SlideShare una empresa de Scribd logo
María Rivera Simón
2ºB Educación Infantil.
1
LA CARA Y CRUZ DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
Los líderes internacionales confirman que el sistema educativo español progresa, pero
le falta bastante para resultar satisfactorio, como ya advertían los expertos de nuestro
país. Pero ¿qué falla en nuestro sistema educativo? ¿Y cómo lo asumen los afectados?
¿Saben los niños cómo afrontar el éxito o el fracaso en los estudios? ¿Les importa si su
evaluación es buena o mala? Debate entre Julio Carabaña, Catedrático de Sociología
de la Educación en la Universidad Complutense de Madrid; Joan Doménech, M aestro
de Primaria, Director del Centro de Educación Infantil y Primaria Fructuós Gelabert de
Barcelona, y autor del libro "Elogio de la educación lenta"; Bernabé Tierno Jiménez,
Psicólogo y Pedagogo, autor de numerosas obras sobre el éxito escolar y la educación.
La Unión Europea se ha propuesto reducir la tasa media del fracaso escolar.
Los padres de diferente alumnos tienes diversas opiniones al respecto; en una
encuesta a pie de calle diferentes padres opinan que el problema está en que la
sociedad actual de jóvenes tienen pocas ganas, poca preparación para luchar, tiran la
toalla con mucha facilidad, desde la familia tienes mucha libertad para hacer lo que
ellos quieran y son algo maleducados ya que les da igual todo y llegan a enfrentarse a
profesores e incluso a sus propios padres.
Otro de los problemas propuestos por algunos padres es que los niños jóvenes de hoy
en día tienden a estar muy protegidos y por ello no se les prepara para el fracaso en su
vida diaria.
Bernabé Tierno como psicólogo y pedagogo opina que las actitudes y habilidades de
todo ser humano son un factor muy importante en la vida para su buen desarrollo
tanto en su vida diaria como en su formación en el sistema educativo. Estas
habilidades y destrezas se consiguen con esfuerzo y trabajo. Todos los jóvenes
deberían tener en su mente que hay que esforzarse y vencer dificultades de su hacer
diario.
Pero en diversas ocasiones las madres no dejan de desarrollar dichas habilidades por
ejemplo cuando una madre recoge los juguetes a su hijo de tres años, y no deja que los
María Rivera Simón
2ºB Educación Infantil.
2
recoja él le está quitando responsabilidades y a la vez sin darse cuenta eso es un
defecto para el niño.
Julio Carabaña dice que el abandono escolar temprano se debe a una consecuencia de
nuestra actual ley, LOGSE, ya que ésta dice que se prohíbe seguir estudiando a los
alumnos que a los 16 años no tengan el certificado de escolaridad obligatoria (ESO).
Joan Doménech dice que desde el punto de vista de la escuela hay un factor muy
determinante en porque los jóvenes encuentran que su sitio no es la escuela. Hay un
factor de desconexión entre las preguntas, los retos, los problemas, los dilemas de
cualquier niño joven y lo que le ofrece la escuela.
La situación escolar de la educación de hoy en día según Julio Carabaña no es mala, el
hecho de que la escuela escolarice al 60 % de alumnos de buena gana, es un gran
éxito.
El problema está en que nos faltan escuelas adecuadas para los jóvenes de 14, 15 y
sobre todo de después de los 16 años; por lo tanto para evitar el problema se
necesitan de éstas escuelas.
El psicólogo y pedagogo, Bernabé, opina que quien ha desarrollado la autodisciplina y
la voluntad por muchas dificultades que tenga consigue lo que quiera, es decir alguien
que quiere se arquitecto, ingeniero, maestro… si ha desarrollado su capacidad de
autodisciplina aunque se le pongan muchos obstáculos en el camino consigue su
objetivo.
Como segundo punto de debate se propone si “la forma de evaluar actual de aprobado
o suspenso es correcto”.
