SlideShare una empresa de Scribd logo
“Ser tutor significa comprometerse en
forma responsable a orientar y
acompañar a nuestras estudiantes,
guiados en todo momento por el amor,
tolerancia y respeto por los demás”.
Colegio Nuestra Señora del Rosario
Aula de Innovación Pedagógica
Departamento. de TOE
Grado: 1º y 2º
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
2
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
I.E “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
GRADOS : PRIMERO Y SEGUNDO DE SECUNDARIA
RESPONSABLES
Directora : Rvda. Madre Gladys Rodríguez Garay
Coordinadora de TOE : María del Rosario González Inope
Tutores : Delia Fuentes Valencia
Emperatriz Díaz Zárate
Anita Acosta Villegas
María del Rosario González Inope
Eduardo Villarreal Bances
Rosa Barrantes Rodríguez
Roxana Chapoñán Rimachi
Jhuly Rodríguez Cruz
Patricia Sebastiani Chávez
Maricela Castro Paico
Docentes de Aula de Innovación: Lyly Rosanna Arca Alarcón
Rolando Mario Castro Balcázar
Chiclayo- 2011
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
3
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
ÍNDICE
Pág.
PRESENTACIÓN 04
TEMA EJE 1: La Comunicación Asertiva
- Sesión 1: Aprendemos a comunicarnos asertivamente 05
- Sesión 2: Aprendiendo a escuchar 09
- Sesión 3: Utilizando mensajes claros y precisos 15
- Sesión 4: Expresión y aceptación positiva 22
- Sesión 5: Aserción negativa 28
TEMA EJE 2: Elevamos nuestra autoestima
- Sesión: 6: Aceptándome 31
- Sesión: 7: Conociéndonos 35
- Sesión: 8: Orgullosa de mis logros 38
TEMA EJE 3: Controlando la ira
- Sesión 9: Identificando pensamientos que anteceden la ira 41
- Sesión 10: Autoinstrucciones 44
- Sesión 11: Pensamientos saludables 47
TEMA EJE 4: Reforzamos nuestros valores
- Sesión 12: Escala de valores 51
- Sesión 13: El valor de la honestidad 55
TEMA EJE 5: La toma de decisiones
- Sesión 14: La mejor decisión 58
- Sesión 15: Mi Proyecto de vida 62
DINÁMICAS DE AUTOESTIMA 65
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 67
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
4
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
La acción tutorial constituye un elemento inherente a la
actividad docente dentro de nuestra Institución, por lo que
la tomamos como un concepto integral de la formación de
nuestra estudiante. Se desarrolla a través de una relación
individualizada con la alumna en la estructura y la dinámica
de sus actitudes, aptitudes, conocimientos e intereses,
conducidos por valores cristianos y los principios
dominicos: amor a la Eucaristía, amor a la Virgen y amor al
estudio.
Por ello, los tutores del primer y segundo grado hemos
diseñado el presente “Manual de Tutoría” como alcance
para todos los docentes de la I.E. Este manual contiene
cada una de las sesiones de aprendizaje así como el
material para las estudiantes. Nos hemos basado en el
“Manual de Habilidades Sociales” del MINSA.
Éste es un referente del trabajo conjunto de los maestros
rosarinos de primer y segundo grado del Departamento de
Tutoría y Orientación del Educando.
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
5
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
SESIÓN 1
APRENDEMOS A COMUNICARNOS ASERTIVAMENTE
ÁREA DE TUTORÍA: CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR
QUÉ BUSCAMOS:
Que los estudiantes aprendan a comunicarse asertivamente dentro y fuera del aula
MATERIALES: Hojas impresas.
Presentación - sensibilización (15 minutos)
Indicamos a los estudiantes que van a observar a tres parejas actuar (tres casos), no en simultáneo y
que c/u identifique con claridad las respuestas de los actores principales. (Comunicación agresiva,
pasiva y asertiva).
Desarrollo (25 minutos)
En equipos de 4 estudiantes reflexionan y completan el siguiente cuadro:
CASOS ACTITUDES DE LOS
ACTORES PRINCIPALES
CONSECUENCIAS DE
LAS ACTITUDES
ESTILO DE
COMUNICACIÓN
PRIMER CASO
SEGUNDO CASO
TERCER CASO
COMPROMISO
EN EL AULA EN EL HOGAR
Cierre (5 minutos)
A partir de las repuestas de los estudiantes se formulan algunas conclusiones y se refuerza ideas
centrales sobre la importancia de la comunicación asertiva en las relaciones interpersonales y la
convivencia saludable.
Después de la Hora de Tutoría
Los estudiantes leen la hoja impresa en familia y elaboran su compromiso de comunicación asertiva en
el hogar.
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
COMPORTAMIENTO PASIVO, AGRESIVO Y ASERTIVO
PASIVO
Es aquel comportamiento en el que el sujeto queda a merced de los deseos, órdenes o instrucciones
de los demás. Antepone el bienestar de los demás al suyo, entendido éste como los deseos,
ambiciones u opiniones. Los demás están felices, no me genera a mí
“Alguien va a comer fuera y a la hora de traerle el primer plato, los cubiertos están sucios. El sujeto de
AGRESIVO
Agresivo es aquel que piensa que “mientras más débiles son los demás, más fuerte soy yo”. Se
alimenta de conductas pasivas para redefinir su carácter agresivo. Dejar al interlocutor en ridículo es su
forma de entender las relaciones. Menosprecio
de su forma de actuar.
Ambas conductas son generadoras de estrés. La primera, porque realmente está a merced de lo que
los demás desean, con lo que está siempre a la expectativa de lo que pueda pasa
conducta, genera estrés dado que siempre está a la expectativa para emprender una acción combativa,
a discutir…
CONDUCTA GENERAL. Exagera para demostrar su
superioridad. Refleja agresividad.
VERBALMENTE. Exige; usa palabras altisonantes. Hace
acusaciones; impone su opinión; se comunica a base de
mandatos; usa mensaje "TÚ"; habla mucho para no ser
contrariado y llamar la atención. Se sobrestima; habla
solamente de sí mismo.
VOZ. Fuerte; con frecuencia grita; voz fría y autoritaria.
MIRADA. Sin expresión; fija, penetrante y orgullosa.
POSTURA. Rígida; desafiante y soberbia.
MANOS. Usa el dedo acusatorio; movimientos rechazantes o aprobatorios.
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
COMPORTAMIENTO PASIVO, AGRESIVO Y ASERTIVO PASIVO
Es aquel comportamiento en el que el sujeto queda a merced de los deseos, órdenes o instrucciones
de los demás. Antepone el bienestar de los demás al suyo, entendido éste como los deseos,
u opiniones. Los demás están felices, no me genera a mí problemas. En un ejemplo:
“Alguien va a comer fuera y a la hora de traerle el primer plato, los cubiertos están sucios. El sujeto de
conducta pasiva, limpiaría los cubiertos y comería sin
mayores problemas”
CONDUCTA GENERAL. Actúa con la esperanza de que
los demás adivinen sus deseos. Su apariencia es de
inseguridad.
VERBALMENTE. Se disculpa constantemente; da
mensajes indirectos; habla con rodeos; no encuentra
palabras adecuadas; no dice lo que quiere decir; habla
mucho para clarificar su comunicación; no
miedo o vergüenza; se humilla a sí mismo.
VOZ. Débil, temblorosa; volumen bajo.
MIRADA. Evita el contacto visual; ojos caídos y llorosos.
POSTURA. Agachada; mueve la cabeza en forma
afirmativa constantemente.
MANOS. Temblorosas y sudorosas.
Agresivo es aquel que piensa que “mientras más débiles son los demás, más fuerte soy yo”. Se
alimenta de conductas pasivas para redefinir su carácter agresivo. Dejar al interlocutor en ridículo es su
forma de entender las relaciones. Menosprecio a los demás, orgullo y prepotencia, son características
Ambas conductas son generadoras de estrés. La primera, porque realmente está a merced de lo que
los demás desean, con lo que está siempre a la expectativa de lo que pueda pasa
conducta, genera estrés dado que siempre está a la expectativa para emprender una acción combativa,
. Exagera para demostrar su
superioridad. Refleja agresividad.
. Exige; usa palabras altisonantes. Hace
acusaciones; impone su opinión; se comunica a base de
mandatos; usa mensaje "TÚ"; habla mucho para no ser
contrariado y llamar la atención. Se sobrestima; habla
. Fuerte; con frecuencia grita; voz fría y autoritaria.
expresión; fija, penetrante y orgullosa.
. Rígida; desafiante y soberbia.
. Usa el dedo acusatorio; movimientos rechazantes o aprobatorios.
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
6
PASIVO
Es aquel comportamiento en el que el sujeto queda a merced de los deseos, órdenes o instrucciones
de los demás. Antepone el bienestar de los demás al suyo, entendido éste como los deseos,
problemas. En un ejemplo:
“Alguien va a comer fuera y a la hora de traerle el primer plato, los cubiertos están sucios. El sujeto de
conducta pasiva, limpiaría los cubiertos y comería sin
. Actúa con la esperanza de que
os demás adivinen sus deseos. Su apariencia es de
. Se disculpa constantemente; da
mensajes indirectos; habla con rodeos; no encuentra
palabras adecuadas; no dice lo que quiere decir; habla
mucho para clarificar su comunicación; no dice nada por
miedo o vergüenza; se humilla a sí mismo.
Débil, temblorosa; volumen bajo.
Evita el contacto visual; ojos caídos y llorosos.
Agachada; mueve la cabeza en forma
. Temblorosas y sudorosas.
Agresivo es aquel que piensa que “mientras más débiles son los demás, más fuerte soy yo”. Se
alimenta de conductas pasivas para redefinir su carácter agresivo. Dejar al interlocutor en ridículo es su
a los demás, orgullo y prepotencia, son características
Ambas conductas son generadoras de estrés. La primera, porque realmente está a merced de lo que
los demás desean, con lo que está siempre a la expectativa de lo que pueda pasar. La segunda
conducta, genera estrés dado que siempre está a la expectativa para emprender una acción combativa,
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
7
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
ASERTIVO
“La conducta asertiva”. Es aquel estilo de conducta en la que el sujeto defiende sus
derechos e ideas de la mejor forma posible pero siempre con la perspectiva de no
perjudicar a los demás. Siempre esta dispuesto al diálogo, a la negociación. La
persona asertiva es respetuosa del derecho de los demás, toma decisiones y asume
responsabilidades, se respeta a sí misma, cree en su criterio y lo defiende, sabe
aceptar las críticas; pide ayuda cuando lo considere necesario, sabe decir: “NO”, “LO
SIENTO”, Y “NO LO SE”, sin sentimientos de culpa, reconoce sentimientos de miedo,
temor y molestia, expresándose oportunamente, sin atropellar a los demás.
CONDUCTA GENERAL. Actúa con naturalidad; escucha atentamente.
VERBALMENTE. Expresa lo que quiere; expresa sus sentimientos; habla objetivamente; usa mensajes
"YO"; habla cuando tiene algo qué decir; habla bien de sí mismo si es necesario o conveniente; su
comunicación es directa.
VOZ. Firme; calurosa; relajada; bien modulada.
MIRADA. Ve a los ojos; mirada franca; ojos expresivos.
POSTURA. Bien balanceada; relajada y tranquila.
MANOS. Movimientos relajados, naturales y acogedores.
CONSECUENCIA DE NO ACTUAR ASERTIVAMENTE.
A largo plazo la consecuencia más resaltante de no ser asertivo es la progresiva pérdida de la
autoestima y el incremento de la tensión interna y auto descalificación.
CARACTERISTICAS DE LAS PERSONAS ASERTIVAS
1. Identifican lo que sienten, piensan y quieren.
2. Controlan emociones que pueden obstaculizar la comunicación con otros y consigo mismo.
3. Buscan el momento adecuado para expresar lo que sienten.
4. Especifican ideas y sentimientos de manera clara y directa.
5. Chequean con el interlocutor si entendió el mensaje.
Como todas las cosas esta habilidad puedes ser aprendida a través de un entrenamiento y con la
práctica diaria se nos facilitara dar respuestas cada vez más asertivas.
La comunicación Asertiva en la adolescencia es otro de los factores protectores personales que
contribuyen a que los jóvenes refuercen su autoestima y disminuyan las conductas de riesgo. Estimular
y promover en el joven la asertividad, le ayuda a decir “NO” O “SI”, NO QUIERO, NO ESTOY
DISPUESTO, NO ME GUSTA.”
RECUERDA:
En entrenamiento asertivo permitirá:
• Aceptar la realidad.
• Ser objetivo.
• Tomar decisiones responsables.
• Aceptar errores y aciertos.
• Disfrutar de las fortalezas personales.
• Ejercer un liderazgo democrático y dejar que estos
también lo hagan.
• Disfrutar del éxito propio y el de los demás.
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
8
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
TEST DE DISCRIMINACIÓN DE RESPUESTAS
Instrucciones:
Para cada una de las situaciones que se presentan decide si la respuesta es pasiva (PAS),
agresiva (AGR) o asertiva (ASE). Rodea con un círculo la respuesta apropiada.
1. Situación
Mamá a su hija: “Me gustaría que primero hagas la tarea y después la TV”.
Respuesta: “A mí que me importa lo que tú quieres, no me friegues”.
PAS AGR ASE
2. Situación
Profesora a una estudiante: “Tus tareas están mal hechas. Debes revisarlas”.
Estudiante: “Está bien, tiene razón” y piensa (me siento mal, la verdad es que soy un inútil).
PAS AGR ASE
3. Situación
Chica a una amiga: “¿Podrías acompañarme a pedir mi libro, después de la clase?”
Amiga: “Lo siento, pero hoy no puedo”.
PAS AGR ASE
4. Situación
Juana a Daniela: “Aléjate de Martha o le diré a ella que tú vives hablando mal de ella”.
Daniela: “Inténtalo y te enseñaré quién puede y quién no puede ser amiga de Martha”
PAS AGR ASE
5. Situación
Laura a su compañera Rosa: “Préstame tu cuaderno para copiarme la tarea”.
Rosa: “Tengo que estudiar, tengo examen…pero ya pues, que importa, te lo presto”
PAS AGR ASE
6. Situación
Roberto a Juana: “Tenemos tres meses de enamorados, quiero que me des la prueba del
amor”
Juana: “No sé….tengo miedo…creo que no…pero no quiero que te molestes y me dejes…
está bien”
PAS AGR ASE
7. Situación
Luisa, si quieres pertenecer a nuestro grupo, tenemos que ir hoy a la disco….
María: “No jodas”
PAS AGR ASE
8. Situación
Juana: le dice a Luz “Rita se ha comido tu refrigerio“
Luz: responde “Ella siempre hace eso, me da cólera, pero no le diré nada”
PAS AGR ASE
9. Situación
Una chica a otra: “¿Por qué te has puesto esa ropa tan ridícula?
Chica : “Mi ropa, es asunto mío y de nadie más”
PAS AGR ASE
10. Situación
Chica a una amiga: “Gracias por guardar mi libro que me olvidé ayer”.
Amigo: “Bueno, no fue nada. De verdad, no me lo agradezcas, no fue nada”.
PAS AGR ASE
11. Situación 1
Chica a una amiga: “Tenemos que hacerle la vida imposible a Fernanda”.
Amiga: “Bueno, si tu lo dices tendré que apoyarte porque soy tu amiga.
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
9
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
Sesión 02
APRENDIENDO A ESCUCHAR
"Se necesita coraje para pararse y hablar. Pero mucho más para sentarse y escuchar". Winston
Churchill
ÁREA DE TUTORÍA: PERSONAL SOCIAL
QUÉ BUSCAMOS:
Crear en las estudiantes habilidades elementales que les permitan aprender a escuchar a los demás.
Resaltar la importancia de saber escuchar para una buena comunicación; reconociendo que saber
escuchar y dejar hablar a los demás correctamente es un claro síntoma de madurez mental, intelectual
y afectiva.
MATERIALES: Tiza, pizarra, cartillas 1 y 2, Cuaderno de tutoría, hojas impresas.
PRESENTACIÓN - sensibilización (5 minutos)
La docente presenta la cartilla N°1 con el pensamiento:
“LA NATURALEZA LE HA DADO AL HOMBRE UNA SOLA LENGUA PARA HABLAR Y DOS
OÍDOS PARA QUE PUEDA ESCUCHAR EL DOBLE DE LO QUE HABLA” EPÍCTETO.
Con lluvia de ideas tres estudiantes reflexionan y explican el mensaje que nos da.
DESARROLLO (40 minutos)
1. Se solicitará en el aula la colaboración de 4 voluntarias.
2. Se dará la indicación que cada voluntaria va a recibir un mensaje y que sólo deberá escuchar sin hacer
ninguna pregunta. De igual manera, el que narra la historia tampoco puede repetir el mensaje.
3. Pedir que 3 de las voluntarias salgan fuera del ambiente, quedando sólo una en el aula.
4. El facilitador lee la historia (ver cartilla N°2) a la voluntaria que se quedó en el ambiente y al término de
ella le pide que éste cuente la historia a la segunda voluntaria, que ingresará.
5. Seguidamente se solicita que ingrese la tercera voluntaria, que recibirá la narración de la historia.
6. Finalmente el cuarto voluntario ingresará al aula y recibirá la información del tercer voluntario.
7. El último voluntario informará a toda el aula lo que ha recibido de información sobre la historia inicial.
(Es muy probable que la historia haya cambiado).
8. La docente pregunta a las estudiantes:
¿por qué se ha modificado el mensaje? ¿Sucede lo mismo en el aula?.
Pedir ejemplos de situaciones similares que se hayan presentado en el salón de clase. ¿Cuáles fueron
sus sentimientos y emociones frente a esta situación?
¿Cómo se sentirán las personas cuando no se les entiende sus mensajes?
CIERRE (5 minutos)
1. Al término de los comentarios, el facilitador informará que siendo la comunicación oral una de las
formas más frecuentes de comunicación, existen algunas habilidades que la fortalecen y nos permiten
escuchar mejor y entender el mensaje con mayor precisión.
La mejor manera de desarrollar empatía es haciendo sentir a la otra persona que es
comprendida. Esto significa escuchar activamente.
2. Concluir enfatizando la importancia de saber escuchar y la aplicación de estas habilidades en nuestra
vida diaria. Indicar que desde esta semana practicaremos las 10 reglas para la buena escucha tanto
en el colegio como en nuestra casa y registremos en nuestro cuaderno nuestras experiencias.
DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA
Los estudiantes leen las hojas impresas en familia y elaboran sus propias reglas para mejorar su
capacidad de escucha.
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
PARA REFLEXIONAR LOS DOCENTES
Cuando se refiere a “El Arte de Escuchar”, Goleman expresa:
“Cuando estás desesperado por hacer una venta no escuchas con la misma atención. Para escuchar en
el lugar de trabajo es esencial escuchar bien... Quienes no pueden o no saben escuchar dan la
impresión de ser indiferentes o insensibles, lo cual a su vez, torna al otro m
Escuchar es un arte. El primer paso consiste en dar la sensación de que uno está dispuesto a escuchar;
esta aptitud se corporiza en los gerentes que observan una política de “puertas abiertas”, que se
muestran abordables y que se esmeran
quienes se muestran abordables, llega más material”.
Entre Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva", uno de los bestseller más populares de los últimos
años, S. Covey incluye: Procure pr
Covey plantea los Principios de comunicación empática sobre lo que expresa:
…Si yo tuviera que resumir en una sola frase el principio más importante que he aprendido en el campo
de las relaciones interpersonales, diría: procure primero comprender, y después ser comprendido. Este
principio es la clave de la comunicación interpersonal efectiva... La aptitud para la comunicación es la
más importante de la vida. Dedicamos a la comunicación la mayor pa
pasamos años aprendiendo a leer y a escribir, a aprender a hablar. ¿Y a escuchar? ¿Qué
adiestramiento o educación nos permite escuchar de tal modo que comprendamos real y
profundamente a otro ser humano en los términos d
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
PARA REFLEXIONAR LOS DOCENTES EN ESTA SESIÓN:
Cuando se refiere a “El Arte de Escuchar”, Goleman expresa:
desesperado por hacer una venta no escuchas con la misma atención. Para escuchar en
el lugar de trabajo es esencial escuchar bien... Quienes no pueden o no saben escuchar dan la
impresión de ser indiferentes o insensibles, lo cual a su vez, torna al otro menos comunicativo.
Escuchar es un arte. El primer paso consiste en dar la sensación de que uno está dispuesto a escuchar;
esta aptitud se corporiza en los gerentes que observan una política de “puertas abiertas”, que se
muestran abordables y que se esmeran en escuchar lo que su gente tiene que decir. Y, a los oídos de
quienes se muestran abordables, llega más material”.
Entre Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva", uno de los bestseller más populares de los últimos
años, S. Covey incluye: Procure primero comprender, y después ser comprendido. Como subtítulo,
Covey plantea los Principios de comunicación empática sobre lo que expresa:
…Si yo tuviera que resumir en una sola frase el principio más importante que he aprendido en el campo
interpersonales, diría: procure primero comprender, y después ser comprendido. Este
principio es la clave de la comunicación interpersonal efectiva... La aptitud para la comunicación es la
más importante de la vida. Dedicamos a la comunicación la mayor parte de nuestras horas de vigilia...
pasamos años aprendiendo a leer y a escribir, a aprender a hablar. ¿Y a escuchar? ¿Qué
adiestramiento o educación nos permite escuchar de tal modo que comprendamos real y
profundamente a otro ser humano en los términos de su propio marco de referencia individual?...".(22)
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
10
desesperado por hacer una venta no escuchas con la misma atención. Para escuchar en
el lugar de trabajo es esencial escuchar bien... Quienes no pueden o no saben escuchar dan la
enos comunicativo.
Escuchar es un arte. El primer paso consiste en dar la sensación de que uno está dispuesto a escuchar;
esta aptitud se corporiza en los gerentes que observan una política de “puertas abiertas”, que se
en escuchar lo que su gente tiene que decir. Y, a los oídos de
Entre Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva", uno de los bestseller más populares de los últimos
imero comprender, y después ser comprendido. Como subtítulo,
Covey plantea los Principios de comunicación empática sobre lo que expresa:
…Si yo tuviera que resumir en una sola frase el principio más importante que he aprendido en el campo
interpersonales, diría: procure primero comprender, y después ser comprendido. Este
principio es la clave de la comunicación interpersonal efectiva... La aptitud para la comunicación es la
rte de nuestras horas de vigilia...
pasamos años aprendiendo a leer y a escribir, a aprender a hablar. ¿Y a escuchar? ¿Qué
adiestramiento o educación nos permite escuchar de tal modo que comprendamos real y
e su propio marco de referencia individual?...".(22)
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
"Se necesita coraje para pararse y hablar. Pero mucho más para sentarse y escuchar". Winston
Churchill
1. Empatía
La empatía trata de la conexión y apertura entre las personas. Cuando está
ausente, es menos probable que las personas consideren las necesidades y
sentimientos de usted.
haciendo sentir a la otra persona que es
escuchar activamente
referentes a distintas situaciones como de información, afirmación o
inflamación.
a. Información- obteniendo una imagen clara
Objetivo del que habla- expresar
Tarea del que escucha- obtener los detalles, verificar y confirmar lo que el otro está
le está olvidando decir. Aquí se intenta conseguir información sobre las necesidades, instrucciones,
información de trasfondo.
HAGA PREGUNTAS- consiga información sobre las necesidades, instrucciones, el contexto, el tiempo,
los costos, etc.
VERIFIQUE- para estar seguro de que ha escuchado y comprendido los detalles relevantes
RESUMA- para asegurarse de qu
eso es lo que quiero” de manera que ambos estén de acuerdo.
No se vaya directo a las soluciones
Consiga información primero
Verifique cómo es la situación en el otro lado primero
* Pregunte sobre las necesidades del otro en la situación
* Pregunte sobre sus preocupaciones, ansiedades o dificultades
* Verifique sus puntos de vista sobre las necesidades y preocupaciones de otras personas relevantes
que afectan la situación
* Haga preguntas generales que les estimulen a ser más abiertos (ej., ¿Cómo usted lo ve todo?)
* Haga preguntas específicas que le ofrezcan piezas si
* Explore premisas escondidas en las que ellos construyen su pensamiento. Si e
puede preguntar “¿Qué pasa si lo hace?” Si ellos dicen “ellos siempre…”, puede preguntar “¿Hay
alguna circunstancia en la que ellos no…?” Si ellos dicen “son demasiados o muy costosos” o “son muy
pocos o muy pequeños”, puede pregunta
b. Afirmación- afirmar, reconocer, explorar el problema
Objetivo del que Habla- hablar sobre el problema
Tarea del que Escucha- reconocer los sentimientos del otro, ayudarle a escuchar lo que está diciendo
Aquí usted está reconociendo que a la otra persona le será de ayuda el que usted tome tiempo para
escuchar su problema.
ESCUCHE- atentamente a la otra persona, que se beneficiará de que su problema sea reconocido por
usted
REFLEXIONE- hacia la otra persona sus sentimientos y
oración de reconocimiento, periódicamente
EXPLORE- para extraer la dificultad en mayor profundidad. Si el tiempo permite,
asista a quien habla a encontrar mayor claridad y comprender por sí mismo; para
obtener un “Sí, eso es lo que siento” de manera que explore lo que está diciendo y
sepa que ha sido entendido.
No ignore o niegue sus sentimientos
Lea tanto la comunicación verbal como no verbal para evaluar sentimientos
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
"Se necesita coraje para pararse y hablar. Pero mucho más para sentarse y escuchar". Winston
Empatía- Las Tareas de Escuchar Activamente
La empatía trata de la conexión y apertura entre las personas. Cuando está
ausente, es menos probable que las personas consideren las necesidades y
sentimientos de usted. La mejor manera de desarrollar empatía es
haciendo sentir a la otra persona que es comprendida
escuchar activamente. Existen actividades específicas de escuchar
referentes a distintas situaciones como de información, afirmación o
inflamación.
obteniendo una imagen clara
expresar lo que se quiere para que no haya confusión.
obtener los detalles, verificar y confirmar lo que el otro está
le está olvidando decir. Aquí se intenta conseguir información sobre las necesidades, instrucciones,
consiga información sobre las necesidades, instrucciones, el contexto, el tiempo,
para estar seguro de que ha escuchado y comprendido los detalles relevantes
para asegurarse de que ambos están de acuerdo sobre los hechos; para escuchar un “Sí,
eso es lo que quiero” de manera que ambos estén de acuerdo.
No se vaya directo a las soluciones
Verifique cómo es la situación en el otro lado primero
sobre las necesidades del otro en la situación
* Pregunte sobre sus preocupaciones, ansiedades o dificultades
* Verifique sus puntos de vista sobre las necesidades y preocupaciones de otras personas relevantes
rales que les estimulen a ser más abiertos (ej., ¿Cómo usted lo ve todo?)
* Haga preguntas específicas que le ofrezcan piezas significativas de información (ej
* Explore premisas escondidas en las que ellos construyen su pensamiento. Si e
puede preguntar “¿Qué pasa si lo hace?” Si ellos dicen “ellos siempre…”, puede preguntar “¿Hay
alguna circunstancia en la que ellos no…?” Si ellos dicen “son demasiados o muy costosos” o “son muy
pocos o muy pequeños”, puede preguntar “¿Comparados con qué?
afirmar, reconocer, explorar el problema
hablar sobre el problema
reconocer los sentimientos del otro, ayudarle a escuchar lo que está diciendo
ndo que a la otra persona le será de ayuda el que usted tome tiempo para
atentamente a la otra persona, que se beneficiará de que su problema sea reconocido por
hacia la otra persona sus sentimientos y quizás el contenido del problema con una
oración de reconocimiento, periódicamente
para extraer la dificultad en mayor profundidad. Si el tiempo permite,
asista a quien habla a encontrar mayor claridad y comprender por sí mismo; para
Sí, eso es lo que siento” de manera que explore lo que está diciendo y
No ignore o niegue sus sentimientos
Lea tanto la comunicación verbal como no verbal para evaluar sentimientos.
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
11
ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
"Se necesita coraje para pararse y hablar. Pero mucho más para sentarse y escuchar". Winston
Las Tareas de Escuchar Activamente
La empatía trata de la conexión y apertura entre las personas. Cuando está
ausente, es menos probable que las personas consideren las necesidades y
La mejor manera de desarrollar empatía es
comprendida. Esto significa
. Existen actividades específicas de escuchar
referentes a distintas situaciones como de información, afirmación o
obtener los detalles, verificar y confirmar lo que el otro está diciendo y lo que se
le está olvidando decir. Aquí se intenta conseguir información sobre las necesidades, instrucciones,
consiga información sobre las necesidades, instrucciones, el contexto, el tiempo,
para estar seguro de que ha escuchado y comprendido los detalles relevantes
e ambos están de acuerdo sobre los hechos; para escuchar un “Sí,
* Verifique sus puntos de vista sobre las necesidades y preocupaciones de otras personas relevantes
rales que les estimulen a ser más abiertos (ej., ¿Cómo usted lo ve todo?)
gnificativas de información (ej, ¿Cuánto cuesta?)
* Explore premisas escondidas en las que ellos construyen su pensamiento. Si ellos dicen “no puedo”,
puede preguntar “¿Qué pasa si lo hace?” Si ellos dicen “ellos siempre…”, puede preguntar “¿Hay
alguna circunstancia en la que ellos no…?” Si ellos dicen “son demasiados o muy costosos” o “son muy
reconocer los sentimientos del otro, ayudarle a escuchar lo que está diciendo
ndo que a la otra persona le será de ayuda el que usted tome tiempo para
atentamente a la otra persona, que se beneficiará de que su problema sea reconocido por
quizás el contenido del problema con una
para extraer la dificultad en mayor profundidad. Si el tiempo permite,
asista a quien habla a encontrar mayor claridad y comprender por sí mismo; para
Sí, eso es lo que siento” de manera que explore lo que está diciendo y
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
Verifique con ellos sobre sus sentimientos y
sobre el contenido únicamente. Si usted no está seguro sobre cómo la otra persona se siente,
pregúntele (ej., ¿Cómo te sientes sobre eso? ¿Cómo eso te afectó?) Dígale lo que
usted les escucha decir para
escucha decir para que ellos sepan que usted entiende. Si usted lo entiende mal, haga
preguntas abiertas y trate nuevamente (ej., ¿Cómo ve usted la situación?) Cuando el
tiempo lo permita: dirija la conversación al punto si la persona se mueve a un tema menos importante
porque piensa que usted no entiende. Permita silencios en la conversación.
Recuerde que su escuchar activamente es un método de ayudar a la otra persona a enfocarse más allá
de las palabras, en los temas no resueltos. Note suspiros y cambios corporales, pues usualmente
indican reflexión o aceptación. Pause antes de preguntar cosas como “¿Cómo lo ves todo ahora?”
c. Inflamación- responder a una queja o ataque hacia usted
Objetivo del que Habla- decirle que usted es el problema
escuchado lo que está diciendo y aminorar la emoción fuerte. Aquí está escogiendo la respuesta más
acertada cuando alguien le está diciendo que no está feliz con usted, l
simplemente le grita.
NO SE DEFIENDA a usted mismo en este momento; inflamará más al otro
LIDIE PRIMERO CON LAS EMOCIONES DEL OTRO
les está escuchando. Asegúrese de que el
cuán enojado o furioso está. Nombre de manera acertada las emociones/ sentimientos según usted los
percibe.
RECONOZCA EL PUNTO DE VISTA DEL OTRO
el otro, sino que está registrando su punto de vista. Por ejemplo, “Puedo entender, si pensaste que esa
era mi actitud, por qué estás tan enojado”. Explore gentilmente con la persona, si hay algo más detrás
de la emoción. Una vez el coraje quede fuera de la co
sin negar el del otro. Pregunte qué se puede hacer ahora para que todo vuelva a estar bien. Si la
persona vuelve a demostrar coraje, regrese a escuchar activamente. Muévase hacia opciones para
cambiar o soluciones. Pregunte qué realmente quiere la otra persona o lo que quiere ahora. El objetivo
es conseguir un “Sí, eso es lo que dije” para que la persona
sepa que usted ha internalizado lo que dijo.
Para que el otro cambie, primero tengo que cambiar yo
Una de las primeras cosas que debo cambiar es mi
acercamiento a la situación.
No muerda la carnada y sea vengativo. No se justifique. No
actúe a la defensiva.
Utilice el escuchar activamente hasta que el otro se haya
calmado.
Use frases como “Te está poniendo
hubieras llegado a tu límite”, “¿Estoy en lo correcto?”, “O sea, que cuando yo hago… tú te frustras
conmigo.” Manténgase diciendo este tipo de frases hasta que el otro se calme. Si lo está ha
el otro explicará todo en algún detalle, pero mientras continúe el intercambio, las emociones fuertes
deben ir fluyendo fuera de la conversación.
Algunos de nuestros errores conversacionales más frecuentes, que debemos superar:
a) Brindamos poca atención a nuestros interlocutores.
b) Interrumpimos repetidamente la conversación.
c) Reaccionamos impulsivamente a
d) Tratamos temas delicados y polémicos que pueden crear enemistad.
e) Desviamos la conversación hacia donde
f) Mostramos con nuestro tono de voz, apatía o agresividad.
g) Criticamos a gente ausente o rechazamos sin tacto las opiniones que no compartimos.
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Verifique con ellos sobre sus sentimientos y el contenido, aún cuando ellos puedan estar hablando
sobre el contenido únicamente. Si usted no está seguro sobre cómo la otra persona se siente,
pregúntele (ej., ¿Cómo te sientes sobre eso? ¿Cómo eso te afectó?) Dígale lo que
usted les escucha decir para que ellos se oigan a sí mismos. Dígale lo que usted les
escucha decir para que ellos sepan que usted entiende. Si usted lo entiende mal, haga
preguntas abiertas y trate nuevamente (ej., ¿Cómo ve usted la situación?) Cuando el
onversación al punto si la persona se mueve a un tema menos importante
porque piensa que usted no entiende. Permita silencios en la conversación.
Recuerde que su escuchar activamente es un método de ayudar a la otra persona a enfocarse más allá
bras, en los temas no resueltos. Note suspiros y cambios corporales, pues usualmente
indican reflexión o aceptación. Pause antes de preguntar cosas como “¿Cómo lo ves todo ahora?”
responder a una queja o ataque hacia usted
decirle que usted es el problema. Tarea del que Escucha
escuchado lo que está diciendo y aminorar la emoción fuerte. Aquí está escogiendo la respuesta más
acertada cuando alguien le está diciendo que no está feliz con usted, le critica, se queja sobre usted o
NO SE DEFIENDA a usted mismo en este momento; inflamará más al otro
LIDIE PRIMERO CON LAS EMOCIONES DEL OTRO- las personas gritan porque no
les está escuchando. Asegúrese de que el otro sabe que lo está escuchando
cuán enojado o furioso está. Nombre de manera acertada las emociones/ sentimientos según usted los
RECONOZCA EL PUNTO DE VISTA DEL OTRO- Esto no quiere decir que usted está de acuerdo con
tro, sino que está registrando su punto de vista. Por ejemplo, “Puedo entender, si pensaste que esa
era mi actitud, por qué estás tan enojado”. Explore gentilmente con la persona, si hay algo más detrás
de la emoción. Una vez el coraje quede fuera de la conversación, usted puede decir su punto de vista
sin negar el del otro. Pregunte qué se puede hacer ahora para que todo vuelva a estar bien. Si la
persona vuelve a demostrar coraje, regrese a escuchar activamente. Muévase hacia opciones para
iones. Pregunte qué realmente quiere la otra persona o lo que quiere ahora. El objetivo
es conseguir un “Sí, eso es lo que dije” para que la persona
sepa que usted ha internalizado lo que dijo.
Para que el otro cambie, primero tengo que cambiar yo
las primeras cosas que debo cambiar es mi
No muerda la carnada y sea vengativo. No se justifique. No
Utilice el escuchar activamente hasta que el otro se haya
Use frases como “Te está poniendo muy enojado”, “Yo veo lo enojado que estás”, “Te sientes como si
hubieras llegado a tu límite”, “¿Estoy en lo correcto?”, “O sea, que cuando yo hago… tú te frustras
conmigo.” Manténgase diciendo este tipo de frases hasta que el otro se calme. Si lo está ha
el otro explicará todo en algún detalle, pero mientras continúe el intercambio, las emociones fuertes
deben ir fluyendo fuera de la conversación.
Algunos de nuestros errores conversacionales más frecuentes, que debemos superar:
ca atención a nuestros interlocutores.
etidamente la conversación.
eaccionamos impulsivamente ante cualquier discrepancia.
ratamos temas delicados y polémicos que pueden crear enemistad.
esviamos la conversación hacia donde deseamos, ignorando el interés del otro.
ostramos con nuestro tono de voz, apatía o agresividad.
riticamos a gente ausente o rechazamos sin tacto las opiniones que no compartimos.
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
12
el contenido, aún cuando ellos puedan estar hablando
sobre el contenido únicamente. Si usted no está seguro sobre cómo la otra persona se siente,
pregúntele (ej., ¿Cómo te sientes sobre eso? ¿Cómo eso te afectó?) Dígale lo que
que ellos se oigan a sí mismos. Dígale lo que usted les
escucha decir para que ellos sepan que usted entiende. Si usted lo entiende mal, haga
preguntas abiertas y trate nuevamente (ej., ¿Cómo ve usted la situación?) Cuando el
onversación al punto si la persona se mueve a un tema menos importante
Recuerde que su escuchar activamente es un método de ayudar a la otra persona a enfocarse más allá
bras, en los temas no resueltos. Note suspiros y cambios corporales, pues usualmente
indican reflexión o aceptación. Pause antes de preguntar cosas como “¿Cómo lo ves todo ahora?”
Tarea del que Escucha- dejarle saber que ha
escuchado lo que está diciendo y aminorar la emoción fuerte. Aquí está escogiendo la respuesta más
e critica, se queja sobre usted o
las personas gritan porque no piensan que se
otro sabe que lo está escuchando- que está escuchando
cuán enojado o furioso está. Nombre de manera acertada las emociones/ sentimientos según usted los
Esto no quiere decir que usted está de acuerdo con
tro, sino que está registrando su punto de vista. Por ejemplo, “Puedo entender, si pensaste que esa
era mi actitud, por qué estás tan enojado”. Explore gentilmente con la persona, si hay algo más detrás
nversación, usted puede decir su punto de vista
sin negar el del otro. Pregunte qué se puede hacer ahora para que todo vuelva a estar bien. Si la
persona vuelve a demostrar coraje, regrese a escuchar activamente. Muévase hacia opciones para
iones. Pregunte qué realmente quiere la otra persona o lo que quiere ahora. El objetivo
muy enojado”, “Yo veo lo enojado que estás”, “Te sientes como si
hubieras llegado a tu límite”, “¿Estoy en lo correcto?”, “O sea, que cuando yo hago… tú te frustras
conmigo.” Manténgase diciendo este tipo de frases hasta que el otro se calme. Si lo está haciendo bien,
el otro explicará todo en algún detalle, pero mientras continúe el intercambio, las emociones fuertes
Algunos de nuestros errores conversacionales más frecuentes, que debemos superar:
deseamos, ignorando el interés del otro.
riticamos a gente ausente o rechazamos sin tacto las opiniones que no compartimos.
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
13
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
“10 REGLAS DE LA BUENA ESCUCHA DE KEITH DAVIS”
1. Deje de hablar.
Ud. no puede escuchar si está hablando.
2. Hacer que el que habla se sienta cómodo.
Ayúdelo a sentirse que es libre de hablar.
3. Demuéstrele que desea escucharlo.
Parezca y actúe como si estuviera sinceramente interesado. No lea la
correspondencia mientras le hablan.
4. Elimine y evite las distracciones.
No se distraiga jugando con pedazos de papel, escribiendo, etc.
5. Trate de ser empático con el otro.
Trate de ponerse en su lugar, de manera que Ud. pueda comprender su punto de vista.
6. Sea paciente.
Dedíquele el tiempo necesario, no interrumpa.
7. Mantenga la calma y su humor.
Una persona colérica toma el peor sentido de las palabras.
8. Evite discusiones y críticas, sea prudente con sus argumentos.
Esto pone al otro “a la defensiva”, tiende a predisponerlo.
9. Haga preguntas.
Esto estimula al otro y muestra que Ud. está escuchando, además de ayudar a desarrollar otros temas.
(Esta es otra de las características de los negociadores exitosos, preguntar mucho).
10. Pare de hablar.
Esto es lo primero y lo último. Todas las otras reglas dependen de esto. Ud. no puede ser un buen
escucha mientras esté hablando.
LA NATURALEZA LE HA DADO AL HOMBRE UNA SOLA LENGUA PARA HABLAR Y DOS OÍDOS
PARA QUE PUEDA ESCUCHAR EL DOBLE DE LO QUE HABLA” EPÍCTETO
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
14
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
CARTILLA N° 1
LA NATURALEZA LE HA DADO AL HOMBRE UNA SOLA LENGUA PARA HABLAR Y
DOS OÍDOS PARA QUE PUEDA ESCUCHAR EL DOBLE DE LO QUE HABLA”
EPÍCTETO
CARTILLA N°2
Una mujer (Pennsylvania), cumplirá una sentencia de prisión de 2años por permitir que
en su casa se realizara una fiesta en la cual se les sirvió alcohol a menores de edad y
que tuvo como resultado la muerte de una joven de 16 años. Los adolescentes que
concurrieron a la fiesta bebieron grandes cantidades de vodka, ron y cerveza, llegando a
alcanzar un nivel de concentración alcohólica en la sangre del 0.4 por. Aunque esta
mujer no proveyó el alcohol que se consumió en la fiesta, se encontraba en la casa
durante la misma. El Fiscal de Distrito del Condado dijo al respecto: “Los adultos tienen
la obligación de vigilar y supervisar este tipo de fiestas para asegurarse de que los
adolescentes no consuman alcohol, ya que como sucedió en este caso, puede tener
terribles consecuencias”.
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
15
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
Sesión 03
UTILIZANDO MENSAJES CLAROS Y PRECISOS
““LLooss bbuueennooss eessccrriittoorreess ssoonn aaqquueellllooss qquuee ccoonnsseerrvvaann llaa eeffiicciieenncciiaa ddeell lleenngguuaajjee.. EEss ddeecciirr,, lloo mmaannttiieenneenn
pprreecciissoo,, lloo mmaannttiieenneenn ccllaarroo.. ""
Ezra Loomis Pound
ÁREA DE TUTORÍA: PERSONAL SOCIAL
QUÉ BUSCAMOS:
Desarrollar en las estudiantes habilidades para una adecuada comunicación, permitiendo
mejorar sus relaciones interpersonales.
Lograr que las estudiantes utilicen mensajes claros y precisos que les permitan un mejor
entendimiento con las personas.
MATERIALES:
Lápiz, Papel bond, Cartilla A: pensamiento, Cartilla B: Dibujo, Cartilla C: Expresando mis mensajes con
claridad y precisión.
PRESENTACIÓN - sensibilización (5 minutos)
El docente presenta la Cartilla A con la frase:
Si yo sé que tú eres, y tú sabes que yo soy, quién va saber quién soy yo cuando tu no estés.
Con lluvia de ideas tres estudiantes explican el mensaje.
DESARROLLO (30 minutos)
Solicitar que una estudiante salga frente al grupo del salón y se le hace entrega de la cartilla Nº B:
dibujo.
El facilitador le indicará a la estudiante que tiene que dar instrucciones verbales al grupo, de tal
manera que todas sus compañeras puedan hacer el mismo dibujo de la cartilla B en un Papel bond.
Se indicará que, mientras dibujan, no podrán voltear ni repreguntar. Sólo cumplirán con las
indicaciones de su compañera (dar 5 minutos).
El facilitador solicitará 2 o 3 dibujos de los participantes y los pegará en la pizarra junto con el
dibujo original de la cartilla (usualmente el dibujo no es igual al indicado).
Analizar lo sucedido utilizando las siguientes preguntas.
¿Qué observamos en los dibujos recientes con relación al dibujo original?
¿Por qué razones no se entendió el mensaje? Propiciar un debate
¿Suceden situaciones semejantes en nuestra familia? Pedir ejemplos.
Solicitar que cada estudiante evoque situaciones donde no se entendió lo que querían decir
¿Cómo se sintieron? Propiciar un debate.
Indicar a las estudiantes que para que los mensajes sean entendidos, éstos tienen que tener
algunas características:
• Precisión en lo que se quiere decir.
• Utilizar frases largas si es necesario.
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
16
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
• Tener presente que la otra persona no piensa igual que nosotros.
• Repetir el mensaje todas las veces que sea necesario
• Preguntar las veces que sea necesario.
