SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD II AUTOESTIMA Y VALORES 57
Para dar inicio a la sesión el docente mostrará a los alumnos el  ACETATO No. 1  de manera introductoria.  UNIDAD 2 AUTOESTIMA Y VALORES 58
UNIDAD 2 AUTOESTIMA Y VALORES 1ª SESIÓN AUTOESTIMA 35 MINUTOS DINÁMICA “CONOCEPTO DE SÍ MISMO” 10 MINUTOS AUTOEVALUACIÓN 10 MINUTOS AUTOACEPTACIÓN 10 MINUTOS TIEMPO PARA COMPARTIR 15 MINUTOS AUTOESTIMA Y RENDIMIENTO  ESCOLAR 10 MINUTOS DECLARACIÓN DE AUTOESTIMA 10 MINUTOS 2ª SESIÓN MIS NORMAS Y REGLAS 30 MINUTOS DINÁMICA “LOS DEBES” 20 MINUTOS LAS NORMAS Y REGLAS DE MI GRUPO 50 MINUTOS 59 TIEMPO TOTAL PARA LA UNIDAD 10 HORAS = 5 SESIONES
UNIDAD 2 AUTOESTIMA Y VALORES 3ª SESIÓN VALORES 20 MINUTOS DINÁMICA “INVENTARIO DE LA VIDA” 40 MINUTOS DETECCIÓN DE VALORES DINÁMICA “CASO JUZGADO” 40 MINUTOS 4ª SESIÓN JERARQUIZACIÓN Y A. DE UNA E. DE V. 30 MINUTOS DINÁMICA “20 COSAS QUE ME GUSTA HACER” 70 MINUTOS CONFRONTACIÓN DE UNA E. DE V. 40 MINUTOS DINÁMICA “SOCIODRAMA DE VALORES” 60 MINUTOS 5ª SESIÓN RELACIÓN ENTRE AUTOESTIMA Y LOS VALORES 40 MINUTOS DINÁMICA  “JUSTICIA CON EL PRÓJIMO” 30 MINUTOS DINÁMICA “AMISTAD” 30 MINUTOS 60
UNIDAD 2 AUTOESTIMA Y VALORES El instructor mostrará el  ACETATO No. 2  para  dar a conocer los temas de la unidad. Posteriormente solicitará a uno de los alumnos haga lectura del objetivo de la unidad mostrando el  ACETATO No. 3 Después de dejar claro el objetivo, se procederá a dar inicio a la primera sesión de la unidad. 61
UNIDAD 2 PRIMERA SESIÓN AUTOESTIMA TIEMPO 35 MINUTOS Al comenzar con el tema mostrará los  ACETATOS NO. 4, 5, 6, 7 Y 8  a los alumnos para explicar Autoestima, hasta aclararlo totalmente. ACETATO 4  ACETATO 5   ACETATO 6   ACETATO 7   ACETATO 8 62
UNIDAD 2 PRIMERA SESIÓN DINÁMICA “CONCEPTO DE SÍ MISMO” TIEMPO 10 MINUTOS OBJETIVO:   Lograr que las personas puedan derribar las barreras impuestas por ellas mismas debido a que no les permiten tener un buen concepto propio; mejorar la imagen de ellas mismas mediante el intercambio de comentarios y cualidades personales. PROCEDIMIENTO:   Muchos hemos crecido con la idea de que no es “correcto” el autoelogio o, para el caso, elogiar a otros.  Con estos ejercicio se intenta cambiar una actitud al hacer que equipos de dos personas compartan algunas cualidades personales entre si.  En este ejercicio, cada persona le da a su compañero la respuesta a una, dos o las tres dimensiones siguientes sugeridas: 1. Dos atributos  físicos  que me agradan de mí mismo. 2. Dos cualidades de  personalidad  que me agradan de mí mismo. 3. Una  capacidad o pericia  que me agrada de mí mismo. 63
UNIDAD 2 PRIMERA SESIÓN PREGUNTAS PARA DISCUSIÓN: 1. ¿Cuántos de ustedes, al oír el trabajo asignado , se sonrió ligeramente, miro a su compañero y le dijo, “Tú primero”. 2. ¿Fue difícil señalar una cualidad al iniciar el ejercicio? 3. Cómo considera ahora el ejercicio? CONCLUSIÓN:  RECONOZCAMOS LAS CUALIDADES  PROPIAS Y AGENAS 64
UNIDAD 2 PRIMERA SESIÓN AUTOEVALUACIÓN  TIEMPO 10 MINUTOS El docente mostrará el  ACETATO No. 9  para aclarar la definición. AUTOACEPTACIÓN  TIEMPO 10 MINUTOS El docente mostrará el  ACETATO No. 10  para explicar la definición. 65
UNIDAD 2 PRIMERA SESIÓN Para reafirmar la teoría anterior se aplicará la siguiente dinámica. DINÁMICA “TIEMPO PARA COMPARTIR” TIEMPO 15 MINUTOS OBJETIVO: Hacer que las personas expresen rasgos positivos de los demás.  PROCEDIMIENTO: Forme parejas diferentes a la dinámica anterior y continúe la sesión con la sugerencia de que todos necesitamos y anhelamos el reconocimiento de los rasgos positivos. Haga que cada persona diga a su compañero lo siguiente: 1. Una característica física que sea muy agradable. 2. Uno o dos rasgos de la personalidad que sean sumamente agradables. 3. Una o dos aptitudes o pericias dignas de mención. Sugiera que cada persona anote los sentimientos, pensamientos y retroalimentación de su compañero y los conserve para leerlos un día en que todo parezca salir mal. 66
UNIDAD 2 PRIMERA SESIÓN PREGUNTAS PARA DISCUSIÓN: 1. ¿Por qué es difícil para muchos de nosotros hacer una alabanza a otra persona? 2. ¿Por qué la mayoría de las personas son muy rápidas para expresar un comentario negativo, pero rara vez o nunca tiene nada agradable que decir respecto a otra? 3. “Las personas tienden a comportarse según pensamos que deben hacerlo”. ¿Están o no de acuerdo? ¿Por qué? CONCLUSIONES: ES IMPORTANTE LA ACEPTACIÓN DE UNO MISMO Y DE LOS DEMÁS  67
UNIDAD 2 PRIMERA SESIÓN AUTOESTIMA Y RENDIMIENTO ESCOLAR TIEMPO 10 MINUTOS Con base en lo comentado anteriormente, el instructor orientará la discusión hacia la importancia de un adecuado nivel de autoestima que favorezca el rendimiento escolar, el cual a su vez, permitirá el cumplimiento de las metas y objetivos establecidos. Mostrando y explicando los  ACETATOS No. 11 Y 12 . del  Trinomio Básico.   ACETATO No. 11   ACETATO No. 12 68
UNIDAD 2 PRIMERA SESIÓN DECLARACIÓN DE AUTOESTIMA TIEMPO 10 MINUTOS Al término de la exposición el instructor colocará el  ACETATO No. 13  que leerá junto con los alumnos elevando cada vez más la voz. Hasta finalizar. 69
UNIDAD 2 SEGUNDA SESIÓN MIS NORMAS Y REGLAS TIEMPO 30 MINUTOS Para iniciar la sesión el instructor mostrará el  ACETATO No.14  que indica cómo se forman los debes y el  ACETATO No. 15  que nos plantea la tiranía de los mismos. ACETATO No. 14 ACETATO No. 15 La capacidad elegir nuestra forma de vida debe llevar a vivir conscientemente, asumiendo la responsabilidad de nuestras elecciones y acciones respetando los derechos de los demás. 70
