jean:
349
A 50,120
N N , so, 98
justificación, continúa
-en bloque:
Ikl:
Véaseacoplamiento
KRUSCHEF, 347
252
LANTSON, Tolbert: 75
58
Latinoamérica: 164
LCA:
LE BRET, Guillermo: 315
LE CORBUSIER:
lector:
legal: 142
legibilidad:
-completa: 40
LEGROS,
Leipzig: 283
lema: 369
letón: 306,311,329
letra
-adornada:
ala de mosca:
-aldina: 132
-ancha:
-antigua: iii,
atanasia:
-barroca: 126
black:130
blackletter. 126
bold:
breviario:
brillante: 127
burguesa:127
-caligráfica: Véase caligráficas
canon: 51,127
-capital:
- 96, 25:
M A N U A L D E
letra, continúa
cinco cíceros: 127
-circular:119
cuarto de cícero:127
cuatro cíceros:127
-cursiva: Véase cursivas
-chupada:
196,282
-de bastón:
-de caja alta: Véase
- de escritura:
-de fantasía:
-delineada: 131
130
diamante:
- Véase
-doble: 268
doble canon: 127
doble cícero:127
-egipcia:
entredós: 127
- estrecha:129
-extendida: Véase también letra
ancha
extrabold:130
extrafina:130
130
extranegra: 130
- extranjera: Véase extranjeras
filosofía:
-fina:
-fractura: Véase fracturas
-
gallarda: 51,127
- Véase garaldas
garamond: 127
127
97,107, iii, 116,154, 283,338
lineal:
gran canon: 127
-grifa:
-grotesca:
130
-incisa: Véase
-inclinada:
-inglesa:125
-itálica:
- ioo, 131
- 123
lectura
53,
letra, continúa
lectura, continúa
-gorda:
lineal: Véase lineales
-manual: manuales
- mayúscula: Véase mayúsculas
- mediana: 109,130
medium: 130
127
-minúscula: Véase minúsculas
miñona: 127
misal:
-modernista
-geométrica:
-lírica: 126
-negrilla: Véase también
-negrita. Véase
-neoclásica: 126
iiomparela:
non plus ultra: 127
ojo de mosca:127
-ornada: 131
127
paloseco:iii,
parangona:
-grande: 127
52,127
-pelada. Véase también letra
CO
perla:
peticano:
-postmodernista:
-real: Véase reales
- realista:
- redonda: Véase redondas
-regular:
-renacentista:
-romántica:
Romain du Roi:
-romana: 116,123,
-antigua:
-chica:127
-de Didot: 116
-de transición: 116,120
-egipcia:
-
-grande:
-
letra, continúa
romanita:
-rotunda:
san 127
sans
-schwabacher:
seis cíceros: 127
semibold:
seminegra: 130,283
-sombreada:131
superfina:
supernegra:
tamaño de la-: 34
texto:
-chico:
espesor:130
-gordo: 127
-textura:
thin:
tipo de:-:
-transferible: 78-79
127
ultrabold:
ultrafina:
ultranegra: 130
-uncial: 95
-veneciana:
-versalita: Véase versalitas
letter:
lexema: 23
-gramatical: 23
lexicografía:257-258, 279,283,295,309,
libra esterlina:
libreto:
libro
-de arte:
-de cuentos:
-de texto: 176,372
-del año:
-inédito:
-técnico:
libros sagrados: 264,272
C HT E N B ERG, JorgeCristóbal:
ligado: 96, 231,305,307,
Véase ligado
línea, continúa
-de las ascendentes: 88
-de las descendentes: 88
- delas equis: 88, ioo
-de las mayúsculas:88
-del tercio: 168
-estándar: 88
-ladrona:189,233
- normal: 88
línea emisor-medio: 37-38
lineales: 123
linéales: Véase lineales
líneas
-abiertas:
-quebradas: 29,163
lingüística: 328
linotipia:
linotipo:
listas: 285,342
306,329,332,338
localismos:
locuciones latinas:
lógica matemática:
logotipo: 203
Londres: 55
longitud de los caracteres del alfabeto:
Véase Lc A
215
Lo Pierre: 278
LUIS XII: 120
11: 222, 226, 252
llamada de nota:
llave:
Uaves:182,329
m:
Iml: 252
Macintosh: 58
J O R D AN : 56
Thomas: 57
macron:
Maguncia:
malasio:310
manual:
manuales:
52,
M A N U A L DE D I S E N O E D I T O R I A L
manuscrito: 33-35,
A N U z1O, 98,
mapa de bits:
maqueta:
máquina de escribir:
marca mayor:
marca registrada:
marcas comerciales: 262
MARDER, LUSE CO.: 56
margen
- decabeza:168,172
- decorte: 168,172,175
-de lomo:
- depie:168,172,210
márgenes:
-arbitrarios:
-invertidos:
MA R T f N, Euniciano: 73,202
D E 200,203,
LEAL, Luisa:
más
más menos:
matemáticas: 308,320,322,325,327,329,
MA T EOS, Agustín: 334
MAT T H EY, Javet:
mayúscula diacrítica: 266
mayúsculas: 123,133,
-intermedias: 267,302
tamaño de las-: Véase H. Véase tam-
bién
M'B o w, Amadou 43-44
35
Véase mecánicas
mecánicas:121-122
media caña:
media geométrica:
medianil:
medidas preferibles:59
medidas tipográficas:289
medio cuadratíii:
Medio Oriente: 43
medios de comunicación:
254
impresos: 41
masivos: 28
MELVILLE, Herman:
memoria:
memorias:
memphis: 122
menos: 326,331. Véase también raya
USOS:
mensaje:
Mercado Común Europeo: 52
MERGENTHALER, Ottmar:
meses: 263
mexicanismos:
México:
micra:
MILLER, 272
MILLER, Jonathan: 39
minúsculas:
minuto:
Misal de Constanza: 46
mm:
374
módulo: Véase también campo
modulor:
molde: 73
MO L I N E R, María:
345
MONDRIAN, Piet: 152
monotipia: 75
Monotype: 75
morfema: 23
-
Master: Véase M M
multiplicación: 338
Josef:
música: 31
n:
Inl:
232
negación:
negrillas:
usos: 281
neologismos:374
nervios:355
Ideal Webster's 223
N Q
Niágara:56
Nicaragua: 43
no:
nombre
-común: 267
-de capítulo:
- propio:
nombres
-de autores: 278
-de personajes: 278
-de santos: 268
nomenclatura antigua:
normalización:
318
noruego:
notación musical:
notas: 34,188. Véase también llamada de
nota
-previas:367-368
notas musicales:
116
novelas:
núcleo: Véase vocablo
núcleo fonético:
Nueva Tipografía:
número
número de oro: 148
números:
-capitales: 282, 285,291
-de capítulos: 34
-de páginas:
-
-ordinales: 326,332
ortografía: 284
-romanos: 267,278-279
usos: 288
ñ: 222
o:
conjunción:
o voladita:
obelisco: Véase cruz
óbelo: Véase cruz
obra
-técnica: 33
obras teatrales:
Occidente: 41
offset:
oficio, tamaño:
ojo: 50, 65, 88,
definición: 64
oración:
oraciones: 242
-exclamativas:
-interrogativas:
ordenadores: 222
ordinales
-femeninos: 306
ortografía: 73,221,223,225,227,229,231,
faltas de-:
Ortografía de la lengua española: 223,228,
O vI N K, G. 52-53
English
88,252
252
Page Maker: 58
página
-de birlí: 212-213
-de cortesía:
-dederechos: 365-366
-de propiedad: 367. también
página de derechos
-impar: 212,363,369
-par: 212,363,368
-prologal: 288
palabras: 228
-agudas: 236,238
-compuestas:
-esdrújulas: 236-237
-extranjeras:
-graves. Véase palabras llanas
236-237. Véase también pala-
bras graves
-monosílabas: 238,240
-oxítonas. Véase palabras agudas
-paroxítonas: Véase también pa-
labras graves
-proparoxítonas: Véase
-sobreesdrújulas: 236-237
-superproparoxítonas: pala-
bras sobreesdrújulas
palatino: 92-94
paleografía:
PALOU, Jordi:306
PANNARTZ, Arnold:
papas, nombres de: --
papel:136
es-
MANUAL DE EDITORIAL
papel, continúa
-alisado:
caída del-:
calibre:136
color:
corte: 141
-
dimensiones: 142
dirección de la fibra:
dureza: 136
-estucado:
firmeza:136
gofrado:
hidratación:138
opacidad:
peso:
resistencia:141
-a la humedad: 136
-a 136
-satinado:
secado del-:
textura:
paquete:
parangonar: 88
paréntesis:
-angulado: Véaseantilambda
USOS:
parlamentos:
párrafo:
base de lámpara:
-en bandera:183,185,197. Véase
también párrafo quebrado
-en pifia: Véase párrafo epigráfico
-epigráfico:
-español: 186
-francés:182
-moderno:
-ordinario:
primer-de un capítulo:
-quebrado: Véase tam-
bién párrafo en bandera
sistema
-antiguo:
-Bertieri:187
-Bordas:187
párrafo 186,311,335
párrafos separados:
parrilla:
partes:33, 288,367
partitura:
pastel:
patch:87
patín: Véase también terminal
peine:
Giuseppi:
PENGUIN BOOKS: 280
perceptor:
pergamino: 48,352
294
período: 23
personificaciones:
pesetas:337
pesos
46
pica: 56, 58, 61, 70
dimensiones: 57
dimensiones del punto-: 58
pie: Véase también base
-de ilustración:
-de imprenta: 366
-de página: 34
64
-editorial: 363
pie de rey: Véase también pied
du roi
pied roi:53
74
336
plan de la obra: 367
plancha xilográfica:
plano de Véase contracubierta
plano de delante: Véasecubierta
76
161,336
-partida: 336
pliego:
-de principios:
368
plomo
aleación de los tipos: 48
poesía:176,267,321
polaco:329,332,338,348
politipo: Véaselogotipo
póliza: 67,
por ciento: 337
por millar: 337
porcentaje: Véase por ciento
porcentajes: 290,337
portada:
-ilustrada: Véase contraportada
-ornada: Véase contraportada
portadilla:
portapáginas:
portapaquetes: 73
poscomponente: 228
Postscript: 58,
potencias:
pouce:
prefijo:
preámbulo: 367
precomponente: 228
predicado: 23
prefacio:
prefijo: 228
preliminar: 367
prensa
-de platina: 63
-litográfica: 84
prensa de pruebas: 73-74
prensista: 37
presentación: 367
prima:
principios: Véase pliego de principios
proemio:
programas de cómputo: 87,162,187,193,
prólogo:
pronombres enclíticos:
proporción áurea: 171
prosa:
definición:
prosodia: 228,233
prueba: 73
publicaciones periódicas: 264
publicidad:
pulgada francesa:53-54
pulgadas:
pulsación: 64
punto:
-
punto, continúa
-centrado: 338
-decimal:
180,186,299,337,340
suprascrito: 338
usos:337
-yusos:coma: 290,299,314,316,340
-yseguido:
punto tipográfico: 62,289
-didot: 62
métrico. Véase también cuarto
-pica: 58
puntos
-conductores:338
-encorchetados: 320,340
-suspensivos:
usos: 339
puntos cardinales: 261,296
punzón: 65,305
223
223,247
Quark 58
química:
r:
252
radio:
RA LUY, Antonio: 267
raya:usos:
razón matemática: 322
reales: 121,207
réales:Véase reales
recorrido: 190,234,290
rectángulo
- áureo:
-de la diagonal abatida:
-gris:
- normalizado: Véase también
Iso 216
-ternario:
recto:181,209
RECHEA BERNAL, Bernardo:
redondas:
definición: 128
M A N U A L D E D I S E Ñ O E D I T O R I A L
regionalismos: 374
69
Ieimpresión:
relación áurea: 171
remate:
Véase también terminal
Renacimiento: 27, 256
renglón
-flojo: Véase líneas abiertas
-corto. Véaselínea corta
RENNER, Paul: 112
resma:136
retórica: 24
retorrománico:
retrato:
autor:
revistas:
272,
Revolución Francesa:
Revolución Industrial: 63,121
reyes: 288
ritmo: 24, 114
rockwell: 122
ROS A R1 VO, Raúl:
rotativa: 77
rr: 226,231,253
rúbrica: 311
D E R,
Rusia: 55
ruso:
rústica: Véasecubierta rústica
237,247,253,323
SAHSPACH: 48
Salmo en 49
Salterio de 26
San Francisco: 56
sangría:
342
sánscrito:
saphir:124
125
Véase caligráficas
SCHELLER, 283
schneidler: 119
Pedro:
Latham: 29
sección áurea:
-simplificada:
secciones: 288,335
SECO, Manuel: 229,279,293
segundo: 347-348
Véase terminal
122
SH A W, Bernard: 224
1:
sic:
SI E G ERT, Heinrich: 116
siglas:
-lexicalizadas:302
usos: 300
302
siglos: 288
signatura:
signos: 33
- depuntuación: 67,319,334,346
-áfonos: 33
-de corrección: 74
-de exclamación: Véaseexclamación
- depuntuación: 32
-de interrogación: Véase interroga-
ción
-tipográficos:
sílaba
definición: 224
repetición: 231
-trabada:
silabeo:
símbolos: 287,298
definición: 296
-métricos: 296
- monetarios:
336-337,347,349
-químicos: 296
USOS: 302
SIMONNEAU: 120
simposios: 288
síndrome de inexistencia: 38
sintagma: 23
sintaxis: 34
sistema
-inglés de unidades:
-internacional de unidades:
-métrico decimal: 44, 54-55,.
sistema de retículas: 214
sistema Deberny: 129
sistema 2-3-4-6:
sistema Iso 216: Véase
Iso 216
sistemas de medidas tipográficas:
Point System: 57
didot:
europeo: 41
fournier:
francés: 54
inglés: 41
parisino: 54
pica:
-chicago:
-
Sistema Americano de Cuerpos Inter-
cambiables: 56
sobrecubiertas:
sobrenombres:
sputnik: 347
sufijo: 326
subraya: 348
sucesos históricos: 262
sueco: 348
Suiza:122,163,216,315
sujeto:
sustantivo: 22
SWEINHEIM, Konrad:
tablas:
construcción: 291
tailandés: 306
talud: 65
tamaño de equis: 96,105,201,208,
276,285,349. Véase también x
tapas:
T AR R E G A, Francisco:
teléfono: 25
televisión:
terminal: 122. Véase
también remate
tesis:
texto
definición: 34
TH I B A U D E Francis:
348
tilde:
-diacrítica:
tilde,
en
times: 31,
times new
tipo
definición: 64
51
-de obras:
T o RY,
trade mark: 348
traducción: 366,370
traductor: 37,366,371
trajan: 124
trampas de luz: 80
322
transversales: Véase traviesas
tratado: 369,372-373
tratamientos:
traviesas:
triángulo español: Véase párrafo español
tripa:
triptongo: 226,238
TRUCHET, Jean: 50
I C H O LD, Jan:97,.171,176,179,
tubos de rayos catódicos:
turco: 338
u:
Unesco:
U N G ER, Juan Federico: 54
unica: 123
UNICODE: 45
UNITED STATES
56. Véase también
univers:
-48:129
-73: 129
Univers, familia:
unna: 92
USTA: 57
v: 223,246
M A N U A L D E E D I T O R I A L
valores:
Van der Graaf, método de:
V A N D E R ROHE, Mies: 152
variaciones:
vasco: 349
118,132
verbo:
versales: 203,232,235,
acentuación:
espaciamiento: 201,277
USOS:
versalitas: 212,
en comienzos de 280
espaciamiento:
ortografía:
usos: 276
versículos:335
verso:
versos: 320
vientre:
vietnamita: 310
viñeta: 28,186,213-214
349
viudas:181
definición:
vocablo: 22
vocablos malsonantes: 231
vocales: 225
-abiertas:
-cerradas:
vocativo:
voladitas: 298
volumen: 23
Vox, Maximilien:116-117
w: 221,246
walbaum:
306
WILDE, 333
Windows: 58
xilografía: Véase plancha
y: 223,
310
349
Z:
chancery:124
ZAPP, Hermann: 116
zoología: 266
Este libro se terminó de imprimir en el mes de junio
de2005, en y S.A. deC.V., PinoNo.
Col.Sta.MaríaInsurgentes,06450, México,
Manual de diseño editorial

Más contenido relacionado

PDF
sintaxis de la imagen
PPT
Tipografía Clasificación Morfológica
PPT
Códigos semióticos
PPTX
Semiotica segun Ferdinand de Saussure
PPT
Semiótica de la imagen
PPTX
LA ESTRUCTURA EN DISEÑO BASICO
PPTX
Tipos de signos (Semiótica)
PPT
Códigos visuales
sintaxis de la imagen
Tipografía Clasificación Morfológica
Códigos semióticos
Semiotica segun Ferdinand de Saussure
Semiótica de la imagen
LA ESTRUCTURA EN DISEÑO BASICO
Tipos de signos (Semiótica)
Códigos visuales

La actualidad más candente (20)

DOCX
Que son fuentes tipográficas
PPTX
1.5. semiotica y semiología (1)
PPTX
Signos en la semiotica
PPTX
Caricaturas periodisticas
PPTX
Semiotica
PPTX
Partes revista
PPT
Semiotica 03 el signo- clasificacion
 
PPTX
Tipografías Rotuladas
PDF
Forma tipografica
PPTX
Linea de tiempo tipografia
PPTX
Semiotica (Tipos de signos )
PPTX
El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.
PPT
Tp Semiologia 3
PPT
Ley de cierre
PPTX
PPTX
DIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓN
PPTX
5. Direcciones Visuales
PPTX
Fundamentos de la imagen
PPTX
La importancia de la expresividad de la figura humana en el diseño gráfico
PDF
la tipografía y sus características
Que son fuentes tipográficas
1.5. semiotica y semiología (1)
Signos en la semiotica
Caricaturas periodisticas
Semiotica
Partes revista
Semiotica 03 el signo- clasificacion
 
Tipografías Rotuladas
Forma tipografica
Linea de tiempo tipografia
Semiotica (Tipos de signos )
El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.
Tp Semiologia 3
Ley de cierre
DIAGRAMACIÓN Y COMPOSICIÓN
5. Direcciones Visuales
Fundamentos de la imagen
La importancia de la expresividad de la figura humana en el diseño gráfico
la tipografía y sus características
Publicidad

Similar a Manual de diseño editorial (20)

PDF
Manual de-diseño Editorial
PDF
Políticas editoriales y promoción de la lectura
PDF
La práctica de la lectura como actividad crítica y productiva
PDF
00-CLAVES-TIPOGRAFICAS-2022.pdf
PPT
El diseño editorial
DOCX
Normas apa de dinora cercado
PPT
El proceso editorial de una revista académica-Sánchez Gándara
PDF
Manual de estilo_de_la_lengua_espanola
PPT
TipografíA
PDF
Manual Informática proyecto sexto
PPT
Tipometria
PDF
Normas para edicion de tesis
PPTX
Como elegir la tipografía adecuada
DOC
Paper ieee jiee
DOCX
Documento 5
PDF
Siguiendo/rompiendo las Reglas
ODT
Informatica Diagnostico 2
PDF
Id s7
DOCX
FORMATO APA GENERALIDADES
Manual de-diseño Editorial
Políticas editoriales y promoción de la lectura
La práctica de la lectura como actividad crítica y productiva
00-CLAVES-TIPOGRAFICAS-2022.pdf
El diseño editorial
Normas apa de dinora cercado
El proceso editorial de una revista académica-Sánchez Gándara
Manual de estilo_de_la_lengua_espanola
TipografíA
Manual Informática proyecto sexto
Tipometria
Normas para edicion de tesis
Como elegir la tipografía adecuada
Paper ieee jiee
Documento 5
Siguiendo/rompiendo las Reglas
Informatica Diagnostico 2
Id s7
FORMATO APA GENERALIDADES
Publicidad

Más de Malco Quintero (20)

PDF
Narrativa
PDF
Lenguaje audiovisual
PDF
Rúbrica Medios Audiovisuales
PDF
Rubrica Medios Audiovisuales Noticiario
PPT
Presentación Lenguaje audiovisual
PDF
Tratamiento del tema
PDF
Narrativa audiovisual
PDF
Presentación UNITEC DG07A
PDF
Presentación UNITEC DG07C
PPT
Breve Historia del cine
PDF
Cédula de evaluación UNITEC
PDF
Rúbrica DG UNITEC
DOCX
Rúbrica y cédula Medios Audiovisuales
PDF
Funciones estadisticas de excel
PDF
Notas Tricaster
PDF
Cue floor manager
PDF
Criterios de estilo
DOCX
Registro proyecto investigacion
PDF
Reglamento de investigación
PPT
Personal de television
Narrativa
Lenguaje audiovisual
Rúbrica Medios Audiovisuales
Rubrica Medios Audiovisuales Noticiario
Presentación Lenguaje audiovisual
Tratamiento del tema
Narrativa audiovisual
Presentación UNITEC DG07A
Presentación UNITEC DG07C
Breve Historia del cine
Cédula de evaluación UNITEC
Rúbrica DG UNITEC
Rúbrica y cédula Medios Audiovisuales
Funciones estadisticas de excel
Notas Tricaster
Cue floor manager
Criterios de estilo
Registro proyecto investigacion
Reglamento de investigación
Personal de television

Último (20)

PPTX
Mariluz_VITE HERNANDEZSaber pedagógico.pptx
PDF
Teoría del dibujo técnico y ejercicios prácticos
PDF
Cartelera de lavaplatos de bicarbonato y limon
PPTX
Kick Off iMetrology metrologia industrial
PPTX
Presentacion Trabajo Final de Grado Profesional Moderna Azul .pptx
PDF
Documento A4 Página de proyecto con fotos ecología verde.pdf (1).pdf
DOCX
flora y fauna del PERU animales ,plantas
PPTX
FUdddddddddddddddddddddddddddddJIMORI.pptx
PDF
Informe del proyecto con todo 14-02-25.pdf
PPTX
primer respondiente VUGVKGYFCUTFCFCUFCYFC
PPT
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
PDF
538778821ddffds-Etiqueta-en-La-Mfesa.pdf
PDF
PresFarmaCinetica II CZC 2024.pdfjjjhfxdsss
PDF
CATALOGO piratería y decoración para negocio
PPTX
INTRODUCCIÓN HISTORIA 5A DE SECU UNIVERSAL.pptx
PDF
Las leyes de las marcas como aprender a crear marcas impactantes
PDF
3er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
arguedas.pdfkhnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
PDF
Biologia molecular para riesgos ambientales
DOCX
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
Mariluz_VITE HERNANDEZSaber pedagógico.pptx
Teoría del dibujo técnico y ejercicios prácticos
Cartelera de lavaplatos de bicarbonato y limon
Kick Off iMetrology metrologia industrial
Presentacion Trabajo Final de Grado Profesional Moderna Azul .pptx
Documento A4 Página de proyecto con fotos ecología verde.pdf (1).pdf
flora y fauna del PERU animales ,plantas
FUdddddddddddddddddddddddddddddJIMORI.pptx
Informe del proyecto con todo 14-02-25.pdf
primer respondiente VUGVKGYFCUTFCFCUFCYFC
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
538778821ddffds-Etiqueta-en-La-Mfesa.pdf
PresFarmaCinetica II CZC 2024.pdfjjjhfxdsss
CATALOGO piratería y decoración para negocio
INTRODUCCIÓN HISTORIA 5A DE SECU UNIVERSAL.pptx
Las leyes de las marcas como aprender a crear marcas impactantes
3er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
arguedas.pdfkhnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Biologia molecular para riesgos ambientales
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx

Manual de diseño editorial

  • 1. Firmado digitalmente por A.B.L Nombre de reconocimiento (DN): cn=A.B.L, o, ou=ENAPO, email=123@hotmail. com, c=MX Fecha: 2008.10.04 18:15:52 -05'00'
  • 2. Manual de diseño editorial . .
  • 3. Jorgede Buen Unna Manual de diseño editorial
  • 4. A de AJorgePablo yJoséCarlos D.R. O Jorgede Buen Unna De esta edición: D.R.O 2000 por Editorial Santillana,S.A. de C.V. Av. Universidad 767 03100 México, ISBN:970-29-0974-0 Segunda edición:junio de 2003 Primera reimpresión:junio de 2005 Miembrodela Cámara Nacional dela Industria Editorial Mexicana.Reg. Núm.802 y
  • 5. La está sometida a una finalidad precisa:comunicar informacibn por medio de la letra impresa. Ningún otro argumento ni consideracibn puede librarla de este deber.. obra impresa que no puede leerse se convierte en un producto sin sentido. .
  • 6. Apartir de que Gutenbergimprimiósus primeroslibrosyhasta hace un par de décadas, la historia del diseño editorial había transcurrido con pocossobresaltos. Por logeneral,loslibrosseeditabanencasasespeciali- zadasyeran compuestosporverdaderosperitosbajolacuidadosasuper- visión del autor, el editor y un ejército de correctores. Es verdad que siempre ha habido editores chapuceros,especialmentedurante los mosdossiglos,peroloqueestásucediendoen nuestrosdíasesalarmante: Muchos libros son disefiados y compuestos por personas que no solo desconocenel oficio,sino que carecen de oportunidades y medios para aprenderlo. Comoyofui uno de esosdiseñadoreseditorialesimprovisados-pri- mero por la obligación, después por la curiosidad yfinalmente por una devoción rabiosa-, conozco las dificultades que, al menos en México, los neófitos tienen para formar una biblioteca económica y suficiente; o, por lo menos, para hacersecon una obra que los ilumine,lossaquede apuros yles permita traer a la luz un texto más o menosdecoroso.Esa es una de las razones por las que me propuse recopilar y escribir ciertas reglas básicas para el diseño de libros, reglas que oía y pescaba al vuelo entre correctoresde estilo,editoresydiseñadoresexperimentados.Pero el motivo principal ha sido la pesadumbre que siento cuando veo las atrocidades que muchos novatos-y no pocos expertos-cometen todoslosdfascontraesteoficiotanañosoyvenerable.Así,elproyectofue
  • 7. 12 MANUAL DE D I S E N O EDITORIAL sumando tiempo ynotas, notasy tiempo, hasta que se apilaronlas hojas de este volumen...y unos trece años. El siguiente texto está dirigido principalmentea estudiantesy profesio- nalesdeldiseñográfico,dequienessé,con certeza,quelosmástalentosos tienen alguna tendencia a abominar las reglas y las estructuras rígidas. Para ellos tengo algunas palabras de desaliento y otras muy reconfor- tantes. Lasprimerasdicenqueeldiseñoeditorialpersigueunfinforzoso: Exhibirlasideasdelautor,no aldiseñador;ylassegundas,queesosepue- de lograr con mucha belleza, variedad ydignidad. Hequerido hacer una introducción breve, porque cada capítulotiene su propio preludio.Además,como lectorasiduo, suelosentirmeansioso por entrar a conocer la sustancia y, en consecuencia, me agobian los preámbulos extensos. Sin embargo, no puedo pasar de aquí sin hacer constar mi profundo agradecimientoa ciertos autores que me han ayu- dado personalmente a componer esta obra: Al tipógrafo Gürtler, catedráticode la escuela de al tipógrafo e investigador inglésAndrew Boag, y, muy especialmente,al erudito yescritorespañol José Martínez de un hombre inusitadamente generoso con sus conocimientos,y cuyos libros, muy citados son el siguiente paso para todo el que desee profundizar en la ortografía,la la bibliología y otras materias similares. Debomuchos másagradecimientos.Nopodríamencionara sona que me ha ayudadoa convertir este trabajo en un verdaderolibro, porquelalista estaría completa.Sinembargo,quisieraexpresarmi gratitud a mi esposa y a mis hijos. Ellos me han cedido mucho tiempo y me han colmado de atenciones para que yo pudiera concluir este proyecto. Finalmente, quisiera hacer un par de aclaraciones: Muchas de las obrascitadasen lassiguientespáginas no han sido edi- tadas en español. Por eso, casi todas las traduccionesson mías, a menos que en la cita se especifique otra cosa, En México,debidoaquesomosespecialmentesensiblesalainfluencia de nuestros vecinosdel norte, usamos un punto en vez de la coma deci- mal, aunque esto me parece tan pocosensatocomo el empecinamiento de los estadounidensesen medir en millas,librasy galones (loadecuado seríaque las autoridades de esta parte del mundo adoptaran ya los usos europeos,como lo han hechomuchasnacionesdeAméricadelSur).Sin embargo,estelibro no dirigidoexclusivamenteal públicodeMéxico ya los hispanohablantesde los EstadosUnidos,sino, en general, a todas laspersonascapacesdepublicartextosen español.Por esohepreferidola coma decimal, a pesar de que mi paciente editor, con sobrada razón, oportunamentemeha hecho notarqueesoquebrantasucanon editorial. Tijuana, 2000.
  • 8. 1 . DEL TEXTO 21 El párrafo 22 Imprenta y alfabetización 25 Las dimensionesdel lenguaje Análisispreliminar del manuscrito 33 Legibilidad 35 Concienciade leer Legibilidadcompleta SISTEMAS DE MEDIDAS De Gutenberga Garamond 46 Elsistemafournier 50 El sistema didot 53 El sistema pica La pica 58 Datoscomparativosentre estossistemas La Q 3. LA LETRA 63 Antiguossistemasde composicióne impresión 63 Tipo 64 El procedimientotradicional 66 Manejode los tipos 66 Composición 68 Blancos . Pruebas y correcciones automatizada
  • 9. M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L Sistemas de impresión 76 inconvenientes de las prensas tipográficas y autoedición Tendencias actuales 83 4 . N O M B R E S V I E J O S Y N O M B R E S N U E V O S 87 Hkpx 88 El índice u55 Rasgos delas letras Terminal 95 Astas ioo Fustes ioo Barras 102 Traviesas 5. VALORES Variaciones 105 109 Ilusiones ópticas Ritmo de las letras Humanas (Les Garaldas (Les Reales (Les réales) 120 (Les Mecánicas (Les Lineales (Les (Les Manuales (Les Fracturas Extranjeras (Les Antigua nomenclatura 126 en las redondas 128 Alteracionesen espesor 129 Alteracionesen 6 . F O R M A S 135 El papel 136 Peso 136 Opacidad 137 Textura Hidratación Dirección de la fibra Resistencia 141 Color 141 Dimensiones sistema 216 Sección áurea ternario y otros rectángulos El rectángulo gris 7 . P R I N C I P I O S D E 153 Número de caracteres por línea Factor tipográfico 158 Columnas 160 Márgenes Método de la diagonal 169 Método de la doble diagonal Sistema normalizado 171 Canon ternario 171 Escala universal 172 Sistema 2-3-4-6 Método de Van der Graaf Márgenesinvertidos Márgenesarbitrarios Párrafos 176 ordinario 178 Párrafo moderno Párrafos separados Párrafo francés 182 Párrafo Párrafo quebrado o en bandera 183 Otros sistemas 185 Consideraciones generales 188 E S P A C I A M I E N T O 191 Espaciamiento entre palabras 192 En párrafos no justificados 196 o bandera? Líneas abiertas 198 ...cuando se evita la división 198 ...al eludir un exceso de guiones consecutivos 198 ...cuando la columna es demasiado angosta Espaciamiento entre letras Acoplamiento Interlineado vertical 208 Iintre párrafos 210 secciones 211
  • 10. M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L 9. P A RA E D I T O R E S Divisiónsilábica 225 Acentuaciónortográfica Acentuaciónde las Letras de ortografíadudosa fonema El fonema El fonema El fonema 248 fonema La letra muda 250 Los fonemas e Los fonemas 252 Uso de las 1 0 . OTRAS REGLAS Uso de las 271 Uso de las versalitas 276 Uso de las negritas Números 284 Construcción de tablas Abreviaturas Siglas Símbolos 302 1 2 . PARTES DEL LIBRO Exteriores Cubierta rústica1354 1355 Sobreculbiertas 357 Solapas 358 Guardas Pliego de principios 361 de 362 Portadilla,falsa portada o anteportada Contraportada, portada ornada, portada ilustrada o frontispicio Propiedad o de derechos índice de contenido 367 Notas previas Dedicatoria 369 Prólogo 369 Cuerpo de la obra 369 Finales 373 1373 Apéndices 373 Bibliografía 374 fiidices Glosario 374 Fe de erratas 1375 Colofón 376
  • 11. U N O . D E L TEXTO Desdela letra hasta el párrafo,desde el fonema hasta el discurso,el men- saje hablado o escritoes una concatenación de partículasque, como las figuras de Nazca, solo se entiende cuando se le mira desde lo alto. Las piezas individualesde una obra escrita,sus signos, letras,palabras y ora- ciones, adquieren un valor específico solo al formarse el entramado. Aisladas,puedensignificarcualquiercosa, pueslos perceptoreslasinter- pretan según sus propias experiencias, cultura y conocimientos. Pero el escritortiene lafacultadde reunirlaspara dar forma alosconceptos,yde esa manera estrechar el significado de los vocablos y conducirlos hacia propósito determinado. El cuerpo de la obra debe tener una organización,y esta tiene que ser para el lector desde la primera vez que entra en contacto con el libro.Salvopor algunoscasosexcepcionales,losdiscursosalojadosen los libros deben llegar a los lectores sin transitar por apretados recovecos. comunicación ha de ser directa y diáfana para que las palabras del alcancen pronto al lector, con impacto bastante, y para que el vínculo no decaiga mientras dure la lectura.En general,tal organización responsabilidadexclusivadel autor, salvo por las probables y adaptaciones editoriales. Pero, además del cuerpo de la obra, el contiene un amplio conjunto de partes ordenadas, las cuales aparecer destacadas o no, dependiendo de su posición, grado Algunas deestas partes,como el nombredellibro, el nombre del y de los capítulos,van de tal manera destacadas, que sc
  • 12. M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L les podría contar en la cúspide de la jerarquía. componentes, en cambio, son reducidos a su mínima exposición para que sirvan tan solo deapoyossuplementarios, como eselcasodelosfolios,losepígrafesy registros legales.El entendimiento, ycontrol de la noescompromiso exclusivodel sinoqueestecomparte su respon- sabilidad con otros entre quienes destacan el editor y el encargado. Pero. para mejor el concepto estructura o jerarquía, comenzaremos haciendo somero análisis laspartículasfundamen- tales del discurso. n cuyo palabra, nuestros conocimientos o para disparar toda clase significados. El sustantivo por produce estados de distintos en alguien en ytiene, diferentes para que poeta. adjetivo, como en la fra- se otorgar al sentido de de agregar otras para significados, y así. el discurso hacia el cumplimiento propósito espe- cífico. decir, por ejemplo, hay la noche y, de manera.,reducir las de que nuestro lector se quede de una interpretación varias palabras una el de formar sentido, restringiendo o un vocablo Este vocablo ser, por ejemplo, Así, aislado, es vago, puescada perceptor interpretarloa su modoysegún las en que lo recibe. si decimos casa blanca)) --aunque la ambigüedad sigue siendo considerable-, ya estamos todo siestaen el perceptor algunasimágenesespecíficas, se la expresamos, por en medio de una conversación acerca de DEL TEXTO 3 , cerca de (f. adverbial), trabajar con honradez (f. verbal), interesante para mi (f. adjetiva). Si la idea se enuncia de manera cabal, entonces tenemos una oración. esta vienea resultasdeconcatenar frases,incorporando sujeto; en: mi padre que es bueno trabajarcon honradez. Sin embargo, existen oraciones con una palabra sola. El escribo, por ejemplo,se compoiiede los siguientes morfemas: el -o morfema yel o. sujeto yo ha quedado la forma del palabra escribo, pues, consta de sujeto y predicado y, por lo una idea completa. Las letras aisladas son unidades fonológicas; tienen sonido no significado. integrando son las significativas. Con los construimos estasse distinguen por ser piezasseparadas. palabras articular que pueden frases u oraciones. Finalmente, conjunto coherente de el discurso. de un párrafo solo ideas se a partir de período o principal, su sentido o una integra, para presentarse resto discurso. si pudiésemos desentrañar buen párrafo, llegaríamos, a palabra o a un de el caso, sería posible resumirlo una Este que leyendo podría con el enunciado: un encontrarnossolo ideasque se partir de período o Lo sigue de allí que manan de este fundamento. En cada folleto o en cualquier otro material literario, bien escrito-por que sea-, existe organización compleja. debe ser una prácticamente aunque la obra se en varios libros: volumen puede ardividido tomos o en partes, cada uno deloscuales un asunto las partes se separan en capítulos, los capítulos en artículos artículos en Desmembrando los incisos se al párrafo, el puntode vistaeditorial,esla unidad fundamental. Para la sir forma definitiva en la política de los Estados Unidos. vocablo o núcleo primario puede ir de ciertas voces dependientes. haciendo e
  • 13. M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L queda escritoel primer párrafo;estedetermina laextensiónyla comple- jidad de los subsecuentes.En el prólogo de sus Doce cuentosperegrinos, Gabriel García Márquez dice: el primer párrafo de una novela hay que definir todo: estructura, tono, estilo, ritmo, longitud, ya veces hasta el carácter de algún personaje».' El autor debe determinar cuidadosamente la extensión de los párra- fos. A primera vista, y antes de leer, el perceptor descubre en estos blo- ques de palabras amalgamadas uno de los primeros significados.Si son cortos, los párrafos adquieren tenuidad y ligereza,y estimulan al lector,, invitándolo.Cuandolargos,dan unaimpresión de mayordensidadyexi- gen más concentración. Un escrito bien compuesto se vale de la retórica y ciertos téc- nicos para facilitar elacercamientoentreelautor yel perceptor.Loscam- bios de renglón,la de párrafos,la aparición de un renglónen blanco en fin,todaslasinterrupciones en eltexto,cuandotienen razón de ser y responden a un planeamiento adecuado, funcionan como estí- mulos en el ánimo del lector. Para el diseñador editorial, la primera tarea debe ser intentar com- prenderlaestructura dela obra,siesqueelautor atinóa prestarlealguna. En sus primeros acercamientoscon el texto,el editor tendrá que recono- cer la participación de cada párrafo en la jerarquía, marcando aquellos en los que deben tenerseconsideracionesespeciales. En seguida hará un recuento de los diversos patrones que necesita crear, construyendo una lista ordenada por categoría o rango pág. El texto es,con mucho,la mayor parte de una obra normal; por ende, sus característicasdeterminan las de losdemás rangos.Algunoseditores utilizan letras de mayor tamaño que las del texto para los órdenes supe- riores, mientras otros prefieren denotar la organización dejando áreas blancas de diversasdimensiones, arriba y abajo de los párrafos destaca- dos. Por lo general, los órdenes inferiores se denotan con letras más pequeñas.Alo largode esta obra veremosdiversosejemplos queilustran loque puedehacer undiseñador editorialparaexhibirlaestructura jerár- quica del libro. DEL T E X T O 5 Hoy en día, es excepcionalencontrar un libro bien editado. Son mu- chos los factores que contribuyen para que se pueda lograr un trabajo editoriallimpio;pocaslaspersonasquetienen la presenciadeánimopara reconocerestos factores,estudiarlos ydefenderlos.Además,la industria editorial moderna enfrenta dos problemas muy serios: Por un lado, ha perdido terreno ante otros medios más ágiles, como la radio, el cine, la televisiónylascomputadorasenlazadaspor teléfono.Porelotro,ha teni- do queadaptarse a una circunstancia económica adversa, dondeloscos- tos y los riesgos deben estar en el mínimum; y esto es algo que resulta verdaderamente humillante para su legendaria dignidad. Y explotando esta languidez, un virusse ha colado hasta el cogollo mismo de la indus- tria editorial: el oficio de hacer libros ha dejado de ser cosa de iniciados, algunos estudiantes y aficionados,con sus computadoras caseras, son losactualesdiseñadoreseditoriales. resultado de estoes una inad- misible cantidad de basura. Título general ........ Parte Parte de nota Sumario Epígrafe fndice de fndice contenido alfabético simplificadode de un libro.
  • 14. 2 6 M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L 2. de del Salterio de Lutrell, en letra textura mediados del siglo xr v. las están ricamente Hace másde quinientos loslibrossignificaban los la oportunidad de verter sus altos sentimientos era importante al lector-ya agradado con la del libro-- de arte. tarde. tras la invención de la imprenta de tipos los del siglo v, des- lumbrados con su nuevo poder, no adivinaron que ese ingenio traer modificaciones la los libros. obras impresas escritura ydemriestran que impresores dela época quela posee pro- pias leyesy un valor por derecho priineros nables eran, de manuscritos. Aquellos libros seguían obras de gran preciosismo, los edito- res dejaban espacios para que páginas pudieran con orlas, ilustraciones y bellas iniciales La imprenta se popularizó a una velocidad asombrosa. de ter-- minar el siglo xv,los principales centros culturales de Europa contaban con talleres bien establecidos. Es un lugar común decir que aquello con- tribuyó a la transmisión delconocimiento y,en consecuencia, a la propa- gación y universalización de la cultura. Con la popularización de la imprentase inventaron los analfabetos o, dicho de otro modo, necesi- dad imperiosa deaprender a a mano, alfabetización e ta fueron creciendo convertirse en necesidades de primer grado. La concomitante expansión del mercado editorial, debida mayor nú- mero de individuos queaprendían a leer, trajo consigosu propio aporte: la conversión del libro en una pieza sujeta a leyesde la oferta y la de- masivas,con todaslas y penas que ello bagaje. La escalada dela comunicación, iniciada en Renacimiento, obli- gado la gente aalfabetizarse en nuevoorden, relacionado las . específicas de los y no solo con la escritura. El lenguaje escrito,corno loconocemos hoy, está por las viejoscopistas yeditores los problemas de A largo delossiglos,las mejores ideasse han convertidoen los tos que hoy editorial»,convenciones que comienza a aprender desde el prinier día en. un libro. Gracias a similar lo,; la radio, el cinc y una anécdota queescuché mis o acaso he inventado, cualquier manera, sirve para confirmar de significados pudieran parecer obvios y calado nuestro gracias a que sido desde muy temprana edad: Cierta especie de mosca transmitía una grave los de una aldea. Tras una serie de investigaciones, un grupo de tra- sociales que, para reducir los riesgos de infección, que los aborígenes conocieran los hábitos del insecto y la en que la enfermedad era transmitida. Prepararon una tomas deacercamiento explícitas,y exhibie- a los aldeanos. Terminada la en vez de percibir una preocupación los trabajadores socialesobservaron a un público relajado. se dieron a la tarea de averiguar por la proyección había la alarma prevista. Su conclusión fue quelos aborígenes, al ver colosales moscas en la pantalla, sintieron que su problema no angustias, pues siendo los suyos unos insectos mucho más tampoco serían tan dañosos.
  • 15. M A N U A L D E E D I T O R I A L DEL T E X T O Antesdela delmundo,derivadadelaexpansióndelos 4. Algunosdelos288 tiposque laimpresión dela Biblia. medios masivos, cada cambio en los procesos de comunicación debía lentamente el beneplácitoo, por lo menos,la toleranciageneral. Elcine yla televisión dan cumplida cuenta de estosfenómenos.Un nue- voefectoproduce reaccionesinconscientesyconscientes,comoelasom- bro yla duda;sinembargo,afuerzade repetirse,pasa a formar partedela ajergan particular del medio.Tal ha sidoelcasodelasdisolvenciaso fun- didos,eseefecto queconsisteen sobreponer paulatinamenteel principio de una toma con el final dela anterior,yquea menudo es utilizadocomo una forma de sugerir el paso del tiempo. En elámbito deloslibros,la formadel ha tenidocam- bios muyimportantes. Al principio, algunosamanuensesescribíantodo a renglónseguido, introduciendo un signo, una viñeta o una inicial roja entrelaspalabras,tuvoquefundir variantesdecadaletra,ora eliminando algún remate, ora alterando ligeramentela anchura. La noción texto como un rectángulogris ha tenido pocos detrac- tores;yes muyposible quela inmensamayoría deestoshayansidoosean diseñadores del siglo xx. Hay una explicación muy razonable en la siguiente historia: Desde principios del siglo x se construyeron má- quinas de escribir para ciegos. Luego, a partir del último tercio de ese siglo,la casaRemington,enlosEstadosUnidos,se pusoafabricar de escribir según unas patentes de James Deusmore y Christophe Scholes. Se trataba de aparatos con grandes limitacionestécni- y, por ello, los fabricantesse vieron obligados a arrogarse muchas licenciascon respectoa los cánoneseditoriales. Tuvieronque dar la anchura a todos los caracteres,así como al espacioentre laspalabras. hacía justificación en bloque,que, en la tipografíacon- se consigue aumentando o reduciendo los espacios entre las Durante casi un siglo, los mecanógrafos presentaron una fiera contra esta barrera, ya fuera agregandoespacios adicionaleso con guioneslas líneas cortas. No obstante, las limitacionestécni- aparato terminaron por establecerun nuevoestilo.La máquina de trajo consigo que las líneas de texto quebradas se vieran como y a lectorespara la comprensión de su forma. para indicar el inicio de un nuevo párrafo 75, pág. 177); otros com- pletaban con dibujos la línea 2 y En cualquier caso, la intención era que el texto en las páginasapareciera como un sobrio rec- tángulo gris oscuro. Las bibliasde Gutenberg,al igual que casi todos los librosimpresosduranteelsigloxv ymuchosdelxv son un claroejem- plo dela reverenciapor el rectángulogris. El propio Gutenbergenfrentó muchas dificultades en sus intentos por lograr la justificación de sus , apretadas columnas de texto. Para conseguirla sin alterar los espacios
  • 16. M A N U A L D I S E N O E D I T O R I A L DEI, T E X T O en los otros. La tipografía apurada e informal de la máquina de escribir desafinacon el aspecto adusto de los bloques macizos. Otro ejemplo no menos desastrosode disonanciaaparececuando se presenta correspon- denciade oficina con caracteres propios de la imprenta. La popularidad de las impresoras de alta resolución, como las comenzó los tipos ytimes,ypocoa poco ha dado alosoficinistasla capacidadde producir impresionantes batiburrillos de letras en simples cartas comerciales. no me c smo. p r o f u r ..- emot i v a , n- l o s y, l a s , Acaso s i n más a u t o r e s nos n iparoxisr d e l o o b r a s puedo e x i g e d e que me 1S música ES muyp a r t e , hermosa y, p r o f u r . , t o c a r te , , en l a s d i v i e r t experim s e n s i b en , en Las formas, . , l o s s i n El lenguajeescomunicado simultáneamente en variosniveleso estra- tos: Elsignificantey lo significadoparticipan como un conjunto indiso- lubleenla conduccióndelmensaje.En cualquiera desusmanifestaciones yen todos los medios,ellenguajese veadulterado, transformado o enri- quecido por la composición. En la escrita, por ejemplo, un mo signo tiene distintos significados de acuerdo con su posición, con la estructura rítmica de la obra, con el volumen del sonido que repre- senta,con los signos que lo anteceden y lo siguen, con los instrumentos que lo reproducen... La notación musical expresa bien la cantidad de modernas con l a Acaso soy n de una f a t i g a en exceso. ni. d e s románti puedo v a r i o s . y . . - e. l o e x i g e , o b r a s 5. Los bloques (abajo) desentonan con la informal y ágil de la máqirina de escribir. Sinembargo,alllegaralasimprentas,lacomposiciónenbanderaacarreó consigoelcarácterun pocoinformaldelos trabajosde oficina. Setrataba de un recurso interesante y útil, pero los párrafos así compuestos eran empleados con mucha discreción por los editores. A mediadosdel pre- sente siglo, algunosimportantes disefiadores gráficos suizos adoptaron Andante como que en estos tiempos rivaliza fuertemente en , popularidad con los bloques justificadostradicionales. Lasmodernas máquinasdeescribirelectrónicasquea mediadosdelos este ordenamiento l o convirtieron en parte de lo que ahora se conoce , ochenta fueron sustituyendoalasmáquinasdeescribirmecánicasyel&- tricas,teníanlacapacidaddeajustarlasdimensiones espacios palabraspara producir engendrando algo muestra di- mensiones de ese
  • 17. M A N U A L D E D I S E Ñ O E D I T O R I A L dimensiones que tiene el lenguaje al que sirve. En un mismo instante pueden sonar decenas de signos,cada uno con su propio significado,y, al unísono, expresartodos unasola idea. (Uncerebrocapazdelidiar con una estructura tan compleja puede abordar con facilidad las compa- rativamente limitadas modulaciones del habla. Quizás así se explica la genialidad de Mozart, que dominaba varios idiomas; principalmente el musical.) Alolargodela historia,la escrituraseha idoenriqueciendo consignos áfonos que dan cuerpo a los mensajes,como es el caso de los signos de puntuación. Al intercalarlosen las oraciones,el escritor marca el ritmo y la entonación; de modo que estas discretas inscripcionesamplían de manera muy importante el espectro del lenguaje escrito, como sucede conlosdiversossignosauxiliaresdela notación musical.Por esoesinex- plicablequehaya quienesrenuncian aalgunos de ellos,considerándolos superfluos.Entrelas principalesvíctimasde estos se cuen- tanlossignosdeapertura deinterrogaciónyexclamación.Nodebeextra- ñarnosquesesigan usandoenespañol;lo insólito,en todo caso,esquese hayanmantenido fueradeotraslenguasbiendesarrolladas,comoel el italiano yel portugués. Para evidenciar que cierta cláusula es una pregunta, en idiomasdiferentesal español,se necesitacomenzarla frase con una partículaauxiliarocambiarelorden delsujetoyelverbo.Obsér- vense las siguientes: that your Chi che parla Que pensez-vous des voyages en ? Wie ist der Scklüssel? En ninguna de estas composicionesse necesita un signo inicial para denotar elcarácterinterrogativodelaoración,puesestoquedaclaro de elarranque mismode la línea. Peroen españolexistela posibilidaddc transformar en preguntascasitodaslasafirmaciones.Experimenteellec- tor con unadelasdeesta obra;ysiellonolepersuade,observela siguien- te, en la que aparece un sorpresivo cambio detono: Muchagenteescribecon descuidoporqueignorao desdeñalasconse- cuencias de las múltiples dimensiones que tiene el lenguaje. Los signos áfonos tienen mayor importancia, porque esas presencias otorgan ritmoeinflexionesaldiscurso,poniendoalescritorcada vezmás cercadel público.La observanciadelasreglasgarantiza que esta reunión suceda de inmediato y perdure, a pesar de las diferenciasculturales. Los signos deben expresar cosas específicaspara todos los lectores posibles, de manera que una pregunta se lea como tal en México, Guinea Ecuato- rial o Colombia;y para ello es necesario hacer preceptos, definirloscon toda precisión y vigilar que se cumplan. Paradójicamente,una de las consecuencias principales de los precep- toseshacerqueeleditor paseinadvertido,conelobjetodequeseestreche esa unión entreescritorylectorde la que heestado hablando. rompimiento de lasleyes editorialesproduce ruido y hace que el tome conciencia del acto de leer (más adelante se amplía este Pero,además,el editor seenfrenta al retodeestimularallectoren partedel texto. Debeponderar, entre muchas cosas,la extensiónde líneas, el valor de los tipos, el agrupamiento de los párrafos; ha la jerarquía de la obra al fijar las divisiones de los incisos, los los capítulos y las partes; debe usar los signos correctos en el preciso.Ha de hacer todo esto bajo severas restricciones y sin darse a notar. fuedichoqueesindispensableentender la jerarquíadelaspartesde obra.Sisetratade unanovela,porejemplo,talvezencontraremosen solo una sencilla divisiónen capítulos. Podrá haber párrafos y capítulos extensos; se harán largas descripciones emocionales y asearánlossucesosculminantes.Los estímulosse darán a través de la del relato y, por encima de todo, serán un logro del novelista. obras técnicas,en cambio,estarán desmenuzadas,con el facilitar al lector la comprensión de los asuntos más densos. Los serán cortosylasideasconcisas. Lalabor deldiseñadoreditorial complicada por la generación de referencias, dibujos, apoyos matemáticas,cabezas,índicestemáticosydenombres,
  • 18. DEL bibliografíasymás. Esevidenteque un libro difícildeentender exigeme- jores alicientes para el perceptor. Eleditor esun lector profesional;debeleer repetidasvecescada una de las obras quedan a su cargo. Los primeros acercamientosson deci- sivos, porque de ellosse deriva la comprensión de la general. En los estudios preliminares,el corrector gramatical no ataca la ylosdesórdenesen sintaxis;tambiénvigila queelescrito tenga una organización coherente. Es común que, tras las revisiones iniciales, la obra quede articuladaen una forma diferentea la del manuscrito. Un idealse hace párrafo por párrafo. Podemosestablecerdos clasesde párrafos:Por un ladoestánlostítulos,subtítulos, meros de capítulos y cualesquiera otros de alguna manera destacados o distinguidos,incluyendo,desdeluego,las cabezasylos pies de página, lospiesde ilustracionesylosíndices. Porel otroladoestáeltexto,que da forma,volumen ysustento ala obra. Por cierto,la palabra textoproviene del vocablo latino que quiere decir 'textura' o 'tejido' (de 'tejer'). De acuerdo con el significa, entre otras cosas, «todolo que se dice en el cuerpo dela obra manuscrita o impresa,a diferenciade 10 que en va por separado;como portadas, notas, índices, Una vez resuelto el entramado, el diseñador debe tomar muestras representativasdelos previamenteclasificados de acuerdo con elgrado que les corresponde.Siguiendosus conocimientostécnicosysu experiencia, determinará la forma de cada muestra, comenzando con el texto. De este definirá tipo y tamaño de color, espaciamiento, anchura de las columnas y más. A partir de las unidades establecidas, aumentarálostamañosdelosespaciosoescogeráletrasdemayormagni- tud o espesor para los títulos. Luego, reducirá un poco los espacioso los tipos para las notas y otros párrafosde rango inferior. Escontraproducente excederseenlacreacióndegrados.Un textoque se ha desmenuzado de sobra es casi tan como otro que ha sidoapenasorganizado.Laabundancia dedivisionesserelacionaincons- cientemente con una escalera muy larga y penosa de remontar; pero, además, obliga al diseñador a concebir demasiados títulos o párrafos diferenciados; y esto, por lo común, afea terriblemente las obras. En resumen, las labores del análisis preliminar pueden reducirse a unos cuantos pasos: Desenredar la estructura de la obra, después entendido íntegramente; establecerlos rangos,en un níirnero reducido,perosuficiente para que el libro muestre una organizacióncla- ra y su manejosea y3) valorar la calidad de los estímulos presentes en el manuscrito ypreversicon el editoriales posibledar alicien- tes adicionales. Losresultadosdelestudio preliminarsemanifiestanenlaspublicacio- nes bien compuestas. del libro tendrá la capacidad de juzgar, en una rápida mirada,si el trabajo de organizacihn ha sido exitoso.Invi- tan ala lecturaloslibroslimpios,ordenados,construidos de manera que los valores editoriales estén en consonancia con texto. En cambio, cuando las cosas no funcionan bien, el lector tropieza constantemente con el editor. Aunqueson cada vez menoslosqueseocupan de MarshallMcLuhan, vez pasadas las fiebres de años sesenta y setenta, queda latente por iniciadasobre si el medio el mensaje)),si es del mensaje o si, de plano, no tiene otra función en el proceso de comunicaciónque la de transmitir. No pretendo resolver ellitigio,pero, lospropósitosdeestetrabajo,el únicoresponsabledelacalidaddelo es el emisor. bien, en cuanto el medio participa el mensaje,podría reconocersesu condición de emisor. E1 abierto por McLuhan radica en la dificultad de establecer dónde el emisor y dónde comienza el medio. Tal pareceque para entablar una comunicación se necesita estar vivo. máquinas no emiten mensajes, sino que transfieren de manera o diferida lo qiie decretan sus programadores. El inventor, el yeloperador sonlosúnicosresponsablesdela formaen quese Los cuerposanimalesyvegetalestambién son máquinasque constantemente alteradasporlascondicionesdelentorno.En luchan ysetransforman para habituarse,ysusactosde son el reflejo de estos empeñosy mudanzas. La biografía de un es algo asícomo un recuentode necesidadesysatisfacciones
  • 19. Emiso Mensaje Retroalimentación 7. Esquema tradicional del proceso de comunicación. sucesivas;es consecuencia de la adaptación del individuo a un ambiente peculiar. Enlacomunicaciónentresereshumanos, elcuerponoessolo un emi- sor. Gracias a nuestra capacidad como individuos pensantes,podemos discurrir y articular un mensaje, y, para transmitirlo, ponemos en mar- cha nuestra parte biológica-mecánica.Es casiseguro que un hombre no pediráelcaféasu esposadele mismamaneraen quelo pidea uncamare- ro, aunque el mensajeseael mismo: una taza decaféu.En uno de loscasos,elsujetotienemayoresconsideracionesylas proyectacon cier- tas actitudes yademanes.Su máquina biológicase pone en marcha para articularlaspalabrasylosgestosque constituyenel mensaje,yen eseins- tante el hombre estará transmutando su condición de emisor en la de medio.Tresdelas cuatro partesdel procesode comunicación-emisor, medio y mensaje-estarán coexistiendo en el mismo ser. Por si esto fuera poco, el perceptor está también sujeto a sus propias circunstancias y descifra lo recibido según sus códigos. Además, parti- cipa como medioen tantoquesu parte mecánicatrabajaconduciendo información a través de los sentidos. De hecho, la información experimentar modificacionesque dependen exclusivamentede la trans biológica del estímulo, sin que en ello medie la voluntad o conducta del perceptor. Unejemploclarosedaenlasdistintas de dos sujetosante pinchazosidénticos. Para que la comunicación sea eficaz,los individuos deben compart ciertosconocimientos.En ellenguajehablado,el primero de estos cimientoses,desdeluego,el idioma.Peroaun el dominio dela todo. los DEL TEXTO Editor Editor protagonista invisible La línea emisor-medio, lugar donde actúa el editor. de algunos periódicos, para cuya comprensión se requieren iiocionessobre los aspectos políticos, históricos, económicos y sociales lugar donde se emiten. Aparte, cada perceptor recibe del mensajelo le parece másrelevante, evalúasegúnsu conveniencia.La comu- -por lo menos,la humana-es, en esencia,imperfecta,ya que existen dos cerebros con la misma programación. El esquema convencional de cuatro partes: resultaser una visión demasiado simplistadel fenómeno, ya es muy difícilprecisar lasfronteras entre cada uno de loscuatro par- Ordinariamente se dice que el emisor de un libro es el autor el medio esla letra impresa. es,entonces,la participación del editorial? Incrustado dentro de un esquema ideal, forma partedel medio.Así,su responsabilidadenelactodecomu- es la de transmitir el mensaje con pureza absoluta, pero para ello dejar de existir. Porque con la sola selección del tipo de letra, el editorial coloca, por lo menos, a dos seres humanos más den- proceso:así mismo yal creador del tipo. Sise cuenta alfabricante papel,alproductor delamáquinaimpresora, alprensista,alcorrector pruebas y al traductor, entre muchos más, se verá que el verdadero icor es una compleja ensalada de personas. el editor, como un hecho indisputable, debe participar en la yacondicionamiento delaobra. Noolvidemosqueeste está inmerso en los juegos del mercado, arriesgando una El conocimiento del comercio lo hace apto para juzgar como mercancía,por lo quesu opinión, en todoslosaspectosdel un valor
  • 20. La primera gran decisión del editor consiste en elegir un lugar dentro de la difusa línea emisor-medio El editor-medio debe procurar verteren la obrasolorecursosquealterenen forma mínimael trabajo del autor, que el editor-emisor no tiene límites para la proyección desus«opiniones»creativasyestilísticas.Aquí meocuparé,básicamente, del primero: eleditor-medio; aquel que no puede modificarlas ideasdel autor,sino que estáobligado a proyectarlasdela manera máslimpia que le sea posible. Este editor debe ser una vía transparente, invisible,capaz de forjar un enlacede gran purezaentre los dos extremosdel proceso de comunicación:emisor (autor)y perceptor (lector).Ojalá que el presente trabajofacilitealosdiseñadoreseditorialesla tareadecargarcon un pesa- do ((síndromede inexistencia)). M A N U A L D E D I S E N O Soloel anonimatoen los elementosqueempleamos y en la aplicación de leyesque nos trascienden, con una completa renuncia a la vanidad personal(hastaahora conelfalso de((personali- dad»)en favor del diseño puro, aseguren el surgimientode una cultura general,colectiva,capaz de abarcar todas las expresionesde la vida-in- cluyendola C O N C I E N C I A D E L E E R El aspecto general medio impreso (osea, sin contar el significado , de las palabras) es en sí mismo un mensaje. De hecho, lo primero que hacemos al abordar una publicaciónes descifrar su forma. Si la pieza es , compleja,como revista o un periódico,esteacto puedetomar meses. , Tenemos claros ejemplos en los periódicos organizados, que, con excusaspublicitarias,obliganallectorapasarde una páginaaotra oadar graciosossaltosentre secciones.En contraste,existenimpresoscuyofor- mato se interpreta de manera inconscientee inmediata. Desdeque inicialalectura,el perceptorva comprendiendo paulatina- mente la forma del libro. Al principio puede darse cuenta de si el libro está bien ordenado, silaletra esgrande o pequeña,oscurao clara, bonita Jan: Berkeley, of 28-29. DEI, T E X T O ofea...Pera,si todo marcha bien,llegarápronto aensimismarseen lec- tura hasta el punto en que dejará de ser un consciente. Sus in- tereses y la calidad del texto determinan la velocidad con la que esto sucede. Mientras el lector se va abstrayendo con la lectura, el editor se desvanece, deja de existir en su conciencia. Si esta invisibilidad persiste, el trabajo editorial ha sido exitoso; pero basta un pequeño ruido-una errata, un párrafo mal compuesto o un a la páginam-paraque el editor vuelva a personificarse en la concienciadel lector. En el capítulo anterior mencioné que se requiere una alfabetización -o un ((entrenamientopsicológico»,como la llama Jonathan para interpretar adecuadamente la letra impresa. En la escuela hemos aprendidoa leer dos lenguajes distintos:el manual, con susadornos ysu personalidad, y el tipográfico, austero y casi universal. Poco a poco nos fuimos percatando de que existe un espacio para cada uno de los dos lenguajes. Donde cabe uno, el otro prácticamentecarece de sen- tido. Al leer nuestros primeros libros aprendemos a reconocer signos nuevos, como las comillas, los dos puntos o los puntos suspensivos. Seguramente,alguien nos explicóel uso de algunosde aquellossignosy, con la precocidad inseparable a la edad, dedujimos la razón de ser de otros. Este temprano entrenamiento dejó sentadas las bases de nuestra capacidad para descifrarlos escritos, marcando nuestros infantilescere- bros con la ley editorial y preparándonos para sumergir nuestras ciencitas en la aventura literaria. Con la pérdida de la conciencia de leer comienza la magia: nos calza- mos los esquís de James Bond para escapar de una persecución en los Alpes, nos embarcamos con Magallanes para dar la vuelta al mundo o acompañamos a una partícula atómica en su vertiginoso recorrido de un ciclotrón. Un buen texto y una buena edición hacen que la rnagiallegueprontoyno nosabandone alolargodelalectura.La es la fuerza que sostiene esa ilusión. Esta palabra es una recienteacepción de la Academia. ella entendemos calidad que tiene un escrito de ser legible)). tonces,siellenguajetienemuchasdimensiones,la también de tenerlas, pues abarca desde la percepción correcta y expedita del editorial hasta el adecuado descifre de los caracteres. En los formasconvencionalesdemostrar el texto;arreglos,en ocasio- que pocas personasadviertensi noselespredispone.
  • 21. M A N U A L DE EDITORIAL Y, lo mismo que en ellenguaje hablado,estasformas habitualesson, por asídecirlo,«palabras»o «frases»consuspropiossignificados.Un dor editorialexpertoeselque toma concienciade todaslasdimensiones, las maneja correctamente y usa las «palabras»precisas,llamando al pan 'pan' y al vino 'vino'; sabe que cualquiercosa se salga de lo habitual puedeser erróneamente interpretada yconducir a conclusionesequivo- cadas. Hay muy poco que hacer fuera de las fronteras de los lenguajes bienconocidosydifundidos,yaun dentrodeestoses pocoloquese pue- de inventar. Talparecequeestoyponiendo muchaslimitacionesalasposibilidades expresivas del diseñadoreditorial.Que lesirva lo dicho por EmilRuder: El diseñador «debeser muy consciente de que su lugar en la industria gráfica significa,por una parte, que depende de elementosde trabajo ya determinados por otros -tipos, papel, tintas, herramientas, máqui- nas- y, por la otra, que deberá permitir que su propio trabajo sea sometido a posterioresprocedimientos-impresión, acabado-. Por lo tanto, no es libre de tomar decisiones independientes;deberá obrar te- niendo en cuenta tanto laslimitacionesde una fabricación previa,como las exigencias engendradaspor las actividades posterioresa la Recordemos:en la medidaen queeldiseñadoreditorialseencajaen el proceso como parte del editor-medio, quedan limitadas sus posibilida- desdeexpresiónpersonal. Pero,aun asi, nole bastarianvariasvidas para agotar el creciente caudalde lo hacedero. Elcanon editorialse ha ido forjando a lolargo delossiglosde historia que ha acumulado la comunicación escrita (unos cincuenta, según los últimos En'este tiempo se ha dado una adaptación entre editores y lectores. Un libro de hace dos siglos nos puede parecer muy bello,perolo más probableesque tengamosseriasdificultadespara E.: O. cit., p. Recientemente, unos en un DEL TEXTO 4 familiarizarnosconsuaspectoysu lenguaje.Aparte,el mundo ha experi- mentado verdaderas convulsiones en los pareceres estéticos: corrientes artísticasy, dentro deellas,modas.La evolucióndelos mediosimpresos, mientrasestuvoen manosdeloseditores profesionales,fue recta, claray, en las últimas décadas, muy veloz. Este progreso vino como consecuen- cia dequelasraícesdeloficioestabanprofundamenteplantadasenla tra- dición; y, dicho sea con toda justicia,también a pesar de ello. La búsqueda de la legibilidad completa estará presente en todos los conceptos de este trabajo. Hay formas, familias tipográficas, del texto, diseños de párrafos, arreglos de tipos, ilustraciones, signos,materialesdeimpresiónyequiposqueson elegiblesen consonan- cia con la obra. Como usuariosde tipos, por ejemplo, podemos escoger miles de posibilidades, siempre y cuando el texto y la forma de la sesitúen en el mismo ámbito designificados(elempleode unaletra caráctermarcialparala composiciónde un poema romántico, podría disonante y alterar el mensaje del autor). Los preceptos editorialescambian de acuerdo con el ámbito geográ- ficoycultural.ComohabitantesdeOccidente,hemosaprendidoaleerde a derecha,yello nosdiferencia dela mitad orientaldelmundo. libros japonesescomienzandondelos nuestros terminan, por lo que requiere un entrenamiento psicológico diferente para la percepción lenguaje inmerso en su forma. Más adelante veremos, entre otras que ciertos tipos deletras tienen más aceptaciónen algunas que en otras;quelas publicacionesmexicanasnosiguenexactamente leyeseditorialesespañolas;queelsistemainglésde medidas difiere del sistema europeo; que no es lo mismo componer un libro una revista, un folleto o un periódico. Y aquí doy por terminada mi lidia con los problemas conceptuales difíciles yáridos. En adelanteme sumergiréen la explicaciónde los técnicosalosquese enfrentael profesionaldela edición. Espero las aserciones precedentes acerca del modesto anonimato que el le depara, no hayan desanimado al novel diseñador, quien podrá que perdió las ruedas antes de emprender la carrera. Detrás de sentenciasaúnqueda undiseñoeditorialquedistadeser rígido;una hermosa, llena de sorpresasy desafíos; un oficio que está muy agotarse,yesespecialmenteensu tradición yen suslimitaciones, entusiasta encuentra la fuente de su encanto.
  • 22. M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L Si el diseñador editorial debe renunciar al protagonismo, dejando en elautor toda la responsabilidad de aburrir o divertir, queda, enton- ces, para hacer un arte del trabajo editorial! Mucho...Concebido como un rudimentario rectángulo gris, el bloque de letras no debe ser una fría mancha en el papel. Equilibrar y armonizar el texto significa un reto emocionante; lograrlo, pasando inadvertido, es un arte sublime. Ruder condensó brillantementeel reto al queseenfrenta el editorial: La tipografía está sometida a una finalidad precisa: comunicar infor- maciónpor mediodelaletraimpresa.Ningúnotroargumentoniconside- ración puedelibrarladeestedeber.Laobraimpresaque no puedeleersese convierteen un productosin sentido? E.: O. juliode tuvo lugar una Conferencia Mundial sobre PolíticasCul- de la Unesco. A la sazón, el director de ese organismo era el Amadou Mahtar un hombreafableygentilque tenía gestos comoel deestrechar manos ysaludar con efusividada quien ponía enfrente: diplomáticos,embajadores de la cultura, secretarios estado, periodistas, edecanes y curiosos. Mientras duró la conferencia, tuve el encargo de dibujar caricaturas Tiempo de la un tabloide que se entregaba cada a los rticipantes. Estadivertida tarea me permitióasistiralassesionesycon- la forma en que trabajan másde ciento cincuenta altos del revoltijo cultural que es el mundo. antes había concluido la escaramuza entre ingleses y argentinos lasislasMalvinas.Centroamérica padecía guerrillasycontrarrevolu- elMedio Oriente se con la importación yexporta- , de toda clasedeconflagraciones...En fin,seguíasiendoel mundode loslosdías. Anteesteoscuro panorama,seformaron dos partidos: por lado estaban los Estados Unidos, Israel y los representantes de la por el otro, el resto del mundo, resentido por la derrota Argentina,por el patrocinio de Estados Unidos a la contrarrevolu- Nicaragua, por la existenciadel Estado de Israel o, simplemente, secular pobreza. La arrolladora mayoría noera siempre objetiva en favor de las resoluciones que afectaban másseriamente a los bando. Resultaba muy ameno.
  • 23. M A N U A L DE D I S E N O E D I T O R I A L En el transcurso de las difíciles sesiones de votación, sucedió algo memorable: Una estruendosa carcajada,de más de doscientas almas al unísono,saliódelsalón principalehizo resonartodo eledificiodelasede (laSecretaría de RelacionesExteriores). Los embajadoresquese encon- traban en otros salones,aquellos que estaban descansando,los trabaja- dores de la Secretaría y decenas de curiosos corrieron hacia el Salón Juárez para averiguar de qué se trataba. Al votarse una resolución, se había elevado una sola mano entre los representantesde casi todos los países del mundo: la de la embajadora de los Estados Unidos. Las mofasyla inquinaen contra delos EstadosUnidostuvieronserias consecuenciasparala Unesco.El gobiernodeese paísamenazóal mundo con abandonar la organización y retirar el importante subsidio que le otorgaba. Estotrajoconsigoproblemas para yelarrinconamien- to de la Unesco en los sectores marginales de la política internacional. Pero, hace esta historiaen un capítulodedicadoalossistemasde medidas tipográficas?La respuestaes simple: la Unescopodríaser el or- ganismointernacionalencargado,entre muchascosas,delograrconven- ciones internacionales sobre el trabajo editorial.Sin embargo puedeadivinarellectorsuspicaz-, la laborseriaen pro de una comun cación mundial más adecuada se ha visto obstruida, voluntaria o luntariamente, a lo largo de la existencia de la institución. Si bien es cierto que todos los pueblos del mundo tienen inalienablesala preservación desuidentidad,su patrimonioculturaly singularidad, resulta evidente que se necesitan acuerdos globales la transmisión eintercambiode información.Cada vez es más claro ya no existen ((remotosrincones))en el planeta y que los valores de un, región son patrimonio de toda la humanidad. Pero el mundo se mueve perezosamente en esta clase de direcciones,como en el caso del sistema métrico decimal: creado entre y1798, legal en Francia desde180- obligatorioenesepaísdesdeelprimerodeenerode1840,revisadoen y, a pesarde queduranteel presentesiglo ha sidoreconocidointernacic nalmente por su alto valor práctico,no ha sido adoptado en los Estadc Unidos, con excepción de lascomunidadescientíficas. Hayunorganismointernacionalquesí ha tomadoelbastóndemand en estode hacernormas; peroel bultoquese ha echadoencimaes gigar pues hay una plétora de asuntosque normalizarycientosde pur tos de vistaque conciliar. Esteorganismoes Iso,creado S I S T E M A S D E M E D I D A S enGinebrayconalrededorde uncentenardemiembros.Su nombresue- le ponersede ( SO),comosi fuera un acrónimo, pero en reali- dad es una palabra proveniente del prefijo griego que significa 'igual'. A la popularización de la grafía equivocada contribuyen dos hechos: el que las normas de Iso se comenzando con las tres letras o versalitas (ISO 216, ISO 9000, ISO 14 000 y a que el nombre parece ser un acrónimo de International Standards Organiza- tion. De hecho,así lointerpreta la mayoríadelas personas, con la excep- ción, quizás,delos propiosmiembrosde Iso. Peroel nombre verdadero, en inglés,es International Organization for Standardization, y, por lo tan- to, las siglas en ese idioma tendrían que ser os. Isohacreado,adaptadoo adoptado un gran númerode normas quese siguen en todo el mundo casi-, comolas relativasalastarjetastele- fónicas y de crédito, los símbolos que se ponen en los automóviles, las medidas de sensibilidad de las películas fotográficas, las abreviaturas delos nombresdelos países parael reconocimientodesus unidadesmo- netariasyelsistema internacionalde unidades, porcitarsoloalgunasque representanlaenormevariedaddeobjetivosdelaentidad.En lo quecon- cierne a los diseñadores editoriales, las participaciones más relevantes han sido las siguientes: - La adopción delsistema D I N, norma alemana que data de princi- piosdesiglo,yqueahorahasidodenominada Iso216.Seaplicaenla manufactura y corte de los papelesde imprenta. -La organización de los caracteres tipográficosen tablas de y bits, especialmentepara el intercambiode datos en informática (normasIso e Iso10646 o Unicode). -En el seno de Iso se ha estudiadoel establecimientode un sistema internacional de unidades tipográficas,lógicamente basado en el I (sistemainternacionalde unidades),pero no se ha llegado a un consenso en los conceptosmás elementales.De hecho, ni siquiera se tiene una respuesta clara a la pregunta de qué es lo que se va a medir. En el caso del trabajo editorial, la dispersión de los criterios resulta En occidente existen, cuando menos, cinco diferentes siste- de medidas, los cuales estudiaremos adelante.
