SlideShare una empresa de Scribd logo
El la
vuelv
caña
lanza
Bien
una
lanza
clava
doblá
de la
El ef
curio
barre
ante
una
En e
flexib
palan
su po
Cuan
Trab
Esta
forza
top',
que
idea
Sabe
bien
litera
desc
Debe
sens
trase
cada
caña
del
Algu
prob
pasa
expe
sens
pena
es la
logra
espe
firme
men
SEXY
nzado a mo
ve a su form
a . Esta se d
ado a mosca
, pues una
bonita mane
ado a mosc
ando la cañ
áramos la c
a línea no so
fecto palanc
osa, ya que
er, estacas d
s habrás lle
herramienta
el lanzado a
bilidad de la
nca, sin em
osición recta
nto más ené
bajar este as
parte del
ada”,”golpe d
y muchos m
ya te has
de qué hab
es que lo
por que as
almente sien
cargarse tras
erías sen
sación tanto
ero como d
a vez que
a. Esta es la
lanzado
nos lanz
ablemente l
an toda su
erimentar
sación. ¿A q
a? Practicar
a vía más r
ar
ecialmente u
e en el lance
udo un bu
YLOOP
P
osca es posib
ma original im
esdobla cua
a.
vez explicad
era de visua
ca consistier
ña en el sue
aña todo lo
obrepasaría
ca tiene alg
es posible
de madera y
egado rápida
a mucho más
mosca nos
a misma ca
bargo falla a
a.
érgicamente
specto de la
lance adopt
de punta”,”g
más- seguro
hecho una
lo.
has hecho
í lo sientes:
ntes la caña
s la parada.
ntir esta
en el lance
delantero y
pares la
a sensación
a mosca.
adores (
la mayoría)
u vida sin
esta
qué es una
r la parada
rápida para
resultados:
una parada
e trasero. A
en método
PS – MA
Princip
ble porque e
mpulsando la
ando se para
do esto déja
alizar el lanz
ra únicamen
elo en posic
posible y lu
la caña. Haz
go que ver
realizar lanc
y un par de m
amente a la
s efectiva.
aprovecham
aña. El lanz
a la hora de
e paremos l
parada es e
ta diversos
olpecito de
ANUAL
ios bá
el peso de la
a línea en el
a. Una buen
ame decirte
zado a mosc
nte en esto
ción vertical
ego la solta
z la prueba y
en todo es
ces con cañ
marcas de c
conclusión
mos de amb
zador medio
e conseguir q
a caña, má
el primer sec
nombres. A
muñeca”,”go
L DE L
sicos
a línea dobla
l proceso. Es
a parada es
que no es d
ca. Te ayuda
podríamos
l . Tensaría
aríamos. Lo
y verás.
sto. De hech
ñas que no
cañas). Aunq
de que una
bos efectos:
o suele con
que la caña
ás rápida sa
creto para c
A saber, “p
olpecito de p
LANZA
a la caña. Lu
s la línea la
s lo más imp
del todo cie
a a “sentir”
realizar un
amos la líne
cierto es qu
ho es una
se doblan (
que si has in
a caña que
el de palan
nseguir un
a se desdobl
aldrá la líne
conseguir un
arada posti
punta”, ”flipp
ADO
uego la caña
que dobla la
portante en e
erto . Es más
la idea. Si e
n lance largo
ea hasta que
e el extremo
combinación
( escobas de
ntentado esto
se dobla es
nca y el de la
buen efecto
le y vuelva a
a disparada
n buen lance
va”, “parada
petty flip', 'tip
a
a
el
s
el
o
e
o
n
e
o
s
a
o
a
a.
e.
a
p-
para
trase
Yo e
lance
man
Los
para
direc
surg
por
apar
de u
se do
lógic
Esto
Una bue
mosca u
flexión es
por la pu
distancia
Echad un
A la luz d
es iguala
estrecho
el que so
una esco
planteam
Una form
intentar s
metros) y
posible,
manera
lógicame
aprender a
ero. Una de
enseño esta
es con poca
o. El movim
bucles se fo
da. Un bue
ctamente de
en de trayec
trayectorias
recen con tra
na trayector
obla cuando
ca de la esco
no es una c
na caña pos
nas veces n
s necesaria
unta en lan
as muy larga
n vistazo a la
de esto se p
ar la flexión
s estén prod
ostenga esto
oba) En cu
miento.
ma de aprend
sentirlo: com
y con un go
sin tracción
de solucion
ente no teni
a lanzar lar
las muchas
sensación d
a línea( unos
iento deberí
orman cuan
en lance im
e la trayecto
ctorias recta
convexas
ayectorias c
ria recta de
o lanzamos y
oba de barre
cuestión sem
see acción p
necesita lan
crear en la
ces cortos,
as.
a foto del fin
puede deduc
en la caña
ducidos por
o no entiend
alquier caso
der a iguala
mienza ejecu
olpe de lanc
. Si la línea
nar esto es
endo más r
rgo es conc
paradojas d
del lanzado
s 8 metros)
ía ser lento,
ndo la línea
mplica un b
oria que rea
as de la pun
y los bucle
óncavas; os
la punta. No
y que la líne
er. Cuando l
mántica, es u
progresiva. E
nzar corto y
caña. Pode
por el med
nal de la pág
cir que para
con el tama
golpes de la
de mucho de
o deberías
r la flexión d
utando algun
ce muy corto
a golpea la
s elevando
remedio que
centrarse e
de la vida.
a mosca ha
realizando e
suave y rela
sobrepasa
bucle estrec
alice la punta
nta de la cañ
es negativos
sea cuando
o caigamos
ea vá allá do
a caña se d
una cuestión
Esta es una
otras largo.
emos decidir
dio para lan
gina
conseguir b
año del golp
ance cortos y
e mecánica
cuidarte mu
de la caña c
nos falsos la
o. Intenta lo
caña signif
el codo e
e bajarlo en
en una brus
aciendo que
el mínimo m
ajado
la punta de
cho. La for
a de la cañ
ña, los bucle
s ( cuando
la punta de
en la tramp
onde vaya e
obla la punt
n básica del
condición es
. Cuanto má
r por dónde
nces largos
bucles estrec
pe de lance.
y los anchos
del lanzado
ucho de ins
con el corres
ances con m
ograr bucles
fica que est
en el lance
n el delante
sca parada
el alumno r
ovimiento p
e la caña de
ma del buc
ña: los bucle
es abiertos
la línea se
la caña viaj
a de olvidar
l dedo pulga
ta se aproxim
lanzado a m
sencial ya q
ás largo sea
queremos f
y por la pa
chos todo lo
No es ciert
s por golpes
o ( o lanza c
structores q
spondiente g
muy poca líne
s tan estrech
ás en el bu
trasero (a
ero. Hay otr
en el lance
realice falso
osible con la
espués de la
cle depende
es estrechos
son creados
e entrecruza
a por debajo
r que la caña
ar- esto es la
ma al pulgar
mosca.
que el pesca
a el lance m
flexionar la c
arte inferior
o que se nec
to que los b
s de lance la
con el mang
ue enseñen
golpe de lanc
ea ( siete u
hos como te
uen camino.
trás y arrib
ras formas:
e
s
a
a
e
s
s
a)
o
a
a
r.
ador a
mayor
caña:
para
cesita
ucles
argos;
go de
n ese
ce es
ocho
e sea
Una
ba) y
tales
como rea
la punta
Cada ca
también
punta pu
un bucle
única ma
desplaza
flexión e
considero
velocidad
la que via
Para ver
que se p
viva. Cua
para var
averigua
Existen m
dos gran
en el lan
Los Tirad
últimos h
alizar el lanc
de la caña.
ña posee su
tiene su má
ueden lanzar
estrecho) C
anera de lan
a. Con una
n la caña m
o inferiores
d. La máxim
aja la punta
r la acción q
produce en
anto más viv
iar la sensa
r más detalle
muchos esti
des grupos
ce frontal co
dores, por e
hablan de “la
ce ligeramen
Esto tiene ta
u propio pun
áxima longitu
r únicamente
Con una caña
nzar es aum
caña de ac
manejando m
a las caña
ma flexion qu
de la caña c
que posee u
ella. Para v
va la sientas
ación. Echa
es sobre cóm
E
los diferente
: los que em
on la mano
el contrario,
anzar” la cañ
nte inclinado
anto ventaja
nto máximo
ud de arco d
e con un arc
a de acción
entando la v
cción progre
más metros
as de acció
ue posee un
cuando se d
na caña, pr
ver su rapide
s más rápida
un vistazo
mo evaluar u
Estilos
es de lanzad
mpujan y los
por delante
guían con e
ña.
o a un lado e
s como desv
de flexión p
de lance. Aq
co de lance
de punta, un
velocidad de
esiva tenem
de línea en
ón de punta
na caña dob
esdobla.
esiona la pu
ez lanza con
a es. Puedes
al artículo l
una caña.
s difere
dores. Sin e
que tiran. L
. A menudo
el codo por d
evitando que
ventajas com
posible. Es f
quellas caña
corto (admi
na vez cons
e la punta am
mos la opció
n el aire. Es
a. No confu
lada es inde
unta contra
n 10 metros
s jugar con d
lamado Sex
entes
mbargo, tod
Los Empujad
hablan de “
delante y co
e la línea via
mo veremos
fácil deducir
as que solo
tiendo que q
seguida su m
mpliando la
ón de conse
s por esta r
ndaís acció
ependiente d
el suelo y o
s de línea. D
diferentes nú
xyrod si está
dos ellos pue
dores tiende
“dar un puñe
ontinúan con
aje por encim
s más adelan
r que por lo
se doblan p
queramos fo
máxima flexió
distancia qu
eguir una m
razón por la
ón de punta
de la velocid
observa la fle
Deberías se
úmeros de lí
ás interesad
eden dividirs
n a llevar la
etazo a la c
n la mano. E
ma de
nte.
tanto
por la
ormar
ón, la
ue se
mayor
a que
a con
dad a
exión
entirla
íneas
do en
se en
caña
caña”.
Estos
Dentro d
lanzado
logran u
muñeca,
descripci
muñeca
muchos
oreja, tam
su espa
pies abie
correctam
sigue un
encima d
Entre los
Reino U
con un m
Otros lo
piedra ( e
es totalm
su bucle
puntal) A
los difere
los que n
recorren
Independ
incluso s
lanzamie
a la ejecu
de otra m
eres dies
Es una
comenta
con un e
halaguen
tengo! E
entiénde
es la téc
lo tanto “
cuando t
entiendo
del grupo de
(y bastante
na parada
realizando
ión curiosa
a la caña c
instructores
mbién los ha
lda - norma
erta. Para re
mente, debe
a trayectoria
de la punta d
s Tiradores,
nido, existe
movimiento
hacen com
el movimien
mente diferen
lanzando la
Algunos elev
entes grupos
no lo hacen
desde atrás
dientemente
si realiza la
ento de jaba
ución del lan
manera, ase
stro) al realiz
pena que m
das antes s
stilo de lanz
n como lanz
Esta es la té
me, pero ac
nica que me
“Mi técnica e
tu instructor
muy bien, p
e los Empu
e internacion
enérgica ad
lo que ello
de lo que
con una cor
s de lanzado
ay quienes lo
almente ado
ealizar un la
eremos ase
a recta vertic
de la caña.
, osea el re
n muchas v
muy parecid
mo si el pun
nto del dardo
nte a este ú
ateralmente
van el codo e
s de lanzado
n. Así mismo
s para ejecut
e del estilo q
a parada de
lina), todos
nce frontal c
egúrate que
zar el lance d
muchos inst
son perfecta
zado que a é
zador. Sea c
écnica que
ceptable. Pu
ejor me va a
es buena, to
r descubre e
pero así es.
ujadores – p
nal de lanza
delante dand
os llaman,
es un golpe
rrea para im
o, dentro de
o comienzan
optando un
ance desde
gurarnos de
cal y que la
esto del mu
variantes. A
do al de lan
ntal de la ca
o parte desd
último). Algu
y otros tira
en el golpe
ores pueden
o también e
tar el golpe d
que se teng
el lance tra
los grandes
con el codo s
tu codo es
delantero. E
ructores no
amente acep
él le va muy
como sea, lle
mejor me f
uede sin em
mí también
odas las dem
errores que
exis
mov
muc
fund
disc
Unid
En
norm
trase
lanc
pers
natu
por cierto, u
ar), existen
do un golpe
“una presió
e de muñec
mpedir cualq
e este grup
n por detrás
a posición
esta posici
e que la ca
línea viaja p
undo fuera d
Algunos lanz
nzar un dard
aña fuera u
de la cabeza
unos estrech
an directame
de lance fro
n dividirse e
es posible en
de lance fro
a o de si el
asero adopta
s lanzadores
situado en lí
sté directam
Este es un gr
se den cu
ptables. A m
bien - pued
ega un punt
funciona" Lo
bargo que la
n debe de se
más son una
sólo son a
ten algunos
vimiento de
chos otros e
damental. Y
culpe por sa
do crea muc
lo que a
malmente c
ero y flexion
ce frontal. E
sonas les re
ural para el
una manera
algunas va
e seco de m
ón del pulga
ca. Los hay
quier movim
o, comienza
de
de
ión
aña
por
del
zan
do.
una
a, y
han
ente hacia a
ontal (vuelta
entre los que
ncontrar dife
ntal.
l lanzador e
ando la po
s que conozc
ínea entre e
ente en líne
ran consejo.
uenta que to
menudo ocur
e que algun
to en el que
o cual sería
a cosa no a
er la mejor p
a porquería”
aplicables a
s estilos de l
muñeca e
estilos en lo
Y en este m
acar el tema
cha confusió
mí respe
con un golp
nándola liger
Es curioso
esulta impos
las es emp
a muy britá
ariantes: alg
muñeca. Ot
ar”, lo cual
y que prefie
miento de la
an el lance
abajo (bajan
a empujar d
e dan un go
erencias en
estira el braz
osición 90-9
co prestan e
el hombro y e
ea con tu ro
.
odas las va
rre algo así
nos colegas
e se dice a s
a correcto, n
acabe ahí y
para todos lo
” La cosa em
su técnica
anzado en l
es fatal, si
os que algo
momento per
de la muñe
n.
ecta, yo “l
pe de muñe
ramente hac
observar c
sible “lanzar”
pujar hacia
nica de ens
unos lanzad
tros usan m
resulta ser
eren sujetar
misma. Au
frontal des
do con fuer
de nuevo) T
lpe de muñe
la distancia
zo hacia atr
0 ( como e
especial ate
el objetivo. D
odilla derech
ariantes de
: tu instructo
se fijen en é
sí mismo: “¡Y
no extraordi
piense: “ Si
os demás” y
mpeora aun
. Concretam
los que cual
n embargo
o de muñec
rmíteme que
eca. En el R
anzo” la c
eca en el
cia adelante
cómo a alg
” la caña, lo
adelante. N
señar
dores
menos
r una
rse la
unque
de la
rza el
Todos
eca y
a que
rás, e
en el
nción
Dicho
ha (si
estilo
or da
él y le
Ya lo
inario
i esta
por
n más
mente
lquier
hay
ca es
e me
Reino
caña,
lance
en el
gunas
o más
No lo
Actualización del 2001
Al parecer este tema ha suscitado gran interés. Y gran confusión también (por supuesto).
Presta atención, los Empujadores lanzan extendiendo el codo. Los Tiradores lo hacen rotando
el hombro. Si extiendes el codo en el lance frontal eres un empujador. Después de haber
experimentado ampliamente con estos dos estilos diferentes he llegado a la conclusión de que
tirar es más efectivo : se logra una mayor flexión en la caña, es un estilo más relajado y bio-
mecánicamente es más eficiente.
Sin embargo, si lo que tienes es un palo de escoba vas a tener que empujar para lanzar más
lejos. Con un palo de escoba sólo se puede lanzar con un ángulo de lance corto así que te
tendrán que crecer los brazos para llegar lejos.
El agarre
No quiero complicarte mucho la vida con el tema de cómo se agarra una caña: algunos
lanzadores prefieren poner el dedo índice encima de la empuñadura ( pescadoreres de ríos
estrechos), otros colocan el pulgar (fundamentalmente los locos por los lagos) y otros utilizan
un agarre en forma de V (frecuente entre los lanzadores de competición). Yo soy partidario del
agarre del pulgar, a menos que tenga que lanzar lateralmente con una caña muy corta. En ese
caso utilizo el agarre del dedo índice.
Dos variantes mejoradas en relación al agarre normal del pulgar son: el agarre destornillador
(pulgar e índice enfrentados) y el agarre con el pulgar flexionado, con resultados parecidos al
anterior. Yo después de probar varios métodos de agarre, utilizo actualmente éste ultimo. Lo
siento como más natural (los agarres ergométricos ofrecen un agarre similar)
Aunque el agarre es, en mi opinión, una cuestión de elección personal, la sensación que debe
transmitir la caña no lo es. Es fundamental empuñar la caña de una manera relajada. Debes
sujetar la caña con suavidad. Algo que a mí me funciona bien es doblar la mano hacia atrás. De
esta manera me queda fuera del codo, resultando un golpe de lance más cómodo .
A menudo te encontrarás con pescadores que prefieren lanzar con las anillas de la caña
apuntando hacia fuera. Es decir, lanzan con la caña girada 90 grados en relación a la posición
normal. Un par de reflexiones sobre esta cuestión:
• La primera es del todo contraria: los fabricantes determinan la espina de las cañas por
alguna razón, lógicamente deberíamos doblar la caña por su espina.
• La segunda reflexión está totalmente a favor: este giro nos permite mantener la línea
separada de la caña evitando rozamiento.
Mi opinión es que: si la espina de la caña te afecta al lanzado entonces debes tenerla en
cuenta. Por el contrario si no es así, decide lo que mejor te parezca...
A propósito, la espina de la caña es la parte de la misma donde el blanco (blank)enrollado, se
superpone. Puedes comprobar si la espina de una caña ha sido hallada correctamente
flexionando la punta hacia abajo. La caña flexionará hacia afuera por la espina. Algunos
fabricantes anillan sus cañas por el exterior, otros por el interior y otros hacen un poco de cada
(Redington,por ejemplo). Con las modernas cañas actuales de grafito el tema de la espina no
tiene ninguna importancia y en la práctica es bastante irrelevante en la mayor parte de ellas.
En lo
(crin
pelea
a Do
este
marc
De to
partir
Dispo
parad
que n
mom
Much
recue
mom
para
que l
desc
acue
parte
lanza
difere
Un p
dispa
dedo
acon
La ve
vece
lo qu
no ha
carbu
os comienzo
de caballo
a con un gra
nald Downe
la arrastrara
ca Hardy)
odas maner
r de ahí todo
oniendo de
da, es soltar
necesitemos
mento exacto
has persona
erda que el
mento de la
impulsar la
a caña se d
argar la cañ
erdo que la m
e del lanzad
ado, convien
entes mome
par de refl
aramos líne
os, formando
sejan simple
erdad es que
s es necesa
ue quieres co
ará más que
uro de silicio
E
os del lanzad
trenzado) s
an pez debía
es) los Roma
a hasta cans
ras, más tar
o cambió.
línea suelta
r la línea y e
s. Ya sé que
o del disparo
as disparan l
lanzado su
parada, la
línea. Debe
descargue. S
ña justo en
mayoría de lo
o. Sin emba
ne de vez en
entos del dis
exiones so
a. Algunos
o por ejemp
emente liber
e si tienes q
ario), entonc
onseguir es
e frenar la ve
o.
El dispa
do a mosca
e ataba dire
a ser verdad
anos (creo),
sarse ( una v
rde, alguien
a en el suel
esperar a qu
e esto es bas
es crítico pa
a línea dem
ucede (en p
caña sigue
emos espera
Si soltamos l
el momento
os lanzadore
argo, y com
n cuando an
paro.
bre qué de
lanzadores
plo, una “O”
rarla del todo
ue parar la
ces deja que
distancia, su
elocidad de
aro de
a disparar lín
ectamente a
deramente e
arrojaban la
vez me ocur
tuvo la bril
lo, todo lo q
ue por su pro
stante obvio
ara que todo
asiado pron
parte) porqu
flexionada,
ar, aunque s
a línea dem
o en el que
es experime
mo con todos
alizarla y pe
eberíamos
recomienda
” con el ded
o, dejándola
línea, despu
e se deslice
uéltala del to
la línea- a m
línea
nea era del
al extremo d
emocionante
a caña detrá
rrió algo pare
lante idea d
que debemo
opio impulso
o, sin embarg
o salga bien
nto, creando
e flexionam
teniendo to
sólo sea una
masiado pron
necesitamo
entados no t
s los demás
ensar sobre
hacer con
an dejar de
do pulgar y
a ir con libert
ués del dispa
entre los de
odo: cualqui
menos claro
todo impos
de la caña.
e; según par
ás del pez d
ecido con un
de inventar
os hacer, de
o tire y saqu
go, lo comen
.
con ello un
mos la caña.
odavía que
a fracción de
nto, lo que lo
os la máxim
ienen proble
s elementos
ella. Diviérte
la mano l
eslizar la lín
el dedo co
tad.
aro en el lan
edos. Si por
ier fricción c
o, que tus de
ible. La líne
Por cierto, l
rece ( citand
ejándola qu
na caña de l
el carrete. A
espués de l
ue los metro
nto porque e
bucle ancho
. Justo en e
descargars
e segundo,
ograremos e
a flexión. D
ema con est
técnicos de
ete proband
libre cuand
nea entre lo
orazón. Otro
nce frontal (
r el contrario
con los dedo
edos sean d
ea
a
o
e
a
A
a
os
el
o:
el
se
a
es
e
ta
el
o
o
os
os
a
o,
os
e
La deriva
parada, t
en el lan
y hacia
importan
1. Me
2. Am
3. Te
mayoría
punta, m
inferior d
modo, de
4. Ay
lanzador
estira for
con la ca
siguiendo
existen d
(!), la seg
flexionad
útil en d
dudo, au
mejor ev
a se define
tanto en el l
ce trasero: d
arriba, o si
tes para apr
ejora los tiem
mortigua la p
e coloca en
de los lance
mientras que
e la caña. E
ebes cambia
yuda a evitar
r ocurre cua
rzando la ca
aña flexionad
o una trayec
dos maneras
gunda en ac
da e intenta
eterminadas
nque no lo p
itarlo realiza
como el aco
ance trasero
después de
no concén
render a der
mpos
punta de la c
una mejor
es traseros
para el dela
En el primer
ar la posición
r los bucles
ando, tras h
aña a doblar
da. A menud
ctoria recta
s de solucion
celerar el la
aumentar e
s circunstan
puedo desca
ando la deriv
La
ompañamie
o como en e
la parada re
ntrate en ele
rivar:
caña
posición pa
nos basta c
antero es pr
caso el golp
n de la caña
negativos: u
aber lograd
rse, obligand
do esto hac
y creando b
nar este pro
ance delante
esa flexión. A
ncias, concre
artar del todo
va atrás.
deriva
nto de la lín
el frontal. Aq
ealiza un lige
evar el cod
ra iniciar el
on dar un lig
robable que
pe de lance
para acomo
un problema
do un endiab
do a su vez
ce que la pu
bucles negat
oblema: la pr
ero. O dicho
Aunque pue
etamente pa
o), es muy d
a
nea por part
quí voy a tra
ero movimie
do ligeramen
lance delan
gero golpec
e tengamos
es corto, en
odarte a este
a muy comú
blado bucle
al lanzador
nta flexione
tivos. Aparte
rimera cons
de otra ma
ede que est
ara los lanz
difícil de con
te de la cañ
atar concret
ento con la m
nte. Existen
ntero. Recue
cito y flexion
que flexiona
n el otro, larg
e golpe de la
n con el que
e estrecho a
r a comenza
ligeramente
e de derivar
iste en form
anera, comie
te aumento
zadores de
trolar y en g
ña después
tamente la d
mano hacia
n cuatro raz
erda que pa
ar ligeramen
ar desde la
go. Dicho de
ance mayor
e se encuen
atrás, la líne
ar el lance fr
e hacia abaj
r hacia atrás
mar bucles pe
enza con la
de la flexión
competición
general es m
de la
deriva
atrás
zones
ara la
nte la
parte
e otro
.
ntra el
ea se
rontal
jo, no
s sólo
eores
caña
n sea
n ( lo
mucho
Aprende
suponien
La deriva
la punta
Los lanz
poderosa
Volvemo
aplicar l
necesitam
mejor ma
mano co
Golpe de
Una vez
del lance
muy bien
buen lan
Y dicho
probable
r a derivar
ndo que todo
a en el lance
de la caña.
zadores de
a razón para
s a nuestro
a energía
mos un golp
anera de log
n fuerza just
e energía:
que hemos
e trasero. Pr
n. Esforzarn
ce trasero.
esto, permí
e que sea po
r, convierte
o lo demás lo
e frontal tam
larga dista
a aprender a
G
o tema favor
de manera
pe enérgico
grar esto es
to en la para
s aprendido
racticar, para
os en conse
íteme que t
or aplicar dem
automática
o haga bien
mbién tiene s
ncia alarga
a derivar hac
Golpe
rito: la parad
progresiva
que cargue
s con un gol
ada y me fun
la técnica d
a mejorar e
eguir una pa
e diga que
masiada ene
amente, a
.
su importanc
n todo lo q
cia atrás.
de ene
da. Aunque
, flexionand
e la caña jus
lpe rápido d
nciona muy
e la deriva d
l lance trase
arada enérg
si tienes p
ergía que po
un lanzad
cia, aunque
que pueden
ergía
para ejecu
do de esta
sto antes de
de muñeca.
bien.
deberemos
ero, es algo
gica es una
roblemas co
or no aplicar
or normal
únicamente
n sus lance
tar un buen
manera la
e que ésta s
Yo también
hacer hinca
que siempr
de las clave
on el lance
r suficiente.
en uno bu
e para amort
es traseros;
n lance debe
a caña, tam
se descargu
n suelo apre
apié en la pa
re nos va a
es para logr
, es mucho
ueno,
tiguar
otra
emos
mbién
e. La
tar la
arada
venir
rar un
más
Much
algún
que s
que u
Cierta
con u
Los
levan
Son e
•
•
•
Cuan
hacia
magn
Recu
golpe
metro
mane
ligera
Yo ll
muñe
hos opinan q
n sitio una r
se consiga a
un buen lanc
amente si re
un bucle anc
primeros er
ntamiento y
estos:
Lleva la c
No consig
No efectú
parte del
directame
contra la
¡cabezas
lance, lo
para cuan
demasiad
hacia aba
ndo doy clas
a el cielo. S
nífico lance t
uerda que pa
ecito de la p
os de línea
ejo de líne
amente esta
evo intencio
eca. Con es
que el lance
egla que dic
antes un bue
ce trasero sí
ealizas un la
cho.
rrores que
posada de
caña demasi
gue parar la
úa un levan
lance, dand
ente a la ca
línea, carg
abajo! Pued
haga comen
ndo termine
do atrás y al
ajo en vez de
ses (incluso
Si logras la
trasero. Cue
ara el lance
punta de la
, quizás un
eas descen
regla.
onadamente
sto logro u
El lanc
e trasero es
ce: “ No se
en trasero”.
í que ayuda
ance trasero
comete un
la línea, no
ado atrás
caña correc
ntamiento ef
do lugar a un
ara, (esto e
gando la ca
de que, aun
nzando con
e de levanta
l final del la
e hacia arrib
cuando pra
anzar la líne
estión menta
e trasero el
caña. En p
n poco más
ntradas y d
e la mano
n bucle est
ce tras
la parte má
puede ejec
Aunque est
a conseguir
o bajo, tu fro
principiante
rmalmente t
ctamente, sim
ficaz – bien
n bucle muy
es causado
ña y desca
que sí que s
la caña dem
r toda la lín
nce trasero
ba y hacia at
ctico solo),
ea verticalm
al.
golpe de lan
principio, só
. Más adel
disparo de
hacia arriba
trecho. Es
sero
ás importante
cutar un bue
to no es del
r un buen fro
ntal va a res
e al realiza
tienen que v
milar al ante
porque se
y ancho o pe
por la tens
argándola en
se acuerde d
masiado alta
nea del agua
la línea hab
trás
intento imag
mente hacia
nce debería
ólo estamos
ante, cuand
línea hac
a y paro co
una especi
e del lanzad
en lance fro
l todo exacto
ontal.
sultar, o bie
ar un lance
ver con el la
erior
olvida del
eor aún: la lí
sión superfic
n cuenta es
de realizar e
a. Lo que oc
a, la caña s
brá viajado
ginar que es
a arriba, con
a ser corto –
poniendo e
do nos met
ia atrás m
on un pequ
ie de ligero
do. Existe po
ntal a meno
o, lo cierto e
n alto, o bie
sencillo, d
ance trasero
todo de est
ínea se dirig
cial del agu
sta despega
esta parte de
urrirá es que
se encontrar
por encima
stoy lanzand
nseguirás u
– a penas u
en el aire 1
tamos con e
modificaremo
ueño giro d
o movimient
or
os
es
en
de
o.
ta
ge
ua
a-
el
e,
rá
y
do
un
un
0
el
os
de
to
rotatorio hacia arriba.
Parada enérgica. Parada enérgica. Parada enérgica.
Con un buen bucle en el lance trasero, incluso con deriva, puede que el extremo de la
línea acabe picando hacia abajo después de que el bucle se haya terminado de
extender. Es muy parecido al tipo de lance en el que intentas que la mosca aterrice
antes que la línea (tuck cast) Y puede resultar un verdadero incordio. Hay varias
maneras de corregir este problema:
• Podrías probar a disparar línea en el lance trasero - algo que trataremos en una
lección aparte
• Podrías hacer que el bucle viajara por debajo de la caña en el lance trasero de
manera que cuando se extendiera la línea picara hacia arriba y no hacia abajo (
por cierto, este es un truquito magnífico para lanzar por debajo de las ramas de
árboles o cuando utilizamos señuelos pesados)
• Podrías también llevar el bucle lateralmente en el lance trasero (al estilo del
Lance Belga)
Algunos lanzadores observan cada uno de sus lances traseros para saber cuándo se
termina de extender del todo. La mejor postura de observación es la abierta. Otros casi
nunca lo hacen. Sinceramente, a no ser por el hecho de que corremos el riesgo de girar
ligeramente el cuerpo, dando lugar a una trayectoria curvada de la punta de la caña, no
veo nada malo en observar nuestros lances traseros (de hecho, ¡hasta puede servir de
ayuda!) Sin embargo, una vez dicho esto os diré que hay veces, concretamente en
situaciones de pesca, que no quieres perder el tiempo mirando tu lance trasero. En
estas ocasiones, intentar “sentir” la línea con la deriva traseraes la mejor opción (
interesa haberlo practicado antes de tener que enfrentarnos con la reina de la poza)
Sentir la línea estirada del todo atrás, debería tener que ver más con un sexto sentido,
que con un tirón real de la puntera de la caña. Dejar que la puntera de la caña rebote,
debido al tirón dado por la línea, es un mal punto de partida para comenzar el lance
delantero.
El lance frontal puede ser un buen indicativo de lo que ha ocurrido detrás de nosotros.
Hay dos peligros que debes evitar: uno, acabar con un montón de línea a los pies –
generalmente precedido por el todopoderoso ruido del estallido de la línea debido a que
no ha llegado a estirarse del todo atrás ( no paraste el tiempo suficiente) y dos, que la
línea aterrice formando un montón de curvas en vez de hacerlo en una perfecta línea
recta, causado por un lance trasero bajo (a propósito, cuando a mí me pasa esto digo
que es un lance de presentación- ver Lance apilado)
La tracción
Una vez que el lanzador principiante comprende los conceptos básicos del lanzado, es
conveniente introducirle en el tema de la tracción. Dependiendo de cada individuo, la doble
tracción puede enseñarse después de tres o cuatro horas de clase (siempre que se haya
practicado lo suficiente) La tracción tiene una enorme influencia en el control del bucle. Y como
este control es la clave del lanzado a mosca, aprender a aplicar la tracción se convierte en algo
de gran importancia para el lanzador.
La tracción, para aquellos que no sepan de qué estoy hablando, tiene lugar cuando la mano
que sujeta la línea (no la de la caña) tira de ella hacia abajo durante el golpe de lance. Produce
efectos radicales. En primer lugar, puede usarse para crear una mayor carga en la caña que de
lo contrario lograríamos, una mayor carga sin apenas más esfuerzo. Además, añade mucha
más velocidad a la línea que se desplaza por el aire.
La doble tracción es la aplicación del tirón, tanto en el lance frontal como en el posterior. La
tracción simple también es útil, especialmente para luchar contra el viento.
Dos son los errores principales que se cometen al aplicar la doble tracción. El primero es no
juntar las manos durante la parada en el lance trasero- como te puedes imaginar, los que no
derivan y tienden a acelerarse en el lance, encuentran grandes problemas en este punto ( si no
me entiendes, es que no has estado prestando atención)- lo cual lleva a un ineficaz segundo
tirón. El segundo error es dejar que se destense el tramo de línea entre la mano que da el tirón
y la anilla inferior de la caña. Según cómo suceda esto, conlleva también un relajamiento de la
caña enalgún momento durante el golpe de lance- demasiado apresurado.
Hay muchas maneras de enseñar la doble tracción. Sin duda la mejor manera es que el
instructor lo haga por el alumno: este método es rápido y en la mayor parte de los casos el
alumno lo aprende en dos o tres minutos.
Otro método consiste en utilizar el expresivo movimiento de la mano “bajaysube”, en una sola
palabra y con especial énfasis en el “baja”. En realidad debería ser “Baja-y-sube”, ya que
deberíamos darle tiempo a la punta de la caña a que se descargue y al bucle a proyectarse
hacia atrás. El mejor momento para ”subir” es durante esa pequeña deriva hacia atrás de la
que hablamos antes. Si lo hacemos demasiado rápido terminaremos descargando la caña,
justo en el instante en que necesitamos conseguir la máxima flexión
Algunos enseñan sin caña ni línea - y sorprendentemente, también funciona. Otro método
que me demostraron una vez y que he utilizado con buenos resultados ( particularmente útil
con aquellos que les cuesta entenderlo y no se dejan ayudar del todo), consiste en hacer que el
lanzador realice lances laterales aplicando la doble tracción y en el lance trasero dejando que la
línea se pose sobre agua ( o superficie de hierba- una hierba bien cortada es genial ya que
elimina la fase de levantamiento) Esta técnica proporciona al lanzador mucho tiempo de parada
(indefinidamente) pudiendo fijarse en si junta las manos o destensa la línea y en general
ralentizando todo el proceso. Así mismo, de esta manera, el lanzador siente más la tracción
frontal, ya que debe vencer la gravedad en ambas direcciones- muchos alumnos me suelen
comentar: “ No siento que la tracción frontal haga nada”
Puede que sean necesarias uno o incluso todos esos métodos de enseñanza. Aunque sin
ninguna duda, si basta con la primera, mucho mejor para el instructor. La doble tracción es
sencilla y contrariamente a la opinión de la mayoría gente, no requiere la coordinación propia
de un superhombre. Es una habilidad fundamental y se debería enseñar cuanto antes, antes de
que surjan todas esas dudas. Es tremendamente gratificante observar los resultados que se
obtienen con la doble tracción. Los alumnos sienten que realizan un gran progreso y sus lances
suelen mejorar de manera espectacular.
La mejor manera de enseñar a un principiante el momento de aplicación del tirón, es diciéndole
que lo haga coincidir con el comienzo del golpe de lance. Sin embargo, el momento perfecto
debe acercarse en todo lo posible al instante de la parada. Para conseguir esos bucles
estrechos y sexy ( sí, alguna vez tenía que empezar a usar esta palabra para describir los
bucles), la tracción debería coincidir con el golpecito de muñeca, parada enérgica o cómo
quieras llamarlo. Aplicándola a lo largo de todo el golpe de lance dará lugar a bucles más
anchos.
Este punto es muy importante. Un tema por otro lado, muy poco tratado. Así que déjame que lo
repita una vez más: el momento correcto de la aplicación de la tracción no es durante el
recorrido del golpe de lance, si no cuando la caña para. ¿Cómo demonios se aprende esto?
Fácil. Cada vez que aprietes la mano con fuerza en la parada, dite a tí mismo : “¡para!” Una vez
que se te grabe esto en la cabeza, sustituye la palabra “para” por “tira” o “baja” (bajaysube).
Si aplicas la tracción en la parada conseguirás un bucle estrecho. Si lo haces durante el golpe
de lance obtendrás uno ancho. Puedes probar esto: Lanza un bucle estrecho contra el viento y
uno ancho a favor. Con viento de espalda, haz coincidir la tracción con la parada en el lance
trasero y durante el golpe de lance en el frontal.
Puedes aumentar claramente la velocidad de la línea practicando el momento y velocidad de la
tracción. No añadas velocidad a la mano de la caña. Los resultados que se obtienen de la
aplicación de tracciones rápidas son sorprendentes. Practica la velocidad de la tracción. La
longitud del tirón es menos importante que la velocidad. Una tracción rápida es uno de los
secretos para conseguir bucles en forma de V (el otro es una parada relajada)
Y ahora mi mejor consejo (hasta ahora): para conseguir los resultados más espectaculares,
frena la tracción justo en el momento que pares la caña. Para lograr una perfecta
sincronización de las paradas yo termino el tirón delantero con el brazo totalmente estirado.
Así, logro un tirón muy enérgico y si a su vez lo hago coincidir con el golpecito de
muñeca…bueno, ese es uno de los secretos que se ocultan detrás de “sexyloops” y a mí me
funciona, ¡siempre!
Todos hemos oído de las ventajas de una parada enérgica. ¿Cuántos habéis oído de la
importancia de una tracción enérgica? Estirar el brazo completamente desde el codo permite
conseguir esta parada.
La forma del bucle
Los bucles con forma de V son más aerodinámicos que los que tienen forma de U. Para
conseguir un bucle con forma de V, debes relajar la mano justo después de la parada. Si no la
relajas, la punta de la caña continuará hacia adelante y dará lugar a un bucle en forma de U.
A propósito, esta relajación de la mano también es importante para evitar que la puntera de la
caña rebote. Todas las caña rebotan en alguna medida después de la parada. Cuanto mejor es
la caña, menos rebota. Al relajar la mano después de la parada, lo que hacemos es disminuir el
efecto rebote, ya que la caña no encuentra nada contra lo que rebotar. La casa Orvis dispone
de una serie de cañas, las llamadas Trident, que presumen de tener un sistema de
amortigüación patentado debajo de la empuñadura. Una técnica de marketing interesante, ya
que en realidad todos disponemos de nuestro propio sistema de amortigüación fuera de la
empuñadura.
Es posible variar la posición de la punta en el bucle.Algunos lanzadores intentan situarla en la
parte inferior del mismo. Otros la colocan en el medio y otros lo hacen en la parte superior.
Es muy
todavía n
alguna p
que hab
bucle co
que yo u
ángulos
nada, cre
10 consig
la parte
debo baj
de la cañ
tenga mu
cuando s
Una man
línea ( 8
Aunque e
del bucle
mantenie
probable qu
no he cono
arte, lo sien
laba sobre
n morro de
utilizo para
que describo
eo que este
go meter la
superior y,
ar el codo e
ña que nece
ucho que ve
se descarga
nera muy bu
metros o me
existen opin
e para lanz
endo la línea
ue éste sea
cido a nadi
to no me ac
la forma de
rata. Fue ha
conseguir l
o con la cañ
concepto e
punta en la
aún así,con
en el lance fr
esito. Tal ve
er y quizás t
. No lo sé, e
uena de prac
enos)
niones para t
zar distancia
a en el aire u
un tema so
e que lo ha
cuerdo dónd
e los bucles
ace mucho t
as diferente
ña en el lanc
es demasiad
parte inferio
nsigo que la
rontal, con e
ez el tema n
también teng
en cuanto lo
cticar estos b
todos los gu
a. De esta
un poco más
obre el que
aya tratado.
de, creo que
, llamando
tiempo y nu
es formas d
ce. Hasta ah
do limitado. S
or del bucle.
a línea en es
el fin de man
no termine a
ga que ver e
averigüe, tú
bucles cons
ustos, yo pre
forma la fo
s tiempo.
se pueda h
. Recuerdo
en una revi
al bucle co
nca he habl
del bucle es
hora no he u
Sin embargo
. Si lanzo en
sa parte de
ntener esa tr
aquí. Quizás
el ángulo de
ú vas a ser e
siste en lanza
efiero situar
orma del bu
hablar ampl
haber leído
ista de pesc
n punta en
lado con el
s a través d
utilizado la c
o, si lanzo e
ntre las 2 y l
el bucle siga
rayectoria re
s el ángulo d
e la trayecto
el primero en
ar con muy
la punta en
ucle actúa c
iamente, au
o un articulit
ca neozeland
la parte inf
autor. El sis
de los difere
ara del reloj
entre las 12
as 12 la me
a recta. Para
ecta de la pu
del lance tra
oria de la pu
n saberlo.
pocos metro
la parte sup
como una c
unque
to en
desa,
ferior:
stema
entes
para
y las
eto en
a ello
ntera
asero
untera
os de
perior
cuña,
Para lanzar contra el viento, conviene situar la punta en la parte inferior del bucle, tanto como
nos sea posible. Por dos razones: es menos probable que el viento se cuele por debajo del
bucle y la segunda razón es que es del todo necesario un lance trasero alto para poder lanzar
contra el viento.
Cambio de dirección
Para cambiar de dirección en un solo ciclo de lance (levantada y posada), basta simplemente
con comenzar el lance con la puntera de la caña apuntando en la dirección que se quiere
lanzar y realizar un lance normal sobre la cabeza (overhead cast). La pausa hará el resto. Esta
técnica funciona bien para cambios de dirección de hasta 90°.
¿A qué es fácil?
Para cambios de dirección de más de 90° lo que hago es levantar la línea formando pequeños
círculos (Rodado de serpiente), reposicionándola en la nueva dirección antes de comenzar el
lance normal. Cuesta un poco más de tiempo que el método anterior pero permite un mayor
control del lance básico por encima de la cabeza.
Algo que no hago nunca es empezar a realizar falsos lances hacia adelante y hacia atrás, una y
otra vez, cambiando el ángulo poco a poco cada vez. La vida es demasiado corta.
Viento lateral
Cuando el viento sopla sobre el hombro del brazo lanzador, corremos peligro de que el lance
trasero nos acabe viniendo encima. Tenemos varias opciones:
1. Podemos ladear ligeramente la muñeca, de manera que la punta de la caña se
desplace por encima del otro lado del cuerpo, manteniendo, de esa manera, la línea y la
mosca alejadas del cuerpo y fuera de peligro
2. Podemos llevar el pulgar hasta la otra oreja, consiguiendo el mismo efecto
3. Podemos lanzar con la otra mano
4. Podemos situarnos de espaldas al viento y lanzar hacia atrás
5. Podemos cruzar al otro lado del río o del lago (!)
6. Nos podemos marchar a casa
7. Nos podemos clavar la mosca
Yo las he probado todas.
La mayoría de los instructores americanos eligen la opción 1. La mayoría de los instructores
británicos eligen la 2. Y la mayoría de los pescadores de lago que he observado, eligen la
opción 4 ( ó 5), aunque la 6 y la 7 también son usadas. Las cuatro primeras son aceptables: la
3 es la mejor y la más difícil. El problema con la opción 1 es que el bucle se proyecta hacia un
lado de la caña, mientras que con la opción 2 los bucles son verticales. Sin embargo, aplicar la
doble tracción desde esta posición 2 es un poco patoso, mucho más sencillo es hacerlo con la
1.
Muchos pescadores encuentran estos dos métodos un poco restrictivos y al no ser
suficientemente hábiles con la mano izquierda, recurren a la opción 4. En contra de todo el
intransigente cuerpo profesional de instructores, yo recomiendo este estilo para lances de
distancia. ¿Por qué? Pues porque se lanza más lejos que con los otros métodos. Desde luego
si tengo lanzar dentro de minúsculos rincones protegidos, donde lo que necesitas es un bucle
estrecho con forma de cuña, probablemente debajo de algún sauce llorón, utilizaré alguna de
las tres primeras opciones. Pero para llegar a los 35 metros con viento lateral, la opción 4 es la
mejor apuesta.
Una forma de aplicar la doble tracción, sin que resulta tan patosa en la opción 2, consiste en
aplicar el tirón horizontalmente y hacia atrás en vez de verticalmente y hacia abajo. Esta
técnica es muy practicada en Europa. Es algo así como disparar con un arco de flechas. Lo que
me desagrada de esta técnica, es que la tendencia natural de la mano de la caña es a empujar
directamente en contra de la mano de la tracción, y la verdad es que este movimiento de
empujar no me gusta mucho.
Con viento de cara
Normalmente se enseña este lance diciendo: lance trasero alto, lance trasero alto, lance trasero
alto. En una situación sin viento, lo que intentamos conseguir es que la línea se extienda del
todo en el lance frontal a un metro de la superficie, más o menos, que se quede suspendida en
el aire durante una fracción de segundo y que se pose en el agua suavemente. Si haces esto
con viento de cara, lo que ocurrirá es que la línea intentará estirarse y en vez de posarse
suavemente será arrastrada por el viento hasta nuestros pies. Así que lo que haremos es
inclinar el ángulo del lance frontal hacia abajo. Con este ángulo lo que lograremos es que
cuando la línea termine de estirarse en el lance frontal, se encontrará prácticamente encima de
la superficie del agua. La mayoría de instructores enseñan de esta manera a lanzar contra el
viento.
¿Que cómo logramos un lance trasero alto? La mejor manera es fijarnos en el codo. En vez de
desplazarlo hacia delante como normalmente haríamos al levantar la línea, lo metemos hacia
dentro. En otras palabras el codo debería desplazarse hacia atrás y ligeramente hacia arriba.
Lo que realmente estamos haciendo es cambiar el ángulo de la trayectoria que sigue la mano
al ejecutar el lance trasero: obligamos a la mano (y punta de la caña) a seguir un ángulo mucho
más cerca de la vertical que de lo normal.
Y no te olvides de derivar.
De acuerdo que un lance trasero alto es importante. Pero a su vez deberíamos decir: bucle
estrecho, bucle estrecho, bucle estrecho (en el lance frontal) Prescindir de dejar la mosca
suspendida en el aire no es tan importante como crear un bucle muy estrecho.
Añadir un tirón al lance frontal nos dará un bucle más estrecho y ese pequeño impulso que a
menudo necesitamos.
Con frecuencia el bajo no se estira. Para conseguirlo prueba esto: ata una mosca más pesada
o más esbelta o frena el disparo de línea con la mano izquierda de manera que el extremo del
bajo salga impulsado hacia delante. Con viento muy fuerte, tifones o huracanes, prueba la triple
tracción: un tirón extra justo antes de que la línea se termine de estirar del todo.
Algo que oigo con frecuencia es que hay que intentar lanzar “debajo” del viento. Según la
teoría, cuanto más cerca del agua estemos menos viento hace. Desde luego que viento hace
ahí abajo, el hecho de que se formen olas en la superficie del agua lo demuestra, y aunque sí
que es cierto que sopla menos viento, nunca lograrás lanzar “debajo” de él.
Sin embargo, si decides salir a lanzar con viento de fuerza 9, debes pensar en el lance lateral
No es tanto el hecho de que mantiene la línea cerca de la superficie, como que sitúa la caña
alejada de la vertical (donde la línea puede golpear la caña con algún objeto extraño
interesante) En el lance lateral, dando al lance trasero una ligera trayectoria ascendente,
eliminaremos el problema de dejar la mosca suspendida en el aire en el lance frontal. Una gran
ventaja de lanzar lateralmente es que si el bajo no se extiende, aterriza formando un curvo y no
un apilado.
El control es crucial en el lance con viento de cara. Estrecha los bucles, mete el codo hacia
dentro, intenta lanzar como si fueras un lanzador de dardos. Esfuérzate en mantener el codo y
el hombro en línea. Lanzar contra el viento te ayudará a mejorar el estilo y los bucles, ya que
en cuanto intentes aplicar fuerza se vendrá todo abajo. El viento no es nada tolerante con los
bucles chapuceros.
Practica el control de los bucles lanzando contra el viento…así, cuando tengas que pescar con
viento de cara, no te echarás a llorar.
Viento de espalda
Por extraño que parezca, este viento es el más complicado al que nos podemos enfrentar.
Primero voy a explicar cómo enfrentarnos a él, después os diré por qué es tan difícil.
Nuestro lance trasero debe viajar por debajo de la horizontal, de lo contrario el viento se colará
por debajo de la línea lanzándola contra nosotros. Es fundamental, por razones obvias,
conseguir un bucle estrecho en el lance trasero. En el lance frontal un bucle abierto no es sólo
aceptable, es una ventaja (el viento penetra en el bucle y le ayuda en su avance- algo parecido
a una vela de barco) la línea sigue una trayectoria ascendente en el lance frontal (por encima
de la horizontal) y descendente en el trasero.
La causa por la que este viento puede ser tan latoso, se debe a que un lance trasero bajo se
suele enganchar en la hierba a detrás nuestra. Es particularmente difícil porque un lance con
exceso de energía tiende a hacer que el final de la línea pique hacia abajo. La única solución
que se me ocurre es ejecutar un bucle horizontal en el lance trasero (estilo Belga)o uno
invertido de abajo arriba (lance del péndulo)
Lógicamente, una forma de mejorar este lance es añadir un tirón al final del lance trasero
consiguiendo de esta manera un bucle estrecho. Si el viento es muy fuerte habrá veces que no
te dará tiempo a juntar las manos para aplicar la tracción en el lance frontal. En esta situación
la única alternativa es dar una tracción muy precisa y muy enérgica con la muñeca en el lance
frontal.
De todas formas, en esa situación la tracción frontal no es demasiado importante. Conozco un
instructor que llama a esta tracción “el tirón del dedo” A propósito, es muy útil para el estilo de
pesca que se practica en los lagos escoceses.
Comentarios al margen, existe un pantano donde suelo ir a pescar mucho y cuando el viento
decide soplar, lo suele hacer de dos maneras, por encima de la cabeza y contra la cara (bucles
estrechos en los dos casos y que haya suerte)
El lance lateral
Para ejecutar un lance lateral traslada el ángulo de lance desde la vertical hacia un lado. Inclina
la caña completamente hasta la horizontal. Esta es una magnífica forma de formar bucles
estrechos adelante, pero especialmente útil para lanzar en sitios enmarañados. Ofrece cinco
ventajas:
1. Manteniendo la caña inclinada a un lado evitaremos golpearla contra las ramas de los
árboles.
2. Podemos mantener el bucle trasero bajo y paralelo al agua pudiendo penetrar entre la
vegetación colgante a nuestras espaldas.
3. El bucle del lance frontal es horizontal, lo cual resulta muy útil para lanzar debajo de las
ramas.
4. y podemos mantener este bucle delantero muy muy bajo.
5. el lance lateral ayuda a mantener la caña fuera del alcance visual del pez
El lance lateral es también útil cuando el viento de cara es especialmente fuerte. Por dos
razones: una es que una caña en posición vertical ofrece más resistencia al viento y la otra es
que si el bajo no se nos extiende del todo al final del lance frontal, simplemente aterrizará
formando una curva en vez de un apilado.
Puede ejecutarse este lance a ambos lados del cuerpo. Para hacerlo por la izquierda (para
diestros)lo adecuado es rotar la muñeca de manera que la palma de la mano quede apuntando
hacia abajo.
Por cierto y retomando el tema de los 30 metros por encima del hombro izquierdo, poner el
pulgar detrás de la empuñadura en el lance frontal es considerado por algunos instructores
como más aceptable - ¿a qué somos unos tíos raros?
Un truco muy ingenioso es el del lance lateral con cambio de dirección. Para ejecutar este
lance, realiza el lance lateral normal y en el último lance frontal, justo en el momento en el que
la punta de la caña apunta en la dirección deseada, rota la muñeca hasta que el carrete quede
apuntando hacia abajo. Muchos pescadores de río que conozco sacan muy buen provecho de
este truco: ejecutan un par de falsos lances para calcular la distancia correcta y ¡tac! cambio de
dirección, bajo el árbol, justo en la diana.
Asegúrate de que la punta de la caña esté apuntando hacia abajo en el lance final, de lo
contrario la línea golpeará la caña...
Lance Underhand o Lance de Péndulo
El lance conocido como “Underhand Cast” es una variante del lance lateral. La única diferencia
es que en este lance el bucle se forma y viaja por debajo de la punta de la caña. Esto se
consigue dando un pequeño golpecito hacia abajo y hacia arriba de nuevo con la punta de la
caña en el golpe de lance lateral (digamos que la punta dibuja la forma del perfil de un platillo
de café durante el golpe de lance)
Lo que realmente logramos crear es un bucle invertido. Cuanto más pequeño sea el recorrido
del golpecito, más estrecho será el bucle. Esta variante resulta especialmente útil para lanzar
debajo de las ramas y a menudo es la única opción posible-incluso si el bucle golpea la rama,
es probable que la mosca siga su camino por debajo de ella y se pose en el objetivo. Este es
un lance realmente útil para ríos estrechos.
Una ventaja que ofrece este bucle invertido es que realizando una parada enérgica y después
de que el bucle se haya extendido, lograremos que el final de la línea pique hacia arriba. Una
buena razón más para aprender este lance tan elegante.
Una variante avanzada de este lance consiste en aplicarlo al lance trasero, forzando al bucle a
abrirse hacia arriba (genial si hay cardos detrás, o con una mosca pesada), seguido de un
lance normal por encima de la cabeza en el lance frontal.
Ya que hablamos de lanzado a mosca...
Atención: el nombre de “Underhand Cast” también es usado actualmente para referirse al Spey
simple. Con la diferencia sustancial de que la mano inferior en una caña de dos manos es la
que realiza todo el trabajo. Anteriormente este lance también daba nombre al Lance rodado.
Muchos instructores norteamericanos llaman a este lance el Lance de Péndulo.
El lance belga
De manera sencilla, este lance se puede describir como un lance lateral trasero seguido por un
frontal sobre la cabeza. Es muy útil para: (a) ganar distancia de manera rápida, (b) evitar que
se enganchen las moscas en un bajo con varias atadas y (c)para lanzar a favor del viento.
La pega de este lance es que crea una media vuelta en la línea con cada lance. Y estas se van
acumulando. Lo mejor es utilizar este lance esporádicamente, de lo contrario tendrás que
acostumbrarte a tener que desmontar el carrete de la caña, cada 30 lances, para quitar los
rizos y dejar la línea recta de nuevo.
Un amigo pescador, que utiliza este lance la mayor parte del tiempo, tiene la horrible costumbre
de sacar toda la línea del carrete, quitar todos los rizos formados, volver a colocar el
carrete(todo de manera muy desenfadada) y al ir recogiendo toda la línea suelta descubrir que
ha clavado un pez, que saca inmediatamente y con gran habilidad.
Una magnífica razón para ejecutar este lance es que (con un poco de exceso de energía), una
vez que el bucle se ha estirado completamente atrás, picará hacia un lado. En un lance por
encima de la cabeza el bucle picaría hacia abajo.
Un lance lateral es muy bueno para crear bucles estrechos, lo cual hace del belga un lance
magnífico para lanzar a favor del viento. Un bucle bajo y estrecho atrás seguido por uno abierto
adelante. No olvides en aplicar una tracción en la parada atrás y durante el golpe de lance
frontal.
