SlideShare una empresa de Scribd logo
8
Lo más leído
10
Lo más leído
20
Lo más leído
Programa de extensión académica: Vinculación con el Medio, Hospital Clínico
Veterinario y Hospital de Simulación Universidad Nacional Andrés Bello
MANUAL PARA
EL SOPORTE VITAL BÁSICO
DE PEQUEÑOS ANIMALES
Agustín Cartes Espinoza. MV
Escuela de Medicina Veterinaria
Facultad de Ciencias de la Vida
Universidad Nacional Andrés Bello
Director del Proyecto y Autor
Agustín Cartes E. MV
Colaboradores y Co-Autores
Guillermo Aravena C. MV
Néstor Suarez V. MV
Germán Venegas F. MV. MSc. PhD
Martina de Marco P. MV
Diseño del Manual
Martin Espinoza R.
Auspiciadores
Vinculación con el Medio UNAB
Hospital Clínico Veterinario UNAB
Hospital de Simulación UNAB
EQUIPO
DETRABAJO
PRÓLOGO
La falta de atención oportuna frente a una situación de emergencia tendría un impacto
significativo en el pronóstico de sobrevida de un animal. Preservar las funciones vitales,
reducir la extensión del daño y otorgar comodidad, son puntos críticos a la hora de
abordar a un animal que ha sido víctima de un accidente.
El siguiente escrito tiene por objetivo, educar y guiar a aquellas personas que por alguna
razón se ven enfrentadas a una situación de emergencia. Sin embargo, este manual no
reemplaza la necesidad de que dicha víctima reciba la atención necesaria por parte de
un Médico Veterinario. Lo que aprenderán de este escrito, será de utilidad durante un
tiempo limitado, el que permitirá que su mascota tenga una oportunidad de ser atendido
por un profesional capacitado en material de salud animal.
CONTENIDOS
RECONOCIENDO EL PROBLEMA
INICIANDO EL TRABAJO DE RESUCITACIÓN
REVISIÓN DE VÍA AÉREA
EVALUACIÓN DE LA RESPIRACIÓN
EVALUACIÓN CIRCULATORIA
RESUMEN
La función cerebral necesita de una oxigenación constante. Para que esto se logre,
el corazón debe bombear sangre saturada de oxígeno proveniente desde los
pulmones y estos a su vez, deben ser capaces de eliminar una cantidad suficiente de
dióxido de carbono. Si el cerebro no recibe oxígeno, se inicia una seguidilla de
reacciones no deseadas, que precipitan la aparición de injurias cerebrales.
RECONOCIENDO
ELPROBLEMA
Es razonable considerar que necesitará de un soporte externo que le permita seguir viviendo, hasta que pueda ser atendido por personal de emergencia
veterinaria.
RECONOCIENDO
ELPROBLEMA
Si un animal estuvo expuesto a:
1. Privación de oxígeno o inhalación de humo
2. Traumatismos severos o electrocución
3. Perdida de conciencia
4. Insuficiencia del corazón
3 4
2
1
A través de nuestros sentidos, somos capaces de detectar la información que nos
entrega un organismo y podemos interpretar a partir de ella, la necesidad de atención
frente a la aparición de un problema.
Pueden ser interpretados en conjunto como un indicador de una parada
cardiorrespiratoria y, por lo tanto, se hace necesario iniciar con las maniobras de
resucitación.
1. La falta de respuesta frente a un estímulo
2. La ausencia de respiración
3. La ausencia de pulsos palpables
4. La ausencia de latidos cardiacos
3 4
2
1
En normalidad los animales interactúan con su medioambiente respondiendo a
estímulos táctiles y sonoros. Esta habilidad está dada por la percepción consciente
del entorno, no obstante, este estado puede verse disminuido frente a situaciones
no deseadas y que se precipitan de manera aguda. Para aproximarnos a determinar
si existe algún problema con el estado de conciencia, debemos recordar el acrónimo
AVDI, el cual resume las preguntas que debemos hacernos cuando nos enfrentamos
a una situación urgente.
¿La víctima está alerta?