Joan Doménech, opina que la manera de evaluar está relacionada con la manera que
tienen de enseñar los maestros y de cómo entender cómo aprenden los niños. Afirma
que si solo se evalúa si llega o no llega a los objetivos planteados y no se evalúa el
proceso educativo del niño no se llegará a ningún sitio.
María Rivera Simón
2ºB Educación Infantil.
3
A nivel social pasa lo mismo, las evaluaciones de los niveles educativos únicamente
tienen en cuenta los resultados finales, pero no hay evaluaciones de porque hay
resultados finales.
El problema de las evaluaciones es que no hay unos diagnósticos buenos sobre porque
tenemos los resultados que tenemos.
Finalmente, hay que destacar que un profesor que motiva a los alumnos obtendrá
mejores resultados que un profesor desganado que no quiera enseñar.
Lo ideal para obtener buenos resultados seria mirar el fracaso de cada alumno de
acuerdo con sus posibilidades, no con una barrera externa fijada de modo
completamente arbitrario por no se sabe quién.
Lo ideal sería ir a una enseñanza individualizada para aquellos niños que lo necesiten.
EL FRACASO ESCOLAR Y LOS INORMES PISA
EL RACASO ESCOLAR
El término fracaso escolar se puede definir desde dos puntos de vista; el primero, por
su valor denotativo, ya que no hay una definición clara del mismo, pues para unos
consistiría en no terminar la ESO, y para otros, en no terminar la educación secundaria
postobligatoria, a la vez que cabría incluir todas las formas de suspenso, repetición o
retraso; es decir, los fracasos parciales que podrán jalonar un difícil camino hacia el
éxito. El segundo, por su valor connotativo, pues conllevaría la descalificación del
alumno, su culpabilización en exclusiva con la consiguiente desresponsabilización de la
institución.
En la versión más restrictiva, fracaso escolar es la situación del alumno que intenta
alcanzar los objetivos mínimos planteados por los de la educación obligatoria, falla en
ello y se retira después de ser catalogado como tal. En el caso español, el alumno que
no logra terminar la ESO y sale de ella con un certificado de haberla cursado pero sin el
título de graduado, que acredita haberla superado. Nótese que aquí encajan mal
María Rivera Simón
2ºB Educación Infantil.
4
quienes abandonan la ESO sin intentar siquiera terminarla, ya que no cabe fracasar en
lo que no se intenta, y, sin embargo, suelen ser incluidos en
Cada vez que un ciudadano no alcanza los objetivos escolares que la economía y la
sociedad consideran y manejan como mínimos convenientes y exigibles, aunque no
sean obligatorios, nos encontramos ante un fracaso del individuo, de la sociedad y de
la institución encargada de mediar entre ambos para ese fin, de la misma manera que
el desempleo puede considerarse un fracaso individual y colectivo, aunque el trabajo
no sea una obligación.
TERMINAR O NO TERMINAR LA ESO
Casi tres de cada diez, el 28,4%, se quedaron sin el título en el curso 2006-2007.
Téngase en cuenta que se trata de los que llegan a cuarto curso de la ESO y lo
aprueban, pues otros se quedan por el camino sin recibir siquiera la certificación.
Tasa bruta de población que termina la ESO. Graduado en secundaria, por sexo
1999-2006. En porcentaje
María Rivera Simón
2ºB Educación Infantil.
5
Distribución porcentual del alumnado que sale de la ESO sin título de graduación por
comunidades autónomas
Curso 2006-2007
EL FRACASO ESCOLAR SEGÚN PISA. NIVELES DE RENDIMIENTO. COMPRENSIÓN
LECTORA
Los porcentajes de alumnos en los niveles más bajos de rendimiento (nivel menor que
1 y nivel 1) es en el Total de OCDE del 20% y en el Promedio OCDE es el 19%. Tres de
los países de la selección tienen un 10% de alumnos o menos, en esos niveles: Corea
del Sur, Finlandia y Canadá. Madrid, Castilla y León y Cataluña tiene un 13% de
alumnos en esos niveles, cifra similar a la de Japón. Entre el 14% y el 17% se
encuentran Países Bajos, Navarra, País Vasco, Aragón y la Rioja. En el 18% se sitúan
Suecia, Estados Unidos, Portugal, Reino Unido y Alemania y, en la misma cifra,
Cantabria, Asturias y Galicia.
