5
Lo más leído
7
Lo más leído
8
Lo más leído
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Fermín Toro
Escuela de Ingeniería en Telecomunicaciones
Cabudare – Lara
Mapas de karnaugh
Profesora: Marianny Arriechi
Alumnos:
Fidel Córdova
Dayana Hernandez
Leonard Santeliz
Wilbert Ortiz
MAPAS DE KARNAUGH (mapa K)
El mapa de Karnaugh es una herramienta muy útil para la simplificación y minimización de expresiones
algebraicas Booleanas. Es similar a una tabla de verdad, ya que muestra todos los posibles valores de
las variables de entrada y la salida resultante para cada valor.
Es una secuencia de celdas en la que cada celda representa un valor binario de las variables de entrada.
El número de celdas de un mapa de Karnaugh es igual al número total de combinaciones de las
variables de entrada, al igual que el número de filas para una tabla de verdad, es decir, si un mapa tiene
3 variables, (2) elevado a la 3 = 8.
Las celdas del mapa K se marcan de modo que las celdas horizontalmente y verticalmente adyacentes,
solo difieran en una variable.
Vamos a definir algunos términos que nos son de mucha utilidad al momento de analizar los mapas K:
Implicante: Un grupo de unos ó ceros adyacentes que implican a una variable en cuestión, agrupados
en potencias de a dos.
Adyacencia: Característica de un mapa K en el que sólo se cambia una variable de una celda a otra
inmediata a ella por cualquiera de sus cuatro lados
Mapa de Karnaugh de dos variables
El mapa de Karnaugh de dos variables es un conjunto de cuatro celdas.
La siguiente figura nos muestra la tabla de verdad y el mapa K para una función escogida
arbitrariamente de dos variables.
¿Qué es un Mapa de Karnaugh?
Los Mapas de Karnaugh son una herramienta muy utilizada para la simplificación
de circuitos lógicos. Cuando se tiene una función lógica con su tabla de verdad y
La función definida por la tabla en minterms es:
Mapa de Karnaugh de tres variables
El mapa de Karnaugh de tres variables es un conjunto de ocho celdas.
La siguiente figura nos muestra la tabla de verdad y el mapa K para una funcíon escogida
arbitrariamente de tres variables.
La función definida por la tabla en minterms es:
se desea implementar esa función de la manera más económica posible se utiliza
este método.
Ejemplo: Se tiene la siguiente tabla de verdad para tres variables. Se desarrolla la
función lógica basada en ella. (primera forma canónica). Ver que en la fórmula se
incluyen solamente las variables (A, B, C) cuando F cuando es igual a “1”. Si A en
la tabla de verdad es “0” se pone A, si B = “1” se pone B, Si C = “0” se pone C,
etc.
F = A B C + A B C + A B C + A B C + A B C + A B C
Una vez obtenida la función lógica, se implementa el mapa de Karnaugh. Este
tiene 8 casillas que corresponden a 2n
, donde n = 3 (número de variables (A, B,
C)). Ver el diagrama arriba a la derecha. La primera fila corresponde a A = 0 La
segunda fila corresponde a A = 1 La primera columna corresponde a BC = 00
(B=0 y C=0) La segunda columna corresponde a BC = 01 (B=0 y C=1) La tercera
columna corresponde a BC = 11 (B=1 y C=1) La cuarta columna corresponde a BC
= 10 (B=1 y C=0)
En el mapa de Karnaugh se han puesto “1” en las casillas que corresponden a los
valores de F = “1” en la tabla de verdad. Tomar en cuenta la numeración de las
filas de la tabla de verdad y la numeración de las casillas en el mapa de
Karnaugh.
Para proceder con la simplificación, se crean grupos de “1”s que tengan 1, 2, 4, 8,
16, etc. (sólo potencias de 2). Los “1”s deben estar adyacentes (no en diagonal) y
mientras más “1”s tenga el grupo, mejor. La función mejor simplificada es
aquella que tiene el menor número de grupos con el mayor número de
“1”s en cada grupo
Se ve del gráfico que hay dos grupos cada uno de cuatro “1”s, (se permite
compartir casillas entre los grupos). La nueva expresión de la función boolena
simplificada se deduce del mapa de Karnaugh.
