NATALY MARGOTH VELASQUEZ GODOY
212070274
JOSÉ IGNACIO VALLEJOS CHOQUE
211034551
EDITH CERVANTES CUELLAR
212004999
WILBER VERDUGUEZ VARGAS 212086871
SILVIA CEREZO ROSADO
Es un instrumento de planificación que permite estructurar los
principales elementos de un proyecto, subrayando los lazos lógicos
entre los insumos previstos, las actividades planeadas y los resultados
esperados.
Permite mejorar la planificación del proyecto al resaltar los lazos que
existen entre los elementos del proyecto y los factores externos.
Es un conjunto de conceptos ínter independientes que describen de
modo operativo y en forma de matriz los aspectos más importantes de
un proyecto.
Permite verificar si el proyecto ha sido elaborado en forma correcta y
facilita el seguimiento, proporcionando una evaluación más
satisfactoria.
O Es una herramienta que nos permite diseñar, administrar
o ejecutar y por último evaluar un proyecto de inversión.
Marco Lógico
Diseño
Ejecución/Adm
.
Evaluación
 No había una idea clara respecto de cómo determinar si un
proyecto había sido exitoso y los evaluadores carecían de una
base “objetiva” para comparar lo planeado con lo ejecutado.
 Los proyectos carecían de la precisión requerida, incorporando
múltiples objetivos que no estaban directamente relacionados
con los objetivos de los proyectos.
 Los proyectos no estaban siendo ejecutados exitosamente y
no quedaba claro cuál era el alcance de la responsabilidad del
gerente del proyecto (o de la agencia ejecutora).
•En 1979, USAID introdujo esta técnica, por los factores señalados
anteriormente, en relación a la formulación, monitoreo y ejecución de
proyectos.
• En 1982 la GTZ introdujo una serie de cambios, con elementos
participativos; tales como: análisis de involucrados, árbol de
problemas y objetivos; nominando a su técnica como ZOPP.
•En los años 90`s el BID la adopta y empieza a desarrollar un
softwoard.
Marco logico-proyecto
O Los proyectos se diseñan porque existe un
problema de desarrollo, un obstáculo al
desarrollo.
O Ese obstáculo se genera porque existe un
servicio público deficiente o inexistente. Muchas
veces hay consenso de que la situación actual es
insatisfactoria, que se requiere un cambio.
O A esa situación insatisfactoria la llamamos Situación
Actual.
O Si existe una situación actual insatisfactoria, podemos
decir que existe también una Situación Futura Deseada
que sería el resultado de una intervención diseñada para
mejorar algunos o todos los elementos de la situación
actual.
O Esa intervención es un proyecto o un programa, que se
ejecuta en el corto y mediano plazo para lograr en el
mediano y largo plazo la situación deseada.
Las dos herramientas para diagnosticar de la manera más objetiva
posible la Situación Actual son:
O El análisis de involucrados, y
O El análisis de problemas.
O Mediante estos dos pasos alcanzamos la identificación del
problema.
Las dos herramientas para especificar la Situación Deseada son:
O El análisis de objetivos y
O El análisis de alternativas.
El resultado de estos pasos es la identificación de un proyecto.
Resume todo lo discutido en los cuatro pasos anteriores y se
agrega información sobre lo que se va a monitorear,
lo que se va a evaluar y el alcance de la responsabilidad del
gerente del proyecto.
Marco logico-proyecto
Este análisis se hace para identificar y esclarecer qué grupos
y organizaciones están directa o indirectamente involucrados
en el problema de desarrollo específico que intentamos
resolver, para tomar en consideración sus intereses, su
potencial y sus limitaciones.
O Cómo perciben los diferentes grupos las causas y efectos del
problema.
O Cuáles apoyarían una determinada estrategia que se propone
para superar un problema de desarrollo y qué grupos se
opondrían.
O El poder (mandato legal o estatutario) y los recursos que
tienen las organizaciones para apoyar, obstaculizar o impedir la
solución del problema mediante la estrategia que proponemos.
Esto es de vital importancia.
O Cómo maximizar el apoyo y minimizar la resistencia cuando el
proyecto se empiece a ejecutar.
GRUPOS INTERESES PROBLEMAS
PERCIBIDOS
RECURSOS Y
MANDATOS
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
• Es muy importante que este cuadro esté permanentemente
actualizado durante el diseño y la ejecución del proyecto,
pues puede variar.
• El Análisis de Involucrados no se hace sólo al comienzo del
diseño del proyecto sino que se revisa y actualiza
permanentemente.
• No es sólo un insumo para el siguiente paso (el Análisis de
los Problemas). El Análisis de Involucrados es uno de los
elementos más dinámicos (cambia permanentemente) del
SML.
O En primer lugar, porque los involucrados aparecen y
desaparecen durante el ciclo del proyecto y cuando un
proyecto está en la etapa de diseño, no es posible identificar a
todos los involucrados que pueden ir apareciendo.
