SlideShare una empresa de Scribd logo
DRA. E LE N A FORTUN Y FRAU 2 3 /0 1 /2 0 1 3
Marcapasos
Aspectos prácticos
PUNTOS A TRATAR
• Introducción
• Modos de estimulación más habituales
• Cómo elegir un marcapasos
• Cómo optimizar el funcionamiento de un
marcapasos
• Problemas en el paciente portador de marcapasos
• Otras cuestiones: síndrome del marcapasos, TQ
mediada por MCP, MCP y RM
• El ECG en el marcapasos
Introducción
Introducción
• En 1899, J. A. McWilliam informó en el British Medical Journal acerca
de sus experimentos. La aplicación de un impulso eléctrico al
corazón humano en estado asistólico causaba una contracción
ventricular.
• En 1958 el ingeniero electrónico Jorge Reynolds Pombo inventó el
primer marcapasos externo con electrodos internos.
• La primera implantación de un MCP interno en un humano fue ese
mismo año en el Instituto Karolinska en Siona.
• El primer paciente en el mundo con marcapasos interno, Arne
Larsson, recibió 26 marcapasos diferentes a lo largo de su vida. Murió
en 2001 a la edad de 86 años.
• En 2011, nuevamente el bogotano Reynolds Pombo anunció el
lanzamiento de un dispositivo del tamaño de un tercio de un grano
de arroz que no necesita baterías y que puede ser monitorizado por
internet desde cualquier parte del mundo. Utiliza la propia energía
del corazón para recargarse.
Marcapasos: Aspectos Prácticos
Introducción
• En el momento actual se implantan cada año mas de 400.000 nuevos
marcapasos en mas de 6000 centros de todo el mundo, aunque estas cifras
es muy posible que estén infravaloradas.
• A lo largo de 2009, se implantaron en España 34.112 marcapasos, siendo la
edad media del implantado de 77 años.
• Según el registro nacional el 80% correspondían a primoimplantes y el 20% a
recambios del generador.
• El índice de implantación según los distintos países Europeos podría situarse
de esta manera.
Bélgica 600-800/1000.000 de habitantes
Italia 
Alemania
Francia
España 415/1000.000 de habitantes
Inglaterra
Holanda
Suecia
Suiza
Noruega
Rusia >100/1000.000 de habitantes
Croacia
Modos de estimulación
ESPAÑA
“MODO IMÁN”. Habitualmente se utiliza en dos situaciones
-
Comprobar la carga de la batería
- En pacientes dependientes de
marcapasos con detección e inhibición inadecuadas pueden ser
un buen método para mantener la estimulación durante un
tiempo.
Pacientes con disfunción sinusal y conducción AV conservada.
-Intervalos PR normales
-Ausencia de bloqueos de rama
-Punto de Wenkebach (frecuencia de estimulación auricular a la que se
produce BAV tipo Wenckebach) superior a 100-130 latidos por minuto
Pacientes en FA PERMANENTE Y BAV AVANZADO/BAV completo. NO en RS
salvo comorbilidad.
•Ventajas: Proporciona estimulación ventricular de soporte. Es
relativamente fácil de implantar y evaluar. Coste relativamente
bajo
•Desventajas: Se pierde la sincronía A-V
Enfermos que tienen conservada la función auricular y trastornos de
conducción aurículo-ventricular y no presentan arritmias auriculares.
A tener en cuenta: dado que el sensor auricular se encuentra flotando
en la misma la detección de la onda P es mas difícil por la atenuación
del electrograma, estando influida por los cambios posturales y la
contracción cardiaca.
VDD
25 mm/seg
Pacientes con BAV y necesidad de estimulación auricular por
enfermedad del nodo sinusal asociada y/o arritmias auriculares, y en el
síndrome de hipersensibilidad del seno carotideo. Es el modo de
elección en pacientes con síncope neuromediado con componente
cardioinhibidor.
¿Qué mcp elegir?
