SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD III 111 FORMAS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
UNIDAD 3 FORMAS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE El instructor dará la bienvenida a los alumnos y les proyectará el  ACETATO No. 1,  dando a conocer el nombre de la unidad.  112
UNIDAD 3 FORMAS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 1ª SESIÓN TIEMPO (DEFINICIÓN) 20 MINUTOS DINÁMICA “ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES” 30 MINUTOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS PARA  ORGANIZAR ACT. Y SU UTILIZACIÓN 30 MINUTOS DINÁMICA “ELIGIENDO INSTRUMENTO” 20 MINUTOS 2ª SESIÓN IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS  100 MINUTOS 3ª SESIÓN DINÁMICA “DE ATENCIÓN” 80 MINUTOS DINÁMICA “MAPA DE DISTRACTORES” 20 MINUTOS 4ª SESIÓN CONSIDERACIÓN EN LA PRESENTACIÓN DE EXÁMENES 80 MINUTOS DINÁMICA “ANALIZANDO COMO PREPARO UN EXAMEN” 20 MINUTOS 113 TIEMPO TOTAL PARA LA UNIDAD 10 HORAS = 5 SESIONES
UNIDAD 3 FORMAS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 5ª SESIÓN DINÁMICA “REPRESENTACIÓN DE CÓMO PREPARAR Y PRESENTAR UN EXAMEN” 25 MINUTOS CONSIDERACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN DE EXÁMENES 25 MINUTOS APRENDIZAJE COOPERATIVO 25 MINUTOS DINÁMICA “LAS ESTATUAS” 25 MINUTOS 114
OBJETIVO Mostrar  ACETATO No. 2,  solicitando a uno de los alumnos haga lectura del objetivo de la unidad; dejándolo totalmente claro. Una vez presentado el objetivo se procederá a una revisión general de los contenidos de la sesión. Mostrar  ACETATO No.3 UNIDAD 3 FORMAS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 115
EL TIEMPO TIEMPO 20 MINUTOS El instructor dará a conocer la definición del tiempo, mostrando el  ACETATO No. 4,  facilitando con una lluvia de ideas que se logre una definición en consenso, y que quede comprendido por los alumnos. UNIDAD 3 PRIMERA SESIÓN Después de aclarar la definición de tiempo, se comenzará con la administración de éste. Se aplicará a los alumnos los siguientes cuestionarios, con el fin de que ellos aprecien como administran su tiempo. 116
OBJETIVO: El alumno reconocerá como ocupa su tiempo. PROCEDIMIENTO: El alumno escribirá las actividades que realiza y anotará en el paréntesis el número que le corresponda, según la siguiente clasificación: 1. Actividades de horario fijo (clases, empleo, transporte) 2. Actividades básicas (aseo, alimentación, descanso) 3. Actividades de horario flexible (estudio en el colegio, en la casa, deporte) 4. Actividades esporádicas (conciertos, visitas a museos, y actividades recreativas) ____________________________  ( ) _______________________________ (   ) ____________________________  ( ) _______________________________ (   ) ____________________________  ( ) _______________________________ (   ) ____________________________  ( ) _______________________________ (   ) ____________________________  ( ) _______________________________ (   ) DINÁMICA  “ ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES” TIEMPO 30 MINUTOS UNIDAD 3 PRIMERA SESIÓN 117
Posteriormente pasará a la tabla de la próxima página las actividades de la lista anterior en la primera columna; en la segunda, escribirá el tiempo que dedica actualmente a cada una de ellas; en la tercera, el tiempo que crea que es el adecuado; en la cuarta y quinta columna; anotará cuanto le dedica él; ya sea que necesite más o menos tiempo y el total de tiempo por semana, en la sexta columna. Si el total de la última columna rebasa las horas que tiene una semana, necesita revisar la tercer columna en relación con la cuarta y quinta. La tabla se debe de realizar en parejas. CONCLUSIÓN: UNIDAD 3 PRIMERA SESIÓN Actividades Tiempo por  día promedio  (hora) Tiempo  adecuado Observaciones Mas  tiempo Menos  tiempo Total por  semana LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN DE TÚ TIMPO ES EL ÉXITO 118
En este tema el instructor mostrará a los alumnos los  ACETATOS No. 5, 6 Y 7  de los instrumentos más usados para organizar el tiempo  así como la explicación de cada uno de estos. PRINCIPALES INSTRUMENTOS PARA ORGANIZAR ACTIVIDADES Y SU UTILIZACIÓN TIEMPO 30 MINUTOS  UNIDAD 3 PRIMERA SESIÓN ACETATO No. 5     ACETATO No. 6 ACETATO No. 7 119
OBJETIVO: El alumno reconocerá cual es el instrumento que mejor se adapta a su ritmo de vida. PROCEDIMIENTO:   Al término de la exposición el profesor dejará que el alumno elija y adopte de ahí en adelante uno de los instrumentos de organización del tiempo realizándolo en el cuaderno y trayéndolo bosquejado para la clase siguiente.  CONCLUSIONES: DINÁMICA “ELIGIENDO INSTRUMENTO” TIEMPO 20 MINUTOS UNIDAD 3 PRIMERA SESIÓN TÚ RITMO DE VIDA DETERMINA  TÚ  INSTRUMENTO 120
IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS TIEMPO 100 MINUTOS Mientras los alumnos implementan el instrumento adoptado, desarrollando el bosquejo de la dinámica de la clase anterior, el instructor irá ayudando en forma individual a los alumnos para optimizar sus tiempos, verificando que en realidad lo realicen y lo adopten. NOTA: La revisión del instrumento adoptado será realizada periódicamente por el docente. UNIDAD 3 SEGUNDA SESIÓN 121
