MARCO CONCEPTUAL

       PROYECTO DE AULA DE LECTOESCRITURA GRADO PRIMERO



Nuestra noción del concepto lectoescritura encuentra ampliación al consultarlo en
diferentes fuentes



Concepto

Lectoescritura inicial, en educación, se, refiere a ese breve período donde los
niños pequeños, entre 4 y 6 años de edad (educación infantil), acceden a leer y
escribir. En realidad, no hace referencia a un concepto definido sino a un proceso
compuesto por muchos conceptos que en su entramado han dado lugar a diversas
teorías científicas de tal proceso. Los maestros saben que ese período es crucial
porque los niños deben aprender a leer y luego leer para aprender otros temas y
por esto deben observar detalladamente cómo los niños avanzan notablemente en
sus logros. Cuando el maestro estudia sobre la lectoescritura inicial se enfrenta
con teorías, investigaciones y estrategias de la práctica educativa que tienen
distintos enfoques como el socio-cultural, el constructivista y la psicolingüística.



Enfoque

Destaca la importancia de las interacciones sociales puesto que los niños
pequeños están sujetos a aprender el modo en que está codificada la información
culturalmente significativa que encuentran en todos los contextos sociales donde
están presentes. Cuando los niños ingresan a la escuela han estado expuestos a
la escritura y a la lectura aunque quizás su exposición varía en cantidad y en
calidad según los contextos sociales.

Esta exposición informal a la escritura y la lectura no garantiza obviamente que el
niño aprenderá a leer y escribir, pero será útil cuando el maestro le enseñe
mediante actividades planificadas que aprovechen todos los aspectos
significativos de los contextos sociales vividos por el niño. Si bien con distintos
matices se destacan dentro del enfoque autores como Jerome Bruner, Lev
Vygotski, Berta Braslavsky y otros. Si bien este enfoque considera que el
aprendizaje comienza en contextos sociales no formales, la interacción con
adultos a través de la participación en la cultura de lo escrito, como se registra en
la práctica de los cuentos leídos por ejemplo, resulta fundamental.
Vygotsky con su concepto de zona de desarrollo próximo, desarrollada por la
psicopedagoga latinoamericana Mercedes Chaves Jaime a través de la teoría de
los espacio vacíos, explica que el niño no avanza más allá de lo que ya sabe sin la
interacción social con adultos o pares que han desarrollado otros saberes. En este
sentido, el constructivismo difiere de esta idea porque pone énfasis en el proceso
cognitivo de la alfabetización, sin desconocer la importancia de las interacciones
sociales, porque en este enfoque se considera que el niño desarrolla
concepciones propias sobre el lenguaje escrito, pero avanza muy poco en el
medio que lo influencia gestando lo que se ha denominado alfabetización
emergente.

Resulta muy interesante confrontar la teoría de este enfoque con el estudio de
campo que realizamos del entorno real donde se halla ubicada la institución
educativa rural en la que puede aplicarse este proyecto. Desde luego, este análisis
se complementa de manera armónica con la teoría Vigotskiana que concede un rol
fundamental a los presaberes que adquieren los niños en el ámbito sociocultural
antes de ingresar a los escenarios educativos.“ Vygotsky señalaba que la
inteligencia se desarrolla gracias a ciertos instrumentos o herramientas
psicológicas que el/la niño/a encuentra en su medio ambiente (entorno), entre los
que el lenguaje se considera la herramienta fundamental. Estas herramientas
amplían las habilidades mentales como la atención, memoria, concentración, etc.
De esta manera, la actividad práctica en la que se involucra el/la niño/a sería
interiorizada en actividades mentales cada vez más complejas gracias a las
palabras, fuente de la formación conceptual. La carencia de dichas herramientas
influye directamente en el nivel de pensamiento abstracto que el niño pueda
alcanzar. “

De lo anterior se pasa, buscando una línea lógica de comprensión, que nos
permita hacer claridad sobre las soluciones que más convengan en el desarrollo
del proceso lectoescritura, a otras apreciaciones importantes de Vygotsky



Vygotsky consideraba que la internalización hace referencia a un proceso de
autoconstrucción y reconstrucción psíquica, a una serie de transformaciones
progresivas internas, originadas en operaciones o actividades de orden externo,
mediadas por signos y herramientas socialmente construidas.

