2
Lo más leído
3
Lo más leído
7
Lo más leído
MARCO TEORICO
Contaminación de las aguas:
La contaminación del agua se define como la presencia de sustancias u organismos
extraños en un cuerpo de agua en tal cantidad y con tales características que
le impiden su utilización con propósitos determinados (Arellano, 2009) citado por
Eduard Salamanca, Tratamiento de aguas para el consumo humano, 2016.
Los productos químicos presentes en aguas tanto superficiales (ríos, lagunas, etc.)
como residuales abarcan un amplio rango de productos químicos antropogénicos,
es decir, aquellos sintetizados o indirectamente producidos por las actividades
humanas (Candelaria Tejada, Edgar Quiñonez, Margaret Peña, Contaminantes
emergentes en aguas: metabolitos de fármacos. Una revisión, 2014).
Los cuerpos de agua como lagos, ríos y humedales ofrecen una variedad de
recursos y comunidades acuáticas que pueden ser amenazadas por derrames de
hidrocarburos (Johana Andrea Velásquez Arias, Contaminación de suelos y aguas
por hidrocarburos en Colombia. Análisis de la fitorremediación como estrategia
biotecnológica de recuperación, 2017).
En el lago se identifican entre otros problemas ambientales, la contaminación de
fuentes hídricas por utilización de agroquímicos, gallinaza, fungicidas y pesticidas
en los cultivos, falta de tratamiento de aguas servidas a nivel urbano como municipal
e ineficiencia en los sistemas de riego (Yulieth C. Reyes, Inés Vergara, Omar E.
Torres Mercedes Díaz, Edgar E. González, Contaminación por metales pesados:
implicaciones en salud, ambiente y seguridad alimentaria, 2019).
Como sabemos ya, la contaminación del agua ocurre por la acción de carácter
antropogénica y la acción de la naturaleza (Eduard Salamanca, Tratamiento de
aguas para el consumo humano, 2016).
Entre los contaminantes más frecuentes de las aguas se encuentran: materias
orgánicas, bacterias, desperdicios industriales y domésticos, entre otros, por lo que
determinar la calidad sanitaria de estos cuerpos de agua proporciona herramientas
indispensables para la toma de decisiones en relación al control de vertimientos,
tratamientos de las aguas y conservación del ecosistema (Carmen Patricia Cerdeña,
Wilson Reyes-Lázaro, Armando Vásquez-Matute, Contaminación de las aguas del
río Itaya por las actividades portuarias en el Puerto Masusa, Iquitos, Perú, 2014).
Diversos estudios a nivel mundial, han demostrado que la contaminación del agua
puede provocar un sinfín de enfermedades en las poblaciones cercanas a los
cuerpos de agua, incluso algunas tan graves como el cáncer [Arellano, et al, 2012],
sin embargo, existe muy poca información sobre la forma en la que las sociedades
valoran el costo de tener un ambiente limpio de contaminantes, citado por Aquino
Moreno, Elia; Rodríguez Tapia, Lilia; Morales Novelo, Jorge Armando, Valoración
económica de los impactos ambientales en la salud por la contaminación del río
Atoyac,2015.
Contaminación de los ríos:
Las aguas residuales se vierten nuevamente en los cauces sin darles tratamiento
previo, lo cual provoca la contaminación de los ríos (Rafaela María Laino-Guanes,
Karim Musálem-Castillejos, Mario González-Espinosa, Neptalí Ramírez-Marcial, El
uso del agua en Motozintla de Mendoza, Chiapas: conflictos, contaminación y
posibles soluciones, 2014).
Uno de los problemas de los ríos, cuerpos de agua, aguas subterráneas y zonas
costeras del país es la contaminación de los mismos, entendiendo a ésta como la
incorporación al agua de materias extrañas, microorganismos, productos químicos,
residuos industriales y de otros tipos, o aguas residuales. Estas materias deterioran
la calidad del agua y afectan a los ecosistemas que dependen directamente de ella.
La contaminación del agua disminuye su disponibilidad (Adriana Sandoval Moreno
et al, Estudio sobre protección de ríos, lagos y acuíferos desde la perspectiva de los
derechos humanos, 2018).
