SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICERECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INGENIERIA
Práctica 1
Alumnos:
Joanny Vásquez
Jesus Rivero
Asignatura: Lab. Electrónica II
SAIA B
Cabudare - 23 de Junio del 2017
Daniel Zambrano 22.197.321
José Perez 18.884.212
Evelyn Perez 22.180.660
Laboratorio de Electrónica II
Proyecto Nº 2
Aplicaciones de los Amplificadores Operacionales
(Amplificadores Básicos)
OBJETIVOS
operacional por uso y funcionalidad.
PREPARACIÓN
- Clase dada en la parte teoría de la materia Electrónica II. Configuraciones básicas de los Amplificadores
Operacionales.
- Savant. Diseño Electrónico. Circuitos y Sistemas. Tercera Edición.
PRE-LABORATORIO
REALIZAR A MANUSCRITO Y EN HOJA DE EXAMEN.
1. Defina Amplificador Operacional Ideal. Parámetros básicos.
Un amplificador operacional, o amp-op, es un amplificador diferencial de muy alta ganancia con alta impedancia
de entrada y baja impedancia de salida. Los usos típicos del amplificador operacional son proporcionar cambios
en la amplitud del voltaje (amplitud y polaridad), en osciladores, en circuitos de filtrado y en muchos tipos de
circuitos de instrumentación. Un amplificador operacional contiene varias etapas de amplificadores diferenciales
para alcanzar una muy alta ganancia de voltaje.
La figura 10.1 muestra un amplificador operacional básico con dos entradas y una salida, que sería el resultado
de utilizar una etapa de entrada de un amplificador diferencial. Cada entrada produce ya sea la misma salida o
una de polaridad (o fase) opuesta, dependiendo de si la señal se aplica a la entrada positiva (+) o la entrada
negativa (-) respectivamente.
Parámetros de los Amplificadores Operacionales:
- Impedancia de entrada ( ): Es la resistencia entre las entradas del amplificador.
- Impedancia de salida ( ): Es la resistencia que se observa a la salida del amplificador.
- Ganancia en lazo abierto ( ): Indica la ganancia de tensión en ausencia de realimentación. Se puede expresar
en unidades naturales (V/V, V/mV) o logarítmicas (dB). Son valores habituales de 100.000 a 1.000.000 V/V.
Algunos fabricantes denominan a este parámetro Large-signal differential voltage amplification (Amplificación de
voltaje diferencial para gran señal).
- Tensión en modo común ( ): Es el valor promedio de tensión aplicado a ambas entradas del amplificador
operacional.
- Voltaje de desequilibrio (offset) de entrada ( ): Es la diferencia de tensión, entre las entradas de un
amplificador operacional que hace que su salida sea cero voltios.
- Corriente de desequilibrio de entrada ( ): Es la diferencia de corriente entre las dos entradas del amplificador
operacional, que hace que su salida tome el valor cero.
- Voltaje de entrada diferencial ( ): Es la mayor diferencia de tensión entre las entradas del operacional que
mantienen el dispositivo dentro de las especificaciones.
- Corriente de polarización de entrada ( ): Corriente media que circula por las entradas del operacional en
ausencia de señal.
- Rapidez de variación de voltaje (slew rate, en idioma inglés): Es la máxima variación de la tensión de salida
respecto de la variación del tiempo, como respuesta a un voltaje de escalón. Se mide en V/μs, kV/μs o unidades
similares. Este parámetro está limitado por la compensación en frecuencia de la mayoría de los amplificadores
operacionales.
- Relación de Rechazo en Modo Común (RRMC, o CMRR en sus siglas en inglés): Es la capacidad de un
amplificador de rechazar señales en modo común.
2. Configuraciones básicas de los A.O. Explique el funcionamiento y genere las ecuaciones matemáticas
de los diferentes tipos de AO y la función de transferencia que los identifica.
Los amplificadores operacionales se pueden conectar según dos circuitos amplificadores básicos: las
configuraciones (1) inversora y (2) no inversora. Casi todos los demás circuitos con amplificadores operacionales
están basados, de alguna forma, en estas dos configuraciones básicas. Además, existen variaciones
estrechamente relacionadas de estos dos circuitos, más otro circuito básico que es una combinación de los dos
primeros: el amplificador diferencial.
Amplificador inversor: El circuito amplificador de ganancia constante más ampliamente utilizado es el amplificador
inversor, como se muestra en la figura 10.34. La salida se obtiene multiplicando la entrada por una ganancia fija o
constante establecida por el resistor de entrada ( ) y el resistor de realimentación ( ): esta salida también se
invierte a partir de la entrada. Utilizando la ecuación (10.8), podemos escribir…
Amplificador no inversor: La conexión de la figura 10.35a muestra un circuito de amplificador operacional que
funciona como amplificador no inversor o multiplicador de ganancia constante. Es de notar que la conexión de
amplificador inversor se utiliza más porque es más estable en frecuencia (lo cual analizaremos más adelante).