• Tener un tono de voz adecuado, hablar en forma pausada haciendo silencios.
• Hacer gestos congruentes con nuestro lenguaje, por ejemplo poner el rostro sorprendido si
algo nos llama la atención
Entregar la Cartilla C: “expresando mis mensajes con claridad y precisión” e indicar a los
participantes que escriban los mensajes solicitados.
Solicitar 2 ó 3 voluntarios que lean sus mensajes.
CIERRE (5 minutos)
Al término de los mensajes, el facilitador informará que siendo la expresión oral una de las formas más
frecuentes de comunicación entre los seres humanos, existen algunos aspectos que la enriquecen y
permiten entender mejor el mensaje.
“Dar mensajes precisos y claros durante la comunicación, nos ayudará a mejorar nuestras
relaciones interpersonales”
Concluir indicando que si queremos crecer como personas y mejorar las relaciones con nuestros
semejantes, debemos dar mensajes claros y precisos
DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA
Las estudiantes vuelven a leer las características necesarias para que los mensajes sean entendidos y
agregan una característica más necesaria para su hogar y/o aula.
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
17
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
CARTILLA A
CARTILLA B
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
18
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
“EXPRESANDO MIS MENSAJES CON CLARIDAD Y PRECISIÓN”
Escribir con claridad los mensajes siguientes:
Ejemplo:
1. Pedir prestado un lapicero.
“Pedro por favor préstame el lapicero de color negro”
2. Permiso para no asistir al colegio al día siguiente, por motivo de control médico.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3. Justificación de una tardanza ante su maestro(a)
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
4. Reclamar a la compañera que le devuelva su cuaderno.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
5. Pedir permiso a sus padres para ir a una fiesta.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
6. Invitar a un(a) chico(a) para salir a pasear.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
7. Solicitar al profesor una nueva oportunidad para un examen.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
19
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
PARA LOS DOCENTES:
DIEZ PUNTOS IMPORTANTES PARA UNA BUENA COMUNICACIÓN
La comunicación es una de las principales y más útiles herramientas con las que contamos hoy en día.
Como profesionales en la materia que somos, hemos adquirido el último libro del periodista Manuel
Campo Vidal titulado ¿Por qué los españoles comunicamos tan mal?, de Plaza Janés. En él se
incluye un excepcional decálogo de la buena comunicación, que hemos querido recoger en
Foromarketing.
1. Vencer el miedo escénico: la manera más fácil para vencer el miedo escénico es practicar y
practicar. La preparación, hasta de la improvisación, es fundamental. Y después, hablar con
naturalidad.
2. Comunicar los mensajes con eficacia: construir mensajes comprensibles es la base de una buena
comunicación. El mejor consejo es ser claros y precisos. Estructurar bien los mensajes y las oraciones.
Puede comenzar con una frase atractiva que anuncie una intervención interesante, que motive
curiosidad y después jugar con las reiteraciones. Si se habla para la tele es preciso tener claro el
mensaje y repetirlo. Memorizar las frases y soltarlas en el discurso. Hay que hablar bien y decir cosas
que atraigan el interés del público o de los informadores. Y las cosas hay que decirlas a su hora si
quiere que tengan repercusión mediática, teniendo en cuenta la agenda de los medios y sus horarios
de producción.
3. El valor del silencio: el silencio y las pausas tienen un gran valor comunicativo y un gran efecto ante
el público. Hay que hacer pausas, destacando con silencio previo los mensajes importantes.
4. Con Power Point o sin él: si se decide acompañar el discurso con un power point o soporte similar
nunca debe leer la presentación; el público ya la puede leer por sí mismo. El material audiovisual tiene
como objetivo amenizar la exposición. No se puede depender de la presentación ni estar pendiente de
ella. Eso si, el discurso y la pantalla tienen que estar siempre coordinados. El material audiovisual es
simplemente un apoyo al discurso.
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
20
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
5. El uso de la voz: vocalizar bien es muy importante, es necesario entonar mínimamente, cambiar de
tono y de ritmo. Evitar carraspeos, tics y repeticiones. Hablar con convicción, energía y con una actitud
positiva. Utilizar la voz como una herramienta de capacitación de la atención jugando con el volumen
(hablar alto y claro para que todos puedan escuchar sin esfuerzo), cambiar de velocidad, cuidar la
entonación y hacer las pausas precisas.
6. Comunicación no verbal: los gestos, el movimiento de las manos y del cuerpo deben ir acorde con el
mensaje. Totalmente obligatorio mirar al auditorio. Cuidar la ropa, el envoltorio, teniendo en cuenta el
público, el escenario y el momento del día. Si se desea seducir a la cámara es totalmente
recomendable recibir una asesoría de imagen. Antes de abrir la boca para iniciar una conversación,
una declaración o un discurso, ya estamos ofreciendo datos sobre nuestra personalidad, sobre nuestra
forma de ser e incluso pistas sobre la coherencia que observamos en nuestra vida. La forma de vestir
constituye ante todo un mensaje. Pero también la actitud y la postura de las personas informan
ampliamente, así como la higiene o la forma de caminar o de sentarse.
7. El público objetivo: adaptar el mensaje al público objetivo es muy importante. Acercarse, salir del atril
y pasearse por el escenario da sensación de cercanía y reclama la atención del oyente. Es conveniente
usar trucos para captar la escucha del público, para que el auditorio preste atención. Puede salpicar el
discurso con anécdotas y con preguntas al público que le hagan meditar sobre alguna cuestión en
concreto. Hay que hablar de modo distinto y con diferentes lenguajes a auditorios dispares. Un error
muy extendido es desdeñar el interés del auditorio y no saber modificar el discurso previamente escrito
para ajustarlo a la medida del público. Trate de sintonizar con el ambiente y no construya su
intervención como una cláusula cerrada. Si ya está escrita introduzca referencias a lo que se ha dicho
anteriormente. Apoye el inicio de su argumentación con frases como “a propósito de lo que ha dicho
antes mi colega”, o “me van a permitir que discrepe de lo expuesto aquí”. Hay que conectar
emocionalmente con el auditorio. El humor lo permite, así como la referencia a una expresión
tradicional, a un refrán, o a la simple cita de un ser anónimo, un amigo o un familiar.
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
21
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
8. Controlar el tiempo y el espacio: evitar los discursos interminables. Antes de hablar mire el reloj,
piense en el reloj de los que le están escuchando. También es necesario conocer bien dónde se va a
hablar: si se cuenta con equipos audiovisuales, si el público está sentado, de pie, cómo es el estrado y
qué posibilidades tiene.
9. Crisis: callar por sistema es un error. Hay que saber manejar los silencios pero también lanzar
mensajes claros. No ser prepotente y tener un plan de crisis previsto. La globalización y la dialéctica
global-local pasan factura. Hay que tener en cuenta que unas declaraciones pueden dar la vuelta al
mundo en cuestión de minutos.
10. Elaborar un buen discurso: la escritura de un buen discurso es básica para el éxito. No abusar de
las citas ni de las cifras. Tiene que tener una continuidad y unos sólidos fundamentos de
posicionamiento bien argumentados. Es necesario planificar un buen discurso y sobre todo tener claro
la finalidad: informar, convencer, provocar…definir cuáles son principales y cuáles secundarias e
hilarlas con buen sentido. Para finalizar, recalcar el mensaje principal, la idea que desea grabar en la
mente del público de una forma concreta y directa. Se puede cerrar con una anécdota, con un resumen
o unas conclusiones sobre lo expuesto.
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
22
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
Sesión 04
EXPRESIÓN Y ACEPTACIÓN POSITIVA
ÁREA DE TUTORÍA: PERSONAL SOCIAL
BUSCAMOS:
Que las estudiantes aprendan a ofrecer comentarios positivos así como valorar la importancia de la
aceptación asertiva de elogios dentro y fuera del aula.
MATERIALES: Pizarra, plumones, hojas impresas.
PRESENTACIÓN
Sensibilización (10 minutos)
Indicamos a las estudiantes que observen y analicen los siguientes casos, y que en cada uno de ellos,
identifiquen con claridad cuáles de los actores emiten expresiones positivas y si el actor principal tiene
una aceptación asertiva de los mensajes.
• Caso Estudiante A
Me siento menos, tengo miedo de hacer algunas tareas que me
encomiendan, haga lo que haga nunca es suficiente bueno. Mi papá
siempre me compara con mi hermana, hasta parece que disfruta
echándome en cara mis errores. Mi mamá me dice que soy
irresponsable y desordenada. Parece que la única que aprueba lo que
hago es mi hermanita pequeña, pero cuando me va a abrazar yo la
rechazo y la hago llorar. Sinceramente no me entiendo.
• Caso Estudiante B
Me considero una chica muy hábil. Siempre termino los ejercicios primera. Mi profesora me ha
hecho algunas observaciones, dice que no debo burlarme de mis compañeras; pero yo no
tengo la culpa de que sean tan lerdas. Creo que no le caigo bien a la Miss, pero a mí me da
igual, pues como dice mi mamá “Yo soy la mejor”
CUADRO 01: PREGUNTAS ACERCA DE EXPRESIÓN Y ACEPTACIÓN DE HALAGOS
CASOS ¿Quién está
expresando
halagos?
¿Cuál es la reacción
gestual de la
persona halagada?
¿Cuál es la reacción
verbal de la persona
halagada?
CASO
Estudiante A
CASO
Estudiante B
Desarrollo (25 minutos)
Las estudiantes leen el cuento “El verdadero valor de la joya” , subrayan las ideas centrales e
intercambian ideas en plenaria.
Cada estudiante leerá en voz alta una afirmación de la “Lista de afirmaciones para mejorar.”
En equipos de 4, las estudiantes reflexionan y completan el Cuadro 02 y 03.
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
23
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
CUADRO 02: DE EXPRESIÓN Y ACEPTACIÓN DE HALAGOS
PERSONAS QUÉ HALAGOS
RECIBO DE…
MI REACCIÓN
GESTUAL ES…
MI REACCIÓN
VERBAL ES…
COMPAÑERAS DE
CLASE
AMIGO(A)
PAPÁ
MAMÁ
HERMANO
HERMANA
OTROS
CUADRO Nº 03: DE COMPROMISOS
EN EL AULA
Cierre (5 minutos)
A partir de las repuestas de los estudiantes se formulan algunas conclusiones y se refuerzan ideas
centrales sobre la importancia de ofrecer comentarios positivos así como valorar la importancia de la
aceptación asertiva de elogios dentro y fuera del aula, en aras de mejorar las relaciones
interpersonales y promover la convivencia saludable.
Después de la Hora de Tutoría
Los estudiantes leen la hoja impresa en familia y elaboran su compromiso en relación a emitir halagos
y comentarios positivos así como promover la aceptación asertiva de elogios en el hogar.
CUADRO Nº 04: DE COMPROMISOS
PERSONAS QUÉ HALAGOS
RECIBO DE…
MI REACCIÓN
GESTUAL ES…
MI REACCIÓN
VERBAL ES…
PAPÁ
MAMÁ
HERMANO
HERMANA
OTROS
CUADRO Nº 05: DE COMPROMISOS
COMPROMISOS EN EL HOGAR
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
24
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
EXPRESIÓN Y ACEPTACIÓN POSITIVA
¿Qué son y qué implican las expresiones positivas?
Las expresiones positivas son manifestación de que se da una
comunicación asertiva. Es por ello que debemos utilizar expresiones
positivas y no destructivas como insultos, amenazas, ataques
verbales, etc. Las expresiones positivas transmiten contenidos
positivos. Y los contenidos positivos son aquellos que reflejan que se
comprende a la otra persona, aunque no se está de acuerdo, o que
se pretende alcanzar un acuerdo en la medida de lo posible.
Si utilizamos expresiones positivas con mensajes asertivos
obtendremos más beneficios con menos coste personal y de relación
interpersonal.
Los mensajes positivos y asertivos permitirán un mejor control de las
personas sobre su medio y propiciarán el aumento de sentimientos
de satisfacción.
Si priorizamos los mensajes positivos y disminuimos los negativos
resolveremos con mayor facilidad los problemas o conflictos
interpersonales. Empezaremos a sentir que los demás nos aceptan
mejor, pero sobretodo nos sentiremos mejor con nosotros mismos
por habernos expresado teniendo en cuenta el bienestar de los
demás; en conclusión, las relaciones sociales a la larga serán más
satisfactorias.
¿Consideras que no mereces recibir un halago?
Si eres de las personas que te cuesta recibir un halago y buscas cualquier excusa para no aceptar un
cumplido porque crees que no lo mereces; ten cuidado, es muy probable que
tengas baja autoestima.
Es muy importante aceptar cumplidos y halagos, y de agradecer a quien nos lo
dice. Las personas que te hacen los cumplidos están expresando su aprobación,
recíbelos y di gracias.
Si los recibes y dices al menos “Gracias”, sentirás una sensación de bienestar, y
no sólo tú lo vas a sentir sino también la persona que te lo dice.
Trata de reconocer tus habilidades y esfuerzos, recibe cumplidos y has cumplidos; quien más que tú,
para tratarte bien, para mimarte y recordarte lo buena que eres.
Mirándote al espejo con convicción di algunas frases, como si la dijeras a la persona que más quieres o
a tu mejor amigo: “Que bien te ves el día de hoy” “Me amo y me acepto con mis fallos y aciertos” “Que
buen día he tenido hoy, mañana será mucho mejor” Tambien puedes hacer tus propias frases y darte el
cumplido a ti mismo, lo mereces.
Recuerda que si bien nadie es perfecto, eres un ser especial, único e irremplazable con tus defectos y
virtudes.
No te olvides, terminando tu día, de decirte las frases positivas que has elegido para ti.
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
25
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
EJERCICIOS EN RELACIÓN A LA EXPRESIÓN Y ACEPTACIÓN POSITIVA
1. Escucha y analiza los dos casos presentados por tu profesora y luego contesta las
preguntas.
CUADRO 01: PREGUNTAS ACERCA DE EXPRESIÓN Y ACEPTACIÓN DE HALAGOS
CASOS ¿Quién está
expresando
halagos?
¿Cuál es la reacción
gestual de la
persona halagada?
¿Cuál es la reacción
verbal de la persona
halagada?
CASO
Estudiante A
CASO
Estudiante B
2. Leen el siguiente cuento, subraya las ideas centrales e intercambia tus ideas.
EL VERDADERO VALOR DE LA JOYA
Cabizbajo, el joven se dejó caer junto al anciano, que meditaba, bajo un
frondoso roble.
- ¿Puedo hablar con usted, maestro?
El viejo, amablemente, respondió:
- Por supuesto, mis puertas están abiertas para ti siempre. Dime lo que te
atormenta porque veo que tu corazón sufre.
- Sufro porque dice mi padre que soy un inútil, porque mi jefe desconfía
de mi capacidad, sufro porque todo lo que hago parece que lo hago mal. Mientras otros, esforzándose
menos, son aplaudidos, yo me debato entre las dudas y los miedos que me atenazan, y mis trabajos no
sirven, no gusta lo que digo ni lo que pienso.
- En esto no puedo ayudarte. Nadie puede decidir por ti, ni otro puede asumir tus dudas. Pero ya que
estás aquí sí puedes ayudarme. Quisiera que fueras al mercadillo del pueblo y vendieras esta sortija
por más de 100 monedas. Confío en tus dotes de negociación.
A las dos horas volvió el joven aún más deprimido que antes.
- Maestro, he comprendido que tienen razón los que desconfían de mí. No he
podido vender tu sortija, sólo me han ofrecido 20 monedas. Perdóname y adiós.
- ¡Espera! -dijo el sabio-. Necesito urgentemente dinero y sólo tengo mi sortija.
Negocia con el joyero Rabí y pídele el precio que estaría dispuesto a pagar e
incrementa en 100 monedas más, y no vengas hasta lograr esa cifra, pero no se
lo vendas.
- ¿Acaso quieres burlarte de mí? Eso es imposible.
- Tú vete y haz lo mejor que sepas el encargo.
Al poco rato volvió alborozado:
- ¡Maestro, es increíble! Me ha ofrecido 2.000 monedas y al subir yo a 2.100 él ha aceptado sin discutir.
- Joven, los del mercadillo desconocían el verdadero valor de la joya y no han aprovechado la
oportunidad de poseerla, pero el joyero hubiera pagado gustoso mucho más que 2.000 monedas. No
confíes tu valía a quienes no saben tasar a las personas. Mira en tu interior e intenta poner precio a tu
dignidad: ese será el valor que debes negociar en el mercado de la vida.
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
3. Lee en voz alta una afirmación de la siguiente
LISTA DE AFIRMACIONES PARA MEJORAR
Acepto mi cuerpo tal cual es.
Tengo una personalidad compatible con los demás a mi
alrededor.
Soy un ser único.
Soy valioso.
Reconozco mi propio valor y el de los
Me expreso con facilidad.
Soy libre.
Soy creador de mi destino.
Soy fuerte y capaz.
Tengo armonía interna.
Confío en mí.
Me perdono y perdono a los demás.
Me respeto y respeto a los demás.
Soy útil.
Soy feliz conmigo mismo.
Descubro mi propio don y lo realizo.
4. En equipos de 4, reflexiona y completa el
CUADRO Nº 02: DE EXPRESIÓN Y ACEPTACIÓN DE HALAGOS
PERSONAS QUÉ HALAGOS
RECIBO DE…
COMPAÑERAS DE
CLASE
AMIGO(A)
PAPÁ
MAMÁ
HERMANO (A)
OTROS
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Lee en voz alta una afirmación de la siguiente lista
LISTA DE AFIRMACIONES PARA MEJORAR
YO “…………………………………………..….”
Me amo tal y como soy.
Merezco lo mejor y ahora mismo lo acepto.
Amo y soy digno de amor.
Me acepto a mí mismo e irradio amor.
Atraigo a personas agradables y positivas a mi vida.
Soy un ser perfectible. ¡Soy creación de Dios!
Mi autoestima es sana.
Soy una persona armónica.
Tengo una personalidad compatible con los demás a mi
Reconozco mi propio valor y el de los demás.
Me perdono y perdono a los demás.
Me respeto y respeto a los demás.
lo realizo.
En equipos de 4, reflexiona y completa el siguiente cuadro
CUADRO Nº 02: DE EXPRESIÓN Y ACEPTACIÓN DE HALAGOS
QUÉ HALAGOS
RECIBO DE…
MI REACCIÓN
GESTUAL ES…
MI REACCIÓN
VERBAL ES…
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
26
Atraigo a personas agradables y positivas a mi vida.
CUADRO Nº 02: DE EXPRESIÓN Y ACEPTACIÓN DE HALAGOS
MI REACCIÓN
VERBAL ES…
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
27
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
5. Elaboran su compromiso en relación a emitir halagos y comentarios positivos así como
promover la aceptación asertiva de elogios en el aula.
CUADRO Nº 03: DE COMPROMISOS
EN EL AULA
EJERCICIOS PARA CASA
6. Leen la hoja impresa en familia, completan el siguiente cuadro y elaboran su
compromiso en relación a emitir halagos y comentarios positivos así como promover la
aceptación asertiva de elogios en el hogar.
CUADRO Nº 04: DE COMPROMISOS
PERSONAS QUÉ HALAGOS
RECIBO DE…
MI REACCIÓN
GESTUAL ES…
MI REACCIÓN
VERBAL ES…
PAPÁ
MAMÁ
HERMANO
HERMANA
OTROS
CUADRO Nº 05: DE COMPROMISOS
COMPROMISOS EN EL HOGAR
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
28
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
Sesión 05
ASERCIÓN NEGATIVA
ÁREA DE TUTORÍA: PERSONAL SOCIAL
QUÉ BUSCAMOS:
Fortalecer en las participantes la práctica de la aserción negativa en su relación diaria.
MATERIALES: Tiza, pizarra, papelotes, plumones, Cuaderno de tutoría, hojas impresas.
INICIO (40 minutos)
1. Se saluda a las participantes y se da a conocer la satisfacción de estar compartiendo esta
sesión.
2. Exponer la siguiente situación: “María dejó en la ventana de su casa unos Cds de tecnocumbia
que le prestó Laura. Estos al estar expuestos a la intemperie se rayaron y malograron. María
se los devolvió sin avisarle que se los había malogrado.
3. Laura intentó escucharlos y se dio cuenta que estaban en mal estado y molestándose mucho,
dice: "María me disgusta que no hayas cuidado mis Cds y me los hayas devuelto sin avisarme
que estaban malogrados. ¡Estoy muy molesta y nunca más te prestaré mis cosas, siempre
malogras las cosas!
4. María le contesta: Laura lo siento he cometido un error. Tuve un poco de temor de decirte lo
que había sucedido, pero es la primera vez que malogro algo tuyo.”
5. El facilitador preguntará a los participantes ¿Qué han observado en el ejemplo? Pedir
comentarios:
6. ¿Suceden situaciones parecidas en el colegio? Solicitar comentarios ¿Qué hacemos, cómo
actuamos o respondemos? Dar ejemplos, indagar sobre sentimientos y emociones haciendo la
siguiente pregunta ¿Cómo nos sentimos cuando cometemos una falta o nos critican
injustamente?
7. Se les hace entrega del material impreso sobre la Aserción Negativa y se les pide que lean y
subrayen lo importante.
CIERRE: ( 5 minutos)si5
• Se les pide que formen equipos de 5 ó 6 integrantes y que elaboren dos respuestas que
contengan aserciones negativas.
• Preguntar a los participantes de los diferentes grupos, ¿qué respuestas han obtenido del
grupo?
• El facilitador resaltará la importancia de utilizar la aserción negativa en nuestra vida diaria y
pedirá que cada participante escriba en su cuaderno respuestas de aserciones negativas
utilizadas durante la semana.
“LA ASERCIÓN NEGATIVA NOS
AYUDA A CORREGIR
NUESTRA CONDUCTA Y A
SENTIRNOS BIEN”
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
29
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
ASERCIÓN NEGATIVA
La aserción negativa es una forma de reaccionar ante una crítica justa, asumiendo nuestra responsabilidad de
forma honesta; pero señalando su molestia y su defensa si ésta se excediera.
No pasa nada por reconocer nuestros errores, sin ponernos a la defensiva o mostrarnos agresivos, además, así
también nos ayuda a nosotros a ser un poco más objetivos con nosotros mismos y a desarmar al crítico, sobre
todo si actúa de mala fe, para dañar. Con ello reducimos la agresividad de nuestros críticos y fortalecemos
nuestra autoestima, aceptando nuestras cualidades negativas.
EJEMPLOS:
- No obtuvo usted muy buenos resultados en su dominio del tema. (CRÍTICA)
- Sí, es cierto. No estuve muy acertado, ¿verdad? (ASERCIÓN NEGATIVA)
*****************
- Para ser una muchacha de buena figura, la verdad es que andas como un pato (CRÍTICA)
- Ya me he dado cuenta. Tengo una manera de andar cómica, ¿verdad? (ASERCIÓN NEGATIVA)
*****************
- Linda, no debiste cortarte el pelo. No te sienta nada bien (CRÍTICA)
- Fue una estupidez por mi parte, mamá. La verdad es que a mí tampoco me gusta (ASERCIÓN
NEGATIVA)
Modulo I
La aserción negativa tiene como objetivo corregir la conducta.
Las ventajas de la aserción negativa son:
Reconocemos un error cometido.
Aceptamos la crítica de los demás
Aclaramos las cosas y no acumulamos resentimientos.
Ganamos el respeto de los demás.
Trabajo en equipo
Señalar que cada grupo elaborará dos respuestas que contengan aserciones negativas
a) La profesora llama la atención a una alumna por su mal comportamiento.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
b) Tu compañera te llama la atención por copiarte su tarea.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
30
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
c) Tus padres critican tus bajas notas en la libreta.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
d) Tus amigas te dicen: “siempre eres tardona” porque llegaste tarde a la reunión de equipo para
desarrollar la tarea.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
e) Tu hermano te llama la atención porque has prestado su cuaderno sin su conocimiento.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
f) Tu papá te castiga por haber desaprobado el año escolar.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
g) El profesor te quita el examen por estar copiando de tus compañeras.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
h) Tus compañeras de grupo te llaman la atención por no haber podido cumplir la entrega del trabajo
grupal, porque tú no cumpliste con la parte del trabajo que te correspondía.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
i) Tu amigo(a) está molesto(a) contigo por no haber asistido a la cita que tenían.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
“LA ASERCIÓN NEGATIVA
NOS AYUDA A CORREGIR
NUESTRA CONDUCTA Y A
SENTIRNOS BIEN”
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
31
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
Sesión 06
ACEPTÁNDOME
ÁREA DE TUTORÍA: PERSONAL SOCIAL
QUÉ BUSCAMOS:
Que las participantes se acepten físicamente tal como son:
MATERIALES: Tiza, pizarra, papelotes, plumones, Cuaderno de tutoría, hojas impresas.
INICIO (40 minutos)
1. El facilitador saludará a los y las participantes, se comentará brevemente sobre algunas ideas del
tema anterior.
2. Se iniciará la sesión presentando la siguiente situación: “Rosa es una adolescente de 14 años,
desde niña siempre se avergonzaba de su peso corporal, ella se miraba al espejo y se decía:
“estoy gorda, que vergüenza que siento, escucho que mis amigos se burlan de mí, ya no voy a
comer para que no se burlen”. Además de esto, Rosa no quería salir de su casa, pensaba que la
iban a molestar, no participaba en fiestas y cada vez más se alejaba de sus amistades”.
3. El facilitador realizará las siguientes preguntas: ¿Qué hemos observado en esta narración? ¿Por
qué creen que Rosa pensaría de esta manera? ¿Qué pensará Rosa acerca de su cuerpo? Es
importante crear un debate entre los alumnos. Luego de esto se preguntará: ¿Cómo se sentirá una
persona que no se acepta físicamente tal como es?
4. El facilitador dialogará sobre la importancia de aceptar nuestro cuerpo, enfatizando en que es
importante reconocer nuestras características físicas tal como somos y aceptarlo de manera
incondicional, la valoración que le demos a nuestro cuerpo debe ir más allá de las opiniones de
otras personas. Un auto concepto positivo de nuestro físico influirá en nuestra estima personal,
esto nos evitará crearnos complejos, ansiedades, inseguridades, etc.
5. Invita a leer el texto “Aceptándome como soy”, las estudiantes dialogan sobre el texto y expresan
sus ideas.
4También es importante resaltar a los adolescentes que aceptarnos físicamente tal como somos
lleva a aceptar incondicionalmente a otros sin dar una valoración de “feo” o “bonito”, porque estos
conceptos son relativos y están influenciadas por la valoración que les da una determinada
sociedad. Por ejemplo, algunos adolescentes se pueden sentir mal de tener acné (barritos en el
rostro), y sentirse feos por ello, esto les originará limitaciones en su vida social.
El facilitador dará ejemplos de personajes célebres, donde resaltará diciendo que a pesar de tener
características físicas limitantes a ellos no le impidieron lograr sus metas, tenemos el caso de
Napoleón Bonaparte, que teniendo una talla baja, ésta no lo limitó a ser un gran militar y
conquistador, también encontramos en Beethoven, que a pesar de tener limitaciones auditivas ha
sido un músico famoso e importante de la música clásica.
6. Seguidamente se les hará entrega de la ficha “Mi Cuerpo es Valioso” para ser desarrollado
individualmente por las estudiantes, en su cuaderno de trabajo. Se les brindará un tiempo de 5
minutos aproximadamente.
7. Se preguntará cómo se han sentido durante el ejercicio y solicitará comentarios sobre lo realizado.
Se preguntará en que área han tenido mayor dificultad.
8. El docente reforzará la importancia de aceptarnos tal como somos, decirles que nuestro cuerpo es
único que pueden existir aspectos que nos desagraden, pero ello no significa que debamos
sentirnos inferiores y avergonzarnos. Por lo tanto, debemos de cuidar nuestro cuerpo aseándolo,
nutriéndolo adecuadamente, protegiéndolo de ingesta de sustancias tóxicas, y otros riesgos.
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
32
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
9. Finalmente se solicita que todos los adolescentes se pongan de pie para desarrollar la ficha
“Valorando nuestro cuerpo”, con los ojos cerrados.
10. Terminando la lectura se pide abrir los ojos y que intercambien abrazos.
• Se pedirá a los estudiantes que cuando estén en sus casas establezcan un diálogo consigo
mismo mirándose al espejo y repitiendo el contenido de la cartilla.
• Registrar en su cuaderno su experiencia, indicando el día, la hora, el lugar y la emoción que
sintió.
V. ACTIVIDADES PARA LA CASA
También es importante resaltar a los adolescentes que aceptarnos físicamente tal como somos lleva a
aceptar incondicionalmente a otros sin dar una valoración de “feo” o “bonito”, porque estos conceptos
son relativos y están influenciadas por la valoración que les da una determinada sociedad. Por ejemplo,
algunos adolescentes se pueden sentir mal de tener acné (barritos en el rostro), y sentirse feos por ello,
esto les originará limitaciones en su vida social.
Módulo II
3
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
Amo las mañanas frías y la brisa fresca del atardecer, las noches de luna llena, el reflejo de la
luna en el agua del río, amo las flores, la grama y los árboles, los pajaritos y su canto armonioso, amo
la vida y la libertad.
Amo ser persona, amo la libe
ser quien soy, no necesito disfraces, no necesito engañar, no
necesito fingir puedo ser quien en realidad soy. No necesito
impresionar, a veces necesito hacer reír y hacer creer que nunca
lloro, no necesito ser siempre fuert
Debo aceptarme tal y como soy y buscar comprender lo mejor
que tengo, evaluar mis faltas y comenzar de nuevo. No necesito ser
perfecta, no necesito ser igual que nadie, no necesito compararme,
me acepto y amo tal como soy tal como me acepta el universo.
Acepto mi persona total, acepto la maravilla de mi cuerpo, mi mente fabulosa mi capacidad para
soñar y mi tenacidad para alcanzar mis sueños. Cada día el universo me habla, cada día me conozco
más, cada día me amo más y mi capacidad de amar crece más y má
Cada amanecer tengo la oportunidad de ver la luz y descansar bajo las caricias del sol, cada día
tengo la fuerza de sonreír y caminar, cada día puedo sentir dolor y amor, cada día puedo amar, reír y
llorar, cada día puedo ser quien soy.
Tengo todo dentro de mí para llenar mi papel en el mundo, tengo todo dentro de mí para
alcanzar mi destino y llegar a mi meta, tengo todo dentro de mí para ser feliz y hacer a otros felices,
tengo todo dentro de mí para cambiar el mundo y hacerlo un lugar de paz.
No hay lugar en mí para el resentimiento, no hay lugar en mí para la culpa, no hay lugar en mí
para juzgar. Estoy llena de amor, estoy llena de comprensión, estoy llena de ternura aunque a veces es
difícil verme así, así es como soy.
Doy gracias porque puedo abr
sentir dolor y amor, puedo besar al viento y dejar volar mi imaginación.
Amo a quién soy y amo a quien puedo ser, amo al mundo, amo la vida, amo mi vida y mi libertad.
Y sobre todo amo la
La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes
somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra
personalidad.
Un buen nivel de estima le permite a una persona quererse, valorarse, respetarse, es algo que
se construye o reconstruye por dentro. Esto depende, también, del ambiente familiar, social y educativo
en el que esté inserto y los estímulos que éste le brind
La autoestima es el valor que los individuos tienen de sí. “Si la evaluación que hacen de sí
mismo lo llevan a aceptarse, aprobarse y a un sentimiento de valor propio, tienen una autoestima
elevada; si se vende manera negativa, su autoestima es baja”
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
ACEPTÁNDOME COMO SOY
Amo las mañanas frías y la brisa fresca del atardecer, las noches de luna llena, el reflejo de la
luna en el agua del río, amo las flores, la grama y los árboles, los pajaritos y su canto armonioso, amo
Amo ser persona, amo la libertad de amar y sentir que puedo
ser quien soy, no necesito disfraces, no necesito engañar, no
necesito fingir puedo ser quien en realidad soy. No necesito
impresionar, a veces necesito hacer reír y hacer creer que nunca
lloro, no necesito ser siempre fuerte.
Debo aceptarme tal y como soy y buscar comprender lo mejor
que tengo, evaluar mis faltas y comenzar de nuevo. No necesito ser
perfecta, no necesito ser igual que nadie, no necesito compararme,
me acepto y amo tal como soy tal como me acepta el universo.
Acepto mi persona total, acepto la maravilla de mi cuerpo, mi mente fabulosa mi capacidad para
soñar y mi tenacidad para alcanzar mis sueños. Cada día el universo me habla, cada día me conozco
más, cada día me amo más y mi capacidad de amar crece más y más.
Cada amanecer tengo la oportunidad de ver la luz y descansar bajo las caricias del sol, cada día
tengo la fuerza de sonreír y caminar, cada día puedo sentir dolor y amor, cada día puedo amar, reír y
llorar, cada día puedo ser quien soy.
o de mí para llenar mi papel en el mundo, tengo todo dentro de mí para
alcanzar mi destino y llegar a mi meta, tengo todo dentro de mí para ser feliz y hacer a otros felices,
tengo todo dentro de mí para cambiar el mundo y hacerlo un lugar de paz.
lugar en mí para el resentimiento, no hay lugar en mí para la culpa, no hay lugar en mí
para juzgar. Estoy llena de amor, estoy llena de comprensión, estoy llena de ternura aunque a veces es
difícil verme así, así es como soy.
Doy gracias porque puedo abrir mis ojos y ver la luz, porque puedo sentir frío y calor, puedo
sentir dolor y amor, puedo besar al viento y dejar volar mi imaginación.
Amo a quién soy y amo a quien puedo ser, amo al mundo, amo la vida, amo mi vida y mi libertad.
Y sobre todo amo las ganas que tengo de sonreír.
LA AUTOESTIMA
La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes
somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra
Un buen nivel de estima le permite a una persona quererse, valorarse, respetarse, es algo que
se construye o reconstruye por dentro. Esto depende, también, del ambiente familiar, social y educativo
el que esté inserto y los estímulos que éste le brinde.
La autoestima es el valor que los individuos tienen de sí. “Si la evaluación que hacen de sí
mismo lo llevan a aceptarse, aprobarse y a un sentimiento de valor propio, tienen una autoestima
de manera negativa, su autoestima es baja”
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
33
Amo las mañanas frías y la brisa fresca del atardecer, las noches de luna llena, el reflejo de la
luna en el agua del río, amo las flores, la grama y los árboles, los pajaritos y su canto armonioso, amo
Acepto mi persona total, acepto la maravilla de mi cuerpo, mi mente fabulosa mi capacidad para
soñar y mi tenacidad para alcanzar mis sueños. Cada día el universo me habla, cada día me conozco
Cada amanecer tengo la oportunidad de ver la luz y descansar bajo las caricias del sol, cada día
tengo la fuerza de sonreír y caminar, cada día puedo sentir dolor y amor, cada día puedo amar, reír y
o de mí para llenar mi papel en el mundo, tengo todo dentro de mí para
alcanzar mi destino y llegar a mi meta, tengo todo dentro de mí para ser feliz y hacer a otros felices,
lugar en mí para el resentimiento, no hay lugar en mí para la culpa, no hay lugar en mí
para juzgar. Estoy llena de amor, estoy llena de comprensión, estoy llena de ternura aunque a veces es
ir mis ojos y ver la luz, porque puedo sentir frío y calor, puedo
Amo a quién soy y amo a quien puedo ser, amo al mundo, amo la vida, amo mi vida y mi libertad.
La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes
somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra
Un buen nivel de estima le permite a una persona quererse, valorarse, respetarse, es algo que
se construye o reconstruye por dentro. Esto depende, también, del ambiente familiar, social y educativo
La autoestima es el valor que los individuos tienen de sí. “Si la evaluación que hacen de sí
mismo lo llevan a aceptarse, aprobarse y a un sentimiento de valor propio, tienen una autoestima
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
“MI CUERPO ES VALIOSO Y ME ACEPTO TAL COMO SOY”
PARTES DE MI CUERPO QUE MÁS ME
AGRADA
EJEMPLO
___________________________________________
__________________________________________
1.__________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
2.__________________________________________
___________________________________________
________________________________________
3.__________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
9
VALORAMOS
• “Mi cuerpo es valioso e importante”
• “Mi cabello me protege del sol y del frío”
• “Mis ojos me permiten ver lo que sucede a mi alrededor”
• “Mi nariz me sirve para oler “
• “Mi boca me permite decir lo que siento y quiero”
• “Mis oídos me sirven para escuchar las diversas melodías”
• “Mis manos me permiten agarrar, tocar y acariciar”
• “Mis piernas me permiten trasladarme de un lugar a otro”
• “Todo mi cuerpo es importante, puedo aprender a cuidarlo, valorarlo y quererlo”
• “Yo soy importante” “Yo soy muy importante”
“YO SOY ASI Y ME ACEPTO TAL COMO SOY
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
“MI CUERPO ES VALIOSO Y ME ACEPTO TAL COMO SOY”
PARTES DE MI CUERPO QUE MÁS ME
AGRADA
PARTES DE MI CUERPO
AGRAD
___________________________________________
______________________________
__________________________________________
_______________________________________
___________________________________________
__________________________________________
_______________________________________
___________________________________________
__________________________________________
_______________________________________
___________________________________________
EJEMPLO:
___________________________________________
___________________________________
1.__________________________________________
_____________________
_______________________________________
2.__________________________________________
_________________________
__________________________________________
3.__________________________________________
________________________
__________________________________________
VALORAMOS NUESTRO CUERPO
• “Mi cuerpo es valioso e importante”.
• “Mi cabello me protege del sol y del frío”.
ojos me permiten ver lo que sucede a mi alrededor”.
• “Mi nariz me sirve para oler “.
• “Mi boca me permite decir lo que siento y quiero”.
• “Mis oídos me sirven para escuchar las diversas melodías”.
• “Mis manos me permiten agarrar, tocar y acariciar”.
“Mis piernas me permiten trasladarme de un lugar a otro”.
• “Todo mi cuerpo es importante, puedo aprender a cuidarlo, valorarlo y quererlo”
• “Yo soy importante” “Yo soy muy importante”.
“YO SOY ASI Y ME ACEPTO TAL COMO SOY
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
34
“MI CUERPO ES VALIOSO Y ME ACEPTO TAL COMO SOY”
PARTES DE MI CUERPO QUE MENOS ME
AGRADA
___________________________________________
___________________________________
_________________________________________
___________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
___________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
___________________________________________
__________________________________________
• “Todo mi cuerpo es importante, puedo aprender a cuidarlo, valorarlo y quererlo”.
“YO SOY ASI Y ME ACEPTO TAL COMO SOY”
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
35
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
Sesión 07
CONOCIÉNDONOS
ÀREA DE TUTORIA: PERSONAL SOCIAL
¿QUÈ BUSCAMOS?
Que las alumnas identifiquen las características positivas y negativas de su comportamiento.
Que las alumnas utilicen sus habilidades para cambiar las características negativas de su
comportamiento.
MATERIALES:
• Cuaderno de apuntes, lapiceros.
• Pizarra, plumones.
• Cartilla “CONOCIÈNDONOS.”
PRESENTACION: (5 minutos)
La maestra saluda da a conocer el tema y comienza preguntando a las alumnas ¿Te conoces?
¿Cual es realmente tu comportamiento?, mediante la técnica de lluvia de ideas algunas
estudiantes responden.
DESARROLLO: (35 minutos)
1. Se narra la siguiente situación “Cintia estaba reflexionando sobre su comportamiento, ya
que su padre la noche pasada le había llamado la atención, recordaba que su él le había
dicho que era una irresponsable, impuntual y muy mala con su hermanita. Asimismo Cintia
reconocía que era resentida y celosa. En ese instante ingresa su madre y la ve llorando, al
preguntarle, ella le cuenta que su padre le había gritado, su madre luego de calmarla, le
dice , es importante que te des cuenta que también tienes muchas virtudes entre ellas que
eres comprensiva, inteligente y cariñosa”.
2. La maestra pregunta ¿Qué observamos en esta situación? ¿en qué otras circunstancias
los adolescentes pueden evaluar sus virtudes y defectos? ¿Qué sucedió para que Cintia
pensara sobre sus defectos y virtudes? Se propicia el diálogo entre las alumnas cuando se
pregunta ¿Qué sentirá una persona cuando evalúa su comportamiento?
3. Luego la maestra explica la importancia de reconocer las características positivas y
negativas de nuestra conducta. Para ello indica a una o a varias estudiantes que lean en
voz alta el material preparado para este tema “El autoconocimiento”.
4. Solicitará a las participantes ejemplos de características negativas y positivas, reforzando
los conceptos anteriores.
5. Se les entrega la cartilla “Conociéndonos” se indica que la apliquen y desarrollen en su
cuaderno. ( tiempo de 10` aproximadamente)
6. Formar grupos y se le asigna una característica negativa, luego se hará la siguiente
pregunta ¿Cómo se podría cambiar esta característica para que sea positiva? ¿Qué pasos
podrían dar? Es importante incentivar la participación de cada estudiante.
7. Las coordinadoras de cada grupo presentaran las respuestas al pleno del aula.
CIERRE: (CIERRE 5 MINUTOS)
1. Al terminar la clase se les pregunta cómo se han sentido y expresan un comentario libre
acerca de la sesión “conociéndome”.
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
La palabra “auto” significa por sí mismo y “conocimiento”
sobre algo, se interpreta como la capacidad que tiene una persona de
conocerse a sí misma. El conocerse implica un proceso reflexivo por el cual
la persona adquiere noción de su yo y de sus propias cualidades y
características, el autoconocimiento está basado en aprender a querernos y
a conocernos a nosotros mismos, supone la madurez de conocer cualidades
y defectos y apoyarte en los primeros y luchar contra los segundos.
¿Y qué es conocerse a sí mismo?
Es re-conocerse. Darle lugar al
conocimiento aproximado de:
con qué herramientas contamos.
Para edificar una casa se planifica, se calcula un presupuesto, se
usan muchas herramientas, se hace mezcla de materiales en la proporción adecuada, se levantan
paredes, se amuran techos, se controlan las distintas etapas de la construcción.
Conocerse a sí mismo es tan fácil y tan difícil
EL BUEN PENSAMIENTO
Siempre:
DEBEMOS CONTROLAR NUESTRAS EMISIONES NEGATIVAS
Para esto es muy eficaz una técnica oriental que se llama "
Consiste en llevar siempre una libreta en la que anotaremos cada emisión negativa que hacemos
DESIDENTIFICANDONOS del patrón que la ocasiona.
Por ejemplo: "YO NO SOY ESE YO QUE ME HACE
Esto cumple con dos finalidades:
La primera:
Hacerle entender a nuestro mental que poseemos patrones que nos hacen actuar de diferentes
maneras pero que estos no son: nosotros
que nuestros patrones son: YOES INFERI
Y la segunda:
Es tener claro cuántas emisiones negativas hacemos por día. Como muchas de ellas son inconscientes
si no tenemos algún control es imposible conocerlas.
de emisiones que hacemos diariamente automáticamente se eliminan un gran número de ellas. Y poco
a poco sólo van quedando dos o tres emisiones diarias que corresponden a los patrones que debemos
trabajar.
Para recordar
Los patrones mentales están en nosotros pero
COSA.
NADA tiene más poder que el que nosotros
No se puede modificar un patrón mental con agresión hay que
NADA EXTERNO puede dañarnos
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
EL AUTOCONOCIMIENTO
La palabra “auto” significa por sí mismo y “conocimiento” quiere decir saber
sobre algo, se interpreta como la capacidad que tiene una persona de
conocerse a sí misma. El conocerse implica un proceso reflexivo por el cual
la persona adquiere noción de su yo y de sus propias cualidades y
onocimiento está basado en aprender a querernos y
a conocernos a nosotros mismos, supone la madurez de conocer cualidades
y defectos y apoyarte en los primeros y luchar contra los segundos.
¿Y qué es conocerse a sí mismo?
conocerse. Darle lugar al pensamiento para examinarnos a nosotros mismos y tener al menos un
conocimiento aproximado de: quiénes somos, qué queremos, dónde vamos, cómo nos valoramos,
con qué herramientas contamos.
Para edificar una casa se planifica, se calcula un presupuesto, se hacen bases según el terreno, se
usan muchas herramientas, se hace mezcla de materiales en la proporción adecuada, se levantan
paredes, se amuran techos, se controlan las distintas etapas de la construcción.
Conocerse a sí mismo es tan fácil y tan difícil como construir una casa.
DEBEMOS CONTROLAR NUESTRAS EMISIONES NEGATIVAS
ara esto es muy eficaz una técnica oriental que se llama "El Buen Pensamiento
Consiste en llevar siempre una libreta en la que anotaremos cada emisión negativa que hacemos
del patrón que la ocasiona.