  • 24. MANUAL D I S E N O E D I T O R I A L 9. JuanGutenberg. Algunos hanafirmadoqueel primer libro impreso con caracteres mó- vilesfueel Misal deConstanza,salidodeltallerdeJuanGutenberg haciael año de El descubrimiento de esta obra, hecho en 1880 por Otto Hupp, vino a generar una polémica: A muchos les resulta difícil desha- cersedela romántica ideade quela Bibliafueel primerlibro impresocon tipos móviles;la mayoría opina que noexistenevidenciaspara confirmar que el Misal de Constanza se imprimió antes que la Biblia de 42 líneas: finalmente, tampoco hay un acuerdo absoluto entre los especialistasa bresila Bibliade líneasseimprimió antesquelade36,aunqueson ve daderamente pocosquienes lo ponen en duda. También se afirma que Biblia de 36 líneas fue impresa en su totalidad por Albrecht Bamberg con los tipos fundidos por Gutenberg. De cualqui modo,los tres ejemplares del Misalquese conservan muestran ciastécnicasqueelimpresor superóen lasbiblias,porlo quese tirada de aquel volumen fue experimental. que SISTEMAS DE M E D I D A S En realidad, el inventor de la imprenta se apellidaba Gensfieich, q quiere decir «Carnede Ganso»,pero su familia prefirió tomar el nombre de la casa que tenía en Maguncia: Hofzum Gutenberg,quesignifica «Ho- gar del Buen Monte» (poralguna razón, este nombre les parecía mucho másllevadero). Se creeque Gutenberg iniciósus experimentosen burgo, posiblemente entre y1448. En1448 estaba de nuevo en Ma- guncia,su ciudad natal, dondecontinuólos ensayos,imprimiendo hojas sueltas. JuanGutenberg no el primero en concebir la idea de utilizar tipos individuales, pero sí el primero que tuvo lasuficiente presencia de ánimo para hacerlos una realidad práctica. Antes, libroseran pro- ducidos en talleres de amanuenses (también llamados copistaso tes) o impresos en planchas xilográficas, es decir, moldes de madera. Cada una de estas planchas incluía una hoja completa y, cuando había errores, el grabador sustituía laserratas introduciendo piezas individua- les. De aquí resulta obvio que la concepción general de la imprenta de tipos móviles no fue la gran aportación de Gutenberg. Los chinos, como en tantas otras cosas, fueron los primeros en em- plear caracteres móvilesen sus impresos; ya lo hacían varios siglosantes del nacimiento de Gutenberg. Tomaban un cubo de madera o arcilla y elsigno, invertido,en una de las caras. Enseguida, lo relevaban quitando el resto con una gubia o formón, de manera que dejaban un dado similar a los tipos de metal. Unían varios signos para componer la hoja de caracteres; luego lossujetaban,los entintaban ylos transferían al papel. Las planchas xilográficastenían una vida útil breve, ya que la presión quese necesitaba para transportar aquellas primitivas tintas al papeldes- gastaba excesivamente los moldes. Gutenberg decidió fabricar tipos de y se metió en un problema muy complejo. Para comenzar, tenía que relevaruna letra previamente perfiladaen la cabeza de un punzón de Enseguida,golpear con este punzón sobre otro material más blan- do, como el cobre. Finalmente, construir con la segunda pieza el molde recibiría el metal fundido, más blando aún, pero lo suficientemente como para resistir la enorme presión a la que sería sometido en la , Por si esto fuera poco, el último metal debía mantenerse estable al enfriarse, después del vaciado.Sesabe que sido orfebre en Estrasburgo, así que conocía el prensa.
  • 25. M A N U A L DE EDITORIAL miento de muchos metales al ser expuestos al calor. Creó entonces una aleación de16 partes de plomo por tres de antimonio B y una de estaño. Ducho en variosoficios,Gutenbergmodificó una prensa de uvas para sostenerel papelyla cajaen la quese colocarían los tipos. En cuentassu- cintas, Gutenbergera capazdedibujar letras,grabarlasen acero,fabricar los moldesyfundir los tiposindividuales;tambiénsabíaalgunossecretos de las tintas, los papeles ylos pergaminos; tenía, además,suficientesco- nocimientos de mecánica para resolver los problemas del proceso. La- mentablemente, no tuvo el mismo talento para las finanzas. En se asoció con un platero llamado Juan Fust, quien le prestó florinesendosexhibiciones,dinero quedebíaserdestinadoala pro- ducción comercial delibros. Tambiénse unió a la empresa Pedro ffer, un fino calígrafo a quien se atribuyen destacadas participacionesen partestrascendentalesdelproceso,talescomo eldiseñotipográfico,el ta- lladodeloscaracteres,laaleaciónfinaldelostiposylacreaciónde nuevas fórmulas para las tintas. Aquella sociedad duró cinco años, ya que, en Juan Fust exigió el pago de los florines a los que ascendía la deuda una vezsumadoslos intereses, Por lo convenidodesdela fechaen quese negocióelempréstito,el insolventeGutenbergperdióla imprenta, todos los materialesyherramientas de trabajoyacasola mitad dela pro- ducción de la Biblia que estaba a punto de terminar. Muchossesientenincómodos por noconocercon precisiónlasfechas en que se realizaron aquellas primeras impresiones.Lamentan que tenberg no se haya atrevido a escribir en sus primeros libros un colofón donde aparecieran la fecha y la técnica empleada. Pero se trata de una omisión interesante,porque da pie para comprender las condicionesen quesurgióelingenio másimportante dela historia.Listaréalgunosdatos que nos conducirán a familiarizarnoscon tales condiciones: - Gutenberg seleccionó la letra textura, común en los manuscritos alemanesdesu época. Para reproducirlacongranfidelidad,necesi- tó 288 caracteres diferentes 4, pág. incluyendo ligados y letras combinadas.Con ello, sus impresos tenían un aspecto muy similaral de los manuscritos. El antimonio se expande al enfriarse, en vezde contraerse como les. lo para que el de los tipos, durante la se - Ocultó la explicación de su invento, y no fue hasta 1460 que la publicó en el colofón del Catholicon. Sus anteriores trabajos no llevabanfecha. De cualquiermanera,losdetallesdel oficio perma- necieronen secreto hasta quelosimpresoresdeMaguncia comen- zaron a dispersarse por Europa, a consecuencia de la toma de la ciudad por Adolfo de Nassau, el 28 de octubre de1462. - En París, Fustintentó venderla Bibliade42líneashaciéndolapasar por manuscrita. Y por cierto que Fust tuvo que sufrir las conse- cuenciasdesu temerario embuste. En Franciasedecía que el hom- bre había pactado favores con el Diablo, porque no había otra manera de explicar una producción tan copiosa de manuscritos. El parlamento francés lo condenó a prisión y, aunque logró huir, salió mortalmente contagiado.Se diceque Fustinspiróla figuradel Fausto, recreado por Widdman, Muller, Goethe, Mann y Gounod, entre muchos otros literatos y músicos. - En Fust ySchoffer publicaron el Salterio deMaguncia,la pri- mera obra de estos impresoresen llevar pie de imprenta y un En este último se mencionaba la invención del aparato. Había dos razones para que aquellos tres hombres imitaran los ma- yevadieranlasexplicacionesen un intentopor ocultar tan Por una parte, tenían el temor de que otros copiaran el invento,lo cual, en efecto,sucedió de inmediato. Por la otra, no estaban segurosde que sus obrasserían bien recibidaspor los exigentes quienes podían calificado como de segunda clase;y esto ocurrió. La imprenta comenzó una ágil expansión por toda Europa, en un negocio muy redituable. Los primeros impresores y fundían sus propios tipos, siguiendo a Gutenberg. Empleaban versionesde la letra gótica: textura, rotunda, schwabachery Al llegar a Italia,el nuevo oficio de la tipografía se enriqueció con la iicorporacióndeloscaracteres romanos,((aunqueelgruesodesustrazos un efecto de tipos góticos, más Cada impresor fue ver- su sensibilidadartística en la creación de tipos, aplicando la i regional al oficio. Cuando el parisino Claudio Garamond se lanzó
  • 26. M A N U A L DE EDITORIAL dentro del negocio,en prácticamentehabía un grabador de tiposen cada imprenta. El de Garamond sigue siendo uno de los nombres más sonados en el arte editorial. Los diseñadores actuales recurren constantemente a las modernas versiones de sus tipos. Sin embargo, a este grabador francés se deben dos cosasposiblementemás importantes: elestablecimientode una de las primerasempresas independientesde fundición de tipos ysu colaboraciónen hacer populares loscaracteresromanospor todo elcon- tinente europeo. De hecho, es casiseguroque la letra garamond se deba principalmentea Jean cuenta que modificó elojo de los tipos dibujados originalmente por Claude Garamond y, probable- mente, estuvoinfluido por Geoffry [Geofroy] y Una de las partescríticasdel grabadode tipos era lograr que los ojos, esdecir,la partedel tipoqueentra encontactocon elpapel,quedaran ala misma altura. Dado que cada impresor fundía sus letrasde acuerdo con sus propias necesidadestécnicas, las imprentas no podían intercambiar materiales entre ellas. La incursión de Garamond como fundidor inde- pendiente fue el primer impulso destacado para que la altura del tipo comenzara a reglamentarse. Por otra parte, las letras del francés, junto con las de otros grandes tipógrafosde la época,colaboraron para que la imprenta siguiera distanciándose de la caligrafía, convirtiéndose en un arte bien distinto. Tuvieron que pasar otros dos siglos en la evolución de la imprenta para que el mundo viera nacer los primerosesfuerzosde normalización. Uno de los artífices de este proceso fue Pedro Simón Fournier el Joven otrocélebregrabadorfrancés,aunque nofueprecisamente el primero en concebirla idea de regularlas medidastipográficas.Antes, en 1695, se publicó el artículo Calibres de toutes les sortes et de de Jean Truchet, dentro de un manuscrito de N. Jaugeon (Descriptiondesarts et métiers),donde yasesugeríala invención delpun- to tipográfico. Pocos años después, Martin-Dominique Fertel SISTEMAS D E M E D I D A S 5 fournier didot pica mm 10. Equivalencias de las medidas preferibles del sistema fournier. sobre tipometría en La science practique de des faciles pour se dans cet Durante los tiempos de Fournier, prácticamente cada aldea y ciudad Europateníasu propiosistemade pesasymedidas.Lasunidadeslega- eran las pero solo se empleaban para diligenciasdel yenalgunosintercambioscomerciales sedaban pueblos. No es extraño, entonces, que Fournier haya elegido una pulgada desconocida, un local, para asentar en ella su sistema. esta unidad en seis partesysubdividiócada una delasfracciones 12 puntos. Fournier fijó la altura de los tipos en 63 puntos, y con ello quelos diferentesimpresorespudieran compartir sus y comerciar con ellas. El tamaño de las letrasse distinguía según cierta nomenclatura nomparela, gallarda, romanita,cícero,canon... Fourniercompletó KA H , R . Randolph: de México, Trillas,
  • 27. MANUAL DE D I S E N O E D I T O R I A L SISTEMAS DE M E D I D A S su trabajo ajustando los tamaños de sus letras de acuerdo con la escala que mismo inventó,de manera quelos nombres tradicionalesse ajus- taranacierto número enterodepuntos. la nomparela quedócomo la letra de 6 puntosyel cícerocomola letrade12 puntos. Medianteestesis- tema produjo una tabla de equivalencias:la parisina medía 5 puntos, así que la romanita, de puntos, equivalíaentonces a dos parisinas;la filo- sofía, de puntos, resultaba igual a una parisina más una nomparela;el cícero, a dos nomparelas;y así, sucesivamente. Lostrabajosde Fournierfueron publicadosentre y1766,en su cé- lebreManuel Elautorincluyóen estaobra una Table néraledelaProportion desdifférensCorpsde enla quetrazósu Echelle de points Typographiques." Esta escala impresa, y no su relación con el esquivo y arbitrario pouce ni con cualquier otro sistema de medidas,fueadoptada por muchasfundicionesparala producción de los tipos. Por desgracia, la escala de Fournier no era precisamente una ((escalafija»,ya quelas hojasde papel,que en aquellostiemposse hume- decían antes de imprimirse, sufrieron un encogimiento ligero durante el secado,yesto alterólas dimensionesdel impreso. Fournier se percató de este problema y, en consecuencia, publicó una escala corregida. Las precisasdel punto de Fournier no están claramente establecidas, ya que varían las apreciaciones de diversos especialistas. SegúnAndrewBoag: da lasdimensionesdela escala de Fournier sacadas de cuatro libros, y hay una quinta medida hecha por Ovink. El promedio de estas cinco es mm. Legros y Grant afirman que el punto de Fournier "equivalea Para facilitarlas cuentas o por convicción, en muchos textos se redondea la equivalencia en mm por punto. El sistema Fournier ha sido prácticamenteolvidado,aunque todavía se usaba en Bélgica yen algunas otras nacioneseuropeasa principiosdel presente siglo. Apartir de la firma del tratado que dio lugar al Mercado Común Europeo,en las grandesciudadesdel Continente han Manuel de les de de Tabla general de proporciones de los distintos cuerpos. Escala fija de puntos tipográficos. Andrew: measurement: a , pp. adoptado el sistema didot, de origen francés-por supuesto-, para la fabricación del material tipográfico, y los ahora bajo la denominación 216, para la producción del papel (v. cap. 6). en tamaños expresadosen Másadelante,citando aOvink, siglassignifican Deutsche «NormasIndustriales Alemanas». M A N , Euniciano: La las artesgráficas,Bosco, p. Tomando los ejerciciosde Fournier como base, Francisco Ambrosio Didot creó,a finales delsiglo I , sistemade medidasque habría de convertirseen el másdifundidopor el mundo occidental. Pero Didot, en vista de los problemasque enfrentó su colega veinte años antes, prefirió basarsustablasenelpieddu roi(piederey),queerala unidad delongitud legal del reino y, por lo tanto, una referenciabastante sólida.La pulgada francesa,duodécima parte del pie de rey,venía aser alrededorde un diez ciento más larga que el pouce de Fournier. La unidad fundamental delsistemadidot es el cícero,que se divide en puntos. En la nomenclatura antigua (v. pág. el nombre cícero co- rrespondía tanto a la letra de puntos como a la de12, aunque, en deloscasos,loscícerossiempresefundían en cuerposiguales. Las se distinguíanentre sí con los apelativos ((lectura y «lec- gorda»,respectivamente. primero fue usado en Roma, en los impresoresSweinheimy Pannartz, para la primera edición de las adfamiliares, de deaquí el nombre de desde que Fournier publicósu catálogode tipos, especificó un de 12 puntos cuya equivalencia en la escala de Didot, más tarde, aserde puntos,aproximadamente.Decualquiermanera, a la vista de tales inconsistencias, Didot propuso renunciar a Iris nombres tradicionales. Dice Andrew Boag: consecuencia importante de la reforma de fue quelas medidasdelos tiposyel papel eran ahora compatibles. otro aspectoimportantedel trabajofueque Didot abandonó los nom- delosdiferentescuerpos,dando preferenciaa una nomenclatura
  • 28. M A N U A L D E E D I T O R I A L S I S T E M A S D E M E D I D A S picaournier salvar el pellejo en una trágica retirada, abdicar ante una hostil alianzaeuropea, refugiarseen Elba, volver a tomar la corona, entregarse a Wellingtonen y purgarsu exilio en lalejana isla deSanta Ele- na. Fermín Didot norecibió eldinero que requería para dar publicidad a su trabajo, por lo quesus esfuerzosno encontraron respuesta. El merca- do editorial tampoco estaba dispuesto a cambiar de sistema de medidas cada treinta o cincuenta años. AndrewBoagconsidera que no está claro cómo fueque Fermín Didot abordó la tarea de ajustar el sistema de medidas. En su artículo graphic measurement: a afirma lo siguiente: Napoleón solicitó nuevos tipos a la Imprimerie Nationale [Royale]. FermínDidot propusoquelosnuevostiposfuesenfundidosencuerposde dimensiones métricas. (Estos cuerpos fueron empleados una sola vez, para la des cérémonies et du couronnement de sa Majesté L' Empereur Elproyectofueabandonadotrasla delempe- rador.) En todaslas tesisque he vistoacerca del punto métricode Fermín Di- dot,o se afirmaque estemedía0,4mm o nose menciona medida alguna. Ciertosdocumentosde la Imprimerie Nationalesugierenque, de hecho, Didot discurrióuna escaladetamañosqueiba delosg a los52puntos,ba- sada en una unidad de mm. Se piensa que un cuerpo de 52 puntos, por ejemplo, medía13 l. Equivalencias de las medidas preferibles del sistema Boagexplica que elsistema «francés»o - c o m osellamó alde Didot-fueadoptado en debidoala relacióndeFermín Didot, hijo de Francisco Ambrosio, con el influyente tipógrafo-impresor ale- mán Juan Federico Con la adopción del sistema métrico decimal, el 2 de noviembre de el sistema didot cerró la concha del ámbito de su aplicación. Elpie de reyyla pulgadafrancesadejaron defuncionar como referencias comunes para medir los papeles y otras superficies grandes en que habrían de aplicarseletras impresas. Se diceque en Napoleón Bona- parte, deslumbrado por el fascinante sistema métrico decimal, encargó a Fermín Didotla revisión dela escalatipográficapara quefuesemodula- da con base en el metro. Lamentablemente, durante los cuatro años que siguieron, el emperador de Francia tendría algunos asuntos más impor- tantes en su agenda: recibir a su primer heredero, intentar la invasión de En1879, unsiglodespuésdeque FranciscoAmbrosio Didot revisarael sistemade Fournier, el empresario alemán Hermann Berthold logró que comisión de pesas y medidas de Berlín diera el consentimiento a punto de 0,376 mm, con el que se logró un gran paso en la adaptación punto didot al sistema métrico decimal. El primer trabajo de Benjamín fue el de impresor. Aprendió oficioen Boston y, patrocinado porel gobernadordelascolonias,viajó
  • 29. M A N U A L D E E D I T O R I A L a Londres para perfeccionarse, Regresó en 1728, a la edad de 22 años, y fundó en Filadelfia una imprenta que operaba con el sistema fournier. se tomaron erróneamente,sin lasuficiente exactitud, las medidas, alfabricarlos utensilios dela fundición yelerror nosecorrigió,perdu- rando hasta nuestros La diferencia entreelcícero de Fournier ysu equivalente en el sistema de la pica, es de unos mm. Las historias apócrifas suelen ser más atractivas que las verdaderas y, con el tiempo,llegaaserdifícildistinguir entre unas Nuevamente saltan dudas infranqueablessobre la anécdota mencionada en el párrafo precedente, comenzando con lasfechas: cuando regresó de Eu- ropa, Fournier aún no publicaba su Manuel typographique. Según las investigaciones de Andrew Boag, el sistema pica no fue cla- ramente definido hasta un siglo y medio después, en 1872: La fundición tipográficaMarder, Luse Co. [deChicago]establecióel americano de cuerpos intercambiables))con 6 picas por pulgada (siendoelpuntoiguala de pulgada).Estaidea sugerida por Nelson Hawks, agente de la compañía en San Francisco." Hasta hace muy poco tiempo, el principal obstáculo para el o adopción de un nuevo sistema de medidas era el económico: para las fundiciones, el tremendo costo quesignificabala alteración o renovación de los equipos; y para las imprentas, el de la renovación de las pólizas. La posición favorable de Marder,Luse Co. vino a raíz de quela fábrica había sido destruida por el famoso incendio que azotó a Chicago en1871. Sin embargo, la definición exacta de la pica vivió muchas discusiones antes de quedar plenamente establecida: El deseptiembre [de las24 compañías formaban la United StatesTypefounder'sAssociation,durantesu reunión en adopta- ron formalmente el sistema de puntos de Marder, Luse & Co., pero no aceptaron la pica En su lugar, adoptaron la de Smiths Jordan,de Filadelfia (a la sazón la más grande y antigua dora de tiposdelos EstadosUnidos). Con esto,la pica seestablecióen the 47, S I S T E M A S D E M E D I D A S 57 pica fournier didot mm 12. Equivalencias de las medidas preferibles del sistema pica. pulgadas,en vezde de pulgada,en respuesta a lasobjeciones contra el cociente periódico de la fracción y, posiblemente, debido a que 83 picas equivalían a Desdeluego, losargumentos para establecerla picaen no fuertesantelafácilyhastalógicasalida del Pero era el dela u T A;echó manodesus privilegios,persuadió aloscon- y logró perpetuar la propuesta de su propia compañía. El sistema pica, o British PointSystem, se de a lo largo del territorio de los Estados Unidos, impulsado por las de fundidores de tipos de ese país. Entre1898y los lo adoptaron ylo introdujeron en todas sus colonias. Debido a su modulación con las unidades inglesas,resulta cómoda su aplicación los lugares donde aún se utiliza el sistema inglés. El punto pica mide p.
  • 30. M A N U A L DE E D I T O R I A L 0,013 837 pulgadas (0,351459 8 mm), lo cual equivale, como ya dije, a La pica, porlotanto, tiene una medida muy cercanaa un sexto de pulgada. Casi todoslosprogramas de computadora dedicadosal trabajo edito- rial, como son Page Maker, Corel Ventura y Quark Xpress, además de otrosenormemente populares, comoelsistemaoperativoWindows,tie- nen la capacidad de emplear el lenguaje Postscript para enviar la infor- mación a las impresoras. El lenguaje fue creado precisamente con ese propósito: comunicar computadoras e impresoras sin necesidad de re- currir a un equipo intermedio que descifrela información. Es gracias al Postscript ya otros lenguajessimilares el trabajo editorial puede ha- cerse desde una computadora casera. En Adobe, la compañía estadounidense de programación crea- doradelPostscript,lanzóalmercadoelprograma PageMaker.Con po- día aprovecharse la nueva capacidad de las computadoras Macintosh ylas impresoras las primeras en incorporar programas con algoritmos capaces de manejar ellenguaje Postscript. El sistema tuvo un gran éxito yse difundió rápidamenteentre los jóvenes entusiastasde las coinputadoras. Suscreadores,losingenierosdeAdobe,lograron una im- portante siinplificación aritmética mediante el retorno a la pica chicago, que equivale precisamente a de pulgada. Cuando los viejos tipó- grafos se percataron de la maniobra, ya era demasiado tarde; el mundo estaba inundado de computadoras, impresoras y programas que incor- poraban la pica de Una vezmás,el inglés de medidas,por lo menosen lo queco- rresponde al trabajo editorial, se desvió de sus tímidos acercamientos haciael I.En compensación,la pica chicagodevolvióalsistemainglésla coherenciaentrelasmedidasdelasletrasylospapeles,al tiempo queace- leró la obsolescenciade los viejossistemas tipográficos. Paradójicamen- te, la popularidad de los programas de computadora diseñados en los EstadosUnidosestá provocando, en algunoslugaresdeEuropayAméri- ca, la sustitución del sistema didot por el sistema pica. S I S T E M A S D E M E D I D A S La modulación del trabajo tipográficoen puntos, dentro de cualquier sistema,resultacómoda, a pesar de que la base numérica es duodecimal. Prácticamenteno es necesariolidiar con fracciones. Losfiletes finos, por ejemplo, que tenían medidas en fracciones de punto, como 1/10 o eran en realidad losojos de piezasque tenían dos o más puntos de espe- sor. En la composición electrónica, tan popular en estos años, se puede trabajarcon pequeñasfraccionesdepunto; peroesun alardetecnológico de escasa o nula utilidad. De hecho, uno de los errores más comunes, sobretodo entrelos usuariosdecomputadoras personalesymáquinas de fotocomposición, es el empleo inconsistente de las medidas. Noes una proezaacostumbrarse ala numeración debaseduodecimal. La humanidad ha considerado el doce como un número importante: seguimosdividiendo el medio día en doce horasycomprando por Esfácilde usar,ya queel12 nodeja residuo aldividirseentre o 6. En cualquierade lossistemasexistenmedidas preferibles para la fun- dicióndelostipos.Estasson,en puntos: y 96. Como se puede apreciar, mientras más grandesson loscaracteres,mayoreslavariaciónquesenecesitaparadife- renciaraojolimpioeltamaño dela letra.Desdeluego,estas medidaspre- feribles son también una consecuencia de la limitación económica que significaba fundir letras en los tamaños intermedios. Las computadoras personalesylossistemasde fotocomposición pueden generar caracteres que varían en1/10 de punto, pero puede resultar más conveniente seguir eligiendo los tamaños citados. No es una preferencia extravagante que obedece a conductassentimentales;como veremosdespués,es una de aprovechar cientos de años de experienciaeditorial. Cada sistema de medidas tienesus propias ventajas y desventajas: -Elsistemafournier ha caídoen desuso,por lo que no nosocupare- mos más de -El sistema didot ha sido muy difundido ylos usuarios pueden en- contrar importantes apoyos técnicos y documentales. Muchos de los países que emplean estesistema han adoptado también la nor- ma o paralafabricación,elcorteylamanipulación delpapel. Con elloselogra una interesante plataforma,yaqueelsistema D I N
  • 31. quedio origen ala norma Iso216está basadoenla proporción dela ((diagonalabatida))(v. EL S IST E M A SO 216, pág. Lamenta- blemente,noes muyclarala consistenciaentrelas medidasIso 216, puestasen el sistema internacional, ylas unidades didot, que par- ten del antiguo pie de rey, a pesar de los ajustes impulsados por Berthold. -El usuariodelsistema pica (sobretodo,dela variantepostscript)se encuentra a sus anchasmidiendo loscaracteresen puntosylos pa- peles en pulgadas, pero dentro de ámbito geográfico-cultural limitado. -Algunospaíses, como México, importan materialesy equipos que provienentanto de regionesdidot comopica, por lo enfren- tan a un verdadero caos. La Asociación Francesa de Normalización (A F N O R ) ha publicado, 3 desde entre muchasnormas técnicas,algunasque pretenden termi- nar con la dispersiónque existeen el trabajo editorialdentro del territo- rio francés. Contempla prácticamente todas las variantes del fabricación de papeles, máquinasy tipos,colorimetría,análisisde mal rial fotográfico,resistenciade las tintas yel papel, microcopias, ópticos de reconocimiento de caracteres y muchas más. Entre las cialmenterelevantesestá la N Q de1978, que definelas tipográficascon base en el sistema internacional de unidades. El punto de partida es el cuerpo, que se mide en milímetros y unidadesdebenser múltiplos de mm. De modo que losvalores feribles, en milímetros,son: Asimismo,todo el materialdeblancossede construir según el mismo módulo. Ha habido muchosintentos para estableceruna relaciónsimpleenrre el yla tipografía.Aprincipiosdel siglo x x, como ya dije, Fermín dot procuró dar una equivalencia métrica al punto; probablemente, mm o, acaso, mm. Desde entonces,muchos entusiastashan tentado llegar a un acuerdo mundial de normalizacióny, de hecho, ya 13. Equivalencias de las medidas preferibles del sistema internacio- nal de unidades. debidoaquelosinteresescomercialesdelasgrandesempresashan estado porencimadela modestapresión políticaydiplomáticaque pueden ejercerloscientíficos.Actualmentesevecada vezmásdifíciloponerse ala gran difusión de la pica,la cual sigue ganando terreno en el mundo edi- torial. Como dato curioso, la norma N F Q no rige ni siquiera los trabajos de la Imprimerie Nationale, los talleres gráficos oficiales del gobierno francés. Estos pretendieron adoptar un punto de 0,4 mm; sin embargo, debido a un error de precisión,la medida quedó ajustada en 77 La dimensión equivalente al punto en la norma de la es mm. Deacuerdocon la N F Q ladistancia asimplevistaes de Esta ha sido la dimensión más por quienes pretenden ajustar la tipografía al tanto, que las ras 1 30, recida oficialesen diversos países.
  • 32. 6 2 M A N U A L DE EDITORIAL algunostienen ya un nombre paraella: «cuarto»." enladiscusión ha habido otras propuestas interesantes: La adopción de un punto de 0,4mm, que se remonta alos tiemposde Fermín Didot;la reduccióndel punto didot a mm,de manera que8puntosequivalganexactamen- tea3 mm cual,dichosea depaso,tienemuchosentido-;finalmen- te, también se ha propuesto desechar del todo el concepto de punto: Hoch argumenta con vehemencia que el punto no es necesario: hayalgúnaspectotécnicoo psicolbgicoenvirtud delcual la indus- tria dela impresibn tienecaracterísticasdiferentesa lasdeotras industrias modernas? 3 . LA LETRA composición ordinaria, en agoniza irremediablemente. ibaletes,lascajas,lasgalerasylasprensasdeplatinaseestán en chatarra o,en los mejoresymás románticos delos casos,en piezas museo. En esencia, los procesos inventados por Gutenberg se man- sin cambios importantes durante más de medio con tipos móvilesde plomo impulsó el Renacimiento vivió su apogeo tecnológico durante la Revolución una buena parte de la era electrónica. Finalmente, con el ionamientode la yla invenciónde los tubos de rayos aparecieron los primeros equipos de los cuales a anunciar al plomo un jaque mate en dos jugadas. años,aproximadamente,laexperienciaenel usode tipos es un legado inapreciable. De hecho, los sistemas electrónicos están estrechamenteligadosa las viejasformas.Para com- lo nuevo,serámuy útil repasaraquelloque pocoapocoha o, los pinitos de Gutenberg y hasta 1886, año en que la máquina -y, con ella, la , en caliente-,toda la formacióntipográficase haciaa
  • 33. M A N U A L D E colocando eloperario letra por letra dentro de una galera. Para tener un idea de cuán arduo es este trabajo, imaginemos a un compositor gráfico que tiene la extraordinaria habilidad de colocar dos letras pa segundo. A ese ritmo, un libro como Cien años de soledad, de García Márquez, con sus más de ooo requeriría una 57 jornadas de trabajo sin descanso. Aparte, habría que tomar en cuent las horas adicionales de revisión y corrección necesarias para completa las galeras definitivas. Las biblias de Gutenberg contienen alrededor d dos millones de caracteres colocados, desde luego, con una considerablemente menor. Para lograr tales proezas, los compositores tipográficos se valían d equipos y herramientas muy sencillos.Muchos de los nombres de aque instrumentos, así como de los manejos con ellos se hacían, trascendido el arte editorial. Es casi seguro que una buena parte nomenclatura prevalecerá a pesar de las transformaciones técnicas, aficionado encontrará sorpresivoybello conocerel origen dealgunas las palabras que ya maneja. Sin embargo, para entender lo que sigue, importante explicardos conceptos:Quése entiendepor tipo ycuáles sus partes. Se llama tipo a cada uno de los bloques metálicos que tienen en una de sus caras, una letra o signo invertido yen relieve.Al signo i. preso con uno de estos tipos se le llama carácter. De los caracteres ocuparemos un poco después. La superficie del signo, es decir, lo que entra en con la para la transferencia de esta al papel,sellama ojo. La parteopuesta rec: el nombre de baseo pie. Para el tipógrafo, la altura del tipo esla distan entreelojoy pie. Laalturaera rigurosamenteigualen todoslostipos un mismo sistema métrico, sin importar el estilo. Didot estableció e dimensión en 62 puntos y de modo que todo el material imprimil hecho bajo el sistema didot tiene esa misma altura. cada una delas y o ibc LETRA Ojo- Talud Hombro inferior Hombro superior - del punzón . Pie Canal 14. Partes del tipo. formar elojo, el artesano grababa el punzón del tipo dándole una piramidal, o sea,dejando un talud. Esteefectode ingeniería servía evitar que se desportillara el ojo, tan expuesto a golpes y presiones. a la de ese rebajo como al rebajo mismo, se les llama El planoalrededordelojo,dondearranca el talud,sellama hombro, divide en izquierdo, derecho, superior e inferior, según va colocado el en el componedor. Se denomina árbol a la altura desde el pie hasta Iiombro. Espesor es la amplitud horizontal del tipo, es decir, su an- o En la parteopuestaal compositor,deacuerdo con forma en que los tipos, el bloque tiene una o más ranuras llamadas marcas ayudan al operario a colocar el tipo en la posición correcta, lepermiten distinguirsu alineación con el tacto. Aparte, al revisarla una interrupción en la serie de cranes es evidencia de que ha colo- * lo invertida alguna pieza o se ha insertado un pastel;esdecir, una letra otra familia. es la dimensión másimportante para el diseñador editorial, a cualquier forma de composición tipográfica. Se refiere a la que hay entre las partes anterior y posterior del tipo. Cuando al de una letra, estamos hablando desu
  • 34. 66 M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L y no de su altura. El cuerpo es eltamaño de los caracteres:lo grande o lo chico de lasletras; mientras que la altura es una magnitud fija, exclusiva de la composición en tipos móviles, que no se refleja en'la impresión. Los talleres de tipografía solían tener equipo y mobiliario muysenci- llos,comparadosconlosdelasimprentas modernas.Unodelosmayores bienesdeaquellostallereserasuinventariodetipos. Elimpresoradquiría tantos juegos de letras como le era posible, pues en la diversidad podía basarseel éxito.Si se requería tener la capacidad de imprimir libros,era necesario hacer una inversión cuantiosa. Manejo de los tipos Se al lote de tipos que se necesitaban para ner. No se establecfaun número exactode piezas para todoslos clientes, ya que cada taller tenía sus propias necesidadesdebidasa factores como el idioma, la extensión de las obras y el presupuesto. El fundidor solía 15. Diferencia entre y 16. de la caja española. elsurtidoen undocumentolegaldondeindicabael número de de cadacarácter.Era común quelosoficialesdeimprenta se al conjunto de tipos llamándolo igual que aquel documento; o sea, Las letras se adquirían en tres formas: pólizas completas,que se paralacomposicióndeltexto;mayúsculas,en cantidades para la formación de los subtítulos, los nombres de los capítulos otros titulares; finalmente, pequeños volúmenes de letras de ntasía. Laspólizasempleadasparalostextosconsistíanen milesdediminutos deplomo,frágiles demanipular.Paracadauna deellasse una caja grande,que, en el idioma español, estaba divididaen cajetinesagrupados en tressecciones. En la parte posterior izquierda, cajaalta,secolocabanlasletrasmayúsculas;aladerechadeestas, contracajao cajaperdida,seguardabanlaspiezasde menor uso.Ala anterior,la máspróximaalcompositor,selellamabacaja baja, y . las piezas de uso constante: letras, números, espaciosy de
  • 35. 68 M A N U A L D E D I S E Ñ O E D I T O R I A L La organización de los tipos en la caja no seguía el orden alfabético, sino un acomodo específico para cada idioma 16). Ello permitía al compositor seleccionar rápidamente los tipos más usados: c, d, e, 1, m, n, o, u, t, a y r, para los cuales se reservaban los cajetines amplios. Los jue- gos de mayúsculas y letras de fantasía se clasificaban en orden alfabético, y para ellosse empleaban, respectivamente, las cajas medianay pequeña. Las cajas se acomodaban dentro de un comodín o un chibalete. Estos muebles, además deservir como almacenes, eran las mesas de trabajo de los cajistas. Sobre su cubierta se colocaba la caja. El operario, de pie, extraía de esta los tipos, uno por uno, para colocarlosen el componedor. Algunos de estos armarios tenían un copete con pinzas que servía para sostener los manuscritos. La única diferencia entre el chibaleteyel dín era que el primero tenía la cubierta inclinada. Ambos muebles esta- ban dotados de correderas donde se guardaban las cajas como si fuesen los cajones de un armario común. El componedor es una regla de con tres bordes, dos fijos y uno movible. Elbordemovible-ocursor-cierra unodelosextremosy pue- de deslizarse a todo lo largo de la regla sobre una escala graduada. El tra- bajador aseguraba el cursor en cierta posición, de acuerdo con las indicaciones del diseñador. ejemplo, si las columnas de texto debían tener doce cíceros de anchura, el cursor se colocaba en esa marca yse pa- saba el seguro. Si el componedor no tenía escala, se ponía una línea de espacios con la medida, se cerraba el y luego se trababa. L E T R A 18. Un letrerocon el tiponormalyotrocon letras A ladere- cha de cada el cuadratín correspondiente. Se fabricaban distintas clases de componedores, algunos de los cuales podían alojar varias líneas de texto. Se llama componedorestrechoal que tiene cupo para una línea del cuerpo 12; componedor ancho, al tiene capacidad para unos puntos, y al acepta hasta líneas del cuerpo12. Blancos armarlos utilizaban dos clases de materiales: caracteres Los blancos, por ser puntos), no dejaban en la Había una gran de blancos: espacios, lingotes e imposiciones. De todos solamente los espacios se almacenaban en las cajas.Para el resto de blancos se disponía de regleteros. espacios se medían de acuerdo con una unidad llamada cuadrado cuyas dimensiones han confundido a muchos aficionados pocosexpertos. lasletras normales, el cuadratín es espaciode igual alcuerpo. Por lo tanto,en un cuerpode puntos, esel que puntos deanchura. En lasletraschupadas yen lasanchas, el cua- l~ también resulta condensado o expandido de acuerdo con el por- ( de deformación. Así, en un tipo de puntos chupado al el mide 8 pt x pt. sobre las medidasdelcuadratín resultó, quizás,dela los componedores, los tenían
  • 36. M A N U A L D E D I S E Ñ O E D I T O R I A L l.A L E T R A escala tipográfica.Comodijeun poco parafijarla medida--- de los renglones, utilizaba espacios cuadrados del cuerpo 12. Si debía armar líneas de catorce cíceros, tomaba catorce de esos cuadrados, los colocaba en el componedor y ajustaba el Luego, por extensión, decía que la línea medía catorce cuadratines, usando el término como sinónimo de cíceroo pica. En inglés, al cuadratín se le llama em, ya que, en casitodos lostipos redondos,laletra ememayúsculaseesculpía en un prisma de base cuadrada. Es útilaclararque existenotros tiposalosque algunos lo menosen México,llaman Nos referimos a los topos empleados para ciertas composiciones formas de inscripcióno los cupones (U, los cuales casi nunca tienen las dimensionesdel cuadratín. Losespaciosse fabricabanen diversasmedidas:fino,mediano,grueso, medio cuadratín, cuadratín, cuadratín y medio, dos, tres y cuatro dratines. El espacio fino tenía siemprela misma medida:Un punto en la composiciónen ydos puntosenlalinotipia.Esteespaciodedos pun- tos ha sido adoptado también en casi todas las técnicas de posterioresalalinotipia,hastalafecha.Las medidasdelosdemásblancos eran directamente proporcionales al cuerpo. -Espacio fino: o 2 puntos - Espacio mediano:114 del cuadratín -Espacio grueso: del cuadratín Para formar los textos en bloque, el compositor tipográfico hacer un manejodiligente y delos espacios.Colocabalas pala bras en el componedor ylas separaba entre sí con espacios gruesos.Si1.1 19. Comparacióndelosespacios mediano, dio cuadmtín. quedaba corta, reemplazaba todos losespacioscon medios tines. En caso necesario, volvía a las sustituciones, probando ahora con grueso y un mediano o con dos gruesos. Combinacionesde espaciosen el cuerpo 12 fino = 2 pt) Puntos 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Combinación i fino i mediano i grueso i mediano +i fino medio cuadratín i mediano + grueso 2 gruesos medio cuadratín +i mediano i medio cuadratín +i grueso 2 gruesos+ mediano i cuadratín Entre las palabrasde un mismo renglón debe haber espacios iguales, el uso más tradicional, no debían ser menores que un ni mayoresa dos gruesos. Por ejemplo,en un texto de12 puntos, se muestraenla tabla,losespaciospodían ser u8 Solo en casos extremosse admitían las líneas abiertas, es decir, cuyaspalabrassecolocanconseparacionesde másdedos gruesos; tales problemas se derivaban, casi siempre, de un diseño erróneo. Cuandolas palabras no cabíanen el componedor,losespaciosgruesos sustituidos por medianos.Si esto no bastaba, se pasaban una o más dela última palabraalalínea posterior,empleándoseun pequeño para marcar que la palabrahabía quedado incompleta.Nosedeja- intervalosmenoresal mediano,ya que,delo contrario,sedificultaba Los espacios más grandes, de cuadratín y más, se empleaban completar las líneas finales de los párrafos. el capítulo 8 incluyo un estudio más amplio de los espacios.Cabe ir, por ahora, que las mejoras técnicas logradas en la tipografía último siglo permitido un espaciamiento más efectivo. En por podría ser excesivoseparar las palabras con
  • 37. M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L espacios mayores al medio cuadratín. Sin embargo, durante los tiempos de los tipos móviles, el compositor tipográfico tenía menos opciones, pues se veía casisiempre forzado a trabajar con números enteros. Le era prácticamente imposible mantener elespaciamiento detodala obra den- tro de un rango de a cuadratín. En comparación, ahora es posible calcular los espacioscon precisiones que van más allá de un milésimo de cuadratín. En la composición ordinaria, por razonesobvias,el espaciado vertical podía agrandarse, pero no reducirse. Paraaumentar losespaciosentre los renglones consecutivos se insertaban ciertos blancos, llamados interlí- neas. Estas eran unas tiras de plomo o latón, de menor altura que los tipos, que se fundían en gruesos desde medio punto hasta seis puntos. Se empleaban para abrir los espacios entre los renglones, si así lo deseaba el diseñador. Pero era normal también la sin interlíneas, en vista de que el diseñador del tipo proveía un espacio vertical suficiente para garantizar la legibilidad. Pruebas y correcciones El grupo de renglones, armado en el componedor, se trasladaba al galerín,que es una tablilla con en dos desus lados,haciendo es- tos ángulo recto. En ocasiones, la composición de la páginase terminaba en el galerín. El conjunto se retiraba entonces de la tablilla, atado muy L E T R A con un bramante. Para transportarlo con seguridad, secolo- sobre una hoja de papel o cartulina resistente con dobleces llamada o portapaquetes. Principalmente en las composiciones especiales,la página se armaba galera, instrumento queconsisteen una plancha con tres de sus lados: dos largosy uno corto. En la composición con tipos no se dejaban huecos; las partes que no aparecían en la impre- sión se llenaban con blancos, porque, de lo contrario, el molde corría el peligrode desbaratarse. Al estarguarnecida por treslados,la galerafacili- la tarea de construir el bloque. Loslingotes servíanpara completar el A veces se usaban imposiciones para llenar ciertos blancos am- plios, corno los de las páginas de birlí. Atada la página, el paquete podía usarse para imprimir una prueba. se trasladaba con ayuda del portapáginas yse colocabasobre la depruebas.Esta máquina consisteen una superficie perfectamen- sobre la cual se ajusta el molde, y un cilindro de caucho que se con un cursor. El oficial entintaba los tipos yencima colocaba el Luego, tirando del cursor, hacía pasar el cilindro por encima del ejerciendo una considerable presión. La impresa resultante llamaba galerada, yeste mismo nombre se puededar hoya'laspruebas impresión hechas con las técnicas tipográficas modernas. vezobtenida la galerada,el molde se marcaba yse llevabaal alma- El trabajo continuaba entonces sobre estas pruebas, que debían ser revisadas. Cuando era posible, tales revisiones las ha- varias personas el corrector gramatical, el correc- técnico yel autor. Es interesante lo que Euniciano Martín dice acerca corrector gramatical. Encontrar, hoy en día, un solo trabajador con prodigiosa dotación de habilidades, sería una verdadera proeza. un bonito El corrector de pruebas taller gráfico,según importancia, uno o debe ser persona muy instruida,con una culturage- completa y buena base de conocimientosde composición gráfica. Sin embargo,suespecialización,naturalmente,seránlaortografíaylagra- Imágenes ampliadas de dos composiciones del mismo texto, tal españolas y, además,es muy conveniente que posea conocimien- como las ve el compositor en una en ocho y menos generales, de alguna lengua muerta: latín, griego... y de inglés, francés,etc. Es preferibleque el
  • 38. M A N U A L DE E D I T O R I A L corrector sea seleccionado de entre los teclistas o compositores más instruidos.Convieneque ocupe un local aparte-aislado de ruidos para facilitarsu trabajo-pero cerca de las salas de composición y de debeteneramanolosdiccionariosyobrasdeconsulta El corrector gramatical revisaba los manuscritos antes de pasarlos al cajista, pues no todos los autores escribían correctamente. Había tam- bién un corrector técnico, quesolíaser el jefedel taller,quien revisabalas galeradas paraverificarqueelcajistahubiera cumplido conlasindicacio- nes del diseñador: dimensiones, compaginación, composición de los títulos, cabezas y pies, uniformidad en el interlineado... Loscorrectoreseran asistidosporatendedores,que porlogeneral eran aprendices. Estostrabajadores seguían-atendían-el original, al tiem- po queelcorrector leíala en vozalta. Deesa manera constataban que no hubiesefaltas,sobranteso errores de orden en las pruebas impre- sas, Para marcar las erratas, los correctores empleaban signos exprofeso que, menos en la teoría, aún deberían ser observados mente. La realidad es áspera: hasta en un mismo barrio de impresores se pueden encontrar diferentes versiones de estos signos. Cumplidas las tareas de revisión, las galeradas quedaban como una especiede mensajecriptográfico que elcajista debía descifrar.Esteoficial retiraba las letras equivocadas y hacía las enmiendas, vigilando siempre que los renglones reparados conservaran la justificación. Para sacar los tipos de un paquete bien ceñido, se valía de unas pinzas especiales(simi- laresalasdelos joyeros),algunas delascualesllevanun punzón en tice. Una vez terminado el trabajo deenmendar,elcompositor volvíaa la prensa de pruebas y tiraba otra serie de galeradas. Estas últimas pasaban, una vez más, por todos los correctores. Era común que las pruebas vol- vieran con nuevos hallazgos a la mesa del compositor. Comopuedeapreciarse, eltrabajodecorreccióneraarduo yconsumía mucho tiempo. Además, tenía que ser realizado por trabajadores con altas calificaciones,yestossolíansercostosos paralaeditorial. Enlos últi- mos años, los correctores han pasado a ser una especie en peligro amenazada por el cinismo utilitarista de algunos editores. L E T R A Composición automatizada La composiciónen caliente aceleró los procesos tipográficos. Comen- zó con el linotipo, un armatoste muy complejo provisto de un teclado. . . parecido al de una antigua máquina de escribir.Esteaparato tiene intrin- cadosdispositivos que funden renglones.deuna sola pieza,perfectamen- te justificados,ylos va colocando ya ordenados en un galerín. La palabra «linotipo»proviene del nombre que es el del invento logrado 1886 por el alemán Ottmar en Baltimore. Puede afir- marse que a la composición en caliente sedebe elincremento progresivo la cantidad de periódicos, revistas,libros y tantos otros impresos que han hecho del siglo xx la era de la comunicación.. Al año siguiente de la aparición de la linotipia, en el norteameri- cano Tolbert Lanston inventó la máquina también decompo- sición en caliente. Adiferencia dellinotipo, el caracteres sueltos que también coloca ordenados en una galera. Lostrabajos hechos tenían la ventaja de que podían corregirse sustituyendo individuales; no así los hechos linotipia, pues esta técnica la reconstrucción de todo el renglón, y, en ocasiones, del párrafo La monotipia también facilitaba considerablemente la de páginas ilustradas, ya que el manejo de la columna de texto tenía variantes que la linotipia. Algunos monotipos llegaron a tener de hasta12 caracteres por hora por segundo);aun siempre considerados aparatos menos eficaces que sus Entrelosaños sesenta ysetenta, la linotipia yla monotipia registraron impresionantes, tanto en velocidad como en Las máquinas que se fabricaron -como la C4 de Intertype-, sin ser voluminosas, eran capaces de componer O más ras porhora.Algunos al usuario mezclar dos juegos moldes. También había máquinas que podían conectarse a una com- tadora, yel tipógrafo, en vez de trabajar directamente sobre el aparato fundición, componía las páginas en la terminal. La al kilómetro consistía en escribir todo a renglón seguido, preocuparse ellinotipista por el formato. La computadorase valía de
  • 39. L E T R AM A N U A L D E D I S E Ñ O E D I T O R I A L un dispositivo para perforar una cinta, la cual se almacenaba fácilmente en un espacio reducido. Luego, el aparato de fundición interpretaba las cifras registradas en la cinta de papel para producir miles de renglones automáticamente según el formato elegido. Sistemas de impresión La limitación más severa de los procesostipográficostradicionales era el transporte de la imagen al papel, es decir, la impresión. Había muchas clasesde prensas, pero todas ellas consistían básicamente de platina -una superficie plana-, un dispositivo para colocar el papel, un rodillo para entintar y un cilindrode cauchoo fieltro que presionaba el conjunto para forzar la entrega de la tinta. Una delas mayores dificultadesera lograr calidad en lasilustra- ciones,sobre todoen lasfotografías. Para estosfines,losimpresores obte- nían un clisé (o cliché) de cada ilustración mediante un procedimiento llamadofotograbado. Esto consisteen aplicar un producto químico a una plancha metálica, con la finalidad de hacerla fotosensible. Aparteseobte- la disminución de la calidad en los últimos tiros y, en muchos casos, la iiecesidad de reconstruir la galera desgastada para continuar la ilucción. La estereotipia resolvió este inconveniente, pues ofrecía de obtener varias planchas tipográficas a partir de un mismo original. Hubo otra aportación valiosa de esta técnica: se fundir planchas tipográficascurvas y montarlas en un cilindro; y fue el principio de la rotativa. La prensa rotativa cambiado drásticamente la impresión. En vezde Iiacersecon una plancha fijay una serie intermitentede colocación del papel, presión ycolección del material impreso-para lado de la hoja, todo el procedimiento se da casi simultáneamente. Másque una máquina,la rotativa moderna es unaseriede máquinasaco- pladas. El papel se introduce enrollado y se hace pasar a través de varios o cabezas, unos para imprimir cada color del recto y otros para cada color del verso. La cabeza consiste en un gran cilindro, se el estereotipo-o una plancha litográfica-,y un con- de rodillos menores quesirven para entintar, limpiar, alinear el y ejercer presión. De trecho en trecho, con el objeto de acelerar el delastintas,el papelestransportadoa través decámarastérmicas. iiialmente, el material impreso pasa por unaserie decortadoras y y, en algunos casos, por máquinas de alzado y encuadernación. resumen, la rotativa es el factótum de los sistemas de impresión. Para la reproducción de textos, las prensas tipográficas llegaron a una alta calidad inclusive en las grandes tiradas. no se puede decir lo mismo de la impresión de fotografías e Por esa razón, la impresión tipográfica comenzó a perder ante el offset. Haga el lector la cuenta de los procesos que sufrían fotografías en la impresión tipográfica: nía un negativo fotográficode la imagen. El negativo secolocaba sobrela plancha, y el conjuntose exponía a la luz. La plancha era entonceslavada con un líquido quedisolvía la emulsión no afectada por la luz. Posterior- mente, la superficie se exponía a la acción de un ácido, el cual corroía las partes no protegidas y dejaba un relieve de la imagen. Con el fotograbado se podían obtener magníficas reproducciones Los clisés obtenidos se insertaban en la placa tipográfica como si fueran lingotes o imposiciones. Si se trataba de un libro o cual- quier otro impresode pequeña o mediana forma, la manipulación de los moldesera sencilla.Los periódicos yalgunasrevistas,sinembargo, repre- sentaban un reto especial: grandes tiradas y profusión de imágenes. apareció comola gran solución para imprimir periódi- cos. Lasgalerassecomponían por los procesos ordinarios y,conayuda dc una prensa,se usaban paraestampar cartón humedecido.Elresultado era una matriz en hueco que, colocada dentro de un molde, servía obtener una plancha de plomo. grandes tiradas desgastaban excesivainer La propia fotografía es una imagen alterada de la realidad. El un encuadre y un instante, de modo que su obra es una personal capturada con las limitaciones técnicas de su equipo y la
  • 40. 2. La película negativa es revelada y la imagen se imprime en un papel fotosensible. 3. Dela impresiónen papelseobtiene otro negativo,ahora con una cámara de fotolitografía. 4. Con elnuevonegativoseexponelaplancha metálicaquehabráde insertarse en la galera. 5. De la galera se obtiene la matriz de cartón plástico. 6. Se funde una liga de metales sobre esa matriz para producir el estereotipo. 7. La prensa transporta la imagen del estereotipo al papel. subsiste de la realidad?Poco. Cada una de estas etapas significa una pérdida de calidad, pues se alteran consecutivamentelos tonos, las dimensiones y la resolución. Además, todos los oficiales que participan en el proceso estampan su firma voluntaria o involuntariamente:selec- cionan encuadres,tiemposde exposición,procesosde revelado,mezclas de tintas... Durantelosúltimosañosse ha avanzadode manera extraordinariaen elmejoramiento delastécnicas,sobretodo, en laeliminacióndealgunas etapas.Paracomenzar,elprimeroensufrirun durogolpefueelplomo. Hacevariasdécadas,algunasempresascomenzarona producir planti- llas de letras transferibles.Se trataba de películasde plástico translúcido con caracteres impresos por detrás, acomodados en orden alfabético. Eltrabajador seleccionaba una letray,trascolocarlaplantillasobreelori- ginal, tallabala película con la punta de un lápizhastaquelaletra queda- ba adherida al papel. Desde luego, el uso de estas letras ((transferibles)) teníasentidosolocuandosetrataba deletreroscortos;además,eradifícil controlar losespaciosentrelos Formar una seriede renglones justificadosera casi imposible. Durante los años cuarenta ya se habían construido los primeros pro totipos demáquinas de fotocomposición, pero su comenzó, prácticamente,a mediadosdelos cincuenta.Tuvieron mucho más éxito tres lustros después, cuando los electrónicas hicieron posible incorporarles una computa- Hubo dos generaciones de aparatos de fotocomposición que y se extinguieron velozmente, rigiendo en el mundo editorial unos cortos quince años. En contraste, la composiciónletra por había durado más de cuatrocientos treinta años, y el linotipo, más ochenta. Las primerasmáquinasdefotocomposiciónestabanequipadascon un en forma de tambor. Este servía para sujetar una película en la las letras estaban impresasen negativo. El tambor giraba, haciendo la películaentre una lámpara y un papel fotosensible.Muy pronto incorporaron arreglos de lentes que permitían ampliar o reducir las aumentando enormementela capacidadde la máquina. En la segunda generación se recurrió a los tubos de rayos catódicos. No se requerían negativos, ya que la letra era información electrónica en discos magnéticos. El tubo de rayos catódicos lanzaba sobre el papel fotográfico en una operación similar a la de un inescopiodetelevisión.Conestesistemase pudo mejorar el registro;en otras palabras,lasletraspodían colocarsecasi en la posiciónque les correspondía, con toda exactitud.En cambio, anterioresaparatos de matricesfotográficasestabanexpuestosa imprecisionesmecánicas,debidas principalmente al desgaste. Con las máquinasde fotocomposiciónylasletrastransferibles,la de textosfinalmentepudo hacerseprescindiendodela tipografía ordinaria. Los originales ahora podían componerse pegando ozos de papel fotográficoen una cartulina-tantoletrascomo ilustra- acompañados de algunos trazos a tinta. En consecuencia, prensas litográficas comenzaron a sustituir con más frecuencia a las ipográficas. la autoedición,las mejorasmásimportantesconsistenen la de pasos. Recordemosque en la tipografía ordinaria el original se directamenteenla galera;sin embargo,alllegarla elprocesoexigíaalgunasmaniobras intermedias.Siestospasosse bien,el resultadofinaleraseguramentemejorqueeldela ordinaria, pero la calidad solía perderse gradualmente entre una y otra. tocarel papel,la tinta se extiendealolargodelasfibrasdebido a un Esto hace que algunosrasgos muy finos
  • 41. 80 M A N U A L DE DISENO EDITORIAL parezcan más gruesos,lo cual resulta especialmente notable en los rema- tes y en los contornos internos de algunas letras muy delicadas. Ya se hacían correcciones en los tipos de metal:se adelgazaban algunos rasgos, se ampliaban los contornos internos, los fustes se hacían ligeramente cóncavos...Durante las décadas más recientes se ha afinado la manufactura delpapel: se han podido producir enserie papelesmuylisos y poco absorbentes, ideales para los detalles finos que exige el mercado contemporáneo de los impresos. Desde que aparecieron, las letras de la fotocomposición ya no estaban tan expuestas a las dificultades físicasdel transporte de la tinta al papel, como la capilaridad excesiva, sino que sufrían otras deformaciones propias. Estas se derivaban de que los equi- pos se valían de lentes para ampliar los pequeños caracteres impresos en cintas fotográficas y, por ende, hacían pasar la luz por varios estados de refracción. Para compensar las aberraciones, los diseñadores de tipos se valían de ((trampasde que consistían en el engrosamiento o adelga- zamiento de ciertos rasgos. Las máquinas de fotocomposición equipadas con tubosde rayos no usaban matrices ópticas y, por lo tanto, no estaban expuestas a problemas tan graves de aberración. En vez de estar impresos en una banda plástica,los caracteres eran sucesiones de puntos y espacios (bits) grabados en discos magnéticos. A travésde un «mapade (delinglés bitmap) primario y algunos algoritmos,la computadora podía producir letras de muchos tamaños y generar ciertas deformaciones simples. LETRA 8 . Una letra en su forma real (arriba a la izquierda) desplegada con diferentes tramas: roo, 400 puntos. calidad en la reproducción de mapa de bitsestá determinada por factores: Uno es la trama del equipo que imprime los caracteres, la se representa geométricamente el número de puntos que pue- impresionarseen un centímetrode papel;el otro esel número de bits contiene la matriz original. número de bits necesario para construir una letra crece en geométrica. Estoquiere decir que, para formar una letra deldoblede se necesita el cuádruple de puntos. En la figura 22 pueden verse dibujadas en matricesde ioo, 400y puntos. Entrela versión de y la de hay una importante diferencia de calidad, pero de un uso mucho mayor de la memoria: veces más. cuadro interior es un bit que puede estar apagado (cero) o en- # (uno). Obsérvese que, para lograr un mejor delineamiento, aumentar considerablemente el número de Una letra debe ampliarse más allá decierto
  • 42. 82 M A N U A L DE EDITORIAL límite, para evitar que se noten los bordes irregulares de las curvas y la: diagonales. En consecuencia, el mapa de bits necesario para una solaeme mayúsculade,digamos,cien puntostipográficosdecuerpo esdescomunal: Entre 2,8millonesy millonesde bits,dependiendo di la capacidad de la impresora. Algo así como entre 4,7 y veces la dad de letras que hay en este libro. Las fuentes tipográficas que se utilizan actualmente en las computa doras personales consisten en unos cuantos puntos y una serie de que los enlazan. De esta manera seconsigue que las proporcione! de los caracteres permanezcan casi idénticas sin importar el grado di ampliación o reducción al que sean sometidos. El equipo que imprimí estosdibujoscalculael delineamientoa partir delos puntosylas nes,yenseguida rellenalosespacioscorrespondientes. En otras su producto final es un entramado igualal explicado en los párrafos cedentes, con la diferencia de que esteha sido calculado sobre la marc graciasa las fórmulas matemáticas, y no a un mapa de bits definido anterioridad. Estesignificativoavancetecnológico también tiene sus bemoles, pu los equipos que finalmente imprimen los caracteres están limitados p su propio entramado. Las impresoras láser, por ejemplo, funcion normalmente con tramas de a por 600 puntos por pulgada o dpi);mientras que las impresoras de may capacidad, que normalmente usan materiales fotográficos, pueden grar entramados de mil puntos por centímetro o más. Las son mucho más notables en los entramados abiertos, especialmente eii las impresoras láser de118 y 236 puntos por centímetro. En la figura 23se puede apreciar un típico problema de trama. Obsér cómoloscuadrosseconsideranocupadossieldelineamientoabarc másdela mitad desusuperficie.Enlaletradela izquierdaestánocupado5 45 de los cien cuadros, mientras que en la de la derecha solo lo están Además,elastaderecha enelsegundodibujo esla mitaddegruesaque otras astas verticales. Esto produce un efecto ingrato, como puede ciarse en las reducciones que he puesto a la derecha de cada ejemplo Para evitaresteinconveniente,losalgoritmos quese usan para lasletras incorporan una función llamada quesirve trar la ubicación óptima de cada carácter. El diseñador, experiencia, marca cuáles los L E T R A 8 23. La misma letra, dibujada en distintas posicionesdela pantalla, película o papel, puede dar lugar a imágenes muy diferentes. essu orden de importancia. En el casodela ene, por ejemplo,deci- conservar grosores delasastaso el tamaño delespacio blanco ellas.Cada letra tiene un conjunto propiodedirectrices para el manejarlas adecuadamente es una de las partes más críticas y del diseño tipográfico actual. actuales Volviendoal asunto delas fotografías,mencionado en la sección ante- podemos decir que ya se han logrado muchas mejoras. Lo normal, ahora,esqueel transporte de la fotografíaalaláminadeimpresión se en solo tres pasos: El fotógrafoentrega al impresor la diapositiva o el negativode su La pieza, preferentemente la diapositiva, se coloca en un (escáner) que convierte la imagen en pulsos eléctricos. es una larga serie de números-millones de ellos, por lo que indican la posición,el tamaño ylaforma de cada Así,esta puede usarse quesufraalteraciones
  • 43. A L E T R A M A N U A L D E E D I T O R I A L y el contraste, para eliminar defectos o, si se desea, para trastornarla o reconstruirla del todo. 3. Esta seriededatos matemáticosseenvía a una terminal láser,cuya función consiste en impresionarlalámina fotosensible quesecolocará en la máquina offset. Pero la tendencia continúa hacia la supresión de los pasos interme- dios.Se usan yacámaras fotográficasdigitalesequipadas con discos mag- néticos en vez de negativos. Y, si bien aún no superan a las cámaras fotográficasconvencionales delosestudios,se puedeprever quelosfabri- cantes de lascámaras finas pronto incorporarán la tecnología digital como un accesorio, yesta tecnología eventualmente será hasta que pueda sustituir sin menoscabo al viejo negativo de emulsión. En el capítulo 12 aparecen seis fotografías digitales que, gentilmente, Jaime Castillón tomó para estaobra. Se pueden ver en lasfiguras ydela a la 112. A esteavance hayquesumar el dela supresión de lasláminas offset.Se dispone ya de prensas que funcionan de manera similar a las impresoras deoficina. Aunque técnicamente no han logradola calidad delasmejores prensas litográficas, sí son más que suficientes para el ojo profano, ade- más de que se perfeccionan a gran velocidad. Pero lo más interesante avances más recientes, pues, permiten ya que la reproducción de se haga en unsolo paso, pues elfotógrafo puededar al una imagen original en forma de pulsos magnéticos, y estos pueden directamente a la máquina de impresión sin haber sido a alteraciones. Es posible, sí, pero no suele suceder. Las normalmente se modifican por varios motivos: para mejorar el rectificar el colorido, corregir la gama, arreglar el enfoque, adaptarlas a ciertos medios, seleccionar un encuadre, ampliar- reducirlas, invertirlas... Sobra decir que las prensas, los papeles, las lasemulsiones en fin,todo lo que interviene en lasartes gráficas, tenido avances importantes en calidad. No más en des- técnicas, ya que están fuera del alcance de esta obra; además, dos sencillas razones: a) la nueva tecnología supera y b)sialgún día, por alguna gracia, llegaraa entenderla,ya habrá más compleja, para superarlá. . estos artefactos es la eliminación de la litográfica, que en las prensas convencionales representa tres inconvenientes principales: - Una tirada normal exige la producción de una plancha para cada tinta o barniz, de modo que resulta dispendioso todas las planchas si se van a imprimir unos cuantos ejemplares. -La plancha estásujeta a desgastes,y, aunque ya pueden copias idénticas graciasalas electrónicas, es muydifícil y costoso mantener un aspecto perfectamente uniformeen toda tirada. - Cada arreglo, esto es, la colocación y el ajuste de las litográficashasta lograr un registro óptimo, es una tarea da que consume tiempo, tinta y papel; y esto eleva mente los costos de producción.
  • 44. NOMBRES V I E J O S Y NOMBRES N U E V O S Mientrasescribo estos renglones, en los últimos años del siglo xx, casi iodos-si no esque lossistemasde tipografia quese han contando el de Gutenberg, coexisten en diversos gráficos. tipos individualesde plomosesiguen empleando en la composición cosas pequeñas;seaplicanen hojassueltas,tarjetasde felicitación,de presentación,invitaciones...Sobretodo,en tareasurgentes,desuperficie y tirada reducidas.Todavía trabajan unos cuantoslinotiposyaún máquinas de suficientes para resolver las de algunos Sin embargo,la se ha enseñoreado un dominio casi absoluto del campo editorial. Desde que la imprenta fue inventada, no se había dado una ocasión propiciaparalaaplicación mundialde un mismosistemade medidas ipográficas. Estose debe a que para la adopción del sistema de unidades ya no es precisosustituir un inventario muy costoso de y prensas,sino cambiar o ajustar algunos programasde cómputo. hecho,la conversiónpodría hacersecon un sencillo patch («parche», ingles),como los que se usan comúnmente para eliminar errores de Usualmente,el «parche»consisteen un programasenci- llo que sirve para modificarotro programa complejo. En lasdiscusionessobreelsistemade medidastipográficas,unodelos másdificilesde resolver ha sidola faltade un pactosobre qué loquesevaa medir.Loquesucedeesqueelcuerpo nosiempre como una dimensión representativa del aspectoy la legibilidad de la
  • 45. 88 M A N U A L E D I T O R I A L V I E J O S Y N O M B R E S N U E V O S letra, porque el diseñador puede hacer-y qué bueno-lo que mejor le parezca con algunas proporcionesesenciales,comola que hayentre el ta- maño delas mayúsculasyel tamaño de las minúsculas. Veremosesto con más detenimiento, pero antes debemos ponernos de acuerdo en la no- menclatura. Una familia tipográfica se construye entre cinco lindes principales, como se puede ver en la figura 24. La mayoría de los caracteres descansa sobre la línea cuya posición convirtió en norma a partir de cuando conferencia de patronos fundidores e impresores decidió unificar la medida delos tipos y establecer una de base igual para todos,la llamada línea normalo línea que permite compo- ner con letras de distinta familia, cuerpo, ojo, etc., sin que deje de respe- tarse esa línea común que las iguala por el La de la línea ha facilitado a los impresores del siglo xx parangonar los tipos con facilidad;esto es, mezclar letras o signos de diferentes familias y cuerpos sin perder la alineación. Por encima dela línea hayotrastres: la líneadelas la delas mayúsculas(m) yla delasascendentes(a).En muchos tipos, las últi- mas dos coinciden. Finalmente, por debajo está la línea de las descen- dente~(d). Enla figura24sepuedenapreciar también lassiguientes dimensiones: - H, o tamaño de las mayúsculas; - k, o tamaño de las ascendentes; -p, o tamaño de las descendentes; -x, o tamaño de las equis; - kp u ojo, que es la distancia entre las dos líneas más extremas (ky normalmente); - cuerpo,o sea,el tamaño total del tipo, incluyendo los pequeños es- paciosarriba delaslíneasextremas. Enalgunas (pocas)oca- siones el cuerpo es igual a kp. 24. Lindesprincipales. nombres son importantes para estudiar las proporciones de las ras; embargo, los tipógrafos nosuelen exponerlosen sus catálogos. ejemplo, las razones entre ofrecen puntos de referencia relevantescuandosecomparan tipográficas.El usuario delostiposdebería conocer estos parámetros, como se verá más adelante, las diferentes proporciones no solo a mostrar fielmentelas características del tipo, sino que pueden los cálculos tipográficos. Veamosen primer lugar cómo se reflejanlos cambiosen la razón En el capítulo 2 mencioné que el nombre de cícerose daba tanto a la letra de puntos como a la de 12, ya que ambos se fundían en cuerpos iguales. En otras palabras, estas letras distintoscocientes Un incremento en eltamaño del cuer- cuando kp permanece constante, equivale sencillamente a agregar interlínea. Hay tipos en los que su diseñador deliberadamente deja superior o inferior muyamplio, con elobjeto de asegurar que de la letra sin interlinear sea bastante limpio. En la figura se ver tres tipos deletra con diferentes índices cuerpolkp. Estosson: 55 (1,403) y basilia (1,045).
  • 46. M A N U A L D E D I S E N O EDITORIA que, mientras máspequeño eselíndice,másapretadassevenlasletrasen elsentido vertical.Esevidentequeeldiseñadordebetomarencuenta este efecto antes de asignar un valor a la interlínea. El cociente es fundamental para conocer una familia de caracte- res. Cuando un tipógrafose refierea ciertostipos cuyo tamaño de equis es grande, en realidad está expresando que la razón es menor de lo normal. En la figura 26 se muestran textoscompuestoscon tres fami- liasque tienen diferentesproporciones elegantgaramond times new roman y univers55 (1,809). Como se puede apreciar, . aunque los tres textosestán formados con letrasde 8 puntos, la dispari- dad entre los tamaños de las equis hace que ciertos caracteres parezcan más grandes o más pequeños. Escomúnescucharexpresionescomo: librosdeben con caracteresde nueve a doce puntos». Esto ni es exacto ni conviene, porque, paraestimarel óptimo delegibilidad, esmásimportante queel cuerpo. Aparte, cuandolafamiliatieneuna xreducida,losespacios losrenglonesparecenser mayoresdelonormalyel bloquedetextoresul- ta más blanco. Letras con distintos cocientes VIEJOS Y NOMBRES N U E V O S usque tandem abutere, nostra? diu etiam furor istc tuus quem ad audacia? te nihil tiinor populi, nihil con- , bonoriimomnium, nihil habendi nihil ora Patcrc non iam horum omnium O tempora, o haec videt; tamen Vivit? immo vero etiam venit, particeps, notat et ad caedem unum quemque Nos autem satis facere rei publicae mur, si ac tela vitemus. Ad mortem te, duci iam pridem oportebat. te pestem, tu nos An vir amplissumus, Scipio, pontifex mus, Ti. Gracchum criter labefactantem statum rei publicae tus interfecit; Catilinam bem terrae atque incendiis tem nos mus? Nam antiqua praetereo, quod C. Ahala Sp. novis dentem manu sua occidit. El cuerpo8 en trestipos diferentes:elegantgaramond (izquierda), times roman (centro) y univers55. El índice u55 Incomoda el que la fuerza de cuerpo -cuerpo-no sea una bastante representativa.Ha habido algunos intentos para derribar inconveniente.AndrewBoag,en Typographic Measurement:a enumera algunos de esos esfuerzos. En general, las sugerencias por dos vertientes: Por un lado, utilizar o H como dimensiones delasletras,desechandolosespaciosblancos,arriba yabajode caracteres,heredadosdela composiciónen plomo.En otras palabras, trata de hacer que kp sea el cuerpo. La segunda idea es tomar como única. Enamboscasos,estosmétodosson tan incompletoscomo que se pretende sustituir. La única forma de describir adecuadamente las dimensiones de las rases mediante conjuntos de números.Talvezsería adecuadorelacio- estoscon algún prototipo paraelque podrían establecerse estándar. Inclusive, podríamos tomar como modelo algún tipo de rayaexistente.Por razoneshistóricas,yoheescogidoeltipo univers que Adrian Frutigerpretendió crear con un estilo verdaderamente Se podrían formar tablas muy a partir de las relacio- geométricasmás descriptivas, que en el caso de la univers serían a uno. Un juego de comparaciones de esta naturaleza sería nosolopara describiríntegramentelasdimensionesdeun tipo
  • 47. determinado, sino que también simplificaría algunos cálculos. El ejem- plo mássencillo es elsiguiente: Sisabemosque el espesor-la de cierta letra tiene un índice u55 de como en el caso de la basilia, rápidamente podremos concluir que,sisecompone con esta letra, habrá páginas de texto por cada página que resultaría de componer lo mismo con univers 55. Podríamos basar todos los cálculos en las dimen- siones de la univers 55 y luego aplicar los resultados a los estilos que el diseñador desee poner a prueba, sin necesidad de hacer cuentas. En lasiguientetabla aparecen las relaciones numéricas más importan- tes, tanto losvaloresabsolutoscomoelíndice Haydatos muyintere- santes. Obsérvese, por ejemplo, que la univers 55 y la frutiger, diseñadas por Adrian Frutiger, al igual que la palatino de Hermann Zapf, una razón casi idéntica. M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A I . 27. de kp en univers y basilia. V I E J O S Y N O M B R E S N U E V O S número representa, como hemos visto ya, el espacio entre los renglones no interlineados. Nótese, por ejemplo, que la Valores absolutos tiene un índice apenas mayor a uno Esto quiere decir que arriba yabajo de su ojo es reducido, casi nulo. El 1,403 de kp nos permite notar que el ojo de esta letra ocupa un del porcentaje de 0,566 0,486 0,513 0,557 0,713 0,674 0,598 vertical,mientrasque eldela univers abarca soloe1 %. Por 1,767 2,059 1,673 las astas ascendentes descendentes de la primera son más lar- # se puede apreciar figura 27. Lo más es que una 1,809 2,189 1,905 2,306 2,127 2,087 2,031 0,467 0,197 0,728 0,266 0,403 0,478 I con un bajo índice -o un alto porcentajede kp- - + 2,647 4,208 3,517 2,595 interlínea más abierta que, digamos, la frutiger, cuyo índice de coiitrastreiibajas 2,133 1,310 2,303 4,238 expresa la generosa amplitud de sus blancos verticales;pero, ndice u55 esto no es una regla. cocientede esel tamañode las mayúsculas con 1,009 0,907 0,745 0,766 0,870 al cuerpo.Véase,por ejemplo,queenla palatinoyla frutiger este 0,858 0,906 es casi igual a dos, cual quiere decir que en estasletras las ma- 1,166 1,103 1,016 miden más o menos la mitad del cuerpo: alrededor de 6 pt en el 1,049 0,963 1,138 1,103 1,053 1,031 en el cuerpo etc. El índice de muestra, 1,210 1,053 1,275 1,176 1,154 contraste 1,556 1,680 quétan grandesson las mayúsculasdeltipoen cuestión cuandose espesor 0,982 0,973 0,846 0,915 0,954 con las de la univers 55. color 0,755 1,003 1,030 espesor 0,438 1,005 0,792 (k-p) kexpresa cuánto, en términos de k, son máslargoslos que los descendentes. Como muestras veamos la times new
  • 48. M A N U A L D E D I S E Ñ O E D I T O R I A L roman y la palatino, cuyos índices(k-p) kson 0,478 y respecti- vamente. Esto quiere decir que, en la times new roman, los ascendentes son máslargosquelosdescendentesen un %; al contrario dela pala- tino, cuyos descendentesson ligeramentemás largos que losascendentes de k). El contraste expresa la relación que guardan los trazos gruesos con los delgados. Entre los valores u55se puedever que el contrasteen bajasde la basilia es mucho mayor que el de la frutiger cuyas astas verticales son apenas 31% más gruesas que las horizontales. El espesormedioestá calculado con lasletras minúsculas. Enla muestra el univers55 esel tipo ancho, mientras que el elegant garamond es el más angosto. Adelanté ya lo que este índice puede servir para calcular lri extensión de un trabajo. Agrandes rasgos,este dato nosdice que cien pá- ginas compuestas en univers55equivalen a de palatino, de ger, de elegant garamond, de basilia, etc. El colorindica qué tan negrao fina apareceunaletra comparada con univers 55. El espesor está calculado con las anchuras de las respectivas minúsculas-sin contar los remates-, y sirve como indicador qué tan chupada (cantidadesnegativas)o ancha (cantidadespositivas) una letra cuando se compara con la univers 55. Diseñar una letra exige un enorme trabajo en el análisis de estructurasyornamentaciones. Aunqueciertos rasgos noestán en todoslos caracteres,sí haycriterios quese repiten ydan consistencia diseño. El rasgo más característico es,sin duda, el terminal. De hecho, virtud de este, la primera forma de clasificación se abre en dos grupos: letras que lo llevan y letras que no lo llevan. Terminal Terminal es tan solo uno de los nombres de este rasgo. conoce como remate, patín, graciao entre VIEJOS Y N O M B R E S N U E V O S 95 .),Y. Dos ejemplos de capitalis monumentalis. Arriba: Un detalle del arco de Lucio Septimio Severo, en Roma. iiicnosen elsiglo a. C. Aparentemente, surgieron como una imita- . delasinscripcionesgriegasque, por cuestionespuramente tenían un rasgo similar. griegosdibujaban eltrazoverticalsin adornosde ninguna especie. cuando grababan la piedracon elcincel,encontraban mucha t para afinarlosvértices.Elresultado natural era unaligera exagera- & los cortesdelas puntas.Al final,el grabadoquedaba un poco más en los extremos superior e inferior. Los romanos comenzaron el efecto, marcándolo intencionadamente, se puede en la base de la famosa Columna deTrajano a. C.). Antes de es- * las letras, el artista las trazaba con un pincel plano, terminando el en complicadas torsiones que daban forma al a poco, los escultores romanos fueron detallando los diseños de las letras, basándose en la arquitectura e sus propiasideas estéticas.Asíse forjaron las maravillosascapitalis Tras este diseño vinieron muchas otras versiones de las yíisculas romanas, con remates y sin ellos. minúsculas tomaron forma algunos siglos después, como de la pericia que fueron desarrollando losescribientes.Sederivaron cursiva3 ' y de las letras Las cursivas son letras 'carrera'.
