Fundación Omar DengO




           ciudadanía
                  Activa
mAnuAl de educAción pArA lA ciudAdAníA ActivA
  Vol. ii. ActividAdes de mediAción pArA el AulA




                              Proyecto
                              ConstruCtores
                              de demoCraCia
Fundación Omar DengO




           ciudadanía
                  Activa
mAnuAl de educAción pArA lA ciudAdAníA ActivA
  Vol. II. ActividAdes de mediAción pArA el AulA




                              Proyecto
                              ConstruCtores
                              de demoCraCIa
mAnuAl de educAción pArA lA ciudAdAníA ActivA
Vol. II. ActividAdes de mediAción pArA el AulA

© Fundación Omar Dengo 2010
San José, Costa Rica
Teléfono: (506) 2527 6014
Fax: (506) 2527 6010
Sitio Web: www.fod.cr/constructoresdemocracia
Correo electrónico: constructoresdemocracia@fod.ac.cr

Este libro ha sido producido gracias al apoyo económico del Fondo de Naciones Unidas
para la Democracia – undef y a la colaboración del Ministerio de Educación Pública - mep,
el Tribunal Supremo de Elecciones - tse, el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo – pnud y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia - unicef.




 323.042
 F653cu2
       Fundación Omar Dengo
            Ciudadanía activa : manual de educación para la ciudadanía activa : Vol.
       II actividades de mediación para el aula. / Fundación Omar Dengo -- San José,
       Costa Rica : La fod, 2010.

                 111p; 28 cm (Proyecto Constructores de la Democracia).

                 ISBN: 978-9977-11-065-3.

                1.EDUCACION CUIDADANA 2.DESARROLLO PARTICIPATIVO
                3. PARTICIPACION JUVENIL 4. EDUCACION MORAL.
                5.FORMACION DE DOCENTES DE SECUNDARIA.




Los proyectos y publicaciones
elaborados como parte de las
actividades del Instituto Innov@ de
la Fundación Omar Dengo reciben
el apoyo de la Agencia Suiza para
el Desarrollo y la Cooperación –
COSUDE



Este material puede ser usado para fines de aplicación de la propuesta, capacitación, investigación, y otros
que tengan relación con el desarrollo de la infancia y la juventud, y no tengan ánimo de lucro. Se permite
la reproducción de partes de este material, electrónica o mecánicamente, siempre y cuando se informe a
los autores y se obtenga su autorización.
Todos los derechos reservados.
Impresión: Editorama S.A.
San José, Costa Rica, 2010
ciudadanía
                                 Activa
              mAnuAl de educAción pArA lA ciudAdAníA ActivA
                Vol. II. ActividAdes de mediAción pArA el AulA




                                                       autoras
                              María Eugenia Bujanda Bujanda
                                      Wendy Aguilar Freyan
                                    Neyhsmmi Segura Solano
                                          Fundación Omar Dengo

                                      Producción académica
                                               Patricia Gómez

                                            dirección de arte
                                              Ernesto Bolaños

                                      dirección de fotografía
                                                Pablo Murillo

                                                    Fotografía
                                                     Iván Rojas




equipo responsable del Proyecto Constructores de democracia

                                    Clotilde Fonseca Quesada
                                              Directora Nacional

                                   Eduardo Monge Gutiérrez
                                           Subdirector Nacional

                              María Eugenia Bujanda Bujanda
                                                 Coordinadora
                                       Wendy Aguilar Freyan
                                     Neyhsmmi Segura Solano
                                       Susana Soto González
                                                 Investigadoras
docentes de educación Cívica que formaron parte
de Constructores de democracia durante el año 2008
Juan Carlos Velásquez Hernández, Colegio Ambientalista de Pejibaye, Johanna Araya Mena,
Colegio Técnico Profesional de Pital, César Briceño Díaz, Liceo de Pavas, Eduardo Castillo
Rojas, Liceo de Chomes, Giselle Corea Chévez, Colegio Técnico Profesional de Liberia,
Wellington Cortés Obregón, CINDEA de Ciudad Neilly, Janina Jiménez Quesada, Liceo
de Chomes, Liz Madrigal Méndez, Colegio Técnico Profesional de Pital, Alejandra Martínez
Calvo, Liceo de Tucurrique, Tony Méndez Flores, Liceo Yolanda Oreamuno Unger, Carlos
Morúa Guevara, Liceo de Pavas, Raimundo Quesada Rojas, Liceo Edgar Cervantes Villalta,
Gustavo Quirós Aguilar, Liceo de Tucurrique, Max Rodríguez Vega, CINDEA de Ciudad
Neilly, Mauren Solís Granados, Liceo de Buenos Aires, Maricel Vargas Padilla, Colegio
Alejandro Aguilar Machado, Edith Viales Bustos, Colegio Técnico Profesional de Liberia,
Maricella Villalobos Cárdenas, Liceo Diurno de Esparza, Yorleny Zúñiga Solís, Liceo Yolanda
Oreamuno Unger, Francisco Díaz Artavia, Colegio de Tabarcia y Donel Alvarado Zapata,
Liceo de San José.

docentes de educación Cívica que culminaron
el pilotaje de la propuesta 2007
Alicia Chang Salazar, Liceo Edgar Cervantes Villalta, Lelia Pineda Laguna, Colegio de
Bagaces, Carolina Montero Delgado, Colegio de Bagaces, Juan Carlos Velásquez Hernández,
Colegio Ambientalista de Pejibaye, Alejandro Castrillo, Liceo Antonio Obando Chang, Vilma
Baltodano Garita, Liceo Antonio Obando Chang.

asesores regionales de educación Cívica
participantes en Constructores de democracia:
Mercedes Vargas Rivas, Asesora de Turrialba, Marta Quesada Elizondo, Asesora de Puntarenas,
Jenny Contreras Briceño, Asesora de San José, Benedicto Arce Carvajal Asesor de San Carlos,
Jorge Cartín Obando Asesor de San José, Alejandro Concepción Quintero Asesor de Coto,
José Pablo Jiménez Cerdas Asesor de la Región Educativa Grande de Térraba, Violeta Obando
Martínez Asesora de Liberia, Ilvin Pineda Hernández, Asesora de Puriscal.
agradecimientos
    Agradecemos a todos los estudiantes, directores y personal de los colegios
       del Ministerio de Educación Pública que generosamente se sumaron al
   Proyecto Constructores de Democracia durante los años 2007 y 2008. Sin
  su comprometido y excelente trabajo no hubiera sido posible llevar adelante
 esta iniciativa. Además, otorgamos un reconocimiento especial a los docentes
      y jóvenes que de manera voluntaria accedieron a formar parte del montaje
                                                         artístico de esta obra.
      De igual modo, queremos agradecer el continuado apoyo y orientación
    recibidos por parte de los funcionarios responsables del proyecto en cada
   una de las organizaciones contrapartes: Lara Blanco, José Fernando Mora
   y Adriana Vanessa Retana, de PNUD-Costa Rica; Manuel Barahona, de
      UNICEF-Costa Rica; Ana Rosa Ulate, Mario Sancho y José Franciso
         Monge, del Tribunal Supremo de Elecciones; al igual que a la señora
 Alejandrina Mata Segreda, Yarith Rivera y Marvin Carvajal, del Ministerio
                                                       de Educación Pública.
       Asimismo, no queremos olvidar a todos los expertos y consultores que
     estuvieron en diferentes momentos involucrados en el proyecto y al cual
        contribuyeron con valiosos aportes: Maite Capra, Graciela Quesada,
                     Marjorie Moreno, Kathia Arroyo y Alexander Jiménez.
   Por último, nuestro agradecimiento para todo el personal de la Fundación
Omar Dengo que, de manera dedicada y callada, brinda el soporte gerencial y
 administrativo para que proyectos como este puedan ejecutarse; en especial:
Clotilde Fonseca, Eduardo Monge, Gustavo Arce, Lindsay Fernández, Víctor
                       Salazar, Jorge Artavia, los compañeros de operaciones
                                                       y Gestión y Mercadeo.
Presentación




El ejercicio de una ciudadanía activa y la articulación de        Sin duda, la característica principal de esta publicación es
una convivencia armónica y provechosa constituye uno de           su versatilidad. Estamos ante una guía que puede ser utili-
los grandes desafíos de las sociedades contemporáneas. De         zada para la formación inicial de los educadores, para pro-
ahí que los sistemas educativos de todos los países procuren      cesos de capacitación en servicio o para la autoformación.
poner en marcha iniciativas que estimulen la formación en         En esta producción se ha cuidado la dimensión práctica,
valores y el desarrollo de las capacidades cívicas. En respues-   razón por la cual el manual también puede ser de utilidad
ta a este requerimiento, la Fundación Omar Dengo creó en          para los profesores activos que deseen probar nuevos enfo-
el año 2006 el Proyecto Constructores de Democracia, una          ques y estrategias. La guía plantea el uso de metodologías
iniciativa que ofrece a los educadores y a los estudiantes de     dinámicas que resulten atractivas para los adolescentes y
secundaria nuevas experiencias educativas que se proponen         que le permitan a los educadores ser más efectivos en sus
estimular su realización personal y su incorporación a la         esfuerzos por lograr que sus alumnos desarrollen compe-
vida social, política y productiva del país.                      tencias para pensar, indagar, adoptar perspectivas, discer-
Con mucha complacencia publicamos hoy el Manual de                nir, dialogar y lograr acuerdos. En suma, el manual dota a
educación para la ciudadanía activa. Este manual consta           los educadores de abordajes para fomentar la autonomía en
de dos volúmenes. El primero recoge los planteamientos            los jóvenes y cultivar una visión estimulante y propia de lo
teóricos y las orientaciones metodológicas de este proyecto.      que es la vida ciudadana.
El segundo plantea un conjunto de actividades didácticas          Es importante señalar que la producción de este manual
para su aplicación en el aula.                                    se fundamenta en los más recientes desarrollos de la teoría
Estos dos volúmenes constituyen un marco de referencia            cognitiva contemporánea. La producción se ha propuesto
para los procesos de formación de educadores y para la            superar los enfoques tradicionales de la educación cívica.
creación de ambientes de aprendizaje que estimulen el de-         De ahí que se haya puesto especial énfasis en las estrategias
sarrollo de competencias ciudadanas. Como recurso com-            pedagógicas que fomentan el desarrollo de capacidades y
plementario al manual, se ha producido un disco compacto          que procuran afinar la sensibilidad intelectual y ética de las
con un conjunto de videos didácticos. Cuenta, además, con         personas. La guía fomenta el aprendizaje activo y colabo-
un repertorio de experiencias y espacios de interacción en        rativo, el involucramiento y el trabajo en equipo. Destaca
línea que están disponibles en el sitio Web de la Fundación       particularmente el valor de la asignación de roles y la re-
Omar Dengo. Todos estos recursos han sido pensados para           presentación de papeles que hacen posible imaginar cómo
favorecer los procesos de desarrollo profesional y actualiza-     piensan, sienten o actúan los otros, es decir, comprender
ción docente.                                                     sus perspectivas particulares. El manual se propone lograr
                                                                  aprendizajes y desempeños de mayor interés y calidad.
De especial importancia es la forma en que esta propues-         Nos complace mucho que esta producción vea la luz preci-
ta aborda el aprovechamiento de las tecnologías digitales        samente en el momento en que el Ministerio de Educación
como recursos para estimular, desarrollar o activar la ciu-      Pública ha emitido nuevas directrices para la Educación
dadanía en formas nuevas. No se trata tan solo de usarlas        Cívica. Su publicación coincide con la divulgación de los
para tener acceso a la información o para distribuir cosas       nuevos programas de estudio en esta materia. En ellos se
de nuestro interés. El manual sugiere cómo estas pueden          establece un importante vínculo entre la ética y la ciuda-
ser utilizadas en formas ágiles y atractivas para fomentar       danía. Porque, tal como lo ha señalado reiteradamente el
la colaboración, el logro de acuerdos y la participación en      Dr. Leonardo Garnier, Ministro de Educación Pública,
comunidades de aprendizaje e intercambio, lo que hace            “Educamos para que prevalezca la razón... Educamos para
posible que incursionemos en nuevas formas de ejercer la         el ejercicio crítico pero sensato de la ciudadanía democráti-
ciudadanía y la participación.                                   ca.” Estamos seguros de que esta publicación puede hacer
Cabe destacar que en la realización de este proyecto la Fun-     un aporte significativo en esta línea, precisamente porque
dación Omar Dengo contó con el importante respaldo del           parte de una concepción sólida, dinámica y moderna del
Ministerio de Educación Pública y del Tribunal Supre-            quehacer ciudadano.
mo de Elecciones de Costa Rica. Recibió también apoyo
esencial del Fondo de Naciones Unidas para la Democra-           Clotilde Fonseca
cia y fue puesto en marcha con el concurso del Programa
de Naciones Unidas para el Desarrollo, como agencia res-         Directora Ejecutiva
ponsable del seguimiento técnico y financiero del proyecto       Fundación Omar Dengo
y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, que
colaboró en asuntos técnicos relativos a la evaluación. Su
ejecución y sus producciones las llevó a cabo el Instituto In-
nov@, instancia institucional que ha recibido colaboración
fundamental de la Agencia Suiza de Cooperación para el
Desarrollo (COSUDE). El proyecto fue dirigido por la
Dra. María Eugenia Bujanda, quien, junto con el Equipo
del Área de Democracia y Ciudadanía Activa del Instituto,
realizó una excelente labor de concepción, investigación y
desarrollo, así como de capacitación, ejecución y produc-
ción de materiales.
Contenidos
10. Introducción                                     56. mi generación
                                                     58. costa rica diversa: descubriendo lo que
14. Convivencia y participación                          nos une
    estudiantil                                      61. construyendo identidad
     18. Aprendiendo a convivir                  64. derecho al trabajo
     20. nuestro lugar en el colegio                 68. equidad en el trabajo
22. mi comunidad                                     70. sondeando nuestra realidad nacional
                                                     73. construyendo juntos
     26. construyendo el concepto de comunidad
                                                     76. derechos laborales ¿Qué son?
     27. conociendo mi comunidad: construyendo
                                                     78. Origen de los derechos laborales
         posibilidades de participación
                                                     84. trabajo infantil y adolescente
30. Ciudadanía activa                                89. instituciones que regulan
     34. ¿Qué significa ser ciudadano?                   el trabajo y formas organizativas
     39. soy ciudadano del mundo                         de los trabajadores
     41. nuevos desafíos como ciudadanos del         92. cuentos reales: estudio de casos
         mundo                                       95. material de apoyo para los estudiantes
44. Identidad                                    98. Bibliografía
     48. ¿Quién soy yo?                          100. anexo. evaluación de los
     54. ¿Adónde pertenecemos y qué papel
         jugamos?
                                                      aprendizajes




14 22
Convivencia y
participación estudiantil
                                                 mi comunidad
                                                 para trabajar con los estudiantes una visión
                                                 de participación más activa y positiva dentro
Acerca de las posibilidades de                   de sus comunidades.
participación de los estudiantes en
su vida académica e institucional.
30 44
Ciudadanía activa
para abordar el compromiso que
se adquiere al formar parte de una
                                              Identidad
                                              para comprender la construcción
                                              de la identidad como un proceso
comunidad local y global; reconociéndose      dinámico y continúo.
a sí mismos como jóvenes ciudadanos.




64 98
derecho al trabajo
para abordar de modo significativo y
                                              Bibliografía
                                              listado de la documentación
critico, el fundamento y sentido de los       que ha servido de referencia
derechos laborales dentro del marco de        para la elaboración de este manual.
los derechos humanos.




100
                                           anexo
                                           evaluación de los aprendizajes
                                           un conjunto de instrumentos para aplicar el
                                           enfoque integral, formativo y participativo de
                                           la evaluación de los aprendizajes en educación
                                           ciudadana.
Introducción
La educación ciudadana tiene un papel esencial
para el desarrollo de competencias del siglo XXI


La educación de la ciudadanía:                                               Pública (MEP), Programa de las Naciones para el Desarro-
una preocupación siempre vigente                                             llo (PNUD), Fondo de las Naciones Unidas para la Infan-
                                                                             cia (UNICEF) y el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE),
Existe una preocupación creciente en los sistemas educa-                     y el financiamiento del Fondo de Naciones Unidas para la
tivos de todo el mundo por fortalecer la educación ciuda-                    Democracia (UNDEF).
dana que reciben los estudiantes1. Esta inquietud nace de
constatar que el desarrollo y afianzamiento de la democra-                   Con este proyecto, la FOD quiso unirse a los esfuerzos
cia constituye un proceso lleno de avances desiguales, en el                 sistemáticos del MEP por dinamizar y enriquecer la edu-
que se detectan debilidades y riesgos.                                       cación ciudadana que reciben los estudiantes de educación
                                                                             secundaria en Costa Rica.
En Costa Rica, la Auditoría Ciudadana sobre la Calidad
de la Democracia, realizada por el Programa Estado de la                     El objetivo general de la iniciativa fue producir una pro-
Nación (2001), puso de manifiesto que el principal proble-                   puesta educativa innovadora centrada en el desarrollo de
ma de nuestra democracia es la diferencia que existe entre                   las capacidades de los estudiantes para la deliberación de-
el funcionamiento del sistema político y las expectativas de                 mocrática, la participación activa en la búsqueda del bien
la ciudadanía acerca del mismo. Este contraste es una de las                 común y la realización personal.
principales fuentes del descontento ciudadano con el siste-                  La premisa de la que se partió fue que la ciudadanía implica
ma, el cual se traduce en:                                                   verse a uno mismo como un miembro de una comunidad
•	 Desinterés	y	apatía	de	la	ciudadanía.                                     política, comprometido con los asuntos que afectan a esa
                                                                             comunidad y legitimado para intervenir en ellos; y, al mis-
•	 Baja	participación	en	asociaciones	formales	o	informales.                 mo tiempo, como persona autónoma y competente, con un
•	 Escepticismo	 acerca	 del	 aporte	 de	 la	 democracia	 para	              conjunto de metas por realizar en el plano personal.
   mejorar el bienestar colectivo.                                           La propuesta educativa se construyó a partir de la expe-
Ante este fenómeno, resurge el interés por la educación para                 riencia de la FOD en el desarrollo de métodos y programas
la ciudadanía y la democracia. ¿Cuál será la mejor forma de                  de educación para la ciudadanía activa dirigidos a estimu-
enfocar la educación ciudadana de nuestros jóvenes?                          lar en especial las capacidades deliberativas y el uso de las
Este fenómeno no es exclusivo de nuestro país o de nuestro                   tecnologías digitales para enriquecer la participación ciu-
entorno. Frente a esta pregunta, surgen en todo el mundo                     dadana de la infancia y la adolescencia. Constructores de
numerosas iniciativas.                                                       Democracia remozó esta experiencia previa con los aportes
                                                                             de los más recientes y prometedores resultados de la investi-
Esta publicación es uno de los resultados del Proyecto                       gación y producción pedagógica en materia de aprendizaje,
Constructores de Democracia: capacidades de los jóvenes                      en general, y de educación ciudadana, en especial. De igual
para la ciudadanía activa y la realización personal, eje-                    modo, se aseguró de que la propuesta final estableciera im-
cutado entre 2007 y 2008 por la Fundación Omar Den-                          portantes sinergias con el nuevo marco curricular estable-
go (FOD), con el respaldo del Ministerio de Educación                        cido por el MEP para la educación cívica en nuestro país.


1. Nota: por razones de síntesis, las referencias a género están en
   masculino pero incluyen implícitamente el género femenino.


10 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
Objetivos de esta publicación                                        Contenido y sugerencias de uso del
El Manual de educación para la ciudadanía activa siste-              volumen II
matiza los desarrollos y aprendizajes realizados en el marco         El presente volumen muestra de forma práctica una serie
del Proyecto Constructores de Democracia y los divide en             de actividades de mediación basadas en el enfoque de edu-
dos volúmenes:                                                       cación para la ciudadanía activa. Las unidades didácticas
•	 El	 volumen	 I,	 Orientaciones teóricas y metodológicas,          reflejan algunos de los principales tópicos en materia ciu-
   explica el conjunto de premisas y estrategias pedagógi-           dadana abordados en los programas de estudio tanto en el
   cas que se ha considerado que tienen el mayor potencial           ámbito nacional como internacional:
   para estimular el tipo de aprendizaje requerido por la            1. Convivencia y participación estudiantil,       contempla
   ciudadanía del siglo XXI.                                         dos grandes actividades. La primera para que los estudian-
•	 El	volumen	II,	Actividades de mediación para el aula,             tes tomen contacto con la idea de que el aula constituye
   recoge una serie de actividades concretas desarrolladas y         su primera comunidad de referencia en el colegio y que
   validadas en conjunto con los docentes participantes en           reflexionen sobre cómo canalizar o mejorar la convivencia
   el Proyecto Constructores de Democracia. Estas activi-            y su participación efectiva en este grupo. La segunda acti-
   dades tienen por objetivo el desarrollo de competencias           vidad está dirigida a que los estudiantes reflexionen sobre
   ciudadanas en los jóvenes alrededor de una importante             la importancia de la participación estudiantil y puedan pre-
   selección de grandes temas: comunidad, identidad ciu-             sentar a la comunidad educativa sus conclusiones acerca de
   dadana, convivencia y participación estudiantil, ciuda-           este aspecto.
   danía activa y derecho al trabajo.                                2. Mi comunidad,      contempla dos grandes actividades.
El objetivo de esta obra es servir de herramienta y fuente de        La primera tiene como fin que los estudiantes tomen con-
sugerencias didácticas para todos los educadores interesa-           tacto con las dimensiones que constituyen el concepto de
dos en fortalecer el desempeño de los jóvenes como ciuda-            comunidad y puedan percibirse como parte de diferentes
danos. Aunque pensada inicialmente para un contexto de               comunidades. La segunda situación de aprendizaje, plantea
educación formal, sus recomendaciones pueden ser igual-              una reflexión acerca de las responsabilidades que debemos
mente válidas para aquellos que desarrollan iniciativas edu-         asumir cuando somos miembros de una comunidad.
cativas no formales. Del mismo modo, pese a estar dirigida           3. Ciudadanía activa,     contempla cinco actividades de
a personas que trabajan con adolescentes y jóvenes, algunas          mediación. Las actividades buscan que los estudiantes se
de las propuestas interesarán también a quienes trabajan             perciban como ciudadanos responsables, informados y ac-
con niños y adultos.                                                 tivos; reconociendo los diversos modos de participación, su
                                                                     capacidad de involucrarse y contribuir en la vida pública
                                                                     del país. Además se reflexiona acerca del concepto de ciu-
                                                                     dadanía global y la importancia de buscar soluciones a pro-
                                                                     blemáticas mundiales.
                                                                     4. Identidad,  contempla cinco actividades. Las activida-
                                                                     des pueden ser utilizadas para analizar con los estudian-
                                                                     tes la construcción dinámica y continua de la identidad.


                                              manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 11
Se trabaja con los elementos que la conforman a nivel indi-                  propuesta con el actual programa de estudio de Cívica, tal
vidual y social; abordando aspectos como el reconocimien-                    y como el que se presenta en la figura 1 (página siguiente).
to de las características personales, el sentido de pertenen-
cia a distintos grupos y el rescate de la diversidad.                        Otros recursos de carácter
                                                                             complementario
5. Derecho al trabajo, contempla ocho actividades de me-
diación. Las primeras cuatro introducen a los estudiantes a                  Además de este Manual de educación para la ciudadanía
elementos que son necesarios para lograr una mejor com-                      activa, el Proyecto Constructores de Democracia ha gene-
prensión y aprendizaje de las leyes que regulan la protec-                   rado un conjunto de recursos complementarios de apoyo a
ción de los derechos y responsabilidades laborales. Por su                   educadores involucrados en el desarrollo de competencias
parte las actividades práctico-comprensivas, buscan que los                  ciudadanas.
educandos profundicen sus conocimientos en torno al ori-                     Entre estos recursos destaca una serie de breves videos di-
gen de las garantías que gozan y apliquen de forma práctica                  dácticos que muestran de manera muy gráfica cómo aplicar
lo analizado en casos concretos.                                             ciertos elementos básicos de la metodología propuesta: la
De modo complementario, se cuenta con una sección de                         construcción colectiva de conceptos, el uso de discusiones
anexos denominada Evaluación de los aprendizajes, que                        en plenaria, el aprendizaje cooperativo, el uso de roles, la
contiene un compendio de instrumentos para apoyar la la-                     evaluación formativa y participativa, la agenda participati-
bor docente. Se proponen ejemplos para favorecer una eva-                    va, así como el uso de tecnologías digitales.
luación integral como el uso de espacios para la autoevalua-                 Por otro lado, la obra titulada Guía para la promoción de
ción, coevaluación y ejercicios de autorreflexión docente.                   la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
En cada unidad didáctica se ha procurado ofrecer ejemplos                    ayudará a aquellos interesados en promover el enfoque de
de actividades de mediación que permitan a los educadores                    ciudadanía activa más allá del aula: en el nivel de centro
interesados, llevar a la práctica las orientaciones teóricas y               educativo. Esta publicación recoge orientaciones básicas y
metodológicas del enfoque de la educación para la ciuda-                     recomendaciones para potenciar el aprendizaje ciudadano
danía activa. Las distintas unidades temáticas del Manual                    que se realiza en el contexto de actividades de servicio co-
están articuladas tomando como base el modelo de com-                        munal estudiantil, gobiernos estudiantiles o en las relacio-
petencias y habilidades para el siglo XXI, por esta razón                    nes de convivencia cotidiana, en general.
tienen la flexibilidad de ser leídas y aplicadas sea de forma                Estos y otros interesantes recursos se pueden descargar de
modular o secuencial, dependiendo de los objetivos, edades                   modo gratuito en el sitio Web www.fod.cr/educacionciu-
de los estudiantes o el tiempo efectivo que se ha planificado                dadana.
para incorporar las distintas herramientas en el aula. No
obstante, nuestra recomendación es que cada sección se lea
íntegramente antes de llevar a la práctica alguna de sus su-
gerencias didácticas.
Finalmente, para facilitar la comprensión de las actividades
sugeridas, en cada unidad, se ofrecen una serie de recomen-
daciones y un esquema en donde se muestra la relación de la


12 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
unIdades dIdáCtICas
                                               de eduCaCIón Para la
                                                CIudadanía aCtIVa

                                               Constructores de Democracia




                                            vinculación con las dimensiones
                                            del actual programa de estudios




  Cognitiva                                  Formativa                                          Competencias

  democracia y derechos                      puede ser vinculada en su                          deliberación
  humanos                                    totalidad a la denominada
                                             dimensión formativa, por lo                        negociación, generación
  ciudadanía                                 que es posible integrar durante                    de consensos y manejo de
                                             las actividades sus diferentes                     disensos
  ciudadanía joven                           variables: valores, actitudes y
                                             prácticas políticas sugeridas.                     comunicación social y política
  democracia costarricense
  por ejemplo, principales                                                                      participación
  normas jurídicas




Figura 1. integración de las unidades didácticas del presente manual
con las dimensiones del currículo de educación cívica.




                                            manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 13
1. CONVIVENCIA Y
          PARTICIPACIÓN
          ESTUDIANTIL




14 Guía parade promociónpara la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
    manual la educación de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
manual de educación para la ciudadanía activa vol.activa en centros de educación secundaria 15
         Guía para la promoción de la ciudadanía ii. Actividades de mediación para el aula
Introducción
 actividades
                                      La unidad de Convivencia y participación estudiantil, invita a los estudiantes a reflexionar
                                      acerca del papel que juegan en el centro educativo y sus posibilidades de participación en la
 •	 Aprendiendo	a	                    toma de decisiones en la vida académica e institucional. Brinda una oportunidad para que
    convivir                          afirmen las bases de su participación y sean capaces de sentirse coprotagonistas de lo que
 •	 Nuestro	lugar	en	el	              sucede a su alrededor.
    colegio
                                      Competencias abordadas
                                      •	 Sentirse	y	ser	capaz	de	comportarse	como	miembros	activos	y	responsables	de	la	comu-
                                         nidad educativa, a la vez que se valoran las posibilidades de participación estudiantil
                                      •	 Deliberar	y	llegar	a	acuerdos	para	resolver	problemas	que	estén	afectando	a	los	miembros	
                                         de la clase y del colegio
                                      Recomendamos
                                      •	 Leer	el	Capítulo	7	La deliberación: competencia ciudadana esencial y dinámica cotidia-
                                         na de aula, del volumen I Orientaciones teóricas y metodológicas del presente Manual.
                                      •	 Leer	el	Capítulo	9	Aportes de las tecnologías digitales a la ciudadanía activa, del volu-
                                         men I Orientaciones teóricas y metodológicas del presente Manual.
                                      •	 Ver	video	didáctico	Agenda participativa, un ejemplo paso a paso acerca de cómo invo-
                                         lucrar a los estudiantes en la determinación del plan de trabajo para la sesión. Disponible
                                         en: www.fod.ac.cr/educacionciudadana.
                                      •	 Ver	video	didáctico	Uso de roles, un ejemplo paso a paso acerca de cómo introducir el uso
                                         de roles en nuestras clases. Disponible en: www.fod.cr/educacionciudadana.
                                      •	 Ver	video	didáctico	Uso de plenarias, un ejemplo paso a paso para guiar las discusiones gru-
                                         pales y reflexionar sobre su mediación. Disponible en: www.fod.cr/educacionciudadana.




16 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
Contenidos de la unidad:                                                                       estrategias docentes:

  •	 Convivencia                                                                                 •	 Agenda	participativa
  •	 Sentido	de	pertenencia                                                                      •	 Uso	de	roles
  •	 Respeto	a	las	diferencias                     unIdad dIdáCtICa                              •	 El	diálogo	y	las	discusiones	
  •	 El	buen	diálogo                                                                                grupales
                                                 Convivencia y participación
  •	 Acuerdos	colectivos                                                                         •	 Método	para	llegar	a	
                                                                                                    acuerdos grupales
  •	 Participación	estudiantil
                                                                                                 •	 Proyecto	extraclase
  •	 Espacios	de	participación
                                                                                                 •	 Uso	de	herramientas	
                                                                                                    tecnológicas para el trabajo
                                                                                                    cooperativo.
                                                  vinculación con el actual

                                                    programa de estudios

                                             proyecto noveno año: Las personas
                                              jóvenes ejercemos participación y
                                                       representación




   las actividades que conforman la unidad de Convivencia y Participación Estudiantil pueden ser utilizadas para
   abordar el tema de comunidad educativa. se centran en las relaciones interpersonales, la comunicación y la
   participación dentro de la institución, así como en el reconocimiento de las diferentes formas de representación
   que poseen.

   de manera complementaria, se trabaja con la competencia ciudadana de deliberación, en sus componentes: el
   buen diálogo, sopesar la información disponible y buscar soluciones que tengan en cuenta la toma de perspectiva.
   esto de manera práctica, con el abordaje de una propuesta de acción, vinculada con el mejor aprovechamiento
   de los espacios existentes o la creación de otros medios alternativos para la participación juvenil en el centro
   educativo.



Figura 2. integración de la unidad didáctica de convivencia y
participación con el actual currículo de educación cívica.




                                             manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 17
Pauta de mediación                   aprendiendo a convivir
 para el buen diálogo:
 •	 No	personalicemos	                Descripción de la actividad
    los comentarios. por
                                      Esta situación de aprendizaje tiene como propósito que los estudiantes tomen contacto con
    ejemplo: “es que
    yo no me llevo bien               la idea de que el aula constituye su primera comunidad de referencia en el colegio. La finali-
    con mariana porque                dad es que reflexionen acerca de cómo canalizar o mejorar la convivencia y su participación
    ella...”. no es un                efectiva en este grupo.
    espacio para criticar ni
    herir los sentimientos            El grupo reflexiona y dialoga aplicando la escucha activa, la apertura a las ideas de los de-
    de los demás.                     más, el respeto por las diferencias de opinión y la igualdad de condiciones en el momento
 •	 Escuchemos	lo	que	                de intervenir. Analiza cómo son las relaciones interpersonales, la comunicación y la parti-
    dicen los otros.                  cipación en la clase, a fin de identificar las posibles dificultades y llegar a un acuerdo grupal
 •	 Estemos	abiertos	                 acerca de cómo mejorar la convivencia dentro del grupo.
    a las ideas de los
    demás. pueden                     Resultados de aprendizaje
    aportarnos cosas                  •	 Fortalecer	su	sentido	de	pertenencia	con	la	comunidad de aula y su compromiso con el
    interesantes en las
    que no habíamos
                                         bienestar de todos sus miembros
    pensado.                          •	 Reconocer	la	importancia	de	dialogar	tomando	en	cuenta	la	perspectiva	de	los	demás;	
 •	 Respetemos	las	                      respetar las diferencias de opinión y llegar a acuerdos grupales
    diferencias de
    opinión.                          Paso 1
 •	 Permitamos	que	
    todos participen por
                                      Acomódense en forma de U. Una vez que se han ubicado explíquele a sus estudiantes el
    igual.                            objetivo de la actividad, los aprendizajes que se esperan alcanzar, su importancia, el tiempo
                                      que requiere y cómo se llevará a cabo (agenda del día). Solicite su parecer e invíteles a hacer
                                      sugerencias. Distribuyan al azar los siguientes roles: guardián de turnos, anotador y guar-
                                      dián del respeto.

                                      Paso 2
                                      Presente a sus estudiantes las interrogantes que se le brindan a continuación. Estas servirán
                                      para estimular la reflexión y el diálogo grupal. Puede copiarlas en la pizarra, colocarlas en
                                      un cartel o en diferentes carteles distribuidos en su área de trabajo, dejando siempre un
                                      espacio suficiente para anotar.
                                      •	 ¿Cómo	son	las	relaciones	en	nuestro	grupo?
                                      •	 ¿Cómo	son	mis	comportamientos	y	actitudes	hacia	mis	compañeros?
                                      •	 ¿Cómo	son	las	formas	de	comunicación	y	participación	en	nuestro	grupo?
                                      •	 ¿Cómo	podrían	mejorar	nuestras	relaciones?
                                      Recuerde que tanto usted como sus estudiantes podrían incorporar otras preguntas que
                                      consideren oportunas. Pero asegúrese de que las comprenden.

                                      Paso 3
                                      Conceda unos minutos para que los estudiantes reflexionen individualmente acerca de
                                      las preguntas anteriores. Después, entrégueles una hoja por pregunta para que respondan
                                      (pueden hacerlo de forma anónima, si así lo acuerdan entre todos). Cuando terminen, in-
                                      díqueles que las coloquen en un buzón (puede ser una caja o una bolsa) para que después el
                                      anotador asignado las lea y las escriba debajo de la pregunta correspondiente. Otra posibili-
                                      dad es que cada uno se levante y pegue sus respuestas debajo de la pregunta respectiva; esto
                                      dependerá del clima de confianza y respeto que se pueda generar.




18 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
Paso 4                                                                                                        Pauta de mediación
Una vez que todas las respuestas se hayan colocado en la pizarra o en los carteles, invite a los
                                                                                                              den seguimiento a
estudiantes a que se desplacen por el aula para leerlas.                                                      los compromisos
Transcurrido ese tiempo, pídales que se sienten e inicien un diálogo acerca de lo que el                      asumidos. Analicen
                                                                                                              entre todos el proceso,
grupo ha puesto de manifiesto en sus respuestas, pongan en práctica los roles asignados al                    qué han logrado, qué
inicio. Puede usar las siguientes peguntas:                                                                   factores han impedido lo
•	 ¿Qué	reflejan	las	respuestas?	                                                                             propuesto y qué nuevos
                                                                                                              elementos pueden
•	 ¿Hay	coincidencias?                                                                                        trabajar para mejorar
                                                                                                              como grupo.
•	 ¿Indican	la	existencia	de	alguna	dificultad	de	convivencia?	
•	 ¿Cuáles	son	los	puntos	fuertes	y	débiles	del	grupo?
Realizado lo anterior, seleccionen entre todos una situación que afecta el buen funciona-
miento de las relaciones en el grupo. Como un ejercicio de toma de decisiones colectivas,
propóngales que entre todos van a llegar a un acuerdo público que les ayude a mejorar su
convivencia. Para ello sería importante que comparta con sus estudiantes un ejemplo del mé-
todo para llegar a acuerdos grupales (ver recuadro: Método para llegar a acuerdos grupales).
Al cerrar esta actividad, retome nociones como: el respeto a las diferencias, el trabajo co-
operativo y la convivencia para hablar sobre el compromiso asumido.
Además, mantenga a la vista los aspectos evaluados o bien idee una forma en la que el grupo
pueda consultar todas las situaciones que se mencionaron y dar seguimiento a los acuerdos
tomados.



 Método para llegar a acuerdos grupales
 1. Definimos un objetivo. planteamos con claridad cuál es la decisión o el tipo de acuerdo al que tenemos que llegar. es
    importante que todos entendamos con precisión el objetivo de la discusión.
 2. Realizamos una lluvia de ideas. cada uno exprese las ideas que se le van ocurriendo. el anotador escribe en la
    pizarra las aportaciones de todos. en este momento no se critica ninguna idea. sí se pueden pedir aclaraciones. el
    anotador intenta transcribir o sintetizar cada idea lo más fielmente que se pueda.
 3. Obtenemos un listado inicial de propuestas. cuando terminamos la lluvia de ideas, las resumimos y eliminamos
    las que están repetidas. el objetivo es tener al final un número manejable de propuestas. todavía no ha llegado el
    momento de analizarlas y valorarlas. todos tenemos que estar de acuerdo con la lista.
 4. Analizamos las propuestas. leemos las propuestas que se han colocado en un lugar visible donde todos las puedan
    ver; comenzamos a analizarlas y discutirlas. en este momento deliberamos: sopesamos los pros y contras de cada idea;
    expresamos si estamos de acuerdo o en desacuerdo y por qué; proponemos nuevas ideas.
 5. Tomamos una decisión. cuando se han analizado las propuestas lo suficiente, el grupo toma una decisión. puede
    que surja el consenso o puede que el grupo necesite recurrir a una votación. se sugiere el método del preferendum. ver
    capítulo 7 La deliberación: competencia ciudadana esencial y dinámica cotidiana de aula.
    las mejores ideas suelen ser las que construimos con los aportes de todos. lo importante es que siempre se busque el
    mayor nivel de consenso y que todos los miembros del grupo estén de acuerdo con el resultado.
 6. Hacemos público el acuerdo y le damos seguimiento. el acuerdo escogido se convierte en acuerdo público que
    compete a todos los miembros del grupo. podemos publicarlo en un cartel o pliego de papel periódico y colgarlo en un
    lugar visible. después, podemos revisarlo cada vez que sea necesario para valorar si estamos cumpliéndolo o si hay que
    modificarlo y tomar nuevas decisiones, si es necesario




                                               manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 19
nuestro lugar en el colegio
                                      Descripción de la actividad
                                      Esta situación de aprendizaje tiene como propósito que los estudiantes reflexionen acerca
                                      de la importancia de la participación estudiantil y presenten a la comunidad educativa sus
                                      conclusiones en torno a este aspecto.
                                      Los estudiantes comienzan explorando qué saben acerca de la participación estudiantil y
                                      los espacios que existen en el colegio para canalizarla; reflexionan acerca de la forma en
                                      que les gustaría involucrarse en la vida cotidiana del centro; finalmente, presentan a la co-
                                      munidad educativa los resultados de su deliberación mediante una estrategia de difusión/
                                      comunicación.
                                      Resultados de aprendizaje
                                      •	 Explorar	las	diferentes	formas	de	participación	con	las	que	los	estudiantes	pueden	inter-
                                         venir en la vida del colegio
                                      •	 Reconocer	las	responsabilidades	y	los	compromisos	que	conllevan	las	diferentes	estrate-
                                         gias de participación estudiantil

                                      Paso1
 Pauta de mediación
                                      Acomódense formando un círculo.
 cuando se realizan
 discusiones en
                                      Comparta con ellos los objetivos y el planteamiento de la actividad; revisen juntos si hay
 plenaria, puestas en                 que hacerle alguna modificación (agenda del día).
 común o ejercicios de                Distribuyan los siguientes roles: guardián de turnos, anotador y buscador de porqués.
 construcción colectiva,
 resulta beneficioso
 acomodar a los
                                      Paso 2
 estudiantes en círculo o             Una vez que se han organizado y todos han comprendido lo que van a hacer, presente a sus
 semicírculo                          estudiantes, poco a poco, interrogantes sugerentes con respecto al tema:
                                      •	 ¿Qué	es	participar?	¿En	qué	consiste	la	participación	estudiantil?
                                      •	 ¿Qué	espacios	de	participación	existen	en	nuestra	institución?	¿Cómo	funcionan?	¿Nos	
                                         interesa ser parte de ellos? ¿Cómo podemos hacerlo?
                                      •	 ¿Qué	otros	espacios	o	formas	de	participación	podemos	utilizar	o	crear?	¿Cómo	pode-
                                         mos hacerlo?
                                      •	 ¿Cómo	nos	gustaría	que	fuera	la	participación	estudiantil	en	este	colegio?	¿Qué	pode-
                                         mos hacer para que se haga una realidad?
                                      Conforme va presentando las preguntas, cerciórese de que son claras y que los estudian-
                                      tes las han comprendido. Después de cada interrogante, conceda el tiempo necesario para
                                      que los estudiantes externen sus opiniones. La idea no es responder rápido o que solo unos
                                      cuantos lo hagan; entonces, con el buscador de porqués, oriéntelos para que profundicen y
                                      amplíen sus aportes y con el guardián de turnos regulen el uso de la palabra.
                                      Es importante que el anotador vaya recopilando los aportes en la pizarra o en un papel
                                      periódico.
                                      Al abordar estas preguntas, no se centren únicamente en el tema de gobiernos estudianti-
                                      les; es importante que comprendan y reconozcan las diferentes formas de participación y la
                                      responsabilidad que esto conlleva.




20 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
Paso 3
Realicen una síntesis de la discusión en donde se retomen las conclusiones o acuerdos a los
que se llegaron en el grupo. Todos deben ver las ideas en conjunto y así hacer alguna suge-
rencia; completar una idea o hacer énfasis en algún aspecto para que reflexionen aún más
acerca de sus posibilidades de participación.
Es importante que las ideas finales sean recopiladas y estén a la mano de todos. Para esto los
estudiantes pueden hacer un cartel o transcribir las ideas en su cuaderno o portafolio.

Paso 4
Este último paso consiste en compartir los resultados de la discusión con otras personas
de la comunidad estudiantil. Se recomienda que en conjunto decidan cómo difundir el
producto de su reflexión. Algunas sugerencias:
•	 Colocar	estas	ideas	en	una	pizarra	informativa	
•	 Colocar	carteles	en	diferentes	lugares	estratégicos	de	la	institución
•	 Elaborar	un	producto	artístico/audiovisual	(mural,	fotomontaje,	video,	etc.)	y	presentar-
   lo en alguna actividad o evento organizado en el colegio
•	 Elaborar	un	boletín	para	ser	distribuido
•	 Elaborar	una	presentación	para	comunicar	las	propuestas	al	director	y	a	diferentes	comités	
•	 Compartir	sus	ideas	con	otras	personas	mediante	blogs, wikis o podcats en donde pueden
   reconstruir sus iniciativas de manera colectiva
Al lograr un acuerdo, es importante que preparen un pequeño plan de acción en el que el
trabajo se diseñe y ejecute de forma cooperativa. Este paso se puede plantear como trabajo
extraclase, para eso, es importante dejar claros los criterios y dar un seguimiento dentro del
espacio del aula.
Para cerrar, retomen el concepto de participación, su importancia y los diferentes espacios
en donde pueden involucrarse para ejercer este derecho: desde el aula, la institución educa-
tiva, la familia, su comunidad, el país y hasta el mundo. La idea es que puedan comenzar
desde este momento a explorar diferentes modos de participar en los procesos de toma de
decisiones que se dan en el colegio. Además de reconocer los compromisos que adquieren
en la comunidad estudiantil.




                                              manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 21
2. MI COMUNIDAD




22 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria 23
actividades                          Introducción
 •	 Construyendo	                     Las actividades que conforman esta unidad pueden ser utilizadas para construir el concep-
    el concepto de
    comunidad
                                      to de comunidad e identificar las diferentes comunidades a las que se pertenece, así como
 •	 Conociendo	
                                      las responsabilidades asociadas con esta membresía. Permiten a los estudiantes analizar y
    mi comunidad:                     comprender su entorno, así como reconocer que tienen injerencia en la vida de los demás.
    construyendo                      La finalidad es que descubran y valoren la posibilidad de tener un rol activo y positivo en
    posibilidades de                  sus comunidades.
    participación
                                      Competencias abordadas
                                      •	 Sentirse	parte	de	las	diferentes	comunidades	reconociendo	sus	características	y	las	diver-
                                         sas formas de participación que existen en cada una.
                                      •	 Ser	capaz	de	realizar	un	análisis	crítico	y	reflexivo	de	las	comunidades	que	integran,	va-
                                         lorando el ejercicio de su ciudadanía en ellas.
                                      Recomendamos
                                      •	 Leer	Capítulo	4	Aprendizaje activo, del volumen I Orientaciones teóricas y metodológi-
                                         cas del presente manual.
                                      •	 Ver	video	Somos el presente, un breve documental para estimular la reflexión de grupos
                                         de jóvenes y adultos en torno a las aspiraciones de los jóvenes en este campo y el apoyo
                                         que requieren para alcanzarlas. Disponible en: www.fod.cr/educacionciudadana.
                                      •	 Ver	video	didáctico	Agenda participativa, un ejemplo paso a paso acerca de cómo invo-
                                         lucrar a los estudiantes en la determinación del plan de trabajo para la sesión. Disponible
                                         en: www.fod.cr/educacionciudadana.
                                      •	 Ver	video	didáctico	Uso de roles, un ejemplo paso a paso acerca de cómo introducir el uso
                                         de roles en nuestras clases. Disponible en: www.fod.cr/educacionciudadana.
                                      •	 Ver	video	didáctico	Aprendizaje cooperativo, un ejemplo paso a paso que muestra cómo
                                         aplicar los componentes básicos del enfoque de aprendizaje cooperativo en una actividad
                                         cotidiana de nuestras aulas. Disponible en: www.fod.cr/educacionciudadana
                                      •	 Ver	video	didáctico	Construcción de conceptos, un ejemplo paso a paso para guiar las
                                         actividades de construcción colectiva de conceptos. Disponible en: www.fod.cr/educa-
                                         cionciudadana.




24 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
Contenidos de la unidad:                                                                      estrategias docentes:

  •	 Concepto	de	comunidad                                                                      •	 Agenda	participativa
  •	 Comunicación	no	verbal                                                                     •	 Construcción	colectiva	de	
  •	 Relaciones	de	convivencia                     unIdad dIdáCtICa                                conceptos
  •	 Tipos	de	participación	                                                                    •	 Uso	de	la	pregunta	
                                                          Comunidad                             •	 Uso	de	roles
  •	 Habilidades	para	la	
     investigación e indagación                                                                 •	 Trabajo	en	pequeños	grupos
  •	 Trabajo	cooperativo                                                                        •	 Monitoreo	de	los	grupos
  •	 Deliberación	(toma	de	                                                                     •	 Discusiones	grupales	
     acuerdos)
                                                  vinculación con el actual
                                                   programa de estudios

                                                   proyectos sétimo año




    las actividades que conforman del tema de Mi Comunidad pueden ser utilizadas tanto para abordar y profundizar
    la construcción del concepto de comunidad, así como para reconocer las diferentes comunidades a las que
    pertenecen y las responsabilidades asociadas a esa membresía por parte de los jóvenes.

    por otro lado, pueden abordar con los estudiantes habilidades para la indagación e investigación. se debe analizar
    un tema que afecte sus comunidades y mediante el cual pueden elaborar una breve investigación-acción con los
    ejes	temáticos	sugeridos	en	los	proyectos	para	sétimo	año	(ambiente,	seguridad	ciudadana	o	vial).

    de este modo se puede trabajar en torno a la convivencia, el diálogo, la toma de acuerdos y el consenso en la
    resolución de problemas que afecten a su comunidad.



Figura 3. integración de la unidad didáctica de comunidad
con el actual currículo de educación cívica




                                            manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 25
Construyendo el concepto
                                      de comunidad
                                      Descripción de la actividad
                                      Esta actividad tiene como propósito que los estudiantes comprendan que la comunidad
                                      no es solo un espacio físico, sino también la experiencia compartida de situaciones de vida,
                                      metas e interacciones generadas a partir de la convivencia con otras personas.
                                      Los estudiantes construyen, de modo grupal, el concepto de comunidad local y exploran
                                      las características de las comunidades a las que pertenecen. A partir de sus representaciones,
                                      elaboran productos creativos que ilustren de forma visual el concepto.
                                      Resultados del aprendizaje
                                      •	 Comprender	el	concepto	de	la	comunidad	local	
                                      •	 Identificar	los	diferentes	elementos	que	caracterizan	una	comunidad	

 Pauta de mediación                   Paso 1
 recuerde que hay
                                      Explique a los estudiantes los objetivos de la actividad: su importancia, el tiempo que se
 diferentes tipos de                  requiere y cómo se llevará a cabo (agenda del día). Invítelos a expresar su parecer y a hacer
 comunidades. por                     sugerencias. Tome en consideración cualquier observación u opinión que ellos hagan.
 ejemplo: la estudiantil,
 las religiosas, las                  Paso 2
 familiares, comunidades
 de aprendizaje,
                                      Organice al grupo en tríos. Se le sugiere asignar, al azar, en cada subgrupo los roles de guar-
 comunidades de                       dián del tiempo y anotador.
 residentes de un poblado
                                      Una vez reorganizado el espacio e identificados los pequeños grupos, utilice una pregunta
 o barrio, etc.
                                      como estímulo para que cada pequeño grupo construya una definición del término comu-
 A la hora de definir el              nidad con sus propias palabras. Pueden centrarse en la comunidad local.
 concepto, es importante
 tomar en cuenta
 las características
                                      Paso 3
 de las diferentes                    Una vez construida la definición por parte de cada grupo, señáleles que ahora deberán re-
 comunidades en las que               presentarla de una forma creativa a la clase. Puede ser por medio de diferentes imágenes
 podemos interactuar                  extraídas de periódicos y revistas o bien con dibujos que ellos mismos puedan elaborar. Se
 y desarrollarnos en
 diferentes momentos.
                                      trata de que no utilicen palabras sino figuras que simbolicen lo que ellos quieren comunicar
                                      acerca de qué es y cómo es la comunidad.
 no olvide monitorear el
 trabajo de los diferentes            Cuando todos hayan hecho su respectiva representación, deberán pegarla en la pizarra o en algu-
 grupos para apoyar el                na pared. Después, conceda unos minutos para que se desplacen y observen todos los trabajos.
 proceso de construcción.
                                      Paso 4
                                      Organice a los estudiantes en forma de círculo si el contexto y la infraestructura lo per-
                                      miten. Pídales que señalen los elementos que encontraron en común y lo que les llamó la
                                      atención de las diferentes producciones que se elaboraron. Adicionalmente, pueden abrir
                                      un espacio para aclaraciones o realizar preguntas. Mientras se realiza esta dinámica, se es-
                                      criben en la pizarra los diferentes aportes o las ideas que formulan los estudiantes, con el fin
                                      de que se vaya perfilando una definición consensuada.
                                      Una vez construido el concepto, deberán realizar un cierre conjunto en donde puedan des-
                                      tacar cómo el formar parte de una comunidad les brinda la posibilidad de participar en
                                      diferentes espacios, en donde pueden involucrarse para ejercer este derecho; estos espacios
                                      van desde los más cercanos (familia, aula, comunidad) hasta plantearse la posibilidad de
                                      participar en situaciones que afectan al mundo entero.


