SlideShare una empresa de Scribd logo
Colección Clásica
69
José Carlos Mariátegui
SIN LA INSISTENCIA mariateguiana en el lugar necesario de la “comunidad
indígena” en la trayectoria de toda revolución socialista en estas tierras […]
el nuevo imaginario revolucionario que se va constituyendo en el nuevo
horizonte histórico, tardaría mucho más en madurar, en hacerse perceptible
como un proceso de producción democrática de una sociedad democrática,
aprendiendo a vivir con estado y sin estado, con mercado y sin mercado, al
mismo tiempo, frente a las tendencias de hiper-fetichización del mercado,
asociadas a una re-medievalización de la subjetividad, que el capitalismo
mundial ya está tratando de imponer, para perpetuar la globalización de
toda la población del mundo bajo un único patrón de poder.
Es pues ahora el tiempo de reconocer que sin esos momentos de
subversión teórica contra el eurocentrismo, en el movimiento de la reflexión
mariateguiana, la investigación actual no hubiera podido llegar en medio de
la crisis actual, a percibir que el entero patrón de poder mundial es,
precisamente, una configuración histórica específica, en la cual uno de los
ejes constitutivos es la idea de “raza”, como el fundamento de todo un
nuevo sistema de dominación social, del cual el eurocentrismo es uno de los
más eficaces instrumentos; y el otro eje es la articulación de todos los
“modos de producción” en una única estructura de producción de
mercaderías para el mercado mundial, precisamente como Mariátegui
alcanzó a percibir en la economía peruana de su tiempo.
Aníbal Quijano
BIBLIOTECA AYACUCHO es una de las
experiencias editoriales más importantes de la
cultura latinoamericana. Creada en 1974 como
homenaje a la batalla que en 1824 significó la
emancipación política de nuestra América, ha
estado desde su nacimiento promoviendo la
necesidad de establecer una relación dinámica y
constante entre lo contemporáneo y el pasado
americano, a fin de revalorarlo críticamente con
la perspectiva de nuestros días.
El resultado es una nueva forma de enciclopedia
que hemos denominado Colección Clásica, la
cual mantiene vivo el legado cultural de nuestro
continente, como conjunto apto para la
transformación social, política y cultural.
Las ediciones de la Colección Clásica, algunas
anotadas, con prólogos confiados a especialistas
y con el apoyo de cronologías y bibliografías,
hacen posible que los autores y textos
fundamentales, comprendidos en un lapso que
abarca desde la época prehispánica hasta el
presente, estén al alcance de las nuevas
generaciones de lectores y especialistas en las
diferentes temáticas latinoamericanas y
caribeñas, como medios de conocimiento y
disfrute que proporcionan sólidos fundamentos
para nuestra integración.
José Carlos Mariátegui
(1894-1930)
7 ENSAYOS
DE INTERPRETACIÓN
DE LA REALIDAD PERUANA
Portada: Detalle de Cuesta de Pumacurco (1933)
de Camilo Blas (1903-1986).
Óleo 0,63 x 0,58 m.
Colección Museo Banco Central de
Reserva del Perú,
Lima.
ANÍBAL QUIJANO
Docente e investigador en varias
universidades de América Latina, Europa y
Estados Unidos. Autor, entre otros de:
Nacionalismo, imperialismo y militarismo en
el Perú (1971), Imperialismo, clases sociales y
estado en el Perú (1978), Reencuentro y
debate. Una introducción a Mariátegui (1981);
La economía popular y sus caminos en
América Latina (1998). Director del Centro
de Investigaciones Sociales (CEIS) de Lima y
director de la revista Anuario mariateguiano.
ELIZABETH GARRELS
Profesora de literatura hispanoamericana en
el Massachusetts Institute of Technology,
Estados Unidos, desde 1979. Ha publicado
entre otros: Mariátegui y la Argentina:
Un caso de lentes ajenos (Ediciones
Hispamérica, 1982) y Las grietas de la
ternura: Nueva lectura de Teresa de la Parra
(Monte Ávila, 1987). Es también editora y
co-traductora de la primera traducción
completa al inglés de Recuerdos de Provincia,
la autobiografía de Domingo. F. Sarmiento
(Recollections of a Provincial Past, Oxford
University Press, 2005).
7ENSAYOSDEINTERPRETACIÓN
DELAREALIDADPERUANA
JoséCarlosMariátegui
Colección Clásica
69
José Carlos Mariátegui
SIN LA INSISTENCIA mariateguiana en el lugar necesario de la “comunidad
indígena” en la trayectoria de toda revolución socialista en estas tierras […]
el nuevo imaginario revolucionario que se va constituyendo en el nuevo
horizonte histórico, tardaría mucho más en madurar, en hacerse perceptible
como un proceso de producción democrática de una sociedad democrática,
aprendiendo a vivir con estado y sin estado, con mercado y sin mercado, al
mismo tiempo, frente a las tendencias de hiper-fetichización del mercado,
asociadas a una re-medievalización de la subjetividad, que el capitalismo
mundial ya está tratando de imponer, para perpetuar la globalización de
toda la población del mundo bajo un único patrón de poder.
Es pues ahora el tiempo de reconocer que sin esos momentos de
subversión teórica contra el eurocentrismo, en el movimiento de la reflexión
mariateguiana, la investigación actual no hubiera podido llegar en medio de
la crisis actual, a percibir que el entero patrón de poder mundial es,
precisamente, una configuración histórica específica, en la cual uno de los
ejes constitutivos es la idea de “raza”, como el fundamento de todo un
nuevo sistema de dominación social, del cual el eurocentrismo es uno de los
más eficaces instrumentos; y el otro eje es la articulación de todos los
“modos de producción” en una única estructura de producción de
mercaderías para el mercado mundial, precisamente como Mariátegui
alcanzó a percibir en la economía peruana de su tiempo.
Aníbal Quijano
BIBLIOTECA AYACUCHO es una de las
experiencias editoriales más importantes de la
cultura latinoamericana. Creada en 1974 como
homenaje a la batalla que en 1824 significó la
emancipación política de nuestra América, ha
estado desde su nacimiento promoviendo la
necesidad de establecer una relación dinámica y
constante entre lo contemporáneo y el pasado
americano, a fin de revalorarlo críticamente con
la perspectiva de nuestros días.
El resultado es una nueva forma de enciclopedia
que hemos denominado Colección Clásica, la
cual mantiene vivo el legado cultural de nuestro
continente, como conjunto apto para la
transformación social, política y cultural.
Las ediciones de la Colección Clásica, algunas
anotadas, con prólogos confiados a especialistas
y con el apoyo de cronologías y bibliografías,
hacen posible que los autores y textos
fundamentales, comprendidos en un lapso que
abarca desde la época prehispánica hasta el
presente, estén al alcance de las nuevas
generaciones de lectores y especialistas en las
diferentes temáticas latinoamericanas y
caribeñas, como medios de conocimiento y
disfrute que proporcionan sólidos fundamentos
para nuestra integración.
José Carlos Mariátegui
(1894-1930)
7 ENSAYOS
DE INTERPRETACIÓN
DE LA REALIDAD PERUANA
Portada: Detalle de Cuesta de Pumacurco (1933)
de Camilo Blas (1903-1986).
Óleo 0,63 x 0,58 m.
Colección Museo Banco Central de
Reserva del Perú,
Lima.
ANÍBAL QUIJANO
Docente e investigador en varias
universidades de América Latina, Europa y
Estados Unidos. Autor, entre otros de:
Nacionalismo, imperialismo y militarismo en
el Perú (1971), Imperialismo, clases sociales y
estado en el Perú (1978), Reencuentro y
debate. Una introducción a Mariátegui (1981);
La economía popular y sus caminos en
América Latina (1998). Director del Centro
de Investigaciones Sociales (CEIS) de Lima y
director de la revista Anuario mariateguiano.
ELIZABETH GARRELS
Profesora de literatura hispanoamericana en
el Massachusetts Institute of Technology,
Estados Unidos, desde 1979. Ha publicado
entre otros: Mariátegui y la Argentina:
Un caso de lentes ajenos (Ediciones
Hispamérica, 1982) y Las grietas de la
ternura: Nueva lectura de Teresa de la Parra
(Monte Ávila, 1987). Es también editora y
co-traductora de la primera traducción
completa al inglés de Recuerdos de Provincia,
la autobiografía de Domingo. F. Sarmiento
(Recollections of a Provincial Past, Oxford
University Press, 2005).