  • 49. M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L V I E J O S Y N O M B R E S N U E V O S 97 ligeramente oblicuas, con ligados entre los caracteres consecutivos. Por su parte, la escritura uncial «tendíahacia formas más redondeadas, ascendentes y descendentes en algunas letras, lo cual permitía escribirla más En el siglo I, bajo los auspicios del emperador Carlomagno, surgieron las letras conocidas carolingias. Dice Martínez: 29. Escrituras cursiva (izquierda) y uncial. Las letrasse modelaron,formando alfabeto uniforme y ordenado conocidocomocarolingia minúscula. Ademásdeser una letra muylegible, por estar bien formada y por tener un tamaño de equis más grande que ninguna otra letra hecha hasta entonces, tenía bien definidoslos ascen- dentes y los descendentes,aunque cortos para la proporción de la letra. 30. Carolingia minúscula. Más adelante agrega: La letra carolingia tuvo una época primitivahastaelfinaldelsiglo y,después, una época de gran perfeccionamientoentrelossiglos y aproximadamente,hasta quellegó el períodode transición del siglo x I al x El período gótico alcanzó su máximo esplendor-hablando de con la invención dela imprenta, a mediados del sigloxv. En ese también comenzó su declinación. Como dije en el capítulo 2, aquellos años se empleaban cuatro estilos: textura, rotunda, y Hasta finales del siglo xv, prácticamente todo el material se imprimióse hizo con esos caracteres. La excepción fue Italia, cuya reaccionó en contra de la influencia gótica. (En Alemania, la es- # ura gótica no ha muerto del todo;se empleó en muchos textos del xx, antes del Nazismo, y hasta hace pocos años era defendida por de la talla de Jan Tschichold.) nombres deSweinheim y aparecieron antes, en estas relacionados con la obra de Cicerón ad familiares, cuyos dieron nombrealcícero. Estosimpresores trabajaron en Italia, al principio, un diseño híbrido entre gótico y romano con el compusieron obras como De civitate Dei, desan Agustín. Luego,con ...incorporaron un nuevo diseño que, pesar ser menos atractivo que sus primeros tipos, tenía más forma de tipo era másligero y más parecido [a los caracteres que] conocemos Hasta finales del siglo o principios del x v los góticos siguieron empleándose para escribir en alemán, pero se las letras romanas para los textos en latín. el Renacimiento, los tipos góticos vendrían a ser sustituidos por La palabra uncial proviene del latín quesignifica'duodécima parte de todo'. De sederivan tambiénpalabras comoonza. El término se empleaba para designar la pulgada romanos, que tenían formas mássimplesymáslegibles.Porotrolado, na, duodécima parte del pie;aproximadamente 2,5 cm. Las a imprenta de un carácter propio, separándola ahí su nombre. p. A N L.. : o. p.
  • 50. definitivamente de los trabajos manuscritos. Nicolás Jenson a diseñar y a grabar sus propios tipos durante la segunda mitad del si- glo xv. Lasletrascreadaspor este francés radicado en Italia, por distanciar los caracteres romanos de los góticos. Sus tenían terminales bien marcados, lo cual producía una elegante sión de coherencia formal. Junto con Jenson, otros grandes renacentistas,entre los que se encuentran Manuzio, Geofroy y Claudio Garamond, fueron los responsables de que la letra haya prevalecido, hasta la fecha, prácticamente como la única admisible en el campo editorial. Volviendo con los terminales, estos rasgos producen dos efectos portantes: Por un lado, dana algunoscaracteresun equilibrioque no nen en su forma básica, como en el caso de las letras F, P, f, r. Por parte,facilitanconsiderablementeeltrabajo de espaciamiento,ya que remates funcionan como una referencia inmejorable. Para los romanos, en estos rasgosun tercer efecto trascendental:daban a letra un aspecto arquitectónico que recordaba al conjunto capitel. Existe una gran diversidad de diseños en los terminales (como mos más adelante, su forma es importante para la clasificación de 31. Muestra de Hypnerotomachia Poliphili, por Fray F V I E J O S Y N O M B R E S N U E V O S 9 m tnit tobt P. pro de rmo Duce , ... S T E P H A N V S REX . . 7. j . . Durante el siglo x los textos en alemán seguían escribiéndose alguna de las variedades (schwabacher, en este ejemplo), que casi todos los textos latinos se componían con algún tipo romano. se ve un aspecto de la Postrema Relatio Historica de Michael Aitzing, Colonia, Tomado de G T L E R , André: Die Entwichklungsgeschichteder Typografische blatter, núm. 2, 1983. Los de las capitalis tenían curvaturas que eran del movimiento del pincel. Alllegarala tipografía se con una forma ligeramentecóncavaque recuerdalosdosgolpesde que se necesitan para trazarlos.Los primeros tipógrafos estas curvaturas con mucha fidelidad,y eso, además, les ayudaba lar fortaleza a las frágilespuntas de los tipos. Bautista Bodoni, un importante impresor y tipógrafo italiano, Didot, ca. dieron fama a una importante variaciónsobre forma de los remates. En poco más de doscientos años de vida de la las mejoras tecnológicas no habían sido espectaculares; sin BodoniyDidot pudieron construir tiposcon terminales rectos delgados loscuales fueron recibidoscon entusiasmo, todo, en Italia. Un cuarto desiglo más tarde, a principiosdel ros tipógrafos probaron con un nuevo diseño de remates sólidosy evidentes; un claro signo de que habían terminado los los terminales han sido desechados
  • 51. 10 0 M A N U A L D E D I S E Ñ O b d f g j d e n q 33. Diferentes clasesde astas. Por su extensión: ascendentes 2) des- cendente~,3) medias; ypor su forma: a) rectas, b) curvas, mixtas. de manerasistemática en losdiseños tipográficos más representativos siglo xx. Astas Se llama asta al trazo que da forma a cada letra. Según su dibujo, las astas pueden ser rectas, curvas o mixtas siglos,los ñadores han experimentadocon toda clasedeformas, transicionesy trastes. Fustes Un fuste es cada línea vertical gruesa de una letra. Este puede un ángulo recto con la línea de base, como en lasletras normales, o ligeramente inclinado, como en las cursivas y las izquierdillas. El espesor delfuste provienedel trazo caligráficodescendente, en favor dc pluma, en virtuddel cualseabren las puntasdela péndola yse produce máximo flujo detinta. Sepuedeveresteefecto altrazar con pluma algunas letras, como laAyla M,en lasquesealternan movimientos arriba y hacia abajo. En los dibujos clásicos, las astas y las ascendentes a V I E J O S Y N O M B R E S N U E V O S o cierto,las palabras ascendenteydescendentese refierenaquíala forma las astas, hacia arriba o hacia abajo. El fuste de la d, por es un ascendente en el sentido en que rebasa por encima lalínea delas pero descendente en cuanto a que se dibuja desplazando la pluma abajo. antiguos calígrafos-y algunos modernos-confeccionaban sus de escritura con plumas de cisne, o ganso. las piezas más perfectas ylasdejaban orearse. Elsecado natural más o menos, entre seis meses y un año. Se podía acelerar con y calentamientos, aunque bajo el riesgo de perder algunas Luego de quitar un tramo de las barbas, el calígrafo hacía un 34. Fustes oblicuo en el extremo del cálamo yvaciaba el ombligo de la pluma. seguida, con gran precisión,detallaba la forma de la punta hasta darle anchura específica.Para terminar,hacía una fina incisión transversal dividía la punta en dossecciones, lo cual permitía el flujo de la tinta. péndolas así confeccionadas eran muy flexibles, y eso resultaba para contrarrestar la rugosidad del papel. En los trazos la pluma trabajaba en su sentido natural y el calígrafo podía más fuerza. Cuando el movimiento de la mano volvía hacia arri- la fibradel papel ofrecía resistenciaala pluma yel escritor seveíaen la de reducir considerablemente la presión. De allí el marcado trazos.
  • 52. 1O 2 M A N U A L D E D I S E N O EDITORIAL V I E J O S Y N O M B R E S N U E V O S Barras A las líneas horizontales con que se construyen las letras se les llama barraso astas transversales.En algunoscaracterestienen denominaciones propias,comoen elcaso de los brazosdela T,la Eyla F. Normalmente, las barras se dibujan con trazos débiles, de grosor a las astas ascen- dentes Traviesas Las traviesas o transversales quebradas son las rectas que tienen mayor inclinación quelos Las traviesas también puedenser ascen- dentes o descendentes, de acuerdo con su origen caligráfico. o asta brazo brazo traviesa 36. Partes de las letras. Curvas Como dije antes, las astas pueden ser curvas: circulares, si son 1.1 está unida a una recta. Para algunos, lascircularesse llaman ani- das; semicirculares,cuando se trata de curvas abiertas; o mixtas, cuando y las semicirculares, bucles. la figura36 se pueden apreciar algunos otros nombres de las letras. En estos días, son pocos los autores queseocupande asuntos,asíqueexisten, prácticamente, tantosglosarioscomo talleres
  • 53. VALORES valores a las características que definen un estilo determinado, en la obra impresa como tonos o ritmos. Las letras de fustes porejemplo,en generaldanlugar a textososcuros, mientras que de fustes delgados forman claras. El tono del rectángulo también seve afectadopor el tamaño de equis: dosdiseños de con dela misma anchura, pero diferentes tamaños de equis, distintos efectos en la escala Además, dentro de un estilo debe haber variaciones,generadas con inclinaciones de las modificaciones en los remates y cambios de espesor en las astas. diseño decaracterespuede utilizarsepara crear unafamilia; estoes agrupamiento de las mudanzas sobre determinado tema. Por la familia Universestá compuesta por la univers55 másveinte varia- $ iones. El trabajo editorial se hace básicamente con letras redondas y aunque esimportantecontar también con versalitasy negrillas. de un textobien compuesto, cadavariedad cumplecon funciones las cuales detallaremos en el capítulo A partir de que Frutigercreóla univers,entre seampliaron las exigenciaspara los de letras.Veamos
  • 54. 1 0 6 M A N U A L DE D I S E Ñ O EDITORIAL. líneas con mayúsculas romanas. Al respecto, Robert Bringhurst dice siguiente: H Porlocomún, lasletrasromanas eran utilizadasparaeltexto principal; las cursivas, para prefacios, cabeceras, y versos o citas de párrafo completo. La costumbre de utilizarcursivas y romanas en el mismo utilizando las primeras para resaltarciertas palabrasy marcar clases específicas de información, se desarrolló en el siglo y floreció en el .Los tipógrafos del barroco se deleitaron con la dinámica adicional queesta mezcla de caracteresdaba ala página,y convención mostró ser 37. El tipo century con algunas de sus variaciones. El diseño tipográficoconsisteen interpretar ydar forma al texto con la ayuda de una correctaselecciónde tiposentre una enormegama,desdeel másfinoal másgrueso,delmás al másgrande.El grafodebe disponer de unaseriedefamiliasde tiposquearmonizan entre ellas.Aesterespectopodemos mencionarlasveintecorte (sic) de tiposque componen la familia Univers. Sería deseable que la tipografía canalizase sus esfuerzoshacialogrosde esta índole,yse dedicaraa ordenar ycontro- lar la acumulación o menos caóticade textosque invadenen la actua- lidad la de Las variedades que conforman una familia fueron usadas, en princi pio, con diversos propósitos, tanto estéticos como de orden, sin que prc. valeciera un criterio definido. Las cursivas, por ejemplo, nacieron una solución para ahorrar espacio; luego se emplearon para idiomas dentro de una misina obra. Muchos célebres impresores ron fascinación por componer enormes libros en muchos idiomas, bajos monumentales que consumieron vidas y fortunas, y en los que variacionesservían para señalar las distintas lenguas. También hubo inclinación notable por componer los versos con cursivas, E.: cit., p. 16. au bt4 bit vnb in ber tc. von bcm Detalledeun periódicoimpresoen Estrasburgo aprincipios del xvrr (Relation aller und denkwürdigen Histo- rien...), enel cual se mezclan cursivas con tiposgóticos. Losimpresores la época ya intuían elvalor diacrítico delascursivas,aunque aún no reglas claras para su uso (Tomado de G T L E R , Die Entwicklungsgeschichte der Zeitung).
  • 55. 0 8 M A N U A L D E O R E S use T an c ihc he nnd ihc Set - t h -- -- - Note you Iheshadow of Ihe or Text to a Shape can icx u Noto Only piclures.OLE objecls. media lo a shape.check see Ihe do by Ihe value Ihe 39. En este pequeño fragmento de un manual técnico se mezclan seis tipos. Esto es hoy un muy común que, menos en los libros, contribuye muypoco o nada a mejorar la co- municación. tan útil para los editores y los autores,que ningún cambio ulterior en el gusto tipográfico se ha deshechode ella." Mezclar familias dentro de una obra suele ser una atrocidad, todo cuandosecuenta con estiloscompletos. Parael buen diseñador, sola familia es suficiente en la formación de cualquier trabajo. Entre mejores diseñadores editoriales hay quienes suelen desarrollar todas tareas con un solo estilo.Hoy en día, con tan enorme oferta deletras, podría parecer una excentricidad, pero cualquier buena letra posibilidades inagotables. Es fácil ceder ante la tentación de hacer pasteles, es decir, estilos o variaciones; emplear una letra para los encabezamientos, Robert: el cuerpo principal, una más para las notas o los pies de ilustracio- mayúsculas, negrillasy sin obedecerloscánonesedi- y llegar finalmente a abundar en otras barbaridades, como iormar loscaracteres pretendiendo que, mediante unefecto electróni- letras normales convertirse en anchas, chupadas o versali- Los pasteles, ya sea que se deban a la mezcla de familias o al uso de las variaciones, limitan la legibilidad; por ello, es preciso en contra de un recurso tan pedestre.Sin embargo, debo hacer salvedad: las letras bien diseñadas son bellas y servir para ilustraciones en las que no se busca comunicar mediante las pala- .).;, sino a travésde imágenes. Con ánimos de hacer arte,esválido mez- y hasta deformarlas de cualquier manera; a fin de cuentas, limitar a un verdadero artista? os romanos eran especialmentecuidadosos con lasastasde sus capi- Dibujaban las partes verticales en una proporción dedieza uno. Esdecirque, por cada diez unciasverticales,daban a , una uncia de anchura. En nuestros libros actuales este criterio muyfavorecedor; las letras resultan demasiado ligerasy presen- tlificultades a los lectores cortos de vista. Si llamamos f a la anchura la de letra moderna, para texto, varia entre Y contrastando con el de las capitalis monumentalis. Basándo- la medición dealgunasletrasmodernas, podríamosestablecer una de proporciones para la clasificaciónde las letras. Es preciso que se con muchas reservas,yaqueeldiseñador del tipotienela capacidad casi arbitrariamente: Variedad monumentalis Fina 8 Regular Mediana 4,5
  • 56. 110 M A N U A L D E 40. La R de la derecha está sacada de,lafotografía izquierda. Comopuedeverse,laaltura letraescasiexactamentediezvecesla anchura desus Una letraseconstruyecon una anchura máximaparalostrazos y una mínima para los trazos débiles. El paso de un espesora otro hacerse de un golpe o mediante una suave transición. Por ejemplo, observar una ene se puede apreciar la máxima anchura en los mínima se encuentra justamente en el arranque de la curva (partiendo del izquierdo), al igual que en las puntas de los remates. Las ideas sobre las proporciones han variado conforme se avanza eii tecnología.Losviejostipógrafosteníanqueajustarlaanchura delostipos para compensarla capilaridad,o sea, los escurrimientosde la tinta las fibrasdel papel.Más recientemente,con las máquinasde sición, los dibujos de las letras se hacían con deformaciones en algunos rasgos, como las cúspides de los remates,para tantolos problemasdecapilaridadcomo otrosde refracciónproducido$ en los conjuntos ópticos (v. Y pág.78).A finalesdel siglo xx, gracias al auge de la computación, se logrado importantes avances,condensándoseen una sola tecnología das las ventajas delos procedimientos tipográficosanteriores. Esto se especialmenteenciertostiposqueseadaptan alcontextoyalas nes del escrito, como los MultipleMaster (mejor conocidoscomo M según la costumbre estadounidense de ahorrar en letras). Los caracteres M M son una creación de la empresa mencionamosantesen con el obe, que , históricode que, en la tipografíaconvencional,lasanchuras delos ysuscontrastesse adaptaban dimensionesdelasletras. El aumentaba el grueso de los trazos en las letras más pequeñas, de que cualquier pequeño rasgo fuera perfectamentevisible en la re- Así, una letra fina era proporcionalmente más negra en el queen el 24. Estosajusteseran comunes en lasletras de plomo, virtud de que había la necesidad de hacer un nuevo juego de moldes cada tamaño.Sinembargo,alaparecerlas máquinasde fotocompo- se abrió la posibilidad de emplear una misma matriz para cualquier tamaño de letra dentro de un amplio rango. Frente a esa ventaja, tanto técnica como económica,el perder la posibilidadde variaciones en el contraste no parecía ser un precio demasiado Sin embargo,en los años recientes, con el desarrollode las personales, los sistemas M M han recuperado aquella valiosa alinstalarciertosalgoritmosen los programasque dibujan las ras.Sus instruccionesadaptan lostipossegúnalgunasvariablesllama- , entre las que pueden contarseelcontraste,las anchuras de las y los remates y el tamaño del ojo. La tecnología puedellegar a impulsar o, por lo menos,favorecer en las apreciaciones estéticas. En los tiempos en que escribo estas hay una verdadera pasión por lasletras antiguas,de las que se han decenasdeversionesdigitalesylascualeshan inspirado cientosde diseños. En las fuentes están apareciendo otra vez los números -de estilo antiguo-, los ligadosy las mayúsculasadorna- Quizás todo esto es una especie de natural sacudida al final de este eminentemente bauhausiano, de austera geometría y casi religioso, el siglo xv, los caracteres tenían contrastes ligeros; más tarde, las en los papelesylas tintas, durante lossiglosxvr y I, acentuar las diferencias en las anchuras; finalmente, en el siglo v se llegó al máximo contraste, con los remates filiformeslogrados Bodoniy En la tabla que incluíen el capítulo4 (pág. en el contrasteen bajas,podemosnotar quelaletra basilia,quees la bodoni, tiene un índicede 4,238. Estosignificaque los füstesde la son más anchos que sus barrasen esa proporción. Por otra parte, letras que no tienen remates, llamadas paloseco, antiguas,góticas, o cn cierto modo se elimina el contraste. En la
  • 57. 112 M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A I . mencionada se ver que el índice correspondiente en es lo que significaque sus fustes son apenas 31 más anchos que barras. Es una consecuencia del afán por la simplificación que reinó du- rante la mayor partedelsigloxx yqueaún noseapaga deltodo. Losdise- ños de letras llegaron a la casi absoluta geometría con la futura de Paul Renner, creada entre Al primer golpe devista,esta letra pare. ce haber sido trazada con regla ycompás, sin ajustes ópticos de especie. En ella, el contraste desaparece del todo, al igual que muchos otros adornos, como las curvas en el descendente dela jota yel bastón la te. Hay,sin embargo, una variacibn necesaria entre gruesos ydelgados, ,ya queelojohumanotiene ciertaslimitacionesde percepcibn quesecon- vierten en lo que llamamos ilusiones Los efectos que engañan nuestra vista son ampliamente conocidos y, en el caso de las letras, significan un verdadero dolor de cabeza para diseñadores. No existen sistemasexactos para compensar los errores de los dibujos, por lo que estas reparaciones se hacen mediante antiquísimo sistema de «prueba y error)).La siguiente es una lista de ilusiones ópticas más importantes en tipografía y la forma en que se rrigen: Dados dos rectángulos de la anchura, el más alto parece más orrección: Los fustes más altos se ligeramente. Una línea horizontal, en el centro cuadrado, da la impresión de estar poco más baja. Las barras se colocan ligera- ¡ arriba del centro. Un rectángulo horizontal parece ancho que uno vertical, aunque sean idénticos. orrección: Los trazos horizontales se más delgados que los verticales. Cuando dos líneas oblicuas se parecen quebrarse. Las líneasse quiebran Una esquina y, general, cual- Efecto: Un círculo parece menor que un punto de unión entre dos trazos, cuadrado, aunque ambas figuras tengan un engrosamiento de la forma. la misma altura. orrección: Se reduce la anchura de uno Corrección: Los trazos rebasan los trazos. lindes. ni se advertían Efecto: Tanto el círculo como el cua- l que las letras se dibujan con un tamaño decenas de veces mayor drado parecen más anchos que altos. Corrección: Las letras de esas figuras se tendrán en su uso normal, es natural imaginar que los errores serán inapreciables en la reducción. Sin embargo, al reducir los los errores no solosiguen siendo perceptibles, sino que, en dibujan un poco más estrechas. se notan hasta con mayor claridad. Además, es posible que
  • 58. , , , , , , , . . 41. Dosversionesdela misma palabra. Enlasegunda sehan hecholos acoplamientos necesarios, cerrando el espacio en el par abriendo ligeramente los otros dos. dibujo original. Portal razón, eldiseño deletrases un trabajo licado que exige un extraordinario entrenamiento visual. El ordenamiento de varias letras-como el que sucede en cualquici palabra-genera un ritmo visualqueseevidenciacon larepetición de gunos rasgos,especialmentefustesycurvaturas, asícomo con los de contraste y la alternación de tonos claros y oscuros. Las letras diseñadas presentan un ritmodestacadoymonótono, como un leo constante. Ademásde diseñar los caracteres,el creador del estilo establece bién el espaciamiento normal. Existen algunos casos en que el usuario tienela capacidadde manipular la prosa,como sellamaal espaciamien o entre las letras. Por lo general, la prosa entre pares específicosde puede reducirse,como en el par AV dela figura 41. A este se lellama acoplamientoo compensación yha venido a ser una de las tajas que las computadoras han traído a las artes gráfica En los tipos de plomo, por razonesobvias, el para lasletrasgrandes, ya quesignificabala deformación y Sed ut perspiciatis Neque porro est omnis iste natus error sit qui dolorem ipsum quia - voluptatem accusantium dolor sit ainet, consectetur, doloremque laiidantium, adipisci velit, sed quia totam rem eaque numquam euismodi tem- - ipsa quae ab inventore pora incidunt ut labore et veritatis et quasi architecto magnam - beatae vitae dicta sunt ex- quaerat voluptatem. Ut - plicabo. Nemo ipsam enim ad minima veniam, - voluptatem exercitatio- - sit aspernatur aut odit aut corporis sed quia consequun- pit loboriosam ut tur magni dolores eos qui ex ea commodi - ratione voluptatem sequi consequatur? Quis autem - nesciunt. eum iure reprehenderit 42. Estas doscolumnas presentan varias líneas abiertas, cada una de cuales está marcada con una raya en el margen . En la de la derecha seabrió la prosa en algunos lugares para evitar que las palabras quedasen excesivamente separadas. pero ello encarecía las fundiciones y dificultaba el manejo de cajas. Actualmente, las fuentes más completas-y me refiero, a lasversionescomputarizadas-ofrecen en sus juegosde ciertosequivalentes politipos,como puedenserlos entre otros. acoplamiento sirve para mantener una neutralidad rítmica en el Un buen ritmo se logra repitiendo en varias letras ciertos rasgos y equilibrando con el espaciamiento entre los las palabrasylosrenglones.Un texto debeser monótono, neutro; evita que el lector se distraiga mientras deambula por la obra litera- alteración delosespaciosentrelasletras minúsculases una que se deja para situaciones de emergencia, como cuando resulta i posible la justificación natural en las estrechas columnas de algunos revistas y otros medios impresos que se hacen a la carrera. casos, si el compositor tipográfico se ve en la imposibil pérdida de lostipos. Algunosfundidores resolvieron las unalínea, requiriendo para elloagregar espacios mayoresde etrasde espncininientoentre ciertos pares solo abrir las separaciones entre las 1
  • 59. 116 M A N U A L DE D I S E N O 42). ESO será preferible a exagerarla distancia entre las palabras, es una solución urgente que debe usarse con mucha discreción. Muchosson losexpertosque han elaborado sistemas para clasificar estilos tipográficos: Francis Thibaudeau, Heinrich Siegert, Giuseppe Pellitteri, Javet Matthey, Jan drini, Zapf, Robert Bringhurst. A sus propuestas hay sumar también la que D I N y A T Y P I hicieron en conjunto. De intentos, el más usado, seguramente por su antigüedad ysencillez, siendo el primero, hecho por Thibaudeau en 1921, revisarlo posteriormente por otros autores. Originalmente, Thibaudeau se en elcontrastedelasastasy,especialmente, en la forma delos para ordenar los estilos en cuatro grupos básicos, a saber: Góticas 2. Romanas 3. Cursivas o de escritura 4. De fantasía Entre las romanas encontró otras cuatro subdivisiones: 2.1. Antiguas . 2.2. Egipcias 2.3. Elzevirianas 2.4. De Didot , Bajo los mismos fundamentos, en 1967, Javet Matthey publich siguiente lista, que es la que en la actualidad se conoce como la ción de Thibaudeau: Romanas antiguas 2. Romanas de transición 3. Romanas modernas 4. Antiguas o grotescas o s. Egipcias aquí,loscincogrupos primordiales,aunque Matthey, siguiendo original, completó su clasificación agregando otros dos De escritura 7. Adornadas y de fantasía Recientemente, Robert Bringhurst ha publicado una nueva forma de basada en estilos artísticos: 2. Barrocas Neoclásicas Románticas 5. Realistas 6. Modernistas geométricas 7. Modernistas líricas Postmodernistas se constituyó la A I agrupación de tipógrafos y aficionados que, entre otras cosas, alguna vez ha ayudado a la en lo relacionado con el trabajo editorial. En1962 la I una nueva lista que ha encontrado un ámbitoasazdifícil. Elsistema N es una adaptación de la lista de Maximilien Vox con ligeros cambios. Pretende ser más precisa quelasanterioresy enfocada hacia los medianamente especialistas en el tema. En con- con la lista de A T Y P I,la deThibaudeau es muyfácildeaplicar ylos la encuentran bastante comprensible, aunque para los resulta incompleta. Según René Ponot: Si la simplicidad es una cosa, el conocimiento es otra. Distinguir los por sus remates... qué no?Si nos refiriéramosa la vida nos preguntaríamossi sería correctodistinguir a los habitantes
  • 60. 8 M A N U A L D E DISENO EDITORIAL del planetaporlaformadesucalzado.Es probablequeesonosucedacon los humanos, pero se corre el riesgo con respecto a los caracteres tipográficos Las proporciones,el entre gruesos y delgados, el eje o menos inclinado de las letras circulares, los patines (desdeluego), son otrostantosdetallesquediferencianloscaracteresmuchomásclaramente que los patines solos, y justifican la existencia de familias que permitan En esta obra sigo la clasificación porque es la completa. De se pueden entresacar laslistasdeThibaudeau y hurst. Mi fuente principal es el artículo de Chatelain, recién citado. La nomenclatura es un poco extravagantee incluye palabras imposiblesde traducir. Por ello, en cada descripción aparecerá también el nombre en francés. 43. Rasgos caracteristicos de las letras humanas Humanas (Les humanes) El término proviene del movimiento espiritual renacentista llamado Humanismo, el cual se inició en Italia durante el siglo xv. En aquella época,losimpresoresde apartándosedelesquemagótico impe- rante en Europa, comenzaron la impresión delibros con estoscaracteres Roger: des 2, febrerode p. de Leonor Unna. rematesgruesosycortos. El contrastedelasastasesligero,yaque pocadiferenciaenlaanchuradelostrazos ascendentesydescendentes. ejesdelasletrascirculares,comolao ylae,aligualquelosdelosvien- delasletras py son oblicuos.Aparte,la barradelaees al ejede laletra, por loque también va inclinada. Las la misma altura que las astasascendentes (H = Ejemplos: Centaur, schneidler, augustea. Thibaudeau: Romanas antiguas. Bringhurst: Renacentistas. Barra recta elevada Vientrescon eje ligeramenteoblicuo 44. Rasgos caracterlsticos de las garaldas. Garaldas (Les Este sustantivo es un delos nombres deClaudio Garamond , v Manuzio en francés), quienes trabajaron a principios del xv .Alejándosecadavezmásdelasletras lostipógrafos lossiglosx vI yxvI probaroncon estosestilosmás románticosy Lasletras diseñadas en los talleresde Garamond y Manuzio fue: ion ampliamente aceptadas e imitadas, ya que ofrecían una legibilidacl mejor. El estilo se caracteriza por tener un mayor contraste entre gruesos y delgadosquesus predecesoras,lashumanas. Losterminales son cónca- vos, triangulares y un poco másextendidos. Losfustesestán ligeramente en su parte central. La barra de la e se coloca muy arriba y ordinariamente horizontal. Las son ligeramente más bajas las astas ascendentes.
  • 61. 120 M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L Ejemplos: Garamond, bembo, Bringhurst: Barrocas, aunque en este grupo autor admite letras de variable. , eje V A L O R E S 121 46. Rasgos característicos de las (Les 45. Rasgos característicos de las reales. Reales (Les réales) En 1640, Luis XII estableció la con el propósito de preservar la calidad de la tipografía francesa, que había vivido un siglo luminoso. Posteriormente, en 1692, Luis XIV encargó el de una nueva letra, que sus diseñadores concibieron ordenada bajo principios de rigurosa geometría, en parte porque el presidente del comité era el matemático NicolásJaugeon.Algunos delos más connotados tipógrafos franceses,como Simonneau yGrandjean, participaron en la creación del nuevo estilo que vendría a conocerse como Romain du Roi. Estas letras se apartan de la caligrafía aún más que sus predecesoras, dandoorigen a un nuevo yarmonioso modelo. Elcontraste entregruesos y delgados está acentuado, mientras los terminales conservan práctica- mente la misma forma triangular y cóncava de las garaldas. Las astas redondas tienen el eje vertical o casi vertical. Ejemplos: Baskerville, caslon, bell. Thibaudeau: En su lista nose distingueentregaraldas y reales.Ambas están clasificadascomo romanas de transición. Bringhurst: Neoclásicas. La contracción delosnombres deDidotyBodoni dio denominación a grupo, cuyos orígenesse remontan al último cuarto del siglo xv . estas letras se repite, y en algunos casos se exagera, el contraste ya de sí alto entrelasastas gruesasy delgadas de las reales,pero seeliminan de las curvaturas. Las se distinguen claramente por los muy delgados y prácticamente rectos. En ocasiones tienen ligera concavidad y un minúsculo apófige, pero esto solo con el pro- de restar fragilidad a los tipos. Ejemplos: Bodoni, didot, basilia, walbaum. Romanas modernas. Románticas. (Les La Revolución Industrial, entre la segunda mitad del siglo y la del trajo consigo cambios sociales que también dejaron en el arte. El mundo sevolvió mecanicista yla tipografía vivió una transformación. Aunque las daban cuenta de haber sido con instrumentos de precisión, conservaban aún ciertas caligráficas.Las por su parte, anuncian con descaro de las formas tradicionalesy muestran un aspecto enérgico.
  • 62. 1 2 2 M A N U A L D E EDITORIAL 47. Rasgos característicos de las mecánicas. VALORES Algunosestilostienen terminalestriangulares,mientras que otros tienen rectangulares yde un espesorsimilaralde los Loscontras- tes de las son muy variados,pero hay una notable tendencia haciasu total eliminación. eje recto Ejemplos: clarendon, memphis, rockwell. Entre sus egipcias se incluyen todas las mecánicas de patines rectangulares. Bringhurst:Paraeste autor, las son una variantedelas rea- listas. Lineales (Les Aunqueestasletrasaparecieronaprincipiosdelsiglo x, nofuehas- ta mediados del presente siglo que tuvieron una extraordinaria acepta- ción,sobre todo en Suiza yAlemania.Están basadasen las griegasyromanasmásantiguas.Hechasconlosmínimoselementos,fue- ron adoptadas por los funcionalistasde la primera mitad del siglo x x y, en particular, por la influyenteBauhaus. Lasletrassin remates, másviejasaún que las capitalis han vueltocon renovadosbríos-y con demasiadosnombres-. Por vejez, algunos las llaman antiguas; por los enlaces entre rectas y hay quienes las llaman de bastón (del por la ausencia terminales,algunoslas llaman o sans con la brújula com pletamente perdida,otroslasllaman góticas;finalmente,por la forma que eran vistasa principiosdeestesiglo, tambiénson llamadas 48. Rasgos característicosde las lineales. muestra deanarquía essuficientepara creer enla necesidad de con- tar, de una vez por todas, con un acuerdo que derribe las confusiones. Laslinealesestándesprovistasde remates.Elcontrastedesaparececasi del todo, con el propósito de que solo prevalezca una pura».Por su conformación, estas letrasadmiten con mucha facilidadlasgradacio- nes:cambiosen elespesor,condensaciones,expansioneseinclinaciones. Ejemplos:'Helvética,unica, univers, futura. Thibaudeau:Inclusoentredistintastraduccionesdelaclasificaciónde Thibaudeau, estas letras reciben muy diversos nombres: grotescas, pela- das, paloseco, sans antiguas, de bastón, góticas... Bringhurst: Realistasymodernistasgeométricas.Distinguelassegun- das por sus trazos más geométricosyla ausencia casi total de contraste. Incisas (Les incises) El nombre proviene de incidir, que significa ((cortar,herir, romper)). Las incisastambién podrían llamarselapidarias, ya que imitanlos carac- teres tallados en las piedras. Sus mayúsculas imitan las letras romanas, con fustes y barras ligeramente cóncavos. «Estasletras recuerdan a las latinasde inscripción. Perose sabeque [loslatinos] desconocían las mi- núsculas. los creadoresde caracteres se han esforzadoen imaginar minúsculas R.:O. p.
  • 63. M A N U A L DE EDITORIAI, 49. Ejemplos de incisas. 51. Ejemplos de manuales. de leer. Por alguna extraña razón, entre las incisas se agrupan las letras nadas, sombreadas y fileteadas, así como otras aberraciones casi Ejemplo: Trajan, graphia, saphir, fournier le Manuales (Les nombre en francés fue creado a partir de la latina Se a la imitación que ciertas letras tipográficas hacen de la escritura a la imprenta. Las manuales parecen haber sido dibujadas apo- , la mano, a diferencia de las que imitan el trazo Caligráficas (Les scriptes) Benguiat, frisky, script, contact. Estasletrasson lasdeaspecto caligráficoqueseemplean con frenesí las incisasy las manuales se agrupan entre las adornadas invitaciones de boda y cosas parecidas. , fantasía. Ejemplos: English chancery, Thibaudeau: De escritura. (Les fractures) nombre proviene delalemán fraktur. Aquíseagrupan todaslasle- que recuerdan al estilo gótico, y de hecho deberían llamarse góticas. estas letras también son conocidas como inglesas en algunas obras Bitstream fraktur, fette fraktur, english old style. ranjeras (Les étrangers) latinas.
  • 64. M A N U A L DE DISENO EDITORIAL ORES 52. Ejemplosde letrasfracturas. EnlaclasificacióndeBringhurstnohayincisas,caligráficas,manuales, fracturas ni extranjeras. menciona, fuera de su lista: las con el mismo nombre; las fracturas,como blackletters (letras negras);y lasextranjeras,deacuerdoconelestilopeculiardecadauna: barroca, neoclásica, Sin embargo, dentro de su lista incluyedos nue- vosgrupos: modernistaslíricas, quesonlasletrasdiseñadasen elsiglo x x bajo los cánones renacentistas (contraste pronunciado, eje oblicuo, re- matescóncavosyaperturas amplias),ypostmodernistas,que parodian formas neoclásicasyrománticas (ejeverticalo casivertical,remates métricamente delineadosy apertura moderada). Antesde que Pedro Simón Fournierel Jovenpublicarasu famosa ble Généralede la Proportion, en y aún muchos años después, tamaño de letra tenía un nombre. La siguientetabla muestra algunos 53. Ejemplosde extranjeras. deesaantigua nomenclatura. Unalistacompletadeberíaser más vasta. Puntos 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 18 20 22 26 28 44 60 Nombre Non plus ultra. Microscópica. Ala de mosca, diamante, microscópica, brillante, cuarto de cfcero. Perla, ojo de mosca. Parisina. Nomparela. Glosilla. Texto chico, gallarda. breviario, romana chica, burguesa. Romanita, romana chica,filosofía, garamond. Entredós. Cícero, filosofía, lectura breviario.' Cícero, lectura gorda. Atanasia,san agustin. Texto, texto gordo, romana grande. Parangona. Parangona grande. Misal. Canon, doble cfcero, palestina. Peticano. Romana. Trimegisto,triple canon. Gran canon. Cuatro cfceros. Doble canon Cinco cíceros. Triplecanon, seis cíceros. al cuerpo de puntos. En la obra de Pournier,ese nombrelo tiene el puntos. fundida en un cuerpode doce.
  • 65. 128 M A N U A L D E D I S E N O Es posible que algunos de estos nombres hayan sido dados tambi a letras de otros cuerpos. En Alemania, por ejemplo, los nombres de yperla eran dados a lasletras de cuatro y cinco puntos mente; breviario era la de once, y texto, la de veinte; peticano Kanon), la de y misal, la de En cambio, en inglés, breviarioera la ocho. En muchos casos ni siquiera se especificaba el tamaño en conalgúnsistema de medidas, sinoquesedecía,comoacerca delapara gona, mayor de todas» (aunque no lo era, ya lo puede apreciar el tor). Con respecto al cícero,la confusión provienede quetanto la letra puntos como la de 12 se fundían en un cuerpo de 12 puntos. Era usado, entonces, elsinónimo lectura con los adjetivos chica ygorda, distinguir las letras de y 12 puntos, respectivamente. También, algunos autores, filosofía es la letra de diez, pero está más clasificada en los puntos. Por último, hay quienes llaman «texto»a letra de14 puntos, pero el D R A E define textocomo una letra de «menosgruesa que la parangona y más que la También resulta interesante observar los tamaños de las letras ni usadas en textos. Véase que los libros se componían con caracteres gran tamaño atanasia, texto-, entre los once y los16 máso menos. Estoobedecía a queloslibros antiguoseran grandes dos; para consultarlos, el lector los apoyaba en un facistol iluminado velaso lámparasde aceite,así quela lectura sehacía bajo una pobre y a una considerable distancia de las hojas. De aquellas sesiones penumbra hasta lo que ahora es el acto de leer, se ha recorrido un gr trecho. En lasobras modernas, lasletras grandes dificultan la pues no permiten abarcar varias palabras en un solo golpe de vista do la lectura se hace a corta distancia. Programa de lafamilia univers, según la famosa ilustración de Bruno Así, es común que hoy en día el diseñador editorial elija para un cuerpo regular o fino, en vez del mediano tradicional. Algunos proveedores de letras utilizan el book para referirse regulares. Escomún, también, quela letra básicade un estilo no lleve Frutiger utilizó números para clasificarlos caracteres un código de dos dígitos: El primer dígito puedeser 7 u 8, y se refiere al espesor de los caracteres, de menor a mayor; el puede ser o 9, y quiere decir, respectivamente, ancha, . itálica, chupada, chupada itálica y estrecha. Así, la univers 48 es letra fina, chupada e itálica, mientras quela univers73es una negrita El centro de la familia es la univers 55, regular y redonda. Aesta de denominación mediante cifras se le llama sistema A L T E R A C I O N E S E N L A S R E D O N D A S Alteraciones en el espesor Se redondas o redondillaslas letras derechas de cualquier diferencias en espesor dan variedad al estilo, ya que permiten so. Normalmente, las redondas de trazos finos a medianos son las diferentes tonos de gris;sin embargo, para el texto de un libro, el emplean para la formación del texto. Actualmente, gracias a los editorial debe limitarse a las clases intermedias. Usará pocas en todo lo relacionado con la tipografía, los libros pueden c el resto de la familia, y casisiempre para composiciones especiales, con letras cada vez más finas. De hecho, la tendencia hacia el espesor de las astas constante
  • 66. M A N U A L D E E D I T O R I A L 55.Alteracionesdeespesoren dela unica, de André Gurtler. como los títulos. Lasletras muyfinaso muy negrasson útilesen publici- dad, donde algún efecto puede ser más importante que la legibilidatl. Cuandociertotipodeletratienemuchoéxitocomercial,su proveedoi sueleampliarconsiderablementeelcatálogodevariantes.Por ejemplo, helios diseñada para competir contra la helvética, se ofrece en siguientes grados: thin, extralight, light, semibold, bold y extrabold, más de la llamada simplemente helios En casi todo el mundo se usan nombres en inglés para distinguir espesores,yni aun asíexiste un acuerdo para definircon precisión debellamarsecada pasodelaserie.En lasiguientetabla aparecenlos dos más comunes: Thin Extralight Light Regular, book semibold Bold Extrabold, trabold, ultrafina,extrafina superfina fina regular, texto mediana seminegra negrita V A L O R E S 56. Una letra regular yla letra chupada quele corresponde. En último término, la letra regular,condensada con un efectoelectrónico,apare- cedelineada sobrela legítima. Obsérvenselasimportantes diferencias entre ambos caracteres. Alteracionesen la forma Aligualqueenelapartadoanterior,comenzarérestringiendoelusode alteraciones, en virtud de que ese es uno de los asuntos de estelibro. desermuchosymuyvariadoslosposiblescambiosenlaformade letras,los cánones indican que solo tres clasesson adecuadas: cursivasyversalitas.Lasfamiliasmásextensasincluyenletrasde que no sirven para el trabajo editorial: ornadas, anchas, chupadas, delineadas, sombreadas y hasta las casi olvidadas Ofuscado por el formidable poder de su computadora personal, el de hoy corre un riesgo: Con un simple movimiento, casi un mágico,puedeextender,estrecharoinclinarunaletra redonda.Mu- hemos sucumbido ante la tentación de producir nuestras propias alnocontar conlasversionesauténticas.Modificarlos con esos métodos es una conducta casioligofrénica,sobre todosiel no descubreque hay diferencias entre la letra original y la electrónica. Hay, por ejemplo, quienessuelenapretujar las letras, con la excusa de hacerlas caber en un área reducida; a tal grado que los terminan siendo más esbeltos que las alteracionesen la forma no deben producirse con trucos y otros artificiales.Al dibujar una letra ancha, el diseñador encuentra
  • 67. nuevas ilusiones ópticas que no aparecían en el carácter regular pondiente. Por ejemplo: En una redonda de paloseco, la u puedeser invertida.Sin embargo, siseintenta lo mismo en laextendida,seobsrr vará quela invertida pareceser ligeramente másancha quela Las variaciones extremas deben limitarse estrictamente al ámbito , publicitario, cuando lo justifique el efecto psicológico. Sin algunasvariacionesligerasenlaanchura pueden ser interesantesen letrr ros cortos, especialmente en la publicidad. Con mucho, las variaciones más útiles de una familia las y las versalitas. Las primeras nacieron en el seno de la Imprenta -de Manuzio-, Al comenzar el siglo xv pretendió reducir el tamaño de los libros, creando ediciones Para tal empresa,su grabador de tipos, un Francisco de Bolonia creó un estilo de minúsculas al que llamó Cancilleresca Para ganar espacio, hizo elipsesen vezde círculos, recurrió a ligadose clinó ligeramente las letras, a semejanza de las cursivas romanas. El vo estilo de Griffo fue estrenado en 1501y comenzó una rápida por Europa. Pocos años después, los editores conocían ampliamente tos tipos, pero se referían a ellos con diferentes nombres: cursivas, nas, grifas, venecianas, itálicas. Las letras cursivas deben tener el espesor de ojo y el contraste que las redondas correspondientes; así se evita que cambios de tono en la composición. Dentro del texto, las Falsa itálica. El delineado corresponde a una letra que inclinada con efectos electrónicos, mientras que la letra del una itálica abcdefghijklmrzopqrstuvwxyz abcdefghijklmnopqrstuvwxyz abcdefghijklmnopqrstuvwxyz entre e inclinadas. En la (arriba), los muestran algunos de los importantes cambios de forma que no se observan en la univers. claramente sin afear la página. Es erróneo emplearlas en otro por ejemplo, negrillas cursivas en una composición de redondas. vez más, insisto quelasletras redondas nose pueden convertir iirsivascon los efectoselectrónicos de las computadoras 57). De- dibujarse letra por letra, como cualquier otra variación en la familia. resulta evidente en los estilos antiguos y modernos, pero no en paloseco. En los primeros, las itálicas se con profu- de enlaces,extendiéndose los trazos entreletrascontiguas. Lascursi- las letras caligráficas, tal como se puede apreciar en los a, v, w, x, estilos de emplean para las itálicas el diseño redondas, si al rectánguloen el que se inscriben se le hubiese cierta oblicuidad hasta convertirlo en un trapecio. Algunos las lla- inclinadas ya que estas letras no son compactas como las grifas. versalitas siguen a las cursivas en frecuencia de uso. Se emplean en las primeras palabras de cada capítulo, como una for- tradicional de resaltar aún más la jerarquía del primer párrafo. Den- texto, las versalitas ayudan a evitar el efecto de acumulación de que producen las mayúsculas. preciso distinguir entrelasversalitasylas reducidas. Por lo las versalitas no vienen incluidas en los paquetes tipográficos sino que se tienen que adquirir como parte adicional. Es erró- mayúsculas de fiindición menor; es decir, emplear, por
  • 68. M A N U A L D E D I S E N O ejemplo, del cuerpo 8 o como si fueran las versalitas del po Las versalitas deben tener el mismo espesor de ojo y contraste , las minúsculas,yesto nose puede lograr usando mayúsculasde un , FORMAS po menor.Además,eldiseñode una versalitaesligeramentedistintoal su mayúscula,debido a lasadaptaciones en amplitud a que obliganel maño y contraste. Dentro del texto, negritas,lascursivasylasversalitastienen , cados específicos.Veremos sus usos en el capítulo la palabraformato, dice María Moliner: «Tamaño y forma de un o cuaderno; el primero, especificado en general por el número Iiojasquese hacencon cada pliego,yahora, con másfrecuencia,con el de centímetros de altura o de altura y palabraformato se ha ido colando poco a poco en los glosarios de ios sistemas de comunicación, como los impresos, la televisión y el Cuando nos referimos alasdimensiones de un libro, en cuanto a su y su largo, estamos hablando de su formato o, más propiamente, La medida queda establecidasegún se dobla el pliego: dobleces, menor es la forma. Por extensión, dentro del ámbito imprentas,se conoce comoformato la colocación del texto dentro lasmedidasdelosmárgenes,elnúmero decolumnas,las iones de cabezas y pies,los folios... diseño de la página es una de las partes más intrincadasdel trabajo liiorial. En el estudio previo se entreveran todas las variables: técnicas, Sisehacecon bastantesentidodela puede producir vértigo.Un pequeñocambioen eltamañodelaletra a ajustar la anchura de la columna, la profundidad delos dimensiones de fotografías,ilustraciones, márgenesy, en la forma. Lasuma detodoslosajustesrepercute en la extensión y, por ende, en los costos de producción.
  • 69. M A N U A L D E Hay decisiones que parecen simples, como elegir entre una letra puntos y una de componer a plomo o utilizar interlíneas; adentrar o no ciertos párrafos...Sin embargo, en el presupuesto de produccióii, unosolode estos ajustes podría repercutir hasta en másdel diez por cien- to. Si hay limitaciones económicas, estas podrían ser el punto de para el diseño. está dispuesto a arriesgar el editor? producto demasiado costoso para los lectores?...Si no fuera por tas como estas, el diseño editorial sería anticipo del Paraíso. Porser el simplesoporte dela obra, podría parecer queel papel no ne trascendencia como en el proceso de coinunicación. Poi el contrario, sus características (peso, opacidad, color, textura, firmeza, resistenciaa laluzyala humedad resaltan antes que otra cosa.Todos loseditoresestán de acuerdo en que la eleccióndel merecela mayorconsideración; lo triste esque también coincidenal vertirlo en expiatorio de la economía. Tras el primer intento tasar los costosde producción, el papelsuelesufrir un golpefatal. es así, por la como empiezan a los límites para el de libro. Peso Los papelessuelen distinguirse por el peso. vecesel los clasificade acuerdo con lo que pesan500 pliegos (unaresma), así estadimensión depende tanto dela masa como deltamaño. Entredos peles de las mismas dimensioiies, el más pesado tendrá mayor y opacidad. Para elegir el papel, el disefiador debe adquirir muestras, y construir maquetas dela obra. Así podrá apreciar formas, pesos.Si le resulta imposible construir maquetas, deberá conocer, menos, el espesor de cada hoja; es decir, su calibre. Hay proporcionan este dato, pero muchos impresores propias medidas con ayuda dc Opacidad papeles delgados son translúcidos. Un papel con poca opacidad ser fastidioso, aunque un buen manejo tipográfico siempre ayuda considerablementelos efectosindeseables. Si se pretendeevitar eligiendo un papelde mayor peso,la obra puede resultar voluminosa. Los fabricantes ofrecen materiales de bajo peso opacidad, aunque, por lo regular, son los más costosos. experimentar con una maqueta esla mejor forma de encontrar la entre peso y opacidad. calidad dela superficiedebe tenerse en cuenta por razones estéticas Los papeles muy blancos y lisosson codiciados para imprimir muy finos y reproducir fielmente fotografías e ilustraciones. responden de manera insuperable a procedimiento de Existen tres texturas básicas: - El alisado es el rugoso, áspero, difícil de usar en tipografía y otros procedimientos directos, como el fotograbado. - El satinado es un papel más terso y refinado queselogra pasando el material húmedo por la calandria. Esta máquina consiste en conjunto decilindros calentados alvapor, los cualessometen el pa- pel a enormes presiones. Los cilindros de la calandria también se usan para gofrar; esto es,transferir al papel texturas presionándolo entre dos moldes, uno con relievey otro con bajorrelieve. - Finalmente, el papel estucado, también conocido como cuché, que selogra aplicando ala superficie una capa desulfato de bario,talco, caolín o blanco satín (mezcla de sulfato de aluminio y cal). El apresto, esdecir, la aplicación deestos químicos, da lugar a una su- perficie casi desprovista de poros e irregularidades, lo que hace al papel cuché excelente para imprimir detalles finísimos con cual- quier procedimiento.
  • 70. Hidratación Selellama aloque tiene una aptitud o avidez por retener hu- medad. Los papelesson particularmente yello puede ser una grave dificultada la hora de imprimirlos. Aunque hay máquinas impre- que pueden tirar todas las tintas en una sola pasada, todavía son muchoslostrabajosde color que requieren variasentradas.Si un impre- sor tiene una máquina de una sola cabeza, mediante un arregloespecial podrá tirar frente y vuelta en cada pasada. En tal caso, una obra que requiera cuatro tintas y un barniz (algo muy común, por cierto) deberá entrar a la máquina cinco veces."De modo el papel sufre impresio- nes, almacenamientos y manipulaciones intermitentes que alteran su temperatura yhumedad. Cuando en el taller yel almacén no se tiene perfecto control higrométrico, el material puede hidratarse excesiva- mente, yen consecuenciaarrugarse,contraerse o dilatarse,haciendoim- posible lograr un registro correcto en la impresión. En Ia fabricacióndel papel,lasfibrasseaglutinan con colas. Los pape- les bien coladosson rígidos yligeramente impermeables,por lo que tic nen mejor respuesta cambiosdehumedad.Paracomprobarsi papel está bien colado, basta con apoyar en un dedo humedecido, perar unos segundos hasta que se seque yluego levantar el dedo con movimiento rápido.Si desprendimiento de fibras,el material ne pocos aglutinantes. Dirección de la fibra Los papeles están compuestos de pequeñas fibras. estasfibrasseobtenían deshilachando traposviejos. Como los textiles fabricabancon materiasvegetales,losandrajos contenían grandes de celulosafilamentosa.En la actualidad,comolademanda de pel es enorme, además de una pequeña cantidad de trapos viejos, emplea madera, bambú, alfalfa o bagazo de caña de azúcar. Existe un truco parahacerestetrabajo tiros:Se mezcla cada tinta en 75 % de color % de barniz. existen una O R M A S Descrito de una manera muy elemental,el procedimiento para fabri- papel es el siguiente:Los trapos se deshilachan en una pila con agua, iiiediante procesos consecutivos que los reducen a fibras. Las fibras se con cloroo por electrólisis;despuéspasana una pilade refina- # que reduce aún más el material. Allíse agregan tinturas, colasycar- de apresto. El resultado es una pasta de minúsculas fibrillas, cuyas mensiones y calidadesse establecen según el producto que se quiere La pasta se colocaen la forma, una caja rectangular cuyo fondo es un muyfino.La formasemantienehorizontalysesacude,lográndose, , este movimiento, queel agua escurra a travésdel tamiz ylas fibrasse La hoja resultante, húmeda y poco consistente, se coloca un fieltroysecubre con otro. Unavezquesehan apiladovariasho- se someten a presión. El acabado final se da en una laminadora. Lossistemasmecánicosdifierenpocodelanterior. La pastanosevierte por hoja en la forma, sino que alimenta continuamente a una mesa con dos movimientos: uno traslada el producto, mientras el lo sacude para entrelazar las fibras y retirar el agua. En seguida, 1.1 se prensa yentra en un secadero,de dondesale una hoja continua consistencia. Finalmente,la cinta resultantesehacepasar por calandria, para luego enrollarse o cortarse. el proceso mecánico-mucho más común que el manual-, las seorientan enla direcciónde traslación.Sin embargo,una vezcor- los pliegos,no acusan laforma en queel papelfuefabricado, por lo es útilqueel productor indiqueen quédirecciónestánorientadaslas En su defecto,el usuario deberá averiguarlo mediante alguno de siguientesexperimentos: - Mojando la hoja por unode loscantos:Elliquidocorrerá másen la dirección de la fibra. - Rasgando el papel: Es más fácil rasgarlo en la dirección paralela a las fibras; el resultado es un corte casi recto. Cuando se rasga en sentido contrario,elpapelofrecemayor resistenciayel corte resul- ta muy irregular. - Probando la caída:Se cortan dos tiras del pliego,con una longitud aproximada a una cuarta, una longitudinal y otra transversal. Se en la apretadas
  • 71. M A N U A L D E entre los tira que tiene las fibraslongitudinales (a lo lar- go) exhibirá una mayor tendencia a mantenerse erguida. Dado que las máquinas offsetfuncionancon agua, el papelestá ,a cambiosde humedad y presión quelo dilatan en el sentido delasfibras. Una pequeñísima variación en las dimensiones del papel puede dicar el registrode loscolores.Por tal razón,es recomendable que el plic go entre a la máquina las fibras perpendiculares a la dirección arrastre. Casi todos los equipos de impresión funcionan con cilindros rernolcan ypresionan los pliegos,de queel impresor debe procii , rar que el papel se en el sentido más propicio; o sea, con respecto a las fibras.Cuando el papel entra en la máquina en la ma dirección desus fibras, considerablementeel peligrode se produzcan pliegues y arrugas. Es más fácil doblar el papel el sentido de las fibras;además, de resiste a los dobleces consecutivos. Un libro debe ser producto de larga duración, por lo quela fibra ha de disponerse al lomo. Al abrir el libro, el papel debe tener una caída natural. librasson perpendicularesallomo,las hojasmuestran cierta rigidez y, casos, tienden a cerrarse. La humedad natural del ambiente solo hace que el defecto sea más acusado,sino que producefeas y deformaciones. varios los factores que contribuyen a que un papel sea más o resistente:Ias materias primas que constituyen la mezcla,el número fibras ysu longitud, la química delas colasylos aprestosy la abun- de estas sustancias. También las maniobras de secado, satinado los cortes, y hasta las impresiones, alteran ligeramente dicha Finalmente, con los procesos de acabado, el papel se sujeta que considerablementesu resistencia: los dobleces y las costuras. los tiempos de la tipografía mecánica, los tipos se apoyaban sobresuperficies porosas y ligeramente coloreadas. Los antiguos,quefueron diseñadospara manejarse así, nosolo al aplicarse sobre las superficies blanquísimas, lisas y brillantes de sino que exhiben, como si fueran defectos,las adaptacionesque los calcularon para las condiciones originales. Los papelesde fabricados a mano trapos viejos reducidos a fibras, han resistido , de los siglos. Muchos libros antiguos sobreviven tranquilamente restauraciones ni manipulaciones especiales; en cambio, se estima la mayor parte deloslibrosquese producenen nuestrosdías podrán apenas unos setenta u ochenta años antes de requerir un buen de restauración. diferencias en las materias primas, los procesos mecánicos y los químicos,dan al papel un levecolorido.Enalgunasvariedades tintes adicionales para lograr un aspecto determinado. Otra que puede alterar la apariencia del papel, en cuanto al color, tienden a adquirir un ligero tono
  • 72. o marrón. Paraevitareste últimoefecto,hayaditivosquímicosque retra- san el cambio de tono por envejecimiento. El color del papel puedeser un grave problemaen la reproducciónde fotografíaso ilustraciones;nosolo por el efectoquelos tintespueden te- ner en elcolorido,sinotambién por la estabilidaddelos puntos. Por esi motivo,en las últimas décadasse ha hecho cada vez más común el en pleodematerialesmuysatinados.Estospuedentener unaspecto lloso en publicaciones tales como revistas, libros de arte, catálogos y piezas publicitarias, las cuales no están destinadas precisamentea una lecturadetenida.En cambio,los papelesmuyblancosylisosnoson reco- mendables para los libros, ya que reflejan demasiada luz y ofrecen un contrasteexcesivo bajo el negro. Es muyconvenienteimprimir los libros sobre papeles ligeramente coloreados y porosos; tal es el aspecto materialesmásnaturales,aquellosalosquesehanaplicadolasme- nores cargas de agentes y agregados químicos. En lo posible, deberán seleccionarsematerialesdefibraslargasyresistentes,derivadasde trapos o madera,sin colorantesy con un mínimo de productos químicos. Los papelessefabricanen medidasmuydiversas, quedependen de las condiciones técnicas como de costumbres,acuerdos o herencia culturales.Paradar una ideadelaengorrosa anarquíaqueimpera en renglón,veamos algunos ejemplos: En losEstadosUnidos,los pliegosseentreganen dostamañosbásicos El primero 22"ysecortaenoctavosde sindesperdicio, losquellaman Elsegundo ysusoctavos,llamados gal, se cortan a 14" x Estas medidas, ligeramente alteradas, se adoptado en México. El pliego «carta»mide 87cm 57 cm; el cm cm. En ambos países existen otros muchos tamaños, son menos solicitados. Lo curioso es que no hay acuerdos paralafabricacióndecartulinasydemásmaterialesquese necesitan, ejemplo,enlaencuadernación,salvolasseriesIso216.Esenextremo cil evitar desperdicios. En España yotrospaísesdeEuropa,antes pción del sistema D I N Iso había pliegos de 77 60. Proporcionescarta (izquierda)yoficio.Aldoblarsepor como unlibroounfolleto, cadaforma tendría aspectodelrectángulo interior. cícero), ioo cm 70 cm (cicero),64 cm 44 cm (marca mayor), 56 cm 44 cm (coquille),además de algunasvariantessobre estos. El sistema Iso 216 El primer esfuerzoimportante por derribar la anarquía en la de papelesfue elsistema DI N , impulsadooriginalmentepor el ale- mán Jorge Lichtenberg El D IN intentó una difícil conjugaciónentre lo estéticoy lo práctico. Paraellotomó como base un antiguo rectángulo modelo cuyas proporciones se repiten en todos los submúltiplos, ylo según el sistema métrico decimal. LeCorbusiernosha prevenidosobrelasdificultadesdearmonizarcon cl metro. Elsistemainternacionalde unidadeses arbitrario;fue inventa- a partir de una medida que se creía inmutable:la circunferencia te- rrestre.En contraste,muchosdelosantiguossistemasestabaninspirados irtesdelcuerpohumano, comolapulgadayelpie. Estacaracterística :ía disposiciónnatural a la armonía,cuando menosen la Le
  • 73. M A N U A L D E D I S E N O La Revolución Francesa destronó los pies y las pulgadas con sus lentos ycomplicadoscálculos;pero era necesarioencontrar otro modelo.Lossa- bios de la Convención adoptaron una medida concreta tan despersonali- y tan desapasionada que se convertía en una abstracción, en una entidad simbólica: el metro, la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre. El metro fue adoptado por una sociedad empapada de novedades. Siglo y medio más tarde, cuando viajaban los productos fabricados,la Tierra quedó dividida en dos: los que usaban los pies y las pulgadas y los partidarios del metro. El sistema de pies y de pulgadas firmemente unidoa la estatura humana, perode una manipulación atroz- mente complicada,yel metro, indiferenteala talladelos hombres,ydivi- diéndose en mediosy en cuartos de metro, en decímetros,en centímetros, en milímetros,en tantas medidasindiferentesala estatura humana, pues- to que no existe ningún hombre que tenga un metro o dos Más adelante, agrega: Cuandose trata deconstruir objetosde usodoméstico,industrialo co- mercial,fabricables,transportables(sic) ycomprablesen todos loslugares del mundo,alasociedadmoderna lefaltala medidacomúncapazdeorde- narlasdimensionesde los continentes y deloscontenidos, y por tanto, de provocarofertasy demandas segurasy confiadas. A esto tienden nuestras energías y tal es su razón de ser: poner orden. Y si, además, armonía corona nuestro esfuerzo? Le Corbusier prefirió renunciar a los sistemas convencionales de y crear uno propio: el así de difícil le pareció lograr armonía con el metro. Pero volvamos al sistema Iso 216: El rectángulo de la proporción también conocido como de la diagonal abatida, se construye de la si guiente manera: Dado un cuadrado, (ABCD) se prolonga uno de lados (A B ). Haciendo centro en uno delos vértices (A), se abatela nal (AC ) hasta cruzar el segmento extendido. Con la intersección 61. Trazo del rectángulo o 216. ellado largo (A ). Esta proporción equivale al número irracio- 1,41414... De acuerdo con los cánones tradicionales, el rectángulo resultante no más bello, pero tiene una ventaja que lo hace muy especial: Al en dos rectángulos con una recta paralela al lado menor, figuras resultantesconservan exactamente la misma proporción hacerlo más práctico aún, el rectángulo fundamental se construyó una superficie de un metro cuadrado. Gracias a tal acierto es muy calcular el área total de cada trabajo. A este rectángulo inicial se le A O (A cero) sus dimensiones son 0,841 m 1,189 m. el rectángulo por la mitad, se obtiene el rectángulo la de este, el A 2 y, progresivamente, toda laserie A 62). Inter- las mediasgeométricasentre estos rectángulos,se obtiene la serie y. entre ambas, las series c y D. Todas las medidas finales se redondean media geométrica es la raíz cuadrada del producto entre los dos la- O sea que,si tenemos un rectángulo de base x y otro de basey,la me- . geométrica es Por ejemplo,las medidas de se obtienen de la manera: menor de = 0,420; menor de = 0,297;
  • 74. lado mayor de = lado mayor de = M A N U A L DE D I S E N O lado mayor de B3 El sistema D I N ha sido adoptado por muchos países ahora bajo el amparo de Iso. De hecho, es que los textos moderno5 refieran a los D I N con el nuevo nombre de esos países, los papeles se fabrican con excedentes de unos 20 mm. tolerancia es importante para que la forma final, una vez realizados cortes y otras manufacturas propias del acabado, tenga una dencia directa con losvaloresdelsistema.Con elloseconservala rectora. Una de las características que ilustra la ventaja de trabajar con normalizados es su comportamiento en la ampliación y Por ejemplo, las dos hojas abiertas de un libro impreso tienen,en conjunto, un tamaño Sisequiere fotocopiarambas en unasola hoja bastará con hacer una reducción al %. El nido de la doble página reducida ajustará perfectamente en el papel, un tamaño óptimo ysin desperdicios.Muchasfotocopiadorasse man de fábrica para realizar este tipo de ampliaciones y un solo paso. Otra ventaja de los normalizados consiste en que todos productos hechos bajo el resultan perfectamente sobres, carpetas, archivos, tarjetas, cartulinas, cartones para libros y hasta los anaqueles de los libreros. pesar de todas las ventajas claramente relacionadas con el 216, existen también algunos inconvenientes, partiendo de medidas de las páginas no están relacionadas con las de los tipos. inconsistencia es insuperable; de haberse diseñado todo con base cícero, habría sido necesario renunciar a alguna de las virtudes mencionadas,comola posibilidad decalcularfácilmenteen metros Divisiones del rectángulo normalizado. El punto de partida es la o (841 1189 mm).Todas las subdivisiones tienen exacta- mente la proporción les fastidia tener que ceñirse a las reglas estrictas de cualquier Durantelalargahistoria delarteeditorial,desde los manuscritos hasta tiempos modernos, se lleva cuenta de muy diversos formatos. de ellosson tan simples como el cuadrado, o el rectángulo Otros. . consiguen haciendo complejas manipulaciones de figuras muchos permanecieron como arcanos del oficio hasta que algún perspicaz desvelósus misterios. del trabajo. Una mejor solución Sección áurea a medir todo tipográfico con elSI. podría tenerse como menor, existe una sistemadeproporciones cualessedesprecia Aparece una algunos, dudoso valor A , las pirámides Y
  • 75. M A N U A L DE EDITORIAI. más modernos edificios. Además, se conocen progresiones que se acomodan casi con perfección a las series áureas: nervaduras hojas, ramas de árboles, conchas de caracoles, los pentágonos... Las curiosidades maravillosas de la sección valen el esfuerzo de diarlas, pero están más allá del alcance de esta obra. El de es el irracional1,618 cociente de cuya traducción gráfica se puede apreciar en la figura 63. Para construir un rectángulo áureo, se comienza dibujando un drado (A B cD dividido en dos partes idénticas (A E D, EB c ). Se la diagonal de uno de estos rectángulos );entonces, haciendo en E, seabatela diagonal hasta cruzarla recta A B en el punto ,quedeter- mina el lado largo del rectángulo áureo. Se puede llegar a la misma proporción mediante la serie de Fibonacci que, de alguna manera, explica la presencia del número de oro en naturaleza. El italiano Fibonacci describió con una numérica loquesucedería sialgose propagarasin que murieran los El resultado es serie: Si vamos más adelante con esta secuencia, llegamos a un límite que expresarse con la siguiente ecuación, la cual resulta de resolver la del rectángulo áureo: 2 de donde 55 = ... tercero, cada miembro es dividen miembros consecutivos, manejo de los números, muchos aproxima algunosparesdelasucesión de A D F C áurea o El ternario y otros rectángulos El ternario es una figurade 2 3. Loscristianosllamaban Divinaa esta ya que el uso del número tres es recurrente en las Sagradas comenzando con laTrinidad de Dios. La proporción encontrar en muchos incunables, entrelos que destaca la Biblia A E líneascompuesta por Gutenberg.Aldividirse transversalmente por el ternario genera un par rectángulos de proporción Lo cuandose dos rectángulos de proporción 2:3 por el ladc
  • 76. largo. Las divisiones consecutivas de estas formas dan resultado la serie: ... Apartedelas ya mencionadas,existeuna importanteseriede propor- cionesque se pueden conseguir a partir de los polígonos regulares.En el fondo, algunos diseñadoresparecemos necesitar un principio rector que ordene nuestro trabajo. Nos atemoriza la subjetividadde nuestro juicio y deseamos dejar a la naturaleza la responsabilidadsobre las decisiones trascendentales.Esposibleobtener unaenormegamade rectángulossise busca minuciosamente en polígonosregulares y en algunosgestos de la Geometría del Universo, como las constantes o e, entre otras. Acaso,laspartesmásáridasycomplicadasdeldiseñoeditorialestánen lasetapasiniciales:en la revisióny delos manuscritos,elaná- lisis dela estructura dela obra,elcálculodesusdimensiones,losestudios de legibilidad,la determinación del tamaño de las letras, la colección de fotografías, diagramas e ilustraciones...Cada variante trastorna el plan general y, por ende, el presupuesto:agregar una página puede significar aumentar un pliego; tal vez sea preciso, entonces, cambiar el papel por uno más ligero;ysi este resulta translúcido,surgela necesidad de modi- ficarel diseño;finalmente,lasalteracionesen diseñoobligan a un nue- vo cálculo... La serpiente se muerde la cola y no se vislumbra el final. 64. Al ser subdividido consecutivamente por la mitad, un rectángulo 2.3 da lugar a la secuencia de rectángulos primeros esfuerzos de planeamiento son arduos y conducen a más rores que aciertos. Con el tiempo, sin embargo,el profesionalva ollando un sentido especial;la experienciale ayuda a eludir viejas y las solucionesaparecen más temprano. El planeamiento concluye cuando se han establecido, entre otras los parámetros definitivos del texto. Si todo va bien, habrá garantías que la obra será legible y cumplirá su objetivo de comunicación. tonces,con ciertatranquilidad ydesahogo,sepodrán abordarlospro- estéticos.En mis propios trabajos,cuandollego a este punto, me pensarqueeltextoesun rectángulogris.A partir deeso,mi faenase a colocarlo dentro del rectánguloblanco de papel, en el mejor de lugares posibles. Conesasimplezasepuededescribirelartedela composicióneditorial. lejosestádeserfácil!Existen técnicasque permiten al llegar a la armonía por el camino corto. Una forma sería, echar un vistazo a los últimos mil quinientos años del arte pero antes, por supuesto, necesitagarantizar que su texto será rectángulo gris homogéneo con los más altos niveles de legibilidad. En su interpretación,el diseñador-tipógrafoesinducidocon demasia- da facilidad a emplear sus tipos ante todo como una tonalidad de gris, confiriéndolesenconsecuencia un papelpuramenteestéticoydecorativo. Elegir la superficiegris o una tonalidadde gris como basede interpreta- ción a la que toda la tipografía deberá someterse es señal de inmadurez profesional.Un trabajotipográficopuedemostrarel tonogrismásexqui- sitoy,sinembargo,acusargravesdefectosformalesyfuncionales.Antesde establecerel papeldel gris,el diseñador-tipógrafodebeasegurarsede que el bosquejode su composiciónes funcionalmente Muchastécnicastipográficasestándestinadasa garantizarla del gris. Ayudan al diseñador en la selección de los caracteresco- en elestudio dela separaciónentrelas palabras,el espesor delas terlíneas,la anchura delas columnasylos corondeles;en el uso de ,cursivasy mayúsculas,en la determinación de los márgenes... E.: cit.,
  • 77. MANUAL DE DISENO EDITORIAL Cuando uno imagina la composición tipográfica como un conjunto armonioso de rectángulos grises, los trabajos complejos pueden resol- verse en bocetos sencillos, a lápiz. Con la ayuda de una computadora, el diseñador tiene la facilidadde explorar una gran cantidad de posibili- dades.Puede,en segundos, realizarvariacionesque hubieran consumido horas con los procedimientos antiguos. Amenudo, ante las dificultadesque puede presentar el balancear una composición, losdiseñadores sentimos elimpulsode resolverlosproble- masagregando objetos.En la mayoríade loscasos,lo que agregamosson problemas. Sirve recordar el lema bauhausiano de Mies van der Rohe, que vendría aser la bandera dela arquitectura funcionalista delsiglo xx: «Menoses más». Existen composiciones editoriales que, contempladas simplemente como manchas de color, recuerdan las obras de Piet Mondrian y otros genioscontemporáneos dela composición geométrica. De hecho, es po- sibletomar inspiración dealgunasobras dearte abstracto, especialmente del neoplasticismo. Sin embargo, cualquier esfuerzo de interpretación estética estará, obligatoriamente, supeditado a la función primordial de la tipografía:la comunicación precisa y diáfana. En mi concepto-insisto-, el diseñador editorial debe renunciar al protagonismo. Su creación obedece a la función, y difícilmente puede encontrar una buena excusapara despreciaro contradecir este Es preciso que mantenga tenazmente su frialdad ante esa fuente inagota- bledetentaciones queesla técnica moderna.Eldiseñador que notengala humildad de desaparecer de sus obras, de pasar inadvertido, mejor al diseño publicitario o a algunasotrasformasigualmentevaliosas de la expresión gráfica. Ami parecer,laobra másexquisitaesaquellaque me transportaveloz- mente al mundo descrito por el autor. Estoy plenamente agradecido los editores que he olvidado. 7 . P R I N C I P I O S D E el triste pero ineludible pretexto de la economía, los libros moder- se diseñan con un enfoque utilitarista. La tendencia a aprovechar máximo los materiales, especialmente el papel, atenta contra la fun- Suceden cosas raras que ilustran cómo hay editores que han perdi- lo el norte. Por ejemplo: Algunasobras, por su extensión, podrían ser novelascortas o cuentos Si su autor es bastante destacado, puede ser más lucrativo publi- por separado que ponerlas todas en un volumen de cuentos. Con los editores suelen hacer libros de pequeña forma, echando mano ioda clase de artilugios para que parezcan más grandes. El objetivo es icar un pequeño volumen que rebase el límite psicológico de las cien Por lo común, se arrastran penosamente hasta llegar a las siete (112 páginas) mediante la adición de largosprólogos, hojasde un retrato del autor y hasta publicidad. Componen las paginas grandes caracteres y, si es posible,las adornan con ilustraciones. frente a mí un ejemplar español de Bartleby,el escribiente,de Melville.Se trata de una deficienteedición de1983que haceexi- honor alatraducciónde Borges.Eldiseñadorlogróllegarasieteplie- dos paralos principios.Delasúltimasseispáginas,empleó para la publicidad de la colección y dos para la guarda. Además, once ilustraciones de página completa. En resumen, el texto se en 79 delas112 páginasqueel lector lo que representa i adicional del 42
  • 78. M A N U A L D E E D I T O R I A L El libro se compuso en caracteresde12 puntos con interlíneasde tres; pero los márgenes son estrechos. Esto produce un efecto desagradable: al abrir ellibro, el lector tienela impresión de que lasletrasse desborda- rán. Los márgenesangostosson incapacesde contener el texto, másaún cuando este está formado con grandes caracteres. Causan un estado de tensión que difícilmente abandona al perceptor, pues en cada página se renuevala angustia. Loseditoresempleancaracteresgrandescomo unaformadeestímulo, puesestosayudana queellectoravancevelozmentea travésdellibro.Sin embargo,es preciso hacer adecuadas compensacionesen las áreas de los márgenes.Si estos noson losuficientementeamplios,apareceráelefecto de desbordamiento descrito en el párrafo precedente.Si resultan dema- siado generosos, los renglones quedarán cortos, dificultando tanto la composición como la legibilidad. Aparte, el tamaño de los caracteres debe ser directamente proporcional a la forma del libro. Los antiguosamanuensessí tenían un verdadero problemadecostos. Las hojas de papel,hechasa mano,secuidaban como tesoros.Apesarde ello, los márgenes de los manuscritos solían ser amplios, holgados, y el textoocupaba,en muchosdeloscasos,menosdela mitaddelasuperficie dela plana.Talcorrespondenciase veíacomo necesidad primordial para lograr composicionesagradables. A cambio, los amanuenses ban los signos, ora inclinando la pluma, ora dibujándolos esbeltos en extremo, ora metiendo varias en un solo signo, como se puede apreciar en los escasamentelegiblesalfabetos góticos. El editordel ..arriba citado tenía una alternativamássimple, efectiva,eleganteyagradable:Disminuirel cuerpodelasletrasyaumen- tar las anchuras de los márgenes. En elestudiodelalegibilidad, unodelosprimeros factoresaponderar es la longitud de los renglones. Existen diversoscriteriospara establecer cuálesson lasmedidasmínimas,óptimasymáximas renglones, que transluzcan evidencias de consenso. Según Josef Müller-Brock- mann, regla estableceque se ha logrado una anchura de favorable para la lectura cuando se colocan, por por línea. Esta-dice- es una norma válida en los textos el mismo autor afirma: «Según una regla empírica, bien debe haber siete palabraspor línea para un texto de cualquier Deacuerdo con Emil Ruder: de50 a 60 letrases de Por su parte, algunos editores angloparlantes aplican el riterio de las siete palabrascomo «reglade la mano». Para Robert Bringhurst, en las composiciones a una sola columna, renglón idealcontiene 66 caracteres,con un mínimo de y un de75. Enlostrabajosavariascolumnas,el número decaracteresdebe rducirsehasta quedar en un intervalode45a 60. AdmiteBringhurst,sin líneaslargasde856 go caracteressieltextoestá muybiencom- con amplias interlíneas;o cuando se trata de información como las notas de pie de Existe también el siguiente método aritmético: Se compone una línea con las 26 letrassencillasdel alfabeto.Se llama a la medida de esa línea, por ser estaslas inicialesde longitud de los del alfabeto. Llamemos a la longitud óptima, que se obtiene on la fórmula: A partir deestadimensión seconsiguenlasotras. Llamemos alalon- mínima y m a la longitud máxima. Las fórmulas son: Esto equivale a decir que los renglones no deberán tener menos de letras ni más de y que un renglón de longitud óptima debe dar a caracteres. En números redondos, podemos formar la tabla: M ANN, Sistemasde México,Gustavo p. 31. p.30. pp. 26-27.
