Te veo, te
comprendo
AUTORES
LAURA DONADO
ANA GABRIELA DIAZ
CAROLINA CORRALES
LINA CONTRERAS
ANDREA DE ÁVILA
LADY CAMARGO
MEDICINA 1B
AGRADECIMINETOS
Medicina, curso competencia comunicativa, agradece a las personas e instituciones que nos
han ayudado con sus ideas y comentarios en el proceso de elaboración de las diversas
temáticas con finalidad de mejorar la relación de las consultas entre el profesional de la
salud y el paciente.
De esta manera debemos agradecer especialmente a la docente Alba Linares Soto por
todos sus conceptos y explicaciones dadas para llegar a un punto de vista acerca de las
diferentes relaciones del médico con el paciente y de igual manera agradecemos a los
profesionales que comparten su conocimiento y experiencias con los pacientes para
generar alguna enseñanza o conciencia en las demás personas.
CONTENIDO
1. AGRADECIMIENTOS
2. CONTENIDO
3. INTRODUCCIÓN
4. CAPITULO 1: LO QUE DEBEMOS SABER SODRE LA COMUNICACIÓN
4.1 ¿QUE ES LA COMUNICACIÓN?
4.2 CARACTERISTICAS DE LA COMUNICACIÓN
4.3 IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN
5. CAPITULO 2: COMUNICACIÓN NO VERBAL
5.1 ¿QUE ES LA COMUNICACIÓN NO VERBAL?
5.2 FUNCIÓN DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
5.3 FACTORES ASOCIADOS A LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
5.3.1 PARALINGUISTICA
5.3.2 PROXEMIA
5.3.3 KINESICA
6. CAPITULO 3: COMUNICACIÓN NO VERBAL, RELACIÓN MEDICO-PACIENTE
6.1 RELACIÓN MEDICO-PACIENTE
6.2 ESTIMULO VERBAL
6.3 FUNCIONES FUNDAMENTALES EN EL DISCURSO MÉDICO DURANTE
LA CONSULTA CLÍNICA
7. CAPITULO 4: TIPS PARA UNA MEJOR RELACIÓN MEDICO-PACIENTE
8. BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN
La relación médico-paciente, es una relación interpersonal con connotaciones éticas,
filosóficas y sociológicas de tipo profesional que sirve de base a la gestión de la salud. La
interacción que se establece entre ellos es con el fin de devolverle al paciente la salud,
aliviar el dolor y prevenir que la enfermedad continúe, Generando así de forma amena la
efectividad de dicha consulta. La comunicación no sólo debe servir de vehículo para obtener
información que el médico necesita en el cumplimiento de sus funciones, deber emplearse
también para que el paciente se sienta escuchado, y comprender el significado de su
enfermedad y para que se sienta cómodo con su atención durante el proceso de salud.
Por tanto, el manual aborda como se puede mejorar la relación médico paciente, para un
bien cultural y social. Así mismo, se quiere promover el conocimiento de estos, su formación
y el dicho ámbito de profesionales.
PRESENTACIÓN
Este manual informativo es realizado por estudiantes de medicina hacia profesionales de la
salud; constantemente los pacientes colocan a prueba el potencial del médico y su capacidad
de interpretar el lenguaje corporal del paciente, Por eso la relación entre el médico y su
paciente juega un papel fundamental en la práctica de la medicina y es esencial para la
provisión de asistencia médica de alta calidad y en cuanto al diagnóstico y tratamiento de la
enfermedad.
CAPITULO1:
LO QUE DEBEMOS SABER SOBRE LA
COMUNICACIÓN
¿QUE ES LA COMUNICACIÓN?
La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una
entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre
al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos.
Vivir necesariamente para comunicarse, aunque no todas las formas de vida se comunican
de la misma forma ni con los mismos fines: un animal se comunica con otro cuando le
advierte que ése es su territorio, o cuando le indica a una hembra que es apto para
reproducirse, por ejemplo.
CARACTERISTICAS DE LA COMUNICACIÓN
•Es un proceso de intercambio de información, que se da entre seres vivientes (o entre
sistemas cibernéticos que los imitan). Existen muchas formas diferentes de comunicación.
•A lo largo del proceso comunicativo se involucran distintas instancias llamadas “elementos
de la comunicación”, y que deben estar presentes para que la comunicación pueda darse
eficazmente.
