qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh
jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb
nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer
tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
Manual de Catalogación
RCA2  
 
Formato Marc21 
 
SANDRA CASTILLO VENEGAS 
 
SISTEMA DE BIBLIOTECAS DuocUC 
 
  Página 2 
Manual de Catalogación RCA2 – Formato Marc21
Aspectos Básicos de la Catalogación
Por qué son importantes las normas en el trabajo de catalogación?
Estandarización en el proceso de catalogación
El objetivo de usar normas técnicas en servicios de información, bibliotecas y
publicaciones es proveer compativilidad, inter-operabilidad entre equipos,
datos, prácticas, y procedimientos.
La existencia de estándares armonizados para tecnologías similares en
diferentes regiones contribuyen al intercambio de registros bibliográficos ya
sea manuales o automatizados.
Campos/etiquetas
Cada registro bibliográfico se divide lógicamente en “campos”. Hay un campo
de autor, un campo de título, etc. Estos campos se dividen en “subcampos”.
Como los nombres textuales de los campos son muy largos para ser
reproducidos en cada registro, estos se representan por “etiquetas” de tres
dígitos. El despliegue en el OPAC de los software, se debe a atributos de este
y no del usmarc.
Una etiqueta identifica, un campo y el tipo de información que la contiene
Las etiquetas más usadas son:
020 ISBN
100 Entrada principal nombre personal
245 Información de título
250 Mención de edición
260 Información de la publicación
300 Descripción física
500 Nota general
  Página 3 
650 Materia general
700 Entrada secundaria nombre personal
Ejemplo de un campo:
100:1#:$aNeruda, Pablo,$d1904-1973.
La LC, comercializa el Usmarc format for bibliographic data (2 v.) y un
sumario llamado “Usmarc concise formats” También están disponibles en:
http://www.loc.gov/marc/marcspa.html
Existen cuatro tipos de registros fundamentalmente diferentes:
Registros bibliográficos
Registros de autoridad
Registros de existencias
Registros de clasificación
Registro Usmarc está compuesto de tres elementos:
Estructura del registro Marc: Es la implementación de normas nacionales e
internacionales (ANSI Z39.2 ISO 2709)
Designación de Contenido: Son los códigos y convenciones establecidas para
identificar explicitamente los elementos de un registro
Contenido de los datos del registro: Que en su mayoría son definidos por
normas independientes del formato, por ejemplo: RCA-2, LCSCH, excepto
algunos datos codificados , ejem: Líder, campo 007, campo 008
El formato Usmarc sirve para registrar información bibliográfica acerca de:
  Página 4 
Los materiales impresos, manuscritos, archivos computacionales,etc.
Incluye datos tales como: títulos, nombres, materias, notas, datos de
publicación, información física sobre el ítem que se describe. El formato
Marc contiene elementos de información para los siguientes tipos de
materiales:
Libros
Seriadas
Archivos computacionales
Mapas
Música
Materiales gráficos
Materiales mixtos.
Tipos de registros bibliográficos:
Existen 13 tipos de registros bibliográficos, los que pueden ser identificados
por el código ingresado en el campo tipo de registro (Líder/06):
Material lingüistico
Material lingüistico manuscrito
Archivos computacionales
Mapas impresos
Mapas manuscritos
Registro sonoro no musical
Registro sonoro musical
Material proyectable
Material bidimensional no proyectable
Libros
Use el formato para libros en los siguientes casos: Impresos, manuscritos y
material que es monográfico por naturaleza.
Que se entiende por monografía?
Es una publicación completa en un sola parte o que se piensa completar con un
número determinado de partes, publicadas por separado y que no pertenece a
una serie.
  Página 5 
RCA 2, rev
Reglas de Catalogación Angloamericanas, RCA2
Estas reglas están diseñadas para ser usadas en la elaboración de
catalógos. Las reglas abarcan la descripción y el asiento de todos los
materiales que comúnmente se encuentran en las unidades de información.
Están compuestas por:
Procedimiento
En cada capítulo las reglas generales preceden a las reglas especiales, cuando
no existe una regla específica para un problema específico, aplique la regla
general.
RCA2 rev
1.0 Reglas generales
1.0A Fuentes principales de información
Cada capítulo en la parte I contiene especificaciones de la fuente principal de
información para cada tipo de material o tipo de publicación cubierta por ese
capítulo. Una fuente principal de información puede ser unitaria en naturaleza
(ejem: portada) o puede ser colectiva (los créditos en una película) Prefiera la
fuente prescrita, para cada área de descripción existe una o más fuente(s)
prescrita(s). Encierre entre paréntesis cuando usa otra fuente.
2.0B1 Fuente principal de información (Libros, folletos, impresos)
  Página 6 
La fuente principal de información es la portada, en carencia de la portada,
prefiera:
cubierta (excepto el forro)
página del título falso (título breve que precede la portada)
título de partida (título que aparece en el comienzo del texto
colofón (información escrita al final del ítem)
títulillo (título o abreviación que se escribe en la parte superior de cada
página)
U otra parte
Si ninguna parte proporciona información, tome la información necesaria de
cualquier fuente disponible.
Especifique en una nota la parte usada como sustituto
Organización de la información
La descripción se divide en las siguientes áreas:
Título y mención de responsabilidad
Edición
Detalles específicos del Material (o tipo de publicación)
Publicación, distribución, etc.
Descripción física
Serie
Notas
Número estándar y términos de disponibilidad
Cada uno de estos elementos se subdividen y la forma de descripción de ellos,
está en las RCA2, rev
Fuentes prescritas por área
Título y mención de responsabilidad
Edición
Publicación, distribución, etc.
Descripción física
Series
Notas
Número standard y condiciones de disponibilidad
* Portada
  Página 7 
Portada, otros preliminares, colofón
Portada, otros preliminares, colofón
Toda la publicación
Toda la publicación
Cualquier fuente
Cualquier fuente
*o su sustituto
Elementos del área 1
Título y mención de responsabilidad Campo 245
Fuente prescrita portada
Registre los datos en el orden prescrito
Título propiamente dicho $a
Otra información sobre el título $b
Título paralelo $b
Designación General de Material $h
Puntuación
Título y mención de responsabilidad
Puntuación específica
Regístrela sin puntuación inicial.
Anteponga (:) a cada unidad de otra información sobre el título
Anteponga (=) a cada título paralelo
Interpole la Designación General de Material
Anteponga (/) a la primera mención de responsabilidad
Anteponga (;) a cada mención subsiguiente de responsabilidad
Título y mención de responsabilidad
  Página 8 
Anteponga a cada signo de puntuación prescrita un espacio y deje otro espacio
después del signo, excepto:
coma, punto, guión, paréntesis y corchetes para cerrar no precede espacio
guión, paréntesis y corchetes para abrir no van seguidos de espacio
Encierre entre corchetes cualquier información tomada de otras fuentes que no
sean las prescritas
Se indica la marca de omisión con los signos (…), preceda y siga por un
espacio la marca de omisión
245 Titulo propiamente dicho
Campo 245:
Indicadores
Primer asiento secundario de título
0 No se requiere asiento secundario
1 Sí se requiere asiento secundario de título
Segundo caracteres significativos:
0-9 Númnero
Códigos de subcampo
$a Título (NR)
$b Subtítulo (NR)
$h Designación general de material
Ejemplos:
Marketing en la publicidad / Camilo Campos
245:10:$aMarketing en la publicidad
NCh 871.of1999: construcción, baldosas semiflexibles de PVC, especificaciones /
Instituto Nacional de Normalización
  Página 9 
245:10:$aNCh 871.of1999 : $bconstrucción, baldosas semiflexibles de PVC,
especificaciones
The big book of logos / editor David E. Carter
245:04:$aThe big book of logos
Estudios sobre poesía / seleccionados por Matilde Elena López ; con la
colaboración de David Escobar Galindo ... [et al.].
245:00:$a Estudios sobre poesía
Panorama laboral: América Latina y el Caribe / OIT
245:00:$aPanorama laboral : $b América Latina y el Caribe
Apuntes sobre proyecciones del diseño / Hall, Edward T. [et al.]
245:00:$aApuntes sobre proyecciones del diseño
Título propiamente dicho: Transcríbalo tal como parece en la fuente principal de
información ( portada). RCA2 2.1 B
En formato Usmarc se registra en el $a
Ejemplos:
245: 4:$aLas claves de la cocina
245: 0:$aWhy a cat?
245: 0:$aMemorias de la vida de Pablo Neruda
245: 4:$aLas organizaciones : comportamiento, estructura, procesos
245: 0:$a1984
245: 0:$aI Congreso de Alumnos de Bibliotecología
Observaciones generales:
Regla 1.1 General
RCA2 Capitulo 2
  Página 10 
Un título alternativo es parte del título propiamente dicho.
Ejemplos
245: 3:$aEl conde Lucanor, o, Libro de Patronio
245: 0:$aDoña Rosita la solterona, o, El lenguaje de las flores
Si el título tiene símbolos que no pueden ser transcritos, deben ser
reemplazados por una dscripción del catalogador encerrada entre corchetes
cuadrados.
Ejemplos
En portada: I The food
245: 0:$aI [love] the food
En portada: La de Máma
245: 3:$aLa [casa] de Máma
Si el título propiamente dicho consiste solamente, en el nombre de una persona
o entidad, dar esto como título propiamente dicho.
Ejemplos:
245:00:$Conferencia Nacional de Energía
245:00:$aPicasso
Si el título propiamente dicho incluye una mención de responsabilidad o el
nombre del editor, etc., y esta mención forma parte integral del título
propiamente dicho, transcríbalo tal cual.
245: 0:$aMarlowe´s plays
245: 0:$aHarrison principios de medicina
245: 0:$aMisión de la Biblioteca Nacional
Si el título propiamente dicho, tal como aparece en la fuente principal de
información incluye el signo de puntuación … , o [ ], reemplácelos por - y ( )
respectivamente
  Página 11 
Fuente: La casa de...
245: 3:$aLa casa de –
Fuente: El Hombre de la calle [Santiago Bienvenido]
245: 3:$aEl hombre de la calle (Santiago Bienvenido)
Si el título propiamente dicho incluye letras separadas o iniciales sin puntos
entre ellas, registre estas letras sin espacio entre ellas. Si las letras o iniciales
están separadas por puntos, regístrelas con los puntos, pero sin espacio entre
ellas
245:00:$aALA rules for filing catalog cards
245:00:$aT.U.E.I. occasional papers in industrial relations
Para los libros sin portada (título asignado:
a) Proporcione un título propiamente dicho, tomándolo del resto del ítem, de una
fuente de referencia o de cualquier otra parte.
245: 1:$a[Correspondencia de Pablo Neruda]
b) Si no encuentra uno invente un pequeño título descriptivo. Enciérrelo entre [ ] en
ambos casos.
254: 1:$a[Curso de economía básico]
Si el título propiamente dicho aparece en dos o más lenguas:
Registre el que esté en la lengua principal de la obra, de acuerdo a la lengua o
escritura del texto, si no puede aplicar este criterio:
Escoja el título propiamente dicho según el orden o el arreglo en que aparezcan
en la portada; registre los otros como paralelos, precedidos por un signo =
Ejemplo
  Página 12 
245: 0:$aDiccionario Inglés-Español =$bEnglish - Spanish dictionary.
Itemes con títulos colectivos (1.1B10)
Si en un trabajo aparece el título colectivo y además el título propio, registre el
título colectivo como título propio y los demás los registra en una nota
Ejemplo
245: 0:$aTres historias notables
505:00:$tHistoria del nuevo amanecer /$rJ. Rosner --$tHistoria del siglo de oro
/$rC. Quigg --$tHistoria de Europa /$rD.H. Perkins.
Designación General de Material
Regla 1.1C General
RCA2 2.1C
Seleccione una de las dos listas y aplíquela de acuerdo al tipo de material a ser
descrito (1.1C), encierre entre paréntesis cuadrado la DGM
En el formato Usmarc se registra en el $h
Revisar
Título paralelo
Regla 1.1D General
RCA2 2.1D
Se registran en el orden indicado por su secuencia, o por su arreglo en la fuente
de información
Si no hay título en español y el título paralelo está en inglés, francés, alemán,
latín, o cualquier otra lengua que use el alfabeto latino
Registre los títulos paralelos precedidos por un signo #=#
24503$aEl cuerpo humano =$bThe human body = le corp humaine
24500$a20 poemas =$bTwenty poems
  Página 13 
Otra información sobre el título u otros títulos:
Regla 1.1E General
RCA2 2.1E
Se transcriben tal como aparecen en portada y en el orden que aparecen ,
separados por espacio dos puntos espacio ( : )
En formato Usmarc es registran en $b , este subcampo NO es repetible
Ejemplos:
245: 3:$aEl cuerpo humano :$bun desafío científico
245: 3:$aEl cuerpo humano :$bun desafío científico : últimos avances en
tecnología médica
Si la información adicional al título incluye mención de responsabilidad, o
publicador, etc. Como parte de ella, registrelo tal cual.
Ejemplo:
245: 1:$aAutomatización de bibliotecas :$bresúmenes de la V Conferencia de
Bibliotecarios de Chile, Santiago, Septiembre 5 al 10 de Septiembre de 1998
Transcriba la otra información sobre el título como todo o parte del título propio
o título paralelo al cual pertenece.
Ejemplo:
245: :$aTítulo propio$h[DGM] :$binformación adicional al título propio = título
paralelo : Información adicional al título paralelo.
245: 2:$aEl cuerpo humano$h[recurso electrónico] :$binvestigaciones =
Human body : researchs.
Mención de responsabilidad
Revisar
  Página 14 
250 MENCION DE LA EDICION
Indicadores
Primer indicador:
Blanco
Segundo indicador:
Blanco
Subcampo:
$a Mención de la edición (NR)
$b Mención de responsabilidad relacionada con la edición (NR)
Nota: revisar las abreviaturas correspondientes en las RCAA2, apéndice B.9.
Ejemplos:
250 # # 1a ed.
250 # # 2a ed. en español.
250 # # 1st American ed.
250 # # 3a ed. rev. y ampliada.
250 # # 2nd ed., rev. and enl.
250 # # 3a ed. aum. y rev.
Regla 1.2 General
Regla 2.2 Libros, folletos y pliegos impresos
260 Publicación distribución etc. (impresión)
  Página 15 
Indicador 1:
Blanco
Indicador 2:
Blanco
Subcampos
$a Lugar de publicación, distribución, etc. (R)
$b Nombre del editor, distribuidor, etc. (R)
$c Fecha de publicación, distribución, etc. (R)
Ejemplos:
260 # # México, D. F. : $b UCA Editores, $c 1990.
260 # # London : $b Macmillan, $c 1985.
260 # #
Buenos Aires : $b Ministerio de Educación, Dirección de
Publicaciones, $c 1974.
260 # # Madrid ; $a Buenos Aires : $b Espasa-Calpe, $c 1999.
260 # # New York : $b Dutton ; $a London : $b Allen & Unvin, $c 1975-
260 # # México, D.F. : $b Ediciones Era, $c c1983.
260 # #
Buenos Aires : $b Espasa-Calpe Argentina, $c impresión de
1952.
260 # # Barcelona : $b Timún Más, $c [197-]
260 # # San Salvador : $b [s.n.], $c 1912.
260 # # [S.l. : $b s.n.], $c 1911
260 # # [S.l.] : $b Impr. Nacional, $c 1903.
260 # # [San Salvador : $b s.n.], $c 1915.
260 # # [S.l. : $b s.n., $c 1995]
260 # # Madrid : $b Aguilar, $c 1985.
Observaciones generales RCA2
1.4 regla general
  Página 16 
2.4 Libros, folletos y pliegos impresos
Area de la publicación. Distribución etc.
Fuente prescrita Portada, otros preliminares y colofón
Registre los datos en el orden prescrito
Lugar de publicación, distribución, etc. $a
Nombre del editor, distribuidor, etc. $b
Fecha de publicación, distribución, etc $c
Lugar de fabricación $e
Nombre del fabricante $f
Fecha de fabricación $g
Se registra en el orden convencional de lugar, editor o editorial y fecha ( Pie de
Imprenta) seguido del lugar de impresión y nombre del impresor cuando se
necesita.
Los datos para esta área que no hayan sido tomados en la portada, los
preliminares o el colofón, se encierran entre corchetes
LUGAR DE PUBLICACION, DISTRIBUCION, ETC $a
Si el nombre del país, estado o provincia, aparece en la fuente prescrita,
transcribalo después del nombre del lugar, si es necesario para identificar o
distinguir el lugar de otros que tienen el mismo nombre
Ejemplo:
260##$aSantiago, Chile
260##$aSantiago, Cuba
Asigne el nombre del país, estado, provincia, etc. si este no aparece en la
fuente prescrita, pero es necesario para identificar o distinguir el lugar de otros
que tienen el mismo nombre
Ejemplo:
260##$aSantiago [Chile]
260##$aSantiago [Cuba]
  Página 17 
Si una obra ha sido publicada en varios lugares,
Añada siempre el lugar nombrado en primera instancia
Ejemplo:
260##$aToronto
Fuente:Toronto, Buffalo
- Si no se sabe el lugar dónde se publicó la obra se da el lugar probable en
español si es posible, además este lugar probable se da entre [ ] y con un signo
de interrogación.
Ejemplo
260##$a[ Buenos Aires?]
Si no puede determinar el lugar probable, asigne el nombre del país, estado,
provincia, etc. en español si es posible, además este lugar probable se da entre
[ ] si este lugar no es seguro registrelo con un signo de interrogación
Ejemplo:
260##$a[España]
Si no pudiera determinarse bajo ninguna de estas circunstancias se representa
por la abreviatura [S.l.] ( sine loco)
Ejemplo:
260##$a[S.l. ]
Nombre del editor, distribuidor, etc.
  Página 18 
Se da a continuación del lugar y separado por #:$b
Ejemplo:
260##$aLondon :$bMichigan
El nombre del editor se abrevia siempre que sea posible y que no pierda
claridad o identificación a nivel internacional.
Ejemplo:
El nombre del editor se abrevia siempre que sea posible y que no pierda
claridad o identificación a nivel internacional.
Ejemplo:
260##$aMéxico:$bUNAM
Fuente: Universidad Nacional Autónoma de México.
Retención de jerarquía: Cuando el nombre de un editor No comercial es parte
de una jerarquía en general No omita las partes de la jerarquía.
Ejemplo:
260##$aSantiago, Chile :$bBiblioteca Nacional, Departamento de
Catalogación
Fuente:Biblioteca Nacional. Departamento de Catalogación
Al registrar el nombre de un editor, distribuidor, etc. no omita:
- palabras o frases que indiquen la función (diferente del editor mismo)
realizada por la persona o entidad
Ejemplo:
260##$aNew York :$bDistributed by New York Graphic Society
-partes del nombre necesarias para establecer la diferencia entre editores,
distribuidores, etc., o para identificar compañías subsidiarias
Ejemplo:
  Página 19 
260##$aNew York :$bLongmans, Grenn
260##$aNew York :$bLongmans Educational
Si el nombre del editor aparece como mención de responsabilidad, éste puede
darse en forma abreviada en el área de publicación, distribución, etc.
Ejemplo:
24510$aBibliografía Nacional /$cBiblioteca Nacional
260##$aSantiago :$bLa Biblioteca ,$c1980.
Si un ítem tiene dos o más editores, describa el que está mencionado en primer
lugar y en los lugares de publicación correspondientes:
Ejemplo:
260##$aLugar :$bEditorial ; $aLugar :$bEditorial
- Si se desconoce el nombre del editor, distribuidor, etc. se da la abreviatura s.n.
(sine nomine) entre [s.n.]
No mencione:
Palabras publicado por, publicado para, o editor, o su equivalencia en otras
lenguas.
Las palabras que señalan que el editor es también el impresor, librero o
distribuidor.
El artículo inicial, excepto cuando de claridad.
Las frases y compañía, e hijos o su equivalencia en otras lenguas.
El nombre de la casa editora, si está usado junto con el de una sucursal.
El nombre del director o fundador de una empresa editorial.
Fecha de Publicación, distribución, etc.
Se da a continuación del Nombre del publicador, disdtribuidos, etc. y separado
  Página 20 
por #,$c
Se indica la fecha de publicación, distribución, etc. de la edición nombrada en
el área de la edición.
Ejemplo:
260##$aNew York :$bMac Millan,$c1980.
Si no existe mención de edición, registre como fecha la fecha de la primera
publicación al cual pertenece el ítem
260##$aNew York :$bMac Millan,$cc1980.
Fuente: Mac Millan, c1980
Penguin, c1975
Registre la fecha de una edición subsiguiente como la fecha de publicación,
si está aparece en la mención de edición, registre solamente la fecha de la
edición subsiguiente
250##$a2a. ed., 3a. reimpr.
260##$aNew York :$bMacMillan,$creimpresión de 1990.
OPTATIVO: Registre la última fecha de los derechos de autor si la fecha es
diferente
,$c1967, c1965.
Datos desconocidos:
Registre la fecha de derechos de autor o a falta de esta la fecha de
fabricación, indicada como tal.
Ejemplo:
$cc1967.
Registre una fecha aproximada si difiere en forma significativa de las fechas
de derecho de autor
,$c[1967?], c1930.
Si no aparecen estos datos, de una fecha aproximada:
,$c[1967 o 1968] uno u otro año
  Página 21 
,$c[1967?] fecha probable
,$c[entre 1906 y 1918] use sólo para fechas con rango
menor a 20 años
,$c[ca. 1967] fecha aproximada
,$c[196-] década segura
,$c[196-?] década probable
,$c[19--] siglo seguro
,$c[19--?] siglo probable
Ítemes multiparte:
Registre la fecha del primer ítem y fecha de último ítem separadas por un
guión
El primer y último ítem corresponden al primer y último volumen del ítem
multiparte
Si no se posee el primer volumen use la fecha del primer volumen de que
disponga
,$c1980-1990
Si el ítem no está completo, registre la primera fecha, seguido de un (-) y
deje cuatro espacios
,$c1980- .
OPTATIVO: cuando el ítem está completo, agregue la ultima fecha
,$c1980-1990.
300 Area de la descripción física
Indicador 1:
Blanco
Indicador 2: #
Blanco
$a Extensión (R)
$b Otros detalles físicos (NR)
$c Dimensiones (R)
  Página 22 
$e Material acompañante (NR)
$f Tipo de unidad (R)
$g Tamaño de la unidad (R)
Ejemplo:
300 # # 327 p. : $b il.
300 # # 4 v.
300 # # 156 hojas ; $c 30 cm.
300 # # 1 v. : $b il., mapas
300 # # xii, 543 p. : $b il.
300 # # v. : $b il.
300 # # 234, [12] p.
300 # # 8 t. en 5 v. : $b il., retrs.
300 # # 74 p. : $b il. col.
300 # # 271 p. : $b il. ; $c 21 cm. + $e 1 libro de respuestas
300 # # 27 p. : $b il. ; $c 21 cm. + $e 1 CD-Rom.
Campo termina con punto final
Observaciones generales RCA2
1.5 regla general
2.5 Libros, folletos y pliegos impresos
Area de la descripción física.
Fuente prescrita: Toda la publicación
Registre los datos en el orden prescrito
Número de volúmenes o paginación $a
Material ilustrativo $b
Dimensiones $c
Material complementario $e
Puntuación
  Página 23 
Anteponga dos puntos a los detalles de las ilustraciones
Anteponga un punto y coma a las dimensiones
Anteponga un signo + a cada mención de material complementario
Encierre entre paréntesis los detalles físicos del material complementario
Generalidades
Use el apéndice B
Se registra el área en la lengua de la agencia catalogadora.
Registre el número de páginas, hojas de acuerdo a la terminología del ítem
Páginas: volumen con hojas impresa por ambos lados
Hojas: Volumen con hojas impresas por un solo lado
Columnas: Volumen impreso en columnas
Descripción Física (R)
Número de volúmenes o paginación $a
Registre el número de páginas o volúmenes en concordancia con la terminología
sugerida por el ítem : páginas, hojas, columnas, pliego, portafolio o estuche.
Registre el número de páginas, hojas o columnas, en términos de la secuencias
de números o letras que aparezcan en el volumen. Registre la última página, hoja
o columna ( manuscritos) numerada y se escribe a continuación el término o la
abreviatura adecuada.
Ejemplo:
300##$a327 p.
300##$a1 pliego
300##$a105 h.
300##$a1 portafolio.
  Página 24 
Se registra según lo señalado en la obra( ya sea números arábicos o
romanos o letras)
Ejemplo:
300##$axii, 300 p.
300##$aA_J p.
Las secuencias sin numerar NO se consideran, a menos que sean
predominante en el ítem, registre el número de páginas, sin numerar entre
corchetes el número exacto.
Ejemplo:
300##$a9, vii, ca. 300, 73 p.
300##$a33, [31] p.
300##$a[8], 155p.
Si la paginación se presenta con errores, señale esto entre corchetes
cuadrados con la información correcta y la abreviatura i.e.
Ejemplo:
300##$a490 [940] p.
Si la paginación cambia dentro de una secuencia (números romanos y
árabes)
Ejemplo:
300##$a300 p.
Fuente: VII, 300 p.
Si el número de páginas es parte de secuencia mayor se dan los números de
la primera y última página u hoja.
Ejemplo:
p. 816-937 ; p. 11-308
  Página 25 
Si una obra no tiene paginación y este número se puede determinar
fácilmente. Se cuentan y el número se encierra entre [ ].
Ejemplo:
300##$a[78 ] p.
Si la paginación es complicada o irregular:
Se registra el número total y se escribe a continuación en varias
paginaciones o varias foliaciones
Ejemplo:
300##$a827 p. en varias paginaciones.
300##$a827 h. en varias foliaciones
Hojas o páginas de láminas:
El número de hojas o páginas de láminas se da al final de la secuencia,
aunque éstas ( las láminas) se encuentren en medio o distribuidas en toda la
obra.
Ejemplo:
300##$a246 p., 24 h. de láms.
300##$axvi, 249p., [12] h. de láms.
Si el volúmen contiene tanto páginas como hojas de láminas, registre el
número en los términos que predominan
300##$a323p., [12] p. de láms
Fuente: contiene 10 pág de láms y 2 hojas de láms.
Describa las hojas plegadas como tales
300##$a122 h. plegs.
300##$a300 p., 12 h. de láms (algunas plegs.)
Publicaciones en más de un volumen
  Página 26 
Si la obra consta de más de un volumen, se registran el número de
volúmenes.
Ejemplos:
300##$a3 v.
300##$a5 v.
En caso de que el número de los volúmenes bibliográficos difiera del número
de volúmenes físicos, registre en la siguiente forma:
[bibliográfico] v. en [físico]
Ejemplo:
300##$a8 v. en 5
Si el ítem está paginado en forma continua, se indica la paginación entre
paréntesis, a continuación del número de volúmenes.
Ejemplo:
300##$a2 v. (987 p.)
Registre un ítem incompleto con la designación específica del material
Ejmplo:
300##$av.
Material ilustrativo #:$b
Registre un monografía impresa ilustrada mediante la abreviatura il.
No considere ilustraciones:
Las tablas que contienen palabras y/o números
No considere las portadas ilustradas
  Página 27 
Ilustraciones de menor importancia
Considere ilustraciones
Ilustraciones de importancia
Use abreviaturas
Ordenelas en orden alfabético
Cuadros genealógicos
Facsímiles
Música
Formas
Mapas
Planos
Retratos
Ejemplos:
300##$a33 p. :$bil.
300##$a33 p. :$bil. col., retrs.
300##$a150 p. :$bil., planos.
300##$a1v. (hojas sueltas) :$bil, mapas
Describa las ilustraciones a color de la siguiente manera:
300##$a300 p. :$bil. col.
300##$a300 p. :$bil. (algunas col.)
300##$a300 p. :$bil., retrs. (algunos col.)
Si la publicación es total o principalmente ilustraciones, registre los términos:
todas il.
principalmente il.
Ejemplo:
300##$a300 p. :$btodas il.
Material complementario
Es el material editado y destinado a ser usado con el ítem que se está
catalogando.
  Página 28 
Registre de una de la siguiente forma:
Registre el número de unidades físicas en números árabes y el nombre del
material complementario, usando si es necesario una designación específica
del material (RCA2rev 1.1c1) al final de la descripción física.
300##$a300 p. :$bil. +$enotas del maestro
300##$a300 p. :$bil. +$e7 mapas
300##$a300 p. :$bil. +$e2 CD-Rom
300##$a300 p. :$bil. +$e3 casetes sonoros
490 Area de la Serie
1.6 regla general
2.6 Libros, folletos y pliegos impresos
Series
Las RCA2, rev. define serie como “ Grupo de ítemes independientes
(numerados o no) que además de tener títulos propios, se relacionan entre sí
mediante un título colectivo que se aplica al grupo como un todo.
Ejemplo:
Teoría y problemas de algebra
Serie de compendios Schaum
Los ítemes individuales dentro de una serie pueden ser monografías,
publicaciones seriadas o una combinación de ambas.
Las casas editoriales, generalmente publican obras en serie para reunir
publicaciones sobre un tema en particular y su posterior distribución.
La serie es otro de los puntos de acceso importantes para la recuperación de
información del usuario final. De allí radica la importancia de hacer una
buena descripción de ella pensando en que la recuperación de ésta sea
efectiva, ya que en el tratamiento de las series existen problemas tales
como:
  Página 29 
Títulos comunes para series distintas.
Ej:
Documentos de trabajo / Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto
de Estudios Urbanos.
Documentos de trabajo / Universidad de Chile, Instituto de Ciencias
Políticas
Falta de normalización del título propio de la serie en distintos ítemes. Ej:
Serie de compendios Shaum
Serie Shaum
Numeraciones que varían.
Ejemplo:
Biblioteca románica hispánica ; no. 1
Biblioteca románica hispánica ; v. II
Elementos del área 6 (serie)
Area de la serie.
Fuente prescrita:
portada de la serie, portada de la monografía, cubierta, resto de la
publicación
Registre los datos en el orden prescrito
Subserie
Si el ítem pertenece a una subserie y aparece la serie y la subserie en el
ítem, registre los datos de la serie y a continuación los datos de la subserie
Use $n para número parte sección, la numeración esta definida con la
indicación de secuencia en cualquier forma (ej, parte 1, Suplemento A, Book
two) precedido por punto
Use $p para registrar la designación de nombre usado en la serie precedido
por coma o punto dependiendo del subcampo anterior
440 0$aBiblioteca románica hispánica.$n 1,$pTratados y monografías
  Página 30 
4901 $aViewmaster science series.$nSerie 2 ;$vno 8
4901 $aViewmaster science series,$pSerie mayor ;$vno 8
Recuerde que: $a en campo 490
Mención de serie (incluye mención de responsabilidad, otro título,
fechas, volumen o número que precede o aparece como parte del
título, en este campo los números y partes de la sección de un título
no se codifican aparte)(R)
Este subcampo es repetible cuando aparece una serie separada de la
subserie por un $v o $x o cuando la serie tiene título paralelo
4901 $aPapers and documents. Series C., Bibliographies ;$vno 3
=$aTraveaux et documents. Série C., Bibliographies ;$vno3
4901 $aWorld films. France today =$aLa France
d`aujourd`hui.$x0154-6689
4901 $aCuerpo humano ;$v17. =$aHuman body ;$v17
Registre el ISSN de una subserie si aparece en el ítem que se está
describiendo; en este caso omita el ISSN de la serie principal
Más de una mención de serie
La información relacionada con una serie, o con una serie y subserie
constituye una mención de serie. Si un ítem pertenece a dos o más
series y/o más dos o más series y subseries, registre por separado las
menciones de serie y encierrelas entreparéntesis.
Fichas impresas
(Video marvels ; no 33) (Educational progress series ; no.3)
Formato marc
Se registra en dos campos ya que estos son repetibles pueden ser dos
440 o dos 490 o combinaciones de ellos
4401 $aVideo marvels ;$vno 33
4401 $aEducational progress series ;$vno.3
4901 $aPublicaciones /Universidad de Chile, Departamento de Economía
830 0$aPublicaciones (Universidad de Chile. Departamento de Economía)
4901 $aDocumentos de trabajo /Academia de Humanismo Cristiano
  Página 31 
830 0$aDocumentos de trabajo (Academia de Humanismo Cristiano (Chile))
Elementos del área 7
Area de las notas
Fuente prescrita Cualquier fuente
Registre los datos en el orden prescrito
Puntuación:
Anteponga a cada nota (. --), o, comience un nuevo párrafo.
Separe mediante (:) y un espacio las palabras introductorias de la nota.
Lengua: Español, redacte la nota formalmente
Tipos de notas y campos Usmarc
Nota General Campo 500
Nota Con Campo 501
Nota de Tesis Campo502
Bibliografía, discografía, etc. Campo 504
Contenido Campo 505
Resumen Campo 520
Nota de idioma Campo 546
Campos locales Campos 59X
Nota versión original Campo 534
  Página 32 
500 NOTA GENERAL (repetible, indizado)
Indicador 1 : #
Blanco
Indicador 2 : #
Blanco
Subcampos :
$a Nota general( NR)
El campo termina con punto final a menos que otro signo de puntuación
este presente.