  • 79. M A N U A L D E Caracterespor línea Mínimo 34 Optimo Máximo 68 Definir la extensión de los renglones es una de las tareas críticas en el plan editorial, porque la cuenta de caracteres por renglón incide que un libro fatigue en mayor o menor medida a sus lectores. El lector recibe un estímulo cada vez que termina un renglón. Cuando las son demasiado anchas,esta estimulaciónsucede escasamente yla resulta ardua. Si, por el contrario, los renglones terminan demasiado pronto, el lector debe hacer un esfuerzo excesivo para mover el ojo de un lado a otro. Es común encontrar libros con más de 70 caracteres por línea. Mien- tras no exceden los 80 golpes, son bastante tolerables. Ahora bien, si loa párrafos son extensos, es prudente evitar las líneas largas. Las los diarios y el material publicitario deben asirse a los óptimos, según procedimiento aritmético arriba mencionado, ya que es queseduzcan al perceptor. Por esa razón,estos impresossesuelen en dos o más columnas. Los libros, por lo común, exigen un alto nivel de entrenamiento; los perceptores poco experimentados pierden con mucha facilidad la se cuencia de sus renglones. Para esos lectores se escriben artículos cortos oinnis ta aiit qiii porro 4it quia qiii ea voluptas 65. La columna de la izquierda está en el nivel mínimo ypresenta al- gunas líneasabiertas 3, la y la La columna derecha el óptimo, lo que le da un Sed ut perspiciatis oinnis iste error sit voluptatem doloremque laudantium, remaperiam, eaque ipsaquae ab vriitore veritatis et quasi architecto vitae dicta sunt Nemo ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit, sed consequuntur dolores eosqui ratione voluptatein sequi nesciunt. porro quisquam est qui dolorem ipsum quia dolor sit adipisci velit, sed quia nonnumquameuismodi temporaincidunt ut et aliquam quaerat voluptatem. Ut enim ad quis nostrumexercitationem corporissuscipit loboriosam t ex ea consequatur? Quisautem eiim iure ! qui in ea voluptate velit qiiam nihil molestiae consequatiir, , dolorem eiim quo voluptas pariatur? Una columna de anchura cercana al máximo de legibilidad. Las entre las palabras son muy gratas, pero la exce- siva produce cansancio. párrafos breves, comolos de los periódicos. Los textosse en columnasestrechasy, de preferencia,con caracteres gran- para generar frecuentemente el más importante de los estímulos: de avanzar. Podemos hablar de lectorescon alto nivelde en- y lectores con bajo nivel de entrenamiento; o bien, para lectores))y «bajos lectores)).Los criterios de legibilidad pueden ser fijos,sino dependientes de la obra que ha de formarse y, lo tanto,de sus destinatarios. bajoslectoresseles deben los mayores estímulos, mientras que para los altos lectores se podrá, llegar hasta el máximo de 80 caracteres por renglón. importante tomar en cuenta que la longitud de laslíneas debe la separación vertical entre ellas. Mientras más largo sea un renglón, deberá ser la interlínea, y viceversa;en caso contrario, hasta el ojo entrenado perderá constantementeellugar dondedebe continuarla Bajos lectores Altos lectores Mínimo 34 45 45 60 Máximo 60 80 de los números mencionados en los párrafos precedentes por autoresqueescribieron en alemán o inglés. Desde
  • 80. M A N U A L D E E D I T O R I A I . D E Sed omnis error voluptatein dolorein- rem aperiani, ipsa et quasi arcliitecto heaiae viiae dicta Nemo ipsam sed dolores eos qiii ratione porro dolorein dolor velit, eiiismodi ut et magnam Ut ad miriima corporis lohoriosum es euni qiii quain 67. Una demasiadolarga necesita amplias,espe- cialmentesisecomponecon un tipo muycontrastado,comoel bodoni. En este ejemplo, bodoni8/12. el punto devista del diseñoeditorial,amboslenguajestienendiferencia: importantes con respecto al español, pero de cualquier modo los criterios podrían copiarse casisin ajustes.El inglés, por ejemplo, tiene ventaja de componerse con vocablos cortos, y bisílabos, perosiguecomplejasnormas de divisiónsilábicabasadasen las etimolo gías (la palabra nebulous se divide de la siguiente manera: neb-u-lous). Aparte, en inglés es común que las sílabas tengan cuatro o más letras, como puede verse en chair, o round-about. De que la ventaja que dan las palabras cortasse pierde con las sílabaslargas. En español,losvocablos,aunqueson máslargos,admiten puntos división,y sus sílabas contienen como promedio menos letras. Factor tipográfico Los catálogos de tipos incluían una de factores cifras que se obtenían calculando el número de caracteres de cada quecabían en cierta unidad de medida (un cíceroo una pica).Este tipográfico,multiplicadopor el largodela línea, nosda una buena ximación de cuántos caracteres caben en ella, incluyendolos Supongamosque debemoscomponer un texto en romanita puntos) conel tipo baskervilleydeseamosqueel número de pulsacionespor ren- glón no exceda la cuenta de 65. Si vemosla tabla que aparecemás abajo, encontraremos quela baskervillede puntos tieneun factortipográfico de caracteres por pica. Dividiendo 65 caracteresentre reslpica, obtenemos picas, que es la anchura máxima de nuestro rectángulo de texto. En el trabajo de planeamiento,eldiseñador puedeconstruir una tabla para comparar tamaños de letra con valoresdelegibilidad. Estoquedará bien explicado con el siguienteejercicio: Digamosquedebemosdiseñaruna revistapopular,coneltipo y que contamos con un espacio entre márgenes de 36 picas. En la siguiente tabla se pueden apreciar los factores tipográficos de los cuerpos 9 al Acada pardela tablacorrespondenlongitudesdelínea mínimas,ópti- mas y máximas, segúnel tipo de trabajo de que se trate. Bajos lectores Pt Mínimo Máximo 9 11 Losespacios caracteres: el espacio normal A of and display Massachusetts, y el 0020 de Unicode.
  • 81. 16 O M A N U A L D E D I S E N O D E Altos lectores Pt Mínimo Máximo 9 11 Por tratarsede una revista popular, nosocuparemos solodela prime tabla: Bajos lectores. Como se puede apreciar allí, ni siquiera el máximo para elcuerpo12 se acerca a las36 picasdisponibles en laforma. Sidividi- mos la página en dos o más columnas, el problema puede resolverse cuatro maneras: Columnas Anchurade cada columna Cuerpo 2 9 2 10 2 11 2 12 Comolasletraspequeñasnoson recomendables para loslectores entrenados, ytomandoen cuenta queeltamaño de equis de la no esespecialmentegrande, debemosdescartar los tipos y Eso nos dejaría solo con los cuerpos y12 en dos columnas de17 Finalmente, el cuerpo 12 suele ser demasiado grande y, en resulta menos legibleque el once. En consecuencia, la composición hacerse a dos columnas de17 picas con caracteres de puntos. Para evitar los renglones largos, los amanuenses ya hacían en columnas. De esa manera podían emplear papeles grandes con pequeños; sacaban el mayor provecho de la superficie sin la legibilidad. Laspropias biblias de Gutenberg, impresasa mediados siglo xv, estaban formadas en dos columnas con un amplio entre ambas. Por sus amplios formatos, los periódicos han recurrido a la en múltiples columnas. De ahí se derivó la popularización, y mejoramiento del recurso. A principiosdelsigloxv I sehizonotableun cambioen elestilotipo- gráfico. Los periódicos ingleses, por encima de los demás, comenzaron a establecer un estilo totalmente nuevo, con páginas más amplias y arre- glosde textodiferentes.El primerdiarioinglés TheDailyCourant, apareciócon un formatode19cm cm,elcualeraconsiderablemente mayorqueeldesus predecesores cm 22 cm,másO menos).Eltextose componía en dos columnas. Esta evolución se acusó más en Daily Advertiser,el cual, en y luego, en se editó en páginas aún más grandes.Entretanto,el númerodecolumnasdetextoseincrementóacua- tro, comenzándose a separar estas con unas innovadoras La división en columnas no es,en principio, un recurso estético. Sigue eminentementeprácticos en la búsqueda dela mayor Sin embargo, es cada vez más común que se aplique en forma Una columna demasiado estrecha provoca efectos indeseables: dije antes, uno de estos es el movimiento excesivo de los ojos, por los saltos constantes desde el final de un renglón hasta el del siguiente. Además, existen otras cortapisas, más esquivas el neófito,pero no menos importantes. La primera se relaciona con destreza al leer: Nuestro entrenamiento en la lectura comienza con el reconocimiento los caracteres. Al principio, nos detenemos a ver cada signo con identificándolo por sus rasgos, hasta que vienea la mente el sonido seleasocia. En la primera etapa reconocemoslas palabrasdespués de desmenuzado letra por letra: Esto es especialmente en idiomas como el alemán o el español, en los cuales existe correspondencia entre lo escrito y lo hablado. Si el lector desea lo difícil que resulta aprender a leer, pruebe con la palabra Entwicklungsgeschichte. A Entwicklungsgeschichte der 5,
  • 82. 16 2 M A N U A L DE EDITORIAI. Habiendo aprendido las característicasfónicas de las letras,el princi- piantecomienzaa memorizar inconscientementela formayelsonido de lassílabas comunes hasta acumular un enorme inventario.La operación se agiliza y el lector se siente perturbado tan solo ante las sílabas nuevas o poco usadas. Quien no esté familiarizado con el alemán,puede corro- borarloanterior con el términoReproduktionstechniken,elcual variassílabascomunes en nuestro idiomay, por lo tanto, puedeser leído con mayor facilidadque el del párrafo anterior. En una terceraetapa,elsujetotienela capacidadde reconocerpalabras enteras,si no esgrandesu extensión. Quizássoloseveasorprendido términos desconocidos,comoagibílibus, o ante otros compuestosydila- tados, como anticonstitucionalmente. El lector más diestro avanza reconociendo inclusivegrupos de pala bras;escapazde identificarfrasessimplescon un golpedevista.Se ne solo en las construcciones poco claras y, en casos providenciales, regodea intencionadamente con las creaciones inspiradas. La mayoría de los impresossedestinaa lectoresque tienen la deleer hastafrasesenterasen unsologolpedevista. Lascolumnasangos- tas,por lotanto, obstaculizanel reconocimientodeltexto,puesdanlugar aque unacomposiciónsimplequededisgregadaen treso más renglones. Aparte,cuando deben justificarse a amboslados, lascolumnasestrechas hacenostensibleunfastidiosoproblema técnico:Comola justificación realiza manipulando los espaciosentre las palabras, mientras más blos hay, mejores posibilidades tiene el oficial de controlar las líneas. Si hay pocas palabras por renglón,se corre el riesgo deque aparezcan yhorripilantes líneasabiertas,ya sea porque las palabrasse distanciadoexcesivamenteo porque hansidoampliadaslas entre las letras. El recurso más importante para justificar o ajustar cualquier esla divisiónsilábica.Noobstante,existen muchasrestriccionesenel uso del guión (v. cap.11). El compositor tipográficodebe probar una y vezcondiferentescombinaciones,pasandosílabasdeunalíneaaotra, las reglas. Los escritos debenser revisados renglón por renglón, si están hechos con los programas de cómputo más avanzados.La sión silábicasigue reglasprecisasydeja pocolugar a ambigüedades. avanzado que sea el algoritmo del programa de sigue falta el buen ojo del editor. La capacidad dedividirlostextosen columnases un magníficopoder; debe usarsecon cautela.El principiantequeapenaslodescubresue- sucumbirantesuencanto;laslíneasabiertasson apenaslo másnotable una larga lista de desbarros. El llamado tipográficointernacional)),nacido en Suiza al final la década de los cincuenta, popularizó las líneas de texto quebradas. tipo de composición,cargada a la izquierda,hace posible mantener separación constante entre las palabras. Al final del renglón solo se aquellosvocablos demasiado extensos, pero se procura en cierta evadir el uso de guiones. Pero en español,al contrario de lo que con otrosidiomas,como el inglés,losguionesno interrumpen de importante el flujo de la lectura. La única razón por la que pudiera un corte de palabra es la designos,ya sea al principioo al finalde los renglones. Estees ro problema que surge solamente en las columnas angostas. Si varios consecutivos terminan con guión, el rectángulo tipográfico un efecto ingrato. Como regla general,debe evitarsela aparición cierto número deguionesconsecutivos,como veremos más adelante. diseñadorponderará,sinembargo,cuálde losmalesesmenor: ir la aparición de una línea abierta o recurrir a un guión extra. El problema de los finales idénticos en renglones consecutivos no se solo con los guiones. En ciertos casos puede haber tres o más consecutivosque terminen con el mismo signo; o dos quecomiencenoterminenconla misma sílaba.Losajustesenel sirven para evitar también estos inconvenientes. columnas sin justificar han proliferado. En gran medida, por la razón que muchos hispanohablantesescriben solo con candidez,pereza o ignorancia( jcreen que con las mayúsculaslesestá sortear las reglasdeacentuación!).El recursodeconstruir con líneas quebradas es muy valioso y se puede emplear con plena mientras no se trate de esquivar la revisión meticulosa de los
  • 83. M A N U A L DE D I S E N O Parecen existir abismales diferencias culturales en la percepción espacio blanco, aquel sobre el cual se construye la forma tipográfica. Latinoamérica,elespaciovacíosueleidentificarsecomo una ausencia signos, una inexistenciaque debe superarse.Por el contrario, en sueleversecomo una fuente de luzy,en cierto modo, como un signo sí mismo. Tomemos como «vacío»,como área inactiva, la superficie blanca papel la cual resulta activada por la mera aparición de un punto o de un trazo. Ha sido cubierta así una pequeña cantidad, aunque sea mínima, del papel. Este proceso convierte el vacío en blanco, en luz;se produce un contraste con la manifestación denegro. Solose reconocelaluzen compa- ración con la sombra. El acto del dibujo, de la escritura, no consiste pro- piamente en incluir negro sino en sustraer claro, en eliminar Esta descripción recuerda a la escultura en roca, que es un trabajo sustracciónpor excelencia.En el papel,lalabordesustracciónnoes ya que se hace agregandomateriales,como lastintas; de allíque la de Adrian Frutiger sea casi poética. La vida real, no obstante, dista mucho de ser poética. El margen se convertidoen uno delos grandesproblemasde nuestrostiempos,ya c la industria editorial moderna, por necesidad, gira en torno a la mía. A mi parecer, lo patético es que los libros se han convertido artículoscadavez costosos;ylasrazonesdeestonoson tan misterio sas como podría parecer a primera vista. Los negociosde hoy obtener la máxima ganancia con el menor riesgo,basándose para ello reducirloscostosindiscriminadamente.El resultadocomienzaa hace tangible con la pérdida de calidad en los procedimientos de impresi yen los acabados, debido a que se emplean materialesligeros y poco sistentes, manipulados a velocidades de manufactura e impresión t altas,que hacen muydifícilelcontrol dela calidad;seencuadernacon gamentosquebradizosysin hilo;seemplean para lascubiertas suavesqueabsorbenla humedad ysecomban al contacto con la piel; y 56 Adrian: . ,,. además, las guardas y las hojas de respeto. Por si ello algunoseditores han reducido su nómina eliminando y, porsupuesto,correctoresgramaticalesycorrectorestécnicos.Yesta tan solo una enumeración sucinta de los vicios que la modernidad ha a la industria editorial. El margen ha ido perdiéndose gradualmente durante los últimos bajola bandera de «preciomáximosobre costo Des- , luego,alosempresarioslesasisteelderecho de obtener la mayor de su trabajo, pero los clientes-en este caso, los lectores-han a un lamentablesegundo términoque en nada beneficia 2 la pro- industria editorial.Ya lo hemosdicho antes: los medios impresos perdiendo muchasbatallasfrentealos mediosactivos,como la radio, cineyla televisión;yellose debe,en parte,ala visión utilitaristade este de siglo, Ha quedado demostrado, de diversas maneras,que esta de hacer industria es sumamente corrosiva, y los impresos de ros días-fuera de escasasexcepciones-son la demostración tangible ese pensamiento. Los blancoscumplenfuncionescardinalesen la tareadecomunicar de grata y precisa; y los márgenes bien podrían ser considerados los blancos fundamentales en una edición.Su participación en la podría resumirse con los siguientes principios técnicos: - Evitar que partes del texto se pierdan en el momento de cortar el papel. - Dejar una superficiesin texto para la manipulación de la página. - Ocultar posibles imprecisionesen la tirada. - Evitar que la encuadernación obstruya la lectura. Para cumplir con estos cuatro determinantes no se requieren amplios. En el acabado, los cortes normalmente quitan unos dos o tresmilímetrosencadalado del papel;sin embargo,esta medida puede a ser superior a los 5 dependiendo de la materia prima y las iliversas manipulaciones de los pliegos. Por lo tanto, los márgenes que sujetosa maniobrasde desbarbadodeben diseñarsecon una am- plitud que prevea esta pérdida. considerarse un espacio que permita la manipula- ( Si hoy ya no manchan las manos (con
  • 84. la patéticaexcepciónde algunos periódicosy revistas),sigue resultando desagradable para el lector que sus dedos cubran partesdel texto tras sujetan el libro. Por lo tanto, debe dejarse un borde suficiente . evitarlo; y este normalmente será bastante para cumplir con un nuevo compromiso, quees ocultarlasimprecisiones.Siel margenes muy cho d i g a m o s mm-, se requiere mucha exactitud para acomodar rectángulo tipográfico dentro de la página, pues, de otra manera. , . error de uno o dos milímetros resaltaría excesivamente. La encuadernación exige un análisis particular, ya que existen diversas técnicas. Sin embargo, es preciso adelantar dos efectosque determinantes para el diseño de los márgenes. El primero se relacioni conlasencuadernacionesalcaballeteyelsegundo,con todoslos tipos encuadernaciones.Cuandoelvolumenseimprime encuartos-como Ir gran mayoría de las revistas-, el cuadernillose forma apilandolas en un caballete,para pasardespuésalcosido,queordinariamente se con grapasde cobreo acero. En estecaso, queda en ellomo una rableacumulaciónde papel;tanto comola mitad del espesorque volumen terminado. Es decir, si una revista cerrada tiene un espesor 8mm,la acumulaciónde papelen ellomo será de 4mm. Esta 68. En las encuadernaciones al caballete, el e hojas interiores más hace . cada página en razón de su posicióndentro del conjunto. centralestendrán de anchura 4 mm menos que las iniciales. Para ilustrar lo anterior, supongamos que debemos componer una de128páginasqueseráencuadernadaalcaballete.Tendremos,en- una pilade32hojas,ya quecada hoja incluyecuatro páginas.Si el del papelhadeclaradoque elespesor dela hojaesde mm, diseñador podrá calcular el grueso total de la revista multiplicando mm,lo quearroja un resultadode mm. La hojacentral 66) tendría entonces una distanciade lomo a corte en mm que la de la hoja inicial (páginas 128). El segundo efectodeterminante para el establecimientode los en lo quese refiereala encuadernación,es el aspectoque debe tener libro alser abierto.Se ha hecho muycomún, por cuestiones encuadernarloslibros la Estoconsisteen unircon pe- el conjunto de las hojas y la cubierta en una sola operación. las hojas no se cosen previamente,para que no se desprendan se con colas muyduras, lascualesdan lugaralomos demasiado los.Enconsecuencia,loslibrosasíencuadernadostienden acerrarse;ysi les fuerza a permanecer abiertos, terminan o, cuando deformándose.Enloslibrosdestinadosaencuadernarsecon esta el margendelomo debehacersesuficientementeamplio,pueses excesivaacumulacióndematerialnohagamásdifícilla de los espacios interiores. Hemosdejadoparael argumentos alfin cabo, han perdido vigor para muchosdiseñadoresquelaboran bajoel pen- del utilitarismo. La paradoja es que un buen juego de márgenes resulta atractivopara la lectura y, de manera concomitante, da a la obra mayor ventaja comercial. En muchos manuscritose incunablesse imprimía alrededordel 45 % la página,a pesar delos altoscostosquetenían los papelesdeaquellos Luego se buscaron diseños que permitieran utilizar mejor el sin detrimento de la armonía, con lo que se alcanzaron tasas aprovechamientosuperioresal Encontraste,algunoslibros llegana mostrar tasasde aprovechamientosuperioresal 72 es todavía se destinaa los blancos másde una cuarta parte de la Pero, desde luego, con estas cifras no se a vislumbrar lo sucede en el papel: Mientras una tasa del
  • 85. . a una composición armónica, generosa y grata, una del 72 % una página caótica, tan apretada que parece desbordarse. De hecho, hojas de un impreso con tal porcentaje de aprovechamiento deben enormes para que los dedos no toquen las orillas del texto. En el principio de este capítulo comenté una edición de Bartleby, escribiente, y mencioné el pesado efecto que resulta de componer letras grandes y márgenes estrechos. Eso es consecuencia de una inade cuada respuesta alafán por estimular aloslectores.Se pretende que estos avancen rápidamente ysin fatiga,entendiendo la totalidad de lo escrito. Paraesefin,esválidoemplear caracteresdegran tamaño( porque el efecto se revierte!); pero no debe hacerse a costa de márgenes, porque también estos funcionan como estímulos de la maya importancia. Es preferible disminuir el cuerpo de las letras y mantenc un buen balance de blancos, si se desea que la página tenga un agradable. los trabajos bibliográficos célebres de siglos pasados Josef Müller-Brockmann-presentan unas proporciones de márgenc cuidadosamente Por lo general, los clásicos colocaban rectángulo tipográficofuera del centro vertical y horizontal, buscando cumplir con las siguientes cuatro reglas: 1. Ladiagonaldela caja debíacoincidir conladiagonaldelapágina; 2. la altura de la caja debía ser igual a la anchura de la página; 3. el margen exterior (o 'de corte') debía ser el doble del margeii interior (o 'de lomo'); 4. el margen superior (o'de cabeza') debía ser la mitad del margeii inferior (o'de pie'). Esta regla es consecuencia de las tres anteriores. Con esto se consigue un maravilloso efecto visual: el sistema de cuatro reglas produce armonía entre los rectángulos de papel y de texto, ya que ambos guardan exactamente las mismas proporciones. Además, los tercios superiores de ambas figuras descansan sobre la misma (línea tercio);yesto esimportante,dado elvalor estéticodeltercioy manera preponderante en que impresiona al perceptor. El rectángulo elevadoyladeado haceque la forma parezca más ligera e interesante J., O. 69. Las ctratro reglas fundamentales para el diseño de la caja tipo- gráfica. se colocase simplemente centrada en el papel. La mancha de texto se un tanto para otorgarle ciertavolatilidad, pues, desituarse demasia- baja, tendría una apariencia de pesantez que daría pereza. Veamosalgunos delosdiseños empleados en la historiadela industria así como las fórmulas para calcularlos: Método de la diagonal El método dela diagonal resulta deseguirla primera reglasin tener en las otras tres. Con el simple hecho de que ambas diagonale papelyla dela mancha tipográfica-descansen sobrela misma ordenamiento algo de la página S-ia línea,
  • 86. M A N U A L D E D I S E Ñ O E D I T O R I A L P R I N C I P I O S D E Método de la doble diagonal Siel sistema anterior se completa trazando la diagonalde la doble pá- gina desplegada se llega a esta interesantesolución Sobre la primera diagonal marcamos arbitrariamente la esquina superior izquierda (a) dela mancha tipográfica;desdeahí trazamos una horizon- tal hasta encontrar su intersección con la segunda diagonal (b). Esta intersecciónmarcalaesquinasuperior derecha,desdedonde trazamosla verticalh. Finalmente,ellímiteinferiordeltextoselocalizaenla intersec- ción de h y1,. Con este procedimiento se consigue un juego de márgenes que cum- ple con las reglas y 4. El método de la doble diagonal suele aplicarse a de proporción áureay, especialmente,a losllamadosdeapro- ximación áurea-dos números consecutivos de la serie de Fibonacci-, como puedeser un Para algunosautores, estesistema recibe nom- bres tales como sección áurea, relación áurea y otros parecidos. 70. Método de la diagonal. Sistema normalizado Iso 216 Cuandosecumplenlascuatro reglassobre unformato Iso216,la man- chadetextoresultantetienela medidadelsiguienterectángulodelaserie. Es decir:siseestá utilizando una hoja mm mm),la mancha tipográfica tendrá exactamentelas dimensiones (148mm mm). Aparte, las proporciones Iso 216 no están muy lejos del canon ternario, como se puede apreciar en la ilustración Canon ternario Si la página tiene una proporción 2:3 y se cumplen las cuatro reglas, tiene lugar una interesante consecuencia:el margen de pie resulta igual a la suma de los márgeneslaterales 72). Aestesistema-presenteen muchos manuscritos medievales y en célebres incunables-se le también canon secreto. Fue divulgado por JanTschicholden El argentino Rosarivo se ocupó ampliamentede este en la Biblia de 42 líneas
  • 87. M A N U A L D E D I S E N O impresa por JuanGutenberg 73). Una delasconsecuencias del do es que la página resulta dividida en nueve partes tanto como verticalmente, dando lugar a 81 rectángulos también de propoi Solotreintayseisdeestosrectángulosse destinan al texto que, el caso de la célebre Biblia, está distribuido en dos columnas por un grueso La anchura delaseparación esiguala un noveno de la anchura de la caja tipográfica, así que las letras de la Biblia apenas el % de la superficie del papel. Escala universal La escala universales un método quesedebea Raúl Rosarivo. en dividir la página en una cantidad igual de secciones verticalesy hori- zontales, la cual debe ser de tres. Hecha la división, se una sección en sentido vertical para el margen de ydos para el mar- gen de corte; una sección horizontal para el de cabezay dos para el de La anchura de los márgenes resulta inversamente al número de divisiones. Sistema 2-3-4-6 Los números que dan nombre al sistema corresponden a las medidas relativasdelos márgenes. Como puede apreciarse en las ilustra- ciones sederivan precisamentedel canon ternario. este método se busca cumplir las reglas3y 4, aunque no lasdos primeras. Es fácilaplicar estos márgenes en cualquier trabajo edi- torial hecho al vapor: se asigna a la unidad un valor cualquiera yluego multiplicaesa cantidad por 6 para encontrar corte, cabeza,lomo y pie, respectivamente. Sin apartarsedemasiado delos criterios clásicos,es un estilo que puede ser ajustado según diferentes grados de aprovecha- miento del papel. Estesistema ha sido recomendado por ilustres dores como una vía rápida y sencilla para lograr resultados exitosos. 72. Sistema 216 canon ternario escala universal ma 2-3-4-6 (4) y método de Van der Graaf
  • 88. M A N U A L D E , D E de Van der Graaf Como alternativa cálculos aritméticos, es usar y escuadras paraencontrar el noveno dela página medianteeste método Se trazanlas seis diagonalesdela doble plegada, como se ve en el esquema (fr. A partir del punto a levanta una verticalhasta tocar el bordesuperior del papel.Desde traza una recta que encuentre la intersección b en el verso. Donde est recta cruza a la diagonal queda el vértice superior izquierdo del textc Este método esequivalenteadividir la página en novenosya repartirlos márgenessegúnlascuentasdel canon ternario: un novenopara los már- genes menores ydos novenos para los mayores. 74. Márgenesinvertidos. Márgenesinvertidos El medianilangosto entre las dos páginas de texto, el cual resulta de al margen delomo la mitad dela anchura del margendecorte,puede problemasen loslibrosde muchoespesor,especialmentesivan encuadernadosalaamericana.Paraevitarlosinconvenientes,espo- invertirlos márgenes, haciendoque los blancosinterioressean más que losexteriores 74). Asíse previeneque elalabeode las dificultela lectura. Pero nadaimpide quela mismaidea sea enlibrosdemenor volumen,porelsimpledeseodeproducir unefecto o para aligerar páginasdemasiadocargadas. Con este sistema, manchastipográficasquedanelevadasycercadelbordeexterior, l o al texto una volatilidad aún mayor que en el sistema tradicional. Márgenes arbitrarios 73. Distribución de la Biblia de Algunosdiseñadores se sienten incómodos con la supuesta rigidez y delos márgenestradicionales.Heexpresadoen varias
  • 89. M A N U A L D E DE ocasionesmiconviccióndequeeldiseñodebesupeditarsealafunciór no es así, entonces no hay diseño, sino arte...o basura. Lo que sigue escrito por JanTschichold: El trabajo del diseñador de libros y el del artista gráfico son esencial- mente distintos. Mientras el segundo está en la búsqueda constante de nuevos medios de expresión, impulsado hasta el extremo por su deseu de encontrar un el diseñador de libros debe ser un leal ydiscretosiervodela palabraescrita. Eldiseñodelibrosnoes un cam- po para quienes desean ((inventarel estilo del momento» o crear algo El usodemárgenesarbitrarios debelimitarsealasobrasque textos cortos, las cuales pueden ser leídas completamente en pocos nutos o parcialmente en sesiones breves: folletos, avisos revistas,algunos volúmenesde poesía, libros de estampas, directorios,ciertoslibrosde texto obrasde ...En todos casos,es muyimportante tomaren cuenta quelos márgenes,como ra que sean, deben cumplir los cuatro principios mencionados al de este artículo. Repito: Evitar que partes del texto se pierdan en el m mento de cortar el papel;dejar unasuperficielibrede tinta la mar de la página; ocultar las posibles imprecisiones en la y evitar que la encuadernación dificulte la lectura. En el primercapítulo intenté demostrarqueel párrafo esla pieza estruc- tural de la obra escrita. Mencioné que el diseñador editorial unalistadelospárrafospresentesenla obra,agrupándolossegúnla jerar- quía. Ahora me ocuparé de algunas entre las muy diversas formas pueden tomar los párrafos. Para indicar el comienzo de un nuevo párrafo, cuando los se escribían a renglón seguido, se empleaba un calderón ornamento-que comúnmente se pintaba en color rojo. Antes de j recto c medía 75. Un detalle de Elementos,de (Erhard Ratdolt, 1482). Lospárrafos puestosa renglónseguido,separadoscon calderones.(SpecialCollectionsand UniversityArchives,San Diego State University.) de la imprenta, el trabajo de aplicar ese segundo color-al que las labores de encuadernación-solía hacerse fuera del taller se habían estampado los textos. Era normal que los clientes del impresor un paquete de hojas extendidas con indicaciones -destinadas a facilitar el trabajo de los encuadernadores- ). espacios para los signos rojos o El propio Pedro fueraempleadode GutenbergyluegoyernoysociodeFust, que las rúbricas podían imprimirse con moldesde madera o metal, y sehizoen algunasediciones;perolo normalera quelasimprentasse limitaran a tirar solo el negro. Durante la Edad Mediase inicióla prácticade comenzar cada párrafo línea aparte. A pesar de eso, la costumbre de empezar la línea con un calderón prevaleciódurantemuchotiempo,asíqueel copistao el impre- sor dejaban al rubricator un espacio en blanco antes de la primera la capacidad económica del cliente, el artesano cubría con los espaciosblancosdelvolumen: desbordaba los márgenesnamento
  • 90. M A N U A L D E D E 76. Esteesundetalle deuna delasprimerasobrasimpresasenEspaña Palmart, Valencia, 1482). El ejemplar no fue rubricado, de ahí que tenga una amplia sangría de varias líneas. con fantasías arborescentesque partían de las de capítulo y muchas otras mayúsculas importantes; insertaba las rúbricas y a completaba los renglones cortos con grecas policromas. Pero también era muy común que los librosse quedaran sin queloslectoresseacostumbraron aver un espacioen en el comienzo de cada párrafo. Pronto se descubrió la de sangrar así, deliberadamente,los primeros renglones, de manera el accidentese convirtióen regla. No obstante, muchos diseñadores buscadomanerasdeevitarlassangrías,como en algunosdeloscasos veremos a continuación. Párrafo ordinario El párrafo ordinario se compone abriendo con sangría el renglón y dejando corto el último, tirado a la izquierda. Esto rectángulosde texto bien perfiladosyde un color máso menos neo Dehecho,la variaciónde tonoesel único podría colgar al párrafo ordinario, pero esto es algo sobre lo que un diseñador editorial tiene bastante control. En elsiguiente capítulo, totalmente al manejo de los espacios, analizo detalladamente dificultadesque enfrenta el diseñador editorial al componer párrafos y cómo solucionarlas. 77. Párrafos ordinarios (izq.) y párrafos modernos. Quo usque tandein abutere, nostra? quam etiam fiiror iste nos eludet? ad iactabit audacia? te nocturniim praesidium Pa- populi, omnium, nihil horuni moveruiit? noii seiitis, scientia teneri co- non vides? Quid proxima, siiperiore nocte fueris, coiivocaveris, ceperis, quem nostruin Párrafo moderno O o mores! haec git. videt; tameii Vivit? inimo vero etiam senatum venit, blici consilii particeps, notat et designat caedem unum trum. Nos autem fortesviri satis facere rei cae si ac tela mortein te, duci iain pridem in te ferri pestem, nos iam niachiiiaris. An vero vir P. fex Ti. Gracchum mediocriter rei publicae tus interfecit; Catilinain orhein terrae Durante el primer tercio de este siglo, Jan Tschichold y otros diseñadores se declararon enemigos de los ornamentos. igual otras vecesen quese han derrumbado loscriterios estéticos icntes, el interesante aunque pretensioso manifiesto de La Nueva quiso hacer leña con todo lo establecido.Desde entonces, y hasta pocosaños,ese movimientologróqueelmanual debuenas del diseño editorial exigiera la desaparición de todo lo superfluo. N o es una idea descabellada, pues se basa en el respeto sin restricciones cosa escrita por encima de cualquier aspecto formal. Sin embargo, , Tschichold publicó neue en que proponía una forma austera
  • 91. DE M A N U A L D E D I S E N O , natus trajo dosisdeformalismo, atal , inmediatamente poraquella revolución, cual, dicta sunt en industria editorial, fue esto es lo que distingue al ipsam quia identificar sed el que pueda interpretar cabalmente dolores eos qui ) , Neque No es indispensable que de manera. Sed ra. Incidunt labore nem ex ea commodi Quis aiitem in ea mo- eum vero eos et aperiam, ipsa que líneacorta,alfinaldelpárrafo, esen todas lasocasiones; separados con renglones renglonesfinalesseextiendan hasta algo que se hace deliberadamente muycerca del margen. El caracteres normales o negros, pues no queda evidenciadel fin interlínea alguna- con lector tiene queadivinar si el con un renglón lucen punto y seguido o un punto final. están ligeramente generosos espacios deestetipoaumenta mucho Párrafos separados (v.pág. promedio de diez renglones, confusiones, párrafos hacer ajustes (ganar recorrer) vacío Desdeluego, no es composicibn es de párrafos menos cumplecon el modernos,lasdificultadessuceden de idea. Se trata de un método o sea, con una frecuencia contemporáneosde se agravacuandolascolumnas a dos o más columnas,sobre todo los párrafos son breves. blanco. En ocasiones,ofrece una va a imprimir con texto con- gracias a profusión de descansos recto casen perfectamente algunos casos en los que este arreglo es un poco translúcido. Por tar peligroso: párrafos separados existan contrario, los renglones de entorpecer excesivamentela lectura del otro, produciendo con párrafos muycortos O donde hay diálogoso cuandosecomponea O se- - blancas que separan los nosehacecon líneasenteras, páginas oscuras,
  • 92. 182 M A N U A L D E D I S E N O D E erit, qui te audeat, vives, et vives ita, ut [nunc] inultis meis et praesidiis obsessus, ne commovere te te etiam et aures tientem, sicut adhuc feceruiit, buntur atque Etenim quid est, Catilina, iam expectes,si nox tenebrisobscurare coeptus nec coiitiiiere voces coniurationis tuae potest, si si erumpuiit oninia? Muta iam istam mentem, mihi crede, viscere luce sunt Meministine me ante diem fore in arinis certo die, qui ante diem VI Noveinbris, C. audaciae atque tuae? Nuin me Catilina, res atrox tamque incredibilis, Quid?cum te Praeneste occupaturum nocturno impetu confideres, iussu meis praesidiis, ciistodiis, Párrafo francés (izq.)y párrafo epigráfico. vecinos se ven fastidiosamente desalineados, sobre todo en lo!. finalesde las páginas. Mepareceincorrectosangrarlospárrafossiestánseparadoscon en blanco. Sumar lasdossolucioneses un exceso al que no le alguna, aunque d e b o no es algo del reñido con la tradición editorial. Párrafo francés El párrafo se construye sangrando todos los renglones, co excepcióndelprimero 79).Setratade unaformamuy útil para poner listados, especialmente si en la parte volada del primer aparece algo que identifica al párrafo, como puede ser un número, letra, un bolo o una palabra especial. el lectorsolo necesita pasar vista por los principios de los párrafos para localizar la información necesita. El párrafo francés también se recomienda para los cuadros epigráfico forma simétrica del párrafo epigráficoaparece cuando se centran columna todos los renglones, separando las palabras con espacios Quedan entonces, ala derechay a la izquierdade cada renglón, iosdelongitudesiguales Aestearreglotambiénselellamaen Enlalecturade unaforma elmovimientodelojo aloscomienzosindeterminadosdelaslíneas. Porlotanto,este no sirveparala composición del texto, sino que debe limitarsea la de epígrafesy de otras partes igualmenteconcisas. quebrado o en bandera esla forma más natural de composición,por ser la más parecida escritura manual, Se arrancan los renglonesen el margen izquierdo da el mismo espacio entre todas las palabras. En consecuencia,los quedan parejosen elladoizquierdoeirregularesenellado 80). cuantoalesfuerzodelectura,lacomposiciónquebradaestan eficaz la ordinaria. Además, el está bien familiarizado con su debido a tres factores: la escrituramanual,la influenciade la deescribiryla popularidadqueel párrafoquebradoha tenidoenel tibi haec lux, Catilina, aut spiritus iucundus, cum scias neminem, qui te pridie lanuarias et stetisse in comitio cuin consulum et principum paravisse, furori tuo non mentem aut iiiorem tuum sed fortunam obstitisse? iam omitto (neque enim sunt aut aut non multa tu me quotiens terficere es! quot ego petitiones ita coniectas, iit vitari parva et, ut aiunt, corpore nihil [agis, nihil] adsequeris neque conari ac desistis. tibi est ista de manibus, quotiens [vero]excidit casu quo et est! [tamen ea non potes] quae quidem abs te initiata sacris ac devota sit, eam putas re Nunc quae tua est ista vita?Sic enim iam tecum non ut odio permotus especialmentecuando estos se ordenan con llaves. 80. Párrafos en bandera derecha.
  • 93. DE D I S E N O D E transcursodelsigloxx.De hecho,muchosentusiastasdela NuevaTipo. grafíahan encontrado enla composición quebradauna mejor , de la verdadera austeridad.Al ser constantestodos los espaciosentre palabras,se logra un control casi absolutode la tonalidad del texto, coi, excepción de lasvariacionesque deben atribuirse alos finales de los renglones. Potestiie tibi lux, aut spiritus iii- neniinem, qui nesciat te pridie Kalendas et in co- et principum civitatis cau- sa sceleri ac tuo non mentern aot sed fortiinam obstitisse? Ac sunt aiit obscura aut multa cornniissa quotiens tu me desig- interficere es! qiiot petitiones ita La composición quebrada es especialmente cuando las columnas son angostas, porque elimina dificultades de espaciamiento. ayuda a disimularla ignoranciadel tipógrafo, ya que,comodijeantes, requieren ciertosconocimientosdedivisiónsilábica para cortar las palabras al final de la línea (v. Esdeseablequeelmargenizquierdopermanezcasiemprealineado, que en la composición quebrada no debe haber sangrías. El podría insertar renglones en blanco para hacer evidente la entre párrafos,pero lo normal es que tampoco se haga tal cosa. Dada facilidad de moversíiabas o palabrascompletasde un renglón a otro, posibleeliminarmuchasambigüedadesydejarmásomenosclaro puntos indican fin de phrrafo. No obstante, siempre existe el riesgo que prevalezcan ciertas confusiones. Por otro lado, si la columna tienr suficienteanchura (másdel mínimo), es posiblesangrar los rrafos sin que se empobrezca la composición. coniectas, ut vitari videreiitur, parva quadam declinatioii et, aiunt, corpore adseqiieris neque conari ac tibi est ista de excidit casu et ea carerc potesj quidem quibus abs te sacris ac de- vota nescio, quod eani necesse in corpore Nunc vero quae est Sic enim ut odio videar, quo de- natural en el párrafoquebrado,como dijeantes,esquelos renglo- alineadosporelladoizquierdo.Sin embargo,se usa tambikn, con una frecuencia mucho menor, que el margen de alineación derecho En tales casos aparece el mismo inconveniente acerca formaepigrhfica:elprincipiode phrrafonoapa- en el lugar esperado y el ojo debe hacer un trabajo adicional para Setrata, pues,de una forma muyinferior encuanto alegibi- y debe usarseen pequeñaspiezas,como ladilloso algunospies 81. Párrafos en bandera izquierda. , ilustración. en bandera no ahorranquebrantos a los buenos Cadalíneadeberevisarsecuidadosamenteparaquelaformadelcon- sea agradable.Deben evitarselos siguientesdefectos: -La de palabras,sílabasosignosen losextremosdelíneas consecutivas. -La apariciónaccidental,en elcortedel texto,de figurasquellamen la atención. -Las líneasfinalesdemasiadocortas. -La coincidenciade dos o renglonesdel mismo largo. -El aislamiento de palabrascortas al final de las lineas largas. Otros sistemas anterioresson los mktodos eficacespara presentar los párra- sin embargo, otras formas, numerosas, que aunque resultan en legibilidad, pueden emplearse dar variedad a ciertos Muchos de estossistemas alternativoshan nacido de la inten- de conseguir una que no existe en los básicos, con excep- del párrafo epigráfico. El párrafobasede 82)es una piezadecorativaquesecom- centrando laslíneasen la columna,peroajustandolosespaciosen- las palabrasparaquecadarenglóntenga unaanchuradeterminada Se solamenteen trabajosde fantasía o para rematar capítulos, y nor- tomaba la forma de un con el vkrtice hacia abajo, algunoscompositores gustaban deconstruirlo muy elaborados.
  • 94. 6 M A N U A L D E El pdrrafo o tridngulo 82) se hace descartando la y poniendo el último renglón centrado en la columna. Para producir un bloque rectangular, totalmente rígido, algunos editores del llenaban con signos y ornamentos los espacios en los flancos de la corta. Este modo decomponer siguesiendo útilespecialmenteen piesc ilustraciones. En el sistema antiguo seomite elcambiode finaldel En lugar de eso se inserta un calderón, un signo de phrrafo, viñeta o algún bolo del punto final, para que esto sirva como indicación de que comienza el desarrollo de una nueva idea. Antes del signodebeponerseun blancoamplio,de unoadoscuadratines.También puedeeliminarseelsignosisecomienzael nuevopárrafocon una inicial. El italianoRafaelBertieridiseñó, a principiosdelsigloxx, unsistema querecuerdaalantiguo mododeconquistarlosespaciosblancos y28). Consisteen tirar a la derechala última línea, precedida de un cor- chete,comosehaceen losversos 83). El renglón incompletose relle- na con puntos u otros signos. At si idem hiiic M. niihi consuli ipso iure et ina- nus UnsistemacreadohaceunossetentaañosporJosé Bordasalcanzó un éxito notable,aunque noha sidoimitado porlosdiseñadoresmoder- nos. Consiste en dividir en dos partes iguales la línea corta y comenzar el siguiente con una mayúscula de doblealtura,a segui- do. La primera línea del phrrafo arranca, pues,a la altura del penúltimo renglóndelphrrafoprecedente,comosepuedeveren el ejemplo ego abs te iani diu ac tela eosdem adducam, te haec, iam pridem relinquentem te ut res tu te tu mcditere, exilium istam mentem di inmortales duint! ta metsi video,si ire in ani mum teinpestas invidiae si praesens tempus memoria sceleruni 82. Base de lámpara (izq.) y triángulo español. el renglónfinal resulta demasiadocorto como para partirse en sesumaalanterior ysedividenambosen dos partesiguales.Gracias últimasoluciónse puedenhacer muchosajustesdeespaciamiento, queelsistema Bordascasisiempreadmitedosdiferentesposibilidades construcciónparacadaphrrafo. En uncómputo matemáticoideal,los diseños en el sistema Bordas se pueden calcular con la expre- donde esel número de párrafosquetieneel texto.Así, pues, un de38 phrrafospodría tener de68 ooo millonesdearreglos.La- losprogramasdecomputaciónactualesnoofrecenfaci- lidades para componer textos con el sistema Bordas. D E astrasuntin Italiacontra populum Romanum in Etruriaefau- conlocata,crescitin hostium numerus;eo- rumautem castroruinimperatoremducemquehostiumintra moe- nia atque adeo in videmus intestinam aliquam cotidie perniciem rei publicae molientem. comprehendi,siinterfici iussero,credo,erit verendum mihi,ne non potius hoc omnes serius a me quam erum ego hoc, quisquam crudelius factum dicat. quod iam pri- dem factum oportuit, de causa adducor ut fa- ciam.Tum ínterficiere,cum iam nemo tam inprobus, 'Sed perspiciatis iste voluptatem accusantium dolo- laudantium, rem aperiam, beatae dicta sunt ex- enini sit aiit odit sed magni do- eos nes- porro quisquam est qui ipsuni qiiia dolor amet, con- velit. Sed quia euisinodi tempora. ut et aliquam quaerat Sistema Bordas, voluptatem. Ut enimad minimaveniam, exercitatioiiem corporis sus- cipit utaliqiiid exeacommo- . . . . . . . . . di consequatur? iure reprehenderit qui in ea velit quam nihil consequatiir, dolorem fu- quo voluptas nulla At vero eos et accusamus et iusto odio, totam rem ape- . . . . . Sed perspiciatis iiiide iste iiatus error sit voluptatem accusantium dolorem- qiie laudantium, rem aperiam, ipsa ab inventore veritatis et 83. Sistema antiguo (izq.) y Bertieri.
  • 95. M A N U A L D E EDITORIAL ita sint, Catilina, dubitas,sieinori aeqiio animo non potes, re et vitain multis ereptam que 'Refer', 'ad senatiim'; id enim et, si ordo decreverit te ire optemperatiirum te dicis. Non id quod nbhorret a meis moribus, et tamen faciam, ut quid hi de te sentiant. Egredere ex urbe, Catilina, libera in lium, si hanc vocein exspectas, proficiscere. Quid est, ecquid ecqiiid tium? tncent. Quid nuctoritatem quorum voluntatem torum perspicis? At si hoc idem huic P. Sestio, si fortissimo viro, iam mihi hoc ipso teniplo iure optinio et intulisset. De te autem, Catilina, cum probaiit, cum nunt,cum tacent, hi quorum tibi nuctoritas est videlicetcara, vita vi 85. problema derivadodela excesiva longitud delasangría: Cuando esta es mayor que la linea corta precedente, se forma desagradable calle que puede arruinar composición. Consideraciones generales En los párrafos que la llevan, la medida de la sangría debe estar cionada tanto con el cuerpo como con longitud del renglón; per por lo común, se sangra al cuadratín. Si el es largo la pequeña-, es posible aumentar ligeramente el blanco, procurando no exceda de dos cuadratines. En las composicionesen que se combinan diferentes cuerpos, las de todos los párrafos subordinados deben tener el mismo que la del texto. Estetipo de arreglosse ve comúnmente en citasy dondese usan letras diezo veinte por ciento menores. Sise trata de fos adentrados-como las citas del presentelibro-, las entradas tener, cuando menos, medida igual que las En una obra puesta dentro de nivelesadecuados delegibilidad,es posibleadentrar citas, desde ambos lados, un tanto igual a la sangria del texto. La sangría noes una solución estética.Se tratadeunsigno importancia. Por lo tanto, si no hay texto precedente, carecede y debe desecharse, como se hace en los principios de los capítulos y algunosotros párrafosqueinician secciones.Sin embargo. no parece rrecto eliminarla cada vez que un va precedido de un -- Etenim iam d i ~ ,patres conscripti, in his periculis coniurationis insidiisque versamur, sed nescio pacto omnium scelerum ac veteris furoris et auda- ciae maturitas nostri consulatus tempus erupit. Etenim iam diu, patres conscripti, in his periculis coniurationis insidiisque versamur, sed nescio quo pacto omnium scelerum ac veteris furoris auda- ciae maturitas nostri consulatus tempus erupit. HG. En el párrafo la linea está muy cerca del margen pero no atocarlo. Esteefecto desagradable secorrigeenel párrafo inferior. o de otros párrafos de orden mayor, como los subtítulos. El pri- párrafo de un capitulo no es como otro cualquiera. Se trata de una señalada, metida dentro de un casilleroespecialen la dela ligeramente por encima del texto corrido. En otras palabras, la ca- de sangría es también un signo,solo este debe usarsecon mu- mesura. Hay tres pecados que deben evitarse en los libros y, en general, en iodos los textos destinados a la lectura cuidadosa: -Las sangrías largas, porque acarrean demasiadas dificultades y afean la composición. -Las líneas cortas iguales o menores a la sangría, llamadas líneas ladronas, porque dejan una calle desagradable entre los párrafos. -Laslíneascortas a lasquelesfalta una sangría o menos para quedar llenas. Cuando se presenta esta última situación, el compositor debe dar a la corta el mismo tratamiento que a cualquier otra línea llena, deján- pcrfcctamente justificadaaambosmárgenes.También puedecorre- -:.. inconvenientes ajustando los espacios o haciendo
  • 96. M A N U A L D E D I S E N O recorridos;sin embargo,debe tener en cuenta que espaciar las demasía puede ser un mal aún mayor. Otros dos rompecabezas comunes en la son las y los huérfanos. Se trata de líneas no llenas que quedan aisladas página: Línea viuda es el renglón corto que queda al principio de columna,puessediceque pasado,perono tienefuturo»; esla primeralíneade un párrafoquequedaalfinaldelacolumna, dicequeatienefuturo, pero no tienepasado)).Ambosdefectosdeben tarse,aunque los huérfanos pueden considerarseun poco menos diciales que las viudas. Los programas de tienen que eliminan viudas y huérfanos, dando al operador la posibilidad seleccionarun númeromínimodelíneasquedebenquedar final o al principio de la columna. En las composiciones normales hace falta fijar más de dos líneas. Cuando se hacendesplazamientospara evitar estos renglones debecuidarsemuchoel balance columnas,tantolasde una ma página como las de páginas contiguas. Es irritantela falta de dencia en los finales de dos páginas o dos columnas que se ven en mismo golpe de vista, y, lamentablemente,es un problema que con muchafrecuenciacuando se rehúyenlasviudasylos huérfanos.Si impresotienefiguras,el problemasepuedesortear modificandoel ño o la de estas.En casocontrario, es necesarioque el tor pongaen la prácticasu pericia paramoverletrasyhacerlos oportunossin generarmalesmayores.Peroloque jamáspuedepermii se es forzar el balance de las columnas mediante el abyecto recurso alterar la interlínea. rsoaciamientoeslaverdadera piedrade toque de los diseñadores Alrededor de este capítulo podría construirse la presente obra, esenelcorrectomanejodelosespaciosdondesereconocela de un compositor tipográfico competente. El buen espaciamiento que el escrito parezca estar hecho de la misma materia y cumpla . su función como medio de comunicación puro. Cuando en el textoaccidenteslamentables:llamadasde en, de manchasnegraso blancasdondedeberíahaber un tono neutro. Todo diseñador editorialdeberíaser un perito y un virtuoso del porque no hay una sola parte en la impresa que no se afectadavor esteasunto. Eltipógrafonovatosueleencontrar un poco algunasdelasrecomendacionesque sele dan parael por ello las rehúye o las olvida,sobre todo cuando cree que Donen excesivo énfasis en problemas poco habituales, como delos que explicar6 Sin embargo,debe recordarque lo común sehacemuycomún cuandoseaumenta considerablemente númerode casos. Un libro ordinario contiene milesde renglones,yen enorme cúmulo de casosa las rarezaslesda por aparecer con notable
  • 97. M A N U A L DE E D I T O R I A L Entre las palabras debe dejarse el menor espacio posible, apenas lo suficiente para que los vocablos se distingan como piezas individuales. El resultado debeser una ((tipografíacompacta))dondelosespaciosentre losvocablos no se aprecien al primer golpe de vista,sino hasta que el lec-.: tor concentra su atención en el texto, para luego asimilarlos de manera inconsciente. Las razonespara la tipografíacompactaestán basadasen la experiencia óptica:el mediocuadratín,comose usabaen la antigüedad,tiendeasepa- rar excesivamentelas palabras,haciendo dificil la comprensión. Da como una página inquieta,nerviosa,salpicada de nieve. Las palabras, en el renglón,están frecuentemente más próximas a losvecinos de arriba y abajo que a losde la izquierda yla En la composición ordinaria, el oficial tipógrafo colocaba las palabras en el componedor separándolas con espacios gruesos, es decir, la tercer parte del cuadratín. Si se quedaba corto, agregaba más espaciosentre palabras, y si se excedía, cambiaba los gruesos por medianos. Las individuales se fundían en lingotesde anchuras determinadas, en octavos o dieciseisavosde cuadratín, para que las operaciones ran cantidades fáciles de manejar. De esa manera podía garantizarse u largo de línea perfectamente calibrado. Veamos: Supongamos que un oficial está usando letras de 12 puntos en una línea de 24 picas.Si un renglón de diez palabras, ya separadascon sus es- pacios gruesos, mide 21 picas con 8 puntos el oficial,para justifi- car la línea, inserta nueve blancos adicionales con una anchura total de o,lo queeslo mismo, 28pt. Estoequivalea ochoespaciosmedianos, detres puntos cada uno, yuno grueso, decuatro. Soloqueda confiar en la capacidad del cajista,quien debecolocar el espacio anchoen ellugar más favorable; o mejor aún, completar el renglón con una o más sílabasde siguiente palabra para conseguir separaciones más compactas. La dificultad de ajustar las líneas con espaciosde diferentes dimensio- nes,como en el casodel ejemplo (ocho medianos y un 'S, E S P A C I A M I E N T O a superarse a partir dela composición en caliente y quedó finalmente en elolvidograciasalastécnicasfotográficas.Elcuadratín sedividióen frac- ciones cada vez más finas: dieciochoavos treintaiseisavos cincuentaicuatroavos yasí, sucesivamente. Mientras escriboestas líneas, la tecnología Truetype, normal en muchossistemas de computa- ción, aunque permite el uso de una matriz variable, recomienda que las fracciones se fijen en En virtud de estos avances tecnológicos, el diseñador editorial puede ahora determinar losespacioscon cierta libertad,limitado tansolo porla capacidad del programa con el que edita los textos. Sobre cómo se debe ajustar el programa de autoedición para que se comporte adecuada- mente, veamos, en primer lugar, la recomendación de Jan Tschichold: Gran partedel trabajo tipográfico,en la mayoría de los países, se hace demasiado abierto. Este defecto es una herencia del siglo diecinueve, cuando la tipografía ligera, delgada y puntiaguda de entonces obligaba a espaciar con medios cuadratines. Nuestrasletras de hoy, algo más ne- gras, pierden cohesión si se adopta un espaciamiento así de amplio. La regla debería ser por o, inclusive, algo más compacto; incondicionalmente,y nosolo en los Las variedades finas de las letras admiten, en realidad, separaciones entre palabras ligeramente más amplias que sus parientes oscuras. Cuando los renglones son suficientemente largos y se tiene un buen número de palabras en cada línea, los parámetros deespaciamiento pue- den establecerse con bastante severidad. En tales casos es recomendable componer con mínimos de hasta (un octavo de cuadratín). Algunos programasdediseño editorial para computadora admiten queel usuario establezca sus propios límites. Una buena recomendación está en la siguiente tabla:
  • 98. M A N U A L DE Espaciamiento recomendado para textos en letra Espacio mínimo: óptimo: 0,200 máximo: Estas dimensionesexceden considerablementeen compactacióna propuestas por JanTschichold,que podrían redondearsecomo MI y mínimo, óptimo y máximo, respectivamente,segúnse aprecia la tabla a continuación: Espacio minimo: óptimo: máximo: 0,667 Puede queel intervaloentre y en primera tabla, igual a cuadratines, mientras que el de la segunda tabla es En otras palabras,esconsiderablementemásamplioel margen que tiene con el segundo criterio (más del 50 %). Ello se traduce en facilidadparaconseguirla justificación; perolofácilnoessiemprelo recomendable.En cuanto las condicionesde la tarea se lo permitan, diseñador ha de procurar seguir la primera tabla. son estas condiciones?Podemos decir que existe una ideal si... -el diseñador cuenta con espaciosuficiente para colocarde doce palabras por renglón; -los tipos de que dispone el diseñadorson normales;es decir, no trata de letras chupadas o anchas,negraso finas, demasiado des o demasiadopequeñas; - el diseñador puede trabajar con un interlineado normal; - el libro está proyectado para imprimirse con tinta negra sobre pa- pel claro (blanco o casi blanco); - no abundan en el texto palabras técnicas o extranjeras, fórmulas matemáticasni cualesquiera otras construccionescomplejas; - el programa de cómputo con que trabaja el diseñador brinda am- plias posibilidades para dividir las palabras justo donde es más convenientey cada vez que se necesita; - el diseñadorcuentacon un correctorexperimentado-o mismo tiene capacidad y tiempo suficientes-para repasar todos y cada uno de los renglones, preferentemente en galeradas impresascon equipos de mediana o alta definición (de236 puntos por centíme- tro o más),y no solo en la pantalla de la computadora. Si no se dan estas condiciones, será difícil ceñirse a los parámetros en la primera tabla. Entonces se deberá probar con los de la o con algointermedio, mientrassea proporcionalalosotros. No absoluto recomendableampliarlosintervalosde una tabla, por más se antoje utilizarel mínimodela primeracon el máximodela Loserroresde nosolosehacen notablespor losvalores sino por los relativos.Con estoquiero decirqueseve mal un renglón espaciadoalcuadratín, perose veaún peorsilas pa- delalíneavecinavan compactas. Elblancocasiexcesivoque hayen línea separadaa dos gruesos pasará normalmente a menos que el renglón vecino esté ajustado con espacios loanteriorse desprende una reglasencilla:Sicreceel número paraelespaciamientoóptimo, deberáncrecer tambiénlosnúmeros máximoyel mínimo. Como unasoluciónempírica,se puede queel máximoesel dobledel óptimo, mientrasque elóptimo ocurre y 1,6 veces el mínimo. Por ejemplo, si se encuentra un tipo para espaciarseal medio cuadratín, la separación máxima entre palabras sería de un cuadratín; la mínima, de un grueso Algunas variaciones de ojo y ciertas formas de composición exigen más amplios de lo normal. Entre otras, las siguientes: Enlosprogramas máspopulares,porhabersidodiseñadosen los Estados encontraránormalmente la palabra em en vez de como equivalentes. . O
  • 99. M A N U A L DE DISENO - muy reducidas (por debajo de los 6 mm); -composicionesampliamente interlineadas; -composicionesen o en versalitas,así como otras de pri aumentada (v. E N T R E LETRAS, pág.199): -textos claros sobre fondos oscuros. Por elotrolado,lasvariacionesde ojo y de lascomposicioi que podrían exigir espacios más apretados de normal son: -letras negrillas, -chupadas, -cursivas o -muy grandes (por arriba de los mm); -los títulos y otros párrafos destacados (que comúnmente dos o más de las características anteriores), con excepción de compuestos en o versalitas; -composicionessin interlinear o con interlíneas muy reducidas. Los ajustesdeespaciosson necesariossolocuando el textodebe de margen a margen o cubrir un largo determinado, como en el caso los textos justificados,algunos de yaquellosque un grabado a la románica. En cambio, las composiciones yquebradas puedenllevarespaciosidénticosentrelaspalabras,yes mente en esa cualidad donde se afirma gran parte de su atractivo. En tales casos, el diseñador puede decidir exactamente debensepararselas palabras. Esta medida estará,porlocomún, entre grueso yunmediano cuandosetratedecaracteresnormalc sin embargo, no hay como el ojo entrenado del propio diseñador par establecer el espaciamiento más grato. Es recomendable hacer experimentoscon el tipo deletraseleccionado,en el tamaño en quese a usar, de manera que puedan evaluarse diferentescasossobrela página. Ayuda el hacer estas pruebas en el mismo papel elegido para 1.1 impresión definitiva,ya queloscambiosdetonalidadenelfondo can ligeramentela He aquí un tema habitual de discusiones entre muchos diseñadores dehoy;discusionesque nollevana ninguna conclusiónpráctica, no se puede decir categóricamenteque un estilo es claramente alotro. Másbien,cadaestilosupera una debilidaddelotro, pero de admitir una nueva carencia. Lacomposiciónen bandera produce franjasdecolormucho más yhomogéneasque la composiciónen bloque,ya quese hace espaciosigualesentrelas palabras. Paradójicamente,el preciode valioso atributo es la pérdida de la alineación en el margen derecho. cualse puedeatenuar sila columnaessuficientementeancha ysedivi- con tino algunaspalabraslargas,de modoquelasdiferenciasde entre los renglones no sean demasiado notablesyse pueda lograr corte totalmente neutro. su parte,la composiciónen bloqueproduce rectángulosbien pero a costa de admitir ligeros cambiosde tono entre renglón y Irregularidadque se aminora en las columnas anchas, la justificaciónse distribuyeentre un número mayor de espacios. términos generales, los bloques justificadosson más económicos, admiten un mayor número de caracteres por Esto se debe a razones: primera es que en la composiciónen bloquelos espacios las palabras pueden angostarse, mientras que en la composición permanecen siempre iguales. Y la segunda,que la división de se admite más frecuentemente en la composición en bloque. Atlicionalmente, en la composición en bandera muchasveces la sangría sustituye metiendo renglones vacíos entre los párrafos. Al final quedan un par de argumentos un tanto subjetivos: - Las novelas y, en general, toda la literatura de ficción, además de muchos ensayosdeciencias humanas,suelen formarsecon colum- nas justificadas. En cambio, los libros técnicos, particularmente aquellos en los que se desea poner cierto toque de modernismo, pueden ir con párrafosen bandera. -La composición en bandera se ve mejor si columna de texto va rodeada de blancos abundantes y, de manera especial,si va de ilustraciones. Es, por ende, más costosa.
  • 100. M A N U A L D E Entre las marcas más notables de la ramplonería en diseño están laslíneas abiertas,muycomunesen nuestros días. Aparecen do,al justificarun renglón,seinsertanespaciosmásgrandesqueel mo recomendable,quedandolaspalabrasexcesivamenteseparadas sí. Estos renglones flojos pueden surgir prácticamente en cualquier cunstancia,sinimportarel cuidadoquesetengaalcalcular la longitud los renglones, yllegan a convertirse en verdaderosdoloresde cabeza para los compositores tipográficos más competentes. Por lo general, los programasde cómputo marcan de alguna laslíneasabiertas,ya sea desplegandolos caracteresen blancosobre do griso mostrándolos con un color distinto al del texto,a menos función que las detecta haya sido desactivada.Desdeluego, que dicha función esté activada permanentemente. Las líneasabiertasaparecen más frecuentemente... ... cuando se evita la división Para saber dividiradecuadamente una palabra al final del renglón, necesitan algunas nociones de gramática. Tales conocimientos formar parte del «inventario»en lasimprentas tradicionales, perose escondido detrás de las computadoras caseras. Así que cada vez es común encontrar palabras mal divididas;o, de plano, ver que el dor ha renunciado del todo a dividirlas.Los programaspopulares de seño gráfico incluyen algoritmos para dividir las palabras en idiomas. Cada lengua tienesuspropiasreglasen cuanto a división ca, así que los algoritmos no son intercambiables(V. DI vI I N s A BICA, cap. ...al eludir un exceso de guiones consecutivos A veces, al justificarlos renglones, el tipógrafose encuentra en la cesidad de hacer divisiones en varias líneas seguidas. En estos casos, recomendacióncomún es evitar que tres guiones.Si esmuycompleja,porserlascolumnasdemasiadoestrechas las palabrasespecialmentelargasydifícilesde dividir,se admiten hasta guionesconsecutivos.Entodocaso,es unabuena costumbre iirar que no suceda la repeticiónde guiones, mientras ello no signifique en otros males. Con el propósito deevitaresteproblema,losprogramasdediseño incorporan un tope en el número de guiones,a eleccióndel Entonces,si surgela necesidaddeajustar un renglóncuando yase ha el número de guionesadmitido, el programa resuelve el abriendo excesivamentelos espaciosentre las palabraso espaciosentre las letras. Por lo común, ambassolucionesson mucho perniciosas que el guión adicional. Para evitar estas sorpresas, es desactivarel tope y ajustar manualmente aquellos donde aparecen más guiones que los deseados. ...cuando la columna es demasiadoangosta En algunos periódicosy revistas, las columnas son tan estrechas que aalojarapenasunascuatro ocinco palabras.Esobasta para considerablementela de los espacios,máxime aparecenvocabloslargos.Así que,en esosimpresos,laslíneasabiertas soloson habituales,sino que resultan muydifícilesdecombatir,a que se esté dispuesto a realizar importantes modificaciones en el Esta última solución no es aceptableen ciertosimpresosque han una forma tradicionaldurante Aellosseles perdona devezen cuando, recurran a insertarespaciosentre lasletras, con el de distribuir equitativamente un blanco excesivo 42, pág. Al espacio normal entre lasletrasse lellamaprosa,ysu manipulación las bajas debería estar prácticamentevedada para los aprendices.Las deben llevar el espaciado normal queles corresponde según ya que las alteracionesen la prosa no solo reducen mucho la salpican de «manchas»blancas lo que debería ser
  • 101. 2 0 0 M A N U A L D E D I S E N O ESPACIAMIENTO 2 0 1 una superficieperfectamente homogénea. hombre que aumenta la prosaentreletrasminúsculasescapazde robarovejas)),decíael tipógrafo estadounidense Frederic Goudy como expresión de una de las conductas más bajas e indignas. La retórica de Goudy es un tanto entripada, porque existen situacio- nes en que aumentar la prosa de las letras minúsculas ayuda a resolver males mayores. Volvamos a considerar las columnas estrechas y la solu- ción recién expresadadedistribuir entrelasletrasunespacioexcesivo.Se trata,desdeluego,de un casoextremo provocado por un diseñoineficaz, pero la solución resulta menos mala que admitir, quizás,espaciosentre palabrasmayoresa un cuadratín;...o un quinto guión. En estoscasos,es precisoque se evitea toda costa modificarla prosa en las palabrasde dos renglonesconsecutivos,a menos que esto se haga en la primera palabra de una línea y en la última de la línea siguiente;o viceversa. Otros casos donde se admite aumentar la separación entre las letras minúsculasesen rótulos y titulares. En este asunto no es tan importante el cuidado extremo de la legibilidad, así que se puede hacer con ellos arte... O inclusive cometer cualquier cantidad de atrocidades. Cabe mencionar que a la Academia Española le ha dado por las barbaridades condenadasen esteartículo,cuando dice: vecesse pacian las palabraso frasesen un texto no espaciado,para llamarla aten. ción sobre ellas.))Al respecto, la protesta de José Martínez de e: dignade transcribirse,aunque por razonesdebrevedadmedebo mar con unas cuantas frases: congiaria homines carissimeaccipiunt et aut a b o r e m aut operam aut diligentiam suam o c a n t : nemo tempus; tur illo quasi gratuito. At eosdem aegros uide, si 87. Mododeaumentar la prosa endos renglones co a: ejemplo, la primera del y 88. Estudiopara elespaciamiento delas versalitas. En renglón, la prosa es normal; en cada uno de los siguientes renglonesla prosa seha idoincrementando consecutivamenteen cuadratines. La Academiaviene nosolo a sancionar una manera de hacer incorrecta en tipografía,sinoa ponerlaen práctica,comopuedecomprobarseencual- quieradesusboletines últimamente publicados.La tipografía no carecede recursospara llamar la atenciónsobre una palabra;estedeespaciarlases el menos acertado,y los textosespaciados resultan Con las mayúsculasylasversalitassucedelo contrario. Estasdebense- pararse deliberadamente para aumentar la legibilidad. Tschichold exige que, en cualquier circunstancia, las romanas se separen con un espaciono menora unsextodelcuerpo.Esdecirque,siseestá trabajando con el cuerpo12, cualquier rótulo en mayúsculasdeberá incluir espacios de dos puntos o más entre las letras. Por supuesto, los espaciosentre las palabrasdeben crecer también, proporcionalmente. Como dije al final del capítulo 6, las versalitas no son reduci- das, sino caracteresdibujados con el mismo grueso que las bajas de una fundición y con un tamaño de equis ligeramente superior al de las redondas. Por lo tanto, la regladeseparara un sextodelcuerpo, mencio- nada en el párrafo anterior, debe ajustarsetomando en cuentael tamaño deequisdeltipo.Todoestopuedevolverseterriblemente complicado.Es mejor imprimir una tira de prueba en y versalitas, compuestas con diversosgradosdeespaciamiento,yluegojuzgarcuálmedida cc el máximo de legibilidad. y del libro, Paraninfo, p. 98.
  • 102. 2 o2 3M A N U A L DE Acoplamiento Dificiltareaesencontrar una palabraqueen todoelmundo hispano interprete como traduccidnfiel dela voz inglesa kerning. La palabra ke estabaoriginalmenterelacionadacon lostiposdemetal.Seutilizaba designarla parte del ojo que,sobresaliendode un lingote, se sobrepon en otro.Ciertasletrasdebían fundirseconestosrebases,comolaf (efer que lo llevaba en el hombro derecho, y laf (efecursiva),que 89. Algunos acoplamientoscomunes. en los dos hombros laterales.El gerundio kerninges una sión que ha invadido el ámbito de la tipografía electrónica. Significi ((acercaroalejardosletrasque porsusfisonomíasparecen distanteso cercanas,respectivamente»,como los pares AV, Yo, LT, entrt muchos. Los italianos usan el termino del latín 'muesca', en tipografíaoriginalmentesignificaba'construir el del tipo'. La española cranaje, que podría resultarde una traducción literal, tiene únicosignificado.Aunqueya prácticamentenosefundentiposdeplomo y, por ende,loscraneshan caídoen desuso, pareceinadecuadotomar voz y aplicarla a un trabajo tan distinto al que sugiere. Euniciano se refierea esta tarea con el verbo interletrar,al definecomo((efectuarelcorrectoespaciadoentrelas emba go, el verbo interletrar evoca el aumento de la prosa, e E.: O. cit., p. que se insinúa con la voz kerninges casi siempre de sustracción. pasa el tiempo y los tipógrafosse familiarizan con el vocablo inglés, este se aplica indistintamente para la acción aditiva como para de sustracción. Por su parte, JoséMartínez de da como de kerninglasvoces acoplamientoy la primera de las mesatisfacemás,porqueretratacontoda exactitudlamaniobra de el espacio entre dos letras. Elacoplamientoha tomado preponderanciadurantelosúltimosaños. la práctica de la tipografía tradicional,eran pocos los pares de letras requerían manipulaciones especiales y, por lo común, esos trata- iiiientossedaban soloen lostitularesmás relevantes.Las piezasde plomo i i o admitían reduccionesen su espacio lateral; no obstante, los defectos quedaban lugareran poconotablesen lostamañosordinariosdelectu- ra, por debajo de los puntos. Aparte, los títulos más grandes solían componerseen espaciadas,asíquelosajustesse hacían o aumentando ligeramentela prosa de todo el letrero. Para mejorar el aspecto de ciertas fuentes, algunas combinacionesse en logotipo, es decir, dos o más letras en un solo lingote. Los logotiposfueron inventadospor Barletti,en para acelerarel trabajo composición. La innovación consistió en fabricar un amplio surtido los pares de letras más usuales, y hasta sílabas completas,de manera compositor pudiesecolocardoso máscaracteresen un solo movi- miento. Sin embargo, la politipia ser poco práctica, debido al surtido ydiversidadde piezasque debían producirse y a la difi- cultad de ordenarlas ymanejarlas. Deaquellos logotiposde Barlettisub- sistieron apenas unos cuantos, particularmente y pues dificultadestécnicasy embellecíande manera notablelas que los11 la . 1 evaban. de1 1 ... as nuevastécnicastipográficas,sobretodoa partir siglo, las letras perdieron aquellas fronteras
  • 103. M A N U A L DE 90. Enel renglónsuperior,quinceligadosdef correspondientesal tipo poetica, toda una para losproclivesal excesoyla ría. En el inferior, algunos caracteres de uso normal que se han deri- vado de ligados. sólidas de metal y comenzaron a admitir manejoslaterales mucho libres. Hoy,lascomputadoras permiten un control extraordinario de espacios,así que los tipógrafospueden crear letras con gran soltura, temor a que sus diseñosexijan maniobras exhaustivasde acoplamiento Lasletras biendiseñadascontienen tablasdeespaciamientomuyconi pletas,lascualesincluyenhastamásdetrescientospares acoplados. El diseñador editorial de ahora no tiene más que a una empresaseria paracomprarsusletras,activarla funciónde acopla miento en su programa de diseño editorial y olvidarse para siempre problema.Eventualmentese verá en la necesidadde ajustara mano cier tos rótulos muy destacados, como los de cubierta y portada, pero hacerlocómoda y eficientementegracias a la creciente capacidad de computadoras personales. Solo un consejose puede dar para la correctaseparación de lasletras: practicar durante horas, observando cuidadosamente los resultados cada movimiento.Elacoplamientodebecalcularseaojo.Es un trabajo balanceo que se hace mediante atentas, repetidase intermitentes obser vacionesdel negroyel blanco.En un título importante, cada pardeletras debe estudiarseindividualmente, perosin perder la visióndel Una mirada atenta a todo el título descubrirá la existencia de blancos ynegrosllamativosentrelasletras;son defectos,faltasde balance dc ben eliminarsepocoa poco,con desplazamientossutiles. Ningún del titulo atención másqueeltítulo mismo,amenos diseñador,deliberadamente,quiera hacer de ello un efecto La composiciónpor computadora ha facilitado una vastaseriede de acoplamiento;sin embargo, todavía hace falta usar el criterio personaldeldiseñador,yla computadoranoescapazdefacilitarlaaplica- ción del buen juicio. Es preferiblecompensar de menosquede más,y un ajuste inconsistentees peor que la ausencia total de acoplamiento. El interlineado es un factor de la mayor importancia, el cual se suma los anteriores para complicar la de por sí complicadatarea del editorial.SegúnJosefMüller-Brockmann:«...un interlineado grande o demasiado pequeño afectará negativamente la imagen de la tipografía, disminuirá el por la lectura y provocará iinscienteo inconscientementela aparición de barreras Estasbarreraspsicológicasse aprecianenlasdosformasextremasque tomar la interlínea: si es demasiadoamplia,los renglonesse como unidadesindependientesyla páginaseve rayada.El aspectode composición así puede ser muy bello, pero la lectura se hace difícil alosmovimientosexcesivosdelojo.Ellector,acostumbrado alos ordinarios, pasaapuros para encontrar el continuador. otra forma extrema es la ausencia de interlineado: texto aparece oscuro,laslíneaspierden en claridad yreposo.Se demasiado del ojo, que resulta incapazdeleer aisladamenteuna línea leerala vezlaanterior ylasiguiente.Elesfuerzoen concentrarse icce el cansancio.»"' Porlo general,el interlineado enloslibrosdebeserlo másamplio po- en tanto los renglones no se vean como unidades individuales. En otras palabras,eltextodebeofrecer un aspectogris ynodebe como una serie de rayas paralelas. Regularmente, un efecto agradable se logra con interlíneas de dos puntos, pero esto no debe iomarse como regla fija. Los buenos diseñadores experimentan con medidas, comparando muestras impresas hechas con tintas y papeles igualesa los que se usarán en la definitiva.Solo así se R.:O. p. 33. p. p. 20
  • 104. 206 M A N U A L D E D I S E Ñ O E D I T O R I A I . puedeevaluarcuálesla mejorsolución,ala vistadetantos ytan factores que intervienen en el arte de componer bien. Elespaciamientoentre renglonesyelespaciamientoentre palabras tán estrechamentevinculados.Dehecho,algunasdificultadesde miento entre palabras se pueden resolver modificando el espesor interlínea. He aquí una idea sobre cómo diversos agentes influyen en correcto interlineado: -Espaciamiento entrepalabras. Por regla general,si se aumentan separacionesentrelas palabras,debe aumentarse tambiénla línea. Correspondientemente, cuando la columna está interlineada, pueden incrementarse ligeramente las entre las palabras para aminorar un poco el efecto linear. -El compositor debeevitarla aparición de calles,escaleras,o Esto quiere decir la coincidencia de varios blancos desciendenencadenados,formando una especiede ríoo una cualquiera. Una sola de estas calles puede arruinar totalmente diseñode una pagina; en especial,si apareceen un párrafo corto y lo rompe en dos secciones.Cuando la interlínea es demasiado trecha, las calles aparecen con mayor nitidez, rasgandoel bloque de texto. En cambio, si se aumenta la separaciónentre renglones la frecuencia de las calles no se altera, pero Sed perspiciatis omnis iste error si voluptatem accusantium dolo- remque laudantium, totam rem aperiam, eaqueipsa quaeab illo inventore veritatiset quasi architecto beatae vitae dicta sunt plicabo. Nemo enim ipsam voluptatem quia sit aspernatur aut odit aut fugit, sed quia consequuntur magni dolores eos ratione voluptatem sequi nesciunt. Neque porro quisquamest dolorem ipsum quia dolor amet, consectetur, adipisci velit. Sed quia nonnumquam euismodi tempora. labore et quaerat voluptatem. enim ad minima veniam, quis nostrum corporis suscipit boriosam aliquid ex ea consequatur? Quis autem ea voluptate velit nihil consequatur, dolo- rem quo voluptas tur? eos et et iusto odio, totamrem aperiam,eaqueipsaquae ab illo. Sed perspiciatis omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem eaqueipsa quaeabillo inventore ritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt exalicabo. Sed perspiciatis omnis iste natus e r r o r si voluptatem Inudantium, totam aperiam, eaque ipsa quae i l l o et architecto beatae vitae dicta ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur odit aiit sed quia magni dolores eos ratione voliiptatem nesciunt. Neque p o r r o est qui dolorem ipsum qiiia dolor sit consectetiir, adipisci velit. Sed euismodi tempora. u t labore e t voliiptatem. Ut enim a d veniam, exercitationein ullam suscipit aliquid ex ea consequatur? 92. Los espacios entre las palabras han sido aumentados para reducir el efecto lineal. En este ejemplo: Bodoni 9/14; espacio mínimo: espacio máximo: M. defectose matizao desaparececompletamente graciasa la adición de blancos. - Anchura de la columna. Mientrasmásanchasealacolumna, mayor debeserelinterlineado,de manera que elojo nosepierdaalbuscar el principio del siguiente renglón. - Tipo de letra. Las letras antiguas (humanistas, garaldasy reales) se leen mejor con interlíneas ordinarias. En cambio, las demandan amplitud tanto en el sentido vertical como en el hori- zontal 92). Estoesunaconsecuenciadelcontrastetan marcado que existe entre sus trazos. Experimentando, por ejemplo, con letras bodoni, es fácil descubrir que sus gruesos fustes ennegrecen notablemente la composición. ((Comprimidas,no se ven nada bien. Exigen mucho interlineado. No es posible tomar una buena páginacompuestaen garamond ycambiarsustipos por bodonisin provocar daños; el segundo tipo requiere más interlineado. De aquí que los libros tipográficamente compactos reclamen letras romanas antiguas, mientras que los libros con amplios espacios pidan letras más También se requiere aumentar el 91. Interlínea demasiado abierta (izq.) y . p. izo.
