SlideShare una empresa de Scribd logo
www,ccpl.org.pe
(GUIA DEL USUARIO PASO A PASO)
Con el respaldo de:
Promueve:
www.contasis.net
www.novaconta.net
Autor : CPC. Hernán William Capcha Carbajal
PRIMERA EDICION
MAYO 2007
PROHIBIDA SU REPRODUCCION
TOTAL O PARCIAL
DERECHOS RESERVADOS
D LEG. No. 822
© Hernán W. Capcha Carbajal
HECHO EL DEPOSITO LEGAL EN LA
BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERU
2007-04915
LEY No. 26905 / D.S. No. 017-98-ED
PRESENTACIÓN
La contabilidad es la base sobre la cual se fundamentan las decisiones
gerenciales y por tanto, las decisiones financieras.
No existe actividad económica ajena al registro y afectación de las
técnicas de la ciencia contable. Desde la actividad económica mas
pequeña hasta las transacciones económicas de grandes corporaciones,
la ciencia contable aporta a un gran cúmulo de conocimientos, los cuales
requieren que sean aplicados por profesionales de la contaduría publica
altamente capacitados.
La contabilidad es un sistema adaptado para clasificar los hechos
económicos que ocurren en un negocio. De tal manera que, se convierte
en el eje central para llevar a cabo diversos procedimientos que
conducirán a la obtención del máximo rendimiento económico que
implica el constituir una empresa determinada.
En las organizaciones modernas, tanto públicas como privadas, la
misión de las tecnologías de la información es facilitar la consecución de
sus objetivos estratégicos. Para ello, se invierte una considerable
cantidad de recursos en personal, equipos y tecnología, además de los
costos derivados de la posible organización estructural que muchas
veces conlleva la introducción de estas tecnologías.
En la actualidad se han automatizado tanto procesos como sistemas
dentro de los cuales se integra, se ordena y se presenta la información
contable. Esta integración se hace de forma global dentro de la empresa,
en este sistema se alimentan diferentes factores tales como la
producción, los inventarios de almacenaje, etc. Los cuales proveen
información contable necesaria no solo para tomar decisiones
necesarias, sino también para la forma de operación diaria de la
empresa.
De modo que, el presente trabajo contiene una visión introductoria en
torno a la automatización de los procesos contables, así como su
proceso, objetivos, importancia, entre otros aspectos relacionados con el
tópico tratado. Asimismo en cada fascículo se encuentra la parte práctica
del tema tratado el cual debe ser aplicado de acuerdo a los
procedimientos indicados.
EL AUTOR
4
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
FASCICULO I
AUTOMATIZACION DEL PROCESO CONTABLE
5
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
TABLA DE CONTENIDOS
Aspectos Teóricos
HISTORIA DE LA AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO CONTABLE
1. Concepto De Contabilidad
2. Evolución de la contabilidad y sus principales aportes.
Aplicación Práctica
3. Instalación del Software de Aplicación
ACTIVIDADES
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
AUTOEVALUACION FORMATIVA
6
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
AUTOMATIZACION DEL PROCESO CONTABLE
INDICADORES DE LOGRO
- Conceptuar con precisión la contabilidad como herramienta de gestión
empresarial.
- Conocer los cambios que se han dado en la forma de llevar la contabilidad debido
a la influencia de los avances tecnológicos.
- Identificar los fundamentos contables que se mantienen vigentes desde la
formalización de la contabilidad a pesar de los avances tecnológicos
- Instalar en un computador el Software de Aplicación Contable que será la
herramienta de aplicación del presente curso.
Aspectos Teóricos
HISTORIA DE LA AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO CONTABLE
1. Concepto De Contabilidad
La contabilidad, es una herramienta empresarial que permite el registro y control
sistemático de todas las operaciones que se realizan en la empresa, por ende no existe
una definición concreta de la contabilidad aunque todas estas definiciones tienen algo en
común.
A continuación se presentan varias acepciones de la contabilidad que han sido definidas
por diferentes autores y cuerpos colegiados de la profesión contable:
"La contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir en forma significativa y en
términos de dinero, las operaciones y los hechos que son cuando menos de carácter
financiero, así como el de interpretar sus resultados" (Instituto Americano de Contadores
Públicos Certificados)
"La contabilidad es el sistema que mide las actividades del negocio, procesa esa
información convirtiéndola en informes y comunica estos hallazgos a los encargados de
tomar las decisiones" (Horngren & Harrison. 1991)
"La contabilidad es el arte de interpretar, medir y describir la actividad económica"
(Meigs, Robert., 1992)
"La contabilidad es el lenguaje que utilizan los empresarios para poder medir y presentar
los resultados obtenidos en el ejercicio económico, la situación financiera de las
empresas, los cambios en la posición financiera y/o en el flujo de efectivo" (Catacora,
Fernando, 1998)
"La contabilidad tiene diversas funciones, pero su principal objetivo es suministrar,
cuando sea requerida o en fechas determinadas, información razonada, en base a
registros técnicos, de las operaciones realizadas por un ente público o privado"
(Redondo, A., 2001)
La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las
operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados, para que
los gerentes a través de ella puedan orientarse sobre el curso que siguen sus negocios
mediante datos contables; permitiendo así conocer la estabilidad, la solvencia de la
compañía y la capacidad financiera de la empresa.
2. Evolución de la contabilidad y sus principales aportes.
La contabilidad se remonta desde tiempos muy antiguos, cuando el hombre se ve
obligado a llevar registros y controles de sus propiedades porque su memoria no
bastaba para guardar la información requerida. Se ha demostrado a través de diversos
historiadores que en épocas como la egipcia o romana, se empleaban técnicas
contables que se derivan del intercambio comercial.
La contabilidad de doble entrada se inicio en las ciudades comerciales italianas; los
libros de contabilidad mas antiguos que se conservan provienen de la ciudad de
7
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
Génova, datan del año 1340, y muestran que, para aquel entonces, las técnicas
contables estaban ya muy avanzadas. El desarrollo en China de los primeros formularios
de tesorería y de los ábacos, durante los primeros siglos de nuestra era, permitieron el
progreso de las técnicas contables en oriente.
El inicio de la literatura contable queda circunscrito a la obra del monje veneciano Luca
Pacioli titulada: " La Summa de Aritmética, Geometría Proportioni et Proportionalitá" en
donde se considera el concepto de la partida doble por primera vez. A pesar de que la
obra de Pacioli, más que crear, se limitaba a difundir el conocimiento de contabilidad, en
sus libros se sintetizaban principios contables que han perdurado hasta nuestro días.
Fray Luca Pacioli, quien en el año 1494, estableció las bases de toda la teoría contable.
Entre uno de los varios méritos que tuvo este monje, estuvo el de haber explicado en
forma detallada los procedimientos que se debían aplicar para el manejo de las cuentas
lo cual se conoce hasta hoy como la teoría de la partida doble o teoría del cargo y del
abono.
El valor de los principios establecidos por el monje Fray Luca Pacioli ha transcendido
hasta nuestros días, en el sentido de que todos los negocios recurren de alguna manera
al registro de sus operaciones a través de la teoría de la partida doble.
La Revolución Industrial provoco la necesidad de adoptar las técnicas contables para
poder reflejar la creciente mecanización de los procesos, las operaciones típicas de la
fábrica y la producción masiva de bienes y servicios. Con la aparición, a mediados del
siglo XIX, de corporaciones industriales, propiedades de accionistas anónimos, el papel
de la contabilidad adquirió aun mayor importancia.
La teneduría de libros, parte esencial de cualquier sistema, ha ido informatizándose a
partir de la segunda mitad del siglo XX, por lo que, cada vez mas, corresponde a los
ordenadores o computadoras la realización de estas tareas. El uso generalizado de los
equipos informáticos permitió sacar mayor provecho de la contabilidad utilizándose a
menudo el termino procesamiento de datos, actualmente el concepto de teneduría ha
decaído en desuso.
La contabilidad como se conoce actualmente, es el producto de toda una gran cantidad
de prácticas mercantiles disímiles que han exigido a través de los años, el mejorar la
calidad de la información financiera en las empresas.
La contabilidad hacia el siglo XXI se ve influenciada por tres variables:
1. Complejidad y globalización de los negocios
2. Formación y educación.
3. Tecnología
La tecnología a través del impacto que genera el aumento en la velocidad con la cual se
generan las transacciones financieras, a través del fenómeno INTERNET. La segunda
variable de complejidad y globalización de los negocios, requiere que la contabilidad
establezca nuevos métodos para el tratamiento y presentación de la información
financiera. La última variable relacionada con la formación y educación requiere que los
futuros gerentes dominen el lenguaje de los negocios.
Un sistema de información contable esta compuesto por los siguientes elementos, los
métodos y procedimientos, el software de aplicación, las bases de datos, el hardware o
equipos de cómputo y lo más importante, el personal capacitado, los cuales interactúan
entre sí de manera coordinada para llevar un control de las actividades financieras y
generar información para resumirlas en forma útil para la toma de decisiones.
El propósito de la contabilidad es proporcionar información financiera sobre una entidad
económica. Quienes toman las decisiones administrativas necesitan de esa información
financiera de la empresa para realizar una buena planeación y control de las actividades
de la organización.
El papel del sistema contable de la organización es desarrollar y comunicar esta
información. Para lograr estos objetivos en esta nueva economía se debe hacer uso de
computadores, antes se utilizaban los registros manuales e informes manuscritos.
8
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
Aplicación Práctica
Instalación del Software de Aplicación
1. Seleccionamos en el “Explorador” la UNIDAD y la CARPETA donde se encuentra el
INSTALADOR, el archivo “Setup”. Se muestra en este caso en la ventana de Carpetas
que la Unidad E: contiene el archivo
2. Doble Clic en el archivo “setup.exe”. Se muestra la ventana “Instalar – Suite Contasis”.
3. Hacer clic en Siguiente.
4. Se mostrará la ventana “Instalar – Suite Contasis.
5. Seleccionar “Acepto el acuerdo”.
6. Hacer clic en Siguiente.
5
2
1
3
4
6
IMPORTANTE: LOS PRODUCTOS INSTALADOS EN MEMORIAS
USB NO REQUIEREN ESTOS PROCEDIMIENTOS
9
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
7. Se mostrará la ventana “Instalar – Suite Contasis” - Seleccione la Carpeta de Destino.
8. En este caso el destino es C:CONTASIS.
9. Puede elegir otra ruta, haciendo clic en el Botón Examinar, y escogiendo la ruta.
10. Hacer clic en Siguiente.
11.Se mostrará la ventana “Instalar – Suite Contasis” - Seleccione los Componentes.
12. Hacer clic en Siguiente.
7
9
12
8
10
11
10
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
13.Se mostrará la ventana “Instalar – Suite Contasis” – Listo para Instalar.
14. Hacer clic en Instalar.
15.Se ve el proceso de instalación del programa.
13
15
14
11
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
16. Se Mostrará la ventana “Completando la instalación de Suite Contasis”.
17. Hacer clic en Finalizar.
16
17
12
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
ACTIVIDADES
Aplicando los procedimientos indicados en la parte práctica instalar en su computador el
Software de Aplicación Contable en el cual se desarrollarán los casos prácticos del
curso.
CONCLUSIONES
La contabilidad es el “lenguaje de los negocios”, es la herramienta principal que sirve
para mostrar la situación financiera y económica de las empresas, para que sea útil en la
toma de decisiones debe ser oportuna y confiable. Si bien es cierto se remonta a
tiempos antiguos, es en el año de 1494 donde se establecen o formalizan las bases de
la teoría contable, especialmente la teoría de la partida doble que se mantiene vigente
hasta ahora, a pesar de los avances que se han dado desde aquellos tiempo hasta
nuestros días.
En nuestros tiempos la contabilidad se ve influenciada por tres factores: a) la
complejidad y globalización de los negocios, b) la formación y educación y c) la
tecnología y son las que han hecho caer en desuso el concepto de teneduría de libros.
Actualmente es imposible que un sistema de información contable manual satisfaga las
necesidades de información de las empresas, por más pequeñas que éstas sean.
BIBLIOGRAFIA
Catacora Carpio, Fernando - SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES, Ed.
McGrawHill, Venezuela; 1996
Instituto Mexicano de Contadores- EL CONTADOR PUBLICO EN LA ERA DE LA
INFORMACION, Consultores Editoriales, México
D.F., 1995
Ferreyros Morón, Juan A.- INFORMATICA CONTABLE & AUDITORIA DE
SISTEMAS, Ed. Desarrollo S.A., Lima – Perú, 1995
Proyecto CIBERCONTA – UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA -ESPAÑA.
http://www.unizar.es/
http://ciberconta.unizar.es/
AUTOEVALUACION FORMATIVA
1. Indique qué es lo que ha cambiado en contabilidad debido al avance tecnológico
de estos tiempos? Indique por qué
2. Qué es lo que se mantiene vigente en contabilidad a pesar de la influencia de la
tres variables que identifican esta época?. Indique de que se trata.
3. Especifique de manera resumida los procedimientos necesarios para bajar el
Instalador del Sistema Contable de Internet y luego instalarlo en el computador.
4. ¿Cual sería la consecuencia de la falta o inoperatividad de cualquiera de los
elementos que componen el sistema de Información Contable?
13
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
FASCICULO II
IMPLEMENTACION DEL SISTEMA CONTABLE
14
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
TABLA DE CONTENIDOS
Aspectos Teóricos
IMPLEMENTACION DEL SISTEMA CONTABLE
1. Ciclo de Vida de un Sistema de Información Contable Computarizado
1.1 Identificación de la Necesidad:
1.2. Selección del Sistema:
1.3. Implementación del sistema:
1.4. Uso del nuevo sistema:
Aplicación Práctica
2. Definición de Parámetros
- Plan de Cuentas
3. Registro de Saldos Iniciales
- Saldos de Caja y bancos
- Saldos de Cuentas por cobrar
- Saldos de Existencias
- Saldos de Activo fijo
- Saldos de Patrimonio
4. Generar el Libro de Inventarios y Balances
ACTIVIDADES
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
AUTOEVALUACION FORMATIVA
15
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
IMPLEMENTACION DEL SISTEMA CONTABLE
INDICADORES DE LOGRO
- Conocer las fases o etapas del ciclo de vida de un sistema de información
contable computarizado.
- Inicializar y definir los parámetros del Sistema Aplicativo para generar los libros
contables y reportes financieros requeridos en el caso práctico.
- Registrar los saldos iniciales en el Sistema Aplicativo Contable utilizando las
herramientas disponibles y con el nivel de análisis necesario para generar los
reportes requeridos.
- Obtener el Libro de Inventarios y Balances con los saldos al inicio del periodo.
Aspectos Teóricos
CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE
COMPUTARIZADO
Conclusiones de diversos estudios han sintetizado en cuatro fases el ciclo de vida de un
Sistema de Información Contable Computarizado, las cuales se desarrollan a
continuación:
1. Identificación de la Necesidad:
Esta fase incluye la creación de conciencia a nivel interno en la organización de la
necesidad de actualización o cambio en su visión tecnológica, una completa
documentación y análisis de su estado actual de desarrollo y la determinación de puntos
clave que posibiliten la mejora en sus procesos de negocio.
Este primer paso tiene que demostrar como un Sistema de Información Contable
Computarizado ofrece una nueva forma de entender el negocio y fundamentalmente de
identificar debilidades a ser superadas con la nueva visión de los procesos
automatizados.
2. Selección del Sistema:
En general, es de esperar que un Sistema de Información Contable Computarizado
cubra los procesos típicos del negocio. Pero indudablemente, la mejor solución
Informática no es aquella que cubra los requerimientos definidos, sino aquella que vaya
más allá y adicione valor a los procesos de negocio.
La selección de un Sistema de Información Contable Computarizado deberá seguir
procedimientos adecuados para la selección de un software, destacando la posibilidad o
el potencial para el modelamiento de los procesos, mediante el levantamiento de
información previo, que permitirá validar la funcionalidad del software y confirmar el
Sistema de Información Contable Computarizado como soporte a la secuencia de
procesos determinada.
3. Implementación del sistema:
Una vez el producto de software es seleccionado y las tareas relacionadas se han
terminado a satisfacción, la fase de implementación podrá comenzar. Una de las tareas
críticas es la configuración de los parámetros del sistema, esta requiere un mayor detalle
de los modelos de procesos que se establecieron en el proceso de selección.
La metodología de implementación es fundamental dentro del proceso, ya que de esta
dependerá gran parte del éxito y optima utilización del nuevo sistema. La metodología
permitirá la evaluación y documentación de los diferentes modelos del negocio,
permitiendo determinar áreas críticas y el apoyo que brindara una herramienta de
tecnología, en este caso un Sistema de Información Contable Computarizado, para
potenciar la generación de valor en los diferentes procesos.
Los proveedores de software o las empresas de consultoría autorizadas para llevar a
cabo procesos de implementación, cuenta con la metodología propia de cada software,
no obstante su cliente podría optar por una propia, adaptable al estado de desarrollo en
16
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
el análisis de sus procesos internos. La puesta en marcha de este tipo de herramientas,
no se limita a apagar un sistema y encender uno nuevo, sino que por el contrario es una
oportunidad sin igual, para que la empresa revise y evalué sus procesos, y los ponga a
tono con la generación de valor, no obstante que ello implique una importante inversión
en recursos humanos y técnicos.
4. Uso del nuevo sistema:
Esta última fase se nutre de la buena ejecución de las fases precedentes, de tal forma
que los usuarios finales se han de beneficiar de la adecuada documentación de los
procesos y de la optimización que se haya logrado con la evaluación de los mismos. La
etapa mas critica dentro de esta fase, es la lógica reacción al cambio por parte de los
usuarios finales y el periodo de estabilización del nuevo sistema.
Con la operación del sistema, un Sistema de Información Contable Computarizado
empieza a convertirse en un generador de conocimiento, del cual se podrá extraer,
fácilmente, valiosa información para la toma de decisiones. Esta información se
constituye en el fundamento para hacer realidad el sistema de información gerencial con
metodologías como el Cuadro de Mando (Balanced Score Card), entre otros.
17
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
Aplicación Práctica
CASO PRACTICO 01 - DESARROLLADO
Empresa : EVOLUCION EIRL.
RUC : 20457896549
Dirección : Av. Cahuide No 980 –Lima
Giro : Venta de repuestos vehiculares
Reinicia sus actividades comerciales al 01 de enero del 2007, con los siguientes datos:
Caja 30,000.00
Cta. Cte. Bco. Continental 80,000.00
Facturas por cobrar 40,000.00 *
Mercaderías 100,000.00
Equipos diversos 50,000.00
Depreciación acumulada 15,000.00
Capital 210,000.00
Resultados acumulados 75,000.00
* El Jíbaro SAC RUC: 20414255725 S.A. F/. 001-0000687 Fecha 11.11.06 Fecha vencimiento 15.01.07
Operaciones del mes de Enero
07 Se vende mercaderías al crédito según F/. 001-0008040 por un importe de S/. 45,000.00
incluye IGV a Toyota S.A RUC 20120550137 a 30 días.
08 Se vende mercaderías al contado según F/. 001-0008041 por un importe de S/. 50,000.00
incluye IGV a KINTOS S.A RUC 20152686525
09 Se deposita al banco S/25,000. Según Nota de Depósito No 001
10 Se compra mercaderías al contado según F/. 050-0012354, por un importe de 62,000.00 incluye
IGV a El Sol S.A. RUC 20119361304 se paga con Cheque No 01020
11 Se cobra S/. 25000 de la factura No 001-000687 según inventario inicial.
21 Se pagan al contado los siguientes gastos:
- R/. N° T12-0085238 por servicio de telefónica fija S/. 1,200.00 inc. IGV
Telefónica S.A.A. Ruc: 20100034021
- R/. N° 786-0052369 por consumo de Electricidad S/. 300.00 inc. IGV
Luz del Sur S.A. Ruc: 20132040123
29 Se registra la provisión de la planilla de remuneraciones Importe Bruto S/. 1,100.00, el trabajador
Jorge Gonzales Retamoso con DNI 10234587 se encuentran en el SNP, se aprovisiona CTS.
31 Se registra la provisión de depreciación de activo fijo 10% Equipos diversos.
DATOS PARA EL CIERRE
1. Existencia final de mercaderías según inventario al 31/01/2007 S/. 80,000.00
2. La distribución de los gastos es de 60% Gastos Administrativos y 40% Gastos de Venta.
SE PIDE
- Libros principales
- Libros Auxiliares
- Balance de Comprobación
- Hoja de Trabajo a 10 columnas (1er y 3er nivel)
- Estados Financieros: Formato Tributario y CONASEV
- Cuenta Corriente de clientes y proveedores
- Ratios Financieros
18
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
DESARROLLO DE CASO PRACTICO 01
INGRESO A SISTEMA CONTABLE FINANCIERO – SUITE CONTASIS
Ingreso al Sistema Contable Financiero instalado en MEMORIA USB
1. Conectar la memoria USB a la computadora, y desde el Explorador de Windows
(ventana Carpetas –lado izquierdo) visualizar la Unidad que le asigno la computadora. En
este caso la Unidad (F:)
2. En el mismo Explorador de Windows (ventana Contenido – lado derecho) ejecutar (con
doble clic ó seleccionando y pulsando ENTER) el archivo CONTASIS
3. Se ejecutará la Ventana “SUITE CONTASIS – para dispositivos Móviles”, como se
muestra.
4. Clic en “Sistema Contable Financiero”
1
2
3
4
19
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
Ingreso al Sistema Contable Financiero instalado en el DISCO DURO de la computadora
Para ingresar al Sistema Contable-Financiero seguir los siguientes pasos:
1. Clic en el Botón Inicio. Aparece el menú Inicio
2. Clic en la opción Todos los Programas. Aparece el menú Programas
3. Clic en la opción Suite ContaSis. Aparece el menú Suite ContaSis
4. Clic en la opción Sistema Contable Financiero. Aparece la ventana del Sistema Contable
Financiero
4
3
1
2
20
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
ELEMENTOS DE LA VENTANA PRINCIPAL DEL SISTEMA CONTABLE –
FINANCIERO
1. La barra de título. Muestra el nombre de la aplicación y la versión del mismo
2. La barra de menú. Contiene todas las opciones del Sistema
3. La barra de herramientas. Muestra los íconos de acceso a las opciones más utilizadas
4. La zona de trabajo. Es el área donde se mostrarán las ventanas de Ingreso de datos, así
como las de salidas o reportes
5. La barra de estado. Muestra el año de proceso, La razón social de la empresa activa, el
nombre del usuario y la zona de mensajes
4
1
2 3
5
21
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
CREACION DE EMPRESAS - REGISTRO DE DATOS GENERALES
1. Clic en la opción Asistente para la creación de empresas de la barra de herramientas .
Aparece la ventana “Asistente para la creación de empresas”.
2. En el campo Código se activará por defecto un código, la cual servirá para identificar a la
empresa en el Sistema
3. Escribir la razón social de la empresa
4. Escribir la dirección de la empresa
5. Escribir el giro de negocio o actividad
6. Escribir el RUC de la empresa
7. Elegir el año o periodo contable en el cuál se trabajará
8. Elegir la plantilla a ser utilizada. En este caso “Académica control por documentos”
9. En el rubro Ruta es donde se generará la carpeta de esta empresa. Y donde se guardarán
todos los datos. Clic en el botón aceptar.
10. Aparecerá la ventana “Sistema Contable Financiero 7.0.0. – SUITE CONTASIS”. Hacer
clic en Sí.
1
2
4
5
6
7
8
9
3
10
22
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
SELECCIÓN DE EMPRESA
1. Como una opción podemos utilizar el icono ubicado en la Barra de Herramientas, o
alternativamente los pasos 2 y 3
2. Clic en la opción Proceso de la barra de menú. Aparece el menú Proceso.
3. Clic en la opción Elección Empresa. Aparece la ventana “Selección de Empresa a
Procesar”
4. Escribir o Seleccionar el año. Se muestran las empresas registradas en dicho año
5. Clic en el código o razón social de la empresa. Se activa el indicador al lado izquierdo del
código
6. Escribir el código de usuario personal o ADMIN (usuario predeterminado).
7. Escribir la clave de usuario personal o dejar en blanco si utiliza ADMIN
8. Clic en botón Ingresar. Se cierran las ventanas, se muestra el Panel de Control y en la
Barra de Estado indica: el año de proceso, la razón social de la empresa y el nombre de
usuario.
2
3
4
6
7
8
5
1
23
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
PANEL DE CONTROL - ELEMENTOS
Descripción de las Columnas del Panel de Control.
1. Columna Parámetros.- En esta se encuentra el Plan de Cuentas, Entidades, Tipos de
Documentos, Centro de Costos, Base de Conocimientos y Variables.
2. Columna Registro de Operaciones.- Permite generar los Saldos Iniciales, Ingresar los
datos de las operaciones, y hacer muy fácil los procesos de fin de ejercicio (Ajustes,
Provisiones, Asientos de Cierre, Reversión, etc.)
3. Columna de Reportes Contables.- Muestra la información generada por el sistema y
comprende los Libros Contables Principales y Auxiliares, Hoja de Trabajo y Estados
Financieros.
4. Columna Reportes de Gestión.- Muestra información útil para la gerencia tales como:
Cuentas por Cobrar y Pagar, Documentos por Vencer, rendimientos por Centro de Costos,
Flujo de Caja Proyectado, Ratios, Reporte Diario de Gestión, etc.
5. Columna Utilitarios.- Permite ejecutar opciones para maximizar la productividad en el
uso del sistema y acceder a servicios de soporte tecnológico On-Line, etc.
1 2 3 4 5
El Panel de Control es una herramienta importante que permite acceder
directamente a las opciones más utilizadas del Sistema ContaSis, debemos
precisar que el conjunto completo de opciones encuentra en la Barra de Menú
24
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
SELECCIÓN DE MES DE PROCESO
1. Podemos utilizar la opción desplegable ubicado en la Barra de
Herramientas, o alternativamente puede utilizar los pasos 2 y 3.
2. Clic en la opción Proceso de la barra de menú. Aparece el menú Proceso.
3. Clic en la opción Cambio mes de Proceso. Aparece la ventana “Cambio de Mes de
Proceso”
4. Escribir o Seleccionar el mes a procesar. Se activa el botón “Aceptar”
5. Clic en el botón Aceptar de la ventana “Cambio de Mes de Procesar”. Se cierra la
ventana “Cambio de Mes de Procesar” y se muestra el mes cambiado en la Barra de
Herramientas.
2
3
4
5
1
25
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
MODIFICACION o PERSONALIZACION DE CUENTAS
MODIFICACION CUENTA CORRIENTE BANCO CONTINENTAL, CUENTA 104101:
1. Podemos utilizar la opción ubicado en el panel de control, o
alternativamente puede utilizar los pasos 2 y 3.
2. Clic en la opción Archivos de la barra de menú. Aparece el menú Archivo, y Clic en la
opción Plan de Cuentas. Aparece la ventana “Plan de Cuentas”
3. Seleccionar la cuenta que se va a modificar.
4. Clic en el botón Modifica
5. En el campo Descripción digitar el nombre de la cuenta: CTA. CTE BANCO
CONTINENTAL, para este caso.
