SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL DE
IDENTIDAD VISUAL
   Habitualmente, cuando nos referimos a una
    empresa y tratamos de definir su comportamiento o
    su trayectoria, utilizamos términos que también
    solemos aplicar a las personas. De hecho, en
    marketing, cuando se habla de la personalidad de
    la empresa se recurre al uso de una serie de
    adjetivos ligados a actitudes y comportamientos
    propios del ser humano. Este recurso permite
    visualizar y analizar con más detalle algo tan
    complejo como es la esencia de una empresa.
   Si continuamos dentro del mismo juego
    especulativo y centramos nuestro discurso en la
    marca, podremos encontrar con nitidez grandes
    similitudes entre ella y el rostro humano. Hasta el
    punto de poder afirmar que la marca es el rostro de
    la empresa. Y como consecuencia, seguir
    afirmando que cuando un diseñador crea una
    marca, lo que realmente está proyectando es el
    retrato de la empresa.
   Retratar es representar la esencia de una persona
    resaltando sus rasgos diferenciales tanto físicos como
    psicológicos hasta conseguir una combinación entre
    forma y expresión que la describa y a la vez la distinga
    del resto. No hay duda de que la práctica de esta
    disciplina es altamente compleja y requiere de una
    formación y un bagaje personal rico y de una amplia
    experiencia. En este sentido es poco seria y un tanto
    frívola la actitud de algunas empresas y organismos
    públicos convocando a la sociedad en general… a
    participar en concursos para resolver su imagen de
    marca o la de algún evento de cierta envergadura.
   La marca es el retrato a través del cual la empresa se
    muestra al público. Por ello se debe escoger con mucho
    cuidado la expresión y los valores que ese rostro
    comunica. De entre todos los valores que contenga se
    deben resaltar aquellos que son diferenciadores frente a
    los demás y sobre todo frente a la competencia. Los
    valores de marca y empresa siempre deben confluir,
    nunca deben entrar en conflicto ni en contradicciones.
    Una marca no debe contener valores ficticios ni
    estandarizados, porque se corre el riesgo de que no se
    reconozca en ella a quien representa y el resultado sea
    un retrato robot que podríamos aplicar sin dificultad a
    muchas otras empresas.
   La marca se crea para que permanezca en activo
    muchos años, por eso sus rasgos deben ser esenciales
    y bien estructurados, pero la empresa, como la
    persona, se hace adulta, cambia, evoluciona, se
    transforma, necesita al cabo de los años una revisión
    para hacer concordante el rostro actual y el retrato que
    se le hizo en un determinado grado de desarrollo. Si
    esos ajustes se van realizando de forma paulatina, la
    marca no pierde reconocimiento y se percibe
    continuamente como fresca y actual, permaneciendo
    eficaz y acumulando valor indefinidamente.
   Si la marca es el rostro de la empresa, la identidad
    corporativa, o “Branding” como ahora gustan en
    llamar, es la totalidad de ese cuerpo, sus
    manifestaciones, anhelos y deseos. Lo que es y lo
    que quiere ser. La expresión del rostro debe ser
    acorde con la persona que representa, con sus
    movimientos, con sus comentarios, con su
    indumentaria , con su entorno y hasta con el tono
    de voz que posee.
   Y sin embargo, aunque la marca contenga los ejes
    y las directrices maestras del proyecto global no lo
    es “todo” en la imagen de una empresa. Cuando
    una empresa firma un soporte de comunicación la
    marca ocupa un pequeño porcentaje del total del
    soporte publicitario, el contenido del espacio
    restante está ocupado por mensajes, fotos y
    gráficos. El contenido de esos elementos, la
    expresión y el estilo influyen tanto o más en la
    percepción global de la entidad que la propia
    marca.
TRES ACTOS DE UNA BUENA
IDENTIDAD CORPORATIVA
   Un buen proyecto de identidad corporativa es un
    ejercicio basado en tres actos. En el primero hay
    que definir quiénes somos y adonde vamos. En el
    segundo, realizar una buena representación gráfica
    de quiénes somos y unas buenas normas de
    actuación que potencien los ejes del proyecto. Y en
    el tercero, se precisa de una actuación coherente y
    constante en la aplicación de esos conceptos.