7ENSAYOSDEINTERPRETACIÓN
DELAREALIDADPERUANA
JoséCarlosMariátegui
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM3
7 ENSAYOS
DE INTERPRETACIÓN
DE LA REALIDAD PERUANA
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM5
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA CULTURA
Francisco Sesto Novás
Ministro
Héctor Enrique Soto
Viceministro de Identidad y Diversidad Cultural
Emma Elinor Cesín Centeno
Viceministra para el Fomento de la Economía Cultural
Iván Padilla Bravo
Viceministro de Cultura para el Desarrollo Humano
FUNDACIÓN BIBLIOTECA AYACUCHO
CONSEJO DIRECTIVO
Humberto Mata
Presidente (E)
Luis Britto García
Freddy Castillo Castellanos
Luis Alberto Crespo
Roberto Hernández Montoya
Gustavo Pereira
Manuel Quintana Castillo
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM6
José Carlos Mariátegui
7 ENSAYOS
DE INTERPRETACIÓN
DE LA REALIDAD PERUANA
69
PRÓLOGO
Aníbal Quijano
NOTAS, CRONOLOGÍA Y BIBLIOGRAFÍA
Elizabeth Garrels
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM7
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
VIII
© Javier Mariátegui
© Fundación Biblioteca Ayacucho, 2007
Colección Clásica, No
69
Primera edición Biblioteca Ayacucho: 1979
Segunda edición con correcciones: 1995
Primera reimpresión de la segunda edición: 2006
Tercera edición con correcciones y adiciones de nuevos textos: 2007
Hecho Depósito de Ley
Depósito legal lf50120059004576 (rústica)
Depósito legal lf50120059004577 (empastada)
ISBN 978-980-276-415-0 (rústica)
ISBN 978-980-276-416-7 (empastada)
Apartado Postal 14413
Caracas 1010 - Venezuela
www.bibliotecayacucho.gob.ve
Director Editorial: Edgar Páez
Coordinadora Editorial: Gladys García Riera
Jefa Departamento Editorial: Clara Rey de Guido
Asistente Editorial: Shirley Fernández
Jefa Departamento Producción: Elizabeth Coronado
Asistente de Producción: Jesús David León
Auxiliar de Producción: Nabaida Mata
Coordinador de Correctores: Henry Arrayago
Correctores: Silvia Dioverti, Mirla Alcibíades
y Samuel González
Concepto gráfico de colección: Juan Fresán
Actualización gráfica de colección: Pedro Mancilla
Diagramación: IMPRIMATUR, Artes Gráficas y Francisco Vázquez
Impreso en Venezuela/Printed in Venezuela
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM8
BIBLIOTECA AYACUCHO
IX
PRÓLOGO
JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI:
REENCUENTRO Y DEBATE
EN POCO más de diez años, más de una veintena de trabajos, cuya gran
mayoría corresponde a la última década, han sido publicados sobre el
pensamiento y la acción de José Carlos Mariátegui. A pocos años del cin-
cuentenario de su muerte y a pocos meses del de la primera edición de sus
7 ensayos, se renueva y se amplía, nacional e internacionalmente, el interés
por estudiarlo, por encontrar su lugar y su significado en el desarrollo del
pensamiento revolucionario contemporáneo, al cual, como todos recono-
cen, hizo originales y perdurables contribuciones.
¿Qué significa eso? ¿Qué significa hoy reflexionar sobre Mariátegui?
En el ámbito peruano es, ante todo, el testimonio irrecusable del reen-
cuentro, cada día más profundo, después de varias décadas, entre el movi-
miento revolucionario de un proletariado que avanza a la conquista de su
madurez política y de la dirección de las luchas de los demás explotados
peruanos, y la memoria del hombre a quien debe la contribución central al
nacimiento de sus primeras organizaciones sindicales y políticas naciona-
les, y la aún fecunda matriz de una teoría y de una orientación estratégica
revolucionarias en la sociedad peruana.
En el plano internacional, europeo en particular, el interés actual por
Mariátegui, de algún modo forma parte del activo proceso de revitaliza-
ción de la investigación y la reflexión marxista, en la brega por cancelar
plenamente el largo período de su aherrojamiento y anquilosamiento bu-
rocrático. Por reencontrar, también en este plano, las bases genuinas de la
vitalidadrevolucionariadelmarxismoenlapropiaobradesuscreadoresy
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM9
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
X
en el rescate de las aportaciones hechas por quienes, como Rosa Luxem-
burgo o Gramsci, fueron relegados, durante ese período, a una discreta
penumbra mistificatoria de su herencia teórica. En ese proceso es inevita-
ble reconocer ahora, por encima de las fronteras eurocentristas que han
constreñido el pensamiento marxista occidental, la contribución creado-
ra y vivificante de los revolucionarios no-europeos al desarrollo del pensa-
miento marxista, y en especial de los que provienen de lo que la ideología
al uso ha bautizado como Tercer Mundo. En América Latina, Mariátegui
ocupa un sitial cimero.
Desde la Segunda Guerra Mundial, las más intensas y decisivas luchas
revolucionarias han tenido escenarios distantes de Europa. Triunfantes o
derrotadas, aquellas han revelado en Asia, África y América Latina, un
nuevo territorio del pensamiento revolucionario, y han colocado, junto a
la lista de los “clásicos” europeos del marxismo, los nuevos nombres cuyo
pensamiento y acción ocupan hoy gran parte del debate internacional:
Mao, Ho Chi-Minh, Castro, Guevara, Amílcar Cabral, para citar sólo a los
más ilustres. Hoy el pensamiento marxista no podría ser concebido sola-
mente a través de la retina occidental. Y ahora, cuando las luchas de clases
vuelven a desarrollarse también en los propios centros del mundo capita-
lista, el debate marxista actual en Europa o en Estados Unidos, no podría
prescindir de ese nuevo marco. De otro lado, en la crisis actual, no son so-
lamente las ilusiones burguesas, alimentadas por un largo período de es-
plendor capitalista, las que están declinando y perdiendo su influencia en
el seno de la clase obrera. Son también las infecciones ideológicas de raíz
burocrática, que pierden terreno en el marxismo, como consecuencia de
la revitalización de las luchas de clases, no solamente en el orden capitalis-
ta, sino también en Europa del Este, de modo cada vez más visible.
Y en América Latina, la historia trágica de las derrotas de los movi-
mientos revolucionarios después de Cuba, así como el reciente desarrollo
de las luchas de clases en algunos países como Perú, Ecuador, Colombia,
principalmente, explica la paralela intensidad de la búsqueda de nuevas
bases para la teoría y la práctica revolucionarias, distintas de las que fue-
ron resultado del dominio de direcciones burocrático-reformistas sobre
las luchas de los explotados de este continente.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM10
BIBLIOTECA AYACUCHO
XI
En este camino, el reencuentro de los trabajadores peruanos con el
pensamiento de Mariátegui, constituye todo un signo: el ingreso de las lu-
chas de clases en el Perú, en un período histórico nuevo, caracterizado,
fundamentalmente, por la depuración y la profundización, en la misma
medida, del carácter histórico de la sociedad peruana, y de la madurez de
clase de su proletariado. Y como todo reencuentro, en plena lucha, es un
debate, no una canonización.
EL PERÚ DE MARIÁTEGUI: 1894-1930
José Carlos Mariátegui nació en Moquegua el 14 de junio de 18941
, y mu-
rió en Lima el 16 de abril de 1930. Su biografía forma parte, así, de un pe-
ríodo excepcionalmente significativo en la historia peruana, y que puede
ser considerado como un auténtico puente histórico entre la sociedad co-
lonial y la actual, porque durante él tiene lugar una compleja combinación
entre los principales elementos de la herencia colonial, apenas modifica-
dos superficialmente desde mediados del siglo XIX, y los nuevos elemen-
tos que con la implantación dominante del capital monopolista, de con-
trol imperialista, van produciendo una reconfiguración de las bases
económicas, sociales y políticas, de la estructura de la sociedad peruana.
La accidentada y compleja dialéctica del desarrollo y la depuración de esa
estructura, ha dominado desde entonces la historia peruana, ha enmarca-
do y condicionado sus luchas sociales y políticas y definido los temas cen-
trales de su debate. Y aunque desde la crisis de 1930 hasta la actual, ese
proceso de depuración está en lo fundamental, realizado, el peso objetivo
y subjetivo de lo ocurrido durante ese período está aún, en muchos senti-
dos, presente. No es, por eso, un azar, que algunos de los temas centrales
del debate ideológico de ese momento, sean todavía vigentes en el actual,
1. Mariátegui creía haber nacido en Lima y en 1895. Actualmente, sin embargo, está ple-
namente probado que nació en Moquegua, el 14 de junio de 1894. Véase de Guillermo
Rouillon: Bio-bibliografía de José Carlos Mariátegui, Lima, Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, 1963; y La creación heroica de José Carlos Mariátegui. La edad de piedra,
Lima, Editorial Arica, 1975. Esta última obra, contiene una abundante información so-
bre los antecedentes familiares de Mariátegui y sobre su vida hasta 1919.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM11
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
XII
y por lo cual el estudio de la obra de Mariátegui no tenga, en modo alguno,
un interés solamente histórico.
Cuando Mariátegui nace, transcurrida una década desde la derrota
frente a Chile, el Perú está saliendo de los desastrosos efectos de esa gue-
rra, y en la víspera de un cambio político que marca, en la práctica, el co-
mienzo del nuevo período.
En efecto, desarticulada la economía durante el conflicto, debilitado
consiguientemente el poder económico y político de los núcleos de bur-
guesía comercial y terrateniente de la costa, en plena constitución antes de
la guerra, y casi desmantelado el aparato estatal y el orden político que,
bajo la creciente dirección de esos núcleos burgueses, estaba en desarro-
llo, tras la derrota el país había recaído bajo un nuevo caudillaje militar,
que era ante todo la representación política de la inconexa clase terrate-
niente señorial del interior, dirigido por el general Andrés A. Cáceres, el
prestigioso jefe de la resistencia contra el invasor chileno.
En tales condiciones, los debilitados núcleos burgueses y las capas
medias urbanas, organizados desde antes de la guerra en el Partido Civil,
principalmente, se encontraron obligados no solamente a transar con el
régimen militarista-señorial, sino en cierto modo a sostenerlo. Asesinado
su principal dirigente, Manuel Pardo, en 1878, no disponían en ese mo-
mento de un jefe del prestigio necesario para encabezar la oposición. De-
bido a ello, al final de esa década era Nicolás de Piérola, jefe del Partido
Demócrata, y antes representante de las capas de comerciantes y terrate-
nientes menores provincianos y de orientación señorialista, quien surgía
como vocero de la oposición, consiguiendo al final, el tácito apoyo del
Partido Civil, del cual había sido opositor político antes de la guerra.
La relativa reactivación de la economía, permitía a los núcleos de bur-
guesía comercial y terrateniente de la costa volver a fortalecer su poder
económico y forzar su regreso a la dirección del Estado, apoyándose en el
inmenso descontento popular, que la rigidez autoritaria y la arbitrariedad
y corrupción de los regímenes militares venía acumulando, y que se ali-
mentaba además de un generalizado sentimiento de frustración nacional
por la derrota.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM12
BIBLIOTECA AYACUCHO
XIII
Eso permitió a Piérola canalizar ese descontento con una prédica po-
pulista y encabezar la sublevación triunfante de 1895, que desalojando del
poder al caudillaje militar y lo que éste representaba, inauguró la precaria
estructura política que duró hasta 1919, pero, sobre todo, señaló el paso a
un período de reconfiguración de la estructura de la sociedad peruana.