O En segundo lugar, porque, al elaborar los siguientes pasos del
SML, volveremos a menudo a revisar el análisis de
involucrados sobre todo al revisar las diferentes alternativas
o estrategias para el proyecto, pues cada una de ellas puede
afectar de manera diferente a cada grupo de involucrados.
Marco logico-proyecto
O Analizar la situación actual relacionada con el problema
de desarrollo seleccionado.
O Identificar los problemas principales en torno al problema
de desarrollo y las relaciones causa- efecto entre ellos.
O Visualizar las relaciones de causalidad y sus
interrelaciones en un diagrama (árbol de problemas).
1. Escribir el problema de desarrollo (también llamado
problema principal, central o focal) en una tarjeta y
pegarlo en el centro de una pizarra. Si no hay acuerdo
respecto de cuál es el problema principal, se deberá
seguir discutiendo hasta lograr el consenso.
2. Identificar otros problemas que son causa directa del
problema de desarrollo (el cual ahora se convierte en
efecto de esas causas) y colocarlos debajo del problema
de desarrollo.
3. Seguir colocando otros problemas con el mismo principio:
que sean causas de los problemas anteriormente encontrados.
Proseguir hasta llegar a las causas que son raíces.
4. Identificar si algunos de los problemas colocados son efectos
del problema de desarrollo y colocarlo por encima de éste.
Completar los efectos del problema central. Revisar el árbol,
comprobar que es válido y completo, haciendo los ajustes
necesarios.
5. Trazar líneas con flechas que apunten de cada problema-
causa al problema-efecto que producen y asegurarnos si el
diagrama tiene sentido.
Efecto 1 Efecto 2 Efecto 3
Problema Principal
Causa 1 Causa 2 Causa 3
Marco logico-proyecto
2. Identificar las relaciones medio-fin entre objetivos.
3. Visualizarlo en un diagrama
El análisis de objetivos lo usamos para:
1. Describir una situación que podría existir después de resolver
los problemas.
O Seleccionamos el problema que está en el nivel más alto del
árbol de problemas y lo convertimos en un objetivo o manera de
abordar el problema.
O Luego trabajamos hacia abajo, convirtiendo cada causa en un
medio de abordar el problema de desarrollo, formulando cada
condición negativa del árbol de problemas como una condición
positiva, es decir, objetivos que son deseados y factibles en la
realidad.
O Hecho esto, se revisan todas las relaciones medio-fin y tenemos
el árbol de objetivos.
Fin 1 Fin 2 Fin 3
Objetivo Principal
Medio 1 Medio 2 Medio 3
Marco logico-proyecto
El análisis de alternativas consiste en identificar estrategias
alternativas a partir del árbol de objetivos, que si son
ejecutadas, podrían promover el cambio de la situación actual a
la situación deseada.
Después de identificadas las distintas estrategias se debe
evaluar cada una con varias herramientas de análisis que en
realidad son filtros para ir seleccionando.
1. Los intereses de los beneficiarios del proyecto
2. Los recursos financieros disponibles.
3. Los resultados de estudios económicos (costos totales,
beneficios), financieros, sociales, institucionales y
ambientales, impacto social, sostenibilidad, experiencias
previas.
4. Los intereses y mandatos de las entidades ejecutoras
potenciales.
1. Identificar diferentes conjuntos de objetivos (escalones
medios-fin) que pudieran ser estrategias potenciales de un
proyecto.
2. Eliminar los objetivos que no son éticamente deseables o
políticamente factibles, o aquellos que ya están siendo
perseguidos por otros proyectos de la institución o el área.
3. Evaluar las alternativas respecto de los recursos
disponibles, la viabilidad política, los intereses de los
beneficiarios, de la entidad ejecutora prevista y de las
fuentes de financiamiento.
4. Realizar los estudios pertinentes para el tipo de operación
considerado: económico (TIR, Costo-beneficio, costo
efectividad para cada alternativa), financiero (si el ente
ejecutor tiene fondos nacionales de contrapartida para el
proyecto), social (implicancias para los grupos afectados),
ambiental, etc.
5. Decidir cuál es la estrategia o combinación de estrategias
(alternativas) más apropiada para ser la del proyecto
Resumen Narrativo
de Objetivos
Indicadores
Verificables
Objetivamente
(IVO)
Medios de
Verificación
Supuestos
Fin
Propósito
Componentes
Actividades
La MML es una herramienta para:
 la concepción
 el diseño
 la ejecución
 el seguimiento de desempeño; y,
 la evaluación de un proyecto.
Debe ser revisada, modificada y mejorada en todo el proceso
de diseño y ejecución.
Marco logico-proyecto
Todo proyecto responde a un problema u obstáculo al
desarrollo, que ha sido detectado.
El Fin expresa la solución del problema de desarrollo que
ha sido diagnosticado.