MANUAL DE IDENTIDAD VISUAL
   Para toda empresa o institución, tener un nombre
    es necesario, tener un buen nombre es
    recomendable, pero tener una marca es
    imprescindible. La marca es la representación
    máxima de la empresa y es a la vez su activo más
    importante. La marca representa el carácter de la
    organización, sus valores, su forma de hacer y
    actuar, de transmitir y comunicar, en definitiva, es el
    elemento que crea la individualidad frente a la
    competencia y el mercado. En la sociedad de la
    comunicación en la que vivimos, la marca es el
    nexo de unión entre el emisor y los públicos.
   El escenario diario donde conviven las
    marcas, está repleto de mensajes que forman parte
    activa de nuestra vida. Jóvenes y
    mayores, mujeres y hombres, sea quién sea, a
    todos nos une una característica que posee
    carácter universal y no es otra que la de ser
    consumidores. Las marcas intentan estar presentes
    de una forma privilegiada en la mente de los seres
    humanos que formamos este mundo globalizado.
    Por este motivo principalmente y por otros muchos
    más, las empresas se deben dotar de herramientas
    para garantizar el buen uso de sus marcas y tener
    la posibilidad de competir en las condiciones más
    óptimas.
   La necesidad de poseer signos de identidad que
    proyecten a las empresas frente al
    mercado, personalizando las acciones e
    identificando la gestión, ha dado paso al desarrollo
    de una disciplina muy especializada. Ésta es el
    fruto de una mezcla de investigación, de estrategia
    y de diseño que se denomina Identidad
    Corporativa, traducción literal del término Corporate
    Identity y que de una forma más libre equivaldría al
    proceso de dotar a una empresa de una
    personalidad visible, generando lo que se
    denomina Programa de Identidad Visual
    Corporativa,
¿QUÉ ES?
     Podríamos definir el Programa de Identidad Visual
      como un conjunto unitario de instrucciones
      ordenadas para llevar a cabo un
      proyecto, previamente estructurado y con el
      objetivo principal de crear la imagen de una
      empresa o institución y que se materializa
      visualmente en un Manual de Identidad Visual.
   Al igual que usamos manuales para utilizar
    electrodomésticos, automóviles o aplicaciones
    informáticas, también lo necesitamos para aplicar
    correctamente la marca de una empresa. De una
    forma general el Manual de Identidad está
    compuesto por un conjunto de constantes
    gráficas, cromáticas y tipográficas que aplicadas a
    los soportes de comunicación de la empresa y por
    acumulación de evocaciones en una misma
    dirección, determinan una personalidad y un estilo
    a la misma.
CONTENIDOS DEL MANUAL
 Los contenidos están expresados de tal modo que,
  tras su lectura, el usuario obtendrá un criterio
  general de uso de la marca, sus colores y
  aplicaciones básicas. El contenido del manual varía
  según las necesidades y dimensiones de la
  empresa, pero desde mi punto de vista es
  necesario para todas ellas en su justa medida. Su
  contenido está estructurado en dos grandes
  apartados:
 Elementos Básicos de la Identidad.

 Aplicaciones de la marca.
   El primer apartado está compuesto de la marca y
    sus esquemas de configuración, las distintas
    versiones de la misma, su representación en color
    y monocromo, versiones en positivo y negativo,
    colores de la misma y sus equivalencias para
    distintos sistemas (Pantone para imprenta, RGB
    para soportes digitales, Ral para esmaltes y
    pinturas), las tipografías o tipos de letra que
    utilizaremos en las comunicaciones, texturas y
    otros elementos gráficos básicos que forman parte
    de la identidad. La utilización de estos códigos
    garantiza la uniformidad de la marca y aporta al
    usuario unas directrices concretas.
   El segundo apartado comprende todo el conjunto
    de soportes portadores de la marca y que son
    constantes y no forman parte de una campaña o
    una acción publicitaria, como son la papelería de
    uso comercial y administrativo
    (tarjetas, sobres, cartas etc.), el parque móvil, la
    identificación y señalización de instalaciones, el
    vestuario del personal, objetos
    promocionales, arquitectura web y publicaciones
    de uso interno.
