SlideShare una empresa de Scribd logo
MAPA CONCEPTUAL2011FRANCISCO JAVIER RODRIGUEZ HERNANDEZISTI11/10/2011<br />LECTURA No. 1<br />Presentan Estudio sobre Violencia Extrema en Video Juegos   <br />La Red de Municipios y Comunidades Saludables presentan el sondeo sobre Uso de Videojuegos en Escolares de Secundaria de Seis Distritos de Lima Metropolitana.<br />Con el compromiso de seguir trabajando por una sociedad más sana y menos violenta, la Red de Municipios y Comunidades Saludables conformado por los distritos de Pueblo Libre e Independencia, junto con las instituciones de la sociedad civil aliadas al proyecto “Fomento del Desarrollo Juvenil y Prevención de la violencia”, coordinado por la  Agencia de Cooperación Alemana en el Perú (GTZ) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), presentan el sondeo sobre Uso de Videojuegos en Escolares de Secundaria de Seis Distritos de Lima Metropolitana.<br />Dicho estudio se aplicó bajo un universo muestral entre estudiantes varones y mujeres de educación secundaria de colegios públicos y privados de seis distritos de Lima Metropolitana y Callao: Comas, Miraflores, Rímac, Surco, Ventanilla y Surquillo. Del total de estudiantes encuestados un 83,5% respondieron que sí les gustan los videojuegos, mientras que un 16,5% dijo que no. Estas cifras no hacen más que confirmar el alto nivel de consumo de videojuegos por menores edad sin la debida supervisión de adultos. De este grupo, casi la mitad juega a diario (45.2%), con un tiempo de exposición de no menos de media hora. La mayoría de estudiantes señalaron que cuando juegan lo hacen solos o acompañados por amigos; sólo un 13.9% indicó estar en compañía de un familiar. Por su parte, un considerable 32.7% justificó el empleo de videojuegos para evadir problemas familiares, mientras que un escaso  6.4% adjudicó su uso para aprender a pelear o defenderse.<br />Debido al escaso sistema de regulación, el desconocimiento y la falta de supervisión de los padres, muchos niños y adolescentes se encuentran diariamente expuestos y usan videojuegos no adecuados para sus edades. En la mayoría de los casos, se trata de videojuegos de combate, estrategias y guerra, muchos de ellos combinan explícitamente contenidos sexuales, haciendo alusión a una serie de eventos violentos de los cuales son partícipes los jóvenes a través de controles de mando. Por ejemplo, Vice City es el octavo entre los 10 videojuegos más usados por adolescentes de 13 y 15 años de edad, sin embargo su uso está calificado para mayores de 18 años. La mayoría frecuenta las cabinas públicas de Internet (47.4%), seguido los hogares (28.7%) y, finalmente, un 7.5%, en casa de amigos.<br />La identificación que pueden llegar a adquirir los niños y adolescentes con cada uno de los personajes violentos presentes en los videojuegos puede determinar el posterior desarrollo de conductas agresivas en los menores. Los resultados del sondeo ratifican la necesidad de sensibilizar a los adultos en general sobre los riesgos de los videojuegos, así como implementar políticas y normas a nivel municipal para proteger a los menores de edad de los riesgos de los videojuegos violentos y de las nuevas tecnologías en general.<br />Nombre: Francisco Javier Rodríguez Hernández     Matricula: 110732                                                      <br />Grupo: A11-274<br />Salón: A10<br />Carrera: ISTI<br />Fecha: 30 de septiembre de 2011<br />Rúbrica mapa conceptual<br />CompetenteIndependienteBásico AvanzadoBásicoNo competenteManejo conceptual y dominio del temaDemuestra adquisición profunda y significativa del conocimiento mediante una correcta comunicación visual, realizada a través de un mapa conceptual. Hay conexiones complejas (no triviales) que sugieren una comprensión profunda del material.Demuestra adquisición del conocimiento mediante una correcta comunicación visual, realizada a través de un mapa conceptual. Hay conexiones complejas (no triviales) que