SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIDAD DE SEMIOLOGIA FASE II, TERCER AÑO
SEMIOLOGIA NEUROLOGICA Dr. Hans Martínez Sum Profesor Titular
OBJETIVOS Identifica los factores de riesgo que predisponen a patologías del sistema nervioso.
Describe los síntomas y signos que con más frecuencia se presentan en enfermedades del sistema nervioso.
Explica la fisiopatología de los signos que con más frecuencia se presentan en enfermedades del sistema nervioso.
Utiliza terminología adecuada para describir los síntomas y signos que con más frecuencia se presentan en enfermedades del sistema nervioso.
Correlaciona síntomas y signos en los cuadros sindrómicos más frecuentes en neurología.
INTERROGATORIO DATOS DE FILIACION ANTECEDENTES
EDAD I nfancia : P rocesos víricos ,  ( Ej. poliomielitis ) o bacterianos ( Ej. meningítis) y enfermedades heredodegenerativas   A dolescentes :  migraña y epilepsia A dultos :  esclerosis múltiple, aneurismas cerebrales, tumores,  y enfermedades cerebrovasculares
SEXO F emenino :  esclerosis múltiple, la migraña y los meningiomas,  c risis epilépticas.   Masculino:  neurofibromas.
PROFESION Trauma: Sx Tunel del Carpo Albañiles: radiculopatías Plomo:  polineuropatías
VICIOS Alcohol:  encefalopatía de Wernicke  Korsakoff   Tabaco:  ateroesclerosis (ECV)
ANTECEDENTES FAMILIARES: migraña, Alzheimer, epilepsia, retraso mental, dislexia PERSONALES: ateroesclerosis, diabetes
SINTOMAS
Dolor Dolor Neurítico (Neuralgias): Vivo y persistente, con exacerbaciones por movimiento, tracción o palpación del tronco nervioso.
Dolor Radicular (Radiculalgias) Por compresión de las raíces radiculares….
… Es violento, paroxìsmico e irradiado a las zonas dérmicas correspondientes.  Bilateral.  Aumenta por estiramiento o esfuerzos.
Parestesias Sensaciones espontáneas similares a un hormigueo, producidas sin estímulo exterior
Disestesias Sensaciones anormales de calidad inesperada, un estimulo provoca una sensación diferente.  Aparece en lesiones de nervios periféricos.
SIGNOS
NIVELES DE CONCIENCIA   Lucidez (normal) Obnubilación o somnolencia   Sopor o estupor   sopor superficial sopor profundo   Coma Coma superficial  Coma profundo
FUERZA MUSCULAR paresia   monoparesia  hemiparesia  paraparesia cuadriparesia plejía   m onoplejía h emiplejía paraplejía c uadriplejía armónica   o  disarmónica
Medición: 0 – 5 M iopatía :  debilidad simétrica de la musculatura proximal P olineuropatía :  debilidad simétrica distal sugiere   (alteración de nervios periféricos).
Actitud Meningítica Extremidades flexionadas y cuello extendido y encorvado hacia atrás. (antiàlgica)...
… Actitud Meningítica: “Gatillo de Fusil” … Decúbito lateral, cabeza lateralizada (fotofobia) y hundida en la almohada (evita el ruido)
Actitud Hemorragia Cerebral “Wernicke-Mann” Cabeza y ojos lateralizados como “viendo a la lesiòn”…
… Actitud Hemorragia Cerebral “Wernicke-Mann” … Hemiplejía, miembro superior flexionado, mano en pronaciòn, primer dedo atrapado por  los otros; miembro inferior alargado por extensiòn.
Actitud  Paraplejia Espástica Contractura, extremidades en extensión con hiperreflexia o en flexión con Hiporreflexia
Actitud Enfermedad de Parkinson Cuerpo en flexión anterior y  extremidades, con movimiento continuo (temblor) y lentitud de movimiento voluntario.
Actitud Cerebelosa Flexión lateral de la cabeza a lado afecto y rotación al opuesto (occipucio al lado afecto “signo de Okada”)…
… Actitud Cerebelosa … Base de sustentaciòn ancha, cuerpo hacia delante.
Actitud Ciática Radicular De Pie: “Escoliosis Ciàtica” Tronco hacia un lado y hacia delante…
… Actitud Ciática Radicular … Decúbito Dorsal: “Cifosis Dorsal”, con almohadas debajo de las rodillas
Facies Hemorragia Cerebral Cara flácida y asimétrica, elevación de la mejilla (“fuma pipa” o “sopla”), borramielto del surco nasogeniano y psialorrea del lado afecto.
Facies  Tumoral Apático, embrutecido y sin mímica, ojos desorbitados.
Facies  Parkinsoniana “En màscara” Mirada fija sin parpadeo, cara grasosa, mandíbula caída y psialorrea
Facies  Parálisis Facial (periférica) Cara asimétrica, arrugas de la frente y surco nosogeniano borrados, …
… Facies  Parálisis Facial (periférica) lagoftalmos, epifora, globo ocular hacia arriba (“Signo de Bell”) del lado afecto.
Facies de Hidrocefalia congénita “ Craneo grande con cara pequeña”, globos oculares hacia abajo y afuera…
… Facies de Hidrocefalia congénita … còrnea semicubierta por pàrpado superior (“ojos en puesta de sol”).  Red venosa superficial evidente.
Facies Tetánica Acentuación de los pliegues cutáneos, comisuras labiales traccionadas (“risa sardònica”), maseteros contraidos (trismo)
Marcha Senil “miedo a las caídas” Lenta, pasos pequeños sin despegar el pie del suelo. Insegura. Lesión cerebral difusa.
Marcha Hemipléjica “de Segador”, “en Guadaña”, “Helicopoda” o “de Todd” Pierna afecta extendida con circunducción externa y abducción del pie al levantarlo. Lesión piramidal.
