SlideShare una empresa de Scribd logo
11
Lo más leído
20
Lo más leído
24
Lo más leído
MODELOS
“SB-1, SB-2 y SB-1J”
“SB-D y SB-1H”
MANUAL DE INSTRUCCIONES
Y MANTENIMIENTO
MIGUEL CARRERA Y CIA., S.A. - APDO. 350 - TELS. 945 12 83 83 • 945 12 81 09 - E-mail: betico@betico.com - FAX 945 28 26 30
01080 VITORIA - ESPAÑA
ISO-9001
MIGUEL
CARRERA Y CÍA.,
S.A.
EM
PRESA CERTIFIC
ADA
UNE-EN
Fecha edición: Noviembre - 2003
¡MUY IMPORTANTE!
Este manual se complementa con el Tríptico de
INDICACIONES DE SEGURIDAD de Unidades
estacionarias.
Modelos “SB” 3 de 34
MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003
Índice
0.- INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 5
1.- PLACA DE CARACTERÍSTICAS ........................................................................................... 6
1.1.- CABEZALES ................................................................................................................. 6
1.2.- GRUPOS MOTOCOMPRESORES................................................................................... 6
2.- DESCRIPCIÓN GENERAL.................................................................................................. 7
3.- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS........................................................................................... 7
3.1.- CABEZALES ................................................................................................................. 7
3.2.- GRUPOS MOTOCOMPRESORES................................................................................... 7
3.3.- TABLAS DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS..................................................................... 8
4.- INSTALACIÓN Y PRECAUCIONES ANTES DE LA PUESTA EN MARCHA ............................. 9
4.1.- RECOMENDACIONES.................................................................................................. 9
5.- ASPIRACIÓN DEL AIRE .................................................................................................... 10
6.- SISTEMA DE LUBRICACIÓN.............................................................................................. 10
6.1.- CARACTERÍSTICAS DEL ACEITE. CAPACIDAD................................................................ 11
6.2.- ENGRASE FORZADO DEL CÁRTER. CIRCUITO DE ACEITE ............................................ 11
6.3.- CAMBIO DE ACEITE..................................................................................................... 11
7.- SISTEMA DE REGULACIÓN (OPCIONAL).......................................................................... 12
8.- SISTEMA DE REFRIGERACIÓN.......................................................................................... 12
9.- PUESTA EN MARCHA ....................................................................................................... 13
10.- TABLA REVISIONES PERIÓDICAS................................................................................... 13
11.- TABLA DE LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS DEL COMPRESOR............................................. 14
12.- RECOMENDACIONES PARA LA INSTALACIÓN DE CABEZALES BETICO (SB-1, SB-2 y SB-1J) 18
12.1.- RECOMENDACIONES................................................................................................ 18
12.2.- INDICACIONES DE MONTAJE DE TUBERÍA FLEXIBLE PARA MÁQUINAS AMORTIGUADAS. 18
12.2.1.- Instalación con curva de 90º. ............................................................................. 18
12.2.2.- Instalación de la manguera según la dirección de la vibración............................... 18
12.3.- CONCLUSIÓN - RESUMEN........................................................................................ 19
Anexos
ANEXO I: UNIDADES NO LUBRICADAS EN CILINDROS (SB-1J) ........................................... 20
1.- DESCRIPCIÓN GENERAL UNIDADES NO LUBRICADAS ................................................... 20
2.- ASPIRACIÓN DEL AIRE ................................................................................................... 20
3.- SISTEMA DE LUBRICACIÓN ............................................................................................ 20
4.- REVISIONES PERIÓDICAS ESPECÍFICAS PARA COMPRESORES NO LUBRICADOS
EN CILINDROS .............................................................................................................. 20
Modelos “SB”4 de 34
MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003
ANEXO II: UNIDADES ACCIONADAS CON MOTOR DIESEL (SB-D) ....................................... 21
1.- CONSIDERACIONES GENERALES UNIDADES ACCIONADAS POR MOTOR DIESEL........... 21
2.- INSTALACIÓN Y PRECAUCIONES ANTES DE LA PUESTA EN MARCHA ............................. 22
2.1.-INSTRUCCIONES PARA LA PUESTA EN SERVICIO DE BATERÍAS CARGADAS EN SECO. 22
2.1.1.- RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD ......................................................... 22
2.1.2.- PROCESO DE CARGA.................................................................................. 22
3.- ASPIRACIÓN DEL AIRE ................................................................................................... 22
4.- SISTEMA DE LUBRICACIÓN ............................................................................................ 22
5.- PUESTA EN MARCHA. PARADA ....................................................................................... 23
5.1.- PUESTA EN MARCHA .............................................................................................. 23
5.2.- PARADA.................................................................................................................. 23
6.- SISTEMA DE REGULACIÓN (OPCIONAL)......................................................................... 23
7.- SISTEMA DE REFRIGERACIÓN......................................................................................... 23
8.- MANTENIMIENTO PREVENTIVO. TABLA RESUMEN .......................................................... 23
8.1.- MOTOR ................................................................................................................. 23
8.2.- TABLA RESUMEN..................................................................................................... 23
9.- ESQUEMA ELÉCTRICO ................................................................................................... 24
ANEXO III: UNIDADES ACCIONADAS CON MOTOR HIDRÁULICO (SB-1H) .......................... 25
1.- CONSIDERACIONES GENERALES UNIDADES ACCIONADAS POR MOTOR HIDRÁULICO . 25
2.- MANTENIMIENTO DE LA UNIDAD .................................................................................. 26
3.- RECOMENDACIONES SOBRE LA INSTALACIÓN .............................................................. 26
Modelos “SB” 5 de 34
MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003
Es fundamental leer detenidamente
el capítulo correspondiente a INDI-
CACIONES DE SEGURIDAD antes de la
instalación del/de los equipo/s.
NOTA: Dado que constantemente trabajamos
en el perfeccionamiento de nuestros pro-
ductos, MIGUEL CARRERA y CIA., S.A. se
reserva el derecho de introducir cambios
sin previo aviso, con respecto a los datos
aportados en este libro.
LIBRO DE INSTRUCCIONES PARA LOS
COMPRESORES BETICO MODELOS «SB»
(CABEZALES, GRUPOS ACCIONADOS CON MOTOR
DIESEL Y CON MOTOR HIDRÁULICO)
0.- INTRODUCCIÓN
El siguiente libro de instrucciones describe la
forma de manejar los compresores estacionarios
BETICO, modelos «SB» (cabezales, grupos mo-
tocompresores accionados por motor diesel y
grupos motocompresores accionados por motor
hidráulico), de manera que se asegure una eco-
nomía y vida de trabajo adecuadas.
Antes de colocar la unidad en marcha, es
preciso leerse detenidamente el libro de instruc-
ciones, para llevar a cabo un correcto funcio-
namiento del mismo, así como seguir cuidados-
amente sus instrucciones en revisiones periódicas
e inspecciones del compresor. La instalación y
puesta en marcha, de acuerdo con la Directiva
98/37/CE, de aquellos grupos que se suministren
sin motor (cabezales) y de aquellos suministra-
dos con motor hidráulico, es responsabilidad del
cliente.
Cualquier información que precise y que no
aparezca en el libro de instrucciones le rogamos
nos consulte a MIGUEL CARRERA y CIA., S.A., de
Vitoria, o a cualquier Delegación de BETICO en
España.
Las operaciones de reparación del grupo mo-
tocompresor deberán llevarse a cabo por técnicos
especializados de MIGUEL CARRERA y CIA., S.A.
ESTE MANUAL DEBE SER LEÍDO
ANTES DE LA INSTALACIÓN
DEL COMPRESOR POR TODAS
AQUELLAS PERSONAS QUE VAYAN
A INTERVENIR EN SU INSTALACIÓN,
MANEJO O MANTENIMIENTO
MIGUEL CARRERA Y CIA., S.A. le entrega con
cada compresor un manual de instrucciones de-
tallado, referente a su instalación, puesta en mar-
cha, mantenimiento y reparación. El manual de
instrucciones ha sido preparado cuidadosamente
para que abarque la mayoría de los problemas
habituales, siendo la información que brinda
esencial para el buen funcionamiento del com-
presor y debe realizarse por la persona respon-
sable. Los encargados deben de tenerlo a mano
para cualquier duda que tengan.
Cuando hagan falta ejemplares adicionales
sobre una máquina específica, MIGUEL CARRERA
Y CIA., S.A., los enviará a solicitud, facilitándonos
en su pedido los datos completos que figuran en
la placa de identificación del compresor, inclu-
yendo el tipo y número de serie.
MIGUEL CARRERA Y CIA., S.A., está a su dis-
posición por mediación de los representantes y
los operarios de servicio en la central de Vitoria y
en todas delegaciones de España y países extran-
jeros.
Modelos “SB”6 de 34
MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003
1.- PLACA DE CARACTERÍSTICAS
1.1.- CABEZALES
Las unidades compresoras SB-1, SB-2 y SB-J1
van identificadas por una placa, situada en la
parte superior del cárter, en la que se indica:
- MODELO: Modelo de máquina / Excéntrica
del cigüeñal.
- Nº DE FABRICACION.
Para cualquier reclamación, petición de re-
puestos, etc, se debe referir a los datos de dicha
placa para facilitar el trabajo al servicio técnico
de BETICO y asegurarse una atención al cliente
rápida y segura.
MUY IMPORTANTE: Los ca-
bezales, entregados sin motor
de accionamiento y a los que es
necesario acoplarles una fuente
de energía, se suministran SIN
placa de características “CE”. El
instalador deberá asegurar el cumplimiento de
la Directiva 98/37/CE y proceder el marcado de
dicha placa “CE”.
COMPRESOR BETICO
Modelo
N.º de fabricación
Placa de características para cabezales BETICO.
1.2.- GRUPOS MOTOCOMPRESORES
Los grupos moto-compresores SB-D, y
SB-1H van identificados con la Placa de
Características «CE» que se muestra a con-
tinuación.
El marcado “CE” de
los modelos SB-1H cu-
bre, únicamente, al grupo
motor hidráulico-com-
presor-radiador. El resto de
la instalación es total res-
ponsabilidad del cliente. El
instalador deberá asegurar el cumplimiento
de la Directiva de Seguridad de Máquinas
98/37/CE.
Placa de características “CE” para grupos
motocompresores.
Modelos “SB” 7 de 34
MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003
2.- DESCRIPCIÓN GENERAL
Los compresores modelos “SB” de Baja Pre-
sión, no accionados por motor eléctrico, son gru-
pos estacionarios de pistón alternativo de simple
efecto, monoetápicos, con cilindros dispuestos en
“V” (a 90º).
Los modelos contemplados en este Manual
son:
- CABEZALES: SB - 1, SB - 2 y SB - J1
- GRUPOS MOTOCOMPRESORES ACCIO-
NADOS POR MOTOR DIESEL: SB - D.
- GRUPOS MOTOCOMPRESORES AC-
CIONADOS POR MOTOR HIDRAULICO:
SB - 1H.
3.- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Cuando las necesidades de aire requieren pre-
siones entre 0,5 y 2,5 bar. de trabajo, éstas se de-
nominan de Baja Presión y su utilización es la ai-
reación de estaciones depuradoras, transporte de
materiales pulvurulentos, industrias gráficas, etc.
La presión de trabajo normal en los equipos
de Baja Presión es de 2 bar.
Para conseguir estas presiones, no es necesaria
la compresión escalonada, sino que se realiza en
una sola etapa. Por lo tanto, los compresores tienen
todos los cilindros iguales, no equipan refrigeradores
entre etapas, colocando en su lugar un colector en el
cual convergen las salidas de los cilindros.
3.1.- CABEZALES
Estas unidades, fundamentalmente, son ideales
para ser instaladas en vehículos que transportan
materiales pulvurulentos, etc. Se pueden sumi-
nistrar grupos lubricados en cilindros (SB-1 y SB-
2) y no lubricados en cilindros o secos (SB-J1) de-
pendiendo de la utilización del aire comprimido.
Generalmente se entregan preparados para ser
accionados mediante transmisión por correas.
En las unidades no lubricadas en cilindros,
las piezas desgastables están diseñadas de
modo que puedan emplearse materiales “auto-
lubricantes” y de poca resistencia a la fricción.
Estos compresores están diseñados para unos
trabajos muy determinados y son aquellos en los
que la presencia de aceite en el aire comprimido
no es posible, por ejemplo:
- Aire en contacto con productos alimenticios
(ver normas específicas para este caso en el
apartado 2.7.2 de INDICACIONES DE SE-
GURIDAD).
- Cuando existen elementos operando neu-
máticamente y el aceite que se acumula en
tuberías puede causar fallos de funciona-
miento en elementos sensibles.
- Cuando el contacto del aceite con el pro-
ducto que se fabrique puede ser contami-
nante.
- En la industria del papel, etc.
Para consideraciones específicas sobre uni-
dades no lubricadas en cilindros ver ANEXO I.
3.2.- GRUPOS MOTOCOMPRESORES
Estos grupos se utilizan, principalmente, para
manipulación de materiales ubicados en el in-
terior de cisternas. Las unidades pueden estar
accionadas por motor diesel (SB-D) o por motor
hidráulico (SB-1H) dependiendo de su ubicación y
tipo de fuerza motriz.
Para consideraciones especificas sobre grupos
accionados por motor diesel ver ANEXO II. Idem
para grupos accionados por motor hidráulico ver
ANEXO III.
Fig. 1.- Cabezal BETICO modelo SB-1.
Modelos “SB”8 de 34
MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003
3.3.-TABLAS DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
TABLA 1: CABEZALES BETICO
MODELO SB-1 SB-2 SB-1J
Presión de trabajo en bar (manom). 2 2 2
Presión máx. de trabajo en bar (manom). 2,25 2,25 2,25
*Caudal aire libre suministrado en m3
/min. 8,7 7,38 5,82
Conexión brida salida aire. 2 1/2" Gas 2 1/2" Gas 2 1/2" Gas
Cantidad de aceite en circuito compresor lts. 5 5 5
Velocidad compresor en r.p.m. 1.500 1.000 1.000
Peso aproximado en Kgs. 230 230 300
Dimensiones aproximadas en mm. 1.130 x 610 1.145 x 610 1.283 x 610
x 970 x 992 x 1.055
TABLA 2: GRUPOS MOTOCOMPRESORES BETICO
MODELO M. DIESEL M. HIDR.
SB - D SB - 1H
Presión de trabajo en bar (manom). 2 2
Presión máx. de trabajo en bar (manom). 2,25 2,25
*Caudal aire libre suministrado en m3
/min. 8,9 8,9
Conexión brida salida aire (G H: Gas Hembra) 2 1/2" G H 2 1/2" G H
PRESION Brida 3/4" SAE 6000 psi
Conexión hidráulica a motor RETORNO Brida 3/4" SAE 6000 psi
DRENAJE M. 22x1,5
Conexión hidráulica al radiador (G H: Gas Hembra) 3/4" G H
Cantidad de aceite en circuito compresor lts. 5 5
Velocidad motor en r.p.m. 1.800 1.800
Potencia motor en Kw/CV (servicio continuo). 30/40 30/40
**Nivel sonoro LpA
en dB(A). 95 93
Potencia acústica LWA
en dB(A). 111 108,5
Peso aproximado en Kgs. 700 350
Dimensiones aproximadas en mm. 924x1.452 1.130x1.081
x1.144 x1.040
* Según normas ISO 1217 ** Según normas CAGI-PNEUROP a 1m ± 3 dB (A)
Dado el continuo desarrollo de nuestros productos, MCCSA se reserva el derecho de modificar los datos
sin previo aviso.
Modelos “SB” 9 de 34
MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003
4.- INSTALACIÓN Y PRECAUCIONES ANTES DE LA PUESTA EN MARCHA
LA INFORMACIÓN SUMINISTRADA A PARTIR DE ESTE PUNTO, ES VÁLIDA PARA TODOS
LOS MODELOS DE COMPRESORES CONTEMPLADOS EN ESTE MANUAL DE INSTRUCCIONES,
EN CONCRETO PARA LOS CABEZALES LUBRICADOS EN CILINDROS (SB-1 Y SB-2).
PARA CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS SOBRE:
- UNIDADES NO LUBRICADAS EN CILINDROS (SB-1J): VER ANEXO I.
- UNIDADES ACCIONADAS POR MOTOR DIESEL (SB-D): VER ANEXO II.
- UNIDADES ACCIONADAS POR MOTOR HIDRÁULICO (SB-1H): VER ANEXO III.
La INSTALACIÓN y PUESTA
EN MARCHA de los cabezales SB-
1, SB-2 y SB-1J es siempre res-
ponsabilidad del cliente. Para los
grupos SB-D y SB-1H ver además
los Anexos correspondientes.
4.1.- RECOMENDACIONES
1.- Procurar que el lugar donde vaya a ser ins-
talado el cabezal se encuentre a una tem-
peratura que no exceda de 40ºC ni esté por
debajo de 5ºC.
2.- Asegurarse de que hay suficiente espacio
para que no haya restricciones de flujo de
aire en la aspiración.
3.- Nivelar correctamente el equipo.
4.- Instalar una válvula de cierre entre com-
presor e instalación poniendo antes de la
llave la adecuada válvula de seguridad lo
más próxima posible al colector de salida
del compresor (Fig. 2). Para la elección de la
válvula de seguridad se deberá tener MUY
EN CUENTA: Caudal a desalojar, Presión de
tarado y Temperatura de funcionamiento y
será según Directiva 97/23/CE Apartado Ac-
cesorios de Seguridad.
