SlideShare una empresa de Scribd logo
1
MANUAL PARA LA CRIA DE
POLLOS - AVICULTURA
2
¿QUE VEREMOS EN ESTE MANUAL?
1. Consideraciones generales
2. Instalaciones y equipos
3. Preparación del galpón para recibimiento del pollito
4. El día del recibimiento
5. Primera semana
6. Segunda semana
7. Tercera semana
8. Cuarta semana
9. Quinta semana
10. Sexta semana
11. Séptima semana
12. Registros
1. CONSIDERACIONES GENERALES:
En el presente manual se describe el manejo de la producción de carne de pollo por
semanas, desde la primera hasta la séptima, tiempo en el cual el pollo está listo para
sacrificio con un peso promedio vivo de 4.5 libras (hembras y machos).
La producción de pollo ha tenido un desarrollo
importante durante los últimos años y está muy
difundida en nuestro país, sobre todo en climas
templados y cálidos, debido a su alta
rentabilidad, buena aceptación en el mercado,
facilidad para encontrar muy buenas razas y
alimentos concentrados de excelente calidad
que proporcionan muy buenos resultados en
conversión alimenticia. (2 kilos de alimento para
transformarlos en 1 kilo de carne).
Para que cualquier proyecto pecuario tenga
buenos resultados se deben tener en cuenta cuatro factores y son:
1. LA RAZA
2. EL ALIMENTO
3. EL CONTROL SANITARIO (PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES)
4. EL MANEJO QUE SE LE DA A LA EXPLOTACIÓN.
3
Una buena raza es aquella que tiene una gran habilidad
para convertir el alimento en carne en poco tiempo, con
características físicas tales como cuerpo ancho y pechuga
abundante, ojos prominentes y brillantes, movimientos
ágiles, posición erguida sobre las patas, ombligos limpios y
bien cicatrizados. Las incubadoras nacionales están
distribuyendo en general pollitos de engorde de muy buena
calidad provenientes de excelentes reproductores y con
capacidad genética para la producción de carne.
2. INSTALACIONES Y EQUIPOS:
El fracaso en está actividad de debe a la
mortalidad, mortalidad causada principalmente por
enfermedades respiratorias y digestivas, como es
el caso de la Enfermedad Crónica Respiratoria
(ECR) y a la Coccidiosis, estas enfermedades se
producen por el hacinamiento de las aves (más de
las que se pueden tener en el galpón), altas o
bajas temperaturas , humedades altas o bajas,
deficiente o excesiva ventilación, es decir debe
haber un equilibrio total en el medio ambiente en
el cual se encuentran las aves y esto se logra con
unas excelentes instalaciones y por supuesto un buen manejo de las camas y los equipos.
EL GALPÓN
Orientación: En clima frio y templado medio
el galpón debe ser orientado con cara de oriente
a occidente, así el sol llega al interior del
alojamiento, lo cual conllevaría a una elevación
de la temperatura, además los pollos se corren
hacia la luz y el calor. Si las corrientes de aire
predominantes en la región son muy fuertes y
fueran a cruzar directamente por el galpón se
deben establecer barreras naturales para
cortarlas (sembrar árboles) y al mismo tiempo
proporcionan protección.
Las dimensiones: Varían de acuerdo al
número de aves que se pretendan alojar y a la
topografía.
4
Por ejemplo, si se pretende construir un galpón para alojar
2000 pollos en clima medio (2000/10= 200 m2)
, necesitamos
un galpón de 200 metros cuadrados, entonces las
dimensiones de la construcción podrían ser de 20 m. de largo
por 10 m. de ancho. Siempre rectangulares, nunca cuadrados.
El piso: Es aconsejable que sea en cemento y no en
tierra, para garantizar buenas condiciones de higiene,
fácil limpieza y desinfección.
Las paredes: A lo largo del galpón deben estar
formadas por una o dos hiladas de bloque (40
centímetros de alto) y malla para gallinero hasta el techo
para permitir una adecuada ventilación. La altura ideal
para la pared es de 1.80 metros en clima frio, 2.50
metros en climas medios y de 2.80 para climas cálidos.
Los techos: De 100 a 130 cm. En clima frio para
favorecer la temperatura, evitar la humedad por lluvias y
proporcionar calor. Se recomienda la teja de barro como
aislante, para reducir la temperatura del galpón.
El sobre techo: Se debe construir para la eliminación del aire caliente. Se recomienda
pintar de blanco interna y externamente todo el galpón, paredes, culatas y techos, es una
buena práctica para disminuir la temperatura interna.
La distancia entre galpones: debe ser por lo menos el doble del ancho de la
construcción para evitar contagios de enfermedades y buena ventilación.
La poceta de desinfección: a la entrada de cada galpón, para desinfectar el calzado.
Se utiliza un producto yodado, 20 cm. / litro de agua.
EQUIPOS
Bebederos manuales: Son bebederos plásticos de 4 litros, los cuales se utilizan
durante los primeros cuatro días. presentan algunas dificultades como regueros de agua
cuando no de colocan bien, y hay que estar pendientes en llenarlos para que el pollito no
aguante sed. Se coloca un bebedero por cada 50
pollitos.
Bebederos automáticos: Los hay de válvula y
de pistola y facilitan el manejo puesto que el pollo
siempre contara con agua fresca y no se hace
necesario que el galponero o cuidador este llenando
bebederos manuales. A estos bebederos
automáticos tendrán acceso lo pollitos hacia el
quinto día. No aconsejo colocarlos desde el primer
día porque el pollito tiende a agruparse debajo de
éstos, se amontonan y mueren por asfixia. Se
coloca un bebedero por cada 50 pollos. Si son
explotaciones grandes uno por cada 80/100 aves.
