El Modelo Veterinario de Clasificación y
Atención a Víctimas Múltiples en Situaciones
de Desastre (TRIAGE)
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Clínica canina
“ La suerte solo favorece a la gente
preparada”
Louis Pasteur
Luis Alberto Ramírez Juárez
El papel del MVZ
alrededor del mundo
en la preparación para los
desastres esta aumentando
y se consideran
profesionales de
primera respuesta.
Es necesario conocer los
componentes de preparación,
y asumir un papel principal en
los aspectos de planificación,
manejo, clasificación y
cuidados del paciente en situaciones de desastre.
La mayoría de veces son voluntarios y rescatistas los
que recuperan perros y gatos tras un escenario de
desastre.
La gente abandona sus mascotas.
Las personas que llevan a sus mascotas
al veterinario regularmente las llevaran
con ellos al contrario de los que no lo
hacen.
Impacto económico y estrés emocional de verlos perecer.
La medicina veterinaria de desastres
debería concentrar experiencia en
construir la capacidad local de
respuesta a través de la investigación,
formación y prontitud
El cuidado medico individual es solo una parte
pequeña (pero muy importante) en un
desastre.
Fases de ayuda del
MVZ en desastres.
 Emergencia
 Rehabilitación
 Reconstrucción
Las 24 horas de oro.
Acciones para salvar vidas.
 Búsqueda y rescate.
 Clasificación.
 Atención medica de
urgencias.
 Redes de comunicación
y de transporte.
 Evacuación.
PLAN DIVIDIDO EN TRES FASES
(de acuerdo al tiempo que ha transcurrido desde la
catástrofe)
Horas transcurridas Áreas de influencia
Horas cero a hora 1 Solo aéreas de tratamiento
Hora 1 a 12 Centros de ayuda medica
veterinaria
Hora 12 a 72 Puntos de recogida de
victimas
Que es el triage
Selección y clasificación de victimas en
situaciones de emergencia, basándose en
las prioridades de atención y priorizando la
posibilidad de supervivencia de acuerdo a
las necesidades terapéuticas los recursos
disponibles.
Trata de evitar el retraso de la atención a
aquellos que empeorarían su pronostico por
la demora de atención.
La presencia simultánea de un número indeterminado de
lesionados en demanda de asistencia médica urgente
Técnica de TRIAGE simple y tratamiento rápido START
(prehospitalario)
Exploración física completa A CRASHPLAN
Objetivos del triage
 Asistencia precoz
 Aplicación de
maniobras salvadoras
 Determinar el grado de
urgencia
 Implementar el uso de
recursos críticos
 Documentar a los
pacientes
 Controlar el flujo de
víctimas
 Distribuir al personal
por áreas asistenciales
 Iniciar medidas
diagnósticas
 Iniciar medidas
terapéuticas
 Control precoz de las
infecciones
 Preparar la atención al
público
 Asignar áreas de
atención
Situaciones que dificultan la clasificación
Improvisación
Dramatismo
Condiciones medioambientales
Luz
Lluvia
Bajas temperaturas
La rapidez de la respuesta
Ausencia de protocolos asistenciales
Las dificultades de la documentación
La ausencia de criterios claros de los primeros
intervinientes
Accesos difíciles
Ausencia de estrategias (planeación)
Los elementos rápidos para la valoración
de las victimas
La inspección.
Evaluación.
Decisión terapéutica.
Situaciones que dificultan la
clasificación
Improvisación.
Dramatismo.
Condiciones
medioambientales.
Luz.
Lluvia.
Bajas temperaturas.
La rapidez de la
respuesta.
Ausencia de
protocolos
asistenciales.
Las dificultades de la
documentación.
La ausencia de
criterios claros de los
primeros.
intervinientes.
Accesos difíciles,
Ausencia de
estrategias
(planeación)
GRUPO COLOR LESIONES
Prioridad 1(inmediata) Criticas (medidas simples de reanimación)
Prioridad 2 (retardada)
Probabilidad de sobrevivir con cuidados en
unas horas
Prioridad3 (no urgente)
Los cuidados pueden retardarse mientras
se atiende a otros
ninguna Muertos o gravemente lesionados
Categorías de identificación en la clasificación
Reporte de
animales en el área
Despliegue de equipo
móvil de choque
Equipo
TRIAGE
A
V
D
I
A
B
C
D
C
A
P
B
L
S
P
I
R
R
L
•Examen
•Identificar anormalidades
Descontaminación
Restablecer V.A
V.A ¿Despejada?
NO
¿Respira?
SI
SINO
FR <30?
Pulso?
Hemorragia?
No
¿Estímulos? Profilaxis
Evaluación primaria ABCDE
No requiere más de un minuto y coincide muchas veces con la
instauración de una terapia inicial.
Algunas heridas, por su
facultad de poner en
riesgo la vida del paciente,
requieren de una acción
inmediata
Examinar la boca por posibles obstrucciones
¿Es normal la frecuencia y el esfuerzo respiratorio?
¿Hay dificultad respiratoria?
¿Hay sonidos anómalos?