5.- Comprobar que el nivel de aceite es el co-
rrecto verificando con la varilla que se en-
cuentra entre las dos muescas (ver apartado
6).
6.- Comprobar en el primer arranque de la
unidad, y siempre, después de haber des-
montado el grupo, si el sentido de rotación
del accionamiento coincide con el indicado
en la placa de sentido de giro situada en el
volante.
7.- Tener en cuenta que existen partes rotativas
que pueden causar accidentes y que por tan-
to deberán ser protegidas en el momento de
la instalación
8.- Siempre antes de cualquier operación de
Mantenimiento del cabezal, cortar la fuente
de energía que alimenta al grupo compresor
y aislarlo de la red de aire comprimido ce-
rrando la válvula de corte dispuesta para este
fin.
9.- NOTA IMPORTANTE: Lean con detenimiento
las recomendaciones de uso de las VÁL-
VULAS DE SEGURIDAD, ACCESORIOS DE
SEGURIDAD Y RECIPIENTES A PRESIÓN
que se adjuntan con la documentación del
equipo
Válvula de seguridad
COMPRESOR RED
Fig. 2
Llave aislamiento
Modelos “SB”10 de 34
MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003
5.- ASPIRACIÓN DEL AIRE
La aspiración del aire del compresor ha de
ser limpia y libre de partículas sólidas y sustan-
cias químicas, y a una temperatura lo más baja
posible para incrementar el rendimiento. A ser
posible, siempre la aspiración debe ir orientada
al lado más frío de la instalación.
En instalaciones en cuyo ambiente los con-
tenidos de partículas de polvo sean superiores
a 20 mg/m3
, es recomendable el estudio de un
sistema de filtración de aire adecuado a las cir-
cunstancias.
Los filtros que se utilizan requieren una regular
vigilancia para determinar cuándo han de ser
cambiados y limpiados, ya que, de no ser así,
la aspiración cada vez será más dificultosa y el
caudal suministrado menor. Es recomendable
disponer de filtros de repuesto para realizar el
cambio y limpieza sin largas paradas.
Las máquinas van dotadas de filtros secos.
La sustitución o limpieza de
filtros se efectuará cuando el
detector de suciedad que llevan
instalado (ver Fig. 3) indique que
es necesario hacerlo. Los filtros
de aspiración de tipo seco lle-
van incorporado un cartucho de
seguridad y van dotados de un
dispositivo de alarma con una
indicación, la cual aparece en
color ROJO cuando el filtro está
sucio o colmatado. En caso de suciedad se debe-
rán agitar los filtros para eliminar la mayor parte
de las impurezas adheridas y a continuación se
soplará con aire seco, a unos 2 bar. de presión,
en sentido inverso al de flujo normal (de dentro
hacia afuera).
Nunca juzgar el
estado del filtro por su
aspecto, ya que exis-
ten contaminantes no
visibles que pueden
afectar seriamente a la
calidad y cantidad de
aire filtrado (Fig. 4).
No golpear enér-
gicamente nunca el
elemento filtrante para
realizar su limpieza ya
que puede resultar se-
riamente dañado (Fig.
5).
Después de la re-
visión o limpieza, el
dispositivo de alarma
debe ser vuelto a su
posición normal pul-
sando el botón que se
encuentra en la parte
superior del cuerpo in-
dicador (ver Fig. 3).
Fig. 5
Fig. 4
Fig. 3
6.- SISTEMA DE LUBRICACIÓN
Es el capítulo más importante en la vida
de la máquina. Realizar una perfecta lubrica-
ción con un aceite de buena calidad y ade-
cuado para compresores, alarga considera-
blemente la vida útil del compresor.
Las máquinas se entregan con aceite en el
cárter, salvo en aquellas que se envíen des-
montadas o sometidas a transporte especial,
en cuyo caso podrán ir sin él. En estos casos
el montaje se realizará en la propia instala-
ción.
Es fundamental, antes de la puesta en mar-
cha, verificar el nivel de aceite del cárter. Este se
comprueba con una varilla indicadora situada en
un lateral del cárter tal y como se ve en la Fig. 6.
El nivel debe mantenerse entre las muescas de
Máx. y Mín. de la misma y siempre se observará
en caliente y con la máquina parada.
Modelos “SB” 11 de 34
MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003
6.1.- CARACTERÍSTICAS DEL ACEITE.
CAPACIDAD
El aceite debe ser compatible
con los materiales con los que va
a estar en contacto: juntas, rete-
nes, etc.
Nuestra recomendación es que se usen
aceites minerales puros y altamente refinados,
sin aditivos que incrementen la formación de
residuos de cenizas o de depósitos carbo-
nosos.
MIGUEL CARRERA y CIA dispone de
un aceite que supera las especificaciones
indicadas y es idóneo para esta aplicación.
Se trata del lubricante BETICO TDP. Este
aceite está especialmente formulado
para motores diesel y compresores de
pistón, en las condiciones más severas de
trabajo. Posee una gran estabilidad a altas
temperaturas, siendo un lubricante del tipo
S.I.G.
Los cojinetes principales, los casquillos, los
ejes de pie de biela, los ejes de las crucetas y
éstas, reciben lubricación del sistema de engra-
se a presión del cárter. Este aceite va contenido
en el propio cárter, cuya capacidad es la que
sigue, según modelos.
Estas son las cantidades aproximadas para
llenar el cárter hasta la marca Máx., que es el
nivel máximo de llenado. Después de que el
compresor ha funcionado aproximadamente
una hora, el nivel debe estar entre las marcas
Máx. y Mín. que es la zona de trabajo. Añadir
aceite si fuese necesario.
CARACTERÍSTICAS A TENER EN CUENTA
ÍNDICE DE VISCOSIDAD ASTM D-2270....................137
PUNTO DE CONGELACIÓN ASTM D-97 ...............-30ºC
PUNTO DE INFLAMACIÓN.................. superior a 220ºC
Deberá cumplir las siguientes especificaciones:
API CH-4/ CF ACEA E3/B3
MIL-L-2104 E DDC Oil Category-2
6.2.- ENGRASE FORZADO DEL CÁRTER.
CIRCUITO DE ACEITE
El engrase del conjunto cigüeñal-bielas-
pistones, se efectúa mediante una bomba
de engranajes accionada directamente
por el cigüeñal, la cual, crea un vacío y
aspira el aceite del cárter suministrando la
lubricación adecuada a los mencionados
órganos y retornando por gravedad de
nuevo al cárter.
Así como los grupos “SB-D” llevan
incorporado un sistema de seguridad del
circuito de aceite mediante presostato (ver
Anexo II), los cabezales “SB-1, SB-2, SB-
1J” y el grupo “SB-1H” no equipan dicho
presostato por lo que SE DEBERÁ PRESTAR
ATENCIÓN AL MANÓMETRO CONTROL
PRESIÓN DE ACEITE.
6.3.- CAMBIO DE ACEITE
Ver Fig. 6.
1.- Parar el compresor y ais-
larlo mediante la válvula de
cierre del resto de la insta-
lación asegurándose de que
no exista presión alguna de
aire entre la llave y el com-
presor.
2.- Aislar el grupo de la fuente de energía.
3.- Soltar el tapón de llenado (2) situado en la
parte superior del cárter y extraer la varilla del
nivel (1).
4.- Soltar el tapón de vaciado de aceite (3)
situado en la parte inferior del cárter y
vaciar completamente éste colocando el
aceite usado en un recipiente adecuado
para su posterior tratamiento o entrega a
TABLA 3.
MODELO CAPACIDAD DE ACEITE
DEL CÁRTER
(Litros)
SB-1, SB-2 y SB-1J 5
SB-D 5
SB-1H 5
Modelos “SB”12 de 34
MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003
una empresa autorizada
para su tratamiento
posterior; nunca llevar
a la red general de
alcantarillado (ver
INDICACIONES DE
SEGURIDAD).
5.- Una vez vaciado colocar de nuevo el tapón
de vaciado (3).
6.- Llenar de aceite, según el valor indicado en
la Tabla 3 dependiendo del modelo, hasta el
nivel Máx. de la varilla de nivel (1).
7.- Colocar el tapón de llenado (2).
Al efectuar la operación des-
pués de un período de funcio-
namiento del equipo, el aceite
estará caliente.
Fig. 06
2
1
1
3
Máx.
Mín.
Ser especialmente escrupulosos
a la hora de limpiar el aceite que
se haya podido derramar en la
operación del cambio de aceite en
previsión de posibles caídas.
7.- SISTEMA DE REGULACIÓN (OPCIONAL).
Los cabezales BETICO, así como los grupos
SB-D, se pueden suministrar CON ó SIN regu-
lación dependiendo de las exigencias del cliente.
En algunas aplicaciones, las necesidades del aire
son inferiores a las posibilidades de entrega del
caudal del compresor instalado. La regulación
del compresor tiene por objeto ajustar el caudal
entregado al consumo real de la planta, con el
consiguiente ahorro de energía. Normalmente la
variable de control que se toma es la presión de
descarga.
Para cualquier información adicional sobre
este tema, consultar con el Servicio Técnico BE-
TICO.
La regulación de estos compresores se efec-
túa por medio de un dispositivo regulador (que
depende de igual forma de cada caso) y se con-
sigue manteniendo abiertas las válvulas de ad-
misión por medio de los pisadores, con lo que se
consigue que el aire no se comprima.
Para cualquier información adicional sobre
este tema se ruega consultar a BETICO.
8.- SISTEMA DE REFRIGERACIÓN
Los cabezales BETICO están construidos para
trabajar descargando de forma continua un tiem-
po INFERIOR A DOS HORAS.
CUANDO EL TIEMPO DE
DESCARGA CONTINUA SEA SU-
PERIOR A DOS HORAS, ES NE-
CESARIO EQUIPAR LA UNIDAD
CON REFRIGERACIÓN (MEDIANTE
VENTILADOR).
Modelos “SB” 13 de 34
MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003
9.- PUESTA EN MARCHA
10.- TABLA REVISIONES PERIÓDICAS
La INSTALACIÓN y PUESTA EN
MARCHA de los cabezales SB-1,
SB-2 y SB-1J es siempre respon-
sabilidad del cliente. Para los
grupos SB-D y SB-1H ver Anexos
correspondientes.
Antes de la puesta en marcha, se deberá leer
detenidamente el Manual de Instrucciones.
ALGUNAS RECOMENDACIONES:
Abrir todas las llaves de paso de salida del
aire del compresor, así como las de las tuberías
de regulación (si las equipara). Comprobar que
todas las seguridades de la máquina y todo tipo
de medidas de seguridad están tomadas correc-
El programa que damos a continuación tiene
por objeto indicar una serie de instrucciones, para
conseguir una vida y un rendimiento óptimo DEL
COMPRESOR, así como tener una guía útil del
comportamiento de la máquina (ver Tabla 4).
BETICO no se hace respon-
sable del mantenimiento de la
instalación completa, ya que ésta
debe ser total responsabilidad del
cliente.
Las verificaciones que proponemos son acu-
mulativas.
Este cuadro es orientativo, ya que muchas de
esas operaciones dependen del tipo de trabajo o
del lugar y ambiente donde funciona la máquina.
Así por ejemplo: el cambio del filtro de aspira-
ción se realizará cuando está roto ó inservible,
pudiendo durar muchas más horas que las indi-
cadas si su limpieza es periódica y realizada de
forma correcta. El filtro de aceite, dada su gran
importancia, deberá sustituirse periódicamente,
según lo exijan las circunstancias; como se ve
para estos elementos, así como para el aceite, in-
fluye en gran manera las condiciones de trabajo,
pudiendo oscilar su duración en intervalos muy
dispares. Comentarios análogos se podrían hacer
de otras operaciones.
Es conveniente el uso de un cuaderno o libro
de máquina, en el cual queden reflejadas todas
las operaciones y anomalías, si las hubiere, así
como las horas de trabajo a las que se han pro-
ducido.
En todo momento se han se seguir las ins-
trucciones y usar los elementos indicados por la
fábrica en los correspondientes manuales de ins-
trucciones. MIGUEL CARRERA Y CIA., S.A., no se
hará responsable de las averías ocasionadas por
usos indebidos o incorrectos de la máquina ni de
su instalación.
tamente. Observar que ningún objeto esté entre
transmisión o elemento que gire y que esto pue-
da funcionar libremente.
Al poner en marcha por primera vez el com-
presor, es conveniente permitirle que funcione
durante una o más horas en vacío, y durante ese
tiempo vigilar los sistemas de lubricación, refri-
geración (si lo llevara), etc.
Si la máquina funciona satisfactoriamen-
te, poner en carga el compresor abriendo las
salidas del depósito a utilización. Verificar de
nuevo, con la máquina en marcha, que las se-
guridades funcionan correctamente. Después
de haber funcionado la instalación durante un
tiempo en condiciones normales, revisar el exte-
rior de la misma comprobando los elementos de
sujeción.
Modelos “SB”14 de 34
MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003
TABLA 4. CUADRO ORIENTATIVO SOBRE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE CABEZALES
BETICO LUBRICADOS EN CILINDROS (SB-1, SB-2)
Horas de funcionamiento 8 50 1.000 2.000 Siempre que
Operación Diario Semanal 6 meses 1 año sea necesario
Comprobar nivel de aceite •
Limpiar los filtros de aspiración • •
Cambiar filtro de aspiración • •
Comprobar que toda la instrumen-
tación funciona correctamente •
Comprobar filtro de aceite •
Cambiar aceite del CÁRTER y filtro de
aceite •(1)
Comprobar seguridades •
Revisión y limpieza de válvulas •
Cambiar gomas y pistoncillos de
pisadores (2) •
Verificar regulación (2) •
Conexiones equipo eléctrico y motor (3) •
(1) El primer cambio de aceite y del filtro de aceite se llevará a cabo a las 250 horas.
(2) Sólo para aquellas unidades equipadas con sistema de regulación.
(3) Se deberán reapretar en la puesta en marcha y en las primeras 500 horas.
11.- TABLA DE LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS DEL COMPRESOR
Las tablas que se detallan a continuación in-
forman de los fallos más frecuentes y sus posibles
soluciones para TODOS LOS MODELOS de com-
presores contemplados en este Manual.
BETICO no se hace respon-
sable de posibles anomalías
producidas por una instalación
incorrecta del equipo. Para poder
hacer uso de esta información es
necesario, a parte que la insta-
lación sea la adecuada, que el
accionamiento, sea cual fuere, esté en orden de
marcha y que los materiales utilizados sean de
total garantía.
Tanto si los síntomas son los
más frecuentes, donde se reco-
miendan algunas soluciones,
como si no lo son, se deben tener
muy en cuenta, antes de cual-
quier operación, el apartado de
INDICACIONES DE SEGURIDAD que se adjunta
en este Manual. Asimismo, si algunas de las solu-
ciones recomendadas no se pudieran realizar con
todas las garantías, se consultará a BETICO.
Modelos “SB” 15 de 34
MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003
SOLUCIÓN RECOMENDADA
1.1.1.Limpiar filtros de aspiración y/o sustituir.
1.2.1.Sustituir válvulas.
2.1.1.Revisar pisadores.
3.1.1.Verificar instalación.
4.1.1.Comprobar que el sentido de giro del ac-
cionamiento coincide con el indicado.
4.1.2.Verificar nivel y presión de aceite del com-
presor.
(*) 4.1.3. Revisar sistema de regulación.
4.2.1.Revisar instalación.
5.1.1.Sustituir válvulas.
5.2.1.Disminuir presión de trabajo.
5.3.1.Orientar la aspiración hacia el lugar más
frío posible.
6.1.1.Verificar que el nivel de aceite es el co-
rrecto
6.1.2.Verificar y limpiar la válvula de presión de
aceite.
6.1.3.Verificar si el aceite es uno de los reco-
mendados por BETICO.
6.2.1.Comprobar bomba de aceite.
6.2.2.Limpiar filtro de admisión de aceite.
6.2.3.Verificar cojinetes y casquillos en bielas y
cigüeñal.
7.1.1.Ver 6.1.1 a 6.2.3.
7.2.1.Ver desgaste o rayado en cilindros y susti-
tuirlos si es necesario.
7.2.2.Sustituir segmentos y cilindros.
8.1.1.Comprobar que la instalación es correcta;
nivelar y fijar correctamente el equipo.
TABLA 5.- LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS PARA TODOS LOS MODELOS DE COMPRESORES
CONTEMPLADOS EN ESTE MANUAL
DIAGNÓSTICO
1.1.Filtros sucios o rotos.
1.2.Válvulas de admisión en
mal estado.
(*) 2.1. Pisadores accionados.
3.1.Instalación incorrecta.
4.1.Causas varias.
4.2.Instalación incorrecta.
5.1.Válvulas en malas condi-
ciones.
5.2.Presión de trabajo exce-
siva.
5.3.Zona de aspiración mal
orientada.
6.1.Circuito de aceite en ma-
las condiciones.
6.2.Desgastes importantes
7.1.Ver 6.1 y 6.2.
7.2.Otras causas.
8.1.Vibraciones.
(*) Sólo para aquellos grupos equipados con sistema de regulación.
FALLA
1.Caudal diferente en la sa-
lida al de las condiciones
iniciales.
2.El compresor funciona pero
no genera aire comprimido.