UNIDAD 2 SEGUNDA SESIÓN Para reafirmar la teoría se continuará con la siguiente dinámica DINÁMICA “LOS DEBES” TIEMPO 20 MINUTOS OBJETIVO:  Hacer reflexionar a los alumnos acerca de las acciones realizadas por uno mismo y por los demás. PROCEDIMIENTO: El instructor leerá a los alumnos lo siguiente, comentando posteriormente el caso. En una lluviosa tarde de noviembre del año de  1952,  un portero de color, de edad madura, trataba de conseguir un taxi para una familia blanca que acababa de descender los peldaños del hotel Sheraton. Antes de que nadie pudiese detenerla, la hija de seis años se lanzó hacia la calle. Iba tras su sombrero que le había volado el aire precisamente en la dirección de un autobús de turismo que se aproximaba. De improviso, con los reflejos de un hombre mucho más joven, el portero se precipitó hacia la calle, tomó en brazos a la niña y la llevó a un sitio seguro. 71
UNIDAD 2 SEGUNDA SESIÓN Lo que es interesante acerca de este suceso es la gama de diferentes reacciones que suscitó. La esposa del portero estaba furiosa. Le echó en cara haber arriesgado su vida en un tonto despliegue de habilidad cuando tenia una esposa y unos niños que lo necesitaban. "Sencillamente no debiste hacerlo, tu familia siempre debe estar primero". Un hermano de él también desaprobó la acción, pero principalmente por el hecho de haber rescatado a una niña blanca. "Si vas a arriesgar tu vida, hazlo por uno de los tuyos". Por otro lado, el gerente del hotel declaró que el rescate había sido un "acto desinteresado" y ese a ñ o hizo que le concedieran un sustancioso bono navideño. El pastor del portero se enteró de la historia y la describió como un acto heroico en el sermón dominical. "Quienquiera que salve a un niño" dijo, "salva al mundo. Porque ¿quién puede saber cual de nuestros hijos al crecer llegue a ser un gran benefactor de la humanidad, un gran líder o incluso un santo?". CONCLUSIONES: El mismo suceso desencadenó reacciones muy diferentes debido a los exclusivos sistemas de creencias a través de los cuales la gente filtra su visión del mundo. La realidad difícilmente cuenta. Lo que en realidad importa son los valores y las reglas de conducta que se siguen para juzgar el comportamiento. De ahí que la misma acción pueda resultar egoísta ante los ojos de la esposa, desinteresado para el gerente, estúpido para el hermano y heroico para el pastor... MEJOREMOS NUESTROS FILTROS 72
UNIDAD 2 SEGUNDA SESIÓN LAS NORMAS Y REGLAS DE MI GRUPO TIEMPO 50 MINUTOS Después de haber dejado claro el tema anterior, el instructor formará equipos de 4 personas, donde realizarán lo siguiente: 1. Relación de “debes” individuales y propuestas para “debes” grupales, (15minutos) 2. Organización del grupo en plenaria para selección y elaboración de relación de “debes” por equipo  (15minutos) 3.Discusión y elaboración de “debes” grupales (15 minutos) 4. Elección del lugar adecuado para colocar dentro del salón la relación anterior.(5 minutos) 73
UNIDAD 2 TERCERA SESIÓN VALORES TIEMPO 20 MINUTOS El instructor mostrará los  ACETATOS No. 16 y 17  para explicar que son los valores. ACETATO No. 16    ACETATO No. 17 74
UNIDAD 2 TERCERA SESIÓN Para continuar con el tema se reafirmará con la siguiente dinámica. DINÁMICA “INVENTARIO DE LA VIDA” TIEMPO 40 MINUTOS OBJETIVO: Analizar los valores personales dentro de un grupo y ampliar nuestra concepción del mundo y de la vida. RECURSOS MATERIALES : Un salón iluminado Hojas con las 8 preguntas para cada participante. DESARROLLO: Se reparten las hojas con las preguntas a cada participante. Cada uno debe escribir tantas respuestas a las 8 preguntas como se le ocurran,  rápidamente y sin detenerse a reflexionar profundamente. Se comparan las respuestas individuales con las del grupo. Se pueden consultar con los participantes para profundizar más en el “inventario de la vida”. 75
UNIDAD 2 TERCERA SESIÓN PREGUNTAS: 1. ¿Cuáles son las cosas, los acontecimientos, las actividades, que me hacen sentir que realmente vale la pena vivir, que es maravilloso estar vivo? 2. ¿Qué es lo que hago bien? ¿En qué puedo contribuir a la vida de los demás? ¿Qué es lo que hago bien para mi propio desarrollo y bienestar? 3. Dada mi situación actual y mis aspiraciones, ¿qué necesito aprender a hacer? 4. ¿Qué deseos debo convertir en planes? ¿He descartado algunos sueños por no ser realista y que deba volver a soñar? 5. ¿Qué recursos tengo sin desarrollar o mal utilizados?  Estos recursos pueden referirse a cosas materiales, a talentos personales o a amistades. 6. ¿Qué debo dejar de hacer ya? 7. ¿Qué debo empezar a hacer ya? 8. Las respuestas dadas a todas las preguntas anteriores. ¿Cómo afectan a mis planes y proyectos inmediatos para los tres próximas meses, para el próximo año? CONCLUSIONES: LOS VALORES EN MI DESARROLLO 76
UNIDAD 2 TERCERA SESIÓN DETECCIÓN DE VALORES  TIEMPO: 40 MINUTOS El instructor trabajará con la dinámica de  “CASO JUZGADO”  propiciando el espacio y situaciones en donde expresen lo que sienten y que aprendan a defenderlo e inducir el respeto a lo que piensan otros. DINÁMICA “CASO JUZGADO” OBJETIVO:  Practicar la expresión libre  de los valores personales y el respeto de los valores de los demás. DESARROLLO: El instructor dividirá al grupo en dos equipos, para que uno de ellos funja como fiscal y el otro como abogado 77
UNIDAD 2 TERCERA SESIÓN El juicio será sobre el aborto Los abogados defenderán la práctica del aborto. Los fiscales estarán en oposición. El juez será el instructor. El caso   versará sobre. ¿Es adecuado o inadecuado el aborto? CONCLUSIONES: LOS VALORES RIGEN  NUESTRAS OPINIONES 78
UNIDAD 2 CUARTA SESIÓN JERARQUIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA ESCALA DE VALORES  TIEMPO 30 MINUTOS Para iniciar la sesión el profesor mostrará el  ACETATO No. 18,  dejando claro lo que es una jerarquización de valores. 79