ESTADO
DECONCIENCIA:
A
V
D
I
¿La víctima responde a un estímulo verbal?
¿La víctima responde al dolor?
¿La víctima está inconsciente?
Con el objetivo de determinar el estado de conciencia de la víctima, será necesario estimular al animal mediante la palpación de la zona en donde se junta el
ojo y la nariz, evaluando si existe una respuesta por parte de los parpados. Debemos estimular las pupilas con una luz a una distancia de 10 - 15 cm para
observar si es que estas se tornan grandes y pequeñas. Por último debemos presionar fuertemente la parte más lejana de un dedo de las patas, con el objetivo
de generar un estimulo doloroso que pueda ser percibido por la victima, la cual debe reaccionar con el retiro de la pata.
DETERMINANDO
INCONSCIENCIA:
Normalmente los animales mueven su caja torácica cuando inspiran o espiran, este
movimiento se realiza con un gran predominio torácico, sin embargo, se puede
acompañar con el movimiento del abdomen, en este caso, ambos movimientos
tienen que ser sincrónicos. Frente a emergencias puede ocurrir el cese del ciclo
ventilatorio, por lo tanto, se hace imprescindible determinar si la víctima está
ventilando de manera normal, para esto debemos recordar el acrónimo MES, el que
se resume las acciones de:
VENTILACIÓN:
1. Mirar el movimiento del tórax y abdomen
2. Escuchar el paso del aire desde la nariz y boca
3. Sentir el aire en la cara
PULSOS
YLATIDOS
Los pulsos son la representación física a distancia de un latido cardiaco, este fenómeno da cuenta de que un volumen de sangre va desde
un punto a otro para nutrir a los tejidos más alejados del corazón con una presión suficiente. En este proceso a demás entrega una coloración
particular de los tejidos mucosos, proporcionándoles un aspecto rosado en el caso de los perros y rosado pálido en el caso de los gatos
Normalmente, el tiempo que le toma a la mucosa en tornarse rosada después de presionarla es de <2 segundos, frente a situaciones urgentes este
tiempo podría incrementarse a >2 segundos demostrando que la víctima está teniendo problemas para nutrir a los tejidos con sangre e incluso,
puede cambiar su tonalidad de rosa a uno azul o grisáceo, manifestando la necesidad inmediata de oxigenación.
Existen múltiples sitios del cuerpo en donde es posible sentir un pulso. Se
describen comúnmente las arterias metacarpales y metatarsales, sin embargo,
el lugar en donde es más sencillo percibir el pulso es la cara interna de las
piernas de los animales, lugar donde reside la arteria femoral.
Para evaluar el pulso, debemos posicionar gentilmente nuestros dedos por
dentro de la pierna del animal y sentir una estructura tubular que palpita
constantemente y al mismo tiempo que el latir del corazón.
Por otra parte, el corazón puede ser ubicado en un sector específico del tórax, el
que se denomina región precordial. Esta zona se encuentra por el costado
izquierdo del animal y constituye el espacio delimitado entre el 3 – 5 espacio
intercostal. Una forma sencilla de localizarlo es desplazando el brazo izquierdo
hacia adelante y descubriendo la zona en donde se encuentra naturalmente el
codo, ahí descansa el corazón y es donde se debe sentir su palpitar.
Frente a una situación que requiera de soporte vital básico se debe
realizar una aproximación tranquila, atenta y ordenada hacia el individuo
afectado. Para iniciar con la ayuda es necesario recordar que la atención
respeta una regla general, esta se simplifica recordando el acrónimo
ABCDE, el cual resume la necesidad de la victima de tener una vía aérea
permeable, una respiración adecuada, una circulación sanguínea
suficiente, debe estar atento al medio y sin exposición de lesiones.
INICIANDOEL
TRABAJODE
RESUCITACIÓN:
A
AIRWAY BREATHING
B CIRCULATION
C DISABILITY
D EXPOSURE
E
Se debe iniciar verificando que la vía aérea del individuo este permeable, es posible
traccionar la lengua hacia afuera para obtener una mejor visualización, de esta forma se
debe asegurar que no existan objetos que obstruyan el paso del aire como mucosidades,
sangre, vomito u objetos extraños. Para esto, es necesario posicionar al animal por el
costado en una superficie plana y extender su cuello de manera gentil manteniéndolo
alineado con la columna.