"YO NO SOY ESE YO QUE ME HACE............" (Agredir, enojarme, sentirme mal, etc.
dos finalidades:
Hacerle entender a nuestro mental que poseemos patrones que nos hacen actuar de diferentes
no son: nosotros, nosotros somos otra cosa. Es empezar a tomar conciencia
que nuestros patrones son: YOES INFERIORES que están con nosotros.
Es tener claro cuántas emisiones negativas hacemos por día. Como muchas de ellas son inconscientes
si no tenemos algún control es imposible conocerlas. Por eso al anotarlas y tomar consciencia del total
nes que hacemos diariamente automáticamente se eliminan un gran número de ellas. Y poco
a poco sólo van quedando dos o tres emisiones diarias que corresponden a los patrones que debemos
Los patrones mentales están en nosotros pero NO SON NOSOTROS. NOSOTROS SOMOS OTRA
tiene más poder que el que nosotros LE DAMOS
No se puede modificar un patrón mental con agresión hay que EDUCAR CON AMOR
puede dañarnos SI NO LE DAMOS PERMISO.
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
36
pensamiento para examinarnos a nosotros mismos y tener al menos un
quiénes somos, qué queremos, dónde vamos, cómo nos valoramos,
hacen bases según el terreno, se
usan muchas herramientas, se hace mezcla de materiales en la proporción adecuada, se levantan
paredes, se amuran techos, se controlan las distintas etapas de la construcción.
El Buen Pensamiento".
Consiste en llevar siempre una libreta en la que anotaremos cada emisión negativa que hacemos
Agredir, enojarme, sentirme mal, etc.)
Hacerle entender a nuestro mental que poseemos patrones que nos hacen actuar de diferentes
Es empezar a tomar conciencia
Es tener claro cuántas emisiones negativas hacemos por día. Como muchas de ellas son inconscientes
Por eso al anotarlas y tomar consciencia del total
nes que hacemos diariamente automáticamente se eliminan un gran número de ellas. Y poco
a poco sólo van quedando dos o tres emisiones diarias que corresponden a los patrones que debemos
NOSOTROS SOMOS OTRA
EDUCAR CON AMOR.
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
CARACTERISTICAS NEGATIVAS DE MI
COMPORTAMIENTO
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
CARACTERISTICA NEGATIVA QUE QUISIERA
CAMBIAR DESDE AHORA
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
CONOCIÉNDONOS
CARACTERISTICAS NEGATIVAS DE MI
COMPORTAMIENTO
CARACTERISTICAS POSITIVAS DE MI
COMPORTAMIENTO
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
CARACTERISTICA NEGATIVA QUE QUISIERA
CAMBIAR DESDE AHORA
MI MEJOR CARACTERISTICA POSITIVA ES:
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
37
CARACTERISTICAS POSITIVAS DE MI
COMPORTAMIENTO
MEJOR CARACTERISTICA POSITIVA ES:
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
38
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
SESIÓN 08
ORGULLOSA DE MIS LOGROS
“Una manera de hacer crecer nuestra estima es sintiéndonos orgulloso de nuestros logros”
Módulo
ÀREA DE TUTORIA: PERSONAL SOCIAL
40
¿QUÈ BUSCAMOS?
Que las alumnas identifiquen sus logros alcanzados y estén orgullosos de ellos.
MATERIALES:
• Cuaderno de apuntes, lapiceros
• Cartilla “RECONOCIENDO MIS LOGROS”
PRESENTACION: (3 minutos)
La maestra dará la bienvenida a los participantes y mostrará su satisfacción por compartir la presente
sesión.
DESARROLLO: (37minutos)
1. Inicia comentando la siguiente situación: José y María son compañeros de clase de segundo
grado de secundaria, un día él le declara su amor proponiéndole que sea su enamorada, en ese
momento ella se sorprende y le da una respuesta negativa, aduciendo que él no es nadie y que
todavía no había logrado nada en la vida.
2. La maestra realiza las siguientes preguntas ¿Qué observamos en esta situación? ¿José se habrá
dado tiempo para pensar en sus logros? ¿Sucede con frecuencia que los adolescentes piensen en
sus logros obtenidos? La maestra propicia un debate sobre sus respuestas.
3. Se pide ejemplos a las alumnas de cómo se sentirá una persona que no reconoce sus logros.
4. La maestra explica que la autoestima se construye de la valoración que le damos a nuestros
objetivos alcanzados, metas, proyectos, deseos, etc.
5. Se explicará que en nuestra vida hemos alcanzado muchas cosas pero pocas veces hacemos una
reflexión sobre ello, una acción positiva realizada puede ser considerado un logro, por ejemplo
concluir la primaria para un niño puede ser un logro alcanzado; haber participado en un
campeonato deportivo también puede ser un logro, entre otros.
6. Se les entrega a las alumnas el material titulado “Aprendamos a reconocer nuestros logros”. Se
pide a una estudiante que lea en voz alta, luego se solicita que subrayen lo más importante.
7. A continuación se les pide que escriban su experiencia de logros en el ámbito de familia, colegio y
de la comunidad en la cartilla “Reconociendo mis Logros”.
8. Luego que hayan concluido la cartilla las alumnas leen sus escritos, cada participación se
reforzará con palabras de felicitación por los logros alcanzados.
CIERRE: (CIERRE 5 MINUTOS)
Finalmente se les indicará que cierren sus ojos y revivan en imágenes lo que han escrito para
experimentar la satisfacción de logro.
4
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
39
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
“Una manera de hacer crecer nuestra estima es sintiéndonos orgulloso de nuestros logros”
Tener la capacidad de Valorar los logros personales es muy importante para mejorar la
autoestima. Muchas personas pueden no dar importancia a la mayoría de sus logros simplemente
porque no han logrado alguno en particular. Sin embargo, es importante darse cuenta de todo lo que se
ha hecho en la vida y todo lo que se ha aprendido por pequeño que sea.
Algunas personas también son capaces de reconocer sus logros personales pero no le dan la
importancia que deberían porque se comparan con otras personas que han logrado otras cosas que
también les hubiera gustado conseguir.
Para poder mejorar la autoestima, lo mejor es tomarse un tiempo para plantearse y pensar todo
lo que se ha logrado en la vida y todas las cosas que hoy nos hacen felices y hemos conseguido.
Mucha gente puede no darse cuenta que toda su vida persiguió un supuesto sueño y que
aunque no lo ha logrado ha conseguido otras tantas cosas que le han dado una gran felicidad. Por este
motivo, sentarse a pensar o hacer una lista sobre los logros más importantes que se han conseguido,
es una excelente práctica para mejorar la autoestima.
Seguramente nos sorprendamos nosotros mismos de las cosas que más valoramos y que hoy
nos hacen felices y que nunca hubiéramos pensado. Por ejemplo, es habitual ver personas frustradas y
con baja autoestima porque piensan que no lograron nada solo porque no obtuvieron el trabajo que
querían. Sin embargo, estas personas pueden ser incapaces de valorar que han logrado formar una
familia que les quiere, que han tenido hijos de los cuales pueden sentirse orgullosos y un sinfín de
cosas más.
Para mejorar la autoestima, es importante saber valorar los logros que se han conseguido y no
sufrir por aquellos que no se han alcanzado. Si tanto nos duele no haber conseguido algo, lo mejor es
luchar por conseguirlo pero no sentarse a sufrir, a lamentarse, a sentirse mal y a quitarle importancia al
resto de las cosas que si se han conseguido.
Técnicas para reforzarse a uno mismo
El paso de depender del refuerzo de los demás al refuerzo interno se va
dando en la adolescencia, cuando el joven va pasando de depender totalmente del
refuerzo del grupo a confiar cada vez más en sus propios valores y decisiones. Si ese
paso no se ha dado correctamente, la persona dependerá de la aprobación de los demás
en exceso y será más insegura, menos firme y con una mayor tendencia a
minusvalorarse y deprimirse.
Vamos a dar unas sencillas técnicas para aprender a reforzarse a uno mismo:
1. Coge un cuaderno y dedica unos minutos todas las noches a apuntar las cosas que hayas hecho
en el día que creas que deberían hacerte sentir orgulloso de ti mismo y a reflexionar sobre ellas.
No esperes a alcanzar grandes metas, cualquier pequeña cosa que te haga sentir bien, valdrá.
Ejemplos:
He logrado superar mis notas en el curso que más dificultades tenía.
He conseguido acabar mi trabajo en el plazo previsto.
He ayudado a una compañera de mi aula a resolver un problema.
He pasado un lindo día con mi familia.
2. Acostúmbrate a felicitarte mentalmente por tus logros en el momento. Reflexiona sobre las cosas
que haces bien y las capacidades y cualidades positivas que posees.
3. El refuerzo de los demás también es importante y su opinión nos puede ayudar. Habla con tus
padres, familiares o amigos de confianza y pídeles que te digan tus cualidades positivas o los
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
40
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
logros que has conseguido. Apúntalos, reflexiona sobre ellos y hazlos tuyos para utilizarlos como
mensajes positivos.
RECONOCIENDO MIS LOGROS
EN MI FAMILIA HE
LOGRADO
EN MI COLEGIO HE
LOGRADO
EN MI BARRIO HE
LOGRADO
POR TODOS MIS LOGROS ME SIENTO MUY ORGULLOSA
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
41
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
TILLNº SESIÓN 09
IDENTIFICANDO PENSAMIENTOS QUE ANTECEDEN LA IRA
“Bienaventurados los mansos, porque ellos poseerán la tierra” Jesús Cristo (Mateo – 5,5)
ÁREA DE TUTORÍA: PERSONAL SOCIAL
QUÉ BUSCAMOS:
Que las estudiantes identifiquen los pensamientos que anteceden a una reacción de cólera o ira
a fin de controlarla.
MATERIALES: Cuaderno de trabajo, lapiceros
PRESENTACIÓN - sensibilización (5 minutos)
1. El facilitador iniciará la sesión leyendo la siguiente situación: “Mi papá no me da permiso para ir a
una fiesta por el cumpleaños de mi mejor amigo(a).”
2. Ahora se les pedirá a los participantes que respondan en su cuaderno las siguientes preguntas?
a) ¿Qué haces si te sucede eso?
b) ¿Por qué reaccionarías de esta manera, cuál es tu pensamiento?
3. Se le pedirá a dos o tres alumnas para que lean sus respuestas.
DESARROLLO (15 minutos)
4. El facilitador preguntará si esas situaciones donde sentimos mucha frustración suceden
frecuentemente en el colegio o en la casa. Pedir ejemplos.
5. Seguidamente el facilitador señalará que existen diferentes reacciones frente a diversas
situaciones, y que muchas de estas respuestas tienen relación con lo que pensamos.
6. Se empezará preguntando al grupo sobre la definición de la ira solicitando voluntarios para
responder; luego se les pide que lean el material presentado.
La ira es una de las emociones que más frecuentemente experimentamos y que consiste
en un "enfado muy violento, donde casi siempre se pierde el dominio sobre sí mismo y
se cometen violencias de palabra o de obra".
7. Se enfatizará la importancia de reconocer que son nuestros pensamientos los que
activan4cambios frente a situaciones del entorno cotidiano, favoreciendo en algunos casos,
que la ira se pueda convertir en una agresión. Por ejemplo, si siempre hemos pensado que
“nadie nos debe levantar la voz y si lo hace merece un castigo”, esto puede producir que, si
alguien nos levanta la voz, en una situación crítica, reaccionaremos golpeando o insultando a
esa persona. Además debe señalarse que estos pensamientos se producen como el resultado
del aprendizaje que la persona ha tenido frente a ciertas situaciones.
8. Se escribirá en la pizarra el siguiente ejemplo, explicando que hay una situación que provoca
un pensamiento y que éste a su vez nos produce ira provocando una respuesta, que puede ser
una conducta agresiva.
9. Debemos considerar que con frecuencia no hacemos consciente los pensamientos que
asociamos a la situación y que desencadenan la reacción.
SITUACIÓN QUÉ PIENSO REACCIÓN
Insulto:
Eres una…
Yo no soy ninguna tarada, a
mí nadie debe insultarme
Le pego
Una compañera de clase
rompe una hoja de tu
cuaderno.
Nadie debe tocar mis cosas
personales, “el que la hace la
paga”.
La insulto y le pego
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
42
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
CIERRE (20 minutos)
50El facilitador pedirá que los participantes se agrupen para formar 5 grupos y que elijan un
coordinador y un secretario. A cada grupo se le asignará una situación para que respondan: cuál sería
el pensamiento y la reacción frente a un evento desagradable.
GRUPO N° 1
Situación: Teresa le dice a Carolina que no sirve para nada y que es una tonta porque, estando
enamorada de Carlos no se le insinúa.
a) ¿Qué pensará Carolina?
b) ¿Qué reacción tendrá Carolina?
GRUPO Nº 2
Situación: María le pide permiso a su papá para ir a una fiesta, pero él se lo niega, además le hace
recordar que tiene que limpiar toda la casa.
c) ¿Qué pensará María?
d) ¿Qué reacción tendrá María?
GRUPO Nº 3
Situación: Rosario está corriendo, a la hora del recreo, hacia el quiosco, de pronto su compañera
Fiorella le pone el pie, y Rosario cae al suelo.
e) ¿Qué pensará Rosario?
f) ¿Qué reacción tendrá Rosario?
GRUPO Nº 4
Situación: Lorena se entera que su compañera Elena ha dicho a varios de sus amigas que ella es una
“tramposa” y “jugadora”.
g) ¿Qué pensará Lorena?
h) ¿Qué reacción tendrá Lorena?
GRUPO N° 5
Situación: Las compañeras de Carmen creen que ella se ha llevado la cartera de Lucía, por lo que le
dicen que es una ratera. Lo cierto es que Carmen no conocía lo que había pasado.
i) ¿Qué pensará Carmen?
j) ¿Qué reacción tendrá Carmen?
10. El facilitador pedirá a los secretario(a)s que lean sus respuestas. Enfatizando que son los
pensamientos los que podrían provocar una conducta agresiva.
11. Se culminará afirmando que existen pensamientos que activan nuestra cólera y no sólo la situación
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
IDENTIFICANDO
DEBES SABER QUE:
poco capaz de controlarse, responderá inapropiadamente; y cada vez que se reitere esa situación, la persona
considerará el hecho más ofensivo, porque
gran fuego que hace que de vueltas y más vueltas a lo que ha sucedido. Quizás algo de su pasado le molesta y
ahora su reacción se debe a ello, más que a lo que la otra persona hizo o dijo,
que le sucedió en el pasado.
Es importante señalar que hay muchas personas que provocan a los demás a responder con violencia. Sin
embargo, aún en el caso de que alguien lo provoque, no hay ninguna excusa para apelar a la
psicológica.
Es cierto que podemos irritarnos por cualquier cosa, pero la verdadera ira se siente ante acciones en las que
apreciamos una hostilidad voluntaria de otra persona.
La ira tiene una enorme fuerza destructora. La ira es causa d
personas que por un instante de ira han arruinado un proyecto, una amistad, una familia. Por eso conviene que
aprendamos el manejo más apropiado de la ira, para evitar sus funestas consecuencias.
CONTROL DE LA IRA
El control de la ira y su expresión en conducta agresiva es esencial para una interacción social positiva. La
emoción de la ira en sí no es buena ni mala. Cuando se controla y se dirige puede ser útil y cuando no, es
perjudicial. Es imposible no se
se convierte en una conducta violenta frecuentemente.
Investigaciones llevadas a cabo sugieren que las reacciones de ira inadecuadas pueden ser reemplazadas por
otras conductas apropiadas y efectivas.
Para controlar la ira es preciso:
Hacer un buen manejo de la respiración
1. Identificar los pensamientos que anteceden a una reacción de cólera o ira a fin de controlarla.
2. Practicar autoinstrucciones para un mejor manejo de las s
decirse:
• Mientras mantengas la calma, podrás controlar la situación.
• Piensa en lo que quieres conseguir.
• No hay motivo para molestarse.
• No permitirás que esto te moleste.
¿QUÉ DEBO HACER SI ME ENOJO?
No pierdas el control. Desquitarse con los demás no resuelve nada. En cambio, reconoce que estás enojado y
trata de saber por qué. ¿Qué puedes hacer tú para evitar que la situación se repita? Si a tu hermana menor le
dan un juguete y a ti no, no está bien rom
tu tarea de ciencias es demasiado difícil, no hagas pedazos el cuaderno; pide a tus padres o a la maestra que
te ayuden. Es bueno hablar de tu ira con un adulto, como tus padres, un maes
de tu ira, esos sentimientos negativos suelen empezar a desaparecer.
"Cuando culpamos a los demás de nuestra ira, nos permitimos ser esclavos y víctimas de ellos"
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
IDENTIFICANDO PENSAMIENTOS QUE ANTECEDEN LA IRA
La ira es una de las emociones que más frecuentemente experimentamos,
que consiste en un "enfado muy violento donde casi siempre se pierde el
dominio sobre sí mismo y se cometen violencias de palabra o de obra".
Esto sucede porque usualmente no sabemos cómo manejarla
adecuadamente. Las maneras en que la expresamos son aprendidas (en
el hogar, tv, juegos, amistades). Todos tenemos el derecho de sentir ira.
Todos somos responsables de cómo la manejamos.
Cuando se recibe un agravio, o algo que así se considere; una persona
poco capaz de controlarse, responderá inapropiadamente; y cada vez que se reitere esa situación, la persona
considerará el hecho más ofensivo, porque su memoria, su pensamiento y su imaginación avivan dentro de él un
gran fuego que hace que de vueltas y más vueltas a lo que ha sucedido. Quizás algo de su pasado le molesta y
ahora su reacción se debe a ello, más que a lo que la otra persona hizo o dijo, pero ella no tiene la culpa de lo
Es importante señalar que hay muchas personas que provocan a los demás a responder con violencia. Sin
embargo, aún en el caso de que alguien lo provoque, no hay ninguna excusa para apelar a la
Es cierto que podemos irritarnos por cualquier cosa, pero la verdadera ira se siente ante acciones en las que
apreciamos una hostilidad voluntaria de otra persona.
La ira tiene una enorme fuerza destructora. La ira es causa de muchas tragedias irreparables. Son muchas las
personas que por un instante de ira han arruinado un proyecto, una amistad, una familia. Por eso conviene que
aprendamos el manejo más apropiado de la ira, para evitar sus funestas consecuencias.
El control de la ira y su expresión en conducta agresiva es esencial para una interacción social positiva. La
emoción de la ira en sí no es buena ni mala. Cuando se controla y se dirige puede ser útil y cuando no, es
ntir ira nunca; el problema es cuando se vive habitualmente con esta emoción y
se convierte en una conducta violenta frecuentemente.
Investigaciones llevadas a cabo sugieren que las reacciones de ira inadecuadas pueden ser reemplazadas por
apropiadas y efectivas.
Para controlar la ira es preciso:
Hacer un buen manejo de la respiración
Identificar los pensamientos que anteceden a una reacción de cólera o ira a fin de controlarla.
Practicar autoinstrucciones para un mejor manejo de las situaciones que provocan ira, por ejemplo
Mientras mantengas la calma, podrás controlar la situación.
Piensa en lo que quieres conseguir.
No hay motivo para molestarse.
No permitirás que esto te moleste.
¿QUÉ DEBO HACER SI ME ENOJO?
pierdas el control. Desquitarse con los demás no resuelve nada. En cambio, reconoce que estás enojado y
trata de saber por qué. ¿Qué puedes hacer tú para evitar que la situación se repita? Si a tu hermana menor le
dan un juguete y a ti no, no está bien romper ese juguete. Tal vez puedas pedirle que lo comparta contigo. O si
tu tarea de ciencias es demasiado difícil, no hagas pedazos el cuaderno; pide a tus padres o a la maestra que
de tu ira con un adulto, como tus padres, un maestro o un pariente. Cuando hablas
de tu ira, esos sentimientos negativos suelen empezar a desaparecer.
"Cuando culpamos a los demás de nuestra ira, nos permitimos ser esclavos y víctimas de ellos"
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
43
PENSAMIENTOS QUE ANTECEDEN LA IRA
La ira es una de las emociones que más frecuentemente experimentamos,
enfado muy violento donde casi siempre se pierde el
y se cometen violencias de palabra o de obra".
Esto sucede porque usualmente no sabemos cómo manejarla
adecuadamente. Las maneras en que la expresamos son aprendidas (en
el hogar, tv, juegos, amistades). Todos tenemos el derecho de sentir ira.
responsables de cómo la manejamos.
Cuando se recibe un agravio, o algo que así se considere; una persona
poco capaz de controlarse, responderá inapropiadamente; y cada vez que se reitere esa situación, la persona
su memoria, su pensamiento y su imaginación avivan dentro de él un
gran fuego que hace que de vueltas y más vueltas a lo que ha sucedido. Quizás algo de su pasado le molesta y
pero ella no tiene la culpa de lo
Es importante señalar que hay muchas personas que provocan a los demás a responder con violencia. Sin
embargo, aún en el caso de que alguien lo provoque, no hay ninguna excusa para apelar a la agresión física o
Es cierto que podemos irritarnos por cualquier cosa, pero la verdadera ira se siente ante acciones en las que
e muchas tragedias irreparables. Son muchas las
personas que por un instante de ira han arruinado un proyecto, una amistad, una familia. Por eso conviene que
aprendamos el manejo más apropiado de la ira, para evitar sus funestas consecuencias.
El control de la ira y su expresión en conducta agresiva es esencial para una interacción social positiva. La
emoción de la ira en sí no es buena ni mala. Cuando se controla y se dirige puede ser útil y cuando no, es
ntir ira nunca; el problema es cuando se vive habitualmente con esta emoción y
Investigaciones llevadas a cabo sugieren que las reacciones de ira inadecuadas pueden ser reemplazadas por
Identificar los pensamientos que anteceden a una reacción de cólera o ira a fin de controlarla.
ituaciones que provocan ira, por ejemplo
pierdas el control. Desquitarse con los demás no resuelve nada. En cambio, reconoce que estás enojado y
trata de saber por qué. ¿Qué puedes hacer tú para evitar que la situación se repita? Si a tu hermana menor le
per ese juguete. Tal vez puedas pedirle que lo comparta contigo. O si
tu tarea de ciencias es demasiado difícil, no hagas pedazos el cuaderno; pide a tus padres o a la maestra que
tro o un pariente. Cuando hablas
"Cuando culpamos a los demás de nuestra ira, nos permitimos ser esclavos y víctimas de ellos"
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
44
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
SESIÓN 10
AUTOINSTRUCCIONES
ÁREA DE TUTORÍA: PERSONAL SOCIAL
QUÉ BUSCAMOS
Que las estudiantes practiquen el uso de autoinstrucciones con el fin de favorecer un mejor manejo
frente a situaciones que provocan ira.
MATERIALES
Registro de auto instrucciones, Hoja de representación de papeles de control de la ira, Cuaderno de trabajo,
Lapiceros.
PRESENTACIÓN
1. Saludar las estudiantes manifestándoles el agrado y satisfacción de trabajar con ellas.
2. El docente pedirá dos voluntarias para que representen la siguiente situación “Rosa y Raquel discuten por
demostrar que su equipo de vóley es el mejor; de pronto Rosa la insulta diciéndole que es una tonta mal nacida”.
3. Luego de la representación se hará la siguiente pregunta para el aula ¿Cómo creen que reaccione Raquel
frente a este insulto? , ¿Qué pensará Raquel?, ¿Qué creen que sentirá Raquel?
4. El facilitador, luego de las respuestas, preguntará si situaciones parecidas : ¿Suceden en el colegio o en su
casa?, ¿Con qué frecuencia? Se solicitará ejemplos.
DESARROLLO
5. El docente explicará que éstas son situaciones donde la mayoría de los adolescentes pierden el control y
terminan peleándose. Enfatizará lo conveniente que es identificar la causa de la ira preguntándose ¿Qué es lo
que verdaderamente le causa la ira y lo lleva a perder el control? A manera de reflexión para descubrir por qué
reacciona violentamente. Quizás algunos pensamientos sobre experiencia en su pasado le molesta y ahora su
reacción se debe a ello, más que a lo que la otra persona hizo o dijo.
Cuando se realizan reflexiones, en momentos de serenidad, sobre situaciones que nos han originado u originan
con frecuencia estados de ira, podemos arribar a pensamientos que, a manera de órdenes, podemos brindarnos
nosotros mismos, con la finalidad de lograr un mejor control en el momento que experimentemos la ira. A este
tipo de pensamientos lo denominamos Autoinstrucciones.
Se explicará a los escolares que las reacciones de ira pueden ser reducidas haciendo uso de las
autoinstrucciones en los momentos en que se experimenta la sensación de ira.
La función de estas autoinstrucciones será la de reemplazar aquellos pensamientos que, sin ningún análisis,
esos momentos nos viene a la mente y que generalmente aumentan nuestra ira.
Lo ideal es que empleemos estas autoinstrucciones con tal frecuencia, que lleguemos a hacerlas nuestras y
podamos aplicárnosla con el menor esfuerzo posible.
6. El facilitador entregará una copia del “Registro de autoinstrucciones” a cada estudiante. Se preguntará a los
escolares si consideran que decirse estos mensajes influirá en la emoción de la ira, pedir comentarios y
ejemplos.
CIERRE
7.El facilitador pedirá que se formen cuatro o cinco grupos y que elijan un secretario y un coordinador. A
continuación se le entregará una copia, a cada coordinador, sobre diversas situaciones “Hoja de presentación de
papeles de control de la ira”. El objetivo es lograr un mejor control de la ira. Cada grupo decidirá qué mensaje
autoinstructivo utilizará para cada situación. Puede utilizarse el registro de hoja de instrucciones o crear su
propia autoinstrucción.
8. Se solicitará a cada coordinador que, dirigiéndose al pleno del aula, de lectura a sus respuestas. Se reforzarán
las ideas fuerza.
9. Se culminará explicando que así como nuestros pensamientos espontáneos pueden incrementar nuestra
cólera, también darnos autoinstrucciones positivas pueden disminuir nuestras conductas de agresividad.
Escribir en su cuaderno de trabajo los mensajes de afrontamiento que han aplicado durante la semana para
poder controlar su cólera y no ser agresivos.
ACTIVIDADES PARA LA CASA
Escribir en su cuaderno de trabajo los mensajes de afrontamiento que han aplicado durante la semana para
poder controlar su cólera y no ser agresivos.
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
45
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
Instrucciones: Intenta usar una de estas auto instrucciones la próxima vez que sientas que te estás
enfadando ¡Hazlos tuyos!
1. Mientras mantengas la calma, podrás controlar la situación.
2. Vamos a tomar las cosas sin exageración. No te salgas de tus casillas.
3. Piensa en lo que quieres conseguir.
4. No necesitas demostrarle nada a nadie.
5. No hay motivo para molestarse.
6. Busca las cosas positivas.
7. No permitirás que esto te moleste.
8. Probablemente no es feliz, por eso se muestra tan molesto.
9. No puedes esperar que la gente actué como tú quieras.
10. Tus músculos están tensos. Es hora de relajarte.
11. Probablemente está buscando que pierdas los papeles ¡contrólate!
12. ¡Alto!. Respira hondo varias veces.
13. Intenta resolver el problema. Puedes tratar con respeto a esa persona.
14. Otros........................................................................................................................
DESTRUCTORES DE IRA
He aquí más cosas que puedes hacer cuando comiences a enfadarte:
Habla con un amigo de confianza;
Cuenta hasta 10;
Recibe o da un abrazo;
Golpea una almohada porque a la almohada no le duele;
Haz un dibujo de tu ira;
Da cinco vueltas por la casa corriendo tan rápido como puedas;
Canta al unísono de la música del estéreo;
Quita la maleza del jardín;
Piensa en cosas buenas (unas vacaciones divertidas o tu deporte favorito);
Date una vuelta en bicicleta o vete a patinar.
Es imposible no enfadarse nunca. Más bien, recuerda que tu comportamiento cuando te enojas puede
hacer que la situación mejore o empeore. No dejes que la ira te controle. ¡Toma las riendas!
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
HOJA DE REPRESENTACION DE PAPELES
Instrucciones:
Escribe qué auto instrucciones de afrontamiento usarías en cada caso.
Situación 01
Tu compañera se come tu refrigerio.
¿Qué mensaje de auto instrucción utilizarías para controlar tu ira?
__________________________________________________________________________________
_________________________
Situación 02
Tu compañera te insulta delante de tus amigas.
¿Qué mensaje de auto instrucción utilizarías para controlar tu ira?
__________________________________________________________________________________
_________________________
Situación 03
El profesor te acusa de copiarte y te quita el examen, no siendo cierto eso.
¿Qué mensaje de auto instrucción utilizarías para controlar tu ira?
__________________________________________________________________________________
_________________________
Situación 04
Tu hermano(a) se pone tu ropa nueva y la ensucia.
¿Qué mensaje de auto instrucción utilizarías para controlar tu ira?
______________________________________________________
_________________________
Situación 05
Tu grupo de amigos te condiciona para que puedas continuar en el grupo, a que le
puedes tomar licor hasta embriagarte.
¿Qué mensaje de auto instrucción utilizarías para controlar tu ira?
__________________________________________________________________________________
_________________________
Situación 06
Vas a la tienda y el vendedor te dice que tus monedas son falsas y no te las devuelve.
¿Qué mensaje de auto instrucción utilizarías para controlar tu ira?
__________________________________________________________________________________
_________________________
Situación 07
En el microbús no te hacen caso y te dejan pasando tres cuadras de donde tenías que
¿Qué mensaje de auto instrucción utilizarías para controlar tu ira?
__________________________________________________________________________________
_________________________
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
HOJA DE REPRESENTACION DE PAPELES
DE CONTROL DE LA IRA
Escribe qué auto instrucciones de afrontamiento usarías en cada caso.
Tu compañera se come tu refrigerio.
de auto instrucción utilizarías para controlar tu ira?
__________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
a delante de tus amigas.
¿Qué mensaje de auto instrucción utilizarías para controlar tu ira?
__________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
El profesor te acusa de copiarte y te quita el examen, no siendo cierto eso.
¿Qué mensaje de auto instrucción utilizarías para controlar tu ira?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________
Tu hermano(a) se pone tu ropa nueva y la ensucia.
¿Qué mensaje de auto instrucción utilizarías para controlar tu ira?
__________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Tu grupo de amigos te condiciona para que puedas continuar en el grupo, a que le
embriagarte.
¿Qué mensaje de auto instrucción utilizarías para controlar tu ira?
__________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Vas a la tienda y el vendedor te dice que tus monedas son falsas y no te las devuelve.
¿Qué mensaje de auto instrucción utilizarías para controlar tu ira?
__________________________________________________________________________________
________________________________________________________
En el microbús no te hacen caso y te dejan pasando tres cuadras de donde tenías que
¿Qué mensaje de auto instrucción utilizarías para controlar tu ira?
___________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
46
HOJA DE REPRESENTACION DE PAPELES
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________
____________________________
_________________________________________________________
Tu grupo de amigos te condiciona para que puedas continuar en el grupo, a que le demuestres que
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________
Vas a la tienda y el vendedor te dice que tus monedas son falsas y no te las devuelve.
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________
En el microbús no te hacen caso y te dejan pasando tres cuadras de donde tenías que bajar.
___________________________________________________________________
_________________________________________________________
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
47
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
SESIÓN 11
PENSAMIENTOS SALUDABLES
El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona. Autor: Aristóteles
ÁREA DE TUTORÍA: PERSONAL SOCIAL
QUÉ BUSCAMOS:
Que las participantes evidencien que cambiando nuestros pensamientos sobre una situación
determinada, pueden cambiar nuestras emociones y/o reacciones.
Que los y las participantes practiquen la aplicación de esta técnica en situaciones provocadoras de
ira.
II. MATERIALES: Hoja de situaciones, pizarra, cuaderno de trabajo
PRESENTACIÓN - sensibilización (5 minutos)
La docente comenzará preguntando cuál es el hecho que más cólera te sucedió en algún momento de
tu vida. Con lluvia de ideas tres estudiantes reflexionan y expresan su opinión.
III. DESARROLLO:(40 minutos)
1. Saluda a los participantes expresándoles el agrado de trabajar una nueva sesión.
2. El docente solicitará la mayor atención y concentración para realizar el siguiente ejercicio:
“Imagínense que se han citado con su mejor amigo(a) y habiendo esperado hasta una hora, no llega”.
3. El docente preguntará a 3 ó 4 participantes: ¿Qué pensaste cuando estuviste esperando y no llegó?
y ¿Qué sentiste en ese momento? Así mismo preguntará a todo el salón si esta situación presentada
sucede en el colegio o en la casa con frecuencia. Se solicitará ejemplos.
4. El docente pedirá que lean el material entregado acerca de “Los pensamientos saludables” y
reforzará el contenido. El propósito de esta sesión es la de identificar nuestros “pensamientos
negativos” y convertirlos en “pensamientos positivos”. Aquí se pueden presentar algunos ejemplos de
pensamientos positivos y pensamientos negativos (el facilitador pegará su papelógrafo, ver anexo).
5. Se pedirá analizar el siguiente ejemplo” (enseñar el papelógrafo).
¿Qué pasó?
Situación
¿Qué pasó?
Situación
¿Cómo me sentí?
Mi compañera no quiso
prestarme su cuaderno para
llevarlo a mi casa.
No es justo que ella me
haga esto, sobre todo a mí.
Con mucha cólera,
Así que le quité el habla desde
ese momento.
CAMBIANDO MI
PENSAMIENTO
Pensamientos positivos
CAMBIO DE
SENTIMIENTO
Me desagrada de que
no me haya prestado su
cuaderno, pero quizá ella lo
necesita para hacer sus tareas;
es mejor
que le pregunte por qué no
puede prestármelo.
Trato de dialogar con ella y
pedirle que por favor me lo preste
en otro momento, pues he faltado
y necesito ponerme al día .
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
48
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
6. El docente pedirá que se formen cuatro o cinco grupos y que en cada uno elijan un coordinador. A
continuación se le entregará, al coordinador de cada grupo, una situación para que se analice y
responda de acuerdo a las situaciones, con relación al ejemplo anteriormente desarrollado. Podrían
utilizarse las autoinstrucciones para no responder agresivamente.
7. El coordinador leerá sus respuestas al grupo en general, el docente reforzará las ideas fuerza.
8. Se afirmará que son nuestros pensamientos los que activan e incrementan las emociones. En este
sentido debemos buscar pensamientos saludables que nos hagan sentir bien.
9. Es importante informar que para ayudarnos a pensar en positivo, es bueno buscar un estado
equilibrado de nuestro cuerpo. Para ello debemos procurar obtener la mayor relajación muscular
posible. Debemos tener presente al decir que cuando se encuentren nervioso(a), irritado(a) o tenso(a),
algunos de los músculos están en tensión. Si deliberadamente tensas los músculos de tu cuerpo,
identificarás cuáles están en tensión y podrás orientar tu atención a relajarlos.
A continuación presentamos un ejemplo para relajar el grupo muscular del cuello: Se pedirá a los
participantes que se pongan en una posición cómoda y que cierren los ojos; luego se solicitará que
cumplan con lo que se les indique. Con voz suave, el facilitador, indicará:
• “Tensa los músculos de tu cuello, llevándolo suavemente hacia atrás, concéntrate en los lugares
donde notas la tensión (los lados, la nuca).
• Dirige tu atención a esas zonas.
• Relájate, suelta lentamente los músculos de tu cuello.
• Pon atención en las sensaciones en esos músculos mientras se relajan.
• Concéntrate en la diferencia entre tensión y relajación.
• Toma aire profundamente por la nariz, retenlo por unos segundos y vótalo lentamente por la boca.
• Así podemos elegir cualquier parte de nuestro cuerpo tensándolo y luego relajándolo.
CIERRE (5 minutos)
Concluir enfatizando la importancia de saber controlarnos nosotros mismos, que debemos de analizar
bien las situaciones antes de actuar. Indicar que desde esta semana practicaremos contaran hasta cien
antes de decir o expresar nuestra cólera, que trataremos de ser personas asertivas tanto en el colegio
como en nuestra casa y registremos en nuestro cuaderno nuestras experiencias.
DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA
Los estudiantes elaboran sus propias normas / reglas que les ayudan a mejorar y actuar en
determinadas situaciones difíciles y las comparten las siguientes clases.
EN MI COLEGIO
HE LOGRADO:
EN MI BARRIO
HE LOGRADO:
Módulo II
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
CÓMO TENER MÁ
Los pensamientos o ideas, que se tienen sobre la persona o situación determinada,
generan los sentimientos acerca de ellos. Esto
social. Por ejemplo si tenemos la idea de que nuestro barrio es el mejor y que los otros son nuestra
competencia y habría de pegarles, para que no se burlen de nosotros, estas ideas condicionarían a
enfrentamientos constantes con ellos. Otro ejemplo, si pensamos que los hinchas del equipo contrario a
nuestra simpatía son nuestros enemigos, cualquier diferencia con ellos podría incrementar nuestra ira y
ocasionar una pelea. Es importante enfatizar que es
la idea o Pensamiento que cada uno tiene sobre alguna persona o situación determinada.
Podemos afirmar entonces, que es posible cambiar nuestra respuesta emocional, frente a una situación
o hecho determinado, haciendo uso de pensamientos positivos o saludables.
A estos pensamientos que nos ocasionan temores o miedos les llamaremos “pensamientos negativos”
y a los pensamientos que nos ocasionen confianza o mayor control, los llamaremos “pensamientos
positivos”.
Otro ejemplo: Felicidad: Si la buscamos en el sitio equivocado, estaremos convencidos de que no
existe cuando no la encontremos allí.
AUMENTANDO EN SU MENTE EL NÚMERO DE PENSAMIENTOS
Es importante aprender a controlar nuestras emociones y saber
decir, hacer que nuestro cuerpo se
serenos. Así podremos pensar mejor, tomar buenas decisiones y actuar de
manera.
Relajar nuestro cuerpo es hacer que se afloje y esté más descansado, en lug
estar duro y tenso.
Generalmente los demás no se dan cuenta de la mayoría de las cosas que hacemos. Así es que es
importante que nosotros mismos nos demos cuenta de lo que hacemos. Podemos cuidar de nosotros
mismos al reconocer nuestros esfuerzos y l
¿Qué ha hecho Ud. que merece reconocimiento?
Notas:
A veces la depresión evita que tengamos pensamientos saludables.
Los pensamientos positivos/saludables/placenteros pu
Si piensas que estás vencido, lo está
Si piensas que no te atreves, no lo harás
Si piensas que te gustaría ganar, pero no puedes,
es casi fijo que no lo harás.
Si piensas que perderás, ya has perdido.
Porque en el mundo encontrará
comienza con la voluntad del hombre.
Todo está en el estado de ánimo de la mente.
Porque muchas carreras se han perdido antes de
haberse corrido.
y muchos cobardes han fracasado antes de haber
empezado su trabajo.
Piensa en grande y tus hechos crecerán
Piensa en pequeño y tu quedará
¿Cuáles son algunos pensamientos que te ayudan a mejorar tu estado de ánimo? Haz
pensamientos positivos y saludables acerca de
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
CÓMO TENER MÁS PENSAMIENTOS QUE LE HAGAN SENTIR BIEN
os pensamientos o ideas, que se tienen sobre la persona o situación determinada,
generan los sentimientos acerca de ellos. Esto se produce en el ámbito individual y se expresa en lo
social. Por ejemplo si tenemos la idea de que nuestro barrio es el mejor y que los otros son nuestra
competencia y habría de pegarles, para que no se burlen de nosotros, estas ideas condicionarían a
frentamientos constantes con ellos. Otro ejemplo, si pensamos que los hinchas del equipo contrario a
nuestra simpatía son nuestros enemigos, cualquier diferencia con ellos podría incrementar nuestra ira y
Es importante enfatizar que esta respuesta es en el ámbito individual, depende de
la idea o Pensamiento que cada uno tiene sobre alguna persona o situación determinada.
Podemos afirmar entonces, que es posible cambiar nuestra respuesta emocional, frente a una situación
ado, haciendo uso de pensamientos positivos o saludables.
A estos pensamientos que nos ocasionan temores o miedos les llamaremos “pensamientos negativos”
y a los pensamientos que nos ocasionen confianza o mayor control, los llamaremos “pensamientos
: Si la buscamos en el sitio equivocado, estaremos convencidos de que no
existe cuando no la encontremos allí.
AUMENTANDO EN SU MENTE EL NÚMERO DE PENSAMIENTOS
Es importante aprender a controlar nuestras emociones y saber RELAJARNOS, es
decir, hacer que nuestro cuerpo se sienta bien para que estemos tranquilos y
serenos. Así podremos pensar mejor, tomar buenas decisiones y actuar de la mejor
Relajar nuestro cuerpo es hacer que se afloje y esté más descansado, en lug
Generalmente los demás no se dan cuenta de la mayoría de las cosas que hacemos. Así es que es
importante que nosotros mismos nos demos cuenta de lo que hacemos. Podemos cuidar de nosotros
mismos al reconocer nuestros esfuerzos y las cosas buenas que hacemos.
¿Qué ha hecho Ud. que merece reconocimiento?
A veces la depresión evita que tengamos pensamientos saludables.
Los pensamientos positivos/saludables/placenteros pueden mejorar el estado de ánimo
FUERZA DE VOLUNTAD
s vencido, lo estás.
i piensas que no te atreves, no lo harás.
piensas que te gustaría ganar, pero no puedes,
es casi fijo que no lo harás.
Si piensas que perderás, ya has perdido.
en el mundo encontrarás que el éxito
comienza con la voluntad del hombre.
odo está en el estado de ánimo de la mente.
muchas carreras se han perdido antes de
aberse corrido.
y muchos cobardes han fracasado antes de haber
mpezado su trabajo.
Piensa en grande y tus hechos crecerán.
Piensa en pequeño y tu quedarás atrás.
Piensa que puedes y podrás.
Todo está en el estado
Si piensas que estás aventajado lo está
Tienes que pensar bien para elevarte
Tienes que estar seguro de ti
ganar un premio.
La batalla de la vida no siempre la gana el hombre
más fuerte o el más ligero !porque! tarde o
temprano
el hombre que vence es aquel que cree poder
hacerlo.
Dr. Christian Barnard
s son algunos pensamientos que te ayudan a mejorar tu estado de ánimo? Haz
pensamientos positivos y saludables acerca de ti misma y acerca de tu vida.
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
49
S PENSAMIENTOS QUE LE HAGAN SENTIR BIEN
os pensamientos o ideas, que se tienen sobre la persona o situación determinada, son los que
se produce en el ámbito individual y se expresa en lo
social. Por ejemplo si tenemos la idea de que nuestro barrio es el mejor y que los otros son nuestra
competencia y habría de pegarles, para que no se burlen de nosotros, estas ideas condicionarían a
frentamientos constantes con ellos. Otro ejemplo, si pensamos que los hinchas del equipo contrario a
nuestra simpatía son nuestros enemigos, cualquier diferencia con ellos podría incrementar nuestra ira y
ta respuesta es en el ámbito individual, depende de
la idea o Pensamiento que cada uno tiene sobre alguna persona o situación determinada.
Podemos afirmar entonces, que es posible cambiar nuestra respuesta emocional, frente a una situación
A estos pensamientos que nos ocasionan temores o miedos les llamaremos “pensamientos negativos”
y a los pensamientos que nos ocasionen confianza o mayor control, los llamaremos “pensamientos
: Si la buscamos en el sitio equivocado, estaremos convencidos de que no
RELAJARNOS, es
sienta bien para que estemos tranquilos y
la mejor
Relajar nuestro cuerpo es hacer que se afloje y esté más descansado, en lugar de
Generalmente los demás no se dan cuenta de la mayoría de las cosas que hacemos. Así es que es
importante que nosotros mismos nos demos cuenta de lo que hacemos. Podemos cuidar de nosotros
eden mejorar el estado de ánimo
Piensa que puedes y podrás.
Todo está en el estado mental.
ás aventajado lo estás.
Tienes que pensar bien para elevarte.
ienes que estar seguro de ti, antes que puedas
ganar un premio.
La batalla de la vida no siempre la gana el hombre
s fuerte o el más ligero !porque! tarde o
temprano
el hombre que vence es aquel que cree poder
hacerlo.
Dr. Christian Barnard
s son algunos pensamientos que te ayudan a mejorar tu estado de ánimo? Haz una lista de
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
50
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
Situación 1
Tu mamá te llama la atención delante de tus amigos.
¿Qué pensarías? ¿Cómo te sentirías? Cambia tu
pensamiento
Cambia tu
sentimiento
Situación 2
Tu hermano mayor se burla de ti porque tienes cursos desaprobados.
