MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL
10
Introducción
Para poder comprender lo que ocu-
rre a nuestro alrededor y saber en
cada momento y con exactitud de qué
estamos hablando, es fundamental
que conozcamos un conjunto de térmi-
nos básicos que se van a emplear con
mucha frecuencia a lo largo de este
Módulo.
Como además veremos, estos con-
ceptos referidos al medio ambiente
están íntimamente relacionados unos
con otros, por lo que es importante
dominarlos bien para evitar confusio-
nes.
Por ello, este capítulo está dedicado
íntegramente a la definición y explica-
ción de estos conceptos.
Objetivos
Con el desarrollo de esta Unidad Te-
mática se pretende:
– Que alumnos y alumnas distin-
gan los diferentes conceptos y
términos que se utilizan habi-
tualmente al referirnos al me-
dio ambiente.
– Que el alumnado comprenda
las relaciones existentes entre
el medio ambiente y el desa-
rrollo económico y social.
Introducción al concepto
de medio ambiente
Basta abrir un periódico o ver la te-
levisión para notar que el medio am-
biente está de moda. Pero, ¿sabemos
realmente de qué estamos hablando?
El medio ambiente es el compen-
dio de valores naturales, sociales y
culturales existentes en un lugar y
un momento determinado, que in-
fluyen en la vida material y psico-
lógica del hombre y en el futuro de
generaciones venideras.
EL ENTORNO URBANO FORMA PARTE DEL MEDIO
AMBIENTE.
Es decir, no se trata sólo del espacio
en el que se desarrolla la vida de los
seres vivos. Abarca, además, seres hu-
manos, animales, plantas, objetos,
agua, suelo, aire y las relaciones entre
ellos, así como elementos tan intangi-
bles como la cultura.
1. Introducción al concepto de
medio ambiente
11
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL
No obstante, en este capítulo nos re-
feriremos exclusivamente al compo-
nente “natural” del medio ambiente.
Por esta razón, es importante que nos
situemos y comprendamos la dimen-
sión real de otro concepto cuyo uso es
muy común en estos tiempos: La eco-
logía.
La ecología es una ciencia que na-
ció en 1869. El biólogo alemán Ernest
Haeckel la introdujo por primera vez
en el vocabulario científico. Para él, se
trataba de una ciencia que debía estu-
diar las relaciones que ocurrían entre
los diferentes seres vivos y el sitio en el
que se desarrollaba su vida.
En la actualidad, se reconoce a la
ecología como la ciencia que se en-
carga del estudio y análisis de los
ecosistemas.
Se denomina ecosistema al espa-
cio constituido por un medio físico
concreto y todos los seres que viven
en él, así como las relaciones que
se dan entre ellos.
Todos los seres vivos se desarrollan
dentro de un ecosistema. Ejemplos de
ecosistema serían, un bosque, un es-
tanque o una ciudad, con sus corres-
pondientes plantas y animales, pero
también –y a otra escala– lo sería, un
árbol o nuestra propia piel.
Es muy importante reseñar que estos
ecosistemas no son estáticos sino que
por el contrario, evolucionan y cam-
bian bajo unas condiciones determina-
das. En los procesos relacionados con
la vida, los equilibrios siempre son di-
námicos.
De los diferentes seres vivos que ha-
bitan en la Tierra, destacan los anima-
les y las plantas.
Nos referiremos a la flora de un lu-
gar como el conjunto de especies
de plantas que allí viven.
ELEMENTO DE FLORA.
Hablaremos de fauna, haciendo re-
ferencia a las diferentes especies
animales que habitan un determi-
nado lugar.
Quizá merezca la pena resaltar que,
en la actualidad, existen muchos seres
vivos que no son ni animales ni plan-
tas. Los hongos o las bacterias, por
ejemplo, son dos grupos independien-
tes de éstos. Su papel dentro de la
naturaleza es también de gran impor-
tancia.
Al territorio concreto en el que vi-
ven varias especies, tanto animales
como vegetales y de otro tipo, que
mantienen ciertas relaciones de
dependencia entre ellas y con el lu-
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL
12
gar al que se han adaptado se le
denomina hábitat.
ELEMENTO DE FAUNA.
Un lago sería un ecosistema en el
que podríamos distinguir al menos dos
hábitats diferentes: las orillas y el fon-
do del lago. Los seres vivos que se de-
sarrollan en cada una de estas partes
son diferentes. Esto se debe a que en
cada caso, las condiciones ambientales
son distintas. Un hábitat muy caracte-
rístico son las charcas que se forman
entre los límites de pleamar y bajamar.
Los seres que allí viven evolucionan
bajo unas condiciones muy determina-
das impuestas por el régimen de ma-
reas, que definen claramente un hábi-
tat propio.
En cada ecosistema conviven y,
como ya hemos mencionado, se in-
terrelacionan los diferentes seres vivos.
En lugares como la Antártida o el de-
sierto, el número de especies es muy
bajo debido a las condiciones tan du-
ras que allí se dan. Por el contrario, en
otros como las selvas el número de es-
pecies se cuenta por cientos de miles.
UN BOSQUE ES UN ECOSISTEMA CON MUCHAS ESPECIES
DISTINTAS. ES, POR TANTO, MUY DIVERSO.
El término que alude a la variedad
de seres vivos diferentes que viven
en un territorio determinado se de-
nomina biodiversidad. Este término
puede describirse desde el punto de
vista de los genes, de las especies y de
los ecosistemas.