-Maniobras manuales:
extender el cuello y estirar la lengua hacia delante abre las vías aéreas
Debe tenerse precaución si se sospecha una lesión de cuello.
Despejar orofaringe (limpiar con gasas,..)
-Maniobras mecánicas:
-capturar las vías aéreas con un tubo endotraqueal
Siempre tener en cuenta lesión potencial de columna cervical
B
•Corroborar la espontaneidad de la ventilación.
•Si no es espontánea suspender la evaluación y ventilar.
•Estimar frecuencia y profundidad de la ventilación.
•Observar el tórax y escuchar vocalizar al paciente.
•Siempre dar O2 suplementario (100%).
•FR <10 o >30 indica ventilación asistida (intubar y
bolsear)
C
Palpar el pulso, ver relleno capilar, coloración y temperatura de la
piel.
En este momento, si no se dispone de un acceso vascular, debe
intentar obtenerse.
Busca de hemorragias
Inferencia de TA según el pulso:
- pulso radial no palpable: TA sistólica < 80
- pulso femoral no palpable: TA sistólica < 70
- pulso carotídeo no palpable: TA sistólica < 60
Pulso radial no palpable Shock Descompensado
Relleno capilar: Relleno >2 seg implica perfusión distal
inadecuada
Las resucitación a pecho cerrado busca
desplazar la sangre mediante la bomba
cardíaca
En animales pequeños, la mano se sitúa sobre el
corazón (sobre el 5º y 6º espacios intercostales) con
el animal en decúbito lateral, o
circunferencialmente alrededor del tórax.
En animales más grandes, colocar las manos
sobre la zona más ancha del tórax en decúbito
lateral o sobre la porción caudal del esternón
en decúbito dorsal (con cuidado de evitar el
xifoides).
Clasificar el nivel de conciencia por medio del AVDI.
 Alerta.
 Responde a comuicación verbal.
 Responde solamente a estimulo doloroso.
 Inconsciente
D
Paciente en I, posibilidades:
Hipoxia cerebral
Lesión de SNC
Evaluación de las pupilas: PIRRL
- pupilas iguales, redondas,
reactivas a la luz
E
Exposición, examen y entorno:
Consiste en prever las posibles complicaciones, estas
puedan presentarse como consecuencia de la evolución
del cuadro primario o con la implementación de ciertos
tratamientos.
Clasificación del triage Necesidades de atención
I.- Emergencias atención
inmediata
Necesitan atención en un máximo de un minuto si es
posible segundos. Son aquellos con insuficiencia
respiratoria traumática, paro cardiorespiratorio,
obstrucción de la vía aérea, sangrado masivo,
inconsiencia .
II.- Muy graves críticos Inicio del tratamiento en minutos hasta una hora como
máximo. Todos los pacientes con lesiones múltiples,
shock o hemorragia grave.
III.- Serios, urgentes La atención debe ocurrir en un máximo de algunas
horas. Fracturas expuestas, heridas abiertas o
quemaduras, ausencia de señales aparentes de shock,
además de los estados de alteración de la conciencia.
IV.- Urgencia relativa El tratamiento puede ocurrir dentro las 24 horas.
La mayoría no encaja pero se hace evidente con el
tiempo el propietario revela persistencia de la
sintomatología anorexia, vómitos, claudicación,
abscesos etc.
Una vez abordados los problemas más graves para la vida deberá realizarse una
nueva evaluación en la que se inspeccione con más detenimiento los diferentes
órganos y sistemas en búsqueda de lesiones que puedan eventualmente
comprometer la vida o que requieran reparación
EVALUACION SECUNDARIA A CRASHPLAN
ACRASHPLAN: muestra el orden de valoración, exploración y tratamiento
de un caso de urgencia
A – Vía aérea
C – Cardiovascular
R – Respiración
A –Abdomen
S – Columna
H – Cabeza
P – Pelvis
L – Extremidades
A –Arterias
N -Nervios
A.- Vías respiratorias
presencia de soluciones de continuidad que requieran reparación
Examine el cuello, verifique la alineación traqueal y de la columna
vertebral
C.- Cardiovascular
Paro cardiopulmonar
– Paro respiratorio con o sin paro
cardiaco
– Pérdida repentina de consciencia
– Pulso ausente o débil, taquicárdico
– Jadeo agónico
– Pupilas fijas y dilatadas
– Ausencia de reflejo palpebral
– Mucosas cianóticas, rosa pálido o
grises
No hay respiración espontánea
•Decúbito lateral derecho
•Extender cabeza y cuello y estirar lengua hacia fuera
•Extender extremidades anteriores hacia delante para permitir la
expansión torácica
•Intentar sondar con tubo endotraqueal y provocar la respiración con
un Ambú. Si esto no es posible, pasar al punto siguiente
R.- Respiración
Examen
•Valorar y anotar frecuencia, ritmo y esfuerzo respiratorio
•Palpar con precaución ¿hay fracturas?