HISTORIA LOCAL Y COYUNTURA MUNDIAL
Al estudiar el proceso de expansión de la gran propiedad agraria en la Sie-
rra del Sur peruano, a fines del siglo XIX y comienzos del XX, François
Chevalier señaló que ello fue el resultado del encuentro entre la “historia
local y la coyuntura mundial”2
. Tal conclusión es válida no solamente para
ese problema específico, sino también para el conjunto de la problemática
peruana de ese período.
En el tránsito del siglo XIX, la “coyuntura mundial” estaba presidida
pordosfenómenosbásicos:laexpansiónimperialistadelcapitalmonopó-
lico y la disputa entre las burguesías de Inglaterra y de Estados Unidos por
la hegemonía en el control de ese proceso, especialmente en lo que respec-
ta a la América Latina.
La “historia local” estaba marcada, ante todo, por la incipiencia del
capitalismo, en el seno de una formación social cuya base abrumadora-
mente predominante eran las relaciones precapitalistas de producción,
aunque ya ampliamente condicionadas por la expansión del capital co-
mercial. De ahí la consiguiente debilidad de los núcleos de burguesía, bá-
sicamente mercantil y terrateniente, su aún precaria diferenciación como
clase social respecto de la clase terrateniente señorial, dominadora de
campesinos enfeudados y también, en gran parte, de campesinos inde-
pendientes o agrupados en comunidades. Y debido a lo cual, esos núcleos
burgueses no habían logrado aún adueñarse enteramente del poder polí-
tico y llevar a cabo su propia revolución democrática en la economía y en
2. François Chevalier, “L’expansion de la grande proprieté dans le Haut-Perou au XXè-
me Siècle”, Annales, 4, Juillet-Août, 1966, pp. 821-825.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM13
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
XIV
el Estado. La precariedad institucional del Estado, no solamente por los
efectos de la reciente guerra, sino también como expresión de la debilidad
burguesa y de la dispersión política de la clase terrateniente señorial. Y en
ese marco, finalmente, por un debate ideológico signado por un senti-
miento de “urgencia nacional”, unánimemente compartido, pero pareja-
mente cabal demostración de la perplejidad y el desconcierto ideológico y
de la incongruencia de los proyectos políticos de las principales fraccio-
nes burguesas y señoriales dominantes.
La inserción de esa historia local en la coyuntura mundial, no podía
dejar de implicar un dominio decisivo de la última en la determinación de
las características del nuevo período.
Tres procesos centrales conducen, desde entonces hasta 1930, la his-
toria peruana: la implantación y consolidación del capital monopolista,
bajo control imperialista, como dominante de una compleja combinación
con las relaciones precapitalistas de producción, hasta entonces domi-
nantes; la reconstitución, sobre esa base, de los intereses y de los movi-
mientos de clases, y de sus modos de relación en el Estado; y el desarrollo
y renovación del debate ideológico-político, en una primera etapa sólo
dentro de las clases dominantes, y después de 1919, entre ellas y las clases
explotadas y medias.
LA IMPLANTACIÓN Y DOMINIO DEL CAPITAL
MONOPÓLICO IMPERIALISTA
Antes de fines del siglo XIX, en el Perú se había iniciado la formación de
incipientes núcleos de relaciones capitalistas de producción, bajo modali-
dades primitivas de acumulación, como consecuencia, principalmente,
de la reactivación del comercio internacional sobre la base del guano y del
salitre, primero, y del algodón posteriormente. Ese proceso tuvo lugar
casi exclusivamente en la costa. Pero permitió, también, la relativa dina-
mización del comercio interno y la ampliación del capital comercial en las
zonas más inmediatamente vinculadas a la costa.
Como resultado, fueron constituyéndose los primeros núcleos impor-
tantes de burguesía comercial y terrateniente, desde luego principalmen-
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM14
BIBLIOTECA AYACUCHO
XV
te en la costa. Sin embargo, esos núcleos burgueses no surgían en condi-
ciones de desarrollar una “revolución industrial” interna y autónoma,
porque se constituían ya como burguesía “compradora”,dependientes de
la burguesía industrial europea. Solamente algunos reducidos núcleos
burgueses se orientaban a la capitalización del beneficio comercial, acu-
mulado en precarios establecimientos manufactureros, en su mayoría se-
mifabriles.
Esa dependencia congénita de la emergente burguesía peruana, no
solamente limitó su capacidad de acumulación interna, sino también con-
tribuyó a desarrollar su orientación consumista y su propensión a parasi-
tar los ingresos fiscales, procedentes de la renta guanera y salitrera y de los
cuantiosos préstamos en Inglaterra y Francia, que reforzaban la depen-
dencia global del país respecto de la burguesía europea. Y, asimismo, la
condujo a acumular casi exclusivamente en la producción agrícola expor-
table, destinada al mercado europeo y norteamericano, y en la actividad
comercial de importación de la producción industrial de esos países3
.
Esa burguesía, pues, tendía a desarrollarse básicamente como bur-
guesía terrateniente y comercial, bloqueando sus posibilidades de avan-
zar hacia su “revolución industrial”. Debido a eso, no estaba en condicio-
nes, ni interesada, en llevar adelante su propia revolución democrática en
la economía y en el Estado, es decir, de avanzar hacia la desintegración de
las relaciones de producción de origen precapitalista, serviles o comunales,
para liberar mano de obra y recursos de producción, y hacia la democrati-
zación del Estado, conforme a la ideología liberal formalmente adoptada,
sobre todo desde mediados de siglo. Por ello, no solamente se encontraba
colocada en situación de permitir la continuación del predominio del pre-
capitalismo y de su clase terrateniente dominante, sino que también era
incapaz de diferenciarse de ésta rápida y plenamente, ni social ni ideológi-
camente.
3. Sobre este período y estas cuestiones, puede consultarse de Heraclio Bonilla, Guano y
burguesía en el Perú, Lima, IEP, 1974; de Jonathan Levin, The Export Economies, Cam-
bridge 1960; de Shane Hunt, Growth and Guano in the 19th Century in Perú, Princeton
University Press, 1973; y de Ernesto Yépez, Perú 1820-1920: un siglo de desarrollo capita-
lista, Lima, IEP, 1972.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM15
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
XVI
Sin ser inexistentes, las bases del capitalismo en el Perú eran no sólo
precarias y débiles, sino, lo que resultaba mucho más importante y decisi-
vo, eran llevadas por una tendencia a la deformación y a la dependencia, con
todo lo que ello implica para el destino histórico de la burguesía en el Perú.
Sin embargo, los más poderosos grupos de la emergente burguesía,
influidos por un difuso positivismo introducido hacia mediados de siglo4
,
y enfrentados a la desorganización y corrupción administrativa bajo los
sucesivos regímenes militares, se movilizaron a fines de la década de los 60
hacia la disputa del poder político con una ideología de desarrollo nacio-
nal, lo que cristalizó en la formación del Partido Civil en 18715
y en el pri-
mer proyecto de desarrollo capitalista nacional, bajo la conducción de
Manuel Pardo, asumiendo el gobierno en 1872.
A pesar de algunas medidas de reforma administrativa y educacional,
que mostraban su orientación modernizante, este primer gobierno civil
de la burguesía peruana, no fue capaz de tocar ningún interés fundamen-
tal de la clase terrateniente, ni de enfrentarse exitosamente a la grave crisis
económica en que había encallado la economía peruana a comienzos de
los años 70, estrangulada por una deuda externa crecida.
Administrando una economía en crisis, e impotente para remover el
piso del poder de los terratenientes, no solamente fracasó en su intento de
ganar el apoyo de las masas populares urbanas, sino que tuvo que enfren-
tarse a ellas y a los representantes políticos de los terratenientes, poniendo
en evidencia los límites y deformaciones de su desarrollo como clase. Se
4. Así lo afirma, aunque sin referencias explícitas, Augusto Salazar Bondy, Historia de las
ideas en el Perú contemporáneo, Lima, Moncloa Editores, 1965. Véase t. 1, p. 3.
5. Manuel Pardo fue el más importante ideólogo de la burguesía comercial-terrateniente
del Perú, en el siglo XIX. Fundó el Partido Civil, culminación de un movimiento contra el
militarismo caudillesco, preconizando la modernización económica y administrativa del
país, con una orientación nacionalista que llegó inclusive a proponer la estatización del
guano y del salitre, los dos principales recursos de exportación del Perú en esa época,
aunque bajo su gestión presidencial no se tomó ninguna medida para eso. Su pensamien-
to puede estudiarse en la compilación de sus escritos: El centenario de Manuel Pardo,
Lima, 1935, 2 v. También puede consultarse sobre los intentos de modernización oligár-
quica en el Perú, de Howard Karno, The Oligarchy and the Modernization of Perú (1870-
1920), Los Angeles, University of California (tesis no publicada).
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM16
BIBLIOTECA AYACUCHO
XVII
dice que fue en ese momento cuando el término oligarquía, de tanta signi-
ficación en nuestra historia, hizo su ingreso en el Perú6
.
Al término de la década de los 70 sobrevino el conflicto con Chile y
susconsecuenciasenterrarondefinitivamentelasposibilidadesdeunpro-
yecto de desarrollo capitalista nacional.
Debido a ello, la implantación del capitalismo, en tanto que relación
social de producción dominante, se lleva a cabo en el Perú ya bajo su for-
ma monopólica y en esa condición, bajo control imperialista de burgue-
sías extranjeras, desde fines del siglo XIX.
El proceso de implantación del capital monopólico se inicia poco des-
pués de la guerra con Chile, cuando en 1890 los tenedores de bonos de la
deuda externa, incrementada durante la guerra, obligaron al gobierno de
Cáceres a la firma del Contrato Grace, mediante el cual dichos acreedores
se organizaron en la Peruvian Corporation Ltd. y obtuvieron la concesión
del control de los ferrocarriles, por un período de 75 años. Piérola, al ocu-
par el gobierno en 1895, desarrolló un modelo ya establecido, con una
política abiertamente destinada a atraer capital extranjero, que en la co-
yuntura era, precisamente, capital monopólico.