Marcha Espàstica “en tijera” Piernas rígidas, arrastre de la planta del pie, giros del cuerpo. Lesión piramidal bilateral.
Marcha Atáxica “Taloneante” Base ancha, “lanza” la extremidad al paso y golpea con el pie, mantiene la dirección. Lesión de cordones posteriores.
Marcha Parkinsoniana En flexión, echado hacia delante, ausencia de braceo, difícil inicio, “persigue su centro de gravedad”.  Lesión extrapiramidal.
Marcha  Cerebelosa “de ebrio” o “titubeante” Base amplia, latero pulsión al lado afecto, brazos en abducción, zigzagueante. Lesión cerebelosa.
Marcha de “Trepador”, “Equina” o de “Gallo”:  Estepage Se levanta excesivamente la pierna, se extiende el pie el cae de plano. Polineuropatías.
Marcha de Trendelenburg Descenso de pelvis del lado que avanza. Unilateral: lesión del nervio glúteo. Bilateral: miopatía (“marcha de pato”)
TONO Se explora la resistencia muscular ofrecida al desplazamiento articular   L igera tensi ó n o resistencia al movimiento pasivo Vía piramidal, extrapiramidal, motora inferior, cerebelo, nervio periférico
Hipotonía Resistencia muscular disminuida.  Lesión de cerebelo, nervio periférico, moto neurona inferior y lesión medular (aguda)
Hipertonía Aumento de la resistencia muscular.  Lesión de moto neurona superior (piramidal y extrapiramidal).
REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS Haz piramidal (motoneurona superior e inferior) 0,  +,  ++,  +++,  ++++ SUPERFICIALES Corteza cerebral (sensibles)
SISTEMA SENSORIAL Dolor y temperatura Posición y vibración Tacto superficial (  tracto espinotalámico) Sensibilidad profunda (columnas posteriores) Discriminación de distintos estímulos Entendimiento del  lenguaje
Dolor y temperatura Analgesia =  anodinia   Hipoalgesia   =  hipoestesia dolorosa   Hiperalgesia   =  hiperestesia dolorosa   Disestesia   = alodinia Vía de transmisión: sensación dolorosa = termica
Posición y vibración En  neuropatías  perifércas  la sensibilidad vibratoria es la primera sensación que se pierde  ( diabetes mellitus ,  alcoholismo y enfermedades de los cordones posteriores medulares ) Propiocepción:  columnas posteriores , nervios periféricos o raíces.
C orteza sensorial L as manifestaciones son en el lado contralateral ,  en donde se encuentra un aumento de la distancia de discriminación entre 2 puntos, falta de reconocimiento preciso dónde se aplicó el estímulo y se produce el fenómeno de extinción. A fasia sensitiva o de Wernike
Signo de Phalen Flexión extrema a nivel del la muñeca, produce dolor. Lesión del Nervio Mediano
Signo de Tinel Percusión en sentido medial a la muñeca; se percibe parestesias palmares. Lesión del Nervio Mediano
Signo de Lasegue Elevación del miembro inferior extendido, produce aumento del dolor en el trayecto nervioso. Lesión del Nervio Ciático
Signo de Neri Paciente sentado, la flexión de la cabeza y cuello produce dolor. Confirma Lesión del Nervio Ciático
Signo de Neri Reforzado Elevar la pierna del lado enfermo y flexionar la cabeza produce dolor. Confirma Lesión del Nervio Ciático
Reflejo de Hofman Brusca presión sobre la uña del 2o o 3o dedo de la mano, obteniendo la flexión de la última falange del 1o dedo. Lesión Piramidal
Reflejo de Babinski Extensión del 1o artejo del pie con o sin extensión en abanico de los restantes. Lesión Piramidal.
Signo de Kernig Limitación dolorosa de la extensión de la pierna sobre la rodilla o al incorporar al paciente, éste flexiona las rodillas. Sx Meníngeo.
Signo de Brudzinski Flexión secundaria de las rodillas al querer flexionar la cabeza, con el enfermo en decúbito dorsal.
Maniobra de Pedro Pons Se intenta incorporar al paciente haciendo resistencia sobre las rodillas. A mayor resistencia percibida, mayor contractura refleja. Sx Meníngeo.
SINDROMES NEURONA MOTORA MENINGEO CEREBELOSO LESION MEDULAR HIPERTENSION INTRACRANEANA
PIRAMIDAL Paresia hasta plejía Flacidez hasta espasticidad ROT: Hiperreflexia hasta clonus Aboición de los reflejos superficiales Signo de Hofman y Babinski Afasia
EXTRAPIRAMIDAL Hipocinético:  Enfermedad de Prkinson Tembor distal - reposo Hipocinesia - Acinesia Bradipsiquia Hipertonía ROT: normales
NEURONA MOTORA INFERIOR Paresia hasta plejía Cambios troficos Tono disminuido ROT: disminuidos o abolidos Fasciculaciones
HIPERTENSION ENDOCRANEANA Vomitos Cefalea Papiledema Vertigo – acufenos Bradipsiquia Tríada de Cushing Convulsiones Parálisis del VI par
MENINGEO Contractura muscular: antiálgica Rigidez de nuca y dorsal Signo de Kerning, Brudzinski Contractura de los rectos abdominales Estupor, coma, convulsiones
LESION MEDULAR TRANSVERSA Sx sensitivo – paraplejico Hiperalgesias, hiperestesias, dolor radicular (sitio de lesión) Hipoestesia -  anestesia (bajo la lesión) Paresia – plejía,  fláccida – espástica ROT aumentados (sitio de lesión) y ROT y cutáneos abolidos (bajo la lesión) Espasticidad de esfínteres, cambios troficos
CEREBELOSO Ataxia Hipermetría Hipotonía Asinergia Disdiadococinesia Temblor Discronometría Braditelecinesia
 
