María Fernanda Chinchilla Román.
Electrotecnia
5-07
MÁQUINAS ELÉCTRICAS DE C.C
Maquinas de c.c
MOTORES:
• Maquinas eléctricas que transforman energía eléctrica a energía mecánica.
Forma constructiva:
Circuito magnético Circuito Eléctrico
Maquinas de c.c
Maquinas de c.c
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
• El funcionamiento de un motor de DC es producto de la fuerza que se
produce sobre un conductor eléctrico recorrido por una intensidad de
corriente eléctrica.
MOTORES DE DC, CON IMANES PERMANENTES.
• No se necesita la alimentación de energía para excitación ni el
devanado asociado.
• Los imanes permanentes proporcionan el flujo magnético.
• Mejora la eficiencia y el enfriamiento.
• Mejor par de arranque, pero mitad de velocidad al vacío que uno en
serie.
• Las sobrecargas pueden causar desmagnetización.
• No se tiene control sobre el campo.
MOTORES DC, CON IMANES PERMANENTES
• Alta resistencia e inductancia
baja.
• Incluyen motores de imán
permanente, circuito impreso y
bobina móvil.
• Armadura estacionaria y
campo rotatorio.
• Poseen menos bobinas, ya que
cada una necesita al menos de
dos a cuatro transistores para
conmutar.
• Los transistores se activa y
desactivan en ángulos
específicos y suministran
pulsos a los devanados.
MOTORES DE DC, CON IMANES PERMANENTES
Sin escobillas Servomotores
MOTOR EN DERIVACIÓN.
• Devanado de campo conectado en paralelo con el inducido.
• Velocidad disminuye levemente cuando el par aumenta.
• Velocidad casi constante; su variación se presenta cuando funciona con
carga o al vacío.
• Se limita por medio de resistores variables su corriente de arranque.
• Par motor proporcional al número de conductores en la armadura.
MOTOR EN DERIVACIÓN.
MOTOR EN SERIE.
• Devanado de campo conectado en serie con el inducido.
• Cuenta con pocas vueltas en su devanado inductor.
• Fluye la misma corriente en ambos devanados
• Posee un alto par de arranque.
• Su velocidad depende de la carga; un cambio de la carga produce un
cambio notable en la velocidad.
• Si trabaja sin carga, existe la posibilidad de que su velocidad aumente
en un nivel tan alto que los devanados se destruyan.
MOTOR EN SERIE.
MOTOR COMPOUND
• Posee dos bobinados inductores independientes; uno dispuesto en
serie con el bobinado inducido y otro conectado en derivación.
• El flujo magnético en los polos aumenta por la carga.
• El par incrementa con mayor rapidez y la velocidad disminuye.
MOTOR COMPOUND
Maquinas de c.c
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
• Convierte la energía eléctrica en fuerzas de
giro por medio de la acción mutua de los campos magnéticos.
• Los tres bobinados se encuentran desfasados 120° y su campo
magnético tiene una frecuencia de giro constante.
MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA.
MOTORES CORRIENTE ALTERNA, FASE PARTIDA.
• Poseen: Dos arrollamientos, uno de trabajo y uno de arranque; un
interruptor centrifugo y un rotor (Jaula de Ardilla.)
• Arrollamiento auxiliar magnéticamente respecto al principal.
• En los dos arrollamientos se crea un campo magnético que induce al
rotor y este crea uno propio; el interruptor centrifugo desconecta el
arrollamiento de arranque y el movimiento continua debido al
arrollamiento de trabajo.
MOTORES CORRIENTE ALTERNA, FASE PARTIDA.
• Par de arranque bajo
• El par de arranque aumenta si se utiliza un condensador de arranque
conectado en paralelo con el devanado de arranque.
• Se puede utilizar un condensador permanente conectado en serie al
devanado de trabajo para lograr que su par de trabajo sea estable.
MOTORES CORRIENTE ALTERNA, FASE PARTIDA.
MOTORES CORRIENTE ALTERNA, FASE PARTIDA
CON CONDENSADOR DE ARRANQUE.
• Posee los mismos componentes que un motor con fase partida, a
excepción de que el arrollamiento de arranque posee un capacitor
electrolítico conectado en serie.
MOTORES CORRIENTE ALTERNA, FASE PARTIDA
CON CONDENSADOR PERMANENTE.
• Posee las dos bobinas, una de trabajo y otra de arranque; y un
capacitor conectado en serie al arrollamiento de arranque.
MOTORES CORRIENTE ALTERNA, FASE PARTIDA
CON DOBLE CONDENSADOR.
• Cuando se necesita un mayor par de arranque se utilizan dos
capacitores.
• Un condensador permanente siempre conectado
