María Grever Biografía Júrame Fernando de la Mora
María Grever  (1884 – 1951) Compositora mexicana de música de concierto y operetas y de más de 800 canciones populares, musicalizó varias películas para la Paramount Pictures y para la 20th Century Fox. María Joaquina de la Portilla Torres, nació en León Guanajuato el 16 de Agosto de 1884, hija del sevillano Francisco de la Portilla y de su esposa la mexicana Julia Torres. Estudió en el Colegio del Sagrado Corazón. Desde niña recibió educación musical. Con sólo cuatro años hizo su primera composición, un villancico navideño con versos escritos por ella misma.  A los seis años de edad marchó a Sevilla, España , lugar de donde era originario su padre.  Luego, viajó a París donde recibe clases de los músicos Claude Debussy y Franz Lenhard , quien le sugirió que no se sujetara a la técnica musical y conservara su espontaneidad.
De regreso a México ingresó en la escuela de canto de su tía “Cuca” Torres.  En 1907 se unió en matrimonio con   León Augusto Grever,  empleado norteamericano de una empresa petrolera que operaba en el estado de Veracruz; los recién casados se instalaron en Jalapa, donde procrearon tres hijos; por políticas de la compañía cambiaron su domicilio a la ciudad de México donde la muerte su hijo de seis meses de edad causó en la compositora un herida imborrable.  En 1916 Los tiempos revolucionarios llevaron a la familia a Nueva York Desde 1920 trabajó para la Paramount y para la 20th Century Fox, componiendo los fondos musicales de varias películas.  Su primer gran éxito se produjo en 1926 con “Júrame”,  canción interpretada por José Mojica cuando ella aún no era demasiado conocida. Por esos años el bolero comenzaba a convertirse en la música más popular del momento.
“ Así”  “ Alma mía” “ Te quiero dijiste”  “ Ya no me quieres” “ Por si no te vuelvo a ver” “ No niegues que me quisiste” “ Volveré”  “ Tipitipitín”  “ Tú, tú y tú”  “ Dame tu amor”  “ Una rosa, un beso” “ Cuando vuelva a tu lado” Desde entonces, María Grever alcanzó un éxito tras otro con obras como: Por si no te vuelvo a ver Alberto Ángel
Durante el encuentro del compositor mexicano  Agustín Lara con María Grever  tuvo lugar una anécdota bastante curiosa. En una ocasión en que María viajó a México, Emilio Azcárraga, uno de los empresarios de la radio más importantes del país, pidió a Agustín Lara que fuera a recibirla y le hiciera una visita de cortesía. Ella citó a Lara en su habitación del Hotel Regis.  Hablaron distendidamente durante varias horas. Le comentó al joven compositor lo duro que era llegar al triunfo y por último, le obsequió una botella de Oporto, se despidieron y ordenó a su chofer que llevara al veracruzano de regreso a su domicilio.  Cuando Agustín Lara ya estaba en su casa, encontró un papel que María Grever le había depositado en sus cosas sin que éste se diese cuenta y que decía:  “ De todas las canciones mexicanas que llegaron a Nueva York, inconscientemente elegí sólo cinco de entre ochenta de ellas y fue una sorpresa ver que eran todas del mismo autor: Agustín Lara .
Es mi convicción que tienes un gran porvenir, pues tu inspiración es purísima y espontánea. No tardarás mucho en ser una gloria nacional”.   Recientemente un grupo de investigadores y músicos mexicanos descubrió una obra más de música para concierto. Se trata de una opereta  “ Cantarito” , descubierta por la cantante Nayeli Nesme y los compositores Alberto Núñez Palacio y Arturo Márquez.  María Grever afirmaba: “tuve que dejar mi país y ahora, en Nueva York, estoy interesada en el jazz, en la música moderna pero, sobre todo, en la música mexicana que deseo presentarla a los estadounidenses.  No creo que sepan mucho de ella. Valdría la pena darla a conocer. Existe una riqueza en la cultura de la canción en México, su origen hispano e indígena y la mezcla de ambos. Melodía y ritmo convergen ahí.  Es mi deseo y ambición presentar las melodías y ritmos nativos en perspectiva real, pero con la flexibilidad necesaria para hacer una llamada al oído universal”.  Te quiero dijiste Fernando de la Mora
La investigadora Nayeli Nesme sostiene que María Grever era un centro de atención artística. Cultivó la amistad de Agustín Lara y Pedro Vargas, así como también con Julián Carrillo y Enrico Caruso. Fue realmente la primera mujer mexicana que trascendió a escala internacional.  Tras su estancia en Nueva York, en 1949 regresó a México  donde le fueron otorgadas las Llaves de la Ciudad de México, la Medalla al Mérito Cívico y la Medalla del Corazón de México.  Luego, trabajó como presentadora en la cadena de televisión XEW, contó su vida en la radio y escribió un libro autobiográfico.  De María Grever se ha señalado su estilo romántico y elegante. Formó parte, junto a la cubana María Teresa Vera, autora de “Veinte años” y a su compatriota Consuelo Velázquez, de la pléyade de mujeres compositoras que destacaron sobremanera en el mundo del bolero.
Según el maestro Núñez Palacio, compositor orquestal: “ María Grever no sólo capturó el alma de la gente, sino que logró ensamblar perfectamente entre sí letras y músicas.  Hoy día muchos compositores llaman a otro autor para que le escriban las letras.  Ella era una persona formada musicalmente y culta que nunca olvidó la música de México”.  El 15 de diciembre de 1951 María Grever fallece en la ciudad de Nueva York,  a   petición suya, sus restos fueron trasladados a la Ciudad de México. En 1953, Tito Davison realizó la película cinematográfica  Cuando me vaya , melodrama sobre la vida y obra de María Grever protagonizada por la gran Libertad Lamarque. Alma Mía Fernando de la Mora
 