CLIMA AVES / m
2
Frio 15
Medio 10
Cálido 8
5
Bandejas de recibimiento: son
comederos de fácil acceso para los
pollitos, se llenan de alimento hasta
la altura de las divisiones para
evitar el desperdicio, salen del
galpón al quinto día, cambiándolas
por los platones de los comederos
tubulares. se utiliza una por cada 50
pollitos.
Comederos
Tubulares: comederos en plástico
o aluminio de 10 kilogramos.
La Criadora: es la fuente de calor artificial, los pollitos son
susceptibles a las bajas temperaturas, especialmente en los primeros
días de vida, por lo tanto, es necesario utilizar criadoras que le aseguren
un ambiente tibio, las criadoras pueden ser a gas o eléctricas. Las
eléctricas abastecen a 250 pollitos y las criadoras a gas abastecen a
1000 pollitos. la criadora se coloca más o menos a 1 metro de altura de
la cama (el piso), varia de acuerdo al calor que está proporcione.
La guarda criadora: evita que los pollitos se aparten de la criadora
durante los primeros días, es un circulo que se hace alrededor de la criadora, se utiliza
lamina de zinc liso, de unos 50 cm. de altura, el circulo para 700 pollos es de 4 metros de
diámetro, ¿porqué no cuadrado? porque los pollitos tienden a situarse en las esquinas, se
amontonan y mueren por asfixia.
La báscula: es imprescindible en una explotación avícola, se
deben hacer dos pesajes por semana para saber la evolución del
engorde y compararlo con tablas preestablecidas y con otros buenos
lotes de los que se tenga experiencia.
Las cortinas: pueden ser plásticas o de costales de fibra (se
pueden utilizar costales donde viene el alimento). Estas regulan la
temperatura dentro del galpón, se debe hacer un adecuado manejo
de cortinas, si es necesario bajarlas y subirlas 10 veces en el día,
pues hay que hacerlo. Más adelante se explica el manejo de
cortinas por semana.
El termómetro: Para controlar la temperatura.
El equipo de espalda: (fumigadora, motobomba) para las
respectivas desinfecciones.
El flameador: útil para desinfección física, se trata de un dispositivo
que trabaja a gas con el cual se quema (por decirlo así) los pisos y
paredes del galpón.
La cama: debe ser de 10 cm. de altura, se puede utilizar viruta de
madera, cascarilla de arroz o café, la cama nunca podrá estar húmeda.
6
3. PREPARACIÓN DEL GALPÓN PARA EL RECIBIMIENTO DEL POLLITO:
Suponiendo que ya salió un lote de pollos procedemos a los siguientes pasos:
1. Colocar cebo para roedores.
2. Sacar todos los comederos, lavarlos, exponerlos al
sol y finalmente desinféctalos con Yodo, 10 ml/litro de
agua. los bebederos automáticos se pueden lavar y
desinfectar dentro del galpón.
3. Retirar la gallinaza, finalizando con un profundo
barrido.
4. Barrido de techos, paredes, mallas y pisos en la
parte interna y externa.
5. Lavado de techos, paredes, mallas y pisos con
escoba y cepillo.
6. Desinfección química con formol 37%, 50 ml/litro de
agua, por aspersión.
7. Desinfección física, Flamear piso y paredes.
8. Fumigar con un insecticida pisos, techos y paredes.
9. Realizar las reparaciones del caso.
10. Desinfectar los tanques y tuberías con yodo 5 mi./ litro de agua. Esta solución se
deja por un periodo de 8 a 24 horas y luego se elimina del sistema y se enjuaga con
abundante agua.
11. Blanqueado de paredes y culatas, interno y externo, utilizando cal o carburo.
12. Aplicar una capa fina de cal a los pisos. (la cal desinfecta).
13. Encortinado del galpón.
14. Entrada de la viruta para la cama.
15. Instalar la criadora, guarda criadora, y termómetro.
16. Instalar bandejas de recibimiento, entrar los bebederos manuales y báscula,
previamente desinfectados.
17. Colocar la poceta de desinfección.
18. Fumigar, dentro del galpón, cama, cortinas con yodo 10 ml./litro de agua. (es
conveniente revisar las instrucciones del fabricante ya que existe gran variabilidad en la
concentración de los productos comerciales.
4. EL DIA DEL RECIBIMIENTO:
Con anterioridad al día del recibimiento tenemos que consultar con
el distribuidor del pollo qué día y a que hora llegará el pollito. Esto
con el fin de colocar al agua en los bebederos manuales una hora
antes de la llegada y controlar la temperatura adecuada en las
guarda criadoras. Los bebederos se lavan y desinfectan todos los
días, con un producto yodado. No se desinfecta con yodo cuando se
va a administrar algún antibiótico, pues el yodo puede inactivar el
medicamento, tan solo se lava el bebedero.
7
En lo posible colocar una base para los bebederos, para que estos no se llenen de viruta,
no tan altos pues lo pollitos no alcanzarían a beber.
El agua para el primer día debe contener vitaminas (electrolitos), siguiendo las
recomendaciones del fabricante. La temperatura debe estar entre 30 y 32 ºC. Si la
temperatura está muy alta, pues se hace manejo de cortinas, y si la temperatura está muy
baja, se enciende la criadora.
Por lo general cada caja contiene 100 pollitos y 2 de sobrante, y en la caja también dice si
son machos o hembras. Si se dispone de dos galpones o más las
hembras irán aparte de los machos.
El pollito se cuenta antes colocarlos dentro de la guarda criadora,
se cuenta dentro de las cajas en que vienen, por si hay algún error
al contarlos, repetir la cuenta. Ya habíamos anotado que en una
guarda criadora de 4 metros de diámetro se pueden alojar hasta
700 pollitos, pero se puede guiar por la siguiente recomendación
para densidades de población mayores o menores: en climas
cálidos 40 pollitos por metro cuadrado.