María Rivera Simón
2ºB Educación Infantil.
6
España, Francia e Italia tienen un 20% de alumnos en esos niveles, cifra similar a los
promedios OCDE. Un 21% tiene Grecia y en este conjunto en torno a los promedios
OCDE se sitúa Murcia, con un 19%. Por encima del 25% se encuentran Andalucía,
Baleares y Canarias.
NIVELES DE RENDIMIENTO. COMPRENSIÓN LECTORA
María Rivera Simón
2ºB Educación Infantil.
7
En España, el porcentaje de alumnos en los niveles 5 y 6, que corresponden a los
rendimientos más elevados, es del 3%, frente al 8% del Promedio OCDE.
Es muy importante considerar estos resultados que ponen de manifiesto que el
sistema educativo español tiene un comportamiento muy similar al promedio OCDE
cuando se analizan los resultados de los alumnos y centros con niveles de rendimiento
medios y bajos y que las diferencias, aunque moderadas, se producen, precisamente,
en los rendimientos de alumnos y centros que presentan mejores resultados.
En estos niveles altos de rendimiento sitúan al 6% de los alumnos, cifra similar al
Promedio OCDE, las comunidades autónomas de Castilla y León, La Rioja y Madrid; el
5% de los alumnos se sitúa en estos niveles en Aragón, Asturias y Navarra; el 4% de los
alumnos se sitúa en estos niveles en Cantabria, Cataluña y País Vasco; en el 3% se
sitúa, junto al promedio español, Galicia. El resto de las comunidades autónomas tiene
un 2% de alumnos en estos niveles altos de rendimiento.
EVOLUCIÓN DATOS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS (LECTURA, MATEMÁTICAS Y
CIENCIA)
Si se consideran los resultados globales de las tres competencias, se constata que los
promedios españoles han oscilado de 2000 a 2009 entre los 480 y los 493 puntos,
mientras que los promedios OCDE oscilan en esas mismas fechas entre 493 y 501
puntos.
Desde la perspectiva del rendimiento, los resultados españoles y los del conjunto de
países de la OCDE han sido estables entre 2000 y 2009, se han mantenido las
María Rivera Simón
2ºB Educación Infantil.
8
diferencias moderadas entre España y los promedios de los países mediterráneos, y
unos y otros se sitúan a escasa distancia del resto de los países europeos.
También se constata que en el sistema educativo español, como en el conjunto de los
países de la OCDE, se mantienen en el tiempo, con muy ligeras variaciones, las
diferencias en los resultados a favor de las alumnas en comprensión lectora y de los
alumnos en matemáticas, mientras que en ciencias los resultados son similares.
Finalmente, hay que insistir en este resumen en la permanencia en el tiempo de los
malos resultados que afectan, en las tres competencias, a los alumnos españoles que
repiten curso. La repetición de curso es el fenómeno que más negativamente afecta a
los resultados de los alumnos españoles. Al ser el porcentaje de repetidores tan
elevado y sus puntuaciones tan bajas, el promedio español se ve afectado de modo
considerable. El promedio de los resultados de los alumnos de 4º curso de la ESO se
viene situando en torno a los 520 puntos en las competencias evaluadas, cifra
equivalente a la que alcanzan los países europeos o americanos con mejores
resultados después de Finlandia.
BIBLIOGRAFÍA
 Informe Pisa, 2009.
 Fracaso y abandono escolar en España.

Más contenido relacionado

PDF
Practica 4. fracaso escolar
PDF
Practica 4
DOCX
Práctica 4 educ.y sociedad valero
DOCX
4.el fracaso escolar y los informes pisa
PPTX
Fracaso escolar en canarias
PPTX
¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?