   La correcta aplicación de los elementos
    comunicativos básicos de una empresa está ligado
    al desarrollo de un buen manual y a la aplicación
    correcta de las reglas que en éste se especifican.
    Si logramos mantener unas normas
    mínimas, conseguiremos mantener una imagen
    coherente y cohesionada de la empresa. Para ello
    deberemos explicar con exactitud la forma y
    contexto en que aparecerán los elementos gráficos
    utilizados como elementos de comunicación.
¿QUÉ ES?
   Al proporcionar un perfil visual mediante esta
    normativa, se aspira a proporcionar un aspecto exterior
    singular y diferenciado del resto de las empresas, tanto
    de su sector como de otros.
   Un manual es un trabajo personalizado para una
    empresa o institución, y su desarrollo así como las
    partes que lo compongan dependerán de su
    estructura, sus actividades así como los elementos
    básicos que siempre serán imprescindibles
    (logomarca, colores corporativos, tipografías a
    utilizar…) pero el resto de los capítulos estarán
    condicionados por las necesidades específicas que la
    empresa tenga y por las que se puedan prever en un
    futuro inmediato.
OBJETIVO
   El manual tiene como objetivo, evitar que se tome la identidad
    de una empresa y se realicen interpretaciones personales
    que no estén ajustadas a una determinada línea de diseño. El
    objetivo es que pueda ser visto y utilizado por cualquier
    persona dentro de la empresa, puesto que la identidad afecta
    a toda la organización.
    Por tanto debe ser simple y coherente, así como claro en
    cuanto a lenguaje y gráficos. Otra de las premisas que debe
    cumplir un buen manual es que no sea cerrado, sino que
    prevea modificaciones o futuras aplicaciones, es decir que
    tenga un cierto carácter abierto. Mediante un manual lo que
    realizamos es en realidad un estudio extensivo de los
    elementos básicos, así como el desarrollo de una serie de
    plantillas para la comunicación de la empresa. Dependiendo
    de la entidad de la misma esos elementos comunicativos
    serán más o menos extensos y cubrirán tanto la
    comunicación interna como la externa.
CONTENIDO
   Carta de presentación (de una persona responsable de la
    corporación).
   Historia de la compañía (antecedentes, primeros símbolos,
    evolución, modificación, símbolos similares existentes,
    símbolos de empresas que actúan en el mismo sector…)
   Justificación de la necesidad del manual (¿por qué el
    manual? -fusión, renovación, unificación, cambio directivo…-,
    importancia que tiene este manual para la empresa,
    beneficios que aporta una Identidad…
   Creadores de la nueva identidad (empresa encargada -
    historia profesional y trabajos realizados-, fecha de edición de
    la identidad, así como fotomecánica e imprenta). Deberemos
    comenzar el manual con una introducción que sea fruto de las
    conclusiones a las que hayamos llegado tras hacer una fase
    de estudio y análisis de la corporación. En esta introducción
    debemos justificar el trabajo gráfico que hemos desarrollado.
   La logomarca deberá identificar a la empresa de forma rápida
    y correcta, así como a la actividad a la que se dedica. Antes
    de crear el logo, deberemos tener una información detallada
    de la actividad y el estilo de la empresa.
   Estudiaremos cual es el público objetivo al que va dirigido,
    deberemos tener en cuenta:
     Ámbito socio-económico (alta, baja, media).
     Sector demográfico (sexo, edad, cultura…).
     Medio Geográfico (urbano, provincial, regional, nacional,
      internacional…).
     Posicionamiento en el mercado, teniendo en cuenta a las
      empresas que pueden competir con nosotros en el mismo sector
      y ver cual es la forma gráfica en la que se presentan al mercado.
      En definitiva un manual de identidad debe comprender el
      conocimiento completo de las circunstancias, características y
      realidad de la empresa objeto de desarrollo de diseño.
   Deberemos considerar las distintas reproducciones que
    tendrá la logomarca y los usos más comunes que
    tendrá ya desde los bocetos de la misma.
   La logomarca debe ser lo más intemporal posible, no
    utilizando tipografías modernas o elementos que
    puedan quedar anticuados en poco tiempo.
   En el manual no deberemos olvidarnos de una
    maquetación cuidada así como de crear un índice que
    nos permita movernos cómodamente por los distintos
    capítulos del manual.