Entre 1895 y 1914, se habían instalado en el Perú las primeras cuatro
grandes corporaciones, la ya mencionada Peruvian Corporation Ltd., Ce-
rro de Pasco Corporation, Internacional Petroleum Corporation, y Gra-
ce. La primera de capital británico y las demás norteamericanas. Ocupa-
ban, junto a otras empresas extranjeras menores, el lugar de predominio
en la minería, en el petróleo, en la agricultura de exportación y en el trans-
porte pesado. Y en la misma etapa, el capital imperialista conseguía tam-
bién el dominio de casi toda la banca, del comercio internacional y de la
empresa principal de servicio eléctrico.
Después de la crisis económica iniciada en 1913 y continuada durante
la Primera Guerra Mundial (14-18), el capital imperialista ocupó también
el control de las empresas industriales más importantes, en la textilería y
otras ramas menores, consolidando su dominio de la economía peruana,
6. Véase de Jorge Basadre, “La aristocracia y las clases medias civiles en el Perú republica-
no”, en Mercurio Peruano, Lima, XLIII, 1963, pp. 437-440.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM17
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
XVIII
en todos aquellos sectores donde se implantaba el capital como relación
social de producción, y dejando, de ese modo, a la burguesía interna en
una posición totalmente subordinada y, sobre todo, despojada de sus
principales recursos de producción7
.
CAPITAL MONOPÓLICO Y PRECAPITAL
El capital monopólico se implanta en la economía peruana constituyendo
núcleos de relaciones capitalistas de producción, en los principales secto-
res productivos de la economía cuya matriz previa era casi enteramente
precapitalista.
La investigación social latinoamericana ha difundido la denomina-
ción de “enclave” para esa forma de implantación del capital en estos paí-
ses8
. El término, sin embargo, contiene más una imagen que un concepto,
pues más bien dificulta que permite desocultar el tipo de relaciones que se
establecen entre esos núcleos de relaciones capitalistas de producción y la
matriz de origen precapitalista.
Ausente un circuito interno de acumulación, integrador de los secto-
res productivos, y liquidados en su nacimiento los elementos que llevaban
a su desarrollo9
, por la propia acción del capital imperialista, cada uno de
los sectores en los cuales éste se implanta en condición dominante, es arti-
culado al circuito capitalista nacional de donde proviene ese capital, esto
es, a un circuito externo de acumulación y de realización de la plusvalía
generada en esos núcleos capitalistas.
7. Acerca de la penetración del capital norteamericano y sus consecuencias inmediatas en
la economía peruana, aparte del conocido estudio de James Carey, Perú and The United
States, Notre Dame, 1964, hay recientes investigaciones con un enfoque más productivo:
William Bollinger, The Rise of United States Influence in the Peruvian Economy (1868-
1921), Berkeley, University of California, (tesis no publicada); Heraclio Bonilla, “La
emergencia del control norteamericano sobre la economía peruana”, en Desarrollo Eco-
nómico, 1977, No
64, v. 16; y hay amplia información en un estudio sobre un período ma-
yor, de Rosemary Thorp y Geoff Bertram, Industrialización en una economía abierta. El
caso del Perú en el período 1890-1940, Lima, Universidad Católica de Lima, publicación
del CISEPA, 1974.
8. El más célebre texto es el de Cardoso-Faletto, Dependencia y desarrollo en América La-
tina, México, Siglo XXI, 1973.
9. Véase de Bollinger, op. cit.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM18
BIBLIOTECA AYACUCHO
XIX
Debido a ello, ni la producción industrial interna, ni el mercado inter-
no del Perú, tienen interés para el capital monopolista durante ese perío-
do, sino de manera limitada a las propias necesidades de exportación de la
producción industrial europea o norteamericana al país. Por su carácter
reducido y concentrado en núcleos, en determinadas ramas de produc-
ción, ese capital no tendrá, tampoco, interés en una masiva liberación de
mano de obra, sino en la formación de un mercado limitado de fuerza de
trabajo libre.
Sobre esas bases, el capital monopolista implantado en ese período,
resulta en una situación estructuralmente condicionada para no entrar en
conflicto con las relaciones precapitalistas de producción que predomi-
nan en el resto de la economía.
Por el contrario, las necesidades del capital implantado en tales con-
diciones, encuentran en las relaciones precapitalistas un elemento decisi-
vo para su operación. En la medida en que el valor de la fuerza de trabajo
explotada por el capital monopólico, se constituye fundamentalmente en
el área no capitalista de la economía, la tasa de ganancia de ese capital re-
sulta mucho más alta en este país en relación con la que puede obtener en
la economía metropolitana, en las mismas ramas de producción.
De ese modo, para el capital imperialista no solamente no será necesa-
ria la desintegración de las relaciones no capitalistas, sino, por el contra-
rio, su perduración será útil para sus necesidades de acumulación, por el
tiempo que requiera el mantenimiento de esta modalidad de operación.
Ese tiempo fue largo.
Capital monopólico y precapital, se combinarán así, contradictoria-
mente, en una estructura económica conjunta, bajo el dominio del prime-
ro, en una tendencia de acentuación de ese dominio10
.
Una de las consecuencias más importantes de esa configuración eco-
nómica, será –como Chevalier señala–11
la expansión de la gran propiedad
10. Sobre el modo de implantación del capital monopólico en el Perú y sus implicaciones
económico-sociales y políticas, puede verse de Aníbal Quijano, “Imperialismo, clases so-
ciales y Estado en el Perú (1895-1930)”. Escrito en 1973, acaba de ser publicado en Clases
sociales y crisis política en América Latina, México, Siglo XXI, 1977.
11. François Chevalier, op. cit.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM19
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
XX
agraria bajo control de los terratenientes señoriales, en toda la sierra pe-
ruana, y el consiguiente enfeudamiento de una mayor cantidad de campe-
sinado, bajo esa dominación. La ampliación del mercado interno de pro-
ductos alimenticios de origen agropecuario, conforme se ampliaban los
centros urbanos y la mano de obra en los “enclaves” y en actividades de
comercio y de servicios, impulsará a los terratenientes señoriales a exten-
der sus tierras y a contar con una masa mayor de campesinado para su ex-
plotación.
Esa expansión de la gran propiedad agraria y de campesinado enfeu-
dado bajo el dominio terrateniente señorial, no dejará de tener conse-
cuencias sobre esta clase. Una parte importante de ella se irá convirtiendo
en burguesía comercial-terrateniente, controlando capital comercial en
medida muy significativa en determinadas zonas12
.
Esa reactivación del mercado interno impulsa la expansión del capital
comercial, que pasa a servir como correa de transmisión entre la produc-
ción mercantil procedente del área no capitalista y las necesidades del ca-
pital monopólico. Y ello implica la ampliación de una capa de pequeña y
mediana burguesía comercial, intermediadora entre la burguesía capita-
lista y los terratenientes señoriales y también una parte del campesinado
no directamente enfeudado.
BURGUESÍA IMPERIALISTA Y BURGUESÍA INTERNA:
LA CUESTIÓN NACIONAL
En el curso de la implantación del capital monopólico, con esas modalida-
des, la burguesía comercial y terrateniente formada en el período anterior,
mientras era despojada de sus principales recursos de producción y del
control de su dominio nacional sobre el proceso capitalista, fue también,
sin embargo, impulsada a la acumulación capitalista en los reducidos már-
genes de operación que le habían sido impuestos, y en los mismos sectores
12. Sobre este problema hay investigaciones demostrativas. Rodrigo Montoya, El proceso
histórico de articulación del capitalismo y el no capitalismo. 1890-1977, Lima, Mosca Azul
Editores, en prensa.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM20
BIBLIOTECA AYACUCHO
XXI
y ramas de producción en que se implantaba el control de la burguesía
monopolista extranjera.
De ese modo, en el mismo proceso, cumplía su tránsito definitivo de
su condición de burguesía básicamente comercial a la de burguesía capi-
talista stricto sensu, y de otro lado, su opción histórica de clase nacional
dominante, quedaba castrada dando lugar a su constitución como apén-
dice semicolonial de la burguesía imperialista, durante todo ese período.
Lo último, no solamente por el carácter minoritario y subordinado de la
parte de capital que quedaba bajo su control, sino, particularmente, por
acumular en los mismos cauces y modalidades impuestos por la burguesía
imperialista dominante.
Las tasas de ganancia eran mucho más altas en las ramas de produc-
ción exportable: algodón, caña de azúcar, minerales, lo que arrastraba a
la raquitizada burguesía peruana principalmente en esas ramas que domi-
naba ya la burguesía imperialista. Y aun cuando, sobre todo después de la
crisis de mediados de la segunda década de este siglo, algunos grupos de
capitalistas peruanos pudieron acumular en la industria fabril y semifa-
bril, consiguiendo legislación protectora, eso no cambió en lo fundamen-
tal la situación configurada.
La nueva burguesía capitalista peruana no dejó de enriquecerse, pero
sólo a condición de la pérdida de su hegemonía en el proceso capitalista,
en el mismo momento en que éste ganaba el dominio en el conjunto de la
estructura económica del país.
Las características y tendencias de este proceso, no dejaron de ser per-
cibidas y resistidas por algunas fracciones de la burguesía peruana. Pero
esas fracciones eran no solamente las más débiles, sino, paradójicamente,
las más apegadas a las tradiciones señorialistas de su origen terrateniente.
Y quienes, en el debate de fines de siglo, reclamaban protección estatal
para los capitalistas nacionales, señalando las vías de un desarrollo capita-
lista bajo control nacional, eran solamente aislados ideólogos, de filiación
positivista, sin suficiente influencia en el seno de la clase13
.