DINÁMICA “DE ATENCIÓN” TIEMPO 80 MINUTOS OBJETIVO: Concientizar al alumno sobre la importancia de la atención en la comprensión. PROCEDIMIENTO: El docente seleccionará tres alumnos (expositores), se les llamará fuera del salón y se les indicará que van a entrar por separado hablando del tema que les corresponda, entregandole a cada uno de ellos una de las lecturas que se incluyen en el manual. A los alumnos que queden en el salón se les dará la instrucción de que al pasar el primer alumno, hagan un poco de desorden, pasando el segundo, el desorden será mayor, aumentando el desorden con el tercer expositor. UNIDAD 3 TERCERA SESIÓN 122
LECTURA 1 LA  MOMIA  MAS  ANTIGUA  DEL  MUNDO EN  SEPTIEMBRE  DE  1991, UN  CURIOSO  DESCUBRIMIENTO OCUPA  LA  PRIMERA  PÁGINA  DE TODOS  LOS  PERIÓDICOS, UNA PAREJA  ALEMANA DESCUBRE EN  LOS  ALPES  EL  CADÁVER  MOMIFICADO  DE  UN  HOMBRE. S Ó LO  SOBRESALÍA  DEL  HIELO, LA  CABEZA  Y  LOS  HOMBROS.  AL  ROMPER  EL  HIELO  CON  UNA  PERFORADORA,  ENCUENTRAN  UN  EXTRAÑO  OBJETO,  UN  HACHA  QUE  PARECE  MUY  ANTIGUA ,   JUNTO  AL  CUERPO  APARECEN  OTROS  OBJETOS:  UN  ARCO,  UN  CESTO,  HENO,  JIRONES  DE  TELA  Y  PIEL  DE  ANIMAL.  PERO POR  EXTRAÑO  QUE  PAREZCA,  NADIE  COMUNICA  A  NINGÚN  CIENTÍFICO  EL  DESCUBRIMIENTO  DE  ESTOS  OBJETOS. AL  LEER  EL  PERIÓDICO,  UN  ESPECIALISTA  EN  HISTORIA  SE  ENTERA  DEL  CASO  Y  PIDE  QUE LLEVEN  EL  CUERPO  A  UN  LABORATORIO,  LOS  CIENTÍFICOS  CREEN  QUE  PUEDE  TRATARSE DE  UN  HOMBRE  DE  HACE MAS  DE CUATRO  MIL  AÑOS, PARA  AVERIGUAR  LA  EDAD DE  ESTE  HOMBRE,  LOS  CIENTÍFICOS  TOMAN  MUESTRAS  DE  LA  PIEL.  LUEGO  DATAN  SU  ANTIGÜEDAD, SIGUIENDO  UN  MÉTODO  LLAMADO “CARBONO  14” DE  ESTE  MODO  DESCUBRE  QUE  EL  CUERPO  TIENE  5, 300 AÑOS  CONVIRTIÉNDOSE  ASÍ  EN  LA  MOMIA  MÁS  ANTIGUA  DEL  MUNDO  Y  ESTA  PERFECTAMENTE  CONSERVADA.  EL  ESTUDIO  DEL  CUERPO,  PUEDE  PROPORCIONAR  UNA  INFORMACIÓN DE GRAN  VALOR  SOBRE  LA  VIDA  DE  LOS  ÚLTIMOS  HOMBRES  PREHISTÓRICOS. UNIDAD 3 TERCERA SESIÓN 123
LECTURA 2 LAS  RANAS  TROPICALES HAY MÁS RANAS EN LOS TRÓPICOS, QUE EN TODA EUROPA. EN LA TIERRA HAY UNAS 3,500 ESPECIES CONOCIDAS DE RANAS, RANITAS Y SAPOS, DE ELLAS MÁS DE TRESCIENTAS VIVEN EN LOS TRÓPICOS. EN EUROPA SOLAMENTE HAY UNAS CINCUENTA. LA PIEL DE LAS RANAS SEGREGA UNA MUCOSIDAD PARA MANTENERSE HÚMEDA, QUE SUELE SER TÓXICA. EN LOS TRÓPICOS ALGUNAS RANAS TIENEN ADEMÁS UNAS GLÁNDULAS VENENOSAS EN LA PIEL. ALGUNAS RANAS TROPICALES SE ENCUENTRAN ENTRE LAS MÁS PEQUEÑAS DEL MUNDO. LAS HAY CUYO TAMAÑO NO ES MÁS GRANDE QUE EL DEDO PULGAR, PERO SON TAN LLAMATIVAS Y BRILLANTES COMO UNA PIEDRA PRECIOSA. EN NUESTRO ENTORNO LAS FUTURAS RANAS, LOS RENACUAJOS, NACEN EN LOS ESTANQUES. EN CAMBIO LAS RANAS TROPICALES QUE VIVEN EN LOS ÁRBOLES CRÍAN A SUS RENACUAJOS EN PEQUEÑOS CHARCOS QUE EL AGUA DE LA LLUVIA FORMA EN LAS  HOJAS. TODAS LAS RANAS TIENEN UNA PIEL LISA QUE PERMANECE SIEMPRE HÚMEDA. ES PERMEABLE LO QUE QUIERE DECIR QUE DEJA ENTRAR AGUA, ESTA AGUA PENETRA EN LOS  VASOS  SANGUÍNEOS  QUE  ESTÁN  SITUADOS  DEBAJO  DE  LA  PIEL. EN  LA  SELVA  COMO  HACE  CALOR  TODO  EL  AÑO,  LAS  RANAS  ESTÁN  ACTIVAS  LOS 12 MESES. EN NUESTRO ENTORNO DORMITAN BAJO LA TIERRA DURANTE EL INVIERNO  PARA RESISTIR EL FRÍO. UNIDAD 3 TERCERA SESIÓN 124
LECTURA 3 EL  TETRA  BRIK EL " TETRA BRIK " ES  UN EMPAQUE  DONDE  SE  ALMACENAN  LÍQUIDOS  LISTOS  PARA  SER  CONSUMIDOS  COMO:  LECHE,  JUGOS  O  YOUGURT. LAS  BEBIDAS  CONSERVADAS  EN " TETRA BRIK  "  NO  SE  ECHAN  A  PERDER  PORQUE  NO  HAY  AIRE  EN  SU  INTERIOR,  LLEVAN  UNA  CAPA  DE  ALUMINIO  QUE  NO  DEJA  PASAR  LA  LUZ,  NI  LOS  MICROBIOS  LOS  QUE  AFECTAN  LOS  PRODUCTOS. LOS " TETRA BRIK" SON  MUY  ÚTILES  EN  LOS  PAÍSES EN  VÍAS  DE  DESARROLLO  QUE  NO  TIENEN  FRIGORÍFICOS.  PUEDEN  APILARSE  UNO  SOBRE  OTRO  SIN  DEJAR  ESPACIOS  LIBRES,  UN  SOLO  CAMIÓN  PUEDE  TRANSPORTAR  UN  35 %  MÁS  DE  VOLÚMEN  DE  LÍQUIDOS  QUE  SI  SE  UTILIZARAN  BOTELLAS  DE  CRISTAL. ANTES  DE  TIRAR  UN  “ TETRA  BRIK ” ,  ES  MEJOR  APLASTARLO  PARA  QUE  OCUPE  MENOS  ESPACIO  EN  LA BASURA  Y  ASÍ  SERÁ  MENOR  EL  ESPACIO  DEL  VOLÚMEN  DE  DESPERDICIOS.  UNA  VEZ  EN  LA  BASURA  NO  TODOS  LOS " TETRA BRIK"  TIENEN  EL  MISMO  DESTINO,  UNOS  JUNTO  CON  OTRA  BASURA,  SE  UTILIZAN,  COMO  COMBUSTIBLE,  OTROS  SE  SEPARAN  Y  SE  TRITURAN  PARA  SER  CALENTADOS  AL  FUNDIRSE  AL  CARBÓN  CON  EL  ALUMINIO SE OBTIENE UN  MATERIAL  RESISTENTE  PARA  FABRICAR  MUEBLES  O  BIEN, SE  SEPARAN  TODOS  SUS  COMPONENTES  PARA  SER  REUTILIZADOS. UNIDAD 3 TERCERA SESIÓN 125
DISCUSIÓN: Después de que hayan pasado los tres alumnos se preguntará acerca de lo que atendieron cuando expuso cada uno de ellos, de tal forma que el docente escribirá en el pizarrón todo lo que expresen los alumnos según el siguiente cuadro. UNIDAD 3 TERCERA SESIÓN Completado el cuadro se analizará como repercuten los distractores en la comprensión de los temas. CONCLUSIONES: ATENCIÓN = COMPRENSIÓN 126