Si se visualización un objeto extraño atrapado en la entrada de la vía
aérea y no es posible retirarlo de manera manual a través de la boca,
se debe realizar la maniobra de Heimlich con el fin de desobstruir a
la víctima. La maniobra se presenta de dos maneras, y se debe
determinar basados en el tamaño del animal.
REVISIÓNDE
VÍAAÉREA:
A
AIRWAY
Debemos ubicar la zona en donde se juntan el tórax y abdomen por
debajo del animal, palpar una estructura firme y bajo ella generar una
compresión con las manos tal como se observa en la figura dos,
repitiendo 5 veces dicho ejercicio para luego inspeccionar si el objeto
fue removido.
ANIMALES
PEQUEÑOS
AMEDIANOS
5x
Con el animal de pie, debemos juntar nuestras manos permitiendo que una
abrace a la otra, dejando el dedo pulgar fuera de la formación del puño. Luego
debemos ubicar la zona en donde se juntan el tórax y abdomen por debajo
del animal, palpar una estructura firme y detrás de ella generar tres
compresiones, para luego golpear 5 veces el lomo del animal y revisar si el
objeto fue removido.
ANIMALES
GRANDES
AGIGANTES
5x
En el caso de no percibir respiraciones y/o el color de las mucosas es azul/gris, es necesario
comenzar con la ventilación asistida. En este caso se debe realizar una ventilación utilizando
nuestra boca hacia el hocico de la víctima, sujetando firmemente la boca del animal y se debe
soplar a través de la nariz para lograr inflar los pulmones.
Al mirar el tórax se debe observar, como se expande mientras se entrega un volumen de aire
a través de la ventilación asistida, en una relación de entre 8 a 10 ventilaciones en un minuto.
Este parámetro es solo aplicable en situaciones urgentes, ya que los animales como perros y
gatos en forma normal tienen frecuencias respiratorias más altas en relación con un minuto.
EVALUACIÓN
DELARESPIRACIÓN:
BREATHING
B
En ausencia de latidos, debemos comenzar con la maniobra de compresión torácica
la cual debe alcanzar un máximo de profundidad por compresión de entre un medio
y un tercio de la capacidad total del tórax.
Para que la técnica tenga éxito, debemos considerar que los gatos y perros <15 Kg
necesitaran un efecto directo sobre el corazón mientras que en perros >15 Kg se
logrará el objetivo generando una presión a lo largo del tórax.
EVALUACIÓN
CIRCULATORIA:
CIRCULATION
C
EVALUACIÓN
CIRCULATORIA:
CIRCULATION
C
Si te encuentras con un:
1. Perro de raza grande o gigante: el posicionamiento de las manos es en la parte más ancha del tórax
2. Perros de tórax atonelado: el posicionamiento del animal es en recumbencia dorsal y las manos se ubican en el esternón
3. Perros de tórax plano: el posicionamiento de manos es sobre la región precordial
4. Gatos o perros pequeños: las compresiones son circunferenciales con una mano
5. Neonatos: el posicionamiento es en recumbencia dorsal extendiendo y juntando las patitas
Para mayor efectividad, la compresión debe tener la misma longitud en términos de tiempo con respecto a lo que se comprime y se deja de comprimir, es
decir, las compresiones deben ocupar el 50% del trabajo logrando una frecuencia de 100 hasta 120 compresiones por minuto.
La maniobra completa debe realizarse en turnos que duren 2 minutos, ya que la calidad del ejercicio disminuye luego de transcurrido este tiempo, debemos
ofrecer 2 ventilaciones asistidas cada 30 compresiones cardíacas. Esto quiere decir que:
1. 1 minuto: 100 – 120 compresiones torácicas acompañadas de 2 ventilaciones cada 30 ciclos.