National Institute for Clinical Excellence (NICE) 2005. En pacientes con
enfermedad del nodo sinusal o bloqueo AV, se concluye lo siguiente:
•a. La estimulación en modo VVI se asocia a Síndrome de Marcapasos en un
18% a 26% de los pacientes, siendo en un 4% de ellos severo.
•b. La estimulación bicameral (DDD) mejora la calidad de vida al reducir
significativamente la incidencia de fibrilación auricular, mejora la capacidad
de ejercicio y disminuye la incidencia de síndrome de marcapasos.
•c. La estimulación bicameral en pacientes con aurícula excitable, es costo
efectiva
•d. El MP bicameral se recomienda para el manejo de bradicardias
sintomáticas secundarias a enfermedad del nodo sinusal, bloqueo
auriculoventricular completo o una combinación de ambos, excepto en las
siguientes situaciones:
1.En pacientes con enfermedad del nodo sinusal en los cuales no hay evidencias de un
compromiso en la conducción AV. En estos casos se puede indicar un MP auricular, AAI ( R
)
2. En pacientes con bloqueo auriculoventricular completo y con fibrilación auricular
crónica. En estos casos la indicación es un MP unicameral ventricular VVI
3. En el manejo de pacientes con bloqueo AV avanzado (bloqueo AV solo o en combinación
con enfermedad del nodo sinusal) cuando existan enfermedades intercurrentes y el estado
general del paciente aconsejan el implante de un MP unicameral ventricular.
Marcapasos: Aspectos Prácticos
Marcapasos: Aspectos Prácticos
Búsqueda de una contracción eficaz
• Sensibilidad: Al programar la sensibilidad le indicamos la
AMPLITUD MÍNIMA que debe tener la señal propia del paciente
(EGM) para ser detectada.
• Salida: programamos la amplitud de pulso y la anchura.
El UMBRAL (de captura) es la mínima cantidad de
energía que es capaz de capturar la cámara estimulada
V
ms
Búsqueda de una contracción eficaz
• Estimulación: Uni/Bipolar
• Sensado: Bipolar
MONOPOLAR BIPOLAR
Búsqueda de una contracción fisiológica
• Estimular lo menos posible
• Mantener la sincronía AV dentro de unos límites
de seguridad (el cambio de modo automático
protege frente a taquiarritmias auriculares)
• Reproducir comportamientos fisiológicos…
• Bradicardia relativa por la noche: FC diurna > FC sueño
• Acortamiento del PR con ejercicio
• Respuesta de la FC a la actividad física.
• Amortiguación de la caída de frecuencia.
Búsqueda de una contracción más fisiológica
• Histéresis
-Retraso del comienzo de la
activación ventricular para
conservar la activación y la
contracción fisiológicas normales.
-Histéresis AV: búsqueda
automática de eventos
ventriculares espontáneos durante
un intervalo AV prolongado. Si hay
sucesos ventriculares espontáneos,
el intervalo AV permanece
prolongado para conservar la
conducción AV intrínseca.
-No histéresis auricular para no
favorecer la FA
Búsqueda de una contracción más fisiológica
• Sensor (“R”)
• Si existe incompetencia cronotrópica será
necesaria la autorregulación en frecuencia para
aumentar la frecuencia cardiaca con el
ejercicio.
PROBLEMAS ASOCIADOS AL MCP
PROBLEMAS ASOCIADOS AL MCP
Mal funcionamiento del dispositivo
•Fallo de estimulación: no vemos espiga
•Fallo de captura: hay espiga pero no
tenemos P/QRS
•Fallo de sensado: hay una espiga donde no
debería haberla
SESIÓN DE ECG EN EL MARCAPASOS…
Marcapasos: Aspectos Prácticos
PROBLEMAS ASOCIADOS AL MCP
Paciente ingresado en la planta tras implantación de
MCP que “se pone malo”
•Valorar estabilidad HD
•Anamnesis en la medida de lo posible. Revisar el informe
de la implantación (vía de acceso, complejidad del
procedimiento…)
•Exploración física
•Rx de tórax. FUNDAMENTAL. Parénquima
pulmonar/localización del electrodo/ silueta cardiaca.