6. Clic en el botón Grabar
7. Clic en el botón Cerrar
2
3
4
5
6
7
1
26
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
REGISTRO DE SALDOS DE INVENTARIO INICIAL
SALDO INICIAL DE CAJA:
1. Clic en el botón ubicado en el Panel de Control.
2. Escribir: SAL INI CAJA y pulsar la tecla Enter, se despliega una lista de opciones.
3. Seleccionar la opción 99001 SALDO INICIAL CAJA y pulsar la tecla Enter.
21
3
27
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
4. Escribir la glosa de la operación.
5. Escribir la fecha de la operación: 01/01/2007
6. Seleccionar la moneda con el que se expone el saldo inicial de caja: nuevos soles o
dólares americanos, para este caso seleccionaremos nuevos soles.
7. Escribir el tipo de cambio de la operación,
8. Clic en el botón Aceptar.
9. Enseguida aparecerá la ventana “101 CAJA”. Para ingresar Escribir el RUC de la empresa
ya que es ella la que genera el movimiento en Caja, en el caso que el RUC todavía no haya
sido registrado (nuestro caso), digitar * (asterisco) y luego pulsar la tecla Enter, aparece la
ventana “Ingreso – Modificación de datos de Entidades”
10. En esta ventana ingresar los siguientes datos:
a. Escribir el RUC: 20457896549
b. Seleccionar el Tipo de Persona para este caso: PERSONA JURIDICA O
ENTIDAD,
c. Escribir la Razón Social
d. Escribir la Dirección
e. Escribir el teléfono
f. Seleccionar el tipo de documento, para este caso: RUC: Registro Único del
Contribuyente.
11. Clic el botón Agregar.
4
5
7
6
8
9
10
11
28
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
12. Enseguida ingresaremos los demás datos en la ventana “101 CAJA”
13. Documento registrar II (INVENTARIO INICIAL)
14. Registrar en Número de Documento en este caso 001
15. Registrar la glosa “SALDO INICIAL CAJA”
16. Ingresar la fecha del documento.
17. Hacer clic en Aceptar.
18. En la ventana EXPERTO CONTABLE Escribir el Monto: 30,000.00 y pulsar la tecla
Enter
19. Clic en el botón Grabar
12
13
14
16
15
17
18
19
29
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
SALDO INICIAL CUENTA CORRIENTE BANCO CONTINENTAL:
1. Escribir SAL INI CUEN y pulsar la tecla Enter.
2. Seleccionar la opción 99004 SALDO INICIAL CUENTA CORRIENTE BANCO MN y
pulsar la tecla Enter.
2
1
30
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
3. Escribir la glosa de la operación.
4. Escribir la fecha de la operación: 01/01/2007
5. Seleccionar la moneda: NUEVOS SOLES.
6. Escribir el tipo de cambio de la operación,
7. Clic en el botón Aceptar.
8. Se mostrará la ventana “104101 CTA CTE BANCO CONTINENTAL. Ingresaremos los
diferentes datos que nos piden como en el caso anterior:
9. Ingresaremos el RUC de la empresa.
10. Documento registrar II (INVENTARIO INICIAL)
11. Registrar en Número de Documento en este caso 002
12. Registrar la glosa si queremos modificar la glosa que nos propone el Sistema
13. Ingresar la fecha del documento.
14. Hacer clic en Aceptar.
34
6 5
7
8 9
12
10
11
13
14
31
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
15. Escribir el Monto: 80,000.00 y pulsar la tecla Enter
16. Clic en el botón Grabar.
15
16
32
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
SALDO INICIAL DE FACTURAS POR COBRAR
1. Escribir SAL INI FACTURAS y pulsar la tecla Enter; Seleccionar la opción 99010
SALDO INICIAL FACTURAS POR COBRAR y pulsar la tecla Enter.
2. Escribir la glosa de la operación.
3. Escribir la fecha de la operación: 01/01/2007
4. Seleccionar la moneda: NUEVOS SOLES.
5. Escribir el tipo de cambio de la operación.
6. Clic en el botón Aceptar.
1
2
3
5
6
4
33
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
7. Escribir el RUC del cliente, en el caso que el RUC todavía no haya sido registrado
(nuestro caso), digitar * (asterisco) y luego pulsar la tecla Enter.
8. Aparece la ventana “Ingreso – Modificación de datos de Entidades”
a. Escribir el RUC: 20414255725
b. Seleccionar el Tipo de Persona para este caso: PERSONA JURIDICA O
ENTIDAD,
c. Escribir la Razón Social
d. Escribir la Dirección
e. Escribir el teléfono
f. Seleccionar el tipo de documento, para este caso: RUC: Registro Único del
Contribuyente.
g. Escribir el tipo de entidad, para este caso: 01
h. Clic el botón Agregar.
9. Hacer clic en agregar.
7
8
9
34
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
10. Escribir el código del documento, en este caso: 01 (que corresponde a la factura)
11. Escribir el número de documento: 001- 0000687
12. Escribir la fecha del documento: 11/11/2006
13. Escribir la fecha de vencimiento del documento: 15/01/2007
14. Escribir la glosa del documento.
15. Clic en el botón Aceptar
16. Escribir el monto de la factura por cobrar: 40,000.0 y pulsar la tecla Enter
17. Clic en el botón Grabar.
10
11
12
13
14
15
16
17
35
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
SALDO INICIAL DE MERCADERIAS:
1. Escribir SAL INI MERCADE y pulsar la tecla Enter, Seleccionar la opción 99027
SALDO INICIAL MERCADERIAS y pulsar la tecla Enter.
2. Escribir la glosa de la operación.
3. Escribir la fecha de la operación: 01/01/2007
4. Seleccionar la moneda: NUEVOS SOLES.
5. Escribir el tipo de cambio de la operación.
6. Clic en el botón Aceptar.
7. Escribir el Monto: 100,000.00 y pulsar la tecla Enter
8. Clic en el botón Grabar
2
3
5
4
6
7 8
1
36
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
SALDO INICIAL DE EQUIPOS DIVERSOS
1. Escribir SAL INI EQUIP DIV y pulsar la tecla Enter, Seleccionar la opción 99053
SALDO INICIAL EQUIPOS DIVERSOS y pulsar la tecla Enter
2. Escribir la glosa de la operación.
3. Escribir la fecha de la operación: 01/01/2007
4. Seleccionar la moneda: NUEVOS SOLES.
5. Escribir el tipo de cambio de la operación.
6. Clic en el botón Aceptar.
7. Escribir el Monto: 50,000.00 y pulsar la tecla Enter
8. Clic en el botón Grabar
2
3
5
4
6
7 8
1
37
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
SALDO INICIAL DE DEPRECIACION ACUM. DE EQUIPOS DIVERSOS
1. Escribir SAL INI DEP ACU EQUIP DIVER y pulsar la tecla Enter, Seleccionar la opción
99097 SALDO INICIAL DEPREC. ACUM. EQUIPOS DIVERSOS y pulsar la tecla
Enter
2. Escribir la glosa de la operación.
3. Escribir la fecha de la operación: 01/01/2007
4. Seleccionar la moneda: NUEVOS SOLES.
5. Escribir el tipo de cambio de la operación.
6. Clic en el botón Aceptar.
7. Escribir el Monto: 15,000.00 y pulsar la tecla Enter
8. Clic en el botón Grabar
2
3
5
4
6
7 8
1
38
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
SALDO INICIAL DE CAPITAL SOCIAL
1. Escribir SAL INI CAP SOC y pulsar la tecla Enter, Seleccionar la opción 99158 SALDO
INICIAL CAPITAL SOCIAL y pulsar la tecla Enter
2. Escribir la glosa de la operación.
3. Escribir la fecha de la operación: 01/01/2007
4. Seleccionar la moneda: NUEVOS SOLES.
5. Escribir el tipo de cambio de la operación.
6. Clic en el botón Aceptar.
7. Escribir el Monto: 210,000.00 y pulsar la tecla Enter
8. Clic en el botón Grabar
2
3
5
4
6
7 8
1
39
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
SALDO INICIAL DE UTILIDADES NO DISTRIBUIDAS
1. Escribir SAL INI UTIL y pulsar la tecla Enter, Seleccionar la opción 99177 SALDO
INICIAL UTILIDADES NO DISTRIBUIDAS y pulsar la tecla Enter
2. Escribir la glosa de la operación.
3. Escribir la fecha de la operación: 01/01/2007
4. Seleccionar la moneda: NUEVOS SOLES.
5. Escribir el tipo de cambio de la operación.
6. Clic en el botón Aceptar.
7. Escribir el Monto: 75,000.00 y pulsar la tecla Enter
8. Clic en el botón Grabar
23
5
4 6
7 8
1
40
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
ACTIVIDADES
- Aplicando los procedimientos indicados en la parte práctica registrar los saldos
iniciales del Caso Práctico 02 - Propuesto, que se indica a continuación.
CASO PRACTICO No. 2 – PROPUESTO
Con fecha 2 de Enero del presente, se reinicia las operaciones comerciales del Negocio
unipersonal de la Señora Elena De Rojas, con los datos que a continuación se menciona:
Caja 20,000
Cuenta Corriente Bco. Wiese 130,000
Letras por cobrar 20,000
Mercaderías 120,000
Muebles y enseres 30,000
Depreciación acumulada 9,000
Letras por pagar 100,000
Capital 211,000
OPERACIONES DEL MES DE ENERO
DIA
3 Se cobran dos letras vencidas a 6,000 c/u.
5 Según Fac.. No. 001-424, se compran mercaderías a Cogorno y Cía. por un
importe de 150,000 incluye el IGV.. Se cancela con cheque no. 8046
7 Según fact. No. 385 se pagó 12,600 incluye el IGV. a “Transportes El Sol” por
el traslado de mercaderías, cancelándose con el Ch/. No. 8047
8 Según fact. No. 1279, se compra útiles de escritorio, al contado por 8,000 incluye
el IGV. a Librería “El Alba”
11 Se paga al contado los gastos siguientes:
- Fact, No. 003-657 por consumo de agua 1,800 incluye el IGV
- Fact. No. 002-7666 por consumo de luz eléctrica 2,000 incluye el IGV
14 Según Fact. No. 001-2430, se compra al crédito mercaderías a “Granos
Mantaro”, por un importe de 90,000 incluye el IGV.
17 Según Fact. No. 001-8900 se vende mercaderías por un importe de 450,000
incluye el IGV
18 El dinero recibido en la operación anterior se deposita en cuenta corriente,
dejando 2,000 para fondos de caja chica el cual se apertura de inmediato
21 Se paga en efectivo sueldos, el monto bruto es de 1,100 esta afecto a SNP.
Provisionar CTS del mes
24 Con el cheque No. 001-8084 se pagan alquileres por todo el ejercicio por un
monto de 9,000
27 Con el cheque No. 8049 se pagan letras vencidas por un importe de 60,000
DATOS PARA EL CIERRE al 31 de Enero
Los gastos se distribuyen en todos los casos 70% Administración 30% ventas
a. Depreciaciones Muebles y Enseres 10 %
b. Existencia final de mercaderías según inventario al 31/01 del presente 140,000
c. Imputar (devengar) a gastos el monto de alquiler que corresponda.
SE PIDE:
- Hoja de trabajo 10 columnas (1er y 3er nivel)
- Libros Principales, Libros Auxiliares
- Estados Financieros Básicos
- Reportes Gerenciales
41
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
CONCLUSIONES
El Sistema de Información Contable Computarizado tiene, como todos los sistemas un
ciclo de vida o fases que es importante distinguir, empieza con la identificación de la
necesidad de contar con un nuevo sistema de información, luego viene una etapa
importante que es la elección del nuevo sistema de información contable, que debe
considerar todos los criterios necesarios para que sea un éxito y no pasar frustraciones,
a continuación viene la implementación del sistema que consiste en adecuar los
parámetros para que el sistema funcione de acuerdo a la operativa de la empresa, esta
fase es muy importante de ella depende que el nuevo sistema satisfaga las necesidades
de información y control en la empresa, por último tenemos la puesta en marcha o uso
del nuevo sistema que consiste en poner operativo el sistema para lo cual debe
asegurarse que el personal se encuentra debidamente capacitado en el manejo del
sistema. El Sistema Contable como todo sistema de control transaccional es base y
requisito para implementar sistemas de apoyo a la toma de decisiones.
BIBLIOGRAFIA
Catacora Carpio, Fernando - SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES, Ed.
McGrawHill, Venezuela; 1996
Instituto Mexicano de Contadores- EL CONTADOR PUBLICO EN LA ERA DE LA
INFORMACION, Consultores Editoriales, México
D.F., 1995
Ferreyros Morón, Juan A.- INFORMATICA CONTABLE & AUDITORIA DE
SISTEMAS, Ed. Desarrollo S.A., Lima – Perú, 1995
Marcos A. Valderrama P. Enterprise Resource Planning (ERP) Y LO
CONTABLE. Pontificia Universidad Javeriana
Proyecto CIBERCONTA – UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA -ESPAÑA.
http://www.unizar.es/
http://ciberconta.unizar.es/
http://apuntes.rincondelvago.com/automati
zacion-del-sistema-contable.html
AUTOEVALUACION FORMATIVA
1. Argumente en forma breve aquello de “la mejor solución informática no es aquella
que solamente satisfaga los requerimientos definidos, sino que vaya más allá y
adicione valor a los procesos del negocio”.
2. Indicar tres ejemplos del “requerimiento de mayor detalle de los procesos” para
realizar la tarea crítica de “configuración de los parámetros del sistema”.
3. Indicar en forma breve cual sería la forma de atenuar la resistencia al cambio de
los usuarios finales al poner en uso el nuevo sistema.
4. Hacer un cuadro comparativo entre el proceso de registrar los saldos entre el
sistema de registro manual y el de registro computarizado.
42
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
FASCICULO III
REGISTRO DE OPERACIONES CONTABLES
43
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
TABLA DE CONTENIDOS
Aspectos Teóricos
REGISTRO DE OPERACIONES CONTABLES
1. Estructura de un sistema contable
• Registro de la actividad financiera:
• Clasificación de la información:
• Resumen de la información:
Aplicación Práctica
2. Registro de Transacciones
- de Compras y Gastos
- de Ventas
- de Egresos de Caja y Bancos
- de Ingresos a Caja y Bancos
- de Remuneraciones
- de Provisiones Laborales
- de Provisiones de Activo fijo
ACTIVIDADES
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
AUTOEVALUACION FORMATIVA
44
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
REGISTRO DE OPERACIONES CONTABLES
INDICADORES DE LOGRO
- Identificar y conceptuar con precisión los pasos básicos que se requieren para
generar la información contable financiera de la entidad.
- Comprender con claridad cual es el objetivo fundamental del proceso contable
respecto a la utilización de la información generada.
- Registrar con destreza las operaciones o transacciones del caso práctico, con el
nivel de detalle requerido para generar los reportes requeridos
- Obtener dominio en el manejo del aplicativo contable que permita automatizar el
proceso de obtención de información contable financiera
Aspectos Teóricos
1. Estructura de un sistema contable
Un sistema de información contable sigue un modelo básico y un sistema de información
bien diseñado, ofreciendo así control, compatibilidad, flexibilidad y una relación
aceptable de costo / beneficio.
El sistema contable de cualquier empresa independientemente del sistema contable que
utilice, se deben ejecutar tres pasos básicos utilizando relacionada con las actividades
financieras; los datos se deben registrar, clasificar y resumir, sin embargo el proceso
contable involucra la comunicación a quienes estén interesados y la interpretación de la
información contable para ayudar en la toma de decisiones comerciales.
a. Registro de la actividad financiera: en un sistema contable se debe llevar un
registro sistemático de la actividad comercial diaria en términos económicos. En
una empresa se llevan a cabo todo tipo de transacciones que se pueden expresar
en términos monetarios y que se deben registrar en los libros de contabilidad. Una
transacción se refiere a una acción terminada más que a una posible acción a
futuro. Ciertamente, no todos los eventos comerciales se pueden medir y describir
objetivamente en términos monetarios.
b. Clasificación de la información: un registro completo de todas las actividades
comerciales implica comúnmente un gran volumen de datos, demasiado grande y
diverso para que pueda ser útil para las personas encargadas de tomar
decisiones. Por tanto, la información se debe clasificar en grupos o categorías. Se
deben agrupar aquellas transacciones a través de las cuales se recibe o paga
dinero.
c. Resumen de la información: para que la información contable utilizada por
quienes toman decisiones, esta debe ser resumida. Por ejemplo, una relación
completa de las transacciones de venta de un Supermercado seria demasiado
larga para que cualquier persona se dedicara a leerla. Los empleados
responsables de comprar mercancías necesitan la información de las ventas
resumidas por producto. Los gerentes de almacén necesitaran la información de
ventas resumida por departamento, mientras que la alta gerencia del
Supermercado necesitará la información de ventas resumida por almacén.
Estos tres pasos que se han descrito: registro, clasificación y resumen constituyen los
medios que se utilizan para crear la información contable. Sin embargo, el proceso
contable incluye algo más que la creación de información, también involucra la
comunicación de esta información a quienes estén interesados y la interpretación de la
información contable para ayudar en la toma de decisiones comerciales. Un sistema
contable debe proporcionar información a los gerentes y también a varios usuarios
externos que tienen interés en las actividades financieras de la empresa.
45
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
Aplicación Práctica
REGISTRO DE OPERACIONES
CAMBIO DE MES A ENERO:
1. Podemos utilizar la opción desplegable ubicado en la Barra de
Herramientas, o alternativamente puede utilizar los pasos 2 y 3.
2. Clic en la opción Proceso de la barra de menú. Aparece el menú Proceso.
3. Clic en la opción Cambio mes de Proceso. Aparece la ventana “Cambio de Mes de
Proceso”
4. Escribir o Seleccionar el mes a procesar. Se activa el botón “Aceptar”
5. Clic en el botón Aceptar de la ventana “Cambio de Mes de Procesar”. Se cierra la
ventana “Cambio de Mes de Procesar”y se muestra el mes cambiado en la Barra de
Herramientas.
2
3
4
5
1
46
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
VENTA DE MERCADERIA AL CREDITO - OPERACIÓN DEL DIA 7 ENERO
1. Clic en el botón ubicado en el Panel de Control.
2. Escribir VEN CRE y pulsar la tecla Enter; Seleccionar la opción 02002 VENTA DE
MERCADERIAS - CREDITO y pulsar la tecla Enter.
3. Escribir la glosa de la operación.
4. Escribir la fecha de la operación: 07/01/2007
5. Seleccionar la moneda: NUEVOS SOLES.
6. Escribir el tipo de cambio de la operación.
7. Clic en el botón Aceptar
1
5
2
4
3
6
7
47
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
8. , Aparece la ventana “121 FACTURAS POR COBRAR”
9. Escribir el RUC del cliente, en el caso que el RUC todavía no haya sido registrado, digitar
* (asterisco) y luego pulsar la tecla Enter, aparece la ventana “Ingreso – Modificación de
datos de Entidades”
a. Escribir el RUC: 20120550137
b. Seleccionar el Tipo de Persona para este caso: PERSONA JURIDICA O
ENTIDAD,
c. Escribir la Razón Social: TOYOTA S.A.
d. Escribir la Dirección:
e. Escribir el teléfono
f. Seleccionar el tipo de documento, para este caso: RUC: Registro Unico del
Contribuyente.
g. Escribir el tipo de entidad, para este caso: 01
10. Clic en el botón Agregar.
8
10
9
48
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
11. Escribir el código del documento, en este caso: 01 (que corresponde a la factura). En la
ventana “121 FACTURAS POR COBRAR”
12. Escribir el número de documento: 001- 0008040
13. Escribir la fecha del documento: 07/01/2007
14. Escribir la fecha de vencimiento del documento: 06/02/2007
15. Escribir la glosa del documento.
16. Clic en el botón Aceptar.
17. Aparece la ventana “40111 IGV”.
18. Clic en el botón Aceptar de la ventana “40111 IGV”
19. Escribir el monto de la factura: 45,000.00 y pulsar la tecla Enter. El sistema disgrega el
importe en Base Imponible e IGV y lo muestra
20. Clic en el botón Grabar.
11
15
12 14
13
16
2019
18
17
49
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
VENTA DE MERCADERIA AL CONTADO - OPERACIÓN DEL DIA 8 DE ENERO
1. Escribir VEN MER EFE y pulsar la tecla Enter; Seleccionar la opción 02001 VENTA
DE MERCADERIAS - EFECTIVO y pulsar la tecla Enter.
2. Escribir la glosa de la operación.
3. Escribir la fecha de la operación: 08/01/2007
4. Seleccionar la moneda: NUEVOS SOLES.
5. Escribir el tipo de cambio de la operación.
6. Clic en el botón Aceptar
7. Aparece la ventana “101 CAJA”
8. Escribir el RUC del cliente, en el caso que el RUC todavía no haya sido registrado, digitar
* (asterisco) y luego pulsar la tecla Enter, aparece la ventana “Ingreso – Modificación de
datos de Entidades”
a. Escribir el RUC: 20152686525
b. Seleccionar el Tipo de Persona para este caso: PERSONA JURIDICA O
ENTIDAD.
c. Escribir la Razón Social: KINTOS S.A.
d. Escribir la Dirección
e. Escribir el teléfono
f. Seleccionar el tipo de documento, para este caso: RUC: Registro Unico del
Contribuyente.
g. Escribir el tipo de entidad, para este caso: 01
9. Clic el botón Agregar.
2
1
3
7
4 5 6
8
9
50
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
10. Escribir el código del documento, en este caso: 01 (que corresponde a la factura)
11. Escribir el número de documento: 001- 0008041
12. Escribir la fecha del documento: 08/011/2007
13. Escribir la glosa del documento.
14. Clic en el botón Aceptar.
15. Aparecerá la ventana “40111 IGV”.
16. Hacer clic en “Aceptar”.
17. Escribir el monto total de la factura: 50,000.00 y pulsar la tecla Enter. El sistema
disgrega el importe en Base Imponible e IGV y lo muestra
18. Clic en el botón Grabar de la ventana “Experto Contable”
11
15
10 12
14
13
17
16
18
51
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
DEPOSITO EN CUENTA CORRIENTE BANCO CONTINENTAL MN. - OPERACIÓN
DEL DIA 9 DE ENERO:
1. Escribir DEP CU CO MN EFE y pulsar la tecla Enter, Seleccionar la opción 06004
DEPOSITOS EN CUENTA CORRIENTE MN - EFECTIVO y pulsar la tecla Enter
2. Escribir la glosa de la operación.
3. Escribir la fecha de la operación: 09/01/2007
4. Seleccionar la moneda: NUEVOS SOLES.
5. Escribir el tipo de cambio de la operación.
6. Clic en el botón Aceptar.
7. Se mostrará la ventana “104101 CTA CTE BANCO CONTINENTAL”
8. Escribir el tipo de Documento Depósito.“DP”
9. Hacer clic en Aceptar.
10. Se mostrará la ventana “101 CAJA”
11. Hacer clic en Aceptar.
12. Escribir el Monto del depósito: 25,000.00 y pulsar la tecla Enter
13. Clic en el botón Grabar
1
5
2 6
7
4
8
3
11
10
9
12 13
52
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
COMPRA DE MERCADERIA AL CONTADO CON CHEQUE - OPERACIÓN DEL DIA
10 DE ENERO:
1. Escribir COM MER CHE y pulsar la tecla Enter; Seleccionar la opción 01002 COMPRA
MERCADERIAS – CHEQUE MN y pulsar la tecla Enter.
2. Escribir la glosa de la operación.
3. Escribir la fecha de la operación: 10/01/2007
4. Seleccionar la moneda: NUEVOS SOLES.
5. Escribir el tipo de cambio de la operación.
6. Clic en el botón Aceptar.
7. Aparece la ventana “104101 CTA CTE BANCO CONTINENTAL”.
8. Escribir el RUC del proveedor, en el caso que el RUC todavía no haya sido registrado,
digitar * (asterisco) y luego pulsar la tecla Enter, aparece la ventana “Ingreso –
Modificación de datos de Entidades”
a. Escribir el RUC: 20119361304
b. Seleccionar el Tipo de Persona para este caso: PERSONA JURIDICA O
ENTIDAD.
c. Escribir la Razón Social: EL SOL S.A.
d. Escribir la Dirección
e. Escribir el teléfono
f. Seleccionar el tipo de documento, para este caso: RUC: Registro Unico del
Contribuyente.
g. Escribir el tipo de entidad, para este caso: 02
9. Clic el botón Agregar.
1
2
3
5
4
7
8
9
6
53
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
10. Escribir el código del documento: CH (que corresponde al cheque)
11. Escribir el número de documento: 01020
12. Escribir la fecha del documento: 10/01/2007
13. Escribir la glosa del documento.
14. Clic en el botón Aceptar.
15. Se mostrará la ventana “40111 IGV”.
16. En esta ventana se cambia el tipo de Documento a Factura (01).
17. Digitar el Número de la Factura.
18. Hacer clic en Aceptar.
19. Escribir el monto total de la factura: 62,000.00 y pulsar la tecla Enter. El sistema
disgrega el importe en Base Imponible e IGV y lo muestra
20. Clic en el botón Grabar de la ventana “Experto Contable”
10 11
20
12
13
15
1419
18
16 17
54
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
COBRANZA DE FACTURA - OPERACIÓN DEL DIA 11 DE ENERO
1. Escribir COB FAC CLI y pulsar la tecla Enter; Seleccionar la opción 03001 COBRO DE
FACTURAS A CLIENTES y pulsar la tecla Enter.
2. Escribir la glosa de la operación.
3. Escribir la fecha de la operación: 11/01/2007
4. Seleccionar la moneda: NUEVOS SOLES.
5. Escribir el tipo de cambio de la operación.
6. Clic en el botón Aceptar.
7. Aparece la ventana “121 FACTURAS POR COBRAR”.
8. Escribir los primeros dígitos del RUC del cliente (a quien se le cobra la factura) o los
primeros caracteres de la Razón Social y Pulsar Enter.
9. Aparece la ventana “BÚSQUEDA DE ARCHIVO DE CLIENTES”.
10. Hacer doble clic sobre el cliente buscado.
8
2
1
10
9
7
3
4
5
55
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
11. Se mostrará la ventana “Cancelación de documentos”.Pulsar tecla direccional hacia abajo
o pulsar Enter y se mostrarán las cuentas. Seleccionar uno o más documentos que serán
cancelados o amortizados
12. Clic en Seleccionar, de la cuenta a cobrar.
13. Se mostrará la ventana “101 CAJA”.
14. Hacer clic en Aceptar.
15. Escribir el monto cobrado: 25,000.00 y pulsar la tecla Enter
16. Clic en el botón Grabar de la ventana “Experto Contable”
11
12
14
13
15
16
56
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
GASTO EN EFECTIVO DE SERVICIO DE TELEFONO - OPERACIÓN DEL DIA 21 DE
ENERO:
1. Escribir SERV TEL COM EFE y pulsar la tecla Enter; Seleccionar la opción 01040
SERVICIO CORREO Y TELECOMUNIC - EFECTIVO y pulsar la tecla Enter.
