SlideShare una empresa de Scribd logo
MARCO LOGICO   LILIANA SALAZAR LOPEZ BIÓLOGA ESP . MSc
1.  DEFINICIÓN DEL MARCO LOGICO El marco lógico es el enfoque metodológico de mayor uso en diseño, ejecución y evaluación de proyectos de desarrollo, ecosistémicos y ambientales.  Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo, la conservación de ecosistemas, así como los proyectos sociales.  El EML aparece por primera vez en la década de los 60 y desde entonces su uso se ha generalizado entre los distintos agentes (organizaciones donantes, organismos bilaterales y multilaterales, ONGD y Organizaciones Locales) que intervienen en el ámbito de la cooperación al desarrollo.
¿Para qué sirve el EML? Clarifica el propósito y la justificación de un proyecto.  Identifica las necesidades de información.  Define claramente los elementos clave de un proyecto.  Analiza el entorno del proyecto desde el inicio.  Facilita la comunicación entre las partes implicadas.  Identifica las variables clave para medir el éxito o el fracaso de un proyecto.
Acciones Identificación y priorización, sobre la base de un análisis de los problemas ambientales, de conservación,  de la población y sus posibles alternativas de solución. Formulación y evaluación  exante , mediante la especificación y estimación cuantitativa de los beneficios y costos involucrados en un proyecto. Planificación operativa, especificando de modo preciso las actividades y los recursos necesarios para la ejecución de un proyecto. Monitoreo y evaluación, sobre la base de un conjunto de indicadores de desempeño. Evaluación ex-post y análisis de los impactos de un proyecto, a fin de determinar su contribución al desarrollo, a la sostenibilidad ecológica y ambiental .
Ventajas Se trata de un método relativamente sencillo que aporta información pertinente y cualificada para la toma de decisiones.  Sintetiza de forma clara toda la complejidad del proyecto resaltando sus aspectos más relevantes bajo un esquema normalizado.  Establece de forma clara las relaciones que existen entre los distintos elementos de un proyecto (recursos, actividades, resultados y objetivos) mejorando la planificación.  Tiene un carácter participativo que posibilita la comunicación y el entendimiento entre todas las partes involucradas en el proyecto.  Facilita el seguimiento y la medición del éxito o fracaso del proyecto. Permite la realización de estudios o evaluaciones comparativas.
Sus limitaciones  No debe verse como una exigencia de los organismos financiadores sin más valor, sino que ha de entenderse como una herramienta que sirve para la planificación y la ejecución.  Puede llegar a convertirse en un corsé que atenace el desarrollo del proyecto en el caso de que se le de un valor absoluto.  Se trata de una herramienta analítica para la planificación que se puede utilizar durante la identificación, la formulación, la ejecución, el seguimiento y la evaluación de un proyecto, pero no sustituye al análisis del grupo beneficiario, el análisis coste-beneficio, la planificación de tiempos, etc.
2.  ORIGEN E IMPORTANCIA El marco lógico fue creado en 1969 por la firma consultora Practical Concepts Inc., específicamente por  Leon Rossenberg y Lawrence Posner,  bajo contrato con la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos ( USAID ).  El marco lógico no es difícil de usar, no requiere el uso de matemáticas o de computadoras.  Tampoco ofrece respuestas, pero organiza la información de tal manera que puedan formularse las preguntas apropiadas.
IMPORTANCIA Su uso no se restringe sólo a proyectos. Puede ser aplicado a una variedad de situaciones:  Diseño de planes estratégicos,  Diagnósticos ambientales,  Programas de conservación de ecosistemas  Programas de desarrollo, diseño de estructuras organizacionales, articulación de los distintos niveles de planificación dentro de una institución o articulación de la actuación de las distintas entidades de un sector de la administración pública o de un consorcio de ONGDs, etc
3.  ¿CÓMO ES EL MARCO LÓGICO?
Porqué se crea ? Planificación demasiado imprecisa  Responsabilidad gerencial ambigua  Evaluación excesivamente controversial.  Diagnósticos translapados Información, repetitiva. PMA, EIA,  inciertos Evaluaciones ambiguas
Planificación demasiado imprecisa. -  Diagnósticos traslapados Proyectos de objetivos múltiples y cuyos componentes no se relacionaban claramente con las actividades.  Ausencia de una imagen clara de los objetivos y metas que el proyecto debe lograr si es ejecutado con éxito, lo cual planteaba a los evaluadores muchas dificultades para comparar de manera objetiva lo planificado con los resultados reales. 
Responsabilidad gerencial ambigua -  Información, repetitiva. PMA, EIA,  inciertos Aunque los gerentes de proyectos aceptaban la premisa de que éstos se justifican en función de los beneficios entregados a la población, sin embargo se resistían a ser considerados responsables del impacto del proyecto.  Ellos encontraban muy difícil especificar aquello de lo cual eran directamente responsables y aquello que, correspondiendo al entorno socioeconómico, político y natural, tiene repercusiones notables sobre la perfomance del proyecto.
Evaluación excesivamente controversial -  Evaluaciones ambiguas Ante la ausencia de metas claras y frecuentes desacuerdos acerca de lo que busca un proyecto, los evaluadores terminaban usando su propio criterio para determinar los aspectos positivos y negativos.  Los resultados subsecuentes del monitoreo y evaluación, por lo tanto, frecuentemente se convertían en causa de mayores desacuerdos acerca del éxito o fracaso, en lugar de contribuir al mejoramiento del proyecto
Caracteres El marco lógico permite un diseño que satisface tres requerimientos fundamentales de calidad en un proyecto de desarrollo:  coherencia, viabilidad y evaluabilidad .  Y su creciente popularidad entre los oficiales de proyectos se debe al no menos importante hecho de constituir la principal  técnica no cuantitativa de análisis científico  en el campo de la política del desarrollo.  Como lo ilustra ampliamente la  gnoseologia , ninguna ciencia puede basarse enteramente en mediciones, y en el caso de algunas ciencias, las mediciones son más bien el componente menor de las investigaciones científicas.  El marco lógico logra, sin mayor necesidad de sofisticados métodos matemáticos,  introducir rigor científico en la formulación de proyectos de  desarrollo, ambientales, ecológicos y sociales.
Experiencias El éxito obtenido por la AID en cuanto al mejoramiento de su cartera de proyectos mediante el uso del marco lógico, dio lugar a que otras agencias de financiamiento del desarrollo adoptaran este enfoque. En 1981, sobre la base del éxito de las primeras experiencias y bajo la dirección de Moses Thompsom, líder de la consultora  Team Technologies , la GTZ lleva a cabo una fase piloto y tomando como base la matriz del marco lógico, desarrolla el método  ZOPP,  que en español significa  planificación de proyectos orientada a objetivos.   El ZOPP incorporó nuevos elementos, como el  análisis de participantes, análisis de problemas, análisis de objetivos y el análisis de alternativas.   El trabajo en equipos multidisciplinarios mediante talleres en los que tomaban parte la GTZ, las organizaciones contrapartes y los grupos beneficiarios también fue incorporado en lo que constituyó  una metodología participativa de diseño de proyectos. 