Posibilidad de comparar con previas
•ECG en el momento y comparar con previos
•Otras pruebas: ecocardiograma
•Tratamiento específico
PROBLEMAS ASOCIADOS AL MCP
• Perforación cardiaca:
• dolor pericardítico
• estimulación frénica de nueva aparición,
• cambios morfología ECG
• Fallos de captura/sensado
• Umbral bipolar mejor monopolar (no hay
contacto entre polo distal y miocardio)
Marcapasos: Aspectos Prácticos
Marcapasos: Aspectos Prácticos
PROBLEMAS ASOCIADOS AL MCP
• Infección del dispositivo
• Procedimiento quirúrgico + cuerpo extraño
• Incidencia: 0,5-2%, sepsis < 1%
• Dolor e inflamación +/- afectación sistémica
• Siempre descartar endocarditis (0,15-1%): HC, ETE…
• Habitualmente gérmenes Gram + (Staph)
• HC positivos hasta en el 25%
• Profilaxis: ATB profiláctica. Asepsia. Evitar hematoma.
• Tratamiento: ATB, recambio del generador +/-
electrodos.
• ATB empírica cubriendo Gram positivos: cloxa+genta,
vanco+genta…
Marcapasos: Aspectos Prácticos
PROBLEMAS ASOCIADOS AL MCP
Hematoma de la bolsa del generador
•Incidencia 2-5%
•Dolor local. Aumento del riesgo de infección.
•El tratamiento con AAS no aumenta el riesgo de hematoma
•Precaución con la terapia antiacoagulante. En pacientes de
bajo riesgo tromboembólico suspender ACO hasta INR<2.
Valorar terapia “puente” con enoxaparina.
•En pacientes de alto riesgo tromboembólico parece seguro
implantar el dispositivo con INR 2 +/- 0.3. La terapia puente con
heparina no parece superior a la no-discontinuación de
acenocumarol*.
•Profilaxis: hemostasia intraoperatoria, vendaje compresivo, TTO
anticoagulante cuidadoso.
•Tratamiento: manejo conservador si es factible. Drenaje (papel
controvertido).
*Eur Heart J. 2009;30(15):1880-4.
Marcapasos: Aspectos Prácticos
PROBLEMAS ASOCIADOS AL MCP
• Trombosis venosa/Tromboflebitis
• La incidencia de trombosis venosa puede
alcanzar el 30-70%. Hoy en día menos frecuente.
• Vena axilar, subclavia, cefálica, VCS
• Clínica 5-7%: Dolor. La tumefacción del brazo
ipsilateral y la visualización de cordones venosos
no está siempre presente
• Diagnóstico por venografía o eco-doppler
vascular
• Tratamiento: anticoagulación
Marcapasos: Aspectos Prácticos
PROBLEMAS ASOCIADOS AL MCP
• Captura frénica
• Se produce estimulación del diafragma (hipo, pinchazos en
el abdomen…)
• Con cualquier electrodo (A, VD o VI)
• Puede ser dependiente de la postura
• Se puede corregir disminuyendo el voltaje de salida (sin
comprometer la captura ventricular)
• Solución definitiva es variable
PROBLEMAS ASOCIADOS AL MCP
• Desplazamiento (precoz) o disfunción (tardío) del
electrodo
• Aumento de umbrales
• Defectos de captura
• Impedancia: < 200 ohmios rotura del aislante,
>2000 ohmios rotura del conductor
• Interrogación del MCP. Rx de tórax
• Tratamiento: recolocación o recambio del
electrodo
Marcapasos: Aspectos Prácticos
SINDROME DEL MARCAPASOS
• Aparece tras la implantación del MCP en un 16-24%, siendo
en el 4% severo
• Secundario a la pérdida de la síncronía aurículo-ventricular.
Intervienen factores humorales.
• Paciente anciano y con cardiopatía estructural, no tiene
predilección por sexo y aparece en cualquier momento
después del implante del marcapasos.
• El paciente refiere empeoramiento de su sintomatología tras
la implantación de MCP: palpitaciones , sudoración, vértigo,
astenia, intolerancia al ejercicio, hipotensión arterial,
presíncope, síncope, disnea de esfuerzo o franca insuficiencia
cardiaca.
