Fundación Omar DengO




       ciudadanía
              Activa
 Guía para la promoción de la Ciudadanía
aCtiva en centros de educación secundaria




                         Proyecto
                         ConstruCtores
                         de demoCraCia
Fundación Omar DengO




       ciudadanía
              Activa
 Guía para la promoción de la Ciudadanía
aCtiva en centros de educación secundaria




                         Proyecto
                         ConstruCtores
                         de demoCraCia
Guía para la promoción de la ciudadanía
activa en centros de educación secundaria

© Fundación Omar Dengo 2009
San José, Costa Rica
Teléfono: (506) 2527 6014
Fax: (506) 2527 6010
Sitio web: www.fod.cr/constructoresdemocracia
Correo electrónico: constructoresdemocracia@fod.ac.cr

Este libro ha sido producido gracias al apoyo económico del Fondo de Naciones Unidas
para la Democracia – undef y a la colaboración del Ministerio de Educación Pública - mep,
el Tribunal Supremo de Elecciones - tse, el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo – pnud y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia - unicef.




   323.042
   F653C
        Fundación Omar Dengo
           Ciudadanía Activa : guía para la promoción de la ciudadanía activa en
        centros de educación secundaria / Fundación Omar Dengo -- San José, Costa
        Rica : La fod, 2009.

            54p. ; 28 cm.

            ISBN: 978-9977-11-062-2

            1.EDUCACION CUIDADANA 2.DESARROLLO PARTICIPATIVO
            3. PARTICIPACION JUVENIL 4. RESOLUCION DE PROBLEMAS
            5. EDUCACION SECUNDARIA




Los proyectos y publicaciones
elaborados como parte de las
actividades del Instituto Innov@ de
la Fundación Omar Dengo reciben
el apoyo de la Agencia Suiza para
el Desarrollo y la Cooperación –
COSUDE



Este material puede ser usado para fines de aplicación de la propuesta, capacitación, investigación, y otros
que tengan relación con el desarrollo de la infancia y la juventud, y no tengan ánimo de lucro. Se permite
la reproducción de partes de este material, electrónica o mecánicamente, siempre y cuando se informe a
los autores y se obtenga su autorización.
Todos los derechos reservados.
Impresión: Editorama S.A.
San José, Costa Rica, 2009
Agradecemos a los docentes, los estudiantes, los padres y las madres de familia, así como
     a los directores del Colegio de Tabarcia (Puriscal), del Liceo de San José (San José)
     y el Liceo de Tucurrique (Turrialba), quienes se involucraron de manera entusiasta
           en la tarea de aplicar esta guía. De igual modo, queremos agradecer a todos los
 estudiantes, docentes y asesores regionales de Estudios Sociales y Educación Cívica que
generosamente se sumaron al Proyecto Constructores de Democracia e hicieron posible
                                                su desarrollo durante los años 2007 y 2008.




                                                                                autoras
                                                  María Eugenia Bujanda Bujanda,
                                                           Wendy Aguilar Freyan
                                                         Neyhsmmi Segura Solano
                                                    Graciela Quesada Ballestero
                                                                  Fundación Omar Dengo

                                                             Producción académica
                                                                       Patricia Gómez

                                                                    dirección de arte
                                                                     Ernesto Bolaños

                                                            dirección de fotografía
                                                                        Pablo Murillo

                                                                             Fotografía
                                                                              Iván Rojas




        equipo responsable del proyecto Constructores de democracia

                                                         Clotilde Fonseca Quesada
                                                                   Directora Nacional

                                                         Eduardo Monge Gutiérrez
                                                                 Subdirector Nacional

                                                  María Eugenia Bujanda Bujanda
                                                                     Coordinadora

                                                             Wendy Aguilar Freyan
                                                           Neyhsmmi Segura Solano
                                                             Susana Soto González
                                                                       Investigadoras
08
Contenidos
06. introducción
08. ¿Qué es la ciudadanía activa?
   10. ¿Qué es la ciudadanía activa?
   11. los jóvenes como ciudadanos
   12. la institución educativa como motor
       de educación ciudadana                       ¿Qué es la ciudadanía
   13. el papel de la participación estudiantil     activa?
14. ¿Cómo se puede vivir                            algunas aclaraciones acerca
    la ciudadanía activa                            de qué se entiende por ciudadanía
    en los colegios?                                activa, el rol de los centros
                                                    educativos en su promoción
   16. relaciones de convivencia                    y la importancia de la participación
   18. Gobiernos estudiantiles                      estudiantil en este proceso.
   20. servicio comunal estudiantil
   22. proyectos institucionales de carácter
       interdepartamental




                                                    14
24. Pasos para desarrollar un plan
    institucional de promoción
    de la ciudadanía activa
   26. paso 1. constituir un comité de ciudadanía
       en el colegio
   27. paso 2. identificar las necesidades
       de la comunidad educativa en materia
       de ciudadanía
   28. paso 3. elaborar un plan institucional
       basado en el diagnóstico
   29. paso 4. ejecutar las actividades del plan
                                                    ¿Cómo se puede vivir
       institucional
                                                    la ciudadanía activa
   29. paso 5. evaluar el proceso de manera
                                                    en los colegios?
       constante
                                                    recomendaciones sobre posibles
30. instituciones y programas                       estrategias para mejorar
                                                    las prácticas actuales en materia
    costarricenses en apoyo                         de convivencia, gobiernos
    de la ciudadanía activa                         estudiantiles, servicio comunal
                                                    estudiantil y realización
37. Fuentes consultadas                             de proyectos institucionales.

38. anexo: “vivir la ciudadanía
    activa en nuestro colegio”




                                                       38
24 37
Pasos para desarrollar
un plan institucional
de promoción
                                                  Fuentes
                                                  consultadas
de la ciudadanía activa
                                                  listado de la documentación
                                                  que ha servido de referencia
cinco pasos para el desarrollo de un plan         para la elaboración de esta Guía.
que permita a la comunidad educativa
mejorar la vivencia de la ciudadanía activa
en la institución.




30
instituciones y programas
costarricenses de apoyo
de la ciudadanía activa


referencias de un importante grupo
de instituciones y programas que podrían
apoyar los esfuerzos de los centros
educativos por activar la vivencia
de la ciudadanía.




anexo
taller “vivir la ciudadanía
activa en nuestro colegio”
un conjunto de actividades con las que dinamizar reuniones
o espacios de discusión que se celebren en la institución
para impulsar el enfoque de ciudadanía activa.
introducción
Los centros educativos tienen un papel
fundamental en el aprendizaje de la ciudadanía


Una educación ciudadana                                                    Profundizar el aprendizaje
que abarque la totalidad                                                   de la ciudadanía activa desde
de la institución                                                          los colegios
En numerosas partes del mundo se están impulsando pro-                     No obstante, los desafíos que todavía se enfrentan en ma-
puestas de educación ciudadana que abarcan la totalidad de                 teria de educación ciudadana y las demandas de una ma-
la vida escolar o colegial. La premisa de la que parten es que             yor participación de los adolescentes y jóvenes, ofrecen una
el colegio es una de las principales comunidades de referen-               oportunidad de agregar nuevos alcances a estos importan-
cia para los jóvenes1 estudiantes. En su aprendizaje como                  tes logros del sistema educativo costarricense.
ciudadanos, tiene un impacto fundamental lo que viven                      Por un lado, el mundo y sus entresijos económicos, políti-
en este lugar cotidianamente: lo que ocurre dentro de las                  cos y sociales, se han hecho más complejos y, consecuente-
aulas, las relaciones interpersonales entre docentes y estu-               mente, las competencias que requieren los ciudadanos para
diantes, y entre los mismos estudiantes, el estilo de gestión              desenvolverse y salir adelante en las nuevas circunstancias.
y liderazgo de los directores, la manera en que se organizan
las actividades y eventos especiales, así como los vínculos                Por otro lado, estamos presenciando un incremento de la
que se establecen con las comunidades locales, etc.                        demanda de autodeterminación y participación de las per-
                                                                           sonas. Los adolescentes y los jóvenes no son ajenos a esta
Es claro que los centros educativos tienen un papel funda-                 tendencia: están solicitando ser escuchados y colaborar de
mental en el aprendizaje de la ciudadanía. No hay sistema                  manera más activa en un mayor número de espacios de la
educativo que no contemple el desarrollo explícito de una                  vida social.
serie de estrategias y competencias cívicas que se desea al-
cancen los estudiantes.                                                    Profundizar el enfoque de ciudadanía activa y democrática
                                                                           que se vive en los centros educativos podría ser una respues-
En Costa Rica, hace tiempo se reconoció la necesidad de                    ta a estas nuevas demandas.
facilitar la vivencia ciudadana desde distintos ámbitos de la
vida de los centros educativos. El país goza de un comple-                 Este enfoque implica reconocer que el potencial educativo
to sistema que incluye: a) una asignatura específica para la               del colegio en materia de ciudadanía puede ir más allá de la
materia durante todos los años de la educación secundaria;                 provisión de la materia de Educación Cívica, o del cumpli-
b) espacios de representación y gobierno estudiantil; c) la                miento rutinario de las disposiciones reglamentarias rela-
participación reglada de estudiantes en proyectos de mejo-                 cionadas con gobiernos estudiantiles y el servicio comunal
ra de los colegios y las comunidades locales; y d) la oportu-              estudiantil. Supone reconocer que la institución educa-
na conmemoración de hechos y rasgos significativos de la                   tiva, como espacio de interacción entre jóvenes y adultos,
historia y cultura democrática del país.                                   da cabida a una comunidad educativa con necesidades y
                                                                           problemas específicos que requieren una solución manco-
                                                                           munada. La mejor manera de solventar estas necesidades
                                                                           es mediante el trabajo cooperativo y democrático entre jó-
                                                                           venes y adultos.


1 Por razones de síntesis, las referencias a género están en masculino pero incluyen implícitamente el género femenino.


6 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
Objetivos de esta guía                                              Cómo utilizar esta guía
Esta publicación es uno de los resultados del proyecto              La guía está dirigida a apoyar los esfuerzos de directores,
“Constructores de democracia: capacidades de los jóvenes            docentes y estudiantes de los centros de enseñanza secun-
para la ciudadanía activa y la realización personal”, desarro-      daria de este país. En este sentido, ofrece orientaciones y re-
llado por la Fundación Omar Dengo (FOD), con el respal-             cursos para que puedan implementar un plan institucional
do del Ministerio de Educación Pública (MEP), el Progra-            a fin de promocionar la ciudadanía activa en sus colegios.
ma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el             Así, lo primero que encontrarán en esta guía son algunas
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)              aclaraciones de qué se entiende por ciudadanía activa, cuál
y el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), y el financia-           es el rol de los centros educativos en su promoción y cuál es
miento del Fondo de Naciones Unidas para la Democracia              la importancia de la participación estudiantil en este pro-
(UNDEF).                                                            ceso (Apartado 1).
Con este proyecto, la FOD se une a los esfuerzos sistemáti-         A continuación, hallarán un conjunto de recomendaciones
cos del MEP por dinamizar y enriquecer la educación ciu-            sobre posibles estrategias para mejorar las actuales prácticas
dadana que reciben los estudiantes de secundaria en Costa           en materia de convivencia, gobiernos estudiantiles, servicio
Rica.                                                               comunal estudiantil y realización de proyectos institucio-
La guía aspira a servir de orientación sobre cómo adoptar           nales. Se incluyen ejemplos de experiencias realizadas en
un enfoque de ciudadanía activa que englobe a toda la ins-          el país, los cuales muestran cómo se puede impactar a una
titución. Su propuesta gira en torno a la promoción de la           institución o una comunidad cuando se vive la ciudadanía
participación estudiantil como eje central del proceso, al          de manera comprometida y democrática (Apartado 2).
igual que el establecimiento de canales de cooperación en-          La guía presenta una propuesta de cinco pasos para el de-
tre jóvenes y adultos para la resolución de problemas en la         sarrollo de un plan institucional (Apartado 3). Esta estra-
institución.                                                        tegia no es la única posible para promover el enfoque de
El documento no pretende ofrecer pautas rígidas o exclusi-          ciudadanía activa en el seno del colegio, pero se comprobó
vas sobre los medios con los que cuentan los colegios costa-        su utilidad en una aplicación experimental realizada en tres
rricenses para realizar mejoras significativas en el tema de la     colegios del país durante el año 2008: el Liceo de San José
ciudadanía: es una propuesta para dinamizar el debate y la          (San José), el Colegio de Tabarcia (Puriscal) y el Liceo de
reflexión entre directores, profesores, estudiantes, padres y       Tucurrique (Turrialba).
madres, personal administrativo y comunidad en general.             El documento también provee referencias de un importan-
Este y otros interesantes recursos se pueden descargar de           te grupo de instituciones y programas que podrían servir
modo gratuito en el sitio Web www.fod.cr/educacionciu-              de apoyo al trabajo que se plantee dentro de cada comuni-
dadana                                                              dad educativa (Apartado 4).
                                                                    Finalmente, en el Anexo, los interesados encontrarán un
                                                                    conjunto de actividades con las que podrán dinamizar po-
                                                                    sibles reuniones o espacios de discusión que haya en la co-
                                                                    munidad educativa, a fin de plantear y discutir el tema.


                                                       Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria 7
1.   ¿Qué es la ciudadanía
     activa?
La educación para la ciudadanía activa es un proceso de enseñanza-aprendizaje que procura que las personas se per-
ciban como ciudadanos responsables, informados y activos. Esta concepción parte de la premisa de que es posible
ampliar de manera enriquecedora la noción legalista y a veces excluyente de lo que se considera ser un ciudadano.
Más allá de considerarla como una inversión en los ciudadanos del mañana, la educación para la ciudadanía así
entendida consiste en acompañar a los jóvenes en el ejercicio cada vez más autónomo y sofisticado de sus derechos
de participación.
En esta sección encontrarán unas breves referencias acerca de qué se entiende por ciudadanía activa, la concepción
de los jóvenes como ciudadanos, el rol de los centros educativos en la promoción del enfoque de ciudadanía activa y
la importancia de la participación estudiantil en este proceso.
<el concepto de ciudadanía
activa está lejos de esas
                                                  ¿Qué es la ciudadanía
imágenes de violencia,                            activa?
de exaltación de grupos
                                                  La ciudadanía implica verse a uno mismo
sociales en las calles. es
muchísimo más amplio,
                                                  como persona autónoma y como miembro
un concepto de vida no                            activo de una comunidad
relacionado con el enojo:
es reconocer la capacidad
que tenemos de diálogo,                             Para algunos, la ciudadanía es un concepto abstracto y lejano que se relaciona
tolerancia, resolución de                           con el concepto de Estado como institución, pero que no logran vincular con
problemas, de involucrarnos                         su vida cotidiana.
con las comunidades, saber                          Sin embargo, en los últimos años, en numerosos lugares se han hecho esfuerzos
que tenemos voz y voto>                             importantes por modificar este enfoque, al considerar que ciudadanía tiene
                                                    que ver también con las acciones de cada persona con respecto a la sociedad.
marta Quesada                                       La ciudadanía implica verse a uno mismo como persona autónoma y compe-
asesora de estudios sociales y
educación cívica de la dirección                    tente, con un conjunto de metas por realizar en el ámbito personal, y como un
regional de puntarenas                              miembro de una comunidad política que está legitimado para intervenir en
                                                    los asuntos que competen a dicho grupo social.
                                                    Ejercer la ciudadanía activa supone no solo cumplir con los compromisos
                                                    de la vida pública establecidos por ley: también reconocernos como sujetos
                                                    capaces de proponer, expresar puntos de vista y tener injerencia en la reali-
                                                    zación de cambios en las diferentes esferas sociales y políticas (Huddleston
                                                    y Kerr, 2006).




         la ciudadanía                           el ser y sentirse ciudadano es un proceso continuo, que comienza en el hogar
                                                 y en los contextos inmediatos en los que nos desenvolvemos diariamente.
           abarca toda
      nuestra actuación                          está vinculado con las relaciones que establecemos, la expresión de nuestras
        como personas                            ideas, la identificación y significado que le otorgamos a los acontecimientos
                                                 que suceden a nuestro alrededor y el papel que asumimos en el momento de
                                                 tomar una decisión (Huddleston y Kerr, 2006).




10 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
<Yo me visualizo como
Los jóvenes                                                                                   ciudadana, como una
como ciudadanos                                                                               persona con derecho a
                                                                                              opinar y a que me escuchen
Asumir la condición de ciudadanos
                                                                                              en mi familia, en el colegio,
de los jóvenes implica promover su presencia                                                  en mi comunidad y en el
en la vida social y política                                                                  país>
                                                                                              Jennifer Calvo rodríguez
                                                                                              estudiante del liceo de pavas
  Esta manera de entender la ciudadanía no es un atributo exclusivo de las per-
  sonas adultas: los niños y los adolescentes también tienen derecho a la partici-
  pación activa. Su consideración como ciudadanos implica reconocerlos como
  agentes de cambio que pueden influir en su vida personal y su entorno social.
  En Costa Rica, se han dado pasos importantes para reconocer jurídicamente
  el derecho a la participación de las personas menores de edad. La Ley General
  de la Persona Joven, que también aplica para adolescentes entre los 12 y los
  18 años, establece “el derecho a la participación, formulación y aplicación de
  políticas que le permitan integrarse a los procesos de toma de decisión en los
  distintos niveles y sectores de la vida nacional, en las áreas vitales para su desa-
  rrollo humano” (Artículo 4 del capítulo 2, inciso b).
  Pero no basta con el respaldo jurídico. Asumir la condición de ciudadanos de
  los jóvenes implica promover su presencia en la vida social y política, y tomar
  en serio lo que tienen que decir, especialmente en aquellos temas que más les
  afectan.
  Esto significa dar voz a los jóvenes, respetar lo que estas nuevas generaciones
  tienen que decir sobre aquello que les preocupa. Significa, asimismo, recono-
  cer su capacidad para generar modificaciones positivas en su entorno y en sus
  vidas.




            derechos de                    la convención iberoamericana de derechos de los Jóvenes reconoce la
                                           libertad de expresión, reunión y asociación (artículo 18), y el derecho a la
          participación                    participación política (artículo 21) de los jóvenes entre 15 y 24 años.
          de los jóvenes
                                           sus estados firmantes se comprometen a:

                                           •	 fortalecer	 los	 procesos	 sociales	 que	 hagan	 efectiva	 la	 participación	 de	
                                              jóvenes de todos los sectores de la sociedad;

                                           •	 impulsar,	de	acuerdo	con	su	legislación	interna,	el	derecho	de	los	jóvenes	
                                              a inscribirse en agrupaciones políticas, elegir y ser elegidos;

                                           •	 promover	que	las	instituciones	gubernamentales	y	legislativas	fomenten	su	
                                              participación en la formulación de políticas y leyes referidas a la juventud.

                                           costa rica la aprobó como ley de la república la convención iberoamericana
                                           de los derechos de los Jóvenes (2007) .




                                                       Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria 11
<Yo pienso que un colegio
debe ser un lugar donde se
                                                  La institución educativa
experimente la ciudadanía,                        como motor
donde haya convivencia,                           de educación ciudadana
participación, pero no como
ejercicio o simulación, sino                      La democracia y la ciudadanía
que realmente se pueda                            deben ser un asunto de práctica
participar y aprender                             diaria en el aula y la institución
nuestros derechos como
jóvenes>

Georgina santamaría vázquez
                                                    La vida cotidiana del centro educativo ofrece un marco idóneo para ejercer
estudiante del liceo de pavas                       la ciudadanía activa y para afinar las herramientas cognitivas, actitudinales y
                                                    emocionales asociadas a dicho ejercicio.
                                                    Las interacciones humanas cotidianas, la gestión organizativa del centro, la
                                                    actividad dentro de las aulas, las actividades de gobiernos estudiantiles y de
                                                    servicio comunal estudiantil, entre otros, son espacios privilegiados para vivir
                                                    y ejercer la ciudadanía.
                                                    Si se concibe al centro educativo como una verdadera comunidad educativa
                                                    (una comunidad humana), es necesario prestar atención a la forma en que cada
                                                    miembro se vincula a ella: qué papel juega, cómo son sus relaciones con los
                                                    demás, qué proyectos/actividades se quieren hacer juntos, cómo organizarse
                                                    para lograrlo, cuál es el verdadero objetivo que se tiene como comunidad, por
                                                    ejemplo.




                  el carácter                    el carácter de la institución determina el que sea posible o no implementar el
                                                 enfoque de ciudadanía activa. ¿de qué manera?
                    del centro
                    educativo                    por ejemplo, un centro educativo favorece este enfoque cuando:

                                                 •	 Se	 rige	 por	 valores	 institucionales	 que	 han	 sido	 discutidos	 por	 toda	 la	
                                                    comunidad educativa.

                                                 •	 Goza	de	buenas	relaciones	entre	sus	miembros	y	con	la	comunidad	local,	
                                                    que promuevan el entendimiento y respeto tanto por lo que nos une como
                                                    por lo que nos hace distintos.

                                                 •	 Desarrolla	actividades	que	requieran	que	los	estudiantes	participen	y	hagan	
                                                    contribuciones a sus comunidades, mediante oportunidades para que
                                                    tomen decisiones y asuman responsabilidades en la gestión del colegio y
                                                    de su propio aprendizaje.

                                                 Fuente: Qualifications and curriculum authority department for education
                                                 and skills (2001).




12 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
<los jóvenes, como factor
el papel                                                                                  de cambio, tenemos esa
de la participación                                                                       posibilidad a la mano.
estudiantil                                                                               lo que pasa es que hay
                                                                                          muchas trabas, falta de
Más que un ejercicio de simulación                                                        espacios para que podamos
de responsabilidades que adquirirán                                                       expresar nuestras opiniones
en el futuro                                                                              y, más importante que
                                                                                          expresarnos, “berrear” y
                                                                                          hacer una marcha, poder
 Para que el centro educativo sea verdaderamente un espacio de vivencia y for-            llevar a ejecución los planes
 mación ciudadana, es fundamental promover la participación de los estudian-              que muchos tenemos>
 tes en distintos niveles.
                                                                                          Juan manuel
 Esta participación debe ser más que un ejercicio de simulación de responsa-              Joven, cartago.
 bilidades que se adquirirán en el futuro; y más que una serie de actividades
 que se realizan de manera paralela, y a menudo ajena, a la vida académica de
 la institución.
 La propuesta es incluir a los estudiantes en la toma de decisiones sobre aspec-
 tos relevantes de la gestión y funcionamiento del centro educativo. Esto no
 implica tomarles en cuenta en todas las decisiones, sino instaurar canales de
 comunicación para consultarles en aquellas cuestiones que más les afecten y
 contar con su colaboración a la hora de organizar la actividad central de la
 institución.




                  lo que                  “a mí me gustaría que la sociedad me viera con más motivación. Que me
                                         tomen en cuenta, que no me aparten a un lado… Que me sientan más unida
               piden los                 a ellos.”
              estudiantes
                                          “Queremos que la gente adulta nos apoye, que nos tomen en cuenta en las
                                         asociaciones de desarrollo o en espacios así. porque es muy importante para
                                         que las cosas vayan cambiando.”

                                          “tener en cuenta que nosotros tenemos derecho a opinar también.”

                                         “Que nos den nuestro espacio, porque muchas veces no confían en nosotros.
                                         esa desconfianza se nota cuando tomamos decisiones. Ya sean buenas o
                                         malas, nos deberían dejar tomarlas porque pienso que eso nos va formando
                                         el carácter como individuos.”