13. Particularmente, Joaquín Capello y Luis Petriconi, Estudio sobre la independencia
económica del Perú, Lima, 1876. Reproducido en la serie Biblioteca Peruana, 1971. De
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM21
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
XXII
Por esos factores, las fracciones nacionalistas de la burguesía peruana
fueron debilitándose y perdiendo su lugar en la dirección de la clase, a lo
largo de las dos primeras décadas del siglo XX. Y cuando, como conse-
cuencia de la crisis del 14-18, la pugna hegemónica entre las burguesías
norteamericana y británica se resuelve en favor de la primera, estarán da-
das en el Perú las condiciones para que las fracciones más proimperialis-
tas de la burguesía interna, asuman la plena dirección de la clase y el lugar
de ésta en la dirección del Estado, derrotando a las fracciones más renuen-
tes a la dominación del capital norteamericano, en nombre del progreso y
de la modernidad.
Allí culmina el proceso de semicolonalización de la burguesía perua-
na, ocasionando la pérdida de su hegemonía nacional, incapacitándola
para todo proyecto en esa dirección y, en consecuencia, para toda movili-
zación y organización política de clase fuera del Estado, por un largo pe-
ríodo. Con el golpe de Leguía en 1919 y la desintegración del Partido Civil
y de los otros menores, que no fueron reemplazados por ningún otro en
que la clase se organizara para dirigir al Estado, se cierra esa etapa de las
disputas por la hegemonía nacional14
.
LA ASOCIACIÓN DE INTERESES DOMINANTES
EN EL ESTADO: LA OLIGARQUÍA
Sobre esa base material (combinación de capitalismo monopólico y pre-
capital bajo el dominio del primero) y social (articulación de intereses en-
tre burguesía y terratenientes señoriales), definidas las relaciones de po-
der entre burguesía imperialista e interna, se fue consolidando un Estado,
cuya base es conformada por esa asociación de intereses dominantes.
Capello es útil también ver, para apreciar su posición modernista y nacionalista, La socio-
logía de Lima, Lima, 1895-1902, 4 v. y El problema de la educación pública, Lima, 1902.
14. Sobre el proceso de reconstitución y crisis de la hegemonía oligárquica, v. de Aníbal
Quijano, El Perú en la crisis de los años treinta, Santiago, 1969. Reproducido en América
Latina en la crisis de los años treinta, México, Instituto de Investigaciones Sociales,
UNAM, 1977. Y el panorama histórico bien orientado de Jesús Chavarría, “La desapari-
ción del Perú colonial”, en Aportes, París, No
3, enero 1972, pp. 120-155.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM22
BIBLIOTECA AYACUCHO
XXIII
Si bien la burguesía peruana, reconstituida bajo esas condiciones, lo-
gra, en el curso de ese proceso, volver a la dirección del Estado, no puede
hacerlo sino admitiendo la amplia influencia de la clase terrateniente se-
ñorial en todo el orden político del país, y la representación de las fraccio-
nes terratenientes-comerciantes en el seno mismo de la dirección del apa-
rato estatal.
En la medida en que no sólo se mantiene sino se expande el dominio
terrateniente sobre el campesinado, se expande y se consolida también
todo un sistema de poder político local y regional, controlado por los te-
rratenientes, sólo a través del cual y en conflicto con él, puede el Estado
central presidir la estructura nacional de poder político. Los términos de
“caciquismo” y de “gamonalismo”, designan ese sistema de poder terra-
teniente.
De ese modo, el Estado central es la representación de una asociación
de intereses de dominación, entre la burguesía capitalista peruana y los
terratenientes, ambos subordinados, aunque de distinta manera, a la bur-
guesía imperialista, en la medida en que ese Estado administra y controla
una formación social en cuya base son predominantes los intereses de la
burguesía imperialista.
Y en tanto que el sistema de poder local y aun regional, en las áreas de
dominio terrateniente señorial y/o comercial, no es atacado en su base, las
relaciones de producción de origen precapitalista, ahora articuladas a la
lógica y a las necesidades de la acumulación capitalista, ese Estado central
es el remate de una estructura global de poder político, una de cuyas bases
y de vasta presencia en el país, el caciquismo gamonal, no está integrado a
él aunque sí vinculado de modo conflictivo.
En esas condiciones, por su estructura y por la lógica de su movimien-
to histórico, tal sistema de poder –es decir, los intereses sociales que lo
constituyen y lo dominan– excluye totalmente la participación de las ma-
sas campesinas a todo canal de influencia en el Estado central y en particu-
lar en el orden del caciquismo gamonal local. Permite solamente resqui-
cios estrechos de participación de las capas medias que, sin embargo, se
van ampliando. Y rechaza la participación de los núcleos de proletariado
que la presencia del capital está constituyendo como nueva clase social.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM23
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
XXIV
El entero sistema de poder político y su Estado central, por su especí-
fico carácter de clase, es decir, el que se deriva de esta particular historia,
asume, así, un carácter oligárquico.
Oligarquía, en el Perú, es un término que comenzó a usarse en el siglo
pasado, bajo la primera administración civil burguesa, designando un es-
tilodedominaciónpolítica.Perolaperduracióndeesteestilollevóadotar
al término de una connotación más compleja, denominando ya no sola-
mente a esta peculiar combinación de intereses de dominación en el Esta-
do, sino a las clases sociales mismas que sostenían el Estado oligárquico.
Ello no nos exime, no obstante, de la necesidad de reconocer que, en ri-
gor, el concepto de oligarquía mienta, en el Perú, a esa estructura de poder
político, con un Estado cuyo carácter de clase no es depurado, ya que su
dominio es compartido por clases que, como la burguesía y los terrate-
nientes señoriales o “gamonales” son, en la totalidad histórica, conflicti-
vas, pero que por determinaciones históricas particulares aparecerán, du-
rante un período, articulando contradictoriamente sus intereses en el
seno del mismo Estado. Y que, por el carácter de sus bases materiales, im-
plicaba el control monopólico de las clases dominantes sobre la orienta-
ción de su comportamiento.
El Estado que se reconstituye en el proceso de implantación y de con-
solidación del dominio del capital monopolista imperialista, estará carac-
terizado, así, por dos rasgos definitorios: su indefinición nacional, debido
al carácter semicolonial que asume la burguesía interna que lo dirige; y su
indefinición de clase, por constituirse como articulación de intereses en-
tre burguesía y terratenientes, y de lo cual derivará su carácter oligárquico.
A partir de entonces, el ciclo burgués de la historia peruana no podrá
encauzarse por una revolución democrático-burguesa, en el sentido de
una conquista burguesa del poder estatal, a la cabeza de las clases domina-
das y aburguesando su conciencia, para destruir la base material del poder
de la clase terrateniente señorial. El proceso burgués asumirá, en cambio,
el carácter sui generis de una “revolución antioligárquica y nacionalista”.
Esto es, de gradual, aunque conflictiva y eventualmente violenta, depura-
ción del contenido de clase del Estado, por el desplazamiento gradual de
los terratenientes señoriales y de las mismas fracciones burguesas asocia-
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM24
BIBLIOTECA AYACUCHO
XXV
das a ellos, de su lugar en la dirección del Estado. Y, de otro lado, por
intentos de rescate de la autonomía del dominio nacional de la clase bur-
guesa. Ninguno de estos planos del proceso, podría desarrollarse inde-
pendientemente del otro.
La erradicación de la base material del poder señorial, habrá de ser en
la historia posterior, fundamentalmente el resultado de la gradual genera-
lización del capital, en tanto que relación social de producción, a todas y
cada una de las ramas de la economía del país. El lugar de esa clase en el
Estado se irá por ello reduciendo paulatinamente. Serán las luchas cam-
pesinas las que acelerarán la desintegración del caciquismo gamonal, y
muy significativamente, entrando en conflicto con la burguesía dominan-
te, en el momento más fuerte y exitoso de sus luchas, desde fines de los
años cincuenta.
Los intentos de rescate de la autonomía nacional del dominio de la
burguesía interna, si bien pudieron ser, en breves momentos, interés de
minoritarias y débiles fracciones burguesas, no fueron tanto la obra de la
clase, dadas sus raíces y las tendencias de su movimiento. Y por eso se en-
contraron sus ideólogos y protagonistas entre las capas medias y popula-
res bajo la influencia de las primeras y tuvieron que llevarse a cabo, tam-
bién significativamente, en buena medida en contra de la opinión y de la
conducta de la propia burguesía interna.
LUCHAS SOCIALES Y DEBATE IDEOLÓGICO
ANTES DE 1919
Seis añosantes del nacimiento de Mariátegui, Manuel González Prada, en
el célebre discurso del Politeama15
, había roto los fuegos de la primera
fase de la batalla contra la dominación oligárquica de los terratenientes,
denunciando la incapacidad y la corrupción de la clase dominante y de su
instrumento militar, la sujeción de las masas campesinas a la ignorancia y a
la servidumbre, y llamando a la juventud a la lucha contra esa situación
nacional.
15. Compilado en Manuel González Prada, Páginas libres, Madrid, Editorial América,
1915.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM25
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
XXVI
Pocos meses después, en el Teatro Olimpo, arremetía contra la me-
diocridad y el servilismo hipócrita de los intelectuales oficialistas, recla-
mando a la nueva generación “romper con el pacto infame de hablar a
media voz”16
. Y, a fines del mismo año, publicaba “Propaganda y ata-
que”17
, señalando que el verdadero fundamento de la nación lo consti-
tuían las masas indígenas y que hasta tanto ellas no estuvieran plenamente
representadas en el Estado, no se podía esperar un cambio sustantivo de
los problemas del país.
De ese modo, armada de la implacable y bruñida violencia de los
apóstrofes de don Manuel, tomaba carta de ciudadanía política, por pri-
mera y efímera vez en la historia peruana, una versión revolucionaria del
liberalismo, que no se paraba como hasta entonces, en la crítica de los vi-
cios políticos e ideológicos solamente, y avanzaba hasta poner en cuestión
la base misma del orden oligárquico, introduciendo en el debate nacional
lo que será uno de sus temas centrales por varias décadas, el problema del
campesinado indio, y estableciendo los primeros elementos consistentes
de un proyecto democrático-burgués avanzado, que no puede ser consi-
derado como una mera prolongación del liberalismo del período anterior.