• Tipico de VVI. En ocasiones en MCP bicamerales con PRAPV
inadecuado o intervalos aurículo-ventricular largos. La
conducción retrógrada VA es uno de los principales
determinantes de la presencia del SMP.
• Solución: implantar un MCP bicameral, Ajustar programación.
TAQUICARDIA MEDIADA POR MCP
• Marcapasos bicamerales. Pacientes con conducción
retrógrada por el nodo AV o por una vía accesoria, son
capaces. El mecanismo es idéntico a un circuito de
taquicardia por macrorreentrada auriculoventricular.
• La TMM habitualmente se inicia por extrasístole
ventricular. Si tras el período refractario auricular
posventricular (PRAPV) la actividad ventricular es
conducida retrógramente a la aurícula y es de
suficiente amplitud, el canal auricular detecta esta
actividad y produce una conducción anterógrada con
el intervalo AV programado y provoca a su vez la
estimulación ventricular del marcapasos, reiniciándose
el circuito.
• La frecuencia de la TMM nunca excede la FC máxima
de seguimiento.
Marcapasos: Aspectos Prácticos
OTRAS CONSIDERACIONES
Marcapasos y RM
•Generador de litio. Carcasa de titanio.
•Contraindicada la realización de RM:
• Calentamiento de los componentes
• Desplazamiento de los mismos
• Interferencias con el funcionamiento
•SureScan. Medtronic, 2011. Compatibles con
RM.
GRACIAS
¿preguntas?

Más contenido relacionado

PPTX
Marcapaso
PDF
PPTX
Marcapasos 2015
PPTX
Choque distributivo
PPT
Rol de enfermería en implante marcapasos
PPTX
Marcapasos - Dr. Bosio
PDF
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
Marcapaso
Marcapasos 2015
Choque distributivo
Rol de enfermería en implante marcapasos
Marcapasos - Dr. Bosio
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD

La actualidad más candente (20)

PPTX
Marcapasos
PPTX
Estenosis mitral y ecocardiograma
PPTX
Extrasístoles
PDF
Marcapasos en urgencias 2015
PPTX
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
PPTX
Marcapasos Parte 1
PDF
Urgencias en Portadores de Marcapasos
PPTX
Marcapasos
PPTX
Sindromes preexcitacion
PPTX
Cardioversión (2)
PPT
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
PPTX
Arritmias supraventriculares
PPTX
Taquicardia supraventricular
PPTX
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
PPT
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
PPTX
Cardioversión (2)
PPTX
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
PPT
Indicaciones de marcapasos definitivos
PPT
Desfibrilacioìn cardioversión
Marcapasos
Estenosis mitral y ecocardiograma
Extrasístoles
Marcapasos en urgencias 2015
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
Marcapasos Parte 1
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Marcapasos
Sindromes preexcitacion
Cardioversión (2)
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Arritmias supraventriculares
Taquicardia supraventricular
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
Cardioversión (2)
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
Indicaciones de marcapasos definitivos
Desfibrilacioìn cardioversión

Destacado (20)

PPTX
Marcapasos
PPTX
Marcapaso 2016
PPTX
Marcapaso presentacion
PPTX
Marcapaso
PDF
Marcapasos
PDF
Marcapasos
PPT
Marcapasso
PPT
Marcapasos y Anestesia
PDF
Herramientas solucion de problemas
PDF
Manual sobre la colocación de marcapaso
PDF
Hipertensión pulmonar
PDF
Marcapaso guia para su tratamiento
PPT
Marcapasos
PPT
Solucion de Problemas: Herramienta para la vida
PDF
Herramientas Solucion De Problemas
PPTX
Anestesia para paciente con hipertension pulmonar
PPT
Ventilacion mecanica prolongada
PPTX
Marcapasos (Tr. A. Biología)
PPTX
Marcapasos
PPTX
Tromboembolismo pulmonar
Marcapasos
Marcapaso 2016
Marcapaso presentacion
Marcapaso
Marcapasos
Marcapasos
Marcapasso
Marcapasos y Anestesia
Herramientas solucion de problemas
Manual sobre la colocación de marcapaso
Hipertensión pulmonar
Marcapaso guia para su tratamiento
Marcapasos
Solucion de Problemas: Herramienta para la vida
Herramientas Solucion De Problemas
Anestesia para paciente con hipertension pulmonar
Ventilacion mecanica prolongada
Marcapasos (Tr. A. Biología)
Marcapasos
Tromboembolismo pulmonar

Similar a Marcapasos: Aspectos Prácticos (20)

PPTX
Sindrome de Brugada
PDF
ARRITMIAS CARDIACAS DEL CORAZON EKG ONDAS
PPTX
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
PPTX
Marcapasos DR.Glen Hernandez
PPTX
Arritmias cardiacas en emergencia
PPTX
arritmias anetesiologia uso clinico.pptx
PPTX
arritmias anetesiologia guia 2 0 24.pptx
PPTX
arritmias, clasificacion, ritmos y manejo
PPTX
Arritmias Dr.Ugarte
PDF
Arritmias.