sugieren una comprensión profunda del material.Demuestra poca adquisición del conocimiento. Hace una representación de conceptos errónea en el mapa conceptual. Hay conexiones triviales que sugieren una poca o nula comprensión del material.Demuestra poca adquisición del conocimiento. Hace una representación de conceptos errónea en el mapa conceptual. Hay conexiones triviales que sugieren una poca o nula comprensión del material.En su trabajo no se demuestra adquisición del conocimiento. La representación de conceptos errónea en el mapa conceptual. No se ha entendido el material.Estructura del mapa conceptual (orden, jerarquía, aspecto visual, conceptos)El mapa tiene una estructura en árbol, está bien organizado, jerarquizado y es fácil de interpretar. El mapa contiene todos los conceptos claves y la información necesaria para entenderlo. El mapa gira alrededor de un concepto idea o tema. Todos los conceptos tienen conexiones o relaciones adecuadas y correctamente establecidas. Las relaciones entre conceptos pueden ser leídas como frases correctas. Se usan diferentes colores para facilitar la interpretación del mapa. El mapa es atractivo y legible.Coloca la mayoría de los conceptos en una jerarquía adecuada estableciendo relaciones apropiadas la mayoría de las veces, dando como resultado un mapa fácil de interpretar. El mapa contiene una buena cantidad de los conceptos claves y la mayoría de la información necesaria para entenderlo. El mapa gira alrededor de un concepto idea o tema. La mayoría de los conceptos tienen conexiones o relaciones adecuadas y correctamente establecidas. Las relaciones entre conceptos pueden ser leídas como frases correctas. Identifica algunos conceptos importantes y realiza conexiones erradas (sin jerarquía). El mapa es atractivo y legible.Coloca la mayoría de los conceptos en una jerarquía adecuada estableciendo relaciones apropiadas la mayoría de las veces, dando como resultado un mapa fácil de interpretar. El mapa contiene una buena cantidad de los conceptos claves y la mayoría de la información necesaria para entenderlo. El mapa gira alrededor de un concepto idea o tema. La mayoría de los conceptos tienen conexiones o relaciones adecuadas y correctamente establecidas. Las relaciones entre conceptos no pueden ser leídas como frases correctas. No identifica algunos conceptos importantes y realiza conexiones erradas (sin jerarquía). El mapa no es atractivo ni legibleColoca algunos conceptos en una jerarquía adecuada estableciendo relaciones no coherentes la mayoría de las veces, dando como resultado un mapa un poco difícil  de interpretar. El mapa contiene una buena cantidad de los conceptos claves y la mayoría de la información no se entiende completamente. El mapa gira alrededor de un concepto idea o tema. La mayoría de los conceptos tienen conexiones o relaciones adecuadas y correctamente establecidas. Las relaciones entre conceptos no pueden ser leídas como frases correctas. No identifica algunos conceptos importantes y realiza conexiones erradas (sin jerarquía). El mapa no es atractivo ni legible es atractivo ni legibleEl mapa no completa las jerarquías, no existen relaciones coherentes, es difícil de interpretar y no se entiende, no se identifica claramente el concepto clave, las conexiones son inadecuadas Las relaciones entre conceptos no pueden ser leídas como frases correctas. No identifica algunos conceptos importantes y realiza conexiones erradas (sin jerarquía). El mapa no es atractivo ni legible es atractivo ni legibleRelaciones entre conceptosLos conceptos están organizados lógicamente de acuerdo a su nivel de importancia relativa, desde el más general al más específico. Todos los conceptos tienen conexiones o relaciones adecuadas y correctamente establecidas. Hay conexiones complejas (no triviales) que sugieren una comprensión profunda del material.Los conceptos están organizados lógicamente de acuerdo a su nivel de importancia relativa, desde