 Para el primer grupo (rojo): la simplificación da B (los “1”s de la tercera y
cuarta columna corresponden a B sin negar)
 Para el segundo grupo (azul): la simplificación da A (los “1”s están en la fila
inferior que corresponde a A sin negar)
Entonces el resultado es F = B + A ó F = A + B
Ejemplo: Una tabla de verdad como la de la derecha da la siguiente función
booleana: F = A B C + A B C + A B C + A B C
Se ve claramente que la función es un reflejo del contenido de la tabla de verdad
cuando F = “1”, Con esta ecuación se crea el mapa de Karnaugh y se escogen
los grupos. Se lograron hacer 3 grupos de dos “1”s cada uno. Se puede ver que no
es posible hacer grupos de 3, porque 3 no es potencia de 2. Se observa que hay
una casilla que es compartida por los tres grupos.
La función simplificada es: F = A B+ A C + B C. Grupo en azul: A B, grupo
marrón: A C, grupo verde:B C
Mapas de Karnaugh: "Don't care"
“No Importa”
Funciones no especificadas completamente. Don't care
La especificación básica de una función de conmutación (función booleana) es la
tabla de verdad, que muestra la lista de todas las combinaciones posibles de las
variable y el valor que asumirá la o las salidas para todas esas combinaciones.
Hasta ahora hemos supuesto que los valores de verdad se especifican
estrictamente para todas las 2n
combinaciones de entradas posibles, siendo n el
numero de variables de entrada. Sin embargo, no siempre es así. Existe la
posibilidad que ciertas combinaciones de entrada, debido a restricciones externas,
no se produzcan nunca. Esto no quiere decir que si estas entradas prohibidas se
produjeran, el circuito no responderá de alguna forma, de hecho cualquier circuito
de conmutación responderá de alguna forma a cualquier entrada. Sin embargo,
dado que la entrada no puede ocurrir nunca, no importa si el circuito responderá a
la salida con un cero o con un uno a esta combinación de entrada prohibida.
Cuando se presentan estas situaciones se dice que la salida es NO
ESPECIFICADA (Don't care en inglés). Esto se indica en la tabla de verdad y en el
mapa de Karnaugh correspondiente con una X en lugar del 1 o 0.
Esta X en el mapa de Karnaugh la utilizaremos como un comodín, haciéndola
valer 0 o 1 según nuestra conveniencia a la hora de minimizar. Cuando queremos
simplificar una función utilizando mapas de Karnaugh, estas condiciones de don't
care para formar grupos de "unos" mas grandes que nos generaran términos
productos menores.
Veamoslo con un ejemplo: Diseñar un circuito que detecte los números primos
entre 1 y 9.
N° A B C D f
0 0 0 0 0 X
1 0 0 0 1 1
2 0 0 1 0 1
3 0 0 1 1 1
4 0 1 0 0 0
5 0 1 0 1 1
6 0 1 1 0 0
7 0 1 1 1 1
8 1 0 0 0 0
9 1 0 0 1 0
10 1 0 1 0 X
11 1 0 1 1 X
12 1 1 0 0 X
13 1 1 0 1 X
Para representar los números entre el 1 y el 9 necesitamos
4 bits. Supongamos A,B,C,D, siendo A el bit mas
significativo.
Realizamos la tabla de verdad colocando un 1 en los
números primos del 1 al 9 y un 0 en los números que no
sean primos. Note que el rango de combinaciones que
queremos cubrir están entre 1 y 9 ambos inclusive, lo que
hace un total de 9 combinaciones.
14 1 1 1 0 X
15 1 1 1 1 X
Con 4 variables podemos
tener 16 combinaciones, por
lo que existen 7
combinaciones para las
cuales "no importa " (don't
care) la entrada porque
nunca se van a dar. En esas
combinaciones colocamos
una X en la tabla de verdad.
De la tabla de verdad
obtenemos el mapa de
Karnaugh, colocando los
unos y las equis.
A continuación se muestra la diferencia de tomar las X en el proceso de
agrupación como mas nos convenga para la minimización. Ya que las
combinaciones indicadas con X no importan, porque nunca van a estar presentes,
se toman como 1 o 0 si ayudan a obtener un menor número de términos o
términos con menos literales.
Sin tomar en cuenta las X Tomando las X como mejor convenga
Condición Don’t care / No importa
Condición don’t care
Una condición don’t care es una combinación de entradas para las cuales la salida no importa si
es un 1 o un 0. Esto permite al diseñador del circuito simplificar su implementación ya que le
permite elegir el valor de salida más favorable para sus intereses.