Ya que el lance trasero puede presentarse muy bajo cerca del agua, este lance resulta
excelente para ejecutar un lance frontal alto.
Tipos de levantamiento de la línea
Yo utilizo 5 métodos diferentes para levantar la línea del agua:
El levantamiento lento: levanta lentamente la punta de la caña desde la superficie del agua
hasta aproximadamente las 11:00, como en los lances de un solo ciclo (levantamiento-posada)
El rodado: tratado más adelante, el lance rodado es especialmente práctico para levantar
líneas hundidas del agua, o simplemente en momentos en los que queremos traer la mosca
hasta nuestros pies, dejando suficiente cantidad de línea fuera de la última anilla como para
poder cargar la caña.
La culebra: (muy conocido por los guías neozelandeses) dibujando círculos con la punta de la
caña levantamos la línea y ejecutamos el lance trasero. Si realizamos círculos pequeños
simplemente conseguiremos levantar la línea del agua, mientras que para sacar ninfas pesadas
a la superficie, deberemos efectuar círculos grandes. Es un levantamiento especialmente útil en
aguas rápidas, donde solemos encontrarnos con mucha línea floja incontrolada – en particular
si se dirige hacia una zona de agua parada. A propósito, se puede dibujar más de un círculo.
Serpentinas: este levantamiento es útil en situaciones de pesca con líneas hundidas. Con la
línea suspendida corriente abajo, levantamos la caña lentamente a la vez que ejecutamos
golpes laterales sucesivos de izquierda a derecha y viceversa, aumentando la amplitud de los
mismos, hasta que conseguimos sacar toda la línea del agua y podemos realizar un lance
básico sobre la cabeza. Al final nos encontraremos lanzando a 90º de la posición original de la
línea.
El dinámico: este levantamiento se ejecuta dando un pequeño golpecito con la punta de la
caña hacia delante, de abajo arriba, creando una pequeña onda que viaja a lo largo de la línea
hasta el bajo, levantando la línea en el proceso y haciendo posible el lance trasero. Incluso si
no logramos sacar toda la línea del agua, el movimiento que habremos creado nos facilitará
levantarla del agua creando una mínima distorsión sobre la superficie. Particularmente útil en
tres circunstancias: una cuando necesitemos rapidez; la segunda, cuando tengamos que
levantar del agua grandes cantidades de línea; la tercera en el lance belga (fíjate en la posición
final de la caña tras este levantamiento: horizontal, ideal para ejecutar un lance trasero lateral)
El disparo de línea atrás para lances largos:
La posición más potente para iniciar el lance frontal es la que se conoce como la 90-90: el
brazo a 90º del cuerpo y el antebrazo a 90º del brazo. Esta es la mejor posición para lanzar
cualquier cosa: así lanzamos, jabalinas, piedras, lanzas, pelotas y cañas de mosca. Debes
recordar que es el codo el que tiene que ir por delante, como lo haría si arrojaras una lanza.
Al dirigir el lance con el codo por delante se logra un golpe de lance mucho más suave.
Lo he señalada ya antes, pero déjame que te recuerde que la mejor manera de aprender a
lanzar lejos es parar la caña en seco en el lance trasero. Asegúrate de que haces eso: parar
abruptamente. No pienses en un lance trasero ejecutado con fuerza, piensa en una parada
enérgica y seca. Necesitamos que la línea salga disparada hacia atrás y forme un bucle
estrecho.
Para el lance frontal lo que debemos lograr es una máxima flexión en la caña.
Una de las mejores formas de conseguir esta flexión es manteniendo más línea en el aire. La
mayoría de los pescadores actuales utilizan líneas de perfil descentrado. Uno de los problemas
que encuentra el principiante con estas líneas es el de poder realizar lances falsos
manteniendo en el aire un tramo de línea de vuelo (tramo de línea entre la punta de la caña y el
comienzo de la barriga) En cuanto sacan la línea más allá de la parte descentrada(barriga) se
produce el efecto bisagra y la línea cae. Podemos lograr una mayor flexión de la caña y por lo
tanto conseguir mayores distancias, si disparamos 2, 3, 4 o incluso 10 metros de línea en el
lance trasero. Hay dos maneras de realizar esto:
• El primer método es el que yo utilizo: con mucha práctica se puede llegar a sentir la
línea de vuelo.
• El segundo método es mucho más práctico: se marca con un rotulador
indeleble(resistente al agua) el comienzo de la barriga de la línea. Después se dibuja
otra marca a dos o tres metros de distancia de la primera. Al recoger la línea, la primera
marca aparecerá en la mano de la línea. Continua recogiendo hasta que aparezca la
segunda. En este punto el lanzador sabe que si levanta y dispara ese bucle de línea
que sostiene en la mano hacia atrás, conseguirá ejecutar un lance excelente.
Pero como he dicho antes, yo prefiero el primer método. Claro que yo practico bastante...
Distancia de vuelo
La distancia de vuelo en una línea es el tramo que va desde la punta de la caña al final de la
sección abultada (barriga) de una línea descentrada WF
Mantener demasiada distancia de vuelo durante un falso lance es la mejor manera si quieres
parecer un torpe lanzando, algo que conozco muy bien.
Existen las siguientes consideraciones al respecto:
• Cuanto más línea tengamos fuera de la punta de la caña, mayor flexión seremos
capaces de crear en ella.
• Cuanto más línea tengamos fuera de la punta de la caña más tiempo le costará al bucle
estirarse (este punto es clave, sin suficiente línea el bucle se estirará antes de tiempo y
con demasiada no llegará a hacerlo del todo)
Cuanto más largo sea el tramo de línea descentrado, más distancia de vuelo podremos
mantener. Esto explica que:
• Las cabezas lanzadoras de 3 metros no sirvan para nada y que,
• La mayoría de las líneas de distancia tienen una cabeza de unos 15 metros
Hay dos manera de manejar la distancia de vuelo:
• Disparar línea hacia atrás, discutido anteriormente
• Realizar lances falsos con ella. Es relativamente sencillo hacerlo con 2 ó 3 metros, sin
embargo, para conseguir más metros es necesario formar un bucle estrecho y rápido,
aplicando tracción en el momento de la parada.
En lances muy largos (unos 30 metros con una WF 5- bajo de línea incluido) es necesario
manejar en el aire más de 10 metros de distancia de vuelo...
El Lance rodado básico:
Los principios del lance rodado son
• Deslizamos la línea hacia nosotros hasta posicionarla cerca y hacia un lado del cuerpo
• Esperamos hasta que el extremo de la línea quede inmóvil encima del agua y delante
de nosotros
• Formamos un bucle con forma de D entre la caña y la línea
• Llevamos la punta de la caña hacia delante flexionándola contra el peso de la línea que
forma el bucle
• Paramos la caña para que se descargue y lance lalínea
• Al posarse la línea en el agua bajamos la punta de la caña
Este lance es especialmente práctico en situaciones en las que no nos fiamos lanzar con
demasiado línea atrás, bien por falta de espacio o porque sopla demasiado viento para hacerlo
con seguridad.
Podemos utilizar el rodado como parte de una secuencia del lance. Es decir, como una manera
de levantar la línea cuando estamos lanzando a una trucha cerca de nuestros pies, y queremos
disponer de suficiente línea fuera de la punta de la caña para realizar el lance.
Con una línea hundida, este lance es la mejor opción para sacarla del agua (a menos que
queramos cambiar de dirección, en cuyo caso deberemos aplicar otro tipo de levantamiento-
ver diferentes alternativas en la sección de tipos de levantamiento)
Si un pez toma nuestra mosca justo en el momento en el que se forma el bucle en D (como a
veces ocurre, en parte porque la mosca deja de moverse, principalmente porque los peces
están ahí para incordiarnos) la única manera de clavarlo es con un lance rodado y aprovechar
el momento de la línea desplazándose hacia delante para clavar. A propósito, a pesar del
temple que se necesita, esto supone alrededor de un 20% de mis capturas, así que apréndelo
bien si todavía no lo sabes.
Atentos: al contrario que en el lance básico por encima de la cabeza, el rodado no necesita que
la línea esté del todo recta encima del agua. Así que también puede resultar útil después de
haber realizado un lance desastroso.
Para que este lance nos salga bien es importante tener en cuenta que:
• - El extremo de la línea debe estar inmóvil sobre la superficie del agua
• - Existe suficiente cantidad de línea en el bucle en D como para flexionar la caña
• - La línea se encuentre hacia un lado del lanzador y no delante, ya que acabaría
enganchándose con él al ejecutar el lance frontal
• - La línea se encuentre tan cerca del cuerpo como sea posible (no más que la longitud
de media caña) ya que este lance es más efectivo cuando la punta de la caña se
desplaza justo por encima de la línea.
• - La punta de la caña sigue una trayectoria recta en el lance frontal. De esta manera
lograremos un bucle con forma de elipse, en contra de uno redondo que acabaría en un
montón de línea apilada.
• - No lo intentamos realizar utilizando la parte fina de una línea descentrada
• Variantes del lance rodado
•
Existen diversas variantes de estilo del lance rodado:
• El estilo convencional que se enseña en el Reino Unido consiste en inclinar la caña
hacia un lado, unos 45º al comienzo del lance trasero, aplicando la parada con la
muñeca y apuntando alto. La línea se extiende parándose a medio metro por encima del
agua, posándose junto con el bajo y la mosca, todo al mismo tiempo.
• En el resto del mundo parece existir la tendencia de aplicar el golpe de lance apuntando
directamente hacia delante (comenzando con la caña en posición mucho más
vertical)haciendo que la línea ruede por la superficie del agua, en vez de volar por
encima de ella.
• Un estilo que resulta útil en ocasiones, es el de ejecutar el rodado lateralmente: lo mejor
aquí es mantener el codo pegado al cuerpo, el antebrazo vertical y girar la muñeca de
manera que la caña quede en posición horizontal. Una variante de este estilo consiste
en comenzar el lance con la punta baja en el lance trasero para así, lanzar hacia arriba
en el golpe frontal.
• Podemos lograr, y esto es importante, una mejor parada, tirando de la punta hacia atrás
en vez de simplemente parándola. De esta manera, se pueden conseguir bucles muy
estrechos. Sin embargo, deberemos alterar ligeramente el ángulo del plano entre el
golpe de lance frontal y la parada atrás, para evitar que la caña y la línea se choquen.
• Utilizando las dos técnicas anteriores a la vez, se puede lograr ejecutar un lance muy
potente.
• Existe una relación directa entre la cantidad de línea que forma el bucle D y el grado de
fuerza que se necesita para completar el lance correctamente: cuanta más línea
tengamos, menos fuerza necesitaremos.
• Los bucles estrechos surgen de trayectorias rectas de la punta de la caña. Se pueden
lograr, de manera controlada, bucles amplios, siguiendo una trayectoria circular, bien
girando más la punta de la caña al final del golpe utilizando la muñeca, o bien bajando
más el codo en el golpe de lance frontal.
• Por encima del otro hombro
•
En principio puede que parezca un poco extraño(aunque para algunos resulta algo más fácil)
Sin embargo, el aprender a realizar el rodado por ambos lados es fundamental para tanto,
lanzar con viento como para cambiar de dirección..
Los principios son exactamente los mismos que para nuestro hombro natural de lanzado. No
obstante, estas sugerencias nos pueden venir bien:
Ayuda el girar la muñeca de manera que el dorso de la mano quede por encima de la
empuñadura.
Ayuda, también, el girar el cuerpo por la cadera para crear el bucle en D detrás nuestra.
Existen dos posiciones de la mano lanzadora para comenzar el lance frontal:
1. pulgar en la otra oreja
2. pulgar delante de la nariz (objetivo a la vista)
Se usa este lance cuando:
1. el viento amenaza con lanzarnos la línea contra el cuerpo, o
2. queramos cambiar la dirección hacia afuera de su posición actual (por ejemplo: cuando
un lanzador diestro desea ejecutar un rodado hacia su derecha encontrándose la línea
en frente de él) – si no ejecutáramos el rodado por el otro hombro en esta circunstancia,
la caña se cruzaría por encima de la línea y se engancharía (pudiendo resultar hasta
peligroso) Para cambiar de dirección haz lo siguiente: sitúate justo en frente de la nueva
dirección, apunta la caña hacia allí, forma el bucle con forma en D y lanza; esto funciona
dentro de un ángulo de 45º (conviene no dejar demasiada línea en el agua ya que ésta
apunta en la dirección equivocada)
Como norma general, lo que queremos es formar el bucle en D bastante cerca del cuerpo, de
manera que la punta viaje por encima de la línea en el golpe de lance frontal; si sopla viento
fuerte puede que tengamos que formar el bucle elevando la punta de la caña por el otro lado
del cuerpo para, de esta manera, conseguir situarla cerca del cuerpo pero por el otro lado.
El rodado con viento
Con viento de cara:
Al ejecutar un lance rodado con viento de cara debes inclinar todo el lance frontal hacia
delante, de manera que la línea ruede por encima del agua en un bucle estrecho. Una pequeña
tracción puede ayudarnos (lo veremos más adelante) Con viento muy fuerte un lance lateral
nos será tremendamente útil (la última de las variaciones explicadas antes)
Con viento de espalda:
Inclina el golpe de lance frontal hacia atrás de manera que el lance frontal viaje hacia arriba.
Forma un bucle ancho.
El rodado dinámico: llegando más lejos
Existen varias maneras de conseguir un rodado más potente. Una opción es concentrar mayor
cantidad de línea en el bucle-D, otra es comenzar el lance con menos línea en el agua y la
última consiste en imprimir una parada más enérgica y a la vez añadir una tracción:
• Más línea en el bucle-D. La forma más rápida de conseguirlo es estirando el brazo hacia
atrás para formar la D (acuérdate de aproximar la mano hasta la oreja antes de
comenzar el golpe de lance frontal)
Como alternativa y ejercicio de pensamiento lateral podemos conseguir tener más línea
en el bucle D formando primero la D y dando un pasito hacia delante después.
Recomiendo no hacer esto dentro de una barca.
Existe otro método conocido bajo el nombre de rodado saltarín que consiste en lo
siguiente: paramos atrás dando un ligero golpecito hacia arriba con la punta de la caña
consiguiendo así más línea. Esta técnica es realmente efectiva ya que nos permite tener
más línea en el aire, anclando únicamente el ultimo medio metro de línea sobre la
superficie del agua. Asegúrate de mantener la mosca delante de tí durante todo el
proceso (de lo contrario ya no será un rodado) Si imprimimos una parada más enérgica
a este golpecito hacia arriba, podemos lograr un bucle D con punta (cambiando la forma
del bucle D), con la ventaja de ser al mismo tiempo dinámico y sexy.
• Utlizando esta última técnica lograremos ejecutar un lance rodado realmente efectivo.
Una de las ventajas del rodado saltarín es que mantiene grandes cantidades de línea en
el aire, fuera del agua, donde de lo contrario, se quedaría atrapada. Otra ventaja es que
al realizar una parada enérgica atrás podemos levantar moscas plomadas desde el
fondo hasta la superficie. Aunque si eres de Nueva Zelanda puede que tengas que
ejecutar varios rodados para conseguir que tus ninfas asciendan... .
Lo ideal es disponer unos 60 centímetros de línea en el agua que nos sirvan de anclaje.
Una manera efectiva de conseguir esta longitud de línea en el agua consiste en dibujar
una S con la punta de la caña al comenzar el lance trasero. Recuerda que la línea
siempre se dirige allá donde vaya la punta de la caña.
Si dibujamos la S demasiado pronto, nos encontraremos con demasiado línea en el
agua y si lo hacemos demasiado tarde nos encontraremos con la punta de la caña
detrás de nosotros sin suficiente cantidad de línea de anclaje en el agua.
Si la S es demasiado pronunciada el final de línea irá en la dirección correcta pero no se
extenderá del todo, enganchándose con el bajo y haciendo que nuestro lance frontal
sea mucho peor.
• La razón por la que nos interesa parar de manera más enérgica en el lance frontal es
que así conseguimos ese golpe enérgico de la punta tan fundamental en el lance
básico. Algo que me funciona muy bien es imprimir un pequeño retroceso a la punta de
la caña en el momento de la parada ( parecido al lance snap que luego veremos)
• La tracción es muy efectiva en el lance rodado y la mayoría de los pescadores a mosca
experimentados la ejecutan de manera natural (una vez que han aprendido la doble
tracción) Conviene recordar, sin embargo, que el mejor momento para comenzar la
tracción y conseguir esos bucles rápidos y estrechos es al comienzo del golpe de lance.
Si tienes que realizar un rodado con viento de cara, una tracción frontal te puede dar
ese punto de velocidad extra que necesitas. También puedes aplicar una tracción corta
en el lance trasero contribuyendo a formar esa figura del bucle D con punta tan sexy.
Es posible, así mismo, aplicar la tracción cuando la línea se esté extendiendo hacia
delante para de esa manera ayudar a que se termine de extender del todo contra el
viento. Así que en teoría podrías acabar ejecutando un rodado saltarín con triple
tracción. Lo cual parece un bocado muy apetecible.
Es perfectamente posible disparar línea en un rodado. Simplemente debes acordarte de
apuntar por encima del agua en el lance frontal y no en dirección hacia la superficie.
Un truco que resulta muy útil es el de disparar algo de línea en el lance trasero: con el fin de
lograr un bucle D mayor o bien porque has recogido demasiada línea. En este último caso
también puedes conseguir más línea dibujando un círculo con la punta de la caña delante de tí,
sacando de esta manera la línea extra necesitada. Esto sólo funciona si mantienes inmóvil el
extremo de la línea en el agua. Así que comienza a dibujar el círculo lentamente y aumenta la
velocidad progresivamente. Si lanzas por el hombro derecho dibuja un círculo a favor de las
agujas del reloj antes de ejecutar el rodado. Obviamente, para el hombro izquierdo, el círculo
debería dibujarse en contra de las agujas del reloj. Este lance puede ser utilizado como una
variante del spey simple, como veremos en el próximo capítulo.
El Lance Spey
Dicho de manera sencilla: el lance spey es un rodado precedido de un ligero reposicionamiento
de la línea. No hay nada más por lo que asustarse. Existen muchas variantes del spey simple y
doble tradicionales. Aunque voy a tratar la mayor parte de ellas aquí, uno puede perfectamente
inventarse sus propias variantes, como también veremos.
Existen tres situaciones típicas en donde un lance spey o alguna de sus variantes es del todo
necesario:
• Imaginémonos en el río, con la línea suspendida a la deriva (directamente corriente
abajo) con la intención de ejecutar un rodado a través de la corriente. Uno de los
principales requisitos para ejecutar un rodado es el de disponer suficiente línea en el
bucle D. Si nos limitáramos a levantar la caña hacia atrás no lograríamos formar esta D,
ya que la línea sería arrastrada río abajo en todo momento: problema número 1.
El problema número 2 es que incluso si consiguiéramos algo de línea para formar el
bucle D, el resto de la línea seguiría apuntando en una dirección errónea y lo cierto es
que esto no sirve de mucho.
El tercer problema que nos podemos encontrar es que si sopla viento río arriba
acabaremos, o clavándonos el anzuelo (al intentar formar el bucle D río abajo), o
cruzando la caña por encima de la línea en el golpe de lance frontal, irremediablemente
enganchándonos con ella (al intentar formar el bucle D al otro lado, río arriba)
• El spey es considerado, con cierta frecuencia, como un lance exclusivamente para
pesca de río con una caña de dos manos. Esto es totalmente falso:
Tomemos como ejemplo la pesca en lago. Queremos ejecutar un rodado con cambio de
dirección: si el lanzador quiere lanzar hacia la derecha de su posición, debe hacerlo
desde su hombro izquierdo, de lo contrario la caña se cruzará por encima de la línea. Si
desea lanzar a su izquierda, entonces deberá formar el bucle D por su hombro derecho.
De acuerdo, a todos nos ha ocurrido alguna vez y hemos salido adelante, pero ¿y si no
puede formar el bucle D en el lado que él quiera porque sopla un viento muy molesto?
Desde luego que no quiere situar la línea entre él y el viento. Lo que hay que hacer
entonces es reposicionar la línea. Si no puedes lanzar a la derecha de la línea,
recolócala; sitúala a más distancia hacia la derecha de lo que deseas lanzar y luego
lanza a la izquierda de esta nueva posición. Es un verdadero ejercicio de pensamiento
lateral y también es un lance spey.
Cuando pescamos desde un barco a la deriva, a menudo terminamos con la línea a 90º de la
dirección de la deriva: el spey doble es la opción más clara para posicionarla delante de
nosotros de nuevo.
Existe una regla en el lance spey que también puede aplicarse al rodado en general. Es la
siguiente: al lanzar con viento lateral, mantén la mosca siempre viento abajo.
El Spey doble (por el hombro derecho)
Así se realiza el spey doble (por el hombro derecho):
• Comenzamos con la línea suspendida a la deriva y queremos lanzar a 90º al otro lado
del río (pueden ser más grados, pero en ese caso hay mejores maneras de lograrlo)
• Digamos que, por ejemplo, somos diestros, nos encontramos en la orilla derecha (si
miramos al otro lado del río, la corriente va de izquierda a derecha)y sopla un viento río
abajo (recuerda que siempre queremos mantener la mosca viento abajo)
• Mueve los pies: colócate justo enfrente de la dirección en la que quieres terminar el
lance y gírate por la cintura: de manera que los hombros te queden directamente
mirando río abajo (esta es la mejor manera de aprenderlo - una vez que sepas lo que
estás haciendo, te puedes colgar de los árboles, saltar a la pata coja y normalmente
romper todas las reglas)
• Levanta la caña como lo harías en un lance básico por encima de la cabeza
• Entonces, sin hacer pausa, lleva la punta de la caña al lado izquierda del cuerpo, gira
por la cintura, de manera que la punta acabe señalando casi directamente río arriba y
quede a unos 30 centímetros de la superficie del agua. Queremos mantener la mosca
río abajo, mejor si es justo en frente de donde queremos lanzar (si llevamos la caña río
arriba con demasiada fuerza y la mosca se posa más arriba de donde queremos, todo lo
que haremos es dejar que la corriente la lleve hacia bajo un poco. Si por el contrario no
conseguimos posar la mosca cerca de donde queremos, perderemos demasiada
energía en el lance frontal, así que deberemos ejecutar un rodado aguas abajo y
comenzar de nuevo
• Lo que queremos hacer ahora es cambiar de posición la línea que hemos llevado aguas
arriba hacia nuestro hombro derecho y formar el bucle D. Trasladamos la caña hacia
abajo y hacia arriba hasta nuestra posición para ejecutar el rodado. Este movimiento se
conoce como el movimiento de media luna. Levantamos la punta, la bajamos y la
volvemos a levantar en un movimiento suave y uniforme. La línea se deja llevar y
termina formando un gran bucle con forma en D por encima de nuestro hombro
derecho.
Ya nos encontramos en la típica posición para ejecutar el lance rodado. Así que el resto ya lo
conoces.
El Spey doble (por el hombro izquierdo)
Recuerda la regla básica para este lance: mantén la mosca viento abajo. El escenario: orilla
izquierda, viento río abajo.
Todo lo que hicimos por el hombro derecho lo haremos ahora, de la misma forma, pero al
revés. Hay dos manera de llevar a cabo este lance: puedes lanzar con la mano izquierda o con
la derecha- si sabes manejar la izquierda, úsala, de lo contrario el lance resultará un poco más
difícil. Si te ves obligado a lanzar con la mano “mala”, prueba esto: gira el agarre de la caña de
manera que el dorso de la mano quede por encima de la empuñadura y exagera un poco el
movimiento de cintura.
Levanta la punta de la caña, trasládala río arriba hacia la derecha, cambia de dirección con el
movimiento de media luna río abajo y ejecuta el rodado.
Si tienes que realizar estos lances en lago, asegúrate de que el viento sopla por la espalda y
alterna los lances, lanza por el hombro derecho, por el izquierdo, por el derecho, etc. Acuérdate
en reposicionar los pies con cada lance (es una gran ayuda)
Lanzando más lejos con el doble spey:
Puedes conseguir un doble spey más efectivo, bien disparando línea, bien aplicando tracción o
las dos cosas a la vez. Puedes disparar línea en tres fases del lance:
- aguas arriba: al final del golpe de lance río arriba, prueba a disparar un par de metros de
línea, que luego formarán parte del bucle D (al incorporar más línea al bucle D deberás
terminar el cambio de dirección con un golpecito hacia arriba más pronunciado (obteniendo un
bucle D con punta)
Para conseguir unos bucles D realmente grandes vas a necesitar: a- una línea DT,b-levantar el
brazo cuando se empieza a formar el bucle D; si levantas el brazo en la parada, deberás bajar
el codo para situar el pulgar a la altura de la oreja antes de ejecutar el rodado (de lo contrario lo
único que lograrás es lanzar la línea sobre el agua, delante de ti, produciendo un ruido
impresionante y poco efectivo)
- en el bucle D: es posible, pero el momento exacto es crucial
-en el lance frontal, como en el lance rodado
El momento más lógico para aplicar la tracción es en el lance frontal justo antes de la parada.
Sin embargo, se puede aplicar tracciones cortas en cualquier fase del lance: en el
levantamiento, en el cambio de dirección río arriba y en la formación del bucle. En realidad
nunca he necesitado aplicarlas en todas esas fases del lance - pero nunca se sabe...
El Spey simple (hombro derecho)
Muy bien, ahora tenemos un viento que sopla aguas arriba. ¿Cuál es la clave?: mantener la
mosca a sotavento. Y en este caso sotavento quiere decir aguas arriba.
Esta es la situación: orilla izquierda orográfica, mosca aguas abajo tras terminar la deriva y
queremos hacer un lance rodado a través de la corriente (un cambio de dirección de hasta 90º;
es posible hacerlo más amplio pero para eso hay técnicas mejores). Así es como hay que
hacerlo:
• Mueve los pies y ponte de cara hacia el punto al que quieres lanzar, luego gira la cintura
y mira a la línea estirada aguas abajo.
• Haz el levantado e inmediatamente, sin interrupción:
• Mueve la caña aguas arriba girando la cintura, describiendo una luna creciente con la
puntera, finalizando con un pequeño giro de la puntera hacia arriba.
La mosca se levantará, volará aguas arriba bastante cerca del agua y "besará" la
superficie por encima y un poco por delante de nosotros. Lo que buscamos es que la
mosca quede situada ligeramente hacia afuera de la dirección que tomará el lance
rodado. Si cae aguas debajo de esa línea imaginaria que nos une con el objetivo
deberemos DETENER el lance y lanzar la línea aguas abajo y empezar de nuevo, so
pena de pescarnos a nosotros mismos con el anzuelo.
Cuanto más aguas arriba de nuestra posición caiga la mosca menos eficiente será el
lance. Recuerda que en el lance rodado lo que buscamos es que, durante el impulso de
lance delantero, la puntera de la caña se desplace casi directamente sobre la línea.
Algunos instructores recomiendan que sean sólo la mosca y el bajo los que besen el
agua, otros prefieren posar también unos 50 centímetros de la punta de la línea; todo
depende del tipo de lance rodado que practiques: cuanta más energía apliques en el
inicio del impulso de lance delantero más línea necesitarás anclar en el agua.
Si la línea no besa el agua es que no hemos descrito un ligero movimiento descendente
al principio de la formación de la luna creciente. Si, al caer, la línea se pliega sobre sí
misma es que el movimiento descendente ha sido excesivo. Si no acaba aguas arriba
de nuestra posición es que el movimiento ha sido demasiado suave o que hemos
dibujado esa luna creciente demasiado pronto. Con un Spey doble no tiene demasiada
importancia si situamos la mosca demasiado lejos aguas arriba: podemos dejar que la
corriente la arrastre a la buena posición. Con el Spey simple no tenemos esta opción
porque, si hacemos una pausa demasiado larga, el bucle en D perderá tensión y
acabaremos con demasiada línea en contacto con el agua.
• Si la cosa va bien habremos colocado correctamente la mosca y tendremos formado un
buen bucle en D. Ahora lo único que resta es el impulso de lance delantero del rodado.
• El spey simple (hombro izquierdo)
•
La situación es esta: orilla derecha, línea a la deriva, viento río arriba, queremos rodar hasta un
ángulo de 90º a través de la corriente. La regla es: mantener la mosca viento abajo. ¿A qué ya
sabías esto?
Tienes dos opciones: lanzar con la mano izquierda o lanzar con la derecha con un golpe de
lance un tanto extraño (recuerda que debes rotar la muñeca de manera que el dorso de la
mano quede arriba)
Estos son los pasos a seguir:
• Coloca los pies apuntando en la dirección que quieres ejecutar el lance final.
• Levanta la caña
• Traslada la mosca río arriba, dibujando una luna creciente con la punta de la caña.
Asegúrate de que la mosca se pose río arriba de la dirección de nuestro lance final; si
no es así, rueda la línea río abajo y vuelve a empezar
• Ejecuta el rodado
• Baja la punta de la caña
• Si estás lanzando por el hombro malo (con la mano derecha) puedes elegir entre comenzar
el lance frontal con el pulgar delante de la nariz, o al lado de la oreja izquierda, o sacar el codo
y ponerlo en línea con el hombro e inclinar la punta de la caña hacia la izquierda.
Llegando más lejos con el spey simple:
Como con cualquier otro lance rodado se puede llegar más lejos disponiendo de más línea en
el bucle D y/o aplicando la tracción:
• Para lograr tener más cantidad de línea en el bucle D se puede empezar con más línea
a la deriva. Si todavía no tenemos suficiente podemos levantar la caña y al hacerlo dejar
que salga algo de línea por la punta de la caña para efectuar a continuación el rodado
río abajo (esta es la manera rápida, la lenta es sacar línea agitando la punta de la caña
y esperar a que la corriente estire la línea- no intentes esto con moscas pesadas)
Al intentar conseguir más cantidad de línea en el bucle D es importante terminar el
reposicionamiento de la línea río arriba con un pequeño golpecito de la punta-esto le
añadirá al bucle una punta. A medida que manejes más línea deberás levantar la mano
más para reposicionar la línea y formar un bucle D mayor. En casos extremos puedes
acabar con el brazo totalmente extendido, apuntando en un ángulo de 45º detrás de ti.
No se puede comenzar un rodado desde esta posición-debes bajar el codo hasta que el
pulgar quede entre la oreja y el hombro- vuelve aparecer la deriva disfrazada con otro
traje.
Es posible, aunque complicado buscar el momento exacto, disparar línea al formar el
bucle D después del reposicionamiento río arriba. Practica esto con el lance rodado
saltarín (jump roll) para conseguir la sincronización exacta.
• Como anteriormente, es posible añadir pequeñas tracciones en todas las fases de este
lance. Presta especial atención al lance frontal..
Línea hundidas, moscas plomadas y el lance spey:
En estas circunstancias el lance spey deberá estar precedido de un rodado río abajo para subir
a la superficie la línea hundida o mosca lastrada.
Puede parecer a primera vista, que el lance spey, sobre el que hemos hablado hasta ahora y
ha sido descrito para situaciones y escenarios en el río, es un tanto limitado en su aplicación,
cómo si solo sirviera para pescar río abajo. Cierto es que los pescadores de salmón utilizan
este lance la mayor parte del tiempo. Pero ¿qué utilidad tiene para los pescadores de truchas?
Yo utilizo los diferentes estilos de spey en las siguientes circunstancias:
• Con una imitación de tricóptero que se arrastre por la superficie
• Con un montaje plomado
• Corriente abajo y a través con línea hundidas en corrientes rápidas
• Corriente abajo y a través con ahogadas y ninfas con señalizador
Conviene señalar que son muchas las ocasiones en las que el pez persigue a una mosca que
se encuentra a la deriva. Una manera de clavar este pez es el de recoger un metro más o
menos de línea antes de empezar a levantar. Incluso haciendo esto habrá ocasiones en las que
sientas picadas durante el levantamiento de la línea. Para mí la mejor manera de clavar estos
peces es continuando con el levantamiento y dejando que se claven por sí mismos… al menos
a mí me funciona.
El lance spey, como he señalado antes, tiene su utilidad en todo tipo de situaciones y
escenarios de pesca y con algunas modificaciones podemos usar esta técnica de lance para
pescar río arriba además de río abajo y a través, como veremos más adelante.
Lance Switch
Históricamente el lance switch es anterior al spey. Básicamente este lance es lo mismo que el
spey simple, pero con la pequeña diferencia de que la mosca no “besa” el agua en el lance
trasero. Esta pequeña diferencia se traduce en menos metros pero en una presentación más
delicada. En resumen, si estás lanzando a un pez a tan solo unos metros de distancia este es
el lance que debes utilizar.
Rodado de serpiente
También conocido como el lance sacacorchos, el rodado de serpiente consigue algo parecido
al doble spey, y en lo que a mí respecta, lo supera, principalmente porque es más rápido, pero
también porque es más sencillo. Esto no quiere decir que el doble spey sea totalmente
innecesario. Para pequeños cambios de dirección, el doble spey es más efectivo.
Una ventaja del rodado de serpiente es que permite, de manera sencilla, cambiar de ángulo por
encima de los 90º. Otra es que evita esas situaciones molestas en las que , tras no realizar un
buen reposicionamiento de la línea ejecutando un doble spey, nos encontramos con un montón
de línea floja encima del agua dificultándonos enormemente realizar el rodado.
En esto consiste el rodado de serpiente básico (por el hombro derecho, mano derecha)…viento
río abajo, orilla derecha:
• Gírate 90º sobre la dirección de la línea suspendida a la deriva río abajo…¡mueve los
pies!
• Con la caña apuntando río abajo, dibuja un círculo con la punta en dirección contraria a
las agujas del reloj, acelerando a mitad del círculo, termina con una parada firme con la
caña en ángulo a 45º hacia atrás.
Quizás una manera mejor sea dibujar una espiral en contra de la agujas del reloj,
acelerando en el proceso hasta la parada. Así, una vez que hayamos parado, nos
encontraremos en la posición correcta para aplicar el rodado.
- Lo que queremos lograr es levantar la línea y mosca de la superficie del agua y que
medio metro de línea aproximadamente se posen río abajo a media caña de distancia,
apuntando en la dirección que queremos lanzar, formándose un bonito bucle D en la
línea.
Si la mosca no se aproxima tanto como la longitud de media caña es que hemos
dibujado un círculo demasiado pequeño. Si nos encontramos con más de medio metro
de línea en la superficie es porque hemos aplicado demasiado fuerza al comienzo del
círculo. Si no conseguimos suficiente línea en el bucle D, significará que no hemos
acelerado lo suficiente en la segunda mitad del proceso de formación del círculo.
• · El resto es un simple rodado.
Para ejecutar el rodado serpiente por encima del hombro izquierdo (viento río abajo, orilla
izquierda), deberemos hacer esto
• Mueve los pies en la dirección que vayas a dirigir el lance
• Dibuja el círculo o espiral a favor de las agujas del reloj por encima del hombro
izquierdo.
• Realiza el rodado.
Rodados serpiente más largos:
Las dos maneras de rodar más lejos que vimos anteriormente vuelven a aparecer aquí;
podemos aplicar una tracción y/o conseguir más línea en el bucle D. Con relación a conseguir
más línea en el bucle D en este lance, podemos lograr algo realmente sexy, el doble rodado
serpiente:
• La técnica más fácil es comenzar con más línea río abajo, fuera de la punta de la caña.
Tendrás que levantar la mano para formar un gran bucle D. Recuerda que después de
levantarla deberás bajarla antes de ejecutar el rodado, o dicho de otra forma, descender
el codo.
Como veíamos en el lance rodado también aquí puedes disparar línea en el bucle D
Al empezar a utilizar mayores longitudes de línea, un círculo no será suficiente para
traer la mosca a media longitud de caña de distancia. Aquí es cuando dibujas dos
círculos. Asegúrate de que el segundo círculo sea claramente más grande que el
primero o te meterás en serios problemas…en otras palabras debes dibujar una espiral.
Es posible dibujar tres círculos o más, pero en realidad no le encuentro ninguna utilidad
práctica a realizar más de dos.
Con respecto a la tracción, puedes aplicarla al parar la caña atrás, ayudando a formar esos
bucles D con punta. Sin embargo, el mejor momento para aplicar la tracción es durante el lance
frontal del rodado.
Lance Tuck
Vencer el dragado (cuando la mosca se desplaza a diferente velocidad que la que llevaría si no
estuviera sujeta a una línea. O en otras palabras cuando la línea viaja a diferente velocidad que
la mosca) es uno de los grandes retos en la pesca a mosca.
Los problemas de dragado aparecen cada vez que lanzamos perpendicular al río. Aunque
algunos pescadores defienden la idea de que el dragado no supone un problema en la pesca
por debajo de la superficie, no es cierto en absoluto. Cierto es que existen situaciones en las
que algo de dragado nos puede venir bien, como cuando pescamos a ninfa en una corriente y
le queremos imprimir algo de vida. En general, el dragado es del todo anti natural y deberíamos
evitarlo por todos los medios.
A menudo existen diferentes soluciones para el mismo problema. Es interesante observar,
cómo diferentes pescadores, se enfrentan al mismo problema y en las mismas condiciones. La
manera de hacerlo revela algo sobre su psyche, algo así como el Freud del río (Ah..¡osea que
te acostaste con tu madre! Y ese tipo de cosas.
Posando la mosca primero (Lance Tuck):
• La pregunta más obvia no es ¿cómo? Si no, ¿para qué? Yo utilizo este lance en dos
situaciones:
La primera es cuando pesco en la zona de agua recogida detrás de grandes
piedras. Ríos con abundancia de piedras grandes que asoman a la superficie
representan un sorprendente acertijo para el pescador. Una solución sencilla
para obtener ese tiempo extra de libre deriva en la mosca es la de posar la
mosca antes que la línea. Siempre que podamos acercarnos lo suficiente (y a
menudo es posible situarnos justo por detrás de las piedras) podemos lanzar
nuestra mosca en el sitio correcto intentando mantener la línea fuera del agua.
Al final la línea caeá, pero con la esperanza de haber retrasado el dragado de la
mosca lo suficiente como para cumplir la misión del engaño correctamente.
o La segunda situación no tiene nada que ver con vencer al dragado, sino con
crear sonidos atrayentes del tipo ”plop”. Si lanzamos con la intención de posar la
mosca antes que la línea, es bastante sencillo aplicar un exceso de energía a la
parada y lograr ese sonido. Es similar al sonido que producen pequeños
insectos al caer de las ramas al agua en pleno verano. También es útil cuando
se produce la caída de cigarras.
Para conseguir que nuestra mosca pose primero, deberemos efectuar un lance recto y vertical
por encima de la caña y con un ligero exceso de energía, de manera que cuando la línea se
extienda, ese exceso de energía haga que la mosca pique hacia abajo. Este lance se puede
mejorar de manera elegante variando la forma en la que aplicamos ese exceso de energía. En
vez de parar más enérgicamente, lo que hacemos es parar de manera normal y cuando la línea
se esté terminando de extender hacia delante, aplicamos un pequeño tironcito hacia atrás(o
hacia arriba) de la punta de la caña.
Aunque se puede disparar línea en este lance, para hacerlo deberás dejar pasar línea entre los
dedos y así poder parar la caña antes de aplicar el tironcito a la punta.
Lógicamente no debes realizar ninguna deriva adelante ni acompañamiento de la punta de la
caña hacia la superficie del agua, ya que esto anularía el efecto que estamos intentando
conseguir.
Lance en serpentinas
Es normal aprender a lanzar con el instructor insistiéndonos constantemente en que debemos
estirar la línea completamente para que una vez hayamos aprendido a hacerlo nos diga que
hay que hacer todo lo contrario. Será hijo de... Existen varias técnicas para crear serpentinas
en la línea:
• Lance en serpentinas (o lance snake) debe ser nuestra primera opción. Para ejecutar
este lance deberemos disparar serpentinas con forma de S en el lance frontal. Esta es
la manera de hacerlo:
o Realiza el lance normal por encima de la cabeza y para la caña
o Dispara algo de línea y al hacerlo desplaza la caña horizontalmente de lado a
lado (formando las serpentinas)
o Baja la caña
Es muy importante disparar línea en este lance, de lo contrario la mosca rebotará y
acabarás con un precioso burruño.
Podemos complicar la ejecución de este lance si elegimos dónde queremos situar las
serpentinas:
o Si quieres serpentinas al final de la línea: mueve la caña de lado a lado pronto.
o Si las quieres formar más cerca de la punta de la caña: mueve la caña más tarde
También podemos controlar el tamaño de las serpentinas:
o Para conseguir pocas y muy grandes: mueve de lado a lado la caña de manera
amplia, todo lo que el brazo te dé de sí.
o Para conseguir muchas y pequeñas haz que los desplazamientos de la caña
sean cortos.
Este lance se realiza mucho mejor con líneas DT y después de unas cuantas cervezas.
Serpentinas en círculos, a falta de un mejor nombre, sigue los mismos principios que
las serpentinas pero en vez de mover la caña de lado a lado, dibuja círculos con la
punta. No se me ocurre ninguna ventaja de hacerlo así pero es más divertido
El lance con retención. En este lance añadimos energía extra a la línea justo cuando
el bajo termina de extenderse: pega un pequeño tirón a la línea, bien con la mano de la
tracción o con la punta de la caña. El bajo se estirará y rebotará sobre sí mismo creando
línea floja.
Lance trasero caído, como bien sabes(!), este lance también crea líneaa floja. Nos pasamos
horas, nos gastamos dinero y realizamos un enorme esfuerzo en aprender a lanzar
correctamente y ahora nos dicen que tenemos que volver a aprender hacer algo que creíamos
era un tremendo error. El lance trasero caído funciona porque implica un lance frontal alto,
estirándose la línea por encima de la horizontal y descendiendo en un montón de preciosas
curvitas. Cuanto más bajo sea el lance trasero más alto será el frontal y más línea floja
crearemos. Lo cual nos lleva lógicamente a:
El lance apilado
Este lance es conocido en inglés como el dump o puddle cast (en los EEUU el lance apilado o
pile cast da nombre al lance en el que aterriza la mosca primero). Podría decirse que es el
resultado que se obtiene tras ejecutar un lance trasero exageradamente caído y sirve para
lograr mucha cantidad de línea floja casi a nuestros pies. Es muy útil para esos lances río abajo
normalmente tan complicados. Así es como funciona:
• Ejecuta un lance trasero bajo
• Realiza un frontal alto y dispara mucha línea
• Antes de que la línea tenga posibilidad de extenderse del todo, mátala hacia abajo con
la punta de la caña dirigida directamente hasta el agua
• Acabarás con más línea floja de la que nunca podrías haber imaginado necesitar
Una variante de este lance consiste en matar la línea hacia abajo con un movimiento circular de
la caña-muy útil si te encuentras en una barca y a mitad del lance un pez sube a medio metro
delante tuya
• Crear línea floja como solución para vencer corrientes complicadas crea un nuevo
problema: “el pez toma mi mosca y me encuentro con 10 metros de línea floja delante
mía -¿qué hago?” Esta es una pregunta que me hacen con bastante frecuencia.
Tiene dos posibles respuestas: la primera es que no tengas tanta cantidad de línea floja
¡cabeza de chorlito! Y la segunda respuesta es que en esas situaciones en las que
creías que ibas a necesitar 10 metros de línea floja y te equivocaste porque al final viste
que sólo necesitaste dos, utiliza el socorrido lance rodado.
El lance paracaídas
Este lance tiene diversas interpretaciones. Para algunos es igual que el lance apilado.
Para mí tiene un sentido totalmente diferente. Independientemente del nombre que le
demos la técnica a la que me refiero bajo el nombre de lance paracaídas es la
siguiente:
• Un pez está subiendo a una distancia de unos dos metros delante nuestra
(ocurre algunas veces)
• Queremos lanzarle nuestra mosca (lógicamente), pero un lance normal por
encima de la cabeza no va a servir de nada, ya que nuestra caña mide casi tres
metros.
• Lo que hacemos entonces es ejecutar un lance normal con poca línea pero en
vez de acompañar la caída de la línea después de la parada, mantenemos la
caña en el punto de la parada. La línea se extenderá y caerá suavemente en
paracaídas al agua, dejando unos 5 metros de línea en el aire entre la punta de
la caña y el agua.
Dos consideraciones: podemos sacar más línea extendiendo el brazo después de la
parada y tanto si el pez toma nuestra mosca como si no, nuestro próximo lance deberá
ser un rodado.
Aunque el ejemplo descrito parezca, a primera vista, una situación que solo puede
suceder desde una embarcación, con frecuencia utilizo este lance pescando desde la
orilla de algún lago por la mañana temprano, o cuando intento localizar truchas
lacustres en NZ (peces que suelen ir nadando muy próximos a las orillas) También lo
utilizo en el río, cuando quiero lanzar encima de la vegetación o corriente abajo, ya que
al disponer de línea floja me da margen a manejarla como necesite.
Una vez más mi filosofía es la de acercarse al pez lo más posible: si puedo arrastrarme
hasta él y descolgarle la mosca delante del morro sin nada de línea, eso es lo que
haré. No existe mejor presentación que esa.
Otro breve consejo que he aprendido: nunca lances a través de una corriente si
puedes solucionar el problema vadeándola.
El lance extendido
Este lance es más preciso que el de serpentinas y obtiene los mismos resultados. La
única ventaja que el lance de serpentinas tiene sobre el extendido, es que se puede
utilizar corriente abajo.
Hay dos maneras de realizarlo: con corrección aérea y sin corrección aérea. Así se
ejecuta este último:
• Realiza el lance básico parando la punta de la caña en la dirección a la que
quieres dirigir el lance y dispara línea.
• Alarga el brazo hasta que la punta alcance un ángulo 90º en la dirección donde
queremos crear línea floja (normalmente río arriba)
• Baja la punta de la caña acompañando la línea en su descenso hasta el agua
• Sujeta la línea y desplaza la caña hasta situarla en línea recta con la mosca
• Deberías terminar con una bonita curva en la línea
Una vez que te salga esto bien, puedes empezar a “anticiparte” al descenso de la línea
y en vez de bajar la caña después de haber extendido el brazo lo que hacemos es
traerlo delante nuestra al mismo tiempo que la línea se posa. Esto es lo que se conoce
como corrección aérea. Algunos lanzadores prefieren dibujar una interrogación con la
punta de la caña y les funciona bien.
La corrección aérea produce menos distorsión en el agua.
Como ocurría en el lance de serpentinas, puedes elegir el punto en la línea donde
situar la curva. Cuanto antes extiendas el brazo, más lejos viajará la curva.
Con líneas descentradas la corrección aérea no es tan efectiva si la realizas utilizando
la sección de línea conocida como distancia de vuelo (overhang)
Correcciones en la línea
Ya que estamos tratando el tema de las correcciones de la línea puede que sea oportuno tratar
el tema de cómo llevarlo a cabo de manera efectiva sobre el agua. En realidad es bastante
sencillo: dibujamos un círculo con la punta de la caña, a favor de las agujas del reloj para
corregir hacia la derecha y en contra si queremos corregir hacia la izquierda. Se trata de
levantar del agua algo de línea muy suavemente para inmediatamente después lanzarla
corriente arriba (aunque las correcciones corriente abajo también tienen su utilidad,
principalmente cuando queremos imprimir mayor velocidad a la mosca. Algunas veces se
utilizan para añadir más cantidad de línea floja cuando nuestra mosca se encuentra en alguna
corriente muy rápida)
Existen algunas consideraciones importantes:
• Si queremos aplicar una corrección a la línea sin mover la mosca, necesitaremos algo
de línea floja para lograrlo.
• Podemos utilizar la que ya tengamos, digamos tras un lance de serpentinas o crear
nueva, bien sacando línea agitando la punta de la caña, bien disparando línea al realizar
la corrección (lo cual sólo me parece efectivo en distancias cortas)
• Es posible aplicar correcciones usando otras técnicas. Por ejemplo realizando rodados
o sacando línea con pequeños tironcitos hacia arriba de la punta de la caña.
• Es mejor anticiparse a la posible corrección que vayamos a necesitar y realizarla antes.
• Si nos encontramos lanzando una línea hundida río abajo y a través de la corriente con
la intención de que nuestra mosca pesque muy profunda, deberemos realizar un lance
extendido seguido rápidamente de un par de rodados para crear línea floja y conseguir
que la mosca derive libremente. No te limites a aplicar un solo tipo de corrección.
• Algunas veces podemos aplicar correcciones con el fin de mover la mosca
intencionadamente, un tricóptero, por ejemplo. Basta con aplicar la corrección sin nada
de línea floja.
• Lances curvos
•
La principal utilidad de un lance curvo es poder presentar la mosca sin alinear el pez
(sin posar la línea encima de él). Para pescadores valientes como nosotros tiene
además otros usos, tales como lanzar rodeando arbustos y otros obstáculos. También
sirve para realizar recuperaciones de línea siguiendo una trayectoria curva (yo he
utilizado lances curvos en lagos para traer mi tricóptero saltarín describiendo una
bonita curva)
El lance curvo crea una pequeña curva en el bajo de línea y si aplicamos un poco más
de fuerza también al extremo de la línea. Ni que decir tiene que si quieres ejecutar
buenos lances curvos vas a necesitar un bajo bien construído. Si a estas alturas no
utilizas bajos cónicos deberías hacerlo. Hombre, ya que has llegado hasta aquí…
Para ejecutar este lance imagina un bucle desplazándose en un plano horizontal. Si
aplicamos un exceso de energía el bucle se abrirá enérgicamente al final y curvará. Si
no aplicamos la suficiente, el bucle no llegará a extenderse del todo. Sírvámonos de
esto, pues:
Para hacer que la mosca curve a la izquierda de la línea podemos:
• Lanzar lateralmente por la derecha aplicando un exceso de energía en el golpe
de lance o bien lanzar lateralmente por la izquierda no aplicando la suficiente
energía en el golpe de lance
Para hacer que la mosca curve a la derecha de la línea:
• Lanza lateralmente por la derecha con muy poca energía en el golpe o bien
lanza lateralmente por la izquierda con exceso de energía
Es importante no disparar línea durante el golpe con exceso de energía ya que esto
reduciría el efecto de curvado de la línea.
Para aplicar esa energía extra podemos hacer una de estas cosas: parar más en seco,
aplicar una pequeña traccción cuando la línea esté terminando de estirarse o dar un
pequeño golpecito hacia atrás con la punta de la caña justo en la parada (cambiando el
plano ligeramente para que línea y caña no choquen entre sí).
Con práctica podemos llegar a ejecutar lances curvos con la caña en posición vertical
en vez de horizontal. Para ello debemos crear un bucle horizontal con la caña en
posición vertical dibujando una U o V con la punta de la caña al final del golpe del
lance frontal.
El lance de ballesta
Este es un lance para distancias cortas y tramos de río muy cubiertos por vegetación.
Hacemos lo siguiente: sujetamos la mosca con la mano complementaria y atrapamos
la línea con el dedo índice de la mano que sujeta la caña. Flexionamos la caña y
dirigiendo la punta de la caña hacia el objetivo soltamos la mosca, la cual volará hasta
el punto elegido. A pesar de no ser un lance largo, puede resultarnos verdaderamente
útil.
Una de las dificultades que encierra este lance es el de cómo sujetar la mosca para
flexionar la caña y así evitar clavarnos el anzuelo. Que yo sepa, existen al menos tres
soluciones:
• La más sencilla es agarrar la mosca por la curvatura del anzuelo. Parecido a
como lo hace un torno de montaje. Esto es útil moscas grandes...
• Otra manera consiste en el uso de unas pinzas forceps o alicates. Esta es la
que yo prefiero.
• La última solución resulta bastante práctica y sobretodo útil si no dispones de
un par de alicates. Consiste en lo siguiente: toma un trozo de monofilamento de
5 kilos de resistencia que mida unos 25 cms.de longitud (si no tienes hilo de 5
kilos encuentra uno de dos kilos y medio y dóblalo. Usa la imaginación... Ata un
extremo al dedo pulgar. Forma un bucle con el nylon y atrápalo entre el pulgar y
el dedo índice. Suelta el pulgar y ya está.
Se puede aplicar mayor potencia a este lance dando un pequeño golpe de muñeca con
la mano de la caña.
Conviene practicar este lance antes de utilizarlo en el río sustituyendo la mosca por un
trozo de lana en los primeros intentos.
El lance torre
Para algunos, este lance da nombre a cualquiera ejecutado con un lance trasero alto.
Para mí, la característica distintiva de un lance torre es su lance trasero totalmente
vetical. Se ejecuta de la siguiente manera:
• primero rotamos el plano del lance 90º y nos quedamos mirando en esa
dirección
• levantamos el brazo de manera que quede apuntando justamente delante
nuestra en ángulo recto con el cuerpo. El antebrazo debe guardar un ángulo
recto con el brazo y situarse doblado perpendicular al cuerpo (como sujetando
un escudo), apuntando ligeramente hacia abajo para que la punta de la caña
toque el agua.
• rotamos la muñeca de manera que la palma de la mano quede apuntando
hacia delante y el carrete mirando hacia el cielo.
• Esta es la posición para el lance torre. Con algo de práctica podemos lograr
esta posición con suavidad y de manera fluida.
Lo que debes hacer ahora es:
o Levantar la caña girando desde el codo, por encima de la horizontal
seguido de un golpe de muñeca hacia arriba La posición final de este
lance tiene que ser ésta: brazo delante de nosostros, antebrazo vertical
y palma de la mano hacia adelante. Es otra posición del tipo 90-90 y un
poco rara.
Lo que hacemos a continuación es crucial: deriva,
o baja el pulgar hasta la oreja
o abre la caña ligeramente hacia atrás
o y gira la muñeca para que el pulgar quede detrás de la caña
Ahora ejecuta el lance frontal, apuntando tan alto como te sea posible
No es un lance fácil, tampoco es muy bonito (en realidad, a menos que lo practiques
con frecuencia, resulta muy feo). Sin embargo, en ocasiones puede ser lo único de que
dispongamos. A menudo, puede que un rodado nos solucione el problema, pero no
siempre. Yo he pescado delante de paredes muy escarpadas en donde un rodado era
imposible por la cantidad de vegetación que había y en donde, lógicamente, un lance
normal tampoco era posible. El lance torre era entonces la única opción .
Diez metros es una distancia larga para un lance torre.
El lance con tensión constante
Este lance es muy sencillo y lo incluyo únicamente para no dejar de incluir ninguno. Lo aprendí
de unos guías neozelandeses que lo utilizan como herramienta para lograr que sus clientes
pesquen a mosca sin el problema de tener que enseñarles a lanzar (lo cual tiene sentido
cuando te contratan dos horas con la esperanza de capturar peces). Funciona así:
• Línea supendida a la deriva corriente abajo
• Pescador en frente del pez
• Lentamente levanta la caña y con un golpecito de la punta hacia adelante impulsa la
línea
Aunque este lance es muy básico no lo menosprecies. Logra que la gente capture peces y eso
es algo genial.
Rotando el pulgar (Lance Galway)
Suena a película de gangsters, pero a lo que me refiero realmente es a una técnica que logra
ejecutar un lance trasero con enorme precisión. Así es como funciona:
• posiciónate en ángulo recto en relación a la dirección a la que quieres dirigir el lance
(postura abierta)
• gira el antebrazo por el codo de manera que el pulgar quede por debajo de la caña en
vez de por encima y la palma de la mano apuntando hacia fuera. Dicho de otra manera,
gira la caña hasta que el carrete quede mirando al cielo en vez de hacia abajo.