2. Escribir la glosa de la operación.
3. Escribir la fecha de la operación: 21/01/2007
4. Seleccionar la moneda: NUEVOS SOLES.
5. Escribir el tipo de cambio de la operación.
6. Clic en el botón Aceptar.
7. Aparece la ventana “101 CAJA”.
8. Escribir el RUC del proveedor, en el caso que el RUC todavía no haya sido registrado,
digitar * (asterisco) y luego pulsar la tecla Enter, aparece la ventana “Ingreso –
Modificación de datos de Entidades”
a. Escribir el RUC: 20100034021
b. Seleccionar el Tipo de Persona para este caso: PERSONA JURIDICA O
ENTIDAD.
c. Escribir la Razón Social: Telefónica del Perú
d. Escribir la Dirección
e. Escribir el teléfono
f. Seleccionar el tipo de documento, para este caso: RUC: Registro Unico del
Contribuyente.
g. Escribir el tipo de entidad, para este caso: 02
9. Hacer clic en Agregar.
8
2
1
6
7
3
4
5
9
57
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
10. Escribir el código del documento: 14
11. Escribir el número de documento: T12-0085238
12. Escribir la fecha del documento: 21/01/2007
13. Escribir la glosa del documento.
14. Clic en el botón Aceptar.
15. Se mostrará la ventana “40111 IGV”.
16. Hacer clic en Aceptar.
17. Escribir el monto total del recibo: 1,200.00 y pulsar la tecla Enter. El sistema disgrega el
importe en Base Imponible e IGV y lo muestra
18. Clic en el botón Grabar de la ventana “Experto Contable”
10
11
15
13
16
12
14
17
18
58
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
GASTO EN EFECTIVO DE SERVICIO DE ELECTRICIDAD - OPERACIÓN DEL DIA
21 DE ENERO:
1. Escribir SER ELECT EFE y pulsar la tecla Enter; Seleccionar la opción 01061
SERVICIO ELECTRICIDAD Y AGUA - EFECTIVO y pulsar la tecla Enter.
2. Escribir la glosa de la operación.
3. Escribir la fecha de la operación: 21/01/2007
4. Seleccionar la moneda: NUEVOS SOLES.
5. Escribir el tipo de cambio de la operación.
6. Clic en el botón Aceptar.
7. Aparece la ventana “101 CAJA”.
8. Escribir el RUC del proveedor, en el caso que el RUC todavía no haya sido registrado,
digitar * (asterisco) y luego pulsar la tecla Enter, aparece la ventana “Ingreso –
Modificación de datos de Entidades”
a. Escribir el RUC: 20129646099
b. Seleccionar el Tipo de Persona para este caso: PERSONA JURIDICA O
ENTIDAD.
c. Escribir la Razón Social: Electrocentro S.A
d. Escribir la Dirección
e. Escribir el teléfono
f. Seleccionar el tipo de documento, para este caso: RUC: Registro Unico del
Contribuyente.
g. Escribir el tipo de entidad, para este caso: 02
9. Hacer clic en Agregar.
7
8
2
6
1
3
4
5
9
59
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
10. Escribir el código del documento: 14
11. Escribir el número de documento: 786-0052369
12. Escribir la fecha del documento: 21/01/2007
13. Escribir la glosa del documento.
14. Clic en el botón Aceptar de la ventana “101 CAJA”.
15. Se mostrará la ventana “40111 IGV”.
16. Hacer clic en Aceptar.
17. Escribir el monto total del recibo: 300.00 y pulsar la tecla Enter. El sistema disgrega el
importe en Base Imponible e IGV y lo muestra
18. Clic en el botón Grabar de la ventana “Experto Contable”
10
11
13
15 14
12
1617
18
60
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
CALCULO DE PLANILLA Y PROVISION DE CTS DEL MES - OPERACIÓN DEL DIA
29 DE ENERO:
1. Escribir PLANI y pulsar la tecla Enter, Seleccionar la opción 07001 PLANILLA
AFECTA A SNP y pulsar la tecla Enter
2. Escribir la glosa de la operación.
3. Escribir la fecha de la operación: 29/01/2007
4. Seleccionar la moneda: NUEVOS SOLES.
5. Escribir el tipo de cambio de la operación.
6. Clic en el botón Aceptar.
7. Se mostrará la ventana “411 Remuneración por pagar”.
8. Escribir el NIT (Número de Identificación Tributaria) en este caso DNI del trabajador, en
el caso que el NIT todavía no haya sido registrado, digitar * (asterisco) y luego pulsar la
tecla Enter, aparece la ventana “Ingreso – Modificación de datos de Entidades”
a. Escribir el DNI: 10234587
b. Seleccionar el Tipo de Persona para este caso: PERSONA NATURAL
c. Escribir los Apellidos y Nombres: GONZALES RETAMOSO JORGE
d. Escribir la Dirección
e. Escribir el teléfono
f. Seleccionar el tipo de documento, para este caso: DNI/Libreta Electoral
g. Escribir el tipo de entidad, para este caso: 03
9. Hacer clic en Agregar.
1 2
3
4
5
6
7
8
9
61
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
10. En el campo Documentos Ingresar Planillas PL. Puede utilizar la opción Crtl + L y
seleccionar Planilla.
11. Ingresar el Número de documento 001. Se recomienda registrar MES-AÑO puede en este
caso ser registrado también 01-2007
12. Indicar las fechas (de cálculo de planilla y del pago de remuneración)
13. Indicar la Glosa.
14. Hacer clic en Aceptar.
15. Se mostrará la ventana “471 COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS”. (En esta
ventana todos los datos se aceptan a excepción de fecha de vencimiento en donde se debe
indicar la fecha probable del deposito de CTS)
16. Hacer clic en Aceptar.
17. Escribir el Monto de la remuneración total o bruta: 1,100.00 y pulsar la tecla Enter. El
sistema calcula todos los conceptos de aportaciones, deducciones laborales, remuneración
líquida y CTS y los muestra
18. Clic en el botón Grabar
10
11
12
13
14
15
1617
18
62
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
DEPRECIACION DE EQUIPOS DIVERSOS - OPERACIÓN DEL DIA 31 DE ENERO
1. Escribir PROV DEP EQUI DIV y pulsar la tecla Enter, Seleccionar la opción 05011
PROVISION POR DEPRECIACION EQUIPOS DIVERSOS y pulsar la tecla Enter
2. Escribir la glosa de la operación.
3. Escribir la fecha de la operación: 31/01/2007
4. Seleccionar la moneda: NUEVOS SOLES.
5. Escribir el tipo de cambio de la operación.
6. Clic en el botón Aceptar
7. Escribir el Monto de la depreciación del mes: 417.00 y pulsar la tecla Enter
8. Clic en el botón Grabar
1
2
4
3
6
7
8
5
63
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
COSTO DE VENTA DEL MES DE ENERO – CALCULO Y REGISTRO
INVENTARIO INICIAL : 100,000.00
+ COMPRAS : 52,100.84
= DISPONIBLE 152,100.84 * (LO OBTENEMOS EN EL BALANCE DE COMPROBACION)
- INVENTARIO FINAL : - 80,000.00
= COSTO DE VENTA 72,100.84
1. Escribir COS VEN MER y pulsar la tecla Enter, Seleccionar la opción 06031 COSTO DE
VENTA MERCADERIAS y pulsar la tecla Enter
2. Escribir la glosa de la operación.
3. Escribir la fecha de la operación: 31/01/2007
4. Seleccionar la moneda: NUEVOS SOLES.
5. Escribir el tipo de cambio de la operación.
6. Clic en el botón Aceptar
7. Escribir el Monto del costo de venta: 72,100.84 y pulsar la tecla Enter
8. Clic en el botón Grabar
1
2
4
3
6
7
8
5
64
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
ACTIVIDADES
- Aplicando los procedimientos indicados en la parte práctica registrar las operaciones
del mes de enero del Caso Práctico 02 - Propuesto, que se indica a continuación.
CASO PRACTICO No. 2 – PROPUESTO
Con fecha 2 de Enero del presente, se reinicia las operaciones comerciales del Negocio
unipersonal de la Señora Elena De Rojas, con los datos que a continuación se menciona:
Caja 20,000
Cuenta Corriente Bco. Wiese 130,000
Letras por cobrar 20,000
Mercaderías 120,000
Muebles y enseres 30,000
Depreciación acumulada 9,000
Letras por pagar 100,000
Capital 211,000
OPERACIONES DEL MES DE ENERO
DIA
3 Se cobran dos letras vencidas a 6,000 c/u.
5 Según Fac.. No. 001-424, se compran mercaderías a Cogorno y Cía. por un
importe de 150,000 incluye el IGV.. Se cancela con cheque no. 8046
7 Según fact. No. 385 se pagó 12,600 incluye el IGV. a “Transportes El Sol” por
el traslado de mercaderías, cancelándose con el Ch/. No. 8047
8 Según fact. No. 1279, se compra útiles de escritorio, al contado por 8,000 inlcuye
el IGV. a Librería “El Alba”
11 Se paga al contado los gastos siguientes:
- Fact, No. 003-657 por consumo de agua 1,800 incluye el IGV
- Fact. No. 002-7666 por consumo de luz eléctrica 2,000 incluye el IGV
14 Según Fact. No. 001-2430, se compra al crédito mercaderías a “Granos
Mantaro”, por un importe de 90,000 incluye el IGV.
17 Según Fact. No. 001-8900 se vende mercaderías por un importe de 450,000
incluye el IGV
18 El dinero recibido en la operación anterior se deposita en cuenta corriente,
dejando 2,000 para fondos de caja chica el cual se apertura de inmediato
21 Se paga en efectivo sueldos, el monto bruto es de 1,100 esta afecto a SNP.
Provisionar CTS del mes
24 Con el cheque No. 001-8084 se pagan alquileres por todo el ejercicio por un
monto de 9,000
27 Con el cheque No. 8049 se pagan letras vencidas por un importe de 60,000
DATOS PARA EL CIERRE al 31 de Enero
Los gastos se distribuyen en todos los casos 70% Administración 30% ventas
a. Depreciaciones Muebles y Enseres 10 %
b. Existencia final de mercaderías según inventario al 31/01 del presente 140,000
c. Imputar a gastos el monto de alquiler que corresponda.
SE PIDE:
- Hoja de trabajo 10 columnas (1er y 3er nivel)
- Libros Principales, Libros Auxiliares
- Estados Financieros Básicos
- Reportes Gerenciales
65
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
CONCLUSIONES
Independiente de la modalidad de procesamiento ya sea manual o computarizado el
proceso contable consta de 3 pasos básicos necesarios para generar la información
contable financiera, la diferencia radica en la oportunidad del registro y la obtención de la
información, en el proceso manual se realizan después de las transacciones, en el mejor
de los casos en forma mensual y normalmente en forma anual, en el proceso
computarizado actual el registro y la obtención de información debe ser en tiempo real,
es decir inmediatamente después de la transacción en el peor de los casos,
normalmente el registro es simultáneamente con la transacción.
Los pasos básicos son a) El registro de la actividad financiera, b) La clasificación de la
información y c) El resumen de la información, aunque debemos precisar que lo
fundamental esta después de estos tres pasos y es en la comunicación de la
información, es decir cuando se hace llegar a los usuarios de la información los
respectivos reportes contables con la oportunidad y la confiabilidad necesaria para
sirvan en la toma de decisiones.
BIBLIOGRAFIA
Catacora Carpio, Fernando - SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES, Ed.
McGrawHill, Venezuela; 1996
Instituto Mexicano de Contadores- EL CONTADOR PUBLICO EN LA ERA DE LA
INFORMACION, Consultores Editoriales, México
D.F., 1995
Ferreyros Morón, Juan A.- INFORMATICA CONTABLE & AUDITORIA DE
SISTEMAS, Ed. Desarrollo S.A., Lima – Perú, 1995
Marcos A. Valderrama P. Enterprise Resource Planning (ERP) Y LO
CONTABLE. Pontificia Universidad Javeriana
Proyecto CIBERCONTA – UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA -ESPAÑA.
http://www.unizar.es/
http://ciberconta.unizar.es/
AUTOEVALUACION FORMATIVA
1. ¿Cual sería la consecuencia de obviar o realizar mal cualquiera de los tres pasos
básicos del proceso contable?.
2. ¿Es correcto indicar que la labor del profesional contable culmina cuando se
obtiene la información contable financiera luego de realizar el proceso contable?.
Indicar por qué.
3. ¿Cuál es el procedimiento para registrar una nueva entidad (cliente, proveedor,
etc.) en el Sistema Contable Aplicativo?
4. ¿En que se diferencia el registro de una operación de venta de mercadería al
contado con otra de venta del crédito?
5. ¿En que se diferencia el registro de una operación de gasto de electricidad al
contado con la del registro de la depreciación de equipos diversos?
66
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
FASCICULO IV
ACCESO A LA INFORMACION CONTABLE
67
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
TABLA DE CONTENIDOS
Aspectos Teóricos
CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
1. Utilización De La Información Contable
2. Objetivos de la información contable.
3. Cualidades De La Información Contable:
4. Importancia de la contabilidad en función de los usuarios de la información.
Aplicación Práctica
5. Libros Auxiliares
- Libro de Compras
- Libro de Ventas
- Libro de Caja y Bancos
6. Libros Principales
- Libro Diario
- Libro Mayor
7. Hojas de Trabajo
- Balance de Comprobación de 4 columnas
- Hoja de Trabajo de 10 columnas
8. Estados Financieros
- Balance General
- Estado de Ganancias y Pérdidas
9. Reportes Gerenciales
- Cuenta Corriente de Clientes, Proveedores y Otros
- Ratios e indicadores financieros
ACTIVIDADES
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
AUTOEVALUACION FORMATIVA
68
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
ACCESO A LA INFORMACION CONTABLE
INDICADORES DE LOGRO
- Identificar los objetivos de la información contable y su importancia en el
tratamiento adecuado de la información en la toma de decisiones.
- Conocer con precisión las cualidades de la información contable financiera, así
como sus limitaciones para que sea utilizada adecuadamente.
- Adquirir dominio y destreza en el acceso a los reportes contables, que servirán
para evaluar y validar los saldos del proceso contable computarizado, utilizando
las opciones para obtener los mas generales o específicos, de acuerdo a la
necesidad.
- Conocer la información que muestra cada reporte financiero para que luego sea
entregada a los tomadores de decisiones en el nivel de detalle adecuado.
Aspectos Teóricos
CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
1. Utilización de la Información Contable
La contabilidad va más allá del proceso de creación de registros e informes. El objetivo
final de la contabilidad es la utilización de esta información, su análisis e interpretación.
Los contadores se preocupan de comprender el significado de las cantidades que
obtienen. Buscan la relación que existe entre los eventos comerciales y los resultados
financieros; estudian el efecto de diferentes alternativas, por ejemplo la compra o el
arriendo de un nuevo edificio; y buscan las tendencias significativas que sugieren lo que
puede ocurrir en el futuro.
Si los gerentes, inversionistas, acreedores o empleados gubernamentales van a darle un
uso eficaz a la información contable, también deben tener un conocimiento acerca de
cómo obtuvieron esas cifras y lo que ellas significan. Una parte importante de esta
comprensión es el reconocimiento claro de las limitaciones de los informes de
contabilidad. Un gerente comercial u otra persona que este en posición de tomar
decisiones y que carezca de conocimientos de contabilidad, probablemente no apreciara
hasta que punto la información contable se basa en estimativos mas que en mediciones
precisas y exactas.
2. Objetivos de la información contable.
La información contable debe servir fundamentalmente para:
• Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico, las
obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entres, los cambios que
hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el periodo.
• Predecir flujos de efectivo.
• Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de los
negocios.
• Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito.
• Evaluar la gestión de los administradores del ente económico.
• Ejercer control sobre las operaciones del ente económico.
• Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas.
• Ayudar a la conformación de la información estadística nacional.
• Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad
económica representa para la comunidad.
69
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
3. Cualidades de la Información Contable:
Para poder satisfacer adecuadamente sus objetivos, la información contable debe ser
comprensible, útil y en ciertos casos se requiere que además la información sea
comparable.
• La información es comprensible cuando es clara y fácil de comprender.
• La información es útil cuando es pertinente y confiable.
• La información es pertinente cuando posee el valor de realimentación, valor de
predicción y es oportuna.
• La información es confiable cuando es neutral, verificable y en la medida en la
cual represente fielmente los hechos económicos.
4. Importancia de la contabilidad en función de los usuarios de la información.
La contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas tienen la necesidad
de llevar un control de sus negociaciones mercantiles y financieras. Así obtendrá mayor
productividad y aprovechamiento de su patrimonio. Por otra parte, los servicios
aportados por la contabilidad son imprescindibles para obtener información de carácter
legal.
La gente que participa en el mundo de los negocios: propietarios, gerentes, banqueros,
corredores de bolsa, inversionistas utilizan los términos y los conceptos contables para
describir los recursos y las actividades de todo negocio, sea grande o pequeño. Aunque
la contabilidad ha logrado su progreso más notable en el campo de los negocios, la
función contable es vital en todas las unidades de nuestra sociedad. Una persona debe
explicar sus ingresos y presentar una declaración de renta. A menudo, una persona
debe proporcionar información contable personal para poder comprar un automóvil o una
casa, recibir una beca, obtener una tarjeta de crédito o conseguir un préstamo bancario.
Las grandes compañías por acciones son responsables ante sus accionistas, ante las
agencias gubernamentales y ante el público. El gobierno, los estados, las ciudades y los
centros educativos, deben utilizar la contabilidad como base para controlar sus recursos
y medir sus logros. La contabilidad es igualmente esencial para la operación exitosa de
un negocio, una universidad, una comunidad, un programa social o una ciudad. Todos
los ciudadanos necesitan cierto conocimiento de contabilidad si desean actuar en forma
inteligente y aceptar retos que les impone la sociedad.
Las personas que reciben los informes contables se denominan usuarios de la
información contable.
Un gerente comercial u otra persona que este en posición de tomar decisiones y que
carezca de conocimientos de contabilidad, probablemente no apreciará hasta que punto
la información contable se basa en estimativos mas que en mediciones precisas y
exactas.
70
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
Aplicación Práctica
ACCESO A REPORTES
LIBRO DE COMPRAS:
1. Clic en la opción Libro de Compras ubicada en la Columna Reportes
Contables, que se muestra en el Panel de Control. Aparece la ventana “Libro de Compras”
2. Seleccionar el periodo: del mes, acumulado al mes o de un periodo determinado.
3. Seleccionar la moneda: Nuevo soles o Dólares Americanos.
4. Clic en el botón Aceptar. Aparece la ventana “Libro Compras del Mes de Enero (Nuevos
Soles)”
A. Código de Documento que sustenta la compra.
B. Número del documento.
C. Fecha del documento
D. Ruc del que emitió el documento.
E. Monto inafecto.
F. Monto exonerado
G. Base imponible o valor de compra
H. IGV de la operación
I. Total documento o precio de compra.
J. Se muestra la descripción del proveedor.
K. Para ver más detalles de la operación.
L. Para imprimir el reporte.
M. Para cerrar el reporte.
1
2
3
4
A B C D E F G H I
J
K L M
71
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
LIBRO DE VENTA:
1. Clic en la opción Libro de Ventas ubicada en la Columna Reportes Contables,
que se muestra en el Panel de Control. Aparece la ventana “Libro de Ventas”
2. Seleccionar el periodo: del mes, acumulado al mes o de un periodo determinado.
3. Seleccionar la moneda: Nuevo soles o Dólares Americanos.
4. Clic en el botón Aceptar. Aparece la ventana “Libro Ventas del Mes de Enero (Nuevos
Soles)”
1
2
3
4
72
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
LIBRO CAJA Y BANCOS:
1. Clic en la opción Reportes Contables de la barra de menú, aparece el menú Reportes
Contables
2. Clic en la opción Libro Caja y Bancos. Aparece la ventana “Libro Caja y Bancos”
3. Seleccionar el tipo de caja que se desea ver: Analítico o General
4. Seleccionar el periodo: del mes, acumulado al mes o de un periodo determinado.
5. Seleccionar la moneda: Nuevo soles o Dólares Americanos.
6. Escribir el rango de cuentas a consultar, para este caso, DEBE: 101 a HABER: 109
7. Escribir el título que saldrá en la parte superior del reporte.
8. Clic en el botón Aceptar. Aparece la ventana “Libro Caja y Bancos del mes de Enero
(Nuevos Soles)”
1
2
3
4
8
5
6
7
73
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
LIBRO DIARIO:
1. Clic en la opción Libro Diario ubicada en la Columna Reportes Contables, que
se encuentra en el Panel de Control. Aparecerá la ventana “Libro Diario”
2. Seleccionar el nivel de análisis que se desea ver: Diario Analítico o General
3. Seleccionar el periodo: del mes, acumulado al mes o de un periodo determinado.
4. Seleccionar la moneda: Nuevo soles o Dólares Americanos.
5. Clic en el botón Aceptar. Aparece la ventana “Libro Diario del mes de Enero (Nuevos
Soles)”
1
2
3
4
5
74
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
LIBRO MAYOR:
1. Clic en la opción Libro Mayor ubicada en la Columna Reportes Contables,
que se muestra en el Panel de Control. Aparece la ventana “Libro Mayor”
2. Seleccionar el tipo de Mayor que se desea ver: Analítico o General
3. Seleccionar el periodo: del mes, acumulado al mes o de un periodo determinado.
4. Seleccionar la moneda: Nuevo soles o Dólares Americanos.
5. Escribir el rango de cuentas a consultar, para este caso, DEBE: 101 a HABER: 101
6. Escribir el título que saldrá en la parte superior del reporte.
7. Clic en el botón Aceptar.
8. Aparece la ventana “Mayor Analítico de la Cuenta 101 Caja”
1 2
4
3
8
5
6 7
75
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
BALANCE DE COMPROBACIÓN:
1. Clic en la opción Reportes Contables de la barra de menú, aparece el menú Reportes
Contables
2. Clic en la opción Balance de Comprobación Sumas y Saldos. Aparece la ventana
“Seleccione la Moneda”
3. Seleccionar la moneda: NUEVO SOLES O DOLARES AMERICANOS
4. Clic en el botón Aceptar. Aparece la ventana “Balance de Comprobación Sumas y
Saldos”
1
2
4
3
76
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
HOJA DE TRABAJO:
1. Clic en la opción Balance de Comprobación 10 Columna ubicada en la Columna
Reportes Contables, que se muestra en el Panel de Control. Aparece la ventana “Hoja
trabajo 10 Columnas”
2. Seleccionar el nivel de cuentas que se desea ver: cuentas de nivel General o de nivel
registro.
3. Seleccionar la moneda: NUEVO SOLES O DOLARES AMERICANOS
4. Seleccionar el periodo: del mes o acumulado al mes.
5. Clic en el botón Aceptar.
6. Aparece la ventana “Balance de Comprobación 10 Columnas Acumulado al mes de
Enero”
1
2
4
3
5
6
77
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
ESTADOS FINANCIEROS FORMATO TRIBUTARIO:
1. Clic en la opción Reportes Contables de la barra de menú, aparece el menú Reportes
Contables
2. Clic en la opción Balance Clasificado.
3. Clic en la opción Formato Balance Tributario.
4. Seleccionar la moneda con el que desea ver el reporte: NUEVO SOLES O DOLARES
AMERICANOS
5. Clic en el botón Aceptar. Aparece la ventana “BALANCE CLASIFICADO Y ESTADO
DE RESULTADOS”
6. Clic en la pestaña Estado de Resultados. muestra el Estado de Ganancias y Pérdidas por
Función
1
2
4
5
3
6
78
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
ESTADOS FINANCIEROS FORMATO CONASEV:
1. Clic en la opción Estados Financieros ubicada en la Columna Reportes Contables, que se
encuentra en el Panel de Control.
2. Seleccionar la moneda con el que desea ver el reporte: NUEVO SOLES O DOLARES
AMERICANOS
3. Clic en el botón Aceptar.
4. Aparece la ventana “BALANCE CLASIFICADO Y ESTADO DE RESULTADOS”
5. Clic en la pestaña Estado de Resultados. muestra el Estado de Ganancias y Pérdidas por
Naturaleza y también Por Función
1
2 3
4
5
79
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
ANALISIS DRILL DOWN – DRILL UP
POR CUENTAS
1. Seleccionar el Detalle, en este caso Por Cuentas.
2. Hacer doble Clic en el importe a Analizar.
El análisis DRILL DOWN y DRILL UP es una herramienta de análisis
multidimensional aplicable a todos los reportes del sistema que muestren información
resumida; el Drill Down permite acceder de la información RESUMIDA a la más
ANALITICA, lo contrario sucede con el Drill Up.
1
2
80
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
3. A continuación se mostrará la ventana DETALLE, en él se muestra las Sumas del Débito
y Crédito por cada cuenta contable.
4. Si desea visualizar las cuentas con saldos, tenemos la opción “Ver solo con Saldo”. Hacer
clic.
4
3
81
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
5. Si desea seguir analizando hacer doble Clic sobre el saldo que quiere Analizar. En este
caso S/. 957.00 De la cuenta Remuneraciones por Pagar.
6. Y se mostrará el Libro Mayor Analítico al mes de Enero.
5
6
82
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
7. Si requiere el Detalle del cuál se generó este importe, podrá hacer clic en “Detalle”.Y se
mostrará el asiento contable en el cual se originó dicho importe.
7
83
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
POR ENTIDAD
1. Para analizar el importe del rubro Otras Cuentas por Pagar en función a las entidades,
Hacer clic en Detalle - Por Entidad.
2. Hacer doble Clic en el Saldo a Analizar. En este caso 6,320.03.
El análisis DRILL DOWN y DRILL UP es una herramienta de análisis
multidimensional aplicable a todos los reportes del sistema que muestren información
resumida; el Drill Down permite acceder de la información RESUMIDA a la más
ANALITICA, lo contrario sucede con el Drill Up.
1
2
84
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
3. Se visualizará la Ventana “Detalle” de la siguiente manera.
4. Hacer clic en “Ver solo con saldo” para observar las cuentas y las entidades con importe a
pagar.
5. Si se requiere analizar de que operación se origino el Importe, Hacer doble clic sobre el
importe.
3
4
5
85
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
6. Y se mostrará la ventana “Análisis de Documentos Acumulados al Mes de Enero”. En él se
puede apreciar todos los datos referidos a dicho saldo por pagar
7. Si se requiere un análisis detallado de este importe Hacer clic en “Detalle”.
8. Y se mostrará el asiento contable en el cuál se origino el Monto.
6
7
8
86
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
CUENTA CORRIENTE: CLIENTES / PROVEEDORES
1. Clic en la opción Cuenta Corriente Entidades ubicada en la Columna Reportes de
Gestión, que se muestra en el Panel de Control. Aparece la ventana “Seleccione Moneda”
2. Seleccionar la moneda con el que desea ver el reporte: NUEVO SOLES O DOLARES
AMERICANOS
3. Clic en el botón Aceptar.
4. Aparece la ventana “CUENTA CORRIENTE”
1
2
4
3
87
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
REPORTES GERENCIALES – REPORTE DIARIO DE GESTIÓN:
1. Clic en la opción Reportes Gerenciales ubicada en la Columna Reportes de Gestión, que
se muestra en el Panel de Control. Aparece la ventana “Reportes Gerenciales”, que
contiene una serie de reportes.
2. Clic en la opción Reporte Diario de Gestión
3. Clic en el botón Ejecutar.
4. Aparece el reporte. Desde este reporte también se puede aplicar el Análisis Drill Down
1
2
4
3
88
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
ANALISIS DRILL DOWN – DRILL UP
POR ENTIDAD
1. Seleccionar “Por Entidad”.
2. Hacer doble Clic en el importe a Analizar, en este caso 60,000.00.
3. Se mostrará la Ventana “Detalle”.
4. Si requerimos de un análisis por Proveedor detallado, hacer doble Clic sobre el Importe.
En este caso 15,000.00.