PDF
Practica 4 fracaso escolar
DOCX
El informe pisa
Practica 4. fracaso escolar
Practica 4
Práctica 4 educ.y sociedad valero
4.el fracaso escolar y los informes pisa
Fracaso escolar en canarias
¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?
Practica 4 fracaso escolar
El informe pisa

La actualidad más candente (19)

DOC
Taller Reforma Educativa
DOCX
PRÁCTICA 4. CARA Y CRUZ DEL SISTEMA EDUCATIVO
DOCX
Indicadoress
DOCX
El fracaso escolar bueno
PDF
DOCX
Trabajo encuesta sobre educación.
DOCX
Practica 3 preguntas sobre fracaso escolar
DOCX
Bosquejo para el final de met de la inv
DOC
Los resultados academicos de los alumnos iberoamericanos en los estudios inte...
PPTX
Ua3. 5 c actividades go nzalez rasura evelyn patricia
PPT
Ppt de la sesión
PPTX
Fracaso escolar
DOCX
PPS
Informe Pisa
PDF
Eso dificil
PDF
Retos del sistema educativo mexicano
PPT
Lomce. reforma educativa
PDF
Dialnet rendimiento escolar-5056816
DOCX
DESERCION ESCOLAR.docx
Taller Reforma Educativa
PRÁCTICA 4. CARA Y CRUZ DEL SISTEMA EDUCATIVO
Indicadoress
El fracaso escolar bueno
Trabajo encuesta sobre educación.
Practica 3 preguntas sobre fracaso escolar
Bosquejo para el final de met de la inv
Los resultados academicos de los alumnos iberoamericanos en los estudios inte...
Ua3. 5 c actividades go nzalez rasura evelyn patricia
Ppt de la sesión
Fracaso escolar
Informe Pisa
Eso dificil
Retos del sistema educativo mexicano
Lomce. reforma educativa
Dialnet rendimiento escolar-5056816
DESERCION ESCOLAR.docx
Publicidad

Similar a Maria rivera. practica_4 (20)

DOC
Práctica 4
PPTX
Practica 4 fracaso_escolar_y_los_informes_pisa (1)
PDF
Práctica 4. fracaso y abandono escolar.
DOCX
Práctica 4 el fracaso escolar y los informes pisa
DOCX
Cara y cruz del sistema educativo
DOCX
Cara y cruz del sistema educativo
DOCX
Práctica 4
DOC
Práctica 4 cara y cruz
PPT
Fracaso y abandono escolar
DOCX
Práctica fracaso escolar
PDF
Practica 4. el fracaso escolar
PDF
Práctica nº4 el fracaso escolar y los informes pisa
DOCX
Practicas pedagogia educacion y sociedad
DOCX
Rezago escolar equipo 2
PDF
Practica 4. segundo infantil b
DOC
Fracaso escolar
DOCX
Deserción escolar 2
DOCX
Deserción escolar 2
PDF
PDF
Eso dificil
Práctica 4
Practica 4 fracaso_escolar_y_los_informes_pisa (1)
Práctica 4. fracaso y abandono escolar.