•Generalmente ocurre de manera cíclica, es decir, se retroalimenta, aunque también puede
ser unidireccional.
•Puede tener muy distintos propósitos generales, pero casi siempre se trata de provocar
una respuesta deseada en el interlocutor o los interlocutores.
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN
La comunicación es un proceso afín a todas las formas de vida, cuya comprensión se halla
en la base de prácticamente todos los saberes humanos. No existe forma de vida que no
se comunique de un modo u otro con el afuera, y por ende estamos hablando de un proceso
fundamental en el mundo conocido.
Además, gracias a la tecnología hemos podido diseñar mecanismos para amplificar,
caracterizar o modular la comunicación, superando grandes distancias espaciales e incluso
temporales, de modo que se trata de una actividad de importancia central en la existencia
humana.
CAPITULO 2:
COMUNICACIÓN NO VERBAL
¿QUE ES LA COMUNICACIÓN NO VERBAL?
La comunicación no verbal es el proceso de comunicación en el que existe un envío y
recepción de mensajes sin palabras, es decir, mediante indicios, gestos y signos. Estos
mensajes pueden ser comunicados a través de la kinésica (gestos, lenguaje corporal,
postura, expresión facial, contacto visual, etc.)
FUNCIÓN DE LA CIMUNICACIÓN NO VERBAL
La comunicación no verbal cumple una serie de funciones que tienen como finalidad
transmitir un mensaje y complementarse con la comunicación verbal.
Veamos algunas de estas funciones:
Este tipo de comunicación ayuda a expresar sentimientos y emociones. En el caso de las
presentaciones, esta función puede ser un enemigo, ya que, en ocasiones, la comunicación
no verbal expresa sentimientos de nerviosismo o falta de confianza en uno mismo.
Las señales no verbales tienen tanta fuerza que en ocasiones contradicen a la comunicación
verbal. Es el caso de una persona que, aunque esté sudando y frotándose las manos de
manera exagerada diga a la audiencia que “está tranquilo y relajado”. Sin embargo, también
existe el ejemplo contrario en el que una persona que hace una presentación, a través de
una mueca o gesto contradice lo que ha explicado con la finalidad de empatizar con la
audiencia y ponerse de su parte.
FACTORES ASOCIADOS A LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
• PARALINGUISTICA: Cuando nos comunicamos verbalmente, empleamos un
determinado tono y timbre de voz, un volumen más alto o más bajo, hablamos rápido
o despacio, hacemos pausas, etc. Se trata de características que no pueden ser
consideradas como verbales, ya que dependen de circunstancias del emisor como son
sus emociones o sus intenciones al emitir el mensaje y que conforman el denominado
comportamiento paralingüístico.
• PROXEMICA: Se conoce como proxémica la parte de la semiótica (ciencia que estudia
el sistema de signos empleado en la comunicación) dedicada al estudio de la
organización del espacio en la comunicación lingüística; más concretamente, la
proxémica estudia las relaciones -de proximidad, de alejamiento, etc.- entre las
personas y los objetos durante la interacción, las posturas adoptadas y la existencia
o ausencia de contacto físico. Asimismo, pretende estudiar el significado que se
desprende de dichos comportamientos
.
• KINESICA: La kinésica, también conocida como kinesis, es la disciplina que analiza las
posturas, los gestos y los movimientos del cuerpo humano.
Clasificación:
1. Gestos y posturas. En los gestos se analizan los movimientos de la cara, las manos,
los brazos y las piernas, la cabeza y el cuerpo en su conjunto.
Los gestos transmiten información acerca de nuestro estado de ánimo o expresan
una valoración sobre algo o acerca de alguien. Por ejemplo, en nuestras relaciones
diarias, hacemos muchos gestos con las cejas que expresan diversos tipos de
emociones. Por su parte, las posturas son comportamientos que suelen ser más
estables que los gestos y pueden durar desde minutos hasta varias horas. A la hora
de estudiarlas, se analizan las formas de estar de pie, cómo nos sentamos e, incluso,
nuestra forma de caminar. Suelen comunicar intensidades emocionales o expresar
cuál es nuestro estado afectivo en un momento determinado. Por ejemplo, cuando
cruzamos los brazos, estamos indicando que no tenemos mucha predisposición a
hacer algo o simplemente que tenemos frío.