• realiza el lance trasero
• durante la parada rota la caña 180º, así cuando realices el lance frontal, el pulgar
volverá a quedar detrás de la caña.
Con este lance puedes lograr un lance trasero verdaderamente preciso capaz de pasar entre
los árboles sin peligro. También sirve para ejecutar lances traseros muy altos por encima de
presas, setos y otros obstáculos.
Los lances snap (Lances de capirote)
Hasta ahora, hemos hablado esencialmente de dos tipos de lance: el básico y el rodado.
Cualquier lance existente se engloba dentro de una de esas dos categorías, cualquiera menos
los snap.
Para que entendáis a qué me refiero con esto de los snap imaginaros realizando lo siguiente:
• Con unos pocos metros de línea (unos ocho) extendidos justo en frente de vosotros
levantar la línea como si fueráis a ejecutar un lance lateral…
• En el momento en el que la punta de la caña llegue a la altura del hombro, lleva
rápidamente la punta de la caña por debajo de la línea y para en seco
• la línea despegará del agua y literalmente volará hasta siturase detrás de vosotros. Si
no ocurre eso significará que no has aplicado suficiente energía en la parada.
Podemos intentar entender este lance de otra manera: imaginaros dibujando un semicírculo a
favor de las agujas del reloj por encima del hombro derecho (en contra de las agujas del reloj si
lo haces por el hombro izquierdo) imprimiendo más velocidad en la segunda mitad del golpe de
lance.
Una vez que hayamos entendido y logrado sentir cómo funciona un snap deberíamos tener en
cuenta lo siguiente:
• El diámetro del semicírculo que dibujemos determinará el tamaño del bucle: a menor
diámetro, bucle más estrecho.
• En vez de dibujar semicírculos con forma de U, podemos hacerlos con forma de V.
• La línea viaja en dirección diagonalmente opuesta a la dirección del golpe snap y por lo
tanto nos puede servir para cambios de dirección superiores a 90º.
• Con golpes snap más cortos es posible seguir el bucle hasta detrás de nosotros con la
punta de la caña después de la parada y eliminar toda línea floja del sistema de esta
manera.
• Con un golpe suficientemente potente podemos levantar una línea entera del agua y
mandarla detrás de nosotros. Incluso una WF. Ningún otro lance logra hacer esto.
• Este lance no puede ser considerado ni como un rodado ni como ningún lance básico
(por encima de la cabeza) ya que en todos estos casos la línea se desplaza en la
misma dirección en la que la caña se desdobla. Con el lance snap la línea viaja siempre
en dirección opuesta.
Muy bien y ¿para qué nos sirve todo esto?
Pesca desde embarcación:
• Un pez se encuentra comiendo a un lado de la barca y tenemos el viento de cara.
Podemos lanzar a cualquier pez que aparezca por detrás sin efectuar ninguna maniobra
complicada.
• Un pez come a nuestra derecha: mismo lance. Siempre que el cambio de dirección sea
mayor de 90º este lance nos va a funcionar de maravilla. Incluso podemos conseguir
manejar más cantidad de línea dibujando un semi-círculo mayor en el golpe de lance.
Pesca de río:
Línea a la deriva corriente abajo (orilla izquierda, viento río arriba en este ejemplo) y queremos
lanzar nuestra mosca río arriba y a través de la corriente. Hacemos lo siguiente:
• Con un snap posicionamos la línea directamente río arriba
• Espera un poco a que la mosca derive hacia abajo hasta alcanzar la posición óptima
para ejecutar un rodado
• Desplaza la línea por delante de ti y hacia un lado dibujando con la punta de la caña
una media luna
• Ejecuta el rodado
• Ejecuta un lance básico (si es necesario)
Quizás te encuentres en un arroyo estrecho sin espacio para realizar un lance convencional.
Prueba lo siguiente:
• C
fle
to
• E
lí
s
Se puede
corriente
de la cañ
Se me oc
por una b
esta situa
agua y h
Una vez
lo puede
• R
• E
• D
• E
Queda m
con muc
En vez d
contra no
Sin emba
------
Nota del
una man
manos.
Espero q
web
Bucl
Con la punta
exiones hori
odo
Ejecuta un sn
nea, síguela
istema.
e utilizar est
e arriba) En e
ña para elim
curre otro es
buena quere
ación podem
aciendo que
que aprenda
s aplicar a m
Realiza el lev
Ejecuta un pe
Desplaza la p
Ejecuta un ro
muy sexy. Ad
ha precisión
e realizar el
osotros. No t
argo es la té
autor: Aunq
o, pueden s
que estas lec
es Neg
de la caña a
izontales de
nap corrriete
a suavement
e lance río a
estas circust
inar la línea
scenario en
encia y la lín
mos ejecutar
e caiga obed
as bien este
muchos otros
vantamiento
equeño snap
punta de la c
odado
demás tiene
n antes de ej
snap latera
te lo recomie
écnica que s
que todas es
ser usadas s
cciones te ha
gativos
apuntando c
la muñeca
e arriba por e
te con la pun
abajo ( siem
tancias te re
floja, mejor
el que se pu
ea se precip
r un snap co
dientemente
e lance te da
s lances. Ta
de la línea
p ligerament
caña por enc
la ventaja d
jecutar el rod
lmente es p
endo especi
e utiliza para
stas técnicas
in ningún pr
ayan parecid
s
corriente aba
(serpentinas
encima del p
nta de la cañ
pre que prev
ecomiendo q
saca partido
uede utilizar
pita hacia un
orrriente arrib
a nuestros
arás cuenta q
ales como al
te angulado
cima del hom
de nos permi
dado
osible hacer
ialmente ya
a coger la m
s están expli
roblema (exc
do intersante
ajo saca algo
s) hasta que
pez y a med
ña para elim
viamente log
que no acom
o de ella.
este lance:
n obstáculo (
ba levantand
pies.
que (como e
spey simple
hacia abajo
mbro
ite poder po
rlo verticalm
que puede r
mosca en el a
cadas para
cepto las tra
es :-) Te inv
o de línea re
e se extienda
ida que se v
minar toda lín
gres estirar
mpañes la lín
acabo de pa
(troncos…) P
do suaveme
en el caso de
e: Prueba lo
o.
osicionar la p
mente, es dec
resultar un p
aire con la m
ser utilizada
acciones) co
vito a visitar e
ealizando lig
a la línea de
vaya estirand
nea floja del
la línea del t
nea con la pu
asar mi mos
Para salir de
nte la línea
e las traccio
siguiente:
punta de la c
cir directame
poco peligro
mano.
as con cañas
n cañas de d
el resto de m
geras
el
do la
todo
unta
sca
e
del
ones)
caña
ente
so.
s de
dos
mi
De acuer
en absol
momento
golpe de
La razón
la caña q
y, sorpre
Lo siento
todo el m
incluso s
Mi definic
negativo
de la Tra
Y si cree
parece a
Mi defini
negativo
porque,
que corta
bucles n
Trayecto
De modo
A continu
incluso c
La causa
es come
sería otra
hacia atr
la punte
negativo
La trayec
Remedio
rdo, hay un
uto mi form
o, no tengas
lance destr
n por la que
que genera u
ndentement
o si esto es
mundo, pero
si no se entie
ción de un b
es la forma
ayectoria Rec
es que esto e
este (para q
ción es ace
es bastante
a veces est
ar la una a la
egativos tie
ria Rectilíne
o que aunqu
uación viene
consiga reco
a principal d
nzar el golp
a forma de d
rás, la punte
ra llevándo
.
ctoria de la p
o:
par de cosa
a habitual d
s en cuenta.
uye la integr
publico este
un bucle neg
te, no he esc
una pizca t
o a alguien
ende totalme
bucle negati
a que el bucl
ctilínea (en e
es complicad
que sepas d
ertada desde
e complicado
to sucede s
a otra... pero
nen su orig
ea (SLP).
e mi definici
en las princ
gerlos todos
e los bucles
pe de lance
decirlo. De c
ra de la cañ
la por deba
puntera en e
as que hay q
de lanzar. Ta
. Es un tema
ridad del buc
e largo vídeo
gativo. He es
crito una sól
técnico... so
ayudará. Me
ente (no hac
vo es difere
le adquiere
el plano de l
do echa un v
de qué estoy
e el punto d
o. No es suf
in más, y la
o una cosa e
gen en la pu
ión no quiera
ipales causa
s.
1. Arrastr
s negativos (
delantero d
cualquier ma
a se mueve
ajo de la T
el caso del A
que comenta
ambién hay
a interesant
cle.
o es porque
stado “hacie
a página so
oy conscient
e gustaría p
ce falta).
ente de la qu
cuando la p
la caña).
vistazo al re
y hablando):
de vista de
ficiente con
as patas del
en la que tod
untera de la
a decir nada
as y remedi
re hacia ade
(en Texas) e
emasiado p
anera es un
hacia adela
Trayectoria
Arrastre Fron
ar aquí. En
algún otro
te por supue
e muestra la
endo” Sexylo
obre Bucles N
te de que es
pensar que
ue da cualqu
puntera de la
esto de reflex
un instructo
decir que el
l bucle tamp
do el mundo
a caña que
a, al menos e
ios de los b
elante
es el Arrastr
pronto. Antic
na mierda. T
ante, el lance
Rectilínea y
ntal forma un
primer lugar
tema que q
esto: el golp
trayectoria
oops durante
Negativos. P
ste artículo
servirá para
uier otro. Pa
a caña desc
xiones. Un b
or porque de
l bucle cruza
poco tienen
o está de ac
desciende p
es correcta.
bucles negat
re Frontal. E
ciparse en e
Tu lance tras
e trasero se
y... ¡zas! ge
na onda sinu
r, que ésta n
uiero que, p
petazo al fina
de la punte
e casi cinco
Por ahora.
no será útil
a todo el mu
aul dice: un
iende por de
bucle negativ
escribir un
a sobre sí m
necesariam
cuerdo es qu
por debajo
tivos. Puede
El arrastre Fr
l lance dela
sero se des
e estira tirand
eneras un
usoidal.
no es
por el
al del
ra de
años
para
undo,
bucle
ebajo
vo se
bucle
mismo
mente
ue los
de la
e que
rontal
antero
plaza
do de
bucle
Si eres un completo principiante haz una pausa más larga antes de empezar el gope de lance
delantero. Si eres un lanzador medio aprende a derivar. La deriva es la antítesis del Arrastre
Frontal y es importante aprenderla si quieres lanzar bucles sexys.
2. Un arco de lance demasiado pequeño para la flexión de la caña
Yo prefiero el término “arco de lance” porque es más descriptivo pero “ángulo de la caña”
suena mejor. El arco de lance es la rotación que el talón de la caña experimenta durante el
golpe de lance. Recuerda que el lanzado a mosca normal es sencillamente adecuar la flexión
de la caña al tamaño del arco de lance, de forma que la puntera se mueva a lo largo de una
Trayectoria Rectilínea. Si la puntera sigue una trayectoria convexa (un gran círculo hacia
afuera) vas a lanzar un bucle abierto o “no-bucle”. Si la puntera baja por debajo de la SLP-
Straight Line Path (ya empezamos a usar acrónimos, pero no te asustes) lanzarás un Bucle
Negativo.
Muchos lanzadores parecen tener un arco de lance fijo –digamos desde las 10 a las 2 o desde
las 10 a las 12:30, dependiendo de en qué lado del lago residan. Con poca línea fuera de la
anilla de punta la caña no se va a cargar mucho. El lanzador de 10 a 2 en este caso lanza
(pongámonos técnicos) Bucles Gordos. Luego alcanza su punto “cómodo” –quizás lleva los
últimos quince años practicando el levantar y posar con esa longitud de línea concreta- y sus
bucles se afinan. Finalmente saca algo más de línea, la puntera se hunde por debajo de la –
Aleluya- Trayectoria Rectilínea y el tío dispara un bucle negativo a 22 metros. La trayectoria de
la puntera ha sido cóncava.
Remedio:
Aprende a ajustar el arco de lance a 1) la cantidad de línea que mantienes en el aire (línea
volada) y 2) a la cantidad de fuerza que estás aplicando. Aquí tienes un par de ejercicios: uno
es practicar lances falsos con 8 metros de línea, incrementando la longitud gradualmente hasta
que no puedas más; otro es practicar con una longitud de línea fija e ir incrementando
paulatinamente el tempo. ¡Mein Gott, apuesto a que estás deseando que se inaugure la
Sección para Miembros donde trataré estos temas en detalle!
3. Aplicación Irregular de la Energía
El desacompasamiento en la aplicación de energía más habitual es una sacudida brusca al
final del golpe de lance. Ya sé que los tíos que nos dedicamos profesionalmente al lanzado a
mosca hablamos de “flicking” la puntera, “golpe de energía” y cosas de esas, pero nosotros
sabemos lo que estamos haciendo y un principiante no. La suavidad lo es todo; bueno, en
realidad todo no, el tracking es bastante importante también (o sea, la Trayectoria Rectilínea
vista desde arriba), como, por supuesto, también lo es la Trayectoria Rectilínea propiamente
dicha (en el plano de la caña). Así que no le des una sacudida a la caña justo antes de la
parada, especialmente si tu caña es blanda.
Remedio:
Piensa en la palabra “suavemente”. Para mí esto es lo mismo que pensar en el discurrir del
agua de un río, para Mel Krieger quiere decir “como el aceite”, para Jon Allen (atleta del lance a
distancia) significa algo así como “acariciar el muslo de una mujer”. Dar ese golpe final (flick) a
la puntera no es algo que le funcione a todo el mundo (es por esa razón que existen
instructores de lanzado); si flickear la puntera te genera un bucle negativo limítate simplemente
a parar la caña. Parcticar con una caña más blanda a veces ayuda (aunque hay instructores
que no están de acuerdo).
Hasta aquí las causas principales de los bucles negativos. Ahora veamos otras condiciones
que pueden generarlos.
4. Falta de movimiento de carga delantero.
Pienso que, realmente ésta es la principal causa de los bucles negativos entre los pescadores
de lagos y embalses del Reino Unido. Ya sé que se podría diagnosticar también como “arco de
lance demasiado pequeño” o, incluso, “aplicación irregular de la energía”, pero yo prefiero
separar estos conceptos. Esto es lo que sucede: la línea se estira por completo en el lance
trasero y el lanzador inmediatamente da un “puñetazo” hacia adelante; la caña se dobla y la
puntera desciende por debajo de la Trayectoria Rectilínea. No se puede hacer esto; bueno, se
puede, pero no funciona. Tienes que tener la línea en movimiento en la dirección en la que
quieres lanzar, antes de aplicar el grueso de la energía (¿ves? ya nos ponemos técnicos otra
vez). Herb Spannagl describe esto como un “punch” prematuro con la caña.
Remedio:
Aprende a aplicar “Slip”. Comienza el golpe de lance delantero manteniendo el ángulo del talón
de la caña, y rótalo sólo al final del golpe de lance. Los mejores lanzadores de distancia del
mundo –como Rick Hartman y Steve Rajeff- retrasan esta rotación del talón de la caña hasta el
ultimísimo momento final del golpe de lance.
5. Terminar demasiado pronto el golpe de lance
Lo cual es parecido a hacer un arco de lance demasiado pequeño, aunque no es lo mismo. En
este caso el lanzador, por la razón que sea, ha decidido terminar el golpe de lance demasiado
pronto; la puntera se eleva por encima de la Trayectoria Rectilínea (observa que aquí el efecto
en la caña es distinto a los anteriores) y se crea el bucle negativo.
6. Terminar la tracción muy pronto
Esto es lo que pasa durante el lance delantero: estás tirando de la línea a través del aire y
flexando la caña al mismo tiempo; paras el talón de la caña y la puntera rebota hacia adelante,
volviendo a flexar hacia ese lado para luego enderezarse de nuevo. Cuando la caña rebota
hacia adelante hay un momento en el que la puntera se pone completamente derecha: este es
el punto en el que la puntera se está moviendo a la máxima velocidad. A esta posición la
llamamos Posición Recta de la Caña (en confuso acrónimo de instructor: RSP).
La velocidad de la línea es una combinación de la velocidad de la tracción más la velocidad de
la puntera. La velocidad máxima de la línea es, pues, la suma de las velocidades máximas de
la tracción y de la puntera. Tan pronto como esa suma de velocidades decrece la línea empieza
a adelantar a la caña, y el bucle empieza a formarse. Si terminas la tracción antes de la
Posición Recta de la Caña, la puntera se alzará y se formará un bucle negativo. Este no es un
defecto muy habitual y parece que ocurre sólo cuando uno está aprendiendo la Doble Tracción.
El timing perfecto sería “Parar-Soltar línea” y la mayoría de los lanzadores tienden a hacer
“Parar--------Soltar línea” lo que, por supuesto, es un defecto, pero no tiene que ver con los
bucles negativos así que no hablaremos de él hoy.
7. Tratar de ejecutar los lances trasero y delantero separados por un ángulo de menos de
180º (en el plano de la caña)
Se me están acabando las definiciones sucintas. Haz un lance trasero alto seguido de un lance
delantero alto y se generará un bucle negativo. Pregunta tonta, ¿por qué? Porque la puntera ha
descendido por debajo de la Trayectoria Rectilínea. Por supuesto que hay veces en la que ésta
es la única opción. Para que te hagas una idea, un Lance Torre vertical tiene un ángulo entre
los lances trasero/delantero coinsiderablemente menor de 180º. Por supuesto, esta es la razón
por la que ese lance es una mierda.
8. Línea floja
Un lance trasero malo –uno que no se estira por completo- puede provocar un bucle negativo.
Si empiezas el lance delantero con línea floja, cuando la línea se tense la puntera de la caña
descenderá por debajo de la SLP. Creo que esta frase se va convertir en un clásico.
Remedio:
La mayoría de los lances traseros defectuosos vienen de no parar la caña en el sitio correcto o,
si no, de un arco de lance demasiado grande (por no hacer un levantado adecuado). Otro
defecto importante sería un mal alineamiento, por supuesto. Pero francamente, si tu lance
trasero es malo no habrás entendido nada de todo esto.
Como, de hecho, ocurre a los que estiran la línea con demasiada fuerza…
9. Precarga inesperada
Sí, ya sé que hay gente que usa la precarga y habla de ella como si ésta fuera la de dios en el
lanzado, pero no lo es, y resulta bastante probable que la precarga interfiera en el que podría
ser un bucle bastante bonito... y lo convierta en negativo.
Resumen
Si estás haciendo bucles negativos presta atención a tu lance trasero y asegúrate de que se
estira por completo. Empieza el lance delantero lentamente (como queriendo hacer flick con
una ciruela/araña/sandía en la punta) y piensa en todo momento en la suavidad de la que habla
Jon Allen. Esto solucionará el problema en el 99% de los casos.
A propósito, como todos los lances de presentación son, de hecho, lances “mal hechos” hasta
el bucle negativo tiene cierta utilidad. Un bucle negativo orientado verticalmente tiene el mismo
efecto que un Tuck Cast, pero sin su dramatismo. Un bucle negativo orientado horizontalmente
gproporciona extraordinarios lances curvos o de gancho.
Pero si visitas habitualmente el Foro todo esto ya lo sabes, por supuesto.
Pues sí, sospechaba que al no definir el bucle negativo, sólo sus causas, ¡iba a provocar una discusión en
el foro! Supongo que todo depende de la forma que escojas para acercarte a lo que es el lanzado a mosca.
Yo considero que todos los lances de presentación (lances curvos y de línea floja) son lances "malos"
hechos intencionadamente. Los defectos en el lance son siempre relativos a nuestras intenciones. Es
bastante fácil encontrar un uso para los bucles negativos –un bucle negativo vertical hace las veces de un
estupendo tuck cast, por ejemplo. Empieza a variar el plano del bucle negativo y el lance dejará de
parecerse a un bucle negativo, aunque sepas que, en realidad, se trata precisamente de eso.
Ya he hablado en otra ocasión de los 5 Elementos Esenciales de Bill Gammel y de que me parecen
bastante brillantes (nadie está seguro de cómo Bill se las arregló para dar con ellos). Son estos: la 1)
Trayectoria Rectilínea de la puntera de la caña es, a la vez de una acción, un resultado de 2) un arco de
lance adecuado, 3) una aplicación correcta de energía, 4) un timing apropiado y 5) la eliminación de línea
floja.
Bueno, no trato de convertirte en un instructor, pero si combinas los 5 Elementos Esenciales de Bill con el
Enfoque en Seis Pasos de Bruce Richards, que es: 1) ¿Cuál es el defecto del bucle?; 2) ¿cuál fue el error
en la trayectoria de la puntera?; 3) ¿cuál fue el movimiento de la mano/cuerpo?; 4) arregla la mano; 5)
endereza la trayectoria de la puntera; 6) Sexyloops (en realidad Bruce no decía Sexyloops, eso es de mi
cosecha)...entonces te encuentras con la herramienta de análisis de lanzado más increíble que existe. Es
realmente alucinante.
De cualquier forma ahora quiero enredar un poco la cosa.
Si le damos la vuelta al asunto podemos tomar un Sexyloop, saber que es el resultado de 5) la Trayectoria
Rectilínea de la puntera, 4) analizar el movimiento de nuestra mano y entonces 3) desentendernos
intencionadamente de uno o más de los 5 excelentes Elementos de Bill, 2) analizar la trayectoria de la
puntera y 1) admirar nuestra nueva creación en esto del lance.
Yo sitúo la descripción de "bucles negativos" en la posición 2) y uso el término bucle negativo para
describir una trayectoria en la que la puntera deciende por debajo de la Trayectoria Rectilínea (en el plano
de la caña). Por supuesto, se podrían definir los bucles negativos en la posición 1) como hacen la mayoría
de los in
dependie
superior
llegar a la
Por supu
aparecer
negativos
y se conv
A propós
al sitio eq
Dediquém
En este
vertical n
principio
A continu
Y aquí la
Paul
nstructores,
era de ello y
del bucle ha
a Posición R
uesto, si viér
ría en el pr
s en término
vierte en alg
sito, si estás
quivocado.E
monos un po
estupendo
normal. Nun
de su recor
uación mues
a vemos en p
pero tiene
y en término
a descendid
Recta de la C
ramos a este
ropio bucle.
os de trayec
go útil una po
s leyendo es
Esto es lo qu
oco al arte:
diagrama se
nca es una
rido.
stro la trayec
plena acción
poco sentid
os de la po
o por debajo
Caña.
e bucle evol
Sin embar
ctoria de la p
ostura prácti
ste artículo p
e deberías e
e muestra la
trayectoria
ctoria de la p
n cataclísmic
do. Si tuvie
osición 1), d
o de la Tray
ucionar, ese
rgo, soy mu
puntera porq
ica del lanza
porque tiene
estar leyend
a trayectoria
recta perfe
puntera en e
ca:
ra que defi
iría: un buc
yectoria Rec
e "descenso
uy cuidados
que entonce
ado
es un proble
do.
a aproximad
ecta, sino l
el caso de un
nir un bucle
cle negativo
ctilínea (en e
" por debajo
so en lo qu
es el análisis
ma con los
da que desc
igeramente
n "arrastre h
e negativo
es aquél e
el plano de la
o de la Traye
e respecta
s realmente
bucles nega
cribe la punt
convexa, e
hacia adelan
como si mi
en el que la
a caña) ante
ectoria Rect
a definir b
quiere decir
ativos has ve
tera en un
especialmen
te"
vida
pata
es de
ilínea
ucles
r algo
enido
lance
nte al
Empuñaduras y Agarres
por Herb Spannagl (Translated by Aitor Coterón)
Este es el primero de los artículos de Herb aparecidos en NZ Fisherman (1994). El autor
amablemente me ha permitido publicarlo aquí.
Probablemente no pensamos en ello cuando compramos una caña o cuando estamos
pescando, pero la forma de la empuñadura de la caña y cómo la sujetamos tiene una
importancia significativa en nuestra habilidad para lanzar.
¿Sorprendido? Pues así es la cosa. El lanzado a mosca es un deporte dinámico de precisión.
Una vez iniciado el lance la línea debe mantenerse en movimiento, lo que implica una
complicada serie de movimientos que hay que llevar a cabo con una aplicación de energía
perfectamente medida y un ritmo impecable.
Tamaño de la empuñadura
La empuñadura de la caña es el elemento conductor a través del cual el pescador transmite
sus órdenes al equipo. Su tamaño es de importancia capital pues debe ser capaz de "soldar" la
caña a la mano, de forma que la caña se convierta en una extensión del brazo del lanzador.
Cualquier inadaptación o incomodidad disminuirá en alguna medida el control que el pescador
ejerce sobre el lance. Si tenemos manos de gorila, una empuñadura muy fina en una caña
larga y potente es una combinación que no será nada agradable de usar más allá de un corto
espacio de tiempo. Piensa en la caña de mosca como si se tratara de cualquier herramienta
manual, que para desarrollar efectivamente su función debe adaptarse bien a la mano de su
usuario.
Forma de la empuñadura
Las empuñaduras de las cañas se presentas en diversas formas. En general, la forma de la
empuñadura está relacionada con la potencia de la caña (el número de línea para el que está
diseñada) y la manera en la que el lanzador sujeta la caña (después hablaremos de los tipos de
agarre de la caña).
Las de forma afilada por delante, como de puro (Half Wells) se emplean generalmente en
cañas ligeras. Esas cañas se utilizan en situaciones en las que lo más importante es la
precisión en la presentación.
En el otro extremo tenemos la forma llamada Full Wells, que permite al lanzador aplicar la
energía requerida para lances largos con cañas diseñadas para líneas del #8 en adelante.
La empuñadura correcta
Independientemente de su forma, la empuñadura debe tener un tamaño que se ajuste a
nuestra mano con comodidad. La forma de puro es adecuada para cañas ligeras, mientras que
las cañas potentes exigen formas más completas.
Agarres
A pesar de la similitud lingüística, la empuñadura de la caña y la forma en que el lanzador la
empuña no son lo mismo. A la forma de sujetar la caña le llamaremos "agarre".
Sé que me voy a meter en cuestiones relacionadas con gustos estrictamente personales, pero
espero que, al menos, mi análisis de los tres agarres principales resulte de interés. Espero,
incluso, que haya quien pueda descubrir la raíz de algún problema crónico de lanzado echando
una mirada más atenta a la forma en la que agarra la caña. Estad particularmente atentos si
vuestro agarre es el de pulgar arriba.
Pulgar en la parte superior
A pesar de que es el agarre recomendado en nueve de cada diez libros o videos de lanzado,
sin duda se trata del más difícil de realizar correctamente. Y cuando no se hace bien (que
según mi experiencia es la mayor parte del tiempo) es la causa de bucles cruzados y lances
traseros con la línea caída, formando una panza. También provoca que el impulso de lance
tenga tendencia a desviarse en su trazado.
La razón por la que tantos lanzadores usan mal este agarre no es por falta de materia gris, sino
a causa de la anatomía de la muñeca humana. Veamos por qué este agarre puede producir
problemas.
Agarra el talón de una caña con el pulgar arriba y simula un lance trasero. Observa lo fácil que
resulta rotar la muñeca (y por tanto la caña) bastante más allá de la proverbial posición de la 1
en punto. De ahí es de donde viene la panza en el lance trasero.
Ahora haz la pantomima de un lance delantero y para la caña. ¿Queda tu pulgar apuntando
hacia el objetivo? ¡Apuesto a que no! Lo más probable es que esté mirando hacia arriba. Si
esto es así es señal de que no ha habido una rotación suficiente de la muñeca. Bienvenido al
club. Probablemente acabas de generar un bucle cruzado y un nudo de viento.
Hazlo de nuevo, sólo que esta vez termina con el pulgar apuntando al objetivo. Inmediatamente
notarás cierta incomodidad, al doblar la muñeca algo más de aquello para lo que está
diseñada.
Ahora, con el mismo agarre, mueve la puntera de la caña horizontalmente. ¿Fácil, verdad?
Esta es la razón por la que es tan sencillo perder el trazado del impulso de lance.
Te preguntarás por qué, entonces, se usa este tipo de agarre. En realidad la característica que
redime sus defectos es que, usando el potente dedo pulgar, el lanzador puede aplicar la
máxima energía a su lance. El agarre de pulgar arriba es excelente para usar con cañas
potentes… siempre que seas consciente de sus inconvenientes.
Una empuñadura del tipo Full Wells es la mejor para este tipo de agarre, pues ofrece al pulgar
una gran superficie sobre la que empujar.
El agarre en V
Este, junto con el anterior, es el único agarre adecuado para cañas grandes y potentes. Es una
solución de compromiso, al permitir que el pulgar y el índice descansen en lados opuestos de la
empuñadura. Visto desde la parte superior el aspecto de esos dos dedos es el de una V. Con
este agarre todavía resulta bastante fácil doblar excesivamente la muñeca hacia atrás, pero lo
bueno es que también permite que la muñeca flexe libremente hacia adelante para lograr una
efectiva rotación del talón. Tengo un amigo que tiene artritis en las manos y tuvo que cambiar a
este agarre abandonando el de pulgar arriba. Si tienes un problema similar prueba este agarre
antes de decidirte por abandonar la pesca.
El índice arriba
Cuando Frank Schlosser vivía en Turangi me enseñó este agarre. Al principio se me hizo un
poco raro pero después de algo de práctica se convirtió en mi agarre habitual con cañas
pequeñas. Este agarre es una maravilla. Con el índice en esa posición se bloquea todo
movimiento lateral de la muñeca. Esto da una gran precisión, pues mantiene la caña en un solo
plano de lanzado.
Ahora vuelve a coger el talón de la caña y prueba este agarre. Notarás que cuando muevas la
mano para hacer un lance trasero este agarre impide doblar la muñeca demasiado hacia atrás.
Sin embargo, en el lance delantero sucede lo contrario. La muñeca flexa hacia adelante de
forma cómoda y natural, facilitando la rotación del talón de la caña.
Por otro lado el índice dibuja en el aire el movimiento del impulso de lance antes de terminar
apuntando con precisión al objetivo. La línea simplemente parece dirigirse hacia donde apunta
el dedo.
Para aprovechar al máximo este agarre hay que colocar el índice recto a lo largo de la parte
superior de la empuñadura, sin doblarlo. Te darás cuenta de que es mucho más fácil con una
empuñadura afinada en la parte delantera como las de tipo puro o las Half Wells.
Antes de meterse con cuestiones más profundas de lanzado hay que prestar atención a estas
cosas accesorias. Después de todo, si no agarras bien la caña tampoco tienes mucho control
sobre su rendimiento.
Herb Spannagl es un funcionario retirado del New Zealand Department of Conservation.
Actualmente es councillor de NZ Fish and Game. Casado, con dos hijos y una hija ya adultos,
un gato y un perro pointer. Y lanza Sexyloops ;^)
Notas de Lanzado a Mosca
Las siguientes notas han sido elaboradas por Meter Sutton y me parecen tan buenas que las
he incluido aquí. Por supuesto no se trata de un artículo propiamente dicho, son “notas”, pero
no disponemos de una sección de notas en Sexyloops. Pete elaboró estos apuntas a partir de
un video de instrucción de lanzado de Steve Rajeff que consiguió por medio de Sam Davis…
¡Qué pequeño es este mudo del lanzado a mosca! (Sin embargo, no dormimos los unos con los
otros).
LOS 5 PRINCIPIOS ESENCIALES DEL LANZADO A MOSCA DE BILL GAMMEL:
1.La puntera de la caña debe recorrer una trayectoria rectilínea.
2.Hay que variar el tamaño del arco de lance de acuerdo a la cantidad de línea que
tenemos fuera de la puntera de la caña.
3.La pausa entre cada lance para permitir que la línea se estire, debe hacerse mayor a
medida que la línea se estira (ritmo correcto). Hay que aprender a variar el ritmo y la
longitud del impulso de lance para mantener la trayectoria rectilínea de la puntera.
4.La energía ha de aplicarse en el lugar adecuado, en el momento adecuado.
5.La línea floja debe reducirse al mínimo.
PARA CONSEGUIR DISTANCIA:
Los 5 principios esenciales más:
1.Bucles estrechos
2.Más velocidad de línea
3.Retrasar la rotación de la caña (además mantener más línea en el aire y soltar la línea
rápidamente en la trayectoria adecuada).
CONSEJOS DE LANZADO DE STEVE RAJEFF:
1.Copia a los mejores lanzadores (un consejo de Chris Korich).
2.Encuentra la posición más cómoda y natural del brazo lanzador que te permita la
máxima potencia, velocidad y fuerza. Para ello haz que alguien sujete la caña desde
detrás, mientras estás en la posición de inicio de un lance delantero: con el codo
ligeramente hacia afuera y por delante de la mano.
3.“Para conseguir un lance delantero realmente largo el lance trasero debe ser perfecto.”
4.Bucles estrechos en el lance trasero parando la caña muy bruscamente.
5.Durante los falsos lances no hay necesidad de llevar el brazo muy atrás o de derivar
mucho.
6.Usa el movimiento del cuerpo.
PRACTICA:
1.El desplazamiento del peso del cuerpo.
2.Los pies separados aproximadamente el ancho de los hombros.
3.Pie derecho retrasado.
4.Mano lanzadora alrededor de la altura del hombro.
5.Parada al final del lance trasero.
6.El codo va por delante de la mano.
7.Disparar y lanzar.
8.En el último lance trasero llevar el brazo un poco más atrás; el peso en el pie retrasado;
concentrarse en llevar el codo por delante; desplazar el peso del cuerpo al pie
adelantado… y lanzar.
9.Transferencia del peso y movimiento de lanzado perfectos.
10. Usa el máximo sobrevuelo con el que te encuentres cómodo: en acción de pesca entre
1 y 2 metros; en competición entre 4 y 6 metros.
11. “El sobrevuelo afecta a la velocidad a la que la línea se extiende”. Sobrevuelo
demasiado escaso y la cabeza de la línea se endereza rápidamente, la parte más
pesada choca con el ligero ahusamiento delantero y cae formando un montón.
Demasiado sobrevuelo y la cabeza de la línea cae sin que el bucle se haya estirado.
12. Son importantes la correcta posición del cuerpo y la transferencia de peso.
13. Mantener el codo bajo y por delante de la mano.
LA TRACCIÓN:
1.“En el último lance haz una tracción tan larga como puedas”.
2.En el último impulso de lance lleva la mano complementaria hasta el carrete y termina
con ella estirada hasta detrás de la pierna. Las manos quedan extendidas y tan
alejadas una de otra tanto como sea posible con comodidad.
3.La aplicación de la energía debe resultar en una aceleración progresiva, sin
trompicones.
4.El impulso de lance debe seguir una trayectoria recta; no cruces la mano por delante del
cuerpo porque la línea hará un gancho.
5.Suelta la línea en el instante en el que se completa la tracción.
6.Manos rápidas y liberar la línea rápidamente.
PRACTICA:
Usa la primera sección del talón de la caña y ponte frente a un espejo.
Prueba diferentes formas de empuñar para conseguir una alineación recta.
El impulso de lance para distancia no es el mismo que el que se utiliza para la mosca seca. Se
trata de un impulso más largo, dirigido hacia arriba y que termina alto. Si se lleva la mano muy
atrás es difícil mantener la alineación.
DISTANCIA CON CAÑA DE UNA MANO:
1.Usa una DT6 para practicar.
2.Busca hacer bucles estrechos.
3.En el lance trasero desplaza el peso al pie retrasado.
4.Parar tras un impulso de lance corto, doblar un poco la muñeca y derivar 15 ó 20
centímetros; mantener la mano al mismo nivel durante el movimiento hacia delante.
5.En el último lance trasero derivar un poco más, con el codo por delante de la mano
lanzadora; la mano se mueve hacia delante en línea recta.
6.Si usas una caña de numeración alta golpéala contra el antebrazo en el lance trasero.
7.Practica sobre hierba, dejando caer la línea al suelo en el lance trasero, comprobando
entonces la posición del brazo, del codo y de la mano.
8.La alineación de la puntera debe ser perfectamente recta.
9.Lanza con la caña un poco hacia un lado, por mayor seguridad y para conseguir una
trayectoria baja. Esto también permite un lanzado y un acompañamiento naturales.
10. En el lance delantero ambas manos se mueven juntas y sólo empiezan a separarse
cuando la caña rebasa la vertical.
LECTURAS RELACIONADAS: Aquí he tomado una determinación. Llevo dos meses
intentando contactar con Steve para colgar un pequeño video suyo, pero no puedo pasar el
filtro contra spam de Loomis. Pero como parece un tío enrollao estoy seguro de que no le
importará que lo use (o eso espero, porque él es más grande que yo).
Alineación
Este articulito apareció recientemente en la revista "Fly Fishing and Fly Tying" como parte de la
serie "Líbrate de la Cárcel" – Paul.
Para aquellos de vosotros que no estéis puestos en el tema se llama "alineación" a la
trayectoria, vista desde arriba, de la puntera de la caña. Si la causa principal de los "burruños"
en el lanzado es una incorrecta aplicación de la energía, la alineación es la segunda causa,
especialmente cuando se trata de distancia. Hay dos defectos principales: el primero es que el
lance trasero no esté en línea con el delantero, y el segundo es que el lance delantero no esté
en línea con el trasero. Y pensarás que estoy vacilando.
La gran mayoría de los lanzadores llevan su lance trasero al menos 20 grados desviado hacia
un lado (no me refiero a que la caña está inclinada –eso viene bien en ocasiones- lo que quiero
decir es que el lance trasero apunta a un lugar desviado 20 grados del centro). Si el siguiente
lance delantero se ejecuta recto hacia adelante, el extremo de la línea, al evolucionar, se girará
hacia un lado, apareciendo generalmente un gancho hacia la izquierda. Esto no es un defecto
del lance delantero, sino que tiene su origen en la trayectoria del lance trasero.
Hay varias formas de comprobar la alineación. La mejor técnica es situar una video cámara
directamente frente a ti. Si no tienes una, búscate un ayudante y pídele que te "cante" cómo lo
estás haciendo. Otra alternativa es buscar una línea recta larga, como las que delimitan un
campo de deporte, y con la línea de mosca frente a nosotros y situada sobre la raya pintada en
el suelo, hacer un lance trasero dejando que caiga al suelo tras de nosotros para ver dónde se
posa.
El otro defecto fundamental de alineación ocurre en el lance delantero, y es sutil, porque el
lance tiene el aspecto de estar bien, pero no lo está. Si tu mano termina el movimiento del
lance trasero/deriva junto al hombro, entonces también debería terminar el golpe de lance
delantero en línea con este punto y no, por ejemplo, en línea con el ojo, como estamos
tentados a hacer. Solucionar este defecto puede suponer una buena dosis de esfuerzo, pero
merece la pena, especialmente si alguna vez te decides a intentar lances de larga distancia.
El mes p
perfecta
un despl
una post
una aline
Uno de lo
con la p
sugerenc
el que vi
practicar
Cuando
(una bue
pero amb
Cuando
atrás pa
recomien
lance de
de distan
Finalmen
puede se
es una d
lanzador
floja con
Pero ya e
Este artí
"¿Por qu
utilidad a
mentiras
Sí, pero
afirmacio
éso? ¿Q
El princip
ejecutar
la vida –s
pasado habl
parece ligad
azamiento d
tura abierta
eación perfec
os consejos
parte corres
cia es estud
iene de la m
r lanzando a
coloques la
ena alternativ
bas funciona
se trata de
ara alargar
ndan y, aunq
lantero. Ade
ncia.
nte, hay que
er deseable
de las técnic
res la combi
enorme pre
estoy divaga
culo es dife
ué?" dirás, "¿
a mis bucle
!"
la mayoría
ones de este
ue tengo un
pal propósito
un lance de
sea en el am
amos acerc
da a una pos
del cuerpo d
para facilitar
cta requiere
de Steve R
spondiente
iar tu lanzad
mano del dio
a un punto s
lana en él
va sería dar
an).
alcanzar la
el golpe d
que puedes
emás esa ex
e añadir –y,
una alineac
cas más efe
nan con un
ecisión.
ando.
U
rente -¿com
¿por qué cen
es cruzados
a de la ge
e tipo; supon
lance trase
o del lance
lantero efec
mor o en el la
ca de la pos
stura cerrad
durante el go
r ese despla
una habilida
Rajeff es prac
al talón de
do frente a u
os de los in
ituado a una
con regular
un corto pa
máxima dist
de lance. In
s probarlo, e
xtensión res
por cierto, e
ción curvada
ectivas para
bucle cruza
Un Lance
mo todos, no
ntrarse en m
s, mi lance
nte tiene p
ngo que aho
ro malo? ¿C
trasero es c
ctivo. Aunque
anzado- una
stura en el la
da. Sin emba
olpe de lanc
azamiento y
ad considera
cticar el golp
e una vieja
un espejo. P
structores d
a distancia d
ridad, desplá
aso atrás, en
tancia much
ncluso hay
encontrarás
sulta inneces
esta es la p
a durante el
a hacer lanc
ado para log
e Trasero
o? Habla de
mejorar el lan
e trasero ya
problemas e
ora mismo es
Cómo lo sab
colocar la lín
e hay más d
a buena form
anzado, y c
argo, los lan
ce y a menu
evitar caers
ablemente m
pe de lance
caña de
Pero quizás e
de lanzado –
determinada
ázalo hacia
n vez de mov
hos lanzado
algunos fa
muy difícil m
saria para la
paradoja- qu
golpe de la
ces curvos.
grar lances
o Mejor
cómo gene
nce trasero?
a es suficie
en el lance
starás pensa
be?"
nea en el a
de una forma
ma de empez
omentamos
nzadores de
udo –no siem
se. Ahora bie
mayor.
a lo largo d
cuatro tram
el mejor con
–Bill Gamme
a, justo enfre
adelante tre
ver el blanco
res extiende
amosos lan
mantener la
a mayor pa
ue hay ocas
nce. Una al
Unos pocos
que consigu
erar mejores
? Lo que nec
entemente b
trasero –m
ando "¿Qué
ire en el lug
a de hacer c
zar es tratar
que la alina
distancia ut
mpre- recur
en, mantene
e una pared
mos. Otra b
nsejo de todo
el- y consis
ente del hom
einta centím
o hacia adel
en el brazo
nzadores qu
alineación
rte de los la
iones en las
ineación cur
s de los me
uen colocar
s lances tras
cesito es da
bueno, ¡ben
me encantan
é quiere deci
gar correcto
cualquier cos
r de consegu
ación
tilizan
rren a
er así
d sólo
buena
os es
te en
mbro.
metros
lante,
hacia
ue lo
en el
ances
s que
rvada
ejores
línea
seros.
ar una
nditas
n las
ir con
para
sa en
uir un
lance trasero que se extienda horizontalmente. Debe formar un ángulo de 180º con la dirección
del lance delantero que pretendemos realizar.
Hay dos defectos habituales en el lance trasero. El primero es bastante obvio: un bucle abierto
o poco efectivo. El segundo es casi universal y más difícil de detectar –a menos que se vaya
específicamente a buscarlo, claro está. Se trata de la alineación. Voy a hacer otra atrevida
afirmación: si nunca has trabajado tu alineación lo más probable es que tenga algún defecto; de
hecho, seguramente tengas algún defecto de alineación aunque hayas estado trabajando en
ella. Así es la cosa.
Pero antes de que profundicemos en el mundo de la alineación vamos a hablar primero acerca
del levantado de la línea.
El levantado tiene dos funciones: una es levantar la línea del agua –o "despegarla"- y la otra es
eliminar toda la línea floja. Como dice Bill Gammel (Maestro instructor Estadounidense): "la
línea floja hace que tus bucles caigan del cielo." Y no queremos que eso suceda. Si se puede
eliminar la línea floja antes del levantado –y se puede- se consiguen que esos levantados sean
más largos y limpios, y ya sabes lo que eso significa: peces más grandes.
En realidad, el propio golpe de lance es básicamente un apretón de la mano. Es aquí donde
radica la diferencia entre generar un bucle enorme o uno estrecho y sexy. Piensa en enviar la
puntera de la caña hacia arriba y no hacia atrás. Los buenos lanzadores enfatizan este
movimiento manteniendo la muñeca doblada durante el levantado y usando la empuñadura de
la que hablamos en el último Damned Lies, combinados con un bonito, corto y seco golpe de
lance. No hace falta mucho esfuerzo para levantar 10 ó 15 m de línea, y los mejores lanzadores
pueden manejar en el aire más de 27 m. Créeme cuando te digo que no es cuestión de fuerza;
eso sí, todos ellos practican mucho.
Voy a hacer una pequeña digresión hacia un tema técnico más avanzado y considerablemente
más interesante: la deriva sin pausa. No es imprescindible parar totalmente la caña al final del
golpe de lance, todo lo que se necesita es parar la componente horizontal de ese golpe.
Combinando el movimiento hacia atrás con una deriva de la mano hacia arriba, se consigue un
golpe de lance suave y unos bonitos bucles estrechos.
Pero volvamos a lo básico: la alineación. El lance trasero debe estar alineado con el delantero.
En casos extremos de desalineación el extremo de la línea describirá un "interesante" quiebro y
la línea no caerá derecha. La manera más fácil de mejorar la alineación es contar con la ayuda
de un amigo, o mejor, con una video cámara; si no dispones de ninguno de los dos, puedes
comprobar tu alineación lanzando a lo largo de una línea recta marcada en el suelo –de las que
hay en un campo de fútbol, por ejemplo.
Empieza con la línea estirada sobre la raya en el suelo. Haz un lance trasero y deja que la línea
caiga tras de ti. La inmensa mayoría de los lanzadores comprobarán que la línea está desviada
hacia un lado al menos 20º. Es importante solucionar esto si se está interesado en mejorar la
distancia o la precisión –algunos lanzadores, aparentemente, no lo están.
Hay otro tema totalmente relacionado con éste que, aunque esté fuera del ámbito de este
artículo, voy a mencionar de todos modos: muchos lanzadores incorporan otro problema de
alineación también en el lance delantero. Cuando lanzan, desplazan la caña hasta pararla
frente al ojo del lado de la mano lanzadora, no directamente frente al hombro correspondiente.
Aunque la mayor parte de la gente lo hace de forma bastante natural, se trata de un defecto.
Aquí van un par de breves consejos: lanza hacia arriba, no hacia atrás; haz un levantado largo
y suave, seguido de un corto golpe de muñeca; piensa en "suave"; cepíllate los dientes al
menos dos veces al día; sonríe mucho; busca un objetivo directamente tras de ti y trata de
alcanzarlo –evitando personas y grandes animales, por supuesto- y si tu lance trasero es una
auténtica porquería, intenta la empuñadura de índice adelantado.
Control del bucle (un enfoque diferente)
by Jeff Barefoot (Translated by Aitor Coterón)
Bueno, yonquis de Sexyloops, si sois como yo os acercaréis a esta página para zamparos
cualquier nueva exquisitez que os ayude a convertiros en mejores lanzadores e incrementar
vuestras opciones de captura de esos pececillos del Señor.
Bien, como algunos de vosotros ya habréis descubierto, la verdadera medida de la pericia en el
lance se resume en una sola palabra: CONTROL; control del equipo y del medio en el que lo
usamos. El perfeccionamiento de nuestras habilidades nos permite ganar ese importante
elemento llamado control, mejorando nuestras oportunidades de dominar las condiciones del
medio en el que pescamos, en vez de que sean esas condiciones las que nos sometan a
nosotros, mandándonos de vuelta a las posturas de pesca más fáciles y trilladas. Ya conoces
esos lugares, los “trasteros” en los que tantos pescadores compiten por entrar.
No es que yo tenga reparos por pescar en sitios fáciles, pero encaremos la realidad: los peces
grandes crecen tanto porque consiguen sobrevivir lo suficiente para hacerlo. Encuentra una
buena postura que esté bien metida en un lugar protegido por corrientes que exijan
presentaciones técnicas y/o por algún intimidatorio problema de lanzado (como ramas bajas
colgantes, por ejemplo) y hay muchas probabilidades de que una de las abuelas del río esté allí
pasando el tiempo sin que nadie la moleste. No te vayas con el rabo entre las piernas,
demuestra que tienes un par; improvisa, adáptate a las condiciones y vé por ella. Lo peor que
puede suceder es que tengas que recuperar tu “munición” de las ramas y que “quemes” la
postura.
Si todavía estás dando tus primeros pasos en esto de la pesca a mosca deberás crearte unas
bases sólidas, trabajando para dominar cuestiones básicas como el alineamiento de la puntera
a lo largo de una línea recta (SLP), una aplicación adecuada de energía, etcétera. (Paul, pon el
enlace apropiado aquí).
Una vez que domines lo básico y tengas hambre de retos más serios ha llegado el momento de
pensar en transgredir las creencias convencionales, de romper algunas “reglas” y de crear
otras de tu propia cosecha, recurriendo a tu lado creativo. Aparte de la Física sólo tu
imaginación pone límites a lo que es posible conseguir.
¿Qué quiero decir con “creativo”? Bien, abandona la idea de que siempre hay que lanzar el
bucle en el mismo plano en el que se desplazó la caña.
De lo que estoy hablando es de que somos libres de lanzar el bucle en cualquier ángulo (plano
del bucle) que decidamos, independientemente del ángulo de la caña. Esto es lo que yo llamo
alteración del plano del bucle. Echa un vistazo a la Figura 1, ahí se muestran algunas
posibilidades.
Estamos
en la que
van desd
hacia la h
planos e
Tomando
conoce:
parte del
ser un bu
Ahora ve
lanzado
gancho,
que realm
detenién
velocidad
importa
horizonta
Explorem
atrás y m
mirando de
e está lanza
de la horizon
horizontal en
n los que se
o como punt
plano vertic
l plano vertic
uen punto de
eamos más
en un plano
o un curvo
mente se re
dose tras h
d que le pe
es cuál sea
al.
mos algunas
miramos en la
esde atrás (m
ando. Las lí
ntal a la izqu
n el lado der
e puede form
to de partida
cal de la ca
cal de la ca
e referencia
s detenidam
o diferente a
positivo, en
equiere para
haber recibid
ermita no só
a el ángulo
s posibilidade
a dirección e
mirando hac
neas negras
uierda del la
recho del lan
mar el bucle
a la Figura 1
ña combina
ña represen
para todos.
ente a qué
al de la caña
n el que la m
a ello es qu
do una acel
ólo estirarse
o (o plano)
es en la Fig
en la que es
cia su nuca)
s representa
anzador, pas
nzador. Las
(planos del b
tomemos u
ado con plan
nta el plano
é me refiero
a. Imaginem
mosca se po
ue la trayect
leración fina
e sino curva
de la caña
ura 2. De n
stá lanzando
de un lanza
an los difere
sando por la
líneas azule
bucle).
un lance de
no vertical d
vertical del
o con altera
mos que que
ose a la der
toria de la p
al hacia la d
arse hacia e
a empleado
uevo estam
o.
ador diestro
entes planos
a vertical y b
es represent
precisión qu
del bucle. L
bucle. Creo
ación del pl
eremos ejec
recha del la
puntera term
derecha, co
el otro lado.
para conse
os viendo a
y en la dire
s de la caña
bajando de n
tan los difere
ue todo el m
La línea roja
o que éste p
ano del bu
cutar un lanc
nzador. Lo
mine con la
on un exces
. Lo que no
eguir este
al lanzador d
cción
a que
nuevo
entes
mundo
a que
puede
cle o
ce de
único
caña
so de
o nos
bucle
desde
El númer
curvo po
sea el mé
Ahora, a
posicione
el mismo
Lo realm
finalment
también
golpe de
aquí el e
positivo h
lateral el
lance qu
describir
La mejor
de girar h
de la cañ
Si no es
escenario
tentar a
otro árbo
la vertica
impiden.
una curv
tronco de
Negativo
La posic
de Bucle
articulito.
ha sido m
probando
en una v
infinitas p
encuentr
Jeff Bare
Puede q
forma de
simpleme
poco dife
por supu
todavía m
Después
ro 1 de la F
ositivo de rev
étodo más h
a medida q
es 2, 3, 4...
o plano de la
mente es que
te, 7, podem
por medio d
e lance o ap
enlace a tu b
hacia la der
íptico en el
e yo denom
el “cómo” d
r explicación
hacia un lad
ña.
stás conven
o. Imagina q
un bicho gra
ol situado a t
al, ni siquiera
Tu única op
va negativa
el árbol que
o” te solucion
ión número
e Negativo”
. Este conce
malinterpreta
o una ingeni
versión difer
posibilidades
ras algo dife
efoot
ue esté a p
e pensar. Pu
ente de un e
erente. Yo c
uesto ésta e
mejor lo ca
s de todo a e
igura 2 serí
vés que ma
habitual para
ue vamos
hasta la 7 no
a caña, y el p
e, a medida
mos conseg
de aplicar en
plica la ener
bucle negati
echa es la q
sentido de la
ino “Gancho
e este lance
n que he enc
do (horizonta
ncido de lo
que tienes q
ande. La ma
tu izquierda
a acercarte a
pción es un
(con menos
intentas rod
na la papelet
7 de la Figu
. Es este l
epto ya se h
ado. (Paul, i
osa alternat
rente (insert
s de recurrir
rente tráelo
unto de cam
uede que lo
estilo; es alg
creo que el q
es la razón p
mbiaré; no
eso me dedic
a el lance m
antiene el bu
a conseguir e
levantando
os vamos al
plano del bu
que nos mo
guir la traye
nergía de tal
rgía de form
vo). En mi o
que se repre
as agujas de
o de Bucle N
e.
contrado pa
al) el clásico
útil que pu
que mandar
aleza alrede
te impide u
a ella, porqu
lance horizo
s energía de
dear está en
ta.
ura 2 es la q
ance el qu
a discutido u
nserta enlac
tiva al uso de
ta enlace a
r a nuestro la
aquí para q
Empuñ
mbiar tu form
que viene a
go mejor que
que tengo a
por la que l
sólo estoy
co.
más fácil par
ucle en el m
el lance del
el plano d
lejando de la
cle cada vez
ovemos des
ctoria curva
l forma que
ma errática y
opinión, la fo
esenta con e
el reloj pued
Negativo”. Te
ara enseñar
bucle nega
uede llegar
r un gancho
dor sólo te
n lance de r
ue el mismo
ontal del der
e la de un
n medio de e
que creo qu
e impulsó a
un par de ve
ces a la disc
e este conce
tu lance ap
ado creativo
ue juguemos
ñando la c
ma de lanza
ahora te resu
e eso. Todos
hora es el m
anzo así. A
abierto al c
ra la mayorí
mismo plano
que hablam
de la caña
a postura có
z se separa
de la posició
a de la punt
generemos
y crea un b
forma más fá
el número 7
de ayudar a
endrás que
a otro cómo
tivo vertical
a ser este
o a la derech
permite lanz
revés. Tamp
árbol tiene u
recho. Tamp
lance en lín
esa trayecto
ue ilustra el
a Paul a p
eces en el F
cusión en el
epto de plan
pilado). Aqu
o. Así que sa
s.
caña
ar; en cualq
ulte nuevo,
s hacemos
mejor estilo
Ahora bien, s
cambio sino
ía. Se trata
o que la cañ
mos.
desde la p
ómoda de la
más del de
ón 4 a las p
tera que es
un bucle ne
ucle negativ
fácil de cons
7. Hablar de
describir có
encontrar tu
o se ejecuta
y lanzar el b
lance déja
ha, rodeand
zar desde e
poco puedes
unas ramas
poco puedes
nea recta no
oria. Aquí el
concepto de
pedirme que
Foro donde c
foro). Paul a
no alterado d
í tienes otro
al y no te po
uier caso es
o puede que
las cosas de
de lanzado
si me encue
o que lo bus
del clásico
ña. Posiblem
posición 1 a
anzar un buc
la caña.
posiciones 5
tamos busc
egativo. Aco
vo. (Paul, in
seguir un ga
un lance tra
ómo se hace
u propio mod
a, es que se
bucle por en
ame dibujart
do un árbol,
ste punto, d
s llevar la ca
colgantes q
s recurrir a la
ormal) porq
“Curvo de B
e “Curvo/Ga
e escribiera
creo que a v
actualmente
del bucle exc
o ejemplo d
ongas límites
spero camb
e no. No se
e una mane
que he prob
entro con al
sco activam
lance
mente
a las
cle en
5, 6 y,
cando
orta el
nserta
ancho
asero
e este
do de
trata
ncima
te un
para
donde
aña a
que lo
anzar
ue el
Bucle
ancho
este
veces
e está
cepto
de las
s, y si
iar tu
trata
ra un
bado,
lguno
mente.