•NO SACAR OBJETOS PENETRANTES
Signos de dificultad respiratoria:
•Disnea, hipoxia, taquicardia, colapso/inconsciencia
•Hipovolemia, membranas mucosas cianóticas
•Incremento de esfuerzo respiratorio, parada respiratoria
•Paciente en decúbito esternal
•Estirar de la lengua y cerrar mandíbulas a su alrededor
•Sujetar firmemente la nariz del perro con una mano,
manteniendo as mandíbulas juntas con los dedos para que
los pliegues labiales creen un sello. boca no bien sellada
•Colocar la otra mano bajo la mandíbula inferior para aguantar
el peso de la cabeza del animal
Reanimación boca-nariz
•Tomar aire, poner la boca (con máscara)
en frente de las aperturas nasales con
soplos suaves a intervalos de 1 s.
A.-Abdomen
• Observe, palpe, percuta y ausculte el abdomen,
busque la presencia de penetraciones, distensión,
dolor, enrojecimiento, hematoma umbilical o inguinal,
heridas y
• hemorragias
D
C
A
P
S
MP
S.- Columna
Cualquier anomalía es importante
No mover al paciente si se sospecha de alguna
lesión a menos que este perfectamente
inmovilizado.
Evaluar los reflejos espinales y determinar la
presencia o ausencia de sensibilidad
superficial y profunda en los miembros
anteriores y posteriores.
H.- Cabeza
Posibles anomalías
•Fracturas faciales / craneales, tumefacción, traumatismos
•Lesiones en cabeza, cuello, cráneo, cavidad nasal, ojos,
orejas
•Epistaxis, hemorragias
•Anomalías de la posición: ladeo, torneo...
D
C
A
P
B
L
S
TIC
P.- Pelvis
Exploración
•Marcha anómala
•Dolor región pélvica
•Lesiones región anal: heridas punzantes,
salida de sangre, moco por ano, prolapso rectal
•Controlar salida de ORINA
•Observar HECES
L.- Extremidades
¿Perdida de la
sensibilidad?
¿Dolor?
¿Crepitación?
¿Tumefacción?
¿Fracturas?
A.- Arterias
Color de mucosas Resultado
Rosa pálido Normal
Rojo fuerte Congestión (toxinas,
septicemia, golpe de calor,
humo, cardiopatía)
Pálidas (blanco) Shock o hemorragia
Cianóticas (azul morado) Falta de oxigeno, disnea grave y
cardiopatía
Ictéricas hemolisis (amarillas) Insuficiencia hepática
Verificar la integridad, el pulso y el aporte arterial a los tejidos
periféricos.
Hemorragia
• Primaria :Inmediata a una lesión
• Reactiva: A las 24-48 h de la lesión
• Secundaria: 10 días tras la lesión
• Interna :la sangre se pierde en una cavidad
• Externa: Hemorragia abierta de cualquier herida
Objetivos tratamiento hemorragia
1.-Detener la hemorragia
2.-Tratar el shock
3.-Evitar la sepsis
Hemorragia aguda
1.-Detener perdida de
sangre.
2.- Restablecer volumen
sanguíneo.
 Contención de
hemorragia
N.- Nervios
Estado mental
•Ataques
•Ladeo de cabeza
•Postura, capacidad de caminar
o de estar en pie, ¿ataxia?
•Postura de la extremidad:
flaccidez o rigidez
•Reflejos palpebral, de amenaza
y pupilar en respuesta a la
luz
integridad neurológica periférica
TRIAGE veterinario
Índice de Glasgow para animales pequeños
Puntaje Actividad motora Reflejos del tallo Nivel de conciencia
6 Postura y reflejos espinales
normales
Reflejos oculocefalicos
y respuesta pupilar a la
luz normal
Periodos de alerta y de
respuesta al entorno
ocasionales
5 Hemiparesia tetraparesia o
actividad decortical
Respuesta pupilar a la
luz lenta y con reflejos
oculocefalicos
normales o reducidos
Depresión o delirio,
capaz de responder a
estímulos del entorno
pero con respuestas
que pueden ser
inapropiadas.
4 Decúbito, rigidez extensora
intermitente
Miosis bilateral sin
respuesta a reflejos
oculocefalicos
reducidos
Semicomatoso
responde a estímulos
visulaes
3 Decúbito, rigidez extensora
constante
Pupilas pequeñas con
reflejos oculocefalicos
reducidos o ausentes
Semicomatoso
responde a estímulos
auditivos
2 Decúbito, rigidez extensora
constante con opistotonos
Midriasis unilateral sin
respuesta con reflejos
oculocefalicos
reducidos o ausentes
Semicomatoso
responde solamente a
estímulos nocivos
1 Decúbito, hipotonía muscular,
reflejos espinales deprimidos o
ausentes
Midriasis bilateral sin
respuesta con reflejos
oculocefalicos
reducidos o ausentes
Comatoso no responde
a estímulos nocivos
Bibliografía
1. Battaglia. 2001. Small animal emergency and critical care, a manual for the veterinary
technician. saunders co. EUA.
2. Orphet. Welsh. 2002. handbook of veterinary nursing, blakwell science. EUA
3. AVMA.2010. The AVMA emergency preparedness and response guide.AVMA. EUA
4. Aja-guardiola.2009.actuacion veterinaria de emergencia para situaciones de desastre en
centros urbanos. LAVERCCS Journal Vol1 No1 Agosto 2009.