Los principales contaminantes de los lagos, ríos y zonas costeras son aguas
residuales urbanas (desechos cloacales) y otros residuos que demandan oxígeno
(en su mayor parte materia orgánica, cuya descomposición produce la
desoxigenación del agua), agentes infecciosos (cólera, disentería) que causan
trastornos gastrointestinales, productos químicos, incluyendo los pesticidas
utilizados en la agricultura, diversos productos industriales, las sustancias
tensioactivas contenidas en los detergentes, jabones y los productos de la
descomposición de otros compuestos orgánicos (Adriana Sandoval Moreno et al,
Estudio sobre protección de ríos, lagos y acuíferos desde la perspectiva de los
derechos humanos, 2018).
Los ríos constituyen la principal fuente de abastecimiento de agua potable de las
poblaciones humanas y su contaminación limita la disponibilidad de este recurso
(Adriana Sandoval Moreno et al, Estudio sobre protección de ríos, lagos y acuíferos
desde la perspectiva de los derechos humanos, 2018).
Un adecuado tratamiento a las aguas del río, la inversión en la mejoría del sistema
de agua potable y drenaje, la posible instalación de plantas de tratamiento de aguas
residuales y la vigilancia más estricta del cumplimiento de la normatividad en
materia ambiental, son factores que, de aplicarse, disminuirían de manera
importante la contaminación existente (Aquino Moreno, Elia; Rodríguez Tapia, Lilia;
Morales Novelo, Jorge Armando, Valoración económica de los impactos
ambientales en la salud por la contaminación del río Atoyac,2015).
Contaminación por basuras:
El efecto negativo más evidente de la basura es la contaminación visual, pero
también puede producir contaminación del suelo, de los cursos de agua, o perjudicar
a la fauna, a veces causando incluso la muerte de animales (Santos et al. 2005;
Brown et al. 2010), citado por Cingolani, Ana María; Barberá, Iván; Renison, Daniel;
Barri, Fernando Rafael, Conservación de un área protegida con uso recreativo: ¿Se
puede lograr que los visitantes dejen menos basura?, 2015.
Por otro lado, la vegetación en estado natural en combinación con la basura es
percibida como descuido o dejadez, lo cual en zonas urbanas aumenta la presión
social por parquizar o privatizar el área (Cingolani, Ana María; Barberá, Iván;
Renison, Daniel; Barri, Fernando Rafael, Conservación de un área protegida con
uso recreativo: ¿Se puede lograr que los visitantes dejen menos basura?, 2015).
Para evitar los inconvenientes que genera la basura es importante que las áreas
naturales permanezcan limpias, y una manera de contribuir con este objetivo es
incentivar a los residentes que aún no lo hacen para que arrojen sus residuos en los
lugares adecuados (Cingolani, Ana María; Barberá, Iván; Renison, Daniel; Barri,
Fernando Rafael, Conservación de un área protegida con uso recreativo: ¿Se puede
lograr que los visitantes dejen menos basura?, 2015).
Diversos estudios han mostrado que el hábito de abandonar basura en lugares
inapropiados es menos prevalente en personas de mayor edad, y con un mejor nivel
socioeconómico y educativo (Santos et al. 2005; Schultz et al. 2011; Slavin et al.
2012; Eastman et al. 2013), citado por Cingolani, Ana María; Barberá, Iván; Renison,
Daniel; Barri, Fernando Rafael, Conservación de un área protegida con uso
recreativo: ¿Se puede lograr que los visitantes dejen menos basura?, 2015.
La basura atraviesa hoy la cuestión urbana y la sociedad de consumo, constante
productora de cosas desechables (Silvia Grinberg, Sofia Dafunchio, Luciano Martín
Mantiñán, Biopolítica y ambiente en cuestión los lugares de la basura, 2015).
La basura se presenta como un aspecto que atraviesa la vida del barrio, de los
sujetos, a la vez que en los últimos años desborda los límites de esos espacios
urbanos y establece modos particulares de conexión entre los barrios urbanos más
pobres y -como señala Héctor, estudiante de la escuela, en Cuentos de la villa-
“esos otros barrios urbanos”, citado por Silvia Grinberg, Sofia Dafunchio, Luciano
Martín Mantiñán, Biopolítica y ambiente en cuestión los lugares de la basura, 2015
La basura suele expresar lo abyecto, aquello que está ahí y diariamente
desechamos y/o preferimos no ver, ni oler. Como la contracara de las sociedades
de consumo, la basura, de hecho, expresa lo agotado, lo podrido, lo roto, o no
deseado. Así la consideración de “la vida social de las cosas (y su valor) siempre
ha dejado de lado la consideración de su muerte social” (Silvia Grinberg, Sofia
Dafunchio, Luciano Martín Mantiñán, Biopolítica y ambiente en cuestión los lugares
de la basura, 2015).