4. METODOLOGÍA DE DISEÑO DE PROYECTOS Matriz           Actividades requeridas para producir los productos o resultados.         Productos / Resultados completados en el transcurso de la ejecución del proyecto.         Propósito logrado cuando la ejecución del proyecto haya concluido         Objetivo de Desarrollo o Fin al cual el proyecto contribuirá de manera significativa.  Los supuestos o factores externos que plantean riesgos u oportunidades al proyecto.  Los medios de verificación de los indicadores.  Los indicadores o expresión cuantitativa de los objetivos. Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades.  
 
Matriz Coherencia , a través de la columna de objetivos, toda vez que entre sus distintos niveles existe una relación de causa a efecto. Realismo  (o viabilidad), a través de la columna de supuestos, toda vez que ésta representa el entorno y, por ende, los factores exógenos que podrían plantear riesgos al proyecto. Evaluabilidad , a través de las columnas de indicadores y medios de verificación.
Método El marco lógico propone un método para organizar y visualizar la interacción de los distintos elementos de un proyecto, medio, entorno, ecosistema.  Para este enfoque, los recursos humanos y materiales, expresados ambos en términos físicos o monetarios- constituyen los insumos básicos para que funcionen las actividades, que permiten a su vez obtener ciertos productos.  Estos tres elementos constituyen en rigor el proyecto y están bajo control y responsabilidad de la institución ejecutora.  Los Productos obtenidos (también llamados Componentes del proyecto) tienen un efecto predecible, bajo ciertas condiciones de entorno, sobre los beneficiarios directos, lo cual es descrito en el  Propósito y, más ampliamente, en el Fin del proyecto .
Las relaciones de causa y efecto entre los distintos niveles de objetivos (las relaciones de  actividades a resultados, de resultados a propósito y de propósito a fin )  describen las condiciones necesarias para que un proyecto sea exitoso. Las relaciones entre los  objetivos y los supuestos  aclaran la probabilidad de que el proyecto tenga éxito, bajo un contexto social y general dados.
Condiciones Las condiciones necesarias ,  que se establecen a lo largo de la columna de objetivos: incremento de la productividad agropecuaria  Las condiciones suficientes ,  que se establecen en la columna de supuestos: evolución favorable del mercado de consumo de productos agropecuarios
METODOLOGÍA DE DISEÑO DE PROYECTOS   Por regla general, un proyecto es una intervención innovadora en el campo del desarrollo que tiene un  objetivo definido , el cual debe ser logrado en un cierto periodo, en un ámbito geográfico y a favor de una determinada población beneficiaria.  Un proyecto es diseñado en varios pasos, cuyo punto culminante es una matriz que muestra la estructura básica de la intervención, y que es lo que hoy se conoce como matriz del marco lógico
"El éxito en los proyectos radica en dos simples principios: objetivos claros y compromisos fuertes."   Los objetivos sólo pueden ser formulados claramente si las causas y los efectos de los problemas a resolver han sido analizados previamente  ( análisis de problemas ).   Los problemas no son hipótesis abstractas, sino que, por el contrario, afectan a una población, grupos sociales e instituciones determinados.  Por lo tanto, en forma previa al análisis de problemas, todos los grupos afectados y sus intereses correspondientes deben ser tomados en cuenta  ( análisis de participación ).  
 
5.  IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS El propósito de los proyectos de inversión social es resolver un problema o satisfacer una necesidad importante en determinado sector de la población, razón por la cual la identificación y análisis de la situación actual antecede a la preparación propiamente dicha del proyecto Existen diversas formas de identificar problemas, siendo el más usado el método participativo de  “ lluvia de ideas ”,  que permite arribar a un registro de situación, esto es, un listado simple de los principales problemas que aquejan a la población objetivo de la entidad ejecutora.
6. ANÁLISIS DE PROBLEMAS 1. Plantear únicamente los problemas más importantes del contexto bajo análisis. 2. Elegir el problema central, sobre la base de criterios como la magnitud y la gravedad del problema y la autopercepcion que tienen los propios beneficiarios potenciales del proyecto. 3. El problema central es un hecho o situación reales, y no un documento. 4. El problema central no es la ausencia de una solución. 5. El problema central es verdadero: existe evidencia empírica y su importancia puede ser demostrada estadísticamente.
ANÁLISIS DE PROBLEMAS Una vez que ha sido determinado el problema fundamental, se analizan sus  causas y sus efectos.  (EPR _ DOFA) El punto de partida para solucionar un problema es analizarlo correctamente, con la ayuda del instrumento metodológico denominado  “árbol de problemas”.
“ árbol de problemas”.  Coloque en un primer nivel los efectos directos o inmediatos del problema.  Cada efecto nace del problema, lo que se representa con una flecha desde el problema hacia cada efecto inmediato. Pregúntese para cada efecto de “primer nivel” si hay alguno o varios efectos superiores importantes que puedan derivarse de él.  Represéntelos en un segundo nivel, derivándolos con flechas de abajo hacia arriba desde el efecto de primer nivel que opera como causa.  Si a un efecto concurre como causa otro efecto de primer nivel ya representado, indique la interdependencia con una flecha. Continúe sucesivamente con el método para otros niveles, hasta llegar a un nivel que se considere como el superior dentro del ámbito de competencia o de posibilidades de intervención.
Eje del árbol de problemas Magnitud del problema , en términos de la cantidad o el porcentaje de la población de referencia que es afectada por el problema.    Gravedad del problema , en el sentido de inminencia de pérdida de vidas humanas o daños irreparables en general.   Área o zona afectada , que será la base para la ulterior definición del ámbito del proyecto. Características  de la población afectada , en los aspectos demográficos, económicos y culturales, entre otros.
ÁRBOL DE PROBLEMAS  Contribución del proyecto a la solución del problema central identificado según la metodología del Marco Lógico
7. ANÁLISIS  DE  OBJETIVOS   El propósito de este paso es utilizar el árbol de problemas para  identificar las posibles soluciones al problema , las cuales podrían ser expresadas como manifestaciones contrarias del mismo.  Esto da lugar a la conversión del árbol de problemas en un árbol de objetivos: la secuencia encadenada de abajo hacia arriba de  causas-efectos  se transforma en un flujo interdependiente de  medios-fines .
Árbol de objetivos Los medios  fundamentales se especifican en el nivel inferior: constituyen las raíces del árbol. Los fines se especifican en la parte superior: son las ramas del árbol.   Mas propiamente son los objetivos del posible proyecto.
El árbol de objetivos es un procedimiento metodológico que permite   Describir la situación futura que prevalecerá una vez resueltos los problemas.  Identificar y clasificar los objetivos por orden de importancia.  Visualizar en un diagrama las relaciones medios-fines.
 
8. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS   Las alternativas son las diferentes formas de solucionar un problema; o lo que es igual, distintos medios para alcanzar un objetivo.  En consecuencia, el análisis de alternativas consiste en la comparación de tales alternativas en función de su localización, tecnología, costos, riesgos, y otros factores relevantes.