1
2
3
4
El análisis DRILL DOWN y DRILL UP es una herramienta de análisis
multidimensional aplicable a todos los reportes del sistema que muestren información
resumida; el Drill Down permite acceder de la información RESUMIDA a la más
ANALITICA, lo contrario sucede con el Drill Up.
89
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
5. Se mostrará la Ventana “Análisis de Documentos Acumulados a Enero (Pendientes)”.
6. Para mostrar el detalle dela amortización de 25,000 hacer doble clic sobre este importe
7. Se visualizará el Asiento de la cobranza.
5
6
7
90
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
ACTIVIDADES
- Aplicando los procedimientos indicados en la parte práctica acceder a todos los
reportes del sistema contable, generarlos en Microsoft Excel y comparar los saldos
de los distintos reportes con los de los Estados Financieros.
- Copiar a un solo libro de Excel todos los reportes y enviarlo por e-mail al profesor.
- A partir de los reportes mas resumidos ( EE FF, reportes gerenciales, etc.) obtener
información más analítica utilizando la opción Drill Down (Doble Clic en la cantidad
del rubro a analizar)
CONCLUSIONES
La labor del profesional contable no acaba cuando genera los estados financieros y los
otros reportes o libros principales y auxiliares, lo más importante es que esta información
sea utilizada por quienes gerencian y administran las empresas, para que ello suceda la
información contable debe reunir las cualidades necesarias y el usuario debe ser
conciente de las limitaciones que también tiene.
La información debe ser oportuna, confiable, clara y de fácil entendimiento, por ello el
profesional contable tiene que prepararla considerando que los usuarios no
necesariamente tienen formación contable.
Debemos tener presente que la necesidad de información varía de acuerdo a la posición
que el usuario ocupa en la estructura organizacional de la empresa, quienes se
desempeñan en la alta gerencia requieren información más resumida, mientras los que
se desempeñan en las áreas operativas necesitan y utilizan información más analítica.
BIBLIOGRAFIA
Catacora Carpio, Fernando - SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES, Ed.
McGrawHill, Venezuela; 1996
Instituto Mexicano de Contadores- EL CONTADOR PUBLICO EN LA ERA DE LA
INFORMACION, Consultores Editoriales, México
D.F., 1995
Ferreyros Morón, Juan A.- INFORMATICA CONTABLE & AUDITORIA DE
SISTEMAS, Ed. Desarrollo S.A., Lima – Perú, 1995
Marcos A. Valderrama P. Enterprise Resource Planning (ERP) Y LO
CONTABLE. Pontificia Universidad Javeriana
Proyecto CIBERCONTA – UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA -ESPAÑA.
http://www.unizar.es/
http://ciberconta.unizar.es/
AUTOEVALUACION FORMATIVA
8. ¿La información contable que se presenta fuera de tiempo o inoportuna. tendrá el
mismo valor que la que se presenta en forma oportuna?. Indique por qué
9. Indique por lo menos una causa para que la información financiera pierda
credibilidad.
10.Mencione a los usuarios de la información contable financiera, tanto internos
como externos.
11.¿Cuántas modalidades de impresión o destino tienen los reportes contables y
financieros en el Sistema Aplicativo Contable?
12.¿Cual es la diferencia entre los reportes contables y los reportes financieros que
genera el Sistema Aplicativo Contable?
91
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
FASCICULO V
SEGURIDAD DEL SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE
92
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
TABLA DE CONTENIDOS
Aspectos Teóricos
SEGURIDAD DEL SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE
1. Introducción
2. Análisis de Riesgos
3. Puesta en marcha de una política de seguridad
4. Las amenazas
5. Copias de Seguridad
5.1. Ser confiable
5.2. Estar fuera de línea, en un lugar seguro
5.3. La forma de recuperación sea rápida y eficiente
Aplicación Práctica
6. Generación de Seguridad
7. Verificación de la Copia de Seguridad
8. Restauración de Copia de seguridad
ACTIVIDADES
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
AUTOEVALUACION FORMATIVA
93
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
SEGURIDAD DEL SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE
INDICADORES DE LOGRO
- Identificar y reconocer las amenazas y los riesgos inherentes al procesamiento
automatizado de datos y su impacto en los negocios.
- Conocer los procedimientos de seguridad que permitan amenguar o minimizar los
riesgos, asimismo otorgar el valor correspondiente a los datos e información
almacenada en los sistemas informáticos.
- Obtener de forma eficiente las copias de seguridad de los datos utilizados en los
casos prácticos del Sistema Aplicativo Contable.
- Restaurar rápidamente las copias de seguridad en las empresas
correspondientes generadas por el Sistema Aplicativo Contable.
Aspectos Teóricos
1. Introducción
La seguridad informática busca la protección contra los riesgos ligados a la informática.
Los riesgos son en función de varios elementos:
• las amenazas que pesan sobre los activos (datos) a proteger
• las vulnerabilidades de estos activos
• su sensibilidad, la cual es la conjunción de diferentes factores:
la confidencialidad,
la integridad
la disponibilidad o accesibilidad
Revisión anticipada de la información
2. Análisis de Riesgos
El activo más importante que se posee es la información, y por lo tanto deben existir
técnicas que la aseguren, más allá de la seguridad física que se establezca sobre los
equipos en los cuales se almacena. Estas técnicas las brinda la Seguridad Lógica que
consiste en la aplicación de barreras y procedimientos que resguardan el acceso a los
datos y sólo permiten acceder a ellos a las personas autorizadas para hacerlo.
Existe un viejo dicho en la seguridad informática que dicta: "lo que no está permitido
debe estar prohibido" y esto es lo que debe hacer ésta seguridad lógica.
Los objetivos para conseguirlo son:
a) Restringir el acceso (de personas de la organización y de las que no lo son) a los
programas y archivos.
b) Asegurar que los operadores puedan trabajar pero que no puedan modificar los
programas ni los archivos que no correspondan (sin una supervisión minuciosa).
c) Asegurar que se utilicen los datos, archivos y programas correctos en/y/por el
procedimiento elegido.
d) Asegurar que la información transmitida sea la misma que reciba el destinatario al
cual se ha enviado y que no le llegue a otro.
e) Asegurar que existan sistemas y pasos de emergencia alternativos de transmisión
entre diferentes puntos.
f) Organizar a cada uno de los empleados por jerarquía informática, con claves
distintas y permisos bien establecidos, en todos y cada uno de los sistemas o
software empleados.
94
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
3. Puesta en marcha de una política de seguridad
Generalmente se ocupa exclusivamente a asegurar los derechos de acceso a los datos
y recursos con las herramientas de control y mecanismos de identificación. Estos
mecanismos permiten saber que los operadores tiene solo los permisos que se les dió.
La seguridad informática debe ser estudiada para que no impida el trabajo de los
operadores en lo que les es necesario y que puedan utilizar el sistema informático con
toda confianza. Por eso en lo referente a elaborar una política de seguridad, conviene:
• elaborar reglas y procedimientos para cada servicio de la organización
• definir las acciones a emprender y elegir las personas a contactar en caso de
detectar una posible intrusión
• sensibilizar los operadores con los problemas ligados con la seguridad de los
sistemas informáticos
Los derechos de acceso de los operadores deben ser definidos por los responsables
jerárquicos y no por los administradores informáticos, los cuales tienen que conseguir
que los recursos y derechos de acceso sean coherentes con la política de seguridad
definida. Además, como el administrador suele ser el único en conocer perfectamente el
sistema, tiene que derivar a la directiva cualquier problema e información relevante
sobre la seguridad, y eventualmente aconsejar estrategias a poner en marcha, así como
ser el punto de entrada de la comunicación a los trabajadores sobre problemas y
recomendaciones en término de seguridad.
4. Las amenazas
Una vez que la programación y el funcionamiento de un dispositivo de almacenamiento
(o transmisión) de la información se consideran seguras, todavía deben ser tenidos en
cuenta los circunstancias "no informáticas" que pueden afectar a los datos, las cuales
son a menudo imprevisibles o inevitables, de modo que la única protección posible es la
redundancia (en el caso de los datos) y la descentralización -por ejemplo mediante
estructura de redes- (en el caso de las comunicaciones).
Estos fenómenos pueden ser causados por:
• un operador: causa del mayor problema liado a la seguridad de un sistema
informático (por que no le importa, no se da cuenta o a propósito).
• unos programas maliciosos: un programa destinado a perjudicar o a hacer un uso
ilícito de los recursos del sistema es instalado (por inatención o maldad) en el
ordenador abriendo una puerta a intrusos o bien modificando los datos.
o Virus informático
o Gusano informático
o Troyano
o Bomba lógica
o Programa espía o Spyware
• un intruso: persona que consigue acceder a los datos o programas de los cuales
no tiene acceso permitido.
o Cracker
o Defacer
o Script kiddie o Script boy
o Viruxer
• un siniestro (robo, incendio, por agua): una mala manipulación o una malintención
derivan a la pérdida del material y/o de los archivos.
• el personal interno de Sistemas. Las pujas de poder que llevan a disociaciones
entre los sectores y soluciones irrisorias incompatibles para Seguridad Informática
y/o Desarrollo y/o Tecnología y/o Producción y/o Arquitectura. En definitiva
Nosotros mismos.
95
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
5. COPIAS DE SEGURIDAD
No es ninguna novedad el valor que tiene la información y los datos para nuestros
negocios. Los que resulta increíble de esto es la falta de precauciones que solemos
tener al confiar al núcleo de nuestros negocios al sistema de almacenamiento de lo que
en la mayoría de los casos resulta ser una computadora pobremente armada tanto del
punto de vista de hardware como de software.
Si el monitor, la memoria e incluso la CPU de nuestro computador dejan de funcionar,
simplemente lo reemplazamos, y no hay mayores dificultades. Pero si falla el disco duro,
el daño puede ser irreversible, puede significar la pérdida total de nuestra información.
Es principalmente por esta razón, por la que debemos respaldar la información
importante. Imaginémonos ahora lo que pasaría si esto le sucediera a una empresa, las
pérdidas económicas podría ser cuantiosas. Los negocios de todos los tipos y tamaños
confían en la información computarizada para facilitar su operación. La pérdida de
información provoca un daño de fondo:
• Pérdida de oportunidades de negocio
• Clientes decepcionados
• Reputación pérdida
• Etc.
La tecnología no está exenta de fallas o errores, y los respaldos de información son
utilizados como un plan de contingencia en caso de que una falla o error se presente.
Asimismo, hay empresas, que por la naturaleza del sector en el que operan (por ejemplo
Banca) no pueden permitirse la más mínima interrupción informática.
Las interrupciones se presentan de formas muy variadas: virus informáticos, fallos de
electricidad, errores de hardware y software, caídas de red, hackers, errores humanos,
incendios, inundaciones, etc. Y aunque no se pueda prevenir cada una de estas
interrupciones, la empresa sí puede prepararse para evitar las consecuencias que éstas
puedan tener sobre su negocio. Del tiempo que tarde en reaccionar una empresa
dependerá la gravedad de sus consecuencias.
Además, podríamos recordar una de las leyes de mayor validez en la informática, la "Ley
de Murphy":
• Si un archivo puede borrarse, se borrará.
• Si dos archivos pueden borrarse, se borrará el más importante.
• Si tenemos una copia de seguridad, no estará lo suficientemente actualizada.
La única solución es tener copias de seguridad, actualizarlas con frecuencia y esperar
que no deban usarse.
Respaldar la información significa copiar el contenido lógico de nuestro sistema
informático a un medio que cumpla con una serie de exigencias:
5.1. Ser confiable: Minimizar las probabilidades de error. Muchos medios magnéticos
como las cintas de respaldo, los disquetes, o discos duros tienen probabilidades de error
o son particularmente sensibles a campos magnéticos, elementos todos que atentan
contra la información que hemos respaldado allí.
Otras veces la falta de confiabilidad se genera al rehusar los medios magnéticos. Las
cintas en particular tienen una vida útil concreta. Es común que se subestime este factor
y se reutilicen mas allá de su vida útil, con resultados nefastos, particularmente porque
vamos a descubrir su falta de confiabilidad en el peor momento: cuando necesitamos
RECUPERAR la información.
5.2. Estar fuera de línea, en un lugar seguro: Tan pronto se realiza el respaldo de
información, el soporte que almacena este respaldo debe ser desconectado de la
computadora y almacenado en un lugar seguro tanto desde el punto de vista de sus
requerimientos técnicos como humedad, temperatura, campos magnéticos, como de su
seguridad física y lógica. No es de gran utilidad respaldar la información y dejar el
respaldo conectado a la computadora donde potencialmente puede haber un ataque de
cualquier índole que lo afecte.
96
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
5.3. La forma de recuperación sea rápida y eficiente: Es necesario probar la
confiabilidad del sistema de respaldo no sólo para respaldar sino que también para
recuperar. Hay sistemas de respaldo que aparentemente no tienen ninguna falla al
generar el respaldo de la información pero que fallan completamente al recuperar estos
datos al sistema informático. Esto depende de la efectividad y calidad del sistema que
realiza el respaldo y la recuperación.
Esto nos lleva a que un sistema de respaldo y recuperación de información tiene que ser
probado y eficiente.
97
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
Aplicación Práctica
GENERACION DE LA COPIA DE SEGURIDAD
1. Clic en la opción Generar copia de Seguridad en la Columna Utilitarios, que se muestra
en el Panel de Control. Aparece la ventana Asistente de Copia de Seguridad
2. Clic en el Botón Aceptar. Genera la copia de seguridad, es decir el archivo
BACKUP_17042007.ZIP, en la carpeta BACKUP17042007 en la siguiente ruta:
C:CONTASIS200703CONTA
2
1
98
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
ACLARACION:
Cuando el usuario o alumno realice el procedimiento de Copia de Seguridad no va a ser
igual al que se indica líneas arriba porque el Sistema estructura la ruta completa de acuerdo
a lo siguiente:
La ruta completa que propone el Sistema es:
C:CONTASIS200703CONTABACKUP17042007BACKUP_17042007.ZIP
El año (resaltado) lo toma del año de proceso contable indicado en la creación de la
empresa
C:CONTASIS200703CONTABACKUP17042007BACKUP_17042007.ZIP
El código de empresa (resaltado) lo toma del código asignado por el asistente de creación
de empresas
C:CONTASIS200703CONTABACKUP17042007BACKUP_17042007.ZIP
El nombre de la carpeta lo asigna BACKUP más la fecha del computador
C:CONTASIS200703CONTABACKUP17042007BACKUP_17042007.ZIP
El nombre del archivo de igual manera y como es un archivo comprimido esta con la
extensión .ZIP
C:CONTASIS200703CONTABACKUP17042007BACKUP_17042007.ZIP
Podemos variar los dos últimos es decir la carpeta y el nombre del archivo, los demás
debemos aceptarlos como indica el sistema, lo importante es saber la ruta donde se ubica la
copia de seguridad para cuando restauremos los datos.
99
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
VERIFICACION DE LA COPIA DE SEGURIDAD
Con el Explorador de Windows podemos verificar que ya esta creado el archivo
BACKUP_17042007.ZIP, en la carpeta BACKUP_17042007 en la ruta
C:CONTASIS200703CONTA (Considerar lo vertido en la aclaración, va a variar la ruta y los
nombres de carpeta y archivo)
100
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
RESTAURACION DE LA COPIA DE SEGURIDAD
1. Clic en la opción Utilitarios. Aparece el Sub Menú
2. Clic en la opción Asistentes Aparece el Sub Menú.
3. Clic en la opción Restaurar copia de Seguridad Aparece la ventana Asistente Restaurar
Copia de Seguridad
4. Clic en el Botón del campo Archivo. Aparece la ventana Ubique el Archivo
5. Clic en el ícono del archivo BACKUP_17042007.ZIP Aparece el nombre del archivo en
el campo Archivo WinZip.
6. Clic en la opción Elegir Aparece en la ventana Asistente Restaurar Copia de Seguridad en
el campo Archivo, la ruta y el nombre del archivo elegido
3
1
2
4
5
6
101
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
7. Clic en el Botón del campo Directorio Destino. Aparece la ventana Seleccionar
Directorio
8. Clic en la carpeta conta se activa el Botón Seleccionar
9. Clic en la opción Seleccionar Aparece en la ventana Asistente Restaurar Copia de
Seguridad en el campo Directorio Destino la ruta de la carpeta conta (en la carpeta conta
se almacenan los datos procesados)
10. Clic en el Botón Aceptar. Aparece la ventana Utilidad de Compresión ContaSis y
enseguida la Ventana Warning
11. Clic en la opción Yes to all Aparece en la ventana Sistema Contable Financiero, que es el
reporte de la Restauración realizada
7
9
10
11
8
102
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
12. Clic en el Botón Aceptar. Aparece el Panel de Control con lo cual acaba el
procedimiento de Restauración de Copia de Seguridad
12
103
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
ACTIVIDAD
- Generar la copia de seguridad del caso práctico desarrollado
- Crear otra empresa y restaurar los datos de la copia de seguridad generada
- Enviar al profesor la copia de seguridad por e-mail
CONCLUSIONES
Uno de los activos más importantes que las empresas poseen es la información, es por
ello muy importante que se busque protegerla contra los riesgos ligados a ella. Esta
debe trascender a la seguridad física y debe darse énfasis a la seguridad lógica.
Un aspecto importante es la implementación de políticas de seguridad, que consiste en
asegurar los derechos de acceso a los datos que se procesen y a los recursos,
utilizando las herramientas de control. Estos procedimientos de seguridad no deben
convertirse en trabas en el trabajo operativo rutinario. Asimismo deben tenerse en
cuenta las amenazas “no informáticas” tanto a los datos almacenados, al software y al
hardware que son elementos importantes del sistema de información.
La forma más efectiva para estar protegido de los riesgos y amenazas son las copias de
seguridad, esto consiste en copiar el contenido lógico de nuestro sistema informático a
un medio o dispositivo de almacenamiento que debe cumplir una serie de exigencias
que son las siguientes: deben ser confiables, estar fuera de línea en un lugar seguro y
por último que la forma de recuperación o restauración debe ser rápida y eficiente.
BIBLIOGRAFIA
Catacora Carpio, Fernando - SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES, Ed.
McGrawHill, Venezuela; 1996
Instituto Mexicano de Contadores- EL CONTADOR PUBLICO EN LA ERA DE LA
INFORMACION, Consultores Editoriales, México
D.F., 1995
Ferreyros Morón, Juan A.- INFORMATICA CONTABLE & AUDITORIA DE
SISTEMAS, Ed. Desarrollo S.A., Lima – Perú, 1995
Marcos A. Valderrama P. Enterprise Resource Planning (ERP) Y LO
CONTABLE. Pontificia Universidad Javeriana
Proyecto CIBERCONTA – UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA -ESPAÑA.
http://www.unizar.es/
http://ciberconta.unizar.es/
AUTOEVALUACION FORMATIVA
1. ¿Cuál es la diferencia entre la seguridad física y la seguridad lógica en los
sistemas informáticos?
2. Indicar un ejemplo de procedimiento de seguridad para cada uno de los objetivos
que se persiguen en la seguridad informática.
3. ¿Porqué los derechos de acceso deben ser definidos por los responsables
jerárquicos y no por los administradores informáticos?.
4. ¿Porqué es importante las copias de seguridad, y qué características debe
cumplir?
5. ¿Cuáles son los procedimientos para sacar la copia de seguridad a un disco
flexible o disquette con el sistema Aplicativo Contable?
104
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
INDICE
PRESENTACIÓN
FASCICULO I
AUTOMATIZACION DEL PROCESO CONTABLE
Aspectos Teóricos
1. Concepto De Contabilidad
2. Evolución de la contabilidad y sus principales aportes.
Aplicación Práctica
Instalación del Software de Aplicación
ACTIVIDAD
FASCICULO II
IMPLEMENTACION DEL SISTEMA CONTABLE
Aspectos Teóricos
1. Identificación de la Necesidad:
2. Selección del Sistema:
3. Implementación del sistema:
4. Uso del nuevo sistema:
Aplicación Práctica
CASO PRACTICO 01 - DESARROLLADO
INGRESO A SISTEMA CONTABLE FINANCIERO – SUITE CONTASIS
ELEMENTOS DE LA VENTANA PRINCIPAL DEL SISTEMA CONTABLE – FINANCIERO
CREACION DE EMPRESAS - REGISTRO DE DATOS GENERALES
SELECCIÓN DE EMPRESA
SELECCIÓN DE MES DE PROCESO
MODIFICACION CUENTA CORRIENTE BANCO CONTINENTAL, CUENTA 104101:
REGISTRO DE SALDOS DE INVENTARIO INICIAL
SALDO INICIAL DE CAJA:
SALDO INICIAL CUENTA CORRIENTE BANCO CONTINENTAL:
SALDO INICIAL DE FACTURAS POR COBRAR
SALDO INICIAL DE MERCADERIAS:
SALDO INICIAL DE EQUIPOS DIVERSOS
SALDO INICIAL DE DEPRECIACION ACUM. DE EQUIPOS DIVERSOS
SALDO INICIAL DE CAPITAL SOCIAL
SALDO INICIAL DE UTILIDADES NO DISTRIBUIDAS
ACTIVIDAD
FASCICULO III
REGISTRO DE OPERACIONES CONTABLES
Aspectos Teóricos
1. Estructura de un sistema contable
a. Registro de la actividad financiera
b. Clasificación de la información
c. Resumen de la información
Aplicación Práctica
REGISTRO DE OPERACIONES
CAMBIO DE MES A ENERO:
VENTA DE MERCADERIA AL CREDITO
VENTA DE MERCADERIA AL CONTADO
DEPOSITO EN CUENTA CORRIENTE BANCO CONTINENTAL MN
COMPRA DE MERCADERIA AL CONTADO CON CHEQUE
COBRANZA DE FACTURA
GASTO EN EFECTIVO DE SERVICIO DE TELEFONO
GASTO EN EFECTIVO DE SERVICIO DE ELECTRICIDAD
CALCULO DE PLANILLA Y PROVISION DE CTS DEL MES
DEPRECIACION DE EQUIPOS DIVERSOS
COSTO DE VENTA DEL MES DE ENERO
ACTIVIDAD
FASCICULO IV
ACCESO A LA INFORMACION CONTABLE
Aspectos Teóricos
CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
1. Utilización De La Información Contable
2. Objetivos de la información contable.
3. Cualidades De La Información Contable:
4. Importancia de la contabilidad en función de los usuarios de la información.
Aplicación Práctica
Pag. 4
Pag. 6
Pag. 6
Pag. 8
Pag. 13
Pag. 15
Pag. 15
Pag. 15
Pag. 16
Pag. 17
Pag. 18
Pag. 20
Pag. 21
Pag. 22
Pag. 24
Pag. 25
Pag. 26
Pag. 29
Pag. 32
Pag. 35
Pag. 36
Pag. 37
Pag. 38
Pag. 39
Pag. 42
Pag. 44
Pag. 45
Pag. 45
Pag. 46
Pag. 49
Pag. 51
Pag. 52
Pag. 54
Pag. 56
Pag. 58
Pag. 60
Pag. 62
Pag. 63
Pag. 66
Pag. 68
Pag. 68
Pag. 69
Pag. 69
105
Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada
CPC. Hernán W. Capcha Carbajal
hcapcha@contasis.net
ACCESO A REPORTES
LIBRO DE COMPRAS:
LIBRO DE VENTA:
LIBRO CAJA Y BANCOS:
LIBRO DIARIO:
LIBRO MAYOR:
BALANCE DE COMPROBACIÓN:
HOJA DE TRABAJO:
ESTADOS FINANCIEROS FORMATO TRIBUTARIO:
ESTADOS FINANCIEROS FORMATO CONASEV:
ANALISIS DRILL DOWN – DRILL UP
CUENTA CORRIENTE: CLIENTES / PROVEEDORES
REPORTES GERENCIALES – REPORTE DIARIO DE GESTIÓN:
ANALISIS DRILL DOWN – DRILL UP
ACTIVIDADES
FASCICULO V
SEGURIDAD DEL SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE
Aspectos Teóricos
1. Introducción……………………………………………………………………………………….
2. Análisis de Riesgos
3. Puesta en marcha de una política de seguridad
4. Las amenazas…………………………………………………………………………………….
5. Copias de Seguridad……………………………………………………………………………..
Aplicación Práctica
GENERACION DE LA COPIA DE SEGURIDAD
VERIFICACION DE LA COPIA DE SEGURIDAD
RESTAURACION DE LA COPIA DE SEGURIDAD
ACTIVIDAD
INDICE
Pag. 70
Pag. 71
Pag. 72
Pag. 73
Pag. 74
Pag. 75
Pag. 76
Pag. 77
Pag. 78
Pag. 79
Pag. 86
Pag. 87
Pag. 88
Pag. 91
Pag. 93
Pag. 93
Pag. 94
Pag. 94
Pag. 95
Pag. 97
Pag. 99
Pag.100
Pag.104

Más contenido relacionado

PPTX
Diapositivas contasis
PPTX
Tecnologia de la informacion contasis
PPTX
Trabajo de contasis
PPTX
Sistema de informacion contable
PPS
Introduccion sistemas contables a
PPTX
Sistema contable diapositivas
PPT
Sistemas contables 1º clase
PPTX
Contabilidad y sistemas de informacion contable
Diapositivas contasis
Tecnologia de la informacion contasis
Trabajo de contasis
Sistema de informacion contable
Introduccion sistemas contables a
Sistema contable diapositivas
Sistemas contables 1º clase
Contabilidad y sistemas de informacion contable

La actualidad más candente (20)

PPTX
Importancia de la informacion contable
PPTX
Sistemas de informacion contable
PPSX
Sistemas de informacion contable
PPTX
La contabilidad y el sistema contable diapositivas
DOCX
Sistema de información contable
PDF
Contabilidad financiera
PPTX
LA CONTABILIDAD Y LOS SISTEMAS DE INFORMACION CONTABLE
PPTX
Importancia de la información contable
PPT
Los Sistemas Contables UAH
PPTX
La importancia de los sistemas en la contabilidad
PPTX
Presentación sistemas contables
PPTX
La contabilidad y los sistemas de informacion contable.
PPT
Sistema e informacion contable act. no 1
 
PPTX
Presentación de Power Point Sistema de Información Contable ..
PPTX
La contabilidad, el sistema contable y las teorias de la informacion
PPTX
Contabilidad y Sistema de Informacion Contable
PPTX
Sistema de información contable
PPTX
Contabilidad ;
PPTX
Organización contable de la empresa ppt mejorado
DOCX
Análisis de los sistemas contables
Importancia de la informacion contable
Sistemas de informacion contable
Sistemas de informacion contable
La contabilidad y el sistema contable diapositivas
Sistema de información contable
Contabilidad financiera
LA CONTABILIDAD Y LOS SISTEMAS DE INFORMACION CONTABLE
Importancia de la información contable
Los Sistemas Contables UAH
La importancia de los sistemas en la contabilidad
Presentación sistemas contables
La contabilidad y los sistemas de informacion contable.
Sistema e informacion contable act. no 1
 
Presentación de Power Point Sistema de Información Contable ..
La contabilidad, el sistema contable y las teorias de la informacion
Contabilidad y Sistema de Informacion Contable
Sistema de información contable
Contabilidad ;
Organización contable de la empresa ppt mejorado
Análisis de los sistemas contables
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Rovira ie felipe salame manual de convivencia institucion educativa tecnica f...
