SlideShare una empresa de Scribd logo
ALQUENOS:
Los alquenos se diferencian con los alcanos en que presentan una doble ligadura a
lo largo de la molécula. Esta condición los coloca dentro de los llamados
hidrocarburos insaturados junto con los alquinos. Con respecto a su nomenclatura
es como la de los alcanos salvo la terminación. En lugar de ano como los alcanos es
eno. Al teneruna dobleligadura hay dosátomosmenos dehidrógeno como veremos
en las siguientes estructuras. Por lo tanto, la fórmula general es CnH2n.
Explicaremos a continuación como se forma la doble ligadura entre carbonos.
Anteriormenteexplicamos la hibridación SP3. Esta vez seproducela hibridaciónSp2.
El orbital 2s se combina con 2 orbitales p, formando en total 3 orbitales híbridos
llamados Sp2. El restante orbital p queda sin combinar. Los 3 orbitales Sp2 se ubican
en el mismo plano con un ángulo de 120° de distancia entre ellos.
El orbital p que no participo en la hibridación ocupa un lugar perpendicular al plano
que sostiene a los tres orbitales Sp2.
El enlace doble se forma de la siguiente manera:
Uno de los orbitales sp2 de un C se enlaza con otro orbital sp2 del otro C formando
un enlace llamado sigma. El otro enlace está constituido por la superposición de los
enlaces p que no participaron en la hibridación. Esta unión se denomina Pi (∏).
Así tenemos por ejemplo Eteno, Propeno, Buteno, etc.
Al nombrar AlquenosyAlquinos ala dobleo triple ligadurase le adjudica unnúmero
que corresponde a la ubicación de dicha ligadura.
Eteno:
CH2 = CH2
Propeno:
CH2 = CH2 –CH3
Buteno – 1
CH2 = CH — CH2 — CH3
Buteno – 2
CH3 — CH = CH — CH3
Pentino – 2
CH3 — C ≡ C — CH2 —-CH3
Propiedades Físicas:
Son similares a los alcanos. Los tres primeros miembros son gases, del carbono 4 al
carbono 18 líquidos y los demás son sólidos.
Son solubles en solventes orgánicos como el alcohol y el éter. Son levemente más
densos que los alcanos correspondientes de igual número de carbonos. Los puntos
de fusión y ebullición son más bajos que los alcanos correspondientes. Es
interesante mencionar que la distancia entre los átomos de carbonos vecinos en la
doble ligadura es más pequeña que entre carbonos vecinos en alcanos. Aquí es de
unos 1.34 amstrong y en los alcanos es de 1.50 amstrong.
Propiedades Químicas:
Los alquenos son mucho más reactivos que los Alcanos. Esto se debe a la presencia
de la dobleligadura quepermite las reaccionesde adición. Las reaccionesdeadición
sonlas quese presentancuando serompela doble ligadura,este evento permite que
se adicionen átomos de otras sustancias.
Adición de Hidrógeno:→
En presencia de catalizadores metálicos como níquel, los alquenos reaccionan con
el hidrógeno, y originan alcanos.
CH2 = CH2 + H2 ——> CH3 — CH3 + 31,6 Kcal
Adición de Halógenos
CH2 = CH2 + Br2 ——-> CH2Br — CH2Br
Dibromo 1-2 Etano
Adición de Hidrácidos:
CH2 = CH2 + HBr ——-> CH3 — CH2 Br
Monobromo Etano
Cuando estamos en presencia de un alqueno de más de 3 átomos de carbono se
aplica la regla de Markownicov para predecir cuál de los dos isómeros tendrá
presencia mayoritaria.
H2C = CH — CH3 + H Cl → H3C — CHBr — CH3 monobromo 2 – propano
→ H3C — CH2 — CH2Br monobromo 1 – propano
Al adicionarse el hidrácido sobre el alqueno, se formara casi totalmente el isómero
que resulta de unirse el halógeno al carbono más deficiente en hidrógeno. En este
caso se formara más cantidad de monobromo 2 – propano.
Combustión:
Los alquenos también presentan la reacción de combustión, oxidándose con
suficiente oxigeno.