BIBLIOGRAFÍA. GARRIDO, Juan:  Historia de la música popular en México . México, 1974.  MORENO RIVAS, Yolanda:  Historia ilustrada de la música popular mexicana . México, 1979.  NESME, Nayeli y NÚÑEZ PALACIO, Alberto:  El proyecto sobre María Grever . México, 2003.  RICO SALAZAR, Jaime:  Cien años de boleros . Colombia, 1999.  RUIZ MONDRAGÓN, Ariel:  Cincuenta años sin María Grever . México, 2001.  SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Agustín:  María Grever, la Madona de la canción . México, 2001.  No niegues que me quisiste Fernando de la Mora
F  I  N AVM 210310

Más contenido relacionado

PPS
Maria grever -_biografia_y_musica
PPS
Maria Grever Biografia Y Musica
PPS
Agustin Lara - Biografia
PPS
PPSX
Historia del Bolero 2a Parte
PPSX
Historia del Bolero en España
PPTX
Trabajo flamenco
PPTX
La música en la transición
Maria grever -_biografia_y_musica
Maria Grever Biografia Y Musica
Agustin Lara - Biografia
Historia del Bolero 2a Parte
Historia del Bolero en España
Trabajo flamenco
La música en la transición

La actualidad más candente (18)

PPT
Transición democrática 4ºa
PPT
Trabajo del flamenco y sus origenes
PPTX
Algunos Cantantes vallenatos
PPTX
Powerpoint final
PPS
Compositores Clasicos Mexicanos Tomo 1
PPTX
El gan cantautor Victor Jara
PPS
Compositores Clasicos Mexicanos - 2a Parte
PPT
Gisela presentacion
PPTX
Corridos mexicanos
PDF
Victor Jara Habla y Canta [1978]
PDF
Libreto canciones popularesenespañol.13canciones antiguas españolas de F.Garc...
PPTX
Música popular española: Flamenco y copla
PPTX
Musica de transiccion.pptx
PPTX
Eloy alfaro pp
PPTX
El vallenato
PPS
Joaquin Rodrigo - Biografia
DOCX
Patricio manns
PPTX
Víctor jara
Transición democrática 4ºa
Trabajo del flamenco y sus origenes
Algunos Cantantes vallenatos
Powerpoint final
Compositores Clasicos Mexicanos Tomo 1
El gan cantautor Victor Jara
Compositores Clasicos Mexicanos - 2a Parte
Gisela presentacion
Corridos mexicanos
Victor Jara Habla y Canta [1978]
Libreto canciones popularesenespañol.13canciones antiguas españolas de F.Garc...
Música popular española: Flamenco y copla
Musica de transiccion.pptx
Eloy alfaro pp
El vallenato
Joaquin Rodrigo - Biografia
Patricio manns
Víctor jara
Publicidad

Similar a Maria grever (20)

PPTX
Artistas musica nueva y viejita
PPTX
Artistas musica.......
PPTX
Música LO DE ANTES Q SE OLVIDA
PPSX
8 Grandes Compositores Latinoamericanos y sus Boleros (1er grupo)
DOCX
DOCX
afrocaribe XX, cultura, patrimonio e historia
DOC
Marcela rozo las cantaoras
PPS
Amalia Rodrigues - Biografia
PPTX
Nancy Pomierxx
PPS
Mireille Mathieu - Biografia y Musica
PPTX
Artistas musicales
PPT
La música y los ritmos españoles y latinos
PPS
Artistas Cubanos Osw
PPTX
personajes rancheras
PPTX
cancion criolla2
PPSX
8 Boleros y sus Compositores Latinoamericanos ( 2do grupo)