5. Wingfield.2005. El libro de la UCI veterinaria: urgencias y cuidados intensivos. Multimedica.
España
6. Jones, Dashfield et al.2004. Search and rescue dogs: an overview for veterinarians.
JAVMA,vol225,No6, Septiembre 15, 2004.EUA.
7. Forgione.2010.propuesta de un sistema de clasificacion de grupos de gravedad APACHE-
VET.Journal LAVECCS,Vol1, No2, ,2010.
8. Davis. 2001.Triage in emergency room. atlantic coast veterinary conference 2001,atlantic city
new jersey, oct 9-11 2001.EUA. ( http://www.vin.com/ACVC/2001/Default.htm)
9. Alvarez,2001, Triage: generalidades.Emergencias y catástrofes. Vol2 No3,2001. España.
10. Chavez.1998.la integración y preparación de la medicina veterinaria para actuar en situaciones
de desastres naturales. XVI congreso panamericano de ciencias veterinarias,9-13 Nov.Bolivia.
11. Forgione.2010. Abordaje del paciente politraumatizado, experiencia en medicina humana y
veterinaria.
12. American College of surgeons, Advance Trauma Life Support, Manual de Procedimientos,
Editorial médica Panamericana, España.
13.
14. Lopez. Tirage en trauma.Curso ABC trauma LAVECCS 2010.
15. Organización panamericana de la salud. 2000.Los desastres naturales y la protección de la
salud.EUA.
“Un país, una civilización se puede juzgar por la forma en
que trata a sus animales “
Mahatma Gandhi

Más contenido relacionado

PPTX
PERFIL Y ROL DEL AUXILIAR DE VETERINARIA Y ZOOTECNIA.pptx
PPTX
Caudectomia en caninos
PPT
Hidratación - Fluidoterapia
PPTX
Curso Primeros Auxilios para Mascotas
PPT
Intervenciones quirúrgicas más comunes ovariohisterectomia, castración, TVT, ...
PPTX
Canalización veterinaria
PPTX
4. intoxicaciones
PPTX
Balance Electrolítico y terapia de Fluidos
PERFIL Y ROL DEL AUXILIAR DE VETERINARIA Y ZOOTECNIA.pptx
Caudectomia en caninos
Hidratación - Fluidoterapia
Curso Primeros Auxilios para Mascotas
Intervenciones quirúrgicas más comunes ovariohisterectomia, castración, TVT, ...
Canalización veterinaria
4. intoxicaciones
Balance Electrolítico y terapia de Fluidos

La actualidad más candente (20)

PPT
Anestésicos en Veterinaria
PPT
Dermatología Veterinaria
PPT
Fluidoterapia en equinos
DOCX
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinos
PPT
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
PPTX
Semiologia de las mucosas
PPTX
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
PPTX
DIETA PARA EQUINOS
PPTX
Ecop labrador
PPTX
Patología Veterinaria-Piel
PPT
Caso clínico final
PPTX
Enfermedades genéticas en caninos
PDF
Constantes fisiológicas de los animales
PPTX
Caso clinico dermatologia clinica veterinaria el poblado
PPTX
Via de administracionde medicamentos
PPTX
pruebas de diagnostico veterinario
PPTX
Uc 3 SISTEMA RESPIRATORIO
PPTX
Patologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
PDF
Aparato digestivo en Perros y Gatos
PPTX
Virus panleucopenia felina
Anestésicos en Veterinaria
Dermatología Veterinaria
Fluidoterapia en equinos
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinos
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
Semiologia de las mucosas
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
DIETA PARA EQUINOS
Ecop labrador
Patología Veterinaria-Piel
Caso clínico final
Enfermedades genéticas en caninos
Constantes fisiológicas de los animales
Caso clinico dermatologia clinica veterinaria el poblado
Via de administracionde medicamentos
pruebas de diagnostico veterinario
Uc 3 SISTEMA RESPIRATORIO
Patologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
Aparato digestivo en Perros y Gatos
Virus panleucopenia felina

Destacado (20)

PPT
Angiologia de miembro torácico
PPT
emergencias clinica ovina
PPT
Inervación de miembro torácico
PPT
Aparato digestivo de rumiantes
PPT
Arterias, venas y nervios de cabeza
PPT
Sistema endocrino
PPT
Artrología de miembro torácico
PPTX
Sarcosporidisis
PPT
Corazón
PPT
CURSO DE ANATOMIA VETERINARIA
PPT
ORganos genitales masculinos
PPT
Inseminación artificial
PPTX
(revision Articulo cientifico)
PPT
Músculos de cabeza
PPT
Vasos y nervios de miembro pelviano
PPTX
Encefalitozoonosis ppt
PPT
Osteología de la cavidad torácica
PPTX
Las organizaciones
PPT
Sistema nervioso central encéfalo
PPT
Parto
Angiologia de miembro torácico
emergencias clinica ovina
Inervación de miembro torácico
Aparato digestivo de rumiantes
Arterias, venas y nervios de cabeza
Sistema endocrino
Artrología de miembro torácico
Sarcosporidisis