Para determinar la ganancia de voltaje del circuito, podemos utilizar la representación equivalente mostrada en la
figura 10.35b. Observe que el voltaje a través de R1es V1 puesto que Vi .Éste debe ser igual al voltaje de
salida, a través de un divisor de voltaje de y , de modo que…
Amplificador diferencial: Una tercera configuración del AO conocida como el amplificador diferencial, es una
combinación de las dos configuraciones anteriores. Aunque está basado en los otros dos circuitos, el amplificador
diferencial tiene características únicas. Este circuito, mostrado en la siguiente figura, tiene aplicadas señales en
ambos terminales de entrada, y utiliza la amplificación diferencial natural del amplificador operacional.
Sumador inversor: Utilizando la característica de tierra virtual en el nudo suma (-) del amplificador inversor, se
obtiene una útil modificación, el sumador inversor. En este circuito, como en el amplificador inversor, la tensión
V(+) está conectada a masa, por lo que la tensión V(-) estará a una masa virtual, y como la impedancia de
entrada es infinita toda la corriente I1 circulará a través de RF y la llamaremos I2. Lo que ocurre en este caso es
que la corriente I1 es la suma algebraica de las corrientes proporcionadas por V1, V2 y V3.
Para comprender el circuito, primero se estudiarán las dos señales de entrada por separado, y después
combinadas. Como siempre Vd = 0 y la corriente de entrada en los terminales es cero.
Comparador: Aplicación sin retroalimentación que compara señales entre las dos entradas y presenta una salida
en función de qué entrada sea mayor. Se puede usar para adaptar niveles lógicos.
Una aplicación simple pero útil, es la de proporcionar un sistema de control ON-OFF. Por ejemplo un control de
temperatura, cuya entrada no inversora se conecta un termistor (sensor de temperatura) y en la entrada inversora
un divisor resistivo con un preset (resistencia variables) para ajustar el valor de tensión de referencia. Cuando en
la pata no inversora exista una tensión mayor a la tensión de referencia, la salida activara alguna señalización o
un actuador.
Seguidor de voltaje o tensión: Es aquel circuito que proporciona a la salida la misma tensión que a la entrada.
Presenta la ventaja de que la impedancia de entrada es elevada, la de salida prácticamente nula, y es útil como
un buffer, para eliminar efectos de carga o para adaptar impedancias (conectar un dispositivo con gran
impedancia a otro con baja impedancia y viceversa) y realizar mediciones de tensión de un sensor con una
intensidad muy pequeña que no afecte sensiblemente a la medición.
3- Configuraciones básicas de los A.O. Explique el funcionamiento y genere las ecuaciones
matemáticas de los diferentes tipos de AO y la función de transferencia que los identifica.
En primer lugar analizaremos las dos configuraciones más comunes con realimentación negativa, la inversora y
la no inversora. Para ello, en primer lugar, debemos conocer el principio de tierras virtuales: La entrada
inversora y no inversora del AO tienen el mismo voltaje.
La primera configuración que veremos es la inversora:
Sabemos que las intensidades que recorren las resistencias R1 y R2 son iguales, ya que la entrada del AO tiene
una resistencia infinita. Y por el principio de tierras virtuales sabemos que el voltaje en la entrada inversora es
igual al de la no inversora que en este caso es 0. Sabiendo esto y aplicando la ley de Ohm y el método de
nudos, la resolución es sencilla:
Finalmente despejamos y nos queda la siguiente formula de la ganancia:
Función de transferencia
Quedando la ganancia del sistema como el consciente de la resistencia de realimentación por la resistencia de
entrada a la patilla inversora. Ya que el voltaje de entrada va a la entrada inversora el sistema tiene ganancia
negativa como se ve en la fórmula. En contraposición a esta configuración encontramos la no inversora en la que
como su nombre da a entender, no constara de ganancia negativa:
El análisis sería análogo al anterior:
4- Determine las especificaciones, características y pines de conexión y realice un cuadro
comparativo de los dos integrados.
ACTIVIDADES DE LABORATORIO.
PARTE I. CIRCUITOS BASICOS.
Identifique y dibuje en el recuadro los terminales de los amplificadores operacionales.
LM741 TL81.
 Alta impedancia (resistencia) de entrada: del orden de
1 MW , lo cual implica que la intensidad de corriente
por los terminales de entrada será despreciable.