2. Ojos. Con las miradas hacemos notar nuestra presencia respecto a los demás. Por
ello se suele hablar de conducta ocular. A través de los ojos transmitimos cuál es
nuestro estado emocional o las intenciones que tenemos. Por ejemplo: mantener la
mirada fija y sostenida es una señal de amenaza para el otro interlocutor.
3. Contacto corporal. El contacto corporal implica el establecimiento de una relación
física entre dos o más personas. A través de él se transmite una fuerte carga
emocional. En los siguientes apartados vamos a analizar con más profundidad los
principales actos no verbales que se estudian en la kinésica.
CAPITULO 3:
COMUNICACIÓN NO VERBAL, RELACIÓN
MEDICO-PACIENTE
RELACIÓN MEDICO-PACIENTE
La relación médico-paciente es una relación cara a cara, directa y de alto contenido
emocional y, como tal, los pacientes buscan (y muchas veces encuentran y en otras creen
encontrar) en el rostro, la mirada, en los gestos y movimientos del médico la información
que no comprenden a través de un lenguaje verbal encriptado o aquella otra que sospechan
se les está ocultando. Quieren dar, en última instancia, con alguna señal de receptividad:
¿habrá prestado atención a lo que dije?, ¿me habrá entendido?, ¿ha llegado a comprender
lo que siento?
ESTIMULO VERBAL
La calidad del estímulo verbal debe reforzarse con otros no verbales como la expresión
facial, la postura, el tono de voz, las interjecciones y otras manifestaciones orales que un
médico empático produce para que el paciente comprenda lo que se le está informando.
Esto ha hecho que en algunos casos la empatía se considere como una forma de percepción
extrasensorial que va más allá del proceso cognitivo clínico y que hace que el médico esté
alerta a las diferentes respuestas emocionales del paciente.
FUNCIONES FUNDAMENTALES EN EL DISCURSO MÉDICO
DURANTE LA CONSULTA CLÍNICA:
la voz médica, la voz educadora y la voz empática. Cada una de estas formas de expresión
se refiere a una determinada voz lingüística que tiene diferentes habilidades comunicativas
y que se relaciona con una función particular.
La voz médica tiene como función explorar información importante sobre la salud del
paciente para realizar el diagnóstico; la voz educadora enuncia el diagnóstico obtenido en
términos científicos y el tratamiento médico a seguir por el paciente de modo breve y claro,
y la voz empática expresa su capacidad de identificación afectiva hacia el paciente, le ayuda
a formular sus opiniones y sentimientos y proporciona la información que se requiere.
Comprender la experiencia subjetiva del paciente es algo que el médico, se supone, está
capacitado a hacer; pero en muchas ocasiones, sea por falta de tiempo, por cansancio o
por alguna otra razón, esto no se lleva a la práctica.
CAPITULO 4:
TIPS PARA UNA BUENA RELACIÓN MEDICO-
PACIENTE
TIPS
La seguridad y el buen servicio que brindes tus pacientes será la piedra angular de tu
reputación dentro del mundo médico. Aunque suene sencillo, ganarte la confianza de la
gente es un proceso al que debes poner dedicación y tiempo
Te invitamos a leer los siguientes tips que te ayudarán a crear un ambiente familiar entre
tú y tu paciente:
•Crear un ambiente acogedor en la consulta: El entorno en sí donde tiene lugar la cita
médica, ya sea online o presencial, no es conveniente que resulte impersonal y frío o caótico.
Debemos hacer, dentro de lo posible, que el paciente se sienta cómodo y seguro.
•Ofrecer una web o un blog relacionado con nuestra consulta contribuye a fomentar la
educación sanitaria y a romper con los bulos sobre salud, además de ofrecer a las pacientes
herramientas para poder realizar sus consultas o programar una cita.
•Pregunte al paciente y al familiar sus dudas sobre el tratamiento y pronóstico.
•Escuche detenidamente al paciente.
• No dejes que se quede con dudas, Una buena relación médico-paciente permitirá despejar
todas las dudas que este último tenga sobre el motivo de su visita a tu consultorio. Dejar
en claro todas las dudas permitirá un diagnóstico más rápido y más acertado, lo cual derivará
en un tratamiento oportuno.
