Mapas conceptuales
Los mapas conceptuales tienen por objeto representar relaciones
significativas entre conceptos en forma de proposiciones. Una proposición
consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras para
formar una unidad semántica.
Un mapa conceptual es un recurso
esquemático para representar un conjunto
de significados conceptuales incluidos en
una estructura de proposiciones.
los mapas conceptuales deben ser
jerárquicos; es decir, los conceptos más
generales e inclusivos deben situarse en la
parte superior del mapa y los conceptos
progresivamente más específicos y menos
inclusivos, en la inferior
¿Cómo iniciar a los estudiantes en
la elaboración de m.c.?
En todos los casos, empezamos presentando a
los estudiantes la idea de concepto.
definiendo directamente los conceptos, objetos,
acontecimientos y regularidades.
extraer conceptos específicos (palabras) del
material oral o escrito y a identificar relaciones
entre esos conceptos. Para ello es necesario
aislar conceptos y palabras de enlace y darse
cuenta de que desempeñan diferentes funciones
en la transmisión del significado aunque unos y
otras son unidades básicas del lenguaje.
La tercera idea importante que queremos
transmitir es que los mapas conceptuales
presentan un medio de visualizar conceptos y
relaciones jerárquicas entre conceptos.
Sería, desde luego, desastroso que los profesores
esperasen que los estudiantes memorizaran los
mapas conceptuales y fuesen capaces de
reproducir su contenido, estructura y detalles tal
como se enseñan en clase. Para ello se precisaría
el recuerdo memorístico más exigente, que es
justamente el polo opuesto del tipo de actividad
de aprendizaje que tratamos de fomentar.
A. Actividades previas a la elaboración de mapas conceptuales

explique que un concepto es la palabra que
empleamos para designar cierta “imagen” de un
objeto o de un acontecimiento.
palabras de enlace : el, es, son, cuando, que,
entonces, eres, donde, el, es, entonces, con
Las palabras de enlace se utilizan
conjuntamente con los conceptos para formar
frases que tengan significado.
Los nombres de personas, lugares o cosas
determinadas no son conceptos.
¿Cómo elaborar un mapa conceptual?
Leer y comprender el texto.
Localizar y subrayar las ideas o palabras más
importantes (palabras clave).
Determinar la jerarquización de dichas palabras
clave.
Establecer las relaciones entre ellas.
Es conveniente unir los conceptos con líneas que
se interrumpen por palabras que son de enlace
(el, es, son, cuando, que, entonces, eres, donde,
con)
Las flechas solo se utilizan para acentuar la
direccionalidad de las relaciones.
Solo se utilizan conceptos.
Mapas mentales
El mapa mental es una técnica que
permite la organización y la manera de
representar la información en forma fácil,
espontánea, creativa, en el sentido que la
misma sea asimilada y recordada por el
cerebro. Así mismo, este método permite
que las ideas generen otras ideas y se
puedan ver cómo se conectan, se
relacionan y se expanden, libres de
exigencias de cualquier forma de
organización lineal.
¿Cómo elaborar un mapa mental?
El mapa debe estar formado por un
mínimo de palabras. Utilice
únicamente ideas clave e imágenes.
Inicie siempre desde el centro de la
hoja, colocando la idea central
(Objetivo) y remarcándolo.
A partir de esa idea central, genere
una lluvia de ideas que estén
relacionadas con el tema.
Para darle más importancia a unas
ideas que a otras (priorizar), use el
sentido de las manecillas del reloj.
Acomode esas ideas alrededor de la
idea central, evitando amontonarlas.
Relacione la idea central con los
subtemas utilizando líneas que las
unan.
Remarque sus ideas encerrándolas en
círculos, subrayándolas, poniendo
colores, imágenes, etc. Use todo
aquello que le sirva para diferenciar y
hacer más clara la relación entre las
ideas.
Sea creativo, de le importancia al mapa
mental y diviértase al mismo.
No se limite, si se le acaba la hoja
pegue una nueva. Su mente no se guía
por el tamaño del papel.
Mapas
Mapas
Mapas
Mapas
Mapas
Mapas
Bibliografía:
Buzan, T.(1996). El Libro de los Mapas mentales.
Barcelona, España.
Pimienta, J. (2005). Constructivismo: estrategias para
aprender a aprender. (1a. ed.). México: Prentice Hall.