Nota general campo 500
  Página 33 
Naturaleza, alcance o forma artística del ítem En caso de que éstos no se
mencionen en el resto de la descripción:
Ejemplo:
500##$aComedia en 3 actos
500##$aLibro de lectura en árabe
Fuente del título propiamente dicho
Cuando la fuente principal de información es diferente de la portada:
Ejemplo
500##$aTítulo de la cubierta
500##$aTítulo del lomo
Variantes del título
Cuando el ítem presenta títulos diferentes al título propiamente dicho:
Ejemplo:
500##$aTítulo del lomo: The fair American
Descripción física
Sobre detalles físicos importantes no incluidos en el área 5 y considerados
importantes Ej.
500##$aPáginas alternas en blanco.
500##$aPáginas faltantes: 501-510.
500##$a2 hojas pleg. en bolsillo.
500##$aMapa pleg. en bolsillo
Material complementario
Sobre localización de material complementario, si se considera necesario y
detalles no incluidos en el área 6, ni en una descripción separada:
Ejemplo:
  Página 34 
500##$aDiapositivas en bolsillo.
Serie
Sobre los datos de la serie que no puedan registrarse en dicha área:
Ejemplo.:
500##$aOriginalmente publicado en la serie: Environmental science series.
Otros
500##$aIncluye índice
500##$aCatalogado por la cubierta
500##$aCatalogado por v.2
501 NOTA "PUBLICADA CON " (repetible, indizable)
Este campo se utiliza para varias obras fueron encuadernados en un solo
volumen y se publicaron de esta forma
Indicador 1 : #
Blanco
Indicador 2 : #
Blanco
Subcampos :
$a Nota “con” (NR)
El campo 501 termina con punto final a menos que otro símbolo de
puntuación este presente.
Separar cada mención de ítem por , un espacio guión guión espacio.
Uso del campo 501 y nota con
  Página 35 
La nota “con” se usa para los ítemes carentes de título colectivo, recordando
estos pueden ser descritos:
Como una unidad con las puntuaciones que correspondan
(1.1G3)
Descripciones separadas relacionadas por una nota Con:
La unidad de Información decide que política adoptar y es consistente en su
uso
Si usa descripciones separadas, esta nota debe comenzar con la palabra
Con:
Use el campo 501 solamente para las obras editadas o publicadas juntas,
NO para los empastes locales, estos se catalogan como registros
bibliográficos independientes y se podría indicar la relación en campos
locales o de ítem..
El campo 501 termina con punto final a menos que otro símbolo de
puntuación este presente.
Separar cada mención de ítem por , un espacio guión guión espacio.
Anteponga un espacio slash antes de la mención de responsabilidad.
501## $aCon : La reforma educacional / John Dewey. México, D.F. :
Antígona, 1994.
501##$aThe reformed school / Jhon Dury. London : Penguin, 1960.
502 NOTA DE TESIS (repetible)
Indicador 1 : #
Blanco
Indicador 2 : #
Blanco
Subcampos :
$a
Nota de Tesis (NR)
El campo 502 termina con punto final a menos que otro símbolo de
  Página 36 
puntuación este presente.
Si un ítem es una Tesis o disertación, presentada, como parte de los requisitos
para obtener un grado académico, registre:
La designación de Tesis
Seguido de una breve mención del grado al que optó el autor (M.A.)
(Ph.D.) (maestría) (doctorado) entre paréntesis redondo
Guión guión
La institución ante la cual se presentó el trabajo de titulación
Coma
El año en que se otorgó
Ejemplo:
502##$aTesis (arquitecto) -- Universidad de Chile, 1999.
502 $aTesis (ingeniero civil de minas) -- Universidad de Chile, 1999.
ALCANCES
Para las tesis, registre en el campo 245 $c
Los autores
Profesores guías
Director de Tesis, etc.
Ejemplo: 24513$aLas vertientes de agua /$cLuis Muñoz…[et al.] ;
profesor guía: Pedro Pérez C.
En el campo 260
Registre solamente el $a y $c, no se registra la editorial
Si su unidad requiere nombrar todos los tesistas puede hacerlo en una nota
500
500##$aOtros Autores:
504 NOTA DE BIBLIOGRAFIA / DISCOGRAFIA (repetible, indizado)
  Página 37 
Indicador 1 : #
Blanco
Indicador 2 : #
Blanco
Subcampos :
$a Nota de Bibliografía / discografía (NR)
El campo 504 termina en punto final a menos que otro signo de
puntuación este presente
Ejemplo:
504## $aBibliografía: p. 600-630.
504## $aIncluye bibliografías.
504## $aIncluye notas bibliográficas
504## $aIncluye bibliografías e índices
504## $aIncluye referencias bibliográficas
Campo 505
Use este campo para registrar la información si se considera necesario la
presencia del material que no haya quedado implícito en el resto de la
descripción, para hacer énfasis en ítemes de particular importancia o para
registrar el contenido de una colección, o de un ítem en varias partes
No se registran las palabras:”contenido”, “contenido parcial”, estas se
desplegarán de acuerdo al uso del primer indicador y de las capacidades
  Página 38 
del software, si el registro es manual se debe registrar alguna de estas
alternativas ya mencionadas.
505 NOTA DE CONTENIDO(R, indizado)
Indicador 1 :
0 Contenido completo
1 Contenido incompleto
2 Contenido parcial
8 No despliega la constante generada
Indicador 2 : # Básico
0 Desarrollado
Subcampos :
$a Nota de contenido (NR)
$g Información miscelánea (R)
$r Mención de responsabilidad (R)
$t Título (R)
Ejemplos:
5050 $av.1. Carbon -- v.2. Nitrogen -- v.3. Sulphur.
50500$gv.1.$tThe history of Anne /$rLouis Ami -- $gv.2.$the history of the
prince /$rL.H. Fellows.
El campo termina con punto final si es un contenido completo, a menos que
termine con otro signo de puntuación o paréntesis cuadrado, o si el
contenido continua en otro campo 505. Si el campo contiene contenido
incompleto, no lleva punto final a menos que la última palabra sea una inicial,
o abreviatura.
  Página 39 
Considere:
Puntuación: Título propio#:# inf. adicional al título
Incluir la primera mención de responsabilidad (regla1.1F) si difiere de la
mención incluida en el registro principal, omita los nombres de acuerdo a
regla (1.1F5)
Puntuación:
A continuación del título poner #- y la mención de responsabilidad en
un $r (para una desiganción de contenido desarrollado)
Ejem: 50500$tQuark models /$rJ. Rosner --$tGauge theries /$rC.
Quigg
Omitir introducciones ya incluidas en el registro principal; en general omitir
los prefacios y capítulos similares
Para publicaciones en un volumen:
Omitir el número de capítulo y sección
Si la parte que está siendo listada o ingresada en el campo 505, ocupa
gran parte de la publicación, se acuerda que será opcional incluir la
extensión, entre paréntesis en el subcampo $g, a continuación del título
o del título o mención de responsabilidad
Separar los contenidos con #--#
Para publicaciones en dos o más volúmenes:
Se registrará la designación del volumen que se encuentra en el ítem,
usando las “Abreviaturas del Apéndice B de las RCA2, rev.” Excepto
para los tomos.
Si en el campo 505, la cantidad de volúmenes físicos difiere de la
cantidad de volúmenes bibliográficos, incluir la cantidad de volúmenes
físicos entre paréntesis después del título (o después del título y la
mención de responsabilidad)
5051#$aSociedad chilena en el cambio de siglo, 1891-1920 (2 v.)
Se acuerda no colocar los artículos iniciales
506 NOTA DE RESTRICCION AL ACCESO (repetible, indizado)
Información sobre la restricción que determina el acceso o limita a la
distribución del material descrito.
Indicador 1 : # Valor no definido
Indicador 2 : # Valor no definido
  Página 40 
Subcampos:
$a Términos que determinan el acceso (NR)
Restricciones legales, físicas, o de procedimientos impuestos para el
acceso al material
$b Jurisdicción (R)
Nombre de la persona, institución, , o una posición o función que
impone la restricción y a quien se le puede apelar.
$c Disposiciones para el acceso físico.
Disposiciones que se deben tomar para llegar al acceso físico del
material
$d Usuarios autorizados (R)
Clases de usuarios o personas especificas para los cuales el $a no
se aplica
$e Autorización (R)
Fuente de la autoridad para la restricción
Ejemplos:
506##$aMaterial clasificado.
506##$aSólo para uso oficial.
506##$aAcceso restringido; $bRequiere permiso escrito; $bJuan Soto
Aguilar.
506##$aRestringido: no puede ser visto hasta el año 2001; $dMiembros
de la familia Soto Aguilar$cAlmacenado en bodega aparte de la
biblioteca, solicítelo 24 hrs antes.
506##$aRestringido bajo disposiciones de seguridad nacional;
$bDepartament of Defense; $$eTítulo 50, Capitulo 401, U.S.C.
El campo 506 termina en punto final a menos que otro signo de
puntuación este presente
520 NOTA DE SUMARIO (repetible)
Indicador 1 : Despliegue la constante generada
# Sumario
0 Materia
1 Revisión
2 Alcance y contenido
3 Resumen
8 No desplegar constante generada
  Página 41 
Indicador 2 : #
Blanco
Subcampos :
$a Nota de Sumario, etc., (NR)
$b Expansión de la nota de sumario (NR) (opcional)
$3 Materiales especificados (NR) (opcional)
$6 Link (NR)
El campo 520 termina en punto final a menos que otro signo de
puntuación este presente
Este campo contiene una nota no formateada que describe el alcance y
contenido general del ítem descrito, lo que se puede hacer a través de un
sumario, resumen, revisión, anotación, etc.
El nivel de detalle dependerá de la audiencia a que está dirigida esta nota.
El despliegue de la constante que precede a la nota depende del valor del
primer indicador:
Ejemplo:
520##$aColección ilustrada de rimas infantiles musicales.
Despliegue:
Sumario: Colección ilustrada de rimas infantiles musicales.
52003#$aDos retratos en estructuras ovales ornamentales separadas.
Despliegue:
Materia: Dos retratos en estructuras ovales ornamentales separadas.
5201#$a”Producción informativa de 30 minutos que combina las
interrogantes más frecuentes sobre el SIDA con el físico norteamericano más
prominente, anterior Cirujano General C. Everett Koop.”- Guía de videos para
bibliotecas, invierno 1990.
  Página 42 
Despliegue:
Revisión: Producción informativa de 30 minutos que combina las
interrogantes más frecuentes sobre el SIDA con el físico norteamericano más
prominente, anterior Cirujano General C. Everett Koop.”- Guía de videos para
bibliotecas, invierno 1990.
5203#$aSerie que incluye las minutas de seminarios, archivos de
investigación, relacionados con la entrega de servicios de salud en Nueva
Escocia.
Despliegue:
Resumen: Serie que incluye las minutas de seminarios, archivos de
investigación, relacionados con la entrega de servicios de salud en...
546 Campo de idioma
Indicador 1 : # Valor no definido
Indicador 2 : # Valor no definido
Subcampos :
$a Formato adicional disponible (NR)
El campo 546 termina en punto final a menos que otro signo de
puntuación este presente
Notas de idioma (campo 546)
245 00 [Título en inglés]
546##$aTexto en inglés y francés.
⎦ Títulos en inglés y alemán; el texto sólo en alemán:
245 00 [Título en alemán] =$b [título en inglés].
546##$aTexto en alemán.
⎦ Los resúmenes están en idiomas diferentes del texto.
546##$aTexto en francés y alemán, resúmenes en español.
⎦ Forma de la nota
Al incluir más de un idioma en la nota, ingrese primero el que predomina en el
  Página 43 
texto. Si no hay un idioma predominante, se ingresan en orden alfabético (LCRI
1.7B2). La nota de idioma se da junto con el campo 041 (código de idioma).
245 00 [Título sólo en francés]
546##$aTexto en francés e inglés.
546##$aTexto en español, francés, inglés e italiano.
Elementos del área 8
Area del número normalizado y de las condiciones de disponibilidad.
Fuente prescrita: Cualquier fuente
Registre los datos en el orden prescrito
ISBN $a
Condiciones de disponibilidad $c
Número de ISBN cancelado o inválido $z
Puntuación
Anteponga al área punto espacio raya espacio o comience un nuevo párrafo.
Anteponga un punto espacio raya espacio a cada repetición de ésta área.
Anteponga dos puntos a las condiciones de disponibilidad
Encierre entre paréntesis una especificación al ISBN o a las condiciones de
disponibilidad
020 NUMERO NORMALIZADO INTERNACIONAL DEL LIBRO (ISBN)
(repetible, indizado)
Este campo contiene el ISBN, términos de disponibilidad y cualquier
ISBN válido o cancelado
Este 020 es repetible para cada número distinto de ISBN, que se refiera
a ediciones diferentes (Ejem. Tapa dura, rústica, etc.)
  Página 44 
Indicador 1 :#
Blanco
Indicador 2 #
Blanco
Subcampos:
$a ISBN (NR)
$c Términos de disponibilidad (NR)
$z Número de ISBN cancelado o inválido (R)
Registre el ISBN o cualquier otro número normalizado a nivel internacional
relacionado con el ítem que se está describiendo.
020 $a0552675863
020 $z055675836
Si un ítem lleva dos o más números, registre el que se aplique al ítem como
un todo. Opcional: Registre más de un número y agregue un calificativo.
Registre los números para un conjunto antes que para una parte. Registre
los números de las partes en el orden de éstas. Registre un número para el
último material complementario
Ejemplo:
020 $a0379005506 (obra completa)
020 $a0379005514 (v.1)
020 $a379005507 (rústica : v.1)
Si sabe que un número tiene errores de impresión en el ítem, registre el
número correcto si lo conoce y agregue la palabra corregido
020 $a0340164271 (corregido)
Campos variables adicionales a las RCA2
  Página 45 
040 fuente de la catalogación (no repetible)
Indicador 1:
Blanco
Indicador 2 :
Blanco
Subcampos :
$a Agencia catalogadora original (NR)
$b Lengua de la catalogación ( se usa el Marc code List for
Language de la LC) (NR)
$c Agencia transcriptora (NR)
$d Agencia modificadora (R)
Ejemplo:
040 $aUCH$bspa$cUCH$dBN
El campo no termina en punto final
041 CODIGO DE IDIOMAS (no repetible)
Código alfabético en minúscula de 2 ó 3 caracteres tomado del USMARC
CODE LIST FOR LANGUAGE, que indica el idioma o los idiomas
predominantes del ítem. Si no existe idioma predominante, se registran
los códigos en orden alfabético inglés
Todos los códigos son registrados en minúsculas, sin separación entre
ellos.
Indicadores:
Indicador 1 : 0 El ítem no es una traducción, o no incluye una
traducción (texto bilingüe, mulitingüe o con resúmenes en otro
idioma)
1 El ítem es o incluye una traducción
Indicador 2 : # Valor no definido
  Página 46 
Subcampos :
$a Código de idiomas de la obra o su traducción (NR)
$b Código del idioma de los resúmenes o resúmenes
analíticos (NR)
$f Código de la lengua de la tabla de contenidos
(NR)
$g Código del idioma del material acompañante (NR)
$h Código de los idiomas del original y/o traducciones
intermedias del texto (R)
Ejemplos:
008 eng
0410 $aengfreger
Texto en inglés, francés y alemán (no hay idioma predominante)
008 spa
0411 $aspa$hfre
Texto en español traducido del francés
008 eng
0410 $aeng$bspa
Texto en inglés con resúmenes en español
Todos los códigos son registrados en minúsculas y no deje espacios entre
los distintos códigos en un subcampo.
082 NUMERO DE CLASIFICACION DECIMAL DEWEY (repetible, indizado)
Indicador 1: # Sin información de edición
0 Edición completa
1 Edición abreviada
Indicador 2: 4 Asignado por otra agencia (no LC)
Subcampos:
$a Número Dewey (R)
$b Item number (NR)
$2 Fuente (Número de edición de la CDD) (NR)
Ejemplo : 08204$a330$220
08204$a330$bN454d$220
  Página 47 
El campo no termina en punto final
090 Campo local de clasificación ( no marc)
Este campo se utiliza como un campo creado por la Unidad de Información,
no corresponde a un campo marc., se usa para registrar clasificaciones
locales.
Indicador 1: # Valor no definido
Indicador 2 : # Valor no definido
Subcampos:
$a Número de clasificación loca
Ejemplo:
090##$a1-12567l
856 ACCESO Y LOCALIZACION ELECTRONICA (repetible, indizado)
Contiene la información necesaria para localizar un ítem electrónico.
Dicha localización contendrá la fuente, o aquella fuente, desde la cual está
disponible. También contiene información necesaria al momento de
recuperar la fuente, a través del método de acceso identificado en el
primer indicador.
La relación entre la dirección electrónica y la información sobre el recurso,
ingresada en el campo 856 del registro, se identifica totalmente con el
segundo indicador. La información de este campo es suficiente para
permitir la transferencia electrónica de un archivo, la suscripción a una
revista electrónica, o el acceso a la contraseña de un recurso electrónico.
En algunos casos, se graban sólo algunos datos, con los cuales el usuario
logra acceder a una tabla de direcciones, de un host remoto, que
contendrá la información necesaria para permitir su acceso al recurso.
El campo 856 se repite cuando varían los elementos en los datos de
localización (subcampos $a, $b, $d) y cuando es posible utilizar más de un
  Página 48 
método de acceso. También se repite cuando son varios los nombres de
archivos electrónicos (subcampo $f), excepto cuando se trata de un trabajo
intelectual-individual, dividido para ser almacenado o recuperado en línea,
desde diferentes partes
Indicadores 856
Indicador 1: # Valor no definido
0 Correo electrónico (E-mail)
1 FTP
2 Modo de acceso (Telnet)
3 Conexión remota (vía módem)
4 HTTP
7 Método especificado en
subcampo $2
Indicador 2:
# Valor no definido
0 Fuente (Es un RE en si mismo)
1 Versión de la fuente (existe una version
en RE)
2 Fuente relacionada
7 No genera impresión
Subcampos más usados
$a Nombre del host (R)
$b Número del acceso (R)
$u Localizador uniforme de recursos URL (R)
$2 Método de acceso(NR)
Ejemplo:
8561# $aharvarda.harvard.edu$aharvarda.bitnet
8562# $aanthrax.micro.umn.edu$b128.101.95.23
8563#$b1-202-7072316
85640$uhttp://lcweb.loc.gov/catdir/semdigdocs/seminar.html
8567#$uhttp://lcweb.loc.gov/catdir/semigdocs/seminar.html$2http
Puntos de acceso
Aplicación
La descripción bibliográfica de un ítem es la unidad básica de un catálogo, o
repertorio bibliográfico, definido con un arreglo determinado, generalmente
  Página 49 
alfabético.
Para recuperar estas descripciones es necesario contar con elementos que
puedan ser indizados u ordenados, con el objeto de localizar la descripción
correspondiente. Estos son los PUNTOS DE ACCESO, llamados
ENCABEZAMIENTOS por aparecer en el encabezado de la ficha.
Clases de puntos de acceso:
Son tres que originan los distintos tipos de asientos:
Nombre personal
Nombre corporativo
Título
Las reglas determinan determinan el encabezamiento de asiento principal de
acceso y los encabezamientos de asientos secundarios.
PUNTOS DE ACCESO
Asientos principales y secundarios:
Asiento principal: “Registro catalográfico de un ítem, presentado en la
forma en que deberá ser identificado y citado de manera uniforme.
El asiento principal puede incluir el trazado de todos los encabezamientos
bajo los cuales la obra está representada en el catálogo”.
Corresponde al encabezamiento ingresado como autor (personal o
corporativos) o título (propio o uniforme), elegido por el catalogador como
punto principal de acceso, según lo determinan las RCA2, rev.
Catálogo manual:
Versión automatizada:
  Página 50 
En la versión automatizada (usmarc), se entiende por “asiento principal” el
punto primario de acceso, y este puede ser:
Autor
Personal (campo 100)
Corporativo (campo 110 o 111)
Título
Título propio (campo 245)
Título uniforme (campo 130)
Asientos secundarios: “Asiento adicional al asiento principal, por medio del
cual aparece representado un ítem en el catálogo” corresponden a los
encabezamientos no registrados como punto principal de acceso y que se
requieren para recuperar el ítem, estos pueden ser autores personales o
corporativos, títulos y sus variantes, serie, materias, etc. La forma de
registrarlos la determinan las RCA2, rev.
Catálogo manual: En los catálogos de fichas, el asiento secundario, se
registra en la línea superior de la ficha, más toda la información que
incluye el asiento primario
Catálogo automatizado:
Coautores:
Personal (campo 700)
Corporativo (campo 710 o 711)
Otros relatores:
Editores, Traductores, Compiladores, etc.
Personal (campo 700)
Corporativo (campo 710 o 711)
  Página 51 
Título
Variantes del título (campos 246 y 740)
Título uniforme (campo 240, 730)
Series
Campos 440, 8XX
Materias
Campos (6XX)
Entrada principal
Después de efectuar la catalogación netamente descriptiva, el catalogador
deberá decidir que punto de acceso será la entrada principal al ítem, es
decir:
Autor
Personal (campo 100)
Corporativo (campo 110 o 111)
Título
Título propio (campo 245)
Título uniforme (campo 130)
Esta decisión está basada en las RCA2, rev., lo primero que se realizar es la
inspección de la fuente.
Fuente:
Use la fuente principal de información de acuerdo al tipo de material que esta
describiendo, en el caso de los libros, es fuente principal:
Portada
O su sustituto, use RCA2rev (2.0 B1)
Tome en cuenta otras menciones establecidas en forma predominante en el
ítem
Use la información que esta en el contenido del ítem o fuera de este, sólo
cuando las menciones que aparecen en la fuente principal de información
sean ambiguas.
Flujo para determinar el punto principal de acceso
AUTORES PERSONALES
  Página 52 
Definición: “Un autor personal es la persona principalmente responsable
de la creación del contenido intelectual o artístico de una obra.” 21.1A1
“Asiente una obra, colección de obras, o selecciones de una obra u obras
de autoría personal individual, bajo el encabezamiento de esa persona,
está o no nombrada en el ítem catalogado.”(21.4A),
En formato Usmarc este dato se registra en el campo 100
Ejemplo:
1001 $aFelger,#Richard.
24514$aThe ecologists /$cRichard Felger.
Fuente la portada
1001 $aNeruda, Pablo.
24510$aCrepusculario /$ceditado por José Palominos.
Fuente externa
“Si la responsabilidad de una obra está atribuída errónea o ficticiamente a
una persona, asiente la obra bajo el autor personal verdadero o bajo el título
si este se desconoce” (21.4C1) “Haga un asiento secundario bajo la persona
a quien se le atribuye la autoría, a menos que no sea una persona real”
Ejemplo:
1001 $aMilne,#A.#A.
24514$aThe hums of Pooh /$cby Winnie the Pooh
500 $a Escrito por A. A. Milne
Si el autor personal es desconocido y en la fuente principal el único indicio de
autoría es una palabra o frase que caracteriza al autor o la mención de otra
de sus obras, asientela bajo la palabra o frase. (21.5C)
Ejemplo:
1000 $aFísico
24510$aMemorias de Bowman Hendry /$cpor un Físico.
Si el único indicio de autoría es un signo no alfabético ni numerico, asientelo
bajo título. No haga entrada secundaria bajo el signo (21.5C)
Ejemplo:
  Página 53 
24500$aAngry thoughts /$cby *|*|*
Crear una entrada secundaria para los otros autores si no son más de tres.
• Si el autor principalmente responsable no está registrado en forma
predominante, se registrará el primer autor como entrada principal
(etiqueta 100) y los otros dos en una entrada secundaria (etiqueta 700)
Ejemplo:
1001 $aSoto-Aguilar, José.
24510$aPaseo dominical /$cJosé Soto-Aguilar, Luis Carrera, Angela
Flores.
7001 $aCarrera, Luis.
7001 $aFlores, Angela,$d1946--
Asiento bajo el título Crear una entrada secundaria para los otros autores
si no son más de tres.
• Si el autor principalmente responsable no está registrado en forma
predominante, se registrará el primer autor como entrada principal
(etiqueta 100) y los otros dos en una entrada secundaria (etiqueta 700)
Ejemplo:
1001 $aSoto-Aguilar, José.
24510$aPaseo dominical /$cJosé Soto-Aguilar, Luis Casrera, Angela
Flores.
7001 $aCarrera, Luis.
7001 $aFlores, Angela,$d1946-
• Si son más de tres editores, cree una entrada secundaria (700) sólo por el
primero.
Ejemplo:
24500$aPaseo dominical /$cJosé Soto-Aguilar, Luis Casrera, Angela
Flores.
7001 $aCarrera, Luis.
7001 $aFlores, Angela,$d1946-
• Si el autor es desconocido o incierto entrar el ítem bajo título (245 o 130)
Ejemplo(obra anónima):
24500$aPaseo dominical
  Página 54 
Ejemplo(obra anónima CLASICA):
13000$aChanson de Roldan.$lEspañol
24510$aCanción de Rolando
• Artista y autor: Entrar en una entrada principal (100) a la persona
principalmente responsable de la obra y crear una entrada secundaria (700)
para el otro.
• Ilustrador: Crear una entrada secundaria (700) si las ilustraciones se
consideran importantes dentro de la obra.
Elección de forma de nombre
• En general, elija como base del encabezamiento para una persona, la forma
en que es más comúnmente conocida, que puede ser el nombre verdadero
de la persona, su seudónimo, título de nobleza, sobrenombre, etc. (22.1A),
Ejemplo:
Registro de autoridad
1001 $aCarter, Jimmy
4001 $aCarter, James Earl
Registro bibliográfico
1001 $aCarter, Jimmy
24510$aMemorias /$cJimmy Carter.
Registro de autoridad
1001#$aNeruda, Pablo.
4001#$aReyes, Neftalí
Registro bibliográfico
1001#$aNeruda, Pablo.
24510$aCrepusculario /$cPablo Neruda
El nombre por el cual una persona es comunmente conocida, se determina a
partir de las fuentes principales de las obras de esa persona editadas en su
propia lengua.
Se incluyen títulos de nobleza, términos honoríficos, palabras o frases que
aparezcan asociadas con el nombre.
Incluya los acentos y signos diacríticos que forman parte de un nombre aun
cuando se hayan omitido en la fuente de donde se tomo el nombre.
Mantenga los guiones de los nombres de pila si son usados, pero omita los
que unen un nombre de pila con los apellidos de la persona
En caso de que una persona utilice más de un nombre, y no exista una forma
por la que sea más conocida, elija un nombre de acuerdo al siguiente orden
  Página 55 
de prioridad (RCA2 22.2A1):
El que aparezca con mayor frecuencia en sus obras
El que aparezca con mayor frecuencia en las obras de referencia
el más reciente
Si todas las obras de una persona aparecen bajo su seudónimo, elija el
seudónimo y haga una referencia a su nombre si es conocido (RCA2 22.2B).
Ejemplo:
1001#$aMistral, Gabriela.
4001#$aGodoy Alcayaga, Lucila..
1001#$aNeruda, Pablo.
4001#$aReyes Basualto, Neftalí.
Si una persona mantiene dos identidades bibliográficas, y publica obras de
un tipo (ej. literario) bajo un seudónimo y obras de otro tipo (ej. científico)
bajo otro seudónimo o su nombre verdadero, cree dos registros de autoridad,
con ambos nombre y relacionelos entre si por medio de referencias. Elija
como base para el encabezamiento de cada grupo el nombre con el cual se
identifican las obras de ese grupo (RCA2 22.2B2).
Ejemplo:
Registro de Autoridad
1001#$aCarroll, Lewis.
5001##aDodgson, Charles L.
Registros bibliográfico
1001#$aCarroll, Lewis.
24510$aAlicia en el país de las maravillas /$cLewis Carroll.
1001#$aDodgson, Charles L.
2451#$aTratado de matemáticas /$cCharles L. Dodgson.
Cuando un autor contemporáneo usa varios seudónimos y su verdadero
nombre, use como base para el encabezamiento de cada obra el nombre
que aparezca en esta. Relacione los nombre por medio de referencias
(RCA2 22.2B4).
Ejemplo:
Registro de autoridad
1001#$aPlaidy, Jean.
5001#$aHolt, Victoria.
Registros Bibliográficos
1001#$aPlaidy, Jean.
24510$aMadama serpiente /$cJean Plaidy.
  Página 56 
1001#$aHolt, Victoria.
24513$aEl brazalete negro /$cVictoria Holt.
Si una persona ha cambiado de nombre, elija el nombre más reciente, a
menos que sea notablemente más conocida por el nombre anterior (RCA2
22.2C1).
Ejemplo:
1001#$aOnassis, Jacqueline.
4001#$aKennedy, Jacqueline.
4001#$aBouvier, Jacqueline
1001#$aAli, Muhammad.
4001#$aClay, Cassius.
Si la un nombre varía en extensión, elija la forma usada más frecuentente y
haga referencia a las demás (RCA2 22.3A1).
Ejemplo
1001#$aValera, Juan
4001#$aValera y Alcalá Galiano, Juan
Si el nombre de una persona se ha usado en sus obras en más de una
lengua, elija la lengua con que ha publicado más frecuentemente (RCA2
22.3B2).
Ejemplo:
1001#$aMikes, George
4001#$aMikes, György
Sin embargo, si una de las lenguas es latín o griego, además de la lengua
vernácula, elija la forma en que se encuentre con mayor frecuencia en las
fuentes de referencia. En caso de duda, prefiera la lengua griega o latina
para autores anteriores al siglo 15 y la vernácula para los autores posteriores
a ese siglo.
Prefiera el idioma español en el caso de los nombres de las personas
asentadas bajo nombres de pila, escritos en alfabeto y que tienen una forma
ya establecida en español en fuentes de referencia de lengua española.
Esta norma también se aplica para los romanos de la época clásica (RCA2
22.3C1). Ejemplo:
1000#$aHoracio.
4000#$a Quintus Horatius Flaccus.
1000#$aCarlos V.
  Página 57 
4000#$aKarl V.
1000#$aConfucio.
4000#$aK’ung-tzu.
Si se encuentran diversas formas del nombre en lengua española, elija la
más frecuente y haga las referencias correspondientes.
Para los nombres no latinizados, sin una forma de latinización en español
predominante, latinice el nombre de acuerdo a la tabla para la lengua
adoptada por la entidad catalográfica.
Para personas registradas bajo el apellido, con nombres escritos en alfabeto
no latino, latinice el nombre de acuerdo con la tabla para la lengua adoptada
por la entidad catalográfica, agregando las vocales a los nombres no
vocalizados. Haga referencia a otras formas de latinización cuando sea
necesario (RCA2 22.3C2).
Ejemplo:
1001#$a Yü-t’ang, Lin.
4001#$aYutang, Lin.
1001#$aDayan, Mosheh.
4001#$aDayan, Moshe.
ELEMENTO DE ENTRADA
Asiento bajo apellido:
Asiente bajo apellido un nombre que contenga un apellido o que consista
solamente en el apellido o una inicial que lo represente (RCA2 22.5A1):
Ejemplo:
1001#$aBernhardt, Sarah.
1001#$aMantovani.
1001#$aG., Michael.
Si el nombre contiene un elemento que identifica al individuo y funciona
como el apellido, asientelo bajo éste (RCA2 22.5B1). Ejemplo:
1001#$aAli, Muhammad.
1001#$aX, Malcolm.
  Página 58 
Asiente un nombre que lleve apellido compuesto por la parte del apellido que
la persona prefiera. Si la preferencia se desconoce, elija la forma por la que
se encuentra en fuentes de referencia en la lengua o país de residencia de la
persona (RCA2 22.5C). Ejemplo:
1001#$aLloyd George, David.
1001#$aFénelon, François de Salignnac de La Mothe
Si los elementos de un apellido compuesto llevan un guión, asiente bajo la
primera parte del apellido (RCA2 22.5C3). Ejemplo:
1001#$aDay-Lewis, Cecil.
En general, asiente bajo la primera parte de un apellido compuesto, excepto
cuando la lengua de la persona es inglés, portugués, danés, noruego o
sueco, en cuyo caso asientelo bajo la última parte. En ambos casos haga
las referencia correspondientes (RCA2 22.5C4). Ejemplo:
1001#$aOrtega y Gasset,
1001#$aSilva, Ovidio Saraiva de Carvallo e
1001#$aAdams, John Crawford.