PDF
Science portal eng
PDF
Renuevate activa tu empres by ad_biz 2014_v2.pptx
PPT
FSC & AMD webcast: AMILO GraphicBooster
DOC
Uso Del Comercio Electronico En El Ecuador
PDF
HSPA To LTE-Advanced: 3G Americas Review
PDF
Acuerdo 648
PDF
Netinteractive 2015 eng
DOCX
Villahermosa i.e. normal superior manual convivencia nuevo
PPTX
TBC | Workfront Review
PPTX
Honors Brunch - Event sponsorship proposal
DOC
Curriculum Vitae Gianluca Dusio
PDF
E2M - Full 3D Black Box Navigation Application for Android
PPT
InstantFiler oct 2010
PDF
Haris Hamza- Resume
PDF
Institucional Agroads.com 2013
PDF
Bases premios i certamen de arte. el valor del vino y el aceite en la cultura...
PDF
REGIONE VENETO - Turismo flash - Febbraio 2011
PPTX
La imagen educativa - Cómo se escribe
Rovira ie felipe salame manual de convivencia institucion educativa tecnica f...
Science portal eng
Renuevate activa tu empres by ad_biz 2014_v2.pptx
FSC & AMD webcast: AMILO GraphicBooster
Uso Del Comercio Electronico En El Ecuador
HSPA To LTE-Advanced: 3G Americas Review
Acuerdo 648
Netinteractive 2015 eng
Villahermosa i.e. normal superior manual convivencia nuevo
TBC | Workfront Review
Honors Brunch - Event sponsorship proposal
Curriculum Vitae Gianluca Dusio
E2M - Full 3D Black Box Navigation Application for Android
InstantFiler oct 2010
Haris Hamza- Resume
Institucional Agroads.com 2013
Bases premios i certamen de arte. el valor del vino y el aceite en la cultura...
REGIONE VENETO - Turismo flash - Febbraio 2011
La imagen educativa - Cómo se escribe
Publicidad

Similar a Manual emp comercial (20)

PPTX
La contabilidad y el sistema contable
DOCX
Introduccion def sist_cont
PPTX
Contabilidad .
PPTX
Contabilidad diapositivas.
PDF
If costos iii_unidad
PPTX
La contabilidad y el sistema contable
PDF
PPTX
La contabilidad copia
PPTX
Damaris trabajo final
PPTX
Contabilidad y sistemas de informacion contable
PPTX
La contabilidad y el sistema contable
PPTX
La contabilidad y es sistema contable yaduth
PPTX
La contabilidad y el sistema contable
PPTX
Fundamentos de contabilidad
PPT
Información y contabilidad
PPT
Información y contabilidad
PPT
La contabilidad
PDF
Presentación de Historia Proyecto de Grado Papel Antiguo Marrón y Beige (1).pdf
PDF
Presentación de Historia Proyecto de Grado Papel Antiguo Marrón y Beige (1).pdf
La contabilidad y el sistema contable
Introduccion def sist_cont
Contabilidad .
Contabilidad diapositivas.
If costos iii_unidad
La contabilidad y el sistema contable
La contabilidad copia
Damaris trabajo final
Contabilidad y sistemas de informacion contable
La contabilidad y el sistema contable
La contabilidad y es sistema contable yaduth
La contabilidad y el sistema contable
Fundamentos de contabilidad
Información y contabilidad
Información y contabilidad
La contabilidad
Presentación de Historia Proyecto de Grado Papel Antiguo Marrón y Beige (1).pdf
Presentación de Historia Proyecto de Grado Papel Antiguo Marrón y Beige (1).pdf

Manual emp comercial

  • 1. www,ccpl.org.pe (GUIA DEL USUARIO PASO A PASO) Con el respaldo de: Promueve: www.contasis.net www.novaconta.net
  • 2. Autor : CPC. Hernán William Capcha Carbajal PRIMERA EDICION MAYO 2007 PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL DERECHOS RESERVADOS D LEG. No. 822 © Hernán W. Capcha Carbajal HECHO EL DEPOSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERU 2007-04915 LEY No. 26905 / D.S. No. 017-98-ED
  • 3. PRESENTACIÓN La contabilidad es la base sobre la cual se fundamentan las decisiones gerenciales y por tanto, las decisiones financieras. No existe actividad económica ajena al registro y afectación de las técnicas de la ciencia contable. Desde la actividad económica mas pequeña hasta las transacciones económicas de grandes corporaciones, la ciencia contable aporta a un gran cúmulo de conocimientos, los cuales requieren que sean aplicados por profesionales de la contaduría publica altamente capacitados. La contabilidad es un sistema adaptado para clasificar los hechos económicos que ocurren en un negocio. De tal manera que, se convierte en el eje central para llevar a cabo diversos procedimientos que conducirán a la obtención del máximo rendimiento económico que implica el constituir una empresa determinada. En las organizaciones modernas, tanto públicas como privadas, la misión de las tecnologías de la información es facilitar la consecución de sus objetivos estratégicos. Para ello, se invierte una considerable cantidad de recursos en personal, equipos y tecnología, además de los costos derivados de la posible organización estructural que muchas veces conlleva la introducción de estas tecnologías. En la actualidad se han automatizado tanto procesos como sistemas dentro de los cuales se integra, se ordena y se presenta la información contable. Esta integración se hace de forma global dentro de la empresa, en este sistema se alimentan diferentes factores tales como la producción, los inventarios de almacenaje, etc. Los cuales proveen información contable necesaria no solo para tomar decisiones necesarias, sino también para la forma de operación diaria de la empresa. De modo que, el presente trabajo contiene una visión introductoria en torno a la automatización de los procesos contables, así como su proceso, objetivos, importancia, entre otros aspectos relacionados con el tópico tratado. Asimismo en cada fascículo se encuentra la parte práctica del tema tratado el cual debe ser aplicado de acuerdo a los procedimientos indicados. EL AUTOR
  • 4. 4 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net FASCICULO I AUTOMATIZACION DEL PROCESO CONTABLE
  • 5. 5 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net TABLA DE CONTENIDOS Aspectos Teóricos HISTORIA DE LA AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO CONTABLE 1. Concepto De Contabilidad 2. Evolución de la contabilidad y sus principales aportes. Aplicación Práctica 3. Instalación del Software de Aplicación ACTIVIDADES CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA AUTOEVALUACION FORMATIVA
  • 6. 6 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net AUTOMATIZACION DEL PROCESO CONTABLE INDICADORES DE LOGRO - Conceptuar con precisión la contabilidad como herramienta de gestión empresarial. - Conocer los cambios que se han dado en la forma de llevar la contabilidad debido a la influencia de los avances tecnológicos. - Identificar los fundamentos contables que se mantienen vigentes desde la formalización de la contabilidad a pesar de los avances tecnológicos - Instalar en un computador el Software de Aplicación Contable que será la herramienta de aplicación del presente curso. Aspectos Teóricos HISTORIA DE LA AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO CONTABLE 1. Concepto De Contabilidad La contabilidad, es una herramienta empresarial que permite el registro y control sistemático de todas las operaciones que se realizan en la empresa, por ende no existe una definición concreta de la contabilidad aunque todas estas definiciones tienen algo en común. A continuación se presentan varias acepciones de la contabilidad que han sido definidas por diferentes autores y cuerpos colegiados de la profesión contable: "La contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir en forma significativa y en términos de dinero, las operaciones y los hechos que son cuando menos de carácter financiero, así como el de interpretar sus resultados" (Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados) "La contabilidad es el sistema que mide las actividades del negocio, procesa esa información convirtiéndola en informes y comunica estos hallazgos a los encargados de tomar las decisiones" (Horngren & Harrison. 1991) "La contabilidad es el arte de interpretar, medir y describir la actividad económica" (Meigs, Robert., 1992) "La contabilidad es el lenguaje que utilizan los empresarios para poder medir y presentar los resultados obtenidos en el ejercicio económico, la situación financiera de las empresas, los cambios en la posición financiera y/o en el flujo de efectivo" (Catacora, Fernando, 1998) "La contabilidad tiene diversas funciones, pero su principal objetivo es suministrar, cuando sea requerida o en fechas determinadas, información razonada, en base a registros técnicos, de las operaciones realizadas por un ente público o privado" (Redondo, A., 2001) La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados, para que los gerentes a través de ella puedan orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables; permitiendo así conocer la estabilidad, la solvencia de la compañía y la capacidad financiera de la empresa. 2. Evolución de la contabilidad y sus principales aportes. La contabilidad se remonta desde tiempos muy antiguos, cuando el hombre se ve obligado a llevar registros y controles de sus propiedades porque su memoria no bastaba para guardar la información requerida. Se ha demostrado a través de diversos historiadores que en épocas como la egipcia o romana, se empleaban técnicas contables que se derivan del intercambio comercial. La contabilidad de doble entrada se inicio en las ciudades comerciales italianas; los libros de contabilidad mas antiguos que se conservan provienen de la ciudad de
  • 7. 7 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net Génova, datan del año 1340, y muestran que, para aquel entonces, las técnicas contables estaban ya muy avanzadas. El desarrollo en China de los primeros formularios de tesorería y de los ábacos, durante los primeros siglos de nuestra era, permitieron el progreso de las técnicas contables en oriente. El inicio de la literatura contable queda circunscrito a la obra del monje veneciano Luca Pacioli titulada: " La Summa de Aritmética, Geometría Proportioni et Proportionalitá" en donde se considera el concepto de la partida doble por primera vez. A pesar de que la obra de Pacioli, más que crear, se limitaba a difundir el conocimiento de contabilidad, en sus libros se sintetizaban principios contables que han perdurado hasta nuestro días. Fray Luca Pacioli, quien en el año 1494, estableció las bases de toda la teoría contable. Entre uno de los varios méritos que tuvo este monje, estuvo el de haber explicado en forma detallada los procedimientos que se debían aplicar para el manejo de las cuentas lo cual se conoce hasta hoy como la teoría de la partida doble o teoría del cargo y del abono. El valor de los principios establecidos por el monje Fray Luca Pacioli ha transcendido hasta nuestros días, en el sentido de que todos los negocios recurren de alguna manera al registro de sus operaciones a través de la teoría de la partida doble. La Revolución Industrial provoco la necesidad de adoptar las técnicas contables para poder reflejar la creciente mecanización de los procesos, las operaciones típicas de la fábrica y la producción masiva de bienes y servicios. Con la aparición, a mediados del siglo XIX, de corporaciones industriales, propiedades de accionistas anónimos, el papel de la contabilidad adquirió aun mayor importancia. La teneduría de libros, parte esencial de cualquier sistema, ha ido informatizándose a partir de la segunda mitad del siglo XX, por lo que, cada vez mas, corresponde a los ordenadores o computadoras la realización de estas tareas. El uso generalizado de los equipos informáticos permitió sacar mayor provecho de la contabilidad utilizándose a menudo el termino procesamiento de datos, actualmente el concepto de teneduría ha decaído en desuso. La contabilidad como se conoce actualmente, es el producto de toda una gran cantidad de prácticas mercantiles disímiles que han exigido a través de los años, el mejorar la calidad de la información financiera en las empresas. La contabilidad hacia el siglo XXI se ve influenciada por tres variables: 1. Complejidad y globalización de los negocios 2. Formación y educación. 3. Tecnología La tecnología a través del impacto que genera el aumento en la velocidad con la cual se generan las transacciones financieras, a través del fenómeno INTERNET. La segunda variable de complejidad y globalización de los negocios, requiere que la contabilidad establezca nuevos métodos para el tratamiento y presentación de la información financiera. La última variable relacionada con la formación y educación requiere que los futuros gerentes dominen el lenguaje de los negocios. Un sistema de información contable esta compuesto por los siguientes elementos, los métodos y procedimientos, el software de aplicación, las bases de datos, el hardware o equipos de cómputo y lo más importante, el personal capacitado, los cuales interactúan entre sí de manera coordinada para llevar un control de las actividades financieras y generar información para resumirlas en forma útil para la toma de decisiones. El propósito de la contabilidad es proporcionar información financiera sobre una entidad económica. Quienes toman las decisiones administrativas necesitan de esa información financiera de la empresa para realizar una buena planeación y control de las actividades de la organización. El papel del sistema contable de la organización es desarrollar y comunicar esta información. Para lograr estos objetivos en esta nueva economía se debe hacer uso de computadores, antes se utilizaban los registros manuales e informes manuscritos.
  • 8. 8 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net Aplicación Práctica Instalación del Software de Aplicación 1. Seleccionamos en el “Explorador” la UNIDAD y la CARPETA donde se encuentra el INSTALADOR, el archivo “Setup”. Se muestra en este caso en la ventana de Carpetas que la Unidad E: contiene el archivo 2. Doble Clic en el archivo “setup.exe”. Se muestra la ventana “Instalar – Suite Contasis”. 3. Hacer clic en Siguiente. 4. Se mostrará la ventana “Instalar – Suite Contasis. 5. Seleccionar “Acepto el acuerdo”. 6. Hacer clic en Siguiente. 5 2 1 3 4 6 IMPORTANTE: LOS PRODUCTOS INSTALADOS EN MEMORIAS USB NO REQUIEREN ESTOS PROCEDIMIENTOS
  • 9. 9 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net 7. Se mostrará la ventana “Instalar – Suite Contasis” - Seleccione la Carpeta de Destino. 8. En este caso el destino es C:CONTASIS. 9. Puede elegir otra ruta, haciendo clic en el Botón Examinar, y escogiendo la ruta. 10. Hacer clic en Siguiente. 11.Se mostrará la ventana “Instalar – Suite Contasis” - Seleccione los Componentes. 12. Hacer clic en Siguiente. 7 9 12 8 10 11
  • 10. 10 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net 13.Se mostrará la ventana “Instalar – Suite Contasis” – Listo para Instalar. 14. Hacer clic en Instalar. 15.Se ve el proceso de instalación del programa. 13 15 14
  • 11. 11 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net 16. Se Mostrará la ventana “Completando la instalación de Suite Contasis”. 17. Hacer clic en Finalizar. 16 17
  • 12. 12 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net ACTIVIDADES Aplicando los procedimientos indicados en la parte práctica instalar en su computador el Software de Aplicación Contable en el cual se desarrollarán los casos prácticos del curso. CONCLUSIONES La contabilidad es el “lenguaje de los negocios”, es la herramienta principal que sirve para mostrar la situación financiera y económica de las empresas, para que sea útil en la toma de decisiones debe ser oportuna y confiable. Si bien es cierto se remonta a tiempos antiguos, es en el año de 1494 donde se establecen o formalizan las bases de la teoría contable, especialmente la teoría de la partida doble que se mantiene vigente hasta ahora, a pesar de los avances que se han dado desde aquellos tiempo hasta nuestros días. En nuestros tiempos la contabilidad se ve influenciada por tres factores: a) la complejidad y globalización de los negocios, b) la formación y educación y c) la tecnología y son las que han hecho caer en desuso el concepto de teneduría de libros. Actualmente es imposible que un sistema de información contable manual satisfaga las necesidades de información de las empresas, por más pequeñas que éstas sean. BIBLIOGRAFIA Catacora Carpio, Fernando - SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES, Ed. McGrawHill, Venezuela; 1996 Instituto Mexicano de Contadores- EL CONTADOR PUBLICO EN LA ERA DE LA INFORMACION, Consultores Editoriales, México D.F., 1995 Ferreyros Morón, Juan A.- INFORMATICA CONTABLE & AUDITORIA DE SISTEMAS, Ed. Desarrollo S.A., Lima – Perú, 1995 Proyecto CIBERCONTA – UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA -ESPAÑA. http://www.unizar.es/ http://ciberconta.unizar.es/ AUTOEVALUACION FORMATIVA 1. Indique qué es lo que ha cambiado en contabilidad debido al avance tecnológico de estos tiempos? Indique por qué 2. Qué es lo que se mantiene vigente en contabilidad a pesar de la influencia de la tres variables que identifican esta época?. Indique de que se trata. 3. Especifique de manera resumida los procedimientos necesarios para bajar el Instalador del Sistema Contable de Internet y luego instalarlo en el computador. 4. ¿Cual sería la consecuencia de la falta o inoperatividad de cualquiera de los elementos que componen el sistema de Información Contable?
  • 13. 13 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net FASCICULO II IMPLEMENTACION DEL SISTEMA CONTABLE
  • 14. 14 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net TABLA DE CONTENIDOS Aspectos Teóricos IMPLEMENTACION DEL SISTEMA CONTABLE 1. Ciclo de Vida de un Sistema de Información Contable Computarizado 1.1 Identificación de la Necesidad: 1.2. Selección del Sistema: 1.3. Implementación del sistema: 1.4. Uso del nuevo sistema: Aplicación Práctica 2. Definición de Parámetros - Plan de Cuentas 3. Registro de Saldos Iniciales - Saldos de Caja y bancos - Saldos de Cuentas por cobrar - Saldos de Existencias - Saldos de Activo fijo - Saldos de Patrimonio 4. Generar el Libro de Inventarios y Balances ACTIVIDADES CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA AUTOEVALUACION FORMATIVA
  • 15. 15 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net IMPLEMENTACION DEL SISTEMA CONTABLE INDICADORES DE LOGRO - Conocer las fases o etapas del ciclo de vida de un sistema de información contable computarizado. - Inicializar y definir los parámetros del Sistema Aplicativo para generar los libros contables y reportes financieros requeridos en el caso práctico. - Registrar los saldos iniciales en el Sistema Aplicativo Contable utilizando las herramientas disponibles y con el nivel de análisis necesario para generar los reportes requeridos. - Obtener el Libro de Inventarios y Balances con los saldos al inicio del periodo. Aspectos Teóricos CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE COMPUTARIZADO Conclusiones de diversos estudios han sintetizado en cuatro fases el ciclo de vida de un Sistema de Información Contable Computarizado, las cuales se desarrollan a continuación: 1. Identificación de la Necesidad: Esta fase incluye la creación de conciencia a nivel interno en la organización de la necesidad de actualización o cambio en su visión tecnológica, una completa documentación y análisis de su estado actual de desarrollo y la determinación de puntos clave que posibiliten la mejora en sus procesos de negocio. Este primer paso tiene que demostrar como un Sistema de Información Contable Computarizado ofrece una nueva forma de entender el negocio y fundamentalmente de identificar debilidades a ser superadas con la nueva visión de los procesos automatizados. 2. Selección del Sistema: En general, es de esperar que un Sistema de Información Contable Computarizado cubra los procesos típicos del negocio. Pero indudablemente, la mejor solución Informática no es aquella que cubra los requerimientos definidos, sino aquella que vaya más allá y adicione valor a los procesos de negocio. La selección de un Sistema de Información Contable Computarizado deberá seguir procedimientos adecuados para la selección de un software, destacando la posibilidad o el potencial para el modelamiento de los procesos, mediante el levantamiento de información previo, que permitirá validar la funcionalidad del software y confirmar el Sistema de Información Contable Computarizado como soporte a la secuencia de procesos determinada. 3. Implementación del sistema: Una vez el producto de software es seleccionado y las tareas relacionadas se han terminado a satisfacción, la fase de implementación podrá comenzar. Una de las tareas críticas es la configuración de los parámetros del sistema, esta requiere un mayor detalle de los modelos de procesos que se establecieron en el proceso de selección. La metodología de implementación es fundamental dentro del proceso, ya que de esta dependerá gran parte del éxito y optima utilización del nuevo sistema. La metodología permitirá la evaluación y documentación de los diferentes modelos del negocio, permitiendo determinar áreas críticas y el apoyo que brindara una herramienta de tecnología, en este caso un Sistema de Información Contable Computarizado, para potenciar la generación de valor en los diferentes procesos. Los proveedores de software o las empresas de consultoría autorizadas para llevar a cabo procesos de implementación, cuenta con la metodología propia de cada software, no obstante su cliente podría optar por una propia, adaptable al estado de desarrollo en
  • 16. 16 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net el análisis de sus procesos internos. La puesta en marcha de este tipo de herramientas, no se limita a apagar un sistema y encender uno nuevo, sino que por el contrario es una oportunidad sin igual, para que la empresa revise y evalué sus procesos, y los ponga a tono con la generación de valor, no obstante que ello implique una importante inversión en recursos humanos y técnicos. 4. Uso del nuevo sistema: Esta última fase se nutre de la buena ejecución de las fases precedentes, de tal forma que los usuarios finales se han de beneficiar de la adecuada documentación de los procesos y de la optimización que se haya logrado con la evaluación de los mismos. La etapa mas critica dentro de esta fase, es la lógica reacción al cambio por parte de los usuarios finales y el periodo de estabilización del nuevo sistema. Con la operación del sistema, un Sistema de Información Contable Computarizado empieza a convertirse en un generador de conocimiento, del cual se podrá extraer, fácilmente, valiosa información para la toma de decisiones. Esta información se constituye en el fundamento para hacer realidad el sistema de información gerencial con metodologías como el Cuadro de Mando (Balanced Score Card), entre otros.