LOS DESIERTOS PRESENTAN UNA BAJA BIODIVERSIDAD.
13
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL
El ser humano y el
medio ambiente
El ser humano es, en teoría, sólo una
especie más. Sin embargo, su gran ca-
pacidad para explotar los recursos na-
turales y su dominio sobre la energía
lo convierten en una especie diferente
a las otras.
La relación del ser humano con los
ecosistemas en los que ha vivido ha
ido cambiando a lo largo de su histo-
ria de acuerdo con el incremento en el
número de hombres y mujeres sobre la
Tierra y con el desarrollo de su tecno-
logía (ver figura 1).
Del medio ambiente proceden todos
los recursos que utilizamos para vivir:
aire, agua, alimentos, energía, etc. Sin
embargo, también nuestros residuos y
las consecuencias de nuestro desarro-
llo acaban en él.
Al efecto que una determinada
acción humana produce en el me-
dio ambiente se le denomina impac -
to ambiental.
La construcción de una presa lleva
asociado un importante cambio sobre
el hábitat en el que se implanta. El im-
pacto más claro es el que se produce
sobre los peces que allí viven, ya que
interrumpe su cauce natural; desapa-
recen las orillas, por lo que muchos
animales dejan de criar. Incluso el au-
mento de la humedad atmosférica en
torno al embalse condiciona la presen-
cia de ciertas especies vegetales.
Pero no sólo producen impactos las
grandes obras. El hecho de levantar
una piedra y no dejarla después como
estaba destruye el hogar de una gran
variedad de seres vivos. El uso de la
calefacción o el calor desprendido por
los coches provocan un aumento en la
temperatura de las ciudades en dos o
tres grados respecto a sus alrededores.
Esto permite que animales como algu-
nos insectos se desarrollen mejor en
las ciudades que fuera de ellas.
LA CONSTRUCCIÓN DE UNA EMBALSE SUPONE UN CAMBIO
DEL HÁBITAT DONDE SE UBICA.
Uno de los efectos más graves de
nuestra relación con la naturaleza es la
contaminación. Cuando hablamos de
contaminación, nos estamos refiriendo
a cualquier tipo de impureza, ma-
teria o influencias físicas (como
productos químicos, basuras, ruido
o radiación) en un determinado
medio y en niveles más altos de lo
normal, que pueden ocasionar un
peligro o un daño en el sistema
ecológico, apartándolo de su equi-
librio. Claros ejemplos de contamina-
ción pueden detectarse en la atmósfe-
ra de los polígonos industriales de las
grandes ciudades o en las aguas de
nuestros ríos.
Las sustancias contaminantes están
presentes en casi cualquier medio, im-
pidiendo o perturbando la vida de los
seres vivos y produciendo efectos noci-
vos a los materiales y al propio am-
biente, repercutiendo además en nues-
tra calidad de vida.
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL
14
De todos los contaminantes, podía-
mos destacar los metales pesados, ya
que son muy perjudiciales para los se-
res vivos y, además, son de los que po-
seen una mayor persistencia en el me-
dio en el que se depositan.
LAS BASURAS SON UNA FORMA DE CONTAMINACIÓN.
Cuando se hace referencia al con-
junto de desperdicios, ya sean lí-
quidos, sólidos o gaseosos que se
introducen en el medio ambiente
como consecuencia de la acción hu-
mana se habla de vertido.
El alpechín, residuo de las almazaras
durante el proceso de extracción del
aceite de oliva, solía ser vertido hasta
hace pocos años a los cauces de los
ríos sin una depuración previa. Esto
conllevaba la destrucción de toda la
fauna del arroyo.
Desgraciadamente, no es extraño
que cada cierto tiempo se produzcan
vertidos de petróleo y sus derivados al
mar. Sólo es cuestión de prestar un
poco de atención a los medios de co-
municación para conocer sus fatales
consecuencias.
Nuestra acción sobre el medio am-
biente se está traduciendo en el au-
mento del volumen de residuos que
día a día generamos. Hablamos de re-
siduos para referirnos a cualquier
sustancia u objeto inservible, del
cual su poseedor se desprende.
VERTIDO LÍQUIDO.
La primera medida a adoptar en
materia de residuos es la reducción
de los mismos, tanto en cantidad
como en cuanto a la minimización de
su peligrosidad. En segundo lugar,
buena parte de los residuos no son
realmente objetos o sustancias inser-
vibles, sino que pueden aprovecharse
para volver a usarlos (reutilización),
para transformarlos en nuevas mate-
rias primas (reciclaje) o para extraer
la energía que contienen. El aprove-
chamiento de los residuos impidiendo
que vayan a parar al medio ambiente
es lo que se conoce como valoriza -
ción. Por tanto, la reutilización y el re-
ciclaje son métodos muy valiosos
para economizar materias primas
y energía, además de incidir en la
disminución de la cantidad de ver-
tederos.
El reciclaje de ciertos materiales
como el vidrio y el papel suponen un
importante ahorro en la utilización de
materias primas. Existen ciertos mate-
15
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL
riales que prácticamente no pierden
propiedades, respecto a su estado ini-
cial, tras haber sido reciclados, por lo
que una misma materia prima puede
ser procesada en la industria más de
una vez, evitando su extracción del
medio ambiente y su vertido como re-
siduo contaminante.
