SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE RECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERIA
Laboratorio de electrónica 2
Practica 1
Medición de parámetros del
Amplificador operacional
Alumno:
Rafael Torres
19726035
Grupo N°2
ACTIVIDADES
a) Prueba del estado del AO
Seleccione para trabajar uno de los cuatro AO que vienen en el integrado. Monte
el circuito de la figura 1 (seguidor de voltaje o buffer) y aplique en la entrada una
señal senoidal de 1V pico y frecuencia de 1kHz (Vi). El voltaje de salida Vo debe
ser igual a Vi si el AO está bueno.
Recuerde que el generador de señales posee una resistencia interna, por lo tanto
las señales de entrada Vi deben ser medidas con el osciloscopio en el punto
indicado.
Figura 1
Vi = Vo = 0.35 V
Por lo tanto, el Amplificador Operacional está funcionando.
b) Medida de la impedancia de entrada del AO (Zin).
Monte el circuito de la figura 2 y mida el voltaje en la resistencia R. Calcule:
Ii = VR / R ; R = 100 K ; Zi = Vi / Ii
VR=?
Ii = VR / R
Ii = 0.32mV / 100K = 3.2x10^-9
Zi= Vi/Ii
Zi = 0.32 mV / 3.5x10^-9
Zi = 100000
c) Medida del ancho de banda en configuración de seguidor de voltaje.
Construya el circuito de la figura 3 y mida diferentes valores de Vo, Vi y f. Con
estos datos realice una gráfica de respuesta en frecuencia como la que se
muestra en la figura 4.
Av = Vo /Vi ; Vi = 1Vpico / senoidal
Tome suficientes puntos para elaborar la curva. Anote el punto en el cual la
ganancia cae al 70% de la ganancia máxima, en ese punto se tiene la frecuencia
de corte y se determina el ancho de banda del AO.
Dibuje la curva sobre papel semilogarítmico, tomando el eje lineal para la ganancia
y el eje logarítmico para la frecuencia.
d) Medida de la máxima corriente de salida.
Utilice el circuito que se muestra en la figura 3, fije la señal de entrada Vi en
1Vpico y f =1kHz. En la salida del circuito conecte el potenciómetro de 1K (o
valor cercano), entre la salida y tierra (recuerde que se trabaja con el centro y un
extremo del potenciómetro).
Partiendo del máximo valor de resistencia, mueva el eje del potenciómetro para
que su resistencia disminuya hasta que la señal de salida aparezca recortada. En
ese momento retire el potenciómetro del circuito y mida su valor de resistencia.
Calcule:
Iomax = Vo / Rpoten.
e) Medida del slew rate.
Utilice el circuito de la figura 3, fije la señal de entrada Vi en una onda cuadrada de
2V pico y f= 10kHz. Observe y compare Vo contra Vi. Mida la pendiente de subida
de la señal de voltaje Vo. Este valor se expresa en V/μs y es un indicador de la
velocidad del AO.
f) Medida del tiempo de establecimiento.
Con las mismas condiciones del punto anterior, aumente la frecuencia de la señal
de entrada Vi hasta obtener en la salida una señal como la que se muestra en la
figura 5. Mida el tiempo de establecimiento: ts.
Ts= 1,2 us
g) Medida de voltajes de saturación
Monte el circuito de la figura 6 y aplique una señal de entrada Vi de 1V pico y f =
1kHz.
Observe que el voltaje de salida aparece saturado positiva y negativamente. Mida
estos niveles o voltajes de saturación y calcule su diferencia con los voltajes de la
fuente de alimentación. En los manuales de componentes estos valores aparecen
como: “voltaje swing”.
Vf = 10 V
Vo= 8.45 V
VSaturación = Vf –Vo = 10 V- 8.45V = 1.55 V
h) Medida del factor de rechazo en modo común CMRR.
Monte el circuito de la figura 7 y aplique una señal de entrada Vi de 1Vpico y f =
1kHz. Mida Vo y calcule:
CMRR =Vi / Vo o CMRR (dB) = 20 log (Vi / Vo) R = 10 K
CMRR = Vi / Vo
CMRR= 0.50 V/ 8.48V
CMRR = 0.0589
i) Medida del voltaje offset.
Monte el circuito de la figura 8, observe que tiene las entradas conectadas a tierra.
Mida el voltaje offset en la salida y calcule: Voffset in = (Voffset out) / Av y Av =
1000 (por la relación de resistencias)
Voffset out = 0.01 V
Av = 1000
Voffset in = Voffset out / Av
Voffset in =0.01 / 1000
Voffset in = 1*10^ - 5V
Conclusión
Al realizar esta práctica del circuito pedido el funcionamiento de un amplificador
operacional (AO), utilice en este caso un integrado LM084, teniendo como
referencia que el voltaje de entrada debe ser igual al voltaje de salida, bajo la
configuración del amplificador operacional realice el estudio de la impedancia,
partiendo del voltaje en determinado parte del circuito luego la corriente y de
ultimo la impedancia.
También el tiempo en el cual la señal se distorsiona para así después tomar su
forma ideal según la señal estudiada, también la medición del factor de rechazo en
modo común que consisten en comparar el voltaje de entrada con el voltaje de
salida del circuito, este valor es muy pequeño.
La medición del voltaje (Voffset), consiste en medir tanto la entrada como la salida
de un circuito que no está siendo alimentado por ningún tipo de fuente. Dicho
circuito consta de resistencias y amplificadores que solamente están conectados a
tierra.