  • 17. 17 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net Aplicación Práctica CASO PRACTICO 01 - DESARROLLADO Empresa : EVOLUCION EIRL. RUC : 20457896549 Dirección : Av. Cahuide No 980 –Lima Giro : Venta de repuestos vehiculares Reinicia sus actividades comerciales al 01 de enero del 2007, con los siguientes datos: Caja 30,000.00 Cta. Cte. Bco. Continental 80,000.00 Facturas por cobrar 40,000.00 * Mercaderías 100,000.00 Equipos diversos 50,000.00 Depreciación acumulada 15,000.00 Capital 210,000.00 Resultados acumulados 75,000.00 * El Jíbaro SAC RUC: 20414255725 S.A. F/. 001-0000687 Fecha 11.11.06 Fecha vencimiento 15.01.07 Operaciones del mes de Enero 07 Se vende mercaderías al crédito según F/. 001-0008040 por un importe de S/. 45,000.00 incluye IGV a Toyota S.A RUC 20120550137 a 30 días. 08 Se vende mercaderías al contado según F/. 001-0008041 por un importe de S/. 50,000.00 incluye IGV a KINTOS S.A RUC 20152686525 09 Se deposita al banco S/25,000. Según Nota de Depósito No 001 10 Se compra mercaderías al contado según F/. 050-0012354, por un importe de 62,000.00 incluye IGV a El Sol S.A. RUC 20119361304 se paga con Cheque No 01020 11 Se cobra S/. 25000 de la factura No 001-000687 según inventario inicial. 21 Se pagan al contado los siguientes gastos: - R/. N° T12-0085238 por servicio de telefónica fija S/. 1,200.00 inc. IGV Telefónica S.A.A. Ruc: 20100034021 - R/. N° 786-0052369 por consumo de Electricidad S/. 300.00 inc. IGV Luz del Sur S.A. Ruc: 20132040123 29 Se registra la provisión de la planilla de remuneraciones Importe Bruto S/. 1,100.00, el trabajador Jorge Gonzales Retamoso con DNI 10234587 se encuentran en el SNP, se aprovisiona CTS. 31 Se registra la provisión de depreciación de activo fijo 10% Equipos diversos. DATOS PARA EL CIERRE 1. Existencia final de mercaderías según inventario al 31/01/2007 S/. 80,000.00 2. La distribución de los gastos es de 60% Gastos Administrativos y 40% Gastos de Venta. SE PIDE - Libros principales - Libros Auxiliares - Balance de Comprobación - Hoja de Trabajo a 10 columnas (1er y 3er nivel) - Estados Financieros: Formato Tributario y CONASEV - Cuenta Corriente de clientes y proveedores - Ratios Financieros
  • 18. 18 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net DESARROLLO DE CASO PRACTICO 01 INGRESO A SISTEMA CONTABLE FINANCIERO – SUITE CONTASIS Ingreso al Sistema Contable Financiero instalado en MEMORIA USB 1. Conectar la memoria USB a la computadora, y desde el Explorador de Windows (ventana Carpetas –lado izquierdo) visualizar la Unidad que le asigno la computadora. En este caso la Unidad (F:) 2. En el mismo Explorador de Windows (ventana Contenido – lado derecho) ejecutar (con doble clic ó seleccionando y pulsando ENTER) el archivo CONTASIS 3. Se ejecutará la Ventana “SUITE CONTASIS – para dispositivos Móviles”, como se muestra. 4. Clic en “Sistema Contable Financiero” 1 2 3 4
  • 19. 19 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net Ingreso al Sistema Contable Financiero instalado en el DISCO DURO de la computadora Para ingresar al Sistema Contable-Financiero seguir los siguientes pasos: 1. Clic en el Botón Inicio. Aparece el menú Inicio 2. Clic en la opción Todos los Programas. Aparece el menú Programas 3. Clic en la opción Suite ContaSis. Aparece el menú Suite ContaSis 4. Clic en la opción Sistema Contable Financiero. Aparece la ventana del Sistema Contable Financiero 4 3 1 2
  • 20. 20 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net ELEMENTOS DE LA VENTANA PRINCIPAL DEL SISTEMA CONTABLE – FINANCIERO 1. La barra de título. Muestra el nombre de la aplicación y la versión del mismo 2. La barra de menú. Contiene todas las opciones del Sistema 3. La barra de herramientas. Muestra los íconos de acceso a las opciones más utilizadas 4. La zona de trabajo. Es el área donde se mostrarán las ventanas de Ingreso de datos, así como las de salidas o reportes 5. La barra de estado. Muestra el año de proceso, La razón social de la empresa activa, el nombre del usuario y la zona de mensajes 4 1 2 3 5
  • 21. 21 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net CREACION DE EMPRESAS - REGISTRO DE DATOS GENERALES 1. Clic en la opción Asistente para la creación de empresas de la barra de herramientas . Aparece la ventana “Asistente para la creación de empresas”. 2. En el campo Código se activará por defecto un código, la cual servirá para identificar a la empresa en el Sistema 3. Escribir la razón social de la empresa 4. Escribir la dirección de la empresa 5. Escribir el giro de negocio o actividad 6. Escribir el RUC de la empresa 7. Elegir el año o periodo contable en el cuál se trabajará 8. Elegir la plantilla a ser utilizada. En este caso “Académica control por documentos” 9. En el rubro Ruta es donde se generará la carpeta de esta empresa. Y donde se guardarán todos los datos. Clic en el botón aceptar. 10. Aparecerá la ventana “Sistema Contable Financiero 7.0.0. – SUITE CONTASIS”. Hacer clic en Sí. 1 2 4 5 6 7 8 9 3 10
  • 22. 22 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net SELECCIÓN DE EMPRESA 1. Como una opción podemos utilizar el icono ubicado en la Barra de Herramientas, o alternativamente los pasos 2 y 3 2. Clic en la opción Proceso de la barra de menú. Aparece el menú Proceso. 3. Clic en la opción Elección Empresa. Aparece la ventana “Selección de Empresa a Procesar” 4. Escribir o Seleccionar el año. Se muestran las empresas registradas en dicho año 5. Clic en el código o razón social de la empresa. Se activa el indicador al lado izquierdo del código 6. Escribir el código de usuario personal o ADMIN (usuario predeterminado). 7. Escribir la clave de usuario personal o dejar en blanco si utiliza ADMIN 8. Clic en botón Ingresar. Se cierran las ventanas, se muestra el Panel de Control y en la Barra de Estado indica: el año de proceso, la razón social de la empresa y el nombre de usuario. 2 3 4 6 7 8 5 1
  • 23. 23 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net PANEL DE CONTROL - ELEMENTOS Descripción de las Columnas del Panel de Control. 1. Columna Parámetros.- En esta se encuentra el Plan de Cuentas, Entidades, Tipos de Documentos, Centro de Costos, Base de Conocimientos y Variables. 2. Columna Registro de Operaciones.- Permite generar los Saldos Iniciales, Ingresar los datos de las operaciones, y hacer muy fácil los procesos de fin de ejercicio (Ajustes, Provisiones, Asientos de Cierre, Reversión, etc.) 3. Columna de Reportes Contables.- Muestra la información generada por el sistema y comprende los Libros Contables Principales y Auxiliares, Hoja de Trabajo y Estados Financieros. 4. Columna Reportes de Gestión.- Muestra información útil para la gerencia tales como: Cuentas por Cobrar y Pagar, Documentos por Vencer, rendimientos por Centro de Costos, Flujo de Caja Proyectado, Ratios, Reporte Diario de Gestión, etc. 5. Columna Utilitarios.- Permite ejecutar opciones para maximizar la productividad en el uso del sistema y acceder a servicios de soporte tecnológico On-Line, etc. 1 2 3 4 5 El Panel de Control es una herramienta importante que permite acceder directamente a las opciones más utilizadas del Sistema ContaSis, debemos precisar que el conjunto completo de opciones encuentra en la Barra de Menú
  • 24. 24 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net SELECCIÓN DE MES DE PROCESO 1. Podemos utilizar la opción desplegable ubicado en la Barra de Herramientas, o alternativamente puede utilizar los pasos 2 y 3. 2. Clic en la opción Proceso de la barra de menú. Aparece el menú Proceso. 3. Clic en la opción Cambio mes de Proceso. Aparece la ventana “Cambio de Mes de Proceso” 4. Escribir o Seleccionar el mes a procesar. Se activa el botón “Aceptar” 5. Clic en el botón Aceptar de la ventana “Cambio de Mes de Procesar”. Se cierra la ventana “Cambio de Mes de Procesar” y se muestra el mes cambiado en la Barra de Herramientas. 2 3 4 5 1
  • 25. 25 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net MODIFICACION o PERSONALIZACION DE CUENTAS MODIFICACION CUENTA CORRIENTE BANCO CONTINENTAL, CUENTA 104101: 1. Podemos utilizar la opción ubicado en el panel de control, o alternativamente puede utilizar los pasos 2 y 3. 2. Clic en la opción Archivos de la barra de menú. Aparece el menú Archivo, y Clic en la opción Plan de Cuentas. Aparece la ventana “Plan de Cuentas” 3. Seleccionar la cuenta que se va a modificar. 4. Clic en el botón Modifica 5. En el campo Descripción digitar el nombre de la cuenta: CTA. CTE BANCO CONTINENTAL, para este caso. 6. Clic en el botón Grabar 7. Clic en el botón Cerrar 2 3 4 5 6 7 1
  • 26. 26 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net REGISTRO DE SALDOS DE INVENTARIO INICIAL SALDO INICIAL DE CAJA: 1. Clic en el botón ubicado en el Panel de Control. 2. Escribir: SAL INI CAJA y pulsar la tecla Enter, se despliega una lista de opciones. 3. Seleccionar la opción 99001 SALDO INICIAL CAJA y pulsar la tecla Enter. 21 3
  • 27. 27 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net 4. Escribir la glosa de la operación. 5. Escribir la fecha de la operación: 01/01/2007 6. Seleccionar la moneda con el que se expone el saldo inicial de caja: nuevos soles o dólares americanos, para este caso seleccionaremos nuevos soles. 7. Escribir el tipo de cambio de la operación, 8. Clic en el botón Aceptar. 9. Enseguida aparecerá la ventana “101 CAJA”. Para ingresar Escribir el RUC de la empresa ya que es ella la que genera el movimiento en Caja, en el caso que el RUC todavía no haya sido registrado (nuestro caso), digitar * (asterisco) y luego pulsar la tecla Enter, aparece la ventana “Ingreso – Modificación de datos de Entidades” 10. En esta ventana ingresar los siguientes datos: a. Escribir el RUC: 20457896549 b. Seleccionar el Tipo de Persona para este caso: PERSONA JURIDICA O ENTIDAD, c. Escribir la Razón Social d. Escribir la Dirección e. Escribir el teléfono f. Seleccionar el tipo de documento, para este caso: RUC: Registro Único del Contribuyente. 11. Clic el botón Agregar. 4 5 7 6 8 9 10 11
  • 28. 28 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net 12. Enseguida ingresaremos los demás datos en la ventana “101 CAJA” 13. Documento registrar II (INVENTARIO INICIAL) 14. Registrar en Número de Documento en este caso 001 15. Registrar la glosa “SALDO INICIAL CAJA” 16. Ingresar la fecha del documento. 17. Hacer clic en Aceptar. 18. En la ventana EXPERTO CONTABLE Escribir el Monto: 30,000.00 y pulsar la tecla Enter 19. Clic en el botón Grabar 12 13 14 16 15 17 18 19
  • 29. 29 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net SALDO INICIAL CUENTA CORRIENTE BANCO CONTINENTAL: 1. Escribir SAL INI CUEN y pulsar la tecla Enter. 2. Seleccionar la opción 99004 SALDO INICIAL CUENTA CORRIENTE BANCO MN y pulsar la tecla Enter. 2 1
  • 30. 30 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net 3. Escribir la glosa de la operación. 4. Escribir la fecha de la operación: 01/01/2007 5. Seleccionar la moneda: NUEVOS SOLES. 6. Escribir el tipo de cambio de la operación, 7. Clic en el botón Aceptar. 8. Se mostrará la ventana “104101 CTA CTE BANCO CONTINENTAL. Ingresaremos los diferentes datos que nos piden como en el caso anterior: 9. Ingresaremos el RUC de la empresa. 10. Documento registrar II (INVENTARIO INICIAL) 11. Registrar en Número de Documento en este caso 002 12. Registrar la glosa si queremos modificar la glosa que nos propone el Sistema 13. Ingresar la fecha del documento. 14. Hacer clic en Aceptar. 34 6 5 7 8 9 12 10 11 13 14
  • 31. 31 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net 15. Escribir el Monto: 80,000.00 y pulsar la tecla Enter 16. Clic en el botón Grabar. 15 16
  • 32. 32 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net SALDO INICIAL DE FACTURAS POR COBRAR 1. Escribir SAL INI FACTURAS y pulsar la tecla Enter; Seleccionar la opción 99010 SALDO INICIAL FACTURAS POR COBRAR y pulsar la tecla Enter. 2. Escribir la glosa de la operación. 3. Escribir la fecha de la operación: 01/01/2007 4. Seleccionar la moneda: NUEVOS SOLES. 5. Escribir el tipo de cambio de la operación. 6. Clic en el botón Aceptar. 1 2 3 5 6 4
  • 33. 33 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net 7. Escribir el RUC del cliente, en el caso que el RUC todavía no haya sido registrado (nuestro caso), digitar * (asterisco) y luego pulsar la tecla Enter. 8. Aparece la ventana “Ingreso – Modificación de datos de Entidades” a. Escribir el RUC: 20414255725 b. Seleccionar el Tipo de Persona para este caso: PERSONA JURIDICA O ENTIDAD, c. Escribir la Razón Social d. Escribir la Dirección e. Escribir el teléfono f. Seleccionar el tipo de documento, para este caso: RUC: Registro Único del Contribuyente. g. Escribir el tipo de entidad, para este caso: 01 h. Clic el botón Agregar. 9. Hacer clic en agregar. 7 8 9
  • 34. 34 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net 10. Escribir el código del documento, en este caso: 01 (que corresponde a la factura) 11. Escribir el número de documento: 001- 0000687 12. Escribir la fecha del documento: 11/11/2006 13. Escribir la fecha de vencimiento del documento: 15/01/2007 14. Escribir la glosa del documento. 15. Clic en el botón Aceptar 16. Escribir el monto de la factura por cobrar: 40,000.0 y pulsar la tecla Enter 17. Clic en el botón Grabar. 10 11 12 13 14 15 16 17
  • 35. 35 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net SALDO INICIAL DE MERCADERIAS: 1. Escribir SAL INI MERCADE y pulsar la tecla Enter, Seleccionar la opción 99027 SALDO INICIAL MERCADERIAS y pulsar la tecla Enter. 2. Escribir la glosa de la operación. 3. Escribir la fecha de la operación: 01/01/2007 4. Seleccionar la moneda: NUEVOS SOLES. 5. Escribir el tipo de cambio de la operación. 6. Clic en el botón Aceptar. 7. Escribir el Monto: 100,000.00 y pulsar la tecla Enter 8. Clic en el botón Grabar 2 3 5 4 6 7 8 1
  • 36. 36 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net SALDO INICIAL DE EQUIPOS DIVERSOS 1. Escribir SAL INI EQUIP DIV y pulsar la tecla Enter, Seleccionar la opción 99053 SALDO INICIAL EQUIPOS DIVERSOS y pulsar la tecla Enter 2. Escribir la glosa de la operación. 3. Escribir la fecha de la operación: 01/01/2007 4. Seleccionar la moneda: NUEVOS SOLES. 5. Escribir el tipo de cambio de la operación. 6. Clic en el botón Aceptar. 7. Escribir el Monto: 50,000.00 y pulsar la tecla Enter 8. Clic en el botón Grabar 2 3 5 4 6 7 8 1
  • 37. 37 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net SALDO INICIAL DE DEPRECIACION ACUM. DE EQUIPOS DIVERSOS 1. Escribir SAL INI DEP ACU EQUIP DIVER y pulsar la tecla Enter, Seleccionar la opción 99097 SALDO INICIAL DEPREC. ACUM. EQUIPOS DIVERSOS y pulsar la tecla Enter 2. Escribir la glosa de la operación. 3. Escribir la fecha de la operación: 01/01/2007 4. Seleccionar la moneda: NUEVOS SOLES. 5. Escribir el tipo de cambio de la operación. 6. Clic en el botón Aceptar. 7. Escribir el Monto: 15,000.00 y pulsar la tecla Enter 8. Clic en el botón Grabar 2 3 5 4 6 7 8 1
  • 38. 38 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net SALDO INICIAL DE CAPITAL SOCIAL 1. Escribir SAL INI CAP SOC y pulsar la tecla Enter, Seleccionar la opción 99158 SALDO INICIAL CAPITAL SOCIAL y pulsar la tecla Enter 2. Escribir la glosa de la operación. 3. Escribir la fecha de la operación: 01/01/2007 4. Seleccionar la moneda: NUEVOS SOLES. 5. Escribir el tipo de cambio de la operación. 6. Clic en el botón Aceptar. 7. Escribir el Monto: 210,000.00 y pulsar la tecla Enter 8. Clic en el botón Grabar 2 3 5 4 6 7 8 1
  • 39. 39 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net SALDO INICIAL DE UTILIDADES NO DISTRIBUIDAS 1. Escribir SAL INI UTIL y pulsar la tecla Enter, Seleccionar la opción 99177 SALDO INICIAL UTILIDADES NO DISTRIBUIDAS y pulsar la tecla Enter 2. Escribir la glosa de la operación. 3. Escribir la fecha de la operación: 01/01/2007 4. Seleccionar la moneda: NUEVOS SOLES. 5. Escribir el tipo de cambio de la operación. 6. Clic en el botón Aceptar. 7. Escribir el Monto: 75,000.00 y pulsar la tecla Enter 8. Clic en el botón Grabar 23 5 4 6 7 8 1
  • 40. 40 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net ACTIVIDADES - Aplicando los procedimientos indicados en la parte práctica registrar los saldos iniciales del Caso Práctico 02 - Propuesto, que se indica a continuación. CASO PRACTICO No. 2 – PROPUESTO Con fecha 2 de Enero del presente, se reinicia las operaciones comerciales del Negocio unipersonal de la Señora Elena De Rojas, con los datos que a continuación se menciona: Caja 20,000 Cuenta Corriente Bco. Wiese 130,000 Letras por cobrar 20,000 Mercaderías 120,000 Muebles y enseres 30,000 Depreciación acumulada 9,000 Letras por pagar 100,000 Capital 211,000 OPERACIONES DEL MES DE ENERO DIA 3 Se cobran dos letras vencidas a 6,000 c/u. 5 Según Fac.. No. 001-424, se compran mercaderías a Cogorno y Cía. por un importe de 150,000 incluye el IGV.. Se cancela con cheque no. 8046 7 Según fact. No. 385 se pagó 12,600 incluye el IGV. a “Transportes El Sol” por el traslado de mercaderías, cancelándose con el Ch/. No. 8047 8 Según fact. No. 1279, se compra útiles de escritorio, al contado por 8,000 incluye el IGV. a Librería “El Alba” 11 Se paga al contado los gastos siguientes: - Fact, No. 003-657 por consumo de agua 1,800 incluye el IGV - Fact. No. 002-7666 por consumo de luz eléctrica 2,000 incluye el IGV 14 Según Fact. No. 001-2430, se compra al crédito mercaderías a “Granos Mantaro”, por un importe de 90,000 incluye el IGV. 17 Según Fact. No. 001-8900 se vende mercaderías por un importe de 450,000 incluye el IGV 18 El dinero recibido en la operación anterior se deposita en cuenta corriente, dejando 2,000 para fondos de caja chica el cual se apertura de inmediato 21 Se paga en efectivo sueldos, el monto bruto es de 1,100 esta afecto a SNP. Provisionar CTS del mes 24 Con el cheque No. 001-8084 se pagan alquileres por todo el ejercicio por un monto de 9,000 27 Con el cheque No. 8049 se pagan letras vencidas por un importe de 60,000 DATOS PARA EL CIERRE al 31 de Enero Los gastos se distribuyen en todos los casos 70% Administración 30% ventas a. Depreciaciones Muebles y Enseres 10 % b. Existencia final de mercaderías según inventario al 31/01 del presente 140,000 c. Imputar (devengar) a gastos el monto de alquiler que corresponda. SE PIDE: - Hoja de trabajo 10 columnas (1er y 3er nivel) - Libros Principales, Libros Auxiliares - Estados Financieros Básicos - Reportes Gerenciales
  • 41. 41 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net CONCLUSIONES El Sistema de Información Contable Computarizado tiene, como todos los sistemas un ciclo de vida o fases que es importante distinguir, empieza con la identificación de la necesidad de contar con un nuevo sistema de información, luego viene una etapa importante que es la elección del nuevo sistema de información contable, que debe considerar todos los criterios necesarios para que sea un éxito y no pasar frustraciones, a continuación viene la implementación del sistema que consiste en adecuar los parámetros para que el sistema funcione de acuerdo a la operativa de la empresa, esta fase es muy importante de ella depende que el nuevo sistema satisfaga las necesidades de información y control en la empresa, por último tenemos la puesta en marcha o uso del nuevo sistema que consiste en poner operativo el sistema para lo cual debe asegurarse que el personal se encuentra debidamente capacitado en el manejo del sistema. El Sistema Contable como todo sistema de control transaccional es base y requisito para implementar sistemas de apoyo a la toma de decisiones. BIBLIOGRAFIA Catacora Carpio, Fernando - SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES, Ed. McGrawHill, Venezuela; 1996 Instituto Mexicano de Contadores- EL CONTADOR PUBLICO EN LA ERA DE LA INFORMACION, Consultores Editoriales, México D.F., 1995 Ferreyros Morón, Juan A.- INFORMATICA CONTABLE & AUDITORIA DE SISTEMAS, Ed. Desarrollo S.A., Lima – Perú, 1995 Marcos A. Valderrama P. Enterprise Resource Planning (ERP) Y LO CONTABLE. Pontificia Universidad Javeriana Proyecto CIBERCONTA – UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA -ESPAÑA. http://www.unizar.es/ http://ciberconta.unizar.es/ http://apuntes.rincondelvago.com/automati zacion-del-sistema-contable.html AUTOEVALUACION FORMATIVA 1. Argumente en forma breve aquello de “la mejor solución informática no es aquella que solamente satisfaga los requerimientos definidos, sino que vaya más allá y adicione valor a los procesos del negocio”. 2. Indicar tres ejemplos del “requerimiento de mayor detalle de los procesos” para realizar la tarea crítica de “configuración de los parámetros del sistema”. 3. Indicar en forma breve cual sería la forma de atenuar la resistencia al cambio de los usuarios finales al poner en uso el nuevo sistema. 4. Hacer un cuadro comparativo entre el proceso de registrar los saldos entre el sistema de registro manual y el de registro computarizado.
  • 42. 42 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net FASCICULO III REGISTRO DE OPERACIONES CONTABLES
  • 43. 43 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net TABLA DE CONTENIDOS Aspectos Teóricos REGISTRO DE OPERACIONES CONTABLES 1. Estructura de un sistema contable • Registro de la actividad financiera: • Clasificación de la información: • Resumen de la información: Aplicación Práctica 2. Registro de Transacciones - de Compras y Gastos - de Ventas - de Egresos de Caja y Bancos - de Ingresos a Caja y Bancos - de Remuneraciones - de Provisiones Laborales - de Provisiones de Activo fijo ACTIVIDADES CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA AUTOEVALUACION FORMATIVA
  • 44. 44 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net REGISTRO DE OPERACIONES CONTABLES INDICADORES DE LOGRO - Identificar y conceptuar con precisión los pasos básicos que se requieren para generar la información contable financiera de la entidad. - Comprender con claridad cual es el objetivo fundamental del proceso contable respecto a la utilización de la información generada. - Registrar con destreza las operaciones o transacciones del caso práctico, con el nivel de detalle requerido para generar los reportes requeridos - Obtener dominio en el manejo del aplicativo contable que permita automatizar el proceso de obtención de información contable financiera Aspectos Teóricos 1. Estructura de un sistema contable Un sistema de información contable sigue un modelo básico y un sistema de información bien diseñado, ofreciendo así control, compatibilidad, flexibilidad y una relación aceptable de costo / beneficio. El sistema contable de cualquier empresa independientemente del sistema contable que utilice, se deben ejecutar tres pasos básicos utilizando relacionada con las actividades financieras; los datos se deben registrar, clasificar y resumir, sin embargo el proceso contable involucra la comunicación a quienes estén interesados y la interpretación de la información contable para ayudar en la toma de decisiones comerciales. a. Registro de la actividad financiera: en un sistema contable se debe llevar un registro sistemático de la actividad comercial diaria en términos económicos. En una empresa se llevan a cabo todo tipo de transacciones que se pueden expresar en términos monetarios y que se deben registrar en los libros de contabilidad. Una transacción se refiere a una acción terminada más que a una posible acción a futuro. Ciertamente, no todos los eventos comerciales se pueden medir y describir objetivamente en términos monetarios. b. Clasificación de la información: un registro completo de todas las actividades comerciales implica comúnmente un gran volumen de datos, demasiado grande y diverso para que pueda ser útil para las personas encargadas de tomar decisiones. Por tanto, la información se debe clasificar en grupos o categorías. Se deben agrupar aquellas transacciones a través de las cuales se recibe o paga dinero. c. Resumen de la información: para que la información contable utilizada por quienes toman decisiones, esta debe ser resumida. Por ejemplo, una relación completa de las transacciones de venta de un Supermercado seria demasiado larga para que cualquier persona se dedicara a leerla. Los empleados responsables de comprar mercancías necesitan la información de las ventas resumidas por producto. Los gerentes de almacén necesitaran la información de ventas resumida por departamento, mientras que la alta gerencia del Supermercado necesitará la información de ventas resumida por almacén. Estos tres pasos que se han descrito: registro, clasificación y resumen constituyen los medios que se utilizan para crear la información contable. Sin embargo, el proceso contable incluye algo más que la creación de información, también involucra la comunicación de esta información a quienes estén interesados y la interpretación de la información contable para ayudar en la toma de decisiones comerciales. Un sistema contable debe proporcionar información a los gerentes y también a varios usuarios externos que tienen interés en las actividades financieras de la empresa.