  • 105. 208 MANUAL DE DISEÑO un tenía que, por lo general, va conquistar el afecto del cura mente comprendía que podía depender , de memoria todo el Nuevo latina; igualmente era capaz de recitar e cuando creía tan poco en por tácito acuerdo, tanto la palabra durante aquel tomar su lección de teología a casa sensato el abstenerse de hacer alusión puesta que su padre acababa de hacerle -se 93. Un espaciamiento provocóque las palabrasde este texto quedaran demasiado apartadas entre sí, dando lugar a calles muy evidentes. La imagen desenfocada (der.) hace que el defecto sea aún más notable. grueso de la interlínea cuando la letra tiene un tamaño de mayordelonormal. Una vezmás,elcriterio aseguiresexperimen tar con diferentesarreglos hasta conseguiruna apertura cómoda sin efectolinear. -Forma y márgenes. Una composición muy interlineada exige los márgenesylos otros blancos sean generosos. En cambio,si márgenesson reducidos,las interlíneastambién deben por que, cuando se escatima en márgenes, las interlfneas abiertas evi dencian aún más el amontonamiento. El tamañodelcuerpo yelvalor del interlineadosesuelenexpresar una fracción.El primer término se pone en el numerador, mientras en el denominador se escribe la suma del cuerpo más la interlínea. ocasiones,a este quebrado siguela anchura de la columna,separada unsignode multiplicación.Así,elquebrado significa ii interlineado de 2 puntos», mientras que la expresión 22 decir ((cuerpo con interlineado de 2 puntos, en columna de 22 (o picas)». conqui comp afecto d a que mente de un alma ardiente, rias asombrosas que, lo cura a ae memoria ; igual aun Como acuerdo, tanto la palabra d tornar su d el abstenerse nacer su dijo-: capaz acabab será DI J de recit m poco rquel ía a cai . de 94. Al aumentar las interlíneas se crean horizontales. Estos eliminan pero reducenconsiderablementeel feo defectodelas calles, las escaleras y los corrales. segundo valor del quebrado marca el ritmo dela composición,yen debe modularse todo el material tipográfico de una obra Esto tiene una importancia primordial tanto por razones carácter estético como por cuestiones técnicas.Tan solo las segundas para disuadiral diseñadoraventurero deintentar ((rompercon lo problema más grave tiene que ver con la transparencia del papel, la mayoría delosimpresosdestinadosa la lectura,los pliegos completamenteopacos,sino queen unladosetraslucenlasimágenes otro. Lafaltadecoincidenciaentrelos renglonesdelrectoy no es un efecto desagradablea la vista. Las zonas entre renglón y ligeramenteoscurecidaspor laslíneasimpresasdelotro lado, considerablemente la legibilidad. Este feo defecto es mucho más en libros impresossobre papeles delgados, como ciertas obras las cualessuelen hacersecon papelescebolla u otros translúcidos. lascomposicionesa doso máscolumnas,los renglonesdebenestar alineados. En caso contrario, la páginaseve y, ocasiones,sedificultaeltránsitodeunacolumna aotra. Aparte,si coincidencia entre los renglones de un mismo lado, es casar los del otro lado. También resulta desagradable
  • 106. que dos páginas enfrentadas terminen a diferentesalturas.Salvo en finalesdecapítuloyenalgunosotros casosespeciales,losmárgenesde en un lado y el otro deben ser idénticos. Sin ir máslejos, la correcta modulación de la página no solo hartas dificultades técnicas, sino que facilita las tareas de Debe tenerse especialcuidadocon lostítulos,subtítulos yotros párrafor especialesque pudieran llevar tamaños deletradistintosalosdel principal. Igual atención debe ponerse a las fotografías, tablas o cualesquiera otros insertos que pudieran alterar la de la página. Entre párrafos El ritmo vertical no tiene únicamente efectos estéticos,sino que puede considerarsecomo un signo. En el capítulo anterior composiciónsin sangrar,en la cual se puede dejar una línea vacía los párrafos para significarel cambio de idea. En la misma ocasión que no se deben abrir los espacios entre los párrafos cuando estos sangrados,sencillamenteporque elcambiodeideaestá bastantebien con unosolo de los recursos;así que el otro resulta Por lo tanto, el espacio entre los párrafos del texto corrido debe idéntico en toda la obra: no más de una línea en las composiciones sangría ycerolíneasenlascomposicionessangradas. Una vez el plan, debe respetarsesin pretextos. No es correctoaumentar o lasseparacionesentre párrafoscon elobjetivode balancearlas El resultado de semejantes licencias podría ser desastroso, porque: - cuando se aumentan los espaciosdesordenadamentese señalesde interéssin justificación alguna; -si se deja más de una línea entre los párrafos,se destruye la nuidad del texto y se afean terriblementelos párrafos cortos; -finalmente,si los espacios blancos no son exactamente de un renglón, se arruina la alineación de la página. Entresecciones El espacio vertical, antes o después del párrafo, sirve para indicar la de este. De hecho, un libro puede componerse en su totalidad on elmismo cuerpo,mientraslostítulosylossubtítulosseindiquen cla- con blancossegún su categoría: mientras más alto sea el rango un letrero, mayor debe ser el blanco que lo rodea. La calidad delblancocomosignodebetenerseen cuentaespecialmen- en el momento de balancear columnas.Algunosdiseñadorescometen error de abrir los espacios entre los párrafos en su desesperación por nnseguir el balance,sin notar que los bloques individualizados atraen interés improcedente. Sí es posible, a veces, balancear las columnas yudándoseconlosespaciosquequedan entrelostítulosylossubtítulos, blancosson bastanteamplios. Por ejemplo:si arriba de un haytresrenglonesvacíos,elintervalopodríaaumentarseacuatro,en de necesidad;perono reducirseadosnicrecerporencimadecuatro. sehaceel plan de un medioimpreso,especialmentesisetrata de periódico,unsemanarioocualquierotra revistaquesevaacomponer vapor, una estrategia muy útil es asignar blancos generosos a ciertos Este truco da al compositor un campo amplio para hacer con comodidad y eficiencia. Lossubtítulos debenir precedidosdeun blancomayoralquelessigue. lo general, debenllevar doslíneasantesyuna después,aunque estos la braza inglesa o m) o de en marinas. En el las profundidadesse en pies. que bajo la de los de habla inglesa, más para medir les en es el pie. La densidad de un cuerpo es, por dividida entre su volumen. o m) o de distancias en millas buceo las se cn metroso En aquellas quedan la influencia de los paises inglesa, la coniúii las en La deiisidad de cuerpo es, por su masa dividida su Cuando se trata de cuerpos o gaseo- 95. Un subtítulocon doslíneasarriba yuna abajo (izq.), y otro línea y media arribo, media abajo.
  • 107. M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L números se pueden ajustar con cierta libertad a juicio del diseñador.Lo verdaderamente importante es que el bloque del letrero, sumados sus blancos, valga un número exacto de líneas. Sisedejan, por ejemplo,doslíneasymediaarriba, debedejarsemedia o una y media debajo. No obstante,este tipo de arreglostiene un riesgo: Cuando el subtítulo encabeza una columna, normalmente se descartael espacioquelo precede;de modo quela media línea quelesigueno queda compensadacon otra media línea.En consecuencia,los renglones cuentes aparecen desalineados. Otro caso similarsucede cuando el de los subtítulos es mayor que el del texto. Cabe decir que esto es innecesario, puesto que los blancos indicancon claridadel rangodel letrero; máximesi este se com- pone con mayúsculas o negrillas. La salida más fácil para garantizar la 96. La alineación de los renglonespuede arruinarse cuando se inserta alineación de los renglones, en es asignar una medida un título de cuerpo mayor. Este ejemplo está compuesto con renglones quesea múltiplodeltexto.Por ejemplo,sieltextova en de pt, cuerpo de 8 pt y un título de 18 pt con dos líneas arriba los subtítulos podrían ir en O 24/28. (22 pt) y una abajo pt). Por lo tanto, para conseguir la alineación, Cuandoes necesariodestacar un párrafode menor rangoqueel habría que meter arriba o abajo del título un blanco adicional de pt; basta con dejar una línea vacía y comenzarlo con un número, una o bien, quitar uno de letra o un bolo;o bien,componer el título con negrillas,cursivaso versa- profundidades se miden en metros o en pies. En aquellas regiones que quedan bajo la influencia de los paísesdehabla glesa, la unidad común para medir las profundiclades en buceo es el pie. Densidad nición, su masa dividida entre su dos o gaseosos. variaciones litas; o bien, hacer una combinación de ambos medios. ratura y presión pueden hacer que masa cambie de volumen. Sin embargo, en el buceo debemos tomar en cuenta la densidad para otros aspectos. El agua de mar contiene sales disueltas que aumentan su masa por uni- dad de volumen. Entre los sólidos nidos en el agua de mar destacan, en orden de abundancia, los siguientes ele- mentos: cloro, rnagnesio, azufre, Loscambiosdecapítulosuelen indicarseabriendo el capítulosiguien- teen una páginanueva.En cada finalquedaentoncesun número variable delíneasseguidasde un blancollamadobirlí. En la medida desus posibi- lidades,elcompositordebeprocurar queestaspáginasfinalesquedenbe- llamentecompuestas.Si tienela facilidad de modificarlostamañosdelas figuras o los blancos,puede que el textoocupe exactamenteel ter- ciosuperior, por ejemplo. Con esolograría componer una agradablepá- gina de birlí. Pero, sobre todo, debe evitar que la página de final dc capítulo tenga menosde treslíneaso quele falte una sola línea para portada y'mira' haciaelinterior del En lasedicioneseconómicas posibleindicarelfinalde un capítulomediantela insercióndeun blan- co holgado.Antiguamenteestose reforzabaconasteriscosoviñetas,pero composicionesse dificultaban mucho, particularmente en los de página. En el manejodelosblancosgrandes,comoenlos principiosde capítu- lo yen las páginas de birlí,el diseñador debe tener muy presentela Para encontrarla se debe seguir el siguiente procedimiento: dar llena. -contar el número de renglones, Aveces,sobretodo en edicionesdelujo,sehacequetodosloscapítulos -calcular el % de la cuenta comiencenen página impar (derecha),o bien,en una composición a - yencontrarel renglónqueseacerquemásaesta medida,contando páginas enfrentadas,aunque para ellosea necesario dejar en blanco desde el pie de la mancha. páginacompleta. Estose permitesiemprecuandolas páginasvacías pares (izquierdas). un libro correctamente realizado, ninguno na imparpuede aparecer en blanco, salvo una: cuando lleva el retrato p. pertenecen autor o una ilustracihn relativa al tema
  • 108. M A N U A L D E E D I T O R I A L dona, da amor me pon y y E Francisco M do momento no , Y ( 1 ) . Sin 97. Un final de capítulo con viñetas en un impreso del siglo (izq.) y otro con asteriscos en una publicacibnde Por ejemplo:Sila páginatiene renglones,lalíneaáureaseencontra- rá en el renglón contandodesdela cabeza dela caja. De modo que, si desea comenzar el textoen la línea áurea, el compositor debe dejar en blancolos primeros renglones. Con este sencillo método no solo en- contrará con facilidad la línea, sino que garantizarála alineaciónprecisa de los renglones a partir del mejor lugar posible. La construcciónesmeradadelostextostienesuexpresiónmás saen elsistemaderetículas.Es un métodoque nacióa raízdela búsqued: de los factoresesencialesde la comunicacióngráfica, alentada por obra! como Die deJanTschichold,dedondeprocede siguientepárrafo: El empleo de ornamentos, en cualquier estilo o calidad, proviene de una actitud deingenuidad infantil.Muestrala resistenciaal usodel ño un rendirsealprimitivoinstintodedecorar,locualrevela,en tima instancia, el miedo al aspecto puro. tan fácil usar ornamentos E S P A C I A M I E N T O para disimular un mal diseño! El importante arquitecto Adolf uno de los primeros defensores de la forma pura, ya había escrito en 1898: ((Mientrasmás primitiva es la gente, más extravagantees en el uso de los adornos y la decoración. Los indios recargan todo-cada canoa, cada ti- cada flecha-con ornamentos. Insistir en la decoraciónes ponerse uno mismoalniveldelindio. Debemossobreponernosalindio que habita en cada uno denosotros. Elindio dice: Esta mujer es bella porque usa ani- llosdoradosenla narizyen lasorejas.Un hombre decultura másaltadice: Esta mujereshermosa porque no utilizaanillosensu narizniensusorejas. La meta dela humanidad deberíaser buscarla bellezaen sí misma,en vez de hacerla dependiente de los 98. Una parrilla común de doce campos. Al margen del rudo juicio de la cita ilustra perfectamente el por todo lo superfluo y, al mismo tiempo, el entusiasmopor sobriedad casi ascética que imperaba a principios del siglo xx. como riguroso principio de organización,tal como la hoy, no había sido descubierta aún -según Josef creador delsistema de existía unembrión: la , J . Nrw
  • 109. 216 M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A 99. Ilustraciones a medio margen(izq.), a margen perdido (centro)y a la románica. tendencia a la máxima ordenación posibley a la economía en la aplica- cióndelosmedios Elestrenodelsistemaen lasartesgráfi- cas data de los años cuarenta, en Suiza, recién terminada la guerra. expresión como un método útil para los diseñadores comenzó algunos años después, en 1961, con la publicación de Gestaltungsprobleme des Finalmente,suconsolidaciónvinocon ellibro die Gestaltung, Handbuch und mejor conocido en español con el nombre abre- viado de Sistema de retículas. Durante los añossetentayochenta,gran parte del mejor diseñográfi- cose construíabajolos principiosdelsistema,yafueraporconocimiento directodela obradeMüller-Brockmanno por imitacióndeotrosdiseña- doresqueaplicabansusrecomendaciones.Sinembargo,enestosúltimos añosdelsigloxx,eldiseñomuestra una tendenciaderetorno aladecora- ción y el ornamento, ante la protesta rabiosa de muchos diseñadores nuevos por todo lo que parece rígido y excesivamenteestructurado. El sistema de retículas introduce el concepto de 'campo' o 'módulo', quesignificacada una delasparcelasen lasquesedividela mancha tipo- gráfica. Los módulos, al igual que las separacionesentre ellos, quedan definidos según los ritmos verticaly horizontalde la caja,yse hacen evi- dentesen cada páginaa travésdel ordenamiento del texto, delas ilustra- ciones,lospárrafosauxiliaresydecualquierotra pieza delaobra. Así, un J.: O. cit., p.7. Problemasde estructura (o configuración) a que se enfrentanlos disefiadoresgráficos. Sistemade reticulaspara la configuraciónvisual,un manual para fos y de exposiciones. debecontenercierto número exactodelíneasde textoydebees- tar separado del campo vecino, arriba o abajo, por un número también exacto de renglones. En una páginabien ilustrada,los corondelesylaslíneasvacíasforman un enrejado de gran solidez y belleza. Cada figura debe circunscribirse exactamente en uno o más módulos. Un truco importante del sistema consiste en saber contar los blancos entre las parcelas, de modo que las ilustraciones se calculen con anticipación para acomodarse perfecta- menteenla reticula.Porejemplo:si unafiguraocupadoscolumnas,debe sumarsetambién la anchura del corondel;ydela misma manera,siabar- ca dos módulosverticales,alasuma delaslíneasdeambosdebeagregarse un renglón intermedio (o más, según el diseño). Imaginemos una parrilla de12 módulos con las siguientesdimensio- nes 98): , , - altura de la línea (cuerpo+interlínea): 4 mm; - tres columnas de 60 mm cada una; -anchura del corondel: mm; - tamaño de cada módulo: columna = 48 mm. '. Los tamaños posibles para las serían los que aparecen en la siguientetabla: m Es posibleaumentar considerablementeel número de combinaciones y proporciones siseadmite ilustrar a medio margen,a margen perdido y la románica, como se muestra en la figura Móduloshorizontales
  • 110. , .. , ----, En trabajos de imagen empresarial (o corporativa), el sistema de re- tículas es parte fundamental de la identidad gráfica. Muchas grandes empresasestán contentas al optar por seridentificadaspor los percepto- resen forma expedita a cambio de cierta rigidez o acartonamiento delas formas. Y es justo decir, también, que esta rigidez y acartonamiento no son viciosinseparablesdelsistema modular, sino quese deben másbien al aburrimientodelosdiseñadores.Una vezestablecidala parrilla,el res- to del trabajo consiste en acomodar los elementos gráficos según un orden preestablecido.Si la parcelación essimple,deseis u ocho campos, por ejemplo,existenapenasunasdecenaso centenasdeposiblesarreglos. Comoquieraquesea,todosloslibrosestándefinidospor unafrontera impenetrable,queeseláreadel papel.Nosepuedeir másalládeestelími- te, como no sea insertando plegableso recurriendo a otros trucos de ese estilo; y aun cualquiera de estos insertos debería hacerse conforme al mismoemparrillado.Demodo quequeda,cuandomenos,un campode- limitado porlosmárgenes.Así,cualquierlibro puedeversecomo uncaso delsistema de retículasdonde el número decamposesiguala uno o más. una tícula de doce campos.
  • 111. 9 . PARA E D I T O R E S Es muy antigua la preocupación por lograr una exacta correspondencia el lenguaje hablado y el escrito. Antiguamente, los romanos, por heredado el alfabeto de los etruscos en ello los griegos,desdeluego-, nodistinguíangráficamenteentrelossonidos [k] y [g],yrepresentabanamboscon laletraC. que en elsiglo antesde era, el liberto EspurioCarviliodiscurrió agregar un rasgoa la C, originando con ello la letra G. Pero no todas las propuestas innovadoras tenido el mismo fin. El emperador Claudio, por ejemplo,intentó en siglo introducir algunas reformas,como agregar nuevas letras para representarelsonido [w]ylossonidos [bs]y [ps].El primero fue unaefe girada media vuelta, llamado bilambda; el segundo, dos ces contrapuestas, llamado antisigma. Ambos fueron olvidados después de la muerte de su creador. En lugar de la bilambda, latinos adaptaron la omega,dando lugaralsignow, que mástar- en el siglo los anglosajones incorporaron de lleno a su alfabeto. español,law fueadoptada quizás desdeel siglo xv como respuesta la necesidadde reproducir vocablosgermánicos. En cambio,losgrupos ypshan sobrevivido hasta nuestros días,sin bilambdas antisigmas,aunque con algunasdificultades.Perolodivertidode toda historia es constatar cómo fue aceptada la reforma de un antiguo y descartadala propuesta de un sagradoemperador. Es una mo- da nuestro alfabeto gracioso espíritu
  • 112. 2 2 2 M A N U A L DE D I S E N O E D I T O R I A L Elespañolha vistomuchossiglosdedebatesentre reformistasytradi- cionalistas.LaAcademia,consusperíodosintermitentes de modernidad yestancamiento,ha ido haciendosu luchapor adaptar lalengua alasexi- genciasde un grupoenormeyheterogéneode usuarios.Hacepocosaños decretóun nuevoordenamiento para lasletrasch y11, quedesdela cuarta edición del Diccionariode la lengua española aparecían detrás de cu- ylu-, respectivamente.En despuésde muchosañosdegestiones ydiscursos encendidos,se decidióvolver al orden anterior, por conside- rarse más conveniente para la vida moderna. La Academia fue revolucionaria entonces y, en plena tarea de adecuación ortográficaa la realidad fonológica,este reconocimiento a la singularidad deambosdígrafosera toda unaafirmacióndesuspro- pósitos innovadores. Pero, como las demás lenguas con alfabeto latino ydígrafosde valor monofonemático no siguieron el ejemplo español,al final hemosquedadocon una ordenaciónalfabéticaanómala,queempie- zaa crearnosbastantesproblemasenelmundodondelasrelacionesinter- nacionales son cada vez más fluidas y el intercambio de información Ademásdelfrenesíporlasesdrújulas-que alolargodela historiahan exhibido nuestros el párrafo anterior da cuenta de las dificultades que enfrentamos los hispanospara el reconocimientointer- nacional de nuestras letras. Ya hemos renunciado, acertadamente,a or- denar como letras individuales la ch y la pero nos mantendremos tercos durante algunossiglos-supongo y espero-con la ñ, que, para empezar, es una delasseis letrasde España. Contra ella ha pujadola Co- munidad Económica Europea causa dela prohibición, establecidaen 1986 por [el gobiernode España],de importar ycomercializar nadorescuyostecladoscareciesende o fueranincapacesde reproducir. la en sus pantallaso de imprimirla en sus correspondientesimpresoras Losquecuestionabanlaexistenciadelaeñecomoletraindependienteno eran lingüistas ni filólogos, eran los fabricantes europeos de tales arti- 74 SALVADOR, Gregorio, Y R E S , Madrid, p. Durante la segunda mitad de y rompiendo un ayuno de cuatro décadas,la Academiapublicó una nueva delelenguaespañola que pretende ser ((verdaderamente A los pocos días de que loslibrosestuvieronal alcancedelos estudiosos,comenzaron a sur- gir, en los mediosimpresosy electrónicos, toda clase de protestas, recla- macioneseinconformidadesporla nuevanormativa;y,enalgunoscasos, porla denormas. Esciertoqueel nuevocachorro ha venidoal mun- do con algunasdeficiencias,pero hayque reconocerque,con estaobra,la real institución ha demostrado que está empeñada en ser ecuménica. La tendencia moderna, derivada de la popularidad de las doras, nos cada vez más a reproducir los vocablos según la orto- grafía que por origen les corresponde. menos, así está sucediendo en otras lenguas, como el inglés. El Ideal Webster's (1978) consigna la palabra vicuña (conla alternativa así comolasvoces naivey Asimismo,en diversasnacionesyase procura reproducir losnombres propios,dentrodelo posible,talcomoseescribenenlospaí- ses dequeson originarios.Contamos con fuentestipográficasmuycom- pletas,lascualesnospermiten escribirensu formaoriginalcasicualquier palabra que parta del alfabeto latino. Además, es posible incorporar en un mismo sistema muchos alfabetos;o diseñar uno nuevo, si hiciera falta. Con todo y el afán renovador de la Academia, el español ha conser- vado durante siglos algunas formas que dificultanla ortografía:la equi- valencia ,fonéticade los signos b y así como de c, k y el dígrafo qu; la inutilidad de la q sin la u; la existenciade mudas, la secuencia za, ce, ci, ylasfuncionesde vocalyconsonante dela entre otras cosas.Durante un poco másdeochentaaños,entre en Chiley algunasregionesde América CentralyAméricadelSur,se adoptaron las reformas propuestas por Andrés Bello y otros. Aquellas modificaciones pretendían ((simplificar uniformar la ortografía en América)),supri- miendo ambigüedadesydescartandoletrassuperfluas,comola h.Loque ha quedadodelespañol,despuésdetantasidasyvenidas,esun batiburri- llo de tradicionesybuenas intenciones.Lamentablemente,no se escribe como se pronuncia, que tal ha sido la bandera de muchos reformistas; en justicia,al compararse con otras lenguas modernas, el español muy bienlibradoen cuantoala coherencia entreelsonidoyla la como el italiano y el
  • 113. MANUAL DE EDITORIAL Comentario aparte merece el inglés, para cuyo aprendizaje es enterarse de dos lenguas: una de hablar y otra de escribir, ya que la con- cordancia entre ambas es muy pobre. Veamos algunos ejemplos: acuerdo con el Oxford English hay por lo menos trecesonidos que se representan con la letra En el caso dela e, el mismo dicciona- rio consigna no menos de catorce sonidos y una condición de signo mudo. Para hablar inglés se necesitan unos cuarenta y cinco sonidos, pero solo se tienen veintiséis para escribirlo." Richard Firmage relata la ingeniosa variante que George Bernard Shaw ofreció para la pronuncia- ción ghoti, sise pronuncia lagh de enough,la ode women yla ti de la diversión no se detiene allí: Considéreselo que un doctor del siglo diecinueveafirmó que debería ser unaescritura precisa,segúnlas reglasbásicasyaceptadasdela pronun- ciación inglesa: Ghoughphtheightteeau. significa esto?Potato. Gh se dicep, comoen las últimasletrasde hiccough:oughse pronuncia o, al igual que en dough; phth debe decirse t, como en phthisis; es como en neighbor; ttese dice como en finalmente, eau se pronuncia o, al igual que en Estas graciosas exageraciones ilustran lo que pudo haber sucedido al español sin la Academia. Gracias a ella tenemos una escritura inás o me- nosexacta,donde lasreglasylasexcepcionesson relativamentepocas.En seguida revisaremos, sin entrar en detalles, las reglas ortográficas más importantes para los editores. La sílaba es un sonido o un conjunto de sonidos que se pronuncia en unasola emisión devoz; esdecir, constituyeunsolo núcleofonético. Esto es algo que aprendemos al dar nuestros primeros pasos en la escuela y, RI CHA RD A., The Alphabet Boston, David R.Godine, p. Encontraste, para hablarenespañol bastande22 a24fonemas,segúnla región,aunquese necesi- tan 27 signos para escribirlo. Ibídem, p. p. PARA E D I T O R E S por lo general,loentendemos fácilmente. En español, la división silábica no es un asunto esotérico, sino algo que se alcanza con el ejercicio de la más elemental intuición. Rara vez un individuo común encontrará oca- sión de confrontar susconocimientosen esta materia,y podemos antici- par que, por lo general,saldrá más o menos bien librado. No es el casode los editores, para quienes la pericia en separar las sílabas es un requisito inexcusable;y nosoloen español,sino en cualquier idioma al que pudie- ran enfrentarse. En nuestra lengua, los conocimientos de división sirven para acentuar los vocablos correctamente, así como para identificar los lugares en donde se pueden dividir las palabras cuando no caben completas e1renglón. Ypara loseditores también existe un con- junto de reglasyobservaciones muy peculiares, que lamentablemente se siguen con menos celo cada vez. De ellas me ocuparé pronto. Por ahora, cs prudente recordar cuáles grupos de vocales hacen diptongo. Las cinco vocalesdel español constituyen dos grupos: abiertas (a, e, o) y cerradas(i, u).Para queexista un diptongo,debe haber una vocalcerra- con una abierta; o dos cerradas, mientras sean distintas; o bien, en cuantoscasos,dosabiertas.Estoreúneala mayoría delosdiptongos las siguientes catorce combinaciones: ai, ia, au, ua; ei, ie, eu, ue; io, ou, ui; A esta lista deben agregarse aquellas combinaciones del mismo grupo llevan una h intermedia, ya que esta letra no impide la formación de diptongo, como en prohibir, cohibir, buhonero, rehusar, desahucio. también que la uen las sílabasgue,gui, que, qui es muda y no diptongo. En la mayoría de los casosen que se unen dos vocalesabiertas, se dice forman hiato, yeste término se aplica también a cualquier secuencia dosvocalesfuertesaunque no pertenezcanala misma palabra. Existen los maneras deobtener una vocalfuerte:La primera estomar cualquiera Iris tres abiertas, que lo son intrínsecamente: a, e, o. La segunda, palabra sobre una i o una u, que, de otra manera, formarían un río, En otras palabras, la
  • 114. de la tildesobrela vocal cerradaes indicio de que el grupo vocálico debe pronunciarse como hiato: san-dí-a, tran-se-ún-te. Si la vocal abierta se encuentra entre dos cerradas, el conjunto forma parte de una misma sílabaysellama triptongo.Los máscomunesson iai, iei, uai, uei,comoen copiáis,limpiéis,acentuáis,actuéis. Hayotrascombi- nacionesmenos usadas,como en hioides, vieira, dioico, escorpioide, turioideoyen ciertostopónimos: Uruguay,Cuautla.Desdeluego,cuando una de las vocales cerradas va acentuada, no hay triptongo: sal-drí-ais. Con estosantecedentes,podemosenunciar las reglasyrecomendacio- nes que el editor debe conocer para la división silábica.. Separación silábica. La división deberá hacerse forzosamente de acuerdo con las reglas de separaciónsilábica: PARA EDITORES Es posible hacer excepcionessi la medida es corta, pero aquellode las columnas estrechas es algo que también debe eludirse. 3. Vocales ydiptongosaislados. Por ningún motivo se podrá aislar una vocal o un diptongo al principio o al final de la línea: En medidas cortas, pueden exceptuarselas palabras que comienzan con h: 4. División entre vocales. No podrán separarse dos vocales, ni aun aquellasque forman hiato: des-pier-to, es-tu-diáis,pan-ta-lla. Por lo tanto, las siguientesdivisionesson incorrectas: ensamb-/lar, sil-/la, 2.Palabrascortas. Deberá la divisiónsila palabra constade dos sílabas,especialmentesi tienecuatro letras o menos: Si una de esas cuatro letras es doble (ch, rr), la palabra podrá divi- dirse normalmente: Sinembargo,ante términos conabundanciadeletrasangostas(i,j, etc.),sehaceexigiblequeelvocabloadividirtengaporlo menosunas letras: La Academia exceptúa aquellos vocablos que tienen h intermedia; letra debe pasar entonces al segundo elemento: Sin embargo, JoséMartínez de hace notar que estas in- deben tener otro tratamiento. según las reglas funda- iiientalesde división,no pueden dividirsepalabras comoca-/usa, sino bai-/le, tampoco deben ser correctasdivi- siones como carbo-/hidrato, sino A mayor la división obligaría prácticamente a leerla con por la separación física de los componentes de la sílaba.Tampoco lcberíanser correctasdivisionescomo dela misma que no se divide sino caí-/do...».'" M A N SO U S A , Diccionario de de la española, Madrid,
  • 115. 2 2 8 M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L Algunos vocablos mexicanos llevan h antesde consonante, comoen el caso del antropónimo Cuauhtémocy el topónimo Cuauhnáhuac. En es- tos casos, evidentemente, la h termina la sílaba: La Academia admitequese exceptúen también las palabras compues- tas, las cuales se dividirían en sus componentes: Al formar una palabra compuesta, donde el precomponente termina convocal y-el poscomponente comienza con vocalcerrada tónica, resulta necesario poner tilde a la primera vocal del segundo término, como en reúno, matahúmos pisaúvas. En estos casos, al hacerse la divi- sión, se recomienda quitar la tilde al segundo término: re-/uno, tra- ga-/humos, pisa-/uvas. Pero esta recomendación no parece adecuada, puesno hay razón que justifique el cambio de Apartir delas refor- mas de -y esto ha quedado ratificado en la Ortografía de la lengua española de la Academia da al tipógrafo la potestad de dividir los compuestos ya sea por el prefijo o según el silabeo, siempre y cuando la palabra integrada por otras dos que funcionan independiente- mente en la lengua, o por una de estas palabras y un De hecho, las ventajas de la división etimológica no alcanzan a compensar las mu- chas dificultades que acarrea: La división etimológica presenta graves inconvenientes, por lo que, puesto que la regla académica lo permite,debería desecharse por las si- guientes razones: a)atentacontrala pronunciación;enefecto,aunquesub-,porejemplo, seaclaramenteanalizablecomo sisedividesub-/oficialse atenta contra la prosodia, pues lo que se es su-bo-ficial y no sub-oficial; b) lleva a algunas personas a tener por correctas divisiones como arz-/obispo, eur-/asiático, ab-/usar, hidr-/óxido, ex-/acto, etc.,queson incorrectas,pues ninguna de esas partículases ((claramente P A R A E D I T O R E S En una nota de pie desu Gramática esencialdela lengua española,Ma- nuel Seco demuestra que comparte esta opinión: Los impresores,quea menudotomanesta «potestad»comoley,a veces la llevanaún máslejos,aplicándolaa casoscomoarz-obispo(dondearzno es ya prefijo,ni tampoco una palabra que porsí sola tenga uso en la len- gua). Estas excepciones-basadas en el origen de la palabra, factor que . nada importa el momentode usaresta-debendesaparecede nuestra ortografía, donde no hace falta acumular complicaciones Por lo tanto, contra la recomendación de separar re-/uno, pisa-/uvas, etc., hay tres argumentos: El hecho de que se vocales, la in- conveniencia de la división y el cambio injustificado de fía. que mi recomendación es, en primer lugar, evitar dividir los componentes: Pero, si esto no fuera posible, con la intención de evitar males deberíamos por lo menos dejar la tilde: 5. Palabrascompuestas. Como dije en el inciso anterior, es posible una palabra compuesta entre los componentes «cuando esté integrada por otras dosque funcionan independientemente en la lengua, por una de estas palabras y un prefijo))o según el silabeo. Pero, como de ver al discutir la regla anterior, es recomendable dividirlas sílabas. En los siguientes ejemplos, la alternativa entre paréntesis es
  • 116. M A N U A L D E D I S E Ñ O E D I T O R I A L 6.Síiabastrabadas. En las medidassuficientementelargas,se procu- rará evitar la división al final de las sílabas trabadas; es decir, las qu terminanen consonante.Enlossiguientesejemplos,espreferiblela nativa entre paréntesis: Tómese en cuenta que la prevenciónde un problema puedellevarnos a otro. Casisiempre será preferible dividirel vocablo tras una sílaba tra- bada,quedejardosletrasalprincipiooalfinaldelalínea.Así, bos-/coso es mejor que con-/gres0 es preferible a congre-/so. Aparte, algunas palabrasque solo pueden dividirsetras unasílaba trabada, como cons-truir, cons-crip-to, obs-truir, etc. Las palabrasquetienen una h precedidadesílaba trabada podrán divi- dirsedejando alfinaldel renglónla consonanteycomenzandolasiguien- te línea con la h: 7. -r-y-rr-. Si hayalternativa,es recomendablenodividir una cuando la parte que se recorre comienza-con r mente si la segunda fracción tiene En cambio, si el segundo término comienza con r y es precedido unasílabatrabada, puede recorrersesin inconvenientes,salvolos dos en la regla anterior: des-hielado(aunque es mejor desrie-/lado); son-/rojado (aunque es preferible La rr queda inmutable a principio de línea cuando esta toque en virtud de una división: Lo mismo valecuandose trata de palabras compuestasen lasque la rr es producto de la duplicación de una r inicial: Sobreesteasunto hayopinionesencontradas, puesalgunosinsistenen que la rrseve mal al principio de renglón. Sin embargo,en la divisiónde palabras, el guión no tiene por qué producir alteracionesmorfológicas, ya que es un mero auxiliar. 8. No se ve bien alfinaldel renglónelligado ji-. En su lugar deberán ponerselas dos piezas convenientementeseparadas,de manera que,en lo posible,el punto dela i no invadaelápicede fi-. Aun así,es preferibleevitar que esta sílaba aparezca sola a finalde renglón,especial- mente porque la componen dos letras muy estrechas. En la mayoría de los casos, si la columna no es demasiado angosta, este par deberá rrerse al siguiente renglón. 9. Repetición de sílabas. Debe evitarse que al final o al principio del renglón queden dos sílabas iguales consecutivas: el di-/que quese construyó; trabaja con con-/tratos; algo dar-/me mejores excusas. 10. Vocablosmalsonantes. Deberá vigilarse que la división no vocablos malsonantes, feos o groseros: 11. Frasesequívocas. Tambiénesimportante cuidar que de una no resultenfrases equívocas, jocosas,malsonanteso que trastornen ontradigan el sentido de lo que se quiere decir:
  • 117. M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L sentada en la silla acoji-/nada lee mi madre; , el tungste-/no es un metal muy duro; en acata-/miento a mis superiores. Existen frasesque pueden presentar el mismo inconveniente, aun sin divisionessilábicas.Contraellas,esoportunoajustar losespaciosyforzar la división: Me parece que nos quiso robar, como tu padre había predicho. Ese hombre es un buen ejemplo de vicio y perdición. 12. Punto y seguido. Cuando después de un punto y seguido hay cupo para una solasílaba,esta deberá tener tresletraso más. En casocon- trario, será mejor recorrer la sílaba al siguiente renglón que dejar una o dos letras aisladas en seguida del punto. 13. Abreviaturasy siglas. Las abreviaturas y las siglas no divisiones,sobre todosiseescriben enteramente con o versalitas. solo podrían aceptarse divisiones en ciertas siglas lexicalizadas, como Unesco, Basic, radar, láser, etc. Pero, si la columna es estrecha y la abreviatura consta de muchas letras, podrá dividirse según el silabeo: 14. Grupo consonántico tl. En los vocablos derivados del griego Atlas (atlante, Atlántico, atlas, atleta...), así comoen las betlemita, genetlíaco y los Jutlandia y Pórtland, al igual que los derivados y similares de todas las mencionadas, la divisió debe hacerse separando la t de la 1: P A R A E D I T O R E S En la nota 53 de la de la Academia dice: América, Canarias y algunas áreas peninsulares, la secuencia tl forma grupo inse- parable (se pronuncia, por ejemplo, a-tlas). En otras zonas de España tiende a producirse corte silábico entre las dos consonantes (se pronun- cia at-las).)) 15. Repetición de guiones. Cuando la medida sea suficientemente larga como para albergar unas nueve palabraso más, debe impedirse que más de tres renglones consecutivos terminen con guión. De manera similar, es necesario evitar que dos renglones seguidos comiencen o ter- minen con la misma sílaba, o que en cualquiera de los extremos se repita tres vecesel mismo signo. En las medidas cortasse admiten hasta cuatro guiones consecutivos. A veces es mejor admitir un número mayor de guiones que dejar pasar una línea demasiado abierta. 16. Líneasladronas. Cuando la última línea de un párrafo tiene me- nosdecincoletras, enlasmedidascortas,o menos desiete,en lasmedidas a este renglón se le llama línea ladrona, y es inaceptable en las composicionesbien cuidadas. Engeneral,la línea corta debe tener mayor longitud que la sangría del siguiente párrafo (v. CoN D E R A c oN GENERALES, cap. 7, p. 188). 17. Palabras dudosas. Existen algunas palabras de división dudosa que han estado sujetas a controversias,como arzobispo, arcángel, rectán- gulo. Son vocablos compuestos cuyo primer elemento es una sílaba tra- bada-a veces rematada con dos consonantes-. Se vería extraño, por separar arz-/obispo, o rect-/ángulo, como en virtud de la etimología 5). De nuevoseve como mejor solución dividir por sílabas, aunque el prefijo quede alterado: ar-zo-bis-po, ar-cán-gel, cons-truir, pe-nín-su-la, rec-tan-gu-lo. En náhuatl,el grupo tl representa un solo fonema-laconsonante cativa palatal-, por lo que resulta inseparable cuando aparece en canismos y en ciertos topónimos americanos: A-tla-co-mul-co, tla-to-a-ni. La división etimológica provoca muchas excepciones y abundantes Por lo tanto, insisto en que lo más recomendable es la división por el silabeo y olvidarse, por lo tanto, de ((atentados prosodia)),excepciones innumerables ydemás inconvenientes.
  • 118. M A N U A L DE D I S E N O E D I T O R I A L PARA E D I T O R E S Hay ocasiones en que la fidelidad a todos los preceptosy cioner mencionados conlleva ciertos riesgos. Por ejemplo: de acuerdo con 3 y 7, la palabra ateridosolo admite división entre la i y la d: ri-/do. Sielcompositor tienela malasuerte deencontrárselaalfinalde un renglón estrecho,deberá decidir entre pasar el vocablo completo al ren- glónsiguiente,dejando una fea líneaabierta,odividirla palabra enlafor- ma pues es del todo inadmisible. Obsérvesetambién la voz interescolar, que tienelassiguientesposibili- dades: a) No parece muy acertado escribir puesse deja un pri- mer elemento pequeño 2) yla divisiónse hace tras unasílaba tra- bada 6); b) también es deseableevitar por la rinicialdelsegundo elemento 7); c) y aunque podría usarse inter-/escolar, esta solución no es correcta para un compositor que ha decidido aplicar el criterio de la división por sílabascabales; d) también está interes-/colar, aunque es oportuno evadir la división tras una sílabatrabada 6 ) ,asícomo evitar queal principio delasegun- da línea aparezca un elemento con sentido propio, como colar (§ e) y esto nos deja con interesco-/lar como la mejor de todas, aunque esta también tieneelligeroinconveniente dela sílaba corta y propio lar al principio del segundo renglón. En otraspalabras,aunque lascincosolucionespropuestasson válidas, todas tienen algún inconveniente. Como estas condiciones suceden a menudo,el compositor debe tener la capacidad para reconocerlasolu- ción más adecuada.Recuérdese,también, que la longitud de un renglón influyeen la longitud de losotros, debido alos recorridos. Por ese moti- vo, alguna de lassoluciones más atractivasde la lista anterior podría dar lugar a una línea abierta o a una división inadecuada en las líneas subsi- guientes. Contra lo quealgunospiensan,la divisiónde palabrasalfinalde no es un defecto ni reduce de manera considerable la velocidad o calidad de la lectura,siempre ycuandose apliquen correctamente glas. No hay motivos impedir división, componen columnas quebradas (v.Co M N A S, pág.160, y PÁ R R A F o Q U E B R A D O O E N BANDERA, pág.183, cap. 7). De las reglas de ortografía, las de acentuación son algunas de las más fáciles de comprender y aplicar. No obstante, entre las faltas más comu- nes está el uso incorrecto de los acentos ortográficos. El acento esla mayorintensidad con quese pronuncia una sílaba;por lo tanto, todas las palabras de dos sílabas o más tienen acento, solo que a vecesse indica con una tilde ya veces no. En español existe una especie de maravillosa de economía)):sialgo no hacefalta, no haypara qué ponerlo. Tal es el espíritu que gobierna la acentuación ortográfica. Las tildesse usan por necesidad,y no por capricho de los Véase el caso de estas tres palabras: cántara, cantara, cantará. Significan cosas diferentesy la tilde esla única pista que el lector tiene para distinguirlas. Hayquienesalegan quebastacon elcontexto. Recuerdo una partitura de Lágrima, bella pieza del gran guitarrista y compositor español Fran- ciscoTárrega.Elencabezado,escritoen muyespaciadas,tenía un aspectosimilaraeste: L A G R M A peroeltipógrafo notuvoelesmero de acoplar la A y la G, como debió haber hecho dadas las formas de estas letras. En consecuencia,era difícildiscernirsiel título decíaLágrima o La Elcontexto no resolvíalacuestión,porqueelemocional preludio deTárrega podría llevarcualquieradelosdos trágicosnombres. Cuando vi la partitura por primera vez, no me atreví a preguntar a la maestra verdadero título, pues era tanto como confesar una incómoda ignoran- cia. Me daba terror la posibilidaddellegar un día a tocar un recitalydecir el nombre mal acentuado. Lamentablemente para mí, pero venturosa- mente para los aficionados a la música, nunca pasé por ese trago. Para complicar aún máslascosas,alasiguienteclasela maestra dijoen broma: ((Repasemos"La grima"»;era una guasa usual. Los acentos son en cuanto que se expresan con una in- flexión devoz;osea,se pronuncian. Elqueseescribesellamaacento y se denota con una pequeña tilde. horror'.
  • 119. M A N U A L DE D I S E Ñ O E D I T O R I A L Porsu acento, sin importarsiesortográficoo no,laspalabras seclasifi- can en los siguientes grupos: - agudas u oxítonas, cuando el acento cae en la última sílaba (café, amor, pellizcar, voluntad, disparé); - llanas,gravesoparoxítonas, sielacentocargaen la penúltimasílaba (libro, siete, árbol, sentimiento, instante); - esdrújulasoproparoxítonas, cuandolasílaba tónica eslaantepenúl- tima (cándido, súbito, artístico, céntrico, periférico), y -sobreesdrújulaso si el acento está antes de la antepenúltima sílaba (recuérdamelo, acérqueselo, diciéndomela). Sabiendo lo anterior, podemos pasar a las reglas de acentuación: 1. Posición dela tilde. En las que llevan acento ortográfico, la tilde debe colocarse sobre la vocal que se hiere con más intensidad. 2. Agudas. Llevan acento ortográfico las palabras agudas terminadas en -a, -e, -i, -o, -u, -n, abdicará, caminé, administró, bambú, camión, compás. La presencia de un diptongo en la última sílaba no modifica la regla: salgáis, substituí, salió, desprecié, agnusdéi, urái. Nose pone tilde, en cambio, sila palabra aguda termina con cualquier otra consonante: feliz, calidad, administrador, superior, Gabriel. Hay algunas excepciones, como jaraíz, maíz y raíz, por'las razo- nes que se verán en 6. Téngase en cuenta que tampoco se pone tilde 85 Dellatínprosodia, yestedelgriego quesedescomponeen el prefijopros,'junto a, y 'canto'. Lo prosódico es, pues, lo quese pronuncia. Según la «partede la gramática que enseña la correcta y acentuación de y palabras),. los vocablos terminados en y, a pesar de que, en esa posición, la y repre- senta el fonema y, por lo tanto, hace las vecesde vocal: virrey, Uruguay, convoy, bray, maguey. 3. Llanas. Llevan acentoortográficolas palabrasllanasterminadas en consonante que no sea ni lápiz, césped, versátil, cáncer. Si la penúltima sílaba contiene un diptongo, la regla se aplica igual- mente: huésped, estiércol, También llevan tilde las palabras llanas terminadas en o cuando estas letras van precedidas de otra consonante: bíceps,fórceps. Algunos vocablos agudos quellevan tilde en singular, la pierden al ha- cerse llanos el plural; ylo mismo puede pasar cuando cambian de gé- nero o conjugación: aragonés, aragonesa, aragoneses; canción, canciones; afán, afanes, afana. No llevan tilde las paroxítonas terminadas en protozoo, dipnoo. 4. Esdrújulas. Todas las palabras esdrújulas y llevan sánscrito, hermético, considéraselo, adminístremela.
  • 120. M A N U A L D E E D I T O R I A L 5. Monosílabas. Las monosílabas no llevan tilde. No la necesitan, pues solo hay una manera de pronunciarlas: fue, dio, tren, red, Juan. 6. Hiatos, diptongos y triptongos. La tilde sirve para mostrar la inexistencia de un diptongo, indicando que la voz debe cargarsesobre algunavocaldeotra formadébil (i, u). Porejemplo,seponetilde como raíz, actúa, sonreír, tahúres, para marcar el hiato yque el lec- tor nolas pronuncie Actua, tahures].La hintermedia no modifica el diptongo o el hiato: hastío, Abigaíl, abstraída, baúl, búho, prohibo. Sia unasílaba tónicaquecontienedosvocalescerradaslecorresponde llevar tilde, esta se pone en la segunda vocal: construí, veintiún, recluíamos, lingüística. De manera que las siguientes palabras no llevan tilde, ya que no les corresponde en virtud de 2 y 3: jesuita, huir, contribuir,fluido, contribuido. Cuando un triptongo sucede en la últimasílaba de una voz aguda,se pone tilde sobre la vocal fuerte: abreviáis, evaluéis, habituáis. Aquí también se exceptúan las voces que terminan en y, como Uru- guay, Paraguay (v. 2). 7. Palabras compuestas. Las palabras compuestas se acentúan acuerdo con las regias generales: vigesimoséptimo, baloncesto,paracaídas, timo, rioplatense,sabelotodo, tercero, d , Seexceptúanlosadverbiosterminadosen -mente.Sieladjetivodelque proceden lleva tilde, el adverbio la conserva: fácilmente (fácil), prácticamente (práctica), enteramente (entera), correctamente (correcta). En cambio,siloscomponentes van unidos medianteun guión, ambos se escribencomo si estuviesen aislados: tebrico-práctico, austro-húngaro, 8. Pronombres enclíticos. Cuando se agrega un pronombre al final de un verbo,formando una sola palabra,al pronombre se le llama Antesdela nueva losverboscon encliticoconservabanla tildesi la llevaban en su forma original: ríete, conténte, acabóse. Ahorasolose acentúan aquellaspalabrasque, al poner elenclítico,les corresponde llevar tildesegún las reglasgenerales: buscásemos,dáselo, habiéndome, mírate, permitiéndosele. 9. Palabrasextranjeras. En laspalabrasextranjerascastellanizadasse las mismas reglas de acentuación ortográfica: paternbster, currículum, wáter. Las voces latinassuelen tratarse así aun cuando no hayan sido incor- poradas al idioma. Los nombres propios y otros vocablos extranjeros pueden castellanizarseaplicando las reglas de acentuación ortográfica, quizássea mejor dejarlosen su forma original: Andersen, wéstern, Wáshington, aquí, la presencia dela tildenos ha ayudadoa marcarcon cn debe pronunciarse una palabra, para que el lector
  • 121. M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L no seconfunda (cómomentirásno es lo mismo que como mentiras).Pero además de ayudar en la pronunciación, la tilde sirve a veces para distin- guir lossignificadosde dos palabrasque, pronunciándose igual,quieren decir cosas diferentes. En estos casosse llama tilde diacrítica. 10.Tildediacriticaenmonosílabas. Algunasmonosílabasseescriben con tilde diacrítica (él, mí, tú, sí, dé, té, sé, más y aún), a saber: Los pronombres personalesél, míy tú, para distinguirlosdelartículo elad- jetivoposesivo miyelsustantivo mi (notamusical),yeladjetivo posesivo tu, respectivamente. Élfue quien vino, y el vino es de no era mi amigo; la carta no espara mí; tú meprometiste que hablaríamoscon tu padre; El pronombre personalsíyeladverbiode afirmación sí, para no con- fundirlos con la conjunción condicionalsi ni con el sustantivo si (nota musical). Si prometesser bueno te diré quesí; volvióen sí; sonata en si. La palabra sí, usada como sustantivo, también lleva tilde. Porfin le dio elsí. El verbo dé, para distinguirlo de la preposiciónde. Le exijo que me dé la llavede la caja. El sustantivo té 'infiisión', para diferenciarlo del pronombre te. Te quiero. Quiero El verbo sé, para distinguirlo del pronombre. PARA E D I T O R E S qué repitesquese marchb?,eso ya lo sé. El adverbio más, con la tildese diferencia de la conjunción mas. lo que más lefatigaba era no versearmado caballero))(Cer- vantes); más debería saber, mas no estudié. Aún es sinónimo de todavía, mientras que aun significa'aunque, has- ta, incluso,también'. Si va precedidode la negación ni, aun quiere decir 'siquiera'. Aún nose lo he dicho, aún no losabe; y aun si se lo dijera, ni aun asíse enteraría. Otras tildes diacríticas. Se escriben con tilde diacrítica los pro- éste,ése, aquél, éstos,ésos,aquéllos, éstas, ésas,aquéllas,cuandoes preciso diferenciarlos delos adjetivoscorrespondientes este, ese, etc. Los esto, eso, aquello nunca llevan tilde. Esta casa no es como aquélla, ésta es mía; aquélloslo saben; esto lo vimosayer. Es muy raro encontrar un caso en que no se puede prescindir de la tilde. La norma indicaquesoloesindispensableponer eldiacríticocuan- do existe riesgo de anfibología: Esta tira (pedazolargo de tela o papel);ésta tira (del verbo tirar); aquélla idea (del verbo idear);aquella idea (actode entendimiento, pertenecienteal monte Ida); venteroarmb a éste caballero))(Cervantes). estaforma parte el buque (sale del puerto); flota)forma parte el
  • 122. M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L La tilde sirve también para diferenciar el adverbio de modo sólo del adjetivo solo. No obstante, si no hay riesgode anfibología,elacento orto- gráficosale sobrando: Se fue a hacer ya sabes qué y quién sabe si volverá. Algunas de estas palabras pueden hacer oficio de sustantivo; en esos casos deben llevar tilde: Solo tú y yo estamos aquí; Quiso saber el cómo, el dónde y el porqué de todas las cosas. dale solo eso; venido sólo tu hermano?, más?; venido solo tu hermano?, nadie que acompañe?; voy sólo a pescar (no ninguna otra cosa); voy solo a pescar (sin nadie que me acompañe). Enocasiones,elapócope tan aestaspalabras,perola acentua- ción ortográfica no se modifica. Tan vine a saludarte; he estado tan solo en estos días... 12. En oracionesinterrogativasy exclamativas. Se usa tilde tica en las palabras que, quien, como, cuando, cuyo, donde, cuan, do, cual, etc., cuando forman parte de oraciones interrogativas directas: haces?, estás?, está contigo?; en oraciones interrogativas indirectas: Dime con quién andas y te diré quién eres; si supiera quién me robó; dime qué hora es; La conjunción causalporquenunca lleva tilde. Equivaleapues, ya que, puesto que. Lo hice porque me dio la gana; acéptalo, porque lo necesitas. La preposición pory el pronombre interrogativoquéseescribensepa- rados. Sirven para construir oraciones interrogativas directas: qué no se lo das?, lo insultas?; e indirectas: Dije por qué lo hice, no sé por qué me trata así. 13. Casosespeciales. Ciertas expresionescoloquialesyalgunas pala- bras incompletas o deformadas, llevan tilde si les corresponde según su grafía. Es verdá que soy de Madrí; ... con la falda almidoná. Resultalícitocambiarla acentuación de una palabra para indicar algu- na forma especial de pronunciarla. en oraciones exclamativas: cayó de hinojos y comenzó a gritar has crecido!, lo dijera!; y en expresionestales como: 14. En la conjunción o. En el extraño caso de que la conjunción o ser confundida con un cero, debe ponérsele tilde, especialmente
  • 123. M A N U A L D E E D I T O R I A L Dentro de ó35 días; pagó ó pesos. Loscerosnormalmentesedibujan deformaqueelriesgode no existe: Suelen ser más angostos o tener los trazos horizontales más gruesosquelosverticales (efectoque me parece horrible). Finalmente,la conjunción o casi siempre está rodeada de espacios que hacen aún más difícil confundirla con un cero. En conclusión, la tilde puede omitirse, salvo en la escrituramanual,si hacefalta, yen algunas rarasexcepciones. Acentuaciónde las Las o mayúsculasestánsujetasa las mismasreglasque las mi- núsculas,absolutamenteen todos los casos,yno hay pretextoque valga. La falta.detildesseadmitió durante los tiemposdela tipografíaen metal. Entonces era común que el taller no contara con un juego de acentuadas,asíqueel tipógrafotenía tres formasde resolverla dificultad: primero, colocar una virgulilla sobre la vocal, lo cual resultaba suma- mente arduo en los cuerpos más reducidos; segundo, sustituir la por una versalita acentuada; tercero, claudicar, ignorando las tildes. La segunda solución tampoco era sencilla, ya que una póliza completa,con versalitas y todo, resultaba muy costosa. Además, se corría el riesgo empastelarla composiciónal mezclar versalitascon versales. Ante estas dificultades, la Academia resolvió tolerar la falta de tildes, advirtiendo que deberían ponersecuando fuera posible. Prevaleció, como era de su- ponerse,la ley del menor esfuerzo,ylas tildes de las adesapareceraun delosbuenos talleres. Luegosecreyóqueya no falta;finalmentesellegó a la estupidez,yhayquieneshoyafirmancándi- damente que poner tildes en las mayúsculas es una falta de ortografía. Porcierto,es precisoestaralertayno olvidarlastildesdeciertas les que, por costumbre de muchos años, se suelen pasar por alto: Los Angeles, Agata, Úrsula. El fonema El fonema bilabialsonoro se escribe con b: -cuando precede a una consonante: abrazo, pesadumbre, cabrito, libro, bruces, hablar, emblema, biblioteca, establo, diablura, obtuso, obvio, abdicar, absceso, abstruso; - cuando es el último sonido de la sílaba: Absalbn (Ab-salón), bao- bab, abjurar (ab-jurar), nabab, Obdulia (Ob-dulia), club, Job; -en losverbosterminados en y así comoen lasvoces que de ellos se derivan: concebir, concibo, distribuir, recibir, recibi- ríais,describamos,caber,sabemos;seexceptúanlosverbosvivir, ser- vir,herviryprecaver,asícomosusderivadosytodaslasvocesquese componen con viviremos, convivir, sobrevive, servicio, precavido; - enlasformasdel pretéritoimperfectodeindicativodelverboiryde todos los verbos de primera conjugación(terminados en iba, íbamos, ibais, armaba, cerraba, cazábamos, rimaban; - en todos los tiempos de los verbos beber y deber: debisteis, deben, bebió, bebiendo; -en las palabras que comienzan con bibl-: biblioteca, bibliografía, -en las voces que comienzan con las sílabas bu-, bus-, bur-: buque, burro, busto, burdo, buscando; -en las palabras que empiezan con bi-, bis- 'dos', biene- o bene- 'bien': bípedo, bisabuelo, beneplácito, bienestar; -en las voces terminadas en tremebundo, probabilidad, nauseabunda; con excepción de civilidad, movilidad y los compuestos de ambas, ya que su verdadera terminación es -despuésde m: cambio, abombar, alambique, - en las palabrasque procedende una vozlatina con b, como bondad boca bücca), batir con como abuelo
  • 124. M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L maravilla mirabili'a), buitre vültur, vultüris), - enlaspalabrascompuestas,cuando procedendeotrasquellevan b: saltimbanqui, rebuscar, desbandada; así como en las derivadas de voces que se escriben con b: abajo, bombilla, abombado, bolsear. El fonema se escribe con v: -cuando aparece detrás de los prefijos ad-, ob-, sub-: advertencia adventista, adverbio, obvio, subversivo, subvención; - en las palabras llanas que terminan con lassílabas -ave, -evo, lava, clave, octavo, nueva, nieve, medievo, saliva, esquivo;seexceptúanalgunasvocescomoplebe,jarabe, ado- be, prueba, chilaba; - en el presentedeindicativo,elsubjuntivo yel imperativodelverbo ir: voy, vayamos, vaya, vayan, ve; - enelpretéritoindefinido,elpretéritoimperfectoyelfuturo imper- fecto de subjuntivo de los verbos estar, andar, tener y todos sus compuestos:estuve, estuviera, estuvierais, estuviere, anduvo, andu- viera, tuviere, sostuviere, retuve; - después de n: enviar, tranvía, anverso, envidia, convalecer; - enlasterminaciones-vira,-viro, viro, carnívora, herbívora; pero se exceptúa víbora; -en el prefijo vice- y en las voces que comienzan con villa-, vicepresidente, Villalobos, Villarrica; se exceptúa palabra billa 'bola' y su derivada billar; - enlaspalabrascompuestasyderivadasdeotrasqueseescriben gravitacional,sirviente, Miravalle; - cuando la raíz latina de la palabra se escribe con v: vegetati'o, verde vi'rz'dis); hayalgunasexcepciones,comolasya mencionadasabogado, lo: vestiglo besticülum), - donde había una w, si la palabra ha sido incorporada vatio, vals, Se exceptúa al PARA E D I T O R E S El fonema En español se usan tres diferentes letras para representar el fonema velar oclusivo sordo. Las siguientes sílabas se pronuncian con el sonido [k]: ca, que, qui, co, ka, ke, ki, ko, ku. El fonema se escribe con c: - antes de a, o, u: cama, condado, cuestión; y a final de sílaba: tictac, vivac, pacto, reacción, acné; con qu: -antes de e, i: quizás, queso, que, quimera; y con k: - en palabras compuestas con el prefijo kilo y otros pocos vocablos, generalmentedeorigen extranjero: kermés, kurdo, kilogramo, rea, kilovatio, kantiano, krausista, kirie. La k puede reemplazarse con co qu de acuerdo con las reglas dadas para esas consonantes. El fonema Elfonema se realizaenla mayorpartedeEspaña,pero,fuera deahí, son pocas las regiones donde se mantiene la diferenciación fónica entre las letras c, y En una gran extensión del mundo hispanohablante se scsea; estosignifica que esas tresletras representan el mismofonema acidez siete [siete].Las faltas de ortografía consis- tentesen intercambiar lasletrasc, yzprácticamenteno existenmásque las regiones de seseo, como es el'casode Andalucía, Valencia y otras partes de España,asícomo en toda América. En estoslugareslos escrito- resdeben memorizarlaspalabraso,enalgunoscasos,recurriralas Sabemos,por ejemplo,que la t seguidade i yde otra vocal [c]en ellatínvulgar (exceptocuandoiba precedidades,x
  • 125. M A N U A L DE EDITORIAL. por lo tanto, estas tesse convirtieron en ces: condición,Leticia,asunción. Por otrolado,existenpalabraslatinascomo explosio prehensio que generan vocablosespañolestermi- nados en explosión, extensión, prisión. Pero, evidentemente, aun- que es útil, el dominio de las etimologíassuele estar mucho más allá del promedio de conocimientos,inclusiveentre los que ostentan una orto- grafía decorosa. El fonema interdental sordo se representa con las consonan- tescyz. Ambastienen idéntico'sonidoen lassílabasza, ce, ze, ci, zi,zo, y se usan de acuerdo con las siguientes reglas: P A R A EDITORES 249 - antes de las vocales a, o, u: garabato, regalo, gobierno, algo, gusto, agua; - afinaldesílaba: magno,asignar,enigma,fragmento, iceberg,zigzag; -cuando va seguidode consonante: agrario, migración, reglamento, sigla, gnomon, con la grafía -si precede a las vocales e, i: guerra, doblegue, guitarra, aguijón; y con gü: El fonema se escribe con c: -antesde i, e: circo, cero,sinceridad, recibo. Seexceptúanzeda o zeta, zéjel, zeugma o elzevirio,zigzag, zipizape, zas!, enzima y otras voces de origen extranjero, como zelandés, vesta, zendo. Ciertas palabrasque llevanlassílabas zi, ze pueden escribirsetambién con ci, ce: zebra, cebra; zedilla, cedilla; zenit, cenit; zigoto, cigoto; zinc, cinc; cingiberáceo. El fonema se escribecon z: -cuando antecede a las vocalesa, o, u: zapato, rezar, zoológico,pere- zoso, azul, rezumar; -cuando aparece a final de sílaba: coz, andaluz, gazpacho, rebuzno, biznieto, nuez. Nóteseque al construirseel pluralde una palabraterminadaen z, esta se cambia por c: nueces, lápices, andaluces. El fonema /g/ -si antecede a los diptongos ue o ui: cigüeña, desagüe, antigüedad, pingüino, argüir. El fonema Son dos lasconsonantesquese usan para representarelfonema ivovelarsordo:gyj. Apareceenlassílabasge,gi, ja,je,ji, jo, ju. Porlotan- to, la letrag solo se emplea cuando este sonido antecede las vocalese, i. El fonema se representacon g: -en las palabras que comienzan con geo: geología, désica; - en lasvoces que llevanla sílabagen: gente, agencia, origen, sargento, margen, virgen; conexcepciónde:avejentar,ajenjo, enajenar, beren- jena, comején, asícomolosverboscuyasformasde infinitivotermi- nan en dibujen, tejen, crujen; - en las palabras terminadas en -geno, -genio, así como sus femeninos y plurales:angélico, octogenario, alucinógeno, .fotogénico, primogénito, vigesimal, trigésimo, apologético, El fonema oclusivo velar sonoro se representa con la letra
  • 126. M A N U A L D E E D I T O R I A L higiénico, original, virgíneo, ferruginoso, silogismo, magia, plagio, religibn, regional, legionario, prodigioso,panegírico; -enlasvocesterminadasen al igual quesus plurales:geología, lbgico, etimológica, indígena, belígero; -enlosverbosterminadosen coger, mugir,proteger regir, pero se exceptúan: tejer, crujir, brujir, desquijerar, - donde le corresponde según la etimología: gestor gestor), gigante gigantis),girar gyrüre). El fonema se escribe con j: - cuando precede a las vocales a, o, u: jarabe, reja, ajo, brujo, justo, adjunto; inclusiveen las personasdelosverbosque seescribencon g: corrijo (corregir), mujan (mugir), proteja (proteger). -en los derivados de palabras que se escriben con j, aun cuando la jestéseguida de e, i: brujería, rojizo, ojear, cajista, cojeo; -en laspalabrasque terminan con -aje, -eje, traje,garaje, hereje,fleje, relojería, ovejero;se exceptúan ambages, com- panage, enálage, surmenage a ' y todas las formas de verbos cuyos infinitivos llevan proteja, acojo, asperjamos, converjan, - en las voces que comienzan con adj-, eje-, obj-: adjetivo, ejemplar, objeto; -en los tiemposdelosverbosque j: tejemos,escoja,crujía, tra- bajando; -Cuandoaparecenlossonidosje, jienlosverbosirregulares,aunque no lleveng ni jen el infinitivo: dijimos, trajera, adujo, introduje. PARA E D I T O R E S Se escriben con h: -las palabras que comienzancon hidr-, hiper-, hipo-, hist-, hosp-: hematoma, hemiplejia, hidrargiro, hiperbólico, hipótesis, historia, homologar, hospitalidad; -las voces que empiezan con hia-, hie-, hue-, hui-: hiato, hierro, huevo, huisteis; -laspalabrasque la tienenensu raízetimológica:hombre holocausto honor honor, pero se exceptúan España Hispania), asta hasta), arpa harpa), arpía harpyia),aborrecer -las palabras que en su origen latino tuvieron f y la han perdido: hacer hijo hígado - en todos los tiempos del verbo haber: he, hemos, habéis, haya; - en las palabras que se componen de otras que lleven h: deshonra, ahumar, rehacer. Algunas voces han adquirido la h por empezar con el diptongo ue-, como húerfano, huevo y hueso, aunque sus derivados,másapegadosa la raíz latina, no la llevan: ovario, ovíparo, ovoide, bvolo, óvulo (de huevo), orfandad, orfanato (de osamenta, osario, bseo (de hueso). Los fonemas e Se utilizan dos letras para representar el fonema vocálico i, y. Sin la consonante sonora se escribesiempre con y; El fonema se escribe con y: La letra muda h La hseconservaprácticamentesolo por razonesetimológicas, en algunas regiones, como Andalucía, aún tiene un sonido aspirado. Cuando aparece este signo detrás dela c, construyeel fonema predorsnl prepalatal sordo queenespañolseescribeconeldígrafoch. cuando se trata de la conjunción copulativa: Méxicoy Argentina; librosy revistas; -cuandovaalfinaldela palabra, precedidoporotra vocal: voy,carey, Uruguay,virrey, muy; aunque se exceptúanlas palabras que llevan el acento en la última letra: caí, reí, fui. se ven (María y
  • 127. M A N U A L D E D I S E Ñ O En todas las demás situaciones, el fonema se escribe con i: reina, ceiba. La consonante sonora se escribe siempre con y: -al principio de palabra: yeso, yacen, yunque; -al principio de sílaba, cuando va entre dos vocales: mayo, boy ahuyenta, ayer; -detrás de los prefijos ad-, dis-, in-, sub-: adyacente, disyuntiv inyectar, subyugar; -cuando elfonema apareceen verbosque nollevan11en el tivo: cayó, huyen, obstruyan, diluyamos; -algunas palabras pueden escribirsecon i (hi-) o cony: hierba,yerb hiedra, yedra; y, en ocasiones, la letra y sirve para distinguir ent dos parónimos: hiendo, yendo; hierro, yerro. El dígrafo se usa para representar elfonema sonoro que ligeramente distinto a /y/, aunque en regiones muy extensas se den ambas consonantes (yeísmo). Se usa11, por ejemplo, en las Castillo, comidilla, alcantarilla, manzanilla. Los fonemas /n/, P A R A E D I T O R E S La letra sirve para representar dos fonemas líquidos dentales; uno suave y uno fuerte: el vibrante simple y el vibrante múltiple Para representar el segundo también se usa el dígrafo El fonema se escribe con r cuando es comienzo de palabra: ratón, residuo, Roma; y cuando va detrás de las consonantes n, alrededor, honradez, desrielar, israelí. Se representa con rr cuando va entre vocales: acarrear,ferrocarril, arroz. En las palabras compuestas, cuando el primer elemento termina con vocalyelsegundo comienza con r, esta consonante se duplica: bajorrelieve, pararrayos. Nótese, sin embargo, que cuando los componentes van unidos con guión, conservan sus grafías originales y, lo tanto, la r no se duplica: georgiano-ruso. USO D E L A S V B R S A L E S Cuando bo pvan precedidasde unaconsonante nasaloclusiva esta siempre es m: campo, alambique, gamberro. En cambio, letrasf y van precedidas de n: convertir, confiar. La letra puede duplicarse, pero no la m: amnesia, connotado, navegar, inmoral. La Academia admite la omisión dela men lasvoces La consonantep también puede omitirse en las palabras que zan con psi-: psicología, psicosis, psiquiatra, aunque esto podría dar a los profesionales dedicados a la sicología y la siquiatría, apartarse de la corriente internacional. En su revolucionario libro Die neue Typographie, publicado por vez en 1928, Jan Tschichold afirma que nuestros tipos romanos se de dos alfabetos. Elprimeralfabeto,lascapitales,conocidascomomayúsculas,fuecons- truidoacincel porlosantiguosromanosen el principiode nuestra era. El otro alfabeto,el delaspequeñaso bajas,conocidascomominúsculas,data de los tiempos del emperador Carlomagno,alrededordel año 800 d. C.; susletrassonlasllamadas minúsculascarolingias,escritascon plumaycon rasgos ascendentes y descendentes. Al igual que el primero, este era un conjuntocompleto.El conceptode'letras capitales' le era ajeno. Fue du- rante el Renacimiento cuando estas dos formas, las capitales y las mi- núsculas carolingias, se combinaron para formar un solo alfabeto, el o «romano».Tales la explicaciónde la dicotomía,primordial- mente notable en Alemania, entre las capitales y las pequeñas. Resulta menos perceptible en otras lenguas, especialmenteen francés e porqueestasutilizanlasletrascapitalescon muchamenor que el
  • 128. MANUAL DE DISENO EDITORIAL PARA EDITORES 5 En alemán, todos los sustantivos deben escribirse con inicial mayús- cula,locualavecessignifica unseveroproblemaestético;deahíla «dico- tomía))a la que se refiere Tschichold. La presencia de muchos de estos signos distinguidos produce huellas oscurassalpicadasen la mancha de texto-máximesilasdiferenciasde trazoentre altasybajasson biendes- tacadas-, ypor elloalgunosdiseñadorestipógrafos,como Adrian ger, han optado por dibujar algunas de sus mayúsculas ligeramente reducidas. El diseñador editorial cuidadoso ve en las mayúsculas más problemas que conveniencias. Enla poesía,las mayúsculasse utilizaban paracomenzartodoslosver- sos, de ahí que se lesllame versales.También seconocen como altas, for- ma abreviada del sintagma letras de caja alta (v. MA N E JO D E LOS T I P O S,cap.3, pág. o capitales.Esteúltimo nombreprovienedellatín capitalis monumentalis, que era como se llamaba a las letras dela ciudad capital del Imperio romano, es decir, Roma. Al principio de su integra- ción al arte editorial, mientras las capitales se asimilaban lentamente a loscánonesdel Renacimiento,estasseveíanclaramentediferenciadasde losotrosalfabetos-talcomodiceTschichold-. Enlostextoscompues- tos en itálicas,los trazos rectos,geométricosy verticalesde las capitales romanas hacían un contraste excesivo con los encorvados,libres y obli- cuos de las cursivas. De manera que los diseñadorestipógrafos,desde el siglo xv, perosobre todoen elsigloxvI,sedieron ala tareade crearcor- poracionesdeletras,metiendo en un solo estilotodas lasvariaciones hicieranfalta para completar una obra, incluyendo homogéneas en cada grupo. En cuanto a su eficacia como medios de comunicación,las mayúscu- las, prácticamente en todas las circunstancias,son muy inferiores a minúsculas.Esto salta a la vista de inmediato simplementecon que uno sedé ala tareade verificarlo. Lascomprobacionessonelementalesypuc den hacerseenlasexperienciasdetodoslosdías,ya queenlascalles dan los letreroscompuestosen puras versales.Aquí daré las razones me parecen más interesantes: En las minúsculas,la partesuperior de los caracteresse leecon mayoi facilidadquela parteinferior.Dehecho,hayquienesafirmanquela superior comunicala identidad dela letra, mientrasquela parte marca el ritmo. Se puede hacer un experimento muy sencillo: Se con una tarjeta un renglón texto cn 101. Experimentode legibilidad. se desplaza hacia abajo hasta el punto en que el mensaje es claramente reconocible. Luego se oculta otra línea desconocida y se hace el movi- miento contrario; es decir, se desplaza la tarjeta descubriendo el texto desdeabajohaciaarriba.Enambaspruebassetoma notadelafracciónde xquefue necesariodescubrir.Casisiemprese requiereun menor despla- zamiento cuando se explorala parte de las letras. Unodelosfactoresquecontribuyenaestefenómenoesla presenciade siete astas ascendentes(b, d, h, k, 1, t) por cinco descendentes (g,j,p, q, y), y, sobre todo, que las primeras - e n un texto normal en español- aparecen con una frecuencia que es casi el triple de la de las segundas % contra 5,6 %, aproximadamente). En comparación, las ma- no solo no tienen astas ascendentes y descendentes de algunas jotas y sino que carecen de las diferencias inorfológicastan acentuadasdelasminúsculas. Estosepuedecorroborar el experimento de la tarjeta con un texto que haya sido escrito completamente en versales. Otrofactor,derivadotambiéndela faltadematicesentrelas consisteen la excesiva integración de las letras. Una palabra escrita completamenteen sepercibecomo un rectángulo,yungrupode rios renglones produce una impresiónlineal casiimposiblede disimu- la forma geométricaentra en ruda disputa con el signo
  • 129. MANUAL DE EDITORIAL PARA EDITORES 7 uian .y viendo no rom acogernos bate- en , todos y ,hií de golpe los fonda, con redondas;lossiguientes,con cursivas;arriba deestos,versalitaso ne- grillas;yporencimadetodos, versales,o hasta negrillas.Nocon- viene escribir con puras mayúsculas los títulos que tienen más de un porque los blancos entre las líneas resultan ora excesivos, ora demasiadolineales,y pueden arruinar el aspectodela página (estedefec- to se puede reducir con el uso de una interlínea negativa; por ejemplo: etc.). Lo más importanteesque las mayúsculastienen funcionesespecíficas en nuestro idioma, y, en la mayoría de los casos, estas funciones están bien determinadas. A grandes rasgos, en su normal se limitan casi estrictamente a cumplir con dos cometidos: Marcar cualquier palabra que comience párrafo, o que siga a un punto o a un signo que haga las veces de punto; e indicar que cierto nombre es propio o se usa como tal. Las reglas de ortografía sobre la aplicación de las mayúsculas son tan importantes como cualquier otra regla,así que el empleo inadecuado de estos signos constituye una falta de ortografía. Hagamos un resumen de las reglas mas importantes: , empre er . 3 V cados en los nauios la ma- nera dicho Los viejos impresores conocían la importancia de aumen- tar la prosa de las mayúsculas. En esta imagen, un detalle de la primera edición de la Historia de la conquista de la Nueva España,de Castillo, impresaenMadrid en1632. l.Inicialdepárrafo. Seescribencon inicialmayúsculatodaslas que comienzan párrafo. Hay, sin embargo, algunas excepciones: Cuando se interrumpe un diálogo: lingüístico.Una manera de reducir el efecto es aumentar la prosa de palabras escritas en mayúsculas,como expliqué en el capítulo anterior. Esto ya lo sabían los impresores del Renacimiento;escribían los títulos con mayúsculas bien espaciadas y aplicaban el mismo criterio cuando las intercalabanen los textos. Por último:A lolargodelossiglos,alas seleshan idoasignan do misionesespecificas. Puedenservir,por ejemplo,parasugerirun grito -en el raro caso dequeestono pueda expresarseconlossignosdeexcla mación-o para destacar algunapalabra-siempreycuando no se se del recurso, porque entonces solo contribuirá a crear Es un vicio común de nuestros tiempos escribir con todas palabras a las que se quiere dar énfasis. Lo que resulta de ese feo es, simplemente, la falta de énfasis y una pérdida lamentable de la bilidad. Las también pueden emplearse para construir t especialmentecuando eldiseñadorseenfrenta a una complejaynodesea afeareltrabajo usandomuchoscuerposdistintos. casos como este podrá, por ejemplo, poner los títulos -Eso que has hecho es una infamia... que no tiene perdón. Cuando se escribe una serie de frases, normalmente interrogativas, comparten un principio común: cuándo... ... nuestro negocio? ... viene con asiduidad? ... está suscrito a nuestros boletines? ítulosy .. . En ciertas obras de lexicografía,así como en índices y listados, para los nombres propios
  • 130. M A N U A L D E D I S E N O o y s. De (Carlos). Y novelista hondureno 1956). autor de Bajo el Alturas y etc. volcán activo en el El Salvador en . de Apaneca; 1 m. el n. de Faro del -El Salvador localidad de . mapas. izar v. t. las 103. Uso de las mayúsculas en las inicialesde una obra (Diccionario Larousse usual, Cuando se cita un texto desde un punto que no es el comienzo de oración,algunoseditoressuelenponer la primerapalabracon después de puntos suspensivos: simplijiquemos la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnosa nosotros))(García Prefieroiniciarla cita con puntos encorchetadosy mayúscula: Simplijiquemos la gramática antes de que la gramática... P A R A E D I T O R E S 9 2. Despuésdepuntooequivalente. Seescribencon inicialmayúscu- la todaslaspalabrasquesiguena un punto o a unsignoque hacelasveces de punto. -;Le dijiste! Te pedí que no le dijeras. estrellas cree usted que hay en nuestra galaxia?Debe saber que los cálculos recientes... -Creo que fue No, no recuerdo si...Espera, yo ni siquiera es- tuve ahí. a su sin meditarlo demasiado, le dijo: he vendido, ya ni eso nos queda)). En muchasocasiones,lossignosde cierrede exclamacióneinterroga- ción, los puntossuspensivosylosdos puntos no indican una pausa equi- valenteal punto. Entalescasos,la palabraquesigueaestossignosnodebe llevar inicial mayúscula: -Se lo pero no lo quiso tomar. lo oíste?, te lo dijo? Entonces se enfrentará a las verdaderas a la hora de armarlo de nuevo. Pero el gendarme era un c... bien hecho. Pero, tratándose de una oración cabal, bien pueden eliminarse los 3. Encabezamientos de cartas. Se usa mayúscula después de dos puntos suspensivos: puntos en los encabezamientosde las cartas: la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnosa nosotros.)) Querido amigo:Con fecha 12 de marzo, le enviamos... Señor Director: El informe más reciente... Hay otros casos especiales en que no es pertinente iniciar el 4. Los antropónimos se escriben con inicial con mayúscula, como en algunos de los ejemplos que se presentan exceptuando algunos conectivos, como de, del, de la, de los, de las, estas reglas. des, den, dos,etc.
