Somos un país de todas las sangres, somos una mistura
infinita que se ha ido tejiendo en el tiempo, somos poseedores
de diferencias que nos han enriquecido; somos una mezcla de
razas que han logrado sobrevivir en el olvido de un mundo
ajeno a su cultura y arte; y se crea un país único, multicultural,
rico en tradiciones, costumbres y folclor.

Como escritor es autor de novelas y cuentos que lo han llevado a
ser considerado como uno de los tres grandes representantes de la
corriente indígena en el Perú, junto con Ciro Alegría y Manuel
Scorza.

Arguedas es el que introdujo en la literatura indigenista una visión
interior más rica, explica en ellas la división de dos culturas (la
quechua y la urbana), la andina y la europea, que deben como una
contribución al arte y las letras del Perú, y en una ocasión pronuncio
su famoso discurso: “No soy un aculturado”.

Sin embargo, por esta época existencial se agudizaron y surgió
nuevamente la idea del suicidio tal como la atestigua su “primer
diario”, el cual inserto en su novela.

Finalmente renuncio a su cargo en la universidad agraria y fue
cuando se encerró en el baño y se mato, como vemos Arguedas se
sentía más presionado y esa presión lo llevo al suicidio.
La producción intelectual de Arguedas es bastante amplia y
comprende unos 400 libros entre creaciones literarias, traducciones
de poesía y cuantos quechuas al español.

La circunstancia especial de haberse educado dentro de dos
tradiciones culturales, la occidental y la indígena, hecho que le
permitió verbalizar la voz del indio en la literatura, unido a una
delicada sensibilidad le permitieron comprender y describir como
ningún otro intelectual peruano, la compleja realidad del medio
nativo, con la que se identifico de una manera intensa.

La importancia de este escritor ha sido reconocida por críticos y
colegas peruanos suyos como Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce
Echenique, y entre otros.

Con el paso de los años la obra de Arguedas ha venido cobrando
mayor relieve, pese a que es poco conocido en el Perú.

JOSÉ MARIA ARGUEDAS:

Representante destacado del indigenismo peruano pasó su
infancia entre los servidores andinos de la hacienda de su
padre,   participó   del    idioma   quechua    que   dominó   por
completo asimilando relatos de la tradición oral de los
comuneros andinos, ya de adulto como antropólogo visitó
diversas comunidades andinas del Perú, cuyas costumbres
fueron referente para sus relatos.

Arguedas recoge el folclore de los pueblos indios del Perú, sus
ídolos, canciones, fiestas, y bailes.

En el cuento, La agonía de Rasu Ñiti (1962), Arguedas narra las
últimas horas de un bailarín de tijeras o dansak, quien utiliza
sus pocas fuerzas que le quedan para bailar mientras agoniza,
hacer sonar sus tijeras y dirigirse a su dios cóndor o Wamani,
estos eventos ocurren en presencia de la comunidad de indios
que se congregan en su habitación, también lo acompañan
músicos, su familia y su discípulo.

El bailarín indio muere en trance desplegando un ceremonial
espectacular ante su público y vecinos que lo acompañan para
despedirlo.

Antropólogo y escritor indigenista, nacido en un contexto
bilingüe de castellano y quechua, tuvo contacto con la
tradición oral de los indios del Perú desde sus primeros años,
hecho que le permitió verbalizar la voz del indio en la literatura,
mediante una voz propia, producto de la cercanía con los
sujetos representados en su obra.

Si bien están idealizados, se actualizan al actuar según la
cosmovisión andina en sus relatos, es una visión del indio
desde     dentro,    de      primera   fuente,    lo    que     se
llama indigenismo propiamente dicho, a diferencia de los
relatos exotistas sobre pueblos amerindios, escritos con el
sesgo de un observador ajeno a estas realidades, lo que se
llamará relato indianista.