Además del uso racional de las ma-
terias primas de las que nos abastece-
mos, es importante pensar en la ener-
gía que utilizamos en nuestras
industrias y en la vida cotidiana.
Durante toda la historia del ser
humano, éste ha recurrido preferente-
mente a formas de energía no renova-
bles, es decir, que tras su uso sistemá-
tico acabarán por agotarse. Entre ellas
podríamos destacar la madera proce-
dente de la tala de árboles, el carbón
o el petróleo.
Sin embargo, existen energías re -
novables que se obtienen de fuen-
tes inagotables, es decir, fuentes
que no se gastan con su utilización,
o que tardan un corto periodo de
tiempo en regenerarse.
En la energía renovable se emplea la
fuerza del viento (eólica), del agua (hi-
dráulica), la radiación del sol (solar)
VIDRIO ALMACENADO PARA SU RECICLAJE.
EL VIENTO ES UNA FUENTE DE ENERGÍA INAGOTABLE.
o el poder calorífico de la materia or-
gánica (biomasa).
Desarrollo sostenible
Parece ser que la relación del ser
humano con la naturaleza no se ha
desarrollado de la forma más correcta.
En gran medida, esto se ha debido al
desconocimiento de las consecuencias
negativas en su modo de vivir.
A finales de los años ochenta surgió
un concepto que hoy día tienen asumi-
do la mayoría de los países y del cual
depende nuestro futuro: el desarrollo
sostenible. Este término se generaliza
en el Informe Brundtland, también co-
nocido como “Nuestro Futuro Común”
(Comisión Mundial para el Desarrollo
del Medio Ambiente de las Naciones
Unidas, 1987).
El desarrollo sostenible puede de -
finirse como aquel modelo de de -
sarrollo que busca satisfacer las
necesidades del presente sin com -
prometer la satisfacción de las
necesidades de generaciones fu -
turas.
Un ejemplo claro de tendencia hacia
el desarrollo sostenible en la pesca,
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL
16
PANEL SOLAR; EL SOL ES OTRA FUENTE DE ENERGÍA RE -
NOVABLE.
sería la utilización de artes de pesca
selectivas, la realización de paradas
biológicas que permitan la regenera-
ción de los caladeros, los cultivos ma-
rinos y la acuicultura.
En este contexto, surge el Principio
“quien contamina paga”. Este prin-
cipio viene recogido en el artículo 174
del Tratado de la Unión Europea, y es-
tablece que todo el que contamina
debe pagar por el daño ecológico cau-
sado.
Con arreglo a este principio, los res-
ponsables de un acto de contamina-
ción tienen que pagar los costes de to-
das las medidas necesarias para
eliminarla, o reducirla a un nivel jurídi-
camente admitido.
LECTURA RECOMENDADA
COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AM-
BIENTE. (1987). Nuestro futuro co -
mún. Alianza Editorial. Madrid.
GOODLAND ET AL. (1997). Medio
ambiente y desarrollo sostenible.
Ed. Trotta.
COMISIÓN TEMÁTICA DE EDUCA-
CIÓN AMBIENTAL. (1999). El Libro
Blanco de la Educación Ambiental
en España. Ministerio de Medio Am-
biente.
PÁGINAS WEB DE INTERÉS
Portales de Medio Ambiente
http://www.ambiente-
ecologico.com
http://www.ayaba.com
www://www.ambientum.com
Buscadores Ambientales
http://www.biwe.es
http://www.ozu.es/OZU/
Ecologia/Medio-Ambiente
http://www.lineambiental.com
Diccionarios Ambientales
http://www.dgpa2.comadrid.es
http://www.ema-amb.com/cast/
glossari/index.html
Legislación Ambiental
http://www.eia.es/legisla.htm
http://www.mma.es/docs/sergen/
normativa/norma2/welcome.htm
Agencia Europea de Medio Ambiente
http://www.eea.eu.int
Unión Europea
http://www.europa.eu.int
Ministerio de Medio Ambiente
http://www.mma.es
17
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL
Junta de Andalucía
http://www.cma.junta-andalucia.es/
Diputación General de Aragón
http://www.aragob.es/educa/
index.htm
Principado de Asturias
http://www.princast.es/guia/
tematico
Comunidad Autónoma y Gobierno de
las Islas Baleares
http://www.caib.es
Gobierno de Canarias
http://www.gobiernodecanarias.
org/medioambiente/
Gobierno de Cantabria
http://www.medioambientecanta -
bria.org
Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha
http://www.jccm.es/gobierno/
c-agric.htm
Junta de Castilla y León
http://www.jcyl.es/jcylcmaot/dgca
Generalidad de Cataluña
http://www.gencat.es/mediamb/
cast/eedu_i.htm
Ciudad Autónoma de Ceuta
http://www.ciceuta.es
Junta de Extremadura
http://www.juntaex.es/
consejerias/mut/dgm/am03.htm
Junta de Galicia
http://www.xunta.es/conselle/cma/
index.htm
Comunidad de Madrid
http://www.dgpa2.comadrid.es
Región de Murcia
http://www.carm.es
Ciudad Autónoma de Melilla
http://www.melilla500.com
Gobierno de Navarra
http://www.cfnavarra.es/
medioambiente
Comunidad Autónoma de La Rioja
http://www.larioja.org/ma
Gobierno Vasco
http://www.euskadi.net/vima
Generalidad Valenciana
http://www.gva.es/coma
ACTIVIDADES
A través de las siguientes actividades,
se pretende despertar el interés del
alumnado acerca de los temas relacio-
nados con el medio ambiente, para que
de esta forma, sean capaces de ir más
allá de los propios conocimientos im-
partidos a través del presente Módulo.