 Baja impedancia de salida: del orden de 150 W,
pudiendo atacar cualquier carga (circuito) sin que su
funcionamiento se modifique dependiendo del valor de
ésta.
 Tensión máxima de alimentación: ±Vcc = ± 18 V.
Implica que la tensión de salida nunca podrá superar a
la de alimentación.
 Alta ganancia de tensión en lazo abierto (sin conectar
ningún componente entre la salida y cualquiera de las
entradas) con pequeños valores de tensión en los
terminales de entrada se consiguen grandes tensiones
de salida.
 Pin Nº 2: entrada de señal inversora.
 Pin Nº 3: entrada de señal no inversora.
 Pin Nº 6: terminal de salida.
 Pin Nº 7: terminal de alimentación positiva (Vcc)
 Pin Nº 4: terminal de alimentación negativa (-Vcc)
 No. de amplificadores operacionales: 1
 Voltaje de alimentación max: ±18 V
 Bajo consumo de potencia
 Ancho de banda con ganancia unitaria: 3 MHz
 Alto slew rate: 13 V/μs típico
 Entradas a JFET con impedancias de entrada
altas
 Corrientes de polarización y offset muy bajas
 Voltaje offset de entrada: 3 mV típico, 15 mV
max.
 Entradas de ajuste de offset
 Compensado en frecuencia internamente
 Salida protegida contra cortocircuito continuo
 Pin compatible con el LM741, LF351, y otros
 Cumple directivas RoHS
 Encapsulado: DIP 8 pines
Realice el montaje del circuito de la Figura 1 con el amplificador operacional LM741 y el TL81. Escoja un valor
adecuado de ganancia de voltaje para amplificar la señal de entrada: Vi = 0,5 * sen(6285 t) (V), energice con Vcc
= ±12 Vdc.
Identifique el tipo de circuito mostrado en la figura 1: Amplificador de configuración de un inversor
a. Conecte la señal de entrada Vi del generador y la señal de salida Vo del circuito al osciloscopio. Dibuje en
papel milimetrado las señales observadas indicando la posición de volt/div y time/div de cada señal.
b. Realice variaciones de voltajes a la señal de entrada Vi. Observe la señal de salida Vo. Anote los datos de
voltaje máximo de Vo, Vi y Av para ambos circuitos, en la tabla siguiente:
c. ¿Cuál es la frecuencia de la señal de salida? 1khz
d. Dibuje la función de transferencia en el papel milimetrado.
Vi (Voltios) 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
Vo (Voltios) 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
Av 2 2 2 2 2 2
2. Coloque la señal de entrada Vi con un valor de voltaje fijo y realice variaciones en el voltaje de alimentación.
Complete la tabla con diferentes ± Vcc y observe Vo.
Vi = 0,3 Voltios.
¿Qué ocurre? La salida no depende del vcc
3. Con la ayuda de un simulador, realice en el generador de señales variaciones de frecuencias en la señal Vi
anterior. Observe la señal de salida Vo y complete la tabla con diferentes valores de frecuencias y observe Vo.
Haga un gráfico en el papel milimetrado del voltaje de salida versus frecuencias (Vo Vs. f).
- Determine el intervalo de frecuencias F= 1ms = f en que el amplificador mantiene su salida
más o menos contante. A este intervalo se le conoce como ancho de banda del amplificador.
4. Realice el montaje del circuito de la Figura 2, elija un valor adecuado de ganancia de voltaje para amplificar la
señal de entrada, energice con ± 12 Vdc y una Vi = 0,5 * sen(6285 t) (voltios).
¿Cuál es la frecuencia de la señal de salida? 1khz
d. Dibuje la función de transferencia en el papel milimetrado.
Vcc
(Voltios)
5V 9V 14V 18V 21V 24V
Vo (Voltios) 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6
F (hz) 500 Hz 1 kHz 10 KHz 100 KHz 500 KHz 1MHz
Vo (Voltios) 0.6 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2
Vi (Voltios) 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
Vo (Voltios) 3 6 9 12 Saturación Saturación
Av 30 30 30 30 --- ---
4.2. Coloque la señal de entrada Vi con un valor de voltaje fijo y realice variaciones en el voltaje de alimentación.
Complete la tabla con diferentes ± Vcc y observe Vo.
Vi = 0,1 Voltios.
¿Qué ocurre? Que se mantiene
Con la ayuda de un simulador, realice en el generador de señales variaciones de frecuencias en la señal Vi
anterior. Observe la señal de salida Vo y complete la tabla con diferentes valores de frecuencias y observe Vo.
Haga un gráfico en el papel milimetrado del voltaje de salida versus frecuencias (Vo Vs. f).