C2H4 + 3 O2 —-> 2 CO2 + 2 H2O
Etano
Diolefinas:
Algunos Alquenos poseen en su estructura dos enlaces dobles en lugar de uno. Estos
compuestos reciben el nombre de Diolefinas o Dienos. Se nombran como los
Alcanos, pero cambiando le terminación ano por dieno.
H2C = C = CH2
Propadieno – 1,3
H2C = CH — CH = CH2
Butdieno – 1,3
ALQUINOS:
Estos presentan una triple ligadura entre dos carbonos vecinos. Con respecto a la
nomenclatura la terminación ano o eno se cambia por ino. Aquí hay dos hidrógenos
menos que en los alquenos. Su fórmula general es CnH2n-2. La distancia entre
carbonos vecinos con triple ligadura es de unos 1.20 amstrong.
Parala formacióndeun enlacetriple, debemosconsiderarelotro tipo dehibridación
que sufre el átomo de C. La hibridación “sp”.
En estahibridación, el orbital2s sehibridiza con unorbital pparaformardosnuevos
orbitales híbridos llamados “sp”. Por otra parte quedaran 2 orbitales p sin cambios
por cada átomo de C.
El triple enlace que se genera en los alquinos está conformado por dos tipos de
uniones. Por un lado dos orbitales sp solapados constituyendo una unión sigma. Y
las otras dos se forman por la superposición de los dos orbitales p de cada C. (Dos
uniones ∏).
Ejemplos:
Propino
CH ≡ C — CH3
Propiedades físicas:
Los dos primeros son gaseosos, del tercero al decimocuarto son líquidos y son
sólidos desde el 15 en adelante.
Su punto de ebullición también aumenta con la cantidad de carbonos.
Los alquinos son solubles en solventes orgánicos como el éter y alcohol. Son
insolubles en agua, salvo el etino que presenta un poco de solubilidad.
Propiedades Químicas:
Combustión:
2 HC ≡ CH + 5 O2 ——> 4 CO2 + 2 H2O + 332,9 Kcal
Adición de Halógenos:
HC ≡ CH —- CH3 + CL2 —> HCCl = CCl — CH3
Propino ,2 – dicloro propeno
Adición de Hidrógeno: Se usan catalizadores metálicos como el Platino para
favorecer la reacción.
HC ≡ C —- CH3 + H2 ——> H2C = CH — CH3
Propino Propeno
Se puede continuar con la hidrogenación hasta convertirlo en alcano si se lo desea.
Adición de Hidrácidos:
HC ≡ CH —- CH3 + HBr —-> H2C = C Br —- CH3
Propino – 1 Bromo – 2 – Propeno
Como se observa se sigue la regla de Markownicov. Ya que el halógeno se une al
carbono con menos hidrógenos. En este caso al del medio que no tiene ninguno.
Ahora vamos a explicar como se denominan a los hidrocarburos con ramificaciones.
Aquí podemos ver que tenemos dos ramificaciones.
Los grupos que forman esa ramificación son considerados radicales. Radical en
química esun átomo o grupo deátomos queposeeuna valencia libre. Esta condición
los hace susceptibles a unirse a cadenas carbonadas en este caso.
Obtenemos un radical cuando al metano (CH4) le quitamos un átomo de hidrógeno
en su molécula quedándole al carbono una valencia libre.
CH3
Este radical se llama metil o metilo. Su nombre deriva del metano. Se les agrega el
sufijo il.
Si lo obtuviéramos a partir del Etano se llamaría etil y a partir del propano, propil y
así sucesivamente.
Etil y Propil:
H3C — CH2 —
H3C — CH — CH2 —
A veces se presentan otros radicales cuando el hidrógeno faltante es de un carbono
secundario, es decir, que está unido a otros dos carbonos. Si al propano le quitamos
un H del C del medio tenemos al radical isopropil:
H3C — CH — CH3
Otros radicales que podemos citar son el isobutil y el ter-butil derivado del butano.
Isopropil e Isobutil
Ter-butil
Volviendo al primer ejemplo de hidrocarburo ramificado.