¿Qué pensarías? ¿Cómo te sentirías? Cambia tu
pensamiento
Cambia tu
sentimiento
Situación 3
Tu compañera de clase, jugando, te golpea constantemente.
¿Qué pensarías? ¿Cómo te sentirías? Cambia tu
pensamiento
Cambia tu
sentimiento
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
51
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
SESION 12
ESCALA DE VALORES
“Los valores son actitudes del querer del hombre, de la voluntad, iluminada por la inteligencia.”
ÁREA DE TUTORÍA: PERSONAL SOCIAL
QUÉ BUSCAMOS
• Reconocer la importancia de la escala de valores.
• Analizar los valores más resaltantes dentro de su vida personal.
• Promover la práctica de valores dentro de su familia, escuela y comunidad.
MATERIALES: Tiza, pizarra, cartillas, cuadernos de tutoría, hojas impresas.
PRESENTACIÓN –Sensibilización (5 minutos)
Se lee en voz alta el siguiente cuento:
Hace mucho tiempo, una joven China llamada Li se casó y fue a vivir con el esposo y la suegra.
Después de algunos días, no se entendía con ella. Sus personalidades eran muy diferentes y Li fue
irritándose con los hábitos de la suegra, que frecuentemente la criticaba. Los meses pasaron y Li y su
suegra cada vez discutían más y peleaban. De acuerdo con una antigua tradición china, la nuera tiene
que cuidar a la suegra y obedecerla en todo. Li, no soportando más vivir con la suegra, decidió tomar
una decisión y visitar a un amigo de su padre. Después de oírla, él tomó un paquete de hierbas y le
dijo: "No deberás usarlas de una sola vez para liberarte de tu suegra, porque ello causaría sospechas.
Deberás darle varias hierbas que irán lentamente envenenando a tu suegra. Cada dos días pondrás un
poco de estas hierbas en su comida. Ahora, para tener certeza de que cuando ella muera nadie
sospechará de ti, deberás tener mucho cuidado y actuar de manera muy amable. No discutas, ayúdala
a resolver sus problemas. Recuerda, tienes que escucharme y seguir todas mis instrucciones". Li
respondió: "Sí, Sr. Huang, haré todo lo que el señor me pida". Li quedó muy contenta, agradeció al Sr.
Huang, y volvió muy apurada para comenzar el proyecto de asesinar a su suegra. Pasaron las
semanas y cada dos días, Li servía una comida especialmente tratada a su suegra. Siempre recordaba
lo que el Sr. Huang le había recomendado sobre evitar sospechas, y así controló su temperamento,
obedecía a la suegra y la trataba como si fuese su propia madre. Después de seis meses, la casa
entera estaba completamente cambiada. Li había controlado su temperamento y casi nunca la
aborrecía. En esos meses, no había tenido ni una discusión con su suegra, que ahora parecía mucho
más amable y más fácil de lidiar con ella. Las actitudes de la suegra también cambiaron y ambas
pasaron a tratarse como madre e hija. Un día Li fue nuevamente en procura del Sr. Huang, para pedirle
ayuda y le dijo: "Querido Sr.Huang, por favor ayúdeme a evitar que el veneno mate a mi suegra. Ella se
ha transformado en una mujer agradable y la amo como si fuese mi madre. No quiero que ella muera
por causa del veneno que le di". El Sr. Huang sonrió y señaló con la cabeza: "Sra. Li, no tiene por qué
preocuparse. Su suegra no ha cambiado, la que cambió fue usted. Las hierbas que le di, eran vitaminas
para mejorar su salud. El veneno estaba en su mente, en su actitud, pero fue echado fuera y sustituido
por el amor que pasaste a darle a ella". En la China existe un adagio que dice: "La persona que ama a
los otros, también será amada". La mayor parte de las veces recibiremos de las otras personas lo que
le damos. Acuérdate siempre: "El plantar es opcional, pero la cosecha es obligatoria, por eso ten
cuidado con lo que plantas".
DESARROLLO (40 MINUTOS)
1.-Se propicia el debate con las siguientes interrogantes:
• ¿Qué observamos en esta situación?
• ¿Cómo se comportaba Li con sus suegra?
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
52
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
• ¿Qué valor se pone de manifiesto?
• ¿Por qué algunas veces no es fácil ser tolerantes con los demás?
• Expresan su opinión
2.- Se proporciona el material impreso para su lectura y reflexión.
3.-Se entrega la cartilla “Mi escala de valores” Anotan en la pirámide los valores que más practican de
acuerdo al orden establecido. Participan tres voluntarias.
5.-Se forman equipos de 5 integrantes, luego a cada grupo se asignará un valor con el que harán un
análisis breve. Elaborarán un slogan el mismo que será representado ya sea en un papelote, con un
socio drama o con una canción.
CIERRE
Al término del trabajo realizado se felicitará al grupo en su conjunto por el empeño en cada actividad
encomendada.
Se concluye enfatizando en que los valores son el conjunto de normas que rigen nuestras vidas, los
mismos que han sido muy importantes a lo largo de la historia de la humanidad y en el desarrollo de las
culturas.
Se comprometen a vivir determinados valores dentro de la familia, sociedad, escuela y medios donde
se desenvuelven anotando las experiencias vividas en su cuaderno de tutoría.
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
Los valores son normas
que mejoran nuestra calidad de
comportamiento saludable como: ser hijos respetuosos, estudiantes responsables;
es decir, orientan nuestras acciones hacia acciones positivas.
valores sabe diferenciar las acciones positivas o saludables de aquellas acciones
que no favorecen la armonía, la convivencia pacífica y el desarrollo.
No hay una clasificación, una escala o un orden de importancia de valores
establecidos para las personas, ca
a lo aprendido a través de su vida (experiencia: costumbres, actitudes, prácticas, cultura, mitos).
Entre los valores podemos mencionar: la cooperación, la libertad, la honestidad, la
amor, la paz, el respeto, la responsabilidad, la tolerancia, la lealtad,
también ponemos un alto a los actos como: mentir, engañar, robar, coimear, etc. y también promueve
la práctica en las demás personas, por ejemplo si a mi c
se lo devuelvo; si necesito un lapicero, lo pido prestado, luego lo devuelvo.
Repasemos los conceptos de estos valores:
COOPERACIÓN: Es entendida como la colaboración con otro u otros para un mismo fin. El
constante de la cooperación es el beneficio mutuo en las interrelaciones humanas; se fundamenta en el
principio del respeto mutuo.
LIBERTAD: Designa la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una
determinada acción según su inteligencia o voluntad. La libertad es aquella facultad que permite a otras
facultades actuar y que está regida por la justicia.
HONESTIDAD: Se refiere a la compostura, moderación, respeto a la conducta moral y social que se
considera apropiada. Cuando
misma, sin hipocresía ni dobleces, una característica de las personas honestas es la claridad, la
transparencia que da ejemplo a los demás.
HUMILDAD: Entendida como la actitud de las
fracasos y debilidades y actúa sin orgullo, la humildad es dejar hacer y dejar ser. La humildad permite a
la persona ser digna de confianza, flexible y adaptable
AMOR: Puede entenderse como: Conjunto de
cosas, ideas, etc. El amor no es sólo un deseo, una pasión, un sentimiento intenso hacia una persona u
objeto, sino una conciencia que es a la vez desinteresada y satisface el propio ser.
PAZ: Es generalmente definida en sentido positivo, como un estado de tranquilidad o quietud, y en
sentido negativo como ausencia de inquietud, violencia o guerra.
RESPETO: Es la base de una buena comunidad en la que habitamos. Es el reconocimiento de que
algo o alguien tiene valor, se puede definir como la base del sustento de la moral y de la ética.
RESPONSABILIDAD: Es entendido como el cumplimiento de las obligaciones o cuidado al hacer o
decidir algo, no se debe ver como una carga sino todo lo contrario ya que te
lo que es necesario ser responsables con nuestros deberes
TOLERANCIA: Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas
formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra
fundamentales de la persona
LEALTAD: La lealtad tiene que ver
las personas a las que queremos o las ideas con las que
poseen un alto sentido de compro
de su palabra.
GRATITUD: Sentimiento que nos obliga a estimar el beneficio o favor que se nos ha hecho o ha
querido hacer, y a corresponder a él de alguna manera
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
normas, pautas, principios que nos orientan a vivir mejor,
que mejoran nuestra calidad de vida. Los valores nos guían a fin de tener un
comportamiento saludable como: ser hijos respetuosos, estudiantes responsables;
es decir, orientan nuestras acciones hacia acciones positivas. Una persona con
res sabe diferenciar las acciones positivas o saludables de aquellas acciones
que no favorecen la armonía, la convivencia pacífica y el desarrollo.
No hay una clasificación, una escala o un orden de importancia de valores
establecidos para las personas, cada persona tiene su escala de valores de acuerdo
a lo aprendido a través de su vida (experiencia: costumbres, actitudes, prácticas, cultura, mitos).
Entre los valores podemos mencionar: la cooperación, la libertad, la honestidad, la
az, el respeto, la responsabilidad, la tolerancia, la lealtad, la gratitud. Al practicar los valores
también ponemos un alto a los actos como: mentir, engañar, robar, coimear, etc. y también promueve
la práctica en las demás personas, por ejemplo si a mi compañero se le cae su dinero, yo lo levanto y
se lo devuelvo; si necesito un lapicero, lo pido prestado, luego lo devuelvo.
Repasemos los conceptos de estos valores:
: Es entendida como la colaboración con otro u otros para un mismo fin. El
constante de la cooperación es el beneficio mutuo en las interrelaciones humanas; se fundamenta en el
: Designa la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una
su inteligencia o voluntad. La libertad es aquella facultad que permite a otras
facultades actuar y que está regida por la justicia.
: Se refiere a la compostura, moderación, respeto a la conducta moral y social que se
una persona es honesta reconoce lo que está bien y es apropiado para sí
misma, sin hipocresía ni dobleces, una característica de las personas honestas es la claridad, la
transparencia que da ejemplo a los demás.
: Entendida como la actitud de las personas que no presumen de sus logros, reconoce sus
fracasos y debilidades y actúa sin orgullo, la humildad es dejar hacer y dejar ser. La humildad permite a
la persona ser digna de confianza, flexible y adaptable.
: Puede entenderse como: Conjunto de sentimientos que ligan una persona a otra, o bien a las
cosas, ideas, etc. El amor no es sólo un deseo, una pasión, un sentimiento intenso hacia una persona u
objeto, sino una conciencia que es a la vez desinteresada y satisface el propio ser.
neralmente definida en sentido positivo, como un estado de tranquilidad o quietud, y en
sentido negativo como ausencia de inquietud, violencia o guerra.
: Es la base de una buena comunidad en la que habitamos. Es el reconocimiento de que
ien tiene valor, se puede definir como la base del sustento de la moral y de la ética.
: Es entendido como el cumplimiento de las obligaciones o cuidado al hacer o
decidir algo, no se debe ver como una carga sino todo lo contrario ya que tenemos unos derechos para
lo que es necesario ser responsables con nuestros deberes.
Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas
formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra
La lealtad tiene que ver con el sentimiento de apego, fidelidad y respeto
a las que queremos o las ideas con las que nos identificamos.
de compromiso y ello les permite ser constantes en sus afectos y cumplidores
: Sentimiento que nos obliga a estimar el beneficio o favor que se nos ha hecho o ha
querido hacer, y a corresponder a él de alguna manera
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
53
a vivir mejor,
. Los valores nos guían a fin de tener un
comportamiento saludable como: ser hijos respetuosos, estudiantes responsables;
Una persona con
res sabe diferenciar las acciones positivas o saludables de aquellas acciones
No hay una clasificación, una escala o un orden de importancia de valores
da persona tiene su escala de valores de acuerdo
a lo aprendido a través de su vida (experiencia: costumbres, actitudes, prácticas, cultura, mitos).
Entre los valores podemos mencionar: la cooperación, la libertad, la honestidad, la humildad, el
la gratitud. Al practicar los valores
también ponemos un alto a los actos como: mentir, engañar, robar, coimear, etc. y también promueve
ompañero se le cae su dinero, yo lo levanto y
: Es entendida como la colaboración con otro u otros para un mismo fin. El objetivo
constante de la cooperación es el beneficio mutuo en las interrelaciones humanas; se fundamenta en el
: Designa la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una
su inteligencia o voluntad. La libertad es aquella facultad que permite a otras
: Se refiere a la compostura, moderación, respeto a la conducta moral y social que se
una persona es honesta reconoce lo que está bien y es apropiado para sí
misma, sin hipocresía ni dobleces, una característica de las personas honestas es la claridad, la
personas que no presumen de sus logros, reconoce sus
fracasos y debilidades y actúa sin orgullo, la humildad es dejar hacer y dejar ser. La humildad permite a
sentimientos que ligan una persona a otra, o bien a las
cosas, ideas, etc. El amor no es sólo un deseo, una pasión, un sentimiento intenso hacia una persona u
objeto, sino una conciencia que es a la vez desinteresada y satisface el propio ser.
neralmente definida en sentido positivo, como un estado de tranquilidad o quietud, y en
: Es la base de una buena comunidad en la que habitamos. Es el reconocimiento de que
ien tiene valor, se puede definir como la base del sustento de la moral y de la ética.
: Es entendido como el cumplimiento de las obligaciones o cuidado al hacer o
nemos unos derechos para
Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas
formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos
con el sentimiento de apego, fidelidad y respeto que nos inspiran
identificamos. los que son leales
miso y ello les permite ser constantes en sus afectos y cumplidores
: Sentimiento que nos obliga a estimar el beneficio o favor que se nos ha hecho o ha
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
Escribe, en orden de frecuencia, los valores que más practicas
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Escribe, en orden de frecuencia, los valores que más practicas
1º
2º
3º
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
54
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
55
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
SESIÓN 13
EL VALOR DE LA HONESTIDAD
ÁREA DE TUTORÍA: PERSONAL SOCIAL
QUÉ BUSCAMOS:
Fortalecer en los y las participantes el valor de la honestidad
MATERIALES: Plumones, pizarra, cuaderno de tutoría, material impreso.
PRESENTACIÓN - sensibilización (10minutos)
Una estudiante lee en voz alta la siguiente historia:
MEREZCO ONCE
Durante el examen, Laura, una alumna del segundo año de secundaria, comprendió que había
estudiado muy poco para dar su examen, lo cual podía notar en sus respuestas.
La profesora, al terminar el examen, dio la orden siguiente:
- Todos las alumnas, se van autocorregir, para lo cual les daré la clave de las respuestas.
Laura, al igual que sus compañeras corrigieron el examen, pero el promedio de sus aciertos y
desaciertos daba como respuesta la nota de once, y, para pasar ese curso y salvar su nota bimestral
necesitaba de un trece. Su compañera de carpeta le dijo, enterada de la situación, que se pusiera trece
y que nadie se daría cuenta.
- No, debo ser honesta, esta nota me la merezco.
Su amiga, le dijo: - ¡No seas tonta, nadie lo sabrá!!
Entonces Laura respondió decididamente:
- No, me pondré lo que me merezco.
Al recoger los exámenes, la profesora saca tres al azar, y el primero era de Laura, ella era la única
desaprobada del curso. La profesora le preguntó si estaba conforme con la nota. Laura le respondió
afirmativamente. La maestra le preguntó si con esa nota aprobaría el curso, y Laura le respondió
negativamente.
La profesora reconoció la nobleza de espíritu de Laura y les exhortó a sus alumnas a que imitaran
dicha actitud. Luego, a Laura le dio una nueva oportunidad, para que rindiese el examen nuevamente.
Con lluvia de ideas los estudiantes reflexionan y explican el mensaje que nos da. Se declara el tema a
tratar: “El valor de la honestidad”
Sesión 2
DESARROLLO
1. Se pide a las estudiantes algunos casos de su vida diaria en los que se aplica la honestidad.
2. El docente explicará el valor de la Honestidad, señalando que es una forma de vivir congruente
entre lo que se piensa y la conducta que se observa hacia los demás. La honestidad expresa
respeto por uno mismo y por los demás. Es un valor que se manifiesta en buscar, aceptar y decir
la verdad, respetando los derechos y bienes de las personas. Es honesto el que no miente, no
roba, no engaña.
3. Seguidamente se repartirá la cartilla: “Comprometiéndome con honestidad” y se indicará a las
estudiantes: que escriban una experiencia (en el casillero correspondiente) de los antivalores, de
acuerdo a lo que más frecuentemente hacen en casa, colegio o su barrio.
4. Brevemente el tutor explicará sobre los antivalores: “son valores negativos como la deshonestidad,
la injusticia, la traición, el egoísmo, etc. estos antivalores rigen la conducta de personas inmorales.
Una persona inmoral es aquella que se coloca frente a la tabla de valores en actitud negativa, para
rechazarlos o violarlos”.
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
56
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
5. El maestro indicará: “piensen en las conductas que acaban de anotar ¿qué podría ocasionar a los
demás y a nosotros si seguimos practicando este antivalor?, y luego anotarlas en el casillero
correspondiente. Después escribirán en la columna de compromisos, las conductas que de hoy en
adelante se comprometen a realizar para rectificar esa conducta. El compromiso es personal.
CIERRE
6. El facilitador indicará que se formen grupos de 5 a 7 alumna y se pedirá que elaboren el guión de
un sociodrama donde se evidencie el valor de la honestidad. Al azar se elegirá a un grupo para
realizar la representación. Luego el tutor enfatizará:”practicar la honestidad es no mentir, no coger
lo ajeno ni traicionar la confianza de los demás”.
7. El tutor exhortará a las estudiantes que cumplan su compromiso de cambio, ya que el tutor hará el
seguimiento para ayudar a que se cumplan las conductas comprometidas en las próximas
semanas. Este compromiso se manejará en forma reservada con cada alumno.
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
Nº
ANTIVALORES
1
MENTIRA (afirmar como
verdad algo que no lo es)
2
SUSTRACCIÓN (tomar lo
ajeno)
3
FALTA DE LEALTAD
(traicionar)
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
ANTIVALORES
SITUACIÓN REAL: QUE
OCURRE, QUÉ PODRÍA
OCURRIR
MENTIRA (afirmar como
d algo que no lo es)
SUSTRACCIÓN (tomar lo
ajeno)
FALTA DE LEALTAD
(traicionar)
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
57
COMPROMISO
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
58
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
SESIÓN 14
LA MEJOR DECISIÓN
UNA HABILIDAD PARA ANALIZAR Y EVALUAR EN FORMA AUTÒNOMA Y
RESPONSABLE.
ÁREA DE TUTORÍA: PERSONAL SOCIAL
QUÉ BUSCAMOS:
Desarrollar en nuestras alumnas habilidades básicas para la toma de decisiones en contextos a
resolver
Aplicar los principales los pasos en el proceso de Toma de Decisiones.
Reforzar la importancia de fortalecer su desarrollo personal.
MATERIALES: Plumones, pizarra, cartillas 01, Cuaderno de tutoría, material impreso.
PRESENTACIÓN - sensibilización (10minutos)
01.- Se inicia la sesión saludando a nuestras alumnas, y con ellas nos dirigimos a nuestro padre
Dios.
02.-La docente pedirá la participación voluntaria de 4 alumnas para escenificar la siguiente situación: Rosario
fue a una fiesta
Previo permiso de sus padres hasta la 1 de la mañana, la reunión estaba en su mejor momento, se notaba muy
divertida; sin embargo, ya se cumplía la hora del permiso, los amigos y amigas le pidieron que se quede; Jorge
estaba muy indeciso, si quedarse en la fiesta y seguir divirtiéndose o irse a su casa....”
03.-Posteriormente se propiciará un debate preguntando ¿Qué observamos en esta situación?,
¿Qué decisión habrá tomado Rosario?, ¿Qué alternativas habrá pensado? En forma voluntaria las estudiantes
participan.
04.-La docente plantea la siguiente pregunta ¿En qué situaciones nos es difícil tomar una
Decisión?, ¿Nos sucede esto con frecuencia en el colegio o la casa? Se solicitar 2 ó 3 ejemplos similares
los cuales son narrados en forma libre por las participantes
05.-La docente incita a la reflexión planteando la siguiente pregunta cuando las personas toman decisiones
equivocadas, usualmente ¿Cómo se sienten?
Se invita a participar a dos alumnas.
6. Para tomar una decisión acertada es necesario analizar el problema, luego proponer y elegir la(s) alternativas
saludables.
DESARROLLO (30 minutos)
Los pasos para tomar una decisión acertada son 6
1. Definir cuál es la situación a resolver: percibir y delinear cual es el motivo de
Preocupación, la situación, el problema, para lo cual se buscará información, se evaluará y se definirá.
2. Proponer las alternativas: generar y considerar diferentes alternativas (lluvia de ideas), mínimamente
pueden ser cinco.
3. Considerar el pro y el contra de cada alternativa: seleccionar las alternativas deseables y no deseables, en
base a sus consecuencias.
4. Elegir la(s) mejor(es) alternativa(s): esto se hará en función a la(s) alternativas que presente mayores
consecuencias positivas.
5. Ejecutar la(s) alternativa(s) elegida(s): implementarlas y ponerlas en práctica.
6. Evaluar el resultado: se realizará, después de haber ejecutado la(s) alternativas elegidas; a corto, mediano o
largo plazo; la evaluación será positiva: si el problema a resolver ha disminuido o se ha solucionado ante lo cual
se premiarán realizando conductas que más le agradan y/o con auto mensajes positivos, para reforzar esta
habilidad y su autoestima. Ejemplo “me siento orgulloso de haber sido responsable”. La evaluación será
negativa: si el resultado ha sido desfavorable, entonces considerar y analizar la(s) otras alternativas, o aplicar
nuevamente los pasos de la toma de decisiones.
7. La tutora dividirá el salón en grupos de 5 a 7 participantes luego solicitará que se organicen eligiendo un
moderador y un secretario.
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
8.- La docente entregará a las alumnas el material informativo para leer y analizar en una frase
9. Se indicará que cada grupo deberá aplicar los pasos del proceso de toma de decisiones para
cartilla: “¿Qué decisión tomaré?”
10. Se invitará a representantes de 2 ó 3 subgrupos para que expongan cuál ha sido
acuerdo a la cartilla.
CIERRE (5 minutos)
La tutora (o) concluirá reforzando los pasos para tomar
• No siempre la primera reacción es la mejor opción a tomar.
• Es importante darse un tiempo para tomar una buena decisión.
• La persona que ejecuta la decisión, basada en las alternativas consideradas, es la responsable
resultados obtenidos sean los esperados o no.
Para terminar las estudiantes elaboran un listado de los pasos más relevantes para la toma de decisiones
Nos comprometemos a repasar y aplicar los pasos para la toma de decisiones en nuestra vida diaria.
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
La docente entregará a las alumnas el material informativo para leer y analizar en una frase
9. Se indicará que cada grupo deberá aplicar los pasos del proceso de toma de decisiones para
“¿Qué decisión tomaré?”, en aproximadamente 15 minutos.
10. Se invitará a representantes de 2 ó 3 subgrupos para que expongan cuál ha sido
La tutora (o) concluirá reforzando los pasos para tomar la mejor decisión y enfatizará que:
• No siempre la primera reacción es la mejor opción a tomar.
• Es importante darse un tiempo para tomar una buena decisión.
• La persona que ejecuta la decisión, basada en las alternativas consideradas, es la responsable
btenidos sean los esperados o no.
elaboran un listado de los pasos más relevantes para la toma de decisiones
Nos comprometemos a repasar y aplicar los pasos para la toma de decisiones en nuestra vida diaria.
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
59
La docente entregará a las alumnas el material informativo para leer y analizar en una frase
9. Se indicará que cada grupo deberá aplicar los pasos del proceso de toma de decisiones para desarrollar la
10. Se invitará a representantes de 2 ó 3 subgrupos para que expongan cuál ha sido la mejor decisión de
enfatizará que:
• La persona que ejecuta la decisión, basada en las alternativas consideradas, es la responsable de los
elaboran un listado de los pasos más relevantes para la toma de decisiones
Nos comprometemos a repasar y aplicar los pasos para la toma de decisiones en nuestra vida diaria.
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
60
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
Tenemos un problema cuando, en nuestra vida cotidiana, no sabemos
cómo hacer o seguir sobre una situación determinada. Una vez que
identificamos lo que consideramos un problema, debemos tomar una
decisión (incluyendo la de no hacer nada). La Toma de Decisiones
requiere de la identificación de alternativas, tomar en cuenta las
consecuencias de cada una de ellas y determinar con qué alternativas se
obtendrá los resultados esperados; sin embargo, las decisiones están
afectadas por factores como el estrés, el tiempo y la presión de los
compañeros.
Además debemos considerar los efectos futuros y la reversibilidad en
nuestras decisiones; los efectos futuros tienen que ver con la medida en
que los compromisos relacionados con la decisión afectará el futuro; una
decisión que tiene una influencia a largo plazo, puede ser considerada
una decisión de alto nivel, mientras que una decisión con efecto a corto
plazo, puede ser tomada a un nivel muy bajo.
La reversibilidad se refiere a la velocidad con que una decisión puede revertirse y la dificultad que
implica hacer este cambio. Si revertir es difícil, se recomienda tomar la decisión en nivel alto, pero si
revertir es fácil, se requiere tomar la decisión a nivel bajo.
Así la toma de decisiones es una habilidad fundamental para cualquier actividad humana, para tomar
una decisión acertada. Empezamos con un proceso de razonamiento lógico, de creatividad en la
formulación de ideas e hipótesis, evaluando los probables resultados, de éstas elegimos; y, finalmente
ejecutamos la opción que consideramos la más adecuada.
La promoción de la salud en su doble dimensión de desarrollo personal y social, dirige sus acciones a
mejorar los estilos de vida para preservar la salud. En este sentido la habilidad de la toma de
decisiones, adquiere relevancia para promover, preservar y hasta recuperar la salud tanto física como
mental. Es importante señalar que hay factores de riesgo que amenazan la salud y bienestar de los
adolescentes y están fuera del alcance de las actividades preventivo promocionales hasta ahora
existentes. Sin embargo la habilidad en la toma de decisiones influye positivamente en la salud y
bienestar de los adolescentes, ya que permite contrarrestar la presión de los pares, del estrés, frente a
decisiones como la del inicio de la vida sexual, uso de drogas principalmente el alcohol; y también
ayudan a prevenir otras conductas que ponen en riesgo la integridad personal como la auto y
heteroagresión (suicidio, violencia).
Otro aspecto importante es saber que la adecuada toma de decisiones contribuye a mantener la
Armonía y coherencia del grupo (familiar, social, laboral, amical) y por ende su eficiencia.
Los pasos para tomar una decisión acertada son seis.
1. Definir cuál es la situación a resolver: percibir y delinear cual es el motivo de
Preocupación, la situación, el problema, para lo cual se buscará información, se evaluará y se definirá.
2. Proponer las alternativas: generar y considerar diferentes alternativas (lluvia de ideas), mínimamente
pueden ser cinco.
3. Considerar el pro y el contra de cada alternativa: seleccionar las alternativas deseables y no deseables, en
base a sus consecuencias.
4. Elegir la(s) mejor(es) alternativa(s): esto se hará en función a la(s) alternativas que presente mayores
consecuencias positivas.
5. Ejecutar la(s) alternativa(s) elegida(s): implementarlas y ponerlas en práctica.
6. Evaluar el resultado: se realizará, después de haber ejecutado la(s) alternativas elegidas; a corto, mediano o
largo plazo; la evaluación será positiva: si el problema a resolver ha disminuido o se ha solucionado ante lo cual
se premiarán realizando conductas que más le agradan y/o con auto mensajes positivos, para reforzar esta
habilidad y su autoestima. Ejemplo “me siento orgulloso de haber sido responsable”. La evaluación será
negativa: si el resultado ha sido desfavorable, entonces considerar y analizar la(s) otras alternativas, o aplicar
nuevamente los pasos de la toma de decisiones.
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
ACTIVIDAD:
01.- Con la ayuda de su material informativo, leer y subrayar las ideas principales, para luego
analizar la frase o párrafo que más te interesó luego reflexionar y halla la importancia de tomar
una correcta decisión.
02.- Aplica los pasos del proceso de toma de decisiones para desarrollar la cartilla:
“¿Qué decisión tomaré?”
Martha y yo somos premiada
televisión, donde se presentará
ese día tenemos programado el último e
tomaremos.
Siguiendo los pasos descritos exprésanos ¿Cuál sería la mejor decisión a tomar?
1. Definir cuál es el problema:
¿Cuál es el problema?; si no está claro, se buscará más información.
2. Proponer las alternativas:
3. Considerar los pro y contras de cada alternativa:
consecuencias.
4. Elegir la(s) mejor(es) alternativa(s):
probabilidades positivas.
5. Ejecutar la(s) alternativa(s) elegida(s)
6. Evaluar el resultado: Se realizará, después de haber
es positivo si el problema disminuye o desapa
Es negativa si el problema
pasos de toma de decisiones
81
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Con la ayuda de su material informativo, leer y subrayar las ideas principales, para luego
analizar la frase o párrafo que más te interesó luego reflexionar y halla la importancia de tomar
Aplica los pasos del proceso de toma de decisiones para desarrollar la cartilla:
yo somos premiadas con entradas para un programa de concursos para
televisión, donde se presentará además un artista internacional del momento,
programado el último examen de matemáticas y no sabemos
Siguiendo los pasos descritos exprésanos ¿Cuál sería la mejor decisión a tomar?
1. Definir cuál es el problema: ¿Cuál es el motivo de preocupación?, ¿Cuál es la
¿Cuál es el problema?; si no está claro, se buscará más información.
2. Proponer las alternativas: Considerar varias alternativas, mínimo 5.
y contras de cada alternativa: Analizar cada alternativa en
4. Elegir la(s) mejor(es) alternativa(s): Se hará en función a la(s) alternativa(s) que
5. Ejecutar la(s) alternativa(s) elegida(s): Poner en práctica la(s) alternativa(s)
Se realizará, después de haber ejecutado la(s) alternativa(s)
si el problema disminuye o desaparece, ante lo cual felicítense.
si el problema sigue igual o peor, entonces vuelva desde el principio a
toma de decisiones.
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
61
Con la ayuda de su material informativo, leer y subrayar las ideas principales, para luego
analizar la frase o párrafo que más te interesó luego reflexionar y halla la importancia de tomar
Aplica los pasos del proceso de toma de decisiones para desarrollar la cartilla:
s con entradas para un programa de concursos para jóvenes en la
ista internacional del momento, coincidentemente,
xamen de matemáticas y no sabemos qué decisión
Siguiendo los pasos descritos exprésanos ¿Cuál sería la mejor decisión a tomar?
o de preocupación?, ¿Cuál es la situación?,
Analizar cada alternativa en base a sus
ción a la(s) alternativa(s) que presente más
ca la(s) alternativa(s) elegida(s).
la(s) alternativa(s) elegida(s);
ces vuelva desde el principio a aplicar los
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
62
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
SESIÓN 15
MI PROYECTO DE VIDA
ÁREA DE TUTORÍA: PERSONAL SOCIAL
QUÉ BUSCAMOS:
Promover en las estudiantes la elaboración de sus proyectos de vida.
MATERIALES: Tiza, pizarra, cartilla 19, Cuaderno de tutoría, hojas impresas.
PRESENTACIÓN - sensibilización (5 minutos)
1. La docente presenta el pensamiento: “Todo empieza con un sueño, suéñalo y podrás lograrlo” Walt
Disney
Con lluvia de ideas las estudiantes reflexionan y explican el mensaje que nos da.
DESARROLLO (20 minutos)
2. El docente solicitará a 4 participantes que escenifiquen la siguiente situación: “Mario no tenía claro lo que
haría al terminar de estudiar la secundaria, se encontraba desorientado, su mamá le decía que estudie
computación; su padre le decía que trabaje, además, sus amigos le aconsejaban estudiar electrónica, Mario
estaba tan confundido que no sabía qué hacer”.
3. Luego el docente preguntará ¿Qué observamos en la situación anterior?, ¿Por qué estaba confundido Mario?
Propiciar un debate.
4. Luego del debate se indagará “¿situaciones como la anterior en la que no sabemos qué hacer, nos suceden
con frecuencia?”, Motivar a que ejemplifiquen con dos o tres situaciones. El docente añadirá ¿Si las personas
se encuentran confundidos por no saber qué hacer en un futuro próximo, cómo se sentirán?, motivar la
intervención de 2 ó 3 participantes.
5. El docente explicará lo siguiente: “El proyecto de vida es tomar la decisión del camino que debemos seguir
para lograr las metas que nos proponemos y vivir como lo proyectemos, basados en nuestra realidad”. Para
elaborar nuestro proyecto de vida existen los siguientes pasos:
1° Diagnóstico personal: es el punto de partida para el cual se utiliza y desarrolla la técnica FODA que
consiste en reconocer ¿quién soy, cómo soy, dónde y con quién vivo?; las características positivas
representan las fortalezas que tiene la persona; el apoyo del entorno que recibe representa las
oportunidades que le sirven para facilitar o impulsar cualquier meta que quiere lograr; por ejemplo para
ser técnico en computación es importante la persistencia, responsabilidad de la persona y la ayuda de los
padres. Por otro lado también en el FODA se observan las características negativas de la persona que
representa las debilidades como desgano, ociosidad, etc. y las condiciones desfavorables de su entorno
(huelgas o paros frecuentes) que representan las amenazas, ambas impiden, obstaculizan, bloquean
cualquier meta que quiera lograr; por ejemplo si el joven quiere practicar ebanistería y es irresponsable, y
no tiene familia para afrontar los gastos de estudio por despido laboral intempestivo del padre.
2° Visión personal: después de saber: quién eres, cómo eres, dónde y con quién vives; debes visionar,
pensar cómo te gustaría estar de aquí a 5 años, “¿ cuál es tu ilusión, tu deseo, tu esperanza?”; estarás
trabajando ¿en qué?, ¿Estudiando una profesión?, ¿cuál? o ¿estarás como padre de familia?, Recuerda
“una visión sin acción es un sueño y en sueño queda”.
3° Misión Personal: después de saber que quieres ser en el futuro, debes pensar ¿cómo hacer? realidad tu
pensamiento, tus ideales, que camino debes seguir y las metas a cumplir en cada parte del camino, por
ejemplo: terminar la secundaria, tener financiamiento para mis estudios etc.
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
63
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
CIERRE (20 minutos)
6. Luego de la explicación se repartirá a los participantes la cartilla N° 19 : Mi Proyecto de vida y motivar para
que cada uno según los pasos elabore su proyecto de vida.
7. El docente pedirá que expongan 2 ó 3 participantes voluntarios, sus proyectos de vida, a los que reforzará
cognitivamente y socialmente.
Para tener en cuenta los docentes:
Imagen tomada de: http://leonardocordone.blogspot.com
Link de la imagen
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
1° Diagnóstico personal: mis fortalezas (características
familiares), que me ayudarán a lograr mis metas. También describir mis debilidades (características negativas)
y/o amenazas o situaciones de mi entorno que podrían impedir el logro de mis metas.
2° Visión personal, es pensar qué me gustaría ser en mi futuro cercano (en 5 años).
que sí se pueda cumplir).
3° Misión Personal, es ¿cómo hacer?
(Empezar con el paso 1, luego el 2 y finalmente el 3)
1. Diagnóstico
1. 1° Diagnóstico personal
Fortalezas
(Ej. Soy hábil en
matemáticas)
Oportunidades
(Ej. Hay un concurso
de becas)
Debilidades
(Ej. No siempre soy
puntual)
Amenazas
(Ej. Despidieron a mi
papá del trabajo)
Personal 2. Visión 3. Misión
“Nunca se va tan l
84
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
mis fortalezas (características positivas) y las oportunidades (apoyo de tu familia y/o
familiares), que me ayudarán a lograr mis metas. También describir mis debilidades (características negativas)
y/o amenazas o situaciones de mi entorno que podrían impedir el logro de mis metas.
es pensar qué me gustaría ser en mi futuro cercano (en 5 años).
¿cómo hacer? realidad mi pensamiento (visión), ¿qué debo hacer para lograr mi meta?
1, luego el 2 y finalmente el 3)
1° Diagnóstico personal D 2° Visión personal 3° Misión Personal
(¿Qué quiero ser?,
¿Cómo me veo en 5
años?,¿Cuál es mi meta?)
¿Cómo lograré esa meta?
¿Qué debo
Personal 2. Visión 3. Misión
“Nunca se va tan lejos como cuando no se sabe a dónde se va”
¿Y tú hacia dónde vas?
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
64
positivas) y las oportunidades (apoyo de tu familia y/o
familiares), que me ayudarán a lograr mis metas. También describir mis debilidades (características negativas)
es pensar qué me gustaría ser en mi futuro cercano (en 5 años). (Acuérdate que es algo
hacer para lograr mi meta?
3° Misión Personal
¿Cómo lograré esa meta?
¿Qué debo hacer?
nde se va”
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
65
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
DINÁMICAS DE AUTOESTIMA (Pa trabajar en aula)
1. ACENTUAR LO POSITIVO
1.1 Objetivo: Lograr que las estudiantes puedan derribar las barreras impuestas por ellas mismas
debido a que no les permiten tener un buen concepto propio; mejorar la imagen de ellas
mismas mediante el intercambio de comentarios y cualidades personales
1.2 Duración: 10 minutos
1.3 Lugar: En el aula
1.4 Desarrollo:
Muchos hemos crecido con la idea de que no es "correcto" el autoelogio o, para el caso,
elogiar a otros. Con este ejercicio se intenta cambiar esa actitud al hacer que equipos de
dos personas compartan algunas cualidades personales entre sí. En este ejercicio, cada
persona le da a su compañero la respuesta a una, dos o las tres dimensiones siguientes
sugeridas:
• Dos atributos físicos que me agradan de mí mismo.
• Dos cualidades de personalidad que me agradan de mí mismo.
• Una capacidad o pericia que me agradan de mí mismo.
Explique que cada comentario debe ser positivo. No se permiten comentarios negativos.
(Dado que la mayor parte de las estudiantes no ha experimentado este encuentro positivo,
quizá necesiten un ligero empujón de parte del tutor para que puedan iniciar el ejercicio).
Se les aplicará unas preguntas para su reflexión:
• ¿Cuántos de ustedes, al oír el trabajo asignado, se sonrió ligeramente, miró a su
compañero y le dijo, "Tú primero"?
• ¿Fue difícil señalar una cualidad al iniciar el ejercicio?
• ¿Cómo considera ahora el ejercicio?
El tutor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en
su vida.
2. CARICIAS POR ESCRITO
2.1 Objetivo: Propiciar el manejo creativo de la comunicación verbal escrita.
2.2 Duración: 30 minutos
2.3 Material: Hojas de papel
2.4 Lugar: En el aula
2.5 Desarrollo:
Se solicita a las estudiantes que tomen dos o tres hojas bond y las doblen en ocho pedazos,
cortándolas posteriormente lo mejor que puedan.
En cada uno de los pedazos tienen que escribir por el inverso, uno a uno, los nombres de sus
compañeras.
Por el reverso, escriben en dos líneas o renglones, un pensamiento, buen deseo, verso, o una
combinación de estos, dirigido al compañero designado en cada pedazo de papel.
Al terminar son entregados a los destinatarios en propia mano.
Se forman subgrupos de 4 ó 5 personas para discutir la experiencia.
Cada subgrupo nombra a un reportero para ofrecer en reunión plenaria sus experiencias.
El Tutor guía al grupo para que analice cómo se han sentido con esta dinámica.
¿Descubrieron alguna cualidad nueva en ustedes y que no se habían dado cuenta que la
poseían?
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
66
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
3. CONCEPTO POSITIVO DE SÍ MISMO
3.1 Objetivo: Propiciar el manejo creativo de la comunicación verbal escrita.
3.2 Duración: 30 minutos
3.3 Material: Hojas de papel
3.4 Lugar: En el aula
3.5 Desarrollo:
Divida a los estudiantes en grupos de dos. Pida a cada una escribir en una hoja de papel
cuatro o cinco cosas que realmente les agradan en sí mismas. (NOTA: La mayor parte de las
personas suele ser muy modesta y vacila en escribir algo bueno respecto a sí mismo; se puede
necesitar algún estímulo del tutor. Por ejemplo, el docente puede revelar en forma
"espontánea" la lista de cualidades de la persona, como entusiasta, honrada en su actitud,
seria, inteligente, simpática.)
Después de 3 ó 4 minutos, pida a cada alumna que comparta con su compañera los conceptos
que escribieron.
Se les aplicará unas preguntas para su reflexión:
¿Te sentiste apenada con esta actividad? ¿Por qué? (Nuestra cultura nos ha condicionado
para no revelar nuestros "egos" a los demás, aunque sea válido hacerlo).
¿Fuiste honrada contigo misma, es decir, no te sobrepasaste con los rasgos de tu carácter?
¿Qué reacción obtuviste de tu compañera cuando le revelaste tus puntos fuertes? (por ejemplo,
sorpresa, estímulo, reforzamiento).
El tutor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su
vida.
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
67
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Camacho Gómez, Cristina y Camacho Calvo, Marta. Habilidades sociales en adolescencia: un
programa de intervención. Revista Profesional española de Terapia Cognitivo-Conductual. 3 (2005), 1-
27.
Cañas Tirado, Juan Manuel. El proceso comunicativo dentro del aula. España. Disponible en:
http://www.publicatuslibros.com/fileadmin/Biblioteca/Libros/Tecnicos/PROCESO_COMUNICATIVO_DE
NTRO_DEL_AULA.pdf
Krell, Horacio. El arte de hablar en público. Disponible en:
http://www.ilvem.com/shop/otraspaginas.asp?paginanp=581&t=EL-ARTE-DE-HABLAR-EN-
P%C3%9ABLICO.htm
Marcuello García, Ángel Antonio. La Toma de Decisiones: Un método para resolver problemas de
forma autónoma y responsable. Disponible en: http://www.psicologia-
online.com/autoayuda/asertividad/toma_de_decisiones.shtml
Mora Venegas Carlos. La importancia de saber escuchar. Disponible en:
http://www.articuloz.com/autosuperacion-articulos/la-importancia-de-saber-escuchar-354810.html
Vargas Trepaud, Ricardo. Proyecto de vida y Planeamiento estratégico personal.Lima-Perú. 2005.
Disponible en:
http://www.ntslibrary.com/Proyecto%20de%20Vida%20y%20Planeamiento%20Estrategico%20Personal
.pdf
Manual de habilidades sociales en adolescentes escolares / Ministerio de Salud. Dirección General de
Promoción de la Salud. Dirección Ejecutiva de Educación para la Salud; Instituto Especializado de
Salud Mental “Honorio Delgado/Hideyo Noguchi”. Catalogación hecha por el Centro de Documentación
OPS/OMS en el Perú. Lima: Ministerio de Salud, 2005. 109 p.
Dinámicas de autoestima. En http://www.redconsultoras.com/dinamicagrupos/autoestima.htm
La importancia de aprender a escuchar a los demás. Disponible en:http://www.innatia.com/s/c-frases-
citas-reflexiones/a-aprender-a-escuchar.html
Saber escuchar a los demás. Disponible en: http://misendero.redblogs.org/saber-escuchar-a-los-
demas/
Conviértase en un buen oyente. Disponible en: http://www.webdehogar.com/familia/05070103.htm
Hablar con adolescentes de los temas que les interesan. Disponible en:
http://guiajuvenil.com/hijos/hablar-con-adolescentes-de-los-temas-que-les-interesan.html
MANUAL DE TUTORÍA 2011
PRIMER Y SEGUNDO GRADO
68
I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”
Hermanas Dominicas de la
Inmaculada Concepción
Chiclayo- Perú
Decálogo para una buena comunicación. Disponible en: http://www.foromarketing.com/decalogo-buena-
comunicacion
El árbol de los logros. Disponible en: http://www.miautoestima.com/dinamicas-autoestima-arbol-logros
Conocerse a sí mismo. Disponible en: http://rey-salomon.blogspot.com/2009/05/conocerse-si-mismo.html
Toma de decisiones. Disponible en: http://www.slideshare.net/consultoriauniversidad/toma-de-
decisiones-presentation

Más contenido relacionado

PDF
Prevención de bullying 2
PPTX
Los miedos infantiles
DOCX
Análisis - Resumen "El Arte de amar"
DOCX
Informe de Proyecto sobre autoestima
PPTX
PPT
Relacion de pareja
PPTX
Autoestima y rendimiento escolar
PPTX
Agresividad 2.pptx
Prevención de bullying 2
Los miedos infantiles
Análisis - Resumen "El Arte de amar"
Informe de Proyecto sobre autoestima
Relacion de pareja
Autoestima y rendimiento escolar
Agresividad 2.pptx

La actualidad más candente (20)

PDF
Autoestima en los adolescentes
PDF
Test de figura humana de karen machover (manual práctico de valoración)
PPT
TeoríA De Los Esquemas Maladaptativos Tempranos
DOCX
Informe cpq
PDF
MANUAL BARON ICE NA.pdf
PDF
Regulación emocional
PPTX
Test de la familia
PPT
Terapia grupal cognitiva conductual
PPT
Presentación mmpi
DOCX
INFORME PSICOLOGICO
PPT
Comparación tc vs trc
DOCX
Ficha técnica del inventario sisco de estres academico
PPTX
El test del animal
DOC
MCMI III
PDF
PPTX
Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...