“ Lo que sé es nada, comparado con lo que no sé, pero no desmayo en aprender”. Benjamin Franklin
GRACIAS! [email_address]

Más contenido relacionado

PPTX
2. semiologia neurologica...parte ii
PPTX
Uñas. SEMIOLOGIA. ALTERACIONES
PPTX
Semiología del paciente vestibular
PPT
Sindromes alternos del tallo
PPT
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
PPTX
Sindrome febril
PPTX
Síndromes del tronco cerebral
PPTX
Pares craneales (NEUROLOGÍA)
2. semiologia neurologica...parte ii
Uñas. SEMIOLOGIA. ALTERACIONES
Semiología del paciente vestibular
Sindromes alternos del tallo
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
Sindrome febril
Síndromes del tronco cerebral
Pares craneales (NEUROLOGÍA)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Síndrome Mediastino
PPTX
Examen del sistema nervioso
PDF
SÍNDROME CEREBELOSO
PPTX
Síndrome meníngeo
PPTX
Sindromes neurologicos
PPTX
Sindrome Cerebeloso
PDF
Facies Anormales
PPTX
Trastornos de la neurona motora
PPTX
Disnea aguda. Maria José Muñoz.
PPTX
Semiología del Síndrome cerebeloso
DOCX
Sucedaneos de babinski
PPTX
Sindromes extrapiramidales
PPT
Sindrome Piramidal
PPTX
Exploración física de tórax
PPTX
Nistagmo
PPTX
Trastornos medulares
PPTX
1. semiologia neurologica...parte i
PPTX
Sindrome meningoencefalico
PPTX
Latidos normales y patologicos
PPTX
Polineuropatias
Síndrome Mediastino
Examen del sistema nervioso
SÍNDROME CEREBELOSO
Síndrome meníngeo
Sindromes neurologicos
Sindrome Cerebeloso
Facies Anormales
Trastornos de la neurona motora
Disnea aguda. Maria José Muñoz.
Semiología del Síndrome cerebeloso
Sucedaneos de babinski
Sindromes extrapiramidales
Sindrome Piramidal
Exploración física de tórax
Nistagmo
Trastornos medulares
1. semiologia neurologica...parte i
Sindrome meningoencefalico
Latidos normales y patologicos
Polineuropatias
Publicidad