Vemos claramente una cadena horizontal integrada por 4 átomos de C, y un grupo
metilo en la parte superior. Este metil es la ramificación. Se nombra primero a este
metil conun número queindica la posiciónde esteen la cadenamáslarga. El numero
uno se le asigna al carbono que está más cerca de la ramificación. Luego nombramos
a la cadena.
El nombre es 2 metil-Butano.
Otros ejemplos:
2,2,4-triimetil pentano (Los metilos están ubicados en los carbonos 2 y 4
respectivamente). Se toma como carbono 1 el primero que esta a la izquierda ya que
más cerca de este extremo hay más metilos.
Isomería:
Los compuestos hidrocarbonados al tener fórmulas grandes presentan variación en
su disposición atómica. Es decir, con la misma fórmula molecular pueden tener
varias fórmulas desarrolladas. Esto es la isomería. Aunque tenemos que decir que
hay varios tipos de isomería. Aquí explicaremos por ahora la isomería de cadena, o
sea, las distintas formas que pueden tomar las cadenas carbonadas.
Por ejemplo, en el caso del Pentano (C5H12), a este lo podemos presentar como una
cadena lineal o como cadenas ramificadas.
Pentano (lineal)
H3C — H2C —H2C — H2C — CH3
2-metil Butano (ramificado)
Para ser considerado una ramificación, el radical debe estar en un C que no sea del
extremo, es decir, en un C secundario. Si hubiésemos puesto el metil en el otro C
secundario, el nombre no hubiera variado ya que la numeración empezaría del otro
extremo.
2,2 –dimetil Propano
Los Alquenos y Alquinos también pueden presentar este tipo de isomería al
cambiar la posición de sus grupos ramificados. Pero presentan aparte otro tipo de
isomería llamada de posición.
En esta isomería lo que varia es la posición del doble o triple enlace. Por ejemplo:
Buteno-1
CH2 = CH — CH2 — CH3
Buteno-2
CH3 — CH = CH — CH3
http://www.quimicayalgomas.com/quimica-organica/hidrocarburos/alcanos-
alquenos-y-alquinos/
Patricio Fernández. (2011). Alcanos, Alquenos y Alquinos. 02/11/2015, de Química
y algo más. Sitio web: http://www.quimicayalgomas.com/quimica-
organica/hidrocarburos/alcanos-alquenos-y-alquinos/

Más contenido relacionado

PDF
Acidos carboxilicos
DOCX
Practica 1 quimicaorganica
DOCX
Alcano, Alqueno, Alquino, Cicloalcano, cicloalqueno, cicloalquino, Dienos, Tr...
DOCX
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
PDF
Nomenclatura iso sec tert neo.pdf
PDF
Nomenclatura de Cicloalcanos
DOCX
Solubilidad y miscibilidad
PDF
Hibridaciones sp3 sp2 sp
Acidos carboxilicos
Practica 1 quimicaorganica
Alcano, Alqueno, Alquino, Cicloalcano, cicloalqueno, cicloalquino, Dienos, Tr...
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
Nomenclatura iso sec tert neo.pdf
Nomenclatura de Cicloalcanos
Solubilidad y miscibilidad
Hibridaciones sp3 sp2 sp

La actualidad más candente (20)

PDF
Reacciones de alquenos
PPT
Alcoholes 02 (1)
PPTX
AROMATICIDAD Y SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA AROMÁTICA
PPTX
Quimica organica y algunos metodos
PPTX
Nomenclatura Orgánica Básica
PPT
Benceno
PPTX
Quimica organica II - Ciclos y Bencenos
DOCX
Ontenció y propiedades del metano
PPT
compuestos aromaticos
PPTX
Nomenclatura del eter
PDF
Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.
PPTX
COMPUESTOS CARBONÍLICOS; ALDEHÍDOS Y CETONAS
PPT
Funciones oxigenadas
PPT
Numero cuantico
PDF
Módulo 4 estereosomería
DOCX
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
PPT
HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS
PPTX
Sustitución radicalaria
PPTX
Reacciones de esterificacion
PDF
Reconocimiento de Hidrocarburos
Reacciones de alquenos
Alcoholes 02 (1)
AROMATICIDAD Y SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA AROMÁTICA
Quimica organica y algunos metodos
Nomenclatura Orgánica Básica
Benceno
Quimica organica II - Ciclos y Bencenos
Ontenció y propiedades del metano
compuestos aromaticos
Nomenclatura del eter
Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.