el más general al más específico. La mayoría de los conceptos tienen conexiones o relaciones adecuadas y correctamente establecidas. Hay conexiones complejas (no triviales) que sugieren una comprensión profunda del material.Algunos conceptos están organizados lógicamente de acuerdo a su nivel de importancia relativa, desde el más general al más específico. Algunos conceptos tienen conexiones o relaciones adecuadas y correctamente establecidas. Hay conexiones complejas (no triviales) que sugieren una comprensión profunda del materialLos conceptos no están organizados lógicamente de acuerdo a su nivel de importancia relativa. Algunos de los conceptos tienen conexiones o relaciones inadecuadas o incorrectas. Hay conexiones triviales que sugieren una poca o nula comprensión del material.Los conceptos no están organizados lógicamente de acuerdo a su nivel de importancia relativa. Los conceptos no tienen conexiones o relaciones adecuadas o correctas. Hay conexiones triviales que sugieren una nula comprensión del material.Calidad de la presentación (uso del lenguaje, ortografía, estilo)Manifiesta limpieza y orden en sus evidencias de aprendizaje, demostrando preocupación por la calidad. Sin errores de ortografía ni gramática. Emplea un vocabulario suficientemente amplio, adecuado y comprensible. Utiliza los términos técnicos adecuados.Manifiesta limpieza y orden en sus evidencias de aprendizaje, demostrando preocupación por la calidad. Presenta pocos errores de ortografía y gramática. Emplea un vocabulario suficientemente amplio, adecuado y comprensible. Utiliza los términos técnicos adecuados.Manifiesta limpieza y orden en sus evidencias de aprendizaje. Presenta mayor cantidad de errores de ortografía o gramática. Emplea un vocabulario no lo suficientemente amplio, adecuado y comprensible. Utiliza los términos técnicos adecuados.Manifiesta algunos indicios de limpieza y orden en sus evidencias de aprendizaje. Presenta mayor cantidad de  errores de ortografía o gramática Emplea un vocabulario no lo suficientemente amplio, adecuado y comprensible. Utiliza los términos técnicos adecuados.No se observa limpieza y orden en sus evidencias de aprendizaje. Presenta muchos errores de ortografía o gramática. No emplea un vocabulario amplio, adecuado ni comprensible. No utiliza los términos técnicos adecuados<br />
Mapa conceptual
Mapa conceptual
Mapa conceptual
Mapa conceptual
Mapa conceptual

Más contenido relacionado

PDF
Mapa conceptual de Técnicas y procesos de Investigación
PPT
Declamación
PDF
Rubrica de mapas conceptuales para investigar
DOCX
Rubrica de evaluación ciencias naturales-
PDF
Rubrica mapa mental
PPTX
Proyecto-mi-entorno-2014
DOC
mmmm1° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.doc
DOC
Davila estrada jesus esteban 1 5
Mapa conceptual de Técnicas y procesos de Investigación
Declamación
Rubrica de mapas conceptuales para investigar
Rubrica de evaluación ciencias naturales-
Rubrica mapa mental
Proyecto-mi-entorno-2014
mmmm1° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.doc
Davila estrada jesus esteban 1 5

Similar a Mapa conceptual (20)

DOCX
Redes socialespmeg
DOC
Gonzalez medina cesar fernando 1 5
PPT
Mapas Conceptuales
PPTX
redes sociales
DOCX
actividad 2.4
DOCX
Rubrica para evaluar el mapa conceptual
PDF
Módulo 2 - _Presentación - Generalidades de la entrevista.pdf
DOCX
UNIDAD 3.docx
PPTX
3_comp_lectora_textos_discontinuos (1).pptx
PPTX
Los mapas conceptuales UdeA
PPT
Subcultura
PPT
Subcultura
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE octubre.docx
PPTX
El mundo de la matematica
DOCX
Tablas
DOCX
Tablas
PPTX
Analisis de Redes Sociales
PPTX
Proyecto informatica
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2.docx
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx
Redes socialespmeg
Gonzalez medina cesar fernando 1 5
Mapas Conceptuales
redes sociales
actividad 2.4
Rubrica para evaluar el mapa conceptual
Módulo 2 - _Presentación - Generalidades de la entrevista.pdf