Destacado (20)

PPT
neurologia
PPTX
PPTX
Expo Patol
ODP
Terminología por aparatos y sistemas, prefijos y sufijos
PPTX
Sistema vascular semiologia parte II
PPSX
Introducción y semiología del sistema inmune
PPTX
Terminologia medica
PPTX
Terminologia medica
PPT
Enf. venosas perifericas
PPT
Hemodinamica
PPT
Sistema Cardiovascular Vasos Sanguineos Y Hemodinamia
PDF
Terminologia medica
PDF
Manual de terminologia medica guia para el estudiante
PPT
Raíz prefijo y sufijo
PPTX
Sistema hematopoyetico
PPTX
Vasos Sanguineos
PPTX
FisiologíA Vascular
PPTX
Semiología Médica del Sistema Vascular Periférico
PPT
Sistema inmunologico
PPT
Vasculitis SistéMicas
neurologia
Expo Patol
Terminología por aparatos y sistemas, prefijos y sufijos
Sistema vascular semiologia parte II
Introducción y semiología del sistema inmune
Terminologia medica
Terminologia medica
Enf. venosas perifericas
Hemodinamica
Sistema Cardiovascular Vasos Sanguineos Y Hemodinamia
Terminologia medica
Manual de terminologia medica guia para el estudiante
Raíz prefijo y sufijo
Sistema hematopoyetico
Vasos Sanguineos
FisiologíA Vascular
Semiología Médica del Sistema Vascular Periférico
Sistema inmunologico
Vasculitis SistéMicas
Publicidad

Similar a Neurología (20)

PPTX
Semiologia Neurologica
DOC
Semiologia y exploracion neurologica
PDF
Debilidad de miembros inferiores
PPTX
Sistema nervioso124 126
PPT
NEURO CLASE 3.pptMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
PDF
Patologías neurológicas.
PPTX
SEMIOTECNIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
PPT
Enfermedades del snc
PPTX
Exploracion sistema nervioso
PPTX
Neuronal
PPTX
Tarea 11 neurociencias
PPT
2.SEMIOLOGIA neurologica.ppt
PPTX
1.1 introducción a la neurología
PDF
C17 Semiologia neurológica (faltan pequeños detallitos).pdf
PPT
Sistema nervioso y motilidad voluntaria e involuntari
PPT
Semiología nelpccgica
PDF
Exámen físico neuro
PPT
01 evaluación neurológica del pte. students version
PDF
2-semiologia-neurologica-pdf- medicina-snc
PPTX
Ex fx neurologico
Semiologia Neurologica
Semiologia y exploracion neurologica
Debilidad de miembros inferiores
Sistema nervioso124 126
NEURO CLASE 3.pptMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
Patologías neurológicas.
SEMIOTECNIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Enfermedades del snc
Exploracion sistema nervioso
Neuronal
Tarea 11 neurociencias
2.SEMIOLOGIA neurologica.ppt
1.1 introducción a la neurología
C17 Semiologia neurológica (faltan pequeños detallitos).pdf
Sistema nervioso y motilidad voluntaria e involuntari
Semiología nelpccgica
Exámen físico neuro
01 evaluación neurológica del pte. students version
2-semiologia-neurologica-pdf- medicina-snc
Ex fx neurologico

Más de Hans Martínez Sum (13)