DINÁMICA “MAPA DE DISTRACTORES” TIEMPO 20 MINUTOS OBJETIVO: El alumno identificará los diferentes distractores. PROCEDIMIENTO: El alumno hará un mapa de la zona que destina para estudiar en su casa. DISCUSIÓN: Después de realizar su mapa, identificará los diferentes distractores que tiene en él. El profesor por medio de lluvia de ideas hará que los alumnos identifiquen las distracciones AUDIOVISUALES y la DESORGANIZACIÓN, que le afecta al estudiar. CONCLUSIONES:  UNIDAD 3 TERCERA SESIÓN NO DISTRACTORES = ATENCIÓN = COMPRENSIÓN 127
CONSIDERACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE EXÁMENES TIEMPO 80 MINUTOS El docente mostrará el  ACETATO No. 8,  para posteriormente analizar cada uno de los puntos. Lo anterior tendrá que ser a través de un horario de estudio (HACER HINCAPIÉ EN EL TEMA DE ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO), delimitando el contenido y el material a revisar. UNIDAD 3 CUARTA SESIÓN 128
El docente mostrará y analizará con los alumnos los  ACETATOS No. 9, 10, 11 y 12. UNIDAD 3 CUARTA SESIÓN ACETATO No.9   ACETATO No.10 ACETATO No.11   ACETATO No.12 129
UNIDAD 3 CUARTA SESIÓN DINÁMICA “ANALIZANDO CÓMO PREPARO UN EXAMEN” TIEMPO 20 MINUTOS OBJETIVO:   El alumno analizará lo adecuado de su rutina para preparar exámenes. INTRUCCIONES: El alumno revisará los siguientes enunciados marcando con una cruz ( X ) la opción que corresponda a su experiencia. Puede marcar más de una opción. 1.  Hasta ahora para m i  los exámenes a)  No han tenido sentido b)  Me han servido para guiar mi estudio c)  Han servido sólo para darme una calificación 2.  Para preparar los exámenes utilizo a)  Los apuntes de clase b)  Los libros que sugirió el profesor c)  Todo el material del que dispongo 3.  El tiempo que dedico para preparar los exámenes  a)  No me alcanza b)  Lo programo con mi horario de estudio c)  No se como distribuirlo 4.  Al estudiar para los exámenes  a)  Escribo o leo muchas veces lo que tengo que hacer b)  Trato de comprender lo que leo c)  Me hago preguntas o acordeones que me sirven de repaso 130
UNIDAD 3 CUARTA SESIÓN 5.  Me doy cuenta que m i  estudio fue efic á z cuando a)  Repito el material sin equivocarme b)  Respondo todas las preguntas de lo que se me viene a la mente y he revisado c)  Puedo expresar con mis palabras lo que he leído 6.  Cuando resuelvo el examen a)  Programo mi tiempo en función de las preguntas b)  Me angustiaría ver que otros terminen antes que yo c)  Trato de terminar lo más pronto posible 7.  Al presentar los exámenes a)  Encuentro con frecuencia preguntas que no entiendo b ) Respondo lo que se me ocurre s ó lo por no dejar c)  Pienso cual es la mejor respuesta antes de contestar DISCUSIÓN:  Los alumnos analizarán en parejas sus respuestas. CONCLUSIONES: BUENA PREPARACIÓN = ÉXITO 131
UNIDAD 3 QUINTA SESIÓN DINÁMICA “REPRESENTACIÓN DE COMO PREPAR Y PRESENTAR UN EXAMEN” TIEMPO 25 MINUTOS OBJETIVO:   El alumno identificará los aciertos y errores en la preparación y presentación de exámenes. INSTRUCCIONES: El docente dividirá al grupo en dos partes  unos harán una representación de cómo se  preparan y presentan los  exámenes, mientras la otra mitad del grupo sólo observará. DISCUSIÓN:  Concluida la escenificación y a través de una plenaria se subrayarán los aspectos importantes de una preparación y presentación de exámenes. CONCLUSIONES: E l docente mostrará los  ACETATOS No. 13 Y 14.  Explicando lo que se debe tomar en cuenta para presentar un examen . ACETATO No. 14 ACETATO No. 13 132
UNIDAD 3 QUINTA SESIÓN APRENDIZAJE COOPERATIVO TIEMPO 25 MINUTOS Para poder dar a conocer lo que es un aprendizaje cooperativo, el docente mostrará los  ACETATOS No. 15, 16, 17 Y 18  que muestra que son los grupos operativos y su función en el aprendizaje cooperativo.   ACETATO No. 15   ACETATO No. 16   ACETATO No. 17  ACETATO No. 18 133
UNIDAD 3 QUINTA SESIÓN DINÁMICA “LAS ESTATUAS” TIEMPO 25 MINUTOS OBJETIVO:  El alumno comprenderá la importancia de trabajar en grupo. INSTRUCCIONES: El docente solicitará cuatro voluntarios que fungirán como artistas, estos tomaran algunos de sus compañeros para formar estatuas, los cuales nos transmitirán el mensaje de ADOLESCENCIA, posteriormente algún otro alumno podrá agregar otras estatuas u elementos pudiendo cambiar gestos y posiciones explicando por qué? DISCUSIÓN:  El docente dirigirá una discusión grupal, analizando como fue que se empezó, y por qué estuvieron de acuerdo con la figura final y qué significa esta idea en la vida cotidiana del grupo. CONCLUSIONES: Algún alumno voluntario pasará al frente para dibujar en el pizarrón (o en rotafolio) una figura  que represente la conclusión del grupo. (El docente basará sus conclusiones en la lectura de apoyo de las siguientes páginas). SI TODOS TRABAJAN EN EQUIPO SE TENDRAN MEJORES RESULTADOS 134