Para las mujeres casadas cuyo apellido compuesto consiste del apellido de
soltera más el apellido del marido, asientelo bajo el primer elemento si la
lengua de la persona es checo, español, francés, húngaro o italiano. En los
demás casos asientelo bajo el apellido del marido. Haga las referencias
correspondientes (RCA2 22.5C5). Ejemplo:
1001#$aMolina y Vedia de Bastianini, Delfina
1001#$aStowe, Harriet Beecher
1001#$aBonacci Brunamonti, Alinda
1001#$aSemetkayné Schwanda, Magda
Trate las palabras Filho, Junior, Neto, Netto, Sobrinho como parte del
apellido sólo en el caso del idioma portugués (RCA2 22.5C8). Ejemplo:
1001#$aCastro Sobrinho, Antonio Ribeiro de
1001#$aMarques Junior, Hemrique
Si un apellido incluye una partícula que consiste un artículo o una
preposición o una combinación de ambos, asientelo de acuerdo a la norma
que rige para la lengua o país de residencia de la persona (RCA2 22.5D1):
Aleman y Holandés: Asiente bajo la parte que sigue a la partícula a menos
que ésta consista en un artículo o en la contracción de un artículo y una
preposición, o en el caso del holandés la partícula sea ver. Ejemplo:
1001#$aGoethe, Johann Wolfgang von
1001#$aVom Ende, Erich
1001#$aZur Linde, Otto
1001#$aWilter, Karel van den
  Página 59 
1001#$aBrink, Jan ten
1001#$aVer Beven, Daisy
1001#$aDe Boor, Hans Otto
Español: Bajo la parte que sigue a la partícula, excepto en el caso en que
ésta sea un artículo. Ejemplo:
1001#$aLas Heras, manuel Antonio
1001#$aCasas, Bartolomé de las
1001#$aCampo, Santiago del
1001#$aFigueroa, Francisco de
Francés: Asiente bajo el nombre que sigue a una preposición, excepto si la
partícula consiste en la contracción de un artículo y una preposición, en ese
caso asientelo bajo la partícula. Ejemplo:
1001#$aLe Rouge, Gustave
1001#$aDes Granges, Charles-Marc
1001#$aMusset, Alfred de
1001#$aLa Fontaine, Jean de
Inglés: Asiente bajo la partícula. Ejemplo:
1001#$aDe Morga, Auguste
1001#$aDu Maurier, Daphne
1001#$aVon Braun, Wernher
Italiano: Asiente los nombres modernos bajo la partícula. En el caso de los
nombres medievales o de la edad moderna, consulte las fuentes de
referencia para definir si la partícula es o no parte de un nombre en cuyo
caso asientelo bajo la parte que sigue a la partícula. Ejemplo:
1001#$aDa Ponte, Lorenzo
1001#$aMedici, Lorenzo de’
1001#$aDe Amicis, Edmundo
1001#$aAnghiera, Pietro Martire d’
Asiente bajo el apellido un miembro de la casa real que ha perdido su trono o
ya no se identifica con la realeza (RCA2 22.5F1) Ejemplo:
1001#$aParis, Henri,$ccomte de
4000#$aHenry,$cCount of Paris
Si una persona es conocida por un título de nobleza, asientelo bajo ese título
en el caso que en sus obras use sus títulos antes que sus apellidos o en
  Página 60 
fuentes de referencia aparezca bajo sus títulos (RCA2 22.6A1). Incluya a los
jueces de la Scotish Court of Session que llevan un título que comienza con
la palabra Lord (RCA2 22.6B2) Ejemplo
1001#$aByron, George Gordon Byron,$cBaron
1001#$aCavour, Camillo Benso,$cconte di
1001#$aKames, Henry Home,$cLord
Si una designación territorial es parte integral de un título, inclúyala (RCA2
22.6B1). Ejemplo
1001#Russell of Liverpool, Edward Frederick Langley Russell,$cBaron
Si un nombre no incluye apellido, ni se identifica por un titulo de nobleza,
bajo su nombre de pila. Incluya palabras o frases que indiquen lugar o
domicilio y que estén asociadas a la persona (RCA2 22.8A1). Ejemplo:
1000#$aJuan,$cel Bautista
1000#$aPaulo,$cDiácono
1000#$aLeonardo,$cda Vinci
Asiente en forma directa a una persona de la realeza que no se identifica por
su apellido o título de nobleza, aun cuando los incluya. (RCA2 22.8C1).
Ejemplo:
1000#$aLouis Bonaparte
1000#$aLeonor,$cde Aquitania
Asiente el nombre de una persona latina que vivió antes del año 476 d.C.
bajo la parte del nombre usada más comúnmente en obras de referencia. En
caso de duda, hagalo en forma directa (RCA2 22.9A1)
1001#$aCesar, Cayo Julio
1000#$aMarciano Capella
Asiente directamente bajo iniciales, letras separadas o números a los autores
que se identifiquen de esa manera (RCA2 22.10A). Haga las ref.
correspondientes
Ejemplo:
1000#$aJ.W.
4001#$aW., J.
1000#$a110908
4000#$aCiento diez mil novecientos ocho
1000#$aUno, uno, cero, nueve, cero, ocho
Asiente directamente un nombre que consiste en una frase (RCA2 22.11A).
Ejemplo
1000#$aDr. X
1000#$aCalamity Jane
1000#$aBoy George
  Página 61 
Asiente bajo el nombre de pila, una frase que consista en el nombre de pila y
una palabra que indique parentesco, título o profesión. Haga referencias a la
forma directa (RCA2 22.11B). Ejemplo:
1000#$aFanny,$cPrima
4000#$aPrima Fanny
Si la frase por la que una persona se identifica contiene el nombre de otra
persona, asientela en forma directa (RCA2 22.11C). Ejemplo:
1000#$aPseudo-Brutus
Asiente en forma directa una frase que menciona otra obra o una
característica de una persona, excepto cuando utilice comúnmente su
nombre verdadero (RCA2 22.11D). Ejemplo:
1000#$aAutor de Early Impressions
1000#$aMédico
ADICIONES A LOS NOMBRES
Si un título o parte de un título de nobleza, aparece comúnmente en las
obras de una persona o fuentes de referencia, agréguelo en idioma
vernáculo (RCA2 22.12A).
1001#$aBismarck, Otto,$cFürst von
Haga lo mismo en el caso de un término honorífico británico (Sir, Dame,
Lord o Lady), agregandolo al final del nombre en el caso de la esposa de un
baronet o knith (RCA2 22.12B) . Ej.
1001#$aGregory, Augusta,$cLady (esposa de un Knigth)
Agregue el término antes de los nombres de pila en los demás casos (RCA2
22.12B) . Ejemplo:
1001#Hess, Dame Myra
Gordon, Lord George
Agregue la palabra Santo o Santa después del nombre de un santo o santa
cristiano, a menos que sea Papa, emperador, emperatriz, rey o reina (RCA2
  Página 62 
22.13) . Ejemplo:
1001#$aFrancisco,$cde Asis, Santo
1001#$aMoro, Sir Thomas,$cSanto
Agregue cualquier frase adecuada para distinguir entre dos santos (RCA2
22.13B). Ejemplo:
1001#$aAgustín,$cSanto, Obispo de Hipona
1001#$aAgustín,$cSanto, Arzobispo de Canterbury
Agregue la palabra Espítritu al encabezamiento establecido para una
comunicación con los espíritus (RCA2 22.14A). Ejemplo:
1001#$aBeethoven, Ludwig van (Espíritu)
Si una persona sólo es conocida por su apellido, agregue una palabra
asociada con ella (RCA2 22.15A). Ejemplo:
1001#$aRead,$cMiss
1001#$aSeuss,$cDr.
Agregue el término de tratamiento de una mujer casada, si se identifica con
el nombre del marido (RCA2 22.15B). Ejemplo:
1001#$aWard, Mrs. Humphry
Agregue a los nombres de Reyes, Reinas y, en general, de personas de la
categoría más alta de realeza de un país, el título de esta persona y el
nombre del estado o pueblo que gobierna en español (RCA2 22.16A1)
Ejemplo:
1000#$aIsabel II,$cReina del Reino Unido
1000#$aClodoveo,$cRey de los Francos
1000#$aMaximiliano,$cEmperador de México
Haga una referencia por lo epítetos asociados a esa persona, si existen
(RCA2 22.16A2) Ejemplo:
1000#$aCatalina II,$cEmperatriz de Rusia
4000#$aCatalina,$cla Grande
  Página 63 
En el caso de los consortes de Reyes, Reinas o de personas de la categoría
más alta de realeza de un país, agregue agregue su título, seguido de la
frase consorte de (RCA2 22.16A3) Ejemplo:
1000#$aFelipe,$cConsorte de Isabel II, Reina del reino Unidos
En el caso de los hijos o nietos de una persona con la más alta categoría real
dentro de un estado, agregue el título en español (RCA2 22.16A4) Ejemplo:
1000#$aFelipe,$cPrincipe de Asturias
1000#$aCarlos,$cPríncipe de Gales
Si sólo leveran el títulos de princesa, agregue además otro título asociado
con el nombre o la designacion “hija de, hijo de, nieta de, o nieto de”, más el
nombre de su padre, madre, abuelo o abuela (RCA2 22.16A4) Ejemplo:
1000#$aMary,$cPrincesa Real, Countess of Harewood
1000#$aAna,$cPrincesa Real, Hija de Isabel II, Reina del reino Unido
Agregue la designación Papa o Antipapa a un nombre que identifique a un
Papa o Antipapa (RCA2 22.16B). Ejemplo:
1000#$aJuan Pablo II,$cPapa
1000#$aClemente VII,$cAntipapa
Adiciones para distinguir nombres idénticos
Agregue la fecha de nacimiento y muerte de una persona, en caso en que
sus nombres y apellidos coincidan. Optativamente, agregue las fechas aún
cuando no sea necesario. (RCA2 22.17A) Ejemplo:
1001#$aPérez, Juan,$d1907-
1001#$aPérez, Juan,$d1900-1983
Si una persona no es conocida por la forma completa de su nombre, pero
ésta se conoce, agreguela en el caso en que la forma incompleta conocida,
coincida con otro encabezamiento (RCA2 22.18A)Ejemplo:
  Página 64 
1001#$aJohnson, Bárbara$q(Barbara A.)
1001#$aJohnson, Bárbara$q(Barbara E.)
Si se necesita distinguir un encabezamiento entrado por nombre de pila, y no
se dispone ni de las fechas ni de una forma desarrollada, invente un término
breve y agreguelo entre paréntesis (RCA2 22.19A) Ejemplo:
1000#$aThomas $c(Poeta)
1000#$aThomas$c(Jardinero)
Si ninguna de las formas anteriores son posibles, agregue un calificativo para
distinguir dos encabezamientos idénticos (RCA2 22.19B) Ejemplo:
1001#$aGonzález, Pedro,$c(notario)
1001#aGonzález, Pedro,$c(botánico)
Autores Corporativos
Asiento principal y secundario
Asiento Principal y Secundarios
El asiento principal puede ser una entidad corporativa, una jurisdicción, un
nombre personal, un título propio o un título uniforme. El taller está
destinado a apoyar la decisión de entrar un ítem bajo el organismo
corporativo o bajo un título. La forma del encabezamiento corporativo se
establece de acuerdo al capítulo 24 de las RCA 2.
Definición y fuentes
¿QUE ES UNA ENTIDAD CORPORATIVA?
  Página 65 
I.DEFINICION (21.1B1)
Se define una autoridad corporativa como un organismo o un grupo de
personas que se identifica mediante un nombre determinado y que actúa, o que
puede actuar, como una colectividad considerada como una unidad, por
ejemplo: asociaciones, instituciones, firmas comerciales, empresas sin fines de
lucro, gobiernos, entidades gubernamentales, proyectos y programas,
instituciones religiosas, iglesias locales y conferencias.
Cuando considero que la entidad esta “nombrada”?
Considere que una entidad corporativa tiene un nombre si las palabras que
se refieren a ésta son una denominación específica antes de una descripción
general. Considere una entidad tiene nombre, si una lengua en que se usen
artículos, las palabras siempre van acompañadas de un artículo definido.
Ejemplo:
The First Conference of Teachers (nombrada)
A conference of Teachers…(no nombrada)
Considere como entidades corporativas los acontecimientos ad hoc (tales
como competencias atléticas, exposiciones, expediciones, ferias y festivales)
y las naves (ejem: barcos y aviones)
Algunas entidades además están subordinadas a otras, ejem:
1101#$aUniversidad de Chile.$bFacultad de Ciencias.
  Página 66 
CUANDO HACER LA ENTRADA PRINCIPAL POR ENTIDAD CORPORATIVA?
Se entra bajo entidad corporativa, si entra en una o en más de las siguiente
categorías (21.1B2) :
1)Trata de la entidad.
2)Es una obra jurídica o de gobierno.
3)La obra registra, el pensamiento colectivo de la entidad.
4)Las grabaciones, películas y videograbaciones resultantes de la actividad
colectiva de un grupo de intérpretes...
5)Las obras que informan sobre la actividad colectiva de una conferencia, de
una expedición, o de un acontecimiento
6)Materiales cartográficos que emanan de una entidad corporativa diferente de
una entidad que es responsable simplemente simplemente de su
publicación o distribución.
1.TRATA DE UNA ENTIDAD
Las de naturaleza administrativa que se refieren a la entidad en cuestión
o sus políticas internas, procedimientos y/o operaciones
o sus finanzas
o sus funcionarios y/o personal
0 sus recursos (por ejemplo, catálogos, inventarios, directorio de socios)
Ejemplos:
  Página 67 
1102 $aEntel (Chile)
24510$aMemoria anual
1102 $aUniversidad de Chile.
24510$aEstatuto de los funcionarios de la Universidad de Chile
1101 $Chile.$bMinisterio de Agricultura.
24510$aRendición de cuentas al Ministerio de Hacienda
1101 $aChile.$bMinisterio de Defensa Nacional.
24510$aMinisterio de Defensa Nacional :$bprocedimiento de jubilaciones
1990-1994.
2.
ES UNA OBRA JURIDICA O DE GOBIERNO
Algunas obras jurídicas o de gobierno de los tipos siguientes:
Leyes (véase 21.31)
Decretos del ejecutivo con fuerza (véase 21.31)
Reglamentos administrativos (véase 21.32)
Tratados, etc. (véase 21.35)
Sentencias de los tribunales (véase 21.36)
Audiencias legislativas
Ejemplos:
1101 $aChile.
24010$Constitución (1980)
24510$aConstitución de la República de Chile
1101 $aChile.
24010$aLey sobre sistema de pronósticos deportivos
24510$aReglamento D.S. no. 29-76 y sus modificaciones :$bdecreto ley no.
1.298-75 : Sistema de Pronósticos Deportivos Polla Gol.
  Página 68 
1101 $aChile.
24010$aTratados, etc.$gEstados Unidos,$d1834
24510$aTratado de amistad, comercio y navegación entre la república de Chile
y los Estados Unidos de América.
1102 $aOEA.$bTribunal Administrativo.
24510$aSentencias del Tribunal Administrativo :$bnúmeros 1 al 56, 1971-1980
/$cOrganización de los Estados Americanos
3 LAS OBRAS QUE REGISTRAN EL PENSAMIENTO COLECTIVO DE LA
ENTIDAD
Las obras que registran el pensamiento colectivo de la entidad (por ejemplo,
informes de comisiones, comités, etc., enunciados oficiales de sus políticas
externas)
En general, se refiere a informes que se publican regularmente y que contienen
opiniones y/o recomendaciones de comités o comisiones.
Otros ejemplos de publicaciones que caen en esta categoría son normas,
códigos de construcciones, y reglas de un deporte.
Ejemplo:
1102 $aInternational Radio Consutive Comittee.
24510$aRecomendación G 957.
1102 $aComisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Chile)
24510$aInforme de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación
:$bSantiago, febrero de 1991
1101 $aChile.$bArmada Nacional.
24510$aReglamento de buceo para buzos profesionales :$bPúblico 1982.
4.LAS GRABACIONES, PELICULAS Y VIDEOGRABACIONES RESULTANTES...
  Página 69 
Las grabaciones, películas y videograbaciones resultantes de la actividad colectiva
de un grupo de intérpretes que actúan como conjunto y donde la
responsabilidad del grupo va más allá de la mera interpretación, ejecución, etc.
(para entidades que actúan sólo como intérpretes de las grabaciones.
1102 $aIctus (Santiago, Chile)
24510$aTres noches de un sábado /$cIctus, basada en ideas y textos de
Carlos Alberto Cornejo, Patricio Contreras, Alfonso Alcalde.
1101 $aTeatro Aparte (Chile)
24510$aQuién me escondió los zapatos negros /$cGrupo Teatro Aparte
5. Materiales cartográficos
Que emanan de una entidad corporativa diferente de una entidad que es
responsable simplemente de su publicación o distribución.
Ejemplo:
1002 $aSánchez Ulloa, Raúl
24510$aActividad forestal /$cRaúl Sánchez Ulloa.
260 $a <Santiago> : $bInstituto Geográfico Militar,$c1986.
1102#$aInstituto Geográfico Militar (Chile)
24510$aAtlas escolar de Chile :$bcon la regionalización actualizada
/$cInstituto Geográfico Militar.
260##$a<Santiago> :$bInstituto Geográfico Militar,$c1980.
Acotaciones
  Página 70 
En caso de duda acerca de si una obra corresponde a una o más categorías
trátela como si no perteneciera a ninguna.
En algunos casos de responsabilidad compartida (veáse 21.6) y
responsabilidad mixta (veáse 21.8-21.27) asiente una obra bajo el
encabezamiento de la entidad corporativa
III BAJO CUAL ENTIDAD SE DA EL ASIENTO PRINCIPAL?
1. Más de un corporativo
Si hay dos o más entidades involucradas en general se entra por la primera
mencionada, o aquella que figura en forma más destacada.
En portada:
UNESCO/UNIVERSIDAD DE CHILE/USACH
1102 $aUNESCO.
71020$aUniversidad de Chile.
71020$aUniversidad de Santiago de Chile.
En portada:
UNESCO./UNIVERSIDAD DE CHILE/USACH
1102 $aUniversidad de Chile.
71020$aUNESCO.
71020$aUniversidad de Santiago de Chile.
2.Si hay una entidad con jerarquías.
  Página 71 
Si hay varios nombres que forman parte de una jerarquía de una entidad, se da
como entrada principal aquel nombre de la entidad de la que trata el
contenido de la publicación, para ello se debe revisar el contenido y
determinar sobre cuál componente de la entidad informa la publicación.
Ejem: En portada: UNESCO /UNIVERSIDAD DE CHILE
1102 $aUniversidad de Chile.
71020$aUNESCO.
El texto trata sobre el balance económico de la Universidad de Chile
IV INGRESO BAJO LA ENTIDAD JERARQUICAMENTE SUPERIOR
Asiente bajo una entidad subordinada o relacionada, como un
subencabezamiento del nombre de la entidad a la cual está subordinada, si
su nombre pertenece a los siguientes tipos:
TIPO 1: Un nombre que contiene un término, que por definición significa que la
entidad es parte de otra, por ejemplo: departamento, división, sección,
sucursal y su equivalentes en otras lenguas.
Ejemplos:
1102 $aUNESCO.$bDivisión de Derecho de Autor.
1102 $aUNESCO.$bDivisión de Educación Superior e Investigaciones.
1102 $aUniversidad de Chile.$bFacultad de Ciencias Físicas y
Matemáticas.$Departamento de Matemáticas.
*TIPO 2: Un nombre que contiene una palabra que generalmente significa una
subordinación administrativa (por ejemplo, comité, comisión), y siempre que
el nombre de la entidad de mayor categoría se requiera para identificar una
entidad subordinada.
  Página 72 
Ejemplos:
1102 $aCORFO (Chile).$bComité de Industrias Forestales, de la Madera
Celulosa y Papel.
1102 $aConsejo Interamericano de Cultura.$bComité de acción Cultural.
1102 $aCEPAL.$bComité de Asentamientos Humanos.
* TIPO 3: Un nombre que es general por naturaleza o que no indica sino una
subdivisión geográfica. Cronológica o una subdivisión con números o con
letras de una entidad principal
1102 $aSondley Reference Library (Estados Unidos).$bFriends of the Library.
Nombre en fuente:Friends of Library
1102 $aDarmouth College (Estados Unidos).$bClass1880
* Tipo 4
Un nombre que no da la idea de ser una entidad corporativa
1102 $aBritish Library.$bCollection Development.
Fuente: Colecction Development
*TIPO 5: Un nombre de una facultad, escuela, colegio, instituto, laboratorio,
etc., universitario, que indica simplemente el campo de estudio.
Ejemplos:
1102 $aUniversidad de Chile.$bFacultad de Ciencias.$bDepartamento de
Matemáticas. (encabezamiento indirecto)
1102 $aUniversidad de Chile.$bBallet Nacional. (encabezamiento directo)
1102 $aUniversidad de Chile.$bFacultad de Ciencias Fisicas y
Matemáticas.$Departamento de Matemáticas.
  Página 73 
TIPO 6: Un nombre que incluye el nombre completo de la entidad de mayor
categoría o relacionada
1102 $aAuburn University (Estados Unidos).$bAgricultural Experiment Station.
Nombre en portada: Agricultural Experimental Station of Auburn University
1102 $aUniversity of Vermont (Estados Unidos).$bChoral Union.
Nombre en portada: University of Vermont Choral Union.
1102 $aAmerican Legion.$bAuxiliary.
V ¿CUANDO ENTRO UNA ENTIDAD POR EL NOMBRE DEL LUGAR?
Asiente una dependencia oficial en forma subordinada cuando pertenezca a
uno de los siguientes tipos:
*TIPO1 Una dependencia cuyo nombre contiene un término que por definición
implica que la entidad es parte de otra, por ejemplo, departamento, sección,
sucursal, etc. y su equivalente en otras lenguas.
1101 $aEstados Unidos.$bDepartment of Defense.
1101 $Chile.$bDepartamento de la Estadística Comercial.
1101 $aChile.$bSección Nacional del Instituto Panamericano de Geografía e
Historia.
*TIPO 2:
Una dependencia cuyo nombre contiene una palabra que generalmente implica
subordinación administrativa (por ejemplo, comité, comisión), y siempre que
el gobierno se requiera para la total identificación de la dependencia
  Página 74 
1101 $aEstados Unidos.$bCommision on Civil Rights.
1101 $aInternational Council on Social Welfare.$bCanadian Committee.
1101 $aChile.$bComisión Constituyente.
*TIPO 3:
Un nombre que es general por naturaleza o que no indica sino una subdivisión
geográfica. Cronológica o una subdivisión con números o con letras de una
entidad principal
1101 $aEstados Unidos.$bEnviromental Protection Agency.
1101 $aIllinois.$bEnviromental Protection Agency.
TIPO 4:
Un nombre que no da la idea de ser una entidad corporativa y que no contiene
el nombre del gobierno.
1101 $aCanadá.$bOcean and Aquatic Sciences.
*TIPO 5:
Una agencia que es un ministerio o una dependencia ejecutiva mayor
similar(no tiene otra dependencia por encima de ésta), tal como la definen
publicaciones oficiales del gobierno en cuestión.
1101 $aReino Unido.$bHome Office.
*TIPO 6
Un cuerpo legislativo (v.a. 24.21)
  Página 75 
1101 $aReino Unido.$bParliament.
1101 $aEstados unido.$bCongress.
*TIPO 7: Tribunales (v.a. 24.23)
Asiente un tribunal civil o penal como un subencabezamiento del
encabezamiento para la jurisdicción que ejerce, omita el lugar donde tiene su
sede si el nombre puede separarse gramaticalmente. Si dichos nombres son
necesarios para la identificación de otros del mismo nombre agréguelos en
forma convencional.Ejemplos:
1101 $aChile.$bTribunal Constitucional.
1101 $aChile.$bCorte de Apelaciones.$bPuerto Montt.
1101 $aChile.$bCorte de Apelaciones.$bLa Serena.
*TIPO 8: Ramas principales de las fuerzas armadas
Asiente un arma, distrito de mando o unidad , ya sea grande o pequeña, como
subencabezamiento directo del cuerpo principal al cual pertenece.
1101 $aChile.$bArmada.
1101 $Chile.$bArmada.$bAcademia de Guerra.
  Página 76 
*TIPO 9: Jefes de estado y jefes de gobiernos
1101 $aChile.$bPresidente.
El encabezamiento para un soberano, presidente u otro jefe de estado, o para
un gobernador que se desempeña en labores oficiales , entendiéndose por
estas:
a)Las comunicaciones oficiales de jefes de estado, de jefes de gobierno y jefes
de entidades internacionales (por ejemplo, mensajes a los cuerpos
legislativos, proclamas y órdenes del ejecutivo), consiste en el nombre del
cargo en español, los años primer y último de su reino o mandato, y el
nombre de la persona en forma abreviada y en la lengua del encabezamiento
para dicha persona.
Ejem: a) Como presidente
1101 $aChile.$bPresidente (1990-1994 : Aylwin)
1101 $aChile.$bPresidente (1994- : Frei)
b) Como persona natural sería:
1001 $aFrei, Eduardo,$d1911-1982
*TIPO 10: Embajadas, consulados, etc.
Entre una embajada, consulado, legación u otras oficinas permanentes que
representan un país en otro ,como un subencabezamiento en la lengua del
país representado. Si el encabezamiento es para una embajada o
legación, agregue el nombre del país ante el cual está acreditado. Si el
  Página 77 
encabezamiento es para un consulado u otra oficina local, agregue el
nombre de la ciudad en la cual esté ubicado
Ejemplo:
1101 $aChile.$bEmbajada (Argentina)
1101 $aArgentina.$bEmbajada (Chile)
Si es dudoso que una misión represente a su país éntrelo por su propio
nombre
*TIPO 11: Delegaciones ante organismos internacionales e intergubernamentales.
Asiente una delegación, comisión, etc., que representa a un país ante un
organismo, conferencia, empresa, etc., internacional o
intergubernamentalmente, como un subencabezamiento en la lengua del
país representado. Si el nombre de la delegación, etc., es dudoso, registre el
subencabezamiento como Delegación (Misión, etc.) (o términos equivalentes
en la lenguas del país representado)
1101 $aChile.$bDelegación frente a la Liga de las Naciones.
VI. CUANDO ENTRAR POR TITULO
Se debe entrar por título una obra cuando:
1)No hay autoría, o se desconoce, es difusa, o no puede ser determinada o no
emana de una entidad
2)Es una colección o una obra producida bajo la dirección de un editor, o de un
compilador (excepto el compilador de las bibliografías, en el cual se
considera autor)
3)Emana de una entidad, pero no pertenece a las siguientes categorías:
1Trata de la entidad.
2 Es una obra jurídica o de gobierno.
3 La obra registra el pensamiento colectivo de la entidad.
4 Las grabaciones. películas y videograbaciones resultantes de la actividad
colectiva de un grupo de intérpretes...y no es un autor personal
5 Las obras que informan sobre la actividad colectiva de una conferencia, de
una expedición, o de un acontecimiento.
4)Es aceptada como texto sagrado por un grupo religioso.
5)Existen más de tres autores
VII. LENGUA
  Página 78 
Si el nombre aparece en varias lenguas, use la forma en la lengua oficial de la
entidad. Si hay más de una lengua oficial y está el español, use el español.
En caso de duda , use la forma en español, en inglés, en portugués. en
francés, en alemán o ruso, en ese orden de prioridad.
Para los Organismos internacionales use la forma en español, si aparece así
en los ítemes editados por él, en los demás casos siga lo que mencionó en el
párrafo anterior.
Ejem:
1102 $aUnión Astronómica Internacional.
Para organismos internacionales más conocidos por la sigla, ingréselo por la
sigla previa verificación en RENIB.
1102 $aUNESCO
VIII. VARIANTES EN LAS FORMAS DE LOS NOMBRES
Si en la fuente principal de información aparece nombres desarrollados e
iniciales, utilice la forma desarrollada a menos que la base de autoridades
(RENIB) use las iniciales.
1102 $aINE (Chile)
1102 $aUniversidad de Santiago de Chile
5. CONFERENCIAS,EXPOSICIONES Y EVENTOS
Entre las obras que informan sobre la actividad colectiva de una conferencia
(actas, recopilaciones de trabajos, etc.; de una expedición, feria, festival,
etc.) que responda a la definición de entidad, por la conferencia, etc. siempre
que la conferencia, expedición o acontecimiento esté nombrado en forma
destacada en el ítem que se cataloga.
A diferencia de otras entidades corporativas, el nombre de la conferencia
tiene que aparecer en la fuente principal para que sea registrada como
fuente principal.
  Página 79 
Una publicación se ingresa bajo el encabezamiento de la conferencia cuando
ésta contiene las actas, informes, actividades, etc. de la misma. No se
hace así, cuando la publicación contiene un solo informe presentado a la
conferencia
1112 $aConferencia Latinoamericana de Informática$n(12a. :$d1986
:$cMontevideo)
24510$aXII Conferencia latinoamericana de Informática, 3 al 7 de
Noviembre1986, Montevideo, Uruguay :$bPanel'86 Expodata
/$corganización CLEI...[et al.]
1112 $aExposición de Arte Infantil Británico$d(1943 :$cSantiago)
1112 $aConcurso de Cuentos para Escritores de la Primera a la Cuarta
Región$d(1993 :$cAntofagasta)
24510$aConcurso de cuentos para escritores :$bde la Primera a la Cuarta
Regiones
1112 $aCongreso del Instituto Internacional de Literatura Iberamericana$n(20o.
:$d1981 :$cBudapest)
Nombre en la fuente: Congreso del Instituto Internacional de Literatura
Iberamericana
1112 $aFAO/Austria Training Course on Forest Roads and Harvesting in
Mountainous Forest$n(2o. :$cOrt and Ossiach, Austria)
24510$aMountain forest roads and harversting
IX.CUANDO ENTRAR UN CONGRESO EN UN 110, COMO CORPORATIVO
  Página 80 
Un congreso, conferencia, etc., se entra bajo la entidad corporativa si
pertenece a los Tipos mencionados en CUANDO INGRESO POR ENTIDAD
SUBORDINADA o RELACIONA-
DA (Punto IV)
1102 $aLabour Party (Gran Bretaña).$bConferencen $n(71a. :$cBlackpoll)
En portada:71st Annual Conference of the Labour Party
1102 $Unión Astronómica Internacional.$bSymposium$n(92o :$d1979 :$cLos
Angeles,Estados Unidos)
1102 $aComité Español de Bienestar Social.$bJornadas de Estudio$n(8o.
:$d1990 :$cValencia, España)
Elección y forma de los calificativos
Lugar o juridicción: En la mayoría de los casos, el calificativo más apropiado
es el lugar (es decir, la ciudad en la cual el organismo está ubicado) o la
jurisdicción (área sobre el cual el organismo tiene autoridad). Se da el
nombre en español si existe uno en la forma establecida, si no hay conflicto
entre los encabezamientos, prefiera la jurisdicción)
1102 $aSt. Peter´s Church (Newport, Inglaterra)
Institución : Si un organismo está subordinado a una institución,
generalmente se usa el nombre de la institución como calificativo, en vez del
lugar (RCA2 24.4C7).
Se da el nombre en su forma establecida;pero si el organismo paterno tiene
calificativos, éstos se omiten (LCRI 24.4C7)
1102#$aNewman Club (Broklyn College)
Año: Use el año de fundación cuando el lugar no puede diferenciar a los
organismos (RCA2 24.4C6)
1102#$aScientific Society of San Antonio (1904-)
  Página 81 
Otras adiciones: Puede ser usado cualquier otro término en español,
cuando ninguno de los mencionados es apropiado.
1102 $aChurch of God (Adventista)
1102 $aChurch of God (Apostólica)
Encabezamientos de nombres geográficos
Los nombres geográficos se establecen de acuerdo con el capítulo 23 de las
RCA2. Use la forma en español del nombre de un lugar, siempre que exista
una de uso general ( RCA2 23.2A); en caso contrario use la forma vernácula
(RCA 23.2B) Establezca un nuevo encabezamiento cada vez que el nombre
del lugar cambia (RCA2 23.3)
NOMBRES GEOGRAFICOS
Se usan para distinguir entidades corporativas idénticas, como adiciones de
los nombres de gobierno y de comunidades que no son gobierno.
Se usa el idioma español para un nombre geográfico. En caso de no tenerla
en su ítem catalogado, debe investigarse por medio de diccionarios. En caso
de duda, use la lengua vernácula. (RCA2 23.2A)
Ej: 151##$aAustria.
451##$aOstereeich
Si no existe una forma de uso general en español, use la forma de la lengua
oficial del país. Si existe más de una lengua oficial, elija la usada más
frecuentemente en fuentes de referencia en Español (RCA2 23.2B)
Ej: 151##$aHelsinski.
  Página 82 
451##$aHelsingfors.
