SlideShare una empresa de Scribd logo
Marcha y Decúbito
Susan Granados Neyra – Camila Fabres Barria
Cátedra Semiología I – Dr. Francisco Gonzalez. - III año Medicina
POSTURA O ACTITUD
Posición que asume el individuo cuando está de pie,
sentado o acostado.
Posición característica:
erguida
Integridad de consciencia Integridad del sistema locomotor
Integridad de los mecanismos nerviosos encargados de
mantener el tono muscular
I. ACTITUD DE PIE
Buena postura  se caracteriza por una
alineación adecuada de las partes del
cuerpo.
Semiotecnia
Evaluar la alineación y simetría de los hombros, crestas iliacas
y rodillas que deben estar al mismo nivel, respectivamente.
Alineación normal  trazar una línea imaginaria que pasa
por el lóbulo de la oreja, hombro, cadera, trocánter femoral,
centro de la rodilla y delante del tobillo.
II. DECÚBITO O ACTITUD EN CAMA
Distinguiremos:
 Decúbito dorsal o supino
 Decúbito ventral o prono
 Decúbito lateral izquierdo o derecho
Posición semi-sentada que se ven
obligados a adoptar enfermos con disnea.
Decúbito activo: es por voluntad propia. Puede ser indiferente o forzado.
Decúbito pasivo: por falta de fuerza o encontrarse inconsciente.
Según voluntad y fuerza del paciente existen dos tipos de decúbitos:
- Decúbito activo indiferente: de poco interés semiológico.
- Decúbitos activos forzados: se encuentran en aquellas
enfermedades que se acompañan de disnea, dolor, parálisis,
contracturas musculares, etc.
DECÚBITOS CON SIGNIFICACIÓN PATOLÓGICA:
Posición obligada de pie o sentada que adopta el paciente afecto de disnea.
Semiografía: el enfermo se encuentra sentado o semi-sentado sobre varias almohadas
para mantener el tronco erguido y poder respirar mejor.
Con el tronco erguido el movimiento del diafragma es ayudado por el descenso de las
vísceras abdominales. Al apoyar los brazos pueden actuar los músculos inspiratorios
auxiliares  determina el levantamiento de clavículas y costillas ampliando tórax.
1. Posición de Ortopnea:
Semiodiagnóstico: insuficiencia ventricular izquierda, también en afecciones pulmonares
graves y en las crisis agudas de asma.
Semiografía: paciente coloca sobre sus muslos una almohada, y permaneciendo sentado,
se recuestan en ella.
2. Signo del almohadón:
Semiodiagnóstico: se observa en casos de grandes derrames pericárdicos o de
corazones considerablemente aumentados de volumen.
DECÚBITOS CON SIGNIFICACIÓN PATOLÓGICA:
3. Decúbito lateral forzado:
Semiografía: Paciente con punzada en costado por, por ejemplo, neumonía o pleuritis, se acuestan por lo general sobre
el lado sano para no aumentar el dolor. Posteriormente, en el caso de la inflamación pleural, si ésta produce derrame,
se observa que a medida que aumenta líquido y disminuye el dolor, el enfermo tiende a acostarse del lado afectado.
Semiodiagnóstico: se observa principalmente en las afecciones del aparato respiratorio como neumonía o pleuritis.
DECÚBITOS CON SIGNIFICACIÓN PATOLÓGICA:
4. Decúbito supino obligado:
Semiografía: paciente en decúbito supino flexiona ambos miembros inferiores, o de uno de ellos, el derecho, por
ejemplo, como se ve en las inflamaciones apendiculares y peritonitis agudas.
Semiodiagnóstico: se observa en procesos abdominales agudos  apendicitis, peritonitis, colecistitis.
DECÚBITOS CON SIGNIFICACIÓN PATOLÓGICA:
5. Posición en gatillo:
Semiografía: es una forma de decúbito lateral con las piernas flectadas sobre el abdomen y la cabeza
hiperextendida.
Semiodiagnóstico: en meningitis tuberculosa como consecuencia de la contractura muscular que determina la
irritación de la corteza cerebral.
DECÚBITOS CON SIGNIFICACIÓN PATOLÓGICA:
DECÚBITOS CON SIGNIFICACIÓN PATOLÓGICA
6. Opistótonos:
Semiografía: paciente se apoya en la región occipital y en los
talones. El cuerpo forma un arco cóncavo.