•Nada te cuesta sonreír, Sabemos que tus jornadas laborales pueden ser extensas, pero
es muy importante que mantengas una sonrisa en tu rostro, así incrementarás la confianza
y la cordialidad.
•Sé puntual, Se trata de respetar el tiempo de tus pacientes, da darle el valor que merece.
Si por alguna razón no puedes llegar a tiempo a tus consultas, apóyate en tu asistente para
informar a los pacientes que no podrás atenderlos en la hora pactada.
• Presta atención a todos los gestos que haga tu paciente, esto es muy importante ya
que hay veces que el paciente no puede expresar de forma verbal lo que siente, y
por consecuente lo hace forma no verbal, cuando señala que le duele la cabeza por
ejemplo.
BIBLIOGRAFIA
anonimo. (s.f.). blog.docline. Obtenido de blog.docline web site: https://blog.docline.es/7-consejos-para-mejorar-la-relacion-medico-
paciente-en-la-actualidad/
Anonimo. (s.f.). conceptos de. Obtenido de conceptos de web site: https://concepto.de/comunicacion/
Anonimo. (s.f.). la mente es maravillosa. Obtenido de la menete es maravillosa web site: https://lamenteesmaravillosa.com/5-
datos-interesantes-sobre-tu-lenguaje-corporal/
anonimo. (s.f.). prezi. Obtenido de prezi web site: https://prezi.com/frmri0ixxmh0/comunicacion-no-verbal-en-la-relacion-
medico-paciente/
Marleny, M. (2004). ¿Cuál es el lenguaje kinésico que aparece dentro de la revista moralejas comic? moralejas comic. Obtenido
de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/16/16_0337.pdf
Zarahi, C. (s.f.). slidesahre. Obtenido de slideshare web site : https://es.slideshare.net/cirugia/relacion-medico-paciente
Hernández-Torres, I., & Fernández-Ortega, M. A., & Irigoyen-Coria, A., & Hernández-Hernández, M. A. (2006). Importancia de la
comunicación médico-paciente en medicina familiar. Archivos en Medicina Familiar, 8(2),137-144. (fecha de Consulta 9 de Junio
de 2020) ISSN: 1405-9657. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=507/50780211

Más contenido relacionado

PPT
GERENCIA EN SALUD Clase 5 A 5 B Urp 2008 II
PPT
Roles de Enfermería
PPTX
Programa de psicoprofilaxis obstétrica
PPTX
Introducción enfermeria
PPT
Programa Salud de la Mujer
PDF
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
PPTX
Diagnóstico situacional
PPTX
Evento centinela
GERENCIA EN SALUD Clase 5 A 5 B Urp 2008 II
Roles de Enfermería
Programa de psicoprofilaxis obstétrica
Introducción enfermeria
Programa Salud de la Mujer
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Diagnóstico situacional
Evento centinela

La actualidad más candente (20)

PPSX
estandares centrados en la gestion
PPTX
El aborto
PPTX
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
PPTX
Programa de salud
PPTX
NOM 045 SSA
PPTX
Clase nº 5 tod crisis no normativas diferencia entre los tipos de crisis
PPTX
Parto vertical
PDF
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
PPT
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
PPTX
Historia de la enfermería en América
PPTX
PPTX
Embarazo Parto y Puerperio
PDF
Proceso de atencion de enfermeria
DOCX
Practicar una escucha receptiva
PPTX
Proceso administrativo: Dirección
PPT
Unidad iii yelitza proceso salud enfermedad (3)
PPTX
Proceso s y e de leavell y clark
DOCX
Actividades semanales práctica
PDF
Teoria Ambiental de Florence Nightingale.pdf
estandares centrados en la gestion
El aborto
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
Programa de salud
NOM 045 SSA
Clase nº 5 tod crisis no normativas diferencia entre los tipos de crisis
Parto vertical
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
Historia de la enfermería en América
Embarazo Parto y Puerperio
Proceso de atencion de enfermeria
Practicar una escucha receptiva
Proceso administrativo: Dirección
Unidad iii yelitza proceso salud enfermedad (3)
Proceso s y e de leavell y clark
Actividades semanales práctica
Teoria Ambiental de Florence Nightingale.pdf
Publicidad

Similar a Manual medico paciente (20)

PPT
¿Qué es la comunicación humana?