Luego de contar el pollo se anota en el registro el número total de
politos recibidos. Luego se pesa el 10% de pollitos recibidos y se anota en el registro el
peso de llegada.
A la hora o dos horas de la llegada del pollito se les suministra el alimento, ¿porqué
esperar? El pollito al primer día de nacido todavía se alimenta del saco vitelino (la yema
del huevo), por lo tanto es preciso que éste se absorba pues de lo contrario se infecta, y
muere el pollito. El alimento es del tipo iniciación. Se observa con detenimiento el lote de
pollitos, aquellos que no estén activos, con defectos, ombligos sin cicatrizar, etc. se
sacrifican inmediatamente.
Al los pollitos hay que hablarles, golpear suavemente la guarda criadora, palmotear, con
esto se acostumbran a los ruidos, y observamos cuales no son activos.
5. PRIMERA SEMANA:
Revisar la temperatura constantemente, ésta
debe estar entre 30 y 32 ºC. de lo contrario realizar
manejo de cortinas. Si es necesario bajar y subir
cortinas 10 veces al día, debe hacerse.
Realizar manejo de camas, sobretodo debajo y
al lado de los bebederos, esta operación se realiza
muy temprano en la mañana. el manejo de camas
consiste en remover la cama.
Lavar y desinfectar todos los días los bebederos
manuales.
8
El primer día suministrar en el agua de bebida electrolitos.
El segundo y tercer día se suministra en el agua de bebida un antibiótico
(Enrofloxacina) para prevenir enfermedades respiratorias. En estos días no se
desinfectan los bebederos con yodo pues éste inactiva la droga.
Limpiar las bandejas que suministran el alimento.
Colocar poco alimento sobre las bandejas, repetir este procedimiento al desayuno,
almuerzo y comida.
Revisar pollitos inactivos y sacrificarlos.
Del cuarto día en adelante se les suministra agua sin drogas.
Del tercer a séptimo día se pueden vacunar contra New Castle, Bronquitis Infecciosa y
Gumboro. Esto depende de la zona en que se encuentren y del análisis de laboratorio
"Elisa" (si se cuenta con él).
Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro.
Anotar en el registro las mortalidades y deshacerse de ellas lo más pronto posible, se
entierran, se incineran, se regalan para alimentación de cerdos, etc.
Verificar el consumo de alimento e inventarios.
Verificar la pureza del agua de bebida.
Cambiar la poceta de desinfección, El agua sobrante de la desinfección de los
bebederos se puede utilizar.
Realizar manejo de limpieza dentro y fuera del galpón.
Al quinto día se pueden ampliar los pollos, Si usted los ve muy estrechos, se amplían
inmediatamente.
En las noches encender la criadora y acostar al pollito (Que todos se encuentren
debajo de la criadora). Especialmente en climas cálidos es indispensable la iluminación
nocturna para darle la oportunidad al pollo de tomar el alimento en horas de temperaturas
confortables, pero al menos una hora de oscuridad por día, que permite a las aves
acostumbrarse a la oscuridad sorpresiva en caso de apagón, previniendo casos de
mortalidad por amontonamiento.
6. SEGUNDA SEMANA:
La temperatura debe estar entre 26 y 28 ºC. La primera
labor del día es apagar las criadoras y bajar las cortinas
totalmente. Claro que si la temperatura está muy por
debajo de 26ºC esperar a que la temperatura se regule. Es
un error encerrar el galpón completamente después de la
segunda semana. las cortinas se utilizan principalmente en
las noches.
Ampliar los pollos, y distribuir uniformemente
comederos y bebederos.
Nivelar los bebederos automáticos a la altura de la
espalda de los pollos.
Realizar manejo de las camas. (Siempre muy temprano o en las noches)
Lavar y desinfectar todos los días los bebederos.
Salen los bebederos manuales y entran los bebederos automáticos.
9
Salen las bandejas de recibimiento y entran las tolvas (la bases de los comederos
tubulares).
Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro.
Anotar en el registro las mortalidades y deshacerse de ellas lo más pronto posible, se
entierran, se incineran, se regalan para alimentación de cerdos, etc.
Verificar el consumo de alimento e inventarios.
Verificar la pureza del agua de bebida.
Cambiar la poceta de desinfección todos los días.
Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.
Culminar con las vacunaciones si hay que aplicar refuerzo, esto de pende de la región
a donde se este trabajando, regiones avícolas son más propensas al ataque de
enfermedades.
7. TERCERA SEMANA:
La temperatura debe estar entre 16 y 22 ºC.
Al día 21 se deben quitar definitivamente las
cortinas (climas cálidos y medios), pero gradualmente,
tres días antes del día 21, se van bajando un poco día
tras día.
Una vez quitadas las cortinas definitivamente se
lavan, desinfectan y se guardan.
El cambio de alimento se realiza en está semana,
se pasa se iniciación a finalización mas o menos en el
día 23, 24, 25. cuando el pollo ya halla consumido el
40% de iniciación. Se amplían nuevamente los pollos,
sale definitivamente la guarda criadora y distribuir
uniformemente comederos y bebederos. Un
comedero, un bebedero seguidamente.
Salen las criadoras.
Nivelar los bebederos automáticos a la altura de la
espalda de los pollos.
Se arman los comederos tubulares, y se gradúan a la altura de las espalda del pollo.
Se llenan los comederos tubulares de alimento.
Realizar manejo de las camas. (Siempre muy temprano o en las noches)
Lavar y desinfectar todos los días los bebederos.
Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro.
Anotar en el registro las mortalidades.
Verificar el consumo de alimento e inventarios.
Verificar la pureza del agua de bebida.
Cambiar la poceta de desinfección todos los días.
Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.
10
8. CUARTA SEMANA:
A partir de esta semana hay menos actividades de manejo, pues el pollo ya está ampliado
por todo el galpón, no hay criadoras, ya están los bebederos automáticos y comederos de
tolva, no se realiza el manejo de cortinas.