DOCX
Semejanzas y diferencias de los enfoques Terapéuticos
PPTX
Importancia de la Autoestima sana
PDF
Pronóstico Psicológico
DOCX
INFORME TEST DE GARABATO MOISES.docx
Autoestima en los adolescentes
Test de figura humana de karen machover (manual práctico de valoración)
TeoríA De Los Esquemas Maladaptativos Tempranos
Informe cpq
MANUAL BARON ICE NA.pdf
Regulación emocional
Test de la familia
Terapia grupal cognitiva conductual
Presentación mmpi
INFORME PSICOLOGICO
Comparación tc vs trc
Ficha técnica del inventario sisco de estres academico
El test del animal
MCMI III
Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...
Semejanzas y diferencias de los enfoques Terapéuticos
Importancia de la Autoestima sana
Pronóstico Psicológico
INFORME TEST DE GARABATO MOISES.docx
Publicidad

Similar a Manual de tutoria (20)

PDF
PDF
Actividades para desarrollar la asertividad
PDF
Dinc3a1micas asertividad (1)
DOCX
Habilidades sociales para resolver conflictos taller curia
PPTX
Asertividad y lenguaje corporal en grupos
DOC
Actividades unidad 3_ver_2
PPT
Habilidades sociales básicas en la relación con el
DOCX
Casos de asertividad dinamicas
PDF
Excel.Com.Co Comunicación y Asertividad
PPTX
Comunicación Asertiva y Autoridad Positiva para Docentes
PPT
Comunicacion Asertiva
PPTX
Practica 3b (1)
PPT
Comunicacion y asertividad_IAFJSR
PPTX
Equilibrio vida trabajo.pptx
DOCX
Tema comunicacion asertiva
PPT
Asertividad
DOCX
12. DOCEAVA SESION - HABILIDADES SOCIALES (COMUNICACION ASERTIVA) (1).docx
PDF
Asertividad
PDF
01.habilidades sociales
PDF
01.habilidades sociales
Actividades para desarrollar la asertividad
Dinc3a1micas asertividad (1)
Habilidades sociales para resolver conflictos taller curia
Asertividad y lenguaje corporal en grupos
Actividades unidad 3_ver_2
Habilidades sociales básicas en la relación con el
Casos de asertividad dinamicas
Excel.Com.Co Comunicación y Asertividad
Comunicación Asertiva y Autoridad Positiva para Docentes
Comunicacion Asertiva
Practica 3b (1)
Comunicacion y asertividad_IAFJSR
Equilibrio vida trabajo.pptx
Tema comunicacion asertiva
Asertividad
12. DOCEAVA SESION - HABILIDADES SOCIALES (COMUNICACION ASERTIVA) (1).docx
Asertividad
01.habilidades sociales
01.habilidades sociales
Publicidad

Más de rodo1965 (20)

PDF
Simbologia electronica
DOCX
Ficha de comprensión de lectura charlie y-la-fabrica-de-chocolates
DOCX
Ficha de lectura del caballero carmelo
DOCX
Recibos comité de taller 2016
PDF
Guia de-lectura-las-aventuras-de-Tom-Sawyer
PDF
Ficha de lectura "Mi Planta de Naranja Lima"
PDF
Ficha de lectura mi planta de naranja lima
PDF
D.S nº 226-2015-EF Pago a docentes contratados
PDF
Tildación general
PDF
El uso del diccionario
PDF
Actividades dioses y héroes 01
PDF
Unidades sigficativas de la palabra
PDF
Diferencias de entre lenguaje y lengua
PDF
Mapa semántico caballero carmelo
PPSX
Programa de actualización docente la fabula
PPTX
Clases de robotica i
PPTX
El básquet
PPTX
Charla siseve
PPTX
Clases de robotica alumnas de 5ª Mag. Gonzales
DOCX
Teatro español lope de vega
Simbologia electronica
Ficha de comprensión de lectura charlie y-la-fabrica-de-chocolates
Ficha de lectura del caballero carmelo
Recibos comité de taller 2016
Guia de-lectura-las-aventuras-de-Tom-Sawyer
Ficha de lectura "Mi Planta de Naranja Lima"
Ficha de lectura mi planta de naranja lima
D.S nº 226-2015-EF Pago a docentes contratados
Tildación general
El uso del diccionario
Actividades dioses y héroes 01
Unidades sigficativas de la palabra
Diferencias de entre lenguaje y lengua
Mapa semántico caballero carmelo
Programa de actualización docente la fabula
Clases de robotica i
El básquet
Charla siseve
Clases de robotica alumnas de 5ª Mag. Gonzales
Teatro español lope de vega

Último (20)

PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

Manual de tutoria

  • 1. “Ser tutor significa comprometerse en forma responsable a orientar y acompañar a nuestras estudiantes, guiados en todo momento por el amor, tolerancia y respeto por los demás”. Colegio Nuestra Señora del Rosario Aula de Innovación Pedagógica Departamento. de TOE Grado: 1º y 2º
  • 2. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 2 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú I.E “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” GRADOS : PRIMERO Y SEGUNDO DE SECUNDARIA RESPONSABLES Directora : Rvda. Madre Gladys Rodríguez Garay Coordinadora de TOE : María del Rosario González Inope Tutores : Delia Fuentes Valencia Emperatriz Díaz Zárate Anita Acosta Villegas María del Rosario González Inope Eduardo Villarreal Bances Rosa Barrantes Rodríguez Roxana Chapoñán Rimachi Jhuly Rodríguez Cruz Patricia Sebastiani Chávez Maricela Castro Paico Docentes de Aula de Innovación: Lyly Rosanna Arca Alarcón Rolando Mario Castro Balcázar Chiclayo- 2011
  • 3. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 3 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú ÍNDICE Pág. PRESENTACIÓN 04 TEMA EJE 1: La Comunicación Asertiva - Sesión 1: Aprendemos a comunicarnos asertivamente 05 - Sesión 2: Aprendiendo a escuchar 09 - Sesión 3: Utilizando mensajes claros y precisos 15 - Sesión 4: Expresión y aceptación positiva 22 - Sesión 5: Aserción negativa 28 TEMA EJE 2: Elevamos nuestra autoestima - Sesión: 6: Aceptándome 31 - Sesión: 7: Conociéndonos 35 - Sesión: 8: Orgullosa de mis logros 38 TEMA EJE 3: Controlando la ira - Sesión 9: Identificando pensamientos que anteceden la ira 41 - Sesión 10: Autoinstrucciones 44 - Sesión 11: Pensamientos saludables 47 TEMA EJE 4: Reforzamos nuestros valores - Sesión 12: Escala de valores 51 - Sesión 13: El valor de la honestidad 55 TEMA EJE 5: La toma de decisiones - Sesión 14: La mejor decisión 58 - Sesión 15: Mi Proyecto de vida 62 DINÁMICAS DE AUTOESTIMA 65 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 67
  • 4. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 4 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú La acción tutorial constituye un elemento inherente a la actividad docente dentro de nuestra Institución, por lo que la tomamos como un concepto integral de la formación de nuestra estudiante. Se desarrolla a través de una relación individualizada con la alumna en la estructura y la dinámica de sus actitudes, aptitudes, conocimientos e intereses, conducidos por valores cristianos y los principios dominicos: amor a la Eucaristía, amor a la Virgen y amor al estudio. Por ello, los tutores del primer y segundo grado hemos diseñado el presente “Manual de Tutoría” como alcance para todos los docentes de la I.E. Este manual contiene cada una de las sesiones de aprendizaje así como el material para las estudiantes. Nos hemos basado en el “Manual de Habilidades Sociales” del MINSA. Éste es un referente del trabajo conjunto de los maestros rosarinos de primer y segundo grado del Departamento de Tutoría y Orientación del Educando.
  • 5. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 5 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú SESIÓN 1 APRENDEMOS A COMUNICARNOS ASERTIVAMENTE ÁREA DE TUTORÍA: CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR QUÉ BUSCAMOS: Que los estudiantes aprendan a comunicarse asertivamente dentro y fuera del aula MATERIALES: Hojas impresas. Presentación - sensibilización (15 minutos) Indicamos a los estudiantes que van a observar a tres parejas actuar (tres casos), no en simultáneo y que c/u identifique con claridad las respuestas de los actores principales. (Comunicación agresiva, pasiva y asertiva). Desarrollo (25 minutos) En equipos de 4 estudiantes reflexionan y completan el siguiente cuadro: CASOS ACTITUDES DE LOS ACTORES PRINCIPALES CONSECUENCIAS DE LAS ACTITUDES ESTILO DE COMUNICACIÓN PRIMER CASO SEGUNDO CASO TERCER CASO COMPROMISO EN EL AULA EN EL HOGAR Cierre (5 minutos) A partir de las repuestas de los estudiantes se formulan algunas conclusiones y se refuerza ideas centrales sobre la importancia de la comunicación asertiva en las relaciones interpersonales y la convivencia saludable. Después de la Hora de Tutoría Los estudiantes leen la hoja impresa en familia y elaboran su compromiso de comunicación asertiva en el hogar.
  • 6. I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú COMPORTAMIENTO PASIVO, AGRESIVO Y ASERTIVO PASIVO Es aquel comportamiento en el que el sujeto queda a merced de los deseos, órdenes o instrucciones de los demás. Antepone el bienestar de los demás al suyo, entendido éste como los deseos, ambiciones u opiniones. Los demás están felices, no me genera a mí “Alguien va a comer fuera y a la hora de traerle el primer plato, los cubiertos están sucios. El sujeto de AGRESIVO Agresivo es aquel que piensa que “mientras más débiles son los demás, más fuerte soy yo”. Se alimenta de conductas pasivas para redefinir su carácter agresivo. Dejar al interlocutor en ridículo es su forma de entender las relaciones. Menosprecio de su forma de actuar. Ambas conductas son generadoras de estrés. La primera, porque realmente está a merced de lo que los demás desean, con lo que está siempre a la expectativa de lo que pueda pasa conducta, genera estrés dado que siempre está a la expectativa para emprender una acción combativa, a discutir… CONDUCTA GENERAL. Exagera para demostrar su superioridad. Refleja agresividad. VERBALMENTE. Exige; usa palabras altisonantes. Hace acusaciones; impone su opinión; se comunica a base de mandatos; usa mensaje "TÚ"; habla mucho para no ser contrariado y llamar la atención. Se sobrestima; habla solamente de sí mismo. VOZ. Fuerte; con frecuencia grita; voz fría y autoritaria. MIRADA. Sin expresión; fija, penetrante y orgullosa. POSTURA. Rígida; desafiante y soberbia. MANOS. Usa el dedo acusatorio; movimientos rechazantes o aprobatorios. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la COMPORTAMIENTO PASIVO, AGRESIVO Y ASERTIVO PASIVO Es aquel comportamiento en el que el sujeto queda a merced de los deseos, órdenes o instrucciones de los demás. Antepone el bienestar de los demás al suyo, entendido éste como los deseos, u opiniones. Los demás están felices, no me genera a mí problemas. En un ejemplo: “Alguien va a comer fuera y a la hora de traerle el primer plato, los cubiertos están sucios. El sujeto de conducta pasiva, limpiaría los cubiertos y comería sin mayores problemas” CONDUCTA GENERAL. Actúa con la esperanza de que los demás adivinen sus deseos. Su apariencia es de inseguridad. VERBALMENTE. Se disculpa constantemente; da mensajes indirectos; habla con rodeos; no encuentra palabras adecuadas; no dice lo que quiere decir; habla mucho para clarificar su comunicación; no miedo o vergüenza; se humilla a sí mismo. VOZ. Débil, temblorosa; volumen bajo. MIRADA. Evita el contacto visual; ojos caídos y llorosos. POSTURA. Agachada; mueve la cabeza en forma afirmativa constantemente. MANOS. Temblorosas y sudorosas. Agresivo es aquel que piensa que “mientras más débiles son los demás, más fuerte soy yo”. Se alimenta de conductas pasivas para redefinir su carácter agresivo. Dejar al interlocutor en ridículo es su forma de entender las relaciones. Menosprecio a los demás, orgullo y prepotencia, son características Ambas conductas son generadoras de estrés. La primera, porque realmente está a merced de lo que los demás desean, con lo que está siempre a la expectativa de lo que pueda pasa conducta, genera estrés dado que siempre está a la expectativa para emprender una acción combativa, . Exagera para demostrar su superioridad. Refleja agresividad. . Exige; usa palabras altisonantes. Hace acusaciones; impone su opinión; se comunica a base de mandatos; usa mensaje "TÚ"; habla mucho para no ser contrariado y llamar la atención. Se sobrestima; habla . Fuerte; con frecuencia grita; voz fría y autoritaria. expresión; fija, penetrante y orgullosa. . Rígida; desafiante y soberbia. . Usa el dedo acusatorio; movimientos rechazantes o aprobatorios. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 6 PASIVO Es aquel comportamiento en el que el sujeto queda a merced de los deseos, órdenes o instrucciones de los demás. Antepone el bienestar de los demás al suyo, entendido éste como los deseos, problemas. En un ejemplo: “Alguien va a comer fuera y a la hora de traerle el primer plato, los cubiertos están sucios. El sujeto de conducta pasiva, limpiaría los cubiertos y comería sin . Actúa con la esperanza de que os demás adivinen sus deseos. Su apariencia es de . Se disculpa constantemente; da mensajes indirectos; habla con rodeos; no encuentra palabras adecuadas; no dice lo que quiere decir; habla mucho para clarificar su comunicación; no dice nada por miedo o vergüenza; se humilla a sí mismo. Débil, temblorosa; volumen bajo. Evita el contacto visual; ojos caídos y llorosos. Agachada; mueve la cabeza en forma . Temblorosas y sudorosas. Agresivo es aquel que piensa que “mientras más débiles son los demás, más fuerte soy yo”. Se alimenta de conductas pasivas para redefinir su carácter agresivo. Dejar al interlocutor en ridículo es su a los demás, orgullo y prepotencia, son características Ambas conductas son generadoras de estrés. La primera, porque realmente está a merced de lo que los demás desean, con lo que está siempre a la expectativa de lo que pueda pasar. La segunda conducta, genera estrés dado que siempre está a la expectativa para emprender una acción combativa,
  • 7. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 7 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú ASERTIVO “La conducta asertiva”. Es aquel estilo de conducta en la que el sujeto defiende sus derechos e ideas de la mejor forma posible pero siempre con la perspectiva de no perjudicar a los demás. Siempre esta dispuesto al diálogo, a la negociación. La persona asertiva es respetuosa del derecho de los demás, toma decisiones y asume responsabilidades, se respeta a sí misma, cree en su criterio y lo defiende, sabe aceptar las críticas; pide ayuda cuando lo considere necesario, sabe decir: “NO”, “LO SIENTO”, Y “NO LO SE”, sin sentimientos de culpa, reconoce sentimientos de miedo, temor y molestia, expresándose oportunamente, sin atropellar a los demás. CONDUCTA GENERAL. Actúa con naturalidad; escucha atentamente. VERBALMENTE. Expresa lo que quiere; expresa sus sentimientos; habla objetivamente; usa mensajes "YO"; habla cuando tiene algo qué decir; habla bien de sí mismo si es necesario o conveniente; su comunicación es directa. VOZ. Firme; calurosa; relajada; bien modulada. MIRADA. Ve a los ojos; mirada franca; ojos expresivos. POSTURA. Bien balanceada; relajada y tranquila. MANOS. Movimientos relajados, naturales y acogedores. CONSECUENCIA DE NO ACTUAR ASERTIVAMENTE. A largo plazo la consecuencia más resaltante de no ser asertivo es la progresiva pérdida de la autoestima y el incremento de la tensión interna y auto descalificación. CARACTERISTICAS DE LAS PERSONAS ASERTIVAS 1. Identifican lo que sienten, piensan y quieren. 2. Controlan emociones que pueden obstaculizar la comunicación con otros y consigo mismo. 3. Buscan el momento adecuado para expresar lo que sienten. 4. Especifican ideas y sentimientos de manera clara y directa. 5. Chequean con el interlocutor si entendió el mensaje. Como todas las cosas esta habilidad puedes ser aprendida a través de un entrenamiento y con la práctica diaria se nos facilitara dar respuestas cada vez más asertivas. La comunicación Asertiva en la adolescencia es otro de los factores protectores personales que contribuyen a que los jóvenes refuercen su autoestima y disminuyan las conductas de riesgo. Estimular y promover en el joven la asertividad, le ayuda a decir “NO” O “SI”, NO QUIERO, NO ESTOY DISPUESTO, NO ME GUSTA.” RECUERDA: En entrenamiento asertivo permitirá: • Aceptar la realidad. • Ser objetivo. • Tomar decisiones responsables. • Aceptar errores y aciertos. • Disfrutar de las fortalezas personales. • Ejercer un liderazgo democrático y dejar que estos también lo hagan. • Disfrutar del éxito propio y el de los demás.
  • 8. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 8 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú TEST DE DISCRIMINACIÓN DE RESPUESTAS Instrucciones: Para cada una de las situaciones que se presentan decide si la respuesta es pasiva (PAS), agresiva (AGR) o asertiva (ASE). Rodea con un círculo la respuesta apropiada. 1. Situación Mamá a su hija: “Me gustaría que primero hagas la tarea y después la TV”. Respuesta: “A mí que me importa lo que tú quieres, no me friegues”. PAS AGR ASE 2. Situación Profesora a una estudiante: “Tus tareas están mal hechas. Debes revisarlas”. Estudiante: “Está bien, tiene razón” y piensa (me siento mal, la verdad es que soy un inútil). PAS AGR ASE 3. Situación Chica a una amiga: “¿Podrías acompañarme a pedir mi libro, después de la clase?” Amiga: “Lo siento, pero hoy no puedo”. PAS AGR ASE 4. Situación Juana a Daniela: “Aléjate de Martha o le diré a ella que tú vives hablando mal de ella”. Daniela: “Inténtalo y te enseñaré quién puede y quién no puede ser amiga de Martha” PAS AGR ASE 5. Situación Laura a su compañera Rosa: “Préstame tu cuaderno para copiarme la tarea”. Rosa: “Tengo que estudiar, tengo examen…pero ya pues, que importa, te lo presto” PAS AGR ASE 6. Situación Roberto a Juana: “Tenemos tres meses de enamorados, quiero que me des la prueba del amor” Juana: “No sé….tengo miedo…creo que no…pero no quiero que te molestes y me dejes… está bien” PAS AGR ASE 7. Situación Luisa, si quieres pertenecer a nuestro grupo, tenemos que ir hoy a la disco…. María: “No jodas” PAS AGR ASE 8. Situación Juana: le dice a Luz “Rita se ha comido tu refrigerio“ Luz: responde “Ella siempre hace eso, me da cólera, pero no le diré nada” PAS AGR ASE 9. Situación Una chica a otra: “¿Por qué te has puesto esa ropa tan ridícula? Chica : “Mi ropa, es asunto mío y de nadie más” PAS AGR ASE 10. Situación Chica a una amiga: “Gracias por guardar mi libro que me olvidé ayer”. Amigo: “Bueno, no fue nada. De verdad, no me lo agradezcas, no fue nada”. PAS AGR ASE 11. Situación 1 Chica a una amiga: “Tenemos que hacerle la vida imposible a Fernanda”. Amiga: “Bueno, si tu lo dices tendré que apoyarte porque soy tu amiga.
  • 9. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 9 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú Sesión 02 APRENDIENDO A ESCUCHAR "Se necesita coraje para pararse y hablar. Pero mucho más para sentarse y escuchar". Winston Churchill ÁREA DE TUTORÍA: PERSONAL SOCIAL QUÉ BUSCAMOS: Crear en las estudiantes habilidades elementales que les permitan aprender a escuchar a los demás. Resaltar la importancia de saber escuchar para una buena comunicación; reconociendo que saber escuchar y dejar hablar a los demás correctamente es un claro síntoma de madurez mental, intelectual y afectiva. MATERIALES: Tiza, pizarra, cartillas 1 y 2, Cuaderno de tutoría, hojas impresas. PRESENTACIÓN - sensibilización (5 minutos) La docente presenta la cartilla N°1 con el pensamiento: “LA NATURALEZA LE HA DADO AL HOMBRE UNA SOLA LENGUA PARA HABLAR Y DOS OÍDOS PARA QUE PUEDA ESCUCHAR EL DOBLE DE LO QUE HABLA” EPÍCTETO. Con lluvia de ideas tres estudiantes reflexionan y explican el mensaje que nos da. DESARROLLO (40 minutos) 1. Se solicitará en el aula la colaboración de 4 voluntarias. 2. Se dará la indicación que cada voluntaria va a recibir un mensaje y que sólo deberá escuchar sin hacer ninguna pregunta. De igual manera, el que narra la historia tampoco puede repetir el mensaje. 3. Pedir que 3 de las voluntarias salgan fuera del ambiente, quedando sólo una en el aula. 4. El facilitador lee la historia (ver cartilla N°2) a la voluntaria que se quedó en el ambiente y al término de ella le pide que éste cuente la historia a la segunda voluntaria, que ingresará. 5. Seguidamente se solicita que ingrese la tercera voluntaria, que recibirá la narración de la historia. 6. Finalmente el cuarto voluntario ingresará al aula y recibirá la información del tercer voluntario. 7. El último voluntario informará a toda el aula lo que ha recibido de información sobre la historia inicial. (Es muy probable que la historia haya cambiado). 8. La docente pregunta a las estudiantes: ¿por qué se ha modificado el mensaje? ¿Sucede lo mismo en el aula?. Pedir ejemplos de situaciones similares que se hayan presentado en el salón de clase. ¿Cuáles fueron sus sentimientos y emociones frente a esta situación? ¿Cómo se sentirán las personas cuando no se les entiende sus mensajes? CIERRE (5 minutos) 1. Al término de los comentarios, el facilitador informará que siendo la comunicación oral una de las formas más frecuentes de comunicación, existen algunas habilidades que la fortalecen y nos permiten escuchar mejor y entender el mensaje con mayor precisión. La mejor manera de desarrollar empatía es haciendo sentir a la otra persona que es comprendida. Esto significa escuchar activamente. 2. Concluir enfatizando la importancia de saber escuchar y la aplicación de estas habilidades en nuestra vida diaria. Indicar que desde esta semana practicaremos las 10 reglas para la buena escucha tanto en el colegio como en nuestra casa y registremos en nuestro cuaderno nuestras experiencias. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Los estudiantes leen las hojas impresas en familia y elaboran sus propias reglas para mejorar su capacidad de escucha.
  • 10. I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú PARA REFLEXIONAR LOS DOCENTES Cuando se refiere a “El Arte de Escuchar”, Goleman expresa: “Cuando estás desesperado por hacer una venta no escuchas con la misma atención. Para escuchar en el lugar de trabajo es esencial escuchar bien... Quienes no pueden o no saben escuchar dan la impresión de ser indiferentes o insensibles, lo cual a su vez, torna al otro m Escuchar es un arte. El primer paso consiste en dar la sensación de que uno está dispuesto a escuchar; esta aptitud se corporiza en los gerentes que observan una política de “puertas abiertas”, que se muestran abordables y que se esmeran quienes se muestran abordables, llega más material”. Entre Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva", uno de los bestseller más populares de los últimos años, S. Covey incluye: Procure pr Covey plantea los Principios de comunicación empática sobre lo que expresa: …Si yo tuviera que resumir en una sola frase el principio más importante que he aprendido en el campo de las relaciones interpersonales, diría: procure primero comprender, y después ser comprendido. Este principio es la clave de la comunicación interpersonal efectiva... La aptitud para la comunicación es la más importante de la vida. Dedicamos a la comunicación la mayor pa pasamos años aprendiendo a leer y a escribir, a aprender a hablar. ¿Y a escuchar? ¿Qué adiestramiento o educación nos permite escuchar de tal modo que comprendamos real y profundamente a otro ser humano en los términos d MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la PARA REFLEXIONAR LOS DOCENTES EN ESTA SESIÓN: Cuando se refiere a “El Arte de Escuchar”, Goleman expresa: desesperado por hacer una venta no escuchas con la misma atención. Para escuchar en el lugar de trabajo es esencial escuchar bien... Quienes no pueden o no saben escuchar dan la impresión de ser indiferentes o insensibles, lo cual a su vez, torna al otro menos comunicativo. Escuchar es un arte. El primer paso consiste en dar la sensación de que uno está dispuesto a escuchar; esta aptitud se corporiza en los gerentes que observan una política de “puertas abiertas”, que se muestran abordables y que se esmeran en escuchar lo que su gente tiene que decir. Y, a los oídos de quienes se muestran abordables, llega más material”. Entre Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva", uno de los bestseller más populares de los últimos años, S. Covey incluye: Procure primero comprender, y después ser comprendido. Como subtítulo, Covey plantea los Principios de comunicación empática sobre lo que expresa: …Si yo tuviera que resumir en una sola frase el principio más importante que he aprendido en el campo interpersonales, diría: procure primero comprender, y después ser comprendido. Este principio es la clave de la comunicación interpersonal efectiva... La aptitud para la comunicación es la más importante de la vida. Dedicamos a la comunicación la mayor parte de nuestras horas de vigilia... pasamos años aprendiendo a leer y a escribir, a aprender a hablar. ¿Y a escuchar? ¿Qué adiestramiento o educación nos permite escuchar de tal modo que comprendamos real y profundamente a otro ser humano en los términos de su propio marco de referencia individual?...".(22) MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 10 desesperado por hacer una venta no escuchas con la misma atención. Para escuchar en el lugar de trabajo es esencial escuchar bien... Quienes no pueden o no saben escuchar dan la enos comunicativo. Escuchar es un arte. El primer paso consiste en dar la sensación de que uno está dispuesto a escuchar; esta aptitud se corporiza en los gerentes que observan una política de “puertas abiertas”, que se en escuchar lo que su gente tiene que decir. Y, a los oídos de Entre Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva", uno de los bestseller más populares de los últimos imero comprender, y después ser comprendido. Como subtítulo, Covey plantea los Principios de comunicación empática sobre lo que expresa: …Si yo tuviera que resumir en una sola frase el principio más importante que he aprendido en el campo interpersonales, diría: procure primero comprender, y después ser comprendido. Este principio es la clave de la comunicación interpersonal efectiva... La aptitud para la comunicación es la rte de nuestras horas de vigilia... pasamos años aprendiendo a leer y a escribir, a aprender a hablar. ¿Y a escuchar? ¿Qué adiestramiento o educación nos permite escuchar de tal modo que comprendamos real y e su propio marco de referencia individual?...".(22)
  • 11. I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS "Se necesita coraje para pararse y hablar. Pero mucho más para sentarse y escuchar". Winston Churchill 1. Empatía La empatía trata de la conexión y apertura entre las personas. Cuando está ausente, es menos probable que las personas consideren las necesidades y sentimientos de usted. haciendo sentir a la otra persona que es escuchar activamente referentes a distintas situaciones como de información, afirmación o inflamación. a. Información- obteniendo una imagen clara Objetivo del que habla- expresar Tarea del que escucha- obtener los detalles, verificar y confirmar lo que el otro está le está olvidando decir. Aquí se intenta conseguir información sobre las necesidades, instrucciones, información de trasfondo. HAGA PREGUNTAS- consiga información sobre las necesidades, instrucciones, el contexto, el tiempo, los costos, etc. VERIFIQUE- para estar seguro de que ha escuchado y comprendido los detalles relevantes RESUMA- para asegurarse de qu eso es lo que quiero” de manera que ambos estén de acuerdo. No se vaya directo a las soluciones Consiga información primero Verifique cómo es la situación en el otro lado primero * Pregunte sobre las necesidades del otro en la situación * Pregunte sobre sus preocupaciones, ansiedades o dificultades * Verifique sus puntos de vista sobre las necesidades y preocupaciones de otras personas relevantes que afectan la situación * Haga preguntas generales que les estimulen a ser más abiertos (ej., ¿Cómo usted lo ve todo?) * Haga preguntas específicas que le ofrezcan piezas si * Explore premisas escondidas en las que ellos construyen su pensamiento. Si e puede preguntar “¿Qué pasa si lo hace?” Si ellos dicen “ellos siempre…”, puede preguntar “¿Hay alguna circunstancia en la que ellos no…?” Si ellos dicen “son demasiados o muy costosos” o “son muy pocos o muy pequeños”, puede pregunta b. Afirmación- afirmar, reconocer, explorar el problema Objetivo del que Habla- hablar sobre el problema Tarea del que Escucha- reconocer los sentimientos del otro, ayudarle a escuchar lo que está diciendo Aquí usted está reconociendo que a la otra persona le será de ayuda el que usted tome tiempo para escuchar su problema. ESCUCHE- atentamente a la otra persona, que se beneficiará de que su problema sea reconocido por usted REFLEXIONE- hacia la otra persona sus sentimientos y oración de reconocimiento, periódicamente EXPLORE- para extraer la dificultad en mayor profundidad. Si el tiempo permite, asista a quien habla a encontrar mayor claridad y comprender por sí mismo; para obtener un “Sí, eso es lo que siento” de manera que explore lo que está diciendo y sepa que ha sido entendido. No ignore o niegue sus sentimientos Lea tanto la comunicación verbal como no verbal para evaluar sentimientos MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS "Se necesita coraje para pararse y hablar. Pero mucho más para sentarse y escuchar". Winston Empatía- Las Tareas de Escuchar Activamente La empatía trata de la conexión y apertura entre las personas. Cuando está ausente, es menos probable que las personas consideren las necesidades y sentimientos de usted. La mejor manera de desarrollar empatía es haciendo sentir a la otra persona que es comprendida escuchar activamente. Existen actividades específicas de escuchar referentes a distintas situaciones como de información, afirmación o inflamación. obteniendo una imagen clara expresar lo que se quiere para que no haya confusión. obtener los detalles, verificar y confirmar lo que el otro está le está olvidando decir. Aquí se intenta conseguir información sobre las necesidades, instrucciones, consiga información sobre las necesidades, instrucciones, el contexto, el tiempo, para estar seguro de que ha escuchado y comprendido los detalles relevantes para asegurarse de que ambos están de acuerdo sobre los hechos; para escuchar un “Sí, eso es lo que quiero” de manera que ambos estén de acuerdo. No se vaya directo a las soluciones Verifique cómo es la situación en el otro lado primero sobre las necesidades del otro en la situación * Pregunte sobre sus preocupaciones, ansiedades o dificultades * Verifique sus puntos de vista sobre las necesidades y preocupaciones de otras personas relevantes rales que les estimulen a ser más abiertos (ej., ¿Cómo usted lo ve todo?) * Haga preguntas específicas que le ofrezcan piezas significativas de información (ej * Explore premisas escondidas en las que ellos construyen su pensamiento. Si e puede preguntar “¿Qué pasa si lo hace?” Si ellos dicen “ellos siempre…”, puede preguntar “¿Hay alguna circunstancia en la que ellos no…?” Si ellos dicen “son demasiados o muy costosos” o “son muy pocos o muy pequeños”, puede preguntar “¿Comparados con qué? afirmar, reconocer, explorar el problema hablar sobre el problema reconocer los sentimientos del otro, ayudarle a escuchar lo que está diciendo ndo que a la otra persona le será de ayuda el que usted tome tiempo para atentamente a la otra persona, que se beneficiará de que su problema sea reconocido por hacia la otra persona sus sentimientos y quizás el contenido del problema con una oración de reconocimiento, periódicamente para extraer la dificultad en mayor profundidad. Si el tiempo permite, asista a quien habla a encontrar mayor claridad y comprender por sí mismo; para Sí, eso es lo que siento” de manera que explore lo que está diciendo y No ignore o niegue sus sentimientos Lea tanto la comunicación verbal como no verbal para evaluar sentimientos. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 11 ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS "Se necesita coraje para pararse y hablar. Pero mucho más para sentarse y escuchar". Winston Las Tareas de Escuchar Activamente La empatía trata de la conexión y apertura entre las personas. Cuando está ausente, es menos probable que las personas consideren las necesidades y La mejor manera de desarrollar empatía es comprendida. Esto significa . Existen actividades específicas de escuchar referentes a distintas situaciones como de información, afirmación o obtener los detalles, verificar y confirmar lo que el otro está diciendo y lo que se le está olvidando decir. Aquí se intenta conseguir información sobre las necesidades, instrucciones, consiga información sobre las necesidades, instrucciones, el contexto, el tiempo, para estar seguro de que ha escuchado y comprendido los detalles relevantes e ambos están de acuerdo sobre los hechos; para escuchar un “Sí, * Verifique sus puntos de vista sobre las necesidades y preocupaciones de otras personas relevantes rales que les estimulen a ser más abiertos (ej., ¿Cómo usted lo ve todo?) gnificativas de información (ej, ¿Cuánto cuesta?) * Explore premisas escondidas en las que ellos construyen su pensamiento. Si ellos dicen “no puedo”, puede preguntar “¿Qué pasa si lo hace?” Si ellos dicen “ellos siempre…”, puede preguntar “¿Hay alguna circunstancia en la que ellos no…?” Si ellos dicen “son demasiados o muy costosos” o “son muy reconocer los sentimientos del otro, ayudarle a escuchar lo que está diciendo ndo que a la otra persona le será de ayuda el que usted tome tiempo para atentamente a la otra persona, que se beneficiará de que su problema sea reconocido por quizás el contenido del problema con una para extraer la dificultad en mayor profundidad. Si el tiempo permite, asista a quien habla a encontrar mayor claridad y comprender por sí mismo; para Sí, eso es lo que siento” de manera que explore lo que está diciendo y
  • 12. I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú Verifique con ellos sobre sus sentimientos y sobre el contenido únicamente. Si usted no está seguro sobre cómo la otra persona se siente, pregúntele (ej., ¿Cómo te sientes sobre eso? ¿Cómo eso te afectó?) Dígale lo que usted les escucha decir para escucha decir para que ellos sepan que usted entiende. Si usted lo entiende mal, haga preguntas abiertas y trate nuevamente (ej., ¿Cómo ve usted la situación?) Cuando el tiempo lo permita: dirija la conversación al punto si la persona se mueve a un tema menos importante porque piensa que usted no entiende. Permita silencios en la conversación. Recuerde que su escuchar activamente es un método de ayudar a la otra persona a enfocarse más allá de las palabras, en los temas no resueltos. Note suspiros y cambios corporales, pues usualmente indican reflexión o aceptación. Pause antes de preguntar cosas como “¿Cómo lo ves todo ahora?” c. Inflamación- responder a una queja o ataque hacia usted Objetivo del que Habla- decirle que usted es el problema escuchado lo que está diciendo y aminorar la emoción fuerte. Aquí está escogiendo la respuesta más acertada cuando alguien le está diciendo que no está feliz con usted, l simplemente le grita. NO SE DEFIENDA a usted mismo en este momento; inflamará más al otro LIDIE PRIMERO CON LAS EMOCIONES DEL OTRO les está escuchando. Asegúrese de que el cuán enojado o furioso está. Nombre de manera acertada las emociones/ sentimientos según usted los percibe. RECONOZCA EL PUNTO DE VISTA DEL OTRO el otro, sino que está registrando su punto de vista. Por ejemplo, “Puedo entender, si pensaste que esa era mi actitud, por qué estás tan enojado”. Explore gentilmente con la persona, si hay algo más detrás de la emoción. Una vez el coraje quede fuera de la co sin negar el del otro. Pregunte qué se puede hacer ahora para que todo vuelva a estar bien. Si la persona vuelve a demostrar coraje, regrese a escuchar activamente. Muévase hacia opciones para cambiar o soluciones. Pregunte qué realmente quiere la otra persona o lo que quiere ahora. El objetivo es conseguir un “Sí, eso es lo que dije” para que la persona sepa que usted ha internalizado lo que dijo. Para que el otro cambie, primero tengo que cambiar yo Una de las primeras cosas que debo cambiar es mi acercamiento a la situación. No muerda la carnada y sea vengativo. No se justifique. No actúe a la defensiva. Utilice el escuchar activamente hasta que el otro se haya calmado. Use frases como “Te está poniendo hubieras llegado a tu límite”, “¿Estoy en lo correcto?”, “O sea, que cuando yo hago… tú te frustras conmigo.” Manténgase diciendo este tipo de frases hasta que el otro se calme. Si lo está ha el otro explicará todo en algún detalle, pero mientras continúe el intercambio, las emociones fuertes deben ir fluyendo fuera de la conversación. Algunos de nuestros errores conversacionales más frecuentes, que debemos superar: a) Brindamos poca atención a nuestros interlocutores. b) Interrumpimos repetidamente la conversación. c) Reaccionamos impulsivamente a d) Tratamos temas delicados y polémicos que pueden crear enemistad. e) Desviamos la conversación hacia donde f) Mostramos con nuestro tono de voz, apatía o agresividad. g) Criticamos a gente ausente o rechazamos sin tacto las opiniones que no compartimos. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Verifique con ellos sobre sus sentimientos y el contenido, aún cuando ellos puedan estar hablando sobre el contenido únicamente. Si usted no está seguro sobre cómo la otra persona se siente, pregúntele (ej., ¿Cómo te sientes sobre eso? ¿Cómo eso te afectó?) Dígale lo que usted les escucha decir para que ellos se oigan a sí mismos. Dígale lo que usted les escucha decir para que ellos sepan que usted entiende. Si usted lo entiende mal, haga preguntas abiertas y trate nuevamente (ej., ¿Cómo ve usted la situación?) Cuando el onversación al punto si la persona se mueve a un tema menos importante porque piensa que usted no entiende. Permita silencios en la conversación. Recuerde que su escuchar activamente es un método de ayudar a la otra persona a enfocarse más allá bras, en los temas no resueltos. Note suspiros y cambios corporales, pues usualmente indican reflexión o aceptación. Pause antes de preguntar cosas como “¿Cómo lo ves todo ahora?” responder a una queja o ataque hacia usted decirle que usted es el problema. Tarea del que Escucha escuchado lo que está diciendo y aminorar la emoción fuerte. Aquí está escogiendo la respuesta más acertada cuando alguien le está diciendo que no está feliz con usted, le critica, se queja sobre usted o NO SE DEFIENDA a usted mismo en este momento; inflamará más al otro LIDIE PRIMERO CON LAS EMOCIONES DEL OTRO- las personas gritan porque no les está escuchando. Asegúrese de que el otro sabe que lo está escuchando cuán enojado o furioso está. Nombre de manera acertada las emociones/ sentimientos según usted los RECONOZCA EL PUNTO DE VISTA DEL OTRO- Esto no quiere decir que usted está de acuerdo con tro, sino que está registrando su punto de vista. Por ejemplo, “Puedo entender, si pensaste que esa era mi actitud, por qué estás tan enojado”. Explore gentilmente con la persona, si hay algo más detrás de la emoción. Una vez el coraje quede fuera de la conversación, usted puede decir su punto de vista sin negar el del otro. Pregunte qué se puede hacer ahora para que todo vuelva a estar bien. Si la persona vuelve a demostrar coraje, regrese a escuchar activamente. Muévase hacia opciones para iones. Pregunte qué realmente quiere la otra persona o lo que quiere ahora. El objetivo es conseguir un “Sí, eso es lo que dije” para que la persona sepa que usted ha internalizado lo que dijo. Para que el otro cambie, primero tengo que cambiar yo las primeras cosas que debo cambiar es mi No muerda la carnada y sea vengativo. No se justifique. No Utilice el escuchar activamente hasta que el otro se haya Use frases como “Te está poniendo muy enojado”, “Yo veo lo enojado que estás”, “Te sientes como si hubieras llegado a tu límite”, “¿Estoy en lo correcto?”, “O sea, que cuando yo hago… tú te frustras conmigo.” Manténgase diciendo este tipo de frases hasta que el otro se calme. Si lo está ha el otro explicará todo en algún detalle, pero mientras continúe el intercambio, las emociones fuertes deben ir fluyendo fuera de la conversación. Algunos de nuestros errores conversacionales más frecuentes, que debemos superar: ca atención a nuestros interlocutores. etidamente la conversación. eaccionamos impulsivamente ante cualquier discrepancia. ratamos temas delicados y polémicos que pueden crear enemistad. esviamos la conversación hacia donde deseamos, ignorando el interés del otro. ostramos con nuestro tono de voz, apatía o agresividad. riticamos a gente ausente o rechazamos sin tacto las opiniones que no compartimos. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 12 el contenido, aún cuando ellos puedan estar hablando sobre el contenido únicamente. Si usted no está seguro sobre cómo la otra persona se siente, pregúntele (ej., ¿Cómo te sientes sobre eso? ¿Cómo eso te afectó?) Dígale lo que que ellos se oigan a sí mismos. Dígale lo que usted les escucha decir para que ellos sepan que usted entiende. Si usted lo entiende mal, haga preguntas abiertas y trate nuevamente (ej., ¿Cómo ve usted la situación?) Cuando el onversación al punto si la persona se mueve a un tema menos importante Recuerde que su escuchar activamente es un método de ayudar a la otra persona a enfocarse más allá bras, en los temas no resueltos. Note suspiros y cambios corporales, pues usualmente indican reflexión o aceptación. Pause antes de preguntar cosas como “¿Cómo lo ves todo ahora?” Tarea del que Escucha- dejarle saber que ha escuchado lo que está diciendo y aminorar la emoción fuerte. Aquí está escogiendo la respuesta más e critica, se queja sobre usted o las personas gritan porque no piensan que se otro sabe que lo está escuchando- que está escuchando cuán enojado o furioso está. Nombre de manera acertada las emociones/ sentimientos según usted los Esto no quiere decir que usted está de acuerdo con tro, sino que está registrando su punto de vista. Por ejemplo, “Puedo entender, si pensaste que esa era mi actitud, por qué estás tan enojado”. Explore gentilmente con la persona, si hay algo más detrás nversación, usted puede decir su punto de vista sin negar el del otro. Pregunte qué se puede hacer ahora para que todo vuelva a estar bien. Si la persona vuelve a demostrar coraje, regrese a escuchar activamente. Muévase hacia opciones para iones. Pregunte qué realmente quiere la otra persona o lo que quiere ahora. El objetivo muy enojado”, “Yo veo lo enojado que estás”, “Te sientes como si hubieras llegado a tu límite”, “¿Estoy en lo correcto?”, “O sea, que cuando yo hago… tú te frustras conmigo.” Manténgase diciendo este tipo de frases hasta que el otro se calme. Si lo está haciendo bien, el otro explicará todo en algún detalle, pero mientras continúe el intercambio, las emociones fuertes Algunos de nuestros errores conversacionales más frecuentes, que debemos superar: deseamos, ignorando el interés del otro. riticamos a gente ausente o rechazamos sin tacto las opiniones que no compartimos.
  • 13. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 13 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú “10 REGLAS DE LA BUENA ESCUCHA DE KEITH DAVIS” 1. Deje de hablar. Ud. no puede escuchar si está hablando. 2. Hacer que el que habla se sienta cómodo. Ayúdelo a sentirse que es libre de hablar. 3. Demuéstrele que desea escucharlo. Parezca y actúe como si estuviera sinceramente interesado. No lea la correspondencia mientras le hablan. 4. Elimine y evite las distracciones. No se distraiga jugando con pedazos de papel, escribiendo, etc. 5. Trate de ser empático con el otro. Trate de ponerse en su lugar, de manera que Ud. pueda comprender su punto de vista. 6. Sea paciente. Dedíquele el tiempo necesario, no interrumpa. 7. Mantenga la calma y su humor. Una persona colérica toma el peor sentido de las palabras. 8. Evite discusiones y críticas, sea prudente con sus argumentos. Esto pone al otro “a la defensiva”, tiende a predisponerlo. 9. Haga preguntas. Esto estimula al otro y muestra que Ud. está escuchando, además de ayudar a desarrollar otros temas. (Esta es otra de las características de los negociadores exitosos, preguntar mucho). 10. Pare de hablar. Esto es lo primero y lo último. Todas las otras reglas dependen de esto. Ud. no puede ser un buen escucha mientras esté hablando. LA NATURALEZA LE HA DADO AL HOMBRE UNA SOLA LENGUA PARA HABLAR Y DOS OÍDOS PARA QUE PUEDA ESCUCHAR EL DOBLE DE LO QUE HABLA” EPÍCTETO
  • 14. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 14 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú CARTILLA N° 1 LA NATURALEZA LE HA DADO AL HOMBRE UNA SOLA LENGUA PARA HABLAR Y DOS OÍDOS PARA QUE PUEDA ESCUCHAR EL DOBLE DE LO QUE HABLA” EPÍCTETO CARTILLA N°2 Una mujer (Pennsylvania), cumplirá una sentencia de prisión de 2años por permitir que en su casa se realizara una fiesta en la cual se les sirvió alcohol a menores de edad y que tuvo como resultado la muerte de una joven de 16 años. Los adolescentes que concurrieron a la fiesta bebieron grandes cantidades de vodka, ron y cerveza, llegando a alcanzar un nivel de concentración alcohólica en la sangre del 0.4 por. Aunque esta mujer no proveyó el alcohol que se consumió en la fiesta, se encontraba en la casa durante la misma. El Fiscal de Distrito del Condado dijo al respecto: “Los adultos tienen la obligación de vigilar y supervisar este tipo de fiestas para asegurarse de que los adolescentes no consuman alcohol, ya que como sucedió en este caso, puede tener terribles consecuencias”.
