SlideShare una empresa de Scribd logo
MARCO TEÓRICO

Amplificador operacional.

El amplificador operacional es un dispositivo lineal de propósito general el cual
tiene capacidad de manejo de señal desde f=0 Hz hasta una frecuencia definida
por el fabricante; tiene además límites de señal que van desde el orden de los nV,
hasta unas docenas de voltio (especificación también definida por el fabricante).
Los amplificadores operacionales se caracterizan por su entrada diferencial y una
ganancia muy alta, generalmente mayor que 105 equivalentes a 100dB.

El A.O es un amplificador de alta ganancia directamente acoplado, que en general
se alimenta con fuentes positivas y negativas, lo cual permite que tenga
excursiones tanto por arriba como por debajo de tierra (o el punto de referencia
que se considere).

El nombre de Amplificador Operacional proviene de una de las utilidades básicas
de este, como lo son realizar operaciones matemáticas en computadores
analógicos (características operativas).

El Amplificador Operacional ideal se caracteriza por:

   1.   Resistencia de entrada,(Ren), tiende a infinito.
   2.   Resistencia de salida, (Ro), tiende a cero.
   3.   Ganancia de tensión de lazo abierto, (A), tiende a infinito
   4.   Ancho de banda (BW) tiende a infinito.
   5.   vo = 0 cuando v+ = v-


Ya que la resistencia de entrada, Ren, es infinita, la corriente en cada entrada,
inversora y no inversora, es cero. Además el hecho de que la ganancia de lazo
abierto sea infinita hace que la tensión entre las dos terminales sea cero, como se
muestra a continuación:
Configuraciones de los Amplificadores Operacionales.

El amplificador inversor

La figura 1 ilustra la primera configuración básica del AO. El amplificador inversor.
En este circuito, la entrada (+) está a masa, y la señal se aplica a la entrada (-) a
través de R1, con realimentación desde la salida a través de R2.




Fig. 1

Aplicando las propiedades anteriormente establecidas del AO ideal, las
características distintivas de este circuito se pueden analizar cómo sigue.

Puesto que el amplificador tiene ganancia infinita, desarrollará su tensión de
salida, V0, con tensión de entrada nula. Ya que, la entrada diferencial de A es:

Vd = Vp - Vn, ==>Vd = 0.- Y si Vd = 0,

Entonces toda la tensión de entrada Vi, deberá aparecer en R1, obteniendo una
corriente en R1




Vn está a un potencial cero, es un punto de tierra virtual

Toda la corriente I que circula por R1 pasará por R2, puesto que no se derivará
ninguna corriente hacia la entrada del operacional (Impedancia infinita), así pues
el producto de I por R2 será igual a - V0
Por lo que:




Luego la ganancia del amplificador inversor:




Deben observarse otras propiedades adicionales del amplificador inversor ideal.
La ganancia se puede variar ajustando bien R1, o bien R2. Si R2 varía desde cero
hasta infinito, la ganancia variará también desde cero hasta infinito, puesto que es
directamente proporcional a R2. La impedancia de entrada es igual a R1, y Vi y
R1 únicamente determinan la corriente I, por lo que la corriente que circula por
R2 es siempre I, para cualquier valor de dicha R2.

La entra del amplificador, o el punto de conexión de la entrada y las señales de
realimentación, es un nudo de tensión nula, independientemente de la corriente I.
Luego, esta conexión es un punto de tierra virtual, un punto en el que siempre
habrá el mismo potencial que en la entrada (+). Por tanto, este punto en el que se
suman las señales de salida y entrada, se conoce también como nudo suma. Esta
última característica conduce al tercer axioma básico de los amplificadores
operacionales, el cual se aplica a la operación en bucle cerrado:

En bucle cerrado, la entrada (-) será regulada al potencial de entrada (+) o de
referencia.

Esta propiedad puede aún ser o no ser obvia, a partir de la teoría de tensión de
entrada de diferencial nula. Es, sin embargo, muy útil para entender el circuito del
AO, ver la entrada (+) como un terminal de referencia, el cual controlará el nivel
que ambas entradas asumen. Luego esta tensión puede ser masa (como en la
figura 1), o cualquier potencial que se desee.
El amplificador Integrador




Fig. 2

Una modificación del amplificador inversor, el integrador, mostrado en la figura 6,
se aprovecha de esta característica. Se aplica una tensión de entrada V IN, a RG, lo
que da lugar a una corriente IIN.