Corazón
CURSO DE ANATOMIA VETERINARIA
ORganos genitales masculinos
Inseminación artificial
(revision Articulo cientifico)
Músculos de cabeza
Vasos y nervios de miembro pelviano
Encefalitozoonosis ppt
Osteología de la cavidad torácica
Las organizaciones
Sistema nervioso central encéfalo
Parto

Similar a TRIAGE veterinario (20)

PDF
Clase 3. Triage y valoracion del paciente de urgencias.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO EN EMERGEN
PDF
Manejo trauma grave
PPTX
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
PPT
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
PDF
Manual-para-el-Soporte-Vital-Basico-de-Pequeños-Animales-UNAB2019.pdf
PPT
Atención inicial del trauma (Enfermería)
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
FUNCIONES VITALES - SEMANA 3.pdf-2024-2025
PPT
ASISTENCIA INICIAL PREHOSPITALARIA A PACIENTES CON TRAUMATISMO.ppt
PPT
Valoració del pacient en situació de compromís vital
PPTX
PRIMEROS-AUXILIOS Para primer respondiente (2).pptx
PDF
CLASE 1 EMERGENCIAS 2024-I (A) universidad
PDF
Ate.enf.desastres#
PPTX
Triage: descripción y estructura adecuada
PPTX
EXPOSICION PHTLS.pptxkkjjkkkkjhhhvvhhhhhhh
PPTX
triaje pre hospitalario
Clase 3. Triage y valoracion del paciente de urgencias.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO EN EMERGEN
Manejo trauma grave
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
Manual-para-el-Soporte-Vital-Basico-de-Pequeños-Animales-UNAB2019.pdf
Atención inicial del trauma (Enfermería)
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
FUNCIONES VITALES - SEMANA 3.pdf-2024-2025
ASISTENCIA INICIAL PREHOSPITALARIA A PACIENTES CON TRAUMATISMO.ppt
Valoració del pacient en situació de compromís vital
PRIMEROS-AUXILIOS Para primer respondiente (2).pptx
CLASE 1 EMERGENCIAS 2024-I (A) universidad
Ate.enf.desastres#
Triage: descripción y estructura adecuada
EXPOSICION PHTLS.pptxkkjjkkkkjhhhvvhhhhhhh
triaje pre hospitalario

Más de QUIRON (18)

PPT
Tema ii. sistema reproductor
PPT
Osteología del miembro pelviano
PPT
Artrología y miología del miembro pelviano
PPT
Sistema endocrino
PPT
Aparato digestivo de equino, porcino y canino
PPT
Osteología, artrología y miología de la cavidad pelvica
PPT
ORganos urinarios
PPT
ORganos genitales femeninos
PPT
Arterias y nervios de la cavidad pélvica
PPT
Músculos, peritoneo y bazo de abdomen
PPT
Arterias y nervios de la cavidad abdominal
PPT
Osteología y artrología de cabeza
PPT
Miología de cuello
PPT
Aparato respiratorio
PPT
Miología de miembrio torácico
PPT
Osteología del miembro torácico
PPT
Angiología e inervación de la cavidad torácica
PPT
Miología de dorso y tórax
Tema ii. sistema reproductor
Osteología del miembro pelviano
Artrología y miología del miembro pelviano
Sistema endocrino
Aparato digestivo de equino, porcino y canino
Osteología, artrología y miología de la cavidad pelvica
ORganos urinarios
ORganos genitales femeninos
Arterias y nervios de la cavidad pélvica
Músculos, peritoneo y bazo de abdomen
Arterias y nervios de la cavidad abdominal
Osteología y artrología de cabeza
Miología de cuello
Aparato respiratorio
Miología de miembrio torácico
Osteología del miembro torácico
Angiología e inervación de la cavidad torácica
Miología de dorso y tórax

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Didáctica de las literaturas infantiles.
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte

TRIAGE veterinario

  • 1. El Modelo Veterinario de Clasificación y Atención a Víctimas Múltiples en Situaciones de Desastre (TRIAGE) UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Clínica canina “ La suerte solo favorece a la gente preparada” Louis Pasteur Luis Alberto Ramírez Juárez
  • 2. El papel del MVZ alrededor del mundo en la preparación para los desastres esta aumentando y se consideran profesionales de primera respuesta. Es necesario conocer los componentes de preparación, y asumir un papel principal en los aspectos de planificación, manejo, clasificación y cuidados del paciente en situaciones de desastre.
  • 3. La mayoría de veces son voluntarios y rescatistas los que recuperan perros y gatos tras un escenario de desastre. La gente abandona sus mascotas.
  • 4. Las personas que llevan a sus mascotas al veterinario regularmente las llevaran con ellos al contrario de los que no lo hacen. Impacto económico y estrés emocional de verlos perecer.