2. 2 minutos: 200 – 240 compresiones torácicas acompañadas de 2 ventilaciones cada 30 ciclos.
EVALUACIÓN
CIRCULATORIA:
CIRCULATION
C
NO
NO
NO
SI
Responde a la voz
Presionar fuerte entre los
dedos y ver si reacciona
¿El corazón está latiendo?
Iniciar la RCP
SI
SI
RESUMEN
Consciente
Consciente
Ventilación Asistida

Más contenido relacionado

PPTX
Primeros auxilios
PDF
RECOVER_spanish_part-3.pdf
PPTX
Curso Primeros Auxilios para Mascotas
PPTX
TRIAGE veterinario
PDF
P rimeros auxilios caninos
PDF
0._Presentacion_Primeros_auxilios..pdf
PDF
RECOVER_spanish_part-4.pdf
DOCX
Manual de primeros auxilios para perros
Primeros auxilios
RECOVER_spanish_part-3.pdf
Curso Primeros Auxilios para Mascotas
TRIAGE veterinario
P rimeros auxilios caninos
0._Presentacion_Primeros_auxilios..pdf
RECOVER_spanish_part-4.pdf
Manual de primeros auxilios para perros

Similar a Manual-para-el-Soporte-Vital-Basico-de-Pequeños-Animales-UNAB2019.pdf (20)

PDF
PRIMEROS-AUXILIOS DE SALUD -CLASE-01_.pdf
PDF
PRIMEROS-AUXILIOS-VETERINARIOS CLASE-01_.pdf
PDF
► Primeros Auxilios a Perros►
DOC
Silabo 2014 primeros auxilios terminado
PDF
Clase 3. Triage y valoracion del paciente de urgencias.pdf
PPTX
Primeros auxilios para perros y gatos (2).pptx
PPTX
Curso%20primeros%20auxilios
PPS
Manual de primeros auxilios para perros.
PPTX
Manual_Primeros_Auxilios.pptx
PDF
RECOVER_spanish_part-6.pdf
PDF
RECOVER_spanish_part-5.pdf
PPTX
Emergencias respiratorias
PPTX
metodología diagnóstica en perros
PDF
Primeros auxilios con perros y gatos
PPTX
Soporte vital básico.pptx
PDF
Trabajo de extension rural
PPTX
Primeros Auxilios-basicos
PDF
Trabajo Primeros Auxilios en situaciones de emergencia
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS EN CANINOS
PRIMEROS-AUXILIOS DE SALUD -CLASE-01_.pdf
PRIMEROS-AUXILIOS-VETERINARIOS CLASE-01_.pdf
► Primeros Auxilios a Perros►
Silabo 2014 primeros auxilios terminado
Clase 3. Triage y valoracion del paciente de urgencias.pdf
Primeros auxilios para perros y gatos (2).pptx
Curso%20primeros%20auxilios
Manual de primeros auxilios para perros.