El desarrollo de este fenómeno de internalización se presenta en una primera
etapa cuando el sujeto, a partir de su nacimiento, interactúa con sus congéneres
en un medio familiar y escolar sociocultural específico. Experiencias que
paulatinamente se van transformando en procesos mentales.
Este proceso de internalización es comparable al trabajo de María Montessori,
cuando llamaba la mente del niño de 0 a 6 años mente absorbente y la comparaba
con una impresión fotográfica en la que la mente absorbe el ambiente, las
costumbres, las reglas sociales, el lenguaje, la cultura de su tiempo y lugar. Véase
el libro La mente absorbente o El niño: El secreto de la infancia.

La originalidad de este planteamiento, fundamentado en una concepción integral
del individuo y de las complejas relaciones sociales, supera los esquemas
parciales presentados por el conductismo y la Gestalt, al formular Vygotsky la
existencia de una vinculación inherente entre el plano ínterpsicológico (social) y el
plano intrapsicológico (individual), su relación con los procesos de interiorización y
el dominio de los instrumentos de mediación.

Es plausible que el estudio de estas teorías confrontado con el del entorno
sociocultural en que se halle ubicada la escuela permite al docente planear,
organizar y ejecutar de manera adecuada las actividades y estrategias que le
permitan acceder al éxito en su propósito de enseñanza lectoesritora. Al respecto,
resulta oportuno que al consultar a Vigotsky, nos mantenemos fieles a la
aplicación del modelo constructivista. Sin embargo, ello no es inconveniente para
que tengamos como referencia otro enfoque, como lo es el psicolingüístico:

La psicología del lenguaje hace hincapié en las operaciones cognitivas que
permiten al niño reconocer el significado de las palabras escritas y aquellas que
intervienen en el proceso de interpretación de la escritura. Además, sostiene que
estas operaciones se adquieren mediante la instrucción directa de las mismas por
parte de un adulto. La didáctica que se deriva de este enfoque considera que la
mediación oral debe ser estimulada por la enseñanza formal, por eso la vía
fonológica debe ser desarrollada para lograr un adecuado aprendizaje de la
lectura. Por esto, se deben desarrollar habilidades muy específicas como la
conciencia fonológica y la conversión grafema-fonema en un contexto motivador
para el niño. El logro de estas habilidades requiere de la instrucción formal a
diferencia del aprendizaje del lenguaje oral que el niño adquiere previamente.

Más contenido relacionado

PDF
Cuadro de teorias cognitivas
PPT
Pensamiento, lenguaje y lecto escritura
PPT
contructivis
PPTX
Actividad 5.1
DOCX
Las teorías pedagógicas vygotsky
PDF
Jean piaget (1896 1980) & lev vigotsky (1896-1934)
DOCX
Segundo grup ogestion
PDF
Jean piaget y la teoría operatoria pdf
Cuadro de teorias cognitivas
Pensamiento, lenguaje y lecto escritura
contructivis
Actividad 5.1
Las teorías pedagógicas vygotsky
Jean piaget (1896 1980) & lev vigotsky (1896-1934)
Segundo grup ogestion
Jean piaget y la teoría operatoria pdf

La actualidad más candente (18)