  • 5. La medicina veterinaria de desastres debería concentrar experiencia en construir la capacidad local de respuesta a través de la investigación, formación y prontitud
  • 6. El cuidado medico individual es solo una parte pequeña (pero muy importante) en un desastre. Fases de ayuda del MVZ en desastres.  Emergencia  Rehabilitación  Reconstrucción Las 24 horas de oro. Acciones para salvar vidas.  Búsqueda y rescate.  Clasificación.  Atención medica de urgencias.  Redes de comunicación y de transporte.  Evacuación.
  • 7. PLAN DIVIDIDO EN TRES FASES (de acuerdo al tiempo que ha transcurrido desde la catástrofe) Horas transcurridas Áreas de influencia Horas cero a hora 1 Solo aéreas de tratamiento Hora 1 a 12 Centros de ayuda medica veterinaria Hora 12 a 72 Puntos de recogida de victimas
  • 8. Que es el triage Selección y clasificación de victimas en situaciones de emergencia, basándose en las prioridades de atención y priorizando la posibilidad de supervivencia de acuerdo a las necesidades terapéuticas los recursos disponibles. Trata de evitar el retraso de la atención a aquellos que empeorarían su pronostico por la demora de atención.
  • 9. La presencia simultánea de un número indeterminado de lesionados en demanda de asistencia médica urgente Técnica de TRIAGE simple y tratamiento rápido START (prehospitalario) Exploración física completa A CRASHPLAN
  • 10. Objetivos del triage  Asistencia precoz  Aplicación de maniobras salvadoras  Determinar el grado de urgencia  Implementar el uso de recursos críticos  Documentar a los pacientes  Controlar el flujo de víctimas  Distribuir al personal por áreas asistenciales  Iniciar medidas diagnósticas  Iniciar medidas terapéuticas  Control precoz de las infecciones  Preparar la atención al público  Asignar áreas de atención
  • 11. Situaciones que dificultan la clasificación Improvisación Dramatismo Condiciones medioambientales Luz Lluvia Bajas temperaturas La rapidez de la respuesta Ausencia de protocolos asistenciales Las dificultades de la documentación La ausencia de criterios claros de los primeros intervinientes Accesos difíciles Ausencia de estrategias (planeación)
  • 12. Los elementos rápidos para la valoración de las victimas La inspección. Evaluación. Decisión terapéutica.
  • 13. Situaciones que dificultan la clasificación Improvisación. Dramatismo. Condiciones medioambientales. Luz. Lluvia. Bajas temperaturas. La rapidez de la respuesta. Ausencia de protocolos asistenciales. Las dificultades de la documentación. La ausencia de criterios claros de los primeros. intervinientes. Accesos difíciles, Ausencia de estrategias (planeación)
  • 14. GRUPO COLOR LESIONES Prioridad 1(inmediata) Criticas (medidas simples de reanimación) Prioridad 2 (retardada) Probabilidad de sobrevivir con cuidados en unas horas Prioridad3 (no urgente) Los cuidados pueden retardarse mientras se atiende a otros ninguna Muertos o gravemente lesionados Categorías de identificación en la clasificación
  • 15. Reporte de animales en el área Despliegue de equipo móvil de choque Equipo TRIAGE A V D I A B C D C A P B L S P I R R L •Examen •Identificar anormalidades Descontaminación Restablecer V.A V.A ¿Despejada? NO ¿Respira? SI SINO FR <30? Pulso? Hemorragia? No ¿Estímulos? Profilaxis
  • 16. Evaluación primaria ABCDE No requiere más de un minuto y coincide muchas veces con la instauración de una terapia inicial. Algunas heridas, por su facultad de poner en riesgo la vida del paciente, requieren de una acción inmediata
  • 17. Examinar la boca por posibles obstrucciones ¿Es normal la frecuencia y el esfuerzo respiratorio? ¿Hay dificultad respiratoria? ¿Hay sonidos anómalos?
  • 18. -Maniobras manuales: extender el cuello y estirar la lengua hacia delante abre las vías aéreas Debe tenerse precaución si se sospecha una lesión de cuello. Despejar orofaringe (limpiar con gasas,..) -Maniobras mecánicas: -capturar las vías aéreas con un tubo endotraqueal Siempre tener en cuenta lesión potencial de columna cervical
  • 19. B •Corroborar la espontaneidad de la ventilación. •Si no es espontánea suspender la evaluación y ventilar. •Estimar frecuencia y profundidad de la ventilación. •Observar el tórax y escuchar vocalizar al paciente. •Siempre dar O2 suplementario (100%). •FR <10 o >30 indica ventilación asistida (intubar y bolsear)
  • 20. C Palpar el pulso, ver relleno capilar, coloración y temperatura de la piel. En este momento, si no se dispone de un acceso vascular, debe intentar obtenerse. Busca de hemorragias
  • 21. Inferencia de TA según el pulso: - pulso radial no palpable: TA sistólica < 80 - pulso femoral no palpable: TA sistólica < 70 - pulso carotídeo no palpable: TA sistólica < 60 Pulso radial no palpable Shock Descompensado Relleno capilar: Relleno >2 seg implica perfusión distal inadecuada Las resucitación a pecho cerrado busca desplazar la sangre mediante la bomba cardíaca En animales pequeños, la mano se sitúa sobre el corazón (sobre el 5º y 6º espacios intercostales) con el animal en decúbito lateral, o circunferencialmente alrededor del tórax. En animales más grandes, colocar las manos sobre la zona más ancha del tórax en decúbito lateral o sobre la porción caudal del esternón en decúbito dorsal (con cuidado de evitar el xifoides).