   Una buena composición de índices es esencial para la
    comprensión rápida de documentos técnicos extensos.
COMPOSICIÓN DEL MANUAL
   PORTADA
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN
FUNDAMENTOS
DEL MANUAL

Más contenido relacionado

DOCX
Que es el manual de identidad visual corporativa
PPT
Identidad Visual
PDF
Proyecto de Identidad Visual: Imagen de Marca, Packaging y Retail.
DOCX
Manual de identidad corporativa
DOCX
Manual de imagen corporativa
PDF
Identidad verbal: la nueva frontera del branding relacional
DOCX
La identidad corporativa o identidad visual
POTX
PROPUESTA DE UN MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVO DEFENSA DE TESIS
Que es el manual de identidad visual corporativa
Identidad Visual
Proyecto de Identidad Visual: Imagen de Marca, Packaging y Retail.
Manual de identidad corporativa
Manual de imagen corporativa
Identidad verbal: la nueva frontera del branding relacional
La identidad corporativa o identidad visual
PROPUESTA DE UN MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVO DEFENSA DE TESIS

La actualidad más candente (20)

PPS
La identidad C. del Diseñador Grafico
PPTX
Presentacion identidad visual
PPT
Manual de Identidad Corporativa - S*E
PDF
Proyecto de Identidad Corporativa
DOCX
Manual de identidad visual corporativa
PPTX
Identidad e imagen corporativa clase 10
DOC
propuesta Manual de identidad corporativa promoroca
PPTX
Imagen corporativa
PPTX
Ejercicio Imagen Corporativa
DOCX
Tabajo mivc
DOC
Manualdeidentidadvisualcorporativa
PDF
manual de identidad visual corporativa
DOCX
Manual de identidad visual corporativo
PDF
La identidad visual corporativa
PDF
IDENTIDAD CORPORATIVA - Conceptos y generalidades
DOCX
Imagen corporativa2
DOCX
Manual de identidad corporativa
PPTX
Identidad e Imagen Corporativa
PPS
La Imagen Corporativa
La identidad C. del Diseñador Grafico
Presentacion identidad visual
Manual de Identidad Corporativa - S*E
Proyecto de Identidad Corporativa
Manual de identidad visual corporativa
Identidad e imagen corporativa clase 10
propuesta Manual de identidad corporativa promoroca
Imagen corporativa
Ejercicio Imagen Corporativa
Tabajo mivc
Manualdeidentidadvisualcorporativa
manual de identidad visual corporativa
Manual de identidad visual corporativo
La identidad visual corporativa
IDENTIDAD CORPORATIVA - Conceptos y generalidades
Imagen corporativa2
Manual de identidad corporativa
Identidad e Imagen Corporativa
La Imagen Corporativa
Publicidad

Similar a Manual de Identidad Visual (20)

PDF
manuela de identidad visual corporativa
DOCX
Trabajos,jk,yk,yuly
DOCX
Manual de identidad visual corporativa
PPTX
Empresa corporativa buena
DOC
Manual deidentidadvisualcorporativa.(1)
DOCX
Manual de identidad corporativa
PDF
DOCX
Cesar rodriguez maual_de_identidad]_visual_corpora
DOCX
Diseño grafico
PPTX
Que es una empresacomercial
PPTX
QUE ES UNA EMPRESA CORPORATIVA
DOCX
Imagen corporativados
DOCX
Trabajo info sebas
DOCX
Trabajo info sebas
DOCX
Trabajo info sebas
PDF
eMage Branding Boutique Creativa - Perfil - Español
PPTX
Empresa corporativa
PPTX
Empresa corporativa
PPTX
TRABAJOEmpresa corporativa
manuela de identidad visual corporativa
Trabajos,jk,yk,yuly
Manual de identidad visual corporativa
Empresa corporativa buena
Manual deidentidadvisualcorporativa.(1)
Manual de identidad corporativa
Cesar rodriguez maual_de_identidad]_visual_corpora
Diseño grafico