1.a
Buscar en cualquier periódico noti-
cias referidas al medio ambiente y
comentarlas en clase.
2.a
Ver algún documental o leer un
artículo para analizar si los térmi-
nos se han usado correctamente.
3.a
Buscar en la hemeroteca infor-
mación relativa a accidentes de pe-
troleros. Estudiar cuáles han sido
las medidas llevadas a cabo por las
empresas propietarias de los bar-
cos para paliar los efectos del acci-
dente y comentarlas en clase.
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL
18
4.a
Analizar las medidas tomadas por la
Administración en el accidente de
las minas de Boliden en Aznalcóllar
y las realizadas por la empresa pro-
pietaria de la explotación minera.
5.a
Indicar algún ejemplo concreto
donde se lleve a cabo el principio
de desarrollo sostenible.
BIBLIOGRAFÍA
— Comisión Mundial del Medio Am-
biente. Nuestro futuro común.
Alianza Editorial. Madrid, 1987.
— Chinery, M. Guía Práctica para
los Amantes de la Naturaleza.
Blume. Barcelona, 1979.
— González Bernáldez, F. Ecología y
Paisaje. H. Blume ediciones. Ma-
drid, 1981.
— Van Dobben, W.H. (1980). Con-
cepto unificador en ecología.
Blume. Barcelona.
— Varios Autores. Medio Ambiente
en España. Centro de publicacio-
nes del Ministerio de Medio Am-
biente, 1999.
Figura 1.
Indicadores de la presión creciente de la actividad humana
sobre los recursos mundiales
Indicador Unidades 1950 1971 1997
Población (en millardos de personas) 2,5 3,8 5,8
Megaciudades (de más de 8 millones de personas) 2 9 25
Alimentos (producción media por
día, en calorías/personas) 1.980 2.450 2.770
Pesca (captura anual en millones
de toneladas) 19 58 91
Consumo de agua (consumo de agua anual
en millones de toneladas) 1.300 2.600 4.200
Vehículos (millones de vehículos de circulación) 70,3 279.5 629
Uso de fertilizante (millones de toneladas) 36,5 83,7 140,3
Cubierta de (índice de la cobertura
bosque húmedo forestal 1950=100) 100 85 70
Elefantes (millones de animales) 6,0 2,0 0,6
Fuente: World Resources Institute.

Más contenido relacionado

PPT
La humanidad y_el_medio_ambiente
PPTX
LA INGENIERIA Y EL MEDIO AMBIENTE
DOCX
Trabajo individual de ecologia 2017
PDF
Momento Individual Angélica Vanegas Padilla
DOCX
Impacto ambiental vegetalfinal
PPTX
Humanidad y medio ambiente
PPTX
Ecologia Humana
PPT
La humanidad y el medio ambiente
La humanidad y_el_medio_ambiente
LA INGENIERIA Y EL MEDIO AMBIENTE
Trabajo individual de ecologia 2017
Momento Individual Angélica Vanegas Padilla
Impacto ambiental vegetalfinal
Humanidad y medio ambiente
Ecologia Humana
La humanidad y el medio ambiente

La actualidad más candente (17)

PDF
03 transparencias sensibilización ambiental
PPT
El Ambiente Y Su DináMica
PPTX
Tema 4. Ecologia y Desarrollo Sostenible
PDF
Estructura del Medioambiente
PDF
Ecología villarreal narses
PDF
Actividad individual Ecología Andrés Negrete Mendoza
DOCX
Arquitectura e impacto ambiental
PDF
Arquitectura e Impacto Ambiental - Act No 2: Conceptualización sobre el "Medi...
DOCX
¿Qué es la ecología?
PPTX
Ecología humana y ambiental
PPT
Entorno Ambiental
DOC
Ensayo sobre la ecología doc
PPTX
trabajo de Ecologia seccion 1 d
PPTX
IMPACTO AMBIENTAL - BIODIVERSIDAD
PDF
Arquitectura e Impacto Ambiental - Act No 4: Bases teóricas (EIA)
PPTX
Ecología, educación y conciencia ambientalista
03 transparencias sensibilización ambiental
El Ambiente Y Su DináMica
Tema 4. Ecologia y Desarrollo Sostenible
Estructura del Medioambiente
Ecología villarreal narses
Actividad individual Ecología Andrés Negrete Mendoza
Arquitectura e impacto ambiental
Arquitectura e Impacto Ambiental - Act No 2: Conceptualización sobre el "Medi...
¿Qué es la ecología?
Ecología humana y ambiental
Entorno Ambiental
Ensayo sobre la ecología doc
trabajo de Ecologia seccion 1 d
IMPACTO AMBIENTAL - BIODIVERSIDAD
Arquitectura e Impacto Ambiental - Act No 4: Bases teóricas (EIA)
Ecología, educación y conciencia ambientalista
Publicidad

Destacado (17)

DOCX
Solicito plantas
DOCX
Effect manipulation 03 Screenshot
PPTX
Acco ene 2008
PPT
Presentacionprueba
PPTX
Camila uyemas tp n° 2 4to naturales
PPTX
SRE Woonvisie - Expertmeeting 1: Alex Sievers (Inbo)
PPT
Caminart
DOCX
Ig1 task 2 analysis work sheet Halo 4
PPTX
ANTIHYPERTENSIVE TREATMENT AND CHRONIC KIDNEY DISEASE
PDF
PPTX
The Hybrid Music Library: User format preferences at Leeds College of Music L...