  • 22. Clasificar el nivel de conciencia por medio del AVDI.  Alerta.  Responde a comuicación verbal.  Responde solamente a estimulo doloroso.  Inconsciente D Paciente en I, posibilidades: Hipoxia cerebral Lesión de SNC Evaluación de las pupilas: PIRRL - pupilas iguales, redondas, reactivas a la luz
  • 23. E Exposición, examen y entorno: Consiste en prever las posibles complicaciones, estas puedan presentarse como consecuencia de la evolución del cuadro primario o con la implementación de ciertos tratamientos.
  • 24. Clasificación del triage Necesidades de atención I.- Emergencias atención inmediata Necesitan atención en un máximo de un minuto si es posible segundos. Son aquellos con insuficiencia respiratoria traumática, paro cardiorespiratorio, obstrucción de la vía aérea, sangrado masivo, inconsiencia . II.- Muy graves críticos Inicio del tratamiento en minutos hasta una hora como máximo. Todos los pacientes con lesiones múltiples, shock o hemorragia grave. III.- Serios, urgentes La atención debe ocurrir en un máximo de algunas horas. Fracturas expuestas, heridas abiertas o quemaduras, ausencia de señales aparentes de shock, además de los estados de alteración de la conciencia. IV.- Urgencia relativa El tratamiento puede ocurrir dentro las 24 horas. La mayoría no encaja pero se hace evidente con el tiempo el propietario revela persistencia de la sintomatología anorexia, vómitos, claudicación, abscesos etc.
  • 25. Una vez abordados los problemas más graves para la vida deberá realizarse una nueva evaluación en la que se inspeccione con más detenimiento los diferentes órganos y sistemas en búsqueda de lesiones que puedan eventualmente comprometer la vida o que requieran reparación EVALUACION SECUNDARIA A CRASHPLAN
  • 26. ACRASHPLAN: muestra el orden de valoración, exploración y tratamiento de un caso de urgencia A – Vía aérea C – Cardiovascular R – Respiración A –Abdomen S – Columna H – Cabeza P – Pelvis L – Extremidades A –Arterias N -Nervios
  • 27. A.- Vías respiratorias presencia de soluciones de continuidad que requieran reparación Examine el cuello, verifique la alineación traqueal y de la columna vertebral
  • 28. C.- Cardiovascular Paro cardiopulmonar – Paro respiratorio con o sin paro cardiaco – Pérdida repentina de consciencia – Pulso ausente o débil, taquicárdico – Jadeo agónico – Pupilas fijas y dilatadas – Ausencia de reflejo palpebral – Mucosas cianóticas, rosa pálido o grises
  • 29. No hay respiración espontánea •Decúbito lateral derecho •Extender cabeza y cuello y estirar lengua hacia fuera •Extender extremidades anteriores hacia delante para permitir la expansión torácica •Intentar sondar con tubo endotraqueal y provocar la respiración con un Ambú. Si esto no es posible, pasar al punto siguiente
  • 30. R.- Respiración Examen •Valorar y anotar frecuencia, ritmo y esfuerzo respiratorio •Palpar con precaución ¿hay fracturas? •NO SACAR OBJETOS PENETRANTES Signos de dificultad respiratoria: •Disnea, hipoxia, taquicardia, colapso/inconsciencia •Hipovolemia, membranas mucosas cianóticas •Incremento de esfuerzo respiratorio, parada respiratoria
  • 31. •Paciente en decúbito esternal •Estirar de la lengua y cerrar mandíbulas a su alrededor •Sujetar firmemente la nariz del perro con una mano, manteniendo as mandíbulas juntas con los dedos para que los pliegues labiales creen un sello. boca no bien sellada •Colocar la otra mano bajo la mandíbula inferior para aguantar el peso de la cabeza del animal Reanimación boca-nariz •Tomar aire, poner la boca (con máscara) en frente de las aperturas nasales con soplos suaves a intervalos de 1 s.
  • 32. A.-Abdomen • Observe, palpe, percuta y ausculte el abdomen, busque la presencia de penetraciones, distensión, dolor, enrojecimiento, hematoma umbilical o inguinal, heridas y • hemorragias D C A P S MP
  • 33. S.- Columna Cualquier anomalía es importante No mover al paciente si se sospecha de alguna lesión a menos que este perfectamente inmovilizado. Evaluar los reflejos espinales y determinar la presencia o ausencia de sensibilidad superficial y profunda en los miembros anteriores y posteriores.
  • 34. H.- Cabeza Posibles anomalías •Fracturas faciales / craneales, tumefacción, traumatismos •Lesiones en cabeza, cuello, cráneo, cavidad nasal, ojos, orejas •Epistaxis, hemorragias •Anomalías de la posición: ladeo, torneo...