3.El grupo no arranca.
4.El grupo arranca pero se
para al momento.
5.El compresor se calienta en
exceso.
6.Presión de aceite del com-
presor inferior a la normal.
7.Elevado consumo de aceite.
8.Se rompen tuberías y otros
elementos.
Modelos “SB”16 de 34
MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003
SOLUCIÓN RECOMENDADA
9A.1.1. Sustituir por unas nuevas.
9A.2.1. Desconectar portafusibles y sustituir. Si
vuelve a fundir, verificar la instalación,
pues existe un cortocircuito.
9A.3.1. El mando del portafusibles sirve de se-
guridad, presionando y girando 1/4 de
vuelta se desconecta.
9A.4.1. Puede hallarse un borne de la batería
desconectado, roto o sulfatado.
9A.5.1. Cargar batería.
10A.1.1. Cargar batería
10A.1.2. Verificar instalación eléctrica.
10A.2.1. Purgar circuito.
10A.3.1. Reparar motor de arranque
11A.1.1. Verificar el nivel de aceite del motor.
TABLA 5A.- LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS ESPECÍFICAS PARA LOS GRUPOS ACCIONADOS POR
MOTOR DIESEL (SB-D). (Esta tabla es complementaria de la tabla 6).
DIAGNÓSTICO
9A.1. Lámparas defectuosas.
9A.2. Fusible fundido.
9A.3. Portafusibles desco-
nectado.
9A.4. Batería desconectada.
9A.5. Batería descargada.
10A.1.Batería descargada.
10A.2.Aire en el circuito de
gas-oil.
10A.3.Fallo motor de arranque.
11A.1.No hay presión de aceite
del motor.
FALLA
9A. No se encienden la lám-
paras señalizadoras del
cuadro, al accionar la
llave de contacto.
10A. Se encienden las lám-
paras pero no arranca.
11A. El motor se para al soltar
la llave de arranque.
SOLUCIÓN RECOMENDADA
9B.1.1. Revisar y/o sustituir radiador.
9B.2.1. Revisar instalación.
9B.3.1. Limpiar radiador.
10B.1.1. Ver puntos 5.1 a 5.3.
10B.2.1. Limpiar circuito de refrigeración.
11B.1.1. Revisar válvula de seguridad o limi-
tadora para tararla a más presión.
11B.2.1. Comprobar el drenaje del motor hi-
draúlico.
TABLA 5B.- LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS ESPECÍFICAS PARA LOS GRUPOS ACCIONADOS POR
MOTOR HIDRAULICO (SB-1H). (Esta tabla 6B es complementaria con la tabla 6).
DIAGNÓSTICO
9B.1. Radiador averiado.
9B.2. Instalación hidráulica
incorrecta.
9B.3. Panel de radiador sucio.
10B.1. Ver punto 5.
10B.2. Circuito de refrigeración
sucio u obstruido.
11B.1. Válvula de seguridad
tarada por debajo de la
presión de trabajo.
11B.2. Pérdida de rendimiento
del motor hidraúlico.
FALLA
9B. Temperatura excesiva
aceite hidráulico.
10B. El compresor se calienta
en exceso.
11B. El comporesor no alcanza
su régimen de giro.
Modelos“SB”17de34
MIGUELCARRERAYCIA,S.A.Noviembre2003
Válvula de seguridad
Amortiguador de pulsaciones
Salida a utilización
Suministro del CLIENTE
Antirretorno
ES ABSOLUTAMENTE NECESARIA LA COLOCACIÓN DE VÁLVULAS DE SEGURIDAD
ENTRE LA SALIDA DE AIRE DEL COMPRESOR Y CUALQUIER VÁLVULA DE CIERRE O
RETENCIÓN QUE SE COLOQUE. TAMBIÉN SE PROTEGERÁ LA CISTERNA COLOCANDO
UNA VÁLVULA DE SEGURIDAD QUE EVITE QUE SE SOBREPASE LA PRESIÓN DE DISEÑO
DE LA MISMA
NOTA: La válvula de seguridad se elegirá de forma que
evacue la totalidad del caudal del grupo compresor y se
timbrará sin que sobrepase la Presión de Diseño. Será
según DIRECTIVA 97/23/CE
MIGUEL CARRERA y Cía., S.A.
VITORIA-ESPAÑAVálvula de purga
s/ Directiva 97/23/CE
Modelos “SB”18 de 34
MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003
12.- RECOMENDACIONES PARA LA INSTALACIÓN DE CABEZALES BETICO
(SB-1, SB-2 y SB-1J)
Como ya se comentó en su momento, la ins-
talación es total responsabilidad del cliente. Las
recomendaciones que se citan a continuación van
encaminadas a que se elija una instalación que
sea la más adecuada a la hora de conseguir un
funcionamiento correcto del compresor y alargar
lo más posible su vida de trabajo.
12.1.- RECOMENDACIONES
1.- La aspiración del compresor debe estar orien-
tada de tal forma que debe tomarse aire fres-
co del ambiente y EN NINGÚN CASO AIRE
CALIENTE PROCEDENTE DEL COMPRESOR
O CUALQUIER OTRA FUENTE DE CALOR
QUE ESTÉ EN SU ENTORNO. La temperatura
ambiente que se recomienda, no será inferior
a 5ºC ni superior a 40ºC y el valor medio du-
rante un período de 24 horas no será superior
a 35ºC.
2.- Deben evitarse toda clase de estrangulaciones
en las entradas y salidas del aire.
3.- Colocar el grupo lo más protegido posible
contra daños y condiciones metereológicas
adversas.
4.- Equipar al compresor con refrigeración cuan-
do el tiempo de descarga sea superior a DOS
HORAS de forma continua.
5.- Se deberán proteger, con defensas adaptadas
al montaje, las partes móviles que puedan
ocasionar situaciones de peligro de atrapa-
miento (s/Directiva 98/37/CE).
12.2.-INDICACIONES DE MONTAJE DE
TUBERÍA FLEXIBLE PARA MÁQUINAS
AMORTIGUADAS
12.2.1.- Instalación con curva de 90º.
El radio de curvatura es suficientemente largo
para el posicionado perfecto del final de la man-
guera. La longitud nominal y la de la punta de la
unión, son calculadas mediante fórmulas espe-
cíficas. No son permisibles una excesiva curvatura
y/o estiramientos de la manguera acodada (Fig. 7).
12.2.2.- Instalación de la manguera según la
dirección de la vibración.
NOTA: La manguera flexible deberá estar di-
señada de acuerdo con la presión y temperatura
máxima de la máquina. y con los ciclos permi-
sibles a los que va a estar sometida.Fig. 7
Fig. 8
Fig. 9
Fig. 10
Modelos “SB” 19 de 34
MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003
12.3.- CONCLUSIÓN - RESUMEN
Es de VITAL IMPORTANCIA DIMENSIONAR
Y ELEGIR adecuadamente la UBICACIÓN DEL
COMPRESOR para evitar molestias y averías que,
la mayor parte de las veces, resultan costosas.
Para cometer los mínimos errores posibles en
este aspecto:
- Comprobar la situación y condiciones del
lugar donde va a ser instalado el com-
presor.
- En el caso de tener varias posibilidades
de colocación, elegir la más favorable de
acuerdo con las recomendaciones citadas.
Recordar que es mejor sufrir un pequeño costo
adicional en el momento de la instalación, garan-
tizando un funcionamiento óptimo, que mayores
costos posteriores derivados de inoportunas pa-
radas o averías.
No obstante, para cualquier aclaración sobre
la ubicación del compresor, no dudar en ponerse
en contacto con nuestro DPTO. TÉCNICO CO-
MERCIAL, el cual, gustosamente, estudiará y re-
solverá su problema.
Modelos “SB”20 de 34
MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003
ANEXO I: UNIDADES NO LUBRICADAS EN CILINDROS (SB-1J)
ANEXOS
LA INFORMACIÓN SUMINISTRADA EN ESTE ANEXO CONTEMPLA LAS
CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS A TENER EN CUENTA EN LAS UNIDADES NO
LUBRICADAS EN CILINDROS (O SECOS). AQUELLOS ASPECTOS QUE NO ESTÉN
REFLEJADOS EN ESTE ANEXO I, SERÁN LOS MISMOS QUE LOS COMENTADOS
EN EL CUERPO PRINCIPAL DEL MANUAL SOBRE CABEZALES LUBRICADOS EN
CILINDROS (EN EL CASO DEL GRUPO SB-1J).
1.-DESCRIPCIÓN GENERAL UNIDADES NO
LUBRICADAS
Las unidades no lubricadas en cilindros dis-
ponen de piezas desgastables diseñadas de
modo que pueden emplearse materiales “autolu-
bricantes” y de poca resistencia a la fricción. Su
denominación, para diferenciarlos de las unida-
des lubricadas, es añadiendo “J” a la nomencla-
tura general. Ver apartado 4.3 de Características
Técnicas.
2.- ASPIRACIÓN DEL AIRE
Las unidades BETICO no lubricadas en cilin-
dros, son más sensibles al polvo, la herrumbre,
el óxido, etc., que las unidades lubricadas. Hay
que tomar precaución para instalar debidamen-
te tuberías de aspiración limpias y cuidar con
atención los filtros de aire. Evitar cualquier co-
rrosión en el sistema que posteriormente pene-
tre en el cilindro. La suciedad e incrustaciones
aumentan el desgaste y pueden causar daños
serios.
Prestar especial atención para que la aspi-
ración esté situada de modo que la lluvia, nieve,
arena, gases, vapores, etc., no pueden ser arras-
trados hacia el interior.
3.- SISTEMA DE LUBRICACIÓN
Estos grupos tienen un sistema de lubricación
forzada similar al de los compresores lubricados,
con la única diferencia que las unidades NO
LUBRICADAS EN CILINDROS disponen de un
sistema que impide el paso del aceite a la cáma-
ra de compresión con lo que el aire comprimido
estará exento del mismo.
4.- REVISIONES PERIÓDICAS ESPECÍFICAS
PARA COMPRESORES NO LUBRICADOS
EN CILINDROS
Las recomendaciones dadas
en el apartado 10 del Cuerpo
principal del Manual, Tabla 4 de
revisiones periódicas, son válidas
para este tipo de compresores.
PRESTAR ESPECIAL ATENCIÓN
PRIMERO A ESTA TABLA, y a
continuación seguir las indicaciones del apartado
10 al ser adicionales y complementarias.
Modelos “SB” 21 de 34
MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003
TODOS LOS DEMÁS APARTADOS COMENTADOS PARA LAS MISMAS UNIDADES LUBRICADAS EN CI-
LINDROS, SON VÁLIDOS PARA LAS NO LUBRICADAS. PRESTAR ESPECIAL ATENCIÓN AL APARTADO DE
INDICACIONES DE SEGURIDAD.
TABLA 6. CUADRO ORIENTATIVO SOBRE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
UNIDADES NO LUBRICADAS EN CILINDROS (SB-J).
Horas de funcionamiento 8 50 1.000 2.000 Siempre que
Operación Diario Semanal 6 meses 1 año sea necesario
Sustituir segmentos de los pistones. •
Verificar empaquetaduras de vástagos
y sustituir si es necesario. •
Dar una pequeña cantidad de Molico-
te a las gomas de los pisadores •
SEGUIR, ADEMÁS, LAS INDICACIONES DE LA TABLA 5 DEL APARTADO 10
DEL CUERPO PRINCIPAL DEL MANUAL
ANEXO II: UNIDADES ACCIONADAS CON MOTOR DIESEL (SB-D)
LA INFORMACIÓN SUMINISTRADA EN ESTE ANEXO CONTEMPLA LAS
CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS A TENER EN CUENTA PARA LOS GRUPOS MOTO-
COMPRESORES ACCIONADOS POR MOTOR DIESEL. AQUELLOS ASPECTOS REFERENTES
AL COMPRESOR (CABEZAL) SERÁN LOS MISMOS QUE LOS COMENTADOS EN EL
CUERPO PRINCIPAL DEL MANUAL.
1.- CONSIDERACIONES GENERALES
UNIDADES ACCIONADAS POR MOTOR
DIESEL
Los grupos SB-D son equipos moto-compre-
sores accionados directamente por motor DIESEL
(ver apartados 1.2, 3.2 y 3.3, Tabla de Carac-
terísticas Técnicas, del cuerpo principal del Ma-
nual). Son equipos semiportátiles en los que, en
el mismo paquete y montados sobre un bastidor
dimensionado al efecto, se suministra (ver Fig. 11)
- Compresor con su respectivo filtro, colector
de salida, caja de conexiones eléctricas con el
cuadro de mandos de la unidad, etc
- Motor Diesel, batería, filtro, depósito de
combustible
- Caja eléctrica con el panel de mandos Fig. 11. Grupo BETICO modelo SB-D.
Modelos “SB”22 de 34
MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003
- Todo ello bajo una cubierta donde se en-
cuentran los vertederos de aceite de com-
presor y de gasoil así como el tubo de es-
cape y el gancho de elevación.
Se recomienda prestar especial atención al Ma-
nual del motor Diesel que adjunta cada máquina.
Ver Tabla 5 de LOCALIZACION DE AVERIAS en
apartado 11 del cuerpo principal del Manual.
2.- INSTALACIÓN Y PRECAUCIONES ANTES
DE LA PUESTA EN MARCHA
La PRIMERA PUESTA EN
MARCHA y la PRIMERA REVI-
SION será realizada por un ser-
vicio BETICO.
Además de atender a las recomendaciones
descritas en el apartado 4 del cuerpo principal
del Manual, se deberá:
- verificar existencia de gas-oil en el depósito,
mediante el nivel instalado a tal efecto en el
propio depósito.
2.1.- INSTRUCCIONES PARA LA PUESTA EN
SERVICIO DE BATERÍAS CARGADAS EN
SECO
2.1.1.- RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD
• No provocar chispas junto a la batería, ni
aproximar llama u objetos incandescentes
(riesgo de explosión).
• Para la manipulación del electrolito, protegerse
con gafas y guantes. Si el electrolito entrara en
contacto con la piel, lavarse con agua y jabón
abundantes, en caso de ingestión no provocar
vomito, beber agua o leche para neutralizar
el ácido y consultar al médico si se trata de
tejidos, impregnar la zona afectada con una
solución de bicarbonato sódico o amoniaco.
• No dejar el recipiente del electrolito, incluso
después de vaciado, al alcance de los niños.
• No utilizar el recipiente del electrolito para
otros usos, incluso antes de tirarlo, lavarlo
por dentro. Recuerde que hay gente que re-
cupera de las basuras objetos de desechos.
2.1.2.- PROCESO DE CARGA
• La puesta en servicio de la batería y su pos-
terior montaje en el compresor, debe hacer-
se cuando se prevea que la máquina estará
en funcionamiento por un tiempo suficien-
temente largo con el fin de que la batería
pase a tener el estado de plena carga.
• Retirar los tapones de plástico de la batería
y utilizando el embudo de plástico añadir el
electrolito incluído en el kit hasta que su nivel
alcance 20 ó 25 mm. Por encima de las placas.
• Dejar la batería en reposo durante 20 ó
30 minutos al cabo de los cuales se proce-
derá a mover ligeramente la batería para
liberar las burbujas que se hayan podido
producir, verificando de nuevo el nivel y
corrigiéndolo si fuese necesario añadiendo
más electrolito. El nivel deberá ser el mis-
mo en todos los elementos de la batería.
• Poner la tapa cerciorándose de que queda
bien ajustada.
• Montar la batería en su alojamiento tenien-
do especial cuidado en no provocar cortocir-
cuitos.
• Aplicar una ligera capa de vaselina en los
bornes de la batería y en los terminales.
• Arrancar el compresor.
• Una vez en servicio se realizará el manteni-
miento de la batería revisando los termina-
les, reapretándolos y limpiándolos si fuese
necesario, también se revisará el nivel del
electrolito y el estado de carga procediendo
a rellenar y recargar sobre todo si la batería
ha estado mucho tiempo parada.
3.- ASPIRACIÓN DEL AIRE
Los aspectos comentados en el apartado 5 del
cuerpo principal del Manual para la aspiración
del compresor, son aplicables para estos grupos,
no sólo para la aspiración del compresor sino
también para la del motor Diesel.
4.- SISTEMA DE LUBRICACIÓN
El sistema de lubricación de los grupos accio-
nados con motor Diesel es idéntico al comentado
en apartado 6 del cuerpo principal del Manual.
Unicamente, los motocompresores “SB-D” ad-
juntan un sistema de seguridad del circuito de
aceite mediante presostato (ver
Fig. 12). Este está regulado y
calibrado para un valor deter-
minado de presión (0,7 bar.); en
el momento que la presión del
cicuito de aceite desciende hasta
dicho valor, aparece en el panel
de control señalizada la citada
anomalía (ver Fig. 13). Es con-
veniente que la presión de aceite
oscile entre 1,2 y 1,8 bar. Fig.- 12
Modelos “SB” 23 de 34
MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003
5.- PUESTA EN MARCHA. PARADA
El cuadro de mandos de los grupos motocom-
presores SB-D se encuentra en el interior de la
caja eléctrica situada en el frontal de la máquina
en el lado del compresor (ver Fig. 11 y 13).
5.1.- PUESTA EN MARCHA
- Abrir las llaves de salida de aire.
- Accionar la llave-interruptor de puesta en
marcha.
- Mantener abiertas las llaves de salida de
aire unos minutos.