ALTERNATIVAS Es la alternativa óptima, desde el punto de vista técnico. Es la alternativa de mínimo costo, desde el punto de vista económico. Es una alternativa pertinente, desde el punto de vista institucional, a la luz de la misión y objetivos de la organización ejecutora.
9. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO Empleando la matriz del marco lógico como guía metodológica se pueden diseñar correctamente los objetivos del proyecto.  Estos se clasifican, siguiendo un orden jerárquico, en fin, propósito, productos y actividades.
10. LA LÓGICA DE UN PROYECTO   Se cuenta que, durante el acto de sustentación de lo que entonces era una propuesta metodológica,  León Rossemberg  fue preguntado acerca de la razón por la cual llamaba marco lógico a una tabla que sólo parecía un tablero de ajedrez. La respuesta fue contundente.  En primer lugar, independientemente de su sofisticación matemática, un proyecto debe tener una lógica perfecta.  En segundo lugar, la matriz de marco lógico contiene en sí misma un depurado análisis lógico, al establecer con rigurosidad relaciones de causa a efecto entre los principales proposiciones contenidas en sus casilleros.
Los Indicadores Como bien señala  Practical Concepts , no es suficiente definir la intención general del proyecto, pues, por lo general, la formulación de fin, propósito y resultados está sujeta a interpretaciones diversas e incluso malentendidos por parte de las personas e instituciones involucradas en el proyecto.  En particular, la formulación del Fin y Propósito tiende a ser ambigua. En el contexto del marco lógico,  los indicadores constituyen el medio para establecer que condiciones serían las que señalen el logro de los objetivos del proyecto . En tanto  variables , los indicadores presentan dos características esenciales: son características observables de los objetivos (descriptores); y son objetivamente verificables por medios externos. Es importante que el indicador pueda verificarse en forma objetiva, independientemente de si es directo o indirecto. Por ello, junto a la especificación de indicadores se deben seleccionar los medios o fuentes apropiados de verificación.
Tipos de indicadores Indicadores de Impacto , que son medidas de desempeño para los objetivos del nivel más alto a los cuales apunta un proyecto. Indicadores de Propósito , que muy a menudo definen el cambio en el comportamiento de los beneficiarios del proyecto o el cambio en la manera en que funcionan las instituciones como resultado del proyecto.  Indicadores de Productos ,  los cuales establecen los marcos de referencia para la evaluación de los resultados del proyecto, ya que corresponde a la institución ejecutora producir los resultados esperados. Indicadores de Proceso , que son los indicadores del cumplimiento de las actividades programadas por el proyecto, con la pertinencia y calidad esperada.  Indicadores de insumos , los cuales se refieren a los insumos o costos relacionados a la ejecución de actividades. .
Clases de indicadores Indicadores Directos , que comprenden a las variables directamente relacionadas al objetivo a medir. Por ejemplo, si el objetivo es reducir la mortalidad, un indicador apropiado podría ser la tasa de mortalidad infantil en tanto por mil. Indicadores Indirectos , llamados también  PROXYs,  que son formas aproximadas de medir determinados objetivos. La variable utilizada no tiene una relación directa con el objetivo que se busca medir
Caracteres del indicador Los indicadores deben ser significativos y relevantes. Los datos requeridos para hacer cálculos deben ser factibles de una recopilación oportuna económica. Los indicadores y su cálculo deben estar acordes con la capacidad institucional de la entidad ejecutora. Todo buen indicador debe tener tres atributos básicos:  calidad, cantidad y tiempo .
Atributos del indicador El atributo de calidad  se refiere a la variable empleada; por ejemplo, tasa de mortalidad infantil, ingreso per-cápita, tasa de analfabetismo,  hectáreas de tierra reforestadas , casos de violencia familiar atendidos, etc.2.   El atributo de cantidad  se refiere a la magnitud del objetivo que se espera alcanzar, por ejemplo reducción de la tasa de mortalidad infantil del 40 por mil al 20 por mil; incremento del ingreso per-cápita en 10%; reducción de la tasa de analfabetismo del 8% al 5%; etc.3.   Atributo de tiempo  se refiere al periodo en el cual se espera alcanzar el objetivo, y usualmente esta vinculado a la duración del proyecto.  Es importante integrar  cada uno de los atributos
Los Medios de Verificación   Los medios de verificación describen las fuentes de información necesarias para la recopilación de los datos que permiten el cálculo de los indicadores.  Por lo tanto, esta columna del marco lógico constituye la base del  sistema de monitoreo del proyecto.  Por lo general, el sistema de monitoreo y evaluación describe los niveles, personas, eventos, procedimientos, documentos y datos que deben ser usados para realizar el seguimiento de la ejecución del proyecto.  
Los Medios de Verificación   Por norma un buen indicador debe ser  verificable  por algún medio.  Por tanto, el valor de un indicador se limita o amplía por los medios que se dispongan para verificarlo.  Si se requiere una encuesta amplia para obtener los datos necesarios para verificar el indicador y si el proyecto no tiene fondos para pagar la encuesta, entonces debiera buscarse otro indicador.  La verificación de algunos indicadores podrían requerir simplemente de una rápida revisión de registros en oficinas públicas (fuentes secundarias de información), mientras que otros requieren para su verificación de la recolección y análisis sofisticados de datos (fuentes primarias de información)
Los Supuestos Un proyecto nunca se ejecuta en el vacío social, ni es un experimento de laboratorio en el cual se puedan determinar a voluntad las variables que intervienen en el proceso.  Por el contrario, todo proyecto afronta riesgos, ya sea de carácter natural, político-social, cultural o de otra índole, que podrían ocasionar el fracaso del proyecto, pese a su buena gerencia.  El marco lógico permite la incorporación de estas condiciones del entorno en el diseño del proyecto, a través de la columna de supuestos.  Los  supuestos  son enunciados sobre la incertidumbre que existe en cada uno de los niveles de la jerarquía de objetivos.  Representan condiciones que deben existir para que el proyecto tenga éxito, pero que no están bajo el control directo de la institución ejecutora. Los supuestos son, por ende, variables exógenas
Riesgos y Análisis de Sensibilidad Los supuestos representan un juicio sobre la probabilidad de éxito del proyecto que comparten la institución ejecutora y el organismo de financiación, ya que establecen las condiciones que deben existir para lograr el próximo nivel de la jerarquía de objetivos.  Cuanto menor sea la incertidumbre de que ciertos supuestos sean válidos, mayor será la probabilidad de éxito.  Los especialistas están de acuerdo en que el hecho de no prestar atención a los supuestos casi siempre hace que un proyecto se desvíe de su curso. 
Riesgos y Análisis de Sensibilidad Los riesgos o amenazas del proyecto tienen fuentes de diversa índole:  culturales o étnicas  (que podrían inducir al rechazo del proyecto por parte de la población objetivo);  político- económico-sociales  (incluyendo las políticas gubernamentales, aspectos tecnológicos y legales), que podrían alterar las reglas de juego que hacen viable a corto y largo plazo el proyecto;  naturales , que podrían tornar inapropiadas las condiciones climáticas para ciertos proyectos, especialmente en el caso de inversiones relacionadas a actividades extractivas (fragmentación, agricultura, silvicultura, pesca, etc.).