PPS
Mercedes Sosa
PPS
Cantantes cubanos
PPS
Compositores Folkloricos Latinoamericanos de los 70's
Artistas musica nueva y viejita
Artistas musica.......
Música LO DE ANTES Q SE OLVIDA
8 Grandes Compositores Latinoamericanos y sus Boleros (1er grupo)
afrocaribe XX, cultura, patrimonio e historia
Marcela rozo las cantaoras
Amalia Rodrigues - Biografia
Nancy Pomierxx
Mireille Mathieu - Biografia y Musica
Artistas musicales
La música y los ritmos españoles y latinos
Artistas Cubanos Osw
personajes rancheras
cancion criolla2
8 Boleros y sus Compositores Latinoamericanos ( 2do grupo)
Mercedes Sosa
Cantantes cubanos
Compositores Folkloricos Latinoamericanos de los 70's
Publicidad

Último (19)

PDF
POETALICA 18 FANZINE - (julio DEL 2025)
PDF
Poetalica 15 Fanzine - (Febrero del 2023)
PPTX
CICLO DEL CARBONO.pptxukfkdkdldldjsjsjksksksks
PDF
Presentación Salud mental Conferencia Medicina Orgánico Azul Turquesa_2025080...
PPTX
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
PDF
POETALICA 13 REVISTA (Diciembre del 2021)
PDF
Documento sin título.pdfffffffffffffffffffffffffffff
PDF
El espejo africano.pdf.LIBRO DE LITERATURA PARA ADOLESCENTES
PDF
Poetalica 12 Fuckzine (agosto del 2021)
PPTX
El Encuentro: Destino, Decisiones y Huellas Eterna
PPTX
"La Sombría Puerta: Entre Vivos, Muertos y Elecciones"
PDF
Poetalica 11 Fanzine - (marzo del 2021)
PPTX
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
PDF
Poetalica 14 Fanzine - (julio del 2022)
PPTX
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
PDF
2do festival de bandas de viento juvenil departamental y concurso de paresjas...
PDF
LIBRO PETER PAN (2).pdf. LIBRO DE LITERATURA INFANTIL
PDF
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega
PDF
Alicia_en_el_pais_de_las_maravillas-Carroll_Lewis.pdf
POETALICA 18 FANZINE - (julio DEL 2025)
Poetalica 15 Fanzine - (Febrero del 2023)
CICLO DEL CARBONO.pptxukfkdkdldldjsjsjksksksks
Presentación Salud mental Conferencia Medicina Orgánico Azul Turquesa_2025080...
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
POETALICA 13 REVISTA (Diciembre del 2021)
Documento sin título.pdfffffffffffffffffffffffffffff
El espejo africano.pdf.LIBRO DE LITERATURA PARA ADOLESCENTES
Poetalica 12 Fuckzine (agosto del 2021)
El Encuentro: Destino, Decisiones y Huellas Eterna
"La Sombría Puerta: Entre Vivos, Muertos y Elecciones"
Poetalica 11 Fanzine - (marzo del 2021)
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
Poetalica 14 Fanzine - (julio del 2022)
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
2do festival de bandas de viento juvenil departamental y concurso de paresjas...
LIBRO PETER PAN (2).pdf. LIBRO DE LITERATURA INFANTIL
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega
Alicia_en_el_pais_de_las_maravillas-Carroll_Lewis.pdf