DOC
ensayo aprendizaje
PPT
Pedagogia Operatoria
PPTX
Aportes de vigotsky a la pedagogia
DOCX
Cuadro teoría sociocultural
DOCX
Temelo 1
DOCX
Escrito reflexivo sobre las concepciones sobre los procesos de aprendizaje
PPT
Constructivismo según Vigotsky
PDF
Cuadro comparativo piaget vigotsky
DOC
El Aprendizaje Según Piaget
DOCX
ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO SEGÚN LEV VIGOTSKY
DOCX
Lectura 2 módulo 3 j bruner
DOCX
Teoría constructivista
PPTX
El Constructivismo: César Coll, Lev Vigotsky y Paulo Freire
PPTX
Zonas de Desarrollo Proximo, Andamiaje, Aprendizaje Significativo
PPTX
De la didáctica operatoria a la reconstrucción de la cultura en el uaula
PDF
Teoria cognitivista y constructivista
PPTX
fundamentos teoricos
ensayo aprendizaje
Pedagogia Operatoria
Aportes de vigotsky a la pedagogia
Cuadro teoría sociocultural
Temelo 1
Escrito reflexivo sobre las concepciones sobre los procesos de aprendizaje
Constructivismo según Vigotsky
Cuadro comparativo piaget vigotsky
El Aprendizaje Según Piaget
ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO SEGÚN LEV VIGOTSKY
Lectura 2 módulo 3 j bruner
Teoría constructivista
El Constructivismo: César Coll, Lev Vigotsky y Paulo Freire
Zonas de Desarrollo Proximo, Andamiaje, Aprendizaje Significativo
De la didáctica operatoria a la reconstrucción de la cultura en el uaula
Teoria cognitivista y constructivista
fundamentos teoricos
Publicidad

Destacado (20)

PPT
La org como sistema (1)
PDF
Always On - Wie unterschiedliche Generationen das Internet nutzen
PPTX
Retenciòn en la fuente
PPTX
Las tic
PPS
Trabajo de ccss
PPT
Arte Griego
PDF
Transporte pop
PDF
Beispiele Fotografie
PPT
Literaturverwaltung & Bibliotheken. Das zentrale Info- und Austauschportal - ...
PDF
#Hands On - Twittern für PädagogInnen und EduPunks
PDF
ESEconf2011 - Westphal Ralf: "Slice me nice - Produktiv, schnell, zufrieden"
PDF
 Zwischen #SELFIES und #EDchatDE. Neue (Bildungs-)Praktiken in einer digital...
PDF
Taller no. 1 do
PDF
Programa vi jornada_em[1]
PPTX
Diapositivas del proyecto
PPTX
Ejercicio de Petroleo
PPSX
Qué es la formación cívica y ética
ODP
trabajo de socialesTrabajo de sociales
PDF
„DigitalCommerce 2013 – Ein Blick auf digitale Händler und vernetzte Konsumenten
PPTX
Aprender y enseñar en colaboración
La org como sistema (1)
Always On - Wie unterschiedliche Generationen das Internet nutzen
Retenciòn en la fuente
Las tic
Trabajo de ccss
Arte Griego
Transporte pop
Beispiele Fotografie
Literaturverwaltung & Bibliotheken. Das zentrale Info- und Austauschportal - ...
#Hands On - Twittern für PädagogInnen und EduPunks
ESEconf2011 - Westphal Ralf: "Slice me nice - Produktiv, schnell, zufrieden"
 Zwischen #SELFIES und #EDchatDE. Neue (Bildungs-)Praktiken in einer digital...
Taller no. 1 do
Programa vi jornada_em[1]
Diapositivas del proyecto
Ejercicio de Petroleo
Qué es la formación cívica y ética
trabajo de socialesTrabajo de sociales
„DigitalCommerce 2013 – Ein Blick auf digitale Händler und vernetzte Konsumenten
Aprender y enseñar en colaboración
Publicidad

Similar a Marco conceptual (20)

PPTX
Lev vygotsky
PDF
material_2019F_PSI306_01_131384.pdf
DOCX
Resumen constructivismo
PDF
Marco teorico proyecto
DOCX
La teoría de jean piaget
DOCX
Ensayo bloque III... desarrollo cognitivo
DOCX
Ensayo bloque III ... desarrollo cognitivo
DOCX
Constructivismo.docx
PPTX
Teoria Sociocultural
PPTX
Diapositivas teoria sociocultural
PPTX
Diapositivas teoria sociocultural
PPTX
Diapositivas teoria sociocultural
PPTX
Teoria sociocultural
PPTX
Diapositivas teoria sociocultural
PPTX
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
PDF
Liceo abierto 69 proyecto
PPTX
SEMANA11.pptx
PPTX
teoriasociocultural vigoski
DOCX
Trabajo de teoria_congnitiva natys
DOCX
Ensayo del Libro: Ensayo del Libro: “La Psicología de Vygotski en la Enseñan...
Lev vygotsky
material_2019F_PSI306_01_131384.pdf
Resumen constructivismo
Marco teorico proyecto
La teoría de jean piaget
Ensayo bloque III... desarrollo cognitivo
Ensayo bloque III ... desarrollo cognitivo
Constructivismo.docx
Teoria Sociocultural
Diapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria sociocultural
Teoria sociocultural
Diapositivas teoria sociocultural
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
Liceo abierto 69 proyecto
SEMANA11.pptx
teoriasociocultural vigoski
Trabajo de teoria_congnitiva natys
Ensayo del Libro: Ensayo del Libro: “La Psicología de Vygotski en la Enseñan...