Como ocurría en el amplificador inversor, V(-) = 0, puesto que V(+) = 0, y por tener
impedancia infinita toda la corriente de entrada Iin pasa hacia el condensador C F,
llamaremos a esta corriente IF.

El elemento realimentador       en el integrador es el condensador C F. Por
consiguiente, la corriente constante IF, en CF da lugar a una rampa lineal de
tensión. La tensión de salida es, por tanto, la integral de la corriente de entrada,
que es forzada a cargar CF por el lazo de realimentación.

La variación de tensión en CF es




lo que hace que la salida varíe por unidad de tiempo según:




Como en otras configuraciones del amplificador inversor, la impedancia de entrada
es simplemente RG

Obsérvese el siguiente diagrama de señales para este circuito
Por supuesto la rampa dependerá de los valores de la señal de entrada, de la
resistencia y del condensador.



El Amplificador diferenciador

Una segunda modificación del amplificador inversor, que también aprovecha la
corriente en un condensador es el diferenciador mostrado en la figura 3.




Fig. 3

En este circuito, la posición de R y C están al revés que en el integrador, estando
el elemento capacitivo en la red de entrada. Luego la corriente de entrada
obtenida es proporcional a la tasa de variación de la tensión de entrada:




De nuevo diremos que la corriente de entrada I IN, circulará por RF, por lo que IF =
IIN

Y puesto que VOUT= - IF RF Sustituyendo obtenemos
Obsérvese el siguiente diagrama de señales para este circuito




El amplificador sumador inversor.

Utilizando la característica de tierra virtual en el nudo suma (-) del amplificador
inversor, se obtiene una útil modificación, el sumador inversor, figura 4.




Fig. 4

En este circuito, como en el amplificador inversor, la tensión V(+) está conectada a
masa, por lo que la tensión V(-) estará a una masa virtual, y como la impedancia
de entrada es infinita toda la corriente I1 circulará a través de RFy la llamaremos I2.
Lo que ocurre en este caso es que la corriente I 1 es la suma algebraica de las
corrientes proporcionadas por V1, V2 y V3, es decir:
y también




Como I1 = I2 concluiremos que:




que establece que la tensión de salida es la suma algebraica invertida de las
tensiones de entrada multiplicadas por un factor corrector, que el alumno puede
observar que en el caso en que RF = RG1 = R G2 = R G3 ==> VOUT = - (V1 + V2 + V3)

La ganancia global del circuito la establece RF, la cual, en este sentido, se
comporta como en el amplificador inversor básico. A las ganancias de los canales
individuales se les aplica independientemente los factores de escala R G1, RG2,
R G3,... étc. Del mismo modo, R G1, R G2 y R G3 son las impedancias de entrada de
los respectivos canales.

Otra característica interesante de esta configuración es el hecho de que la mezcla
de señales lineales, en el nodo suma, no produce interacción entre las entradas,
puesto que todas las fuentes de señal alimentan el punto de tierra virtual. El
circuito puede acomodar cualquier número de entradas añadiendo resistencias de
entrada adicionales en el nodo suma.

Aunque los circuitos precedentes se han descrito en términos de entrada y de
resistencias de realimentación, las resistencias se pueden reemplazar por
elementos complejos, y los axiomas de los amplificadores operacionales se
mantendrán como verdaderos. Dos circuitos que demuestran esto, son dos
nuevas modificaciones del amplificador inversor.

Control PID (proporcional, integral y derivativo)

El controlador PID (Proporcional, Integral y Derivativo) es un controlador
realimentado cuyo propósito es hacer que el error en estado estacionario, entre la
señal de referencia y la señal de salida de la planta, sea cero de manera
asintótica en el tiempo, lo que se logra mediante el uso de la acción integral.
Además el controlador tiene la capacidad de anticipar el futuro a través de la
acción derivativa que tiene un efecto predictivo sobre la salida del proceso.