Práctica 4 el fracaso escolar y los informes pisa
Cara y cruz del sistema educativo
Cara y cruz del sistema educativo
Práctica 4
Práctica 4 cara y cruz
Fracaso y abandono escolar
Práctica fracaso escolar
Practica 4. el fracaso escolar
Práctica nº4 el fracaso escolar y los informes pisa
Practicas pedagogia educacion y sociedad
Rezago escolar equipo 2
Practica 4. segundo infantil b
Fracaso escolar
Deserción escolar 2
Deserción escolar 2
Eso dificil
Publicidad

Más de 19930114 (16)

PDF
Tema 4
PDF
Tema 3
PDF
Tema 2
PDF
Tema 1
PPTX
Power poi nt_television
PDF
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
PDF
Participacion padres
PPT
Modulo2 tic ed
PPTX
Acción tutorial
PPTX
Educación y sociedad
PPTX
Práctica 5
PPTX
La mujer en el sistema educativo español
PPTX
La educación infantil en la perspectiva europea del 2000
PDF
Páginas web para educación infantil
PDF
Doc1
PPTX
Taller de padres: El reciclaje
Tema 4
Tema 3
Tema 2
Tema 1
Power poi nt_television
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
Participacion padres
Modulo2 tic ed
Acción tutorial
Educación y sociedad
Práctica 5
La mujer en el sistema educativo español
La educación infantil en la perspectiva europea del 2000
Páginas web para educación infantil
Doc1
Taller de padres: El reciclaje

Maria rivera. practica_4

  • 1. María Rivera Simón 2ºB Educación Infantil. 1 LA CARA Y CRUZ DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL Los líderes internacionales confirman que el sistema educativo español progresa, pero le falta bastante para resultar satisfactorio, como ya advertían los expertos de nuestro país. Pero ¿qué falla en nuestro sistema educativo? ¿Y cómo lo asumen los afectados? ¿Saben los niños cómo afrontar el éxito o el fracaso en los estudios? ¿Les importa si su evaluación es buena o mala? Debate entre Julio Carabaña, Catedrático de Sociología de la Educación en la Universidad Complutense de Madrid; Joan Doménech, M aestro de Primaria, Director del Centro de Educación Infantil y Primaria Fructuós Gelabert de Barcelona, y autor del libro "Elogio de la educación lenta"; Bernabé Tierno Jiménez, Psicólogo y Pedagogo, autor de numerosas obras sobre el éxito escolar y la educación. La Unión Europea se ha propuesto reducir la tasa media del fracaso escolar. Los padres de diferente alumnos tienes diversas opiniones al respecto; en una encuesta a pie de calle diferentes padres opinan que el problema está en que la sociedad actual de jóvenes tienen pocas ganas, poca preparación para luchar, tiran la toalla con mucha facilidad, desde la familia tienes mucha libertad para hacer lo que ellos quieran y son algo maleducados ya que les da igual todo y llegan a enfrentarse a profesores e incluso a sus propios padres. Otro de los problemas propuestos por algunos padres es que los niños jóvenes de hoy en día tienden a estar muy protegidos y por ello no se les prepara para el fracaso en su vida diaria. Bernabé Tierno como psicólogo y pedagogo opina que las actitudes y habilidades de todo ser humano son un factor muy importante en la vida para su buen desarrollo tanto en su vida diaria como en su formación en el sistema educativo. Estas habilidades y destrezas se consiguen con esfuerzo y trabajo. Todos los jóvenes deberían tener en su mente que hay que esforzarse y vencer dificultades de su hacer diario. Pero en diversas ocasiones las madres no dejan de desarrollar dichas habilidades por ejemplo cuando una madre recoge los juguetes a su hijo de tres años, y no deja que los
  • 2. María Rivera Simón 2ºB Educación Infantil. 2 recoja él le está quitando responsabilidades y a la vez sin darse cuenta eso es un defecto para el niño. Julio Carabaña dice que el abandono escolar temprano se debe a una consecuencia de nuestra actual ley, LOGSE, ya que ésta dice que se prohíbe seguir estudiando a los alumnos que a los 16 años no tengan el certificado de escolaridad obligatoria (ESO). Joan Doménech dice que desde el punto de vista de la escuela hay un factor muy determinante en porque los jóvenes encuentran que su sitio no es la escuela. Hay un factor de desconexión entre las preguntas, los retos, los problemas, los dilemas de cualquier niño joven y lo que le ofrece la escuela. La situación escolar de la educación de hoy en día según Julio Carabaña no es mala, el hecho de que la escuela escolarice al 60 % de alumnos de buena gana, es un gran éxito. El problema está en que nos faltan escuelas adecuadas para los jóvenes de 14, 15 y sobre todo de después de los 16 años; por lo tanto para evitar el problema se necesitan de éstas escuelas. El psicólogo y pedagogo, Bernabé, opina que quien ha desarrollado la autodisciplina y la voluntad por muchas dificultades que tenga consigue lo que quiera, es decir alguien que quiere se arquitecto, ingeniero, maestro… si ha desarrollado su capacidad de autodisciplina aunque se le pongan muchos obstáculos en el camino consigue su objetivo. Como segundo punto de debate se propone si “la forma de evaluar actual de aprobado o suspenso es correcto”. Joan Doménech, opina que la manera de evaluar está relacionada con la manera que tienen de enseñar los maestros y de cómo entender cómo aprenden los niños. Afirma que si solo se evalúa si llega o no llega a los objetivos planteados y no se evalúa el proceso educativo del niño no se llegará a ningún sitio.