PPT
Fibrilacion y desfibrilacion
PPTX
arritmias anetesiologia uso clinico y diagnostico.pptx
PPTX
Fibrilación auricular: conceptos claves ESC 2011
PPTX
MARCAPASOS bypass y cateterismo.........
PDF
ARRITMIAS.pdf
PPTX
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
PPTX
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
PPT
Actualización de las Guías Europeas de la Fibrilación Auricular, 2012
PPTX
presentacion ekg, electrocardiograma resumen libro velez.pptx
PPTX
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
Sindrome de Brugada
ARRITMIAS CARDIACAS DEL CORAZON EKG ONDAS
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
Marcapasos DR.Glen Hernandez
Arritmias cardiacas en emergencia
arritmias anetesiologia uso clinico.pptx
arritmias anetesiologia guia 2 0 24.pptx
arritmias, clasificacion, ritmos y manejo
Arritmias Dr.Ugarte
Arritmias.
Fibrilacion y desfibrilacion
arritmias anetesiologia uso clinico y diagnostico.pptx
Fibrilación auricular: conceptos claves ESC 2011
MARCAPASOS bypass y cateterismo.........
ARRITMIAS.pdf
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Actualización de las Guías Europeas de la Fibrilación Auricular, 2012
presentacion ekg, electrocardiograma resumen libro velez.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx

Más de CardioTeca (20)

PDF
Síndrome de Tako-tsubo
PDF
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
PDF
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
PDF
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
PDF
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
PDF
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
PPTX
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
PDF
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
PDF
Corazón y Deporte
PDF
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
PDF
Guías clínicas SCACEST
PDF
Cardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
PDF
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
PDF
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
PDF
Intervalo QT: Medición, patología y tratamiento
PDF
Muerte súbita
PDF
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
PDF
Actividad laboral en pacientes Cardiópatas
PDF
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
PDF
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
Síndrome de Tako-tsubo
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Corazón y Deporte
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
Guías clínicas SCACEST
Cardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
Intervalo QT: Medición, patología y tratamiento
Muerte súbita
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Actividad laboral en pacientes Cardiópatas
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...