Más contenido relacionado

PPT
Mapa Mental Y Conceptual
PPT
El Mapa Conceptual Explicacion
PPS
Mapas Conceptuales
PDF
Mapas mentales y conceptuales
PDF
Mapas Mentales
PPTX
Qué son los Mapas Conceptuales - Definicion y Características
PDF
Mapa semántico y conceptual
Mapa Mental Y Conceptual
El Mapa Conceptual Explicacion
Mapas Conceptuales
Mapas mentales y conceptuales
Mapas Mentales
Qué son los Mapas Conceptuales - Definicion y Características
Mapa semántico y conceptual

La actualidad más candente (20)

PPT
Mapa semantico
PPT
Mapas conceptuales, mapas mentales y mapas semánticos
DOCX
Cuadro comparativo de mapas mentales y mapas conceptuales
PPT
Cómo hacer Mapas conceptuales
PPT
Organizadores gräficos lenguaje
PPTX
Evaluc
PPT
El mapa semantico cifo
DOCX
Cuadro comparativo de mapas mentales
PPT
Mapas Conceptuales
PDF
ORGANIZADOR GRAFICO
DOCX
Resumen de mapa conceptual
DOCX
Como realizar un mapa conceptual tercero a
DOCX
C:\fakepath\mapas conceptuales
DOCX
Diferencia entre mapa conceptual y mapa mental
PPTX
Mapas Semánticos
PPT
El mapa conceptual signif
PPT
MAPAS SEMÁNTICOS
PPTX
Elaboracion de mapas semánticos
PPT
Mapa conceptual/Mapa mental
PPTX
Los mapas conceptuales UdeA
Mapa semantico
Mapas conceptuales, mapas mentales y mapas semánticos
Cuadro comparativo de mapas mentales y mapas conceptuales
Cómo hacer Mapas conceptuales
Organizadores gräficos lenguaje
Evaluc
El mapa semantico cifo
Cuadro comparativo de mapas mentales
Mapas Conceptuales
ORGANIZADOR GRAFICO
Resumen de mapa conceptual
Como realizar un mapa conceptual tercero a
C:\fakepath\mapas conceptuales
Diferencia entre mapa conceptual y mapa mental
Mapas Semánticos
El mapa conceptual signif
MAPAS SEMÁNTICOS
Elaboracion de mapas semánticos
Mapa conceptual/Mapa mental
Los mapas conceptuales UdeA
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Redes Sociales
DOCX
chuyên thiết kế clip quảng cáo cao cấp
DOCX
bảng giá thiết kế phim quảng cáo chuyên nghiệp
PPTX
Grudgeball-Biology
PDF
Hoe omgaan met niveaucodes vfv
PDF
10 неочевидных фишек, которые повысят конверсию проекта
PPTX
Poder Legislativo Chile
DOC
Chinese heritage refined over 5000 years
Redes Sociales
chuyên thiết kế clip quảng cáo cao cấp
bảng giá thiết kế phim quảng cáo chuyên nghiệp
Grudgeball-Biology
Hoe omgaan met niveaucodes vfv
10 неочевидных фишек, которые повысят конверсию проекта
Poder Legislativo Chile
Chinese heritage refined over 5000 years
Publicidad

Similar a Mapas (20)

PDF
Mapas conceptuales
PPTX
Mapas conceptuales, mentales y sinopticos
PDF
Qué son los mapas conceptuales
DOCX
MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL
DOCX
Mapa conceptual
PPTX
Mapas conceptuales
DOCX
Mic tarea mapas conceptuales
PPTX
Mapas conceptuales
PPTX
Mapa conceptual pamela
PPTX
Mapa conceptual pamela
DOCX
Qué Es Mapa Conceptual
PPTX
Mapas conceptuales
PDF
Manual para la elaboracion de mapas conceptuales
DOCX
C:\fakepath\mapas conceptuales
DOCX
Metodología de los mapas conceptuales
DOCX
Instrumentos de evaluación por observación
DOCX
Instrumentos de evaluación por observación
DOCX
Instrumentos de evaluación por observación
DOCX
Instrumentos de evaluación por observación
DOCX
Instrumentos de evaluación por observación
Mapas conceptuales
Mapas conceptuales, mentales y sinopticos
Qué son los mapas conceptuales
MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL
Mapa conceptual
Mapas conceptuales
Mic tarea mapas conceptuales
Mapas conceptuales
Mapa conceptual pamela
Mapa conceptual pamela
Qué Es Mapa Conceptual
Mapas conceptuales
Manual para la elaboracion de mapas conceptuales
C:\fakepath\mapas conceptuales
Metodología de los mapas conceptuales
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación

Mapas

  • 2. Los mapas conceptuales tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. Una proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica.
  • 3. Un mapa conceptual es un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones. los mapas conceptuales deben ser jerárquicos; es decir, los conceptos más generales e inclusivos deben situarse en la parte superior del mapa y los conceptos progresivamente más específicos y menos inclusivos, en la inferior
  • 4. ¿Cómo iniciar a los estudiantes en la elaboración de m.c.? En todos los casos, empezamos presentando a los estudiantes la idea de concepto. definiendo directamente los conceptos, objetos, acontecimientos y regularidades. extraer conceptos específicos (palabras) del material oral o escrito y a identificar relaciones entre esos conceptos. Para ello es necesario aislar conceptos y palabras de enlace y darse cuenta de que desempeñan diferentes funciones en la transmisión del significado aunque unos y otras son unidades básicas del lenguaje.
  • 5. La tercera idea importante que queremos transmitir es que los mapas conceptuales presentan un medio de visualizar conceptos y relaciones jerárquicas entre conceptos. Sería, desde luego, desastroso que los profesores esperasen que los estudiantes memorizaran los mapas conceptuales y fuesen capaces de reproducir su contenido, estructura y detalles tal como se enseñan en clase. Para ello se precisaría el recuerdo memorístico más exigente, que es justamente el polo opuesto del tipo de actividad de aprendizaje que tratamos de fomentar.
  • 6. A. Actividades previas a la elaboración de mapas conceptuales explique que un concepto es la palabra que empleamos para designar cierta “imagen” de un objeto o de un acontecimiento. palabras de enlace : el, es, son, cuando, que, entonces, eres, donde, el, es, entonces, con Las palabras de enlace se utilizan conjuntamente con los conceptos para formar frases que tengan significado. Los nombres de personas, lugares o cosas determinadas no son conceptos.
  • 7. ¿Cómo elaborar un mapa conceptual? Leer y comprender el texto. Localizar y subrayar las ideas o palabras más importantes (palabras clave). Determinar la jerarquización de dichas palabras clave. Establecer las relaciones entre ellas. Es conveniente unir los conceptos con líneas que se interrumpen por palabras que son de enlace (el, es, son, cuando, que, entonces, eres, donde, con) Las flechas solo se utilizan para acentuar la direccionalidad de las relaciones. Solo se utilizan conceptos.
  • 8. Mapas mentales El mapa mental es una técnica que permite la organización y la manera de representar la información en forma fácil, espontánea, creativa, en el sentido que la misma sea asimilada y recordada por el cerebro. Así mismo, este método permite que las ideas generen otras ideas y se puedan ver cómo se conectan, se relacionan y se expanden, libres de exigencias de cualquier forma de organización lineal.
  • 9. ¿Cómo elaborar un mapa mental? El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras. Utilice únicamente ideas clave e imágenes. Inicie siempre desde el centro de la hoja, colocando la idea central (Objetivo) y remarcándolo. A partir de esa idea central, genere una lluvia de ideas que estén relacionadas con el tema. Para darle más importancia a unas ideas que a otras (priorizar), use el sentido de las manecillas del reloj.
  • 10. Acomode esas ideas alrededor de la idea central, evitando amontonarlas. Relacione la idea central con los subtemas utilizando líneas que las unan. Remarque sus ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniendo colores, imágenes, etc. Use todo aquello que le sirva para diferenciar y hacer más clara la relación entre las ideas. Sea creativo, de le importancia al mapa mental y diviértase al mismo. No se limite, si se le acaba la hoja pegue una nueva. Su mente no se guía por el tamaño del papel.
  • 17. Bibliografía: Buzan, T.(1996). El Libro de los Mapas mentales. Barcelona, España. Pimienta, J. (2005). Constructivismo: estrategias para aprender a aprender. (1a. ed.). México: Prentice Hall.