UNIDAD 2 CUARTA SESIÓN DINÁMICA “VEINTE COSAS QUE ME GUSTA HACER” TIEMPO 70 MINUTOS OBJETIVO:   Que  los participantes se den cuenta de sus valores y jerarquización. MATERIAL:  Hojas y lápiz a cada participante. ACTIVIDAD:   El instructor pedirá a los participantes que hagan una lista con 20 cosas que les encante hacer en su vida anotando al margen el número por orden de interés 1 al de mayor interés y 20 al de menor interés. Les pedirá luego que se dividan en grupos de 6 personas que compartan las cosas más deseadas y las menos,  realizando una jerarquización de los valores, basandose en las siguientes preguntas. ¿Aprecio lo que hago y hago lo que aprecio? ¿Lo afirmo en público cuando hay oportunidad de hacerlo? ¿Lo elegí entre varias alternativas? Para reforzar el tema se realizará la siguiente dinámica. 80
UNIDAD 2 CUARTA SESIÓN ¿Lo elegí después de considerar  y aceptar las consecuencias? ¿Lo elegí libremente? ¿Mi conducta está de acuerdo con lo que pienso y digo? ¿Mis patrones de conducta son constantes y repetidos? PROCESO:  Puesta en común. ¿Que reacción tuvieron al ver los valores de los demás, si son diferentes a los suyos? CONCLUSIONES: LA JERARQUIZACIÓN ES INDIVIDUAL 81
UNIDAD 2 CUARTA SESIÓN CONFRONTACIÓN DE UNA ESCALA DE VALORES EN LOS AMBITOS ESCOLAR, FAMILIAR Y SOCIAL. TIEMPO 40 MINUTOS Para continuar la sesión el profesor mostrará los  ACETATOS No. 19 y 20,  dejando claro lo que es confrontación de una escala de  valores. ACETATO No. 19    ACETATO No. 20 82
UNIDAD 2 CUARTA SESIÓN Para reafirmar la teoría se realizará la siguiente dinámica DINÁMICA  “SOCIODRAMA DE VALORES” TIEMPO 60 MINUTOS OBJETIVO:   Identificar sus valores creando actitudes que lo lleven a la acción  positiva en los  diferentes ámbitos escolares, familiares y sociales. PROCEDIMIENTO: Se formaran dos equipos de tres personas: uno de ellos estará formado por dos personas del sexo femenino y otra del sexo masculino se dará la instrucción de que una hará de menor de edad diciendole a los otros dos (que serán sus padres) que se piensa ir a vivir con su novio que tiene 25 años más que ella porque esta embarazada. El otro equipo se formará con dos hombres y una mujer uno de los chicos les dirá a los otros dos (que son sus padres) que se ha dado cuenta de que no le gustan las chicas sino sus compañeros varones. En ambos casos los padres deberán dar respuesta a sus hijos. El instructor guiará un análisis y discusión sobre la escala de valores que mostraron los “hijos” y los “padres” en los dos casos . CONCLUSIONES: HAY QUE RESPETAR LA JERARQUIZACIÓN  DE VALORES DE LOS DEMÁS 83
UNIDAD 2 QUINTA SESIÓN RELACIÓN ENTRE AUTOESTIMA Y VALORES TIEMPO 40 MINUTOS Para iniciar la sesión el profesor mostrará el  ACETATO No. 21 ,   dejando claro la relación entre autoestima y los valores. 84
DINÁMICA “JUSTICIA CON EL PRÓJIMO” TIEMPO 30 MINUTOS OBJETIVO: Darse cuenta de la responsabilidad en las relaciones y de la similitud de sentimientos en el ser humano. ACTIVIDAD:  Se pedirá a dos participantes  que dramaticen esta escena: Cuando un amigo de Calímaco, poeta de Alejandría, contó a este que un vecino suyo le había hablado muy mal de él, Calímaco le respondió:  “ No te hubiera dicho todas esas cosas si no supiera que tú las escuchabas con gusto” Pedir a los participantes  que escriban lo que han comprendido. Dividirlos  en subgrupos de 4  personas y que dialoguen sobre estos temas: ¿Qué  pasa cuando dos personas hablan mal de otra? ¿Qué hago cuando alguien me dice que han hablado mal de mi? ¿Cómo podría yo llevar esto a mi ámbito de estudio o trabajo? UNIDAD 2 QUINTA SESIÓN Para reforzar el tema se realizará la siguiente dinámica. 85
CONCLUSIONES: Después de llegar al consenso se continuará con la siguiente dinámica UNIDAD 2 QUINTA SESIÓN CUANDO HABLAMOS MAL DE LOS DEMÁS REALMENTE HABLAMOS MAL DE NOSOTROS MISMOS 86
DINÁMICA “AMISTAD”  TIEMPO 30 MINUTOS OBJETIVO:  Concientizar el valor de  la amistad y las cualidades que necesitan desarrollarse para ésta. ACTIVIDAD: *Entregar la siguiente encuesta a los participantes: Describe las características de un buen amigo. Indica como demuestras que eres amigo de alguien. ¿Crees que es importante tener amigos?, ¿Porqué? ¿Crees que tienes cualidades para ser un buen amigo?. Si las  tienes ¿Cuáles son y qué otras cualidades quisieras tener?. UNIDAD 2 QUINTA SESIÓN 87
UNIDAD 2 QUINTA SESIÓN - Recoger las encuestas y leer una de ellas al azar sin decir el nombre del autor. Abrir un debate sobre las ideas expuestas. CONCLUSIONES: Lo que yo puedo hacer hoy para comenzar a darme la alegría de ser amigo, y empezar a sembrar ésta alegría, en mi trabajo, familia y amistades viviendo mi autoestima y valores 88
ACETATO No.13 MI DECLARACIÓN DE AUTOESTIMA Yo soy yo. En todo el mundo no existe nadie exactamente igual a mí. Hay personas que tienen aspectos míos, pero ninguna forma el mismo conjunto. Por consiguiente, todo lo que sale de mí es auténticamente mío porque yo solo (a) lo elegí. Todo lo mío me pertenece - mí cuerpo, todo lo que hace; mi mente, con todos sus pensamientos e ideas; mis ojos, incluyendo todas las imágenes que perciben; mis sentimientos, cualesquiera que sean – ira, alegría, frustración, amor, decepción, emoción; mi boca, y todas las palabras que de ella salen, refinadas, dulces, o cortantes, correctas o incorrectas; mi voz, fuerte o suave; y todas mis acciones, sean para otros o para mí. Soy dueño(a)  de mis fantasías, mis sueños, mis esperanzas, mis temores. Son mios mis triunfos y mis éxitos, todos mis fracasos y errores. Puesto que todo lo mío me pertenece, puedo llegar a conocerme íntimamente. Al hacerlo, puedo llegar a quererme y sentir amistad hacia todas mis partes. Puedo hacer factible que todo lo que me concierne funcione para mis mejores intereses. Sé que tengo aspectos que me desconciertan y otros que desconozco. Pero mientras yo me estime y me quiera, puedo buscar con valor y optimismo soluciones para las incógnitas e ir descubriéndome cada vez más. Como quiera que parezca y suene, diga y haga lo que sea, piense y sienta en un momento dado, todo es parte de mí ser. Esto es real y representa el lugar que ocupo en ese momento del tiempo. A la hora de un examen de conciencia, respecto de lo que he dicho y hecho, de lo que he pensado y sentido, algunas cosas resultarán inadecuadas. Pero puedo descartar lo inapropiado, conservar lo bueno e inventar algo nuevo que supla lo descartado. Puedo ver, oír, sentir, pensar, decir y hacer. Tengo los medios para sobrevivir, para acercarme a los demás, para ser productivo(a), y para lograr darle sentido y orden al mundo de personas y cosas que me rodean. Me pertenezco, y así puedo estructurarme. Yo soy yo y estoy bien. 102 Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológica Dirección General de Educación Tecnológica Industrial