26 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
Conociendo mi comunidad:
construyendo posibilidades de
participación
Descripción de la actividad
Esta actividad tiene como propósito que los estudiantes redefinan su papel como ciudada-
nos con derechos de participación y, a la vez, identifiquen las diversas maneras de participa-
ción que pueden implementar y los aportes que pueden ofrecer.
Los estudiantes reflexionan en torno a las relaciones de convivencia y las situaciones que
les preocupan dentro de la comunidad a la que pertenecen. Dialogan para llegar a una se-
rie de acuerdos que les posibilitarán percibirse a sí mismos como miembros importantes
de sus comunidades.
Para profundizar, se sugiere plantear la actividad como un proyecto con acciones concretas
ante el problema identificado e investigado por los estudiantes.
Resultados de aprendizaje
•	 Identificar	los	modos	de	participación	que	ofrecen	las	diferentes	comunidades	de	las	que	
   forman parte los estudiantes
•	 Participar	activamente	en	el	reconocimiento	y	en	la	propuesta	de	soluciones	de	las	situa-
   ciones problemáticas que afectan las diferentes comunidades con las que interaccionan

Paso 1                                                                                                       Pauta de mediación
Presente a sus estudiantes la actividad, sus objetivos, su importancia, el tiempo que aproxi-                recuerde que,
madamente les tomará y cómo se llevará a cabo (agenda del día).                                              indistintamente del tema,
Usted podría introducir esta actividad así:                                                                  no se trata de abordar
                                                                                                             una solución de manera
“Todos formamos parte de varias comunidades, en las que asumimos diferentes roles.                           automática, hay que
Pensemos ahora en las maneras en cómo todos somos parte del proceso de toma de deci-                         detenerse a cuestionar
                                                                                                             por qué determinada
siones en esas comunidades. Por eso, es importante que sepamos identificar, usar y hacer
                                                                                                             situación es considerada
valer los espacios o vías de participación que se nos brindan dentro de ellas. Así, lo que                   como un problema,
vamos a hacer ahora es…”.                                                                                    por qué nos preocupa
                                                                                                             más que otra, a quiénes
Lo anterior le servirá para enlazar las actividades y retomar algunos temas importantes,                     afecta y qué aportes
tanto de lo que ya se ha hecho como de lo que se va a realizar en este momento. Pregúnteles                  pueden realizar los
si tienen alguna duda o sugerencia de cambio.                                                                ciudadanos en distintos
                                                                                                             niveles para mejorar la
Paso 2                                                                                                       situación.
Pida a los estudiantes que se organicen en subgrupos (la cantidad dependerá del número
total de estudiantes que usted tenga). Una vez conformados, pueden ponerse en ejecución
los roles de anotador, vocero y guardián del tiempo.

Paso 3
Cuando se hayan organizado, presénteles los siguientes cuestionamientos acerca de los cua-
les debe girar la discusión de los subgrupos:
•	 ¿Qué	situaciones	problemáticas	están	presentes	en	nuestra	comunidad?
•	 Como	grupo,	¿cuál	sería	una	situación	problemática	con	la	que	todos	estén	de	acuerdo?
•	 ¿Qué	conocemos	de	esa	situación?	
•	 ¿Qué	papel	asume	cada	uno	de	nosotros	con	respecto	a	ese	problema?	

                                              manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 27
recurso Web
                                      •	 ¿Dónde	podemos	encontrar	información	para	ampliar	lo	que	sabemos	acerca	de	la	situa-
                                         ción que nos preocupa?
 Guía para la promoción
 de la ciudadanía activa              •	 ¿Qué	podemos	hacer	para	encontrar	alternativas	que	nos	ayuden	a	enfrentar	esa	situa-
 en los centros de                       ción problemática?
 secundaria:
                                      •	 ¿Qué	dificultades	u	obstáculos	se	podrían	presentar	en	la	búsqueda	de	soluciones	a	esos	
 www.fod.cr/                             problemas? ¿Qué podemos hacer para afrontarlos?
 educacionciudadana
                                      •	 ¿Cuál	podría	ser	un	primer	paso	que	nos	ayude	a	concretar	o	llevar	a	la	acción	alguna	de	
                                         nuestras propuestas?

                                      Paso 4
                                      Organicen el espacio formando una U, de modo que queden viendo hacia la pizarra o un
                                      pliego de papel periódico sobre el cual se pueda escribir. Seguidamente, los voceros com-
                                      parten una síntesis grupal en relación con la discusión que se gestó dentro de su subgrupo.
                                      Después de cada exposición, concedan unos minutos para que los estudiantes brinden su-
                                      gerencias, expresen dudas o manifiesten si están de acuerdo o no con lo planteado.
                                      Asegúrese de que la presentación de cada grupo ha sido comprendida con claridad. Para
                                      esto puede, por ejemplo, decirle al grupo:
                                      “Entonces, como grupo entendemos que en nuestra comunidad hay determinadas situacio-
                                      nes que nos preocupan como… y que nosotros podríamos…”.
                                      Si no hay acuerdo, agregue las nuevas observaciones hasta que haya consenso.

                                      Paso 5
                                      Es importante dar continuidad a las inquietudes expresadas por los estudiantes. Para ello,
                                      se sugiere realizar un proyecto de investigación-acción en donde puedan mostrar un nivel
                                      de participación más activo, de acuerdo a sus posibilidades y el tema elegido. Acuerden,
                                      además, idear una manera de dar a conocer o difundir al resto de la comunidad las diferen-
                                      tes propuestas que se gesten en el grupo.
                                      Con todos los participantes, haga un cierre del proceso que ha trabajado, en donde sus
                                      estudiantes:
                                      •	 Se	visualicen	como	miembros	críticos,	reflexivos	y	activos	de	las	comunidades	en	las	que	
                                         interaccionan.
                                      •	 Reconozcan	la	importancia	de	tener	opiniones	informadas	y	darlas	a	conocer.	
                                      •	 Logren	vivir	y	experimentar	las	diferentes	estrategias	de	participación	que	se	les	ofrecen	
                                         en esas comunidades.




28 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
Manual para educación
3. CIUDADANÍA
          ACTIVA




30 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria 31
actividades                          Introducción
 •	 ¿Qué	significa	ser	
    ciudadano?                        Esta unidad invita a los estudiantes a sentirse como ciudadanos activos, que toman con-
 •	 Soy	ciudadano	del	                ciencia acerca del ejercicio de su ciudadanía. Asimismo, les permite conocer las posibilida-
    mundo                             des de injerencia en la vida de los demás y el compromiso que adquieren al formar parte de
 •	 Nuevos	desafíos	                  una comunidad global.
    como ciudadanos del
    mundo                             Competencias abordadas
                                      Las situaciones de aprendizaje propuestas están dirigidas a propiciar en los estudiantes el
                                      logro de dos competencias:
                                      •	 Ser	capaz	de	reflexionar	sobre	su	concepción	de	ciudadanía,	analizando	las	posibilidades	
                                         de ejercicio ciudadano a las que puede acceder para lograr una participación más activa y
                                         comprometida.
                                      •	 Percibirse	como	un	ciudadano	activo,	capaz	de	formar	parte	de	la	toma	de	decisiones	
                                         locales y tener injerencia en el ámbito global
                                      Recomendamos
                                      •	 Leer	Capítulo	4	Aprendizaje activo, del volumen I Orientaciones teóricas y metodológi-
                                         cas del presente manual.
                                      •	 Ver	video	Somos el presente, un breve documental para estimular la reflexión de grupos
                                         de jóvenes y adultos en torno a las aspiraciones de los jóvenes en este campo y el apoyo
                                         que requieren para alcanzarlas. Disponible en: www.fod.cr/educacionciudadana.
                                      •	 Ver	video	didáctico	Agenda participativa, un ejemplo paso a paso acerca de cómo invo-
                                         lucrar a los estudiantes en la determinación del plan de trabajo para la sesión. Disponible
                                         en: www.fod.cr/educacionciudadana.
                                      •	 Ver	video	didáctico	Uso de roles, un ejemplo paso a paso acerca de cómo introducir el uso
                                         de roles en nuestras clases. Disponible en: www.fod.cr/educacionciudadana.
                                      •	 Ver	video	didáctico Aprendizaje cooperativo, un ejemplo paso a paso que muestra cómo
                                         aplicar los componentes básicos del enfoque de aprendizaje cooperativo en una actividad
                                         cotidiana de nuestras aulas. Disponible en: www.fod.cr/educacionciudadana.
                                      •	 Ver	video	didáctico	Construcción de conceptos, un ejemplo paso a paso para guiar las
                                         actividades de construcción colectiva de conceptos. Disponible en: www.fod.cr/educa-
                                         cionciudadana.




32 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
contenidos de la unidad:                                                                       estrategias docentes:
  •	 Ciudadanía	                                                                                 •	 Agenda	participativa
  •	 Derechos	y	deberes                                                                          •	 Construcción	colectiva	de	
  •	 Formas	de	participación	para	                                                                  conceptos
     la ciudadanía juvenil                          unIdad dIdáCtICa                             •	 Trabajo	en	pequeños	grupos
  •	 Ciudadanía	global                                                                           •	 Discusiones	grupales
                                                       Ciudadanía Activa
  •	 Comunidad	local	y	mundial                                                                   •	 Proyecto	extraclase
  •	 Responsabilidad	colectiva                                                                   •	 Uso	de	herramientas	
  •	 Diversidad	cultural	                                                                           tecnológicas para el trabajo
                                                                                                    cooperativo

                                                  vinculación con el actual
                                                   programa de estudios

                                             proyecto noveno año: Trabajemos
                                                por fortalecer la democracia
                                                representativa y participativa




    las actividades que conforman la unidad de Ciudadanía Activa pueden utilizarse para abordar y profundizar temas
    básicos como ciudadanía y derechos y deberes de participación en la población juvenil. estos temas están ligados
    a las características inherentes a la democracia contemporánea.

    de forma complementaria, se utiliza el enfoque dinámico y actual acerca de la representación de los jóvenes
    como ciudadanos, proponiendo un acercamiento activo a las posibilidades de inclusión de los estudiantes en los
    problemas que les competen, al identificarlos como miembros de una comunidad local y global.




Figura 4. integración de la unidad didáctica de ciudadanía
Activa con el actual currículo de educación cívica




                                             manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 33
¿Qué significa ser ciudadano?
                                      Descripción de la actividad
                                      Esta situación de aprendizaje ofrece tres actividades didácticas, cuyo propósito es lograr
                                      analizar el significado de la ciudadanía y traducir, en hechos concretos, los derechos y los
                                      deberes que implica su ejercicio activo para los jóvenes.
                                      Los estudiantes primero definen qué es para ellos ser un ciudadano, mediante una técnica
                                      para la construcción colectiva de conceptos. Luego analizan en una línea del tiempo, cuáles
                                      son los derechos y deberes que adquieren los ciudadanos a lo largo de la vida; prestan espe-
                                      cial atención a los derechos de participación. Finalmente, se les propone explorar distintas
                                      formas de participación ciudadana.
                                      Resultados de aprendizaje
                                      •	 Comprender	lo	que	significa	ser	un	ciudadano
                                      •	 Entender	que	la	ciudadanía	tiene	que	ver	con	asumir	derechos	y	responsabilidades,	en	el	
                                         marco de una comunidad
                                      •	 Saber	que	es	posible	contar	con	diferentes	espacios	para	definir	nuestras	formas	de	parti-
                                         cipación ciudadana

                                      Paso 1
                                      Explique al grupo en qué consiste la actividad, los aprendizajes que se desean obtener y
                                      pregunte si tienen alguna propuesta de cambio (agenda del día).

                                      Paso 2
                                      Para realizar una construcción de conceptos disponga de un espacio en la pizarra de la
                                      clase o coloque en la pared dos grandes pliegos de papel periódico: uno para que descri-
                                      ban qué acciones realiza un ciudadano o sus cualidades y otro para que el grupo defina
                                      ciudadanía.
                                      Organice a los estudiantes en pequeños grupos (tres o cuatro personas). Trate de que su
                                      conformación sea al azar y mixta (hombres y mujeres). Asigne un número a cada subgru-
                                      po.
                                      Entrégueles una hoja en donde elaborarán una lista con la mayor cantidad de cualidades
                                      o acciones que asocien con la palabra ciudadano; como estímulo plantéeles: ¿Quiénes son
                                      ciudadanos?, ¿Qué hace un ciudadano?.
                                      Finalizada la lista, un representante de cada grupo deberá escribir, en el cartel correspon-
                                      diente, dos características que generaron con la palabra ciudadano (no se debe repetir con
                                      las de otros) hasta que estén presentes los aportes de todos.
                                      Lean los aportes, aclaren dudas y adicionen algún elemento complementario para ayudar a
                                      vincular las cualidades con la construcción de una definición. Sobre la base de estos aportes
                                      extraigan y sinteticen una definición de ciudadanía, la cual anotarán en el cartel que dice:
                                      Ciudadanía tiene que ver con…
                                      Al concluir este paso, todos habrán colaborado en un proceso de construcción colectiva del
                                      concepto de ciudadanía. Recuérdeles que podrán revisar el concepto cuando sea necesario
                                      y enriquecerlo con otros elementos.




34 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
Paso 32                                                                                                          Pauta de mediación
Una vez construido el concepto de ciudadanía, es importante abordar los compromisos que
                                                                                                                 no descarte ninguna de
envuelve esa condición. Por lo tanto, es necesario aclarar con los estudiantes cuáles son los                    las propuestas de sus
derechos que tienen desde este momento y que les permiten tener un rol activo en la socie-                       estudiantes; es probable
dad, sin tener que esperar a poder votar, a la edad de 18 años (ver recuadro página 36). Para                    que estén vinculadas
abordar dicho tema, en plenaria, pida a los estudiantes que se imaginen a un recién nacido                       con sus intereses
y plantéeles las siguientes preguntas:                                                                           o preocupaciones
                                                                                                                 generacionales. por
•	 ¿Tiene	derechos?	                                                                                             ejemplo, el tema de la
                                                                                                                 sexualidad, si este es
•	 ¿Tiene	alguna	responsabilidad?	                                                                               el caso incorpórelas
•	 ¿A	quién	le	corresponde	velar	por	sus	derechos?	                                                              a la línea del tiempo
                                                                                                                 de manera natural;
•	 ¿Cómo	cambia	esto	a	medida	que	crece,	por	ejemplo,	a	la	edad	de	5,	10,	15,	18	años…?                          retroalimente a los
                                                                                                                 estudiantes acerca de los
Después de sondear sus opiniones organícelos al azar en parejas o tríos, para que elaboren                       derechos y compromisos
una línea del tiempo. En ella deben señalar los cambios que experimentarán sus derechos y                        que van adquiriendo en
responsabilidades, desde la fecha actual hasta que cumplan los 18 años. Por ejemplo, cuán-                       las diferentes áreas de su
do pueden comenzar a trabajar, manejar un auto, votar, etc.                                                      desarrollo.

Si trabaja con adultos pídales que reflexionen cómo fueron cambiando sus derechos hasta
la actualidad; si hay estudiantes más jóvenes o con edades muy diversas podría contrastar
sus experiencias.
De vuelta en plenaria, se comparten los resultados. Puede dibujar en la pizarra la línea del
tiempo e ir incorporando los aportes de los subgrupos, solicitar aclaraciones y retroalimen-
tar sus producciones. Discutan acerca de cómo los derechos aumentan con la edad (y por
qué y de qué manera las responsabilidades o compromisos se vuelven más complejos y au-
mentan también); además destaquen cómo independientemente de la edad algunos dere-
chos siempre estuvieron presentes, incluso los que se refieren a la participación social.
Al realizar el cierre del proceso, reflexionen acerca del lugar que han ocupado en diferentes
momentos; cómo los derechos y compromisos forman parte de nuestra vida y convivencia.
Enfatice el hecho de que todo ciudadano tiene la posibilidad de realizar aportes significa-
tivos en las diferentes esferas en las que se desarrolla. Utilice los ejemplos aportados por los
estudiantes para ilustrar este punto.




2. Fuente: Adaptado de Department for children, schools and families (s.f ).


                                                  manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 35
Adolescencia y participación
    la convención sobre los derechos del niño
    los derechos de participación aparecen descritos                     serie de resoluciones en favor de las personas menores
    en la convención sobre los derechos del niño. es el                  de	18	años	(niños,	niñas	y	adolescentes).	Esto	mediante	
    tratado de derechos humanos más ratificado y con                     la construcción de un documento que formule,
    fuerza jurídica global, en que se contempla, desde el 20             garantice y reconozca claramente el lugar como agente
    de noviembre de 1989, la necesidad de establecer una                 social que por derecho les corresponde.


     Artículo 12
     1.	 Los	Estados	Partes	garantizan	al	niño	(persona menor de 18 años) que esté en condiciones de formarse un
         juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que le afecten, teniéndose
         debidamente en cuenta sus opiniones, en función de su edad y madurez.
     2. con tal fin, se da en particular al niño oportunidad de ser escuchado, en todo procedimiento judicial o
        administrativo que le afecte, ya sea directamente o por medio de un representante o de un órgano apropiado,
        en consonancia con las normas de procedimiento de la ley nacional.

     Artículo 13
     1. el niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir
        información e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en
        forma artística o por cualquier otro medio que elija.
     2. el ejercicio de tal derecho podrá estar sujeto a ciertas restricciones, que serán únicamente las que la ley
        prevea y sean necesarias:
     a. para el respeto de los derechos o la reputación de los demás; o
     b. para la protección de la seguridad nacional o el orden público o para proteger la salud o la moral públicas.

     Artículo 14
     1. los estados partes respetaran el derecho del niño a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.
     2. los estados partes respetaran los derechos y deberes de los padres y, en su caso, de los representantes
        legales, de guiar al niño en el ejercicio de su derecho de modo conforme a la evolución de sus facultades.
     3. la libertad de profesar la propia religión o las propias creencias estará sujeta únicamente a las limitaciones
        prescritas por la ley que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la moral o la salud públicas o los
        derechos y libertades fundamentales de los demás.

     Artículo 15
     1. los estados partes reconocen los derechos del niño a la libertad de asociación y a la libertad de celebrar
        reuniones pacíficas.
     2. no se impondrán restricciones al ejercicio de estos derechos distintas de las establecidas de conformidad con
        la ley y que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional o pública, el
        orden público, la protección de la salud y la moral públicas o la protección de los derechos y libertades de los
        demás.


     Fuente:	Naciones	Unidas	(1989).	La Convención de Derechos del niño.




36 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
Paso 4
Después de haber trabajado con el concepto de ciudadanía y los derechos de participación,
es importante visualizar los espacios que pueden utilizar los estudiantes para ejercer dife-
rentes formas de participación.
Esta actividad puede ser desarrollada como un trabajo extraclase, si así lo acuerdan entre
todos.
Para ampliar la visión de los estudiantes acerca de las distintas formas de participación
ciudadana de las que disponen (ver recuadro página 38) pueden explorar algunas de las
siguientes posibilidades:
•	 La	redacción	de	una	carta	de	opinión	para	un	periódico,	local	o	nacional	(ver	recuadro	
   acerca de las Pautas orientadoras para elaborar una carta de opinión).
•	 Entrar	en	el	sitio	Web	de	Amnistía	Internacional	y	sumarse	a	uno	de	los	llamados	que	
   hace esta organización en defensa de los derechos humanos en el mundo.
•	 Hacer	una	visita	a	un	centro	de	atención	social	(un	albergue	para	niños	en	abandono,	
   para personas mayores, una asociación de personas con discapacidad, etc.) para conocer
   su labor y las necesidades de apoyo que tienen. Como resultados de esto pueden escribir
   un informe a partir de un diagnóstico y establecer un posible plan de acción.
•	 Hacer	una	entrevista	a	un	amigo	o	familiar	que	sea	miembro	de	la	Cruz	Roja	o	Bombe-
   ros para conocer cuál es su labor y las motivaciones que le llevaron a integrarse a dicha
   organización.
Si esta actividad se postula como un trabajo extraclase, es importante dedicar una sesión en
la que todos puedan compartir lo que produjeron. Para tal efecto, podría organizarse una
actividad tipo feria; en donde se muestren de forma creativa sus experiencias.
Al realizar el cierre del proceso, dirija la atención de sus estudiantes a la importancia de
conocer y ejercer diferentes estrategias de participación ciudadana y cómo éstas son inde-
pendientes de la edad. Retome adicionalmente el valor de saber expresarnos y dar a conocer
nuestras opiniones.

 Pautas para elaborar una carta de opinión
 la carta de opinión es un artículo breve que los lectores envían a un periódico para
 expresar su punto de vista acerca de un asunto en el que, por lo general, no todo el mundo
 está de acuerdo.

 una buena carta de opinión reúne las siguientes características:

 •	 Presenta,	de	forma	general,	la	situación	por	la	que	se	desea	opinar,	sea	que	nos	
    preocupa o que nos interesa.
 •	 Utiliza	explicaciones	para	justificar	la	opinión.
 •	 Une	las	diferentes	explicaciones	y	las	articula	en	una	conclusión.	Es	decir,	utiliza	
    organizadores textuales para marcar la unión entre las frases de un texto: pero, cuando,
    porque. para articular las partes del texto usa: por una parte, por otra parte, además, en
    primer lugar, luego, a continuación, finalmente.
 •	 Refuerza	las	explicaciones	con	ejemplos.
 •	 Utiliza	expresiones	de	toma	de	posición	y	verbos	de	opinión:	nos parece que…, en
    nuestra opinión…, no creemos que…, quisiéramos que….




                                                manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 37
diferentes modos de participación
    la convención sobre los derechos del niño
    la participación es un acto que va mucho más allá de                 Hay	muchas	formas	de	participar,	que	son	muy	valiosas	
    actuar en grupo; implica ser parte, tener parte y formar             y necesarias. responden a la diversidad de momentos y
    parte; o sea, involucrarse. supone compartir metas                   personas, y son complementarias; por ejemplo:
    comunes y hacerse responsable de las implicaciones
    que la participación tiene en todos los niveles.

    •	 Informarse	de	los	acontecimientos	que	afectan	al	colegio,	a	la	comunidad,	al	país	y	al	mundo
    •	 Ayudar	a	organizar	un	evento	del	barrio	o	de	la	comunidad	con	los	compañeros	o	vecinos	
    •	 Enviar	una	carta	de	opinión	a	un	periódico
    •	 Ser	voluntario	en	alguna	actividad	del	colegio
    •	 Recoger	firmas	para	una	petición
    •	 Usar	Internet	para	expresar	su	opinión	sobre	un	tema	en	particular
    •	 Participar	en	una	discusión	sobre	algún	asunto	social
    •	 Formar	parte	de	un	comité	estudiantil	o	comunal	(artístico,	de	estudio,	gobierno	estudiantil,	etc.)
    •	 Proponer	o	apoyar	proyectos	para	mejorar	la	vida	académica,	social	o	estética	del	aula,	el	colegio	o	la	
       comunidad
    •	 Apoyar	a	un	compañero	en	su	vida	académica	o	personal
    •	 Dar	seguimiento	a	acciones	emprendidas	por	estudiantes	o	algún	comité	de	su	aula,	institución	o	comunidad.

    la vida de los estudiantes se enriquece si practican diversas formas de participación; más aún si ellos mismos las
    proponen. la manera de ser y las habilidades de cada uno, definen su modo de participar; el cual hay que respetar,
    valorar e impulsar para permitir que se involucren en la construcción del bien común. esto implica que puedan
    contribuir de diversas formas a la resolución de problemas públicos, al buen funcionamiento de las instituciones
    y de los procesos democráticos; les permitirá ejercer una ciudadanía activa adquiriendo un compromiso personal
    ante situaciones de la vida pública o quehacer cotidiano.

    en este sentido, el papel del ciudadano no se limita al momento de las elecciones presidenciales, abarcando
    compromisos instaurados bajo la ley, sino también a las formas de comportamiento moral y social. se involucran
    y reconocen las personas como sujetos capaces de proponer, expresar puntos de vista y tener injerencia en la
    realización	de	cambios	en	las	diferentes	esferas	sociales	y	políticas	(Huddleston	y	Kerr,	2006).	




38 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
soy ciudadano
del mundo
Descripción
Esta situación de aprendizaje tiene como propósito que los estudiantes se reconozcan como
ciudadanos pertenecientes a una comunidad local y global. En todo momento, es necesario
que logren visualizarse como ciudadanos activos, críticos y reflexivos que participan en los
procesos de toma de decisiones. Que sean capaces de dialogar y que respeten siempre la
diversidad de opiniones o realidades de las personas con las que conviven diariamente.
Los estudiantes inician reflexionando acerca de las relaciones que establecen o con quienes
se vinculan, así como las formas en que pueden hacerlo. Analizan cómo se convierten en
agentes activos y de cambio social. Igualmente, los estudiantes comentan cómo sus intere-
ses pueden estar influidos por las producciones culturales y cómo ellos a su vez influyen en
estas; por eso, la importancia de que comprendan lo que significa ser ciudadano del mundo
y sus implicaciones.
Resultados de aprendizaje
•	 Comprender	el	concepto	de	ciudadano	del	mundo
•	 Verse	a	sí	mismos	como	ciudadanos	globales	y	agentes	activos	capaces	de	promover	cam-
   bios sociales

Paso 1
Comparta con los estudiantes los objetivos, el planteamiento de la actividad y revisen jun-
tos si hay que hacerle alguna modificación (agenda del día). Acomódense en un círculo y
distribuyan al azar los siguientes roles: guardián del tiempo, guardián de turnos, anotador,
buscador de porqués para las discusiones en plenaria.

Paso 2
Pida a sus estudiantes que piensen en el tipo de cosas que hacen y con las personas con las
                                                                                                            Pauta de mediación
que se relacionan en un día común. Puede ser cuando van al colegio o el fin de semana. La
idea es que piensen sobre qué hacen, con quién lo hacen, qué relaciones establecen o con                    Al presentar las
quiénes se vinculan, al igual que las maneras en cómo suelen hacerlo.                                       preguntas, cerciórese
                                                                                                            que son claras y son
Para iniciar esta discusión puede plantearles como estímulo estas preguntas:                                comprendidas por todos;
                                                                                                            concédales el tiempo
•	 ¿Con	quiénes	me	relaciono	diariamente?	¿Dónde	viven?	¿Cómo	me	contacto	con	ellos?	                       necesario para que
•	 ¿Qué	cosas	en	común	tengo	con	ellos?	¿Qué	nos	diferencia	unos	de	otros?	                                 reflexionen y externen
                                                                                                            sus opiniones. recuerde
•	 ¿Qué	aprendo	de	ellos?	¿Qué	aprenden	ellos	de	mí?                                                        que para guiar esta
                                                                                                            discusión cuenta con
De manera complementaria, podrían visitar en parejas un café Internet o el laboratorio de                   el apoyo de los roles
cómputo del colegio y ponerse en contacto mediante el Chat con estudiantes de otros paí-                    sugeridos en el paso uno.
ses, esto con el fin de indagar aspectos que los unen o los diferencian (aficiones, problemá-
ticas que aquejan su entorno o expectativas de futuro). Una vez realizada esta exploración,
invítelos a que comenten con el resto del grupo su experiencia.
Este paso debe producir una discusión significativa de la importancia de ser tolerantes y
respetuosos ante la diversidad de identidades que podemos encontrar en los contextos en
los que nos desenvolvemos.




                                             manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 39
Pauta de mediación                   Paso 3
                                      Capte la atención del grupo. Invite a los estudiantes a que reflexionen y piensen indivi-
 el periodismo ciudadano
 es una manera de
                                      dualmente en alguna persona reconocida o de fama nacional e internacional que a ellos les
 fortalecer los derechos y            guste. Luego, pídales que en una hoja escriban las razones por las que se identifican con ella.
 deberes de participación             Después, solicite voluntarios para que compartan sus ideas, de tal forma que todos partici-
 de los jóvenes.                      pen, mientras que el anotador escribe en la pizarra los aportes brindados.
 para esto pueden utilizar            Ante este listado, vaya presentando al grupo, poco a poco, las siguientes preguntas para que
 una herramienta como
 twitter para monitorear
                                      reflexionen y se estimule la discusión:
 problemas locales                    •	 ¿Qué	hacen	esas	personas?	¿Son	muy	conocidas?	¿Por	qué?
 que tienen impacto
 mundial. por ejemplo                 •	 ¿Por	qué	nos	interesa	o	nos	gusta	saber	de	ellas?	¿Por	qué	algunos	coincidimos	en	nuestro	
 abriendo espacios                       interés por estas personas? ¿Qué tenemos en común?
 para la rendición de
 cuentas, informar                    •	 ¿Cómo	me	relaciono	con	ellos?
 acerca de necesidades
 de la comunidad, dar
                                      •	 ¿Ejercen	alguna	influencia	en	mí,	en	mi	comunidad,	en	mi	país,	en	el	mundo?	¿Cómo	lo	
 seguimiento a políticas                 hacen? y ¿Por qué?
 públicas de interés y
 compartir propuestas de              Paso 4
 solución.                            Organice al azar equipos de trabajo. Indíqueles que van a retomar la última pregunta del
                                      paso anterior, pero que ahora dirá así:
 recurso Web                          ¿Influimos cada uno de nosotros (yo) en las demás personas, en nuestra comunidad, en el
                                      país y en el mundo? ¿Cómo? ¿Por qué?
 Para registrarse en
 el servicio gratuito                 Entrégueles un pliego de papel periódico en donde puedan realizar una producción visual
 de microblogging de                  para contestar a esas interrogantes. Podrían colocar palabras clave, dibujos o imágenes que
 Twitter:                             ilustren su parecer. Después, todos los grupos organizan una exhibición de sus producciones
 http://twitter.com/                  para que el resto de los compañeros las puedan ver. Luego, en plenaria discutan acerca de:
                                      •	 ¿Qué	significa	ser	un	ciudadano	global?	
                                      •	 ¿Soy	yo	un	ciudadano	del	mundo?	¿Por	qué?
                                      Cierre la actividad haciendo énfasis en el reconocimiento de la interconexión e interde-
                                      pendencia de las relaciones humanas y cómo esta toma de conciencia nos hace tener una
                                      responsabilidad colectiva dentro de la comunidad local y mundial.




40 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
nuestros desafíos
como ciudadanos del mundo
Descripción
Esta situación de aprendizaje tiene como propósito que los estudiantes reflexionen en torno
a la importancia de asumir responsabilidades y llegar acuerdos grupales ante los desafíos
que la realidad social nos presenta. Se vuelven más conscientes de su papel como ciudada-
nos jóvenes a partir de sus acciones en el contexto inmediato.
Los estudiantes, organizados en grupos, exploran diferentes temáticas vinculadas con los
desafíos locales y mundiales; lo hacen mediante el diálogo, al aplicar la apertura a las ideas
de los demás y el respeto por las diferencias de opinión; así, lograrán generar un acuerdo
grupal acerca de una situación que les preocupe, finalmente se plantean un compromiso
colectivo para enfrentar la problemática elegida.
Resultados de aprendizaje
•	 Fortalecer	el	compromiso	de	los	estudiantes	ante	los	desafíos	que	nos	presenta	la	realidad	
   social local y mundial
•	 Reconocer	la	importancia	de	dialogar	y	al	mismo	tiempo	tomar	en	cuenta	la	perspectiva	
   de los demás, respetando las diferencias de opinión y llegando a acuerdos grupales cons-
   truidos con los aportes de todos

Paso 1
Pida a los estudiantes que se reúnan en subgrupos (use el azar o tome en cuenta las prefe-
rencias de sus estudiantes). Explíqueles el objetivo de la actividad y los aprendizajes que se
esperan alcanzar con ella, su importancia, el tiempo que requiere y cómo se llevará a cabo
(agenda del día).
Solicíteles su parecer e invíteles a hacer sugerencias.

Paso 2
Una vez que se han conformado los subgrupos de trabajo distribuyan los siguientes temas:
derechos humanos, protección del ambiente, prevención de desastres, diversidad cultural:
migración, seguridad vial y seguridad ciudadana.
Si el grupo es muy grande, algunos podrían repetir el tema, trabajar con todos los temas o
sino, como grupo, podrían plantear otros temas que les resulte de mayor interés.
Cuando cada grupo tenga su tema de trabajo, señáleles que estos son desafíos a los que día
a día nos enfrentamos como resultado de diferentes factores; por ejemplo, la globalización
económica y cultural. Además, para que discutan acerca del tema que les correspondió,
presénteles como estímulo estas preguntas:
•	 ¿Cómo	asumimos	este	desafío?	
•	 ¿Qué	consecuencias	(positivas	o	negativas)	trae	consigo	este	desafío?	
•	 ¿Por	qué	es	importante	llegar	a	acuerdos	ante	este	desafío?	
•	 ¿Qué	acuerdos	podemos	tomar	como	institución,	como	grupo	y	como	individuos	ante	
   este desafío?
•	 ¿Nos	interesa	ser	parte	de	esos	acuerdos?	¿Por	qué?	
•	 ¿Qué	podemos	hacer	para	que	nuestras	propuestas	sean	una	realidad?



                                               manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 41
Antes de iniciar la discusión, solicite a los estudiantes que asuman dentro de los grupos los
                                      siguientes roles: guardían de tiempo, anotador y vocero. También cerciórese, a lo largo de la
                                      actividad, que los desempeñan adecuadamente.
                                      Conforme va presentando las preguntas, asegúrese que son claras y son comprendidas por
                                      todos. Después de cada interrogante, conceda el tiempo necesario para que los estudiantes
                                      externen sus opiniones y no se sientan presionados por responder rápido.

 Pauta de mediación                   Paso 3
                                      Realicen una puesta en común en donde cada vocero exponga el trabajo llevado a cabo en
 una manera de
 divulgar sus resultados,
                                      su subgrupo. Nombren un anotador general que escribirá esas ideas. Cuando todos hayan
 podría ser mediante la               expuesto, abran un espacio de discusión en donde los estudiantes puedan dar sus opinio-
 elaboración de un boletín            nes, soliciten alguna aclaración o complementen alguna idea.
 electrónico o bien la
 realización de un video              Sobre la base de las opiniones y propuestas brindadas por cada grupo, seleccionen un área
 que pueda ser colocado               de interés particular. Acuerden cómo podrían contribuir o hacerle frente a esa área; de
 en un sitio Web como                 modo tal que se logre asumir un compromiso con acciones grupales compartidas de forma
 Youtube                              práctica. Es importante que las ideas finales sean recopiladas y estén a la mano.
                                      Si usted logra llegar a un acuerdo con sus estudiantes, puede plantear un trabajo extraclase
                                      para desarrollar estrategias de divulgación en la institución, acerca de la decisión que toma-
                                      ron y el compromiso al que llegaron. Se pueden añadir otros actores del colegio mediante
                                      algún tipo de evento e integrar, en su realización, el uso de recursos digitales para dinami-
                                      zar sus labores. Esto dependiendo de las facilidades que cada contexto les brinde.
                                      Cierre la actividad retomando las conclusiones y acuerdos a los que se llegaron en el grupo,
                                      de tal modo que todos visualicen las ideas en conjunto y puedan ser capaces de reconocer la
                                      importancia del diálogo y la toma de acuerdos para lograr el bien común. Subraye además
                                      cómo por medio de la actividad pueden visualizar sus posibilidades de ejercicio ciudadano;
                                      es necesario que se perciban como ciudadano del hoy.




42 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
Manual para educación
4. IDENTIDAD




44 Guía parade promociónpara la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
    manual la educación de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
manual de educación para la ciudadanía activa vol.activa en centros de educación secundaria 45
         Guía para la promoción de la ciudadanía ii. Actividades de mediación para el aula
actividades                          Introducción
 •	 ¿Quién	soy?	
                                      Las situaciones de aprendizaje de esta unidad, proponen trabajar la identidad personal y
 •	 ¿Adónde	
    pertenecemos y qué
                                      social de los estudiantes, a partir de sus intereses. Se plantean una serie de estrategias meto-
    papel jugamos?                    dológicas para que los jóvenes tengan la oportunidad de analizar su identidad y construir
 •	 Mi	generación	
                                      activamente su significado, articulando además; elementos vinculados con la nacionalidad,
 •	 Imágenes	de	Costa	
                                      sus grupos de pertenencia y características individuales.
    rica: descubriendo lo
    que nos une                       Competencias abordadas
 •	 Construyendo	                     •	 Ser	capaz	de	reflexionar	acerca	de	su	identidad,	la	historia	y	los	vínculos	sociales	a	partir	
    identidad                            de los que ésta se ha construido
                                      •	 Ser	capaz	de	fortalecer	como	parte	de	su	identidad	el	respeto,	la	empatía	y	trato	equitati-
                                         vo hacia los demás
                                      •	 Aprender	a	actuar	de	manera	crítica	en	su	entorno	inmediato,	percibiéndose	como	agen-
                                         tes activos en la construcción de identidades culturales
                                      Recomendamos:
                                      •	 Leer	el	Capítulo	6	Promover el pensamiento y la reflexión en el aula, del volumen I Orien-
                                         taciones teóricas y metodológicas del presente Manual
                                      •	 Leer	el	Capítulo	7	La deliberación: competencia ciudadana esencial y dinámica cotidiana
                                         de aula, del volumen I Orientaciones teóricas y metodológicas del presente Manual
                                      •	 Leer	Capítulo	8	Un nuevo rol como docentes, del volumen I Orientaciones teóricas y meto-
                                         dológicas del presente Manual
                                      •	 Ver	video	Somos el presente, un breve documental para estimular la reflexión de grupos
                                         de jóvenes y adultos en torno a las aspiraciones de los jóvenes en este campo y el apoyo
                                         que requieren para alcanzarlas. Disponible en: www.fod.cr/educacionciudadana.
                                      •	 Ver	video	didáctico	Uso de roles, un ejemplo paso a paso acerca de cómo introducir el uso
                                         de roles en nuestras clases. Disponible en: www.fod.cr/educacionciudadana.
                                      •	 Ver	video	didáctico	Uso de plenarias, un ejemplo paso a paso para guiar las discusiones
                                         grupales y reflexionar sobre su mediación. Disponible en: www.fod.cr/educacionciu-
                                         dadana.




46 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
Contenidos de la Unidad:                                                                        estrategias docentes:
  •	 Identidad	personal                                                                           •	 Agenda	participativa
  •	 Identidad	social	(generacional	                                                              •	 Construcción	colectiva	de	
     y	nacional)                                                                                     conceptos
                                                     unIdad dIdáCtICa
  •	 Sentido	de	pertenencia	                                                                      •	 Uso	de	roles	
     (familia,	amigos,	comunidad	                                                                 •	 Trabajo	en	pequeños	grupos
                                                             Identidad
     local,	nacional	y	global)
                                                                                                  •	 Discusiones	grupales
  •	 Construcción	de	la	identidad
                                                                                                  •	 Proyecto	extraclase
  •	 Nacionalidad
                                                                                                  •	 Uso	de	herramientas	
  •	 Símbolos	nacionales	no	                                                                         tecnológicas para el trabajo
     tradicionales                                                                                   cooperativo
                                                   vinculación con el actual
  •	 Diversidad	cultural
                                                    programa de estudios
  •	 Convivencia	
                                                    proyectos octavo año:
                                             Las personas jóvenes reivindicamos
                                                  el sentido de identidad y
                                              ¡Jóvenes diferentes pero iguales!




    las actividades que conforman la unidad de Identidad, pueden ser utilizadas para analizar con los estudiantes la
    construcción dinámica y continua de la identidad nacional. se trabaja con los elementos que la conforman a nivel
    individual y social. para esto, se identifican y abordan los diferentes espacios que contribuyen en la transformación
    de las identidades personales y colectivas; por ejemplo la historia particular de vida, la mezcla de culturas, la
    convivencia ante el fenómeno de la diversidad, entre otros.

    de manera complementaria se pueden profundizar contenidos como el sentido de pertenencia, los símbolos
    ligados a esa membresía, la participación y responsabilidades asociadas a los grupos con los cuales se sienten
    identificados. es posible fortalecer como parte de su identidad el respeto, la empatía y el trato equitativo hacia los
    demás.


Figura 5. integración de la unidad didáctica de identidad con
el actual currículo de educación cívica




                                              manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 47
¿Quién soy yo?
                                      Descripción
                                      Esta actividad tiene como propósito brindar a los estudiantes una oportunidad para explo-
                                      rar su identidad personal, mediante la reflexión acerca de quiénes son, quiénes les gustaría
                                      ser y las circunstancias de vida que han contribuido a formar su identidad.
                                      Para que el tema de identidad tome significado en los estudiantes, es necesario partir de
                                      sus experiencias de vida, de sus referentes e intereses particulares. Se propone realizar un
                                      ejercicio de visualización, un “viaje por su vida” y luego tratarán de responder las siguientes
                                      preguntas: ¿Quién soy yo? y ¿Quién me gustaría ser?; con la elaboración de una portada de
                                      CD o un viaje por el tiempo. Así, de manera progresiva, se analizará y profundizará acerca
                                      de la constitución y construcción de sus identidades.
                                      Resultados de aprendizaje
                                      •	 Reconocer	la	existencia	de	diferentes	identidades,	al	tiempo	que	se	reconocen	elemen-
                                         tos que nos hacen únicos, aquellos aspectos que hemos heredado del contexto (nuestra
                                         familia, la comunidad, los grupos sociales a los que pertenecemos), y las características
                                         propias de cada uno
                                      •	 Aceptar	y	apreciar	las	ideas	y	la	forma	de	ser	de	los	demás,	valorando	su	historia	y	sus	
                                         experiencias de vida particulares

                                      Paso 1
                                      Explique a sus estudiantes en qué consiste la actividad y los aprendizajes que se desean ob-
                                      tener (agenda del día). Verifique su nivel de comprensión y adecue el encuadre de los resul-
                                      tados de manera tal que su abordaje sea sencillo y claro.
                                      Se le sugiere utilizar el siguiente ejemplo de consigna:



                                            vamos a intentar responder a las preguntas: ¿Quién soy? y ¿Quién me gustaría ser?;
                                            es decir, vamos a explorar nuestra identidad: lo que cada uno piensa qué es.

                                            es importante saber quiénes somos para tener cada vez más claro que queremos
                                            hacer y cómo relacionarnos mejor con los demás; esto nos ayuda a saber qué lugar
                                            ocupamos en la sociedad. para ello, primero vamos a viajar en el tiempo, recordando
                                            en silencio, algunos aspectos de nuestra vida. luego, cada uno intentará contestar a
                                            las preguntas: ¿Quién soy? y ¿Quién me gustaría ser?, realizando una portada de un
                                            cd de música o video que hablará de nosotros.

                                            después compartiremos con los compañeros lo que hemos realizado y aprendido con
                                            este ejercicio




48 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
Paso 2
Este paso consiste en un ejercicio de visualización de aspectos significativos del pasado, del
presente y de las proyecciones de futuro de cada estudiante.
En silencio, y en un ambiente de relajación y concentración, cada uno recuerda el lugar don-
de nació y vivió sus primeros años, su familia, su comunidad y otras personas importantes
en sus vidas, sus costumbres cotidianas, sus aficiones preferidas y sus expectativas para el
futuro.
Exprese a los estudiantes que van a realizar una actividad grupal que requiere el apoyo de
todos. Después siga las siguientes recomendaciones:
•	 Pídales	que	despejen	el	pupitre	e	invítelos	a	que	se	recuesten	sobre	él	con	los	ojos	cerrados	
   o bien que se coloquen en una posición cómoda.
•	 Antes	de	empezar	la	narración,	pídales	que	descansen,	aflojen	los	brazos,	manos,	que	
   estiren las piernas e imaginen que están en un espacio que les guste. Deje que pasen unos
   segundos para empezar.
•	 Tenga	a	mano	la	narración	sugerida	(ver	recuadro	siguiente	acerca	de	la	narración).	Esta	
   es la guía para el viaje. Si el contexto lo permite, puede acondicionar más el ambiente
   utilizando música relajante de fondo.
•	 Modifique	la	narración	de	acuerdo	con	la	realidad	de	su	grupo,	la	zona	donde	se	en-
   cuentra el colegio y la edad de los integrantes. Trate de no hacerla muy extensa a fin de
   no desvirtuar el proceso. Deje espacios de silencio (…) entre las evocaciones para que los
   estudiantes puedan imaginar las respuestas a las preguntas realizadas.
•	 Una	vez	finalizado	el	viaje,	invítelos	a	levantarse	y	estirarse	un	poco.
 narración
 Hoy	vamos	a	recordar	dónde	nacimos	y	crecimos,	en	qué	comunidad,	en	qué	país.

 cómo era ese lugar... qué había cerca de la casa donde creciste… quizá tengamos algunas
 fotografías que nos hagan recordarlo… o nos han contado historias de nuestra infancia.
 con quiénes creciste..., cómo era la gente del lugar…. qué te gustaba hacer y cómo lo
 compartías con tu familia o personas queridas…seguro había cosas que no te parecían
 o no te gustaban también; recordémoslas..., cosas en nuestra vida cambian, has vivido
 siempre en el mismo lugar, has tenido que cambiar de amigos o mantienes algunos desde
 pequeño o pequeña. ¿con quiénes jugaba y qué me gustaba jugar o hacer? todavía me
 gustan las mismas cosas… piensa en cómo eres ahora… las cosas que haces y las que no
 te gusta hacer…, tus amigos, las cosas que haces con tu familia. imagínate a ti mismo o a ti
 misma dentro de 10 años…con qué sueñas…que te gustaría hacer.




                                               manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 49
Paso 33
                                      Entrégueles a los estudiantes una carátula de CD, en la que colocarán sus ideas acerca de:
                                      ¿Quién soy yo? y ¿Quién me gustaría ser?, como si se tratara del diseño de un disco de músi-
                                      ca o un video acerca de ellos. (Ver material para el estudiante de la página 53).
                                      Para contestar a las preguntas pueden usar palabras, imágenes o ambos de una manera creativa.
                                      Utilice el ejemplo de diseño de portada de un CD de la página 52 para ilustrarse.
                                      Paso 4
                                      Finalizadas las portadas, los estudiantes se reúnen, a su gusto, en grupos de cuatro o cinco
                                      miembros para compartir sus producciones y analizar sus diferencias y semejanzas. En cada
                                      grupo habrá un guardián del respeto, un anotador, un guardián del tiempo y un vocero.
                                      De cada portada comentan: ¿Qué es lo que más les llama la atención? ¿Qué destacarían
                                      como algo único? ¿Cómo se refleja la identidad de quien la creó? ¿Qué similitudes encon-
                                      traron en las identidades reflejadas en los CD? ¿Qué diferencias hay?
                                      Durante el trabajo de los pequeños grupos, observe el tipo de interacción que están tenien-
                                      do, su grado de comprensión y de cumplimiento de la tarea. Tome nota de comentarios
                                      interesantes para abordar al final el concepto de identidad.

                                      Paso 5
                                      Organice una puesta en común de todos los subgrupos. Cada vocero comparte las reflexio-
                                      nes que hicieron. Un anotador designado puede ir escribiendo en la pizarra los elementos
                                      que cada uno aporta.
                                      Cuando hayan finalizado puede utilizar algunas preguntas para trabajar como por ejem-
                                      plo:
                                      •	 ¿Qué	aprendieron	de	ustedes	mismos	haciendo	este	ejercicio?
                                      •	 ¿Qué	aprendieron	de	los	demás?
                                      •	 ¿Cómo	se	sintieron	realizando	esta	actividad?
                                      •	 ¿Cuál	pregunta	fue	más	fácil	de	responder?	¿Por	qué?	¿Por	qué	fue	más	difícil	la	otra?
                                      Para cerrar el proceso, retome que el propósito de este ejercicio es darnos una oportunidad
                                      de conocer mejor quién es cada uno de nosotros y por qué somos como somos; qué aspectos
                                      hemos heredado del contexto que nos rodea (la historia y características de nuestra familia,
                                      nuestra comunidad, nuestro país); qué aspectos hemos escogido nosotros como parte de lo
                                      que somos y qué es lo que ha permitido formar nuestra identidad.
                                      Así, es necesario que piensen en su historia personal para que comprendan que la identidad
                                      no surge de pronto, que se va construyendo conforme pasa la vida. Por eso, cada identidad
                                      es dinámica, única y nos ayuda a integrar y enriquecer nuestra identidad colectiva.




                                      3. Fuente: Adaptado de Innovation Center for Community & Youth Development, 2004.


50 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
Alternativa                                                                                                  Pauta de mediación
Visiten el Laboratorio de Informática Educativa de la institución, con el fin de integrar                    para registrar los
el uso de tecnologías digitales a sus actividades de mediación. Proponga a los estudiantes                   hallazgos, discusiones
realizar un proyecto que les permita explorar los diferentes elementos que conforman su                      y productos de los
identidad de una manera más dinámica. Para ello puede ver el siguiente apartado:                             estudiantes podrían
                                                                                                             utilizar un blog grupal.
                                                                                                             de este modo pueden
                                                                                                             reflexionar a cerca de
 ¿Cómo conocer mejor quién soy y de dónde vengo?                                                             su propio aprendizaje
 •	 Plantee	a	los	estudiantes	un	proyecto	trimestral	en	donde	traten	de	responder	a	la	                      y llevar un portafolio
    pregunta: ¿Quién soy?. A partir de ésta pregunta generadora, exploren temas como la                      virtual de su proceso.
    identidad personal y social.
 •	 Durante	el	desarrollo	del	proyecto	investiguen	su	pasado	personal,	familiar	y	local,	
    para diseñar un producto digital que ilustre los diferentes elementos individuales y
    comunales que han contribuido en la construcción de su identidad.
 •	 Los	estudiantes	pueden	utilizar	diferentes	fuentes	y	medios	para	recolectar	el	material	
    y así realizar con éxito su proyecto: entrevistas a familiares, amigos y personas de
    la comunidad , recolección de fotografías antiguas de su infancia o actuales con sus
    familiares, amigos o personas queridas para escanearlas. si cuentan con cámaras
    digitales pueden organizar salidas a la comunidad y fotografiar lugares que les llaman
    la atención y también realizar búsquedas de información en internet acerca de sus
    aficiones, expectativas de futuro o la historia de la localidad.
 •	 Una	vez	que	organicen	las	diferentes	facetas	de	sí	mismos	y	finalicen	su	producto	
    digital, pueden guardarlo en un cd real y diseñar la portada del disco.
 •	 Finalmente	se	genera	un	espacio	para	compartir	las	producciones	con	el	resto	del	
    grupo y poder identificar que hace a cada uno diferente y qué aspectos los unen.


 Actividad adaptada por Alejandra martínez calvo
 Docente de Educación Cívica


De esta forma los estudiantes aprenden a valorar su individualidad, reconocer los elemen-
tos que los identifican como grupo de jóvenes y rescatar la historia local que forma parte de
su identidad.




                                              manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 51

Cd
ejemplo de diseño




                                            Portada ¿Quién soy?
                                            Contraportada ¿Quién me gustaría ser?




 52 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula

Cd
Para el estudiante




                     Portada ¿Quién soy?
                     Contraportada ¿Quién me gustaría ser?




                                                             manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 53
Pauta de mediación                   ¿a dónde pertenecemos
 en la medida de lo                   y qué papel jugamos?
 posible, es importante
 dar flexibilidad a la
 distribución del aula,
                                      Descripción
 favoreciendo así la                  Esta situación de aprendizaje tiene como propósito que los estudiantes conozcan los dife-
 interacción entre todos              rentes entornos sociales o ciudadanos a los que pertenecen: la familia, el barrio o la comu-
 los miembros del grupo
 y descentralizando la
                                      nidad, el país, el mundo, etcétera.
 atención en el docente.              Los estudiantes identifican los grupos o entornos a los que pertenecen; el rol que cumplen
                                      dentro de los mismos y hasta qué punto se sienten identificados con ellos. Además se abor-
                                      dan las responsabilidades que tienen con cada entorno.
                                      Resultados de aprendizaje
                                      •	 Percibirse	a	sí	mismos	como	miembros	de	distintas	comunidades	o	entornos	ciudada-
                                         nos, con un papel importante que cumplir en cada uno de ellos
                                      •	 Identificar	formas	de	participar	y	aprovechar	mejor	los	entornos	en	los	que	interaccionan

                                      Paso 1
                                      Organice al grupo formando una U o un círculo. Explíqueles en qué consiste la actividad y
                                      los aprendizajes que se desean obtener con ella y pregúnteles si tienen alguna propuesta de
                                      cambio (agenda del día).

                                      Paso 2
                                      Escriba en la pizarra o en un papel periódico la pregunta: ¿A cuáles grupos pertenezco? Pida
                                      a los estudiantes que reflexionen en torno a la pregunta y generen una lista de grupos. Ellos
                                      deben describir brevemente el papel que tienen en cada uno.
                                      Oriéntelos para que piensen en los distintos entornos o comunidades de las que son parte.
                                      Pueden ser grupos cercanos o lejanos, pequeños o grandes, con los que tienen un contacto
                                      cotidiano y directo, más esporádico e indirecto, etc. Si los estudiantes no mencionan algún
                                      grupo importante (el país, la comunidad global, por ejemplo), hábleles directamente de ello
                                      y pregúnteles si lo incluirían y por qué.