Es muy importante delimitar el grado en que el proyecto
contribuye a dicho fin.
El logro del propósito contribuirá a alcanzar el Fin.
Es el efecto directo que se espera a partir del período de
ejecución.
Es el cambio que fomentará el proyecto. Es un efecto de
nuestros productos o componentes y puede y debe ser
medido.
Se expresa como un resultado, p.e.”Mejora la calidad de
la enseñanza”, “Mejora el desempeño del docente” (y no,
mejorará). Es lo que esperamos que ocurra cuando los
beneficiarios del proyecto utilicen los productos que les
entregamos.
Son los resultados específicos del proyecto: obras, estudios,
servicios, capacitación, etc., que debe producir el ejecutor
con el presupuesto asignado. Cada componente debe ser
necesario para lograr el propósito y debe ser razonable
suponer que si todos los componentes son producidos de la
manera planeada se cumplirá el propósito.
La gerencia o administración del proyecto tienen la
responsabilidad de producir los componentes.
Deben ser redactados claramente y como resultados o
productos finales: escuelas terminadas, estudios realizados,
capacitación realizada, etc.
Son aquellas que la gerencia o conducción del proyecto debe
asegurar que se lleven a cabo para producir cada uno de los
componentes.
Es necesario tener una lista detallada de las actividades, pues
será la base para la elaboración de Plan de Ejecución,
calendario o Plan Operativo del proyecto.
Se coloca cada actividad requerida para un componente en
orden cronológico y se estima el tiempo y recursos requeridos
para realizarla. En la MML la ejecución está directamente
relacionada con el diseño.
Fin
Propósito
Componentes
Actividades
Involucrados
Problemas
Marco Lógico
Objetivos
Opción 1
Opción 2
Alternativas
Herramientas
Fin
Propósito
Componentes
Actividades
Conceptos Importantes:
- Separar la causa del efecto
- Usar frases sencillas y
breves
- Eliminar múltiples objetivos
¿Cuál es la finalidad del proyecto?
los beneficios, el impacto a nivel
sectorial
¿Por qué se lleva a cabo el
proyecto? impacto directo,
resultado de utilizar los componentes
¿Qué debe ser producido por el
proyecto?
¿Cómo se producirán los
Componentes?
Es la especificación cuantitativa o cualitativa utilizada para
medir el logro de un objetivo. Debe ser aceptada
colectivamente por los involucrados como adecuada para
medir los logros del proyecto.
1. Especifican de manera precisa cada objetivo a nivel de
componentes (productos), a nivel de propósito y a nivel de fin.
2. A nivel de actividad, contiene los costos de cada actividad y en
conjunto, el costo de cada componente, lo cual constituye el
presupuesto del proyecto. Además, a nivel de propósito miden el
efecto directo después de completada la ejecución del proyecto.
3. Cada indicador incluye la meta específica que permite medir si
el objetivo ha sido alcanzado.
4. Debe especificar: la cantidad (cuánto), la calidad (de qué tipo),
el tiempo (para cuándo o entre cuándo y cuándo), grupo social (o
grupo objetivo de la población), el lugar (la localización).
5. Dan las bases para el seguimiento del desempeño y la
evaluación.
6. Muestran cómo puede ser medido el éxito de un proyecto
1.Práctico, es decir:
a. Medir lo que es importante.
b. Con el número mínimo de indicadores necesarios para
medir cada objetivo
c. La meta debe ser realizable.
d. Los medios para medir cada objetivo son eficientes en
cuanto a costo.
e. El indicador no se refiere a algo que no ocurrirá.
2. Independiente, es decir:
No puede haber relación de causa-efecto entre el indicador y el
objetivo correspondiente, por ejemplo: consultores contratados
para completar un componente, no es el indicador para ese
componente. Un indicador independiente es aquel que refleja el
resultado especificado en el objetivo, no los medios utilizados
para alcanzar ese resultado.
3. Focalizado (específico, medible), es decir:
Debe especificar el grupo objetivo, la cantidad, calidad, tiempo y
lugar.
4.Verificable objetivamente,
• En relación con la columna de medios de verificación en donde
se indican las fuentes acordadas de información que pueden ser
examinadas objetivamente para verificar si se ha alcanzado un
objetivo determinado. Los indicadores deben ser verificables
objetivamente para que tanto el que propone el proyecto como el
escéptico o el que se opone estén de acuerdo en lo que implica
la evidencia. El valor que toma el indicador debe estar disponible
para todos.
4. Verificable objetivamente (Cont.)
No basta con identificar el valor de un indicador para el principio
y el final del proyecto, también hay que tener indicadores
intermedios que son indispensables para el seguimiento del
proyecto. Esto se aplica especialmente a los indicadores de
componentes.