Manual_Primeros_Auxilios.pptx
RECOVER_spanish_part-6.pdf
RECOVER_spanish_part-5.pdf
Emergencias respiratorias
metodología diagnóstica en perros
Primeros auxilios con perros y gatos
Soporte vital básico.pptx
Trabajo de extension rural
Primeros Auxilios-basicos
Trabajo Primeros Auxilios en situaciones de emergencia
PRIMEROS AUXILIOS EN CANINOS
Publicidad

Más de Yo como carne, no soy un conejo (20)

PDF
- Reposteria Esencial-1.pdf
PPTX
HIDROBIOLOGÍA UNID II.pptx
PPTX
HIDROBIOLOGÍA UNID II.pptx
PPTX
ACUICULTURA UNID I Edt. 2021 - copia.pptx
PDF
farmacodinamica.pdf
PPTX
ley de derechos de la madre tierra.pptx
PDF
maquillaje de buena calidad 👌😉.pdf
PPTX
Las Virtudes concepto.pptx
PDF
Manual_de_reanimacion_cardiopulmonar_y_cerebral_en_el_perro_y_el.pdf
PPTX
Ley de medio ambiente 1333.pptx
DOCX
CONTROL Y REGLAMENTACIÓN DE LOS FÁRMACOS.docx
PDF
2023_protocolos_medicos_primeros.pdf
PPTX
PPTX
ley de derechos de la madre tierra.pptx
PDF
PDF
Seminario_tecnico_CVP.pdf
PDF
DIPLOMADO EN ESTRATEGIAS DE MERCADO PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES.pdf
PDF
13 FLIA SCHISTOSOMATIDAE - DIPLOSTOMATIDAE.pdf
PDF
11 FLIA ECHINOSTOMATIDAE.pdf
- Reposteria Esencial-1.pdf
HIDROBIOLOGÍA UNID II.pptx
HIDROBIOLOGÍA UNID II.pptx
ACUICULTURA UNID I Edt. 2021 - copia.pptx
farmacodinamica.pdf
ley de derechos de la madre tierra.pptx
maquillaje de buena calidad 👌😉.pdf
Las Virtudes concepto.pptx
Manual_de_reanimacion_cardiopulmonar_y_cerebral_en_el_perro_y_el.pdf
Ley de medio ambiente 1333.pptx
CONTROL Y REGLAMENTACIÓN DE LOS FÁRMACOS.docx
2023_protocolos_medicos_primeros.pdf
ley de derechos de la madre tierra.pptx
Seminario_tecnico_CVP.pdf
DIPLOMADO EN ESTRATEGIAS DE MERCADO PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES.pdf
13 FLIA SCHISTOSOMATIDAE - DIPLOSTOMATIDAE.pdf
11 FLIA ECHINOSTOMATIDAE.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...
PDF
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
PDF
arguedas.pdfkhnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
PDF
TRIP-MED (1).pdfbwhwhhququqiqkbccyueneope
PPTX
Taller tesis salud para estudiantes egresadas
PDF
Informe del proyecto con todo 14-02-25.pdf
DOCX
EL SENSOR PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.docx
PDF
LA_SIERRA ,clima ,fauna,especies,selva húmeda
PDF
diapositvas de trauma de torax.descripcion
PDF
Teoría del dibujo técnico y ejercicios prácticos
PDF
un power point de minecraft, no está terminado.
PPT
BUENA PARA INSTRUCCION EN BUENAS PRACT.ppt
PPTX
mapa mental sobre la elaboracion del plan analitico sobre la nueva escuela me...
PDF
Cartelera de lavaplatos de bicarbonato y limon
PPTX
Presentacion Trabajo Final de Grado Profesional Moderna Azul .pptx
PDF
TF - LOGÍSTICA INTERNACIONAmL.pdf puesto
PPTX
Diapositiva marco del Buen Desempeño.pptx
PPTX
Kick Off iMetrology metrologia industrial
DOCX
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
PDF
Ideacion y conceptualización-Act2-EmelyBermeo-Parte 1.pdf
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
arguedas.pdfkhnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
TRIP-MED (1).pdfbwhwhhququqiqkbccyueneope
Taller tesis salud para estudiantes egresadas
Informe del proyecto con todo 14-02-25.pdf
EL SENSOR PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.docx
LA_SIERRA ,clima ,fauna,especies,selva húmeda
diapositvas de trauma de torax.descripcion
Teoría del dibujo técnico y ejercicios prácticos
un power point de minecraft, no está terminado.
BUENA PARA INSTRUCCION EN BUENAS PRACT.ppt
mapa mental sobre la elaboracion del plan analitico sobre la nueva escuela me...