Cuando el nombre del lugar geográfico cambia, se usan todas las formas
diferentes que se requieran, considerando las reglas del capitulo 24 (RCA2
23.3A). Para elegir la forma del nombre que corresponde, se considera la
fecha del ítem que se está catalogando.
Ej: 151## $a República Checa.
551##$a Checoslovaquia.
678##$aEstado Independiente a partir del 1ro. de enero de 1993.
Antiguamente conocido como CHECOSLOVAQUIA
151##$aChecoslovaquia.
551##$aRepública Checa.
Agregue entre paréntesis al nombre de un lugar situado dentro de un estado
o país, el nombre del estado o país
Ej: 151##$aSantiago (Chile)
En el caso de los nombres de los estados de Estados Unidos, Australia,
Canadá Malasia, Rusia o Yugoslavia, no se hará ninguna adición. Pero si
se agregará el nombre del estado a los nombres de los lugares que se
encuentren dentro de ellos (RCA2 23.4C)
Ej: 151##$aCalifornia.
151##$aLos Angeles (Calif.)
En el caso de los países que componen las Islas Británicas (Inglaterra,
Irlanda, Escocia, Gales, Isla del Man, Islas del Canal), no se hace una
adición. Pero si se agregará el nombre del pais a los lugares que se
encuentren dentro de ellos (RCA2 23.4D)
Ej: 151##$aEscocia
151##$aGlasgow (Escocia)
Si la adición al nombre del estado o país, es insuficiente para distinguir dos
nombres de lugares idénticos, incluya una palabra o frase para distinguirlos,
y si esta no existiera, use el nombre de un lugar intermedio (RCA2 23.4F)
Ej: 151##$aVillavicioda de Asturias (España)
151##$aVillaviciosa de Córdoba (España)
151##$aFriedberg (Bavaria, Alemania)
151##$aFriedberg (Hesse, Alemania)
Si es necesario identificar una comunidad dentro de una ciudad, agregue el
  Página 83 
nombre de la ciudad y del país a que pertenece separado por coma (RCA2
23.4F2)
Ej: 151##$aPlaza de Armas (Santiago, Chile)
Si el nombre de un lugar se usa como adición a una entidad corporativa,
agregue el nombre de la ciudad y del país a que pertenece separado por
coma (RCA2 23.4)
Ej: 1102#$aUniversidad de Los Andes (Bogotá, Colombia)
Si el nombre de un lugar comienza por un término que indica jurisdicción
(ciudad, condado, distrito, etc.) y se encuentra comúnmente registrado de
forma que dicho término no es considerado, omitalo. (RCA2 23.5A)
Ej.: 151##$aKerry (Irlanda)
451##$aCounty Kerry.
En todos los demás casos incluya el término
151##$aCiudad de México (México)
Si el nombre de un lugar no incluye el tipo de jurisdicción y ésta no es una
ciudad o municipio, agreguelo en español cuando sea necesario para
diferenciarlo de otro lugar con el mismo nombre (RCA2 24.6B)
Ej.: 151##aCork (Irlanda : Condado)
RESUMEN
I. Es necesario hacer un análisis del contenido del ítem para determinar si cae
dentro de una de las categorías mencionadas:
  Página 84 
Trata de la entidad.
Es una obra jurídica o de gobierno.
La obra registra el pensamiento colectivo de la entidad.
Las obras que informan sobre la actividad colectiva de una conferencia, de
una expedición, o de un acontecimiento.
Las grabaciones. películas y videograbaciones resultantes de la actividad
colectiva de un grupo de intérpretes…
Materiales cartográficos que emanan de una entidad corporativa diferente de
una entidad que es responsable simplemente de su publicación o
distribución.
II.Cuando la unidad principal y la subordinada están mencionadas en la fuente
principal de información
ingrese como asiento principal el nombre de la unidad de la que trata el ítem,
siempre y cuando no sea necesario hacer una entrada indirecta, para
identificar una entidad de otra
III.Cuando ingresar bajo una entidad jerárquicamente superior:
Cuando el nombre de la entidad contenga un término, que por definición
significa una parte de otra: departamento, división, sección, sucursal.
Cuando el nombre contiene una palabra que generalmente significa
subordinación administrativa, ejem: Comité, comisión.
Un nombre que ha sido por una entidad de mayor categoría, para una de sus
entidades subordinadas.
Un nombre de una dependencia universitaria.
Un nombre que incluya el nombre completo de la entidad de mayor jerarquía.
Aplique la RCA2 24.13
Organismos que no son parte de un gobierno (ej, corporaciones, sociedades,
bancos, comisiones privadas, etc.)
Un organismo de gobierno, cuyo organismo paterno es entrado bajo su
propio nombre porque no cae en la categoría de los tipos de la regla 24.18)
IV. Ingrese bajo el nombre del lugar una dependencia oficial, cuando:
  Página 85 
*En el nombre de la entidad gubernamental contiene un término que implica
que es parte de otro, ejem: Departamento, comisión, comité.
*Siempre que se requiera en nombre del gobierno, para la identificación de la
dependencia.
*Ministerios, o dependencia de alta categoría del ejecutivo.
*Cuerpos Legislativos.
*Tribunales.
*Ramas principales de las fuerzas armadas.
*Jefes de Estado y Jefes de Gobiernos.
*Embajadas, consulados, etc.
*Delegaciones ante organismos internacionales e intergubernamentales.
Aplique la 24.18 para:
Agencias gubernamentales que están directamente subordinadas a una
jurisdicción (Ej: Departamentos, ministerios,etc.)
Organismos subordinados, cuyo organismo paterno está entrado por
jurisdicción.
Tipos especiales de organismos gubernamentales (ej,cuerpos legislativos,
cortes, fuerzas armadas,etc)
V. Utilice la lengua vernácula para la entrada de la entidad,
salvo en el caso de las entidades correspondientes a organismos
internacionales que editan en inglés.
VI. En caso de duda entrar por título.
VII Subencabezamiento directo o indirecto
  Página 86 
24.14A asiente una entidad que pertenece a uno ó más tipo nombrados en la
24.13 como un subencabezamiento del elemento de menor nivel jerárquico
que se asienta bajo su propio nombre. Omita los elementos intermedios en
la jerarquía a menos que el nombre de la entidad subordinada o relacionada
haya sido, o es posible que sea, usado por otra entidad asentada bajo el
nombre de la misma entidad de mayor nivel jerárquico o relacionada.
En este caso, interponga el nombre del elemento de menor nivel jerárquico
que permitirá diferenciar entre las entidades.
24.17A Asiente una entidad creada o controlada por un gobierno,
directamente bajo su propio nombre (24.1-42-3), a menos que ésta
pertenezca a uno o más de los tipos enumerados en 24.18. Sin embargo, si
una entidad está subordinada a otra entidad de mayor nivel jerárquico que
está asentada bajo su propio nombre, formule el encabezamiento para la
entidad subordinada
de acuerdo con 24.12-24.14. Haga una referencia al nombre de una
dependencia gubernamental asentada directamente bajo su nombre en la
forma de un subencabezamiento del nombre de gobierno (26.3A7)
VIII Regla básica
24.1A Asiente una entidad corporativa bajo el nombre por
el cual se identifica generalmente, excepto cuando las reglas estipulen que se
asiente bajo el nombre de una entidad de mayor nivel jerárquico relacionada
(24.13) o bajo el nombre de un gobierno (24.18).
AUTORIAS
Obras de autoría individual
Obras de autoría individual
Obras que emanan de una sola persona o entidad corporativa que tiene la
responsabilidad principal de la creación intelectual o artística de una obra.
Ejemplos:
  Página 87 
Un autor
1001#$aFelger,#Richard.
24514$aThe ecologists /$cRichard Felger.
Una entidad corporativa: asiente bajo la entidad en los siguientes casos, de
acuerdo a la regla 21.1B2
1102#$aEndesa (Chile)
24510$aEstado de avance año 2000 /$cEndesa.
Autor corporativo (congreso, conferencia, etc.)
1112 $aCongreso de Bibliotecología$n(5o.#:$d1998#:Santiago, Chile)
24510$aV Congreso de Bibliotecología /$cefectuado en Santiago de Chile,
entre el 12 al 15 de Noviembre de 1998 ; auspiciado por el Colegio de
Bibliotecarios de Chile A.G
Las obras atribuidas ficticiamente a un autor o a una entidad corporativa se
asientan bajo el autor verdadero o bajo título si se desconoce éste se
desconoce (RCA2 21.4C)
Ejemplo:
1001#$aStein, Gertrude
24514$aThe autobiography of Alice B. Toklas.
500##$aAutobiografía de Gertrude Stein
Las obras de jefes de estado, autoridades oficiales, papas y otras autoridades
eclesiásticas se tratan de la siguiente manera:
En el caso de las cominicaciones oficiales propias de sus cargos, asientelos
bajo el encabezamiento corporativo de la entidad oficial (RCA2 21.4D1)
Ejemplo:
1101#$aChile.$bPresidente (Lagos : 2000- )
24510$aDiscurso del presidente ante el Congreso Pleno
7001#$aLagos Escobar, Ricardo
102#$aIglesia Católica.$bPapa (1978- : Juan Pablo II)
24510$aEncíclica Papal /$cJuan Pablo II
7001#$aWoyjtila, Karol.
Para todas as otras obras de esa persona que no son comunicaciones oficiales,
asiéntelos bajo su autoría individual
1001#$aPinochet Ugarte, Augusto.
24510$aCamino Recorrido /$cAugusto Pinochet.
  Página 88 
Obras de responsabilidad compartida
Son las obras en las cuales diferentes personas han aportado contribuciones
por separado y caen en las diguiientes categorías:
Consisten en un intercambio entre dos o más personas (correspondencia,
debates, etc.).
Emanan de dos o más entidades corporativas.
Son producidas entre varias personas y además contienen contribuciones
que emanan de una o más entidades corporativas
Son el resultado de la colaboración e intercambio entre una persona y una
entidad corporativa
• En el caso de las obras producidas por dos o más personas o entidades y la
responsabilidad principal de su creación se atribuye a una de ellas por
redacción o disposición de la fuente principal de información, asiente bajo el
encabezamiento de esa persona (RCA2 21.6B1) Ejemplo
− 1001#$aAsheim, Lester
− 24514$aThe humanities and the library /$cby Lester Asheim and
associates.
Si la responsabilidad se atribuye a 2 o 3 personas o entidades, asiéntelo bajo
el que aparezca en primer lugar
1001#$aGraneros, Carlos
24510$aLa degustación de vinos chilenos /$cCarlos Graneros y Hernán
Campos.
7001#$aCampos, Hernán.
1001#$aMistral, Gabriela.
24510$aCorrespondencia con Magallanes Moure
7001#$aMagallanes Moure, Manuel
• Si la responsabilidad es compartida por más de 3 personas o entidades
corporativas, asiéntelo por título y haga un asiento secundario por el autor
que aparezca mencionado en primer lugar- Si los editores aparecen
mencionados en forma prominente, haga un asiento secundario por éste.
24500$aReforma Agraria /$cAntonio Castro... [et al.]
7001#$aCastro, Antonio
  Página 89 
Para las obras de dos o más autores que escriben en colaboración bajo un
seudónimo común, haga el asiento principal por el seudónimo. (RCA2
21.6D)Ejemplo:
1001#$aQueen, Ellery
24514$aThe detective short story /$cEllery Queen.
(Ellery Queen es el seudónimo usado por Frederic Donnay y Manfred B. Lee)
• Asiente las colecciones de obras de diferentes personas o entidades con
título colectivo, bajo su título y un asiento secundario bajo los autores o
editores que aparezcan mencionados en forma preeminente. Si se
mencionan más de tres, haga el asiento secundario por el que esté
destacado o mencionado en primer lugar. (RCA2 21.7B1) Ejemplo
− 24500$aCuentos iberoamericanos /$cselección y prólogo de Fernando
Emmerich.
7001#$aEmmerich, Fernand
• Asiente las colecciones de obras de diferentes personas o entidades sin
título colectivo, bajo el autor de la primera obra mencionada en la fuente
principal de información del título, o en la obra que aparezca primero en el
ítem. (RCA2 21.7C). Ejemplo:
− 1001#$aBromfield, Louis.
− 24510$aTemprano otoño /$cLouis Bromfield. Otra vuelta de tuerca / Henry
James.
− 7001#$aJames, Henry.
Obras de responsabilidad mixta
Es aquella en la cual diferentes personas o entidades aportan contribuciones
intelectuales o artísticas desarrollando diferentes actividades (escribiendo,
adaptando, ilustrando, editando, arreglando, traduciendo)
Las obras de responsabilidad mixta se dividen en dos tipos:
Obras que son modificaciones de otras obras)traducciones, arreglos
musicales, adaptaciones, etc.)
Obras originales a las que diferentes personas o entidades han hecho
diferentes clases de contribuciones
Obras que son modificaciones de otras obras
  Página 90 
Asiente una adaptación o versión literaria diferente de un texto, bajo el
adaptador o bajo el título si el nombre del adaptador se desconoce. Haga un
asiento secundario para el autor y el título de la obra original. (RCA2
21.10A) Ejemplos
1001#$aPoblete, Hernán.
24510$aMujercitas /$cLouisa May Alcott ; adaptación de Hernán Poblete.
7001#$aAlcott, Louisa May. $tMujercitas.
Para obras que un artísta ha ilustrado con posterioridad, haga el
encabezamiento bajo el autor del texto y un encabezamiento secundario bajo
el ilustrador si corresponde (RCA2 21.11 A1 y 21.30K2). Vea además la
regla 21.24.
1001#$aSolar, Hernán del
24513$aLa luna colorada /$cHernán del Solar ; ilustraciones de Eduardo
Osorio.
7001#$aOsorio, Eduardo
Si las ilustraciones de uno o varios textos se publican por separado,
asientelas bajo el artísta. Haga un asiento secundario para las obras
ilustradas, siempre que no sean más de tres. (RCA2 21.11B1) Ejemplos:
1001#$aDoré Gustave
24514$aThe Doré ilustrations for Dante’s Divine comedy /by Gustave Doré
70012$aAlliguieri, Dante. $tDivine comedy
Cuando una obra ha sido revisada, aumentada o actualizada, se asienta bajo
el encabezamiento del autor original si éste es nombrado en una mención de
responsabilidad en el ítem o si aparece mencionado en el título y no aparece
otra mención responsabilidad en la fuente principal de información. (RCA2
21.12A). Ejemplo:
1001#$aGray, Henry
24510$aAnatomy of the human body /$cby Henry Gray.
250##$a25. ed. /$bedited by Charles Mayo Goss.
7001#$aGoss, Charles Mayo.
Cuando una obra ha sido revisada, aumentada o actualizada, y su autor
original aparece sólo en el título, pero existe otra mención de responsabilidad
por el autor de la revisión, asientelo bajo el revisor y cree un asiento
secundario por la obra y autor original. (RCA2 22.12B1) Ejemplo:
1001#$aDutch, Robert A.
  Página 91 
24510$aRoget’s Thesaurus of English word and phrases.
250##$aNew ed. /$bcompletely rev. And modernized by Robert A, Dutch
7001#$aRoget, Alfred. $t Thesaurus of English word and phrases.
En el caso de los textos publicados con comentario, cuando la presentación
en la fuente principal de información presenta la obra con énfasis en el
comentario, asientelo como tal. (RCA2 22.13B1) Ejemplo:
1001#$aRichardinus, Robertus.
24510$aComentary on the Rule of St. Agustine /$cby Robertus
Richardinus.
7001#$aAgustín, $cSanto. $bRule.
En el caso de los textos publicados con comentario, cuando la presentación
en la fuente principal de información presenta al ítem con énfasis en la obra
original, asientela por la obra original. (RCA2 2213C1) Ejemplo:
1001#$aBromfield, Louis.
24510$aTemprano otoño /$cLouis Bromfield ; comentario de Carlos Iturra.
7001#$aIturra, Carlos.
Si la información de la fuente principal no es clara, elija el encabezamiento
principal de acuerdo al aspecto destacado por orden de prioridad en:
el material preliminar
la presentación tipográfica
la extensión relativa del texto y el comentario
En caso de duda asiente la obra por el texto y haga un asiento secundario
por el comentario.
Responsabilidad Mixta en obras originales
En el caso de una obra que es producto de la colaboración entre un escritor
y un artista, asientelo por el nombre que aparezca destacado por la
dosposición de los datos en la fuente principal de información. En el caso de
que ninguno aparezca destacado, elija el nombre que aparezca en el primer
lugar. (RCA2 22.24A) Ejemplo:
1001#$aGoscinny.
24510$aAsterix en Bretaña /$cguión de Goscinny ; ilustraciones de
Uderzo.
7001#$aUderzo.
  Página 92 
En el caso de los reportaje, entrevistas o cambios de opinión, asiente la obra
por el entrevistado o el participante principal o mencionado en primer lugar,
si la obra se limita a las palabras de los entrevistados o participantes en un
debate, en desmedro del reportero. (RCA2 22.25A) Ejemplo
1001#$aLe Parc, Julio
24510$aJulio Le Parc $c/entrevista grabada, documentación y textos
reunidos por Marta Dujovne y Marta Gil Solá.
7001#$aDujovne, Marta
7001#$aGil Solá, Marta.
Si en un reportaje se destacan las palabras del reportero, haga el
encabezamiento por el reportero, y un encabezamiento secundario por los
entrevistados si no son más de tres. Si son más de tres, hagalo por el
entrevistado que aparezca en primer lugar (RCA2 22.25B) Ejemplo:
1001#$aWoodbury, Charles J.
24510$aTalks with Ralph Waldo Emerson /$aby Charles J. Woodbury.
7001#$aEmerson, Ralph Waldo.
1001#$aFallaci, Oriana
24510$aEntrevista con la historia /$aOriana Fallaci.
700
Asiente una comunicación recibida por un espíritu, por el espíritu, haga un
asiento secundario por la medium.
Obras relacionadas entre sí
Se refiere a las obras catalogadas por separado que tienen relación con otra
  Página 93 
obra y entre las que se encuentran:
Continuaciones y secuelas
Suplementos
Indices
Concordancias
Música incidental de obras dramáticas
Cadenzas
Argumentos, guiones cinematográficos
Coreografías
Libretos y otros textos puestos en música
Subseries
Números especiales de publicaciones seriadas
Colecciones de fragmentos de publicaciones seriadas
Asiente una obra relacionada con otra, bajo su propio encabezamiento y
haga un asiento secundario para la obra con la que se relaciona. (RCA1
22.28B) Ejemplos:
1001#$aCopinger, W. A.
24510$aSupplement to Hain’s Repertorium bibliográficum /$cby W. A.
Copinger.
7001#$a Hain, Henry. $tRepertorium bibliográficum.
1001#$aPrendergast, Guy Lushington
24512$aA complete concordance to the Iliad of Homer /$c Guy Lushington
Prendergast.
7000#$aHomero. $tIliad
1001#$aShubert, Franz.
24510$aRosamunde :$bdrama /$cvon H. v. Chezy ; mit musik von Franz
Shubert.
7001#$aChezy, H. v. $tRosamunde
TITULOS
Variante de la forma del Título
Asiento secundario de Título- Título analítico
Títulos uniformes
Campo 246
  Página 94 
INTRODUCCION
En el año 1993, de acuerdo al resultado del estudio de la Integración del
Formato USMARC, se redifinió el campo 246 para que incluyera los títulos
variantes de cualquier forma de material. Previo a esta fecha, las entradas
secundarias de las formas variantes del título de un ítem que no fueran
publicaciones seriadas y archivos computacionales editados en forma
seriada se registraban en el campo 740. Asimismo, previo a esta
redefinición algunos títulos variantes se ingresaban en los siguientes
campos, los que ahora están obsoletos :
Campo 211 (Acrónimo o Título abreviado)
Campo 212 (Título de acceso variante)
Campo 214 (Título aumentado)
DEFINICION Y ALCANCE
El campo 246 en el formato USMARC fue definido para contener las
formas variantes del título asociado con el ítem, estén o no presentes en
éste.
Las formas variantes del título se registran en el campo 246 solamente si
difieren substancialmente del título establecido en el campo 245 y si
contribuyen a una mejor identificación del ítem.
Para aquellos ítemes que incluyen varias obras pero que no tienen un
título colectivo, el campo 246 se usa solo para los títulos relacionados con
el título que se seleccionó como propio, generalmente la primera obra que
aparece nombrada en la fuente principal de información. Los títulos
relacionados a las otras obras se registran en el campo 740: Entrada
secundaria – Título analítico/relacionado no controlado (no controlado
significa que el título no está controlado a través de un archivo de
Autoridades bibliográficas) o en otro de los campos 7xx : Entrada
  Página 95 
secundaria.
Cuando estas formas variantes del título se imprimen o despliegan como
una nota, usualmente van precedidas de un término o frase introductoria,
la que es generada como una constante que se despliega de acuerdo al
valor del primer indicador.
Cuando estas formas variantes del título se imprimen o despliegan como
una nota, usualmente van precedidas de un término o frase introductoria,
la que es generada como una constante que se despliega de acuerdo al
valor del primer indicador.
Ejemplos:
Información no provista:
24510$aTítulo de un trabajo..
2461#$iTítulo del colofón: $avariación de la forma del título
24510$aTítulo de un trabajo…
2461#$iTítulo en la caja:$aTítulo paralelo en la caja.
Abreviaturas
24510$aMessrs. Ives of Bridgeport
2463#$aMessieur Ives of Bridgeport
Símbolos
24510$a100% cooperation
2463#$aOne hundred cooperation
Ampersand
24510$aA & B roads
2463#$aA and B roads
Letras iniciales, incluyendo acrónimos
24510$aA.-G. Chemie
2463#$aAG Chemie
  Página 96 
Puntuación de separación
24514$The A-B-C-D of succesfull college writing
2463#$aABCD of succesfull college writing
Números arábigos
24514$aThe 1-2-3 guide to libraries
2463#$aOne-two-three-guiede to libraries
Fechas
No use campo 246 si las fechas están en arábigo
Otras fechas
24514$aThe XXth century
2463#$a20th century
2463#$aTwentieth century
Numerales romanos excluyendo fechas
24510$aTitle XX comprehensive annual service
2463#$aTitle 20 comprehensive annual service
2463#$aTitle twenty comprehensive annual service
Números expresados en palabras
24513$aThe road of a thuosand wonders
24613$aRoad of 1000 wonders
Títulos corregidos [i.e.] y [sic]
24514$aThe Paul Anthony Buck [i.e.Brick] lectures
2463#$aThe Paul Anthony Brick lectures
Sobre el título
24510$aHighway users tax fund performance audit
2461#$iSobre el título:$aRaport of the State Auditor
Título del empaste:
24510$aMixed Commission on Britih and American Claim, John I. Shaver
vs. United Stated, no. 51
2461#$iTítulo del empaste:$aSave vs. United States
Título del colofón
24510$aVarzia
2461#$iTítulo del colofón:$aVardzia
Porción del título
Título alternativo
  Página 97 
24510$aAlovenly Peter, or, Cheerful stories.
24630$aCheerful stories.
Parte o designación de la parte
24504$aThe traveler.$pwinter /$cEdited by A.M. Rosenthal.
24630$aWinter.
Porción del título
Título parcial
24514$aThe New York times book of great chess victories and defeats
/$cRobert Byrne.
24630$aGreat chess victories and defeats.
Mención de responsabilidad
24510$aShakespeare´s A midsummer night´s dream…
24630$aMidsummer night´s dream.
Información adicional al título
24510Poetry :$ba simple introduction..
24630$aSimple introduction to experimental poetry.
Porción del título
OBRAS SIN TITULOS COLECTIVOS:
MISMO AUTOR:
24510$aTítulo A$h[DGM] ;$bTítulo B /$cMención de responsabilidad
74002$aTítulo B.
DISTINTO AUTOR:
24510$aTítulo A$h[DGM] /$cMención de responsabilidad. Título B / Mención de
responsabilidad.
70002$aAutor.$tTítulo B
Porción del título
DISTINTO AUTOR:
24510$aTítulo A$h[DGM] =$bTítulo paralelo A /$cMención de
responsabilidad. Título B = Título paralelo B / Mención de responsabilidad
24631$aTítulo paralelo A
70002$aAutor A.$tTítulo B.
  Página 98 
7402$aTítulo paralelo B.
Porción del título
DISTINTO AUTOR:
24510$aTítuloA$h[DGM] :$bOtra información sobre el título. Título B : otra
información sobre el título / mención de responsabilidad.
74002$aTítulo B.
Título paralelo
24510$aTítulo A =$bTítulo paralelo A /$cmención de responsabilidad
24631$aTítulo paralelo A
Título paralelo
24510$aTítulo A$h[DGM] =$bTítulo paralelo A /$cMención de responsabilidad.
Título B = Título paralelo B / Mención de responsabilidad
24631$aTítulo paralelo A
74002$aTítulo B.
70012$aAutor B.$tTítulo B.
70012$aAutor B.$tTítulo paralelo B.
Título paralelo
24510$aTítulo A =$bTítulo paralelo A /$cmención de responsabilidad
24631$aTítulo paralelo A
Título paralelo
24500$aJapan report =$bNihon
24631$aNihon
Los títulos paralelos registrados en *campo distinto al 245, se recuperan en
el campo 740
*Nota: Los títulos paralelos que no aparecen en la portada, registrelos en
una nota, ejemplo:
500##$aTítulo paralelo en el envase:...
24614$aTítulo paralelo de la cubierta:...
Otro título: El valor 3 indica que el título dado en el 246, aparece en la
pieza, pero no esta especificado por otro valor del segundo indicador, y un
$i no es usado para dar un texto específico. Otro título incluye: Título
sobre el título propio, título falso, título en el empaste, título del colofón,
títulos paralelos no registrados en el campo 245, título de cubierta
encontrado en la parte de atrás de la publicación. Ejemplo :
  Página 99 
24500$aAssambly file analysis
24613$aCalifornia State Assembly file analysis.
(Título falso, aparece una página antes de la fuente principal de
información)
Título del lomo: Este puede ser el título del publicador o del
encuadernador. Ejemplo :
24510$aChartbook of federal programs on aging /$cIrma Schechter
24618$aCharbook of aging.
24510$aOn vacation/$c[illustrations by Henri Parmentier]
24618$aAnimal pals on vacation
Material Acompañante
NO USE el campo 246. Trate el material acompañante como título
aparte y use un campo 740
24500$aOSHA plan writer
300##$a1 disco de computador +$e1 manual (1 v.)
500##$aTítulo del manual: Dr. Young´s OSHA plan writer
74002$aDr. Young´s OSHA plan writer
Título de cubierta
1112#$SPWD-NABERD Seminar on Economics of Wastelands
Development$d(1984 :$cIndia)
24510$aSPWD-NABARD Seminar on Economics of Wasterlands
Development…
24614$aEconomics of wasterlands development
ASIENTO SECUNDARIO-TITULO REGISTRADO DISTINTAMENTE
Campo 740
740 ASIENTO SECUNDARIO-TITULO REGISTRADO DISTINTAMENTE
(repetible, indizado)
  Página 100 
Indicador 1 : 0-9 Caracteres que no se tomarán en cuenta para la
alfabetización
Indicador 2 : # Valor no definido
2 Asiento analítico
Subcampos :
$a Título registrado en forma distinta.
$n Número de la parte/sección (para música, este puede ser el
serial, opus, número temático o fecha usados como un
número).(R)
$p Nombre de la parte/sección (de una obra).(R)
Ejemplos:
24500$aAntología literaria /$cCompilado por Luis Sánchez.
50510$tAtardecer -- $tLuna llena.
74002$aLuna llena.
El campo 740 termina con punto final a menos que otro signo de
puntuación o paréntesis este presente
Títulos uniformes
Un título uniforme es un título que proporciona los medios para agrupar los
diferentes asientos de un mismo trabajo, cuando estos tienen diferentes
títulos propios. El uso del título uniforme es opcional y la necesidad de
usarlo varía de un catálogo a otro, esto va a depender de:
Cuán conocida sea la obra
Cuantas manifestaciones de la obra están involucradas
Si el asiento principal está bajo título o no
Si la obra estuvo originalmente en otra lengua o no
130, 240,730?
Si la entrada está bajo un encabezamiento de nombre, ingrese el título uniforme
en el campo 240 para títulos uniformes individuales o para títulos uniformes
colectivos
Si no existe una entrada de nombre, de el título uniforme como entrada,
ingreselo en el campo 130
  Página 101 
Use el campo 730, como asiento secundario de título uniforme
Cuando diferentes manifestaciones de una obra (excepto ediciones
revisadas) han aparecido bajo diversos títulos, seleccione uno de ellos como
título uniforme.
Obras creadas después de 1500 use el título en la lengua original (omita
los artículos si no son necesarios por razones gramaticales)
Obras creadas antes de 1501 use el título en la lengua original, excepto
(use el español):
Obras griegas clásicas y bizantinas
Obras anónimas en alfabeto no latino
Adiciones a los títulos uniformes
Agregue ente paréntesis una palabra explicativa, una frase breve u otra
designación adecuada para distinguir dos títulos uniforme usado como
encabezamiento.
Agregue la lengua si difiere del original. Anteponga un punto al nombre de
la lengua
Para partes de un ítem catalogado como partes separadas, use como
título uniforme el título propio de la parte., si solamente se identifica la
parte con un término general use la designación como parte del
subencabezamiento del título de la obra completa.
Para obras completas use el título colectivos Obras
Use Selecciones para ítemes que constan de 3 o más obras en diferentes
formas, o en una sola forma si la persona creó sus obras en esa forma
solamente, y para obras que consisten en fragmentos, etc. de las obras
de una persona.
Use los siguientes términos para un título colectivo individual, para un ítem
que consiste en, o que dice ser las obras completas de un apersona en
particular:
Correspondencia Novela Cuentos Obras en Prosa
Discursos Poesías Ensayos Teatro
Agregue el nombre de la lengua al título colectivo si el contenido lingüistico
  Página 102 
es diferente la original.
Use Leyes, etc. para colecciones parciales o completas de disposiciones
legales, excepto las compilaciones sobre un tema en particular, si tiene un
título por el cual se cita use ese título.
Use como título uniforme para una sola disposición legal:
El título oficial, ya sea abreviado o en la forma que se le cita
Un título no oficial, ya sea abreviado o en la forma que se le cita
El título oficial de la disposición legal
Cualquier otra designación oficial (por ejem. La fecha o No)
Use Tratados, etc. para una colección de tratados.
Entrados por la primera parte y el titulo uniforme Tratados, etc. seguidos
por el nombre de la otra parte (bilaterales)
Para 2 o más partes use sólo Tratados, etc.
130 ASIENTO PRINCIPAL TITULO UNIFORME (no repetible, indizado)
Indicador 1 : 0-9 Caracteres que no se tomarán en cuenta para la
alfabetización
Indicador 2 : # Valor no definido
Subcampos :
$a Encabezamiento de Título uniforme (NR)
$d Fecha de la firma del tratado (R)
$f Fecha de la obra (NR)
$g Información miscelánea (NR)
$h Medio (NR)
$k Subencabezamiento de forma (R)
$l Idioma (R)
$n Número de la parte/sección de la obra (R)
$p Nombre de la parte/sección (R)
$s Versión (NR)
Ejemplos :1300#$aBiblia.$p N.T.$lEspañol.$sValera.$f1850.
1300#$aChanson de Roldan.
1300#$aBiblia.$pO.T.$pCinco papiros$lHebreo.$sBiblioteca apostólica
vaticana.$kManuscrito.$nUrbiniti Hebraicus 1.$f1980.
Este campo contiene el título uniforme usado como entrada principal. Se usa
  Página 103 
una entrada principal bajo el título uniforme cuando un trabajo ingresado bajo el
título ha aparecido bajo varias variantes del título,. necesitándose la elección de
un título que represente el trabajo. No debe existir un campo 100, 110 0 11 en
los registros que utilizan el campo 130.