La basura no es algo estático, sino que es parte de un proceso social en curso; ese
proceso en el barrio adquiere especiales vericuetos. Entendemos que en la
problemática de la basura se condensa lo socioambiental, y los sujetos y las
instituciones quedan imbricadas en esta lógica que presentan los territorios urbanos
en el presente (Silvia Grinberg, Sofia Dafunchio, Luciano Martín Mantiñán,
Biopolítica y ambiente en cuestión los lugares de la basura, 2015).
Impacto social:
El término impacto, de acuerdo con el Diccionario de uso del español proviene de
la voz “impactus”, del latín tardío y significa, en su tercera acepción, “impresión o
efectos muy intensos dejados en alguien o en algo por cualquier acción o suceso”
Uver Andersy Vallejo Ocampo, Análisis del impacto social y ambiental de la gestión
integral de residuos sólidos en el municipio de aguadas, caldas, 2016).
Los hábitos culturales de consumo han determinado en gran medida la cantidad y
la calidad de los residuos sólidos, aumentando así los riesgos a la salud pública y
al medio ambiente, pero a su vez generando nuevas opciones para ver los residuos
sólidos con potencial industrial. Se presentan así problemas como la falta de
conciencia colectiva y/o conductas sanitarias por parte de la población para disponer
sus residuos, al dejarlos abandonados en calles, áreas verdes, márgenes de los
ríos, playas, interviniendo de forma negativa así las condiciones del paisaje
existente y alterando el sistema ambiental y natural (Uver Andersy Vallejo Ocampo,
Análisis del impacto social y ambiental de la gestión integral de residuos sólidos en
el municipio de aguadas, caldas, 2016).
En cierto sentido la problemática de la basura aparece como uno de los emblemas
más significativos de la civilización contemporánea, que, a diferencia de las
civilizaciones premodernas o antiguas, es global por sus alcances e interrelaciones
de diversa índole (financiera, política, cultural) (Uver Andersy Vallejo Ocampo,
Análisis del impacto social y ambiental de la gestión integral de residuos sólidos en
el municipio de aguadas, caldas, 2016).
La problemática de la basura se refiere explícitamente a dos fenómenos
íntimamente relacionados con la expansión humana que se expresa en la
ocupación, explotación y predominio de la especie en prácticamente todos los
ecosistemas y rincones del planeta y la lógica de producción-consumo industrial-
capitalismo (Guzman, 2012), citado por Uver Andersy Vallejo Ocampo, Análisis del
impacto social y ambiental de la gestión integral de residuos sólidos en el municipio
de aguadas, caldas, 2016).
Contaminación por residuos sólidos:
Residuo sólido o desecho: Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido
que no tiene ningún valor comercial para el usuario, resultante del consumo o uso
de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de
servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de
aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de
disposición final. Existe una diferencia entre residuo y desecho, el primero puede
ser reusado en un ciclo productivo sirviendo de materia prima en otra cadena de
producción, mientras que el segundo bien sea por su composición o contaminación
con otros materiales no puede ser reutilizado (Guzman, 2012), citado por Uver
Andersy Vallejo Ocampo, Análisis del impacto social y ambiental de la gestión
integral de residuos sólidos en el municipio de aguadas, caldas, 2016).
Según Enger y Smith (2006), citado por Alejandrina Sáez y Joheni A. Urdaneta G,
Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe, 2014, los residuos sólidos
están conformados por materiales que la gente en una región ya no desea debido
a que están descompuestos, rotos o no tienen otro uso o valor, incluyendo los
residuos domésticos, de establecimientos comerciales, instituciones y de algunas
fuentes industriales.
Contreras (2008), citado por Alejandrina Sáez y Joheni A. Urdaneta G, Manejo de
residuos sólidos en América Latina y el Caribe, 2014, señala que la incidencia de
la eliminación inadecuada de residuos sólidos en el desarrollo de una región o país
se presenta al desmejorar la calidad de vida de sus pobladores, reduciendo su
productividad y por ende su contribución al desarrollo económico de la región;
adicionalmente la creación de problemas ambientales conlleva a pagar elevados
costos económicos y sociales.