Los controladores PID son suficientes para resolver el problema de control de
muchas aplicaciones en la industria, particularmente cuando la dinámica del
proceso lo permite (en general procesos que pueden ser descritos por dinámicas
de primer y segundo orden), y los requerimientos de desempeño son modestos
(generalmente limitados a especificaciones del comportamiento del error en
estado estacionario y una rápida respuesta a cambios en la señal de referencia).

Los controladores PID son generalmente usados en el nivel de control más bajo,
por debajo de algunos dispositivos de mediano nivel como PLCs, supervisores, y
sistemas de monitoreo. Sin embargo, su importancia es tal que se convierte en el
“pan de cada día” del ingeniero de control.

Los controladores PID han sobrevivido a muchos cambios en la tecnología a lo
largo de su historia. Desde los antiguos reguladores de Watt, de la época de la
revolución industrial, pasando por los controladores neumáticos, los controladores
analógicoseléctricos y electrónicos (primero implementados con válvulas y luego
con circuitos integrados) hasta los modernos controladores basados en
microprocesadores, que proporcionan una mayor flexibilidad debido a su
programabilidad. El microprocesador ha tenido una influencia dramática sobre el
desarrollo del controlador PID; ha permitido brindar nuevas oportunidades para
implementar funciones adicionales como el ajuste automático de parámetros y los
cambios de modos de control. Para los efectos de estos apuntes, se considera la
frase “ajuste automático” en el sentido de que los parámetros del controlador se
ajustan automáticamente en base a la demanda de un operador o de una señal
externa, desactivando para ello el controlador. Esto hace que esta función sea
diferente a la función de adaptación, propias de los controladores adaptivos, que
ajustan en línea (o de manera continua) los parámetros del controlador.
BIBLIOGRAFIA

http://www.qi.fcen.uba.ar/materias/iqi/opamp1.html

http://agamenon.tsc.uah.es/Asignaturas/ittse/asc/apuntes/Tema3.pdf

http://www.google.com.mx/webhp?source=search_app#hl=es&sclient=psy-
ab&q=configuraciones+basicas+de+amplificadores+operacionales&oq=confugurac
iones+basicas+de&gs_l=hp.1.0.0i13l4.958.7512.0.8995.26.26.0.0.0.1.598.7381.0j
5j14j2j4j1.26.guatda.com/cmx.p0...0.0...1c.1.6.psy-
ab.QUutJuu2pkQ&pbx=1&bav=on.2,or.r_qf.&bvm=bv.43828540,d.b2I&fp=d55dfd7
9de562285&biw=1366&bih=624

http://read.pudn.com/downloads161/ebook/732022/PID%20motor%20control/Contr
ol.Pid.pdf
OBJETIVO

Realizar un control proporcional, integral y derivativo (PID) analógico, mediante la
utilización de amplificadores operacionales en circuito impreso.

Más contenido relacionado

PDF
Esquemas neumáticos huapaya
PDF
Neumatica 1
PPTX
Cuaderno 1 neumatica
PPTX
Amplificadores operacionales
PDF
Sistema de Control de Lazo Cerrado
DOC
Circuitos electroneumaticos
PDF
02 Logica Cableada
PDF
Unidad 1
Esquemas neumáticos huapaya
Neumatica 1
Cuaderno 1 neumatica
Amplificadores operacionales
Sistema de Control de Lazo Cerrado
Circuitos electroneumaticos
02 Logica Cableada
Unidad 1