  • 15. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 15 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú Sesión 03 UTILIZANDO MENSAJES CLAROS Y PRECISOS ““LLooss bbuueennooss eessccrriittoorreess ssoonn aaqquueellllooss qquuee ccoonnsseerrvvaann llaa eeffiicciieenncciiaa ddeell lleenngguuaajjee.. EEss ddeecciirr,, lloo mmaannttiieenneenn pprreecciissoo,, lloo mmaannttiieenneenn ccllaarroo.. "" Ezra Loomis Pound ÁREA DE TUTORÍA: PERSONAL SOCIAL QUÉ BUSCAMOS: Desarrollar en las estudiantes habilidades para una adecuada comunicación, permitiendo mejorar sus relaciones interpersonales. Lograr que las estudiantes utilicen mensajes claros y precisos que les permitan un mejor entendimiento con las personas. MATERIALES: Lápiz, Papel bond, Cartilla A: pensamiento, Cartilla B: Dibujo, Cartilla C: Expresando mis mensajes con claridad y precisión. PRESENTACIÓN - sensibilización (5 minutos) El docente presenta la Cartilla A con la frase: Si yo sé que tú eres, y tú sabes que yo soy, quién va saber quién soy yo cuando tu no estés. Con lluvia de ideas tres estudiantes explican el mensaje. DESARROLLO (30 minutos) Solicitar que una estudiante salga frente al grupo del salón y se le hace entrega de la cartilla Nº B: dibujo. El facilitador le indicará a la estudiante que tiene que dar instrucciones verbales al grupo, de tal manera que todas sus compañeras puedan hacer el mismo dibujo de la cartilla B en un Papel bond. Se indicará que, mientras dibujan, no podrán voltear ni repreguntar. Sólo cumplirán con las indicaciones de su compañera (dar 5 minutos). El facilitador solicitará 2 o 3 dibujos de los participantes y los pegará en la pizarra junto con el dibujo original de la cartilla (usualmente el dibujo no es igual al indicado). Analizar lo sucedido utilizando las siguientes preguntas. ¿Qué observamos en los dibujos recientes con relación al dibujo original? ¿Por qué razones no se entendió el mensaje? Propiciar un debate ¿Suceden situaciones semejantes en nuestra familia? Pedir ejemplos. Solicitar que cada estudiante evoque situaciones donde no se entendió lo que querían decir ¿Cómo se sintieron? Propiciar un debate. Indicar a las estudiantes que para que los mensajes sean entendidos, éstos tienen que tener algunas características: • Precisión en lo que se quiere decir. • Utilizar frases largas si es necesario.
  • 16. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 16 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú • Tener presente que la otra persona no piensa igual que nosotros. • Repetir el mensaje todas las veces que sea necesario • Preguntar las veces que sea necesario. • Tener un tono de voz adecuado, hablar en forma pausada haciendo silencios. • Hacer gestos congruentes con nuestro lenguaje, por ejemplo poner el rostro sorprendido si algo nos llama la atención Entregar la Cartilla C: “expresando mis mensajes con claridad y precisión” e indicar a los participantes que escriban los mensajes solicitados. Solicitar 2 ó 3 voluntarios que lean sus mensajes. CIERRE (5 minutos) Al término de los mensajes, el facilitador informará que siendo la expresión oral una de las formas más frecuentes de comunicación entre los seres humanos, existen algunos aspectos que la enriquecen y permiten entender mejor el mensaje. “Dar mensajes precisos y claros durante la comunicación, nos ayudará a mejorar nuestras relaciones interpersonales” Concluir indicando que si queremos crecer como personas y mejorar las relaciones con nuestros semejantes, debemos dar mensajes claros y precisos DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Las estudiantes vuelven a leer las características necesarias para que los mensajes sean entendidos y agregan una característica más necesaria para su hogar y/o aula.
  • 17. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 17 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú CARTILLA A CARTILLA B
  • 18. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 18 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú “EXPRESANDO MIS MENSAJES CON CLARIDAD Y PRECISIÓN” Escribir con claridad los mensajes siguientes: Ejemplo: 1. Pedir prestado un lapicero. “Pedro por favor préstame el lapicero de color negro” 2. Permiso para no asistir al colegio al día siguiente, por motivo de control médico. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3. Justificación de una tardanza ante su maestro(a) ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4. Reclamar a la compañera que le devuelva su cuaderno. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5. Pedir permiso a sus padres para ir a una fiesta. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 6. Invitar a un(a) chico(a) para salir a pasear. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 7. Solicitar al profesor una nueva oportunidad para un examen. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 19. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 19 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú PARA LOS DOCENTES: DIEZ PUNTOS IMPORTANTES PARA UNA BUENA COMUNICACIÓN La comunicación es una de las principales y más útiles herramientas con las que contamos hoy en día. Como profesionales en la materia que somos, hemos adquirido el último libro del periodista Manuel Campo Vidal titulado ¿Por qué los españoles comunicamos tan mal?, de Plaza Janés. En él se incluye un excepcional decálogo de la buena comunicación, que hemos querido recoger en Foromarketing. 1. Vencer el miedo escénico: la manera más fácil para vencer el miedo escénico es practicar y practicar. La preparación, hasta de la improvisación, es fundamental. Y después, hablar con naturalidad. 2. Comunicar los mensajes con eficacia: construir mensajes comprensibles es la base de una buena comunicación. El mejor consejo es ser claros y precisos. Estructurar bien los mensajes y las oraciones. Puede comenzar con una frase atractiva que anuncie una intervención interesante, que motive curiosidad y después jugar con las reiteraciones. Si se habla para la tele es preciso tener claro el mensaje y repetirlo. Memorizar las frases y soltarlas en el discurso. Hay que hablar bien y decir cosas que atraigan el interés del público o de los informadores. Y las cosas hay que decirlas a su hora si quiere que tengan repercusión mediática, teniendo en cuenta la agenda de los medios y sus horarios de producción. 3. El valor del silencio: el silencio y las pausas tienen un gran valor comunicativo y un gran efecto ante el público. Hay que hacer pausas, destacando con silencio previo los mensajes importantes. 4. Con Power Point o sin él: si se decide acompañar el discurso con un power point o soporte similar nunca debe leer la presentación; el público ya la puede leer por sí mismo. El material audiovisual tiene como objetivo amenizar la exposición. No se puede depender de la presentación ni estar pendiente de ella. Eso si, el discurso y la pantalla tienen que estar siempre coordinados. El material audiovisual es simplemente un apoyo al discurso.
  • 20. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 20 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú 5. El uso de la voz: vocalizar bien es muy importante, es necesario entonar mínimamente, cambiar de tono y de ritmo. Evitar carraspeos, tics y repeticiones. Hablar con convicción, energía y con una actitud positiva. Utilizar la voz como una herramienta de capacitación de la atención jugando con el volumen (hablar alto y claro para que todos puedan escuchar sin esfuerzo), cambiar de velocidad, cuidar la entonación y hacer las pausas precisas. 6. Comunicación no verbal: los gestos, el movimiento de las manos y del cuerpo deben ir acorde con el mensaje. Totalmente obligatorio mirar al auditorio. Cuidar la ropa, el envoltorio, teniendo en cuenta el público, el escenario y el momento del día. Si se desea seducir a la cámara es totalmente recomendable recibir una asesoría de imagen. Antes de abrir la boca para iniciar una conversación, una declaración o un discurso, ya estamos ofreciendo datos sobre nuestra personalidad, sobre nuestra forma de ser e incluso pistas sobre la coherencia que observamos en nuestra vida. La forma de vestir constituye ante todo un mensaje. Pero también la actitud y la postura de las personas informan ampliamente, así como la higiene o la forma de caminar o de sentarse. 7. El público objetivo: adaptar el mensaje al público objetivo es muy importante. Acercarse, salir del atril y pasearse por el escenario da sensación de cercanía y reclama la atención del oyente. Es conveniente usar trucos para captar la escucha del público, para que el auditorio preste atención. Puede salpicar el discurso con anécdotas y con preguntas al público que le hagan meditar sobre alguna cuestión en concreto. Hay que hablar de modo distinto y con diferentes lenguajes a auditorios dispares. Un error muy extendido es desdeñar el interés del auditorio y no saber modificar el discurso previamente escrito para ajustarlo a la medida del público. Trate de sintonizar con el ambiente y no construya su intervención como una cláusula cerrada. Si ya está escrita introduzca referencias a lo que se ha dicho anteriormente. Apoye el inicio de su argumentación con frases como “a propósito de lo que ha dicho antes mi colega”, o “me van a permitir que discrepe de lo expuesto aquí”. Hay que conectar emocionalmente con el auditorio. El humor lo permite, así como la referencia a una expresión tradicional, a un refrán, o a la simple cita de un ser anónimo, un amigo o un familiar.
  • 21. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 21 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú 8. Controlar el tiempo y el espacio: evitar los discursos interminables. Antes de hablar mire el reloj, piense en el reloj de los que le están escuchando. También es necesario conocer bien dónde se va a hablar: si se cuenta con equipos audiovisuales, si el público está sentado, de pie, cómo es el estrado y qué posibilidades tiene. 9. Crisis: callar por sistema es un error. Hay que saber manejar los silencios pero también lanzar mensajes claros. No ser prepotente y tener un plan de crisis previsto. La globalización y la dialéctica global-local pasan factura. Hay que tener en cuenta que unas declaraciones pueden dar la vuelta al mundo en cuestión de minutos. 10. Elaborar un buen discurso: la escritura de un buen discurso es básica para el éxito. No abusar de las citas ni de las cifras. Tiene que tener una continuidad y unos sólidos fundamentos de posicionamiento bien argumentados. Es necesario planificar un buen discurso y sobre todo tener claro la finalidad: informar, convencer, provocar…definir cuáles son principales y cuáles secundarias e hilarlas con buen sentido. Para finalizar, recalcar el mensaje principal, la idea que desea grabar en la mente del público de una forma concreta y directa. Se puede cerrar con una anécdota, con un resumen o unas conclusiones sobre lo expuesto.
  • 22. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 22 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú Sesión 04 EXPRESIÓN Y ACEPTACIÓN POSITIVA ÁREA DE TUTORÍA: PERSONAL SOCIAL BUSCAMOS: Que las estudiantes aprendan a ofrecer comentarios positivos así como valorar la importancia de la aceptación asertiva de elogios dentro y fuera del aula. MATERIALES: Pizarra, plumones, hojas impresas. PRESENTACIÓN Sensibilización (10 minutos) Indicamos a las estudiantes que observen y analicen los siguientes casos, y que en cada uno de ellos, identifiquen con claridad cuáles de los actores emiten expresiones positivas y si el actor principal tiene una aceptación asertiva de los mensajes. • Caso Estudiante A Me siento menos, tengo miedo de hacer algunas tareas que me encomiendan, haga lo que haga nunca es suficiente bueno. Mi papá siempre me compara con mi hermana, hasta parece que disfruta echándome en cara mis errores. Mi mamá me dice que soy irresponsable y desordenada. Parece que la única que aprueba lo que hago es mi hermanita pequeña, pero cuando me va a abrazar yo la rechazo y la hago llorar. Sinceramente no me entiendo. • Caso Estudiante B Me considero una chica muy hábil. Siempre termino los ejercicios primera. Mi profesora me ha hecho algunas observaciones, dice que no debo burlarme de mis compañeras; pero yo no tengo la culpa de que sean tan lerdas. Creo que no le caigo bien a la Miss, pero a mí me da igual, pues como dice mi mamá “Yo soy la mejor” CUADRO 01: PREGUNTAS ACERCA DE EXPRESIÓN Y ACEPTACIÓN DE HALAGOS CASOS ¿Quién está expresando halagos? ¿Cuál es la reacción gestual de la persona halagada? ¿Cuál es la reacción verbal de la persona halagada? CASO Estudiante A CASO Estudiante B Desarrollo (25 minutos) Las estudiantes leen el cuento “El verdadero valor de la joya” , subrayan las ideas centrales e intercambian ideas en plenaria. Cada estudiante leerá en voz alta una afirmación de la “Lista de afirmaciones para mejorar.” En equipos de 4, las estudiantes reflexionan y completan el Cuadro 02 y 03.
  • 23. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 23 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú CUADRO 02: DE EXPRESIÓN Y ACEPTACIÓN DE HALAGOS PERSONAS QUÉ HALAGOS RECIBO DE… MI REACCIÓN GESTUAL ES… MI REACCIÓN VERBAL ES… COMPAÑERAS DE CLASE AMIGO(A) PAPÁ MAMÁ HERMANO HERMANA OTROS CUADRO Nº 03: DE COMPROMISOS EN EL AULA Cierre (5 minutos) A partir de las repuestas de los estudiantes se formulan algunas conclusiones y se refuerzan ideas centrales sobre la importancia de ofrecer comentarios positivos así como valorar la importancia de la aceptación asertiva de elogios dentro y fuera del aula, en aras de mejorar las relaciones interpersonales y promover la convivencia saludable. Después de la Hora de Tutoría Los estudiantes leen la hoja impresa en familia y elaboran su compromiso en relación a emitir halagos y comentarios positivos así como promover la aceptación asertiva de elogios en el hogar. CUADRO Nº 04: DE COMPROMISOS PERSONAS QUÉ HALAGOS RECIBO DE… MI REACCIÓN GESTUAL ES… MI REACCIÓN VERBAL ES… PAPÁ MAMÁ HERMANO HERMANA OTROS CUADRO Nº 05: DE COMPROMISOS COMPROMISOS EN EL HOGAR
  • 24. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 24 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú EXPRESIÓN Y ACEPTACIÓN POSITIVA ¿Qué son y qué implican las expresiones positivas? Las expresiones positivas son manifestación de que se da una comunicación asertiva. Es por ello que debemos utilizar expresiones positivas y no destructivas como insultos, amenazas, ataques verbales, etc. Las expresiones positivas transmiten contenidos positivos. Y los contenidos positivos son aquellos que reflejan que se comprende a la otra persona, aunque no se está de acuerdo, o que se pretende alcanzar un acuerdo en la medida de lo posible. Si utilizamos expresiones positivas con mensajes asertivos obtendremos más beneficios con menos coste personal y de relación interpersonal. Los mensajes positivos y asertivos permitirán un mejor control de las personas sobre su medio y propiciarán el aumento de sentimientos de satisfacción. Si priorizamos los mensajes positivos y disminuimos los negativos resolveremos con mayor facilidad los problemas o conflictos interpersonales. Empezaremos a sentir que los demás nos aceptan mejor, pero sobretodo nos sentiremos mejor con nosotros mismos por habernos expresado teniendo en cuenta el bienestar de los demás; en conclusión, las relaciones sociales a la larga serán más satisfactorias. ¿Consideras que no mereces recibir un halago? Si eres de las personas que te cuesta recibir un halago y buscas cualquier excusa para no aceptar un cumplido porque crees que no lo mereces; ten cuidado, es muy probable que tengas baja autoestima. Es muy importante aceptar cumplidos y halagos, y de agradecer a quien nos lo dice. Las personas que te hacen los cumplidos están expresando su aprobación, recíbelos y di gracias. Si los recibes y dices al menos “Gracias”, sentirás una sensación de bienestar, y no sólo tú lo vas a sentir sino también la persona que te lo dice. Trata de reconocer tus habilidades y esfuerzos, recibe cumplidos y has cumplidos; quien más que tú, para tratarte bien, para mimarte y recordarte lo buena que eres. Mirándote al espejo con convicción di algunas frases, como si la dijeras a la persona que más quieres o a tu mejor amigo: “Que bien te ves el día de hoy” “Me amo y me acepto con mis fallos y aciertos” “Que buen día he tenido hoy, mañana será mucho mejor” Tambien puedes hacer tus propias frases y darte el cumplido a ti mismo, lo mereces. Recuerda que si bien nadie es perfecto, eres un ser especial, único e irremplazable con tus defectos y virtudes. No te olvides, terminando tu día, de decirte las frases positivas que has elegido para ti.
  • 25. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 25 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú EJERCICIOS EN RELACIÓN A LA EXPRESIÓN Y ACEPTACIÓN POSITIVA 1. Escucha y analiza los dos casos presentados por tu profesora y luego contesta las preguntas. CUADRO 01: PREGUNTAS ACERCA DE EXPRESIÓN Y ACEPTACIÓN DE HALAGOS CASOS ¿Quién está expresando halagos? ¿Cuál es la reacción gestual de la persona halagada? ¿Cuál es la reacción verbal de la persona halagada? CASO Estudiante A CASO Estudiante B 2. Leen el siguiente cuento, subraya las ideas centrales e intercambia tus ideas. EL VERDADERO VALOR DE LA JOYA Cabizbajo, el joven se dejó caer junto al anciano, que meditaba, bajo un frondoso roble. - ¿Puedo hablar con usted, maestro? El viejo, amablemente, respondió: - Por supuesto, mis puertas están abiertas para ti siempre. Dime lo que te atormenta porque veo que tu corazón sufre. - Sufro porque dice mi padre que soy un inútil, porque mi jefe desconfía de mi capacidad, sufro porque todo lo que hago parece que lo hago mal. Mientras otros, esforzándose menos, son aplaudidos, yo me debato entre las dudas y los miedos que me atenazan, y mis trabajos no sirven, no gusta lo que digo ni lo que pienso. - En esto no puedo ayudarte. Nadie puede decidir por ti, ni otro puede asumir tus dudas. Pero ya que estás aquí sí puedes ayudarme. Quisiera que fueras al mercadillo del pueblo y vendieras esta sortija por más de 100 monedas. Confío en tus dotes de negociación. A las dos horas volvió el joven aún más deprimido que antes. - Maestro, he comprendido que tienen razón los que desconfían de mí. No he podido vender tu sortija, sólo me han ofrecido 20 monedas. Perdóname y adiós. - ¡Espera! -dijo el sabio-. Necesito urgentemente dinero y sólo tengo mi sortija. Negocia con el joyero Rabí y pídele el precio que estaría dispuesto a pagar e incrementa en 100 monedas más, y no vengas hasta lograr esa cifra, pero no se lo vendas. - ¿Acaso quieres burlarte de mí? Eso es imposible. - Tú vete y haz lo mejor que sepas el encargo. Al poco rato volvió alborozado: - ¡Maestro, es increíble! Me ha ofrecido 2.000 monedas y al subir yo a 2.100 él ha aceptado sin discutir. - Joven, los del mercadillo desconocían el verdadero valor de la joya y no han aprovechado la oportunidad de poseerla, pero el joyero hubiera pagado gustoso mucho más que 2.000 monedas. No confíes tu valía a quienes no saben tasar a las personas. Mira en tu interior e intenta poner precio a tu dignidad: ese será el valor que debes negociar en el mercado de la vida.
  • 26. I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú 3. Lee en voz alta una afirmación de la siguiente LISTA DE AFIRMACIONES PARA MEJORAR Acepto mi cuerpo tal cual es. Tengo una personalidad compatible con los demás a mi alrededor. Soy un ser único. Soy valioso. Reconozco mi propio valor y el de los Me expreso con facilidad. Soy libre. Soy creador de mi destino. Soy fuerte y capaz. Tengo armonía interna. Confío en mí. Me perdono y perdono a los demás. Me respeto y respeto a los demás. Soy útil. Soy feliz conmigo mismo. Descubro mi propio don y lo realizo. 4. En equipos de 4, reflexiona y completa el CUADRO Nº 02: DE EXPRESIÓN Y ACEPTACIÓN DE HALAGOS PERSONAS QUÉ HALAGOS RECIBO DE… COMPAÑERAS DE CLASE AMIGO(A) PAPÁ MAMÁ HERMANO (A) OTROS MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Lee en voz alta una afirmación de la siguiente lista LISTA DE AFIRMACIONES PARA MEJORAR YO “…………………………………………..….” Me amo tal y como soy. Merezco lo mejor y ahora mismo lo acepto. Amo y soy digno de amor. Me acepto a mí mismo e irradio amor. Atraigo a personas agradables y positivas a mi vida. Soy un ser perfectible. ¡Soy creación de Dios! Mi autoestima es sana. Soy una persona armónica. Tengo una personalidad compatible con los demás a mi Reconozco mi propio valor y el de los demás. Me perdono y perdono a los demás. Me respeto y respeto a los demás. lo realizo. En equipos de 4, reflexiona y completa el siguiente cuadro CUADRO Nº 02: DE EXPRESIÓN Y ACEPTACIÓN DE HALAGOS QUÉ HALAGOS RECIBO DE… MI REACCIÓN GESTUAL ES… MI REACCIÓN VERBAL ES… MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 26 Atraigo a personas agradables y positivas a mi vida. CUADRO Nº 02: DE EXPRESIÓN Y ACEPTACIÓN DE HALAGOS MI REACCIÓN VERBAL ES…
  • 27. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 27 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú 5. Elaboran su compromiso en relación a emitir halagos y comentarios positivos así como promover la aceptación asertiva de elogios en el aula. CUADRO Nº 03: DE COMPROMISOS EN EL AULA EJERCICIOS PARA CASA 6. Leen la hoja impresa en familia, completan el siguiente cuadro y elaboran su compromiso en relación a emitir halagos y comentarios positivos así como promover la aceptación asertiva de elogios en el hogar. CUADRO Nº 04: DE COMPROMISOS PERSONAS QUÉ HALAGOS RECIBO DE… MI REACCIÓN GESTUAL ES… MI REACCIÓN VERBAL ES… PAPÁ MAMÁ HERMANO HERMANA OTROS CUADRO Nº 05: DE COMPROMISOS COMPROMISOS EN EL HOGAR
  • 28. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 28 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú Sesión 05 ASERCIÓN NEGATIVA ÁREA DE TUTORÍA: PERSONAL SOCIAL QUÉ BUSCAMOS: Fortalecer en las participantes la práctica de la aserción negativa en su relación diaria. MATERIALES: Tiza, pizarra, papelotes, plumones, Cuaderno de tutoría, hojas impresas. INICIO (40 minutos) 1. Se saluda a las participantes y se da a conocer la satisfacción de estar compartiendo esta sesión. 2. Exponer la siguiente situación: “María dejó en la ventana de su casa unos Cds de tecnocumbia que le prestó Laura. Estos al estar expuestos a la intemperie se rayaron y malograron. María se los devolvió sin avisarle que se los había malogrado. 3. Laura intentó escucharlos y se dio cuenta que estaban en mal estado y molestándose mucho, dice: "María me disgusta que no hayas cuidado mis Cds y me los hayas devuelto sin avisarme que estaban malogrados. ¡Estoy muy molesta y nunca más te prestaré mis cosas, siempre malogras las cosas! 4. María le contesta: Laura lo siento he cometido un error. Tuve un poco de temor de decirte lo que había sucedido, pero es la primera vez que malogro algo tuyo.” 5. El facilitador preguntará a los participantes ¿Qué han observado en el ejemplo? Pedir comentarios: 6. ¿Suceden situaciones parecidas en el colegio? Solicitar comentarios ¿Qué hacemos, cómo actuamos o respondemos? Dar ejemplos, indagar sobre sentimientos y emociones haciendo la siguiente pregunta ¿Cómo nos sentimos cuando cometemos una falta o nos critican injustamente? 7. Se les hace entrega del material impreso sobre la Aserción Negativa y se les pide que lean y subrayen lo importante. CIERRE: ( 5 minutos)si5 • Se les pide que formen equipos de 5 ó 6 integrantes y que elaboren dos respuestas que contengan aserciones negativas. • Preguntar a los participantes de los diferentes grupos, ¿qué respuestas han obtenido del grupo? • El facilitador resaltará la importancia de utilizar la aserción negativa en nuestra vida diaria y pedirá que cada participante escriba en su cuaderno respuestas de aserciones negativas utilizadas durante la semana. “LA ASERCIÓN NEGATIVA NOS AYUDA A CORREGIR NUESTRA CONDUCTA Y A SENTIRNOS BIEN”
  • 29. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 29 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú ASERCIÓN NEGATIVA La aserción negativa es una forma de reaccionar ante una crítica justa, asumiendo nuestra responsabilidad de forma honesta; pero señalando su molestia y su defensa si ésta se excediera. No pasa nada por reconocer nuestros errores, sin ponernos a la defensiva o mostrarnos agresivos, además, así también nos ayuda a nosotros a ser un poco más objetivos con nosotros mismos y a desarmar al crítico, sobre todo si actúa de mala fe, para dañar. Con ello reducimos la agresividad de nuestros críticos y fortalecemos nuestra autoestima, aceptando nuestras cualidades negativas. EJEMPLOS: - No obtuvo usted muy buenos resultados en su dominio del tema. (CRÍTICA) - Sí, es cierto. No estuve muy acertado, ¿verdad? (ASERCIÓN NEGATIVA) ***************** - Para ser una muchacha de buena figura, la verdad es que andas como un pato (CRÍTICA) - Ya me he dado cuenta. Tengo una manera de andar cómica, ¿verdad? (ASERCIÓN NEGATIVA) ***************** - Linda, no debiste cortarte el pelo. No te sienta nada bien (CRÍTICA) - Fue una estupidez por mi parte, mamá. La verdad es que a mí tampoco me gusta (ASERCIÓN NEGATIVA) Modulo I La aserción negativa tiene como objetivo corregir la conducta. Las ventajas de la aserción negativa son: Reconocemos un error cometido. Aceptamos la crítica de los demás Aclaramos las cosas y no acumulamos resentimientos. Ganamos el respeto de los demás. Trabajo en equipo Señalar que cada grupo elaborará dos respuestas que contengan aserciones negativas a) La profesora llama la atención a una alumna por su mal comportamiento. _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ b) Tu compañera te llama la atención por copiarte su tarea. _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________
  • 30. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 30 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú c) Tus padres critican tus bajas notas en la libreta. _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ d) Tus amigas te dicen: “siempre eres tardona” porque llegaste tarde a la reunión de equipo para desarrollar la tarea. _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ e) Tu hermano te llama la atención porque has prestado su cuaderno sin su conocimiento. _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ f) Tu papá te castiga por haber desaprobado el año escolar. _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ g) El profesor te quita el examen por estar copiando de tus compañeras. _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ h) Tus compañeras de grupo te llaman la atención por no haber podido cumplir la entrega del trabajo grupal, porque tú no cumpliste con la parte del trabajo que te correspondía. _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ i) Tu amigo(a) está molesto(a) contigo por no haber asistido a la cita que tenían. _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ “LA ASERCIÓN NEGATIVA NOS AYUDA A CORREGIR NUESTRA CONDUCTA Y A SENTIRNOS BIEN”
  • 31. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 31 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú Sesión 06 ACEPTÁNDOME ÁREA DE TUTORÍA: PERSONAL SOCIAL QUÉ BUSCAMOS: Que las participantes se acepten físicamente tal como son: MATERIALES: Tiza, pizarra, papelotes, plumones, Cuaderno de tutoría, hojas impresas. INICIO (40 minutos) 1. El facilitador saludará a los y las participantes, se comentará brevemente sobre algunas ideas del tema anterior. 2. Se iniciará la sesión presentando la siguiente situación: “Rosa es una adolescente de 14 años, desde niña siempre se avergonzaba de su peso corporal, ella se miraba al espejo y se decía: “estoy gorda, que vergüenza que siento, escucho que mis amigos se burlan de mí, ya no voy a comer para que no se burlen”. Además de esto, Rosa no quería salir de su casa, pensaba que la iban a molestar, no participaba en fiestas y cada vez más se alejaba de sus amistades”. 3. El facilitador realizará las siguientes preguntas: ¿Qué hemos observado en esta narración? ¿Por qué creen que Rosa pensaría de esta manera? ¿Qué pensará Rosa acerca de su cuerpo? Es importante crear un debate entre los alumnos. Luego de esto se preguntará: ¿Cómo se sentirá una persona que no se acepta físicamente tal como es? 4. El facilitador dialogará sobre la importancia de aceptar nuestro cuerpo, enfatizando en que es importante reconocer nuestras características físicas tal como somos y aceptarlo de manera incondicional, la valoración que le demos a nuestro cuerpo debe ir más allá de las opiniones de otras personas. Un auto concepto positivo de nuestro físico influirá en nuestra estima personal, esto nos evitará crearnos complejos, ansiedades, inseguridades, etc. 5. Invita a leer el texto “Aceptándome como soy”, las estudiantes dialogan sobre el texto y expresan sus ideas. 4También es importante resaltar a los adolescentes que aceptarnos físicamente tal como somos lleva a aceptar incondicionalmente a otros sin dar una valoración de “feo” o “bonito”, porque estos conceptos son relativos y están influenciadas por la valoración que les da una determinada sociedad. Por ejemplo, algunos adolescentes se pueden sentir mal de tener acné (barritos en el rostro), y sentirse feos por ello, esto les originará limitaciones en su vida social. El facilitador dará ejemplos de personajes célebres, donde resaltará diciendo que a pesar de tener características físicas limitantes a ellos no le impidieron lograr sus metas, tenemos el caso de Napoleón Bonaparte, que teniendo una talla baja, ésta no lo limitó a ser un gran militar y conquistador, también encontramos en Beethoven, que a pesar de tener limitaciones auditivas ha sido un músico famoso e importante de la música clásica. 6. Seguidamente se les hará entrega de la ficha “Mi Cuerpo es Valioso” para ser desarrollado individualmente por las estudiantes, en su cuaderno de trabajo. Se les brindará un tiempo de 5 minutos aproximadamente. 7. Se preguntará cómo se han sentido durante el ejercicio y solicitará comentarios sobre lo realizado. Se preguntará en que área han tenido mayor dificultad. 8. El docente reforzará la importancia de aceptarnos tal como somos, decirles que nuestro cuerpo es único que pueden existir aspectos que nos desagraden, pero ello no significa que debamos sentirnos inferiores y avergonzarnos. Por lo tanto, debemos de cuidar nuestro cuerpo aseándolo, nutriéndolo adecuadamente, protegiéndolo de ingesta de sustancias tóxicas, y otros riesgos.
  • 32. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 32 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú 9. Finalmente se solicita que todos los adolescentes se pongan de pie para desarrollar la ficha “Valorando nuestro cuerpo”, con los ojos cerrados. 10. Terminando la lectura se pide abrir los ojos y que intercambien abrazos. • Se pedirá a los estudiantes que cuando estén en sus casas establezcan un diálogo consigo mismo mirándose al espejo y repitiendo el contenido de la cartilla. • Registrar en su cuaderno su experiencia, indicando el día, la hora, el lugar y la emoción que sintió. V. ACTIVIDADES PARA LA CASA También es importante resaltar a los adolescentes que aceptarnos físicamente tal como somos lleva a aceptar incondicionalmente a otros sin dar una valoración de “feo” o “bonito”, porque estos conceptos son relativos y están influenciadas por la valoración que les da una determinada sociedad. Por ejemplo, algunos adolescentes se pueden sentir mal de tener acné (barritos en el rostro), y sentirse feos por ello, esto les originará limitaciones en su vida social. Módulo II 3
  • 33. I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú Amo las mañanas frías y la brisa fresca del atardecer, las noches de luna llena, el reflejo de la luna en el agua del río, amo las flores, la grama y los árboles, los pajaritos y su canto armonioso, amo la vida y la libertad. Amo ser persona, amo la libe ser quien soy, no necesito disfraces, no necesito engañar, no necesito fingir puedo ser quien en realidad soy. No necesito impresionar, a veces necesito hacer reír y hacer creer que nunca lloro, no necesito ser siempre fuert Debo aceptarme tal y como soy y buscar comprender lo mejor que tengo, evaluar mis faltas y comenzar de nuevo. No necesito ser perfecta, no necesito ser igual que nadie, no necesito compararme, me acepto y amo tal como soy tal como me acepta el universo. Acepto mi persona total, acepto la maravilla de mi cuerpo, mi mente fabulosa mi capacidad para soñar y mi tenacidad para alcanzar mis sueños. Cada día el universo me habla, cada día me conozco más, cada día me amo más y mi capacidad de amar crece más y má Cada amanecer tengo la oportunidad de ver la luz y descansar bajo las caricias del sol, cada día tengo la fuerza de sonreír y caminar, cada día puedo sentir dolor y amor, cada día puedo amar, reír y llorar, cada día puedo ser quien soy. Tengo todo dentro de mí para llenar mi papel en el mundo, tengo todo dentro de mí para alcanzar mi destino y llegar a mi meta, tengo todo dentro de mí para ser feliz y hacer a otros felices, tengo todo dentro de mí para cambiar el mundo y hacerlo un lugar de paz. No hay lugar en mí para el resentimiento, no hay lugar en mí para la culpa, no hay lugar en mí para juzgar. Estoy llena de amor, estoy llena de comprensión, estoy llena de ternura aunque a veces es difícil verme así, así es como soy. Doy gracias porque puedo abr sentir dolor y amor, puedo besar al viento y dejar volar mi imaginación. Amo a quién soy y amo a quien puedo ser, amo al mundo, amo la vida, amo mi vida y mi libertad. Y sobre todo amo la La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Un buen nivel de estima le permite a una persona quererse, valorarse, respetarse, es algo que se construye o reconstruye por dentro. Esto depende, también, del ambiente familiar, social y educativo en el que esté inserto y los estímulos que éste le brind La autoestima es el valor que los individuos tienen de sí. “Si la evaluación que hacen de sí mismo lo llevan a aceptarse, aprobarse y a un sentimiento de valor propio, tienen una autoestima elevada; si se vende manera negativa, su autoestima es baja” MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la ACEPTÁNDOME COMO SOY Amo las mañanas frías y la brisa fresca del atardecer, las noches de luna llena, el reflejo de la luna en el agua del río, amo las flores, la grama y los árboles, los pajaritos y su canto armonioso, amo Amo ser persona, amo la libertad de amar y sentir que puedo ser quien soy, no necesito disfraces, no necesito engañar, no necesito fingir puedo ser quien en realidad soy. No necesito impresionar, a veces necesito hacer reír y hacer creer que nunca lloro, no necesito ser siempre fuerte. Debo aceptarme tal y como soy y buscar comprender lo mejor que tengo, evaluar mis faltas y comenzar de nuevo. No necesito ser perfecta, no necesito ser igual que nadie, no necesito compararme, me acepto y amo tal como soy tal como me acepta el universo. Acepto mi persona total, acepto la maravilla de mi cuerpo, mi mente fabulosa mi capacidad para soñar y mi tenacidad para alcanzar mis sueños. Cada día el universo me habla, cada día me conozco más, cada día me amo más y mi capacidad de amar crece más y más. Cada amanecer tengo la oportunidad de ver la luz y descansar bajo las caricias del sol, cada día tengo la fuerza de sonreír y caminar, cada día puedo sentir dolor y amor, cada día puedo amar, reír y llorar, cada día puedo ser quien soy. o de mí para llenar mi papel en el mundo, tengo todo dentro de mí para alcanzar mi destino y llegar a mi meta, tengo todo dentro de mí para ser feliz y hacer a otros felices, tengo todo dentro de mí para cambiar el mundo y hacerlo un lugar de paz. lugar en mí para el resentimiento, no hay lugar en mí para la culpa, no hay lugar en mí para juzgar. Estoy llena de amor, estoy llena de comprensión, estoy llena de ternura aunque a veces es difícil verme así, así es como soy. Doy gracias porque puedo abrir mis ojos y ver la luz, porque puedo sentir frío y calor, puedo sentir dolor y amor, puedo besar al viento y dejar volar mi imaginación. Amo a quién soy y amo a quien puedo ser, amo al mundo, amo la vida, amo mi vida y mi libertad. Y sobre todo amo las ganas que tengo de sonreír. LA AUTOESTIMA La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra Un buen nivel de estima le permite a una persona quererse, valorarse, respetarse, es algo que se construye o reconstruye por dentro. Esto depende, también, del ambiente familiar, social y educativo el que esté inserto y los estímulos que éste le brinde. La autoestima es el valor que los individuos tienen de sí. “Si la evaluación que hacen de sí mismo lo llevan a aceptarse, aprobarse y a un sentimiento de valor propio, tienen una autoestima de manera negativa, su autoestima es baja” MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 33 Amo las mañanas frías y la brisa fresca del atardecer, las noches de luna llena, el reflejo de la luna en el agua del río, amo las flores, la grama y los árboles, los pajaritos y su canto armonioso, amo Acepto mi persona total, acepto la maravilla de mi cuerpo, mi mente fabulosa mi capacidad para soñar y mi tenacidad para alcanzar mis sueños. Cada día el universo me habla, cada día me conozco Cada amanecer tengo la oportunidad de ver la luz y descansar bajo las caricias del sol, cada día tengo la fuerza de sonreír y caminar, cada día puedo sentir dolor y amor, cada día puedo amar, reír y o de mí para llenar mi papel en el mundo, tengo todo dentro de mí para alcanzar mi destino y llegar a mi meta, tengo todo dentro de mí para ser feliz y hacer a otros felices, lugar en mí para el resentimiento, no hay lugar en mí para la culpa, no hay lugar en mí para juzgar. Estoy llena de amor, estoy llena de comprensión, estoy llena de ternura aunque a veces es ir mis ojos y ver la luz, porque puedo sentir frío y calor, puedo Amo a quién soy y amo a quien puedo ser, amo al mundo, amo la vida, amo mi vida y mi libertad. La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra Un buen nivel de estima le permite a una persona quererse, valorarse, respetarse, es algo que se construye o reconstruye por dentro. Esto depende, también, del ambiente familiar, social y educativo La autoestima es el valor que los individuos tienen de sí. “Si la evaluación que hacen de sí mismo lo llevan a aceptarse, aprobarse y a un sentimiento de valor propio, tienen una autoestima
  • 34. I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú “MI CUERPO ES VALIOSO Y ME ACEPTO TAL COMO SOY” PARTES DE MI CUERPO QUE MÁS ME AGRADA EJEMPLO ___________________________________________ __________________________________________ 1.__________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ 2.__________________________________________ ___________________________________________ ________________________________________ 3.__________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ 9 VALORAMOS • “Mi cuerpo es valioso e importante” • “Mi cabello me protege del sol y del frío” • “Mis ojos me permiten ver lo que sucede a mi alrededor” • “Mi nariz me sirve para oler “ • “Mi boca me permite decir lo que siento y quiero” • “Mis oídos me sirven para escuchar las diversas melodías” • “Mis manos me permiten agarrar, tocar y acariciar” • “Mis piernas me permiten trasladarme de un lugar a otro” • “Todo mi cuerpo es importante, puedo aprender a cuidarlo, valorarlo y quererlo” • “Yo soy importante” “Yo soy muy importante” “YO SOY ASI Y ME ACEPTO TAL COMO SOY MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la “MI CUERPO ES VALIOSO Y ME ACEPTO TAL COMO SOY” PARTES DE MI CUERPO QUE MÁS ME AGRADA PARTES DE MI CUERPO AGRAD ___________________________________________ ______________________________ __________________________________________ _______________________________________ ___________________________________________ __________________________________________ _______________________________________ ___________________________________________ __________________________________________ _______________________________________ ___________________________________________ EJEMPLO: ___________________________________________ ___________________________________ 1.__________________________________________ _____________________ _______________________________________ 2.__________________________________________ _________________________ __________________________________________ 3.__________________________________________ ________________________ __________________________________________ VALORAMOS NUESTRO CUERPO • “Mi cuerpo es valioso e importante”. • “Mi cabello me protege del sol y del frío”. ojos me permiten ver lo que sucede a mi alrededor”. • “Mi nariz me sirve para oler “. • “Mi boca me permite decir lo que siento y quiero”. • “Mis oídos me sirven para escuchar las diversas melodías”. • “Mis manos me permiten agarrar, tocar y acariciar”. “Mis piernas me permiten trasladarme de un lugar a otro”. • “Todo mi cuerpo es importante, puedo aprender a cuidarlo, valorarlo y quererlo” • “Yo soy importante” “Yo soy muy importante”. “YO SOY ASI Y ME ACEPTO TAL COMO SOY MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 34 “MI CUERPO ES VALIOSO Y ME ACEPTO TAL COMO SOY” PARTES DE MI CUERPO QUE MENOS ME AGRADA ___________________________________________ ___________________________________ _________________________________________ ___________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ ___________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ ___________________________________________ __________________________________________ • “Todo mi cuerpo es importante, puedo aprender a cuidarlo, valorarlo y quererlo”. “YO SOY ASI Y ME ACEPTO TAL COMO SOY”
  • 35. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 35 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú Sesión 07 CONOCIÉNDONOS ÀREA DE TUTORIA: PERSONAL SOCIAL ¿QUÈ BUSCAMOS? Que las alumnas identifiquen las características positivas y negativas de su comportamiento. Que las alumnas utilicen sus habilidades para cambiar las características negativas de su comportamiento. MATERIALES: • Cuaderno de apuntes, lapiceros. • Pizarra, plumones. • Cartilla “CONOCIÈNDONOS.” PRESENTACION: (5 minutos) La maestra saluda da a conocer el tema y comienza preguntando a las alumnas ¿Te conoces? ¿Cual es realmente tu comportamiento?, mediante la técnica de lluvia de ideas algunas estudiantes responden. DESARROLLO: (35 minutos) 1. Se narra la siguiente situación “Cintia estaba reflexionando sobre su comportamiento, ya que su padre la noche pasada le había llamado la atención, recordaba que su él le había dicho que era una irresponsable, impuntual y muy mala con su hermanita. Asimismo Cintia reconocía que era resentida y celosa. En ese instante ingresa su madre y la ve llorando, al preguntarle, ella le cuenta que su padre le había gritado, su madre luego de calmarla, le dice , es importante que te des cuenta que también tienes muchas virtudes entre ellas que eres comprensiva, inteligente y cariñosa”. 2. La maestra pregunta ¿Qué observamos en esta situación? ¿en qué otras circunstancias los adolescentes pueden evaluar sus virtudes y defectos? ¿Qué sucedió para que Cintia pensara sobre sus defectos y virtudes? Se propicia el diálogo entre las alumnas cuando se pregunta ¿Qué sentirá una persona cuando evalúa su comportamiento? 3. Luego la maestra explica la importancia de reconocer las características positivas y negativas de nuestra conducta. Para ello indica a una o a varias estudiantes que lean en voz alta el material preparado para este tema “El autoconocimiento”. 4. Solicitará a las participantes ejemplos de características negativas y positivas, reforzando los conceptos anteriores. 5. Se les entrega la cartilla “Conociéndonos” se indica que la apliquen y desarrollen en su cuaderno. ( tiempo de 10` aproximadamente) 6. Formar grupos y se le asigna una característica negativa, luego se hará la siguiente pregunta ¿Cómo se podría cambiar esta característica para que sea positiva? ¿Qué pasos podrían dar? Es importante incentivar la participación de cada estudiante. 7. Las coordinadoras de cada grupo presentaran las respuestas al pleno del aula. CIERRE: (CIERRE 5 MINUTOS) 1. Al terminar la clase se les pregunta cómo se han sentido y expresan un comentario libre acerca de la sesión “conociéndome”.