                                      Paso 3
                                      Pida a los estudiantes que se organicen en seis subgrupos de tres o cuatro miembros y se
                                      distribuyan los siguientes roles: guardián del tiempo, animador, anotador y vocero.
                                      Asigne, al azar, uno de los grupos de pertenencia que listaron anteriormente y entrégueles
                                      un pliego de papel periódico para que reflexionen acerca de las siguientes preguntas:
                                      •	 ¿Qué	caracteriza	a	este	grupo?	
                                      •	 ¿Qué	nos	hace	sentir	parte	de	él?	
                                      •	 ¿Qué	es	lo	que	más	nos	gusta	de	él?	
                                      •	 ¿Qué	es	lo	que	menos	nos	gusta	de	él?	
                                      •	 ¿Qué	se	espera	de	nosotros	dentro	de	este	grupo?
                                      •	 ¿Qué	nos	gustaría	aportarle?
                                      Guíelos e ínstelos a que todos participen, que propongan sus ideas para que las discutan y
                                      lleguen a una conclusión común en relación con las interrogantes anteriores.




54 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
Paso 4
Cuando terminen, solicite a cada vocero que comparta las conclusiones que elaboró su gru-
po de trabajo.
Abra un espacio para que usted y sus estudiantes realicen preguntas, den nuevos aportes y
aclaren dudas.
A manera de cierre, ayude al grupo a integrar las ideas que todos han dado. Sería especial-
mente valioso tratar los siguientes puntos:
•	 Cuanto	más	identificados	nos	sentimos	con	un	grupo	y	las	personas	que	lo	integran,	más	
   sensibles y preocupados estamos con sus problemas y más responsables nos sentimos de
   cooperar.
•	 Cuanto	más	aceptados	e	importantes	nos	sentimos	en	un	grupo,	más	fuerte	será	el	vín-
   culo que sintamos con éste. Por eso, es importante que a todos, también a los jóvenes, se
   les reconozca un lugar en las instituciones y en la sociedad, y que los grupos se preocupen
   por el bienestar y la felicidad de todos sus miembros.
•	 Vivir	la	ciudadanía	de	forma	activa	requiere	que	nos	sintamos	parte	de	las	distintas	co-
   munidades en las que interactuamos hoy: la local, la nacional y la global.

Alternativa
Para finalizar y hacer una síntesis de todas las ideas tratadas, plantéeles a sus estudiantes que
en los mismos subgrupos elaboren un mural; deben representar los diferentes símbolos que
identifican el grupo con el que trabajaron. Para esto, usted podría solicitar el apoyo de otros
docentes, como el profesor de artes plásticas, industriales, informática, etc.
Los estudiantes deben dar un título a su producción y quienes hayan participado en su
elaboración deben firmarlo. Pueden decidir si desean colocarlo en algún lugar en especial
en la institución, en el aula o si desean conservarlo.
Este último paso lo podrían realizar como un trabajo extraclase, si así lo acuerdan entre
todos.
Para cerrar, retome el concepto de identidad dinámica y postule cómo podemos poseer un
sentido de pertenencia a múltiples espacios e identificarnos con símbolos que emocional-
mente nos acercan a los grupos con en los que interactuamos.




                                               manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 55
mi generación
                                      Descripción
                                      Esta situación de aprendizaje tiene como propósito que los estudiantes reconozcan que la
                                      construcción de la identidad es un proceso complejo; no solo atraviesa los aspectos cultura-
                                      les, en un sentido tradicional, sino también los aspectos personales y grupales.
                                      Los estudiantes construyen colectivamente el concepto de identidad generacionel; una vez
                                      elaborado se realiza una plenaria alrededor de los objetos materiales que portan la identifi-
                                      cación que poseen con los mismos y analizan este hecho de forma crítica.
                                      Resultados de aprendizaje
                                      •	 Comprender	el	significado	de	identidad	etaria	
                                      •	 Reconocer	la	influencia	de	la	identidad	etaria	o	generacional	en	nuestros	valores	y	prác-
                                         ticas cotidianas

                                      Paso 1
                                      Acomódense en forma de U. Explíqueles el propósito de la actividad y los aprendizajes que
                                      se esperan alcanzar con la dinámica, su importancia, el tiempo que requiere y cómo se lle-
                                      vará a cabo (agenda del día). Solicite su parecer e invíteles a hacer sugerencias.

                                      Paso 2
                                      Escriba en la pizarra o en un papel periódico la pregunta: ¿Qué es la identidad generacio-
                                      nal? como estímulo para generar la reflexión y el diálogo grupal. Recuerde dejar suficiente
                                      espacio en la pizarra o en el cartel para anotar.
                                      Asegúrese que todos comprendieron la pregunta y conceda unos minutos con el fin de que
                                      reflexionen individualmente acerca de ella. Tras este tiempo, abra un espacio para que to-
                                      dos hagan sus aportes.




56 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
Paso 3
Una vez que se haya tomado nota de todos los aportes, solicíteles que como grupo discutan
cuáles de esas ideas son más importantes y más representativas. De esta manera, irán inte-
grando y relacionando las ideas hasta conformar una definición con la que todos estén de
acuerdo y satisfechos.
Este concepto lo pueden anotar en un pliego de papel periódico para colocarlo en un lugar
visible del aula o lo trascriben en el cuaderno o el portafolio individual o grupal.

Paso 4
Acomódense haciendo un círculo. Pida a los estudiantes que tomen y observen todos sus
útiles (cuadernos, libros, lapiceros, tajadores, bulto, etc.), sus prendas de vestir y otras per-
tenencias como: celulares, CDs, lectores de MP4, entre otros elementos. Incluso pueden
pensar en otras pertenencias que tal vez no portan en ese momento y que valoran mucho.
Después de unos minutos de observación realicen una plenaria. Para esto puede utilizar,
como guía para estimular la discusión, las siguientes preguntas:
•	 ¿Cómo	y	dónde	se	obtienen	esos	productos?	
•	 ¿Por	qué	los	prefieren	en	lugar	de	otros?	¿En	qué	se	basan	para	elegirlos?
•	 ¿Trae	beneficios	tener	esos	productos	a	nivel	individual	o	social?	¿En	qué	sentido?	
•	 ¿Cómo	influye	nuestra	identidad	generacional	en	nosotros	y	en	nuestras	elecciones	o	
   preferencias?
Recuerde, usted puede incluir otras preguntas o ideas necesarias y que se ajusten más a su
contexto y realidad; esto siempre que se tome en cuenta la cantidad de cuestionamientos
postulados y el tiempo efectivo para desarrollarlos; además, que guarden relación con el
tema y no sean prejuiciosos o estereotipados.
Este paso pueden desarrollarlo en pequeños subgrupos y después realizar una plenaria. Es
importante cerrar esta actividad con una síntesis sobre lo que significa ser joven y la relevan-
cia que tiene formar parte de un grupo generacional en la construcción de la identidad y la
toma de decisiones compartida.
De este modo los estudiantes podrán reconocerse como un grupo etario singular, una ge-
neración con vivencias y desafíos particulares, ante los cuales deben posicionarse de una
forma activa y crítica.




                                               manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 57
Costa rica diversa:
                                      descubriendo lo que nos une
                                      Descripción
                                      Esta situación de aprendizaje contiene varias actividades en donde se procura promover la
                                      reflexión acerca del sentido de la identidad nacional, de acuerdo con la visión actual de la
                                      ciudadanía y la configuración pluricultural de nuestra sociedad.
                                      Los estudiantes comienzan por indagar los sentimientos que les produce su pertenencia a la
                                      nación y su nacionalidad, de la mano de sus vivencias con respecto a la Selección Nacional
                                      de Fútbol.
                                      Después, exploran los diferentes símbolos e imágenes que se asocian a la identidad na-
                                      cional costarricense, realizan su propia selección de imágenes y la comparten con los
                                      compañeros. Finalmente, reflexionan, de manera crítica, acerca de las imágenes asociadas
                                      tradicionalmente a la identidad nacional costarricense, así como el proceso por el cual estas
                                      imágenes se originan y se renuevan.
                                      Resultados de aprendizaje
                                      •	 Apreciar	la	importancia	de	desarrollar	vínculos	afectivos	con	la	comunidad	nacional,	sin	
                                         que esto suponga generar actitudes de rechazo hacia otros pueblos u otras nacionalidades
                                      •	 Identificar	y	valorar	los	aportes	de	la	diversidad	cultural	a	la	sociedad	costarricense
                                      •	 Generar	una	visión	propia	y	crítica	de	las	imágenes	e	ideas	asociadas	a	la	identidad	
                                         nacional

                                      Paso 1
                                      Explíquele al grupo en qué consiste la actividad y los aprendizajes que se desean obtener. Pí-
                                      dales a sus estudiantes que opinen acerca de cómo está planteada la actividad y pregúnteles
                                      si tienen alguna propuesta de cambio (agenda del día). Asigne al azar los roles de guardián
                                      de turnos y guardián de tiempo.

                                      Paso 2
                                      Distribuya a los estudiantes en varios grupos, de cuatro a cinco miembros cada uno. Utilice
                                      copias de fotografías o recortes de periódicos a cerca de los mundiales de fútbol en donde se
                                      muestren imágenes de los aficionados a diferentes selecciones nacionales (ejemplo México,
                                      Alemania, España, Salvador, Costa Rica) para que las observen.
                                      Si dispone de los recursos necesarios, también puede elaborar una presentación en diapo-
                                      sitivas con imágenes extraídas de espacios en Internet donde se comparten de manera libre
                                      fotografías.
                                      Después, conversen en plenaria acerca de las siguientes interrogantes:
                                      •	 ¿Qué	sucede	en	las	situaciones	que	se	muestran?	¿De	dónde	creen	que	son	las	imágenes?	
                                      •	 ¿Qué	nos	hace	sentir	la	participación	de	la	selección	de	fútbol	en	el	Campeonato	Mun-
                                         dial? ¿Qué pueden sentir las personas de otros países cuando juegan sus selecciones?
                                      •	 ¿Qué	sentimientos	y	actitudes	positivas	nos	provoca	el	fútbol	con	respecto	a	nuestra	na-
                                         cionalidad? ¿Cuál sería su lado negativo?




58 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
•	 ¿Qué	otras	cosas	nos	unen	a	nuestra	nación?	¿Qué	compartimos	con	los	demás	habitan-
   tes del país?
Es importante que ayude a los estudiantes a reflexionar acerca del sentido de los vínculos
afectivos con la comunidad nacional, sin que esto suponga generar actitudes de rechazo y
xenofobia hacia otros pueblos y nacionalidades. Asimismo, ayúdeles a apreciar la necesidad
de ir más allá de las emociones, que pueden aflorar en una ocasión especial para integrarse
más con la comunidad nacional.

Paso 3
Después de que el grupo ha debatido algunas ideas asociadas con la representación que te-
nemos de nacionalidad o con algunos elementos que nos hacen identificarnos con nuestro
país, es necesario abordar los conceptos de nación y nacionalidad. Pregunte directamente
a los miembros del grupo si conocen el significado de estos conceptos. Como estímulo,
retroaliméntelos con algunas de las aportaciones que hicieron en el paso anterior.
Es importante que en la definición que construyan se contemple el hecho de que las per-
sonas emigrantes, que por uno u otro motivo han tenido que desplazarse y vivir en otro
país, también comparten características que los unen y los hacen sentirse parte y miembros
tanto del lugar donde nacieron como de la nación en donde han tenido que residir; dichos
sentimientos tienen igual valía y contribuyen a la conformación de la identidad nacional
pues la enriquecen y la diversifican.
Por esto, el respeto a las diferencias y la identificación o pertenencia que sentimos colectiva-
mente, son elementos fundamentales de la convivencia en un país como el nuestro.
Es importante que junto a las definiciones acuerden, al menos, un compromiso grupal para
mejorar la convivencia desde el aula o el colegio en relación con el tema de la diversidad
cultural.

Paso 4
Para profundizar aún más en el tema de nacionalidad, solicite a los estudiantes que recopi-
len, como tarea extraclase, un paquete de imágenes (fotografías de libros, revistas, Internet,
hechas por ellos mismos, dibujos, tiras cómicas, recortes de prensa, etc.) que reflejen su
visión de Costa Rica. Pueden pegar estas imágenes en un pliego de papel periódico o en
hojas blancas.
Indíqueles que al hacer esta recopilación piensen no solo en lugares geográficos o símbolos
nacionales tradicionales, sino también en las cosas que se hacen diariamente y las personas
con las que conviven: ¿A quiénes incluirían? ¿Personas mayores, niños, personas con dife-
rentes características raciales, personas en silla de ruedas, referencias o símbolos locales,
comunales, etc.?
Con lo anterior, se pretende realizar un abordaje crítico y ampliar el pensamiento alrededor
de las imágenes tradicionales y no tradicionales asociadas a la nación.

Paso 5
Los estudiantes traen su selección de imágenes y la exhiben en el aula. Para esto, las pueden
pegar en la pizarra o en una pared amplia de la clase. Después, dispongan de un tiempo para
desplazarse examinando las imágenes como una galería de arte.




                                               manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 59
Acabado el tiempo fijado, pida a los estudiantes que se sienten formando un círculo y reali-
                                      cen un conversatorio acerca de lo que vieron, estimúlelos con preguntas como:
                                      •	 ¿Qué	imágenes	representan	los	símbolos	nacionales?	¿Faltó	alguno?	
                                      •	 ¿Qué	imágenes	“no	tradicionales”	de	Costa	Rica	encontramos?	¿Estamos	de	acuerdo	en	
                                         que representan la realidad de nuestro país?
                                      •	 ¿Reflejan	los	trabajos	toda	la	diversidad	cultural	del	país?	¿Qué	otros	elementos	agre-
                                         garíamos?
                                      Es importante discutir qué imagen de Costa Rica refleja las distintas selecciones de foto-
                                      grafías y, de manera más general, cuál es el tipo de imágenes e ideas que generalmente se
                                      asocian con el país. Exploren, entre todos, de dónde provienen esas creencias y por qué se
                                      asocian esas características al país.

                                      Alternativa
                                      Para trabajar el tema de la diversidad cultural costarricense y cómo se refleja en las imágenes
                                      que habitualmente se asocian con el país, se sugiere la siguiente actividad complementa-
                                      ria:4
                                      •	 Distribuya	a	los	estudiantes	en	pequeños	grupos	y	propóngales	analizar	las	noticias	de	
                                         un determinado día o semana para estudiar cómo están representados los diferentes gru-
                                         pos étnicos.
                                      •	 Elijan	un	medio	de	comunicación:	periódicos,	televisión,	sitios	Web,	etc.
                                      •	 Elaboran	un	reporte:	¿Se	detecta	algún	estereotipo	en	las	imágenes	que	presentan?,	¿Qué	
                                         predomina más lo positivo o lo negativo?
                                      •	 En	clase	discuten	sus	hallazgos,	tratan	de	identificar	las	razones	de	esto,	discuten	acerca	
                                         de cuáles podrían ser las consecuencias de transmitir ideas generalizadas en torno a las
                                         diferentes culturas y cuál debería ser el papel de los medios de comunicación.




                                      4. Fuente: Tomado de Department for children, 2007.


60 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
Construyendo identidad
Descripción
Esta situación de aprendizaje tiene como propósito generar una reflexión crítica acerca de la
identidad; de ser visualizada dinámicamente, y no como algo estático ni cerrado.
Por lo tanto, es necesario analizar ese proceso de construcción y la posibilidad de poder
enriquecer o transformar nuestra representación de identidad.
Para comenzar, los estudiantes hacen una recopilación de diferentes imágenes relaciona-
das con sus gustos y las exhiben al grupo. Luego, leen un ejemplo de patrimonio cultural,
que generalmente no se asocia con los símbolos tradicionales de la identidad nacional, y
reflexionan, a partir del patrimonio cultural, acerca del papel que todos tenemos en la ge-
neración de producciones culturales.
Resultados de aprendizaje
•	 Desarrollar	una	visión	propia	y	crítica	acerca	de	los	diversos	elementos	que	conforman	la	
   identidad nacional
•	 Comprender	la	identidad	nacional	como	un	fenómeno	dinámico	y	en	constante	trans-
   formación, del cual los estudiantes son agentes activos

Paso 1
Acomódense formado una U. Explique a sus estudiantes qué van hacer y qué esperan al-
canzar con esta actividad, su importancia, el tiempo que requiere y cómo se llevará a cabo
(agenda del día). Tome en cuenta su parecer e invítelos a hacer sugerencias.

Paso 2
Solicite a los estudiantes que recopilen, como tarea individual extraclase, un paquete de
ejemplos donde se reflejen sus intereses personales o que los representa a sí mismos (moda,
música, letras de canciones, comidas, películas, libros, programas de televisión preferidos,
aficiones, entre otros). Pueden ser fotografías extraídas de periódicos, Internet, dibujos, los
objetos en sí, entre otros. Usted puede también unirse al grupo en esta tarea.
En una de las paredes del aula o en la pizarra, reserve un espacio para que todos puedan co-
locar las imágenes o escritos que trajeron. Arriba de éstas, coloque un título como: Nuestras
identidades o Construyendo identidad.

Paso 3
Solicite un voluntario para que lea uno de los ejemplos que se le ofrecen en las pág. 62-63
o realice una representación con ayuda de los estudiantes. Cuando terminen, con el fin de
propiciar la discusión, plantéele al grupo los siguientes cuestionamientos:
•	 ¿Qué	elementos	les	llamaron	la	atención?	¿En	qué	sentido?
•	 ¿Cómo	se	relaciona	el	ejemplo	con	la	construcción	de	la	identidad?	
•	 ¿Es	familiar	para	nosotros	considerar	este	tipo	de	ejemplo	como	parte	de	nuestra	identi-
   dad nacional? ¿Por qué? ¿Y los ejemplos que ustedes mostraron?
•	 ¿Cómo	se	genera	la	construcción	de	nuestra	identidad	nacional?	¿Cuál	es	nuestro	papel	
   en este proceso?




                                              manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 61
Paso 4
                                      Para cerrar esta actividad, junto con sus estudiantes, postulen las ideas más relevantes o
                                      conclusiones acerca del tema. Resalten, como punto central que el cambio de tradiciones y
                                      valores vinculados a la identidad nacional; puede visualizarse desde distintos lugares y no
                                      solo desde la posición de la pérdida y la recepción pasiva. Esta, por el contrario, se enriquece,
                                      reconstruye y modifica día a día por la influencia y el contacto con otras culturas.


   ejemplo 1
   el baile “prohibido” y su patrimonio cultural

   ¿Has oído hablar alguna vez de algo llamado “suin”?                       “prohibido bailar suin”. A pesar de la censura, el baile
   Pues el “suin criollo” es una modificación- mezcla que                    renovado sobrevivió y se convirtió décadas después en
   combina elementos del swing (cumbia) colombiano y el                      un emblema de los salones de baile nacionales.
   swing estadounidense muy popular entre los traileros                      Actualmente el baile y sus manifestaciones se han con-
   que viajaban por Centroamérica.                                           vertido en un producto de cultura popular, con un sen-
   La cumbia que caracterizaba el ritmo fue transforman-                     tido de pertenencia único, que permite ser reconocido
   do su fuerte expresión vinculada con el folclor colom-                    en todos los lugares donde se escucha música bailable.
   biano para ligarse con las manifestaciones de los secto-                  Ha traspasado incluso la barrera de las clases sociales y
   res y espacios más populares. Primero encontró vida en                    tiene tal aceptación dentro de la comunidad nacional,
   los burdeles y prostíbulos, para paulatinamente llegar a                  que el mismo Ministerio de Cultura y Juventud quie-
   la gente humilde que frecuentaba los salones de baile. Su                 re declararlo patrimonio nacional y proponerlo como
   expresión en Costa Rica era compleja, con movimien-                       patrimonio intangible de la humanidad ante la
   tos en donde se veía la ropa interior de las bailarinas, lo               UNESCO. De este modo, se podrá dar a conocer como
   que provocaba la censura de otros espectadores y de per-                  una de las múltiples formas de producción cultural que
   sonas pertenecientes a otras clases sociales; de ahí que                  como costarricenses podemos construir y reformular
   en muchos salones se colocaran letreros que rezaban:                      como parte de nuestra identidad.

    Fuente:	Molina,	2007	y	Soto,	2007.




62 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
ejemplo 2
¿sabes tú de dónde viene el reggaeton?

Este ritmo surge de la fusión y combinación de diferen-            las drogas y la vida en las calles, cual especie de denun-
tes géneros y su desarrollo está ligado con la labor musi-         cia y narrativa sobre la juventud puertorriqueña que
cal de diversos países.                                            gustaba de esta música; así una nueva generación fue
                                                                   construyendo un género con las influencias de otros rit-
Lo que hoy día se conoce como reggaeton se derivó de la            mos pero que desde su vivencia hicieron propio. En sus
mezcla del reggae y el rap que venía de Nueva Orleans,             comienzos y por estas características era un fenómeno
New York y Jamaica en los años 60 y 70. Durante los                que se escuchaba a escondidas y que se ganaba fuertes
años 80 las letras y temáticas empezaron a desarrollarse           comentarios en contra; no obstante, el mercado musical
en español en países como Panamá y Puerto Rico; este               percibió en este espacio de encuentro juvenil una exce-
último se convertiría en la cuna del ritmo. En un inicio           lente oportunidad, tanto en el ritmo como en la estética
era una especie de rap-reggae que se cantaba en vivo en            y modo de vida que sugería, para derivar un producto
discotecas	 de	 barrios	 marginales	 durante	 los	 años	 90.	      comercial de alcance mundial. Su expansión y diversifi-
Los cantantes pasaban a una improvisada tarima para                cación hicieron que se modificara de su versión inicial
rapear y hacer sus mezclas.
                                                                   Sin embargo, como producto de mezclas culturales
Ante esta situación las autoridades empezaron a censu-             puede estar sujeto a transformaciones continuas según
rar los temas, que usualmente giraban en torno al sexo,            las necesidades e iniciativas activas de los jóvenes.
Fuente:	Alban	y	Henao,	2005;	Reggaeton	in	Cuba,	2007.




                                            manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 63
5. DERECHO AL
          TRABAJO




64 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria 65
actividades
 introductorias
                                      Introducción
 •	 Equidad	en	el	trabajo             Esta sección invita a los estudiantes a abordar de modo personal, significativo y analítico, el
 •	 Sondeando	nuestra	
                                      fundamento y sentido de los derechos laborales dentro del marco de los derechos humanos.
    realidad nacional                 Además, pretende que se conviertan en ciudadanos informados capaces de reconocer situa-
 •	 Construyendo	juntos               ciones en las que se vulneran sus derechos y que adquieran ciertas competencias básicas que
 •	 Derechos	laborales…	              les permitan superarlas.
    ¿Qué son?

                                      Competencias abordadas
                                      •	 Conocer	la	importancia	del	derecho	al	trabajo,	a	fin	de	desarrollar	la	capacidad	de	com-
 actividades                             prender su significado e importancia para el desarrollo de una sociedad democrática
 práctico                             •	 Comprender	el	lugar	que	ocupan	las	leyes	en	la	protección	de	los	derechos	y	responsabi-
 comprensivas                            lidades laborales y cómo opera esta dinámica en la realidad
 •	 Origen	de	los	                    •	 Ser	capaz	de	reconocer	las	posibilidades	y	las	dificultades	asociadas	al	mundo	laboral	y	
    derechos laborales
                                         desarrollar recursos y estrategias para tratar de afrontarlos
 •	 Trabajo	infantil
 •	 Conociendo	mis	                   Recomendamos para las actividades:
    derechos y deberes                •	 Leer	Capítulo	3		¿Qué se enseña/aprende en educación ciudadana? del volumen I Orien-
    como trabajador
                                         taciones teóricas y metodológicas del presente Manual.
 •	 Cuentos	reales.
                                      •	 Leer	Capítulo	8	Un nuevo rol como docentes, del volumen I Orientaciones teóricas y me-
                                         todológicas del presente Manual.
                                      •	 Leer	Capítulo	10	Cómo evaluar en educación para la ciudadanía activa, del volumen I
                                         Orientaciones teóricas y metodológicas del presente Manual
                                      •	 Ver	video	didáctico	Evaluación participativa, un ejemplo que muestra cómo incorporar
                                         a los estudiantes en la evaluación de sus procesos de aprendizaje en el aula. Disponible en:
                                         www.fod.ac.cr/educacionciudadana.
                                      •	 Ver	video	didáctico	Uso de Tecnologías Digitales, un ejemplo que muestra cómo realizar
                                         un uso significativo de las tecnologías para promover el ejercicio ciudadano de los estu-
                                         diantes. Disponible en: www.fod.ac.cr/educacionciudadana.




66 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
contenidos de la unidad:                                                                        estrategias docentes:
  •	 Equidad	en	el	trabajo                                                                        •	 Agenda	participativa
  •	 La	realidad	laboral,	                                                                        •	 Uso	de	Roles
     tendencias actuales                                                                          •	 Trabajo	en	pequeño	grupo	
                                                     unIdad dIdáCtICa
  •	 Actitudes	y	valores	hacia	el	                                                                •	 Plenarias
     trabajo en equipo                                 Derecho al trabajo:                        •	 Entrevista	como	técnica	de	
  •	 Derechos	y	deberes	laborales                     sección introductoria                          investigación social
  •	 Explotación	infantil	en	el	                                                                  •	 Presentación	creativa	
     trabajo                                                                                         (exposición)
  •	 Organizaciones,	instituciones	                                                               •	 Toma	de	acuerdos:	consenso	
     y recursos que orientan el                                                                      y preferendum
     marco laboral                                 vinculación con el actual                      •	 Análisis	de	textos:	videos	o	
                                                                                                     casos
                                                     programa de estudios

                                              proyectos noveno año: Derechos
                                             humanos para todas las personas y
                                           Trabajemos por fortalecer la democracia
                                                representativa y participativa

                                               proyecto onceavo año: El Estado
                                            costarricense garante de la igualdad de
                                                        oportunidades




    las actividades que conforman la unidad de derecho al trabajo, parten de elementos que son necesarios
    para lograr una mejor comprensión y aprendizaje de las leyes que regulan la protección de los derechos y
    responsabilidades laborales. primero, se introduce a los estudiantes en las nociones fundamentales relacionadas
    con el trabajo; después se analizan los principios y valores que deben impregnar su desempeño en el ámbito
    laboral	(ética	y	trabajo	cooperativo),	así	como	la	importancia	de	un	marco	legal	de	reconocimiento	internacional	
    que les respalde. Además, se reconocen las posibilidades y las dificultades asociadas al mundo del trabajo, los
    recursos y estrategias para afrontarlos.

    en esta unidad, se posiciona para el abordaje y discusión de esta temática el uso del buen diálogo, como
    componente básico de la deliberación que ayudará a los estudiantes en la construcción de los conceptos, el
    establecimiento de acuerdos y el consenso de ideas. dichos elementos son básicos para su ejercicio ciudadano.



Figura 6. integración de las actividades introductorias de la unidad didáctica
derecho al trabajo con el actual currículo de educación cívica




                                              manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 67
Pauta de mediación
 recuerden basar sus
                                      equidad en el trabajo
 discusiones en el buen
 diálogo:                             Descripción de la actividad
 •	 Escuchamos	                       Esta situación de aprendizaje tiene el propósito de introducir el tema de derechos al trabajo.
    atentamente lo que                La idea es que los estudiantes exploren el significado del trabajo y que superen algunos pre-
    dicen los demás.                  juicios frecuentes en este campo como, por ejemplo, que trabajo solo es el que se remunera,
 •	 Estamos	abiertos	a	las	           que hay trabajos más dignos que otros o que hay ciertos trabajos que son para hombres y
    ideas de los demás.               otros para mujeres.
    pueden aportarnos
    cosas interesantes.               Los estudiantes realizan una reflexión sobre la cantidad de personas y profesiones que in-
 •	 No	todos	pensamos	                tervienen en la elaboración de alimentos que consumimos. Después, exploran mediante
    igual. respetamos las             una plenaria el significado que tiene para ellos el trabajo y cuáles estereotipos se asocian a
    diferencias de opinión.           la escogencia u ejercicio de diferentes oficios. Finalmente, analizan la necesidad de superar
 •	 Permitimos	que	todos	             ciertos prejuicios y buscar equidad de oportunidades en el campo laboral.
    participen por igual.
                                      Resultados de aprendizaje
                                      •	 Reconocer	que	hay	una	enorme	variedad	de	trabajos	posibles	y	dignos,	necesarios	para	la	
                                         sociedad
                                      •	 Identificar	prejuicios	usuales	en	la	forma	de	concebir	ciertos	trabajos

                                      Paso 1
                                      Acomódense formando un círculo. Comparta con ellos los objetivos y el planteamiento de
                                      la actividad (agenda del día). Revisen juntos si hay que hacerle alguna modificación.

                                      Paso 2
                                      Plantee a los estudiantes la siguiente consigna:


                                            piensen en un rico desayuno. ¿Qué tendría que tener? Gallopinto, huevos, café, pan,
                                            natilla, frutas, etc. ¿Qué profesiones u oficios habrán tenido que intervenir para que
                                            nosotros tengamos estos alimentos en nuestra mesa? elaboremos una lista de los
                                            diferentes oficios y trabajos que están involucrados en el proceso.




68 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
Cuando concluyan la lista, pregúnteles acerca de sus impresiones de esta pequeña diná-                      recursos Web
mica: ¿Qué les ha llamado la atención del ejercicio?
                                                                                                            La Organización
Ayúdeles a analizar cómo los trabajos están enlazados unos con otros y qué importan-                        Internacional del
cia tienen a la hora de satisfacer nuestras necesidades y realizar nuestras actividades                     Trabajo:
cotidianas.                                                                                                 www.ilo.org/public/
                                                                                                            spanish/region/ampro/
Paso 3                                                                                                      cinterfor/temas/gender/

Distribuya al azar y pongan en ejecución a lo largo de este paso los roles de anotador, ani-                Índice de Equidad
mador, guardián de turnos y guardián de tiempo. En plenaria, y a partir de la exploración                   Género:
anterior, invite a sus estudiantes a responder la pregunta: ¿Qué entendemos por trabajo?                    www.2015ymas.org/?ru
                                                                                                            brique23&entidad=texto
A partir de la definición que construyan, propóngales reflexionar a partir de estas interro-                s&id=6502
gantes:
•	 ¿Cuáles	trabajos	nos	gustaría	hacer?	¿Cuáles	no?	¿Por	qué?
•	 ¿Hay	trabajos	más	valiosos	que	otros?	¿Qué	hace	que	un	trabajo	sea	más	valioso?	
•	 ¿Qué	estereotipos	suelen	asociarse	a	las	labores	mencionas?	Por	ejemplo,	en	relación	con	
   el género o la edad.
Dirija la atención del grupo al análisis de los prejuicios que tenemos alrededor de determi-
nados trabajos; indaguen sus causas.
Para profundizar sobre el tema pueden utilizar como referencia elementos relacionados con
el marco legislativo nacional en materia de equidad, consultar organizaciones internacio-
nales o trabajar con algunos de los indicadores existentes sobre equidad de género que se
encuentran disponibles en Internet.
Para cerrar esta actividad es importante retomar las principales conclusiones acerca de los
prejuicios más frecuentes que existen a la hora de valorar ciertos trabajos, especialmente
respecto a las diferencias de género. Se debe apuntar la necesidad de superar estos juicios
de valor y reconocer cómo la promoción de la equidad entre hombres y mujeres es la base
para la vivencia real de los derechos humanos, la justicia y el desarrollo económico de las
naciones.




                                             manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 69
sondeando nuestra
                                      realidad nacional
                                      Descripción de la actividad
                                      Esta situación de aprendizaje tiene como propósito que los estudiantes conozcan más a
                                      fondo la realidad laboral que les rodea y las principales tendencias que está experimentando
                                      actualmente el mundo del trabajo.
                                      Los estudiantes realizan una entrevista tomando en cuenta las transformaciones en materia
                                      laboral abordada en clase; al final el grupo reporta su experiencia y los hallazgos derivados
                                      de la entrevista; se deben enfatizar elementos como las fuentes de trabajo que existen y
                                      cómo contribuyen éstas a la creación de capital social en su entorno.
                                      Resultados de aprendizaje
                                      •	 Reconocer	que	el	mundo	del	trabajo	está	cambiando	rápidamente	e	identificar	el	impac-
                                         to de ciertos cambios
                                      •	 Saber	realizar	una	entrevista	como	técnica	de	investigación	social
                                      •	 Reconocer	la	importancia	de	contar	con	un	trabajo	en	igualdad	de	condiciones	y	que	
                                         genere satisfacción a lo largo de la vida

 Pauta de mediación                   Paso 1
 en la introducción                   Solicite a sus estudiantes que se acomoden en círculo. Comparta con ellos los objetivos y
 aborde aspectos como                 planteamientos de la actividad (agenda del día). Haga una breve introducción acerca de los
 el crecimiento de la                 cambios que está sufriendo el mundo del trabajo y la importancia que tiene conocer estas
 industria de servicios               tendencias para la vida de todos.
 y el sector informal, el
 declive del área agrícola,           Paso 2
 la revolución tecnológica,
 el fenómeno de la                    Plantéeles que piensen en una persona que les gustaría entrevistar. Traten de abarcar dife-
 migración y la igualdad              rentes sectores ocupacionales y cubrir una gran diversidad de situaciones laborales. Esto lo
 de oportunidades para                deben realizar como trabajo extraclase. Además, en parejas los estudiantes presentarán un
 hombres y mujeres.                   informe de manera creativa, que refleje lo que aprendieron con las entrevistas.
                                      Entre todos elaboren un guión de entrevista, el cual, una vez que lo tengan organizado
                                      podrían hacer un ensayo en clase, mediante dramatizaciones que los mismos estudiantes
                                      hagan. Explique las principales pautas que se tienen que tomar en cuenta a la hora de reali-
                                      zar una entrevista.
                                        Pautas para realizar una entrevista
                                        •	 Tener	claro	cuál	es	el	objetivo	de	la	entrevista	y	a	quién	pueden	entrevistar.
                                        •	 Elaborar	un	guión	con	unas	10-15	preguntas	para	la	persona	entrevistada.	Las	
                                           preguntas tienen que ser pertinentes, claras y breves.
                                        •	 Empezar	por	hacer	preguntas	generales	e	ir	concretando	poco	a	poco.
                                        •	 Contactar	con	la	persona,	explicarle	para	qué	sería	la	entrevista	y	acerca	de	qué.	
                                           Preguntarle	si	estaría	dispuesto.	Fijar	un	encuentro	si	acepta.
                                        •	 Mantener	el	contacto	cara	a	cara	con	la	persona	entrevistada.
                                        •	 Ser	en	todo	momento	muy	respetuoso,	amable	y	cortés.
                                        •	 Se	puede	o	no	estar	de	acuerdo	con	las	respuestas	que	recibimos.	Pero	en	ningún	caso	
                                           emitimos un juicio; solo escuchamos o sondeamos un poco más si es necesario
                                        •	 Si	la	persona	no	desea	ser	identificada,	asegurarle	que	no	se	consignará	su	nombre	y	
                                           que la información se considerará de carácter anónimo.
                                        •	 Agradecer	a	la	persona	su	tiempo	y	ayuda.


70 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
Oriéntelos para que las preguntas permitan conocer la realidad laboral de la comunidad.                      Pauta de mediación
Para guiarse, algunos puntos de interés para el sondeo son los siguientes:
                                                                                                             reformulen las
                                                                                                             preguntas que no
                                                                                                             tengan relación con los
   datos generales                                                                                           objetivos propuestos,
                                                                                                             sean molestas para los
                                                                                                             participantes, difíciles
   edad:                                                                                                     de contestar, que estén
                                                                                                             mal redactadas o sean
   Género:      másculino      	Femenino                                                                     reiterativas. lo ideal
                                                                                                             es que predominen las
   Ocupación:                                                                                                preguntas de explicación
                                                                                                             y de opinión, más que
                                                                                                             las de respuesta única, al
   ¿en dónde labora y cuánto tiempo tiene en ese puesto?                                                     estilo “si” o “nO”.

   ¿cuál es su horario de labores?

   ¿Qué tipos de labores realiza en su trabajo?

   ¿cuántas personas trabajan en el lugar donde usted labora?

   ¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo? ¿por qué?

   ¿cómo son las condiciones de limpieza y seguridad de su lugar de trabajo?
   ¿por qué las califica de ese modo?

   ¿cómo son las relaciones laborales?

   ¿cómo es el apoyo que recibe de sus superiores para realizar su trabajo?

   el lugar donde labora le brinda oportunidades de capacitación y espacios para
   superarse	(ascensos)	¿Por	qué?

   ¿en su trabajo los hombres y las mujeres tienen las mismas oportunidades y
   condiciones	(salario,	ascensos,	cargos	de	dirección,	contratación,	etc.)?	¿Por	qué?

   Actualmente, ¿Qué dificultades ha visto que enfrentan las personas de su
   comunidad cuando tratan de encontrar un empleo?

   si tuviera la oportunidad de cambiar de trabajo ¿lo haría?

   si la respuesta es no: ¿Qué aspectos de su trabajo son los que más valora y lo
   realizan personalmente?

   si la respuesta es sí: ¿A qué se dedicaría y por qué?




                                              manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 71
recursos Web                         Paso 3
 Oficina Internacional                Distribuyan al azar y pongan en ejecución los siguientes roles: guardián del tiempo, guar-
 del Trabajo. Tendencias              dián de turnos y anotador.
 Mundiales del Empleo
 juvenil                              Una vez que los estudiantes han hecho su entrevista y tienen su informe elaborado, realicen
                                      una puesta en común de experiencias y aprendizajes. Puede ser mediante un fotomontaje,
 www.ilo.org/public/
 spanish/employment/
                                      una presentación de Power Point, un relato, un video, etc. Antes de iniciar, acuerden entre
 strat/download/gety08.               todos cuál será la dinámica de trabajo que emplearán para llevarlo a cabo.
 pdf                                  Algunas preguntas que pueden nutrir el diálogo son las siguientes:
                                      •	 ¿Qué	tipos	de	trabajadores	hemos	abarcado	con	nuestras	entrevistas	(empleados,	empre-
                                         sarios, personas en busca de empleo, voluntarios, entre otros)?
                                      •	 ¿Qué	lecciones	nos	dejaron	las	personas	que	entrevistamos?
                                      •	 ¿Qué	ejemplos	encontramos	en	sus	vidas	de	los	cambios	y	tendencias	que	está	sufriendo	
                                         hoy en día el mundo del trabajo?
                                      •	 ¿Cómo	repercutirán	esos	cambios	y	tendencias	del	mundo	del	trabajo	en	nuestra	propia	
                                         vida (por ejemplo, la necesidad de desarrollar destrezas polivalentes)?
                                      •	 ¿Qué	aprendimos	acerca	de	la	técnica	de	la	entrevista?
                                      Al final de la actividad, recopilen entre todos las principales conclusiones a las que llegaron
                                      como grupo y colóquenlas en un lugar visible del aula.
                                      Para cierre de la actividad es necesario retomar la relación entre las características indaga-
                                      das por los estudiantes durante las entrevistas y las tendencias sobre el empleo en el ámbito
                                      latinoamericano, los cambios existentes, los obstáculos a los que se enfrentan y las posibi-
                                      lidades de creación de riqueza y de capital social en su entorno ligado a las condiciones de
                                      trabajo digno.


             tendencias               Según	OIT	(2008)	algunas	de	las	tendencias	del	empleo	en	el	caso	de	la	juventud	
             del empleo               latinoamericana son:
                  juvenil
                                      •	 Los	jóvenes	en	comparación	con	los	adultos	enfrentan	tasas	de	desempleo	más	
                                         altas.
                                      •	 30	millones	de	jóvenes	en	América	Latina	trabajan	en	la	informalidad	y	en	
                                         condiciones	precarias	(sin	beneficios	laborales	como	pensión	o	seguro).
                                      •	 Las	mujeres	siguen	siendo	el	género	más	afectado	por	el	desempleo.	
                                      •	 Los	sistemas	educativos	formales	y	no	formales	enfrentan	desafíos	importantes	
                                         como el desarrollo de destrezas para el uso de herramientas tecnológicas y contar
                                         con una educación informada sobre el mercado de trabajo actual.




72 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
Construyendo juntos
Descripción de la actividad
Esta situación de aprendizaje tiene como propósito ayudar a los estudiantes a identificar
cuáles son los principios y valores que deben impregnar nuestra manera de trabajar en equi-
po. Con esto, contribuiremos a la creación de relaciones cooperativas y vínculos que favo-
rezcan la ética en las labores que se realizan.
Mediante el juego de los constructores5, se simula una contratación entre los grupos para
saber quiénes elaboran la propuesta de construcción más completa para una comunidad
afectada por un desastre natural. Además, dos estudiantes asumirán el rol de ingenieros,
por lo que actuarán como observadores y ayudarán a que los equipos reflexionen acerca de
su propio desempeño. Después de establecer qué factores contribuyeron a la eficacia de los
equipos, todo el grupo llega a un acuerdo sobre cuál compañía mostró un mayor desempe-
ño asociado con esos criterios seleccionados.
Resultados de aprendizaje
•	 Identificar	modos	de	trabajar	que	favorecen	la	creación	de	riqueza	social	y	las	que	la	obs-
   taculizan
•	 Realizar	un	análisis	de	sus	propias	actitudes	y	valores	frente	al	trabajo

Paso 1
Acomóndense en forma de U. Explíqueles el objetivo de la actividad y los aprendizajes que
se esperan obtener, su importancia, el tiempo que requiere y cómo se llevará a cabo (agenda
del día). Solicite su parecer e invíteles a hacer sugerencias.
Formen cuatro grupos al azar. A los grupos se les entrega:


 Grupo 1                   Grupo 2                     Grupo 3                    Grupo 4
 cartulina o cartón,       cartulina o cartón,         cartulina o cartón,        cartulina o cartón,
 papel, tijera, agujas,    papel, cúter, goma,         papel, tijera, cinta       papel, tijera, cúter,
 hilo y regla              y regla                     adhesiva	(masking	         cinta adhesiva
                                                       tape) y regla              (masking	tape)	y	
                                                                                  regla




5.	 Fuente:	Adaptado	de	Vargas	y	Bustillos,	1993.	


                                                     manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 73
Paso 2
                                      Una vez organizados en los grupos, plantéeles la siguiente consigna:


                                            Ha	ocurrido	un	gran	desastre	natural:	una	inundación	de	grandes	proporciones	
                                            ha destruido todas las casas de una localidad. para seleccionar a la compañía que
                                            construirá más de 100 casas para las familias más afectadas, se ha organizado un
                                            concurso. para ingresar, cada compañía deberá contar con un nombre y hacer su
                                            proyecto de vivienda con el material que se le indique. se descalificará aquella que
                                            saque otros o preste los suyos.

                                            la compañía constructora ganadora será aquella que se desempeñe como un
                                            equipo y demuestre valores cooperativos, construya más casas y de mejor calidad,
                                            que piense en las necesidades de las personas afectadas y que sus viviendas estén
                                            edificadas; es decir, no pueden ser dibujos o figuras de una sola dimensión.

                                            Además, habrá dos ingenieros, designados por el gobierno para supervisar todo el
                                            proceso,	que	tendrán	la	misión	de	observar	cómo	funciona	cada	compañía	(serán	
                                            voluntarios y contarán con un cuadro de desempeño). tienen 25 minutos.




 Cuadro de desemPeÑo
 GRUPO         Organización              Obstáculos para la       Soluciones                      Factores que influyeron   Número de
               previa y cualidades       productividad y el       propuestas por el               en la productividad      casas edificadas
               mostradas para            trabajo en equipo        grupo
               realizar el trabajo


 1



 2



 3



 4




74 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
Paso 3
Pasado el tiempo detengan el proceso. Pida a los grupos que muestren su producción y
realicen una breve presentación acerca de su compañía y la propuesta elaborada. Una vez
finalizadas las exposiciones, los ingenieros comparten sus observaciones sobre el desempe-
ño de cada grupo. Deben tener en cuenta tanto el cuadro de desempeño como los criterios
iniciales postulados en el concurso. Después reflexionen en torno a estas interrogantes:
•	 ¿Es	conveniente	improvisar	un	trabajo	grupal?
•	 ¿Cuáles	son	los	aspectos	más	importantes	a	tomar	en	cuenta	cuando	trabajamos	como	
   un equipo?
•	 ¿Qué	factores	son	indispensables	para	alcanzar	el	éxito	y	la	calidad	en	una	tarea	grupal?
•	 ¿Cómo	podemos	resolver	las	dificultades	a	las	que	nos	enfrentamos	para	alcanzar	una	
   meta grupal?
Después de haber trabajado con estas preguntas, el grupo puede llegar a un acuerdo grupal
en torno a las características que debería tener la mejor compañía constructora para adju-
dicarle la contratación. Así, podrán elegir entre los equipos cuál se aproxima a los criterios
por ellos mismos elaborados.
Puede que surja el consenso, o puede que el grupo necesite recurrir a una votación (ver mé-
todo del preferendum en el Capítulo 7 La deliberación: competencia ciudadana esencial y
dinámica cotidiana de aula, del volumen I del presente Manual) .
Pongan en algún lugar visible del aula, las principales conclusiones de los estudiantes acerca
de cómo trabajar.
Es posible que los estudiantes enfaticen la importancia de la responsabilidad, la organiza-
ción, el compromiso, el respeto, la puntualidad, la laboriosidad y la rendición de cuentas.
Para realizar el cierre, ayude a los jóvenes a visualizar los vínculos e importancia que estos
valores inherentes al trabajo y actitudes cooperativas tienen con sus labores cotidianas en
el colegio (en los trabajos individuales, en pequeños grupos, proyectos en el aula, proyectos
con toda la comunidad educativa, entre otros).




                                              manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 75
recursos Web                         derechos laborales ¿qué son?
 Workers rights [inglés].
 www.                                 Descripción de la actividad
 youthforhumanrights.
 org/downloads/index.                 Esta situación de aprendizaje tiene como propósito servir de introducción al tema de los
 html                                 derechos y deberes laborales.
                                      Los estudiantes observan un video corto o leen un caso, que refleje el tema de los derechos
                                      laborales. Se les plantea la pregunta acerca de qué son y en qué les afectan personalmente.
                                      Esto permite visualizar los conocimientos previos que tiene el grupo respecto al tema y se
                                      les motiva para analizarlo y estudiarlo.
                                      Resultados de aprendizaje
                                      •	 Identificar	algunos	de	los	principales	derechos	y	deberes	laborales
                                      •	 Reconocer	su	relevancia	para	su	vida	personal	

                                      Paso 1
                                      Acomódense formando un círculo. Comparta con ellos los objetivos y el planteamiento de
                                      la actividad (agenda del día). Revisen juntos si hay que hacerle alguna modificación.

                                      Paso 2
                                      Explíqueles que van a ver un video corto o leer la historia de Luisa (ver página 77), en el
                                      caso de que no disponga de los recursos tecnológicos para proyectarlo, como un estímulo
                                      generador para propiciar la discusión en torno a los derechos y deberes laborales. Una vez
                                      que los estudiantes han visto el video o leído la narración, invítelos a expresar sus opiniones
                                      en torno a lo expuesto.
                                      Algunas de las preguntas que podrían guiar la discusión son las siguientes:
                                      •	 ¿Qué	fue	lo	qué	más	les	llamó	la	atención	de	la	situación	narrada?
                                      •	 ¿A	cuáles	derechos	y	deberes	laborales	hace	referencia	la	historia?	
                                      •	 ¿Cuál	es	la	importancia	de	los	derechos	laborales	para	nuestra	vida?	
                                      •	 ¿Cuán	importante	creen	que	puede	ser	conocerlos?	
                                      Ante las opiniones de sus estudiantes, trate de realizar devoluciones y preguntas para que
                                      amplíen sus argumentaciones. Motívelos a que compartan sus impresiones y estén atentos
                                      a rescatar la opinión de todos, no solo las de unos cuantos.




76 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
Paso 3
Solicite a los estudiantes que compartan voluntariamente con el grupo cuáles son los dere-
chos laborales que creen que están reconocidos en Costa Rica. Elijan un anotador para que
haga el registro de todas las contribuciones del grupo en un papel periódico o la pizarra.
Repitan el proceso con los deberes laborales.




   el primer trabajo de luisa
    Luisa tiene 16 años y desde hace un mes que está tra-            Su jefe le arrebata el sobre, cuenta el dinero y le dice (en
    bajando durante las tardes en un lavado de autos. Ella           un tono de burla):
    seca los carros una vez que han terminado de pasar por           - A mí me parece correcto; creo que deberías verificar
    las máquinas de lavado. Luisa se esmera mucho en lo              tus cálculos-. Al decir esto la empuja, le da el dinero y
    que hace; está trabajando muy duro pues necesita el              da media vuelta riéndose.
    dinero para poder seguir estudiando y así ayudar un
    poco a su familia.                                               Mientras esto ocurría Fernando, el administrador del
                                                                     local observaba la escena sin que ninguno de los otros
    Después de haber trabajado durante un mes, su jefe la            dos se diera cuenta. De pronto se acerca y se “topa” de
    llama (con un sobre en la mano) y le dice:                       frente con Manuel.
    -¡Hey, muchacha! ¡Ven! ¡Ven acá!-. Luisa corre entu-             - ¿Qué tal?- le dice Fernando con un tono firme.
    siasmada y le recibe el sobre, el cual contiene su salario
    del mes, le agradece y se retira para continuar con su           - ¿Qué tal jefe?- le responde sorprendido Manuel.
    trabajo.                                                         -Muy bien- dirigiéndose a Luisa- Vamos a ver cuánto
    En el camino abre y revisa el contenido del sobre, saca          ganaste-. Enseguida toma el sobre y comienza a contar
    el dinero y lo comienza a contar. Pero se decepciona, ya         el dinero. Cuando termina de hacerlo vuelve a mirar a
    que se da cuenta de que le pagaron muy poco. Decidi-             Manuel y le dice:
    da, se devuelve y llama a su jefe:                               -Creo que eres tú quién debería verificar los cálculos-.
    -¡Pero don Manuel! Espere: hay un error. ¡Yo gané más            Le devuelve el sobre y vuelve a ver a Luisa, quién se
    que esto!                                                        muestra complacida.

    Fuente:	Adaptado	del	video	Workers	Rights	producido	
    por	Youth	for	Humans	Rigths,	2007.




                                              manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 77
origen de los derechos laborales
                                      Descripción de la actividad
                                      Esta situación de aprendizaje tiene como propósito reconocer la importancia de los dere-
                                      chos humanos como base de la convivencia y del desarrollo de un marco justo de trabajo.
                                      Los estudiantes leen y analizan un texto en torno al origen del primero de mayo, el día
                                      internacional de los trabajadores y expresan su comprensión e interpretación de los hechos
                                      mediante diversas producciones y trabajos artísticos. Los estudiantes podrán visualizar el
                                      hecho de que cada época y generación debe enfrentar desafíos importantes que unen a per-
                                      sonas de diferentes condiciones para lograr un ideal o meta común.
                                      Resultados de aprendizaje
                                      •	 Identificar	a	los	actores	y	procesos	que	hicieron	posible	el	reconocimiento	de	los	derechos	
                                         laborales, visualizando estos como un logro de la ciudadanía
                                      •	 Apreciar	el	valor	que	los	derechos	laborales	tienen	para	el	conjunto	de	la	humanidad
                                      •	 Reconocer	la	responsabilidad	de	las	generaciones	actuales	de	ciudadanos	en	el	cultivo	y	
                                         salvaguarda de los derechos laborales

                                      Paso 1
                                      Acomódense formando un círculo. Comparta con ellos los objetivos y el planteamiento de
                                      la actividad (agenda del día). Revisen juntos si hay que hacerle alguna modificación.

                                      Paso 2
                                      Entregue a cada estudiante un ejemplar de la lectura ¿Cuál es la historia del 1° de mayo?
                                      (ver páginas 80-81). Entre todos hagan su lectura. Después organicen una plenaria y re-
                                      construyan la historia, aprovechando para aclarar las dudas en torno a la lectura o definir
                                      algunos conceptos.
                                      Distribuyan al azar los roles de guardián de turnos, guardián de tiempo, animador, busca-
                                      dor de porqués y anotador.
                                      Los discursos de dos de los Mártires de Chicago, Spies (ver página 82) y Schwab (ver
                                      página 83), son material complementario que se puede utlizar para que los estudiantes
                                      trabajen en pequeños grupos.




78 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
Paso 3
Una vez realizada la reconstrucción de la lectura, anime al grupo a analizar los temas que
más les interesaron. Algunos puntos de especial interés podrían ser los siguientes:
•	 Origen	de	los	derechos	laborales	y	su	consolidación
•	 El	papel	de	la	ciudadanía	en	el	logro	de	mejoras	en	la	calidad	de	vida	para	el	conjunto	de	
   la sociedad
•	 El	carácter	permanente	o	no	de	esta	conquista	(¿están	garantizados	para	siempre?)
•	 El	uso	de	la	huelga	como	recurso	de	reivindicación	de	los	trabajadores
•	 La	contrapartida	a	los	derechos	laborales:	los	deberes	laborales

Paso 4
Organice al azar grupos de trabajo. Indíqueles que entre todos deben idear una estrategia
para representar lo que les ha sugerido la historia del 1° de mayo, puede ser una dramatiza-
ción, un mimo, un poema, una canción, un collage, entre otros.


