SlideShare una empresa de Scribd logo
Concepciones sobre los procesos de aprendizaje.
En este último siglo diversas teorías han intentado explicar cómo aprendemos; son
teorías descriptivas que presentan planteamientos muy diversos, pero en todas
ellas aún podemos encontrar algunas perspectivas clarificadoras de estos procesos
tan complejos. Destacamos aquí las siguientes:
 La perspectiva conductista. Desde la perspectiva conductista, formulada por
B.F.Skinner hacia mediados del siglo XX y que arranca de los estudios
psicológicos de Pavlov sobre condicionamiento y de los trabajos de Thorndike
sobre el refuerzo, intenta explicar el aprendizaje a partir de unas leyes y
mecanismos comunes para todos los individuos.
 Condicionamiento operante. Formación de reflejos condicionados mediante
mecanismos de estímulo-respuesta-refuerzo: las acciones que obtienen un
refuerzo positivo tienden a ser repetidas.
 Asociacionismo: los conocimientos se elaboran estableciendo asociaciones
entre los estímulos que se captan. Memorización mecánica.
 Enseñanza programada. Resulta especialmente eficaz cuando los contenidos
están muy estructurados y secuenciados y se precisa un aprendizaje
memorístico. Su eficacia es menor para la comprensión de porcesos complejos
y la resolución de porbelmas no convencionales
 Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje
debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos
deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al
aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción
donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que
los conocimientos sean significativos para los estudiantes.
 Condiciones para el aprendizaje: significatividad lógica (se puede relacionar
con conocimientos previos)
 Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos. La mente
es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones
semánticas.
 Utilización de organizadores previos que faciliten la activación de los
conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren
realizar.
 Diferenciación-reconciliación integradora que genera una memorización
comprensiva.
 Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en
los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños,
elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje
en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al
medio.
 Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: sensoriomotor,
estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. En
todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la
inteligencia.
 Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante
con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia
capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se
pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden
mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.
 Reconstrucción de los esquemas de conocimiento. El desarrollo y el
aprendizaje se produce a partir de la secuencia: equilibrio - desequilibrio –
reequilibrio (que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas
de conocimiento).
 Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera
también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos
conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero
inseparable de la situación en la que se produce. Enfatiza en los siguientes
aspectos:
 Importancia de la interacción social. Aprender es una experiencia social
donde el contexto es muy importantes y el lenguaje juega un papel básico como
herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre
estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa
"aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se
va realizando con "otros" (iguales o expertos).
 Incidencia en la zona de desarrollo próximo, en la que la interacción con los
especialistas y con los iguales puede ofrecer un "andamiaje" donde el aprendiz
puede apoyarse.
Educar en la infancia va más allá de transmitir conocimientos, educar integra
cambios en el saber, saber ser, saber hacer y saber convivir. La enseñanza es un
medio por el cual los niños socializan, educar a un niño no sólo es hacer que
aprenda algo no sabía, es hacer de él alguien que vaya descubriendo su
personalidad, sus capacidades y habilidades que posee.
El docente tiene un rol muy importante en la vida de los educandos, pues es el que
promueve que desarrollen constructivamente sus procesos tanto cognitivos, como
afectivos y sociales, que los niños construyan sus propios conocimientos y
desarrollen habilidades para la vida diaria, que le permitan seguir aprendiendo
conforme su formación. Es importante crear un gran impacto en la vida de cada
niño, que cambie sus actitudes, controle sus emociones, que comprenda el mundo
físico y social que lo rodea, que logre cambios que se vean reflejados en su manera
de actuar, que sea una persona crítica y autónoma.
La concepción experiencial se considera, que la labor del “educador” es sólo la de
un guía o acompañante del aprendizaje del niño que se debe dar básicamente por
su acción de descubrimiento.
La concepción de atención integral ubica a los niños como el centro del acto
educativo, como sujetos de derechos, únicos y singulares, activos en su propio
desarrollo integral, pero sin olvidar que el rol del educador es también esencial
extendiendo delante de ellos una zona de desarrollo próximo, acorde con sus
necesidades y con su momento evolutivo. Ser un educador infantil, por tanto,
debería ser una de las profesiones más valoradas, por el reto que supone ser una
persona sana afectivamente y con conocimientos especializados sobre la
pedagogía en general y las didácticas específicas para la educación en la infancia,
así como del desarrollo evolutivo en todas sus dimensiones.