Que es una empresacomercial
QUE ES UNA EMPRESA CORPORATIVA
Imagen corporativados
Trabajo info sebas
Trabajo info sebas
Trabajo info sebas
eMage Branding Boutique Creativa - Perfil - Español
Empresa corporativa
Empresa corporativa
TRABAJOEmpresa corporativa
Publicidad

Más de Chris Ztar (20)

PDF
La entrevista
PPTX
Registro Lingûístico
PPTX
Mi biblioteca personal
PPTX
Índice de Nebulosidad
PPTX
Ventajas y desventajas de la Radio
PPTX
Un Cuento de Burros - Crisis Financiera Global
PPTX
Tu Familia es Primero
PPTX
Similitudes, Ventajas y Desventajas de los Medios de Comunicación
PPT
Semiótica de las Comunicaciones
PPT
Semiótica - Conceptos Básicos
PPT
Recursos Básicos del Diseño
PPT
Recolección de Datos Estadísticos
PPT
Planos y Tomas de la Fotografía
PPT
Paradigmas y Sintagmas de la Semiótica
PPT
Muestreo de la Estadística
PPT
Persuación y Actitudes
PPT
Persuación Publicitaria
PPTX
Persuación Coercitiva y Sectas
PPTX
Pasos Para Tener una Radio en Internet
PPT
Paradigmas y Sintagmas de la Semiótica
La entrevista
Registro Lingûístico
Mi biblioteca personal
Índice de Nebulosidad
Ventajas y desventajas de la Radio
Un Cuento de Burros - Crisis Financiera Global
Tu Familia es Primero
Similitudes, Ventajas y Desventajas de los Medios de Comunicación
Semiótica de las Comunicaciones
Semiótica - Conceptos Básicos
Recursos Básicos del Diseño
Recolección de Datos Estadísticos
Planos y Tomas de la Fotografía
Paradigmas y Sintagmas de la Semiótica
Muestreo de la Estadística
Persuación y Actitudes
Persuación Publicitaria
Persuación Coercitiva y Sectas
Pasos Para Tener una Radio en Internet
Paradigmas y Sintagmas de la Semiótica

Último (20)

PDF
6o. del 23al 27 de junio 2025_120359.pdf
PPTX
MATBApptxx.mbaarqtqweujjyyffdrtghjujjjjjikbfd
PDF
Ideacion y conceptualización-Act2-EmelyBermeo-Parte 1.pdf
PPTX
tipos de cefalea pptx presentación diapositivas
PDF
Cuidado para el Desarrollo Infantil _Certificado de participación (1).pdf
PPTX
2 rev industrial y dit.pptx mamkaakkakakaaka
PPTX
13 y 14.pptxmjgyggguuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
PPTX
Presentacion de caso clinico (1).pptxhbbb
PPTX
Diapositiva marco del Buen Desempeño.pptx
PPTX
Conferencia orientadora Sinapsis y Receptores.pptx
DOCX
FCE POLITICa tercer grado secundaria adolescentes
PDF
un power point de minecraft, no está terminado.
PPTX
convulsiones.pptxiiuhbutghiopkhrfxdddxfvk
PDF
Empresas globales que cotizan en bolsa por efectivo disponible (2025).pdf
PDF
BRIEF DE UNA NUEVA MARCA LLAMADA PUBLI AGENCY
DOCX
FODA COMPUTACION 2 bim- Rolando Trinidad.docx
PPTX
CONSTRUCCION DE MAQUINA ESCUADRADORA ..pptx
DOCX
FCE POLITICA tercer grado secundaria adolescentes
PPTX
Dispensaciones la garcia, el gobierno humano, etc
PPTX
Plantilla Oficial bbvbcvbcvbcvbcvbcvbcbcvbcvb
6o. del 23al 27 de junio 2025_120359.pdf
MATBApptxx.mbaarqtqweujjyyffdrtghjujjjjjikbfd
Ideacion y conceptualización-Act2-EmelyBermeo-Parte 1.pdf
tipos de cefalea pptx presentación diapositivas
Cuidado para el Desarrollo Infantil _Certificado de participación (1).pdf
2 rev industrial y dit.pptx mamkaakkakakaaka
13 y 14.pptxmjgyggguuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
Presentacion de caso clinico (1).pptxhbbb
Diapositiva marco del Buen Desempeño.pptx
Conferencia orientadora Sinapsis y Receptores.pptx
FCE POLITICa tercer grado secundaria adolescentes
un power point de minecraft, no está terminado.