PPT
DOC
Estrategias comunicacionales
PDF
2. Diapositiva N.° 02 Comunicación verbal y no verbal.pdf
DOCX
Guía básica de LNV
PDF
La comunicación no verbal de barreras corporales y distancia zonales
PPTX
Presentacion lenguaje no verbal
DOCX
Guía básica de Lenguaje no Verbal
PPT
Clase 1 acontreras
DOCX
MONOGRAFIA DE COMUNICACION NO VERBAL
PPTX
COMUNICACIÓN NO VERBAL tipos de comunicacion no verval.pptx
DOCX
4.9.2 comunicación no verbal
DOCX
Comunicación no verbal
PPT
La Comunicación en el Aula
DOCX
Manual de comunicacion no verbal medico paciente
PPTX
Visión global de las psicoterapias 2021.pptx
PDF
Comunicación no verbal- MEDICOS
PDF
Expres artee
PDF
SEMANA 2 - 2sdjvsfvjnjvsfjvnsnjvj025.pdf
DOCX
Trabajo monografico de comunicacion no verbal
¿Qué es la comunicación humana?
Estrategias comunicacionales
2. Diapositiva N.° 02 Comunicación verbal y no verbal.pdf
Guía básica de LNV
La comunicación no verbal de barreras corporales y distancia zonales
Presentacion lenguaje no verbal
Guía básica de Lenguaje no Verbal
Clase 1 acontreras
MONOGRAFIA DE COMUNICACION NO VERBAL
COMUNICACIÓN NO VERBAL tipos de comunicacion no verval.pptx
4.9.2 comunicación no verbal
Comunicación no verbal
La Comunicación en el Aula
Manual de comunicacion no verbal medico paciente
Visión global de las psicoterapias 2021.pptx
Comunicación no verbal- MEDICOS
Expres artee
SEMANA 2 - 2sdjvsfvjnjvsfjvnsnjvj025.pdf
Trabajo monografico de comunicacion no verbal
Publicidad

Último (20)

PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
analisis de la situación de salud en salud publica
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
Ginecología tips para estudiantes de medicina
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx

Manual medico paciente

  • 1. Te veo, te comprendo AUTORES LAURA DONADO ANA GABRIELA DIAZ CAROLINA CORRALES LINA CONTRERAS ANDREA DE ÁVILA LADY CAMARGO MEDICINA 1B
  • 2. AGRADECIMINETOS Medicina, curso competencia comunicativa, agradece a las personas e instituciones que nos han ayudado con sus ideas y comentarios en el proceso de elaboración de las diversas temáticas con finalidad de mejorar la relación de las consultas entre el profesional de la salud y el paciente. De esta manera debemos agradecer especialmente a la docente Alba Linares Soto por todos sus conceptos y explicaciones dadas para llegar a un punto de vista acerca de las diferentes relaciones del médico con el paciente y de igual manera agradecemos a los profesionales que comparten su conocimiento y experiencias con los pacientes para generar alguna enseñanza o conciencia en las demás personas.
  • 3. CONTENIDO 1. AGRADECIMIENTOS 2. CONTENIDO 3. INTRODUCCIÓN 4. CAPITULO 1: LO QUE DEBEMOS SABER SODRE LA COMUNICACIÓN 4.1 ¿QUE ES LA COMUNICACIÓN? 4.2 CARACTERISTICAS DE LA COMUNICACIÓN 4.3 IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN 5. CAPITULO 2: COMUNICACIÓN NO VERBAL 5.1 ¿QUE ES LA COMUNICACIÓN NO VERBAL? 5.2 FUNCIÓN DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL 5.3 FACTORES ASOCIADOS A LA COMUNICACIÓN NO VERBAL 5.3.1 PARALINGUISTICA 5.3.2 PROXEMIA 5.3.3 KINESICA 6. CAPITULO 3: COMUNICACIÓN NO VERBAL, RELACIÓN MEDICO-PACIENTE 6.1 RELACIÓN MEDICO-PACIENTE 6.2 ESTIMULO VERBAL 6.3 FUNCIONES FUNDAMENTALES EN EL DISCURSO MÉDICO DURANTE LA CONSULTA CLÍNICA 7. CAPITULO 4: TIPS PARA UNA MEJOR RELACIÓN MEDICO-PACIENTE 8. BIBLIOGRAFIA
  • 4. INTRODUCCIÓN La relación médico-paciente, es una relación interpersonal con connotaciones éticas, filosóficas y sociológicas de tipo profesional que sirve de base a la gestión de la salud. La interacción que se establece entre ellos es con el fin de devolverle al paciente la salud, aliviar el dolor y prevenir que la enfermedad continúe, Generando así de forma amena la efectividad de dicha consulta. La comunicación no sólo debe servir de vehículo para obtener información que el médico necesita en el cumplimiento de sus funciones, deber emplearse también para que el paciente se sienta escuchado, y comprender el significado de su enfermedad y para que se sienta cómodo con su atención durante el proceso de salud. Por tanto, el manual aborda como se puede mejorar la relación médico paciente, para un bien cultural y social. Así mismo, se quiere promover el conocimiento de estos, su formación y el dicho ámbito de profesionales.