Temperatura ambiente (Climas cálidos y medios).
Desinfectar los bebederos automáticos todos
los días.
Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar
en los registros.
Verificar la mortalidad y anotar en los
registros.
Realizar manejo de camas.
Nivelar comederos y bebederos.
Cambiar la poceta de desinfección.
Verificar el consumo de alimento e inventarios.
Verificar la pureza del agua de bebida.
Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del
galpón y de la bodega.
Revisar que ya estén lavados y desinfectados, bebederos, bandejas de recibimiento,
guarda criadora, cortinas y demás equipos.
9. QUINTA SEMANA:
Desinfectar los bebederos automáticos
todos los días.
Realizar pesajes 2 veces por semana y
anotar en los registros.
Verificar la mortalidad y anotar en los
registros.
Realizar manejo de camas.
Nivelar comederos y bebederos.
Cambiar la poceta de desinfección.
Verificar el consumo de alimento e
inventarios.
Verificar la pureza del agua de bebida.
Realizar manejo de limpieza dentro, fuera
del galpón y de la bodega.
11
10. SEXTA SEMANA:
Desinfectar los bebederos automáticos todos los
días.
Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en
los registros.
Verificar la mortalidad y anotar en los registros.
Realizar manejo de camas.
Nivelar comederos y bebederos.
Cambiar la poceta de desinfección.
Verificar el consumo de alimento e inventarios.
Verificar la pureza del agua de bebida.
Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del
galpón y de la bodega.
11. SÉPTIMA SEMANA:
Desinfectar los bebederos
automáticos todos los días.
Realizar pesajes 2 veces por semana
y anotar en los registros.
Verificar la mortalidad y anotar en los
registros.
Realizar manejo de camas.
Nivelar comederos y bebederos.
Cambiar la poceta de desinfección.
Verificar el consumo de alimento e
inventarios.
Verificar la pureza del agua de bebida.
Realizar manejo de limpieza dentro,
fuera del galpón y de la bodega.
12 horas antes del sacrificio retirar los
comederos.
Como pueden ver el manejo durante las últimas semanas es casi el mismo, salvo que se
llegaran a presentar enfermedades.
12. REGISTROS
REGISTRÓ DE POLLOS DE ENGORDE
Nombre Administrador: Raza: Incubadora:
Granja: Fecha Finalización:
Ciudad: Nº pollos vendidos
Fecha iniciación: Peso total de lote Kgs.
Nº Inicial pollitos Consumo total de lote Kgs.
Peso Inicial promedio por pollo gr. Período de engorde días
Sem.
MORTALIDAD TOTAL SEMANA ACUMULADO SALDO AVES
Lun Mart Mier Juev Vier Sab Dom Mortalidad % Mortalidad %
1
2
3
4
5
6
7
8
9
MOVIMIENTO DIARIO DE BULTO DE ALIMENTO EN BODEGA Saldos por
semana
Acumulado
Se
m.
LUNES MARTES
MIÉRCOL
ES
JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
Reci
bi-
dos
Gasta
-
dos
Reci
bi-
dos
Gasta
-
dos
Reci
bi-
dos
Gast
a-
dos
Reci
bi-
dos
Gast
a-
dos
Reci
bi-
dos
Gast
a-
dos
Reci
bi-
dos
Gast
a-
dos
Reci
bi-
dos
Gast
a-
dos
Reci
bi-
dos
Gast
a-
dos
Reci
bi-
dos
Gas
ta-
dos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
ETAPA DE LEVANTE
SEMA
NAS
BULTOS CONSUMIDOS
POR DIA TOTAL
SEMANA
BULTOS
CONSUM
O
SEMANAL
AVE (Grs.)
TOTAL
ACUMU
LA-
DO
BULTO
S
ACUMU
LA-
DO
AVE
(Grs.)
CONV
ER
M H
1
2
3
4
ETAPA DE ENGORDE
SEMA
NAS
BULTOS CONSUMIDOS
POR DIA
TOTAL
SEMANA
BULTOS
CONSUMO
SEMANAL
AVE (Grs.)
TOTAL
ACUMULA-
DO
BULTOS
ACUMULA-
DO
AVE (Grs.)
CONVERM H
5
6
7
8
9

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Fases de la gestación 2013
PDF
Nutrición aplicada en caninos y felinos
PPTX
Empadre ovinos..
PPTX
PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO EN BOVINOS.pptx
PPTX
Palpación de un bovino
PDF
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Fases de la gestación 2013
Nutrición aplicada en caninos y felinos
Empadre ovinos..
PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO EN BOVINOS.pptx
Palpación de un bovino
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Protocolo de SIncronización de Celo.pptx
PPTX
Historia y evolución del cerdo
PPSX
Transferencia de Embriones en bovinos
PPTX
Inseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecheras
PPTX
Fertilización In Vitro en bovinos
PDF
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
PPTX
Cetosis bovina
PPT
transferencia de embriones
PPT
Biotecnologias reproductivas en el ganado bovino
PPT
TÉCNICAS REPRODUCTIVAS EN OVEJAS
DOCX
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
PPTX
Alimentación y manejo de terneras
DOCX
Toma de muestras en cerdos
PPTX
Manejo del ternero al nacer y destete
PPTX
Tecnologia de la produccion porcina
PPT
Presentacion Camoletto
PDF
Manejo de cerdos paginado final
PPTX
Razas de cerdos y tipos de cruces
PPTX
16 detección de celos
PPTX
1527710580.clinic porcinos
Protocolo de SIncronización de Celo.pptx
Historia y evolución del cerdo
Transferencia de Embriones en bovinos
Inseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecheras
Fertilización In Vitro en bovinos
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Cetosis bovina
transferencia de embriones
Biotecnologias reproductivas en el ganado bovino
TÉCNICAS REPRODUCTIVAS EN OVEJAS
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
Alimentación y manejo de terneras
Toma de muestras en cerdos
Manejo del ternero al nacer y destete
Tecnologia de la produccion porcina
Presentacion Camoletto
Manejo de cerdos paginado final
Razas de cerdos y tipos de cruces
16 detección de celos
1527710580.clinic porcinos
Publicidad

Similar a Manual para la_cria_de_pollos_version_final (20)

DOC
Pollo de engorde proceso
PPTX
Manejo de pollos de engorde presentación.pptx
PPTX
Pollos de engorde usb
DOC
Pollos de engorde
DOC
Pollos de engorde
PPTX
Pollos de engorde
PDF
Manejo de pollo de engorde JA Reu
PDF
Manejo de pollo de engorde
PDF
MANUAL_POLLO_ENGORDE_ITALCOL.pdf
PDF
MANUAL_POLLO_ENGORDEANUAL_POLLO_ENGORDE_ITALCOL.pdf
PPTX
Explotacion de pollos
PPTX
Manejo del pollo de engorde
PPTX
Taller cria y manejo de pollos de engorde
PPTX
Recepcion y recibimiento del pollo
PDF
Guia manejo pollos de engorde paginado
PDF
Guia manejo pollos de engorde paginado
PPTX
Manejo del pollo de engorde
PPTX
Clase - Bioseguridad en la producción de aves
PDF
Manejo de pollo_de_engorde
Pollo de engorde proceso
Manejo de pollos de engorde presentación.pptx
Pollos de engorde usb
Pollos de engorde
Pollos de engorde
Pollos de engorde
Manejo de pollo de engorde JA Reu
Manejo de pollo de engorde
MANUAL_POLLO_ENGORDE_ITALCOL.pdf
MANUAL_POLLO_ENGORDEANUAL_POLLO_ENGORDE_ITALCOL.pdf
Explotacion de pollos
Manejo del pollo de engorde
Taller cria y manejo de pollos de engorde
Recepcion y recibimiento del pollo
Guia manejo pollos de engorde paginado
Guia manejo pollos de engorde paginado
Manejo del pollo de engorde
Clase - Bioseguridad en la producción de aves
Manejo de pollo_de_engorde
Publicidad

Último (20)

PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PDF
Física BIO.cepuns 2021-preuniversitario.
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPT
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
PPTX
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PPTX
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PPTX
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
PDF
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
PPTX
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
PPTX
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
Generalidades morfológicas de los Hongos
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
Física BIO.cepuns 2021-preuniversitario.
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt

Manual para la_cria_de_pollos_version_final

  • 1. 1 MANUAL PARA LA CRIA DE POLLOS - AVICULTURA
  • 2. 2 ¿QUE VEREMOS EN ESTE MANUAL? 1. Consideraciones generales 2. Instalaciones y equipos 3. Preparación del galpón para recibimiento del pollito 4. El día del recibimiento 5. Primera semana 6. Segunda semana 7. Tercera semana 8. Cuarta semana 9. Quinta semana 10. Sexta semana 11. Séptima semana 12. Registros 1. CONSIDERACIONES GENERALES: En el presente manual se describe el manejo de la producción de carne de pollo por semanas, desde la primera hasta la séptima, tiempo en el cual el pollo está listo para sacrificio con un peso promedio vivo de 4.5 libras (hembras y machos). La producción de pollo ha tenido un desarrollo importante durante los últimos años y está muy difundida en nuestro país, sobre todo en climas templados y cálidos, debido a su alta rentabilidad, buena aceptación en el mercado, facilidad para encontrar muy buenas razas y alimentos concentrados de excelente calidad que proporcionan muy buenos resultados en conversión alimenticia. (2 kilos de alimento para transformarlos en 1 kilo de carne). Para que cualquier proyecto pecuario tenga buenos resultados se deben tener en cuenta cuatro factores y son: 1. LA RAZA 2. EL ALIMENTO 3. EL CONTROL SANITARIO (PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES) 4. EL MANEJO QUE SE LE DA A LA EXPLOTACIÓN.
  • 3. 3 Una buena raza es aquella que tiene una gran habilidad para convertir el alimento en carne en poco tiempo, con características físicas tales como cuerpo ancho y pechuga abundante, ojos prominentes y brillantes, movimientos ágiles, posición erguida sobre las patas, ombligos limpios y bien cicatrizados. Las incubadoras nacionales están distribuyendo en general pollitos de engorde de muy buena calidad provenientes de excelentes reproductores y con capacidad genética para la producción de carne. 2. INSTALACIONES Y EQUIPOS: El fracaso en está actividad de debe a la mortalidad, mortalidad causada principalmente por enfermedades respiratorias y digestivas, como es el caso de la Enfermedad Crónica Respiratoria (ECR) y a la Coccidiosis, estas enfermedades se producen por el hacinamiento de las aves (más de las que se pueden tener en el galpón), altas o bajas temperaturas , humedades altas o bajas, deficiente o excesiva ventilación, es decir debe haber un equilibrio total en el medio ambiente en el cual se encuentran las aves y esto se logra con unas excelentes instalaciones y por supuesto un buen manejo de las camas y los equipos. EL GALPÓN Orientación: En clima frio y templado medio el galpón debe ser orientado con cara de oriente a occidente, así el sol llega al interior del alojamiento, lo cual conllevaría a una elevación de la temperatura, además los pollos se corren hacia la luz y el calor. Si las corrientes de aire predominantes en la región son muy fuertes y fueran a cruzar directamente por el galpón se deben establecer barreras naturales para cortarlas (sembrar árboles) y al mismo tiempo proporcionan protección. Las dimensiones: Varían de acuerdo al número de aves que se pretendan alojar y a la topografía.