ACETATO No.15 La tiranía de los debes radica en la naturaleza absolutista de las creencias y el inflexible sentido de lo correcto y lo incorrecto. Si nosotros no vivimos a la altura de nuestros "debes", nos juzgaremos entonces como malos o indignos. De ahí que las personas se torturen con sentimientos de culpa, que estén dispuestas a morir en las guerras, o que se sientan paralizadas cuando se ven obligadas a escoger entre las inflexibles reglas y sus deseos genuinos. He aquí una lista de algunos de los debes patológicos más comunes: Debo ser un compendio de generosidad y desprendimiento. Debo ser la perfección como amante, amigo, padre, maestro, estudiante, esposa, etcétera. Debo afrontar cualquier vicisitud con ecuanimidad. Debo hallar una solución pronta a cualquier problema. Nunca debo sentirme herido. Siempre debo estar feliz y sereno. Siempre debo ser totalmente competente. Debo saber, entender y anticipar todo. 104 Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológica Dirección General de Educación Tecnológica Industrial
Jamás debo sentir emociones tales como la ira o los celos. Debo querer a todos mis hijos por igual. Nunca debo cometer errores. Debo ser una persona totalmente segura de mí misma. Jamás debo cansarme o enfermarme. Mis emociones deben ser constantes: una vez que experimente amor hacia algo o alguien siempre deberé mantener ese amor. Nunca debo tener miedo. Debo tener logros que me den riqueza, posición o poder. Siempre debo ocuparme de algo; si descanso, pierdo mi tiempo y mi vida. Debo anteponer siempre a los demás: es mejor que yo sufra a que le cause sufrimiento a alguien más. Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológica Dirección General de Educación Tecnológica Industrial

Más contenido relacionado

PPT
Manual Docente
PPT
Jss 4 Manual
PPT
Unidad 3 Manual Docente
PPT
Unidad 2 Manual Docente
PDF
1.7.dinamicas autoestima
PPT
Unidad 1 Manual Docente
DOCX
Dinamicas autoestima
PDF
Material de trabajo cpv 2 s 2015 estudiantes
Manual Docente
Jss 4 Manual
Unidad 3 Manual Docente
Unidad 2 Manual Docente
1.7.dinamicas autoestima
Unidad 1 Manual Docente
Dinamicas autoestima
Material de trabajo cpv 2 s 2015 estudiantes

La actualidad más candente (7)

PPTX
Caso 3
PDF
App android America del Sur
PDF
Ecuador
PDF
“Diseño y construcción de una máquina automática para la
PPTX
El Elemento (Sir ken Robinson)
PDF
El elemento descubrir-tu_pasion_lo_cambia_todo
PDF
Escuela De Padres Inicial
Caso 3
App android America del Sur
Ecuador
“Diseño y construcción de una máquina automática para la
El Elemento (Sir ken Robinson)
El elemento descubrir-tu_pasion_lo_cambia_todo
Escuela De Padres Inicial
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Dinámica de los valores
PPT
Trabajo en clase: AUTOESTIMA
PPTX
Autoestima, por Milena García
PPT
Taller de autoestima
PPT
MóDulo 2 (Clase1)
PPTX
HCI.Eje 2 tema 3
PPT
comportamiento
PPTX
Liderazgo iii
PPTX
El Autoestima
PPTX
Exposicion valores y autoestima
PPTX
Identidad y liderazgo Basilianos
PPTX
Autoestima
PPTX
Valores, motivación y autoestima
PDF
Silabo de Emprendimiento
PPT
DOC
Test de autoestima
PDF
Fichas técnicas instrumentos de evaluación
PPT
Principios Y Valores Comunidad Venezolana
PPTX
Tesis exposicion
PDF
Test de-autoestima
Dinámica de los valores
Trabajo en clase: AUTOESTIMA
Autoestima, por Milena García
Taller de autoestima
MóDulo 2 (Clase1)
HCI.Eje 2 tema 3
comportamiento
Liderazgo iii
El Autoestima
Exposicion valores y autoestima
Identidad y liderazgo Basilianos
Autoestima
Valores, motivación y autoestima
Silabo de Emprendimiento
Test de autoestima
Fichas técnicas instrumentos de evaluación
Principios Y Valores Comunidad Venezolana
Tesis exposicion
Test de-autoestima
Publicidad

Similar a Manual Docente (20)

DOCX
Sesión 01.docx
DOCX
taller franck centro de salud ocopilla.docx
PPT
diapos psico educativa, modelos de atencion
DOCX
Dinámicasss
DOC
Dinámicas en valores
PDF
COLECCION_DE_DINAMICAS_PARA GRUPOS JOVENES Y ADULTOS.pdf
DOCX
PROPUESTA DE CAPACITACIÓN_HABILIDADES BLANDAS.docx
PDF
DINÁMICAS SOCIOEMOCIONALES PRIMARIA-01.pdf
PPT
Jovenes Iv Unidad Ii Identidad Social Bueno
PDF
Taller motivacional
DOCX
Conferencia autoestima
PPT
Manual docente
PDF
Elaboracion de capacitacion
PDF
SEM 1-descubriendo mi mejor versión .pdf
PDF
Taller de autoestima
PPTX
Fichero de dinámicas digitales
DOCX
8 actividades para trabajar las emociones
DOCX
Talleres y actividades ludicas desarrollo personal e interaccion social
DOCX
Talleres y actividades ludicas desarrollo personal e interaccion social
DOC
Proyecto
Sesión 01.docx
taller franck centro de salud ocopilla.docx
diapos psico educativa, modelos de atencion
Dinámicasss
Dinámicas en valores
COLECCION_DE_DINAMICAS_PARA GRUPOS JOVENES Y ADULTOS.pdf
PROPUESTA DE CAPACITACIÓN_HABILIDADES BLANDAS.docx
DINÁMICAS SOCIOEMOCIONALES PRIMARIA-01.pdf
Jovenes Iv Unidad Ii Identidad Social Bueno
Taller motivacional
Conferencia autoestima
Manual docente
Elaboracion de capacitacion
SEM 1-descubriendo mi mejor versión .pdf