COMPUESTOS CARBONÍLICOS; ALDEHÍDOS Y CETONAS
Funciones oxigenadas
Numero cuantico
Módulo 4 estereosomería
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS
Sustitución radicalaria
Reacciones de esterificacion
Reconocimiento de Hidrocarburos
Publicidad

Similar a Marco teorico informe 7 (20)

DOCX
Alcanos
DOCX
Propiedades fisicas y quimicas de los alcanos, alquenos y alquinos.
PPTX
Alcanos, alquenos y alquinos (1)
PDF
Alcanos - Alquenos - Alquinos
PDF
Formulación orgánica. química del carbono
PDF
Fq4esoform2 organica
PPTX
DOCX
Organica 4to
PDF
Fq1bform2 organica
PPT
1. reacciones quimicas por leo en modificacion
DOCX
La quimica organica
PDF
HIDROCARBUROS, alifáticos, cíclicos, bencénicos.pdf
PPT
Química orgánica
PPTX
2. ufr q.org i
DOCX
PPTX
ALCANOS ALQUENOS ALQUINOS DIAPOSITIVAS PARA ESTUDIAR
DOCX
Grupos funcionales
PPTX
PPT
clase07-nomenc org
Alcanos
Propiedades fisicas y quimicas de los alcanos, alquenos y alquinos.
Alcanos, alquenos y alquinos (1)
Alcanos - Alquenos - Alquinos
Formulación orgánica. química del carbono
Fq4esoform2 organica
Organica 4to
Fq1bform2 organica
1. reacciones quimicas por leo en modificacion
La quimica organica
HIDROCARBUROS, alifáticos, cíclicos, bencénicos.pdf
Química orgánica
2. ufr q.org i
ALCANOS ALQUENOS ALQUINOS DIAPOSITIVAS PARA ESTUDIAR
Grupos funcionales
clase07-nomenc org
Publicidad

Último (20)

PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf

Marco teorico informe 7

  • 1. ALQUENOS: Los alquenos se diferencian con los alcanos en que presentan una doble ligadura a lo largo de la molécula. Esta condición los coloca dentro de los llamados hidrocarburos insaturados junto con los alquinos. Con respecto a su nomenclatura es como la de los alcanos salvo la terminación. En lugar de ano como los alcanos es eno. Al teneruna dobleligadura hay dosátomosmenos dehidrógeno como veremos en las siguientes estructuras. Por lo tanto, la fórmula general es CnH2n. Explicaremos a continuación como se forma la doble ligadura entre carbonos. Anteriormenteexplicamos la hibridación SP3. Esta vez seproducela hibridaciónSp2. El orbital 2s se combina con 2 orbitales p, formando en total 3 orbitales híbridos llamados Sp2. El restante orbital p queda sin combinar. Los 3 orbitales Sp2 se ubican en el mismo plano con un ángulo de 120° de distancia entre ellos. El orbital p que no participo en la hibridación ocupa un lugar perpendicular al plano que sostiene a los tres orbitales Sp2. El enlace doble se forma de la siguiente manera: Uno de los orbitales sp2 de un C se enlaza con otro orbital sp2 del otro C formando un enlace llamado sigma. El otro enlace está constituido por la superposición de los enlaces p que no participaron en la hibridación. Esta unión se denomina Pi (∏). Así tenemos por ejemplo Eteno, Propeno, Buteno, etc. Al nombrar AlquenosyAlquinos ala dobleo triple ligadurase le adjudica unnúmero que corresponde a la ubicación de dicha ligadura. Eteno: CH2 = CH2 Propeno: CH2 = CH2 –CH3 Buteno – 1
  • 2. CH2 = CH — CH2 — CH3 Buteno – 2 CH3 — CH = CH — CH3 Pentino – 2 CH3 — C ≡ C — CH2 —-CH3 Propiedades Físicas: Son similares a los alcanos. Los tres primeros miembros son gases, del carbono 4 al carbono 18 líquidos y los demás son sólidos. Son solubles en solventes orgánicos como el alcohol y el éter. Son levemente más densos que los alcanos correspondientes de igual número de carbonos. Los puntos de fusión y ebullición son más bajos que los alcanos correspondientes. Es interesante mencionar que la distancia entre los átomos de carbonos vecinos en la doble ligadura es más pequeña que entre carbonos