5.2.- PARADA
- Abrir las llaves de salida de aire.
- Tirar del “Tirador parada motor”
- Girar la llave-interruptor a posición cero.
- Como seguridad, se puede desconectar el
fusible girando y sacando el “Portafusible”.
6.- SISTEMA DE REGULACIÓN (OPCIONAL)
Los grupos SB-D se pueden suministrar CON
ó SIN regulación dependiendo de las exigencias
del cliente. En algunas aplicaciones, las necesida-
des del aire son inferiores a las posibilidades de
entrega del caudal del compresor instalado. La
regulación del compresor tiene por objeto ajustar
el caudal entregado al consumo real de la planta,
con el consiguiente ahorro de energía. Normal-
mente la variable de control que se toma es la
presión de descarga.
Para cualquier información adicional sobre
este tema, consultar con el Servicio Técnico BE-
TICO.
7.- SISTEMA DE REFRIGERACIÓN
CUANDO EL TIEMPO DE
DESCARGA CONTINUA DEL
GRUPO “SB-D” SEA SUPERIOR
A DOS HORAS, ES NECE-
SARIO EQUIPAR LA UNIDAD
CON REFRIGERACIÓN (ME-
DIANTE VENTILADOR). CONSULTAR CON UN
SERVICIO BETICO
8.- MANTENIMIENTO PREVENTIVO. TABLA
RESUMEN
8.1.- MOTOR
Para mantenimiento, reparación o cualquier
tipo de anomalía del motor. consultar y seguir
las instrucciones insertas en el Manual del mismo
(Instrucciones y Manejo) que adjunta cada unidad.
Si a pesar de ello encuentra usted dificultades,
consultar con un Servicio Técnico BETICO.
8.2.- TABLA RESUMEN
El programa que damos a continuación tiene
por objeto proporcionar una serie de instruc-
ciones, para conseguir una vida y un rendimiento
óptimo del grupo moto - compresor, así como
tener una guía útil del comportamiento de la má-
quina (ver Tabla 7).
Las verificaciones que proponemos son acu-
mulativas, es decir, los puntos de inspección de
100 ó 200 horas se deben incluir en la de las
1.000 horas.
Este cuadro es orientativo, ya que muchas de
esas operaciones dependen del tipo de trabajo o
del lugar y ambiente donde funciona la máqui-
na.
Es conveniente el uso de un cuaderno o libro
de máquina, en el cual queden reflejadas todas
las operaciones y anomalías, si las hubiere, así
como las horas de trabajo a las que se han pro-
ducido.
En todo momento se han de seguir las ins-
trucciones y usar los elementos indicados por el
fabricante en los correspondientes manuales de
instrucciones. MIGUEL CARRERA y CIA., S.A., no se
hará responsable de las averías ocasionadas por
usos indebidos o incorrectos de la máquina o sus
accesorios.
PRESIÓN ACEITE
MOTOR
PRESIÓN ACEITE
COMPRESOR
PILOTO CARGA
BATERÍA
TIRADOR
PARADA MOTOR
PORTAFUSIBLES INTERRUPTOR
CON LLAVE
Fig.13
Modelos “SB”24 de 34
MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003
TABLA 7. CUADRO ORIENTATIVO SOBRE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
MOTOCOMPRESORES SB-D
Horas de funcionamiento 8 50
100 200
1.000 Siempre que
Operación Diario Semanal 1 año sea necesario
COMPRESOR
Comprobar nivel de aceite •
Limpiar Filtro aspiración •(1) •
Cambiar Filtros de aspiración y aceite • •
Cambiar aceite del cárter y
Filtro de aceite
• •
MOTOR (2)
Limpiar Filtro aspiración •(1) •
Cambiar aceite y Filtros de aceite • •
GRUPO
Comprobar indicadores panel •
Comprobar nivel de combustible •
Verificar nivel agua batería y
reapretar y revisar bornes •
Cambiar filtros combustible • •
DIRIGIRSE A UN SERVICIO BETICO • •
(1) En ambientes polvorientos se hará con más frecuencia.
(2) Consultar, además, el manual del motor.
TODOS LOS DEMÁS APARTADOS COMENTADOS EN EL CUERPO PRINCIPAL DEL MANUAL SOBRE LOS
CABEZALES, SON VÁLIDOS PARA LAS UNIDADES COMPRESORAS DE LOS EQUIPOS SB-D. PRESTAR ESPE-
CIAL ATENCIÓN AL APARTADO DE INDICACIONES DE SEGURIDAD.
B G
M
B
D
L1
L3
L2
P1
P2
10A
BATERIA
BATTERY
LLC
+
+
+
+
+
1
1
2
3
12VCC
N-875 Rev. 01
R
MIGUEL CARRERA Y Cía., S.A.
Vitoria - ESPAÑA
PROYECTO
PROJECT SB-D
L1
L2
L3
L1
L2
L3
Indicador carga Batería
Indicador engrase Compresor
Indicador engrase Motor
Battery Indicator
Greasing Compressor indicator
Greasing Engine indicator
L1
L2
L3
L1
L2
L3
L1
L2
L3
L1
L2
L3
Batterieanzeige
Schmierung Kompressor Anzeiger
Schmierung Motor Anzeiger
Témoin de Batterie
Témoin pression huile Compresseur
Témoin pression huile Moteur
Indicador de carga de Bateria
Indicador de óleo do Compressor
Indicador de óleo do Motor
9.- ESQUEMA ELÉCTRICO
Modelos “SB” 25 de 34
MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003
ANEXO III: UNIDADES ACCIONADAS CON MOTOR HIDRÁULICO (SB-1H)
LA INFORMACIÓN SUMINISTRADA EN ESTE ANEXO CONTEMPLA LAS
CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS A TENER EN CUENTA PARA LOS GRUPOS MOTO-
COMPRESORES ACCIONADOS POR MOTOR HIDRÁULICO. AQUELLOS ASPECTOS
REFERENTES AL COMPRESOR (CABEZAL) SERÁN LOS MISMOS QUE LOS COMENTADOS
EN EL CUERPO PRINCIPAL DEL MANUAL.
1.- CONSIDERACIONES GENERALES
UNIDADES ACCIONADAS POR MOTOR
HIDRÁULICO
Los grupos SB-1H son equipos preparados
para ser accionados por fluido hidráulico. En un
mismo paquete (ver Fig. 14) se suministra:
- Compresor con su respectivo filtro y colector
de salida.
- Motor hidráulico.
- Ventilador y radiador-intercambiador.
Todo ello se encuentra sobre un bastidor que
facilita tanto el transporte como el amarre en su
futura ubicación.
MUY IMPORTANTE: LA
RESPONSABILIDAD DEL CON-
JUNTO DE LA INSTALACIÓN
ES DEL INSTALADOR DE TODO
EL EQUIPO Y SISTEMAS DE
TUBERÍAS. PARA ELLO DEBERÁ
SEGUIR LO INDICADO EN LAS NORMAS EN 982
Y EN 983 SOBRE “SEGURIDAD PARA SISTEMAS
Y COMPONENTES PARA TRANSMISIONES HI-
DRÁULICAS Y NEUMÁTICAS”, ADEMÁS DE LAS
NORMAS PARTICULARES QUE TAMBIÉN PUEDAN
AFECTAR AL CONJUNTO DE LA INSTALACIÓN Y
DIRECTIVA SEGURIDAD MÁQUINAS 98/37/CE Y
DIRECTIVA EQUIPOS A PRESIÓN 97/23/CE..
EL RESTO DE LA INSTALACIÓN (CONEXIO-
NADO A MOTOR HIDRÁULICO Y ENTRE ESTE Y
Fig. 14
Modelos “SB”26 de 34
MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003
EL RADIADOR, DEPÓSITO DE ACEITE, ETC) SERÁ
REALIZADO POR EL CLIENTE Y ÉL SERÁ EL ÚNI-
CO RESPONSABLE DE LA MISMA.
BETICO NO SE HACE RESPONSABLE DE
CUALQUIER FALLO PRODUCIDO POR UNA
INCORRECTA INSTALACIÓN (VER RECOMEN-
DACIONES EN LA INSTALACIÓN EN EL APAR-
TADO 4 DEL CUERPO PRINCIPAL DEL MANUAL).
VER TAMBIÉN TABLA DE LOCALIZACIÓN DE
AVERÍAS EN APARTADO 11 DEL MANUAL.
EN LA INSTALACIÓN HIDRÁULICA SE DEBERÁ
COLOCAR UN FILTRO DE RETORNO DE 10 µm
PARA PROTEGER EL CIRCUITO HIDRÁULICO.
SIN ESTE COMPONENTE, NO SE ACEPTARÁN
GARANTÍAS DE LOS MOTORES AVERIADOS
POR CAUSA DE SUCIEDAD EN EL CIRCUITO
HIDRÁULICO.
2.- MANTENIMIENTO DE LA UNIDAD
Para el mantenimiento del compresor (ca-
bezal), seguir las instrucciones dadas en el apar-
tado 11 del cuerpo principal del Manual (Tabla
4). Unicamente habría que añadir el punto si-
guiente en el mantenimiento del conjunto:
- LIMPIAR LA SUPERFICIE DEL RADIADOR-
INTERCAMBIADOR SEMANALMENTE.
El resto de la instalación reali-
zada por el cliente, debe ser revi-
sada según criterio del instalador
no siendo BETICO responsable
de que se lleve a cabo incorrect-
amente.
3.- RECOMENDACIONES SOBRE LA
INSTALACIÓN
Habiendo quedado claro que el conexionado
de la unidad lo debe realizar el cliente, a conti-
nuación se dan algunas recomendaciones impor-
tantes a tener en cuenta.
Se deberá prestar especial atención al folleto
que se envía con cada máquina sobre el motor
hidráulico.
Una vez realizada la ins-
talación completa, el Servicio
Técnico BETICO se encargará
de supervisar UNICAMENTE la
puesta en marcha de la unidad
motor-compresor-radiador. Ante
cualquier duda, se ruega ponerse en contacto con
dicho Servicio Técnico.
RECOMENDACIONES:
- Se deberá comprobar que el sentido de giro
del motor hidráulico es el adecuado al sentido
de giro del compresor (normalmente a derechas
visto desde el eje del cigüeñal lado acciona-
miento). Si se pretendiera, como caso especial,
montar un cabezal compresor con sentido de giro
a izquierdas, el conexionado de PA y PB será el
inverso al señalado en la figura 15 y el drenaje se
conectaría al nuevo retorno. Para este caso, con-
sultar con fábrica.
- La conexión de drenaje, cuya función es
mantener la carcasa del motor llena de fluido
hidráulico y mantener lubricados los rodamien-
tos, debe realizarse en la más alta de las dos co-
nexiones, que para tal efecto incorpora el motor,
dependiendo de la posición del mismo.
- Existe un peligro añadido en
éste tipo de instalación hidráu-
lica debido a la elevada presión
a la que esta sometida (200 a
300 bar). Revisar continuamente
todo tipo de conexiones y dimen-
sionar las tuberías correctamente (Tabla 8), ya
que una pequeña fuga ocasionaría graves con-
secuencias.
Fig. 15
Fig. 16
Modelos “SB” 27 de 34
MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003
Fig. 17
- Mantener la tuberías siempre limpias. Evitar
curvas pronunciadas. Tener cuidado que no sean
perforadas o soldadas. La tubería de aspiración
debe ser estanca.
- Antes de poner en marcha las unidades
hidráulicas llenar la carcasa del motor hidráu-
lico de aceite a través de la conexión de dre-
naje.
- Algunos parámetros importantes a tener en
cuenta:
TABLA 8
Máxima temperatura de aceite del sistema. 75ºC
Máxima temperatura de aceite de drenaje. 90ºC
Máxima velocidad del aceite a través de la tubería de
5 m/seg.
aspiración.
Características aceite hidráulico. (Consultar fabricante)
Grado ISO/DIS 6749/A
Viscosidad 10 a 30 cSt. (3 a 4º E)
Diámetro interior de la tubería de aspiración. 50 mm.
Diámetro de la tubería de presión (Min. 240 bar) 3/4 “
Diámetro de la tubería de retorno (Min. 100 bar) 1" (Mínimo)
Diámetro de la tubería de drenaje (Min. 10 bar). 1/2 “
34 Litros (solo compresor, con eyector)
Volúmen del depósito de aceite (aproximado). 90 Litros (solo compresor, sin eyector)*
130 Litros (Basculante +
compresor sin eyector)*
Filtros de retorno de aceite del depósito (se requiere 10 micras (máximo)
su instalación, ver pág. 26).
Capacidad filtro de retorno aceite depósito (aproximada). 4 veces el caudal mínimo de la bomba.
* Dependiendo del cilindro de elevación del basculante
ACEITE
Modelos “SB”28 de 34
MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003
RECOMENDACIONES SOBRE MANTENIMIENTO
- El servicio del sistema hidráulico se llevará
a cabo en locales limpios y cerrados, utili-
zando herramientas siempre limpias y por
personal cualificado.
- Revisar el nivel de aceite y la instalación
completa (fugas) continuamente.
CAMBIO FILTRO ACEITE HIDRÁULICO
- El primero cada 50 horas y después cada
300 o siempre que sea necesario.
- Al cambiar el filtro, examinar el estado del
aceite y cambiarlo si es necesario.
CAMBIO DE ACEITE HIDRÁULICO
- En funcionamiento continuo cada medio
año; de lo contrario, una vez al año.
- El vaciado debe realizarse con el aceite
a la temperatura de funcionamiento. Al
cambiarlo se deberá limpiar el depósito
y el circuito. NO UTILIZAR NUNCA LA
BOMBA HIDRÁULICA PARA REALIZAR EL
VACIADO, USAR EL TAPÓN DEL DEPÓ-
SITO.
- Es conveniente sustituir el cartucho del filtro
de retorno cada vez que se efectúe un cam-
bio de aceite.
ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO E INSTALACIÓN DEL COMPRESOR SB-1H SOBRE CAMIÓN
1.- Bomba
2.- Válvula de seguridad (tarada a 260 bar)
3.- Motor hidraúlico
4.- Refrigerador
5.- Filtro de retorno de 10 m
6.- Depósito de aceite (Ver Tabla 9)
7.- Filtro de aire (respiradero)
Presión 3/4"
Drenaje
1/2" Retorno 1"
Aspiración 2 1/2"
PTO
COMPRESOR
SB
2
1
7
5
4
3
6
Modelos “SB” 29 de 34
MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003
MANTENIMIENTO Y REPARACIONES EFECTUADAS
EN EL GRUPO MOTOCOMPRESOR
MODELO MÁQUINA: ................................................................................................................................................................................
Nº COMPRESOR: ............................................................................................................................................................................................
Nº MOTOR: ............................................................................................................................................................................................................
FECHA PUESTA EN MARCHA: ........................................................................................................................................................
FECHA
HORAS
MÁQUINA
INTERVENCIÓN EFECTUADA
REALIZADA
POR:
Modelos “SB”30 de 34
MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003
FECHA
HORAS
MÁQUINA
INTERVENCIÓN EFECTUADA
REALIZADA
POR:
Modelos “SB” 31 de 34
MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003
FECHA
HORAS
MÁQUINA
INTERVENCIÓN EFECTUADA
REALIZADA
POR:
Modelos “SB”32 de 34
MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003
FECHA
HORAS
MÁQUINA
INTERVENCIÓN EFECTUADA
REALIZADA
POR:
Modelos “SB” 33 de 34
MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003
ANOTACIONES
Modelos “SB”34 de 34
MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003
ANOTACIONES

Más contenido relacionado

PDF
pruebas e inspección a válvulas
PDF
motores-CAt 6.6.pdf
PDF
Manual mecanica automotriz_detroit_diese 20
PDF
Tabla schedule
PDF
CAT C27 & C32
PDF
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO CAT 3508B.pdf
PPTX
Manual para el procedimiento de pruebas hidrostáticas
PDF
Manual de Partes 420 D - Retroexcavadora Caterpillar - MOM
pruebas e inspección a válvulas
motores-CAt 6.6.pdf
Manual mecanica automotriz_detroit_diese 20
Tabla schedule
CAT C27 & C32
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO CAT 3508B.pdf
Manual para el procedimiento de pruebas hidrostáticas
Manual de Partes 420 D - Retroexcavadora Caterpillar - MOM

La actualidad más candente (20)

PDF
Manual de compuertas murales y compuertas canales
PDF
Manual de Taller Retroexcavadora Komatsu WB146-5.pdf
PDF
Manual práctico mantto aa (17-12-2013)
PDF
Motor perkins-manhual de taller
DOCX
Reporte de reparacion
PDF
PERKINS 2200 SERIES 2206D-E13TA INDUSTRIAL ENGINE Service Repair Manual
PDF
Catálogo de peças retro escavadeira case 580 l serie2 (r1) brz
PDF
SI-S-13 Normativa legal en SIHO-A
PDF
Manual estructuras-camiones-mineros-830e-930e-komatsu-componentes-chasis-mant...