UNIDAD 3 LECTURA DE APOYO La siguiente lectura será de gran ayuda para el instructor, y la superación del mismo en el manejo de grupos.(no se le dará a los alumnos) El Centro de Aprendizaje Cooperativo ha propuesto  18 pasos  que permiten al docente estructurar el proceso de enseñanza con base en situaciones de aprendizaje cooperativo, los cuales son: 1.  Especificar objetivos de enseñanza. 2.  Decidir el tamaño del grupo. 3.  Asignar estudiantes a los grupos. 4.  Acondicionar el aula. 5.  Planear los materiales de enseñanza para promover la interdependencia. 6.  Asignar los roles para asegurar la interdependencia. 7.  Explicar la tarea académica. 8.  Estructurar la meta grupal de interdependencia positiva. 9.  Estructurar la valoración individual. 10.  Estructurar la cooperación intergrupal. 11.  Explicar los criterios del éxito. 12.  Especificar las conductas deseadas. 13.  Monitorear la conducta de los estudiantes. 14.  Proporcionar asistencia en relación a la tarea. 15.  Intervenir para enseñar habilidades de colaboración. 16.  Proporcionar un cierre a la lección. 17.  Evaluar la calidad y cantidad del aprendizaje de los alumnos. 18.  Valorar el buen funcionamiento del grupo. 135
UNIDAD 3 QUINTA SESIÓN En relación a los pasos de enseñanza antes delineados, los autores proponen la necesidad de que el profesor trabaje con  cinco tipos de estrategias . 1.  Especificar con claridad los propósitos del curso y la lección en particular. 2.  Tomar ciertas decisiones respecto a la forma en que ubicará a sus alumnos en grupos de aprendizaje previamente a que se produzca la enseñanza. 3.  Explicar con claridad a los estudiantes la tarea y la estructura de la meta. 4.  Monitorear la efectividad de los grupos de aprendizaje cooperativo e intervenir para proveer asistencia en las tareas, responder preguntas, promover habilidades e incrementar las habilidades interpersonales del grupo. 5.  Evaluar el nivel de logro de los estudiantes y ayudarles a discutir qué tan bien colaboraron unos con otros. En relación a la especificación de los propósitos perseguidos, el docente tiene que delinear  dos tipos de objetivos: 1.  Los  objetivos académicos  referentes a los aprendizajes esperados en relación al contenido curricular. Sobra decir que el docente debe considerar el nivel conceptual y la motivación de sus alumnos, sus conocimientos previos y la propia significatividad de los materiales, pudiéndose auxiliarse de un análisis conceptual o de tareas. 2.  Los  objetivos para el desarrollo de las habilidades de colaboración ,  donde deberá decidirse qué tipo de habilidades de cooperación se enfatizarán. Respecto a la  conformación de los grupos , hacemos la recomendación de un rango de dos a seis integrantes por equipo de trabajo.  136

Más contenido relacionado

PDF
Manual de experimentos preescolar
DOC
EXPERIMENTOS DE QUIMICA PARA NIVEL PRIMARIA
PDF
8semanaprimaria2001
PDF
Cuaderno de-experimentos-divertidos-para-primaria
PDF
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-31-40
PDF
Informativo n°28 2° basico a - 26 de septiembre de 2014 (1)
PDF
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-41-50
DOCX
Guia de Laboratorio de energia, trabajo y potencia
Manual de experimentos preescolar
EXPERIMENTOS DE QUIMICA PARA NIVEL PRIMARIA
8semanaprimaria2001
Cuaderno de-experimentos-divertidos-para-primaria
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-31-40
Informativo n°28 2° basico a - 26 de septiembre de 2014 (1)
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-41-50
Guia de Laboratorio de energia, trabajo y potencia

La actualidad más candente (7)

PDF
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-61-72
DOC
Resolucion Rectoral 001 0910 Nocturno
PDF
Feria de ciencias
PDF
Cuaderno de-experimentos-agua-y-aire-elementos-vitales-primaria
PDF
Planificación an 111 - introducción a la astronomía (2013) iip
PDF
50experimentos
PDF
Exp. movimiento mentiroso
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-61-72
Resolucion Rectoral 001 0910 Nocturno
Feria de ciencias
Cuaderno de-experimentos-agua-y-aire-elementos-vitales-primaria
Planificación an 111 - introducción a la astronomía (2013) iip
50experimentos
Exp. movimiento mentiroso
Publicidad

Similar a Manual Docente (20)

PDF
Manual Diseño y Elaboracion de recursos.pdf
PPT
Jovenes Iv Unidad I
PDF
Taller vamos-a-medir-el-tiempo-2
PDF
Taller vamos a medir el tiempo 2
PDF
Propuesta pedagogica
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion33
DOC
Sesión de aprendizaje cta 3 mechero de bunsen
PDF
Propuesta pedagogica 1
PDF
Propuesta pedagogica 1
PPTX
La ciencia en preescolar
DOCX
los seres vivos y el ambiente de nuestro entorno
DOCX
Taller de instrucciones
DOCX
Sesión de aprendizaje SIMULACRO RECICLAJE
PDF
Cuaderno laboratorio 1º y 2º ESO
DOCX
Diseño de una experiencia de aprendizaje
PDF
Exp. los trapos no dan calor
PDF
004 informe practicas de laboratorio reaady
PPT
B3-T1-Asael LA RESPIRACIÓN
DOCX
Ciclo uno y dos
PPT
Unidad 2 Manual Docente
Manual Diseño y Elaboracion de recursos.pdf
Jovenes Iv Unidad I
Taller vamos-a-medir-el-tiempo-2
Taller vamos a medir el tiempo 2