Más de androsestrada (16)

DOCX
Guia el fical
DOCX
Guia el fical
DOCX
Platero (1)
DOCX
Platero (1)
DOCX
Continuacion proyecto de sexualidad oct. 19-12
DOCX
Tic teresa
DOCX
Marco concetual y metodologico
DOCX
Mapa conceptual
DOCX
Conformacion del cuerpo humano
DOCX
Conformacion del cuerpo humano
DOCX
Las tics y la integracion con el pei de la institucion
DOC
Proyecto
DOCX
Informe pelicula rojo como el cielo
DOCX
Proyecto cpe el volador
DOCX
Proyecto cpe el volador
PPTX
De los físico a lo virtual
Guia el fical
Guia el fical
Platero (1)
Platero (1)
Continuacion proyecto de sexualidad oct. 19-12
Tic teresa
Marco concetual y metodologico
Mapa conceptual
Conformacion del cuerpo humano
Conformacion del cuerpo humano
Las tics y la integracion con el pei de la institucion
Proyecto
Informe pelicula rojo como el cielo
Proyecto cpe el volador
Proyecto cpe el volador
De los físico a lo virtual

Marco conceptual

  • 1. MARCO CONCEPTUAL PROYECTO DE AULA DE LECTOESCRITURA GRADO PRIMERO Nuestra noción del concepto lectoescritura encuentra ampliación al consultarlo en diferentes fuentes Concepto Lectoescritura inicial, en educación, se, refiere a ese breve período donde los niños pequeños, entre 4 y 6 años de edad (educación infantil), acceden a leer y escribir. En realidad, no hace referencia a un concepto definido sino a un proceso compuesto por muchos conceptos que en su entramado han dado lugar a diversas teorías científicas de tal proceso. Los maestros saben que ese período es crucial porque los niños deben aprender a leer y luego leer para aprender otros temas y por esto deben observar detalladamente cómo los niños avanzan notablemente en sus logros. Cuando el maestro estudia sobre la lectoescritura inicial se enfrenta con teorías, investigaciones y estrategias de la práctica educativa que tienen distintos enfoques como el socio-cultural, el constructivista y la psicolingüística. Enfoque Destaca la importancia de las interacciones sociales puesto que los niños pequeños están sujetos a aprender el modo en que está codificada la información culturalmente significativa que encuentran en todos los contextos sociales donde están presentes. Cuando los niños ingresan a la escuela han estado expuestos a la escritura y a la lectura aunque quizás su exposición varía en cantidad y en calidad según los contextos sociales. Esta exposición informal a la escritura y la lectura no garantiza obviamente que el niño aprenderá a leer y escribir, pero será útil cuando el maestro le enseñe mediante actividades planificadas que aprovechen todos los aspectos significativos de los contextos sociales vividos por el niño. Si bien con distintos matices se destacan dentro del enfoque autores como Jerome Bruner, Lev Vygotski, Berta Braslavsky y otros. Si bien este enfoque considera que el aprendizaje comienza en contextos sociales no formales, la interacción con adultos a través de la participación en la cultura de lo escrito, como se registra en la práctica de los cuentos leídos por ejemplo, resulta fundamental.
  • 2. Vygotsky con su concepto de zona de desarrollo próximo, desarrollada por la psicopedagoga latinoamericana Mercedes Chaves Jaime a través de la teoría de los espacio vacíos, explica que el niño no avanza más allá de lo que ya sabe sin la interacción social con adultos o pares que han desarrollado otros saberes. En este sentido, el constructivismo difiere de esta idea porque pone énfasis en el proceso cognitivo de la alfabetización, sin desconocer la importancia de las interacciones sociales, porque en este enfoque se considera que el niño desarrolla concepciones propias sobre el lenguaje escrito, pero avanza muy poco en el medio que lo influencia gestando lo que se ha denominado alfabetización emergente. Resulta muy interesante confrontar la teoría de este enfoque con el estudio de campo que realizamos del entorno real donde se halla ubicada la institución educativa rural en la que puede aplicarse este proyecto. Desde luego, este análisis se complementa de manera armónica con la teoría Vigotskiana que concede un rol fundamental a los presaberes que adquieren los niños en el ámbito sociocultural antes de ingresar a los escenarios educativos.