        Presentación            Canción el primero de mayo
            creativa.
                                el primero de mayo a huelga se fueron              por un poco de pan ellos se mataban
         ejemplo de             unos trabajadores que jamás se                     mal comían, mal dormían sin percatarse
      buena práctica            rindieron                                          ellos perecían
                                lucharon y lucharon                                esa pobreza que los estaba matando
                                pero solución no hallaron                          no los venció, más valor les dio
                                por menos injusticias y trabajos forzados          no podemos evitar lo que ya ha pasado
                                A huelga se fueron como si fueran                  podemos evitar repetir ese pasado
                                soldados                                           todos unidos, uniendo valor
                                con fuerza y valentía ellos protestaron            podemos cosechar un mundo mejor
                                muchos murieron pero su meta lograron              debemos evitar que la bestia voraz
                                las mujeres y los niños horas extra                termine con la paz que dios nos dio
                                realizaban

                                Autora:	Fabiola	Araya	Tortós,	estudiante	de	quinto	año	Colegio	Ambientalista	de	Pejibaye




Paso 5
Este paso consiste en la presentación en clase de los trabajos preparados por los distintos
grupos. Acondicionen el espacio, de forma que facilite que todos se sientan implicados en
la actividad. Después de las presentaciones, realicen una discusión grupal en torno a lo que
la actividad le generó a cada participante a nivel de sentimientos y reflexiones. Analicen lo
compartido y finalicen realizando una síntesis.
Para el cierre del proceso, reflexionen en torno al carácter de conquista ciudadana de los
derechos laborales, su valor para la humanidad, así como el compromiso de numerosos
ciudadanos en esta lucha a favor de una serie de garantías que muchas veces se dan por
sentadas.




                                             manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 79
¿cuál es la historia del primero de mayo?
    El Primero de mayo se considera en la mayoría de los                     uniones sindicales a tratar de hacer promulgar leyes con
    países del mundo como la principal celebración del                       ese contenido en todas sus jurisdicciones.
    movimiento	obrero	mundial.	Se	estableció	en	1889	por	                    La prensa calificaba el movimiento de demanda de las
    acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda                     ocho horas de trabajo como «indignante e irrespe-
    Internacional, como una jornada de reivindicación de                     tuoso», «delirio de lunáticos poco patriotas», y ma-
    los derechos laborales y de homenaje a los Mártires de                   nifestaba que era «lo mismo que pedir que se pague
    Chicago. Este fue un grupo de sindicalistas anarquistas                  un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo». El
    que fue ajusticiado en Estados Unidos (EE.UU.) debi-                     día	anterior	a	la	huelga,	el	29	de	abril	de	1886,	el	New	
    do a su participación en la lucha por la consecución de                  York Times decía: «Las huelgas para obligar al cum-
    la jornada laboral de ocho horas.                                        plimiento de las ocho horas pueden hacer mucho para
    Estos hechos tuvieron lugar a finales del siglo XIX, en                  paralizar nuestra industria, disminuir el comercio y
    plena Revolución Industrial, en Chicago, la segunda                      frenar la renaciente prosperidad de nuestra nación.
    ciudad del país. Las condiciones en que vivían estos tra-                Pero no lograrán su objetivo».
    bajadores eran insoportables: la jornada laboral llegaba                 El 1° de mayo de 1886, 200 000 trabajadores inicia-
    hasta las 16 horas, el salario era escaso y solo permitía                ron la huelga mientras que otros 200 000 obtenían esa
    sobrevivir, los niños trabajaban desde los 6 años y las                  conquista con la simple amenaza de paro. En Chicago,
    mujeres por la noche para completar el salario familiar.                 donde las condiciones de los trabajadores eran mucho
    Desde las primeras décadas del siglo, una de las reivindi-               peores que en otras ciudades del país, las movilizaciones
    caciones básicas de los trabajadores había sido la jornada               siguieron los días 2 y 3 de mayo. La única fábrica que
    de 8 horas, según la máxima ocho horas para el trabajo,                  seguía trabajando era la de maquinaria agrícola Mc-
    ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa.                      Cormik. Los trabajadores de esta empresa se habían de-
                                                                             clarado en huelga desde el 16 de febrero porque querían
    Después de largos años sin tener éxito en sus reivindica-                descontarles de su salario una cantidad de dinero para
    ciones, la Federación Estadounidense del Trabajo resol-                  la construcción de una iglesia. Pero la producción se
    vió en 1884 que desde el 1° de mayo de 1886 la duración                  mantenía a base de esquiroles. El 3 de mayo se celebra-
    legal de la jornada de trabajo debería ser de ocho horas,                ba una concentración de protesta frente a las puertas de
    y que, en caso de no obtener respuesta a este reclamo,                   esta fábrica, cuando sonó la sirena de salida de un turno
    se iría a una huelga general. Recomendaba a todas las                    de trabajadores. Los concentrados se lanzaron sobre los


    Fuente:

    Wikipedia	Día	Internacional	de	los	trabajadores,	2008.	

    Fundación	Francisco	Largo,	2007.	




80 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
“esquiroles” y comenzó una pelea campal. Una com-                 practicadas por el juez Eberhardt entonces establecie-
pañía de policías disparó a quemarropa sobre la gente.            ron que los ahorcados no habían cometido ningún cri-
Hubo 6 muertos y varias decenas de heridos.                       men y que “habían sido víctimas inocentes de un error
Adolf Fischer, el redactor del Arbeiter Zeitung, corrió           judicial”. Schwab, Fielden y Neebe fueron puestos en
a su periódico a preparar una proclama (que luego se              libertad.
utilizaría como principal prueba acusatoria en el juicio          Condenados a prisión:
que le llevó a la horca) e imprimió 25 000 octavillas. La
proclama terminaba convocando un acto de protesta                 •	 Samuel	Fielden,	inglés,	39	años,	pastor	metodista	y	
para el día siguiente, el 4, en la plaza Haymarket.                  obrero textil, condenado a cadena perpetua.
Los hechos que allí sucedieron son conocidos como la              •	 Michael	Swabb,	alemán,	33	años,	tipógrafo,	conde-
Revuelta de Haymarket. Se concentraron en la plaza                   nado a cadena perpetua.
más de 20 000 personas. Cuando el acto estaba por fi-
                                                                  •	 Oscar	 Neebe,	 estadounidense,	 36	 años,	 vendedor,	
nalizar, un artefacto explosivo estalló entre los policías
produciendo un muerto y provocó heridos. La policía                  condenado a 15 años de trabajos forzados.
abrió fuego contra la multitud, matando e hiriendo a              Condenados a morir en la horca:
un número desconocido de obreros. Se declaró el esta-             	•	 Georg	Engel,	alemán,	50	años,	tipógrafo.	
do de sitio y el toque de queda, y se detuvo a centenares
de trabajadores que fueron golpeados y torturados, acu-           •	 Adolf	Fischer,	alemán,	30	años,	periodista.	
sados del asesinato del policía.                                  •	 Albert	Parsons,	estadounidense,	39	años,	periodista,	
La prensa responsabilizaba a ocho anarquistas y a to-                esposo de la mexicana Lucy González Parsons. Aun-
das las figuras prominentes del movimiento obrero. Las               que se probó que no estuvo presente en el lugar, se
irregularidades del juicio fueron muchas: se violaron                entregó para estar con sus compañeros y fue juzgado
numerosas normas procesales de forma y de fondo. Los                 igualmente.
acusados fueron declarados culpables. Tres de ellos fue-
ron condenados a prisión y cinco a la horca.                      •	 Hessois	Auguste	Spies,	alemán,	31	años,	periodista.	
En	 1893,	 un	 nuevo	 gobernador	 de	 Illinois,	 John	 At-        •	 Louis	Linng,	alemán,	22	años,	carpintero;	se	suicidó	
geld, accedió a que se revisara el proceso. Las diligencias          en su propia celda para no ser ejecutado.




                                            manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 81
discurso de August spies
    20 de agosto de 1886, ante el tribunal
    que le condenó a la horca


    Director del Arbeiter Zeitung, 31 años. Nacido en Alemania Central.
    Se me acusa de complicidad en un asesinato y se me condena, a pesar de que el ministerio público no ha presentado
    prueba alguna de que yo conozca al que arrojó la bomba, ni siquiera de que en tal asunto haya tenido yo la menor in-
    tervención. (…) Y si no existe un hecho que pruebe mi participación o mi responsabilidad en el asunto de la bomba, el
    veredicto y su ejecución no son más que un crimen maquiavélicamente concebido y fríamente ejecutado, como tantos
    otros que registra la historia de las persecuciones políticas y religiosas.
    Se han cometido muchos crímenes jurídicos aun obrando de buena fe los representantes del Estado, creyendo realmen-
    te delincuentes a los sentenciados. En esta ocasión, ni esa excusa existe. Por sí mismos, los representantes del Estado
    han fabricado la mayor parte de los testimonios, y han elegido un Jurado viciado en su origen (…).
    ¿Qué hemos dicho en nuestros discursos y en nuestros escritos? Hemos explicado al pueblo sus condiciones y las relacio-
    nes sociales; le hemos hecho ver los fenómenos sociales y las circunstancias y leyes bajo las cuales se desenvuelven; por
    medio de la investigación científica hemos probado hasta la saciedad que el sistema del salario es la causa de todas las
    inequidades, inequidades tan monstruosas que claman al cielo (…).
    Sin embargo, nada se habló de la anarquía en el mitin de Haymarket. En ese mitin sólo se trató de la reducción de
    horas de trabajo. Pero insisten: “Es el anarquismo al que se juzga”. Si así es, por su honor que me agrada: yo me sen-
    tencio, porque soy anarquista. Yo creo como Burke, como Paine, como Jefferson, como Emerson y Spencer y muchos
    otros grandes pensadores del siglo, que el estado de castas y de clases, el estado donde una clase vive a expensas del
    trabajo de otra clase -a lo cual ustedes llaman orden- yo creo, digo, que esta bárbara forma de organización social,
    con sus robos y asesinatos legales, está próxima a desaparecer y dejará pronto paso a una sociedad libre, a la asociación
    voluntaria o a la hermandad universal, si lo prefieren. ¡Pueden, pues, sentenciarme, honorable Jurado, pero que al
    menos se sepa que aquí, en Illinois, ocho hombres fueron condenados por creer en un bienestar futuro, por no perder
    la fe en el triunfo final de la Libertad y de la Justicia!
    Si ustedes creen que ahorcándonos pueden contener el movimiento obrero, ese movimiento constante en que se agitan
    millones de hombres que viven en la miseria, los esclavos del salario; si esperan salvarse y lo creen, ¡ahórquenos!
    Ya he expuesto mis ideas. Ellas constituyen una parte de mí mismo. No puedo prescindir de ellas, y aunque quisiera
    no podría. Y si piensan que habrán de aniquilar esas ideas, que ganan más y más terreno cada día, mandándonos a
    la horca; si una vez más aplican la pena de muerte por atreverse a decir la verdad -y les desafiamos a que demuestren
    que hemos mentido alguna vez-, yo les digo que si la muerte es la pena que imponen por proclamar la verdad, enton-
    ces estoy dispuesto a pagar tan costoso precio.
    El discurso de Spies, interrumpido sin cesar por el juez, duró más de 2 horas. Hablaba como un iluminado, y las
    interrupciones parecían hacerlo más enérgico y elocuente.

    Fuente:	Tomado	de	Fundación	Francisco	Largo,	2007.




82 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
discurso de michael schwab
20 de agosto de 1886, ante el tribunal
que le condenó a cadena perpetua


Tipógrafo, 33 años. Nacido en Baviera, Alemania.
Hablaré poco, y seguramente no despegaría mis labios si mi silencio no pudiera interpretarse como un cobarde asen-
timiento a la comedia que acaba de desarrollarse.
Ustedes hablan de una gigantesca conspiración. Un movimiento social no es una conspiración, y nosotros todo lo he-
mos hecho a la luz del día. No hay secreto alguno en nuestra propaganda. Anunciamos de palabra y por escrito una
próxima revolución, un cambio en el sistema de producción de todos los países industriales del mundo, y ese cambio
viene, ese cambio no puede menos que llegar...
Si nosotros calláramos, hablarían hasta las piedras. Todos los días se cometen asesinatos; los niños son sacrificados
inhumanamente, las mujeres perecen a fuerza de trabajar y los hombres mueren lentamente, consumidos por sus
rudas faenas, y no he visto jamás que las leyes castiguen estos crímenes...
Como obrero que soy, he vivido entre los míos; he dormido en sus tugurios y en sus cuevas; he visto prostituirse la vir-
tud a fuerza de privaciones y de miseria, y morir de hambre a hombres robustos por falta de trabajo. Pero esto lo había
conocido en Europa y abrigaba la ilusión de que en la llamada tierra de la libertad, aquí en América, no presenciaría
estos tristes cuadros. Sin embargo, he tenido ocasión de convencerme de lo contrario. En los grandes centros industria-
les de los Estados Unidos hay más miseria que en las naciones del viejo mundo. Miles de obreros viven en Chicago en
habitaciones inmundas, sin ventilación ni espacio suficiente; dos y tres familias viven amontonadas en un solo cuarto
y comen piltrafas de carne y algunos restos de verdura. Las enfermedades se ceban en los hombres, en las mujeres y en
los niños, sobretodo en los infelices e inocentes niños. ¿Y no es esto horrible en una ciudad que se reputa civilizada?

Fuente:	Tomado	de	Fundación	Francisco	Largo,	2007.




                                          manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 83
recursos Web                         trabajo infantil y adolescente
 Video elaborado por
 la OIT acerca de la                  Descripción de la actividad
 explotación laboral
 infantil:
                                      Esta situación de aprendizaje propone a los estudiantes entrar en contacto con la realidad
                                      de la esclavitud infantil, de la mano de la impactante historia del niño pakistaní Iqbal
 www.ilo.org/public/                  Masih.
 spanish/bureau/inf/
 wdacl/index.htm                      Los estudiantes leen y analizan el caso de Iqbal Masih; identifican las diferencias entre
                                      trabajo digno en el caso de menores de edad y esclavitud infantil. A su vez, extrapolan
 Sitio Web de la
                                      la realidad de la situación narrada al contexto inmediato, subrayan en qué condiciones
 organización Free the
 Children (Liberad a los              debe plantearse el trabajo adolescente y reconocen el marco que brinda la legislación na-
 niños), fundada en 1995              cional en este campo.
 por el niño canadiense
 Craig Kielburger:
                                      Resultados de aprendizaje
 www.freethechildren.org              •	 Desarrollar	 una	 conciencia	crítica	 acerca	del	fenómeno	de	la	esclavitud	infantil	 en	el	
                                         mundo
 CINTERFOR 12 de junio
 Día mundial contra el
                                      •	 Establecer	conclusiones	grupales	acerca	de	cuáles	serían	las	condiciones	óptimas	para	el	
 trabajo infantil 2009:                  trabajo de personas adolescentes
 las niñas y el trabajo               •	 Conocer	la	realidad	y	la	legislación	nacional	en	materia	de	trabajo	infantil,	para	apreciar	
 infantil:
                                         su sentido y valor.
 www.cinterfor.org.uy/
 public/spanish/region/               Paso 1
 ampro/cinterfor/temas/
 youth/wdacl/2009/index.              Explique a los estudiantes el objetivo de la actividad y los aprendizajes que se esperan al-
 htm                                  canzar con ella: su importancia, el tiempo que requiere y cómo se llevará a cabo (agenda del
                                      día). Solicite su parecer e invíteles a hacer sugerencias.

                                      Paso 2
                                      Lean entre todos la historia de Iqbal Masih (ver página 85). Una vez leída, permita que el
                                      grupo reaccione con la historia. Pregúnteles si la conocían, qué les ha parecido y si desean
                                      expresar alguna opinión sobre ella. Para profundizar plantéeles:
                                      •	 El	fenómeno	de	la	esclavitud	infantil:	¿en	qué	países	se	estará	dando?	¿cuál	será	la	situa-
                                         ción en nuestro país?
                                      •	 ¿Cuál	es	el	papel	de	los	niños	y	adolescentes	en	la	defensa	de	sus	derechos?
                                      •	 El	trabajo	de	los	niños	y	los	adolescentes:	¿Se	debe	permitir	o	no?	¿En	qué	condiciones	se	
                                         debe dar?




84 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
iqbal masih, el niño sindicalista
Iqbal Masih tenía 12 años cuando fue asesinado el 16 de            Una vez en libertad, se dedicó a denunciar la situación de
abril	de	1995,	mientras	montaba	en	bicicleta,	muy	proba-           esclavitud en que vivían otros muchos niños de su país, con
blemente a manos de la mafia textil de su país, Pakistán.          el apoyo del sindicato Bhatta Mazdoor Mahaz (Frente de los
A los cuatro años, su padre lo cedió a una fábrica de al-          trabajadores de ladrillos). Llegó a hablar ante parlamentos
fombras a cambio de un préstamo por el equivalente de 12           y universidades de Norteamérica y Europa, denunciando la
dólares. Los intereses de la deuda inicial fueron aumentan-        responsabilidad que tienen los habitantes del Norte del pla-
do, debido a nuevas deudas que los padres de Iqbal fueron          neta en la miseria de la infancia del Sur.
adquiriendo. El resultado fue que Iqbal tuvo que trabajar          En	1994,	Iqbal	ganó	el	Premio Reebok a la juventud en ac-
para diferentes fabricantes de alfombras hasta los 10 años,        ción, otorgado por la multinacional Reebok (empresa que,
cuando logró escapar. Durante ese tiempo, tuvo que tra-            paradójicamente, fue en esos mismos años acusada también
bajar jornadas de más de 12 horas, a cambio de un salario          de emplear mano de obra infantil). En el 2000, a título pós-
de miseria, y fue encadenado al telar y golpeado en varias         tumo, se le concedió el Premio de los Niños del Mundo.
ocasiones. Las durísimas condiciones en que vivió esos             El caso de Iqbal sirvió para dar a conocer en el mundo la
años causaron mella en su desarrollo y a los 10 años tenía la      dramática realidad de la esclavitud infantil, que afecta a más
estatura de un niño de seis.                                       de 400 millones de niños en el planeta.

Fuentes:	Premio	de	los	niños	2008;	Solidaridad.net	2008;	Amnistia	Internacional	2009;	Wikipedia	Iqbal	
masih 2008.




                                             manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 85
Paso 3
                                      Tras esta primera aproximación, es importante reflexionar hasta qué punto existe esta rea-
                                      lidad en nuestro país y cómo protege la legislación nacional a la infancia y la juventud para
                                      impedir estas prácticas.
                                      Para esto, se le sugiere realizar un trabajo en subgrupos acerca de:
                                      •	 las	estadísticas	sobre	el	trabajo	infantil	y	adolescente	en	Costa	Rica.	
                                      •	 el	marco	de	protección	jurídico	e	institucional	en	relación	al	trabajo	infantil.
                                      Se le sugiere ver los materiales anexos a la actividad como apoyo para realizar el trabajo
                                      propuesto (ver páginas 87 y 88).
                                      Los estudiantes analizan la información y luego en plenaria discuten qué aspectos les llamó
                                      más la atención y cómo perciben la situación en nuestro país. Para guiar el intercambio
                                      pueden plantearse las siguientes interrogantes:
                                      •	 ¿Qué	problemas	podrían	presentar	los	patronos	que	contratan	menores	por	debajo	de	la	
                                         edad mínima establecida por la ley?
                                      •	 ¿Qué	condiciones	favorables	debe	otorgar	un	empleador	cuando	a	su	cargo	trabajan	me-
                                         nores de edad?
                                      •	 ¿En	qué	sector	(urbano	o	rural)	se	presenta	el	mayor	número	de	trabajadores	menores	de	
                                         edad? ¿En qué tipo de actividades se emplean?
                                      •	 ¿Qué	consecuencias	genera	el	que	un	menor	trabajador	no	pueda	asistir	a	un	centro	
                                         educativo? ¿Cuáles son las consecuencias de que no se puedan incorporar al sistema
                                         educativo?
                                      Al final se llega a un consenso, donde se reconoce la diferencia entre explotación laboral in-
                                      fantil y el trabajo digno de los menores de edad. Durante el cierre del proceso es importante
                                      reflexionar en torno a cuál es (o debe ser) el papel de los propios jóvenes en la defensa de sus
                                      derechos y los de otros menos afortunados, cuando se ven expuestos a realizar trabajos for-
                                      zados, que presenten peligrosidad, que limitan el acceso a su educación, exceden las horas
                                      laborales permitidas o donde un adulto los extorsione.




86 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
elementos del marco jurídico costarricense
Constitución Política de Costa Rica

Artículo 71: las leyes deben dar protección especial a mujeres y menores de edad en su
trabajo.

Código de la Niñez y la Adolescencia

Artículo 78: derecho al trabajo de adolescentes mayores de 15 años, excepto cuando
la actividad laboral importe riesgo, peligro para el desarrollo, la salud física, mental y
emocional, o cuando perturbe la asistencia regular al centro educativo.

Artículo 79: igualdad de oportunidades, remuneración y trato en materia de empleo para
los adolescentes trabajadores.

Artículo 88: los patronos deben dar facilidades a los adolescentes trabajadores para
compatibilizar trabajo y estudio.

Artículo 92: prohibido el trabajo de menores de 15 años.

Artículo 93: prohibido discriminar a embarazadas y lactantes adolescentes trabajadoras.

Artículo 94: prohibido el trabajo de adolescentes en minas y canteras, lugares insalubres
y peligrosos, expendios de bebidas alcohólicas, con maquinaria peligrosa, sustancias
contaminantes o ruidos excesivos.

Artículo 95: jornada de trabajo para mayores de 15 y menores de 18 es máximo 6 horas
diarias	(36	horas	semanales).	Prohibido	el	trabajo	nocturno	(entre	19:00	y	7:00	del	día	
siguiente),	excepto	jornada	mixta	(no	más	allá	de	las	22:00).

Artículo 96: lo mismo rige para adolescentes que trabajan por cuenta propia. el pAni es
el encargado de velar porque lo establecido en los artículos 94 y 95 se cumpla en estos
casos.

Fuente:	Asamblea	Legislativa	de	la	República	de	Costa	Rica.	(1949).	Constitución Política
de La República de Costa Rica.

Asamblea	Legislativa	de	la	República	de	Costa	Rica.	(1998).	Código de la Niñez y
adolescencia.




                                               manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 87
Niños, niñas y adolescentes trabajadores en Costa Rica

                                        Según	la	Oficina	Internacional	del	Trabajo	(2004),	en	el	año	2002,	en	Costa	Rica	trabajan	un	
                                        total de 113.523 niños y adolescentes entre 5 y 17 años, que representan 10,2% del total de
                                        este grupo de edad.

                                        de los trabajadores infantiles y adolescentes, 27,3% son mujeres y 72,7% son hombres.
                                        Más	de	la	mitad	(56,6%)	son	adolescentes	entre	15	y	17	años,	31,8%	tienen	entre	10	y	14	
                                        años y sólo 11,5% tienen entre 5 y 9 años. la mayoría, 68,4%, son residentes rurales.

                                        en el país se encuentran 49.229 personas menores de 15 años trabajando, es decir, están
                                        por debajo de la edad mínima establecida en la legislación para incorporarse al mercado
                                        laboral bajo ciertas condiciones. este número equivale a 43,4% del total de trabajadores
                                        infantiles y adolescentes.

                                        El trabajo infantil y adolescente por abolir

                                        el grupo de personas menores de edad que trabajan, y cuya participación en actividades
                                        económicas contraviene lo establecido en la legislación nacional o los convenios
                                        internacionales porque resulta física, mental, social o moralmente perjudicial o dañina
                                        para el niño o adolescente, o interfiere de alguna manera con su escolarización, compone
                                        la población de niños y adolescentes en trabajo por abolir. de acuerdo con la legislación
                                        nacional, los convenios internacionales y estudios previos, se consideran dentro de esta
                                        categoría a los siguientes grupos:

                                        •	 Entre	5	y	17	años	en	las	ramas	de	minas	y	canteras;	construcción;	suministro	de	
                                           electricidad, gas y agua; transporte, almacenaje y carga.
                                        •	 Entre	5	y	17	años	que	trabajan	en	jornadas	mixtas	o	nocturnas.
                                        •	 Menores	de	13	años.	
                                        •	 Entre	13	y	14	años	que	trabajan	más	de	30	horas	semanales.	
                                        •	 Entre	15	y	17	años	que	trabajan	más	de	36	horas	semanales.

                                        en costa rica cerca del 65% de los niños y adolescentes ocupados se encuentran
                                        en trabajo por abolir. de éstos, 30,2% son mujeres y 69,8% son hombres; 32,3% son
                                        residentes urbanos y 67,7% son residentes rurales; 19,7% tienen entre 5 y 9 años, 33,2%
                                        tienen de 10 a 14 años y 47,1% son adolescentes entre 15 y 17 años.

                                        más de la mitad de las personas entre 5 y 17 años que trabajan en las ramas de agricultura,
                                        manufactura y comercio están en trabajo por abolir. el trabajo infantil y adolescente
                                        está estrechamente ligado con la inasistencia escolar. Únicamente 54,7% de los niños y
                                        adolescentes en trabajo por abolir logran asistir a un centro educativo.




88 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
Instituciones que regulan
el trabajo y formas organizativas
de los trabajadores
Descripción de la actividad
Esta situación de aprendizaje tiene como propósito que los estudiantes se familiaricen con
las instituciones y organizaciones que regulan los derechos y deberes de los trabajadores.
De forma inicial los estudiantes indagan acerca de las instituciones que orientan las ga-
rantías laborales, identificando sus objetivos, funcionamiento y representación dentro de
la comunidad. Después de compartir de forma creativa lo investigado, se organizan en
subgrupos para fundar una cooperativa o una asociación solidarista. Finalmente, deberán
representar cada agrupación mediante un producto gráfico.
Resultados de aprendizaje
•	 Reconocer	los	derechos	y	responsabilidades	de	los	empleados	y	empleadores
•	 Identificar	las	instituciones	y	organizaciones	que	orientan	los	procesos	legales	del	trabajo	
   en Costa Rica
•	 Familiarizarse	con	diferentes	formas	en	las	que	pueden	tratar	de	resolver	situaciones	li-
   gadas a la vida laboral

Paso 1
Comparta con los estudiantes los objetivos y el planteamiento de la actividad (agenda del
día). Revisen juntos si hay que hacerle alguna modificación.

Paso 2
Los estudiantes deberán realizar en subgrupos una breve investigación extraclase acerca de
las diferentes instituciones que orientan en nuestro país el ámbito de los derechos y deberes
laborales. Puede darles una semana o dos para recopilar la información y luego organizar
una puesta en común en clase.




                                              manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 89
Para ubicar y facilitar la comprensión de los jóvenes utilice las siguientes categorías institu-
                                      cionales como base para la planificación de la actividad grupal:
 Pauta de mediación
 si deciden escoger                     Instituciones que                    Formas organizativas      Formas organizativas
 la técnica del taller                  regulan el trabajo                   de los trabajadores       de los patronos
 para hacer la plenaria,
                                        el ministerio de trabajo             los sindicatos            las cámaras patronales
 podría sugerir al grupo
 organizar la actividad
 fuera del contexto del                 los Juzgados de trabajo              las cooperativas          las federaciones de
 aula o invitar a personas                                                                             cámaras
 de la comunidad                        el servicio civil                    Gremios
 educativa o local con las
 que consideren relevante               la sala constitucional               colegios profesionales
 compartir la información
 recopilada.                            la defensoría de los                 las organizaciones
                                        Habitantes                           solidaristas

                                        la Organización
                                        internacional de trabajo
                                        (OIT)


                                      Dependiendo de la institución que les correspondió los estudiantes deben indagar elemen-
                                      tos básicos como: definición clara de la instancia, su función y si en la comunidad local se
                                      cuenta con una representación de la misma. Si la organización no tuviera presencia dentro
                                      de la comunidad local, los estudiantes deben averiguar dónde se localiza la representación
                                      más cercana.
                                      Por ejemplo:
                                      •	 ¿Qué	son	los	Juzgados	de	Trabajo?	
                                      •	 ¿Cuáles	son	sus	funciones?
                                      •	 ¿En	nuestra	comunidad	local	se	cuenta	con	la	presencia	de	esta	institución?	¿Dónde?
                                      Explíqueles, además, que durante la próxima clase deberán presentar la información reco-
                                      lectada, en forma de exposición participativa o como un breve taller.
                                      Durante las presentaciones, recalque la importancia de conocer las instancias que están
                                      vinculadas con los derechos y deberes laborales, diferenciar sus funciones y comprender el
                                      aporte que brindan a la ciudadanía.

                                      Paso 3
                                      Para reconocer el valor de las organizaciones de trabajadores (sindicatos, cooperativas, gre-
                                      mios, organizaciones solidaristas, colegios profesionales) y patronales (cámaras y federacio-
                                      nes) se realiza un trabajo grupal que toma como base las presentaciones realizadas de forma
                                      previa.




90 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
Para abordar las características de estas organizaciones laborales se trabaja en subgrupos de                Pauta de mediación
la siguiente manera:
                                                                                                             puede trabajarse
•	 A	cada	subgrupo	(de	cuatro	estudiantes)	se	les	encomienda	elaborar	en	forma	ficticia	                     separadamente las
   una cooperativa o un sindicato, basado en la manera en cómo están organizadas (nom-                       cooperativas de los
   bre, domicilio, estatutos, etc.).                                                                         sindicatos. en el caso de
                                                                                                             los sindicatos se puede
•	 Para	 las	 cooperativas	 estas	 serán	 productivas,	 se	 debe	 plantear	 un	 nombre	 (Coope	              asignar un gremio por
   ___________ R. L.), su domicilio, su capital, asambleas a realizar, un producto por                       subgrupo, para que
   desarrollar (con nombre) y quiénes forman parte de la producción y distribución.                          se reflexione sobre la
                                                                                                             importancia de defender
•	 En	el	caso	de	los	sindicatos,	los	estudiantes	eligen	un	gremio	y	a	partir	de	ahí	lo	nom-                  los derechos de los
   bran, fijan su domicilio, su estatuto (objetivos y propósitos, cuotas, requisitos y derechos              trabajadores.
   por defender).
•	 Una	vez	creada	la	organización,	se	expone	utilizando	carteles	o	papelógrafos	elaborados	
   por ellos mismos. En el caso de las cooperativas el cartel debe exponer el producto a pro-
   mocionar.
La actividad sirve para diferenciar la organización interna y finalidad de estas agrupacio-
nes. Para el cierre, es importante también que los estudiantes comprendan la importancia
de contar con un conjunto de leyes, instituciones y acuerdos que brinden un marco de ac-
ción y apoyo legal como referente, tanto al empleado como al empleador.


 la experiencia de Juan Carlos y sus estudiantes
 construyendo esta actividad
 “los estudiantes del colegio Ambientalista de pejibaye encontraron una manera de
 construir conocimiento de forma práctica, pues debían plantear un proyecto productivo
 como	organización	(cooperativas)	o	generar	conciencia	acerca	de	los	derechos	de	
 trabajadores	de	un	gremio	(sindicatos).	

 Las	cooperativas	propusieron	la	venta	de	productos	de	caña	de	azúcar	(dulce	de	tapa),	
 banano	(como	pulpa),	plátano	(como	frituras),	fresas	(para	la	exportación),	de	manzana	
 (como	pulpa	y	producto	entero)	y	recursos	marinos	(para	el	consumo	interno).

 Los	sindicatos	fueron	de	estudiantes	(que	proponían	la	defensa	de	los	intereses	de	la	
 comunidad	estudiantil),	de	guardas	de	seguridad	privada	(se	pretendía	hacer	valer	los	
 derechos	de	este	gremio)	y	de	artistas	de	hip	hop	(raperos,	break	dancers,	graffiteros,	
 chatas, bailarines de pasa-pasa). todos promovían la defensa de este sector, fomentaban
 la tolerancia, el respeto y el amor a un estilo de vida sin la imagen violenta que se le ha
 generado”

 Juan carlos velásquez, docente de educación cívica
 creador de la actividad




                                              manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 91
Pauta de mediación                   Cuentos reales:
 se le sugiere revisar el
 material complementario
                                      estudio de casos
 en las páginas 96-97
 para la realización del              Descripción de la actividad
 trabajo propuesto. Allí
 encontrará los detalles
                                      Esta actividad tiene como propósito el familiarizarse con las leyes, su articulación, las ins-
 de un veredicto real,                tituciones que la regulan, entre otros recursos, desde una perspectiva más dinámica que
 para contrastarlo con la             trasciende la memorización.
 lógica seguida por los
 estudiantes. recuerde                Los docentes junto con los estudiantes habrán abordado de manera previa los principales
 que puede elaborar sus               puntos de las leyes y artículos del marco legal.
 propios casos y trabajar
 con varias situaciones a
                                      Después los alumnos leen un caso vinculado con el derecho humano al trabajo digno, lo
 la vez.                              discuten y llegan a un acuerdo sobre las posibles soluciones acerca de la situación plantea-
                                      da.
                                      Resultados de aprendizaje
                                      •	 Identificar	las	situaciones	adversas	que	pueden	enfrentar	en	el	mundo	laboral	
                                      •	 Analizar	cómo	los	diversos	componentes	del	marco	jurídico	les	ayudan	a	enfrentar	y	
                                         resolver sus problemas laborales

                                      Paso 1
                                      Acomódense formando un círculo. Comparta con ellos los objetivos y el planteamiento de
                                      la actividad (agenda del día). Revisen juntos si hay que hacerle alguna modificación.

                                      Paso 2
                                      Reparta	a	los	estudiantes	el	relato	y	la	guía	para	el	trabajo	en	grupos	(ver	páginas	94-95).
                                      A partir de la guía, elaborarán una aproximación para resolver la situación planteada, to-
                                      mando como punto medular el marco jurídico institucional del trabajo. Esta guía abarca
                                      los siguientes pasos:
                                      1. Organización grupal y lectura del relato
                                      2. Definición del problema
                                      3. Contexto o elementos que lo componen
                                      4. Posibles soluciones, con sus alcances y limitaciones, para concebir una posible estrategia
                                         o plan a seguir
                                      5. Ejecución de un plan, en este caso específico por tratarse de un problema ligado a lo
                                         laboral, este es el momento para consultar directamente, investigar y determinar las ins-
                                         tituciones, normas, leyes o estatutos que le den fundamento a la decisión que se tome.
                                         Recuerden que además de elaborar cuál fue la alternativa abordada por Carlos para
                                         enfrentar la situación, deben postular ante esa alternativa cuál fue la resolución o res-
                                         puesta que el grupo cree que consiguió el joven y presentarla creativamente.
                                      Es importante monitorear a los grupos para retroalimentarlos durante su trabajo y facilitar
                                      el aprendizaje cooperativo.




92 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
Paso 3
Acomoden el aula para la fase de presentación de las propuestas. Después, cada grupo pasa
al frente y expone su propuesta de solución del caso.
El docente puede asumir el rol de anotador y realizar una síntesis, observando de forma
precisa:
•	 Los	argumentos	 legales	(leyes	consultadas	y	 aplicadas)	 utilizados	 por	 los	grupos	para	
   finalizar el relato en busca de una solución.
•	 Las	instituciones	a	las	que	se	haya	previsto	acudir	en	busca	de	ayuda.
Cuando los grupos terminen su presentación, se dará un espacio para aclarar dudas y hacer
comentarios pertinentes.
Para el cierre del proceso, es importante que los estudiantes comprendan las diversas mane-
ras de relacionarse en el ámbito laboral, los desafíos que implica el trabajo y la importancia
de formarse no solo para desempeñarse en un oficio, sino para advertir las formas en que se
relaciona legalmente una comunidad laboral.

Alternativa
A partir de casos concretos en donde se violenten los derechos fundamentales de los traba-
jadores se propone que en subgrupos se planteen denuncias formales a las diferentes institu-
ciones (Juzgado de Trabajo, Ministerio de Trabajo, OIT, Sala Constitucional). Se explican
las partes que debe contener una denuncia (sea ante un juzgado o bien, sea que se quiera
interponer un Recurso de Amparo). Para ello, se puede ver el siguiente apartado:


 ¿Cómo plantear una queja o recurso por escrito?
 •	 Documento	dirigido	al	Juzgado	de	trabajo,	Sala	Constitucional,	Defensoría	de	los	
    Habitantes,	entre	otros.
 •	 Indicar	el	nombre	y	cédula	de	quien	escribe
 •	 Indicar	el	nombre	de	la	institución,	empresa	o	persona	contra	quien	va	la	queja
 •	 Describir	la	situación	ocurrida
 •	 Señalar	el	artículo	de	ley	en	el	que	se	sustenta	la	queja
 •	 Adjuntar	copia	de	documentos	que	puedan	respaldar	el	caso
 •	 Indicar	número	telefónico,	telefax,	correo	electrónico	y	dirección	para	notificaciones
 •	 Tener	al	menos	dos	copias	del	documento	(una	para	entregar	a	la	institución	y	otra	para	
    que se firme recibido)


 Juan carlos velásquez, docente de educación cívica
 Creador de la actividad


Una vez realizadas las denuncias, se analizan en clase y se les hacen las recomendaciones. Se
sugiere además, elaborar junto con los estudiantes una lista de direcciones, números telefó-
nicos y sitios de Internet de las diferentes instituciones como referencia.




                                               manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 93
el relato de carlos
    En el camino a su casa Carlos parecía preocupado y dis-                  venían dañadas y se me quebraron. Eso le ha pasado ya
    traído. No era el Carlos de siempre. Mientras caminaba                   a varios compañeros.
    por la calle se encontró a Alberto, un amigo del barrio                  - ¿Y le explicaste al jefe lo que había pasado y que no
    que, al verlo, le dio un efusivo saludo. Carlos apenas lo                habías quebrado el material por descuido?
    miró y mantuvo la cabeza agachada, así que para Alber-
    to fue evidente que algo le pasaba.                                      - Sí, claro. Pero no me dejó explicarme. Me dijo que eran
                                                                             políticas de la empresa. Pero en mi contrato de trabajo
    - ¿Qué te pasa Carlos?- Le preguntó Alberto.                             no viene nada de eso. Yo estaba tan enojado que mejor
    - No sé que hacer. Me siento fatal- tomando un poco de                   me fui.
    aire antes de contestar- Me despidieron del trabajo.                     - ¡Uuuy! de verdad que estás en un problema-. Alberto
    - Pero… ¿qué pasó?- le contestó Alberto, mirándolo                       se le acerca y le coloca la mano en el hombro- ¿Creés
    de forma muy seria a los ojos- Vos siempre has sido un                   que el dinero que te dieron de prestaciones te alcance
    buen empleado, responsable, de esos que cumple con los                   mientras consigues otro empleo?
    horarios y con todo lo que te piden.                                     - Debería alcanzarme. Pero sólo me pagaron el mes...
    - Yo sé, a mí también me sorprendió mucho. He estado                     Bueno, menos del mes, porque de los veinticuatro mil
    trabajando con la Constructora El Sol durante casi dos                   pesos que me pagan a la semana me quitaron tres mil
    años y, a pesar de ser un trabajo duro, he tratado de dar                seiscientos de las varillas.
    lo mejor, nunca he tenido ningún problema y hoy lle-                     En este momento de la conversación, Alberto se nota
    gan y me despiden sin decirme porqué.                                    muy serio y con voz muy firme se dirige a Carlos.
    - ¿Así nada más?- responde Alberto con un tono muy                       - Mirá, Carlos. Eso que te hicieron es ilegal. Deberías
    grave.                                                                   buscar ayuda para hacer valer tus derechos como tra-
    - Sí. Pero eso no es lo peor. Me di cuenta por la orden                  bajador.
    patronal que me han estado rebajando parte de mi sala-                   - Pero, ¿vos crees que alguien me escuche?- Contesta
    rio. El Jefe de Recursos Humanos me dijo que tenía que                   preocupado. -¿A qué lugar voy a acudir? ¿Qué voy a
    reponer unas varillas que se me habían quebrado.                         decir?
    - ¿Y cómo las quebraste? ¿por descuido?- pregunta Alberto.               - Creo que hay varios caminos que seguir para solucio-
    - No, jamás- le responde Carlos-. Lo que pasa es que hay                 nar este problema. Sería cuestión de informarse y pedir
    que hacer fuerza para colocarlas en el suelo y algunas                   ayuda.




94 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
material de apoyo
para los estudiantes

 Guía para el trabajo en grupos
 1. Formen los grupos de trabajo y asignen roles inter-               •	 ¿A	 qué	 personas	 o	 instancias	 podría	 acudir	 para	
    nos: lector, anotador, guardián del tiempo y buscador                tratar de solucionar su situación?
    de porqués.                                                       •	 ¿Qué	argumentos	podría	plantear	para	respaldar	
 2. Realicen una lectura detenida del relato en donde                    su posición ante lo ocurrido?
    compartan sus impresiones acerca de la historia con               Después construyan una conclusión para el relato;
    relación a:                                                       intenten elaborar cuál sería la mejor forma de solu-
   •	 ¿Qué	fue	lo	que	le	sucedió	al	personaje	principal?              cionar la situación.
   •	 ¿Qué	es	lo	que	más	le	molesta	al	personaje	principal?	       4. Organicen una presentación acerca de la o las solu-
      ¿Cuál es exactamente su problema?                               ciones propuestas por el grupo. Si se sienten cómo-
 3. Elaboren una lista de ideas, tomando como referen-                dos pueden elaborar una exposición creativa en don-
    cia fundamental el marco jurídico e institucional del             de realicen una dramatización, un noticiero o algún
    país en materia laboral acerca de lo que podría hacer             tipo de ilustración gráfica o visual.
    el personaje con relación a:
   •	 ¿Qué	recursos	y	documentos	podría	utilizar	el	per-
      sonaje para obtener información acerca de los de-
      rechos y responsabilidades laborales?




 tomen nota

 Aunque realicen una presentación creativa, tengan por escrito las ideas y fundamentos que los llevaron al análisis
 y resolución del relato. esto porque también la finalidad del trabajo radica en buscar soluciones alternativas e
 informadas, a fin de que ustedes puedan argumentar y contrastar sus diferentes puntos de vista.




                                            manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 95
¿Qué pasó con carlos?

    Carlos fue al Tribunal de Trabajo de Menor Cuantía y                     Compañía El Sol no se presentaron al juicio: solo Carlos
    expuso la situación. Explicó que es peón de construc-                    acudió de forma puntual y de manera responsable el día
    ción, el monto salarial que recibe, lo sucedido con el                   convocado. Las autoridades revisaron los documentos
    rebajo por la quiebra de varillas y su sorpresivo e injusti-             de la demanda e inmediatamente acudieron al marco
    ficado despido. En consecuencia, solicita que se obligue                 legal. Revisaron el Código de Trabajo en lo referente a
    a su patrono (Compañía El Sol) al pago de los rebajos                    materia salarial, así como las leyes de despido con res-
    injustificados e ilegales a su salario, que la Compañía                  ponsabilidad patronal y sin ésta.
    asuma la responsabilidad por el despido, así como los
    costos del proceso. Carlos dichosamente pudo demos-                      Los jueces encontraron en el marco legal que:
    trar que lo que denunciaba era cierto porque guardaba                    “El salario es el conjunto de ventajas materiales que el
    de forma ordenada sus papeles de pago, su contrato y                     trabajador obtiene como remuneración del trabajo que
    fecha de despido, lo que le permitió realizar la denun-                  presta en una relación subordinada laboral. Constituye
    cia. Le explicaron que si hubiera hecho una denuncia                     el salario una contraprestación jurídica, y es una obliga-
    incompleta o si hubiera incurrido en mentiras, el proce-                 ción de carácter patrimonial a cargo del empresario; el
    so se anularía. Pero que en su caso empezaría la investi-                cual se encuentra obligado a satisfacerla en tanto que el
    gación acerca de lo ocurrido.                                            trabajador ponga su actividad profesional a disposición
    También argumenta como punto importante en la de-                        de aquel.”
    manda su despido sin responsabilidad patronal; esto                      Una vez aclarados los detalles del aspecto salarial, los
    es ilegal ya que todo empleado tiene derecho a que se                    jueces	se	remiten	a	lo	previsto	en	el	Artículo	169	del	
    le informe con anticipación que no se requerirán más                     Código de la materia que ordena: “...Salvo lo dicho
    sus servicios y que se le paguen las prestaciones, o sea,                en el párrafo segundo del artículo anterior, el salario
    el dinero que le corresponde según el salario y el tiem-                 debe liquidarse (pagarse) completo en cada período de
    po servido, este dinero que le permite seguir adelante                   pago.” Como puede concluirse de este artículo, el pa-
    unas semanas mientras encuentra otro trabajo. Carlos                     trono tiene la obligación de pagar el salario de forma
    demostró que no se le dio el preaviso, no se le pagaron                  completa.
    prestaciones y que sí se le rebajó de las últimas semanas                En Costa Rica las leyes estipulan con claridad lo refe-
    el monto que la Compañía consideró para reponer el                       rente a los trabajadores y sus empleadores. Por ejemplo,
    material quebrado.                                                       la Ley de Protección al Trabajador, es responsable de
    Se llevó a cabo un juicio para que las partes explicaran                 velar por lo que tiene que ver con el fondo de capitaliza-
    su posición con el apoyo de pruebas, ante la presencia                   ción y de jubilaciones, así como las cargas sociales con-
    de un juez. En esta oportunidad los representantes de la                 cernientes a la materia de seguridad social establecidas




96 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
en la Ley Constitutiva de la Caja Costarricense de Se-           Con el caso resuelto, la Compañía El Sol debe respon-
guro Social. Todos los empleados pagan mensualmente              sabilizarse por sus actos y para ello se recurre de nuevo
una cuota para asegurarse atención médica y una futu-            al Código de Trabajo, que contiene un capítulo para
ra pensión. Ésta la deducen o rebajan del salario; pero          los reglamentos de trabajo. El capítulo quinto mencio-
aparte de estas deducciones, no hay otras definidas por          na las obligaciones de los patronos y los trabajadores; el
ley. Una vez efectuadas estas deducciones obligatorias,          Artículo 68 inciso e) contiene las disposiciones discipli-
el empleado debe recibir su salario de conformidad con           narias; finalmente, el 81 establece las causales previstas
el monto convenido.                                              para el despido de los trabajadores.
Por este motivo se revisa si es legal rebajar otros montos       En conclusión:
no acordados:                                                    Como puede observarse el marco legal es amplio y cla-
El numeral 173 del Código de Trabajo establece: “...             ro acerca del tema. Por lo tanto, no puede permitirse
Las deudas que el trabajador contraiga con el patrono            este tipo de casos en el cual se irrespetan los derechos
por concepto de anticipos o por pagos hechos en exceso           de los trabajadores. Carlos fue respaldado por las leyes.
se amortizarán durante la vigencia del contrato en un            La Compañía El Sol debe pagar a Carlos el monto que
mínimo de cuatro períodos de pago y no devengarán in-            le fue deducido del pago de sus salarios y se le ordena
tereses...” La cita se refiere a los pagos hechos por horas      abstenerse de practicar este tipo de actos ilegítimos
extras trabajadas, estas son las únicas excepciones que          e ilegales con el resto de sus trabajadores en el futuro.
permiten al patrono rebajar. En este mismo sentido el            También se le obliga al pago de las responsabilidades
artículo 68 inciso e) se refiere a las disposiciones que         por el despido y los intereses acerca del salario a partir
deben contener los reglamentos internos de trabajo,              del día del despido, ya que es dinero que Carlos no re-
acerca de esto el código dice: “Se prohíbe descontar             cibió a tiempo. Además, debe cancelar los honorarios
suma alguna del salario de los trabajadores por concepto         de abogado en un veinticinco por ciento del total de la
de multa...”                                                     condenatoria.
Esta última cita, resuelve la controversia o deman-              Se advierte a la Compañía El Sol que una vez que que-
da planteada. En el marco laboral las multas impues-             de firme este fallo, deberá depositar en el plazo de tres
tas a los trabajadores están totalmente prohibidas. La           días el monto total de la condenatoria en la cuenta co-
Compañía El Sol pretendía multar a Carlos rebajando              rriente de este Tribunal y deberá aportar comproban-
parte de su salario por varillas quebradas. Después de           te a este Despacho.
consultar las leyes y analizar las pruebas o documentos,
se concluye que el tipo de rebajo y la forma en que fue
despedido Carlos son ilegales. Estas acciones no sirven
para hacer conciencia en el buen desempeño de labores,
ni como reparación de los daños causados, ni como me-
dida ejemplarizante.




                                           manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 97
Bibliografía
                                      Alban,G; Henao, J. (2005). Un Tsumani llamado reggaeton. Recuperado el 6 de septiem-
                                        bre 2007, de www.boomonline.com/news.php?nid=277&pag=1
                                      Amnistía Internacional-Cataluña. (s.f.). Iqbal Masih.	Recuperado	el	8	de	marzo	2009,	de	
                                       www.amnistiacatalunya.org/edu/4p/iqbal-historia.html
                                      Asamblea	Legislativa	de	la	República	de	Costa	Rica.	(1949).	Constitución Política de La
                                        República de Costa Rica. Recuperado el 16 de marzo 2008, de www.tramites.go.cr/ma-
                                        nual/espanol/legislacion/ConstitucionPolitica.pdf
                                      Asamblea	Legislativa	de	la	República	de	Costa	Rica.(1998).	Código de la Niñez y la adoles-
                                        cencia. Recuperado el 16 de marzo 2008, de www.protegiendoles.org/documentacion/
                                        articulo23.pdf
                                      Department for children, schools and families. (s.f). Citizenship at Keystage 3, Schemes of
                                        Work: Unit 04 Britain, a diverse society. Recuperado el 12 de febrero 2007, de www.
                                        standards.dfes.gov.uk/schemes2/citizenship/cit04/04q5?view=get
                                      Diccionario en línea de la Real Academia Española. Recuperado el 25 de agosto 2008, de
                                        www.rae.es/rae.html
                                      Fundación Francisco Largo Caballero, Unión General de Trabajadores. (s.f). La historia
                                        del 1º de mayo. Recuperado el 12 de febrero 2007, de www.ugt.es/ugtpordentro/histo-
                                        ria1demayo.htm
                                      Huddleston, T & Kerr, D. (2006). Making Sense of Citizenship. Recuperado el 5 de enero
                                       2007, de www.citizenshipfoundation.org.uk
                                      Innovation Center for Community & Youth Development. (2004). Learning and Lea-
                                        ding Tool Kit youth development and civic activism .Takoma Park:Innovation Center
                                        for Community & Youth Development.
                                      Qualifications and Curriculum Authority. (2003). Examples of materials for teachers as-
                                       sessing citizenship. Recuperado el 5 de enero 2007, de www.qcda.gov.uk
                                      Ministerio de Educación Pública. República de Costa Rica. (2008). Proyecto ética, estética
                                       y ciudadanía. San José: Ministerio de Educación Pública. www.mep.go.cr




98 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
Molina, M. (2007). Suin criollo podría seguirle los pasos al boyeo. La Prensa Libre. Recu-
 perado el 6 de septiembre 2007, de www.prensalibre.co.cr/2007/enero/25/abanico01.
 php
Naciones	Unidas.	(1989).	La Convención de Derechos de la Infancia. Recuperado el 25 de
  agosto 2008, de www.unicef.es/derechos/docs/CDN_06.pdf
Oficina Internacional del Trabajo y Programa Internacional para la Erradicación del Tra-
  bajo Infantil. (2004). Síntesis de los resultados de la Encuesta de trabajo infantil y ado-
  lescente en Costa Rica. San José: Oficina Internacional del Trabajo y Programa Interna-
  cional para la Erradicación del Trabajo Infantil.
Oficina Internacional del Trabajo. (2008). Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil. Re-
  cuperado el 4 de noviembre 2008, de www.ilo.org/public/spanish/employment/strat/
  download/gety08.pdf
Solidaridad.net.(s.f). Iqbal Masih (1983-1995) X aniversario de su asesinato. Recuperado
  el 12 de marzo 2008, de www.solidaridad.net/iqbal/
Soto, M. (2007, noviembre). Cuando una niña bien baila suin. Revista Perfil. Recuperado
  el 20 de noviembre 2008, de www.perfilcr.com/contenido/articles/670/1/Cuando-una-
  nina-bien-baila-swing/Pagina1.html
The world’s children’s prize for the rights of the child. (s.f). The World’s Children’s Prize
  for the Rights of the Child 2000: Iqbal Masih. Recuperado el 12 de marzo 2008, de
  www.childrensworld.org/prizelaurates/page.html?pid=344
Reggaeton in Cuba.(s.f). Historia del reggaeton. Recuperado el 6 de septiembre 2007, de
  www.reggaeton-in-cuba.com/esp/historia.html
Vargas;	L	y	Bustillos;	G.	(1993).	Técnicas participativas para la educación popular. Tomo
  II. San José, Costa Rica. ALFORJA
Youth for Humans Rights Internacional (productora). (2007).Workers rights [video]. Re-
  cuperado el 20 de noviembre 2008, de www.youthforhumanrights.org/downloads/in-
  dex.html
Wikipedia Enciclopedia libre. (s.f). Día Internacional de los Trabajadores. Recuperado el
 17 de marzo 2008, de http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_del_Trabajo
Wikipedia Enciclopedia libre. (s.f). Iqbal Masih. Recuperado el 10 de abril 2008, de http://
 es.wikipedia.org/wiki/Iqbal_Masih




                                             manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 99
ANExO:
                       EVALUACIóN
                       DE LOS ApRENDIzAjES




100 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria 101
Instrumento de coevaluación
                                      sobre el desempeño grupal
                                      para la construcción de los aprendizajes
                                      A continuación aparece un recuadro con una serie de opciones (, , ). Tienen la posibi-
                                      lidad como grupo de seleccionar la casilla (cara) que mejor describa su desempeño durante
                                      el desarrollo del trabajo de discusión grupal.