convulsiones.pptxiiuhbutghiopkhrfxdddxfvk
Empresas globales que cotizan en bolsa por efectivo disponible (2025).pdf
BRIEF DE UNA NUEVA MARCA LLAMADA PUBLI AGENCY
FODA COMPUTACION 2 bim- Rolando Trinidad.docx
CONSTRUCCION DE MAQUINA ESCUADRADORA ..pptx
FCE POLITICA tercer grado secundaria adolescentes
Dispensaciones la garcia, el gobierno humano, etc
Plantilla Oficial bbvbcvbcvbcvbcvbcvbcbcvbcvb

Manual de Identidad Visual

  • 2. Habitualmente, cuando nos referimos a una empresa y tratamos de definir su comportamiento o su trayectoria, utilizamos términos que también solemos aplicar a las personas. De hecho, en marketing, cuando se habla de la personalidad de la empresa se recurre al uso de una serie de adjetivos ligados a actitudes y comportamientos propios del ser humano. Este recurso permite visualizar y analizar con más detalle algo tan complejo como es la esencia de una empresa.
  • 3. Si continuamos dentro del mismo juego especulativo y centramos nuestro discurso en la marca, podremos encontrar con nitidez grandes similitudes entre ella y el rostro humano. Hasta el punto de poder afirmar que la marca es el rostro de la empresa. Y como consecuencia, seguir afirmando que cuando un diseñador crea una marca, lo que realmente está proyectando es el retrato de la empresa.
  • 4. Retratar es representar la esencia de una persona resaltando sus rasgos diferenciales tanto físicos como psicológicos hasta conseguir una combinación entre forma y expresión que la describa y a la vez la distinga del resto. No hay duda de que la práctica de esta disciplina es altamente compleja y requiere de una formación y un bagaje personal rico y de una amplia experiencia. En este sentido es poco seria y un tanto frívola la actitud de algunas empresas y organismos públicos convocando a la sociedad en general… a participar en concursos para resolver su imagen de marca o la de algún evento de cierta envergadura.
  • 5. La marca es el retrato a través del cual la empresa se muestra al público. Por ello se debe escoger con mucho cuidado la expresión y los valores que ese rostro comunica. De entre todos los valores que contenga se deben resaltar aquellos que son diferenciadores frente a los demás y sobre todo frente a la competencia. Los valores de marca y empresa siempre deben confluir, nunca deben entrar en conflicto ni en contradicciones. Una marca no debe contener valores ficticios ni estandarizados, porque se corre el riesgo de que no se reconozca en ella a quien representa y el resultado sea un retrato robot que podríamos aplicar sin dificultad a muchas otras empresas.
  • 6. La marca se crea para que permanezca en activo muchos años, por eso sus rasgos deben ser esenciales y bien estructurados, pero la empresa, como la persona, se hace adulta, cambia, evoluciona, se transforma, necesita al cabo de los años una revisión para hacer concordante el rostro actual y el retrato que se le hizo en un determinado grado de desarrollo. Si esos ajustes se van realizando de forma paulatina, la marca no pierde reconocimiento y se percibe continuamente como fresca y actual, permaneciendo eficaz y acumulando valor indefinidamente.
  • 7. Si la marca es el rostro de la empresa, la identidad corporativa, o “Branding” como ahora gustan en llamar, es la totalidad de ese cuerpo, sus manifestaciones, anhelos y deseos. Lo que es y lo que quiere ser. La expresión del rostro debe ser acorde con la persona que representa, con sus movimientos, con sus comentarios, con su indumentaria , con su entorno y hasta con el tono de voz que posee.
  • 8. Y sin embargo, aunque la marca contenga los ejes y las directrices maestras del proyecto global no lo es “todo” en la imagen de una empresa. Cuando una empresa firma un soporte de comunicación la marca ocupa un pequeño porcentaje del total del soporte publicitario, el contenido del espacio restante está ocupado por mensajes, fotos y gráficos. El contenido de esos elementos, la expresión y el estilo influyen tanto o más en la percepción global de la entidad que la propia marca.