PDF
motor perkins 1103 y 1104
PDF
Atlas copco cai gx 7. manual de instrucciones
DOCX
INFORME MENSUAL DE EQUIPOS - JUNIO 2022.docx
PDF
Manual de mantenimiento de reductores
PDF
Pintura tanques api 650 y api 510
PDF
Manual 930 e 4 camion tolva
PDF
Especificaciones Tecnicas Camion HINO Dutro de 4 y 5 Toneladas
PDF
Manual de Partes Cargador de Ruedas 938G II Caterpillar - www.oroscocat.com
PDF
188051609 manual-tecnico-motor-scania
PDF
Catalogo completo soportes_tuberia
PDF
Kubota b7100 d tractor service repair manual
Manual de compuertas murales y compuertas canales
Manual de Taller Retroexcavadora Komatsu WB146-5.pdf
Manual práctico mantto aa (17-12-2013)
Motor perkins-manhual de taller
Reporte de reparacion
PERKINS 2200 SERIES 2206D-E13TA INDUSTRIAL ENGINE Service Repair Manual
Catálogo de peças retro escavadeira case 580 l serie2 (r1) brz
SI-S-13 Normativa legal en SIHO-A
Manual estructuras-camiones-mineros-830e-930e-komatsu-componentes-chasis-mant...
motor perkins 1103 y 1104
Atlas copco cai gx 7. manual de instrucciones
INFORME MENSUAL DE EQUIPOS - JUNIO 2022.docx
Manual de mantenimiento de reductores
Pintura tanques api 650 y api 510
Manual 930 e 4 camion tolva
Especificaciones Tecnicas Camion HINO Dutro de 4 y 5 Toneladas
Manual de Partes Cargador de Ruedas 938G II Caterpillar - www.oroscocat.com
188051609 manual-tecnico-motor-scania
Catalogo completo soportes_tuberia
Kubota b7100 d tractor service repair manual
Publicidad

Similar a MANUAL TECNICO - CASOS PRACTICOS (20)

PDF
Motor+2KD-FTV+toyota+vigo.pdf, desarmado y armado del motor
PDF
06-20-MINICARGADORA-BOBCAT-S-150-fin2.pdf
PDF
06-20-MINICARGADORA-BOBCAT-S-150-fin2.pdf
PDF
Maual de taller y reparaciones mwm series x10
PDF
343959144-Manual-de-Operaciones-Mixers.pdf
PDF
Manual mb 721_esp
PDF
Codigos Error MCS+ y conexion a red.pdf
PDF
Compresor schneider tornillo
PDF
D155 ax 6-manual-de-taller
PDF
Manual-de-Operaciones-Mant.Motores-Serie-N14-PLUS-Cummins-1.pdf
PDF
Myfc 66542 1-es-0803
PDF
Manual Duke 250 20_3214121_es_OM.pdf
PDF
Manual de taller gsx 650 f k8
PDF
Manual instrucciones hp 500
PDF
LOGO!_Manual.pdf
PDF
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO -BOMBAS
PDF
Mantenimiento
PDF
Logo s (1)
PDF
Logo! manual
PDF
Logo!+manual
Motor+2KD-FTV+toyota+vigo.pdf, desarmado y armado del motor
06-20-MINICARGADORA-BOBCAT-S-150-fin2.pdf
06-20-MINICARGADORA-BOBCAT-S-150-fin2.pdf
Maual de taller y reparaciones mwm series x10
343959144-Manual-de-Operaciones-Mixers.pdf
Manual mb 721_esp
Codigos Error MCS+ y conexion a red.pdf
Compresor schneider tornillo
D155 ax 6-manual-de-taller
Manual-de-Operaciones-Mant.Motores-Serie-N14-PLUS-Cummins-1.pdf
Myfc 66542 1-es-0803
Manual Duke 250 20_3214121_es_OM.pdf
Manual de taller gsx 650 f k8
Manual instrucciones hp 500
LOGO!_Manual.pdf
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO -BOMBAS
Mantenimiento
Logo s (1)
Logo! manual
Logo!+manual
Publicidad

Último (6)

PPTX
426114511-Diapositivas-de-responsabilidad-civil.pptx
PPTX
ORGANIZACIÓN SOCIAL EN SALUD PREVENCION DENGUE MEDICOS.pptx
PDF
GUION FINAL plataforma de juventudes.pdf
PDF
Micrófonos & UHF profesional para toda clase de eventos
PPTX
PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVASAAAAAAAA
PDF
PROGRAMA DE FERIA QUESADA 2025 def (3).pdf
426114511-Diapositivas-de-responsabilidad-civil.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL EN SALUD PREVENCION DENGUE MEDICOS.pptx
GUION FINAL plataforma de juventudes.pdf
Micrófonos & UHF profesional para toda clase de eventos
PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVASAAAAAAAA
PROGRAMA DE FERIA QUESADA 2025 def (3).pdf

MANUAL TECNICO - CASOS PRACTICOS

  • 1. MODELOS “SB-1, SB-2 y SB-1J” “SB-D y SB-1H” MANUAL DE INSTRUCCIONES Y MANTENIMIENTO MIGUEL CARRERA Y CIA., S.A. - APDO. 350 - TELS. 945 12 83 83 • 945 12 81 09 - E-mail: betico@betico.com - FAX 945 28 26 30 01080 VITORIA - ESPAÑA ISO-9001 MIGUEL CARRERA Y CÍA., S.A. EM PRESA CERTIFIC ADA UNE-EN Fecha edición: Noviembre - 2003
  • 2. ¡MUY IMPORTANTE! Este manual se complementa con el Tríptico de INDICACIONES DE SEGURIDAD de Unidades estacionarias.
  • 3. Modelos “SB” 3 de 34 MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003 Índice 0.- INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 5 1.- PLACA DE CARACTERÍSTICAS ........................................................................................... 6 1.1.- CABEZALES ................................................................................................................. 6 1.2.- GRUPOS MOTOCOMPRESORES................................................................................... 6 2.- DESCRIPCIÓN GENERAL.................................................................................................. 7 3.- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS........................................................................................... 7 3.1.- CABEZALES ................................................................................................................. 7 3.2.- GRUPOS MOTOCOMPRESORES................................................................................... 7 3.3.- TABLAS DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS..................................................................... 8 4.- INSTALACIÓN Y PRECAUCIONES ANTES DE LA PUESTA EN MARCHA ............................. 9 4.1.- RECOMENDACIONES.................................................................................................. 9 5.- ASPIRACIÓN DEL AIRE .................................................................................................... 10 6.- SISTEMA DE LUBRICACIÓN.............................................................................................. 10 6.1.- CARACTERÍSTICAS DEL ACEITE. CAPACIDAD................................................................ 11 6.2.- ENGRASE FORZADO DEL CÁRTER. CIRCUITO DE ACEITE ............................................ 11 6.3.- CAMBIO DE ACEITE..................................................................................................... 11 7.- SISTEMA DE REGULACIÓN (OPCIONAL).......................................................................... 12 8.- SISTEMA DE REFRIGERACIÓN.......................................................................................... 12 9.- PUESTA EN MARCHA ....................................................................................................... 13 10.- TABLA REVISIONES PERIÓDICAS................................................................................... 13 11.- TABLA DE LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS DEL COMPRESOR............................................. 14 12.- RECOMENDACIONES PARA LA INSTALACIÓN DE CABEZALES BETICO (SB-1, SB-2 y SB-1J) 18 12.1.- RECOMENDACIONES................................................................................................ 18 12.2.- INDICACIONES DE MONTAJE DE TUBERÍA FLEXIBLE PARA MÁQUINAS AMORTIGUADAS. 18 12.2.1.- Instalación con curva de 90º. ............................................................................. 18 12.2.2.- Instalación de la manguera según la dirección de la vibración............................... 18 12.3.- CONCLUSIÓN - RESUMEN........................................................................................ 19 Anexos ANEXO I: UNIDADES NO LUBRICADAS EN CILINDROS (SB-1J) ........................................... 20 1.- DESCRIPCIÓN GENERAL UNIDADES NO LUBRICADAS ................................................... 20 2.- ASPIRACIÓN DEL AIRE ................................................................................................... 20 3.- SISTEMA DE LUBRICACIÓN ............................................................................................ 20 4.- REVISIONES PERIÓDICAS ESPECÍFICAS PARA COMPRESORES NO LUBRICADOS EN CILINDROS .............................................................................................................. 20
  • 4. Modelos “SB”4 de 34 MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003 ANEXO II: UNIDADES ACCIONADAS CON MOTOR DIESEL (SB-D) ....................................... 21 1.- CONSIDERACIONES GENERALES UNIDADES ACCIONADAS POR MOTOR DIESEL........... 21 2.- INSTALACIÓN Y PRECAUCIONES ANTES DE LA PUESTA EN MARCHA ............................. 22 2.1.-INSTRUCCIONES PARA LA PUESTA EN SERVICIO DE BATERÍAS CARGADAS EN SECO. 22 2.1.1.- RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD ......................................................... 22 2.1.2.- PROCESO DE CARGA.................................................................................. 22 3.- ASPIRACIÓN DEL AIRE ................................................................................................... 22 4.- SISTEMA DE LUBRICACIÓN ............................................................................................ 22 5.- PUESTA EN MARCHA. PARADA ....................................................................................... 23 5.1.- PUESTA EN MARCHA .............................................................................................. 23 5.2.- PARADA.................................................................................................................. 23 6.- SISTEMA DE REGULACIÓN (OPCIONAL)......................................................................... 23 7.- SISTEMA DE REFRIGERACIÓN......................................................................................... 23 8.- MANTENIMIENTO PREVENTIVO. TABLA RESUMEN .......................................................... 23 8.1.- MOTOR ................................................................................................................. 23 8.2.- TABLA RESUMEN..................................................................................................... 23 9.- ESQUEMA ELÉCTRICO ................................................................................................... 24 ANEXO III: UNIDADES ACCIONADAS CON MOTOR HIDRÁULICO (SB-1H) .......................... 25 1.- CONSIDERACIONES GENERALES UNIDADES ACCIONADAS POR MOTOR HIDRÁULICO . 25 2.- MANTENIMIENTO DE LA UNIDAD .................................................................................. 26 3.- RECOMENDACIONES SOBRE LA INSTALACIÓN .............................................................. 26
  • 5. Modelos “SB” 5 de 34 MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003 Es fundamental leer detenidamente el capítulo correspondiente a INDI- CACIONES DE SEGURIDAD antes de la instalación del/de los equipo/s. NOTA: Dado que constantemente trabajamos en el perfeccionamiento de nuestros pro- ductos, MIGUEL CARRERA y CIA., S.A. se reserva el derecho de introducir cambios sin previo aviso, con respecto a los datos aportados en este libro. LIBRO DE INSTRUCCIONES PARA LOS COMPRESORES BETICO MODELOS «SB» (CABEZALES, GRUPOS ACCIONADOS CON MOTOR DIESEL Y CON MOTOR HIDRÁULICO) 0.- INTRODUCCIÓN El siguiente libro de instrucciones describe la forma de manejar los compresores estacionarios BETICO, modelos «SB» (cabezales, grupos mo- tocompresores accionados por motor diesel y grupos motocompresores accionados por motor hidráulico), de manera que se asegure una eco- nomía y vida de trabajo adecuadas. Antes de colocar la unidad en marcha, es preciso leerse detenidamente el libro de instruc- ciones, para llevar a cabo un correcto funcio- namiento del mismo, así como seguir cuidados- amente sus instrucciones en revisiones periódicas e inspecciones del compresor. La instalación y puesta en marcha, de acuerdo con la Directiva 98/37/CE, de aquellos grupos que se suministren sin motor (cabezales) y de aquellos suministra- dos con motor hidráulico, es responsabilidad del cliente. Cualquier información que precise y que no aparezca en el libro de instrucciones le rogamos nos consulte a MIGUEL CARRERA y CIA., S.A., de Vitoria, o a cualquier Delegación de BETICO en España. Las operaciones de reparación del grupo mo- tocompresor deberán llevarse a cabo por técnicos especializados de MIGUEL CARRERA y CIA., S.A. ESTE MANUAL DEBE SER LEÍDO ANTES DE LA INSTALACIÓN DEL COMPRESOR POR TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE VAYAN A INTERVENIR EN SU INSTALACIÓN, MANEJO O MANTENIMIENTO MIGUEL CARRERA Y CIA., S.A. le entrega con cada compresor un manual de instrucciones de- tallado, referente a su instalación, puesta en mar- cha, mantenimiento y reparación. El manual de instrucciones ha sido preparado cuidadosamente para que abarque la mayoría de los problemas habituales, siendo la información que brinda esencial para el buen funcionamiento del com- presor y debe realizarse por la persona respon- sable. Los encargados deben de tenerlo a mano para cualquier duda que tengan. Cuando hagan falta ejemplares adicionales sobre una máquina específica, MIGUEL CARRERA Y CIA., S.A., los enviará a solicitud, facilitándonos en su pedido los datos completos que figuran en la placa de identificación del compresor, inclu- yendo el tipo y número de serie. MIGUEL CARRERA Y CIA., S.A., está a su dis- posición por mediación de los representantes y los operarios de servicio en la central de Vitoria y en todas delegaciones de España y países extran- jeros.
  • 6. Modelos “SB”6 de 34 MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003 1.- PLACA DE CARACTERÍSTICAS 1.1.- CABEZALES Las unidades compresoras SB-1, SB-2 y SB-J1 van identificadas por una placa, situada en la parte superior del cárter, en la que se indica: - MODELO: Modelo de máquina / Excéntrica del cigüeñal. - Nº DE FABRICACION. Para cualquier reclamación, petición de re- puestos, etc, se debe referir a los datos de dicha placa para facilitar el trabajo al servicio técnico de BETICO y asegurarse una atención al cliente rápida y segura. MUY IMPORTANTE: Los ca- bezales, entregados sin motor de accionamiento y a los que es necesario acoplarles una fuente de energía, se suministran SIN placa de características “CE”. El instalador deberá asegurar el cumplimiento de la Directiva 98/37/CE y proceder el marcado de dicha placa “CE”. COMPRESOR BETICO Modelo N.º de fabricación Placa de características para cabezales BETICO. 1.2.- GRUPOS MOTOCOMPRESORES Los grupos moto-compresores SB-D, y SB-1H van identificados con la Placa de Características «CE» que se muestra a con- tinuación. El marcado “CE” de los modelos SB-1H cu- bre, únicamente, al grupo motor hidráulico-com- presor-radiador. El resto de la instalación es total res- ponsabilidad del cliente. El instalador deberá asegurar el cumplimiento de la Directiva de Seguridad de Máquinas 98/37/CE. Placa de características “CE” para grupos motocompresores.
  • 7. Modelos “SB” 7 de 34 MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003 2.- DESCRIPCIÓN GENERAL Los compresores modelos “SB” de Baja Pre- sión, no accionados por motor eléctrico, son gru- pos estacionarios de pistón alternativo de simple efecto, monoetápicos, con cilindros dispuestos en “V” (a 90º). Los modelos contemplados en este Manual son: - CABEZALES: SB - 1, SB - 2 y SB - J1 - GRUPOS MOTOCOMPRESORES ACCIO- NADOS POR MOTOR DIESEL: SB - D. - GRUPOS MOTOCOMPRESORES AC- CIONADOS POR MOTOR HIDRAULICO: SB - 1H. 3.- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Cuando las necesidades de aire requieren pre- siones entre 0,5 y 2,5 bar. de trabajo, éstas se de- nominan de Baja Presión y su utilización es la ai- reación de estaciones depuradoras, transporte de materiales pulvurulentos, industrias gráficas, etc. La presión de trabajo normal en los equipos de Baja Presión es de 2 bar. Para conseguir estas presiones, no es necesaria la compresión escalonada, sino que se realiza en una sola etapa. Por lo tanto, los compresores tienen todos los cilindros iguales, no equipan refrigeradores entre etapas, colocando en su lugar un colector en el cual convergen las salidas de los cilindros. 3.1.- CABEZALES Estas unidades, fundamentalmente, son ideales para ser instaladas en vehículos que transportan materiales pulvurulentos, etc. Se pueden sumi- nistrar grupos lubricados en cilindros (SB-1 y SB- 2) y no lubricados en cilindros o secos (SB-J1) de- pendiendo de la utilización del aire comprimido. Generalmente se entregan preparados para ser accionados mediante transmisión por correas. En las unidades no lubricadas en cilindros, las piezas desgastables están diseñadas de modo que puedan emplearse materiales “auto- lubricantes” y de poca resistencia a la fricción. Estos compresores están diseñados para unos trabajos muy determinados y son aquellos en los que la presencia de aceite en el aire comprimido no es posible, por ejemplo: - Aire en contacto con productos alimenticios (ver normas específicas para este caso en el apartado 2.7.2 de INDICACIONES DE SE- GURIDAD). - Cuando existen elementos operando neu- máticamente y el aceite que se acumula en tuberías puede causar fallos de funciona- miento en elementos sensibles. - Cuando el contacto del aceite con el pro- ducto que se fabrique puede ser contami- nante. - En la industria del papel, etc. Para consideraciones específicas sobre uni- dades no lubricadas en cilindros ver ANEXO I. 3.2.- GRUPOS MOTOCOMPRESORES Estos grupos se utilizan, principalmente, para manipulación de materiales ubicados en el in- terior de cisternas. Las unidades pueden estar accionadas por motor diesel (SB-D) o por motor hidráulico (SB-1H) dependiendo de su ubicación y tipo de fuerza motriz. Para consideraciones especificas sobre grupos accionados por motor diesel ver ANEXO II. Idem para grupos accionados por motor hidráulico ver ANEXO III. Fig. 1.- Cabezal BETICO modelo SB-1.