Semiodiagnóstico: envenenamiento por estricnina, tétanos, en
convulsiones de la rabia, histeria, epilepsia y en un grado menor, en
meningitis.
- Emprostótonos: reverso del opistótonos. El cuerpo doblado hacia delante descansa
sobre la frente y los pies.
 Envenenamiento por estricnina y en el tétanos.
- Pleurostótonos: arco de concavidad lateral. La corvadura del cuerpo es lateral,
arqueándose sobre un costado.
 Tétanos o en algunas afecciones de la columna vertebral o de la pleura.
7. Posición genupectoral o de plegaria mahometana:
Semiografía: el enfermo se encuentra de rodillas inclinando su tronco fuertemente hacia el plano de la cama, apoyándose en
él con sus manos o sus codos.
Semiodiagnóstico: muchos enfermos adoptan esta posición en las pericarditis exudativa.
Al proyectar al corazón hacia delante, contribuye a la descompresión del pulmón (rechazado hacia
atrás por corazón hipertrófico o por derrame pericárdico) con lo cual facilita de este modo la
ventilación.
DECÚBITOS CON SIGNIFICACIÓN PATOLÓGICA:
POSICIÓN DE PIE
Una actitud de pie normal es siempre derecha, firme y sin
oscilaciones gracias a una buena tonicidad muscular.
DOLOR
Provoca contracturas o posiciones viciosas, lo que nos
lleva a una actitud de pie patológica.
1. Enfermedad de Parkinson:
Posición rígida, ligeramente encorvada, miembros superiores adosados al tronco. Existe un temblor grosero de reposo.
POSICIONES DE PIE CARACTERÍSTICAS DE
AFECCIONES NEUROLÓGICAS
2. Actitud de Hemiplejía:
Determina una postura asimétrica que induce al enfermo a apoyarse en un bastón. Presenta el miembro superior del lado
afectado en semiflexión y la mano empuñada contra el abdomen. Pie del lado afectado ligeramente invertido.
POSICIONES DE PIE CARACTERÍSTICAS DE
AFECCIONES NEUROLÓGICAS
3. Actitud de tenor:
Se observa en ciertas miopatías en las que el enfermo presenta una marcada depresión lumbar, extensión del tronco hacia
atrás que con la gran separación de los pies da la sensación de que fuera un cantante que va a emitir una nota alta.
POSICIONES DE PIE CARACTERÍSTICAS DE
AFECCIONES NEUROLÓGICAS
4. Coreas:
Enfermedad infecciosa del SNC  fiebre reumática posterior a faringoamigdalitis.
Existen movimientos continuos, incontrolables y desordenados tanto en cara como en extremidades y tronco.
POSICIONES DE PIE CARACTERÍSTICAS DE
AFECCIONES NEUROLÓGICAS
El paciente ejecuta permanentemente movimientos incontrolados de todos los sectores de su cuerpo estando de pie.
Corea de Sydenham
5. Ataxias
En las ataxias el paciente aumenta la base de sustentación (piernas más separadas de lo habitual y el cuerpo estará
oscilante).
POSICIONES DE PIE CARACTERÍSTICAS DE
AFECCIONES NEUROLÓGICAS
Ataxia Tabética:
El paciente separa los pies en un intento por ampliar la base de sustentación, no pudiendo además mantener la posición
erguida. La inseguridad en la actitud estática se exacerba cuando cierra los ojos (signo de Romberg positivo).
Marcha
DEFINICIÓN
Dichas funciones se realizan a través de:
• El sistema nervioso: central y periférico
• Sistema osteo-músculo-articular: de cadera, tronco, y miembros.
Forma o estilo de caminar producto de una serie de funciones coordinadas
con iniciación voluntaria y que luego se realizan automáticamente.
Consta de un ciclo de 2 fases:
• Apoyo:
a) Golpe de talón
b) Apoyo intermedio
c) Despegue
• Balanceo:
a) Aceleración
b) Balanceo intermedio
c) Desaceleración
MARCHA SIN ALTERACIÓN
Braceo sincrónico
y contralateral
SEMIOGÉNESIS
• Conciencia y estado psíquico
• Sistema osteo-músculo-articular
• Sistema Circulatorio (arterial, venoso,
linfático)
• Estructuras y funciones nerviosas:
ALTERACIÓN
1. Vía piramidal
2. Cerebelo
3. Médula espinal
4. Vía extrapiramidal
5. Sistema vestibular
6. Visión
SEMIOTECNIA  EXPLORACIÓN DE LA MARCHA
¿Qué examinar?