DOC
High sensitive lpg sensor with gas leakage alert buzzer
PDF
11 Health Benefits of Black Beans
PPTX
An Investigation into the Effect of Increased Tuition Fees on the Attitudes a...
PPTX
Boost Business Objects life cycle management and backup & recovery best pract...
PDF
femur tibia fibula
PDF
Humerus Başı çıkığı
Solicito plantas
Effect manipulation 03 Screenshot
Acco ene 2008
Presentacionprueba
Camila uyemas tp n° 2 4to naturales
SRE Woonvisie - Expertmeeting 1: Alex Sievers (Inbo)
Caminart
Ig1 task 2 analysis work sheet Halo 4
ANTIHYPERTENSIVE TREATMENT AND CHRONIC KIDNEY DISEASE
The Hybrid Music Library: User format preferences at Leeds College of Music L...
High sensitive lpg sensor with gas leakage alert buzzer
11 Health Benefits of Black Beans
An Investigation into the Effect of Increased Tuition Fees on the Attitudes a...
Boost Business Objects life cycle management and backup & recovery best pract...
femur tibia fibula
Humerus Başı çıkığı
Publicidad

Similar a Manualde 1 (20)

DOCX
Medio ambiente bayona
DOCX
PROYECTO DE ECOLOGIA (MEDIO AMBIENTE 3B GRUPO 2 UAC I).docx
PPT
MEDIO AMBIENTE - SENSIBILIZACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL
PDF
Sensibilizacionambiental
DOCX
Ecologia Definición
PDF
CHARLAS DE 5 MINUTOS DE MEDIO AMBIENTE .pdf
PPT
Medioambiente 100420174433-phpapp02
PPT
Problemas contemporáneos del Derecho
PDF
La biodiversidad
DOCX
Guerrero Gabriela momento_individual_ecología
PPT
Medio ambiente
DOC
Ecosistemas
PPT
Clase 1. ECOLOGÍA y DS. CONTABILIDAD.ppt
DOCX
COMPONENTES AMBIENTALES - NICOLE CARDENAS
PPTX
Sostenibilidad del proyecto de arquitectura y su impacto
DOCX
Colegio integrado simon bolivar
PDF
Actividad individual karla_sotto
DOCX
cuadro comparativo DE MATERIA IMPORTANTE
DOCX
AMBIENTE.docx
DOCX
AMBIENTE.docx
Medio ambiente bayona
PROYECTO DE ECOLOGIA (MEDIO AMBIENTE 3B GRUPO 2 UAC I).docx
MEDIO AMBIENTE - SENSIBILIZACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL
Sensibilizacionambiental
Ecologia Definición
CHARLAS DE 5 MINUTOS DE MEDIO AMBIENTE .pdf
Medioambiente 100420174433-phpapp02
Problemas contemporáneos del Derecho
La biodiversidad
Guerrero Gabriela momento_individual_ecología
Medio ambiente
Ecosistemas
Clase 1. ECOLOGÍA y DS. CONTABILIDAD.ppt
COMPONENTES AMBIENTALES - NICOLE CARDENAS
Sostenibilidad del proyecto de arquitectura y su impacto
Colegio integrado simon bolivar
Actividad individual karla_sotto
cuadro comparativo DE MATERIA IMPORTANTE
AMBIENTE.docx
AMBIENTE.docx

Último (20)

PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

Manualde 1

  • 1. MÓDULO DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL 10 Introducción Para poder comprender lo que ocu- rre a nuestro alrededor y saber en cada momento y con exactitud de qué estamos hablando, es fundamental que conozcamos un conjunto de térmi- nos básicos que se van a emplear con mucha frecuencia a lo largo de este Módulo. Como además veremos, estos con- ceptos referidos al medio ambiente están íntimamente relacionados unos con otros, por lo que es importante dominarlos bien para evitar confusio- nes. Por ello, este capítulo está dedicado íntegramente a la definición y explica- ción de estos conceptos. Objetivos Con el desarrollo de esta Unidad Te- mática se pretende: – Que alumnos y alumnas distin- gan los diferentes conceptos y términos que se utilizan habi- tualmente al referirnos al me- dio ambiente. – Que el alumnado comprenda las relaciones existentes entre el medio ambiente y el desa- rrollo económico y social. Introducción al concepto de medio ambiente Basta abrir un periódico o ver la te- levisión para notar que el medio am- biente está de moda. Pero, ¿sabemos realmente de qué estamos hablando? El medio ambiente es el compen- dio de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que in- fluyen en la vida material y psico- lógica del hombre y en el futuro de generaciones venideras. EL ENTORNO URBANO FORMA PARTE DEL MEDIO AMBIENTE. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida de los seres vivos. Abarca, además, seres hu- manos, animales, plantas, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangi- bles como la cultura. 1. Introducción al concepto de medio ambiente
  • 2. 11 MÓDULO DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL No obstante, en este capítulo nos re- feriremos exclusivamente al compo- nente “natural” del medio ambiente. Por esta razón, es importante que nos situemos y comprendamos la dimen- sión real de otro concepto cuyo uso es muy común en estos tiempos: La eco- logía. La ecología es una ciencia que na- ció en 1869. El biólogo alemán Ernest Haeckel la introdujo por primera vez en el vocabulario científico. Para él, se trataba de una ciencia que debía estu- diar las relaciones que ocurrían entre los diferentes seres vivos y el sitio en el que se desarrollaba su vida. En la actualidad, se reconoce a la ecología como la ciencia que se en- carga del estudio y análisis de los ecosistemas. Se denomina ecosistema al espa- cio constituido por un medio físico concreto y todos los seres que viven en él, así como las relaciones que se dan entre ellos. Todos los seres vivos se desarrollan dentro de un ecosistema. Ejemplos de ecosistema serían, un