Cartelera de lavaplatos de bicarbonato y limon
Presentacion Trabajo Final de Grado Profesional Moderna Azul .pptx
TF - LOGÍSTICA INTERNACIONAmL.pdf puesto
Diapositiva marco del Buen Desempeño.pptx
Kick Off iMetrology metrologia industrial
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
Ideacion y conceptualización-Act2-EmelyBermeo-Parte 1.pdf

Manual-para-el-Soporte-Vital-Basico-de-Pequeños-Animales-UNAB2019.pdf

  • 1. Programa de extensión académica: Vinculación con el Medio, Hospital Clínico Veterinario y Hospital de Simulación Universidad Nacional Andrés Bello MANUAL PARA EL SOPORTE VITAL BÁSICO DE PEQUEÑOS ANIMALES Agustín Cartes Espinoza. MV Escuela de Medicina Veterinaria Facultad de Ciencias de la Vida Universidad Nacional Andrés Bello
  • 2. Director del Proyecto y Autor Agustín Cartes E. MV Colaboradores y Co-Autores Guillermo Aravena C. MV Néstor Suarez V. MV Germán Venegas F. MV. MSc. PhD Martina de Marco P. MV Diseño del Manual Martin Espinoza R. Auspiciadores Vinculación con el Medio UNAB Hospital Clínico Veterinario UNAB Hospital de Simulación UNAB EQUIPO DETRABAJO
  • 3. PRÓLOGO La falta de atención oportuna frente a una situación de emergencia tendría un impacto significativo en el pronóstico de sobrevida de un animal. Preservar las funciones vitales, reducir la extensión del daño y otorgar comodidad, son puntos críticos a la hora de abordar a un animal que ha sido víctima de un accidente. El siguiente escrito tiene por objetivo, educar y guiar a aquellas personas que por alguna razón se ven enfrentadas a una situación de emergencia. Sin embargo, este manual no reemplaza la necesidad de que dicha víctima reciba la atención necesaria por parte de un Médico Veterinario. Lo que aprenderán de este escrito, será de utilidad durante un tiempo limitado, el que permitirá que su mascota tenga una oportunidad de ser atendido por un profesional capacitado en material de salud animal.
  • 4. CONTENIDOS RECONOCIENDO EL PROBLEMA INICIANDO EL TRABAJO DE RESUCITACIÓN REVISIÓN DE VÍA AÉREA EVALUACIÓN DE LA RESPIRACIÓN EVALUACIÓN CIRCULATORIA RESUMEN
  • 5. La función cerebral necesita de una oxigenación constante. Para que esto se logre, el corazón debe bombear sangre saturada de oxígeno proveniente desde los pulmones y estos a su vez, deben ser capaces de eliminar una cantidad suficiente de dióxido de carbono. Si el cerebro no recibe oxígeno, se inicia una seguidilla de reacciones no deseadas, que precipitan la aparición de injurias cerebrales. RECONOCIENDO ELPROBLEMA Es razonable considerar que necesitará de un soporte externo que le permita seguir viviendo, hasta que pueda ser atendido por personal de emergencia veterinaria. RECONOCIENDO ELPROBLEMA Si un animal estuvo expuesto a: 1. Privación de oxígeno o inhalación de humo 2. Traumatismos severos o electrocución 3. Perdida de conciencia 4. Insuficiencia del corazón 3 4 2 1
  • 6. A través de nuestros sentidos, somos capaces de detectar la información que nos entrega un organismo y podemos interpretar a partir de ella, la necesidad de atención frente a la aparición de un problema. Pueden ser interpretados en conjunto como un indicador de una parada cardiorrespiratoria y, por lo tanto, se hace necesario iniciar con las maniobras de resucitación. 1. La falta de respuesta frente a un estímulo 2. La ausencia de respiración 3. La ausencia de pulsos palpables 4. La ausencia de latidos cardiacos 3 4 2 1
  • 7. En normalidad los animales interactúan con su medioambiente respondiendo a estímulos táctiles y sonoros. Esta habilidad está dada por la percepción consciente del entorno, no obstante, este estado puede verse disminuido frente a situaciones no deseadas y que se precipitan de manera aguda. Para aproximarnos a determinar si existe algún problema con el estado de conciencia, debemos recordar el acrónimo AVDI, el cual resume las preguntas que debemos hacernos cuando nos enfrentamos a una situación urgente. ¿La víctima está alerta? ESTADO DECONCIENCIA: A V D I ¿La víctima responde a un estímulo verbal? ¿La víctima responde al dolor? ¿La víctima está inconsciente?