1. Mirada del paciente
2. Amplitud y velocidad de los pasos
3. Dirección o sentido de la marcha
4. Posición de los miembros inferiores
5. Braceo miembros superiores
6. Oscilación o lateralización de la pelvis
7. Grado de estabilidad
8. Presencia de temblores
9. Ciclo de la marcha
10. Giros
11. Tono muscular
12. Postura
13. Movimientos asociados
14. Asistencia
 Habitación espaciosa
 Iluminación, temperatura adecuada
 Observar la marcha del paciente
desde su ingreso
 Solicitarle que camine en distintos
sentidos y en respuesta a órdenes.
 Social: evaluar grado de
independencia funcional
SEMIODIAGNÓSTICO  TIPOS DE MARCHA
El tipo de marcha es de importancia
diagnóstica sobre todo en neurología,
pues indica varias posibles patologías.
MARCHAS CON SIGNIFICACIÓN PATOLÓGICA
• MARCHA POR DEBILIDAD:
Semiografía:
Hay inestabilidad y necesidad de apoyo
Rodillas temblorosas
Debilidad riesgo de caídas
Semiodiagnóstico: Pacientes que han sido hospitalizados,
hipotiroidismo, depresión, desnutrición.
• MARCHA ATÁXICA SENSITIVA:
• “Marcha tabética”
• Semiografía:
Descoordinación de los movimientos
Perdida de orientación espacial
Hay aumento de la base de sustentación
Mirada hacia el suelo
Levanta y deja caer abruptamente los pies, tocando primero con el talón y
luego con los dedos  sonido de percusión doble.
• Semiodiagnóstico: lesión a nivel de vías propioceptivas. Esclerosis
múltiple, tabes dorsal, neuropatías periféricas, lesiones del tronco encéfalo.
MARCHAS CON SIGNIFICACIÓN PATOLÓGICA
MARCHAATÁXICA SENSITIVA (“TABÉTICA”)
• MARCHA ATÁXICA CEREBELOSA:
• “Marcha de ebrio”
• Características:
Base amplia de sustentación
Giros complicados
No puede realizar marcha en tándem o en línea recta
“Marcha de la estrella”
Lesión bilateral  sentido de la marcha en zigzag
Lesión unilateral  lateropulsión
• Semiodiagnóstico: lesiones a nivel de cerebelo o tractos asociados.
MARCHAS CON SIGNIFICACIÓN PATOLÓGICA
MARCHAATÁXICA CEREBELOSA (“DE EBRIO”)
• MARCHA ESPÁSTICA HEMIPARÉSICA O HEMIPLÉJICA:
• “Marcha del segador”
• Semiografía:
La hemiparesia se produce contralateral a la lesión
MI en extensión con pie equinovaro
Movimiento del miembro inferior en semicírculo con levantamiento
de cadera
Miembro superior afectado en flexión o rígido
Hay hiperreflexia, signo de Babinski, clonus.
• Semiodiagnóstico: lesiones a nivel de la vía piramidal,
generalmente por daño de origen vascular
MARCHAS CON SIGNIFICACIÓN PATOLÓGICA
MARCHA ESPÁSTICA HEMIPLÉJICA (“DEL SEGADOR”)
• MARCHA ESPÁSTICA PARAPARÉTICA O PARAPLÉJICA:
• “Marcha en tijeras”
• Semiografía:
Muslos en aducción, rodillas chocan al andar
Rigidez y pesadez en ambos MI con indemnidad de los MS
Se arrastran los pies, en forma de giro
Si la paraplejia es muy completa, el movimiento sólo se realiza en
péndulo con la ayuda de muletas.
• Semiodiagnóstico  lesiones medulares que afectan ambas
vías piramidales, origen genético, por infecciones o
neurodegenerativas como ELA..