  • 36. P.- Pelvis Exploración •Marcha anómala •Dolor región pélvica •Lesiones región anal: heridas punzantes, salida de sangre, moco por ano, prolapso rectal •Controlar salida de ORINA •Observar HECES
  • 37. L.- Extremidades ¿Perdida de la sensibilidad? ¿Dolor? ¿Crepitación? ¿Tumefacción? ¿Fracturas?
  • 38. A.- Arterias Color de mucosas Resultado Rosa pálido Normal Rojo fuerte Congestión (toxinas, septicemia, golpe de calor, humo, cardiopatía) Pálidas (blanco) Shock o hemorragia Cianóticas (azul morado) Falta de oxigeno, disnea grave y cardiopatía Ictéricas hemolisis (amarillas) Insuficiencia hepática Verificar la integridad, el pulso y el aporte arterial a los tejidos periféricos.
  • 39. Hemorragia • Primaria :Inmediata a una lesión • Reactiva: A las 24-48 h de la lesión • Secundaria: 10 días tras la lesión • Interna :la sangre se pierde en una cavidad • Externa: Hemorragia abierta de cualquier herida
  • 40. Objetivos tratamiento hemorragia 1.-Detener la hemorragia 2.-Tratar el shock 3.-Evitar la sepsis Hemorragia aguda 1.-Detener perdida de sangre. 2.- Restablecer volumen sanguíneo.  Contención de hemorragia
  • 41. N.- Nervios Estado mental •Ataques •Ladeo de cabeza •Postura, capacidad de caminar o de estar en pie, ¿ataxia? •Postura de la extremidad: flaccidez o rigidez •Reflejos palpebral, de amenaza y pupilar en respuesta a la luz integridad neurológica periférica
  • 43. Índice de Glasgow para animales pequeños Puntaje Actividad motora Reflejos del tallo Nivel de conciencia 6 Postura y reflejos espinales normales Reflejos oculocefalicos y respuesta pupilar a la luz normal Periodos de alerta y de respuesta al entorno ocasionales 5 Hemiparesia tetraparesia o actividad decortical Respuesta pupilar a la luz lenta y con reflejos oculocefalicos normales o reducidos Depresión o delirio, capaz de responder a estímulos del entorno pero con respuestas que pueden ser inapropiadas. 4 Decúbito, rigidez extensora intermitente Miosis bilateral sin respuesta a reflejos oculocefalicos reducidos Semicomatoso responde a estímulos visulaes 3 Decúbito, rigidez extensora constante Pupilas pequeñas con reflejos oculocefalicos reducidos o ausentes Semicomatoso responde a estímulos auditivos 2 Decúbito, rigidez extensora constante con opistotonos Midriasis unilateral sin respuesta con reflejos oculocefalicos reducidos o ausentes Semicomatoso responde solamente a estímulos nocivos 1 Decúbito, hipotonía muscular, reflejos espinales deprimidos o ausentes Midriasis bilateral sin respuesta con reflejos oculocefalicos reducidos o ausentes Comatoso no responde a estímulos nocivos
  • 44. Bibliografía 1. Battaglia. 2001. Small animal emergency and critical care, a manual for the veterinary technician. saunders co. EUA. 2. Orphet. Welsh. 2002. handbook of veterinary nursing, blakwell science. EUA 3. AVMA.2010. The AVMA emergency preparedness and response guide.AVMA. EUA 4. Aja-guardiola.2009.actuacion veterinaria de emergencia para situaciones de desastre en centros urbanos. LAVERCCS Journal Vol1 No1 Agosto 2009. 5. Wingfield.2005. El libro de la UCI veterinaria: urgencias y cuidados intensivos. Multimedica. España 6. Jones, Dashfield et al.2004. Search and rescue dogs: an overview for veterinarians. JAVMA,vol225,No6, Septiembre 15, 2004.EUA. 7. Forgione.2010.propuesta de un sistema de clasificacion de grupos de gravedad APACHE- VET.Journal LAVECCS,Vol1, No2, ,2010. 8. Davis. 2001.Triage in emergency room. atlantic coast veterinary conference 2001,atlantic city new jersey, oct 9-11 2001.EUA. ( http://www.vin.com/ACVC/2001/Default.htm) 9. Alvarez,2001, Triage: generalidades.Emergencias y catástrofes. Vol2 No3,2001. España. 10. Chavez.1998.la integración y preparación de la medicina veterinaria para actuar en situaciones de desastres naturales. XVI congreso panamericano de ciencias veterinarias,9-13 Nov.Bolivia. 11. Forgione.2010. Abordaje del paciente politraumatizado, experiencia en medicina humana y veterinaria. 12. American College of surgeons, Advance Trauma Life Support, Manual de Procedimientos, Editorial médica Panamericana, España. 13. 14. Lopez. Tirage en trauma.Curso ABC trauma LAVECCS 2010. 15. Organización panamericana de la salud. 2000.Los desastres naturales y la protección de la salud.EUA.
  • 45. “Un país, una civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales “ Mahatma Gandhi