Arguedas escribe su libro de cuentos Agua (1935), el que relata
la experiencia de su niñez y los conflictos entre indios y
blancos o mistis, desde una perspectiva autobiográfica, donde
el niño Ernesto de los cuentos Agua y Warma Kukay encarnará
al pequeño Arguedas en sus recuerdos sobre las comunidades
andinas en que creció. De ellas rescata sus canciones,
creencias, fiestas y ethos, con el que ingresa el indio peruano a
la literatura como sujeto autónomo de representación.

El cuento Warma Kukay muestra a un protagonista de catorce
años, descendiente de blancos pero criado e integrado a los
indios, en la voz de este personaje se apreciaran los
sentimientos encontrados hacia blancos e indios en una
relación ambigua de amor y competencia.

Ernesto ama a una muchacha comunera mayor que él y pareja
de un cholo que desprecia por soportar abusos de los blancos
y castigar a las bestias de la hacienda en represalia.
También ocurre el cruce de la admiración por la comunidad
con la vergüenza hacia ella por sufrir atropellos del patrón Don
Froilán, quien es socio de su tío.

La esperanza de los indios resignados como Kutu es que
Ernesto crezca y se haga abogado para defenderlos.

Si bien en el origen hay compasión en el hombre andino por su
entorno vegetal y animal, es difícil mantener la imagen de un
indio puro, no corrompido por la humillación.

La historia del Perú fruto de desencuentros y fisuras ha
mantenido algunos rituales andinos que abusan de los
animales, por ejemplo, un rito sangriento de venganza es el
Yawar fiesta, donde un cóndor atado a un toro lo desangra, la
víctima es escogida solo porque esa especie llego desde
España al Perú, está también el Inti Raymi y el Quincachi,
ofrenda ganadera a los apus, ambas prácticas violentas
sacrifican llamas, a pesar de que estos auquénidos están en
peligro de extinción.
Esta culpa indica que querer a los indios es doloroso, más aún
si se convive con ellos y se tiene que presenciar sus más
crudas costumbres. Se les quiere, pero se denuncia su falta,
esperando que la enmienden.

También compartirá la culpa de su familia hacendada, que
tolera el oprobio de los indios.

Aunque no fue diestro en el manejo de las técnicas narrativas
modernas, su literatura supo comunicar con gran intensidad la
esencia de la cultura y el paisaje andinos.

.Las poesías fueron escritas primero en quechua, luego traducidas
al español por el mismo autor, los poemas de Arguedas asumen
conscientemente la tradición de la poesía quechua, antigua y
moderna, convalidan la visión del mundo que la anima, revitalizando
y condensan en un solo movimiento la protesta social y la
reivindicación cultural.

A pesar de todos sus logros personales y profesionales, Arguedas
cometió su primer intento de suicidio. El escritor venía sufriendo
periodos de grave crisis psicológica desde hacía varios años.

A partir de entonces, su vida ya no volvió a ser la misma. Se aisló
de sus amigos y renuncio a todos los cargos públicos que ejercía en
el ministerio de educación, con el propósito de dedicarse solamente
a sus cátedras en la Universidad Agraria y en la San Marcos.

Para tratar su mal se puso en contacto con la Psiquiatra Lola
Hoffman, quien le recomendó, que continuara escribiendo.
Sin embargo, por esta época las angustias que él tenía se
agudizaron y surgió nuevamente la idea del suicidio tal como la
testigua en su “Primer diario”.

Cuando renuncio a su cargo en la Universidad se encerró en el
baño y se disparo un tiro en la cabeza, a causa del cual murió,
después de cinco días de penosa agonía.

Para concluir podemos decir que la vida de Arguedas fue muy
trágica, ya que en su infancia sufrió mucho por los maltratos que
recibía de su madrastra y hermanastros, toda su vida tuvo barreras
para ser un exitoso escritor mas también cuando tuvo un accidente
en el cual perdió dos dedos de la mano derecha, pero aun así el
siguió escribiendo, Arguedas fue una ejemplo para varios autores
por su dedicación a la lectura; Arguedas tuvo tantos problemas que
lo llevaron a la muerte.




                                  ACHIKILLA y AKLLASISA.