Propuesta pedagogica
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion33
Sesión de aprendizaje cta 3 mechero de bunsen
Propuesta pedagogica 1
Propuesta pedagogica 1
La ciencia en preescolar
los seres vivos y el ambiente de nuestro entorno
Taller de instrucciones
Sesión de aprendizaje SIMULACRO RECICLAJE
Cuaderno laboratorio 1º y 2º ESO
Diseño de una experiencia de aprendizaje
Exp. los trapos no dan calor
004 informe practicas de laboratorio reaady
B3-T1-Asael LA RESPIRACIÓN
Ciclo uno y dos
Unidad 2 Manual Docente
Publicidad

Más de Jesus Vargas (20)

PDF
Jugar a pensar
PPTX
Ambiente de aprendizaje digital EMS
PPT
reestructuracion comite vinvulacion
PPT
Terminado 1
PPT
Conoce Tu Escuela 08 04 08
PPT
manual docente
PPT
Manual Unidad2
PPT
Manual Unidad1
PPT
Unidad IV Jovenes VI
PPT
Unidad III Jovenes VI
PPT
Unidad II Jovenes VI
PPT
Unidad I Jovenes VI
PPT
Unidad IV
PPT
Unidad III
PPT
Jovenes V Unidad II
PPT
Manual y Unidad I
PPT
Jovenes Iv Unidad Iv Agosto 25
PPT
Jovenes Iv Unidad Iii Identidad Sexual
PPT
Jovenes Iv Unidad Ii Identidad Social Bueno
PPT
Acetatos Unidad Iii
Jugar a pensar
Ambiente de aprendizaje digital EMS
reestructuracion comite vinvulacion
Terminado 1
Conoce Tu Escuela 08 04 08
manual docente
Manual Unidad2
Manual Unidad1
Unidad IV Jovenes VI
Unidad III Jovenes VI
Unidad II Jovenes VI
Unidad I Jovenes VI
Unidad IV
Unidad III
Jovenes V Unidad II
Manual y Unidad I
Jovenes Iv Unidad Iv Agosto 25
Jovenes Iv Unidad Iii Identidad Sexual
Jovenes Iv Unidad Ii Identidad Social Bueno
Acetatos Unidad Iii

Último (20)

PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
PDF
Contextualización del Sena, etapa induccion
PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PPTX
Desechos solidos especializados de hodnuras.
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PPTX
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PDF
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PPTX
Enfermedad diver ticular.pptx
PDF
NIAS 250 ............................................
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PPTX
NIA 265-SANDOVAL MARIN FRANZ DANNY CODIGO.pptx
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
Proceso Administrativon final.pdf total.
Contextualización del Sena, etapa induccion
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
Desechos solidos especializados de hodnuras.
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
Enfermedad diver ticular.pptx
NIAS 250 ............................................
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
NIA 265-SANDOVAL MARIN FRANZ DANNY CODIGO.pptx
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia

Manual Docente

  • 1. UNIDAD III 111 FORMAS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
  • 2. UNIDAD 3 FORMAS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE El instructor dará la bienvenida a los alumnos y les proyectará el ACETATO No. 1, dando a conocer el nombre de la unidad. 112
  • 3. UNIDAD 3 FORMAS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 1ª SESIÓN TIEMPO (DEFINICIÓN) 20 MINUTOS DINÁMICA “ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES” 30 MINUTOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS PARA ORGANIZAR ACT. Y SU UTILIZACIÓN 30 MINUTOS DINÁMICA “ELIGIENDO INSTRUMENTO” 20 MINUTOS 2ª SESIÓN IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS 100 MINUTOS 3ª SESIÓN DINÁMICA “DE ATENCIÓN” 80 MINUTOS DINÁMICA “MAPA DE DISTRACTORES” 20 MINUTOS 4ª SESIÓN CONSIDERACIÓN EN LA PRESENTACIÓN DE EXÁMENES 80 MINUTOS DINÁMICA “ANALIZANDO COMO PREPARO UN EXAMEN” 20 MINUTOS 113 TIEMPO TOTAL PARA LA UNIDAD 10 HORAS = 5 SESIONES
  • 4. UNIDAD 3 FORMAS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 5ª SESIÓN DINÁMICA “REPRESENTACIÓN DE CÓMO PREPARAR Y PRESENTAR UN EXAMEN” 25 MINUTOS CONSIDERACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN DE EXÁMENES 25 MINUTOS APRENDIZAJE COOPERATIVO 25 MINUTOS DINÁMICA “LAS ESTATUAS” 25 MINUTOS 114
  • 5. OBJETIVO Mostrar ACETATO No. 2, solicitando a uno de los alumnos haga lectura del objetivo de la unidad; dejándolo totalmente claro. Una vez presentado el objetivo se procederá a una revisión general de los contenidos de la sesión. Mostrar ACETATO No.3 UNIDAD 3 FORMAS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 115
  • 6. EL TIEMPO TIEMPO 20 MINUTOS El instructor dará a conocer la definición del tiempo, mostrando el ACETATO No. 4, facilitando con una lluvia de ideas que se logre una definición en consenso, y que quede comprendido por los alumnos. UNIDAD 3 PRIMERA SESIÓN Después de aclarar la definición de tiempo, se comenzará con la administración de éste. Se aplicará a los alumnos los siguientes cuestionarios, con el fin de que ellos aprecien como administran su tiempo. 116