Último (20)

PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Ginecología tips para estudiantes de medicina
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf

Marcapasos: Aspectos Prácticos

  • 1. DRA. E LE N A FORTUN Y FRAU 2 3 /0 1 /2 0 1 3 Marcapasos Aspectos prácticos
  • 2. PUNTOS A TRATAR • Introducción • Modos de estimulación más habituales • Cómo elegir un marcapasos • Cómo optimizar el funcionamiento de un marcapasos • Problemas en el paciente portador de marcapasos • Otras cuestiones: síndrome del marcapasos, TQ mediada por MCP, MCP y RM • El ECG en el marcapasos
  • 4. Introducción • En 1899, J. A. McWilliam informó en el British Medical Journal acerca de sus experimentos. La aplicación de un impulso eléctrico al corazón humano en estado asistólico causaba una contracción ventricular. • En 1958 el ingeniero electrónico Jorge Reynolds Pombo inventó el primer marcapasos externo con electrodos internos. • La primera implantación de un MCP interno en un humano fue ese mismo año en el Instituto Karolinska en Siona. • El primer paciente en el mundo con marcapasos interno, Arne Larsson, recibió 26 marcapasos diferentes a lo largo de su vida. Murió en 2001 a la edad de 86 años. • En 2011, nuevamente el bogotano Reynolds Pombo anunció el lanzamiento de un dispositivo del tamaño de un tercio de un grano de arroz que no necesita baterías y que puede ser monitorizado por internet desde cualquier parte del mundo. Utiliza la propia energía del corazón para recargarse.
  • 6. Introducción • En el momento actual se implantan cada año mas de 400.000 nuevos marcapasos en mas de 6000 centros de todo el mundo, aunque estas cifras es muy posible que estén infravaloradas. • A lo largo de 2009, se implantaron en España 34.112 marcapasos, siendo la edad media del implantado de 77 años. • Según el registro nacional el 80% correspondían a primoimplantes y el 20% a recambios del generador. • El índice de implantación según los distintos países Europeos podría situarse de esta manera. Bélgica 600-800/1000.000 de habitantes
Italia 
Alemania
Francia España 415/1000.000 de habitantes
Inglaterra
Holanda
Suecia
Suiza
Noruega Rusia >100/1000.000 de habitantes
Croacia
  • 9. “MODO IMÁN”. Habitualmente se utiliza en dos situaciones
- Comprobar la carga de la batería
- En pacientes dependientes de marcapasos con detección e inhibición inadecuadas pueden ser un buen método para mantener la estimulación durante un tiempo.
  • 10. Pacientes con disfunción sinusal y conducción AV conservada. -Intervalos PR normales -Ausencia de bloqueos de rama -Punto de Wenkebach (frecuencia de estimulación auricular a la que se produce BAV tipo Wenckebach) superior a 100-130 latidos por minuto
  • 11. Pacientes en FA PERMANENTE Y BAV AVANZADO/BAV completo. NO en RS salvo comorbilidad. •Ventajas: Proporciona estimulación ventricular de soporte. Es relativamente fácil de implantar y evaluar. Coste relativamente bajo
•Desventajas: Se pierde la sincronía A-V
  • 12. Enfermos que tienen conservada la función auricular y trastornos de conducción aurículo-ventricular y no presentan arritmias auriculares. A tener en cuenta: dado que el sensor auricular se encuentra flotando en la misma la detección de la onda P es mas difícil por la atenuación del electrograma, estando influida por los cambios posturales y la contracción cardiaca. VDD 25 mm/seg
  • 13. Pacientes con BAV y necesidad de estimulación auricular por enfermedad del nodo sinusal asociada y/o arritmias auriculares, y en el síndrome de hipersensibilidad del seno carotideo. Es el modo de elección en pacientes con síncope neuromediado con componente cardioinhibidor.
  • 14. ¿Qué mcp elegir? National Institute for Clinical Excellence (NICE) 2005. En pacientes con enfermedad del nodo sinusal o bloqueo AV, se concluye lo siguiente: •a. La estimulación en modo VVI se asocia a Síndrome de Marcapasos en un 18% a 26% de los pacientes, siendo en un 4% de ellos severo. •b. La estimulación bicameral (DDD) mejora la calidad de vida al reducir significativamente la incidencia de fibrilación auricular, mejora la capacidad de ejercicio y disminuye la incidencia de síndrome de marcapasos. •c. La estimulación bicameral en pacientes con aurícula excitable, es costo efectiva •d. El MP bicameral se recomienda para el manejo de bradicardias sintomáticas secundarias a enfermedad del nodo sinusal, bloqueo auriculoventricular completo o una combinación de ambos, excepto en las siguientes situaciones: 1.En pacientes con enfermedad del nodo sinusal en los cuales no hay evidencias de un compromiso en la conducción AV. En estos casos se puede indicar un MP auricular, AAI ( R )
2. En pacientes con bloqueo auriculoventricular completo y con fibrilación auricular crónica. En estos casos la indicación es un MP unicameral ventricular VVI 3. En el manejo de pacientes con bloqueo AV avanzado (bloqueo AV solo o en combinación con enfermedad del nodo sinusal) cuando existan enfermedades intercurrentes y el estado general del paciente aconsejan el implante de un MP unicameral ventricular.