Este artíc
bucle, po
puede ej
He proba
Es tambi
Yo creo
resultado
hacia arr
la mano
consegu
Puedes
“clásica”
movimien
más peq
estilo clá
Éste es
lanzado,
el Estilo
permite h
lance rod
ésta está
Mañana
impacien
This was
Bueno, s
Sexyloop
internet c
de la pes
la vida vi
mejor gr
cualquier
culo trata de
orque la for
ecutar la pa
ado a camb
én el princip
que práctica
o de la form
riba, tras la e
, de forma
ir una parad
probar esto
y haz un pe
nto hacia ab
ueño posibl
sico sencilla
sólo el princ
quiero que
Flip-flop de
hacer las pa
dado? Enton
á bien para e
seguiremos
nte :-)
s one from th
por
si estás ley
ps. Sexyloop
como no ha
sca a mosca
iajera de un
rupo de ent
r pregunta, p
e un tema si
rma en la q
rada.
iar absoluta
pio de una se
amente todo
ma en la que
espina de la
que la palm
a mucho má
o ahora mis
equeño flick
bajo. Es más
e, hasta el e
amente no s
cipio, pero a
pruebes el p
Arden), am
aradas más
nces ésta es
empezar :-))
s con el Flip-
he Get out o
Guía
r Bill Gam
endo este a
ps no es só
y otro. Un lu
a. Se puede
loco por la
tendidos en
por simple q
mple –la em
ue se sujeta
amente todo
erie de artíc
os los lanza
e empuñan
a caña, no e
ma mire ha
ás brusca.
smo, incluso
de muñeca
s vivo. Ahor
extremo de
e puede hac
antes de se
pulgar recog
artillando el
bruscas de
s la receta (e
-flop y habla
f Jail series
a de Sexy
mmel (Tra
artículo es
ólo una pág
ugar donde
leer acerca
pesca de la
n la materia
que sea, con
mpuñadura–
a la caña in
y este es u
ulos técnico
adores usan
la caña. El
s el mejor p
acia delante
o sin caña:
a. Ahora pru
ra viene lo b
que sólo se
cer el movim
guir adelant
gido. Para m
pulgar de m
todas. ¿Qu
en realidad h
aremos del á
in Fly Fishin
yloops pa
anslated
que ya has
gina web, s
uno se pue
de lanzado,
trucha..., pe
a que he e
n la segurida
pero que tie
nfluye en la
un cambio q
os sobre el “t
su muñeca
estilo clásic
para sacar p
durante el
coge un bo
eba a rotar
bueno: inten
e trate de un
miento tan ac
te y empeza
mí, el uso de
manera que
uieres conse
hacen falta u
ángulo del t
ng and Flytyi
aso a pas
by Aitor
s descubiert
sino un esta
de sumergir
destinos de
ero sobre tod
ncontrado e
ad de que u
ene un profu
a brusqueda
que afecta a
tirar”.
a de forma i
co de lanza
artido a la m
lance dela
olígrafo con
la mano 45
nta hacer es
n apretón de
centuado.
ar a ahonda
e este estilo
quede opue
eguir un buc
unas pocas
tirón.Apuesto
ing magazin
so
Coterón)
to el marav
ado mental.
r por comple
e pesca, mo
do se tiene
en la red. S
na o varias
undo efecto
ad con la qu
a la empuña
ineficiente, c
do con el p
muñeca. Rot
antero, se p
n la empuña
º y haz el m
ste movimien
e la mano. C
ar en el golp
(que llamare
esto al índic
cle diminuto
cosas más,
o a que ya e
ne.
)
villoso mund
Es un luga
eto en el de
ntaje de mo
acceso direc
Se puede h
personas de
en el
ue se
adura.
como
pulgar
tando
puede
adura
mismo
nto lo
Con el
pe de
emos
ce me
en el
pero
estás
do de
ar en
eporte
scas,
cto al
hacer
e ese
grupo la contestarán hasta el límte de sus posibilidades. El líder de esta página es un loco por
la pesca de truchas que responde al nombre de Paul Arden. Es un experto pescador a mosca,
en la medida que sea posible llegar a serlo del todo. Paul es un gran entendido en la mayoría,
si no todos, los aspectos de nuestro deporte. Y si lo que estás buscando es ampliar tus
conocimientos de lanzado a mosca, no hay la menor duda de que estás en el lugar adecuado.
Sin embargo hay una trampa en Sexyloops: se trata de la fascinación por el bucle. Cualquiera
que pase cierto tiempo en esta página se ve irremisiblemente atraído hacia el lance perfecto.
Ya se trate del de un explosivo lance de larga distancia o del que dibuja un perfecto extendido
con curva positiva, todos estamos enamorados del bucle. Lo que nos anima es el deseo de
hacerlos lo mejor posible. Los visitantes de esta página lógicamente tienen distintos niveles de
destreza y eso constituye un problema. Muchos de ellos acuden al foro de lanzado planteando
preguntas básicas. Van leyendo las diferenes intervenciones y se encuentran con
descripciones de técnicas complicadas usadas por lanzadores muy avanzados que están
tratando de "bordar" sus bucles. El visitante a menudo puede distraerse por el efecto de
atracción de estos bucles perfectos y perder el rumbo de us propia misión. Si aspiras a ser un
Sexylooper debes centrarte en los pasos previos necesarios para conseguir un bucle perfecto.
Me gustaría perfilar los pasos que creo que son esenciales. Empezaremos por el principio y
terminaremos añadiendo el "bordado". Vamos a hacer un listado de cada fase.
Primero debes saber qué es lo que estás buscando. Los bucles de los que hablamos son
cerrados, es decir, de una altura de entre treinta y sesenta centímetros. Generalmente tienen
forma de U, y los más sexys de todos pueden mostrar una ligera punta. Sobre todo un bucle
verdaderamente efectivo coloca la mosca y la línea exactamente donde quieres y es una forma
de intensificar tu disfrute de la pesca a mosca. ¿Cómo se aprende a lanzar la mosca y la línea
donde uno quiere? Al principio céntrate en aprender el lance básico; no hace falta que sea muy
largo, ni que tenga curvas, ni correcciones... sencilamente un lance recto.
Para conseguirlo debes familiarizarte con los elementos esenciales que definen un lance
básico. algunos dicen que son cinco y otros que cuatro o seis... En realidad no importa el
número mientras el resultado sea el mismo. Hay un elemnto fundamental: la puntera de la caña
debe describir una trayectoria recta entre las posiciones de parada de cada extremo del golpe
de lance. Cuanto más se acerque la puntera a esta Trayectoria Rectilínea (SLP) más estrecho
será el bucle.
Yo sugiero comenzar por leer la sección dedicada al Lance Vertical para Principiantes. Te dará
un buen bagaje de material para empezar. Algunos empezareís las prácticas con una longitud
de línea muy corta, por ejemplo seis metros, mientras otros lo haréis con nueve. Para algunos
será más fácil que para otros, pero hay varios objetivos que cumplir antes de seguir adelante.
Deberías ser capaz de hacer lo siguiente:
1.Generar bucles estrechos tanto con longitudes de línea cortas –de sólo seis metros-
como largas –hasta doce metros y todas las longitudes intermedias.
2.Lanzar bucles estrechos y anchos a voluntad
3.Lanzar bucles estrechos a voluntad a cualquier velocidad, desde lentos hasta rápidos.
4.Acertar en un aro de sesenta centímetros desde todas las distancias comprendidas
entre seis y doce metros. Hay que conseguirlo al menos en dos de cada tres intentos.
5.Mantener diez o doce metros de línea volada y disparar tres metros más en el lance de
presentación acertando en el aro, o al menos posando la lana cerca.
6.El último y más importante es esforzarse por comprender el cómo y el porqué de los
cinco puntos anteriores.
Si eres capaz de conseguir estas seis cosas no sólo estás preparado para ir a pescar con
razonables expectativas de éxito, sino que ya puedes pasar a la siguiente fase.
Los pescadores de río ahora deberían empezar a aprender distintos métodos de control de la
línea. Cada lance y cada método son diferentes. Podrían considerarse parecidos a los distintos
palos de una bolsa de golf: cada uno tiene un cometido especial pero todos se usan mediante
el swing de golf convencional. Cuantos más palos tienes mayor es el número de situaciones a
las que te puedes enfrentar. Los mismo se puede decir de estos lances. Paul y Carlos son una
riquísima fuente de información en este aspecto. Acércate al río con un buen dominio de, al
menos, lo siguiente:
1.Lance extendido a derecha e izquierda..
2.Lances curvos a derecha e izquierda (positivos y negativos).
3.Lance de rebote o Extendido vertical.
4.Comprensión del porqué del uso de estos lances.
Cuantos más lances de este tipo conozcas mejor preparado estarás para enfrentar las distintas
situaciones que se dan en el río. Ahora continuemos recorriendo el camino de Sexyloops.
Los pescadores de aguas paradas, los de agua salada y los aspirantes a enfermos del lanzado
deben dirigir sus esfuerzos hacia el lance de distancia. Para aprender a lanzar lejos hay una
condición imprescindible: hay que aprender a ajustar el golpe de lance a una mayor aplicación
de energía, a una mayor cantidad de línea volada y a la entrada en escena de la doble tracción.
Ajustar la amplitud del golpe de lance es la habilidad más importante a adquirir d ahora en
adelante. Todo lo que se añada o se reste al lance afectará al ancho del arco de lance
necesario para conseguir la SLP (Trayectoria Rectilínea).
Después de aprender a ajustar el arco de lance a voluntad, es hora de empezar a poner las
bases del golpe de lance que algún día te proporcionará esos bucles tan sexys. La clave del
éxito reside en afianzar un golpe de lance que se pueda repetir una vez tras otra, que sea
siempre igual. Para tener éxito en ello hay que centrarse en dos cosas: hay que lanzar a un
objetivo. Creo que lo mejor es usar una cinta métrica; saca la cantidad de cinta necesaria para
la distancia a la que quieres practicar y deja la bobina en el suelo para que sirva como blanco.
La cinta y su bobina dan al ojo un punto de referencia, de modo que podrás saber si los bucles
se repiten uno a igual a otro. Ahora, una vez que has conseguido un golpe de lance siempre
igual para esa determinada cantidad de línea, repite el golpe de lance una vez tras otra. Se
trata de conseguir una memoria muscular, que te permita recrear automáticamente esos bucles
estrechos cada vez que vuelvas a lanzar esa longitud de línea concreta. Es necesario
conseguir esa memoria muscular para cada una de las fases siguientes. El objetivo final es que
el bucle sencillamente surja de la puntera de tu caña, sin necesidad de pensar en ello.
Los pasos para "construir" un golpe de lance son los siguientes:
1.Hay que ir afianzando el golpe de lance por tramos de treinta centímetros de línea.
Lanza desde nueve a quince metros aumentando la cantidad de línea de treinta en
treinta centímetros. Tienes que lanzar suavemente, trabajando la eficiencia. El lanzado
no debe exigirte esfuerzo físico.
2.Ya generas bucles estrechos. Ahora hay que trabajar para hacerlos más rápidos.
Consíguelo acelerando cada vez más en el recorrido entre las dos posiciones de
parada. En este momento necesitas tener ya una excelente memoria muscular; es
imprescindible para el punto #3.
3.Debes aprender la doble tracción. Empieza con nueve metros de línea, lanzando treinta
centímetros más cada vez hasta llegar a los quince metros. Estudia lo referente a la
doble tracción en la Sección intermedia de Paul.
4.Ahora ya está preparado para iniciarte en las técnicas para bregar contra el viento.
Fíjate en el epígrafe relativo al viento en esa sección de Paul.
Estas sencillas técnicas son el fundamento del lanzado contra el viento y del lanzado de
distancia. Si has ejecutado estas técnicas correctamente ya tienes que notar algunas mejoras
en tus lances largos. A estas alturas se considera normal manejar quince metros de línea
volada y dispararla hasta los veinte o veintiun metros (con una línea WF). No hay que seguir
adelante hasta que se ha conseguido afianzar un golpe de lance repetible que permita lanzar
bucles estrechos y rápidos.
Ahora continuaremos en nuestra búsqueda en pos del lance largo. Ya estás armado con un
bucle de quince metros estrecho y rápido. Ahora tienes que aprender a llegar más lejos. El
primer paso es aprender a mantener más línea volada. Esta es una tarea que no acaba nunca;
esfuérzate siempre por aumentar la cantidad de línea volada. Usa el ejercicio de ir aumentando
la cantidad de línea de treinta en treinta centímetros. Cuanto más larga sea la línea más le
cuesta al bucle evolucionar, por lo que puede volar más lejos. Ajustar la trayectoria y aprender
la técnica de la deriva te ayudará a seguir adelante. Toma como referencia la Sección
intermedia de Paul sobre el lance trasero, deriva, tracción y distancia. Para la mayoría este es
un viaje interminable en busca de los bucles más largos posibles. Los grandes lanzadores
juegan con una línea volada de entre veintidos y veiticuatro metros y pueden disparar una línea
#5 a treinta metros de distancia.
Si quieres dominar todas las técnicas de lanzado, tienes que plantearte aprender el lance
rodado, el lance Spey (con cañas de una y dos manos) y ampliar la interminable lista de lances
de presentación. Se trata de toda una vida de trabajo y espero que también sea una agradable
aventura. El mundo de lanzado a mosca que Paul Arden ha creado siempre te ayudará en la
tarea, pero debes recordar que hay que seguir el camino conorden, sin dejarse atraer por los
aparentes atajos que encuentres en Sexyloops.
P.D. Nunca he conocido a nadie que haya conseguido poner el "bordado" a sus bucles.
Bill Gammel es una de las autoridades en la enseñanza del lanzado más reconocidas en
Estados Unidos. Bill y su padre fueron los responsables de la identificación de los "5 Elementos
Esenciales" que componen todo lance. Bill es del estado de Texas, donde se dispara a la gente
que genera bucles negativos ("porque parecen serpientes de cascabel") –un maravilloso
lanzador, miembro del Foro y loco por la mosca.
Haciendo Ajustes Sobre la Marcha
by Bill Gammel (Translated by Aitor Coterón)
El mundo de Sexyloops es un lugar maravilloso. En sus páginas se pueden encontrar
respuestas a miles de preguntas. Algunas de estas respuestas podrían incluso hasta ser
correctas. Sin embargo, Sexyloops no te puede acompañar al lago, al río o a la bahía. Eres tú
quien tiene que aprender a usar el conocimiento aquí recogido y llevártelo contigo, haciendo
ajustes sobre la marcha.
El arte y la ciencia del lanzado a mosca plantea serios retos en lo que se refiere a ajustes. El
lanzado es la única faceta de nuestro deporte que, literalmente, cambia constantemente. Las
condiciones del viento pueden ser totalmente opuestas de un lance falso a otro y la longitud de
la línea cambia a menudo entre dos de esos lances. Añádase a esto una embarcación
bamboleante o un pez nadando muy rápido, al que queremos presentar nuestra mosca, y
comprobaremos que las condiciones son tan variables que se pueden contar por miles. En fin,
que es necesario ajustar el golpe de lance en acción de pesca. Estás obligado a ajustarlo si
quieres conseguir esos bucles sexys. Para llevar esto a cabo con éxito hace falta conocimiento,
comprensión de lo que está teniendo lugar y memoria muscular.
En mi experiencia como instructor de pesca, he comprobado que el nivel de conocimiento del
lanzador medio ha ido mejorando a lo largo del tiempo. Los principios esenciales del lanzado
son comúnmente conocidos y aceptados, y la mecánica básica ya está bastante asentada. Sin
embargo, hay muchos lanzadores que carecen todavía del grado necesario de comprensión y
memoria muscular para realizar los ajustes necesarios para lanzar bucles sexis
consistentemente.
Este artículo pretende definir con detalle los pasos necesarios para llegar a dominar esos
ajustes del golpe de lance en acción de pesca. Primero trataré brevemente los elementos
esenciales de todo lance, y luego echaremos un vistazo a cómo se relacionan unos con otros.
Más adelante, a lo largo del artículo, describiré paso a paso el método para desarrollar la
memoria muscular necesaria para lograr consistentemente ese tipo de lances. Al final tendrás
el conocimiento, esperemos que también la comprensión y un método práctico, de cómo hay
que “construir” esa memoria muscular imprescindible para un golpe de lance versátil.
Para hacer un lance en línea recta con un bucle estrecho hay cinco elementos esenciales. Sin
embargo, quiero que contemples la mecánica del lance de una manera ligeramente distinta, no
sólo simplemente pensando que hay cinco normas que hay que cumplir. Hay una condición
imprescindible para que el lance resulte en un bucle bien recto y estrecho: durante el golpe de
lance –es decir, desde la Posición Recta de la Caña (RSP) en un extremo hasta la Posición
Recta de la Caña en el otro-, la puntera de la caña debe desplazarse siguiendo una trayectoria
lo más recta posible. Una trayectoria perfectamente recta es un concepto teórico, en realidad lo
que hay que hacer es aproximarse a ella todo lo que se pueda. Para que la puntera recorra una
trayectoria recta de RSP a RSP deben ocurrir cinco cosas.
Esta trayectoria recta que comentábamos al principio como un resultado a conseguir, es sin
embargo, una acción del todo esencial. La puntera debe viajar en línea recta de RSP a RSP sin
ninguna desviación a derecha o izquierda. Esto es lo que se conoce como tracking. O sea, el
tracking debe ser recto y además la puntera tampoco debe tener desviaciones hacia arriba o
hacia abajo de su trayectoria rectilínea. Esto se consigue mediante la ejecución correcta de los
cuatro elementos esenciales restantes.
El siguiente elemento esencial establece que el ángulo, o arco de lance, que la caña describe
desde RSP hasta RSP, debe variar con el grado de flexión de la caña. A medida que aumenta
la flexión el arco de lance debe ser más amplio. Este es el fundamento a tener en cuenta a la
hora de ajustar el golpe de lance.
La pausa entre cada lance (trasero y delantero) debe variar en relación al tiempo que le lleve a
la línea estirarse. La línea debe estar recta antes de empezar el siguiente golpe de lance. La
mayoría de nosotros tratamos de predecir el momento en el que se produce esa extensión de
la línea para poder pillarla justo estirada. Para conseguirlo tendrás que darte a ti mismo la voz
de “ya”, cuando el bucle tenga todavía una pequeña cantidad de línea en el tramo superior. Si
esperas a que la línea esté completamente estirada para decir ese “ya”, el tiempo de reacción
necesario para ponerte en marcha dejará que la línea haya empezado a caer y perderás la
ventaja de iniciar el golpe de lance con la línea perfectamente tensa.
Para que la puntera de la caña se mueva a lo largo de una trayectoria rectilínea, se debe
aplicar la energía de forma suave desde una RSP a la otra. Para conseguir esto mueve el talón
de la caña con una aceleración progresiva y páralo bruscamente. La puntera debe conseguir su
máxima velocidad en la segunda RSP, justo tras la parada. Esto es muy importante tenerlo en
cuenta cuando se intenta dar a la caña la curvatura adecuada en el momento preciso, de forma
que la puntera describa una línea recta. Demasiada curvatura en la caña –o demasiado poca- y
la puntera no describirá una trayectoria rectilínea.
Durante la aplicación de la energía no debe haber línea floja en el sistema. Aprenderás a
disparar línea durante los falsos lances, pero durante la aplicación de energía la puntera de la
caña debe tirar de una línea bien tensa. Si esto no es así, la puntera no describirá una
trayectoria rectilínea. Cuando tiras de la línea y ésta está floja la puntera viajará bastante alta
en el plano vertical, puesto que no hay suficiente carga (curvatura) en la caña. Cuando la línea
finalmente se tense y quede recta, la puntera se curvará (bajará en el plano vertical)
profunda
causará
Ahora su
metros d
lance co
curvatura
rectilínea
caña en
longitud
suaveme
como pu
bucles s
eficientem
seas cap
amente. La
un bucle neg
upongamos
de línea fue
rto de ese e
a que alcanz
a. Sólo hay u
el talón, e
de línea pa
ente que la c
uedas. Por s
se tienen q
mente que s
paz de repet
puntera via
gativo.
que eres c
ra de la pu
estilo. Las Po
za la caña e
una ligera c
ntre las pos
ara formar e
caña no se
supuesto, sa
que estirar,
sea posible,
ir esos estre
ajará describ
capaz de ha
ntera. El Di
osiciones #1
n este caso
curvatura en
siciones #1
el bucle tan
curve, tan s
abemos que
pero pract
, sin emplea
echos bucles
biendo un s
acer lances
bujo 1 mue
1 y #3 mues
. La Posició
la caña con
y #3, es m
suavemente
suave que lo
e no se pue
ticar de est
ar más ener
s en forma d
seno (una t
s falsos con
estra las pos
stran la RSP
n #2 estable
n lo que el a
muy estrech
e como pue
os bucles no
ede lanzar s
ta forma te
rgía de la ne
de U en cada
trayectoria
n bucles est
siciones de
P y la Posici
ece la altura
arco de lanc
ho. Practica
edas. Literal
o se estiren;
sin cargar la
e forzará a
ecesaria. Pr
a lance.
cóncava) y
trechos con
la caña par
ón #2 la má
a de la trayec
ce o ángulo
lanzar con
lmente lanz
lanza tan s
a caña y qu
a lanzar tod
ractica hasta
esto
n seis
ra un
áxima
ctoria
de la
esta
a tan
suave
ue los
do lo
a que
Ahora añade treinta o cuarenta centímetros de línea y empieza de nuevo. Es necesario hacer
dos ajustes. El único cambio que has introducido en el sistema es añadir línea, ¿qué efecto
tiene? Pues que incrementará la curvatura de la caña, y si la curvatura de la caña se
incrementa entonces la altura máxima alcanzada por la puntera durante el golpe de lance será
menor (más baja en el plano vertical; observa el Dibujo 2). Esa curvatura más pronunciada
llevará la caña desde la posición Verde #2 a la posición Roja #2. De este modo, la trayectoria
recta de la puntera es más baja de lo que era antes de añadir más línea (línea Verde). Si esa
línea recta es más baja, el arco de lance debe hacerse más ancho (posición Roja #1 y #3). Lo
más habitual es llevarlo a cabo alargando el golpe de lance, aunque ésta no es la única manera
de hacerlo. Lo importante es ampliar el ángulo entre la posición #1 y la posición #3. Ampliando
el arco de lance, la puntera de la caña en la RSP (#1 y #3) estará más baja, ajustándose a la
altura de la caña curvada en la posición #2. Ten en cuenta que los cambios entre las líneas
Verde y Roja son pequeños, porque sólo has añadido treinta centímetros de línea; por tanto la
modificación del ángulo debería ser también muy pequeña. Si añades una gran cantidad de
línea el cambio es más drástico. Hay otro ajuste que es necesario realizar: has aumentado la
cantidad de línea, así que le costará más tiempo estirarse; por lo tanto deberás hacer una
pausa ligeramente más larga tras la parada para dar tiempo de extenderse a la línea.
Repite este ejercicio aumentando la línea treinta centímetros cada vez, pasando de los seis
metros hasta los doce. Es importante ir despacio para afianzar la memoria muscular que te
permita ejecutar un golpe de lance perfecto con un bucle eficiente para todas y cada una de la
longitudes de línea. Cuanto más practiques este ejercicio mejor será tu nivel como lanzador.
Ahora comienza de nuevo con seis metros de línea. Haz lances falsos con toda la suavidad que
puedas. Una vez que te encuentres cómodo añade una pequeña cantidad de energía
(velocidad). Quiero que aceleres desde una RSP hasta la otra un poco más que en el ejercicio
anterior. Esto te obligará a hacer dos ajustes para mantener la trayectoria rectilínea de la
puntera (observa el Dibujo 2). Cada vez que el recorrido de RSP a RSP se acelera, se
incrementa la curvatura de la caña (Verde #2 se convertirá en Roja #2); así que el arco de
lance deberá ampliarse (la Posición Verde #1 y #3 deberán moverse hasta la Posición Roja #1
y #3). La pausa entre los golpes de lance también se verá afectada por la mayor aceleración.
Cuanto más rápido viaje la caña más corta deberá ser la pausa. Ahora lanza un poco más
rápido y sigue aumentando la velocidad mientras puedas mantener un bucle suave y estrecho.
Ahora se trata de ir añadiendo treinta centímetros de línea cada vez para pasar de una longitud
de seis metros a una de doce. Para cada longitud de línea empieza lanzando tan suave como
te sea posible, para ir acelerando tanto como puedas, pero manteniendo un bucle bueno.
Asegúrate de hacer los ajustes necesarios que imponen, tanto el aumento de la línea en juego,
como el aumento de la velocidad. Hacer lances falsos con doce metros de línea a un ritmo
rápido equivale a estar lanzando a lo largo de la línea Roja del dibujo.
Una vez que has llegado a los doce metros de línea hay que añadir la doble tracción. La doble
tracción aportará más curvatura a la caña e incrementará la velocidad. Por lo tanto se hace
necesario ajustar el golpe de lance. El arco de lance deberá ser más amplio, y la pausa entre
cada lance deberá acortarse. Ahora añade treinta centímetros de línea y haz esos ajustes.
Continua con este ejercicio hasta alcanzar los diecisiete o dieciocho metros de línea en el aire
(observa el Dibujo 3). Ahora, con dieciocho metros de línea y empleando la doble tracción,
tendrás en la caña una curvartura acusada. Esta curvatura mayor habrá bajado la altura
máxima de la puntera (desde la Posición Roja #2 hasta la Posición Púrpura #2). Se debe
ampliar el arco de lance para mantener la puntera de la caña en una trayectoria rectilínea
(desde Roja #1 y #3 hasta Púrpura #1 y #3).
Ahora co
perfectos
#5 en el
claro que
bucles se
Te pregu
Siguiend
ejecutar
ontinúa prac
s más lejos.
aire median
e no se pue
encillamente
untarás el po
o estas ind
el golpe de
cticando lan
Un lanzado
nte falsos la
ede estar pe
e tienen que
orqué de ha
dicaciones h
e lance perf
nzar bucles
r realmente
ances. La m
ensando en
surgir por s
ber seguido
habrás desa
fecto para c
perfectos,
bueno pued
emoria mus
toda esta h
sí solos de la
o todo esta s
arrollado un
cada valor d
bucles perf
de mantener
scular es la
historia cua
a puntera de
serie de ejer
na memoria
de curvatura
fectos más
r veinticuatro
clave del éx
ndo se está
e tu caña.
rcicios (obse
muscular
a de la caña
rápido y b
o metros de
xito, porque
á en el río.
erva el Dibu
que te perm
a que te pu
ucles
línea
e está
Esos
jo 4).
mitirá
uedas
encontra
con toda
con éxito
¿Cómo s
reserva
situacion
pero prim
Dibujo 3)
cuando u
lanzar al
Sin emb
menos y
una traye
de Roja
ancho. D
#1, Verd
un bucle
también
menos tie
En la m
presento
sin aport
Echemos
bucles e
#1, Rojo#
con la pu
el lance
una traye
golpe de
puntera
medida q
r, y habrás
a la memoria
o.
se utiliza to
de memoria
nes de pesca
mero veamo
). Estás lanz
un pez se c
pez. Levan
argo ahora
la puntera v
ectoria conv
#3 a Roja
Deberás ajus
e #2 y Verd
e demasiado
deberás aco
empo para e
ayoría de l
o a continuac
e de energía
s un vistazo
strechos co
#2 y Rojo #
untera recorr
de presenta
ectoria cónc
lance entre
recorriendo
que el bucle
usado cada
a muscular q
odo este lío
a muscular
a. Pronto ec
os algo que
zando bucles
eba de pron
tas la caña
estás traba
viaja a la alt
vexa que ge
#1, con la
star el arco d
de #3. Esto t
o ancho deb
ortar la paus
estirarse.
as situacion
ción, usarem
a, que se rea
o a otro esc
n doce metr
#3. Un pez s
riendo una t
ación. Empie
cava y gene
e el lance tra
la línea Ro
e evoluciona
arco de lan
que te va a
y en qué
para mane
charemos un
es necesa
s perfectos c
nto a diez m
hasta Roja
ajando con
tura de Verd
enerará un b
puntera pas
de lance de
te dará un b
berás usar
sa entre los
nes teóricas
mos el términ
aliza entre d
cenario (obs
ros de línea
se ceba a d
trayectoria re
ezas en Roj
erará un bu
asero y el la
oja. Para la
a dispara lín
nce que pue
hacer falta
puede ayud
ejarte en las
n vistazo a
rio tener bie
con doce me
metros; así q
#1 y haces
menos líne
de #2 (Roja
bucle trasero
sando por V
modo que la
bucle estrec
un arco de
lances, pue
s que implic
no “deriva”. S
dos golpes d
serva el Dib
a, tu puntera
ieciseis met
ectilínea. Dis
ja #3, pasan
ucle negativo
nce delante
caña en Ro
ea y deriva
edas necesit
para enfren
darnos? A e
s condicion
algunas de
en claro ant
etros de líne
que recoges
el lance tras
a, por tanto
#1 – Verde
o demasiado
Verde #2, v
ances a lo la
ho de nuevo
lance más
es esa meno
can ajustes
Se trata de u
de lance.
ujo 3). Si e
a se está de
tros y haces
sparas línea
ndo por Púr
o. Para solu
ro. Ejecuta u
oja #3 y de
la caña has
tar. Ahora ya
ntarte a la p
estas altura
nes cambian
esas situac
tes de emp
ea (a lo largo
s algo de lín
sero termina
o la caña s
#2 – Roja #
o ancho. Un
volverá a ge
argo de las p
o. Por lo tan
s estrecho.
or cantidad d
en el golp
una recoloca
estás lanzan
esplazando
s el lance tra
a en el lance
rpura #2 y R
ucionarlo de
un buen lan
eja que el b
sta Púrpura
a estás equi
pesca con m
as ya tienes
ntes de dist
ciones concr
ezar (obser
o de la línea
ea y empiez
ando en Roj
e curva tam
#3). Esto su
n lance dela
enerar otro
posiciones V
nto, cuando
En este eje
de línea nec
pe de lance
ación de la c
ndo unos bo
a través de
asero aprop
e trasero e in
Roja #1. És
eberás ajust
ce trasero c
ucle se form
#3. haz el
ipado
mosca
s una
tintas
retas,
rva el
a roja)
zas a
ja #3.
mbién
upone
antero
bucle
Verde
veas
emplo
cesita
e que
caña,
onitos
Rojo
piado,
nicias
sta es
tar el
con la
me; a
lance
delantero
lanzar un
Ahora im
(observa
guía te c
las once
forma un
evolucion
trasero a
evolucion
lo largo
objetivo.
para dar
El viento
del propi
resistenc
adverso.
recorra u
viento la
modo qu
siguiente
encuentr
costumb
hasta Ro
caña en
potente l
delantero
encontra
curvatura
se estira
Por tanto
o con la pun
n bucle estre
maginemos
el Dibujo 5
anta: “pez, v
y pon la m
n bucle estre
na dispara u
a lo largo d
na dispara l
de la línea
Recuerda q
a la línea tie
o también pr
io viento, y
cia que opo
¿Y cómo s
una trayecto
cosa es lig
ue los ajuste
e (el trasero
ras en una p
re, sopla de
oja #1 y haz
Roja #3. Mi
ance delant
o evoluciona
rás con una
a muy pronu
rá muy rápi
o deberás ha
ntera despla
echo al pez q
que estás
5). Tienes se
vienticuatro
mosca en el
echo a lo la
un poco de
de la línea
ínea y deriv
Azul. Para
que en cada
empo de est
roducirá una
la energía a
one. Un buc
se lanza un
oria rectilíne
geramente d
es que sirve
o). En este
playa lanzan
esde la mar
un suave la
entras el bu
ero haciend
a, deriva la
a pequeña c
unciada en e
do, y que le
acer los ajus
azándose a
que se encu
en la proa
eis metros d
metros, onc
aire con un
rgo de la lín
línea y der
Púrpura y
a hasta Azu
la caña br
a fase la pa
tirarse.
a curvatura m
adicional qu
cle estrecho
n bucle estr
ea. Ya hemo
diferente. El
en para un
e ejemplo m
do tu mosca
de frente. T
ance trasero
ucle evolucio
o que la pun
a caña haci
curvatura en
el delantero.
e llevará mu
stes apropiad
lo largo de
uentra a diec
de una em
e línea fuer
ce en punto”
n rodado. Tu
nea Verde, p
riva hacia de
para la ca
ul #3. con un
uscamente
usa entre ca
mayor en la
ue generalm
o es la mejo
recho? Se d
os visto esto
viento sólo
lance (por e
mantendremo
a a un pez e
Tienes doce
o, con la pun
ona, deriva l
ntera siga la
a atrás has
n la caña e
. También te
ucho más tie
dos en tu tim
la línea Púr
ciseis metros
mbarcación
ra de la caña
. Apunta con
u caña esta
parando en
elante hasta
aña en Púr
n golpe de l
en Azul #1
ada golpe d
a caña, y ello
mente se nec
or herramie
debe hacer
os ajustes e
o aplica su
ejemplo, el
os constant
enorme; sin
metros de
ntera pasan
la puntera h
a línea Púrpu
sta Roja #1
n el golpe d
endrás que
empo evoluc
ming.
rpura. Con e
s.
en unos b
a y la mosc
n la puntera
ará en la po
Verde #3. m
a Púrpura #
rpura #3. M
ance potent
y dispara
de lance deb
o por dos ra
cesita para
enta para su
que la pun
en otros eje
fuerza en u
delantero) n
te la longitu
embargo, el
línea fuera.
do por Roja
hasta Púrpur
ura. Ahora,
y repite. E
de lance tra
tener en cue
cionar en el
esto conseg
ajíos del C
ca en la man
de la caña
osición Verd
mientras el
#1. Haz un
Mientras el
te lleva la ca
la línea hac
be ser más
azones: la fu
vencer la m
uperar un v
ntera de la
emplos, pero
una direcció
no sirven pa
ud de línea
l viento, com
Levanta la
a #2 y paran
ra #3. Ejecu
mientras el
En este cas
asero, y con
enta que la
lance delan
guirás
Caribe
no. El
hacia
e #1.
bucle
lance
bucle
aña a
cia el
larga
uerza
mayor
viento
caña
o con
n, de
ara el
a. Te
mo de
caña
ndo la
ta un
bucle
so te
n una
línea
ntero.
En resumen, para lanzar bucles estrechos y rectos debes conseguir que la puntera viaje en
línea recta durante el golpe de lance. Para conseguirlo, necesitarás eliminar desviaciones a
derecha o izquierda en la trayectoria de la puntera, eliminar línea floja y acelerar la puntera de
la caña progresivamente hasta la parada. Cualquier adición o sustracción que apliquemos al
lance afectará, tanto al grado de curvatura de la caña, como al tiempo que el bucle necesita
para estirarse. Deberías acostumbrarte a observar tus bucles constantemente, y a hacer los
ajustes necesarios para que sean perfectos. Siguiendo el ejercicio de “aumentar treinta
centímetros cada vez”, desarrollarás el sentido que te permita adoptar la posición de la caña
adecuada a cada situación. Cuanto más practiques estos cambios más capaz serás de
aplicarlos sobre la marcha.
Bill Gammel es una de las autoridades en la enseñanza del lanzado más reconocidas en
Estados Unidos. Bill y su padre fueron los responsables de la identificación de los “5 Elementos
Esenciales” que componen todo lance. Bill es del estado de Texas, donde se dispara a la gente
que genera bucles negativos (“porque parecen serpientes de cascabel”) –un maravilloso
lanzador, miembro del Foro y flyslinger.
Cañas sexy
Translated by Aitor
Voy a explicar la manera en la que yo evalúo la acción de una caña. Espero que estos consejos
te sean útiles. Es importante que la caña, además de tener buenas prestaciones, tenga un
buen "feeling".
La mayoría de los pescadores juzgan las cañas de mosca como a las mujeres: por el aspecto y
por el tacto. Yo busco prestaciones, tanto en la cama como en el agua. Las "pelotas" de una
caña de mosca están en el blank, así que hablemos del blank.
La gran mayoría de las cañas del mercado son de acción progresiva. Con esto quiero decir que
cuanto mayor es la carga que se aplica a la puntera más abajo llega la curva en la caña. En el
lanzado a mosca empleamos esta característica en nuestro favor: para lances cortos curvamos
la punta de la caña, para lances largos curvamos toda la caña. Cuanto más curvemos la caña
más energía se almacena en ella.
Sin embargo, hay unas pocas cañas que pueden considerarse de acción de punta
exclusivamente. Este tipo de caña es (creo yo) inferior y está limitado en cuanto a los estilos de
lance que admite –generalmente hablando hay dos estilos distintos de lanzado: empujar,
donde la mano viaja hacia delante en línea recta (como dando un puñetazo) y tirar, donde es el
codo el que guía la mano (como tirando o arrojando algo); las cañas de acción de punta se
deben empujar.
Acción
Para averiguar qué tipo de acción tiene una caña determinada apoya la puntera en el suelo y
ve curvando la caña gradualmente. Cuanta más fuerza hagas más se debería curvar la caña.
Esta es la acción más versátil. Considero que la caña de trucha "todo terreno" ideal debería
curvarse hasta un tercio de su longitud con un lance normal con diez metros de línea. Esto nos
da margen para una flexión de la puntera menor para lances cortos y mucha reserva todavía
para los que buscan alcanzar el horizonte con sus lances.
Otra característica fundamental de la caña de mosca es una recuperación rápida de la flexión.
Usando llamativa jerga técnica (recuerda que soy un profesional) una puntera ligera y viva es
preferible a una pesada y perezosa. Sin embargo, cambiando el peso de la línea que usemos
es posible retardar o acelerar la velocidad de recuperación de la caña. Por ejemplo, una caña
#6 con una línea #8 te proporcionará esa sensación lenta y perezosa. Una recuperación rápida
posibilita bucles estrechos y afilados sin poner mucha habilidad de nuestra parte.
Rebote
Y luego está el rebote. Veamos, yo creo que un poco de rebote puede ser muy estimulante en
determinadas circunstancias, pero que no tiene que ver con el lanzado a mosca. Una punta que
sigue oscilando tras la recuperación de la flexión, en vez de ponerse recta inmediatamente,
mandará ondas parásitas a lo largo de la línea hasta el bajo, donde formará interesantes
nuditos de viento (aaaahhh, ya sabía que era la caña y no mi técnica lanzando; tengo que
comprar una nueva). Por supuesto, a veces es posible evitar esto lanzando muy muy suave,
pero yo prefiero tener una caña con la que pueda hacer de todo.
Ya sabes que, a veces, soy un poco de esa manera. Es el hombre de acción, el cavernícola
que llevo dentro y que trata de salir al exterior: "¡qué coño! si no puedo ser delicado seré
enérgico." También soy así en las soledades de Nueva Zelanda, un extremo o el otro, o
avanzando silenciosamente sobre las puntas de los pies o moviéndome como un diminuto
huracán.
Evaluación
De modo que ¿cómo evaluamos una caña de mosca? ¿Le damos unos meneos? ¡No hombre,
no! Y sin embargo ya sé que es así como se venden muchísimas cañas. No se puede saber
cómo se comportará una caña haciéndola menearse un poco de lado a lado en una tienda (o al
menos yo no puedo). Tienes que encontrar espacio suficiente y pasarle una línea por las
anillas.
Ya hemos descubierto que nuestra caña es de acción progresiva (ahora –a diferencia de
muchos vendedores- ya sabes lo que esto implica. Ten también cuidado con los anuncios;
muchos publicistas no reconocerían la acción de una caña ni aunque les fustigaran con ella en
el culo). Lo siguiente es establecer lo rápida que es la caña. Lo que quiero decir con "rápida" es
lo veloz que es la caña en recuperarse de la flexión cuando se le deja de aplicar energía. No
hay que confundir velocidad con el grado de flexión de la caña.
Hay dos formas de hacer esto. La más sencilla es lanzar con diez metros de línea. La caña
debería dar la sensación de tener nervio, no caerse de madura. Si te da ésta úlima sensación
es que es lenta. Todo términos cintíficos, así soy yo.
La otra forma de evaluar una caña implica el uso de un dinamómetro y un cronómetro; se
podría medir la velocidad de recuperación de una caña, pero estos datos sólo tendrían sentido
si se compararan con los valores de otras cañas con las que estés familiarizado.
Lance trasero
Una buena manera de comprobar el rebote de la puntera es observar tu lance trasero (usa una
postura de lanzado abierta o gira solamente la cabeza, nunca gires la cintura). Para la caña con
mucha brusquedad y y observa si se producen ondas parásitas en la línea. Si, depués de la
parada, sólo aparece una pequeña onda la cosa va bien; es consecuencia del rebote hacia
adelante de la caña al recuperarse de la flexión. En cambio, si se forman una serie de ondas
que corren a lo largo de la línea ya puedes tirar la caña (tírala también si se rompe; algunas lo
hacen).
Hasta ahora lo único que hemos hecho es lanzar diez metros de línea. El siguiente paso es
determinar la acción "natural". Así que empezamos a hacer lances falsos. Montones de lances
falsos. Cargando la caña en diferentes grados: con seis metros de línea, con ocho, con diez,
con doce (a menos que se trate de una cabeza lanzadora de diez metros, en cuyo caso
estaremos haciendo el tonto). Todo ello sin doble tracción. Sí, ya sé que puedes hacer bucles
más estrechos con la tracción, pero ahora no se trata de eso, ¿no? Lo que estamos buscando
es una caña que lance bucles bonitos, estrechos y bien formados por sí misma (por decirlo de
alguna manera). Mete también un par de lances rodados, aunque sólo sea por hacer una
prueba completita.
Y ahora, después de todos esos preliminares, empieza la aunténtica diversión. La hora de los
Sexyloops. Lances largos, mucha línea volada, posturas raras de los pies, expresiones de
maníaco con la espuma saliendo por la boca... Prueba a tirar, a hacer snaps, a agitar la puntera
de un lado a otro, a forzar el talón, maneja mucha línea de sobrevuelo, guía el golpe de lance
con el codo, realiza un montón de deriva. En otras palabras, varía el golpe de lance. Las cañas
son distintas unas de otras; algunas lanzan mejor con un tirón en línea recta, otras
lateralmente, algunas con un enérgico golpe de muñeca. Experimenta. Averigua qué es lo que
la caña no puede hacer. Yo sé lo que me gusta ¿tú ya sabes lo que quieres?
El hombre de los nueve pies
Yo soy un hombre de nueve pies. Sí, ya sé. Pero las cañas más largas no se pueden mover tan
rápido, con toda esa palanca trabajando en mi contra, y las cañas más cortas van demasiado
lentas. Así que para lanzar a gusto (y a distancia) dáme una caña de nueve pies. Y que sea de
línea cinco.
Las claves de la distancia son la aerodinámica y la velocidad del bucle. Es cierto, cuanto más
pesada sea la línea mayor es su momento de inercia, pero lo que ganamos por ese lado se
sacrifica en lo que se refiera a dinámica del bucle porque la línea es más gruesa. De acuerdo,
con líneas pesadas se puede lanzar más lejos, pero no mucho más. Puede ser práctico usar
una línea pesada en medio de un vendaval, pero si persigues peces que no sean muy grandes
(como hago yo) tienes que pescar con un equipo ligero –si quieres pescar peces grandes
necesitarás un equipo pesado; por ejemplo, en el mar yo uso una caña #8. Para la pesca en
embalses desde la orilla yo utilizo una caña de nueve pies #8. Para los pricipiantes yo
recomiendo la misma longitud pero en línea 6 –su uso es un poco más fácil y, además, no
quiero que cojan tantos peces como yo: sería un tanto embarazoso.
AFTM
Realmente la norma AFTM es un tema bastante interesante. Ya hemos visto que es posible
afectar radicalmente la acción de una caña usando una línea más pesada o más ligera. A
veces (especialmente cuando se usan líneas más ligeras de la teórica con las cañas de
fabricación británica o asiática) no sólo es posible mejorar la acción de la caña, sino hacerlo
hasta el extremo de que la caña empiece a entusiasmarnos. La única desventaja es que la
caña resulta pesada en comparación con las de gama alta –y, francamente (y no creo ser
demasiado cínico diciéndolo) probablemente esa es la razón por la que están numeradas de
esa manera: o sea con un número de línea mayor del que les correspondería. Se dice que la
caña ideal sería como el carrete ideal: sin peso.
El sistema AFTM es muy preciso y funciona muy bien; sencillamente es un medio de clasificar
las líneas de acuerdo con su peso. El fabricante pesa los nueve primeros metros de la línea
(excluyendo los primeros sesenta centímetros o así, porque, claro, esto es ciencia después de
todo) y de acuerdo a su peso se le asigna el número AFTM apropiado.
Dato interesante nº 1: hay aproximadamente un 20% de diferencia en peso entre cada número
AFTM. Dato interesante nº 2: es es una cantidad bastante significativa.
Los problemas asociados con el sistema AFTM radica en cómo se aplica: algún pobre hijo de
perra con bajos ingresos, como yo, se pone su sombrero de asesor y se encarga de asignar
una numeración a unas veinte cañas lanzando líneas diferentes pesos hasta que las
"sensaciones son buenas". Luego informa de los resultados. Pero resulta que todos somos
diferentes.
Dependiendo de cómo lancemos juzgaremos de una manera u otra la numeración correcta. Yo
a menudo valoro una caña con un número AFTM por debajo del de mis colegas (lo cual es
interesante), pero claro, me gusta que mis bucles tengan sex appeal. Desafortunadamente, un
número bastante elevado de cañas (especialmente en el segmento de mercado más barato)
tienen asignado un número AFTM múltiple, como, por ejemplo, #5-7. ¿Qué coño se supone que
quiere decir esto? Francamente, no mucho. En mi experiencia, la recomendación de usar la
línea más pesada no funciona siempre, aunque suele hacerlo.
La aplicación de la norma AFTM es un poco arbitraria, sobre todo entre las cañas de gama más
baja, y una caña de determinado número no es indicación de que otros modelos del mismo
número vayan a estar ajustados de la misma manera (las cañas baratas no se benefician del
trabajo de un diseñador de cañas a tiempo completo, lo que también explica en parte por qué
son baratas).
La teoría tras las cañas con números AFTM múltiples es que, con una línea de doble huso, se
puede llevar más línea volada y, de esa manera, se hace a la caña más lenta, e incluso puede
llegar a romperse. Así que el número más bajo es el indicado para una línea de DT y el número
más alto para una WF (recuerda que doce metros de una línea DT tiene aproximadamente el
mismo peso que diez metros de una línea del número AFTM inmediatamente superior).
Yo no estoy de acuerdo con ese razonamiento. La mayoría de las líneas WF actuales tienen
una cabeza más larga que los diez metros que antaño eran habituales; algunas andan en las
cercanías de los quince metros. Líneas como la Triangle Taper de Lee Wulff, la Arrowhead de
Michael Evans y la Windcutter de Jim Vincent son francamente pesadas en esa sección entre
los diez y los quince metros. También es posible, incluso deseable, lanzar con algo de
sobrevuelo (es decir, con algo de línea de disparo fuera de la puntera) lo que puede causar
estragos en la carga de la caña. Así que olvida esa teoría. Sin embargo, si la sensación que
tienes lanzando con una línea determinada es que la caña es blanda como un spagueti, es que
está sobrecargada y debes usarla con líneas de numeraciones menores.
Líneas hundidas
Otra idea muy popular es que las líneas hundidas tienen que ser un número por encima del de
la caña, porque como la línea es más fina, por tanto más aerodinámica, requiere un lance con
un tempo más pausado. Tampoco estoy de acuerdo con esto. El problema no es que la línea
sea más fina, sino que la línea WF hundida estándar es más corta que las versiones flotantes.
Esto tiene dos efectos: la cabeza de la línea hundida es más ligera y el bucle evolucionará más
rápido (puesto que tiene menos línea en juego). Compra una línea WF con una cabeza más
larga y notarás la diferencia (una velocidad alta de la línea es deseable, ¡decelerar la caña no!
Se trata solo de mi opinión y apuesto a que tendrá respuesta de Mark).
Recientemente Orvis ha dado a conocer su sistema "índice de flexión" y varios fabricantes
están preparando algo similar –sería de gran ayuda que todos usaran el mismo sistema, pero
probablemente no sea así. Encuentro que este sistema es una interesante iniciativa para
resolver cierta confusión en el mercado. Pero es de validez limitada; necesitaría también un
gráfico con la velocidad de recuperación de la caña. Hasta que todo esto se lleve a cabo y
hasta que nos acostumbremos a usarlo, tendremos que seguir probando antes de comprar. Por
cierto, la mayoría de las tiendas te permitirán probar sus cañas; incluso aunque no dispongan
de un lugar apropiado para lanzar deberían dejar que te llevaras una caña de demostración –si
no lo hacen compra en otro sitio.
Ya he dicho antes que la mayor parte de las cañas de gama baja (y al menos las de un
fabricante de primera fila) están sobrelineadas y que creo que esto es así para hacer que su
sensación en la mano sea de ligereza; después de todo el concepto de calidad se asocia a la
ligereza, y la tendencia general es conseguir cañas cada vez más livianas. Teniendo esto en
cuenta vale la pena experimentar con líneas más ligeras de la teórica. He llegado a coger una
caña #8 y lanzar con ella una línea #4 encontrándome que su acción era perfecta (pero, por
supuesto, digamos que la caña es un tanto pesada).
Puedo asegurar que se han dicho un montón de bobadas acerca del uso del carrete para
euqilibrar la caña. El carrete no equilibra la caña; eso es irrelevante: suelta el carrete y métetelo
en el bolsillo y verás lo que quiero decir. Una caña demasiado pesada en la puntera nunca dará
sensaciones agradables, independientemente de lo pesado que sea el carrete que le coloques
al otro lado.
Los últimos años han visto la aparición de unas cuantas líneas bastante "malignas". Los perfiles
triangulares y sus variantes facilitan bucles estrechos y rápidos, y, en mi opinión, son muy
superiores al perfil WF tradicional. La única cosa que parecen tener en común es una sección
muy pesada a aproximadamente quince metros de la punta. Con estas líneas el hacer muchas
pruebas rinde beneficios y hay sólo dos formas de hacer esto: una es presentarte con tu caña
en una feria de material y pedir al vendedor que te deje probar todas sus líneas; la otra es
comprar la de dios de líneas. Tú eliges.
Mark Bowler ofrece algún consejo adicional...
Cañas, tiendas y venta por correo
Comprar una caña por correo o en una tienda es un contrato entre el comprador y el vendedor;
la caña sólo se puede devolver y reemplazar si tiene algún daño o si no es la que se había
pedido. Si no es por esos motivos, el vendedor no está obligado a cambiar una caña una vez
que ha llegado al domicilio del comprador, incluso aunque la caña no se adapte al estilo de
lanzar del comprador. Sin embargo, cualquier empresa de venta por correo o tienda serias
prefieren tener clientes satisfechos, así que esto es lo que FF&FT recomienda al respecto:
habla con el vendedor explicándole que quieres tener la caña a prueba, teniendo en cuenta que
la empresa te pedirá los datos completos de tu tarjeta de crédito antes de ceder la caña. Si la
acción de la caña no te gusta devuélvela de inmediato tal y como te llegó (por ejemplo, con el
plástico que envuelve la empuñadura sin quitar, con el corcho seco y sin marcas, sin arañazos
en el blank, etcétera).
¿Qué alternativas hay?
Unas pocas tiendas de material de pesca tienen cañas de demostración de algunos de sus
modelos (aunque es poco probable que las tengan de todos los modelos), que se pueden
probar antes de comprar una nueva. Otras permiten que te lleves una caña a prueba. Hay
tiendas que tienen un lugar donde lanzar in situ, sobre todo aquellas que están en lagos de
pesca intensiva, y permiten probar las cañas en acción de pesca. Finalmente recuerda que lo
más probable es que tus compañeros de pesca usen cañas de diferentes modelos y acciones,
y alguna de ellas puede ser adecuada para tu estilo de lanzado. Si puedes pide una o dos
prestadas y úsalas una temporadita para ver sus diferencias. Usa con ellas tus líneas favoritas.
Si te encuentras con que hay una de ellas que no te apetece devolver ¡ve a comprártela!
DT vs. WF - ¿Cuál es realmente la mejor?
by Bruce Richards
Pocos temas relacionados con las líneas de mosca se han discutido más que el que pretende
establecer cuál es el mejor perfil, si el de doble huso (DT) o el descentrado (WF). La respuesta
es que, en principio, ninguno es mejor que el otro, pero uno puede ser mejor que el otro para
tus particulares circunstancias.
Hay un montón de generalizaciones sobre estos dos perfiles basadas en información obsoleta
o incorrecta. Todos hemos oído que las líneas DT son más delicadas, dan mejor control,
facilitan los lances rodados, etc. En ciertos casos algunas de estas afirmaciones son ciertas,
pero no siempre.
La delicadeza en la presentación viene determinada por la masa de la parte delantera de la
línea. Ésta, a su vez, depende del diámetro de la línea (que está directamente relacionado con
la masa) y de la longitud del ahusamiento. Una línea con una punta de pequeño diámetro y un
ahusamiento largo, tiene mucha menos masa en su parte delantera que una línea con una
punta gruesa y un ahusamiento corto. No hay que fiarse exclusivamente de la longitud del
ahusamiento; una línea con un ahusamiento delantero largo pwero con una punta de gran
diámetro no se posará delicadamente. Una DT y una WF con el mismo ahusamiento y el mismo
diámetro en la punta se posarán de la misma manera.
Durante muchos años la mayoría de las líneas DT y WF se fabricaban con el mismo diámetro
en la punta e idéntico ahusamiento delantero, de modo que no había dferencia en la forma en
que se posaban, aunque muchos afirmaban que la había. Hoy en día, algunas de las DT
realmente se diseñan para ser usadas específicamente en situaciones de pesca difícil y
delicada, y tienen ahusamientos más largos y /o puntas más finas.
Siempre que una línea (o cualquier otro producto) está diseñada para hacer una cosa muy
bien, generalmente tiene algún inconveniente por otro lado. Las líneas que se han diseñado
para ser muy delicadas tiene poca masa en la punta como para lanzar moscas grandes o
pesadas, y no se las arreglan bien en condiciones de viento. Hace falta ser un buen lanzador
para generar la clase de bucles que se requieren para que estas líneas den lo mejor de sí. Y
no, las líneas DT no son más “precisas” en distancias de pesca normales; eso depende
completamente de la habilidad del lanzador. Bucles buenos y consistentes y mucha práctica
son la base de la precisión.