en serie con uno de los devanados.
• Un condensador de arranque, conectando en
paralelo con el permanente en el momento del
arranque, para aumentar la capacidad, y que
luego será desconectado.
MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA, ESPIRA DE
FRAGUER
• Una sección de cada polo está provisto de un anillo de bronce, donde
las corrientes inducidas retrasan en su entorno el flujo magnético, lo
suficiente como para proporcionar un campo giratorio
• Está formado por un estator con un núcleo de polos salientes y
el rotor de jaula de ardilla; el motor no lleva bobinado auxiliar pero,
en su lugar tiene un par de espiras en cada polo formadas por unos
aros de cobre en cortocircuito que cubren cada polo, y ponen una
oposición de fase, a 180º una respecto de la otra .
• Posee poca potencia.
• No lleva escobillas
MOTORES SÍNCRONOS
• La red de alimentación de estator debe ser AC. La red de alimentación
del rotor debe ser DC
• Su velocidad de giro se mantiene constante.
• Al tener un campo magnético con voltaje propio en el rotor funciona
de la misma manera que un banco de condensadores compensando el
desfase de corriente que producen motores asíncronos.
MOTORES ASÍNCRONOS
• Este tipo de motor posee bobinas
individuales en las ranuras de núcleo.
• Las bobinas del estator forman tres arrollamientos independientes
pero iguales; al suplir estos de corriente se genera un campo
magnético que induce el rotor lo cual genera movimiento.
• La velocidad de giro entre el rotor y el estator son diferentes. La
velocidad en el rotor nunca alcanza a la velocidad del campo rotante.
MOTOR UNIVERSAL
• Trabajan con AC y DC.
• Es similar a un motor DC en serie.
• Su estator consiste en chapas de acero dulce que funciona como
núcleo del inductor y un arrollamiento inducido con escobillas y un
colector.
• Cuando se conectan sus terminales fluye una corriente en el inductor y
el inducido (conectados en serie) esto creerá un campo magnético en
ambos y producirá el movimiento.
MOTORES A PASO.
• Los motores a paso son motores en los que podemos controlar el
desplazamiento del rotor en función de tensiones que se aplican a las
bobinas.
• Podemos conseguir controles de los desplazamientos adelante y
detrás y determinado numero de pasos por vuelta.
MOTORES A PASO,
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO.
• Estos convierten los impulsos eléctricos en movimientos giratorios
constantes de 90°.
• El movimiento de estos motores se debe a las fuerzas ejercidas por un
campo electromagnético, creadas al hacer circular una corriente eléctrica
a través de una o varias bobinas.
• El campo magnético del rotor busca estar en “equilibrio” con el campo del
estator.
GENERADORES:
• Transforman energía mecánica en eléctrica.
Maquinas de c.c
Maquinas de c.c
DINAMOS, EXCITACIÓN SERIE
• Corriente que viaja por el inducido es la misma que la que viaja por el
inductor.
• El devanado de excitación posee poca espiras pero con este se
consiguen fuertes corrientes.
DINAMOS, EXCITACIÓN SHUNT
• La corriente de los bornes es constante.
• Al tener el circuito exterior abierto, excitación máxima
• Circuito exterior entra en corto circuito, la excitación pasa a ser mínima
y la carga se anula.
• Para excitarla debe estar en movimiento, y para desexcitarla
detenerla.
DINAMOS, EXCITACIÓN COMPOUND
• Tensión no disminuye con la carga.
• Puede excitarse aunque no esté acoplado con el
circuito exterior.
• Cuando se pone en marcha el arrollamiento en serie compensa la
tendencia de la conexión shunt de
disminuir la tensión de los bornes.
DINAMOS, EXCITACIÓN INDEPENDIENTE
• La tensión en los bornes es independiente a la carga.
• Su velocidad se regula por medio del reóstato.
• La excitación de campo inductor no puede aumentar más allá de lo que
permite la saturación.
• A medida que aumenta la velocidad, aumenta la tensión.
• Si trabaja con carga y en esta hay una variación se refleja con una
variación de la tensión.
Maquinas de c.c
ALTERNADORES
ALTERNADORES
• Son generadores de corriente alterna.
• Mayor aprovechamiento eléctrico.
• Larga duración.
• Insensibles a influencias externas como temperatura, humedad y
vibraciones.
• En su mayoría son síncronos.
Maquinas de c.c
Maquinas de c.c