  • 4. 4 Por ejemplo, si se pretende construir un galpón para alojar 2000 pollos en clima medio (2000/10= 200 m2) , necesitamos un galpón de 200 metros cuadrados, entonces las dimensiones de la construcción podrían ser de 20 m. de largo por 10 m. de ancho. Siempre rectangulares, nunca cuadrados. El piso: Es aconsejable que sea en cemento y no en tierra, para garantizar buenas condiciones de higiene, fácil limpieza y desinfección. Las paredes: A lo largo del galpón deben estar formadas por una o dos hiladas de bloque (40 centímetros de alto) y malla para gallinero hasta el techo para permitir una adecuada ventilación. La altura ideal para la pared es de 1.80 metros en clima frio, 2.50 metros en climas medios y de 2.80 para climas cálidos. Los techos: De 100 a 130 cm. En clima frio para favorecer la temperatura, evitar la humedad por lluvias y proporcionar calor. Se recomienda la teja de barro como aislante, para reducir la temperatura del galpón. El sobre techo: Se debe construir para la eliminación del aire caliente. Se recomienda pintar de blanco interna y externamente todo el galpón, paredes, culatas y techos, es una buena práctica para disminuir la temperatura interna. La distancia entre galpones: debe ser por lo menos el doble del ancho de la construcción para evitar contagios de enfermedades y buena ventilación. La poceta de desinfección: a la entrada de cada galpón, para desinfectar el calzado. Se utiliza un producto yodado, 20 cm. / litro de agua. EQUIPOS Bebederos manuales: Son bebederos plásticos de 4 litros, los cuales se utilizan durante los primeros cuatro días. presentan algunas dificultades como regueros de agua cuando no de colocan bien, y hay que estar pendientes en llenarlos para que el pollito no aguante sed. Se coloca un bebedero por cada 50 pollitos. Bebederos automáticos: Los hay de válvula y de pistola y facilitan el manejo puesto que el pollo siempre contara con agua fresca y no se hace necesario que el galponero o cuidador este llenando bebederos manuales. A estos bebederos automáticos tendrán acceso lo pollitos hacia el quinto día. No aconsejo colocarlos desde el primer día porque el pollito tiende a agruparse debajo de éstos, se amontonan y mueren por asfixia. Se coloca un bebedero por cada 50 pollos. Si son explotaciones grandes uno por cada 80/100 aves. CLIMA AVES / m 2 Frio 15 Medio 10 Cálido 8
  • 5. 5 Bandejas de recibimiento: son comederos de fácil acceso para los pollitos, se llenan de alimento hasta la altura de las divisiones para evitar el desperdicio, salen del galpón al quinto día, cambiándolas por los platones de los comederos tubulares. se utiliza una por cada 50 pollitos. Comederos Tubulares: comederos en plástico o aluminio de 10 kilogramos. La Criadora: es la fuente de calor artificial, los pollitos son susceptibles a las bajas temperaturas, especialmente en los primeros días de vida, por lo tanto, es necesario utilizar criadoras que le aseguren un ambiente tibio, las criadoras pueden ser a gas o eléctricas. Las eléctricas abastecen a 250 pollitos y las criadoras a gas abastecen a 1000 pollitos. la criadora se coloca más o menos a 1 metro de altura de la cama (el piso), varia de acuerdo al calor que está proporcione. La guarda criadora: evita que los pollitos se aparten de la criadora durante los primeros días, es un circulo que se hace alrededor de la criadora, se utiliza lamina de zinc liso, de unos 50 cm. de altura, el circulo para 700 pollos es de 4 metros de diámetro, ¿porqué no cuadrado? porque los pollitos tienden a situarse en las esquinas, se amontonan y mueren por asfixia. La báscula: es imprescindible en una explotación avícola, se deben hacer dos pesajes por semana para saber la evolución del engorde y compararlo con tablas preestablecidas y con otros buenos lotes de los que se tenga experiencia. Las cortinas: pueden ser plásticas o de costales de fibra (se pueden utilizar costales donde viene el alimento). Estas regulan la temperatura dentro del galpón, se debe hacer un adecuado manejo de cortinas, si es necesario bajarlas y subirlas 10 veces en el día, pues hay que hacerlo. Más adelante se explica el manejo de cortinas por semana. El termómetro: Para controlar la temperatura. El equipo de espalda: (fumigadora, motobomba) para las respectivas desinfecciones. El flameador: útil para desinfección física, se trata de un dispositivo que trabaja a gas con el cual se quema (por decirlo así) los pisos y paredes del galpón. La cama: debe ser de 10 cm. de altura, se puede utilizar viruta de madera, cascarilla de arroz o café, la cama nunca podrá estar húmeda.