MARCHAS CON SIGNIFICACIÓN PATOLÓGICA
MARCHA ESPÁSTICA PARAPARÉSICA (“EN TIJERAS”)
• MARCHA DISTRÓFICA:
• “Marcha de pato”
• Semiografía:
Lordosis marcada
Caderas oscilan de un lado a otro
Aumento de la base de sustentación
Dificultad para subir las escaleras
Incapacidad de incorporarse de sentado a posición de pie
• Semiodiagnóstico: padecimientos miopáticos, enfermedades de la
columna vertebral por paresia de los músculos pélvicos.
MARCHAS CON SIGNIFICACIÓN PATOLÓGICA
MARCHA DISTRÓFICA (“DE PATO”)
• MARCHA EN STEPPAGE O POLINEURÍTICA
“Marcha equina”
• Semiografía:
El paciente incapacidad para la flexión dorsal del pie
 arrastra los pies o los levanta excesivamente
Flexión exagerada de cadera y rodillas
Pie oscila “colgando”
Golpea bruscamente el piso con la punta de los dedos
Es incapaz de pararse sobre sus talones
• Semiodiagnóstico: lesiones del nervio ciático poplíteo externo o
neuropatías que generan paresia de los músculos tibial anterior y
otras patologías que producen parálisis de la dorsiflexión del pie (Ej:
esclerosis lateral amiotrófica).
MARCHAS CON SIGNIFICACIÓN PATOLÓGICA
MARCHA EN STEPAGGE (“EQUINA”)
• MARCHA PARKINSONIANA:
• Semiografía:
Bradicinecia, rigidez
Pasos cortos, los pies se arrastran
Ausencia de braceo
Dificultad para iniciar la marcha
Temblores
Postura encorvada  propulsión y festinación
• Semiodiagnóstico: síndromes extrapiramidales como la
enfermedad de Parkinson.
MARCHAS CON SIGNIFICACIÓN PATOLÓGICA
MARCHA PARKINSONIANA
BIBLIOGRAFÍA
• Goic., A; Chamorro.,G & Reyes., H. (2010). Semiología Médica (3ra edición).
Santiago, Chile: Editorial Mediterráneo.
• Llanio, R., Perdomo G. (2003). Propedéutica clínica y Semiología Médica. La
Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas.
• Argente, H. Álvarez, M. (2013). Semiología Médica, Fisiopatología,
Semiotecnia y Propedéutica (2da edición), Argentina: Editorial Médica
Panamericana.
• Lynn S. Bickley, (2010). Bates, Guía de exploración Física e Historia Clínica
(10ª edición), Editorial Lippincott, Williams & Wilins.
Marcha y Decúbito
Susan Granados Neyra – Camila Fabres Barria
Cátedra Semiología I – Dr. Francisco Gonzalez. - III año Medicina

Más contenido relacionado

PPT
Actitud, decúbitos, posturas, marchas, facies 2014
PPTX
semiologia
PPTX
Alteraciones en el_examen_fãsico_general
PPTX
Marchas, facies y movimientos patológicos
PPTX
Exploracion musculo-esqueletico (GALS)
PDF
HISTORIA CLÍNICA -ANTECEDENTES ANDROGENICOS
DOC
Manual de Examen Físico del Sistema Nervioso
PPT
Actitud, decúbitos, posturas, marchas, facies 2014
semiologia
Alteraciones en el_examen_fãsico_general
Marchas, facies y movimientos patológicos
Exploracion musculo-esqueletico (GALS)
HISTORIA CLÍNICA -ANTECEDENTES ANDROGENICOS
Manual de Examen Físico del Sistema Nervioso

La actualidad más candente (20)

PPTX
Examen físico del corazón
PPTX
Inspeccion de torax
PPTX
Semiologia del cuello
PPTX
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
DOC
Maniobras
PPTX
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
PPT
Examen físico del tórax
PPT
Semiología cardiovascular
PPTX
Semiologia de abdomen
PPTX
Trombosis venosa profunda
PPTX
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
PPTX
Semiologia. (facies)
PPTX
Semiología de los Puntos dolorosos
PPTX
PPT
Auscultacion Pulmonar
PDF
Semiología cardiovascular
PPT
La Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorio
PPTX
Biotipo y actitud.