- Determine el intervalo de frecuencias F= 1ms = f en que el amplificador mantiene su salida
más o menos contante
Vcc
(Voltios)
5V 9V 14V 18V 21V 24V
Vo (Voltios) 3 3 3 3 3 3
F (hz) 500 Hz 1 kHz 10 KHz 100 KHz 500 KHz 1MHz
Vo (Voltios) 3 3 3 3 2.8 0.2
5. En el montaje de la Figura 2 elimine la resistencia Ra junto con la tierra. ¿Qué ocurre? Se convierte en un
seguidor unitario.
PARTE 2. DISEÑO.
1. Diseñe según la ecuación de salida Vo asignada por el docente del laboratorio. Vo=15v1 – 10v2 -9v3ç
Vo =
Rf = 15R1 aquí escogemos nuestro
R1 y le damos valor 1K
Rf = 15x1K = 15K
= = R2 = R2 = 1.5K
= R3 = = R3 = 1.6K
POST-LABORATORIO
1. Partes simuladas de los circuitos de la figura 1 y la figura 2 de la práctica.
Elegimos Av = 40 (la ganancia de voltaje). Debido a que es un amplificador inversor
Av =
Rf = 40Ra, seleccionamos Ra = 2KΩ
Rf = 40x2KΩ = 80KΩ
R = Rf // Ra = = = 1,95
Configuración no inversor
Av = 1 + = Seleccionamos Av = 30
30 = 1 + = 29 = = Rf = 29Ra
Elegimos Ra = 1K
R = Rf // Ra = = 0.96KΩ
Rf = 29x1K
Rf = 29kΩ
Conclusiones.
Una vez culminada la investigación podemos decir lo siguiente: Que un amplificador operacional es un dispositivo
lineal de propósito general el cual tiene capacidad de manejo de señales normales o definidas por fabricantes.
Que pueden ser manejadas por configuraciones básicas de un amplificador operacional. Y por medio de
Operaciones lógicas básicas.
Y que hoy en día su utilidad es indispensable, ya que es utilizado para la fabricación de productos eléctricos. Ya
sean electrodomésticos, computadoras, televisores, lavadoras. Por qué se emplean también en cada una de ellas
para su diseño, las operaciones básicas lógicas. Y que sin ellas no tendríamos el avance tecnológico que
tenemos hoy en día y que seguiremos disfrutando.

Más contenido relacionado

PDF
Amplificadores Multietapa
PPT
Conexión darlington transistor
PPT
Parametros de AM
DOCX
Diseño de amplificador emisor seguidor (colector comun) bjt y simulacion
PPTX
Transistores mosfet configuracion y polarizacion
PPT
15a clase comparadores
PPT
Electronica ejercicios
PPSX
Amplificadores de potencia
Amplificadores Multietapa
Conexión darlington transistor
Parametros de AM
Diseño de amplificador emisor seguidor (colector comun) bjt y simulacion
Transistores mosfet configuracion y polarizacion
15a clase comparadores
Electronica ejercicios
Amplificadores de potencia

La actualidad más candente (20)

PDF
Proyecto 4- laboratorio de electronica 1
PDF
Ejercicios resueltos
DOCX
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
PDF
ANÁLISIS DE TRANSISTORES BJT EN PEQUEÑA SEÑAL
PPTX
Configuración de polarización fija y la auto polarización en el JFET
PDF
Practica 3 prelaboratorio y postlaboratorio francisco apostol
PDF
Practica III ELECTRONICA I
DOCX
Practica 1( electronica 2)
PDF
Proyecto 3 electronica1
PDF
Voltaje de rizado
PDF
Ejercicios resueltos con diodos
DOCX
Practica nro2 ixis_marionny
PPT
Moduladores Y Demoduladores Am
DOCX
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
PDF
problemas amplificador multietapa
PPT
Recortadores Serie Y Paralelo
PDF
El transistor bjt
DOCX
TRANSISTORES BJT DIFERENTES CONFIGURACIONES 2N2222 Y 2N3904 CALCULO DE PUNTO Q
PDF
Informe subir dc-dc-reductor
DOCX
Proyecto 3 lab
Proyecto 4- laboratorio de electronica 1
Ejercicios resueltos
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
ANÁLISIS DE TRANSISTORES BJT EN PEQUEÑA SEÑAL
Configuración de polarización fija y la auto polarización en el JFET
Practica 3 prelaboratorio y postlaboratorio francisco apostol
Practica III ELECTRONICA I
Practica 1( electronica 2)
Proyecto 3 electronica1
Voltaje de rizado
Ejercicios resueltos con diodos
Practica nro2 ixis_marionny
Moduladores Y Demoduladores Am
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
problemas amplificador multietapa
Recortadores Serie Y Paralelo
El transistor bjt