Riesgos y Análisis de Sensibilidad El entorno social, económico, político, cultural y natural,  al tiempo que constituye la base objetiva que sustenta una intervención, bajo determinadas circunstancias podrían representar riesgos al desenvolvimiento del proyecto.  Dichos riesgos podrían, en ocasiones, ser neutralizables, pero en otras podrían ser el indicio de una alteración estructural en el entorno.  En el primer caso, deben ser incorporadas las correspondientes medidas de mitigación o neutralización en el marco de la estrategia del proyecto.  Si en cambio, los riesgos son de carácter no neutralizable y de ocurrencia muy probable durante la vigencia del proyecto, este sería inviable. 
Riesgos y  Medios  de Neutralización   Dirección General de Cooperación al Desarrollo de la Unión Europea El análisis de riesgos es la parte que suele presentar mayores dificultades en la elaboración del marco lógico.  En primer lugar, se identifica la(s) fuente(s) de riesgo . Por ejemplo, en un proyecto de mejoramiento de la productividad agropecuaria, podrían ser el clima y el mercado. En segundo lugar, se precisa la naturaleza del riesgo  derivado de la fuente de riesgo. Por ejemplo, la caída brusca de los precios de los productos agrícolas. En tercer lugar, se cuestiona el carácter del riesgo concreto : ¿es neutralizable o no?.  Si fuera neutralizable, inmediatamente se derivan los medios de neutralización correspondientes y se incorporan a la columna de objetivos del proyecto, ya sea como componente o como una actividad adicional dentro de un componente.
Riesgos y  Medios  de Neutralización   Recuérdese que la columna de objetivos contiene por lo general los factores controlables del proyecto. Si no fueran neutralizables, entonces, se haría una segunda interrogante:  ¿es probable que el riesgo se presente durante la vigencia y en el ámbito del proyecto?   si la respuesta fuera negativa, el proyecto sería viable y el supuesto seria expresado en términos de un riesgo negado. Por ejemplo, si la caída de precios de los productos agrícolas es un riesgo de carácter no neutralizable pero no es probable de que ocurra durante la duración del proyecto, el supuesto quedaría expresado de la siguiente manera: “No habrá caída de los precios de los productos agrícolas”
Riesgos y  Medios  de Neutralización   Por su parte, si se estima que el clima, en el ámbito y durante la vigencia del proyecto, será favorable, el supuesto podría ser: “ No habrá sequía ” (para proyectos de lugares cuyo riesgo climático principalmente es la sequía) “ No habrá inundación”  (para proyectos cuyo riesgo principal es la inundación)
 
Lógica Vertical El marco lógico permite examinar los vínculos causales entre los  distintos niveles de objetivos del proyecto.  Esta es su lógica vertical. Las actividades especificadas para cada componente son las necesarias para producir el componente. Todos y cada uno de los componentes son necesarios para lograr el propósito del proyecto. Si se logra el propósito, el proyecto contribuirá al logro del fin, que es una respuesta a un problema importante en el ámbito del proyecto
Lógica Vertical Un buen proyecto exige que la lógica vertical sea perfecta.  Se llega a la perfección cuando las condiciones establecidas en cada nivel son aquellas estrictamente necesarias para alcanzar el nivel siguiente.  Así, las actividades deber ser aquellas que son necesarias para alcanzar los productos; Los productos deben ser necesarios para alcanzar el propósito del proyecto, el proyecto se encuadra dentro del fin o directriz.
Lógica Horizontal El marco lógico, por otra parte, permite establecer las relaciones causales entre  los objetivos del proyecto y los factores del entorno,  siendo éstos por definición no controlables, de tal modo que se garantice una adecuada evaluación de la viabilidad del proyecto. .
Lógicas? la lógica vertical garantiza la coherencia interna del proyecto.  la lógica horizontal asegura su viabilidad en el contexto global del ámbito del proyecto
La conjunción de la lógica vertical y horizontal Proposición p :  condición necesaria (objetivo)  Proposición q :  condición suficiente (supuesto) Proposición r :  conclusión (objetivo del siguiente nivel jerárquico)
 
GRACIAS

Más contenido relacionado

PDF
Ppt marco lógico
PDF
Matriz marco logico
PPT
Planificacion del proyecto
PPT
Analisis involucrados
DOCX
Metodo zopp
PDF
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
PDF
Marco lógico para proyectos bid
PPTX
Viabilidad
Ppt marco lógico
Matriz marco logico
Planificacion del proyecto
Analisis involucrados
Metodo zopp
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
Marco lógico para proyectos bid
Viabilidad

La actualidad más candente (20)

PDF
Matriz de marco lógico
PPTX
PDF
Pautas para la construccion del Marco Lógico
PPT
Matriz de proyecto
PPTX
Planeacion prospectiva
PPTX
Evaluación ex - ante y post de un proyecto
PPTX
ESTUDIOS DE VIABILIDAD, ETAPAS DE LA GESTIÓN DEL PROYECTO, ANÁLISIS DEL MERCADO
PPT
Estructura analítica de proyecto
PPTX
Proyectos Privados
PPT
El Marco Logico
PPT
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
PDF
Esquema de un proyecto privado
DOCX
Analisis de alternativas
PDF
POLÍTICAS PÚBLICAS: Preguntas frecuentes sobre Políticas Públicas.pdf
PPS
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
PPTX
Medios de verificacion
PPTX
Tipos de proyectos
PDF
Identificación del problema y alternativas de solución
PDF
Clasificación de proyectos(1)
PPTX
Ejemplo DE VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION
Matriz de marco lógico
Pautas para la construccion del Marco Lógico
Matriz de proyecto
Planeacion prospectiva
Evaluación ex - ante y post de un proyecto
ESTUDIOS DE VIABILIDAD, ETAPAS DE LA GESTIÓN DEL PROYECTO, ANÁLISIS DEL MERCADO
Estructura analítica de proyecto
Proyectos Privados
El Marco Logico
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
Esquema de un proyecto privado
Analisis de alternativas
POLÍTICAS PÚBLICAS: Preguntas frecuentes sobre Políticas Públicas.pdf
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
Medios de verificacion
Tipos de proyectos
Identificación del problema y alternativas de solución
Clasificación de proyectos(1)
Ejemplo DE VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
PPTX
Univ. arnaldo veizaga_anzaldo_ejemplos_de_aplicación_de_la_matriz_del_marco_l...
PDF
Cap. 7 analisis de riesgo william carazas
PPT
Plan de Negocios. Claves para su elaboración.
PPTX
Pasos para elaborar un árbol de objetivos
PPS
Análisis de sensibilidad – solver escenarios2
DOCX
4 Arbol De Objetivos
PPS
Planificación y programación en salud
PPTX
Unidad 6. Análisis del CVU
PPT
PLANIFICACION EN SALUD
PPTX
Características de las multinacionales
PDF
FORMULACION DE PROYECTO BASADO EN EL MARCO LOGICO
PPTX
Formulación de Supuestos
PPT
Marco Logico
PPT
La Matriz De Marco Logico
PPT
Como elaborar un proyecto arbol de problema
PPTX
Sistema de cruzamiento
PPT
11 Cruzamientos
PPT
Cruzamiento genético
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
Univ. arnaldo veizaga_anzaldo_ejemplos_de_aplicación_de_la_matriz_del_marco_l...