                                         Estudiantes del proyecto “Constructores de democracia”




                                                   Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria 13
2.   ¿CÓMO se PueDe VIVIR
     la ciudadanía activa
     eN lOs COleGIOs?
En los centros de educación secundaria hay múltiples modalidades y espacios para vivir y promover la ciudadanía ac-
tiva. A continuación, encontrarán una serie de orientaciones acerca de cómo aplicar este enfoque en los ámbitos más
relacionados con la vivencia de la ciudadanía en los colegios:
•	   Las	relaciones	de	convivencia	entre	los	miembros	de	la	comunidad	educativa
•	   Los	gobiernos	estudiantiles
•	   El	servicio	comunal	estudiantil
•	   La	realización	de	proyectos	de	carácter	interdepartamental
En cada apartado, se ofrece una breve explicación de la importancia de cada ámbito para la vivencia de la ciudadanía
activa; una serie de acciones recomendadas para llevar a la práctica este enfoque; un ejemplo de buenas prácticas
realizadas en el país en cada espacio; finalmente, un listado de las instituciones y programas existentes que ofrecen
recursos y apoyo para cada uno de ellos.
Instituciones y programas
que trabajan en este
                                                  relaciones
ámbito                                            de convivencia
•	 Fundación	Rasur	
•	 Red	Nacional	de	Jóvenes                          En muchas ocasiones, es en las relaciones interpersonales donde se ponen a
   para la Prevención                               prueba los principios que se defienden en el plano de los discursos: el diálogo
   de la Violencia                                  y el respeto, el pluralismo y la valoración de las diferencias, la democracia y la
                                                    participación, etc. El clima de relaciones dentro de una institución es el mejor
•	 Programa	Agenda	Joven	
                                                    indicador de que estos principios se han interiorizado y se intentan aplicar en
•	 Programa	El	Cole	en	Nuestras	                    la vida cotidiana del colegio.
   Manos
                                                    Esto no significa la ausencia de conflictos dentro de la institución. Al con-
•	 Consejo	Nacional	de	la	Persona	                  trario, supone abordarlos con transparencia y ecuanimidad cuando surgen, y
   Joven                                            buscar mecanismos de resolución basados en los grandes principios arriba ex-
                                                    puestos. Los conflictos son naturales y constituyen oportunidades de mejora y
                                                    crecimiento para los involucrados; la clave está en crear un clima de conviven-
                                                    cia que favorezca su detección y la acción sobre ellos cuando todavía pueden
                                                    ser resueltos de forma pacífica.
                                                    Para que la vida en nuestro colegio promueva el aprendizaje de la ciudadanía,
                                                    es fundamental prestar atención a cómo son las relaciones entre docentes, en-
                                                    tre docentes y estudiantes, y entre los propios estudiantes.




                  acciones                       •	 Mantener	 una	 comunicación	 abierta,	 que	 permita	 a	 todos	 los	 miembros	
                                                    de la comunidad educativa expresar sus puntos de vista, al tiempo que se
            sugeridas para                          respetan, se valoran y se toma en cuenta la posición de los demás.
              implementar
             el enfoque de                       •	 Promover	 entre	 los	 miembros	 de	 la	 comunidad	 educativa	 una	 actitud	 de	
                                                    valoración positiva de las diferencias.
                ciudadanía
               activa en las                     •	 Velar	por	el	reconocimiento	de	los	derechos	de	los	adolescentes.
             relaciones de                       •	 Fomentar	la	expresión	de	diversas	formas	de	participación	siendo	tolerantes	
               convivencia                          ante las posibles diferencias de opinión.
                 del centro
                 educativo                       •	 Buscar	 espacios	 para	 trabajar	 con	 estudiantes	 y	 docentes	 la	 noción	 y	 las	
                                                    estrategias de resolución pacífica de los conflictos (en el marco de alguna
                                                    materia, en los espacios de trabajo con el profesor guía, en los recreos, en el
                                                    contexto de un programa específico de educación para la paz, entre otros).

                                                 •	 Orientar	los	principios	y	la	actuación	de	la	Comisión	o	Comité	de	Disciplina	
                                                    de acuerdo con la filosofía de la resolución alternativa de conflictos.




16 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
relaciones de convivencia. ejemplo de buenas prácticas.


aprendiendo
a resolver conflictos
desde
la no violencia




En	 2008,	 la	 “Academia	 para	 la	 Paz”	 de	 la	 Fundación	    ana,la experiencia ha supuesto un importante cambio
rasur trabajó con las escuelas y los colegios del cantón        personal y profesional: “antes me sentía muy frustrada
de santa ana. su propósito fue demostrar el impacto de          y enojada con las personas por las situaciones que se
las destrezas adquiridas por los adolescentes mediante          presentan en la cotidianidad del aula y en mi vida en
la educación para la paz.                                       general. los conflictos con estudiantes los terminaba
                                                                resolviendo por medio de una boleta (rebajo en la nota
mediante talleres de 40 horas o de fin de semana, se            de conducta). esto aumentaba la frustración, el resen-
capacitó a todos los maestros y estudiantes de quinto           timiento tanto en las niñas y niños como en mí. creaba
grado de las 13 escuelas públicas en santa ana.                 un ambiente tenso e incómodo en el aula, entorpecien-
asimismo, se brindó un curso para los padres y madres           do el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje”.
de familia.
                                                                según esta docente, los resultados de la aplicación del
en el programa de la “academia para la paz”, los                proyecto en la escuela ezequiel morales aguilar son
estudiantes reciben una clase semanal de seguimiento            muy interesantes: los estudiantes logran disminuir sus
para reforzar y profundizar en las herramientas, los            niveles de enojo y frustración al ser conscientes de sus
métodos y las destrezas de la práctica serpaz, y más            propios sentimientos y necesidades, en tanto reconocen
específicamente en la mediación serpaz. los estudiantes         que las demás personas también tienen sentimientos
practican la capacidad de ser mediadores de conflictos,         y necesidades insatisfechas, muchas veces parecidas
lo cual tiene un impacto directo en las relaciones de           a las propias. el ambiente escolar se ha vuelto más
convivencia de estas escuelas y en su vida cotidiana en         agradable y armónico, tanto en el aula como en los
general.                                                        recreos, lo cual redunda en una mejor calidad educativa
                                                                y en la disminución de la cantidad de boletas emitidas,
Gracias a las capacitaciones recibidas, los estudiantes         sobre todo por problemas de agresión.
tienen acceso a una forma alternativa y eficiente de
facilitar la comunicación entre las personas y resolver         con el apoyo del mep y la asociación de empresarios
sus conflictos, sin que tenga que haber necesariamente          para el desarrollo (aed), se prevé expandir al país entero
la intervención de un adulto.                                   la experiencia mediante la inclusión de la práctica serpaz
                                                                en el currículo oficial de educación primaria.
para carmen maría víquez morales, profesora de la
escuela ezequiel morales aguilar, de piedades de santa




                                                   Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria 17
Instituciones y programas
que trabajan en este
                                                  Gobiernos
ámbito                                            estudiantiles
•	 Departamento	 de	 Promoción	
   de Derechos y Participación                      En el sistema educativo costarricense, el gobierno estudiantil está concebido como
   Estudiantil (MEP)                                la representación democrática de la comunidad estudiantil2. La creación de estas
                                                    estructuras democráticas responde a la necesidad de considerar los derechos de la
•	 Programa	Costa	Rica	Joven                        infancia y la adolescencia, al tiempo que se promueve su formación democrática.
•	 Departamento	de	Capacitacio-                     Cuando estas estructuras funcionan de manera óptima, contribuyen al de-
   nes del Tribunal Supremo de                      sarrollo de valiosas destrezas necesarias para la acción social constructiva y
   Elecciones                                       el liderazgo democrático.
                                                    No obstante, como señala el Reglamento para la organización y funciona-
                                                    miento del gobierno estudiantil (2009), se detectan “limitaciones en el pro-
                                                    ceso electoral, en sus capacidades para reconocerse como líderes legítimos
                                                    y con un potencial de cambio a nivel nacional, en el desarrollo efectivo de
                                                    planes de trabajo y proyectos estudiantiles y en el apoyo que reciben de parte
                                                    de sus centros educativos para su gestión y funcionamiento” (p. 6).
                                                    Para que los gobiernos estudiantiles cumplan todo su potencial es preciso,
                                                    por un lado, fortalecer su liderazgo para el desarrollo efectivo de proyectos
                                                    estudiantiles. Por otro lado, sería preciso conectar de forma más sistemática
                                                    su actividad con la gestión de la vida cotidiana de la institución: tomarlos
                                                    en cuenta de forma más seria y continua en las decisiones sobre el funciona-
                                                    miento del centro en las cuales sea razonable considerar su punto de vista.
                                                    El objetivo es que los gobiernos estudiantiles tengan verdadero protagonismo e im-
                                                    pacto en la institución educativa, y en la calidad del sistema educativo en general.

                                                    2 El gobierno estudiantil está integrado por tres instancias que se renuevan anualmente, me-
                                                      diante elecciones democráticas monitoreadas por un Tribunal Electoral, también conformado
                                                      por estudiantes: un Comité Ejecutivo, como órgano ejecutor; la Asamblea de Representantes,
                                                      como órgano de control político, deliberativo y normativo; y las Directivas de Consejo de Sec-
                                                      ción, como organización representativa y democrática de cada sección o grupo de alumnos.



           acciones                      •	 Asegurar	la	asimilación	y	cumplimiento	de	las	disposiciones	del	nuevo	Reglamento	
                                            para la organización y funcionamiento del gobierno estudiantil y código electoral,
    sugeridas para                          por parte de toda la comunidad educativa.
   implementar el                        •	 Clarificar	en	qué	decisiones	de	la	vida	académica	e	institucional	del	centro	educativo	
        enfoque de                          sería justo y deseable contar con el punto de vista de los estudiantes, así como
        ciudadanía                          poner en marcha mecanismos eficaces de consulta y cooperación.

       activa en los                     •	 Asegurar	que	el	gobierno	estudiantil	goza	del	apoyo	y	guía	de	un	grupo	estable	de	
         gobiernos                          docentes comprometidos.

      estudiantiles                      •	 Promover	que	los	gobiernos	estudiantiles	puedan	llevar	a	cabo	iniciativas	importantes	
                                            que impacten positivamente, no solo la vida social o la infraestructura del colegio,
                                            sino también los aspectos de orden académico.
                                         •	 Estimular	 la	 mayor	 implicación	 posible	 de	 todos	 los	 estudiantes	 del	 centro	 (por	
                                            ejemplo, dinamizar la actuación de la asamblea de representantes y las directivas
                                            de consejo de sección).
                                         •	 Dedicar	 un	 tiempo	 a	 reflexionar	 con	 los	 estudiantes	 acerca	 de	 qué	 implica	 una	
                                            participación de calidad dentro de los partidos y como votantes, al igual que evaluar
                                            conjuntamente con ellos los procesos electorales.




18 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
Gobiernos estudiantiles. ejemplo de buenas prácticas.


el Frente de
acción estudiantil
del Liceo
anastasio alfaro




El	Frente	de	Acción	Estudiantil	(FAE)	surgió	en	2006	como	      espacios a los estudiantes para que se desarrollen
una organización de estudiantes del liceo anastasio             en áreas de su interés y mantengan una proyección
alfaro, interesados por las condiciones de su colegio y         hacia la comunidad. su objetivo último es combatir la
su país.                                                        deserción, la violencia, el consumo de drogas y la falta
                                                                de identificación de los estudiantes con la formación que
estos jóvenes comenzaron a reunirse para discutir               reciben.
temas de trascendencia nacional como el tratado de
libre comercio con estados unidos, su repercusión               en el marco de este proyecto, los alumnos del liceo han
en la juventud y la calidad de la educación brindada            implementado acciones como:
a los jóvenes en nuestro país. decidieron lanzar una
propuesta de partido político diferente, con el propósito
                                                                •	 el desarrollo de un festival creativo (una semana en
de reavivar el interés de la juventud por desarrollar
                                                                   que los estudiantes tuvieron acceso a actividades
acciones políticas.
                                                                   culturales, deportivas, recreativas y de reflexión);
su participación en el proceso electoral del liceo
contribuyó a que muchos estudiantes recuperaran el              •	 la puesta en funcionamiento de un centro de acopio;
interés por los comicios. los espacios de representación
democrática se revitalizaron y recobraron su relevancia         •	 el desarrollo de un día de la basura y giras educativas
dentro de la vida del colegio. a ello contribuyó el hecho          con alumnos a un centro de reciclaje;
de que el gobierno estudiantil representa solo una parte
de	 la	 estructura	 de	 FAE,	 pues	 un	 mayor	 número	 de	      •	 la compra de diez guitarras;
estudiantes participa voluntariamente en las acciones
del gobierno.
                                                                •	 la instauración de un club de guitarra y otro de ajedrez,
                                                                   y
El	plan	de	gobierno	de	FAE	quiso	ser	congruente	con	las	
opiniones y las necesidades de la población estudiantil.
para hacerlo posible, se utilizaron encuestas, buzones y la     •	 la obtención de donaciones para mejorar la
comunicación directa de los miembros del gabinete con              infraestructura.
el resto de la población. Gracias a estas herramientas, se
identificaron las necesidades de la comunidad educativa         el Gaep obtuvo el primer lugar en la categoría de
y sobre esta base se diseñó una propuesta de acción: el         gobiernos estudiantiles en el “encuentro de proyectos
proyecto denominado “Gestión de apertura de espacios            estudiantiles solidarios” de 2007, auspiciado por el
de participación” (Gaep), el cual pretende brindar nuevos       programa costa rica Joven.




                                                   Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria 19
Instituciones y programas
que trabajan en este
                                                  servicio comunal
ámbito                                            estudiantil
•	 Departamento	 de	 Tercer	 Ci-
   clo y Educación Diversificada                    Se entiende por el Servicio Comunal Estudiantil (SCE) la participación de los
   (MEP)                                            estudiantes de Educación Diversificada en programas, proyectos y actividades
                                                    que favorezcan su desarrollo personal y social. Este servicio debe contribuir a
•	 Programa	Costa	Rica	Joven                        la solución de problemas institucionales y comunales3.
                                                    De acuerdo con los nuevos lineamientos del SCE, el comité institucional en-
                                                    cargado de este componente establece las áreas de trabajo en las que deben
                                                    inscribirse los proyectos, sobre la base de un diagnóstico institucional y co-
                                                    munal. Es fundamental que este diagnóstico sea serio y reflexivo y, sobre todo,
                                                    participativo. Lo anterior es indispensable para que los estudiantes asuman
                                                    sus propuestas de forma solidaria, comprometida y responsable.
                                                    Cuando el SCE se plantea como tarea grupal y se promueve la participación ac-
                                                    tiva de los integrantes del grupo en su diseño y planificación, se convierte en una
                                                    excelente oportunidad para el desarrollo de competencias ciudadanas esenciales:
                                                    la deliberación, la negociación y la toma de decisiones colectivas, y la organiza-
                                                    ción y auto-regulación del grupo para implementación de dichas decisiones.
                                                    Otro elemento que contribuye a dinamizar el SCE es la exposición y valora-
                                                    ción pública de los resultados obtenidos: el hecho de reportar o compartir ante
                                                    distintas audiencias sus logros y desafíos. Desde esta perspectiva, el SCE va
                                                    más allá de un requisito de graduación y de propuestas planteadas al azar.

                                                    3    La realización de este servicio es un requisito que deben cumplir los estudiantes de
                                                        colegios diurnos, académicos (en décimo año) o técnicos (en undécimo año), para po-
                                                        der graduarse. Su duración mínima es de 30 horas y puede ser realizado en equipo o de
                                                        manera individual, con la guía de uno o varios profesores tutores.




          acciones                       •	 Asegurar	la	implicación	activa	de	los	estudiantes	en	todas	las	fases	del	proceso:	
                                            propuesta, investigación/diagnóstico, desarrollo de actividades y monitoreo de
    sugeridas para                          resultados.
      implementar                        •	 Facilitar	 que	 los	 estudiantes	 establezcan	 vínculos	 con	 diferentes	 actividades	 y	
     el enfoque de                          grupos de la comunidad local.
        ciudadanía                       •	 Promover	 que	 los	 estudiantes	 diseñen	 sus	 proyectos	 con	 soluciones	 a	 largo	
          activa en                         plazo (por ejemplo, no centrar los proyectos en objetivos a corto plazo guiados al
         el servicio                        mejoramiento puntual de condiciones meramente materiales o de infraestructura).

          comunal                        •	 Monitorear	 y	 evaluar	 no	 solo	 el	 producto	 o	 resultado	 del	 proyecto,	 sino	 también	 el	
                                            proceso seguido (lo cual incluye el funcionamiento del grupo como equipo de trabajo).
        estudiantil                      •	 Elaborar	proyectos	comunales	que	involucren	una	participación	activa	del	resto	del	
                                            estudiantado para su cumplimiento.
                                         •	 Generar	espacios	para	la	presentación	y	el	debate	público	de	los	proyectos	de	SCE,	
                                            sus logros y la participación de los estudiantes en ellos.
                                         •	 Participar	 en	 encuentros	 estudiantiles	 donde	 se	 puedan	 presentar	 los	 proyectos	
                                            realizados y sus logros.




20 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
servicio comunal estudiantil. ejemplo de buenas prácticas.


Hidroponía:
un método de
cultivo alternativo
para la comunidad




en 2006, un grupo de estudiantes del liceo de orosi           el liceo de orosi posee un completo plan institucional
tuvo la idea de conocer acerca de cultivos hidropónicos.      para el desarrollo del sce. al inicio de cada año, el
movidos por este interés, iniciaron una búsqueda de           comité de sce elabora un plan estratégico que abarca
capacitaciones y ejemplos concretos en este campo.            diferentes áreas acordes con la misión y visión de la
Junto al profesor de artes industriales, los estudiantes      institución. posteriormente, se motiva a los estudiantes
construyeron de manera artesanal un vivero hidropónico        de décimo año: se les muestran videos y trabajos
como centro de capacitación para el colegio y la              elaborados en años anteriores con el objetivo de darles a
comunidad. también se encargaron de conseguir los             conocer su éxito y relevancia. a algunos proyectos se les
recursos económicos necesarios para este propósito.           garantiza la sostenibilidad por medio de la participación
                                                              de estudiantes de otros niveles. de esta manera, el
la idea nació de los mismos estudiantes, convencidos          proyecto adquiere carácter institucional.
de que podrían tener un impacto en la institución y en
la comunidad. posteriormente, lo plantearon como              una vez iniciado el proceso, a los alumnos se les solicita
proyecto de sce, aunque siempre tuvieron claro que            una amplia diversidad de material que muestre el
cumplir las horas de este requisito académico era             desarrollo del trabajo. también se les invita a participar
secundario: lo importante era alcanzar el objetivo y ver      en capacitaciones y en diferentes ferias institucionales,
los frutos de un proyecto terminado.                          regionales y nacionales. a final del año, en el liceo se
                                                              organiza una feria institucional en la que los jóvenes
actualmente, los estudiantes brindan capacitación sobre       exponen el desarrollo y los resultados de sus proyectos,
el cultivo de legumbres hidropónicas a profesores,            así como las habilidades adquiridas. cada proyecto es
personas de la comunidad y estudiantes de la escuela de       expuesto a un jurado, invitados especiales y miembros
la zona. su fin es fomentar esta nueva forma de cultivo       de la comunidad. el jurado escoge los trabajos más
como posible idea de negocio para micro empresarios y,        sobresalientes que representarán al liceo en otros
al mismo tiempo, mejorar la dieta de los vecinos.             encuentros de carácter nacional. este espacio también
                                                              permite al comité identificar los proyectos que se
en el grupo participan estudiantes de décimo año así          mantendrán en sce el siguiente año.
como otros estudiantes colaboradores de sétimo, octavo
y noveno año, que se integran al grupo por iniciativa
propia. todos asumen el cuidado y mantenimiento de
los cultivos del vivero. se organizan, de modo que a cada
uno se le asigna una tarea, calendarizada y establecida
por mutuo acuerdo de los participantes.




                                                  Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria 21
Proyectos institucionales de
                                                  carácter interdepartamental
                                                    Otra posibilidad de plasmar en el centro la vivencia de la ciudadanía activa es
                                                    realizar proyectos institucionales de carácter interdepartamental.
                                                    Los proyectos institucionales unifican diferentes planos del trabajo escolar, a
                                                    la vez que vinculan a los miembros de la comunidad como parte de un todo.
                                                    Por eso, a menudo se conciben como proyectos interdepartamentales.
                                                    Los equipos interdepartamentales se crean con la inquietud de formular y de-
                                                    sarrollar propuestas de trabajo pedagógico más propositivas e innovadoras. La
                                                    innovación educativa a menudo requiere superar la tradicional fragmentación
                                                    de saberes disciplinarios, para promover un trabajo que requiere la motivación,
                                                    la participación y del consenso activo de distintos profesionales que trabajan
                                                    por un mismo objetivo.
                                                    En este tipo de proyectos, la búsqueda de soluciones a un problema se ve como
                                                    un proceso dinámico que implica el trabajo en equipo entre diferentes depar-
                                                    tamentos. De igual forma, se considera altamente deseable tomar en cuenta
                                                    los intereses y la participación de los estudiantes a la hora de diseñar y de eje-
                                                    cutar las iniciativas.




          acciones                       •	 Partir	de	los	intereses	e	iniciativas	de	los	estudiantes	a	la	hora	de	pensar	en	posibles	
                                            proyectos.
   sugeridas para                        •	 Incorporar	 de	 manera	 activa	 a	 los	 estudiantes	 en	 el	 diseño	 y	 ejecución	 de	 los	
      implementar                           proyectos.
        el enfoque                       •	 Estar	siempre	dispuestos	a	compartir	los	conocimientos	e	ideas,	como	un	medio	
    de ciudadanía                           para la capacitación continua, la ejecución conjunta de proyectos, el aprendizaje
             activa                         mutuo y, en general, un mejoramiento en el desarrollo institucional, personal y
  en los proyectos                          profesional.

     interdeparta-                       •	 Trabajar	de	manera	colaborativa,	privilegiando	el	trabajo	grupal	sobre	las	acciones	
                                            individuales.
         mentales                        •	 Promover	la	claridad	con	respecto	a	las	funciones	y	tareas	que	debe	realizar	cada	
                                            quien para evitar los conflictos y malos entendidos.
                                         •	 Tolerar	 las	 diferencias	 de	 opinión	 y	 valorar	 las	 diferencias	 existentes	 entre	 los	
                                            miembros.
                                         •	 Mantener	una	actitud	de	humildad	y	apertura	para	recibir	fluidamente	el	apoyo	y	la	
                                            colaboración que otros compañeros puedan brindar.
                                         •	 Incluir	 a	 los	 estudiantes	 en	 la	 evaluación	 de	 los	 procesos	 y	 resultados	 de	 los	
                                            proyectos.




22 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
Proyectos institucionales de carácter interdepartamental. ejemplo de buenas prácticas.


La cultura de
proyectos institucionales
en el Liceo de orosi




el liceo de innovación tecnológica de orosi                       un kiosco de información y venta de recuerdos
labora desde 1997 como un verdadero equipo                        para turistas.
interdepartamental. cada una de sus iniciativas, desde
la construcción de las instalaciones hasta la ejecución        •	 También	 se	 planteó	 la	 inclusión	 de	 un	 área	
de proyectos específicos, se convierte en una meta                deportiva y de juegos infantiles.
de toda la comunidad educativa. lo anterior requiere
que profesores, administrativos y estudiantes puedan           la propuesta contó con la colaboración de toda la
ponerse de acuerdo para la consecución de un objetivo          comunidad educativa del liceo. la idea fue de los
común. cada logro se consigue y presenta como un               estudiantes. pero fue posteriormente analizada y
éxito institucional y no de personas específicas.              aprobada por el consejo de profesores. la profesora
                                                               de español participó activamente en la redacción y
se ha desarrollado una gran cantidad de proyectos              corrección del documento. el profesor de informática
en torno a las cuatro áreas de trabajo que promueve            educativa asesoró a los estudiantes en el uso de
la institución: académica, tecnológica, ambiental              software para el diseño virtual del bulevar. la
y deportivo-cultural. una de estas iniciativas, con            administración del colegio apoyó la presentación
gran	proyección	comunitaria,	es	el	Proyecto	Bulevar,	          oficial del proyecto. también colaboró para que se
que surge en el contexto de proyecto ciudadano                 desarrollara una sesión municipal en las instalaciones
(ver programa costa rica Joven en pág. 35). varios             del liceo con la finalidad de compartir el proyecto con
estudiantes detectaron la necesidad de modificar el            las autoridades correspondientes.
centro de orosi de la siguiente manera:
                                                               las autoridades se mostraron anuentes a colaborar.
•	 La	 plaza	 de	 deportes	 se	 encontraba	 en	 muy	 mal	      la municipalidad gestionó recursos económicos para
   estado y no reunía las condiciones para recibir y           ir creando un fondo que contribuya a la realización
   acoger a pobladores y visitantes.                           de las obras. aunque el proyecto no ha sido aún
                                                               ejecutado, es un ejemplo claro de lo que se puede
•	 Se	planteó	la	posibilidad	de	crear	un	bulevar	frente	       gestar cuando se trabaja en equipo.
   a la iglesia, con un área de teatro y conciertos para
   que jóvenes, adultos, personas de la tercera edad y         en esta iniciativa no solo se ha escuchado lo que los
   turistas pudieran disfrutar de distintas actividades        jóvenes tienen que decir sino que, tras la presentación
   artísticas.                                                 de una propuesta coherente y estructurada, se les
                                                               ha brindado, desde distintas instancias, el apoyo
•	 Se	 previó	 la	 instalación	 de	 una	 fuente,	 bancas,	     logístico, emocional y económico que requieren para
   jardines y aceras rústicas; también la creación de          que se haga realidad.