UNIDAD 3.docx
3_comp_lectora_textos_discontinuos (1).pptx
Los mapas conceptuales UdeA
Subcultura
Subcultura
UNIDAD DE APRENDIZAJE octubre.docx
El mundo de la matematica
Tablas
Tablas
Analisis de Redes Sociales
Proyecto informatica
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx
Publicidad

Más de packofrancisco93 (20)

DOCX
Resumen libro ''poesía para declamar''
DOCX
Capacidades de un ingeniero industrial para laborar REPORTE FINAL
PPTX
PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN FINAL
DOCX
Cuestionario y universo
DOCX
Marco teorico
DOCX
Protocolo de investigacion
DOCX
Protocolo de investigacion
DOCX
Reseña de 2 textos
PPTX
Presentacion nucleo
PPTX
PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
PPTX
Actividades previas al examen de final2[1]
DOCX
Presentacion oral ''mapa mental''
DOCX
Diario de un seductor ''resumen''
DOCX
Fichas bibliograficas
DOCX
Mapa conceptual ''ensayo''
DOCX
Mapa mental
DOCX
Mapa mental
DOCX
Mapa conceptual
DOCX
Reseña de periodicos
DOCX
Reseña de mapa mental y mapa conceptual
Resumen libro ''poesía para declamar''
Capacidades de un ingeniero industrial para laborar REPORTE FINAL
PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN FINAL
Cuestionario y universo
Marco teorico
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
Reseña de 2 textos
Presentacion nucleo
PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Actividades previas al examen de final2[1]
Presentacion oral ''mapa mental''
Diario de un seductor ''resumen''
Fichas bibliograficas
Mapa conceptual ''ensayo''
Mapa mental
Mapa mental
Mapa conceptual
Reseña de periodicos
Reseña de mapa mental y mapa conceptual
Publicidad

Mapa conceptual

  • 1. MAPA CONCEPTUAL2011FRANCISCO JAVIER RODRIGUEZ HERNANDEZISTI11/10/2011<br />LECTURA No. 1<br />Presentan Estudio sobre Violencia Extrema en Video Juegos <br />La Red de Municipios y Comunidades Saludables presentan el sondeo sobre Uso de Videojuegos en Escolares de Secundaria de Seis Distritos de Lima Metropolitana.<br />Con el compromiso de seguir trabajando por una sociedad más sana y menos violenta, la Red de Municipios y Comunidades Saludables conformado por los distritos de Pueblo Libre e Independencia, junto con las instituciones de la sociedad civil aliadas al proyecto “Fomento del Desarrollo Juvenil y Prevención de la violencia”, coordinado por la  Agencia de Cooperación Alemana en el Perú (GTZ) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), presentan el sondeo sobre Uso de Videojuegos en Escolares de Secundaria de Seis Distritos de Lima Metropolitana.<br />Dicho estudio se aplicó bajo un universo muestral entre estudiantes varones y mujeres de educación secundaria de colegios públicos y privados de seis distritos de Lima Metropolitana y Callao: Comas, Miraflores, Rímac, Surco, Ventanilla y Surquillo. Del total de estudiantes encuestados un 83,5% respondieron que sí les gustan los videojuegos, mientras que un 16,5% dijo que no. Estas cifras no hacen más que confirmar el alto nivel de consumo de videojuegos por menores edad sin la debida supervisión de adultos. De este grupo, casi la mitad juega a diario (45.2%), con un tiempo de exposición de no menos de media hora. La mayoría de estudiantes señalaron que cuando juegan lo hacen solos o acompañados por amigos; sólo un 13.9% indicó estar en compañía de un familiar. Por su parte, un considerable 32.7% justificó el empleo de videojuegos para evadir problemas familiares, mientras que un escaso  6.4% adjudicó su uso para aprender a pelear o defenderse.<br />Debido al escaso sistema de regulación, el desconocimiento y la falta de supervisión de los padres, muchos niños y adolescentes se encuentran diariamente expuestos y usan videojuegos no adecuados para sus edades. En la mayoría de los casos, se trata de videojuegos de combate, estrategias y guerra, muchos de ellos combinan explícitamente contenidos sexuales, haciendo alusión a una serie de eventos violentos de los cuales son partícipes los jóvenes a través de controles de mando. Por ejemplo, Vice City es el octavo entre los 10 videojuegos más usados por adolescentes de 13 y 15 años de edad, sin embargo su uso está calificado para mayores de 18 años. La mayoría frecuenta las cabinas públicas de Internet (47.4%), seguido los hogares (28.7%) y, finalmente, un 7.5%, en casa de amigos.