El tema del indio, y con él una de las cuestiones centrales de todo el
ordenoligárquico,entrabaaldebate,nosolamenteporqueladerrotafrente a
Chile había puesto de manifiesto de qué modo la dominación terratenien-
te sobre la masa indígena, en un característico régimen de “colonialismo
interno”, era el fundamento de la falta de integración nacional, a su vez
factor decisivo de esa derrota, sino ante todo porque en ese mismo momento
comenzaba un nuevo ciclo de las luchas del campesinado indio en el país.
Poco antes del discurso del Politeama, había tenido lugar la primera
gran insurrección del campesinado indio en esa etapa, en el Callejón de
Huaylas, Sierra Norte del Perú, y cuya fuerza y extensión conmovieron
amplios sectores de la opinión política e intelectual18
. Esa insurrección in-
auguraba el ciclo de intermitentes guerras campesinas contra la domina-
16. Op. cit.
17. Op. cit.
18. Acerca de esa insurrección, Ernesto Reyna, El Amauta Atusparia, Lima, Ed. Amauta,
1930. Prólogo de José Carlos Mariátegui, Jorge Basadre, Historia de la República del
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM26
BIBLIOTECA AYACUCHO
XXVII
ción terrateniente, que dura hasta mediados de la década de los 30, preci-
samente como reacción contra la expansión de la gran propiedad agraria,
bajo control de los terratenientes señoriales, impulsada por el nuevo inte-
rés que éstos adquirían en este período, por el modo en que se establecían
las relaciones con la dominación del capital monopolista.
No era, pues, sólo una coincidencia que tres años después de esa insu-
rrección vencida, tronara el discurso del Politeama y se publicara “Propa-
ganda y ataque”; que en el mismo año se publicara también la primera
novela indigenista, La trinidad del indio o costumbres del interior, donde
su autor, José T. Itolararres19
, ponía en la picota la trinidad del cura, el juez
y el costeño, en la opresión del indio, y que al año siguiente, Clorinda Ma-
tto de Turner, discípula de González Prada y miembro del Círculo Litera-
rio que éste presidía, publicara Aves sin nido, destinada a convertirse en la
piezamásimportantedelanarrativaindigenistaperuana20
.Elciclodeesta
narrativa, es coetáneo del ciclo de las luchas del campesinado indio contra
la expansión del latifundio gamonal.
Durante las tres décadas siguientes, el propio González Prada dedicó
una vigilante atención al desarrollo de las luchas campesinas, apoyándolas
desde la prensa, mientras maduraba su concepción del problema del in-
dio hasta su ensayo Nuestros indios21
, que dejó incompleto e inédito a su
muerte en 1918, donde por primera vez se vincula claramente la situación
del indio al sistema vigente de propiedad agraria, a los rasgos feudales en
el régimen de la hacienda andina, y al caciquismo local de los gamonales.
Todavía él mismo un positivista liberal en ese momento, al introducir
este crucial incordio en el debate ideológico que los demás positivistas li-
berales realizaban entonces sobre los problemas nacionales, González
Prada puso al descubierto los límites que el desarrollo de clase de la bur-
guesía peruana imponía al pensamiento de la mayor parte de sus ideólo-
Perú, t. II, pp. 272-273. Aníbal Quijano, Los movimientos campesinos contemporáneos de
América Latina, en Lipset y Solari (eds.); Élites y desarrollos en América Latina, Buenos
Aires, 1966.
19. Seudónimo de José Torres Lara.
20. La primera edición apareció en Valencia, España, en 1889.
21. En Manuel González Prada, Horas de lucha, 2a
ed., Callao, 1924.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM27
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
XXVIII
gos. Esos límites irán acentuándose, conforme la implantación del capital
monopolista y el dominio de la burguesía imperialista iban reduciendo a
la burguesía peruana a la condición semicolonial, impidiéndole recoger
ella misma las banderas de la revolución democrática.
Por ello, más que por las características personales de González Pra-
da, según opinará más tarde Mariátegui, el movimiento político que sus
inmediatos seguidores intentaron alzar con esa orientación, no tenía las
bases sociales necesarias para su desarrollo y se frustró al nacer, llevando
al mismo González Prada a transitar hacia un positivismo anarco, cuando
toma parte en el debate de las luchas del naciente proletariado a comien-
zos del siglo XX.
Entre fines del XIX y comienzos del siglo XX, ingresaba en la palestra
ideológica peruana la llamada generación del 900, la mayoría de cuyos
más influyentes miembros tenía también filiación positivista liberal, y era
portavoz de las fracciones más modernizantes de la burguesía peruana. Y
no es que desconocieran la existencia del problema indio en la falta de in-
tegración nacional. Pero de una parte, su atención estaba más concentra-
da en los problemas institucionales del Estado y las cuestiones políticas
concomitantes con la actividad capitalista en plena dinamización. Y, de
otra parte, su visión del problema del indio estaba inevitablemente muti-
lada por la aún indecisa diferenciación de su clase con los terratenientes
señoriales, orientándolos a discutir el problema exclusivamente en térmi-
nos culturales, y en particular morales y educacionales.
De allí que los temas de la educación y de la cultura, y la moderniza-
ción institucional del Estado, fueran, junto con la especulación académi-
co-filosófica, los ejes de su producción ideológica y fue en torno de ellos
que llevaron a cabo sus debates más resonantes.
Todos ellos se reclamaban de una postura nacionalista y modernista,
acorde con su ideal positivista del progreso. Algunos, como Francisco
García Calderón22
, desde una perspectiva optimista, sin duda estimulada
por la dinamización de la actividad económica resultante de la penetra-
22. De Francisco García Calderón, véase: Le Pèrou Contemporain, Paris, 1907; Les Dé-
mocraties Latines de l’Amerique, Paris, 1912; y La creación de un continente, París, 1913.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM28
BIBLIOTECA AYACUCHO
XXIX
ción capitalista imperialista, ponían su esperanza en el surgimiento de re-
gímenes como el de Porfirio Díaz y sus “científicos”, o el de Juan Vicente
Gómez y el “cesarismo democrático” que los intelectuales a su servicio
proponían como modelo, para establecer la integración nacional y salir de
la anarquía caudillesca hacia algo como esa inventada “pax porfiriana”,
como marco del reordenamiento nacional.
Otros, como Víctor Andrés Belaúnde23
, reconociendo que “la nacio-
nalidad no está formada todavía” y que “nuestro ideal debe ser eminente-
mente nacionalista”,sólo podían reclamar la moralización y la racionaliza-
ción institucional del Estado, como recursos para lograr el cumplimiento
de tal ideal24
. Y en un plano más concreto, Garland y Gubbins25
sostenían
la necesidad de facilitar la entrada y la implantación del capital extranjero,
como camino de la modernización y el progreso del país. Atrás habían
quedado los reclamos de Capello y otros, y aun las proposiciones de Ma-
nuel Pardo, para preservar el control nacional de los recursos, y la protec-
ción estatal de los capitalistas nacionales para afianzarlo.
Cuando las necesidades del capital planteen exigencias de tecnifica-
ción y modernización a la cultura y a la educación en el país, todavía la
burguesía aparecerá dividida entre quienes, como Manuel Vicente Villa-
rán26
preconizan una educación pragmática y de orientación técnica al al-
cance de las masas, y quienes como Alejandro Deustua27
encontrarán la
ocasión de destilar los más encostrados prejuicios señoriales contra el in-
dio, para oponerse, en nombre del progreso, a una educación dirigida a
las capas populares, reclamando una educación elitista e intelectualista.
23. De Víctor Andrés Belaúnde, en ese período, principalmente: La crisis presente, Lima,
1914; La realidad nacional, Lima, 1930, libro destinado a la refutación de los 7 ensayos de
Mariátegui; véase también sus Memorias, Lima, 1961 y 1962, 2 v.
24. V.A. Belaúnde, La crisis presente, p. 98.
25. De Alejandro Garland, sobre todo, El Perú en 1906, Lima, 1907; y Reseña industrial
del Perú, Lima, 1905.
26. De Manuel Vicente Villarán, los ensayos reunidos en Estudios sobre la educación na-
cional, Lima, 1922; de ellos, principalmente: “Las profesiones liberales en Perú”; “El fac-
tor económico en la educación nacional”, Lima, 1905.
27. De Alejandro Deustua, introductor de la filosofía de Bergson y de los neohegelianos
italianos en el Perú, acerca de este problema véase sus ensayos en La cultura nacional,
Lima, 1937.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM29
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
XXX
Fue sin duda debido a esta debilidad social y política de la burguesía
peruana y de sus ideólogos reconocidos, que al ir produciéndose los pri-
meros grandes conflictos sociales engendrados en el seno del nuevo capi-
talismo, el grueso de esos intelectuales se encontraba enfrentado contra
toda posibilidad de una legislación que institucionalizara esas luchas y sus
organizaciones como parte de un régimen burgués. Sólo muy minoritarias
fracciones, lideradas por quienes como Billinghurst28
traían una forma-
ciónhechaíntegramenteenelextranjero,intentaronabrirpasoaesalegis-
lación y aun apoyarse en esas luchas para buscar una relativa democratiza-
ción del Estado. Y, por supuesto, fue rápidamente derrotado.
En esas condiciones, ningún puente ideológico y político podía ser
establecido entre el naciente movimiento obrero y popular en las ciuda-
des y en los latifundios capitalistas de la costa y las fracciones modernizan-
tes de la burguesía, para cualquier tentativa exitosa de democratización
de las bases y la estructura institucional del Estado. Y las capas medias de
profesionales e intelectuales que iban ampliándose gradualmente, vaga-
mente, orientadas en esa dirección, comenzaban a ser empujadas a colo-
carse políticamente más cerca del movimiento obrero y popular que del
establishment oligárquico. Y después de la crisis de mediados de la segun-
da década de este siglo, frustrada la posibilidad de Billinghurst, las ten-
dencias en esa dirección se consolidaron.