Cap. 7 analisis de riesgo william carazas
Plan de Negocios. Claves para su elaboración.
Pasos para elaborar un árbol de objetivos
Análisis de sensibilidad – solver escenarios2
4 Arbol De Objetivos
Planificación y programación en salud
Unidad 6. Análisis del CVU
PLANIFICACION EN SALUD
Características de las multinacionales
FORMULACION DE PROYECTO BASADO EN EL MARCO LOGICO
Formulación de Supuestos
Marco Logico
La Matriz De Marco Logico
Como elaborar un proyecto arbol de problema
Sistema de cruzamiento
11 Cruzamientos
Cruzamiento genético
Publicidad

Similar a Marco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos (20)

PPT
Marco logico-1210350557515851-9
PPTX
Modulo4 presentacion
DOC
Reporte de lectura tema 4
PPS
Mml 101212031917-phpapp02
PPT
Preparacion Y Evaluacion De Proyectos Con Marco Lgico
PPTX
Metodologia Marco Lógico practicas faciles
PDF
Reporte de cap 4
PPTX
B. METODOLOGIA MARCO LOGICO.pptx proyectos
PPTX
MML.pptx
PDF
FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
PPT
E X P O S I C I O N M A R C O L O G I C O
PPT
Exposicion Marco Logico
PPTX
FORMAULACION DE PROYECTOS DEL MARCO LOGICO
DOC
Marco Logico 2
DOC
Marco Logico 2
DOC
Marco Logico 2
PDF
Formulación de Proyectos con Marco Lógico
PDF
Manual marco lógico lacg
Marco logico-1210350557515851-9
Modulo4 presentacion
Reporte de lectura tema 4
Mml 101212031917-phpapp02
Preparacion Y Evaluacion De Proyectos Con Marco Lgico
Metodologia Marco Lógico practicas faciles
Reporte de cap 4
B. METODOLOGIA MARCO LOGICO.pptx proyectos
MML.pptx
FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
E X P O S I C I O N M A R C O L O G I C O
Exposicion Marco Logico
FORMAULACION DE PROYECTOS DEL MARCO LOGICO
Marco Logico 2
Marco Logico 2
Marco Logico 2
Formulación de Proyectos con Marco Lógico
Manual marco lógico lacg

Marco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos

  • 1. MARCO LOGICO LILIANA SALAZAR LOPEZ BIÓLOGA ESP . MSc
  • 2. 1. DEFINICIÓN DEL MARCO LOGICO El marco lógico es el enfoque metodológico de mayor uso en diseño, ejecución y evaluación de proyectos de desarrollo, ecosistémicos y ambientales. Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo, la conservación de ecosistemas, así como los proyectos sociales. El EML aparece por primera vez en la década de los 60 y desde entonces su uso se ha generalizado entre los distintos agentes (organizaciones donantes, organismos bilaterales y multilaterales, ONGD y Organizaciones Locales) que intervienen en el ámbito de la cooperación al desarrollo.
  • 3. ¿Para qué sirve el EML? Clarifica el propósito y la justificación de un proyecto. Identifica las necesidades de información. Define claramente los elementos clave de un proyecto. Analiza el entorno del proyecto desde el inicio. Facilita la comunicación entre las partes implicadas. Identifica las variables clave para medir el éxito o el fracaso de un proyecto.
  • 4. Acciones Identificación y priorización, sobre la base de un análisis de los problemas ambientales, de conservación, de la población y sus posibles alternativas de solución. Formulación y evaluación exante , mediante la especificación y estimación cuantitativa de los beneficios y costos involucrados en un proyecto. Planificación operativa, especificando de modo preciso las actividades y los recursos necesarios para la ejecución de un proyecto. Monitoreo y evaluación, sobre la base de un conjunto de indicadores de desempeño. Evaluación ex-post y análisis de los impactos de un proyecto, a fin de determinar su contribución al desarrollo, a la sostenibilidad ecológica y ambiental .
  • 5. Ventajas Se trata de un método relativamente sencillo que aporta información pertinente y cualificada para la toma de decisiones. Sintetiza de forma clara toda la complejidad del proyecto resaltando sus aspectos más relevantes bajo un esquema normalizado. Establece de forma clara las relaciones que existen entre los distintos elementos de un proyecto (recursos, actividades, resultados y objetivos) mejorando la planificación. Tiene un carácter participativo que posibilita la comunicación y el entendimiento entre todas las partes involucradas en el proyecto. Facilita el seguimiento y la medición del éxito o fracaso del proyecto. Permite la realización de estudios o evaluaciones comparativas.
  • 6. Sus limitaciones No debe verse como una exigencia de los organismos financiadores sin más valor, sino que ha de entenderse como una herramienta que sirve para la planificación y la ejecución. Puede llegar a convertirse en un corsé que atenace el desarrollo del proyecto en el caso de que se le de un valor absoluto. Se trata de una herramienta analítica para la planificación que se puede utilizar durante la identificación, la formulación, la ejecución, el seguimiento y la evaluación de un proyecto, pero no sustituye al análisis del grupo beneficiario, el análisis coste-beneficio, la planificación de tiempos, etc.
  • 7. 2. ORIGEN E IMPORTANCIA El marco lógico fue creado en 1969 por la firma consultora Practical Concepts Inc., específicamente por Leon Rossenberg y Lawrence Posner, bajo contrato con la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos ( USAID ). El marco lógico no es difícil de usar, no requiere el uso de matemáticas o de computadoras. Tampoco ofrece respuestas, pero organiza la información de tal manera que puedan formularse las preguntas apropiadas.
  • 8. IMPORTANCIA Su uso no se restringe sólo a proyectos. Puede ser aplicado a una variedad de situaciones: Diseño de planes estratégicos, Diagnósticos ambientales, Programas de conservación de ecosistemas Programas de desarrollo, diseño de estructuras organizacionales, articulación de los distintos niveles de planificación dentro de una institución o articulación de la actuación de las distintas entidades de un sector de la administración pública o de un consorcio de ONGDs, etc
  • 9. 3. ¿CÓMO ES EL MARCO LÓGICO?
  • 10. Porqué se crea ? Planificación demasiado imprecisa Responsabilidad gerencial ambigua Evaluación excesivamente controversial. Diagnósticos translapados Información, repetitiva. PMA, EIA, inciertos Evaluaciones ambiguas
  • 11. Planificación demasiado imprecisa. - Diagnósticos traslapados Proyectos de objetivos múltiples y cuyos componentes no se relacionaban claramente con las actividades. Ausencia de una imagen clara de los objetivos y metas que el proyecto debe lograr si es ejecutado con éxito, lo cual planteaba a los evaluadores muchas dificultades para comparar de manera objetiva lo planificado con los resultados reales. 