                                      Nuestro desempeño respecto de los siguientes aspectos ha sido...
                                       = Necesita mejorar
                                       = Bueno
                                       = Excelente


                                        pensamos antes de hablar; somos claros en lo
                                        que se va decir
                                                                                                                     

                                        nos concentramos en las preguntas que guiaban
                                        la	discusión	(no	salirnos	del	tema)
                                                                                                                     

                                        escuchamos con atención lo que dicen los
                                        demás, mientras esperábamos a que fuera                                      
                                        nuestro turno para hacer algún comentario

                                        estábamos siguiendo lo que otros dijeron; así no
                                        repetíamos lo que ya se había dicho
                                                                                                                     

                                        Animamos a todos los miembros del grupo a
                                        participar en la discusión
                                                                                                                     

                                        llegamos a un acuerdo sobre las principales
                                        ideas que como grupo deseábamos comunicar
                                                                                                                     

                                        todos los miembros del grupo se sienten seguros
                                        de realizar un resumen, frente a la clase, sobre el                          
                                        trabajo realizado


                                      Miembros del grupo que realizan la evaluación:
                                      1.        _______________________________________________________
                                      2.        _______________________________________________________
                                      3.        _______________________________________________________
                                      4.        _______________________________________________________
                                      5.        _______________________________________________________
                                      6.        _______________________________________________________

                                      Fuente:	Adaptado	de	Qualifications	and	Curriculum	Authority	(2003).




102 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
Instrumento de coevaluación
sobre calidad del proceso
de diálogo y acuerdos grupales
A continuación se les presenta una tabla con una escala que va de 1 a 5, la cual podrán uti-
lizar para valorar los diálogos y los acuerdos que generaron durante el trabajo de discusión
grupal.

Para cada criterio pueden elegir la opción que mejor refleje su desempeño.
1 = Nunca
2 = Casi nunca
3 = A veces
4 = Casi siempre
5 = Siempre



 Criterios de evaluación                      1           2           3           4           5
 se escucharon varias opiniones antes
 de tomar una decisión grupal


 en la decisión final se tomaron en
 cuenta varios puntos de vista


 se logró llegar a un acuerdo que fue del
 agrado de todos


 se respetaron las opiniones de todos
 aunque no se compartieran


 Hubo	espacio	para	que	todos	aportaran	
 su visión del tema




                                            manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 103
Instrumento de coevaluación
                                      sobre la calidad del proceso
                                      de construcción colectiva de conceptos
                                      Seguidamente encontrarán una tabla con varios criterios con los que podrán valorar el pro-
                                      ceso de construcción de conceptos que como grupo han seguido. Después de leer cada cri-
                                      terio elijan la opción que mejor refleje su desempeño grupal, partiendo de que el 1 es la nota
                                      más baja y el 5 la nota más alta que podrían obtener.


                                        Criterios de evaluación                                     1      2      3      4     5
                                        se logró realizar la tarea en el tiempo disponible


                                        Hubo	participación	de	todos	los	alumnos


                                        se logró llegar a una definición que fue del agrado de
                                        todos


                                        la definición integra de manera lógica muchas de las
                                        ideas aportadas por los subgrupos




104 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
Ejemplo de registro de observación
A continuación se le presenta una tabla que usted puede utilizar para valorar el desempeño
de sus estudiantes durante las discusiones en grupo. Escriba una X en la casilla de aquellos
aspectos que usted pudo observar en cada estudiante.



   registro de observación                                                              Fecha:
   Nombre del estudiante                Escucha         Muestra         Aporta          No             Valora positivamente los
                                        activamente     respeto         ideas           interrumpe     trabajos e ideas de los
                                                                                                       demás




   Fuente:	Adaptado	de	Prieto	(2007).




                                            manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 105
Instrumento de evaluación
                                      para actividades de difusión
                                      o presentación oral
                                      A continuación encontrará una tabla con la siguiente escala:
                                      1: Muy en desacuerdo
                                      2: En desacuerdo
                                      3: Ni de acuerdo ni en desacuerdo
                                      4: De acuerdo
                                      5: Muy de acuerdo
                                      La cual podrá utilizar para valorar el desempeño de sus estudiantes durante una presenta-
                                      ción oral. Marque con una X la opción que describa mejor el trabajo de sus estudiantes.


                                        Criterios de evaluación                                    1    2     3      4     5
                                        los miembros del grupo cumplieron con sus respectivas
                                        responsabilidades


                                        se transmitió el mensaje de manera clara y sencilla de
                                        forma que el público lo entendiera fácilmente


                                        se hizo un uso respetuoso de los espacios públicos


                                        se hizo un uso creativo de diferentes materiales
                                        plásticos, audiovisuales, escritos, etc.


                                        se transmitió de forma fiel la propuesta grupal,
                                        evidenciando los acuerdos tomados ante el tema o
                                        problema abordado




106 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
Instrumento de evaluación
de síntesis escrita
de trabajo extraclase
Seguidamente encontrará una tabla con la cual usted podrá evaluar un trabajo o síntesis es-
crita grupal. Para cada criterio marque con una X la opción que refleja mejor el desempeño
y el trabajo del grupo de acuerdo a la siguiente escala:
1: Muy en desacuerdo
2: En desacuerdo
3: Ni de acuerdo ni en desacuerdo
4: De acuerdo
5: Muy de acuerdo



 Criterios de evaluación                                          1       2       3       4       5
 los miembros del grupo cumplieron con sus respectivas
 responsabilidades


 el escrito es claro, enfocado y organizado


 se hizo una síntesis escrita que reúne los aspectos más
 importantes de la experiencia; se respetó la extensión
 solicitada manteniendo la calidad de las ideas


 se transmitieron las ideas en forma clara, fluida y con un
 uso pertinente del vocabulario


 se reconocen las ideas de los autores consultados




                                              manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 107
Hoja de autoevaluación
                                      del trabajo en equipo
                                      A continuación encontrarás una tabla con la cual podrás valorar el desempeño de tu equipo
                                      de trabajo. Para cada ítem marca con una x la opción que consideras refleja mejor tu opi-
                                      nión. Al final podrás compartir tus respuestas con tus compañeros.

 1.	 Como	impresión	general:	¿cómo	se	ha	sentido	durante	la	realización	de	este	trabajo?	(ponga	una	X	sobre	la	respuesta	
     que mejor refleje cómo te has sentido)
    muy bien                           bien                                 más o menos                    mal
          □                              □                                       □                           □

 2. con respecto al trabajo mismo, a la eficacia del grupo, a los resultados conseguidos, ¿cómo se siente?
    muy satisfecho                  satisfecho                          poco satisfecho                 nada satisfecho
          □                              □                                       □                           □

 3.	 ¿Hasta	qué	punto	cree	que	ha	estado	escuchando,	prestando	atención	a	las	ideas	de	los	demás?
    mucho                             poco                                  casi nada                      nada
          □                              □                                       □                           □

 independientemente de lo que haya respondido hasta ahora, ¿hasta qué punto considera verdaderas las siguientes
 afirmaciones con respecto al trabajo en grupo de ustedes? señale la respuesta que más se aproxime a su impresión
 personal.

                                                                                            verdadero      a medias       falso

 4. Al comienzo no llegamos a un acuerdo sobre el objetivo del trabajo                             □             □         □

 5. nos ha faltado orden, dar con una manera de trabajo que nos ayude a
                                                                                                   □             □         □
    aprovechar el tiempo

 6. nos ha faltado una mejor selección de los roles de trabajo                                     □             □         □

 7. uno o unos pocos han acaparado demasiado el trabajo y apenas han
                                                                                                   □             □         □
    dejado intervenir a los demás

 8. uno o más han estado muy callados, casi sin intervenir                                         □             □         □

 9. nos hemos desviado mucho del objetivo inicial; hemos hablado y
                                                                                                   □             □         □
    hecho otras cosas

 cuando hayan respondido:
 1) comenten brevemente sus respuestas. ¿dónde hay más y dónde hay menos coincidencias? ¿por qué?
 2) propongan algunas sugerencias para que en otra ocasión el grupo funcione mejor.

 Fuente:	Adaptado	de	Morales	2005,	citado	por	Prieto	2007.




108 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
Instrumento para valorar
actividades desarrolladas
durante la lección
A continuación se te presentan varias preguntas que tienen como fin conocer tu opinión
sobre las actividades que realizamos durante la lección. Se lo más sincero posible y minucio-
so en tus respuestas. Este instrumento es anónimo, no hay respuestas buenas ni malas y no
tiene ningún impacto en tu nota.

 nombre de la actividad: ___________________________________________

 Fecha:	_________________________________________________________

 1. ¿Qué hice yo en esta actividad?
 ______________________________________________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________________________________________

 2. ¿Qué aprendí durante esta actividad?
 ______________________________________________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________________________________________

 3. ¿Qué me gustó de la actividad?
 ______________________________________________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________________________________________

 4. ¿Qué se podría mejorar de esta actividad?
 ______________________________________________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________________________________________

 Fuente:	Adaptado	de	Qualifications	and	Curriculum	Authority	(2003).




                                            manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 109
Autoevaluación docente
                                      A continuación se le presenta una tabla con diferentes opciones (Muy cierto, Más o menos
                                      cierto y No muy cierto) con las cuales usted podrá valorar su desempeño docente. Para cada
                                      criterio marque con una X la opción que mejor lo describa.


                                        Criterios de evaluación                                     Muy     Más o    No muy
                                                                                                   cierto   menos     cierto
                                                                                                            cierto
                                        1. Al inicio de cada sesión retomamos
                                           experiencias importantes de lecciones
                                           pasadas


                                        2. Antes de comenzar con las actividades les
                                           presenté un resumen de lo planeado para la
                                           sesión


                                        3. Generé un clima de confianza y respeto hacia
                                           los estudiantes


                                        4. consulté a los estudiantes en varias ocasiones
                                           sobre la dinámica y el proceso grupal
                                           (cuestiones	con	las	que	están	satisfechos	e	
                                           insatisfechos)


                                        5. expresé las consignas de forma clara y
                                           concisa; me aseguré de que los estudiantes
                                           las comprendieron


                                        6. logré dar a las actividades el tiempo justo y
                                           necesario para que fueran provechosas


                                        7. me esforcé para que las iniciativas de los
                                           estudiantes por mejorar las propuestas de
                                           actividades o la convivencia en el aula fueran
                                           respetadas


                                        8. me aseguré de que las propuestas de los
                                           estudiantes se basaran en el respeto hacia los
                                           demás


                                        9. rescaté los aportes de los estudiantes,
                                           otorgándoles el mismo mérito a las opiniones
                                           expresadas




110 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
10. cuidé que la participación fuera equitativa;
    evité que algunos acaparan el uso de la
    palabra e invité a expresarse a aquellos que
    no lo hicieron


11. evité que los momentos de discusión se
    convirtieran en “diálogos sucesivos” entre un
    estudiante y yo; promoví que los estudiantes
    se respondieran unos a otros y que no se
    dirigieran solo a mí


12. intervine demasiado durante las discusiones
    porque sentía que de lo contrario los
    estudiantes no iban a participar


13. Alenté a los y las jóvenes a explicarse bien,
    dándoles el tiempo necesario para que
    terminaran su intervención


14. procuré que el ejercicio de construcción de
    conceptos fuera ágil, pasando rápido por sus
    fases para no dejar que la discusión decayera
    y evitar que los estudiantes se cansaran


15. compartí con los estudiantes todos los
    criterios de evaluación que usé para valorar
    su desempeño


16. retroalimenté a los estudiantes sobre cómo
    mejorar su desempeño


17. Al final de las sesiones ayudé a los
    estudiantes a elaborar una síntesis con
    lo más significativo de las actividades




                                              manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 111
Este manual se terminó de imprimir
    en el mes de junio del 2010
     en los talleres gráficos de
        EDITORAMA, S.A.
       Tel.: (506) 2255-0202
       San José, Costa Rica

            Nº 20.943

Más contenido relacionado

PDF
Manual para educación ciudadanía activa. vol2
PDF
Ciudadanía activa vol1 Manual
PDF
Guía
PDF
Guía total compress
PDF
Guía para estudiantes_del_interior_2012
PDF
Feria proyecdemos 2011
PDF
Escuelas conectadas-GENERACIÓN 10.0
PDF
Herramientas para el Trabajo con Jóvenes
Manual para educación ciudadanía activa. vol2
Ciudadanía activa vol1 Manual
Guía
Guía total compress
Guía para estudiantes_del_interior_2012
Feria proyecdemos 2011
Escuelas conectadas-GENERACIÓN 10.0
Herramientas para el Trabajo con Jóvenes

La actualidad más candente (9)

PDF
Ensayo
PDF
Agenda Ciudadana para el Fortalecimiento de la Cohesión Comunitaria, el Desar...
PDF
Ensayo 1colaborativo
PDF
Guía tercera sesión cte cam final
PDF
Guía para formulación participativa de proyectos en organizaciones de base co...
PPS
Plan Ceibal Chile 2009
PDF
17 impreso
PDF
Institucionalidad para el Diálogo y la Prenvención de Conflictos
PDF
Programa JUVENTUDES - INFORME 2012
Ensayo
Agenda Ciudadana para el Fortalecimiento de la Cohesión Comunitaria, el Desar...
Ensayo 1colaborativo
Guía tercera sesión cte cam final
Guía para formulación participativa de proyectos en organizaciones de base co...
Plan Ceibal Chile 2009
17 impreso
Institucionalidad para el Diálogo y la Prenvención de Conflictos
Programa JUVENTUDES - INFORME 2012
Publicidad

Destacado (12)

PDF
Manual de inscripción carrera.
DOC
Asesor age formatos
PPTX
Proyectos y avances de la CIEP.
PDF
Edgar Allan Poe La Carta Robada
PDF
la evaluacion educativa pdf
PDF
Concurso ¿Qué estás leyendo? Bases
PDF
Proyecto final de tutoría y orientación académica
DOC
Convenio APF telesecundaria c.e. 11 12
PDF
Busca patronesformasgeometricas
PPT
Tutoría Virtual
PDF
Documento explicativo del proyecto
PDF
Concurso Estatal de Cuento Durango-2012
Manual de inscripción carrera.
Asesor age formatos
Proyectos y avances de la CIEP.
Edgar Allan Poe La Carta Robada
la evaluacion educativa pdf
Concurso ¿Qué estás leyendo? Bases
Proyecto final de tutoría y orientación académica
Convenio APF telesecundaria c.e. 11 12
Busca patronesformasgeometricas
Tutoría Virtual
Documento explicativo del proyecto
Concurso Estatal de Cuento Durango-2012
Publicidad

Similar a Manual para educación (20)

PDF
Manual de educación para la ciudadanía activa Vol I. Orientaciones teóric...
PDF
Guia Profesorado Material Rede Sobre Igualdad
PDF
Monitor28
PPTX
Trabajo Final Comunicación y Educación.
PPTX
Evaluación Nacional_401596A_Grupo3
PPTX
RETO 2! IMPRONTA UNADISTA.pptx
PPTX
Evaluación nacional final grupo.8
PDF
Pensamiento unadista
PPTX
Trabajo grupal
DOCX
Jovenes Ambientalistas Trabajando en Tunja
PPTX
Trabajo Final
PPTX
CinthyaHernández_sociedaddelconocimiento_20102014
PDF
Libro productividad-sep tortillas
PDF
2 alumno
PPTX
PORTAFOLIO grupo 7
PDF
Segunda etapa ciclo de educación básica
PPTX
Portafolio 669-1
PDF
La educación_al alcance de todas y todos.pdf
PDF
Acevedo patricia tecnicas formacion en valores
PDF
Fernandez enguita
Manual de educación para la ciudadanía activa Vol I. Orientaciones teóric...
Guia Profesorado Material Rede Sobre Igualdad
Monitor28
Trabajo Final Comunicación y Educación.
Evaluación Nacional_401596A_Grupo3
RETO 2! IMPRONTA UNADISTA.pptx
Evaluación nacional final grupo.8
Pensamiento unadista
Trabajo grupal
Jovenes Ambientalistas Trabajando en Tunja
Trabajo Final
CinthyaHernández_sociedaddelconocimiento_20102014
Libro productividad-sep tortillas
2 alumno
PORTAFOLIO grupo 7
Segunda etapa ciclo de educación básica
Portafolio 669-1
La educación_al alcance de todas y todos.pdf
Acevedo patricia tecnicas formacion en valores
Fernandez enguita

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
IPERC...................................
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
IPERC...................................
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...