Más contenido relacionado

PDF
Informe practica #1 23 06-17
DOCX
Informe Practica #1 - Lab Circuitos Electricos II
PDF
Practica III ELECTRONICA I
PDF
Practica 3 electronica 1 convertidoeeeeeee
PDF
Practica 3 prelaboratorio y postlaboratorio francisco apostol
PDF
EC 2 lab manual with circulits
PPT
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fet
PDF
Filtros activos en general
Informe practica #1 23 06-17
Informe Practica #1 - Lab Circuitos Electricos II
Practica III ELECTRONICA I
Practica 3 electronica 1 convertidoeeeeeee
Practica 3 prelaboratorio y postlaboratorio francisco apostol
EC 2 lab manual with circulits
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fet
Filtros activos en general

La actualidad más candente (20)

DOCX
Practica3circuitosdigitales 160715193247
DOCX
Practica nro2 ixis_marionny
PPT
Rectificadores De Onda Completa Con Tap Central
DOCX
Proyecto 1
DOCX
PRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAM
DOCX
DISEÑO ANALOGICO - AMPLIFICADOR DE INSTRUMENTACION INA114 Y LM741
PPTX
Circuit theory 1 finals
PDF
TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOS
PDF
3.4. Configuración en Emisor Común
DOCX
Informe N°2-Microcontroladores
PDF
Proyecto 4- laboratorio de electronica 1
PDF
Ejercicios circuitos i
PDF
Practica0,1,2,3,4
PPT
Clases Amplificadores Operacionales
DOCX
Proyecto 1 electronica
PDF
Application of operational amplifier
PPTX
Multistage transistor
PPT
01 señal senoidal
DOCX
Diseño de un amplificador con mezclador de 2 canales y vumetro
DOCX
Practica3circuitosdigitales 160715193247
Practica nro2 ixis_marionny
Rectificadores De Onda Completa Con Tap Central
Proyecto 1
PRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAM
DISEÑO ANALOGICO - AMPLIFICADOR DE INSTRUMENTACION INA114 Y LM741
Circuit theory 1 finals
TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOS
3.4. Configuración en Emisor Común
Informe N°2-Microcontroladores
Proyecto 4- laboratorio de electronica 1
Ejercicios circuitos i
Practica0,1,2,3,4
Clases Amplificadores Operacionales
Proyecto 1 electronica
Application of operational amplifier
Multistage transistor
01 señal senoidal
Diseño de un amplificador con mezclador de 2 canales y vumetro
Publicidad

Destacado (16)