Puede ser importante incluir al menos un indicador cualitativo en
un proyecto, especialmente la opinión de los beneficiarios sobre
el desempeño del proyecto. Esto fomenta el sentido de
pertenencia del beneficiario hacia el proyecto y acerca al cliente
con el ejecutor. Por eso, no debemos evitar la utilización de
fuentes primarias de información.
La columna de Medios de Verificación contiene datos de dónde
puede la entidad ejecutora o el evaluador obtener información
sobre la situación, el desempeño o comportamiento de cada
indicador durante la ejecución del proyecto. Ello requiere que
los diseñadores del proyecto identifiquen fuentes de
información o dispongan que se recoja información,
posiblemente como actividad del proyecto, con su costo
correspondiente.
Podemos utilizar:
1. Fuentes secundarias, es decir, datos que son recogidos
regularmente y con frecuencia son publicados. Debiera hacerse un
inventario de estas fuentes. Esta es la fuente de información menos
costosa aunque los datos pueden requerir tabulaciones o
procesamiento especial para que pueda aplicarse a la población
objetivo.
2. Fuentes primarias, si no hay información de fuentes secundarias
para el indicador debe considerarse recolectar o generar los datos.
Existen situaciones que están fuera del control de la gerencia o
entidad ejecutora del proyecto y que suponen riesgos para éste
, es decir, es posible que aún cumpliendo nuestras actividades,
por ejemplo, no podamos cumplir con producir resultados
(productos) si estos riesgos ocurren. La columna de supuestos
se refiere a la pregunta, cómo podemos manejar los
riesgos?
Los riesgos existen: financieros, sociales, políticos, ambientales,
institucionales, climatológicos, etc y pueden llevar a que el proyecto
fracase. El equipo de diseño del proyecto debe identificar los riesgos
en cada fase, actividades, componentes, propósito y fin.
El riesgo se expresa, convencionalmente, como un supuesto que
debe ocurrir, es decir, como un riesgo negado u objetivo, para poder
continuar con el nivel siguiente en la jerarquía de objetivos.
Objetivos
Indicadores
Verificables
Objetivamente
(IVO)
Medios de
Verificación
Supuestos
Fin
Propósito
Componentes
Actividades
1. La primera, vertical, que nos muestra las relaciones causa-
efecto entre nuestros objetivos de distinto nivel.
Para cumplir el Fin, es necesario que se cumpla el Propósito;
para cumplir el Propósito, es necesario que se produzcan los
resultados (componentes o productos). Para cumplir con los
productos, es necesario realizar las actividades (para realizar las
actividades es necesario contar con los insumos).
Si empezamos desde abajo, leemos: es necesario realizar las
actividades para producir resultados, y así sucesivamente.
2. La segunda, horizontal, que nos muestra que no es suficiente
cumplir con las actividades para obtener los productos sino que
además deben ocurrir los supuestos de nivel de actividad para
contar entonces con las condiciones necesarias y suficientes.
La lógica de la Matriz de Marco Lógico
Resumen Narrativo
de Objetivos
Indicadores
Verificables
Objetivamente
(IVO)
Medios de
Verificación
Supuestos
Fin
Propósito
Componentes
Actividades

Más contenido relacionado

PPT
Curso marco logico.ppt 1
PPT
Marco logico
PPT
Curso Marco Logico
PPT
Taller marco logico
PPTX
Enfoque marco lògico
PPT
Curso marco logico
PPT
Marco logico
PPT
Marco logico
Curso marco logico.ppt 1
Marco logico
Curso Marco Logico
Taller marco logico
Enfoque marco lògico
Curso marco logico
Marco logico
Marco logico

La actualidad más candente (18)

PPT
Curso marco logico
PPT
Marco logico
PPTX
Proyectos sociales con marco lógico
PPTX
Metodología del Marco Lógico (mml)
DOC
Marco LóGico
PPTX
Marco Lógico (Exposición)
PPT
Marco lógico
PPTX
Matriz de analisis y priorizacion de problemas
PPT
La Matriz De Marco Logico
ZIP
Marco logico
PPTX
Pasos para elaborar un árbol de objetivos
PPS
Matriz de Marco Lógico
DOC
5. guia lineamientos marco logico neiva-mayo 3y4-2012
PPT
Curso marco logico
PPS
Mml proyectos marco logico
PDF
Guia marco logico
PPT
Instrumentos arbol-de-problemas-arbol-de-objetivos-y-matriz-de-marco-logico
PPTX
2.2 marco lógico para plan
Curso marco logico
Marco logico
Proyectos sociales con marco lógico
Metodología del Marco Lógico (mml)
Marco LóGico
Marco Lógico (Exposición)
Marco lógico
Matriz de analisis y priorizacion de problemas
La Matriz De Marco Logico
Marco logico
Pasos para elaborar un árbol de objetivos
Matriz de Marco Lógico
5. guia lineamientos marco logico neiva-mayo 3y4-2012
Curso marco logico