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Catalogo de maquinas electricas
PPTX
Catalogo de maquinas eléctricas
DOC
Lab 2
DOCX
Motores Monofasicos, Trifasicos y Generadores Sincronicos.
DOCX
Generadores corriente alterna
PPTX
Motores monofasicos
PPTX
Máquinas de corriente continua, ficha 2
Catalogo de maquinas electricas
Catalogo de maquinas eléctricas
Lab 2
Motores Monofasicos, Trifasicos y Generadores Sincronicos.
Generadores corriente alterna
Motores monofasicos
Máquinas de corriente continua, ficha 2

La actualidad más candente (19)

DOC
Componentes de un generador de corriente alterna
PPTX
Generadores introduccion
DOCX
Cuestionario de Maquinas Eléctricas I
PPTX
CATALOGO DE MOTORES MANTENIMIENTO
DOCX
Generadores sincronos
PPSX
Motores de induccion
PDF
Generadores de corriente_alterna
PPTX
3.1 maquinas electricas
DOCX
El motor universal
PDF
Motor jcon rotor jaula de ardilla
PPTX
Motores trifasicos por Luis Criollo
DOCX
catalogo de mantenimiento de maquinas electricas
DOCX
Maquinas de corriente continua
PPTX
Actividad. 2 unidad 2
PPTX
Motor de corriente alterna
PPTX
PDF
Transformador
DOCX
Electromagnetismo
PPTX
Maquinas de corriente continua ficha 1
Componentes de un generador de corriente alterna
Generadores introduccion
Cuestionario de Maquinas Eléctricas I
CATALOGO DE MOTORES MANTENIMIENTO
Generadores sincronos
Motores de induccion
Generadores de corriente_alterna
3.1 maquinas electricas
El motor universal
Motor jcon rotor jaula de ardilla
Motores trifasicos por Luis Criollo
catalogo de mantenimiento de maquinas electricas
Maquinas de corriente continua
Actividad. 2 unidad 2
Motor de corriente alterna
Transformador
Electromagnetismo
Maquinas de corriente continua ficha 1
Publicidad

Similar a Maquinas de c.c (20)

PPTX
Tipos de máquinas eléctricas
PPTX
Catálogo de máquina eléctricas
PPTX
Catalogo de maquinas cc
PPTX
Catálogo de mantenimiento
DOCX
Catalogo de maquinas electricas
PPTX
Máquinas C.C
PPTX
Diapositivas-de-Motores-Electricos (1).pptx
PPTX
PPTX
Presentación introducción a sistemas electromecánicos
DOCX
mario examen L.docx
PPTX
Actuadores Eléctricos
PPTX
Catalogo de motores trifasicos
PPTX
Ficha # MCC
PPTX
Ficha #2
PPTX
Rosenberg 1, 2 y 3
PPTX
5ta_Clase.pptx
PPTX
Catalogo de maquinas
PPTX
Motores monofasicos
PPT
Motores de cc y ac
DOC
Diferentes tipos de máquina para acoplar a un generador
Tipos de máquinas eléctricas
Catálogo de máquina eléctricas
Catalogo de maquinas cc
Catálogo de mantenimiento
Catalogo de maquinas electricas
Máquinas C.C
Diapositivas-de-Motores-Electricos (1).pptx
Presentación introducción a sistemas electromecánicos
mario examen L.docx
Actuadores Eléctricos
Catalogo de motores trifasicos
Ficha # MCC
Ficha #2
Rosenberg 1, 2 y 3
5ta_Clase.pptx
Catalogo de maquinas
Motores monofasicos
Motores de cc y ac
Diferentes tipos de máquina para acoplar a un generador
Publicidad

Más de ferchinchilla (19)

PPTX
Tinta electri
PPTX
Componentes electronicos
PPTX
Presentación sensor
DOCX
Ficha 1 mantenimiento
PPTX
Mantenimiento F4
PPTX
Ficha de mantenimiento 3
PPTX
Ficha 2
PPTX
Mapa mental ficha 2
PPTX
omjnbhyMapa mental
PPTX
Mapa mental
DOCX
Peri control
DOCX
Peri mantenimiento
PPTX
Peri 2000
PPTX
Examen de peritasgo
PPTX
Ficha de transformadores
PPTX
Informe final IR
PPTX
Informe final leds
PPTX
Informe final IR
PPTX
Catalogo Transformador
Tinta electri
Componentes electronicos
Presentación sensor
Ficha 1 mantenimiento
Mantenimiento F4
Ficha de mantenimiento 3
Ficha 2
Mapa mental ficha 2
omjnbhyMapa mental
Mapa mental
Peri control
Peri mantenimiento
Peri 2000
Examen de peritasgo
Ficha de transformadores
Informe final IR
Informe final leds
Informe final IR
Catalogo Transformador