PPTX
Osciladores
PPTX
Andres palaciosa2
PPTX
Protección, Higiene y Seguridad Laboral.
DOC
Proyecto N°7. YSABEL LEAL RODRIGUEZ
PDF
Algebra proposicionales juana pinto
PDF
Maria adm operaciones
DOCX
Amplificador operacional
PDF
Examén 1 SAIA UFT VJSS Electronica
PDF
Practica 2 electronica basica
PDF
Exposicion electronica 2
PPT
Practicas de eléctronica
DOC
Practica de laboratorio_instrumentacion
PDF
Inf practica 00
PDF
Judith montilla t3
PPT
Guias positivas isabel
DOC
Practica 1 electronica
Osciladores
Andres palaciosa2
Protección, Higiene y Seguridad Laboral.
Proyecto N°7. YSABEL LEAL RODRIGUEZ
Algebra proposicionales juana pinto
Maria adm operaciones
Amplificador operacional
Examén 1 SAIA UFT VJSS Electronica
Practica 2 electronica basica
Exposicion electronica 2
Practicas de eléctronica
Practica de laboratorio_instrumentacion
Inf practica 00
Judith montilla t3
Guias positivas isabel
Practica 1 electronica
Publicidad

Similar a Practica 1( electronica 2) (20)

DOC
Practica1 Elo3
PDF
Amplificadores operacionales
PDF
688050063.comparador con amplificador operacional 2012
DOCX
Práctica 5. amplificador op
PDF
Practica del amplificador inversor y no inversor
PPTX
Generador de Audio marca GW Instek mod. GAG-810
PDF
ACTIVIDAD 5.pdf
PPTX
electronica de potencia
DOCX
Amplificadores operacionales
PDF
Lab nº 4 resonancia serie mecatrónica 2014 - 1
PDF
Practica3elecap2
DOCX
LAB 5 503 I 2021.docx
DOCX
Proyecto 2
DOCX
Informe n° 06.docx electronivca santos
DOCX
Practica5elecap2
PDF
Amplificadores operacionales 3
DOCX
Amplificadores operacionales
DOCX
El transitor como interruptor y amplificador.docx bocanegra zavala
DOCX
Amplificador de base comun y colectivo
DOC
Ebasic~2
Practica1 Elo3
Amplificadores operacionales
688050063.comparador con amplificador operacional 2012
Práctica 5. amplificador op
Practica del amplificador inversor y no inversor
Generador de Audio marca GW Instek mod. GAG-810
ACTIVIDAD 5.pdf
electronica de potencia
Amplificadores operacionales
Lab nº 4 resonancia serie mecatrónica 2014 - 1
Practica3elecap2
LAB 5 503 I 2021.docx
Proyecto 2
Informe n° 06.docx electronivca santos
Practica5elecap2
Amplificadores operacionales 3
Amplificadores operacionales
El transitor como interruptor y amplificador.docx bocanegra zavala
Amplificador de base comun y colectivo
Ebasic~2

Último (20)

PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PDF
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
PPTX
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
DOCX
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
PPT
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PDF
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
PPTX
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PDF
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PDF
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
PDF
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Practica 1( electronica 2)