El campo 130 termina en punto o en cierra paréntesis
Campo 246. Variantes del título
Información no provista
Porción del título
Título paralelo
Título distintivo
Otro título
Título de la cubierta
Título de página agregada
Título de partida
Títulillo
Título del lomo
740 ASIENTO SECUNDARIO-TITULO REGISTRADO DISTINTAMENTE
Asientos analíticos
Obras sin títulos colectivos
Recuperación desde el área notas (505, 501)
Títulos uniformes
Campo 130
Asiento principal
Obras sagradas
Obras anónimas
Títulos de seriadas
Campo 240
cuando existe un campo 1xx y es requiere título uniforme
.$t de campos 600,610,611,700,710,711
Como título uniforme SOLO si lo requiere, de lo contrario, sin normalizar

Más contenido relacionado

PPTX
Gestión de colecciones
PPS
Ejemplo descripcion-catalogacion-analisis
DOCX
La catalogación
PPTX
Catalogación descriptiva
PPTX
Servicios de referencia
PPT
Normative principles of cataloguing
PPT
Estudio De Usuario
PDF
Gestión de colecciones
Ejemplo descripcion-catalogacion-analisis
La catalogación
Catalogación descriptiva
Servicios de referencia
Normative principles of cataloguing
Estudio De Usuario

La actualidad más candente (20)

PPTX
Indización y clasificación: Un problema conceptual y terminológico
PPT
Desarrollo de Colecciones
PPTX
Uso y manejo de las herramientas de catalogación
PPT
Encabezamientos de Materias
PPT
Marc format
PPT
ASLIB.ppt
PDF
Indexing and Abstracting Services in Library A Classical Approach
PPT
Catalogación ejemplos
PPT
Materiales No Libro
PPTX
Tema 4. Evaluacion y Guias de obra de referencia
PPTX
CANONS OF CATALOGUING ppt
PPTX
Unidad 1 descripcion bibliografica cidba - grupo 7
PPT
PPTX
Cataloguing and classification
PPT
Adquisicion en Bibliotecas
DOCX
Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)
PPT
Control Bibliográfico Universal CBU
PPTX
Misión del bibliotecario
PPT
Subject analysis, subject heading principles
PPT
Areas de Catalogacion
Indización y clasificación: Un problema conceptual y terminológico
Desarrollo de Colecciones
Uso y manejo de las herramientas de catalogación
Encabezamientos de Materias
Marc format
ASLIB.ppt
Indexing and Abstracting Services in Library A Classical Approach
Catalogación ejemplos
Materiales No Libro
Tema 4. Evaluacion y Guias de obra de referencia
CANONS OF CATALOGUING ppt
Unidad 1 descripcion bibliografica cidba - grupo 7
Cataloguing and classification
Adquisicion en Bibliotecas
Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)
Control Bibliográfico Universal CBU
Misión del bibliotecario
Subject analysis, subject heading principles
Areas de Catalogacion
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Areas de una Ficha catalográfica
PDF
Trabajo grupal Materiales Audiovisuales Nº3
DOCX
Titulos uniformes
PPTX
Titulos uniformes
PPT
Campos marc21
PPT
Taller de catalogación Linked Open Data y RDA: posibilidades y desafíos. Segu...
PDF
Catalogacion de libros
PDF
Dr seuss 2
PDF
Manual catalogacion
PPT
Descripcion bibliografica:Campos de MARC
PPTX
Calidad editorial y visibilidad de las revistas
DOCX
Foro academico 2 final sandra milena garcia carol mora andrea montoya
PDF
Marc21
DOCX
Titulos uniformes
PDF
Nuevo paradigma en catalogación: El modelo FRBR y las RDA
PPTX
Materiales audiovisuales
PPT
PPT
Catalogación Descriptiva
PPT
Rcaa grabaciones sonoras
PPS
Unidad3 Actividad2
Areas de una Ficha catalográfica
Trabajo grupal Materiales Audiovisuales Nº3
Titulos uniformes
Titulos uniformes
Campos marc21
Taller de catalogación Linked Open Data y RDA: posibilidades y desafíos. Segu...
Catalogacion de libros
Dr seuss 2
Manual catalogacion
Descripcion bibliografica:Campos de MARC
Calidad editorial y visibilidad de las revistas
Foro academico 2 final sandra milena garcia carol mora andrea montoya
Marc21
Titulos uniformes
Nuevo paradigma en catalogación: El modelo FRBR y las RDA
Materiales audiovisuales
Catalogación Descriptiva
Rcaa grabaciones sonoras
Unidad3 Actividad2
Publicidad

Similar a Manual rcaa catalogacion_marc (10)

PPT
5300.05.Areas.Desc.Bibliografica
PDF
Partes de un Libro
PPTX
Catalogación descriptiva
PPTX
Catalogación descriptiva OK.
PDF
Como citar-bibliografia
PPT
DESCRIPCION BIBLIOGRAFICA
PPT
Referencias Bibliográficas Según ISO 690 I y II
PDF
PPT
Iso Apa
PDF
Rda manual
5300.05.Areas.Desc.Bibliografica
Partes de un Libro
Catalogación descriptiva
Catalogación descriptiva OK.
Como citar-bibliografia
DESCRIPCION BIBLIOGRAFICA
Referencias Bibliográficas Según ISO 690 I y II
Iso Apa
Rda manual

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
IPERC...................................
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

Manual rcaa catalogacion_marc

  • 2.   Página 2  Manual de Catalogación RCA2 – Formato Marc21 Aspectos Básicos de la Catalogación Por qué son importantes las normas en el trabajo de catalogación? Estandarización en el proceso de catalogación El objetivo de usar normas técnicas en servicios de información, bibliotecas y publicaciones es proveer compativilidad, inter-operabilidad entre equipos, datos, prácticas, y procedimientos. La existencia de estándares armonizados para tecnologías similares en diferentes regiones contribuyen al intercambio de registros bibliográficos ya sea manuales o automatizados. Campos/etiquetas Cada registro bibliográfico se divide lógicamente en “campos”. Hay un campo de autor, un campo de título, etc. Estos campos se dividen en “subcampos”. Como los nombres textuales de los campos son muy largos para ser reproducidos en cada registro, estos se representan por “etiquetas” de tres dígitos. El despliegue en el OPAC de los software, se debe a atributos de este y no del usmarc. Una etiqueta identifica, un campo y el tipo de información que la contiene Las etiquetas más usadas son: 020 ISBN 100 Entrada principal nombre personal 245 Información de título 250 Mención de edición 260 Información de la publicación 300 Descripción física 500 Nota general
  • 3.   Página 3  650 Materia general 700 Entrada secundaria nombre personal Ejemplo de un campo: 100:1#:$aNeruda, Pablo,$d1904-1973. La LC, comercializa el Usmarc format for bibliographic data (2 v.) y un sumario llamado “Usmarc concise formats” También están disponibles en: http://www.loc.gov/marc/marcspa.html Existen cuatro tipos de registros fundamentalmente diferentes: Registros bibliográficos Registros de autoridad Registros de existencias Registros de clasificación Registro Usmarc está compuesto de tres elementos: Estructura del registro Marc: Es la implementación de normas nacionales e internacionales (ANSI Z39.2 ISO 2709) Designación de Contenido: Son los códigos y convenciones establecidas para identificar explicitamente los elementos de un registro Contenido de los datos del registro: Que en su mayoría son definidos por normas independientes del formato, por ejemplo: RCA-2, LCSCH, excepto algunos datos codificados , ejem: Líder, campo 007, campo 008 El formato Usmarc sirve para registrar información bibliográfica acerca de:
  • 4.   Página 4  Los materiales impresos, manuscritos, archivos computacionales,etc. Incluye datos tales como: títulos, nombres, materias, notas, datos de publicación, información física sobre el ítem que se describe. El formato Marc contiene elementos de información para los siguientes tipos de materiales: Libros Seriadas Archivos computacionales Mapas Música Materiales gráficos Materiales mixtos. Tipos de registros bibliográficos: Existen 13 tipos de registros bibliográficos, los que pueden ser identificados por el código ingresado en el campo tipo de registro (Líder/06): Material lingüistico Material lingüistico manuscrito Archivos computacionales Mapas impresos Mapas manuscritos Registro sonoro no musical Registro sonoro musical Material proyectable Material bidimensional no proyectable Libros Use el formato para libros en los siguientes casos: Impresos, manuscritos y material que es monográfico por naturaleza. Que se entiende por monografía? Es una publicación completa en un sola parte o que se piensa completar con un número determinado de partes, publicadas por separado y que no pertenece a una serie.
  • 5.   Página 5  RCA 2, rev Reglas de Catalogación Angloamericanas, RCA2 Estas reglas están diseñadas para ser usadas en la elaboración de catalógos. Las reglas abarcan la descripción y el asiento de todos los materiales que comúnmente se encuentran en las unidades de información. Están compuestas por: Procedimiento En cada capítulo las reglas generales preceden a las reglas especiales, cuando no existe una regla específica para un problema específico, aplique la regla general. RCA2 rev 1.0 Reglas generales 1.0A Fuentes principales de información Cada capítulo en la parte I contiene especificaciones de la fuente principal de información para cada tipo de material o tipo de publicación cubierta por ese capítulo. Una fuente principal de información puede ser unitaria en naturaleza (ejem: portada) o puede ser colectiva (los créditos en una película) Prefiera la fuente prescrita, para cada área de descripción existe una o más fuente(s) prescrita(s). Encierre entre paréntesis cuando usa otra fuente. 2.0B1 Fuente principal de información (Libros, folletos, impresos)
  • 6.   Página 6  La fuente principal de información es la portada, en carencia de la portada, prefiera: cubierta (excepto el forro) página del título falso (título breve que precede la portada) título de partida (título que aparece en el comienzo del texto colofón (información escrita al final del ítem) títulillo (título o abreviación que se escribe en la parte superior de cada página) U otra parte Si ninguna parte proporciona información, tome la información necesaria de cualquier fuente disponible. Especifique en una nota la parte usada como sustituto Organización de la información La descripción se divide en las siguientes áreas: Título y mención de responsabilidad Edición Detalles específicos del Material (o tipo de publicación) Publicación, distribución, etc. Descripción física Serie Notas Número estándar y términos de disponibilidad Cada uno de estos elementos se subdividen y la forma de descripción de ellos, está en las RCA2, rev Fuentes prescritas por área Título y mención de responsabilidad Edición Publicación, distribución, etc. Descripción física Series Notas Número standard y condiciones de disponibilidad * Portada
  • 7.   Página 7  Portada, otros preliminares, colofón Portada, otros preliminares, colofón Toda la publicación Toda la publicación Cualquier fuente Cualquier fuente *o su sustituto Elementos del área 1 Título y mención de responsabilidad Campo 245 Fuente prescrita portada Registre los datos en el orden prescrito Título propiamente dicho $a Otra información sobre el título $b Título paralelo $b Designación General de Material $h Puntuación Título y mención de responsabilidad Puntuación específica Regístrela sin puntuación inicial. Anteponga (:) a cada unidad de otra información sobre el título Anteponga (=) a cada título paralelo Interpole la Designación General de Material Anteponga (/) a la primera mención de responsabilidad Anteponga (;) a cada mención subsiguiente de responsabilidad Título y mención de responsabilidad
  • 8.   Página 8  Anteponga a cada signo de puntuación prescrita un espacio y deje otro espacio después del signo, excepto: coma, punto, guión, paréntesis y corchetes para cerrar no precede espacio guión, paréntesis y corchetes para abrir no van seguidos de espacio Encierre entre corchetes cualquier información tomada de otras fuentes que no sean las prescritas Se indica la marca de omisión con los signos (…), preceda y siga por un espacio la marca de omisión 245 Titulo propiamente dicho Campo 245: Indicadores Primer asiento secundario de título 0 No se requiere asiento secundario 1 Sí se requiere asiento secundario de título Segundo caracteres significativos: 0-9 Númnero Códigos de subcampo $a Título (NR) $b Subtítulo (NR) $h Designación general de material Ejemplos: Marketing en la publicidad / Camilo Campos 245:10:$aMarketing en la publicidad NCh 871.of1999: construcción, baldosas semiflexibles de PVC, especificaciones / Instituto Nacional de Normalización
  • 9.   Página 9  245:10:$aNCh 871.of1999 : $bconstrucción, baldosas semiflexibles de PVC, especificaciones The big book of logos / editor David E. Carter 245:04:$aThe big book of logos Estudios sobre poesía / seleccionados por Matilde Elena López ; con la colaboración de David Escobar Galindo ... [et al.]. 245:00:$a Estudios sobre poesía Panorama laboral: América Latina y el Caribe / OIT 245:00:$aPanorama laboral : $b América Latina y el Caribe Apuntes sobre proyecciones del diseño / Hall, Edward T. [et al.] 245:00:$aApuntes sobre proyecciones del diseño Título propiamente dicho: Transcríbalo tal como parece en la fuente principal de información ( portada). RCA2 2.1 B En formato Usmarc se registra en el $a Ejemplos: 245: 4:$aLas claves de la cocina 245: 0:$aWhy a cat? 245: 0:$aMemorias de la vida de Pablo Neruda 245: 4:$aLas organizaciones : comportamiento, estructura, procesos 245: 0:$a1984 245: 0:$aI Congreso de Alumnos de Bibliotecología Observaciones generales: Regla 1.1 General RCA2 Capitulo 2
  • 10.   Página 10  Un título alternativo es parte del título propiamente dicho. Ejemplos 245: 3:$aEl conde Lucanor, o, Libro de Patronio 245: 0:$aDoña Rosita la solterona, o, El lenguaje de las flores Si el título tiene símbolos que no pueden ser transcritos, deben ser reemplazados por una dscripción del catalogador encerrada entre corchetes cuadrados. Ejemplos En portada: I The food 245: 0:$aI [love] the food En portada: La de Máma 245: 3:$aLa [casa] de Máma Si el título propiamente dicho consiste solamente, en el nombre de una persona o entidad, dar esto como título propiamente dicho. Ejemplos: 245:00:$Conferencia Nacional de Energía 245:00:$aPicasso Si el título propiamente dicho incluye una mención de responsabilidad o el nombre del editor, etc., y esta mención forma parte integral del título propiamente dicho, transcríbalo tal cual. 245: 0:$aMarlowe´s plays 245: 0:$aHarrison principios de medicina 245: 0:$aMisión de la Biblioteca Nacional Si el título propiamente dicho, tal como aparece en la fuente principal de información incluye el signo de puntuación … , o [ ], reemplácelos por - y ( ) respectivamente
  • 11.   Página 11  Fuente: La casa de... 245: 3:$aLa casa de – Fuente: El Hombre de la calle [Santiago Bienvenido] 245: 3:$aEl hombre de la calle (Santiago Bienvenido) Si el título propiamente dicho incluye letras separadas o iniciales sin puntos entre ellas, registre estas letras sin espacio entre ellas. Si las letras o iniciales están separadas por puntos, regístrelas con los puntos, pero sin espacio entre ellas 245:00:$aALA rules for filing catalog cards 245:00:$aT.U.E.I. occasional papers in industrial relations Para los libros sin portada (título asignado: a) Proporcione un título propiamente dicho, tomándolo del resto del ítem, de una fuente de referencia o de cualquier otra parte. 245: 1:$a[Correspondencia de Pablo Neruda] b) Si no encuentra uno invente un pequeño título descriptivo. Enciérrelo entre [ ] en ambos casos. 254: 1:$a[Curso de economía básico] Si el título propiamente dicho aparece en dos o más lenguas: Registre el que esté en la lengua principal de la obra, de acuerdo a la lengua o escritura del texto, si no puede aplicar este criterio: Escoja el título propiamente dicho según el orden o el arreglo en que aparezcan en la portada; registre los otros como paralelos, precedidos por un signo = Ejemplo
  • 12.   Página 12  245: 0:$aDiccionario Inglés-Español =$bEnglish - Spanish dictionary. Itemes con títulos colectivos (1.1B10) Si en un trabajo aparece el título colectivo y además el título propio, registre el título colectivo como título propio y los demás los registra en una nota Ejemplo 245: 0:$aTres historias notables 505:00:$tHistoria del nuevo amanecer /$rJ. Rosner --$tHistoria del siglo de oro /$rC. Quigg --$tHistoria de Europa /$rD.H. Perkins. Designación General de Material Regla 1.1C General RCA2 2.1C Seleccione una de las dos listas y aplíquela de acuerdo al tipo de material a ser descrito (1.1C), encierre entre paréntesis cuadrado la DGM En el formato Usmarc se registra en el $h Revisar Título paralelo Regla 1.1D General RCA2 2.1D Se registran en el orden indicado por su secuencia, o por su arreglo en la fuente de información Si no hay título en español y el título paralelo está en inglés, francés, alemán, latín, o cualquier otra lengua que use el alfabeto latino Registre los títulos paralelos precedidos por un signo #=# 24503$aEl cuerpo humano =$bThe human body = le corp humaine 24500$a20 poemas =$bTwenty poems
  • 13.   Página 13  Otra información sobre el título u otros títulos: Regla 1.1E General RCA2 2.1E Se transcriben tal como aparecen en portada y en el orden que aparecen , separados por espacio dos puntos espacio ( : ) En formato Usmarc es registran en $b , este subcampo NO es repetible Ejemplos: 245: 3:$aEl cuerpo humano :$bun desafío científico 245: 3:$aEl cuerpo humano :$bun desafío científico : últimos avances en tecnología médica Si la información adicional al título incluye mención de responsabilidad, o publicador, etc. Como parte de ella, registrelo tal cual. Ejemplo: 245: 1:$aAutomatización de bibliotecas :$bresúmenes de la V Conferencia de Bibliotecarios de Chile, Santiago, Septiembre 5 al 10 de Septiembre de 1998 Transcriba la otra información sobre el título como todo o parte del título propio o título paralelo al cual pertenece. Ejemplo: 245: :$aTítulo propio$h[DGM] :$binformación adicional al título propio = título paralelo : Información adicional al título paralelo. 245: 2:$aEl cuerpo humano$h[recurso electrónico] :$binvestigaciones = Human body : researchs. Mención de responsabilidad Revisar
  • 14.   Página 14  250 MENCION DE LA EDICION Indicadores Primer indicador: Blanco Segundo indicador: Blanco Subcampo: $a Mención de la edición (NR) $b Mención de responsabilidad relacionada con la edición (NR) Nota: revisar las abreviaturas correspondientes en las RCAA2, apéndice B.9. Ejemplos: 250 # # 1a ed. 250 # # 2a ed. en español. 250 # # 1st American ed. 250 # # 3a ed. rev. y ampliada. 250 # # 2nd ed., rev. and enl. 250 # # 3a ed. aum. y rev. Regla 1.2 General Regla 2.2 Libros, folletos y pliegos impresos 260 Publicación distribución etc. (impresión)
  • 15.   Página 15  Indicador 1: Blanco Indicador 2: Blanco Subcampos $a Lugar de publicación, distribución, etc. (R) $b Nombre del editor, distribuidor, etc. (R) $c Fecha de publicación, distribución, etc. (R) Ejemplos: 260 # # México, D. F. : $b UCA Editores, $c 1990. 260 # # London : $b Macmillan, $c 1985. 260 # # Buenos Aires : $b Ministerio de Educación, Dirección de Publicaciones, $c 1974. 260 # # Madrid ; $a Buenos Aires : $b Espasa-Calpe, $c 1999. 260 # # New York : $b Dutton ; $a London : $b Allen & Unvin, $c 1975- 260 # # México, D.F. : $b Ediciones Era, $c c1983. 260 # # Buenos Aires : $b Espasa-Calpe Argentina, $c impresión de 1952. 260 # # Barcelona : $b Timún Más, $c [197-] 260 # # San Salvador : $b [s.n.], $c 1912. 260 # # [S.l. : $b s.n.], $c 1911 260 # # [S.l.] : $b Impr. Nacional, $c 1903. 260 # # [San Salvador : $b s.n.], $c 1915. 260 # # [S.l. : $b s.n., $c 1995] 260 # # Madrid : $b Aguilar, $c 1985. Observaciones generales RCA2 1.4 regla general
  • 16.   Página 16  2.4 Libros, folletos y pliegos impresos Area de la publicación. Distribución etc. Fuente prescrita Portada, otros preliminares y colofón Registre los datos en el orden prescrito Lugar de publicación, distribución, etc. $a Nombre del editor, distribuidor, etc. $b Fecha de publicación, distribución, etc $c Lugar de fabricación $e Nombre del fabricante $f Fecha de fabricación $g Se registra en el orden convencional de lugar, editor o editorial y fecha ( Pie de Imprenta) seguido del lugar de impresión y nombre del impresor cuando se necesita. Los datos para esta área que no hayan sido tomados en la portada, los preliminares o el colofón, se encierran entre corchetes LUGAR DE PUBLICACION, DISTRIBUCION, ETC $a Si el nombre del país, estado o provincia, aparece en la fuente prescrita, transcribalo después del nombre del lugar, si es necesario para identificar o distinguir el lugar de otros que tienen el mismo nombre Ejemplo: 260##$aSantiago, Chile 260##$aSantiago, Cuba Asigne el nombre del país, estado, provincia, etc. si este no aparece en la fuente prescrita, pero es necesario para identificar o distinguir el lugar de otros que tienen el mismo nombre Ejemplo: 260##$aSantiago [Chile] 260##$aSantiago [Cuba]
  • 17.   Página 17  Si una obra ha sido publicada en varios lugares, Añada siempre el lugar nombrado en primera instancia Ejemplo: 260##$aToronto Fuente:Toronto, Buffalo - Si no se sabe el lugar dónde se publicó la obra se da el lugar probable en español si es posible, además este lugar probable se da entre [ ] y con un signo de interrogación. Ejemplo 260##$a[ Buenos Aires?] Si no puede determinar el lugar probable, asigne el nombre del país, estado, provincia, etc. en español si es posible, además este lugar probable se da entre [ ] si este lugar no es seguro registrelo con un signo de interrogación Ejemplo: 260##$a[España] Si no pudiera determinarse bajo ninguna de estas circunstancias se representa por la abreviatura [S.l.] ( sine loco) Ejemplo: 260##$a[S.l. ] Nombre del editor, distribuidor, etc.
  • 18.   Página 18  Se da a continuación del lugar y separado por #:$b Ejemplo: 260##$aLondon :$bMichigan El nombre del editor se abrevia siempre que sea posible y que no pierda claridad o identificación a nivel internacional. Ejemplo: El nombre del editor se abrevia siempre que sea posible y que no pierda claridad o identificación a nivel internacional. Ejemplo: 260##$aMéxico:$bUNAM Fuente: Universidad Nacional Autónoma de México. Retención de jerarquía: Cuando el nombre de un editor No comercial es parte de una jerarquía en general No omita las partes de la jerarquía. Ejemplo: 260##$aSantiago, Chile :$bBiblioteca Nacional, Departamento de Catalogación Fuente:Biblioteca Nacional. Departamento de Catalogación Al registrar el nombre de un editor, distribuidor, etc. no omita: - palabras o frases que indiquen la función (diferente del editor mismo) realizada por la persona o entidad Ejemplo: 260##$aNew York :$bDistributed by New York Graphic Society -partes del nombre necesarias para establecer la diferencia entre editores, distribuidores, etc., o para identificar compañías subsidiarias Ejemplo:
  • 19.   Página 19  260##$aNew York :$bLongmans, Grenn 260##$aNew York :$bLongmans Educational Si el nombre del editor aparece como mención de responsabilidad, éste puede darse en forma abreviada en el área de publicación, distribución, etc. Ejemplo: 24510$aBibliografía Nacional /$cBiblioteca Nacional 260##$aSantiago :$bLa Biblioteca ,$c1980. Si un ítem tiene dos o más editores, describa el que está mencionado en primer lugar y en los lugares de publicación correspondientes: Ejemplo: 260##$aLugar :$bEditorial ; $aLugar :$bEditorial - Si se desconoce el nombre del editor, distribuidor, etc. se da la abreviatura s.n. (sine nomine) entre [s.n.] No mencione: Palabras publicado por, publicado para, o editor, o su equivalencia en otras lenguas. Las palabras que señalan que el editor es también el impresor, librero o distribuidor. El artículo inicial, excepto cuando de claridad. Las frases y compañía, e hijos o su equivalencia en otras lenguas. El nombre de la casa editora, si está usado junto con el de una sucursal. El nombre del director o fundador de una empresa editorial. Fecha de Publicación, distribución, etc. Se da a continuación del Nombre del publicador, disdtribuidos, etc. y separado
  • 20.   Página 20  por #,$c Se indica la fecha de publicación, distribución, etc. de la edición nombrada en el área de la edición. Ejemplo: 260##$aNew York :$bMac Millan,$c1980. Si no existe mención de edición, registre como fecha la fecha de la primera publicación al cual pertenece el ítem 260##$aNew York :$bMac Millan,$cc1980. Fuente: Mac Millan, c1980 Penguin, c1975 Registre la fecha de una edición subsiguiente como la fecha de publicación, si está aparece en la mención de edición, registre solamente la fecha de la edición subsiguiente 250##$a2a. ed., 3a. reimpr. 260##$aNew York :$bMacMillan,$creimpresión de 1990. OPTATIVO: Registre la última fecha de los derechos de autor si la fecha es diferente ,$c1967, c1965. Datos desconocidos: Registre la fecha de derechos de autor o a falta de esta la fecha de fabricación, indicada como tal. Ejemplo: $cc1967. Registre una fecha aproximada si difiere en forma significativa de las fechas de derecho de autor ,$c[1967?], c1930. Si no aparecen estos datos, de una fecha aproximada: ,$c[1967 o 1968] uno u otro año
  • 21.   Página 21  ,$c[1967?] fecha probable ,$c[entre 1906 y 1918] use sólo para fechas con rango menor a 20 años ,$c[ca. 1967] fecha aproximada ,$c[196-] década segura ,$c[196-?] década probable ,$c[19--] siglo seguro ,$c[19--?] siglo probable Ítemes multiparte: Registre la fecha del primer ítem y fecha de último ítem separadas por un guión El primer y último ítem corresponden al primer y último volumen del ítem multiparte Si no se posee el primer volumen use la fecha del primer volumen de que disponga ,$c1980-1990 Si el ítem no está completo, registre la primera fecha, seguido de un (-) y deje cuatro espacios ,$c1980- . OPTATIVO: cuando el ítem está completo, agregue la ultima fecha ,$c1980-1990. 300 Area de la descripción física Indicador 1: Blanco Indicador 2: # Blanco $a Extensión (R) $b Otros detalles físicos (NR) $c Dimensiones (R)
  • 22.   Página 22  $e Material acompañante (NR) $f Tipo de unidad (R) $g Tamaño de la unidad (R) Ejemplo: 300 # # 327 p. : $b il. 300 # # 4 v. 300 # # 156 hojas ; $c 30 cm. 300 # # 1 v. : $b il., mapas 300 # # xii, 543 p. : $b il. 300 # # v. : $b il. 300 # # 234, [12] p. 300 # # 8 t. en 5 v. : $b il., retrs. 300 # # 74 p. : $b il. col. 300 # # 271 p. : $b il. ; $c 21 cm. + $e 1 libro de respuestas 300 # # 27 p. : $b il. ; $c 21 cm. + $e 1 CD-Rom. Campo termina con punto final Observaciones generales RCA2 1.5 regla general 2.5 Libros, folletos y pliegos impresos Area de la descripción física. Fuente prescrita: Toda la publicación Registre los datos en el orden prescrito Número de volúmenes o paginación $a Material ilustrativo $b Dimensiones $c Material complementario $e Puntuación
  • 23.   Página 23  Anteponga dos puntos a los detalles de las ilustraciones Anteponga un punto y coma a las dimensiones Anteponga un signo + a cada mención de material complementario Encierre entre paréntesis los detalles físicos del material complementario Generalidades Use el apéndice B Se registra el área en la lengua de la agencia catalogadora. Registre el número de páginas, hojas de acuerdo a la terminología del ítem Páginas: volumen con hojas impresa por ambos lados Hojas: Volumen con hojas impresas por un solo lado Columnas: Volumen impreso en columnas Descripción Física (R) Número de volúmenes o paginación $a Registre el número de páginas o volúmenes en concordancia con la terminología sugerida por el ítem : páginas, hojas, columnas, pliego, portafolio o estuche. Registre el número de páginas, hojas o columnas, en términos de la secuencias de números o letras que aparezcan en el volumen. Registre la última página, hoja o columna ( manuscritos) numerada y se escribe a continuación el término o la abreviatura adecuada. Ejemplo: 300##$a327 p. 300##$a1 pliego 300##$a105 h. 300##$a1 portafolio.
  • 24.   Página 24  Se registra según lo señalado en la obra( ya sea números arábicos o romanos o letras) Ejemplo: 300##$axii, 300 p. 300##$aA_J p. Las secuencias sin numerar NO se consideran, a menos que sean predominante en el ítem, registre el número de páginas, sin numerar entre corchetes el número exacto. Ejemplo: 300##$a9, vii, ca. 300, 73 p. 300##$a33, [31] p. 300##$a[8], 155p. Si la paginación se presenta con errores, señale esto entre corchetes cuadrados con la información correcta y la abreviatura i.e. Ejemplo: 300##$a490 [940] p. Si la paginación cambia dentro de una secuencia (números romanos y árabes) Ejemplo: 300##$a300 p. Fuente: VII, 300 p. Si el número de páginas es parte de secuencia mayor se dan los números de la primera y última página u hoja. Ejemplo: p. 816-937 ; p. 11-308
  • 25.   Página 25  Si una obra no tiene paginación y este número se puede determinar fácilmente. Se cuentan y el número se encierra entre [ ]. Ejemplo: 300##$a[78 ] p. Si la paginación es complicada o irregular: Se registra el número total y se escribe a continuación en varias paginaciones o varias foliaciones Ejemplo: 300##$a827 p. en varias paginaciones. 300##$a827 h. en varias foliaciones Hojas o páginas de láminas: El número de hojas o páginas de láminas se da al final de la secuencia, aunque éstas ( las láminas) se encuentren en medio o distribuidas en toda la obra. Ejemplo: 300##$a246 p., 24 h. de láms. 300##$axvi, 249p., [12] h. de láms. Si el volúmen contiene tanto páginas como hojas de láminas, registre el número en los términos que predominan 300##$a323p., [12] p. de láms Fuente: contiene 10 pág de láms y 2 hojas de láms. Describa las hojas plegadas como tales 300##$a122 h. plegs. 300##$a300 p., 12 h. de láms (algunas plegs.) Publicaciones en más de un volumen
  • 26.   Página 26  Si la obra consta de más de un volumen, se registran el número de volúmenes. Ejemplos: 300##$a3 v. 300##$a5 v. En caso de que el número de los volúmenes bibliográficos difiera del número de volúmenes físicos, registre en la siguiente forma: [bibliográfico] v. en [físico] Ejemplo: 300##$a8 v. en 5 Si el ítem está paginado en forma continua, se indica la paginación entre paréntesis, a continuación del número de volúmenes. Ejemplo: 300##$a2 v. (987 p.) Registre un ítem incompleto con la designación específica del material Ejmplo: 300##$av. Material ilustrativo #:$b Registre un monografía impresa ilustrada mediante la abreviatura il. No considere ilustraciones: Las tablas que contienen palabras y/o números No considere las portadas ilustradas
  • 27.   Página 27  Ilustraciones de menor importancia Considere ilustraciones Ilustraciones de importancia Use abreviaturas Ordenelas en orden alfabético Cuadros genealógicos Facsímiles Música Formas Mapas Planos Retratos Ejemplos: 300##$a33 p. :$bil. 300##$a33 p. :$bil. col., retrs. 300##$a150 p. :$bil., planos. 300##$a1v. (hojas sueltas) :$bil, mapas Describa las ilustraciones a color de la siguiente manera: 300##$a300 p. :$bil. col. 300##$a300 p. :$bil. (algunas col.) 300##$a300 p. :$bil., retrs. (algunos col.) Si la publicación es total o principalmente ilustraciones, registre los términos: todas il. principalmente il. Ejemplo: 300##$a300 p. :$btodas il. Material complementario Es el material editado y destinado a ser usado con el ítem que se está catalogando.