Manual para educación

  • 1. Fundación Omar DengO ciudadanía Activa mAnuAl de educAción pArA lA ciudAdAníA ActivA Vol. ii. ActividAdes de mediAción pArA el AulA Proyecto ConstruCtores de demoCraCia
  • 2. Fundación Omar DengO ciudadanía Activa mAnuAl de educAción pArA lA ciudAdAníA ActivA Vol. II. ActividAdes de mediAción pArA el AulA Proyecto ConstruCtores de demoCraCIa
  • 3. mAnuAl de educAción pArA lA ciudAdAníA ActivA Vol. II. ActividAdes de mediAción pArA el AulA © Fundación Omar Dengo 2010 San José, Costa Rica Teléfono: (506) 2527 6014 Fax: (506) 2527 6010 Sitio Web: www.fod.cr/constructoresdemocracia Correo electrónico: constructoresdemocracia@fod.ac.cr Este libro ha sido producido gracias al apoyo económico del Fondo de Naciones Unidas para la Democracia – undef y a la colaboración del Ministerio de Educación Pública - mep, el Tribunal Supremo de Elecciones - tse, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – pnud y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia - unicef. 323.042 F653cu2 Fundación Omar Dengo Ciudadanía activa : manual de educación para la ciudadanía activa : Vol. II actividades de mediación para el aula. / Fundación Omar Dengo -- San José, Costa Rica : La fod, 2010. 111p; 28 cm (Proyecto Constructores de la Democracia). ISBN: 978-9977-11-065-3. 1.EDUCACION CUIDADANA 2.DESARROLLO PARTICIPATIVO 3. PARTICIPACION JUVENIL 4. EDUCACION MORAL. 5.FORMACION DE DOCENTES DE SECUNDARIA. Los proyectos y publicaciones elaborados como parte de las actividades del Instituto Innov@ de la Fundación Omar Dengo reciben el apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación – COSUDE Este material puede ser usado para fines de aplicación de la propuesta, capacitación, investigación, y otros que tengan relación con el desarrollo de la infancia y la juventud, y no tengan ánimo de lucro. Se permite la reproducción de partes de este material, electrónica o mecánicamente, siempre y cuando se informe a los autores y se obtenga su autorización. Todos los derechos reservados. Impresión: Editorama S.A. San José, Costa Rica, 2010
  • 4. ciudadanía Activa mAnuAl de educAción pArA lA ciudAdAníA ActivA Vol. II. ActividAdes de mediAción pArA el AulA autoras María Eugenia Bujanda Bujanda Wendy Aguilar Freyan Neyhsmmi Segura Solano Fundación Omar Dengo Producción académica Patricia Gómez dirección de arte Ernesto Bolaños dirección de fotografía Pablo Murillo Fotografía Iván Rojas equipo responsable del Proyecto Constructores de democracia Clotilde Fonseca Quesada Directora Nacional Eduardo Monge Gutiérrez Subdirector Nacional María Eugenia Bujanda Bujanda Coordinadora Wendy Aguilar Freyan Neyhsmmi Segura Solano Susana Soto González Investigadoras
  • 5. docentes de educación Cívica que formaron parte de Constructores de democracia durante el año 2008 Juan Carlos Velásquez Hernández, Colegio Ambientalista de Pejibaye, Johanna Araya Mena, Colegio Técnico Profesional de Pital, César Briceño Díaz, Liceo de Pavas, Eduardo Castillo Rojas, Liceo de Chomes, Giselle Corea Chévez, Colegio Técnico Profesional de Liberia, Wellington Cortés Obregón, CINDEA de Ciudad Neilly, Janina Jiménez Quesada, Liceo de Chomes, Liz Madrigal Méndez, Colegio Técnico Profesional de Pital, Alejandra Martínez Calvo, Liceo de Tucurrique, Tony Méndez Flores, Liceo Yolanda Oreamuno Unger, Carlos Morúa Guevara, Liceo de Pavas, Raimundo Quesada Rojas, Liceo Edgar Cervantes Villalta, Gustavo Quirós Aguilar, Liceo de Tucurrique, Max Rodríguez Vega, CINDEA de Ciudad Neilly, Mauren Solís Granados, Liceo de Buenos Aires, Maricel Vargas Padilla, Colegio Alejandro Aguilar Machado, Edith Viales Bustos, Colegio Técnico Profesional de Liberia, Maricella Villalobos Cárdenas, Liceo Diurno de Esparza, Yorleny Zúñiga Solís, Liceo Yolanda Oreamuno Unger, Francisco Díaz Artavia, Colegio de Tabarcia y Donel Alvarado Zapata, Liceo de San José. docentes de educación Cívica que culminaron el pilotaje de la propuesta 2007 Alicia Chang Salazar, Liceo Edgar Cervantes Villalta, Lelia Pineda Laguna, Colegio de Bagaces, Carolina Montero Delgado, Colegio de Bagaces, Juan Carlos Velásquez Hernández, Colegio Ambientalista de Pejibaye, Alejandro Castrillo, Liceo Antonio Obando Chang, Vilma Baltodano Garita, Liceo Antonio Obando Chang. asesores regionales de educación Cívica participantes en Constructores de democracia: Mercedes Vargas Rivas, Asesora de Turrialba, Marta Quesada Elizondo, Asesora de Puntarenas, Jenny Contreras Briceño, Asesora de San José, Benedicto Arce Carvajal Asesor de San Carlos, Jorge Cartín Obando Asesor de San José, Alejandro Concepción Quintero Asesor de Coto, José Pablo Jiménez Cerdas Asesor de la Región Educativa Grande de Térraba, Violeta Obando Martínez Asesora de Liberia, Ilvin Pineda Hernández, Asesora de Puriscal.
  • 6. agradecimientos Agradecemos a todos los estudiantes, directores y personal de los colegios del Ministerio de Educación Pública que generosamente se sumaron al Proyecto Constructores de Democracia durante los años 2007 y 2008. Sin su comprometido y excelente trabajo no hubiera sido posible llevar adelante esta iniciativa. Además, otorgamos un reconocimiento especial a los docentes y jóvenes que de manera voluntaria accedieron a formar parte del montaje artístico de esta obra. De igual modo, queremos agradecer el continuado apoyo y orientación recibidos por parte de los funcionarios responsables del proyecto en cada una de las organizaciones contrapartes: Lara Blanco, José Fernando Mora y Adriana Vanessa Retana, de PNUD-Costa Rica; Manuel Barahona, de UNICEF-Costa Rica; Ana Rosa Ulate, Mario Sancho y José Franciso Monge, del Tribunal Supremo de Elecciones; al igual que a la señora Alejandrina Mata Segreda, Yarith Rivera y Marvin Carvajal, del Ministerio de Educación Pública. Asimismo, no queremos olvidar a todos los expertos y consultores que estuvieron en diferentes momentos involucrados en el proyecto y al cual contribuyeron con valiosos aportes: Maite Capra, Graciela Quesada, Marjorie Moreno, Kathia Arroyo y Alexander Jiménez. Por último, nuestro agradecimiento para todo el personal de la Fundación Omar Dengo que, de manera dedicada y callada, brinda el soporte gerencial y administrativo para que proyectos como este puedan ejecutarse; en especial: Clotilde Fonseca, Eduardo Monge, Gustavo Arce, Lindsay Fernández, Víctor Salazar, Jorge Artavia, los compañeros de operaciones y Gestión y Mercadeo.
  • 7. Presentación El ejercicio de una ciudadanía activa y la articulación de Sin duda, la característica principal de esta publicación es una convivencia armónica y provechosa constituye uno de su versatilidad. Estamos ante una guía que puede ser utili- los grandes desafíos de las sociedades contemporáneas. De zada para la formación inicial de los educadores, para pro- ahí que los sistemas educativos de todos los países procuren cesos de capacitación en servicio o para la autoformación. poner en marcha iniciativas que estimulen la formación en En esta producción se ha cuidado la dimensión práctica, valores y el desarrollo de las capacidades cívicas. En respues- razón por la cual el manual también puede ser de utilidad ta a este requerimiento, la Fundación Omar Dengo creó en para los profesores activos que deseen probar nuevos enfo- el año 2006 el Proyecto Constructores de Democracia, una ques y estrategias. La guía plantea el uso de metodologías iniciativa que ofrece a los educadores y a los estudiantes de dinámicas que resulten atractivas para los adolescentes y secundaria nuevas experiencias educativas que se proponen que le permitan a los educadores ser más efectivos en sus estimular su realización personal y su incorporación a la esfuerzos por lograr que sus alumnos desarrollen compe- vida social, política y productiva del país. tencias para pensar, indagar, adoptar perspectivas, discer- Con mucha complacencia publicamos hoy el Manual de nir, dialogar y lograr acuerdos. En suma, el manual dota a educación para la ciudadanía activa. Este manual consta los educadores de abordajes para fomentar la autonomía en de dos volúmenes. El primero recoge los planteamientos los jóvenes y cultivar una visión estimulante y propia de lo teóricos y las orientaciones metodológicas de este proyecto. que es la vida ciudadana. El segundo plantea un conjunto de actividades didácticas Es importante señalar que la producción de este manual para su aplicación en el aula. se fundamenta en los más recientes desarrollos de la teoría Estos dos volúmenes constituyen un marco de referencia cognitiva contemporánea. La producción se ha propuesto para los procesos de formación de educadores y para la superar los enfoques tradicionales de la educación cívica. creación de ambientes de aprendizaje que estimulen el de- De ahí que se haya puesto especial énfasis en las estrategias sarrollo de competencias ciudadanas. Como recurso com- pedagógicas que fomentan el desarrollo de capacidades y plementario al manual, se ha producido un disco compacto que procuran afinar la sensibilidad intelectual y ética de las con un conjunto de videos didácticos. Cuenta, además, con personas. La guía fomenta el aprendizaje activo y colabo- un repertorio de experiencias y espacios de interacción en rativo, el involucramiento y el trabajo en equipo. Destaca línea que están disponibles en el sitio Web de la Fundación particularmente el valor de la asignación de roles y la re- Omar Dengo. Todos estos recursos han sido pensados para presentación de papeles que hacen posible imaginar cómo favorecer los procesos de desarrollo profesional y actualiza- piensan, sienten o actúan los otros, es decir, comprender ción docente. sus perspectivas particulares. El manual se propone lograr aprendizajes y desempeños de mayor interés y calidad.
  • 8. De especial importancia es la forma en que esta propues- Nos complace mucho que esta producción vea la luz preci- ta aborda el aprovechamiento de las tecnologías digitales samente en el momento en que el Ministerio de Educación como recursos para estimular, desarrollar o activar la ciu- Pública ha emitido nuevas directrices para la Educación dadanía en formas nuevas. No se trata tan solo de usarlas Cívica. Su publicación coincide con la divulgación de los para tener acceso a la información o para distribuir cosas nuevos programas de estudio en esta materia. En ellos se de nuestro interés. El manual sugiere cómo estas pueden establece un importante vínculo entre la ética y la ciuda- ser utilizadas en formas ágiles y atractivas para fomentar danía. Porque, tal como lo ha señalado reiteradamente el la colaboración, el logro de acuerdos y la participación en Dr. Leonardo Garnier, Ministro de Educación Pública, comunidades de aprendizaje e intercambio, lo que hace “Educamos para que prevalezca la razón... Educamos para posible que incursionemos en nuevas formas de ejercer la el ejercicio crítico pero sensato de la ciudadanía democráti- ciudadanía y la participación. ca.” Estamos seguros de que esta publicación puede hacer Cabe destacar que en la realización de este proyecto la Fun- un aporte significativo en esta línea, precisamente porque dación Omar Dengo contó con el importante respaldo del parte de una concepción sólida, dinámica y moderna del Ministerio de Educación Pública y del Tribunal Supre- quehacer ciudadano. mo de Elecciones de Costa Rica. Recibió también apoyo esencial del Fondo de Naciones Unidas para la Democra- Clotilde Fonseca cia y fue puesto en marcha con el concurso del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, como agencia res- Directora Ejecutiva ponsable del seguimiento técnico y financiero del proyecto Fundación Omar Dengo y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, que colaboró en asuntos técnicos relativos a la evaluación. Su ejecución y sus producciones las llevó a cabo el Instituto In- nov@, instancia institucional que ha recibido colaboración fundamental de la Agencia Suiza de Cooperación para el Desarrollo (COSUDE). El proyecto fue dirigido por la Dra. María Eugenia Bujanda, quien, junto con el Equipo del Área de Democracia y Ciudadanía Activa del Instituto, realizó una excelente labor de concepción, investigación y desarrollo, así como de capacitación, ejecución y produc- ción de materiales.
  • 9. Contenidos 10. Introducción 56. mi generación 58. costa rica diversa: descubriendo lo que 14. Convivencia y participación nos une estudiantil 61. construyendo identidad 18. Aprendiendo a convivir 64. derecho al trabajo 20. nuestro lugar en el colegio 68. equidad en el trabajo 22. mi comunidad 70. sondeando nuestra realidad nacional 73. construyendo juntos 26. construyendo el concepto de comunidad 76. derechos laborales ¿Qué son? 27. conociendo mi comunidad: construyendo 78. Origen de los derechos laborales posibilidades de participación 84. trabajo infantil y adolescente 30. Ciudadanía activa 89. instituciones que regulan 34. ¿Qué significa ser ciudadano? el trabajo y formas organizativas 39. soy ciudadano del mundo de los trabajadores 41. nuevos desafíos como ciudadanos del 92. cuentos reales: estudio de casos mundo 95. material de apoyo para los estudiantes 44. Identidad 98. Bibliografía 48. ¿Quién soy yo? 100. anexo. evaluación de los 54. ¿Adónde pertenecemos y qué papel jugamos? aprendizajes 14 22 Convivencia y participación estudiantil mi comunidad para trabajar con los estudiantes una visión de participación más activa y positiva dentro Acerca de las posibilidades de de sus comunidades. participación de los estudiantes en su vida académica e institucional.
  • 10. 30 44 Ciudadanía activa para abordar el compromiso que se adquiere al formar parte de una Identidad para comprender la construcción de la identidad como un proceso comunidad local y global; reconociéndose dinámico y continúo. a sí mismos como jóvenes ciudadanos. 64 98 derecho al trabajo para abordar de modo significativo y Bibliografía listado de la documentación critico, el fundamento y sentido de los que ha servido de referencia derechos laborales dentro del marco de para la elaboración de este manual. los derechos humanos. 100 anexo evaluación de los aprendizajes un conjunto de instrumentos para aplicar el enfoque integral, formativo y participativo de la evaluación de los aprendizajes en educación ciudadana.
  • 11. Introducción La educación ciudadana tiene un papel esencial para el desarrollo de competencias del siglo XXI La educación de la ciudadanía: Pública (MEP), Programa de las Naciones para el Desarro- una preocupación siempre vigente llo (PNUD), Fondo de las Naciones Unidas para la Infan- cia (UNICEF) y el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), Existe una preocupación creciente en los sistemas educa- y el financiamiento del Fondo de Naciones Unidas para la tivos de todo el mundo por fortalecer la educación ciuda- Democracia (UNDEF). dana que reciben los estudiantes1. Esta inquietud nace de constatar que el desarrollo y afianzamiento de la democra- Con este proyecto, la FOD quiso unirse a los esfuerzos cia constituye un proceso lleno de avances desiguales, en el sistemáticos del MEP por dinamizar y enriquecer la edu- que se detectan debilidades y riesgos. cación ciudadana que reciben los estudiantes de educación secundaria en Costa Rica. En Costa Rica, la Auditoría Ciudadana sobre la Calidad de la Democracia, realizada por el Programa Estado de la El objetivo general de la iniciativa fue producir una pro- Nación (2001), puso de manifiesto que el principal proble- puesta educativa innovadora centrada en el desarrollo de ma de nuestra democracia es la diferencia que existe entre las capacidades de los estudiantes para la deliberación de- el funcionamiento del sistema político y las expectativas de mocrática, la participación activa en la búsqueda del bien la ciudadanía acerca del mismo. Este contraste es una de las común y la realización personal. principales fuentes del descontento ciudadano con el siste- La premisa de la que se partió fue que la ciudadanía implica ma, el cual se traduce en: verse a uno mismo como un miembro de una comunidad • Desinterés y apatía de la ciudadanía. política, comprometido con los asuntos que afectan a esa comunidad y legitimado para intervenir en ellos; y, al mis- • Baja participación en asociaciones formales o informales. mo tiempo, como persona autónoma y competente, con un • Escepticismo acerca del aporte de la democracia para conjunto de metas por realizar en el plano personal. mejorar el bienestar colectivo. La propuesta educativa se construyó a partir de la expe- Ante este fenómeno, resurge el interés por la educación para riencia de la FOD en el desarrollo de métodos y programas la ciudadanía y la democracia. ¿Cuál será la mejor forma de de educación para la ciudadanía activa dirigidos a estimu- enfocar la educación ciudadana de nuestros jóvenes? lar en especial las capacidades deliberativas y el uso de las Este fenómeno no es exclusivo de nuestro país o de nuestro tecnologías digitales para enriquecer la participación ciu- entorno. Frente a esta pregunta, surgen en todo el mundo dadana de la infancia y la adolescencia. Constructores de numerosas iniciativas. Democracia remozó esta experiencia previa con los aportes de los más recientes y prometedores resultados de la investi- Esta publicación es uno de los resultados del Proyecto gación y producción pedagógica en materia de aprendizaje, Constructores de Democracia: capacidades de los jóvenes en general, y de educación ciudadana, en especial. De igual para la ciudadanía activa y la realización personal, eje- modo, se aseguró de que la propuesta final estableciera im- cutado entre 2007 y 2008 por la Fundación Omar Den- portantes sinergias con el nuevo marco curricular estable- go (FOD), con el respaldo del Ministerio de Educación cido por el MEP para la educación cívica en nuestro país. 1. Nota: por razones de síntesis, las referencias a género están en masculino pero incluyen implícitamente el género femenino. 10 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
  • 12. Objetivos de esta publicación Contenido y sugerencias de uso del El Manual de educación para la ciudadanía activa siste- volumen II matiza los desarrollos y aprendizajes realizados en el marco El presente volumen muestra de forma práctica una serie del Proyecto Constructores de Democracia y los divide en de actividades de mediación basadas en el enfoque de edu- dos volúmenes: cación para la ciudadanía activa. Las unidades didácticas • El volumen I, Orientaciones teóricas y metodológicas, reflejan algunos de los principales tópicos en materia ciu- explica el conjunto de premisas y estrategias pedagógi- dadana abordados en los programas de estudio tanto en el cas que se ha considerado que tienen el mayor potencial ámbito nacional como internacional: para estimular el tipo de aprendizaje requerido por la 1. Convivencia y participación estudiantil, contempla ciudadanía del siglo XXI. dos grandes actividades. La primera para que los estudian- • El volumen II, Actividades de mediación para el aula, tes tomen contacto con la idea de que el aula constituye recoge una serie de actividades concretas desarrolladas y su primera comunidad de referencia en el colegio y que validadas en conjunto con los docentes participantes en reflexionen sobre cómo canalizar o mejorar la convivencia el Proyecto Constructores de Democracia. Estas activi- y su participación efectiva en este grupo. La segunda acti- dades tienen por objetivo el desarrollo de competencias vidad está dirigida a que los estudiantes reflexionen sobre ciudadanas en los jóvenes alrededor de una importante la importancia de la participación estudiantil y puedan pre- selección de grandes temas: comunidad, identidad ciu- sentar a la comunidad educativa sus conclusiones acerca de dadana, convivencia y participación estudiantil, ciuda- este aspecto. danía activa y derecho al trabajo. 2. Mi comunidad, contempla dos grandes actividades. El objetivo de esta obra es servir de herramienta y fuente de La primera tiene como fin que los estudiantes tomen con- sugerencias didácticas para todos los educadores interesa- tacto con las dimensiones que constituyen el concepto de dos en fortalecer el desempeño de los jóvenes como ciuda- comunidad y puedan percibirse como parte de diferentes danos. Aunque pensada inicialmente para un contexto de comunidades. La segunda situación de aprendizaje, plantea educación formal, sus recomendaciones pueden ser igual- una reflexión acerca de las responsabilidades que debemos mente válidas para aquellos que desarrollan iniciativas edu- asumir cuando somos miembros de una comunidad. cativas no formales. Del mismo modo, pese a estar dirigida 3. Ciudadanía activa, contempla cinco actividades de a personas que trabajan con adolescentes y jóvenes, algunas mediación. Las actividades buscan que los estudiantes se de las propuestas interesarán también a quienes trabajan perciban como ciudadanos responsables, informados y ac- con niños y adultos. tivos; reconociendo los diversos modos de participación, su capacidad de involucrarse y contribuir en la vida pública del país. Además se reflexiona acerca del concepto de ciu- dadanía global y la importancia de buscar soluciones a pro- blemáticas mundiales. 4. Identidad, contempla cinco actividades. Las activida- des pueden ser utilizadas para analizar con los estudian- tes la construcción dinámica y continua de la identidad. manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 11
  • 13. Se trabaja con los elementos que la conforman a nivel indi- propuesta con el actual programa de estudio de Cívica, tal vidual y social; abordando aspectos como el reconocimien- y como el que se presenta en la figura 1 (página siguiente). to de las características personales, el sentido de pertenen- cia a distintos grupos y el rescate de la diversidad. Otros recursos de carácter complementario 5. Derecho al trabajo, contempla ocho actividades de me- diación. Las primeras cuatro introducen a los estudiantes a Además de este Manual de educación para la ciudadanía elementos que son necesarios para lograr una mejor com- activa, el Proyecto Constructores de Democracia ha gene- prensión y aprendizaje de las leyes que regulan la protec- rado un conjunto de recursos complementarios de apoyo a ción de los derechos y responsabilidades laborales. Por su educadores involucrados en el desarrollo de competencias parte las actividades práctico-comprensivas, buscan que los ciudadanas. educandos profundicen sus conocimientos en torno al ori- Entre estos recursos destaca una serie de breves videos di- gen de las garantías que gozan y apliquen de forma práctica dácticos que muestran de manera muy gráfica cómo aplicar lo analizado en casos concretos. ciertos elementos básicos de la metodología propuesta: la De modo complementario, se cuenta con una sección de construcción colectiva de conceptos, el uso de discusiones anexos denominada Evaluación de los aprendizajes, que en plenaria, el aprendizaje cooperativo, el uso de roles, la contiene un compendio de instrumentos para apoyar la la- evaluación formativa y participativa, la agenda participati- bor docente. Se proponen ejemplos para favorecer una eva- va, así como el uso de tecnologías digitales. luación integral como el uso de espacios para la autoevalua- Por otro lado, la obra titulada Guía para la promoción de ción, coevaluación y ejercicios de autorreflexión docente. la ciudadanía activa en centros de educación secundaria En cada unidad didáctica se ha procurado ofrecer ejemplos ayudará a aquellos interesados en promover el enfoque de de actividades de mediación que permitan a los educadores ciudadanía activa más allá del aula: en el nivel de centro interesados, llevar a la práctica las orientaciones teóricas y educativo. Esta publicación recoge orientaciones básicas y metodológicas del enfoque de la educación para la ciuda- recomendaciones para potenciar el aprendizaje ciudadano danía activa. Las distintas unidades temáticas del Manual que se realiza en el contexto de actividades de servicio co- están articuladas tomando como base el modelo de com- munal estudiantil, gobiernos estudiantiles o en las relacio- petencias y habilidades para el siglo XXI, por esta razón nes de convivencia cotidiana, en general. tienen la flexibilidad de ser leídas y aplicadas sea de forma Estos y otros interesantes recursos se pueden descargar de modular o secuencial, dependiendo de los objetivos, edades modo gratuito en el sitio Web www.fod.cr/educacionciu- de los estudiantes o el tiempo efectivo que se ha planificado dadana. para incorporar las distintas herramientas en el aula. No obstante, nuestra recomendación es que cada sección se lea íntegramente antes de llevar a la práctica alguna de sus su- gerencias didácticas. Finalmente, para facilitar la comprensión de las actividades sugeridas, en cada unidad, se ofrecen una serie de recomen- daciones y un esquema en donde se muestra la relación de la 12 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
  • 14. unIdades dIdáCtICas de eduCaCIón Para la CIudadanía aCtIVa Constructores de Democracia vinculación con las dimensiones del actual programa de estudios Cognitiva Formativa Competencias democracia y derechos puede ser vinculada en su deliberación humanos totalidad a la denominada dimensión formativa, por lo negociación, generación ciudadanía que es posible integrar durante de consensos y manejo de las actividades sus diferentes disensos ciudadanía joven variables: valores, actitudes y prácticas políticas sugeridas. comunicación social y política democracia costarricense por ejemplo, principales participación normas jurídicas Figura 1. integración de las unidades didácticas del presente manual con las dimensiones del currículo de educación cívica. manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 13
  • 15. 1. CONVIVENCIA Y PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL 14 Guía parade promociónpara la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula manual la educación de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
  • 16. manual de educación para la ciudadanía activa vol.activa en centros de educación secundaria 15 Guía para la promoción de la ciudadanía ii. Actividades de mediación para el aula
  • 17. Introducción actividades La unidad de Convivencia y participación estudiantil, invita a los estudiantes a reflexionar acerca del papel que juegan en el centro educativo y sus posibilidades de participación en la • Aprendiendo a toma de decisiones en la vida académica e institucional. Brinda una oportunidad para que convivir afirmen las bases de su participación y sean capaces de sentirse coprotagonistas de lo que • Nuestro lugar en el sucede a su alrededor. colegio Competencias abordadas • Sentirse y ser capaz de comportarse como miembros activos y responsables de la comu- nidad educativa, a la vez que se valoran las posibilidades de participación estudiantil • Deliberar y llegar a acuerdos para resolver problemas que estén afectando a los miembros de la clase y del colegio Recomendamos • Leer el Capítulo 7 La deliberación: competencia ciudadana esencial y dinámica cotidia- na de aula, del volumen I Orientaciones teóricas y metodológicas del presente Manual. • Leer el Capítulo 9 Aportes de las tecnologías digitales a la ciudadanía activa, del volu- men I Orientaciones teóricas y metodológicas del presente Manual. • Ver video didáctico Agenda participativa, un ejemplo paso a paso acerca de cómo invo- lucrar a los estudiantes en la determinación del plan de trabajo para la sesión. Disponible en: www.fod.ac.cr/educacionciudadana. • Ver video didáctico Uso de roles, un ejemplo paso a paso acerca de cómo introducir el uso de roles en nuestras clases. Disponible en: www.fod.cr/educacionciudadana. • Ver video didáctico Uso de plenarias, un ejemplo paso a paso para guiar las discusiones gru- pales y reflexionar sobre su mediación. Disponible en: www.fod.cr/educacionciudadana. 16 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
  • 18. Contenidos de la unidad: estrategias docentes: • Convivencia • Agenda participativa • Sentido de pertenencia • Uso de roles • Respeto a las diferencias unIdad dIdáCtICa • El diálogo y las discusiones • El buen diálogo grupales Convivencia y participación • Acuerdos colectivos • Método para llegar a acuerdos grupales • Participación estudiantil • Proyecto extraclase • Espacios de participación • Uso de herramientas tecnológicas para el trabajo cooperativo. vinculación con el actual programa de estudios proyecto noveno año: Las personas jóvenes ejercemos participación y representación las actividades que conforman la unidad de Convivencia y Participación Estudiantil pueden ser utilizadas para abordar el tema de comunidad educativa. se centran en las relaciones interpersonales, la comunicación y la participación dentro de la institución, así como en el reconocimiento de las diferentes formas de representación que poseen. de manera complementaria, se trabaja con la competencia ciudadana de deliberación, en sus componentes: el buen diálogo, sopesar la información disponible y buscar soluciones que tengan en cuenta la toma de perspectiva. esto de manera práctica, con el abordaje de una propuesta de acción, vinculada con el mejor aprovechamiento de los espacios existentes o la creación de otros medios alternativos para la participación juvenil en el centro educativo. Figura 2. integración de la unidad didáctica de convivencia y participación con el actual currículo de educación cívica. manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 17
  • 19. Pauta de mediación aprendiendo a convivir para el buen diálogo: • No personalicemos Descripción de la actividad los comentarios. por Esta situación de aprendizaje tiene como propósito que los estudiantes tomen contacto con ejemplo: “es que yo no me llevo bien la idea de que el aula constituye su primera comunidad de referencia en el colegio. La finali- con mariana porque dad es que reflexionen acerca de cómo canalizar o mejorar la convivencia y su participación ella...”. no es un efectiva en este grupo. espacio para criticar ni herir los sentimientos El grupo reflexiona y dialoga aplicando la escucha activa, la apertura a las ideas de los de- de los demás. más, el respeto por las diferencias de opinión y la igualdad de condiciones en el momento • Escuchemos lo que de intervenir. Analiza cómo son las relaciones interpersonales, la comunicación y la parti- dicen los otros. cipación en la clase, a fin de identificar las posibles dificultades y llegar a un acuerdo grupal • Estemos abiertos acerca de cómo mejorar la convivencia dentro del grupo. a las ideas de los demás. pueden Resultados de aprendizaje aportarnos cosas • Fortalecer su sentido de pertenencia con la comunidad de aula y su compromiso con el interesantes en las que no habíamos bienestar de todos sus miembros pensado. • Reconocer la importancia de dialogar tomando en cuenta la perspectiva de los demás; • Respetemos las respetar las diferencias de opinión y llegar a acuerdos grupales diferencias de opinión. Paso 1 • Permitamos que todos participen por Acomódense en forma de U. Una vez que se han ubicado explíquele a sus estudiantes el igual. objetivo de la actividad, los aprendizajes que se esperan alcanzar, su importancia, el tiempo que requiere y cómo se llevará a cabo (agenda del día). Solicite su parecer e invíteles a hacer sugerencias. Distribuyan al azar los siguientes roles: guardián de turnos, anotador y guar- dián del respeto. Paso 2 Presente a sus estudiantes las interrogantes que se le brindan a continuación. Estas servirán para estimular la reflexión y el diálogo grupal. Puede copiarlas en la pizarra, colocarlas en un cartel o en diferentes carteles distribuidos en su área de trabajo, dejando siempre un espacio suficiente para anotar. • ¿Cómo son las relaciones en nuestro grupo? • ¿Cómo son mis comportamientos y actitudes hacia mis compañeros? • ¿Cómo son las formas de comunicación y participación en nuestro grupo? • ¿Cómo podrían mejorar nuestras relaciones? Recuerde que tanto usted como sus estudiantes podrían incorporar otras preguntas que consideren oportunas. Pero asegúrese de que las comprenden. Paso 3 Conceda unos minutos para que los estudiantes reflexionen individualmente acerca de las preguntas anteriores. Después, entrégueles una hoja por pregunta para que respondan (pueden hacerlo de forma anónima, si así lo acuerdan entre todos). Cuando terminen, in- díqueles que las coloquen en un buzón (puede ser una caja o una bolsa) para que después el anotador asignado las lea y las escriba debajo de la pregunta correspondiente. Otra posibili- dad es que cada uno se levante y pegue sus respuestas debajo de la pregunta respectiva; esto dependerá del clima de confianza y respeto que se pueda generar. 18 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
  • 20. Paso 4 Pauta de mediación Una vez que todas las respuestas se hayan colocado en la pizarra o en los carteles, invite a los den seguimiento a estudiantes a que se desplacen por el aula para leerlas. los compromisos Transcurrido ese tiempo, pídales que se sienten e inicien un diálogo acerca de lo que el asumidos. Analicen entre todos el proceso, grupo ha puesto de manifiesto en sus respuestas, pongan en práctica los roles asignados al qué han logrado, qué inicio. Puede usar las siguientes peguntas: factores han impedido lo • ¿Qué reflejan las respuestas? propuesto y qué nuevos elementos pueden • ¿Hay coincidencias? trabajar para mejorar como grupo. • ¿Indican la existencia de alguna dificultad de convivencia? • ¿Cuáles son los puntos fuertes y débiles del grupo? Realizado lo anterior, seleccionen entre todos una situación que afecta el buen funciona- miento de las relaciones en el grupo. Como un ejercicio de toma de decisiones colectivas, propóngales que entre todos van a llegar a un acuerdo público que les ayude a mejorar su convivencia. Para ello sería importante que comparta con sus estudiantes un ejemplo del mé- todo para llegar a acuerdos grupales (ver recuadro: Método para llegar a acuerdos grupales). Al cerrar esta actividad, retome nociones como: el respeto a las diferencias, el trabajo co- operativo y la convivencia para hablar sobre el compromiso asumido. Además, mantenga a la vista los aspectos evaluados o bien idee una forma en la que el grupo pueda consultar todas las situaciones que se mencionaron y dar seguimiento a los acuerdos tomados. Método para llegar a acuerdos grupales 1. Definimos un objetivo. planteamos con claridad cuál es la decisión o el tipo de acuerdo al que tenemos que llegar. es importante que todos entendamos con precisión el objetivo de la discusión. 2. Realizamos una lluvia de ideas. cada uno exprese las ideas que se le van ocurriendo. el anotador escribe en la pizarra las aportaciones de todos. en este momento no se critica ninguna idea. sí se pueden pedir aclaraciones. el anotador intenta transcribir o sintetizar cada idea lo más fielmente que se pueda. 3. Obtenemos un listado inicial de propuestas. cuando terminamos la lluvia de ideas, las resumimos y eliminamos las que están repetidas. el objetivo es tener al final un número manejable de propuestas. todavía no ha llegado el momento de analizarlas y valorarlas. todos tenemos que estar de acuerdo con la lista. 4. Analizamos las propuestas. leemos las propuestas que se han colocado en un lugar visible donde todos las puedan ver; comenzamos a analizarlas y discutirlas. en este momento deliberamos: sopesamos los pros y contras de cada idea; expresamos si estamos de acuerdo o en desacuerdo y por qué; proponemos nuevas ideas. 5. Tomamos una decisión. cuando se han analizado las propuestas lo suficiente, el grupo toma una decisión. puede que surja el consenso o puede que el grupo necesite recurrir a una votación. se sugiere el método del preferendum. ver capítulo 7 La deliberación: competencia ciudadana esencial y dinámica cotidiana de aula. las mejores ideas suelen ser las que construimos con los aportes de todos. lo importante es que siempre se busque el mayor nivel de consenso y que todos los miembros del grupo estén de acuerdo con el resultado. 6. Hacemos público el acuerdo y le damos seguimiento. el acuerdo escogido se convierte en acuerdo público que compete a todos los miembros del grupo. podemos publicarlo en un cartel o pliego de papel periódico y colgarlo en un lugar visible. después, podemos revisarlo cada vez que sea necesario para valorar si estamos cumpliéndolo o si hay que modificarlo y tomar nuevas decisiones, si es necesario manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 19
  • 21. nuestro lugar en el colegio Descripción de la actividad Esta situación de aprendizaje tiene como propósito que los estudiantes reflexionen acerca de la importancia de la participación estudiantil y presenten a la comunidad educativa sus conclusiones en torno a este aspecto. Los estudiantes comienzan explorando qué saben acerca de la participación estudiantil y los espacios que existen en el colegio para canalizarla; reflexionan acerca de la forma en que les gustaría involucrarse en la vida cotidiana del centro; finalmente, presentan a la co- munidad educativa los resultados de su deliberación mediante una estrategia de difusión/ comunicación. Resultados de aprendizaje • Explorar las diferentes formas de participación con las que los estudiantes pueden inter- venir en la vida del colegio • Reconocer las responsabilidades y los compromisos que conllevan las diferentes estrate- gias de participación estudiantil Paso1 Pauta de mediación Acomódense formando un círculo. cuando se realizan discusiones en Comparta con ellos los objetivos y el planteamiento de la actividad; revisen juntos si hay plenaria, puestas en que hacerle alguna modificación (agenda del día). común o ejercicios de Distribuyan los siguientes roles: guardián de turnos, anotador y buscador de porqués. construcción colectiva, resulta beneficioso acomodar a los Paso 2 estudiantes en círculo o Una vez que se han organizado y todos han comprendido lo que van a hacer, presente a sus semicírculo estudiantes, poco a poco, interrogantes sugerentes con respecto al tema: • ¿Qué es participar? ¿En qué consiste la participación estudiantil? • ¿Qué espacios de participación existen en nuestra institución? ¿Cómo funcionan? ¿Nos interesa ser parte de ellos? ¿Cómo podemos hacerlo? • ¿Qué otros espacios o formas de participación podemos utilizar o crear? ¿Cómo pode- mos hacerlo? • ¿Cómo nos gustaría que fuera la participación estudiantil en este colegio? ¿Qué pode- mos hacer para que se haga una realidad? Conforme va presentando las preguntas, cerciórese de que son claras y que los estudian- tes las han comprendido. Después de cada interrogante, conceda el tiempo necesario para que los estudiantes externen sus opiniones. La idea no es responder rápido o que solo unos cuantos lo hagan; entonces, con el buscador de porqués, oriéntelos para que profundicen y amplíen sus aportes y con el guardián de turnos regulen el uso de la palabra. Es importante que el anotador vaya recopilando los aportes en la pizarra o en un papel periódico. Al abordar estas preguntas, no se centren únicamente en el tema de gobiernos estudianti- les; es importante que comprendan y reconozcan las diferentes formas de participación y la responsabilidad que esto conlleva. 20 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
  • 22. Paso 3 Realicen una síntesis de la discusión en donde se retomen las conclusiones o acuerdos a los que se llegaron en el grupo. Todos deben ver las ideas en conjunto y así hacer alguna suge- rencia; completar una idea o hacer énfasis en algún aspecto para que reflexionen aún más acerca de sus posibilidades de participación. Es importante que las ideas finales sean recopiladas y estén a la mano de todos. Para esto los estudiantes pueden hacer un cartel o transcribir las ideas en su cuaderno o portafolio. Paso 4 Este último paso consiste en compartir los resultados de la discusión con otras personas de la comunidad estudiantil. Se recomienda que en conjunto decidan cómo difundir el producto de su reflexión. Algunas sugerencias: • Colocar estas ideas en una pizarra informativa • Colocar carteles en diferentes lugares estratégicos de la institución • Elaborar un producto artístico/audiovisual (mural, fotomontaje, video, etc.) y presentar- lo en alguna actividad o evento organizado en el colegio • Elaborar un boletín para ser distribuido • Elaborar una presentación para comunicar las propuestas al director y a diferentes comités • Compartir sus ideas con otras personas mediante blogs, wikis o podcats en donde pueden reconstruir sus iniciativas de manera colectiva Al lograr un acuerdo, es importante que preparen un pequeño plan de acción en el que el trabajo se diseñe y ejecute de forma cooperativa. Este paso se puede plantear como trabajo extraclase, para eso, es importante dejar claros los criterios y dar un seguimiento dentro del espacio del aula. Para cerrar, retomen el concepto de participación, su importancia y los diferentes espacios en donde pueden involucrarse para ejercer este derecho: desde el aula, la institución educa- tiva, la familia, su comunidad, el país y hasta el mundo. La idea es que puedan comenzar desde este momento a explorar diferentes modos de participar en los procesos de toma de decisiones que se dan en el colegio. Además de reconocer los compromisos que adquieren en la comunidad estudiantil. manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 21
  • 23. 2. MI COMUNIDAD 22 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
  • 24. Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria 23
  • 25. actividades Introducción • Construyendo Las actividades que conforman esta unidad pueden ser utilizadas para construir el concep- el concepto de comunidad to de comunidad e identificar las diferentes comunidades a las que se pertenece, así como • Conociendo las responsabilidades asociadas con esta membresía. Permiten a los estudiantes analizar y mi comunidad: comprender su entorno, así como reconocer que tienen injerencia en la vida de los demás. construyendo La finalidad es que descubran y valoren la posibilidad de tener un rol activo y positivo en posibilidades de sus comunidades. participación Competencias abordadas • Sentirse parte de las diferentes comunidades reconociendo sus características y las diver- sas formas de participación que existen en cada una. • Ser capaz de realizar un análisis crítico y reflexivo de las comunidades que integran, va- lorando el ejercicio de su ciudadanía en ellas. Recomendamos • Leer Capítulo 4 Aprendizaje activo, del volumen I Orientaciones teóricas y metodológi- cas del presente manual. • Ver video Somos el presente, un breve documental para estimular la reflexión de grupos de jóvenes y adultos en torno a las aspiraciones de los jóvenes en este campo y el apoyo que requieren para alcanzarlas. Disponible en: www.fod.cr/educacionciudadana. • Ver video didáctico Agenda participativa, un ejemplo paso a paso acerca de cómo invo- lucrar a los estudiantes en la determinación del plan de trabajo para la sesión. Disponible en: www.fod.cr/educacionciudadana. • Ver video didáctico Uso de roles, un ejemplo paso a paso acerca de cómo introducir el uso de roles en nuestras clases. Disponible en: www.fod.cr/educacionciudadana. • Ver video didáctico Aprendizaje cooperativo, un ejemplo paso a paso que muestra cómo aplicar los componentes básicos del enfoque de aprendizaje cooperativo en una actividad cotidiana de nuestras aulas. Disponible en: www.fod.cr/educacionciudadana • Ver video didáctico Construcción de conceptos, un ejemplo paso a paso para guiar las actividades de construcción colectiva de conceptos. Disponible en: www.fod.cr/educa- cionciudadana. 24 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
  • 26. Contenidos de la unidad: estrategias docentes: • Concepto de comunidad • Agenda participativa • Comunicación no verbal • Construcción colectiva de • Relaciones de convivencia unIdad dIdáCtICa conceptos • Tipos de participación • Uso de la pregunta Comunidad • Uso de roles • Habilidades para la investigación e indagación • Trabajo en pequeños grupos • Trabajo cooperativo • Monitoreo de los grupos • Deliberación (toma de • Discusiones grupales acuerdos) vinculación con el actual programa de estudios proyectos sétimo año las actividades que conforman del tema de Mi Comunidad pueden ser utilizadas tanto para abordar y profundizar la construcción del concepto de comunidad, así como para reconocer las diferentes comunidades a las que pertenecen y las responsabilidades asociadas a esa membresía por parte de los jóvenes. por otro lado, pueden abordar con los estudiantes habilidades para la indagación e investigación. se debe analizar un tema que afecte sus comunidades y mediante el cual pueden elaborar una breve investigación-acción con los ejes temáticos sugeridos en los proyectos para sétimo año (ambiente, seguridad ciudadana o vial). de este modo se puede trabajar en torno a la convivencia, el diálogo, la toma de acuerdos y el consenso en la resolución de problemas que afecten a su comunidad. Figura 3. integración de la unidad didáctica de comunidad con el actual currículo de educación cívica manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 25
  • 27. Construyendo el concepto de comunidad Descripción de la actividad Esta actividad tiene como propósito que los estudiantes comprendan que la comunidad no es solo un espacio físico, sino también la experiencia compartida de situaciones de vida, metas e interacciones generadas a partir de la convivencia con otras personas. Los estudiantes construyen, de modo grupal, el concepto de comunidad local y exploran las características de las comunidades a las que pertenecen. A partir de sus representaciones, elaboran productos creativos que ilustren de forma visual el concepto. Resultados del aprendizaje • Comprender el concepto de la comunidad local • Identificar los diferentes elementos que caracterizan una comunidad Pauta de mediación Paso 1 recuerde que hay Explique a los estudiantes los objetivos de la actividad: su importancia, el tiempo que se diferentes tipos de requiere y cómo se llevará a cabo (agenda del día). Invítelos a expresar su parecer y a hacer comunidades. por sugerencias. Tome en consideración cualquier observación u opinión que ellos hagan. ejemplo: la estudiantil, las religiosas, las Paso 2 familiares, comunidades de aprendizaje, Organice al grupo en tríos. Se le sugiere asignar, al azar, en cada subgrupo los roles de guar- comunidades de dián del tiempo y anotador. residentes de un poblado Una vez reorganizado el espacio e identificados los pequeños grupos, utilice una pregunta o barrio, etc. como estímulo para que cada pequeño grupo construya una definición del término comu- A la hora de definir el nidad con sus propias palabras. Pueden centrarse en la comunidad local. concepto, es importante tomar en cuenta las características Paso 3 de las diferentes Una vez construida la definición por parte de cada grupo, señáleles que ahora deberán re- comunidades en las que presentarla de una forma creativa a la clase. Puede ser por medio de diferentes imágenes podemos interactuar extraídas de periódicos y revistas o bien con dibujos que ellos mismos puedan elaborar. Se y desarrollarnos en diferentes momentos. trata de que no utilicen palabras sino figuras que simbolicen lo que ellos quieren comunicar acerca de qué es y cómo es la comunidad. no olvide monitorear el trabajo de los diferentes Cuando todos hayan hecho su respectiva representación, deberán pegarla en la pizarra o en algu- grupos para apoyar el na pared. Después, conceda unos minutos para que se desplacen y observen todos los trabajos. proceso de construcción. Paso 4 Organice a los estudiantes en forma de círculo si el contexto y la infraestructura lo per- miten. Pídales que señalen los elementos que encontraron en común y lo que les llamó la atención de las diferentes producciones que se elaboraron. Adicionalmente, pueden abrir un espacio para aclaraciones o realizar preguntas. Mientras se realiza esta dinámica, se es- criben en la pizarra los diferentes aportes o las ideas que formulan los estudiantes, con el fin de que se vaya perfilando una definición consensuada. Una vez construido el concepto, deberán realizar un cierre conjunto en donde puedan des- tacar cómo el formar parte de una comunidad les brinda la posibilidad de participar en diferentes espacios, en donde pueden involucrarse para ejercer este derecho; estos espacios van desde los más cercanos (familia, aula, comunidad) hasta plantearse la posibilidad de participar en situaciones que afectan al mundo entero. 26 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
  • 28. Conociendo mi comunidad: construyendo posibilidades de participación Descripción de la actividad Esta actividad tiene como propósito que los estudiantes redefinan su papel como ciudada- nos con derechos de participación y, a la vez, identifiquen las diversas maneras de participa- ción que pueden implementar y los aportes que pueden ofrecer. Los estudiantes reflexionan en torno a las relaciones de convivencia y las situaciones que les preocupan dentro de la comunidad a la que pertenecen. Dialogan para llegar a una se- rie de acuerdos que les posibilitarán percibirse a sí mismos como miembros importantes de sus comunidades. Para profundizar, se sugiere plantear la actividad como un proyecto con acciones concretas ante el problema identificado e investigado por los estudiantes. Resultados de aprendizaje • Identificar los modos de participación que ofrecen las diferentes comunidades de las que forman parte los estudiantes • Participar activamente en el reconocimiento y en la propuesta de soluciones de las situa- ciones problemáticas que afectan las diferentes comunidades con las que interaccionan Paso 1 Pauta de mediación Presente a sus estudiantes la actividad, sus objetivos, su importancia, el tiempo que aproxi- recuerde que, madamente les tomará y cómo se llevará a cabo (agenda del día). indistintamente del tema, Usted podría introducir esta actividad así: no se trata de abordar una solución de manera “Todos formamos parte de varias comunidades, en las que asumimos diferentes roles. automática, hay que Pensemos ahora en las maneras en cómo todos somos parte del proceso de toma de deci- detenerse a cuestionar por qué determinada siones en esas comunidades. Por eso, es importante que sepamos identificar, usar y hacer situación es considerada valer los espacios o vías de participación que se nos brindan dentro de ellas. Así, lo que como un problema, vamos a hacer ahora es…”. por qué nos preocupa más que otra, a quiénes Lo anterior le servirá para enlazar las actividades y retomar algunos temas importantes, afecta y qué aportes tanto de lo que ya se ha hecho como de lo que se va a realizar en este momento. Pregúnteles pueden realizar los si tienen alguna duda o sugerencia de cambio. ciudadanos en distintos niveles para mejorar la Paso 2 situación. Pida a los estudiantes que se organicen en subgrupos (la cantidad dependerá del número total de estudiantes que usted tenga). Una vez conformados, pueden ponerse en ejecución los roles de anotador, vocero y guardián del tiempo. Paso 3 Cuando se hayan organizado, presénteles los siguientes cuestionamientos acerca de los cua- les debe girar la discusión de los subgrupos: • ¿Qué situaciones problemáticas están presentes en nuestra comunidad? • Como grupo, ¿cuál sería una situación problemática con la que todos estén de acuerdo? • ¿Qué conocemos de esa situación? • ¿Qué papel asume cada uno de nosotros con respecto a ese problema? manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 27
  • 29. recurso Web • ¿Dónde podemos encontrar información para ampliar lo que sabemos acerca de la situa- ción que nos preocupa? Guía para la promoción de la ciudadanía activa • ¿Qué podemos hacer para encontrar alternativas que nos ayuden a enfrentar esa situa- en los centros de ción problemática? secundaria: • ¿Qué dificultades u obstáculos se podrían presentar en la búsqueda de soluciones a esos www.fod.cr/ problemas? ¿Qué podemos hacer para afrontarlos? educacionciudadana • ¿Cuál podría ser un primer paso que nos ayude a concretar o llevar a la acción alguna de nuestras propuestas? Paso 4 Organicen el espacio formando una U, de modo que queden viendo hacia la pizarra o un pliego de papel periódico sobre el cual se pueda escribir. Seguidamente, los voceros com- parten una síntesis grupal en relación con la discusión que se gestó dentro de su subgrupo. Después de cada exposición, concedan unos minutos para que los estudiantes brinden su- gerencias, expresen dudas o manifiesten si están de acuerdo o no con lo planteado. Asegúrese de que la presentación de cada grupo ha sido comprendida con claridad. Para esto puede, por ejemplo, decirle al grupo: “Entonces, como grupo entendemos que en nuestra comunidad hay determinadas situacio- nes que nos preocupan como… y que nosotros podríamos…”. Si no hay acuerdo, agregue las nuevas observaciones hasta que haya consenso. Paso 5 Es importante dar continuidad a las inquietudes expresadas por los estudiantes. Para ello, se sugiere realizar un proyecto de investigación-acción en donde puedan mostrar un nivel de participación más activo, de acuerdo a sus posibilidades y el tema elegido. Acuerden, además, idear una manera de dar a conocer o difundir al resto de la comunidad las diferen- tes propuestas que se gesten en el grupo. Con todos los participantes, haga un cierre del proceso que ha trabajado, en donde sus estudiantes: • Se visualicen como miembros críticos, reflexivos y activos de las comunidades en las que interaccionan. • Reconozcan la importancia de tener opiniones informadas y darlas a conocer. • Logren vivir y experimentar las diferentes estrategias de participación que se les ofrecen en esas comunidades. 28 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
  • 31. 3. CIUDADANÍA ACTIVA 30 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
  • 32. Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria 31
  • 33. actividades Introducción • ¿Qué significa ser ciudadano? Esta unidad invita a los estudiantes a sentirse como ciudadanos activos, que toman con- • Soy ciudadano del ciencia acerca del ejercicio de su ciudadanía. Asimismo, les permite conocer las posibilida- mundo des de injerencia en la vida de los demás y el compromiso que adquieren al formar parte de • Nuevos desafíos una comunidad global. como ciudadanos del mundo Competencias abordadas Las situaciones de aprendizaje propuestas están dirigidas a propiciar en los estudiantes el logro de dos competencias: • Ser capaz de reflexionar sobre su concepción de ciudadanía, analizando las posibilidades de ejercicio ciudadano a las que puede acceder para lograr una participación más activa y comprometida. • Percibirse como un ciudadano activo, capaz de formar parte de la toma de decisiones locales y tener injerencia en el ámbito global Recomendamos • Leer Capítulo 4 Aprendizaje activo, del volumen I Orientaciones teóricas y metodológi- cas del presente manual. • Ver video Somos el presente, un breve documental para estimular la reflexión de grupos de jóvenes y adultos en torno a las aspiraciones de los jóvenes en este campo y el apoyo que requieren para alcanzarlas. Disponible en: www.fod.cr/educacionciudadana. • Ver video didáctico Agenda participativa, un ejemplo paso a paso acerca de cómo invo- lucrar a los estudiantes en la determinación del plan de trabajo para la sesión. Disponible en: www.fod.cr/educacionciudadana. • Ver video didáctico Uso de roles, un ejemplo paso a paso acerca de cómo introducir el uso de roles en nuestras clases. Disponible en: www.fod.cr/educacionciudadana. • Ver video didáctico Aprendizaje cooperativo, un ejemplo paso a paso que muestra cómo aplicar los componentes básicos del enfoque de aprendizaje cooperativo en una actividad cotidiana de nuestras aulas. Disponible en: www.fod.cr/educacionciudadana. • Ver video didáctico Construcción de conceptos, un ejemplo paso a paso para guiar las actividades de construcción colectiva de conceptos. Disponible en: www.fod.cr/educa- cionciudadana. 32 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
  • 34. contenidos de la unidad: estrategias docentes: • Ciudadanía • Agenda participativa • Derechos y deberes • Construcción colectiva de • Formas de participación para conceptos la ciudadanía juvenil unIdad dIdáCtICa • Trabajo en pequeños grupos • Ciudadanía global • Discusiones grupales Ciudadanía Activa • Comunidad local y mundial • Proyecto extraclase • Responsabilidad colectiva • Uso de herramientas • Diversidad cultural tecnológicas para el trabajo cooperativo vinculación con el actual programa de estudios proyecto noveno año: Trabajemos por fortalecer la democracia representativa y participativa las actividades que conforman la unidad de Ciudadanía Activa pueden utilizarse para abordar y profundizar temas básicos como ciudadanía y derechos y deberes de participación en la población juvenil. estos temas están ligados a las características inherentes a la democracia contemporánea. de forma complementaria, se utiliza el enfoque dinámico y actual acerca de la representación de los jóvenes como ciudadanos, proponiendo un acercamiento activo a las posibilidades de inclusión de los estudiantes en los problemas que les competen, al identificarlos como miembros de una comunidad local y global. Figura 4. integración de la unidad didáctica de ciudadanía Activa con el actual currículo de educación cívica manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 33
  • 35. ¿Qué significa ser ciudadano? Descripción de la actividad Esta situación de aprendizaje ofrece tres actividades didácticas, cuyo propósito es lograr analizar el significado de la ciudadanía y traducir, en hechos concretos, los derechos y los deberes que implica su ejercicio activo para los jóvenes. Los estudiantes primero definen qué es para ellos ser un ciudadano, mediante una técnica para la construcción colectiva de conceptos. Luego analizan en una línea del tiempo, cuáles son los derechos y deberes que adquieren los ciudadanos a lo largo de la vida; prestan espe- cial atención a los derechos de participación. Finalmente, se les propone explorar distintas formas de participación ciudadana. Resultados de aprendizaje • Comprender lo que significa ser un ciudadano • Entender que la ciudadanía tiene que ver con asumir derechos y responsabilidades, en el marco de una comunidad • Saber que es posible contar con diferentes espacios para definir nuestras formas de parti- cipación ciudadana Paso 1 Explique al grupo en qué consiste la actividad, los aprendizajes que se desean obtener y pregunte si tienen alguna propuesta de cambio (agenda del día). Paso 2 Para realizar una construcción de conceptos disponga de un espacio en la pizarra de la clase o coloque en la pared dos grandes pliegos de papel periódico: uno para que descri- ban qué acciones realiza un ciudadano o sus cualidades y otro para que el grupo defina ciudadanía. Organice a los estudiantes en pequeños grupos (tres o cuatro personas). Trate de que su conformación sea al azar y mixta (hombres y mujeres). Asigne un número a cada subgru- po. Entrégueles una hoja en donde elaborarán una lista con la mayor cantidad de cualidades o acciones que asocien con la palabra ciudadano; como estímulo plantéeles: ¿Quiénes son ciudadanos?, ¿Qué hace un ciudadano?. Finalizada la lista, un representante de cada grupo deberá escribir, en el cartel correspon- diente, dos características que generaron con la palabra ciudadano (no se debe repetir con las de otros) hasta que estén presentes los aportes de todos. Lean los aportes, aclaren dudas y adicionen algún elemento complementario para ayudar a vincular las cualidades con la construcción de una definición. Sobre la base de estos aportes extraigan y sinteticen una definición de ciudadanía, la cual anotarán en el cartel que dice: Ciudadanía tiene que ver con… Al concluir este paso, todos habrán colaborado en un proceso de construcción colectiva del concepto de ciudadanía. Recuérdeles que podrán revisar el concepto cuando sea necesario y enriquecerlo con otros elementos. 34 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
  • 36. Paso 32 Pauta de mediación Una vez construido el concepto de ciudadanía, es importante abordar los compromisos que no descarte ninguna de envuelve esa condición. Por lo tanto, es necesario aclarar con los estudiantes cuáles son los las propuestas de sus derechos que tienen desde este momento y que les permiten tener un rol activo en la socie- estudiantes; es probable dad, sin tener que esperar a poder votar, a la edad de 18 años (ver recuadro página 36). Para que estén vinculadas abordar dicho tema, en plenaria, pida a los estudiantes que se imaginen a un recién nacido con sus intereses y plantéeles las siguientes preguntas: o preocupaciones generacionales. por • ¿Tiene derechos? ejemplo, el tema de la sexualidad, si este es • ¿Tiene alguna responsabilidad? el caso incorpórelas • ¿A quién le corresponde velar por sus derechos? a la línea del tiempo de manera natural; • ¿Cómo cambia esto a medida que crece, por ejemplo, a la edad de 5, 10, 15, 18 años…? retroalimente a los estudiantes acerca de los Después de sondear sus opiniones organícelos al azar en parejas o tríos, para que elaboren derechos y compromisos una línea del tiempo. En ella deben señalar los cambios que experimentarán sus derechos y que van adquiriendo en responsabilidades, desde la fecha actual hasta que cumplan los 18 años. Por ejemplo, cuán- las diferentes áreas de su do pueden comenzar a trabajar, manejar un auto, votar, etc. desarrollo. Si trabaja con adultos pídales que reflexionen cómo fueron cambiando sus derechos hasta la actualidad; si hay estudiantes más jóvenes o con edades muy diversas podría contrastar sus experiencias. De vuelta en plenaria, se comparten los resultados. Puede dibujar en la pizarra la línea del tiempo e ir incorporando los aportes de los subgrupos, solicitar aclaraciones y retroalimen- tar sus producciones. Discutan acerca de cómo los derechos aumentan con la edad (y por qué y de qué manera las responsabilidades o compromisos se vuelven más complejos y au- mentan también); además destaquen cómo independientemente de la edad algunos dere- chos siempre estuvieron presentes, incluso los que se refieren a la participación social. Al realizar el cierre del proceso, reflexionen acerca del lugar que han ocupado en diferentes momentos; cómo los derechos y compromisos forman parte de nuestra vida y convivencia. Enfatice el hecho de que todo ciudadano tiene la posibilidad de realizar aportes significa- tivos en las diferentes esferas en las que se desarrolla. Utilice los ejemplos aportados por los estudiantes para ilustrar este punto. 2. Fuente: Adaptado de Department for children, schools and families (s.f ). manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 35
  • 37. Adolescencia y participación la convención sobre los derechos del niño los derechos de participación aparecen descritos serie de resoluciones en favor de las personas menores en la convención sobre los derechos del niño. es el de 18 años (niños, niñas y adolescentes). Esto mediante tratado de derechos humanos más ratificado y con la construcción de un documento que formule, fuerza jurídica global, en que se contempla, desde el 20 garantice y reconozca claramente el lugar como agente de noviembre de 1989, la necesidad de establecer una social que por derecho les corresponde. Artículo 12 1. Los Estados Partes garantizan al niño (persona menor de 18 años) que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que le afecten, teniéndose debidamente en cuenta sus opiniones, en función de su edad y madurez. 2. con tal fin, se da en particular al niño oportunidad de ser escuchado, en todo procedimiento judicial o administrativo que le afecte, ya sea directamente o por medio de un representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas de procedimiento de la ley nacional. Artículo 13 1. el niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir información e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio que elija. 2. el ejercicio de tal derecho podrá estar sujeto a ciertas restricciones, que serán únicamente las que la ley prevea y sean necesarias: a. para el respeto de los derechos o la reputación de los demás; o b. para la protección de la seguridad nacional o el orden público o para proteger la salud o la moral públicas. Artículo 14 1. los estados partes respetaran el derecho del niño a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. 2. los estados partes respetaran los derechos y deberes de los padres y, en su caso, de los representantes legales, de guiar al niño en el ejercicio de su derecho de modo conforme a la evolución de sus facultades. 3. la libertad de profesar la propia religión o las propias creencias estará sujeta únicamente a las limitaciones prescritas por la ley que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la moral o la salud públicas o los derechos y libertades fundamentales de los demás. Artículo 15 1. los estados partes reconocen los derechos del niño a la libertad de asociación y a la libertad de celebrar reuniones pacíficas. 2. no se impondrán restricciones al ejercicio de estos derechos distintas de las establecidas de conformidad con la ley y que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional o pública, el orden público, la protección de la salud y la moral públicas o la protección de los derechos y libertades de los demás. Fuente: Naciones Unidas (1989). La Convención de Derechos del niño. 36 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
  • 38. Paso 4 Después de haber trabajado con el concepto de ciudadanía y los derechos de participación, es importante visualizar los espacios que pueden utilizar los estudiantes para ejercer dife- rentes formas de participación. Esta actividad puede ser desarrollada como un trabajo extraclase, si así lo acuerdan entre todos. Para ampliar la visión de los estudiantes acerca de las distintas formas de participación ciudadana de las que disponen (ver recuadro página 38) pueden explorar algunas de las siguientes posibilidades: • La redacción de una carta de opinión para un periódico, local o nacional (ver recuadro acerca de las Pautas orientadoras para elaborar una carta de opinión). • Entrar en el sitio Web de Amnistía Internacional y sumarse a uno de los llamados que hace esta organización en defensa de los derechos humanos en el mundo. • Hacer una visita a un centro de atención social (un albergue para niños en abandono, para personas mayores, una asociación de personas con discapacidad, etc.) para conocer su labor y las necesidades de apoyo que tienen. Como resultados de esto pueden escribir un informe a partir de un diagnóstico y establecer un posible plan de acción. • Hacer una entrevista a un amigo o familiar que sea miembro de la Cruz Roja o Bombe- ros para conocer cuál es su labor y las motivaciones que le llevaron a integrarse a dicha organización. Si esta actividad se postula como un trabajo extraclase, es importante dedicar una sesión en la que todos puedan compartir lo que produjeron. Para tal efecto, podría organizarse una actividad tipo feria; en donde se muestren de forma creativa sus experiencias. Al realizar el cierre del proceso, dirija la atención de sus estudiantes a la importancia de conocer y ejercer diferentes estrategias de participación ciudadana y cómo éstas son inde- pendientes de la edad. Retome adicionalmente el valor de saber expresarnos y dar a conocer nuestras opiniones. Pautas para elaborar una carta de opinión la carta de opinión es un artículo breve que los lectores envían a un periódico para expresar su punto de vista acerca de un asunto en el que, por lo general, no todo el mundo está de acuerdo. una buena carta de opinión reúne las siguientes características: • Presenta, de forma general, la situación por la que se desea opinar, sea que nos preocupa o que nos interesa. • Utiliza explicaciones para justificar la opinión. • Une las diferentes explicaciones y las articula en una conclusión. Es decir, utiliza organizadores textuales para marcar la unión entre las frases de un texto: pero, cuando, porque. para articular las partes del texto usa: por una parte, por otra parte, además, en primer lugar, luego, a continuación, finalmente. • Refuerza las explicaciones con ejemplos. • Utiliza expresiones de toma de posición y verbos de opinión: nos parece que…, en nuestra opinión…, no creemos que…, quisiéramos que…. manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 37
