SlideShare una empresa de Scribd logo
Semiología y exploración
      neurológica
El método neurológico
O El metodo clinico tiene mucho valor en
  neurologia
O El diagnóstico neurológico incluye una
  serie de pasos que deben seguirse
  secuencialmente

Una correcta anamnesis y una diligente y
completa exploración física son las únicas
claves para el diagnóstico eficiente y
acertado
Signos meníngeos
O Exploraremos la presencia de rigidez de
  nuca (resistencia a la flexión pasiva del
  cuello)
O así como los signos de Brudzinsky y
  Kernig
O La presencia de estos signos es
 indicativa de irritación meníngea, como
 sucede en casos de meningitis y
 hemorragia subaracnoidea
Estado mental
O Se valorará el nivel de consciencia, la
  atención, la orientación en
  tiempo, espacio y persona, el
  comportamiento, la memoria, las praxias y
  las gnosias, siendo sus defectos las
  apraxias y las agnosias; la capacidad de
  juicio, racionamiento y abstracción.
Estado mental
O Varias de las pruebas descritas llevan
  tiempo y son complejas.
O Se realizará en pacientes con sospecha
  de demencia y cuando se sospeche un
  déficit neuropsicológico concreto.
Lenguaje
O Las dos alteraciones principales del lenguaje
  son la disfasia (o afasia) y la disartria.
O La disartria consiste en una alteración de la
  articulación del lenguaje mientras que la
  disfasia es un defecto en los mecanismos
  receptivos, expresivos o integradores del
  lenguaje.
O En el paciente con disfasia se deben explorar:
  lateralidad (diestro o zurdo), lenguaje
  espontáneo, comprensión, repetición, nomina
  ción, lectura y escritura.
Lenguaje
O Los trastornos disfásicos nos indican con
  bastante seguridad la localización de la
  lesión cerebral responsable, en la
  mayoría de los casos en el hemisferio
  izquierdo
O El área de Broca se localiza en el tercio
  posterior de la circunvolución frontal
  inferior y se encarga de la función motora
  de producción del lenguaje
O El área de Wernicke está localizada en el
 tercio posterior de la circunvolución
 temporal superior y se encarga de la
 comprensión del lenguaje, estando ambas
 áreas interconectadas
Neuronal
Pares craneales
Pares craneales
O Las lesiones de los pares craneales nos
 aportarán una gran información respecto
 al lugar donde se localiza la lesión
 responsable, sobre todo cuando se
 afectan varios nervios craneales a la vez
Pares craneales
O el sexto par es el que menos información
 suele aportar cuando se lesiona
 aisladamente, pues es largo y discurre
 sobre la base craneal, pudiéndose afectar
 a muchos niveles en caso de hipertensión
 intracraneal
Neuronal
Sistema motor

Con la simple exploración visual podremos
apreciar la presencia de movimientos
anormales como
temblor, tics, corea, distonía, atetosis, balis
mo o mioclonus.
Sistema motor

        Visión de
        conjunto



lmaniobra          Las
   de           maniobras
Mingazzini       de Barré
Sistema motor


            atrofias
 Masa
muscular
           asimetrías
Sistema motor
O Tono

O es la resistencia a la movilización pasiva.
O Se debe señalar si existe hipotonía o
O hipertonía y los diferentes tipos de ésta:
  espasticidad, aumento del tono sobre todo al inicio
  del movimiento (navaja de muelle), que es signo
  de lesión piramidal o de primera motoneurona;
  rigidez en "rueda dentada": signo cardinal de los
  parkinsonismos;
O paratonía: aumento de tono
  constante, oposicionista, en lesiones frontales.
O Fuerza segmentaria: balance muscular
 por grupos de músculos o músculos
 aislado

O En caso de enfermedades de la unión
 neuromuscular (miastenia gravis)
 exploraremos la fatigabilidad, mediante
 maniobras que la provoquen.
Neuronal
Neuronal
Sensibilidad
O Se buscarán especialmente asimetrías y
  disminuciones de los distintos tipos de
  sensibilidad
  (táctil, algésica, artrocinética, vibratoria o
  palestesia)