bosque, un es- tanque o una ciudad, con sus corres- pondientes plantas y animales, pero también –y a otra escala– lo sería, un árbol o nuestra propia piel. Es muy importante reseñar que estos ecosistemas no son estáticos sino que por el contrario, evolucionan y cam- bian bajo unas condiciones determina- das. En los procesos relacionados con la vida, los equilibrios siempre son di- námicos. De los diferentes seres vivos que ha- bitan en la Tierra, destacan los anima- les y las plantas. Nos referiremos a la flora de un lu- gar como el conjunto de especies de plantas que allí viven. ELEMENTO DE FLORA. Hablaremos de fauna, haciendo re- ferencia a las diferentes especies animales que habitan un determi- nado lugar. Quizá merezca la pena resaltar que, en la actualidad, existen muchos seres vivos que no son ni animales ni plan- tas. Los hongos o las bacterias, por ejemplo, son dos grupos independien- tes de éstos. Su papel dentro de la naturaleza es también de gran impor- tancia. Al territorio concreto en el que vi- ven varias especies, tanto animales como vegetales y de otro tipo, que mantienen ciertas relaciones de dependencia entre ellas y con el lu-
  • 3. MÓDULO DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL 12 gar al que se han adaptado se le denomina hábitat. ELEMENTO DE FAUNA. Un lago sería un ecosistema en el que podríamos distinguir al menos dos hábitats diferentes: las orillas y el fon- do del lago. Los seres vivos que se de- sarrollan en cada una de estas partes son diferentes. Esto se debe a que en cada caso, las condiciones ambientales son distintas. Un hábitat muy caracte- rístico son las charcas que se forman entre los límites de pleamar y bajamar. Los seres que allí viven evolucionan bajo unas condiciones muy determina- das impuestas por el régimen de ma- reas, que definen claramente un hábi- tat propio. En cada ecosistema conviven y, como ya hemos mencionado, se in- terrelacionan los diferentes seres vivos. En lugares como la Antártida o el de- sierto, el número de especies es muy bajo debido a las condiciones tan du- ras que allí se dan. Por el contrario, en otros como las selvas el número de es- pecies se cuenta por cientos de miles. UN BOSQUE ES UN ECOSISTEMA CON MUCHAS ESPECIES DISTINTAS. ES, POR TANTO, MUY DIVERSO. El término que alude a la variedad de seres vivos diferentes que viven en un territorio determinado se de- nomina biodiversidad. Este término puede describirse desde el punto de vista de los genes, de las especies y de los ecosistemas. LOS DESIERTOS PRESENTAN UNA BAJA BIODIVERSIDAD.
  • 4. 13 MÓDULO DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL El ser humano y el medio ambiente El ser humano es, en teoría, sólo una especie más. Sin embargo, su gran ca- pacidad para explotar los recursos na- turales y su dominio sobre la energía lo convierten en una especie diferente a las otras. La relación del ser humano con los ecosistemas en los que ha vivido ha ido cambiando a lo largo de su histo- ria de acuerdo con el incremento en el número de hombres y mujeres sobre la Tierra y con el desarrollo de su tecno- logía (ver figura 1). Del medio ambiente proceden todos los recursos que utilizamos para vivir: aire, agua, alimentos, energía, etc. Sin embargo, también nuestros residuos y las consecuencias de nuestro desarro- llo acaban en él. Al efecto que una determinada acción humana produce en el me- dio ambiente se le denomina impac - to ambiental. La construcción de una presa lleva asociado un importante cambio sobre el hábitat en el que se implanta. El im- pacto más claro es el que se produce sobre los peces que allí viven, ya que interrumpe su cauce natural; desapa- recen las orillas, por lo que muchos animales dejan de criar. Incluso el au- mento de la humedad atmosférica en torno al embalse condiciona la presen- cia de ciertas especies vegetales. Pero no sólo producen impactos las grandes obras. El hecho de levantar una piedra y no dejarla después como estaba destruye el hogar de una gran variedad de seres vivos. El uso de la calefacción o el calor desprendido por los coches provocan un aumento en la temperatura de las ciudades en dos o tres grados respecto a sus alrededores. Esto permite que animales como algu- nos insectos se desarrollen mejor en las ciudades que fuera de ellas. LA CONSTRUCCIÓN DE UNA EMBALSE SUPONE UN CAMBIO DEL HÁBITAT DONDE SE UBICA. Uno de los efectos más graves de nuestra relación con la naturaleza es la contaminación. Cuando hablamos de contaminación, nos estamos refiriendo a cualquier tipo de impureza, ma- teria o influencias físicas (como productos químicos, basuras, ruido o radiación) en un determinado medio y en niveles más altos de lo normal, que pueden ocasionar un peligro o un daño en el sistema ecológico, apartándolo de su equi- librio. Claros ejemplos de contamina- ción pueden detectarse en la atmósfe- ra de los polígonos industriales de las grandes ciudades o en las aguas de nuestros ríos. Las sustancias contaminantes están presentes en casi cualquier medio, im- pidiendo o perturbando la vida de los seres vivos y produciendo efectos noci- vos a los materiales y al propio am- biente, repercutiendo además en nues- tra calidad de vida.