Asimismo, el desarrollo económico, la industrialización y la implantación de modelos
económicos que conllevan al aumento sostenido del consumo, han impactado
significativamente en el volumen y la composición de los residuos producidos por
las sociedades del mundo (Hendrina García, Ligia Toyo, Yudith Acosta, Lesdybeth
Rodríguez y Maziad El Zauahre, Percepcióndel manejo de residuos sólidos urbanos
(fracción inorgánica) en una comunidad universitaria, 2014).
La vida social y las relaciones como urbe crearon un impulso industrial y agrícola,
generando un permanente aumento en la cantidad de desechos por disponer. Éstos
existen desde hace 4.000 millones de años, donde en tiempos pasados su
eliminación no representaba un problema específico, por ser una población
pequeña y las áreas de depuración natural, extensas. La problemática da inicio con
el desarrollo de la sociedad moderna, por las cantidades generadas y la difícil
asimilación natural, debido a la calidad de los mismos, lo que dificulta la gestión año
tras año. (Population Reference Bureau-PRB, 2013; Crossette, 2011; Bogner, et al.,
2007), citado por Álvaro Chávez Porras & Alejandra Rodríguez González,
Aprovechamiento de residuos orgánicos agrícolas y forestales en Iberoamérica,
2016.
Por ello es necesario que los enormes recursos que poseemos, tanto científicos
como industriales, económicos y sociales, sean utilizados para desarrollar una
nueva cultura de relación con nuestro entorno basada en principios y objetivos
válidos para todas las sociedades del planeta y comenzando por una
reconsideración del concepto de consumo (Alfonso del Val, El problema de los
residuos en la sociedad del bienestar, 2014).

Más contenido relacionado

DOCX
SESION que nos brindan los animales reprogramado.docx
PPTX
Linea de tiempo HISTORIA DEL PERU Y UNIVERSAL (COMPARADA )
PPT
Antivirales
DOCX
SUGERENTE -Sesiones inicial
DOCX
Cuentos de universidad
PDF
Alicorp
DOCX
sesion 16194 claudia.docx
PDF
Ejemplos del teorema de Bayes
SESION que nos brindan los animales reprogramado.docx
Linea de tiempo HISTORIA DEL PERU Y UNIVERSAL (COMPARADA )
Antivirales
SUGERENTE -Sesiones inicial
Cuentos de universidad
Alicorp
sesion 16194 claudia.docx
Ejemplos del teorema de Bayes

La actualidad más candente (20)

PPTX
La contaminación ambiental
PDF
Efectos de las aguas residuales en el medio ambiente
DOCX
Contaminacion ambiental-metodologia
PDF
Responsabilidad Ambiental
PPTX
problemas ambientales, impacto ambiental
DOCX
Contaminacion ambiental
PPT
Ana maria mapa mental contaminacion suelo y sonica
DOCX
Monografía contaminación ambiental
PPTX
Contaminacion acustica ppt
ODP
La importancia de áreas verdes en los establecimientos
PPTX
Introducción al Problema de la Contaminación del Agua
PPTX
Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente
PPTX
Convenio de basilea
PPT
Sensibilización ahorro del agua
PDF
LA CONTAMINACION AMBIENTAL
PPTX
áRbol de problemas
DOCX
Contaminacion ambiental
PDF
tecnicas monitoreo calidad aire - monitoreo ambiental.com
DOC
Contaminación del agua en el perú
DOCX
Contaminación
La contaminación ambiental
Efectos de las aguas residuales en el medio ambiente
Contaminacion ambiental-metodologia
Responsabilidad Ambiental
problemas ambientales, impacto ambiental
Contaminacion ambiental
Ana maria mapa mental contaminacion suelo y sonica
Monografía contaminación ambiental
Contaminacion acustica ppt
La importancia de áreas verdes en los establecimientos
Introducción al Problema de la Contaminación del Agua
Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente
Convenio de basilea
Sensibilización ahorro del agua
LA CONTAMINACION AMBIENTAL
áRbol de problemas
Contaminacion ambiental
tecnicas monitoreo calidad aire - monitoreo ambiental.com
Contaminación del agua en el perú
Contaminación
Publicidad

Similar a Marco teorico (20)

PDF
Trabajo final investigacion cientifica utp
PPT
Problematica ambiental power point 2 (2)
PPT
Problematica ambiental power point 2 (2)
PDF
Actividad colaborativa ensayo grupal garcia,jimenez,dicker,suarez
DOCX
Diseño de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
DOCX
Desechos sólidos en Venezuela
DOCX
Agua y saneamiento anexo1ertrimestre
DOCX
Aguas negras
PDF
Factores Causantes de Degradación Ambiental.pdf
PDF
IF MICROBIOLOGIA.pdf
DOCX
Proyecto integrado cts.docx
PDF
Desviaci ¦n del arroyo bruno un proyecto destructivo para el territorio guajiro
DOCX
Contaminación de aguas residuales
PPT
Problematica ambiental
PDF
Tecnologia
PDF
Wiki 3 reúso del agua residual tratada.