Puede ser difícil de valorar, dado que las
respuestas del paciente pueden ser muy
subjetivas, e incluso pueden estar
sometidas a sugestión por parte del
explorador.
Reflejos

            Reflejos



    Reflejos         Reflejos
osteotendinosos      cutáneo-
   profundos       superficiales
Reflejos
O Reflejos osteotendinosos profundos
O se precisa de la colaboración del
  paciente.
O Se deben explorar el maseterino (N.
  Trigémino), bicipital (C6), tricipital
  (C7), rotuliano (L3, L4), y aquíleo (S1), en
  busca de asimetrías o disminuciones o
  aumentos de su intensidad (hiporreflexia
  o arreflexia e hiperreflexia).
Reflejos
O Reflejos cutáneo-superficiales: el reflejo
  más útil es el reflejo cutáneo-plantar, que
  se desencadena al rozar el borde externo
  de la planta del pie desde el talón hacia
  los dedos.
O Su respuesta extensora (signo de
  Babinski) es patológica e indica
  afectación de la vía corticoespinal o
  piramidal explorada
Coordinación
O Son pruebas que exploran principalmente
  la función cerebelosa
O Cuando las pruebas dedo-nariz, dedo-
  dedo y talón-rodilla son patológicas
  hablamos de dismetría.
O Cuando las pruebas de movimientos
  alternantes rápidos son patológicas
  hablamos de disdiadococinesia.
Coordinación
O Cuando una extremidad presenta estos
 trastornos también se dice que tiene una
 ataxia apendicular. Cuando el síndrome
 cerebeloso es de la suficiente
 intensidad, además de la dismetría y la
 disdiadococinesia asocia otros signos
 cerebelosos como hipotonía y temblor
 intencional (sobre todo al final de la
 acción).
Coordinación
O estabilidad y la marcha espontánea




O explorar la marcha "en tándem“




O La prueba de Romberg (ojos abiertos-
 cerrados y pies juntos)
Marcha y estática

O La simple exploración de la marcha puede
 darnos pistas muy valiosas a la hora de
 clasificar el síndrome que afecta al
 paciente.
Marcha y estática

O Marcha hemiparética (en segador): la
 extremidad inferior está en extensión y el
 paciente, para avanzar la extremidad y
 salvar el obstáculo del suelo, debe
 realizar un movimiento de circunducción
 hacia afuera y hacia delante.
Marcha y estática

O Marcha atáxica cerebelosa: inestable, con
 tendencia a caer y con aumento de la
 base de sustentación. Se acompaña de
 otros signos cerebelosos
Marcha y estática

O Marcha atáxica sensorial (tabética):
  cuando se debe a un trastorno sensitivo
  cordonal posterior, con afectación de la
  sensibilidad propioceptiva. El paciente
  camina muy inestable, mirando al
  suelo, lanzando los pasos. La estabilidad
  empeora al cerrar los ojos.
Marcha y estática

O Marcha miopática ("de pato"): levantando
  mucho los muslos
O Parkinsoniana: de paso corto, con el
  tronco antepulsionado, sin braceo, con
  dificultades en los giros. La marcha
  "festinante" es cuando el paciente
  comienza a acelerarse, con pasos cortos
  y rápidos, y tiende a caer hacia delante.
Marcha y estática

    O Marcha en "steppage": en caso de
.
     debilidad de los músculos flexores
     dorsales del pie (v.g. lesión del n. ciático
     poplíteo externo). El paciente tiene que
     elevar mucho el pie para que al lanzar el
     paso no le choque la punta con el suelo
Marcha y estática

O Marcha apráxica: dificultad en iniciar la
  marcha. El paciente se queda con los pies
  pegados al suelo (falla la orden premotora
  de "comenzar a caminar". Se puede ver
  en lesiones prefrontales
Marcha y estática

O Marcha histérica y simulación: puede
 parecerse a cualquier tipo de marcha.
 Generalmente el patrón es
 bizarro, cambiante, y no hay ningún
 correlato con el resto de los "falsos"
 signos de la exploración física.