                                                  Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria 23
3.   PasOs PaRa
     DesaRROllaR
     uN PlaN INstItuCIONal
     De promoción De
     la CIuDaDaNía aCtIVa
Una forma de avanzar hacia un enfoque de ciudadanía activa que englobe a toda la institución, consiste en el desarro-
llo de un plan institucional que permita a la comunidad educativa pensar e implementar una estrategia en conjunto.
Lo esencial de este plan y su proceso de elaboración es que refleje los mismos principios que viene a promover: por un
lado, la participación activa de todos los sectores de la comunidad educativa (administración, estudiantes, docentes,
padres y madres de familia, representantes de la comunidad local); y, por otro lado, el abordaje reflexivo, respetuoso y
dialogante de los temas y de las tareas por realizar en común.
A continuación, se presenta una sencilla guía con recomendaciones para avanzar en este recorrido.
<los estudiantes
deben dejar de ser                                Paso 1. Constituir un comité
estudiantes pasivos                               de ciudadanía en el colegio
y convertirse en                                  La inquietud por mejorar los medios por los que el colegio está promoviendo la ciu-
estudiantes críticos,                             dadanía puede surgir de la dirección de la institución; pero también podría provenir
analíticos, conocedores                           de uno o dos colegas docentes, un grupo de estudiantes, etc. En estos últimos casos,
de sus derechos                                   se recomienda plantear la propuesta, en primer lugar, a la dirección del centro.
y deberes; en                                     Es conveniente comenzar el trabajo con una reunión de todos los posibles intere-
estudiantes que van                               sados, para discutir la importancia de adoptar un enfoque de ciudadanía activa
a buscar soluciones                               que englobe a toda la institución. Es fundamental incluir a representantes de
porque participan                                 todos los sectores de la comunidad educativa: estudiantes, personal docente y
directamente, son                                 administrativo, padres y madres de familia, y personas de la comunidad inte-
                                                  resadas en colaborar con la institución5. En el Anexo, encontrarán una serie de
parte de la educación,
                                                  actividades para que la reunión resulte dinámica y atractiva.
aprenden haciendo>
                                                  Uno de los principales objetivos de la reunión consistirá en identificar un grupo
                                                  de voluntarios de todos los estamentos de la comunidad educativa para desarro-
edith viales Bustos
profesora de estudios sociales                    llar un plan institucional de promoción de la ciudadanía activa. No hay incon-
y educación cívica, colegio                       veniente en que sea solo una o dos personas las que comiencen con la iniciativa
técnico profesional de liberia                    y traten de incorporar a más gente durante el proceso. Lo importante es que la
                                                  adhesión se produzca de manera libre y comprometida. En esta guía, se denomi-
                                                  na a este grupo comité de ciudadanía, pero se le podría poner otro nombre.
                                                  Sería deseable que se elija por consenso un coordinador o coordinadora y que se
                                                  definan sus funciones (por ejemplo, vocero oficial dentro de la institución, secre-
                                                  tario, enlace entre la comunidad educativa y la comunidad local). Se sugiere que
                                                  sus roles sean de facilitación del proceso y de representación del comité; y que su
                                                  labor se base en las decisiones consensuadas de todos los miembros.
                                                  5 Se puede extender una invitación a los organismos de representación estudiantil dentro del
                                                    colegio, así como a aquellos grupos de padres y madres, y organizaciones comunales afines
                                                    a la institución y con iniciativas de participación local.


                                     1. ¿Cuáles son las necesidades                           tos temas o que abra posibilidades de con-
        Preguntas                    y prioridades de los estudiantes                         sulta y participación en la toma de ciertas
    orientadoras                     de esta institución?                                     decisiones, por ejemplo)

           para un                                                                         2. ¿Qué están aprendiendo
       diagnóstico                   •	 ¿Qué	 características	 tiene	 nuestra	
                                        comunidad        educativa?      (contexto         los estudiantes en materia
     completo de                        geográfico, diversidad, inclusión, igualdad        de ciudadanía?
   la vivenvia de                       de oportunidades)
                                                                                           •	 ¿En	la	materia	de	Educación	Cívica?
    la ciudadanía                    •	 ¿Cómo	 afectan	 estas	 características	 a	 las	
      activa en las                     necesidades, preocupaciones e intereses            •	 ¿En	otras	asignaturas?
                                        de los estudiantes?
     instituciones                                                                         •	 ¿Mediante	las	celebraciones	cívicas?
                                     •	 ¿Quién	 ha	 sido	 consultado	 acerca	 de	          •	 ¿En	su	participación	en	la	vida	del	colegio,	
                                        las necesidades y prioridades de los                  por ejemplo, en los gobiernos estudiantiles,
                                        estudiantes? ¿los estudiantes? ¿los                   el servicio comunal estudiantil, contactos
                                        padres y madres? ¿el personal docente?                con otros colegios?
                                     •	 ¿Cómo	se	pueden	atender	estas	necesida-            •	 ¿En	 su	 participación	 en	 actividades	 fuera	
                                        des desde un plan institucional dirigido a            del colegio, por ejemplo: en grupos
                                        promover la ciudadanía activa? (que cree              religiosos, deportivos, culturales, de ayuda
                                        espacios de análisis y discusión sobre cier-          social?



26 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
<los adultos debemos
Paso 2. identificar                                                                                   empezar por reconocer
las necesidades de la comunidad                                                                       que no hemos sido
educativa en materia                                                                                  suficientemente
de ciudadanía activa                                                                                  abiertos para
                                                                                                      abordar las distintas
Este paso consiste en realizar un diagnóstico guiado por la siguiente pregunta:                       problemáticas, hemos
¿qué áreas relacionadas con la ciudadanía creemos que se deberían mejorar en
nuestro colegio?                                                                                      tenido miedo. Hay que
                                                                                                      empezar por superar
En el diagnóstico deben participar todos los integrantes del comité, así como
                                                                                                      esas debilidades,
otros miembros u actores de la comunidad que puedan enriquecer el proceso.
La idea es conocer mejor nuestro entorno e identificar tanto los aspectos que nos                     para permitir a los
gustaría mejorar, como los elementos con los que contamos para llevar a cabo                          muchachos actuar
esas mejoras.                                                                                         desde su propia
Algunas otras preguntas clave podrían ser las siguientes:                                             perspectiva y desde su
                                                                                                      propia creatividad para
•	 ¿Cómo	son	la	convivencia	y	las	interacciones	personales	en	la	comunidad	edu-
                                                                                                      generar los cambios>
   cativa?
•	 ¿Existe	participación	de	los	estudiantes	en	la	institución?	¿En	qué	tipo	de	ac-                    minor rodríguez
   tividades se involucra a los estudiantes?                                                          director del cindea
                                                                                                      de ciudad neily
•	 ¿Cómo	funciona	el	gobierno	estudiantil	en	nuestro	colegio?	¿Tienen	verdade-
   ro impacto sus acciones?
•	 ¿Cómo	funciona	el	servicio	comunal	estudiantil	en	nuestro	centro	educati-
   vo? ¿Se realizan proyectos verdaderamente significativos para los estudiantes
   y para la comunidad?
Explorar nuestra comunidad educativa implica realizar un análisis consciente
del contexto particular, mediante la observación, el contacto con informantes
dentro y fuera de la institución, al igual que la revisión y discusión de los datos
recopilados.


3. ¿Qué está funcionando en materia                             •	 ¿Podemos	 aumentar	 el	 impacto	 que	 tienen	 los	
de ciudadanía?                                                     proyectos del gobierno estudiantil?
                                                                •	 ¿Podemos	 incrementar	 el	 compromiso	 de	 los	
•	 ¿Qué	piensan	los	estudiantes	y	los	docentes	de	nuestro	         estudiantes en las celebraciones cívicas e involucrarlos
   colegio acerca de las cosas que ya funcionan bien?              más en su diseño y ejecución?
   ¿cómo piensan que se podría mejorar?
                                                                •	 ¿Podemos	 mejorar	 la	 calidad	 de	 los	 procesos	 de	
•	 ¿Responde	 bien	 lo	 que	 hacemos	 a	 las	 necesidades	 y	      resolución alternativa de conflictos en el colegio?
   prioridades identificadas? ¿Hay alguna laguna?
•	 ¿Se	 sienten	 todos	 los	 estudiantes	 identificados	 con	   5. ¿Quién nos puede ayudar?
   la misión y visión de la institución? (por ejemplo, en
   relación con las políticas de disciplina e igualdad de       •	 ¿Alguna	 institución	 que	 desarrolle	 programas	 de	
   oportunidades)                                                  capacitación?
                                                                •	 ¿Alguna	 institución	 que	 implemente	 proyectos	
4. ¿Cómo podemos ampliar o mejorar                                 especiales en colegios?
nuestros logros en materia de ciudadanía?
                                                                •	 ¿Alguna	 institución	 de	 la	 comunidad	 local	 que	 apoye	
•	 ¿podemos crear más oportunidades para que los                   ciertos procesos?
   estudiantes participen en la vida del colegio y de la
   comunidad?                                                   Fuente: Qualifications and curriculum authority department
                                                                for education and skills (2001).




                                                       Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria 27
<un ciudadano debe ser
activo. cada una de las
                                                  Paso 3. elaborar un plan
mejoras que se hacen a la                         institucional basado
sociedad depende de cada                          en el diagnóstico
uno de nosotros. debemos
                                                  Tomando en cuenta el diagnóstico, el comité elige un aspecto que desee trabajar.
estar comprometidos con el                        Para esto debemos preguntarnos: ¿qué faceta o componente de la vivencia ciuda-
país y con el mundo entero>                       dana en el colegio deseamos mejorar?

Xochil obando
                                                  Es necesario examinar con detenimiento las características, las ventajas y desven-
estudiante del liceo de pavas.                    tajas del tema que se ha elegido.
                                                  Una vez seleccionado el tema, el grupo debe enfocarse en la elaboración de un
                                                  plan institucional. Este debe posibilitar la búsqueda de una solución conjunta
                                                  que involucre al resto de la comunidad educativa en las actividades planteadas.
                                                  Para la organización del plan es necesario tomar en cuenta que existen diferentes
                                                  modos de aproximarse a la solución o mejoramiento del componente escogido.
                                                  Por eso, es importante identificar y discutir elementos que pueden guiar el plan
                                                  de acción por ejecutar. A continuación, se brinda una serie de preguntas clave
                                                  para guiar el diseño del plan institucional:
                                                  1. ¿Qué objetivo o meta vamos a proponernos?
                                                  2. ¿En qué plazo? ¿Cuánto tiempo se va a invertir en su ejecución?
                                                  3. ¿A quiénes necesitamos involucrar en la iniciativa?
                                                  4. ¿Qué actividades implica nuestro plan?
                                                  5. ¿Cómo nos vamos a distribuir las tareas?
                                                  6. ¿Qué recursos tenemos para realizar las actividades y cuáles necesitamos con-
                                                     seguir?
                                                  7. ¿Quién nos puede apoyar?
                                                  8. ¿Cómo vamos a evaluar nuestros progresos y resultados?




                                                        Beneficios	                    los miembros de la comunidad educativa
                                                                                       (estudiantes y docentes):
                                                      de aplicar el
                                                       enfoque de                      •	 Se	 comportan	 como	 miembros	 activos,	
                                                      ciudadanía                          comprometidos con el bienestar de los
                                                                                          demás
                                                        activa en
                                                         el centro                     •	 Aprenden	 a	 deliberar	 y	 llegar	 a	 acuerdos	
                                                                                          democráticamente para buscar soluciones a
                                                        educativo                         situaciones particulares que estén afectando
                                                                                          a su comunidad educativa y local

                                                                                       •	 Desarrollan	 destrezas	 y	 estrategias	 para	
                                                                                          trabajar de forma cooperativa

                                                                                       •	 Se	 sienten	 más	 motivados,	 felices	 y	
                                                                                          productivos




28 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
Paso 4. ejecutar las actividades
del plan institucional
Después de que el comité escoge un tema y llega a un acuerdo en cuanto a las
estrategias que utilizará para desarrollar el plan, los participantes deben organi-
zarse para ponerlo en práctica.
Para la ejecución de la propuesta, es indispensable planear bien las actividades.
Recuerden que siempre surgen elementos nuevos que se deben tomar en cuen-
ta. Además, es importante tener claro cuándo es el momento ideal, según cada
contexto, para iniciar el proceso y la duración aproximada de las actividades por
realizar.


Paso 5. evaluar el proceso
de manera constante
La participación ciudadana y el desarrollo de prácticas en la comunidad educati-
va requieren una revisión y evaluación constantes.
El plan de ciudadanía activa es flexible: debe atender a los cambios y las necesi-
dades que puedan encontrarse durante su desarrollo. Esta propuesta se visualiza
como un proceso cíclico:

                               identificar las
                               necesidades de
                               la comunidad
                               educativa




evaluar el                                                       elaborar un plan o
proceso de forma                    Comité de                    proyecto institucional
constante                          Ciudadanía                    con base al
                                                                 diagnóstico




                               desarrollar y
                               ejecutar las
                               actividades del
                               plan



Figura 1. plan institucional para la promoción de la ciudadanía activa (adaptado de
norman y Wilkins, 2005)



                                                     Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria 29
4.   institucionEs Y proGramas
     COstaRRICeNses
     eN aPOYO
     De la CIuDaDaNía aCtIVa
A continuación, encontrarán referencias de la misión, actividades y formas de contacto de un importante conjunto de
instituciones que desarrollan programas en materia de ciudadanía activa en Costa Rica.
Los datos e información que aparecen en esta sección fueron proporcionados por cada institución de forma parti-
cular, esto con el fin de colaborar en el aprovechamiento de los recursos existentes en la promoción de la ciudadanía
activa en el país.
1. Consejo Nacional de la Persona Joven                                   •	 Impulsar	la	atención	integral	e	interinstitucional	de	las	
Es la institución rectora en materia de políticas públicas de                personas jóvenes por parte de las entidades públicas y
la persona joven. Trabaja por los derechos y el desarrollo                   privadas, y garantizar el funcionamiento adecuado de
de potencialidades en esta población, así como por lograr                    los programas y servicios destinados a esta población.
equidad social e igualdad de oportunidades.                               En el Sistema Nacional de Juventud existe una estructura
Sus principales objetivos son:                                            denominada Comités Cantonales de la Persona Joven. Es-
                                                                          tos se conforman en la Municipalidad de cada cantón por
•	 Coordinar	con	todas	las	instituciones	públicas	del	Esta-               el período de un año. Les corresponde elaborar propuestas
   do la ejecución de los objetivos de la Ley General de la               cantonales y nacionales que contribuyan a la construcción
   Persona Joven, de los deberes establecidos en el Artículo              de la Política Pública de la Persona Joven. Se pueden con-
   5, así como de las políticas públicas elaboradas para las              tactar llamando a la Municipalidad de cada localidad.
   personas jóvenes.
•	 Apoyar	e	incentivar	la	participación	de	las	personas	jóve-
   nes en la formulación y aplicación de las políticas que les            Dirección:
   afecten.                                                               Oficina en San José:
•	 Incorporar	en	su	política	nacional	las	recomendaciones	                100 norte y 50 este de la Casa Matute Gómez
   emanadas de la Asamblea Nacional Consultiva de la                      Teléfonos: 2257-1130 / 2248-1362 / 2257- 0891
   Persona Joven.
                                                                          Fax: 2257 0648
•	 Apoyar	e	incentivar	la	participación	de	las	personas	jóve-             Oficina en Guadalupe:
   nes en actividades promovidas por organismos interna-                  contiguo al cementerio de Guadalupe, Goicochea.
   cionales y nacionales relacionadas con este sector.
                                                                          Teléfonos: 2225-5401 / 2253 -4131 / 2280-5618
•	 Promover	la	investigación	de	temas	y	problemática	de	las	              Fax: 2283 9660
   personas jóvenes.
                                                                          Correo electrónico:
•	 Estimular	 la	 cooperación	 en	 materia	 de	 asistencia	 téc-          personajoven@racsa.co.cr o juventud@racsa.co.cr
   nica y económica, nacional o extranjera, que permita el                Sitio Web: www.mcjd.go.cr/juventud
   desarrollo integral de las personas jóvenes.
•	 Coordinar	las	acciones	con	las	instituciones	públicas	y	
   privadas a cargo de programas para las personas jóvenes;
   proporcionarles información y asesoría tanto en torno a
   las garantías consagradas en esta Ley como en los dere-
   chos establecidos en otras disposiciones en su favor.




32 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
2. Programa “Fortalecimiento a gobiernos                           3. Programa “El Cole en Nuestras Manos”
estudiantiles” del Departamento                                    del Departamento de Promoción
de Promoción y Protección de los Derechos                          y Protección de los Derechos
de los Estudiantes (Ministerio                                     de los Estudiantes (Ministerio
de Educación Pública)                                              de Educación Pública)
Los objetivos de este programa son los siguientes:                 Se trata de un plan piloto promovido por el MEP. En 2008,
•	 Fortalecer	los	procesos	electorales	que	llevan	a	cabo	las	      se desarrolló en 50 colegios con una estrategia que combina
   instituciones educativas.                                       acciones de inducción, sensibilización, capacitación, orga-
                                                                   nización, diagnóstico e intervención.
•	 Promover	el	ejercicio	del	derecho	a	la	participación	estu-
   diantil.                                                        Los diferentes actores de la comunidad educativa se involu-
                                                                   cran activamente en el abordaje integral de la violencia en
•	 Apoyar	el	funcionamiento	y	gestión	de	los	gobiernos	es-         sus distintas manifestaciones. Aprovechan el arte, el depor-
   tudiantiles.                                                    te, las actividades cívicas y la cultura como formas de edu-
•	 Crear	estrategias	de	acompañamiento	institucional	que	          cación social. Se enfatiza la cultura de paz y la aplicación de
   apoyen la labor de los gobiernos estudiantiles.                 derechos y responsabilidades. Las experiencias serán siste-
                                                                   matizadas para poder beneficiar en un futuro inmediato a
Este departamento forma parte de la Dirección de Promo-            otras instituciones educativas.
ción y Protección de los Derechos de los Estudiantes del
MEP y tiene tres funciones específicas:                            El objetivo del programa es propiciar un modelo de inter-
                                                                   vención basado en estrategias metodológicas de investiga-
•	 Seguimiento	y	monitoreo	al	cumplimiento	de	derechos	            ción-acción que empodere al personal docente y adminis-
   y responsabilidades                                             trativo y a los estudiantes, en la toma de decisiones. La fina-
•	 Información	y	comunicación	de	derechos	y	responsabi-            lidad última es favorecer el éxito escolar de los estudiantes
   lidades                                                         de secundaria.
•	 Participación	estudiantil
                                                                   Dirección:
Dirección:                                                         Ministerio de Educación Pública,
                                                                   Edificio Raventós, 7º piso, San José
Dirección: Ministerio de Educación Pública,
Edificio Raventós, 2º piso, San José                               Teléfono: 2221-2861
Teléfonos: 2221-2861 / 2222-9339                                   Persona de contacto: Anny González Gairaud,
                                                                   Coordinadora
Fax: 2256-4152
Persona de contacto: Gabriela Valverde Murillo, Directora
Correo electrónico: gvalverdem@mep.go.cr




                                                     Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria 33
4.Departamento de Tercer Ciclo y Educación                                 6. Red Nacional de Jóvenes para
Diversificada del Ministerio de Educación                                  la Prevención de la Violencia
Pública                                                                    Es una iniciativa promovida por la Dirección Nacional de
Es el departamento del MEP que brinda asesoría técnica                     Prevención de la Violencia y el Delito del Ministerio de Jus-
en el área de Servicio Comunal Estudiantil. Dentro de sus                  ticia y Gracia, con el apoyo del MEP y otros actores como
funciones se encuentran la elaboración de los lineamientos                 UNICEF. Su finalidad es promover la construcción de una
que son emitidos anualmente a cerca del alcance del SCE y                  cultura de prevención de la violencia entre los jóvenes. Sus
brindar apoyo a docentes, padres de familia y estudiantes                  objetivos específicos son los siguientes:
según lo requieran.                                                        •	 Fomentar	un	espacio	de	reflexión,	formación	y	partici-
                                                                              pación continuas para los integrantes de la red.
                                                                           •	 Promover	la	formulación	y	ejecución	de	proyectos	pre-
Dirección:
                                                                              ventivos contra diferentes manifestaciones de violencia
Ministerio de Educación Pública, Edificio Raventós, 3º                        en los centros educativos.
piso, San José
                                                                           •	 Fomentar	 la	 conformación	 de	 agentes	 multiplicadores	
Telefono: 2225-1810                                                           de acciones, información e iniciativas desarrolladas des-
Persona de contacto: Rigoberto Corrales                                       de la Dirección Nacional de Prevención de la Violencia
                                                                              y el Delito, así como otras instituciones.
Correo electrónico: tercerciclo.diversificada@gmail.com,
rcorralesz@mep.go.cr                                                       Ofrece una participación real para los jóvenes que se han
                                                                           integrado a la red, en representación de diferentes colegios
                                                                           de educación secundaria de todo el país.