  • 9. TRES ACTOS DE UNA BUENA IDENTIDAD CORPORATIVA  Un buen proyecto de identidad corporativa es un ejercicio basado en tres actos. En el primero hay que definir quiénes somos y adonde vamos. En el segundo, realizar una buena representación gráfica de quiénes somos y unas buenas normas de actuación que potencien los ejes del proyecto. Y en el tercero, se precisa de una actuación coherente y constante en la aplicación de esos conceptos.
  • 10. MANUAL DE IDENTIDAD VISUAL  Para toda empresa o institución, tener un nombre es necesario, tener un buen nombre es recomendable, pero tener una marca es imprescindible. La marca es la representación máxima de la empresa y es a la vez su activo más importante. La marca representa el carácter de la organización, sus valores, su forma de hacer y actuar, de transmitir y comunicar, en definitiva, es el elemento que crea la individualidad frente a la competencia y el mercado. En la sociedad de la comunicación en la que vivimos, la marca es el nexo de unión entre el emisor y los públicos.
  • 11. El escenario diario donde conviven las marcas, está repleto de mensajes que forman parte activa de nuestra vida. Jóvenes y mayores, mujeres y hombres, sea quién sea, a todos nos une una característica que posee carácter universal y no es otra que la de ser consumidores. Las marcas intentan estar presentes de una forma privilegiada en la mente de los seres humanos que formamos este mundo globalizado. Por este motivo principalmente y por otros muchos más, las empresas se deben dotar de herramientas para garantizar el buen uso de sus marcas y tener la posibilidad de competir en las condiciones más óptimas.
  • 12. La necesidad de poseer signos de identidad que proyecten a las empresas frente al mercado, personalizando las acciones e identificando la gestión, ha dado paso al desarrollo de una disciplina muy especializada. Ésta es el fruto de una mezcla de investigación, de estrategia y de diseño que se denomina Identidad Corporativa, traducción literal del término Corporate Identity y que de una forma más libre equivaldría al proceso de dotar a una empresa de una personalidad visible, generando lo que se denomina Programa de Identidad Visual Corporativa,
  • 13. ¿QUÉ ES?  Podríamos definir el Programa de Identidad Visual como un conjunto unitario de instrucciones ordenadas para llevar a cabo un proyecto, previamente estructurado y con el objetivo principal de crear la imagen de una empresa o institución y que se materializa visualmente en un Manual de Identidad Visual.
  • 14. Al igual que usamos manuales para utilizar electrodomésticos, automóviles o aplicaciones informáticas, también lo necesitamos para aplicar correctamente la marca de una empresa. De una forma general el Manual de Identidad está compuesto por un conjunto de constantes gráficas, cromáticas y tipográficas que aplicadas a los soportes de comunicación de la empresa y por acumulación de evocaciones en una misma dirección, determinan una personalidad y un estilo a la misma.
  • 15. CONTENIDOS DEL MANUAL  Los contenidos están expresados de tal modo que, tras su lectura, el usuario obtendrá un criterio general de uso de la marca, sus colores y aplicaciones básicas. El contenido del manual varía según las necesidades y dimensiones de la empresa, pero desde mi punto de vista es necesario para todas ellas en su justa medida. Su contenido está estructurado en dos grandes apartados:  Elementos Básicos de la Identidad.  Aplicaciones de la marca.
  • 16. El primer apartado está compuesto de la marca y sus esquemas de configuración, las distintas versiones de la misma, su representación en color y monocromo, versiones en positivo y negativo, colores de la misma y sus equivalencias para distintos sistemas (Pantone para imprenta, RGB para soportes digitales, Ral para esmaltes y pinturas), las tipografías o tipos de letra que utilizaremos en las comunicaciones, texturas y otros elementos gráficos básicos que forman parte de la identidad. La utilización de estos códigos garantiza la uniformidad de la marca y aporta al usuario unas directrices concretas.
  • 17. El segundo apartado comprende todo el conjunto de soportes portadores de la marca y que son constantes y no forman parte de una campaña o una acción publicitaria, como son la papelería de uso comercial y administrativo (tarjetas, sobres, cartas etc.), el parque móvil, la identificación y señalización de instalaciones, el vestuario del personal, objetos promocionales, arquitectura web y publicaciones de uso interno.