Más contenido relacionado

DOCX
ensayo de los ríos profundos
DOCX
Ensayo de jose maria arguedas
DOCX
ensayo de las causas del suicidio de arguedas
DOCX
Ensayo sobre José María Arguedas
DOCX
Arguedas y el país de todas las sangres
DOCX
Jose maria arguedas articulo
DOCX
Ensayo jose maria arguedas
PPTX
Ríos Profundos
ensayo de los ríos profundos
Ensayo de jose maria arguedas
ensayo de las causas del suicidio de arguedas
Ensayo sobre José María Arguedas
Arguedas y el país de todas las sangres
Jose maria arguedas articulo
Ensayo jose maria arguedas
Ríos Profundos

La actualidad más candente (20)

DOCX
RE VALORANDO LO ANDINO (José María Arguedas)
DOCX
Jose Maria Arguedas y su muerte
DOCX
Critica literaria los rios profundos
PPT
Jose Maria Arguedas
DOCX
Premio nacional de narrativa y ensayo de jose maría arguedas.docx tati
DOCX
Ensayo de jose maria arguedas
DOCX
Comunicacion jma
DOCX
Analisis el sexto
DOCX
Un rio profundo, entre dos mundos
PPT
José maría arguedas
PPT
Arguedas y su obra
DOCX
El Maltrato Indigena
DOCX
Mensaje multicultural de la obra narrativa de josé maría arguedas
DOCX
ANALISIS Rios Profundos
DOCX
La infancia de jose maria arguedas
DOCX
José maría arguedas adentrado en un mundo andino
PPTX
Análisis de "El zorro de arriba y el zorro de abajo" José María Arguedas
ODT
Ensayo de jose maria arguedas
DOCX
suicidio de Jose Maria Arguedas
RE VALORANDO LO ANDINO (José María Arguedas)
Jose Maria Arguedas y su muerte
Critica literaria los rios profundos
Jose Maria Arguedas
Premio nacional de narrativa y ensayo de jose maría arguedas.docx tati
Ensayo de jose maria arguedas
Comunicacion jma
Analisis el sexto
Un rio profundo, entre dos mundos
José maría arguedas
Arguedas y su obra
El Maltrato Indigena
Mensaje multicultural de la obra narrativa de josé maría arguedas
ANALISIS Rios Profundos
La infancia de jose maria arguedas
José maría arguedas adentrado en un mundo andino
Análisis de "El zorro de arriba y el zorro de abajo" José María Arguedas
Ensayo de jose maria arguedas
suicidio de Jose Maria Arguedas
Publicidad

Similar a Maria arguedas (20)

DOCX
Biografia de zorro arriva
DOCX
Ensayo sobre jose_maria_arguedas - summi sadith (1) (1)
DOCX
Arguedas indio de espíritu y mestizo de cuerpo
DOCX
Ensayo sobre jose_maria_arguedas (1)
DOCX
Ensayo sobre José María Arguedas Peruanodocx
DOCX
José María Arguedas.docx
PDF
Bio_José_María_Arguedas.pdf
DOCX
José maría arguedas
DOCX
Arguedas
DOCX
3 ero computación
DOCX
Arguedas y el país de todas las sangres
DOCX
Arguedas y el país de todas las sangres
DOCX
Monografia José María Arguedas
PDF
Biografía - Jose María Arguedas---.pdf
PPT
vdocuments.mx_jose-maria-arguedas-altamirano-55ef3ba5b5639.ppt
DOCX
Biografía de Arguedas.docx
DOCX
JOSE MARIA ARGUEDAS
DOCX
Diptico ciro alegria para escolares de escuela
PPTX
josé maría arguedas
DOCX
José maría arguedas (2)
Biografia de zorro arriva
Ensayo sobre jose_maria_arguedas - summi sadith (1) (1)
Arguedas indio de espíritu y mestizo de cuerpo
Ensayo sobre jose_maria_arguedas (1)
Ensayo sobre José María Arguedas Peruanodocx
José María Arguedas.docx
Bio_José_María_Arguedas.pdf
José maría arguedas
Arguedas
3 ero computación
Arguedas y el país de todas las sangres
Arguedas y el país de todas las sangres
Monografia José María Arguedas
Biografía - Jose María Arguedas---.pdf
vdocuments.mx_jose-maria-arguedas-altamirano-55ef3ba5b5639.ppt
Biografía de Arguedas.docx
JOSE MARIA ARGUEDAS
Diptico ciro alegria para escolares de escuela
josé maría arguedas
José maría arguedas (2)
Publicidad