Taller de autoestima
Fichero de dinámicas digitales
8 actividades para trabajar las emociones
Talleres y actividades ludicas desarrollo personal e interaccion social
Talleres y actividades ludicas desarrollo personal e interaccion social
Proyecto

Más de Jesus Vargas (20)

PDF
Jugar a pensar
PPTX
Ambiente de aprendizaje digital EMS
PPT
reestructuracion comite vinvulacion
PPT
Terminado 1
PPT
Conoce Tu Escuela 08 04 08
PPT
manual docente
PPT
Manual Unidad2
PPT
Manual Unidad1
PPT
Unidad IV Jovenes VI
PPT
Unidad III Jovenes VI
PPT
Unidad II Jovenes VI
PPT
Unidad I Jovenes VI
PPT
Unidad IV
PPT
Unidad III
PPT
Jovenes V Unidad II
PPT
Manual y Unidad I
PPT
Jovenes Iv Unidad Iv Agosto 25
PPT
Jovenes Iv Unidad Iii Identidad Sexual
PPT
Acetatos Unidad Iii
PPT
Acetatos Unidad Ii
Jugar a pensar
Ambiente de aprendizaje digital EMS
reestructuracion comite vinvulacion
Terminado 1
Conoce Tu Escuela 08 04 08
manual docente
Manual Unidad2
Manual Unidad1
Unidad IV Jovenes VI
Unidad III Jovenes VI
Unidad II Jovenes VI
Unidad I Jovenes VI
Unidad IV
Unidad III
Jovenes V Unidad II
Manual y Unidad I
Jovenes Iv Unidad Iv Agosto 25
Jovenes Iv Unidad Iii Identidad Sexual
Acetatos Unidad Iii
Acetatos Unidad Ii

Último (20)

PPTX
emprendedor social diapositivas de jhonatan del jesus
PDF
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
PPTX
Actividades del departamento de Psicología
PDF
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
PPTX
ABDOMEN ABIERWWDEDEFDWDXEWdedwqddeqwdTO.pptx
PPTX
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
PPTX
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
PDF
Introducción iso 9001 curso UNIDAD - 3.pdf
PDF
Introducción a iso 9001 curso UNIDAD - 4.pdf
PDF
Esta es una presentacion ejecutiva del cual pueden concluir
PDF
Clase 15 - Normas de Aseguramiento.pptx.pdf
PDF
07-gerencia-de-la-informatica contenidos.pdf
PDF
CATALOGO PRODUCTOS TNCC – EDICIÓN 202506
PPT
Administración Financiera diapositivas.ppt
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PDF
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
PPTX
PONENCIA ORAL_CAT_3y4 - CALIDAD MYPES.pptx
PDF
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
PDF
PRIMEROS AUXILIOS PRESENTACIÓN 1 -SENA -.pdf
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
emprendedor social diapositivas de jhonatan del jesus
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
Actividades del departamento de Psicología
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
ABDOMEN ABIERWWDEDEFDWDXEWdedwqddeqwdTO.pptx
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
Introducción iso 9001 curso UNIDAD - 3.pdf
Introducción a iso 9001 curso UNIDAD - 4.pdf
Esta es una presentacion ejecutiva del cual pueden concluir
Clase 15 - Normas de Aseguramiento.pptx.pdf
07-gerencia-de-la-informatica contenidos.pdf
CATALOGO PRODUCTOS TNCC – EDICIÓN 202506
Administración Financiera diapositivas.ppt
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
PONENCIA ORAL_CAT_3y4 - CALIDAD MYPES.pptx
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
PRIMEROS AUXILIOS PRESENTACIÓN 1 -SENA -.pdf
Teoria General de Sistemas empresariales

Manual Docente

  • 1. UNIDAD II AUTOESTIMA Y VALORES 57
  • 2. Para dar inicio a la sesión el docente mostrará a los alumnos el ACETATO No. 1 de manera introductoria. UNIDAD 2 AUTOESTIMA Y VALORES 58
  • 3. UNIDAD 2 AUTOESTIMA Y VALORES 1ª SESIÓN AUTOESTIMA 35 MINUTOS DINÁMICA “CONOCEPTO DE SÍ MISMO” 10 MINUTOS AUTOEVALUACIÓN 10 MINUTOS AUTOACEPTACIÓN 10 MINUTOS TIEMPO PARA COMPARTIR 15 MINUTOS AUTOESTIMA Y RENDIMIENTO ESCOLAR 10 MINUTOS DECLARACIÓN DE AUTOESTIMA 10 MINUTOS 2ª SESIÓN MIS NORMAS Y REGLAS 30 MINUTOS DINÁMICA “LOS DEBES” 20 MINUTOS LAS NORMAS Y REGLAS DE MI GRUPO 50 MINUTOS 59 TIEMPO TOTAL PARA LA UNIDAD 10 HORAS = 5 SESIONES
  • 4. UNIDAD 2 AUTOESTIMA Y VALORES 3ª SESIÓN VALORES 20 MINUTOS DINÁMICA “INVENTARIO DE LA VIDA” 40 MINUTOS DETECCIÓN DE VALORES DINÁMICA “CASO JUZGADO” 40 MINUTOS 4ª SESIÓN JERARQUIZACIÓN Y A. DE UNA E. DE V. 30 MINUTOS DINÁMICA “20 COSAS QUE ME GUSTA HACER” 70 MINUTOS CONFRONTACIÓN DE UNA E. DE V. 40 MINUTOS DINÁMICA “SOCIODRAMA DE VALORES” 60 MINUTOS 5ª SESIÓN RELACIÓN ENTRE AUTOESTIMA Y LOS VALORES 40 MINUTOS DINÁMICA “JUSTICIA CON EL PRÓJIMO” 30 MINUTOS DINÁMICA “AMISTAD” 30 MINUTOS 60
  • 5. UNIDAD 2 AUTOESTIMA Y VALORES El instructor mostrará el ACETATO No. 2 para dar a conocer los temas de la unidad. Posteriormente solicitará a uno de los alumnos haga lectura del objetivo de la unidad mostrando el ACETATO No. 3 Después de dejar claro el objetivo, se procederá a dar inicio a la primera sesión de la unidad. 61
  • 6. UNIDAD 2 PRIMERA SESIÓN AUTOESTIMA TIEMPO 35 MINUTOS Al comenzar con el tema mostrará los ACETATOS NO. 4, 5, 6, 7 Y 8 a los alumnos para explicar Autoestima, hasta aclararlo totalmente. ACETATO 4 ACETATO 5 ACETATO 6 ACETATO 7 ACETATO 8 62
  • 7. UNIDAD 2 PRIMERA SESIÓN DINÁMICA “CONCEPTO DE SÍ MISMO” TIEMPO 10 MINUTOS OBJETIVO: Lograr que las personas puedan derribar las barreras impuestas por ellas mismas debido a que no les permiten tener un buen concepto propio; mejorar la imagen de ellas mismas mediante el intercambio de comentarios y cualidades personales. PROCEDIMIENTO: Muchos hemos crecido con la idea de que no es “correcto” el autoelogio o, para el caso, elogiar a otros. Con estos ejercicio se intenta cambiar una actitud al hacer que equipos de dos personas compartan algunas cualidades personales entre si. En este ejercicio, cada persona le da a su compañero la respuesta a una, dos o las tres dimensiones siguientes sugeridas: 1. Dos atributos físicos que me agradan de mí mismo. 2. Dos cualidades de personalidad que me agradan de mí mismo. 3. Una capacidad o pericia que me agrada de mí mismo. 63