  • 12. Responsabilidad gerencial ambigua - Información, repetitiva. PMA, EIA, inciertos Aunque los gerentes de proyectos aceptaban la premisa de que éstos se justifican en función de los beneficios entregados a la población, sin embargo se resistían a ser considerados responsables del impacto del proyecto. Ellos encontraban muy difícil especificar aquello de lo cual eran directamente responsables y aquello que, correspondiendo al entorno socioeconómico, político y natural, tiene repercusiones notables sobre la perfomance del proyecto.
  • 13. Evaluación excesivamente controversial - Evaluaciones ambiguas Ante la ausencia de metas claras y frecuentes desacuerdos acerca de lo que busca un proyecto, los evaluadores terminaban usando su propio criterio para determinar los aspectos positivos y negativos. Los resultados subsecuentes del monitoreo y evaluación, por lo tanto, frecuentemente se convertían en causa de mayores desacuerdos acerca del éxito o fracaso, en lugar de contribuir al mejoramiento del proyecto
  • 14. Caracteres El marco lógico permite un diseño que satisface tres requerimientos fundamentales de calidad en un proyecto de desarrollo: coherencia, viabilidad y evaluabilidad . Y su creciente popularidad entre los oficiales de proyectos se debe al no menos importante hecho de constituir la principal técnica no cuantitativa de análisis científico en el campo de la política del desarrollo. Como lo ilustra ampliamente la gnoseologia , ninguna ciencia puede basarse enteramente en mediciones, y en el caso de algunas ciencias, las mediciones son más bien el componente menor de las investigaciones científicas. El marco lógico logra, sin mayor necesidad de sofisticados métodos matemáticos, introducir rigor científico en la formulación de proyectos de desarrollo, ambientales, ecológicos y sociales.
  • 15. Experiencias El éxito obtenido por la AID en cuanto al mejoramiento de su cartera de proyectos mediante el uso del marco lógico, dio lugar a que otras agencias de financiamiento del desarrollo adoptaran este enfoque. En 1981, sobre la base del éxito de las primeras experiencias y bajo la dirección de Moses Thompsom, líder de la consultora Team Technologies , la GTZ lleva a cabo una fase piloto y tomando como base la matriz del marco lógico, desarrolla el método ZOPP, que en español significa planificación de proyectos orientada a objetivos. El ZOPP incorporó nuevos elementos, como el análisis de participantes, análisis de problemas, análisis de objetivos y el análisis de alternativas. El trabajo en equipos multidisciplinarios mediante talleres en los que tomaban parte la GTZ, las organizaciones contrapartes y los grupos beneficiarios también fue incorporado en lo que constituyó una metodología participativa de diseño de proyectos. 
  • 16. 4. METODOLOGÍA DE DISEÑO DE PROYECTOS Matriz           Actividades requeridas para producir los productos o resultados.         Productos / Resultados completados en el transcurso de la ejecución del proyecto.         Propósito logrado cuando la ejecución del proyecto haya concluido         Objetivo de Desarrollo o Fin al cual el proyecto contribuirá de manera significativa. Los supuestos o factores externos que plantean riesgos u oportunidades al proyecto. Los medios de verificación de los indicadores. Los indicadores o expresión cuantitativa de los objetivos. Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades.  
  • 17.  
  • 18. Matriz Coherencia , a través de la columna de objetivos, toda vez que entre sus distintos niveles existe una relación de causa a efecto. Realismo (o viabilidad), a través de la columna de supuestos, toda vez que ésta representa el entorno y, por ende, los factores exógenos que podrían plantear riesgos al proyecto. Evaluabilidad , a través de las columnas de indicadores y medios de verificación.
  • 19. Método El marco lógico propone un método para organizar y visualizar la interacción de los distintos elementos de un proyecto, medio, entorno, ecosistema. Para este enfoque, los recursos humanos y materiales, expresados ambos en términos físicos o monetarios- constituyen los insumos básicos para que funcionen las actividades, que permiten a su vez obtener ciertos productos. Estos tres elementos constituyen en rigor el proyecto y están bajo control y responsabilidad de la institución ejecutora. Los Productos obtenidos (también llamados Componentes del proyecto) tienen un efecto predecible, bajo ciertas condiciones de entorno, sobre los beneficiarios directos, lo cual es descrito en el Propósito y, más ampliamente, en el Fin del proyecto .
  • 20. Las relaciones de causa y efecto entre los distintos niveles de objetivos (las relaciones de actividades a resultados, de resultados a propósito y de propósito a fin ) describen las condiciones necesarias para que un proyecto sea exitoso. Las relaciones entre los objetivos y los supuestos aclaran la probabilidad de que el proyecto tenga éxito, bajo un contexto social y general dados.
  • 21. Condiciones Las condiciones necesarias , que se establecen a lo largo de la columna de objetivos: incremento de la productividad agropecuaria Las condiciones suficientes , que se establecen en la columna de supuestos: evolución favorable del mercado de consumo de productos agropecuarios
  • 22. METODOLOGÍA DE DISEÑO DE PROYECTOS Por regla general, un proyecto es una intervención innovadora en el campo del desarrollo que tiene un objetivo definido , el cual debe ser logrado en un cierto periodo, en un ámbito geográfico y a favor de una determinada población beneficiaria. Un proyecto es diseñado en varios pasos, cuyo punto culminante es una matriz que muestra la estructura básica de la intervención, y que es lo que hoy se conoce como matriz del marco lógico
  • 23. "El éxito en los proyectos radica en dos simples principios: objetivos claros y compromisos fuertes." Los objetivos sólo pueden ser formulados claramente si las causas y los efectos de los problemas a resolver han sido analizados previamente ( análisis de problemas ). Los problemas no son hipótesis abstractas, sino que, por el contrario, afectan a una población, grupos sociales e instituciones determinados. Por lo tanto, en forma previa al análisis de problemas, todos los grupos afectados y sus intereses correspondientes deben ser tomados en cuenta ( análisis de participación ).  
  • 24.  
  • 25. 5. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS El propósito de los proyectos de inversión social es resolver un problema o satisfacer una necesidad importante en determinado sector de la población, razón por la cual la identificación y análisis de la situación actual antecede a la preparación propiamente dicha del proyecto Existen diversas formas de identificar problemas, siendo el más usado el método participativo de “ lluvia de ideas ”, que permite arribar a un registro de situación, esto es, un listado simple de los principales problemas que aquejan a la población objetivo de la entidad ejecutora.
  • 26. 6. ANÁLISIS DE PROBLEMAS 1. Plantear únicamente los problemas más importantes del contexto bajo análisis. 2. Elegir el problema central, sobre la base de criterios como la magnitud y la gravedad del problema y la autopercepcion que tienen los propios beneficiarios potenciales del proyecto. 3. El problema central es un hecho o situación reales, y no un documento. 4. El problema central no es la ausencia de una solución. 5. El problema central es verdadero: existe evidencia empírica y su importancia puede ser demostrada estadísticamente.