PPTX
Semiologia Pares Craneales
Examen físico del corazón
Inspeccion de torax
Semiologia del cuello
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Maniobras
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Examen físico del tórax
Semiología cardiovascular
Semiologia de abdomen
Trombosis venosa profunda
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
Semiologia. (facies)
Semiología de los Puntos dolorosos
Auscultacion Pulmonar
Semiología cardiovascular
La Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorio
Biotipo y actitud.
Semiologia Pares Craneales
Publicidad

Similar a Marcha y decúbito final (20)

PPTX
Postura, decubito y marcha para ARCO.pptx
PPT
NEURO CLASE 3.pptMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
PPTX
ACTITUD Y MARCHA - EXAMEN NEUROLÓGICO
PPTX
ASPECTO GENERAL DEL PACIENTE
PPT
Semiología tema 6
PPTX
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
PPT
2.SEMIOLOGIA neurologica.ppt
PPTX
Examen Físico General 1.pptx general semiologia
PPTX
Habitus exterior.pptx
PPT
Semiología nelpccgica
PPTX
Facies, marcha y actitud
PPT
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
PDF
2-semiologia-neurologica-pdf- medicina-snc
PPT
CEREBELO.ppt
PPTX
Posiciones en Fisioterapia y Tecnicas
 
PPTX
Semiologia Neurologica
PPT
SIGNOS GENERALES II actitud edemas, tipos de fiebre
PPT
Neurología
PPT
Postura, decubito y marcha para ARCO.pptx
NEURO CLASE 3.pptMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
ACTITUD Y MARCHA - EXAMEN NEUROLÓGICO
ASPECTO GENERAL DEL PACIENTE
Semiología tema 6
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
2.SEMIOLOGIA neurologica.ppt
Examen Físico General 1.pptx general semiologia
Habitus exterior.pptx
Semiología nelpccgica
Facies, marcha y actitud
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
2-semiologia-neurologica-pdf- medicina-snc
CEREBELO.ppt
Posiciones en Fisioterapia y Tecnicas
 
Semiologia Neurologica
SIGNOS GENERALES II actitud edemas, tipos de fiebre
Neurología
Publicidad

Marcha y decúbito final

  • 1. Marcha y Decúbito Susan Granados Neyra – Camila Fabres Barria Cátedra Semiología I – Dr. Francisco Gonzalez. - III año Medicina
  • 2. POSTURA O ACTITUD Posición que asume el individuo cuando está de pie, sentado o acostado. Posición característica: erguida Integridad de consciencia Integridad del sistema locomotor Integridad de los mecanismos nerviosos encargados de mantener el tono muscular
  • 3. I. ACTITUD DE PIE Buena postura  se caracteriza por una alineación adecuada de las partes del cuerpo. Semiotecnia Evaluar la alineación y simetría de los hombros, crestas iliacas y rodillas que deben estar al mismo nivel, respectivamente. Alineación normal  trazar una línea imaginaria que pasa por el lóbulo de la oreja, hombro, cadera, trocánter femoral, centro de la rodilla y delante del tobillo.
  • 4. II. DECÚBITO O ACTITUD EN CAMA Distinguiremos:  Decúbito dorsal o supino  Decúbito ventral o prono  Decúbito lateral izquierdo o derecho Posición semi-sentada que se ven obligados a adoptar enfermos con disnea. Decúbito activo: es por voluntad propia. Puede ser indiferente o forzado. Decúbito pasivo: por falta de fuerza o encontrarse inconsciente. Según voluntad y fuerza del paciente existen dos tipos de decúbitos: - Decúbito activo indiferente: de poco interés semiológico. - Decúbitos activos forzados: se encuentran en aquellas enfermedades que se acompañan de disnea, dolor, parálisis, contracturas musculares, etc.
  • 5. DECÚBITOS CON SIGNIFICACIÓN PATOLÓGICA: Posición obligada de pie o sentada que adopta el paciente afecto de disnea. Semiografía: el enfermo se encuentra sentado o semi-sentado sobre varias almohadas para mantener el tronco erguido y poder respirar mejor. Con el tronco erguido el movimiento del diafragma es ayudado por el descenso de las vísceras abdominales. Al apoyar los brazos pueden actuar los músculos inspiratorios auxiliares  determina el levantamiento de clavículas y costillas ampliando tórax. 1. Posición de Ortopnea: Semiodiagnóstico: insuficiencia ventricular izquierda, también en afecciones pulmonares graves y en las crisis agudas de asma.