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sensores de caudal tipo Turbina
PPT
Neumática
PPTX
Historia de la neumática e hidráulica
DOCX
Medidores de nivel
PDF
Valvulas de control
PDF
Amplificador lm741 integrador y diferenciador pd
DOCX
Práctica 1
PDF
SIMULACIÓN DE CIRCUITOS HIDRÁULICOS CON 2 CILINDROS.pdf
PPTX
Generacion de aire comprimido
PDF
Cicloconvertidores
PDF
Ejercicios diagramas de bloques y gfs
PPT
Unidad Neumatica 4 V1 C
DOCX
Sistemas hidraulicos y neumaticos
PDF
Ingeniería de control: Tema 2. compensación LGR
PDF
Simbologia isa iee
PPTX
Sistemas hidraulicos y neumaticos
PPT
Neumatica
PPTX
bombas-hidraulicas.pptx
PDF
Electroneumática: manual de detección de fallas en circuitos neumáticos
PPTX
Sistema de control para llenado de un tanque
Sensores de caudal tipo Turbina
Neumática
Historia de la neumática e hidráulica
Medidores de nivel
Valvulas de control
Amplificador lm741 integrador y diferenciador pd
Práctica 1
SIMULACIÓN DE CIRCUITOS HIDRÁULICOS CON 2 CILINDROS.pdf
Generacion de aire comprimido
Cicloconvertidores
Ejercicios diagramas de bloques y gfs
Unidad Neumatica 4 V1 C
Sistemas hidraulicos y neumaticos
Ingeniería de control: Tema 2. compensación LGR
Simbologia isa iee
Sistemas hidraulicos y neumaticos
Neumatica
bombas-hidraulicas.pptx
Electroneumática: manual de detección de fallas en circuitos neumáticos
Sistema de control para llenado de un tanque
Publicidad

Similar a Marco teórico de pid.1 (20)

DOCX
Capitulo 3 de Electrónica: amplificadores inversores y no inversores
PDF
Amplificadores operacionales
PPTX
Amplificador Operacional
DOCX
Sumador lazo cerrado
DOCX
Electronica primer corte
DOCX
Contenido del blog.1
PPT
Amplificador Operacional 741 (1er sabado en la ma~nana).ppt
PPTX
Practica de laboratorio
PPTX
Amplificador
PDF
Tema 1. amplificadores operacionales
PDF
Tema 1. amplificadores operacionales (1)
PDF
Tema 1. amplificadores operacionales
PDF
Tema 1. amplificadores operacionales
PPTX
Amplificador simple
PPT
Capitulo4 electronica
PPT
Capitulo4 electronica
PDF
Informe previo y experimento nª9 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
PDF
Informe practica #1 23 06-17
DOCX
Amplificador operacional
DOCX
Amplificador operacional
Capitulo 3 de Electrónica: amplificadores inversores y no inversores
Amplificadores operacionales
Amplificador Operacional
Sumador lazo cerrado
Electronica primer corte
Contenido del blog.1
Amplificador Operacional 741 (1er sabado en la ma~nana).ppt
Practica de laboratorio
Amplificador
Tema 1. amplificadores operacionales
Tema 1. amplificadores operacionales (1)
Tema 1. amplificadores operacionales
Tema 1. amplificadores operacionales
Amplificador simple
Capitulo4 electronica
Capitulo4 electronica
Informe previo y experimento nª9 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe practica #1 23 06-17
Amplificador operacional
Amplificador operacional
Publicidad