  • 45. 45 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net Aplicación Práctica REGISTRO DE OPERACIONES CAMBIO DE MES A ENERO: 1. Podemos utilizar la opción desplegable ubicado en la Barra de Herramientas, o alternativamente puede utilizar los pasos 2 y 3. 2. Clic en la opción Proceso de la barra de menú. Aparece el menú Proceso. 3. Clic en la opción Cambio mes de Proceso. Aparece la ventana “Cambio de Mes de Proceso” 4. Escribir o Seleccionar el mes a procesar. Se activa el botón “Aceptar” 5. Clic en el botón Aceptar de la ventana “Cambio de Mes de Procesar”. Se cierra la ventana “Cambio de Mes de Procesar”y se muestra el mes cambiado en la Barra de Herramientas. 2 3 4 5 1
  • 46. 46 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net VENTA DE MERCADERIA AL CREDITO - OPERACIÓN DEL DIA 7 ENERO 1. Clic en el botón ubicado en el Panel de Control. 2. Escribir VEN CRE y pulsar la tecla Enter; Seleccionar la opción 02002 VENTA DE MERCADERIAS - CREDITO y pulsar la tecla Enter. 3. Escribir la glosa de la operación. 4. Escribir la fecha de la operación: 07/01/2007 5. Seleccionar la moneda: NUEVOS SOLES. 6. Escribir el tipo de cambio de la operación. 7. Clic en el botón Aceptar 1 5 2 4 3 6 7
  • 47. 47 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net 8. , Aparece la ventana “121 FACTURAS POR COBRAR” 9. Escribir el RUC del cliente, en el caso que el RUC todavía no haya sido registrado, digitar * (asterisco) y luego pulsar la tecla Enter, aparece la ventana “Ingreso – Modificación de datos de Entidades” a. Escribir el RUC: 20120550137 b. Seleccionar el Tipo de Persona para este caso: PERSONA JURIDICA O ENTIDAD, c. Escribir la Razón Social: TOYOTA S.A. d. Escribir la Dirección: e. Escribir el teléfono f. Seleccionar el tipo de documento, para este caso: RUC: Registro Unico del Contribuyente. g. Escribir el tipo de entidad, para este caso: 01 10. Clic en el botón Agregar. 8 10 9
  • 48. 48 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net 11. Escribir el código del documento, en este caso: 01 (que corresponde a la factura). En la ventana “121 FACTURAS POR COBRAR” 12. Escribir el número de documento: 001- 0008040 13. Escribir la fecha del documento: 07/01/2007 14. Escribir la fecha de vencimiento del documento: 06/02/2007 15. Escribir la glosa del documento. 16. Clic en el botón Aceptar. 17. Aparece la ventana “40111 IGV”. 18. Clic en el botón Aceptar de la ventana “40111 IGV” 19. Escribir el monto de la factura: 45,000.00 y pulsar la tecla Enter. El sistema disgrega el importe en Base Imponible e IGV y lo muestra 20. Clic en el botón Grabar. 11 15 12 14 13 16 2019 18 17
  • 49. 49 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net VENTA DE MERCADERIA AL CONTADO - OPERACIÓN DEL DIA 8 DE ENERO 1. Escribir VEN MER EFE y pulsar la tecla Enter; Seleccionar la opción 02001 VENTA DE MERCADERIAS - EFECTIVO y pulsar la tecla Enter. 2. Escribir la glosa de la operación. 3. Escribir la fecha de la operación: 08/01/2007 4. Seleccionar la moneda: NUEVOS SOLES. 5. Escribir el tipo de cambio de la operación. 6. Clic en el botón Aceptar 7. Aparece la ventana “101 CAJA” 8. Escribir el RUC del cliente, en el caso que el RUC todavía no haya sido registrado, digitar * (asterisco) y luego pulsar la tecla Enter, aparece la ventana “Ingreso – Modificación de datos de Entidades” a. Escribir el RUC: 20152686525 b. Seleccionar el Tipo de Persona para este caso: PERSONA JURIDICA O ENTIDAD. c. Escribir la Razón Social: KINTOS S.A. d. Escribir la Dirección e. Escribir el teléfono f. Seleccionar el tipo de documento, para este caso: RUC: Registro Unico del Contribuyente. g. Escribir el tipo de entidad, para este caso: 01 9. Clic el botón Agregar. 2 1 3 7 4 5 6 8 9
  • 50. 50 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net 10. Escribir el código del documento, en este caso: 01 (que corresponde a la factura) 11. Escribir el número de documento: 001- 0008041 12. Escribir la fecha del documento: 08/011/2007 13. Escribir la glosa del documento. 14. Clic en el botón Aceptar. 15. Aparecerá la ventana “40111 IGV”. 16. Hacer clic en “Aceptar”. 17. Escribir el monto total de la factura: 50,000.00 y pulsar la tecla Enter. El sistema disgrega el importe en Base Imponible e IGV y lo muestra 18. Clic en el botón Grabar de la ventana “Experto Contable” 11 15 10 12 14 13 17 16 18
  • 51. 51 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net DEPOSITO EN CUENTA CORRIENTE BANCO CONTINENTAL MN. - OPERACIÓN DEL DIA 9 DE ENERO: 1. Escribir DEP CU CO MN EFE y pulsar la tecla Enter, Seleccionar la opción 06004 DEPOSITOS EN CUENTA CORRIENTE MN - EFECTIVO y pulsar la tecla Enter 2. Escribir la glosa de la operación. 3. Escribir la fecha de la operación: 09/01/2007 4. Seleccionar la moneda: NUEVOS SOLES. 5. Escribir el tipo de cambio de la operación. 6. Clic en el botón Aceptar. 7. Se mostrará la ventana “104101 CTA CTE BANCO CONTINENTAL” 8. Escribir el tipo de Documento Depósito.“DP” 9. Hacer clic en Aceptar. 10. Se mostrará la ventana “101 CAJA” 11. Hacer clic en Aceptar. 12. Escribir el Monto del depósito: 25,000.00 y pulsar la tecla Enter 13. Clic en el botón Grabar 1 5 2 6 7 4 8 3 11 10 9 12 13
  • 52. 52 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net COMPRA DE MERCADERIA AL CONTADO CON CHEQUE - OPERACIÓN DEL DIA 10 DE ENERO: 1. Escribir COM MER CHE y pulsar la tecla Enter; Seleccionar la opción 01002 COMPRA MERCADERIAS – CHEQUE MN y pulsar la tecla Enter. 2. Escribir la glosa de la operación. 3. Escribir la fecha de la operación: 10/01/2007 4. Seleccionar la moneda: NUEVOS SOLES. 5. Escribir el tipo de cambio de la operación. 6. Clic en el botón Aceptar. 7. Aparece la ventana “104101 CTA CTE BANCO CONTINENTAL”. 8. Escribir el RUC del proveedor, en el caso que el RUC todavía no haya sido registrado, digitar * (asterisco) y luego pulsar la tecla Enter, aparece la ventana “Ingreso – Modificación de datos de Entidades” a. Escribir el RUC: 20119361304 b. Seleccionar el Tipo de Persona para este caso: PERSONA JURIDICA O ENTIDAD. c. Escribir la Razón Social: EL SOL S.A. d. Escribir la Dirección e. Escribir el teléfono f. Seleccionar el tipo de documento, para este caso: RUC: Registro Unico del Contribuyente. g. Escribir el tipo de entidad, para este caso: 02 9. Clic el botón Agregar. 1 2 3 5 4 7 8 9 6
  • 53. 53 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net 10. Escribir el código del documento: CH (que corresponde al cheque) 11. Escribir el número de documento: 01020 12. Escribir la fecha del documento: 10/01/2007 13. Escribir la glosa del documento. 14. Clic en el botón Aceptar. 15. Se mostrará la ventana “40111 IGV”. 16. En esta ventana se cambia el tipo de Documento a Factura (01). 17. Digitar el Número de la Factura. 18. Hacer clic en Aceptar. 19. Escribir el monto total de la factura: 62,000.00 y pulsar la tecla Enter. El sistema disgrega el importe en Base Imponible e IGV y lo muestra 20. Clic en el botón Grabar de la ventana “Experto Contable” 10 11 20 12 13 15 1419 18 16 17
  • 54. 54 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net COBRANZA DE FACTURA - OPERACIÓN DEL DIA 11 DE ENERO 1. Escribir COB FAC CLI y pulsar la tecla Enter; Seleccionar la opción 03001 COBRO DE FACTURAS A CLIENTES y pulsar la tecla Enter. 2. Escribir la glosa de la operación. 3. Escribir la fecha de la operación: 11/01/2007 4. Seleccionar la moneda: NUEVOS SOLES. 5. Escribir el tipo de cambio de la operación. 6. Clic en el botón Aceptar. 7. Aparece la ventana “121 FACTURAS POR COBRAR”. 8. Escribir los primeros dígitos del RUC del cliente (a quien se le cobra la factura) o los primeros caracteres de la Razón Social y Pulsar Enter. 9. Aparece la ventana “BÚSQUEDA DE ARCHIVO DE CLIENTES”. 10. Hacer doble clic sobre el cliente buscado. 8 2 1 10 9 7 3 4 5
  • 55. 55 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net 11. Se mostrará la ventana “Cancelación de documentos”.Pulsar tecla direccional hacia abajo o pulsar Enter y se mostrarán las cuentas. Seleccionar uno o más documentos que serán cancelados o amortizados 12. Clic en Seleccionar, de la cuenta a cobrar. 13. Se mostrará la ventana “101 CAJA”. 14. Hacer clic en Aceptar. 15. Escribir el monto cobrado: 25,000.00 y pulsar la tecla Enter 16. Clic en el botón Grabar de la ventana “Experto Contable” 11 12 14 13 15 16
  • 56. 56 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net GASTO EN EFECTIVO DE SERVICIO DE TELEFONO - OPERACIÓN DEL DIA 21 DE ENERO: 1. Escribir SERV TEL COM EFE y pulsar la tecla Enter; Seleccionar la opción 01040 SERVICIO CORREO Y TELECOMUNIC - EFECTIVO y pulsar la tecla Enter. 2. Escribir la glosa de la operación. 3. Escribir la fecha de la operación: 21/01/2007 4. Seleccionar la moneda: NUEVOS SOLES. 5. Escribir el tipo de cambio de la operación. 6. Clic en el botón Aceptar. 7. Aparece la ventana “101 CAJA”. 8. Escribir el RUC del proveedor, en el caso que el RUC todavía no haya sido registrado, digitar * (asterisco) y luego pulsar la tecla Enter, aparece la ventana “Ingreso – Modificación de datos de Entidades” a. Escribir el RUC: 20100034021 b. Seleccionar el Tipo de Persona para este caso: PERSONA JURIDICA O ENTIDAD. c. Escribir la Razón Social: Telefónica del Perú d. Escribir la Dirección e. Escribir el teléfono f. Seleccionar el tipo de documento, para este caso: RUC: Registro Unico del Contribuyente. g. Escribir el tipo de entidad, para este caso: 02 9. Hacer clic en Agregar. 8 2 1 6 7 3 4 5 9
  • 57. 57 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net 10. Escribir el código del documento: 14 11. Escribir el número de documento: T12-0085238 12. Escribir la fecha del documento: 21/01/2007 13. Escribir la glosa del documento. 14. Clic en el botón Aceptar. 15. Se mostrará la ventana “40111 IGV”. 16. Hacer clic en Aceptar. 17. Escribir el monto total del recibo: 1,200.00 y pulsar la tecla Enter. El sistema disgrega el importe en Base Imponible e IGV y lo muestra 18. Clic en el botón Grabar de la ventana “Experto Contable” 10 11 15 13 16 12 14 17 18
  • 58. 58 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net GASTO EN EFECTIVO DE SERVICIO DE ELECTRICIDAD - OPERACIÓN DEL DIA 21 DE ENERO: 1. Escribir SER ELECT EFE y pulsar la tecla Enter; Seleccionar la opción 01061 SERVICIO ELECTRICIDAD Y AGUA - EFECTIVO y pulsar la tecla Enter. 2. Escribir la glosa de la operación. 3. Escribir la fecha de la operación: 21/01/2007 4. Seleccionar la moneda: NUEVOS SOLES. 5. Escribir el tipo de cambio de la operación. 6. Clic en el botón Aceptar. 7. Aparece la ventana “101 CAJA”. 8. Escribir el RUC del proveedor, en el caso que el RUC todavía no haya sido registrado, digitar * (asterisco) y luego pulsar la tecla Enter, aparece la ventana “Ingreso – Modificación de datos de Entidades” a. Escribir el RUC: 20129646099 b. Seleccionar el Tipo de Persona para este caso: PERSONA JURIDICA O ENTIDAD. c. Escribir la Razón Social: Electrocentro S.A d. Escribir la Dirección e. Escribir el teléfono f. Seleccionar el tipo de documento, para este caso: RUC: Registro Unico del Contribuyente. g. Escribir el tipo de entidad, para este caso: 02 9. Hacer clic en Agregar. 7 8 2 6 1 3 4 5 9
  • 59. 59 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net 10. Escribir el código del documento: 14 11. Escribir el número de documento: 786-0052369 12. Escribir la fecha del documento: 21/01/2007 13. Escribir la glosa del documento. 14. Clic en el botón Aceptar de la ventana “101 CAJA”. 15. Se mostrará la ventana “40111 IGV”. 16. Hacer clic en Aceptar. 17. Escribir el monto total del recibo: 300.00 y pulsar la tecla Enter. El sistema disgrega el importe en Base Imponible e IGV y lo muestra 18. Clic en el botón Grabar de la ventana “Experto Contable” 10 11 13 15 14 12 1617 18
  • 60. 60 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net CALCULO DE PLANILLA Y PROVISION DE CTS DEL MES - OPERACIÓN DEL DIA 29 DE ENERO: 1. Escribir PLANI y pulsar la tecla Enter, Seleccionar la opción 07001 PLANILLA AFECTA A SNP y pulsar la tecla Enter 2. Escribir la glosa de la operación. 3. Escribir la fecha de la operación: 29/01/2007 4. Seleccionar la moneda: NUEVOS SOLES. 5. Escribir el tipo de cambio de la operación. 6. Clic en el botón Aceptar. 7. Se mostrará la ventana “411 Remuneración por pagar”. 8. Escribir el NIT (Número de Identificación Tributaria) en este caso DNI del trabajador, en el caso que el NIT todavía no haya sido registrado, digitar * (asterisco) y luego pulsar la tecla Enter, aparece la ventana “Ingreso – Modificación de datos de Entidades” a. Escribir el DNI: 10234587 b. Seleccionar el Tipo de Persona para este caso: PERSONA NATURAL c. Escribir los Apellidos y Nombres: GONZALES RETAMOSO JORGE d. Escribir la Dirección e. Escribir el teléfono f. Seleccionar el tipo de documento, para este caso: DNI/Libreta Electoral g. Escribir el tipo de entidad, para este caso: 03 9. Hacer clic en Agregar. 1 2 3 4 5 6 7 8 9
  • 61. 61 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net 10. En el campo Documentos Ingresar Planillas PL. Puede utilizar la opción Crtl + L y seleccionar Planilla. 11. Ingresar el Número de documento 001. Se recomienda registrar MES-AÑO puede en este caso ser registrado también 01-2007 12. Indicar las fechas (de cálculo de planilla y del pago de remuneración) 13. Indicar la Glosa. 14. Hacer clic en Aceptar. 15. Se mostrará la ventana “471 COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS”. (En esta ventana todos los datos se aceptan a excepción de fecha de vencimiento en donde se debe indicar la fecha probable del deposito de CTS) 16. Hacer clic en Aceptar. 17. Escribir el Monto de la remuneración total o bruta: 1,100.00 y pulsar la tecla Enter. El sistema calcula todos los conceptos de aportaciones, deducciones laborales, remuneración líquida y CTS y los muestra 18. Clic en el botón Grabar 10 11 12 13 14 15 1617 18
  • 62. 62 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net DEPRECIACION DE EQUIPOS DIVERSOS - OPERACIÓN DEL DIA 31 DE ENERO 1. Escribir PROV DEP EQUI DIV y pulsar la tecla Enter, Seleccionar la opción 05011 PROVISION POR DEPRECIACION EQUIPOS DIVERSOS y pulsar la tecla Enter 2. Escribir la glosa de la operación. 3. Escribir la fecha de la operación: 31/01/2007 4. Seleccionar la moneda: NUEVOS SOLES. 5. Escribir el tipo de cambio de la operación. 6. Clic en el botón Aceptar 7. Escribir el Monto de la depreciación del mes: 417.00 y pulsar la tecla Enter 8. Clic en el botón Grabar 1 2 4 3 6 7 8 5
  • 63. 63 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net COSTO DE VENTA DEL MES DE ENERO – CALCULO Y REGISTRO INVENTARIO INICIAL : 100,000.00 + COMPRAS : 52,100.84 = DISPONIBLE 152,100.84 * (LO OBTENEMOS EN EL BALANCE DE COMPROBACION) - INVENTARIO FINAL : - 80,000.00 = COSTO DE VENTA 72,100.84 1. Escribir COS VEN MER y pulsar la tecla Enter, Seleccionar la opción 06031 COSTO DE VENTA MERCADERIAS y pulsar la tecla Enter 2. Escribir la glosa de la operación. 3. Escribir la fecha de la operación: 31/01/2007 4. Seleccionar la moneda: NUEVOS SOLES. 5. Escribir el tipo de cambio de la operación. 6. Clic en el botón Aceptar 7. Escribir el Monto del costo de venta: 72,100.84 y pulsar la tecla Enter 8. Clic en el botón Grabar 1 2 4 3 6 7 8 5
  • 64. 64 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net ACTIVIDADES - Aplicando los procedimientos indicados en la parte práctica registrar las operaciones del mes de enero del Caso Práctico 02 - Propuesto, que se indica a continuación. CASO PRACTICO No. 2 – PROPUESTO Con fecha 2 de Enero del presente, se reinicia las operaciones comerciales del Negocio unipersonal de la Señora Elena De Rojas, con los datos que a continuación se menciona: Caja 20,000 Cuenta Corriente Bco. Wiese 130,000 Letras por cobrar 20,000 Mercaderías 120,000 Muebles y enseres 30,000 Depreciación acumulada 9,000 Letras por pagar 100,000 Capital 211,000 OPERACIONES DEL MES DE ENERO DIA 3 Se cobran dos letras vencidas a 6,000 c/u. 5 Según Fac.. No. 001-424, se compran mercaderías a Cogorno y Cía. por un importe de 150,000 incluye el IGV.. Se cancela con cheque no. 8046 7 Según fact. No. 385 se pagó 12,600 incluye el IGV. a “Transportes El Sol” por el traslado de mercaderías, cancelándose con el Ch/. No. 8047 8 Según fact. No. 1279, se compra útiles de escritorio, al contado por 8,000 inlcuye el IGV. a Librería “El Alba” 11 Se paga al contado los gastos siguientes: - Fact, No. 003-657 por consumo de agua 1,800 incluye el IGV - Fact. No. 002-7666 por consumo de luz eléctrica 2,000 incluye el IGV 14 Según Fact. No. 001-2430, se compra al crédito mercaderías a “Granos Mantaro”, por un importe de 90,000 incluye el IGV. 17 Según Fact. No. 001-8900 se vende mercaderías por un importe de 450,000 incluye el IGV 18 El dinero recibido en la operación anterior se deposita en cuenta corriente, dejando 2,000 para fondos de caja chica el cual se apertura de inmediato 21 Se paga en efectivo sueldos, el monto bruto es de 1,100 esta afecto a SNP. Provisionar CTS del mes 24 Con el cheque No. 001-8084 se pagan alquileres por todo el ejercicio por un monto de 9,000 27 Con el cheque No. 8049 se pagan letras vencidas por un importe de 60,000 DATOS PARA EL CIERRE al 31 de Enero Los gastos se distribuyen en todos los casos 70% Administración 30% ventas a. Depreciaciones Muebles y Enseres 10 % b. Existencia final de mercaderías según inventario al 31/01 del presente 140,000 c. Imputar a gastos el monto de alquiler que corresponda. SE PIDE: - Hoja de trabajo 10 columnas (1er y 3er nivel) - Libros Principales, Libros Auxiliares - Estados Financieros Básicos - Reportes Gerenciales
  • 65. 65 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net CONCLUSIONES Independiente de la modalidad de procesamiento ya sea manual o computarizado el proceso contable consta de 3 pasos básicos necesarios para generar la información contable financiera, la diferencia radica en la oportunidad del registro y la obtención de la información, en el proceso manual se realizan después de las transacciones, en el mejor de los casos en forma mensual y normalmente en forma anual, en el proceso computarizado actual el registro y la obtención de información debe ser en tiempo real, es decir inmediatamente después de la transacción en el peor de los casos, normalmente el registro es simultáneamente con la transacción. Los pasos básicos son a) El registro de la actividad financiera, b) La clasificación de la información y c) El resumen de la información, aunque debemos precisar que lo fundamental esta después de estos tres pasos y es en la comunicación de la información, es decir cuando se hace llegar a los usuarios de la información los respectivos reportes contables con la oportunidad y la confiabilidad necesaria para sirvan en la toma de decisiones. BIBLIOGRAFIA Catacora Carpio, Fernando - SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES, Ed. McGrawHill, Venezuela; 1996 Instituto Mexicano de Contadores- EL CONTADOR PUBLICO EN LA ERA DE LA INFORMACION, Consultores Editoriales, México D.F., 1995 Ferreyros Morón, Juan A.- INFORMATICA CONTABLE & AUDITORIA DE SISTEMAS, Ed. Desarrollo S.A., Lima – Perú, 1995 Marcos A. Valderrama P. Enterprise Resource Planning (ERP) Y LO CONTABLE. Pontificia Universidad Javeriana Proyecto CIBERCONTA – UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA -ESPAÑA. http://www.unizar.es/ http://ciberconta.unizar.es/ AUTOEVALUACION FORMATIVA 1. ¿Cual sería la consecuencia de obviar o realizar mal cualquiera de los tres pasos básicos del proceso contable?. 2. ¿Es correcto indicar que la labor del profesional contable culmina cuando se obtiene la información contable financiera luego de realizar el proceso contable?. Indicar por qué. 3. ¿Cuál es el procedimiento para registrar una nueva entidad (cliente, proveedor, etc.) en el Sistema Contable Aplicativo? 4. ¿En que se diferencia el registro de una operación de venta de mercadería al contado con otra de venta del crédito? 5. ¿En que se diferencia el registro de una operación de gasto de electricidad al contado con la del registro de la depreciación de equipos diversos?
  • 66. 66 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net FASCICULO IV ACCESO A LA INFORMACION CONTABLE
  • 67. 67 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net TABLA DE CONTENIDOS Aspectos Teóricos CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE 1. Utilización De La Información Contable 2. Objetivos de la información contable. 3. Cualidades De La Información Contable: 4. Importancia de la contabilidad en función de los usuarios de la información. Aplicación Práctica 5. Libros Auxiliares - Libro de Compras - Libro de Ventas - Libro de Caja y Bancos 6. Libros Principales - Libro Diario - Libro Mayor 7. Hojas de Trabajo - Balance de Comprobación de 4 columnas - Hoja de Trabajo de 10 columnas 8. Estados Financieros - Balance General - Estado de Ganancias y Pérdidas 9. Reportes Gerenciales - Cuenta Corriente de Clientes, Proveedores y Otros - Ratios e indicadores financieros ACTIVIDADES CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA AUTOEVALUACION FORMATIVA
  • 68. 68 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net ACCESO A LA INFORMACION CONTABLE INDICADORES DE LOGRO - Identificar los objetivos de la información contable y su importancia en el tratamiento adecuado de la información en la toma de decisiones. - Conocer con precisión las cualidades de la información contable financiera, así como sus limitaciones para que sea utilizada adecuadamente. - Adquirir dominio y destreza en el acceso a los reportes contables, que servirán para evaluar y validar los saldos del proceso contable computarizado, utilizando las opciones para obtener los mas generales o específicos, de acuerdo a la necesidad. - Conocer la información que muestra cada reporte financiero para que luego sea entregada a los tomadores de decisiones en el nivel de detalle adecuado. Aspectos Teóricos CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE 1. Utilización de la Información Contable La contabilidad va más allá del proceso de creación de registros e informes. El objetivo final de la contabilidad es la utilización de esta información, su análisis e interpretación. Los contadores se preocupan de comprender el significado de las cantidades que obtienen. Buscan la relación que existe entre los eventos comerciales y los resultados financieros; estudian el efecto de diferentes alternativas, por ejemplo la compra o el arriendo de un nuevo edificio; y buscan las tendencias significativas que sugieren lo que puede ocurrir en el futuro. Si los gerentes, inversionistas, acreedores o empleados gubernamentales van a darle un uso eficaz a la información contable, también deben tener un conocimiento acerca de cómo obtuvieron esas cifras y lo que ellas significan. Una parte importante de esta comprensión es el reconocimiento claro de las limitaciones de los informes de contabilidad. Un gerente comercial u otra persona que este en posición de tomar decisiones y que carezca de conocimientos de contabilidad, probablemente no apreciara hasta que punto la información contable se basa en estimativos mas que en mediciones precisas y exactas. 2. Objetivos de la información contable. La información contable debe servir fundamentalmente para: • Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico, las obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entres, los cambios que hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el periodo. • Predecir flujos de efectivo. • Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de los negocios. • Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito. • Evaluar la gestión de los administradores del ente económico. • Ejercer control sobre las operaciones del ente económico. • Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas. • Ayudar a la conformación de la información estadística nacional. • Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad económica representa para la comunidad.
  • 69. 69 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net 3. Cualidades de la Información Contable: Para poder satisfacer adecuadamente sus objetivos, la información contable debe ser comprensible, útil y en ciertos casos se requiere que además la información sea comparable. • La información es comprensible cuando es clara y fácil de comprender. • La información es útil cuando es pertinente y confiable. • La información es pertinente cuando posee el valor de realimentación, valor de predicción y es oportuna. • La información es confiable cuando es neutral, verificable y en la medida en la cual represente fielmente los hechos económicos. 4. Importancia de la contabilidad en función de los usuarios de la información. La contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas tienen la necesidad de llevar un control de sus negociaciones mercantiles y financieras. Así obtendrá mayor productividad y aprovechamiento de su patrimonio. Por otra parte, los servicios aportados por la contabilidad son imprescindibles para obtener información de carácter legal. La gente que participa en el mundo de los negocios: propietarios, gerentes, banqueros, corredores de bolsa, inversionistas utilizan los términos y los conceptos contables para describir los recursos y las actividades de todo negocio, sea grande o pequeño. Aunque la contabilidad ha logrado su progreso más notable en el campo de los negocios, la función contable es vital en todas las unidades de nuestra sociedad. Una persona debe explicar sus ingresos y presentar una declaración de renta. A menudo, una persona debe proporcionar información contable personal para poder comprar un automóvil o una casa, recibir una beca, obtener una tarjeta de crédito o conseguir un préstamo bancario. Las grandes compañías por acciones son responsables ante sus accionistas, ante las agencias gubernamentales y ante el público. El gobierno, los estados, las ciudades y los centros educativos, deben utilizar la contabilidad como base para controlar sus recursos y medir sus logros. La contabilidad es igualmente esencial para la operación exitosa de un negocio, una universidad, una comunidad, un programa social o una ciudad. Todos los ciudadanos necesitan cierto conocimiento de contabilidad si desean actuar en forma inteligente y aceptar retos que les impone la sociedad. Las personas que reciben los informes contables se denominan usuarios de la información contable. Un gerente comercial u otra persona que este en posición de tomar decisiones y que carezca de conocimientos de contabilidad, probablemente no apreciará hasta que punto la información contable se basa en estimativos mas que en mediciones precisas y exactas.
  • 70. 70 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net Aplicación Práctica ACCESO A REPORTES LIBRO DE COMPRAS: 1. Clic en la opción Libro de Compras ubicada en la Columna Reportes Contables, que se muestra en el Panel de Control. Aparece la ventana “Libro de Compras” 2. Seleccionar el periodo: del mes, acumulado al mes o de un periodo determinado. 3. Seleccionar la moneda: Nuevo soles o Dólares Americanos. 4. Clic en el botón Aceptar. Aparece la ventana “Libro Compras del Mes de Enero (Nuevos Soles)” A. Código de Documento que sustenta la compra. B. Número del documento. C. Fecha del documento D. Ruc del que emitió el documento. E. Monto inafecto. F. Monto exonerado G. Base imponible o valor de compra H. IGV de la operación I. Total documento o precio de compra. J. Se muestra la descripción del proveedor. K. Para ver más detalles de la operación. L. Para imprimir el reporte. M. Para cerrar el reporte. 1 2 3 4 A B C D E F G H I J K L M
  • 71. 71 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net LIBRO DE VENTA: 1. Clic en la opción Libro de Ventas ubicada en la Columna Reportes Contables, que se muestra en el Panel de Control. Aparece la ventana “Libro de Ventas” 2. Seleccionar el periodo: del mes, acumulado al mes o de un periodo determinado. 3. Seleccionar la moneda: Nuevo soles o Dólares Americanos. 4. Clic en el botón Aceptar. Aparece la ventana “Libro Ventas del Mes de Enero (Nuevos Soles)” 1 2 3 4
  • 72. 72 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net LIBRO CAJA Y BANCOS: 1. Clic en la opción Reportes Contables de la barra de menú, aparece el menú Reportes Contables 2. Clic en la opción Libro Caja y Bancos. Aparece la ventana “Libro Caja y Bancos” 3. Seleccionar el tipo de caja que se desea ver: Analítico o General 4. Seleccionar el periodo: del mes, acumulado al mes o de un periodo determinado. 5. Seleccionar la moneda: Nuevo soles o Dólares Americanos. 6. Escribir el rango de cuentas a consultar, para este caso, DEBE: 101 a HABER: 109 7. Escribir el título que saldrá en la parte superior del reporte. 8. Clic en el botón Aceptar. Aparece la ventana “Libro Caja y Bancos del mes de Enero (Nuevos Soles)” 1 2 3 4 8 5 6 7
  • 73. 73 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net LIBRO DIARIO: 1. Clic en la opción Libro Diario ubicada en la Columna Reportes Contables, que se encuentra en el Panel de Control. Aparecerá la ventana “Libro Diario” 2. Seleccionar el nivel de análisis que se desea ver: Diario Analítico o General 3. Seleccionar el periodo: del mes, acumulado al mes o de un periodo determinado. 4. Seleccionar la moneda: Nuevo soles o Dólares Americanos. 5. Clic en el botón Aceptar. Aparece la ventana “Libro Diario del mes de Enero (Nuevos Soles)” 1 2 3 4 5
  • 74. 74 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net LIBRO MAYOR: 1. Clic en la opción Libro Mayor ubicada en la Columna Reportes Contables, que se muestra en el Panel de Control. Aparece la ventana “Libro Mayor” 2. Seleccionar el tipo de Mayor que se desea ver: Analítico o General 3. Seleccionar el periodo: del mes, acumulado al mes o de un periodo determinado. 4. Seleccionar la moneda: Nuevo soles o Dólares Americanos. 5. Escribir el rango de cuentas a consultar, para este caso, DEBE: 101 a HABER: 101 6. Escribir el título que saldrá en la parte superior del reporte. 7. Clic en el botón Aceptar. 8. Aparece la ventana “Mayor Analítico de la Cuenta 101 Caja” 1 2 4 3 8 5 6 7
  • 75. 75 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net BALANCE DE COMPROBACIÓN: 1. Clic en la opción Reportes Contables de la barra de menú, aparece el menú Reportes Contables 2. Clic en la opción Balance de Comprobación Sumas y Saldos. Aparece la ventana “Seleccione la Moneda” 3. Seleccionar la moneda: NUEVO SOLES O DOLARES AMERICANOS 4. Clic en el botón Aceptar. Aparece la ventana “Balance de Comprobación Sumas y Saldos” 1 2 4 3
  • 76. 76 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net HOJA DE TRABAJO: 1. Clic en la opción Balance de Comprobación 10 Columna ubicada en la Columna Reportes Contables, que se muestra en el Panel de Control. Aparece la ventana “Hoja trabajo 10 Columnas” 2. Seleccionar el nivel de cuentas que se desea ver: cuentas de nivel General o de nivel registro. 3. Seleccionar la moneda: NUEVO SOLES O DOLARES AMERICANOS 4. Seleccionar el periodo: del mes o acumulado al mes. 5. Clic en el botón Aceptar. 6. Aparece la ventana “Balance de Comprobación 10 Columnas Acumulado al mes de Enero” 1 2 4 3 5 6
  • 77. 77 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net ESTADOS FINANCIEROS FORMATO TRIBUTARIO: 1. Clic en la opción Reportes Contables de la barra de menú, aparece el menú Reportes Contables 2. Clic en la opción Balance Clasificado. 3. Clic en la opción Formato Balance Tributario. 4. Seleccionar la moneda con el que desea ver el reporte: NUEVO SOLES O DOLARES AMERICANOS 5. Clic en el botón Aceptar. Aparece la ventana “BALANCE CLASIFICADO Y ESTADO DE RESULTADOS” 6. Clic en la pestaña Estado de Resultados. muestra el Estado de Ganancias y Pérdidas por Función 1 2 4 5 3 6
  • 78. 78 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net ESTADOS FINANCIEROS FORMATO CONASEV: 1. Clic en la opción Estados Financieros ubicada en la Columna Reportes Contables, que se encuentra en el Panel de Control. 2. Seleccionar la moneda con el que desea ver el reporte: NUEVO SOLES O DOLARES AMERICANOS 3. Clic en el botón Aceptar. 4. Aparece la ventana “BALANCE CLASIFICADO Y ESTADO DE RESULTADOS” 5. Clic en la pestaña Estado de Resultados. muestra el Estado de Ganancias y Pérdidas por Naturaleza y también Por Función 1 2 3 4 5
  • 79. 79 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net ANALISIS DRILL DOWN – DRILL UP POR CUENTAS 1. Seleccionar el Detalle, en este caso Por Cuentas. 2. Hacer doble Clic en el importe a Analizar. El análisis DRILL DOWN y DRILL UP es una herramienta de análisis multidimensional aplicable a todos los reportes del sistema que muestren información resumida; el Drill Down permite acceder de la información RESUMIDA a la más ANALITICA, lo contrario sucede con el Drill Up. 1 2
  • 80. 80 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net 3. A continuación se mostrará la ventana DETALLE, en él se muestra las Sumas del Débito y Crédito por cada cuenta contable. 4. Si desea visualizar las cuentas con saldos, tenemos la opción “Ver solo con Saldo”. Hacer clic. 4 3
  • 81. 81 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net 5. Si desea seguir analizando hacer doble Clic sobre el saldo que quiere Analizar. En este caso S/. 957.00 De la cuenta Remuneraciones por Pagar. 6. Y se mostrará el Libro Mayor Analítico al mes de Enero. 5 6
  • 82. 82 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net 7. Si requiere el Detalle del cuál se generó este importe, podrá hacer clic en “Detalle”.Y se mostrará el asiento contable en el cual se originó dicho importe. 7
  • 83. 83 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net POR ENTIDAD 1. Para analizar el importe del rubro Otras Cuentas por Pagar en función a las entidades, Hacer clic en Detalle - Por Entidad. 2. Hacer doble Clic en el Saldo a Analizar. En este caso 6,320.03. El análisis DRILL DOWN y DRILL UP es una herramienta de análisis multidimensional aplicable a todos los reportes del sistema que muestren información resumida; el Drill Down permite acceder de la información RESUMIDA a la más ANALITICA, lo contrario sucede con el Drill Up. 1 2
  • 84. 84 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net 3. Se visualizará la Ventana “Detalle” de la siguiente manera. 4. Hacer clic en “Ver solo con saldo” para observar las cuentas y las entidades con importe a pagar. 5. Si se requiere analizar de que operación se origino el Importe, Hacer doble clic sobre el importe. 3 4 5
  • 85. 85 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net 6. Y se mostrará la ventana “Análisis de Documentos Acumulados al Mes de Enero”. En él se puede apreciar todos los datos referidos a dicho saldo por pagar 7. Si se requiere un análisis detallado de este importe Hacer clic en “Detalle”. 8. Y se mostrará el asiento contable en el cuál se origino el Monto. 6 7 8
  • 86. 86 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net CUENTA CORRIENTE: CLIENTES / PROVEEDORES 1. Clic en la opción Cuenta Corriente Entidades ubicada en la Columna Reportes de Gestión, que se muestra en el Panel de Control. Aparece la ventana “Seleccione Moneda” 2. Seleccionar la moneda con el que desea ver el reporte: NUEVO SOLES O DOLARES AMERICANOS 3. Clic en el botón Aceptar. 4. Aparece la ventana “CUENTA CORRIENTE” 1 2 4 3
  • 87. 87 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net REPORTES GERENCIALES – REPORTE DIARIO DE GESTIÓN: 1. Clic en la opción Reportes Gerenciales ubicada en la Columna Reportes de Gestión, que se muestra en el Panel de Control. Aparece la ventana “Reportes Gerenciales”, que contiene una serie de reportes. 2. Clic en la opción Reporte Diario de Gestión 3. Clic en el botón Ejecutar. 4. Aparece el reporte. Desde este reporte también se puede aplicar el Análisis Drill Down 1 2 4 3
  • 88. 88 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net ANALISIS DRILL DOWN – DRILL UP POR ENTIDAD 1. Seleccionar “Por Entidad”. 2. Hacer doble Clic en el importe a Analizar, en este caso 60,000.00. 3. Se mostrará la Ventana “Detalle”. 4. Si requerimos de un análisis por Proveedor detallado, hacer doble Clic sobre el Importe. En este caso 15,000.00. 1 2 3 4 El análisis DRILL DOWN y DRILL UP es una herramienta de análisis multidimensional aplicable a todos los reportes del sistema que muestren información resumida; el Drill Down permite acceder de la información RESUMIDA a la más ANALITICA, lo contrario sucede con el Drill Up.