Último (20)

PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PPT
Historia de la Estadística en ingeniería civil
PDF
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PDF
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PPT
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PPTX
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PDF
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PPTX
nom-020-stps-221027181711-272h6bfa3.pptx
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
Historia de la Estadística en ingeniería civil
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
nom-020-stps-221027181711-272h6bfa3.pptx
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf

Maquinas de c.c

  • 1. María Fernanda Chinchilla Román. Electrotecnia 5-07 MÁQUINAS ELÉCTRICAS DE C.C
  • 3. MOTORES: • Maquinas eléctricas que transforman energía eléctrica a energía mecánica. Forma constructiva: Circuito magnético Circuito Eléctrico
  • 6. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO: • El funcionamiento de un motor de DC es producto de la fuerza que se produce sobre un conductor eléctrico recorrido por una intensidad de corriente eléctrica.
  • 7. MOTORES DE DC, CON IMANES PERMANENTES. • No se necesita la alimentación de energía para excitación ni el devanado asociado. • Los imanes permanentes proporcionan el flujo magnético. • Mejora la eficiencia y el enfriamiento. • Mejor par de arranque, pero mitad de velocidad al vacío que uno en serie. • Las sobrecargas pueden causar desmagnetización. • No se tiene control sobre el campo.
  • 8. MOTORES DC, CON IMANES PERMANENTES
  • 9. • Alta resistencia e inductancia baja. • Incluyen motores de imán permanente, circuito impreso y bobina móvil. • Armadura estacionaria y campo rotatorio. • Poseen menos bobinas, ya que cada una necesita al menos de dos a cuatro transistores para conmutar. • Los transistores se activa y desactivan en ángulos específicos y suministran pulsos a los devanados. MOTORES DE DC, CON IMANES PERMANENTES Sin escobillas Servomotores
  • 10. MOTOR EN DERIVACIÓN. • Devanado de campo conectado en paralelo con el inducido. • Velocidad disminuye levemente cuando el par aumenta. • Velocidad casi constante; su variación se presenta cuando funciona con carga o al vacío. • Se limita por medio de resistores variables su corriente de arranque. • Par motor proporcional al número de conductores en la armadura.
  • 12. MOTOR EN SERIE. • Devanado de campo conectado en serie con el inducido. • Cuenta con pocas vueltas en su devanado inductor. • Fluye la misma corriente en ambos devanados • Posee un alto par de arranque. • Su velocidad depende de la carga; un cambio de la carga produce un cambio notable en la velocidad. • Si trabaja sin carga, existe la posibilidad de que su velocidad aumente en un nivel tan alto que los devanados se destruyan.
  • 14. MOTOR COMPOUND • Posee dos bobinados inductores independientes; uno dispuesto en serie con el bobinado inducido y otro conectado en derivación. • El flujo magnético en los polos aumenta por la carga. • El par incrementa con mayor rapidez y la velocidad disminuye.
  • 17. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO • Convierte la energía eléctrica en fuerzas de giro por medio de la acción mutua de los campos magnéticos. • Los tres bobinados se encuentran desfasados 120° y su campo magnético tiene una frecuencia de giro constante.
  • 19. MOTORES CORRIENTE ALTERNA, FASE PARTIDA. • Poseen: Dos arrollamientos, uno de trabajo y uno de arranque; un interruptor centrifugo y un rotor (Jaula de Ardilla.) • Arrollamiento auxiliar magnéticamente respecto al principal. • En los dos arrollamientos se crea un campo magnético que induce al rotor y este crea uno propio; el interruptor centrifugo desconecta el arrollamiento de arranque y el movimiento continua debido al arrollamiento de trabajo.
  • 20. MOTORES CORRIENTE ALTERNA, FASE PARTIDA. • Par de arranque bajo • El par de arranque aumenta si se utiliza un condensador de arranque conectado en paralelo con el devanado de arranque. • Se puede utilizar un condensador permanente conectado en serie al devanado de trabajo para lograr que su par de trabajo sea estable.
  • 21. MOTORES CORRIENTE ALTERNA, FASE PARTIDA.
  • 22. MOTORES CORRIENTE ALTERNA, FASE PARTIDA CON CONDENSADOR DE ARRANQUE. • Posee los mismos componentes que un motor con fase partida, a excepción de que el arrollamiento de arranque posee un capacitor electrolítico conectado en serie.