Un ejemplo de la aparición de esta condición don’t care es la siguientes: supóngase un circuito
que a su entrada recibe un código BCD (de 4 bits) y que debe proporcionar una salida (0 o 1) en
base a unas ciertas especificaciones. Se hará un ejemplo, en el que se indique con un 1 si el
numero a la entrada es primo, o lo que es lo mismo, si corresponde a los decimales 2, 3, 5, 7.
Ver “números primos” en la Wikipedia.
Como se recordará, el código BCD únicamente representa los valores 0…9 en decimal. Debido a
esto, sólo trabaja con 10 combinaciones de las 24
= 16 posibles. Esto quiere decir, que para las 6
combinaciones sobrantes la salida que proporcione el circuito es indiferente y constituyen
condiciones don’t care. La tabla de verdad que reflejaría este funcionamiento es la siguiente:
B C D X 3 X 2 X 1 X 0 S
0 0 0 0 0 0
1 0 0 0 1 0
2 0 0 1 0 1
3 0 0 1 1 1
4 0 1 0 0 0
5 0 1 0 1 1
6 0 1 1 0 0
7 0 1 1 1 1
8 1 0 0 0 0
9 1 0 0 1 0
x 1 0 1 0 x
x 1 0 1 1 x
x 1 1 0 0 x
x 1 1 0 1 x
x 1 1 1 0 x
x 1 1 1 1 x
En esta tabla se ha incluido como primera columna el valor decimal BCD al que corresponde la
combinación de 4 bits, X3,X2,X1,X0. A partir del valor 9 se puede observar que se han marcado
con “x” el resto de combinaciones binarias ya que no se utilizan en BCD.
La salida correspondiente a cada una de estas combinaciones binarias se marca también
con “x. De esta forma, se indica que esa combinación tiene la condición don’t care y que por
tanto, el valor que aparezca en la salida no importa.
Mapas de Karnaugh con don’t care
Estas condiciones don’t care introduce una variación significativa a la hora de efectuar la
simplificación de los mapas de Karnaugh ya que el diseñador, a la hora de formar los grupos,
podrá elegir y asignar a cada uno de los valores de “x” el valor 1 o 0 según le convenga.
Le interesará asignar a una “x” un valor 1 si la casilla, adyacente a otras de valor 1, permite
crear un grupo más grande y por lo tanto se obtiene una mayor simplificación. En caso
contrario, le interesará asignar a “x” el valor 0.
Siguiente con el ejemplo de este apartado, si trasladamos al Mapa de Karnaugh la tabla de
verdad que describe la función se obtendrá lo siguiente:
Mapa de Karnaugh. Los valores “x” indican condiciones don’t care
En este mapa se puede observar que las casillas con los valores decimales 2, 3, 5 y 7 deben ser
obligatoriamente 1 (son números primos). Las casillas con los valores decimales 0, 1, 4, 6, 8, 9
deben ser obligatoriamente 0 (no son números primos). Y finalmente, los valores decimales
10..15 ostentan la condición de don’t care.
Siguiendo el procedimiento indicado se realiza la creación de grupos o cubos. En la figura
siguiente se puede observar la agrupación elegida:
Agrupación realizada para construir la función
Se han creado dos grupos:
 Azul: Este grupo inicialmente sólo contenía las casillas 2 y 3, pero se ha decidido, en aras de obtener un grupo mayor,
considerar que las “x” de las casillas 10 y 11 son 1. Por tanto, se forma un grupo de cuatro 1.
 Verde: Este grupo inicialmente estaba compuesto por las casillas 5 y 7, pero al considerar que las “x” de las casillas 13 y
15 son 1 se puede construir un grupo mayor de cuatro 1.
De forma implícita, se ha considerado que las “x” de las casillas 12 y 14 valen 0 ya que no sirven
al objetivo de ampliar los grupos de 1 existentes.
La función resultante será por tanto:
 S = X2’·X1 + X2·X0
Si no se hubiera hecho uso de este grado de libertad que proporcionan las condiciones don’t
care se habría supuesto en el procedimiento anterior que todas las “x” son 0.
Se puede comprobar que, en ese caso, el resultado habría proporcionado dos grupos de 2 unos.
Cada grupo de 2 unos da lugar a un término con 3 variables que es más complejo que los de 2
variables (los obtenidos teniendo en cuenta las condiciones don’t care).