Más contenido relacionado

PPTX
Exploración neurológica
PPT
neurologia
PPTX
examen fisico neurologico
PPTX
Examen fisico neurologico
PPT
Cerebelo semiologia
PPTX
Examen fisico del sistema nervioso
PPTX
Exploración neurológica
Exploración neurológica
neurologia
examen fisico neurologico
Examen fisico neurologico
Cerebelo semiologia
Examen fisico del sistema nervioso
Exploración neurológica

La actualidad más candente (20)

PPT
Neurología
PPT
Examen neurologico
PDF
Examen neurologico
DOC
(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (doc.)
PPT
Exploración neurológica
DOCX
1. semiologia neurologica (fisico)
PPTX
Evaluación neurológica
PPT
Evaluación neurológica 2012
PPTX
Examen Clínico Neurológico en Pequeños Animales
DOCX
Resumen del examen neurológico
PPT
Exploracion neurologica comp.
PPT
Taxia y praxia,_motilidad,_tono_y
PPTX
Semiología del sistema nervioso
PPT
Coordinacion
PDF
Examen neurologico
PPT
Semiología del sistema nervioso central
PPTX
Exploración Neurologica - Ortopedia y Traumatologia
PPT
Semiología neurológica
PDF
Ardila & rosselli (2007) neuropsicología clínica (apraxia)
PPT
Semiologaneurolgica 130927163032-phpapp01
Neurología
Examen neurologico
Examen neurologico
(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (doc.)
Exploración neurológica
1. semiologia neurologica (fisico)
Evaluación neurológica
Evaluación neurológica 2012
Examen Clínico Neurológico en Pequeños Animales
Resumen del examen neurológico
Exploracion neurologica comp.
Taxia y praxia,_motilidad,_tono_y
Semiología del sistema nervioso
Coordinacion
Examen neurologico
Semiología del sistema nervioso central
Exploración Neurologica - Ortopedia y Traumatologia
Semiología neurológica
Ardila & rosselli (2007) neuropsicología clínica (apraxia)
Semiologaneurolgica 130927163032-phpapp01
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Semiología neurológica
PPT
Enfermedad cerebrovascular
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PPT
cardiaco
PPT
Accidente cerebro vascular
PDF
Conceptos gasto cardiaco
PPT
Ciclo cardiaco
PPTX
2. semiologia neurologica...parte ii
PPT
Semiologia del Sistema Nervioso
PPT
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
PPTX
Conceptos de precarga y poscarga
PPT
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
PPT
Ciclo cardiaco. Fisiologia
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PDF
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
PPT
Insuficiencia cardiaca 2016
PPTX
Sistema nervioso ppt[1]
PPT
Sistema nervioso para 5° y 6° de primaria 2013
Semiología neurológica
Enfermedad cerebrovascular
Insuficiencia cardiaca
cardiaco
Accidente cerebro vascular
Conceptos gasto cardiaco
Ciclo cardiaco
2. semiologia neurologica...parte ii
Semiologia del Sistema Nervioso
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Conceptos de precarga y poscarga
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Ciclo cardiaco. Fisiologia
Insuficiencia cardiaca
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Insuficiencia cardiaca 2016
Sistema nervioso ppt[1]
Sistema nervioso para 5° y 6° de primaria 2013
Publicidad

Similar a Neuronal (20)

DOC
Semiologia y exploracion neurologica
PDF
Exploración Física neurológica pediátrica.pdf
PDF
Semiologia
PDF
Semiologia
PPTX
examen neurologico.pptx
PDF
Atetosis, balismo y hemibalismo, Sx cerebeloso y ataxia..pdf
DOCX
Sind vestibular central
PPTX
Valoración neurológica
PPTX
Examen Neurológico semiología y exploración física
DOCX
Marchas patologicas y sus patrones
DOCX
Urgencias neurologicastrabajo original
PPT
Exploración neurológica huca
PPTX
Examen Neurologico.pptx
PDF
Debilidad de miembros inferiores
PPT
Semiologia neurologica
PDF
Sindromes
DOCX
2do parcial mezcla...
PPTX
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA 2018
PPT
(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (ppt)
PDF
Exploración neurológica
Semiologia y exploracion neurologica
Exploración Física neurológica pediátrica.pdf
Semiologia
Semiologia
examen neurologico.pptx
Atetosis, balismo y hemibalismo, Sx cerebeloso y ataxia..pdf
Sind vestibular central
Valoración neurológica
Examen Neurológico semiología y exploración física
Marchas patologicas y sus patrones
Urgencias neurologicastrabajo original
Exploración neurológica huca
Examen Neurologico.pptx
Debilidad de miembros inferiores
Semiologia neurologica
Sindromes
2do parcial mezcla...
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA 2018
(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (ppt)
Exploración neurológica