  • 5. MÓDULO DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL 14 De todos los contaminantes, podía- mos destacar los metales pesados, ya que son muy perjudiciales para los se- res vivos y, además, son de los que po- seen una mayor persistencia en el me- dio en el que se depositan. LAS BASURAS SON UNA FORMA DE CONTAMINACIÓN. Cuando se hace referencia al con- junto de desperdicios, ya sean lí- quidos, sólidos o gaseosos que se introducen en el medio ambiente como consecuencia de la acción hu- mana se habla de vertido. El alpechín, residuo de las almazaras durante el proceso de extracción del aceite de oliva, solía ser vertido hasta hace pocos años a los cauces de los ríos sin una depuración previa. Esto conllevaba la destrucción de toda la fauna del arroyo. Desgraciadamente, no es extraño que cada cierto tiempo se produzcan vertidos de petróleo y sus derivados al mar. Sólo es cuestión de prestar un poco de atención a los medios de co- municación para conocer sus fatales consecuencias. Nuestra acción sobre el medio am- biente se está traduciendo en el au- mento del volumen de residuos que día a día generamos. Hablamos de re- siduos para referirnos a cualquier sustancia u objeto inservible, del cual su poseedor se desprende. VERTIDO LÍQUIDO. La primera medida a adoptar en materia de residuos es la reducción de los mismos, tanto en cantidad como en cuanto a la minimización de su peligrosidad. En segundo lugar, buena parte de los residuos no son realmente objetos o sustancias inser- vibles, sino que pueden aprovecharse para volver a usarlos (reutilización), para transformarlos en nuevas mate- rias primas (reciclaje) o para extraer la energía que contienen. El aprove- chamiento de los residuos impidiendo que vayan a parar al medio ambiente es lo que se conoce como valoriza - ción. Por tanto, la reutilización y el re- ciclaje son métodos muy valiosos para economizar materias primas y energía, además de incidir en la disminución de la cantidad de ver- tederos. El reciclaje de ciertos materiales como el vidrio y el papel suponen un importante ahorro en la utilización de materias primas. Existen ciertos mate-
  • 6. 15 MÓDULO DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL riales que prácticamente no pierden propiedades, respecto a su estado ini- cial, tras haber sido reciclados, por lo que una misma materia prima puede ser procesada en la industria más de una vez, evitando su extracción del medio ambiente y su vertido como re- siduo contaminante. Además del uso racional de las ma- terias primas de las que nos abastece- mos, es importante pensar en la ener- gía que utilizamos en nuestras industrias y en la vida cotidiana. Durante toda la historia del ser humano, éste ha recurrido preferente- mente a formas de energía no renova- bles, es decir, que tras su uso sistemá- tico acabarán por agotarse. Entre ellas podríamos destacar la madera proce- dente de la tala de árboles, el carbón o el petróleo. Sin embargo, existen energías re - novables que se obtienen de fuen- tes inagotables, es decir, fuentes que no se gastan con su utilización, o que tardan un corto periodo de tiempo en regenerarse. En la energía renovable se emplea la fuerza del viento (eólica), del agua (hi- dráulica), la radiación del sol (solar) VIDRIO ALMACENADO PARA SU RECICLAJE. EL VIENTO ES UNA FUENTE DE ENERGÍA INAGOTABLE. o el poder calorífico de la materia or- gánica (biomasa). Desarrollo sostenible Parece ser que la relación del ser humano con la naturaleza no se ha desarrollado de la forma más correcta. En gran medida, esto se ha debido al desconocimiento de las consecuencias negativas en su modo de vivir. A finales de los años ochenta surgió un concepto que hoy día tienen asumi- do la mayoría de los países y del cual depende nuestro futuro: el desarrollo sostenible. Este término se generaliza en el Informe Brundtland, también co- nocido como “Nuestro Futuro Común” (Comisión Mundial para el Desarrollo del Medio Ambiente de las Naciones Unidas, 1987). El desarrollo sostenible puede de - finirse como aquel modelo de de - sarrollo que busca satisfacer las necesidades del presente sin com - prometer la satisfacción de las necesidades de generaciones fu - turas. Un ejemplo claro de tendencia hacia el desarrollo sostenible en la pesca,