  • 3. María Rivera Simón 2ºB Educación Infantil. 3 A nivel social pasa lo mismo, las evaluaciones de los niveles educativos únicamente tienen en cuenta los resultados finales, pero no hay evaluaciones de porque hay resultados finales. El problema de las evaluaciones es que no hay unos diagnósticos buenos sobre porque tenemos los resultados que tenemos. Finalmente, hay que destacar que un profesor que motiva a los alumnos obtendrá mejores resultados que un profesor desganado que no quiera enseñar. Lo ideal para obtener buenos resultados seria mirar el fracaso de cada alumno de acuerdo con sus posibilidades, no con una barrera externa fijada de modo completamente arbitrario por no se sabe quién. Lo ideal sería ir a una enseñanza individualizada para aquellos niños que lo necesiten. EL FRACASO ESCOLAR Y LOS INORMES PISA EL RACASO ESCOLAR El término fracaso escolar se puede definir desde dos puntos de vista; el primero, por su valor denotativo, ya que no hay una definición clara del mismo, pues para unos consistiría en no terminar la ESO, y para otros, en no terminar la educación secundaria postobligatoria, a la vez que cabría incluir todas las formas de suspenso, repetición o retraso; es decir, los fracasos parciales que podrán jalonar un difícil camino hacia el éxito. El segundo, por su valor connotativo, pues conllevaría la descalificación del alumno, su culpabilización en exclusiva con la consiguiente desresponsabilización de la institución. En la versión más restrictiva, fracaso escolar es la situación del alumno que intenta alcanzar los objetivos mínimos planteados por los de la educación obligatoria, falla en ello y se retira después de ser catalogado como tal. En el caso español, el alumno que no logra terminar la ESO y sale de ella con un certificado de haberla cursado pero sin el título de graduado, que acredita haberla superado. Nótese que aquí encajan mal
  • 4. María Rivera Simón 2ºB Educación Infantil. 4 quienes abandonan la ESO sin intentar siquiera terminarla, ya que no cabe fracasar en lo que no se intenta, y, sin embargo, suelen ser incluidos en Cada vez que un ciudadano no alcanza los objetivos escolares que la economía y la sociedad consideran y manejan como mínimos convenientes y exigibles, aunque no sean obligatorios, nos encontramos ante un fracaso del individuo, de la sociedad y de la institución encargada de mediar entre ambos para ese fin, de la misma manera que el desempleo puede considerarse un fracaso individual y colectivo, aunque el trabajo no sea una obligación. TERMINAR O NO TERMINAR LA ESO Casi tres de cada diez, el 28,4%, se quedaron sin el título en el curso 2006-2007. Téngase en cuenta que se trata de los que llegan a cuarto curso de la ESO y lo aprueban, pues otros se quedan por el camino sin recibir siquiera la certificación. Tasa bruta de población que termina la ESO. Graduado en secundaria, por sexo 1999-2006. En porcentaje
  • 5. María Rivera Simón 2ºB Educación Infantil. 5 Distribución porcentual del alumnado que sale de la ESO sin título de graduación por comunidades autónomas Curso 2006-2007 EL FRACASO ESCOLAR SEGÚN PISA. NIVELES DE RENDIMIENTO. COMPRENSIÓN LECTORA Los porcentajes de alumnos en los niveles más bajos de rendimiento (nivel menor que 1 y nivel 1) es en el Total de OCDE del 20% y en el Promedio OCDE es el 19%. Tres de los países de la selección tienen un 10% de alumnos o menos, en esos niveles: Corea del Sur, Finlandia y Canadá. Madrid, Castilla y León y Cataluña tiene un 13% de alumnos en esos niveles, cifra similar a la de Japón. Entre el 14% y el 17% se encuentran Países Bajos, Navarra, País Vasco, Aragón y la Rioja. En el 18% se sitúan Suecia, Estados Unidos, Portugal, Reino Unido y Alemania y, en la misma cifra, Cantabria, Asturias y Galicia.