  • 36. I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú La palabra “auto” significa por sí mismo y “conocimiento” sobre algo, se interpreta como la capacidad que tiene una persona de conocerse a sí misma. El conocerse implica un proceso reflexivo por el cual la persona adquiere noción de su yo y de sus propias cualidades y características, el autoconocimiento está basado en aprender a querernos y a conocernos a nosotros mismos, supone la madurez de conocer cualidades y defectos y apoyarte en los primeros y luchar contra los segundos. ¿Y qué es conocerse a sí mismo? Es re-conocerse. Darle lugar al conocimiento aproximado de: con qué herramientas contamos. Para edificar una casa se planifica, se calcula un presupuesto, se usan muchas herramientas, se hace mezcla de materiales en la proporción adecuada, se levantan paredes, se amuran techos, se controlan las distintas etapas de la construcción. Conocerse a sí mismo es tan fácil y tan difícil EL BUEN PENSAMIENTO Siempre: DEBEMOS CONTROLAR NUESTRAS EMISIONES NEGATIVAS Para esto es muy eficaz una técnica oriental que se llama " Consiste en llevar siempre una libreta en la que anotaremos cada emisión negativa que hacemos DESIDENTIFICANDONOS del patrón que la ocasiona. Por ejemplo: "YO NO SOY ESE YO QUE ME HACE Esto cumple con dos finalidades: La primera: Hacerle entender a nuestro mental que poseemos patrones que nos hacen actuar de diferentes maneras pero que estos no son: nosotros que nuestros patrones son: YOES INFERI Y la segunda: Es tener claro cuántas emisiones negativas hacemos por día. Como muchas de ellas son inconscientes si no tenemos algún control es imposible conocerlas. de emisiones que hacemos diariamente automáticamente se eliminan un gran número de ellas. Y poco a poco sólo van quedando dos o tres emisiones diarias que corresponden a los patrones que debemos trabajar. Para recordar Los patrones mentales están en nosotros pero COSA. NADA tiene más poder que el que nosotros No se puede modificar un patrón mental con agresión hay que NADA EXTERNO puede dañarnos MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la EL AUTOCONOCIMIENTO La palabra “auto” significa por sí mismo y “conocimiento” quiere decir saber sobre algo, se interpreta como la capacidad que tiene una persona de conocerse a sí misma. El conocerse implica un proceso reflexivo por el cual la persona adquiere noción de su yo y de sus propias cualidades y onocimiento está basado en aprender a querernos y a conocernos a nosotros mismos, supone la madurez de conocer cualidades y defectos y apoyarte en los primeros y luchar contra los segundos. ¿Y qué es conocerse a sí mismo? conocerse. Darle lugar al pensamiento para examinarnos a nosotros mismos y tener al menos un conocimiento aproximado de: quiénes somos, qué queremos, dónde vamos, cómo nos valoramos, con qué herramientas contamos. Para edificar una casa se planifica, se calcula un presupuesto, se hacen bases según el terreno, se usan muchas herramientas, se hace mezcla de materiales en la proporción adecuada, se levantan paredes, se amuran techos, se controlan las distintas etapas de la construcción. Conocerse a sí mismo es tan fácil y tan difícil como construir una casa. DEBEMOS CONTROLAR NUESTRAS EMISIONES NEGATIVAS ara esto es muy eficaz una técnica oriental que se llama "El Buen Pensamiento Consiste en llevar siempre una libreta en la que anotaremos cada emisión negativa que hacemos del patrón que la ocasiona. "YO NO SOY ESE YO QUE ME HACE............" (Agredir, enojarme, sentirme mal, etc. dos finalidades: Hacerle entender a nuestro mental que poseemos patrones que nos hacen actuar de diferentes no son: nosotros, nosotros somos otra cosa. Es empezar a tomar conciencia que nuestros patrones son: YOES INFERIORES que están con nosotros. Es tener claro cuántas emisiones negativas hacemos por día. Como muchas de ellas son inconscientes si no tenemos algún control es imposible conocerlas. Por eso al anotarlas y tomar consciencia del total nes que hacemos diariamente automáticamente se eliminan un gran número de ellas. Y poco a poco sólo van quedando dos o tres emisiones diarias que corresponden a los patrones que debemos Los patrones mentales están en nosotros pero NO SON NOSOTROS. NOSOTROS SOMOS OTRA tiene más poder que el que nosotros LE DAMOS No se puede modificar un patrón mental con agresión hay que EDUCAR CON AMOR puede dañarnos SI NO LE DAMOS PERMISO. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 36 pensamiento para examinarnos a nosotros mismos y tener al menos un quiénes somos, qué queremos, dónde vamos, cómo nos valoramos, hacen bases según el terreno, se usan muchas herramientas, se hace mezcla de materiales en la proporción adecuada, se levantan paredes, se amuran techos, se controlan las distintas etapas de la construcción. El Buen Pensamiento". Consiste en llevar siempre una libreta en la que anotaremos cada emisión negativa que hacemos Agredir, enojarme, sentirme mal, etc.) Hacerle entender a nuestro mental que poseemos patrones que nos hacen actuar de diferentes Es empezar a tomar conciencia Es tener claro cuántas emisiones negativas hacemos por día. Como muchas de ellas son inconscientes Por eso al anotarlas y tomar consciencia del total nes que hacemos diariamente automáticamente se eliminan un gran número de ellas. Y poco a poco sólo van quedando dos o tres emisiones diarias que corresponden a los patrones que debemos NOSOTROS SOMOS OTRA EDUCAR CON AMOR.
  • 37. I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú CARACTERISTICAS NEGATIVAS DE MI COMPORTAMIENTO 1.- 2.- 3.- 4.- 5.- CARACTERISTICA NEGATIVA QUE QUISIERA CAMBIAR DESDE AHORA MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la CONOCIÉNDONOS CARACTERISTICAS NEGATIVAS DE MI COMPORTAMIENTO CARACTERISTICAS POSITIVAS DE MI COMPORTAMIENTO 1.- 2.- 3.- 4.- 5.- CARACTERISTICA NEGATIVA QUE QUISIERA CAMBIAR DESDE AHORA MI MEJOR CARACTERISTICA POSITIVA ES: MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 37 CARACTERISTICAS POSITIVAS DE MI COMPORTAMIENTO MEJOR CARACTERISTICA POSITIVA ES:
  • 38. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 38 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú SESIÓN 08 ORGULLOSA DE MIS LOGROS “Una manera de hacer crecer nuestra estima es sintiéndonos orgulloso de nuestros logros” Módulo ÀREA DE TUTORIA: PERSONAL SOCIAL 40 ¿QUÈ BUSCAMOS? Que las alumnas identifiquen sus logros alcanzados y estén orgullosos de ellos. MATERIALES: • Cuaderno de apuntes, lapiceros • Cartilla “RECONOCIENDO MIS LOGROS” PRESENTACION: (3 minutos) La maestra dará la bienvenida a los participantes y mostrará su satisfacción por compartir la presente sesión. DESARROLLO: (37minutos) 1. Inicia comentando la siguiente situación: José y María son compañeros de clase de segundo grado de secundaria, un día él le declara su amor proponiéndole que sea su enamorada, en ese momento ella se sorprende y le da una respuesta negativa, aduciendo que él no es nadie y que todavía no había logrado nada en la vida. 2. La maestra realiza las siguientes preguntas ¿Qué observamos en esta situación? ¿José se habrá dado tiempo para pensar en sus logros? ¿Sucede con frecuencia que los adolescentes piensen en sus logros obtenidos? La maestra propicia un debate sobre sus respuestas. 3. Se pide ejemplos a las alumnas de cómo se sentirá una persona que no reconoce sus logros. 4. La maestra explica que la autoestima se construye de la valoración que le damos a nuestros objetivos alcanzados, metas, proyectos, deseos, etc. 5. Se explicará que en nuestra vida hemos alcanzado muchas cosas pero pocas veces hacemos una reflexión sobre ello, una acción positiva realizada puede ser considerado un logro, por ejemplo concluir la primaria para un niño puede ser un logro alcanzado; haber participado en un campeonato deportivo también puede ser un logro, entre otros. 6. Se les entrega a las alumnas el material titulado “Aprendamos a reconocer nuestros logros”. Se pide a una estudiante que lea en voz alta, luego se solicita que subrayen lo más importante. 7. A continuación se les pide que escriban su experiencia de logros en el ámbito de familia, colegio y de la comunidad en la cartilla “Reconociendo mis Logros”. 8. Luego que hayan concluido la cartilla las alumnas leen sus escritos, cada participación se reforzará con palabras de felicitación por los logros alcanzados. CIERRE: (CIERRE 5 MINUTOS) Finalmente se les indicará que cierren sus ojos y revivan en imágenes lo que han escrito para experimentar la satisfacción de logro. 4
  • 39. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 39 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú “Una manera de hacer crecer nuestra estima es sintiéndonos orgulloso de nuestros logros” Tener la capacidad de Valorar los logros personales es muy importante para mejorar la autoestima. Muchas personas pueden no dar importancia a la mayoría de sus logros simplemente porque no han logrado alguno en particular. Sin embargo, es importante darse cuenta de todo lo que se ha hecho en la vida y todo lo que se ha aprendido por pequeño que sea. Algunas personas también son capaces de reconocer sus logros personales pero no le dan la importancia que deberían porque se comparan con otras personas que han logrado otras cosas que también les hubiera gustado conseguir. Para poder mejorar la autoestima, lo mejor es tomarse un tiempo para plantearse y pensar todo lo que se ha logrado en la vida y todas las cosas que hoy nos hacen felices y hemos conseguido. Mucha gente puede no darse cuenta que toda su vida persiguió un supuesto sueño y que aunque no lo ha logrado ha conseguido otras tantas cosas que le han dado una gran felicidad. Por este motivo, sentarse a pensar o hacer una lista sobre los logros más importantes que se han conseguido, es una excelente práctica para mejorar la autoestima. Seguramente nos sorprendamos nosotros mismos de las cosas que más valoramos y que hoy nos hacen felices y que nunca hubiéramos pensado. Por ejemplo, es habitual ver personas frustradas y con baja autoestima porque piensan que no lograron nada solo porque no obtuvieron el trabajo que querían. Sin embargo, estas personas pueden ser incapaces de valorar que han logrado formar una familia que les quiere, que han tenido hijos de los cuales pueden sentirse orgullosos y un sinfín de cosas más. Para mejorar la autoestima, es importante saber valorar los logros que se han conseguido y no sufrir por aquellos que no se han alcanzado. Si tanto nos duele no haber conseguido algo, lo mejor es luchar por conseguirlo pero no sentarse a sufrir, a lamentarse, a sentirse mal y a quitarle importancia al resto de las cosas que si se han conseguido. Técnicas para reforzarse a uno mismo El paso de depender del refuerzo de los demás al refuerzo interno se va dando en la adolescencia, cuando el joven va pasando de depender totalmente del refuerzo del grupo a confiar cada vez más en sus propios valores y decisiones. Si ese paso no se ha dado correctamente, la persona dependerá de la aprobación de los demás en exceso y será más insegura, menos firme y con una mayor tendencia a minusvalorarse y deprimirse. Vamos a dar unas sencillas técnicas para aprender a reforzarse a uno mismo: 1. Coge un cuaderno y dedica unos minutos todas las noches a apuntar las cosas que hayas hecho en el día que creas que deberían hacerte sentir orgulloso de ti mismo y a reflexionar sobre ellas. No esperes a alcanzar grandes metas, cualquier pequeña cosa que te haga sentir bien, valdrá. Ejemplos: He logrado superar mis notas en el curso que más dificultades tenía. He conseguido acabar mi trabajo en el plazo previsto. He ayudado a una compañera de mi aula a resolver un problema. He pasado un lindo día con mi familia. 2. Acostúmbrate a felicitarte mentalmente por tus logros en el momento. Reflexiona sobre las cosas que haces bien y las capacidades y cualidades positivas que posees. 3. El refuerzo de los demás también es importante y su opinión nos puede ayudar. Habla con tus padres, familiares o amigos de confianza y pídeles que te digan tus cualidades positivas o los
  • 40. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 40 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú logros que has conseguido. Apúntalos, reflexiona sobre ellos y hazlos tuyos para utilizarlos como mensajes positivos. RECONOCIENDO MIS LOGROS EN MI FAMILIA HE LOGRADO EN MI COLEGIO HE LOGRADO EN MI BARRIO HE LOGRADO POR TODOS MIS LOGROS ME SIENTO MUY ORGULLOSA
  • 41. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 41 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú TILLNº SESIÓN 09 IDENTIFICANDO PENSAMIENTOS QUE ANTECEDEN LA IRA “Bienaventurados los mansos, porque ellos poseerán la tierra” Jesús Cristo (Mateo – 5,5) ÁREA DE TUTORÍA: PERSONAL SOCIAL QUÉ BUSCAMOS: Que las estudiantes identifiquen los pensamientos que anteceden a una reacción de cólera o ira a fin de controlarla. MATERIALES: Cuaderno de trabajo, lapiceros PRESENTACIÓN - sensibilización (5 minutos) 1. El facilitador iniciará la sesión leyendo la siguiente situación: “Mi papá no me da permiso para ir a una fiesta por el cumpleaños de mi mejor amigo(a).” 2. Ahora se les pedirá a los participantes que respondan en su cuaderno las siguientes preguntas? a) ¿Qué haces si te sucede eso? b) ¿Por qué reaccionarías de esta manera, cuál es tu pensamiento? 3. Se le pedirá a dos o tres alumnas para que lean sus respuestas. DESARROLLO (15 minutos) 4. El facilitador preguntará si esas situaciones donde sentimos mucha frustración suceden frecuentemente en el colegio o en la casa. Pedir ejemplos. 5. Seguidamente el facilitador señalará que existen diferentes reacciones frente a diversas situaciones, y que muchas de estas respuestas tienen relación con lo que pensamos. 6. Se empezará preguntando al grupo sobre la definición de la ira solicitando voluntarios para responder; luego se les pide que lean el material presentado. La ira es una de las emociones que más frecuentemente experimentamos y que consiste en un "enfado muy violento, donde casi siempre se pierde el dominio sobre sí mismo y se cometen violencias de palabra o de obra". 7. Se enfatizará la importancia de reconocer que son nuestros pensamientos los que activan4cambios frente a situaciones del entorno cotidiano, favoreciendo en algunos casos, que la ira se pueda convertir en una agresión. Por ejemplo, si siempre hemos pensado que “nadie nos debe levantar la voz y si lo hace merece un castigo”, esto puede producir que, si alguien nos levanta la voz, en una situación crítica, reaccionaremos golpeando o insultando a esa persona. Además debe señalarse que estos pensamientos se producen como el resultado del aprendizaje que la persona ha tenido frente a ciertas situaciones. 8. Se escribirá en la pizarra el siguiente ejemplo, explicando que hay una situación que provoca un pensamiento y que éste a su vez nos produce ira provocando una respuesta, que puede ser una conducta agresiva. 9. Debemos considerar que con frecuencia no hacemos consciente los pensamientos que asociamos a la situación y que desencadenan la reacción. SITUACIÓN QUÉ PIENSO REACCIÓN Insulto: Eres una… Yo no soy ninguna tarada, a mí nadie debe insultarme Le pego Una compañera de clase rompe una hoja de tu cuaderno. Nadie debe tocar mis cosas personales, “el que la hace la paga”. La insulto y le pego
  • 42. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 42 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú CIERRE (20 minutos) 50El facilitador pedirá que los participantes se agrupen para formar 5 grupos y que elijan un coordinador y un secretario. A cada grupo se le asignará una situación para que respondan: cuál sería el pensamiento y la reacción frente a un evento desagradable. GRUPO N° 1 Situación: Teresa le dice a Carolina que no sirve para nada y que es una tonta porque, estando enamorada de Carlos no se le insinúa. a) ¿Qué pensará Carolina? b) ¿Qué reacción tendrá Carolina? GRUPO Nº 2 Situación: María le pide permiso a su papá para ir a una fiesta, pero él se lo niega, además le hace recordar que tiene que limpiar toda la casa. c) ¿Qué pensará María? d) ¿Qué reacción tendrá María? GRUPO Nº 3 Situación: Rosario está corriendo, a la hora del recreo, hacia el quiosco, de pronto su compañera Fiorella le pone el pie, y Rosario cae al suelo. e) ¿Qué pensará Rosario? f) ¿Qué reacción tendrá Rosario? GRUPO Nº 4 Situación: Lorena se entera que su compañera Elena ha dicho a varios de sus amigas que ella es una “tramposa” y “jugadora”. g) ¿Qué pensará Lorena? h) ¿Qué reacción tendrá Lorena? GRUPO N° 5 Situación: Las compañeras de Carmen creen que ella se ha llevado la cartera de Lucía, por lo que le dicen que es una ratera. Lo cierto es que Carmen no conocía lo que había pasado. i) ¿Qué pensará Carmen? j) ¿Qué reacción tendrá Carmen? 10. El facilitador pedirá a los secretario(a)s que lean sus respuestas. Enfatizando que son los pensamientos los que podrían provocar una conducta agresiva. 11. Se culminará afirmando que existen pensamientos que activan nuestra cólera y no sólo la situación
  • 43. I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú IDENTIFICANDO DEBES SABER QUE: poco capaz de controlarse, responderá inapropiadamente; y cada vez que se reitere esa situación, la persona considerará el hecho más ofensivo, porque gran fuego que hace que de vueltas y más vueltas a lo que ha sucedido. Quizás algo de su pasado le molesta y ahora su reacción se debe a ello, más que a lo que la otra persona hizo o dijo, que le sucedió en el pasado. Es importante señalar que hay muchas personas que provocan a los demás a responder con violencia. Sin embargo, aún en el caso de que alguien lo provoque, no hay ninguna excusa para apelar a la psicológica. Es cierto que podemos irritarnos por cualquier cosa, pero la verdadera ira se siente ante acciones en las que apreciamos una hostilidad voluntaria de otra persona. La ira tiene una enorme fuerza destructora. La ira es causa d personas que por un instante de ira han arruinado un proyecto, una amistad, una familia. Por eso conviene que aprendamos el manejo más apropiado de la ira, para evitar sus funestas consecuencias. CONTROL DE LA IRA El control de la ira y su expresión en conducta agresiva es esencial para una interacción social positiva. La emoción de la ira en sí no es buena ni mala. Cuando se controla y se dirige puede ser útil y cuando no, es perjudicial. Es imposible no se se convierte en una conducta violenta frecuentemente. Investigaciones llevadas a cabo sugieren que las reacciones de ira inadecuadas pueden ser reemplazadas por otras conductas apropiadas y efectivas. Para controlar la ira es preciso: Hacer un buen manejo de la respiración 1. Identificar los pensamientos que anteceden a una reacción de cólera o ira a fin de controlarla. 2. Practicar autoinstrucciones para un mejor manejo de las s decirse: • Mientras mantengas la calma, podrás controlar la situación. • Piensa en lo que quieres conseguir. • No hay motivo para molestarse. • No permitirás que esto te moleste. ¿QUÉ DEBO HACER SI ME ENOJO? No pierdas el control. Desquitarse con los demás no resuelve nada. En cambio, reconoce que estás enojado y trata de saber por qué. ¿Qué puedes hacer tú para evitar que la situación se repita? Si a tu hermana menor le dan un juguete y a ti no, no está bien rom tu tarea de ciencias es demasiado difícil, no hagas pedazos el cuaderno; pide a tus padres o a la maestra que te ayuden. Es bueno hablar de tu ira con un adulto, como tus padres, un maes de tu ira, esos sentimientos negativos suelen empezar a desaparecer. "Cuando culpamos a los demás de nuestra ira, nos permitimos ser esclavos y víctimas de ellos" MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la IDENTIFICANDO PENSAMIENTOS QUE ANTECEDEN LA IRA La ira es una de las emociones que más frecuentemente experimentamos, que consiste en un "enfado muy violento donde casi siempre se pierde el dominio sobre sí mismo y se cometen violencias de palabra o de obra". Esto sucede porque usualmente no sabemos cómo manejarla adecuadamente. Las maneras en que la expresamos son aprendidas (en el hogar, tv, juegos, amistades). Todos tenemos el derecho de sentir ira. Todos somos responsables de cómo la manejamos. Cuando se recibe un agravio, o algo que así se considere; una persona poco capaz de controlarse, responderá inapropiadamente; y cada vez que se reitere esa situación, la persona considerará el hecho más ofensivo, porque su memoria, su pensamiento y su imaginación avivan dentro de él un gran fuego que hace que de vueltas y más vueltas a lo que ha sucedido. Quizás algo de su pasado le molesta y ahora su reacción se debe a ello, más que a lo que la otra persona hizo o dijo, pero ella no tiene la culpa de lo Es importante señalar que hay muchas personas que provocan a los demás a responder con violencia. Sin embargo, aún en el caso de que alguien lo provoque, no hay ninguna excusa para apelar a la Es cierto que podemos irritarnos por cualquier cosa, pero la verdadera ira se siente ante acciones en las que apreciamos una hostilidad voluntaria de otra persona. La ira tiene una enorme fuerza destructora. La ira es causa de muchas tragedias irreparables. Son muchas las personas que por un instante de ira han arruinado un proyecto, una amistad, una familia. Por eso conviene que aprendamos el manejo más apropiado de la ira, para evitar sus funestas consecuencias. El control de la ira y su expresión en conducta agresiva es esencial para una interacción social positiva. La emoción de la ira en sí no es buena ni mala. Cuando se controla y se dirige puede ser útil y cuando no, es ntir ira nunca; el problema es cuando se vive habitualmente con esta emoción y se convierte en una conducta violenta frecuentemente. Investigaciones llevadas a cabo sugieren que las reacciones de ira inadecuadas pueden ser reemplazadas por apropiadas y efectivas. Para controlar la ira es preciso: Hacer un buen manejo de la respiración Identificar los pensamientos que anteceden a una reacción de cólera o ira a fin de controlarla. Practicar autoinstrucciones para un mejor manejo de las situaciones que provocan ira, por ejemplo Mientras mantengas la calma, podrás controlar la situación. Piensa en lo que quieres conseguir. No hay motivo para molestarse. No permitirás que esto te moleste. ¿QUÉ DEBO HACER SI ME ENOJO? pierdas el control. Desquitarse con los demás no resuelve nada. En cambio, reconoce que estás enojado y trata de saber por qué. ¿Qué puedes hacer tú para evitar que la situación se repita? Si a tu hermana menor le dan un juguete y a ti no, no está bien romper ese juguete. Tal vez puedas pedirle que lo comparta contigo. O si tu tarea de ciencias es demasiado difícil, no hagas pedazos el cuaderno; pide a tus padres o a la maestra que de tu ira con un adulto, como tus padres, un maestro o un pariente. Cuando hablas de tu ira, esos sentimientos negativos suelen empezar a desaparecer. "Cuando culpamos a los demás de nuestra ira, nos permitimos ser esclavos y víctimas de ellos" MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 43 PENSAMIENTOS QUE ANTECEDEN LA IRA La ira es una de las emociones que más frecuentemente experimentamos, enfado muy violento donde casi siempre se pierde el y se cometen violencias de palabra o de obra". Esto sucede porque usualmente no sabemos cómo manejarla adecuadamente. Las maneras en que la expresamos son aprendidas (en el hogar, tv, juegos, amistades). Todos tenemos el derecho de sentir ira. responsables de cómo la manejamos. Cuando se recibe un agravio, o algo que así se considere; una persona poco capaz de controlarse, responderá inapropiadamente; y cada vez que se reitere esa situación, la persona su memoria, su pensamiento y su imaginación avivan dentro de él un gran fuego que hace que de vueltas y más vueltas a lo que ha sucedido. Quizás algo de su pasado le molesta y pero ella no tiene la culpa de lo Es importante señalar que hay muchas personas que provocan a los demás a responder con violencia. Sin embargo, aún en el caso de que alguien lo provoque, no hay ninguna excusa para apelar a la agresión física o Es cierto que podemos irritarnos por cualquier cosa, pero la verdadera ira se siente ante acciones en las que e muchas tragedias irreparables. Son muchas las personas que por un instante de ira han arruinado un proyecto, una amistad, una familia. Por eso conviene que aprendamos el manejo más apropiado de la ira, para evitar sus funestas consecuencias. El control de la ira y su expresión en conducta agresiva es esencial para una interacción social positiva. La emoción de la ira en sí no es buena ni mala. Cuando se controla y se dirige puede ser útil y cuando no, es ntir ira nunca; el problema es cuando se vive habitualmente con esta emoción y Investigaciones llevadas a cabo sugieren que las reacciones de ira inadecuadas pueden ser reemplazadas por Identificar los pensamientos que anteceden a una reacción de cólera o ira a fin de controlarla. ituaciones que provocan ira, por ejemplo pierdas el control. Desquitarse con los demás no resuelve nada. En cambio, reconoce que estás enojado y trata de saber por qué. ¿Qué puedes hacer tú para evitar que la situación se repita? Si a tu hermana menor le per ese juguete. Tal vez puedas pedirle que lo comparta contigo. O si tu tarea de ciencias es demasiado difícil, no hagas pedazos el cuaderno; pide a tus padres o a la maestra que tro o un pariente. Cuando hablas "Cuando culpamos a los demás de nuestra ira, nos permitimos ser esclavos y víctimas de ellos"
  • 44. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 44 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú SESIÓN 10 AUTOINSTRUCCIONES ÁREA DE TUTORÍA: PERSONAL SOCIAL QUÉ BUSCAMOS Que las estudiantes practiquen el uso de autoinstrucciones con el fin de favorecer un mejor manejo frente a situaciones que provocan ira. MATERIALES Registro de auto instrucciones, Hoja de representación de papeles de control de la ira, Cuaderno de trabajo, Lapiceros. PRESENTACIÓN 1. Saludar las estudiantes manifestándoles el agrado y satisfacción de trabajar con ellas. 2. El docente pedirá dos voluntarias para que representen la siguiente situación “Rosa y Raquel discuten por demostrar que su equipo de vóley es el mejor; de pronto Rosa la insulta diciéndole que es una tonta mal nacida”. 3. Luego de la representación se hará la siguiente pregunta para el aula ¿Cómo creen que reaccione Raquel frente a este insulto? , ¿Qué pensará Raquel?, ¿Qué creen que sentirá Raquel? 4. El facilitador, luego de las respuestas, preguntará si situaciones parecidas : ¿Suceden en el colegio o en su casa?, ¿Con qué frecuencia? Se solicitará ejemplos. DESARROLLO 5. El docente explicará que éstas son situaciones donde la mayoría de los adolescentes pierden el control y terminan peleándose. Enfatizará lo conveniente que es identificar la causa de la ira preguntándose ¿Qué es lo que verdaderamente le causa la ira y lo lleva a perder el control? A manera de reflexión para descubrir por qué reacciona violentamente. Quizás algunos pensamientos sobre experiencia en su pasado le molesta y ahora su reacción se debe a ello, más que a lo que la otra persona hizo o dijo. Cuando se realizan reflexiones, en momentos de serenidad, sobre situaciones que nos han originado u originan con frecuencia estados de ira, podemos arribar a pensamientos que, a manera de órdenes, podemos brindarnos nosotros mismos, con la finalidad de lograr un mejor control en el momento que experimentemos la ira. A este tipo de pensamientos lo denominamos Autoinstrucciones. Se explicará a los escolares que las reacciones de ira pueden ser reducidas haciendo uso de las autoinstrucciones en los momentos en que se experimenta la sensación de ira. La función de estas autoinstrucciones será la de reemplazar aquellos pensamientos que, sin ningún análisis, esos momentos nos viene a la mente y que generalmente aumentan nuestra ira. Lo ideal es que empleemos estas autoinstrucciones con tal frecuencia, que lleguemos a hacerlas nuestras y podamos aplicárnosla con el menor esfuerzo posible. 6. El facilitador entregará una copia del “Registro de autoinstrucciones” a cada estudiante. Se preguntará a los escolares si consideran que decirse estos mensajes influirá en la emoción de la ira, pedir comentarios y ejemplos. CIERRE 7.El facilitador pedirá que se formen cuatro o cinco grupos y que elijan un secretario y un coordinador. A continuación se le entregará una copia, a cada coordinador, sobre diversas situaciones “Hoja de presentación de papeles de control de la ira”. El objetivo es lograr un mejor control de la ira. Cada grupo decidirá qué mensaje autoinstructivo utilizará para cada situación. Puede utilizarse el registro de hoja de instrucciones o crear su propia autoinstrucción. 8. Se solicitará a cada coordinador que, dirigiéndose al pleno del aula, de lectura a sus respuestas. Se reforzarán las ideas fuerza. 9. Se culminará explicando que así como nuestros pensamientos espontáneos pueden incrementar nuestra cólera, también darnos autoinstrucciones positivas pueden disminuir nuestras conductas de agresividad. Escribir en su cuaderno de trabajo los mensajes de afrontamiento que han aplicado durante la semana para poder controlar su cólera y no ser agresivos. ACTIVIDADES PARA LA CASA Escribir en su cuaderno de trabajo los mensajes de afrontamiento que han aplicado durante la semana para poder controlar su cólera y no ser agresivos.
  • 45. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 45 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú Instrucciones: Intenta usar una de estas auto instrucciones la próxima vez que sientas que te estás enfadando ¡Hazlos tuyos! 1. Mientras mantengas la calma, podrás controlar la situación. 2. Vamos a tomar las cosas sin exageración. No te salgas de tus casillas. 3. Piensa en lo que quieres conseguir. 4. No necesitas demostrarle nada a nadie. 5. No hay motivo para molestarse. 6. Busca las cosas positivas. 7. No permitirás que esto te moleste. 8. Probablemente no es feliz, por eso se muestra tan molesto. 9. No puedes esperar que la gente actué como tú quieras. 10. Tus músculos están tensos. Es hora de relajarte. 11. Probablemente está buscando que pierdas los papeles ¡contrólate! 12. ¡Alto!. Respira hondo varias veces. 13. Intenta resolver el problema. Puedes tratar con respeto a esa persona. 14. Otros........................................................................................................................ DESTRUCTORES DE IRA He aquí más cosas que puedes hacer cuando comiences a enfadarte: Habla con un amigo de confianza; Cuenta hasta 10; Recibe o da un abrazo; Golpea una almohada porque a la almohada no le duele; Haz un dibujo de tu ira; Da cinco vueltas por la casa corriendo tan rápido como puedas; Canta al unísono de la música del estéreo; Quita la maleza del jardín; Piensa en cosas buenas (unas vacaciones divertidas o tu deporte favorito); Date una vuelta en bicicleta o vete a patinar. Es imposible no enfadarse nunca. Más bien, recuerda que tu comportamiento cuando te enojas puede hacer que la situación mejore o empeore. No dejes que la ira te controle. ¡Toma las riendas!
  • 46. I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú HOJA DE REPRESENTACION DE PAPELES Instrucciones: Escribe qué auto instrucciones de afrontamiento usarías en cada caso. Situación 01 Tu compañera se come tu refrigerio. ¿Qué mensaje de auto instrucción utilizarías para controlar tu ira? __________________________________________________________________________________ _________________________ Situación 02 Tu compañera te insulta delante de tus amigas. ¿Qué mensaje de auto instrucción utilizarías para controlar tu ira? __________________________________________________________________________________ _________________________ Situación 03 El profesor te acusa de copiarte y te quita el examen, no siendo cierto eso. ¿Qué mensaje de auto instrucción utilizarías para controlar tu ira? __________________________________________________________________________________ _________________________ Situación 04 Tu hermano(a) se pone tu ropa nueva y la ensucia. ¿Qué mensaje de auto instrucción utilizarías para controlar tu ira? ______________________________________________________ _________________________ Situación 05 Tu grupo de amigos te condiciona para que puedas continuar en el grupo, a que le puedes tomar licor hasta embriagarte. ¿Qué mensaje de auto instrucción utilizarías para controlar tu ira? __________________________________________________________________________________ _________________________ Situación 06 Vas a la tienda y el vendedor te dice que tus monedas son falsas y no te las devuelve. ¿Qué mensaje de auto instrucción utilizarías para controlar tu ira? __________________________________________________________________________________ _________________________ Situación 07 En el microbús no te hacen caso y te dejan pasando tres cuadras de donde tenías que ¿Qué mensaje de auto instrucción utilizarías para controlar tu ira? __________________________________________________________________________________ _________________________ MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la HOJA DE REPRESENTACION DE PAPELES DE CONTROL DE LA IRA Escribe qué auto instrucciones de afrontamiento usarías en cada caso. Tu compañera se come tu refrigerio. de auto instrucción utilizarías para controlar tu ira? __________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ a delante de tus amigas. ¿Qué mensaje de auto instrucción utilizarías para controlar tu ira? __________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ El profesor te acusa de copiarte y te quita el examen, no siendo cierto eso. ¿Qué mensaje de auto instrucción utilizarías para controlar tu ira? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________ Tu hermano(a) se pone tu ropa nueva y la ensucia. ¿Qué mensaje de auto instrucción utilizarías para controlar tu ira? __________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ Tu grupo de amigos te condiciona para que puedas continuar en el grupo, a que le embriagarte. ¿Qué mensaje de auto instrucción utilizarías para controlar tu ira? __________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ Vas a la tienda y el vendedor te dice que tus monedas son falsas y no te las devuelve. ¿Qué mensaje de auto instrucción utilizarías para controlar tu ira? __________________________________________________________________________________ ________________________________________________________ En el microbús no te hacen caso y te dejan pasando tres cuadras de donde tenías que ¿Qué mensaje de auto instrucción utilizarías para controlar tu ira? ___________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 46 HOJA DE REPRESENTACION DE PAPELES __________________________________________________________________________________ _________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ _________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ _________________________________________________________ ____________________________ _________________________________________________________ Tu grupo de amigos te condiciona para que puedas continuar en el grupo, a que le demuestres que __________________________________________________________________________________ _________________________________________________________ Vas a la tienda y el vendedor te dice que tus monedas son falsas y no te las devuelve. __________________________________________________________________________________ _________________________________________________________ En el microbús no te hacen caso y te dejan pasando tres cuadras de donde tenías que bajar. ___________________________________________________________________ _________________________________________________________
  • 47. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 47 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú SESIÓN 11 PENSAMIENTOS SALUDABLES El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona. Autor: Aristóteles ÁREA DE TUTORÍA: PERSONAL SOCIAL QUÉ BUSCAMOS: Que las participantes evidencien que cambiando nuestros pensamientos sobre una situación determinada, pueden cambiar nuestras emociones y/o reacciones. Que los y las participantes practiquen la aplicación de esta técnica en situaciones provocadoras de ira. II. MATERIALES: Hoja de situaciones, pizarra, cuaderno de trabajo PRESENTACIÓN - sensibilización (5 minutos) La docente comenzará preguntando cuál es el hecho que más cólera te sucedió en algún momento de tu vida. Con lluvia de ideas tres estudiantes reflexionan y expresan su opinión. III. DESARROLLO:(40 minutos) 1. Saluda a los participantes expresándoles el agrado de trabajar una nueva sesión. 2. El docente solicitará la mayor atención y concentración para realizar el siguiente ejercicio: “Imagínense que se han citado con su mejor amigo(a) y habiendo esperado hasta una hora, no llega”. 3. El docente preguntará a 3 ó 4 participantes: ¿Qué pensaste cuando estuviste esperando y no llegó? y ¿Qué sentiste en ese momento? Así mismo preguntará a todo el salón si esta situación presentada sucede en el colegio o en la casa con frecuencia. Se solicitará ejemplos. 4. El docente pedirá que lean el material entregado acerca de “Los pensamientos saludables” y reforzará el contenido. El propósito de esta sesión es la de identificar nuestros “pensamientos negativos” y convertirlos en “pensamientos positivos”. Aquí se pueden presentar algunos ejemplos de pensamientos positivos y pensamientos negativos (el facilitador pegará su papelógrafo, ver anexo). 5. Se pedirá analizar el siguiente ejemplo” (enseñar el papelógrafo). ¿Qué pasó? Situación ¿Qué pasó? Situación ¿Cómo me sentí? Mi compañera no quiso prestarme su cuaderno para llevarlo a mi casa. No es justo que ella me haga esto, sobre todo a mí. Con mucha cólera, Así que le quité el habla desde ese momento. CAMBIANDO MI PENSAMIENTO Pensamientos positivos CAMBIO DE SENTIMIENTO Me desagrada de que no me haya prestado su cuaderno, pero quizá ella lo necesita para hacer sus tareas; es mejor que le pregunte por qué no puede prestármelo. Trato de dialogar con ella y pedirle que por favor me lo preste en otro momento, pues he faltado y necesito ponerme al día .
  • 48. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 48 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú 6. El docente pedirá que se formen cuatro o cinco grupos y que en cada uno elijan un coordinador. A continuación se le entregará, al coordinador de cada grupo, una situación para que se analice y responda de acuerdo a las situaciones, con relación al ejemplo anteriormente desarrollado. Podrían utilizarse las autoinstrucciones para no responder agresivamente. 7. El coordinador leerá sus respuestas al grupo en general, el docente reforzará las ideas fuerza. 8. Se afirmará que son nuestros pensamientos los que activan e incrementan las emociones. En este sentido debemos buscar pensamientos saludables que nos hagan sentir bien. 9. Es importante informar que para ayudarnos a pensar en positivo, es bueno buscar un estado equilibrado de nuestro cuerpo. Para ello debemos procurar obtener la mayor relajación muscular posible. Debemos tener presente al decir que cuando se encuentren nervioso(a), irritado(a) o tenso(a), algunos de los músculos están en tensión. Si deliberadamente tensas los músculos de tu cuerpo, identificarás cuáles están en tensión y podrás orientar tu atención a relajarlos. A continuación presentamos un ejemplo para relajar el grupo muscular del cuello: Se pedirá a los participantes que se pongan en una posición cómoda y que cierren los ojos; luego se solicitará que cumplan con lo que se les indique. Con voz suave, el facilitador, indicará: • “Tensa los músculos de tu cuello, llevándolo suavemente hacia atrás, concéntrate en los lugares donde notas la tensión (los lados, la nuca). • Dirige tu atención a esas zonas. • Relájate, suelta lentamente los músculos de tu cuello. • Pon atención en las sensaciones en esos músculos mientras se relajan. • Concéntrate en la diferencia entre tensión y relajación. • Toma aire profundamente por la nariz, retenlo por unos segundos y vótalo lentamente por la boca. • Así podemos elegir cualquier parte de nuestro cuerpo tensándolo y luego relajándolo. CIERRE (5 minutos) Concluir enfatizando la importancia de saber controlarnos nosotros mismos, que debemos de analizar bien las situaciones antes de actuar. Indicar que desde esta semana practicaremos contaran hasta cien antes de decir o expresar nuestra cólera, que trataremos de ser personas asertivas tanto en el colegio como en nuestra casa y registremos en nuestro cuaderno nuestras experiencias. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Los estudiantes elaboran sus propias normas / reglas que les ayudan a mejorar y actuar en determinadas situaciones difíciles y las comparten las siguientes clases. EN MI COLEGIO HE LOGRADO: EN MI BARRIO HE LOGRADO: Módulo II
  • 49. I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú CÓMO TENER MÁ Los pensamientos o ideas, que se tienen sobre la persona o situación determinada, generan los sentimientos acerca de ellos. Esto social. Por ejemplo si tenemos la idea de que nuestro barrio es el mejor y que los otros son nuestra competencia y habría de pegarles, para que no se burlen de nosotros, estas ideas condicionarían a enfrentamientos constantes con ellos. Otro ejemplo, si pensamos que los hinchas del equipo contrario a nuestra simpatía son nuestros enemigos, cualquier diferencia con ellos podría incrementar nuestra ira y ocasionar una pelea. Es importante enfatizar que es la idea o Pensamiento que cada uno tiene sobre alguna persona o situación determinada. Podemos afirmar entonces, que es posible cambiar nuestra respuesta emocional, frente a una situación o hecho determinado, haciendo uso de pensamientos positivos o saludables. A estos pensamientos que nos ocasionan temores o miedos les llamaremos “pensamientos negativos” y a los pensamientos que nos ocasionen confianza o mayor control, los llamaremos “pensamientos positivos”. Otro ejemplo: Felicidad: Si la buscamos en el sitio equivocado, estaremos convencidos de que no existe cuando no la encontremos allí. AUMENTANDO EN SU MENTE EL NÚMERO DE PENSAMIENTOS Es importante aprender a controlar nuestras emociones y saber decir, hacer que nuestro cuerpo se serenos. Así podremos pensar mejor, tomar buenas decisiones y actuar de manera. Relajar nuestro cuerpo es hacer que se afloje y esté más descansado, en lug estar duro y tenso. Generalmente los demás no se dan cuenta de la mayoría de las cosas que hacemos. Así es que es importante que nosotros mismos nos demos cuenta de lo que hacemos. Podemos cuidar de nosotros mismos al reconocer nuestros esfuerzos y l ¿Qué ha hecho Ud. que merece reconocimiento? Notas: A veces la depresión evita que tengamos pensamientos saludables. Los pensamientos positivos/saludables/placenteros pu Si piensas que estás vencido, lo está Si piensas que no te atreves, no lo harás Si piensas que te gustaría ganar, pero no puedes, es casi fijo que no lo harás. Si piensas que perderás, ya has perdido. Porque en el mundo encontrará comienza con la voluntad del hombre. Todo está en el estado de ánimo de la mente. Porque muchas carreras se han perdido antes de haberse corrido. y muchos cobardes han fracasado antes de haber empezado su trabajo. Piensa en grande y tus hechos crecerán Piensa en pequeño y tu quedará ¿Cuáles son algunos pensamientos que te ayudan a mejorar tu estado de ánimo? Haz pensamientos positivos y saludables acerca de MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la CÓMO TENER MÁS PENSAMIENTOS QUE LE HAGAN SENTIR BIEN os pensamientos o ideas, que se tienen sobre la persona o situación determinada, generan los sentimientos acerca de ellos. Esto se produce en el ámbito individual y se expresa en lo social. Por ejemplo si tenemos la idea de que nuestro barrio es el mejor y que los otros son nuestra competencia y habría de pegarles, para que no se burlen de nosotros, estas ideas condicionarían a frentamientos constantes con ellos. Otro ejemplo, si pensamos que los hinchas del equipo contrario a nuestra simpatía son nuestros enemigos, cualquier diferencia con ellos podría incrementar nuestra ira y Es importante enfatizar que esta respuesta es en el ámbito individual, depende de la idea o Pensamiento que cada uno tiene sobre alguna persona o situación determinada. Podemos afirmar entonces, que es posible cambiar nuestra respuesta emocional, frente a una situación ado, haciendo uso de pensamientos positivos o saludables. A estos pensamientos que nos ocasionan temores o miedos les llamaremos “pensamientos negativos” y a los pensamientos que nos ocasionen confianza o mayor control, los llamaremos “pensamientos : Si la buscamos en el sitio equivocado, estaremos convencidos de que no existe cuando no la encontremos allí. AUMENTANDO EN SU MENTE EL NÚMERO DE PENSAMIENTOS Es importante aprender a controlar nuestras emociones y saber RELAJARNOS, es decir, hacer que nuestro cuerpo se sienta bien para que estemos tranquilos y serenos. Así podremos pensar mejor, tomar buenas decisiones y actuar de la mejor Relajar nuestro cuerpo es hacer que se afloje y esté más descansado, en lug Generalmente los demás no se dan cuenta de la mayoría de las cosas que hacemos. Así es que es importante que nosotros mismos nos demos cuenta de lo que hacemos. Podemos cuidar de nosotros mismos al reconocer nuestros esfuerzos y las cosas buenas que hacemos. ¿Qué ha hecho Ud. que merece reconocimiento? A veces la depresión evita que tengamos pensamientos saludables. Los pensamientos positivos/saludables/placenteros pueden mejorar el estado de ánimo FUERZA DE VOLUNTAD s vencido, lo estás. i piensas que no te atreves, no lo harás. piensas que te gustaría ganar, pero no puedes, es casi fijo que no lo harás. Si piensas que perderás, ya has perdido. en el mundo encontrarás que el éxito comienza con la voluntad del hombre. odo está en el estado de ánimo de la mente. muchas carreras se han perdido antes de aberse corrido. y muchos cobardes han fracasado antes de haber mpezado su trabajo. Piensa en grande y tus hechos crecerán. Piensa en pequeño y tu quedarás atrás. Piensa que puedes y podrás. Todo está en el estado Si piensas que estás aventajado lo está Tienes que pensar bien para elevarte Tienes que estar seguro de ti ganar un premio. La batalla de la vida no siempre la gana el hombre más fuerte o el más ligero !porque! tarde o temprano el hombre que vence es aquel que cree poder hacerlo. Dr. Christian Barnard s son algunos pensamientos que te ayudan a mejorar tu estado de ánimo? Haz pensamientos positivos y saludables acerca de ti misma y acerca de tu vida. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 49 S PENSAMIENTOS QUE LE HAGAN SENTIR BIEN os pensamientos o ideas, que se tienen sobre la persona o situación determinada, son los que se produce en el ámbito individual y se expresa en lo social. Por ejemplo si tenemos la idea de que nuestro barrio es el mejor y que los otros son nuestra competencia y habría de pegarles, para que no se burlen de nosotros, estas ideas condicionarían a frentamientos constantes con ellos. Otro ejemplo, si pensamos que los hinchas del equipo contrario a nuestra simpatía son nuestros enemigos, cualquier diferencia con ellos podría incrementar nuestra ira y ta respuesta es en el ámbito individual, depende de la idea o Pensamiento que cada uno tiene sobre alguna persona o situación determinada. Podemos afirmar entonces, que es posible cambiar nuestra respuesta emocional, frente a una situación A estos pensamientos que nos ocasionan temores o miedos les llamaremos “pensamientos negativos” y a los pensamientos que nos ocasionen confianza o mayor control, los llamaremos “pensamientos : Si la buscamos en el sitio equivocado, estaremos convencidos de que no RELAJARNOS, es sienta bien para que estemos tranquilos y la mejor Relajar nuestro cuerpo es hacer que se afloje y esté más descansado, en lugar de Generalmente los demás no se dan cuenta de la mayoría de las cosas que hacemos. Así es que es importante que nosotros mismos nos demos cuenta de lo que hacemos. Podemos cuidar de nosotros eden mejorar el estado de ánimo Piensa que puedes y podrás. Todo está en el estado mental. ás aventajado lo estás. Tienes que pensar bien para elevarte. ienes que estar seguro de ti, antes que puedas ganar un premio. La batalla de la vida no siempre la gana el hombre s fuerte o el más ligero !porque! tarde o temprano el hombre que vence es aquel que cree poder hacerlo. Dr. Christian Barnard s son algunos pensamientos que te ayudan a mejorar tu estado de ánimo? Haz una lista de
  • 50. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 50 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú Situación 1 Tu mamá te llama la atención delante de tus amigos. ¿Qué pensarías? ¿Cómo te sentirías? Cambia tu pensamiento Cambia tu sentimiento Situación 2 Tu hermano mayor se burla de ti porque tienes cursos desaprobados. ¿Qué pensarías? ¿Cómo te sentirías? Cambia tu pensamiento Cambia tu sentimiento Situación 3 Tu compañera de clase, jugando, te golpea constantemente. ¿Qué pensarías? ¿Cómo te sentirías? Cambia tu pensamiento Cambia tu sentimiento
  • 51. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 51 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú SESION 12 ESCALA DE VALORES “Los valores son actitudes del querer del hombre, de la voluntad, iluminada por la inteligencia.” ÁREA DE TUTORÍA: PERSONAL SOCIAL QUÉ BUSCAMOS • Reconocer la importancia de la escala de valores. • Analizar los valores más resaltantes dentro de su vida personal. • Promover la práctica de valores dentro de su familia, escuela y comunidad. MATERIALES: Tiza, pizarra, cartillas, cuadernos de tutoría, hojas impresas. PRESENTACIÓN –Sensibilización (5 minutos) Se lee en voz alta el siguiente cuento: Hace mucho tiempo, una joven China llamada Li se casó y fue a vivir con el esposo y la suegra. Después de algunos días, no se entendía con ella. Sus personalidades eran muy diferentes y Li fue irritándose con los hábitos de la suegra, que frecuentemente la criticaba. Los meses pasaron y Li y su suegra cada vez discutían más y peleaban. De acuerdo con una antigua tradición china, la nuera tiene que cuidar a la suegra y obedecerla en todo. Li, no soportando más vivir con la suegra, decidió tomar una decisión y visitar a un amigo de su padre. Después de oírla, él tomó un paquete de hierbas y le dijo: "No deberás usarlas de una sola vez para liberarte de tu suegra, porque ello causaría sospechas. Deberás darle varias hierbas que irán lentamente envenenando a tu suegra. Cada dos días pondrás un poco de estas hierbas en su comida. Ahora, para tener certeza de que cuando ella muera nadie sospechará de ti, deberás tener mucho cuidado y actuar de manera muy amable. No discutas, ayúdala a resolver sus problemas. Recuerda, tienes que escucharme y seguir todas mis instrucciones". Li respondió: "Sí, Sr. Huang, haré todo lo que el señor me pida". Li quedó muy contenta, agradeció al Sr. Huang, y volvió muy apurada para comenzar el proyecto de asesinar a su suegra. Pasaron las semanas y cada dos días, Li servía una comida especialmente tratada a su suegra. Siempre recordaba lo que el Sr. Huang le había recomendado sobre evitar sospechas, y así controló su temperamento, obedecía a la suegra y la trataba como si fuese su propia madre. Después de seis meses, la casa entera estaba completamente cambiada. Li había controlado su temperamento y casi nunca la aborrecía. En esos meses, no había tenido ni una discusión con su suegra, que ahora parecía mucho más amable y más fácil de lidiar con ella. Las actitudes de la suegra también cambiaron y ambas pasaron a tratarse como madre e hija. Un día Li fue nuevamente en procura del Sr. Huang, para pedirle ayuda y le dijo: "Querido Sr.Huang, por favor ayúdeme a evitar que el veneno mate a mi suegra. Ella se ha transformado en una mujer agradable y la amo como si fuese mi madre. No quiero que ella muera por causa del veneno que le di". El Sr. Huang sonrió y señaló con la cabeza: "Sra. Li, no tiene por qué preocuparse. Su suegra no ha cambiado, la que cambió fue usted. Las hierbas que le di, eran vitaminas para mejorar su salud. El veneno estaba en su mente, en su actitud, pero fue echado fuera y sustituido por el amor que pasaste a darle a ella". En la China existe un adagio que dice: "La persona que ama a los otros, también será amada". La mayor parte de las veces recibiremos de las otras personas lo que le damos. Acuérdate siempre: "El plantar es opcional, pero la cosecha es obligatoria, por eso ten cuidado con lo que plantas". DESARROLLO (40 MINUTOS) 1.-Se propicia el debate con las siguientes interrogantes: • ¿Qué observamos en esta situación? • ¿Cómo se comportaba Li con sus suegra?