  • 28.   Página 28  Registre de una de la siguiente forma: Registre el número de unidades físicas en números árabes y el nombre del material complementario, usando si es necesario una designación específica del material (RCA2rev 1.1c1) al final de la descripción física. 300##$a300 p. :$bil. +$enotas del maestro 300##$a300 p. :$bil. +$e7 mapas 300##$a300 p. :$bil. +$e2 CD-Rom 300##$a300 p. :$bil. +$e3 casetes sonoros 490 Area de la Serie 1.6 regla general 2.6 Libros, folletos y pliegos impresos Series Las RCA2, rev. define serie como “ Grupo de ítemes independientes (numerados o no) que además de tener títulos propios, se relacionan entre sí mediante un título colectivo que se aplica al grupo como un todo. Ejemplo: Teoría y problemas de algebra Serie de compendios Schaum Los ítemes individuales dentro de una serie pueden ser monografías, publicaciones seriadas o una combinación de ambas. Las casas editoriales, generalmente publican obras en serie para reunir publicaciones sobre un tema en particular y su posterior distribución. La serie es otro de los puntos de acceso importantes para la recuperación de información del usuario final. De allí radica la importancia de hacer una buena descripción de ella pensando en que la recuperación de ésta sea efectiva, ya que en el tratamiento de las series existen problemas tales como:
  • 29.   Página 29  Títulos comunes para series distintas. Ej: Documentos de trabajo / Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Estudios Urbanos. Documentos de trabajo / Universidad de Chile, Instituto de Ciencias Políticas Falta de normalización del título propio de la serie en distintos ítemes. Ej: Serie de compendios Shaum Serie Shaum Numeraciones que varían. Ejemplo: Biblioteca románica hispánica ; no. 1 Biblioteca románica hispánica ; v. II Elementos del área 6 (serie) Area de la serie. Fuente prescrita: portada de la serie, portada de la monografía, cubierta, resto de la publicación Registre los datos en el orden prescrito Subserie Si el ítem pertenece a una subserie y aparece la serie y la subserie en el ítem, registre los datos de la serie y a continuación los datos de la subserie Use $n para número parte sección, la numeración esta definida con la indicación de secuencia en cualquier forma (ej, parte 1, Suplemento A, Book two) precedido por punto Use $p para registrar la designación de nombre usado en la serie precedido por coma o punto dependiendo del subcampo anterior 440 0$aBiblioteca románica hispánica.$n 1,$pTratados y monografías
  • 30.   Página 30  4901 $aViewmaster science series.$nSerie 2 ;$vno 8 4901 $aViewmaster science series,$pSerie mayor ;$vno 8 Recuerde que: $a en campo 490 Mención de serie (incluye mención de responsabilidad, otro título, fechas, volumen o número que precede o aparece como parte del título, en este campo los números y partes de la sección de un título no se codifican aparte)(R) Este subcampo es repetible cuando aparece una serie separada de la subserie por un $v o $x o cuando la serie tiene título paralelo 4901 $aPapers and documents. Series C., Bibliographies ;$vno 3 =$aTraveaux et documents. Série C., Bibliographies ;$vno3 4901 $aWorld films. France today =$aLa France d`aujourd`hui.$x0154-6689 4901 $aCuerpo humano ;$v17. =$aHuman body ;$v17 Registre el ISSN de una subserie si aparece en el ítem que se está describiendo; en este caso omita el ISSN de la serie principal Más de una mención de serie La información relacionada con una serie, o con una serie y subserie constituye una mención de serie. Si un ítem pertenece a dos o más series y/o más dos o más series y subseries, registre por separado las menciones de serie y encierrelas entreparéntesis. Fichas impresas (Video marvels ; no 33) (Educational progress series ; no.3) Formato marc Se registra en dos campos ya que estos son repetibles pueden ser dos 440 o dos 490 o combinaciones de ellos 4401 $aVideo marvels ;$vno 33 4401 $aEducational progress series ;$vno.3 4901 $aPublicaciones /Universidad de Chile, Departamento de Economía 830 0$aPublicaciones (Universidad de Chile. Departamento de Economía) 4901 $aDocumentos de trabajo /Academia de Humanismo Cristiano
  • 31.   Página 31  830 0$aDocumentos de trabajo (Academia de Humanismo Cristiano (Chile)) Elementos del área 7 Area de las notas Fuente prescrita Cualquier fuente Registre los datos en el orden prescrito Puntuación: Anteponga a cada nota (. --), o, comience un nuevo párrafo. Separe mediante (:) y un espacio las palabras introductorias de la nota. Lengua: Español, redacte la nota formalmente Tipos de notas y campos Usmarc Nota General Campo 500 Nota Con Campo 501 Nota de Tesis Campo502 Bibliografía, discografía, etc. Campo 504 Contenido Campo 505 Resumen Campo 520 Nota de idioma Campo 546 Campos locales Campos 59X Nota versión original Campo 534
  • 32.   Página 32  500 NOTA GENERAL (repetible, indizado) Indicador 1 : # Blanco Indicador 2 : # Blanco Subcampos : $a Nota general( NR) El campo termina con punto final a menos que otro signo de puntuación este presente. Nota general campo 500
  • 33.   Página 33  Naturaleza, alcance o forma artística del ítem En caso de que éstos no se mencionen en el resto de la descripción: Ejemplo: 500##$aComedia en 3 actos 500##$aLibro de lectura en árabe Fuente del título propiamente dicho Cuando la fuente principal de información es diferente de la portada: Ejemplo 500##$aTítulo de la cubierta 500##$aTítulo del lomo Variantes del título Cuando el ítem presenta títulos diferentes al título propiamente dicho: Ejemplo: 500##$aTítulo del lomo: The fair American Descripción física Sobre detalles físicos importantes no incluidos en el área 5 y considerados importantes Ej. 500##$aPáginas alternas en blanco. 500##$aPáginas faltantes: 501-510. 500##$a2 hojas pleg. en bolsillo. 500##$aMapa pleg. en bolsillo Material complementario Sobre localización de material complementario, si se considera necesario y detalles no incluidos en el área 6, ni en una descripción separada: Ejemplo:
  • 34.   Página 34  500##$aDiapositivas en bolsillo. Serie Sobre los datos de la serie que no puedan registrarse en dicha área: Ejemplo.: 500##$aOriginalmente publicado en la serie: Environmental science series. Otros 500##$aIncluye índice 500##$aCatalogado por la cubierta 500##$aCatalogado por v.2 501 NOTA "PUBLICADA CON " (repetible, indizable) Este campo se utiliza para varias obras fueron encuadernados en un solo volumen y se publicaron de esta forma Indicador 1 : # Blanco Indicador 2 : # Blanco Subcampos : $a Nota “con” (NR) El campo 501 termina con punto final a menos que otro símbolo de puntuación este presente. Separar cada mención de ítem por , un espacio guión guión espacio. Uso del campo 501 y nota con
  • 35.   Página 35  La nota “con” se usa para los ítemes carentes de título colectivo, recordando estos pueden ser descritos: Como una unidad con las puntuaciones que correspondan (1.1G3) Descripciones separadas relacionadas por una nota Con: La unidad de Información decide que política adoptar y es consistente en su uso Si usa descripciones separadas, esta nota debe comenzar con la palabra Con: Use el campo 501 solamente para las obras editadas o publicadas juntas, NO para los empastes locales, estos se catalogan como registros bibliográficos independientes y se podría indicar la relación en campos locales o de ítem.. El campo 501 termina con punto final a menos que otro símbolo de puntuación este presente. Separar cada mención de ítem por , un espacio guión guión espacio. Anteponga un espacio slash antes de la mención de responsabilidad. 501## $aCon : La reforma educacional / John Dewey. México, D.F. : Antígona, 1994. 501##$aThe reformed school / Jhon Dury. London : Penguin, 1960. 502 NOTA DE TESIS (repetible) Indicador 1 : # Blanco Indicador 2 : # Blanco Subcampos : $a Nota de Tesis (NR) El campo 502 termina con punto final a menos que otro símbolo de
  • 36.   Página 36  puntuación este presente. Si un ítem es una Tesis o disertación, presentada, como parte de los requisitos para obtener un grado académico, registre: La designación de Tesis Seguido de una breve mención del grado al que optó el autor (M.A.) (Ph.D.) (maestría) (doctorado) entre paréntesis redondo Guión guión La institución ante la cual se presentó el trabajo de titulación Coma El año en que se otorgó Ejemplo: 502##$aTesis (arquitecto) -- Universidad de Chile, 1999. 502 $aTesis (ingeniero civil de minas) -- Universidad de Chile, 1999. ALCANCES Para las tesis, registre en el campo 245 $c Los autores Profesores guías Director de Tesis, etc. Ejemplo: 24513$aLas vertientes de agua /$cLuis Muñoz…[et al.] ; profesor guía: Pedro Pérez C. En el campo 260 Registre solamente el $a y $c, no se registra la editorial Si su unidad requiere nombrar todos los tesistas puede hacerlo en una nota 500 500##$aOtros Autores: 504 NOTA DE BIBLIOGRAFIA / DISCOGRAFIA (repetible, indizado)
  • 37.   Página 37  Indicador 1 : # Blanco Indicador 2 : # Blanco Subcampos : $a Nota de Bibliografía / discografía (NR) El campo 504 termina en punto final a menos que otro signo de puntuación este presente Ejemplo: 504## $aBibliografía: p. 600-630. 504## $aIncluye bibliografías. 504## $aIncluye notas bibliográficas 504## $aIncluye bibliografías e índices 504## $aIncluye referencias bibliográficas Campo 505 Use este campo para registrar la información si se considera necesario la presencia del material que no haya quedado implícito en el resto de la descripción, para hacer énfasis en ítemes de particular importancia o para registrar el contenido de una colección, o de un ítem en varias partes No se registran las palabras:”contenido”, “contenido parcial”, estas se desplegarán de acuerdo al uso del primer indicador y de las capacidades
  • 38.   Página 38  del software, si el registro es manual se debe registrar alguna de estas alternativas ya mencionadas. 505 NOTA DE CONTENIDO(R, indizado) Indicador 1 : 0 Contenido completo 1 Contenido incompleto 2 Contenido parcial 8 No despliega la constante generada Indicador 2 : # Básico 0 Desarrollado Subcampos : $a Nota de contenido (NR) $g Información miscelánea (R) $r Mención de responsabilidad (R) $t Título (R) Ejemplos: 5050 $av.1. Carbon -- v.2. Nitrogen -- v.3. Sulphur. 50500$gv.1.$tThe history of Anne /$rLouis Ami -- $gv.2.$the history of the prince /$rL.H. Fellows. El campo termina con punto final si es un contenido completo, a menos que termine con otro signo de puntuación o paréntesis cuadrado, o si el contenido continua en otro campo 505. Si el campo contiene contenido incompleto, no lleva punto final a menos que la última palabra sea una inicial, o abreviatura.
  • 39.   Página 39  Considere: Puntuación: Título propio#:# inf. adicional al título Incluir la primera mención de responsabilidad (regla1.1F) si difiere de la mención incluida en el registro principal, omita los nombres de acuerdo a regla (1.1F5) Puntuación: A continuación del título poner #- y la mención de responsabilidad en un $r (para una desiganción de contenido desarrollado) Ejem: 50500$tQuark models /$rJ. Rosner --$tGauge theries /$rC. Quigg Omitir introducciones ya incluidas en el registro principal; en general omitir los prefacios y capítulos similares Para publicaciones en un volumen: Omitir el número de capítulo y sección Si la parte que está siendo listada o ingresada en el campo 505, ocupa gran parte de la publicación, se acuerda que será opcional incluir la extensión, entre paréntesis en el subcampo $g, a continuación del título o del título o mención de responsabilidad Separar los contenidos con #--# Para publicaciones en dos o más volúmenes: Se registrará la designación del volumen que se encuentra en el ítem, usando las “Abreviaturas del Apéndice B de las RCA2, rev.” Excepto para los tomos. Si en el campo 505, la cantidad de volúmenes físicos difiere de la cantidad de volúmenes bibliográficos, incluir la cantidad de volúmenes físicos entre paréntesis después del título (o después del título y la mención de responsabilidad) 5051#$aSociedad chilena en el cambio de siglo, 1891-1920 (2 v.) Se acuerda no colocar los artículos iniciales 506 NOTA DE RESTRICCION AL ACCESO (repetible, indizado) Información sobre la restricción que determina el acceso o limita a la distribución del material descrito. Indicador 1 : # Valor no definido Indicador 2 : # Valor no definido
  • 40.   Página 40  Subcampos: $a Términos que determinan el acceso (NR) Restricciones legales, físicas, o de procedimientos impuestos para el acceso al material $b Jurisdicción (R) Nombre de la persona, institución, , o una posición o función que impone la restricción y a quien se le puede apelar. $c Disposiciones para el acceso físico. Disposiciones que se deben tomar para llegar al acceso físico del material $d Usuarios autorizados (R) Clases de usuarios o personas especificas para los cuales el $a no se aplica $e Autorización (R) Fuente de la autoridad para la restricción Ejemplos: 506##$aMaterial clasificado. 506##$aSólo para uso oficial. 506##$aAcceso restringido; $bRequiere permiso escrito; $bJuan Soto Aguilar. 506##$aRestringido: no puede ser visto hasta el año 2001; $dMiembros de la familia Soto Aguilar$cAlmacenado en bodega aparte de la biblioteca, solicítelo 24 hrs antes. 506##$aRestringido bajo disposiciones de seguridad nacional; $bDepartament of Defense; $$eTítulo 50, Capitulo 401, U.S.C. El campo 506 termina en punto final a menos que otro signo de puntuación este presente 520 NOTA DE SUMARIO (repetible) Indicador 1 : Despliegue la constante generada # Sumario 0 Materia 1 Revisión 2 Alcance y contenido 3 Resumen 8 No desplegar constante generada
  • 41.   Página 41  Indicador 2 : # Blanco Subcampos : $a Nota de Sumario, etc., (NR) $b Expansión de la nota de sumario (NR) (opcional) $3 Materiales especificados (NR) (opcional) $6 Link (NR) El campo 520 termina en punto final a menos que otro signo de puntuación este presente Este campo contiene una nota no formateada que describe el alcance y contenido general del ítem descrito, lo que se puede hacer a través de un sumario, resumen, revisión, anotación, etc. El nivel de detalle dependerá de la audiencia a que está dirigida esta nota. El despliegue de la constante que precede a la nota depende del valor del primer indicador: Ejemplo: 520##$aColección ilustrada de rimas infantiles musicales. Despliegue: Sumario: Colección ilustrada de rimas infantiles musicales. 52003#$aDos retratos en estructuras ovales ornamentales separadas. Despliegue: Materia: Dos retratos en estructuras ovales ornamentales separadas. 5201#$a”Producción informativa de 30 minutos que combina las interrogantes más frecuentes sobre el SIDA con el físico norteamericano más prominente, anterior Cirujano General C. Everett Koop.”- Guía de videos para bibliotecas, invierno 1990.
  • 42.   Página 42  Despliegue: Revisión: Producción informativa de 30 minutos que combina las interrogantes más frecuentes sobre el SIDA con el físico norteamericano más prominente, anterior Cirujano General C. Everett Koop.”- Guía de videos para bibliotecas, invierno 1990. 5203#$aSerie que incluye las minutas de seminarios, archivos de investigación, relacionados con la entrega de servicios de salud en Nueva Escocia. Despliegue: Resumen: Serie que incluye las minutas de seminarios, archivos de investigación, relacionados con la entrega de servicios de salud en... 546 Campo de idioma Indicador 1 : # Valor no definido Indicador 2 : # Valor no definido Subcampos : $a Formato adicional disponible (NR) El campo 546 termina en punto final a menos que otro signo de puntuación este presente Notas de idioma (campo 546) 245 00 [Título en inglés] 546##$aTexto en inglés y francés. ⎦ Títulos en inglés y alemán; el texto sólo en alemán: 245 00 [Título en alemán] =$b [título en inglés]. 546##$aTexto en alemán. ⎦ Los resúmenes están en idiomas diferentes del texto. 546##$aTexto en francés y alemán, resúmenes en español. ⎦ Forma de la nota Al incluir más de un idioma en la nota, ingrese primero el que predomina en el
  • 43.   Página 43  texto. Si no hay un idioma predominante, se ingresan en orden alfabético (LCRI 1.7B2). La nota de idioma se da junto con el campo 041 (código de idioma). 245 00 [Título sólo en francés] 546##$aTexto en francés e inglés. 546##$aTexto en español, francés, inglés e italiano. Elementos del área 8 Area del número normalizado y de las condiciones de disponibilidad. Fuente prescrita: Cualquier fuente Registre los datos en el orden prescrito ISBN $a Condiciones de disponibilidad $c Número de ISBN cancelado o inválido $z Puntuación Anteponga al área punto espacio raya espacio o comience un nuevo párrafo. Anteponga un punto espacio raya espacio a cada repetición de ésta área. Anteponga dos puntos a las condiciones de disponibilidad Encierre entre paréntesis una especificación al ISBN o a las condiciones de disponibilidad 020 NUMERO NORMALIZADO INTERNACIONAL DEL LIBRO (ISBN) (repetible, indizado) Este campo contiene el ISBN, términos de disponibilidad y cualquier ISBN válido o cancelado Este 020 es repetible para cada número distinto de ISBN, que se refiera a ediciones diferentes (Ejem. Tapa dura, rústica, etc.)
  • 44.   Página 44  Indicador 1 :# Blanco Indicador 2 # Blanco Subcampos: $a ISBN (NR) $c Términos de disponibilidad (NR) $z Número de ISBN cancelado o inválido (R) Registre el ISBN o cualquier otro número normalizado a nivel internacional relacionado con el ítem que se está describiendo. 020 $a0552675863 020 $z055675836 Si un ítem lleva dos o más números, registre el que se aplique al ítem como un todo. Opcional: Registre más de un número y agregue un calificativo. Registre los números para un conjunto antes que para una parte. Registre los números de las partes en el orden de éstas. Registre un número para el último material complementario Ejemplo: 020 $a0379005506 (obra completa) 020 $a0379005514 (v.1) 020 $a379005507 (rústica : v.1) Si sabe que un número tiene errores de impresión en el ítem, registre el número correcto si lo conoce y agregue la palabra corregido 020 $a0340164271 (corregido) Campos variables adicionales a las RCA2
  • 45.   Página 45  040 fuente de la catalogación (no repetible) Indicador 1: Blanco Indicador 2 : Blanco Subcampos : $a Agencia catalogadora original (NR) $b Lengua de la catalogación ( se usa el Marc code List for Language de la LC) (NR) $c Agencia transcriptora (NR) $d Agencia modificadora (R) Ejemplo: 040 $aUCH$bspa$cUCH$dBN El campo no termina en punto final 041 CODIGO DE IDIOMAS (no repetible) Código alfabético en minúscula de 2 ó 3 caracteres tomado del USMARC CODE LIST FOR LANGUAGE, que indica el idioma o los idiomas predominantes del ítem. Si no existe idioma predominante, se registran los códigos en orden alfabético inglés Todos los códigos son registrados en minúsculas, sin separación entre ellos. Indicadores: Indicador 1 : 0 El ítem no es una traducción, o no incluye una traducción (texto bilingüe, mulitingüe o con resúmenes en otro idioma) 1 El ítem es o incluye una traducción Indicador 2 : # Valor no definido
  • 46.   Página 46  Subcampos : $a Código de idiomas de la obra o su traducción (NR) $b Código del idioma de los resúmenes o resúmenes analíticos (NR) $f Código de la lengua de la tabla de contenidos (NR) $g Código del idioma del material acompañante (NR) $h Código de los idiomas del original y/o traducciones intermedias del texto (R) Ejemplos: 008 eng 0410 $aengfreger Texto en inglés, francés y alemán (no hay idioma predominante) 008 spa 0411 $aspa$hfre Texto en español traducido del francés 008 eng 0410 $aeng$bspa Texto en inglés con resúmenes en español Todos los códigos son registrados en minúsculas y no deje espacios entre los distintos códigos en un subcampo. 082 NUMERO DE CLASIFICACION DECIMAL DEWEY (repetible, indizado) Indicador 1: # Sin información de edición 0 Edición completa 1 Edición abreviada Indicador 2: 4 Asignado por otra agencia (no LC) Subcampos: $a Número Dewey (R) $b Item number (NR) $2 Fuente (Número de edición de la CDD) (NR) Ejemplo : 08204$a330$220 08204$a330$bN454d$220
  • 47.   Página 47  El campo no termina en punto final 090 Campo local de clasificación ( no marc) Este campo se utiliza como un campo creado por la Unidad de Información, no corresponde a un campo marc., se usa para registrar clasificaciones locales. Indicador 1: # Valor no definido Indicador 2 : # Valor no definido Subcampos: $a Número de clasificación loca Ejemplo: 090##$a1-12567l 856 ACCESO Y LOCALIZACION ELECTRONICA (repetible, indizado) Contiene la información necesaria para localizar un ítem electrónico. Dicha localización contendrá la fuente, o aquella fuente, desde la cual está disponible. También contiene información necesaria al momento de recuperar la fuente, a través del método de acceso identificado en el primer indicador. La relación entre la dirección electrónica y la información sobre el recurso, ingresada en el campo 856 del registro, se identifica totalmente con el segundo indicador. La información de este campo es suficiente para permitir la transferencia electrónica de un archivo, la suscripción a una revista electrónica, o el acceso a la contraseña de un recurso electrónico. En algunos casos, se graban sólo algunos datos, con los cuales el usuario logra acceder a una tabla de direcciones, de un host remoto, que contendrá la información necesaria para permitir su acceso al recurso. El campo 856 se repite cuando varían los elementos en los datos de localización (subcampos $a, $b, $d) y cuando es posible utilizar más de un
  • 48.   Página 48  método de acceso. También se repite cuando son varios los nombres de archivos electrónicos (subcampo $f), excepto cuando se trata de un trabajo intelectual-individual, dividido para ser almacenado o recuperado en línea, desde diferentes partes Indicadores 856 Indicador 1: # Valor no definido 0 Correo electrónico (E-mail) 1 FTP 2 Modo de acceso (Telnet) 3 Conexión remota (vía módem) 4 HTTP 7 Método especificado en subcampo $2 Indicador 2: # Valor no definido 0 Fuente (Es un RE en si mismo) 1 Versión de la fuente (existe una version en RE) 2 Fuente relacionada 7 No genera impresión Subcampos más usados $a Nombre del host (R) $b Número del acceso (R) $u Localizador uniforme de recursos URL (R) $2 Método de acceso(NR) Ejemplo: 8561# $aharvarda.harvard.edu$aharvarda.bitnet 8562# $aanthrax.micro.umn.edu$b128.101.95.23 8563#$b1-202-7072316 85640$uhttp://lcweb.loc.gov/catdir/semdigdocs/seminar.html 8567#$uhttp://lcweb.loc.gov/catdir/semigdocs/seminar.html$2http Puntos de acceso Aplicación La descripción bibliográfica de un ítem es la unidad básica de un catálogo, o repertorio bibliográfico, definido con un arreglo determinado, generalmente
  • 49.   Página 49  alfabético. Para recuperar estas descripciones es necesario contar con elementos que puedan ser indizados u ordenados, con el objeto de localizar la descripción correspondiente. Estos son los PUNTOS DE ACCESO, llamados ENCABEZAMIENTOS por aparecer en el encabezado de la ficha. Clases de puntos de acceso: Son tres que originan los distintos tipos de asientos: Nombre personal Nombre corporativo Título Las reglas determinan determinan el encabezamiento de asiento principal de acceso y los encabezamientos de asientos secundarios. PUNTOS DE ACCESO Asientos principales y secundarios: Asiento principal: “Registro catalográfico de un ítem, presentado en la forma en que deberá ser identificado y citado de manera uniforme. El asiento principal puede incluir el trazado de todos los encabezamientos bajo los cuales la obra está representada en el catálogo”. Corresponde al encabezamiento ingresado como autor (personal o corporativos) o título (propio o uniforme), elegido por el catalogador como punto principal de acceso, según lo determinan las RCA2, rev. Catálogo manual: Versión automatizada:
  • 50.   Página 50  En la versión automatizada (usmarc), se entiende por “asiento principal” el punto primario de acceso, y este puede ser: Autor Personal (campo 100) Corporativo (campo 110 o 111) Título Título propio (campo 245) Título uniforme (campo 130) Asientos secundarios: “Asiento adicional al asiento principal, por medio del cual aparece representado un ítem en el catálogo” corresponden a los encabezamientos no registrados como punto principal de acceso y que se requieren para recuperar el ítem, estos pueden ser autores personales o corporativos, títulos y sus variantes, serie, materias, etc. La forma de registrarlos la determinan las RCA2, rev. Catálogo manual: En los catálogos de fichas, el asiento secundario, se registra en la línea superior de la ficha, más toda la información que incluye el asiento primario Catálogo automatizado: Coautores: Personal (campo 700) Corporativo (campo 710 o 711) Otros relatores: Editores, Traductores, Compiladores, etc. Personal (campo 700) Corporativo (campo 710 o 711)
  • 51.   Página 51  Título Variantes del título (campos 246 y 740) Título uniforme (campo 240, 730) Series Campos 440, 8XX Materias Campos (6XX) Entrada principal Después de efectuar la catalogación netamente descriptiva, el catalogador deberá decidir que punto de acceso será la entrada principal al ítem, es decir: Autor Personal (campo 100) Corporativo (campo 110 o 111) Título Título propio (campo 245) Título uniforme (campo 130) Esta decisión está basada en las RCA2, rev., lo primero que se realizar es la inspección de la fuente. Fuente: Use la fuente principal de información de acuerdo al tipo de material que esta describiendo, en el caso de los libros, es fuente principal: Portada O su sustituto, use RCA2rev (2.0 B1) Tome en cuenta otras menciones establecidas en forma predominante en el ítem Use la información que esta en el contenido del ítem o fuera de este, sólo cuando las menciones que aparecen en la fuente principal de información sean ambiguas. Flujo para determinar el punto principal de acceso AUTORES PERSONALES
  • 52.   Página 52  Definición: “Un autor personal es la persona principalmente responsable de la creación del contenido intelectual o artístico de una obra.” 21.1A1 “Asiente una obra, colección de obras, o selecciones de una obra u obras de autoría personal individual, bajo el encabezamiento de esa persona, está o no nombrada en el ítem catalogado.”(21.4A), En formato Usmarc este dato se registra en el campo 100 Ejemplo: 1001 $aFelger,#Richard. 24514$aThe ecologists /$cRichard Felger. Fuente la portada 1001 $aNeruda, Pablo. 24510$aCrepusculario /$ceditado por José Palominos. Fuente externa “Si la responsabilidad de una obra está atribuída errónea o ficticiamente a una persona, asiente la obra bajo el autor personal verdadero o bajo el título si este se desconoce” (21.4C1) “Haga un asiento secundario bajo la persona a quien se le atribuye la autoría, a menos que no sea una persona real” Ejemplo: 1001 $aMilne,#A.#A. 24514$aThe hums of Pooh /$cby Winnie the Pooh 500 $a Escrito por A. A. Milne Si el autor personal es desconocido y en la fuente principal el único indicio de autoría es una palabra o frase que caracteriza al autor o la mención de otra de sus obras, asientela bajo la palabra o frase. (21.5C) Ejemplo: 1000 $aFísico 24510$aMemorias de Bowman Hendry /$cpor un Físico. Si el único indicio de autoría es un signo no alfabético ni numerico, asientelo bajo título. No haga entrada secundaria bajo el signo (21.5C) Ejemplo:
  • 53.   Página 53  24500$aAngry thoughts /$cby *|*|* Crear una entrada secundaria para los otros autores si no son más de tres. • Si el autor principalmente responsable no está registrado en forma predominante, se registrará el primer autor como entrada principal (etiqueta 100) y los otros dos en una entrada secundaria (etiqueta 700) Ejemplo: 1001 $aSoto-Aguilar, José. 24510$aPaseo dominical /$cJosé Soto-Aguilar, Luis Carrera, Angela Flores. 7001 $aCarrera, Luis. 7001 $aFlores, Angela,$d1946-- Asiento bajo el título Crear una entrada secundaria para los otros autores si no son más de tres. • Si el autor principalmente responsable no está registrado en forma predominante, se registrará el primer autor como entrada principal (etiqueta 100) y los otros dos en una entrada secundaria (etiqueta 700) Ejemplo: 1001 $aSoto-Aguilar, José. 24510$aPaseo dominical /$cJosé Soto-Aguilar, Luis Casrera, Angela Flores. 7001 $aCarrera, Luis. 7001 $aFlores, Angela,$d1946- • Si son más de tres editores, cree una entrada secundaria (700) sólo por el primero. Ejemplo: 24500$aPaseo dominical /$cJosé Soto-Aguilar, Luis Casrera, Angela Flores. 7001 $aCarrera, Luis. 7001 $aFlores, Angela,$d1946- • Si el autor es desconocido o incierto entrar el ítem bajo título (245 o 130) Ejemplo(obra anónima): 24500$aPaseo dominical
  • 54.   Página 54  Ejemplo(obra anónima CLASICA): 13000$aChanson de Roldan.$lEspañol 24510$aCanción de Rolando • Artista y autor: Entrar en una entrada principal (100) a la persona principalmente responsable de la obra y crear una entrada secundaria (700) para el otro. • Ilustrador: Crear una entrada secundaria (700) si las ilustraciones se consideran importantes dentro de la obra. Elección de forma de nombre • En general, elija como base del encabezamiento para una persona, la forma en que es más comúnmente conocida, que puede ser el nombre verdadero de la persona, su seudónimo, título de nobleza, sobrenombre, etc. (22.1A), Ejemplo: Registro de autoridad 1001 $aCarter, Jimmy 4001 $aCarter, James Earl Registro bibliográfico 1001 $aCarter, Jimmy 24510$aMemorias /$cJimmy Carter. Registro de autoridad 1001#$aNeruda, Pablo. 4001#$aReyes, Neftalí Registro bibliográfico 1001#$aNeruda, Pablo. 24510$aCrepusculario /$cPablo Neruda El nombre por el cual una persona es comunmente conocida, se determina a partir de las fuentes principales de las obras de esa persona editadas en su propia lengua. Se incluyen títulos de nobleza, términos honoríficos, palabras o frases que aparezcan asociadas con el nombre. Incluya los acentos y signos diacríticos que forman parte de un nombre aun cuando se hayan omitido en la fuente de donde se tomo el nombre. Mantenga los guiones de los nombres de pila si son usados, pero omita los que unen un nombre de pila con los apellidos de la persona En caso de que una persona utilice más de un nombre, y no exista una forma por la que sea más conocida, elija un nombre de acuerdo al siguiente orden
  • 55.   Página 55  de prioridad (RCA2 22.2A1): El que aparezca con mayor frecuencia en sus obras El que aparezca con mayor frecuencia en las obras de referencia el más reciente Si todas las obras de una persona aparecen bajo su seudónimo, elija el seudónimo y haga una referencia a su nombre si es conocido (RCA2 22.2B). Ejemplo: 1001#$aMistral, Gabriela. 4001#$aGodoy Alcayaga, Lucila.. 1001#$aNeruda, Pablo. 4001#$aReyes Basualto, Neftalí. Si una persona mantiene dos identidades bibliográficas, y publica obras de un tipo (ej. literario) bajo un seudónimo y obras de otro tipo (ej. científico) bajo otro seudónimo o su nombre verdadero, cree dos registros de autoridad, con ambos nombre y relacionelos entre si por medio de referencias. Elija como base para el encabezamiento de cada grupo el nombre con el cual se identifican las obras de ese grupo (RCA2 22.2B2). Ejemplo: Registro de Autoridad 1001#$aCarroll, Lewis. 5001##aDodgson, Charles L. Registros bibliográfico 1001#$aCarroll, Lewis. 24510$aAlicia en el país de las maravillas /$cLewis Carroll. 1001#$aDodgson, Charles L. 2451#$aTratado de matemáticas /$cCharles L. Dodgson. Cuando un autor contemporáneo usa varios seudónimos y su verdadero nombre, use como base para el encabezamiento de cada obra el nombre que aparezca en esta. Relacione los nombre por medio de referencias (RCA2 22.2B4). Ejemplo: Registro de autoridad 1001#$aPlaidy, Jean. 5001#$aHolt, Victoria. Registros Bibliográficos 1001#$aPlaidy, Jean. 24510$aMadama serpiente /$cJean Plaidy.
  • 56.   Página 56  1001#$aHolt, Victoria. 24513$aEl brazalete negro /$cVictoria Holt. Si una persona ha cambiado de nombre, elija el nombre más reciente, a menos que sea notablemente más conocida por el nombre anterior (RCA2 22.2C1). Ejemplo: 1001#$aOnassis, Jacqueline. 4001#$aKennedy, Jacqueline. 4001#$aBouvier, Jacqueline 1001#$aAli, Muhammad. 4001#$aClay, Cassius. Si la un nombre varía en extensión, elija la forma usada más frecuentente y haga referencia a las demás (RCA2 22.3A1). Ejemplo 1001#$aValera, Juan 4001#$aValera y Alcalá Galiano, Juan Si el nombre de una persona se ha usado en sus obras en más de una lengua, elija la lengua con que ha publicado más frecuentemente (RCA2 22.3B2). Ejemplo: 1001#$aMikes, George 4001#$aMikes, György Sin embargo, si una de las lenguas es latín o griego, además de la lengua vernácula, elija la forma en que se encuentre con mayor frecuencia en las fuentes de referencia. En caso de duda, prefiera la lengua griega o latina para autores anteriores al siglo 15 y la vernácula para los autores posteriores a ese siglo. Prefiera el idioma español en el caso de los nombres de las personas asentadas bajo nombres de pila, escritos en alfabeto y que tienen una forma ya establecida en español en fuentes de referencia de lengua española. Esta norma también se aplica para los romanos de la época clásica (RCA2 22.3C1). Ejemplo: 1000#$aHoracio. 4000#$a Quintus Horatius Flaccus. 1000#$aCarlos V.