  • 39. diferentes modos de participación la convención sobre los derechos del niño la participación es un acto que va mucho más allá de Hay muchas formas de participar, que son muy valiosas actuar en grupo; implica ser parte, tener parte y formar y necesarias. responden a la diversidad de momentos y parte; o sea, involucrarse. supone compartir metas personas, y son complementarias; por ejemplo: comunes y hacerse responsable de las implicaciones que la participación tiene en todos los niveles. • Informarse de los acontecimientos que afectan al colegio, a la comunidad, al país y al mundo • Ayudar a organizar un evento del barrio o de la comunidad con los compañeros o vecinos • Enviar una carta de opinión a un periódico • Ser voluntario en alguna actividad del colegio • Recoger firmas para una petición • Usar Internet para expresar su opinión sobre un tema en particular • Participar en una discusión sobre algún asunto social • Formar parte de un comité estudiantil o comunal (artístico, de estudio, gobierno estudiantil, etc.) • Proponer o apoyar proyectos para mejorar la vida académica, social o estética del aula, el colegio o la comunidad • Apoyar a un compañero en su vida académica o personal • Dar seguimiento a acciones emprendidas por estudiantes o algún comité de su aula, institución o comunidad. la vida de los estudiantes se enriquece si practican diversas formas de participación; más aún si ellos mismos las proponen. la manera de ser y las habilidades de cada uno, definen su modo de participar; el cual hay que respetar, valorar e impulsar para permitir que se involucren en la construcción del bien común. esto implica que puedan contribuir de diversas formas a la resolución de problemas públicos, al buen funcionamiento de las instituciones y de los procesos democráticos; les permitirá ejercer una ciudadanía activa adquiriendo un compromiso personal ante situaciones de la vida pública o quehacer cotidiano. en este sentido, el papel del ciudadano no se limita al momento de las elecciones presidenciales, abarcando compromisos instaurados bajo la ley, sino también a las formas de comportamiento moral y social. se involucran y reconocen las personas como sujetos capaces de proponer, expresar puntos de vista y tener injerencia en la realización de cambios en las diferentes esferas sociales y políticas (Huddleston y Kerr, 2006). 38 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
  • 40. soy ciudadano del mundo Descripción Esta situación de aprendizaje tiene como propósito que los estudiantes se reconozcan como ciudadanos pertenecientes a una comunidad local y global. En todo momento, es necesario que logren visualizarse como ciudadanos activos, críticos y reflexivos que participan en los procesos de toma de decisiones. Que sean capaces de dialogar y que respeten siempre la diversidad de opiniones o realidades de las personas con las que conviven diariamente. Los estudiantes inician reflexionando acerca de las relaciones que establecen o con quienes se vinculan, así como las formas en que pueden hacerlo. Analizan cómo se convierten en agentes activos y de cambio social. Igualmente, los estudiantes comentan cómo sus intere- ses pueden estar influidos por las producciones culturales y cómo ellos a su vez influyen en estas; por eso, la importancia de que comprendan lo que significa ser ciudadano del mundo y sus implicaciones. Resultados de aprendizaje • Comprender el concepto de ciudadano del mundo • Verse a sí mismos como ciudadanos globales y agentes activos capaces de promover cam- bios sociales Paso 1 Comparta con los estudiantes los objetivos, el planteamiento de la actividad y revisen jun- tos si hay que hacerle alguna modificación (agenda del día). Acomódense en un círculo y distribuyan al azar los siguientes roles: guardián del tiempo, guardián de turnos, anotador, buscador de porqués para las discusiones en plenaria. Paso 2 Pida a sus estudiantes que piensen en el tipo de cosas que hacen y con las personas con las Pauta de mediación que se relacionan en un día común. Puede ser cuando van al colegio o el fin de semana. La idea es que piensen sobre qué hacen, con quién lo hacen, qué relaciones establecen o con Al presentar las quiénes se vinculan, al igual que las maneras en cómo suelen hacerlo. preguntas, cerciórese que son claras y son Para iniciar esta discusión puede plantearles como estímulo estas preguntas: comprendidas por todos; concédales el tiempo • ¿Con quiénes me relaciono diariamente? ¿Dónde viven? ¿Cómo me contacto con ellos? necesario para que • ¿Qué cosas en común tengo con ellos? ¿Qué nos diferencia unos de otros? reflexionen y externen sus opiniones. recuerde • ¿Qué aprendo de ellos? ¿Qué aprenden ellos de mí? que para guiar esta discusión cuenta con De manera complementaria, podrían visitar en parejas un café Internet o el laboratorio de el apoyo de los roles cómputo del colegio y ponerse en contacto mediante el Chat con estudiantes de otros paí- sugeridos en el paso uno. ses, esto con el fin de indagar aspectos que los unen o los diferencian (aficiones, problemá- ticas que aquejan su entorno o expectativas de futuro). Una vez realizada esta exploración, invítelos a que comenten con el resto del grupo su experiencia. Este paso debe producir una discusión significativa de la importancia de ser tolerantes y respetuosos ante la diversidad de identidades que podemos encontrar en los contextos en los que nos desenvolvemos. manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 39
  • 41. Pauta de mediación Paso 3 Capte la atención del grupo. Invite a los estudiantes a que reflexionen y piensen indivi- el periodismo ciudadano es una manera de dualmente en alguna persona reconocida o de fama nacional e internacional que a ellos les fortalecer los derechos y guste. Luego, pídales que en una hoja escriban las razones por las que se identifican con ella. deberes de participación Después, solicite voluntarios para que compartan sus ideas, de tal forma que todos partici- de los jóvenes. pen, mientras que el anotador escribe en la pizarra los aportes brindados. para esto pueden utilizar Ante este listado, vaya presentando al grupo, poco a poco, las siguientes preguntas para que una herramienta como twitter para monitorear reflexionen y se estimule la discusión: problemas locales • ¿Qué hacen esas personas? ¿Son muy conocidas? ¿Por qué? que tienen impacto mundial. por ejemplo • ¿Por qué nos interesa o nos gusta saber de ellas? ¿Por qué algunos coincidimos en nuestro abriendo espacios interés por estas personas? ¿Qué tenemos en común? para la rendición de cuentas, informar • ¿Cómo me relaciono con ellos? acerca de necesidades de la comunidad, dar • ¿Ejercen alguna influencia en mí, en mi comunidad, en mi país, en el mundo? ¿Cómo lo seguimiento a políticas hacen? y ¿Por qué? públicas de interés y compartir propuestas de Paso 4 solución. Organice al azar equipos de trabajo. Indíqueles que van a retomar la última pregunta del paso anterior, pero que ahora dirá así: recurso Web ¿Influimos cada uno de nosotros (yo) en las demás personas, en nuestra comunidad, en el país y en el mundo? ¿Cómo? ¿Por qué? Para registrarse en el servicio gratuito Entrégueles un pliego de papel periódico en donde puedan realizar una producción visual de microblogging de para contestar a esas interrogantes. Podrían colocar palabras clave, dibujos o imágenes que Twitter: ilustren su parecer. Después, todos los grupos organizan una exhibición de sus producciones http://twitter.com/ para que el resto de los compañeros las puedan ver. Luego, en plenaria discutan acerca de: • ¿Qué significa ser un ciudadano global? • ¿Soy yo un ciudadano del mundo? ¿Por qué? Cierre la actividad haciendo énfasis en el reconocimiento de la interconexión e interde- pendencia de las relaciones humanas y cómo esta toma de conciencia nos hace tener una responsabilidad colectiva dentro de la comunidad local y mundial. 40 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
  • 42. nuestros desafíos como ciudadanos del mundo Descripción Esta situación de aprendizaje tiene como propósito que los estudiantes reflexionen en torno a la importancia de asumir responsabilidades y llegar acuerdos grupales ante los desafíos que la realidad social nos presenta. Se vuelven más conscientes de su papel como ciudada- nos jóvenes a partir de sus acciones en el contexto inmediato. Los estudiantes, organizados en grupos, exploran diferentes temáticas vinculadas con los desafíos locales y mundiales; lo hacen mediante el diálogo, al aplicar la apertura a las ideas de los demás y el respeto por las diferencias de opinión; así, lograrán generar un acuerdo grupal acerca de una situación que les preocupe, finalmente se plantean un compromiso colectivo para enfrentar la problemática elegida. Resultados de aprendizaje • Fortalecer el compromiso de los estudiantes ante los desafíos que nos presenta la realidad social local y mundial • Reconocer la importancia de dialogar y al mismo tiempo tomar en cuenta la perspectiva de los demás, respetando las diferencias de opinión y llegando a acuerdos grupales cons- truidos con los aportes de todos Paso 1 Pida a los estudiantes que se reúnan en subgrupos (use el azar o tome en cuenta las prefe- rencias de sus estudiantes). Explíqueles el objetivo de la actividad y los aprendizajes que se esperan alcanzar con ella, su importancia, el tiempo que requiere y cómo se llevará a cabo (agenda del día). Solicíteles su parecer e invíteles a hacer sugerencias. Paso 2 Una vez que se han conformado los subgrupos de trabajo distribuyan los siguientes temas: derechos humanos, protección del ambiente, prevención de desastres, diversidad cultural: migración, seguridad vial y seguridad ciudadana. Si el grupo es muy grande, algunos podrían repetir el tema, trabajar con todos los temas o sino, como grupo, podrían plantear otros temas que les resulte de mayor interés. Cuando cada grupo tenga su tema de trabajo, señáleles que estos son desafíos a los que día a día nos enfrentamos como resultado de diferentes factores; por ejemplo, la globalización económica y cultural. Además, para que discutan acerca del tema que les correspondió, presénteles como estímulo estas preguntas: • ¿Cómo asumimos este desafío? • ¿Qué consecuencias (positivas o negativas) trae consigo este desafío? • ¿Por qué es importante llegar a acuerdos ante este desafío? • ¿Qué acuerdos podemos tomar como institución, como grupo y como individuos ante este desafío? • ¿Nos interesa ser parte de esos acuerdos? ¿Por qué? • ¿Qué podemos hacer para que nuestras propuestas sean una realidad? manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 41
  • 43. Antes de iniciar la discusión, solicite a los estudiantes que asuman dentro de los grupos los siguientes roles: guardían de tiempo, anotador y vocero. También cerciórese, a lo largo de la actividad, que los desempeñan adecuadamente. Conforme va presentando las preguntas, asegúrese que son claras y son comprendidas por todos. Después de cada interrogante, conceda el tiempo necesario para que los estudiantes externen sus opiniones y no se sientan presionados por responder rápido. Pauta de mediación Paso 3 Realicen una puesta en común en donde cada vocero exponga el trabajo llevado a cabo en una manera de divulgar sus resultados, su subgrupo. Nombren un anotador general que escribirá esas ideas. Cuando todos hayan podría ser mediante la expuesto, abran un espacio de discusión en donde los estudiantes puedan dar sus opinio- elaboración de un boletín nes, soliciten alguna aclaración o complementen alguna idea. electrónico o bien la realización de un video Sobre la base de las opiniones y propuestas brindadas por cada grupo, seleccionen un área que pueda ser colocado de interés particular. Acuerden cómo podrían contribuir o hacerle frente a esa área; de en un sitio Web como modo tal que se logre asumir un compromiso con acciones grupales compartidas de forma Youtube práctica. Es importante que las ideas finales sean recopiladas y estén a la mano. Si usted logra llegar a un acuerdo con sus estudiantes, puede plantear un trabajo extraclase para desarrollar estrategias de divulgación en la institución, acerca de la decisión que toma- ron y el compromiso al que llegaron. Se pueden añadir otros actores del colegio mediante algún tipo de evento e integrar, en su realización, el uso de recursos digitales para dinami- zar sus labores. Esto dependiendo de las facilidades que cada contexto les brinde. Cierre la actividad retomando las conclusiones y acuerdos a los que se llegaron en el grupo, de tal modo que todos visualicen las ideas en conjunto y puedan ser capaces de reconocer la importancia del diálogo y la toma de acuerdos para lograr el bien común. Subraye además cómo por medio de la actividad pueden visualizar sus posibilidades de ejercicio ciudadano; es necesario que se perciban como ciudadano del hoy. 42 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
  • 45. 4. IDENTIDAD 44 Guía parade promociónpara la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula manual la educación de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
  • 46. manual de educación para la ciudadanía activa vol.activa en centros de educación secundaria 45 Guía para la promoción de la ciudadanía ii. Actividades de mediación para el aula
  • 47. actividades Introducción • ¿Quién soy? Las situaciones de aprendizaje de esta unidad, proponen trabajar la identidad personal y • ¿Adónde pertenecemos y qué social de los estudiantes, a partir de sus intereses. Se plantean una serie de estrategias meto- papel jugamos? dológicas para que los jóvenes tengan la oportunidad de analizar su identidad y construir • Mi generación activamente su significado, articulando además; elementos vinculados con la nacionalidad, • Imágenes de Costa sus grupos de pertenencia y características individuales. rica: descubriendo lo que nos une Competencias abordadas • Construyendo • Ser capaz de reflexionar acerca de su identidad, la historia y los vínculos sociales a partir identidad de los que ésta se ha construido • Ser capaz de fortalecer como parte de su identidad el respeto, la empatía y trato equitati- vo hacia los demás • Aprender a actuar de manera crítica en su entorno inmediato, percibiéndose como agen- tes activos en la construcción de identidades culturales Recomendamos: • Leer el Capítulo 6 Promover el pensamiento y la reflexión en el aula, del volumen I Orien- taciones teóricas y metodológicas del presente Manual • Leer el Capítulo 7 La deliberación: competencia ciudadana esencial y dinámica cotidiana de aula, del volumen I Orientaciones teóricas y metodológicas del presente Manual • Leer Capítulo 8 Un nuevo rol como docentes, del volumen I Orientaciones teóricas y meto- dológicas del presente Manual • Ver video Somos el presente, un breve documental para estimular la reflexión de grupos de jóvenes y adultos en torno a las aspiraciones de los jóvenes en este campo y el apoyo que requieren para alcanzarlas. Disponible en: www.fod.cr/educacionciudadana. • Ver video didáctico Uso de roles, un ejemplo paso a paso acerca de cómo introducir el uso de roles en nuestras clases. Disponible en: www.fod.cr/educacionciudadana. • Ver video didáctico Uso de plenarias, un ejemplo paso a paso para guiar las discusiones grupales y reflexionar sobre su mediación. Disponible en: www.fod.cr/educacionciu- dadana. 46 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
  • 48. Contenidos de la Unidad: estrategias docentes: • Identidad personal • Agenda participativa • Identidad social (generacional • Construcción colectiva de y nacional) conceptos unIdad dIdáCtICa • Sentido de pertenencia • Uso de roles (familia, amigos, comunidad • Trabajo en pequeños grupos Identidad local, nacional y global) • Discusiones grupales • Construcción de la identidad • Proyecto extraclase • Nacionalidad • Uso de herramientas • Símbolos nacionales no tecnológicas para el trabajo tradicionales cooperativo vinculación con el actual • Diversidad cultural programa de estudios • Convivencia proyectos octavo año: Las personas jóvenes reivindicamos el sentido de identidad y ¡Jóvenes diferentes pero iguales! las actividades que conforman la unidad de Identidad, pueden ser utilizadas para analizar con los estudiantes la construcción dinámica y continua de la identidad nacional. se trabaja con los elementos que la conforman a nivel individual y social. para esto, se identifican y abordan los diferentes espacios que contribuyen en la transformación de las identidades personales y colectivas; por ejemplo la historia particular de vida, la mezcla de culturas, la convivencia ante el fenómeno de la diversidad, entre otros. de manera complementaria se pueden profundizar contenidos como el sentido de pertenencia, los símbolos ligados a esa membresía, la participación y responsabilidades asociadas a los grupos con los cuales se sienten identificados. es posible fortalecer como parte de su identidad el respeto, la empatía y el trato equitativo hacia los demás. Figura 5. integración de la unidad didáctica de identidad con el actual currículo de educación cívica manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 47
  • 49. ¿Quién soy yo? Descripción Esta actividad tiene como propósito brindar a los estudiantes una oportunidad para explo- rar su identidad personal, mediante la reflexión acerca de quiénes son, quiénes les gustaría ser y las circunstancias de vida que han contribuido a formar su identidad. Para que el tema de identidad tome significado en los estudiantes, es necesario partir de sus experiencias de vida, de sus referentes e intereses particulares. Se propone realizar un ejercicio de visualización, un “viaje por su vida” y luego tratarán de responder las siguientes preguntas: ¿Quién soy yo? y ¿Quién me gustaría ser?; con la elaboración de una portada de CD o un viaje por el tiempo. Así, de manera progresiva, se analizará y profundizará acerca de la constitución y construcción de sus identidades. Resultados de aprendizaje • Reconocer la existencia de diferentes identidades, al tiempo que se reconocen elemen- tos que nos hacen únicos, aquellos aspectos que hemos heredado del contexto (nuestra familia, la comunidad, los grupos sociales a los que pertenecemos), y las características propias de cada uno • Aceptar y apreciar las ideas y la forma de ser de los demás, valorando su historia y sus experiencias de vida particulares Paso 1 Explique a sus estudiantes en qué consiste la actividad y los aprendizajes que se desean ob- tener (agenda del día). Verifique su nivel de comprensión y adecue el encuadre de los resul- tados de manera tal que su abordaje sea sencillo y claro. Se le sugiere utilizar el siguiente ejemplo de consigna: vamos a intentar responder a las preguntas: ¿Quién soy? y ¿Quién me gustaría ser?; es decir, vamos a explorar nuestra identidad: lo que cada uno piensa qué es. es importante saber quiénes somos para tener cada vez más claro que queremos hacer y cómo relacionarnos mejor con los demás; esto nos ayuda a saber qué lugar ocupamos en la sociedad. para ello, primero vamos a viajar en el tiempo, recordando en silencio, algunos aspectos de nuestra vida. luego, cada uno intentará contestar a las preguntas: ¿Quién soy? y ¿Quién me gustaría ser?, realizando una portada de un cd de música o video que hablará de nosotros. después compartiremos con los compañeros lo que hemos realizado y aprendido con este ejercicio 48 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
  • 50. Paso 2 Este paso consiste en un ejercicio de visualización de aspectos significativos del pasado, del presente y de las proyecciones de futuro de cada estudiante. En silencio, y en un ambiente de relajación y concentración, cada uno recuerda el lugar don- de nació y vivió sus primeros años, su familia, su comunidad y otras personas importantes en sus vidas, sus costumbres cotidianas, sus aficiones preferidas y sus expectativas para el futuro. Exprese a los estudiantes que van a realizar una actividad grupal que requiere el apoyo de todos. Después siga las siguientes recomendaciones: • Pídales que despejen el pupitre e invítelos a que se recuesten sobre él con los ojos cerrados o bien que se coloquen en una posición cómoda. • Antes de empezar la narración, pídales que descansen, aflojen los brazos, manos, que estiren las piernas e imaginen que están en un espacio que les guste. Deje que pasen unos segundos para empezar. • Tenga a mano la narración sugerida (ver recuadro siguiente acerca de la narración). Esta es la guía para el viaje. Si el contexto lo permite, puede acondicionar más el ambiente utilizando música relajante de fondo. • Modifique la narración de acuerdo con la realidad de su grupo, la zona donde se en- cuentra el colegio y la edad de los integrantes. Trate de no hacerla muy extensa a fin de no desvirtuar el proceso. Deje espacios de silencio (…) entre las evocaciones para que los estudiantes puedan imaginar las respuestas a las preguntas realizadas. • Una vez finalizado el viaje, invítelos a levantarse y estirarse un poco. narración Hoy vamos a recordar dónde nacimos y crecimos, en qué comunidad, en qué país. cómo era ese lugar... qué había cerca de la casa donde creciste… quizá tengamos algunas fotografías que nos hagan recordarlo… o nos han contado historias de nuestra infancia. con quiénes creciste..., cómo era la gente del lugar…. qué te gustaba hacer y cómo lo compartías con tu familia o personas queridas…seguro había cosas que no te parecían o no te gustaban también; recordémoslas..., cosas en nuestra vida cambian, has vivido siempre en el mismo lugar, has tenido que cambiar de amigos o mantienes algunos desde pequeño o pequeña. ¿con quiénes jugaba y qué me gustaba jugar o hacer? todavía me gustan las mismas cosas… piensa en cómo eres ahora… las cosas que haces y las que no te gusta hacer…, tus amigos, las cosas que haces con tu familia. imagínate a ti mismo o a ti misma dentro de 10 años…con qué sueñas…que te gustaría hacer. manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 49
  • 51. Paso 33 Entrégueles a los estudiantes una carátula de CD, en la que colocarán sus ideas acerca de: ¿Quién soy yo? y ¿Quién me gustaría ser?, como si se tratara del diseño de un disco de músi- ca o un video acerca de ellos. (Ver material para el estudiante de la página 53). Para contestar a las preguntas pueden usar palabras, imágenes o ambos de una manera creativa. Utilice el ejemplo de diseño de portada de un CD de la página 52 para ilustrarse. Paso 4 Finalizadas las portadas, los estudiantes se reúnen, a su gusto, en grupos de cuatro o cinco miembros para compartir sus producciones y analizar sus diferencias y semejanzas. En cada grupo habrá un guardián del respeto, un anotador, un guardián del tiempo y un vocero. De cada portada comentan: ¿Qué es lo que más les llama la atención? ¿Qué destacarían como algo único? ¿Cómo se refleja la identidad de quien la creó? ¿Qué similitudes encon- traron en las identidades reflejadas en los CD? ¿Qué diferencias hay? Durante el trabajo de los pequeños grupos, observe el tipo de interacción que están tenien- do, su grado de comprensión y de cumplimiento de la tarea. Tome nota de comentarios interesantes para abordar al final el concepto de identidad. Paso 5 Organice una puesta en común de todos los subgrupos. Cada vocero comparte las reflexio- nes que hicieron. Un anotador designado puede ir escribiendo en la pizarra los elementos que cada uno aporta. Cuando hayan finalizado puede utilizar algunas preguntas para trabajar como por ejem- plo: • ¿Qué aprendieron de ustedes mismos haciendo este ejercicio? • ¿Qué aprendieron de los demás? • ¿Cómo se sintieron realizando esta actividad? • ¿Cuál pregunta fue más fácil de responder? ¿Por qué? ¿Por qué fue más difícil la otra? Para cerrar el proceso, retome que el propósito de este ejercicio es darnos una oportunidad de conocer mejor quién es cada uno de nosotros y por qué somos como somos; qué aspectos hemos heredado del contexto que nos rodea (la historia y características de nuestra familia, nuestra comunidad, nuestro país); qué aspectos hemos escogido nosotros como parte de lo que somos y qué es lo que ha permitido formar nuestra identidad. Así, es necesario que piensen en su historia personal para que comprendan que la identidad no surge de pronto, que se va construyendo conforme pasa la vida. Por eso, cada identidad es dinámica, única y nos ayuda a integrar y enriquecer nuestra identidad colectiva. 3. Fuente: Adaptado de Innovation Center for Community & Youth Development, 2004. 50 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
  • 52. Alternativa Pauta de mediación Visiten el Laboratorio de Informática Educativa de la institución, con el fin de integrar para registrar los el uso de tecnologías digitales a sus actividades de mediación. Proponga a los estudiantes hallazgos, discusiones realizar un proyecto que les permita explorar los diferentes elementos que conforman su y productos de los identidad de una manera más dinámica. Para ello puede ver el siguiente apartado: estudiantes podrían utilizar un blog grupal. de este modo pueden reflexionar a cerca de ¿Cómo conocer mejor quién soy y de dónde vengo? su propio aprendizaje • Plantee a los estudiantes un proyecto trimestral en donde traten de responder a la y llevar un portafolio pregunta: ¿Quién soy?. A partir de ésta pregunta generadora, exploren temas como la virtual de su proceso. identidad personal y social. • Durante el desarrollo del proyecto investiguen su pasado personal, familiar y local, para diseñar un producto digital que ilustre los diferentes elementos individuales y comunales que han contribuido en la construcción de su identidad. • Los estudiantes pueden utilizar diferentes fuentes y medios para recolectar el material y así realizar con éxito su proyecto: entrevistas a familiares, amigos y personas de la comunidad , recolección de fotografías antiguas de su infancia o actuales con sus familiares, amigos o personas queridas para escanearlas. si cuentan con cámaras digitales pueden organizar salidas a la comunidad y fotografiar lugares que les llaman la atención y también realizar búsquedas de información en internet acerca de sus aficiones, expectativas de futuro o la historia de la localidad. • Una vez que organicen las diferentes facetas de sí mismos y finalicen su producto digital, pueden guardarlo en un cd real y diseñar la portada del disco. • Finalmente se genera un espacio para compartir las producciones con el resto del grupo y poder identificar que hace a cada uno diferente y qué aspectos los unen. Actividad adaptada por Alejandra martínez calvo Docente de Educación Cívica De esta forma los estudiantes aprenden a valorar su individualidad, reconocer los elemen- tos que los identifican como grupo de jóvenes y rescatar la historia local que forma parte de su identidad. manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 51
  • 53.  Cd ejemplo de diseño Portada ¿Quién soy? Contraportada ¿Quién me gustaría ser? 52 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
  • 54.  Cd Para el estudiante Portada ¿Quién soy? Contraportada ¿Quién me gustaría ser? manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 53
  • 55. Pauta de mediación ¿a dónde pertenecemos en la medida de lo y qué papel jugamos? posible, es importante dar flexibilidad a la distribución del aula, Descripción favoreciendo así la Esta situación de aprendizaje tiene como propósito que los estudiantes conozcan los dife- interacción entre todos rentes entornos sociales o ciudadanos a los que pertenecen: la familia, el barrio o la comu- los miembros del grupo y descentralizando la nidad, el país, el mundo, etcétera. atención en el docente. Los estudiantes identifican los grupos o entornos a los que pertenecen; el rol que cumplen dentro de los mismos y hasta qué punto se sienten identificados con ellos. Además se abor- dan las responsabilidades que tienen con cada entorno. Resultados de aprendizaje • Percibirse a sí mismos como miembros de distintas comunidades o entornos ciudada- nos, con un papel importante que cumplir en cada uno de ellos • Identificar formas de participar y aprovechar mejor los entornos en los que interaccionan Paso 1 Organice al grupo formando una U o un círculo. Explíqueles en qué consiste la actividad y los aprendizajes que se desean obtener con ella y pregúnteles si tienen alguna propuesta de cambio (agenda del día). Paso 2 Escriba en la pizarra o en un papel periódico la pregunta: ¿A cuáles grupos pertenezco? Pida a los estudiantes que reflexionen en torno a la pregunta y generen una lista de grupos. Ellos deben describir brevemente el papel que tienen en cada uno. Oriéntelos para que piensen en los distintos entornos o comunidades de las que son parte. Pueden ser grupos cercanos o lejanos, pequeños o grandes, con los que tienen un contacto cotidiano y directo, más esporádico e indirecto, etc. Si los estudiantes no mencionan algún grupo importante (el país, la comunidad global, por ejemplo), hábleles directamente de ello y pregúnteles si lo incluirían y por qué. Paso 3 Pida a los estudiantes que se organicen en seis subgrupos de tres o cuatro miembros y se distribuyan los siguientes roles: guardián del tiempo, animador, anotador y vocero. Asigne, al azar, uno de los grupos de pertenencia que listaron anteriormente y entrégueles un pliego de papel periódico para que reflexionen acerca de las siguientes preguntas: • ¿Qué caracteriza a este grupo? • ¿Qué nos hace sentir parte de él? • ¿Qué es lo que más nos gusta de él? • ¿Qué es lo que menos nos gusta de él? • ¿Qué se espera de nosotros dentro de este grupo? • ¿Qué nos gustaría aportarle? Guíelos e ínstelos a que todos participen, que propongan sus ideas para que las discutan y lleguen a una conclusión común en relación con las interrogantes anteriores. 54 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
  • 56. Paso 4 Cuando terminen, solicite a cada vocero que comparta las conclusiones que elaboró su gru- po de trabajo. Abra un espacio para que usted y sus estudiantes realicen preguntas, den nuevos aportes y aclaren dudas. A manera de cierre, ayude al grupo a integrar las ideas que todos han dado. Sería especial- mente valioso tratar los siguientes puntos: • Cuanto más identificados nos sentimos con un grupo y las personas que lo integran, más sensibles y preocupados estamos con sus problemas y más responsables nos sentimos de cooperar. • Cuanto más aceptados e importantes nos sentimos en un grupo, más fuerte será el vín- culo que sintamos con éste. Por eso, es importante que a todos, también a los jóvenes, se les reconozca un lugar en las instituciones y en la sociedad, y que los grupos se preocupen por el bienestar y la felicidad de todos sus miembros. • Vivir la ciudadanía de forma activa requiere que nos sintamos parte de las distintas co- munidades en las que interactuamos hoy: la local, la nacional y la global. Alternativa Para finalizar y hacer una síntesis de todas las ideas tratadas, plantéeles a sus estudiantes que en los mismos subgrupos elaboren un mural; deben representar los diferentes símbolos que identifican el grupo con el que trabajaron. Para esto, usted podría solicitar el apoyo de otros docentes, como el profesor de artes plásticas, industriales, informática, etc. Los estudiantes deben dar un título a su producción y quienes hayan participado en su elaboración deben firmarlo. Pueden decidir si desean colocarlo en algún lugar en especial en la institución, en el aula o si desean conservarlo. Este último paso lo podrían realizar como un trabajo extraclase, si así lo acuerdan entre todos. Para cerrar, retome el concepto de identidad dinámica y postule cómo podemos poseer un sentido de pertenencia a múltiples espacios e identificarnos con símbolos que emocional- mente nos acercan a los grupos con en los que interactuamos. manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 55
  • 57. mi generación Descripción Esta situación de aprendizaje tiene como propósito que los estudiantes reconozcan que la construcción de la identidad es un proceso complejo; no solo atraviesa los aspectos cultura- les, en un sentido tradicional, sino también los aspectos personales y grupales. Los estudiantes construyen colectivamente el concepto de identidad generacionel; una vez elaborado se realiza una plenaria alrededor de los objetos materiales que portan la identifi- cación que poseen con los mismos y analizan este hecho de forma crítica. Resultados de aprendizaje • Comprender el significado de identidad etaria • Reconocer la influencia de la identidad etaria o generacional en nuestros valores y prác- ticas cotidianas Paso 1 Acomódense en forma de U. Explíqueles el propósito de la actividad y los aprendizajes que se esperan alcanzar con la dinámica, su importancia, el tiempo que requiere y cómo se lle- vará a cabo (agenda del día). Solicite su parecer e invíteles a hacer sugerencias. Paso 2 Escriba en la pizarra o en un papel periódico la pregunta: ¿Qué es la identidad generacio- nal? como estímulo para generar la reflexión y el diálogo grupal. Recuerde dejar suficiente espacio en la pizarra o en el cartel para anotar. Asegúrese que todos comprendieron la pregunta y conceda unos minutos con el fin de que reflexionen individualmente acerca de ella. Tras este tiempo, abra un espacio para que to- dos hagan sus aportes. 56 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
  • 58. Paso 3 Una vez que se haya tomado nota de todos los aportes, solicíteles que como grupo discutan cuáles de esas ideas son más importantes y más representativas. De esta manera, irán inte- grando y relacionando las ideas hasta conformar una definición con la que todos estén de acuerdo y satisfechos. Este concepto lo pueden anotar en un pliego de papel periódico para colocarlo en un lugar visible del aula o lo trascriben en el cuaderno o el portafolio individual o grupal. Paso 4 Acomódense haciendo un círculo. Pida a los estudiantes que tomen y observen todos sus útiles (cuadernos, libros, lapiceros, tajadores, bulto, etc.), sus prendas de vestir y otras per- tenencias como: celulares, CDs, lectores de MP4, entre otros elementos. Incluso pueden pensar en otras pertenencias que tal vez no portan en ese momento y que valoran mucho. Después de unos minutos de observación realicen una plenaria. Para esto puede utilizar, como guía para estimular la discusión, las siguientes preguntas: • ¿Cómo y dónde se obtienen esos productos? • ¿Por qué los prefieren en lugar de otros? ¿En qué se basan para elegirlos? • ¿Trae beneficios tener esos productos a nivel individual o social? ¿En qué sentido? • ¿Cómo influye nuestra identidad generacional en nosotros y en nuestras elecciones o preferencias? Recuerde, usted puede incluir otras preguntas o ideas necesarias y que se ajusten más a su contexto y realidad; esto siempre que se tome en cuenta la cantidad de cuestionamientos postulados y el tiempo efectivo para desarrollarlos; además, que guarden relación con el tema y no sean prejuiciosos o estereotipados. Este paso pueden desarrollarlo en pequeños subgrupos y después realizar una plenaria. Es importante cerrar esta actividad con una síntesis sobre lo que significa ser joven y la relevan- cia que tiene formar parte de un grupo generacional en la construcción de la identidad y la toma de decisiones compartida. De este modo los estudiantes podrán reconocerse como un grupo etario singular, una ge- neración con vivencias y desafíos particulares, ante los cuales deben posicionarse de una forma activa y crítica. manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 57
  • 59. Costa rica diversa: descubriendo lo que nos une Descripción Esta situación de aprendizaje contiene varias actividades en donde se procura promover la reflexión acerca del sentido de la identidad nacional, de acuerdo con la visión actual de la ciudadanía y la configuración pluricultural de nuestra sociedad. Los estudiantes comienzan por indagar los sentimientos que les produce su pertenencia a la nación y su nacionalidad, de la mano de sus vivencias con respecto a la Selección Nacional de Fútbol. Después, exploran los diferentes símbolos e imágenes que se asocian a la identidad na- cional costarricense, realizan su propia selección de imágenes y la comparten con los compañeros. Finalmente, reflexionan, de manera crítica, acerca de las imágenes asociadas tradicionalmente a la identidad nacional costarricense, así como el proceso por el cual estas imágenes se originan y se renuevan. Resultados de aprendizaje • Apreciar la importancia de desarrollar vínculos afectivos con la comunidad nacional, sin que esto suponga generar actitudes de rechazo hacia otros pueblos u otras nacionalidades • Identificar y valorar los aportes de la diversidad cultural a la sociedad costarricense • Generar una visión propia y crítica de las imágenes e ideas asociadas a la identidad nacional Paso 1 Explíquele al grupo en qué consiste la actividad y los aprendizajes que se desean obtener. Pí- dales a sus estudiantes que opinen acerca de cómo está planteada la actividad y pregúnteles si tienen alguna propuesta de cambio (agenda del día). Asigne al azar los roles de guardián de turnos y guardián de tiempo. Paso 2 Distribuya a los estudiantes en varios grupos, de cuatro a cinco miembros cada uno. Utilice copias de fotografías o recortes de periódicos a cerca de los mundiales de fútbol en donde se muestren imágenes de los aficionados a diferentes selecciones nacionales (ejemplo México, Alemania, España, Salvador, Costa Rica) para que las observen. Si dispone de los recursos necesarios, también puede elaborar una presentación en diapo- sitivas con imágenes extraídas de espacios en Internet donde se comparten de manera libre fotografías. Después, conversen en plenaria acerca de las siguientes interrogantes: • ¿Qué sucede en las situaciones que se muestran? ¿De dónde creen que son las imágenes? • ¿Qué nos hace sentir la participación de la selección de fútbol en el Campeonato Mun- dial? ¿Qué pueden sentir las personas de otros países cuando juegan sus selecciones? • ¿Qué sentimientos y actitudes positivas nos provoca el fútbol con respecto a nuestra na- cionalidad? ¿Cuál sería su lado negativo? 58 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
  • 60. • ¿Qué otras cosas nos unen a nuestra nación? ¿Qué compartimos con los demás habitan- tes del país? Es importante que ayude a los estudiantes a reflexionar acerca del sentido de los vínculos afectivos con la comunidad nacional, sin que esto suponga generar actitudes de rechazo y xenofobia hacia otros pueblos y nacionalidades. Asimismo, ayúdeles a apreciar la necesidad de ir más allá de las emociones, que pueden aflorar en una ocasión especial para integrarse más con la comunidad nacional. Paso 3 Después de que el grupo ha debatido algunas ideas asociadas con la representación que te- nemos de nacionalidad o con algunos elementos que nos hacen identificarnos con nuestro país, es necesario abordar los conceptos de nación y nacionalidad. Pregunte directamente a los miembros del grupo si conocen el significado de estos conceptos. Como estímulo, retroaliméntelos con algunas de las aportaciones que hicieron en el paso anterior. Es importante que en la definición que construyan se contemple el hecho de que las per- sonas emigrantes, que por uno u otro motivo han tenido que desplazarse y vivir en otro país, también comparten características que los unen y los hacen sentirse parte y miembros tanto del lugar donde nacieron como de la nación en donde han tenido que residir; dichos sentimientos tienen igual valía y contribuyen a la conformación de la identidad nacional pues la enriquecen y la diversifican. Por esto, el respeto a las diferencias y la identificación o pertenencia que sentimos colectiva- mente, son elementos fundamentales de la convivencia en un país como el nuestro. Es importante que junto a las definiciones acuerden, al menos, un compromiso grupal para mejorar la convivencia desde el aula o el colegio en relación con el tema de la diversidad cultural. Paso 4 Para profundizar aún más en el tema de nacionalidad, solicite a los estudiantes que recopi- len, como tarea extraclase, un paquete de imágenes (fotografías de libros, revistas, Internet, hechas por ellos mismos, dibujos, tiras cómicas, recortes de prensa, etc.) que reflejen su visión de Costa Rica. Pueden pegar estas imágenes en un pliego de papel periódico o en hojas blancas. Indíqueles que al hacer esta recopilación piensen no solo en lugares geográficos o símbolos nacionales tradicionales, sino también en las cosas que se hacen diariamente y las personas con las que conviven: ¿A quiénes incluirían? ¿Personas mayores, niños, personas con dife- rentes características raciales, personas en silla de ruedas, referencias o símbolos locales, comunales, etc.? Con lo anterior, se pretende realizar un abordaje crítico y ampliar el pensamiento alrededor de las imágenes tradicionales y no tradicionales asociadas a la nación. Paso 5 Los estudiantes traen su selección de imágenes y la exhiben en el aula. Para esto, las pueden pegar en la pizarra o en una pared amplia de la clase. Después, dispongan de un tiempo para desplazarse examinando las imágenes como una galería de arte. manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 59
  • 61. Acabado el tiempo fijado, pida a los estudiantes que se sienten formando un círculo y reali- cen un conversatorio acerca de lo que vieron, estimúlelos con preguntas como: • ¿Qué imágenes representan los símbolos nacionales? ¿Faltó alguno? • ¿Qué imágenes “no tradicionales” de Costa Rica encontramos? ¿Estamos de acuerdo en que representan la realidad de nuestro país? • ¿Reflejan los trabajos toda la diversidad cultural del país? ¿Qué otros elementos agre- garíamos? Es importante discutir qué imagen de Costa Rica refleja las distintas selecciones de foto- grafías y, de manera más general, cuál es el tipo de imágenes e ideas que generalmente se asocian con el país. Exploren, entre todos, de dónde provienen esas creencias y por qué se asocian esas características al país. Alternativa Para trabajar el tema de la diversidad cultural costarricense y cómo se refleja en las imágenes que habitualmente se asocian con el país, se sugiere la siguiente actividad complementa- ria:4 • Distribuya a los estudiantes en pequeños grupos y propóngales analizar las noticias de un determinado día o semana para estudiar cómo están representados los diferentes gru- pos étnicos. • Elijan un medio de comunicación: periódicos, televisión, sitios Web, etc. • Elaboran un reporte: ¿Se detecta algún estereotipo en las imágenes que presentan?, ¿Qué predomina más lo positivo o lo negativo? • En clase discuten sus hallazgos, tratan de identificar las razones de esto, discuten acerca de cuáles podrían ser las consecuencias de transmitir ideas generalizadas en torno a las diferentes culturas y cuál debería ser el papel de los medios de comunicación. 4. Fuente: Tomado de Department for children, 2007. 60 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
  • 62. Construyendo identidad Descripción Esta situación de aprendizaje tiene como propósito generar una reflexión crítica acerca de la identidad; de ser visualizada dinámicamente, y no como algo estático ni cerrado. Por lo tanto, es necesario analizar ese proceso de construcción y la posibilidad de poder enriquecer o transformar nuestra representación de identidad. Para comenzar, los estudiantes hacen una recopilación de diferentes imágenes relaciona- das con sus gustos y las exhiben al grupo. Luego, leen un ejemplo de patrimonio cultural, que generalmente no se asocia con los símbolos tradicionales de la identidad nacional, y reflexionan, a partir del patrimonio cultural, acerca del papel que todos tenemos en la ge- neración de producciones culturales. Resultados de aprendizaje • Desarrollar una visión propia y crítica acerca de los diversos elementos que conforman la identidad nacional • Comprender la identidad nacional como un fenómeno dinámico y en constante trans- formación, del cual los estudiantes son agentes activos Paso 1 Acomódense formado una U. Explique a sus estudiantes qué van hacer y qué esperan al- canzar con esta actividad, su importancia, el tiempo que requiere y cómo se llevará a cabo (agenda del día). Tome en cuenta su parecer e invítelos a hacer sugerencias. Paso 2 Solicite a los estudiantes que recopilen, como tarea individual extraclase, un paquete de ejemplos donde se reflejen sus intereses personales o que los representa a sí mismos (moda, música, letras de canciones, comidas, películas, libros, programas de televisión preferidos, aficiones, entre otros). Pueden ser fotografías extraídas de periódicos, Internet, dibujos, los objetos en sí, entre otros. Usted puede también unirse al grupo en esta tarea. En una de las paredes del aula o en la pizarra, reserve un espacio para que todos puedan co- locar las imágenes o escritos que trajeron. Arriba de éstas, coloque un título como: Nuestras identidades o Construyendo identidad. Paso 3 Solicite un voluntario para que lea uno de los ejemplos que se le ofrecen en las pág. 62-63 o realice una representación con ayuda de los estudiantes. Cuando terminen, con el fin de propiciar la discusión, plantéele al grupo los siguientes cuestionamientos: • ¿Qué elementos les llamaron la atención? ¿En qué sentido? • ¿Cómo se relaciona el ejemplo con la construcción de la identidad? • ¿Es familiar para nosotros considerar este tipo de ejemplo como parte de nuestra identi- dad nacional? ¿Por qué? ¿Y los ejemplos que ustedes mostraron? • ¿Cómo se genera la construcción de nuestra identidad nacional? ¿Cuál es nuestro papel en este proceso? manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 61
  • 63. Paso 4 Para cerrar esta actividad, junto con sus estudiantes, postulen las ideas más relevantes o conclusiones acerca del tema. Resalten, como punto central que el cambio de tradiciones y valores vinculados a la identidad nacional; puede visualizarse desde distintos lugares y no solo desde la posición de la pérdida y la recepción pasiva. Esta, por el contrario, se enriquece, reconstruye y modifica día a día por la influencia y el contacto con otras culturas. ejemplo 1 el baile “prohibido” y su patrimonio cultural ¿Has oído hablar alguna vez de algo llamado “suin”? “prohibido bailar suin”. A pesar de la censura, el baile Pues el “suin criollo” es una modificación- mezcla que renovado sobrevivió y se convirtió décadas después en combina elementos del swing (cumbia) colombiano y el un emblema de los salones de baile nacionales. swing estadounidense muy popular entre los traileros Actualmente el baile y sus manifestaciones se han con- que viajaban por Centroamérica. vertido en un producto de cultura popular, con un sen- La cumbia que caracterizaba el ritmo fue transforman- tido de pertenencia único, que permite ser reconocido do su fuerte expresión vinculada con el folclor colom- en todos los lugares donde se escucha música bailable. biano para ligarse con las manifestaciones de los secto- Ha traspasado incluso la barrera de las clases sociales y res y espacios más populares. Primero encontró vida en tiene tal aceptación dentro de la comunidad nacional, los burdeles y prostíbulos, para paulatinamente llegar a que el mismo Ministerio de Cultura y Juventud quie- la gente humilde que frecuentaba los salones de baile. Su re declararlo patrimonio nacional y proponerlo como expresión en Costa Rica era compleja, con movimien- patrimonio intangible de la humanidad ante la tos en donde se veía la ropa interior de las bailarinas, lo UNESCO. De este modo, se podrá dar a conocer como que provocaba la censura de otros espectadores y de per- una de las múltiples formas de producción cultural que sonas pertenecientes a otras clases sociales; de ahí que como costarricenses podemos construir y reformular en muchos salones se colocaran letreros que rezaban: como parte de nuestra identidad. Fuente: Molina, 2007 y Soto, 2007. 62 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
  • 64. ejemplo 2 ¿sabes tú de dónde viene el reggaeton? Este ritmo surge de la fusión y combinación de diferen- las drogas y la vida en las calles, cual especie de denun- tes géneros y su desarrollo está ligado con la labor musi- cia y narrativa sobre la juventud puertorriqueña que cal de diversos países. gustaba de esta música; así una nueva generación fue construyendo un género con las influencias de otros rit- Lo que hoy día se conoce como reggaeton se derivó de la mos pero que desde su vivencia hicieron propio. En sus mezcla del reggae y el rap que venía de Nueva Orleans, comienzos y por estas características era un fenómeno New York y Jamaica en los años 60 y 70. Durante los que se escuchaba a escondidas y que se ganaba fuertes años 80 las letras y temáticas empezaron a desarrollarse comentarios en contra; no obstante, el mercado musical en español en países como Panamá y Puerto Rico; este percibió en este espacio de encuentro juvenil una exce- último se convertiría en la cuna del ritmo. En un inicio lente oportunidad, tanto en el ritmo como en la estética era una especie de rap-reggae que se cantaba en vivo en y modo de vida que sugería, para derivar un producto discotecas de barrios marginales durante los años 90. comercial de alcance mundial. Su expansión y diversifi- Los cantantes pasaban a una improvisada tarima para cación hicieron que se modificara de su versión inicial rapear y hacer sus mezclas. Sin embargo, como producto de mezclas culturales Ante esta situación las autoridades empezaron a censu- puede estar sujeto a transformaciones continuas según rar los temas, que usualmente giraban en torno al sexo, las necesidades e iniciativas activas de los jóvenes. Fuente: Alban y Henao, 2005; Reggaeton in Cuba, 2007. manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 63
  • 65. 5. DERECHO AL TRABAJO 64 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
  • 66. Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria 65
  • 67. actividades introductorias Introducción • Equidad en el trabajo Esta sección invita a los estudiantes a abordar de modo personal, significativo y analítico, el • Sondeando nuestra fundamento y sentido de los derechos laborales dentro del marco de los derechos humanos. realidad nacional Además, pretende que se conviertan en ciudadanos informados capaces de reconocer situa- • Construyendo juntos ciones en las que se vulneran sus derechos y que adquieran ciertas competencias básicas que • Derechos laborales… les permitan superarlas. ¿Qué son? Competencias abordadas • Conocer la importancia del derecho al trabajo, a fin de desarrollar la capacidad de com- actividades prender su significado e importancia para el desarrollo de una sociedad democrática práctico • Comprender el lugar que ocupan las leyes en la protección de los derechos y responsabi- comprensivas lidades laborales y cómo opera esta dinámica en la realidad • Origen de los • Ser capaz de reconocer las posibilidades y las dificultades asociadas al mundo laboral y derechos laborales desarrollar recursos y estrategias para tratar de afrontarlos • Trabajo infantil • Conociendo mis Recomendamos para las actividades: derechos y deberes • Leer Capítulo 3 ¿Qué se enseña/aprende en educación ciudadana? del volumen I Orien- como trabajador taciones teóricas y metodológicas del presente Manual. • Cuentos reales. • Leer Capítulo 8 Un nuevo rol como docentes, del volumen I Orientaciones teóricas y me- todológicas del presente Manual. • Leer Capítulo 10 Cómo evaluar en educación para la ciudadanía activa, del volumen I Orientaciones teóricas y metodológicas del presente Manual • Ver video didáctico Evaluación participativa, un ejemplo que muestra cómo incorporar a los estudiantes en la evaluación de sus procesos de aprendizaje en el aula. Disponible en: www.fod.ac.cr/educacionciudadana. • Ver video didáctico Uso de Tecnologías Digitales, un ejemplo que muestra cómo realizar un uso significativo de las tecnologías para promover el ejercicio ciudadano de los estu- diantes. Disponible en: www.fod.ac.cr/educacionciudadana. 66 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
  • 68. contenidos de la unidad: estrategias docentes: • Equidad en el trabajo • Agenda participativa • La realidad laboral, • Uso de Roles tendencias actuales • Trabajo en pequeño grupo unIdad dIdáCtICa • Actitudes y valores hacia el • Plenarias trabajo en equipo Derecho al trabajo: • Entrevista como técnica de • Derechos y deberes laborales sección introductoria investigación social • Explotación infantil en el • Presentación creativa trabajo (exposición) • Organizaciones, instituciones • Toma de acuerdos: consenso y recursos que orientan el y preferendum marco laboral vinculación con el actual • Análisis de textos: videos o casos programa de estudios proyectos noveno año: Derechos humanos para todas las personas y Trabajemos por fortalecer la democracia representativa y participativa proyecto onceavo año: El Estado costarricense garante de la igualdad de oportunidades las actividades que conforman la unidad de derecho al trabajo, parten de elementos que son necesarios para lograr una mejor comprensión y aprendizaje de las leyes que regulan la protección de los derechos y responsabilidades laborales. primero, se introduce a los estudiantes en las nociones fundamentales relacionadas con el trabajo; después se analizan los principios y valores que deben impregnar su desempeño en el ámbito laboral (ética y trabajo cooperativo), así como la importancia de un marco legal de reconocimiento internacional que les respalde. Además, se reconocen las posibilidades y las dificultades asociadas al mundo del trabajo, los recursos y estrategias para afrontarlos. en esta unidad, se posiciona para el abordaje y discusión de esta temática el uso del buen diálogo, como componente básico de la deliberación que ayudará a los estudiantes en la construcción de los conceptos, el establecimiento de acuerdos y el consenso de ideas. dichos elementos son básicos para su ejercicio ciudadano. Figura 6. integración de las actividades introductorias de la unidad didáctica derecho al trabajo con el actual currículo de educación cívica manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 67
  • 69. Pauta de mediación recuerden basar sus equidad en el trabajo discusiones en el buen diálogo: Descripción de la actividad • Escuchamos Esta situación de aprendizaje tiene el propósito de introducir el tema de derechos al trabajo. atentamente lo que La idea es que los estudiantes exploren el significado del trabajo y que superen algunos pre- dicen los demás. juicios frecuentes en este campo como, por ejemplo, que trabajo solo es el que se remunera, • Estamos abiertos a las que hay trabajos más dignos que otros o que hay ciertos trabajos que son para hombres y ideas de los demás. otros para mujeres. pueden aportarnos cosas interesantes. Los estudiantes realizan una reflexión sobre la cantidad de personas y profesiones que in- • No todos pensamos tervienen en la elaboración de alimentos que consumimos. Después, exploran mediante igual. respetamos las una plenaria el significado que tiene para ellos el trabajo y cuáles estereotipos se asocian a diferencias de opinión. la escogencia u ejercicio de diferentes oficios. Finalmente, analizan la necesidad de superar • Permitimos que todos ciertos prejuicios y buscar equidad de oportunidades en el campo laboral. participen por igual. Resultados de aprendizaje • Reconocer que hay una enorme variedad de trabajos posibles y dignos, necesarios para la sociedad • Identificar prejuicios usuales en la forma de concebir ciertos trabajos Paso 1 Acomódense formando un círculo. Comparta con ellos los objetivos y el planteamiento de la actividad (agenda del día). Revisen juntos si hay que hacerle alguna modificación. Paso 2 Plantee a los estudiantes la siguiente consigna: piensen en un rico desayuno. ¿Qué tendría que tener? Gallopinto, huevos, café, pan, natilla, frutas, etc. ¿Qué profesiones u oficios habrán tenido que intervenir para que nosotros tengamos estos alimentos en nuestra mesa? elaboremos una lista de los diferentes oficios y trabajos que están involucrados en el proceso. 68 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
  • 70. Cuando concluyan la lista, pregúnteles acerca de sus impresiones de esta pequeña diná- recursos Web mica: ¿Qué les ha llamado la atención del ejercicio? La Organización Ayúdeles a analizar cómo los trabajos están enlazados unos con otros y qué importan- Internacional del cia tienen a la hora de satisfacer nuestras necesidades y realizar nuestras actividades Trabajo: cotidianas. www.ilo.org/public/ spanish/region/ampro/ Paso 3 cinterfor/temas/gender/ Distribuya al azar y pongan en ejecución a lo largo de este paso los roles de anotador, ani- Índice de Equidad mador, guardián de turnos y guardián de tiempo. En plenaria, y a partir de la exploración Género: anterior, invite a sus estudiantes a responder la pregunta: ¿Qué entendemos por trabajo? www.2015ymas.org/?ru brique23&entidad=texto A partir de la definición que construyan, propóngales reflexionar a partir de estas interro- s&id=6502 gantes: • ¿Cuáles trabajos nos gustaría hacer? ¿Cuáles no? ¿Por qué? • ¿Hay trabajos más valiosos que otros? ¿Qué hace que un trabajo sea más valioso? • ¿Qué estereotipos suelen asociarse a las labores mencionas? Por ejemplo, en relación con el género o la edad. Dirija la atención del grupo al análisis de los prejuicios que tenemos alrededor de determi- nados trabajos; indaguen sus causas. Para profundizar sobre el tema pueden utilizar como referencia elementos relacionados con el marco legislativo nacional en materia de equidad, consultar organizaciones internacio- nales o trabajar con algunos de los indicadores existentes sobre equidad de género que se encuentran disponibles en Internet. Para cerrar esta actividad es importante retomar las principales conclusiones acerca de los prejuicios más frecuentes que existen a la hora de valorar ciertos trabajos, especialmente respecto a las diferencias de género. Se debe apuntar la necesidad de superar estos juicios de valor y reconocer cómo la promoción de la equidad entre hombres y mujeres es la base para la vivencia real de los derechos humanos, la justicia y el desarrollo económico de las naciones. manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 69
  • 71. sondeando nuestra realidad nacional Descripción de la actividad Esta situación de aprendizaje tiene como propósito que los estudiantes conozcan más a fondo la realidad laboral que les rodea y las principales tendencias que está experimentando actualmente el mundo del trabajo. Los estudiantes realizan una entrevista tomando en cuenta las transformaciones en materia laboral abordada en clase; al final el grupo reporta su experiencia y los hallazgos derivados de la entrevista; se deben enfatizar elementos como las fuentes de trabajo que existen y cómo contribuyen éstas a la creación de capital social en su entorno. Resultados de aprendizaje • Reconocer que el mundo del trabajo está cambiando rápidamente e identificar el impac- to de ciertos cambios • Saber realizar una entrevista como técnica de investigación social • Reconocer la importancia de contar con un trabajo en igualdad de condiciones y que genere satisfacción a lo largo de la vida Pauta de mediación Paso 1 en la introducción Solicite a sus estudiantes que se acomoden en círculo. Comparta con ellos los objetivos y aborde aspectos como planteamientos de la actividad (agenda del día). Haga una breve introducción acerca de los el crecimiento de la cambios que está sufriendo el mundo del trabajo y la importancia que tiene conocer estas industria de servicios tendencias para la vida de todos. y el sector informal, el declive del área agrícola, Paso 2 la revolución tecnológica, el fenómeno de la Plantéeles que piensen en una persona que les gustaría entrevistar. Traten de abarcar dife- migración y la igualdad rentes sectores ocupacionales y cubrir una gran diversidad de situaciones laborales. Esto lo de oportunidades para deben realizar como trabajo extraclase. Además, en parejas los estudiantes presentarán un hombres y mujeres. informe de manera creativa, que refleje lo que aprendieron con las entrevistas. Entre todos elaboren un guión de entrevista, el cual, una vez que lo tengan organizado podrían hacer un ensayo en clase, mediante dramatizaciones que los mismos estudiantes hagan. Explique las principales pautas que se tienen que tomar en cuenta a la hora de reali- zar una entrevista. Pautas para realizar una entrevista • Tener claro cuál es el objetivo de la entrevista y a quién pueden entrevistar. • Elaborar un guión con unas 10-15 preguntas para la persona entrevistada. Las preguntas tienen que ser pertinentes, claras y breves. • Empezar por hacer preguntas generales e ir concretando poco a poco. • Contactar con la persona, explicarle para qué sería la entrevista y acerca de qué. Preguntarle si estaría dispuesto. Fijar un encuentro si acepta. • Mantener el contacto cara a cara con la persona entrevistada. • Ser en todo momento muy respetuoso, amable y cortés. • Se puede o no estar de acuerdo con las respuestas que recibimos. Pero en ningún caso emitimos un juicio; solo escuchamos o sondeamos un poco más si es necesario • Si la persona no desea ser identificada, asegurarle que no se consignará su nombre y que la información se considerará de carácter anónimo. • Agradecer a la persona su tiempo y ayuda. 70 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
  • 72. Oriéntelos para que las preguntas permitan conocer la realidad laboral de la comunidad. Pauta de mediación Para guiarse, algunos puntos de interés para el sondeo son los siguientes: reformulen las preguntas que no tengan relación con los datos generales objetivos propuestos, sean molestas para los participantes, difíciles edad: de contestar, que estén mal redactadas o sean Género: másculino Femenino reiterativas. lo ideal es que predominen las Ocupación: preguntas de explicación y de opinión, más que las de respuesta única, al ¿en dónde labora y cuánto tiempo tiene en ese puesto? estilo “si” o “nO”. ¿cuál es su horario de labores? ¿Qué tipos de labores realiza en su trabajo? ¿cuántas personas trabajan en el lugar donde usted labora? ¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo? ¿por qué? ¿cómo son las condiciones de limpieza y seguridad de su lugar de trabajo? ¿por qué las califica de ese modo? ¿cómo son las relaciones laborales? ¿cómo es el apoyo que recibe de sus superiores para realizar su trabajo? el lugar donde labora le brinda oportunidades de capacitación y espacios para superarse (ascensos) ¿Por qué? ¿en su trabajo los hombres y las mujeres tienen las mismas oportunidades y condiciones (salario, ascensos, cargos de dirección, contratación, etc.)? ¿Por qué? Actualmente, ¿Qué dificultades ha visto que enfrentan las personas de su comunidad cuando tratan de encontrar un empleo? si tuviera la oportunidad de cambiar de trabajo ¿lo haría? si la respuesta es no: ¿Qué aspectos de su trabajo son los que más valora y lo realizan personalmente? si la respuesta es sí: ¿A qué se dedicaría y por qué? manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 71
  • 73. recursos Web Paso 3 Oficina Internacional Distribuyan al azar y pongan en ejecución los siguientes roles: guardián del tiempo, guar- del Trabajo. Tendencias dián de turnos y anotador. Mundiales del Empleo juvenil Una vez que los estudiantes han hecho su entrevista y tienen su informe elaborado, realicen una puesta en común de experiencias y aprendizajes. Puede ser mediante un fotomontaje, www.ilo.org/public/ spanish/employment/ una presentación de Power Point, un relato, un video, etc. Antes de iniciar, acuerden entre strat/download/gety08. todos cuál será la dinámica de trabajo que emplearán para llevarlo a cabo. pdf Algunas preguntas que pueden nutrir el diálogo son las siguientes: • ¿Qué tipos de trabajadores hemos abarcado con nuestras entrevistas (empleados, empre- sarios, personas en busca de empleo, voluntarios, entre otros)? • ¿Qué lecciones nos dejaron las personas que entrevistamos? • ¿Qué ejemplos encontramos en sus vidas de los cambios y tendencias que está sufriendo hoy en día el mundo del trabajo? • ¿Cómo repercutirán esos cambios y tendencias del mundo del trabajo en nuestra propia vida (por ejemplo, la necesidad de desarrollar destrezas polivalentes)? • ¿Qué aprendimos acerca de la técnica de la entrevista? Al final de la actividad, recopilen entre todos las principales conclusiones a las que llegaron como grupo y colóquenlas en un lugar visible del aula. Para cierre de la actividad es necesario retomar la relación entre las características indaga- das por los estudiantes durante las entrevistas y las tendencias sobre el empleo en el ámbito latinoamericano, los cambios existentes, los obstáculos a los que se enfrentan y las posibi- lidades de creación de riqueza y de capital social en su entorno ligado a las condiciones de trabajo digno. tendencias Según OIT (2008) algunas de las tendencias del empleo en el caso de la juventud del empleo latinoamericana son: juvenil • Los jóvenes en comparación con los adultos enfrentan tasas de desempleo más altas. • 30 millones de jóvenes en América Latina trabajan en la informalidad y en condiciones precarias (sin beneficios laborales como pensión o seguro). • Las mujeres siguen siendo el género más afectado por el desempleo. • Los sistemas educativos formales y no formales enfrentan desafíos importantes como el desarrollo de destrezas para el uso de herramientas tecnológicas y contar con una educación informada sobre el mercado de trabajo actual. 72 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
  • 74. Construyendo juntos Descripción de la actividad Esta situación de aprendizaje tiene como propósito ayudar a los estudiantes a identificar cuáles son los principios y valores que deben impregnar nuestra manera de trabajar en equi- po. Con esto, contribuiremos a la creación de relaciones cooperativas y vínculos que favo- rezcan la ética en las labores que se realizan. Mediante el juego de los constructores5, se simula una contratación entre los grupos para saber quiénes elaboran la propuesta de construcción más completa para una comunidad afectada por un desastre natural. Además, dos estudiantes asumirán el rol de ingenieros, por lo que actuarán como observadores y ayudarán a que los equipos reflexionen acerca de su propio desempeño. Después de establecer qué factores contribuyeron a la eficacia de los equipos, todo el grupo llega a un acuerdo sobre cuál compañía mostró un mayor desempe- ño asociado con esos criterios seleccionados. Resultados de aprendizaje • Identificar modos de trabajar que favorecen la creación de riqueza social y las que la obs- taculizan • Realizar un análisis de sus propias actitudes y valores frente al trabajo Paso 1 Acomóndense en forma de U. Explíqueles el objetivo de la actividad y los aprendizajes que se esperan obtener, su importancia, el tiempo que requiere y cómo se llevará a cabo (agenda del día). Solicite su parecer e invíteles a hacer sugerencias. Formen cuatro grupos al azar. A los grupos se les entrega: Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 cartulina o cartón, cartulina o cartón, cartulina o cartón, cartulina o cartón, papel, tijera, agujas, papel, cúter, goma, papel, tijera, cinta papel, tijera, cúter, hilo y regla y regla adhesiva (masking cinta adhesiva tape) y regla (masking tape) y regla 5. Fuente: Adaptado de Vargas y Bustillos, 1993. manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 73
  • 75. Paso 2 Una vez organizados en los grupos, plantéeles la siguiente consigna: Ha ocurrido un gran desastre natural: una inundación de grandes proporciones ha destruido todas las casas de una localidad. para seleccionar a la compañía que construirá más de 100 casas para las familias más afectadas, se ha organizado un concurso. para ingresar, cada compañía deberá contar con un nombre y hacer su proyecto de vivienda con el material que se le indique. se descalificará aquella que saque otros o preste los suyos. la compañía constructora ganadora será aquella que se desempeñe como un equipo y demuestre valores cooperativos, construya más casas y de mejor calidad, que piense en las necesidades de las personas afectadas y que sus viviendas estén edificadas; es decir, no pueden ser dibujos o figuras de una sola dimensión. Además, habrá dos ingenieros, designados por el gobierno para supervisar todo el proceso, que tendrán la misión de observar cómo funciona cada compañía (serán voluntarios y contarán con un cuadro de desempeño). tienen 25 minutos. Cuadro de desemPeÑo GRUPO Organización Obstáculos para la Soluciones Factores que influyeron Número de previa y cualidades productividad y el propuestas por el en la productividad casas edificadas mostradas para trabajo en equipo grupo realizar el trabajo 1 2 3 4 74 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