Más contenido relacionado

PPTX
Constructivismo
PPTX
Tendencia constructivista y el aprendizaje significativo
PPSX
Paradigma constructivista
PPTX
Paradigma constructivista
PPT
El constructivismo piagetiano
PPTX
constructivismo
PPTX
Modelo constructivista
PPT
Constructivismo
Constructivismo
Tendencia constructivista y el aprendizaje significativo
Paradigma constructivista
Paradigma constructivista
El constructivismo piagetiano
constructivismo
Modelo constructivista
Constructivismo

La actualidad más candente (16)

PPTX
Teorias del aprendizaje
PPT
Teoría constructivista
PPTX
Constructivismo y Educación según Mario Carretero por Katherine Semanate
PPT
Constructivismos y educación
PPTX
CONSTRUCTIVISMO
PPT
Modelo constructivista
PPTX
Teoría constructivista bases psicologicas.
PPTX
corrientes pedagogicas
PPTX
Escuela de Idiomas, Facultad de Filosofía, Letras y ciencias de la Educación,...
DOCX
Cuadro teoría sociocultural
PPSX
Constructivismo Cesar Coll
PPT
Constructivismo pedagogico....septimo de peda...30 de septiembre de 2011
DOCX
Teoría constructivista
PPT
2. constructivismo
PDF
Enfoques de la Enseñanza
PPTX
Psicologia 238
Teorias del aprendizaje
Teoría constructivista
Constructivismo y Educación según Mario Carretero por Katherine Semanate
Constructivismos y educación
CONSTRUCTIVISMO
Modelo constructivista
Teoría constructivista bases psicologicas.
corrientes pedagogicas
Escuela de Idiomas, Facultad de Filosofía, Letras y ciencias de la Educación,...
Cuadro teoría sociocultural
Constructivismo Cesar Coll
Constructivismo pedagogico....septimo de peda...30 de septiembre de 2011
Teoría constructivista
2. constructivismo
Enfoques de la Enseñanza
Psicologia 238
Publicidad

Similar a Escrito reflexivo sobre las concepciones sobre los procesos de aprendizaje (20)

DOC
DOC
Ensayo.teorías educativas. edelin bravo
PDF
Concepciones sobre los procesos de aprendizaje
PPT
Teorias del-aprendizaje
PPT
Pedagogia Operatoria
PPTX
Qué son las teorías del aprendizaje [Autoguardado].pptx
PPT
Teorias del-aprendizaje
PDF
Portafolio
DOCX
Pere Marquez
PDF
I unidad
PPT
Constructivismo
PPT
200808192036080.psicologia del aprendizaje
PPT
1. teorias-del-aprendizaje
DOCX
Piaget vigotsky y-bandura_1_
PDF
Teoría del constructivismo
PPTX
El constructivismo 1
PPT
contructivis
PPT
El contructivismo
DOCX
Fundamentos p s
Ensayo.teorías educativas. edelin bravo
Concepciones sobre los procesos de aprendizaje
Teorias del-aprendizaje
Pedagogia Operatoria
Qué son las teorías del aprendizaje [Autoguardado].pptx
Teorias del-aprendizaje
Portafolio
Pere Marquez
I unidad
Constructivismo
200808192036080.psicologia del aprendizaje
1. teorias-del-aprendizaje
Piaget vigotsky y-bandura_1_
Teoría del constructivismo
El constructivismo 1
contructivis
El contructivismo
Fundamentos p s
Publicidad

Más de Hannia Castañeda (20)

PPTX
Convivencia
PPTX
Normativa y-reglamentos-de-convivencia-escolar-
DOCX
Cuadro sobre las caracteristicas estrategicas
DOCX
Escribir un texto libre sobre cómo crear un medio escolar en el que pueda dar...
DOCX
QUE CAMBIOS NECESITAMOS Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN ...
DOCX
Herramientas de la mente, de elena bodrova
DOCX
La complicdad
DOCX
DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES
PPTX
Contra la violencia y la formación de la convivencia María Isidora Mena E.
PPTX
VIolencia en las escuela compartiendo la búsqueda de soluciones Alicia Pintus
DOCX
AUTOEVALUACIÓN (AGRESIÓN FAMILIAR)
DOCX
La complicdad
PPTX
contra la violencia
DOCX
Desarrollo de-habilidades-sociales-equipo
DOCX
DOCX
Cuadro violencia
DOCX
Actividad 1
PDF
Presentacion temelo
DOCX
Convivencia democratica
DOCX
Cuadro de analisis
Convivencia
Normativa y-reglamentos-de-convivencia-escolar-
Cuadro sobre las caracteristicas estrategicas
Escribir un texto libre sobre cómo crear un medio escolar en el que pueda dar...
QUE CAMBIOS NECESITAMOS Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN ...
Herramientas de la mente, de elena bodrova
La complicdad
DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES
Contra la violencia y la formación de la convivencia María Isidora Mena E.
VIolencia en las escuela compartiendo la búsqueda de soluciones Alicia Pintus
AUTOEVALUACIÓN (AGRESIÓN FAMILIAR)
La complicdad
contra la violencia
Desarrollo de-habilidades-sociales-equipo
Cuadro violencia
Actividad 1
Presentacion temelo
Convivencia democratica
Cuadro de analisis