  • 5. PRESENTACIÓN Este manual informativo es realizado por estudiantes de medicina hacia profesionales de la salud; constantemente los pacientes colocan a prueba el potencial del médico y su capacidad de interpretar el lenguaje corporal del paciente, Por eso la relación entre el médico y su paciente juega un papel fundamental en la práctica de la medicina y es esencial para la provisión de asistencia médica de alta calidad y en cuanto al diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.
  • 6. CAPITULO1: LO QUE DEBEMOS SABER SOBRE LA COMUNICACIÓN
  • 7. ¿QUE ES LA COMUNICACIÓN? La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos. Vivir necesariamente para comunicarse, aunque no todas las formas de vida se comunican de la misma forma ni con los mismos fines: un animal se comunica con otro cuando le advierte que ése es su territorio, o cuando le indica a una hembra que es apto para reproducirse, por ejemplo.
  • 8. CARACTERISTICAS DE LA COMUNICACIÓN •Es un proceso de intercambio de información, que se da entre seres vivientes (o entre sistemas cibernéticos que los imitan). Existen muchas formas diferentes de comunicación. •A lo largo del proceso comunicativo se involucran distintas instancias llamadas “elementos de la comunicación”, y que deben estar presentes para que la comunicación pueda darse eficazmente. •Generalmente ocurre de manera cíclica, es decir, se retroalimenta, aunque también puede ser unidireccional. •Puede tener muy distintos propósitos generales, pero casi siempre se trata de provocar una respuesta deseada en el interlocutor o los interlocutores.
  • 9. IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN La comunicación es un proceso afín a todas las formas de vida, cuya comprensión se halla en la base de prácticamente todos los saberes humanos. No existe forma de vida que no se comunique de un modo u otro con el afuera, y por ende estamos hablando de un proceso fundamental en el mundo conocido. Además, gracias a la tecnología hemos podido diseñar mecanismos para amplificar, caracterizar o modular la comunicación, superando grandes distancias espaciales e incluso temporales, de modo que se trata de una actividad de importancia central en la existencia humana.
  • 11. ¿QUE ES LA COMUNICACIÓN NO VERBAL? La comunicación no verbal es el proceso de comunicación en el que existe un envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, mediante indicios, gestos y signos. Estos mensajes pueden ser comunicados a través de la kinésica (gestos, lenguaje corporal, postura, expresión facial, contacto visual, etc.)
  • 12. FUNCIÓN DE LA CIMUNICACIÓN NO VERBAL La comunicación no verbal cumple una serie de funciones que tienen como finalidad transmitir un mensaje y complementarse con la comunicación verbal. Veamos algunas de estas funciones: Este tipo de comunicación ayuda a expresar sentimientos y emociones. En el caso de las presentaciones, esta función puede ser un enemigo, ya que, en ocasiones, la comunicación no verbal expresa sentimientos de nerviosismo o falta de confianza en uno mismo. Las señales no verbales tienen tanta fuerza que en ocasiones contradicen a la comunicación verbal. Es el caso de una persona que, aunque esté sudando y frotándose las manos de manera exagerada diga a la audiencia que “está tranquilo y relajado”. Sin embargo, también existe el ejemplo contrario en el que una persona que hace una presentación, a través de una mueca o gesto contradice lo que ha explicado con la finalidad de empatizar con la audiencia y ponerse de su parte.