  • 76. Paso 3 Pasado el tiempo detengan el proceso. Pida a los grupos que muestren su producción y realicen una breve presentación acerca de su compañía y la propuesta elaborada. Una vez finalizadas las exposiciones, los ingenieros comparten sus observaciones sobre el desempe- ño de cada grupo. Deben tener en cuenta tanto el cuadro de desempeño como los criterios iniciales postulados en el concurso. Después reflexionen en torno a estas interrogantes: • ¿Es conveniente improvisar un trabajo grupal? • ¿Cuáles son los aspectos más importantes a tomar en cuenta cuando trabajamos como un equipo? • ¿Qué factores son indispensables para alcanzar el éxito y la calidad en una tarea grupal? • ¿Cómo podemos resolver las dificultades a las que nos enfrentamos para alcanzar una meta grupal? Después de haber trabajado con estas preguntas, el grupo puede llegar a un acuerdo grupal en torno a las características que debería tener la mejor compañía constructora para adju- dicarle la contratación. Así, podrán elegir entre los equipos cuál se aproxima a los criterios por ellos mismos elaborados. Puede que surja el consenso, o puede que el grupo necesite recurrir a una votación (ver mé- todo del preferendum en el Capítulo 7 La deliberación: competencia ciudadana esencial y dinámica cotidiana de aula, del volumen I del presente Manual) . Pongan en algún lugar visible del aula, las principales conclusiones de los estudiantes acerca de cómo trabajar. Es posible que los estudiantes enfaticen la importancia de la responsabilidad, la organiza- ción, el compromiso, el respeto, la puntualidad, la laboriosidad y la rendición de cuentas. Para realizar el cierre, ayude a los jóvenes a visualizar los vínculos e importancia que estos valores inherentes al trabajo y actitudes cooperativas tienen con sus labores cotidianas en el colegio (en los trabajos individuales, en pequeños grupos, proyectos en el aula, proyectos con toda la comunidad educativa, entre otros). manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 75
  • 77. recursos Web derechos laborales ¿qué son? Workers rights [inglés]. www. Descripción de la actividad youthforhumanrights. org/downloads/index. Esta situación de aprendizaje tiene como propósito servir de introducción al tema de los html derechos y deberes laborales. Los estudiantes observan un video corto o leen un caso, que refleje el tema de los derechos laborales. Se les plantea la pregunta acerca de qué son y en qué les afectan personalmente. Esto permite visualizar los conocimientos previos que tiene el grupo respecto al tema y se les motiva para analizarlo y estudiarlo. Resultados de aprendizaje • Identificar algunos de los principales derechos y deberes laborales • Reconocer su relevancia para su vida personal Paso 1 Acomódense formando un círculo. Comparta con ellos los objetivos y el planteamiento de la actividad (agenda del día). Revisen juntos si hay que hacerle alguna modificación. Paso 2 Explíqueles que van a ver un video corto o leer la historia de Luisa (ver página 77), en el caso de que no disponga de los recursos tecnológicos para proyectarlo, como un estímulo generador para propiciar la discusión en torno a los derechos y deberes laborales. Una vez que los estudiantes han visto el video o leído la narración, invítelos a expresar sus opiniones en torno a lo expuesto. Algunas de las preguntas que podrían guiar la discusión son las siguientes: • ¿Qué fue lo qué más les llamó la atención de la situación narrada? • ¿A cuáles derechos y deberes laborales hace referencia la historia? • ¿Cuál es la importancia de los derechos laborales para nuestra vida? • ¿Cuán importante creen que puede ser conocerlos? Ante las opiniones de sus estudiantes, trate de realizar devoluciones y preguntas para que amplíen sus argumentaciones. Motívelos a que compartan sus impresiones y estén atentos a rescatar la opinión de todos, no solo las de unos cuantos. 76 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
  • 78. Paso 3 Solicite a los estudiantes que compartan voluntariamente con el grupo cuáles son los dere- chos laborales que creen que están reconocidos en Costa Rica. Elijan un anotador para que haga el registro de todas las contribuciones del grupo en un papel periódico o la pizarra. Repitan el proceso con los deberes laborales. el primer trabajo de luisa Luisa tiene 16 años y desde hace un mes que está tra- Su jefe le arrebata el sobre, cuenta el dinero y le dice (en bajando durante las tardes en un lavado de autos. Ella un tono de burla): seca los carros una vez que han terminado de pasar por - A mí me parece correcto; creo que deberías verificar las máquinas de lavado. Luisa se esmera mucho en lo tus cálculos-. Al decir esto la empuja, le da el dinero y que hace; está trabajando muy duro pues necesita el da media vuelta riéndose. dinero para poder seguir estudiando y así ayudar un poco a su familia. Mientras esto ocurría Fernando, el administrador del local observaba la escena sin que ninguno de los otros Después de haber trabajado durante un mes, su jefe la dos se diera cuenta. De pronto se acerca y se “topa” de llama (con un sobre en la mano) y le dice: frente con Manuel. -¡Hey, muchacha! ¡Ven! ¡Ven acá!-. Luisa corre entu- - ¿Qué tal?- le dice Fernando con un tono firme. siasmada y le recibe el sobre, el cual contiene su salario del mes, le agradece y se retira para continuar con su - ¿Qué tal jefe?- le responde sorprendido Manuel. trabajo. -Muy bien- dirigiéndose a Luisa- Vamos a ver cuánto En el camino abre y revisa el contenido del sobre, saca ganaste-. Enseguida toma el sobre y comienza a contar el dinero y lo comienza a contar. Pero se decepciona, ya el dinero. Cuando termina de hacerlo vuelve a mirar a que se da cuenta de que le pagaron muy poco. Decidi- Manuel y le dice: da, se devuelve y llama a su jefe: -Creo que eres tú quién debería verificar los cálculos-. -¡Pero don Manuel! Espere: hay un error. ¡Yo gané más Le devuelve el sobre y vuelve a ver a Luisa, quién se que esto! muestra complacida. Fuente: Adaptado del video Workers Rights producido por Youth for Humans Rigths, 2007. manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 77
  • 79. origen de los derechos laborales Descripción de la actividad Esta situación de aprendizaje tiene como propósito reconocer la importancia de los dere- chos humanos como base de la convivencia y del desarrollo de un marco justo de trabajo. Los estudiantes leen y analizan un texto en torno al origen del primero de mayo, el día internacional de los trabajadores y expresan su comprensión e interpretación de los hechos mediante diversas producciones y trabajos artísticos. Los estudiantes podrán visualizar el hecho de que cada época y generación debe enfrentar desafíos importantes que unen a per- sonas de diferentes condiciones para lograr un ideal o meta común. Resultados de aprendizaje • Identificar a los actores y procesos que hicieron posible el reconocimiento de los derechos laborales, visualizando estos como un logro de la ciudadanía • Apreciar el valor que los derechos laborales tienen para el conjunto de la humanidad • Reconocer la responsabilidad de las generaciones actuales de ciudadanos en el cultivo y salvaguarda de los derechos laborales Paso 1 Acomódense formando un círculo. Comparta con ellos los objetivos y el planteamiento de la actividad (agenda del día). Revisen juntos si hay que hacerle alguna modificación. Paso 2 Entregue a cada estudiante un ejemplar de la lectura ¿Cuál es la historia del 1° de mayo? (ver páginas 80-81). Entre todos hagan su lectura. Después organicen una plenaria y re- construyan la historia, aprovechando para aclarar las dudas en torno a la lectura o definir algunos conceptos. Distribuyan al azar los roles de guardián de turnos, guardián de tiempo, animador, busca- dor de porqués y anotador. Los discursos de dos de los Mártires de Chicago, Spies (ver página 82) y Schwab (ver página 83), son material complementario que se puede utlizar para que los estudiantes trabajen en pequeños grupos. 78 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
  • 80. Paso 3 Una vez realizada la reconstrucción de la lectura, anime al grupo a analizar los temas que más les interesaron. Algunos puntos de especial interés podrían ser los siguientes: • Origen de los derechos laborales y su consolidación • El papel de la ciudadanía en el logro de mejoras en la calidad de vida para el conjunto de la sociedad • El carácter permanente o no de esta conquista (¿están garantizados para siempre?) • El uso de la huelga como recurso de reivindicación de los trabajadores • La contrapartida a los derechos laborales: los deberes laborales Paso 4 Organice al azar grupos de trabajo. Indíqueles que entre todos deben idear una estrategia para representar lo que les ha sugerido la historia del 1° de mayo, puede ser una dramatiza- ción, un mimo, un poema, una canción, un collage, entre otros. Presentación Canción el primero de mayo creativa. el primero de mayo a huelga se fueron por un poco de pan ellos se mataban ejemplo de unos trabajadores que jamás se mal comían, mal dormían sin percatarse buena práctica rindieron ellos perecían lucharon y lucharon esa pobreza que los estaba matando pero solución no hallaron no los venció, más valor les dio por menos injusticias y trabajos forzados no podemos evitar lo que ya ha pasado A huelga se fueron como si fueran podemos evitar repetir ese pasado soldados todos unidos, uniendo valor con fuerza y valentía ellos protestaron podemos cosechar un mundo mejor muchos murieron pero su meta lograron debemos evitar que la bestia voraz las mujeres y los niños horas extra termine con la paz que dios nos dio realizaban Autora: Fabiola Araya Tortós, estudiante de quinto año Colegio Ambientalista de Pejibaye Paso 5 Este paso consiste en la presentación en clase de los trabajos preparados por los distintos grupos. Acondicionen el espacio, de forma que facilite que todos se sientan implicados en la actividad. Después de las presentaciones, realicen una discusión grupal en torno a lo que la actividad le generó a cada participante a nivel de sentimientos y reflexiones. Analicen lo compartido y finalicen realizando una síntesis. Para el cierre del proceso, reflexionen en torno al carácter de conquista ciudadana de los derechos laborales, su valor para la humanidad, así como el compromiso de numerosos ciudadanos en esta lucha a favor de una serie de garantías que muchas veces se dan por sentadas. manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 79
  • 81. ¿cuál es la historia del primero de mayo? El Primero de mayo se considera en la mayoría de los uniones sindicales a tratar de hacer promulgar leyes con países del mundo como la principal celebración del ese contenido en todas sus jurisdicciones. movimiento obrero mundial. Se estableció en 1889 por La prensa calificaba el movimiento de demanda de las acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda ocho horas de trabajo como «indignante e irrespe- Internacional, como una jornada de reivindicación de tuoso», «delirio de lunáticos poco patriotas», y ma- los derechos laborales y de homenaje a los Mártires de nifestaba que era «lo mismo que pedir que se pague Chicago. Este fue un grupo de sindicalistas anarquistas un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo». El que fue ajusticiado en Estados Unidos (EE.UU.) debi- día anterior a la huelga, el 29 de abril de 1886, el New do a su participación en la lucha por la consecución de York Times decía: «Las huelgas para obligar al cum- la jornada laboral de ocho horas. plimiento de las ocho horas pueden hacer mucho para Estos hechos tuvieron lugar a finales del siglo XIX, en paralizar nuestra industria, disminuir el comercio y plena Revolución Industrial, en Chicago, la segunda frenar la renaciente prosperidad de nuestra nación. ciudad del país. Las condiciones en que vivían estos tra- Pero no lograrán su objetivo». bajadores eran insoportables: la jornada laboral llegaba El 1° de mayo de 1886, 200 000 trabajadores inicia- hasta las 16 horas, el salario era escaso y solo permitía ron la huelga mientras que otros 200 000 obtenían esa sobrevivir, los niños trabajaban desde los 6 años y las conquista con la simple amenaza de paro. En Chicago, mujeres por la noche para completar el salario familiar. donde las condiciones de los trabajadores eran mucho Desde las primeras décadas del siglo, una de las reivindi- peores que en otras ciudades del país, las movilizaciones caciones básicas de los trabajadores había sido la jornada siguieron los días 2 y 3 de mayo. La única fábrica que de 8 horas, según la máxima ocho horas para el trabajo, seguía trabajando era la de maquinaria agrícola Mc- ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa. Cormik. Los trabajadores de esta empresa se habían de- clarado en huelga desde el 16 de febrero porque querían Después de largos años sin tener éxito en sus reivindica- descontarles de su salario una cantidad de dinero para ciones, la Federación Estadounidense del Trabajo resol- la construcción de una iglesia. Pero la producción se vió en 1884 que desde el 1° de mayo de 1886 la duración mantenía a base de esquiroles. El 3 de mayo se celebra- legal de la jornada de trabajo debería ser de ocho horas, ba una concentración de protesta frente a las puertas de y que, en caso de no obtener respuesta a este reclamo, esta fábrica, cuando sonó la sirena de salida de un turno se iría a una huelga general. Recomendaba a todas las de trabajadores. Los concentrados se lanzaron sobre los Fuente: Wikipedia Día Internacional de los trabajadores, 2008. Fundación Francisco Largo, 2007. 80 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
  • 82. “esquiroles” y comenzó una pelea campal. Una com- practicadas por el juez Eberhardt entonces establecie- pañía de policías disparó a quemarropa sobre la gente. ron que los ahorcados no habían cometido ningún cri- Hubo 6 muertos y varias decenas de heridos. men y que “habían sido víctimas inocentes de un error Adolf Fischer, el redactor del Arbeiter Zeitung, corrió judicial”. Schwab, Fielden y Neebe fueron puestos en a su periódico a preparar una proclama (que luego se libertad. utilizaría como principal prueba acusatoria en el juicio Condenados a prisión: que le llevó a la horca) e imprimió 25 000 octavillas. La proclama terminaba convocando un acto de protesta • Samuel Fielden, inglés, 39 años, pastor metodista y para el día siguiente, el 4, en la plaza Haymarket. obrero textil, condenado a cadena perpetua. Los hechos que allí sucedieron son conocidos como la • Michael Swabb, alemán, 33 años, tipógrafo, conde- Revuelta de Haymarket. Se concentraron en la plaza nado a cadena perpetua. más de 20 000 personas. Cuando el acto estaba por fi- • Oscar Neebe, estadounidense, 36 años, vendedor, nalizar, un artefacto explosivo estalló entre los policías produciendo un muerto y provocó heridos. La policía condenado a 15 años de trabajos forzados. abrió fuego contra la multitud, matando e hiriendo a Condenados a morir en la horca: un número desconocido de obreros. Se declaró el esta- • Georg Engel, alemán, 50 años, tipógrafo. do de sitio y el toque de queda, y se detuvo a centenares de trabajadores que fueron golpeados y torturados, acu- • Adolf Fischer, alemán, 30 años, periodista. sados del asesinato del policía. • Albert Parsons, estadounidense, 39 años, periodista, La prensa responsabilizaba a ocho anarquistas y a to- esposo de la mexicana Lucy González Parsons. Aun- das las figuras prominentes del movimiento obrero. Las que se probó que no estuvo presente en el lugar, se irregularidades del juicio fueron muchas: se violaron entregó para estar con sus compañeros y fue juzgado numerosas normas procesales de forma y de fondo. Los igualmente. acusados fueron declarados culpables. Tres de ellos fue- ron condenados a prisión y cinco a la horca. • Hessois Auguste Spies, alemán, 31 años, periodista. En 1893, un nuevo gobernador de Illinois, John At- • Louis Linng, alemán, 22 años, carpintero; se suicidó geld, accedió a que se revisara el proceso. Las diligencias en su propia celda para no ser ejecutado. manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 81
  • 83. discurso de August spies 20 de agosto de 1886, ante el tribunal que le condenó a la horca Director del Arbeiter Zeitung, 31 años. Nacido en Alemania Central. Se me acusa de complicidad en un asesinato y se me condena, a pesar de que el ministerio público no ha presentado prueba alguna de que yo conozca al que arrojó la bomba, ni siquiera de que en tal asunto haya tenido yo la menor in- tervención. (…) Y si no existe un hecho que pruebe mi participación o mi responsabilidad en el asunto de la bomba, el veredicto y su ejecución no son más que un crimen maquiavélicamente concebido y fríamente ejecutado, como tantos otros que registra la historia de las persecuciones políticas y religiosas. Se han cometido muchos crímenes jurídicos aun obrando de buena fe los representantes del Estado, creyendo realmen- te delincuentes a los sentenciados. En esta ocasión, ni esa excusa existe. Por sí mismos, los representantes del Estado han fabricado la mayor parte de los testimonios, y han elegido un Jurado viciado en su origen (…). ¿Qué hemos dicho en nuestros discursos y en nuestros escritos? Hemos explicado al pueblo sus condiciones y las relacio- nes sociales; le hemos hecho ver los fenómenos sociales y las circunstancias y leyes bajo las cuales se desenvuelven; por medio de la investigación científica hemos probado hasta la saciedad que el sistema del salario es la causa de todas las inequidades, inequidades tan monstruosas que claman al cielo (…). Sin embargo, nada se habló de la anarquía en el mitin de Haymarket. En ese mitin sólo se trató de la reducción de horas de trabajo. Pero insisten: “Es el anarquismo al que se juzga”. Si así es, por su honor que me agrada: yo me sen- tencio, porque soy anarquista. Yo creo como Burke, como Paine, como Jefferson, como Emerson y Spencer y muchos otros grandes pensadores del siglo, que el estado de castas y de clases, el estado donde una clase vive a expensas del trabajo de otra clase -a lo cual ustedes llaman orden- yo creo, digo, que esta bárbara forma de organización social, con sus robos y asesinatos legales, está próxima a desaparecer y dejará pronto paso a una sociedad libre, a la asociación voluntaria o a la hermandad universal, si lo prefieren. ¡Pueden, pues, sentenciarme, honorable Jurado, pero que al menos se sepa que aquí, en Illinois, ocho hombres fueron condenados por creer en un bienestar futuro, por no perder la fe en el triunfo final de la Libertad y de la Justicia! Si ustedes creen que ahorcándonos pueden contener el movimiento obrero, ese movimiento constante en que se agitan millones de hombres que viven en la miseria, los esclavos del salario; si esperan salvarse y lo creen, ¡ahórquenos! Ya he expuesto mis ideas. Ellas constituyen una parte de mí mismo. No puedo prescindir de ellas, y aunque quisiera no podría. Y si piensan que habrán de aniquilar esas ideas, que ganan más y más terreno cada día, mandándonos a la horca; si una vez más aplican la pena de muerte por atreverse a decir la verdad -y les desafiamos a que demuestren que hemos mentido alguna vez-, yo les digo que si la muerte es la pena que imponen por proclamar la verdad, enton- ces estoy dispuesto a pagar tan costoso precio. El discurso de Spies, interrumpido sin cesar por el juez, duró más de 2 horas. Hablaba como un iluminado, y las interrupciones parecían hacerlo más enérgico y elocuente. Fuente: Tomado de Fundación Francisco Largo, 2007. 82 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
  • 84. discurso de michael schwab 20 de agosto de 1886, ante el tribunal que le condenó a cadena perpetua Tipógrafo, 33 años. Nacido en Baviera, Alemania. Hablaré poco, y seguramente no despegaría mis labios si mi silencio no pudiera interpretarse como un cobarde asen- timiento a la comedia que acaba de desarrollarse. Ustedes hablan de una gigantesca conspiración. Un movimiento social no es una conspiración, y nosotros todo lo he- mos hecho a la luz del día. No hay secreto alguno en nuestra propaganda. Anunciamos de palabra y por escrito una próxima revolución, un cambio en el sistema de producción de todos los países industriales del mundo, y ese cambio viene, ese cambio no puede menos que llegar... Si nosotros calláramos, hablarían hasta las piedras. Todos los días se cometen asesinatos; los niños son sacrificados inhumanamente, las mujeres perecen a fuerza de trabajar y los hombres mueren lentamente, consumidos por sus rudas faenas, y no he visto jamás que las leyes castiguen estos crímenes... Como obrero que soy, he vivido entre los míos; he dormido en sus tugurios y en sus cuevas; he visto prostituirse la vir- tud a fuerza de privaciones y de miseria, y morir de hambre a hombres robustos por falta de trabajo. Pero esto lo había conocido en Europa y abrigaba la ilusión de que en la llamada tierra de la libertad, aquí en América, no presenciaría estos tristes cuadros. Sin embargo, he tenido ocasión de convencerme de lo contrario. En los grandes centros industria- les de los Estados Unidos hay más miseria que en las naciones del viejo mundo. Miles de obreros viven en Chicago en habitaciones inmundas, sin ventilación ni espacio suficiente; dos y tres familias viven amontonadas en un solo cuarto y comen piltrafas de carne y algunos restos de verdura. Las enfermedades se ceban en los hombres, en las mujeres y en los niños, sobretodo en los infelices e inocentes niños. ¿Y no es esto horrible en una ciudad que se reputa civilizada? Fuente: Tomado de Fundación Francisco Largo, 2007. manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 83
  • 85. recursos Web trabajo infantil y adolescente Video elaborado por la OIT acerca de la Descripción de la actividad explotación laboral infantil: Esta situación de aprendizaje propone a los estudiantes entrar en contacto con la realidad de la esclavitud infantil, de la mano de la impactante historia del niño pakistaní Iqbal www.ilo.org/public/ Masih. spanish/bureau/inf/ wdacl/index.htm Los estudiantes leen y analizan el caso de Iqbal Masih; identifican las diferencias entre trabajo digno en el caso de menores de edad y esclavitud infantil. A su vez, extrapolan Sitio Web de la la realidad de la situación narrada al contexto inmediato, subrayan en qué condiciones organización Free the Children (Liberad a los debe plantearse el trabajo adolescente y reconocen el marco que brinda la legislación na- niños), fundada en 1995 cional en este campo. por el niño canadiense Craig Kielburger: Resultados de aprendizaje www.freethechildren.org • Desarrollar una conciencia crítica acerca del fenómeno de la esclavitud infantil en el mundo CINTERFOR 12 de junio Día mundial contra el • Establecer conclusiones grupales acerca de cuáles serían las condiciones óptimas para el trabajo infantil 2009: trabajo de personas adolescentes las niñas y el trabajo • Conocer la realidad y la legislación nacional en materia de trabajo infantil, para apreciar infantil: su sentido y valor. www.cinterfor.org.uy/ public/spanish/region/ Paso 1 ampro/cinterfor/temas/ youth/wdacl/2009/index. Explique a los estudiantes el objetivo de la actividad y los aprendizajes que se esperan al- htm canzar con ella: su importancia, el tiempo que requiere y cómo se llevará a cabo (agenda del día). Solicite su parecer e invíteles a hacer sugerencias. Paso 2 Lean entre todos la historia de Iqbal Masih (ver página 85). Una vez leída, permita que el grupo reaccione con la historia. Pregúnteles si la conocían, qué les ha parecido y si desean expresar alguna opinión sobre ella. Para profundizar plantéeles: • El fenómeno de la esclavitud infantil: ¿en qué países se estará dando? ¿cuál será la situa- ción en nuestro país? • ¿Cuál es el papel de los niños y adolescentes en la defensa de sus derechos? • El trabajo de los niños y los adolescentes: ¿Se debe permitir o no? ¿En qué condiciones se debe dar? 84 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
  • 86. iqbal masih, el niño sindicalista Iqbal Masih tenía 12 años cuando fue asesinado el 16 de Una vez en libertad, se dedicó a denunciar la situación de abril de 1995, mientras montaba en bicicleta, muy proba- esclavitud en que vivían otros muchos niños de su país, con blemente a manos de la mafia textil de su país, Pakistán. el apoyo del sindicato Bhatta Mazdoor Mahaz (Frente de los A los cuatro años, su padre lo cedió a una fábrica de al- trabajadores de ladrillos). Llegó a hablar ante parlamentos fombras a cambio de un préstamo por el equivalente de 12 y universidades de Norteamérica y Europa, denunciando la dólares. Los intereses de la deuda inicial fueron aumentan- responsabilidad que tienen los habitantes del Norte del pla- do, debido a nuevas deudas que los padres de Iqbal fueron neta en la miseria de la infancia del Sur. adquiriendo. El resultado fue que Iqbal tuvo que trabajar En 1994, Iqbal ganó el Premio Reebok a la juventud en ac- para diferentes fabricantes de alfombras hasta los 10 años, ción, otorgado por la multinacional Reebok (empresa que, cuando logró escapar. Durante ese tiempo, tuvo que tra- paradójicamente, fue en esos mismos años acusada también bajar jornadas de más de 12 horas, a cambio de un salario de emplear mano de obra infantil). En el 2000, a título pós- de miseria, y fue encadenado al telar y golpeado en varias tumo, se le concedió el Premio de los Niños del Mundo. ocasiones. Las durísimas condiciones en que vivió esos El caso de Iqbal sirvió para dar a conocer en el mundo la años causaron mella en su desarrollo y a los 10 años tenía la dramática realidad de la esclavitud infantil, que afecta a más estatura de un niño de seis. de 400 millones de niños en el planeta. Fuentes: Premio de los niños 2008; Solidaridad.net 2008; Amnistia Internacional 2009; Wikipedia Iqbal masih 2008. manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 85
  • 87. Paso 3 Tras esta primera aproximación, es importante reflexionar hasta qué punto existe esta rea- lidad en nuestro país y cómo protege la legislación nacional a la infancia y la juventud para impedir estas prácticas. Para esto, se le sugiere realizar un trabajo en subgrupos acerca de: • las estadísticas sobre el trabajo infantil y adolescente en Costa Rica. • el marco de protección jurídico e institucional en relación al trabajo infantil. Se le sugiere ver los materiales anexos a la actividad como apoyo para realizar el trabajo propuesto (ver páginas 87 y 88). Los estudiantes analizan la información y luego en plenaria discuten qué aspectos les llamó más la atención y cómo perciben la situación en nuestro país. Para guiar el intercambio pueden plantearse las siguientes interrogantes: • ¿Qué problemas podrían presentar los patronos que contratan menores por debajo de la edad mínima establecida por la ley? • ¿Qué condiciones favorables debe otorgar un empleador cuando a su cargo trabajan me- nores de edad? • ¿En qué sector (urbano o rural) se presenta el mayor número de trabajadores menores de edad? ¿En qué tipo de actividades se emplean? • ¿Qué consecuencias genera el que un menor trabajador no pueda asistir a un centro educativo? ¿Cuáles son las consecuencias de que no se puedan incorporar al sistema educativo? Al final se llega a un consenso, donde se reconoce la diferencia entre explotación laboral in- fantil y el trabajo digno de los menores de edad. Durante el cierre del proceso es importante reflexionar en torno a cuál es (o debe ser) el papel de los propios jóvenes en la defensa de sus derechos y los de otros menos afortunados, cuando se ven expuestos a realizar trabajos for- zados, que presenten peligrosidad, que limitan el acceso a su educación, exceden las horas laborales permitidas o donde un adulto los extorsione. 86 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
  • 88. elementos del marco jurídico costarricense Constitución Política de Costa Rica Artículo 71: las leyes deben dar protección especial a mujeres y menores de edad en su trabajo. Código de la Niñez y la Adolescencia Artículo 78: derecho al trabajo de adolescentes mayores de 15 años, excepto cuando la actividad laboral importe riesgo, peligro para el desarrollo, la salud física, mental y emocional, o cuando perturbe la asistencia regular al centro educativo. Artículo 79: igualdad de oportunidades, remuneración y trato en materia de empleo para los adolescentes trabajadores. Artículo 88: los patronos deben dar facilidades a los adolescentes trabajadores para compatibilizar trabajo y estudio. Artículo 92: prohibido el trabajo de menores de 15 años. Artículo 93: prohibido discriminar a embarazadas y lactantes adolescentes trabajadoras. Artículo 94: prohibido el trabajo de adolescentes en minas y canteras, lugares insalubres y peligrosos, expendios de bebidas alcohólicas, con maquinaria peligrosa, sustancias contaminantes o ruidos excesivos. Artículo 95: jornada de trabajo para mayores de 15 y menores de 18 es máximo 6 horas diarias (36 horas semanales). Prohibido el trabajo nocturno (entre 19:00 y 7:00 del día siguiente), excepto jornada mixta (no más allá de las 22:00). Artículo 96: lo mismo rige para adolescentes que trabajan por cuenta propia. el pAni es el encargado de velar porque lo establecido en los artículos 94 y 95 se cumpla en estos casos. Fuente: Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (1949). Constitución Política de La República de Costa Rica. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (1998). Código de la Niñez y adolescencia. manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 87
  • 89. Niños, niñas y adolescentes trabajadores en Costa Rica Según la Oficina Internacional del Trabajo (2004), en el año 2002, en Costa Rica trabajan un total de 113.523 niños y adolescentes entre 5 y 17 años, que representan 10,2% del total de este grupo de edad. de los trabajadores infantiles y adolescentes, 27,3% son mujeres y 72,7% son hombres. Más de la mitad (56,6%) son adolescentes entre 15 y 17 años, 31,8% tienen entre 10 y 14 años y sólo 11,5% tienen entre 5 y 9 años. la mayoría, 68,4%, son residentes rurales. en el país se encuentran 49.229 personas menores de 15 años trabajando, es decir, están por debajo de la edad mínima establecida en la legislación para incorporarse al mercado laboral bajo ciertas condiciones. este número equivale a 43,4% del total de trabajadores infantiles y adolescentes. El trabajo infantil y adolescente por abolir el grupo de personas menores de edad que trabajan, y cuya participación en actividades económicas contraviene lo establecido en la legislación nacional o los convenios internacionales porque resulta física, mental, social o moralmente perjudicial o dañina para el niño o adolescente, o interfiere de alguna manera con su escolarización, compone la población de niños y adolescentes en trabajo por abolir. de acuerdo con la legislación nacional, los convenios internacionales y estudios previos, se consideran dentro de esta categoría a los siguientes grupos: • Entre 5 y 17 años en las ramas de minas y canteras; construcción; suministro de electricidad, gas y agua; transporte, almacenaje y carga. • Entre 5 y 17 años que trabajan en jornadas mixtas o nocturnas. • Menores de 13 años. • Entre 13 y 14 años que trabajan más de 30 horas semanales. • Entre 15 y 17 años que trabajan más de 36 horas semanales. en costa rica cerca del 65% de los niños y adolescentes ocupados se encuentran en trabajo por abolir. de éstos, 30,2% son mujeres y 69,8% son hombres; 32,3% son residentes urbanos y 67,7% son residentes rurales; 19,7% tienen entre 5 y 9 años, 33,2% tienen de 10 a 14 años y 47,1% son adolescentes entre 15 y 17 años. más de la mitad de las personas entre 5 y 17 años que trabajan en las ramas de agricultura, manufactura y comercio están en trabajo por abolir. el trabajo infantil y adolescente está estrechamente ligado con la inasistencia escolar. Únicamente 54,7% de los niños y adolescentes en trabajo por abolir logran asistir a un centro educativo. 88 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
  • 90. Instituciones que regulan el trabajo y formas organizativas de los trabajadores Descripción de la actividad Esta situación de aprendizaje tiene como propósito que los estudiantes se familiaricen con las instituciones y organizaciones que regulan los derechos y deberes de los trabajadores. De forma inicial los estudiantes indagan acerca de las instituciones que orientan las ga- rantías laborales, identificando sus objetivos, funcionamiento y representación dentro de la comunidad. Después de compartir de forma creativa lo investigado, se organizan en subgrupos para fundar una cooperativa o una asociación solidarista. Finalmente, deberán representar cada agrupación mediante un producto gráfico. Resultados de aprendizaje • Reconocer los derechos y responsabilidades de los empleados y empleadores • Identificar las instituciones y organizaciones que orientan los procesos legales del trabajo en Costa Rica • Familiarizarse con diferentes formas en las que pueden tratar de resolver situaciones li- gadas a la vida laboral Paso 1 Comparta con los estudiantes los objetivos y el planteamiento de la actividad (agenda del día). Revisen juntos si hay que hacerle alguna modificación. Paso 2 Los estudiantes deberán realizar en subgrupos una breve investigación extraclase acerca de las diferentes instituciones que orientan en nuestro país el ámbito de los derechos y deberes laborales. Puede darles una semana o dos para recopilar la información y luego organizar una puesta en común en clase. manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 89
  • 91. Para ubicar y facilitar la comprensión de los jóvenes utilice las siguientes categorías institu- cionales como base para la planificación de la actividad grupal: Pauta de mediación si deciden escoger Instituciones que Formas organizativas Formas organizativas la técnica del taller regulan el trabajo de los trabajadores de los patronos para hacer la plenaria, el ministerio de trabajo los sindicatos las cámaras patronales podría sugerir al grupo organizar la actividad fuera del contexto del los Juzgados de trabajo las cooperativas las federaciones de aula o invitar a personas cámaras de la comunidad el servicio civil Gremios educativa o local con las que consideren relevante la sala constitucional colegios profesionales compartir la información recopilada. la defensoría de los las organizaciones Habitantes solidaristas la Organización internacional de trabajo (OIT) Dependiendo de la institución que les correspondió los estudiantes deben indagar elemen- tos básicos como: definición clara de la instancia, su función y si en la comunidad local se cuenta con una representación de la misma. Si la organización no tuviera presencia dentro de la comunidad local, los estudiantes deben averiguar dónde se localiza la representación más cercana. Por ejemplo: • ¿Qué son los Juzgados de Trabajo? • ¿Cuáles son sus funciones? • ¿En nuestra comunidad local se cuenta con la presencia de esta institución? ¿Dónde? Explíqueles, además, que durante la próxima clase deberán presentar la información reco- lectada, en forma de exposición participativa o como un breve taller. Durante las presentaciones, recalque la importancia de conocer las instancias que están vinculadas con los derechos y deberes laborales, diferenciar sus funciones y comprender el aporte que brindan a la ciudadanía. Paso 3 Para reconocer el valor de las organizaciones de trabajadores (sindicatos, cooperativas, gre- mios, organizaciones solidaristas, colegios profesionales) y patronales (cámaras y federacio- nes) se realiza un trabajo grupal que toma como base las presentaciones realizadas de forma previa. 90 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
  • 92. Para abordar las características de estas organizaciones laborales se trabaja en subgrupos de Pauta de mediación la siguiente manera: puede trabajarse • A cada subgrupo (de cuatro estudiantes) se les encomienda elaborar en forma ficticia separadamente las una cooperativa o un sindicato, basado en la manera en cómo están organizadas (nom- cooperativas de los bre, domicilio, estatutos, etc.). sindicatos. en el caso de los sindicatos se puede • Para las cooperativas estas serán productivas, se debe plantear un nombre (Coope asignar un gremio por ___________ R. L.), su domicilio, su capital, asambleas a realizar, un producto por subgrupo, para que desarrollar (con nombre) y quiénes forman parte de la producción y distribución. se reflexione sobre la importancia de defender • En el caso de los sindicatos, los estudiantes eligen un gremio y a partir de ahí lo nom- los derechos de los bran, fijan su domicilio, su estatuto (objetivos y propósitos, cuotas, requisitos y derechos trabajadores. por defender). • Una vez creada la organización, se expone utilizando carteles o papelógrafos elaborados por ellos mismos. En el caso de las cooperativas el cartel debe exponer el producto a pro- mocionar. La actividad sirve para diferenciar la organización interna y finalidad de estas agrupacio- nes. Para el cierre, es importante también que los estudiantes comprendan la importancia de contar con un conjunto de leyes, instituciones y acuerdos que brinden un marco de ac- ción y apoyo legal como referente, tanto al empleado como al empleador. la experiencia de Juan Carlos y sus estudiantes construyendo esta actividad “los estudiantes del colegio Ambientalista de pejibaye encontraron una manera de construir conocimiento de forma práctica, pues debían plantear un proyecto productivo como organización (cooperativas) o generar conciencia acerca de los derechos de trabajadores de un gremio (sindicatos). Las cooperativas propusieron la venta de productos de caña de azúcar (dulce de tapa), banano (como pulpa), plátano (como frituras), fresas (para la exportación), de manzana (como pulpa y producto entero) y recursos marinos (para el consumo interno). Los sindicatos fueron de estudiantes (que proponían la defensa de los intereses de la comunidad estudiantil), de guardas de seguridad privada (se pretendía hacer valer los derechos de este gremio) y de artistas de hip hop (raperos, break dancers, graffiteros, chatas, bailarines de pasa-pasa). todos promovían la defensa de este sector, fomentaban la tolerancia, el respeto y el amor a un estilo de vida sin la imagen violenta que se le ha generado” Juan carlos velásquez, docente de educación cívica creador de la actividad manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 91
  • 93. Pauta de mediación Cuentos reales: se le sugiere revisar el material complementario estudio de casos en las páginas 96-97 para la realización del Descripción de la actividad trabajo propuesto. Allí encontrará los detalles Esta actividad tiene como propósito el familiarizarse con las leyes, su articulación, las ins- de un veredicto real, tituciones que la regulan, entre otros recursos, desde una perspectiva más dinámica que para contrastarlo con la trasciende la memorización. lógica seguida por los estudiantes. recuerde Los docentes junto con los estudiantes habrán abordado de manera previa los principales que puede elaborar sus puntos de las leyes y artículos del marco legal. propios casos y trabajar con varias situaciones a Después los alumnos leen un caso vinculado con el derecho humano al trabajo digno, lo la vez. discuten y llegan a un acuerdo sobre las posibles soluciones acerca de la situación plantea- da. Resultados de aprendizaje • Identificar las situaciones adversas que pueden enfrentar en el mundo laboral • Analizar cómo los diversos componentes del marco jurídico les ayudan a enfrentar y resolver sus problemas laborales Paso 1 Acomódense formando un círculo. Comparta con ellos los objetivos y el planteamiento de la actividad (agenda del día). Revisen juntos si hay que hacerle alguna modificación. Paso 2 Reparta a los estudiantes el relato y la guía para el trabajo en grupos (ver páginas 94-95). A partir de la guía, elaborarán una aproximación para resolver la situación planteada, to- mando como punto medular el marco jurídico institucional del trabajo. Esta guía abarca los siguientes pasos: 1. Organización grupal y lectura del relato 2. Definición del problema 3. Contexto o elementos que lo componen 4. Posibles soluciones, con sus alcances y limitaciones, para concebir una posible estrategia o plan a seguir 5. Ejecución de un plan, en este caso específico por tratarse de un problema ligado a lo laboral, este es el momento para consultar directamente, investigar y determinar las ins- tituciones, normas, leyes o estatutos que le den fundamento a la decisión que se tome. Recuerden que además de elaborar cuál fue la alternativa abordada por Carlos para enfrentar la situación, deben postular ante esa alternativa cuál fue la resolución o res- puesta que el grupo cree que consiguió el joven y presentarla creativamente. Es importante monitorear a los grupos para retroalimentarlos durante su trabajo y facilitar el aprendizaje cooperativo. 92 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
  • 94. Paso 3 Acomoden el aula para la fase de presentación de las propuestas. Después, cada grupo pasa al frente y expone su propuesta de solución del caso. El docente puede asumir el rol de anotador y realizar una síntesis, observando de forma precisa: • Los argumentos legales (leyes consultadas y aplicadas) utilizados por los grupos para finalizar el relato en busca de una solución. • Las instituciones a las que se haya previsto acudir en busca de ayuda. Cuando los grupos terminen su presentación, se dará un espacio para aclarar dudas y hacer comentarios pertinentes. Para el cierre del proceso, es importante que los estudiantes comprendan las diversas mane- ras de relacionarse en el ámbito laboral, los desafíos que implica el trabajo y la importancia de formarse no solo para desempeñarse en un oficio, sino para advertir las formas en que se relaciona legalmente una comunidad laboral. Alternativa A partir de casos concretos en donde se violenten los derechos fundamentales de los traba- jadores se propone que en subgrupos se planteen denuncias formales a las diferentes institu- ciones (Juzgado de Trabajo, Ministerio de Trabajo, OIT, Sala Constitucional). Se explican las partes que debe contener una denuncia (sea ante un juzgado o bien, sea que se quiera interponer un Recurso de Amparo). Para ello, se puede ver el siguiente apartado: ¿Cómo plantear una queja o recurso por escrito? • Documento dirigido al Juzgado de trabajo, Sala Constitucional, Defensoría de los Habitantes, entre otros. • Indicar el nombre y cédula de quien escribe • Indicar el nombre de la institución, empresa o persona contra quien va la queja • Describir la situación ocurrida • Señalar el artículo de ley en el que se sustenta la queja • Adjuntar copia de documentos que puedan respaldar el caso • Indicar número telefónico, telefax, correo electrónico y dirección para notificaciones • Tener al menos dos copias del documento (una para entregar a la institución y otra para que se firme recibido) Juan carlos velásquez, docente de educación cívica Creador de la actividad Una vez realizadas las denuncias, se analizan en clase y se les hacen las recomendaciones. Se sugiere además, elaborar junto con los estudiantes una lista de direcciones, números telefó- nicos y sitios de Internet de las diferentes instituciones como referencia. manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 93
  • 95. el relato de carlos En el camino a su casa Carlos parecía preocupado y dis- venían dañadas y se me quebraron. Eso le ha pasado ya traído. No era el Carlos de siempre. Mientras caminaba a varios compañeros. por la calle se encontró a Alberto, un amigo del barrio - ¿Y le explicaste al jefe lo que había pasado y que no que, al verlo, le dio un efusivo saludo. Carlos apenas lo habías quebrado el material por descuido? miró y mantuvo la cabeza agachada, así que para Alber- to fue evidente que algo le pasaba. - Sí, claro. Pero no me dejó explicarme. Me dijo que eran políticas de la empresa. Pero en mi contrato de trabajo - ¿Qué te pasa Carlos?- Le preguntó Alberto. no viene nada de eso. Yo estaba tan enojado que mejor - No sé que hacer. Me siento fatal- tomando un poco de me fui. aire antes de contestar- Me despidieron del trabajo. - ¡Uuuy! de verdad que estás en un problema-. Alberto - Pero… ¿qué pasó?- le contestó Alberto, mirándolo se le acerca y le coloca la mano en el hombro- ¿Creés de forma muy seria a los ojos- Vos siempre has sido un que el dinero que te dieron de prestaciones te alcance buen empleado, responsable, de esos que cumple con los mientras consigues otro empleo? horarios y con todo lo que te piden. - Debería alcanzarme. Pero sólo me pagaron el mes... - Yo sé, a mí también me sorprendió mucho. He estado Bueno, menos del mes, porque de los veinticuatro mil trabajando con la Constructora El Sol durante casi dos pesos que me pagan a la semana me quitaron tres mil años y, a pesar de ser un trabajo duro, he tratado de dar seiscientos de las varillas. lo mejor, nunca he tenido ningún problema y hoy lle- En este momento de la conversación, Alberto se nota gan y me despiden sin decirme porqué. muy serio y con voz muy firme se dirige a Carlos. - ¿Así nada más?- responde Alberto con un tono muy - Mirá, Carlos. Eso que te hicieron es ilegal. Deberías grave. buscar ayuda para hacer valer tus derechos como tra- - Sí. Pero eso no es lo peor. Me di cuenta por la orden bajador. patronal que me han estado rebajando parte de mi sala- - Pero, ¿vos crees que alguien me escuche?- Contesta rio. El Jefe de Recursos Humanos me dijo que tenía que preocupado. -¿A qué lugar voy a acudir? ¿Qué voy a reponer unas varillas que se me habían quebrado. decir? - ¿Y cómo las quebraste? ¿por descuido?- pregunta Alberto. - Creo que hay varios caminos que seguir para solucio- - No, jamás- le responde Carlos-. Lo que pasa es que hay nar este problema. Sería cuestión de informarse y pedir que hacer fuerza para colocarlas en el suelo y algunas ayuda. 94 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
  • 96. material de apoyo para los estudiantes Guía para el trabajo en grupos 1. Formen los grupos de trabajo y asignen roles inter- • ¿A qué personas o instancias podría acudir para nos: lector, anotador, guardián del tiempo y buscador tratar de solucionar su situación? de porqués. • ¿Qué argumentos podría plantear para respaldar 2. Realicen una lectura detenida del relato en donde su posición ante lo ocurrido? compartan sus impresiones acerca de la historia con Después construyan una conclusión para el relato; relación a: intenten elaborar cuál sería la mejor forma de solu- • ¿Qué fue lo que le sucedió al personaje principal? cionar la situación. • ¿Qué es lo que más le molesta al personaje principal? 4. Organicen una presentación acerca de la o las solu- ¿Cuál es exactamente su problema? ciones propuestas por el grupo. Si se sienten cómo- 3. Elaboren una lista de ideas, tomando como referen- dos pueden elaborar una exposición creativa en don- cia fundamental el marco jurídico e institucional del de realicen una dramatización, un noticiero o algún país en materia laboral acerca de lo que podría hacer tipo de ilustración gráfica o visual. el personaje con relación a: • ¿Qué recursos y documentos podría utilizar el per- sonaje para obtener información acerca de los de- rechos y responsabilidades laborales? tomen nota Aunque realicen una presentación creativa, tengan por escrito las ideas y fundamentos que los llevaron al análisis y resolución del relato. esto porque también la finalidad del trabajo radica en buscar soluciones alternativas e informadas, a fin de que ustedes puedan argumentar y contrastar sus diferentes puntos de vista. manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 95
  • 97. ¿Qué pasó con carlos? Carlos fue al Tribunal de Trabajo de Menor Cuantía y Compañía El Sol no se presentaron al juicio: solo Carlos expuso la situación. Explicó que es peón de construc- acudió de forma puntual y de manera responsable el día ción, el monto salarial que recibe, lo sucedido con el convocado. Las autoridades revisaron los documentos rebajo por la quiebra de varillas y su sorpresivo e injusti- de la demanda e inmediatamente acudieron al marco ficado despido. En consecuencia, solicita que se obligue legal. Revisaron el Código de Trabajo en lo referente a a su patrono (Compañía El Sol) al pago de los rebajos materia salarial, así como las leyes de despido con res- injustificados e ilegales a su salario, que la Compañía ponsabilidad patronal y sin ésta. asuma la responsabilidad por el despido, así como los costos del proceso. Carlos dichosamente pudo demos- Los jueces encontraron en el marco legal que: trar que lo que denunciaba era cierto porque guardaba “El salario es el conjunto de ventajas materiales que el de forma ordenada sus papeles de pago, su contrato y trabajador obtiene como remuneración del trabajo que fecha de despido, lo que le permitió realizar la denun- presta en una relación subordinada laboral. Constituye cia. Le explicaron que si hubiera hecho una denuncia el salario una contraprestación jurídica, y es una obliga- incompleta o si hubiera incurrido en mentiras, el proce- ción de carácter patrimonial a cargo del empresario; el so se anularía. Pero que en su caso empezaría la investi- cual se encuentra obligado a satisfacerla en tanto que el gación acerca de lo ocurrido. trabajador ponga su actividad profesional a disposición También argumenta como punto importante en la de- de aquel.” manda su despido sin responsabilidad patronal; esto Una vez aclarados los detalles del aspecto salarial, los es ilegal ya que todo empleado tiene derecho a que se jueces se remiten a lo previsto en el Artículo 169 del le informe con anticipación que no se requerirán más Código de la materia que ordena: “...Salvo lo dicho sus servicios y que se le paguen las prestaciones, o sea, en el párrafo segundo del artículo anterior, el salario el dinero que le corresponde según el salario y el tiem- debe liquidarse (pagarse) completo en cada período de po servido, este dinero que le permite seguir adelante pago.” Como puede concluirse de este artículo, el pa- unas semanas mientras encuentra otro trabajo. Carlos trono tiene la obligación de pagar el salario de forma demostró que no se le dio el preaviso, no se le pagaron completa. prestaciones y que sí se le rebajó de las últimas semanas En Costa Rica las leyes estipulan con claridad lo refe- el monto que la Compañía consideró para reponer el rente a los trabajadores y sus empleadores. Por ejemplo, material quebrado. la Ley de Protección al Trabajador, es responsable de Se llevó a cabo un juicio para que las partes explicaran velar por lo que tiene que ver con el fondo de capitaliza- su posición con el apoyo de pruebas, ante la presencia ción y de jubilaciones, así como las cargas sociales con- de un juez. En esta oportunidad los representantes de la cernientes a la materia de seguridad social establecidas 96 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
  • 98. en la Ley Constitutiva de la Caja Costarricense de Se- Con el caso resuelto, la Compañía El Sol debe respon- guro Social. Todos los empleados pagan mensualmente sabilizarse por sus actos y para ello se recurre de nuevo una cuota para asegurarse atención médica y una futu- al Código de Trabajo, que contiene un capítulo para ra pensión. Ésta la deducen o rebajan del salario; pero los reglamentos de trabajo. El capítulo quinto mencio- aparte de estas deducciones, no hay otras definidas por na las obligaciones de los patronos y los trabajadores; el ley. Una vez efectuadas estas deducciones obligatorias, Artículo 68 inciso e) contiene las disposiciones discipli- el empleado debe recibir su salario de conformidad con narias; finalmente, el 81 establece las causales previstas el monto convenido. para el despido de los trabajadores. Por este motivo se revisa si es legal rebajar otros montos En conclusión: no acordados: Como puede observarse el marco legal es amplio y cla- El numeral 173 del Código de Trabajo establece: “... ro acerca del tema. Por lo tanto, no puede permitirse Las deudas que el trabajador contraiga con el patrono este tipo de casos en el cual se irrespetan los derechos por concepto de anticipos o por pagos hechos en exceso de los trabajadores. Carlos fue respaldado por las leyes. se amortizarán durante la vigencia del contrato en un La Compañía El Sol debe pagar a Carlos el monto que mínimo de cuatro períodos de pago y no devengarán in- le fue deducido del pago de sus salarios y se le ordena tereses...” La cita se refiere a los pagos hechos por horas abstenerse de practicar este tipo de actos ilegítimos extras trabajadas, estas son las únicas excepciones que e ilegales con el resto de sus trabajadores en el futuro. permiten al patrono rebajar. En este mismo sentido el También se le obliga al pago de las responsabilidades artículo 68 inciso e) se refiere a las disposiciones que por el despido y los intereses acerca del salario a partir deben contener los reglamentos internos de trabajo, del día del despido, ya que es dinero que Carlos no re- acerca de esto el código dice: “Se prohíbe descontar cibió a tiempo. Además, debe cancelar los honorarios suma alguna del salario de los trabajadores por concepto de abogado en un veinticinco por ciento del total de la de multa...” condenatoria. Esta última cita, resuelve la controversia o deman- Se advierte a la Compañía El Sol que una vez que que- da planteada. En el marco laboral las multas impues- de firme este fallo, deberá depositar en el plazo de tres tas a los trabajadores están totalmente prohibidas. La días el monto total de la condenatoria en la cuenta co- Compañía El Sol pretendía multar a Carlos rebajando rriente de este Tribunal y deberá aportar comproban- parte de su salario por varillas quebradas. Después de te a este Despacho. consultar las leyes y analizar las pruebas o documentos, se concluye que el tipo de rebajo y la forma en que fue despedido Carlos son ilegales. Estas acciones no sirven para hacer conciencia en el buen desempeño de labores, ni como reparación de los daños causados, ni como me- dida ejemplarizante. manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 97
  • 99. Bibliografía Alban,G; Henao, J. (2005). Un Tsumani llamado reggaeton. Recuperado el 6 de septiem- bre 2007, de www.boomonline.com/news.php?nid=277&pag=1 Amnistía Internacional-Cataluña. (s.f.). Iqbal Masih. Recuperado el 8 de marzo 2009, de www.amnistiacatalunya.org/edu/4p/iqbal-historia.html Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (1949). Constitución Política de La República de Costa Rica. Recuperado el 16 de marzo 2008, de www.tramites.go.cr/ma- nual/espanol/legislacion/ConstitucionPolitica.pdf Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica.(1998). Código de la Niñez y la adoles- cencia. Recuperado el 16 de marzo 2008, de www.protegiendoles.org/documentacion/ articulo23.pdf Department for children, schools and families. (s.f). Citizenship at Keystage 3, Schemes of Work: Unit 04 Britain, a diverse society. Recuperado el 12 de febrero 2007, de www. standards.dfes.gov.uk/schemes2/citizenship/cit04/04q5?view=get Diccionario en línea de la Real Academia Española. Recuperado el 25 de agosto 2008, de www.rae.es/rae.html Fundación Francisco Largo Caballero, Unión General de Trabajadores. (s.f). La historia del 1º de mayo. Recuperado el 12 de febrero 2007, de www.ugt.es/ugtpordentro/histo- ria1demayo.htm Huddleston, T & Kerr, D. (2006). Making Sense of Citizenship. Recuperado el 5 de enero 2007, de www.citizenshipfoundation.org.uk Innovation Center for Community & Youth Development. (2004). Learning and Lea- ding Tool Kit youth development and civic activism .Takoma Park:Innovation Center for Community & Youth Development. Qualifications and Curriculum Authority. (2003). Examples of materials for teachers as- sessing citizenship. Recuperado el 5 de enero 2007, de www.qcda.gov.uk Ministerio de Educación Pública. República de Costa Rica. (2008). Proyecto ética, estética y ciudadanía. San José: Ministerio de Educación Pública. www.mep.go.cr 98 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
  • 100. Molina, M. (2007). Suin criollo podría seguirle los pasos al boyeo. La Prensa Libre. Recu- perado el 6 de septiembre 2007, de www.prensalibre.co.cr/2007/enero/25/abanico01. php Naciones Unidas. (1989). La Convención de Derechos de la Infancia. Recuperado el 25 de agosto 2008, de www.unicef.es/derechos/docs/CDN_06.pdf Oficina Internacional del Trabajo y Programa Internacional para la Erradicación del Tra- bajo Infantil. (2004). Síntesis de los resultados de la Encuesta de trabajo infantil y ado- lescente en Costa Rica. San José: Oficina Internacional del Trabajo y Programa Interna- cional para la Erradicación del Trabajo Infantil. Oficina Internacional del Trabajo. (2008). Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil. Re- cuperado el 4 de noviembre 2008, de www.ilo.org/public/spanish/employment/strat/ download/gety08.pdf Solidaridad.net.(s.f). Iqbal Masih (1983-1995) X aniversario de su asesinato. Recuperado el 12 de marzo 2008, de www.solidaridad.net/iqbal/ Soto, M. (2007, noviembre). Cuando una niña bien baila suin. Revista Perfil. Recuperado el 20 de noviembre 2008, de www.perfilcr.com/contenido/articles/670/1/Cuando-una- nina-bien-baila-swing/Pagina1.html The world’s children’s prize for the rights of the child. (s.f). The World’s Children’s Prize for the Rights of the Child 2000: Iqbal Masih. Recuperado el 12 de marzo 2008, de www.childrensworld.org/prizelaurates/page.html?pid=344 Reggaeton in Cuba.(s.f). Historia del reggaeton. Recuperado el 6 de septiembre 2007, de www.reggaeton-in-cuba.com/esp/historia.html Vargas; L y Bustillos; G. (1993). Técnicas participativas para la educación popular. Tomo II. San José, Costa Rica. ALFORJA Youth for Humans Rights Internacional (productora). (2007).Workers rights [video]. Re- cuperado el 20 de noviembre 2008, de www.youthforhumanrights.org/downloads/in- dex.html Wikipedia Enciclopedia libre. (s.f). Día Internacional de los Trabajadores. Recuperado el 17 de marzo 2008, de http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_del_Trabajo Wikipedia Enciclopedia libre. (s.f). Iqbal Masih. Recuperado el 10 de abril 2008, de http:// es.wikipedia.org/wiki/Iqbal_Masih manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 99
  • 101. ANExO: EVALUACIóN DE LOS ApRENDIzAjES 100 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
  • 102. Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria 101
  • 103. Instrumento de coevaluación sobre el desempeño grupal para la construcción de los aprendizajes A continuación aparece un recuadro con una serie de opciones (, , ). Tienen la posibi- lidad como grupo de seleccionar la casilla (cara) que mejor describa su desempeño durante el desarrollo del trabajo de discusión grupal. Nuestro desempeño respecto de los siguientes aspectos ha sido...  = Necesita mejorar  = Bueno  = Excelente pensamos antes de hablar; somos claros en lo que se va decir    nos concentramos en las preguntas que guiaban la discusión (no salirnos del tema)    escuchamos con atención lo que dicen los demás, mientras esperábamos a que fuera    nuestro turno para hacer algún comentario estábamos siguiendo lo que otros dijeron; así no repetíamos lo que ya se había dicho    Animamos a todos los miembros del grupo a participar en la discusión    llegamos a un acuerdo sobre las principales ideas que como grupo deseábamos comunicar    todos los miembros del grupo se sienten seguros de realizar un resumen, frente a la clase, sobre el    trabajo realizado Miembros del grupo que realizan la evaluación: 1. _______________________________________________________ 2. _______________________________________________________ 3. _______________________________________________________ 4. _______________________________________________________ 5. _______________________________________________________ 6. _______________________________________________________ Fuente: Adaptado de Qualifications and Curriculum Authority (2003). 102 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
  • 104. Instrumento de coevaluación sobre calidad del proceso de diálogo y acuerdos grupales A continuación se les presenta una tabla con una escala que va de 1 a 5, la cual podrán uti- lizar para valorar los diálogos y los acuerdos que generaron durante el trabajo de discusión grupal. Para cada criterio pueden elegir la opción que mejor refleje su desempeño. 1 = Nunca 2 = Casi nunca 3 = A veces 4 = Casi siempre 5 = Siempre Criterios de evaluación 1 2 3 4 5 se escucharon varias opiniones antes de tomar una decisión grupal en la decisión final se tomaron en cuenta varios puntos de vista se logró llegar a un acuerdo que fue del agrado de todos se respetaron las opiniones de todos aunque no se compartieran Hubo espacio para que todos aportaran su visión del tema manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 103
  • 105. Instrumento de coevaluación sobre la calidad del proceso de construcción colectiva de conceptos Seguidamente encontrarán una tabla con varios criterios con los que podrán valorar el pro- ceso de construcción de conceptos que como grupo han seguido. Después de leer cada cri- terio elijan la opción que mejor refleje su desempeño grupal, partiendo de que el 1 es la nota más baja y el 5 la nota más alta que podrían obtener. Criterios de evaluación 1 2 3 4 5 se logró realizar la tarea en el tiempo disponible Hubo participación de todos los alumnos se logró llegar a una definición que fue del agrado de todos la definición integra de manera lógica muchas de las ideas aportadas por los subgrupos 104 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
  • 106. Ejemplo de registro de observación A continuación se le presenta una tabla que usted puede utilizar para valorar el desempeño de sus estudiantes durante las discusiones en grupo. Escriba una X en la casilla de aquellos aspectos que usted pudo observar en cada estudiante. registro de observación Fecha: Nombre del estudiante Escucha Muestra Aporta No Valora positivamente los activamente respeto ideas interrumpe trabajos e ideas de los demás Fuente: Adaptado de Prieto (2007). manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 105
  • 107. Instrumento de evaluación para actividades de difusión o presentación oral A continuación encontrará una tabla con la siguiente escala: 1: Muy en desacuerdo 2: En desacuerdo 3: Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4: De acuerdo 5: Muy de acuerdo La cual podrá utilizar para valorar el desempeño de sus estudiantes durante una presenta- ción oral. Marque con una X la opción que describa mejor el trabajo de sus estudiantes. Criterios de evaluación 1 2 3 4 5 los miembros del grupo cumplieron con sus respectivas responsabilidades se transmitió el mensaje de manera clara y sencilla de forma que el público lo entendiera fácilmente se hizo un uso respetuoso de los espacios públicos se hizo un uso creativo de diferentes materiales plásticos, audiovisuales, escritos, etc. se transmitió de forma fiel la propuesta grupal, evidenciando los acuerdos tomados ante el tema o problema abordado 106 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
  • 108. Instrumento de evaluación de síntesis escrita de trabajo extraclase Seguidamente encontrará una tabla con la cual usted podrá evaluar un trabajo o síntesis es- crita grupal. Para cada criterio marque con una X la opción que refleja mejor el desempeño y el trabajo del grupo de acuerdo a la siguiente escala: 1: Muy en desacuerdo 2: En desacuerdo 3: Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4: De acuerdo 5: Muy de acuerdo Criterios de evaluación 1 2 3 4 5 los miembros del grupo cumplieron con sus respectivas responsabilidades el escrito es claro, enfocado y organizado se hizo una síntesis escrita que reúne los aspectos más importantes de la experiencia; se respetó la extensión solicitada manteniendo la calidad de las ideas se transmitieron las ideas en forma clara, fluida y con un uso pertinente del vocabulario se reconocen las ideas de los autores consultados manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 107
  • 109. Hoja de autoevaluación del trabajo en equipo A continuación encontrarás una tabla con la cual podrás valorar el desempeño de tu equipo de trabajo. Para cada ítem marca con una x la opción que consideras refleja mejor tu opi- nión. Al final podrás compartir tus respuestas con tus compañeros. 1. Como impresión general: ¿cómo se ha sentido durante la realización de este trabajo? (ponga una X sobre la respuesta que mejor refleje cómo te has sentido) muy bien bien más o menos mal □ □ □ □ 2. con respecto al trabajo mismo, a la eficacia del grupo, a los resultados conseguidos, ¿cómo se siente? muy satisfecho satisfecho poco satisfecho nada satisfecho □ □ □ □ 3. ¿Hasta qué punto cree que ha estado escuchando, prestando atención a las ideas de los demás? mucho poco casi nada nada □ □ □ □ independientemente de lo que haya respondido hasta ahora, ¿hasta qué punto considera verdaderas las siguientes afirmaciones con respecto al trabajo en grupo de ustedes? señale la respuesta que más se aproxime a su impresión personal. verdadero a medias falso 4. Al comienzo no llegamos a un acuerdo sobre el objetivo del trabajo □ □ □ 5. nos ha faltado orden, dar con una manera de trabajo que nos ayude a □ □ □ aprovechar el tiempo 6. nos ha faltado una mejor selección de los roles de trabajo □ □ □ 7. uno o unos pocos han acaparado demasiado el trabajo y apenas han □ □ □ dejado intervenir a los demás 8. uno o más han estado muy callados, casi sin intervenir □ □ □ 9. nos hemos desviado mucho del objetivo inicial; hemos hablado y □ □ □ hecho otras cosas cuando hayan respondido: 1) comenten brevemente sus respuestas. ¿dónde hay más y dónde hay menos coincidencias? ¿por qué? 2) propongan algunas sugerencias para que en otra ocasión el grupo funcione mejor. Fuente: Adaptado de Morales 2005, citado por Prieto 2007. 108 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
  • 110. Instrumento para valorar actividades desarrolladas durante la lección A continuación se te presentan varias preguntas que tienen como fin conocer tu opinión sobre las actividades que realizamos durante la lección. Se lo más sincero posible y minucio- so en tus respuestas. Este instrumento es anónimo, no hay respuestas buenas ni malas y no tiene ningún impacto en tu nota. nombre de la actividad: ___________________________________________ Fecha: _________________________________________________________ 1. ¿Qué hice yo en esta actividad? ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué aprendí durante esta actividad? ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué me gustó de la actividad? ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué se podría mejorar de esta actividad? ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ Fuente: Adaptado de Qualifications and Curriculum Authority (2003). manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 109
  • 111. Autoevaluación docente A continuación se le presenta una tabla con diferentes opciones (Muy cierto, Más o menos cierto y No muy cierto) con las cuales usted podrá valorar su desempeño docente. Para cada criterio marque con una X la opción que mejor lo describa. Criterios de evaluación Muy Más o No muy cierto menos cierto cierto 1. Al inicio de cada sesión retomamos experiencias importantes de lecciones pasadas 2. Antes de comenzar con las actividades les presenté un resumen de lo planeado para la sesión 3. Generé un clima de confianza y respeto hacia los estudiantes 4. consulté a los estudiantes en varias ocasiones sobre la dinámica y el proceso grupal (cuestiones con las que están satisfechos e insatisfechos) 5. expresé las consignas de forma clara y concisa; me aseguré de que los estudiantes las comprendieron 6. logré dar a las actividades el tiempo justo y necesario para que fueran provechosas 7. me esforcé para que las iniciativas de los estudiantes por mejorar las propuestas de actividades o la convivencia en el aula fueran respetadas 8. me aseguré de que las propuestas de los estudiantes se basaran en el respeto hacia los demás 9. rescaté los aportes de los estudiantes, otorgándoles el mismo mérito a las opiniones expresadas 110 manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula
  • 112. 10. cuidé que la participación fuera equitativa; evité que algunos acaparan el uso de la palabra e invité a expresarse a aquellos que no lo hicieron 11. evité que los momentos de discusión se convirtieran en “diálogos sucesivos” entre un estudiante y yo; promoví que los estudiantes se respondieran unos a otros y que no se dirigieran solo a mí 12. intervine demasiado durante las discusiones porque sentía que de lo contrario los estudiantes no iban a participar 13. Alenté a los y las jóvenes a explicarse bien, dándoles el tiempo necesario para que terminaran su intervención 14. procuré que el ejercicio de construcción de conceptos fuera ágil, pasando rápido por sus fases para no dejar que la discusión decayera y evitar que los estudiantes se cansaran 15. compartí con los estudiantes todos los criterios de evaluación que usé para valorar su desempeño 16. retroalimenté a los estudiantes sobre cómo mejorar su desempeño 17. Al final de las sesiones ayudé a los estudiantes a elaborar una síntesis con lo más significativo de las actividades manual de educación para la ciudadanía activa vol. ii. Actividades de mediación para el aula 111
  • 113. Este manual se terminó de imprimir en el mes de junio del 2010 en los talleres gráficos de EDITORAMA, S.A. Tel.: (506) 2255-0202 San José, Costa Rica Nº 20.943