  • 57.   Página 57  4000#$aKarl V. 1000#$aConfucio. 4000#$aK’ung-tzu. Si se encuentran diversas formas del nombre en lengua española, elija la más frecuente y haga las referencias correspondientes. Para los nombres no latinizados, sin una forma de latinización en español predominante, latinice el nombre de acuerdo a la tabla para la lengua adoptada por la entidad catalográfica. Para personas registradas bajo el apellido, con nombres escritos en alfabeto no latino, latinice el nombre de acuerdo con la tabla para la lengua adoptada por la entidad catalográfica, agregando las vocales a los nombres no vocalizados. Haga referencia a otras formas de latinización cuando sea necesario (RCA2 22.3C2). Ejemplo: 1001#$a Yü-t’ang, Lin. 4001#$aYutang, Lin. 1001#$aDayan, Mosheh. 4001#$aDayan, Moshe. ELEMENTO DE ENTRADA Asiento bajo apellido: Asiente bajo apellido un nombre que contenga un apellido o que consista solamente en el apellido o una inicial que lo represente (RCA2 22.5A1): Ejemplo: 1001#$aBernhardt, Sarah. 1001#$aMantovani. 1001#$aG., Michael. Si el nombre contiene un elemento que identifica al individuo y funciona como el apellido, asientelo bajo éste (RCA2 22.5B1). Ejemplo: 1001#$aAli, Muhammad. 1001#$aX, Malcolm.
  • 58.   Página 58  Asiente un nombre que lleve apellido compuesto por la parte del apellido que la persona prefiera. Si la preferencia se desconoce, elija la forma por la que se encuentra en fuentes de referencia en la lengua o país de residencia de la persona (RCA2 22.5C). Ejemplo: 1001#$aLloyd George, David. 1001#$aFénelon, François de Salignnac de La Mothe Si los elementos de un apellido compuesto llevan un guión, asiente bajo la primera parte del apellido (RCA2 22.5C3). Ejemplo: 1001#$aDay-Lewis, Cecil. En general, asiente bajo la primera parte de un apellido compuesto, excepto cuando la lengua de la persona es inglés, portugués, danés, noruego o sueco, en cuyo caso asientelo bajo la última parte. En ambos casos haga las referencia correspondientes (RCA2 22.5C4). Ejemplo: 1001#$aOrtega y Gasset, 1001#$aSilva, Ovidio Saraiva de Carvallo e 1001#$aAdams, John Crawford. Para las mujeres casadas cuyo apellido compuesto consiste del apellido de soltera más el apellido del marido, asientelo bajo el primer elemento si la lengua de la persona es checo, español, francés, húngaro o italiano. En los demás casos asientelo bajo el apellido del marido. Haga las referencias correspondientes (RCA2 22.5C5). Ejemplo: 1001#$aMolina y Vedia de Bastianini, Delfina 1001#$aStowe, Harriet Beecher 1001#$aBonacci Brunamonti, Alinda 1001#$aSemetkayné Schwanda, Magda Trate las palabras Filho, Junior, Neto, Netto, Sobrinho como parte del apellido sólo en el caso del idioma portugués (RCA2 22.5C8). Ejemplo: 1001#$aCastro Sobrinho, Antonio Ribeiro de 1001#$aMarques Junior, Hemrique Si un apellido incluye una partícula que consiste un artículo o una preposición o una combinación de ambos, asientelo de acuerdo a la norma que rige para la lengua o país de residencia de la persona (RCA2 22.5D1): Aleman y Holandés: Asiente bajo la parte que sigue a la partícula a menos que ésta consista en un artículo o en la contracción de un artículo y una preposición, o en el caso del holandés la partícula sea ver. Ejemplo: 1001#$aGoethe, Johann Wolfgang von 1001#$aVom Ende, Erich 1001#$aZur Linde, Otto 1001#$aWilter, Karel van den
  • 59.   Página 59  1001#$aBrink, Jan ten 1001#$aVer Beven, Daisy 1001#$aDe Boor, Hans Otto Español: Bajo la parte que sigue a la partícula, excepto en el caso en que ésta sea un artículo. Ejemplo: 1001#$aLas Heras, manuel Antonio 1001#$aCasas, Bartolomé de las 1001#$aCampo, Santiago del 1001#$aFigueroa, Francisco de Francés: Asiente bajo el nombre que sigue a una preposición, excepto si la partícula consiste en la contracción de un artículo y una preposición, en ese caso asientelo bajo la partícula. Ejemplo: 1001#$aLe Rouge, Gustave 1001#$aDes Granges, Charles-Marc 1001#$aMusset, Alfred de 1001#$aLa Fontaine, Jean de Inglés: Asiente bajo la partícula. Ejemplo: 1001#$aDe Morga, Auguste 1001#$aDu Maurier, Daphne 1001#$aVon Braun, Wernher Italiano: Asiente los nombres modernos bajo la partícula. En el caso de los nombres medievales o de la edad moderna, consulte las fuentes de referencia para definir si la partícula es o no parte de un nombre en cuyo caso asientelo bajo la parte que sigue a la partícula. Ejemplo: 1001#$aDa Ponte, Lorenzo 1001#$aMedici, Lorenzo de’ 1001#$aDe Amicis, Edmundo 1001#$aAnghiera, Pietro Martire d’ Asiente bajo el apellido un miembro de la casa real que ha perdido su trono o ya no se identifica con la realeza (RCA2 22.5F1) Ejemplo: 1001#$aParis, Henri,$ccomte de 4000#$aHenry,$cCount of Paris Si una persona es conocida por un título de nobleza, asientelo bajo ese título en el caso que en sus obras use sus títulos antes que sus apellidos o en
  • 60.   Página 60  fuentes de referencia aparezca bajo sus títulos (RCA2 22.6A1). Incluya a los jueces de la Scotish Court of Session que llevan un título que comienza con la palabra Lord (RCA2 22.6B2) Ejemplo 1001#$aByron, George Gordon Byron,$cBaron 1001#$aCavour, Camillo Benso,$cconte di 1001#$aKames, Henry Home,$cLord Si una designación territorial es parte integral de un título, inclúyala (RCA2 22.6B1). Ejemplo 1001#Russell of Liverpool, Edward Frederick Langley Russell,$cBaron Si un nombre no incluye apellido, ni se identifica por un titulo de nobleza, bajo su nombre de pila. Incluya palabras o frases que indiquen lugar o domicilio y que estén asociadas a la persona (RCA2 22.8A1). Ejemplo: 1000#$aJuan,$cel Bautista 1000#$aPaulo,$cDiácono 1000#$aLeonardo,$cda Vinci Asiente en forma directa a una persona de la realeza que no se identifica por su apellido o título de nobleza, aun cuando los incluya. (RCA2 22.8C1). Ejemplo: 1000#$aLouis Bonaparte 1000#$aLeonor,$cde Aquitania Asiente el nombre de una persona latina que vivió antes del año 476 d.C. bajo la parte del nombre usada más comúnmente en obras de referencia. En caso de duda, hagalo en forma directa (RCA2 22.9A1) 1001#$aCesar, Cayo Julio 1000#$aMarciano Capella Asiente directamente bajo iniciales, letras separadas o números a los autores que se identifiquen de esa manera (RCA2 22.10A). Haga las ref. correspondientes Ejemplo: 1000#$aJ.W. 4001#$aW., J. 1000#$a110908 4000#$aCiento diez mil novecientos ocho 1000#$aUno, uno, cero, nueve, cero, ocho Asiente directamente un nombre que consiste en una frase (RCA2 22.11A). Ejemplo 1000#$aDr. X 1000#$aCalamity Jane 1000#$aBoy George
  • 61.   Página 61  Asiente bajo el nombre de pila, una frase que consista en el nombre de pila y una palabra que indique parentesco, título o profesión. Haga referencias a la forma directa (RCA2 22.11B). Ejemplo: 1000#$aFanny,$cPrima 4000#$aPrima Fanny Si la frase por la que una persona se identifica contiene el nombre de otra persona, asientela en forma directa (RCA2 22.11C). Ejemplo: 1000#$aPseudo-Brutus Asiente en forma directa una frase que menciona otra obra o una característica de una persona, excepto cuando utilice comúnmente su nombre verdadero (RCA2 22.11D). Ejemplo: 1000#$aAutor de Early Impressions 1000#$aMédico ADICIONES A LOS NOMBRES Si un título o parte de un título de nobleza, aparece comúnmente en las obras de una persona o fuentes de referencia, agréguelo en idioma vernáculo (RCA2 22.12A). 1001#$aBismarck, Otto,$cFürst von Haga lo mismo en el caso de un término honorífico británico (Sir, Dame, Lord o Lady), agregandolo al final del nombre en el caso de la esposa de un baronet o knith (RCA2 22.12B) . Ej. 1001#$aGregory, Augusta,$cLady (esposa de un Knigth) Agregue el término antes de los nombres de pila en los demás casos (RCA2 22.12B) . Ejemplo: 1001#Hess, Dame Myra Gordon, Lord George Agregue la palabra Santo o Santa después del nombre de un santo o santa cristiano, a menos que sea Papa, emperador, emperatriz, rey o reina (RCA2
  • 62.   Página 62  22.13) . Ejemplo: 1001#$aFrancisco,$cde Asis, Santo 1001#$aMoro, Sir Thomas,$cSanto Agregue cualquier frase adecuada para distinguir entre dos santos (RCA2 22.13B). Ejemplo: 1001#$aAgustín,$cSanto, Obispo de Hipona 1001#$aAgustín,$cSanto, Arzobispo de Canterbury Agregue la palabra Espítritu al encabezamiento establecido para una comunicación con los espíritus (RCA2 22.14A). Ejemplo: 1001#$aBeethoven, Ludwig van (Espíritu) Si una persona sólo es conocida por su apellido, agregue una palabra asociada con ella (RCA2 22.15A). Ejemplo: 1001#$aRead,$cMiss 1001#$aSeuss,$cDr. Agregue el término de tratamiento de una mujer casada, si se identifica con el nombre del marido (RCA2 22.15B). Ejemplo: 1001#$aWard, Mrs. Humphry Agregue a los nombres de Reyes, Reinas y, en general, de personas de la categoría más alta de realeza de un país, el título de esta persona y el nombre del estado o pueblo que gobierna en español (RCA2 22.16A1) Ejemplo: 1000#$aIsabel II,$cReina del Reino Unido 1000#$aClodoveo,$cRey de los Francos 1000#$aMaximiliano,$cEmperador de México Haga una referencia por lo epítetos asociados a esa persona, si existen (RCA2 22.16A2) Ejemplo: 1000#$aCatalina II,$cEmperatriz de Rusia 4000#$aCatalina,$cla Grande
  • 63.   Página 63  En el caso de los consortes de Reyes, Reinas o de personas de la categoría más alta de realeza de un país, agregue agregue su título, seguido de la frase consorte de (RCA2 22.16A3) Ejemplo: 1000#$aFelipe,$cConsorte de Isabel II, Reina del reino Unidos En el caso de los hijos o nietos de una persona con la más alta categoría real dentro de un estado, agregue el título en español (RCA2 22.16A4) Ejemplo: 1000#$aFelipe,$cPrincipe de Asturias 1000#$aCarlos,$cPríncipe de Gales Si sólo leveran el títulos de princesa, agregue además otro título asociado con el nombre o la designacion “hija de, hijo de, nieta de, o nieto de”, más el nombre de su padre, madre, abuelo o abuela (RCA2 22.16A4) Ejemplo: 1000#$aMary,$cPrincesa Real, Countess of Harewood 1000#$aAna,$cPrincesa Real, Hija de Isabel II, Reina del reino Unido Agregue la designación Papa o Antipapa a un nombre que identifique a un Papa o Antipapa (RCA2 22.16B). Ejemplo: 1000#$aJuan Pablo II,$cPapa 1000#$aClemente VII,$cAntipapa Adiciones para distinguir nombres idénticos Agregue la fecha de nacimiento y muerte de una persona, en caso en que sus nombres y apellidos coincidan. Optativamente, agregue las fechas aún cuando no sea necesario. (RCA2 22.17A) Ejemplo: 1001#$aPérez, Juan,$d1907- 1001#$aPérez, Juan,$d1900-1983 Si una persona no es conocida por la forma completa de su nombre, pero ésta se conoce, agreguela en el caso en que la forma incompleta conocida, coincida con otro encabezamiento (RCA2 22.18A)Ejemplo:
  • 64.   Página 64  1001#$aJohnson, Bárbara$q(Barbara A.) 1001#$aJohnson, Bárbara$q(Barbara E.) Si se necesita distinguir un encabezamiento entrado por nombre de pila, y no se dispone ni de las fechas ni de una forma desarrollada, invente un término breve y agreguelo entre paréntesis (RCA2 22.19A) Ejemplo: 1000#$aThomas $c(Poeta) 1000#$aThomas$c(Jardinero) Si ninguna de las formas anteriores son posibles, agregue un calificativo para distinguir dos encabezamientos idénticos (RCA2 22.19B) Ejemplo: 1001#$aGonzález, Pedro,$c(notario) 1001#aGonzález, Pedro,$c(botánico) Autores Corporativos Asiento principal y secundario Asiento Principal y Secundarios El asiento principal puede ser una entidad corporativa, una jurisdicción, un nombre personal, un título propio o un título uniforme. El taller está destinado a apoyar la decisión de entrar un ítem bajo el organismo corporativo o bajo un título. La forma del encabezamiento corporativo se establece de acuerdo al capítulo 24 de las RCA 2. Definición y fuentes ¿QUE ES UNA ENTIDAD CORPORATIVA?
  • 65.   Página 65  I.DEFINICION (21.1B1) Se define una autoridad corporativa como un organismo o un grupo de personas que se identifica mediante un nombre determinado y que actúa, o que puede actuar, como una colectividad considerada como una unidad, por ejemplo: asociaciones, instituciones, firmas comerciales, empresas sin fines de lucro, gobiernos, entidades gubernamentales, proyectos y programas, instituciones religiosas, iglesias locales y conferencias. Cuando considero que la entidad esta “nombrada”? Considere que una entidad corporativa tiene un nombre si las palabras que se refieren a ésta son una denominación específica antes de una descripción general. Considere una entidad tiene nombre, si una lengua en que se usen artículos, las palabras siempre van acompañadas de un artículo definido. Ejemplo: The First Conference of Teachers (nombrada) A conference of Teachers…(no nombrada) Considere como entidades corporativas los acontecimientos ad hoc (tales como competencias atléticas, exposiciones, expediciones, ferias y festivales) y las naves (ejem: barcos y aviones) Algunas entidades además están subordinadas a otras, ejem: 1101#$aUniversidad de Chile.$bFacultad de Ciencias.
  • 66.   Página 66  CUANDO HACER LA ENTRADA PRINCIPAL POR ENTIDAD CORPORATIVA? Se entra bajo entidad corporativa, si entra en una o en más de las siguiente categorías (21.1B2) : 1)Trata de la entidad. 2)Es una obra jurídica o de gobierno. 3)La obra registra, el pensamiento colectivo de la entidad. 4)Las grabaciones, películas y videograbaciones resultantes de la actividad colectiva de un grupo de intérpretes... 5)Las obras que informan sobre la actividad colectiva de una conferencia, de una expedición, o de un acontecimiento 6)Materiales cartográficos que emanan de una entidad corporativa diferente de una entidad que es responsable simplemente simplemente de su publicación o distribución. 1.TRATA DE UNA ENTIDAD Las de naturaleza administrativa que se refieren a la entidad en cuestión o sus políticas internas, procedimientos y/o operaciones o sus finanzas o sus funcionarios y/o personal 0 sus recursos (por ejemplo, catálogos, inventarios, directorio de socios) Ejemplos:
  • 67.   Página 67  1102 $aEntel (Chile) 24510$aMemoria anual 1102 $aUniversidad de Chile. 24510$aEstatuto de los funcionarios de la Universidad de Chile 1101 $Chile.$bMinisterio de Agricultura. 24510$aRendición de cuentas al Ministerio de Hacienda 1101 $aChile.$bMinisterio de Defensa Nacional. 24510$aMinisterio de Defensa Nacional :$bprocedimiento de jubilaciones 1990-1994. 2. ES UNA OBRA JURIDICA O DE GOBIERNO Algunas obras jurídicas o de gobierno de los tipos siguientes: Leyes (véase 21.31) Decretos del ejecutivo con fuerza (véase 21.31) Reglamentos administrativos (véase 21.32) Tratados, etc. (véase 21.35) Sentencias de los tribunales (véase 21.36) Audiencias legislativas Ejemplos: 1101 $aChile. 24010$Constitución (1980) 24510$aConstitución de la República de Chile 1101 $aChile. 24010$aLey sobre sistema de pronósticos deportivos 24510$aReglamento D.S. no. 29-76 y sus modificaciones :$bdecreto ley no. 1.298-75 : Sistema de Pronósticos Deportivos Polla Gol.
  • 68.   Página 68  1101 $aChile. 24010$aTratados, etc.$gEstados Unidos,$d1834 24510$aTratado de amistad, comercio y navegación entre la república de Chile y los Estados Unidos de América. 1102 $aOEA.$bTribunal Administrativo. 24510$aSentencias del Tribunal Administrativo :$bnúmeros 1 al 56, 1971-1980 /$cOrganización de los Estados Americanos 3 LAS OBRAS QUE REGISTRAN EL PENSAMIENTO COLECTIVO DE LA ENTIDAD Las obras que registran el pensamiento colectivo de la entidad (por ejemplo, informes de comisiones, comités, etc., enunciados oficiales de sus políticas externas) En general, se refiere a informes que se publican regularmente y que contienen opiniones y/o recomendaciones de comités o comisiones. Otros ejemplos de publicaciones que caen en esta categoría son normas, códigos de construcciones, y reglas de un deporte. Ejemplo: 1102 $aInternational Radio Consutive Comittee. 24510$aRecomendación G 957. 1102 $aComisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Chile) 24510$aInforme de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación :$bSantiago, febrero de 1991 1101 $aChile.$bArmada Nacional. 24510$aReglamento de buceo para buzos profesionales :$bPúblico 1982. 4.LAS GRABACIONES, PELICULAS Y VIDEOGRABACIONES RESULTANTES...
  • 69.   Página 69  Las grabaciones, películas y videograbaciones resultantes de la actividad colectiva de un grupo de intérpretes que actúan como conjunto y donde la responsabilidad del grupo va más allá de la mera interpretación, ejecución, etc. (para entidades que actúan sólo como intérpretes de las grabaciones. 1102 $aIctus (Santiago, Chile) 24510$aTres noches de un sábado /$cIctus, basada en ideas y textos de Carlos Alberto Cornejo, Patricio Contreras, Alfonso Alcalde. 1101 $aTeatro Aparte (Chile) 24510$aQuién me escondió los zapatos negros /$cGrupo Teatro Aparte 5. Materiales cartográficos Que emanan de una entidad corporativa diferente de una entidad que es responsable simplemente de su publicación o distribución. Ejemplo: 1002 $aSánchez Ulloa, Raúl 24510$aActividad forestal /$cRaúl Sánchez Ulloa. 260 $a <Santiago> : $bInstituto Geográfico Militar,$c1986. 1102#$aInstituto Geográfico Militar (Chile) 24510$aAtlas escolar de Chile :$bcon la regionalización actualizada /$cInstituto Geográfico Militar. 260##$a<Santiago> :$bInstituto Geográfico Militar,$c1980. Acotaciones
  • 70.   Página 70  En caso de duda acerca de si una obra corresponde a una o más categorías trátela como si no perteneciera a ninguna. En algunos casos de responsabilidad compartida (veáse 21.6) y responsabilidad mixta (veáse 21.8-21.27) asiente una obra bajo el encabezamiento de la entidad corporativa III BAJO CUAL ENTIDAD SE DA EL ASIENTO PRINCIPAL? 1. Más de un corporativo Si hay dos o más entidades involucradas en general se entra por la primera mencionada, o aquella que figura en forma más destacada. En portada: UNESCO/UNIVERSIDAD DE CHILE/USACH 1102 $aUNESCO. 71020$aUniversidad de Chile. 71020$aUniversidad de Santiago de Chile. En portada: UNESCO./UNIVERSIDAD DE CHILE/USACH 1102 $aUniversidad de Chile. 71020$aUNESCO. 71020$aUniversidad de Santiago de Chile. 2.Si hay una entidad con jerarquías.
  • 71.   Página 71  Si hay varios nombres que forman parte de una jerarquía de una entidad, se da como entrada principal aquel nombre de la entidad de la que trata el contenido de la publicación, para ello se debe revisar el contenido y determinar sobre cuál componente de la entidad informa la publicación. Ejem: En portada: UNESCO /UNIVERSIDAD DE CHILE 1102 $aUniversidad de Chile. 71020$aUNESCO. El texto trata sobre el balance económico de la Universidad de Chile IV INGRESO BAJO LA ENTIDAD JERARQUICAMENTE SUPERIOR Asiente bajo una entidad subordinada o relacionada, como un subencabezamiento del nombre de la entidad a la cual está subordinada, si su nombre pertenece a los siguientes tipos: TIPO 1: Un nombre que contiene un término, que por definición significa que la entidad es parte de otra, por ejemplo: departamento, división, sección, sucursal y su equivalentes en otras lenguas. Ejemplos: 1102 $aUNESCO.$bDivisión de Derecho de Autor. 1102 $aUNESCO.$bDivisión de Educación Superior e Investigaciones. 1102 $aUniversidad de Chile.$bFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.$Departamento de Matemáticas. *TIPO 2: Un nombre que contiene una palabra que generalmente significa una subordinación administrativa (por ejemplo, comité, comisión), y siempre que el nombre de la entidad de mayor categoría se requiera para identificar una entidad subordinada.
  • 72.   Página 72  Ejemplos: 1102 $aCORFO (Chile).$bComité de Industrias Forestales, de la Madera Celulosa y Papel. 1102 $aConsejo Interamericano de Cultura.$bComité de acción Cultural. 1102 $aCEPAL.$bComité de Asentamientos Humanos. * TIPO 3: Un nombre que es general por naturaleza o que no indica sino una subdivisión geográfica. Cronológica o una subdivisión con números o con letras de una entidad principal 1102 $aSondley Reference Library (Estados Unidos).$bFriends of the Library. Nombre en fuente:Friends of Library 1102 $aDarmouth College (Estados Unidos).$bClass1880 * Tipo 4 Un nombre que no da la idea de ser una entidad corporativa 1102 $aBritish Library.$bCollection Development. Fuente: Colecction Development *TIPO 5: Un nombre de una facultad, escuela, colegio, instituto, laboratorio, etc., universitario, que indica simplemente el campo de estudio. Ejemplos: 1102 $aUniversidad de Chile.$bFacultad de Ciencias.$bDepartamento de Matemáticas. (encabezamiento indirecto) 1102 $aUniversidad de Chile.$bBallet Nacional. (encabezamiento directo) 1102 $aUniversidad de Chile.$bFacultad de Ciencias Fisicas y Matemáticas.$Departamento de Matemáticas.
  • 73.   Página 73  TIPO 6: Un nombre que incluye el nombre completo de la entidad de mayor categoría o relacionada 1102 $aAuburn University (Estados Unidos).$bAgricultural Experiment Station. Nombre en portada: Agricultural Experimental Station of Auburn University 1102 $aUniversity of Vermont (Estados Unidos).$bChoral Union. Nombre en portada: University of Vermont Choral Union. 1102 $aAmerican Legion.$bAuxiliary. V ¿CUANDO ENTRO UNA ENTIDAD POR EL NOMBRE DEL LUGAR? Asiente una dependencia oficial en forma subordinada cuando pertenezca a uno de los siguientes tipos: *TIPO1 Una dependencia cuyo nombre contiene un término que por definición implica que la entidad es parte de otra, por ejemplo, departamento, sección, sucursal, etc. y su equivalente en otras lenguas. 1101 $aEstados Unidos.$bDepartment of Defense. 1101 $Chile.$bDepartamento de la Estadística Comercial. 1101 $aChile.$bSección Nacional del Instituto Panamericano de Geografía e Historia. *TIPO 2: Una dependencia cuyo nombre contiene una palabra que generalmente implica subordinación administrativa (por ejemplo, comité, comisión), y siempre que el gobierno se requiera para la total identificación de la dependencia
  • 74.   Página 74  1101 $aEstados Unidos.$bCommision on Civil Rights. 1101 $aInternational Council on Social Welfare.$bCanadian Committee. 1101 $aChile.$bComisión Constituyente. *TIPO 3: Un nombre que es general por naturaleza o que no indica sino una subdivisión geográfica. Cronológica o una subdivisión con números o con letras de una entidad principal 1101 $aEstados Unidos.$bEnviromental Protection Agency. 1101 $aIllinois.$bEnviromental Protection Agency. TIPO 4: Un nombre que no da la idea de ser una entidad corporativa y que no contiene el nombre del gobierno. 1101 $aCanadá.$bOcean and Aquatic Sciences. *TIPO 5: Una agencia que es un ministerio o una dependencia ejecutiva mayor similar(no tiene otra dependencia por encima de ésta), tal como la definen publicaciones oficiales del gobierno en cuestión. 1101 $aReino Unido.$bHome Office. *TIPO 6 Un cuerpo legislativo (v.a. 24.21)
  • 75.   Página 75  1101 $aReino Unido.$bParliament. 1101 $aEstados unido.$bCongress. *TIPO 7: Tribunales (v.a. 24.23) Asiente un tribunal civil o penal como un subencabezamiento del encabezamiento para la jurisdicción que ejerce, omita el lugar donde tiene su sede si el nombre puede separarse gramaticalmente. Si dichos nombres son necesarios para la identificación de otros del mismo nombre agréguelos en forma convencional.Ejemplos: 1101 $aChile.$bTribunal Constitucional. 1101 $aChile.$bCorte de Apelaciones.$bPuerto Montt. 1101 $aChile.$bCorte de Apelaciones.$bLa Serena. *TIPO 8: Ramas principales de las fuerzas armadas Asiente un arma, distrito de mando o unidad , ya sea grande o pequeña, como subencabezamiento directo del cuerpo principal al cual pertenece. 1101 $aChile.$bArmada. 1101 $Chile.$bArmada.$bAcademia de Guerra.
  • 76.   Página 76  *TIPO 9: Jefes de estado y jefes de gobiernos 1101 $aChile.$bPresidente. El encabezamiento para un soberano, presidente u otro jefe de estado, o para un gobernador que se desempeña en labores oficiales , entendiéndose por estas: a)Las comunicaciones oficiales de jefes de estado, de jefes de gobierno y jefes de entidades internacionales (por ejemplo, mensajes a los cuerpos legislativos, proclamas y órdenes del ejecutivo), consiste en el nombre del cargo en español, los años primer y último de su reino o mandato, y el nombre de la persona en forma abreviada y en la lengua del encabezamiento para dicha persona. Ejem: a) Como presidente 1101 $aChile.$bPresidente (1990-1994 : Aylwin) 1101 $aChile.$bPresidente (1994- : Frei) b) Como persona natural sería: 1001 $aFrei, Eduardo,$d1911-1982 *TIPO 10: Embajadas, consulados, etc. Entre una embajada, consulado, legación u otras oficinas permanentes que representan un país en otro ,como un subencabezamiento en la lengua del país representado. Si el encabezamiento es para una embajada o legación, agregue el nombre del país ante el cual está acreditado. Si el
  • 77.   Página 77  encabezamiento es para un consulado u otra oficina local, agregue el nombre de la ciudad en la cual esté ubicado Ejemplo: 1101 $aChile.$bEmbajada (Argentina) 1101 $aArgentina.$bEmbajada (Chile) Si es dudoso que una misión represente a su país éntrelo por su propio nombre *TIPO 11: Delegaciones ante organismos internacionales e intergubernamentales. Asiente una delegación, comisión, etc., que representa a un país ante un organismo, conferencia, empresa, etc., internacional o intergubernamentalmente, como un subencabezamiento en la lengua del país representado. Si el nombre de la delegación, etc., es dudoso, registre el subencabezamiento como Delegación (Misión, etc.) (o términos equivalentes en la lenguas del país representado) 1101 $aChile.$bDelegación frente a la Liga de las Naciones. VI. CUANDO ENTRAR POR TITULO Se debe entrar por título una obra cuando: 1)No hay autoría, o se desconoce, es difusa, o no puede ser determinada o no emana de una entidad 2)Es una colección o una obra producida bajo la dirección de un editor, o de un compilador (excepto el compilador de las bibliografías, en el cual se considera autor) 3)Emana de una entidad, pero no pertenece a las siguientes categorías: 1Trata de la entidad. 2 Es una obra jurídica o de gobierno. 3 La obra registra el pensamiento colectivo de la entidad. 4 Las grabaciones. películas y videograbaciones resultantes de la actividad colectiva de un grupo de intérpretes...y no es un autor personal 5 Las obras que informan sobre la actividad colectiva de una conferencia, de una expedición, o de un acontecimiento. 4)Es aceptada como texto sagrado por un grupo religioso. 5)Existen más de tres autores VII. LENGUA
  • 78.   Página 78  Si el nombre aparece en varias lenguas, use la forma en la lengua oficial de la entidad. Si hay más de una lengua oficial y está el español, use el español. En caso de duda , use la forma en español, en inglés, en portugués. en francés, en alemán o ruso, en ese orden de prioridad. Para los Organismos internacionales use la forma en español, si aparece así en los ítemes editados por él, en los demás casos siga lo que mencionó en el párrafo anterior. Ejem: 1102 $aUnión Astronómica Internacional. Para organismos internacionales más conocidos por la sigla, ingréselo por la sigla previa verificación en RENIB. 1102 $aUNESCO VIII. VARIANTES EN LAS FORMAS DE LOS NOMBRES Si en la fuente principal de información aparece nombres desarrollados e iniciales, utilice la forma desarrollada a menos que la base de autoridades (RENIB) use las iniciales. 1102 $aINE (Chile) 1102 $aUniversidad de Santiago de Chile 5. CONFERENCIAS,EXPOSICIONES Y EVENTOS Entre las obras que informan sobre la actividad colectiva de una conferencia (actas, recopilaciones de trabajos, etc.; de una expedición, feria, festival, etc.) que responda a la definición de entidad, por la conferencia, etc. siempre que la conferencia, expedición o acontecimiento esté nombrado en forma destacada en el ítem que se cataloga. A diferencia de otras entidades corporativas, el nombre de la conferencia tiene que aparecer en la fuente principal para que sea registrada como fuente principal.
  • 79.   Página 79  Una publicación se ingresa bajo el encabezamiento de la conferencia cuando ésta contiene las actas, informes, actividades, etc. de la misma. No se hace así, cuando la publicación contiene un solo informe presentado a la conferencia 1112 $aConferencia Latinoamericana de Informática$n(12a. :$d1986 :$cMontevideo) 24510$aXII Conferencia latinoamericana de Informática, 3 al 7 de Noviembre1986, Montevideo, Uruguay :$bPanel'86 Expodata /$corganización CLEI...[et al.] 1112 $aExposición de Arte Infantil Británico$d(1943 :$cSantiago) 1112 $aConcurso de Cuentos para Escritores de la Primera a la Cuarta Región$d(1993 :$cAntofagasta) 24510$aConcurso de cuentos para escritores :$bde la Primera a la Cuarta Regiones 1112 $aCongreso del Instituto Internacional de Literatura Iberamericana$n(20o. :$d1981 :$cBudapest) Nombre en la fuente: Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberamericana 1112 $aFAO/Austria Training Course on Forest Roads and Harvesting in Mountainous Forest$n(2o. :$cOrt and Ossiach, Austria) 24510$aMountain forest roads and harversting IX.CUANDO ENTRAR UN CONGRESO EN UN 110, COMO CORPORATIVO
  • 80.   Página 80  Un congreso, conferencia, etc., se entra bajo la entidad corporativa si pertenece a los Tipos mencionados en CUANDO INGRESO POR ENTIDAD SUBORDINADA o RELACIONA- DA (Punto IV) 1102 $aLabour Party (Gran Bretaña).$bConferencen $n(71a. :$cBlackpoll) En portada:71st Annual Conference of the Labour Party 1102 $Unión Astronómica Internacional.$bSymposium$n(92o :$d1979 :$cLos Angeles,Estados Unidos) 1102 $aComité Español de Bienestar Social.$bJornadas de Estudio$n(8o. :$d1990 :$cValencia, España) Elección y forma de los calificativos Lugar o juridicción: En la mayoría de los casos, el calificativo más apropiado es el lugar (es decir, la ciudad en la cual el organismo está ubicado) o la jurisdicción (área sobre el cual el organismo tiene autoridad). Se da el nombre en español si existe uno en la forma establecida, si no hay conflicto entre los encabezamientos, prefiera la jurisdicción) 1102 $aSt. Peter´s Church (Newport, Inglaterra) Institución : Si un organismo está subordinado a una institución, generalmente se usa el nombre de la institución como calificativo, en vez del lugar (RCA2 24.4C7). Se da el nombre en su forma establecida;pero si el organismo paterno tiene calificativos, éstos se omiten (LCRI 24.4C7) 1102#$aNewman Club (Broklyn College) Año: Use el año de fundación cuando el lugar no puede diferenciar a los organismos (RCA2 24.4C6) 1102#$aScientific Society of San Antonio (1904-)
  • 81.   Página 81  Otras adiciones: Puede ser usado cualquier otro término en español, cuando ninguno de los mencionados es apropiado. 1102 $aChurch of God (Adventista) 1102 $aChurch of God (Apostólica) Encabezamientos de nombres geográficos Los nombres geográficos se establecen de acuerdo con el capítulo 23 de las RCA2. Use la forma en español del nombre de un lugar, siempre que exista una de uso general ( RCA2 23.2A); en caso contrario use la forma vernácula (RCA 23.2B) Establezca un nuevo encabezamiento cada vez que el nombre del lugar cambia (RCA2 23.3) NOMBRES GEOGRAFICOS Se usan para distinguir entidades corporativas idénticas, como adiciones de los nombres de gobierno y de comunidades que no son gobierno. Se usa el idioma español para un nombre geográfico. En caso de no tenerla en su ítem catalogado, debe investigarse por medio de diccionarios. En caso de duda, use la lengua vernácula. (RCA2 23.2A) Ej: 151##$aAustria. 451##$aOstereeich Si no existe una forma de uso general en español, use la forma de la lengua oficial del país. Si existe más de una lengua oficial, elija la usada más frecuentemente en fuentes de referencia en Español (RCA2 23.2B) Ej: 151##$aHelsinski.