Último (20)

PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf

Neuronal

  • 2. El método neurológico O El metodo clinico tiene mucho valor en neurologia O El diagnóstico neurológico incluye una serie de pasos que deben seguirse secuencialmente Una correcta anamnesis y una diligente y completa exploración física son las únicas claves para el diagnóstico eficiente y acertado
  • 3. Signos meníngeos O Exploraremos la presencia de rigidez de nuca (resistencia a la flexión pasiva del cuello) O así como los signos de Brudzinsky y Kernig
  • 4. O La presencia de estos signos es indicativa de irritación meníngea, como sucede en casos de meningitis y hemorragia subaracnoidea
  • 5. Estado mental O Se valorará el nivel de consciencia, la atención, la orientación en tiempo, espacio y persona, el comportamiento, la memoria, las praxias y las gnosias, siendo sus defectos las apraxias y las agnosias; la capacidad de juicio, racionamiento y abstracción.
  • 6. Estado mental O Varias de las pruebas descritas llevan tiempo y son complejas. O Se realizará en pacientes con sospecha de demencia y cuando se sospeche un déficit neuropsicológico concreto.
  • 7. Lenguaje O Las dos alteraciones principales del lenguaje son la disfasia (o afasia) y la disartria. O La disartria consiste en una alteración de la articulación del lenguaje mientras que la disfasia es un defecto en los mecanismos receptivos, expresivos o integradores del lenguaje. O En el paciente con disfasia se deben explorar: lateralidad (diestro o zurdo), lenguaje espontáneo, comprensión, repetición, nomina ción, lectura y escritura.
  • 8. Lenguaje O Los trastornos disfásicos nos indican con bastante seguridad la localización de la lesión cerebral responsable, en la mayoría de los casos en el hemisferio izquierdo O El área de Broca se localiza en el tercio posterior de la circunvolución frontal inferior y se encarga de la función motora de producción del lenguaje
  • 9. O El área de Wernicke está localizada en el tercio posterior de la circunvolución temporal superior y se encarga de la comprensión del lenguaje, estando ambas áreas interconectadas
  • 12. Pares craneales O Las lesiones de los pares craneales nos aportarán una gran información respecto al lugar donde se localiza la lesión responsable, sobre todo cuando se afectan varios nervios craneales a la vez
  • 13. Pares craneales O el sexto par es el que menos información suele aportar cuando se lesiona aisladamente, pues es largo y discurre sobre la base craneal, pudiéndose afectar a muchos niveles en caso de hipertensión intracraneal
  • 15. Sistema motor Con la simple exploración visual podremos apreciar la presencia de movimientos anormales como temblor, tics, corea, distonía, atetosis, balis mo o mioclonus.
  • 16. Sistema motor Visión de conjunto lmaniobra Las de maniobras Mingazzini de Barré
  • 17. Sistema motor atrofias Masa muscular asimetrías
  • 18. Sistema motor O Tono O es la resistencia a la movilización pasiva. O Se debe señalar si existe hipotonía o O hipertonía y los diferentes tipos de ésta: espasticidad, aumento del tono sobre todo al inicio del movimiento (navaja de muelle), que es signo de lesión piramidal o de primera motoneurona; rigidez en "rueda dentada": signo cardinal de los parkinsonismos; O paratonía: aumento de tono constante, oposicionista, en lesiones frontales.
  • 19. O Fuerza segmentaria: balance muscular por grupos de músculos o músculos aislado O En caso de enfermedades de la unión neuromuscular (miastenia gravis) exploraremos la fatigabilidad, mediante maniobras que la provoquen.