  • 8. Con el objetivo de determinar el estado de conciencia de la víctima, será necesario estimular al animal mediante la palpación de la zona en donde se junta el ojo y la nariz, evaluando si existe una respuesta por parte de los parpados. Debemos estimular las pupilas con una luz a una distancia de 10 - 15 cm para observar si es que estas se tornan grandes y pequeñas. Por último debemos presionar fuertemente la parte más lejana de un dedo de las patas, con el objetivo de generar un estimulo doloroso que pueda ser percibido por la victima, la cual debe reaccionar con el retiro de la pata. DETERMINANDO INCONSCIENCIA:
  • 9. Normalmente los animales mueven su caja torácica cuando inspiran o espiran, este movimiento se realiza con un gran predominio torácico, sin embargo, se puede acompañar con el movimiento del abdomen, en este caso, ambos movimientos tienen que ser sincrónicos. Frente a emergencias puede ocurrir el cese del ciclo ventilatorio, por lo tanto, se hace imprescindible determinar si la víctima está ventilando de manera normal, para esto debemos recordar el acrónimo MES, el que se resume las acciones de: VENTILACIÓN: 1. Mirar el movimiento del tórax y abdomen 2. Escuchar el paso del aire desde la nariz y boca 3. Sentir el aire en la cara
  • 10. PULSOS YLATIDOS Los pulsos son la representación física a distancia de un latido cardiaco, este fenómeno da cuenta de que un volumen de sangre va desde un punto a otro para nutrir a los tejidos más alejados del corazón con una presión suficiente. En este proceso a demás entrega una coloración particular de los tejidos mucosos, proporcionándoles un aspecto rosado en el caso de los perros y rosado pálido en el caso de los gatos Normalmente, el tiempo que le toma a la mucosa en tornarse rosada después de presionarla es de <2 segundos, frente a situaciones urgentes este tiempo podría incrementarse a >2 segundos demostrando que la víctima está teniendo problemas para nutrir a los tejidos con sangre e incluso, puede cambiar su tonalidad de rosa a uno azul o grisáceo, manifestando la necesidad inmediata de oxigenación.
  • 11. Existen múltiples sitios del cuerpo en donde es posible sentir un pulso. Se describen comúnmente las arterias metacarpales y metatarsales, sin embargo, el lugar en donde es más sencillo percibir el pulso es la cara interna de las piernas de los animales, lugar donde reside la arteria femoral. Para evaluar el pulso, debemos posicionar gentilmente nuestros dedos por dentro de la pierna del animal y sentir una estructura tubular que palpita constantemente y al mismo tiempo que el latir del corazón. Por otra parte, el corazón puede ser ubicado en un sector específico del tórax, el que se denomina región precordial. Esta zona se encuentra por el costado izquierdo del animal y constituye el espacio delimitado entre el 3 – 5 espacio intercostal. Una forma sencilla de localizarlo es desplazando el brazo izquierdo hacia adelante y descubriendo la zona en donde se encuentra naturalmente el codo, ahí descansa el corazón y es donde se debe sentir su palpitar.