Es muy cierto que las líneas DT, para largas distancias, son más fáciles de controlar y de
lanzar mediante rodados; en distancias cortas no hay diferencias. La clave de ese control y
facilidad para los rodados es que en la puntera de la caña hay un tramo de línea de mucho
diámetro. Si lo que tenemos en la puntera es una fina línea de disparo, es prácticamente
imposible transmitir suficiente energía a la panza de la línea y hacer que ésta responda. Lo que
mucha gente no tiene en cuenta, es que las líneas WF se controlan y se lanzan igual de bien
que las DT a las distancias a las que pescamos la mayor parte del tiempo.
La mayoría de las línea WF tiene cabezas de entre 10 y 12 metros. Añade un bajo de unos 3
metros y la distancia a la mosca desde el extremo de la cabeza es de unos 13 a 15 metros. A
eso hay que añadir la longitud de la caña , puesto que el lance rodado normalmente termina
con la caña paralela al agua y apuntando hacia el objetivo. A esa distancia los dos tipos de
líneas controlan y corrigen la línea exactamente igual. No hay muchas situaciones de pesca
típicas que requieran lances rodados más largos que eso, y no hay muchos lanzadores que
sepan hacerlos. Lo que quiere decir todo esto es que las líneas DT y WF tienen las mismas
prestaciones a las distancias a las que pescamos la mayor parte del tiempo.
Ciertamente, si alguien pesca habitualmente un río grande que requiere muchos lances
rodados de larga distancia debería considerar una línea DT o una WF con una cabeza larga.
Una caña más larga de 9' también es prácticamente imprescindible; la distancia que se puede
alcanzar con un lance rodado y la capacidad de hacer correciones en la línea, dependen
directamente de la longitud de la caña.
Todo el mundo sabe que las líneas WF son mejores para lances a distancia que las DT, pero
¿realmente eso es cierto? Bien, sí, pero la diferencia no es tan grande como se podría pensar.
Ciertamente, las líneas WF se disparan mejor gracias a sus finas y ligeras líneas de disparo.
Pero recuerda, esta ventaja empieza a 13-15 metros, cuando la línea de disparo sale por la
anilla de punta. Si vas a hacer muchos lances largos realmente serán mucho más fáciles con
una línea WF, pero no pienses que las DT no se disparan bien; lo hacen, sólo que no tan lejos.
Con la llegada de los nuevos recubrimientos deslizantes –como el AST- las líneas DT se
disparan mejor que nunca.
Para la mayoría de la gente no hay mucha diferencia entre usar un perfil u otro. La mayoría de
nosotros pescamos a distancias de entre 13 y 15 metros, que es la distancia en la que las WF
empiezan a dispararse mejor, pero se pierde control de la línea. La mayoría de nosotros no
tenemos la necesidad, o la habilidad, de hacer lances rodados de más de 14 metros.
Así que ¿cómo escoger lo más apropiado para ti? Si pescas la mayor parte del tiempo a
distancias cortas y medias no hay razón para no hacerte con una línea DT. Además siempre
está el tema del presupuesto; las líneas DT son prácticamente dos líneas en una, así que son
más baratas a largo plazo. Si tienes que hacer lances largos con regularidad, con una línea WF
podrás conseguirlos con menos lances falsos, pero perderás la capacidad de ejecutar rodados
largos y correcciones –si es que lo necesitas y eres capaz de hacerlo. Para la mayoría de
nosotros no hay mucha diferencia entre usar uno u otro perfil, toma tu decisión basado en si tu
tipo de pesca es a corta o a larga distancia.
Bruce Richards bwrichards@mmm.com es una autoridad mundial en lanzado a mosca, líneas y
tácticas imaginativas de pesca en el mar. Es inventor de máquinas de lanzar, un” tiramoscas”
de cierto renombre y, por supuesto, un miembro activo de nuestro Foro. Lo que Bruce no sepa
acerca de las líneas de mosca, muy probablemente no merezca la pena saberse. De hecho,
probablemente tú tampoco querrías saber algunas de las cosas que Bruce sabe sobre líneas.
También da clases de natación.

Más contenido relacionado

DOC
10. nudos especialidad-desarrollada
PDF
Materiais Ct Nos Amarras
PDF
Manual nudos
PDF
Manual de nós e amarras
PDF
Lanzamiento de jabalina
PDF
MANUAL DE NÓS AVANÇADO
PPTX
TIPOS DE SALTO - EDUCACION FISICA
PDF
Abrigos improvisados
10. nudos especialidad-desarrollada
Materiais Ct Nos Amarras
Manual nudos
Manual de nós e amarras
Lanzamiento de jabalina
MANUAL DE NÓS AVANÇADO
TIPOS DE SALTO - EDUCACION FISICA
Abrigos improvisados

La actualidad más candente (17)

PDF
arte de acampar.pdf
PDF
Recopilacion de moscas del exelente atador Mario Capovia Del Cet
PDF
Manual de nós (marinheiro)
PPTX
Lanzamiento de discos
DOC
LINEAS CASERAS PARA LA PESCA CON MOSCA - SINGLE HAND SKAGIT CASERAS
DOCX
PPT
Nudos explicacion
PDF
Construcciones De Campamento
PDF
Manual de nós e amarras
PDF
MANUAL DE NÓS
PDF
Manual Técnico de Nós e Amarras
PDF
Regulamento uniforme dsa
PDF
Aspirantazgo DSA (1).pdf
PPTX
Salto triple-expo-2 (1)
ODP
Salto de longitud
arte de acampar.pdf
Recopilacion de moscas del exelente atador Mario Capovia Del Cet
Manual de nós (marinheiro)
Lanzamiento de discos
LINEAS CASERAS PARA LA PESCA CON MOSCA - SINGLE HAND SKAGIT CASERAS
Nudos explicacion
Construcciones De Campamento
Manual de nós e amarras
MANUAL DE NÓS
Manual Técnico de Nós e Amarras
Regulamento uniforme dsa
Aspirantazgo DSA (1).pdf
Salto triple-expo-2 (1)
Salto de longitud
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Curso iniciación cola rata
PDF
Moscas Rios Y Senderos C Indice
PDF
Catálogo ninfas 2012
PPT
Pesca montaña
PDF
Atado Paso A Paso En Ingles Imagenes Grandes
PDF
La Pesca De La Trucha Con Mosca Libro
PDF
Libro De Montaje De Mosca Seca
PDF
Curso 26 montajes de moscas por alfredo1
ZIP
Bilblia Mosquera del Atado
PDF
Pesca Montaje Moscas 150 Fichas Paso A Paso Trucha Salmon
PDF
Catálogo secas 2012
PPTX
La pesca con mosca
PDF
4. maqueta de montaje de hormiga alada
PPT
LA PESCA DEL RIO
PDF
The fly tying bible
PDF
Manual del pescador [tratado completo de pesca]
DOCX
Ahogadas
PDF
Magazine # 32
PDF
La pesca en el rio ( de la a a la z )
PDF
La Pesca De La Trucha Con Mosca En Lago Y Embalse
Curso iniciación cola rata
Moscas Rios Y Senderos C Indice
Catálogo ninfas 2012
Pesca montaña
Atado Paso A Paso En Ingles Imagenes Grandes
La Pesca De La Trucha Con Mosca Libro
Libro De Montaje De Mosca Seca
Curso 26 montajes de moscas por alfredo1
Bilblia Mosquera del Atado
Pesca Montaje Moscas 150 Fichas Paso A Paso Trucha Salmon
Catálogo secas 2012
La pesca con mosca
4. maqueta de montaje de hormiga alada
LA PESCA DEL RIO
The fly tying bible
Manual del pescador [tratado completo de pesca]
Ahogadas
Magazine # 32
La pesca en el rio ( de la a a la z )
La Pesca De La Trucha Con Mosca En Lago Y Embalse
Publicidad

Similar a MANUAL DE LANZADO PESCA CON MOSCA (20)

DOCX
saltos con soga
DOCX
Metodologia de los saltos con soga
DOCX
Juegos tradicionales (2)
PPT
C sesión 11 et
PDF
CABUYERÍA RECREATIVA
PPS
Ilusión
PPS
ILUSIONES CEREBRALES
PDF
Expresion corporal y ritmo
PDF
Desplazamiento 6 aos
PDF
Diario zancudo cristina serrano
PPT
Parkour
PDF
Parkour
PDF
Odontoseccion
PPS
La percepción: Ilusiones ópticas
PPS
2 ilusion
PPS
Presentación del cerebro
PPS
Ilusión cerebral
DOC
Sesiones de la capoira
DOCX
Parkour elías navarrete
DOC
Cordones
saltos con soga
Metodologia de los saltos con soga
Juegos tradicionales (2)
C sesión 11 et
CABUYERÍA RECREATIVA
Ilusión
ILUSIONES CEREBRALES
Expresion corporal y ritmo
Desplazamiento 6 aos
Diario zancudo cristina serrano
Parkour
Parkour
Odontoseccion
La percepción: Ilusiones ópticas
2 ilusion
Presentación del cerebro
Ilusión cerebral
Sesiones de la capoira
Parkour elías navarrete
Cordones

Último (9)

PPTX
Mecánica de los fluidos [Autoguardado].pptx
PDF
Entrenamiento estructurado FCB deporte equipo.pdf
PPTX
Competencias digitales.pptxTECNOLOGIAWSEEMANA2
PPTX
Concepto y Proceso de Entrenamiento.pptx
PPTX
Entrenamiento propioceptivo para tiro con arco.pptx
PPTX
EL GESTOR DEPORTIVO Y SU IMPORTANCIA EN LA EFICIENCIA DE LOS SERVICIOS DEPORT...
PDF
Los 10 Momentos Más Épicos de los Mundiales de Fútbol
PDF
Los juegos tradicionales son actividades lúdicas que han sido practicadas dur...
PPTX
Fisioterapia Deportiva aplicacion Kinesio taping
Mecánica de los fluidos [Autoguardado].pptx
Entrenamiento estructurado FCB deporte equipo.pdf
Competencias digitales.pptxTECNOLOGIAWSEEMANA2
Concepto y Proceso de Entrenamiento.pptx
Entrenamiento propioceptivo para tiro con arco.pptx
EL GESTOR DEPORTIVO Y SU IMPORTANCIA EN LA EFICIENCIA DE LOS SERVICIOS DEPORT...
Los 10 Momentos Más Épicos de los Mundiales de Fútbol
Los juegos tradicionales son actividades lúdicas que han sido practicadas dur...
Fisioterapia Deportiva aplicacion Kinesio taping

MANUAL DE LANZADO PESCA CON MOSCA

  • 1. El la vuelv caña lanza Bien una lanza clava doblá de la El ef curio barre ante una En e flexib palan su po Cuan Trab Esta forza top', que idea Sabe bien litera desc Debe sens trase cada caña del Algu prob pasa expe sens pena es la logra espe firme men SEXY nzado a mo ve a su form a . Esta se d ado a mosca , pues una bonita mane ado a mosc ando la cañ áramos la c a línea no so fecto palanc osa, ya que er, estacas d s habrás lle herramienta el lanzado a bilidad de la nca, sin em osición recta nto más ené bajar este as parte del ada”,”golpe d y muchos m ya te has de qué hab es que lo por que as almente sien cargarse tras erías sen sación tanto ero como d a vez que a. Esta es la lanzado nos lanz ablemente l an toda su erimentar sación. ¿A q a? Practicar a vía más r ar ecialmente u e en el lance udo un bu YLOOP P osca es posib ma original im esdobla cua a. vez explicad era de visua ca consistier ña en el sue aña todo lo obrepasaría ca tiene alg es posible de madera y egado rápida a mucho más mosca nos a misma ca bargo falla a a. érgicamente specto de la lance adopt de punta”,”g más- seguro hecho una lo. has hecho í lo sientes: ntes la caña s la parada. ntir esta en el lance delantero y pares la a sensación a mosca. adores ( la mayoría) u vida sin esta qué es una r la parada rápida para resultados: una parada e trasero. A en método PS – MA Princip ble porque e mpulsando la ando se para do esto déja alizar el lanz ra únicamen elo en posic posible y lu la caña. Haz go que ver realizar lanc y un par de m amente a la s efectiva. aprovecham aña. El lanz a la hora de e paremos l parada es e ta diversos olpecito de ANUAL ios bá el peso de la a línea en el a. Una buen ame decirte zado a mosc nte en esto ción vertical ego la solta z la prueba y en todo es ces con cañ marcas de c conclusión mos de amb zador medio e conseguir q a caña, má el primer sec nombres. A muñeca”,”go L DE L sicos a línea dobla l proceso. Es a parada es que no es d ca. Te ayuda podríamos l . Tensaría aríamos. Lo y verás. sto. De hech ñas que no cañas). Aunq de que una bos efectos: o suele con que la caña ás rápida sa creto para c A saber, “p olpecito de p LANZA a la caña. Lu s la línea la s lo más imp del todo cie a a “sentir” realizar un amos la líne cierto es qu ho es una se doblan ( que si has in a caña que el de palan nseguir un a se desdobl aldrá la líne conseguir un arada posti punta”, ”flipp ADO uego la caña que dobla la portante en e erto . Es más la idea. Si e n lance largo ea hasta que e el extremo combinación ( escobas de ntentado esto se dobla es nca y el de la buen efecto le y vuelva a a disparada n buen lance va”, “parada petty flip', 'tip a a el s el o e o n e o s a o a a. e. a p-
  • 2. para trase Yo e lance man Los para direc surg por apar de u se do lógic Esto Una bue mosca u flexión es por la pu distancia Echad un A la luz d es iguala estrecho el que so una esco planteam Una form intentar s metros) y posible, manera lógicame aprender a ero. Una de enseño esta es con poca o. El movim bucles se fo da. Un bue ctamente de en de trayec trayectorias recen con tra na trayector obla cuando ca de la esco no es una c na caña pos nas veces n s necesaria unta en lan as muy larga n vistazo a la de esto se p ar la flexión s estén prod ostenga esto oba) En cu miento. ma de aprend sentirlo: com y con un go sin tracción de solucion ente no teni a lanzar lar las muchas sensación d a línea( unos iento deberí orman cuan en lance im e la trayecto ctorias recta convexas ayectorias c ria recta de o lanzamos y oba de barre cuestión sem see acción p necesita lan crear en la ces cortos, as. a foto del fin puede deduc en la caña ducidos por o no entiend alquier caso der a iguala mienza ejecu olpe de lanc . Si la línea nar esto es endo más r rgo es conc paradojas d del lanzado s 8 metros) ía ser lento, ndo la línea mplica un b oria que rea as de la pun y los bucle óncavas; os la punta. No y que la líne er. Cuando l mántica, es u progresiva. E nzar corto y caña. Pode por el med nal de la pág cir que para con el tama golpes de la de mucho de o deberías r la flexión d utando algun ce muy corto a golpea la s elevando remedio que centrarse e de la vida. a mosca ha realizando e suave y rela sobrepasa bucle estrec alice la punta nta de la cañ es negativos sea cuando o caigamos ea vá allá do a caña se d una cuestión Esta es una otras largo. emos decidir dio para lan gina conseguir b año del golp ance cortos y e mecánica cuidarte mu de la caña c nos falsos la o. Intenta lo caña signif el codo e e bajarlo en en una brus aciendo que el mínimo m ajado la punta de cho. La for a de la cañ ña, los bucle s ( cuando la punta de en la tramp onde vaya e obla la punt n básica del condición es . Cuanto má r por dónde nces largos bucles estrec pe de lance. y los anchos del lanzado ucho de ins con el corres ances con m ograr bucles fica que est en el lance n el delante sca parada el alumno r ovimiento p e la caña de ma del buc ña: los bucle es abiertos la línea se la caña viaj a de olvidar l dedo pulga ta se aproxim lanzado a m sencial ya q ás largo sea queremos f y por la pa chos todo lo No es ciert s por golpes o ( o lanza c structores q spondiente g muy poca líne s tan estrech ás en el bu trasero (a ero. Hay otr en el lance realice falso osible con la espués de la cle depende es estrechos son creados e entrecruza a por debajo r que la caña ar- esto es la ma al pulgar mosca. que el pesca a el lance m flexionar la c arte inferior o que se nec to que los b s de lance la con el mang ue enseñen golpe de lanc ea ( siete u hos como te uen camino. trás y arrib ras formas: e s a a e s s a) o a a r. ador a mayor caña: para cesita ucles argos; go de n ese ce es ocho e sea Una ba) y tales
  • 3. como rea la punta Cada ca también punta pu un bucle única ma desplaza flexión e considero velocidad la que via Para ver que se p viva. Cua para var averigua Existen m dos gran en el lan Los Tirad últimos h alizar el lanc de la caña. ña posee su tiene su má ueden lanzar estrecho) C anera de lan a. Con una n la caña m o inferiores d. La máxim aja la punta r la acción q produce en anto más viv iar la sensa r más detalle muchos esti des grupos ce frontal co dores, por e hablan de “la ce ligeramen Esto tiene ta u propio pun áxima longitu r únicamente Con una caña nzar es aum caña de ac manejando m a las caña ma flexion qu de la caña c que posee u ella. Para v va la sientas ación. Echa es sobre cóm E los diferente : los que em on la mano el contrario, anzar” la cañ nte inclinado anto ventaja nto máximo ud de arco d e con un arc a de acción entando la v cción progre más metros as de acció ue posee un cuando se d na caña, pr ver su rapide s más rápida un vistazo mo evaluar u Estilos es de lanzad mpujan y los por delante guían con e ña. o a un lado e s como desv de flexión p de lance. Aq co de lance de punta, un velocidad de esiva tenem de línea en ón de punta na caña dob esdobla. esiona la pu ez lanza con a es. Puedes al artículo l una caña. s difere dores. Sin e que tiran. L . A menudo el codo por d evitando que ventajas com posible. Es f quellas caña corto (admi na vez cons e la punta am mos la opció n el aire. Es a. No confu lada es inde unta contra n 10 metros s jugar con d lamado Sex entes mbargo, tod Los Empujad hablan de “ delante y co e la línea via mo veremos fácil deducir as que solo tiendo que q seguida su m mpliando la ón de conse s por esta r ndaís acció ependiente d el suelo y o s de línea. D diferentes nú xyrod si está dos ellos pue dores tiende “dar un puñe ontinúan con aje por encim s más adelan r que por lo se doblan p queramos fo máxima flexió distancia qu eguir una m razón por la ón de punta de la velocid observa la fle Deberías se úmeros de lí ás interesad eden dividirs n a llevar la etazo a la c n la mano. E ma de nte. tanto por la ormar ón, la ue se mayor a que a con dad a exión entirla íneas do en se en caña caña”. Estos
  • 4. Dentro d lanzado logran u muñeca, descripci muñeca muchos oreja, tam su espa pies abie correctam sigue un encima d Entre los Reino U con un m Otros lo piedra ( e es totalm su bucle puntal) A los difere los que n recorren Independ incluso s lanzamie a la ejecu de otra m eres dies Es una comenta con un e halaguen tengo! E entiénde es la téc lo tanto “ cuando t entiendo del grupo de (y bastante na parada realizando ión curiosa a la caña c instructores mbién los ha lda - norma erta. Para re mente, debe a trayectoria de la punta d s Tiradores, nido, existe movimiento hacen com el movimien mente diferen lanzando la Algunos elev entes grupos no lo hacen desde atrás dientemente si realiza la ento de jaba ución del lan manera, ase stro) al realiz pena que m das antes s stilo de lanz n como lanz Esta es la té me, pero ac nica que me “Mi técnica e tu instructor muy bien, p e los Empu e internacion enérgica ad lo que ello de lo que con una cor s de lanzado ay quienes lo almente ado ealizar un la eremos ase a recta vertic de la caña. , osea el re n muchas v muy parecid mo si el pun nto del dardo nte a este ú ateralmente van el codo e s de lanzado n. Así mismo s para ejecut e del estilo q a parada de lina), todos nce frontal c egúrate que zar el lance d muchos inst son perfecta zado que a é zador. Sea c écnica que ceptable. Pu ejor me va a es buena, to r descubre e pero así es. ujadores – p nal de lanza delante dand os llaman, es un golpe rrea para im o, dentro de o comienzan optando un ance desde gurarnos de cal y que la esto del mu variantes. A do al de lan ntal de la ca o parte desd último). Algu y otros tira en el golpe ores pueden o también e tar el golpe d que se teng el lance tra los grandes con el codo s tu codo es delantero. E ructores no amente acep él le va muy como sea, lle mejor me f uede sin em mí también odas las dem errores que exis mov muc fund disc Unid En norm trase lanc pers natu por cierto, u ar), existen do un golpe “una presió e de muñec mpedir cualq e este grup n por detrás a posición esta posici e que la ca línea viaja p undo fuera d Algunos lanz nzar un dard aña fuera u de la cabeza unos estrech an directame de lance fro n dividirse e es posible en de lance fro a o de si el asero adopta s lanzadores situado en lí sté directam Este es un gr se den cu ptables. A m bien - pued ega un punt funciona" Lo bargo que la n debe de se más son una sólo son a ten algunos vimiento de chos otros e damental. Y culpe por sa do crea muc lo que a malmente c ero y flexion ce frontal. E sonas les re ural para el una manera algunas va e seco de m ón del pulga ca. Los hay quier movim o, comienza de de ión aña por del zan do. una a, y han ente hacia a ontal (vuelta entre los que ncontrar dife ntal. l lanzador e ando la po s que conozc ínea entre e ente en líne ran consejo. uenta que to menudo ocur e que algun to en el que o cual sería a cosa no a er la mejor p a porquería” aplicables a s estilos de l muñeca e estilos en lo Y en este m acar el tema cha confusió mí respe con un golp nándola liger Es curioso esulta impos las es emp a muy britá ariantes: alg muñeca. Ot ar”, lo cual y que prefie miento de la an el lance abajo (bajan a empujar d e dan un go erencias en estira el braz osición 90-9 co prestan e el hombro y e ea con tu ro . odas las va rre algo así nos colegas e se dice a s a correcto, n acabe ahí y para todos lo ” La cosa em su técnica anzado en l es fatal, si os que algo momento per de la muñe n. ecta, yo “l pe de muñe ramente hac observar c sible “lanzar” pujar hacia nica de ens unos lanzad tros usan m resulta ser eren sujetar misma. Au frontal des do con fuer de nuevo) T lpe de muñe la distancia zo hacia atr 0 ( como e especial ate el objetivo. D odilla derech ariantes de : tu instructo se fijen en é sí mismo: “¡Y no extraordi piense: “ Si os demás” y mpeora aun . Concretam los que cual n embargo o de muñec rmíteme que eca. En el R anzo” la c eca en el cia adelante cómo a alg ” la caña, lo adelante. N señar dores menos r una rse la unque de la rza el Todos eca y a que rás, e en el nción Dicho ha (si estilo or da él y le Ya lo inario i esta por n más mente lquier hay ca es e me Reino caña, lance en el gunas o más No lo
  • 5. Actualización del 2001 Al parecer este tema ha suscitado gran interés. Y gran confusión también (por supuesto). Presta atención, los Empujadores lanzan extendiendo el codo. Los Tiradores lo hacen rotando el hombro. Si extiendes el codo en el lance frontal eres un empujador. Después de haber experimentado ampliamente con estos dos estilos diferentes he llegado a la conclusión de que tirar es más efectivo : se logra una mayor flexión en la caña, es un estilo más relajado y bio- mecánicamente es más eficiente. Sin embargo, si lo que tienes es un palo de escoba vas a tener que empujar para lanzar más lejos. Con un palo de escoba sólo se puede lanzar con un ángulo de lance corto así que te tendrán que crecer los brazos para llegar lejos. El agarre No quiero complicarte mucho la vida con el tema de cómo se agarra una caña: algunos lanzadores prefieren poner el dedo índice encima de la empuñadura ( pescadoreres de ríos estrechos), otros colocan el pulgar (fundamentalmente los locos por los lagos) y otros utilizan un agarre en forma de V (frecuente entre los lanzadores de competición). Yo soy partidario del agarre del pulgar, a menos que tenga que lanzar lateralmente con una caña muy corta. En ese caso utilizo el agarre del dedo índice. Dos variantes mejoradas en relación al agarre normal del pulgar son: el agarre destornillador (pulgar e índice enfrentados) y el agarre con el pulgar flexionado, con resultados parecidos al anterior. Yo después de probar varios métodos de agarre, utilizo actualmente éste ultimo. Lo siento como más natural (los agarres ergométricos ofrecen un agarre similar) Aunque el agarre es, en mi opinión, una cuestión de elección personal, la sensación que debe transmitir la caña no lo es. Es fundamental empuñar la caña de una manera relajada. Debes sujetar la caña con suavidad. Algo que a mí me funciona bien es doblar la mano hacia atrás. De esta manera me queda fuera del codo, resultando un golpe de lance más cómodo . A menudo te encontrarás con pescadores que prefieren lanzar con las anillas de la caña apuntando hacia fuera. Es decir, lanzan con la caña girada 90 grados en relación a la posición normal. Un par de reflexiones sobre esta cuestión: • La primera es del todo contraria: los fabricantes determinan la espina de las cañas por alguna razón, lógicamente deberíamos doblar la caña por su espina. • La segunda reflexión está totalmente a favor: este giro nos permite mantener la línea separada de la caña evitando rozamiento. Mi opinión es que: si la espina de la caña te afecta al lanzado entonces debes tenerla en cuenta. Por el contrario si no es así, decide lo que mejor te parezca... A propósito, la espina de la caña es la parte de la misma donde el blanco (blank)enrollado, se superpone. Puedes comprobar si la espina de una caña ha sido hallada correctamente flexionando la punta hacia abajo. La caña flexionará hacia afuera por la espina. Algunos fabricantes anillan sus cañas por el exterior, otros por el interior y otros hacen un poco de cada (Redington,por ejemplo). Con las modernas cañas actuales de grafito el tema de la espina no tiene ninguna importancia y en la práctica es bastante irrelevante en la mayor parte de ellas.
  • 6. En lo (crin pelea a Do este marc De to partir Dispo parad que n mom Much recue mom para que l desc acue parte lanza difere Un p dispa dedo acon La ve vece lo qu no ha carbu os comienzo de caballo a con un gra nald Downe la arrastrara ca Hardy) odas maner r de ahí todo oniendo de da, es soltar necesitemos mento exacto has persona erda que el mento de la impulsar la a caña se d argar la cañ erdo que la m e del lanzad ado, convien entes mome par de refl aramos líne os, formando sejan simple erdad es que s es necesa ue quieres co ará más que uro de silicio E os del lanzad trenzado) s an pez debía es) los Roma a hasta cans ras, más tar o cambió. línea suelta r la línea y e s. Ya sé que o del disparo as disparan l lanzado su parada, la línea. Debe descargue. S ña justo en mayoría de lo o. Sin emba ne de vez en entos del dis exiones so a. Algunos o por ejemp emente liber e si tienes q ario), entonc onseguir es e frenar la ve o. El dispa do a mosca e ataba dire a ser verdad anos (creo), sarse ( una v rde, alguien a en el suel esperar a qu e esto es bas es crítico pa a línea dem ucede (en p caña sigue emos espera Si soltamos l el momento os lanzadore argo, y com n cuando an paro. bre qué de lanzadores plo, una “O” rarla del todo ue parar la ces deja que distancia, su elocidad de aro de a disparar lín ectamente a deramente e arrojaban la vez me ocur tuvo la bril lo, todo lo q ue por su pro stante obvio ara que todo asiado pron parte) porqu flexionada, ar, aunque s a línea dem o en el que es experime mo con todos alizarla y pe eberíamos recomienda ” con el ded o, dejándola línea, despu e se deslice uéltala del to la línea- a m línea nea era del al extremo d emocionante a caña detrá rrió algo pare lante idea d que debemo opio impulso o, sin embarg o salga bien nto, creando e flexionam teniendo to sólo sea una masiado pron necesitamo entados no t s los demás ensar sobre hacer con an dejar de do pulgar y a ir con libert ués del dispa entre los de odo: cualqui menos claro todo impos de la caña. e; según par ás del pez d ecido con un de inventar os hacer, de o tire y saqu go, lo comen . con ello un mos la caña. odavía que a fracción de nto, lo que lo os la máxim ienen proble s elementos ella. Diviérte la mano l eslizar la lín el dedo co tad. aro en el lan edos. Si por ier fricción c o, que tus de ible. La líne Por cierto, l rece ( citand ejándola qu na caña de l el carrete. A espués de l ue los metro nto porque e bucle ancho . Justo en e descargars e segundo, ograremos e a flexión. D ema con est técnicos de ete proband libre cuand nea entre lo orazón. Otro nce frontal ( r el contrario con los dedo edos sean d ea a o e a A a os el o: el se a es e ta el o o os os a o, os e
  • 7. La deriva parada, t en el lan y hacia importan 1. Me 2. Am 3. Te mayoría punta, m inferior d modo, de 4. Ay lanzador estira for con la ca siguiendo existen d (!), la seg flexionad útil en d dudo, au mejor ev a se define tanto en el l ce trasero: d arriba, o si tes para apr ejora los tiem mortigua la p e coloca en de los lance mientras que e la caña. E ebes cambia yuda a evitar r ocurre cua rzando la ca aña flexionad o una trayec dos maneras gunda en ac da e intenta eterminadas nque no lo p itarlo realiza como el aco ance trasero después de no concén render a der mpos punta de la c una mejor es traseros para el dela En el primer ar la posición r los bucles ando, tras h aña a doblar da. A menud ctoria recta s de solucion celerar el la aumentar e s circunstan puedo desca ando la deriv La ompañamie o como en e la parada re ntrate en ele rivar: caña posición pa nos basta c antero es pr caso el golp n de la caña negativos: u aber lograd rse, obligand do esto hac y creando b nar este pro ance delante esa flexión. A ncias, concre artar del todo va atrás. deriva nto de la lín el frontal. Aq ealiza un lige evar el cod ra iniciar el on dar un lig robable que pe de lance para acomo un problema do un endiab do a su vez ce que la pu bucles negat oblema: la pr ero. O dicho Aunque pue etamente pa o), es muy d a nea por part quí voy a tra ero movimie do ligeramen lance delan gero golpec e tengamos es corto, en odarte a este a muy comú blado bucle al lanzador nta flexione tivos. Aparte rimera cons de otra ma ede que est ara los lanz difícil de con te de la cañ atar concret ento con la m nte. Existen ntero. Recue cito y flexion que flexiona n el otro, larg e golpe de la n con el que e estrecho a r a comenza ligeramente e de derivar iste en form anera, comie te aumento zadores de trolar y en g ña después tamente la d mano hacia n cuatro raz erda que pa ar ligeramen ar desde la go. Dicho de ance mayor e se encuen atrás, la líne ar el lance fr e hacia abaj r hacia atrás mar bucles pe enza con la de la flexión competición general es m de la deriva atrás zones ara la nte la parte e otro . ntra el ea se rontal jo, no s sólo eores caña n sea n ( lo mucho
  • 8. Aprende suponien La deriva la punta Los lanz poderosa Volvemo aplicar l necesitam mejor ma mano co Golpe de Una vez del lance muy bien buen lan Y dicho probable r a derivar ndo que todo a en el lance de la caña. zadores de a razón para s a nuestro a energía mos un golp anera de log n fuerza just e energía: que hemos e trasero. Pr n. Esforzarn ce trasero. esto, permí e que sea po r, convierte o lo demás lo e frontal tam larga dista a aprender a G o tema favor de manera pe enérgico grar esto es to en la para s aprendido racticar, para os en conse íteme que t or aplicar dem automática o haga bien mbién tiene s ncia alarga a derivar hac Golpe rito: la parad progresiva que cargue s con un gol ada y me fun la técnica d a mejorar e eguir una pa e diga que masiada ene amente, a . su importanc n todo lo q cia atrás. de ene da. Aunque , flexionand e la caña jus lpe rápido d nciona muy e la deriva d l lance trase arada enérg si tienes p ergía que po un lanzad cia, aunque que pueden ergía para ejecu do de esta sto antes de de muñeca. bien. deberemos ero, es algo gica es una roblemas co or no aplicar or normal únicamente n sus lance tar un buen manera la e que ésta s Yo también hacer hinca que siempr de las clave on el lance r suficiente. en uno bu e para amort es traseros; n lance debe a caña, tam se descargu n suelo apre apié en la pa re nos va a es para logr , es mucho ueno, tiguar otra emos mbién e. La tar la arada venir rar un más
  • 9. Much algún que s que u Cierta con u Los levan Son e • • • Cuan hacia magn Recu golpe metro mane ligera Yo ll muñe hos opinan q n sitio una r se consiga a un buen lanc amente si re un bucle anc primeros er ntamiento y estos: Lleva la c No consig No efectú parte del directame contra la ¡cabezas lance, lo para cuan demasiad hacia aba ndo doy clas a el cielo. S nífico lance t uerda que pa ecito de la p os de línea ejo de líne amente esta evo intencio eca. Con es que el lance egla que dic antes un bue ce trasero sí ealizas un la cho. rrores que posada de caña demasi gue parar la úa un levan lance, dand ente a la ca línea, carg abajo! Pued haga comen ndo termine do atrás y al ajo en vez de ses (incluso Si logras la trasero. Cue ara el lance punta de la , quizás un eas descen regla. onadamente sto logro u El lanc e trasero es ce: “ No se en trasero”. í que ayuda ance trasero comete un la línea, no ado atrás caña correc ntamiento ef do lugar a un ara, (esto e gando la ca de que, aun nzando con e de levanta l final del la e hacia arrib cuando pra anzar la líne estión menta e trasero el caña. En p n poco más ntradas y d e la mano n bucle est ce tras la parte má puede ejec Aunque est a conseguir o bajo, tu fro principiante rmalmente t ctamente, sim ficaz – bien n bucle muy es causado ña y desca que sí que s la caña dem r toda la lín nce trasero ba y hacia at ctico solo), ea verticalm al. golpe de lan principio, só . Más adel disparo de hacia arriba trecho. Es sero ás importante cutar un bue to no es del r un buen fro ntal va a res e al realiza tienen que v milar al ante porque se y ancho o pe por la tens argándola en se acuerde d masiado alta nea del agua la línea hab trás intento imag mente hacia nce debería ólo estamos ante, cuand línea hac a y paro co una especi e del lanzad en lance fro l todo exacto ontal. sultar, o bie ar un lance ver con el la erior olvida del eor aún: la lí sión superfic n cuenta es de realizar e a. Lo que oc a, la caña s brá viajado ginar que es a arriba, con a ser corto – poniendo e do nos met ia atrás m on un pequ ie de ligero do. Existe po ntal a meno o, lo cierto e n alto, o bie sencillo, d ance trasero todo de est ínea se dirig cial del agu sta despega esta parte de urrirá es que se encontrar por encima stoy lanzand nseguirás u – a penas u en el aire 1 tamos con e modificaremo ueño giro d o movimient or os es en de o. ta ge ua a- el e, rá y do un un 0 el os de to
  • 10. rotatorio hacia arriba. Parada enérgica. Parada enérgica. Parada enérgica. Con un buen bucle en el lance trasero, incluso con deriva, puede que el extremo de la línea acabe picando hacia abajo después de que el bucle se haya terminado de extender. Es muy parecido al tipo de lance en el que intentas que la mosca aterrice antes que la línea (tuck cast) Y puede resultar un verdadero incordio. Hay varias maneras de corregir este problema: • Podrías probar a disparar línea en el lance trasero - algo que trataremos en una lección aparte • Podrías hacer que el bucle viajara por debajo de la caña en el lance trasero de manera que cuando se extendiera la línea picara hacia arriba y no hacia abajo ( por cierto, este es un truquito magnífico para lanzar por debajo de las ramas de árboles o cuando utilizamos señuelos pesados) • Podrías también llevar el bucle lateralmente en el lance trasero (al estilo del Lance Belga) Algunos lanzadores observan cada uno de sus lances traseros para saber cuándo se termina de extender del todo. La mejor postura de observación es la abierta. Otros casi nunca lo hacen. Sinceramente, a no ser por el hecho de que corremos el riesgo de girar ligeramente el cuerpo, dando lugar a una trayectoria curvada de la punta de la caña, no veo nada malo en observar nuestros lances traseros (de hecho, ¡hasta puede servir de ayuda!) Sin embargo, una vez dicho esto os diré que hay veces, concretamente en situaciones de pesca, que no quieres perder el tiempo mirando tu lance trasero. En estas ocasiones, intentar “sentir” la línea con la deriva traseraes la mejor opción ( interesa haberlo practicado antes de tener que enfrentarnos con la reina de la poza) Sentir la línea estirada del todo atrás, debería tener que ver más con un sexto sentido, que con un tirón real de la puntera de la caña. Dejar que la puntera de la caña rebote, debido al tirón dado por la línea, es un mal punto de partida para comenzar el lance delantero. El lance frontal puede ser un buen indicativo de lo que ha ocurrido detrás de nosotros. Hay dos peligros que debes evitar: uno, acabar con un montón de línea a los pies – generalmente precedido por el todopoderoso ruido del estallido de la línea debido a que no ha llegado a estirarse del todo atrás ( no paraste el tiempo suficiente) y dos, que la línea aterrice formando un montón de curvas en vez de hacerlo en una perfecta línea recta, causado por un lance trasero bajo (a propósito, cuando a mí me pasa esto digo que es un lance de presentación- ver Lance apilado) La tracción Una vez que el lanzador principiante comprende los conceptos básicos del lanzado, es conveniente introducirle en el tema de la tracción. Dependiendo de cada individuo, la doble tracción puede enseñarse después de tres o cuatro horas de clase (siempre que se haya practicado lo suficiente) La tracción tiene una enorme influencia en el control del bucle. Y como este control es la clave del lanzado a mosca, aprender a aplicar la tracción se convierte en algo de gran importancia para el lanzador. La tracción, para aquellos que no sepan de qué estoy hablando, tiene lugar cuando la mano que sujeta la línea (no la de la caña) tira de ella hacia abajo durante el golpe de lance. Produce
  • 11. efectos radicales. En primer lugar, puede usarse para crear una mayor carga en la caña que de lo contrario lograríamos, una mayor carga sin apenas más esfuerzo. Además, añade mucha más velocidad a la línea que se desplaza por el aire. La doble tracción es la aplicación del tirón, tanto en el lance frontal como en el posterior. La tracción simple también es útil, especialmente para luchar contra el viento. Dos son los errores principales que se cometen al aplicar la doble tracción. El primero es no juntar las manos durante la parada en el lance trasero- como te puedes imaginar, los que no derivan y tienden a acelerarse en el lance, encuentran grandes problemas en este punto ( si no me entiendes, es que no has estado prestando atención)- lo cual lleva a un ineficaz segundo tirón. El segundo error es dejar que se destense el tramo de línea entre la mano que da el tirón y la anilla inferior de la caña. Según cómo suceda esto, conlleva también un relajamiento de la caña enalgún momento durante el golpe de lance- demasiado apresurado. Hay muchas maneras de enseñar la doble tracción. Sin duda la mejor manera es que el instructor lo haga por el alumno: este método es rápido y en la mayor parte de los casos el alumno lo aprende en dos o tres minutos. Otro método consiste en utilizar el expresivo movimiento de la mano “bajaysube”, en una sola palabra y con especial énfasis en el “baja”. En realidad debería ser “Baja-y-sube”, ya que deberíamos darle tiempo a la punta de la caña a que se descargue y al bucle a proyectarse hacia atrás. El mejor momento para ”subir” es durante esa pequeña deriva hacia atrás de la que hablamos antes. Si lo hacemos demasiado rápido terminaremos descargando la caña, justo en el instante en que necesitamos conseguir la máxima flexión Algunos enseñan sin caña ni línea - y sorprendentemente, también funciona. Otro método que me demostraron una vez y que he utilizado con buenos resultados ( particularmente útil con aquellos que les cuesta entenderlo y no se dejan ayudar del todo), consiste en hacer que el lanzador realice lances laterales aplicando la doble tracción y en el lance trasero dejando que la línea se pose sobre agua ( o superficie de hierba- una hierba bien cortada es genial ya que elimina la fase de levantamiento) Esta técnica proporciona al lanzador mucho tiempo de parada (indefinidamente) pudiendo fijarse en si junta las manos o destensa la línea y en general ralentizando todo el proceso. Así mismo, de esta manera, el lanzador siente más la tracción frontal, ya que debe vencer la gravedad en ambas direcciones- muchos alumnos me suelen comentar: “ No siento que la tracción frontal haga nada” Puede que sean necesarias uno o incluso todos esos métodos de enseñanza. Aunque sin ninguna duda, si basta con la primera, mucho mejor para el instructor. La doble tracción es sencilla y contrariamente a la opinión de la mayoría gente, no requiere la coordinación propia de un superhombre. Es una habilidad fundamental y se debería enseñar cuanto antes, antes de que surjan todas esas dudas. Es tremendamente gratificante observar los resultados que se obtienen con la doble tracción. Los alumnos sienten que realizan un gran progreso y sus lances suelen mejorar de manera espectacular. La mejor manera de enseñar a un principiante el momento de aplicación del tirón, es diciéndole que lo haga coincidir con el comienzo del golpe de lance. Sin embargo, el momento perfecto debe acercarse en todo lo posible al instante de la parada. Para conseguir esos bucles estrechos y sexy ( sí, alguna vez tenía que empezar a usar esta palabra para describir los bucles), la tracción debería coincidir con el golpecito de muñeca, parada enérgica o cómo quieras llamarlo. Aplicándola a lo largo de todo el golpe de lance dará lugar a bucles más anchos. Este punto es muy importante. Un tema por otro lado, muy poco tratado. Así que déjame que lo repita una vez más: el momento correcto de la aplicación de la tracción no es durante el recorrido del golpe de lance, si no cuando la caña para. ¿Cómo demonios se aprende esto?
  • 12. Fácil. Cada vez que aprietes la mano con fuerza en la parada, dite a tí mismo : “¡para!” Una vez que se te grabe esto en la cabeza, sustituye la palabra “para” por “tira” o “baja” (bajaysube). Si aplicas la tracción en la parada conseguirás un bucle estrecho. Si lo haces durante el golpe de lance obtendrás uno ancho. Puedes probar esto: Lanza un bucle estrecho contra el viento y uno ancho a favor. Con viento de espalda, haz coincidir la tracción con la parada en el lance trasero y durante el golpe de lance en el frontal. Puedes aumentar claramente la velocidad de la línea practicando el momento y velocidad de la tracción. No añadas velocidad a la mano de la caña. Los resultados que se obtienen de la aplicación de tracciones rápidas son sorprendentes. Practica la velocidad de la tracción. La longitud del tirón es menos importante que la velocidad. Una tracción rápida es uno de los secretos para conseguir bucles en forma de V (el otro es una parada relajada) Y ahora mi mejor consejo (hasta ahora): para conseguir los resultados más espectaculares, frena la tracción justo en el momento que pares la caña. Para lograr una perfecta sincronización de las paradas yo termino el tirón delantero con el brazo totalmente estirado. Así, logro un tirón muy enérgico y si a su vez lo hago coincidir con el golpecito de muñeca…bueno, ese es uno de los secretos que se ocultan detrás de “sexyloops” y a mí me funciona, ¡siempre! Todos hemos oído de las ventajas de una parada enérgica. ¿Cuántos habéis oído de la importancia de una tracción enérgica? Estirar el brazo completamente desde el codo permite conseguir esta parada. La forma del bucle Los bucles con forma de V son más aerodinámicos que los que tienen forma de U. Para conseguir un bucle con forma de V, debes relajar la mano justo después de la parada. Si no la relajas, la punta de la caña continuará hacia adelante y dará lugar a un bucle en forma de U. A propósito, esta relajación de la mano también es importante para evitar que la puntera de la caña rebote. Todas las caña rebotan en alguna medida después de la parada. Cuanto mejor es la caña, menos rebota. Al relajar la mano después de la parada, lo que hacemos es disminuir el efecto rebote, ya que la caña no encuentra nada contra lo que rebotar. La casa Orvis dispone de una serie de cañas, las llamadas Trident, que presumen de tener un sistema de amortigüación patentado debajo de la empuñadura. Una técnica de marketing interesante, ya que en realidad todos disponemos de nuestro propio sistema de amortigüación fuera de la empuñadura. Es posible variar la posición de la punta en el bucle.Algunos lanzadores intentan situarla en la parte inferior del mismo. Otros la colocan en el medio y otros lo hacen en la parte superior.
  • 13. Es muy todavía n alguna p que hab bucle co que yo u ángulos nada, cre 10 consig la parte debo baj de la cañ tenga mu cuando s Una man línea ( 8 Aunque e del bucle mantenie probable qu no he cono arte, lo sien laba sobre n morro de utilizo para que describo eo que este go meter la superior y, ar el codo e ña que nece ucho que ve se descarga nera muy bu metros o me existen opin e para lanz endo la línea ue éste sea cido a nadi to no me ac la forma de rata. Fue ha conseguir l o con la cañ concepto e punta en la aún así,con en el lance fr esito. Tal ve er y quizás t . No lo sé, e uena de prac enos) niones para t zar distancia a en el aire u un tema so e que lo ha cuerdo dónd e los bucles ace mucho t as diferente ña en el lanc es demasiad parte inferio nsigo que la rontal, con e ez el tema n también teng en cuanto lo cticar estos b todos los gu a. De esta un poco más obre el que aya tratado. de, creo que , llamando tiempo y nu es formas d ce. Hasta ah do limitado. S or del bucle. a línea en es el fin de man no termine a ga que ver e averigüe, tú bucles cons ustos, yo pre forma la fo s tiempo. se pueda h . Recuerdo en una revi al bucle co nca he habl del bucle es hora no he u Sin embargo . Si lanzo en sa parte de ntener esa tr aquí. Quizás el ángulo de ú vas a ser e siste en lanza efiero situar orma del bu hablar ampl haber leído ista de pesc n punta en lado con el s a través d utilizado la c o, si lanzo e ntre las 2 y l el bucle siga rayectoria re s el ángulo d e la trayecto el primero en ar con muy la punta en ucle actúa c iamente, au o un articulit ca neozeland la parte inf autor. El sis de los difere ara del reloj entre las 12 as 12 la me a recta. Para ecta de la pu del lance tra oria de la pu n saberlo. pocos metro la parte sup como una c unque to en desa, ferior: stema entes para y las eto en a ello ntera asero untera os de perior cuña,
  • 14. Para lanzar contra el viento, conviene situar la punta en la parte inferior del bucle, tanto como nos sea posible. Por dos razones: es menos probable que el viento se cuele por debajo del bucle y la segunda razón es que es del todo necesario un lance trasero alto para poder lanzar contra el viento. Cambio de dirección Para cambiar de dirección en un solo ciclo de lance (levantada y posada), basta simplemente con comenzar el lance con la puntera de la caña apuntando en la dirección que se quiere lanzar y realizar un lance normal sobre la cabeza (overhead cast). La pausa hará el resto. Esta técnica funciona bien para cambios de dirección de hasta 90°. ¿A qué es fácil? Para cambios de dirección de más de 90° lo que hago es levantar la línea formando pequeños círculos (Rodado de serpiente), reposicionándola en la nueva dirección antes de comenzar el lance normal. Cuesta un poco más de tiempo que el método anterior pero permite un mayor control del lance básico por encima de la cabeza. Algo que no hago nunca es empezar a realizar falsos lances hacia adelante y hacia atrás, una y otra vez, cambiando el ángulo poco a poco cada vez. La vida es demasiado corta. Viento lateral Cuando el viento sopla sobre el hombro del brazo lanzador, corremos peligro de que el lance trasero nos acabe viniendo encima. Tenemos varias opciones: 1. Podemos ladear ligeramente la muñeca, de manera que la punta de la caña se desplace por encima del otro lado del cuerpo, manteniendo, de esa manera, la línea y la mosca alejadas del cuerpo y fuera de peligro 2. Podemos llevar el pulgar hasta la otra oreja, consiguiendo el mismo efecto 3. Podemos lanzar con la otra mano 4. Podemos situarnos de espaldas al viento y lanzar hacia atrás 5. Podemos cruzar al otro lado del río o del lago (!) 6. Nos podemos marchar a casa 7. Nos podemos clavar la mosca Yo las he probado todas. La mayoría de los instructores americanos eligen la opción 1. La mayoría de los instructores británicos eligen la 2. Y la mayoría de los pescadores de lago que he observado, eligen la opción 4 ( ó 5), aunque la 6 y la 7 también son usadas. Las cuatro primeras son aceptables: la 3 es la mejor y la más difícil. El problema con la opción 1 es que el bucle se proyecta hacia un lado de la caña, mientras que con la opción 2 los bucles son verticales. Sin embargo, aplicar la doble tracción desde esta posición 2 es un poco patoso, mucho más sencillo es hacerlo con la 1. Muchos pescadores encuentran estos dos métodos un poco restrictivos y al no ser suficientemente hábiles con la mano izquierda, recurren a la opción 4. En contra de todo el intransigente cuerpo profesional de instructores, yo recomiendo este estilo para lances de distancia. ¿Por qué? Pues porque se lanza más lejos que con los otros métodos. Desde luego si tengo lanzar dentro de minúsculos rincones protegidos, donde lo que necesitas es un bucle
  • 15. estrecho con forma de cuña, probablemente debajo de algún sauce llorón, utilizaré alguna de las tres primeras opciones. Pero para llegar a los 35 metros con viento lateral, la opción 4 es la mejor apuesta. Una forma de aplicar la doble tracción, sin que resulta tan patosa en la opción 2, consiste en aplicar el tirón horizontalmente y hacia atrás en vez de verticalmente y hacia abajo. Esta técnica es muy practicada en Europa. Es algo así como disparar con un arco de flechas. Lo que me desagrada de esta técnica, es que la tendencia natural de la mano de la caña es a empujar directamente en contra de la mano de la tracción, y la verdad es que este movimiento de empujar no me gusta mucho. Con viento de cara Normalmente se enseña este lance diciendo: lance trasero alto, lance trasero alto, lance trasero alto. En una situación sin viento, lo que intentamos conseguir es que la línea se extienda del todo en el lance frontal a un metro de la superficie, más o menos, que se quede suspendida en el aire durante una fracción de segundo y que se pose en el agua suavemente. Si haces esto con viento de cara, lo que ocurrirá es que la línea intentará estirarse y en vez de posarse suavemente será arrastrada por el viento hasta nuestros pies. Así que lo que haremos es inclinar el ángulo del lance frontal hacia abajo. Con este ángulo lo que lograremos es que cuando la línea termine de estirarse en el lance frontal, se encontrará prácticamente encima de la superficie del agua. La mayoría de instructores enseñan de esta manera a lanzar contra el viento. ¿Que cómo logramos un lance trasero alto? La mejor manera es fijarnos en el codo. En vez de desplazarlo hacia delante como normalmente haríamos al levantar la línea, lo metemos hacia dentro. En otras palabras el codo debería desplazarse hacia atrás y ligeramente hacia arriba. Lo que realmente estamos haciendo es cambiar el ángulo de la trayectoria que sigue la mano al ejecutar el lance trasero: obligamos a la mano (y punta de la caña) a seguir un ángulo mucho más cerca de la vertical que de lo normal. Y no te olvides de derivar. De acuerdo que un lance trasero alto es importante. Pero a su vez deberíamos decir: bucle estrecho, bucle estrecho, bucle estrecho (en el lance frontal) Prescindir de dejar la mosca suspendida en el aire no es tan importante como crear un bucle muy estrecho. Añadir un tirón al lance frontal nos dará un bucle más estrecho y ese pequeño impulso que a menudo necesitamos. Con frecuencia el bajo no se estira. Para conseguirlo prueba esto: ata una mosca más pesada o más esbelta o frena el disparo de línea con la mano izquierda de manera que el extremo del bajo salga impulsado hacia delante. Con viento muy fuerte, tifones o huracanes, prueba la triple tracción: un tirón extra justo antes de que la línea se termine de estirar del todo. Algo que oigo con frecuencia es que hay que intentar lanzar “debajo” del viento. Según la teoría, cuanto más cerca del agua estemos menos viento hace. Desde luego que viento hace ahí abajo, el hecho de que se formen olas en la superficie del agua lo demuestra, y aunque sí que es cierto que sopla menos viento, nunca lograrás lanzar “debajo” de él. Sin embargo, si decides salir a lanzar con viento de fuerza 9, debes pensar en el lance lateral No es tanto el hecho de que mantiene la línea cerca de la superficie, como que sitúa la caña alejada de la vertical (donde la línea puede golpear la caña con algún objeto extraño interesante) En el lance lateral, dando al lance trasero una ligera trayectoria ascendente,
  • 16. eliminaremos el problema de dejar la mosca suspendida en el aire en el lance frontal. Una gran ventaja de lanzar lateralmente es que si el bajo no se extiende, aterriza formando un curvo y no un apilado. El control es crucial en el lance con viento de cara. Estrecha los bucles, mete el codo hacia dentro, intenta lanzar como si fueras un lanzador de dardos. Esfuérzate en mantener el codo y el hombro en línea. Lanzar contra el viento te ayudará a mejorar el estilo y los bucles, ya que en cuanto intentes aplicar fuerza se vendrá todo abajo. El viento no es nada tolerante con los bucles chapuceros. Practica el control de los bucles lanzando contra el viento…así, cuando tengas que pescar con viento de cara, no te echarás a llorar. Viento de espalda Por extraño que parezca, este viento es el más complicado al que nos podemos enfrentar. Primero voy a explicar cómo enfrentarnos a él, después os diré por qué es tan difícil. Nuestro lance trasero debe viajar por debajo de la horizontal, de lo contrario el viento se colará por debajo de la línea lanzándola contra nosotros. Es fundamental, por razones obvias, conseguir un bucle estrecho en el lance trasero. En el lance frontal un bucle abierto no es sólo aceptable, es una ventaja (el viento penetra en el bucle y le ayuda en su avance- algo parecido a una vela de barco) la línea sigue una trayectoria ascendente en el lance frontal (por encima de la horizontal) y descendente en el trasero. La causa por la que este viento puede ser tan latoso, se debe a que un lance trasero bajo se suele enganchar en la hierba a detrás nuestra. Es particularmente difícil porque un lance con exceso de energía tiende a hacer que el final de la línea pique hacia abajo. La única solución que se me ocurre es ejecutar un bucle horizontal en el lance trasero (estilo Belga)o uno invertido de abajo arriba (lance del péndulo) Lógicamente, una forma de mejorar este lance es añadir un tirón al final del lance trasero consiguiendo de esta manera un bucle estrecho. Si el viento es muy fuerte habrá veces que no te dará tiempo a juntar las manos para aplicar la tracción en el lance frontal. En esta situación la única alternativa es dar una tracción muy precisa y muy enérgica con la muñeca en el lance frontal. De todas formas, en esa situación la tracción frontal no es demasiado importante. Conozco un instructor que llama a esta tracción “el tirón del dedo” A propósito, es muy útil para el estilo de pesca que se practica en los lagos escoceses. Comentarios al margen, existe un pantano donde suelo ir a pescar mucho y cuando el viento decide soplar, lo suele hacer de dos maneras, por encima de la cabeza y contra la cara (bucles estrechos en los dos casos y que haya suerte) El lance lateral Para ejecutar un lance lateral traslada el ángulo de lance desde la vertical hacia un lado. Inclina la caña completamente hasta la horizontal. Esta es una magnífica forma de formar bucles estrechos adelante, pero especialmente útil para lanzar en sitios enmarañados. Ofrece cinco ventajas:
  • 17. 1. Manteniendo la caña inclinada a un lado evitaremos golpearla contra las ramas de los árboles. 2. Podemos mantener el bucle trasero bajo y paralelo al agua pudiendo penetrar entre la vegetación colgante a nuestras espaldas. 3. El bucle del lance frontal es horizontal, lo cual resulta muy útil para lanzar debajo de las ramas. 4. y podemos mantener este bucle delantero muy muy bajo. 5. el lance lateral ayuda a mantener la caña fuera del alcance visual del pez El lance lateral es también útil cuando el viento de cara es especialmente fuerte. Por dos razones: una es que una caña en posición vertical ofrece más resistencia al viento y la otra es que si el bajo no se nos extiende del todo al final del lance frontal, simplemente aterrizará formando una curva en vez de un apilado. Puede ejecutarse este lance a ambos lados del cuerpo. Para hacerlo por la izquierda (para diestros)lo adecuado es rotar la muñeca de manera que la palma de la mano quede apuntando hacia abajo. Por cierto y retomando el tema de los 30 metros por encima del hombro izquierdo, poner el pulgar detrás de la empuñadura en el lance frontal es considerado por algunos instructores como más aceptable - ¿a qué somos unos tíos raros? Un truco muy ingenioso es el del lance lateral con cambio de dirección. Para ejecutar este lance, realiza el lance lateral normal y en el último lance frontal, justo en el momento en el que la punta de la caña apunta en la dirección deseada, rota la muñeca hasta que el carrete quede apuntando hacia abajo. Muchos pescadores de río que conozco sacan muy buen provecho de este truco: ejecutan un par de falsos lances para calcular la distancia correcta y ¡tac! cambio de dirección, bajo el árbol, justo en la diana. Asegúrate de que la punta de la caña esté apuntando hacia abajo en el lance final, de lo contrario la línea golpeará la caña... Lance Underhand o Lance de Péndulo El lance conocido como “Underhand Cast” es una variante del lance lateral. La única diferencia es que en este lance el bucle se forma y viaja por debajo de la punta de la caña. Esto se consigue dando un pequeño golpecito hacia abajo y hacia arriba de nuevo con la punta de la caña en el golpe de lance lateral (digamos que la punta dibuja la forma del perfil de un platillo de café durante el golpe de lance) Lo que realmente logramos crear es un bucle invertido. Cuanto más pequeño sea el recorrido del golpecito, más estrecho será el bucle. Esta variante resulta especialmente útil para lanzar debajo de las ramas y a menudo es la única opción posible-incluso si el bucle golpea la rama, es probable que la mosca siga su camino por debajo de ella y se pose en el objetivo. Este es un lance realmente útil para ríos estrechos. Una ventaja que ofrece este bucle invertido es que realizando una parada enérgica y después de que el bucle se haya extendido, lograremos que el final de la línea pique hacia arriba. Una buena razón más para aprender este lance tan elegante. Una variante avanzada de este lance consiste en aplicarlo al lance trasero, forzando al bucle a abrirse hacia arriba (genial si hay cardos detrás, o con una mosca pesada), seguido de un lance normal por encima de la cabeza en el lance frontal.