5. Departamento de Capacitación
del Tribunal Supremo de Elecciones                                         Dirección:
Este departamento se encarga de planear, organizar, ejecu-                 Dirección Nacional de Prevención de la Violencia y el De-
tar y supervisar las acciones de capacitación, formación e                 lito, Ministerio de Justicia y Gracia, Barrio Luján, costado
investigación realizadas por el Tribunal Supremo de Elec-                  norte del Autoservicio de Dos Pinos, casa #2123, San José.
ciones. Los beneficiarios de estas acciones son tanto los                  Apartado Postal: 5685-1000, Ministerio de Justicia y Gra-
propios funcionarios de la institución, como los diferentes                cia, Costa Rica.
actores involucrados en los procesos electorales.
                                                                           Telefax: 2223-7595 / 2258-6133
                                                                           Persona de contacto: Svetlana Vargas Salazar,
Dirección:                                                                 Coordinadora
Tribunal Supremo de Elecciones, 3 piso. Costado oeste del                  Correo electrónico: dprevenc@racsa.co.cr
Parque Nacional, Calle 15, Avenidas 1 y 3, San José
Teléfonos: 2287-5612 / 2287-5610
Personas de contacto: Ana Hazel Villar Barrientos,
Jefe Francisco Monge
Correo electrónico: jmonge@tse.go.cr




34 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
7. Programa Costa Rica Joven                                        8. Programa Agenda Joven
El Programa Costa Rica Joven es una iniciativa surgida              Este programa de la Universidad Estatal a Distancia in-
en 2004 para promover competencias ciudadanas en la                 tenta fortalecer los procesos de construcción de ciudada-
población estudiantil. Por competencias ciudadanas en-              nía de las personas jóvenes, en tanto sujetos integrales de
tiende el conjunto de conocimientos, habilidades y dis-             una comunidad. Trabaja en tres ejes fundamentales:
posiciones necesarios para actuar constructivamente en              •	 Área	de	enseñanza	aprendizaje:	planea	y	ejecuta	pro-
decisiones y proyectos de bienestar comunal.                           gramas y cursos que respondan a las demandas de
En la actualidad el programa es operado por la Fundación               formación y ciudadanía de jóvenes; se utilizan medios
Omar Dengo, con el apoyo de la Asociación de Empresa-                  tecnológicos que permitan la producción de ideas, la
rios por el Desarrollo, la Fundación Neotrópica y el Cen-              resolución de problemas y el razonamiento crítico por
ter for Civic Education de Estados Unidos.                             parte de los jóvenes del país.
El Programa Costa Rica Joven desarrolla propuestas para             •	 Área	de	investigación:	fomenta,	aplica	y	difunde	cono-
tres espacios escolares:                                               cimientos mediante el desarrollo de proyectos de inves-
•	 Servicio	 comunal	 estudiantil:	 se	 trabaja	 con	 colegios	        tigación que informan la toma de decisiones relaciona-
   en el mejoramiento de sus propuestas de SCE, desde                  das con este grupo social.
   la filosofía de aprendizaje-servicio y la metodología de         •	 Área	 de	 extensión:	 ejecuta	 actividades	 que	 permitan	
   aprendizaje por proyectos.                                          a la población joven manifestar sus creaciones indivi-
•	 Proyecto	ciudadano:	se	trabaja	con	docentes	de	distin-              duales o grupales en diferentes áreas culturales, inte-
   tas materias para aplicar una metodología que permite               lectuales, artísticas, organizativas, políticas.
   a los estudiantes analizar situaciones comunales y ha-           El programa brinda:
   cer propuestas de política pública cuando no la haya o           •	 Acompañamiento	en	procesos	de	formación	en	el	tema	
   plantear una reforma a la política existente.                       de prácticas democráticas
•	 Gobiernos	 estudiantiles:	 se	 trabaja	 con	 estudiantes	        •	 Cursos	en	línea	sobre	el	tema	de	prácticas	democráti-
   pertenecientes a comités ejecutivos y con docentes,                 cas
   para ayudarles a desarrollar un ejercicio inclusivo, em-
   prendedor y solidario del poder.                                 •	 Cursos	sobre	prácticas	democráticas	para	docentes	de	
                                                                       secundaria (plan 200 días)
Organiza anualmente un encuentro nacional de proyectos
de servicio comunal estudiantil y gobiernos estudiantiles.          •	 Un	 espacio	 para	 la	 expresión	 de	 proyectos	 en	 el	 área	
                                                                       cultural, artística, política e intelectual.
                                                                    •	 Diplomado	 en	 procesos	 electorales	 (abierto	 también	
Dirección:                                                             para jóvenes)
Fundación Omar Dengo, 300 metros este y 25 sur de la
Casa de Matute Gómez, San José.
                                                                    Dirección:
Teléfono: 2527-6014 / 6020 / 6013
                                                                    UNED, Edificio A, 5º nivel, Sabanilla,
Fax: 2527-6010                                                      Montes de Oca, San José
Personas de contacto: Marie Laure Lemineur, Coordinado-             Teléfono: 2253-8986
ra, María de los Ángeles González, Fundadora y Asesora
                                                                    Fax: 2253-4990
Correo electrónico: marie.lemineur@fod.ac.cr
marigonzalez@racsa.co.cr                                            Persona de contacto: Nora González Chacón,
                                                                    Coordinadora
                                                                    Correo electrónico:
                                                                    agendajovenuniversitaria@yahoo.com




                                                      Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria 35
9. Proyecto “Academia para la Paz
de Costa Rica” de la Fundación Rasur
La Fundación Rasur pretende convertir Costa Rica en un
modelo de paz y líder inspirador del progreso humano para
la comunidad global. Su misión es educar a la población en
una cultura de paz.
La Academia para la Paz capacita a facilitadores en cada
centro educativo para que enseñen a docentes, estudiantes
y padres y madres de familia la Práctica SerPaz, un con-
junto de habilidades sociales y emocionales que reducen la
violencia.
De estos facilitadores, la Academia selecciona aquellos
que mejor ejemplifican las características de inteligencia
emocional y social. La responsabilidad de estos “Rasures”
es promover habilidades para la resolución pacífica de los
conflictos en sus comunidades.


Dirección:
350 sur del Restaurante Shang Hai,
Piedades de Santa Ana
Teléfono: 2282-4041
Fax: 2282-3797
Personas de contacto: Rita Marie Johnson, Directora
Fundadora
Maribel Muñoz, Coordinadora Nacional de la Academia
para la Paz
Correo electrónico: info@rasurfoundation.org
Sitio Web: www.academyforpeacecr.org
www.academiaparalapazcr.org




36 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
Fuentes consultadas
Asamblea General de la República. (2002). Ley General          Ministerio de Educación Pública (2005). Regulación ge-
  para la Persona Joven, Ley Número 8261, del 20 de             neral para la realización de celebraciones patrias (actos
  mayo de 2002. Diario Oficial La Gaceta Número 95,             cívicos y desfiles) de los centros educativos públicos del
  20 de mayo de 2002.                                           Ministerio de Educación Pública, Decreto 32609-MEP
                                                                del 9 de agosto de 2005. Diario Oficial La Gaceta Nú-
                                                                mero 175, 12 de setiembre de 2005.
Bujanda, M.E. (2007). Los jóvenes como ciudadanos: Una
  nueva hoja de ruta para los programas de educación ciu-
  dadana. En: Miscelánea Comillas, Revista de Ciencias         Norman, L. y Wilkins, A. (2005). Staff development for
  Humanas y Sociales. Vol. 65, núm. 126, pp. 467-479.            post-16 citizenship: guidance and material for citizens-
  Universidad Pontificia Comillas. Madrid: España.               hip co-cordinators and staff developers. Londres: Lear-
                                                                 ning and Skills Development Agency. Recuperado el 17
                                                                 de mayo, 2007, de www.post16citizenship.org/mate-
Fundación Omar Dengo (2005). CADE: Aprender a deli-              rials.
  berar para una ciudadanía activa y democrática. Funda-
  mentos teóricos y metodológicos y Guía didáctica para
  educadores. San José: Fundación Omar Dengo; IDRC.            Organización Iberoamericana de la Juventud (2007). Con-
  Disponible en línea en: www.fod.cr/publicaciones               vención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes.
                                                                 Costa Rica: Viceministerio de Juventud. Recuperado
                                                                 el 14 de octubre, 2006, de http://convencion.oij.org/
Huddleston, T. y Kerr, D. (eds.) (2006). Making Sense of         CIDJ-TXT.pdf
 Citizenship. Oxon: Hodder Education. Recuperado el
 11 de enero, 2007, de www.citizenshipfoundation.org.
 uk/lib_res_pdf/0193.pdf.                                      Qualifications and Curriculum Authority Department
                                                                for Education and Skills (2001). Citizenship, a sche-
                                                                me of work for key stage 3. Teacher’s guide. Sudbury:
Ministerio de Educación Pública (2002). Reglamento de           QCA Publications. Recuperado el 21 de enero, 2007,
 la Comunidad Estudiantil, Decreto Número 30329-                de: www.standards.dfes.gov.uk/pdf/secondaryschemes/
 MEP, del 19 de febrero de 2002. Diario Oficial La Ga-          cit_guide.pdf.
 ceta Número 61, de 27 de marzo de 2002.


Ministerio de Educación Pública (2002). Reglamento del
 Servicio Comunal Estudiantil, Decreto 30226-MEP
 del 19 de febrero de 2002. Diario Oficial La Gaceta Nú-
 mero 58, 1 de abril de 2002.




                                                 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria 37
5.              anEXo
                   talleR “vivir
                   la ciudadania activa
                   En nuEstro colEGio”




ProPuesta de aCtividades Para motivar
y sensiBiLizar soBre eL tema


Como primer paso para la puesta en marcha en el colegio de un plan institucional de promoción de la ciudadanía activa,
se propone realizar una reunión con miembros de todos los estamentos de la comunidad educativa (véase página 26).
El objetivo es discutir la importancia de adoptar un enfoque de ciudadanía activa que englobe a toda la institución, y con-
formar un comité que desee liderar este trabajo en el colegio.
Para dinamizar la reunión, sugerimos una serie de actividades agrupadas aquí bajo el título de Vivir la ciudadanía activa en
nuestro colegio. Las actividades promueven la participación activa de todos los participantes mediante el uso de técnicas y
dinámicas grupales. También pueden implementarse a modo de taller de sensibilización acerca del tema en otros espacios y
oportunidades. Ejecutadas en su totalidad, tienen una duración aproximada de dos horas y media.
Antes de comenzar, lean con detenimiento cada una de las actividades propuestas, conózcanlas y, de ser necesario, adáp-
tenlas a su contexto particular.
•	 Actividad	1.	Encuadre	
•	 Actividad	2.	La	telaraña	(o	variación)
•	 Actividad	3.	Frases	incompletas	
•	 Actividad	4.	Rompecabezas	



38 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
•	 Actividad	5.	Exposición	temática
•	 Actividad	6.	Cierre	

antes de Comenzar
Es importante que el facilitador o facilitadores hayan estudiado detenidamente el contenido de la Guía para la promoción
de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria, con el fin de orientar adecuadamente las participaciones y dis-
cusiones del grupo de trabajo.
Sin embargo, los facilitadores no son dueños del conocimiento, sino que crean las condiciones para que los participantes
lleguen a formar sus propias conclusiones sobre el tema. Por eso, deben desarrollar las actividades en interacción con los
participantes y brindarles valiosos espacios de participación.
Se recomienda acomodar las sillas en círculo o semicírculo, para facilitar la interacción entre los participantes. Esta disposi-
ción del espacio se modificará únicamente para la realización de la actividad número cuatro, para la cual se dispondrán las
mesas y sillas en pequeños grupos distribuidos por todo el salón.




                                                     Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria 39
Encuadre                          aCtividad 1: enCuadre
                                                  Descripción de la actividad
                                                  •	 Bienvenida	y	agradecimiento.	
              Bienvenida y
             agradecimiento                       •	 Presentación	del	facilitador	o	facilitadores.
                                                  •	 Presentación	de	temas	y	objetivos.
                                                  •	 Breve	explicación	del	trabajo	por	realizar:	es	muy	importante	introducir	la	
                                                     Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación se-
                                                     cundaria, y explicar brevemente su propuesta.
               Presentación
              del facilitador o                   Objetivo
               facilitadores
                                                  Explicar la dinámica que se va a establecer durante la sesión.

                                                  Contenidos
                                                  Ninguno
               Presentación
                de temas y
                 objetivos                        Materiales y recursos
                                                  Ninguno

                                                  Tiempo
                    Breve                         Diez minutos
                explicación
               del trabajo por
                   realizar




40 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
La telaraña         aCtividad 2: La teLaraña
                      Descripción de la actividad
  Bienvenida y        •	 Primero,	los	participantes	se	ponen	de	pie	y	forman	un	círculo.
agradecimiento
Los participantes
se ponen de pie y     •	 Se	le	entrega	a	uno	de	ellos	una	bola	de	lana,	y	este	dice	su	nombre,	lugar	de	
forman un círculo        residencia, ocupación, expectativas, etcétera.
                      •	 Luego	lanza	la	bola	a	otro	compañero,	quien	se	debe	presentar	de	la	misma	
                         manera y así sucesivamente, de modo que se va formando una telaraña con el
                         hilo en medio de los participantes.
                      •	 Al	terminar	se	debe	desenredar	la	telaraña,	quien	devuelve	la	bola	debe	recor-
                         dar los datos del compañero que se la envió antes de entregarla.
 Se entrega una
 bola de lana a       Objetivo
cada participante
  para que se         Favorecer la integración grupal de los participantes.
    presente

                      Materiales y recursos
                      Bola de lana

                      Tiempo
                      25 minutos
   Se rota la
   bola entre
  compañeros
  para que se
   presenten




   Luego cada
participante debe
 devolver la bola y
recordar los datos
  del compañero
 que se la entregó




                               Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria 41
una persona en                        variaCión de La aCtividad 2:
              este grupo                          una Persona en este GruPo
              Se entrega una                      En el caso de que la mayoría de los miembros del grupo no se conozcan o si el fa-
             copia del material                   cilitador percibe un ambiente un poco tenso, se podría utilizar una actividad de
              de la actividad                     presentación más lúdica que ayude a romper el hielo y a aflojar las tensiones. La
                a todos los
               participantes                      variación que se propone a continuación puede modificar el tiempo de ejecución
                                                  de las actividades, por lo que es importante que se tome en consideración para la
                                                  distribución de la agenda.
               cada uno debe
                 encontrar a                      Descripción de la actividad
              personas que se
               ajusten a cada                     •	 A	cada	participante	se	le	entrega	una	fotocopia	del	material	“Una	persona	en	
                  categoría                          este grupo” (ver página siguiente).
                                                  •	 Se	les	pide	a	todos	que	encuentren	en	el	salón	personas	que	se	ajusten	a	cada	
                                                     categoría o frase y obtengan sus firmas en el espacio proporcionado.
                                                  •	 Se	les	indica	que	ningún	nombre	se	puede	emplear	más	de	dos	veces.	
                                                  •	 Después	de	que	hayan	concluido	todos,	se	les	hacen	las	siguientes	preguntas:	
                                                  •	 ¿Para	qué	frases	fue	difícil	encontrar	una	firma?
                                                  •	 ¿Qué	han	aprendido	sobre	las	personas	del	grupo	que	no	sabían	antes?
                                                  •	 ¿Descubrieron	algo	que	les	sorprendió?
                                                  •	 ¿Cuáles	son	las	expectativas	de	la	mayoría	para	este	encuentro?
              Finalmente se
             hacen preguntas                      Objetivo
                 grupales
                                                  Promover un vínculo que permita un trabajo basado en relaciones de confianza,
                                                  respeto y mutuo conocimiento.
                                                  Contenidos
                                                  Ninguno
                                                  Materiales y recursos
                                                  Fotocopias del material “Una persona en este grupo” y lapiceros
                                                  Tiempo
                                                  30 minutos




42 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
material para variación de la actividad 2

             una
            persona
               en este
              grupo
      1.    una persona en este grupo cuyo nombre inicie con la
            misma letra que el mío:...............................................................................................

      2.    una persona en este grupo a la que le guste el fútbol:...........................................

      3.    una persona en este grupo que ya vio las tres películas de
            el señor de los anillos:................................................................................................

      4.    una persona en este grupo a la que le gusten
            los chocolates:..............................................................................................................

      5.    una persona en este grupo que tenga más
            de tres hermanos: .......................................................................................................

      6.    una persona en este grupo que nació fuera del país:..............................................

      7.    una persona en este grupo que es más baja que yo:...............................................

      8.    una persona en este grupo que no sea de la
            provincia de san José:................................................................................................

      9.    una persona en este grupo que nació en el mismo mes que yo:...........................

      10.     una persona en este grupo que calzael mismo
              número de zapatos que yo: ......................................................................................

      11.    una persona en este grupo a quien me agradaría
             conocer mejor:...........................................................................................................

      12.     una persona en este grupo cuyo color favorito sea el azul: ................................

      13.     una persona en este grupo que me simpatizó
              inmediatamente al conocerla es:..............................................................................

      14.     una persona que te cuente cuáles son sus expectativas
              con respecto a este taller:..........................................................................................



                                                      Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria 43
Frases                          aCtividad 3: Frases inComPLetas
               incompletas
                                                  Descripción de la actividad
         Se le entrega una hoja                   •	 A	cada	participante	se	le	entrega	una	hoja	que	contiene	una	lista	de	frases	
         que contiene una lista                      incompletas relacionadas con el tema de la participación estudiantil y la
         de frases incompletas                       ciudadanía activa (ver página siguiente).
          a cada participante
                                                  •	 Se	les	solicita	que	la	completen	con	lo	primero	que	les	venga	a	la	cabeza.	
                                                  •	 Es	importante	que	la	actividad	se	realice	individualmente.	
          Se les solicita que la                  •	 Debe	 insistirse	 en	 que	 no	 hay	 repuestas	 buenas	 o	 malas;	 también	 en	 la	
       completen individualmente                     necesidad de completar todas las frases.
      con lo primero que les venga
               a la cabeza                        •	 Se	debe	señalar	que	la	hoja	no	debe	incluir	el	nombre	de	los	participantes.	
                                                  •	 Luego	se	realiza	una	puesta	en	común	y	se	anotan	en	la	pizarra	las	ideas	
                                                     más importantes.
                                                  •	 Se	señalan	coincidencias	y	diferencias	entre	las	respuestas	de	los	partici-
                                                     pantes.
                 Se realiza                       •	 En	el	cierre,	el	facilitador	ayuda	al	grupo	a	formular	las	siguientes	ideas-
                una puesta                           síntesis:
                en común
                                                  a) Las personas menores de edad tienen derechos de participación.
                                                  b) Ejercer una ciudadanía activa supone implicarse personalmente en los asun-
                                                     tos que afectan al colegio, la comunidad, el país y el mundo.
       Se señalan coincidencias                   c) En el centro educativo existe un importante conjunto de espacios que se pres-
        y diferencias entre las                      tan para la vivencia y el aprendizaje de la ciudadanía activa (área de gobiernos
              respuestas                             estudiantiles, área de servicio comunal, área de relaciones y convivencia, área
                                                     de toma de decisiones en la gestión del centro, entre otras).
                                                  Es importante vincular la síntesis elaborada con la realidad inmediata de la ins-
                                                  titución educativa; se debe promover el aporte de ejemplos en la vida cotidiana
      El facilitador ayuda al grupo               de los participantes.
         a formular una síntesis
                                                  Objetivos
                                                  •	 Construir	de	manera	colectiva	el	concepto	de	ciudadanía	activa.	
                                                  •	 Analizar	la	importancia	de	la	participación	estudiantil.	
                                                  Materiales y recursos
                                                  Fotocopias con las frases incompletas, lapiceros, pizarra, marcador o tiza.
                                                  Tiempo
                                                  35 minutos




44 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
material para la actividad 3


               Frases
              incompletas

      1.   Yo pienso que un joven.................................................................................................
           .........................................................................................................................................

      2.   los jóvenes tienen derecho a.......................................... ...........................................
           .........................................................................................................................................

      3.   cuando un estudiante participa...................................................................................
           .........................................................................................................................................

      4.   Yo pienso que la ciudadanía activa ............................................................................
           .........................................................................................................................................

      5.   un buen ciudadano.......................................................................................................
           .........................................................................................................................................

      6.   para ejercer la ciudadanía activa en el colegio yo puedo..........................................
           .........................................................................................................................................




                                                        Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria 45
Rompecabezas                         aCtividad 4: romPeCaBezas
                                                  Descripción de la actividad
                                                  •	 Se	forman	cinco	subgrupos.	Cada	uno	debe	estar	integrado	por	personas	jó-
                                                     venes y adultas.
                Se forman                         •	 A	cada	grupo	se	le	brinda	un	sobre	con	las	piezas	de	un	rompecabezas	(ver	pá-
               cinco grupos                          ginas siguientes). Cada rompecabezas contiene uno de los pasos que se deben
                                                     seguir para la implementación del enfoque de ciudadanía activa en la institu-
                                                     ción educativa.
                                                  •	 Se	premiará	al	grupo	que	logre	armar	más	rápidamente	su	rompecabezas.	
                                                  •	 Posteriormente	a	cada	grupo	se	le	entrega	una	ficha	con	una	explicación	del	
                                                     paso que le correspondió. (ver de la pág. 26 a la 29) Cada grupo debe preparar
                                                     una breve exposición para el resto del grupo sobre su contenido.
               a cada grupo
              se le brinda un                     Objetivo
               sobre con el
              rompecabezas                        Conocer las distintas fases de la puesta en práctica de un plan institucional para
                                                  la promoción de la ciudadanía activa.
                                                  Materiales y recursos
                                                  Sobres con rompecabezas, lapiceros, fichas con la información de cada paso, pi-
                Se premiará
                al grupo que                      zarra y marcador o tiza.
             logre armar más                      Tiempo
              rápidamente su
              rompecabezas                        15 minutos
                                                  nota: pueden ampliar las plantillas de diseño de cada rompecabezas al tamaño
                                                  que considere conveniente. Luego, péguenlas sobre una cartulina gruesa o car-
                Finalmente,                       tón y recorte las piezas señaladas. Reúnan las piezas de cada rompecabezas en un
                cada grupo                        sobre. La utilización de estas plantillas les garantizará que todos los rompecabe-
                realiza una                       zas cuenten con el mismo número de piezas y con el mismo grado de dificultad.
                exposición
                  sobre el
                  paso del
              rompecabezas
                   que le
               correspondió




46 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
Paso 1. constituir un comité de ciudadanía en el colegio




                   ✂




                                        Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria 47
Paso 2. identificar las necesidades y fortalezas de la comunidad educativa (diagnóstico)




                               ✂




48 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
Paso 3. elaborar un plan o proyecto institucional a partir del diagnóstico




                    ✂




                                         Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria 49
Paso 4. ejecutar las actividades del plan institucional.