PPT
Entorno virtual de aprendizaje
PPS
Presentación Semiología 2
PPT
Semiología Nefro - urológica
PPT
Semiología osteomuscular
PPT
Semiología Vascular Periférica
PPT
Semiología Cardiológica
PPT
Semiologia Gastrointestinal
PPT
oftalmologia
PPT
OTORRINOLARINGOLOGIA
PPT
Semiologia Respiratoria
PPT
Inspeccion de Piel
PPT
Signos Vitales
PPT
InspeccióN2008
Entorno virtual de aprendizaje
Presentación Semiología 2
Semiología Nefro - urológica
Semiología osteomuscular
Semiología Vascular Periférica
Semiología Cardiológica
Semiologia Gastrointestinal
oftalmologia
OTORRINOLARINGOLOGIA
Semiologia Respiratoria
Inspeccion de Piel
Signos Vitales
InspeccióN2008

Último (20)

PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas

Neurología

  • 1. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIDAD DE SEMIOLOGIA FASE II, TERCER AÑO
  • 2. SEMIOLOGIA NEUROLOGICA Dr. Hans Martínez Sum Profesor Titular
  • 3. OBJETIVOS Identifica los factores de riesgo que predisponen a patologías del sistema nervioso.
  • 4. Describe los síntomas y signos que con más frecuencia se presentan en enfermedades del sistema nervioso.
  • 5. Explica la fisiopatología de los signos que con más frecuencia se presentan en enfermedades del sistema nervioso.
  • 6. Utiliza terminología adecuada para describir los síntomas y signos que con más frecuencia se presentan en enfermedades del sistema nervioso.
  • 7. Correlaciona síntomas y signos en los cuadros sindrómicos más frecuentes en neurología.
  • 8. INTERROGATORIO DATOS DE FILIACION ANTECEDENTES
  • 9. EDAD I nfancia : P rocesos víricos , ( Ej. poliomielitis ) o bacterianos ( Ej. meningítis) y enfermedades heredodegenerativas A dolescentes : migraña y epilepsia A dultos : esclerosis múltiple, aneurismas cerebrales, tumores, y enfermedades cerebrovasculares
  • 10. SEXO F emenino : esclerosis múltiple, la migraña y los meningiomas, c risis epilépticas. Masculino: neurofibromas.
  • 11. PROFESION Trauma: Sx Tunel del Carpo Albañiles: radiculopatías Plomo: polineuropatías
  • 12. VICIOS Alcohol: encefalopatía de Wernicke Korsakoff Tabaco: ateroesclerosis (ECV)
  • 13. ANTECEDENTES FAMILIARES: migraña, Alzheimer, epilepsia, retraso mental, dislexia PERSONALES: ateroesclerosis, diabetes
  • 15. Dolor Dolor Neurítico (Neuralgias): Vivo y persistente, con exacerbaciones por movimiento, tracción o palpación del tronco nervioso.
  • 16. Dolor Radicular (Radiculalgias) Por compresión de las raíces radiculares….
  • 17. … Es violento, paroxìsmico e irradiado a las zonas dérmicas correspondientes. Bilateral. Aumenta por estiramiento o esfuerzos.
  • 18. Parestesias Sensaciones espontáneas similares a un hormigueo, producidas sin estímulo exterior
  • 19. Disestesias Sensaciones anormales de calidad inesperada, un estimulo provoca una sensación diferente. Aparece en lesiones de nervios periféricos.
  • 21. NIVELES DE CONCIENCIA Lucidez (normal) Obnubilación o somnolencia Sopor o estupor sopor superficial sopor profundo Coma Coma superficial Coma profundo
  • 22. FUERZA MUSCULAR paresia monoparesia hemiparesia paraparesia cuadriparesia plejía m onoplejía h emiplejía paraplejía c uadriplejía armónica o disarmónica
  • 23. Medición: 0 – 5 M iopatía : debilidad simétrica de la musculatura proximal P olineuropatía : debilidad simétrica distal sugiere (alteración de nervios periféricos).
  • 24. Actitud Meningítica Extremidades flexionadas y cuello extendido y encorvado hacia atrás. (antiàlgica)...
  • 25. … Actitud Meningítica: “Gatillo de Fusil” … Decúbito lateral, cabeza lateralizada (fotofobia) y hundida en la almohada (evita el ruido)
  • 26. Actitud Hemorragia Cerebral “Wernicke-Mann” Cabeza y ojos lateralizados como “viendo a la lesiòn”…