DOCX
Revision Contaminacion Del Agua Por Detergentes
PDF
Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.
PDF
Proyecto ciencias Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria
Trabajo final investigacion cientifica utp
Problematica ambiental power point 2 (2)
Problematica ambiental power point 2 (2)
Actividad colaborativa ensayo grupal garcia,jimenez,dicker,suarez
Diseño de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Desechos sólidos en Venezuela
Agua y saneamiento anexo1ertrimestre
Aguas negras
Factores Causantes de Degradación Ambiental.pdf
IF MICROBIOLOGIA.pdf
Proyecto integrado cts.docx
Desviaci ¦n del arroyo bruno un proyecto destructivo para el territorio guajiro
Contaminación de aguas residuales
Problematica ambiental
Tecnologia
Wiki 3 reúso del agua residual tratada.
Revision Contaminacion Del Agua Por Detergentes
Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.
Proyecto ciencias Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria
Publicidad

Más de jvibri (20)

DOCX
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA NACD 2022.docx
DOCX
Evaluacion Naturales Validacion CEOTES.docx
DOCX
Evaluacion Quimica Validacion CEOTES.docx
DOCX
Tema La electricidad.docx
DOCX
TEMA MI ESCUELA.docx
DOCX
TEMA EL COLOR AZUL.docx
DOCX
TEMA El número (Repaso).docx
DOCX
TEMA Evaluar los procesos de las vocales.docx
PDF
Evidence_Take_a_break.pdf
PPT
Evidence_Unforgettable_restaurant.ppt
PPT
Evidence_Unforgettable_restaurant.ppt
PPT
Evidence_Unforgettable_restaurant.ppt
PPT
Evidence_Unforgettable_restaurant.ppt
PDF
Evaluacion 1 de Ciclo V-Quimica.pdf
DOCX
Evaluacion 1 de Ciclo V-Quimica.docx
DOCX
5.temperatura y escalas de temperatura
DOCX
6.densidad
DOCX
Modelos de mallas curriculares 2020
DOCX
Programacion de ciencias naturales y educacion ambiental 2019
DOCX
Acta de socializacion del manual de convivencia 2018 con los docentes
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA NACD 2022.docx
Evaluacion Naturales Validacion CEOTES.docx
Evaluacion Quimica Validacion CEOTES.docx
Tema La electricidad.docx
TEMA MI ESCUELA.docx
TEMA EL COLOR AZUL.docx
TEMA El número (Repaso).docx
TEMA Evaluar los procesos de las vocales.docx
Evidence_Take_a_break.pdf
Evidence_Unforgettable_restaurant.ppt
Evidence_Unforgettable_restaurant.ppt
Evidence_Unforgettable_restaurant.ppt
Evidence_Unforgettable_restaurant.ppt
Evaluacion 1 de Ciclo V-Quimica.pdf
Evaluacion 1 de Ciclo V-Quimica.docx
5.temperatura y escalas de temperatura
6.densidad
Modelos de mallas curriculares 2020
Programacion de ciencias naturales y educacion ambiental 2019
Acta de socializacion del manual de convivencia 2018 con los docentes

Último (20)

PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.