  • 12. Frente a una situación que requiera de soporte vital básico se debe realizar una aproximación tranquila, atenta y ordenada hacia el individuo afectado. Para iniciar con la ayuda es necesario recordar que la atención respeta una regla general, esta se simplifica recordando el acrónimo ABCDE, el cual resume la necesidad de la victima de tener una vía aérea permeable, una respiración adecuada, una circulación sanguínea suficiente, debe estar atento al medio y sin exposición de lesiones. INICIANDOEL TRABAJODE RESUCITACIÓN: A AIRWAY BREATHING B CIRCULATION C DISABILITY D EXPOSURE E
  • 13. Se debe iniciar verificando que la vía aérea del individuo este permeable, es posible traccionar la lengua hacia afuera para obtener una mejor visualización, de esta forma se debe asegurar que no existan objetos que obstruyan el paso del aire como mucosidades, sangre, vomito u objetos extraños. Para esto, es necesario posicionar al animal por el costado en una superficie plana y extender su cuello de manera gentil manteniéndolo alineado con la columna. Si se visualización un objeto extraño atrapado en la entrada de la vía aérea y no es posible retirarlo de manera manual a través de la boca, se debe realizar la maniobra de Heimlich con el fin de desobstruir a la víctima. La maniobra se presenta de dos maneras, y se debe determinar basados en el tamaño del animal. REVISIÓNDE VÍAAÉREA: A AIRWAY
  • 14. Debemos ubicar la zona en donde se juntan el tórax y abdomen por debajo del animal, palpar una estructura firme y bajo ella generar una compresión con las manos tal como se observa en la figura dos, repitiendo 5 veces dicho ejercicio para luego inspeccionar si el objeto fue removido. ANIMALES PEQUEÑOS AMEDIANOS 5x
  • 15. Con el animal de pie, debemos juntar nuestras manos permitiendo que una abrace a la otra, dejando el dedo pulgar fuera de la formación del puño. Luego debemos ubicar la zona en donde se juntan el tórax y abdomen por debajo del animal, palpar una estructura firme y detrás de ella generar tres compresiones, para luego golpear 5 veces el lomo del animal y revisar si el objeto fue removido. ANIMALES GRANDES AGIGANTES 5x
  • 16. En el caso de no percibir respiraciones y/o el color de las mucosas es azul/gris, es necesario comenzar con la ventilación asistida. En este caso se debe realizar una ventilación utilizando nuestra boca hacia el hocico de la víctima, sujetando firmemente la boca del animal y se debe soplar a través de la nariz para lograr inflar los pulmones. Al mirar el tórax se debe observar, como se expande mientras se entrega un volumen de aire a través de la ventilación asistida, en una relación de entre 8 a 10 ventilaciones en un minuto. Este parámetro es solo aplicable en situaciones urgentes, ya que los animales como perros y gatos en forma normal tienen frecuencias respiratorias más altas en relación con un minuto. EVALUACIÓN DELARESPIRACIÓN: BREATHING B
  • 17. En ausencia de latidos, debemos comenzar con la maniobra de compresión torácica la cual debe alcanzar un máximo de profundidad por compresión de entre un medio y un tercio de la capacidad total del tórax. Para que la técnica tenga éxito, debemos considerar que los gatos y perros <15 Kg necesitaran un efecto directo sobre el corazón mientras que en perros >15 Kg se logrará el objetivo generando una presión a lo largo del tórax. EVALUACIÓN CIRCULATORIA: CIRCULATION C
  • 18. EVALUACIÓN CIRCULATORIA: CIRCULATION C Si te encuentras con un: 1. Perro de raza grande o gigante: el posicionamiento de las manos es en la parte más ancha del tórax 2. Perros de tórax atonelado: el posicionamiento del animal es en recumbencia dorsal y las manos se ubican en el esternón 3. Perros de tórax plano: el posicionamiento de manos es sobre la región precordial 4. Gatos o perros pequeños: las compresiones son circunferenciales con una mano 5. Neonatos: el posicionamiento es en recumbencia dorsal extendiendo y juntando las patitas
  • 19. Para mayor efectividad, la compresión debe tener la misma longitud en términos de tiempo con respecto a lo que se comprime y se deja de comprimir, es decir, las compresiones deben ocupar el 50% del trabajo logrando una frecuencia de 100 hasta 120 compresiones por minuto. La maniobra completa debe realizarse en turnos que duren 2 minutos, ya que la calidad del ejercicio disminuye luego de transcurrido este tiempo, debemos ofrecer 2 ventilaciones asistidas cada 30 compresiones cardíacas. Esto quiere decir que: 1. 1 minuto: 100 – 120 compresiones torácicas acompañadas de 2 ventilaciones cada 30 ciclos. 2. 2 minutos: 200 – 240 compresiones torácicas acompañadas de 2 ventilaciones cada 30 ciclos. EVALUACIÓN CIRCULATORIA: CIRCULATION C
  • 20. NO NO NO SI Responde a la voz Presionar fuerte entre los dedos y ver si reacciona ¿El corazón está latiendo? Iniciar la RCP SI SI RESUMEN Consciente Consciente Ventilación Asistida