  • 6. Semiografía: paciente coloca sobre sus muslos una almohada, y permaneciendo sentado, se recuestan en ella. 2. Signo del almohadón: Semiodiagnóstico: se observa en casos de grandes derrames pericárdicos o de corazones considerablemente aumentados de volumen. DECÚBITOS CON SIGNIFICACIÓN PATOLÓGICA:
  • 7. 3. Decúbito lateral forzado: Semiografía: Paciente con punzada en costado por, por ejemplo, neumonía o pleuritis, se acuestan por lo general sobre el lado sano para no aumentar el dolor. Posteriormente, en el caso de la inflamación pleural, si ésta produce derrame, se observa que a medida que aumenta líquido y disminuye el dolor, el enfermo tiende a acostarse del lado afectado. Semiodiagnóstico: se observa principalmente en las afecciones del aparato respiratorio como neumonía o pleuritis. DECÚBITOS CON SIGNIFICACIÓN PATOLÓGICA:
  • 8. 4. Decúbito supino obligado: Semiografía: paciente en decúbito supino flexiona ambos miembros inferiores, o de uno de ellos, el derecho, por ejemplo, como se ve en las inflamaciones apendiculares y peritonitis agudas. Semiodiagnóstico: se observa en procesos abdominales agudos  apendicitis, peritonitis, colecistitis. DECÚBITOS CON SIGNIFICACIÓN PATOLÓGICA:
  • 9. 5. Posición en gatillo: Semiografía: es una forma de decúbito lateral con las piernas flectadas sobre el abdomen y la cabeza hiperextendida. Semiodiagnóstico: en meningitis tuberculosa como consecuencia de la contractura muscular que determina la irritación de la corteza cerebral. DECÚBITOS CON SIGNIFICACIÓN PATOLÓGICA:
  • 10. DECÚBITOS CON SIGNIFICACIÓN PATOLÓGICA 6. Opistótonos: Semiografía: paciente se apoya en la región occipital y en los talones. El cuerpo forma un arco cóncavo. Semiodiagnóstico: envenenamiento por estricnina, tétanos, en convulsiones de la rabia, histeria, epilepsia y en un grado menor, en meningitis. - Emprostótonos: reverso del opistótonos. El cuerpo doblado hacia delante descansa sobre la frente y los pies.  Envenenamiento por estricnina y en el tétanos. - Pleurostótonos: arco de concavidad lateral. La corvadura del cuerpo es lateral, arqueándose sobre un costado.  Tétanos o en algunas afecciones de la columna vertebral o de la pleura.
  • 11. 7. Posición genupectoral o de plegaria mahometana: Semiografía: el enfermo se encuentra de rodillas inclinando su tronco fuertemente hacia el plano de la cama, apoyándose en él con sus manos o sus codos. Semiodiagnóstico: muchos enfermos adoptan esta posición en las pericarditis exudativa. Al proyectar al corazón hacia delante, contribuye a la descompresión del pulmón (rechazado hacia atrás por corazón hipertrófico o por derrame pericárdico) con lo cual facilita de este modo la ventilación. DECÚBITOS CON SIGNIFICACIÓN PATOLÓGICA:
  • 12. POSICIÓN DE PIE Una actitud de pie normal es siempre derecha, firme y sin oscilaciones gracias a una buena tonicidad muscular. DOLOR Provoca contracturas o posiciones viciosas, lo que nos lleva a una actitud de pie patológica.