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE INGENIERIA Laboratorio de electrónica 2 Practica 1 Medición de parámetros del Amplificador operacional Alumno: Rafael Torres 19726035 Grupo N°2
  • 2. ACTIVIDADES a) Prueba del estado del AO Seleccione para trabajar uno de los cuatro AO que vienen en el integrado. Monte el circuito de la figura 1 (seguidor de voltaje o buffer) y aplique en la entrada una señal senoidal de 1V pico y frecuencia de 1kHz (Vi). El voltaje de salida Vo debe ser igual a Vi si el AO está bueno. Recuerde que el generador de señales posee una resistencia interna, por lo tanto las señales de entrada Vi deben ser medidas con el osciloscopio en el punto indicado. Figura 1
  • 3. Vi = Vo = 0.35 V Por lo tanto, el Amplificador Operacional está funcionando. b) Medida de la impedancia de entrada del AO (Zin). Monte el circuito de la figura 2 y mida el voltaje en la resistencia R. Calcule: Ii = VR / R ; R = 100 K ; Zi = Vi / Ii VR=? Ii = VR / R Ii = 0.32mV / 100K = 3.2x10^-9 Zi= Vi/Ii Zi = 0.32 mV / 3.5x10^-9 Zi = 100000 c) Medida del ancho de banda en configuración de seguidor de voltaje. Construya el circuito de la figura 3 y mida diferentes valores de Vo, Vi y f. Con estos datos realice una gráfica de respuesta en frecuencia como la que se muestra en la figura 4. Av = Vo /Vi ; Vi = 1Vpico / senoidal Tome suficientes puntos para elaborar la curva. Anote el punto en el cual la ganancia cae al 70% de la ganancia máxima, en ese punto se tiene la frecuencia de corte y se determina el ancho de banda del AO.
  • 4. Dibuje la curva sobre papel semilogarítmico, tomando el eje lineal para la ganancia y el eje logarítmico para la frecuencia. d) Medida de la máxima corriente de salida. Utilice el circuito que se muestra en la figura 3, fije la señal de entrada Vi en 1Vpico y f =1kHz. En la salida del circuito conecte el potenciómetro de 1K (o valor cercano), entre la salida y tierra (recuerde que se trabaja con el centro y un extremo del potenciómetro). Partiendo del máximo valor de resistencia, mueva el eje del potenciómetro para que su resistencia disminuya hasta que la señal de salida aparezca recortada. En ese momento retire el potenciómetro del circuito y mida su valor de resistencia. Calcule: Iomax = Vo / Rpoten. e) Medida del slew rate. Utilice el circuito de la figura 3, fije la señal de entrada Vi en una onda cuadrada de 2V pico y f= 10kHz. Observe y compare Vo contra Vi. Mida la pendiente de subida de la señal de voltaje Vo. Este valor se expresa en V/μs y es un indicador de la velocidad del AO.
  • 5. f) Medida del tiempo de establecimiento. Con las mismas condiciones del punto anterior, aumente la frecuencia de la señal de entrada Vi hasta obtener en la salida una señal como la que se muestra en la figura 5. Mida el tiempo de establecimiento: ts. Ts= 1,2 us g) Medida de voltajes de saturación Monte el circuito de la figura 6 y aplique una señal de entrada Vi de 1V pico y f = 1kHz. Observe que el voltaje de salida aparece saturado positiva y negativamente. Mida estos niveles o voltajes de saturación y calcule su diferencia con los voltajes de la fuente de alimentación. En los manuales de componentes estos valores aparecen como: “voltaje swing”.
  • 6. Vf = 10 V Vo= 8.45 V VSaturación = Vf –Vo = 10 V- 8.45V = 1.55 V h) Medida del factor de rechazo en modo común CMRR. Monte el circuito de la figura 7 y aplique una señal de entrada Vi de 1Vpico y f = 1kHz. Mida Vo y calcule: CMRR =Vi / Vo o CMRR (dB) = 20 log (Vi / Vo) R = 10 K
  • 7. CMRR = Vi / Vo CMRR= 0.50 V/ 8.48V CMRR = 0.0589 i) Medida del voltaje offset. Monte el circuito de la figura 8, observe que tiene las entradas conectadas a tierra. Mida el voltaje offset en la salida y calcule: Voffset in = (Voffset out) / Av y Av = 1000 (por la relación de resistencias) Voffset out = 0.01 V Av = 1000 Voffset in = Voffset out / Av Voffset in =0.01 / 1000 Voffset in = 1*10^ - 5V
  • 8. Conclusión Al realizar esta práctica del circuito pedido el funcionamiento de un amplificador operacional (AO), utilice en este caso un integrado LM084, teniendo como referencia que el voltaje de entrada debe ser igual al voltaje de salida, bajo la configuración del amplificador operacional realice el estudio de la impedancia, partiendo del voltaje en determinado parte del circuito luego la corriente y de ultimo la impedancia. También el tiempo en el cual la señal se distorsiona para así después tomar su forma ideal según la señal estudiada, también la medición del factor de rechazo en modo común que consisten en comparar el voltaje de entrada con el voltaje de salida del circuito, este valor es muy pequeño. La medición del voltaje (Voffset), consiste en medir tanto la entrada como la salida de un circuito que no está siendo alimentado por ningún tipo de fuente. Dicho circuito consta de resistencias y amplificadores que solamente están conectados a tierra.