  • 8. UNIDAD 2 PRIMERA SESIÓN PREGUNTAS PARA DISCUSIÓN: 1. ¿Cuántos de ustedes, al oír el trabajo asignado , se sonrió ligeramente, miro a su compañero y le dijo, “Tú primero”. 2. ¿Fue difícil señalar una cualidad al iniciar el ejercicio? 3. Cómo considera ahora el ejercicio? CONCLUSIÓN: RECONOZCAMOS LAS CUALIDADES PROPIAS Y AGENAS 64
  • 9. UNIDAD 2 PRIMERA SESIÓN AUTOEVALUACIÓN TIEMPO 10 MINUTOS El docente mostrará el ACETATO No. 9 para aclarar la definición. AUTOACEPTACIÓN TIEMPO 10 MINUTOS El docente mostrará el ACETATO No. 10 para explicar la definición. 65
  • 10. UNIDAD 2 PRIMERA SESIÓN Para reafirmar la teoría anterior se aplicará la siguiente dinámica. DINÁMICA “TIEMPO PARA COMPARTIR” TIEMPO 15 MINUTOS OBJETIVO: Hacer que las personas expresen rasgos positivos de los demás. PROCEDIMIENTO: Forme parejas diferentes a la dinámica anterior y continúe la sesión con la sugerencia de que todos necesitamos y anhelamos el reconocimiento de los rasgos positivos. Haga que cada persona diga a su compañero lo siguiente: 1. Una característica física que sea muy agradable. 2. Uno o dos rasgos de la personalidad que sean sumamente agradables. 3. Una o dos aptitudes o pericias dignas de mención. Sugiera que cada persona anote los sentimientos, pensamientos y retroalimentación de su compañero y los conserve para leerlos un día en que todo parezca salir mal. 66
  • 11. UNIDAD 2 PRIMERA SESIÓN PREGUNTAS PARA DISCUSIÓN: 1. ¿Por qué es difícil para muchos de nosotros hacer una alabanza a otra persona? 2. ¿Por qué la mayoría de las personas son muy rápidas para expresar un comentario negativo, pero rara vez o nunca tiene nada agradable que decir respecto a otra? 3. “Las personas tienden a comportarse según pensamos que deben hacerlo”. ¿Están o no de acuerdo? ¿Por qué? CONCLUSIONES: ES IMPORTANTE LA ACEPTACIÓN DE UNO MISMO Y DE LOS DEMÁS 67
  • 12. UNIDAD 2 PRIMERA SESIÓN AUTOESTIMA Y RENDIMIENTO ESCOLAR TIEMPO 10 MINUTOS Con base en lo comentado anteriormente, el instructor orientará la discusión hacia la importancia de un adecuado nivel de autoestima que favorezca el rendimiento escolar, el cual a su vez, permitirá el cumplimiento de las metas y objetivos establecidos. Mostrando y explicando los ACETATOS No. 11 Y 12 . del Trinomio Básico. ACETATO No. 11 ACETATO No. 12 68
  • 13. UNIDAD 2 PRIMERA SESIÓN DECLARACIÓN DE AUTOESTIMA TIEMPO 10 MINUTOS Al término de la exposición el instructor colocará el ACETATO No. 13 que leerá junto con los alumnos elevando cada vez más la voz. Hasta finalizar. 69
  • 14. UNIDAD 2 SEGUNDA SESIÓN MIS NORMAS Y REGLAS TIEMPO 30 MINUTOS Para iniciar la sesión el instructor mostrará el ACETATO No.14 que indica cómo se forman los debes y el ACETATO No. 15 que nos plantea la tiranía de los mismos. ACETATO No. 14 ACETATO No. 15 La capacidad elegir nuestra forma de vida debe llevar a vivir conscientemente, asumiendo la responsabilidad de nuestras elecciones y acciones respetando los derechos de los demás. 70
  • 15. UNIDAD 2 SEGUNDA SESIÓN Para reafirmar la teoría se continuará con la siguiente dinámica DINÁMICA “LOS DEBES” TIEMPO 20 MINUTOS OBJETIVO: Hacer reflexionar a los alumnos acerca de las acciones realizadas por uno mismo y por los demás. PROCEDIMIENTO: El instructor leerá a los alumnos lo siguiente, comentando posteriormente el caso. En una lluviosa tarde de noviembre del año de 1952, un portero de color, de edad madura, trataba de conseguir un taxi para una familia blanca que acababa de descender los peldaños del hotel Sheraton. Antes de que nadie pudiese detenerla, la hija de seis años se lanzó hacia la calle. Iba tras su sombrero que le había volado el aire precisamente en la dirección de un autobús de turismo que se aproximaba. De improviso, con los reflejos de un hombre mucho más joven, el portero se precipitó hacia la calle, tomó en brazos a la niña y la llevó a un sitio seguro. 71
  • 16. UNIDAD 2 SEGUNDA SESIÓN Lo que es interesante acerca de este suceso es la gama de diferentes reacciones que suscitó. La esposa del portero estaba furiosa. Le echó en cara haber arriesgado su vida en un tonto despliegue de habilidad cuando tenia una esposa y unos niños que lo necesitaban. "Sencillamente no debiste hacerlo, tu familia siempre debe estar primero". Un hermano de él también desaprobó la acción, pero principalmente por el hecho de haber rescatado a una niña blanca. "Si vas a arriesgar tu vida, hazlo por uno de los tuyos". Por otro lado, el gerente del hotel declaró que el rescate había sido un "acto desinteresado" y ese a ñ o hizo que le concedieran un sustancioso bono navideño. El pastor del portero se enteró de la historia y la describió como un acto heroico en el sermón dominical. "Quienquiera que salve a un niño" dijo, "salva al mundo. Porque ¿quién puede saber cual de nuestros hijos al crecer llegue a ser un gran benefactor de la humanidad, un gran líder o incluso un santo?". CONCLUSIONES: El mismo suceso desencadenó reacciones muy diferentes debido a los exclusivos sistemas de creencias a través de los cuales la gente filtra su visión del mundo. La realidad difícilmente cuenta. Lo que en realidad importa son los valores y las reglas de conducta que se siguen para juzgar el comportamiento. De ahí que la misma acción pueda resultar egoísta ante los ojos de la esposa, desinteresado para el gerente, estúpido para el hermano y heroico para el pastor... MEJOREMOS NUESTROS FILTROS 72
  • 17. UNIDAD 2 SEGUNDA SESIÓN LAS NORMAS Y REGLAS DE MI GRUPO TIEMPO 50 MINUTOS Después de haber dejado claro el tema anterior, el instructor formará equipos de 4 personas, donde realizarán lo siguiente: 1. Relación de “debes” individuales y propuestas para “debes” grupales, (15minutos) 2. Organización del grupo en plenaria para selección y elaboración de relación de “debes” por equipo (15minutos) 3.Discusión y elaboración de “debes” grupales (15 minutos) 4. Elección del lugar adecuado para colocar dentro del salón la relación anterior.(5 minutos) 73