  • 13. 1. Enfermedad de Parkinson: Posición rígida, ligeramente encorvada, miembros superiores adosados al tronco. Existe un temblor grosero de reposo. POSICIONES DE PIE CARACTERÍSTICAS DE AFECCIONES NEUROLÓGICAS
  • 14. 2. Actitud de Hemiplejía: Determina una postura asimétrica que induce al enfermo a apoyarse en un bastón. Presenta el miembro superior del lado afectado en semiflexión y la mano empuñada contra el abdomen. Pie del lado afectado ligeramente invertido. POSICIONES DE PIE CARACTERÍSTICAS DE AFECCIONES NEUROLÓGICAS
  • 15. 3. Actitud de tenor: Se observa en ciertas miopatías en las que el enfermo presenta una marcada depresión lumbar, extensión del tronco hacia atrás que con la gran separación de los pies da la sensación de que fuera un cantante que va a emitir una nota alta. POSICIONES DE PIE CARACTERÍSTICAS DE AFECCIONES NEUROLÓGICAS
  • 16. 4. Coreas: Enfermedad infecciosa del SNC  fiebre reumática posterior a faringoamigdalitis. Existen movimientos continuos, incontrolables y desordenados tanto en cara como en extremidades y tronco. POSICIONES DE PIE CARACTERÍSTICAS DE AFECCIONES NEUROLÓGICAS El paciente ejecuta permanentemente movimientos incontrolados de todos los sectores de su cuerpo estando de pie. Corea de Sydenham
  • 17. 5. Ataxias En las ataxias el paciente aumenta la base de sustentación (piernas más separadas de lo habitual y el cuerpo estará oscilante). POSICIONES DE PIE CARACTERÍSTICAS DE AFECCIONES NEUROLÓGICAS Ataxia Tabética: El paciente separa los pies en un intento por ampliar la base de sustentación, no pudiendo además mantener la posición erguida. La inseguridad en la actitud estática se exacerba cuando cierra los ojos (signo de Romberg positivo).
  • 19. DEFINICIÓN Dichas funciones se realizan a través de: • El sistema nervioso: central y periférico • Sistema osteo-músculo-articular: de cadera, tronco, y miembros. Forma o estilo de caminar producto de una serie de funciones coordinadas con iniciación voluntaria y que luego se realizan automáticamente.
  • 20. Consta de un ciclo de 2 fases: • Apoyo: a) Golpe de talón b) Apoyo intermedio c) Despegue • Balanceo: a) Aceleración b) Balanceo intermedio c) Desaceleración MARCHA SIN ALTERACIÓN Braceo sincrónico y contralateral
  • 21. SEMIOGÉNESIS • Conciencia y estado psíquico • Sistema osteo-músculo-articular • Sistema Circulatorio (arterial, venoso, linfático) • Estructuras y funciones nerviosas: ALTERACIÓN 1. Vía piramidal 2. Cerebelo 3. Médula espinal 4. Vía extrapiramidal 5. Sistema vestibular 6. Visión
  • 22. SEMIOTECNIA  EXPLORACIÓN DE LA MARCHA ¿Qué examinar? 1. Mirada del paciente 2. Amplitud y velocidad de los pasos 3. Dirección o sentido de la marcha 4. Posición de los miembros inferiores 5. Braceo miembros superiores 6. Oscilación o lateralización de la pelvis 7. Grado de estabilidad 8. Presencia de temblores 9. Ciclo de la marcha 10. Giros 11. Tono muscular 12. Postura 13. Movimientos asociados 14. Asistencia  Habitación espaciosa  Iluminación, temperatura adecuada  Observar la marcha del paciente desde su ingreso  Solicitarle que camine en distintos sentidos y en respuesta a órdenes.  Social: evaluar grado de independencia funcional
  • 23. SEMIODIAGNÓSTICO  TIPOS DE MARCHA El tipo de marcha es de importancia diagnóstica sobre todo en neurología, pues indica varias posibles patologías.
  • 24. MARCHAS CON SIGNIFICACIÓN PATOLÓGICA • MARCHA POR DEBILIDAD: Semiografía: Hay inestabilidad y necesidad de apoyo Rodillas temblorosas Debilidad riesgo de caídas Semiodiagnóstico: Pacientes que han sido hospitalizados, hipotiroidismo, depresión, desnutrición.