Marco teórico de pid.1

  • 1. MARCO TEÓRICO Amplificador operacional. El amplificador operacional es un dispositivo lineal de propósito general el cual tiene capacidad de manejo de señal desde f=0 Hz hasta una frecuencia definida por el fabricante; tiene además límites de señal que van desde el orden de los nV, hasta unas docenas de voltio (especificación también definida por el fabricante). Los amplificadores operacionales se caracterizan por su entrada diferencial y una ganancia muy alta, generalmente mayor que 105 equivalentes a 100dB. El A.O es un amplificador de alta ganancia directamente acoplado, que en general se alimenta con fuentes positivas y negativas, lo cual permite que tenga excursiones tanto por arriba como por debajo de tierra (o el punto de referencia que se considere). El nombre de Amplificador Operacional proviene de una de las utilidades básicas de este, como lo son realizar operaciones matemáticas en computadores analógicos (características operativas). El Amplificador Operacional ideal se caracteriza por: 1. Resistencia de entrada,(Ren), tiende a infinito. 2. Resistencia de salida, (Ro), tiende a cero. 3. Ganancia de tensión de lazo abierto, (A), tiende a infinito 4. Ancho de banda (BW) tiende a infinito. 5. vo = 0 cuando v+ = v- Ya que la resistencia de entrada, Ren, es infinita, la corriente en cada entrada, inversora y no inversora, es cero. Además el hecho de que la ganancia de lazo abierto sea infinita hace que la tensión entre las dos terminales sea cero, como se muestra a continuación:
  • 2. Configuraciones de los Amplificadores Operacionales. El amplificador inversor La figura 1 ilustra la primera configuración básica del AO. El amplificador inversor. En este circuito, la entrada (+) está a masa, y la señal se aplica a la entrada (-) a través de R1, con realimentación desde la salida a través de R2. Fig. 1 Aplicando las propiedades anteriormente establecidas del AO ideal, las características distintivas de este circuito se pueden analizar cómo sigue. Puesto que el amplificador tiene ganancia infinita, desarrollará su tensión de salida, V0, con tensión de entrada nula. Ya que, la entrada diferencial de A es: Vd = Vp - Vn, ==>Vd = 0.- Y si Vd = 0, Entonces toda la tensión de entrada Vi, deberá aparecer en R1, obteniendo una corriente en R1 Vn está a un potencial cero, es un punto de tierra virtual Toda la corriente I que circula por R1 pasará por R2, puesto que no se derivará ninguna corriente hacia la entrada del operacional (Impedancia infinita), así pues el producto de I por R2 será igual a - V0
  • 3. Por lo que: Luego la ganancia del amplificador inversor: Deben observarse otras propiedades adicionales del amplificador inversor ideal. La ganancia se puede variar ajustando bien R1, o bien R2. Si R2 varía desde cero hasta infinito, la ganancia variará también desde cero hasta infinito, puesto que es directamente proporcional a R2. La impedancia de entrada es igual a R1, y Vi y R1 únicamente determinan la corriente I, por lo que la corriente que circula por R2 es siempre I, para cualquier valor de dicha R2. La entra del amplificador, o el punto de conexión de la entrada y las señales de realimentación, es un nudo de tensión nula, independientemente de la corriente I. Luego, esta conexión es un punto de tierra virtual, un punto en el que siempre habrá el mismo potencial que en la entrada (+). Por tanto, este punto en el que se suman las señales de salida y entrada, se conoce también como nudo suma. Esta última característica conduce al tercer axioma básico de los amplificadores operacionales, el cual se aplica a la operación en bucle cerrado: En bucle cerrado, la entrada (-) será regulada al potencial de entrada (+) o de referencia. Esta propiedad puede aún ser o no ser obvia, a partir de la teoría de tensión de entrada de diferencial nula. Es, sin embargo, muy útil para entender el circuito del AO, ver la entrada (+) como un terminal de referencia, el cual controlará el nivel que ambas entradas asumen. Luego esta tensión puede ser masa (como en la figura 1), o cualquier potencial que se desee.
  • 4. El amplificador Integrador Fig. 2 Una modificación del amplificador inversor, el integrador, mostrado en la figura 6, se aprovecha de esta característica. Se aplica una tensión de entrada V IN, a RG, lo que da lugar a una corriente IIN. Como ocurría en el amplificador inversor, V(-) = 0, puesto que V(+) = 0, y por tener impedancia infinita toda la corriente de entrada Iin pasa hacia el condensador C F, llamaremos a esta corriente IF. El elemento realimentador en el integrador es el condensador C F. Por consiguiente, la corriente constante IF, en CF da lugar a una rampa lineal de tensión. La tensión de salida es, por tanto, la integral de la corriente de entrada, que es forzada a cargar CF por el lazo de realimentación. La variación de tensión en CF es lo que hace que la salida varíe por unidad de tiempo según: Como en otras configuraciones del amplificador inversor, la impedancia de entrada es simplemente RG Obsérvese el siguiente diagrama de señales para este circuito