<br />La identificación que pueden llegar a adquirir los niños y adolescentes con cada uno de los personajes violentos presentes en los videojuegos puede determinar el posterior desarrollo de conductas agresivas en los menores. Los resultados del sondeo ratifican la necesidad de sensibilizar a los adultos en general sobre los riesgos de los videojuegos, así como implementar políticas y normas a nivel municipal para proteger a los menores de edad de los riesgos de los videojuegos violentos y de las nuevas tecnologías en general.<br />Nombre: Francisco Javier Rodríguez Hernández Matricula: 110732 <br />Grupo: A11-274<br />Salón: A10<br />Carrera: ISTI<br />Fecha: 30 de septiembre de 2011<br />Rúbrica mapa conceptual<br />CompetenteIndependienteBásico AvanzadoBásicoNo competenteManejo conceptual y dominio del temaDemuestra adquisición profunda y significativa del conocimiento mediante una correcta comunicación visual, realizada a través de un mapa conceptual. Hay conexiones complejas (no triviales) que sugieren una comprensión profunda del material.Demuestra adquisición del conocimiento mediante una correcta comunicación visual, realizada a través de un mapa conceptual. Hay conexiones complejas (no triviales) que sugieren una comprensión profunda del material.Demuestra poca adquisición del conocimiento. Hace una representación de conceptos errónea en el mapa conceptual. Hay conexiones triviales que sugieren una poca o nula comprensión del material.Demuestra poca adquisición del conocimiento. Hace una representación de conceptos errónea en el mapa conceptual. Hay conexiones triviales que sugieren una poca o nula comprensión del material.En su trabajo no se demuestra adquisición del conocimiento. La representación de conceptos errónea en el mapa conceptual. No se ha entendido el material.Estructura del mapa conceptual (orden, jerarquía, aspecto visual, conceptos)El mapa tiene una estructura en árbol, está bien organizado, jerarquizado y es fácil de interpretar. El mapa contiene todos los conceptos claves y la información necesaria para entenderlo. El mapa gira alrededor de un concepto idea o tema. Todos los conceptos tienen conexiones o relaciones adecuadas y correctamente establecidas. Las relaciones entre conceptos pueden ser leídas como frases correctas. Se usan diferentes colores para facilitar la interpretación del mapa. El mapa es atractivo y legible.Coloca la mayoría de los conceptos en una jerarquía adecuada estableciendo relaciones apropiadas la mayoría de las veces, dando como resultado un mapa fácil de interpretar. El mapa contiene una buena cantidad de los conceptos claves y la mayoría de la información necesaria para entenderlo. El mapa gira alrededor de un concepto idea o tema. La mayoría de los conceptos tienen conexiones o relaciones adecuadas y correctamente establecidas. Las relaciones entre conceptos pueden ser leídas como frases correctas. Identifica algunos conceptos importantes y realiza conexiones erradas (sin jerarquía). El mapa es atractivo y legible.Coloca la mayoría de los conceptos en una jerarquía adecuada estableciendo relaciones apropiadas la mayoría de las veces, dando como resultado un mapa fácil de interpretar. El mapa contiene una buena cantidad de los conceptos claves y la mayoría de la información necesaria para entenderlo. El mapa gira alrededor de un concepto idea o tema. La mayoría de los conceptos tienen conexiones o relaciones adecuadas y correctamente establecidas. Las relaciones entre conceptos no pueden ser leídas como frases correctas. No identifica algunos