  • 6. 6 3. PREPARACIÓN DEL GALPÓN PARA EL RECIBIMIENTO DEL POLLITO: Suponiendo que ya salió un lote de pollos procedemos a los siguientes pasos: 1. Colocar cebo para roedores. 2. Sacar todos los comederos, lavarlos, exponerlos al sol y finalmente desinféctalos con Yodo, 10 ml/litro de agua. los bebederos automáticos se pueden lavar y desinfectar dentro del galpón. 3. Retirar la gallinaza, finalizando con un profundo barrido. 4. Barrido de techos, paredes, mallas y pisos en la parte interna y externa. 5. Lavado de techos, paredes, mallas y pisos con escoba y cepillo. 6. Desinfección química con formol 37%, 50 ml/litro de agua, por aspersión. 7. Desinfección física, Flamear piso y paredes. 8. Fumigar con un insecticida pisos, techos y paredes. 9. Realizar las reparaciones del caso. 10. Desinfectar los tanques y tuberías con yodo 5 mi./ litro de agua. Esta solución se deja por un periodo de 8 a 24 horas y luego se elimina del sistema y se enjuaga con abundante agua. 11. Blanqueado de paredes y culatas, interno y externo, utilizando cal o carburo. 12. Aplicar una capa fina de cal a los pisos. (la cal desinfecta). 13. Encortinado del galpón. 14. Entrada de la viruta para la cama. 15. Instalar la criadora, guarda criadora, y termómetro. 16. Instalar bandejas de recibimiento, entrar los bebederos manuales y báscula, previamente desinfectados. 17. Colocar la poceta de desinfección. 18. Fumigar, dentro del galpón, cama, cortinas con yodo 10 ml./litro de agua. (es conveniente revisar las instrucciones del fabricante ya que existe gran variabilidad en la concentración de los productos comerciales. 4. EL DIA DEL RECIBIMIENTO: Con anterioridad al día del recibimiento tenemos que consultar con el distribuidor del pollo qué día y a que hora llegará el pollito. Esto con el fin de colocar al agua en los bebederos manuales una hora antes de la llegada y controlar la temperatura adecuada en las guarda criadoras. Los bebederos se lavan y desinfectan todos los días, con un producto yodado. No se desinfecta con yodo cuando se va a administrar algún antibiótico, pues el yodo puede inactivar el medicamento, tan solo se lava el bebedero.
  • 7. 7 En lo posible colocar una base para los bebederos, para que estos no se llenen de viruta, no tan altos pues lo pollitos no alcanzarían a beber. El agua para el primer día debe contener vitaminas (electrolitos), siguiendo las recomendaciones del fabricante. La temperatura debe estar entre 30 y 32 ºC. Si la temperatura está muy alta, pues se hace manejo de cortinas, y si la temperatura está muy baja, se enciende la criadora. Por lo general cada caja contiene 100 pollitos y 2 de sobrante, y en la caja también dice si son machos o hembras. Si se dispone de dos galpones o más las hembras irán aparte de los machos. El pollito se cuenta antes colocarlos dentro de la guarda criadora, se cuenta dentro de las cajas en que vienen, por si hay algún error al contarlos, repetir la cuenta. Ya habíamos anotado que en una guarda criadora de 4 metros de diámetro se pueden alojar hasta 700 pollitos, pero se puede guiar por la siguiente recomendación para densidades de población mayores o menores: en climas cálidos 40 pollitos por metro cuadrado. Luego de contar el pollo se anota en el registro el número total de politos recibidos. Luego se pesa el 10% de pollitos recibidos y se anota en el registro el peso de llegada. A la hora o dos horas de la llegada del pollito se les suministra el alimento, ¿porqué esperar? El pollito al primer día de nacido todavía se alimenta del saco vitelino (la yema del huevo), por lo tanto es preciso que éste se absorba pues de lo contrario se infecta, y muere el pollito. El alimento es del tipo iniciación. Se observa con detenimiento el lote de pollitos, aquellos que no estén activos, con defectos, ombligos sin cicatrizar, etc. se sacrifican inmediatamente. Al los pollitos hay que hablarles, golpear suavemente la guarda criadora, palmotear, con esto se acostumbran a los ruidos, y observamos cuales no son activos. 5. PRIMERA SEMANA: Revisar la temperatura constantemente, ésta debe estar entre 30 y 32 ºC. de lo contrario realizar manejo de cortinas. Si es necesario bajar y subir cortinas 10 veces al día, debe hacerse. Realizar manejo de camas, sobretodo debajo y al lado de los bebederos, esta operación se realiza muy temprano en la mañana. el manejo de camas consiste en remover la cama. Lavar y desinfectar todos los días los bebederos manuales.
  • 8. 8 El primer día suministrar en el agua de bebida electrolitos. El segundo y tercer día se suministra en el agua de bebida un antibiótico (Enrofloxacina) para prevenir enfermedades respiratorias. En estos días no se desinfectan los bebederos con yodo pues éste inactiva la droga. Limpiar las bandejas que suministran el alimento. Colocar poco alimento sobre las bandejas, repetir este procedimiento al desayuno, almuerzo y comida. Revisar pollitos inactivos y sacrificarlos. Del cuarto día en adelante se les suministra agua sin drogas. Del tercer a séptimo día se pueden vacunar contra New Castle, Bronquitis Infecciosa y Gumboro. Esto depende de la zona en que se encuentren y del análisis de laboratorio "Elisa" (si se cuenta con él). Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro. Anotar en el registro las mortalidades y deshacerse de ellas lo más pronto posible, se entierran, se incineran, se regalan para alimentación de cerdos, etc. Verificar el consumo de alimento e inventarios. Verificar la pureza del agua de bebida. Cambiar la poceta de desinfección, El agua sobrante de la desinfección de los bebederos se puede utilizar. Realizar manejo de limpieza dentro y fuera del galpón. Al quinto día se pueden ampliar los pollos, Si usted los ve muy estrechos, se amplían inmediatamente. En las noches encender la criadora y acostar al pollito (Que todos se encuentren debajo de la criadora). Especialmente en climas cálidos es indispensable la iluminación nocturna para darle la oportunidad al pollo de tomar el alimento en horas de temperaturas confortables, pero al menos una hora de oscuridad por día, que permite a las aves acostumbrarse a la oscuridad sorpresiva en caso de apagón, previniendo casos de mortalidad por amontonamiento. 6. SEGUNDA SEMANA: La temperatura debe estar entre 26 y 28 ºC. La primera labor del día es apagar las criadoras y bajar las cortinas totalmente. Claro que si la temperatura está muy por debajo de 26ºC esperar a que la temperatura se regule. Es un error encerrar el galpón completamente después de la segunda semana. las cortinas se utilizan principalmente en las noches. Ampliar los pollos, y distribuir uniformemente comederos y bebederos. Nivelar los bebederos automáticos a la altura de la espalda de los pollos. Realizar manejo de las camas. (Siempre muy temprano o en las noches) Lavar y desinfectar todos los días los bebederos. Salen los bebederos manuales y entran los bebederos automáticos.