  • 22. Sensibilidad O Se buscarán especialmente asimetrías y disminuciones de los distintos tipos de sensibilidad (táctil, algésica, artrocinética, vibratoria o palestesia) Puede ser difícil de valorar, dado que las respuestas del paciente pueden ser muy subjetivas, e incluso pueden estar sometidas a sugestión por parte del explorador.
  • 23. Reflejos Reflejos Reflejos Reflejos osteotendinosos cutáneo- profundos superficiales
  • 24. Reflejos O Reflejos osteotendinosos profundos O se precisa de la colaboración del paciente. O Se deben explorar el maseterino (N. Trigémino), bicipital (C6), tricipital (C7), rotuliano (L3, L4), y aquíleo (S1), en busca de asimetrías o disminuciones o aumentos de su intensidad (hiporreflexia o arreflexia e hiperreflexia).
  • 25. Reflejos O Reflejos cutáneo-superficiales: el reflejo más útil es el reflejo cutáneo-plantar, que se desencadena al rozar el borde externo de la planta del pie desde el talón hacia los dedos. O Su respuesta extensora (signo de Babinski) es patológica e indica afectación de la vía corticoespinal o piramidal explorada
  • 26. Coordinación O Son pruebas que exploran principalmente la función cerebelosa O Cuando las pruebas dedo-nariz, dedo- dedo y talón-rodilla son patológicas hablamos de dismetría. O Cuando las pruebas de movimientos alternantes rápidos son patológicas hablamos de disdiadococinesia.
  • 27. Coordinación O Cuando una extremidad presenta estos trastornos también se dice que tiene una ataxia apendicular. Cuando el síndrome cerebeloso es de la suficiente intensidad, además de la dismetría y la disdiadococinesia asocia otros signos cerebelosos como hipotonía y temblor intencional (sobre todo al final de la acción).
  • 28. Coordinación O estabilidad y la marcha espontánea O explorar la marcha "en tándem“ O La prueba de Romberg (ojos abiertos- cerrados y pies juntos)
  • 29. Marcha y estática O La simple exploración de la marcha puede darnos pistas muy valiosas a la hora de clasificar el síndrome que afecta al paciente.
  • 30. Marcha y estática O Marcha hemiparética (en segador): la extremidad inferior está en extensión y el paciente, para avanzar la extremidad y salvar el obstáculo del suelo, debe realizar un movimiento de circunducción hacia afuera y hacia delante.
  • 31. Marcha y estática O Marcha atáxica cerebelosa: inestable, con tendencia a caer y con aumento de la base de sustentación. Se acompaña de otros signos cerebelosos
  • 32. Marcha y estática O Marcha atáxica sensorial (tabética): cuando se debe a un trastorno sensitivo cordonal posterior, con afectación de la sensibilidad propioceptiva. El paciente camina muy inestable, mirando al suelo, lanzando los pasos. La estabilidad empeora al cerrar los ojos.
  • 33. Marcha y estática O Marcha miopática ("de pato"): levantando mucho los muslos O Parkinsoniana: de paso corto, con el tronco antepulsionado, sin braceo, con dificultades en los giros. La marcha "festinante" es cuando el paciente comienza a acelerarse, con pasos cortos y rápidos, y tiende a caer hacia delante.
  • 34. Marcha y estática O Marcha en "steppage": en caso de . debilidad de los músculos flexores dorsales del pie (v.g. lesión del n. ciático poplíteo externo). El paciente tiene que elevar mucho el pie para que al lanzar el paso no le choque la punta con el suelo
  • 35. Marcha y estática O Marcha apráxica: dificultad en iniciar la marcha. El paciente se queda con los pies pegados al suelo (falla la orden premotora de "comenzar a caminar". Se puede ver en lesiones prefrontales
  • 36. Marcha y estática O Marcha histérica y simulación: puede parecerse a cualquier tipo de marcha. Generalmente el patrón es bizarro, cambiante, y no hay ningún correlato con el resto de los "falsos" signos de la exploración física.