  • 23. MOTORES CORRIENTE ALTERNA, FASE PARTIDA CON CONDENSADOR PERMANENTE. • Posee las dos bobinas, una de trabajo y otra de arranque; y un capacitor conectado en serie al arrollamiento de arranque.
  • 24. MOTORES CORRIENTE ALTERNA, FASE PARTIDA CON DOBLE CONDENSADOR. • Cuando se necesita un mayor par de arranque se utilizan dos capacitores. • Un condensador permanente siempre conectado en serie con uno de los devanados. • Un condensador de arranque, conectando en paralelo con el permanente en el momento del arranque, para aumentar la capacidad, y que luego será desconectado.
  • 25. MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA, ESPIRA DE FRAGUER • Una sección de cada polo está provisto de un anillo de bronce, donde las corrientes inducidas retrasan en su entorno el flujo magnético, lo suficiente como para proporcionar un campo giratorio • Está formado por un estator con un núcleo de polos salientes y el rotor de jaula de ardilla; el motor no lleva bobinado auxiliar pero, en su lugar tiene un par de espiras en cada polo formadas por unos aros de cobre en cortocircuito que cubren cada polo, y ponen una oposición de fase, a 180º una respecto de la otra . • Posee poca potencia. • No lleva escobillas
  • 26. MOTORES SÍNCRONOS • La red de alimentación de estator debe ser AC. La red de alimentación del rotor debe ser DC • Su velocidad de giro se mantiene constante. • Al tener un campo magnético con voltaje propio en el rotor funciona de la misma manera que un banco de condensadores compensando el desfase de corriente que producen motores asíncronos.
  • 27. MOTORES ASÍNCRONOS • Este tipo de motor posee bobinas individuales en las ranuras de núcleo. • Las bobinas del estator forman tres arrollamientos independientes pero iguales; al suplir estos de corriente se genera un campo magnético que induce el rotor lo cual genera movimiento. • La velocidad de giro entre el rotor y el estator son diferentes. La velocidad en el rotor nunca alcanza a la velocidad del campo rotante.
  • 28. MOTOR UNIVERSAL • Trabajan con AC y DC. • Es similar a un motor DC en serie. • Su estator consiste en chapas de acero dulce que funciona como núcleo del inductor y un arrollamiento inducido con escobillas y un colector. • Cuando se conectan sus terminales fluye una corriente en el inductor y el inducido (conectados en serie) esto creerá un campo magnético en ambos y producirá el movimiento.
  • 29. MOTORES A PASO. • Los motores a paso son motores en los que podemos controlar el desplazamiento del rotor en función de tensiones que se aplican a las bobinas. • Podemos conseguir controles de los desplazamientos adelante y detrás y determinado numero de pasos por vuelta.
  • 30. MOTORES A PASO, PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO. • Estos convierten los impulsos eléctricos en movimientos giratorios constantes de 90°. • El movimiento de estos motores se debe a las fuerzas ejercidas por un campo electromagnético, creadas al hacer circular una corriente eléctrica a través de una o varias bobinas. • El campo magnético del rotor busca estar en “equilibrio” con el campo del estator.
  • 31. GENERADORES: • Transforman energía mecánica en eléctrica.
  • 34. DINAMOS, EXCITACIÓN SERIE • Corriente que viaja por el inducido es la misma que la que viaja por el inductor. • El devanado de excitación posee poca espiras pero con este se consiguen fuertes corrientes.
  • 35. DINAMOS, EXCITACIÓN SHUNT • La corriente de los bornes es constante. • Al tener el circuito exterior abierto, excitación máxima • Circuito exterior entra en corto circuito, la excitación pasa a ser mínima y la carga se anula. • Para excitarla debe estar en movimiento, y para desexcitarla detenerla.
  • 36. DINAMOS, EXCITACIÓN COMPOUND • Tensión no disminuye con la carga. • Puede excitarse aunque no esté acoplado con el circuito exterior. • Cuando se pone en marcha el arrollamiento en serie compensa la tendencia de la conexión shunt de disminuir la tensión de los bornes.
  • 37. DINAMOS, EXCITACIÓN INDEPENDIENTE • La tensión en los bornes es independiente a la carga. • Su velocidad se regula por medio del reóstato. • La excitación de campo inductor no puede aumentar más allá de lo que permite la saturación. • A medida que aumenta la velocidad, aumenta la tensión. • Si trabaja con carga y en esta hay una variación se refleja con una variación de la tensión.
  • 40. ALTERNADORES • Son generadores de corriente alterna. • Mayor aprovechamiento eléctrico. • Larga duración. • Insensibles a influencias externas como temperatura, humedad y vibraciones. • En su mayoría son síncronos.