  • 7. OBJETIVO: El alumno reconocerá como ocupa su tiempo. PROCEDIMIENTO: El alumno escribirá las actividades que realiza y anotará en el paréntesis el número que le corresponda, según la siguiente clasificación: 1. Actividades de horario fijo (clases, empleo, transporte) 2. Actividades básicas (aseo, alimentación, descanso) 3. Actividades de horario flexible (estudio en el colegio, en la casa, deporte) 4. Actividades esporádicas (conciertos, visitas a museos, y actividades recreativas) ____________________________ ( ) _______________________________ ( ) ____________________________ ( ) _______________________________ ( ) ____________________________ ( ) _______________________________ ( ) ____________________________ ( ) _______________________________ ( ) ____________________________ ( ) _______________________________ ( ) DINÁMICA “ ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES” TIEMPO 30 MINUTOS UNIDAD 3 PRIMERA SESIÓN 117
  • 8. Posteriormente pasará a la tabla de la próxima página las actividades de la lista anterior en la primera columna; en la segunda, escribirá el tiempo que dedica actualmente a cada una de ellas; en la tercera, el tiempo que crea que es el adecuado; en la cuarta y quinta columna; anotará cuanto le dedica él; ya sea que necesite más o menos tiempo y el total de tiempo por semana, en la sexta columna. Si el total de la última columna rebasa las horas que tiene una semana, necesita revisar la tercer columna en relación con la cuarta y quinta. La tabla se debe de realizar en parejas. CONCLUSIÓN: UNIDAD 3 PRIMERA SESIÓN Actividades Tiempo por día promedio (hora) Tiempo adecuado Observaciones Mas tiempo Menos tiempo Total por semana LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN DE TÚ TIMPO ES EL ÉXITO 118
  • 9. En este tema el instructor mostrará a los alumnos los ACETATOS No. 5, 6 Y 7 de los instrumentos más usados para organizar el tiempo así como la explicación de cada uno de estos. PRINCIPALES INSTRUMENTOS PARA ORGANIZAR ACTIVIDADES Y SU UTILIZACIÓN TIEMPO 30 MINUTOS UNIDAD 3 PRIMERA SESIÓN ACETATO No. 5 ACETATO No. 6 ACETATO No. 7 119
  • 10. OBJETIVO: El alumno reconocerá cual es el instrumento que mejor se adapta a su ritmo de vida. PROCEDIMIENTO: Al término de la exposición el profesor dejará que el alumno elija y adopte de ahí en adelante uno de los instrumentos de organización del tiempo realizándolo en el cuaderno y trayéndolo bosquejado para la clase siguiente. CONCLUSIONES: DINÁMICA “ELIGIENDO INSTRUMENTO” TIEMPO 20 MINUTOS UNIDAD 3 PRIMERA SESIÓN TÚ RITMO DE VIDA DETERMINA TÚ INSTRUMENTO 120
  • 11. IMPLEMENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS TIEMPO 100 MINUTOS Mientras los alumnos implementan el instrumento adoptado, desarrollando el bosquejo de la dinámica de la clase anterior, el instructor irá ayudando en forma individual a los alumnos para optimizar sus tiempos, verificando que en realidad lo realicen y lo adopten. NOTA: La revisión del instrumento adoptado será realizada periódicamente por el docente. UNIDAD 3 SEGUNDA SESIÓN 121
  • 12. DINÁMICA “DE ATENCIÓN” TIEMPO 80 MINUTOS OBJETIVO: Concientizar al alumno sobre la importancia de la atención en la comprensión. PROCEDIMIENTO: El docente seleccionará tres alumnos (expositores), se les llamará fuera del salón y se les indicará que van a entrar por separado hablando del tema que les corresponda, entregandole a cada uno de ellos una de las lecturas que se incluyen en el manual. A los alumnos que queden en el salón se les dará la instrucción de que al pasar el primer alumno, hagan un poco de desorden, pasando el segundo, el desorden será mayor, aumentando el desorden con el tercer expositor. UNIDAD 3 TERCERA SESIÓN 122
  • 13. LECTURA 1 LA MOMIA MAS ANTIGUA DEL MUNDO EN SEPTIEMBRE DE 1991, UN CURIOSO DESCUBRIMIENTO OCUPA LA PRIMERA PÁGINA DE TODOS LOS PERIÓDICOS, UNA PAREJA ALEMANA DESCUBRE EN LOS ALPES EL CADÁVER MOMIFICADO DE UN HOMBRE. S Ó LO SOBRESALÍA DEL HIELO, LA CABEZA Y LOS HOMBROS. AL ROMPER EL HIELO CON UNA PERFORADORA, ENCUENTRAN UN EXTRAÑO OBJETO, UN HACHA QUE PARECE MUY ANTIGUA , JUNTO AL CUERPO APARECEN OTROS OBJETOS: UN ARCO, UN CESTO, HENO, JIRONES DE TELA Y PIEL DE ANIMAL. PERO POR EXTRAÑO QUE PAREZCA, NADIE COMUNICA A NINGÚN CIENTÍFICO EL DESCUBRIMIENTO DE ESTOS OBJETOS. AL LEER EL PERIÓDICO, UN ESPECIALISTA EN HISTORIA SE ENTERA DEL CASO Y PIDE QUE LLEVEN EL CUERPO A UN LABORATORIO, LOS CIENTÍFICOS CREEN QUE PUEDE TRATARSE DE UN HOMBRE DE HACE MAS DE CUATRO MIL AÑOS, PARA AVERIGUAR LA EDAD DE ESTE HOMBRE, LOS CIENTÍFICOS TOMAN MUESTRAS DE LA PIEL. LUEGO DATAN SU ANTIGÜEDAD, SIGUIENDO UN MÉTODO LLAMADO “CARBONO 14” DE ESTE MODO DESCUBRE QUE EL CUERPO TIENE 5, 300 AÑOS CONVIRTIÉNDOSE ASÍ EN LA MOMIA MÁS ANTIGUA DEL MUNDO Y ESTA PERFECTAMENTE CONSERVADA. EL ESTUDIO DEL CUERPO, PUEDE PROPORCIONAR UNA INFORMACIÓN DE GRAN VALOR SOBRE LA VIDA DE LOS ÚLTIMOS HOMBRES PREHISTÓRICOS. UNIDAD 3 TERCERA SESIÓN 123