  • 17. Búsqueda de una contracción eficaz • Sensibilidad: Al programar la sensibilidad le indicamos la AMPLITUD MÍNIMA que debe tener la señal propia del paciente (EGM) para ser detectada. • Salida: programamos la amplitud de pulso y la anchura. El UMBRAL (de captura) es la mínima cantidad de energía que es capaz de capturar la cámara estimulada V ms
  • 18. Búsqueda de una contracción eficaz • Estimulación: Uni/Bipolar • Sensado: Bipolar MONOPOLAR BIPOLAR
  • 19. Búsqueda de una contracción fisiológica • Estimular lo menos posible • Mantener la sincronía AV dentro de unos límites de seguridad (el cambio de modo automático protege frente a taquiarritmias auriculares) • Reproducir comportamientos fisiológicos… • Bradicardia relativa por la noche: FC diurna > FC sueño • Acortamiento del PR con ejercicio • Respuesta de la FC a la actividad física. • Amortiguación de la caída de frecuencia.
  • 20. Búsqueda de una contracción más fisiológica • Histéresis -Retraso del comienzo de la activación ventricular para conservar la activación y la contracción fisiológicas normales. -Histéresis AV: búsqueda automática de eventos ventriculares espontáneos durante un intervalo AV prolongado. Si hay sucesos ventriculares espontáneos, el intervalo AV permanece prolongado para conservar la conducción AV intrínseca. -No histéresis auricular para no favorecer la FA
  • 21. Búsqueda de una contracción más fisiológica • Sensor (“R”) • Si existe incompetencia cronotrópica será necesaria la autorregulación en frecuencia para aumentar la frecuencia cardiaca con el ejercicio.
  • 23. PROBLEMAS ASOCIADOS AL MCP Mal funcionamiento del dispositivo •Fallo de estimulación: no vemos espiga •Fallo de captura: hay espiga pero no tenemos P/QRS •Fallo de sensado: hay una espiga donde no debería haberla SESIÓN DE ECG EN EL MARCAPASOS…
  • 25. PROBLEMAS ASOCIADOS AL MCP Paciente ingresado en la planta tras implantación de MCP que “se pone malo” •Valorar estabilidad HD •Anamnesis en la medida de lo posible. Revisar el informe de la implantación (vía de acceso, complejidad del procedimiento…) •Exploración física •Rx de tórax. FUNDAMENTAL. Parénquima pulmonar/localización del electrodo/ silueta cardiaca. Posibilidad de comparar con previas •ECG en el momento y comparar con previos •Otras pruebas: ecocardiograma •Tratamiento específico
  • 26. PROBLEMAS ASOCIADOS AL MCP • Perforación cardiaca: • dolor pericardítico • estimulación frénica de nueva aparición, • cambios morfología ECG • Fallos de captura/sensado • Umbral bipolar mejor monopolar (no hay contacto entre polo distal y miocardio)
  • 29. PROBLEMAS ASOCIADOS AL MCP • Infección del dispositivo • Procedimiento quirúrgico + cuerpo extraño • Incidencia: 0,5-2%, sepsis < 1% • Dolor e inflamación +/- afectación sistémica • Siempre descartar endocarditis (0,15-1%): HC, ETE… • Habitualmente gérmenes Gram + (Staph) • HC positivos hasta en el 25% • Profilaxis: ATB profiláctica. Asepsia. Evitar hematoma. • Tratamiento: ATB, recambio del generador +/- electrodos. • ATB empírica cubriendo Gram positivos: cloxa+genta, vanco+genta…
  • 31. PROBLEMAS ASOCIADOS AL MCP Hematoma de la bolsa del generador •Incidencia 2-5% •Dolor local. Aumento del riesgo de infección. •El tratamiento con AAS no aumenta el riesgo de hematoma •Precaución con la terapia antiacoagulante. En pacientes de bajo riesgo tromboembólico suspender ACO hasta INR<2. Valorar terapia “puente” con enoxaparina. •En pacientes de alto riesgo tromboembólico parece seguro implantar el dispositivo con INR 2 +/- 0.3. La terapia puente con heparina no parece superior a la no-discontinuación de acenocumarol*. •Profilaxis: hemostasia intraoperatoria, vendaje compresivo, TTO anticoagulante cuidadoso. •Tratamiento: manejo conservador si es factible. Drenaje (papel controvertido). *Eur Heart J. 2009;30(15):1880-4.