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
IPERC...................................
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Introducción a la historia de la filosofía
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
IPERC...................................
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación

Escrito reflexivo sobre las concepciones sobre los procesos de aprendizaje

  • 1. Concepciones sobre los procesos de aprendizaje. En este último siglo diversas teorías han intentado explicar cómo aprendemos; son teorías descriptivas que presentan planteamientos muy diversos, pero en todas ellas aún podemos encontrar algunas perspectivas clarificadoras de estos procesos tan complejos. Destacamos aquí las siguientes:  La perspectiva conductista. Desde la perspectiva conductista, formulada por B.F.Skinner hacia mediados del siglo XX y que arranca de los estudios psicológicos de Pavlov sobre condicionamiento y de los trabajos de Thorndike sobre el refuerzo, intenta explicar el aprendizaje a partir de unas leyes y mecanismos comunes para todos los individuos.  Condicionamiento operante. Formación de reflejos condicionados mediante mecanismos de estímulo-respuesta-refuerzo: las acciones que obtienen un refuerzo positivo tienden a ser repetidas.  Asociacionismo: los conocimientos se elaboran estableciendo asociaciones entre los estímulos que se captan. Memorización mecánica.  Enseñanza programada. Resulta especialmente eficaz cuando los contenidos están muy estructurados y secuenciados y se precisa un aprendizaje memorístico. Su eficacia es menor para la comprensión de porcesos complejos y la resolución de porbelmas no convencionales  Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.  Condiciones para el aprendizaje: significatividad lógica (se puede relacionar con conocimientos previos)  Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos. La mente es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas.  Utilización de organizadores previos que faciliten la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar.  Diferenciación-reconciliación integradora que genera una memorización comprensiva.  Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.
  • 2.  Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: sensoriomotor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia.  Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.  Reconstrucción de los esquemas de conocimiento. El desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de la secuencia: equilibrio - desequilibrio – reequilibrio (que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento).  Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Enfatiza en los siguientes aspectos:  Importancia de la interacción social. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importantes y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos).  Incidencia en la zona de desarrollo próximo, en la que la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un "andamiaje" donde el aprendiz puede apoyarse. Educar en la infancia va más allá de transmitir conocimientos, educar integra cambios en el saber, saber ser, saber hacer y saber convivir. La enseñanza es un medio por el cual los niños socializan, educar a un niño no sólo es hacer que aprenda algo no sabía, es hacer de él alguien que vaya descubriendo su personalidad, sus capacidades y habilidades que posee. El docente tiene un rol muy importante en la vida de los educandos, pues es el que promueve que desarrollen constructivamente sus procesos tanto cognitivos, como afectivos y sociales, que los niños construyan sus propios conocimientos y desarrollen habilidades para la vida diaria, que le permitan seguir aprendiendo
  • 3. conforme su formación. Es importante crear un gran impacto en la vida de cada niño, que cambie sus actitudes, controle sus emociones, que comprenda el mundo físico y social que lo rodea, que logre cambios que se vean reflejados en su manera de actuar, que sea una persona crítica y autónoma. La concepción experiencial se considera, que la labor del “educador” es sólo la de un guía o acompañante del aprendizaje del niño que se debe dar básicamente por su acción de descubrimiento. La concepción de atención integral ubica a los niños como el centro del acto educativo, como sujetos de derechos, únicos y singulares, activos en su propio desarrollo integral, pero sin olvidar que el rol del educador es también esencial extendiendo delante de ellos una zona de desarrollo próximo, acorde con sus necesidades y con su momento evolutivo. Ser un educador infantil, por tanto, debería ser una de las profesiones más valoradas, por el reto que supone ser una persona sana afectivamente y con conocimientos especializados sobre la pedagogía en general y las didácticas específicas para la educación en la infancia, así como del desarrollo evolutivo en todas sus dimensiones.