TRANSISTORES BJT DIFERENTES CONFIGURACIONES 2N2222 Y 2N3904 CALCULO DE PUNTO Q
Informe subir dc-dc-reductor
Proyecto 3 lab
Publicidad

Similar a Informe practica #1 23 06-17 (20)

DOCX
Sumador lazo cerrado
PPTX
Amplificador
PPT
Capitulo4 electronica
DOC
Los filtros activos
PPT
Capitulo4 electronica
PPTX
Practica de laboratorio
DOCX
Amplificador operacional
DOCX
Trabajo de santiago
DOCX
Electronica primer corte
PDF
Amplificadores operacionales
PPTX
amplificadores operacionales
PPTX
Amplificador operacional
PPT
Amplificador Operacional 741 (1er sabado en la ma~nana).ppt
PPT
Amplificadores Operacionales Juan Quintana
PDF
Amplificadores operacionales
PPTX
Amplificador simple
DOCX
Amplificador operacional
PDF
Informe previo y experimento nª9 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
PPTX
Amplificador diferencial 10%
PPTX
Amplificador Operacional
Sumador lazo cerrado
Amplificador
Capitulo4 electronica
Los filtros activos
Capitulo4 electronica
Practica de laboratorio
Amplificador operacional
Trabajo de santiago
Electronica primer corte
Amplificadores operacionales
amplificadores operacionales
Amplificador operacional
Amplificador Operacional 741 (1er sabado en la ma~nana).ppt
Amplificadores Operacionales Juan Quintana
Amplificadores operacionales
Amplificador simple
Amplificador operacional
Informe previo y experimento nª9 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Amplificador diferencial 10%
Amplificador Operacional
Publicidad

Más de Zambrano Daniel (11)

DOCX
Daniel zambrano asg2
DOCX
Conv analisis de señales
DOCX
Analisis numerico
DOCX
Proyecto 1
DOCX
Cálculo numérico y manejo de errores
PDF
Ejercicios analisis de señales
PDF
Circuito daniel zambrano
PPT
Listas encadenadas
DOCX
Condensadores y bobinas
PDF
Ejercicios de circuito1 saia
PPTX
coeficientes de la serie de fourier daniel Zambrano
Daniel zambrano asg2
Conv analisis de señales
Analisis numerico
Proyecto 1
Cálculo numérico y manejo de errores
Ejercicios analisis de señales
Circuito daniel zambrano
Listas encadenadas
Condensadores y bobinas
Ejercicios de circuito1 saia
coeficientes de la serie de fourier daniel Zambrano

Último (20)

PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

Informe practica #1 23 06-17

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INGENIERIA Práctica 1 Alumnos: Joanny Vásquez Jesus Rivero Asignatura: Lab. Electrónica II SAIA B Cabudare - 23 de Junio del 2017 Daniel Zambrano 22.197.321 José Perez 18.884.212 Evelyn Perez 22.180.660
  • 2. Laboratorio de Electrónica II Proyecto Nº 2 Aplicaciones de los Amplificadores Operacionales (Amplificadores Básicos) OBJETIVOS operacional por uso y funcionalidad. PREPARACIÓN - Clase dada en la parte teoría de la materia Electrónica II. Configuraciones básicas de los Amplificadores Operacionales. - Savant. Diseño Electrónico. Circuitos y Sistemas. Tercera Edición. PRE-LABORATORIO REALIZAR A MANUSCRITO Y EN HOJA DE EXAMEN. 1. Defina Amplificador Operacional Ideal. Parámetros básicos. Un amplificador operacional, o amp-op, es un amplificador diferencial de muy alta ganancia con alta impedancia de entrada y baja impedancia de salida. Los usos típicos del amplificador operacional son proporcionar cambios en la amplitud del voltaje (amplitud y polaridad), en osciladores, en circuitos de filtrado y en muchos tipos de circuitos de instrumentación. Un amplificador operacional contiene varias etapas de amplificadores diferenciales para alcanzar una muy alta ganancia de voltaje. La figura 10.1 muestra un amplificador operacional básico con dos entradas y una salida, que sería el resultado de utilizar una etapa de entrada de un amplificador diferencial. Cada entrada produce ya sea la misma salida o una de polaridad (o fase) opuesta, dependiendo de si la señal se aplica a la entrada positiva (+) o la entrada negativa (-) respectivamente.