Maria grever

  • 1. María Grever Biografía Júrame Fernando de la Mora
  • 2. María Grever (1884 – 1951) Compositora mexicana de música de concierto y operetas y de más de 800 canciones populares, musicalizó varias películas para la Paramount Pictures y para la 20th Century Fox. María Joaquina de la Portilla Torres, nació en León Guanajuato el 16 de Agosto de 1884, hija del sevillano Francisco de la Portilla y de su esposa la mexicana Julia Torres. Estudió en el Colegio del Sagrado Corazón. Desde niña recibió educación musical. Con sólo cuatro años hizo su primera composición, un villancico navideño con versos escritos por ella misma. A los seis años de edad marchó a Sevilla, España , lugar de donde era originario su padre. Luego, viajó a París donde recibe clases de los músicos Claude Debussy y Franz Lenhard , quien le sugirió que no se sujetara a la técnica musical y conservara su espontaneidad.
  • 3. De regreso a México ingresó en la escuela de canto de su tía “Cuca” Torres. En 1907 se unió en matrimonio con León Augusto Grever, empleado norteamericano de una empresa petrolera que operaba en el estado de Veracruz; los recién casados se instalaron en Jalapa, donde procrearon tres hijos; por políticas de la compañía cambiaron su domicilio a la ciudad de México donde la muerte su hijo de seis meses de edad causó en la compositora un herida imborrable. En 1916 Los tiempos revolucionarios llevaron a la familia a Nueva York Desde 1920 trabajó para la Paramount y para la 20th Century Fox, componiendo los fondos musicales de varias películas. Su primer gran éxito se produjo en 1926 con “Júrame”, canción interpretada por José Mojica cuando ella aún no era demasiado conocida. Por esos años el bolero comenzaba a convertirse en la música más popular del momento.
  • 4. “ Así” “ Alma mía” “ Te quiero dijiste” “ Ya no me quieres” “ Por si no te vuelvo a ver” “ No niegues que me quisiste” “ Volveré” “ Tipitipitín” “ Tú, tú y tú” “ Dame tu amor” “ Una rosa, un beso” “ Cuando vuelva a tu lado” Desde entonces, María Grever alcanzó un éxito tras otro con obras como: Por si no te vuelvo a ver Alberto Ángel
  • 5. Durante el encuentro del compositor mexicano Agustín Lara con María Grever tuvo lugar una anécdota bastante curiosa. En una ocasión en que María viajó a México, Emilio Azcárraga, uno de los empresarios de la radio más importantes del país, pidió a Agustín Lara que fuera a recibirla y le hiciera una visita de cortesía. Ella citó a Lara en su habitación del Hotel Regis. Hablaron distendidamente durante varias horas. Le comentó al joven compositor lo duro que era llegar al triunfo y por último, le obsequió una botella de Oporto, se despidieron y ordenó a su chofer que llevara al veracruzano de regreso a su domicilio. Cuando Agustín Lara ya estaba en su casa, encontró un papel que María Grever le había depositado en sus cosas sin que éste se diese cuenta y que decía: “ De todas las canciones mexicanas que llegaron a Nueva York, inconscientemente elegí sólo cinco de entre ochenta de ellas y fue una sorpresa ver que eran todas del mismo autor: Agustín Lara .