Aunque sin una relación orgánica con las luchas del campesinado
contra la expansión del gamonalismo, las del naciente proletariado y de
las capas medias y populares urbanas se desarrollaban paralelamente en
28. Guillermo Billinghurst, rico comerciante, nacido en Iquique cuando era aún territo-
rio peruano, y educado en Santiago y Valparaíso, fue alcalde de Lima y Presidente del
Perú (1912-1914). Candidato anticivilista de ideología populista y modernista, comandó
el primer movimiento de las masas de las capas medias y populares de Lima, para impo-
ner su candidatura contra la negativa oficialista, en un gran mitin callejero en que con el
lema del “pan grande”,las masas expresaban su protesta en la severa situación económica
bajo la crisis de ese momento, y hacían su ingreso en una orientación antioligárquica que
se clarifica y consolida desde entonces. Bajo su fugaz gobierno hizo algunas concesiones
al movimiento obrero, legalizando las huelgas y sindicatos, lo que acarreó su caída por un
golpe militar dirigido por Benavides. Véase: Jorge Basadre, Historia, t. VIII; Quijano, El
Perú en la crisis de los años treinta, cit. No hay hasta ahora ningún estudio específico sobre
Billinghurst.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM30
BIBLIOTECA AYACUCHO
XXXI
esas primeras décadas. Desde la primera gran huelga de los “braceros” de
Chicama en 1912, las luchas por la sindicalización, la legalización de la jor-
nada de 8 horas, se hicieron más fuertes y se generalizaron. Encontraron
un punto de unión con las luchas políticas por la democratización del Es-
tado en las movilizaciones que impusieron la candidatura de Billinghurst,
bajo cuyo fugaz gobierno lograron las primeras leyes de reconocimiento
sindical. Y tras la caída de ese régimen, se desarrollaron hasta imponer la
legalización de la jornada de 8 horas, y su primera central sindical en 1919,
cuando ya la generación joven de los intelectuales de las capas medias in-
gresaba también en la lucha por la democratización de la educación supe-
rior, y el conflicto dentro de la burguesía se resolvía en favor de su fracción
más proimperialista, pero también menos señorialista29
.
La implantación del capital en su fase monopólica durante esas dé-
cadas, había ido reconfigurando las bases de la estructura de la sociedad
peruana, a través de una compleja combinación con la expansión del lati-
fundio señorial. Eso implicaba que en el mismo momento en que se desa-
rrollaban las luchas campesinas contra los terratenientes, estuvieran ya en
escena las luchas obreras bajo orientación anarquista y anarcosindicalista.
Y mientras el Estado, en representación de la asociación contradictoria de
intereses de aquellas clases dominantes, se enfrentaba a esa doble vertien-
te de las luchas de clases de los dominados, al interior de la burguesía se
iba produciendo una diferenciación política que se resolvería por el triun-
fo de las fracciones más ligadas a los intereses de la burguesía imperialista
norteamericana, que asentaba su hegemonía sobre la británica tras la gue-
rra del 14-18. Y del mismo modo, al interior de los terratenientes señoria-
les, sus sectores ligados más directamente al capital comercial, iban apare-
ciendo aliados a las fracciones burguesas vencedoras, en el condominio
inmediato del Estado. El golpe de Estado de Leguía en 1919, y la política
estatal de la década siguiente, la desintegración de los partidos históricos
de burgueses y terratenientes, así como el debate ideológico nacional,fue-
ron una cabal expresión de esas tendencias y conflictos.
29. Véase de Denis Sulmont, El movimiento obrero en el Perú: 1900-1956, Lima, Univer-
sidad Católica de Lima, 1975.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM31
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
XXXII
De un lado, el radicalismo burgués del primer González Prada evolu-
cionó al anarquismo, y formó parte de esa corriente ideológica en las lu-
chas y organizaciones del proletariado fabril, semifabril y rural. La posta
de ese radicalismo burgués, que la propia burguesía no recogió, ni ampa-
ró,será,despuésde1919,tomadayredefinidacomocorriente“antioligár-
quico-nacionalista”,por las capas medias nuevas que se reclamaron here-
deras del primer González Prada.
El desarrollo de las luchas obreras convergió, después de la guerra,
con las luchas iniciales de las capas medias intelectuales por la democrati-
zación de la educación y en esa coyuntura, ya bajo el impacto de la onda de
expansión internacional del socialismo, producto de las luchas europeas y
de la Revolución Rusa, en 1918 surgieron los primeros brotes de una ver-
sión pequeño-burguesa del socialismo, influyendo sobre algunos intelec-
tuales y obreros.
En cambio, el positivismo liberal cedía, en ese mismo momento, su
puesto rector en la ideología burguesa en favor del idealismo bergsonia-
no, acogido entusiastamente por los representantes intelectuales de las
fracciones burguesas que perdían terreno en la lucha por la hegemonía30
,
y esa tendencia fue consolidándose en la década siguiente, como reacción
frente al régimen leguiísta que había llegado al poder enarbolando los se-
ñuelos del progreso y de la modernización, caros al positivismo, que utili-
zaba desde el poder a algunos de los intelectuales positivistas, pero que, al
mismo tiempo, rebajaba los ideales positivistas a una función de taparra-
bo de una política de venalidad, de corrupción, de arribismo y despotismo.
Esa situación ayuda a explicar por qué, en la década siguiente, el idea-
30. Principalmente Deustua y Belaúnde, ya citados. Y José de la Riva Agüero; los dos últi-
mos prologuistas y comentadores de la tesis de Mariano Iberico, La filosofía de Enrique
Bergson, presentada en San Marcos en 1916. Iberico fue diputado por la derecha y por la
izquierda intelectual en el Perú, antes de 1930. En 1926, Mariátegui le publicó, en su Edi-
torial Minerva, El nuevo absoluto, en el cual Iberico defendía el vitalismo bergsoniano
como base filosófica del socialismo, desde que éste tenía una vocación redentora y en “su
profundo sentido, es una voluntad religiosa”, posición que fue explícitamente comenta-
da y apoyada por Mariátegui en “25 años de sucesos extranjeros”, publicado ese mismo
año, incorporado después en Historia de la crisis mundial (v. 8 de las Obras completas, en
adelante OC).
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM32
BIBLIOTECA AYACUCHO
XXXIII
lismo vitalista de inspiración bergsoniana será utilizado contra el positi-
vismo, simultáneamente desde la derecha y desde la izquierda.
LAS PRINCIPALES ETAPAS DE MARIÁTEGUI
Ese complejo escenario histórico fue el que produjo a Mariátegui y que
desde 1918 en adelante fue también en parte su producto. Pues nadie
como él, en el Perú, fue simultáneamente tan hijo de su tiempo, como de
su propia fuerza para dominarlo.
Al caracterizar su etapa anterior a su viaje a Europa en 1919 como su
“edad de piedra”, Mariátegui estableció una separación de su historia vi-
tal en dos grandes etapas. Y, de modo general, esa división es admisible31
.
No hay duda, en efecto, de que su estancia europea fue crucial para el
desarrollo de Mariátegui en todos los órdenes de su experiencia personal.
Allí hizo su primer aprendizaje marxista, decidió consagrar su vida al so-
cialismo revolucionario en el Perú, encontró a la compañera de su vida y
universalizó su horizonte de ideas y emociones. Es cierto, igualmente, que
de entonces arranca lo fundamental de su obra y de su influencia en la his-
toria peruana.
No obstante, fue también el propio Mariátegui quien se encargó de
recordar el significado de su labor anterior a esa fecha, particularmente en
los años inmediatamente previos32
. Y, en verdad, si la experiencia europea
maduró y redefinió sus opciones personales, fue sobre la base de una
orientación establecida ya, en lo fundamental, antes. Si bien son percepti-
bles rupturas significativas entre ambas etapas, particularmente en su
pensamiento político, en otros planos se trata más bien de afirmamientos
y desarrollos.
31. Ese juicio de Mariátegui ha influido en sus herederos familiares, que hasta ahora no
publican sus escritos anteriores a 1919, en las llamadas OC, y en sus biógrafos como Roui-
llon, ya citado. Diego Messeguer ha trazado recientemente, en un extenso estudio sobre
Mariátegui, una periodización más próxima a la realidad. Véase de Diego Messeguer,
José Carlos Mariátegui y su pensamiento revolucionario, Lima, IEP, 1974.
32. En comunicación enviada a la Primera Conferencia de Partidos Comunistas de Amé-
rica Latina, en junio de 1929, Mariátegui señala: “el tratado de Mariátegui con los tópicos
nacionales no es, como algunos creen, posterior a su regreso de Europa ... no hay que olvi-
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM33
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
XXXIV
Por eso, aunque no se trata aquí de reconstruir su biografía, es nece-
sario, especialmente para el lector no peruano, sumarizar brevemente las
principales etapas del desarrollo del pensamiento mariateguiano.
REPLIEGUE FÍSICO Y AVENTURA INTELECTUAL:
1894-1914
Mariátegui era el segundo de tres hijos sobrevivientes, de un inestable ma-
trimonio entre Francisco Javier Mariátegui, limeño, de familia terrate-
niente encumbrada, nieto de un conocido ideólogo liberal del mismo
nombre, y de María Amalia Lachira, campesina del pueblo de Sayan, en la
sierra Norte de Lima. No conoció a su padre33
.
Cuando tenía ocho años, en 1902, a su pobreza material y a la ausencia
paterna, le sobrevino una enfermedad que dejó baldada para siempre su
pierna izquierda, inmovilizándolo durante una larga convalecencia.
En el ambiente religioso de su familia, su enfermedad reforzó proba-
blemente en el niño Mariátegui su adhesión religiosa, dando lugar al desa-
rrollo de inclinaciones místicas. Y, al mismo tiempo, el repliegue forzoso
consigo mismo le permitió iniciar la lectura de la pequeña biblioteca deja-
da por su padre antes de eclipsarse del todo del hogar, y comenzar su for-
mación autodidacta procurándose ávidamente material de lectura. Su in-
quietud desatada lo llevará poco después a estudiar francés por su cuenta.