“ Vygotsky señalaba que la inteligencia se desarrolla gracias a ciertos instrumentos o herramientas psicológicas que el/la niño/a encuentra en su medio ambiente (entorno), entre los que el lenguaje se considera la herramienta fundamental. Estas herramientas amplían las habilidades mentales como la atención, memoria, concentración, etc. De esta manera, la actividad práctica en la que se involucra el/la niño/a sería interiorizada en actividades mentales cada vez más complejas gracias a las palabras, fuente de la formación conceptual. La carencia de dichas herramientas influye directamente en el nivel de pensamiento abstracto que el niño pueda alcanzar. “ De lo anterior se pasa, buscando una línea lógica de comprensión, que nos permita hacer claridad sobre las soluciones que más convengan en el desarrollo del proceso lectoescritura, a otras apreciaciones importantes de Vygotsky Vygotsky consideraba que la internalización hace referencia a un proceso de autoconstrucción y reconstrucción psíquica, a una serie de transformaciones progresivas internas, originadas en operaciones o actividades de orden externo, mediadas por signos y herramientas socialmente construidas. El desarrollo de este fenómeno de internalización se presenta en una primera etapa cuando el sujeto, a partir de su nacimiento, interactúa con sus congéneres en un medio familiar y escolar sociocultural específico. Experiencias que paulatinamente se van transformando en procesos mentales.
  • 3. Este proceso de internalización es comparable al trabajo de María Montessori, cuando llamaba la mente del niño de 0 a 6 años mente absorbente y la comparaba con una impresión fotográfica en la que la mente absorbe el ambiente, las costumbres, las reglas sociales, el lenguaje, la cultura de su tiempo y lugar. Véase el libro La mente absorbente o El niño: El secreto de la infancia. La originalidad de este planteamiento, fundamentado en una concepción integral del individuo y de las complejas relaciones sociales, supera los esquemas parciales presentados por el conductismo y la Gestalt, al formular Vygotsky la existencia de una vinculación inherente entre el plano ínterpsicológico (social) y el plano intrapsicológico (individual), su relación con los procesos de interiorización y el dominio de los instrumentos de mediación. Es plausible que el estudio de estas teorías confrontado con el del entorno sociocultural en que se halle ubicada la escuela permite al docente planear, organizar y ejecutar de manera adecuada las actividades y estrategias que le permitan acceder al éxito en su propósito de enseñanza lectoesritora. Al respecto, resulta oportuno que al consultar a Vigotsky, nos mantenemos fieles a la aplicación del modelo constructivista. Sin embargo, ello no es inconveniente para que tengamos como referencia otro enfoque, como lo es el psicolingüístico: La psicología del lenguaje hace hincapié en las operaciones cognitivas que permiten al niño reconocer el significado de las palabras escritas y aquellas que intervienen en el proceso de interpretación de la escritura. Además, sostiene que estas operaciones se adquieren mediante la instrucción directa de las mismas por parte de un adulto. La didáctica que se deriva de este enfoque considera que la mediación oral debe ser estimulada por la enseñanza formal, por eso la vía fonológica debe ser desarrollada para lograr un adecuado aprendizaje de la lectura. Por esto, se deben desarrollar habilidades muy específicas como la conciencia fonológica y la conversión grafema-fonema en un contexto motivador para el niño. El logro de estas habilidades requiere de la instrucción formal a diferencia del aprendizaje del lenguaje oral que el niño adquiere previamente.