  • 13. FACTORES ASOCIADOS A LA COMUNICACIÓN NO VERBAL • PARALINGUISTICA: Cuando nos comunicamos verbalmente, empleamos un determinado tono y timbre de voz, un volumen más alto o más bajo, hablamos rápido o despacio, hacemos pausas, etc. Se trata de características que no pueden ser consideradas como verbales, ya que dependen de circunstancias del emisor como son sus emociones o sus intenciones al emitir el mensaje y que conforman el denominado comportamiento paralingüístico. • PROXEMICA: Se conoce como proxémica la parte de la semiótica (ciencia que estudia el sistema de signos empleado en la comunicación) dedicada al estudio de la organización del espacio en la comunicación lingüística; más concretamente, la proxémica estudia las relaciones -de proximidad, de alejamiento, etc.- entre las personas y los objetos durante la interacción, las posturas adoptadas y la existencia o ausencia de contacto físico. Asimismo, pretende estudiar el significado que se desprende de dichos comportamientos .
  • 14. • KINESICA: La kinésica, también conocida como kinesis, es la disciplina que analiza las posturas, los gestos y los movimientos del cuerpo humano. Clasificación: 1. Gestos y posturas. En los gestos se analizan los movimientos de la cara, las manos, los brazos y las piernas, la cabeza y el cuerpo en su conjunto. Los gestos transmiten información acerca de nuestro estado de ánimo o expresan una valoración sobre algo o acerca de alguien. Por ejemplo, en nuestras relaciones diarias, hacemos muchos gestos con las cejas que expresan diversos tipos de emociones. Por su parte, las posturas son comportamientos que suelen ser más estables que los gestos y pueden durar desde minutos hasta varias horas. A la hora de estudiarlas, se analizan las formas de estar de pie, cómo nos sentamos e, incluso, nuestra forma de caminar. Suelen comunicar intensidades emocionales o expresar cuál es nuestro estado afectivo en un momento determinado. Por ejemplo, cuando cruzamos los brazos, estamos indicando que no tenemos mucha predisposición a hacer algo o simplemente que tenemos frío. 2. Ojos. Con las miradas hacemos notar nuestra presencia respecto a los demás. Por ello se suele hablar de conducta ocular. A través de los ojos transmitimos cuál es nuestro estado emocional o las intenciones que tenemos. Por ejemplo: mantener la mirada fija y sostenida es una señal de amenaza para el otro interlocutor.
  • 15. 3. Contacto corporal. El contacto corporal implica el establecimiento de una relación física entre dos o más personas. A través de él se transmite una fuerte carga emocional. En los siguientes apartados vamos a analizar con más profundidad los principales actos no verbales que se estudian en la kinésica.
  • 16. CAPITULO 3: COMUNICACIÓN NO VERBAL, RELACIÓN MEDICO-PACIENTE
  • 17. RELACIÓN MEDICO-PACIENTE La relación médico-paciente es una relación cara a cara, directa y de alto contenido emocional y, como tal, los pacientes buscan (y muchas veces encuentran y en otras creen encontrar) en el rostro, la mirada, en los gestos y movimientos del médico la información que no comprenden a través de un lenguaje verbal encriptado o aquella otra que sospechan se les está ocultando. Quieren dar, en última instancia, con alguna señal de receptividad: ¿habrá prestado atención a lo que dije?, ¿me habrá entendido?, ¿ha llegado a comprender lo que siento?
  • 18. ESTIMULO VERBAL La calidad del estímulo verbal debe reforzarse con otros no verbales como la expresión facial, la postura, el tono de voz, las interjecciones y otras manifestaciones orales que un médico empático produce para que el paciente comprenda lo que se le está informando. Esto ha hecho que en algunos casos la empatía se considere como una forma de percepción extrasensorial que va más allá del proceso cognitivo clínico y que hace que el médico esté alerta a las diferentes respuestas emocionales del paciente.