Ejercicios a revisar
Mapas de karnaught Fermin Toro
Mapas de karnaught Fermin Toro
Mapas de karnaught Fermin Toro
Mapas de karnaught Fermin Toro

Más contenido relacionado

PPTX
Comparador
PDF
2.4. Compuertas AND - OR con Diodos
PDF
Ejercicios de Multiplexores y decodificadores
PDF
Electrónica digital: circuitos multiplexores y demultiplexores
PDF
Multisim, como medir paso a paso
PPTX
Elementos pasivos y activos en un circuito eléctrico
PDF
Fuente de alimentación simétrica regulada y variable
PPTX
Sumador\Restador
Comparador
2.4. Compuertas AND - OR con Diodos
Ejercicios de Multiplexores y decodificadores
Electrónica digital: circuitos multiplexores y demultiplexores
Multisim, como medir paso a paso
Elementos pasivos y activos en un circuito eléctrico
Fuente de alimentación simétrica regulada y variable
Sumador\Restador

La actualidad más candente (20)

PPTX
Multiplexores y demultiplexores en electrónica digital
PDF
Informe 4 digitales
PDF
Mapas de karnaugh para 5 variables
PDF
500 proyectos de electronica
PPSX
Diodos semiconductores
PDF
Cuadro comparativo de familias logicas
DOC
Informe n° 5
PDF
Series de Fourier en señales periódicas
PPTX
6 aplicaciones del transistor bjt
PPTX
Configuración Emisor Común
DOCX
Informe amplificador operacional
PDF
Clase MSI
DOCX
Circuitos RL y RC
PDF
Ejercicios de diseño digital
PPTX
DOCX
Fuente Simetrica Regulable
PDF
3.2. Operacion del Transistor BJT
PDF
manual de microcontroldores Pic 16f628a de microchip.pdf
DOC
examen de electrónica 2
Multiplexores y demultiplexores en electrónica digital
Informe 4 digitales
Mapas de karnaugh para 5 variables
500 proyectos de electronica
Diodos semiconductores
Cuadro comparativo de familias logicas
Informe n° 5
Series de Fourier en señales periódicas
6 aplicaciones del transistor bjt
Configuración Emisor Común
Informe amplificador operacional
Clase MSI
Circuitos RL y RC
Ejercicios de diseño digital
Fuente Simetrica Regulable
3.2. Operacion del Transistor BJT
manual de microcontroldores Pic 16f628a de microchip.pdf
examen de electrónica 2
Publicidad

Similar a Mapas de karnaught Fermin Toro (20)

PPTX
Principios de Diseño de lógica combinacional: Mapa de Karnauhgt
PPTX
DOCX
PPTX
Ejercicios de mapas de Karnaugh Angel Zapata.pptx
PPTX
Ejercicios de mapas de Karnaugh Angel Zapata.pptx
PDF
Mapas k jheickson romario noguera torin
PPTX
mapa de karnaugh
DOCX
Mapa de karnaugh
PDF
Electrónica digital: Método de Karnaugh
PDF
Electrónica digital: Método de mapa de karnaugh
PPTX
Mapa de karnaugh
PDF
Logica
DOCX
Mapas de karnaugh
PPTX
7. Mapas de Karnaugh123112312312312331.pptx
PDF
mapas de karnaugh
PDF
PDF
Electrónica digital: Mapas de karnaugh
PDF
Circuitos digitales-problemas
Principios de Diseño de lógica combinacional: Mapa de Karnauhgt
Ejercicios de mapas de Karnaugh Angel Zapata.pptx
Ejercicios de mapas de Karnaugh Angel Zapata.pptx
Mapas k jheickson romario noguera torin
mapa de karnaugh
Mapa de karnaugh
Electrónica digital: Método de Karnaugh
Electrónica digital: Método de mapa de karnaugh
Mapa de karnaugh
Logica
Mapas de karnaugh
7. Mapas de Karnaugh123112312312312331.pptx
mapas de karnaugh
Electrónica digital: Mapas de karnaugh
Circuitos digitales-problemas
Publicidad

Último (20)

PPT
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
PPT
Historia de la Estadística en ingeniería civil
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PDF
Evolución y sistemática microbiana agronomía
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PDF
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
PPTX
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PDF
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
PPT
Sistema de muestrea de datos en operaciones
PPT