  • 3. Parámetros de los Amplificadores Operacionales: - Impedancia de entrada ( ): Es la resistencia entre las entradas del amplificador. - Impedancia de salida ( ): Es la resistencia que se observa a la salida del amplificador. - Ganancia en lazo abierto ( ): Indica la ganancia de tensión en ausencia de realimentación. Se puede expresar en unidades naturales (V/V, V/mV) o logarítmicas (dB). Son valores habituales de 100.000 a 1.000.000 V/V. Algunos fabricantes denominan a este parámetro Large-signal differential voltage amplification (Amplificación de voltaje diferencial para gran señal). - Tensión en modo común ( ): Es el valor promedio de tensión aplicado a ambas entradas del amplificador operacional. - Voltaje de desequilibrio (offset) de entrada ( ): Es la diferencia de tensión, entre las entradas de un amplificador operacional que hace que su salida sea cero voltios. - Corriente de desequilibrio de entrada ( ): Es la diferencia de corriente entre las dos entradas del amplificador operacional, que hace que su salida tome el valor cero. - Voltaje de entrada diferencial ( ): Es la mayor diferencia de tensión entre las entradas del operacional que mantienen el dispositivo dentro de las especificaciones. - Corriente de polarización de entrada ( ): Corriente media que circula por las entradas del operacional en ausencia de señal. - Rapidez de variación de voltaje (slew rate, en idioma inglés): Es la máxima variación de la tensión de salida respecto de la variación del tiempo, como respuesta a un voltaje de escalón. Se mide en V/μs, kV/μs o unidades similares. Este parámetro está limitado por la compensación en frecuencia de la mayoría de los amplificadores operacionales. - Relación de Rechazo en Modo Común (RRMC, o CMRR en sus siglas en inglés): Es la capacidad de un amplificador de rechazar señales en modo común. 2. Configuraciones básicas de los A.O. Explique el funcionamiento y genere las ecuaciones matemáticas de los diferentes tipos de AO y la función de transferencia que los identifica. Los amplificadores operacionales se pueden conectar según dos circuitos amplificadores básicos: las configuraciones (1) inversora y (2) no inversora. Casi todos los demás circuitos con amplificadores operacionales están basados, de alguna forma, en estas dos configuraciones básicas. Además, existen variaciones estrechamente relacionadas de estos dos circuitos, más otro circuito básico que es una combinación de los dos primeros: el amplificador diferencial. Amplificador inversor: El circuito amplificador de ganancia constante más ampliamente utilizado es el amplificador inversor, como se muestra en la figura 10.34. La salida se obtiene multiplicando la entrada por una ganancia fija o constante establecida por el resistor de entrada ( ) y el resistor de realimentación ( ): esta salida también se invierte a partir de la entrada. Utilizando la ecuación (10.8), podemos escribir…
  • 4. Amplificador no inversor: La conexión de la figura 10.35a muestra un circuito de amplificador operacional que funciona como amplificador no inversor o multiplicador de ganancia constante. Es de notar que la conexión de amplificador inversor se utiliza más porque es más estable en frecuencia (lo cual analizaremos más adelante). Para determinar la ganancia de voltaje del circuito, podemos utilizar la representación equivalente mostrada en la figura 10.35b. Observe que el voltaje a través de R1es V1 puesto que Vi .Éste debe ser igual al voltaje de salida, a través de un divisor de voltaje de y , de modo que… Amplificador diferencial: Una tercera configuración del AO conocida como el amplificador diferencial, es una combinación de las dos configuraciones anteriores. Aunque está basado en los otros dos circuitos, el amplificador diferencial tiene características únicas. Este circuito, mostrado en la siguiente figura, tiene aplicadas señales en ambos terminales de entrada, y utiliza la amplificación diferencial natural del amplificador operacional.
  • 5. Sumador inversor: Utilizando la característica de tierra virtual en el nudo suma (-) del amplificador inversor, se obtiene una útil modificación, el sumador inversor. En este circuito, como en el amplificador inversor, la tensión V(+) está conectada a masa, por lo que la tensión V(-) estará a una masa virtual, y como la impedancia de entrada es infinita toda la corriente I1 circulará a través de RF y la llamaremos I2. Lo que ocurre en este caso es que la corriente I1 es la suma algebraica de las corrientes proporcionadas por V1, V2 y V3. Para comprender el circuito, primero se estudiarán las dos señales de entrada por separado, y después combinadas. Como siempre Vd = 0 y la corriente de entrada en los terminales es cero. Comparador: Aplicación sin retroalimentación que compara señales entre las dos entradas y presenta una salida en función de qué entrada sea mayor. Se puede usar para adaptar niveles lógicos. Una aplicación simple pero útil, es la de proporcionar un sistema de control ON-OFF. Por ejemplo un control de temperatura, cuya entrada no inversora se conecta un termistor (sensor de temperatura) y en la entrada inversora un divisor resistivo con un preset (resistencia variables) para ajustar el valor de tensión de referencia. Cuando en la pata no inversora exista una tensión mayor a la tensión de referencia, la salida activara alguna señalización o un actuador. Seguidor de voltaje o tensión: Es aquel circuito que proporciona a la salida la misma tensión que a la entrada. Presenta la ventaja de que la impedancia de entrada es elevada, la de salida prácticamente nula, y es útil como un buffer, para eliminar efectos de carga o para adaptar impedancias (conectar un dispositivo con gran impedancia a otro con baja impedancia y viceversa) y realizar mediciones de tensión de un sensor con una intensidad muy pequeña que no afecte sensiblemente a la medición.