  • 5. Por supuesto la rampa dependerá de los valores de la señal de entrada, de la resistencia y del condensador. El Amplificador diferenciador Una segunda modificación del amplificador inversor, que también aprovecha la corriente en un condensador es el diferenciador mostrado en la figura 3. Fig. 3 En este circuito, la posición de R y C están al revés que en el integrador, estando el elemento capacitivo en la red de entrada. Luego la corriente de entrada obtenida es proporcional a la tasa de variación de la tensión de entrada: De nuevo diremos que la corriente de entrada I IN, circulará por RF, por lo que IF = IIN Y puesto que VOUT= - IF RF Sustituyendo obtenemos
  • 6. Obsérvese el siguiente diagrama de señales para este circuito El amplificador sumador inversor. Utilizando la característica de tierra virtual en el nudo suma (-) del amplificador inversor, se obtiene una útil modificación, el sumador inversor, figura 4. Fig. 4 En este circuito, como en el amplificador inversor, la tensión V(+) está conectada a masa, por lo que la tensión V(-) estará a una masa virtual, y como la impedancia de entrada es infinita toda la corriente I1 circulará a través de RFy la llamaremos I2. Lo que ocurre en este caso es que la corriente I 1 es la suma algebraica de las corrientes proporcionadas por V1, V2 y V3, es decir:
  • 7. y también Como I1 = I2 concluiremos que: que establece que la tensión de salida es la suma algebraica invertida de las tensiones de entrada multiplicadas por un factor corrector, que el alumno puede observar que en el caso en que RF = RG1 = R G2 = R G3 ==> VOUT = - (V1 + V2 + V3) La ganancia global del circuito la establece RF, la cual, en este sentido, se comporta como en el amplificador inversor básico. A las ganancias de los canales individuales se les aplica independientemente los factores de escala R G1, RG2, R G3,... étc. Del mismo modo, R G1, R G2 y R G3 son las impedancias de entrada de los respectivos canales. Otra característica interesante de esta configuración es el hecho de que la mezcla de señales lineales, en el nodo suma, no produce interacción entre las entradas, puesto que todas las fuentes de señal alimentan el punto de tierra virtual. El circuito puede acomodar cualquier número de entradas añadiendo resistencias de entrada adicionales en el nodo suma. Aunque los circuitos precedentes se han descrito en términos de entrada y de resistencias de realimentación, las resistencias se pueden reemplazar por elementos complejos, y los axiomas de los amplificadores operacionales se mantendrán como verdaderos. Dos circuitos que demuestran esto, son dos nuevas modificaciones del amplificador inversor. Control PID (proporcional, integral y derivativo) El controlador PID (Proporcional, Integral y Derivativo) es un controlador realimentado cuyo propósito es hacer que el error en estado estacionario, entre la señal de referencia y la señal de salida de la planta, sea cero de manera asintótica en el tiempo, lo que se logra mediante el uso de la acción integral. Además el controlador tiene la capacidad de anticipar el futuro a través de la acción derivativa que tiene un efecto predictivo sobre la salida del proceso. Los controladores PID son suficientes para resolver el problema de control de muchas aplicaciones en la industria, particularmente cuando la dinámica del proceso lo permite (en general procesos que pueden ser descritos por dinámicas
  • 8. de primer y segundo orden), y los requerimientos de desempeño son modestos (generalmente limitados a especificaciones del comportamiento del error en estado estacionario y una rápida respuesta a cambios en la señal de referencia). Los controladores PID son generalmente usados en el nivel de control más bajo, por debajo de algunos dispositivos de mediano nivel como PLCs, supervisores, y sistemas de monitoreo. Sin embargo, su importancia es tal que se convierte en el “pan de cada día” del ingeniero de control. Los controladores PID han sobrevivido a muchos cambios en la tecnología a lo largo de su historia. Desde los antiguos reguladores de Watt, de la época de la revolución industrial, pasando por los controladores neumáticos, los controladores analógicoseléctricos y electrónicos (primero implementados con válvulas y luego con circuitos integrados) hasta los modernos controladores basados en microprocesadores, que proporcionan una mayor flexibilidad debido a su programabilidad. El microprocesador ha tenido una influencia dramática sobre el desarrollo del controlador PID; ha permitido brindar nuevas oportunidades para implementar funciones adicionales como el ajuste automático de parámetros y los cambios de modos de control. Para los efectos de estos apuntes, se considera la frase “ajuste automático” en el sentido de que los parámetros del controlador se ajustan automáticamente en base a la demanda de un operador o de una señal externa, desactivando para ello el controlador. Esto hace que esta función sea diferente a la función de adaptación, propias de los controladores adaptivos, que ajustan en línea (o de manera continua) los parámetros del controlador.
  • 10. OBJETIVO Realizar un control proporcional, integral y derivativo (PID) analógico, mediante la utilización de amplificadores operacionales en circuito impreso.