                               ✂




50 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
Paso 5. evaluar el proceso de manera constante (monitoreo)




                  ✂




                                      Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria 51
Exposición                         aCtividad 5: eXPosiCión temátiCa
                temática
                                                  Descripción de la actividad
                                                  •	 El	facilitador	realiza	una	síntesis	expositiva	de	los	cinco	pasos	señalados	en	la	
                                                     actividad anterior. Con ayuda de una presentación en Power Point, rescata los
               El facilitador                        aportes de cada uno de los grupos. Si no dispone del equipo tecnológico, pue-
                realiza una
                  síntesis
                                                     de preparar una o dos hojas con los pasos sintetizados y entregar este material
                 expositiva                          a cada participante.
                                                  •	 Evite	la	repetición	innecesaria	de	contenidos	que	ya	hayan	sido	señalados	con	
                                                     suficiente claridad y promueva el aporte de ejemplos concretos de la comuni-
                                                     dad educativa a la cual pertenecen los participantes.
                                                 •	 En	este	punto	es	importante	llegar	a	acuerdos	que	faciliten	el	inicio	del	trabajo	
                                                    que realizará posteriormente el comité de ciudadanía. Por ejemplo: identificar
                                                    miembros voluntarios para el comité, acordar quién será el coordinador del
                                                    comité, cuáles son los temas prioritarios, cuándo y dónde se podrá reunir el
                                                    comité, entre otros.
                                                 Objetivos
                                                 •	 Repasar	los	pasos	que	deben	seguirse	para	el	desarrollo	de	un	plan	institucio-
                                                    nal.
                                                  •	 Definir	el	trabajo	que	va	a	desarrollar	el	comité	de	ciudadanía	durante	el	resto	
                                                     del año.
                                                 Materiales y recursos
                                                 Video beam y computadora, si se tienen; pizarra y marcador o tiza.
                                                 Tiempo
                                                 30 minutos




52 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
cierre          aCtividad 6: Cierre
                    Descripción de la actividad
  Bienvenida y      •	 En	plenaria	se	discuten	los	elementos	más	significativos	de	la	sesión	para	los	
 Se discuten los
agradecimiento
 elementos más         participantes.
significativos de
la sesión en una    •	 Es	muy	importante	cerrar	la	sesión	con	un	mensaje	motivador	y	entusiasta	
    plenaria           que promueva el trabajo activo del comité. Por eso, se realiza la lectura llama-
                       da “El fogón imposible” (ver página siguiente) y se comenta en grupo.
                    Materiales y recursos
                    Fotocopias de la reflexión “El fogón imposible”.
                    Tiempo
     Lectura
                    15 minutos




   Se cierra la
   sesión con
   un mensaje
    motivador




                             Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria 53
material para la actividad 6


   el fogón imposible
   Era una región muy fría, los habitantes eran muy pobres                Todos comenzaron a temblar. Uno dijo al de su lado:
   y no tenían medios para defenderse contra una tempe-                   “¿Dónde está el fogón?”. El otro respondió: “Yo no veo
   ratura que los mataba. Un viajero pasó por la región y                 nada. ¡Nos engañaron!”.
   se apenó mucho. El viajero era muy sensible al dolor y                 Un confuso murmullo recorrió la ronda. Y siguieron
   amaba a las personas que sufren. Y pensó mucho tiem-                   esperando, temblando de frío. Las primeras estrellas co-
   po cuál podría ser la solución para aquel problema.                    menzaron a temblar en lo alto. Un murmullo más den-
   Después de largas reflexiones creyó posible una salida.                so recorrió la ronda. Era de rabia y de protesta. Después
   Aquellas personas podrían reunirse en la noche, cuan-                  fueron gritos, discusiones e insultos.
   do el frío se hace más crudo, y abrigarse todos, junto a               Y comenzaron a levantarse para marcharse a sus casas.
   un fogón.                                                              Cada uno llevaba entre sus ropas un pedazo de leña y lo
   Hizo un primer viaje. Él mismo llevó la leña para el gran              acariciaba como su propia salvación.
   fogón. Explicó su proyecto a la gente de la región.                    El frío congeló las voces de la región. El silencio era
   Como no podía llegar él mismo al lugar donde se haría                  como bloque de hielo que apretaba los árboles y las ca-
   el fuego salvador, entregó a cada persona un pedazo de                 sas con un guante de cristal. El sol anunció la bondad
   buena leña. A varones y mujeres, a los adultos y a los                 de un nuevo día. Sus primeros rayos fueron rompiendo
   niños, a todos les entregó un trozo de leña de acuerdo                 el cerco del frío. La aldea despertó, pero muchos habían
   con sus fuerzas.                                                       muerto durante la noche.
   Dejó las instrucciones necesarias y se fue con la promesa              Y llegó nuevamente el viajero generoso. Venía con su
   de regresar cada día con la carga de leña necesaria para               carga de leña. Los habitantes de la región comenzaron
   hacer el fogón.                                                        a salir de sus casitas precarias. Se acercaban al viajero
   El sol cayó rodando detrás del horizonte. El frío cabalgó              amigo, lo miraban con ojos de rabia ¡y cada uno apreta-
   sobre la brisa y comenzó a correr por la región. Los ha-               ba entre sus ropas un pedazo de leña, como si acariciara
   bitantes de la región se pusieron lentamente en marcha,                su propia salvación!
   hacia el lugar indicado para el fogón de cada noche.                   El viajero amigo no comprendía. De pronto, gritaron
   Llegaron. Formaron un gran círculo en torno al lugar                   juntos: “¡Usted nos engaño! Fuimos al lugar señalado
   indicado. Se miraban silenciosos unos a otros. Cada                    y no encontramos el fogón. ¡Muchos se nos murieron
   uno abrazaba entre sus ropas un pedazo de leña, como                   de frío!”.
   si fuera su propia salvación.                                          Y el buen hombre comprendió. Con mucha calma, con
   El jefe de la región se dirigió al centro del círculo y dijo a         una voz potente que dio miedo a los habitantes de la
   los que estaban reunidos: “gracias a la bondad del viaje-              región, les dijo: “¡Ustedes son responsables de los que se
   ro que nos visitó y se compadeció de nosotros, hoy dor-                murieron de frío! ¿No les di la leña necesaria para que
   miremos sin temor de morirnos de frío. Encenderemos                    todos se abrigaran junto al fuego? Pero ustedes son tan
   una gran hoguera con la leña de cada uno y dormiremos                  ruines y mezquinos, que cada uno guardó su pedazo de
   al abrigo de su calor”. Y fue a sentarse en su lugar del               leña. ¿No se dan cuenta de que la gran hoguera solo se
   círculo. Él también apretaba entre sus ropas un pedazo                 hará si todos entregan su pedazo de leña?”.
   de leña, como si acariciara su propia salvación.                       Y el viajero amigo se marchó amargado. Los habitan-
   Hubo un largo silencio, nadie se movió de su lugar.                    tes de la región se miraron y regresaron pensativos a sus
   Cada uno apretó más fuerte entre sus brazos su propio                  casas.
   pedazo de leña. El frío se hizo como cintas de acero que               Fuente:      www.mallinista.com/2009/02/el-fogon-imposi
   cortaban la piel.                                                      ble.html




54 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
Fundación Omar DengO




                                                                          ciudadanía
                                                                                       Activa
                                                           Guía para la promoción de la Ciudadanía
                                                          aCtiva en centros de educación secundaria




           La Guía para la Promoción de la Ciudadanía Activa
           en Centros de Educación Secundaria, tiene como
           objetivo facilitar la integración del enfoque de
           ciudadanía activa en la vida de toda la institución,
           logrando un mayor impactando en los miembros
           que la conforman y su capacidad para crear espacios
           significativos de participación.


           La guía se dirige a centros de enseñanza, personal
           docente y administrativo, estudiantes, padres de
           familia y lideres locales que deseen de manera
           prioritaria establecer canales de cooperación entre
           jóvenes y adultos para la resolución de problemas
                                                                                       Proyecto
           en la comunidad educativa o local.
                                                                                       ConstruCtores
                                                                                       de demoCraCia


56 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria

Más contenido relacionado

PDF
Manual para educación
PDF
Acevedo patricia tecnicas formacion en valores
PDF
Guía didáctica de acción social
PDF
Guía del buen Tutor(a)
PDF
Herramientas para el Trabajo con Jóvenes
PDF
Ciudadanía activa vol1 Manual
PDF
Texto de lectura
PDF
Feria proyecdemos 2011
Manual para educación
Acevedo patricia tecnicas formacion en valores
Guía didáctica de acción social
Guía del buen Tutor(a)
Herramientas para el Trabajo con Jóvenes
Ciudadanía activa vol1 Manual
Texto de lectura
Feria proyecdemos 2011

La actualidad más candente (17)

PDF
Texto de lectura
PDF
Guía para estudiantes_del_interior_2012
PDF
Sistematizacion de esperiencias trabjo final nota 40% intervencion psicosocia...
DOCX
Experiencia (6)
PPTX
PROYECTO PRODUCTIVO MARIA TRAPOS
PDF
1. Rutas del Aprendizaje. Fasciculo general ciudadania
PDF
Orígenes nº 31
PDF
Hoja de trabajo para la actividad 2 del módulo 2 lleno
PDF
Etica valoresdemocracia 6
PDF
Cooperativa divina 1
DOC
Matriz sexto a undécimo
PPTX
BERTHA SAAVEDRA PROYECTO COMUNIDAD COCO E MONO
PDF
Manual aprendizaje mediante el servicio en comunidades
PPTX
Guía para el Desarrollo de la acción Virtual Socialmente responsable
DOC
Comunidad de aprendizaje
PDF
Modulo 5 participacion estudiantil (1)
PPT
Edusol aca agosto 1 2011
Texto de lectura
Guía para estudiantes_del_interior_2012
Sistematizacion de esperiencias trabjo final nota 40% intervencion psicosocia...
Experiencia (6)
PROYECTO PRODUCTIVO MARIA TRAPOS
1. Rutas del Aprendizaje. Fasciculo general ciudadania
Orígenes nº 31
Hoja de trabajo para la actividad 2 del módulo 2 lleno
Etica valoresdemocracia 6
Cooperativa divina 1
Matriz sexto a undécimo
BERTHA SAAVEDRA PROYECTO COMUNIDAD COCO E MONO
Manual aprendizaje mediante el servicio en comunidades
Guía para el Desarrollo de la acción Virtual Socialmente responsable
Comunidad de aprendizaje
Modulo 5 participacion estudiantil (1)
Edusol aca agosto 1 2011
Publicidad

Destacado (13)

PPT
Presentacion Resultados de Constructores de Democracia
PDF
Concurso ¿Qué estás leyendo? Bases
PDF
la evaluacion educativa pdf
PDF
Documento explicativo del proyecto
PPT
Tutoría Virtual
DOC
Asesor age formatos
PDF
Concurso Estatal de Cuento Durango-2012
PDF
Manual de inscripción carrera.
DOC
Convenio APF telesecundaria c.e. 11 12
PPTX
Proyectos y avances de la CIEP.
PDF
Busca patronesformasgeometricas
PDF
Nuevas Formas de Trabajo Académico e Inteligencia Colaborativa
PDF
Edgar Allan Poe La Carta Robada
Presentacion Resultados de Constructores de Democracia
Concurso ¿Qué estás leyendo? Bases
la evaluacion educativa pdf
Documento explicativo del proyecto
Tutoría Virtual
Asesor age formatos
Concurso Estatal de Cuento Durango-2012
Manual de inscripción carrera.
Convenio APF telesecundaria c.e. 11 12
Proyectos y avances de la CIEP.
Busca patronesformasgeometricas
Nuevas Formas de Trabajo Académico e Inteligencia Colaborativa
Edgar Allan Poe La Carta Robada
Publicidad

Similar a Guía total compress (20)

PDF
Manual para educación ciudadanía activa. vol2
PDF
Manual de educación para la ciudadanía activa Vol I. Orientaciones teóric...
PPTX
ejemplo sustentaciòn PEII
PDF
Manual de-procedimiento-simonu-2014
PDF
Manual de procedimiento simonu 2014
PPT
Proyecto de intervencion p.e.r
PPT
Proyecto de intervencion p.e.r
DOCX
Actividad 7luz mila hinestroza
DOCX
Actividad 7 jose luis balcazar
PPT
Proyecto de intervencion p.e.r
PPT
Proyecto de intervencion p.e.r
DOC
Fase 4_ Grupo 615.doc
PDF
Actividad virtual 7
PDF
Activida 8 desarrollo
DOC
Propuesta de intervencion
PDF
43729 union alta
PDF
Guía Modulo 2
PPTX
IMPACTO QUE HA TENIDO LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO SIMONU (Simulacro de las...
PDF
Como hacer un fotovoz.pdf
DOC
EJEMPLO DOCUMENTO GRADO DÉCIMO
Manual para educación ciudadanía activa. vol2
Manual de educación para la ciudadanía activa Vol I. Orientaciones teóric...
ejemplo sustentaciòn PEII
Manual de-procedimiento-simonu-2014
Manual de procedimiento simonu 2014
Proyecto de intervencion p.e.r
Proyecto de intervencion p.e.r
Actividad 7luz mila hinestroza
Actividad 7 jose luis balcazar
Proyecto de intervencion p.e.r
Proyecto de intervencion p.e.r
Fase 4_ Grupo 615.doc
Actividad virtual 7
Activida 8 desarrollo
Propuesta de intervencion
43729 union alta
Guía Modulo 2
IMPACTO QUE HA TENIDO LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO SIMONU (Simulacro de las...
Como hacer un fotovoz.pdf
EJEMPLO DOCUMENTO GRADO DÉCIMO

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
IPERC...................................
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
IPERC...................................
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf

Guía total compress

  • 1. Fundación Omar DengO ciudadanía Activa Guía para la promoción de la Ciudadanía aCtiva en centros de educación secundaria Proyecto ConstruCtores de demoCraCia
  • 2. Fundación Omar DengO ciudadanía Activa Guía para la promoción de la Ciudadanía aCtiva en centros de educación secundaria Proyecto ConstruCtores de demoCraCia
  • 3. Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria © Fundación Omar Dengo 2009 San José, Costa Rica Teléfono: (506) 2527 6014 Fax: (506) 2527 6010 Sitio web: www.fod.cr/constructoresdemocracia Correo electrónico: constructoresdemocracia@fod.ac.cr Este libro ha sido producido gracias al apoyo económico del Fondo de Naciones Unidas para la Democracia – undef y a la colaboración del Ministerio de Educación Pública - mep, el Tribunal Supremo de Elecciones - tse, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – pnud y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia - unicef. 323.042 F653C Fundación Omar Dengo Ciudadanía Activa : guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria / Fundación Omar Dengo -- San José, Costa Rica : La fod, 2009. 54p. ; 28 cm. ISBN: 978-9977-11-062-2 1.EDUCACION CUIDADANA 2.DESARROLLO PARTICIPATIVO 3. PARTICIPACION JUVENIL 4. RESOLUCION DE PROBLEMAS 5. EDUCACION SECUNDARIA Los proyectos y publicaciones elaborados como parte de las actividades del Instituto Innov@ de la Fundación Omar Dengo reciben el apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación – COSUDE Este material puede ser usado para fines de aplicación de la propuesta, capacitación, investigación, y otros que tengan relación con el desarrollo de la infancia y la juventud, y no tengan ánimo de lucro. Se permite la reproducción de partes de este material, electrónica o mecánicamente, siempre y cuando se informe a los autores y se obtenga su autorización. Todos los derechos reservados. Impresión: Editorama S.A. San José, Costa Rica, 2009
  • 4. Agradecemos a los docentes, los estudiantes, los padres y las madres de familia, así como a los directores del Colegio de Tabarcia (Puriscal), del Liceo de San José (San José) y el Liceo de Tucurrique (Turrialba), quienes se involucraron de manera entusiasta en la tarea de aplicar esta guía. De igual modo, queremos agradecer a todos los estudiantes, docentes y asesores regionales de Estudios Sociales y Educación Cívica que generosamente se sumaron al Proyecto Constructores de Democracia e hicieron posible su desarrollo durante los años 2007 y 2008. autoras María Eugenia Bujanda Bujanda, Wendy Aguilar Freyan Neyhsmmi Segura Solano Graciela Quesada Ballestero Fundación Omar Dengo Producción académica Patricia Gómez dirección de arte Ernesto Bolaños dirección de fotografía Pablo Murillo Fotografía Iván Rojas equipo responsable del proyecto Constructores de democracia Clotilde Fonseca Quesada Directora Nacional Eduardo Monge Gutiérrez Subdirector Nacional María Eugenia Bujanda Bujanda Coordinadora Wendy Aguilar Freyan Neyhsmmi Segura Solano Susana Soto González Investigadoras
  • 5. 08 Contenidos 06. introducción 08. ¿Qué es la ciudadanía activa? 10. ¿Qué es la ciudadanía activa? 11. los jóvenes como ciudadanos 12. la institución educativa como motor de educación ciudadana ¿Qué es la ciudadanía 13. el papel de la participación estudiantil activa? 14. ¿Cómo se puede vivir algunas aclaraciones acerca la ciudadanía activa de qué se entiende por ciudadanía en los colegios? activa, el rol de los centros educativos en su promoción 16. relaciones de convivencia y la importancia de la participación 18. Gobiernos estudiantiles estudiantil en este proceso. 20. servicio comunal estudiantil 22. proyectos institucionales de carácter interdepartamental 14 24. Pasos para desarrollar un plan institucional de promoción de la ciudadanía activa 26. paso 1. constituir un comité de ciudadanía en el colegio 27. paso 2. identificar las necesidades de la comunidad educativa en materia de ciudadanía 28. paso 3. elaborar un plan institucional basado en el diagnóstico 29. paso 4. ejecutar las actividades del plan ¿Cómo se puede vivir institucional la ciudadanía activa 29. paso 5. evaluar el proceso de manera en los colegios? constante recomendaciones sobre posibles 30. instituciones y programas estrategias para mejorar las prácticas actuales en materia costarricenses en apoyo de convivencia, gobiernos de la ciudadanía activa estudiantiles, servicio comunal estudiantil y realización 37. Fuentes consultadas de proyectos institucionales. 38. anexo: “vivir la ciudadanía activa en nuestro colegio” 38
  • 6. 24 37 Pasos para desarrollar un plan institucional de promoción Fuentes consultadas de la ciudadanía activa listado de la documentación que ha servido de referencia cinco pasos para el desarrollo de un plan para la elaboración de esta Guía. que permita a la comunidad educativa mejorar la vivencia de la ciudadanía activa en la institución. 30 instituciones y programas costarricenses de apoyo de la ciudadanía activa referencias de un importante grupo de instituciones y programas que podrían apoyar los esfuerzos de los centros educativos por activar la vivencia de la ciudadanía. anexo taller “vivir la ciudadanía activa en nuestro colegio” un conjunto de actividades con las que dinamizar reuniones o espacios de discusión que se celebren en la institución para impulsar el enfoque de ciudadanía activa.
  • 7. introducción Los centros educativos tienen un papel fundamental en el aprendizaje de la ciudadanía Una educación ciudadana Profundizar el aprendizaje que abarque la totalidad de la ciudadanía activa desde de la institución los colegios En numerosas partes del mundo se están impulsando pro- No obstante, los desafíos que todavía se enfrentan en ma- puestas de educación ciudadana que abarcan la totalidad de teria de educación ciudadana y las demandas de una ma- la vida escolar o colegial. La premisa de la que parten es que yor participación de los adolescentes y jóvenes, ofrecen una el colegio es una de las principales comunidades de referen- oportunidad de agregar nuevos alcances a estos importan- cia para los jóvenes1 estudiantes. En su aprendizaje como tes logros del sistema educativo costarricense. ciudadanos, tiene un impacto fundamental lo que viven Por un lado, el mundo y sus entresijos económicos, políti- en este lugar cotidianamente: lo que ocurre dentro de las cos y sociales, se han hecho más complejos y, consecuente- aulas, las relaciones interpersonales entre docentes y estu- mente, las competencias que requieren los ciudadanos para diantes, y entre los mismos estudiantes, el estilo de gestión desenvolverse y salir adelante en las nuevas circunstancias. y liderazgo de los directores, la manera en que se organizan las actividades y eventos especiales, así como los vínculos Por otro lado, estamos presenciando un incremento de la que se establecen con las comunidades locales, etc. demanda de autodeterminación y participación de las per- sonas. Los adolescentes y los jóvenes no son ajenos a esta Es claro que los centros educativos tienen un papel funda- tendencia: están solicitando ser escuchados y colaborar de mental en el aprendizaje de la ciudadanía. No hay sistema manera más activa en un mayor número de espacios de la educativo que no contemple el desarrollo explícito de una vida social. serie de estrategias y competencias cívicas que se desea al- cancen los estudiantes. Profundizar el enfoque de ciudadanía activa y democrática que se vive en los centros educativos podría ser una respues- En Costa Rica, hace tiempo se reconoció la necesidad de ta a estas nuevas demandas. facilitar la vivencia ciudadana desde distintos ámbitos de la vida de los centros educativos. El país goza de un comple- Este enfoque implica reconocer que el potencial educativo to sistema que incluye: a) una asignatura específica para la del colegio en materia de ciudadanía puede ir más allá de la materia durante todos los años de la educación secundaria; provisión de la materia de Educación Cívica, o del cumpli- b) espacios de representación y gobierno estudiantil; c) la miento rutinario de las disposiciones reglamentarias rela- participación reglada de estudiantes en proyectos de mejo- cionadas con gobiernos estudiantiles y el servicio comunal ra de los colegios y las comunidades locales; y d) la oportu- estudiantil. Supone reconocer que la institución educa- na conmemoración de hechos y rasgos significativos de la tiva, como espacio de interacción entre jóvenes y adultos, historia y cultura democrática del país. da cabida a una comunidad educativa con necesidades y problemas específicos que requieren una solución manco- munada. La mejor manera de solventar estas necesidades es mediante el trabajo cooperativo y democrático entre jó- venes y adultos. 1 Por razones de síntesis, las referencias a género están en masculino pero incluyen implícitamente el género femenino. 6 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
  • 8. Objetivos de esta guía Cómo utilizar esta guía Esta publicación es uno de los resultados del proyecto La guía está dirigida a apoyar los esfuerzos de directores, “Constructores de democracia: capacidades de los jóvenes docentes y estudiantes de los centros de enseñanza secun- para la ciudadanía activa y la realización personal”, desarro- daria de este país. En este sentido, ofrece orientaciones y re- llado por la Fundación Omar Dengo (FOD), con el respal- cursos para que puedan implementar un plan institucional do del Ministerio de Educación Pública (MEP), el Progra- a fin de promocionar la ciudadanía activa en sus colegios. ma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Así, lo primero que encontrarán en esta guía son algunas Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) aclaraciones de qué se entiende por ciudadanía activa, cuál y el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), y el financia- es el rol de los centros educativos en su promoción y cuál es miento del Fondo de Naciones Unidas para la Democracia la importancia de la participación estudiantil en este pro- (UNDEF). ceso (Apartado 1). Con este proyecto, la FOD se une a los esfuerzos sistemáti- A continuación, hallarán un conjunto de recomendaciones cos del MEP por dinamizar y enriquecer la educación ciu- sobre posibles estrategias para mejorar las actuales prácticas dadana que reciben los estudiantes de secundaria en Costa en materia de convivencia, gobiernos estudiantiles, servicio Rica. comunal estudiantil y realización de proyectos institucio- La guía aspira a servir de orientación sobre cómo adoptar nales. Se incluyen ejemplos de experiencias realizadas en un enfoque de ciudadanía activa que englobe a toda la ins- el país, los cuales muestran cómo se puede impactar a una titución. Su propuesta gira en torno a la promoción de la institución o una comunidad cuando se vive la ciudadanía participación estudiantil como eje central del proceso, al de manera comprometida y democrática (Apartado 2). igual que el establecimiento de canales de cooperación en- La guía presenta una propuesta de cinco pasos para el de- tre jóvenes y adultos para la resolución de problemas en la sarrollo de un plan institucional (Apartado 3). Esta estra- institución. tegia no es la única posible para promover el enfoque de El documento no pretende ofrecer pautas rígidas o exclusi- ciudadanía activa en el seno del colegio, pero se comprobó vas sobre los medios con los que cuentan los colegios costa- su utilidad en una aplicación experimental realizada en tres rricenses para realizar mejoras significativas en el tema de la colegios del país durante el año 2008: el Liceo de San José ciudadanía: es una propuesta para dinamizar el debate y la (San José), el Colegio de Tabarcia (Puriscal) y el Liceo de reflexión entre directores, profesores, estudiantes, padres y Tucurrique (Turrialba). madres, personal administrativo y comunidad en general. El documento también provee referencias de un importan- Este y otros interesantes recursos se pueden descargar de te grupo de instituciones y programas que podrían servir modo gratuito en el sitio Web www.fod.cr/educacionciu- de apoyo al trabajo que se plantee dentro de cada comuni- dadana dad educativa (Apartado 4). Finalmente, en el Anexo, los interesados encontrarán un conjunto de actividades con las que podrán dinamizar po- sibles reuniones o espacios de discusión que haya en la co- munidad educativa, a fin de plantear y discutir el tema. Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria 7
  • 9. 1. ¿Qué es la ciudadanía activa?
  • 10. La educación para la ciudadanía activa es un proceso de enseñanza-aprendizaje que procura que las personas se per- ciban como ciudadanos responsables, informados y activos. Esta concepción parte de la premisa de que es posible ampliar de manera enriquecedora la noción legalista y a veces excluyente de lo que se considera ser un ciudadano. Más allá de considerarla como una inversión en los ciudadanos del mañana, la educación para la ciudadanía así entendida consiste en acompañar a los jóvenes en el ejercicio cada vez más autónomo y sofisticado de sus derechos de participación. En esta sección encontrarán unas breves referencias acerca de qué se entiende por ciudadanía activa, la concepción de los jóvenes como ciudadanos, el rol de los centros educativos en la promoción del enfoque de ciudadanía activa y la importancia de la participación estudiantil en este proceso.
  • 11. <el concepto de ciudadanía activa está lejos de esas ¿Qué es la ciudadanía imágenes de violencia, activa? de exaltación de grupos La ciudadanía implica verse a uno mismo sociales en las calles. es muchísimo más amplio, como persona autónoma y como miembro un concepto de vida no activo de una comunidad relacionado con el enojo: es reconocer la capacidad que tenemos de diálogo, Para algunos, la ciudadanía es un concepto abstracto y lejano que se relaciona tolerancia, resolución de con el concepto de Estado como institución, pero que no logran vincular con problemas, de involucrarnos su vida cotidiana. con las comunidades, saber Sin embargo, en los últimos años, en numerosos lugares se han hecho esfuerzos que tenemos voz y voto> importantes por modificar este enfoque, al considerar que ciudadanía tiene que ver también con las acciones de cada persona con respecto a la sociedad. marta Quesada La ciudadanía implica verse a uno mismo como persona autónoma y compe- asesora de estudios sociales y educación cívica de la dirección tente, con un conjunto de metas por realizar en el ámbito personal, y como un regional de puntarenas miembro de una comunidad política que está legitimado para intervenir en los asuntos que competen a dicho grupo social. Ejercer la ciudadanía activa supone no solo cumplir con los compromisos de la vida pública establecidos por ley: también reconocernos como sujetos capaces de proponer, expresar puntos de vista y tener injerencia en la reali- zación de cambios en las diferentes esferas sociales y políticas (Huddleston y Kerr, 2006). la ciudadanía el ser y sentirse ciudadano es un proceso continuo, que comienza en el hogar y en los contextos inmediatos en los que nos desenvolvemos diariamente. abarca toda nuestra actuación está vinculado con las relaciones que establecemos, la expresión de nuestras como personas ideas, la identificación y significado que le otorgamos a los acontecimientos que suceden a nuestro alrededor y el papel que asumimos en el momento de tomar una decisión (Huddleston y Kerr, 2006). 10 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
  • 12. <Yo me visualizo como Los jóvenes ciudadana, como una como ciudadanos persona con derecho a opinar y a que me escuchen Asumir la condición de ciudadanos en mi familia, en el colegio, de los jóvenes implica promover su presencia en mi comunidad y en el en la vida social y política país> Jennifer Calvo rodríguez estudiante del liceo de pavas Esta manera de entender la ciudadanía no es un atributo exclusivo de las per- sonas adultas: los niños y los adolescentes también tienen derecho a la partici- pación activa. Su consideración como ciudadanos implica reconocerlos como agentes de cambio que pueden influir en su vida personal y su entorno social. En Costa Rica, se han dado pasos importantes para reconocer jurídicamente el derecho a la participación de las personas menores de edad. La Ley General de la Persona Joven, que también aplica para adolescentes entre los 12 y los 18 años, establece “el derecho a la participación, formulación y aplicación de políticas que le permitan integrarse a los procesos de toma de decisión en los distintos niveles y sectores de la vida nacional, en las áreas vitales para su desa- rrollo humano” (Artículo 4 del capítulo 2, inciso b). Pero no basta con el respaldo jurídico. Asumir la condición de ciudadanos de los jóvenes implica promover su presencia en la vida social y política, y tomar en serio lo que tienen que decir, especialmente en aquellos temas que más les afectan. Esto significa dar voz a los jóvenes, respetar lo que estas nuevas generaciones tienen que decir sobre aquello que les preocupa. Significa, asimismo, recono- cer su capacidad para generar modificaciones positivas en su entorno y en sus vidas. derechos de la convención iberoamericana de derechos de los Jóvenes reconoce la libertad de expresión, reunión y asociación (artículo 18), y el derecho a la participación participación política (artículo 21) de los jóvenes entre 15 y 24 años. de los jóvenes sus estados firmantes se comprometen a: • fortalecer los procesos sociales que hagan efectiva la participación de jóvenes de todos los sectores de la sociedad; • impulsar, de acuerdo con su legislación interna, el derecho de los jóvenes a inscribirse en agrupaciones políticas, elegir y ser elegidos; • promover que las instituciones gubernamentales y legislativas fomenten su participación en la formulación de políticas y leyes referidas a la juventud. costa rica la aprobó como ley de la república la convención iberoamericana de los derechos de los Jóvenes (2007) . Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria 11
  • 13. <Yo pienso que un colegio debe ser un lugar donde se La institución educativa experimente la ciudadanía, como motor donde haya convivencia, de educación ciudadana participación, pero no como ejercicio o simulación, sino La democracia y la ciudadanía que realmente se pueda deben ser un asunto de práctica participar y aprender diaria en el aula y la institución nuestros derechos como jóvenes> Georgina santamaría vázquez La vida cotidiana del centro educativo ofrece un marco idóneo para ejercer estudiante del liceo de pavas la ciudadanía activa y para afinar las herramientas cognitivas, actitudinales y emocionales asociadas a dicho ejercicio. Las interacciones humanas cotidianas, la gestión organizativa del centro, la actividad dentro de las aulas, las actividades de gobiernos estudiantiles y de servicio comunal estudiantil, entre otros, son espacios privilegiados para vivir y ejercer la ciudadanía. Si se concibe al centro educativo como una verdadera comunidad educativa (una comunidad humana), es necesario prestar atención a la forma en que cada miembro se vincula a ella: qué papel juega, cómo son sus relaciones con los demás, qué proyectos/actividades se quieren hacer juntos, cómo organizarse para lograrlo, cuál es el verdadero objetivo que se tiene como comunidad, por ejemplo. el carácter el carácter de la institución determina el que sea posible o no implementar el enfoque de ciudadanía activa. ¿de qué manera? del centro educativo por ejemplo, un centro educativo favorece este enfoque cuando: • Se rige por valores institucionales que han sido discutidos por toda la comunidad educativa. • Goza de buenas relaciones entre sus miembros y con la comunidad local, que promuevan el entendimiento y respeto tanto por lo que nos une como por lo que nos hace distintos. • Desarrolla actividades que requieran que los estudiantes participen y hagan contribuciones a sus comunidades, mediante oportunidades para que tomen decisiones y asuman responsabilidades en la gestión del colegio y de su propio aprendizaje. Fuente: Qualifications and curriculum authority department for education and skills (2001). 12 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
  • 14. <los jóvenes, como factor el papel de cambio, tenemos esa de la participación posibilidad a la mano. estudiantil lo que pasa es que hay muchas trabas, falta de Más que un ejercicio de simulación espacios para que podamos de responsabilidades que adquirirán expresar nuestras opiniones en el futuro y, más importante que expresarnos, “berrear” y hacer una marcha, poder Para que el centro educativo sea verdaderamente un espacio de vivencia y for- llevar a ejecución los planes mación ciudadana, es fundamental promover la participación de los estudian- que muchos tenemos> tes en distintos niveles. Juan manuel Esta participación debe ser más que un ejercicio de simulación de responsa- Joven, cartago. bilidades que se adquirirán en el futuro; y más que una serie de actividades que se realizan de manera paralela, y a menudo ajena, a la vida académica de la institución. La propuesta es incluir a los estudiantes en la toma de decisiones sobre aspec- tos relevantes de la gestión y funcionamiento del centro educativo. Esto no implica tomarles en cuenta en todas las decisiones, sino instaurar canales de comunicación para consultarles en aquellas cuestiones que más les afecten y contar con su colaboración a la hora de organizar la actividad central de la institución. lo que “a mí me gustaría que la sociedad me viera con más motivación. Que me tomen en cuenta, que no me aparten a un lado… Que me sientan más unida piden los a ellos.” estudiantes “Queremos que la gente adulta nos apoye, que nos tomen en cuenta en las asociaciones de desarrollo o en espacios así. porque es muy importante para que las cosas vayan cambiando.” “tener en cuenta que nosotros tenemos derecho a opinar también.” “Que nos den nuestro espacio, porque muchas veces no confían en nosotros. esa desconfianza se nota cuando tomamos decisiones. Ya sean buenas o malas, nos deberían dejar tomarlas porque pienso que eso nos va formando el carácter como individuos.” Estudiantes del proyecto “Constructores de democracia” Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria 13
  • 15. 2. ¿CÓMO se PueDe VIVIR la ciudadanía activa eN lOs COleGIOs?
  • 16. En los centros de educación secundaria hay múltiples modalidades y espacios para vivir y promover la ciudadanía ac- tiva. A continuación, encontrarán una serie de orientaciones acerca de cómo aplicar este enfoque en los ámbitos más relacionados con la vivencia de la ciudadanía en los colegios: • Las relaciones de convivencia entre los miembros de la comunidad educativa • Los gobiernos estudiantiles • El servicio comunal estudiantil • La realización de proyectos de carácter interdepartamental En cada apartado, se ofrece una breve explicación de la importancia de cada ámbito para la vivencia de la ciudadanía activa; una serie de acciones recomendadas para llevar a la práctica este enfoque; un ejemplo de buenas prácticas realizadas en el país en cada espacio; finalmente, un listado de las instituciones y programas existentes que ofrecen recursos y apoyo para cada uno de ellos.
  • 17. Instituciones y programas que trabajan en este relaciones ámbito de convivencia • Fundación Rasur • Red Nacional de Jóvenes En muchas ocasiones, es en las relaciones interpersonales donde se ponen a para la Prevención prueba los principios que se defienden en el plano de los discursos: el diálogo de la Violencia y el respeto, el pluralismo y la valoración de las diferencias, la democracia y la participación, etc. El clima de relaciones dentro de una institución es el mejor • Programa Agenda Joven indicador de que estos principios se han interiorizado y se intentan aplicar en • Programa El Cole en Nuestras la vida cotidiana del colegio. Manos Esto no significa la ausencia de conflictos dentro de la institución. Al con- • Consejo Nacional de la Persona trario, supone abordarlos con transparencia y ecuanimidad cuando surgen, y Joven buscar mecanismos de resolución basados en los grandes principios arriba ex- puestos. Los conflictos son naturales y constituyen oportunidades de mejora y crecimiento para los involucrados; la clave está en crear un clima de conviven- cia que favorezca su detección y la acción sobre ellos cuando todavía pueden ser resueltos de forma pacífica. Para que la vida en nuestro colegio promueva el aprendizaje de la ciudadanía, es fundamental prestar atención a cómo son las relaciones entre docentes, en- tre docentes y estudiantes, y entre los propios estudiantes. acciones • Mantener una comunicación abierta, que permita a todos los miembros de la comunidad educativa expresar sus puntos de vista, al tiempo que se sugeridas para respetan, se valoran y se toma en cuenta la posición de los demás. implementar el enfoque de • Promover entre los miembros de la comunidad educativa una actitud de valoración positiva de las diferencias. ciudadanía activa en las • Velar por el reconocimiento de los derechos de los adolescentes. relaciones de • Fomentar la expresión de diversas formas de participación siendo tolerantes convivencia ante las posibles diferencias de opinión. del centro educativo • Buscar espacios para trabajar con estudiantes y docentes la noción y las estrategias de resolución pacífica de los conflictos (en el marco de alguna materia, en los espacios de trabajo con el profesor guía, en los recreos, en el contexto de un programa específico de educación para la paz, entre otros). • Orientar los principios y la actuación de la Comisión o Comité de Disciplina de acuerdo con la filosofía de la resolución alternativa de conflictos. 16 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
  • 18. relaciones de convivencia. ejemplo de buenas prácticas. aprendiendo a resolver conflictos desde la no violencia En 2008, la “Academia para la Paz” de la Fundación ana,la experiencia ha supuesto un importante cambio rasur trabajó con las escuelas y los colegios del cantón personal y profesional: “antes me sentía muy frustrada de santa ana. su propósito fue demostrar el impacto de y enojada con las personas por las situaciones que se las destrezas adquiridas por los adolescentes mediante presentan en la cotidianidad del aula y en mi vida en la educación para la paz. general. los conflictos con estudiantes los terminaba resolviendo por medio de una boleta (rebajo en la nota mediante talleres de 40 horas o de fin de semana, se de conducta). esto aumentaba la frustración, el resen- capacitó a todos los maestros y estudiantes de quinto timiento tanto en las niñas y niños como en mí. creaba grado de las 13 escuelas públicas en santa ana. un ambiente tenso e incómodo en el aula, entorpecien- asimismo, se brindó un curso para los padres y madres do el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje”. de familia. según esta docente, los resultados de la aplicación del en el programa de la “academia para la paz”, los proyecto en la escuela ezequiel morales aguilar son estudiantes reciben una clase semanal de seguimiento muy interesantes: los estudiantes logran disminuir sus para reforzar y profundizar en las herramientas, los niveles de enojo y frustración al ser conscientes de sus métodos y las destrezas de la práctica serpaz, y más propios sentimientos y necesidades, en tanto reconocen específicamente en la mediación serpaz. los estudiantes que las demás personas también tienen sentimientos practican la capacidad de ser mediadores de conflictos, y necesidades insatisfechas, muchas veces parecidas lo cual tiene un impacto directo en las relaciones de a las propias. el ambiente escolar se ha vuelto más convivencia de estas escuelas y en su vida cotidiana en agradable y armónico, tanto en el aula como en los general. recreos, lo cual redunda en una mejor calidad educativa y en la disminución de la cantidad de boletas emitidas, Gracias a las capacitaciones recibidas, los estudiantes sobre todo por problemas de agresión. tienen acceso a una forma alternativa y eficiente de facilitar la comunicación entre las personas y resolver con el apoyo del mep y la asociación de empresarios sus conflictos, sin que tenga que haber necesariamente para el desarrollo (aed), se prevé expandir al país entero la intervención de un adulto. la experiencia mediante la inclusión de la práctica serpaz en el currículo oficial de educación primaria. para carmen maría víquez morales, profesora de la escuela ezequiel morales aguilar, de piedades de santa Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria 17
  • 19. Instituciones y programas que trabajan en este Gobiernos ámbito estudiantiles • Departamento de Promoción de Derechos y Participación En el sistema educativo costarricense, el gobierno estudiantil está concebido como Estudiantil (MEP) la representación democrática de la comunidad estudiantil2. La creación de estas estructuras democráticas responde a la necesidad de considerar los derechos de la • Programa Costa Rica Joven infancia y la adolescencia, al tiempo que se promueve su formación democrática. • Departamento de Capacitacio- Cuando estas estructuras funcionan de manera óptima, contribuyen al de- nes del Tribunal Supremo de sarrollo de valiosas destrezas necesarias para la acción social constructiva y Elecciones el liderazgo democrático. No obstante, como señala el Reglamento para la organización y funciona- miento del gobierno estudiantil (2009), se detectan “limitaciones en el pro- ceso electoral, en sus capacidades para reconocerse como líderes legítimos y con un potencial de cambio a nivel nacional, en el desarrollo efectivo de planes de trabajo y proyectos estudiantiles y en el apoyo que reciben de parte de sus centros educativos para su gestión y funcionamiento” (p. 6). Para que los gobiernos estudiantiles cumplan todo su potencial es preciso, por un lado, fortalecer su liderazgo para el desarrollo efectivo de proyectos estudiantiles. Por otro lado, sería preciso conectar de forma más sistemática su actividad con la gestión de la vida cotidiana de la institución: tomarlos en cuenta de forma más seria y continua en las decisiones sobre el funciona- miento del centro en las cuales sea razonable considerar su punto de vista. El objetivo es que los gobiernos estudiantiles tengan verdadero protagonismo e im- pacto en la institución educativa, y en la calidad del sistema educativo en general. 2 El gobierno estudiantil está integrado por tres instancias que se renuevan anualmente, me- diante elecciones democráticas monitoreadas por un Tribunal Electoral, también conformado por estudiantes: un Comité Ejecutivo, como órgano ejecutor; la Asamblea de Representantes, como órgano de control político, deliberativo y normativo; y las Directivas de Consejo de Sec- ción, como organización representativa y democrática de cada sección o grupo de alumnos. acciones • Asegurar la asimilación y cumplimiento de las disposiciones del nuevo Reglamento para la organización y funcionamiento del gobierno estudiantil y código electoral, sugeridas para por parte de toda la comunidad educativa. implementar el • Clarificar en qué decisiones de la vida académica e institucional del centro educativo enfoque de sería justo y deseable contar con el punto de vista de los estudiantes, así como ciudadanía poner en marcha mecanismos eficaces de consulta y cooperación. activa en los • Asegurar que el gobierno estudiantil goza del apoyo y guía de un grupo estable de gobiernos docentes comprometidos. estudiantiles • Promover que los gobiernos estudiantiles puedan llevar a cabo iniciativas importantes que impacten positivamente, no solo la vida social o la infraestructura del colegio, sino también los aspectos de orden académico. • Estimular la mayor implicación posible de todos los estudiantes del centro (por ejemplo, dinamizar la actuación de la asamblea de representantes y las directivas de consejo de sección). • Dedicar un tiempo a reflexionar con los estudiantes acerca de qué implica una participación de calidad dentro de los partidos y como votantes, al igual que evaluar conjuntamente con ellos los procesos electorales. 18 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