  • 6. 3- Configuraciones básicas de los A.O. Explique el funcionamiento y genere las ecuaciones matemáticas de los diferentes tipos de AO y la función de transferencia que los identifica. En primer lugar analizaremos las dos configuraciones más comunes con realimentación negativa, la inversora y la no inversora. Para ello, en primer lugar, debemos conocer el principio de tierras virtuales: La entrada inversora y no inversora del AO tienen el mismo voltaje. La primera configuración que veremos es la inversora: Sabemos que las intensidades que recorren las resistencias R1 y R2 son iguales, ya que la entrada del AO tiene una resistencia infinita. Y por el principio de tierras virtuales sabemos que el voltaje en la entrada inversora es igual al de la no inversora que en este caso es 0. Sabiendo esto y aplicando la ley de Ohm y el método de nudos, la resolución es sencilla: Finalmente despejamos y nos queda la siguiente formula de la ganancia: Función de transferencia Quedando la ganancia del sistema como el consciente de la resistencia de realimentación por la resistencia de entrada a la patilla inversora. Ya que el voltaje de entrada va a la entrada inversora el sistema tiene ganancia negativa como se ve en la fórmula. En contraposición a esta configuración encontramos la no inversora en la que como su nombre da a entender, no constara de ganancia negativa: El análisis sería análogo al anterior:
  • 7. 4- Determine las especificaciones, características y pines de conexión y realice un cuadro comparativo de los dos integrados. ACTIVIDADES DE LABORATORIO. PARTE I. CIRCUITOS BASICOS. Identifique y dibuje en el recuadro los terminales de los amplificadores operacionales. LM741 TL81.  Alta impedancia (resistencia) de entrada: del orden de 1 MW , lo cual implica que la intensidad de corriente por los terminales de entrada será despreciable.  Baja impedancia de salida: del orden de 150 W, pudiendo atacar cualquier carga (circuito) sin que su funcionamiento se modifique dependiendo del valor de ésta.  Tensión máxima de alimentación: ±Vcc = ± 18 V. Implica que la tensión de salida nunca podrá superar a la de alimentación.  Alta ganancia de tensión en lazo abierto (sin conectar ningún componente entre la salida y cualquiera de las entradas) con pequeños valores de tensión en los terminales de entrada se consiguen grandes tensiones de salida.  Pin Nº 2: entrada de señal inversora.  Pin Nº 3: entrada de señal no inversora.  Pin Nº 6: terminal de salida.  Pin Nº 7: terminal de alimentación positiva (Vcc)  Pin Nº 4: terminal de alimentación negativa (-Vcc)  No. de amplificadores operacionales: 1  Voltaje de alimentación max: ±18 V  Bajo consumo de potencia  Ancho de banda con ganancia unitaria: 3 MHz  Alto slew rate: 13 V/μs típico  Entradas a JFET con impedancias de entrada altas  Corrientes de polarización y offset muy bajas  Voltaje offset de entrada: 3 mV típico, 15 mV max.  Entradas de ajuste de offset  Compensado en frecuencia internamente  Salida protegida contra cortocircuito continuo  Pin compatible con el LM741, LF351, y otros  Cumple directivas RoHS  Encapsulado: DIP 8 pines
  • 8. Realice el montaje del circuito de la Figura 1 con el amplificador operacional LM741 y el TL81. Escoja un valor adecuado de ganancia de voltaje para amplificar la señal de entrada: Vi = 0,5 * sen(6285 t) (V), energice con Vcc = ±12 Vdc. Identifique el tipo de circuito mostrado en la figura 1: Amplificador de configuración de un inversor a. Conecte la señal de entrada Vi del generador y la señal de salida Vo del circuito al osciloscopio. Dibuje en papel milimetrado las señales observadas indicando la posición de volt/div y time/div de cada señal. b. Realice variaciones de voltajes a la señal de entrada Vi. Observe la señal de salida Vo. Anote los datos de voltaje máximo de Vo, Vi y Av para ambos circuitos, en la tabla siguiente: c. ¿Cuál es la frecuencia de la señal de salida? 1khz d. Dibuje la función de transferencia en el papel milimetrado. Vi (Voltios) 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 Vo (Voltios) 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 Av 2 2 2 2 2 2