  • 18. UNIDAD 2 TERCERA SESIÓN VALORES TIEMPO 20 MINUTOS El instructor mostrará los ACETATOS No. 16 y 17 para explicar que son los valores. ACETATO No. 16 ACETATO No. 17 74
  • 19. UNIDAD 2 TERCERA SESIÓN Para continuar con el tema se reafirmará con la siguiente dinámica. DINÁMICA “INVENTARIO DE LA VIDA” TIEMPO 40 MINUTOS OBJETIVO: Analizar los valores personales dentro de un grupo y ampliar nuestra concepción del mundo y de la vida. RECURSOS MATERIALES : Un salón iluminado Hojas con las 8 preguntas para cada participante. DESARROLLO: Se reparten las hojas con las preguntas a cada participante. Cada uno debe escribir tantas respuestas a las 8 preguntas como se le ocurran, rápidamente y sin detenerse a reflexionar profundamente. Se comparan las respuestas individuales con las del grupo. Se pueden consultar con los participantes para profundizar más en el “inventario de la vida”. 75
  • 20. UNIDAD 2 TERCERA SESIÓN PREGUNTAS: 1. ¿Cuáles son las cosas, los acontecimientos, las actividades, que me hacen sentir que realmente vale la pena vivir, que es maravilloso estar vivo? 2. ¿Qué es lo que hago bien? ¿En qué puedo contribuir a la vida de los demás? ¿Qué es lo que hago bien para mi propio desarrollo y bienestar? 3. Dada mi situación actual y mis aspiraciones, ¿qué necesito aprender a hacer? 4. ¿Qué deseos debo convertir en planes? ¿He descartado algunos sueños por no ser realista y que deba volver a soñar? 5. ¿Qué recursos tengo sin desarrollar o mal utilizados? Estos recursos pueden referirse a cosas materiales, a talentos personales o a amistades. 6. ¿Qué debo dejar de hacer ya? 7. ¿Qué debo empezar a hacer ya? 8. Las respuestas dadas a todas las preguntas anteriores. ¿Cómo afectan a mis planes y proyectos inmediatos para los tres próximas meses, para el próximo año? CONCLUSIONES: LOS VALORES EN MI DESARROLLO 76
  • 21. UNIDAD 2 TERCERA SESIÓN DETECCIÓN DE VALORES TIEMPO: 40 MINUTOS El instructor trabajará con la dinámica de “CASO JUZGADO” propiciando el espacio y situaciones en donde expresen lo que sienten y que aprendan a defenderlo e inducir el respeto a lo que piensan otros. DINÁMICA “CASO JUZGADO” OBJETIVO: Practicar la expresión libre de los valores personales y el respeto de los valores de los demás. DESARROLLO: El instructor dividirá al grupo en dos equipos, para que uno de ellos funja como fiscal y el otro como abogado 77
  • 22. UNIDAD 2 TERCERA SESIÓN El juicio será sobre el aborto Los abogados defenderán la práctica del aborto. Los fiscales estarán en oposición. El juez será el instructor. El caso versará sobre. ¿Es adecuado o inadecuado el aborto? CONCLUSIONES: LOS VALORES RIGEN NUESTRAS OPINIONES 78
  • 23. UNIDAD 2 CUARTA SESIÓN JERARQUIZACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA ESCALA DE VALORES TIEMPO 30 MINUTOS Para iniciar la sesión el profesor mostrará el ACETATO No. 18, dejando claro lo que es una jerarquización de valores. 79
  • 24. UNIDAD 2 CUARTA SESIÓN DINÁMICA “VEINTE COSAS QUE ME GUSTA HACER” TIEMPO 70 MINUTOS OBJETIVO: Que los participantes se den cuenta de sus valores y jerarquización. MATERIAL: Hojas y lápiz a cada participante. ACTIVIDAD: El instructor pedirá a los participantes que hagan una lista con 20 cosas que les encante hacer en su vida anotando al margen el número por orden de interés 1 al de mayor interés y 20 al de menor interés. Les pedirá luego que se dividan en grupos de 6 personas que compartan las cosas más deseadas y las menos, realizando una jerarquización de los valores, basandose en las siguientes preguntas. ¿Aprecio lo que hago y hago lo que aprecio? ¿Lo afirmo en público cuando hay oportunidad de hacerlo? ¿Lo elegí entre varias alternativas? Para reforzar el tema se realizará la siguiente dinámica. 80
  • 25. UNIDAD 2 CUARTA SESIÓN ¿Lo elegí después de considerar y aceptar las consecuencias? ¿Lo elegí libremente? ¿Mi conducta está de acuerdo con lo que pienso y digo? ¿Mis patrones de conducta son constantes y repetidos? PROCESO: Puesta en común. ¿Que reacción tuvieron al ver los valores de los demás, si son diferentes a los suyos? CONCLUSIONES: LA JERARQUIZACIÓN ES INDIVIDUAL 81
  • 26. UNIDAD 2 CUARTA SESIÓN CONFRONTACIÓN DE UNA ESCALA DE VALORES EN LOS AMBITOS ESCOLAR, FAMILIAR Y SOCIAL. TIEMPO 40 MINUTOS Para continuar la sesión el profesor mostrará los ACETATOS No. 19 y 20, dejando claro lo que es confrontación de una escala de valores. ACETATO No. 19 ACETATO No. 20 82
  • 27. UNIDAD 2 CUARTA SESIÓN Para reafirmar la teoría se realizará la siguiente dinámica DINÁMICA “SOCIODRAMA DE VALORES” TIEMPO 60 MINUTOS OBJETIVO: Identificar sus valores creando actitudes que lo lleven a la acción positiva en los diferentes ámbitos escolares, familiares y sociales. PROCEDIMIENTO: Se formaran dos equipos de tres personas: uno de ellos estará formado por dos personas del sexo femenino y otra del sexo masculino se dará la instrucción de que una hará de menor de edad diciendole a los otros dos (que serán sus padres) que se piensa ir a vivir con su novio que tiene 25 años más que ella porque esta embarazada. El otro equipo se formará con dos hombres y una mujer uno de los chicos les dirá a los otros dos (que son sus padres) que se ha dado cuenta de que no le gustan las chicas sino sus compañeros varones. En ambos casos los padres deberán dar respuesta a sus hijos. El instructor guiará un análisis y discusión sobre la escala de valores que mostraron los “hijos” y los “padres” en los dos casos . CONCLUSIONES: HAY QUE RESPETAR LA JERARQUIZACIÓN DE VALORES DE LOS DEMÁS 83
  • 28. UNIDAD 2 QUINTA SESIÓN RELACIÓN ENTRE AUTOESTIMA Y VALORES TIEMPO 40 MINUTOS Para iniciar la sesión el profesor mostrará el ACETATO No. 21 , dejando claro la relación entre autoestima y los valores. 84