empaque grava nuevo taladros de perforacion
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
Historia de la Estadística en ingeniería civil
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
Evolución y sistemática microbiana agronomía
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
Sistema de muestrea de datos en operaciones
empaque grava nuevo taladros de perforacion

Mapas de karnaught Fermin Toro

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Escuela de Ingeniería en Telecomunicaciones Cabudare – Lara Mapas de karnaugh Profesora: Marianny Arriechi Alumnos: Fidel Córdova Dayana Hernandez Leonard Santeliz Wilbert Ortiz
  • 2. MAPAS DE KARNAUGH (mapa K) El mapa de Karnaugh es una herramienta muy útil para la simplificación y minimización de expresiones algebraicas Booleanas. Es similar a una tabla de verdad, ya que muestra todos los posibles valores de las variables de entrada y la salida resultante para cada valor. Es una secuencia de celdas en la que cada celda representa un valor binario de las variables de entrada. El número de celdas de un mapa de Karnaugh es igual al número total de combinaciones de las variables de entrada, al igual que el número de filas para una tabla de verdad, es decir, si un mapa tiene 3 variables, (2) elevado a la 3 = 8. Las celdas del mapa K se marcan de modo que las celdas horizontalmente y verticalmente adyacentes, solo difieran en una variable. Vamos a definir algunos términos que nos son de mucha utilidad al momento de analizar los mapas K: Implicante: Un grupo de unos ó ceros adyacentes que implican a una variable en cuestión, agrupados en potencias de a dos. Adyacencia: Característica de un mapa K en el que sólo se cambia una variable de una celda a otra inmediata a ella por cualquiera de sus cuatro lados Mapa de Karnaugh de dos variables El mapa de Karnaugh de dos variables es un conjunto de cuatro celdas. La siguiente figura nos muestra la tabla de verdad y el mapa K para una función escogida arbitrariamente de dos variables.
  • 3. ¿Qué es un Mapa de Karnaugh? Los Mapas de Karnaugh son una herramienta muy utilizada para la simplificación de circuitos lógicos. Cuando se tiene una función lógica con su tabla de verdad y La función definida por la tabla en minterms es: Mapa de Karnaugh de tres variables El mapa de Karnaugh de tres variables es un conjunto de ocho celdas. La siguiente figura nos muestra la tabla de verdad y el mapa K para una funcíon escogida arbitrariamente de tres variables. La función definida por la tabla en minterms es:
  • 4. se desea implementar esa función de la manera más económica posible se utiliza este método. Ejemplo: Se tiene la siguiente tabla de verdad para tres variables. Se desarrolla la función lógica basada en ella. (primera forma canónica). Ver que en la fórmula se incluyen solamente las variables (A, B, C) cuando F cuando es igual a “1”. Si A en la tabla de verdad es “0” se pone A, si B = “1” se pone B, Si C = “0” se pone C, etc. F = A B C + A B C + A B C + A B C + A B C + A B C Una vez obtenida la función lógica, se implementa el mapa de Karnaugh. Este tiene 8 casillas que corresponden a 2n , donde n = 3 (número de variables (A, B, C)). Ver el diagrama arriba a la derecha. La primera fila corresponde a A = 0 La segunda fila corresponde a A = 1 La primera columna corresponde a BC = 00 (B=0 y C=0) La segunda columna corresponde a BC = 01 (B=0 y C=1) La tercera