  • 89. 89 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net 5. Se mostrará la Ventana “Análisis de Documentos Acumulados a Enero (Pendientes)”. 6. Para mostrar el detalle dela amortización de 25,000 hacer doble clic sobre este importe 7. Se visualizará el Asiento de la cobranza. 5 6 7
  • 90. 90 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net ACTIVIDADES - Aplicando los procedimientos indicados en la parte práctica acceder a todos los reportes del sistema contable, generarlos en Microsoft Excel y comparar los saldos de los distintos reportes con los de los Estados Financieros. - Copiar a un solo libro de Excel todos los reportes y enviarlo por e-mail al profesor. - A partir de los reportes mas resumidos ( EE FF, reportes gerenciales, etc.) obtener información más analítica utilizando la opción Drill Down (Doble Clic en la cantidad del rubro a analizar) CONCLUSIONES La labor del profesional contable no acaba cuando genera los estados financieros y los otros reportes o libros principales y auxiliares, lo más importante es que esta información sea utilizada por quienes gerencian y administran las empresas, para que ello suceda la información contable debe reunir las cualidades necesarias y el usuario debe ser conciente de las limitaciones que también tiene. La información debe ser oportuna, confiable, clara y de fácil entendimiento, por ello el profesional contable tiene que prepararla considerando que los usuarios no necesariamente tienen formación contable. Debemos tener presente que la necesidad de información varía de acuerdo a la posición que el usuario ocupa en la estructura organizacional de la empresa, quienes se desempeñan en la alta gerencia requieren información más resumida, mientras los que se desempeñan en las áreas operativas necesitan y utilizan información más analítica. BIBLIOGRAFIA Catacora Carpio, Fernando - SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES, Ed. McGrawHill, Venezuela; 1996 Instituto Mexicano de Contadores- EL CONTADOR PUBLICO EN LA ERA DE LA INFORMACION, Consultores Editoriales, México D.F., 1995 Ferreyros Morón, Juan A.- INFORMATICA CONTABLE & AUDITORIA DE SISTEMAS, Ed. Desarrollo S.A., Lima – Perú, 1995 Marcos A. Valderrama P. Enterprise Resource Planning (ERP) Y LO CONTABLE. Pontificia Universidad Javeriana Proyecto CIBERCONTA – UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA -ESPAÑA. http://www.unizar.es/ http://ciberconta.unizar.es/ AUTOEVALUACION FORMATIVA 8. ¿La información contable que se presenta fuera de tiempo o inoportuna. tendrá el mismo valor que la que se presenta en forma oportuna?. Indique por qué 9. Indique por lo menos una causa para que la información financiera pierda credibilidad. 10.Mencione a los usuarios de la información contable financiera, tanto internos como externos. 11.¿Cuántas modalidades de impresión o destino tienen los reportes contables y financieros en el Sistema Aplicativo Contable? 12.¿Cual es la diferencia entre los reportes contables y los reportes financieros que genera el Sistema Aplicativo Contable?
  • 91. 91 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net FASCICULO V SEGURIDAD DEL SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE
  • 92. 92 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net TABLA DE CONTENIDOS Aspectos Teóricos SEGURIDAD DEL SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE 1. Introducción 2. Análisis de Riesgos 3. Puesta en marcha de una política de seguridad 4. Las amenazas 5. Copias de Seguridad 5.1. Ser confiable 5.2. Estar fuera de línea, en un lugar seguro 5.3. La forma de recuperación sea rápida y eficiente Aplicación Práctica 6. Generación de Seguridad 7. Verificación de la Copia de Seguridad 8. Restauración de Copia de seguridad ACTIVIDADES CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA AUTOEVALUACION FORMATIVA
  • 93. 93 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net SEGURIDAD DEL SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE INDICADORES DE LOGRO - Identificar y reconocer las amenazas y los riesgos inherentes al procesamiento automatizado de datos y su impacto en los negocios. - Conocer los procedimientos de seguridad que permitan amenguar o minimizar los riesgos, asimismo otorgar el valor correspondiente a los datos e información almacenada en los sistemas informáticos. - Obtener de forma eficiente las copias de seguridad de los datos utilizados en los casos prácticos del Sistema Aplicativo Contable. - Restaurar rápidamente las copias de seguridad en las empresas correspondientes generadas por el Sistema Aplicativo Contable. Aspectos Teóricos 1. Introducción La seguridad informática busca la protección contra los riesgos ligados a la informática. Los riesgos son en función de varios elementos: • las amenazas que pesan sobre los activos (datos) a proteger • las vulnerabilidades de estos activos • su sensibilidad, la cual es la conjunción de diferentes factores: la confidencialidad, la integridad la disponibilidad o accesibilidad Revisión anticipada de la información 2. Análisis de Riesgos El activo más importante que se posee es la información, y por lo tanto deben existir técnicas que la aseguren, más allá de la seguridad física que se establezca sobre los equipos en los cuales se almacena. Estas técnicas las brinda la Seguridad Lógica que consiste en la aplicación de barreras y procedimientos que resguardan el acceso a los datos y sólo permiten acceder a ellos a las personas autorizadas para hacerlo. Existe un viejo dicho en la seguridad informática que dicta: "lo que no está permitido debe estar prohibido" y esto es lo que debe hacer ésta seguridad lógica. Los objetivos para conseguirlo son: a) Restringir el acceso (de personas de la organización y de las que no lo son) a los programas y archivos. b) Asegurar que los operadores puedan trabajar pero que no puedan modificar los programas ni los archivos que no correspondan (sin una supervisión minuciosa). c) Asegurar que se utilicen los datos, archivos y programas correctos en/y/por el procedimiento elegido. d) Asegurar que la información transmitida sea la misma que reciba el destinatario al cual se ha enviado y que no le llegue a otro. e) Asegurar que existan sistemas y pasos de emergencia alternativos de transmisión entre diferentes puntos. f) Organizar a cada uno de los empleados por jerarquía informática, con claves distintas y permisos bien establecidos, en todos y cada uno de los sistemas o software empleados.
  • 94. 94 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net 3. Puesta en marcha de una política de seguridad Generalmente se ocupa exclusivamente a asegurar los derechos de acceso a los datos y recursos con las herramientas de control y mecanismos de identificación. Estos mecanismos permiten saber que los operadores tiene solo los permisos que se les dió. La seguridad informática debe ser estudiada para que no impida el trabajo de los operadores en lo que les es necesario y que puedan utilizar el sistema informático con toda confianza. Por eso en lo referente a elaborar una política de seguridad, conviene: • elaborar reglas y procedimientos para cada servicio de la organización • definir las acciones a emprender y elegir las personas a contactar en caso de detectar una posible intrusión • sensibilizar los operadores con los problemas ligados con la seguridad de los sistemas informáticos Los derechos de acceso de los operadores deben ser definidos por los responsables jerárquicos y no por los administradores informáticos, los cuales tienen que conseguir que los recursos y derechos de acceso sean coherentes con la política de seguridad definida. Además, como el administrador suele ser el único en conocer perfectamente el sistema, tiene que derivar a la directiva cualquier problema e información relevante sobre la seguridad, y eventualmente aconsejar estrategias a poner en marcha, así como ser el punto de entrada de la comunicación a los trabajadores sobre problemas y recomendaciones en término de seguridad. 4. Las amenazas Una vez que la programación y el funcionamiento de un dispositivo de almacenamiento (o transmisión) de la información se consideran seguras, todavía deben ser tenidos en cuenta los circunstancias "no informáticas" que pueden afectar a los datos, las cuales son a menudo imprevisibles o inevitables, de modo que la única protección posible es la redundancia (en el caso de los datos) y la descentralización -por ejemplo mediante estructura de redes- (en el caso de las comunicaciones). Estos fenómenos pueden ser causados por: • un operador: causa del mayor problema liado a la seguridad de un sistema informático (por que no le importa, no se da cuenta o a propósito). • unos programas maliciosos: un programa destinado a perjudicar o a hacer un uso ilícito de los recursos del sistema es instalado (por inatención o maldad) en el ordenador abriendo una puerta a intrusos o bien modificando los datos. o Virus informático o Gusano informático o Troyano o Bomba lógica o Programa espía o Spyware • un intruso: persona que consigue acceder a los datos o programas de los cuales no tiene acceso permitido. o Cracker o Defacer o Script kiddie o Script boy o Viruxer • un siniestro (robo, incendio, por agua): una mala manipulación o una malintención derivan a la pérdida del material y/o de los archivos. • el personal interno de Sistemas. Las pujas de poder que llevan a disociaciones entre los sectores y soluciones irrisorias incompatibles para Seguridad Informática y/o Desarrollo y/o Tecnología y/o Producción y/o Arquitectura. En definitiva Nosotros mismos.
  • 95. 95 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net 5. COPIAS DE SEGURIDAD No es ninguna novedad el valor que tiene la información y los datos para nuestros negocios. Los que resulta increíble de esto es la falta de precauciones que solemos tener al confiar al núcleo de nuestros negocios al sistema de almacenamiento de lo que en la mayoría de los casos resulta ser una computadora pobremente armada tanto del punto de vista de hardware como de software. Si el monitor, la memoria e incluso la CPU de nuestro computador dejan de funcionar, simplemente lo reemplazamos, y no hay mayores dificultades. Pero si falla el disco duro, el daño puede ser irreversible, puede significar la pérdida total de nuestra información. Es principalmente por esta razón, por la que debemos respaldar la información importante. Imaginémonos ahora lo que pasaría si esto le sucediera a una empresa, las pérdidas económicas podría ser cuantiosas. Los negocios de todos los tipos y tamaños confían en la información computarizada para facilitar su operación. La pérdida de información provoca un daño de fondo: • Pérdida de oportunidades de negocio • Clientes decepcionados • Reputación pérdida • Etc. La tecnología no está exenta de fallas o errores, y los respaldos de información son utilizados como un plan de contingencia en caso de que una falla o error se presente. Asimismo, hay empresas, que por la naturaleza del sector en el que operan (por ejemplo Banca) no pueden permitirse la más mínima interrupción informática. Las interrupciones se presentan de formas muy variadas: virus informáticos, fallos de electricidad, errores de hardware y software, caídas de red, hackers, errores humanos, incendios, inundaciones, etc. Y aunque no se pueda prevenir cada una de estas interrupciones, la empresa sí puede prepararse para evitar las consecuencias que éstas puedan tener sobre su negocio. Del tiempo que tarde en reaccionar una empresa dependerá la gravedad de sus consecuencias. Además, podríamos recordar una de las leyes de mayor validez en la informática, la "Ley de Murphy": • Si un archivo puede borrarse, se borrará. • Si dos archivos pueden borrarse, se borrará el más importante. • Si tenemos una copia de seguridad, no estará lo suficientemente actualizada. La única solución es tener copias de seguridad, actualizarlas con frecuencia y esperar que no deban usarse. Respaldar la información significa copiar el contenido lógico de nuestro sistema informático a un medio que cumpla con una serie de exigencias: 5.1. Ser confiable: Minimizar las probabilidades de error. Muchos medios magnéticos como las cintas de respaldo, los disquetes, o discos duros tienen probabilidades de error o son particularmente sensibles a campos magnéticos, elementos todos que atentan contra la información que hemos respaldado allí. Otras veces la falta de confiabilidad se genera al rehusar los medios magnéticos. Las cintas en particular tienen una vida útil concreta. Es común que se subestime este factor y se reutilicen mas allá de su vida útil, con resultados nefastos, particularmente porque vamos a descubrir su falta de confiabilidad en el peor momento: cuando necesitamos RECUPERAR la información. 5.2. Estar fuera de línea, en un lugar seguro: Tan pronto se realiza el respaldo de información, el soporte que almacena este respaldo debe ser desconectado de la computadora y almacenado en un lugar seguro tanto desde el punto de vista de sus requerimientos técnicos como humedad, temperatura, campos magnéticos, como de su seguridad física y lógica. No es de gran utilidad respaldar la información y dejar el respaldo conectado a la computadora donde potencialmente puede haber un ataque de cualquier índole que lo afecte.
  • 96. 96 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net 5.3. La forma de recuperación sea rápida y eficiente: Es necesario probar la confiabilidad del sistema de respaldo no sólo para respaldar sino que también para recuperar. Hay sistemas de respaldo que aparentemente no tienen ninguna falla al generar el respaldo de la información pero que fallan completamente al recuperar estos datos al sistema informático. Esto depende de la efectividad y calidad del sistema que realiza el respaldo y la recuperación. Esto nos lleva a que un sistema de respaldo y recuperación de información tiene que ser probado y eficiente.
  • 97. 97 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net Aplicación Práctica GENERACION DE LA COPIA DE SEGURIDAD 1. Clic en la opción Generar copia de Seguridad en la Columna Utilitarios, que se muestra en el Panel de Control. Aparece la ventana Asistente de Copia de Seguridad 2. Clic en el Botón Aceptar. Genera la copia de seguridad, es decir el archivo BACKUP_17042007.ZIP, en la carpeta BACKUP17042007 en la siguiente ruta: C:CONTASIS200703CONTA 2 1
  • 98. 98 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net ACLARACION: Cuando el usuario o alumno realice el procedimiento de Copia de Seguridad no va a ser igual al que se indica líneas arriba porque el Sistema estructura la ruta completa de acuerdo a lo siguiente: La ruta completa que propone el Sistema es: C:CONTASIS200703CONTABACKUP17042007BACKUP_17042007.ZIP El año (resaltado) lo toma del año de proceso contable indicado en la creación de la empresa C:CONTASIS200703CONTABACKUP17042007BACKUP_17042007.ZIP El código de empresa (resaltado) lo toma del código asignado por el asistente de creación de empresas C:CONTASIS200703CONTABACKUP17042007BACKUP_17042007.ZIP El nombre de la carpeta lo asigna BACKUP más la fecha del computador C:CONTASIS200703CONTABACKUP17042007BACKUP_17042007.ZIP El nombre del archivo de igual manera y como es un archivo comprimido esta con la extensión .ZIP C:CONTASIS200703CONTABACKUP17042007BACKUP_17042007.ZIP Podemos variar los dos últimos es decir la carpeta y el nombre del archivo, los demás debemos aceptarlos como indica el sistema, lo importante es saber la ruta donde se ubica la copia de seguridad para cuando restauremos los datos.
  • 99. 99 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net VERIFICACION DE LA COPIA DE SEGURIDAD Con el Explorador de Windows podemos verificar que ya esta creado el archivo BACKUP_17042007.ZIP, en la carpeta BACKUP_17042007 en la ruta C:CONTASIS200703CONTA (Considerar lo vertido en la aclaración, va a variar la ruta y los nombres de carpeta y archivo)
  • 100. 100 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net RESTAURACION DE LA COPIA DE SEGURIDAD 1. Clic en la opción Utilitarios. Aparece el Sub Menú 2. Clic en la opción Asistentes Aparece el Sub Menú. 3. Clic en la opción Restaurar copia de Seguridad Aparece la ventana Asistente Restaurar Copia de Seguridad 4. Clic en el Botón del campo Archivo. Aparece la ventana Ubique el Archivo 5. Clic en el ícono del archivo BACKUP_17042007.ZIP Aparece el nombre del archivo en el campo Archivo WinZip. 6. Clic en la opción Elegir Aparece en la ventana Asistente Restaurar Copia de Seguridad en el campo Archivo, la ruta y el nombre del archivo elegido 3 1 2 4 5 6
  • 101. 101 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net 7. Clic en el Botón del campo Directorio Destino. Aparece la ventana Seleccionar Directorio 8. Clic en la carpeta conta se activa el Botón Seleccionar 9. Clic en la opción Seleccionar Aparece en la ventana Asistente Restaurar Copia de Seguridad en el campo Directorio Destino la ruta de la carpeta conta (en la carpeta conta se almacenan los datos procesados) 10. Clic en el Botón Aceptar. Aparece la ventana Utilidad de Compresión ContaSis y enseguida la Ventana Warning 11. Clic en la opción Yes to all Aparece en la ventana Sistema Contable Financiero, que es el reporte de la Restauración realizada 7 9 10 11 8
  • 102. 102 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net 12. Clic en el Botón Aceptar. Aparece el Panel de Control con lo cual acaba el procedimiento de Restauración de Copia de Seguridad 12
  • 103. 103 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net ACTIVIDAD - Generar la copia de seguridad del caso práctico desarrollado - Crear otra empresa y restaurar los datos de la copia de seguridad generada - Enviar al profesor la copia de seguridad por e-mail CONCLUSIONES Uno de los activos más importantes que las empresas poseen es la información, es por ello muy importante que se busque protegerla contra los riesgos ligados a ella. Esta debe trascender a la seguridad física y debe darse énfasis a la seguridad lógica. Un aspecto importante es la implementación de políticas de seguridad, que consiste en asegurar los derechos de acceso a los datos que se procesen y a los recursos, utilizando las herramientas de control. Estos procedimientos de seguridad no deben convertirse en trabas en el trabajo operativo rutinario. Asimismo deben tenerse en cuenta las amenazas “no informáticas” tanto a los datos almacenados, al software y al hardware que son elementos importantes del sistema de información. La forma más efectiva para estar protegido de los riesgos y amenazas son las copias de seguridad, esto consiste en copiar el contenido lógico de nuestro sistema informático a un medio o dispositivo de almacenamiento que debe cumplir una serie de exigencias que son las siguientes: deben ser confiables, estar fuera de línea en un lugar seguro y por último que la forma de recuperación o restauración debe ser rápida y eficiente. BIBLIOGRAFIA Catacora Carpio, Fernando - SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES, Ed. McGrawHill, Venezuela; 1996 Instituto Mexicano de Contadores- EL CONTADOR PUBLICO EN LA ERA DE LA INFORMACION, Consultores Editoriales, México D.F., 1995 Ferreyros Morón, Juan A.- INFORMATICA CONTABLE & AUDITORIA DE SISTEMAS, Ed. Desarrollo S.A., Lima – Perú, 1995 Marcos A. Valderrama P. Enterprise Resource Planning (ERP) Y LO CONTABLE. Pontificia Universidad Javeriana Proyecto CIBERCONTA – UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA -ESPAÑA. http://www.unizar.es/ http://ciberconta.unizar.es/ AUTOEVALUACION FORMATIVA 1. ¿Cuál es la diferencia entre la seguridad física y la seguridad lógica en los sistemas informáticos? 2. Indicar un ejemplo de procedimiento de seguridad para cada uno de los objetivos que se persiguen en la seguridad informática. 3. ¿Porqué los derechos de acceso deben ser definidos por los responsables jerárquicos y no por los administradores informáticos?. 4. ¿Porqué es importante las copias de seguridad, y qué características debe cumplir? 5. ¿Cuáles son los procedimientos para sacar la copia de seguridad a un disco flexible o disquette con el sistema Aplicativo Contable?
  • 104. 104 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net INDICE PRESENTACIÓN FASCICULO I AUTOMATIZACION DEL PROCESO CONTABLE Aspectos Teóricos 1. Concepto De Contabilidad 2. Evolución de la contabilidad y sus principales aportes. Aplicación Práctica Instalación del Software de Aplicación ACTIVIDAD FASCICULO II IMPLEMENTACION DEL SISTEMA CONTABLE Aspectos Teóricos 1. Identificación de la Necesidad: 2. Selección del Sistema: 3. Implementación del sistema: 4. Uso del nuevo sistema: Aplicación Práctica CASO PRACTICO 01 - DESARROLLADO INGRESO A SISTEMA CONTABLE FINANCIERO – SUITE CONTASIS ELEMENTOS DE LA VENTANA PRINCIPAL DEL SISTEMA CONTABLE – FINANCIERO CREACION DE EMPRESAS - REGISTRO DE DATOS GENERALES SELECCIÓN DE EMPRESA SELECCIÓN DE MES DE PROCESO MODIFICACION CUENTA CORRIENTE BANCO CONTINENTAL, CUENTA 104101: REGISTRO DE SALDOS DE INVENTARIO INICIAL SALDO INICIAL DE CAJA: SALDO INICIAL CUENTA CORRIENTE BANCO CONTINENTAL: SALDO INICIAL DE FACTURAS POR COBRAR SALDO INICIAL DE MERCADERIAS: SALDO INICIAL DE EQUIPOS DIVERSOS SALDO INICIAL DE DEPRECIACION ACUM. DE EQUIPOS DIVERSOS SALDO INICIAL DE CAPITAL SOCIAL SALDO INICIAL DE UTILIDADES NO DISTRIBUIDAS ACTIVIDAD FASCICULO III REGISTRO DE OPERACIONES CONTABLES Aspectos Teóricos 1. Estructura de un sistema contable a. Registro de la actividad financiera b. Clasificación de la información c. Resumen de la información Aplicación Práctica REGISTRO DE OPERACIONES CAMBIO DE MES A ENERO: VENTA DE MERCADERIA AL CREDITO VENTA DE MERCADERIA AL CONTADO DEPOSITO EN CUENTA CORRIENTE BANCO CONTINENTAL MN COMPRA DE MERCADERIA AL CONTADO CON CHEQUE COBRANZA DE FACTURA GASTO EN EFECTIVO DE SERVICIO DE TELEFONO GASTO EN EFECTIVO DE SERVICIO DE ELECTRICIDAD CALCULO DE PLANILLA Y PROVISION DE CTS DEL MES DEPRECIACION DE EQUIPOS DIVERSOS COSTO DE VENTA DEL MES DE ENERO ACTIVIDAD FASCICULO IV ACCESO A LA INFORMACION CONTABLE Aspectos Teóricos CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE 1. Utilización De La Información Contable 2. Objetivos de la información contable. 3. Cualidades De La Información Contable: 4. Importancia de la contabilidad en función de los usuarios de la información. Aplicación Práctica Pag. 4 Pag. 6 Pag. 6 Pag. 8 Pag. 13 Pag. 15 Pag. 15 Pag. 15 Pag. 16 Pag. 17 Pag. 18 Pag. 20 Pag. 21 Pag. 22 Pag. 24 Pag. 25 Pag. 26 Pag. 29 Pag. 32 Pag. 35 Pag. 36 Pag. 37 Pag. 38 Pag. 39 Pag. 42 Pag. 44 Pag. 45 Pag. 45 Pag. 46 Pag. 49 Pag. 51 Pag. 52 Pag. 54 Pag. 56 Pag. 58 Pag. 60 Pag. 62 Pag. 63 Pag. 66 Pag. 68 Pag. 68 Pag. 69 Pag. 69
  • 105. 105 Contabilidad BásicaSerie Informática Contable Aplicada CPC. Hernán W. Capcha Carbajal hcapcha@contasis.net ACCESO A REPORTES LIBRO DE COMPRAS: LIBRO DE VENTA: LIBRO CAJA Y BANCOS: LIBRO DIARIO: LIBRO MAYOR: BALANCE DE COMPROBACIÓN: HOJA DE TRABAJO: ESTADOS FINANCIEROS FORMATO TRIBUTARIO: ESTADOS FINANCIEROS FORMATO CONASEV: ANALISIS DRILL DOWN – DRILL UP CUENTA CORRIENTE: CLIENTES / PROVEEDORES REPORTES GERENCIALES – REPORTE DIARIO DE GESTIÓN: ANALISIS DRILL DOWN – DRILL UP ACTIVIDADES FASCICULO V SEGURIDAD DEL SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE Aspectos Teóricos 1. Introducción………………………………………………………………………………………. 2. Análisis de Riesgos 3. Puesta en marcha de una política de seguridad 4. Las amenazas……………………………………………………………………………………. 5. Copias de Seguridad…………………………………………………………………………….. Aplicación Práctica GENERACION DE LA COPIA DE SEGURIDAD VERIFICACION DE LA COPIA DE SEGURIDAD RESTAURACION DE LA COPIA DE SEGURIDAD ACTIVIDAD INDICE Pag. 70 Pag. 71 Pag. 72 Pag. 73 Pag. 74 Pag. 75 Pag. 76 Pag. 77 Pag. 78 Pag. 79 Pag. 86 Pag. 87 Pag. 88 Pag. 91 Pag. 93 Pag. 93 Pag. 94 Pag. 94 Pag. 95 Pag. 97 Pag. 99 Pag.100 Pag.104