Mml proyectos marco logico
Guia marco logico
Instrumentos arbol-de-problemas-arbol-de-objetivos-y-matriz-de-marco-logico
2.2 marco lógico para plan
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Proyecto de yole
PPTX
Metodología de la investigación
PPTX
Metodología de la investigacion (maltrato infantil)
PPTX
Proyecto Terminado
DOC
Proyecto de servicio social terminado
DOC
Tesis De Maltrato Infantil
PPT
Maltrato Infantil
Proyecto de yole
Metodología de la investigación
Metodología de la investigacion (maltrato infantil)
Proyecto Terminado
Proyecto de servicio social terminado
Tesis De Maltrato Infantil
Maltrato Infantil
Publicidad

Similar a Marco logico-proyecto (20)

PPT
Marco logico
PPT
Curso marco logico guacaguaca
PPT
Marco logico
PPT
Marcologico
PPT
marco logico para proyectos productivos y sociales
PPT
Marco_Logico.ppt
PPT
Marco_Logico.ppt
PPT
Marco Logico
PPT
metodo de Marco_Logico para proyectos economicos
PPT
Marco logico
PPT
E X P O S I C I O N M A R C O L O G I C O
PPT
Exposicion Marco Logico
PPTX
Matriz del marco lógico de administracion de proyectos.pptx
PPT
Marco Logico
PPT
clase 2 arbol de prob y marco logico.ppt
PPT
PRESENTACION_marco_logico.ppt
PPT
1. metodología del marco lógico 1
PDF
1 marco lógico
Marco logico
Curso marco logico guacaguaca
Marco logico
Marcologico
marco logico para proyectos productivos y sociales
Marco_Logico.ppt
Marco_Logico.ppt
Marco Logico
metodo de Marco_Logico para proyectos economicos
Marco logico
E X P O S I C I O N M A R C O L O G I C O
Exposicion Marco Logico
Matriz del marco lógico de administracion de proyectos.pptx
Marco Logico
clase 2 arbol de prob y marco logico.ppt
PRESENTACION_marco_logico.ppt
1. metodología del marco lógico 1
1 marco lógico

Último (20)

PPTX
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
PPTX
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PPTX
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx
PPTX
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PPTX
COBIT 5 PROYECTO 2111222221.pptx123.pptx
PDF
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PDF
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PPTX
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
COBIT 5 PROYECTO 2111222221.pptx123.pptx
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf

Marco logico-proyecto

  • 1. NATALY MARGOTH VELASQUEZ GODOY 212070274 JOSÉ IGNACIO VALLEJOS CHOQUE 211034551 EDITH CERVANTES CUELLAR 212004999 WILBER VERDUGUEZ VARGAS 212086871 SILVIA CEREZO ROSADO
  • 2. Es un instrumento de planificación que permite estructurar los principales elementos de un proyecto, subrayando los lazos lógicos entre los insumos previstos, las actividades planeadas y los resultados esperados. Permite mejorar la planificación del proyecto al resaltar los lazos que existen entre los elementos del proyecto y los factores externos. Es un conjunto de conceptos ínter independientes que describen de modo operativo y en forma de matriz los aspectos más importantes de un proyecto. Permite verificar si el proyecto ha sido elaborado en forma correcta y facilita el seguimiento, proporcionando una evaluación más satisfactoria.
  • 3. O Es una herramienta que nos permite diseñar, administrar o ejecutar y por último evaluar un proyecto de inversión. Marco Lógico Diseño Ejecución/Adm . Evaluación
  • 4.  No había una idea clara respecto de cómo determinar si un proyecto había sido exitoso y los evaluadores carecían de una base “objetiva” para comparar lo planeado con lo ejecutado.  Los proyectos carecían de la precisión requerida, incorporando múltiples objetivos que no estaban directamente relacionados con los objetivos de los proyectos.  Los proyectos no estaban siendo ejecutados exitosamente y no quedaba claro cuál era el alcance de la responsabilidad del gerente del proyecto (o de la agencia ejecutora).
  • 5. •En 1979, USAID introdujo esta técnica, por los factores señalados anteriormente, en relación a la formulación, monitoreo y ejecución de proyectos. • En 1982 la GTZ introdujo una serie de cambios, con elementos participativos; tales como: análisis de involucrados, árbol de problemas y objetivos; nominando a su técnica como ZOPP. •En los años 90`s el BID la adopta y empieza a desarrollar un softwoard.
  • 7. O Los proyectos se diseñan porque existe un problema de desarrollo, un obstáculo al desarrollo. O Ese obstáculo se genera porque existe un servicio público deficiente o inexistente. Muchas veces hay consenso de que la situación actual es insatisfactoria, que se requiere un cambio.