  • 131. 260 M A N U A L D E D I S E N O EDITORIAL. Juan de la Barrera, Miguel de Cervantes,Juan de León, Roberto dosSantos, HermesRodriguesda Fonseca, EmilAdolfvon Sin embargo,cuandose omite el nombrequeleantecede,elconectivo debe escribirsecon inicial mayúscula: Según De la Fuente, la cirugía de riñón... Cuando se pospone el apellido del cónyuge, y este comienza con conectivo, dicha partícula se escribe con inicial mayúscula: Leticia de Del Hay conectivos que van siempre con inicial mayúscula: Roger Van Beuren, Jan de La Tour, Le 5. Sobrenombres, personificaciones,dioses. Los sobrenombres escriben con inicial mayúscula: Mario Moreno, Cantinflas; Felipe elHermoso; Azorín (José nez elTigre deSanta Julia. También las personificaciones: Clamé a la Esperanza para exigirlela verdad; pero en su lugar llegó la Verdad, y perdíla esperanza. Y los nombres de los dioses: Apolo, Júpiter, Quetzalcóatl, Coatlicue. 6.Topónimosysimilares. Los topónimos ylos nombres de geográficos (mares,ríos, montañas, sierras,etc.),los nombres de las públicas, plazas, parques, etc., se escriben siempre con Mi España, Aires, parque de Los Venados, avenida Cinco de Mayo, cerrada de Gua- dalquivir. Nótese, sin embargo, que las partes comunes (río, golfo, estrecho, península, bahía nollevan mayúscula,a menosqueformen parte inse- parable del topónimo: Montañas Rocosas, Sierra Madre Oriental, Río la Plata, Avenida de los Insurgentes, ParqueHundido, Bosques de Cha- En inglés, los gentiliciosy los nombres de los idiomasse escriben con inayúscula:Spaniard,Spanish, American, French, Italian. En cambio,en francés,los nombres de los idiomasvan con minúscula (l'espagnol, le italien mientras que los gentilicios se escriben con (lesEspagnols, lesItaliens 7. Cuerpos celestiales, puntos cardinales. Llevan inicial mayúscula los nombres de lasconstelaciones-y, por ende, los de lossignosdelzo- los planetas, satélites, galaxias y demás cuerpos del universo: Júpiter, Ceres, Tauro, Géminis, elcometa Vía Láctea, Betel- geuse, la constelaciónde Orión, la distanciaentre la Tierra y elSol. No obstante, cuando la palabra sol no se refiere específicamente a la de nuestro sistema solar, debe ir con minúscula: He salidoa tomar el sol; la ardorosa caricia del sol. María Moliner mencionaqueseescribencon minúsculaslos nombres populares de algunas constelaciones y da el ejemplo de el carro. Esto aplicarseaalgunoscuerposcelestescomolascabrillas,el cinturón Orión, la cruz,el cisne,el perro (Sirio),la estrellapolar (asíapareceen Los puntos cardinalessolo deben llevar mayúscula cuando son parte iiiseparablede del Norte, Corea del Norte, Raja Sur.
  • 132. 2 6 2 M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L 8. Otros nombres propios. Se escriben con inicial mayúscula los nombres de instituciones,edificios,monumentos, etc.: Universidad Iberoamericana, Torre Latinoamericana, Estadio Uni- versitario, Café Tacuba, Partido de la Revolución Democrática, Confederación Nacional de Cámaras de Comercio. Siunsustantivoo unadjetivonoforman parteintegraldelnombre,no hay razón para escribirlos con mayúscula: el hipódromo de Agua Caliente (pero Hipódromo de Agua Caliente, S. A. de C. monumento a Benito (pero Hemiciclo de Juárez),hotel Camino Real (pero Gran Hotel). Las marcas comerciales también se escriben con mayúscula inicial: Ford, Coca-cola, Boeing, Colgate. Sin embargo, cuando estos nombres están suficientementelexicalizados, pueden escribirsecon mi- núscula: M i abuelo tenía un fordcito verde; trajo unas del artículo; págueme la coca que se tomó; aspirinas?; malo es que soloasí dispongodelBuick,queesel vehículo privado;elyip [Jeep]no puede manejarlo nadie que no sea del ejército))(J. E., Pacheco). Enfrancés,losnombresdelasinstitucionesseescribencon mayúscula en la primera palabra: internationale des Fédération régionaledes coopérativesd'habitation de 9. Sucesos históricos. También se escriben con inicial mayúscula algunos hechos trascendentales,las edades históricas,los movimientos artísticos,culturales,políticos,etc.: la Edad Media, el Renacimiento, la Ilustración, la Reforma, la Revolución francesa, la Edad del Cobre. No deben llevar mayúsculalos períodos geológicos: cámbrico, neolítico, paleozoico, silúrico. iurásico. triásico. P A R A E D I T O R E S 3 Llevan mayúsculalos nombres dealgunosacontecimientos,como los JuegosOlímpicos,cuando el nombre se refiere a uno específico: España va en cuarto lugar en los JuegosOlímpicos; Corea organiza- rá los JuegosOlímpicos. Pero deberá escribirse: México nunca ha destacado en los juegos olímpicos; ... ha obtenido tres medallas de oro en sendos juegosolímpicos. 10. Loscronónimos debenescribirsecon minúsculas: lunes 14 de abril;al comienzo de la primavera. Perodebenllevarinicialmayúsculasison partede un nombrepropio: Avenida 16 de Septiembre; plaza Mártires de Mayo. En inglés, los días de la semana y los meses se escriben con inicial Monday, Tuesday, March; en tanto que los nombres las estaciones van con minúsculas: spring, winter. 11. Obras. Los títulos de libros, obras escultóricas y pictóricas,pro- gramas de radio y televisión,obras de teatro, etc., se escriben con inicial Diccionario de uso del español;Ojos de perro azul; Los relámpagos de agosto;Los borrachos; El jardín de las delicias;El diluvio que viene; Diario de un loco. Con respecto a los «libros cuyos títulos mencionan su contenido)), Martínezde explica: escriben con mayúsculaen nombres y adjetivos:el Becerrode el Cancionero General, las Cantigas del el Códice Albeldense, etc. Cuando son mencionadas en otros
  • 133. 2 6 4 M A N U A L D E D I S E A O E D IT O R I AI . textos(noen tanto quetítulos), las palabras memoriaydiariose escriben con minúscula.. Sidentro deltítulodellibro,la pintura,laescultura,etc.,va un nombre propio, este también debe llevar inicial mayúscula: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha; Vida desan Martín de Guía inútil de Barcelona; Un domingo en La Alameda; El entierro del conde de Orgaz. Deben ir con mayúsculalas palabrasBiblia, Corán, yotras con las que se nombran librossagrados,al igual que los nombres deloslibros que forman partede la Biblia: Cantar delosCantares, Génesis, Números... JoséMartínezde advierteque, cuando enestosnombresvala pala- bra libro, esta se pone con minúsculas: libro deJosué, libro de .. En inglés,los nombresdelasobrasseescribencon mayúsculaen todas las palabras, con de los artículos,preposicionesyotros cuando novanal principiodel título: of theBook; The vine Proportion: AStudy in The Color. 12. Publicaciones periódicas. En cambio, las denominaciones de publicacionesperiódicasse escriben con mayúscula en todos los nom- bres y adjetivos: La Jornada, ElSoldeMéxico, ElPaís, El Correode la Unesco. 13. Religión. El nombrediospuedeser propio, yentoncesdebeescri- birsecon inicial mayúscula: Creo en un solo Dios... Pero también puede ser común: Claméa losdioses; la diosa de lafertilidad; esa mujer es una diosa. Todaslas palabrasque se usan para referirsea Dios,se ponen con ma- yúscula: Creador,Altísimo, Hacedor, la divina Providencia, el Salvador, Redentor. La palabra virgen va con mayúscula si se refiere a la madre de Jesu- cristo: la Virgen María. Enlaliteratura religiosaseescribenconinicialmayúsculalospronom- bres que se refieren a Dios, Jesucristoo a la Virgen María: Se lo debemos todo a Él; Ella es nuestra madreamorosa. 14. Fiestas. Los nombres de fiestasse escriben con mayúscula: Navidad, Epifanía, Anunciación, día de la Raza, día de la Revolución, díadelAmory laAmistad, día del Trabajo,SemanaSanta,Año Nuevo.Sin embargo, las épocas van con minúscula: el adviento, las posadas, las bacanales. 15. Reverencia. Las iniciales mayúsculas suelen usarse como señal dereverenciao para expresar respeto, jerarquía,etc. RicardoFá lasllama ((genuflexionesortográficas)),término asaz certero para expresar la de sumisión quea vecesconllevasu uso. Escomún ver en los medios como el Presidente o el Rey Juan Carlos o el Papa Juan Pablo aunqueesinnegablequelas en Presidente,ReyyPapa no hacen esos oficios más respetables. No obstante, en ciertos escritos conviene usar mayúsculas que no se recomiendan en el uso ordinario. ejemplo, en un manual de las fuerzas armadas, es natural que losnombres delasarmas,losinstitutosylosgradosseescribancon inicial FuerzasArmadas, Ejército de Tierra, Cabo, Mari- na, GeneraldeDivisión, Brigada...Algosimilar puedeesperarsedela lite- ratura religiosa,donde se pondrá mayúscula a los cargos, sacramentos, oraciones,fiestas, períodos, etc. En los tratamientos, por reverencia suelen obsequiarse algunas ma- que noestándel todo justificadas.Estoha sidoprovocadodesde muchos años por la misma Academia: ((Principiancon mayúscula ... lostratamientosy,enespecial,susabreviaturas.))Debeescribirse, por
  • 134. 266 M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A I . P A R A E D I T O R E S ejemplo, elexcelentísimo señor embajadordeAustria, el honorablejuez laSupremaCorte,elseñordirectorgeneralJuanMayorga, etc. No cuando se trata de abreviaturas, estas sí deben principiarse con Excmo. 'excelentísimo'; y Rdmo. eminentísimo y M. I. Sr. 'muy ilustre señor'; El Lic. Fernándezha ido a visitaral Dr. Castellanos. También en las cartas suele ser adecuado poner los tratamientos especialmente cuando no se menciona el nombre de la persona: solicito a Vuestra Reverencia...; vengo a presentara Vuestra . Lo mismo sucede con los antenombres, que en la correspondenciapue- den ponerse con mayúscula; por ejemplo: EstimadoSr. Director;... usted, C. Juez del Registro Civil... 16. Zoología,botánicaysímbolosquímicos. En las obras de zoolo- gía y botánica, las especies, géneros, familias, órdenes, etc., se con mayúscula: Artrópodos, Lepidópteros, Ungulados, etc. También se pone mayúscula en el primer componente (género) de los nombres científicos:Margyricarpus setosus, Agave tequilana, chusantárcticus,Hornosapiens;asícomoen la primeraletra delossímbo- los químicos: Ca, H, S, At, Mo... 17. Mayúscula En los textos comunes pueden escribirse con mayúscula palabras como Ejército, Gobierno,Iglesia, Estado, cuando se refierenespecíficamentea esasinstituciones.Por ejemplo:elEjércitoes un pilar de la soberanía;fue oficial del Ejércitoperuano; la Iglesia estuvo representadaporelseñorsacristándela capilla desan Clemente;es delEstadocolombiano.Pero esasmismaspalabrasseescribencon minús- cula en usos tales como: ese ancianofue un gran general en un ejército europeo; radica en el estado deJalisco. Tomo el siguienteejemplo de Martínez de GobiernoMilitar es el nombre de la institución y edificio donde reside; Gobierno militar es e1 gobierno constituido por militares;ygobiernomilitareslaformaen quegobiernanlosmilitares." 18. Encabezados de periódicos. Los encabezados de los periódicos suelenescribirsecon mayúsculasen todas las palabras,con excepciónde los artículos, preposiciones,conjunciones y otros conectivos interme- dios; pero esta es una mala costumbre que no tiene absolutamente nin- gún fundamento ysí puede conducir a malos entendidos. 19. Versos. En la poesía, desde muy antiguo, la primera palabra de cada verso se escribía con Todavía en1968, Antonio Raluy escri- bió: emplearse generalmentela mayúscula, dice también la Aca- demia,a principio de cada Pero este uso es ya un arcaísmo y no conviene revivirlo. No obstante, si a algún vate se le ocurre la peregrina idea de iniciar todoslosversos con mayúscula,de pocoserviránlosargu- mentosdeldiseñadoreditorial,puestoque,tradicionalmente,en la com- posición tipográfica de la poesía se suelen acatar las instrucciones de los poetas. 20. Númerosromanos. Los números romanos deben escribirse con mayúsculas cuando forman parte de un nombre propio: Carlos Enri- que VIII, Juan Olimpíada, IV Regimiento de Infantería. En siforman parte de un nombre común, deben escribirsecon salitas: siglo el colofón indica que el libro fue impreso en el año MDCCLXIII. 21. Mayúsculas intermedias. En el ámbito mercantil, y especial- menteeneldelos programasdecómputo,escomún ver nombres forma- por dos palabras unidas, ambas con inicial mayúscula: Esto debe tomarse simplemente como un manejo comercial,y, en sentido, debería ser respetadosolo por aquellos editores que tengan iin compromiso con las empresas propietarias de las marcas. En el uso sin embargo, no me parece que existan buenas razones para poner estos nombres con grafías tan exóticas. Por lo tanto, prefiero así: Pagemaker, Coreldraw, Imagefolio, Versacheck, Eurodicautom. Y , Editora 65.
  • 135. 268 M A N U A L D E D I S E Ñ O E D I T O R I P Los únicos casos en que parece adecuado conservar una inter- media es en ciertos apellidos: así comoen ciertassiglas: 'Río delaPlata', 'Banco deMéxico' (v.SIGLA S, cap. pág. 22. Mayúsculasen letras dobles. Si corresponde poner inicial ma- yúsculaen una palabraquecomienzacon ch-,11-, qu-,gu-,solodebeafec- tarse el primer componente del grafema: Guerrero, Lleida, Chihuahua. PARA E D I T O R E S Moliner recomienda,por ejemplo,hacer tabla rasade muchasmayúscu- las que provocan desconcierto: - Nombres de fiestas. - De los períodos históricos. - De astrosyconstelaciones, mientras no sean nombres propios por sí mismoso contengan un nombre propio (Orión, Perseo, cabellera de Berenice...). 23. Criterio. El manejo correcto de las mayúsculas,fuera de algunos casosespeciales, es cuestión de mero discernimiento. No es difícil com- prender quese use enpresidentecuandosetrata dela callePresiden- te Masaryk, y minúscula en una frase como obras del Es muy común encontrar frases mal construidas, como la siguiente: La Ceremonia Religiosase llevará a cabo en la Iglesia deSan Igna- cio de ubicada en la Colonia Polanco de esta Ciudadde México. Evidentemente,no deben ir en Ceremonia,Religiosa, Iglesia, ColoniayCiudad,puestodosesostérminosson comunes.Consideración apartemereceelantenombresan, quesueleescribirsecon mayúsculassin que haya justificación. Debería escribirse, por ejemplo: Según el pensa- mientofilosóficode san Agustín; Ofelia pide matrimonio a san Antonio. Pero, a menudo, los nombres de santos se usan como topónimos, y por endedebenllevar mayúsculaenSan: voyaSanFrancisco; viveenSanJuan Teotihuacán; o, como en el ejemplo de más arriba, puede tratarse del nombre de un edificio:el templodeSanIgnaciode la capilladeSan Judas Tadeo. En el asunto de las mayúsculashaymuchas inconsistencias,porque la Academia tan pronto escribeAño Nuevo como noche vieja, miércolesde ceniza,pascua,(s.v.pascasio),Ecuador,polo norte, infierno, cielo, purgato- rio, Paraíso, Averno, diluvio universal (s. v. postdiluviano), etc. María
  • 136. OTRAS REGLAS extraño que muchas escuelas de diseño gráfico- e n México, por lo iiienos-pongan tan poco interés (o ninguno) por la gramática, y por la ortografía. Porque el diseñador gráfico y, con mucha razón, el diseñador editorialtienen la obligación de presentar sus iiicnsajes con la mayor pureza y precisión y, por lo tanto, estrictamente Icntrode lo que marcan las reglas del lenguaje escrito. no debe onoceral dedilloo, por lo menos,ser competente en el uso delas reglas ortográficas más comunes, sino que debe dominar también las reglas usos de las cursivas, negrillas, versalitas, numerales, iiianejo de los diversossignos tipográficos,etc. Lamentablementeno es encontrar un tipógrafo,editor,erudito o filólogo que lassepa de todas, sencillamenteporque no hay acuerdos universalesen cuestiones. Pero es fácil distinguir el trabajo de un compositor ignorante del de uno que simplemente no está de acuerdo con iiosotros. USO D E L A S C U R S I V A S hemosvisto, en el capítulo algo acerca de la historiade las variación queaparecióa principiosdelsiglo bajolos los impresores más influyentes de la historia: sus ortotipográficos:
  • 137. M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A I O T R A S R E G L A S 1. Títulos de obras. Se ponen con cursivas los títulos de las escritasen general,talescomolibros, revistas,folletos,fascículos,etc.; como los nombres de pinturas, esculturas, obras teatrales, etc.: Gramática esencial de la lengua española; La divina comedia; deCáncer (novelade Elperiquillo sarniento;La Victoria Samotracia;El retablo delas maravillas;Rigoletto;Preludio a la siestade fauno. En cambio,los nombresdelos librosdela Bibliase escribende do: Génesis, Números, libro de Josué,Evangelio según san Mateo, Ylomismosehaceconlos nombresdeotroslibrossagrados:Corán, davesta, Talmud, etc. 2.Nombrespropiosdevehículos. Seescriben con cursivaslos bres propios de barcos, automóviles,aviones, naves espaciales,etcétera: Potrero del Llano, Faja de Oro, Espíritu de San Luis, transbordador espa cial Challenger, satélite Sputnik, etc. Sin embargo, hay que distinguir entreestos nombres propios ylas marcas,modelos denominacio- nesgenéricas,queseescribencon redondas: XKE, etc. 3. Cuando una palabrase refiereasí mismaynoasusig nificado,se diceque es un yse escribecon cursivas. En la ((Españase escribe con no nos estamos refiriendoal reino español, sino a una palabra; por lo tanto, ahí España es un autónimo, y por eso escribecon cursivas. Véasela diferenciade tratamiento en los siguientes ejemplos: El paralelo que pasa a 23 gradosy 27 minutos al norte del Ecua- dor, se llama trópico de Cáncer. El trópico de Cáncer pasa a 23 grados y27 minutos al norte del Ecuador. El nombre cursivas provienede una voz latina. Las primeras cursivas fueron grabadas por Griffo. 'morir' no es lo mismo que acabar 'terminar' 4.Locucionesextranjeras. Laslocucionesyfrasesen idiomas se escriben con cursivas: Los negociosde fast-food se han extendido por toda la ciudad. De no haber dado ese fauxpas, mi amigo, Gallegos habría conse- guido más por su obra. cabe aquí aquellode la femme? Las locucioneslatinascaen casi siempre en la categoría de locuciones Lo he copiado ad literam para incorporarlo a mi reporte. -Claro que puedes sospechar;recuerda que non petita, Sin embargo,algunas palabras y frases latinas están lexicalizadas a tal que no vale la pena destacarlas con cursivas: Para solicitar el puesto, presentesu currículum vitae actualizado; vino aquí motu proprio a declarar; esto lo has dicho a posteriori. Las voces sic y bis siempre van de cursivas,al igual que las locuciones se usan en las ibídem, o. cit., etc. en cuentaque,en particular,eladverbiolatino sicdebe ponerseentre o encorchetado. Cuando una misma locución extranjera se emplea muchas veces en obra, es lícito y recomendable ponerla con cursivas en su . aparición, yde redondas en todas lasdemás.Graciasa esto seevita la abundancia de cursivas afee el texto. 5. Apodos. Losalias,apodosysobrenombres seescribencon cursivas van acompañados del nombre verdadero: Vargas, El Tenor Continental; JoséMartínez Ruiz, Theotocopuli, alias El Si solos,
  • 138. M A N U A L D E D I S E N O En se pueden ver algunasobras de El toreó en esta plaza; fui a ver una película de Cantinflas. También van de redondas cuando se trata de sobrenombres mentos) de reyes: Fernando el Católico; Felipe el Atrevido; Felipe el Hermoso. 6. Palabras mal escritas y Cuando se desea hacer que cierta palabra se ha escrito intencionadamente mal; o bien, que trata de la forma en que se habla en cierta región: -José es un pisimista sin remedio;pero yo siempre he sido un Pos es que Jacintodijo que ansina la burra no ocupaba comer. que he perdío dié duro! 7. Palabrasdestacadas. Lascursivassirven para marcar alguna bra o frase que el autor desea destacar dentro del texto. superior inteligencia y la razón han hecho posible que el hombre y que sea capazde seguir progresando. Esta posibilidad unida directamente a su capacidad de convivir,y esta, a su vez, está unida asu capacidadde La capacidad humana decomunicarse está precisamente muy por encima de la de los animales, porque solo la inteligenciadel hombre ha sidocapazde inventar un mediodecomunica- ción tan perfectocomo es el Estodebehacersecon mucha parquedad,ya que elexceso de de letra no ayuda en nada a dar claridad al texto. Todo lo La abundancia de cursivas versalitas o cualquierotra ción-produce anarquía y hace que se pierda el énfasis. O T R A S REGLAS 8. Otros usos. Los nombres de las notas musicales se escriben con cursivas: do, re, mi, fa, sol, la, si: es el antiguo nombre de la nota do; el fa es el cuarto grado de la escala fundamental; esa obra está escrita en el tono de resoste- nido menor. Sin embargo,cuando forman parte del título de una obra, no reciben tratamientos especiales: Concierto en la mayor;Preludio en si bemol menor. En las obras teatrales, todas las acotaciones se escriben con cursivas: G6M E . (Asomándose por el balcbn.) No, señora, no insista, que ya liquidé hasta el último pagaré. VI R G N A. (Alzando mucho la voz.) Pues si le ha pagado a mi marido, hágasede cuenta que tiró el dinero. En revistasyperiódicos,los «pases»yanotacionessimilaresseescriben con cursivasyentre paréntesis:(Continúa en página 8); (Pase a 6, Seccibn B); (Viene de la primera plana). En las ecuaciones matemáticas, las literalesse escriben con cursivas: También se escriben con cursivaslos nombres científicosdevegetales y animales: Una de las plantas con las que se produce el tequila es el Agave tequilana. . Hay varias especies de entre ellas están el pichi, yus pichiy y el armadillo peludo,Chaetophractus spp. SECO M.: O. cit., p.
  • 139. M A N U A L D E D I S E Ñ O E D I T O R I A 9. Cursivas dentro decursivas. Cuando corresponde poner cursivas a una partede un período que yaestá en cursivas,el cambio debehacerse a redondas: versalitassiempre deben ir generosamente espaciadas;si no, pierden toda la Tschichold). D E L A S V E R S A L I T A S Los diccionarios en español comúnmente se refieren a las versalitas como ((letrasmayúsculasdelmismo tamaño quelas minúsculas».Estoes casiverdad,ya que, en efecto,lasversalitassedibujan muy parecidasalas mayúsculas. No obstante, difierende ellasen el espesorde las astas,en el tamaño de equis,en la anchura de muchos caracteresy hasta en algunos rasgos. Por lo tanto, insisto (creo que por tercera vez):no deben usarse mayúsculas reducidas en lugar de versalitas. Si no se cuenta con una fuente completa (algolamentable, y muy común, por cierto), es mejor olvidarse de las versalitas;y, únicamente en los casosde extrema necesi- dad, usar versales. las fuentes que se usan para componerlibros, aunque no todas, vienencompletasconversalitasdeverdad.Unaversalitagenuinaesligera- mente más alta que la minúscula,ha sido diseñada y grabada especial- mente [...] y tiene una formaquela distinguedela mayúscula. Es un poco más ancha y robusta que su mayúscula Las versalitasgenuinas nosonsimplementeversionesencogidasde las mayúsculas.Difieren deestasen trazoy peso,ajustey proporcióninterna, al igualque en tamaño. El recursode encoger,engrosar y aplastarlas mayúsculas con algoritmosdigitales,solo produce Es importante recalcar que las versalitas deben componerse siempre con la prosaaumentada. Recuérdesela recomendaciónde Tschicholden el sentido de espaciar las mayúsculasy lasversalitascon una prosa de TSCHICHOLD, Jan: Book, p. . R S T , O T R A S R E G L A S 277 E D WA R D J O H N ST O N . Letters. S edition. London:John Hogg, Plate 1: Empiric ation of page proportions in example shown. E D WA R D J O H N ST O N . Illuminating e Seventh edition. London: John Hogg, Pages xx. of page proportions on Only numerical proportionsgiven. C H B A U ER. Das des 104. Versalitasbien espaciadasen la de R. Bringhurst deThe form of the book, deJ. Tschichold. sextodelcuerpo Bringhurstes un poco más radical: las generalmente se componen insertando un espacio normal a entre letras. corresponde a unaumento en prosa de % a % del Agrega también la siguiente advertencia,que pertinente reproducir: El espacioadicionalentre lasletrastambién másespacioentrelosrenglones.Un tipógraforenacentistaquees- tuviese componiendo un título de varias líneas con espaciadas, iiormalmenteagregaría [interlíneas]:estoesel equivalente,en lacompo- siciónmanual,aldobleespaciodelos númerosgenerosos Bringhurstfuncionan bien cuandose compone con espacios un poco entre palabras:de a sin embargo,sisesiguen losconse- jos de Tschichold en el sentido de cerrar los espacios hasta mantenerlos el apretado intervalo de a prosa de las mayúsculas y vcrsalitasdebe aumentarse en un sexto,según lo mencionado unos más arriba. Las versalitasse usan de acuerdo con las siguientesreglas: 1. Títulos de obras. Cuando en una obra aparece su propio título, debe escribirsecon versalitas, y no con cursivas:
  • 140. M A N U A L D E En D E E D I T O R I A L nos temas... 2. En lugar de versales. Las siglas y los acrónimos (O T A N, D R A E , ASc ) y otros términos a los que corresponde ir con versales, cuando van inmersos en un texto,deben componersecon versalitas. Con esto sc anulan-o, por lo menos,se moderan-los excesosde las mayúsculas, quesuelenllamardemasiadola atenciónyafearlaspáginas.Alolargodc esta obra se pueden ver muchos ejemplos de este uso. 3.Númerosromanos. Se ponen conversalitaslosnúmerosromanos; pero, cuando van unidos a un nombre propio, se escriben con versales: La imprenta llegó a América en el siglo x en la numeración romana, el x es menor que elxx; el rey Carlos I de España es nieto de Alfonso 4. Nombres de autores. En las bibliografías, citas bibliográficas índicesde materias,los nombresdelosautoresseescribencon versalitas, como puedeverseen esta obra. Lo mismodebe hacersecon las firmas los epígrafes. Téngase en cuenta que estas firmasdeben componerseali- neadas a la derecha,a un cuadratín del margen: Es muy descubrir la esencia de la felicidad. Todos están de acuerdo en que desear aquello que no tenemos nos hace desgraciados, y también en que nos hace desgraciados poseer aquello que deseábamos. Pero nadie ha afirmado aún que en la posesión de aquello que deseábamos se encuentra la felicidad, o el placer, o el bienestar, o sólo el equilibrio. PIERRE LOUYS 5. Nombresde personajes. En lasobras de teatro y en otros donde deun diálogoesprecedidadelnombredelpersonaje, nombre debe ponersecon versalitas: O T R A S REGLAS 79 OCTAVIO. Vaya enredo. M AN U E L. (Canturreando.) Precioso, precioso... A L M A . Te está hablando en serio, Manuel; jno te das cuenta? 6. explicativosy prologales. En la parte superior de muchas obras, junto con el número de la página (folio) aparecen datos como el nombre del capítulo, el nombre del autor, el título de la obra, etc. Estos deben ir de versalitas,como se aprecia en el presente libro. Desde luego, en las obras lexicográficaslos folios explicativos de- ben incluir lasvocesque inician yterminan cada página,con el objetode hacermásfácilla consulta.En talescasosconvieneescribirlasen negrillas y en minúsculas-o, si les corresponde, con inicial mayúscula. En los prólogos, introducciones, advertencias, proemios, exordios y, general, en todas las páginas numeradas del pliego de principios,los pueden ir con números romanoscompuestosen versalitasdel cuerpo delosfoliosexplicativos.Noescorrecto,en cambio,ponerlos minúsculas redondas o cursivas, como se hace en inglés (iv, vi, viii 7. Lexicografía. Las versalitas son muy útiles en las composiciones complejas,comolosdiccionarios. Pueden usarsecuando, en elcuerpo de definición,la voz deentrada se usa para construir un ejemplo,como lo Manuel Seco: cuándo, adverbio interrogativo: N D o vuelves?; Dime N vuelves. Esto mismo hacela Academia en el D R A E: Acompañado,da, p. p. de Acompañar. 2. adj. fam. Pasajero, concurrido. 8. Subtítulos. Cuando se necesita dar variedad a los subtítulos, las vcrsalitasson un magníficorecurso. Permiten agregar un grado másalto escala jerárquica sin tener que recurrir a letras de cuerpo mayor.
  • 141. 280 M A N U A L DE 9. Comienzos de capítulos. Especialmente en las obras editadas inglés,sesuelecomenzar elprimer párrafodecadacapítulocon una o va. rias palabras en versalitas. Aunque a veces se escribe así gran parte renglón, normalmente esto debe limitarse al primer sustantivo, junto con el artículo y los adjetivos que le corresponden: EL H O M B R E era altoytan flacoque parecíasiemprede Su pielera oscura,sushuesosprominentesysusojosardíanconfuegoperpetuo.Cal- zabasandaliasde pastory la túnicamoradaquelecaíasobreel cuerpo re- cordabael hábitodeesosmisionerosque,decuandoen cuando,visitaban lospueblosdel bautizandomuchedumbresde niñosycasandoalas parejasamancebadas.Era imposiblesabersu edad,su procedencia,su his- toria,peroalgohabíaensufachatranquila,ensuscostumbresfrugales,en su imperturbableseriedadque,aúnantesdequedieraconsejos,atraíaalas José Martínez de afirma que las versalitasdeben afectar única- mente al primer sintagma: Los programas de autoedición G R A N BR E TA ÑA confirmó la presencia AL E JA N D R O MAGNO condujo Este uso delasversalitases muyantiguo, comose puedeveren la figu- ra104. JanTschicholddefendióesta letra con entusiasmo en lasediciones que realizó durante su breve gestión como director de tipo- grafía en la editorial inglesa Penguin Books. En über Fragen der Gestalt des Buches der Typographie (citadoaquí en versión inglesa titulada of Book),asegura que el primer rrafo de cada capítulo merece un tratamiento especial: Aunque [lasletrasiniciales]tambiénson ornamentos,en primerlugar sirven para distinguir los puntos de arranque importantes. Hoy en día prácticamentehan caído en el desprestigio, pero deberían usarse LLOSA, Mario:La del mundo, Barcelona, D E José:, p. mente, por lo menosen la forma de grandesletrassin decorar.El menos- precioporestasletras inicialesno noslibra dela necesidadde marcarcon eficaciaelprincipiode un nuevocapítulo,componiendo,talvez,la prime- ra palabra con una mayúscula seguida de Normalmente, los capítulos se abren con un blanco amplio, sobre todo siel diseñador acepta la recomendación tradicionalde poner el pri- mer renglón del texto en la línea áurea; arriba estará el título, domi- nandola página.Estosdos indicativosson másquesuficientesparaqueel lectorseentere de queestá anteel principio de un capítulo,asíque no me parece tan necesario redundar agregando grandes iniciales y versalitas. En realidad, las versalitas son muy útiles para estos principios cuando, por razones de espacio o por la complejidad del diseño, ha surgido una necesidadimperiosa de reforzar la indicación de queseestá abriendo un nuevo capítulo. Pero,si se cuenta con espacio yclaridad, noson másque un toque estético;por lo tanto,la importancia queTschicholdle concede cs, desde mi de vista, un tanto excesiva. 10. Ortografía de las versalitas. Las versalitas se usan exactamente bajo las mismas reglas ortográficas que las minúsculas, así que deberán llevar inicialmayúscula,tildes,diéresiso cualquierotrosignoortográfico les corresponda según las reglasgenerales. USO D E L A S N E G R I T A S Las negritas prácticamente no tienen funciones propias. Puestas den- tro de un texto, normalmente distraen, exigiendo constantemente la atención dellector. Perolo peor esque, alaparecer una palabra o fraseen negritas, se produceun deplorableefecto psicológico: la reducción en la fuerzadel resto del escrito. Pensemos en un lector que termina una pági- na, da la vuelta a la hoja yseencuentra depronto con que cinco párrafos adelante hay una palabra destacada. Puede suceder que interrumpa flujodela lectura para enterarseinmediatamentedequé palabrasetra- ypor quéestá así;o bien, puedeseguirleyendosin interrupciones, pero 198:
  • 142. 2 8 2 M A N U A L DE E D I T O R I A L con un nivel de concentración más bajo en la medida en que su curiosi- dad haya sido atraída por aquella palabra. El auge de las negrillas comenzó en el siglo x x,cuando los procesos industriales facilitaronla apertura de nuevasimprentas ycasastipográfi- cas. Muchos de estos establecimientos quedaron en manos de personas sin experiencia, cultura ni preparación en el medio, y,por ende, estaexce- siva popularización provocó que se depreciara de manera importante el trabajo editorial. De esa época datan las primeras grandes atrocidades y extravagancias extendidas de la historia de la imprenta, aunque quizás no fue tan grave como la que estamos viviendo ahora. Las negrillasylas letraschupadasse pusieron de moda en elsiglo x, desplazandoparcialmentea lascursivasyalas versalitas.Se han agregado negrillas y números capitales retroactivamente a muchos viejos estilos, aunque no existepara ello ninguna justificaciónhistórica.Losestilos más antiguos,convertidosala forma digital a partir desu forma metálica, por locomúnestándisponiblesendosversionesfundamentalmentedistintas. Las mejores proveen auténticas reconstrucciones; otras proporcionan fuentes sin versalitas, números elzevirianos ni otros componentesesenciales. En lugar de estas, usualmente lastran la fuente con una negrilla El panoramaqueBringhurst presenta en el párrafo anterior es,lamen- tablemente, un fenómeno bien extendidoen nuestros días,sobretodoen los países más arruinados. Esto se debe a que las buenas fuentes, las más completas, aquellas que provienen de las «mejores fundiciones tales)),son muy costosas. Sin embargo, pocas personas están bastante entrenadas para distinguir una letra original de una mediocre copia; en tanto que la diferencia de precio entre una y otra puede ser gigantesca. Por esta razón, los diseñadores sin tapujos de conciencia normalmente cuentan con verdaderos arsenales deletrasbaratas, en diferentes gruesos, muchas equipadas con una cursiva para cada espesor; pero todas ellas incompletas. El problema es que, aunque los errores en el dibujo de los caracteres pueden pasar inadvertidos para el lector común, sí es muy OTRAS REGLAS lamentable que estas fuentes baratas no contengan versalitas ni números elzevirianos (a veces, ni siquiera tienen cursivas), pues los diseñadores editoriales suelen caer en el error de utilizar negritas donde debe ir otra variedad. Lasnegritasson prescindibles prácticamente en todoslostrabajos edi- toriales, puesto que, en los textos normales, pueden usarse solamente en encabezados, títulosy subtítulos. Empero, tienen un campo mucho más libre y amplio en la publicidad. Y ciertamente son útiles en lexicografía, yaque para la formación de un diccionario normalmentese necesitan va- rios tipos claramente distinguibles. Tschichold lamentaba la pérdida de la letra gótica alemana-quese fueapagandoa mediados delsiglo xx-, puesesta variación de estilo le hubiera permitido realizar con cierta faci- lidad obras muy complejas. Al respecto, dice: No podemos hacer otra cosa que envidiar a Immanuel Scheller en su coinposicióndeAusführliche lareinischeSprachlehre[Tratado degramáti- ca latina], hechoen Leipzig,en 1782. La fuente principales la fraktur de la época. Las traducciones al alemán fueron puestasen Más adelante agrega: utilizó letras romanas e itálicas para las voces latinas. El envidiadoautor ycompositortipográficotenía a su disposicióncuatro diferentes fuentes del mismo cuerpo para cuatro categorías de palabras. Parece ser que en Alemania las versalitaseran aún más escasasde lo que sonahora Deotra manera,Schellerpudo usadoencasode que hubiera sido necesario. Pero no hubo esta necesidad y, de cualquier manera, ningún autor utilizaríamásde cuatrofuentesdistintasen el mis- mo texto.En una gramática podríaser bueno usar más, pero difícilmente en otro libro,sin importarcuán científicofuera. Un tipógrafode nuestros días que tuviera la tarea de componer una gramática en letras romanas habría tenido tres clases de letra a su disposición: redondas, itálicas y versalitas. La necesidad de una variedad adicional lo habría forzado a emplear Robert:o. pp. 53-54. Las cursivas literal de 'digital foundries'.
  • 143. M A N U A L D E D I S E Ñ O EDITORIAI. El D RAE, al menosen su edición utilizaseisletrasdiferen- tes. Entre ellas,las negrillas, en dos funciones: para la voz de entrada, la cual pone en un cuerpo ligeramente mayor; y en función de «véase»; esdecir, para remitir ala consultadeotra voz,o a una acepciónde menor número dentro dela mismaentrada. Tal es el casodelsiguienteejemplo, donde la aparición de la palabra letra en negrillassignifica que la defini- ción en curso se explica con lo dicho parala primera acepción.Lasotras fuentes son las cursivas, las versalitas y el alfabeto griego. el ejemplosiguiente,donde aparecen cinco de estas variedades: Letra. (Del lettera.) f. Cada uno de los signos o figuras con que se representanlos sonidos y articulaciones de un idioma. Cada uno de estos mismossonidos y articulaciones. Forma de la letra, o sea modo particulardeescribircon quesedistingueloescritopor unapersonaopaís o tiempo determinado,de lo escrito por otra personao en otros tiempos o países. Pieza de metal fundida en forma de prisma rectangular,con una letra u otra figura cualquiera relevada en una de las bases, para que pueda estamparse.Lasletrasdeimprentaordinariasson deliga de plomo y antimonio y las mayores suelen ser de madera. Conjunto de estas piezas. Esta tiene mucha LET RA; las cajas están llenas de LETRA... Durante el primer tercio del siglo xx - c o m o dije en el capítulo 7, al hablardelpárrafo hubo un movimientode renovaciónen el arte tipográficoacaudillado por Jan Tschichold cuya obra, Die neue (Berlín, una especiedemaniiesto nalista perfectamente acorde con el espíritu de la época. Aquella obra quisosentar los principiosde austeridadcon excesivapotencia,a talgra- do que el propio Tschichold fue uno de los que se encargó de ir mode- randosus propiosentusiasmos con obrascomo Typographischc Gestaltung 1935) y los breves ensayos de über Fragen... Pero en el camino sucedieron cambios que han tenido importantes efectos hasta la fecha, entre los que se cuenta la de muchossignosentoncesconsideradossuperfliios.Una de O T R A S R E G L A S ilustresde estasupresión fueronlos números elzevirianos,puesse juzgó que los capitales, por su uniformidad, rigor y sobriedad, funcionaban mejor en estostiemposen los que lascifrasestán prácticamenteelevadas Olimpo. Los númeroselzevirianosse toparon con esta piedra después de haber dominado en el arte editorial durante unos tressiglosy medio. Los dos estilosson tan diferentesentre sí como las mayúsculaslo son con respectoalasminúsculas. Losnúmeros elzevirianossecorresponden perfectamente con el alfabeto de las minúsculas, pues de las diez cifras, tienen el tamaño de equis (o, cinco tienen rasgosdescendentes y dos los tienen ascendentes Hice un estudio con un textodecasi milcaracteres(sincontar espacios)paraencontrarlafre- cuencia de las letras minúsculassegún los tres tipos: k, p; Es decir: sin ascendentesni descendentes(a, c, e, i, m, n, ñ, o, r, u, w, con as- cendentes (b, h, k, 1, t)ycon descendentes(g, j,p, q,y).Los resultados en la siguientetabla. Como puede apreciarse,no hay una relación de frecuenciaentre los rasgosdelas minúsculasylos delos nú- meros elzevirianos: Letras k P Números x k P No obstante lo anterior, los números elzevirianosse adaptan mucho al texto que los capitales, porque, evidentemente,son más afines. hecho, los números capitales producen exactamente la misma clase desastres que las mayúsculas. Por ello es aconsejable limitar su uso las siguientesaplicaciones específicas: -para componer tablas o listas,aunque, en esteoficio,los nos también pueden funcionar con belleza y precisión; - cuando el número va entre mayúsculas,como en ciertostítulos; -cuando inicia párrafo,en el extraño caso de que se justifiqueprin- cipiar un con cifras.
  • 144. 286 M A N U A L D E D I S E N O O T R A S R E G L A S El buen manejo de los números en el arte editorial-y no me precisamentea las finanzas del editor-tiene losuyo, pues haytres rentes maneras de expresarlos gráficamente:con palabras (diez, cuatro, dieciséis), con guarismos (12, -7 090 231) y mediante letras (xvr X I X , M C M X C V I I I , viii, 1. Cantidadesqueseexpresanconunasolapalabra. Elcero,loseii del uno al treinta, las decenas,las centenas y el mili cero, uno, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez, once, doce, trece, quince, dieciséis, diecisiete, dieciocho, diecinueve, veinte, veintiuno, dós, veintitrés, veinticuatro, veinticinco, veintiséis, veintisiete, veintiocho, veintinueve, treinta, cuarenta, cincuenta, sesenta, setenta, ochenta, ta, ciento, doscientos,trescientos,cuatrocientos, quinientos,seiscientos, cientos, ochocientos, novecientos, mil. 2. Cantidadesque se escriben con palabras. -Los dígitos (del uno al nueve) y el cero; -las cantidadesque noseconocen con precisiónylas que se usan hipérboles:coseché unasdoscientas manzanas;alrededor del ta por ciento; te lo he dicho mil veces; - en obras nocientíficas,lascantidadesenterasdel unoalciento: bía sesenta y cinco pasos entre la cabaña y el árbol; puso tres litros aceite en el cubo; - losmúltiplosdediez:ciento, mil,diez mil,cien mil,un millón, millones,etc.: cuatro millones, trescientos mil; sesenta trillones; -las referenciasal tiempo ya la temperatura climatológica: veinte minutos;cuandocumplastreinta años;lo he horneadopor cuenta y cinco segundos; estamos a cuatro grados bajo cero; treinta y un grados para mañana; - las horas pueden expresarse con palabras, especialmentecuando no tienen parte fraccionaria, o cuando la parte fraccionaria es medio, un cuarto o tres cuartos: vendré a las cuatro y media; que lo despertaras a las siete en punto; son las seis menos quince; - lostítulosdeobras: de una canción da;Lavueltaal mundoen ochenta días;Treinta siglosde tiposy Doce cuentos peregrinos; -las fechas en algunosdocumentos oficiales:en Sonora, a los cinco días del mes de mayo de mil novecientos sesenta y dos; - los nombres de las décadas: los años cincuenta; los noventa; - a veces, para evitarconfusiones,es necesarioescribir una cantidad con palabras, aunque le corresponda ir con cifras, como cuando precede a un paréntesis: Combinaciones de espacios en el cuerpo doce fino = 2 3. Cantidadesque se escriben con cifras. -Los números mayores a nueve, cuando se refieren a cantidades bien determinadas: 14 puntos;360 libros; - las cifras anejas a unidades, sobre todo cuando estas se expresan con símbolos o abreviaturas: N; 60 7 kg; - las cifras pospuestas, especialmenteen las direcciones: está com- puesta con el cuerpou;trabaja en e1estudio4;subió al piso16;calle6; departamento -las fechas: el 12 de julio de B. C., a 17 de noviembre de 1998; el primer día del siglo será el de enero de 2001; - losaños,inclusivecuandoforman partedeltítulo de un libro:suce- dió en en el año 4 de nuestra era;1984 (Orwell); - las edades: publicó su primer libro a los 26 años;cumplirá 80 años en noviembre; -lascantidadesque tienen decimales:el nuevoempaque tiene un con- tenido veces mayor; la constante es aproximadamente - los números de artículos deleyes ydecretos,los números de expe- dientes, publicaciones,páginas de libros, modelos, etc.: el artícu- lo de la Constitución; en el oficio el número de la revista Forma; consulte la página -los númeroscon losqueseidentificanlosparticipantesen lascom- . petencias:elu ataca porel riel;Padilla hasalidoconla camiseta12; - las horas:el temblorinició a las8.32; lascorridascomienzan a las4.10 de la tarde; el tren partirá a las pluralizar estos los treintas, los sesentas; y
  • 145. 288 M A N U A L D E D I S E N O O T R A S R E G L A S 9 -los grados de temperatura, latitud o arco: calienteel hornoa175 se encuentraen los 7' de latitud norte; - Para evitar confusiones,eslícito escribircon letrasciertascantida- des que deberían ir con números. 4. Combinacionesdepalabrascon cifras. Haysituacionesdonde es útil abreviar la presentación de ciertos números, en cuyo caso mezclarsecifrascon palabras.Estosirve parafacilitarlalectura: ooobi- llones, en vez de ooo ooo ooo ooo ooo; millones, en lugar d~ 16 5. Cantidadesque se escribenconnúmerosromanos. -Los siglos: SI GLO X X I ; números de los reyes y los papas: Juan Carlos Felipe Juan Pío , -algunos nombres de congresos, simposios, competencias, etc.: XIXJuegos Olímpicos; Congresode Cirugía; Legislatura; - algunoscapítulos,partes,artículos,secciones,escenas,etc.: la na del acto III; consulte el tomo v; -las páginas prologalesde algunoslibros. 6.Presentacióndelascifras. Porla influenciadelosEstadosUnidos, en algunas naciones de Américase utiliza el punto decimal. Esta y diferenciasenla presentacióndelascifrashacenquelaindustria delospaísesque,como México,han copiadoel usoestadounidense, de en desventaja frente a la de otras naciones que siguen el europeo. Por fortuna, en estos despistadospaísesde habla hispana,gra al comercio internacional de obras impresas, se comprende la decimal;así que, aprovechando tan feliz circunstancia,he compuesto presente obra según las normas españolas. Estas, por Real Decreto de octubre de1989, mandan: - que se use una coma para separar la parte entera de la parte d i cimal; -que, parafacilitarla lecturadelascantidades sean agrupadosde tres en tres,separadosentre sí con Por ende, en este sistema ya no es admisible ordenar los grupos de cifras mediante puntos; y qué bueno, pues gracias a eso disminuye el riesgo de confusión cuando se está entre los dos sistemas. Queda, sin embargo, el peligro de interpretar erróneamente una cantidad como quesegún lasnormas inglesassignifica«oncemildoscientostrein- ta y cuatro)),mientras que para los europeos quiere decir «onceenteros con doscientostreinta y cuatro milésimos)). Las cantidadesde cuatro cifras o menos se escriben sin separaciones: sucedió en vendimos copias. Si la cantidad tie- ne más de cuatro cifras, debe ordenarse en grupos de tres números, a partir de la coma decimal y separados con espacios finos: 123 456789,87654321. En los sistemas numéricos distintos al decimal, se utilizan puntos para separar la parte entera de la parte fraccionaria: - Las horas: 8.49, 9.01; - las edades, que en ciertos trabajos de estadística y medicina se expresan con los años y los meses separados mediante un punto: 8.2, 12.5; - en las medidas tipográficas,para separar los cíceros de los puntos, pues estos últimosson duodecimales:20.9, En los horarios se ve cada vez con mayor frecuencia la grafía con dos que es un anglicismo ortográfico reafirmado iiiternacionalmente, quizás, debido a la popularización de los relojes ligitales. Poco a poco irá ganándose la aceptación mundial y, en tendrá que rechazarsela grafíacon punto. Me parece un cambio en vista de que ayuda a evitar confusiones. El punto separador de cifras seguirá prestándose a interpretaciones ya que una parte muy importante de la literatura científica escrita en inglés. Aparte, cuando esos trabajos son traducidos en por ejemplo,los puntos permanecenen eloficio deseparadores Ircimales; mientrasque,sison traducidosen o en Argentina,los son sustituidos con comas.Elcontexto podría resolvercasi todas perotoma algún tiempocerciorarsedecuál elsistemaquese aplicando,y, en el peor de los casos, el lector puede llevarseconsigo errores de interpretación. Por ese motivo, no corno separador en los sistemas
  • 146. M A N U A L D E E D I T O R I A L numéricos no decimales. Para quitarme de embrollos, cuando trabajo conlascantidadesduodecimalesdelsistema tipográfico,prefierousar un puntoycoma: (trescíceroscon oncepuntos), (docecíceros yme- dio), 4;9 (cuatro cíceros y tres cuartos); no con dos puntos, pues este signo evoca inmediatamente a horas. 7. Númerosacompañadosde unidades. En condiciones normales, no deberá hacerse una separación entre dos cifras relacionadas o entre una cifraylas unidadesquelacomplementan: fuedirectordeestaempresa en el período el muro tiene45 cm deespesor;las horas del día; invertimos el % del ingreso bruto; el 17 de noviembre de eltexto estácompuestoen fueduranteelreinado de los diputados de la según las costumbres del siglo x x. Si el número cae al final del renglón y sus unidades al principio del siguiente, deberá buscarse el modo de hacer un recorrido. A veces esto perjudica el aspecto del texto; entonces es lícito hacer algunos retoques: directordeestaempresa enelperíodode1943/ a elmurotieneunes- pesor / de 45 cm. La omisión de esta regla podría consentirse si la columna es muy estrecha, como en los periódicos; pero, aun en tales casos es recomendable evitar estas divisiones inadecuadas. Lo mismo valeen los párrafos que tienen variascláusulasantecedidas por un número o una letra seguidosde un paréntesisde cierre. Es inco- rrectoaislarestosauxiliares:Tómenselassiguientesmedidas: /espesor de la tela... 8. Después de punto. No debe escribirse una cifra después de un punto yseguidoo alcomienzode un párrafo.Ensu lugardeberá ponerse lacantidad en letras: novecientossesenta y ocho fueun año de sobresal- tos...Cuarenta ycinco gradostenía esa pendiena...En muchos periódico!: se transgrede esta norma con el propósito de evitar que lostitulares que- den demasiado pero siempre es posiblecambiar la redacción.En vezde un defectuoso Tres mil millones en créditosrecibióel Gobierno, de- bemos escribir:El Gobierno millones en créditos. 9. Porcentajes. Los porcentajes pueden escribirse de las siguientes maneras:30 %; 30 por por treinta por ciento;diez mil. Las siguientes por por , O T R A S R E G L A S x etc. Cuando se usan signos de porcentaje, estos deben ir sepa- rados de lascifrascon un espaciofino: %. Elsigno nodebeir pegadoal número (45%)ni separado con espacio variable. Construcción de tablas Para facilitar la construcción de tablas, tanto los números capitales como loselzevirianossedibujan en cajasque tienen exactamenteel espesor: por lo regular, medio cuadratín. Hay en muy pocas fuentes tipográficas una tercera serie de números elzevirianos de caja variable, quesirven paralos textoscorridos, en tanto quelosde caja fija están des- tinados exclusivamente para las tablas. El propósito del espesor fijo es la correcta alineaciónvertical de las cifras. Lastablas,porlogeneral,debenconstruirsecon númeroscapitales(ya nos preocupamos porla alineaciónen columnas, también essensato tomar en cuenta la alineación horizontal), aunque, como dije unos atrás, los números elzevirianos no deslucen. De hecho, a veces la pena experimentar con ambos estilos y evaluarlos resultados en delegibilidad, puesto que con los númeroselzevirianossucede lo mismoque con las minúsculas: el mayor número de rasgosdistintivos los hace más fácilesde leer. Al agrupar las cifras de tres en tres dentro de un número grande, es que losespaciosentre losgrupossean siempre idénticos: los puntos. Recuérdeseque, en autoedición,losespaciosquese presionando la barra del teclado son variables y pueden arruinar la de un númerode muchascifras,ya que loscambiosde am- plitud debidos a la justificación dificultanconsiderablemente la lectura. Nótese también que, para la correctaalineaciónde las cifras, muchos aritméticos están dibujados en cajas igualesa las de los números; porlomenos,en cajasquesonigualesentresídentrodeciertos La siguiente composición está hecha con caracteresque tienen mismo espesor:
  • 147. M A N U A L D E E D I T O R I A I . En virtud de la igualdad de anchura, la alineación vertical invariable, sin importar que las piezas cambien de posición. ahora cómo se descomponen las columnas cuando los caracteresson distintos tamaños: a c d e f h i j k l m n ñ o p q q i c d e f h i j k l m n ñ o p p m a c d e f h m j k l m n ñ o o p q m c d e f h t s k l m n ñ ñ o p q a c d e f h i j t l m n i ñ o p q l c d e f h i j k l m Así pues, las cantidades bien colocadas, con sus espaciosfijos, tablas perfectamente alineadas: En las tablas, las cifras deben alinearse en el signo decimal: Sitodos los números de la columna tienen cuatro cifraso menos mo pueden ser los años), presentarse sin espacios. O T R A S R E G L A S si en la columna seincluyen cifrascon másguarismos,incluso losdecua- tro deberán ordenarse en grupos de tres: Según José Martínez de cuando en una tabla falta un dato, debesustituirsecon comillas;sien elsiguienterenglón se desea ir una palabra o cifra, puede usarse una raya;ysi eldato no está en el momento en que se editó la tabla, puede ponerse un signo de interrogación. Sin embargo, lo común, hoy en es ver a las comillas Iiaciendo la función de ídem ya la raya indicandola ausencia de un dato. Así se puede ver, por ejemplo, en la Gramática esencialde la lengua de ManuelSeco (pp. A menos de que no haya lugar a du- esta disparidad de criterios obliga al editor a incluir una leyenda de cuál es el significado de cada carácter, mientras en el de habla hispana no se llegue a un acuerdo sobre la materia. En lo personal, prefiero laversión de Martínezde pues me parece que se construyen tablas más limpias y ordenadas. Compárense las a) Con rayasen función de ídem ycomillasqueindican la inexistencia datos: Unidades vendidas en noviembre de 225 844 en de 1996: 332 489 en de 1998: ? . en enero de - 221578 en diciembre de
  • 148. M A N U A L D E D I S E N O O T R A S R E G L A S b)Con comillasen función deídem yrayasque indicanla de datos: Unidadesvendidas en noviembre de 225 844 en de 1996: 489 en de 1998: en enero de 221 578 .en diciembre de Estasson dos versionesde una tabla hipotética creada a mediados diciembre de pues el resultado de noviembre ya existe, aunque desconoce, por no haberse completado la contabilidad de ese período; mientras que la cifra correspondiente al mes de diciembre no es posiblr tenerla, pues el mes sigue corriendo. Los signos sustitutos comenzaron a emplearse en la ordinaria para facilitar la dura tarea del compositor tipográfico. Hoy,eii los sistemas de autoedición, todavía resulta arduo construir una como estas, puesto que es necesario meter muchos tabuladores, a de distintas clases.Sería más fácil repetir (copiary pegar)las palabras vez de meter estas señales. Sin embargo, como puede apreciarse en ejemplos,lossignossustitutosfacilitanlalectura;por ende,su usoesalgo que debe preservarse. Las abreviaturas vivieronsu época de esplendoren los tiempos ante- riores a la imprenta. Abundan en los manuscritos medievales, pues los copistas las usaban asiduamente para escribir con mayor velocidad y economía, así como para lograr la justificación en ciertos párrafos. De hecho, algunos de los signos que usamos en la actualidad, como las figurassiguientes(ñ,ü, !,?, originalmentefueron abreviaturas (v.cap. no hayrazón para usarlascon tantafrecuencia;sinem- bargo,laabreviacióndepalabrasestátomando un nuevoaugedebidoa influenciadelosestadounidenses,grandesaficionadosa reduciraún sus ya de por sí cortos vocablos. Esto no se justifica que utilizaciones muy especiales, los los puedeser convenientemutilar las palabras, aun a riesgode gene- rar malos entendidos. Por lo general, las abreviaturas deben usarse en abundancia cuando resultandefinitivamenteventajosas,como en elcasodelasobras lexicográficas y otras en las que se repiten ciertos términos con mucha frecuencia. Cuando en un libro abundan las abreviaturas,en su pliego de princi- pios debe incluirseun índiceen el que se consigne el significadode cada una. Laspalabrasabreviadasson un recursoquedebelimitarsea casos en que la voz a la que sustituyen está perfectamente clara, sobre iodo si seconsideraque algunasabreviaturastienen dos o mássignifica- dos válidos. Un ejemplo es col., que quiere decir «columna»o «colec- o bien, m., que se usa para decir muerto o masculino. Ala hora de incluirabreviaturas,es necesarioconsiderarlossiguientes aspectos: 1.Númerodeletrassuprimidas. Laabreviaturanotieneningún sen- tido-y, por lo tanto,es si noahorra por lo menosun parde Ictras. Es necesario evitar cosas como Dn. por don, mtro. por metro, Sn. san,Snta. porsanta,etc., yaque,comolasabreviaturassiemprellevan es absurdo eliminar una letra si en su lugar se ha de poner el punto.Tambiénparecepocoeconómicosuprimirsólodosletras;sin Iiargo, hay algunas abreviaturascomunes,como D. 'don', en las que eso se hace corrientemente. También se han visto a lo largo de la historia que no loson,comola preposicióna enA. M. G. D.'a mayor de Dios'; o abreviaciones en palabras de dos letras, como en los casos de q. b. s. m. 'que besa su mano', q. e. p. d. 'que en paz descanse', i. p. 'requiéscat in pace', s. s. s. 'su seguro servidor', S. S. 'su santidad'. Algunasdeestasseaceptan por tradición,como enelcasodeA. M. G. D., evidentemente sería mejor escribir a m. g. de D.; o, inclusive, m. D. Por loque respectaaloscasosdeq. e.p.d., i.p., etc.,setieneen elahorro por elsintagmaentero,quesíes considerable,yen con- secuencia se aceptan e. 'en' e i. 2.Puntoabreviativo. La RealAcademiadela Lengua,MaríaMoliner otros consideran que las letrasque se emplean para expresar unidades abreviaturas. Por ejemplo, Moliner define la
  • 149. M A N U A L DE D I S E Ñ O E D I T O R I A I . VOZ m como ((abreviatura de metro»; en cambio, Martínez de dice que estosson más bien símbolos que De hecho, la voz símbolo, Moliner da la siguiente definición: «letra o letras con se representa cada cuerpo simple en la notación A mi pare- cer, es perfectamente justo equiparar los símbolos químicos (Ca, Na, H, Li) con losmétricos (m,cm, kg, L) y,en consecuencia, dejar a ambosgru- pos, junto con los puntos cardinales (N, S, E, W, etc.) y otras convencionesinternacionales por el estilo, fuera dela listadelasabrevia- turas; así como usar talessímbolos de la misma forma en que se usan los signos %, &, $, #, etc. Hecha tal salvedad, se puede afirmar que, en espa- ñol, todas las abreviaturas llevan punto; aunque a veces no aparezca al final,sino precediendo a una o másletrasvoladitas,comoen Exc.'"", Como dije en el punto anterior, tradicionalmente se escriben con abreviaturas algunas palabras que no lo son. He aquí dos ejemplos: -A. M. G. D. 'a mayor gloria de Dios', donde la A. corresponde a preposición a, y, por lo tanto, no debería puntuarse; -s. e. u. o., 'salvo error u omisión', donde la conjunción u se sin justificación alguna. En francés, el punto se omite cuando la abreviatura se hace por con- tracción; es decir, cuando se eliminan letras centrales, pero se dejan la primera-o las primeras-yla última-o lasúltimas-deltérmino: o Mlle 'mademoiselle', M"'"o 'madame'. En inglés, algunos autores recomiendan calcar esta práctica y escribir Mr 'mister', Mrs 'mistress', 'management' o 'mark'. A pesar de ello, y a falta de un acuerdo general, estas mismas abreviaturas también se pueden puntuar. 3. Versales. En las abreviaturas deben conservarse las o las minúsculasdela grafíaoriginal, con excepción delostratamientos. Debe escribirse, por ejemplo: q. e. s. m. 'que estrecha su mano', s. e. u o. 'salvo R E G L A S u omisión', a. de C. 'antes de Cristo', q. D. g. 'que Dios guarde'. tradición, algunas de estas abreviaturas se componen completa- de versales: B. L. M. 'besa la mano', P. D. 'posdata', C. R. I. P.; no obstante, es mejor respetar las reglas de uso de las y escribir b. l. m. y i. p. Ciertas abreviaturas, como las de post scriptum, nota bene, con copia para, etc., aparecen siempre comenzando párrafo. Por lo tanto, deben llevar inicial mayúscula: d., Los tratamientos requieren del uso de en casi todos los Excmo.Sr.D.,Rvdo. P. D. No escorrecto abreviar palabras si las demás van completas. Tampoco se deben poner tratamientos abreviados si no van seguidos del nombre o el cargo de la persona a laquese aplican. Por ejemplo,lossiguientesusosson incorrec- tos: Señor Dr. Juan Céspedes (debe ser Sr. Dr. Juan Céspedes);Reverendo Emilio Lorenzo (debe ser Rvdo. P. Emilio Lorenzo);ante usted, Sr., com- parecemos... (debeser ante usted,señor, comparecemos...);invitamos a las Sras. a participar... (debe ser invitamosa lasseñoras a participar). 4.Géneroynúmero. Supuestamente, lasabreviaturasdeben mostrar género yel número quelescorresponde, de manera quesedistinga entreSr. ySra., Dr. yDra., ntro.y ntra., tel. y tels.,pág. ypágs., vol. y vols, y Sin embargo, en la práctica las cosas no funcionar así de bien. Por ejemplo, vemos que ciertos títulos se sin mudanzas, tanto si se aplican a un hombre como a una Lic. y no Licda., C. y no Cra. Ing. y no Si la abreviatura se compone de una letra sola, su plural se construye tluplicando esta letra yponiendo un punto detrás delsegundo elemento: 'Estados Unidos', JJ. OO. 'Juegos Olímpicos', pp. 'páginas', 'siguientes', 'seguros servidores'. Hay algunos casos dignos de mencionados, como la abreviatura de ferrocarril: c., y su corres- pondiente plural: cc. Llama la atención que no se haya hecho algo con otras palabras compuestas, como teléfono (t. o telégrafo ( t . En el caso de quizás la grafía más común es la sus siglas: muy aceptada (María JoséMartínez de ), pero que desentona en nuestra lengua; o la versión en María: cit. D E J.: Diccionariode p. N o. ... v.