  • 18. Ya que hablamos de lanzado a mosca... Atención: el nombre de “Underhand Cast” también es usado actualmente para referirse al Spey simple. Con la diferencia sustancial de que la mano inferior en una caña de dos manos es la que realiza todo el trabajo. Anteriormente este lance también daba nombre al Lance rodado. Muchos instructores norteamericanos llaman a este lance el Lance de Péndulo. El lance belga De manera sencilla, este lance se puede describir como un lance lateral trasero seguido por un frontal sobre la cabeza. Es muy útil para: (a) ganar distancia de manera rápida, (b) evitar que se enganchen las moscas en un bajo con varias atadas y (c)para lanzar a favor del viento. La pega de este lance es que crea una media vuelta en la línea con cada lance. Y estas se van acumulando. Lo mejor es utilizar este lance esporádicamente, de lo contrario tendrás que acostumbrarte a tener que desmontar el carrete de la caña, cada 30 lances, para quitar los rizos y dejar la línea recta de nuevo. Un amigo pescador, que utiliza este lance la mayor parte del tiempo, tiene la horrible costumbre de sacar toda la línea del carrete, quitar todos los rizos formados, volver a colocar el carrete(todo de manera muy desenfadada) y al ir recogiendo toda la línea suelta descubrir que ha clavado un pez, que saca inmediatamente y con gran habilidad. Una magnífica razón para ejecutar este lance es que (con un poco de exceso de energía), una vez que el bucle se ha estirado completamente atrás, picará hacia un lado. En un lance por encima de la cabeza el bucle picaría hacia abajo. Un lance lateral es muy bueno para crear bucles estrechos, lo cual hace del belga un lance magnífico para lanzar a favor del viento. Un bucle bajo y estrecho atrás seguido por uno abierto adelante. No olvides en aplicar una tracción en la parada atrás y durante el golpe de lance frontal. Ya que el lance trasero puede presentarse muy bajo cerca del agua, este lance resulta excelente para ejecutar un lance frontal alto. Tipos de levantamiento de la línea Yo utilizo 5 métodos diferentes para levantar la línea del agua: El levantamiento lento: levanta lentamente la punta de la caña desde la superficie del agua hasta aproximadamente las 11:00, como en los lances de un solo ciclo (levantamiento-posada) El rodado: tratado más adelante, el lance rodado es especialmente práctico para levantar líneas hundidas del agua, o simplemente en momentos en los que queremos traer la mosca hasta nuestros pies, dejando suficiente cantidad de línea fuera de la última anilla como para poder cargar la caña. La culebra: (muy conocido por los guías neozelandeses) dibujando círculos con la punta de la caña levantamos la línea y ejecutamos el lance trasero. Si realizamos círculos pequeños simplemente conseguiremos levantar la línea del agua, mientras que para sacar ninfas pesadas a la superficie, deberemos efectuar círculos grandes. Es un levantamiento especialmente útil en aguas rápidas, donde solemos encontrarnos con mucha línea floja incontrolada – en particular si se dirige hacia una zona de agua parada. A propósito, se puede dibujar más de un círculo.
  • 19. Serpentinas: este levantamiento es útil en situaciones de pesca con líneas hundidas. Con la línea suspendida corriente abajo, levantamos la caña lentamente a la vez que ejecutamos golpes laterales sucesivos de izquierda a derecha y viceversa, aumentando la amplitud de los mismos, hasta que conseguimos sacar toda la línea del agua y podemos realizar un lance básico sobre la cabeza. Al final nos encontraremos lanzando a 90º de la posición original de la línea. El dinámico: este levantamiento se ejecuta dando un pequeño golpecito con la punta de la caña hacia delante, de abajo arriba, creando una pequeña onda que viaja a lo largo de la línea hasta el bajo, levantando la línea en el proceso y haciendo posible el lance trasero. Incluso si no logramos sacar toda la línea del agua, el movimiento que habremos creado nos facilitará levantarla del agua creando una mínima distorsión sobre la superficie. Particularmente útil en tres circunstancias: una cuando necesitemos rapidez; la segunda, cuando tengamos que levantar del agua grandes cantidades de línea; la tercera en el lance belga (fíjate en la posición final de la caña tras este levantamiento: horizontal, ideal para ejecutar un lance trasero lateral) El disparo de línea atrás para lances largos: La posición más potente para iniciar el lance frontal es la que se conoce como la 90-90: el brazo a 90º del cuerpo y el antebrazo a 90º del brazo. Esta es la mejor posición para lanzar cualquier cosa: así lanzamos, jabalinas, piedras, lanzas, pelotas y cañas de mosca. Debes recordar que es el codo el que tiene que ir por delante, como lo haría si arrojaras una lanza. Al dirigir el lance con el codo por delante se logra un golpe de lance mucho más suave. Lo he señalada ya antes, pero déjame que te recuerde que la mejor manera de aprender a lanzar lejos es parar la caña en seco en el lance trasero. Asegúrate de que haces eso: parar abruptamente. No pienses en un lance trasero ejecutado con fuerza, piensa en una parada enérgica y seca. Necesitamos que la línea salga disparada hacia atrás y forme un bucle estrecho. Para el lance frontal lo que debemos lograr es una máxima flexión en la caña. Una de las mejores formas de conseguir esta flexión es manteniendo más línea en el aire. La mayoría de los pescadores actuales utilizan líneas de perfil descentrado. Uno de los problemas que encuentra el principiante con estas líneas es el de poder realizar lances falsos manteniendo en el aire un tramo de línea de vuelo (tramo de línea entre la punta de la caña y el comienzo de la barriga) En cuanto sacan la línea más allá de la parte descentrada(barriga) se produce el efecto bisagra y la línea cae. Podemos lograr una mayor flexión de la caña y por lo tanto conseguir mayores distancias, si disparamos 2, 3, 4 o incluso 10 metros de línea en el lance trasero. Hay dos maneras de realizar esto: • El primer método es el que yo utilizo: con mucha práctica se puede llegar a sentir la línea de vuelo. • El segundo método es mucho más práctico: se marca con un rotulador indeleble(resistente al agua) el comienzo de la barriga de la línea. Después se dibuja otra marca a dos o tres metros de distancia de la primera. Al recoger la línea, la primera marca aparecerá en la mano de la línea. Continua recogiendo hasta que aparezca la segunda. En este punto el lanzador sabe que si levanta y dispara ese bucle de línea que sostiene en la mano hacia atrás, conseguirá ejecutar un lance excelente. Pero como he dicho antes, yo prefiero el primer método. Claro que yo practico bastante...
  • 20. Distancia de vuelo La distancia de vuelo en una línea es el tramo que va desde la punta de la caña al final de la sección abultada (barriga) de una línea descentrada WF Mantener demasiada distancia de vuelo durante un falso lance es la mejor manera si quieres parecer un torpe lanzando, algo que conozco muy bien. Existen las siguientes consideraciones al respecto: • Cuanto más línea tengamos fuera de la punta de la caña, mayor flexión seremos capaces de crear en ella. • Cuanto más línea tengamos fuera de la punta de la caña más tiempo le costará al bucle estirarse (este punto es clave, sin suficiente línea el bucle se estirará antes de tiempo y con demasiada no llegará a hacerlo del todo) Cuanto más largo sea el tramo de línea descentrado, más distancia de vuelo podremos mantener. Esto explica que: • Las cabezas lanzadoras de 3 metros no sirvan para nada y que, • La mayoría de las líneas de distancia tienen una cabeza de unos 15 metros Hay dos manera de manejar la distancia de vuelo: • Disparar línea hacia atrás, discutido anteriormente • Realizar lances falsos con ella. Es relativamente sencillo hacerlo con 2 ó 3 metros, sin embargo, para conseguir más metros es necesario formar un bucle estrecho y rápido, aplicando tracción en el momento de la parada. En lances muy largos (unos 30 metros con una WF 5- bajo de línea incluido) es necesario manejar en el aire más de 10 metros de distancia de vuelo... El Lance rodado básico: Los principios del lance rodado son • Deslizamos la línea hacia nosotros hasta posicionarla cerca y hacia un lado del cuerpo • Esperamos hasta que el extremo de la línea quede inmóvil encima del agua y delante de nosotros • Formamos un bucle con forma de D entre la caña y la línea • Llevamos la punta de la caña hacia delante flexionándola contra el peso de la línea que forma el bucle • Paramos la caña para que se descargue y lance lalínea • Al posarse la línea en el agua bajamos la punta de la caña Este lance es especialmente práctico en situaciones en las que no nos fiamos lanzar con demasiado línea atrás, bien por falta de espacio o porque sopla demasiado viento para hacerlo con seguridad. Podemos utilizar el rodado como parte de una secuencia del lance. Es decir, como una manera de levantar la línea cuando estamos lanzando a una trucha cerca de nuestros pies, y queremos disponer de suficiente línea fuera de la punta de la caña para realizar el lance.
  • 21. Con una línea hundida, este lance es la mejor opción para sacarla del agua (a menos que queramos cambiar de dirección, en cuyo caso deberemos aplicar otro tipo de levantamiento- ver diferentes alternativas en la sección de tipos de levantamiento) Si un pez toma nuestra mosca justo en el momento en el que se forma el bucle en D (como a veces ocurre, en parte porque la mosca deja de moverse, principalmente porque los peces están ahí para incordiarnos) la única manera de clavarlo es con un lance rodado y aprovechar el momento de la línea desplazándose hacia delante para clavar. A propósito, a pesar del temple que se necesita, esto supone alrededor de un 20% de mis capturas, así que apréndelo bien si todavía no lo sabes. Atentos: al contrario que en el lance básico por encima de la cabeza, el rodado no necesita que la línea esté del todo recta encima del agua. Así que también puede resultar útil después de haber realizado un lance desastroso. Para que este lance nos salga bien es importante tener en cuenta que: • - El extremo de la línea debe estar inmóvil sobre la superficie del agua • - Existe suficiente cantidad de línea en el bucle en D como para flexionar la caña • - La línea se encuentre hacia un lado del lanzador y no delante, ya que acabaría enganchándose con él al ejecutar el lance frontal • - La línea se encuentre tan cerca del cuerpo como sea posible (no más que la longitud de media caña) ya que este lance es más efectivo cuando la punta de la caña se desplaza justo por encima de la línea. • - La punta de la caña sigue una trayectoria recta en el lance frontal. De esta manera lograremos un bucle con forma de elipse, en contra de uno redondo que acabaría en un montón de línea apilada. • - No lo intentamos realizar utilizando la parte fina de una línea descentrada • Variantes del lance rodado • Existen diversas variantes de estilo del lance rodado: • El estilo convencional que se enseña en el Reino Unido consiste en inclinar la caña hacia un lado, unos 45º al comienzo del lance trasero, aplicando la parada con la muñeca y apuntando alto. La línea se extiende parándose a medio metro por encima del agua, posándose junto con el bajo y la mosca, todo al mismo tiempo. • En el resto del mundo parece existir la tendencia de aplicar el golpe de lance apuntando directamente hacia delante (comenzando con la caña en posición mucho más vertical)haciendo que la línea ruede por la superficie del agua, en vez de volar por encima de ella. • Un estilo que resulta útil en ocasiones, es el de ejecutar el rodado lateralmente: lo mejor aquí es mantener el codo pegado al cuerpo, el antebrazo vertical y girar la muñeca de manera que la caña quede en posición horizontal. Una variante de este estilo consiste en comenzar el lance con la punta baja en el lance trasero para así, lanzar hacia arriba en el golpe frontal. • Podemos lograr, y esto es importante, una mejor parada, tirando de la punta hacia atrás en vez de simplemente parándola. De esta manera, se pueden conseguir bucles muy estrechos. Sin embargo, deberemos alterar ligeramente el ángulo del plano entre el golpe de lance frontal y la parada atrás, para evitar que la caña y la línea se choquen. • Utilizando las dos técnicas anteriores a la vez, se puede lograr ejecutar un lance muy potente. • Existe una relación directa entre la cantidad de línea que forma el bucle D y el grado de fuerza que se necesita para completar el lance correctamente: cuanta más línea tengamos, menos fuerza necesitaremos.
  • 22. • Los bucles estrechos surgen de trayectorias rectas de la punta de la caña. Se pueden lograr, de manera controlada, bucles amplios, siguiendo una trayectoria circular, bien girando más la punta de la caña al final del golpe utilizando la muñeca, o bien bajando más el codo en el golpe de lance frontal. • Por encima del otro hombro • En principio puede que parezca un poco extraño(aunque para algunos resulta algo más fácil) Sin embargo, el aprender a realizar el rodado por ambos lados es fundamental para tanto, lanzar con viento como para cambiar de dirección.. Los principios son exactamente los mismos que para nuestro hombro natural de lanzado. No obstante, estas sugerencias nos pueden venir bien: Ayuda el girar la muñeca de manera que el dorso de la mano quede por encima de la empuñadura. Ayuda, también, el girar el cuerpo por la cadera para crear el bucle en D detrás nuestra. Existen dos posiciones de la mano lanzadora para comenzar el lance frontal: 1. pulgar en la otra oreja 2. pulgar delante de la nariz (objetivo a la vista) Se usa este lance cuando: 1. el viento amenaza con lanzarnos la línea contra el cuerpo, o 2. queramos cambiar la dirección hacia afuera de su posición actual (por ejemplo: cuando un lanzador diestro desea ejecutar un rodado hacia su derecha encontrándose la línea en frente de él) – si no ejecutáramos el rodado por el otro hombro en esta circunstancia, la caña se cruzaría por encima de la línea y se engancharía (pudiendo resultar hasta peligroso) Para cambiar de dirección haz lo siguiente: sitúate justo en frente de la nueva dirección, apunta la caña hacia allí, forma el bucle con forma en D y lanza; esto funciona dentro de un ángulo de 45º (conviene no dejar demasiada línea en el agua ya que ésta apunta en la dirección equivocada) Como norma general, lo que queremos es formar el bucle en D bastante cerca del cuerpo, de manera que la punta viaje por encima de la línea en el golpe de lance frontal; si sopla viento fuerte puede que tengamos que formar el bucle elevando la punta de la caña por el otro lado del cuerpo para, de esta manera, conseguir situarla cerca del cuerpo pero por el otro lado. El rodado con viento Con viento de cara: Al ejecutar un lance rodado con viento de cara debes inclinar todo el lance frontal hacia delante, de manera que la línea ruede por encima del agua en un bucle estrecho. Una pequeña tracción puede ayudarnos (lo veremos más adelante) Con viento muy fuerte un lance lateral nos será tremendamente útil (la última de las variaciones explicadas antes) Con viento de espalda: Inclina el golpe de lance frontal hacia atrás de manera que el lance frontal viaje hacia arriba. Forma un bucle ancho.
  • 23. El rodado dinámico: llegando más lejos Existen varias maneras de conseguir un rodado más potente. Una opción es concentrar mayor cantidad de línea en el bucle-D, otra es comenzar el lance con menos línea en el agua y la última consiste en imprimir una parada más enérgica y a la vez añadir una tracción: • Más línea en el bucle-D. La forma más rápida de conseguirlo es estirando el brazo hacia atrás para formar la D (acuérdate de aproximar la mano hasta la oreja antes de comenzar el golpe de lance frontal) Como alternativa y ejercicio de pensamiento lateral podemos conseguir tener más línea en el bucle D formando primero la D y dando un pasito hacia delante después. Recomiendo no hacer esto dentro de una barca. Existe otro método conocido bajo el nombre de rodado saltarín que consiste en lo siguiente: paramos atrás dando un ligero golpecito hacia arriba con la punta de la caña consiguiendo así más línea. Esta técnica es realmente efectiva ya que nos permite tener más línea en el aire, anclando únicamente el ultimo medio metro de línea sobre la superficie del agua. Asegúrate de mantener la mosca delante de tí durante todo el proceso (de lo contrario ya no será un rodado) Si imprimimos una parada más enérgica a este golpecito hacia arriba, podemos lograr un bucle D con punta (cambiando la forma del bucle D), con la ventaja de ser al mismo tiempo dinámico y sexy. • Utlizando esta última técnica lograremos ejecutar un lance rodado realmente efectivo. Una de las ventajas del rodado saltarín es que mantiene grandes cantidades de línea en el aire, fuera del agua, donde de lo contrario, se quedaría atrapada. Otra ventaja es que al realizar una parada enérgica atrás podemos levantar moscas plomadas desde el fondo hasta la superficie. Aunque si eres de Nueva Zelanda puede que tengas que ejecutar varios rodados para conseguir que tus ninfas asciendan... . Lo ideal es disponer unos 60 centímetros de línea en el agua que nos sirvan de anclaje. Una manera efectiva de conseguir esta longitud de línea en el agua consiste en dibujar una S con la punta de la caña al comenzar el lance trasero. Recuerda que la línea siempre se dirige allá donde vaya la punta de la caña. Si dibujamos la S demasiado pronto, nos encontraremos con demasiado línea en el agua y si lo hacemos demasiado tarde nos encontraremos con la punta de la caña detrás de nosotros sin suficiente cantidad de línea de anclaje en el agua. Si la S es demasiado pronunciada el final de línea irá en la dirección correcta pero no se extenderá del todo, enganchándose con el bajo y haciendo que nuestro lance frontal sea mucho peor. • La razón por la que nos interesa parar de manera más enérgica en el lance frontal es que así conseguimos ese golpe enérgico de la punta tan fundamental en el lance básico. Algo que me funciona muy bien es imprimir un pequeño retroceso a la punta de la caña en el momento de la parada ( parecido al lance snap que luego veremos) • La tracción es muy efectiva en el lance rodado y la mayoría de los pescadores a mosca experimentados la ejecutan de manera natural (una vez que han aprendido la doble tracción) Conviene recordar, sin embargo, que el mejor momento para comenzar la tracción y conseguir esos bucles rápidos y estrechos es al comienzo del golpe de lance. Si tienes que realizar un rodado con viento de cara, una tracción frontal te puede dar ese punto de velocidad extra que necesitas. También puedes aplicar una tracción corta en el lance trasero contribuyendo a formar esa figura del bucle D con punta tan sexy.
  • 24. Es posible, así mismo, aplicar la tracción cuando la línea se esté extendiendo hacia delante para de esa manera ayudar a que se termine de extender del todo contra el viento. Así que en teoría podrías acabar ejecutando un rodado saltarín con triple tracción. Lo cual parece un bocado muy apetecible. Es perfectamente posible disparar línea en un rodado. Simplemente debes acordarte de apuntar por encima del agua en el lance frontal y no en dirección hacia la superficie. Un truco que resulta muy útil es el de disparar algo de línea en el lance trasero: con el fin de lograr un bucle D mayor o bien porque has recogido demasiada línea. En este último caso también puedes conseguir más línea dibujando un círculo con la punta de la caña delante de tí, sacando de esta manera la línea extra necesitada. Esto sólo funciona si mantienes inmóvil el extremo de la línea en el agua. Así que comienza a dibujar el círculo lentamente y aumenta la velocidad progresivamente. Si lanzas por el hombro derecho dibuja un círculo a favor de las agujas del reloj antes de ejecutar el rodado. Obviamente, para el hombro izquierdo, el círculo debería dibujarse en contra de las agujas del reloj. Este lance puede ser utilizado como una variante del spey simple, como veremos en el próximo capítulo. El Lance Spey Dicho de manera sencilla: el lance spey es un rodado precedido de un ligero reposicionamiento de la línea. No hay nada más por lo que asustarse. Existen muchas variantes del spey simple y doble tradicionales. Aunque voy a tratar la mayor parte de ellas aquí, uno puede perfectamente inventarse sus propias variantes, como también veremos. Existen tres situaciones típicas en donde un lance spey o alguna de sus variantes es del todo necesario: • Imaginémonos en el río, con la línea suspendida a la deriva (directamente corriente abajo) con la intención de ejecutar un rodado a través de la corriente. Uno de los principales requisitos para ejecutar un rodado es el de disponer suficiente línea en el bucle D. Si nos limitáramos a levantar la caña hacia atrás no lograríamos formar esta D, ya que la línea sería arrastrada río abajo en todo momento: problema número 1. El problema número 2 es que incluso si consiguiéramos algo de línea para formar el bucle D, el resto de la línea seguiría apuntando en una dirección errónea y lo cierto es que esto no sirve de mucho. El tercer problema que nos podemos encontrar es que si sopla viento río arriba acabaremos, o clavándonos el anzuelo (al intentar formar el bucle D río abajo), o cruzando la caña por encima de la línea en el golpe de lance frontal, irremediablemente enganchándonos con ella (al intentar formar el bucle D al otro lado, río arriba) • El spey es considerado, con cierta frecuencia, como un lance exclusivamente para pesca de río con una caña de dos manos. Esto es totalmente falso: Tomemos como ejemplo la pesca en lago. Queremos ejecutar un rodado con cambio de dirección: si el lanzador quiere lanzar hacia la derecha de su posición, debe hacerlo desde su hombro izquierdo, de lo contrario la caña se cruzará por encima de la línea. Si desea lanzar a su izquierda, entonces deberá formar el bucle D por su hombro derecho. De acuerdo, a todos nos ha ocurrido alguna vez y hemos salido adelante, pero ¿y si no puede formar el bucle D en el lado que él quiera porque sopla un viento muy molesto? Desde luego que no quiere situar la línea entre él y el viento. Lo que hay que hacer
  • 25. entonces es reposicionar la línea. Si no puedes lanzar a la derecha de la línea, recolócala; sitúala a más distancia hacia la derecha de lo que deseas lanzar y luego lanza a la izquierda de esta nueva posición. Es un verdadero ejercicio de pensamiento lateral y también es un lance spey. Cuando pescamos desde un barco a la deriva, a menudo terminamos con la línea a 90º de la dirección de la deriva: el spey doble es la opción más clara para posicionarla delante de nosotros de nuevo. Existe una regla en el lance spey que también puede aplicarse al rodado en general. Es la siguiente: al lanzar con viento lateral, mantén la mosca siempre viento abajo. El Spey doble (por el hombro derecho) Así se realiza el spey doble (por el hombro derecho): • Comenzamos con la línea suspendida a la deriva y queremos lanzar a 90º al otro lado del río (pueden ser más grados, pero en ese caso hay mejores maneras de lograrlo) • Digamos que, por ejemplo, somos diestros, nos encontramos en la orilla derecha (si miramos al otro lado del río, la corriente va de izquierda a derecha)y sopla un viento río abajo (recuerda que siempre queremos mantener la mosca viento abajo) • Mueve los pies: colócate justo enfrente de la dirección en la que quieres terminar el lance y gírate por la cintura: de manera que los hombros te queden directamente mirando río abajo (esta es la mejor manera de aprenderlo - una vez que sepas lo que estás haciendo, te puedes colgar de los árboles, saltar a la pata coja y normalmente romper todas las reglas) • Levanta la caña como lo harías en un lance básico por encima de la cabeza • Entonces, sin hacer pausa, lleva la punta de la caña al lado izquierda del cuerpo, gira por la cintura, de manera que la punta acabe señalando casi directamente río arriba y quede a unos 30 centímetros de la superficie del agua. Queremos mantener la mosca río abajo, mejor si es justo en frente de donde queremos lanzar (si llevamos la caña río arriba con demasiada fuerza y la mosca se posa más arriba de donde queremos, todo lo que haremos es dejar que la corriente la lleve hacia bajo un poco. Si por el contrario no conseguimos posar la mosca cerca de donde queremos, perderemos demasiada energía en el lance frontal, así que deberemos ejecutar un rodado aguas abajo y comenzar de nuevo • Lo que queremos hacer ahora es cambiar de posición la línea que hemos llevado aguas arriba hacia nuestro hombro derecho y formar el bucle D. Trasladamos la caña hacia abajo y hacia arriba hasta nuestra posición para ejecutar el rodado. Este movimiento se conoce como el movimiento de media luna. Levantamos la punta, la bajamos y la volvemos a levantar en un movimiento suave y uniforme. La línea se deja llevar y termina formando un gran bucle con forma en D por encima de nuestro hombro derecho. Ya nos encontramos en la típica posición para ejecutar el lance rodado. Así que el resto ya lo conoces. El Spey doble (por el hombro izquierdo) Recuerda la regla básica para este lance: mantén la mosca viento abajo. El escenario: orilla izquierda, viento río abajo.
  • 26. Todo lo que hicimos por el hombro derecho lo haremos ahora, de la misma forma, pero al revés. Hay dos manera de llevar a cabo este lance: puedes lanzar con la mano izquierda o con la derecha- si sabes manejar la izquierda, úsala, de lo contrario el lance resultará un poco más difícil. Si te ves obligado a lanzar con la mano “mala”, prueba esto: gira el agarre de la caña de manera que el dorso de la mano quede por encima de la empuñadura y exagera un poco el movimiento de cintura. Levanta la punta de la caña, trasládala río arriba hacia la derecha, cambia de dirección con el movimiento de media luna río abajo y ejecuta el rodado. Si tienes que realizar estos lances en lago, asegúrate de que el viento sopla por la espalda y alterna los lances, lanza por el hombro derecho, por el izquierdo, por el derecho, etc. Acuérdate en reposicionar los pies con cada lance (es una gran ayuda) Lanzando más lejos con el doble spey: Puedes conseguir un doble spey más efectivo, bien disparando línea, bien aplicando tracción o las dos cosas a la vez. Puedes disparar línea en tres fases del lance: - aguas arriba: al final del golpe de lance río arriba, prueba a disparar un par de metros de línea, que luego formarán parte del bucle D (al incorporar más línea al bucle D deberás terminar el cambio de dirección con un golpecito hacia arriba más pronunciado (obteniendo un bucle D con punta) Para conseguir unos bucles D realmente grandes vas a necesitar: a- una línea DT,b-levantar el brazo cuando se empieza a formar el bucle D; si levantas el brazo en la parada, deberás bajar el codo para situar el pulgar a la altura de la oreja antes de ejecutar el rodado (de lo contrario lo único que lograrás es lanzar la línea sobre el agua, delante de ti, produciendo un ruido impresionante y poco efectivo) - en el bucle D: es posible, pero el momento exacto es crucial -en el lance frontal, como en el lance rodado El momento más lógico para aplicar la tracción es en el lance frontal justo antes de la parada. Sin embargo, se puede aplicar tracciones cortas en cualquier fase del lance: en el levantamiento, en el cambio de dirección río arriba y en la formación del bucle. En realidad nunca he necesitado aplicarlas en todas esas fases del lance - pero nunca se sabe... El Spey simple (hombro derecho) Muy bien, ahora tenemos un viento que sopla aguas arriba. ¿Cuál es la clave?: mantener la mosca a sotavento. Y en este caso sotavento quiere decir aguas arriba. Esta es la situación: orilla izquierda orográfica, mosca aguas abajo tras terminar la deriva y queremos hacer un lance rodado a través de la corriente (un cambio de dirección de hasta 90º; es posible hacerlo más amplio pero para eso hay técnicas mejores). Así es como hay que hacerlo: • Mueve los pies y ponte de cara hacia el punto al que quieres lanzar, luego gira la cintura y mira a la línea estirada aguas abajo. • Haz el levantado e inmediatamente, sin interrupción: • Mueve la caña aguas arriba girando la cintura, describiendo una luna creciente con la puntera, finalizando con un pequeño giro de la puntera hacia arriba.
  • 27. La mosca se levantará, volará aguas arriba bastante cerca del agua y "besará" la superficie por encima y un poco por delante de nosotros. Lo que buscamos es que la mosca quede situada ligeramente hacia afuera de la dirección que tomará el lance rodado. Si cae aguas debajo de esa línea imaginaria que nos une con el objetivo deberemos DETENER el lance y lanzar la línea aguas abajo y empezar de nuevo, so pena de pescarnos a nosotros mismos con el anzuelo. Cuanto más aguas arriba de nuestra posición caiga la mosca menos eficiente será el lance. Recuerda que en el lance rodado lo que buscamos es que, durante el impulso de lance delantero, la puntera de la caña se desplace casi directamente sobre la línea. Algunos instructores recomiendan que sean sólo la mosca y el bajo los que besen el agua, otros prefieren posar también unos 50 centímetros de la punta de la línea; todo depende del tipo de lance rodado que practiques: cuanta más energía apliques en el inicio del impulso de lance delantero más línea necesitarás anclar en el agua. Si la línea no besa el agua es que no hemos descrito un ligero movimiento descendente al principio de la formación de la luna creciente. Si, al caer, la línea se pliega sobre sí misma es que el movimiento descendente ha sido excesivo. Si no acaba aguas arriba de nuestra posición es que el movimiento ha sido demasiado suave o que hemos dibujado esa luna creciente demasiado pronto. Con un Spey doble no tiene demasiada importancia si situamos la mosca demasiado lejos aguas arriba: podemos dejar que la corriente la arrastre a la buena posición. Con el Spey simple no tenemos esta opción porque, si hacemos una pausa demasiado larga, el bucle en D perderá tensión y acabaremos con demasiada línea en contacto con el agua. • Si la cosa va bien habremos colocado correctamente la mosca y tendremos formado un buen bucle en D. Ahora lo único que resta es el impulso de lance delantero del rodado. • El spey simple (hombro izquierdo) • La situación es esta: orilla derecha, línea a la deriva, viento río arriba, queremos rodar hasta un ángulo de 90º a través de la corriente. La regla es: mantener la mosca viento abajo. ¿A qué ya sabías esto? Tienes dos opciones: lanzar con la mano izquierda o lanzar con la derecha con un golpe de lance un tanto extraño (recuerda que debes rotar la muñeca de manera que el dorso de la mano quede arriba) Estos son los pasos a seguir: • Coloca los pies apuntando en la dirección que quieres ejecutar el lance final. • Levanta la caña • Traslada la mosca río arriba, dibujando una luna creciente con la punta de la caña. Asegúrate de que la mosca se pose río arriba de la dirección de nuestro lance final; si no es así, rueda la línea río abajo y vuelve a empezar • Ejecuta el rodado • Baja la punta de la caña • Si estás lanzando por el hombro malo (con la mano derecha) puedes elegir entre comenzar el lance frontal con el pulgar delante de la nariz, o al lado de la oreja izquierda, o sacar el codo y ponerlo en línea con el hombro e inclinar la punta de la caña hacia la izquierda. Llegando más lejos con el spey simple:
  • 28. Como con cualquier otro lance rodado se puede llegar más lejos disponiendo de más línea en el bucle D y/o aplicando la tracción: • Para lograr tener más cantidad de línea en el bucle D se puede empezar con más línea a la deriva. Si todavía no tenemos suficiente podemos levantar la caña y al hacerlo dejar que salga algo de línea por la punta de la caña para efectuar a continuación el rodado río abajo (esta es la manera rápida, la lenta es sacar línea agitando la punta de la caña y esperar a que la corriente estire la línea- no intentes esto con moscas pesadas) Al intentar conseguir más cantidad de línea en el bucle D es importante terminar el reposicionamiento de la línea río arriba con un pequeño golpecito de la punta-esto le añadirá al bucle una punta. A medida que manejes más línea deberás levantar la mano más para reposicionar la línea y formar un bucle D mayor. En casos extremos puedes acabar con el brazo totalmente extendido, apuntando en un ángulo de 45º detrás de ti. No se puede comenzar un rodado desde esta posición-debes bajar el codo hasta que el pulgar quede entre la oreja y el hombro- vuelve aparecer la deriva disfrazada con otro traje. Es posible, aunque complicado buscar el momento exacto, disparar línea al formar el bucle D después del reposicionamiento río arriba. Practica esto con el lance rodado saltarín (jump roll) para conseguir la sincronización exacta. • Como anteriormente, es posible añadir pequeñas tracciones en todas las fases de este lance. Presta especial atención al lance frontal.. Línea hundidas, moscas plomadas y el lance spey: En estas circunstancias el lance spey deberá estar precedido de un rodado río abajo para subir a la superficie la línea hundida o mosca lastrada. Puede parecer a primera vista, que el lance spey, sobre el que hemos hablado hasta ahora y ha sido descrito para situaciones y escenarios en el río, es un tanto limitado en su aplicación, cómo si solo sirviera para pescar río abajo. Cierto es que los pescadores de salmón utilizan este lance la mayor parte del tiempo. Pero ¿qué utilidad tiene para los pescadores de truchas? Yo utilizo los diferentes estilos de spey en las siguientes circunstancias: • Con una imitación de tricóptero que se arrastre por la superficie • Con un montaje plomado • Corriente abajo y a través con línea hundidas en corrientes rápidas • Corriente abajo y a través con ahogadas y ninfas con señalizador Conviene señalar que son muchas las ocasiones en las que el pez persigue a una mosca que se encuentra a la deriva. Una manera de clavar este pez es el de recoger un metro más o menos de línea antes de empezar a levantar. Incluso haciendo esto habrá ocasiones en las que sientas picadas durante el levantamiento de la línea. Para mí la mejor manera de clavar estos peces es continuando con el levantamiento y dejando que se claven por sí mismos… al menos a mí me funciona. El lance spey, como he señalado antes, tiene su utilidad en todo tipo de situaciones y escenarios de pesca y con algunas modificaciones podemos usar esta técnica de lance para pescar río arriba además de río abajo y a través, como veremos más adelante.
  • 29. Lance Switch Históricamente el lance switch es anterior al spey. Básicamente este lance es lo mismo que el spey simple, pero con la pequeña diferencia de que la mosca no “besa” el agua en el lance trasero. Esta pequeña diferencia se traduce en menos metros pero en una presentación más delicada. En resumen, si estás lanzando a un pez a tan solo unos metros de distancia este es el lance que debes utilizar. Rodado de serpiente También conocido como el lance sacacorchos, el rodado de serpiente consigue algo parecido al doble spey, y en lo que a mí respecta, lo supera, principalmente porque es más rápido, pero también porque es más sencillo. Esto no quiere decir que el doble spey sea totalmente innecesario. Para pequeños cambios de dirección, el doble spey es más efectivo. Una ventaja del rodado de serpiente es que permite, de manera sencilla, cambiar de ángulo por encima de los 90º. Otra es que evita esas situaciones molestas en las que , tras no realizar un buen reposicionamiento de la línea ejecutando un doble spey, nos encontramos con un montón de línea floja encima del agua dificultándonos enormemente realizar el rodado. En esto consiste el rodado de serpiente básico (por el hombro derecho, mano derecha)…viento río abajo, orilla derecha: • Gírate 90º sobre la dirección de la línea suspendida a la deriva río abajo…¡mueve los pies! • Con la caña apuntando río abajo, dibuja un círculo con la punta en dirección contraria a las agujas del reloj, acelerando a mitad del círculo, termina con una parada firme con la caña en ángulo a 45º hacia atrás. Quizás una manera mejor sea dibujar una espiral en contra de la agujas del reloj, acelerando en el proceso hasta la parada. Así, una vez que hayamos parado, nos encontraremos en la posición correcta para aplicar el rodado. - Lo que queremos lograr es levantar la línea y mosca de la superficie del agua y que medio metro de línea aproximadamente se posen río abajo a media caña de distancia, apuntando en la dirección que queremos lanzar, formándose un bonito bucle D en la línea. Si la mosca no se aproxima tanto como la longitud de media caña es que hemos dibujado un círculo demasiado pequeño. Si nos encontramos con más de medio metro de línea en la superficie es porque hemos aplicado demasiado fuerza al comienzo del círculo. Si no conseguimos suficiente línea en el bucle D, significará que no hemos acelerado lo suficiente en la segunda mitad del proceso de formación del círculo. • · El resto es un simple rodado. Para ejecutar el rodado serpiente por encima del hombro izquierdo (viento río abajo, orilla izquierda), deberemos hacer esto • Mueve los pies en la dirección que vayas a dirigir el lance • Dibuja el círculo o espiral a favor de las agujas del reloj por encima del hombro izquierdo. • Realiza el rodado.
  • 30. Rodados serpiente más largos: Las dos maneras de rodar más lejos que vimos anteriormente vuelven a aparecer aquí; podemos aplicar una tracción y/o conseguir más línea en el bucle D. Con relación a conseguir más línea en el bucle D en este lance, podemos lograr algo realmente sexy, el doble rodado serpiente: • La técnica más fácil es comenzar con más línea río abajo, fuera de la punta de la caña. Tendrás que levantar la mano para formar un gran bucle D. Recuerda que después de levantarla deberás bajarla antes de ejecutar el rodado, o dicho de otra forma, descender el codo. Como veíamos en el lance rodado también aquí puedes disparar línea en el bucle D Al empezar a utilizar mayores longitudes de línea, un círculo no será suficiente para traer la mosca a media longitud de caña de distancia. Aquí es cuando dibujas dos círculos. Asegúrate de que el segundo círculo sea claramente más grande que el primero o te meterás en serios problemas…en otras palabras debes dibujar una espiral. Es posible dibujar tres círculos o más, pero en realidad no le encuentro ninguna utilidad práctica a realizar más de dos. Con respecto a la tracción, puedes aplicarla al parar la caña atrás, ayudando a formar esos bucles D con punta. Sin embargo, el mejor momento para aplicar la tracción es durante el lance frontal del rodado. Lance Tuck Vencer el dragado (cuando la mosca se desplaza a diferente velocidad que la que llevaría si no estuviera sujeta a una línea. O en otras palabras cuando la línea viaja a diferente velocidad que la mosca) es uno de los grandes retos en la pesca a mosca. Los problemas de dragado aparecen cada vez que lanzamos perpendicular al río. Aunque algunos pescadores defienden la idea de que el dragado no supone un problema en la pesca por debajo de la superficie, no es cierto en absoluto. Cierto es que existen situaciones en las que algo de dragado nos puede venir bien, como cuando pescamos a ninfa en una corriente y le queremos imprimir algo de vida. En general, el dragado es del todo anti natural y deberíamos evitarlo por todos los medios. A menudo existen diferentes soluciones para el mismo problema. Es interesante observar, cómo diferentes pescadores, se enfrentan al mismo problema y en las mismas condiciones. La manera de hacerlo revela algo sobre su psyche, algo así como el Freud del río (Ah..¡osea que te acostaste con tu madre! Y ese tipo de cosas. Posando la mosca primero (Lance Tuck): • La pregunta más obvia no es ¿cómo? Si no, ¿para qué? Yo utilizo este lance en dos situaciones: La primera es cuando pesco en la zona de agua recogida detrás de grandes piedras. Ríos con abundancia de piedras grandes que asoman a la superficie representan un sorprendente acertijo para el pescador. Una solución sencilla para obtener ese tiempo extra de libre deriva en la mosca es la de posar la mosca antes que la línea. Siempre que podamos acercarnos lo suficiente (y a
  • 31. menudo es posible situarnos justo por detrás de las piedras) podemos lanzar nuestra mosca en el sitio correcto intentando mantener la línea fuera del agua. Al final la línea caeá, pero con la esperanza de haber retrasado el dragado de la mosca lo suficiente como para cumplir la misión del engaño correctamente. o La segunda situación no tiene nada que ver con vencer al dragado, sino con crear sonidos atrayentes del tipo ”plop”. Si lanzamos con la intención de posar la mosca antes que la línea, es bastante sencillo aplicar un exceso de energía a la parada y lograr ese sonido. Es similar al sonido que producen pequeños insectos al caer de las ramas al agua en pleno verano. También es útil cuando se produce la caída de cigarras. Para conseguir que nuestra mosca pose primero, deberemos efectuar un lance recto y vertical por encima de la caña y con un ligero exceso de energía, de manera que cuando la línea se extienda, ese exceso de energía haga que la mosca pique hacia abajo. Este lance se puede mejorar de manera elegante variando la forma en la que aplicamos ese exceso de energía. En vez de parar más enérgicamente, lo que hacemos es parar de manera normal y cuando la línea se esté terminando de extender hacia delante, aplicamos un pequeño tironcito hacia atrás(o hacia arriba) de la punta de la caña. Aunque se puede disparar línea en este lance, para hacerlo deberás dejar pasar línea entre los dedos y así poder parar la caña antes de aplicar el tironcito a la punta. Lógicamente no debes realizar ninguna deriva adelante ni acompañamiento de la punta de la caña hacia la superficie del agua, ya que esto anularía el efecto que estamos intentando conseguir. Lance en serpentinas Es normal aprender a lanzar con el instructor insistiéndonos constantemente en que debemos estirar la línea completamente para que una vez hayamos aprendido a hacerlo nos diga que hay que hacer todo lo contrario. Será hijo de... Existen varias técnicas para crear serpentinas en la línea: • Lance en serpentinas (o lance snake) debe ser nuestra primera opción. Para ejecutar este lance deberemos disparar serpentinas con forma de S en el lance frontal. Esta es la manera de hacerlo: o Realiza el lance normal por encima de la cabeza y para la caña o Dispara algo de línea y al hacerlo desplaza la caña horizontalmente de lado a lado (formando las serpentinas) o Baja la caña Es muy importante disparar línea en este lance, de lo contrario la mosca rebotará y acabarás con un precioso burruño. Podemos complicar la ejecución de este lance si elegimos dónde queremos situar las serpentinas: o Si quieres serpentinas al final de la línea: mueve la caña de lado a lado pronto. o Si las quieres formar más cerca de la punta de la caña: mueve la caña más tarde También podemos controlar el tamaño de las serpentinas:
  • 32. o Para conseguir pocas y muy grandes: mueve de lado a lado la caña de manera amplia, todo lo que el brazo te dé de sí. o Para conseguir muchas y pequeñas haz que los desplazamientos de la caña sean cortos. Este lance se realiza mucho mejor con líneas DT y después de unas cuantas cervezas. Serpentinas en círculos, a falta de un mejor nombre, sigue los mismos principios que las serpentinas pero en vez de mover la caña de lado a lado, dibuja círculos con la punta. No se me ocurre ninguna ventaja de hacerlo así pero es más divertido El lance con retención. En este lance añadimos energía extra a la línea justo cuando el bajo termina de extenderse: pega un pequeño tirón a la línea, bien con la mano de la tracción o con la punta de la caña. El bajo se estirará y rebotará sobre sí mismo creando línea floja. Lance trasero caído, como bien sabes(!), este lance también crea líneaa floja. Nos pasamos horas, nos gastamos dinero y realizamos un enorme esfuerzo en aprender a lanzar correctamente y ahora nos dicen que tenemos que volver a aprender hacer algo que creíamos era un tremendo error. El lance trasero caído funciona porque implica un lance frontal alto, estirándose la línea por encima de la horizontal y descendiendo en un montón de preciosas curvitas. Cuanto más bajo sea el lance trasero más alto será el frontal y más línea floja crearemos. Lo cual nos lleva lógicamente a: El lance apilado Este lance es conocido en inglés como el dump o puddle cast (en los EEUU el lance apilado o pile cast da nombre al lance en el que aterriza la mosca primero). Podría decirse que es el resultado que se obtiene tras ejecutar un lance trasero exageradamente caído y sirve para lograr mucha cantidad de línea floja casi a nuestros pies. Es muy útil para esos lances río abajo normalmente tan complicados. Así es como funciona: • Ejecuta un lance trasero bajo • Realiza un frontal alto y dispara mucha línea • Antes de que la línea tenga posibilidad de extenderse del todo, mátala hacia abajo con la punta de la caña dirigida directamente hasta el agua • Acabarás con más línea floja de la que nunca podrías haber imaginado necesitar Una variante de este lance consiste en matar la línea hacia abajo con un movimiento circular de la caña-muy útil si te encuentras en una barca y a mitad del lance un pez sube a medio metro delante tuya • Crear línea floja como solución para vencer corrientes complicadas crea un nuevo problema: “el pez toma mi mosca y me encuentro con 10 metros de línea floja delante mía -¿qué hago?” Esta es una pregunta que me hacen con bastante frecuencia. Tiene dos posibles respuestas: la primera es que no tengas tanta cantidad de línea floja ¡cabeza de chorlito! Y la segunda respuesta es que en esas situaciones en las que creías que ibas a necesitar 10 metros de línea floja y te equivocaste porque al final viste que sólo necesitaste dos, utiliza el socorrido lance rodado.
  • 33. El lance paracaídas Este lance tiene diversas interpretaciones. Para algunos es igual que el lance apilado. Para mí tiene un sentido totalmente diferente. Independientemente del nombre que le demos la técnica a la que me refiero bajo el nombre de lance paracaídas es la siguiente: • Un pez está subiendo a una distancia de unos dos metros delante nuestra (ocurre algunas veces) • Queremos lanzarle nuestra mosca (lógicamente), pero un lance normal por encima de la cabeza no va a servir de nada, ya que nuestra caña mide casi tres metros. • Lo que hacemos entonces es ejecutar un lance normal con poca línea pero en vez de acompañar la caída de la línea después de la parada, mantenemos la caña en el punto de la parada. La línea se extenderá y caerá suavemente en paracaídas al agua, dejando unos 5 metros de línea en el aire entre la punta de la caña y el agua. Dos consideraciones: podemos sacar más línea extendiendo el brazo después de la parada y tanto si el pez toma nuestra mosca como si no, nuestro próximo lance deberá ser un rodado. Aunque el ejemplo descrito parezca, a primera vista, una situación que solo puede suceder desde una embarcación, con frecuencia utilizo este lance pescando desde la orilla de algún lago por la mañana temprano, o cuando intento localizar truchas lacustres en NZ (peces que suelen ir nadando muy próximos a las orillas) También lo utilizo en el río, cuando quiero lanzar encima de la vegetación o corriente abajo, ya que al disponer de línea floja me da margen a manejarla como necesite. Una vez más mi filosofía es la de acercarse al pez lo más posible: si puedo arrastrarme hasta él y descolgarle la mosca delante del morro sin nada de línea, eso es lo que haré. No existe mejor presentación que esa. Otro breve consejo que he aprendido: nunca lances a través de una corriente si puedes solucionar el problema vadeándola. El lance extendido Este lance es más preciso que el de serpentinas y obtiene los mismos resultados. La única ventaja que el lance de serpentinas tiene sobre el extendido, es que se puede utilizar corriente abajo. Hay dos maneras de realizarlo: con corrección aérea y sin corrección aérea. Así se ejecuta este último: • Realiza el lance básico parando la punta de la caña en la dirección a la que quieres dirigir el lance y dispara línea. • Alarga el brazo hasta que la punta alcance un ángulo 90º en la dirección donde queremos crear línea floja (normalmente río arriba) • Baja la punta de la caña acompañando la línea en su descenso hasta el agua • Sujeta la línea y desplaza la caña hasta situarla en línea recta con la mosca
  • 34. • Deberías terminar con una bonita curva en la línea Una vez que te salga esto bien, puedes empezar a “anticiparte” al descenso de la línea y en vez de bajar la caña después de haber extendido el brazo lo que hacemos es traerlo delante nuestra al mismo tiempo que la línea se posa. Esto es lo que se conoce como corrección aérea. Algunos lanzadores prefieren dibujar una interrogación con la punta de la caña y les funciona bien. La corrección aérea produce menos distorsión en el agua. Como ocurría en el lance de serpentinas, puedes elegir el punto en la línea donde situar la curva. Cuanto antes extiendas el brazo, más lejos viajará la curva. Con líneas descentradas la corrección aérea no es tan efectiva si la realizas utilizando la sección de línea conocida como distancia de vuelo (overhang) Correcciones en la línea Ya que estamos tratando el tema de las correcciones de la línea puede que sea oportuno tratar el tema de cómo llevarlo a cabo de manera efectiva sobre el agua. En realidad es bastante sencillo: dibujamos un círculo con la punta de la caña, a favor de las agujas del reloj para corregir hacia la derecha y en contra si queremos corregir hacia la izquierda. Se trata de levantar del agua algo de línea muy suavemente para inmediatamente después lanzarla corriente arriba (aunque las correcciones corriente abajo también tienen su utilidad, principalmente cuando queremos imprimir mayor velocidad a la mosca. Algunas veces se utilizan para añadir más cantidad de línea floja cuando nuestra mosca se encuentra en alguna corriente muy rápida) Existen algunas consideraciones importantes: • Si queremos aplicar una corrección a la línea sin mover la mosca, necesitaremos algo de línea floja para lograrlo. • Podemos utilizar la que ya tengamos, digamos tras un lance de serpentinas o crear nueva, bien sacando línea agitando la punta de la caña, bien disparando línea al realizar la corrección (lo cual sólo me parece efectivo en distancias cortas) • Es posible aplicar correcciones usando otras técnicas. Por ejemplo realizando rodados o sacando línea con pequeños tironcitos hacia arriba de la punta de la caña. • Es mejor anticiparse a la posible corrección que vayamos a necesitar y realizarla antes. • Si nos encontramos lanzando una línea hundida río abajo y a través de la corriente con la intención de que nuestra mosca pesque muy profunda, deberemos realizar un lance extendido seguido rápidamente de un par de rodados para crear línea floja y conseguir que la mosca derive libremente. No te limites a aplicar un solo tipo de corrección. • Algunas veces podemos aplicar correcciones con el fin de mover la mosca intencionadamente, un tricóptero, por ejemplo. Basta con aplicar la corrección sin nada de línea floja. • Lances curvos • La principal utilidad de un lance curvo es poder presentar la mosca sin alinear el pez (sin posar la línea encima de él). Para pescadores valientes como nosotros tiene además otros usos, tales como lanzar rodeando arbustos y otros obstáculos. También sirve para realizar recuperaciones de línea siguiendo una trayectoria curva (yo he
  • 35. utilizado lances curvos en lagos para traer mi tricóptero saltarín describiendo una bonita curva) El lance curvo crea una pequeña curva en el bajo de línea y si aplicamos un poco más de fuerza también al extremo de la línea. Ni que decir tiene que si quieres ejecutar buenos lances curvos vas a necesitar un bajo bien construído. Si a estas alturas no utilizas bajos cónicos deberías hacerlo. Hombre, ya que has llegado hasta aquí… Para ejecutar este lance imagina un bucle desplazándose en un plano horizontal. Si aplicamos un exceso de energía el bucle se abrirá enérgicamente al final y curvará. Si no aplicamos la suficiente, el bucle no llegará a extenderse del todo. Sírvámonos de esto, pues: Para hacer que la mosca curve a la izquierda de la línea podemos: • Lanzar lateralmente por la derecha aplicando un exceso de energía en el golpe de lance o bien lanzar lateralmente por la izquierda no aplicando la suficiente energía en el golpe de lance Para hacer que la mosca curve a la derecha de la línea: • Lanza lateralmente por la derecha con muy poca energía en el golpe o bien lanza lateralmente por la izquierda con exceso de energía Es importante no disparar línea durante el golpe con exceso de energía ya que esto reduciría el efecto de curvado de la línea. Para aplicar esa energía extra podemos hacer una de estas cosas: parar más en seco, aplicar una pequeña traccción cuando la línea esté terminando de estirarse o dar un pequeño golpecito hacia atrás con la punta de la caña justo en la parada (cambiando el plano ligeramente para que línea y caña no choquen entre sí). Con práctica podemos llegar a ejecutar lances curvos con la caña en posición vertical en vez de horizontal. Para ello debemos crear un bucle horizontal con la caña en posición vertical dibujando una U o V con la punta de la caña al final del golpe del lance frontal. El lance de ballesta Este es un lance para distancias cortas y tramos de río muy cubiertos por vegetación. Hacemos lo siguiente: sujetamos la mosca con la mano complementaria y atrapamos la línea con el dedo índice de la mano que sujeta la caña. Flexionamos la caña y dirigiendo la punta de la caña hacia el objetivo soltamos la mosca, la cual volará hasta el punto elegido. A pesar de no ser un lance largo, puede resultarnos verdaderamente útil. Una de las dificultades que encierra este lance es el de cómo sujetar la mosca para flexionar la caña y así evitar clavarnos el anzuelo. Que yo sepa, existen al menos tres soluciones: • La más sencilla es agarrar la mosca por la curvatura del anzuelo. Parecido a como lo hace un torno de montaje. Esto es útil moscas grandes...