  • 33. PROBLEMAS ASOCIADOS AL MCP • Trombosis venosa/Tromboflebitis • La incidencia de trombosis venosa puede alcanzar el 30-70%. Hoy en día menos frecuente. • Vena axilar, subclavia, cefálica, VCS • Clínica 5-7%: Dolor. La tumefacción del brazo ipsilateral y la visualización de cordones venosos no está siempre presente • Diagnóstico por venografía o eco-doppler vascular • Tratamiento: anticoagulación
  • 35. PROBLEMAS ASOCIADOS AL MCP • Captura frénica • Se produce estimulación del diafragma (hipo, pinchazos en el abdomen…) • Con cualquier electrodo (A, VD o VI) • Puede ser dependiente de la postura • Se puede corregir disminuyendo el voltaje de salida (sin comprometer la captura ventricular) • Solución definitiva es variable
  • 36. PROBLEMAS ASOCIADOS AL MCP • Desplazamiento (precoz) o disfunción (tardío) del electrodo • Aumento de umbrales • Defectos de captura • Impedancia: < 200 ohmios rotura del aislante, >2000 ohmios rotura del conductor • Interrogación del MCP. Rx de tórax • Tratamiento: recolocación o recambio del electrodo
  • 38. SINDROME DEL MARCAPASOS • Aparece tras la implantación del MCP en un 16-24%, siendo en el 4% severo • Secundario a la pérdida de la síncronía aurículo-ventricular. Intervienen factores humorales. • Paciente anciano y con cardiopatía estructural, no tiene predilección por sexo y aparece en cualquier momento después del implante del marcapasos. • El paciente refiere empeoramiento de su sintomatología tras la implantación de MCP: palpitaciones , sudoración, vértigo, astenia, intolerancia al ejercicio, hipotensión arterial, presíncope, síncope, disnea de esfuerzo o franca insuficiencia cardiaca. • Tipico de VVI. En ocasiones en MCP bicamerales con PRAPV inadecuado o intervalos aurículo-ventricular largos. La conducción retrógrada VA es uno de los principales determinantes de la presencia del SMP. • Solución: implantar un MCP bicameral, Ajustar programación.
  • 39. TAQUICARDIA MEDIADA POR MCP • Marcapasos bicamerales. Pacientes con conducción retrógrada por el nodo AV o por una vía accesoria, son capaces. El mecanismo es idéntico a un circuito de taquicardia por macrorreentrada auriculoventricular. • La TMM habitualmente se inicia por extrasístole ventricular. Si tras el período refractario auricular posventricular (PRAPV) la actividad ventricular es conducida retrógramente a la aurícula y es de suficiente amplitud, el canal auricular detecta esta actividad y produce una conducción anterógrada con el intervalo AV programado y provoca a su vez la estimulación ventricular del marcapasos, reiniciándose el circuito. • La frecuencia de la TMM nunca excede la FC máxima de seguimiento.
  • 41. OTRAS CONSIDERACIONES Marcapasos y RM •Generador de litio. Carcasa de titanio. •Contraindicada la realización de RM: • Calentamiento de los componentes • Desplazamiento de los mismos • Interferencias con el funcionamiento •SureScan. Medtronic, 2011. Compatibles con RM.