  • 6. Es mi convicción que tienes un gran porvenir, pues tu inspiración es purísima y espontánea. No tardarás mucho en ser una gloria nacional”. Recientemente un grupo de investigadores y músicos mexicanos descubrió una obra más de música para concierto. Se trata de una opereta “ Cantarito” , descubierta por la cantante Nayeli Nesme y los compositores Alberto Núñez Palacio y Arturo Márquez. María Grever afirmaba: “tuve que dejar mi país y ahora, en Nueva York, estoy interesada en el jazz, en la música moderna pero, sobre todo, en la música mexicana que deseo presentarla a los estadounidenses. No creo que sepan mucho de ella. Valdría la pena darla a conocer. Existe una riqueza en la cultura de la canción en México, su origen hispano e indígena y la mezcla de ambos. Melodía y ritmo convergen ahí. Es mi deseo y ambición presentar las melodías y ritmos nativos en perspectiva real, pero con la flexibilidad necesaria para hacer una llamada al oído universal”. Te quiero dijiste Fernando de la Mora
  • 7. La investigadora Nayeli Nesme sostiene que María Grever era un centro de atención artística. Cultivó la amistad de Agustín Lara y Pedro Vargas, así como también con Julián Carrillo y Enrico Caruso. Fue realmente la primera mujer mexicana que trascendió a escala internacional. Tras su estancia en Nueva York, en 1949 regresó a México donde le fueron otorgadas las Llaves de la Ciudad de México, la Medalla al Mérito Cívico y la Medalla del Corazón de México. Luego, trabajó como presentadora en la cadena de televisión XEW, contó su vida en la radio y escribió un libro autobiográfico. De María Grever se ha señalado su estilo romántico y elegante. Formó parte, junto a la cubana María Teresa Vera, autora de “Veinte años” y a su compatriota Consuelo Velázquez, de la pléyade de mujeres compositoras que destacaron sobremanera en el mundo del bolero.
  • 8. Según el maestro Núñez Palacio, compositor orquestal: “ María Grever no sólo capturó el alma de la gente, sino que logró ensamblar perfectamente entre sí letras y músicas. Hoy día muchos compositores llaman a otro autor para que le escriban las letras. Ella era una persona formada musicalmente y culta que nunca olvidó la música de México”. El 15 de diciembre de 1951 María Grever fallece en la ciudad de Nueva York, a petición suya, sus restos fueron trasladados a la Ciudad de México. En 1953, Tito Davison realizó la película cinematográfica Cuando me vaya , melodrama sobre la vida y obra de María Grever protagonizada por la gran Libertad Lamarque. Alma Mía Fernando de la Mora
  • 9.  
  • 10. BIBLIOGRAFÍA. GARRIDO, Juan: Historia de la música popular en México . México, 1974. MORENO RIVAS, Yolanda: Historia ilustrada de la música popular mexicana . México, 1979. NESME, Nayeli y NÚÑEZ PALACIO, Alberto: El proyecto sobre María Grever . México, 2003. RICO SALAZAR, Jaime: Cien años de boleros . Colombia, 1999. RUIZ MONDRAGÓN, Ariel: Cincuenta años sin María Grever . México, 2001. SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Agustín: María Grever, la Madona de la canción . México, 2001. No niegues que me quisiste Fernando de la Mora
  • 11. F I N AVM 210310