  • 8. Modelos “SB”8 de 34 MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003 3.3.-TABLAS DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS TABLA 1: CABEZALES BETICO MODELO SB-1 SB-2 SB-1J Presión de trabajo en bar (manom). 2 2 2 Presión máx. de trabajo en bar (manom). 2,25 2,25 2,25 *Caudal aire libre suministrado en m3 /min. 8,7 7,38 5,82 Conexión brida salida aire. 2 1/2" Gas 2 1/2" Gas 2 1/2" Gas Cantidad de aceite en circuito compresor lts. 5 5 5 Velocidad compresor en r.p.m. 1.500 1.000 1.000 Peso aproximado en Kgs. 230 230 300 Dimensiones aproximadas en mm. 1.130 x 610 1.145 x 610 1.283 x 610 x 970 x 992 x 1.055 TABLA 2: GRUPOS MOTOCOMPRESORES BETICO MODELO M. DIESEL M. HIDR. SB - D SB - 1H Presión de trabajo en bar (manom). 2 2 Presión máx. de trabajo en bar (manom). 2,25 2,25 *Caudal aire libre suministrado en m3 /min. 8,9 8,9 Conexión brida salida aire (G H: Gas Hembra) 2 1/2" G H 2 1/2" G H PRESION Brida 3/4" SAE 6000 psi Conexión hidráulica a motor RETORNO Brida 3/4" SAE 6000 psi DRENAJE M. 22x1,5 Conexión hidráulica al radiador (G H: Gas Hembra) 3/4" G H Cantidad de aceite en circuito compresor lts. 5 5 Velocidad motor en r.p.m. 1.800 1.800 Potencia motor en Kw/CV (servicio continuo). 30/40 30/40 **Nivel sonoro LpA en dB(A). 95 93 Potencia acústica LWA en dB(A). 111 108,5 Peso aproximado en Kgs. 700 350 Dimensiones aproximadas en mm. 924x1.452 1.130x1.081 x1.144 x1.040 * Según normas ISO 1217 ** Según normas CAGI-PNEUROP a 1m ± 3 dB (A) Dado el continuo desarrollo de nuestros productos, MCCSA se reserva el derecho de modificar los datos sin previo aviso.
  • 9. Modelos “SB” 9 de 34 MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003 4.- INSTALACIÓN Y PRECAUCIONES ANTES DE LA PUESTA EN MARCHA LA INFORMACIÓN SUMINISTRADA A PARTIR DE ESTE PUNTO, ES VÁLIDA PARA TODOS LOS MODELOS DE COMPRESORES CONTEMPLADOS EN ESTE MANUAL DE INSTRUCCIONES, EN CONCRETO PARA LOS CABEZALES LUBRICADOS EN CILINDROS (SB-1 Y SB-2). PARA CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS SOBRE: - UNIDADES NO LUBRICADAS EN CILINDROS (SB-1J): VER ANEXO I. - UNIDADES ACCIONADAS POR MOTOR DIESEL (SB-D): VER ANEXO II. - UNIDADES ACCIONADAS POR MOTOR HIDRÁULICO (SB-1H): VER ANEXO III. La INSTALACIÓN y PUESTA EN MARCHA de los cabezales SB- 1, SB-2 y SB-1J es siempre res- ponsabilidad del cliente. Para los grupos SB-D y SB-1H ver además los Anexos correspondientes. 4.1.- RECOMENDACIONES 1.- Procurar que el lugar donde vaya a ser ins- talado el cabezal se encuentre a una tem- peratura que no exceda de 40ºC ni esté por debajo de 5ºC. 2.- Asegurarse de que hay suficiente espacio para que no haya restricciones de flujo de aire en la aspiración. 3.- Nivelar correctamente el equipo. 4.- Instalar una válvula de cierre entre com- presor e instalación poniendo antes de la llave la adecuada válvula de seguridad lo más próxima posible al colector de salida del compresor (Fig. 2). Para la elección de la válvula de seguridad se deberá tener MUY EN CUENTA: Caudal a desalojar, Presión de tarado y Temperatura de funcionamiento y será según Directiva 97/23/CE Apartado Ac- cesorios de Seguridad. 5.- Comprobar que el nivel de aceite es el co- rrecto verificando con la varilla que se en- cuentra entre las dos muescas (ver apartado 6). 6.- Comprobar en el primer arranque de la unidad, y siempre, después de haber des- montado el grupo, si el sentido de rotación del accionamiento coincide con el indicado en la placa de sentido de giro situada en el volante. 7.- Tener en cuenta que existen partes rotativas que pueden causar accidentes y que por tan- to deberán ser protegidas en el momento de la instalación 8.- Siempre antes de cualquier operación de Mantenimiento del cabezal, cortar la fuente de energía que alimenta al grupo compresor y aislarlo de la red de aire comprimido ce- rrando la válvula de corte dispuesta para este fin. 9.- NOTA IMPORTANTE: Lean con detenimiento las recomendaciones de uso de las VÁL- VULAS DE SEGURIDAD, ACCESORIOS DE SEGURIDAD Y RECIPIENTES A PRESIÓN que se adjuntan con la documentación del equipo Válvula de seguridad COMPRESOR RED Fig. 2 Llave aislamiento
  • 10. Modelos “SB”10 de 34 MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003 5.- ASPIRACIÓN DEL AIRE La aspiración del aire del compresor ha de ser limpia y libre de partículas sólidas y sustan- cias químicas, y a una temperatura lo más baja posible para incrementar el rendimiento. A ser posible, siempre la aspiración debe ir orientada al lado más frío de la instalación. En instalaciones en cuyo ambiente los con- tenidos de partículas de polvo sean superiores a 20 mg/m3 , es recomendable el estudio de un sistema de filtración de aire adecuado a las cir- cunstancias. Los filtros que se utilizan requieren una regular vigilancia para determinar cuándo han de ser cambiados y limpiados, ya que, de no ser así, la aspiración cada vez será más dificultosa y el caudal suministrado menor. Es recomendable disponer de filtros de repuesto para realizar el cambio y limpieza sin largas paradas. Las máquinas van dotadas de filtros secos. La sustitución o limpieza de filtros se efectuará cuando el detector de suciedad que llevan instalado (ver Fig. 3) indique que es necesario hacerlo. Los filtros de aspiración de tipo seco lle- van incorporado un cartucho de seguridad y van dotados de un dispositivo de alarma con una indicación, la cual aparece en color ROJO cuando el filtro está sucio o colmatado. En caso de suciedad se debe- rán agitar los filtros para eliminar la mayor parte de las impurezas adheridas y a continuación se soplará con aire seco, a unos 2 bar. de presión, en sentido inverso al de flujo normal (de dentro hacia afuera). Nunca juzgar el estado del filtro por su aspecto, ya que exis- ten contaminantes no visibles que pueden afectar seriamente a la calidad y cantidad de aire filtrado (Fig. 4). No golpear enér- gicamente nunca el elemento filtrante para realizar su limpieza ya que puede resultar se- riamente dañado (Fig. 5). Después de la re- visión o limpieza, el dispositivo de alarma debe ser vuelto a su posición normal pul- sando el botón que se encuentra en la parte superior del cuerpo in- dicador (ver Fig. 3). Fig. 5 Fig. 4 Fig. 3 6.- SISTEMA DE LUBRICACIÓN Es el capítulo más importante en la vida de la máquina. Realizar una perfecta lubrica- ción con un aceite de buena calidad y ade- cuado para compresores, alarga considera- blemente la vida útil del compresor. Las máquinas se entregan con aceite en el cárter, salvo en aquellas que se envíen des- montadas o sometidas a transporte especial, en cuyo caso podrán ir sin él. En estos casos el montaje se realizará en la propia instala- ción. Es fundamental, antes de la puesta en mar- cha, verificar el nivel de aceite del cárter. Este se comprueba con una varilla indicadora situada en un lateral del cárter tal y como se ve en la Fig. 6. El nivel debe mantenerse entre las muescas de Máx. y Mín. de la misma y siempre se observará en caliente y con la máquina parada.
  • 11. Modelos “SB” 11 de 34 MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003 6.1.- CARACTERÍSTICAS DEL ACEITE. CAPACIDAD El aceite debe ser compatible con los materiales con los que va a estar en contacto: juntas, rete- nes, etc. Nuestra recomendación es que se usen aceites minerales puros y altamente refinados, sin aditivos que incrementen la formación de residuos de cenizas o de depósitos carbo- nosos. MIGUEL CARRERA y CIA dispone de un aceite que supera las especificaciones indicadas y es idóneo para esta aplicación. Se trata del lubricante BETICO TDP. Este aceite está especialmente formulado para motores diesel y compresores de pistón, en las condiciones más severas de trabajo. Posee una gran estabilidad a altas temperaturas, siendo un lubricante del tipo S.I.G. Los cojinetes principales, los casquillos, los ejes de pie de biela, los ejes de las crucetas y éstas, reciben lubricación del sistema de engra- se a presión del cárter. Este aceite va contenido en el propio cárter, cuya capacidad es la que sigue, según modelos. Estas son las cantidades aproximadas para llenar el cárter hasta la marca Máx., que es el nivel máximo de llenado. Después de que el compresor ha funcionado aproximadamente una hora, el nivel debe estar entre las marcas Máx. y Mín. que es la zona de trabajo. Añadir aceite si fuese necesario. CARACTERÍSTICAS A TENER EN CUENTA ÍNDICE DE VISCOSIDAD ASTM D-2270....................137 PUNTO DE CONGELACIÓN ASTM D-97 ...............-30ºC PUNTO DE INFLAMACIÓN.................. superior a 220ºC Deberá cumplir las siguientes especificaciones: API CH-4/ CF ACEA E3/B3 MIL-L-2104 E DDC Oil Category-2 6.2.- ENGRASE FORZADO DEL CÁRTER. CIRCUITO DE ACEITE El engrase del conjunto cigüeñal-bielas- pistones, se efectúa mediante una bomba de engranajes accionada directamente por el cigüeñal, la cual, crea un vacío y aspira el aceite del cárter suministrando la lubricación adecuada a los mencionados órganos y retornando por gravedad de nuevo al cárter. Así como los grupos “SB-D” llevan incorporado un sistema de seguridad del circuito de aceite mediante presostato (ver Anexo II), los cabezales “SB-1, SB-2, SB- 1J” y el grupo “SB-1H” no equipan dicho presostato por lo que SE DEBERÁ PRESTAR ATENCIÓN AL MANÓMETRO CONTROL PRESIÓN DE ACEITE. 6.3.- CAMBIO DE ACEITE Ver Fig. 6. 1.- Parar el compresor y ais- larlo mediante la válvula de cierre del resto de la insta- lación asegurándose de que no exista presión alguna de aire entre la llave y el com- presor. 2.- Aislar el grupo de la fuente de energía. 3.- Soltar el tapón de llenado (2) situado en la parte superior del cárter y extraer la varilla del nivel (1). 4.- Soltar el tapón de vaciado de aceite (3) situado en la parte inferior del cárter y vaciar completamente éste colocando el aceite usado en un recipiente adecuado para su posterior tratamiento o entrega a TABLA 3. MODELO CAPACIDAD DE ACEITE DEL CÁRTER (Litros) SB-1, SB-2 y SB-1J 5 SB-D 5 SB-1H 5
  • 12. Modelos “SB”12 de 34 MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003 una empresa autorizada para su tratamiento posterior; nunca llevar a la red general de alcantarillado (ver INDICACIONES DE SEGURIDAD). 5.- Una vez vaciado colocar de nuevo el tapón de vaciado (3). 6.- Llenar de aceite, según el valor indicado en la Tabla 3 dependiendo del modelo, hasta el nivel Máx. de la varilla de nivel (1). 7.- Colocar el tapón de llenado (2). Al efectuar la operación des- pués de un período de funcio- namiento del equipo, el aceite estará caliente. Fig. 06 2 1 1 3 Máx. Mín. Ser especialmente escrupulosos a la hora de limpiar el aceite que se haya podido derramar en la operación del cambio de aceite en previsión de posibles caídas. 7.- SISTEMA DE REGULACIÓN (OPCIONAL). Los cabezales BETICO, así como los grupos SB-D, se pueden suministrar CON ó SIN regu- lación dependiendo de las exigencias del cliente. En algunas aplicaciones, las necesidades del aire son inferiores a las posibilidades de entrega del caudal del compresor instalado. La regulación del compresor tiene por objeto ajustar el caudal entregado al consumo real de la planta, con el consiguiente ahorro de energía. Normalmente la variable de control que se toma es la presión de descarga. Para cualquier información adicional sobre este tema, consultar con el Servicio Técnico BE- TICO. La regulación de estos compresores se efec- túa por medio de un dispositivo regulador (que depende de igual forma de cada caso) y se con- sigue manteniendo abiertas las válvulas de ad- misión por medio de los pisadores, con lo que se consigue que el aire no se comprima. Para cualquier información adicional sobre este tema se ruega consultar a BETICO. 8.- SISTEMA DE REFRIGERACIÓN Los cabezales BETICO están construidos para trabajar descargando de forma continua un tiem- po INFERIOR A DOS HORAS. CUANDO EL TIEMPO DE DESCARGA CONTINUA SEA SU- PERIOR A DOS HORAS, ES NE- CESARIO EQUIPAR LA UNIDAD CON REFRIGERACIÓN (MEDIANTE VENTILADOR).
  • 13. Modelos “SB” 13 de 34 MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003 9.- PUESTA EN MARCHA 10.- TABLA REVISIONES PERIÓDICAS La INSTALACIÓN y PUESTA EN MARCHA de los cabezales SB-1, SB-2 y SB-1J es siempre respon- sabilidad del cliente. Para los grupos SB-D y SB-1H ver Anexos correspondientes. Antes de la puesta en marcha, se deberá leer detenidamente el Manual de Instrucciones. ALGUNAS RECOMENDACIONES: Abrir todas las llaves de paso de salida del aire del compresor, así como las de las tuberías de regulación (si las equipara). Comprobar que todas las seguridades de la máquina y todo tipo de medidas de seguridad están tomadas correc- El programa que damos a continuación tiene por objeto indicar una serie de instrucciones, para conseguir una vida y un rendimiento óptimo DEL COMPRESOR, así como tener una guía útil del comportamiento de la máquina (ver Tabla 4). BETICO no se hace respon- sable del mantenimiento de la instalación completa, ya que ésta debe ser total responsabilidad del cliente. Las verificaciones que proponemos son acu- mulativas. Este cuadro es orientativo, ya que muchas de esas operaciones dependen del tipo de trabajo o del lugar y ambiente donde funciona la máquina. Así por ejemplo: el cambio del filtro de aspira- ción se realizará cuando está roto ó inservible, pudiendo durar muchas más horas que las indi- cadas si su limpieza es periódica y realizada de forma correcta. El filtro de aceite, dada su gran importancia, deberá sustituirse periódicamente, según lo exijan las circunstancias; como se ve para estos elementos, así como para el aceite, in- fluye en gran manera las condiciones de trabajo, pudiendo oscilar su duración en intervalos muy dispares. Comentarios análogos se podrían hacer de otras operaciones. Es conveniente el uso de un cuaderno o libro de máquina, en el cual queden reflejadas todas las operaciones y anomalías, si las hubiere, así como las horas de trabajo a las que se han pro- ducido. En todo momento se han se seguir las ins- trucciones y usar los elementos indicados por la fábrica en los correspondientes manuales de ins- trucciones. MIGUEL CARRERA Y CIA., S.A., no se hará responsable de las averías ocasionadas por usos indebidos o incorrectos de la máquina ni de su instalación. tamente. Observar que ningún objeto esté entre transmisión o elemento que gire y que esto pue- da funcionar libremente. Al poner en marcha por primera vez el com- presor, es conveniente permitirle que funcione durante una o más horas en vacío, y durante ese tiempo vigilar los sistemas de lubricación, refri- geración (si lo llevara), etc. Si la máquina funciona satisfactoriamen- te, poner en carga el compresor abriendo las salidas del depósito a utilización. Verificar de nuevo, con la máquina en marcha, que las se- guridades funcionan correctamente. Después de haber funcionado la instalación durante un tiempo en condiciones normales, revisar el exte- rior de la misma comprobando los elementos de sujeción.
  • 14. Modelos “SB”14 de 34 MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003 TABLA 4. CUADRO ORIENTATIVO SOBRE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE CABEZALES BETICO LUBRICADOS EN CILINDROS (SB-1, SB-2) Horas de funcionamiento 8 50 1.000 2.000 Siempre que Operación Diario Semanal 6 meses 1 año sea necesario Comprobar nivel de aceite • Limpiar los filtros de aspiración • • Cambiar filtro de aspiración • • Comprobar que toda la instrumen- tación funciona correctamente • Comprobar filtro de aceite • Cambiar aceite del CÁRTER y filtro de aceite •(1) Comprobar seguridades • Revisión y limpieza de válvulas • Cambiar gomas y pistoncillos de pisadores (2) • Verificar regulación (2) • Conexiones equipo eléctrico y motor (3) • (1) El primer cambio de aceite y del filtro de aceite se llevará a cabo a las 250 horas. (2) Sólo para aquellas unidades equipadas con sistema de regulación. (3) Se deberán reapretar en la puesta en marcha y en las primeras 500 horas. 11.- TABLA DE LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS DEL COMPRESOR Las tablas que se detallan a continuación in- forman de los fallos más frecuentes y sus posibles soluciones para TODOS LOS MODELOS de com- presores contemplados en este Manual. BETICO no se hace respon- sable de posibles anomalías producidas por una instalación incorrecta del equipo. Para poder hacer uso de esta información es necesario, a parte que la insta- lación sea la adecuada, que el accionamiento, sea cual fuere, esté en orden de marcha y que los materiales utilizados sean de total garantía. Tanto si los síntomas son los más frecuentes, donde se reco- miendan algunas soluciones, como si no lo son, se deben tener muy en cuenta, antes de cual- quier operación, el apartado de INDICACIONES DE SEGURIDAD que se adjunta en este Manual. Asimismo, si algunas de las solu- ciones recomendadas no se pudieran realizar con todas las garantías, se consultará a BETICO.