vecinos en alcanos. Aquí es de unos 1.34 amstrong y en los alcanos es de 1.50 amstrong. Propiedades Químicas: Los alquenos son mucho más reactivos que los Alcanos. Esto se debe a la presencia de la dobleligadura quepermite las reaccionesde adición. Las reaccionesdeadición sonlas quese presentancuando serompela doble ligadura,este evento permite que se adicionen átomos de otras sustancias. Adición de Hidrógeno:→ En presencia de catalizadores metálicos como níquel, los alquenos reaccionan con el hidrógeno, y originan alcanos. CH2 = CH2 + H2 ——> CH3 — CH3 + 31,6 Kcal Adición de Halógenos CH2 = CH2 + Br2 ——-> CH2Br — CH2Br Dibromo 1-2 Etano Adición de Hidrácidos: CH2 = CH2 + HBr ——-> CH3 — CH2 Br Monobromo Etano
  • 3. Cuando estamos en presencia de un alqueno de más de 3 átomos de carbono se aplica la regla de Markownicov para predecir cuál de los dos isómeros tendrá presencia mayoritaria. H2C = CH — CH3 + H Cl → H3C — CHBr — CH3 monobromo 2 – propano → H3C — CH2 — CH2Br monobromo 1 – propano Al adicionarse el hidrácido sobre el alqueno, se formara casi totalmente el isómero que resulta de unirse el halógeno al carbono más deficiente en hidrógeno. En este caso se formara más cantidad de monobromo 2 – propano. Combustión: Los alquenos también presentan la reacción de combustión, oxidándose con suficiente oxigeno. C2H4 + 3 O2 —-> 2 CO2 + 2 H2O Etano Diolefinas: Algunos Alquenos poseen en su estructura dos enlaces dobles en lugar de uno. Estos compuestos reciben el nombre de Diolefinas o Dienos. Se nombran como los Alcanos, pero cambiando le terminación ano por dieno. H2C = C = CH2 Propadieno – 1,3 H2C = CH — CH = CH2 Butdieno – 1,3 ALQUINOS: Estos presentan una triple ligadura entre dos carbonos vecinos. Con respecto a la nomenclatura la terminación ano o eno se cambia por ino. Aquí hay dos hidrógenos menos que en los alquenos. Su fórmula general es CnH2n-2. La distancia entre carbonos vecinos con triple ligadura es de unos 1.20 amstrong. Parala formacióndeun enlacetriple, debemosconsiderarelotro tipo dehibridación que sufre el átomo de C. La hibridación “sp”. En estahibridación, el orbital2s sehibridiza con unorbital pparaformardosnuevos orbitales híbridos llamados “sp”. Por otra parte quedaran 2 orbitales p sin cambios por cada átomo de C.
  • 4. El triple enlace que se genera en los alquinos está conformado por dos tipos de uniones. Por un lado dos orbitales sp solapados constituyendo una unión sigma. Y las otras dos se forman por la superposición de los dos orbitales p de cada C. (Dos uniones ∏). Ejemplos: Propino CH ≡ C — CH3 Propiedades físicas: Los dos primeros son gaseosos, del tercero al decimocuarto son líquidos y son sólidos desde el 15 en adelante. Su punto de ebullición también aumenta con la cantidad de carbonos. Los alquinos son solubles en solventes orgánicos como el éter y alcohol. Son insolubles en agua, salvo el etino que presenta un poco de solubilidad. Propiedades Químicas: Combustión: 2 HC ≡ CH + 5 O2 ——> 4 CO2 + 2 H2O + 332,9 Kcal Adición de Halógenos: HC ≡ CH —- CH3 + CL2 —> HCCl = CCl — CH3 Propino ,2 – dicloro propeno Adición de Hidrógeno: Se usan catalizadores metálicos como el Platino para favorecer la reacción. HC ≡ C —- CH3 + H2 ——> H2C = CH — CH3 Propino Propeno Se puede continuar con la hidrogenación hasta convertirlo en alcano si se lo desea. Adición de Hidrácidos: HC ≡ CH —- CH3 + HBr —-> H2C = C Br —- CH3 Propino – 1 Bromo – 2 – Propeno Como se observa se sigue la regla de Markownicov. Ya que el halógeno se une al carbono con menos hidrógenos. En este caso al del medio que no tiene ninguno.