Marco teorico

  • 1. MARCO TEORICO Contaminación de las aguas: La contaminación del agua se define como la presencia de sustancias u organismos extraños en un cuerpo de agua en tal cantidad y con tales características que le impiden su utilización con propósitos determinados (Arellano, 2009) citado por Eduard Salamanca, Tratamiento de aguas para el consumo humano, 2016. Los productos químicos presentes en aguas tanto superficiales (ríos, lagunas, etc.) como residuales abarcan un amplio rango de productos químicos antropogénicos, es decir, aquellos sintetizados o indirectamente producidos por las actividades humanas (Candelaria Tejada, Edgar Quiñonez, Margaret Peña, Contaminantes emergentes en aguas: metabolitos de fármacos. Una revisión, 2014). Los cuerpos de agua como lagos, ríos y humedales ofrecen una variedad de recursos y comunidades acuáticas que pueden ser amenazadas por derrames de hidrocarburos (Johana Andrea Velásquez Arias, Contaminación de suelos y aguas por hidrocarburos en Colombia. Análisis de la fitorremediación como estrategia biotecnológica de recuperación, 2017). En el lago se identifican entre otros problemas ambientales, la contaminación de fuentes hídricas por utilización de agroquímicos, gallinaza, fungicidas y pesticidas en los cultivos, falta de tratamiento de aguas servidas a nivel urbano como municipal e ineficiencia en los sistemas de riego (Yulieth C. Reyes, Inés Vergara, Omar E. Torres Mercedes Díaz, Edgar E. González, Contaminación por metales pesados: implicaciones en salud, ambiente y seguridad alimentaria, 2019). Como sabemos ya, la contaminación del agua ocurre por la acción de carácter antropogénica y la acción de la naturaleza (Eduard Salamanca, Tratamiento de aguas para el consumo humano, 2016). Entre los contaminantes más frecuentes de las aguas se encuentran: materias orgánicas, bacterias, desperdicios industriales y domésticos, entre otros, por lo que determinar la calidad sanitaria de estos cuerpos de agua proporciona herramientas indispensables para la toma de decisiones en relación al control de vertimientos, tratamientos de las aguas y conservación del ecosistema (Carmen Patricia Cerdeña, Wilson Reyes-Lázaro, Armando Vásquez-Matute, Contaminación de las aguas del río Itaya por las actividades portuarias en el Puerto Masusa, Iquitos, Perú, 2014).
  • 2. Diversos estudios a nivel mundial, han demostrado que la contaminación del agua puede provocar un sinfín de enfermedades en las poblaciones cercanas a los cuerpos de agua, incluso algunas tan graves como el cáncer [Arellano, et al, 2012], sin embargo, existe muy poca información sobre la forma en la que las sociedades valoran el costo de tener un ambiente limpio de contaminantes, citado por Aquino Moreno, Elia; Rodríguez Tapia, Lilia; Morales Novelo, Jorge Armando, Valoración económica de los impactos ambientales en la salud por la contaminación del río Atoyac,2015. Contaminación de los ríos: Las aguas residuales se vierten nuevamente en los cauces sin darles tratamiento previo, lo cual provoca la contaminación de los ríos (Rafaela María Laino-Guanes, Karim Musálem-Castillejos, Mario González-Espinosa, Neptalí Ramírez-Marcial, El uso del agua en Motozintla de Mendoza, Chiapas: conflictos, contaminación y posibles soluciones, 2014). Uno de los problemas de los ríos, cuerpos de agua, aguas subterráneas y zonas costeras del país es la contaminación de los mismos, entendiendo a ésta como la incorporación al agua de materias extrañas, microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de otros tipos, o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y afectan a los ecosistemas que dependen directamente de ella. La contaminación del agua disminuye su disponibilidad (Adriana Sandoval Moreno et al, Estudio sobre protección de ríos, lagos y acuíferos desde la perspectiva de los derechos humanos, 2018). Los principales contaminantes de los lagos, ríos y zonas costeras son aguas residuales urbanas (desechos cloacales) y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua), agentes infecciosos (cólera, disentería) que causan trastornos gastrointestinales, productos químicos, incluyendo los pesticidas utilizados en la agricultura, diversos productos industriales, las sustancias tensioactivas contenidas en los detergentes, jabones y los productos de la descomposición de otros compuestos orgánicos (Adriana Sandoval Moreno et al, Estudio sobre protección de ríos, lagos y acuíferos desde la perspectiva de los derechos humanos, 2018). Los ríos constituyen la principal fuente de abastecimiento de agua potable de las poblaciones humanas y su contaminación limita la disponibilidad de este recurso