  • 27. … Actitud Hemorragia Cerebral “Wernicke-Mann” … Hemiplejía, miembro superior flexionado, mano en pronaciòn, primer dedo atrapado por los otros; miembro inferior alargado por extensiòn.
  • 28. Actitud Paraplejia Espástica Contractura, extremidades en extensión con hiperreflexia o en flexión con Hiporreflexia
  • 29. Actitud Enfermedad de Parkinson Cuerpo en flexión anterior y extremidades, con movimiento continuo (temblor) y lentitud de movimiento voluntario.
  • 30. Actitud Cerebelosa Flexión lateral de la cabeza a lado afecto y rotación al opuesto (occipucio al lado afecto “signo de Okada”)…
  • 31. … Actitud Cerebelosa … Base de sustentaciòn ancha, cuerpo hacia delante.
  • 32. Actitud Ciática Radicular De Pie: “Escoliosis Ciàtica” Tronco hacia un lado y hacia delante…
  • 33. … Actitud Ciática Radicular … Decúbito Dorsal: “Cifosis Dorsal”, con almohadas debajo de las rodillas
  • 34. Facies Hemorragia Cerebral Cara flácida y asimétrica, elevación de la mejilla (“fuma pipa” o “sopla”), borramielto del surco nasogeniano y psialorrea del lado afecto.
  • 35. Facies Tumoral Apático, embrutecido y sin mímica, ojos desorbitados.
  • 36. Facies Parkinsoniana “En màscara” Mirada fija sin parpadeo, cara grasosa, mandíbula caída y psialorrea
  • 37. Facies Parálisis Facial (periférica) Cara asimétrica, arrugas de la frente y surco nosogeniano borrados, …
  • 38. … Facies Parálisis Facial (periférica) lagoftalmos, epifora, globo ocular hacia arriba (“Signo de Bell”) del lado afecto.
  • 39. Facies de Hidrocefalia congénita “ Craneo grande con cara pequeña”, globos oculares hacia abajo y afuera…
  • 40. … Facies de Hidrocefalia congénita … còrnea semicubierta por pàrpado superior (“ojos en puesta de sol”). Red venosa superficial evidente.
  • 41. Facies Tetánica Acentuación de los pliegues cutáneos, comisuras labiales traccionadas (“risa sardònica”), maseteros contraidos (trismo)
  • 42. Marcha Senil “miedo a las caídas” Lenta, pasos pequeños sin despegar el pie del suelo. Insegura. Lesión cerebral difusa.
  • 43. Marcha Hemipléjica “de Segador”, “en Guadaña”, “Helicopoda” o “de Todd” Pierna afecta extendida con circunducción externa y abducción del pie al levantarlo. Lesión piramidal.
  • 44. Marcha Espàstica “en tijera” Piernas rígidas, arrastre de la planta del pie, giros del cuerpo. Lesión piramidal bilateral.
  • 45. Marcha Atáxica “Taloneante” Base ancha, “lanza” la extremidad al paso y golpea con el pie, mantiene la dirección. Lesión de cordones posteriores.
  • 46. Marcha Parkinsoniana En flexión, echado hacia delante, ausencia de braceo, difícil inicio, “persigue su centro de gravedad”. Lesión extrapiramidal.
  • 47. Marcha Cerebelosa “de ebrio” o “titubeante” Base amplia, latero pulsión al lado afecto, brazos en abducción, zigzagueante. Lesión cerebelosa.
  • 48. Marcha de “Trepador”, “Equina” o de “Gallo”: Estepage Se levanta excesivamente la pierna, se extiende el pie el cae de plano. Polineuropatías.
  • 49. Marcha de Trendelenburg Descenso de pelvis del lado que avanza. Unilateral: lesión del nervio glúteo. Bilateral: miopatía (“marcha de pato”)
  • 50. TONO Se explora la resistencia muscular ofrecida al desplazamiento articular L igera tensi ó n o resistencia al movimiento pasivo Vía piramidal, extrapiramidal, motora inferior, cerebelo, nervio periférico
  • 51. Hipotonía Resistencia muscular disminuida. Lesión de cerebelo, nervio periférico, moto neurona inferior y lesión medular (aguda)
  • 52. Hipertonía Aumento de la resistencia muscular. Lesión de moto neurona superior (piramidal y extrapiramidal).
  • 53. REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS Haz piramidal (motoneurona superior e inferior) 0, +, ++, +++, ++++ SUPERFICIALES Corteza cerebral (sensibles)