  • 5. columna corresponde a BC = 11 (B=1 y C=1) La cuarta columna corresponde a BC = 10 (B=1 y C=0) En el mapa de Karnaugh se han puesto “1” en las casillas que corresponden a los valores de F = “1” en la tabla de verdad. Tomar en cuenta la numeración de las filas de la tabla de verdad y la numeración de las casillas en el mapa de Karnaugh. Para proceder con la simplificación, se crean grupos de “1”s que tengan 1, 2, 4, 8, 16, etc. (sólo potencias de 2). Los “1”s deben estar adyacentes (no en diagonal) y mientras más “1”s tenga el grupo, mejor. La función mejor simplificada es aquella que tiene el menor número de grupos con el mayor número de “1”s en cada grupo Se ve del gráfico que hay dos grupos cada uno de cuatro “1”s, (se permite compartir casillas entre los grupos). La nueva expresión de la función boolena simplificada se deduce del mapa de Karnaugh.  Para el primer grupo (rojo): la simplificación da B (los “1”s de la tercera y cuarta columna corresponden a B sin negar)  Para el segundo grupo (azul): la simplificación da A (los “1”s están en la fila inferior que corresponde a A sin negar)
  • 6. Entonces el resultado es F = B + A ó F = A + B Ejemplo: Una tabla de verdad como la de la derecha da la siguiente función booleana: F = A B C + A B C + A B C + A B C Se ve claramente que la función es un reflejo del contenido de la tabla de verdad cuando F = “1”, Con esta ecuación se crea el mapa de Karnaugh y se escogen los grupos. Se lograron hacer 3 grupos de dos “1”s cada uno. Se puede ver que no es posible hacer grupos de 3, porque 3 no es potencia de 2. Se observa que hay una casilla que es compartida por los tres grupos. La función simplificada es: F = A B+ A C + B C. Grupo en azul: A B, grupo marrón: A C, grupo verde:B C
  • 7. Mapas de Karnaugh: "Don't care" “No Importa” Funciones no especificadas completamente. Don't care La especificación básica de una función de conmutación (función booleana) es la tabla de verdad, que muestra la lista de todas las combinaciones posibles de las variable y el valor que asumirá la o las salidas para todas esas combinaciones. Hasta ahora hemos supuesto que los valores de verdad se especifican estrictamente para todas las 2n combinaciones de entradas posibles, siendo n el numero de variables de entrada. Sin embargo, no siempre es así. Existe la posibilidad que ciertas combinaciones de entrada, debido a restricciones externas, no se produzcan nunca. Esto no quiere decir que si estas entradas prohibidas se produjeran, el circuito no responderá de alguna forma, de hecho cualquier circuito de conmutación responderá de alguna forma a cualquier entrada. Sin embargo, dado que la entrada no puede ocurrir nunca, no importa si el circuito responderá a la salida con un cero o con un uno a esta combinación de entrada prohibida. Cuando se presentan estas situaciones se dice que la salida es NO ESPECIFICADA (Don't care en inglés). Esto se indica en la tabla de verdad y en el mapa de Karnaugh correspondiente con una X en lugar del 1 o 0. Esta X en el mapa de Karnaugh la utilizaremos como un comodín, haciéndola valer 0 o 1 según nuestra conveniencia a la hora de minimizar. Cuando queremos simplificar una función utilizando mapas de Karnaugh, estas condiciones de don't care para formar grupos de "unos" mas grandes que nos generaran términos productos menores. Veamoslo con un ejemplo: Diseñar un circuito que detecte los números primos entre 1 y 9. N° A B C D f 0 0 0 0 0 X 1 0 0 0 1 1 2 0 0 1 0 1 3 0 0 1 1 1 4 0 1 0 0 0 5 0 1 0 1 1 6 0 1 1 0 0 7 0 1 1 1 1 8 1 0 0 0 0 9 1 0 0 1 0 10 1 0 1 0 X 11 1 0 1 1 X 12 1 1 0 0 X 13 1 1 0 1 X Para representar los números entre el 1 y el 9 necesitamos 4 bits. Supongamos A,B,C,D, siendo A el bit mas significativo. Realizamos la tabla de verdad colocando un 1 en los números primos del 1 al 9 y un 0 en los números que no sean primos. Note que el rango de combinaciones que queremos cubrir están entre 1 y 9 ambos inclusive, lo que hace un total de 9 combinaciones.