  • 18. La correcta aplicación de los elementos comunicativos básicos de una empresa está ligado al desarrollo de un buen manual y a la aplicación correcta de las reglas que en éste se especifican. Si logramos mantener unas normas mínimas, conseguiremos mantener una imagen coherente y cohesionada de la empresa. Para ello deberemos explicar con exactitud la forma y contexto en que aparecerán los elementos gráficos utilizados como elementos de comunicación.
  • 19. ¿QUÉ ES?  Al proporcionar un perfil visual mediante esta normativa, se aspira a proporcionar un aspecto exterior singular y diferenciado del resto de las empresas, tanto de su sector como de otros.  Un manual es un trabajo personalizado para una empresa o institución, y su desarrollo así como las partes que lo compongan dependerán de su estructura, sus actividades así como los elementos básicos que siempre serán imprescindibles (logomarca, colores corporativos, tipografías a utilizar…) pero el resto de los capítulos estarán condicionados por las necesidades específicas que la empresa tenga y por las que se puedan prever en un futuro inmediato.
  • 20. OBJETIVO  El manual tiene como objetivo, evitar que se tome la identidad de una empresa y se realicen interpretaciones personales que no estén ajustadas a una determinada línea de diseño. El objetivo es que pueda ser visto y utilizado por cualquier persona dentro de la empresa, puesto que la identidad afecta a toda la organización. Por tanto debe ser simple y coherente, así como claro en cuanto a lenguaje y gráficos. Otra de las premisas que debe cumplir un buen manual es que no sea cerrado, sino que prevea modificaciones o futuras aplicaciones, es decir que tenga un cierto carácter abierto. Mediante un manual lo que realizamos es en realidad un estudio extensivo de los elementos básicos, así como el desarrollo de una serie de plantillas para la comunicación de la empresa. Dependiendo de la entidad de la misma esos elementos comunicativos serán más o menos extensos y cubrirán tanto la comunicación interna como la externa.
  • 21. CONTENIDO  Carta de presentación (de una persona responsable de la corporación).  Historia de la compañía (antecedentes, primeros símbolos, evolución, modificación, símbolos similares existentes, símbolos de empresas que actúan en el mismo sector…)  Justificación de la necesidad del manual (¿por qué el manual? -fusión, renovación, unificación, cambio directivo…-, importancia que tiene este manual para la empresa, beneficios que aporta una Identidad…  Creadores de la nueva identidad (empresa encargada - historia profesional y trabajos realizados-, fecha de edición de la identidad, así como fotomecánica e imprenta). Deberemos comenzar el manual con una introducción que sea fruto de las conclusiones a las que hayamos llegado tras hacer una fase de estudio y análisis de la corporación. En esta introducción debemos justificar el trabajo gráfico que hemos desarrollado.
  • 22. La logomarca deberá identificar a la empresa de forma rápida y correcta, así como a la actividad a la que se dedica. Antes de crear el logo, deberemos tener una información detallada de la actividad y el estilo de la empresa.  Estudiaremos cual es el público objetivo al que va dirigido, deberemos tener en cuenta:  Ámbito socio-económico (alta, baja, media).  Sector demográfico (sexo, edad, cultura…).  Medio Geográfico (urbano, provincial, regional, nacional, internacional…).  Posicionamiento en el mercado, teniendo en cuenta a las empresas que pueden competir con nosotros en el mismo sector y ver cual es la forma gráfica en la que se presentan al mercado. En definitiva un manual de identidad debe comprender el conocimiento completo de las circunstancias, características y realidad de la empresa objeto de desarrollo de diseño.
  • 23. Deberemos considerar las distintas reproducciones que tendrá la logomarca y los usos más comunes que tendrá ya desde los bocetos de la misma.  La logomarca debe ser lo más intemporal posible, no utilizando tipografías modernas o elementos que puedan quedar anticuados en poco tiempo.  En el manual no deberemos olvidarnos de una maquetación cuidada así como de crear un índice que nos permita movernos cómodamente por los distintos capítulos del manual.  Una buena composición de índices es esencial para la comprensión rápida de documentos técnicos extensos.