  • 29. DINÁMICA “JUSTICIA CON EL PRÓJIMO” TIEMPO 30 MINUTOS OBJETIVO: Darse cuenta de la responsabilidad en las relaciones y de la similitud de sentimientos en el ser humano. ACTIVIDAD: Se pedirá a dos participantes que dramaticen esta escena: Cuando un amigo de Calímaco, poeta de Alejandría, contó a este que un vecino suyo le había hablado muy mal de él, Calímaco le respondió: “ No te hubiera dicho todas esas cosas si no supiera que tú las escuchabas con gusto” Pedir a los participantes que escriban lo que han comprendido. Dividirlos en subgrupos de 4 personas y que dialoguen sobre estos temas: ¿Qué pasa cuando dos personas hablan mal de otra? ¿Qué hago cuando alguien me dice que han hablado mal de mi? ¿Cómo podría yo llevar esto a mi ámbito de estudio o trabajo? UNIDAD 2 QUINTA SESIÓN Para reforzar el tema se realizará la siguiente dinámica. 85
  • 30. CONCLUSIONES: Después de llegar al consenso se continuará con la siguiente dinámica UNIDAD 2 QUINTA SESIÓN CUANDO HABLAMOS MAL DE LOS DEMÁS REALMENTE HABLAMOS MAL DE NOSOTROS MISMOS 86
  • 31. DINÁMICA “AMISTAD” TIEMPO 30 MINUTOS OBJETIVO: Concientizar el valor de la amistad y las cualidades que necesitan desarrollarse para ésta. ACTIVIDAD: *Entregar la siguiente encuesta a los participantes: Describe las características de un buen amigo. Indica como demuestras que eres amigo de alguien. ¿Crees que es importante tener amigos?, ¿Porqué? ¿Crees que tienes cualidades para ser un buen amigo?. Si las tienes ¿Cuáles son y qué otras cualidades quisieras tener?. UNIDAD 2 QUINTA SESIÓN 87
  • 32. UNIDAD 2 QUINTA SESIÓN - Recoger las encuestas y leer una de ellas al azar sin decir el nombre del autor. Abrir un debate sobre las ideas expuestas. CONCLUSIONES: Lo que yo puedo hacer hoy para comenzar a darme la alegría de ser amigo, y empezar a sembrar ésta alegría, en mi trabajo, familia y amistades viviendo mi autoestima y valores 88
  • 33. ACETATO No.13 MI DECLARACIÓN DE AUTOESTIMA Yo soy yo. En todo el mundo no existe nadie exactamente igual a mí. Hay personas que tienen aspectos míos, pero ninguna forma el mismo conjunto. Por consiguiente, todo lo que sale de mí es auténticamente mío porque yo solo (a) lo elegí. Todo lo mío me pertenece - mí cuerpo, todo lo que hace; mi mente, con todos sus pensamientos e ideas; mis ojos, incluyendo todas las imágenes que perciben; mis sentimientos, cualesquiera que sean – ira, alegría, frustración, amor, decepción, emoción; mi boca, y todas las palabras que de ella salen, refinadas, dulces, o cortantes, correctas o incorrectas; mi voz, fuerte o suave; y todas mis acciones, sean para otros o para mí. Soy dueño(a) de mis fantasías, mis sueños, mis esperanzas, mis temores. Son mios mis triunfos y mis éxitos, todos mis fracasos y errores. Puesto que todo lo mío me pertenece, puedo llegar a conocerme íntimamente. Al hacerlo, puedo llegar a quererme y sentir amistad hacia todas mis partes. Puedo hacer factible que todo lo que me concierne funcione para mis mejores intereses. Sé que tengo aspectos que me desconciertan y otros que desconozco. Pero mientras yo me estime y me quiera, puedo buscar con valor y optimismo soluciones para las incógnitas e ir descubriéndome cada vez más. Como quiera que parezca y suene, diga y haga lo que sea, piense y sienta en un momento dado, todo es parte de mí ser. Esto es real y representa el lugar que ocupo en ese momento del tiempo. A la hora de un examen de conciencia, respecto de lo que he dicho y hecho, de lo que he pensado y sentido, algunas cosas resultarán inadecuadas. Pero puedo descartar lo inapropiado, conservar lo bueno e inventar algo nuevo que supla lo descartado. Puedo ver, oír, sentir, pensar, decir y hacer. Tengo los medios para sobrevivir, para acercarme a los demás, para ser productivo(a), y para lograr darle sentido y orden al mundo de personas y cosas que me rodean. Me pertenezco, y así puedo estructurarme. Yo soy yo y estoy bien. 102 Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológica Dirección General de Educación Tecnológica Industrial
  • 34. ACETATO No.15 La tiranía de los debes radica en la naturaleza absolutista de las creencias y el inflexible sentido de lo correcto y lo incorrecto. Si nosotros no vivimos a la altura de nuestros "debes", nos juzgaremos entonces como malos o indignos. De ahí que las personas se torturen con sentimientos de culpa, que estén dispuestas a morir en las guerras, o que se sientan paralizadas cuando se ven obligadas a escoger entre las inflexibles reglas y sus deseos genuinos. He aquí una lista de algunos de los debes patológicos más comunes: Debo ser un compendio de generosidad y desprendimiento. Debo ser la perfección como amante, amigo, padre, maestro, estudiante, esposa, etcétera. Debo afrontar cualquier vicisitud con ecuanimidad. Debo hallar una solución pronta a cualquier problema. Nunca debo sentirme herido. Siempre debo estar feliz y sereno. Siempre debo ser totalmente competente. Debo saber, entender y anticipar todo. 104 Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológica Dirección General de Educación Tecnológica Industrial
  • 35. Jamás debo sentir emociones tales como la ira o los celos. Debo querer a todos mis hijos por igual. Nunca debo cometer errores. Debo ser una persona totalmente segura de mí misma. Jamás debo cansarme o enfermarme. Mis emociones deben ser constantes: una vez que experimente amor hacia algo o alguien siempre deberé mantener ese amor. Nunca debo tener miedo. Debo tener logros que me den riqueza, posición o poder. Siempre debo ocuparme de algo; si descanso, pierdo mi tiempo y mi vida. Debo anteponer siempre a los demás: es mejor que yo sufra a que le cause sufrimiento a alguien más. Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológica Dirección General de Educación Tecnológica Industrial