  • 9. 9 Salen las bandejas de recibimiento y entran las tolvas (la bases de los comederos tubulares). Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro. Anotar en el registro las mortalidades y deshacerse de ellas lo más pronto posible, se entierran, se incineran, se regalan para alimentación de cerdos, etc. Verificar el consumo de alimento e inventarios. Verificar la pureza del agua de bebida. Cambiar la poceta de desinfección todos los días. Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega. Culminar con las vacunaciones si hay que aplicar refuerzo, esto de pende de la región a donde se este trabajando, regiones avícolas son más propensas al ataque de enfermedades. 7. TERCERA SEMANA: La temperatura debe estar entre 16 y 22 ºC. Al día 21 se deben quitar definitivamente las cortinas (climas cálidos y medios), pero gradualmente, tres días antes del día 21, se van bajando un poco día tras día. Una vez quitadas las cortinas definitivamente se lavan, desinfectan y se guardan. El cambio de alimento se realiza en está semana, se pasa se iniciación a finalización mas o menos en el día 23, 24, 25. cuando el pollo ya halla consumido el 40% de iniciación. Se amplían nuevamente los pollos, sale definitivamente la guarda criadora y distribuir uniformemente comederos y bebederos. Un comedero, un bebedero seguidamente. Salen las criadoras. Nivelar los bebederos automáticos a la altura de la espalda de los pollos. Se arman los comederos tubulares, y se gradúan a la altura de las espalda del pollo. Se llenan los comederos tubulares de alimento. Realizar manejo de las camas. (Siempre muy temprano o en las noches) Lavar y desinfectar todos los días los bebederos. Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro. Anotar en el registro las mortalidades. Verificar el consumo de alimento e inventarios. Verificar la pureza del agua de bebida. Cambiar la poceta de desinfección todos los días. Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.
  • 10. 10 8. CUARTA SEMANA: A partir de esta semana hay menos actividades de manejo, pues el pollo ya está ampliado por todo el galpón, no hay criadoras, ya están los bebederos automáticos y comederos de tolva, no se realiza el manejo de cortinas. Temperatura ambiente (Climas cálidos y medios). Desinfectar los bebederos automáticos todos los días. Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros. Verificar la mortalidad y anotar en los registros. Realizar manejo de camas. Nivelar comederos y bebederos. Cambiar la poceta de desinfección. Verificar el consumo de alimento e inventarios. Verificar la pureza del agua de bebida. Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega. Revisar que ya estén lavados y desinfectados, bebederos, bandejas de recibimiento, guarda criadora, cortinas y demás equipos. 9. QUINTA SEMANA: Desinfectar los bebederos automáticos todos los días. Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros. Verificar la mortalidad y anotar en los registros. Realizar manejo de camas. Nivelar comederos y bebederos. Cambiar la poceta de desinfección. Verificar el consumo de alimento e inventarios. Verificar la pureza del agua de bebida. Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.
  • 11. 11 10. SEXTA SEMANA: Desinfectar los bebederos automáticos todos los días. Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros. Verificar la mortalidad y anotar en los registros. Realizar manejo de camas. Nivelar comederos y bebederos. Cambiar la poceta de desinfección. Verificar el consumo de alimento e inventarios. Verificar la pureza del agua de bebida. Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega. 11. SÉPTIMA SEMANA: Desinfectar los bebederos automáticos todos los días. Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros. Verificar la mortalidad y anotar en los registros. Realizar manejo de camas. Nivelar comederos y bebederos. Cambiar la poceta de desinfección. Verificar el consumo de alimento e inventarios. Verificar la pureza del agua de bebida. Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega. 12 horas antes del sacrificio retirar los comederos. Como pueden ver el manejo durante las últimas semanas es casi el mismo, salvo que se llegaran a presentar enfermedades.
  • 12. 12. REGISTROS REGISTRÓ DE POLLOS DE ENGORDE Nombre Administrador: Raza: Incubadora: Granja: Fecha Finalización: Ciudad: Nº pollos vendidos Fecha iniciación: Peso total de lote Kgs. Nº Inicial pollitos Consumo total de lote Kgs. Peso Inicial promedio por pollo gr. Período de engorde días Sem. MORTALIDAD TOTAL SEMANA ACUMULADO SALDO AVES Lun Mart Mier Juev Vier Sab Dom Mortalidad % Mortalidad % 1 2 3 4 5 6 7 8 9
  • 13. MOVIMIENTO DIARIO DE BULTO DE ALIMENTO EN BODEGA Saldos por semana Acumulado Se m. LUNES MARTES MIÉRCOL ES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO Reci bi- dos Gasta - dos Reci bi- dos Gasta - dos Reci bi- dos Gast a- dos Reci bi- dos Gast a- dos Reci bi- dos Gast a- dos Reci bi- dos Gast a- dos Reci bi- dos Gast a- dos Reci bi- dos Gast a- dos Reci bi- dos Gas ta- dos 1 2 3 4 5 6 7 8 9
  • 14. ETAPA DE LEVANTE SEMA NAS BULTOS CONSUMIDOS POR DIA TOTAL SEMANA BULTOS CONSUM O SEMANAL AVE (Grs.) TOTAL ACUMU LA- DO BULTO S ACUMU LA- DO AVE (Grs.) CONV ER M H 1 2 3 4 ETAPA DE ENGORDE SEMA NAS BULTOS CONSUMIDOS POR DIA TOTAL SEMANA BULTOS CONSUMO SEMANAL AVE (Grs.) TOTAL ACUMULA- DO BULTOS ACUMULA- DO AVE (Grs.) CONVERM H 5 6 7 8 9