  • 82.   Página 82  451##$aHelsingfors. Cuando el nombre del lugar geográfico cambia, se usan todas las formas diferentes que se requieran, considerando las reglas del capitulo 24 (RCA2 23.3A). Para elegir la forma del nombre que corresponde, se considera la fecha del ítem que se está catalogando. Ej: 151## $a República Checa. 551##$a Checoslovaquia. 678##$aEstado Independiente a partir del 1ro. de enero de 1993. Antiguamente conocido como CHECOSLOVAQUIA 151##$aChecoslovaquia. 551##$aRepública Checa. Agregue entre paréntesis al nombre de un lugar situado dentro de un estado o país, el nombre del estado o país Ej: 151##$aSantiago (Chile) En el caso de los nombres de los estados de Estados Unidos, Australia, Canadá Malasia, Rusia o Yugoslavia, no se hará ninguna adición. Pero si se agregará el nombre del estado a los nombres de los lugares que se encuentren dentro de ellos (RCA2 23.4C) Ej: 151##$aCalifornia. 151##$aLos Angeles (Calif.) En el caso de los países que componen las Islas Británicas (Inglaterra, Irlanda, Escocia, Gales, Isla del Man, Islas del Canal), no se hace una adición. Pero si se agregará el nombre del pais a los lugares que se encuentren dentro de ellos (RCA2 23.4D) Ej: 151##$aEscocia 151##$aGlasgow (Escocia) Si la adición al nombre del estado o país, es insuficiente para distinguir dos nombres de lugares idénticos, incluya una palabra o frase para distinguirlos, y si esta no existiera, use el nombre de un lugar intermedio (RCA2 23.4F) Ej: 151##$aVillavicioda de Asturias (España) 151##$aVillaviciosa de Córdoba (España) 151##$aFriedberg (Bavaria, Alemania) 151##$aFriedberg (Hesse, Alemania) Si es necesario identificar una comunidad dentro de una ciudad, agregue el
  • 83.   Página 83  nombre de la ciudad y del país a que pertenece separado por coma (RCA2 23.4F2) Ej: 151##$aPlaza de Armas (Santiago, Chile) Si el nombre de un lugar se usa como adición a una entidad corporativa, agregue el nombre de la ciudad y del país a que pertenece separado por coma (RCA2 23.4) Ej: 1102#$aUniversidad de Los Andes (Bogotá, Colombia) Si el nombre de un lugar comienza por un término que indica jurisdicción (ciudad, condado, distrito, etc.) y se encuentra comúnmente registrado de forma que dicho término no es considerado, omitalo. (RCA2 23.5A) Ej.: 151##$aKerry (Irlanda) 451##$aCounty Kerry. En todos los demás casos incluya el término 151##$aCiudad de México (México) Si el nombre de un lugar no incluye el tipo de jurisdicción y ésta no es una ciudad o municipio, agreguelo en español cuando sea necesario para diferenciarlo de otro lugar con el mismo nombre (RCA2 24.6B) Ej.: 151##aCork (Irlanda : Condado) RESUMEN I. Es necesario hacer un análisis del contenido del ítem para determinar si cae dentro de una de las categorías mencionadas:
  • 84.   Página 84  Trata de la entidad. Es una obra jurídica o de gobierno. La obra registra el pensamiento colectivo de la entidad. Las obras que informan sobre la actividad colectiva de una conferencia, de una expedición, o de un acontecimiento. Las grabaciones. películas y videograbaciones resultantes de la actividad colectiva de un grupo de intérpretes… Materiales cartográficos que emanan de una entidad corporativa diferente de una entidad que es responsable simplemente de su publicación o distribución. II.Cuando la unidad principal y la subordinada están mencionadas en la fuente principal de información ingrese como asiento principal el nombre de la unidad de la que trata el ítem, siempre y cuando no sea necesario hacer una entrada indirecta, para identificar una entidad de otra III.Cuando ingresar bajo una entidad jerárquicamente superior: Cuando el nombre de la entidad contenga un término, que por definición significa una parte de otra: departamento, división, sección, sucursal. Cuando el nombre contiene una palabra que generalmente significa subordinación administrativa, ejem: Comité, comisión. Un nombre que ha sido por una entidad de mayor categoría, para una de sus entidades subordinadas. Un nombre de una dependencia universitaria. Un nombre que incluya el nombre completo de la entidad de mayor jerarquía. Aplique la RCA2 24.13 Organismos que no son parte de un gobierno (ej, corporaciones, sociedades, bancos, comisiones privadas, etc.) Un organismo de gobierno, cuyo organismo paterno es entrado bajo su propio nombre porque no cae en la categoría de los tipos de la regla 24.18) IV. Ingrese bajo el nombre del lugar una dependencia oficial, cuando:
  • 85.   Página 85  *En el nombre de la entidad gubernamental contiene un término que implica que es parte de otro, ejem: Departamento, comisión, comité. *Siempre que se requiera en nombre del gobierno, para la identificación de la dependencia. *Ministerios, o dependencia de alta categoría del ejecutivo. *Cuerpos Legislativos. *Tribunales. *Ramas principales de las fuerzas armadas. *Jefes de Estado y Jefes de Gobiernos. *Embajadas, consulados, etc. *Delegaciones ante organismos internacionales e intergubernamentales. Aplique la 24.18 para: Agencias gubernamentales que están directamente subordinadas a una jurisdicción (Ej: Departamentos, ministerios,etc.) Organismos subordinados, cuyo organismo paterno está entrado por jurisdicción. Tipos especiales de organismos gubernamentales (ej,cuerpos legislativos, cortes, fuerzas armadas,etc) V. Utilice la lengua vernácula para la entrada de la entidad, salvo en el caso de las entidades correspondientes a organismos internacionales que editan en inglés. VI. En caso de duda entrar por título. VII Subencabezamiento directo o indirecto
  • 86.   Página 86  24.14A asiente una entidad que pertenece a uno ó más tipo nombrados en la 24.13 como un subencabezamiento del elemento de menor nivel jerárquico que se asienta bajo su propio nombre. Omita los elementos intermedios en la jerarquía a menos que el nombre de la entidad subordinada o relacionada haya sido, o es posible que sea, usado por otra entidad asentada bajo el nombre de la misma entidad de mayor nivel jerárquico o relacionada. En este caso, interponga el nombre del elemento de menor nivel jerárquico que permitirá diferenciar entre las entidades. 24.17A Asiente una entidad creada o controlada por un gobierno, directamente bajo su propio nombre (24.1-42-3), a menos que ésta pertenezca a uno o más de los tipos enumerados en 24.18. Sin embargo, si una entidad está subordinada a otra entidad de mayor nivel jerárquico que está asentada bajo su propio nombre, formule el encabezamiento para la entidad subordinada de acuerdo con 24.12-24.14. Haga una referencia al nombre de una dependencia gubernamental asentada directamente bajo su nombre en la forma de un subencabezamiento del nombre de gobierno (26.3A7) VIII Regla básica 24.1A Asiente una entidad corporativa bajo el nombre por el cual se identifica generalmente, excepto cuando las reglas estipulen que se asiente bajo el nombre de una entidad de mayor nivel jerárquico relacionada (24.13) o bajo el nombre de un gobierno (24.18). AUTORIAS Obras de autoría individual Obras de autoría individual Obras que emanan de una sola persona o entidad corporativa que tiene la responsabilidad principal de la creación intelectual o artística de una obra. Ejemplos:
  • 87.   Página 87  Un autor 1001#$aFelger,#Richard. 24514$aThe ecologists /$cRichard Felger. Una entidad corporativa: asiente bajo la entidad en los siguientes casos, de acuerdo a la regla 21.1B2 1102#$aEndesa (Chile) 24510$aEstado de avance año 2000 /$cEndesa. Autor corporativo (congreso, conferencia, etc.) 1112 $aCongreso de Bibliotecología$n(5o.#:$d1998#:Santiago, Chile) 24510$aV Congreso de Bibliotecología /$cefectuado en Santiago de Chile, entre el 12 al 15 de Noviembre de 1998 ; auspiciado por el Colegio de Bibliotecarios de Chile A.G Las obras atribuidas ficticiamente a un autor o a una entidad corporativa se asientan bajo el autor verdadero o bajo título si se desconoce éste se desconoce (RCA2 21.4C) Ejemplo: 1001#$aStein, Gertrude 24514$aThe autobiography of Alice B. Toklas. 500##$aAutobiografía de Gertrude Stein Las obras de jefes de estado, autoridades oficiales, papas y otras autoridades eclesiásticas se tratan de la siguiente manera: En el caso de las cominicaciones oficiales propias de sus cargos, asientelos bajo el encabezamiento corporativo de la entidad oficial (RCA2 21.4D1) Ejemplo: 1101#$aChile.$bPresidente (Lagos : 2000- ) 24510$aDiscurso del presidente ante el Congreso Pleno 7001#$aLagos Escobar, Ricardo 102#$aIglesia Católica.$bPapa (1978- : Juan Pablo II) 24510$aEncíclica Papal /$cJuan Pablo II 7001#$aWoyjtila, Karol. Para todas as otras obras de esa persona que no son comunicaciones oficiales, asiéntelos bajo su autoría individual 1001#$aPinochet Ugarte, Augusto. 24510$aCamino Recorrido /$cAugusto Pinochet.
  • 88.   Página 88  Obras de responsabilidad compartida Son las obras en las cuales diferentes personas han aportado contribuciones por separado y caen en las diguiientes categorías: Consisten en un intercambio entre dos o más personas (correspondencia, debates, etc.). Emanan de dos o más entidades corporativas. Son producidas entre varias personas y además contienen contribuciones que emanan de una o más entidades corporativas Son el resultado de la colaboración e intercambio entre una persona y una entidad corporativa • En el caso de las obras producidas por dos o más personas o entidades y la responsabilidad principal de su creación se atribuye a una de ellas por redacción o disposición de la fuente principal de información, asiente bajo el encabezamiento de esa persona (RCA2 21.6B1) Ejemplo − 1001#$aAsheim, Lester − 24514$aThe humanities and the library /$cby Lester Asheim and associates. Si la responsabilidad se atribuye a 2 o 3 personas o entidades, asiéntelo bajo el que aparezca en primer lugar 1001#$aGraneros, Carlos 24510$aLa degustación de vinos chilenos /$cCarlos Graneros y Hernán Campos. 7001#$aCampos, Hernán. 1001#$aMistral, Gabriela. 24510$aCorrespondencia con Magallanes Moure 7001#$aMagallanes Moure, Manuel • Si la responsabilidad es compartida por más de 3 personas o entidades corporativas, asiéntelo por título y haga un asiento secundario por el autor que aparezca mencionado en primer lugar- Si los editores aparecen mencionados en forma prominente, haga un asiento secundario por éste. 24500$aReforma Agraria /$cAntonio Castro... [et al.] 7001#$aCastro, Antonio
  • 89.   Página 89  Para las obras de dos o más autores que escriben en colaboración bajo un seudónimo común, haga el asiento principal por el seudónimo. (RCA2 21.6D)Ejemplo: 1001#$aQueen, Ellery 24514$aThe detective short story /$cEllery Queen. (Ellery Queen es el seudónimo usado por Frederic Donnay y Manfred B. Lee) • Asiente las colecciones de obras de diferentes personas o entidades con título colectivo, bajo su título y un asiento secundario bajo los autores o editores que aparezcan mencionados en forma preeminente. Si se mencionan más de tres, haga el asiento secundario por el que esté destacado o mencionado en primer lugar. (RCA2 21.7B1) Ejemplo − 24500$aCuentos iberoamericanos /$cselección y prólogo de Fernando Emmerich. 7001#$aEmmerich, Fernand • Asiente las colecciones de obras de diferentes personas o entidades sin título colectivo, bajo el autor de la primera obra mencionada en la fuente principal de información del título, o en la obra que aparezca primero en el ítem. (RCA2 21.7C). Ejemplo: − 1001#$aBromfield, Louis. − 24510$aTemprano otoño /$cLouis Bromfield. Otra vuelta de tuerca / Henry James. − 7001#$aJames, Henry. Obras de responsabilidad mixta Es aquella en la cual diferentes personas o entidades aportan contribuciones intelectuales o artísticas desarrollando diferentes actividades (escribiendo, adaptando, ilustrando, editando, arreglando, traduciendo) Las obras de responsabilidad mixta se dividen en dos tipos: Obras que son modificaciones de otras obras)traducciones, arreglos musicales, adaptaciones, etc.) Obras originales a las que diferentes personas o entidades han hecho diferentes clases de contribuciones Obras que son modificaciones de otras obras
  • 90.   Página 90  Asiente una adaptación o versión literaria diferente de un texto, bajo el adaptador o bajo el título si el nombre del adaptador se desconoce. Haga un asiento secundario para el autor y el título de la obra original. (RCA2 21.10A) Ejemplos 1001#$aPoblete, Hernán. 24510$aMujercitas /$cLouisa May Alcott ; adaptación de Hernán Poblete. 7001#$aAlcott, Louisa May. $tMujercitas. Para obras que un artísta ha ilustrado con posterioridad, haga el encabezamiento bajo el autor del texto y un encabezamiento secundario bajo el ilustrador si corresponde (RCA2 21.11 A1 y 21.30K2). Vea además la regla 21.24. 1001#$aSolar, Hernán del 24513$aLa luna colorada /$cHernán del Solar ; ilustraciones de Eduardo Osorio. 7001#$aOsorio, Eduardo Si las ilustraciones de uno o varios textos se publican por separado, asientelas bajo el artísta. Haga un asiento secundario para las obras ilustradas, siempre que no sean más de tres. (RCA2 21.11B1) Ejemplos: 1001#$aDoré Gustave 24514$aThe Doré ilustrations for Dante’s Divine comedy /by Gustave Doré 70012$aAlliguieri, Dante. $tDivine comedy Cuando una obra ha sido revisada, aumentada o actualizada, se asienta bajo el encabezamiento del autor original si éste es nombrado en una mención de responsabilidad en el ítem o si aparece mencionado en el título y no aparece otra mención responsabilidad en la fuente principal de información. (RCA2 21.12A). Ejemplo: 1001#$aGray, Henry 24510$aAnatomy of the human body /$cby Henry Gray. 250##$a25. ed. /$bedited by Charles Mayo Goss. 7001#$aGoss, Charles Mayo. Cuando una obra ha sido revisada, aumentada o actualizada, y su autor original aparece sólo en el título, pero existe otra mención de responsabilidad por el autor de la revisión, asientelo bajo el revisor y cree un asiento secundario por la obra y autor original. (RCA2 22.12B1) Ejemplo: 1001#$aDutch, Robert A.
  • 91.   Página 91  24510$aRoget’s Thesaurus of English word and phrases. 250##$aNew ed. /$bcompletely rev. And modernized by Robert A, Dutch 7001#$aRoget, Alfred. $t Thesaurus of English word and phrases. En el caso de los textos publicados con comentario, cuando la presentación en la fuente principal de información presenta la obra con énfasis en el comentario, asientelo como tal. (RCA2 22.13B1) Ejemplo: 1001#$aRichardinus, Robertus. 24510$aComentary on the Rule of St. Agustine /$cby Robertus Richardinus. 7001#$aAgustín, $cSanto. $bRule. En el caso de los textos publicados con comentario, cuando la presentación en la fuente principal de información presenta al ítem con énfasis en la obra original, asientela por la obra original. (RCA2 2213C1) Ejemplo: 1001#$aBromfield, Louis. 24510$aTemprano otoño /$cLouis Bromfield ; comentario de Carlos Iturra. 7001#$aIturra, Carlos. Si la información de la fuente principal no es clara, elija el encabezamiento principal de acuerdo al aspecto destacado por orden de prioridad en: el material preliminar la presentación tipográfica la extensión relativa del texto y el comentario En caso de duda asiente la obra por el texto y haga un asiento secundario por el comentario. Responsabilidad Mixta en obras originales En el caso de una obra que es producto de la colaboración entre un escritor y un artista, asientelo por el nombre que aparezca destacado por la dosposición de los datos en la fuente principal de información. En el caso de que ninguno aparezca destacado, elija el nombre que aparezca en el primer lugar. (RCA2 22.24A) Ejemplo: 1001#$aGoscinny. 24510$aAsterix en Bretaña /$cguión de Goscinny ; ilustraciones de Uderzo. 7001#$aUderzo.
  • 92.   Página 92  En el caso de los reportaje, entrevistas o cambios de opinión, asiente la obra por el entrevistado o el participante principal o mencionado en primer lugar, si la obra se limita a las palabras de los entrevistados o participantes en un debate, en desmedro del reportero. (RCA2 22.25A) Ejemplo 1001#$aLe Parc, Julio 24510$aJulio Le Parc $c/entrevista grabada, documentación y textos reunidos por Marta Dujovne y Marta Gil Solá. 7001#$aDujovne, Marta 7001#$aGil Solá, Marta. Si en un reportaje se destacan las palabras del reportero, haga el encabezamiento por el reportero, y un encabezamiento secundario por los entrevistados si no son más de tres. Si son más de tres, hagalo por el entrevistado que aparezca en primer lugar (RCA2 22.25B) Ejemplo: 1001#$aWoodbury, Charles J. 24510$aTalks with Ralph Waldo Emerson /$aby Charles J. Woodbury. 7001#$aEmerson, Ralph Waldo. 1001#$aFallaci, Oriana 24510$aEntrevista con la historia /$aOriana Fallaci. 700 Asiente una comunicación recibida por un espíritu, por el espíritu, haga un asiento secundario por la medium. Obras relacionadas entre sí Se refiere a las obras catalogadas por separado que tienen relación con otra
  • 93.   Página 93  obra y entre las que se encuentran: Continuaciones y secuelas Suplementos Indices Concordancias Música incidental de obras dramáticas Cadenzas Argumentos, guiones cinematográficos Coreografías Libretos y otros textos puestos en música Subseries Números especiales de publicaciones seriadas Colecciones de fragmentos de publicaciones seriadas Asiente una obra relacionada con otra, bajo su propio encabezamiento y haga un asiento secundario para la obra con la que se relaciona. (RCA1 22.28B) Ejemplos: 1001#$aCopinger, W. A. 24510$aSupplement to Hain’s Repertorium bibliográficum /$cby W. A. Copinger. 7001#$a Hain, Henry. $tRepertorium bibliográficum. 1001#$aPrendergast, Guy Lushington 24512$aA complete concordance to the Iliad of Homer /$c Guy Lushington Prendergast. 7000#$aHomero. $tIliad 1001#$aShubert, Franz. 24510$aRosamunde :$bdrama /$cvon H. v. Chezy ; mit musik von Franz Shubert. 7001#$aChezy, H. v. $tRosamunde TITULOS Variante de la forma del Título Asiento secundario de Título- Título analítico Títulos uniformes Campo 246
  • 94.   Página 94  INTRODUCCION En el año 1993, de acuerdo al resultado del estudio de la Integración del Formato USMARC, se redifinió el campo 246 para que incluyera los títulos variantes de cualquier forma de material. Previo a esta fecha, las entradas secundarias de las formas variantes del título de un ítem que no fueran publicaciones seriadas y archivos computacionales editados en forma seriada se registraban en el campo 740. Asimismo, previo a esta redefinición algunos títulos variantes se ingresaban en los siguientes campos, los que ahora están obsoletos : Campo 211 (Acrónimo o Título abreviado) Campo 212 (Título de acceso variante) Campo 214 (Título aumentado) DEFINICION Y ALCANCE El campo 246 en el formato USMARC fue definido para contener las formas variantes del título asociado con el ítem, estén o no presentes en éste. Las formas variantes del título se registran en el campo 246 solamente si difieren substancialmente del título establecido en el campo 245 y si contribuyen a una mejor identificación del ítem. Para aquellos ítemes que incluyen varias obras pero que no tienen un título colectivo, el campo 246 se usa solo para los títulos relacionados con el título que se seleccionó como propio, generalmente la primera obra que aparece nombrada en la fuente principal de información. Los títulos relacionados a las otras obras se registran en el campo 740: Entrada secundaria – Título analítico/relacionado no controlado (no controlado significa que el título no está controlado a través de un archivo de Autoridades bibliográficas) o en otro de los campos 7xx : Entrada
  • 95.   Página 95  secundaria. Cuando estas formas variantes del título se imprimen o despliegan como una nota, usualmente van precedidas de un término o frase introductoria, la que es generada como una constante que se despliega de acuerdo al valor del primer indicador. Cuando estas formas variantes del título se imprimen o despliegan como una nota, usualmente van precedidas de un término o frase introductoria, la que es generada como una constante que se despliega de acuerdo al valor del primer indicador. Ejemplos: Información no provista: 24510$aTítulo de un trabajo.. 2461#$iTítulo del colofón: $avariación de la forma del título 24510$aTítulo de un trabajo… 2461#$iTítulo en la caja:$aTítulo paralelo en la caja. Abreviaturas 24510$aMessrs. Ives of Bridgeport 2463#$aMessieur Ives of Bridgeport Símbolos 24510$a100% cooperation 2463#$aOne hundred cooperation Ampersand 24510$aA & B roads 2463#$aA and B roads Letras iniciales, incluyendo acrónimos 24510$aA.-G. Chemie 2463#$aAG Chemie
  • 96.   Página 96  Puntuación de separación 24514$The A-B-C-D of succesfull college writing 2463#$aABCD of succesfull college writing Números arábigos 24514$aThe 1-2-3 guide to libraries 2463#$aOne-two-three-guiede to libraries Fechas No use campo 246 si las fechas están en arábigo Otras fechas 24514$aThe XXth century 2463#$a20th century 2463#$aTwentieth century Numerales romanos excluyendo fechas 24510$aTitle XX comprehensive annual service 2463#$aTitle 20 comprehensive annual service 2463#$aTitle twenty comprehensive annual service Números expresados en palabras 24513$aThe road of a thuosand wonders 24613$aRoad of 1000 wonders Títulos corregidos [i.e.] y [sic] 24514$aThe Paul Anthony Buck [i.e.Brick] lectures 2463#$aThe Paul Anthony Brick lectures Sobre el título 24510$aHighway users tax fund performance audit 2461#$iSobre el título:$aRaport of the State Auditor Título del empaste: 24510$aMixed Commission on Britih and American Claim, John I. Shaver vs. United Stated, no. 51 2461#$iTítulo del empaste:$aSave vs. United States Título del colofón 24510$aVarzia 2461#$iTítulo del colofón:$aVardzia Porción del título Título alternativo
  • 97.   Página 97  24510$aAlovenly Peter, or, Cheerful stories. 24630$aCheerful stories. Parte o designación de la parte 24504$aThe traveler.$pwinter /$cEdited by A.M. Rosenthal. 24630$aWinter. Porción del título Título parcial 24514$aThe New York times book of great chess victories and defeats /$cRobert Byrne. 24630$aGreat chess victories and defeats. Mención de responsabilidad 24510$aShakespeare´s A midsummer night´s dream… 24630$aMidsummer night´s dream. Información adicional al título 24510Poetry :$ba simple introduction.. 24630$aSimple introduction to experimental poetry. Porción del título OBRAS SIN TITULOS COLECTIVOS: MISMO AUTOR: 24510$aTítulo A$h[DGM] ;$bTítulo B /$cMención de responsabilidad 74002$aTítulo B. DISTINTO AUTOR: 24510$aTítulo A$h[DGM] /$cMención de responsabilidad. Título B / Mención de responsabilidad. 70002$aAutor.$tTítulo B Porción del título DISTINTO AUTOR: 24510$aTítulo A$h[DGM] =$bTítulo paralelo A /$cMención de responsabilidad. Título B = Título paralelo B / Mención de responsabilidad 24631$aTítulo paralelo A 70002$aAutor A.$tTítulo B.
  • 98.   Página 98  7402$aTítulo paralelo B. Porción del título DISTINTO AUTOR: 24510$aTítuloA$h[DGM] :$bOtra información sobre el título. Título B : otra información sobre el título / mención de responsabilidad. 74002$aTítulo B. Título paralelo 24510$aTítulo A =$bTítulo paralelo A /$cmención de responsabilidad 24631$aTítulo paralelo A Título paralelo 24510$aTítulo A$h[DGM] =$bTítulo paralelo A /$cMención de responsabilidad. Título B = Título paralelo B / Mención de responsabilidad 24631$aTítulo paralelo A 74002$aTítulo B. 70012$aAutor B.$tTítulo B. 70012$aAutor B.$tTítulo paralelo B. Título paralelo 24510$aTítulo A =$bTítulo paralelo A /$cmención de responsabilidad 24631$aTítulo paralelo A Título paralelo 24500$aJapan report =$bNihon 24631$aNihon Los títulos paralelos registrados en *campo distinto al 245, se recuperan en el campo 740 *Nota: Los títulos paralelos que no aparecen en la portada, registrelos en una nota, ejemplo: 500##$aTítulo paralelo en el envase:... 24614$aTítulo paralelo de la cubierta:... Otro título: El valor 3 indica que el título dado en el 246, aparece en la pieza, pero no esta especificado por otro valor del segundo indicador, y un $i no es usado para dar un texto específico. Otro título incluye: Título sobre el título propio, título falso, título en el empaste, título del colofón, títulos paralelos no registrados en el campo 245, título de cubierta encontrado en la parte de atrás de la publicación. Ejemplo :
  • 99.   Página 99  24500$aAssambly file analysis 24613$aCalifornia State Assembly file analysis. (Título falso, aparece una página antes de la fuente principal de información) Título del lomo: Este puede ser el título del publicador o del encuadernador. Ejemplo : 24510$aChartbook of federal programs on aging /$cIrma Schechter 24618$aCharbook of aging. 24510$aOn vacation/$c[illustrations by Henri Parmentier] 24618$aAnimal pals on vacation Material Acompañante NO USE el campo 246. Trate el material acompañante como título aparte y use un campo 740 24500$aOSHA plan writer 300##$a1 disco de computador +$e1 manual (1 v.) 500##$aTítulo del manual: Dr. Young´s OSHA plan writer 74002$aDr. Young´s OSHA plan writer Título de cubierta 1112#$SPWD-NABERD Seminar on Economics of Wastelands Development$d(1984 :$cIndia) 24510$aSPWD-NABARD Seminar on Economics of Wasterlands Development… 24614$aEconomics of wasterlands development ASIENTO SECUNDARIO-TITULO REGISTRADO DISTINTAMENTE Campo 740 740 ASIENTO SECUNDARIO-TITULO REGISTRADO DISTINTAMENTE (repetible, indizado)
  • 100.   Página 100  Indicador 1 : 0-9 Caracteres que no se tomarán en cuenta para la alfabetización Indicador 2 : # Valor no definido 2 Asiento analítico Subcampos : $a Título registrado en forma distinta. $n Número de la parte/sección (para música, este puede ser el serial, opus, número temático o fecha usados como un número).(R) $p Nombre de la parte/sección (de una obra).(R) Ejemplos: 24500$aAntología literaria /$cCompilado por Luis Sánchez. 50510$tAtardecer -- $tLuna llena. 74002$aLuna llena. El campo 740 termina con punto final a menos que otro signo de puntuación o paréntesis este presente Títulos uniformes Un título uniforme es un título que proporciona los medios para agrupar los diferentes asientos de un mismo trabajo, cuando estos tienen diferentes títulos propios. El uso del título uniforme es opcional y la necesidad de usarlo varía de un catálogo a otro, esto va a depender de: Cuán conocida sea la obra Cuantas manifestaciones de la obra están involucradas Si el asiento principal está bajo título o no Si la obra estuvo originalmente en otra lengua o no 130, 240,730? Si la entrada está bajo un encabezamiento de nombre, ingrese el título uniforme en el campo 240 para títulos uniformes individuales o para títulos uniformes colectivos Si no existe una entrada de nombre, de el título uniforme como entrada, ingreselo en el campo 130
  • 101.   Página 101  Use el campo 730, como asiento secundario de título uniforme Cuando diferentes manifestaciones de una obra (excepto ediciones revisadas) han aparecido bajo diversos títulos, seleccione uno de ellos como título uniforme. Obras creadas después de 1500 use el título en la lengua original (omita los artículos si no son necesarios por razones gramaticales) Obras creadas antes de 1501 use el título en la lengua original, excepto (use el español): Obras griegas clásicas y bizantinas Obras anónimas en alfabeto no latino Adiciones a los títulos uniformes Agregue ente paréntesis una palabra explicativa, una frase breve u otra designación adecuada para distinguir dos títulos uniforme usado como encabezamiento. Agregue la lengua si difiere del original. Anteponga un punto al nombre de la lengua Para partes de un ítem catalogado como partes separadas, use como título uniforme el título propio de la parte., si solamente se identifica la parte con un término general use la designación como parte del subencabezamiento del título de la obra completa. Para obras completas use el título colectivos Obras Use Selecciones para ítemes que constan de 3 o más obras en diferentes formas, o en una sola forma si la persona creó sus obras en esa forma solamente, y para obras que consisten en fragmentos, etc. de las obras de una persona. Use los siguientes términos para un título colectivo individual, para un ítem que consiste en, o que dice ser las obras completas de un apersona en particular: Correspondencia Novela Cuentos Obras en Prosa Discursos Poesías Ensayos Teatro Agregue el nombre de la lengua al título colectivo si el contenido lingüistico
  • 102.   Página 102  es diferente la original. Use Leyes, etc. para colecciones parciales o completas de disposiciones legales, excepto las compilaciones sobre un tema en particular, si tiene un título por el cual se cita use ese título. Use como título uniforme para una sola disposición legal: El título oficial, ya sea abreviado o en la forma que se le cita Un título no oficial, ya sea abreviado o en la forma que se le cita El título oficial de la disposición legal Cualquier otra designación oficial (por ejem. La fecha o No) Use Tratados, etc. para una colección de tratados. Entrados por la primera parte y el titulo uniforme Tratados, etc. seguidos por el nombre de la otra parte (bilaterales) Para 2 o más partes use sólo Tratados, etc. 130 ASIENTO PRINCIPAL TITULO UNIFORME (no repetible, indizado) Indicador 1 : 0-9 Caracteres que no se tomarán en cuenta para la alfabetización Indicador 2 : # Valor no definido Subcampos : $a Encabezamiento de Título uniforme (NR) $d Fecha de la firma del tratado (R) $f Fecha de la obra (NR) $g Información miscelánea (NR) $h Medio (NR) $k Subencabezamiento de forma (R) $l Idioma (R) $n Número de la parte/sección de la obra (R) $p Nombre de la parte/sección (R) $s Versión (NR) Ejemplos :1300#$aBiblia.$p N.T.$lEspañol.$sValera.$f1850. 1300#$aChanson de Roldan. 1300#$aBiblia.$pO.T.$pCinco papiros$lHebreo.$sBiblioteca apostólica vaticana.$kManuscrito.$nUrbiniti Hebraicus 1.$f1980. Este campo contiene el título uniforme usado como entrada principal. Se usa
  • 103.   Página 103  una entrada principal bajo el título uniforme cuando un trabajo ingresado bajo el título ha aparecido bajo varias variantes del título,. necesitándose la elección de un título que represente el trabajo. No debe existir un campo 100, 110 0 11 en los registros que utilizan el campo 130. El campo 130 termina en punto o en cierra paréntesis Campo 246. Variantes del título Información no provista Porción del título Título paralelo Título distintivo Otro título Título de la cubierta Título de página agregada Título de partida Títulillo Título del lomo 740 ASIENTO SECUNDARIO-TITULO REGISTRADO DISTINTAMENTE Asientos analíticos Obras sin títulos colectivos Recuperación desde el área notas (505, 501) Títulos uniformes Campo 130 Asiento principal Obras sagradas Obras anónimas Títulos de seriadas Campo 240 cuando existe un campo 1xx y es requiere título uniforme .$t de campos 600,610,611,700,710,711 Como título uniforme SOLO si lo requiere, de lo contrario, sin normalizar