  • 36. • Otra manera consiste en el uso de unas pinzas forceps o alicates. Esta es la que yo prefiero. • La última solución resulta bastante práctica y sobretodo útil si no dispones de un par de alicates. Consiste en lo siguiente: toma un trozo de monofilamento de 5 kilos de resistencia que mida unos 25 cms.de longitud (si no tienes hilo de 5 kilos encuentra uno de dos kilos y medio y dóblalo. Usa la imaginación... Ata un extremo al dedo pulgar. Forma un bucle con el nylon y atrápalo entre el pulgar y el dedo índice. Suelta el pulgar y ya está. Se puede aplicar mayor potencia a este lance dando un pequeño golpe de muñeca con la mano de la caña. Conviene practicar este lance antes de utilizarlo en el río sustituyendo la mosca por un trozo de lana en los primeros intentos. El lance torre Para algunos, este lance da nombre a cualquiera ejecutado con un lance trasero alto. Para mí, la característica distintiva de un lance torre es su lance trasero totalmente vetical. Se ejecuta de la siguiente manera: • primero rotamos el plano del lance 90º y nos quedamos mirando en esa dirección • levantamos el brazo de manera que quede apuntando justamente delante nuestra en ángulo recto con el cuerpo. El antebrazo debe guardar un ángulo recto con el brazo y situarse doblado perpendicular al cuerpo (como sujetando un escudo), apuntando ligeramente hacia abajo para que la punta de la caña toque el agua. • rotamos la muñeca de manera que la palma de la mano quede apuntando hacia delante y el carrete mirando hacia el cielo. • Esta es la posición para el lance torre. Con algo de práctica podemos lograr esta posición con suavidad y de manera fluida. Lo que debes hacer ahora es: o Levantar la caña girando desde el codo, por encima de la horizontal seguido de un golpe de muñeca hacia arriba La posición final de este lance tiene que ser ésta: brazo delante de nosostros, antebrazo vertical y palma de la mano hacia adelante. Es otra posición del tipo 90-90 y un poco rara. Lo que hacemos a continuación es crucial: deriva, o baja el pulgar hasta la oreja o abre la caña ligeramente hacia atrás o y gira la muñeca para que el pulgar quede detrás de la caña Ahora ejecuta el lance frontal, apuntando tan alto como te sea posible No es un lance fácil, tampoco es muy bonito (en realidad, a menos que lo practiques con frecuencia, resulta muy feo). Sin embargo, en ocasiones puede ser lo único de que dispongamos. A menudo, puede que un rodado nos solucione el problema, pero no
  • 37. siempre. Yo he pescado delante de paredes muy escarpadas en donde un rodado era imposible por la cantidad de vegetación que había y en donde, lógicamente, un lance normal tampoco era posible. El lance torre era entonces la única opción . Diez metros es una distancia larga para un lance torre. El lance con tensión constante Este lance es muy sencillo y lo incluyo únicamente para no dejar de incluir ninguno. Lo aprendí de unos guías neozelandeses que lo utilizan como herramienta para lograr que sus clientes pesquen a mosca sin el problema de tener que enseñarles a lanzar (lo cual tiene sentido cuando te contratan dos horas con la esperanza de capturar peces). Funciona así: • Línea supendida a la deriva corriente abajo • Pescador en frente del pez • Lentamente levanta la caña y con un golpecito de la punta hacia adelante impulsa la línea Aunque este lance es muy básico no lo menosprecies. Logra que la gente capture peces y eso es algo genial. Rotando el pulgar (Lance Galway) Suena a película de gangsters, pero a lo que me refiero realmente es a una técnica que logra ejecutar un lance trasero con enorme precisión. Así es como funciona: • posiciónate en ángulo recto en relación a la dirección a la que quieres dirigir el lance (postura abierta) • gira el antebrazo por el codo de manera que el pulgar quede por debajo de la caña en vez de por encima y la palma de la mano apuntando hacia fuera. Dicho de otra manera, gira la caña hasta que el carrete quede mirando al cielo en vez de hacia abajo. • realiza el lance trasero • durante la parada rota la caña 180º, así cuando realices el lance frontal, el pulgar volverá a quedar detrás de la caña. Con este lance puedes lograr un lance trasero verdaderamente preciso capaz de pasar entre los árboles sin peligro. También sirve para ejecutar lances traseros muy altos por encima de presas, setos y otros obstáculos. Los lances snap (Lances de capirote) Hasta ahora, hemos hablado esencialmente de dos tipos de lance: el básico y el rodado. Cualquier lance existente se engloba dentro de una de esas dos categorías, cualquiera menos los snap. Para que entendáis a qué me refiero con esto de los snap imaginaros realizando lo siguiente: • Con unos pocos metros de línea (unos ocho) extendidos justo en frente de vosotros levantar la línea como si fueráis a ejecutar un lance lateral…
  • 38. • En el momento en el que la punta de la caña llegue a la altura del hombro, lleva rápidamente la punta de la caña por debajo de la línea y para en seco • la línea despegará del agua y literalmente volará hasta siturase detrás de vosotros. Si no ocurre eso significará que no has aplicado suficiente energía en la parada. Podemos intentar entender este lance de otra manera: imaginaros dibujando un semicírculo a favor de las agujas del reloj por encima del hombro derecho (en contra de las agujas del reloj si lo haces por el hombro izquierdo) imprimiendo más velocidad en la segunda mitad del golpe de lance. Una vez que hayamos entendido y logrado sentir cómo funciona un snap deberíamos tener en cuenta lo siguiente: • El diámetro del semicírculo que dibujemos determinará el tamaño del bucle: a menor diámetro, bucle más estrecho. • En vez de dibujar semicírculos con forma de U, podemos hacerlos con forma de V. • La línea viaja en dirección diagonalmente opuesta a la dirección del golpe snap y por lo tanto nos puede servir para cambios de dirección superiores a 90º. • Con golpes snap más cortos es posible seguir el bucle hasta detrás de nosotros con la punta de la caña después de la parada y eliminar toda línea floja del sistema de esta manera. • Con un golpe suficientemente potente podemos levantar una línea entera del agua y mandarla detrás de nosotros. Incluso una WF. Ningún otro lance logra hacer esto. • Este lance no puede ser considerado ni como un rodado ni como ningún lance básico (por encima de la cabeza) ya que en todos estos casos la línea se desplaza en la misma dirección en la que la caña se desdobla. Con el lance snap la línea viaja siempre en dirección opuesta. Muy bien y ¿para qué nos sirve todo esto? Pesca desde embarcación: • Un pez se encuentra comiendo a un lado de la barca y tenemos el viento de cara. Podemos lanzar a cualquier pez que aparezca por detrás sin efectuar ninguna maniobra complicada. • Un pez come a nuestra derecha: mismo lance. Siempre que el cambio de dirección sea mayor de 90º este lance nos va a funcionar de maravilla. Incluso podemos conseguir manejar más cantidad de línea dibujando un semi-círculo mayor en el golpe de lance. Pesca de río: Línea a la deriva corriente abajo (orilla izquierda, viento río arriba en este ejemplo) y queremos lanzar nuestra mosca río arriba y a través de la corriente. Hacemos lo siguiente: • Con un snap posicionamos la línea directamente río arriba • Espera un poco a que la mosca derive hacia abajo hasta alcanzar la posición óptima para ejecutar un rodado • Desplaza la línea por delante de ti y hacia un lado dibujando con la punta de la caña una media luna • Ejecuta el rodado • Ejecuta un lance básico (si es necesario) Quizás te encuentres en un arroyo estrecho sin espacio para realizar un lance convencional. Prueba lo siguiente:
  • 39. • C fle to • E lí s Se puede corriente de la cañ Se me oc por una b esta situa agua y h Una vez lo puede • R • E • D • E Queda m con muc En vez d contra no Sin emba ------ Nota del una man manos. Espero q web Bucl Con la punta exiones hori odo Ejecuta un sn nea, síguela istema. e utilizar est e arriba) En e ña para elim curre otro es buena quere ación podem aciendo que que aprenda s aplicar a m Realiza el lev Ejecuta un pe Desplaza la p Ejecuta un ro muy sexy. Ad ha precisión e realizar el osotros. No t argo es la té autor: Aunq o, pueden s que estas lec es Neg de la caña a izontales de nap corrriete a suavement e lance río a estas circust inar la línea scenario en encia y la lín mos ejecutar e caiga obed as bien este muchos otros vantamiento equeño snap punta de la c odado demás tiene n antes de ej snap latera te lo recomie écnica que s que todas es ser usadas s cciones te ha gativos apuntando c la muñeca e arriba por e te con la pun abajo ( siem tancias te re floja, mejor el que se pu ea se precip r un snap co dientemente e lance te da s lances. Ta de la línea p ligerament caña por enc la ventaja d jecutar el rod lmente es p endo especi e utiliza para stas técnicas in ningún pr ayan parecid s corriente aba (serpentinas encima del p nta de la cañ pre que prev ecomiendo q saca partido uede utilizar pita hacia un orrriente arrib a nuestros arás cuenta q ales como al te angulado cima del hom de nos permi dado osible hacer ialmente ya a coger la m s están expli roblema (exc do intersante ajo saca algo s) hasta que pez y a med ña para elim viamente log que no acom o de ella. este lance: n obstáculo ( ba levantand pies. que (como e spey simple hacia abajo mbro ite poder po rlo verticalm que puede r mosca en el a cadas para cepto las tra es :-) Te inv o de línea re e se extienda ida que se v minar toda lín gres estirar mpañes la lín acabo de pa (troncos…) P do suaveme en el caso de e: Prueba lo o. osicionar la p mente, es dec resultar un p aire con la m ser utilizada acciones) co vito a visitar e ealizando lig a la línea de vaya estirand nea floja del la línea del t nea con la pu asar mi mos Para salir de nte la línea e las traccio siguiente: punta de la c cir directame poco peligro mano. as con cañas n cañas de d el resto de m geras el do la todo unta sca e del ones) caña ente so. s de dos mi
  • 40. De acuer en absol momento golpe de La razón la caña q y, sorpre Lo siento todo el m incluso s Mi definic negativo de la Tra Y si cree parece a Mi defini negativo porque, que corta bucles n Trayecto De modo A continu incluso c La causa es come sería otra hacia atr la punte negativo La trayec Remedio rdo, hay un uto mi form o, no tengas lance destr n por la que que genera u ndentement o si esto es mundo, pero si no se entie ción de un b es la forma ayectoria Rec es que esto e este (para q ción es ace es bastante a veces est ar la una a la egativos tie ria Rectilíne o que aunqu uación viene consiga reco a principal d nzar el golp a forma de d rás, la punte ra llevándo . ctoria de la p o: par de cosa a habitual d s en cuenta. uye la integr publico este un bucle neg te, no he esc una pizca t o a alguien ende totalme bucle negati a que el bucl ctilínea (en e es complicad que sepas d ertada desde e complicado to sucede s a otra... pero nen su orig ea (SLP). e mi definici en las princ gerlos todos e los bucles pe de lance decirlo. De c ra de la cañ la por deba puntera en e as que hay q de lanzar. Ta . Es un tema ridad del buc e largo vídeo gativo. He es crito una sól técnico... so ayudará. Me ente (no hac vo es difere le adquiere el plano de l do echa un v de qué estoy e el punto d o. No es suf in más, y la o una cosa e gen en la pu ión no quiera ipales causa s. 1. Arrastr s negativos ( delantero d cualquier ma a se mueve ajo de la T el caso del A que comenta ambién hay a interesant cle. o es porque stado “hacie a página so oy conscient e gustaría p ce falta). ente de la qu cuando la p la caña). vistazo al re y hablando): de vista de ficiente con as patas del en la que tod untera de la a decir nada as y remedi re hacia ade (en Texas) e emasiado p anera es un hacia adela Trayectoria Arrastre Fron ar aquí. En algún otro te por supue e muestra la endo” Sexylo obre Bucles N te de que es pensar que ue da cualqu puntera de la esto de reflex un instructo decir que el l bucle tamp do el mundo a caña que a, al menos e ios de los b elante es el Arrastr pronto. Antic na mierda. T ante, el lance Rectilínea y ntal forma un primer lugar tema que q esto: el golp trayectoria oops durante Negativos. P ste artículo servirá para uier otro. Pa a caña desc xiones. Un b or porque de l bucle cruza poco tienen o está de ac desciende p es correcta. bucles negat re Frontal. E ciparse en e Tu lance tras e trasero se y... ¡zas! ge na onda sinu r, que ésta n uiero que, p petazo al fina de la punte e casi cinco Por ahora. no será útil a todo el mu aul dice: un iende por de bucle negativ escribir un a sobre sí m necesariam cuerdo es qu por debajo tivos. Puede El arrastre Fr l lance dela sero se des e estira tirand eneras un usoidal. no es por el al del ra de años para undo, bucle ebajo vo se bucle mismo mente ue los de la e que rontal antero plaza do de bucle
  • 41. Si eres un completo principiante haz una pausa más larga antes de empezar el gope de lance delantero. Si eres un lanzador medio aprende a derivar. La deriva es la antítesis del Arrastre Frontal y es importante aprenderla si quieres lanzar bucles sexys. 2. Un arco de lance demasiado pequeño para la flexión de la caña Yo prefiero el término “arco de lance” porque es más descriptivo pero “ángulo de la caña” suena mejor. El arco de lance es la rotación que el talón de la caña experimenta durante el golpe de lance. Recuerda que el lanzado a mosca normal es sencillamente adecuar la flexión de la caña al tamaño del arco de lance, de forma que la puntera se mueva a lo largo de una Trayectoria Rectilínea. Si la puntera sigue una trayectoria convexa (un gran círculo hacia afuera) vas a lanzar un bucle abierto o “no-bucle”. Si la puntera baja por debajo de la SLP- Straight Line Path (ya empezamos a usar acrónimos, pero no te asustes) lanzarás un Bucle Negativo. Muchos lanzadores parecen tener un arco de lance fijo –digamos desde las 10 a las 2 o desde las 10 a las 12:30, dependiendo de en qué lado del lago residan. Con poca línea fuera de la anilla de punta la caña no se va a cargar mucho. El lanzador de 10 a 2 en este caso lanza (pongámonos técnicos) Bucles Gordos. Luego alcanza su punto “cómodo” –quizás lleva los últimos quince años practicando el levantar y posar con esa longitud de línea concreta- y sus bucles se afinan. Finalmente saca algo más de línea, la puntera se hunde por debajo de la – Aleluya- Trayectoria Rectilínea y el tío dispara un bucle negativo a 22 metros. La trayectoria de la puntera ha sido cóncava. Remedio: Aprende a ajustar el arco de lance a 1) la cantidad de línea que mantienes en el aire (línea volada) y 2) a la cantidad de fuerza que estás aplicando. Aquí tienes un par de ejercicios: uno es practicar lances falsos con 8 metros de línea, incrementando la longitud gradualmente hasta que no puedas más; otro es practicar con una longitud de línea fija e ir incrementando paulatinamente el tempo. ¡Mein Gott, apuesto a que estás deseando que se inaugure la Sección para Miembros donde trataré estos temas en detalle! 3. Aplicación Irregular de la Energía El desacompasamiento en la aplicación de energía más habitual es una sacudida brusca al final del golpe de lance. Ya sé que los tíos que nos dedicamos profesionalmente al lanzado a mosca hablamos de “flicking” la puntera, “golpe de energía” y cosas de esas, pero nosotros sabemos lo que estamos haciendo y un principiante no. La suavidad lo es todo; bueno, en realidad todo no, el tracking es bastante importante también (o sea, la Trayectoria Rectilínea vista desde arriba), como, por supuesto, también lo es la Trayectoria Rectilínea propiamente dicha (en el plano de la caña). Así que no le des una sacudida a la caña justo antes de la parada, especialmente si tu caña es blanda. Remedio: Piensa en la palabra “suavemente”. Para mí esto es lo mismo que pensar en el discurrir del agua de un río, para Mel Krieger quiere decir “como el aceite”, para Jon Allen (atleta del lance a distancia) significa algo así como “acariciar el muslo de una mujer”. Dar ese golpe final (flick) a la puntera no es algo que le funcione a todo el mundo (es por esa razón que existen instructores de lanzado); si flickear la puntera te genera un bucle negativo limítate simplemente a parar la caña. Parcticar con una caña más blanda a veces ayuda (aunque hay instructores que no están de acuerdo). Hasta aquí las causas principales de los bucles negativos. Ahora veamos otras condiciones que pueden generarlos. 4. Falta de movimiento de carga delantero.
  • 42. Pienso que, realmente ésta es la principal causa de los bucles negativos entre los pescadores de lagos y embalses del Reino Unido. Ya sé que se podría diagnosticar también como “arco de lance demasiado pequeño” o, incluso, “aplicación irregular de la energía”, pero yo prefiero separar estos conceptos. Esto es lo que sucede: la línea se estira por completo en el lance trasero y el lanzador inmediatamente da un “puñetazo” hacia adelante; la caña se dobla y la puntera desciende por debajo de la Trayectoria Rectilínea. No se puede hacer esto; bueno, se puede, pero no funciona. Tienes que tener la línea en movimiento en la dirección en la que quieres lanzar, antes de aplicar el grueso de la energía (¿ves? ya nos ponemos técnicos otra vez). Herb Spannagl describe esto como un “punch” prematuro con la caña. Remedio: Aprende a aplicar “Slip”. Comienza el golpe de lance delantero manteniendo el ángulo del talón de la caña, y rótalo sólo al final del golpe de lance. Los mejores lanzadores de distancia del mundo –como Rick Hartman y Steve Rajeff- retrasan esta rotación del talón de la caña hasta el ultimísimo momento final del golpe de lance. 5. Terminar demasiado pronto el golpe de lance Lo cual es parecido a hacer un arco de lance demasiado pequeño, aunque no es lo mismo. En este caso el lanzador, por la razón que sea, ha decidido terminar el golpe de lance demasiado pronto; la puntera se eleva por encima de la Trayectoria Rectilínea (observa que aquí el efecto en la caña es distinto a los anteriores) y se crea el bucle negativo. 6. Terminar la tracción muy pronto Esto es lo que pasa durante el lance delantero: estás tirando de la línea a través del aire y flexando la caña al mismo tiempo; paras el talón de la caña y la puntera rebota hacia adelante, volviendo a flexar hacia ese lado para luego enderezarse de nuevo. Cuando la caña rebota hacia adelante hay un momento en el que la puntera se pone completamente derecha: este es el punto en el que la puntera se está moviendo a la máxima velocidad. A esta posición la llamamos Posición Recta de la Caña (en confuso acrónimo de instructor: RSP). La velocidad de la línea es una combinación de la velocidad de la tracción más la velocidad de la puntera. La velocidad máxima de la línea es, pues, la suma de las velocidades máximas de la tracción y de la puntera. Tan pronto como esa suma de velocidades decrece la línea empieza a adelantar a la caña, y el bucle empieza a formarse. Si terminas la tracción antes de la Posición Recta de la Caña, la puntera se alzará y se formará un bucle negativo. Este no es un defecto muy habitual y parece que ocurre sólo cuando uno está aprendiendo la Doble Tracción. El timing perfecto sería “Parar-Soltar línea” y la mayoría de los lanzadores tienden a hacer “Parar--------Soltar línea” lo que, por supuesto, es un defecto, pero no tiene que ver con los bucles negativos así que no hablaremos de él hoy. 7. Tratar de ejecutar los lances trasero y delantero separados por un ángulo de menos de 180º (en el plano de la caña) Se me están acabando las definiciones sucintas. Haz un lance trasero alto seguido de un lance delantero alto y se generará un bucle negativo. Pregunta tonta, ¿por qué? Porque la puntera ha descendido por debajo de la Trayectoria Rectilínea. Por supuesto que hay veces en la que ésta es la única opción. Para que te hagas una idea, un Lance Torre vertical tiene un ángulo entre los lances trasero/delantero coinsiderablemente menor de 180º. Por supuesto, esta es la razón por la que ese lance es una mierda. 8. Línea floja Un lance trasero malo –uno que no se estira por completo- puede provocar un bucle negativo. Si empiezas el lance delantero con línea floja, cuando la línea se tense la puntera de la caña descenderá por debajo de la SLP. Creo que esta frase se va convertir en un clásico. Remedio:
  • 43. La mayoría de los lances traseros defectuosos vienen de no parar la caña en el sitio correcto o, si no, de un arco de lance demasiado grande (por no hacer un levantado adecuado). Otro defecto importante sería un mal alineamiento, por supuesto. Pero francamente, si tu lance trasero es malo no habrás entendido nada de todo esto. Como, de hecho, ocurre a los que estiran la línea con demasiada fuerza… 9. Precarga inesperada Sí, ya sé que hay gente que usa la precarga y habla de ella como si ésta fuera la de dios en el lanzado, pero no lo es, y resulta bastante probable que la precarga interfiera en el que podría ser un bucle bastante bonito... y lo convierta en negativo. Resumen Si estás haciendo bucles negativos presta atención a tu lance trasero y asegúrate de que se estira por completo. Empieza el lance delantero lentamente (como queriendo hacer flick con una ciruela/araña/sandía en la punta) y piensa en todo momento en la suavidad de la que habla Jon Allen. Esto solucionará el problema en el 99% de los casos. A propósito, como todos los lances de presentación son, de hecho, lances “mal hechos” hasta el bucle negativo tiene cierta utilidad. Un bucle negativo orientado verticalmente tiene el mismo efecto que un Tuck Cast, pero sin su dramatismo. Un bucle negativo orientado horizontalmente gproporciona extraordinarios lances curvos o de gancho. Pero si visitas habitualmente el Foro todo esto ya lo sabes, por supuesto. Pues sí, sospechaba que al no definir el bucle negativo, sólo sus causas, ¡iba a provocar una discusión en el foro! Supongo que todo depende de la forma que escojas para acercarte a lo que es el lanzado a mosca. Yo considero que todos los lances de presentación (lances curvos y de línea floja) son lances "malos" hechos intencionadamente. Los defectos en el lance son siempre relativos a nuestras intenciones. Es bastante fácil encontrar un uso para los bucles negativos –un bucle negativo vertical hace las veces de un estupendo tuck cast, por ejemplo. Empieza a variar el plano del bucle negativo y el lance dejará de parecerse a un bucle negativo, aunque sepas que, en realidad, se trata precisamente de eso. Ya he hablado en otra ocasión de los 5 Elementos Esenciales de Bill Gammel y de que me parecen bastante brillantes (nadie está seguro de cómo Bill se las arregló para dar con ellos). Son estos: la 1) Trayectoria Rectilínea de la puntera de la caña es, a la vez de una acción, un resultado de 2) un arco de lance adecuado, 3) una aplicación correcta de energía, 4) un timing apropiado y 5) la eliminación de línea floja. Bueno, no trato de convertirte en un instructor, pero si combinas los 5 Elementos Esenciales de Bill con el Enfoque en Seis Pasos de Bruce Richards, que es: 1) ¿Cuál es el defecto del bucle?; 2) ¿cuál fue el error en la trayectoria de la puntera?; 3) ¿cuál fue el movimiento de la mano/cuerpo?; 4) arregla la mano; 5) endereza la trayectoria de la puntera; 6) Sexyloops (en realidad Bruce no decía Sexyloops, eso es de mi cosecha)...entonces te encuentras con la herramienta de análisis de lanzado más increíble que existe. Es realmente alucinante. De cualquier forma ahora quiero enredar un poco la cosa. Si le damos la vuelta al asunto podemos tomar un Sexyloop, saber que es el resultado de 5) la Trayectoria Rectilínea de la puntera, 4) analizar el movimiento de nuestra mano y entonces 3) desentendernos intencionadamente de uno o más de los 5 excelentes Elementos de Bill, 2) analizar la trayectoria de la puntera y 1) admirar nuestra nueva creación en esto del lance. Yo sitúo la descripción de "bucles negativos" en la posición 2) y uso el término bucle negativo para describir una trayectoria en la que la puntera deciende por debajo de la Trayectoria Rectilínea (en el plano de la caña). Por supuesto, se podrían definir los bucles negativos en la posición 1) como hacen la mayoría
  • 44. de los in dependie superior llegar a la Por supu aparecer negativos y se conv A propós al sitio eq Dediquém En este vertical n principio A continu Y aquí la Paul nstructores, era de ello y del bucle ha a Posición R uesto, si viér ría en el pr s en término vierte en alg sito, si estás quivocado.E monos un po estupendo normal. Nun de su recor uación mues a vemos en p pero tiene y en término a descendid Recta de la C ramos a este ropio bucle. os de trayec go útil una po s leyendo es Esto es lo qu oco al arte: diagrama se nca es una rido. stro la trayec plena acción poco sentid os de la po o por debajo Caña. e bucle evol Sin embar ctoria de la p ostura prácti ste artículo p e deberías e e muestra la trayectoria ctoria de la p n cataclísmic do. Si tuvie osición 1), d o de la Tray ucionar, ese rgo, soy mu puntera porq ica del lanza porque tiene estar leyend a trayectoria recta perfe puntera en e ca: ra que defi iría: un buc yectoria Rec e "descenso uy cuidados que entonce ado es un proble do. a aproximad ecta, sino l el caso de un nir un bucle cle negativo ctilínea (en e " por debajo so en lo qu es el análisis ma con los da que desc igeramente n "arrastre h e negativo es aquél e el plano de la o de la Traye e respecta s realmente bucles nega cribe la punt convexa, e hacia adelan como si mi en el que la a caña) ante ectoria Rect a definir b quiere decir ativos has ve tera en un especialmen te" vida pata es de ilínea ucles r algo enido lance nte al
  • 45. Empuñaduras y Agarres por Herb Spannagl (Translated by Aitor Coterón) Este es el primero de los artículos de Herb aparecidos en NZ Fisherman (1994). El autor amablemente me ha permitido publicarlo aquí. Probablemente no pensamos en ello cuando compramos una caña o cuando estamos pescando, pero la forma de la empuñadura de la caña y cómo la sujetamos tiene una importancia significativa en nuestra habilidad para lanzar. ¿Sorprendido? Pues así es la cosa. El lanzado a mosca es un deporte dinámico de precisión. Una vez iniciado el lance la línea debe mantenerse en movimiento, lo que implica una complicada serie de movimientos que hay que llevar a cabo con una aplicación de energía perfectamente medida y un ritmo impecable. Tamaño de la empuñadura La empuñadura de la caña es el elemento conductor a través del cual el pescador transmite sus órdenes al equipo. Su tamaño es de importancia capital pues debe ser capaz de "soldar" la caña a la mano, de forma que la caña se convierta en una extensión del brazo del lanzador. Cualquier inadaptación o incomodidad disminuirá en alguna medida el control que el pescador ejerce sobre el lance. Si tenemos manos de gorila, una empuñadura muy fina en una caña larga y potente es una combinación que no será nada agradable de usar más allá de un corto espacio de tiempo. Piensa en la caña de mosca como si se tratara de cualquier herramienta manual, que para desarrollar efectivamente su función debe adaptarse bien a la mano de su usuario. Forma de la empuñadura Las empuñaduras de las cañas se presentas en diversas formas. En general, la forma de la empuñadura está relacionada con la potencia de la caña (el número de línea para el que está diseñada) y la manera en la que el lanzador sujeta la caña (después hablaremos de los tipos de agarre de la caña). Las de forma afilada por delante, como de puro (Half Wells) se emplean generalmente en cañas ligeras. Esas cañas se utilizan en situaciones en las que lo más importante es la precisión en la presentación. En el otro extremo tenemos la forma llamada Full Wells, que permite al lanzador aplicar la energía requerida para lances largos con cañas diseñadas para líneas del #8 en adelante. La empuñadura correcta Independientemente de su forma, la empuñadura debe tener un tamaño que se ajuste a nuestra mano con comodidad. La forma de puro es adecuada para cañas ligeras, mientras que las cañas potentes exigen formas más completas. Agarres A pesar de la similitud lingüística, la empuñadura de la caña y la forma en que el lanzador la empuña no son lo mismo. A la forma de sujetar la caña le llamaremos "agarre". Sé que me voy a meter en cuestiones relacionadas con gustos estrictamente personales, pero espero que, al menos, mi análisis de los tres agarres principales resulte de interés. Espero,
  • 46. incluso, que haya quien pueda descubrir la raíz de algún problema crónico de lanzado echando una mirada más atenta a la forma en la que agarra la caña. Estad particularmente atentos si vuestro agarre es el de pulgar arriba. Pulgar en la parte superior A pesar de que es el agarre recomendado en nueve de cada diez libros o videos de lanzado, sin duda se trata del más difícil de realizar correctamente. Y cuando no se hace bien (que según mi experiencia es la mayor parte del tiempo) es la causa de bucles cruzados y lances traseros con la línea caída, formando una panza. También provoca que el impulso de lance tenga tendencia a desviarse en su trazado. La razón por la que tantos lanzadores usan mal este agarre no es por falta de materia gris, sino a causa de la anatomía de la muñeca humana. Veamos por qué este agarre puede producir problemas. Agarra el talón de una caña con el pulgar arriba y simula un lance trasero. Observa lo fácil que resulta rotar la muñeca (y por tanto la caña) bastante más allá de la proverbial posición de la 1 en punto. De ahí es de donde viene la panza en el lance trasero. Ahora haz la pantomima de un lance delantero y para la caña. ¿Queda tu pulgar apuntando hacia el objetivo? ¡Apuesto a que no! Lo más probable es que esté mirando hacia arriba. Si esto es así es señal de que no ha habido una rotación suficiente de la muñeca. Bienvenido al club. Probablemente acabas de generar un bucle cruzado y un nudo de viento. Hazlo de nuevo, sólo que esta vez termina con el pulgar apuntando al objetivo. Inmediatamente notarás cierta incomodidad, al doblar la muñeca algo más de aquello para lo que está diseñada. Ahora, con el mismo agarre, mueve la puntera de la caña horizontalmente. ¿Fácil, verdad? Esta es la razón por la que es tan sencillo perder el trazado del impulso de lance. Te preguntarás por qué, entonces, se usa este tipo de agarre. En realidad la característica que redime sus defectos es que, usando el potente dedo pulgar, el lanzador puede aplicar la máxima energía a su lance. El agarre de pulgar arriba es excelente para usar con cañas potentes… siempre que seas consciente de sus inconvenientes. Una empuñadura del tipo Full Wells es la mejor para este tipo de agarre, pues ofrece al pulgar una gran superficie sobre la que empujar. El agarre en V Este, junto con el anterior, es el único agarre adecuado para cañas grandes y potentes. Es una solución de compromiso, al permitir que el pulgar y el índice descansen en lados opuestos de la empuñadura. Visto desde la parte superior el aspecto de esos dos dedos es el de una V. Con este agarre todavía resulta bastante fácil doblar excesivamente la muñeca hacia atrás, pero lo bueno es que también permite que la muñeca flexe libremente hacia adelante para lograr una efectiva rotación del talón. Tengo un amigo que tiene artritis en las manos y tuvo que cambiar a este agarre abandonando el de pulgar arriba. Si tienes un problema similar prueba este agarre antes de decidirte por abandonar la pesca. El índice arriba Cuando Frank Schlosser vivía en Turangi me enseñó este agarre. Al principio se me hizo un poco raro pero después de algo de práctica se convirtió en mi agarre habitual con cañas pequeñas. Este agarre es una maravilla. Con el índice en esa posición se bloquea todo
  • 47. movimiento lateral de la muñeca. Esto da una gran precisión, pues mantiene la caña en un solo plano de lanzado. Ahora vuelve a coger el talón de la caña y prueba este agarre. Notarás que cuando muevas la mano para hacer un lance trasero este agarre impide doblar la muñeca demasiado hacia atrás. Sin embargo, en el lance delantero sucede lo contrario. La muñeca flexa hacia adelante de forma cómoda y natural, facilitando la rotación del talón de la caña. Por otro lado el índice dibuja en el aire el movimiento del impulso de lance antes de terminar apuntando con precisión al objetivo. La línea simplemente parece dirigirse hacia donde apunta el dedo. Para aprovechar al máximo este agarre hay que colocar el índice recto a lo largo de la parte superior de la empuñadura, sin doblarlo. Te darás cuenta de que es mucho más fácil con una empuñadura afinada en la parte delantera como las de tipo puro o las Half Wells. Antes de meterse con cuestiones más profundas de lanzado hay que prestar atención a estas cosas accesorias. Después de todo, si no agarras bien la caña tampoco tienes mucho control sobre su rendimiento. Herb Spannagl es un funcionario retirado del New Zealand Department of Conservation. Actualmente es councillor de NZ Fish and Game. Casado, con dos hijos y una hija ya adultos, un gato y un perro pointer. Y lanza Sexyloops ;^) Notas de Lanzado a Mosca Las siguientes notas han sido elaboradas por Meter Sutton y me parecen tan buenas que las he incluido aquí. Por supuesto no se trata de un artículo propiamente dicho, son “notas”, pero no disponemos de una sección de notas en Sexyloops. Pete elaboró estos apuntas a partir de un video de instrucción de lanzado de Steve Rajeff que consiguió por medio de Sam Davis… ¡Qué pequeño es este mudo del lanzado a mosca! (Sin embargo, no dormimos los unos con los otros). LOS 5 PRINCIPIOS ESENCIALES DEL LANZADO A MOSCA DE BILL GAMMEL: 1.La puntera de la caña debe recorrer una trayectoria rectilínea. 2.Hay que variar el tamaño del arco de lance de acuerdo a la cantidad de línea que tenemos fuera de la puntera de la caña. 3.La pausa entre cada lance para permitir que la línea se estire, debe hacerse mayor a medida que la línea se estira (ritmo correcto). Hay que aprender a variar el ritmo y la longitud del impulso de lance para mantener la trayectoria rectilínea de la puntera. 4.La energía ha de aplicarse en el lugar adecuado, en el momento adecuado. 5.La línea floja debe reducirse al mínimo. PARA CONSEGUIR DISTANCIA: Los 5 principios esenciales más: 1.Bucles estrechos 2.Más velocidad de línea 3.Retrasar la rotación de la caña (además mantener más línea en el aire y soltar la línea rápidamente en la trayectoria adecuada). CONSEJOS DE LANZADO DE STEVE RAJEFF:
  • 48. 1.Copia a los mejores lanzadores (un consejo de Chris Korich). 2.Encuentra la posición más cómoda y natural del brazo lanzador que te permita la máxima potencia, velocidad y fuerza. Para ello haz que alguien sujete la caña desde detrás, mientras estás en la posición de inicio de un lance delantero: con el codo ligeramente hacia afuera y por delante de la mano. 3.“Para conseguir un lance delantero realmente largo el lance trasero debe ser perfecto.” 4.Bucles estrechos en el lance trasero parando la caña muy bruscamente. 5.Durante los falsos lances no hay necesidad de llevar el brazo muy atrás o de derivar mucho. 6.Usa el movimiento del cuerpo. PRACTICA: 1.El desplazamiento del peso del cuerpo. 2.Los pies separados aproximadamente el ancho de los hombros. 3.Pie derecho retrasado. 4.Mano lanzadora alrededor de la altura del hombro. 5.Parada al final del lance trasero. 6.El codo va por delante de la mano. 7.Disparar y lanzar. 8.En el último lance trasero llevar el brazo un poco más atrás; el peso en el pie retrasado; concentrarse en llevar el codo por delante; desplazar el peso del cuerpo al pie adelantado… y lanzar. 9.Transferencia del peso y movimiento de lanzado perfectos. 10. Usa el máximo sobrevuelo con el que te encuentres cómodo: en acción de pesca entre 1 y 2 metros; en competición entre 4 y 6 metros. 11. “El sobrevuelo afecta a la velocidad a la que la línea se extiende”. Sobrevuelo demasiado escaso y la cabeza de la línea se endereza rápidamente, la parte más pesada choca con el ligero ahusamiento delantero y cae formando un montón. Demasiado sobrevuelo y la cabeza de la línea cae sin que el bucle se haya estirado. 12. Son importantes la correcta posición del cuerpo y la transferencia de peso. 13. Mantener el codo bajo y por delante de la mano. LA TRACCIÓN: 1.“En el último lance haz una tracción tan larga como puedas”. 2.En el último impulso de lance lleva la mano complementaria hasta el carrete y termina con ella estirada hasta detrás de la pierna. Las manos quedan extendidas y tan alejadas una de otra tanto como sea posible con comodidad. 3.La aplicación de la energía debe resultar en una aceleración progresiva, sin trompicones. 4.El impulso de lance debe seguir una trayectoria recta; no cruces la mano por delante del cuerpo porque la línea hará un gancho. 5.Suelta la línea en el instante en el que se completa la tracción. 6.Manos rápidas y liberar la línea rápidamente. PRACTICA: Usa la primera sección del talón de la caña y ponte frente a un espejo. Prueba diferentes formas de empuñar para conseguir una alineación recta. El impulso de lance para distancia no es el mismo que el que se utiliza para la mosca seca. Se trata de un impulso más largo, dirigido hacia arriba y que termina alto. Si se lleva la mano muy atrás es difícil mantener la alineación. DISTANCIA CON CAÑA DE UNA MANO:
  • 49. 1.Usa una DT6 para practicar. 2.Busca hacer bucles estrechos. 3.En el lance trasero desplaza el peso al pie retrasado. 4.Parar tras un impulso de lance corto, doblar un poco la muñeca y derivar 15 ó 20 centímetros; mantener la mano al mismo nivel durante el movimiento hacia delante. 5.En el último lance trasero derivar un poco más, con el codo por delante de la mano lanzadora; la mano se mueve hacia delante en línea recta. 6.Si usas una caña de numeración alta golpéala contra el antebrazo en el lance trasero. 7.Practica sobre hierba, dejando caer la línea al suelo en el lance trasero, comprobando entonces la posición del brazo, del codo y de la mano. 8.La alineación de la puntera debe ser perfectamente recta. 9.Lanza con la caña un poco hacia un lado, por mayor seguridad y para conseguir una trayectoria baja. Esto también permite un lanzado y un acompañamiento naturales. 10. En el lance delantero ambas manos se mueven juntas y sólo empiezan a separarse cuando la caña rebasa la vertical. LECTURAS RELACIONADAS: Aquí he tomado una determinación. Llevo dos meses intentando contactar con Steve para colgar un pequeño video suyo, pero no puedo pasar el filtro contra spam de Loomis. Pero como parece un tío enrollao estoy seguro de que no le importará que lo use (o eso espero, porque él es más grande que yo). Alineación Este articulito apareció recientemente en la revista "Fly Fishing and Fly Tying" como parte de la serie "Líbrate de la Cárcel" – Paul. Para aquellos de vosotros que no estéis puestos en el tema se llama "alineación" a la trayectoria, vista desde arriba, de la puntera de la caña. Si la causa principal de los "burruños" en el lanzado es una incorrecta aplicación de la energía, la alineación es la segunda causa, especialmente cuando se trata de distancia. Hay dos defectos principales: el primero es que el lance trasero no esté en línea con el delantero, y el segundo es que el lance delantero no esté en línea con el trasero. Y pensarás que estoy vacilando. La gran mayoría de los lanzadores llevan su lance trasero al menos 20 grados desviado hacia un lado (no me refiero a que la caña está inclinada –eso viene bien en ocasiones- lo que quiero decir es que el lance trasero apunta a un lugar desviado 20 grados del centro). Si el siguiente lance delantero se ejecuta recto hacia adelante, el extremo de la línea, al evolucionar, se girará hacia un lado, apareciendo generalmente un gancho hacia la izquierda. Esto no es un defecto del lance delantero, sino que tiene su origen en la trayectoria del lance trasero. Hay varias formas de comprobar la alineación. La mejor técnica es situar una video cámara directamente frente a ti. Si no tienes una, búscate un ayudante y pídele que te "cante" cómo lo estás haciendo. Otra alternativa es buscar una línea recta larga, como las que delimitan un campo de deporte, y con la línea de mosca frente a nosotros y situada sobre la raya pintada en el suelo, hacer un lance trasero dejando que caiga al suelo tras de nosotros para ver dónde se posa. El otro defecto fundamental de alineación ocurre en el lance delantero, y es sutil, porque el lance tiene el aspecto de estar bien, pero no lo está. Si tu mano termina el movimiento del lance trasero/deriva junto al hombro, entonces también debería terminar el golpe de lance delantero en línea con este punto y no, por ejemplo, en línea con el ojo, como estamos tentados a hacer. Solucionar este defecto puede suponer una buena dosis de esfuerzo, pero merece la pena, especialmente si alguna vez te decides a intentar lances de larga distancia.
  • 50. El mes p perfecta un despl una post una aline Uno de lo con la p sugerenc el que vi practicar Cuando (una bue pero amb Cuando atrás pa recomien lance de de distan Finalmen puede se es una d lanzador floja con Pero ya e Este artí "¿Por qu utilidad a mentiras Sí, pero afirmacio éso? ¿Q El princip ejecutar la vida –s pasado habl parece ligad azamiento d tura abierta eación perfec os consejos parte corres cia es estud iene de la m r lanzando a coloques la ena alternativ bas funciona se trata de ara alargar ndan y, aunq lantero. Ade ncia. nte, hay que er deseable de las técnic res la combi enorme pre estoy divaga culo es dife ué?" dirás, "¿ a mis bucle !" la mayoría ones de este ue tengo un pal propósito un lance de sea en el am amos acerc da a una pos del cuerpo d para facilitar cta requiere de Steve R spondiente iar tu lanzad mano del dio a un punto s lana en él va sería dar an). alcanzar la el golpe d que puedes emás esa ex e añadir –y, una alineac cas más efe nan con un ecisión. ando. U rente -¿com ¿por qué cen es cruzados a de la ge e tipo; supon lance trase o del lance lantero efec mor o en el la ca de la pos stura cerrad durante el go r ese despla una habilida Rajeff es prac al talón de do frente a u os de los in ituado a una con regular un corto pa máxima dist de lance. In s probarlo, e xtensión res por cierto, e ción curvada ectivas para bucle cruza Un Lance mo todos, no ntrarse en m s, mi lance nte tiene p ngo que aho ro malo? ¿C trasero es c ctivo. Aunque anzado- una stura en el la da. Sin emba olpe de lanc azamiento y ad considera cticar el golp e una vieja un espejo. P structores d a distancia d ridad, desplá aso atrás, en tancia much ncluso hay encontrarás sulta inneces esta es la p a durante el a hacer lanc ado para log e Trasero o? Habla de mejorar el lan e trasero ya problemas e ora mismo es Cómo lo sab colocar la lín e hay más d a buena form anzado, y c argo, los lan ce y a menu evitar caers ablemente m pe de lance caña de Pero quizás e de lanzado – determinada ázalo hacia n vez de mov hos lanzado algunos fa muy difícil m saria para la paradoja- qu golpe de la ces curvos. grar lances o Mejor cómo gene nce trasero? a es suficie en el lance starás pensa be?" nea en el a de una forma ma de empez omentamos nzadores de udo –no siem se. Ahora bie mayor. a lo largo d cuatro tram el mejor con –Bill Gamme a, justo enfre adelante tre ver el blanco res extiende amosos lan mantener la a mayor pa ue hay ocas nce. Una al Unos pocos que consigu erar mejores ? Lo que nec entemente b trasero –m ando "¿Qué ire en el lug a de hacer c zar es tratar que la alina distancia ut mpre- recur en, mantene e una pared mos. Otra b nsejo de todo el- y consis ente del hom einta centím o hacia adel en el brazo nzadores qu alineación rte de los la iones en las ineación cur s de los me uen colocar s lances tras cesito es da bueno, ¡ben me encantan é quiere deci gar correcto cualquier cos r de consegu ación tilizan rren a er así d sólo buena os es te en mbro. metros lante, hacia ue lo en el ances s que rvada ejores línea seros. ar una nditas n las ir con para sa en uir un
  • 51. lance trasero que se extienda horizontalmente. Debe formar un ángulo de 180º con la dirección del lance delantero que pretendemos realizar. Hay dos defectos habituales en el lance trasero. El primero es bastante obvio: un bucle abierto o poco efectivo. El segundo es casi universal y más difícil de detectar –a menos que se vaya específicamente a buscarlo, claro está. Se trata de la alineación. Voy a hacer otra atrevida afirmación: si nunca has trabajado tu alineación lo más probable es que tenga algún defecto; de hecho, seguramente tengas algún defecto de alineación aunque hayas estado trabajando en ella. Así es la cosa. Pero antes de que profundicemos en el mundo de la alineación vamos a hablar primero acerca del levantado de la línea. El levantado tiene dos funciones: una es levantar la línea del agua –o "despegarla"- y la otra es eliminar toda la línea floja. Como dice Bill Gammel (Maestro instructor Estadounidense): "la línea floja hace que tus bucles caigan del cielo." Y no queremos que eso suceda. Si se puede eliminar la línea floja antes del levantado –y se puede- se consiguen que esos levantados sean más largos y limpios, y ya sabes lo que eso significa: peces más grandes. En realidad, el propio golpe de lance es básicamente un apretón de la mano. Es aquí donde radica la diferencia entre generar un bucle enorme o uno estrecho y sexy. Piensa en enviar la puntera de la caña hacia arriba y no hacia atrás. Los buenos lanzadores enfatizan este movimiento manteniendo la muñeca doblada durante el levantado y usando la empuñadura de la que hablamos en el último Damned Lies, combinados con un bonito, corto y seco golpe de lance. No hace falta mucho esfuerzo para levantar 10 ó 15 m de línea, y los mejores lanzadores pueden manejar en el aire más de 27 m. Créeme cuando te digo que no es cuestión de fuerza; eso sí, todos ellos practican mucho. Voy a hacer una pequeña digresión hacia un tema técnico más avanzado y considerablemente más interesante: la deriva sin pausa. No es imprescindible parar totalmente la caña al final del golpe de lance, todo lo que se necesita es parar la componente horizontal de ese golpe. Combinando el movimiento hacia atrás con una deriva de la mano hacia arriba, se consigue un golpe de lance suave y unos bonitos bucles estrechos. Pero volvamos a lo básico: la alineación. El lance trasero debe estar alineado con el delantero. En casos extremos de desalineación el extremo de la línea describirá un "interesante" quiebro y la línea no caerá derecha. La manera más fácil de mejorar la alineación es contar con la ayuda de un amigo, o mejor, con una video cámara; si no dispones de ninguno de los dos, puedes comprobar tu alineación lanzando a lo largo de una línea recta marcada en el suelo –de las que hay en un campo de fútbol, por ejemplo. Empieza con la línea estirada sobre la raya en el suelo. Haz un lance trasero y deja que la línea caiga tras de ti. La inmensa mayoría de los lanzadores comprobarán que la línea está desviada hacia un lado al menos 20º. Es importante solucionar esto si se está interesado en mejorar la distancia o la precisión –algunos lanzadores, aparentemente, no lo están. Hay otro tema totalmente relacionado con éste que, aunque esté fuera del ámbito de este artículo, voy a mencionar de todos modos: muchos lanzadores incorporan otro problema de alineación también en el lance delantero. Cuando lanzan, desplazan la caña hasta pararla frente al ojo del lado de la mano lanzadora, no directamente frente al hombro correspondiente. Aunque la mayor parte de la gente lo hace de forma bastante natural, se trata de un defecto. Aquí van un par de breves consejos: lanza hacia arriba, no hacia atrás; haz un levantado largo y suave, seguido de un corto golpe de muñeca; piensa en "suave"; cepíllate los dientes al menos dos veces al día; sonríe mucho; busca un objetivo directamente tras de ti y trata de
  • 52. alcanzarlo –evitando personas y grandes animales, por supuesto- y si tu lance trasero es una auténtica porquería, intenta la empuñadura de índice adelantado. Control del bucle (un enfoque diferente) by Jeff Barefoot (Translated by Aitor Coterón) Bueno, yonquis de Sexyloops, si sois como yo os acercaréis a esta página para zamparos cualquier nueva exquisitez que os ayude a convertiros en mejores lanzadores e incrementar vuestras opciones de captura de esos pececillos del Señor. Bien, como algunos de vosotros ya habréis descubierto, la verdadera medida de la pericia en el lance se resume en una sola palabra: CONTROL; control del equipo y del medio en el que lo usamos. El perfeccionamiento de nuestras habilidades nos permite ganar ese importante elemento llamado control, mejorando nuestras oportunidades de dominar las condiciones del medio en el que pescamos, en vez de que sean esas condiciones las que nos sometan a nosotros, mandándonos de vuelta a las posturas de pesca más fáciles y trilladas. Ya conoces esos lugares, los “trasteros” en los que tantos pescadores compiten por entrar. No es que yo tenga reparos por pescar en sitios fáciles, pero encaremos la realidad: los peces grandes crecen tanto porque consiguen sobrevivir lo suficiente para hacerlo. Encuentra una buena postura que esté bien metida en un lugar protegido por corrientes que exijan presentaciones técnicas y/o por algún intimidatorio problema de lanzado (como ramas bajas colgantes, por ejemplo) y hay muchas probabilidades de que una de las abuelas del río esté allí pasando el tiempo sin que nadie la moleste. No te vayas con el rabo entre las piernas, demuestra que tienes un par; improvisa, adáptate a las condiciones y vé por ella. Lo peor que puede suceder es que tengas que recuperar tu “munición” de las ramas y que “quemes” la postura. Si todavía estás dando tus primeros pasos en esto de la pesca a mosca deberás crearte unas bases sólidas, trabajando para dominar cuestiones básicas como el alineamiento de la puntera a lo largo de una línea recta (SLP), una aplicación adecuada de energía, etcétera. (Paul, pon el enlace apropiado aquí). Una vez que domines lo básico y tengas hambre de retos más serios ha llegado el momento de pensar en transgredir las creencias convencionales, de romper algunas “reglas” y de crear otras de tu propia cosecha, recurriendo a tu lado creativo. Aparte de la Física sólo tu imaginación pone límites a lo que es posible conseguir. ¿Qué quiero decir con “creativo”? Bien, abandona la idea de que siempre hay que lanzar el bucle en el mismo plano en el que se desplazó la caña. De lo que estoy hablando es de que somos libres de lanzar el bucle en cualquier ángulo (plano del bucle) que decidamos, independientemente del ángulo de la caña. Esto es lo que yo llamo alteración del plano del bucle. Echa un vistazo a la Figura 1, ahí se muestran algunas posibilidades.
  • 53. Estamos en la que van desd hacia la h planos e Tomando conoce: parte del ser un bu Ahora ve lanzado gancho, que realm detenién velocidad importa horizonta Explorem atrás y m mirando de e está lanza de la horizon horizontal en n los que se o como punt plano vertic l plano vertic uen punto de eamos más en un plano o un curvo mente se re dose tras h d que le pe es cuál sea al. mos algunas miramos en la esde atrás (m ando. Las lí ntal a la izqu n el lado der e puede form to de partida cal de la ca cal de la ca e referencia s detenidam o diferente a positivo, en equiere para haber recibid ermita no só a el ángulo s posibilidade a dirección e mirando hac neas negras uierda del la recho del lan mar el bucle a la Figura 1 ña combina ña represen para todos. ente a qué al de la caña n el que la m a ello es qu do una acel ólo estirarse o (o plano) es en la Fig en la que es cia su nuca) s representa anzador, pas nzador. Las (planos del b tomemos u ado con plan nta el plano é me refiero a. Imaginem mosca se po ue la trayect leración fina e sino curva de la caña ura 2. De n stá lanzando de un lanza an los difere sando por la líneas azule bucle). un lance de no vertical d vertical del o con altera mos que que ose a la der toria de la p al hacia la d arse hacia e a empleado uevo estam o. ador diestro entes planos a vertical y b es represent precisión qu del bucle. L bucle. Creo ación del pl eremos ejec recha del la puntera term derecha, co el otro lado. para conse os viendo a y en la dire s de la caña bajando de n tan los difere ue todo el m La línea roja o que éste p ano del bu cutar un lanc nzador. Lo mine con la on un exces . Lo que no eguir este al lanzador d cción a que nuevo entes mundo a que puede cle o ce de único caña so de o nos bucle desde
  • 54. El númer curvo po sea el mé Ahora, a posicione el mismo Lo realm finalment también golpe de aquí el e positivo h lateral el lance qu describir La mejor de girar h de la cañ Si no es escenario tentar a otro árbo la vertica impiden. una curv tronco de Negativo La posic de Bucle articulito. ha sido m probando en una v infinitas p encuentr Jeff Bare Puede q forma de simpleme poco dife por supu todavía m Después ro 1 de la F ositivo de rev étodo más h a medida q es 2, 3, 4... o plano de la mente es que te, 7, podem por medio d e lance o ap enlace a tu b hacia la der íptico en el e yo denom el “cómo” d r explicación hacia un lad ña. stás conven o. Imagina q un bicho gra ol situado a t al, ni siquiera Tu única op va negativa el árbol que o” te solucion ión número e Negativo” . Este conce malinterpreta o una ingeni versión difer posibilidades ras algo dife efoot ue esté a p e pensar. Pu ente de un e erente. Yo c uesto ésta e mejor lo ca s de todo a e igura 2 serí vés que ma habitual para ue vamos hasta la 7 no a caña, y el p e, a medida mos conseg de aplicar en plica la ener bucle negati echa es la q sentido de la ino “Gancho e este lance n que he enc do (horizonta ncido de lo que tienes q ande. La ma tu izquierda a acercarte a pción es un (con menos intentas rod na la papelet 7 de la Figu . Es este l epto ya se h ado. (Paul, i osa alternat rente (insert s de recurrir rente tráelo unto de cam uede que lo estilo; es alg creo que el q es la razón p mbiaré; no eso me dedic a el lance m antiene el bu a conseguir e levantando os vamos al plano del bu que nos mo guir la traye nergía de tal rgía de form vo). En mi o que se repre as agujas de o de Bucle N e. contrado pa al) el clásico útil que pu que mandar aleza alrede te impide u a ella, porqu lance horizo s energía de dear está en ta. ura 2 es la q ance el qu a discutido u nserta enlac tiva al uso de ta enlace a r a nuestro la aquí para q Empuñ mbiar tu form que viene a go mejor que que tengo a por la que l sólo estoy co. más fácil par ucle en el m el lance del el plano d lejando de la cle cada vez ovemos des ctoria curva l forma que ma errática y opinión, la fo esenta con e el reloj pued Negativo”. Te ara enseñar bucle nega uede llegar r un gancho dor sólo te n lance de r ue el mismo ontal del der e la de un n medio de e que creo qu e impulsó a un par de ve ces a la disc e este conce tu lance ap ado creativo ue juguemos ñando la c ma de lanza ahora te resu e eso. Todos hora es el m anzo así. A abierto al c ra la mayorí mismo plano que hablam de la caña a postura có z se separa de la posició a de la punt generemos y crea un b forma más fá el número 7 de ayudar a endrás que a otro cómo tivo vertical a ser este o a la derech permite lanz revés. Tamp árbol tiene u recho. Tamp lance en lín esa trayecto ue ilustra el a Paul a p eces en el F cusión en el epto de plan pilado). Aqu o. Así que sa s. caña ar; en cualq ulte nuevo, s hacemos mejor estilo Ahora bien, s cambio sino ía. Se trata o que la cañ mos. desde la p ómoda de la más del de ón 4 a las p tera que es un bucle ne ucle negativ fácil de cons 7. Hablar de describir có encontrar tu o se ejecuta y lanzar el b lance déja ha, rodeand zar desde e poco puedes unas ramas poco puedes nea recta no oria. Aquí el concepto de pedirme que Foro donde c foro). Paul a no alterado d í tienes otro al y no te po uier caso es o puede que las cosas de de lanzado si me encue o que lo bus del clásico ña. Posiblem posición 1 a anzar un buc la caña. posiciones 5 tamos busc egativo. Aco vo. (Paul, in seguir un ga un lance tra ómo se hace u propio mod a, es que se bucle por en ame dibujart do un árbol, ste punto, d s llevar la ca colgantes q s recurrir a la ormal) porq “Curvo de B e “Curvo/Ga e escribiera creo que a v actualmente del bucle exc o ejemplo d ongas límites spero camb e no. No se e una mane que he prob entro con al sco activam lance mente a las cle en 5, 6 y, cando orta el nserta ancho asero e este do de trata ncima te un para donde aña a que lo anzar ue el Bucle ancho este veces e está cepto de las s, y si iar tu trata ra un bado, lguno mente.