conceptos importantes y realiza conexiones erradas (sin jerarquía). El mapa no es atractivo ni legibleColoca algunos conceptos en una jerarquía adecuada estableciendo relaciones no coherentes la mayoría de las veces, dando como resultado un mapa un poco difícil de interpretar. El mapa contiene una buena cantidad de los conceptos claves y la mayoría de la información no se entiende completamente. El mapa gira alrededor de un concepto idea o tema. La mayoría de los conceptos tienen conexiones o relaciones adecuadas y correctamente establecidas. Las relaciones entre conceptos no pueden ser leídas como frases correctas. No identifica algunos conceptos importantes y realiza conexiones erradas (sin jerarquía). El mapa no es atractivo ni legible es atractivo ni legibleEl mapa no completa las jerarquías, no existen relaciones coherentes, es difícil de interpretar y no se entiende, no se identifica claramente el concepto clave, las conexiones son inadecuadas Las relaciones entre conceptos no pueden ser leídas como frases correctas. No identifica algunos conceptos importantes y realiza conexiones erradas (sin jerarquía). El mapa no es atractivo ni legible es atractivo ni legibleRelaciones entre conceptosLos conceptos están organizados lógicamente de acuerdo a su nivel de importancia relativa, desde el más general al más específico. Todos los conceptos tienen conexiones o relaciones adecuadas y correctamente establecidas. Hay conexiones complejas (no triviales) que sugieren una comprensión profunda del material.Los conceptos están organizados lógicamente de acuerdo a su nivel de importancia relativa, desde el más general al más específico. La mayoría de los conceptos tienen conexiones o relaciones adecuadas y correctamente establecidas. Hay conexiones complejas (no triviales) que sugieren una comprensión profunda del material.Algunos conceptos están organizados lógicamente de acuerdo a su nivel de importancia relativa, desde el más general al más específico. Algunos conceptos tienen conexiones o relaciones adecuadas y correctamente establecidas. Hay conexiones complejas (no triviales) que sugieren una comprensión profunda del materialLos conceptos no están organizados lógicamente de acuerdo a su nivel de importancia relativa. Algunos de los conceptos tienen conexiones o relaciones inadecuadas o incorrectas. Hay conexiones triviales que sugieren una poca o nula comprensión del material.Los conceptos no están organizados lógicamente de acuerdo a su nivel de importancia relativa. Los conceptos no tienen conexiones o relaciones adecuadas o correctas. Hay conexiones triviales que sugieren una nula comprensión del material.Calidad de la presentación (uso del lenguaje, ortografía, estilo)Manifiesta limpieza y orden en sus evidencias de aprendizaje, demostrando preocupación por la calidad. Sin errores de ortografía ni gramática. Emplea un vocabulario suficientemente amplio, adecuado y comprensible. Utiliza los términos técnicos adecuados.Manifiesta limpieza y orden en sus evidencias de aprendizaje, demostrando preocupación por la calidad. Presenta pocos errores de ortografía y gramática. Emplea un vocabulario suficientemente amplio, adecuado y comprensible. Utiliza los términos técnicos adecuados.Manifiesta limpieza y orden en sus evidencias de aprendizaje. Presenta mayor cantidad de errores de ortografía o gramática. Emplea un vocabulario no lo suficientemente amplio, adecuado y comprensible. Utiliza los términos técnicos adecuados.Manifiesta algunos indicios de limpieza y orden en sus evidencias de aprendizaje. Presenta mayor cantidad de errores de ortografía o gramática Emplea un vocabulario no lo suficientemente amplio, adecuado y comprensible. Utiliza los términos técnicos adecuados.No se observa limpieza y orden en sus evidencias de aprendizaje. Presenta muchos errores de ortografía o gramática. No emplea un vocabulario amplio, adecuado ni comprensible. No utiliza los términos técnicos adecuados<br />