  • 3. (Adriana Sandoval Moreno et al, Estudio sobre protección de ríos, lagos y acuíferos desde la perspectiva de los derechos humanos, 2018). Un adecuado tratamiento a las aguas del río, la inversión en la mejoría del sistema de agua potable y drenaje, la posible instalación de plantas de tratamiento de aguas residuales y la vigilancia más estricta del cumplimiento de la normatividad en materia ambiental, son factores que, de aplicarse, disminuirían de manera importante la contaminación existente (Aquino Moreno, Elia; Rodríguez Tapia, Lilia; Morales Novelo, Jorge Armando, Valoración económica de los impactos ambientales en la salud por la contaminación del río Atoyac,2015). Contaminación por basuras: El efecto negativo más evidente de la basura es la contaminación visual, pero también puede producir contaminación del suelo, de los cursos de agua, o perjudicar a la fauna, a veces causando incluso la muerte de animales (Santos et al. 2005; Brown et al. 2010), citado por Cingolani, Ana María; Barberá, Iván; Renison, Daniel; Barri, Fernando Rafael, Conservación de un área protegida con uso recreativo: ¿Se puede lograr que los visitantes dejen menos basura?, 2015. Por otro lado, la vegetación en estado natural en combinación con la basura es percibida como descuido o dejadez, lo cual en zonas urbanas aumenta la presión social por parquizar o privatizar el área (Cingolani, Ana María; Barberá, Iván; Renison, Daniel; Barri, Fernando Rafael, Conservación de un área protegida con uso recreativo: ¿Se puede lograr que los visitantes dejen menos basura?, 2015). Para evitar los inconvenientes que genera la basura es importante que las áreas naturales permanezcan limpias, y una manera de contribuir con este objetivo es incentivar a los residentes que aún no lo hacen para que arrojen sus residuos en los lugares adecuados (Cingolani, Ana María; Barberá, Iván; Renison, Daniel; Barri, Fernando Rafael, Conservación de un área protegida con uso recreativo: ¿Se puede lograr que los visitantes dejen menos basura?, 2015). Diversos estudios han mostrado que el hábito de abandonar basura en lugares inapropiados es menos prevalente en personas de mayor edad, y con un mejor nivel socioeconómico y educativo (Santos et al. 2005; Schultz et al. 2011; Slavin et al. 2012; Eastman et al. 2013), citado por Cingolani, Ana María; Barberá, Iván; Renison,
  • 4. Daniel; Barri, Fernando Rafael, Conservación de un área protegida con uso recreativo: ¿Se puede lograr que los visitantes dejen menos basura?, 2015. La basura atraviesa hoy la cuestión urbana y la sociedad de consumo, constante productora de cosas desechables (Silvia Grinberg, Sofia Dafunchio, Luciano Martín Mantiñán, Biopolítica y ambiente en cuestión los lugares de la basura, 2015). La basura se presenta como un aspecto que atraviesa la vida del barrio, de los sujetos, a la vez que en los últimos años desborda los límites de esos espacios urbanos y establece modos particulares de conexión entre los barrios urbanos más pobres y -como señala Héctor, estudiante de la escuela, en Cuentos de la villa- “esos otros barrios urbanos”, citado por Silvia Grinberg, Sofia Dafunchio, Luciano Martín Mantiñán, Biopolítica y ambiente en cuestión los lugares de la basura, 2015 La basura suele expresar lo abyecto, aquello que está ahí y diariamente desechamos y/o preferimos no ver, ni oler. Como la contracara de las sociedades de consumo, la basura, de hecho, expresa lo agotado, lo podrido, lo roto, o no deseado. Así la consideración de “la vida social de las cosas (y su valor) siempre ha dejado de lado la consideración de su muerte social” (Silvia Grinberg, Sofia Dafunchio, Luciano Martín Mantiñán, Biopolítica y ambiente en cuestión los lugares de la basura, 2015). La basura no es algo estático, sino que es parte de un proceso social en curso; ese proceso en el barrio adquiere especiales vericuetos. Entendemos que en la problemática de la basura se condensa lo socioambiental, y los sujetos y las instituciones quedan imbricadas en esta lógica que presentan los territorios urbanos en el presente (Silvia Grinberg, Sofia Dafunchio, Luciano Martín Mantiñán, Biopolítica y ambiente en cuestión los lugares de la basura, 2015). Impacto social: El término impacto, de acuerdo con el Diccionario de uso del español proviene de la voz “impactus”, del latín tardío y significa, en su tercera acepción, “impresión o efectos muy intensos dejados en alguien o en algo por cualquier acción o suceso” Uver Andersy Vallejo Ocampo, Análisis del impacto social y ambiental de la gestión integral de residuos sólidos en el municipio de aguadas, caldas, 2016).