  • 55. Este artíc bucle, po puede ej He proba Es tambi Yo creo resultado hacia arr la mano consegu Puedes “clásica” movimien más peq estilo clá Éste es lanzado, el Estilo permite h lance rod ésta está Mañana impacien This was Bueno, s Sexyloop internet c de la pes la vida vi mejor gr cualquier culo trata de orque la for ecutar la pa ado a camb én el princip que práctica o de la form riba, tras la e , de forma ir una parad probar esto y haz un pe nto hacia ab ueño posibl sico sencilla sólo el princ quiero que Flip-flop de hacer las pa dado? Enton á bien para e seguiremos nte :-) s one from th por si estás ley ps. Sexyloop como no ha sca a mosca iajera de un rupo de ent r pregunta, p e un tema si rma en la q rada. iar absoluta pio de una se amente todo ma en la que espina de la que la palm a mucho má o ahora mis equeño flick bajo. Es más e, hasta el e amente no s cipio, pero a pruebes el p Arden), am aradas más nces ésta es empezar :-)) s con el Flip- he Get out o Guía r Bill Gam endo este a ps no es só y otro. Un lu a. Se puede loco por la tendidos en por simple q mple –la em ue se sujeta amente todo erie de artíc os los lanza e empuñan a caña, no e ma mire ha ás brusca. smo, incluso de muñeca s vivo. Ahor extremo de e puede hac antes de se pulgar recog artillando el bruscas de s la receta (e -flop y habla f Jail series a de Sexy mmel (Tra artículo es ólo una pág ugar donde leer acerca pesca de la n la materia que sea, con mpuñadura– a la caña in y este es u ulos técnico adores usan la caña. El s el mejor p acia delante o sin caña: a. Ahora pru ra viene lo b que sólo se cer el movim guir adelant gido. Para m pulgar de m todas. ¿Qu en realidad h aremos del á in Fly Fishin yloops pa anslated que ya has gina web, s uno se pue de lanzado, trucha..., pe a que he e n la segurida pero que tie nfluye en la un cambio q os sobre el “t su muñeca estilo clásic para sacar p durante el coge un bo eba a rotar bueno: inten e trate de un miento tan ac te y empeza mí, el uso de manera que uieres conse hacen falta u ángulo del t ng and Flytyi aso a pas by Aitor s descubiert sino un esta de sumergir destinos de ero sobre tod ncontrado e ad de que u ene un profu a brusqueda que afecta a tirar”. a de forma i co de lanza artido a la m lance dela olígrafo con la mano 45 nta hacer es n apretón de centuado. ar a ahonda e este estilo quede opue eguir un buc unas pocas tirón.Apuesto ing magazin so Coterón) to el marav ado mental. r por comple e pesca, mo do se tiene en la red. S na o varias undo efecto ad con la qu a la empuña ineficiente, c do con el p muñeca. Rot antero, se p n la empuña º y haz el m ste movimien e la mano. C ar en el golp (que llamare esto al índic cle diminuto cosas más, o a que ya e ne. ) villoso mund Es un luga eto en el de ntaje de mo acceso direc Se puede h personas de en el ue se adura. como pulgar tando puede adura mismo nto lo Con el pe de emos ce me en el pero estás do de ar en eporte scas, cto al hacer e ese
  • 56. grupo la contestarán hasta el límte de sus posibilidades. El líder de esta página es un loco por la pesca de truchas que responde al nombre de Paul Arden. Es un experto pescador a mosca, en la medida que sea posible llegar a serlo del todo. Paul es un gran entendido en la mayoría, si no todos, los aspectos de nuestro deporte. Y si lo que estás buscando es ampliar tus conocimientos de lanzado a mosca, no hay la menor duda de que estás en el lugar adecuado. Sin embargo hay una trampa en Sexyloops: se trata de la fascinación por el bucle. Cualquiera que pase cierto tiempo en esta página se ve irremisiblemente atraído hacia el lance perfecto. Ya se trate del de un explosivo lance de larga distancia o del que dibuja un perfecto extendido con curva positiva, todos estamos enamorados del bucle. Lo que nos anima es el deseo de hacerlos lo mejor posible. Los visitantes de esta página lógicamente tienen distintos niveles de destreza y eso constituye un problema. Muchos de ellos acuden al foro de lanzado planteando preguntas básicas. Van leyendo las diferenes intervenciones y se encuentran con descripciones de técnicas complicadas usadas por lanzadores muy avanzados que están tratando de "bordar" sus bucles. El visitante a menudo puede distraerse por el efecto de atracción de estos bucles perfectos y perder el rumbo de us propia misión. Si aspiras a ser un Sexylooper debes centrarte en los pasos previos necesarios para conseguir un bucle perfecto. Me gustaría perfilar los pasos que creo que son esenciales. Empezaremos por el principio y terminaremos añadiendo el "bordado". Vamos a hacer un listado de cada fase. Primero debes saber qué es lo que estás buscando. Los bucles de los que hablamos son cerrados, es decir, de una altura de entre treinta y sesenta centímetros. Generalmente tienen forma de U, y los más sexys de todos pueden mostrar una ligera punta. Sobre todo un bucle verdaderamente efectivo coloca la mosca y la línea exactamente donde quieres y es una forma de intensificar tu disfrute de la pesca a mosca. ¿Cómo se aprende a lanzar la mosca y la línea donde uno quiere? Al principio céntrate en aprender el lance básico; no hace falta que sea muy largo, ni que tenga curvas, ni correcciones... sencilamente un lance recto. Para conseguirlo debes familiarizarte con los elementos esenciales que definen un lance básico. algunos dicen que son cinco y otros que cuatro o seis... En realidad no importa el número mientras el resultado sea el mismo. Hay un elemnto fundamental: la puntera de la caña debe describir una trayectoria recta entre las posiciones de parada de cada extremo del golpe de lance. Cuanto más se acerque la puntera a esta Trayectoria Rectilínea (SLP) más estrecho será el bucle. Yo sugiero comenzar por leer la sección dedicada al Lance Vertical para Principiantes. Te dará un buen bagaje de material para empezar. Algunos empezareís las prácticas con una longitud de línea muy corta, por ejemplo seis metros, mientras otros lo haréis con nueve. Para algunos será más fácil que para otros, pero hay varios objetivos que cumplir antes de seguir adelante. Deberías ser capaz de hacer lo siguiente: 1.Generar bucles estrechos tanto con longitudes de línea cortas –de sólo seis metros- como largas –hasta doce metros y todas las longitudes intermedias. 2.Lanzar bucles estrechos y anchos a voluntad 3.Lanzar bucles estrechos a voluntad a cualquier velocidad, desde lentos hasta rápidos. 4.Acertar en un aro de sesenta centímetros desde todas las distancias comprendidas entre seis y doce metros. Hay que conseguirlo al menos en dos de cada tres intentos. 5.Mantener diez o doce metros de línea volada y disparar tres metros más en el lance de presentación acertando en el aro, o al menos posando la lana cerca. 6.El último y más importante es esforzarse por comprender el cómo y el porqué de los cinco puntos anteriores. Si eres capaz de conseguir estas seis cosas no sólo estás preparado para ir a pescar con razonables expectativas de éxito, sino que ya puedes pasar a la siguiente fase.
  • 57. Los pescadores de río ahora deberían empezar a aprender distintos métodos de control de la línea. Cada lance y cada método son diferentes. Podrían considerarse parecidos a los distintos palos de una bolsa de golf: cada uno tiene un cometido especial pero todos se usan mediante el swing de golf convencional. Cuantos más palos tienes mayor es el número de situaciones a las que te puedes enfrentar. Los mismo se puede decir de estos lances. Paul y Carlos son una riquísima fuente de información en este aspecto. Acércate al río con un buen dominio de, al menos, lo siguiente: 1.Lance extendido a derecha e izquierda.. 2.Lances curvos a derecha e izquierda (positivos y negativos). 3.Lance de rebote o Extendido vertical. 4.Comprensión del porqué del uso de estos lances. Cuantos más lances de este tipo conozcas mejor preparado estarás para enfrentar las distintas situaciones que se dan en el río. Ahora continuemos recorriendo el camino de Sexyloops. Los pescadores de aguas paradas, los de agua salada y los aspirantes a enfermos del lanzado deben dirigir sus esfuerzos hacia el lance de distancia. Para aprender a lanzar lejos hay una condición imprescindible: hay que aprender a ajustar el golpe de lance a una mayor aplicación de energía, a una mayor cantidad de línea volada y a la entrada en escena de la doble tracción. Ajustar la amplitud del golpe de lance es la habilidad más importante a adquirir d ahora en adelante. Todo lo que se añada o se reste al lance afectará al ancho del arco de lance necesario para conseguir la SLP (Trayectoria Rectilínea). Después de aprender a ajustar el arco de lance a voluntad, es hora de empezar a poner las bases del golpe de lance que algún día te proporcionará esos bucles tan sexys. La clave del éxito reside en afianzar un golpe de lance que se pueda repetir una vez tras otra, que sea siempre igual. Para tener éxito en ello hay que centrarse en dos cosas: hay que lanzar a un objetivo. Creo que lo mejor es usar una cinta métrica; saca la cantidad de cinta necesaria para la distancia a la que quieres practicar y deja la bobina en el suelo para que sirva como blanco. La cinta y su bobina dan al ojo un punto de referencia, de modo que podrás saber si los bucles se repiten uno a igual a otro. Ahora, una vez que has conseguido un golpe de lance siempre igual para esa determinada cantidad de línea, repite el golpe de lance una vez tras otra. Se trata de conseguir una memoria muscular, que te permita recrear automáticamente esos bucles estrechos cada vez que vuelvas a lanzar esa longitud de línea concreta. Es necesario conseguir esa memoria muscular para cada una de las fases siguientes. El objetivo final es que el bucle sencillamente surja de la puntera de tu caña, sin necesidad de pensar en ello. Los pasos para "construir" un golpe de lance son los siguientes: 1.Hay que ir afianzando el golpe de lance por tramos de treinta centímetros de línea. Lanza desde nueve a quince metros aumentando la cantidad de línea de treinta en treinta centímetros. Tienes que lanzar suavemente, trabajando la eficiencia. El lanzado no debe exigirte esfuerzo físico. 2.Ya generas bucles estrechos. Ahora hay que trabajar para hacerlos más rápidos. Consíguelo acelerando cada vez más en el recorrido entre las dos posiciones de parada. En este momento necesitas tener ya una excelente memoria muscular; es imprescindible para el punto #3. 3.Debes aprender la doble tracción. Empieza con nueve metros de línea, lanzando treinta centímetros más cada vez hasta llegar a los quince metros. Estudia lo referente a la doble tracción en la Sección intermedia de Paul. 4.Ahora ya está preparado para iniciarte en las técnicas para bregar contra el viento. Fíjate en el epígrafe relativo al viento en esa sección de Paul. Estas sencillas técnicas son el fundamento del lanzado contra el viento y del lanzado de distancia. Si has ejecutado estas técnicas correctamente ya tienes que notar algunas mejoras
  • 58. en tus lances largos. A estas alturas se considera normal manejar quince metros de línea volada y dispararla hasta los veinte o veintiun metros (con una línea WF). No hay que seguir adelante hasta que se ha conseguido afianzar un golpe de lance repetible que permita lanzar bucles estrechos y rápidos. Ahora continuaremos en nuestra búsqueda en pos del lance largo. Ya estás armado con un bucle de quince metros estrecho y rápido. Ahora tienes que aprender a llegar más lejos. El primer paso es aprender a mantener más línea volada. Esta es una tarea que no acaba nunca; esfuérzate siempre por aumentar la cantidad de línea volada. Usa el ejercicio de ir aumentando la cantidad de línea de treinta en treinta centímetros. Cuanto más larga sea la línea más le cuesta al bucle evolucionar, por lo que puede volar más lejos. Ajustar la trayectoria y aprender la técnica de la deriva te ayudará a seguir adelante. Toma como referencia la Sección intermedia de Paul sobre el lance trasero, deriva, tracción y distancia. Para la mayoría este es un viaje interminable en busca de los bucles más largos posibles. Los grandes lanzadores juegan con una línea volada de entre veintidos y veiticuatro metros y pueden disparar una línea #5 a treinta metros de distancia. Si quieres dominar todas las técnicas de lanzado, tienes que plantearte aprender el lance rodado, el lance Spey (con cañas de una y dos manos) y ampliar la interminable lista de lances de presentación. Se trata de toda una vida de trabajo y espero que también sea una agradable aventura. El mundo de lanzado a mosca que Paul Arden ha creado siempre te ayudará en la tarea, pero debes recordar que hay que seguir el camino conorden, sin dejarse atraer por los aparentes atajos que encuentres en Sexyloops. P.D. Nunca he conocido a nadie que haya conseguido poner el "bordado" a sus bucles. Bill Gammel es una de las autoridades en la enseñanza del lanzado más reconocidas en Estados Unidos. Bill y su padre fueron los responsables de la identificación de los "5 Elementos Esenciales" que componen todo lance. Bill es del estado de Texas, donde se dispara a la gente que genera bucles negativos ("porque parecen serpientes de cascabel") –un maravilloso lanzador, miembro del Foro y loco por la mosca. Haciendo Ajustes Sobre la Marcha by Bill Gammel (Translated by Aitor Coterón) El mundo de Sexyloops es un lugar maravilloso. En sus páginas se pueden encontrar respuestas a miles de preguntas. Algunas de estas respuestas podrían incluso hasta ser correctas. Sin embargo, Sexyloops no te puede acompañar al lago, al río o a la bahía. Eres tú quien tiene que aprender a usar el conocimiento aquí recogido y llevártelo contigo, haciendo ajustes sobre la marcha. El arte y la ciencia del lanzado a mosca plantea serios retos en lo que se refiere a ajustes. El lanzado es la única faceta de nuestro deporte que, literalmente, cambia constantemente. Las condiciones del viento pueden ser totalmente opuestas de un lance falso a otro y la longitud de la línea cambia a menudo entre dos de esos lances. Añádase a esto una embarcación bamboleante o un pez nadando muy rápido, al que queremos presentar nuestra mosca, y comprobaremos que las condiciones son tan variables que se pueden contar por miles. En fin, que es necesario ajustar el golpe de lance en acción de pesca. Estás obligado a ajustarlo si quieres conseguir esos bucles sexys. Para llevar esto a cabo con éxito hace falta conocimiento, comprensión de lo que está teniendo lugar y memoria muscular. En mi experiencia como instructor de pesca, he comprobado que el nivel de conocimiento del lanzador medio ha ido mejorando a lo largo del tiempo. Los principios esenciales del lanzado son comúnmente conocidos y aceptados, y la mecánica básica ya está bastante asentada. Sin embargo, hay muchos lanzadores que carecen todavía del grado necesario de comprensión y
  • 59. memoria muscular para realizar los ajustes necesarios para lanzar bucles sexis consistentemente. Este artículo pretende definir con detalle los pasos necesarios para llegar a dominar esos ajustes del golpe de lance en acción de pesca. Primero trataré brevemente los elementos esenciales de todo lance, y luego echaremos un vistazo a cómo se relacionan unos con otros. Más adelante, a lo largo del artículo, describiré paso a paso el método para desarrollar la memoria muscular necesaria para lograr consistentemente ese tipo de lances. Al final tendrás el conocimiento, esperemos que también la comprensión y un método práctico, de cómo hay que “construir” esa memoria muscular imprescindible para un golpe de lance versátil. Para hacer un lance en línea recta con un bucle estrecho hay cinco elementos esenciales. Sin embargo, quiero que contemples la mecánica del lance de una manera ligeramente distinta, no sólo simplemente pensando que hay cinco normas que hay que cumplir. Hay una condición imprescindible para que el lance resulte en un bucle bien recto y estrecho: durante el golpe de lance –es decir, desde la Posición Recta de la Caña (RSP) en un extremo hasta la Posición Recta de la Caña en el otro-, la puntera de la caña debe desplazarse siguiendo una trayectoria lo más recta posible. Una trayectoria perfectamente recta es un concepto teórico, en realidad lo que hay que hacer es aproximarse a ella todo lo que se pueda. Para que la puntera recorra una trayectoria recta de RSP a RSP deben ocurrir cinco cosas. Esta trayectoria recta que comentábamos al principio como un resultado a conseguir, es sin embargo, una acción del todo esencial. La puntera debe viajar en línea recta de RSP a RSP sin ninguna desviación a derecha o izquierda. Esto es lo que se conoce como tracking. O sea, el tracking debe ser recto y además la puntera tampoco debe tener desviaciones hacia arriba o hacia abajo de su trayectoria rectilínea. Esto se consigue mediante la ejecución correcta de los cuatro elementos esenciales restantes. El siguiente elemento esencial establece que el ángulo, o arco de lance, que la caña describe desde RSP hasta RSP, debe variar con el grado de flexión de la caña. A medida que aumenta la flexión el arco de lance debe ser más amplio. Este es el fundamento a tener en cuenta a la hora de ajustar el golpe de lance. La pausa entre cada lance (trasero y delantero) debe variar en relación al tiempo que le lleve a la línea estirarse. La línea debe estar recta antes de empezar el siguiente golpe de lance. La mayoría de nosotros tratamos de predecir el momento en el que se produce esa extensión de la línea para poder pillarla justo estirada. Para conseguirlo tendrás que darte a ti mismo la voz de “ya”, cuando el bucle tenga todavía una pequeña cantidad de línea en el tramo superior. Si esperas a que la línea esté completamente estirada para decir ese “ya”, el tiempo de reacción necesario para ponerte en marcha dejará que la línea haya empezado a caer y perderás la ventaja de iniciar el golpe de lance con la línea perfectamente tensa. Para que la puntera de la caña se mueva a lo largo de una trayectoria rectilínea, se debe aplicar la energía de forma suave desde una RSP a la otra. Para conseguir esto mueve el talón de la caña con una aceleración progresiva y páralo bruscamente. La puntera debe conseguir su máxima velocidad en la segunda RSP, justo tras la parada. Esto es muy importante tenerlo en cuenta cuando se intenta dar a la caña la curvatura adecuada en el momento preciso, de forma que la puntera describa una línea recta. Demasiada curvatura en la caña –o demasiado poca- y la puntera no describirá una trayectoria rectilínea. Durante la aplicación de la energía no debe haber línea floja en el sistema. Aprenderás a disparar línea durante los falsos lances, pero durante la aplicación de energía la puntera de la caña debe tirar de una línea bien tensa. Si esto no es así, la puntera no describirá una trayectoria rectilínea. Cuando tiras de la línea y ésta está floja la puntera viajará bastante alta en el plano vertical, puesto que no hay suficiente carga (curvatura) en la caña. Cuando la línea finalmente se tense y quede recta, la puntera se curvará (bajará en el plano vertical)
  • 60. profunda causará Ahora su metros d lance co curvatura rectilínea caña en longitud suaveme como pu bucles s eficientem seas cap amente. La un bucle neg upongamos de línea fue rto de ese e a que alcanz a. Sólo hay u el talón, e de línea pa ente que la c uedas. Por s se tienen q mente que s paz de repet puntera via gativo. que eres c ra de la pu estilo. Las Po za la caña e una ligera c ntre las pos ara formar e caña no se supuesto, sa que estirar, sea posible, ir esos estre ajará describ capaz de ha ntera. El Di osiciones #1 n este caso curvatura en siciones #1 el bucle tan curve, tan s abemos que pero pract , sin emplea echos bucles biendo un s acer lances bujo 1 mue 1 y #3 mues . La Posició la caña con y #3, es m suavemente suave que lo e no se pue ticar de est ar más ener s en forma d seno (una t s falsos con estra las pos stran la RSP n #2 estable n lo que el a muy estrech e como pue os bucles no ede lanzar s ta forma te rgía de la ne de U en cada trayectoria n bucles est siciones de P y la Posici ece la altura arco de lanc ho. Practica edas. Literal o se estiren; sin cargar la e forzará a ecesaria. Pr a lance. cóncava) y trechos con la caña par ón #2 la má a de la trayec ce o ángulo lanzar con lmente lanz lanza tan s a caña y qu a lanzar tod ractica hasta esto n seis ra un áxima ctoria de la esta a tan suave ue los do lo a que
  • 61. Ahora añade treinta o cuarenta centímetros de línea y empieza de nuevo. Es necesario hacer dos ajustes. El único cambio que has introducido en el sistema es añadir línea, ¿qué efecto tiene? Pues que incrementará la curvatura de la caña, y si la curvatura de la caña se incrementa entonces la altura máxima alcanzada por la puntera durante el golpe de lance será menor (más baja en el plano vertical; observa el Dibujo 2). Esa curvatura más pronunciada llevará la caña desde la posición Verde #2 a la posición Roja #2. De este modo, la trayectoria recta de la puntera es más baja de lo que era antes de añadir más línea (línea Verde). Si esa línea recta es más baja, el arco de lance debe hacerse más ancho (posición Roja #1 y #3). Lo más habitual es llevarlo a cabo alargando el golpe de lance, aunque ésta no es la única manera de hacerlo. Lo importante es ampliar el ángulo entre la posición #1 y la posición #3. Ampliando el arco de lance, la puntera de la caña en la RSP (#1 y #3) estará más baja, ajustándose a la altura de la caña curvada en la posición #2. Ten en cuenta que los cambios entre las líneas Verde y Roja son pequeños, porque sólo has añadido treinta centímetros de línea; por tanto la modificación del ángulo debería ser también muy pequeña. Si añades una gran cantidad de línea el cambio es más drástico. Hay otro ajuste que es necesario realizar: has aumentado la cantidad de línea, así que le costará más tiempo estirarse; por lo tanto deberás hacer una pausa ligeramente más larga tras la parada para dar tiempo de extenderse a la línea. Repite este ejercicio aumentando la línea treinta centímetros cada vez, pasando de los seis metros hasta los doce. Es importante ir despacio para afianzar la memoria muscular que te permita ejecutar un golpe de lance perfecto con un bucle eficiente para todas y cada una de la longitudes de línea. Cuanto más practiques este ejercicio mejor será tu nivel como lanzador. Ahora comienza de nuevo con seis metros de línea. Haz lances falsos con toda la suavidad que puedas. Una vez que te encuentres cómodo añade una pequeña cantidad de energía (velocidad). Quiero que aceleres desde una RSP hasta la otra un poco más que en el ejercicio anterior. Esto te obligará a hacer dos ajustes para mantener la trayectoria rectilínea de la puntera (observa el Dibujo 2). Cada vez que el recorrido de RSP a RSP se acelera, se incrementa la curvatura de la caña (Verde #2 se convertirá en Roja #2); así que el arco de lance deberá ampliarse (la Posición Verde #1 y #3 deberán moverse hasta la Posición Roja #1 y #3). La pausa entre los golpes de lance también se verá afectada por la mayor aceleración. Cuanto más rápido viaje la caña más corta deberá ser la pausa. Ahora lanza un poco más rápido y sigue aumentando la velocidad mientras puedas mantener un bucle suave y estrecho. Ahora se trata de ir añadiendo treinta centímetros de línea cada vez para pasar de una longitud de seis metros a una de doce. Para cada longitud de línea empieza lanzando tan suave como te sea posible, para ir acelerando tanto como puedas, pero manteniendo un bucle bueno. Asegúrate de hacer los ajustes necesarios que imponen, tanto el aumento de la línea en juego, como el aumento de la velocidad. Hacer lances falsos con doce metros de línea a un ritmo rápido equivale a estar lanzando a lo largo de la línea Roja del dibujo. Una vez que has llegado a los doce metros de línea hay que añadir la doble tracción. La doble tracción aportará más curvatura a la caña e incrementará la velocidad. Por lo tanto se hace necesario ajustar el golpe de lance. El arco de lance deberá ser más amplio, y la pausa entre cada lance deberá acortarse. Ahora añade treinta centímetros de línea y haz esos ajustes. Continua con este ejercicio hasta alcanzar los diecisiete o dieciocho metros de línea en el aire (observa el Dibujo 3). Ahora, con dieciocho metros de línea y empleando la doble tracción, tendrás en la caña una curvartura acusada. Esta curvatura mayor habrá bajado la altura máxima de la puntera (desde la Posición Roja #2 hasta la Posición Púrpura #2). Se debe ampliar el arco de lance para mantener la puntera de la caña en una trayectoria rectilínea (desde Roja #1 y #3 hasta Púrpura #1 y #3).
  • 62. Ahora co perfectos #5 en el claro que bucles se Te pregu Siguiend ejecutar ontinúa prac s más lejos. aire median e no se pue encillamente untarás el po o estas ind el golpe de cticando lan Un lanzado nte falsos la ede estar pe e tienen que orqué de ha dicaciones h e lance perf nzar bucles r realmente ances. La m ensando en surgir por s ber seguido habrás desa fecto para c perfectos, bueno pued emoria mus toda esta h sí solos de la o todo esta s arrollado un cada valor d bucles perf de mantener scular es la historia cua a puntera de serie de ejer na memoria de curvatura fectos más r veinticuatro clave del éx ndo se está e tu caña. rcicios (obse muscular a de la caña rápido y b o metros de xito, porque á en el río. erva el Dibu que te perm a que te pu ucles línea e está Esos jo 4). mitirá uedas
  • 63. encontra con toda con éxito ¿Cómo s reserva situacion pero prim Dibujo 3) cuando u lanzar al Sin emb menos y una traye de Roja ancho. D #1, Verd un bucle también menos tie En la m presento sin aport Echemos bucles e #1, Rojo# con la pu el lance una traye golpe de puntera medida q r, y habrás a la memoria o. se utiliza to de memoria nes de pesca mero veamo ). Estás lanz un pez se c pez. Levan argo ahora la puntera v ectoria conv #3 a Roja Deberás ajus e #2 y Verd e demasiado deberás aco empo para e ayoría de l o a continuac e de energía s un vistazo strechos co #2 y Rojo # untera recorr de presenta ectoria cónc lance entre recorriendo que el bucle usado cada a muscular q odo este lío a muscular a. Pronto ec os algo que zando bucles eba de pron tas la caña estás traba viaja a la alt vexa que ge #1, con la star el arco d de #3. Esto t o ancho deb ortar la paus estirarse. as situacion ción, usarem a, que se rea o a otro esc n doce metr #3. Un pez s riendo una t ación. Empie cava y gene e el lance tra la línea Ro e evoluciona arco de lan que te va a y en qué para mane charemos un es necesa s perfectos c nto a diez m hasta Roja ajando con tura de Verd enerará un b puntera pas de lance de te dará un b berás usar sa entre los nes teóricas mos el términ aliza entre d cenario (obs ros de línea se ceba a d trayectoria re ezas en Roj erará un bu asero y el la oja. Para la a dispara lín nce que pue hacer falta puede ayud ejarte en las n vistazo a rio tener bie con doce me metros; así q #1 y haces menos líne de #2 (Roja bucle trasero sando por V modo que la bucle estrec un arco de lances, pue s que implic no “deriva”. S dos golpes d serva el Dib a, tu puntera ieciseis met ectilínea. Dis ja #3, pasan ucle negativo nce delante caña en Ro ea y deriva edas necesit para enfren darnos? A e s condicion algunas de en claro ant etros de líne que recoges el lance tras a, por tanto #1 – Verde o demasiado Verde #2, v ances a lo la ho de nuevo lance más es esa meno can ajustes Se trata de u de lance. ujo 3). Si e a se está de tros y haces sparas línea ndo por Púr o. Para solu ro. Ejecuta u oja #3 y de la caña has tar. Ahora ya ntarte a la p estas altura nes cambian esas situac tes de emp ea (a lo largo s algo de lín sero termina o la caña s #2 – Roja # o ancho. Un volverá a ge argo de las p o. Por lo tan s estrecho. or cantidad d en el golp una recoloca estás lanzan esplazando s el lance tra a en el lance rpura #2 y R ucionarlo de un buen lan eja que el b sta Púrpura a estás equi pesca con m as ya tienes ntes de dist ciones concr ezar (obser o de la línea ea y empiez ando en Roj e curva tam #3). Esto su n lance dela enerar otro posiciones V nto, cuando En este eje de línea nec pe de lance ación de la c ndo unos bo a través de asero aprop e trasero e in Roja #1. És eberás ajust ce trasero c ucle se form #3. haz el ipado mosca s una tintas retas, rva el a roja) zas a ja #3. mbién upone antero bucle Verde veas emplo cesita e que caña, onitos Rojo piado, nicias sta es tar el con la me; a lance
  • 64. delantero lanzar un Ahora im (observa guía te c las once forma un evolucion trasero a evolucion lo largo objetivo. para dar El viento del propi resistenc adverso. recorra u viento la modo qu siguiente encuentr costumb hasta Ro caña en potente l delantero encontra curvatura se estira Por tanto o con la pun n bucle estre maginemos el Dibujo 5 anta: “pez, v y pon la m n bucle estre na dispara u a lo largo d na dispara l de la línea Recuerda q a la línea tie o también pr io viento, y cia que opo ¿Y cómo s una trayecto cosa es lig ue los ajuste e (el trasero ras en una p re, sopla de oja #1 y haz Roja #3. Mi ance delant o evoluciona rás con una a muy pronu rá muy rápi o deberás ha ntera despla echo al pez q que estás 5). Tienes se vienticuatro mosca en el echo a lo la un poco de de la línea ínea y deriv Azul. Para que en cada empo de est roducirá una la energía a one. Un buc se lanza un oria rectilíne geramente d es que sirve o). En este playa lanzan esde la mar un suave la entras el bu ero haciend a, deriva la a pequeña c unciada en e do, y que le acer los ajus azándose a que se encu en la proa eis metros d metros, onc aire con un rgo de la lín línea y der Púrpura y a hasta Azu la caña br a fase la pa tirarse. a curvatura m adicional qu cle estrecho n bucle estr ea. Ya hemo diferente. El en para un e ejemplo m do tu mosca de frente. T ance trasero ucle evolucio o que la pun a caña haci curvatura en el delantero. e llevará mu stes apropiad lo largo de uentra a diec de una em e línea fuer ce en punto” n rodado. Tu nea Verde, p riva hacia de para la ca ul #3. con un uscamente usa entre ca mayor en la ue generalm o es la mejo recho? Se d os visto esto viento sólo lance (por e mantendremo a a un pez e Tienes doce o, con la pun ona, deriva l ntera siga la a atrás has n la caña e . También te ucho más tie dos en tu tim la línea Púr ciseis metros mbarcación ra de la caña . Apunta con u caña esta parando en elante hasta aña en Púr n golpe de l en Azul #1 ada golpe d a caña, y ello mente se nec or herramie debe hacer os ajustes e o aplica su ejemplo, el os constant enorme; sin metros de ntera pasan la puntera h a línea Púrpu sta Roja #1 n el golpe d endrás que empo evoluc ming. rpura. Con e s. en unos b a y la mosc n la puntera ará en la po Verde #3. m a Púrpura # rpura #3. M ance potent y dispara de lance deb o por dos ra cesita para enta para su que la pun en otros eje fuerza en u delantero) n te la longitu embargo, el línea fuera. do por Roja hasta Púrpur ura. Ahora, y repite. E de lance tra tener en cue cionar en el esto conseg ajíos del C ca en la man de la caña osición Verd mientras el #1. Haz un Mientras el te lleva la ca la línea hac be ser más azones: la fu vencer la m uperar un v ntera de la emplos, pero una direcció no sirven pa ud de línea l viento, com Levanta la a #2 y paran ra #3. Ejecu mientras el En este cas asero, y con enta que la lance delan guirás Caribe no. El hacia e #1. bucle lance bucle aña a cia el larga uerza mayor viento caña o con n, de ara el a. Te mo de caña ndo la ta un bucle so te n una línea ntero.
  • 65. En resumen, para lanzar bucles estrechos y rectos debes conseguir que la puntera viaje en línea recta durante el golpe de lance. Para conseguirlo, necesitarás eliminar desviaciones a derecha o izquierda en la trayectoria de la puntera, eliminar línea floja y acelerar la puntera de la caña progresivamente hasta la parada. Cualquier adición o sustracción que apliquemos al lance afectará, tanto al grado de curvatura de la caña, como al tiempo que el bucle necesita para estirarse. Deberías acostumbrarte a observar tus bucles constantemente, y a hacer los ajustes necesarios para que sean perfectos. Siguiendo el ejercicio de “aumentar treinta centímetros cada vez”, desarrollarás el sentido que te permita adoptar la posición de la caña adecuada a cada situación. Cuanto más practiques estos cambios más capaz serás de aplicarlos sobre la marcha. Bill Gammel es una de las autoridades en la enseñanza del lanzado más reconocidas en Estados Unidos. Bill y su padre fueron los responsables de la identificación de los “5 Elementos Esenciales” que componen todo lance. Bill es del estado de Texas, donde se dispara a la gente que genera bucles negativos (“porque parecen serpientes de cascabel”) –un maravilloso lanzador, miembro del Foro y flyslinger. Cañas sexy Translated by Aitor Voy a explicar la manera en la que yo evalúo la acción de una caña. Espero que estos consejos te sean útiles. Es importante que la caña, además de tener buenas prestaciones, tenga un buen "feeling". La mayoría de los pescadores juzgan las cañas de mosca como a las mujeres: por el aspecto y por el tacto. Yo busco prestaciones, tanto en la cama como en el agua. Las "pelotas" de una caña de mosca están en el blank, así que hablemos del blank. La gran mayoría de las cañas del mercado son de acción progresiva. Con esto quiero decir que cuanto mayor es la carga que se aplica a la puntera más abajo llega la curva en la caña. En el lanzado a mosca empleamos esta característica en nuestro favor: para lances cortos curvamos la punta de la caña, para lances largos curvamos toda la caña. Cuanto más curvemos la caña más energía se almacena en ella. Sin embargo, hay unas pocas cañas que pueden considerarse de acción de punta exclusivamente. Este tipo de caña es (creo yo) inferior y está limitado en cuanto a los estilos de lance que admite –generalmente hablando hay dos estilos distintos de lanzado: empujar, donde la mano viaja hacia delante en línea recta (como dando un puñetazo) y tirar, donde es el codo el que guía la mano (como tirando o arrojando algo); las cañas de acción de punta se deben empujar. Acción Para averiguar qué tipo de acción tiene una caña determinada apoya la puntera en el suelo y ve curvando la caña gradualmente. Cuanta más fuerza hagas más se debería curvar la caña. Esta es la acción más versátil. Considero que la caña de trucha "todo terreno" ideal debería curvarse hasta un tercio de su longitud con un lance normal con diez metros de línea. Esto nos da margen para una flexión de la puntera menor para lances cortos y mucha reserva todavía para los que buscan alcanzar el horizonte con sus lances. Otra característica fundamental de la caña de mosca es una recuperación rápida de la flexión. Usando llamativa jerga técnica (recuerda que soy un profesional) una puntera ligera y viva es preferible a una pesada y perezosa. Sin embargo, cambiando el peso de la línea que usemos es posible retardar o acelerar la velocidad de recuperación de la caña. Por ejemplo, una caña
  • 66. #6 con una línea #8 te proporcionará esa sensación lenta y perezosa. Una recuperación rápida posibilita bucles estrechos y afilados sin poner mucha habilidad de nuestra parte. Rebote Y luego está el rebote. Veamos, yo creo que un poco de rebote puede ser muy estimulante en determinadas circunstancias, pero que no tiene que ver con el lanzado a mosca. Una punta que sigue oscilando tras la recuperación de la flexión, en vez de ponerse recta inmediatamente, mandará ondas parásitas a lo largo de la línea hasta el bajo, donde formará interesantes nuditos de viento (aaaahhh, ya sabía que era la caña y no mi técnica lanzando; tengo que comprar una nueva). Por supuesto, a veces es posible evitar esto lanzando muy muy suave, pero yo prefiero tener una caña con la que pueda hacer de todo. Ya sabes que, a veces, soy un poco de esa manera. Es el hombre de acción, el cavernícola que llevo dentro y que trata de salir al exterior: "¡qué coño! si no puedo ser delicado seré enérgico." También soy así en las soledades de Nueva Zelanda, un extremo o el otro, o avanzando silenciosamente sobre las puntas de los pies o moviéndome como un diminuto huracán. Evaluación De modo que ¿cómo evaluamos una caña de mosca? ¿Le damos unos meneos? ¡No hombre, no! Y sin embargo ya sé que es así como se venden muchísimas cañas. No se puede saber cómo se comportará una caña haciéndola menearse un poco de lado a lado en una tienda (o al menos yo no puedo). Tienes que encontrar espacio suficiente y pasarle una línea por las anillas. Ya hemos descubierto que nuestra caña es de acción progresiva (ahora –a diferencia de muchos vendedores- ya sabes lo que esto implica. Ten también cuidado con los anuncios; muchos publicistas no reconocerían la acción de una caña ni aunque les fustigaran con ella en el culo). Lo siguiente es establecer lo rápida que es la caña. Lo que quiero decir con "rápida" es lo veloz que es la caña en recuperarse de la flexión cuando se le deja de aplicar energía. No hay que confundir velocidad con el grado de flexión de la caña. Hay dos formas de hacer esto. La más sencilla es lanzar con diez metros de línea. La caña debería dar la sensación de tener nervio, no caerse de madura. Si te da ésta úlima sensación es que es lenta. Todo términos cintíficos, así soy yo. La otra forma de evaluar una caña implica el uso de un dinamómetro y un cronómetro; se podría medir la velocidad de recuperación de una caña, pero estos datos sólo tendrían sentido si se compararan con los valores de otras cañas con las que estés familiarizado. Lance trasero Una buena manera de comprobar el rebote de la puntera es observar tu lance trasero (usa una postura de lanzado abierta o gira solamente la cabeza, nunca gires la cintura). Para la caña con mucha brusquedad y y observa si se producen ondas parásitas en la línea. Si, depués de la parada, sólo aparece una pequeña onda la cosa va bien; es consecuencia del rebote hacia adelante de la caña al recuperarse de la flexión. En cambio, si se forman una serie de ondas que corren a lo largo de la línea ya puedes tirar la caña (tírala también si se rompe; algunas lo hacen). Hasta ahora lo único que hemos hecho es lanzar diez metros de línea. El siguiente paso es determinar la acción "natural". Así que empezamos a hacer lances falsos. Montones de lances falsos. Cargando la caña en diferentes grados: con seis metros de línea, con ocho, con diez, con doce (a menos que se trate de una cabeza lanzadora de diez metros, en cuyo caso
  • 67. estaremos haciendo el tonto). Todo ello sin doble tracción. Sí, ya sé que puedes hacer bucles más estrechos con la tracción, pero ahora no se trata de eso, ¿no? Lo que estamos buscando es una caña que lance bucles bonitos, estrechos y bien formados por sí misma (por decirlo de alguna manera). Mete también un par de lances rodados, aunque sólo sea por hacer una prueba completita. Y ahora, después de todos esos preliminares, empieza la aunténtica diversión. La hora de los Sexyloops. Lances largos, mucha línea volada, posturas raras de los pies, expresiones de maníaco con la espuma saliendo por la boca... Prueba a tirar, a hacer snaps, a agitar la puntera de un lado a otro, a forzar el talón, maneja mucha línea de sobrevuelo, guía el golpe de lance con el codo, realiza un montón de deriva. En otras palabras, varía el golpe de lance. Las cañas son distintas unas de otras; algunas lanzan mejor con un tirón en línea recta, otras lateralmente, algunas con un enérgico golpe de muñeca. Experimenta. Averigua qué es lo que la caña no puede hacer. Yo sé lo que me gusta ¿tú ya sabes lo que quieres? El hombre de los nueve pies Yo soy un hombre de nueve pies. Sí, ya sé. Pero las cañas más largas no se pueden mover tan rápido, con toda esa palanca trabajando en mi contra, y las cañas más cortas van demasiado lentas. Así que para lanzar a gusto (y a distancia) dáme una caña de nueve pies. Y que sea de línea cinco. Las claves de la distancia son la aerodinámica y la velocidad del bucle. Es cierto, cuanto más pesada sea la línea mayor es su momento de inercia, pero lo que ganamos por ese lado se sacrifica en lo que se refiera a dinámica del bucle porque la línea es más gruesa. De acuerdo, con líneas pesadas se puede lanzar más lejos, pero no mucho más. Puede ser práctico usar una línea pesada en medio de un vendaval, pero si persigues peces que no sean muy grandes (como hago yo) tienes que pescar con un equipo ligero –si quieres pescar peces grandes necesitarás un equipo pesado; por ejemplo, en el mar yo uso una caña #8. Para la pesca en embalses desde la orilla yo utilizo una caña de nueve pies #8. Para los pricipiantes yo recomiendo la misma longitud pero en línea 6 –su uso es un poco más fácil y, además, no quiero que cojan tantos peces como yo: sería un tanto embarazoso. AFTM Realmente la norma AFTM es un tema bastante interesante. Ya hemos visto que es posible afectar radicalmente la acción de una caña usando una línea más pesada o más ligera. A veces (especialmente cuando se usan líneas más ligeras de la teórica con las cañas de fabricación británica o asiática) no sólo es posible mejorar la acción de la caña, sino hacerlo hasta el extremo de que la caña empiece a entusiasmarnos. La única desventaja es que la caña resulta pesada en comparación con las de gama alta –y, francamente (y no creo ser demasiado cínico diciéndolo) probablemente esa es la razón por la que están numeradas de esa manera: o sea con un número de línea mayor del que les correspondería. Se dice que la caña ideal sería como el carrete ideal: sin peso. El sistema AFTM es muy preciso y funciona muy bien; sencillamente es un medio de clasificar las líneas de acuerdo con su peso. El fabricante pesa los nueve primeros metros de la línea (excluyendo los primeros sesenta centímetros o así, porque, claro, esto es ciencia después de todo) y de acuerdo a su peso se le asigna el número AFTM apropiado. Dato interesante nº 1: hay aproximadamente un 20% de diferencia en peso entre cada número AFTM. Dato interesante nº 2: es es una cantidad bastante significativa. Los problemas asociados con el sistema AFTM radica en cómo se aplica: algún pobre hijo de perra con bajos ingresos, como yo, se pone su sombrero de asesor y se encarga de asignar una numeración a unas veinte cañas lanzando líneas diferentes pesos hasta que las
  • 68. "sensaciones son buenas". Luego informa de los resultados. Pero resulta que todos somos diferentes. Dependiendo de cómo lancemos juzgaremos de una manera u otra la numeración correcta. Yo a menudo valoro una caña con un número AFTM por debajo del de mis colegas (lo cual es interesante), pero claro, me gusta que mis bucles tengan sex appeal. Desafortunadamente, un número bastante elevado de cañas (especialmente en el segmento de mercado más barato) tienen asignado un número AFTM múltiple, como, por ejemplo, #5-7. ¿Qué coño se supone que quiere decir esto? Francamente, no mucho. En mi experiencia, la recomendación de usar la línea más pesada no funciona siempre, aunque suele hacerlo. La aplicación de la norma AFTM es un poco arbitraria, sobre todo entre las cañas de gama más baja, y una caña de determinado número no es indicación de que otros modelos del mismo número vayan a estar ajustados de la misma manera (las cañas baratas no se benefician del trabajo de un diseñador de cañas a tiempo completo, lo que también explica en parte por qué son baratas). La teoría tras las cañas con números AFTM múltiples es que, con una línea de doble huso, se puede llevar más línea volada y, de esa manera, se hace a la caña más lenta, e incluso puede llegar a romperse. Así que el número más bajo es el indicado para una línea de DT y el número más alto para una WF (recuerda que doce metros de una línea DT tiene aproximadamente el mismo peso que diez metros de una línea del número AFTM inmediatamente superior). Yo no estoy de acuerdo con ese razonamiento. La mayoría de las líneas WF actuales tienen una cabeza más larga que los diez metros que antaño eran habituales; algunas andan en las cercanías de los quince metros. Líneas como la Triangle Taper de Lee Wulff, la Arrowhead de Michael Evans y la Windcutter de Jim Vincent son francamente pesadas en esa sección entre los diez y los quince metros. También es posible, incluso deseable, lanzar con algo de sobrevuelo (es decir, con algo de línea de disparo fuera de la puntera) lo que puede causar estragos en la carga de la caña. Así que olvida esa teoría. Sin embargo, si la sensación que tienes lanzando con una línea determinada es que la caña es blanda como un spagueti, es que está sobrecargada y debes usarla con líneas de numeraciones menores. Líneas hundidas Otra idea muy popular es que las líneas hundidas tienen que ser un número por encima del de la caña, porque como la línea es más fina, por tanto más aerodinámica, requiere un lance con un tempo más pausado. Tampoco estoy de acuerdo con esto. El problema no es que la línea sea más fina, sino que la línea WF hundida estándar es más corta que las versiones flotantes. Esto tiene dos efectos: la cabeza de la línea hundida es más ligera y el bucle evolucionará más rápido (puesto que tiene menos línea en juego). Compra una línea WF con una cabeza más larga y notarás la diferencia (una velocidad alta de la línea es deseable, ¡decelerar la caña no! Se trata solo de mi opinión y apuesto a que tendrá respuesta de Mark). Recientemente Orvis ha dado a conocer su sistema "índice de flexión" y varios fabricantes están preparando algo similar –sería de gran ayuda que todos usaran el mismo sistema, pero probablemente no sea así. Encuentro que este sistema es una interesante iniciativa para resolver cierta confusión en el mercado. Pero es de validez limitada; necesitaría también un gráfico con la velocidad de recuperación de la caña. Hasta que todo esto se lleve a cabo y hasta que nos acostumbremos a usarlo, tendremos que seguir probando antes de comprar. Por cierto, la mayoría de las tiendas te permitirán probar sus cañas; incluso aunque no dispongan de un lugar apropiado para lanzar deberían dejar que te llevaras una caña de demostración –si no lo hacen compra en otro sitio. Ya he dicho antes que la mayor parte de las cañas de gama baja (y al menos las de un fabricante de primera fila) están sobrelineadas y que creo que esto es así para hacer que su
  • 69. sensación en la mano sea de ligereza; después de todo el concepto de calidad se asocia a la ligereza, y la tendencia general es conseguir cañas cada vez más livianas. Teniendo esto en cuenta vale la pena experimentar con líneas más ligeras de la teórica. He llegado a coger una caña #8 y lanzar con ella una línea #4 encontrándome que su acción era perfecta (pero, por supuesto, digamos que la caña es un tanto pesada). Puedo asegurar que se han dicho un montón de bobadas acerca del uso del carrete para euqilibrar la caña. El carrete no equilibra la caña; eso es irrelevante: suelta el carrete y métetelo en el bolsillo y verás lo que quiero decir. Una caña demasiado pesada en la puntera nunca dará sensaciones agradables, independientemente de lo pesado que sea el carrete que le coloques al otro lado. Los últimos años han visto la aparición de unas cuantas líneas bastante "malignas". Los perfiles triangulares y sus variantes facilitan bucles estrechos y rápidos, y, en mi opinión, son muy superiores al perfil WF tradicional. La única cosa que parecen tener en común es una sección muy pesada a aproximadamente quince metros de la punta. Con estas líneas el hacer muchas pruebas rinde beneficios y hay sólo dos formas de hacer esto: una es presentarte con tu caña en una feria de material y pedir al vendedor que te deje probar todas sus líneas; la otra es comprar la de dios de líneas. Tú eliges. Mark Bowler ofrece algún consejo adicional... Cañas, tiendas y venta por correo Comprar una caña por correo o en una tienda es un contrato entre el comprador y el vendedor; la caña sólo se puede devolver y reemplazar si tiene algún daño o si no es la que se había pedido. Si no es por esos motivos, el vendedor no está obligado a cambiar una caña una vez que ha llegado al domicilio del comprador, incluso aunque la caña no se adapte al estilo de lanzar del comprador. Sin embargo, cualquier empresa de venta por correo o tienda serias prefieren tener clientes satisfechos, así que esto es lo que FF&FT recomienda al respecto: habla con el vendedor explicándole que quieres tener la caña a prueba, teniendo en cuenta que la empresa te pedirá los datos completos de tu tarjeta de crédito antes de ceder la caña. Si la acción de la caña no te gusta devuélvela de inmediato tal y como te llegó (por ejemplo, con el plástico que envuelve la empuñadura sin quitar, con el corcho seco y sin marcas, sin arañazos en el blank, etcétera). ¿Qué alternativas hay? Unas pocas tiendas de material de pesca tienen cañas de demostración de algunos de sus modelos (aunque es poco probable que las tengan de todos los modelos), que se pueden probar antes de comprar una nueva. Otras permiten que te lleves una caña a prueba. Hay tiendas que tienen un lugar donde lanzar in situ, sobre todo aquellas que están en lagos de pesca intensiva, y permiten probar las cañas en acción de pesca. Finalmente recuerda que lo más probable es que tus compañeros de pesca usen cañas de diferentes modelos y acciones, y alguna de ellas puede ser adecuada para tu estilo de lanzado. Si puedes pide una o dos prestadas y úsalas una temporadita para ver sus diferencias. Usa con ellas tus líneas favoritas. Si te encuentras con que hay una de ellas que no te apetece devolver ¡ve a comprártela! DT vs. WF - ¿Cuál es realmente la mejor? by Bruce Richards Pocos temas relacionados con las líneas de mosca se han discutido más que el que pretende establecer cuál es el mejor perfil, si el de doble huso (DT) o el descentrado (WF). La respuesta es que, en principio, ninguno es mejor que el otro, pero uno puede ser mejor que el otro para tus particulares circunstancias.
  • 70. Hay un montón de generalizaciones sobre estos dos perfiles basadas en información obsoleta o incorrecta. Todos hemos oído que las líneas DT son más delicadas, dan mejor control, facilitan los lances rodados, etc. En ciertos casos algunas de estas afirmaciones son ciertas, pero no siempre. La delicadeza en la presentación viene determinada por la masa de la parte delantera de la línea. Ésta, a su vez, depende del diámetro de la línea (que está directamente relacionado con la masa) y de la longitud del ahusamiento. Una línea con una punta de pequeño diámetro y un ahusamiento largo, tiene mucha menos masa en su parte delantera que una línea con una punta gruesa y un ahusamiento corto. No hay que fiarse exclusivamente de la longitud del ahusamiento; una línea con un ahusamiento delantero largo pwero con una punta de gran diámetro no se posará delicadamente. Una DT y una WF con el mismo ahusamiento y el mismo diámetro en la punta se posarán de la misma manera. Durante muchos años la mayoría de las líneas DT y WF se fabricaban con el mismo diámetro en la punta e idéntico ahusamiento delantero, de modo que no había dferencia en la forma en que se posaban, aunque muchos afirmaban que la había. Hoy en día, algunas de las DT realmente se diseñan para ser usadas específicamente en situaciones de pesca difícil y delicada, y tienen ahusamientos más largos y /o puntas más finas. Siempre que una línea (o cualquier otro producto) está diseñada para hacer una cosa muy bien, generalmente tiene algún inconveniente por otro lado. Las líneas que se han diseñado para ser muy delicadas tiene poca masa en la punta como para lanzar moscas grandes o pesadas, y no se las arreglan bien en condiciones de viento. Hace falta ser un buen lanzador para generar la clase de bucles que se requieren para que estas líneas den lo mejor de sí. Y no, las líneas DT no son más “precisas” en distancias de pesca normales; eso depende completamente de la habilidad del lanzador. Bucles buenos y consistentes y mucha práctica son la base de la precisión. Es muy cierto que las líneas DT, para largas distancias, son más fáciles de controlar y de lanzar mediante rodados; en distancias cortas no hay diferencias. La clave de ese control y facilidad para los rodados es que en la puntera de la caña hay un tramo de línea de mucho diámetro. Si lo que tenemos en la puntera es una fina línea de disparo, es prácticamente imposible transmitir suficiente energía a la panza de la línea y hacer que ésta responda. Lo que mucha gente no tiene en cuenta, es que las líneas WF se controlan y se lanzan igual de bien que las DT a las distancias a las que pescamos la mayor parte del tiempo. La mayoría de las línea WF tiene cabezas de entre 10 y 12 metros. Añade un bajo de unos 3 metros y la distancia a la mosca desde el extremo de la cabeza es de unos 13 a 15 metros. A eso hay que añadir la longitud de la caña , puesto que el lance rodado normalmente termina con la caña paralela al agua y apuntando hacia el objetivo. A esa distancia los dos tipos de líneas controlan y corrigen la línea exactamente igual. No hay muchas situaciones de pesca típicas que requieran lances rodados más largos que eso, y no hay muchos lanzadores que sepan hacerlos. Lo que quiere decir todo esto es que las líneas DT y WF tienen las mismas prestaciones a las distancias a las que pescamos la mayor parte del tiempo. Ciertamente, si alguien pesca habitualmente un río grande que requiere muchos lances rodados de larga distancia debería considerar una línea DT o una WF con una cabeza larga. Una caña más larga de 9' también es prácticamente imprescindible; la distancia que se puede alcanzar con un lance rodado y la capacidad de hacer correciones en la línea, dependen directamente de la longitud de la caña. Todo el mundo sabe que las líneas WF son mejores para lances a distancia que las DT, pero ¿realmente eso es cierto? Bien, sí, pero la diferencia no es tan grande como se podría pensar. Ciertamente, las líneas WF se disparan mejor gracias a sus finas y ligeras líneas de disparo. Pero recuerda, esta ventaja empieza a 13-15 metros, cuando la línea de disparo sale por la
  • 71. anilla de punta. Si vas a hacer muchos lances largos realmente serán mucho más fáciles con una línea WF, pero no pienses que las DT no se disparan bien; lo hacen, sólo que no tan lejos. Con la llegada de los nuevos recubrimientos deslizantes –como el AST- las líneas DT se disparan mejor que nunca. Para la mayoría de la gente no hay mucha diferencia entre usar un perfil u otro. La mayoría de nosotros pescamos a distancias de entre 13 y 15 metros, que es la distancia en la que las WF empiezan a dispararse mejor, pero se pierde control de la línea. La mayoría de nosotros no tenemos la necesidad, o la habilidad, de hacer lances rodados de más de 14 metros. Así que ¿cómo escoger lo más apropiado para ti? Si pescas la mayor parte del tiempo a distancias cortas y medias no hay razón para no hacerte con una línea DT. Además siempre está el tema del presupuesto; las líneas DT son prácticamente dos líneas en una, así que son más baratas a largo plazo. Si tienes que hacer lances largos con regularidad, con una línea WF podrás conseguirlos con menos lances falsos, pero perderás la capacidad de ejecutar rodados largos y correcciones –si es que lo necesitas y eres capaz de hacerlo. Para la mayoría de nosotros no hay mucha diferencia entre usar uno u otro perfil, toma tu decisión basado en si tu tipo de pesca es a corta o a larga distancia. Bruce Richards bwrichards@mmm.com es una autoridad mundial en lanzado a mosca, líneas y tácticas imaginativas de pesca en el mar. Es inventor de máquinas de lanzar, un” tiramoscas” de cierto renombre y, por supuesto, un miembro activo de nuestro Foro. Lo que Bruce no sepa acerca de las líneas de mosca, muy probablemente no merezca la pena saberse. De hecho, probablemente tú tampoco querrías saber algunas de las cosas que Bruce sabe sobre líneas. También da clases de natación.