Último (20)

PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

Maria arguedas

  • 1. Somos un país de todas las sangres, somos una mistura infinita que se ha ido tejiendo en el tiempo, somos poseedores de diferencias que nos han enriquecido; somos una mezcla de razas que han logrado sobrevivir en el olvido de un mundo ajeno a su cultura y arte; y se crea un país único, multicultural, rico en tradiciones, costumbres y folclor. Como escritor es autor de novelas y cuentos que lo han llevado a ser considerado como uno de los tres grandes representantes de la corriente indígena en el Perú, junto con Ciro Alegría y Manuel Scorza. Arguedas es el que introdujo en la literatura indigenista una visión interior más rica, explica en ellas la división de dos culturas (la quechua y la urbana), la andina y la europea, que deben como una contribución al arte y las letras del Perú, y en una ocasión pronuncio su famoso discurso: “No soy un aculturado”. Sin embargo, por esta época existencial se agudizaron y surgió nuevamente la idea del suicidio tal como la atestigua su “primer diario”, el cual inserto en su novela. Finalmente renuncio a su cargo en la universidad agraria y fue cuando se encerró en el baño y se mato, como vemos Arguedas se sentía más presionado y esa presión lo llevo al suicidio.
  • 2. La producción intelectual de Arguedas es bastante amplia y comprende unos 400 libros entre creaciones literarias, traducciones de poesía y cuantos quechuas al español. La circunstancia especial de haberse educado dentro de dos tradiciones culturales, la occidental y la indígena, hecho que le permitió verbalizar la voz del indio en la literatura, unido a una delicada sensibilidad le permitieron comprender y describir como ningún otro intelectual peruano, la compleja realidad del medio nativo, con la que se identifico de una manera intensa. La importancia de este escritor ha sido reconocida por críticos y colegas peruanos suyos como Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique, y entre otros. Con el paso de los años la obra de Arguedas ha venido cobrando mayor relieve, pese a que es poco conocido en el Perú. JOSÉ MARIA ARGUEDAS: Representante destacado del indigenismo peruano pasó su infancia entre los servidores andinos de la hacienda de su padre, participó del idioma quechua que dominó por completo asimilando relatos de la tradición oral de los comuneros andinos, ya de adulto como antropólogo visitó diversas comunidades andinas del Perú, cuyas costumbres fueron referente para sus relatos. Arguedas recoge el folclore de los pueblos indios del Perú, sus ídolos, canciones, fiestas, y bailes. En el cuento, La agonía de Rasu Ñiti (1962), Arguedas narra las últimas horas de un bailarín de tijeras o dansak, quien utiliza
  • 3. sus pocas fuerzas que le quedan para bailar mientras agoniza, hacer sonar sus tijeras y dirigirse a su dios cóndor o Wamani, estos eventos ocurren en presencia de la comunidad de indios que se congregan en su habitación, también lo acompañan músicos, su familia y su discípulo. El bailarín indio muere en trance desplegando un ceremonial espectacular ante su público y vecinos que lo acompañan para despedirlo. Antropólogo y escritor indigenista, nacido en un contexto bilingüe de castellano y quechua, tuvo contacto con la tradición oral de los indios del Perú desde sus primeros años, hecho que le permitió verbalizar la voz del indio en la literatura, mediante una voz propia, producto de la cercanía con los sujetos representados en su obra. Si bien están idealizados, se actualizan al actuar según la cosmovisión andina en sus relatos, es una visión del indio desde dentro, de primera fuente, lo que se llama indigenismo propiamente dicho, a diferencia de los relatos exotistas sobre pueblos amerindios, escritos con el sesgo de un observador ajeno a estas realidades, lo que se llamará relato indianista. Arguedas escribe su libro de cuentos Agua (1935), el que relata la experiencia de su niñez y los conflictos entre indios y blancos o mistis, desde una perspectiva autobiográfica, donde el niño Ernesto de los cuentos Agua y Warma Kukay encarnará al pequeño Arguedas en sus recuerdos sobre las comunidades andinas en que creció. De ellas rescata sus canciones,