  • 25. • MARCHA ATÁXICA SENSITIVA: • “Marcha tabética” • Semiografía: Descoordinación de los movimientos Perdida de orientación espacial Hay aumento de la base de sustentación Mirada hacia el suelo Levanta y deja caer abruptamente los pies, tocando primero con el talón y luego con los dedos  sonido de percusión doble. • Semiodiagnóstico: lesión a nivel de vías propioceptivas. Esclerosis múltiple, tabes dorsal, neuropatías periféricas, lesiones del tronco encéfalo. MARCHAS CON SIGNIFICACIÓN PATOLÓGICA
  • 27. • MARCHA ATÁXICA CEREBELOSA: • “Marcha de ebrio” • Características: Base amplia de sustentación Giros complicados No puede realizar marcha en tándem o en línea recta “Marcha de la estrella” Lesión bilateral  sentido de la marcha en zigzag Lesión unilateral  lateropulsión • Semiodiagnóstico: lesiones a nivel de cerebelo o tractos asociados. MARCHAS CON SIGNIFICACIÓN PATOLÓGICA
  • 29. • MARCHA ESPÁSTICA HEMIPARÉSICA O HEMIPLÉJICA: • “Marcha del segador” • Semiografía: La hemiparesia se produce contralateral a la lesión MI en extensión con pie equinovaro Movimiento del miembro inferior en semicírculo con levantamiento de cadera Miembro superior afectado en flexión o rígido Hay hiperreflexia, signo de Babinski, clonus. • Semiodiagnóstico: lesiones a nivel de la vía piramidal, generalmente por daño de origen vascular MARCHAS CON SIGNIFICACIÓN PATOLÓGICA
  • 30. MARCHA ESPÁSTICA HEMIPLÉJICA (“DEL SEGADOR”)
  • 31. • MARCHA ESPÁSTICA PARAPARÉTICA O PARAPLÉJICA: • “Marcha en tijeras” • Semiografía: Muslos en aducción, rodillas chocan al andar Rigidez y pesadez en ambos MI con indemnidad de los MS Se arrastran los pies, en forma de giro Si la paraplejia es muy completa, el movimiento sólo se realiza en péndulo con la ayuda de muletas. • Semiodiagnóstico  lesiones medulares que afectan ambas vías piramidales, origen genético, por infecciones o neurodegenerativas como ELA.. MARCHAS CON SIGNIFICACIÓN PATOLÓGICA
  • 32. MARCHA ESPÁSTICA PARAPARÉSICA (“EN TIJERAS”)
  • 33. • MARCHA DISTRÓFICA: • “Marcha de pato” • Semiografía: Lordosis marcada Caderas oscilan de un lado a otro Aumento de la base de sustentación Dificultad para subir las escaleras Incapacidad de incorporarse de sentado a posición de pie • Semiodiagnóstico: padecimientos miopáticos, enfermedades de la columna vertebral por paresia de los músculos pélvicos. MARCHAS CON SIGNIFICACIÓN PATOLÓGICA
  • 35. • MARCHA EN STEPPAGE O POLINEURÍTICA “Marcha equina” • Semiografía: El paciente incapacidad para la flexión dorsal del pie  arrastra los pies o los levanta excesivamente Flexión exagerada de cadera y rodillas Pie oscila “colgando” Golpea bruscamente el piso con la punta de los dedos Es incapaz de pararse sobre sus talones • Semiodiagnóstico: lesiones del nervio ciático poplíteo externo o neuropatías que generan paresia de los músculos tibial anterior y otras patologías que producen parálisis de la dorsiflexión del pie (Ej: esclerosis lateral amiotrófica). MARCHAS CON SIGNIFICACIÓN PATOLÓGICA
  • 36. MARCHA EN STEPAGGE (“EQUINA”)
  • 37. • MARCHA PARKINSONIANA: • Semiografía: Bradicinecia, rigidez Pasos cortos, los pies se arrastran Ausencia de braceo Dificultad para iniciar la marcha Temblores Postura encorvada  propulsión y festinación • Semiodiagnóstico: síndromes extrapiramidales como la enfermedad de Parkinson. MARCHAS CON SIGNIFICACIÓN PATOLÓGICA
  • 39. BIBLIOGRAFÍA • Goic., A; Chamorro.,G & Reyes., H. (2010). Semiología Médica (3ra edición). Santiago, Chile: Editorial Mediterráneo. • Llanio, R., Perdomo G. (2003). Propedéutica clínica y Semiología Médica. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas. • Argente, H. Álvarez, M. (2013). Semiología Médica, Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica (2da edición), Argentina: Editorial Médica Panamericana. • Lynn S. Bickley, (2010). Bates, Guía de exploración Física e Historia Clínica (10ª edición), Editorial Lippincott, Williams & Wilins.
  • 40. Marcha y Decúbito Susan Granados Neyra – Camila Fabres Barria Cátedra Semiología I – Dr. Francisco Gonzalez. - III año Medicina