  • 8. 14 1 1 1 0 X 15 1 1 1 1 X Con 4 variables podemos tener 16 combinaciones, por lo que existen 7 combinaciones para las cuales "no importa " (don't care) la entrada porque nunca se van a dar. En esas combinaciones colocamos una X en la tabla de verdad. De la tabla de verdad obtenemos el mapa de Karnaugh, colocando los unos y las equis. A continuación se muestra la diferencia de tomar las X en el proceso de agrupación como mas nos convenga para la minimización. Ya que las combinaciones indicadas con X no importan, porque nunca van a estar presentes, se toman como 1 o 0 si ayudan a obtener un menor número de términos o términos con menos literales. Sin tomar en cuenta las X Tomando las X como mejor convenga
  • 9. Condición Don’t care / No importa Condición don’t care Una condición don’t care es una combinación de entradas para las cuales la salida no importa si es un 1 o un 0. Esto permite al diseñador del circuito simplificar su implementación ya que le permite elegir el valor de salida más favorable para sus intereses. Un ejemplo de la aparición de esta condición don’t care es la siguientes: supóngase un circuito que a su entrada recibe un código BCD (de 4 bits) y que debe proporcionar una salida (0 o 1) en base a unas ciertas especificaciones. Se hará un ejemplo, en el que se indique con un 1 si el numero a la entrada es primo, o lo que es lo mismo, si corresponde a los decimales 2, 3, 5, 7. Ver “números primos” en la Wikipedia. Como se recordará, el código BCD únicamente representa los valores 0…9 en decimal. Debido a esto, sólo trabaja con 10 combinaciones de las 24 = 16 posibles. Esto quiere decir, que para las 6 combinaciones sobrantes la salida que proporcione el circuito es indiferente y constituyen condiciones don’t care. La tabla de verdad que reflejaría este funcionamiento es la siguiente: B C D X 3 X 2 X 1 X 0 S 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 2 0 0 1 0 1 3 0 0 1 1 1 4 0 1 0 0 0 5 0 1 0 1 1 6 0 1 1 0 0 7 0 1 1 1 1 8 1 0 0 0 0 9 1 0 0 1 0
  • 10. x 1 0 1 0 x x 1 0 1 1 x x 1 1 0 0 x x 1 1 0 1 x x 1 1 1 0 x x 1 1 1 1 x En esta tabla se ha incluido como primera columna el valor decimal BCD al que corresponde la combinación de 4 bits, X3,X2,X1,X0. A partir del valor 9 se puede observar que se han marcado con “x” el resto de combinaciones binarias ya que no se utilizan en BCD. La salida correspondiente a cada una de estas combinaciones binarias se marca también con “x. De esta forma, se indica que esa combinación tiene la condición don’t care y que por tanto, el valor que aparezca en la salida no importa. Mapas de Karnaugh con don’t care Estas condiciones don’t care introduce una variación significativa a la hora de efectuar la simplificación de los mapas de Karnaugh ya que el diseñador, a la hora de formar los grupos, podrá elegir y asignar a cada uno de los valores de “x” el valor 1 o 0 según le convenga. Le interesará asignar a una “x” un valor 1 si la casilla, adyacente a otras de valor 1, permite crear un grupo más grande y por lo tanto se obtiene una mayor simplificación. En caso contrario, le interesará asignar a “x” el valor 0. Siguiente con el ejemplo de este apartado, si trasladamos al Mapa de Karnaugh la tabla de verdad que describe la función se obtendrá lo siguiente:
  • 11. Mapa de Karnaugh. Los valores “x” indican condiciones don’t care En este mapa se puede observar que las casillas con los valores decimales 2, 3, 5 y 7 deben ser obligatoriamente 1 (son números primos). Las casillas con los valores decimales 0, 1, 4, 6, 8, 9 deben ser obligatoriamente 0 (no son números primos). Y finalmente, los valores decimales 10..15 ostentan la condición de don’t care. Siguiendo el procedimiento indicado se realiza la creación de grupos o cubos. En la figura siguiente se puede observar la agrupación elegida: Agrupación realizada para construir la función Se han creado dos grupos:  Azul: Este grupo inicialmente sólo contenía las casillas 2 y 3, pero se ha decidido, en aras de obtener un grupo mayor, considerar que las “x” de las casillas 10 y 11 son 1. Por tanto, se forma un grupo de cuatro 1.  Verde: Este grupo inicialmente estaba compuesto por las casillas 5 y 7, pero al considerar que las “x” de las casillas 13 y 15 son 1 se puede construir un grupo mayor de cuatro 1. De forma implícita, se ha considerado que las “x” de las casillas 12 y 14 valen 0 ya que no sirven al objetivo de ampliar los grupos de 1 existentes. La función resultante será por tanto:
  • 12.  S = X2’·X1 + X2·X0 Si no se hubiera hecho uso de este grado de libertad que proporcionan las condiciones don’t care se habría supuesto en el procedimiento anterior que todas las “x” son 0. Se puede comprobar que, en ese caso, el resultado habría proporcionado dos grupos de 2 unos. Cada grupo de 2 unos da lugar a un término con 3 variables que es más complejo que los de 2 variables (los obtenidos teniendo en cuenta las condiciones don’t care). Ejercicios a revisar