  • 6. María Rivera Simón 2ºB Educación Infantil. 6 España, Francia e Italia tienen un 20% de alumnos en esos niveles, cifra similar a los promedios OCDE. Un 21% tiene Grecia y en este conjunto en torno a los promedios OCDE se sitúa Murcia, con un 19%. Por encima del 25% se encuentran Andalucía, Baleares y Canarias. NIVELES DE RENDIMIENTO. COMPRENSIÓN LECTORA
  • 7. María Rivera Simón 2ºB Educación Infantil. 7 En España, el porcentaje de alumnos en los niveles 5 y 6, que corresponden a los rendimientos más elevados, es del 3%, frente al 8% del Promedio OCDE. Es muy importante considerar estos resultados que ponen de manifiesto que el sistema educativo español tiene un comportamiento muy similar al promedio OCDE cuando se analizan los resultados de los alumnos y centros con niveles de rendimiento medios y bajos y que las diferencias, aunque moderadas, se producen, precisamente, en los rendimientos de alumnos y centros que presentan mejores resultados. En estos niveles altos de rendimiento sitúan al 6% de los alumnos, cifra similar al Promedio OCDE, las comunidades autónomas de Castilla y León, La Rioja y Madrid; el 5% de los alumnos se sitúa en estos niveles en Aragón, Asturias y Navarra; el 4% de los alumnos se sitúa en estos niveles en Cantabria, Cataluña y País Vasco; en el 3% se sitúa, junto al promedio español, Galicia. El resto de las comunidades autónomas tiene un 2% de alumnos en estos niveles altos de rendimiento. EVOLUCIÓN DATOS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS (LECTURA, MATEMÁTICAS Y CIENCIA) Si se consideran los resultados globales de las tres competencias, se constata que los promedios españoles han oscilado de 2000 a 2009 entre los 480 y los 493 puntos, mientras que los promedios OCDE oscilan en esas mismas fechas entre 493 y 501 puntos. Desde la perspectiva del rendimiento, los resultados españoles y los del conjunto de países de la OCDE han sido estables entre 2000 y 2009, se han mantenido las
  • 8. María Rivera Simón 2ºB Educación Infantil. 8 diferencias moderadas entre España y los promedios de los países mediterráneos, y unos y otros se sitúan a escasa distancia del resto de los países europeos. También se constata que en el sistema educativo español, como en el conjunto de los países de la OCDE, se mantienen en el tiempo, con muy ligeras variaciones, las diferencias en los resultados a favor de las alumnas en comprensión lectora y de los alumnos en matemáticas, mientras que en ciencias los resultados son similares. Finalmente, hay que insistir en este resumen en la permanencia en el tiempo de los malos resultados que afectan, en las tres competencias, a los alumnos españoles que repiten curso. La repetición de curso es el fenómeno que más negativamente afecta a los resultados de los alumnos españoles. Al ser el porcentaje de repetidores tan elevado y sus puntuaciones tan bajas, el promedio español se ve afectado de modo considerable. El promedio de los resultados de los alumnos de 4º curso de la ESO se viene situando en torno a los 520 puntos en las competencias evaluadas, cifra equivalente a la que alcanzan los países europeos o americanos con mejores resultados después de Finlandia. BIBLIOGRAFÍA  Informe Pisa, 2009.  Fracaso y abandono escolar en España.