  • 14. LECTURA 2 LAS RANAS TROPICALES HAY MÁS RANAS EN LOS TRÓPICOS, QUE EN TODA EUROPA. EN LA TIERRA HAY UNAS 3,500 ESPECIES CONOCIDAS DE RANAS, RANITAS Y SAPOS, DE ELLAS MÁS DE TRESCIENTAS VIVEN EN LOS TRÓPICOS. EN EUROPA SOLAMENTE HAY UNAS CINCUENTA. LA PIEL DE LAS RANAS SEGREGA UNA MUCOSIDAD PARA MANTENERSE HÚMEDA, QUE SUELE SER TÓXICA. EN LOS TRÓPICOS ALGUNAS RANAS TIENEN ADEMÁS UNAS GLÁNDULAS VENENOSAS EN LA PIEL. ALGUNAS RANAS TROPICALES SE ENCUENTRAN ENTRE LAS MÁS PEQUEÑAS DEL MUNDO. LAS HAY CUYO TAMAÑO NO ES MÁS GRANDE QUE EL DEDO PULGAR, PERO SON TAN LLAMATIVAS Y BRILLANTES COMO UNA PIEDRA PRECIOSA. EN NUESTRO ENTORNO LAS FUTURAS RANAS, LOS RENACUAJOS, NACEN EN LOS ESTANQUES. EN CAMBIO LAS RANAS TROPICALES QUE VIVEN EN LOS ÁRBOLES CRÍAN A SUS RENACUAJOS EN PEQUEÑOS CHARCOS QUE EL AGUA DE LA LLUVIA FORMA EN LAS HOJAS. TODAS LAS RANAS TIENEN UNA PIEL LISA QUE PERMANECE SIEMPRE HÚMEDA. ES PERMEABLE LO QUE QUIERE DECIR QUE DEJA ENTRAR AGUA, ESTA AGUA PENETRA EN LOS VASOS SANGUÍNEOS QUE ESTÁN SITUADOS DEBAJO DE LA PIEL. EN LA SELVA COMO HACE CALOR TODO EL AÑO, LAS RANAS ESTÁN ACTIVAS LOS 12 MESES. EN NUESTRO ENTORNO DORMITAN BAJO LA TIERRA DURANTE EL INVIERNO PARA RESISTIR EL FRÍO. UNIDAD 3 TERCERA SESIÓN 124
  • 15. LECTURA 3 EL TETRA BRIK EL " TETRA BRIK " ES UN EMPAQUE DONDE SE ALMACENAN LÍQUIDOS LISTOS PARA SER CONSUMIDOS COMO: LECHE, JUGOS O YOUGURT. LAS BEBIDAS CONSERVADAS EN " TETRA BRIK " NO SE ECHAN A PERDER PORQUE NO HAY AIRE EN SU INTERIOR, LLEVAN UNA CAPA DE ALUMINIO QUE NO DEJA PASAR LA LUZ, NI LOS MICROBIOS LOS QUE AFECTAN LOS PRODUCTOS. LOS " TETRA BRIK" SON MUY ÚTILES EN LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO QUE NO TIENEN FRIGORÍFICOS. PUEDEN APILARSE UNO SOBRE OTRO SIN DEJAR ESPACIOS LIBRES, UN SOLO CAMIÓN PUEDE TRANSPORTAR UN 35 % MÁS DE VOLÚMEN DE LÍQUIDOS QUE SI SE UTILIZARAN BOTELLAS DE CRISTAL. ANTES DE TIRAR UN “ TETRA BRIK ” , ES MEJOR APLASTARLO PARA QUE OCUPE MENOS ESPACIO EN LA BASURA Y ASÍ SERÁ MENOR EL ESPACIO DEL VOLÚMEN DE DESPERDICIOS. UNA VEZ EN LA BASURA NO TODOS LOS " TETRA BRIK" TIENEN EL MISMO DESTINO, UNOS JUNTO CON OTRA BASURA, SE UTILIZAN, COMO COMBUSTIBLE, OTROS SE SEPARAN Y SE TRITURAN PARA SER CALENTADOS AL FUNDIRSE AL CARBÓN CON EL ALUMINIO SE OBTIENE UN MATERIAL RESISTENTE PARA FABRICAR MUEBLES O BIEN, SE SEPARAN TODOS SUS COMPONENTES PARA SER REUTILIZADOS. UNIDAD 3 TERCERA SESIÓN 125
  • 16. DISCUSIÓN: Después de que hayan pasado los tres alumnos se preguntará acerca de lo que atendieron cuando expuso cada uno de ellos, de tal forma que el docente escribirá en el pizarrón todo lo que expresen los alumnos según el siguiente cuadro. UNIDAD 3 TERCERA SESIÓN Completado el cuadro se analizará como repercuten los distractores en la comprensión de los temas. CONCLUSIONES: ATENCIÓN = COMPRENSIÓN 126
  • 17. DINÁMICA “MAPA DE DISTRACTORES” TIEMPO 20 MINUTOS OBJETIVO: El alumno identificará los diferentes distractores. PROCEDIMIENTO: El alumno hará un mapa de la zona que destina para estudiar en su casa. DISCUSIÓN: Después de realizar su mapa, identificará los diferentes distractores que tiene en él. El profesor por medio de lluvia de ideas hará que los alumnos identifiquen las distracciones AUDIOVISUALES y la DESORGANIZACIÓN, que le afecta al estudiar. CONCLUSIONES: UNIDAD 3 TERCERA SESIÓN NO DISTRACTORES = ATENCIÓN = COMPRENSIÓN 127
  • 18. CONSIDERACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE EXÁMENES TIEMPO 80 MINUTOS El docente mostrará el ACETATO No. 8, para posteriormente analizar cada uno de los puntos. Lo anterior tendrá que ser a través de un horario de estudio (HACER HINCAPIÉ EN EL TEMA DE ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO), delimitando el contenido y el material a revisar. UNIDAD 3 CUARTA SESIÓN 128
  • 19. El docente mostrará y analizará con los alumnos los ACETATOS No. 9, 10, 11 y 12. UNIDAD 3 CUARTA SESIÓN ACETATO No.9 ACETATO No.10 ACETATO No.11 ACETATO No.12 129
  • 20. UNIDAD 3 CUARTA SESIÓN DINÁMICA “ANALIZANDO CÓMO PREPARO UN EXAMEN” TIEMPO 20 MINUTOS OBJETIVO: El alumno analizará lo adecuado de su rutina para preparar exámenes. INTRUCCIONES: El alumno revisará los siguientes enunciados marcando con una cruz ( X ) la opción que corresponda a su experiencia. Puede marcar más de una opción. 1. Hasta ahora para m i los exámenes a) No han tenido sentido b) Me han servido para guiar mi estudio c) Han servido sólo para darme una calificación 2. Para preparar los exámenes utilizo a) Los apuntes de clase b) Los libros que sugirió el profesor c) Todo el material del que dispongo 3. El tiempo que dedico para preparar los exámenes a) No me alcanza b) Lo programo con mi horario de estudio c) No se como distribuirlo 4. Al estudiar para los exámenes a) Escribo o leo muchas veces lo que tengo que hacer b) Trato de comprender lo que leo c) Me hago preguntas o acordeones que me sirven de repaso 130
  • 21. UNIDAD 3 CUARTA SESIÓN 5. Me doy cuenta que m i estudio fue efic á z cuando a) Repito el material sin equivocarme b) Respondo todas las preguntas de lo que se me viene a la mente y he revisado c) Puedo expresar con mis palabras lo que he leído 6. Cuando resuelvo el examen a) Programo mi tiempo en función de las preguntas b) Me angustiaría ver que otros terminen antes que yo c) Trato de terminar lo más pronto posible 7. Al presentar los exámenes a) Encuentro con frecuencia preguntas que no entiendo b ) Respondo lo que se me ocurre s ó lo por no dejar c) Pienso cual es la mejor respuesta antes de contestar DISCUSIÓN: Los alumnos analizarán en parejas sus respuestas. CONCLUSIONES: BUENA PREPARACIÓN = ÉXITO 131