  • 7. MÓDULO DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL 16 PANEL SOLAR; EL SOL ES OTRA FUENTE DE ENERGÍA RE - NOVABLE. sería la utilización de artes de pesca selectivas, la realización de paradas biológicas que permitan la regenera- ción de los caladeros, los cultivos ma- rinos y la acuicultura. En este contexto, surge el Principio “quien contamina paga”. Este prin- cipio viene recogido en el artículo 174 del Tratado de la Unión Europea, y es- tablece que todo el que contamina debe pagar por el daño ecológico cau- sado. Con arreglo a este principio, los res- ponsables de un acto de contamina- ción tienen que pagar los costes de to- das las medidas necesarias para eliminarla, o reducirla a un nivel jurídi- camente admitido. LECTURA RECOMENDADA COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AM- BIENTE. (1987). Nuestro futuro co - mún. Alianza Editorial. Madrid. GOODLAND ET AL. (1997). Medio ambiente y desarrollo sostenible. Ed. Trotta. COMISIÓN TEMÁTICA DE EDUCA- CIÓN AMBIENTAL. (1999). El Libro Blanco de la Educación Ambiental en España. Ministerio de Medio Am- biente. PÁGINAS WEB DE INTERÉS Portales de Medio Ambiente http://www.ambiente- ecologico.com http://www.ayaba.com www://www.ambientum.com Buscadores Ambientales http://www.biwe.es http://www.ozu.es/OZU/ Ecologia/Medio-Ambiente http://www.lineambiental.com Diccionarios Ambientales http://www.dgpa2.comadrid.es http://www.ema-amb.com/cast/ glossari/index.html Legislación Ambiental http://www.eia.es/legisla.htm http://www.mma.es/docs/sergen/ normativa/norma2/welcome.htm Agencia Europea de Medio Ambiente http://www.eea.eu.int Unión Europea http://www.europa.eu.int Ministerio de Medio Ambiente http://www.mma.es
  • 8. 17 MÓDULO DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL Junta de Andalucía http://www.cma.junta-andalucia.es/ Diputación General de Aragón http://www.aragob.es/educa/ index.htm Principado de Asturias http://www.princast.es/guia/ tematico Comunidad Autónoma y Gobierno de las Islas Baleares http://www.caib.es Gobierno de Canarias http://www.gobiernodecanarias. org/medioambiente/ Gobierno de Cantabria http://www.medioambientecanta - bria.org Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha http://www.jccm.es/gobierno/ c-agric.htm Junta de Castilla y León http://www.jcyl.es/jcylcmaot/dgca Generalidad de Cataluña http://www.gencat.es/mediamb/ cast/eedu_i.htm Ciudad Autónoma de Ceuta http://www.ciceuta.es Junta de Extremadura http://www.juntaex.es/ consejerias/mut/dgm/am03.htm Junta de Galicia http://www.xunta.es/conselle/cma/ index.htm Comunidad de Madrid http://www.dgpa2.comadrid.es Región de Murcia http://www.carm.es Ciudad Autónoma de Melilla http://www.melilla500.com Gobierno de Navarra http://www.cfnavarra.es/ medioambiente Comunidad Autónoma de La Rioja http://www.larioja.org/ma Gobierno Vasco http://www.euskadi.net/vima Generalidad Valenciana http://www.gva.es/coma ACTIVIDADES A través de las siguientes actividades, se pretende despertar el interés del alumnado acerca de los temas relacio- nados con el medio ambiente, para que de esta forma, sean capaces de ir más allá de los propios conocimientos im- partidos a través del presente Módulo. 1.a Buscar en cualquier periódico noti- cias referidas al medio ambiente y comentarlas en clase. 2.a Ver algún documental o leer un artículo para analizar si los térmi- nos se han usado correctamente. 3.a Buscar en la hemeroteca infor- mación relativa a accidentes de pe- troleros. Estudiar cuáles han sido las medidas llevadas a cabo por las empresas propietarias de los bar- cos para paliar los efectos del acci- dente y comentarlas en clase.
  • 9. MÓDULO DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL 18 4.a Analizar las medidas tomadas por la Administración en el accidente de las minas de Boliden en Aznalcóllar y las realizadas por la empresa pro- pietaria de la explotación minera. 5.a Indicar algún ejemplo concreto donde se lleve a cabo el principio de desarrollo sostenible. BIBLIOGRAFÍA — Comisión Mundial del Medio Am- biente. Nuestro futuro común. Alianza Editorial. Madrid, 1987. — Chinery, M. Guía Práctica para los Amantes de la Naturaleza. Blume. Barcelona, 1979. — González Bernáldez, F. Ecología y Paisaje. H. Blume ediciones. Ma- drid, 1981. — Van Dobben, W.H. (1980). Con- cepto unificador en ecología. Blume. Barcelona. — Varios Autores. Medio Ambiente en España. Centro de publicacio- nes del Ministerio de Medio Am- biente, 1999. Figura 1. Indicadores de la presión creciente de la actividad humana sobre los recursos mundiales Indicador Unidades 1950 1971 1997 Población (en millardos de personas) 2,5 3,8 5,8 Megaciudades (de más de 8 millones de personas) 2 9 25 Alimentos (producción media por día, en calorías/personas) 1.980 2.450 2.770 Pesca (captura anual en millones de toneladas) 19 58 91 Consumo de agua (consumo de agua anual en millones de toneladas) 1.300 2.600 4.200 Vehículos (millones de vehículos de circulación) 70,3 279.5 629 Uso de fertilizante (millones de toneladas) 36,5 83,7 140,3 Cubierta de (índice de la cobertura bosque húmedo forestal 1950=100) 100 85 70 Elefantes (millones de animales) 6,0 2,0 0,6 Fuente: World Resources Institute.