  • 5. Los hábitos culturales de consumo han determinado en gran medida la cantidad y la calidad de los residuos sólidos, aumentando así los riesgos a la salud pública y al medio ambiente, pero a su vez generando nuevas opciones para ver los residuos sólidos con potencial industrial. Se presentan así problemas como la falta de conciencia colectiva y/o conductas sanitarias por parte de la población para disponer sus residuos, al dejarlos abandonados en calles, áreas verdes, márgenes de los ríos, playas, interviniendo de forma negativa así las condiciones del paisaje existente y alterando el sistema ambiental y natural (Uver Andersy Vallejo Ocampo, Análisis del impacto social y ambiental de la gestión integral de residuos sólidos en el municipio de aguadas, caldas, 2016). En cierto sentido la problemática de la basura aparece como uno de los emblemas más significativos de la civilización contemporánea, que, a diferencia de las civilizaciones premodernas o antiguas, es global por sus alcances e interrelaciones de diversa índole (financiera, política, cultural) (Uver Andersy Vallejo Ocampo, Análisis del impacto social y ambiental de la gestión integral de residuos sólidos en el municipio de aguadas, caldas, 2016). La problemática de la basura se refiere explícitamente a dos fenómenos íntimamente relacionados con la expansión humana que se expresa en la ocupación, explotación y predominio de la especie en prácticamente todos los ecosistemas y rincones del planeta y la lógica de producción-consumo industrial- capitalismo (Guzman, 2012), citado por Uver Andersy Vallejo Ocampo, Análisis del impacto social y ambiental de la gestión integral de residuos sólidos en el municipio de aguadas, caldas, 2016). Contaminación por residuos sólidos: Residuo sólido o desecho: Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido que no tiene ningún valor comercial para el usuario, resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final. Existe una diferencia entre residuo y desecho, el primero puede ser reusado en un ciclo productivo sirviendo de materia prima en otra cadena de producción, mientras que el segundo bien sea por su composición o contaminación con otros materiales no puede ser reutilizado (Guzman, 2012), citado por Uver Andersy Vallejo Ocampo, Análisis del impacto social y ambiental de la gestión integral de residuos sólidos en el municipio de aguadas, caldas, 2016).
  • 6. Según Enger y Smith (2006), citado por Alejandrina Sáez y Joheni A. Urdaneta G, Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe, 2014, los residuos sólidos están conformados por materiales que la gente en una región ya no desea debido a que están descompuestos, rotos o no tienen otro uso o valor, incluyendo los residuos domésticos, de establecimientos comerciales, instituciones y de algunas fuentes industriales. Contreras (2008), citado por Alejandrina Sáez y Joheni A. Urdaneta G, Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe, 2014, señala que la incidencia de la eliminación inadecuada de residuos sólidos en el desarrollo de una región o país se presenta al desmejorar la calidad de vida de sus pobladores, reduciendo su productividad y por ende su contribución al desarrollo económico de la región; adicionalmente la creación de problemas ambientales conlleva a pagar elevados costos económicos y sociales. Asimismo, el desarrollo económico, la industrialización y la implantación de modelos económicos que conllevan al aumento sostenido del consumo, han impactado significativamente en el volumen y la composición de los residuos producidos por las sociedades del mundo (Hendrina García, Ligia Toyo, Yudith Acosta, Lesdybeth Rodríguez y Maziad El Zauahre, Percepcióndel manejo de residuos sólidos urbanos (fracción inorgánica) en una comunidad universitaria, 2014). La vida social y las relaciones como urbe crearon un impulso industrial y agrícola, generando un permanente aumento en la cantidad de desechos por disponer. Éstos existen desde hace 4.000 millones de años, donde en tiempos pasados su eliminación no representaba un problema específico, por ser una población pequeña y las áreas de depuración natural, extensas. La problemática da inicio con el desarrollo de la sociedad moderna, por las cantidades generadas y la difícil asimilación natural, debido a la calidad de los mismos, lo que dificulta la gestión año tras año. (Population Reference Bureau-PRB, 2013; Crossette, 2011; Bogner, et al., 2007), citado por Álvaro Chávez Porras & Alejandra Rodríguez González, Aprovechamiento de residuos orgánicos agrícolas y forestales en Iberoamérica, 2016. Por ello es necesario que los enormes recursos que poseemos, tanto científicos como industriales, económicos y sociales, sean utilizados para desarrollar una nueva cultura de relación con nuestro entorno basada en principios y objetivos válidos para todas las sociedades del planeta y comenzando por una
  • 7. reconsideración del concepto de consumo (Alfonso del Val, El problema de los residuos en la sociedad del bienestar, 2014).