  • 19. FUNCIONES FUNDAMENTALES EN EL DISCURSO MÉDICO DURANTE LA CONSULTA CLÍNICA: la voz médica, la voz educadora y la voz empática. Cada una de estas formas de expresión se refiere a una determinada voz lingüística que tiene diferentes habilidades comunicativas y que se relaciona con una función particular. La voz médica tiene como función explorar información importante sobre la salud del paciente para realizar el diagnóstico; la voz educadora enuncia el diagnóstico obtenido en términos científicos y el tratamiento médico a seguir por el paciente de modo breve y claro, y la voz empática expresa su capacidad de identificación afectiva hacia el paciente, le ayuda a formular sus opiniones y sentimientos y proporciona la información que se requiere. Comprender la experiencia subjetiva del paciente es algo que el médico, se supone, está capacitado a hacer; pero en muchas ocasiones, sea por falta de tiempo, por cansancio o por alguna otra razón, esto no se lleva a la práctica.
  • 20. CAPITULO 4: TIPS PARA UNA BUENA RELACIÓN MEDICO- PACIENTE
  • 21. TIPS La seguridad y el buen servicio que brindes tus pacientes será la piedra angular de tu reputación dentro del mundo médico. Aunque suene sencillo, ganarte la confianza de la gente es un proceso al que debes poner dedicación y tiempo Te invitamos a leer los siguientes tips que te ayudarán a crear un ambiente familiar entre tú y tu paciente: •Crear un ambiente acogedor en la consulta: El entorno en sí donde tiene lugar la cita médica, ya sea online o presencial, no es conveniente que resulte impersonal y frío o caótico. Debemos hacer, dentro de lo posible, que el paciente se sienta cómodo y seguro. •Ofrecer una web o un blog relacionado con nuestra consulta contribuye a fomentar la educación sanitaria y a romper con los bulos sobre salud, además de ofrecer a las pacientes herramientas para poder realizar sus consultas o programar una cita. •Pregunte al paciente y al familiar sus dudas sobre el tratamiento y pronóstico. •Escuche detenidamente al paciente. • No dejes que se quede con dudas, Una buena relación médico-paciente permitirá despejar todas las dudas que este último tenga sobre el motivo de su visita a tu consultorio. Dejar en claro todas las dudas permitirá un diagnóstico más rápido y más acertado, lo cual derivará en un tratamiento oportuno. •Nada te cuesta sonreír, Sabemos que tus jornadas laborales pueden ser extensas, pero es muy importante que mantengas una sonrisa en tu rostro, así incrementarás la confianza y la cordialidad. •Sé puntual, Se trata de respetar el tiempo de tus pacientes, da darle el valor que merece. Si por alguna razón no puedes llegar a tiempo a tus consultas, apóyate en tu asistente para informar a los pacientes que no podrás atenderlos en la hora pactada.
  • 22. • Presta atención a todos los gestos que haga tu paciente, esto es muy importante ya que hay veces que el paciente no puede expresar de forma verbal lo que siente, y por consecuente lo hace forma no verbal, cuando señala que le duele la cabeza por ejemplo.
  • 23. BIBLIOGRAFIA anonimo. (s.f.). blog.docline. Obtenido de blog.docline web site: https://blog.docline.es/7-consejos-para-mejorar-la-relacion-medico- paciente-en-la-actualidad/ Anonimo. (s.f.). conceptos de. Obtenido de conceptos de web site: https://concepto.de/comunicacion/ Anonimo. (s.f.). la mente es maravillosa. Obtenido de la menete es maravillosa web site: https://lamenteesmaravillosa.com/5- datos-interesantes-sobre-tu-lenguaje-corporal/ anonimo. (s.f.). prezi. Obtenido de prezi web site: https://prezi.com/frmri0ixxmh0/comunicacion-no-verbal-en-la-relacion- medico-paciente/ Marleny, M. (2004). ¿Cuál es el lenguaje kinésico que aparece dentro de la revista moralejas comic? moralejas comic. Obtenido de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/16/16_0337.pdf Zarahi, C. (s.f.). slidesahre. Obtenido de slideshare web site : https://es.slideshare.net/cirugia/relacion-medico-paciente Hernández-Torres, I., & Fernández-Ortega, M. A., & Irigoyen-Coria, A., & Hernández-Hernández, M. A. (2006). Importancia de la comunicación médico-paciente en medicina familiar. Archivos en Medicina Familiar, 8(2),137-144. (fecha de Consulta 9 de Junio de 2020) ISSN: 1405-9657. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=507/50780211