  • 15. Modelos “SB” 15 de 34 MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003 SOLUCIÓN RECOMENDADA 1.1.1.Limpiar filtros de aspiración y/o sustituir. 1.2.1.Sustituir válvulas. 2.1.1.Revisar pisadores. 3.1.1.Verificar instalación. 4.1.1.Comprobar que el sentido de giro del ac- cionamiento coincide con el indicado. 4.1.2.Verificar nivel y presión de aceite del com- presor. (*) 4.1.3. Revisar sistema de regulación. 4.2.1.Revisar instalación. 5.1.1.Sustituir válvulas. 5.2.1.Disminuir presión de trabajo. 5.3.1.Orientar la aspiración hacia el lugar más frío posible. 6.1.1.Verificar que el nivel de aceite es el co- rrecto 6.1.2.Verificar y limpiar la válvula de presión de aceite. 6.1.3.Verificar si el aceite es uno de los reco- mendados por BETICO. 6.2.1.Comprobar bomba de aceite. 6.2.2.Limpiar filtro de admisión de aceite. 6.2.3.Verificar cojinetes y casquillos en bielas y cigüeñal. 7.1.1.Ver 6.1.1 a 6.2.3. 7.2.1.Ver desgaste o rayado en cilindros y susti- tuirlos si es necesario. 7.2.2.Sustituir segmentos y cilindros. 8.1.1.Comprobar que la instalación es correcta; nivelar y fijar correctamente el equipo. TABLA 5.- LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS PARA TODOS LOS MODELOS DE COMPRESORES CONTEMPLADOS EN ESTE MANUAL DIAGNÓSTICO 1.1.Filtros sucios o rotos. 1.2.Válvulas de admisión en mal estado. (*) 2.1. Pisadores accionados. 3.1.Instalación incorrecta. 4.1.Causas varias. 4.2.Instalación incorrecta. 5.1.Válvulas en malas condi- ciones. 5.2.Presión de trabajo exce- siva. 5.3.Zona de aspiración mal orientada. 6.1.Circuito de aceite en ma- las condiciones. 6.2.Desgastes importantes 7.1.Ver 6.1 y 6.2. 7.2.Otras causas. 8.1.Vibraciones. (*) Sólo para aquellos grupos equipados con sistema de regulación. FALLA 1.Caudal diferente en la sa- lida al de las condiciones iniciales. 2.El compresor funciona pero no genera aire comprimido. 3.El grupo no arranca. 4.El grupo arranca pero se para al momento. 5.El compresor se calienta en exceso. 6.Presión de aceite del com- presor inferior a la normal. 7.Elevado consumo de aceite. 8.Se rompen tuberías y otros elementos.
  • 16. Modelos “SB”16 de 34 MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003 SOLUCIÓN RECOMENDADA 9A.1.1. Sustituir por unas nuevas. 9A.2.1. Desconectar portafusibles y sustituir. Si vuelve a fundir, verificar la instalación, pues existe un cortocircuito. 9A.3.1. El mando del portafusibles sirve de se- guridad, presionando y girando 1/4 de vuelta se desconecta. 9A.4.1. Puede hallarse un borne de la batería desconectado, roto o sulfatado. 9A.5.1. Cargar batería. 10A.1.1. Cargar batería 10A.1.2. Verificar instalación eléctrica. 10A.2.1. Purgar circuito. 10A.3.1. Reparar motor de arranque 11A.1.1. Verificar el nivel de aceite del motor. TABLA 5A.- LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS ESPECÍFICAS PARA LOS GRUPOS ACCIONADOS POR MOTOR DIESEL (SB-D). (Esta tabla es complementaria de la tabla 6). DIAGNÓSTICO 9A.1. Lámparas defectuosas. 9A.2. Fusible fundido. 9A.3. Portafusibles desco- nectado. 9A.4. Batería desconectada. 9A.5. Batería descargada. 10A.1.Batería descargada. 10A.2.Aire en el circuito de gas-oil. 10A.3.Fallo motor de arranque. 11A.1.No hay presión de aceite del motor. FALLA 9A. No se encienden la lám- paras señalizadoras del cuadro, al accionar la llave de contacto. 10A. Se encienden las lám- paras pero no arranca. 11A. El motor se para al soltar la llave de arranque. SOLUCIÓN RECOMENDADA 9B.1.1. Revisar y/o sustituir radiador. 9B.2.1. Revisar instalación. 9B.3.1. Limpiar radiador. 10B.1.1. Ver puntos 5.1 a 5.3. 10B.2.1. Limpiar circuito de refrigeración. 11B.1.1. Revisar válvula de seguridad o limi- tadora para tararla a más presión. 11B.2.1. Comprobar el drenaje del motor hi- draúlico. TABLA 5B.- LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS ESPECÍFICAS PARA LOS GRUPOS ACCIONADOS POR MOTOR HIDRAULICO (SB-1H). (Esta tabla 6B es complementaria con la tabla 6). DIAGNÓSTICO 9B.1. Radiador averiado. 9B.2. Instalación hidráulica incorrecta. 9B.3. Panel de radiador sucio. 10B.1. Ver punto 5. 10B.2. Circuito de refrigeración sucio u obstruido. 11B.1. Válvula de seguridad tarada por debajo de la presión de trabajo. 11B.2. Pérdida de rendimiento del motor hidraúlico. FALLA 9B. Temperatura excesiva aceite hidráulico. 10B. El compresor se calienta en exceso. 11B. El comporesor no alcanza su régimen de giro.
  • 17. Modelos“SB”17de34 MIGUELCARRERAYCIA,S.A.Noviembre2003 Válvula de seguridad Amortiguador de pulsaciones Salida a utilización Suministro del CLIENTE Antirretorno ES ABSOLUTAMENTE NECESARIA LA COLOCACIÓN DE VÁLVULAS DE SEGURIDAD ENTRE LA SALIDA DE AIRE DEL COMPRESOR Y CUALQUIER VÁLVULA DE CIERRE O RETENCIÓN QUE SE COLOQUE. TAMBIÉN SE PROTEGERÁ LA CISTERNA COLOCANDO UNA VÁLVULA DE SEGURIDAD QUE EVITE QUE SE SOBREPASE LA PRESIÓN DE DISEÑO DE LA MISMA NOTA: La válvula de seguridad se elegirá de forma que evacue la totalidad del caudal del grupo compresor y se timbrará sin que sobrepase la Presión de Diseño. Será según DIRECTIVA 97/23/CE MIGUEL CARRERA y Cía., S.A. VITORIA-ESPAÑAVálvula de purga s/ Directiva 97/23/CE
  • 18. Modelos “SB”18 de 34 MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003 12.- RECOMENDACIONES PARA LA INSTALACIÓN DE CABEZALES BETICO (SB-1, SB-2 y SB-1J) Como ya se comentó en su momento, la ins- talación es total responsabilidad del cliente. Las recomendaciones que se citan a continuación van encaminadas a que se elija una instalación que sea la más adecuada a la hora de conseguir un funcionamiento correcto del compresor y alargar lo más posible su vida de trabajo. 12.1.- RECOMENDACIONES 1.- La aspiración del compresor debe estar orien- tada de tal forma que debe tomarse aire fres- co del ambiente y EN NINGÚN CASO AIRE CALIENTE PROCEDENTE DEL COMPRESOR O CUALQUIER OTRA FUENTE DE CALOR QUE ESTÉ EN SU ENTORNO. La temperatura ambiente que se recomienda, no será inferior a 5ºC ni superior a 40ºC y el valor medio du- rante un período de 24 horas no será superior a 35ºC. 2.- Deben evitarse toda clase de estrangulaciones en las entradas y salidas del aire. 3.- Colocar el grupo lo más protegido posible contra daños y condiciones metereológicas adversas. 4.- Equipar al compresor con refrigeración cuan- do el tiempo de descarga sea superior a DOS HORAS de forma continua. 5.- Se deberán proteger, con defensas adaptadas al montaje, las partes móviles que puedan ocasionar situaciones de peligro de atrapa- miento (s/Directiva 98/37/CE). 12.2.-INDICACIONES DE MONTAJE DE TUBERÍA FLEXIBLE PARA MÁQUINAS AMORTIGUADAS 12.2.1.- Instalación con curva de 90º. El radio de curvatura es suficientemente largo para el posicionado perfecto del final de la man- guera. La longitud nominal y la de la punta de la unión, son calculadas mediante fórmulas espe- cíficas. No son permisibles una excesiva curvatura y/o estiramientos de la manguera acodada (Fig. 7). 12.2.2.- Instalación de la manguera según la dirección de la vibración. NOTA: La manguera flexible deberá estar di- señada de acuerdo con la presión y temperatura máxima de la máquina. y con los ciclos permi- sibles a los que va a estar sometida.Fig. 7 Fig. 8 Fig. 9 Fig. 10
  • 19. Modelos “SB” 19 de 34 MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003 12.3.- CONCLUSIÓN - RESUMEN Es de VITAL IMPORTANCIA DIMENSIONAR Y ELEGIR adecuadamente la UBICACIÓN DEL COMPRESOR para evitar molestias y averías que, la mayor parte de las veces, resultan costosas. Para cometer los mínimos errores posibles en este aspecto: - Comprobar la situación y condiciones del lugar donde va a ser instalado el com- presor. - En el caso de tener varias posibilidades de colocación, elegir la más favorable de acuerdo con las recomendaciones citadas. Recordar que es mejor sufrir un pequeño costo adicional en el momento de la instalación, garan- tizando un funcionamiento óptimo, que mayores costos posteriores derivados de inoportunas pa- radas o averías. No obstante, para cualquier aclaración sobre la ubicación del compresor, no dudar en ponerse en contacto con nuestro DPTO. TÉCNICO CO- MERCIAL, el cual, gustosamente, estudiará y re- solverá su problema.
  • 20. Modelos “SB”20 de 34 MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003 ANEXO I: UNIDADES NO LUBRICADAS EN CILINDROS (SB-1J) ANEXOS LA INFORMACIÓN SUMINISTRADA EN ESTE ANEXO CONTEMPLA LAS CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS A TENER EN CUENTA EN LAS UNIDADES NO LUBRICADAS EN CILINDROS (O SECOS). AQUELLOS ASPECTOS QUE NO ESTÉN REFLEJADOS EN ESTE ANEXO I, SERÁN LOS MISMOS QUE LOS COMENTADOS EN EL CUERPO PRINCIPAL DEL MANUAL SOBRE CABEZALES LUBRICADOS EN CILINDROS (EN EL CASO DEL GRUPO SB-1J). 1.-DESCRIPCIÓN GENERAL UNIDADES NO LUBRICADAS Las unidades no lubricadas en cilindros dis- ponen de piezas desgastables diseñadas de modo que pueden emplearse materiales “autolu- bricantes” y de poca resistencia a la fricción. Su denominación, para diferenciarlos de las unida- des lubricadas, es añadiendo “J” a la nomencla- tura general. Ver apartado 4.3 de Características Técnicas. 2.- ASPIRACIÓN DEL AIRE Las unidades BETICO no lubricadas en cilin- dros, son más sensibles al polvo, la herrumbre, el óxido, etc., que las unidades lubricadas. Hay que tomar precaución para instalar debidamen- te tuberías de aspiración limpias y cuidar con atención los filtros de aire. Evitar cualquier co- rrosión en el sistema que posteriormente pene- tre en el cilindro. La suciedad e incrustaciones aumentan el desgaste y pueden causar daños serios. Prestar especial atención para que la aspi- ración esté situada de modo que la lluvia, nieve, arena, gases, vapores, etc., no pueden ser arras- trados hacia el interior. 3.- SISTEMA DE LUBRICACIÓN Estos grupos tienen un sistema de lubricación forzada similar al de los compresores lubricados, con la única diferencia que las unidades NO LUBRICADAS EN CILINDROS disponen de un sistema que impide el paso del aceite a la cáma- ra de compresión con lo que el aire comprimido estará exento del mismo. 4.- REVISIONES PERIÓDICAS ESPECÍFICAS PARA COMPRESORES NO LUBRICADOS EN CILINDROS Las recomendaciones dadas en el apartado 10 del Cuerpo principal del Manual, Tabla 4 de revisiones periódicas, son válidas para este tipo de compresores. PRESTAR ESPECIAL ATENCIÓN PRIMERO A ESTA TABLA, y a continuación seguir las indicaciones del apartado 10 al ser adicionales y complementarias.
  • 21. Modelos “SB” 21 de 34 MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003 TODOS LOS DEMÁS APARTADOS COMENTADOS PARA LAS MISMAS UNIDADES LUBRICADAS EN CI- LINDROS, SON VÁLIDOS PARA LAS NO LUBRICADAS. PRESTAR ESPECIAL ATENCIÓN AL APARTADO DE INDICACIONES DE SEGURIDAD. TABLA 6. CUADRO ORIENTATIVO SOBRE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE UNIDADES NO LUBRICADAS EN CILINDROS (SB-J). Horas de funcionamiento 8 50 1.000 2.000 Siempre que Operación Diario Semanal 6 meses 1 año sea necesario Sustituir segmentos de los pistones. • Verificar empaquetaduras de vástagos y sustituir si es necesario. • Dar una pequeña cantidad de Molico- te a las gomas de los pisadores • SEGUIR, ADEMÁS, LAS INDICACIONES DE LA TABLA 5 DEL APARTADO 10 DEL CUERPO PRINCIPAL DEL MANUAL ANEXO II: UNIDADES ACCIONADAS CON MOTOR DIESEL (SB-D) LA INFORMACIÓN SUMINISTRADA EN ESTE ANEXO CONTEMPLA LAS CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS A TENER EN CUENTA PARA LOS GRUPOS MOTO- COMPRESORES ACCIONADOS POR MOTOR DIESEL. AQUELLOS ASPECTOS REFERENTES AL COMPRESOR (CABEZAL) SERÁN LOS MISMOS QUE LOS COMENTADOS EN EL CUERPO PRINCIPAL DEL MANUAL. 1.- CONSIDERACIONES GENERALES UNIDADES ACCIONADAS POR MOTOR DIESEL Los grupos SB-D son equipos moto-compre- sores accionados directamente por motor DIESEL (ver apartados 1.2, 3.2 y 3.3, Tabla de Carac- terísticas Técnicas, del cuerpo principal del Ma- nual). Son equipos semiportátiles en los que, en el mismo paquete y montados sobre un bastidor dimensionado al efecto, se suministra (ver Fig. 11) - Compresor con su respectivo filtro, colector de salida, caja de conexiones eléctricas con el cuadro de mandos de la unidad, etc - Motor Diesel, batería, filtro, depósito de combustible - Caja eléctrica con el panel de mandos Fig. 11. Grupo BETICO modelo SB-D.