  • 150. M A N U A L DE E D I T O R I A L puntuadas (María que tampoco resultasatisfac toria. El término televisión admite el plural en tanto que existen varia formas de televisión -transmisión convencional, por cable, por mi croondas, en circuito cerrado,de alta resolución y, en consecuenck puede hablarsecon toda propiedadde las televisiones. Entonces, de ser el plural de la abreviatura? -Siescribimos nohaymododehacerel plural,yaqueestasletras se están usando como siglas o símbolo; -si usamos el plural debe ser -si utilizamos t. v., el plural sería w.; 5.Voladitas. Especialmenteenelcaso tratamientos, el usoanti- guo era abreviarlos partidos en dos: Una primera parte que contenía la primera sílaba del sintagma-o bien, sus consonantes más represen- tativas-, rematada con un punto abreviativo;lasegunda parteconsistía en la última sílaba de la palabra puesta en voladitas. Ya hemos dado algunosejemplosen los puntosanteriores: sima', Exc.'"" 'reverendísimo'. prácticamente no se usa este modo de abreviar, pues queda bas- tante claro si se escribe:Afmo., Ilma., Excmo., Rvda., En cambio, las voladitaspueden conservarse,por cuestionesde claridad, en algunos 'María', 'Nuestra Señora', 'visto bueno', etc. 6. Barra. abreviaturas -muy pocas-se forman usando una barra: 'sin número', 'días fecha', 'cada uno'. Aunque usan frecuentemente sin puntuar el primer componente, también puede llevar punto: 7.Tilde. Si la palabra tilde cuando se escribea lolargo,yla acentuada aparecetambién en la abreviatura,estadebeconservarla Cía. 'compañía', pág. 'página', ú. t. c. 'úsese también como transitivo M D E J.: Barcelona, s. v. A-PELAYO Y GROSS, México, v. MO LI N E R, o. cit.,sub T. V. OTRAS R E G L A S 2 9 9 Ademásde que esto preservala grafía original, evita confusiones: al., de etalia'y otros', 'otra cosa'; ap. 'apartado', 'ápud' ('en la obra', 'en el libro'); 'árabe', ar. 'aragonés'. No deben olvidarse las tildes en las abreviaturas de nombres propios: delos ((NuestraSeñora delos Ángeles», 'Ángela', 'Agueda', 'Ágata', etc. Abreviaturascombinadascon otros signos. Cuando toca poner una abreviatura al finalde un período,el punto abreviativohacelas veces de punto y seguido o punto final, según corresponda. Normalmente el lector comprenderá esta función adicional del punto abreviativo al des- cubrir que la palabra siguiente comienza con mayúscula: ...hemos consideradosuspretensiones: laforma depago, el descuen- to, el intercambio, etc. darle una respuesta... En cambio, sila cláusula termina con puntoycoma,dos puntos, inte- rrogacióno exclamación,elsignocorrespondientedebe ponersedespués del punto abreviativo: ...se dice que esto sucedió en el año a. deJ. C.; sin embargo, la fecha exacta... significa cc.? Cuando la abreviatura va antes de puntossuspensivos,seescriben los cuatro puntos: ...procedentede losEE. 9. Al final de línea o párrafo. Las abreviaturas suelen dar algunos problemas a los compositores, ya que no es adecuado aislarlas, separar sus componentes, dividirlas ni dejarlassolas a final de párrafo. La máscomún a estos problemas es olvidarsede la abreviatura yponer palabra a lo largo: ...proteínas, grasas, vitaminas, etcétera. ... interesa a los habitantes de México, /Distrito Federal. consta de varios componentes, estos deben l , ; ~ es incorrecta:
  • 151. M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L TextilesTérmicos,S. A. deC. Nótese quesiestemismo casosucediera a final de párrafo, la única división correcta sería: Facturesea nombrede Textiles S. A. de C. 10 cual posiblemente generaría una línea abierta. Para evitar estos inconvenientes, el compositor puede to- marse la licencia de modificar un poco la redacción con elobjeto de for- zar el recorrido: Factúresea nombre de la compañía Textiles Térmicos, S. A. de C. Algo similar puede suceder con algunos nombres propios quellevan uno o más componentes abreviados. Así,deben evitarsesepa- raciones como: Durante elperíodopresidencialdeH.S. / Truman; lo cual podría corregirse escribiendo: Durante elperíodopresidencialde S. Truman. 10.Espacios letras.Con cierta frecuencia seven textos donde se eliminan los espacios entre los componentes de una abreviatura: Bach. Sin embargo, se trata una costumbre que debe erradicarse, ya que nosignifica beneficioalguno,sino que,en todo caso, puede traer proble- mas de composición. Sise analiza con cuidado, el espacio entre lasletras no facilita la lectura -especialmente cuando la abreviatura se compone de puras versales-, sino que estéticamente tiene un efecto mucho mejor. En inglés, algunos autores, como R. Bringhurst, invitan a eliminar tantola puntuación como losespaciosentreloscomponentesdelasabre- viaturas; es decir, a darles tratamiento desiglas,sobre todo cuando escriben con versalitas:México,DF; JFK 'John FitzgeraldKennedy'; 'United States of Elafán delosestadounidenses por abreviar en todaslasformasdellen- guaje, así como la gran influencia que dicho pueblo tiene en todo el pla- neta, han originado un auge desmedido delassiglas. Las razones sociales de muchas empresas, instituciones y obras modernas están compuestas pensando en las siglas, como en el caso del lenguaje de co R., O. O T R A S R E G L A S O R T O T I P O G R A F I C A S llamado Basic: purposesymbolicinstruction Particu- larmente en inglés,el referirse a una empresa o institución por sus siglas puede significar una simplificación considerable,y muchas veces son los mismos clientes y empleados quienes terminan imponiendo el uso a las propias empresas. Un ejemplo es la marca de productos (ahora que tomó el nombre de la forma en que las empleadascontesta- ban el teléfono: en vez del más largo yenmarañado dard Es más fácildecir N u que ((OrganizacióndelasNaciones Unidas»; que ((PartidoSocialista Obrero Español»; B M que ((Interna- tional Business Lassiglasson útiles, puesfacilitan la escritura yla lectura, pero deben usarse con moderación ycautela. La abundancia de siglas, aun cuando estas vayan escritas con versalitasespaciadas, tiene un mal efecto estético. Aparte, lassiglassuelen funcionar en un ám- bito regional salvoalgunas pocas queson reconocidas en todo el mundo. Es frecuente ver folletos y catálogos rebosantes de siglas que, en vez de facilitar la lectura, la enredan formidablemente. Algunos redactores sucumbenantela fascinación delargottécnicoysienten quelassiglas,tan propias de esa jerga,dan al texto un respetable toque esotérico. Recuerdo el caso de un folleto sobre telefonía. El original en inglés,conforme a las costumbres estadounidenses actuales, mencionaba el nombre completo de cada sistema y aparato una sola vez. En todas las referenciassucesivas mostraba lassiglas, asíque en apenas cuatro páginas, el lector podía atascarse en una colección de perlas como: RDSZ, RF, STMI, NMS, NT, PMP, CEPT, TM4, FDMA, MDP, D B A , PC. Siaquelfolleto estaba destinado a explicar con sencillezel fun- cionamiento de ciertos aparatos, está muy claro que no cumplía con su cometido,a pesardequela empresa propietaria había gastado una consi- derable suma en la producción del impreso. Unospárrafosarriba mencioné elsintagma T v,alquehabría queagre- gar otros de jergasemparentadas, como R A M, FM, PC. En casoscomo estos se ve nuestra penosa sumisión ante la jerga técnica, pues lo según la historia de nuestra lengua, sería que todos estos términos se representaran conabreviaturasen español, yno consiglasinglesas: tv. r. 'frecuencia radiada' o 'radiofrecuencia', a. m. 'amplitud m. 'frecuencia modulada', c. p. 'computadora personal'. M , y otras sido al
  • 152. M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L O T R A S R E G L A S uso común y, por lo tanto, pueden conservarse estas grafías, máximesi pensamos que, a estas alturas, ponerlas en forma de abreviatura ya no produciría ningún beneficio. l. Grafía de las siglas ordinarias. En general, las siglas deben escri- birse conversalitas: RAM, ROM, USA, URSS, UHF, PSOE, PRD, TLC, CEE, GMC, C I A , FBI. 2. Siglas Algunas siglas están completamente zadas y, consecuentemente, pueden escribirse como nombres propios: Basic, Fortran, 3.Siglónimos. Hay palabras que, habiéndoseoriginado como siglas, ya no lo son, puesto que han tomado la forma de términos comunes.Tal eselcasode: radar (radiodetectingand ranging),ovni(objetovoladorno identificado), (microwaveamplification bystimulatedemission radiation), (light amplification by stimulated emission of radia tion), (síndromede inmunodeficienciaadquirida),inri (Iesus renus Rex Iudaeorum). 4.Combinacionesde yminúsculas. Ya hedichoque no veo razón paraconservarlasmayúsculasintermediasen palabrascomo etc. (v.Uso D E LAS vE R S A LE S, 21, pág. puesto que se trata de un uso extraño al español. Sin embargo,esta res- tricción suele pasarse por alto en el caso de ciertas siglas, para poder reproducir cosas como o por mencionar dos del ámbito tipográfico. No obstante, si esta concesión se hace para algunas institu- ciones o marcas comerciales, no hay para no admitir cualquier otro desbarro, como incrustar dentro de los textos logotiposysímbolos de marcas comerciales. Por eso prefiero escribir L A T Ex, A T Y P , aun a riesgo de que se enfadensus propietarios. Los símbolos tienen un uso muy distinto al de siglas. Su creación y manejo obedecen a abreviai intern nacionales o privados y, en consecuencia, siguen estrictamente ciertas convenciones. Omisión del punto. Los símbolos nunca punto, excepto cuando cierran cláusula,en cuyo caso pueden ir seguidosde punto final o punto y seguido:18 km, seg, H, E 2. Mayúsculasyminúsculas. Noesválidoconmutar entre mayúscu- las y minúsculas,ya que a cada símbolo corresponden letrasespecíficas; lo tanto, es incorrectoescribir18Km o18KM, puestoquea kiloy me- tro corresponden las minúsculas k y m, y a kilómetro, km. Existe una excepción en el símbolode litro, puestoque la ele minúscula (1)se puede confundir fácilmente con el uno (1). En consecuencia, aunque se acepta la 1, se recomienda usar una ele mayúscula (L). Gracias a que unas yotras letras no son intercambiables,podemos distinguirentre (megagramo)y (miligramo),asícomoentre los prefijos yp'pico' Y ey'yocto' Aparte, con los símbolos es válido producir que co- mienzan con una minúscula y siguen con una mayúscula: (electrón-volt), (milivoltios), (picofaradio). 3. Plurales. Si los símbolos admitieran plurales, su forma singular sería prácticamente inútil, puesto que es muy pequeña la probabilidad que la cantidad sea precisamente Me divierte ver cómo algunosse las arreglan para garabatear, por ejemplo, grs., lts., cuando es mucho más fácil y claro escribir m, L. símbolodebe permanecerinalterablesin importar la cantidada la que iicompaña. 4. A final de línea o párrafo. El símbolo nunca debe separarse del iiúmero al que complementa. Tampoco debe ser el único elemento último renglón de un párrafo. Por ejemplo, es incorrecto escribir: ... elsistemainternacionalde unidades, elsímbolodesegundo En caso así es preferible cambiar el orden de las palabras:...en elsistema de unidades,segeselsímbolodese- O bien,eliminar renglón, ganando dela siguiente manera: ...en elSI, el
  • 153. M A N U A L DE 5. Operaciones que incluyen símbolos. Es más o menos común v expresionescomolas quesiguen: El terreno 12 m;la hoja carta mide 28 cm. Ambasson incorrectas,pues quesetrata desuperficiesy, por lo tanto, la primera cifra también debe acompañada delsímbolo correspondiente. Téngase en cuenta que no lo mismo5 12 m (5 tramos de 12 metros) que5 m 12 m (un rectángu de 60 metros cuadrados). 6.Puntoscardinales yotrossímbolos. También por acuerdos intci. nacionales,se usansímbolos para referirsea los puntos cardinales: N, E , W. En español puede usarse la o en vez de la w, de modo que verse combinaciones como 'oeste noroeste', en vez de usonormalespreferibleescribirestossintagmasalolargoydejarlossíiii bolos para el uso exclusivo de los técnicos. En el caso de las temperaturas, lossímboloscorrectosson lossiguicii tes: 'grados Celsius', 'grados Fahrenheit', 'grados 'kelvin'. Nótese que los grados Celsius no se llaman eso significa((centésimosde grado)),al igual que centímetrosquiere ((centésimosde y centilitros, ((centésimosde litro)).Tampoco correcto decir grados ni escribir Los símbolos de los elementos químicos se construyen con una yúsculayuna minúscula;o bien,con una mayúsculasola.En ningún se puntean, excepto por el punto final o punto yseguidoque les si les toca cerrar una cláusula: He, A, Al, Au, U, St, Pb, 1 1 . S I G N O S en día, una fuente tipográfica más o menos completa incluye unos ochenta caracteres, entre los que se encuentran un alfabeto una versión muy elemental del griego, operadores matemáticos símbolosmonetarios, fracciones usuales yalgunosligados;todo ademásdelalfabetolatinoconsuficientessignosyalteracionescoma escribir casi todos los lenguajes que se basan en las letras latinas. que esto no parece tan espectacular si lo comparamos con los signosque Gutenberg ysus ayudantesgrabaron a mano, puesto que hablando de la era de las computadoras y no de un grupo de iiidustriosos artesanos limando con delicadeza las minúsculas caras sus punzones de acera. Sin embargo, el conjunto de casi seiscientos debemultiplicarsemuchasveces,puestoquedepocosirve una iientesi no está complementadacon los miembrosbásicosdela familia. el diseñadorgráficoactualseenfrenta a un menú primordial de unos milsignos, en el caso de quesolocuentecon un equipo elementalde y negrillas, así como las cursivas de ambas variedades. A continuación presentaré una lista de los signos más importantes quienes usan el alfabeto latino. En los casos en que resulte desarrollaré ciertas reglas o criterios que se deben considerar a la de usarlos.Al estudiar lossignos,losdiccionariosen noson iiy csclarecedores.En ellosestán muchos delosquese usan en nuestro es una proeza encontrarlos. Hay algunas obras, como y libro y el Diccionario de de la
  • 154. M A N U A L D E D I S E Ñ O E D I T O R I A L S I G N O S lengua española, que incluyen un catálogo sucinto de caracteres de imprenta. En particular,estos dos libros de José Martínez de me hanayudadoaorientarme enlasinvestigaciones,especialmenteenloque corresponde a los usos correctos en castellano. También ha sido muy importante la obra The Elernentsof Style, de Robert hurst, cuya información en inglés me ha permitido establecer valiosas correspondencias.Además, son muchas las personas que me han ayu- dado personalmente: JacquesAndré, el propio JoséMartínez de Luis M. García-Barrio, Dick Weltz, Mark A. Hiselman, JordiPalou. De manera especial, Bernardo Rechea Bernal, quien ha tenido la paciencia de revisar quién sabe cuántas veces una parte sustancialdel texto. Mu- chosdelosconceptosqueseveránenlassiguientespáginaseransolode antes de que yo los hiciera también míos y los vertiera aquí. a voladita. Sirve para formar los ordinales femeninos (V. O V O LA D I T A ) . Acento Afecta a lassiguientesletras: a, en noruego; en estonio; c, en lituano, letón, croatayesloveno;c, d,1, n, t, z, en eslovaco;e, c, d, n, t, en checo. También se usa en otras lenguas, como el tailandés y el chino transliterados. (v. ACENTO c RC U N F LE JO La I P A (InternationalPhoneticAssociation)lo llama wedge, aunque en ingléses máscomúnmenteconocidocon los nombresde caron (posible- mente del francés, según Luis M. García-Barrio)y (donde se pro- nuncia como la ch española). cento agi bretón; o, en noruego y eslovaco; u, i, en maltés; a, i, en turco;a, e, o, en portugués;a, e, o, en retorrománico;a, e, o, u, en fr a, e, o, u, en francésy groenlandés; a, e, o, u, en galés; c, h, en esperanto. Antiguamentese empleó en español como Acentocircunflejo. (Dellatín participi de compuesto con circum 'alrededor' y en función de signo diacrítico en voces como conexo, en cuyo caso indicaba que las letras ch y representaban los fonemas y respectivamente. 'doblarse'.) a las siguientes letras: e, e Acento grave. (del latín gravis 'pesado'.) Afecta a las siguientesletras:a, en noruego yalemán;u, en bretón;a, iucha o, en portugués; a, e, u, en francés; a, e, o, en catalán y - retorrománico; a, e, o, en maltés;a, e, i, o, u, en gaélico eitaliano;a, e, i, o, u, w, en galés.Antiguamenteteníaen españolel mis- mo uso queelacentoagudo (v.TI L D E). Tambiénseempleabacomo crítico en las conjunciones a, ey u, así como en la preposicióna. Este ligado de las letras a y e se usa en noruego, danés, islandés y francés; también en inglés, según las mucl n tendencias más recientes,cuando la voz lleva este ligado en el idioma de origen. Procede del pues se usaba la escritura de voces como Su mayúscula es la siguiente: Se usa sobre la a en sueco, noruego, danés y groenlandés;y sobre la u en checo. En física se emplea - heridas go la del do- lenguas, y bocas grietas de resfriadas : re- muy no ir c ron. una unidad de longitud llamada que mide un diezmillonésimo de milímetro, y se abrevia con la siguiente figura: Anton de y No uede , lo que no por María: o. cit. 105. Algunos signos tipográficos que en otros tiemposfueron en hoypueden parecernosexóticos.
  • 155. M A N U A L D E S I G N O S Antibarra. Tambiénse barra inversa.Solose en informática. (v. BARRA.) (delgriego nombredela cima letra del alfabeto.) También sellama paréntesis gulado. Se usaba antiguamente en función de En paleografía se llama En matemáticasindiciiii que una cantidad escrita a la izquierda es menor o mayor otra escrita a la derecha. En informática funcionan para encerrar direccionesde correo electrónico: una vocal al principio o al finalde una palabra: trozao, buena,señb. Se usa incorrectamente para indicarla elinii nacióndeotrasletras,comoen voypa' micasa; 'tá y 'o; no, Encasoscomoestos,lapalabraalteradadebeponerseconcur: vasysin (voypamicasa; ta tirao,agitaoyalterao; no, Antiguamente, en español el A P6ST RO O se usaba igual que en liano yen francés,en sintagmastalescomo l'aspereza, En inglés empleaconstantemente para formarelgenitivo: house, para sup una letra en ciertascontracciones: y, en lascifras, para rar los millones: Arroba. (Delár. 'la cuarta parte' delquintal. Aparentemente,seoriginóenlaescriturauncial,durar elsiglov o v I,comoabreviaturadelapreposición Apbstrofo. (Delgriego de 'volver', 'huir'.) utilizaen muchosidiomas.En na ad. Revivió entre los siglos x y x r I y luego adoptado como abreviaturade arroba entrelos comerciantes Aparecióhacepocosañosenla informáticadentro delasllamadas de cálculo» (Visicalc, recientemente,en internet, para direccionesde correo electrónico. se emplea ocasionalmente para indicar DE J.: de tipografía s. v. D R A E . En losucesivo, todaslas referencias al A a se con Asterisco. (Del latín asteriscus, y este del griego Aparentemente, estesigno se originó en la tografía sumeria hace 5000 años. Tiene los siguientes usos: - Como primera llamada de nota, en cuyo caso las llamadasposte- riores se componen con dos, tres o cuatro AST E R IScOs. NO es recomendableponer másdecuatro, puesavecesresultadifícilcon- tarlos a primera vista;inclusive,a menudo la confusión comienza entretresycuatro.Sien una obraaparecenconstantemente másde tres llamadas de nota por página, es conveniente ponerlas con números. En esta función, el A T E R Isco puede colocarsesuelto: ...alpronunciar las vocales,"o entre paréntesis:...alpronunciar las vocales según el siguientecriterio:si va suelto,debe ir siempre despuésdel signo de puntuación:... vocales.*; ... vocales,*; ... voca- les;*; ... vocales,..*. En cambio, si va entre paréntesis, precede a la puntuación, peronoalainterrogaciónniala exclamación:...voca- les ... vocales vocales! - En lexicografíaenciclopédicaindicaelaño o el lugardelnacimien- to y hace las funciones de «véase»,como en la presentelista. Enfilologíasueleusarseparamostrarqueciertavozoconstrucción es hipotética o agramatical. Aunque ya no es un empleo común, se usaban tres T E R Iscos después de la inicial de un nombre que no quería escribirse com- pleto, ya fuera por abreviar o por discreción: Cuando llegamos a el padre al camino a recibirnos. También podían usarse sin la inicial:...elpadre a recibimos. - En la programación de computadoras significa multiplicación: Aunque esteempleoya tampocoesfrecuente,tambiénsolían usar- se tres AST E R ScOS centrados,en líneao en triángulo,para mar- car el final de un capítulo o sección. Barra. (Quizádelmismoorigende vara.)?Tambiénse llama diagonal. Tenía la función de la "coma en algunos medioevales. Actualmentese usa para:
  • 156. M A N U A L D E D I S E Ñ O -construir fracciones: -escribir la fecha en algunos formularios, programas de cómpu y otros medios donde conviene abreviarla:8/9/98, - dividir losversoscuando se escriben a renglón seguido: que no están escritos: /cuando pitos,flautas; cuandofla tas, -en fonología,para transcribir losdiferentesfonemas:Elfonema, se escribecon v cuando aparece...; -en esta obra, al igualque en otras similares,la barra indica el donde se hace la división de palabras: sión. -en la formación de ciertasabreviaturas (v.ABREVIATURAS, s/n., Valela pena alertar aquí en contra del uso tan difundidodela barra el sintagma que no solo se ve mal, sino que normalmente es ini y puede conducir a seriasequivocaciones.Resultacuando menos sato escribir donde basta con y u o. En los remotos casos en que necesario significar que existen tres posibilidades,debe usarse la 'a, bo ambas'. Así,envezdelhorrendo 'podrá usted recibir un regalo', debe decirse: 'podrá usted recibir un descuento, un regalo o ambos beneficios'. Barra. Esta diagonal, inclinada en un ángulo lige mente distinto al de la anterior, sirve para hacer fracc nes. Muchas fuentes tipográficasla incluyen como pa del*por ciento del*por millar ydelas fracc nes más usuales sin embargo,son pocaslas quellevan el por separado. En los trabajos donde se requiere, si no se dispone carácterespecífico,puede utilizarse una cursiva, la cualtiene inclinaciónque la haceadecuada como sustituto. En ingléssellama dus, que es el nombre de una antigua moneda romana. el bielorrusoy el S I G N O S Breve. (Dellatín brevis.) Tambiénse llama acento ve. Afectaalaa en alagen turcoyala u en fonética, que la letra sobre la que se escribe debe pronunciarse con un sonido corto. Se opone al ranto. Se pone sobre algunas vocales y consonantes idiomas como el latín, el malasio, el vietnamita, Bolo. Muchas fuentes tipográficas modernas incluyen algunas figuras geométricas, como las siguientes: llamadas BOL O S . Son útiles para realizar obras lexicográficascomplejasycomposicionestipográficasde fantasía,así como para formularios y otras aplicaciones especiales. . Cedilla. (Diminutivo dezeda Se usa bajola cen idiomas como el albanés, el catalán, el francés, el guésyelvasco;bajola cyla en el yelturco;bajola yla tenel ybajolasletrasg, k,1, ny en elletón. Según José Martínez de origen del signo es una que en la visigótica llevaba encima una c pequeña en forma de copete. el tiempo, en la escritura el copete tomó cada vez mayor cuerpo, itras que la seempequeñecía)).Se empleóen el españolantiguo yse a diferencia de la que tenía el sonido de [ds].como [ts Calderón. También se llama antígrafo. Antiguamente, puesto a renglónseguido,se usaba para anticipar el rrollo de una nueva idea, con la que ahora tiene el cambio de párrafo (v. PÁ R R A O S, cap. 7); luego los párrafos fueron construyéndose como trozosseparados, pero no se di6la costumbredeiniciarloscon un A L D E R 6N rojo.Comolas prime- rasimprentas selimitaban aestamparletrasnegras,la tareadeinsertar los C A LD E rojos correspondía, junto con otros trabajos de orna- mentación, a un rubricator que el comprador del libro debía contratar por cuenta. Paraeso,elimpresor dejaba un espacioen blancoantesdel primer carácter de cada párrafo. Era común, sin embargo,que los libros se quedasen sin rubricar; y como el espacio blanco favorecía la lectura, prevaleció la costumbre que pronto daría origen a las sangrías. Algunas fuentesincluyen más de un cA L D E N , pues estesignose cuenta entre los pocos que los diseñadores tipográficos pueden ejecutar con especial soltura: En la actualidad, el calderón se usa esporádicamente marcar los párrafos, pues para eso se prefiere el *párrafo
  • 157. S I G N O S Centavo. (Elcentavoes, en algunospaísesdeAmérica, la centésima parte de la unidad monetaria y la pieza moneda que tiene ese valor.) Este símbolo ha caído desuso, porque ya son muy pocaslasmonedas en quelos centavos tienen un valor destacado.Al contrario delsigno de"pesos quesueleprecederalascantidadesenlospaísesdondetambiénse el signo de centavos, este último se pospone: 25 Coma. (Del.latín yestedelgriego 'cor-. te', 'parte de un período'.)? Es un signo de que indica la pausa breve en muchas lenguas. He aquí algunasconsideracionescon respectoa su uso: -Se emplea para separar los elementos de una enumeración: traescalabazas,cilantro, naranjas, manzanas.Cuando entrelos mentos hayuna conjunción,la co M A seomite:Metraescalabazas, cilantro, naranjasy manzanas; iral cine, al teatrooa cenar? En ingléssesueledejarla coma aunque preceda a una conjunción: information is about its operation, and circulation. -También para separar los miembrosde una oración, cuando estos son frases con cierta independencia: Quisimos convencerlos, derles elproducto, convertirlos en socios,pero no logramosnada. -Se usa antes ydespués de un inciso;o sea, de una fraseque explica, complementa o amplíaelsignificadodela oración principal. Es reconocer uno de estos incisos o frases incidentales, pues, si si. elimina del enunciado, este conserva el sentido: Su madrina, señora muy bondadosa, nos invitó a merendar; el hombrede negro, que resultó ser don Joaquín, viajaba en el mismo avión; cubeta,ladellíquidofijador,era la queestabajuntoalcadáver» Márquez). Un casoequivalenteeseldelas razonessocialesy estados o entidades superiores a una localidad: Nuestra Manufacturas deAcero,S.A. de C. tieneasu disposición Publi- cidadAudaz, S. deR. L., es unaagencia México, D.1 1999. - Seusaco M A antesydespuésdelasaposicionesde relativo (queaportan información no indispensable): nii mano, pasaráa saludarte; Aires, magnífica ciudad; los niños, que no han terminadosu tarea, perma- necen en elsalón. Pero no se debe poner entre comas una frase de relativoespecificativa (queaporta información esencial): los niños que no han terminado su tarea permanecen en el salón. Nótese la diferencia que la coM A marca entre las siguientes oraciones: La primera,derelativoexplicativa:losadversarios, dos, empezaron a cometerfaltas (todoslos adversariostuvieron ese comportamiento).Lasegunda,de relativoespecificativa:losadver- sarios que se sentían perdidos empezaron a cometer faltas (solo cometieron faltas algunos de los adversarios,aquellos que se sen- tían perdidos). - Debeponerseuna coM A entreelnombredeuna personaysu apo- do:MarioMoreno, Cantinflas;José Ruiz, pero no cuando se trata de cognomentos: Felipe el Atrevido, Pedro Fournier elJoven, Carlos elSimple. -También se pone coM A para separar el vocativo: en todo la verdaddijiste» dejende molestar!; como le dijeantes,queridoamigo,ya todoestáensupunto; teheroga- doya, Dios mío! - Cuando se invierteel orden de la oración (la apódosisantes de la prótasis),seponecomadetrásdel primerperíodo:Encuantoconsi- gaseldinero, veal banco. Ensu orden normal,estasfrases no llevan cO M A: Ve al banco en cuanto consigasel dinero. Esta inversión de loselementosescomúnenlasoracionescondicionales:si no meen- cuentras, déjame un recado; si lo necesita, llame. - Deben ir entre comaslocuciones como: osea, es decir, por lo tanto, porejemplo, enprincipio,a saber, así, etc.: Es un lobo, es decir, un cánido; Ahora bien, podríamos archivarlo y olvidarlo; semeoculta,señora, que unfutbolista, así,sin más, espoco para aspirara la mano pero asegurara usted,se- ñora, y noselodigopara que ustedlodiga, queyosoyalgo máso, por lo menos, aspiro a ser algo más que un futbolista, así, sin (C. J. Cela). Algunasde estas frases también pueden ir seguidasde dos puntos: Sieteson lospecadoscapitales, a saber: avaricia, pereza, envidia... -Si los períodos no son muylargos,debe ir coM A antesde las posible, pero no lo
  • 158. M A N U A L D E D I S E N O amor es infinito, si sefunda en ser honesto; aquel que se presto,/no esamor,sinoapetito))(Cervantes). Encambio,cuando entrevariasfrasesordenadasconcoM A es preferible poner pun- to y coma: Para es válido emplearcaracteres tamaño demasiado,porque el efecto se revierte!); pero no debe hacerse costa de los márgenes,porque también estosfuncionan como estímu- los de la mayor importancia. - La M A sirve también para marcar la elisión de un verbo: Noso- trosfuimos a la escuela; ellos, al cine (lac oM A va en vezdefueron); elcapitán, alpuente, y elgrumete, a la cocina; la cabeza lepusie- ron una corona untada de azufre; al lado, un ejemplardel Adversus (Borges). - Entre elsujetoyelverbo nodebeircO M A, salvoenloscasosen que el sujeto es muy extenso: Todos los enfermos que habíamos llegado porla mañana enelautobús José,fuimos recluidosen la misma celda.Inclusoesnecesario poner ciertascomas paraevitar la confu- sión desujetos: Una que toquecomoella, deberíasaberseotras melo- días; Alguien que sabe lo que él, debería mentir. En este segundo ejemplo, la coM A antes de indica que el predicado debería men- tir corresponde al alguien... De otro modo, en Alguien sabeloqueéldeberíamentir,el de deberíamentires yelsig- nificado del período resulta, por lo tanto, completamente distinto. - A veces va C O M A antes de conjunción (y, o), especialmente si los miembros del período no son complementarios o hay un cambio , de sujeto: os dije, señores, que estecastilloera encantado,y que alguna legión dedemoniosdebede habitar en (Cervantes). Tam- bién en ciertos casos de polisíndeton: elsanto de Israel abrió su mano, losdejó,y cayben despeñadero/el carroy elcaballoy caba- Adicionalmente, la M A se usa en alemán, sola o duplicada, como comillas de apertura. En aritmética, separa la parte entera de la parte decimal (v. N M E Ro 6 ) ,excepto en los Estados Unidosyen algunos otros países de América, donde se usa para dividir en millareslos núme- ros grandes: S I G N O S - Para señalar que cierta palabra está usándose con un significado diferente al ordinario o con un matiz especial, puede ser en una ironía: Esta paliza me la ha dado mi Claro, llegaste media hora después de la cita; - para encerrar lascitas textuales:En supolémicaponencia cas, Gabriel tambiéndijo: veces no hemos probado nosotrosmismos un sabea ventana, a rincón, una cereza que sabe a beso?»; - de manera similar, para indicar, en novelasyobrassemejantes,que se transcriben las palabras o los pensamientos de un personaje: Yo lepedía consejos: le hago con la del violoncelo?»,lepregunté una noche, mientras elexamen de historia; lo quiere, pues que asísea»,pensó el juez mientrassacaba la cartera. Téngase en cuentaque lascitas indirectas no deben llevar comillas: dijo que se fuera muy lejos; y cuando Justo le preguntó dónde?)),ella legritó que ni un millón de le parecían bas- tante. En las obras donde los diálogos se componen con rayas, las comillas sirven para distinguir lo dicho de lo pensado: ((-')) -Israel, me estás escuchando? -Sí, gordita-contestó con su voz más Fueal baño y la llave del agua caliente. este mandril me va a pre- acasopiensas bañartea estas horas?")),pensó temperatura del agua. Comillas. (Diminutivo de coma.) Sus funciones son variadas, pero especialmente sirven para encerrar citas. Se emplean en la mayoría de los idiomas que usan los alfabetos latino, cirílico y griego. También varían mucho formas de uso,ya que en unos países (p.ej.: Francia ySuiza) se prefie- re poner un espacio entre elsigno y el texto al que afecta cita mien- tras que en otros, como en todos los de habla hispana, se colocan sin espacio («cita»).En Alemania suelen usarse al revés(»cita«).En Francia, aligualqueen otros países,se ya queel primero en usar las coinillas para encerrar citas fue Guillermo Le Las comillas se usan en los siguientes casos:
  • 159. M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L -Tambiénseencierranentrec oM ILLAS los títulosdeconferencia: ycursos,decapítulos partesdelibros,losartículosde ylostítulosdelasseriesde radioytelevisión:En suponencia lla al el dios de Gabriel García Márquez declaraciones provocadoras;Véase «El sistema pica»en el capítulo 2; En el artículo ((Nuestralengua», que en La Jor- nada, el poeta Era como aquel tipo alto de locos -Sila fuentetipográficano tienecursivas,nodebe usarse para hacer libros;noobstante,antetaldefecto,tradicionalmenteserecomien- daencerrarentrecoM I LL AS lascláusulasquedeberíanirdecursi- vas: Hesse es el autor de lobo estepario))y entreotras obras;lo he muy bien, inver- tiré en un más econbmico. -En las tablas,las coM I LLA tienen los usos que expliquéen el ca- pítulo anterior (v. DE TABLAS, pág. 291). Con respectoal uso delas coM I LLA en combinacióncon otrossig- nos, obsérvense las siguientes reglas: -Si el entrecomilladova seguido de *coma,"punto y coma o "dos puntos, el signo de cierrese colocaantes del signo de puntuación: Antonio, resignado, dijo: la pelota es tuya»;pero Mar- celo ya no lo oyb; así como se fue», el guardia. -Cuando una preguntao exclamaciónva entrec oMILLAS, lossig- nos de exclamación e interrogacióncorresponden a la cláusula y, enconsecuencia,vandentrodelentrecomillado:La dueña seasomó a la ventana ydijo muy quedo a a quien canta, gallardo caba- tierra dice:'>Porqué lesustento?".Elagua dice: qué no le ahogo?".El aire dice:'>Por qué le doy (Granada). En cambio,si el entrecomiíladosucededentro de una cláusula rativao interrogativa,esodebequedarreflejadoenelmanejodelas co M L L A S: fue usted el que me «cándido -Cuandoelentrecomilladoes una cláusula completaquesiguea un punto o a cualquier otro signo que haga la función de fin grama- tical (como sucede a veces con los *dos puntos, los *puntos pensivos,la "interrogación yla *exclamación),el signo marca el fin cn S I G N O S C O M I L LAS decierre: ((Aunque va después de un signo equivale a punto y seguido, no está completa)),escribió el autor antes deponer la coma. «Estees un períodocabal porlo tanto, lleva todos sus elementos entre las comillas.» Al respecto, la Academia, en la Ortografía de la lengua española de indica menudo es necesariocombinar el punto con otros signos que también cie- rran períodos, comoson los o las cO M I L L AS. En estos casos,secolocaelpuntosiempredetrásdelascoM I L LAS, corche- tes o de cierre.))Así lo ha hechola Academiaen la com- posicióndesu Ortografía.Sin embargo,unas páginasmás adelante con respectoa los paréntesis,la mismaobra dice: texto recogido dentro de los paréntesis tiene una puntuación indepen- diente.» No hay razones para acatar la norma académica, sobre todo si se ve a la luz de tal contradicción. -Siunacitaconstadevariospárrafos,elprimerosecomienzacon un signodeapertura en tantoquelossiguientesse comienzan con signosdecierre Soloel últimopárrafollevaunsignodecierreal final: callesestabandesiertas.Los perros me mirabancon desconfianza y algunos me ladraban furiosamente. El espíritu navideño había caído sobre la región como un soponcioy todo estaba paralizado. caminaba por calles bordeadas de prados inmaculados, árboles ornamentales,casassonrientes.Encadagarage,un Cadillac.Porlasventa- nas asomaban santaclausesde plástico,entre letrerosde diamantina que decían:"Merry Las C O M I LL A S de seguir funcionan bien si son pocas. En cambio, donde abundan las citas largas y de múltiples párrafos, es preferible ponerlas-por lo menos las más extensas-como párrafos indepen- dientes,distinguidasen cualquiera de las siguientesformas: Bien, com- poniéndolasen uncuerpoligeramentemásreducido (p.ej.: textode citas de o bien, sangrándolas por ambos lados. el diseñadorsedecidepor usarletrasdecuerpo reducido,debetener profundidad menor a la del texto arruinan la
  • 160. M A N U A L D E E D I T O R I A L alineación de los renglones. Para evitar este indeseable efecto se puede hacerlosiguiente:Utilizarenlascitasinterlíneasmásgrandes,de manera que los renglones queden con la misma profundidad que las líneas del texto (p.ej.: textode con citasde Estaeslasoluciónmássenci- lla,aunque noes precisamentela mejor,porque, entreotrascosas,elefec- to que se logra al meter las citas con un cuerpo ligeramente inferior,se pierdealaumentar lainterlínea.Elotroremedioconsisteen poner,arriba y abajo de la cita, blancos suficientes para recuperar la alineación. Por ejemplo:sisedebeintercalar una citadeseislíneasde la profundidad detal párrafoseríade66 pt. Entonces,silaaltura deltextofuera,digamos, pt., la cita ocuparía cincolíneas (5 =65 pt) más un punto. Ten- dríamos entonces queagregar un blancode12 pt, convenientementedis- tribuidoarriba yabajodelacita, paracompletar el renglónyconservarla alineaciónen la retículade13 pt. Pero cuandolas citasse reparan de esta manera, si no se les da un tratamiento cuidadoso, existeel riesgo de que aparezca un blanco grande acá o uno pequeño acullá. Es más fácil y seguro poner las citas con el mismo cuerpo e interlínea deltexto, perosangradaspor ambos ladosun tanto igualalasangría nor- maldela obra.Esdecirque,sieltextovasangradoalcuadratín, lascitasse un cuadratín de cada lado. Por lo demás,selesda el mismo tra- tamientoquealtexto,inclusiveen cuantosangraren un cuadratín la pri- mera línea. Comiilasalemanas. Sehan usadotradicionalmenteen Alemania en función de *comillas, pero en muchos bajoshan sidosustituidas porlascomillaslatinasinverti- das El signo de apertura está dibujado con dos virgulillas igualesa la *coma,pero más próximasentre sí que dos comas ordinarias. Elsignodecierreesel mismo queeldeaperturadelas llas inglesas: bin hier''. S I G N O S T I P O G R A F I C O S Por lo común, cada una delascomillasinglesasde aperturase traza en la forma de una coma girada mediavuelta, mientrasquelas de cierreson idénticas a lacomas. Pero existetambién una variación en que lossignos deaperturasedibujan como reflejosdelascomasordinarias, con la parte más delgada hacia abajo. En inglés es común que todos los signosde puntuación que siguen al entrecomillado se pongan dentro de este: According to a slug is piece of shaped metal."; are such as "didone," but there are more consewative labels like "old tercerlugar,de fuera haciadentro: «Aquel tex- to lo expresaba así: acuerdan de las pintadas que decían ya de Se ponen también entre M S E N C I L LA S algunaspalabras o frasescuandoseempleancomodefinicionesdeotras:Latildeayudaa dis- tinguirentreal., deet alia 'y otros', y 'otra cosa'; resideen que enunciado 'este enunciado es falso' resulta No confundas 'recuperar una prenda' con desempeñar 'realizar ciertas fun- ciones'. En algunos países, como Inglaterra,las co M LLA S E Nc L LAS pre- ceden en orden a las comillasinglesas: '). . . . inglesas. Se usan en los Estados Unidos y en Comiiias Se usan en varios idiomas para encerrar una cita dentro de otra que ya está encerrada otros países de Norteamérica en función de *comillas. M D E SO USA, J.: de p. José de utiliza También,en español otros idiomas, para encerrar una este ejemplo para mostrar forma en que se combinan comillas con signos de cita dentro de otra »):Roberto de modo citarloaquí, he tenido que encerrar todo con un juegoadicional de , J. M. deS. que da una ual, perocada unode manera: ((cuandoMari a la parte donde decía "archivese y Aquiarriba rar la cláusula conseis totalmente concluido", me miró con - entre comillasinglesas En españolseempleanen poco tuve que
  • 161. M A N U A L DE EDITORIAL SIGNOS Copyright. (Voz inglesa con la que se expresa el dere- cho quese reserva una personade reproducir o publicar una obra artística.) Se coloca antes del nombre del pro- pietariode este derecho (v. DE R EcH os, pág. 365). 'cerrar'), olosmáscomunes cuadrados rectangulares, con los quesedistinguendela *llave({ }), también llamada corcheteen el diccionario académico. En las citas directas, los puntos suspensivos encerrados entre co R cH ET puntos encorchetados-, significan que se ha omitido una parte del texto origi- nal: dimensiones de en lasaprecia- ciones de diversos especialistas». Losco RC H E T ES tambiénseemplean paraencerrar partesde un tex- toqueya va entre*paréntesis,asícomoparainsertareladverbiosic, aun- que en esteoficioordinariamente se prefieren los"paréntesis.En ciertas composicionespoéticas,cuando un versono cabeen el renglón,se pone el restoen la línea siguiente, cargadoa la derecha,precedidode un signo de apertura de CORCHETES: 1 Llamas, dolores, guerras, muertes,asolamientos,fieros [males entre tus brazos cierras,.. F. D E Corchetes. (Del. francés crochet'ganchillo', y este del nórdico krokr Igualmenterecibe el muy Los R cH E T E también tienen uso en fonología, para las trans- cripcionesfonéticas: Finalmente, en matemáticas se em- plean para encerrar una expresión si estacontiene otra que ya está paréntesis: nombre de o claudato (del latín senh cosh y = +y) + Cruz. (Dellatín crux,crucis.) Tambiénsellama obelisco u (dellatínobeliscus,yestedelgriego Seemplea especialmentecomo llamadade nota, función en la quesigue al*asterisco;también para marcar y formas lexicográficas desusadas, así como señal de alerta ante pasajes que podrían estar corrompidos. . ... a, en eslovaco; e, en albanés; i, en italiano;o, en islandés; en noruego, gallegoyportugués;a, o, en finlandés;i, u, en yespañol;o, u, en retorrománico, húngaroyturco;a, o, u, en estonio; i, y, en francés;a, e, o, u, en sueco;a, e, i, o, u, en frisón yholandés;a, e, i, o, u, en alemán;a, e, i, o, u, w,y, en galés. En españolseemplea para dar sonido a la u en lassílabasgue, gui: agüe,güiro. También para desdoblar diptongo; especialmenteen la poesía,cuando así lo exigela métrica: rosariera. Cruzdoble. Se usa comollamadadenota,yen este cio va despuésde la . Doble Se usa en húngaro sobre las letras o y u. En español, suele emplearse en oficio de doble prima o como abreviatura de segundos: A", 23 h 12' 43". Diéresis. (Dellatín y este del griego 'división'; de 'dividir'.)? También se llama Dospuntos. Signoortográficodemuchosusosengran cantidad de idiomas. En términos muy generales, sus- .- pende el discurso indicando que lo sucesivo explicará o complementará la idea que lo precede. En español se de la siguiente manera: crema (delgriego Se usa en lassiguientesletras: -En los encabezamientos de las cartas y los discursos, ya sea que estos a renglónseguido o en párrafo aparte:Muyseño- res nuestros: Lesestamos QueridaClaudia:/En micartaanterior...
  • 162. M A N U A L D E D I S E N O EDITORIA En inglés, esta función la hace la *coma: Dear Sirs, regard... Charles, Last week... - Para indicar que algo es consecuencia o conclusión de lo que precede: El formato queda establecido con el número de mientras menos dobleces, mayor será la página. ...mí, estos dehumedadypresióngeneran un fenómenobien lluvia. - Antesde unaenumeración: Los pecadoscapitales son siete:avarici pereza, envidia... -Antes de un ejemplo, como se puede ver en esta obra. -Antes de una cita directa: Le Corbusier asegura: Francesa destronó los pies y las pulgadas...)) -En ciertas transliteraciones, cuando hay impedimentos para poner un los dos puntos indican que la vocal es larga: Canic in totochtzin? - En matemáticassirvepara indicar una razón: El rectángulo es el de proporción aunque en este oficioel signo se llama punto. Se usa en el croata. Su mayúscula es el signo d i - esta figura: D, que también sirve como mayúscula islandés. Entre. (Del latín inter.) Se usa en aritmética para e: presar que la cifra que está a la izquitrda del signo es dividendo,yla que está a la derecha,su divisor,Es el tograma de un quebrado. Esta letra ya se utiliza únicamente en yen ese idioma puedesustituirsecon doseses . se haceobligatoriamenteenlasmayúsculas.Tienesu or gen en el ligado de una ese larga y una corta. La ese tenía el aspecto de una efesin barra, o bien,con una barra muycorta tendidasolo haciala izquierdadel fuste ), yera la letra más usada representar el sonido mientras que la que normalmente usamos ponía nada máscuando ibaalfinaldela palabra.Algosimilar alo si cede en griego con los dos signos que representan la letra (o, De modo que, cuando tocaba escribir dos eses al S I G N O S ligabanambasen unsignoquederivóen esteE zE T T. Fueunaletra nor- mal en inglés medioeval, pero cayó en desuso. En español sí había una diferencia fonética entre ambas eses, pues una se pronunciaba larga y la otra corta,yparacadacasose usabaelsigno correspondiente;sin embar- go,losdossignos juntos y, en consecuencia,el ligado, también llegarona emplearse en algunostextos en la misma forma que acabo de decir: una ese larga seguida de una ese final corta. En la figura105 (pág.307) apareceelsigno E zETT en un ladillo de La historia verdadera de la con- quista de la Nueva España, de del Castillo, primera edición, hecha en la Imprentadel Reino(1632).La mayoríadelaslenguasde Euro- pa renunciaron a la ese larga debido a la fuerte influencia de los im- presores italianos del Renacimiento; los cuales, por no tener palabras terminadasen no hacían distinción entre ambos signos,y terminaron imponiendo el empleo único de la ese corta. Se usaen islandésysu mayúsculaesiguala la dela del croata (D). Símbolodela monedadela Comunidad Et. (Conjunciónlatina que significa 'y'.) Este signo es un ligadodelasletrasEy t, como se puedeapreciar toda- - vía en algunos tipográficos. En muchos idiomas es equivalentea la conjunción copulativa,aunque suele casi exclusivamenteen la formación de títulos,logotiposo mono- gramas.Hastala edición deldiccionarioacadémicode la Academia lollamó etcétera. En españolprácticamenteno se usa,ya que no significa ahorro alguno en la sustitución de las conjunciones copulativas (y, e), y comúnmente resulta másdifícilde insertaro trazar.Los diseñadoresde tipos lo han usado para expresar su arte con licencias que no suelen tomarseen eldiseñodelosotroscaracteres,dándoleal E T desdeel aspec- tomásausteroeimpersonal,hastalasformasmásornamentadas:
  • 163. 324 M A N U A L D E E D I T O R I A I . Exclamación. (Dellatín La mia lo llamaba admiración, pero recientemente cambio de parecer, como puede verse en la de admiración noesel únicosentimiento queseexpresa con esa sigilo de con frecuencia se expresa odio, desprecio, etcétera, por lo que el nombre de "admiración" no es adecuado.))El españolyelcatalán son los únicosidiomasdonde se usa el signo de apertura. El signo de E XcL A M A c 6N tiene su origen en la ex- presión latina io, que se ponía después de una frase cuando se deseaba confirmar su carácter jocoso. Los copistas escribían la o debajo de la formando un dígrafo que poco a poco se convirtió en el cierre. En medio de una frase, un signode E XcLA M AcI entre paréntesis expresasorpresa, duda, ironía o desacuerdo:Aseguróque los salarios ha- bían crecido más que la inflación (!) y que el empleo... Cuando se trata de citasdirectas,en vezde ponerseentre paréntesis,elsignodeexclamación se entre corchetes: El Secretario de Hacienda declaró: salarios han crecido más que la inflación y el empleo...)). He aquí las reglas más importantes: -Los signos de EXcLAM AC I N se usan siempre en este orden: yno puedeponerseunsignodecierre(salvoenloscasosvistosenel párrafoanterior)si no viene precedidopor uno deapertura,ya sea de exclamación o de interrogación. - Puede usarse un signo de E XcLAM A cI6N para cerrar una frase que comenzó como interrogativa, o un signo de "interrogación 'para cerrar una frase que comenzó como exclamativa: he llegadohastaaquí, con tanta fatiga, Diosmío!; comistelasgalletas! -Dentro de una frase exclamativa puede ir otra interrogativao clamativa: veces te gritamos sin que oyeras! - Eslícitoduplicarlossignosdeexclamación,aunque te se justifica; también téngaseen cuenta que con esto se pierde el énfasis de las exclamaciones que no llevan los signos duplicados, así que es algo que debe evitarseo, por lo menos, hacersecon mu- cha mesura: Huye, esperas?;Corre! -Detrás de una exclamación debe ponerse el signo que corresponde al período, exceptosi se ,trata de puntu punto, S I G N O S estesigno está ya incluido en la cL A M Ac 6N: tristeza! Y tú, le contestaste? -Los puntos suspensivos se ponen dentro o fuera de la exclamativa, según su sentido: de mi...! de mi camino!... Enfrancésse prefiereinsertar un espacioentreelsignode E xcL A M A - c 6N y el texto al que se pospone: Gardez la foi! En matemáticasexpresaelfactorialde un número: = la nota- cióndelajedrezseusa conlossiguientessignificados:Sivasolo(!), señala una buena jugada; si se acompaña de otro signo igual marca una jugadaqueconducea unavictoriacasisegura;siprecedeaunsignodein- terrogación significa que la jugada es interesante;y si lo sucede señala un movimiento dudoso: Fi. Es unligadodelasletras fei. Debeusarseparaevitar elfeoefectoqueproduceelencuentrodelápicedelafcon el punto de la i (v. FL). . Es el de una f y una l. Debe emplearse para evitar el efecto desagradable que se ve al encontrarse el ápice de laf con el terminal de la 1(v. FI). Florín. Símbolode la moneda de Austria y Holanda. Florón. Algunasfuentesincluyenseriesdefigurasve- getales como esta, quedesdemuyantiguo se han usado - _- para adornar páginas atromarginadas, así como para decorar cubiertas.
  • 164. M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L Grado. (Dellatíngradus.)Se usa en física y matemáti- casparaexpresargrados,tantodearcocomodetempera- tura. En el caso de las temperaturas, antecedea lasletras C y cuando se trata de grados Celsio (o Celsius) o Fahrenheit, no así cuandose trata de Kelvin, en cuyo casose empleala Ksola: Es prudente advertircontra el uso deestesignoen oficiode"o voladita parala composiciónde abreviaturas y números ordinales.El G RAD O tienelaformadeuna circunferenciacasi perfecta,en tanto que la odelasabreviaturasno es másque una letra oli- geramente reducida y, en consecuencia, tiene la misma forma que la o normal de la fuente: Guión. (Deguía.) Se usa en los idiomas más dos. En español sirve para: - unir los elementos de las palabras compuestas: - relacionar dos o más elementos cuando se quiere prescindir de las preposiciones: el partido Juventus-Real Madrid, las relaciones padre-hijo); - en la escritura de ciertas leyes científicas y objetos denominados con los apellidos de sus descubridoreso principales promotores: ley de Boyle-Mariotte, objetos -en la grafía de ciertos antropónimos y topónimos: Li Sainte-Beuve, ley de Gay-Lussac; -paraindicarqueuna palabra divididapor nocabercomple- ta en el renglón,yquesusegunda parteseencuentra en el comien- zo del renglón siguiente (v. cap. 9); -Para indicar que cierta voz o componente es un prefijo, un sufijo o una parte de una palabra:seescribencon v laspalabrasque nanen -vira,-viroe aligualquelasquecomienzanconvice-; - para señalar un intervalo entre dos cifras:8-12; de En algunas lenguas, para este oficio se prefiere guión más largollamado *menos. Se usa en maltés, y su mayúscula es la siguiente: - Igual. (Del latín Se usa en matemáticas paraindicarquelascifrasoexpresionesaambosladosdel signotienen idéntico ab=a o b Comoex- tensióndeestesignificado,el mismosignose usaen otras materiaspara establecerla igualdad o correspondenciade dos términos: pan = alimento. . . . . En holandés esto es una sola letra. La mayúscula tiene esta forma: IJ. , A Intercalación. Este signo se originó posiblemente en- ; tre los correctores gramaticales, como llamada para ad- vertir la falta de un texto. Fue adoptado en informática para indicar potencias, dado que este medio, por sus limitaciones originales, no permitía escribir las potencias con números E= M C 2. Interrogación. (Dellatín El ñol es el único idioma donde se usa el signo de apertura. El signo de cierre de interrogación tiene su origen en la palabra latina que los copistas abreviaban po- niendo una Q con una pequeña o debajo. Dentro de una frase,elsigno decierre de interrogaciónencerrado paréntesis expresa duda, indeterminación o sorpresa: El candidato haber demostrado (?)que losfondos para elfinanciamientode su dedonadoresparticulares,y nodelerario...Cuando se decitasdirectas,en vezdeparéntesisdeben usarsecorchetes:Elcan- o afirmó: hemos demostrado suficientemente[?] que losfondos elfinanciamientode mi campañaprovienen de donadores no del erario)). importantes para el uso de los signos de interrogación
  • 165. M A N U A L DE D I S E Ñ O E D I T O R I A - Deben usarsesiempreen este orden: y no puede ponerseun no de cierre (salvoen los casos vistos en el párrafo anterior) si n viene precedido por uno de apertura, ya sea de *exclamacióno d - Pueden usarsecombinadosconsignosdeexclamación (v.EXCLA -Dentro de una frase interrogativapuede ir otra exclamativa o rrogativa. Véase el siguiente ejemplo de José Martínez de , hoy la película -Es lícito duplicar lossignosde N T E R R OG AcI N para dar ciert énfasis a la cláusula, pero semejante uso difícilmentese Si se quiere exagerar el tono de una pregunta, quizá sea más con usar los signosde interrogación en combinación con nos de EXCLA M Ac 6 N: te costó?-Doscientos que doscientos pesos?! Es importante siguiente: una vez que se echa mano de este procedimiento p aumentar el tonodealgunaspreguntaso exclamaciones, un tanto desvalorizadas aquellas preguntas o exclamaciones lleven las dotaciones normales de signos. -Detrás de una interrogación debe ponerseel signo de puntuación que corresponde al período, excepto si se trata de un punto, este signo está ya incluido en la interrogación: llegas ayer, jverdad? qué no me llamaste? - Los puntos suspensivosse ponen dentro o fuera de la cláusula terrogativa, según su sentido: veces te he dicho veces?,.. ara En algunas lenguas, como el francés, se prefiere insertar un espa entre el signo de I N T E R R oG A cI6 N y el texto al que se pospone: a dessiné ce ? El signo de cierrede I N T E R R O G AcI6 N , en lingüística, señala construcción a la que se antepone es gramaticalmente dudosa. En cuadros ytablas,sirve parasuplir un dato que existe, pero se desconocc. Enla notacióndeajedrez,seusaenloscomentariosconlossiguientessig- nificados:si va solo señala una mala jugada; si se repite S I G N O S que la jugada conduce a una derrota casi inminente; si va despuésde un signo de exclamación significa que la jugada es interesante; y si lo antecede señala una jugada dudosa: 21. 22. P 23. P x C??, Se usa en polaco ysu mayúscula es la siguiente: L. Llaves. (Del. latín clavis.) La Academia no distingue entreestesignoylos *corchetes([ dado que,en el tex- tocorrido, ambostienen el mismo usocomosustitutos o complementos del "paréntesis. Sin embargo, la LLAV E también puede usarse sola en la composición de cuadros sinópticos. En matemáticas,lasllavesfuncionan paraagrupar unaexpresión cuando alguno de sus componentes ya está encerrado entre corchetes o entre paréntesis, así como para definirconjuntos: Macron. (Del griego 'grande'.)? También se llama acento largo. Se pone sobrela u, en lituano, ysobre a,e, i, o, u,enletón.También,en transliteracionesdeára- be, hebreo, japonés, sánscritoyotras, indica que la vocal a la que se sobrepone debe pronunciarse con un sonido largo. Se usa sobrelasvocaleslargas en las transcripcionesdellatín. Llegóa emplearse en español para indicarla nasalizaciónde una letra, pero más biensirvió la hora de justificar renglones, cuando conveníasustituir algunas y Cortes ypalacio y de y dc avia en Libraesterlina. Símbolode la moneda de Inglaterra.
  • 166. M A N U A L DE EDITORIAL quádoCorteslo a cavallos delCasti- llo). Se opone al *breve. Marca registrada. En algunospaíses, este signo se po- ne en seguida del nombre de un producto para indicar que la denominación es una marca registrada, protegida por las leyes de la propiedad industrial. Másmenos. Se usa en matemáticaspara indicar queel número al que precede tiene dos valores: uno es mayor - - - que cero, y el otro, menor; y ambos distan de cero la dimensión que expresa la cifra. También se emplea para indicar el margen de error. Más. (De y este del latín Se usa en arit- mética, física y química para indicar que una cantidad es mayor que cero. Si se encuentra entre dos cantidades o expresiones matemáticas,significa que estas debensu- marse. En la notación del ajedrez, un significa 'jaque'; dos, 'jaque mate': S I G N O S (fraseanterior - inciso-frase posterior), y así se ha estado haciendo en muchas ediciones en inglés. Esta ha sido adoptada por edito- riales en otras lenguas, como el español, pero no es algo bien fundado, porque en español se usa cuando mucho un espacio, ya sea antepuesto o pospuesto (frase anterior -inciso- frase posterior), en cada raya; además de que las frases encerradas entre rayas son mucho menos frecuentesen español que en inglés. En algunaslenguas,comoelinglés,el M E N o sirvepara unir números con letras o números con números: Pages G. Cat. Cuando secomponen tablasen cualquieridioma, incluidoel español,es una buena costumbre emplearel M E N os en fun- ción de guión, como se aprecia en los ejemplos precedentes,ya el M E N OS ocupael mismoespacioque un númeroy, por lo tanto, noarrui- D E Menos. (Del latín Se usa principalmente para indicarqueuna cifraoexpresiónmatemáticaes negativa: Micra. (Del griego Se trata de la letra griega empleada internacionalmente para simbolizar mi- tras (unidad de longitud igual a la milésima parte de un milímetro) o como prefijo: -12 "C.En inglés,seempleacadavezmásenlasfrases incidentales, en función de "raya; esto se debe a que en ese idioma la raya suele usarse agregándole un espacio de cada lado, o bien,sinanteponerle o posponerleespacio alguno. De modo que,en el primer caso, queda una distancia excesiva entre las palabras separadas por elsigno (fraseanterior-inciso-frase posterior);mientrasque,en el segundo (frase anterior-inciso-frase posterior), la composición resultapocoestética,especialmenteenlos renglonesmásflojos.A media- , dosde estesiglo,el influyente tipógrafoJanTschichold por sustitución de la raya con un precedido y . No. Se usaen lógica matemáticaparaindicaruna nega- ción: algo que anteriormente se expresaba con la . siguiente -. . . Número. Tambiénsellamacantidad.Se usa ensustitu- ción de la palabra númeroen direccioneso en aplicacio- nes similares: calle Olivos ... Se emplea muy poco en español, pues en este idioma se prefiere la abreviatura ,,. cartografía señala una villa o ciudad pequeña, Minuto. Seempleacomo abreviaturade minuto,tanto en medidas de tiempo como en dimensiones angulares: . . 34'. En el sistema inglés de medidas, también se em- plea en lugar de pie: 8'. En español, especialmente con ciertos tipos, es preferible utilizar una tilde: 34'; 8'. Gracias a los pro- gramas para la edición de ecuaciones,se pueden poner primas,que son aun mejores que los signosantes mencionados: 34'
  • 167. M A N U A L D E D I S E N O pues es el pictograma de ocho campos que rodean centro. De ah el signo recibió el nombre con el que se conoce en inglés: o voladita. Este signo no es otra cosa que una o minúsculaligeramenteempequeñecida. No debe con fundirse con el "grado ni con el "anillo, que son circun ferencias casi exactas y sin contraste entre sus Es más o menos común ver la LA D TA subrayada Tal repre parece haberse originado de la abreviación de los ordinale (v. ABREVIATURAS), consistenteen escribir el seguido de puntoyuna o o una a voladita,segúnelgénero (v.a V O L AD Algunos tipógrafos, para apretar aún más la abreviatura, a poner el punto directamente debajo de la vocal, primero descansar en la línea y luego elevándolo un poco, para final- mente convertirlo en una breve línea.De modo que, cuando el signo va subrayado, el punto abreviativo debe omitirse. Se usa en noruego, danésygroenlandés.Su mayúsculae. la siguiente: 0. Se usa en elfrancés,comoen ysu mayúsculaeslasiguiente: Este se ligado en obras latinas: . Ogonek. (Diminutivodecola,en polaco.)Seusa bajola a yla e, en polaco;bajo las letrasa, e, i, u, en lituano; yen otras lenguas. Paréntesis. (Del latín parenthesis, y este del 'interposición', Estesigno usa en los siguientes casos: - al intercalaren el texto una oración incidental,oficio hacen las "comas y las "rayas; sin R.: .... p. embargo S I G N O S indican un grado menor de afinidad entre la oración principal y el inciso, comparado con elque se muestra mediante los otros dos signos: Esos documentos (escritos en inglés antiguo) fueron tra- ducidos y adaptados por...; Todas las suspensiones (más adelante estudiaremos cada sistema por separado) se basan en el mismo prin- cipio... - para indicar fechas y otros datos numéricos; el nombre de la pro- vincia, estado o país donde se halla cierto lugar; el significado de unassiglas o una abreviatura,o bien,lassiglaso la abreviatura que se usarán en sustitución de cierto nombre: Se trata de una obra de Giovanni Este atleta obtuvo una medalla deoro en la Olimpíada de México (1968) y otra de plata pero no ha tanta actividad volcánica como el Popocatépetl m), que seencuentra muycercadeCholula (Puebla);Esto puedeestudiar- se en la obra de Méndez (p. 23) y en la tesis doctoral de J. Schultz (pp. ... nos enlas ruinas deChichén (Yucatán, México) y nos volvimos a ver en el congreso de Medellín (Colombia); Hemos consultado el Catálogo de fotografías, ilustraciones,graba- dosyestampasdelaCasadeSanFrancisco(al queen adelante, para abreviar, llamaremos 'el Catálogo'); ...es un término que no aparece en el D R A E (Diccionario de la Real Academia Española); ... miembro del Partido Verde Ecologista Mexicano (P vE M); - para insertar el nombre del autor de una cita, especialmente si se trata de epígrafes: absurdo dividir a las personas en buenas y malas. O son encantadoras, o son tediosas)) Wilde); res- petoesuna de las peores injuriasque se puede hacera una mujer her- mosa))(M. Dekobra). - para encerrar las remisiones y referencias: ... en la formación de estrellasdeclaseespectralo, (v. ESTRELLAS MASIVAS); ... finalmente, para desmontar el carburador, es necesario desacoplar .previamente varilla delacelerador(fig. 4);Una vezcomparadaslas medidas con los valores de referencia (cuadro 2-51, súmense a cada par el factor...; - parainsertarlasetimologías(comopuedeverseenestaobra),espe- cialmenteen lexicografía,así como para encerrar una palabra que normalmente iría antepuesta a la voz de entrada, pero que se ha alfabetizarconvenientementela palabra principal:
  • 168. M A N U A L D E D I S E N O DI' Ignacio -de (San), religioso español de la Compañía de Jesús - para insertar el adverbio latino sic (también pueden usarse chetes): pareció muy sofisticado (sic) y por eso me - En la composición de obras teatrales,las acotacionesse entre JAc N TO . (Revisando losdibujos.) verasle parecequetengo buen gusto? HOMERO. mejor! JA c N T O . (Secreteándose con M N cA LO tengo en un puño, al muy pelmazo. HO M E R O . (Secreteándose con RS U LA.) Se lo ha creído... El mu cretino. - Existe un eficaz sistema para insertar las citas, el cual consiste escribir entre P A R N T ES S una breve referenciaa la obra consis en uno o más de los siguientes elementos: el nombre de autor,elaño dela ediciónyel número dela página,completándos esta referencia,al final del libro, en una bibliografía: Según Agustín (1981, p. latín vulgar no tuvo en cuenta cantidad folios son útiles en la mayoría de los docu mentos de más de dos páginas» (Bringhurst, 1966,165). - A veces, a manera de comentario, se usa un signo de exclamaci o interrogación encerrado entre P A R N T ES (V. EXcLA M - Las enumeraciones pueden hacerse poniendo el número o la letra seguidosde un A R N T E de cierre:Estudiaremos algunossiste- masque se han usadoconéxito en la industria; estos son:a) la suspen- sión mecánica amortiguada, b) la suspensión ajustable de hidráulicos y c) la suspensión neumática. En general,los signos de puntuación se colocandespuésdel A R N - T ES S de cierre: vaya a pensarse que el mejoramiento de mi posición erael motivo demialegría (aunque hayqueadmitir quedeComandante a Secretariodela Presidencia hayun buen paso), sie pre me he distinguido por mi (J. Sin S I G N O S el período entre ES S puede aparecer después de un punto, o bien, de otrosignoque haga un trabajo equivalente, unos puntos suspensivoso un signo de cierre de interrogación o exclamación. En tal caso,se maneja como un período independiente: ... y esto da mayor rigi- dez al bastidor. (El método descrito es obsoleto, pues dejó de usarse cuando comenzó la fundición de bastidores de aluminio.); «Tomamos unas copas y una abundantecomida. (Yo nada le había dicho de mi nom- bramiento, ya que no andarfanfarroneando, puesa veceslascosas se desbaratan, como sucedió en aquella ocasión.)» (J. Ibargüengoitia). En matemáticas, el P A R ÉNT ES S se emplea para agrupar expresio- nes, como indicador del orden en que ha de resolversecada operación: sen Párrafo. (Deparágrafo,dellatínparagrüphus, yestedel griego Se usa para señalar un capítulo, versículo o sección; o bien, en sustitución de la palabra párrafo, cuando va entre paréntesis o en ciertas biblio- grafías: véase el Manual de diseño tipográfico, de Ruder 6). Es unligadodedoseses,abreviatura, talvez,dela vozlatina sectionis. Algunoscreen que podría haberse originado de la abreviatura de sectionis, pero encuentro un tanto estrafalariaesta conjetura, porque, de acuerdo con la forma en quese han desarrolladootros carac- teres mejor estudiados, el ligado debió haber sido precedido en los manuscritos por una abreviatura simple de la forma s. s., de donde supuestamentese derivó.Y,siestofueasí,resultaabsurdo quela primera ese corresponda ala palabra signo,ya queelsignode aún no había sido inventado. Para JanTschichold, poco atractivosigno de sección que se usa en nuestros días, no es más que una pobre variante del símbolo medioeval el cual originalmente podía aparecer también en medio de los renglonesyse estampabaen No estoyde acuerdo con esta opinión, pues el P AR R A Fo no es un signo antiguo y bien formado, sino que es de los pocos que pueden diseñarsecasi a capricho del tipógrafo. En este selecto grupo de signos se encuentran el y el
  • 169. M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L propio calderón así que también abundan las fuentes tipográficas con calderonesfeos. del carácter, puesse diceque provienede estilización delescudo de España,consusdoscolumnasde Hérculesyla cintaquelas cruzadonde selee"Non plus ultra"»."' Otros dicen que podría provenir de la estilización de un ocho, para simbolizar la moneda española de ocho reales, la cual tenía un valor similaral del Finalmente,hay quien afirma que es una abreviatura de shilling. $ - . Pleca. Se emplea en algunos trabajos lexicográficos, especialmente para separar las diferentesacepciones de una voz; aunque para ello es preferiblela doble pleca que, por alguna extraña razón, no está disponible en el conjunto de caracteres Iso: Pesos. Símbolo de ciertas monedas,como el peso me- xicano y el dólar. El signo de dólar no solía llevar una, receso m. (P. us.). Separación. Amer. Vacación,suspensión. Amer. Estar en receso, haber suspendido sus sesiones una . -- sino dos rayas verticalesque explican la posible historia La pleca también se usa para marcar una cesura,yen esteoficio recibe ese nombre: cesura. En matemáticas,el valor absoluto de una expresión se declara encerrando la cifra entre dos plecas: Plecapartida. Se usabasoloen informáticapara cons- truir cuadros de línea punteada, lo que la hacía útil en ciertos trabajos. Para efectos prácticos, ya no tiene ninguna tipográficaybien podríaser retiradadel conjunto de signos para sustituirse con una doble pleca (v. PLECA). En inglés recibe el nombre de pipe. S A L V A D O R , Gregorio,Y LO D A R ES , Juan R.: o. cit.,pp. RMA GE, Richard A.: o. cit.,p.285. Y R.: O. S I G N O S Por. (Dellatínpro, influido Seusaen aritmé- tica para expresar multiplicación. Como extensión de este uso, se emplea para indicar la proporción de un tángulo: 4 3; o sus medidas específicas: cm cm. También sirve para indicar la potencia de un microscopioo un telesco- pio: oelgradodeampliacióndeuna Cuando nose contaba regularmente con estesigno (enla máquina de escribiry en los talleres tipográficos de pocos recursos),se usaba una equis: 4 3, x. Evidentemente, esta costumbre ya puedé y debe ser erradicada. Por Tambiénsellamapor mil. (v.POR cE N T A - J ES, cap. pág. Por ciento. También se llama porcentaje. (V. POR- CENTAJES, cap. pág. continuarse en el mismorenglón,encuyocasoelsignose lamapuntoyseguido;o comenzando un nuevopárrafo,yen talcasosella- ma puntofinal. Lascláusulasseparadas con punto yseguidoson másafi- nes que otras separadas con punto final. El grado de afinidad es algo meramente subjetivo,consecuencia de la estructura dela obra. Durante tiempo fuecostumbre entre ciertostipógrafosel poner un espacio delo normal despuésde cada punto yseguido, siendoavecesesta separacióntan grande como un cuadratín:... cuando la pieza entre los dedos. En seguida, ysin mirar el tablero....Es un uso que ya no tiene sentido y afea considerablementela composición. N T tambiénsirveparaformarabreviaturas,en cuyocaso (V. A R S, Pesetas. Símbolode la moneda de España. Punto. (Del latín Se emplea para indicar una pausalarga ynormalmente señalael fin de un do cabal. En seguida de un P U N T O la escritura puede
  • 170. M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L S I G N O S cap. pág. En los Estados Unidos y en algunos,otros países que viven bajo su influencia directa,el P U N T O se usa como separador deci- mal: (v. , 6).En cambio,enlos paísesdondese emplea la *comaen función de separador decimal, el P U N T O sirve para indicarque ciertacifraestá expresadaen unsistemanuméricodebasedi- ferenteadiez:Lasedadesdelospacientesibandelos3.2alos años(de los3años con 2 mesesalos4añoscon meses);La incursióncomenzó a las (alas horascon34 minutos); Lascolumnas miden cíceros (4cíceros con puntos). En las transcripciones,una línea de P U NT o significa que se han omitido uno o más párrafos. El P UN T O también es útil en la composición de tablas donde se usa combinado con espacios parafacilitarlalectura medianteel recursode marcar claramen- te la línea del renglón. Estos arreglosse llaman puntosconductores. es más un diacríticoen la i, salvoen turco, donde es pre- cisodistinguirentre unaisin u NT O yotraquesílolleva;yenlasmayús- culas del turco también se distingue entre los dos signos: Además, el P U N T O se usa sobre la een lituano, la en polaco ysobre las letras c, y en Enla escrituragótica,yespecialmenteen elestilofraktur,por lo apre- tado y homogéneo de los trazos, resultaba difícil distinguir entre letras como h, i, j, m, n,p, qyu, ya que todassedibujabanexactamenteconlas mismas líneas. Las únicas diferencias eran la duplicación o triplicación delasastas,como en elcaso de h, m, n, p yq, o su alargamiento,comoen h, j,1, yq. De manera que, para distinguirlasletrasindividualesde una palabracomo loscopistasponían puntosencimadelasíes. La en su evolución a partir de la i, heredó el rasgo. e Punto centrado. Se usa en catalán para formar la ele geminada En matemáticas,indica la multiplica- ción de dos números, ya que el *por puede confun- Punto. El P U N To suprascrito comenzócomo uno de los diacríticos más extendidos,pues afectaba a todas las dirse fácilmente con una equis: . En el álgebra vectorial,el producto escalar se distinguedel producto vectorial (x), de modo que pueden verse expresionescomo: A (B C). íes y jotas del alfabetolatino en la escrituragótica. Ya no - Cuando se omite una parte de alguna frase muy conocida o una conclusión que se sobrentiende: Y bien dicen que no por mucho madrugar...;pero nadieescarmienta...;bueno, y todo lo demás. - En lassustentacionesyotrassalidassorpresivas: hacíanguardia en esosmomentos, Sánchez,con levitay banda tricoloren cho, elGordoArtajoen uniforme Juan Valdivia,queno había tenidotiempodeenlutarseyllevaba un trajedegabardina verdeypor último...nada menosqueEulalio H. (J. - Para indicar que una cita directano ha sido tomada desdesu prin- cipio: España afirma, con más vigor que el resto de Europa, el derecho a definirla realidaden términosde la (Carlos Fuentes). -Al suspender una enumeración-a modo de etcétera-cuandose suponequeellector conoce o puede adivinarlos términosque fal- tan: Losestadosdela RepúblicaMexicana, por logeneral,seescriben en orden Aguascalientes,Baja Baja California Sur, Campeche, ... - Al omitir una palabra ofensiva o grosera: Fuera de sí, elSecretario General preguntb que quién de la ... era Gutiérrezpara venir a contradecirlo. si vuelvesporaquí, te voy a partir la m...! - Para dar la impresión de perplejidad, estupor, vacilación, turba- ción,titubeo yalgunasotras emociones:He venido...,este..., quiero decir... le explico? qué no me ahorra este trá- mite?... -En las reticencias: sospechen, /que recelen,que adivinen, /que... No sé cbmo lo diga»(Calderbn). -Cuando se omite la apódosis en ciertas frases que se construyen con 'si' o 'tan': hubieras llegado antes...!Pero eres tan bruto -En ciertas composiciones,para no repetir el mismo comienzo en oraciones consecutivas: - - veces... ... día se cepilla los dientes? Puntos suspensivos. En muchos idiomas sirven para indicar suspenso, duda, interrupción del discurso, creción u omisión.Se usan de la siguiente manera:
  • 171. M A N U A L DE E D I T O R I A L ...a la semana usa el hilo dental? ...al año visita a su dentista? LosP UN T O S S U S P E N SI vOS puedenfuncionarcomo pausa,en cuyc casoson equivalentesa"punto yseguido o"punto final.Si no, pueden combinados con otros signos de puntuación, como los *dos puntos el"puntoycomaola"coma.Entalescasos,los P U N T OS S U S P E N S I vo siempreprecedenalsignode puntuación: Porque María je! ca llegóa la cita...Sinembargo,cuandosetrata designosdeinterrogaciór oexclamaciónquehacenlasvecesdesignosdepuntuación,los P uN T o u P E N I vOS puedeniranteso después,segúnelsentido dela oración (V. Cuando los P U N T O S U S P E N S I V OS inician el período, deben ir seguidos de un espacionormal: la palabra condoliente,que seexplica por y que tanta falta nos hace,aún noseha inventado))(García quez);si van al final del período, no van precedidos de espacio: Le ruego que me dé el... No, mejor olvídelo;en cambio,cuando se usan para supri- mir una palabra, reciben el mismo tratamiento que la palabra omitida: Lesdijo que se dejaran de...y que regresarande inmediato,o que, delocon- trario, les partiría la.... Cuando van encerrados entre "corchetes dentro de una cita directa ([ los tres puntos se llaman puntos encorchetados y sirven para evi- denciar la omisión de un fragmento quese ha perdido o que el autor no consideró pertinente reproducir (v. CO R c ETES). En inglés, si bien con menor frecuencia cada vez, algunos libros de estilo recomiendan que los P U N TOS S U S P E NSI vO S (llamados en ese idioma) se separen entre sí con espacios: The computer is a good ...Esta prácticade dudosa eficaciase ha visto también en castella- no, por lo menos en algunas ediciones antiguas, aunque ya son muy pocos los compositores tipográficos que la siguen. En el conjunto de caracteresIso se incluyeelsigno(...) dibujado en una sola pieza. Queda a juicio del tipógrafo usarlo o colocar tres puntos ordinarios, pues eso dependedeldiseñodeloscaracteres.Enalgunasfuenteshasidodibujado conlos puntosmuyapretados;en otras,muydistantesentresí;esopuede arruinar aquellas composicionesdonde frecuentemente se P UN T O S S U S P E N S I V O S precedidos o seguidos de otro punto o de signos de interrogación o exclamación, porque en estas S I G N O S se produce un conjunto irregular de puntos: gusto!... Por las calles de Cancún, Q. R.... ("ABREVIATURAS C O M B I N A D A S C O N O T RO S S G N OS, Puntoycoma. Indicauna pausa un pocomáslargaque la "coma, pero ligeramente más breve que el "punto. También recibeel poco usual nombre de colon, que es la vozcon que se conocen los dos puntos en inglés (en ese idioma, el P U N To Y cO M A se semicolon).Normalmente, la elec- ción entre los tres signos (coma, P U N To Y cO M A y punto) es cuestión tanto de estilo como de la forma en que está organizadoel escrito;pero, en general, este signo se usa en los siguientes casos: -Paraagrupar períodosquecontienencomas: ((Palabrasinventadas, o sacralizadas por la prensa, por los libros desechables, por los carteles de publicidad; y cantadas por la radio, la televisión, el cine, el teléfono, los altavoces públicos;gritadasa brocha gorda en las paredesdela calleo susurradasal oído en las penumbras del (García Márquez). -Para escribir una lista de nombres acompañados de aposiciones explicativas: En la mesa redonda participarán JulioSweis, dela Uni- versidad del Sur; de la Escuela Superior de Ingenie- ría;Marcos Cabrera, de Industrias Afila, yPedroPeters,delCentrode Estudios Tecnológicos. Obsérvese la forma en que el P U N T o Y co M A ayuda a relacionar cada nombre con su complemento:Vo- tarona favor:elGerenteGeneral,JuanPedro elPresidente del Consejo de Administración, Ernesto Chavarría; el Director Comer- cial, Almanza, y el Director de Finanzas, Villegas. -Se usa P U N To Y coM A antes de conjunción adversativa (mas, pero, sin embargo, aunque, no obstante cuando va precedida de un período extenso: Yaunquepoco me importaba ya el resultado de la diligencia, contestéfingiendo entereza; pero,en realidad, me sentía completamente abatido. - Cuando un período lleva coma por omisión de verbo (v. cO M A), la oración precedente puede terminarse con P U N T O Y coMA: Los niños llevaron juguetes;las niñas, libros;los mayores, ropa y
  • 172. M A N U A L D E E D I T O R I A L . . Raya. (Del bajo latín radia, y este del latín radius, 'ra- yo'.) También se llama guión largo o menos. Este último nombre ha caído en desuso debido a que ya se dispone comdnmente de otro guión más corto llamado"menos, el cual tiene la medida de medio cuadratín, mientras que la R A Y A nor- malmentemide un cuadratín completo.Algunostipógrafoshan incluido ensusdiseñosun nuevoguión de tamañointermedio entreel menosyla R A YA , puesesta última,en ciertostiposdeletra, resulta demasiadolarga y afea las composicionesdonde se pone abundantemente. En español, la R A YA tiene usos muy variados: Sirve principalmente para encerrar frases incidentales,a modo de "paréntesis; para construir diálogosy para organizar listas. Se usa en los siguientes casos: a) En los diálogos,cada vez que intervieneun personajeypara marcar las acotacionesdel narrador: invitaste? -No contestó Medina. qué? -No me atrevía...-Se quedó pensando; luego se levantó y metió las manos en los bolsillos-. No, la verdad es que ya no quiero invi- tarla. En estos casos,la primera R A Y A debe colocarseinmediatamente des- pués de la sangría y no debe ir seguida de espacio. En algunas viejasedi- ciones, después del signo se ponía un espacio fino, quizá debido a la influencia de los editores franceses:- No-contestó Medina. En los parlamentos, el manejo de la puntuación presenta no pocas dificultades. Veamos: Dentro de un parlamento puede haber varios Cada uno de estos se coloca entre dos RAYAS, excepto cuando el inciso termina el párrafo, pues en tal caso la última se omite: venido a buscarme?-preguntóel abogado en cuanto entró en el salón-. ha venido un joven con cara de asustado?; dijo que iba a venir a las seis. a su alrededor y, sin S I G N O S 343 ranza de recibir una respuesta, lentamente siguió su camino hacía la puerta del privado. Muchasde estascláusulasexplicativasse componen con un verbode- clarativo, como decir, contar, mencionar, declarar, confirmar, llamar, etc. Estosincisoscomienzancon minúsculayvan seguidosdelsignode pun- tuación correspondiente a la intervención del personaje: no creo en sus buenas intenciones-dijo casi -Me da igual-contestódoña Cata, fascinada de verlo altera- do-. En realidad, tu opinión me tiene sin cuidado. -Eso significa-interrumpió Manuela-que tampoco te interesa lo que yo pudiera pensar. En caso contrario, el parlamento debe cerrar con punto (o equiva- lente) y, el inciso, comenzar con mayúscula: los quería ver.-Abrió la portezuela del Cadillac y se apeó parsimoniosamente-. de inmediato! -Ven tú a buscarme, tío; un poco. el rostro angus- tiado de Marcia; luego volteó a ver al tio Enrique, que no se decidía a caminar por el fango con sus zapatos de quinientos dólares. Entonces dijo-: acuerdas del saco de fresas,tiíto?... Cuando el incisodeclarativose abredespuésde una pregunta o excla- el signo de cierre de interrogación o exclamación no hace las veces de punto. En otras palabras,el inciso declarativo debe comenzar con minúsculayterminar con elsignode puntuaciónquecorresponda al parlamento: al carro! el carnicero. Yo? qué yo?-preguntó el cerdo señalándose el pecho con la pezuña-. cree que soy demasiado animal para sus ridículas clientas?-Se dio la vuelta y caminó muy orondo hacia el corral-. amo carnicero!