  • 8. O A esa situación insatisfactoria la llamamos Situación Actual. O Si existe una situación actual insatisfactoria, podemos decir que existe también una Situación Futura Deseada que sería el resultado de una intervención diseñada para mejorar algunos o todos los elementos de la situación actual. O Esa intervención es un proyecto o un programa, que se ejecuta en el corto y mediano plazo para lograr en el mediano y largo plazo la situación deseada.
  • 9. Las dos herramientas para diagnosticar de la manera más objetiva posible la Situación Actual son: O El análisis de involucrados, y O El análisis de problemas. O Mediante estos dos pasos alcanzamos la identificación del problema. Las dos herramientas para especificar la Situación Deseada son: O El análisis de objetivos y O El análisis de alternativas. El resultado de estos pasos es la identificación de un proyecto.
  • 10. Resume todo lo discutido en los cuatro pasos anteriores y se agrega información sobre lo que se va a monitorear, lo que se va a evaluar y el alcance de la responsabilidad del gerente del proyecto.
  • 12. Este análisis se hace para identificar y esclarecer qué grupos y organizaciones están directa o indirectamente involucrados en el problema de desarrollo específico que intentamos resolver, para tomar en consideración sus intereses, su potencial y sus limitaciones.
  • 13. O Cómo perciben los diferentes grupos las causas y efectos del problema. O Cuáles apoyarían una determinada estrategia que se propone para superar un problema de desarrollo y qué grupos se opondrían. O El poder (mandato legal o estatutario) y los recursos que tienen las organizaciones para apoyar, obstaculizar o impedir la solución del problema mediante la estrategia que proponemos. Esto es de vital importancia. O Cómo maximizar el apoyo y minimizar la resistencia cuando el proyecto se empiece a ejecutar.
  • 14. GRUPOS INTERESES PROBLEMAS PERCIBIDOS RECURSOS Y MANDATOS Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4
  • 15. • Es muy importante que este cuadro esté permanentemente actualizado durante el diseño y la ejecución del proyecto, pues puede variar. • El Análisis de Involucrados no se hace sólo al comienzo del diseño del proyecto sino que se revisa y actualiza permanentemente. • No es sólo un insumo para el siguiente paso (el Análisis de los Problemas). El Análisis de Involucrados es uno de los elementos más dinámicos (cambia permanentemente) del SML.
  • 16. O En primer lugar, porque los involucrados aparecen y desaparecen durante el ciclo del proyecto y cuando un proyecto está en la etapa de diseño, no es posible identificar a todos los involucrados que pueden ir apareciendo. O En segundo lugar, porque, al elaborar los siguientes pasos del SML, volveremos a menudo a revisar el análisis de involucrados sobre todo al revisar las diferentes alternativas o estrategias para el proyecto, pues cada una de ellas puede afectar de manera diferente a cada grupo de involucrados.
  • 18. O Analizar la situación actual relacionada con el problema de desarrollo seleccionado. O Identificar los problemas principales en torno al problema de desarrollo y las relaciones causa- efecto entre ellos. O Visualizar las relaciones de causalidad y sus interrelaciones en un diagrama (árbol de problemas).
  • 19. 1. Escribir el problema de desarrollo (también llamado problema principal, central o focal) en una tarjeta y pegarlo en el centro de una pizarra. Si no hay acuerdo respecto de cuál es el problema principal, se deberá seguir discutiendo hasta lograr el consenso. 2. Identificar otros problemas que son causa directa del problema de desarrollo (el cual ahora se convierte en efecto de esas causas) y colocarlos debajo del problema de desarrollo.
  • 20. 3. Seguir colocando otros problemas con el mismo principio: que sean causas de los problemas anteriormente encontrados. Proseguir hasta llegar a las causas que son raíces. 4. Identificar si algunos de los problemas colocados son efectos del problema de desarrollo y colocarlo por encima de éste. Completar los efectos del problema central. Revisar el árbol, comprobar que es válido y completo, haciendo los ajustes necesarios. 5. Trazar líneas con flechas que apunten de cada problema- causa al problema-efecto que producen y asegurarnos si el diagrama tiene sentido.
  • 21. Efecto 1 Efecto 2 Efecto 3 Problema Principal Causa 1 Causa 2 Causa 3
  • 23. 2. Identificar las relaciones medio-fin entre objetivos. 3. Visualizarlo en un diagrama El análisis de objetivos lo usamos para: 1. Describir una situación que podría existir después de resolver los problemas.
  • 24. O Seleccionamos el problema que está en el nivel más alto del árbol de problemas y lo convertimos en un objetivo o manera de abordar el problema. O Luego trabajamos hacia abajo, convirtiendo cada causa en un medio de abordar el problema de desarrollo, formulando cada condición negativa del árbol de problemas como una condición positiva, es decir, objetivos que son deseados y factibles en la realidad. O Hecho esto, se revisan todas las relaciones medio-fin y tenemos el árbol de objetivos.