  • 20. Gobiernos estudiantiles. ejemplo de buenas prácticas. el Frente de acción estudiantil del Liceo anastasio alfaro El Frente de Acción Estudiantil (FAE) surgió en 2006 como espacios a los estudiantes para que se desarrollen una organización de estudiantes del liceo anastasio en áreas de su interés y mantengan una proyección alfaro, interesados por las condiciones de su colegio y hacia la comunidad. su objetivo último es combatir la su país. deserción, la violencia, el consumo de drogas y la falta de identificación de los estudiantes con la formación que estos jóvenes comenzaron a reunirse para discutir reciben. temas de trascendencia nacional como el tratado de libre comercio con estados unidos, su repercusión en el marco de este proyecto, los alumnos del liceo han en la juventud y la calidad de la educación brindada implementado acciones como: a los jóvenes en nuestro país. decidieron lanzar una propuesta de partido político diferente, con el propósito • el desarrollo de un festival creativo (una semana en de reavivar el interés de la juventud por desarrollar que los estudiantes tuvieron acceso a actividades acciones políticas. culturales, deportivas, recreativas y de reflexión); su participación en el proceso electoral del liceo contribuyó a que muchos estudiantes recuperaran el • la puesta en funcionamiento de un centro de acopio; interés por los comicios. los espacios de representación democrática se revitalizaron y recobraron su relevancia • el desarrollo de un día de la basura y giras educativas dentro de la vida del colegio. a ello contribuyó el hecho con alumnos a un centro de reciclaje; de que el gobierno estudiantil representa solo una parte de la estructura de FAE, pues un mayor número de • la compra de diez guitarras; estudiantes participa voluntariamente en las acciones del gobierno. • la instauración de un club de guitarra y otro de ajedrez, y El plan de gobierno de FAE quiso ser congruente con las opiniones y las necesidades de la población estudiantil. para hacerlo posible, se utilizaron encuestas, buzones y la • la obtención de donaciones para mejorar la comunicación directa de los miembros del gabinete con infraestructura. el resto de la población. Gracias a estas herramientas, se identificaron las necesidades de la comunidad educativa el Gaep obtuvo el primer lugar en la categoría de y sobre esta base se diseñó una propuesta de acción: el gobiernos estudiantiles en el “encuentro de proyectos proyecto denominado “Gestión de apertura de espacios estudiantiles solidarios” de 2007, auspiciado por el de participación” (Gaep), el cual pretende brindar nuevos programa costa rica Joven. Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria 19
  • 21. Instituciones y programas que trabajan en este servicio comunal ámbito estudiantil • Departamento de Tercer Ci- clo y Educación Diversificada Se entiende por el Servicio Comunal Estudiantil (SCE) la participación de los (MEP) estudiantes de Educación Diversificada en programas, proyectos y actividades que favorezcan su desarrollo personal y social. Este servicio debe contribuir a • Programa Costa Rica Joven la solución de problemas institucionales y comunales3. De acuerdo con los nuevos lineamientos del SCE, el comité institucional en- cargado de este componente establece las áreas de trabajo en las que deben inscribirse los proyectos, sobre la base de un diagnóstico institucional y co- munal. Es fundamental que este diagnóstico sea serio y reflexivo y, sobre todo, participativo. Lo anterior es indispensable para que los estudiantes asuman sus propuestas de forma solidaria, comprometida y responsable. Cuando el SCE se plantea como tarea grupal y se promueve la participación ac- tiva de los integrantes del grupo en su diseño y planificación, se convierte en una excelente oportunidad para el desarrollo de competencias ciudadanas esenciales: la deliberación, la negociación y la toma de decisiones colectivas, y la organiza- ción y auto-regulación del grupo para implementación de dichas decisiones. Otro elemento que contribuye a dinamizar el SCE es la exposición y valora- ción pública de los resultados obtenidos: el hecho de reportar o compartir ante distintas audiencias sus logros y desafíos. Desde esta perspectiva, el SCE va más allá de un requisito de graduación y de propuestas planteadas al azar. 3 La realización de este servicio es un requisito que deben cumplir los estudiantes de colegios diurnos, académicos (en décimo año) o técnicos (en undécimo año), para po- der graduarse. Su duración mínima es de 30 horas y puede ser realizado en equipo o de manera individual, con la guía de uno o varios profesores tutores. acciones • Asegurar la implicación activa de los estudiantes en todas las fases del proceso: propuesta, investigación/diagnóstico, desarrollo de actividades y monitoreo de sugeridas para resultados. implementar • Facilitar que los estudiantes establezcan vínculos con diferentes actividades y el enfoque de grupos de la comunidad local. ciudadanía • Promover que los estudiantes diseñen sus proyectos con soluciones a largo activa en plazo (por ejemplo, no centrar los proyectos en objetivos a corto plazo guiados al el servicio mejoramiento puntual de condiciones meramente materiales o de infraestructura). comunal • Monitorear y evaluar no solo el producto o resultado del proyecto, sino también el proceso seguido (lo cual incluye el funcionamiento del grupo como equipo de trabajo). estudiantil • Elaborar proyectos comunales que involucren una participación activa del resto del estudiantado para su cumplimiento. • Generar espacios para la presentación y el debate público de los proyectos de SCE, sus logros y la participación de los estudiantes en ellos. • Participar en encuentros estudiantiles donde se puedan presentar los proyectos realizados y sus logros. 20 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
  • 22. servicio comunal estudiantil. ejemplo de buenas prácticas. Hidroponía: un método de cultivo alternativo para la comunidad en 2006, un grupo de estudiantes del liceo de orosi el liceo de orosi posee un completo plan institucional tuvo la idea de conocer acerca de cultivos hidropónicos. para el desarrollo del sce. al inicio de cada año, el movidos por este interés, iniciaron una búsqueda de comité de sce elabora un plan estratégico que abarca capacitaciones y ejemplos concretos en este campo. diferentes áreas acordes con la misión y visión de la Junto al profesor de artes industriales, los estudiantes institución. posteriormente, se motiva a los estudiantes construyeron de manera artesanal un vivero hidropónico de décimo año: se les muestran videos y trabajos como centro de capacitación para el colegio y la elaborados en años anteriores con el objetivo de darles a comunidad. también se encargaron de conseguir los conocer su éxito y relevancia. a algunos proyectos se les recursos económicos necesarios para este propósito. garantiza la sostenibilidad por medio de la participación de estudiantes de otros niveles. de esta manera, el la idea nació de los mismos estudiantes, convencidos proyecto adquiere carácter institucional. de que podrían tener un impacto en la institución y en la comunidad. posteriormente, lo plantearon como una vez iniciado el proceso, a los alumnos se les solicita proyecto de sce, aunque siempre tuvieron claro que una amplia diversidad de material que muestre el cumplir las horas de este requisito académico era desarrollo del trabajo. también se les invita a participar secundario: lo importante era alcanzar el objetivo y ver en capacitaciones y en diferentes ferias institucionales, los frutos de un proyecto terminado. regionales y nacionales. a final del año, en el liceo se organiza una feria institucional en la que los jóvenes actualmente, los estudiantes brindan capacitación sobre exponen el desarrollo y los resultados de sus proyectos, el cultivo de legumbres hidropónicas a profesores, así como las habilidades adquiridas. cada proyecto es personas de la comunidad y estudiantes de la escuela de expuesto a un jurado, invitados especiales y miembros la zona. su fin es fomentar esta nueva forma de cultivo de la comunidad. el jurado escoge los trabajos más como posible idea de negocio para micro empresarios y, sobresalientes que representarán al liceo en otros al mismo tiempo, mejorar la dieta de los vecinos. encuentros de carácter nacional. este espacio también permite al comité identificar los proyectos que se en el grupo participan estudiantes de décimo año así mantendrán en sce el siguiente año. como otros estudiantes colaboradores de sétimo, octavo y noveno año, que se integran al grupo por iniciativa propia. todos asumen el cuidado y mantenimiento de los cultivos del vivero. se organizan, de modo que a cada uno se le asigna una tarea, calendarizada y establecida por mutuo acuerdo de los participantes. Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria 21
  • 23. Proyectos institucionales de carácter interdepartamental Otra posibilidad de plasmar en el centro la vivencia de la ciudadanía activa es realizar proyectos institucionales de carácter interdepartamental. Los proyectos institucionales unifican diferentes planos del trabajo escolar, a la vez que vinculan a los miembros de la comunidad como parte de un todo. Por eso, a menudo se conciben como proyectos interdepartamentales. Los equipos interdepartamentales se crean con la inquietud de formular y de- sarrollar propuestas de trabajo pedagógico más propositivas e innovadoras. La innovación educativa a menudo requiere superar la tradicional fragmentación de saberes disciplinarios, para promover un trabajo que requiere la motivación, la participación y del consenso activo de distintos profesionales que trabajan por un mismo objetivo. En este tipo de proyectos, la búsqueda de soluciones a un problema se ve como un proceso dinámico que implica el trabajo en equipo entre diferentes depar- tamentos. De igual forma, se considera altamente deseable tomar en cuenta los intereses y la participación de los estudiantes a la hora de diseñar y de eje- cutar las iniciativas. acciones • Partir de los intereses e iniciativas de los estudiantes a la hora de pensar en posibles proyectos. sugeridas para • Incorporar de manera activa a los estudiantes en el diseño y ejecución de los implementar proyectos. el enfoque • Estar siempre dispuestos a compartir los conocimientos e ideas, como un medio de ciudadanía para la capacitación continua, la ejecución conjunta de proyectos, el aprendizaje activa mutuo y, en general, un mejoramiento en el desarrollo institucional, personal y en los proyectos profesional. interdeparta- • Trabajar de manera colaborativa, privilegiando el trabajo grupal sobre las acciones individuales. mentales • Promover la claridad con respecto a las funciones y tareas que debe realizar cada quien para evitar los conflictos y malos entendidos. • Tolerar las diferencias de opinión y valorar las diferencias existentes entre los miembros. • Mantener una actitud de humildad y apertura para recibir fluidamente el apoyo y la colaboración que otros compañeros puedan brindar. • Incluir a los estudiantes en la evaluación de los procesos y resultados de los proyectos. 22 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
  • 24. Proyectos institucionales de carácter interdepartamental. ejemplo de buenas prácticas. La cultura de proyectos institucionales en el Liceo de orosi el liceo de innovación tecnológica de orosi un kiosco de información y venta de recuerdos labora desde 1997 como un verdadero equipo para turistas. interdepartamental. cada una de sus iniciativas, desde la construcción de las instalaciones hasta la ejecución • También se planteó la inclusión de un área de proyectos específicos, se convierte en una meta deportiva y de juegos infantiles. de toda la comunidad educativa. lo anterior requiere que profesores, administrativos y estudiantes puedan la propuesta contó con la colaboración de toda la ponerse de acuerdo para la consecución de un objetivo comunidad educativa del liceo. la idea fue de los común. cada logro se consigue y presenta como un estudiantes. pero fue posteriormente analizada y éxito institucional y no de personas específicas. aprobada por el consejo de profesores. la profesora de español participó activamente en la redacción y se ha desarrollado una gran cantidad de proyectos corrección del documento. el profesor de informática en torno a las cuatro áreas de trabajo que promueve educativa asesoró a los estudiantes en el uso de la institución: académica, tecnológica, ambiental software para el diseño virtual del bulevar. la y deportivo-cultural. una de estas iniciativas, con administración del colegio apoyó la presentación gran proyección comunitaria, es el Proyecto Bulevar, oficial del proyecto. también colaboró para que se que surge en el contexto de proyecto ciudadano desarrollara una sesión municipal en las instalaciones (ver programa costa rica Joven en pág. 35). varios del liceo con la finalidad de compartir el proyecto con estudiantes detectaron la necesidad de modificar el las autoridades correspondientes. centro de orosi de la siguiente manera: las autoridades se mostraron anuentes a colaborar. • La plaza de deportes se encontraba en muy mal la municipalidad gestionó recursos económicos para estado y no reunía las condiciones para recibir y ir creando un fondo que contribuya a la realización acoger a pobladores y visitantes. de las obras. aunque el proyecto no ha sido aún ejecutado, es un ejemplo claro de lo que se puede • Se planteó la posibilidad de crear un bulevar frente gestar cuando se trabaja en equipo. a la iglesia, con un área de teatro y conciertos para que jóvenes, adultos, personas de la tercera edad y en esta iniciativa no solo se ha escuchado lo que los turistas pudieran disfrutar de distintas actividades jóvenes tienen que decir sino que, tras la presentación artísticas. de una propuesta coherente y estructurada, se les ha brindado, desde distintas instancias, el apoyo • Se previó la instalación de una fuente, bancas, logístico, emocional y económico que requieren para jardines y aceras rústicas; también la creación de que se haga realidad. Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria 23
  • 25. 3. PasOs PaRa DesaRROllaR uN PlaN INstItuCIONal De promoción De la CIuDaDaNía aCtIVa
  • 26. Una forma de avanzar hacia un enfoque de ciudadanía activa que englobe a toda la institución, consiste en el desarro- llo de un plan institucional que permita a la comunidad educativa pensar e implementar una estrategia en conjunto. Lo esencial de este plan y su proceso de elaboración es que refleje los mismos principios que viene a promover: por un lado, la participación activa de todos los sectores de la comunidad educativa (administración, estudiantes, docentes, padres y madres de familia, representantes de la comunidad local); y, por otro lado, el abordaje reflexivo, respetuoso y dialogante de los temas y de las tareas por realizar en común. A continuación, se presenta una sencilla guía con recomendaciones para avanzar en este recorrido.
  • 27. <los estudiantes deben dejar de ser Paso 1. Constituir un comité estudiantes pasivos de ciudadanía en el colegio y convertirse en La inquietud por mejorar los medios por los que el colegio está promoviendo la ciu- estudiantes críticos, dadanía puede surgir de la dirección de la institución; pero también podría provenir analíticos, conocedores de uno o dos colegas docentes, un grupo de estudiantes, etc. En estos últimos casos, de sus derechos se recomienda plantear la propuesta, en primer lugar, a la dirección del centro. y deberes; en Es conveniente comenzar el trabajo con una reunión de todos los posibles intere- estudiantes que van sados, para discutir la importancia de adoptar un enfoque de ciudadanía activa a buscar soluciones que englobe a toda la institución. Es fundamental incluir a representantes de porque participan todos los sectores de la comunidad educativa: estudiantes, personal docente y directamente, son administrativo, padres y madres de familia, y personas de la comunidad inte- resadas en colaborar con la institución5. En el Anexo, encontrarán una serie de parte de la educación, actividades para que la reunión resulte dinámica y atractiva. aprenden haciendo> Uno de los principales objetivos de la reunión consistirá en identificar un grupo de voluntarios de todos los estamentos de la comunidad educativa para desarro- edith viales Bustos profesora de estudios sociales llar un plan institucional de promoción de la ciudadanía activa. No hay incon- y educación cívica, colegio veniente en que sea solo una o dos personas las que comiencen con la iniciativa técnico profesional de liberia y traten de incorporar a más gente durante el proceso. Lo importante es que la adhesión se produzca de manera libre y comprometida. En esta guía, se denomi- na a este grupo comité de ciudadanía, pero se le podría poner otro nombre. Sería deseable que se elija por consenso un coordinador o coordinadora y que se definan sus funciones (por ejemplo, vocero oficial dentro de la institución, secre- tario, enlace entre la comunidad educativa y la comunidad local). Se sugiere que sus roles sean de facilitación del proceso y de representación del comité; y que su labor se base en las decisiones consensuadas de todos los miembros. 5 Se puede extender una invitación a los organismos de representación estudiantil dentro del colegio, así como a aquellos grupos de padres y madres, y organizaciones comunales afines a la institución y con iniciativas de participación local. 1. ¿Cuáles son las necesidades tos temas o que abra posibilidades de con- Preguntas y prioridades de los estudiantes sulta y participación en la toma de ciertas orientadoras de esta institución? decisiones, por ejemplo) para un 2. ¿Qué están aprendiendo diagnóstico • ¿Qué características tiene nuestra comunidad educativa? (contexto los estudiantes en materia completo de geográfico, diversidad, inclusión, igualdad de ciudadanía? la vivenvia de de oportunidades) • ¿En la materia de Educación Cívica? la ciudadanía • ¿Cómo afectan estas características a las activa en las necesidades, preocupaciones e intereses • ¿En otras asignaturas? de los estudiantes? instituciones • ¿Mediante las celebraciones cívicas? • ¿Quién ha sido consultado acerca de • ¿En su participación en la vida del colegio, las necesidades y prioridades de los por ejemplo, en los gobiernos estudiantiles, estudiantes? ¿los estudiantes? ¿los el servicio comunal estudiantil, contactos padres y madres? ¿el personal docente? con otros colegios? • ¿Cómo se pueden atender estas necesida- • ¿En su participación en actividades fuera des desde un plan institucional dirigido a del colegio, por ejemplo: en grupos promover la ciudadanía activa? (que cree religiosos, deportivos, culturales, de ayuda espacios de análisis y discusión sobre cier- social? 26 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
  • 28. <los adultos debemos Paso 2. identificar empezar por reconocer las necesidades de la comunidad que no hemos sido educativa en materia suficientemente de ciudadanía activa abiertos para abordar las distintas Este paso consiste en realizar un diagnóstico guiado por la siguiente pregunta: problemáticas, hemos ¿qué áreas relacionadas con la ciudadanía creemos que se deberían mejorar en nuestro colegio? tenido miedo. Hay que empezar por superar En el diagnóstico deben participar todos los integrantes del comité, así como esas debilidades, otros miembros u actores de la comunidad que puedan enriquecer el proceso. La idea es conocer mejor nuestro entorno e identificar tanto los aspectos que nos para permitir a los gustaría mejorar, como los elementos con los que contamos para llevar a cabo muchachos actuar esas mejoras. desde su propia Algunas otras preguntas clave podrían ser las siguientes: perspectiva y desde su propia creatividad para • ¿Cómo son la convivencia y las interacciones personales en la comunidad edu- generar los cambios> cativa? • ¿Existe participación de los estudiantes en la institución? ¿En qué tipo de ac- minor rodríguez tividades se involucra a los estudiantes? director del cindea de ciudad neily • ¿Cómo funciona el gobierno estudiantil en nuestro colegio? ¿Tienen verdade- ro impacto sus acciones? • ¿Cómo funciona el servicio comunal estudiantil en nuestro centro educati- vo? ¿Se realizan proyectos verdaderamente significativos para los estudiantes y para la comunidad? Explorar nuestra comunidad educativa implica realizar un análisis consciente del contexto particular, mediante la observación, el contacto con informantes dentro y fuera de la institución, al igual que la revisión y discusión de los datos recopilados. 3. ¿Qué está funcionando en materia • ¿Podemos aumentar el impacto que tienen los de ciudadanía? proyectos del gobierno estudiantil? • ¿Podemos incrementar el compromiso de los • ¿Qué piensan los estudiantes y los docentes de nuestro estudiantes en las celebraciones cívicas e involucrarlos colegio acerca de las cosas que ya funcionan bien? más en su diseño y ejecución? ¿cómo piensan que se podría mejorar? • ¿Podemos mejorar la calidad de los procesos de • ¿Responde bien lo que hacemos a las necesidades y resolución alternativa de conflictos en el colegio? prioridades identificadas? ¿Hay alguna laguna? • ¿Se sienten todos los estudiantes identificados con 5. ¿Quién nos puede ayudar? la misión y visión de la institución? (por ejemplo, en relación con las políticas de disciplina e igualdad de • ¿Alguna institución que desarrolle programas de oportunidades) capacitación? • ¿Alguna institución que implemente proyectos 4. ¿Cómo podemos ampliar o mejorar especiales en colegios? nuestros logros en materia de ciudadanía? • ¿Alguna institución de la comunidad local que apoye • ¿podemos crear más oportunidades para que los ciertos procesos? estudiantes participen en la vida del colegio y de la comunidad? Fuente: Qualifications and curriculum authority department for education and skills (2001). Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria 27
  • 29. <un ciudadano debe ser activo. cada una de las Paso 3. elaborar un plan mejoras que se hacen a la institucional basado sociedad depende de cada en el diagnóstico uno de nosotros. debemos Tomando en cuenta el diagnóstico, el comité elige un aspecto que desee trabajar. estar comprometidos con el Para esto debemos preguntarnos: ¿qué faceta o componente de la vivencia ciuda- país y con el mundo entero> dana en el colegio deseamos mejorar? Xochil obando Es necesario examinar con detenimiento las características, las ventajas y desven- estudiante del liceo de pavas. tajas del tema que se ha elegido. Una vez seleccionado el tema, el grupo debe enfocarse en la elaboración de un plan institucional. Este debe posibilitar la búsqueda de una solución conjunta que involucre al resto de la comunidad educativa en las actividades planteadas. Para la organización del plan es necesario tomar en cuenta que existen diferentes modos de aproximarse a la solución o mejoramiento del componente escogido. Por eso, es importante identificar y discutir elementos que pueden guiar el plan de acción por ejecutar. A continuación, se brinda una serie de preguntas clave para guiar el diseño del plan institucional: 1. ¿Qué objetivo o meta vamos a proponernos? 2. ¿En qué plazo? ¿Cuánto tiempo se va a invertir en su ejecución? 3. ¿A quiénes necesitamos involucrar en la iniciativa? 4. ¿Qué actividades implica nuestro plan? 5. ¿Cómo nos vamos a distribuir las tareas? 6. ¿Qué recursos tenemos para realizar las actividades y cuáles necesitamos con- seguir? 7. ¿Quién nos puede apoyar? 8. ¿Cómo vamos a evaluar nuestros progresos y resultados? Beneficios los miembros de la comunidad educativa (estudiantes y docentes): de aplicar el enfoque de • Se comportan como miembros activos, ciudadanía comprometidos con el bienestar de los demás activa en el centro • Aprenden a deliberar y llegar a acuerdos democráticamente para buscar soluciones a educativo situaciones particulares que estén afectando a su comunidad educativa y local • Desarrollan destrezas y estrategias para trabajar de forma cooperativa • Se sienten más motivados, felices y productivos 28 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
  • 30. Paso 4. ejecutar las actividades del plan institucional Después de que el comité escoge un tema y llega a un acuerdo en cuanto a las estrategias que utilizará para desarrollar el plan, los participantes deben organi- zarse para ponerlo en práctica. Para la ejecución de la propuesta, es indispensable planear bien las actividades. Recuerden que siempre surgen elementos nuevos que se deben tomar en cuen- ta. Además, es importante tener claro cuándo es el momento ideal, según cada contexto, para iniciar el proceso y la duración aproximada de las actividades por realizar. Paso 5. evaluar el proceso de manera constante La participación ciudadana y el desarrollo de prácticas en la comunidad educati- va requieren una revisión y evaluación constantes. El plan de ciudadanía activa es flexible: debe atender a los cambios y las necesi- dades que puedan encontrarse durante su desarrollo. Esta propuesta se visualiza como un proceso cíclico: identificar las necesidades de la comunidad educativa evaluar el elaborar un plan o proceso de forma Comité de proyecto institucional constante Ciudadanía con base al diagnóstico desarrollar y ejecutar las actividades del plan Figura 1. plan institucional para la promoción de la ciudadanía activa (adaptado de norman y Wilkins, 2005) Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria 29
  • 31. 4. institucionEs Y proGramas COstaRRICeNses eN aPOYO De la CIuDaDaNía aCtIVa
  • 32. A continuación, encontrarán referencias de la misión, actividades y formas de contacto de un importante conjunto de instituciones que desarrollan programas en materia de ciudadanía activa en Costa Rica. Los datos e información que aparecen en esta sección fueron proporcionados por cada institución de forma parti- cular, esto con el fin de colaborar en el aprovechamiento de los recursos existentes en la promoción de la ciudadanía activa en el país.
  • 33. 1. Consejo Nacional de la Persona Joven • Impulsar la atención integral e interinstitucional de las Es la institución rectora en materia de políticas públicas de personas jóvenes por parte de las entidades públicas y la persona joven. Trabaja por los derechos y el desarrollo privadas, y garantizar el funcionamiento adecuado de de potencialidades en esta población, así como por lograr los programas y servicios destinados a esta población. equidad social e igualdad de oportunidades. En el Sistema Nacional de Juventud existe una estructura Sus principales objetivos son: denominada Comités Cantonales de la Persona Joven. Es- tos se conforman en la Municipalidad de cada cantón por • Coordinar con todas las instituciones públicas del Esta- el período de un año. Les corresponde elaborar propuestas do la ejecución de los objetivos de la Ley General de la cantonales y nacionales que contribuyan a la construcción Persona Joven, de los deberes establecidos en el Artículo de la Política Pública de la Persona Joven. Se pueden con- 5, así como de las políticas públicas elaboradas para las tactar llamando a la Municipalidad de cada localidad. personas jóvenes. • Apoyar e incentivar la participación de las personas jóve- nes en la formulación y aplicación de las políticas que les Dirección: afecten. Oficina en San José: • Incorporar en su política nacional las recomendaciones 100 norte y 50 este de la Casa Matute Gómez emanadas de la Asamblea Nacional Consultiva de la Teléfonos: 2257-1130 / 2248-1362 / 2257- 0891 Persona Joven. Fax: 2257 0648 • Apoyar e incentivar la participación de las personas jóve- Oficina en Guadalupe: nes en actividades promovidas por organismos interna- contiguo al cementerio de Guadalupe, Goicochea. cionales y nacionales relacionadas con este sector. Teléfonos: 2225-5401 / 2253 -4131 / 2280-5618 • Promover la investigación de temas y problemática de las Fax: 2283 9660 personas jóvenes. Correo electrónico: • Estimular la cooperación en materia de asistencia téc- personajoven@racsa.co.cr o juventud@racsa.co.cr nica y económica, nacional o extranjera, que permita el Sitio Web: www.mcjd.go.cr/juventud desarrollo integral de las personas jóvenes. • Coordinar las acciones con las instituciones públicas y privadas a cargo de programas para las personas jóvenes; proporcionarles información y asesoría tanto en torno a las garantías consagradas en esta Ley como en los dere- chos establecidos en otras disposiciones en su favor. 32 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
  • 34. 2. Programa “Fortalecimiento a gobiernos 3. Programa “El Cole en Nuestras Manos” estudiantiles” del Departamento del Departamento de Promoción de Promoción y Protección de los Derechos y Protección de los Derechos de los Estudiantes (Ministerio de los Estudiantes (Ministerio de Educación Pública) de Educación Pública) Los objetivos de este programa son los siguientes: Se trata de un plan piloto promovido por el MEP. En 2008, • Fortalecer los procesos electorales que llevan a cabo las se desarrolló en 50 colegios con una estrategia que combina instituciones educativas. acciones de inducción, sensibilización, capacitación, orga- nización, diagnóstico e intervención. • Promover el ejercicio del derecho a la participación estu- diantil. Los diferentes actores de la comunidad educativa se involu- cran activamente en el abordaje integral de la violencia en • Apoyar el funcionamiento y gestión de los gobiernos es- sus distintas manifestaciones. Aprovechan el arte, el depor- tudiantiles. te, las actividades cívicas y la cultura como formas de edu- • Crear estrategias de acompañamiento institucional que cación social. Se enfatiza la cultura de paz y la aplicación de apoyen la labor de los gobiernos estudiantiles. derechos y responsabilidades. Las experiencias serán siste- matizadas para poder beneficiar en un futuro inmediato a Este departamento forma parte de la Dirección de Promo- otras instituciones educativas. ción y Protección de los Derechos de los Estudiantes del MEP y tiene tres funciones específicas: El objetivo del programa es propiciar un modelo de inter- vención basado en estrategias metodológicas de investiga- • Seguimiento y monitoreo al cumplimiento de derechos ción-acción que empodere al personal docente y adminis- y responsabilidades trativo y a los estudiantes, en la toma de decisiones. La fina- • Información y comunicación de derechos y responsabi- lidad última es favorecer el éxito escolar de los estudiantes lidades de secundaria. • Participación estudiantil Dirección: Dirección: Ministerio de Educación Pública, Edificio Raventós, 7º piso, San José Dirección: Ministerio de Educación Pública, Edificio Raventós, 2º piso, San José Teléfono: 2221-2861 Teléfonos: 2221-2861 / 2222-9339 Persona de contacto: Anny González Gairaud, Coordinadora Fax: 2256-4152 Persona de contacto: Gabriela Valverde Murillo, Directora Correo electrónico: gvalverdem@mep.go.cr Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria 33