  • 22. Modelos “SB”22 de 34 MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003 - Todo ello bajo una cubierta donde se en- cuentran los vertederos de aceite de com- presor y de gasoil así como el tubo de es- cape y el gancho de elevación. Se recomienda prestar especial atención al Ma- nual del motor Diesel que adjunta cada máquina. Ver Tabla 5 de LOCALIZACION DE AVERIAS en apartado 11 del cuerpo principal del Manual. 2.- INSTALACIÓN Y PRECAUCIONES ANTES DE LA PUESTA EN MARCHA La PRIMERA PUESTA EN MARCHA y la PRIMERA REVI- SION será realizada por un ser- vicio BETICO. Además de atender a las recomendaciones descritas en el apartado 4 del cuerpo principal del Manual, se deberá: - verificar existencia de gas-oil en el depósito, mediante el nivel instalado a tal efecto en el propio depósito. 2.1.- INSTRUCCIONES PARA LA PUESTA EN SERVICIO DE BATERÍAS CARGADAS EN SECO 2.1.1.- RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD • No provocar chispas junto a la batería, ni aproximar llama u objetos incandescentes (riesgo de explosión). • Para la manipulación del electrolito, protegerse con gafas y guantes. Si el electrolito entrara en contacto con la piel, lavarse con agua y jabón abundantes, en caso de ingestión no provocar vomito, beber agua o leche para neutralizar el ácido y consultar al médico si se trata de tejidos, impregnar la zona afectada con una solución de bicarbonato sódico o amoniaco. • No dejar el recipiente del electrolito, incluso después de vaciado, al alcance de los niños. • No utilizar el recipiente del electrolito para otros usos, incluso antes de tirarlo, lavarlo por dentro. Recuerde que hay gente que re- cupera de las basuras objetos de desechos. 2.1.2.- PROCESO DE CARGA • La puesta en servicio de la batería y su pos- terior montaje en el compresor, debe hacer- se cuando se prevea que la máquina estará en funcionamiento por un tiempo suficien- temente largo con el fin de que la batería pase a tener el estado de plena carga. • Retirar los tapones de plástico de la batería y utilizando el embudo de plástico añadir el electrolito incluído en el kit hasta que su nivel alcance 20 ó 25 mm. Por encima de las placas. • Dejar la batería en reposo durante 20 ó 30 minutos al cabo de los cuales se proce- derá a mover ligeramente la batería para liberar las burbujas que se hayan podido producir, verificando de nuevo el nivel y corrigiéndolo si fuese necesario añadiendo más electrolito. El nivel deberá ser el mis- mo en todos los elementos de la batería. • Poner la tapa cerciorándose de que queda bien ajustada. • Montar la batería en su alojamiento tenien- do especial cuidado en no provocar cortocir- cuitos. • Aplicar una ligera capa de vaselina en los bornes de la batería y en los terminales. • Arrancar el compresor. • Una vez en servicio se realizará el manteni- miento de la batería revisando los termina- les, reapretándolos y limpiándolos si fuese necesario, también se revisará el nivel del electrolito y el estado de carga procediendo a rellenar y recargar sobre todo si la batería ha estado mucho tiempo parada. 3.- ASPIRACIÓN DEL AIRE Los aspectos comentados en el apartado 5 del cuerpo principal del Manual para la aspiración del compresor, son aplicables para estos grupos, no sólo para la aspiración del compresor sino también para la del motor Diesel. 4.- SISTEMA DE LUBRICACIÓN El sistema de lubricación de los grupos accio- nados con motor Diesel es idéntico al comentado en apartado 6 del cuerpo principal del Manual. Unicamente, los motocompresores “SB-D” ad- juntan un sistema de seguridad del circuito de aceite mediante presostato (ver Fig. 12). Este está regulado y calibrado para un valor deter- minado de presión (0,7 bar.); en el momento que la presión del cicuito de aceite desciende hasta dicho valor, aparece en el panel de control señalizada la citada anomalía (ver Fig. 13). Es con- veniente que la presión de aceite oscile entre 1,2 y 1,8 bar. Fig.- 12
  • 23. Modelos “SB” 23 de 34 MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003 5.- PUESTA EN MARCHA. PARADA El cuadro de mandos de los grupos motocom- presores SB-D se encuentra en el interior de la caja eléctrica situada en el frontal de la máquina en el lado del compresor (ver Fig. 11 y 13). 5.1.- PUESTA EN MARCHA - Abrir las llaves de salida de aire. - Accionar la llave-interruptor de puesta en marcha. - Mantener abiertas las llaves de salida de aire unos minutos. 5.2.- PARADA - Abrir las llaves de salida de aire. - Tirar del “Tirador parada motor” - Girar la llave-interruptor a posición cero. - Como seguridad, se puede desconectar el fusible girando y sacando el “Portafusible”. 6.- SISTEMA DE REGULACIÓN (OPCIONAL) Los grupos SB-D se pueden suministrar CON ó SIN regulación dependiendo de las exigencias del cliente. En algunas aplicaciones, las necesida- des del aire son inferiores a las posibilidades de entrega del caudal del compresor instalado. La regulación del compresor tiene por objeto ajustar el caudal entregado al consumo real de la planta, con el consiguiente ahorro de energía. Normal- mente la variable de control que se toma es la presión de descarga. Para cualquier información adicional sobre este tema, consultar con el Servicio Técnico BE- TICO. 7.- SISTEMA DE REFRIGERACIÓN CUANDO EL TIEMPO DE DESCARGA CONTINUA DEL GRUPO “SB-D” SEA SUPERIOR A DOS HORAS, ES NECE- SARIO EQUIPAR LA UNIDAD CON REFRIGERACIÓN (ME- DIANTE VENTILADOR). CONSULTAR CON UN SERVICIO BETICO 8.- MANTENIMIENTO PREVENTIVO. TABLA RESUMEN 8.1.- MOTOR Para mantenimiento, reparación o cualquier tipo de anomalía del motor. consultar y seguir las instrucciones insertas en el Manual del mismo (Instrucciones y Manejo) que adjunta cada unidad. Si a pesar de ello encuentra usted dificultades, consultar con un Servicio Técnico BETICO. 8.2.- TABLA RESUMEN El programa que damos a continuación tiene por objeto proporcionar una serie de instruc- ciones, para conseguir una vida y un rendimiento óptimo del grupo moto - compresor, así como tener una guía útil del comportamiento de la má- quina (ver Tabla 7). Las verificaciones que proponemos son acu- mulativas, es decir, los puntos de inspección de 100 ó 200 horas se deben incluir en la de las 1.000 horas. Este cuadro es orientativo, ya que muchas de esas operaciones dependen del tipo de trabajo o del lugar y ambiente donde funciona la máqui- na. Es conveniente el uso de un cuaderno o libro de máquina, en el cual queden reflejadas todas las operaciones y anomalías, si las hubiere, así como las horas de trabajo a las que se han pro- ducido. En todo momento se han de seguir las ins- trucciones y usar los elementos indicados por el fabricante en los correspondientes manuales de instrucciones. MIGUEL CARRERA y CIA., S.A., no se hará responsable de las averías ocasionadas por usos indebidos o incorrectos de la máquina o sus accesorios. PRESIÓN ACEITE MOTOR PRESIÓN ACEITE COMPRESOR PILOTO CARGA BATERÍA TIRADOR PARADA MOTOR PORTAFUSIBLES INTERRUPTOR CON LLAVE Fig.13
  • 24. Modelos “SB”24 de 34 MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003 TABLA 7. CUADRO ORIENTATIVO SOBRE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE MOTOCOMPRESORES SB-D Horas de funcionamiento 8 50 100 200 1.000 Siempre que Operación Diario Semanal 1 año sea necesario COMPRESOR Comprobar nivel de aceite • Limpiar Filtro aspiración •(1) • Cambiar Filtros de aspiración y aceite • • Cambiar aceite del cárter y Filtro de aceite • • MOTOR (2) Limpiar Filtro aspiración •(1) • Cambiar aceite y Filtros de aceite • • GRUPO Comprobar indicadores panel • Comprobar nivel de combustible • Verificar nivel agua batería y reapretar y revisar bornes • Cambiar filtros combustible • • DIRIGIRSE A UN SERVICIO BETICO • • (1) En ambientes polvorientos se hará con más frecuencia. (2) Consultar, además, el manual del motor. TODOS LOS DEMÁS APARTADOS COMENTADOS EN EL CUERPO PRINCIPAL DEL MANUAL SOBRE LOS CABEZALES, SON VÁLIDOS PARA LAS UNIDADES COMPRESORAS DE LOS EQUIPOS SB-D. PRESTAR ESPE- CIAL ATENCIÓN AL APARTADO DE INDICACIONES DE SEGURIDAD. B G M B D L1 L3 L2 P1 P2 10A BATERIA BATTERY LLC + + + + + 1 1 2 3 12VCC N-875 Rev. 01 R MIGUEL CARRERA Y Cía., S.A. Vitoria - ESPAÑA PROYECTO PROJECT SB-D L1 L2 L3 L1 L2 L3 Indicador carga Batería Indicador engrase Compresor Indicador engrase Motor Battery Indicator Greasing Compressor indicator Greasing Engine indicator L1 L2 L3 L1 L2 L3 L1 L2 L3 L1 L2 L3 Batterieanzeige Schmierung Kompressor Anzeiger Schmierung Motor Anzeiger Témoin de Batterie Témoin pression huile Compresseur Témoin pression huile Moteur Indicador de carga de Bateria Indicador de óleo do Compressor Indicador de óleo do Motor 9.- ESQUEMA ELÉCTRICO
  • 25. Modelos “SB” 25 de 34 MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003 ANEXO III: UNIDADES ACCIONADAS CON MOTOR HIDRÁULICO (SB-1H) LA INFORMACIÓN SUMINISTRADA EN ESTE ANEXO CONTEMPLA LAS CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS A TENER EN CUENTA PARA LOS GRUPOS MOTO- COMPRESORES ACCIONADOS POR MOTOR HIDRÁULICO. AQUELLOS ASPECTOS REFERENTES AL COMPRESOR (CABEZAL) SERÁN LOS MISMOS QUE LOS COMENTADOS EN EL CUERPO PRINCIPAL DEL MANUAL. 1.- CONSIDERACIONES GENERALES UNIDADES ACCIONADAS POR MOTOR HIDRÁULICO Los grupos SB-1H son equipos preparados para ser accionados por fluido hidráulico. En un mismo paquete (ver Fig. 14) se suministra: - Compresor con su respectivo filtro y colector de salida. - Motor hidráulico. - Ventilador y radiador-intercambiador. Todo ello se encuentra sobre un bastidor que facilita tanto el transporte como el amarre en su futura ubicación. MUY IMPORTANTE: LA RESPONSABILIDAD DEL CON- JUNTO DE LA INSTALACIÓN ES DEL INSTALADOR DE TODO EL EQUIPO Y SISTEMAS DE TUBERÍAS. PARA ELLO DEBERÁ SEGUIR LO INDICADO EN LAS NORMAS EN 982 Y EN 983 SOBRE “SEGURIDAD PARA SISTEMAS Y COMPONENTES PARA TRANSMISIONES HI- DRÁULICAS Y NEUMÁTICAS”, ADEMÁS DE LAS NORMAS PARTICULARES QUE TAMBIÉN PUEDAN AFECTAR AL CONJUNTO DE LA INSTALACIÓN Y DIRECTIVA SEGURIDAD MÁQUINAS 98/37/CE Y DIRECTIVA EQUIPOS A PRESIÓN 97/23/CE.. EL RESTO DE LA INSTALACIÓN (CONEXIO- NADO A MOTOR HIDRÁULICO Y ENTRE ESTE Y Fig. 14
  • 26. Modelos “SB”26 de 34 MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003 EL RADIADOR, DEPÓSITO DE ACEITE, ETC) SERÁ REALIZADO POR EL CLIENTE Y ÉL SERÁ EL ÚNI- CO RESPONSABLE DE LA MISMA. BETICO NO SE HACE RESPONSABLE DE CUALQUIER FALLO PRODUCIDO POR UNA INCORRECTA INSTALACIÓN (VER RECOMEN- DACIONES EN LA INSTALACIÓN EN EL APAR- TADO 4 DEL CUERPO PRINCIPAL DEL MANUAL). VER TAMBIÉN TABLA DE LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS EN APARTADO 11 DEL MANUAL. EN LA INSTALACIÓN HIDRÁULICA SE DEBERÁ COLOCAR UN FILTRO DE RETORNO DE 10 µm PARA PROTEGER EL CIRCUITO HIDRÁULICO. SIN ESTE COMPONENTE, NO SE ACEPTARÁN GARANTÍAS DE LOS MOTORES AVERIADOS POR CAUSA DE SUCIEDAD EN EL CIRCUITO HIDRÁULICO. 2.- MANTENIMIENTO DE LA UNIDAD Para el mantenimiento del compresor (ca- bezal), seguir las instrucciones dadas en el apar- tado 11 del cuerpo principal del Manual (Tabla 4). Unicamente habría que añadir el punto si- guiente en el mantenimiento del conjunto: - LIMPIAR LA SUPERFICIE DEL RADIADOR- INTERCAMBIADOR SEMANALMENTE. El resto de la instalación reali- zada por el cliente, debe ser revi- sada según criterio del instalador no siendo BETICO responsable de que se lleve a cabo incorrect- amente. 3.- RECOMENDACIONES SOBRE LA INSTALACIÓN Habiendo quedado claro que el conexionado de la unidad lo debe realizar el cliente, a conti- nuación se dan algunas recomendaciones impor- tantes a tener en cuenta. Se deberá prestar especial atención al folleto que se envía con cada máquina sobre el motor hidráulico. Una vez realizada la ins- talación completa, el Servicio Técnico BETICO se encargará de supervisar UNICAMENTE la puesta en marcha de la unidad motor-compresor-radiador. Ante cualquier duda, se ruega ponerse en contacto con dicho Servicio Técnico. RECOMENDACIONES: - Se deberá comprobar que el sentido de giro del motor hidráulico es el adecuado al sentido de giro del compresor (normalmente a derechas visto desde el eje del cigüeñal lado acciona- miento). Si se pretendiera, como caso especial, montar un cabezal compresor con sentido de giro a izquierdas, el conexionado de PA y PB será el inverso al señalado en la figura 15 y el drenaje se conectaría al nuevo retorno. Para este caso, con- sultar con fábrica. - La conexión de drenaje, cuya función es mantener la carcasa del motor llena de fluido hidráulico y mantener lubricados los rodamien- tos, debe realizarse en la más alta de las dos co- nexiones, que para tal efecto incorpora el motor, dependiendo de la posición del mismo. - Existe un peligro añadido en éste tipo de instalación hidráu- lica debido a la elevada presión a la que esta sometida (200 a 300 bar). Revisar continuamente todo tipo de conexiones y dimen- sionar las tuberías correctamente (Tabla 8), ya que una pequeña fuga ocasionaría graves con- secuencias. Fig. 15 Fig. 16
  • 27. Modelos “SB” 27 de 34 MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003 Fig. 17 - Mantener la tuberías siempre limpias. Evitar curvas pronunciadas. Tener cuidado que no sean perforadas o soldadas. La tubería de aspiración debe ser estanca. - Antes de poner en marcha las unidades hidráulicas llenar la carcasa del motor hidráu- lico de aceite a través de la conexión de dre- naje. - Algunos parámetros importantes a tener en cuenta: TABLA 8 Máxima temperatura de aceite del sistema. 75ºC Máxima temperatura de aceite de drenaje. 90ºC Máxima velocidad del aceite a través de la tubería de 5 m/seg. aspiración. Características aceite hidráulico. (Consultar fabricante) Grado ISO/DIS 6749/A Viscosidad 10 a 30 cSt. (3 a 4º E) Diámetro interior de la tubería de aspiración. 50 mm. Diámetro de la tubería de presión (Min. 240 bar) 3/4 “ Diámetro de la tubería de retorno (Min. 100 bar) 1" (Mínimo) Diámetro de la tubería de drenaje (Min. 10 bar). 1/2 “ 34 Litros (solo compresor, con eyector) Volúmen del depósito de aceite (aproximado). 90 Litros (solo compresor, sin eyector)* 130 Litros (Basculante + compresor sin eyector)* Filtros de retorno de aceite del depósito (se requiere 10 micras (máximo) su instalación, ver pág. 26). Capacidad filtro de retorno aceite depósito (aproximada). 4 veces el caudal mínimo de la bomba. * Dependiendo del cilindro de elevación del basculante ACEITE
  • 28. Modelos “SB”28 de 34 MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003 RECOMENDACIONES SOBRE MANTENIMIENTO - El servicio del sistema hidráulico se llevará a cabo en locales limpios y cerrados, utili- zando herramientas siempre limpias y por personal cualificado. - Revisar el nivel de aceite y la instalación completa (fugas) continuamente. CAMBIO FILTRO ACEITE HIDRÁULICO - El primero cada 50 horas y después cada 300 o siempre que sea necesario. - Al cambiar el filtro, examinar el estado del aceite y cambiarlo si es necesario. CAMBIO DE ACEITE HIDRÁULICO - En funcionamiento continuo cada medio año; de lo contrario, una vez al año. - El vaciado debe realizarse con el aceite a la temperatura de funcionamiento. Al cambiarlo se deberá limpiar el depósito y el circuito. NO UTILIZAR NUNCA LA BOMBA HIDRÁULICA PARA REALIZAR EL VACIADO, USAR EL TAPÓN DEL DEPÓ- SITO. - Es conveniente sustituir el cartucho del filtro de retorno cada vez que se efectúe un cam- bio de aceite. ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO E INSTALACIÓN DEL COMPRESOR SB-1H SOBRE CAMIÓN 1.- Bomba 2.- Válvula de seguridad (tarada a 260 bar) 3.- Motor hidraúlico 4.- Refrigerador 5.- Filtro de retorno de 10 m 6.- Depósito de aceite (Ver Tabla 9) 7.- Filtro de aire (respiradero) Presión 3/4" Drenaje 1/2" Retorno 1" Aspiración 2 1/2" PTO COMPRESOR SB 2 1 7 5 4 3 6
  • 29. Modelos “SB” 29 de 34 MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003 MANTENIMIENTO Y REPARACIONES EFECTUADAS EN EL GRUPO MOTOCOMPRESOR MODELO MÁQUINA: ................................................................................................................................................................................ Nº COMPRESOR: ............................................................................................................................................................................................ Nº MOTOR: ............................................................................................................................................................................................................ FECHA PUESTA EN MARCHA: ........................................................................................................................................................ FECHA HORAS MÁQUINA INTERVENCIÓN EFECTUADA REALIZADA POR:
  • 30. Modelos “SB”30 de 34 MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003 FECHA HORAS MÁQUINA INTERVENCIÓN EFECTUADA REALIZADA POR:
  • 31. Modelos “SB” 31 de 34 MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003 FECHA HORAS MÁQUINA INTERVENCIÓN EFECTUADA REALIZADA POR:
  • 32. Modelos “SB”32 de 34 MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003 FECHA HORAS MÁQUINA INTERVENCIÓN EFECTUADA REALIZADA POR:
  • 33. Modelos “SB” 33 de 34 MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003 ANOTACIONES
  • 34. Modelos “SB”34 de 34 MIGUEL CARRERA Y CIA, S.A. Noviembre 2003 ANOTACIONES