  • 5. Ahora vamos a explicar como se denominan a los hidrocarburos con ramificaciones. Aquí podemos ver que tenemos dos ramificaciones. Los grupos que forman esa ramificación son considerados radicales. Radical en química esun átomo o grupo deátomos queposeeuna valencia libre. Esta condición los hace susceptibles a unirse a cadenas carbonadas en este caso. Obtenemos un radical cuando al metano (CH4) le quitamos un átomo de hidrógeno en su molécula quedándole al carbono una valencia libre. CH3 Este radical se llama metil o metilo. Su nombre deriva del metano. Se les agrega el sufijo il. Si lo obtuviéramos a partir del Etano se llamaría etil y a partir del propano, propil y así sucesivamente. Etil y Propil: H3C — CH2 — H3C — CH — CH2 — A veces se presentan otros radicales cuando el hidrógeno faltante es de un carbono secundario, es decir, que está unido a otros dos carbonos. Si al propano le quitamos un H del C del medio tenemos al radical isopropil: H3C — CH — CH3 Otros radicales que podemos citar son el isobutil y el ter-butil derivado del butano. Isopropil e Isobutil Ter-butil
  • 6. Volviendo al primer ejemplo de hidrocarburo ramificado. Vemos claramente una cadena horizontal integrada por 4 átomos de C, y un grupo metilo en la parte superior. Este metil es la ramificación. Se nombra primero a este metil conun número queindica la posiciónde esteen la cadenamáslarga. El numero uno se le asigna al carbono que está más cerca de la ramificación. Luego nombramos a la cadena. El nombre es 2 metil-Butano. Otros ejemplos: 2,2,4-triimetil pentano (Los metilos están ubicados en los carbonos 2 y 4 respectivamente). Se toma como carbono 1 el primero que esta a la izquierda ya que más cerca de este extremo hay más metilos. Isomería: Los compuestos hidrocarbonados al tener fórmulas grandes presentan variación en su disposición atómica. Es decir, con la misma fórmula molecular pueden tener varias fórmulas desarrolladas. Esto es la isomería. Aunque tenemos que decir que
  • 7. hay varios tipos de isomería. Aquí explicaremos por ahora la isomería de cadena, o sea, las distintas formas que pueden tomar las cadenas carbonadas. Por ejemplo, en el caso del Pentano (C5H12), a este lo podemos presentar como una cadena lineal o como cadenas ramificadas. Pentano (lineal) H3C — H2C —H2C — H2C — CH3 2-metil Butano (ramificado) Para ser considerado una ramificación, el radical debe estar en un C que no sea del extremo, es decir, en un C secundario. Si hubiésemos puesto el metil en el otro C secundario, el nombre no hubiera variado ya que la numeración empezaría del otro extremo. 2,2 –dimetil Propano Los Alquenos y Alquinos también pueden presentar este tipo de isomería al cambiar la posición de sus grupos ramificados. Pero presentan aparte otro tipo de isomería llamada de posición. En esta isomería lo que varia es la posición del doble o triple enlace. Por ejemplo: Buteno-1 CH2 = CH — CH2 — CH3 Buteno-2 CH3 — CH = CH — CH3 http://www.quimicayalgomas.com/quimica-organica/hidrocarburos/alcanos- alquenos-y-alquinos/ Patricio Fernández. (2011). Alcanos, Alquenos y Alquinos. 02/11/2015, de Química y algo más. Sitio web: http://www.quimicayalgomas.com/quimica- organica/hidrocarburos/alcanos-alquenos-y-alquinos/