  • 52. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 52 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú • ¿Qué valor se pone de manifiesto? • ¿Por qué algunas veces no es fácil ser tolerantes con los demás? • Expresan su opinión 2.- Se proporciona el material impreso para su lectura y reflexión. 3.-Se entrega la cartilla “Mi escala de valores” Anotan en la pirámide los valores que más practican de acuerdo al orden establecido. Participan tres voluntarias. 5.-Se forman equipos de 5 integrantes, luego a cada grupo se asignará un valor con el que harán un análisis breve. Elaborarán un slogan el mismo que será representado ya sea en un papelote, con un socio drama o con una canción. CIERRE Al término del trabajo realizado se felicitará al grupo en su conjunto por el empeño en cada actividad encomendada. Se concluye enfatizando en que los valores son el conjunto de normas que rigen nuestras vidas, los mismos que han sido muy importantes a lo largo de la historia de la humanidad y en el desarrollo de las culturas. Se comprometen a vivir determinados valores dentro de la familia, sociedad, escuela y medios donde se desenvuelven anotando las experiencias vividas en su cuaderno de tutoría.
  • 53. I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú Los valores son normas que mejoran nuestra calidad de comportamiento saludable como: ser hijos respetuosos, estudiantes responsables; es decir, orientan nuestras acciones hacia acciones positivas. valores sabe diferenciar las acciones positivas o saludables de aquellas acciones que no favorecen la armonía, la convivencia pacífica y el desarrollo. No hay una clasificación, una escala o un orden de importancia de valores establecidos para las personas, ca a lo aprendido a través de su vida (experiencia: costumbres, actitudes, prácticas, cultura, mitos). Entre los valores podemos mencionar: la cooperación, la libertad, la honestidad, la amor, la paz, el respeto, la responsabilidad, la tolerancia, la lealtad, también ponemos un alto a los actos como: mentir, engañar, robar, coimear, etc. y también promueve la práctica en las demás personas, por ejemplo si a mi c se lo devuelvo; si necesito un lapicero, lo pido prestado, luego lo devuelvo. Repasemos los conceptos de estos valores: COOPERACIÓN: Es entendida como la colaboración con otro u otros para un mismo fin. El constante de la cooperación es el beneficio mutuo en las interrelaciones humanas; se fundamenta en el principio del respeto mutuo. LIBERTAD: Designa la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una determinada acción según su inteligencia o voluntad. La libertad es aquella facultad que permite a otras facultades actuar y que está regida por la justicia. HONESTIDAD: Se refiere a la compostura, moderación, respeto a la conducta moral y social que se considera apropiada. Cuando misma, sin hipocresía ni dobleces, una característica de las personas honestas es la claridad, la transparencia que da ejemplo a los demás. HUMILDAD: Entendida como la actitud de las fracasos y debilidades y actúa sin orgullo, la humildad es dejar hacer y dejar ser. La humildad permite a la persona ser digna de confianza, flexible y adaptable AMOR: Puede entenderse como: Conjunto de cosas, ideas, etc. El amor no es sólo un deseo, una pasión, un sentimiento intenso hacia una persona u objeto, sino una conciencia que es a la vez desinteresada y satisface el propio ser. PAZ: Es generalmente definida en sentido positivo, como un estado de tranquilidad o quietud, y en sentido negativo como ausencia de inquietud, violencia o guerra. RESPETO: Es la base de una buena comunidad en la que habitamos. Es el reconocimiento de que algo o alguien tiene valor, se puede definir como la base del sustento de la moral y de la ética. RESPONSABILIDAD: Es entendido como el cumplimiento de las obligaciones o cuidado al hacer o decidir algo, no se debe ver como una carga sino todo lo contrario ya que te lo que es necesario ser responsables con nuestros deberes TOLERANCIA: Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra fundamentales de la persona LEALTAD: La lealtad tiene que ver las personas a las que queremos o las ideas con las que poseen un alto sentido de compro de su palabra. GRATITUD: Sentimiento que nos obliga a estimar el beneficio o favor que se nos ha hecho o ha querido hacer, y a corresponder a él de alguna manera MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la normas, pautas, principios que nos orientan a vivir mejor, que mejoran nuestra calidad de vida. Los valores nos guían a fin de tener un comportamiento saludable como: ser hijos respetuosos, estudiantes responsables; es decir, orientan nuestras acciones hacia acciones positivas. Una persona con res sabe diferenciar las acciones positivas o saludables de aquellas acciones que no favorecen la armonía, la convivencia pacífica y el desarrollo. No hay una clasificación, una escala o un orden de importancia de valores establecidos para las personas, cada persona tiene su escala de valores de acuerdo a lo aprendido a través de su vida (experiencia: costumbres, actitudes, prácticas, cultura, mitos). Entre los valores podemos mencionar: la cooperación, la libertad, la honestidad, la az, el respeto, la responsabilidad, la tolerancia, la lealtad, la gratitud. Al practicar los valores también ponemos un alto a los actos como: mentir, engañar, robar, coimear, etc. y también promueve la práctica en las demás personas, por ejemplo si a mi compañero se le cae su dinero, yo lo levanto y se lo devuelvo; si necesito un lapicero, lo pido prestado, luego lo devuelvo. Repasemos los conceptos de estos valores: : Es entendida como la colaboración con otro u otros para un mismo fin. El constante de la cooperación es el beneficio mutuo en las interrelaciones humanas; se fundamenta en el : Designa la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una su inteligencia o voluntad. La libertad es aquella facultad que permite a otras facultades actuar y que está regida por la justicia. : Se refiere a la compostura, moderación, respeto a la conducta moral y social que se una persona es honesta reconoce lo que está bien y es apropiado para sí misma, sin hipocresía ni dobleces, una característica de las personas honestas es la claridad, la transparencia que da ejemplo a los demás. : Entendida como la actitud de las personas que no presumen de sus logros, reconoce sus fracasos y debilidades y actúa sin orgullo, la humildad es dejar hacer y dejar ser. La humildad permite a la persona ser digna de confianza, flexible y adaptable. : Puede entenderse como: Conjunto de sentimientos que ligan una persona a otra, o bien a las cosas, ideas, etc. El amor no es sólo un deseo, una pasión, un sentimiento intenso hacia una persona u objeto, sino una conciencia que es a la vez desinteresada y satisface el propio ser. neralmente definida en sentido positivo, como un estado de tranquilidad o quietud, y en sentido negativo como ausencia de inquietud, violencia o guerra. : Es la base de una buena comunidad en la que habitamos. Es el reconocimiento de que ien tiene valor, se puede definir como la base del sustento de la moral y de la ética. : Es entendido como el cumplimiento de las obligaciones o cuidado al hacer o decidir algo, no se debe ver como una carga sino todo lo contrario ya que tenemos unos derechos para lo que es necesario ser responsables con nuestros deberes. Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra La lealtad tiene que ver con el sentimiento de apego, fidelidad y respeto a las que queremos o las ideas con las que nos identificamos. de compromiso y ello les permite ser constantes en sus afectos y cumplidores : Sentimiento que nos obliga a estimar el beneficio o favor que se nos ha hecho o ha querido hacer, y a corresponder a él de alguna manera MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 53 a vivir mejor, . Los valores nos guían a fin de tener un comportamiento saludable como: ser hijos respetuosos, estudiantes responsables; Una persona con res sabe diferenciar las acciones positivas o saludables de aquellas acciones No hay una clasificación, una escala o un orden de importancia de valores da persona tiene su escala de valores de acuerdo a lo aprendido a través de su vida (experiencia: costumbres, actitudes, prácticas, cultura, mitos). Entre los valores podemos mencionar: la cooperación, la libertad, la honestidad, la humildad, el la gratitud. Al practicar los valores también ponemos un alto a los actos como: mentir, engañar, robar, coimear, etc. y también promueve ompañero se le cae su dinero, yo lo levanto y : Es entendida como la colaboración con otro u otros para un mismo fin. El objetivo constante de la cooperación es el beneficio mutuo en las interrelaciones humanas; se fundamenta en el : Designa la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una su inteligencia o voluntad. La libertad es aquella facultad que permite a otras : Se refiere a la compostura, moderación, respeto a la conducta moral y social que se una persona es honesta reconoce lo que está bien y es apropiado para sí misma, sin hipocresía ni dobleces, una característica de las personas honestas es la claridad, la personas que no presumen de sus logros, reconoce sus fracasos y debilidades y actúa sin orgullo, la humildad es dejar hacer y dejar ser. La humildad permite a sentimientos que ligan una persona a otra, o bien a las cosas, ideas, etc. El amor no es sólo un deseo, una pasión, un sentimiento intenso hacia una persona u objeto, sino una conciencia que es a la vez desinteresada y satisface el propio ser. neralmente definida en sentido positivo, como un estado de tranquilidad o quietud, y en : Es la base de una buena comunidad en la que habitamos. Es el reconocimiento de que ien tiene valor, se puede definir como la base del sustento de la moral y de la ética. : Es entendido como el cumplimiento de las obligaciones o cuidado al hacer o nemos unos derechos para Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos con el sentimiento de apego, fidelidad y respeto que nos inspiran identificamos. los que son leales miso y ello les permite ser constantes en sus afectos y cumplidores : Sentimiento que nos obliga a estimar el beneficio o favor que se nos ha hecho o ha
  • 54. I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú Escribe, en orden de frecuencia, los valores que más practicas MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Escribe, en orden de frecuencia, los valores que más practicas 1º 2º 3º MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 54
  • 55. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 55 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú SESIÓN 13 EL VALOR DE LA HONESTIDAD ÁREA DE TUTORÍA: PERSONAL SOCIAL QUÉ BUSCAMOS: Fortalecer en los y las participantes el valor de la honestidad MATERIALES: Plumones, pizarra, cuaderno de tutoría, material impreso. PRESENTACIÓN - sensibilización (10minutos) Una estudiante lee en voz alta la siguiente historia: MEREZCO ONCE Durante el examen, Laura, una alumna del segundo año de secundaria, comprendió que había estudiado muy poco para dar su examen, lo cual podía notar en sus respuestas. La profesora, al terminar el examen, dio la orden siguiente: - Todos las alumnas, se van autocorregir, para lo cual les daré la clave de las respuestas. Laura, al igual que sus compañeras corrigieron el examen, pero el promedio de sus aciertos y desaciertos daba como respuesta la nota de once, y, para pasar ese curso y salvar su nota bimestral necesitaba de un trece. Su compañera de carpeta le dijo, enterada de la situación, que se pusiera trece y que nadie se daría cuenta. - No, debo ser honesta, esta nota me la merezco. Su amiga, le dijo: - ¡No seas tonta, nadie lo sabrá!! Entonces Laura respondió decididamente: - No, me pondré lo que me merezco. Al recoger los exámenes, la profesora saca tres al azar, y el primero era de Laura, ella era la única desaprobada del curso. La profesora le preguntó si estaba conforme con la nota. Laura le respondió afirmativamente. La maestra le preguntó si con esa nota aprobaría el curso, y Laura le respondió negativamente. La profesora reconoció la nobleza de espíritu de Laura y les exhortó a sus alumnas a que imitaran dicha actitud. Luego, a Laura le dio una nueva oportunidad, para que rindiese el examen nuevamente. Con lluvia de ideas los estudiantes reflexionan y explican el mensaje que nos da. Se declara el tema a tratar: “El valor de la honestidad” Sesión 2 DESARROLLO 1. Se pide a las estudiantes algunos casos de su vida diaria en los que se aplica la honestidad. 2. El docente explicará el valor de la Honestidad, señalando que es una forma de vivir congruente entre lo que se piensa y la conducta que se observa hacia los demás. La honestidad expresa respeto por uno mismo y por los demás. Es un valor que se manifiesta en buscar, aceptar y decir la verdad, respetando los derechos y bienes de las personas. Es honesto el que no miente, no roba, no engaña. 3. Seguidamente se repartirá la cartilla: “Comprometiéndome con honestidad” y se indicará a las estudiantes: que escriban una experiencia (en el casillero correspondiente) de los antivalores, de acuerdo a lo que más frecuentemente hacen en casa, colegio o su barrio. 4. Brevemente el tutor explicará sobre los antivalores: “son valores negativos como la deshonestidad, la injusticia, la traición, el egoísmo, etc. estos antivalores rigen la conducta de personas inmorales. Una persona inmoral es aquella que se coloca frente a la tabla de valores en actitud negativa, para rechazarlos o violarlos”.
  • 56. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 56 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú 5. El maestro indicará: “piensen en las conductas que acaban de anotar ¿qué podría ocasionar a los demás y a nosotros si seguimos practicando este antivalor?, y luego anotarlas en el casillero correspondiente. Después escribirán en la columna de compromisos, las conductas que de hoy en adelante se comprometen a realizar para rectificar esa conducta. El compromiso es personal. CIERRE 6. El facilitador indicará que se formen grupos de 5 a 7 alumna y se pedirá que elaboren el guión de un sociodrama donde se evidencie el valor de la honestidad. Al azar se elegirá a un grupo para realizar la representación. Luego el tutor enfatizará:”practicar la honestidad es no mentir, no coger lo ajeno ni traicionar la confianza de los demás”. 7. El tutor exhortará a las estudiantes que cumplan su compromiso de cambio, ya que el tutor hará el seguimiento para ayudar a que se cumplan las conductas comprometidas en las próximas semanas. Este compromiso se manejará en forma reservada con cada alumno.
  • 57. I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú Nº ANTIVALORES 1 MENTIRA (afirmar como verdad algo que no lo es) 2 SUSTRACCIÓN (tomar lo ajeno) 3 FALTA DE LEALTAD (traicionar) MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la ANTIVALORES SITUACIÓN REAL: QUE OCURRE, QUÉ PODRÍA OCURRIR MENTIRA (afirmar como d algo que no lo es) SUSTRACCIÓN (tomar lo ajeno) FALTA DE LEALTAD (traicionar) MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 57 COMPROMISO
  • 58. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 58 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú SESIÓN 14 LA MEJOR DECISIÓN UNA HABILIDAD PARA ANALIZAR Y EVALUAR EN FORMA AUTÒNOMA Y RESPONSABLE. ÁREA DE TUTORÍA: PERSONAL SOCIAL QUÉ BUSCAMOS: Desarrollar en nuestras alumnas habilidades básicas para la toma de decisiones en contextos a resolver Aplicar los principales los pasos en el proceso de Toma de Decisiones. Reforzar la importancia de fortalecer su desarrollo personal. MATERIALES: Plumones, pizarra, cartillas 01, Cuaderno de tutoría, material impreso. PRESENTACIÓN - sensibilización (10minutos) 01.- Se inicia la sesión saludando a nuestras alumnas, y con ellas nos dirigimos a nuestro padre Dios. 02.-La docente pedirá la participación voluntaria de 4 alumnas para escenificar la siguiente situación: Rosario fue a una fiesta Previo permiso de sus padres hasta la 1 de la mañana, la reunión estaba en su mejor momento, se notaba muy divertida; sin embargo, ya se cumplía la hora del permiso, los amigos y amigas le pidieron que se quede; Jorge estaba muy indeciso, si quedarse en la fiesta y seguir divirtiéndose o irse a su casa....” 03.-Posteriormente se propiciará un debate preguntando ¿Qué observamos en esta situación?, ¿Qué decisión habrá tomado Rosario?, ¿Qué alternativas habrá pensado? En forma voluntaria las estudiantes participan. 04.-La docente plantea la siguiente pregunta ¿En qué situaciones nos es difícil tomar una Decisión?, ¿Nos sucede esto con frecuencia en el colegio o la casa? Se solicitar 2 ó 3 ejemplos similares los cuales son narrados en forma libre por las participantes 05.-La docente incita a la reflexión planteando la siguiente pregunta cuando las personas toman decisiones equivocadas, usualmente ¿Cómo se sienten? Se invita a participar a dos alumnas. 6. Para tomar una decisión acertada es necesario analizar el problema, luego proponer y elegir la(s) alternativas saludables. DESARROLLO (30 minutos) Los pasos para tomar una decisión acertada son 6 1. Definir cuál es la situación a resolver: percibir y delinear cual es el motivo de Preocupación, la situación, el problema, para lo cual se buscará información, se evaluará y se definirá. 2. Proponer las alternativas: generar y considerar diferentes alternativas (lluvia de ideas), mínimamente pueden ser cinco. 3. Considerar el pro y el contra de cada alternativa: seleccionar las alternativas deseables y no deseables, en base a sus consecuencias. 4. Elegir la(s) mejor(es) alternativa(s): esto se hará en función a la(s) alternativas que presente mayores consecuencias positivas. 5. Ejecutar la(s) alternativa(s) elegida(s): implementarlas y ponerlas en práctica. 6. Evaluar el resultado: se realizará, después de haber ejecutado la(s) alternativas elegidas; a corto, mediano o largo plazo; la evaluación será positiva: si el problema a resolver ha disminuido o se ha solucionado ante lo cual se premiarán realizando conductas que más le agradan y/o con auto mensajes positivos, para reforzar esta habilidad y su autoestima. Ejemplo “me siento orgulloso de haber sido responsable”. La evaluación será negativa: si el resultado ha sido desfavorable, entonces considerar y analizar la(s) otras alternativas, o aplicar nuevamente los pasos de la toma de decisiones. 7. La tutora dividirá el salón en grupos de 5 a 7 participantes luego solicitará que se organicen eligiendo un moderador y un secretario.
  • 59. I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú 8.- La docente entregará a las alumnas el material informativo para leer y analizar en una frase 9. Se indicará que cada grupo deberá aplicar los pasos del proceso de toma de decisiones para cartilla: “¿Qué decisión tomaré?” 10. Se invitará a representantes de 2 ó 3 subgrupos para que expongan cuál ha sido acuerdo a la cartilla. CIERRE (5 minutos) La tutora (o) concluirá reforzando los pasos para tomar • No siempre la primera reacción es la mejor opción a tomar. • Es importante darse un tiempo para tomar una buena decisión. • La persona que ejecuta la decisión, basada en las alternativas consideradas, es la responsable resultados obtenidos sean los esperados o no. Para terminar las estudiantes elaboran un listado de los pasos más relevantes para la toma de decisiones Nos comprometemos a repasar y aplicar los pasos para la toma de decisiones en nuestra vida diaria. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la La docente entregará a las alumnas el material informativo para leer y analizar en una frase 9. Se indicará que cada grupo deberá aplicar los pasos del proceso de toma de decisiones para “¿Qué decisión tomaré?”, en aproximadamente 15 minutos. 10. Se invitará a representantes de 2 ó 3 subgrupos para que expongan cuál ha sido La tutora (o) concluirá reforzando los pasos para tomar la mejor decisión y enfatizará que: • No siempre la primera reacción es la mejor opción a tomar. • Es importante darse un tiempo para tomar una buena decisión. • La persona que ejecuta la decisión, basada en las alternativas consideradas, es la responsable btenidos sean los esperados o no. elaboran un listado de los pasos más relevantes para la toma de decisiones Nos comprometemos a repasar y aplicar los pasos para la toma de decisiones en nuestra vida diaria. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 59 La docente entregará a las alumnas el material informativo para leer y analizar en una frase 9. Se indicará que cada grupo deberá aplicar los pasos del proceso de toma de decisiones para desarrollar la 10. Se invitará a representantes de 2 ó 3 subgrupos para que expongan cuál ha sido la mejor decisión de enfatizará que: • La persona que ejecuta la decisión, basada en las alternativas consideradas, es la responsable de los elaboran un listado de los pasos más relevantes para la toma de decisiones Nos comprometemos a repasar y aplicar los pasos para la toma de decisiones en nuestra vida diaria.
  • 60. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 60 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú Tenemos un problema cuando, en nuestra vida cotidiana, no sabemos cómo hacer o seguir sobre una situación determinada. Una vez que identificamos lo que consideramos un problema, debemos tomar una decisión (incluyendo la de no hacer nada). La Toma de Decisiones requiere de la identificación de alternativas, tomar en cuenta las consecuencias de cada una de ellas y determinar con qué alternativas se obtendrá los resultados esperados; sin embargo, las decisiones están afectadas por factores como el estrés, el tiempo y la presión de los compañeros. Además debemos considerar los efectos futuros y la reversibilidad en nuestras decisiones; los efectos futuros tienen que ver con la medida en que los compromisos relacionados con la decisión afectará el futuro; una decisión que tiene una influencia a largo plazo, puede ser considerada una decisión de alto nivel, mientras que una decisión con efecto a corto plazo, puede ser tomada a un nivel muy bajo. La reversibilidad se refiere a la velocidad con que una decisión puede revertirse y la dificultad que implica hacer este cambio. Si revertir es difícil, se recomienda tomar la decisión en nivel alto, pero si revertir es fácil, se requiere tomar la decisión a nivel bajo. Así la toma de decisiones es una habilidad fundamental para cualquier actividad humana, para tomar una decisión acertada. Empezamos con un proceso de razonamiento lógico, de creatividad en la formulación de ideas e hipótesis, evaluando los probables resultados, de éstas elegimos; y, finalmente ejecutamos la opción que consideramos la más adecuada. La promoción de la salud en su doble dimensión de desarrollo personal y social, dirige sus acciones a mejorar los estilos de vida para preservar la salud. En este sentido la habilidad de la toma de decisiones, adquiere relevancia para promover, preservar y hasta recuperar la salud tanto física como mental. Es importante señalar que hay factores de riesgo que amenazan la salud y bienestar de los adolescentes y están fuera del alcance de las actividades preventivo promocionales hasta ahora existentes. Sin embargo la habilidad en la toma de decisiones influye positivamente en la salud y bienestar de los adolescentes, ya que permite contrarrestar la presión de los pares, del estrés, frente a decisiones como la del inicio de la vida sexual, uso de drogas principalmente el alcohol; y también ayudan a prevenir otras conductas que ponen en riesgo la integridad personal como la auto y heteroagresión (suicidio, violencia). Otro aspecto importante es saber que la adecuada toma de decisiones contribuye a mantener la Armonía y coherencia del grupo (familiar, social, laboral, amical) y por ende su eficiencia. Los pasos para tomar una decisión acertada son seis. 1. Definir cuál es la situación a resolver: percibir y delinear cual es el motivo de Preocupación, la situación, el problema, para lo cual se buscará información, se evaluará y se definirá. 2. Proponer las alternativas: generar y considerar diferentes alternativas (lluvia de ideas), mínimamente pueden ser cinco. 3. Considerar el pro y el contra de cada alternativa: seleccionar las alternativas deseables y no deseables, en base a sus consecuencias. 4. Elegir la(s) mejor(es) alternativa(s): esto se hará en función a la(s) alternativas que presente mayores consecuencias positivas. 5. Ejecutar la(s) alternativa(s) elegida(s): implementarlas y ponerlas en práctica. 6. Evaluar el resultado: se realizará, después de haber ejecutado la(s) alternativas elegidas; a corto, mediano o largo plazo; la evaluación será positiva: si el problema a resolver ha disminuido o se ha solucionado ante lo cual se premiarán realizando conductas que más le agradan y/o con auto mensajes positivos, para reforzar esta habilidad y su autoestima. Ejemplo “me siento orgulloso de haber sido responsable”. La evaluación será negativa: si el resultado ha sido desfavorable, entonces considerar y analizar la(s) otras alternativas, o aplicar nuevamente los pasos de la toma de decisiones.
  • 61. I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú ACTIVIDAD: 01.- Con la ayuda de su material informativo, leer y subrayar las ideas principales, para luego analizar la frase o párrafo que más te interesó luego reflexionar y halla la importancia de tomar una correcta decisión. 02.- Aplica los pasos del proceso de toma de decisiones para desarrollar la cartilla: “¿Qué decisión tomaré?” Martha y yo somos premiada televisión, donde se presentará ese día tenemos programado el último e tomaremos. Siguiendo los pasos descritos exprésanos ¿Cuál sería la mejor decisión a tomar? 1. Definir cuál es el problema: ¿Cuál es el problema?; si no está claro, se buscará más información. 2. Proponer las alternativas: 3. Considerar los pro y contras de cada alternativa: consecuencias. 4. Elegir la(s) mejor(es) alternativa(s): probabilidades positivas. 5. Ejecutar la(s) alternativa(s) elegida(s) 6. Evaluar el resultado: Se realizará, después de haber es positivo si el problema disminuye o desapa Es negativa si el problema pasos de toma de decisiones 81 MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Con la ayuda de su material informativo, leer y subrayar las ideas principales, para luego analizar la frase o párrafo que más te interesó luego reflexionar y halla la importancia de tomar Aplica los pasos del proceso de toma de decisiones para desarrollar la cartilla: yo somos premiadas con entradas para un programa de concursos para televisión, donde se presentará además un artista internacional del momento, programado el último examen de matemáticas y no sabemos Siguiendo los pasos descritos exprésanos ¿Cuál sería la mejor decisión a tomar? 1. Definir cuál es el problema: ¿Cuál es el motivo de preocupación?, ¿Cuál es la ¿Cuál es el problema?; si no está claro, se buscará más información. 2. Proponer las alternativas: Considerar varias alternativas, mínimo 5. y contras de cada alternativa: Analizar cada alternativa en 4. Elegir la(s) mejor(es) alternativa(s): Se hará en función a la(s) alternativa(s) que 5. Ejecutar la(s) alternativa(s) elegida(s): Poner en práctica la(s) alternativa(s) Se realizará, después de haber ejecutado la(s) alternativa(s) si el problema disminuye o desaparece, ante lo cual felicítense. si el problema sigue igual o peor, entonces vuelva desde el principio a toma de decisiones. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 61 Con la ayuda de su material informativo, leer y subrayar las ideas principales, para luego analizar la frase o párrafo que más te interesó luego reflexionar y halla la importancia de tomar Aplica los pasos del proceso de toma de decisiones para desarrollar la cartilla: s con entradas para un programa de concursos para jóvenes en la ista internacional del momento, coincidentemente, xamen de matemáticas y no sabemos qué decisión Siguiendo los pasos descritos exprésanos ¿Cuál sería la mejor decisión a tomar? o de preocupación?, ¿Cuál es la situación?, Analizar cada alternativa en base a sus ción a la(s) alternativa(s) que presente más ca la(s) alternativa(s) elegida(s). la(s) alternativa(s) elegida(s); ces vuelva desde el principio a aplicar los
  • 62. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 62 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú SESIÓN 15 MI PROYECTO DE VIDA ÁREA DE TUTORÍA: PERSONAL SOCIAL QUÉ BUSCAMOS: Promover en las estudiantes la elaboración de sus proyectos de vida. MATERIALES: Tiza, pizarra, cartilla 19, Cuaderno de tutoría, hojas impresas. PRESENTACIÓN - sensibilización (5 minutos) 1. La docente presenta el pensamiento: “Todo empieza con un sueño, suéñalo y podrás lograrlo” Walt Disney Con lluvia de ideas las estudiantes reflexionan y explican el mensaje que nos da. DESARROLLO (20 minutos) 2. El docente solicitará a 4 participantes que escenifiquen la siguiente situación: “Mario no tenía claro lo que haría al terminar de estudiar la secundaria, se encontraba desorientado, su mamá le decía que estudie computación; su padre le decía que trabaje, además, sus amigos le aconsejaban estudiar electrónica, Mario estaba tan confundido que no sabía qué hacer”. 3. Luego el docente preguntará ¿Qué observamos en la situación anterior?, ¿Por qué estaba confundido Mario? Propiciar un debate. 4. Luego del debate se indagará “¿situaciones como la anterior en la que no sabemos qué hacer, nos suceden con frecuencia?”, Motivar a que ejemplifiquen con dos o tres situaciones. El docente añadirá ¿Si las personas se encuentran confundidos por no saber qué hacer en un futuro próximo, cómo se sentirán?, motivar la intervención de 2 ó 3 participantes. 5. El docente explicará lo siguiente: “El proyecto de vida es tomar la decisión del camino que debemos seguir para lograr las metas que nos proponemos y vivir como lo proyectemos, basados en nuestra realidad”. Para elaborar nuestro proyecto de vida existen los siguientes pasos: 1° Diagnóstico personal: es el punto de partida para el cual se utiliza y desarrolla la técnica FODA que consiste en reconocer ¿quién soy, cómo soy, dónde y con quién vivo?; las características positivas representan las fortalezas que tiene la persona; el apoyo del entorno que recibe representa las oportunidades que le sirven para facilitar o impulsar cualquier meta que quiere lograr; por ejemplo para ser técnico en computación es importante la persistencia, responsabilidad de la persona y la ayuda de los padres. Por otro lado también en el FODA se observan las características negativas de la persona que representa las debilidades como desgano, ociosidad, etc. y las condiciones desfavorables de su entorno (huelgas o paros frecuentes) que representan las amenazas, ambas impiden, obstaculizan, bloquean cualquier meta que quiera lograr; por ejemplo si el joven quiere practicar ebanistería y es irresponsable, y no tiene familia para afrontar los gastos de estudio por despido laboral intempestivo del padre. 2° Visión personal: después de saber: quién eres, cómo eres, dónde y con quién vives; debes visionar, pensar cómo te gustaría estar de aquí a 5 años, “¿ cuál es tu ilusión, tu deseo, tu esperanza?”; estarás trabajando ¿en qué?, ¿Estudiando una profesión?, ¿cuál? o ¿estarás como padre de familia?, Recuerda “una visión sin acción es un sueño y en sueño queda”. 3° Misión Personal: después de saber que quieres ser en el futuro, debes pensar ¿cómo hacer? realidad tu pensamiento, tus ideales, que camino debes seguir y las metas a cumplir en cada parte del camino, por ejemplo: terminar la secundaria, tener financiamiento para mis estudios etc.
  • 63. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 63 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú CIERRE (20 minutos) 6. Luego de la explicación se repartirá a los participantes la cartilla N° 19 : Mi Proyecto de vida y motivar para que cada uno según los pasos elabore su proyecto de vida. 7. El docente pedirá que expongan 2 ó 3 participantes voluntarios, sus proyectos de vida, a los que reforzará cognitivamente y socialmente. Para tener en cuenta los docentes: Imagen tomada de: http://leonardocordone.blogspot.com Link de la imagen
  • 64. I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú 1° Diagnóstico personal: mis fortalezas (características familiares), que me ayudarán a lograr mis metas. También describir mis debilidades (características negativas) y/o amenazas o situaciones de mi entorno que podrían impedir el logro de mis metas. 2° Visión personal, es pensar qué me gustaría ser en mi futuro cercano (en 5 años). que sí se pueda cumplir). 3° Misión Personal, es ¿cómo hacer? (Empezar con el paso 1, luego el 2 y finalmente el 3) 1. Diagnóstico 1. 1° Diagnóstico personal Fortalezas (Ej. Soy hábil en matemáticas) Oportunidades (Ej. Hay un concurso de becas) Debilidades (Ej. No siempre soy puntual) Amenazas (Ej. Despidieron a mi papá del trabajo) Personal 2. Visión 3. Misión “Nunca se va tan l 84 MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la mis fortalezas (características positivas) y las oportunidades (apoyo de tu familia y/o familiares), que me ayudarán a lograr mis metas. También describir mis debilidades (características negativas) y/o amenazas o situaciones de mi entorno que podrían impedir el logro de mis metas. es pensar qué me gustaría ser en mi futuro cercano (en 5 años). ¿cómo hacer? realidad mi pensamiento (visión), ¿qué debo hacer para lograr mi meta? 1, luego el 2 y finalmente el 3) 1° Diagnóstico personal D 2° Visión personal 3° Misión Personal (¿Qué quiero ser?, ¿Cómo me veo en 5 años?,¿Cuál es mi meta?) ¿Cómo lograré esa meta? ¿Qué debo Personal 2. Visión 3. Misión “Nunca se va tan lejos como cuando no se sabe a dónde se va” ¿Y tú hacia dónde vas? MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 64 positivas) y las oportunidades (apoyo de tu familia y/o familiares), que me ayudarán a lograr mis metas. También describir mis debilidades (características negativas) es pensar qué me gustaría ser en mi futuro cercano (en 5 años). (Acuérdate que es algo hacer para lograr mi meta? 3° Misión Personal ¿Cómo lograré esa meta? ¿Qué debo hacer? nde se va”
  • 65. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 65 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú DINÁMICAS DE AUTOESTIMA (Pa trabajar en aula) 1. ACENTUAR LO POSITIVO 1.1 Objetivo: Lograr que las estudiantes puedan derribar las barreras impuestas por ellas mismas debido a que no les permiten tener un buen concepto propio; mejorar la imagen de ellas mismas mediante el intercambio de comentarios y cualidades personales 1.2 Duración: 10 minutos 1.3 Lugar: En el aula 1.4 Desarrollo: Muchos hemos crecido con la idea de que no es "correcto" el autoelogio o, para el caso, elogiar a otros. Con este ejercicio se intenta cambiar esa actitud al hacer que equipos de dos personas compartan algunas cualidades personales entre sí. En este ejercicio, cada persona le da a su compañero la respuesta a una, dos o las tres dimensiones siguientes sugeridas: • Dos atributos físicos que me agradan de mí mismo. • Dos cualidades de personalidad que me agradan de mí mismo. • Una capacidad o pericia que me agradan de mí mismo. Explique que cada comentario debe ser positivo. No se permiten comentarios negativos. (Dado que la mayor parte de las estudiantes no ha experimentado este encuentro positivo, quizá necesiten un ligero empujón de parte del tutor para que puedan iniciar el ejercicio). Se les aplicará unas preguntas para su reflexión: • ¿Cuántos de ustedes, al oír el trabajo asignado, se sonrió ligeramente, miró a su compañero y le dijo, "Tú primero"? • ¿Fue difícil señalar una cualidad al iniciar el ejercicio? • ¿Cómo considera ahora el ejercicio? El tutor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida. 2. CARICIAS POR ESCRITO 2.1 Objetivo: Propiciar el manejo creativo de la comunicación verbal escrita. 2.2 Duración: 30 minutos 2.3 Material: Hojas de papel 2.4 Lugar: En el aula 2.5 Desarrollo: Se solicita a las estudiantes que tomen dos o tres hojas bond y las doblen en ocho pedazos, cortándolas posteriormente lo mejor que puedan. En cada uno de los pedazos tienen que escribir por el inverso, uno a uno, los nombres de sus compañeras. Por el reverso, escriben en dos líneas o renglones, un pensamiento, buen deseo, verso, o una combinación de estos, dirigido al compañero designado en cada pedazo de papel. Al terminar son entregados a los destinatarios en propia mano. Se forman subgrupos de 4 ó 5 personas para discutir la experiencia. Cada subgrupo nombra a un reportero para ofrecer en reunión plenaria sus experiencias. El Tutor guía al grupo para que analice cómo se han sentido con esta dinámica. ¿Descubrieron alguna cualidad nueva en ustedes y que no se habían dado cuenta que la poseían?
  • 66. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 66 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú 3. CONCEPTO POSITIVO DE SÍ MISMO 3.1 Objetivo: Propiciar el manejo creativo de la comunicación verbal escrita. 3.2 Duración: 30 minutos 3.3 Material: Hojas de papel 3.4 Lugar: En el aula 3.5 Desarrollo: Divida a los estudiantes en grupos de dos. Pida a cada una escribir en una hoja de papel cuatro o cinco cosas que realmente les agradan en sí mismas. (NOTA: La mayor parte de las personas suele ser muy modesta y vacila en escribir algo bueno respecto a sí mismo; se puede necesitar algún estímulo del tutor. Por ejemplo, el docente puede revelar en forma "espontánea" la lista de cualidades de la persona, como entusiasta, honrada en su actitud, seria, inteligente, simpática.) Después de 3 ó 4 minutos, pida a cada alumna que comparta con su compañera los conceptos que escribieron. Se les aplicará unas preguntas para su reflexión: ¿Te sentiste apenada con esta actividad? ¿Por qué? (Nuestra cultura nos ha condicionado para no revelar nuestros "egos" a los demás, aunque sea válido hacerlo). ¿Fuiste honrada contigo misma, es decir, no te sobrepasaste con los rasgos de tu carácter? ¿Qué reacción obtuviste de tu compañera cuando le revelaste tus puntos fuertes? (por ejemplo, sorpresa, estímulo, reforzamiento). El tutor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
  • 67. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 67 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Camacho Gómez, Cristina y Camacho Calvo, Marta. Habilidades sociales en adolescencia: un programa de intervención. Revista Profesional española de Terapia Cognitivo-Conductual. 3 (2005), 1- 27. Cañas Tirado, Juan Manuel. El proceso comunicativo dentro del aula. España. Disponible en: http://www.publicatuslibros.com/fileadmin/Biblioteca/Libros/Tecnicos/PROCESO_COMUNICATIVO_DE NTRO_DEL_AULA.pdf Krell, Horacio. El arte de hablar en público. Disponible en: http://www.ilvem.com/shop/otraspaginas.asp?paginanp=581&t=EL-ARTE-DE-HABLAR-EN- P%C3%9ABLICO.htm Marcuello García, Ángel Antonio. La Toma de Decisiones: Un método para resolver problemas de forma autónoma y responsable. Disponible en: http://www.psicologia- online.com/autoayuda/asertividad/toma_de_decisiones.shtml Mora Venegas Carlos. La importancia de saber escuchar. Disponible en: http://www.articuloz.com/autosuperacion-articulos/la-importancia-de-saber-escuchar-354810.html Vargas Trepaud, Ricardo. Proyecto de vida y Planeamiento estratégico personal.Lima-Perú. 2005. Disponible en: http://www.ntslibrary.com/Proyecto%20de%20Vida%20y%20Planeamiento%20Estrategico%20Personal .pdf Manual de habilidades sociales en adolescentes escolares / Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción de la Salud. Dirección Ejecutiva de Educación para la Salud; Instituto Especializado de Salud Mental “Honorio Delgado/Hideyo Noguchi”. Catalogación hecha por el Centro de Documentación OPS/OMS en el Perú. Lima: Ministerio de Salud, 2005. 109 p. Dinámicas de autoestima. En http://www.redconsultoras.com/dinamicagrupos/autoestima.htm La importancia de aprender a escuchar a los demás. Disponible en:http://www.innatia.com/s/c-frases- citas-reflexiones/a-aprender-a-escuchar.html Saber escuchar a los demás. Disponible en: http://misendero.redblogs.org/saber-escuchar-a-los- demas/ Conviértase en un buen oyente. Disponible en: http://www.webdehogar.com/familia/05070103.htm Hablar con adolescentes de los temas que les interesan. Disponible en: http://guiajuvenil.com/hijos/hablar-con-adolescentes-de-los-temas-que-les-interesan.html
  • 68. MANUAL DE TUTORÍA 2011 PRIMER Y SEGUNDO GRADO 68 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú Decálogo para una buena comunicación. Disponible en: http://www.foromarketing.com/decalogo-buena- comunicacion El árbol de los logros. Disponible en: http://www.miautoestima.com/dinamicas-autoestima-arbol-logros Conocerse a sí mismo. Disponible en: http://rey-salomon.blogspot.com/2009/05/conocerse-si-mismo.html Toma de decisiones. Disponible en: http://www.slideshare.net/consultoriauniversidad/toma-de- decisiones-presentation