  • 9. 2. Coloque la señal de entrada Vi con un valor de voltaje fijo y realice variaciones en el voltaje de alimentación. Complete la tabla con diferentes ± Vcc y observe Vo. Vi = 0,3 Voltios. ¿Qué ocurre? La salida no depende del vcc 3. Con la ayuda de un simulador, realice en el generador de señales variaciones de frecuencias en la señal Vi anterior. Observe la señal de salida Vo y complete la tabla con diferentes valores de frecuencias y observe Vo. Haga un gráfico en el papel milimetrado del voltaje de salida versus frecuencias (Vo Vs. f). - Determine el intervalo de frecuencias F= 1ms = f en que el amplificador mantiene su salida más o menos contante. A este intervalo se le conoce como ancho de banda del amplificador. 4. Realice el montaje del circuito de la Figura 2, elija un valor adecuado de ganancia de voltaje para amplificar la señal de entrada, energice con ± 12 Vdc y una Vi = 0,5 * sen(6285 t) (voltios). ¿Cuál es la frecuencia de la señal de salida? 1khz d. Dibuje la función de transferencia en el papel milimetrado. Vcc (Voltios) 5V 9V 14V 18V 21V 24V Vo (Voltios) 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 F (hz) 500 Hz 1 kHz 10 KHz 100 KHz 500 KHz 1MHz Vo (Voltios) 0.6 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 Vi (Voltios) 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 Vo (Voltios) 3 6 9 12 Saturación Saturación Av 30 30 30 30 --- ---
  • 10. 4.2. Coloque la señal de entrada Vi con un valor de voltaje fijo y realice variaciones en el voltaje de alimentación. Complete la tabla con diferentes ± Vcc y observe Vo. Vi = 0,1 Voltios. ¿Qué ocurre? Que se mantiene Con la ayuda de un simulador, realice en el generador de señales variaciones de frecuencias en la señal Vi anterior. Observe la señal de salida Vo y complete la tabla con diferentes valores de frecuencias y observe Vo. Haga un gráfico en el papel milimetrado del voltaje de salida versus frecuencias (Vo Vs. f). - Determine el intervalo de frecuencias F= 1ms = f en que el amplificador mantiene su salida más o menos contante Vcc (Voltios) 5V 9V 14V 18V 21V 24V Vo (Voltios) 3 3 3 3 3 3 F (hz) 500 Hz 1 kHz 10 KHz 100 KHz 500 KHz 1MHz Vo (Voltios) 3 3 3 3 2.8 0.2
  • 11. 5. En el montaje de la Figura 2 elimine la resistencia Ra junto con la tierra. ¿Qué ocurre? Se convierte en un seguidor unitario. PARTE 2. DISEÑO. 1. Diseñe según la ecuación de salida Vo asignada por el docente del laboratorio. Vo=15v1 – 10v2 -9v3ç Vo = Rf = 15R1 aquí escogemos nuestro
  • 12. R1 y le damos valor 1K Rf = 15x1K = 15K = = R2 = R2 = 1.5K = R3 = = R3 = 1.6K POST-LABORATORIO 1. Partes simuladas de los circuitos de la figura 1 y la figura 2 de la práctica. Elegimos Av = 40 (la ganancia de voltaje). Debido a que es un amplificador inversor Av = Rf = 40Ra, seleccionamos Ra = 2KΩ Rf = 40x2KΩ = 80KΩ R = Rf // Ra = = = 1,95 Configuración no inversor Av = 1 + = Seleccionamos Av = 30
  • 13. 30 = 1 + = 29 = = Rf = 29Ra Elegimos Ra = 1K R = Rf // Ra = = 0.96KΩ Rf = 29x1K Rf = 29kΩ Conclusiones. Una vez culminada la investigación podemos decir lo siguiente: Que un amplificador operacional es un dispositivo lineal de propósito general el cual tiene capacidad de manejo de señales normales o definidas por fabricantes. Que pueden ser manejadas por configuraciones básicas de un amplificador operacional. Y por medio de Operaciones lógicas básicas. Y que hoy en día su utilidad es indispensable, ya que es utilizado para la fabricación de productos eléctricos. Ya sean electrodomésticos, computadoras, televisores, lavadoras. Por qué se emplean también en cada una de ellas para su diseño, las operaciones básicas lógicas. Y que sin ellas no tendríamos el avance tecnológico que tenemos hoy en día y que seguiremos disfrutando.