  • 25. Fin 1 Fin 2 Fin 3 Objetivo Principal Medio 1 Medio 2 Medio 3
  • 27. El análisis de alternativas consiste en identificar estrategias alternativas a partir del árbol de objetivos, que si son ejecutadas, podrían promover el cambio de la situación actual a la situación deseada. Después de identificadas las distintas estrategias se debe evaluar cada una con varias herramientas de análisis que en realidad son filtros para ir seleccionando.
  • 28. 1. Los intereses de los beneficiarios del proyecto 2. Los recursos financieros disponibles. 3. Los resultados de estudios económicos (costos totales, beneficios), financieros, sociales, institucionales y ambientales, impacto social, sostenibilidad, experiencias previas. 4. Los intereses y mandatos de las entidades ejecutoras potenciales.
  • 29. 1. Identificar diferentes conjuntos de objetivos (escalones medios-fin) que pudieran ser estrategias potenciales de un proyecto. 2. Eliminar los objetivos que no son éticamente deseables o políticamente factibles, o aquellos que ya están siendo perseguidos por otros proyectos de la institución o el área. 3. Evaluar las alternativas respecto de los recursos disponibles, la viabilidad política, los intereses de los beneficiarios, de la entidad ejecutora prevista y de las fuentes de financiamiento.
  • 30. 4. Realizar los estudios pertinentes para el tipo de operación considerado: económico (TIR, Costo-beneficio, costo efectividad para cada alternativa), financiero (si el ente ejecutor tiene fondos nacionales de contrapartida para el proyecto), social (implicancias para los grupos afectados), ambiental, etc. 5. Decidir cuál es la estrategia o combinación de estrategias (alternativas) más apropiada para ser la del proyecto
  • 31. Resumen Narrativo de Objetivos Indicadores Verificables Objetivamente (IVO) Medios de Verificación Supuestos Fin Propósito Componentes Actividades
  • 32. La MML es una herramienta para:  la concepción  el diseño  la ejecución  el seguimiento de desempeño; y,  la evaluación de un proyecto. Debe ser revisada, modificada y mejorada en todo el proceso de diseño y ejecución.
  • 34. Todo proyecto responde a un problema u obstáculo al desarrollo, que ha sido detectado. El Fin expresa la solución del problema de desarrollo que ha sido diagnosticado. Es muy importante delimitar el grado en que el proyecto contribuye a dicho fin.
  • 35. El logro del propósito contribuirá a alcanzar el Fin. Es el efecto directo que se espera a partir del período de ejecución. Es el cambio que fomentará el proyecto. Es un efecto de nuestros productos o componentes y puede y debe ser medido. Se expresa como un resultado, p.e.”Mejora la calidad de la enseñanza”, “Mejora el desempeño del docente” (y no, mejorará). Es lo que esperamos que ocurra cuando los beneficiarios del proyecto utilicen los productos que les entregamos.
  • 36. Son los resultados específicos del proyecto: obras, estudios, servicios, capacitación, etc., que debe producir el ejecutor con el presupuesto asignado. Cada componente debe ser necesario para lograr el propósito y debe ser razonable suponer que si todos los componentes son producidos de la manera planeada se cumplirá el propósito. La gerencia o administración del proyecto tienen la responsabilidad de producir los componentes. Deben ser redactados claramente y como resultados o productos finales: escuelas terminadas, estudios realizados, capacitación realizada, etc.
  • 37. Son aquellas que la gerencia o conducción del proyecto debe asegurar que se lleven a cabo para producir cada uno de los componentes. Es necesario tener una lista detallada de las actividades, pues será la base para la elaboración de Plan de Ejecución, calendario o Plan Operativo del proyecto. Se coloca cada actividad requerida para un componente en orden cronológico y se estima el tiempo y recursos requeridos para realizarla. En la MML la ejecución está directamente relacionada con el diseño.
  • 39. Fin Propósito Componentes Actividades Conceptos Importantes: - Separar la causa del efecto - Usar frases sencillas y breves - Eliminar múltiples objetivos ¿Cuál es la finalidad del proyecto? los beneficios, el impacto a nivel sectorial ¿Por qué se lleva a cabo el proyecto? impacto directo, resultado de utilizar los componentes ¿Qué debe ser producido por el proyecto? ¿Cómo se producirán los Componentes?
  • 40. Es la especificación cuantitativa o cualitativa utilizada para medir el logro de un objetivo. Debe ser aceptada colectivamente por los involucrados como adecuada para medir los logros del proyecto.
  • 41. 1. Especifican de manera precisa cada objetivo a nivel de componentes (productos), a nivel de propósito y a nivel de fin. 2. A nivel de actividad, contiene los costos de cada actividad y en conjunto, el costo de cada componente, lo cual constituye el presupuesto del proyecto. Además, a nivel de propósito miden el efecto directo después de completada la ejecución del proyecto. 3. Cada indicador incluye la meta específica que permite medir si el objetivo ha sido alcanzado.