  • 4. creencias, fiestas y ethos, con el que ingresa el indio peruano a la literatura como sujeto autónomo de representación. El cuento Warma Kukay muestra a un protagonista de catorce años, descendiente de blancos pero criado e integrado a los indios, en la voz de este personaje se apreciaran los sentimientos encontrados hacia blancos e indios en una relación ambigua de amor y competencia. Ernesto ama a una muchacha comunera mayor que él y pareja de un cholo que desprecia por soportar abusos de los blancos y castigar a las bestias de la hacienda en represalia. También ocurre el cruce de la admiración por la comunidad con la vergüenza hacia ella por sufrir atropellos del patrón Don Froilán, quien es socio de su tío. La esperanza de los indios resignados como Kutu es que Ernesto crezca y se haga abogado para defenderlos. Si bien en el origen hay compasión en el hombre andino por su entorno vegetal y animal, es difícil mantener la imagen de un indio puro, no corrompido por la humillación. La historia del Perú fruto de desencuentros y fisuras ha mantenido algunos rituales andinos que abusan de los animales, por ejemplo, un rito sangriento de venganza es el Yawar fiesta, donde un cóndor atado a un toro lo desangra, la víctima es escogida solo porque esa especie llego desde España al Perú, está también el Inti Raymi y el Quincachi, ofrenda ganadera a los apus, ambas prácticas violentas sacrifican llamas, a pesar de que estos auquénidos están en peligro de extinción.
  • 5. Esta culpa indica que querer a los indios es doloroso, más aún si se convive con ellos y se tiene que presenciar sus más crudas costumbres. Se les quiere, pero se denuncia su falta, esperando que la enmienden. También compartirá la culpa de su familia hacendada, que tolera el oprobio de los indios. Aunque no fue diestro en el manejo de las técnicas narrativas modernas, su literatura supo comunicar con gran intensidad la esencia de la cultura y el paisaje andinos. .Las poesías fueron escritas primero en quechua, luego traducidas al español por el mismo autor, los poemas de Arguedas asumen conscientemente la tradición de la poesía quechua, antigua y moderna, convalidan la visión del mundo que la anima, revitalizando y condensan en un solo movimiento la protesta social y la reivindicación cultural. A pesar de todos sus logros personales y profesionales, Arguedas cometió su primer intento de suicidio. El escritor venía sufriendo periodos de grave crisis psicológica desde hacía varios años. A partir de entonces, su vida ya no volvió a ser la misma. Se aisló de sus amigos y renuncio a todos los cargos públicos que ejercía en el ministerio de educación, con el propósito de dedicarse solamente a sus cátedras en la Universidad Agraria y en la San Marcos. Para tratar su mal se puso en contacto con la Psiquiatra Lola Hoffman, quien le recomendó, que continuara escribiendo.
  • 6. Sin embargo, por esta época las angustias que él tenía se agudizaron y surgió nuevamente la idea del suicidio tal como la testigua en su “Primer diario”. Cuando renuncio a su cargo en la Universidad se encerró en el baño y se disparo un tiro en la cabeza, a causa del cual murió, después de cinco días de penosa agonía. Para concluir podemos decir que la vida de Arguedas fue muy trágica, ya que en su infancia sufrió mucho por los maltratos que recibía de su madrastra y hermanastros, toda su vida tuvo barreras para ser un exitoso escritor mas también cuando tuvo un accidente en el cual perdió dos dedos de la mano derecha, pero aun así el siguió escribiendo, Arguedas fue una ejemplo para varios autores por su dedicación a la lectura; Arguedas tuvo tantos problemas que lo llevaron a la muerte. ACHIKILLA y AKLLASISA.