  • 54. SISTEMA SENSORIAL Dolor y temperatura Posición y vibración Tacto superficial ( tracto espinotalámico) Sensibilidad profunda (columnas posteriores) Discriminación de distintos estímulos Entendimiento del lenguaje
  • 55. Dolor y temperatura Analgesia = anodinia Hipoalgesia = hipoestesia dolorosa Hiperalgesia = hiperestesia dolorosa Disestesia = alodinia Vía de transmisión: sensación dolorosa = termica
  • 56. Posición y vibración En neuropatías perifércas la sensibilidad vibratoria es la primera sensación que se pierde ( diabetes mellitus , alcoholismo y enfermedades de los cordones posteriores medulares ) Propiocepción: columnas posteriores , nervios periféricos o raíces.
  • 57. C orteza sensorial L as manifestaciones son en el lado contralateral , en donde se encuentra un aumento de la distancia de discriminación entre 2 puntos, falta de reconocimiento preciso dónde se aplicó el estímulo y se produce el fenómeno de extinción. A fasia sensitiva o de Wernike
  • 58. Signo de Phalen Flexión extrema a nivel del la muñeca, produce dolor. Lesión del Nervio Mediano
  • 59. Signo de Tinel Percusión en sentido medial a la muñeca; se percibe parestesias palmares. Lesión del Nervio Mediano
  • 60. Signo de Lasegue Elevación del miembro inferior extendido, produce aumento del dolor en el trayecto nervioso. Lesión del Nervio Ciático
  • 61. Signo de Neri Paciente sentado, la flexión de la cabeza y cuello produce dolor. Confirma Lesión del Nervio Ciático
  • 62. Signo de Neri Reforzado Elevar la pierna del lado enfermo y flexionar la cabeza produce dolor. Confirma Lesión del Nervio Ciático
  • 63. Reflejo de Hofman Brusca presión sobre la uña del 2o o 3o dedo de la mano, obteniendo la flexión de la última falange del 1o dedo. Lesión Piramidal
  • 64. Reflejo de Babinski Extensión del 1o artejo del pie con o sin extensión en abanico de los restantes. Lesión Piramidal.
  • 65. Signo de Kernig Limitación dolorosa de la extensión de la pierna sobre la rodilla o al incorporar al paciente, éste flexiona las rodillas. Sx Meníngeo.
  • 66. Signo de Brudzinski Flexión secundaria de las rodillas al querer flexionar la cabeza, con el enfermo en decúbito dorsal.
  • 67. Maniobra de Pedro Pons Se intenta incorporar al paciente haciendo resistencia sobre las rodillas. A mayor resistencia percibida, mayor contractura refleja. Sx Meníngeo.
  • 68. SINDROMES NEURONA MOTORA MENINGEO CEREBELOSO LESION MEDULAR HIPERTENSION INTRACRANEANA
  • 69. PIRAMIDAL Paresia hasta plejía Flacidez hasta espasticidad ROT: Hiperreflexia hasta clonus Aboición de los reflejos superficiales Signo de Hofman y Babinski Afasia
  • 70. EXTRAPIRAMIDAL Hipocinético: Enfermedad de Prkinson Tembor distal - reposo Hipocinesia - Acinesia Bradipsiquia Hipertonía ROT: normales
  • 71. NEURONA MOTORA INFERIOR Paresia hasta plejía Cambios troficos Tono disminuido ROT: disminuidos o abolidos Fasciculaciones
  • 72. HIPERTENSION ENDOCRANEANA Vomitos Cefalea Papiledema Vertigo – acufenos Bradipsiquia Tríada de Cushing Convulsiones Parálisis del VI par
  • 73. MENINGEO Contractura muscular: antiálgica Rigidez de nuca y dorsal Signo de Kerning, Brudzinski Contractura de los rectos abdominales Estupor, coma, convulsiones
  • 74. LESION MEDULAR TRANSVERSA Sx sensitivo – paraplejico Hiperalgesias, hiperestesias, dolor radicular (sitio de lesión) Hipoestesia - anestesia (bajo la lesión) Paresia – plejía, fláccida – espástica ROT aumentados (sitio de lesión) y ROT y cutáneos abolidos (bajo la lesión) Espasticidad de esfínteres, cambios troficos
  • 75. CEREBELOSO Ataxia Hipermetría Hipotonía Asinergia Disdiadococinesia Temblor Discronometría Braditelecinesia
  • 76.  
  • 77. “ Lo que sé es nada, comparado con lo que no sé, pero no desmayo en aprender”. Benjamin Franklin