  • 35. 4.Departamento de Tercer Ciclo y Educación 6. Red Nacional de Jóvenes para Diversificada del Ministerio de Educación la Prevención de la Violencia Pública Es una iniciativa promovida por la Dirección Nacional de Es el departamento del MEP que brinda asesoría técnica Prevención de la Violencia y el Delito del Ministerio de Jus- en el área de Servicio Comunal Estudiantil. Dentro de sus ticia y Gracia, con el apoyo del MEP y otros actores como funciones se encuentran la elaboración de los lineamientos UNICEF. Su finalidad es promover la construcción de una que son emitidos anualmente a cerca del alcance del SCE y cultura de prevención de la violencia entre los jóvenes. Sus brindar apoyo a docentes, padres de familia y estudiantes objetivos específicos son los siguientes: según lo requieran. • Fomentar un espacio de reflexión, formación y partici- pación continuas para los integrantes de la red. • Promover la formulación y ejecución de proyectos pre- Dirección: ventivos contra diferentes manifestaciones de violencia Ministerio de Educación Pública, Edificio Raventós, 3º en los centros educativos. piso, San José • Fomentar la conformación de agentes multiplicadores Telefono: 2225-1810 de acciones, información e iniciativas desarrolladas des- Persona de contacto: Rigoberto Corrales de la Dirección Nacional de Prevención de la Violencia y el Delito, así como otras instituciones. Correo electrónico: tercerciclo.diversificada@gmail.com, rcorralesz@mep.go.cr Ofrece una participación real para los jóvenes que se han integrado a la red, en representación de diferentes colegios de educación secundaria de todo el país. 5. Departamento de Capacitación del Tribunal Supremo de Elecciones Dirección: Este departamento se encarga de planear, organizar, ejecu- Dirección Nacional de Prevención de la Violencia y el De- tar y supervisar las acciones de capacitación, formación e lito, Ministerio de Justicia y Gracia, Barrio Luján, costado investigación realizadas por el Tribunal Supremo de Elec- norte del Autoservicio de Dos Pinos, casa #2123, San José. ciones. Los beneficiarios de estas acciones son tanto los Apartado Postal: 5685-1000, Ministerio de Justicia y Gra- propios funcionarios de la institución, como los diferentes cia, Costa Rica. actores involucrados en los procesos electorales. Telefax: 2223-7595 / 2258-6133 Persona de contacto: Svetlana Vargas Salazar, Dirección: Coordinadora Tribunal Supremo de Elecciones, 3 piso. Costado oeste del Correo electrónico: dprevenc@racsa.co.cr Parque Nacional, Calle 15, Avenidas 1 y 3, San José Teléfonos: 2287-5612 / 2287-5610 Personas de contacto: Ana Hazel Villar Barrientos, Jefe Francisco Monge Correo electrónico: jmonge@tse.go.cr 34 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
  • 36. 7. Programa Costa Rica Joven 8. Programa Agenda Joven El Programa Costa Rica Joven es una iniciativa surgida Este programa de la Universidad Estatal a Distancia in- en 2004 para promover competencias ciudadanas en la tenta fortalecer los procesos de construcción de ciudada- población estudiantil. Por competencias ciudadanas en- nía de las personas jóvenes, en tanto sujetos integrales de tiende el conjunto de conocimientos, habilidades y dis- una comunidad. Trabaja en tres ejes fundamentales: posiciones necesarios para actuar constructivamente en • Área de enseñanza aprendizaje: planea y ejecuta pro- decisiones y proyectos de bienestar comunal. gramas y cursos que respondan a las demandas de En la actualidad el programa es operado por la Fundación formación y ciudadanía de jóvenes; se utilizan medios Omar Dengo, con el apoyo de la Asociación de Empresa- tecnológicos que permitan la producción de ideas, la rios por el Desarrollo, la Fundación Neotrópica y el Cen- resolución de problemas y el razonamiento crítico por ter for Civic Education de Estados Unidos. parte de los jóvenes del país. El Programa Costa Rica Joven desarrolla propuestas para • Área de investigación: fomenta, aplica y difunde cono- tres espacios escolares: cimientos mediante el desarrollo de proyectos de inves- • Servicio comunal estudiantil: se trabaja con colegios tigación que informan la toma de decisiones relaciona- en el mejoramiento de sus propuestas de SCE, desde das con este grupo social. la filosofía de aprendizaje-servicio y la metodología de • Área de extensión: ejecuta actividades que permitan aprendizaje por proyectos. a la población joven manifestar sus creaciones indivi- • Proyecto ciudadano: se trabaja con docentes de distin- duales o grupales en diferentes áreas culturales, inte- tas materias para aplicar una metodología que permite lectuales, artísticas, organizativas, políticas. a los estudiantes analizar situaciones comunales y ha- El programa brinda: cer propuestas de política pública cuando no la haya o • Acompañamiento en procesos de formación en el tema plantear una reforma a la política existente. de prácticas democráticas • Gobiernos estudiantiles: se trabaja con estudiantes • Cursos en línea sobre el tema de prácticas democráti- pertenecientes a comités ejecutivos y con docentes, cas para ayudarles a desarrollar un ejercicio inclusivo, em- prendedor y solidario del poder. • Cursos sobre prácticas democráticas para docentes de secundaria (plan 200 días) Organiza anualmente un encuentro nacional de proyectos de servicio comunal estudiantil y gobiernos estudiantiles. • Un espacio para la expresión de proyectos en el área cultural, artística, política e intelectual. • Diplomado en procesos electorales (abierto también Dirección: para jóvenes) Fundación Omar Dengo, 300 metros este y 25 sur de la Casa de Matute Gómez, San José. Dirección: Teléfono: 2527-6014 / 6020 / 6013 UNED, Edificio A, 5º nivel, Sabanilla, Fax: 2527-6010 Montes de Oca, San José Personas de contacto: Marie Laure Lemineur, Coordinado- Teléfono: 2253-8986 ra, María de los Ángeles González, Fundadora y Asesora Fax: 2253-4990 Correo electrónico: marie.lemineur@fod.ac.cr marigonzalez@racsa.co.cr Persona de contacto: Nora González Chacón, Coordinadora Correo electrónico: agendajovenuniversitaria@yahoo.com Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria 35
  • 37. 9. Proyecto “Academia para la Paz de Costa Rica” de la Fundación Rasur La Fundación Rasur pretende convertir Costa Rica en un modelo de paz y líder inspirador del progreso humano para la comunidad global. Su misión es educar a la población en una cultura de paz. La Academia para la Paz capacita a facilitadores en cada centro educativo para que enseñen a docentes, estudiantes y padres y madres de familia la Práctica SerPaz, un con- junto de habilidades sociales y emocionales que reducen la violencia. De estos facilitadores, la Academia selecciona aquellos que mejor ejemplifican las características de inteligencia emocional y social. La responsabilidad de estos “Rasures” es promover habilidades para la resolución pacífica de los conflictos en sus comunidades. Dirección: 350 sur del Restaurante Shang Hai, Piedades de Santa Ana Teléfono: 2282-4041 Fax: 2282-3797 Personas de contacto: Rita Marie Johnson, Directora Fundadora Maribel Muñoz, Coordinadora Nacional de la Academia para la Paz Correo electrónico: info@rasurfoundation.org Sitio Web: www.academyforpeacecr.org www.academiaparalapazcr.org 36 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
  • 38. Fuentes consultadas Asamblea General de la República. (2002). Ley General Ministerio de Educación Pública (2005). Regulación ge- para la Persona Joven, Ley Número 8261, del 20 de neral para la realización de celebraciones patrias (actos mayo de 2002. Diario Oficial La Gaceta Número 95, cívicos y desfiles) de los centros educativos públicos del 20 de mayo de 2002. Ministerio de Educación Pública, Decreto 32609-MEP del 9 de agosto de 2005. Diario Oficial La Gaceta Nú- mero 175, 12 de setiembre de 2005. Bujanda, M.E. (2007). Los jóvenes como ciudadanos: Una nueva hoja de ruta para los programas de educación ciu- dadana. En: Miscelánea Comillas, Revista de Ciencias Norman, L. y Wilkins, A. (2005). Staff development for Humanas y Sociales. Vol. 65, núm. 126, pp. 467-479. post-16 citizenship: guidance and material for citizens- Universidad Pontificia Comillas. Madrid: España. hip co-cordinators and staff developers. Londres: Lear- ning and Skills Development Agency. Recuperado el 17 de mayo, 2007, de www.post16citizenship.org/mate- Fundación Omar Dengo (2005). CADE: Aprender a deli- rials. berar para una ciudadanía activa y democrática. Funda- mentos teóricos y metodológicos y Guía didáctica para educadores. San José: Fundación Omar Dengo; IDRC. Organización Iberoamericana de la Juventud (2007). Con- Disponible en línea en: www.fod.cr/publicaciones vención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes. Costa Rica: Viceministerio de Juventud. Recuperado el 14 de octubre, 2006, de http://convencion.oij.org/ Huddleston, T. y Kerr, D. (eds.) (2006). Making Sense of CIDJ-TXT.pdf Citizenship. Oxon: Hodder Education. Recuperado el 11 de enero, 2007, de www.citizenshipfoundation.org. uk/lib_res_pdf/0193.pdf. Qualifications and Curriculum Authority Department for Education and Skills (2001). Citizenship, a sche- me of work for key stage 3. Teacher’s guide. Sudbury: Ministerio de Educación Pública (2002). Reglamento de QCA Publications. Recuperado el 21 de enero, 2007, la Comunidad Estudiantil, Decreto Número 30329- de: www.standards.dfes.gov.uk/pdf/secondaryschemes/ MEP, del 19 de febrero de 2002. Diario Oficial La Ga- cit_guide.pdf. ceta Número 61, de 27 de marzo de 2002. Ministerio de Educación Pública (2002). Reglamento del Servicio Comunal Estudiantil, Decreto 30226-MEP del 19 de febrero de 2002. Diario Oficial La Gaceta Nú- mero 58, 1 de abril de 2002. Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria 37
  • 39. 5. anEXo talleR “vivir la ciudadania activa En nuEstro colEGio” ProPuesta de aCtividades Para motivar y sensiBiLizar soBre eL tema Como primer paso para la puesta en marcha en el colegio de un plan institucional de promoción de la ciudadanía activa, se propone realizar una reunión con miembros de todos los estamentos de la comunidad educativa (véase página 26). El objetivo es discutir la importancia de adoptar un enfoque de ciudadanía activa que englobe a toda la institución, y con- formar un comité que desee liderar este trabajo en el colegio. Para dinamizar la reunión, sugerimos una serie de actividades agrupadas aquí bajo el título de Vivir la ciudadanía activa en nuestro colegio. Las actividades promueven la participación activa de todos los participantes mediante el uso de técnicas y dinámicas grupales. También pueden implementarse a modo de taller de sensibilización acerca del tema en otros espacios y oportunidades. Ejecutadas en su totalidad, tienen una duración aproximada de dos horas y media. Antes de comenzar, lean con detenimiento cada una de las actividades propuestas, conózcanlas y, de ser necesario, adáp- tenlas a su contexto particular. • Actividad 1. Encuadre • Actividad 2. La telaraña (o variación) • Actividad 3. Frases incompletas • Actividad 4. Rompecabezas 38 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
  • 40. • Actividad 5. Exposición temática • Actividad 6. Cierre antes de Comenzar Es importante que el facilitador o facilitadores hayan estudiado detenidamente el contenido de la Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria, con el fin de orientar adecuadamente las participaciones y dis- cusiones del grupo de trabajo. Sin embargo, los facilitadores no son dueños del conocimiento, sino que crean las condiciones para que los participantes lleguen a formar sus propias conclusiones sobre el tema. Por eso, deben desarrollar las actividades en interacción con los participantes y brindarles valiosos espacios de participación. Se recomienda acomodar las sillas en círculo o semicírculo, para facilitar la interacción entre los participantes. Esta disposi- ción del espacio se modificará únicamente para la realización de la actividad número cuatro, para la cual se dispondrán las mesas y sillas en pequeños grupos distribuidos por todo el salón. Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria 39
  • 41. Encuadre aCtividad 1: enCuadre Descripción de la actividad • Bienvenida y agradecimiento. Bienvenida y agradecimiento • Presentación del facilitador o facilitadores. • Presentación de temas y objetivos. • Breve explicación del trabajo por realizar: es muy importante introducir la Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación se- cundaria, y explicar brevemente su propuesta. Presentación del facilitador o Objetivo facilitadores Explicar la dinámica que se va a establecer durante la sesión. Contenidos Ninguno Presentación de temas y objetivos Materiales y recursos Ninguno Tiempo Breve Diez minutos explicación del trabajo por realizar 40 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
  • 42. La telaraña aCtividad 2: La teLaraña Descripción de la actividad Bienvenida y • Primero, los participantes se ponen de pie y forman un círculo. agradecimiento Los participantes se ponen de pie y • Se le entrega a uno de ellos una bola de lana, y este dice su nombre, lugar de forman un círculo residencia, ocupación, expectativas, etcétera. • Luego lanza la bola a otro compañero, quien se debe presentar de la misma manera y así sucesivamente, de modo que se va formando una telaraña con el hilo en medio de los participantes. • Al terminar se debe desenredar la telaraña, quien devuelve la bola debe recor- dar los datos del compañero que se la envió antes de entregarla. Se entrega una bola de lana a Objetivo cada participante para que se Favorecer la integración grupal de los participantes. presente Materiales y recursos Bola de lana Tiempo 25 minutos Se rota la bola entre compañeros para que se presenten Luego cada participante debe devolver la bola y recordar los datos del compañero que se la entregó Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria 41
  • 43. una persona en variaCión de La aCtividad 2: este grupo una Persona en este GruPo Se entrega una En el caso de que la mayoría de los miembros del grupo no se conozcan o si el fa- copia del material cilitador percibe un ambiente un poco tenso, se podría utilizar una actividad de de la actividad presentación más lúdica que ayude a romper el hielo y a aflojar las tensiones. La a todos los participantes variación que se propone a continuación puede modificar el tiempo de ejecución de las actividades, por lo que es importante que se tome en consideración para la distribución de la agenda. cada uno debe encontrar a Descripción de la actividad personas que se ajusten a cada • A cada participante se le entrega una fotocopia del material “Una persona en categoría este grupo” (ver página siguiente). • Se les pide a todos que encuentren en el salón personas que se ajusten a cada categoría o frase y obtengan sus firmas en el espacio proporcionado. • Se les indica que ningún nombre se puede emplear más de dos veces. • Después de que hayan concluido todos, se les hacen las siguientes preguntas: • ¿Para qué frases fue difícil encontrar una firma? • ¿Qué han aprendido sobre las personas del grupo que no sabían antes? • ¿Descubrieron algo que les sorprendió? • ¿Cuáles son las expectativas de la mayoría para este encuentro? Finalmente se hacen preguntas Objetivo grupales Promover un vínculo que permita un trabajo basado en relaciones de confianza, respeto y mutuo conocimiento. Contenidos Ninguno Materiales y recursos Fotocopias del material “Una persona en este grupo” y lapiceros Tiempo 30 minutos 42 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
  • 44. material para variación de la actividad 2 una persona en este grupo 1. una persona en este grupo cuyo nombre inicie con la misma letra que el mío:............................................................................................... 2. una persona en este grupo a la que le guste el fútbol:........................................... 3. una persona en este grupo que ya vio las tres películas de el señor de los anillos:................................................................................................ 4. una persona en este grupo a la que le gusten los chocolates:.............................................................................................................. 5. una persona en este grupo que tenga más de tres hermanos: ....................................................................................................... 6. una persona en este grupo que nació fuera del país:.............................................. 7. una persona en este grupo que es más baja que yo:............................................... 8. una persona en este grupo que no sea de la provincia de san José:................................................................................................ 9. una persona en este grupo que nació en el mismo mes que yo:........................... 10. una persona en este grupo que calzael mismo número de zapatos que yo: ...................................................................................... 11. una persona en este grupo a quien me agradaría conocer mejor:........................................................................................................... 12. una persona en este grupo cuyo color favorito sea el azul: ................................ 13. una persona en este grupo que me simpatizó inmediatamente al conocerla es:.............................................................................. 14. una persona que te cuente cuáles son sus expectativas con respecto a este taller:.......................................................................................... Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria 43
  • 45. Frases aCtividad 3: Frases inComPLetas incompletas Descripción de la actividad Se le entrega una hoja • A cada participante se le entrega una hoja que contiene una lista de frases que contiene una lista incompletas relacionadas con el tema de la participación estudiantil y la de frases incompletas ciudadanía activa (ver página siguiente). a cada participante • Se les solicita que la completen con lo primero que les venga a la cabeza. • Es importante que la actividad se realice individualmente. Se les solicita que la • Debe insistirse en que no hay repuestas buenas o malas; también en la completen individualmente necesidad de completar todas las frases. con lo primero que les venga a la cabeza • Se debe señalar que la hoja no debe incluir el nombre de los participantes. • Luego se realiza una puesta en común y se anotan en la pizarra las ideas más importantes. • Se señalan coincidencias y diferencias entre las respuestas de los partici- pantes. Se realiza • En el cierre, el facilitador ayuda al grupo a formular las siguientes ideas- una puesta síntesis: en común a) Las personas menores de edad tienen derechos de participación. b) Ejercer una ciudadanía activa supone implicarse personalmente en los asun- tos que afectan al colegio, la comunidad, el país y el mundo. Se señalan coincidencias c) En el centro educativo existe un importante conjunto de espacios que se pres- y diferencias entre las tan para la vivencia y el aprendizaje de la ciudadanía activa (área de gobiernos respuestas estudiantiles, área de servicio comunal, área de relaciones y convivencia, área de toma de decisiones en la gestión del centro, entre otras). Es importante vincular la síntesis elaborada con la realidad inmediata de la ins- titución educativa; se debe promover el aporte de ejemplos en la vida cotidiana El facilitador ayuda al grupo de los participantes. a formular una síntesis Objetivos • Construir de manera colectiva el concepto de ciudadanía activa. • Analizar la importancia de la participación estudiantil. Materiales y recursos Fotocopias con las frases incompletas, lapiceros, pizarra, marcador o tiza. Tiempo 35 minutos 44 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
  • 46. material para la actividad 3 Frases incompletas 1. Yo pienso que un joven................................................................................................. ......................................................................................................................................... 2. los jóvenes tienen derecho a.......................................... ........................................... ......................................................................................................................................... 3. cuando un estudiante participa................................................................................... ......................................................................................................................................... 4. Yo pienso que la ciudadanía activa ............................................................................ ......................................................................................................................................... 5. un buen ciudadano....................................................................................................... ......................................................................................................................................... 6. para ejercer la ciudadanía activa en el colegio yo puedo.......................................... ......................................................................................................................................... Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria 45
  • 47. Rompecabezas aCtividad 4: romPeCaBezas Descripción de la actividad • Se forman cinco subgrupos. Cada uno debe estar integrado por personas jó- venes y adultas. Se forman • A cada grupo se le brinda un sobre con las piezas de un rompecabezas (ver pá- cinco grupos ginas siguientes). Cada rompecabezas contiene uno de los pasos que se deben seguir para la implementación del enfoque de ciudadanía activa en la institu- ción educativa. • Se premiará al grupo que logre armar más rápidamente su rompecabezas. • Posteriormente a cada grupo se le entrega una ficha con una explicación del paso que le correspondió. (ver de la pág. 26 a la 29) Cada grupo debe preparar una breve exposición para el resto del grupo sobre su contenido. a cada grupo se le brinda un Objetivo sobre con el rompecabezas Conocer las distintas fases de la puesta en práctica de un plan institucional para la promoción de la ciudadanía activa. Materiales y recursos Sobres con rompecabezas, lapiceros, fichas con la información de cada paso, pi- Se premiará al grupo que zarra y marcador o tiza. logre armar más Tiempo rápidamente su rompecabezas 15 minutos nota: pueden ampliar las plantillas de diseño de cada rompecabezas al tamaño que considere conveniente. Luego, péguenlas sobre una cartulina gruesa o car- Finalmente, tón y recorte las piezas señaladas. Reúnan las piezas de cada rompecabezas en un cada grupo sobre. La utilización de estas plantillas les garantizará que todos los rompecabe- realiza una zas cuenten con el mismo número de piezas y con el mismo grado de dificultad. exposición sobre el paso del rompecabezas que le correspondió 46 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
  • 48. Paso 1. constituir un comité de ciudadanía en el colegio ✂ Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria 47
  • 49. Paso 2. identificar las necesidades y fortalezas de la comunidad educativa (diagnóstico) ✂ 48 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
  • 50. Paso 3. elaborar un plan o proyecto institucional a partir del diagnóstico ✂ Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria 49
  • 51. Paso 4. ejecutar las actividades del plan institucional. ✂ 50 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
  • 52. Paso 5. evaluar el proceso de manera constante (monitoreo) ✂ Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria 51
  • 53. Exposición aCtividad 5: eXPosiCión temátiCa temática Descripción de la actividad • El facilitador realiza una síntesis expositiva de los cinco pasos señalados en la actividad anterior. Con ayuda de una presentación en Power Point, rescata los El facilitador aportes de cada uno de los grupos. Si no dispone del equipo tecnológico, pue- realiza una síntesis de preparar una o dos hojas con los pasos sintetizados y entregar este material expositiva a cada participante. • Evite la repetición innecesaria de contenidos que ya hayan sido señalados con suficiente claridad y promueva el aporte de ejemplos concretos de la comuni- dad educativa a la cual pertenecen los participantes. • En este punto es importante llegar a acuerdos que faciliten el inicio del trabajo que realizará posteriormente el comité de ciudadanía. Por ejemplo: identificar miembros voluntarios para el comité, acordar quién será el coordinador del comité, cuáles son los temas prioritarios, cuándo y dónde se podrá reunir el comité, entre otros. Objetivos • Repasar los pasos que deben seguirse para el desarrollo de un plan institucio- nal. • Definir el trabajo que va a desarrollar el comité de ciudadanía durante el resto del año. Materiales y recursos Video beam y computadora, si se tienen; pizarra y marcador o tiza. Tiempo 30 minutos 52 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
  • 54. cierre aCtividad 6: Cierre Descripción de la actividad Bienvenida y • En plenaria se discuten los elementos más significativos de la sesión para los Se discuten los agradecimiento elementos más participantes. significativos de la sesión en una • Es muy importante cerrar la sesión con un mensaje motivador y entusiasta plenaria que promueva el trabajo activo del comité. Por eso, se realiza la lectura llama- da “El fogón imposible” (ver página siguiente) y se comenta en grupo. Materiales y recursos Fotocopias de la reflexión “El fogón imposible”. Tiempo Lectura 15 minutos Se cierra la sesión con un mensaje motivador Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria 53
  • 55. material para la actividad 6 el fogón imposible Era una región muy fría, los habitantes eran muy pobres Todos comenzaron a temblar. Uno dijo al de su lado: y no tenían medios para defenderse contra una tempe- “¿Dónde está el fogón?”. El otro respondió: “Yo no veo ratura que los mataba. Un viajero pasó por la región y nada. ¡Nos engañaron!”. se apenó mucho. El viajero era muy sensible al dolor y Un confuso murmullo recorrió la ronda. Y siguieron amaba a las personas que sufren. Y pensó mucho tiem- esperando, temblando de frío. Las primeras estrellas co- po cuál podría ser la solución para aquel problema. menzaron a temblar en lo alto. Un murmullo más den- Después de largas reflexiones creyó posible una salida. so recorrió la ronda. Era de rabia y de protesta. Después Aquellas personas podrían reunirse en la noche, cuan- fueron gritos, discusiones e insultos. do el frío se hace más crudo, y abrigarse todos, junto a Y comenzaron a levantarse para marcharse a sus casas. un fogón. Cada uno llevaba entre sus ropas un pedazo de leña y lo Hizo un primer viaje. Él mismo llevó la leña para el gran acariciaba como su propia salvación. fogón. Explicó su proyecto a la gente de la región. El frío congeló las voces de la región. El silencio era Como no podía llegar él mismo al lugar donde se haría como bloque de hielo que apretaba los árboles y las ca- el fuego salvador, entregó a cada persona un pedazo de sas con un guante de cristal. El sol anunció la bondad buena leña. A varones y mujeres, a los adultos y a los de un nuevo día. Sus primeros rayos fueron rompiendo niños, a todos les entregó un trozo de leña de acuerdo el cerco del frío. La aldea despertó, pero muchos habían con sus fuerzas. muerto durante la noche. Dejó las instrucciones necesarias y se fue con la promesa Y llegó nuevamente el viajero generoso. Venía con su de regresar cada día con la carga de leña necesaria para carga de leña. Los habitantes de la región comenzaron hacer el fogón. a salir de sus casitas precarias. Se acercaban al viajero El sol cayó rodando detrás del horizonte. El frío cabalgó amigo, lo miraban con ojos de rabia ¡y cada uno apreta- sobre la brisa y comenzó a correr por la región. Los ha- ba entre sus ropas un pedazo de leña, como si acariciara bitantes de la región se pusieron lentamente en marcha, su propia salvación! hacia el lugar indicado para el fogón de cada noche. El viajero amigo no comprendía. De pronto, gritaron Llegaron. Formaron un gran círculo en torno al lugar juntos: “¡Usted nos engaño! Fuimos al lugar señalado indicado. Se miraban silenciosos unos a otros. Cada y no encontramos el fogón. ¡Muchos se nos murieron uno abrazaba entre sus ropas un pedazo de leña, como de frío!”. si fuera su propia salvación. Y el buen hombre comprendió. Con mucha calma, con El jefe de la región se dirigió al centro del círculo y dijo a una voz potente que dio miedo a los habitantes de la los que estaban reunidos: “gracias a la bondad del viaje- región, les dijo: “¡Ustedes son responsables de los que se ro que nos visitó y se compadeció de nosotros, hoy dor- murieron de frío! ¿No les di la leña necesaria para que miremos sin temor de morirnos de frío. Encenderemos todos se abrigaran junto al fuego? Pero ustedes son tan una gran hoguera con la leña de cada uno y dormiremos ruines y mezquinos, que cada uno guardó su pedazo de al abrigo de su calor”. Y fue a sentarse en su lugar del leña. ¿No se dan cuenta de que la gran hoguera solo se círculo. Él también apretaba entre sus ropas un pedazo hará si todos entregan su pedazo de leña?”. de leña, como si acariciara su propia salvación. Y el viajero amigo se marchó amargado. Los habitan- Hubo un largo silencio, nadie se movió de su lugar. tes de la región se miraron y regresaron pensativos a sus Cada uno apretó más fuerte entre sus brazos su propio casas. pedazo de leña. El frío se hizo como cintas de acero que Fuente: www.mallinista.com/2009/02/el-fogon-imposi cortaban la piel. ble.html 54 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria
  • 56. Fundación Omar DengO ciudadanía Activa Guía para la promoción de la Ciudadanía aCtiva en centros de educación secundaria La Guía para la Promoción de la Ciudadanía Activa en Centros de Educación Secundaria, tiene como objetivo facilitar la integración del enfoque de ciudadanía activa en la vida de toda la institución, logrando un mayor impactando en los miembros que la conforman y su capacidad para crear espacios significativos de participación. La guía se dirige a centros de enseñanza, personal docente y administrativo, estudiantes, padres de familia y lideres locales que deseen de manera prioritaria establecer canales de cooperación entre jóvenes y adultos para la resolución de problemas Proyecto en la comunidad educativa o local. ConstruCtores de demoCraCia 56 Guía para la promoción de la ciudadanía activa en centros de educación secundaria