  • 27. ANÁLISIS DE PROBLEMAS Una vez que ha sido determinado el problema fundamental, se analizan sus causas y sus efectos. (EPR _ DOFA) El punto de partida para solucionar un problema es analizarlo correctamente, con la ayuda del instrumento metodológico denominado “árbol de problemas”.
  • 28. “ árbol de problemas”. Coloque en un primer nivel los efectos directos o inmediatos del problema. Cada efecto nace del problema, lo que se representa con una flecha desde el problema hacia cada efecto inmediato. Pregúntese para cada efecto de “primer nivel” si hay alguno o varios efectos superiores importantes que puedan derivarse de él. Represéntelos en un segundo nivel, derivándolos con flechas de abajo hacia arriba desde el efecto de primer nivel que opera como causa. Si a un efecto concurre como causa otro efecto de primer nivel ya representado, indique la interdependencia con una flecha. Continúe sucesivamente con el método para otros niveles, hasta llegar a un nivel que se considere como el superior dentro del ámbito de competencia o de posibilidades de intervención.
  • 29. Eje del árbol de problemas Magnitud del problema , en términos de la cantidad o el porcentaje de la población de referencia que es afectada por el problema.    Gravedad del problema , en el sentido de inminencia de pérdida de vidas humanas o daños irreparables en general.   Área o zona afectada , que será la base para la ulterior definición del ámbito del proyecto. Características de la población afectada , en los aspectos demográficos, económicos y culturales, entre otros.
  • 30. ÁRBOL DE PROBLEMAS Contribución del proyecto a la solución del problema central identificado según la metodología del Marco Lógico
  • 31. 7. ANÁLISIS  DE  OBJETIVOS El propósito de este paso es utilizar el árbol de problemas para identificar las posibles soluciones al problema , las cuales podrían ser expresadas como manifestaciones contrarias del mismo. Esto da lugar a la conversión del árbol de problemas en un árbol de objetivos: la secuencia encadenada de abajo hacia arriba de causas-efectos se transforma en un flujo interdependiente de medios-fines .
  • 32. Árbol de objetivos Los medios fundamentales se especifican en el nivel inferior: constituyen las raíces del árbol. Los fines se especifican en la parte superior: son las ramas del árbol. Mas propiamente son los objetivos del posible proyecto.
  • 33. El árbol de objetivos es un procedimiento metodológico que permite Describir la situación futura que prevalecerá una vez resueltos los problemas.  Identificar y clasificar los objetivos por orden de importancia. Visualizar en un diagrama las relaciones medios-fines.
  • 34.  
  • 35. 8. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Las alternativas son las diferentes formas de solucionar un problema; o lo que es igual, distintos medios para alcanzar un objetivo. En consecuencia, el análisis de alternativas consiste en la comparación de tales alternativas en función de su localización, tecnología, costos, riesgos, y otros factores relevantes.
  • 36. ALTERNATIVAS Es la alternativa óptima, desde el punto de vista técnico. Es la alternativa de mínimo costo, desde el punto de vista económico. Es una alternativa pertinente, desde el punto de vista institucional, a la luz de la misión y objetivos de la organización ejecutora.
  • 37. 9. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO Empleando la matriz del marco lógico como guía metodológica se pueden diseñar correctamente los objetivos del proyecto. Estos se clasifican, siguiendo un orden jerárquico, en fin, propósito, productos y actividades.
  • 38. 10. LA LÓGICA DE UN PROYECTO Se cuenta que, durante el acto de sustentación de lo que entonces era una propuesta metodológica, León Rossemberg fue preguntado acerca de la razón por la cual llamaba marco lógico a una tabla que sólo parecía un tablero de ajedrez. La respuesta fue contundente. En primer lugar, independientemente de su sofisticación matemática, un proyecto debe tener una lógica perfecta. En segundo lugar, la matriz de marco lógico contiene en sí misma un depurado análisis lógico, al establecer con rigurosidad relaciones de causa a efecto entre los principales proposiciones contenidas en sus casilleros.
  • 39. Los Indicadores Como bien señala Practical Concepts , no es suficiente definir la intención general del proyecto, pues, por lo general, la formulación de fin, propósito y resultados está sujeta a interpretaciones diversas e incluso malentendidos por parte de las personas e instituciones involucradas en el proyecto. En particular, la formulación del Fin y Propósito tiende a ser ambigua. En el contexto del marco lógico, los indicadores constituyen el medio para establecer que condiciones serían las que señalen el logro de los objetivos del proyecto . En tanto variables , los indicadores presentan dos características esenciales: son características observables de los objetivos (descriptores); y son objetivamente verificables por medios externos. Es importante que el indicador pueda verificarse en forma objetiva, independientemente de si es directo o indirecto. Por ello, junto a la especificación de indicadores se deben seleccionar los medios o fuentes apropiados de verificación.
  • 40. Tipos de indicadores Indicadores de Impacto , que son medidas de desempeño para los objetivos del nivel más alto a los cuales apunta un proyecto. Indicadores de Propósito , que muy a menudo definen el cambio en el comportamiento de los beneficiarios del proyecto o el cambio en la manera en que funcionan las instituciones como resultado del proyecto. Indicadores de Productos , los cuales establecen los marcos de referencia para la evaluación de los resultados del proyecto, ya que corresponde a la institución ejecutora producir los resultados esperados. Indicadores de Proceso , que son los indicadores del cumplimiento de las actividades programadas por el proyecto, con la pertinencia y calidad esperada. Indicadores de insumos , los cuales se refieren a los insumos o costos relacionados a la ejecución de actividades. .
  • 41. Clases de indicadores Indicadores Directos , que comprenden a las variables directamente relacionadas al objetivo a medir. Por ejemplo, si el objetivo es reducir la mortalidad, un indicador apropiado podría ser la tasa de mortalidad infantil en tanto por mil. Indicadores Indirectos , llamados también PROXYs, que son formas aproximadas de medir determinados objetivos. La variable utilizada no tiene una relación directa con el objetivo que se busca medir
  • 42. Caracteres del indicador Los indicadores deben ser significativos y relevantes. Los datos requeridos para hacer cálculos deben ser factibles de una recopilación oportuna económica. Los indicadores y su cálculo deben estar acordes con la capacidad institucional de la entidad ejecutora. Todo buen indicador debe tener tres atributos básicos: calidad, cantidad y tiempo .
  • 43. Atributos del indicador El atributo de calidad se refiere a la variable empleada; por ejemplo, tasa de mortalidad infantil, ingreso per-cápita, tasa de analfabetismo, hectáreas de tierra reforestadas , casos de violencia familiar atendidos, etc.2.   El atributo de cantidad se refiere a la magnitud del objetivo que se espera alcanzar, por ejemplo reducción de la tasa de mortalidad infantil del 40 por mil al 20 por mil; incremento del ingreso per-cápita en 10%; reducción de la tasa de analfabetismo del 8% al 5%; etc.3.   Atributo de tiempo se refiere al periodo en el cual se espera alcanzar el objetivo, y usualmente esta vinculado a la duración del proyecto.  Es importante integrar cada uno de los atributos
  • 44. Los Medios de Verificación Los medios de verificación describen las fuentes de información necesarias para la recopilación de los datos que permiten el cálculo de los indicadores. Por lo tanto, esta columna del marco lógico constituye la base del sistema de monitoreo del proyecto. Por lo general, el sistema de monitoreo y evaluación describe los niveles, personas, eventos, procedimientos, documentos y datos que deben ser usados para realizar el seguimiento de la ejecución del proyecto.  