  • 42. 4. Debe especificar: la cantidad (cuánto), la calidad (de qué tipo), el tiempo (para cuándo o entre cuándo y cuándo), grupo social (o grupo objetivo de la población), el lugar (la localización). 5. Dan las bases para el seguimiento del desempeño y la evaluación. 6. Muestran cómo puede ser medido el éxito de un proyecto
  • 43. 1.Práctico, es decir: a. Medir lo que es importante. b. Con el número mínimo de indicadores necesarios para medir cada objetivo c. La meta debe ser realizable. d. Los medios para medir cada objetivo son eficientes en cuanto a costo. e. El indicador no se refiere a algo que no ocurrirá.
  • 44. 2. Independiente, es decir: No puede haber relación de causa-efecto entre el indicador y el objetivo correspondiente, por ejemplo: consultores contratados para completar un componente, no es el indicador para ese componente. Un indicador independiente es aquel que refleja el resultado especificado en el objetivo, no los medios utilizados para alcanzar ese resultado.
  • 45. 3. Focalizado (específico, medible), es decir: Debe especificar el grupo objetivo, la cantidad, calidad, tiempo y lugar.
  • 46. 4.Verificable objetivamente, • En relación con la columna de medios de verificación en donde se indican las fuentes acordadas de información que pueden ser examinadas objetivamente para verificar si se ha alcanzado un objetivo determinado. Los indicadores deben ser verificables objetivamente para que tanto el que propone el proyecto como el escéptico o el que se opone estén de acuerdo en lo que implica la evidencia. El valor que toma el indicador debe estar disponible para todos.
  • 47. 4. Verificable objetivamente (Cont.) No basta con identificar el valor de un indicador para el principio y el final del proyecto, también hay que tener indicadores intermedios que son indispensables para el seguimiento del proyecto. Esto se aplica especialmente a los indicadores de componentes. Puede ser importante incluir al menos un indicador cualitativo en un proyecto, especialmente la opinión de los beneficiarios sobre el desempeño del proyecto. Esto fomenta el sentido de pertenencia del beneficiario hacia el proyecto y acerca al cliente con el ejecutor. Por eso, no debemos evitar la utilización de fuentes primarias de información.
  • 48. La columna de Medios de Verificación contiene datos de dónde puede la entidad ejecutora o el evaluador obtener información sobre la situación, el desempeño o comportamiento de cada indicador durante la ejecución del proyecto. Ello requiere que los diseñadores del proyecto identifiquen fuentes de información o dispongan que se recoja información, posiblemente como actividad del proyecto, con su costo correspondiente.
  • 49. Podemos utilizar: 1. Fuentes secundarias, es decir, datos que son recogidos regularmente y con frecuencia son publicados. Debiera hacerse un inventario de estas fuentes. Esta es la fuente de información menos costosa aunque los datos pueden requerir tabulaciones o procesamiento especial para que pueda aplicarse a la población objetivo. 2. Fuentes primarias, si no hay información de fuentes secundarias para el indicador debe considerarse recolectar o generar los datos.
  • 50. Existen situaciones que están fuera del control de la gerencia o entidad ejecutora del proyecto y que suponen riesgos para éste , es decir, es posible que aún cumpliendo nuestras actividades, por ejemplo, no podamos cumplir con producir resultados (productos) si estos riesgos ocurren. La columna de supuestos se refiere a la pregunta, cómo podemos manejar los riesgos?
  • 51. Los riesgos existen: financieros, sociales, políticos, ambientales, institucionales, climatológicos, etc y pueden llevar a que el proyecto fracase. El equipo de diseño del proyecto debe identificar los riesgos en cada fase, actividades, componentes, propósito y fin. El riesgo se expresa, convencionalmente, como un supuesto que debe ocurrir, es decir, como un riesgo negado u objetivo, para poder continuar con el nivel siguiente en la jerarquía de objetivos.
  • 53. 1. La primera, vertical, que nos muestra las relaciones causa- efecto entre nuestros objetivos de distinto nivel. Para cumplir el Fin, es necesario que se cumpla el Propósito; para cumplir el Propósito, es necesario que se produzcan los resultados (componentes o productos). Para cumplir con los productos, es necesario realizar las actividades (para realizar las actividades es necesario contar con los insumos). Si empezamos desde abajo, leemos: es necesario realizar las actividades para producir resultados, y así sucesivamente.
  • 54. 2. La segunda, horizontal, que nos muestra que no es suficiente cumplir con las actividades para obtener los productos sino que además deben ocurrir los supuestos de nivel de actividad para contar entonces con las condiciones necesarias y suficientes.
  • 55. La lógica de la Matriz de Marco Lógico Resumen Narrativo de Objetivos Indicadores Verificables Objetivamente (IVO) Medios de Verificación Supuestos Fin Propósito Componentes Actividades