  • 22. UNIDAD 3 QUINTA SESIÓN DINÁMICA “REPRESENTACIÓN DE COMO PREPAR Y PRESENTAR UN EXAMEN” TIEMPO 25 MINUTOS OBJETIVO: El alumno identificará los aciertos y errores en la preparación y presentación de exámenes. INSTRUCCIONES: El docente dividirá al grupo en dos partes unos harán una representación de cómo se preparan y presentan los exámenes, mientras la otra mitad del grupo sólo observará. DISCUSIÓN: Concluida la escenificación y a través de una plenaria se subrayarán los aspectos importantes de una preparación y presentación de exámenes. CONCLUSIONES: E l docente mostrará los ACETATOS No. 13 Y 14. Explicando lo que se debe tomar en cuenta para presentar un examen . ACETATO No. 14 ACETATO No. 13 132
  • 23. UNIDAD 3 QUINTA SESIÓN APRENDIZAJE COOPERATIVO TIEMPO 25 MINUTOS Para poder dar a conocer lo que es un aprendizaje cooperativo, el docente mostrará los ACETATOS No. 15, 16, 17 Y 18 que muestra que son los grupos operativos y su función en el aprendizaje cooperativo. ACETATO No. 15 ACETATO No. 16 ACETATO No. 17 ACETATO No. 18 133
  • 24. UNIDAD 3 QUINTA SESIÓN DINÁMICA “LAS ESTATUAS” TIEMPO 25 MINUTOS OBJETIVO: El alumno comprenderá la importancia de trabajar en grupo. INSTRUCCIONES: El docente solicitará cuatro voluntarios que fungirán como artistas, estos tomaran algunos de sus compañeros para formar estatuas, los cuales nos transmitirán el mensaje de ADOLESCENCIA, posteriormente algún otro alumno podrá agregar otras estatuas u elementos pudiendo cambiar gestos y posiciones explicando por qué? DISCUSIÓN: El docente dirigirá una discusión grupal, analizando como fue que se empezó, y por qué estuvieron de acuerdo con la figura final y qué significa esta idea en la vida cotidiana del grupo. CONCLUSIONES: Algún alumno voluntario pasará al frente para dibujar en el pizarrón (o en rotafolio) una figura que represente la conclusión del grupo. (El docente basará sus conclusiones en la lectura de apoyo de las siguientes páginas). SI TODOS TRABAJAN EN EQUIPO SE TENDRAN MEJORES RESULTADOS 134
  • 25. UNIDAD 3 LECTURA DE APOYO La siguiente lectura será de gran ayuda para el instructor, y la superación del mismo en el manejo de grupos.(no se le dará a los alumnos) El Centro de Aprendizaje Cooperativo ha propuesto 18 pasos que permiten al docente estructurar el proceso de enseñanza con base en situaciones de aprendizaje cooperativo, los cuales son: 1. Especificar objetivos de enseñanza. 2. Decidir el tamaño del grupo. 3. Asignar estudiantes a los grupos. 4. Acondicionar el aula. 5. Planear los materiales de enseñanza para promover la interdependencia. 6. Asignar los roles para asegurar la interdependencia. 7. Explicar la tarea académica. 8. Estructurar la meta grupal de interdependencia positiva. 9. Estructurar la valoración individual. 10. Estructurar la cooperación intergrupal. 11. Explicar los criterios del éxito. 12. Especificar las conductas deseadas. 13. Monitorear la conducta de los estudiantes. 14. Proporcionar asistencia en relación a la tarea. 15. Intervenir para enseñar habilidades de colaboración. 16. Proporcionar un cierre a la lección. 17. Evaluar la calidad y cantidad del aprendizaje de los alumnos. 18. Valorar el buen funcionamiento del grupo. 135
  • 26. UNIDAD 3 QUINTA SESIÓN En relación a los pasos de enseñanza antes delineados, los autores proponen la necesidad de que el profesor trabaje con cinco tipos de estrategias . 1. Especificar con claridad los propósitos del curso y la lección en particular. 2. Tomar ciertas decisiones respecto a la forma en que ubicará a sus alumnos en grupos de aprendizaje previamente a que se produzca la enseñanza. 3. Explicar con claridad a los estudiantes la tarea y la estructura de la meta. 4. Monitorear la efectividad de los grupos de aprendizaje cooperativo e intervenir para proveer asistencia en las tareas, responder preguntas, promover habilidades e incrementar las habilidades interpersonales del grupo. 5. Evaluar el nivel de logro de los estudiantes y ayudarles a discutir qué tan bien colaboraron unos con otros. En relación a la especificación de los propósitos perseguidos, el docente tiene que delinear dos tipos de objetivos: 1. Los objetivos académicos referentes a los aprendizajes esperados en relación al contenido curricular. Sobra decir que el docente debe considerar el nivel conceptual y la motivación de sus alumnos, sus conocimientos previos y la propia significatividad de los materiales, pudiéndose auxiliarse de un análisis conceptual o de tareas. 2. Los objetivos para el desarrollo de las habilidades de colaboración , donde deberá decidirse qué tipo de habilidades de cooperación se enfatizarán. Respecto a la conformación de los grupos , hacemos la recomendación de un rango de dos a seis integrantes por equipo de trabajo. 136