  • 45. Los Medios de Verificación Por norma un buen indicador debe ser verificable por algún medio. Por tanto, el valor de un indicador se limita o amplía por los medios que se dispongan para verificarlo. Si se requiere una encuesta amplia para obtener los datos necesarios para verificar el indicador y si el proyecto no tiene fondos para pagar la encuesta, entonces debiera buscarse otro indicador. La verificación de algunos indicadores podrían requerir simplemente de una rápida revisión de registros en oficinas públicas (fuentes secundarias de información), mientras que otros requieren para su verificación de la recolección y análisis sofisticados de datos (fuentes primarias de información)
  • 46. Los Supuestos Un proyecto nunca se ejecuta en el vacío social, ni es un experimento de laboratorio en el cual se puedan determinar a voluntad las variables que intervienen en el proceso. Por el contrario, todo proyecto afronta riesgos, ya sea de carácter natural, político-social, cultural o de otra índole, que podrían ocasionar el fracaso del proyecto, pese a su buena gerencia. El marco lógico permite la incorporación de estas condiciones del entorno en el diseño del proyecto, a través de la columna de supuestos.  Los supuestos son enunciados sobre la incertidumbre que existe en cada uno de los niveles de la jerarquía de objetivos. Representan condiciones que deben existir para que el proyecto tenga éxito, pero que no están bajo el control directo de la institución ejecutora. Los supuestos son, por ende, variables exógenas
  • 47. Riesgos y Análisis de Sensibilidad Los supuestos representan un juicio sobre la probabilidad de éxito del proyecto que comparten la institución ejecutora y el organismo de financiación, ya que establecen las condiciones que deben existir para lograr el próximo nivel de la jerarquía de objetivos. Cuanto menor sea la incertidumbre de que ciertos supuestos sean válidos, mayor será la probabilidad de éxito. Los especialistas están de acuerdo en que el hecho de no prestar atención a los supuestos casi siempre hace que un proyecto se desvíe de su curso. 
  • 48. Riesgos y Análisis de Sensibilidad Los riesgos o amenazas del proyecto tienen fuentes de diversa índole: culturales o étnicas (que podrían inducir al rechazo del proyecto por parte de la población objetivo); político- económico-sociales (incluyendo las políticas gubernamentales, aspectos tecnológicos y legales), que podrían alterar las reglas de juego que hacen viable a corto y largo plazo el proyecto; naturales , que podrían tornar inapropiadas las condiciones climáticas para ciertos proyectos, especialmente en el caso de inversiones relacionadas a actividades extractivas (fragmentación, agricultura, silvicultura, pesca, etc.).
  • 49. Riesgos y Análisis de Sensibilidad El entorno social, económico, político, cultural y natural, al tiempo que constituye la base objetiva que sustenta una intervención, bajo determinadas circunstancias podrían representar riesgos al desenvolvimiento del proyecto. Dichos riesgos podrían, en ocasiones, ser neutralizables, pero en otras podrían ser el indicio de una alteración estructural en el entorno. En el primer caso, deben ser incorporadas las correspondientes medidas de mitigación o neutralización en el marco de la estrategia del proyecto. Si en cambio, los riesgos son de carácter no neutralizable y de ocurrencia muy probable durante la vigencia del proyecto, este sería inviable. 
  • 50. Riesgos y  Medios  de Neutralización Dirección General de Cooperación al Desarrollo de la Unión Europea El análisis de riesgos es la parte que suele presentar mayores dificultades en la elaboración del marco lógico. En primer lugar, se identifica la(s) fuente(s) de riesgo . Por ejemplo, en un proyecto de mejoramiento de la productividad agropecuaria, podrían ser el clima y el mercado. En segundo lugar, se precisa la naturaleza del riesgo derivado de la fuente de riesgo. Por ejemplo, la caída brusca de los precios de los productos agrícolas. En tercer lugar, se cuestiona el carácter del riesgo concreto : ¿es neutralizable o no?. Si fuera neutralizable, inmediatamente se derivan los medios de neutralización correspondientes y se incorporan a la columna de objetivos del proyecto, ya sea como componente o como una actividad adicional dentro de un componente.
  • 51. Riesgos y  Medios  de Neutralización Recuérdese que la columna de objetivos contiene por lo general los factores controlables del proyecto. Si no fueran neutralizables, entonces, se haría una segunda interrogante: ¿es probable que el riesgo se presente durante la vigencia y en el ámbito del proyecto? si la respuesta fuera negativa, el proyecto sería viable y el supuesto seria expresado en términos de un riesgo negado. Por ejemplo, si la caída de precios de los productos agrícolas es un riesgo de carácter no neutralizable pero no es probable de que ocurra durante la duración del proyecto, el supuesto quedaría expresado de la siguiente manera: “No habrá caída de los precios de los productos agrícolas”
  • 52. Riesgos y  Medios  de Neutralización Por su parte, si se estima que el clima, en el ámbito y durante la vigencia del proyecto, será favorable, el supuesto podría ser: “ No habrá sequía ” (para proyectos de lugares cuyo riesgo climático principalmente es la sequía) “ No habrá inundación” (para proyectos cuyo riesgo principal es la inundación)
  • 53.  
  • 54. Lógica Vertical El marco lógico permite examinar los vínculos causales entre los distintos niveles de objetivos del proyecto. Esta es su lógica vertical. Las actividades especificadas para cada componente son las necesarias para producir el componente. Todos y cada uno de los componentes son necesarios para lograr el propósito del proyecto. Si se logra el propósito, el proyecto contribuirá al logro del fin, que es una respuesta a un problema importante en el ámbito del proyecto
  • 55. Lógica Vertical Un buen proyecto exige que la lógica vertical sea perfecta. Se llega a la perfección cuando las condiciones establecidas en cada nivel son aquellas estrictamente necesarias para alcanzar el nivel siguiente. Así, las actividades deber ser aquellas que son necesarias para alcanzar los productos; Los productos deben ser necesarios para alcanzar el propósito del proyecto, el proyecto se encuadra dentro del fin o directriz.
  • 56. Lógica Horizontal El marco lógico, por otra parte, permite establecer las relaciones causales entre los objetivos del proyecto y los factores del entorno, siendo éstos por definición no controlables, de tal modo que se garantice una adecuada evaluación de la viabilidad del proyecto. .
  • 57. Lógicas? la lógica vertical garantiza la coherencia interna del proyecto. la lógica horizontal asegura su viabilidad en el contexto global del ámbito del proyecto
  • 58. La conjunción de la lógica vertical y horizontal Proposición p : condición necesaria (objetivo) Proposición q : condición suficiente (supuesto) Proposición r : conclusión (objetivo del siguiente nivel jerárquico)
  • 59.