  • 173. M A N U A L D E E D I T O R I A L -Virginia, jes verdad lo que dice el Manco?Eres una... to sintió rabia y levantó la mano para abofetear a la muchacha, pero Virginia escapó corriendo. b) Para sustituir algún dato que no convienerepetir en el principiode varios párrafos o renglones consecutivos, recurso útil en bibliografías, índicesy catálogos: S Manuel, Diccionario breve de dudas de la lengua española, Madrid, Ministeriode Cultura, -Gramática esencial del español. Introducción al estudio de la lengua, Madrid, 1966. -Gramática esencial de la lengua española, Madrid, Calpe, 1964. Acento: -agudo: 161,170 -circunflejo: -grave: -ortográfico: - prosódico:161,163 D E B U C E O A V A N Z A D O . Buceo de cuevas. -de altura. - en -con herramien- tas.-con equipo motorizado. -de competencia. c) Para construir una lista no numerada de tópicos, temas o con- ceptos: Revise los reglajes del carburador en los siguientes casos: -cuando la velocidad de rotación del motor en ralentí no sea la indicada por el fabricante (véase el manual); -si se producen explosiones en el escape; -en caso de que se detecten emisiones de humo negro; d) A modo de*paréntesis,para intercalar cidentales: S I G N O S Porque los buzos de aguas frías-tantolos profesionales como los deben estar al tanto de los peligros de la hipotermia. Esto mismo se puede hacer con comas: Porque los buzos de aguas tanto los profesionales como los aficionados, deben estar al tanto de los peligros de la hipotermia. Pero las R A Y A S funcionan mejor si no hay mucha afinidad entre el texto yel inciso;y, muy especialmente,cuando el inciso está compuesto con un verbo declarativo: respecto al aumento salarial -dijo el representante de los tra- bajadores-, no aceptaremos menos de lo que estamos pidiendo.)) Normalmentese usan R A Y A S cuando setratadeoracionesincidenta- les dentro de otras oraciones incidentales: Un estudio superficial de la particularmente de las leyes de los gases-como la de Gay-Lussac y la de sirve para entender muchos de los riesgos del buceo. Y, a propósito del grado de afinidad mencionado pocos párrafos más arriba, podría decirse que este signo está a medio camino entre las "co- mas y los"paréntesis;sin embargo, es común ver que las R A Y A se usen para intercalar un inciso dentro de un texto que ya va encerrado entre paréntesis; así lo recomienda María Moliner: Las diversas especialidades del buceo avanzado (guía de grupos, ins- trucción, espeleología subacuática -también llamado buceo de .cuevas-, recuperación de objetos, buceo profundo, de altura, etc.) conllevan riesgos particulares... En todos los casos mencionadosen este punto d),el signo que abre el inciso se coloca después de un espacio normal, en tanto que la primer del inciso va pegada a la RAYA: ... oración principal -inciso. Y A inciso no vn precedida
  • 174. M A N U A L D E E D I T O R I A L S I G N O S 347 ...inciso-continuación dela oración principal...;sin embargo,cuando la interesante, pues en ella el propio Tschichold recomienda sustituir la oración principal va seguida de un signo de puntuación, este signo R A Y A con una coma: se trasladaal lugar inmediatamente después de la R A Y A de cierre, como en los siguientesejemplos: comillasayudan a hacer una distinción, pero no mente contribuyen a la belleza -este es mi parecer.))'" Esta parte del período principal termina con la coma que está des- pués de la oración incidental-esta es la oración incidental-, menudo es mucho mejor poner una coma en vez de un y aquí está el fin del período principal; vino-pero a regañadientes. vino, pero a Primer período-oración incidental-. Segundo período. Cuandola oraciónincidentalva alfinalde un párrafo,la R A Y A decie- rre se omite: ... mientras que los visitantes provenientesde los municipios occi- dentales y Naucalpan-doblaron en número a los que provenían de los municipios vecinos tla y En el idioma inglés,la R A Y A se usa tanto con espaciosa ambos lados como sin espacio alguno (v. MENOS). Además,si el inciso se coloca al . final de una cláusula,la R A Y A de cierrese omite, aunque no sea finalde párrafo: Use the want to change the - texture, or color. You can a build-in Hay, por cierto,otros quedebemosevitar,comoel usode la R A Y A en función de dos puntos: programsstores that in three locations-in the main library, in the local library, on the object La R A Y A se usa mucho más a menudoen inglésque en español, pues no solo usurpa las funciones de los dos puntos, sino también las de los otros signos de puntuación. He aquí un par de citas de Jan que he traducido directamente del inglés. La es Segundo. Se emplea como abreviatura de segundo o segundos, tanto en medidas de tiempo como en siones angulares: En el sistema inglés de unida- des, también sirve para indicar pulgadas:6". En español, especialmenteconciertasfuentestipográficas,espreferibleusarla"doble tilde: 56";peroaún mejoresvalersede un editordeecuacionesyem- plear primas: 3' 56". Sputnik. (Nombre del primer satélite artificial,lanza- saparecer en cuanto comience el uso público del "euro, pues el signo de esta unidad monetaria ocupará su lugar en las fuentestipográficas.De acuerdocon JacquesAndré: inventa- do durante la Guerra Fría. En esos tiempos,el conjunto I I (antesde llamarse 646) incluía los siguientes caracteres: $ (en la posi- ción y # (en la posición Durante la Guerra Fría, Kruschef pidió que el$no fuera el únicosímbolo de moneda, de manera que, como reemplazosoptativosdeestos caracteres,podían usarseelsigno delibras esterlinas (£) en vez delsignode número yelsputnik (U) en lugar del signo de pesos P U T N K es un pictograma de una moneda de oro que brilla con cuatro rayos;fue llamado sputnik por su parecidocon elfamososatélitesoviético.Actualmentesemantiene en lasfuentestipo- gráficaspara usarseen función de signogenéricode moneda,como en la siguiente expresión: Algunos signos de moneda anteceden a cantidad mientras que otrosvan pospuestos También sirve para
  • 175. M A N U A L D E indicar,en la fuentetipográfica,el lugar dondedebecolocarseelsignodc moneda de cada país. Subraya. Este no es precisamente un signo. con máquinas de escribir para subrayar y para hacer líneascontinuas,ydeahí pasódirectamentealainformá- tica. ha servido como signo en el correo electrónico, pues indica que una palabra o frase va de cursivas (cursi- vas-), pero seguramenteesto no trascenderá,pues en los programasde correo electrónico más modernos ya no es preciso echar máno de tales artificios para señalar cursivas. . . . Estesignoseusaenislandésytienesu origen las runas célticas. Su mayúscula es así: P. Tilde. (De tildar, y este del latín También llama acento agudo. Se usa en las siguientes letras: N - en alemán,francésy retorrománico; c, en croata; a, e, e sueco;e, o, en noruego;e, u, en frisón;a, e, o, engaélico; e, i, u,engroenlandés;e, i, o, u, encataláneitaliano;a, e, i, o, u, enislandés, holandés,español,gallego,portugués yhúngaro; o, c, n, en polaco;a, e, i, o, u,y, endanés,islandésycheco;a, e, i, o, u, y,en galés;a, e, i, o, u,y, 1, r, en eslovaco.Además,en muchasotraslenguas,tantoenelalfabetola- tino como en el cirílico. La T I L D E puede usarsetambién como abrevia- tura de "minutoso como prima: B' siempre y cuando la prima o lossegundosseindiquen con "dobletilde.Las principalesreglí de uso de la T I LD E aparecen en el capítulo 9. Trade mark. Este signo inglés es equivalente al c "marca registrada y se usa solamente en el ámbit príncipe de Moscovia de1328 a el Bueno... Virgulilla. (Diminutivo devírgula'verga pequeña'.) Se usasobrelassiguientesletras: o, en estonio; en bretón, . comercial. En algunos países, como México, y con frecuencia, se escribe traducido al español Hace algunas décadas esto solía indicarse con un *asteriscoy una al pie. Estesignotambién seempleóen lógica matemáticacomo negación:-A, y así se puede ver todavía en algunos libros editados hace pocos años, aunque tal expresión se debe escribir ahora de la siguiente manera: español, gallego y vasco; a, o, en portugués; a, i, u, en groenlandés. En español, el sonido de la se expresaba antiguamente con muchas combinaciones de letras (nh, nj, nn, gn), entre las que prevaleció la duplicación de la n. Luego, para abreviar, los copistascomenzaron aescribirla segunda n en la formade una rayitaso- brela primera,como un Finalmente,esta rayitaseconvirtió en la v RG uL L LA ondulada que hoy empleamos. En las fuentes tipográficas modernas hay una v R G U LI LLA de tamaño sensiblementemayor que L la mencionada en el artículo precedente. Está dibujada con trazosmenoscontrastadosycon el tamaño de equis. En inglés se conoce como Ascii tilde, y sirve en algunos sistemas de cómputo para marcar los ficherostemporales En - lexicografía, esta v R G uL L LA evita la repeticiónde la entrada: Yen. Símbolo de la moneda del Japón.
  • 176. 1 2 . PARTES D E L LIBRO La mayoría de los libros se compaginan según una serie de reglas, cos- tumbres yconvencionesque se observan internacionalmente.Avecesse pueden ver algunasligerasvariantesque, porlo general,estándestinadas a reducirloscostosde producción,comolaeliminacióndelaspáginasde cortesía,lasupresióndela portadilla,elcomienzodecada capítulo en la página donde termina elanterior, la omisión del colofón; así como otras diferenciaciones que persiguen el fin contrario: distinguir el libro como un artículo suntuoso. Pero, por lo general, los libros constan de cuatro partesprincipales:exteriores,pliego de principios,textoo cuerpo de la obra yfinales. Veamoscada una de estas partes: Antiguamente, muchos impresores se limitaban tan solo a tirar los pliegos y eludían las tareasde acabado. Coser los pliegosy poner las cu- biertasson tareas muysingulares y complejas que se dejaban a cargo de peritos,quieneshacíantrabajoszafioso degran preciosismodependien- do dela capacidad económicadelcliente.Elobjetivofundamental delos exterioressiempre ha sido proteger el libro, pero esta es una meta que ede de muchas maneras.
  • 177. M A N U A L D E D I S E Ñ O I ' A R T E S D E L Tapa Se llama tapa cada una de las cubíertas rígidas de un libro. Las ta normalmente se construyen con cartón grueso forrado de papel, o piel;o bien,con una combinación deestosmateriales.Estas piezassiii gieron dela necesidad quelos bibliotecarios tenían deconservaren estado los valiosos manuscritos, sobre todo aquellos cuyos eran obrasdearteextraordinarias. Lasviejaspielescrudas-comoel pci gamino-cosidas burdamente con bramantes, con las que se loslibrosantiguos,fueron pocoa pocosustituidas con curtidosfinos, sados, delgados y resistentes,especialmente de pegados con minuciosidad yexactitud;ymás recientemente, han sido sustituidas telas, papelesy hasta plásticos. Las tapas se colocan cuando ellibro ya ha sido desbarbado, pues se deja una ceja que sirve para proteger los bordes de las hojas. Cuando libro se encuentra en el estante, el corte de pie queda suspendido, en de ir apoyado firmemente en la repisa. Consecuentemente, las estánsiemprecolgandodellomo;de modo que,siellibroestá mente encuadernado, el peso de las hojas debilita poco a poco las del peine. Con el paso del tiempo, las bisagras- esos canales vanentre el lomo ycada una delas tapas-delos libros grandes pierden vigor, se resquebrajan y finalmente ceden al peso de las hojas. Los libros de cubiertas rígidassuelen llevar el corte en canal o caña. Estoquiere decir que, después de desvirado,el bloquese ligeramente. La cubierta también se pone haciendo la curvatura corres pondiente en el lomo. Antiguamente, en muchas ediciones se daba acabado especialal corte de cabeza:En las de lujo, se doraba; en otras, cantodelashojassepintabade un color uniformeose jaspeaba;o bien, grababa muyligeramente hasta dejarlo con una textura apenasirregular El color servía para proteger el interior del libro, pues funcionaba com un sellocontra el polvo. El jaspeadoyla textura ayudaban adisimular u pocolaacumulación depolvoque,por razonesobvias,sucedía principal menteen el corte de cabeza. Algunoslibros llevaban color también en corte delantero e, inclusive, hasta en el de pie. Actualmente, estos costo sos detallesse ven solo en las ediciones m; Las cubiertas se dividen en cuatro part terceraycuarta deforros (odecubierta), lujosas es llamac corre prime la de forros de forro de forros lomo 106. Algunaspartes del libro. Así,la cuarta de forros (ocuarta de cubierta) esla cara posterior libro, mientras que la segunda y la tercera son las caras interiores del delas tapas.En la mayoría deloslibros,la única caraimpresa es primera y,siacaso,la cuarta, puesto quelas internasvan ocultas bajo las guardas. Por lo general, la información que aparece en laprimera (tambiénllamada cubierta dedelante)con- en el título del libro, el nombre del autor y el logotipo, nombre o de la casa editorial. La cuarta (también conocida como o plano de atrás) se solía dejar sin impresión alguna, pero esto ha en los últimos años debido a las circunstancias en que se los libros: En primer lugar, muchos editores han encon- quela contracubiertaesunexcelentevehículo paracolocar y, en segundolugar,loslibros actualmenteseentregan alaslibrerías con una película plástica transparente que permite ver las caras hojear el volumen. Estose hacepara disminuir el los y reducir asíla correspondientepérdida desu valor de al
  • 178. M A N U A L DE E D I T O R 107. Encuadernacibn con tapas (izq.) y rústica. cliente conocer un poco másla obra antes de comprarla. Por consigu te, se ha hecho costumbre imprimir en la cuarta de forros un texto expone sucintamenteel contenido de la obra; o bien, una breve descri ción acompañada de comentarios favorables de los críticos. Cubierta rústica El costo de encuadernar con tapas puede ser muy elevado, de queestassedejan para loslibrosdealtocosto;o bien,alasobras detirad considerables que permiten prorratear adecuadamente la inversión. nuestros días, la gran mayoría de los libros se encuadernan a la esto es, con cubiertas de cartulina delgada, normalmente protegidas coii una lámina de plástico translúcido, encoladas al canto del paquete pliegos. Lamentablemente, algunas cubiertas laminadas no respondcii bien aloscambiosde temperatura yhumedad: lascartulinasse o contraen en respuesta a las alteraciones higroscópicas, mientrasque laminado plástico-no se mantieneestable.La deesto puedeser un desagradable alabeo delacubierta. cuando el libro cambia de un medio geográfico húmedo a uno seco, o viceversa. Esto es algo muy común en nuestros días, pues la compra libros a control remoto está tomando una importancia cada vez grande. PARTES D E L L I B R O A diferencia de los libros encuadernados con tapas, los de cubierta rústica normalmente llevan el corte recto y, por lo tanto, su lomo es pla- no. La mayoríase encuadernan intonsos, es decir, antes de desbarbarlos; luego se con todo ycubiertas en una guillotina trilateral,la cual hace los tres cortes sin tener que rotar el libro. Lomo Ellomoes la parte dellibroque queda opuestaalcorte delashojas, cu- briendo el peine de encuadernación. Es una pieza trascendental para los editores ylos bibliotecarios, ya que es lo único que puede versedel libro cuando este se encuentra colocado verticalmente en el estante. Como norma general, contiene el nombre delautor, eltítulo dela obra, el nom- breo elsellodela casaeditorialy,ensu caso,el número deltomo. Cuando se trata de obras lexicográficasseparadas en varios volúmenes, también lleva impresa la primera y la última palabra de que se ocupa el tomo. En lasencuadernaciones clásicasse incluían florones, grecas,filetes y algunos otros motivos de decoración. En las encuadernaciones antiguas, bajo la piel del lomo resaltaban los bramantes con que eran cosidos los pliegos. Los encuadernadores apro- vechaban estas salientes como elementos distributivos y ornamentales, a tal grado, que comenzaron a insinuarfalsosbramantescon tiras de car- tón.En consecuencia, lasencuadernaciones tradicionales, especialmente las que se hacen en piel, presentan una serie de nervios en el lomo gracias alascualeses posibledistribuirla información encamposbien definidos. Si el lomo es suficientemente espacioso, toda la información debe es- cribirsealoancho;de manera que,cuandoellibroestécolocadovertical- mente en el estante, el letrero corra de izquierda a derecha, al igual que cualquier otro texto. En cambio, si el lomo es angosto, más vale aprove- char el reducido espacio escribiendo a lolargo dela pieza, que escomose hace en la gran mayoría de los libros modernos. De acuerdo con una norma de Iso, cuando el texto se coloca vertical- mente en el lomo debe escribirse de arriba hacia abajo (de cabeza a pie). Esto corresponde a una vieja costumbreinglesay estadounidense de los pero se opone al uso español tradicional. Es bien sabido escrito al estilo inglés (de arriba abajo) es
  • 179. M A N U A L D E D I S E N O considerablementeinferior quela del estiloespañol; perolas razones p las que tiene adeptos la forma inglesa de escribir los lomos-y de ahí patrocinio de es muysimple: cuando el libro se encuentra sobre el escritorio, con la tapa hacia arriba, el texto del lomo puede leer perfectamente bien. es preciso reconocer que es realmente parece un argumento contundente, pero en realidad es necedad, puesto que la mayoría de loslibros se guardan verticalesen libreros. Por lo general,un libroquedescansacon la tapa haciaarribaes en esa posición transitoriamente, debido a queellector loestá usando forma constante o es un desarreglado. En cualquier caso, de muy sirve el letrero del lomo, pues el asiduo normalmentepod distinguir el volumen por su color, tamaño, posición en el escritorio simplemente por el aspecto la cubierta (amenosque ellibroesté to bajo una pila).En conclusión: es correcto, ni hablar, escribirlos comolo Iso,que para eso son las normas; pero en esto bien vale pena insubordinarse y preservar mejor uso 108. Este experimentode legibilidad ilustracómosedificulta la ra cuando losletreroshan sido Según lo más legible a lo menos legible, ordenar las rotaciones o" (normal), arriba), abajo) pletamente invertido). P A R T E S D E L L I B R O 357 109. Examinar los lomos de los librosen una librería o biblioteca puede ser un excelente ejercicio para las cervicales. La pieza llamada sobrecubierta es una banda de papel con la que se envuelveel libro y, por lo general,se usa para exponer las caracte- rísticasdela edición en una forma un poco másfastuosaquela tapa.Sirve para dos propósitos: proteger las tapas yllamar la atención. El diseño de la sobrecubierta no sueleestar sujeto a lasconvenciones quesesiguen en las tapas y otras piezas del libro, sino que en él se puede volcar todo el talento del diseñador en su empeño por acaparar el interés del público. Por general, las sobrecubiertas pueden desecharse. ((Aquellosque no confían en la limpieza de sus dedos-dice Jan pueden leer
  • 180. M A N U A L D E P A R T E S D E L L I B R O 11 La sobrecubierta es útil para proteger el libro y exhibirlo en las áreas comerciales. libro con la sobrecubierta aún puesta. Pero, a menos de que se trate de un coleccionista de cubiertas como muestras de arte gráfico, el lector genuino lasdescarta antes deempezar aleer.Hastael coleccionista ría lasobrecubierta yla guardaría en una caja. Los libros que están toda- vía metidos en sus sobrecubiertas son difíciles de sujetar, yla publicidad queexhiben resultairritante.))'"Cuandoellibrollevasobrecubiertas, con mayor razónlostextosdellomo debenescribirsealoancho,ynovertical- mente,ya que lospruritosexhibicionistas,de rendimiento pasajero,bien pueden desplegarseen el lomo de la sobrecubierta. Solapas Lassolapas son casisiempre los extremos de la sobrecubierta, aunque a veces se trata de extensiones de las tapas. Cuando forman parte de la sobrecubierta, las dos solapas sirven para que la pieza permanezca bien sujeta allibro, pues una solapase mete entre la primera y la otra, entre la última hoja y la contracubierta. Es común que las solapas lleven un texto,como puede ser una explicacióndela obra, un retrato del autor o publicidad de la colección. En loslibros ingleses, así como en los estadounidenses, elprecio del ejemplar se imprime en laesquinainferior de la primera solapa. Deesta manera, elquecompra un libro con elfin de regalarlo, puede destruir la sobrecubierta o hacer un corte en la solapa, y de esa manera ocultar el precio sin deteriorar el ejemplar. Cada vez es más común ver solapas que forman partede una cubierta rústica, pues así se consiguen las ventajas de estos componentes sin la necesidad de imprimir una pieza adicional. Muchos lectores usan estas solapas integradas para marcar el lugar donde interrumpieron la lectura; pero, cuando los volúmenes son gruesos, las extensiones se deforman y terminan por maltratar toda la cubierta. Un libro con este tipo de sola- pas no puede desvirarseen una guillotina trilateral, sino que debeencua- dernarse ya desbarbado. Faja La faja es una cinta estrecha que se coloca igual que la sobrecubierta, envolviendo al libro. Sirve solo como componente publicitario para anunciar, por ejemplo, que el libro que la luce es una nueva edición; o bien, que se trata de una nueva obra de un autor consagrado. Muchas 111. Es una práctica muy común presentar perfil del autor en las solapas.
  • 181. M A N U A L D E D I S E Ñ O P A R T E S D E L L I B R O 112. Uso comercialde las contracubiertas. veces incluye frases de gran efecto promocional como: de cien mi ejemplares vendidos)).La faja puedeser un vehículo muyeficazde publi cidad, pero también conlleva un riesgo: Si un librosin faja está a alguna degradante, como la del sol, los colores de su cubiert; pierden intensidad en forma más o menos pareja. En cambio, cuando libro lleva faja,los colores bajo la cinta mantienen la intensidad original, mientras se los que sí están expuestos a la luz. Evidentemente, unlibro que muestra estedefecto resulta difícildevender; porlo to, es recomendable poner esta cinta en los libros que tienen cubierta yse venden rápidamente. Al igualque con la sobrecubierta y de los puros, el cliente debe desechar la faja inmediatamente pués de comprar el libro. Guardas Las guardas son hojas de papel que se pegan y la contracubierta. Su función, como la de'casi exteriores,esla de brindar una protección'adicional a losinteriores; pero las guardas también refuerzan un poco la adhesión de los interiores con los exteriores. Han desaparecido prácticamente en todas las edicionesen rústica, pero se conservan en loslibros de cubiertas rígidas.En lasencua- dernaciones piel,telao cartoné, lasguardas son hojasligeramente más pesadas yresistentes quelasdelassignaturas, yvan jaspeadas,coloreadas o decoradas. Primerose pegan bloquede papel tripa) y,con el conjunto ya desvirado, se encolan para adherirse a las tapas. La primera parte de la tripa de un libro se llama pliegodeprincipios; o, simplemente, principios, ya que nose trata estrictamente del primer plie- go del volumen. En ella van los primeros contenidos esencialesdel libro, ya que, en un sentido muy riguroso, todos los exteriores son prescindi- blesy,aveces,nisiquieraseconsideran corno parte delvolumen. par- esencial [dellibro]-dice Tschichold-es el interior, la tripa. Hasta la cubierta y las guardas son partes falsas,tan solo temporales, porque desechadas cuando el libro sea En términos muy generales, los principios de todos los libros-por lo menos en los países que utilizan el alfabeto latino-contienen más o menos los mis- mos elementos dispuestos en el mismo orden. Con respecto alosfoliosdelpliegode principios,llamados gales, veamos lo que dice JoséMartínez de Lacostumbrede numerardeforma diversalosfoliosdelpliegode prin- cipios tiene su origen en los tiempos del privilegio y la aprobación. En efecto,la pragmática de1558exigíaalosimpresoresimprimirellibroem- pezando por la primera página del textogeneral,sin preliminares,quese añadiríandespuésdequeel textosepresentaraalConsejoRealparaqueel correctoroficialcotejaseel textocon eloriginal.Una vez recibidoel texto corregido,los principiosse numerabandeforma distinta se añadían al restode los pliegos numeradoscon cifras yse encuadernabael dentro c todos
  • 182. 3 M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L P A R T E S D E L L I B R O 3 6 3 113. Portadilla (izq.)y portada (Ed. Alfaguara, Esta forma de numerar las páginas ha prevalecido hasta nuestros días en muchas ediciones, a pesar de que hoy se puede conocer con cierta exactitud, desde los primeros pasos del planeamiento editorial, cuáles folios corresponden a cada parte. Puede ser útil en las obras que contie- nen un gordo pliegode principios, perodifícilmente se justificaen la gran mayoría de los libros niodernos. Páginas de cortesía Como protección de todo el libro, y especialmente de la portada, impresores solían dejar en blanco la primera hoja del primer pliego. De manera que,si el propietario del libro no tenía suficiente dinero pagar una encuadernación, la hoja en blanco le garantizaba una defensa de lo impreso. Luego, cuando se hizo común que los libros secomercializaran ya encuadernados, setuvopor provechosa la costuni bre de incluir estas también llamadas hojas de respeto. Sin embargo, páginas de cortesía se suprimen en casi todos los Al 129 D E J.: p. un libro moderno, el lector se topa inmediatamente con una guarda o con la portadilla. En ciertas ediciones de lujo se incluyen no dos páginas de cortesía, sino cuatro, yaun más. Como las páginas de cortesía forman parte del primer pliego,se cuentan en la foliación, aunque no llevan nú- mero. Portadilla, falsa portada o anteportada La portadilla esla primera página impresa de un libroy, porlo general, contienesolo el título de la obra. A vecesse agrega el nombre de la colec- ción y el símbolo de la casa editorial, pero esto no eslo ortodoxo. Tradi- cionalmente la portadilla debe parecerse a la portada, aunque para sus textos se utilizan letras de cuerpo más reducido. Esta página siempre es impar (derecha) ynollevafolio. Algunasediciones económicasnisiquie- ra llevan Contraportada, portada ornada, portada ilustrada o frontispicio La contraportada esel reversodela portadilla y, porlo tanto,una pági- na izquierda (par).Algunos editores imprimen en ellaadornos o ilustra- ciones como complemento de la portada (de ahí el nombre de portada ornada o ilustrada), pero lo normal es que se deje en blanco. Cuando se trata de obras puestas a la consideración de las autoridades eclesiásticas, en esta páginase inscriben lasfórmulas y licenciasníhilobstate imprimá- tur. La contraportada también solía usarse para escribir el retrato del au- tor o, en el caso de las biografías, el del personaje biografiado. Portada sta esla verdadera cara de un libro, de ahíque rigurosamente sea una impar (derecha). Debe contener el título de la obra, el subtítulo los los complementos; el nombre del autor; el número de la edición del tomo y,sise trata de una
  • 183. M A N U A L D E D E L L I B R O 114. Portada de la primera edición de Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, de del Castillo (Imprenta del Madrid, 1632). nombrede la casaeditorial ysu símbolo o logotipo; finalmente,elaño la edición y, en ocasiones, la ciudad donde se hizo. Esta página también recibe el nombre defachada, y no falta quien llamafrontispicio, especialmente si lleva ornamentos. Por supuesto, último apelativo puede crear confusiones, ya que también se usa contraportada. Probablemente esto se debe a que, en ciertas la La portada tradicional consta de dos cuerpos: En elsuperior se ponen el nombre del autor y el título de la obra. La costumbre española es escribir primero el del autor, al contrario de lo que se hace en países como Inglaterra, Alemania y los Estados Unidos, que siguen el modelo antiguo. En el pie o cuerpo inferior se incluyen los datos del edi- tor y el año de la edición, A veces,entre las dos partes aparece un mono- grama, emblema,símbolo ologotipo del editor; o bien, plecas,adornoso ilustraciones. Propiedad o página de derechos , La página detrás de la portada contiene datos técnicos de la mayor importancia: se utilizan las dos páginas desplegadas para rtada, textos ala derecha ycon losadornos ...
  • 184. M A N U A L D E D I S E Ñ O - Número yfecha de la edición,así como las fechas de las ediciones.Algunasvecessemencionan también las reimpresiones, con el número de ejemplares de cada una. -Si se trata de una traducción, se debe escribir aquí el título de obra enelidiomaoriginal,el nombre dela casa editorialquehizo librodedondesesacóla traducción yel nombre del traductor.Si un libro científicoo especializado,despuésdel nombre del tor se sus créditos profesionales. - Los nombres de los colaboradores:el diseñador editorial, el dor de la portada, el ilustrador, el fotógrafo,etc. -La reserva de derechos, con la leyenda que expresa la o el permiso de copiar la obra o partes de ella en tales y medios;y, en seguida,los nombres, los domiciliosdelos propieta rios (autor,editor, traductor, diseñador,etc.) dela obra yel año quelosderechosfueron adquiridos,antecedidosdelsignoO ode leyenda Copyright O. - En ciertospaíses-como en el casode se agrega el número del expedienteen quese asienta eldepósitolegal,segui do del año en que fue dado. -El número Standard Book Number),de insci obligatoria, que consta de diez dígitos separados guiones, a saber: Un primer grupo que indica el país o el área idioma, unsegundogrupoqueidentificaaleditoryun tercer para el título. La última parte es un solo dígito o una equis mayúa cula (el diez romano) y sirve para comprobar la legitimidad registro. -Si es una traducción, el número N del original. - La leyenda in - Impreso en ordinariamente cursivas,donde los asteriscos deben ser sustituidos con el del país donde se ha hecho la tirada. - Finalmente, el nombre y el domicilio de la casa editora (pie imprenta). PARTES DEL LIBRO fndice de contenido Aquíse escribenlos títulosdelas partes,capítulosyartículosquecon- tieneel libro,seguidosdel número dela página donde se encuentra cada uno. Normalmente estose escribeen un cuerpo ligeramentemás peque- ño que el del texto, pero con el mismo interlineado. La presentación de los títulos, según su jerarquía, debe corresponderse visualmente con la que el lector encontrará dentro dela obra, en un cuerpo igual o propor- cionalmente menor. Es decir que, si el texto se compone con cuerpo de once y títulos de veinte, el índice podría componerse con esta misma combinacióno,digamos,con cuerpode9 pt ytítulosde14 pt. La primera página del índice siempre debe ser impar. Si las notas previasson largas yabundantes, el índice de contenido se pone inmediatamente despuésdela página de propiedad;si no,se puede colocardespuésdelasnotas,inmediatamenteantesdelcuerpodela obra. En cambio,en lasobrasliterarias,el índicenormalmente va al final.Ade- másdel índicedecontenido,algunoslibrosdebenllevar un índicedecua- dros.Porsu parte,lasobraslexicográficas similarestambiéndeben incluir entre los principios un índicedeabreviaturas. Notas previas Podemos hablar de dos clasesde notas previas: las que escribeel pro- pioautor ylas que escriben otros. Las primeras normalmente se colocan inmediatamente antes del texto, mientras que las segundas se insertan entre la página de propiedad-antes o después del índice de conteni- do-yla dedicatoria.Lasnotas previas pueden ser numerosasytener los siguientestítulos:Prblogo,prefacio, proemio,preámbulo,preliminar,exor- dio, al lector, advertencias, aclaración, introduccibn, presentacibn, plan de la obra, etc. Su función es explicaral lector los alcances de la obra, los conocimientos que hacen falta para comprenderla, el ambiente históri- co,geográficoo económicoen queseescribió,elordenen que ha decon- sultarse,los textosque pudieran ser indispensables para su compresión, algunosdatosacercadelautor,la historiadellibro...Antiguamentesepo- en estasecciónlasautorizaciones,los privilegiosylaslicenciasreales y con justificaciones necesarias.
  • 185. M A N U A L DE D I S E N O E D I T O R I A L Con eltítulo «Notaala presente sedescribenloscambiosque el autor y el editor han hecho respectoa las edicionesanteriores, así como las razonesdeestoscambios.También puedehaber una sección de comentarios publicadosen la prensacon motivodeedicionesanteriores. Normalmentese trata deopiniones favorablesallibro emitidaspor críti- cos o personajes célebres. Estos juicios funcionan como un recurso publicitario muy útil. Cada vez es menos frecuenteencontrarlos dentrc del pliego de principios;más bien se ponen en las solapas de la sobrecu bierta 111) o, más frecuentemente, en la cuarta de forros 112) Deesta maneracumplen mejorsu objetivopromocional,sobretodosise considera que hoy en día muchos libros se envueltos en un plástico protector. Todaslas notas previassecomponen deacuerdo con eldiseñodeltex- to. La primera página de cada una debe ser similara las páginastitulares de los capítulos. En las obras lexicográficas,las cuales normalmente se hacen con cuerpostipográficosreducidos,estas partesse puedenescribir con letrasligeramente másgrandes;pero,por lo general,seescribenen el mismo cuerpo que el texto. En muchasobrasliterarias,las notas previas se ponen en cursivas. Dedicatoria En la edición primer texto que el lector encuentra escrito de la mano del autor es la dedicatoria.En cambio, si se trata de una posterior,antesde dedicatoriaelautor puedeincluiralguna «nota ala presenteedición»,y,en seguida,desplegarel restodel contenido forma en que lo publicó originalmente. Las dedicatorias actuales son muy breves e incluyen solo el nombre o los nombres de las personas a quienesseofrenda ellibro;de ahí quesellamen epigrájcas o lapidarias. Vansiempreen páginaimpar.La costumbreantiguaeradedicarloslibros a personajes distinguidos,sobre todo aristócratas,de quienes el escritor esperaba verse favorecido. Escribía entonces toda una carta en la que exponíalosmotivosylisonjeabaconvenientementealdestinatario.Tales dedicatoriasse de carta. P A R T E S DEL L I B R O Lema A veces, después de la dedicatoria, en la siguiente página impar, se incluye un lema. Este puedeconsistiren una muybreveexplicacióndela obra literaria; pero lo normal es que se trate de una frase, un poema, un aforismoo cualquier pensamiento de otro escritor que haya dado inspi- ración al autor, o bien, que exprese artísticamente su modo de pensar. Para ajustarlacompaginacióno paraeconomizar,enocasionesellemase pone en la misma página que la dedicatoria. Prólogo Como dije antes, solo las notas preliminares escritas por el autor se colocan despuésde la dedicatoria (v. NoT A P R EV A S, pág. 367). Cuerpo de la obra Sobreelcuerpo dela obra hedicho bastantealolargodeestelibro.Así que aprovecharéeste espacio para hacer una breve relación,en forma de glosario, de las diferentesclases de libros: Analectas. "Antología. Anónimo. Libro del cual no se sabe quién es el autor. Antología. Recopilaciónde poemas, cuentos, novelas, ensayos, etc. Autobiografía. "Biografía que el autor hace de sí mismo. Biografía. Relato de la vida de una persona. Breviario. Epítome o compendio sucinto. Tambiénes el libro de los oficios eclesiásticos. Normalmente, los breviarios son piezas pequeñas, fáciles de transportar. Catálogo. Enumeración y descripción de las piezas que componen un repertorio o colección. Compendio. Exposicióndelosustancialde una materia. Extractode n tratadc ...... D I C C I O N A R I O es el catálogo en
  • 186. M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A I . clases: enciclopédicos, especializados, de idiomas, de sinónimos y nimos, de expresiones coloquiales, de voces regionales, de extranjer mos, inversos, de dudas, etc. Directorio. Libro que expone la manera de dirigir algún negocio. Edición. Se llama así al conjunto de ejemplares que se imprimen de una sola vez. Por lo común, si los mismos moldes se usan de nuevo, sin cambio alguno, para imprimir más ejemplares, a la nueva tirada se le lla- ma reimpresión. En cambio, cuando se habla de una nueva E D I c 6N , se da a entender, más bien, quehubocambiosdeforma o texto con respecto a la tirada anterior. - ad úsum Delphini. Edición *expurgada. Este nombre se daba originalmente a las obras de los clásicos latinos editadas para el hijo de LuisXIV-el Delfín-, alascualesseleshabían suprimidofragmentos. - acéfala. La que se publica sin portada. - anotada. comentada. - apócrifa. Obra falsificada, no auténtica o de autor supuesto. - bilingüe. La que se compone con el mismo texto en dos idiomas. rezca la traducción al lado del original; pero también se suelen imprimir libros en dos idiomas distintos del original, con el propósito de que la misma edición alcance un mercado más amplio. - clandestina. La que se hace contraviniendo alguna prohibición, con un pie de imprenta falso o sin pie de imprenta. - comentada. Aquella que se complementa con las notas o los comentarios de algún especialista que no es el autor. - conmemorativa. La quese hace para celebraralgún hecho, como puede ser la primera edición de cierta obra, o para rememorar a algi escritor. - de batalla. económica. - debibliófilo. Edición "limitada,de ejemplares numerados sentación lujosa. - definitiva. La que ha sido minuciosamente revisada, de modo que nunca más vuelve a modificarse. - diamante. La delibros pequeñísimos, particularmente los manu- facturados con mucho esmero. - económica. Tirada en la cual se ha escatimado en para poder ofrecerla a bajos precios. costos P A R T E S DEL L I B R O - en caja. La que, habiendo sido terminada, no se ha impreso. - en rama. La que se sin acabar, faltándole las tareas de costura, desvirado, pegado, etc. - expurgada. Obra queen la quese han omitido partesdeloriginal, por razones de censura. - extracomercial. La que se sin finesdelucro o que noestá destinada a la venta pública. - facsimilar. Reproducción fotográfica, página por página, de un libro. - ilustrada. Aquellaen la queel textosecomplementa con fotogra- fías o dibujos. - íntegra. La que se reproducesin eliminar ninguna parte del texto original. - limitada. La que consta de un número reducido de ejemplares. - liliputiense. diamante. - ne "Edición definitiva. - paleográfica. La queseapegaestrictamente al manuscrito, inclu- yendo notas del autor, así como del editor, compilador o traductor. - pirata. La que se hace sin el permiso del autor, del editor o de cualquier otra persona que sea titular de los derechos de reproducción. - políglota. La que tiene el texto en más de tres idiomas. - príncipe. La primera o la principal de una obra. - privada. La que no se pone a la venta,sino que es repartida direc- tamente por el propietario. - La de un libro impreso en tres idiomas. Editio "Edición príncipe. Enciclopedia. Pretende ser una recopilación de los tratados de todo el conocimiento. Al menos, eso intentaron sus inventores: Diderot y al dirigir entre y 1780 la edición de la primera, que constaba de volúmenes bajo el nombre de Encyclopedie ou Dictionaire raisonné des sciences, arts et metiers. A partir de la creación de esta im- portante obra, la cual marcó un hito en la historia de la humanidad, han aparecido muchos tipos de enciclopedias, con distintas extensiones y universales, nacionales o regionales, generales o y o mixtas. dc tema que elautor noagota,yque trata de vista.
  • 187. M A N U A L D E E D I T O R I A L P A R T E S DEL L I B R O Epítome. Resumen muy elemental de una obra. Florilegio. *Antología,colección de seleccionesliterarias. Incunable. Con este nombreseconocenloslibrosimpresosen Euro- pa antes de así como a los impresosen América antes de Introducción. Obra en la que se tratan someramente las partes de una materia. Libreto. Guión literario de una obra teatral, guiñol, ópera, opereta, zarzuela, etc. Libro de arte. Muestra gráfica de la obra de uno o varios artistas plásticos. - de cuentos. Recopilaciónde breves obras de ficción. - detexto. "Tratado,"compendio o *breviariodestinado especial- mente a la educación de estudiantes. - del año. Actualización de una *enciclopedia. - inédito. El que nunca ha sido publicado. Manual. ElM AN uA L es, básicamente,un *compendio;sinembargo, con este nombre se conoce más bien al libro donde se describen los pro- cedimientos para el manejode un oficio, una máquina o alguna técnica. Memoria. Recopilación de las ponencias sustentadas durante una reunión o conferencia. También sellaman así: lasexposicionesde mate- rias, los antecedentes sobre algún tema para su discusión,los informes que se presentan antela autoridad, las"tesis universitariasyotros traba- jos similares. Memorias. Notasbiográficasyrecuerdosde algún personaje."Auto- biografía. Novela. Pieza literaria de mediana o grande extensión que presenta situacionesficticiaspero verosímiles,del todo o en parte, para la recrea- ción de los lectores. Partitura. Obra escritaen notación musical, que utilizanlos músicos para la conservación y reproducción de las obras. Retrato. Descripciónliteraria,deestilolibre,de una persona,lugaro grupo social. Tesis. Proposición o disertación que pretende estar suficientemente expuestaydemostrada.Tambiénsellama tesisal trabajo que,en muchas universidades,debe presentar el estudiante que aspira a un título profe- sional. En teoría,estos trabajosdeberíanserestrictamente T E I según lo que establecela primera definición;peroescomúnver, bajoese título, reportes de trabajos, informes y otras cosas. Tratado. Es un escrito que comprende las especies de una materia determinada. Pretende ser una compilación completísima y erudita de todo lo relacionadocon esa materia. Por lo general,los finalespresentan información supletoria cuya fun- ción esfacilitar la consulta del libro. Por lo tanto, estas seccionesno sue- len apareceren lasobras literarias,aunquesíson parte importante delas obras técnicas y científicas. Anexo En ciertasobras,sobre todo aquellasquese para un público muy amplio y de intereses heterogéneos, hay información que, siendo interesante para algunos lectores, es irrelevante o incomprensible para otros. De modo que resulta convenientecolocar estainformación-nú- meros, fórmulas, datos estadísticos, gráficas, cuadros, imágenes, citas, al final del libro, de manera que no interrumpa la lectura. Apéndices El apéndicees una parte que incluyeinformación no esencial,aunque su aspecto tipográficoesel mismode cualquier otro capítulo.En ocasio- nes,estecomplemento noesobradelautor,sino unagregadode partedel editor. Si el apéndice se elimina, la obra no sufre menoscabo alguno. Aunqueespococomún, avecesse incluyen estoscomplementosencier- tas obras literarias. Puede verse un ejemplo en La colmena, de Camilo JoséCela,novelaenlaqueelautor barajómásdeuncentenarde persona- s.Elcomplemento haceuna relacióndetodosellos,acompañando cada con un breve recordatorio de su participaciónen la obra.
  • 188. M A N U A L D E E D I T O R I A L Bibliografía P A R T E S D E L L I B R O Esta es una parte importante delasobrascientíficas.En se consig- nan lasobrasqueelautor consultó parala composicióndesu texto,yasea que haya tomado de ellas citas literariaso no. fndices Un libro técnicose complementacon diversosíndices para facilitarsu consulta. En los finales, hay dos clases principalesde índices: El índicede nombres o índice esuna lista ordenada camente de todos los nombres (tanto de personas como geográficos). El índicede materias, analíticoo temático es una lista, tambiénordena- da alfabéticamente,de los asuntos de que trata el libro.Sirvepara que el lector pueda localizar con facilidad aquella información que pudiera relacionarsecon lostemasde su interés. Es una parte muy importantede la obra, y en consecuencia, debe hacerse con mucha minuciosidad, ya que algunoslectores podrían estimar el valor de todo el libro a partir de un par de fallidas consultas al índice de materias. Hayobras en que es pertinente incluirotras clasesde índices,como el o de fechas,dondese presentanhechoshistóricoscatalogados desde el más remoto hasta el más reciente. Como dije antes,el índice de contenido solo forma parte delos finales en las obras literariasque los llevan. Tómese en cuenta que estas seccio- nes debenservir para facilitarla consulta,de modo que en muchasobras literariasel índice no tiene ningún sentido y puede eliminarse con toda tranquilidad. by Thr and by in M by by M anda of by and - M - a1 116. Tres colofones muy A la izquierda, en The Elements of TypographicStyle, Robert Bringhurst detalla minuciosamente características de su libro. A la derecha, arriba, el de Romische Histo- rien, de editado por en (SpecialCollections and University Archives,San Diego State University); abajo, el de Loscuadernosde DonRigoberto,deMarioVargas Llosa,editado por Alfaguara en Fe de erratas Glosario Algunas obras incluyen un útil vocabulario donde se definen ciertas palabras,especialmenteenloslibrosque incluyenvocesendesuso,regio- nalismo~,modismos, jerga científica, extranjerismos, neologismos o vocablosinventados por el autor. Estasección hasido prácticamenteerradicadadeloslibrosmodernos. Antiguamente, sobre todo en las obras científicas, la fe de erratas era indispensable para reflejar la puntualidad y escrupulosidad del editor, quien para estos efectos reservaba una o dos páginas del último pliego imprimía una hoja suelta que luego insertaba dentro del libro. En los
  • 189. M A N U A L D E D I S E Ñ O E D I T O R I A I tiempos de la tipografía ordinaria, laslaboresse hacían con mucha len titud; en la composición se invertían semanas o meses de trabajo mi nucioso y, a veces, una errata podía obligar al compositor a realiza maniobras que afectabanvariaspáginas. Actualmentesucede una de do cosas: Por un ladoestán los editoresmáscomprometidos, quienessesir ven delasayudasmodernas para revisar meticulosamenteel texto,ygra cias a ello tienen la capacidad de reducir al mínimo las erratas antes meter el libro en la prensa; además, las correcciones han dejado de se onerosas,porquehoyendíasolosignifican,cuandomucho,el de un originalfotográficoo un negativo.Por el otrolado están losedito. res descuidados,quienes ni siquiera se dan cuenta de la mayoría de lo: errores garrafalesque cometen. Colofón Con este nombre se conoce esa nota que suele ir al final de los libro! -aunque cada vez con menor frecuencia en las ediciones en la quese registran algunos datos dela tirada:la fecha en quese la impresión,el númerodeejemplares,el nombreyeldomiciliodel que lo tiró. En muchos libros inglesesy estadounidenses,especialmente los relacionadoscon las artes gráficas, el colofón también incluyecosa: comola marcadel papelyelnombredela casa quelofabricó,lostiposde letra,los cuerpos usadosylos nombres delos programasdeautoedición. ACA D E M I A ES P AÑO LA: Diccionario de la lengua española, de la lengua española, Madrid, AN D R , Jacques, y ES T E, Jean-Louis: caracteres Cahiers Gutenberg, núm. 22, Rennes, sept. BO AG, measurement: a graphicPapers, núm. is the Print, núm. 47, marzo-abrilde BRIN G H U RST, Robert: of Typographic Hartley Marks,1996. CHA T E LA I N, Roger: classification descaracteres», Monatsblater, núm. 2, febrerode CORPORATION: A of and display Massachusetts,1980. DE MACCHI PROGETTI GRAFICI: e tecnologie. TheDidotChallenge: (versiónen inglés de Michael Arora), FE R N A N D E ,David: Diccionariodedudaseirregularidadesdela len- gua española,Teide, Barcelona, FI R M A G E, Richard A.: Alphabet Abecedarium. on David R. o R , Adrian: Signos, símbolos, marcas, señales (trad. C. Gustavo
  • 190. M A N U A L DE E D I T O R I A L GA LI ANA MI N G O T, Tomás de: PequeñoLaroussedecienciasy técni- cas, México, Larousse, GA R cf A MÁ R Q U E z, Gabriel: Doce cuentosperegrinos, México, Dia- na, GA R C f A -PE L A YO Y GROSS, Ramón: Diccionario Larousse usual, México, GI L I GAYA, Samuel: Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Biblograf, G R T L E R, André: Entwicklungsgeschichte der Monatsblatter, núm. 5, Basilea, undKalligrafie ExperimentswithLetter- and Calligraphy (versión en inglés de Andrew Bluhm), Basilea, Ni- H E R S cH, D., AN D RÉ, Jacques,BR o w N, Heather: Electronic Publishing, Artistic and Digital Typography, Berlín, Springer- JA U N EA U, Roger: Pequeñas imprentas y técnicas modernas, París, Unesco, 1981. LA wSO N, S., y AG N E R, Dwight: Types, Boston, Beacon Press, M A R T I N, The CompleteGuide to Calligraphy. Techniques, and Materials, New Jersey,Chartwell Books,1984. KA R C H,R. Randolph:Manualdeartesgráficas, México,Trillas,1987. LE CO R B U S I E R: El Barcelona, Poseidón, 1976. MA R T f N, Euniciano: La composición en las artesgráficas, Bosco. M A R T f N E z L E A L , Luisa: Treinta siglos de tiposy letras, México, UAM-Tilde, iggo. MA R T f N E z D E SO U S A, José: Diccionariode ortografta de la lengua española, Madrid, Paraninfo, 1996. Diccionariode tipografta y del libro, Paraninfo, Diccionariode usosy dudasdelespañolactual, Barcelona, Vox, Manual de edicióny Madrid, Pirámide, MA T E OS M Ño z, Agustín: delespañol,Mé- xico, MIL L E R, Jonathan: (trad. PlayJ. M. Bernardo),Bar- celona, Grijalbo, MO L I N E R, María: Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos, v. en cederrón,1996. M L LE R -BR O cK M A N N, Josef: Sistemas de Retículas (trad. Ángel Repárez Andrés), México, Gustavo Gili, RALUY, Antonio: castellana, México, D. F., Editora Divul- gación, RU D E R, Emil: Manual de diseño tipográfico (trad. Caroline Phipps), Barcelona, Gustavo Gili,1983. SA LvA D O R, Gregorio, Y LO D A R E S, Juan R.: Historia de las letras, Madrid, 1996. SEcO, Manuel: Gramática esencial de la lengua española, Madrid, Calpe, 1996. SM E J E R S , Fred: Counterpunch. Making in the Sixteenth Cen- tury, Typefaces Now, Londres, Hyphen Press. T cH cH O L D,Jan: New Typography(trad.Ruari Ber- keley, University of California Press, The of theBook (trad. Hadeler), Hartley Marks, Vancouver, Webster's NewIdeal Dictionary, G. C. Merriam Company,1978. WI LSON, Adrian: The Design of Books, San Francisco, Chronicle
  • 191. a: a 306 abreviaturas: combinadas con otros signos: espaciamiento: acabado: ACADEMIA 39,200, acento: 236 -agudo: Véase también tilde - 306 -breve: Véase breve -circunflejo: 306 definición: -grave: -largo: Véase macron -ortográfico: -prosódico: Véase también tilde acentuación: -ortográfica: regias: 236 acero: 47-48 aclaración: 367 acoplamiento: 278 ADOLFO de Nassau: 49 advertencias: A F N O R : ajedrez: lector: 367 albanés: 321 alemán: Alemania: 283,315, ALESSANDRINI, Jan: alfabetización: álgebra vectorial: 338 alias: alineación de renglones: 88, altas: Véase altura tipo: definición: 64 alzado: América:58,233,247,288,312,314,372 -Central. Véase Centroamérica -del Sur: 223 analectas:369 Andalucía: AN Jacques:306,347 anexo: 373 anglicismo: 289,346 ángstrom: anillo: anillos:
  • 192. M A N U A L D E D I S E N O E D I T O R I A L anónimo: 369 anteportada: Véase portadilla antibarra: antígrafo: Véase calderón antigua nomenclatura: 126 antilambda: 308 antimonio: 48 antisigma: 221 antología: 369,372 antropónimos: 228,259,326 años: 287 apellidos: 260,268 apéndice: 373 ápice: apófige: 121 apodos: apóstrofo: apresto: cargas de-: aproximación áurea: árabe: árbol del tipo: 65 Argentina: 43,289 aritmética: arreglo: 84 arroba: artículos: 288,367 artículos de leyes: 287 ascendentes: 119,253, ascendentes, tamaño de las: Véase k 347 ascii tilde: Véase FRANCESA D E INTER- N A C I O N A L : astas: 82, definición: ioo -transversales: Véase barras asterisco: asterónimos: atendedor: 74 ATYPI: clasificaciónde las letras:116 augustea:119 Austria: 325 autobiografía: 369,372 autoedición: autónimos: 272 autor: nombre: b: 252 246 75 46 BARLETTI: barra - en abreviaturas: 298 -inversa Véase antibarra barras: definición: barroco: base. Véase pie 284 basilia: 89, 121 122 Bélgica:52 120 BELLO, Andrés: 223 bembo: 120 bengiiiat:125 Berlín: 55,284 BERTHOLD, Hermann: BERTIERI, Rafael: 186 Biblia: -de -de36 líneas: 46 bibliografía: bilambda: 221 bimembre: 23 biografía: birlí: 212. Véase también página de birlí bis: bisagras: bitmap:80: Véase mapa de bits bits: bitstream fraktur:125 blancos: 69 BoAG, Andrew: bodoni: 158,207 BODONI, Juan Bautista: bolo:182,186, 212,311 BORDAS, 186 BORG ES, Jorge Luis: Boston: 55 botánica: 266 brazos: bretón: breve: 310 breviario: 369,372 BR N G H U Robert: 375 bucles: 103 c: 250 cabecera: cabeza: cabezas -de impresión: 138 cacografía:34 caja: 63, 68-69 67 -baja: 67 -grande: 67 68 -pequeña: 68 - perdida: 67 67, 68 calandria: definición: calderón: caligráficas: caligrafía:50, cámara fotográfica digital: 84 campo: Canarias: Cursiva:132 canon -editorial: -secreto: Véasecanon ternario - cantidad: Véase número (#) capilaridad: 79, iio capitales: Véase también mayús- culas 254 185,188, CARLOMAGNO: 96,253 caron: 306 carta, tamaño: CARTER, H.: cartogra 331 CARVILIO, Espurio: 221 caslon: izo catalán: catálogo:142,344,369 49 cazuela: Véase componedor 311 CELA, Camilo José:313,373 centaur:119 centavo: 312 Centroamérica: 43 century:106 cero: de: cesura: 336 cícero: formato: origen: 53 Cien años de soledad: 64 cifras: 287,289, 291, presentación: 288 cine: citas:107,188, 327,334,339,373 clarendon:122 clasificaciónde las letras: 221 cláusula: 22-23 cliché: 76 76 cognomentos: colofón: Colombia: 33 colon: Véase punto y coma color: 34 color de la letra: Columna de Trajano: 95 columnas: 212, 217, 211
  • 193. M A N U A L DE DISEÑO EDITORIAL 347 -decimal: usos: 312 comillas: -alemanas: 318 combinadas con otros signos: 316 -inglesas: -sencillas: USOS: Commonwealth: 43 comodín: 68 compendio: 369,372 compensación: Véase acoplamiento competencias: 288 componedor: -ancho: 69 cazuela: 69 definición: 68 -estrecho: 69 composición: -al kilómetro: 75 -automatizada: 75 -con tipos móviles: 73. Véase tam- bién composición ordinaria -electrónica: 59,205 -en bandera: 30,197 -en caliente: -en frío: 70 método tradicional: 68 -ordinaria: compositor tipográfico: 64 computadora: 82,111, comunicación: -escrita: 40 Comunidad Económica Europea: 222,323 conciencia de leer: congresos: 288 contact: 125 contorno interno: 80 contracaja: 67 contracciones: 308 contracubierta: contraportada: 363-364 contraste: 320,366 143 corchetes: coreano: Ventura: 58 corondel: coronet: 124 corrales: Véase calles corrector:195 -de pruebas: -gramatical: -técnico: corte -de cabeza: -de pie: -delantero: cortes:165 costuras: 65,202 cranaje: crema: Véase diéresis crenatura: Véase también acopla- miento croata: 263 cruz 321 cruz doble 321 cuadrado: 69-70. también tín cuadratín: definición: 69 cuadros: 373 cuadros 182,329 cuarto: 62 cubierta: rústica: 354,359,361 cuerpo: 256,277, . definición: 65 fuerza de-: 91 cuerpo de la obra: 21,369 cuerpolx 89 cuerpos celestiales: 261 cursivas: ioo, USOS: 271 del componedor: 222,226,250,307 checo: chibalete: 63, 68 Chicago: 56 Chile: 223 chino: JoanleRond: 371 danés: D E BOLONIA, Francisco: Véase Griffo DEBE R N Y : Véase sistema Deberny 287 dedicatoria: 367-369 -de carta: 368 -epigráfica:368 -lapidaria: 368 DEKOBRA, depósito legal:366 desbarbado: descendentes: 119, descendentes, tamaño de las: Véase p 29 diagonal: Véase barra diagonal abatida: 60: Véase también rec- tángulo de la d. abatida diagonal, método de la: diálogos:180,257, días de la semana: 263 Diccionariode Autoridades: 222 diccionarios: 74,176,276,279,283,369 DIDEROT, Denis:371 121,207 Véase didot: 121 DI DOT, Fermín: DI D OT, Francisco Ambrosio: 111,121 neue Typographie: diéresis: 281,321 dígrafo: D I N N, sistema: dioses: 260,264 308. Véase también antilambda 287 directorio:176, 30 - -silábica: doble - 336 -prima: -punto: Véase dos puntos -tilde: doble diagonal, método de la: dobleces:141 dólar: 336 dorso: 181 dos puntos: dpi: 82 D R A E: 34,128,261,279,284 e: ecuaciones matemáticas: tam- bién fórmulas matemáticas Edad Media: edades: 287,289 edición -acéfala: -ad Delphini: -anotada: -apócrifa: -bilingüe: -clandestina: -comentada: -conmemorativa: -de batalla: - 3 7 0de bibliófilo: - delujo: 212 definición: -definitiva: -diamante: -económica: 213,370 -en caja: 371 -en rama: -expurgada: 371 -extracomercial: 371 -facsimilar: -ilustrada: -íntegra: 371 -liliputiense: -limitada: 371 - 3 7 1 - -pirata: 371
  • 194. M A N U A L D E E D I T O R I A L 387 Edición, continúa -políglota: -príncipe: 368,371 -privada: editio editor: 74,108, 223, 225, 227,229, 249,251,253,255,257,259,261,263,265, editor-emisor: 38 editor-medio: eje: ele geminada: 338 elegant garamond: em: Véase también cuadratín emisor: 35-38 encabezado: 283 encabezamientos: 108,321 enciclopedia: enclíticos: Véase pronombres enclíticos encuadernación: -a la americana: 167,175 - caballete:166 english english old 125 ensayo: entre 322 entrenamiento psicológico: enumeraciones: 180,312,322,334,339 epígrafe: 22,183,278,333 ad familiares: epítome: 369,371 equis, tamaño de las: Véase tamaño de las equis erratas: escala universal: escaleras: Véase 83 escenas: 288 escritor: Véase también autor escritura -cursiva: 95 - 26,183,244 - 96,308 esdrújulas: 222 ese larga:322 306,321,348 306 espaciamiento: espacio - -grueso: 116,192,195-196 -mediano: 196 -normal: espacios: -entre cifras: 289,291 -entre letras: en abreviaturas: 300 -entre -entre palabras: -entre párrafos: -entresecciones: España: 142,178,222,233,247,289, esperanto: 306,310 espesor: 65 estaciones del año: 263 Estados Unidos: estaño: 48 estereotipia: 76-78 estilo suizo: estilo tipográfico internacional. Véase es- tilo suizo estímulos: 35 estonio: 306,321,349 Estrasburgo: 47,107 etcétera: eth: etimología: Véase extranjeras Europa: exclamación:32, 343 entre paréntesis: 334 USOS: exordio: exteriores: extranjeras: extranjerismos: FÁ, Ricardo: 265 factor tipográfico: fachada: Véase portada faja: falsa portada: Véase portadilla tipográfica: definición: fe de erratas: 375 fechas: 287,310,333 FERTE L, Martin-Dominique: 50 fette fraktur: 125 fi-: 231 FI B O N AccI,Leonardo: 148 Fibonacci, serie de: fiestas: 265,269 Filadelfia:56 filología: finales: Richard: 224 física: florilegio: florín: folletos: fonema: fonética:311 fonología: 41,135 forma fabricación del papel: formación: 163,165, 39 definición: Véase también forma matemáticas: 33,195 cuarta de-: Véase tam- bién contracubierta de-: 353. Véase también egunda de-: crcera de-: 59, 76, 63, 76-77, 83. fotografías, continúa 78 E L JOVEN, Pedro fournier le jeune:124 fracciones: fracturas: fractures: Véase fracturas francés: Francia: FRANKLI N , Benjamín: 55-56 frase: 232 -adjetiva: 23 -adverbial: 23 -sustantiva: 22 -verbal: 23 125 frisón: 306,321,348 frontispicio: Véase contraportada. Véase también portada frutiger: FRUTIG E Adrian: fuente 82,111,203, 276, 347-349 FUENTE S, Carlos: 339 funda: Véase sobrecubiertas fundición: definición: 66 Juan: 48-49, fuste: definición: ioo futura: 123 248 gaélico: galera: galerada: galerín: 72 galés: gallego: garaldas: Véase garaldas garamond: 50, 207 GARAM O N D, Claudio: u9 Gabriel:
  • 195. M A N U A L DE D I S E N O E D I T O R I A L M.: 306 308 261 Ginebra: 45 globalización: 28 glosario: GOU DY, Frederic: gracia: Véase terminal grado: 326,332 grados -de arco: 288,326 - delatitud: 288 -de temperatura: 288,326 gramática: 73,198,271,283 gramema: gran cícero: G RANDJEAN: 120 GRANT, graphia: 124 griego: GRIFFO: 132 groenlandés: 249 guardas: guarismos: 286,293 Guinea Ecuatorial: 33 guión: -largo: Véase raya repetición de guiones: usos: 326 André: 99,107,130 GUTENBERG, Juan: H: unica: 130 306 H A w K Nelson 56 hebreo: helios I:130 31,123,130 hiato: 238 hidrofilia: 138,354 hinting: 82-83 HISELMAN, Hkpx: 88 HOCH, E.: 62 hojas de respeto: página de cortesía: 362 Holanda: holandés: 321,327,348 hombro: horarios: 289 horas: huérfanos: 181 definición: humanas: humanes: Véase humanas Humanismo: 118 humanistas: húngaro: 321,348 H U P P , i: A 646: Véase c I Jorge: 339 ídem: igual ilusiones ópticas: ilustraciones: 216,365 -a la románica: 217 -a margen perdido: 217 -a medio margen: 217 imposiciones: Imprenta Aldina:132 impresión, sistemas de: 76 impresora: 58, 82, 84 -de alta resolución: 31 - Imprimerie 120 Imprimiere Nationale: incisas:123,126 incises: Véase incisas inciso: incunable: 26,167, índice: 34,257,278,338,344,374 -analítico: Véase índice temático -cronológico: -de abreviaturas: -de contenido: 367,374 -de materias: Véase índice temático -de nombres: 33,374 - Véase índice de nom- bres - :e informática: 45,308,327,336,348 Inglaterra: inicial: 262-264, intercalación: interiores: interletrado: interlínea: definición: 72 interlineado: ORGANIZATION F O R STANDARDIZATION: 45. Véase también Iso PHONETIC C I A T I O N : Véase I P A International Standard Book Number: B N International Standards Organization: F O R STANDARIZATION. Véase también Iso interrogación: 32,259, entre paréntesis: 334 USOS: 75 introducción: PA: islandés: -10646: 45 -216: - Israel: 43 49, 97-99, italiano: Véase también cursivas A N N O N , Jean: 349 A 50,120 N N , so, 98 justificación, continúa -en bloque: Ikl: Véaseacoplamiento KRUSCHEF, 347 252 LANTSON, Tolbert: 75 58 Latinoamérica: 164 LCA: LE BRET, Guillermo: 315 LE CORBUSIER: lector: legal: 142 legibilidad: -completa: 40 LEGROS, Leipzig: 283 lema: 369 letón: 306,311,329 letra -adornada: ala de mosca: -aldina: 132 -ancha: -antigua: iii, atanasia: -barroca: 126 black:130 blackletter. 126 bold: breviario: brillante: 127 burguesa:127 -caligráfica: Véase caligráficas canon: 51,127 -capital: - 96, 25:
  • 196. M A N U A L D E letra, continúa cinco cíceros: 127 -circular:119 cuarto de cícero:127 cuatro cíceros:127 -cursiva: Véase cursivas -chupada: 196,282 -de bastón: -de caja alta: Véase - de escritura: -de fantasía: -delineada: 131 130 diamante: - Véase -doble: 268 doble canon: 127 doble cícero:127 -egipcia: entredós: 127 - estrecha:129 -extendida: Véase también letra ancha extrabold:130 extrafina:130 130 extranegra: 130 - extranjera: Véase extranjeras filosofía: -fina: -fractura: Véase fracturas - gallarda: 51,127 - Véase garaldas garamond: 127 127 97,107, iii, 116,154, 283,338 lineal: gran canon: 127 -grifa: -grotesca: 130 -incisa: Véase -inclinada: -inglesa:125 -itálica: - ioo, 131 - 123 lectura 53, letra, continúa lectura, continúa -gorda: lineal: Véase lineales -manual: manuales - mayúscula: Véase mayúsculas - mediana: 109,130 medium: 130 127 -minúscula: Véase minúsculas miñona: 127 misal: -modernista -geométrica: -lírica: 126 -negrilla: Véase también -negrita. Véase -neoclásica: 126 iiomparela: non plus ultra: 127 ojo de mosca:127 -ornada: 131 127 paloseco:iii, parangona: -grande: 127 52,127 -pelada. Véase también letra CO perla: peticano: -postmodernista: -real: Véase reales - realista: - redonda: Véase redondas -regular: -renacentista: -romántica: Romain du Roi: -romana: 116,123, -antigua: -chica:127 -de Didot: 116 -de transición: 116,120 -egipcia: - -grande: - letra, continúa romanita: -rotunda: san 127 sans -schwabacher: seis cíceros: 127 semibold: seminegra: 130,283 -sombreada:131 superfina: supernegra: tamaño de la-: 34 texto: -chico: espesor:130 -gordo: 127 -textura: thin: tipo de:-: -transferible: 78-79 127 ultrabold: ultrafina: ultranegra: 130 -uncial: 95 -veneciana: -versalita: Véase versalitas letter: lexema: 23 -gramatical: 23 lexicografía:257-258, 279,283,295,309, libra esterlina: libreto: libro -de arte: -de cuentos: -de texto: 176,372 -del año: -inédito: -técnico: libros sagrados: 264,272 C HT E N B ERG, JorgeCristóbal: ligado: 96, 231,305,307, Véase ligado línea, continúa -de las ascendentes: 88 -de las descendentes: 88 - delas equis: 88, ioo -de las mayúsculas:88 -del tercio: 168 -estándar: 88 -ladrona:189,233 - normal: 88 línea emisor-medio: 37-38 lineales: 123 linéales: Véase lineales líneas -abiertas: -quebradas: 29,163 lingüística: 328 linotipia: linotipo: listas: 285,342 306,329,332,338 localismos: locuciones latinas: lógica matemática: logotipo: 203 Londres: 55 longitud de los caracteres del alfabeto: Véase Lc A 215 Lo Pierre: 278 LUIS XII: 120 11: 222, 226, 252 llamada de nota: llave: Uaves:182,329 m: Iml: 252 Macintosh: 58 J O R D AN : 56 Thomas: 57 macron: Maguncia: malasio:310 manual: manuales: 52,
  • 197. M A N U A L DE D I S E N O E D I T O R I A L manuscrito: 33-35, A N U z1O, 98, mapa de bits: maqueta: máquina de escribir: marca mayor: marca registrada: marcas comerciales: 262 MARDER, LUSE CO.: 56 margen - decabeza:168,172 - decorte: 168,172,175 -de lomo: - depie:168,172,210 márgenes: -arbitrarios: -invertidos: MA R T f N, Euniciano: 73,202 D E 200,203, LEAL, Luisa: más más menos: matemáticas: 308,320,322,325,327,329, MA T EOS, Agustín: 334 MAT T H EY, Javet: mayúscula diacrítica: 266 mayúsculas: 123,133, -intermedias: 267,302 tamaño de las-: Véase H. Véase tam- bién M'B o w, Amadou 43-44 35 Véase mecánicas mecánicas:121-122 media caña: media geométrica: medianil: medidas preferibles:59 medidas tipográficas:289 medio cuadratíii: Medio Oriente: 43 medios de comunicación: 254 impresos: 41 masivos: 28 MELVILLE, Herman: memoria: memorias: memphis: 122 menos: 326,331. Véase también raya USOS: mensaje: Mercado Común Europeo: 52 MERGENTHALER, Ottmar: meses: 263 mexicanismos: México: micra: MILLER, 272 MILLER, Jonathan: 39 minúsculas: minuto: Misal de Constanza: 46 mm: 374 módulo: Véase también campo modulor: molde: 73 MO L I N E R, María: 345 MONDRIAN, Piet: 152 monotipia: 75 Monotype: 75 morfema: 23 - Master: Véase M M multiplicación: 338 Josef: música: 31 n: Inl: 232 negación: negrillas: usos: 281 neologismos:374 nervios:355 Ideal Webster's 223 N Q Niágara:56 Nicaragua: 43 no: nombre -común: 267 -de capítulo: - propio: nombres -de autores: 278 -de personajes: 278 -de santos: 268 nomenclatura antigua: normalización: 318 noruego: notación musical: notas: 34,188. Véase también llamada de nota -previas:367-368 notas musicales: 116 novelas: núcleo: Véase vocablo núcleo fonético: Nueva Tipografía: número número de oro: 148 números: -capitales: 282, 285,291 -de capítulos: 34 -de páginas: - -ordinales: 326,332 ortografía: 284 -romanos: 267,278-279 usos: 288 ñ: 222 o: conjunción: o voladita: obelisco: Véase cruz óbelo: Véase cruz obra -técnica: 33 obras teatrales: Occidente: 41 offset: oficio, tamaño: ojo: 50, 65, 88, definición: 64 oración: oraciones: 242 -exclamativas: -interrogativas: ordenadores: 222 ordinales -femeninos: 306 ortografía: 73,221,223,225,227,229,231, faltas de-: Ortografía de la lengua española: 223,228, O vI N K, G. 52-53 English 88,252 252 Page Maker: 58 página -de birlí: 212-213 -de cortesía: -dederechos: 365-366 -de propiedad: 367. también página de derechos -impar: 212,363,369 -par: 212,363,368 -prologal: 288 palabras: 228 -agudas: 236,238 -compuestas: -esdrújulas: 236-237 -extranjeras: -graves. Véase palabras llanas 236-237. Véase también pala- bras graves -monosílabas: 238,240 -oxítonas. Véase palabras agudas -paroxítonas: Véase también pa- labras graves -proparoxítonas: Véase -sobreesdrújulas: 236-237 -superproparoxítonas: pala- bras sobreesdrújulas palatino: 92-94 paleografía: PALOU, Jordi:306 PANNARTZ, Arnold: papas, nombres de: -- papel:136 es-
  • 198. MANUAL DE EDITORIAL papel, continúa -alisado: caída del-: calibre:136 color: corte: 141 - dimensiones: 142 dirección de la fibra: dureza: 136 -estucado: firmeza:136 gofrado: hidratación:138 opacidad: peso: resistencia:141 -a la humedad: 136 -a 136 -satinado: secado del-: textura: paquete: parangonar: 88 paréntesis: -angulado: Véaseantilambda USOS: parlamentos: párrafo: base de lámpara: -en bandera:183,185,197. Véase también párrafo quebrado -en pifia: Véase párrafo epigráfico -epigráfico: -español: 186 -francés:182 -moderno: -ordinario: primer-de un capítulo: -quebrado: Véase tam- bién párrafo en bandera sistema -antiguo: -Bertieri:187 -Bordas:187 párrafo 186,311,335 párrafos separados: parrilla: partes:33, 288,367 partitura: pastel: patch:87 patín: Véase también terminal peine: Giuseppi: PENGUIN BOOKS: 280 perceptor: pergamino: 48,352 294 período: 23 personificaciones: pesetas:337 pesos 46 pica: 56, 58, 61, 70 dimensiones: 57 dimensiones del punto-: 58 pie: Véase también base -de ilustración: -de imprenta: 366 -de página: 34 64 -editorial: 363 pie de rey: Véase también pied du roi pied roi:53 74 336 plan de la obra: 367 plancha xilográfica: plano de Véase contracubierta plano de delante: Véasecubierta 76 161,336 -partida: 336 pliego: -de principios: 368 plomo aleación de los tipos: 48 poesía:176,267,321 polaco:329,332,338,348 politipo: Véaselogotipo póliza: 67, por ciento: 337 por millar: 337 porcentaje: Véase por ciento porcentajes: 290,337 portada: -ilustrada: Véase contraportada -ornada: Véase contraportada portadilla: portapáginas: portapaquetes: 73 poscomponente: 228 Postscript: 58, potencias: pouce: prefijo: preámbulo: 367 precomponente: 228 predicado: 23 prefacio: prefijo: 228 preliminar: 367 prensa -de platina: 63 -litográfica: 84 prensa de pruebas: 73-74 prensista: 37 presentación: 367 prima: principios: Véase pliego de principios proemio: programas de cómputo: 87,162,187,193, prólogo: pronombres enclíticos: proporción áurea: 171 prosa: definición: prosodia: 228,233 prueba: 73 publicaciones periódicas: 264 publicidad: pulgada francesa:53-54 pulgadas: pulsación: 64 punto: - punto, continúa -centrado: 338 -decimal: 180,186,299,337,340 suprascrito: 338 usos:337 -yusos:coma: 290,299,314,316,340 -yseguido: punto tipográfico: 62,289 -didot: 62 métrico. Véase también cuarto -pica: 58 puntos -conductores:338 -encorchetados: 320,340 -suspensivos: usos: 339 puntos cardinales: 261,296 punzón: 65,305 223 223,247 Quark 58 química: r: 252 radio: RA LUY, Antonio: 267 raya:usos: razón matemática: 322 reales: 121,207 réales:Véase reales recorrido: 190,234,290 rectángulo - áureo: -de la diagonal abatida: -gris: - normalizado: Véase también Iso 216 -ternario: recto:181,209 RECHEA BERNAL, Bernardo: redondas: definición: 128
  • 199. M A N U A L D E D I S E Ñ O E D I T O R I A L regionalismos: 374 69 Ieimpresión: relación áurea: 171 remate: Véase también terminal Renacimiento: 27, 256 renglón -flojo: Véase líneas abiertas -corto. Véaselínea corta RENNER, Paul: 112 resma:136 retórica: 24 retorrománico: retrato: autor: revistas: 272, Revolución Francesa: Revolución Industrial: 63,121 reyes: 288 ritmo: 24, 114 rockwell: 122 ROS A R1 VO, Raúl: rotativa: 77 rr: 226,231,253 rúbrica: 311 D E R, Rusia: 55 ruso: rústica: Véasecubierta rústica 237,247,253,323 SAHSPACH: 48 Salmo en 49 Salterio de 26 San Francisco: 56 sangría: 342 sánscrito: saphir:124 125 Véase caligráficas SCHELLER, 283 schneidler: 119 Pedro: Latham: 29 sección áurea: -simplificada: secciones: 288,335 SECO, Manuel: 229,279,293 segundo: 347-348 Véase terminal 122 SH A W, Bernard: 224 1: sic: SI E G ERT, Heinrich: 116 siglas: -lexicalizadas:302 usos: 300 302 siglos: 288 signatura: signos: 33 - depuntuación: 67,319,334,346 -áfonos: 33 -de corrección: 74 -de exclamación: Véaseexclamación - depuntuación: 32 -de interrogación: Véase interroga- ción -tipográficos: sílaba definición: 224 repetición: 231 -trabada: silabeo: símbolos: 287,298 definición: 296 -métricos: 296 - monetarios: 336-337,347,349 -químicos: 296 USOS: 302 SIMONNEAU: 120 simposios: 288 síndrome de inexistencia: 38 sintagma: 23 sintaxis: 34 sistema -inglés de unidades: -internacional de unidades: -métrico decimal: 44, 54-55,. sistema de retículas: 214 sistema Deberny: 129 sistema 2-3-4-6: sistema Iso 216: Véase Iso 216 sistemas de medidas tipográficas: Point System: 57 didot: europeo: 41 fournier: francés: 54 inglés: 41 parisino: 54 pica: -chicago: - Sistema Americano de Cuerpos Inter- cambiables: 56 sobrecubiertas: sobrenombres: sputnik: 347 sufijo: 326 subraya: 348 sucesos históricos: 262 sueco: 348 Suiza:122,163,216,315 sujeto: sustantivo: 22 SWEINHEIM, Konrad: tablas: construcción: 291 tailandés: 306 talud: 65 tamaño de equis: 96,105,201,208, 276,285,349. Véase también x tapas: T AR R E G A, Francisco: teléfono: 25 televisión: terminal: 122. Véase también remate tesis: texto definición: 34 TH I B A U D E Francis: 348 tilde: -diacrítica: tilde, en times: 31, times new tipo definición: 64 51 -de obras: T o RY, trade mark: 348 traducción: 366,370 traductor: 37,366,371 trajan: 124 trampas de luz: 80 322 transversales: Véase traviesas tratado: 369,372-373 tratamientos: traviesas: triángulo español: Véase párrafo español tripa: triptongo: 226,238 TRUCHET, Jean: 50 I C H O LD, Jan:97,.171,176,179, tubos de rayos catódicos: turco: 338 u: Unesco: U N G ER, Juan Federico: 54 unica: 123 UNICODE: 45 UNITED STATES 56. Véase también univers: -48:129 -73: 129 Univers, familia: unna: 92 USTA: 57 v: 223,246
  • 200. M A N U A L D E E D I T O R I A L valores: Van der Graaf, método de: V A N D E R ROHE, Mies: 152 variaciones: vasco: 349 118,132 verbo: versales: 203,232,235, acentuación: espaciamiento: 201,277 USOS: versalitas: 212, en comienzos de 280 espaciamiento: ortografía: usos: 276 versículos:335 verso: versos: 320 vientre: vietnamita: 310 viñeta: 28,186,213-214 349 viudas:181 definición: vocablo: 22 vocablos malsonantes: 231 vocales: 225 -abiertas: -cerradas: vocativo: voladitas: 298 volumen: 23 Vox, Maximilien:116-117 w: 221,246 walbaum: 306 WILDE, 333 Windows: 58 xilografía: Véase plancha y: 223, 310 349 Z: chancery:124 ZAPP, Hermann: 116 zoología: 266
  • 201. Este libro se terminó de imprimir en el mes de junio de2005, en y S.A. deC.V., PinoNo. Col.Sta.MaríaInsurgentes,06450, México,