Por la misma época comenzaría también a escribir sus primeros versos34
,
de contenido místico-religioso.
Esa experiencia infantil, de pobreza y de ausencias, de enfermedad y
de inactividad física, de soledad y de melancolía, de religiosidad y de poé-
tica mística, de inquietas e interrogadoras lecturas, es sin duda fundamen-
dar que a los catorce o quince años, empezó a trabajar en el periodismo y que, por consi-
guiente, a partir de esa edad tuvo contacto con los acontecimientos y cosas del país, aun-
que para enjuiciarlos carecía de puntos de vista sistemáticos”. En esa carta consigna su
revista Nueva Época y su periódico La Razón, así como su participación en la huelga obre-
ra de 1919. Véase el texto respectivo en Ricardo Martínez de la Torre, Apuntes para una
interpretación marxista de la historia del Perú, 4 v., t. II, p. 403.
33. Rouillon, La edad de piedra, cit.
34. Op. cit., p. 70.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM34
BIBLIOTECA AYACUCHO
XXXV
tal para la comprensión de la obra adulta mariateguiana. Cómo no ver allí
el origen de los resortes emocionales que atravesarán permanentemente
una parte de su desarrollo, y en especial esa tensión de agonista entre una
concepción metafísica de la existencia, alimento de una voluntad heroica
de acción, y las implicaciones necesarias de la adhesión al marxismo, que
caracterizan gran parte de su pensamiento.
DEL COLONIALISMO A LA CRÍTICA SOCIAL Y POLÍTICA:
1914-1919
Mariátegui entró como obrero alcanza-rejones al periódico La Prensa, en
1909, y fue subiendo de posición hasta que en 1913 asumió la redacción
del periódico y a partir de 1914 comenzó a publicar con el seudónimo de
Juan Croniqueur.
Juan Croniqueur, autodidacta de vasta y varia lectura, principalmente
literaria, espíritu crítico aún sin derrotero y temperamento artístico, esta-
ción de un viaje hacia la identidad social y personal, peregrina un tiempo,
entre los 20 y 23 años, entre la influencia de D’Annunzio y el esteticismo,
la incursión por el mundo de la sociedad oligárquica, en su calidad de cro-
nista hípico y social (hasta llegó a dirigir El Turf), la crónica literaria, reti-
ros espirituales y poesía místico-sensual, y todavía, el mismo año de la Re-
volución Rusa, organiza con otros periodistas de la bohemia provinciana
de Lima, una sesión de danza en el cementerio para Norka Ruskaya, con el
consiguiente escándalo de la beatería limeña.
Mariátegui, pues, estaba entonces principalmente ocupado en explo-
rar sus posibilidades de encontrar un lugar en elestablishment social y cul-
tural. Eran, sin embargo, los años de la crisis y de la guerra mundial, del
encrespamiento de las luchas de clases en Europa, y en el Perú la etapa de
intensificación de las luchas obreras, del creciente descontento de las nue-
vas capas medias, y la agudización del debate y del conflicto político den-
tro de las clases oligárquicas. Hasta 1916 no parecen haber registros del
impacto de esos procesos en Mariátegui. Y no obstante, fue en el curso de
esa etapa y sobre todo después de esa fecha, que fue despertando en él la
preocupación por las cuestiones políticas y sociales, agudizándose su mi-
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM35
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
XXXVI
rada crítica de la sociedad, lo que irá apareciendo inclusive en sus crónicas
de tono levemente irónico sobre temas banales.
En 1916, con César Falcón, Félix del Valle y bajo la dirección de
Abraham Valdelomar, sus compañeros de La Prensa, funda la revista Co-
lónida, de la que se publicarán cuatro números y en los cuales Mariátegui
colabora con su producción literaria. Años después, sostendrá que cuan-
docolaboraenColónidaeraaúnun“literatoinficionadodedecadentismo
y bizantinismo finiseculares”35
. Eso era aún en efecto. A pesar de ello, Co-
lónida representaba ya el ingreso, aunque vacilante y confuso, de un nue-
vo estado mental que portaba una generación intelectual heredera de las
enseñanzas de González Prada, que aprendía a rechazar la presencia de la
engolada mentalidad señorial y su academicismo. Y la actitud crítica en la
literatura, pronto se extenderá, en Mariátegui y su generación, a la crítica
de la sociedad y del Estado.
No en vano Valdelomar había sido secretario de Billinghurst durante
su campaña a la presidencia de la República, que pudo triunfar sobre los
hombros de una inmensa movilización popular anticivilista. Y Mariáte-
gui, a la sazón, ya había conocido a González Prada y era amigo de su hijo,
poeta también, Alfredo González Prada. Y en ese mismo año, Mariátegui
publica en La Prensa, un artículo comentando irónicamente una confe-
rencia de Riva Agüero, y defendiendo el modernismo literario contra el
academicismo. Riva Agüero ya era, en ese momento, uno de los más desta-
cados intelectuales de los grupos más señoriales de la coalición oligárqui-
ca en el poder, y que ya en 1915 había fundado el Partido Nacional Demo-
crático y el movimiento “futurista”, como parte de una orientación de
abandono del positivismo y de repliegue en un idealismo reaccionario de
raíz bergsoniana. Enjuiciando una década después ese movimiento “futu-
rista”,Mariátegui lo señalará como un movimiento de “restauración colo-
nialista y civilista en el pensamiento y en la literatura del Perú”36
.
Fue, sin embargo, otro hecho lo que contribuyó a despertar su interés
político y al abandono de la negación de la política que era una de las mar-
35. Carta a Samuel Glusberg, en OC, t. II, contracarátula.
36. 7 ensayos, Lima, 1968, 13a
ed., p. 216.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM36
BIBLIOTECA AYACUCHO
XXXVII
cas de la experiencia colónida. A mediados de 1916, la oposición leguiísta
contra el régimen de José Pardo (1915-1919), y con la participación de las
corrientes que apoyaron a Billinghurst, fundó un nuevo periódico, El
Tiempo,yMariáteguirenuncióaLaPrensaparaincorporarsealnuevodia-
rio. Allí fue encargado de la crónica parlamentaria, que ejerció hasta 1919.
A pesar de que en los dos años siguientes, Mariátegui todavía intensi-
ficará sus incursiones en el mundo oligárquico, escribiendo crónicas so-
ciales e hípicas, y mantendrá su adhesión religiosa escribiendo sobre te-
mas costumbristas y religiosos (inclusive ganó en 1917 el premio de la
Municipalidad de Lima, por su artículo “La Procesión tradicional”), la
concurrencia a los debates parlamentarios fue, seguramente, una puerta
de entrada a la observación y a la reflexión sobre los problemas político-
socialesdelpaísydelmundo,tanintensamenteagitadosenesosmismosaños.
El Parlamento peruano de esos años era el escenario en que se deba-
tían las opciones ideológicas y los conflictos políticos dentro de la coali-
ción dominante, poco antes de la derrota de las fracciones más señorialis-
tas, tres años después, con el golpe de Leguía. Eran también los años de la
prédica wilsoniana, cuyos ecos resonaban también en el Perú, junto con
los de las tempestades políticas europeas, particularmente el triunfo de la
Revolución Rusa, y los primeros impactos de la Revolución Mexicana,
mientrasseextendíanlasluchasobrerasylainfluenciadelanarquismoyel
anarco-sindicalismo, y los jóvenes de las nuevas capas medias intelectua-
les iniciaban su enfrentamiento a la educación oligárquica en la Universidad.
En la redacción de El Tiempo convergían las corrientes positivistas li-
berales, de leguiístas y billinghuristas, y más débilmente la influencia del
gonzález-pradismo y las primeras ideas socializantes.
La influencia de esta atmósfera puede registrarse en la creciente iro-
nía de las crónicas de Mariátegui, en la nueva seguridad de su prosa de
tono polémico, presumiblemente también en la medida en que su conoci-
miento de la fauna oligárquica, en su calidad de cronista de publicaciones
como El Turf y Lulú, le iba revelando una realidad que ya era capaz de mi-
rar como indeseable.
Por ello, desde 1917, la casi totalidad de su producción de periodista
en El Tiempo, aparece ya consagrada exclusivamente a los temas de la po-
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM37
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
XXXVIII
lítica nacional y ahora observada ya también desde fuera de los debates
parlamentarios. El periodismo comienza en Mariátegui a convertirse en
un vehículo de expresión de una nueva mirada crítica de la sociedad,
como para varios de sus compañeros de redacción, y principalmente Cé-
sar Falcón, Félix del Valle y otros, ganados según parece antes que Mariá-
tegui al interés por las luchas sociales y las ideas socialistas, y que proba-
blemente ejercieron una importante influencia sobre él en esos años.
Como la orientación de El Tiempo ya les resulta muy moderada, a me-
diados de 1918 todos ellos se agrupan para publicar la revista Nuestra
Época, como vocero de una tendencia socializante, inspirada en las ideas y
en el modelo de la revista España, que en ese país dirigía Luis Araquistain
y donde colaboraba una parte de la generación del 98. Unamuno entre ellos.
La orientación ideológica y vital de José Carlos Mariátegui comienza
a definirse. Y no tardará en pagar sus primeras consecuencias. Tras la pu-
blicación en esa revista de su artículo “Malas tendencias: el deber del ejér-
cito y del Estado”, defendiendo la idea de emplear más los recursos fisca-
les en la promoción de la educación y del trabajo, en lugar de armas, un
grupo de oficiales llegará hasta la redacción de El Tiempo, en cuyos talle-
res se imprimía Nuestra Época, y maltrata físicamente al indefenso y débil
autor.
Poco después, los redactores de Nuestra Época y otros de la misma
tendencia se agrupan en el Comité Organizador del Partido Socialista.
Unodelosmiembrosmásinfluyentes,LuisUlloa,proponeconvertiresegru-
po en partido, lo que Mariátegui y Falcón rechazan, apartándose del grupo.
Las inevitables dificultades resultantes de esos hechos, con los direc-
tores de El Tiempo, empujan finalmente a Mariátegui y Falcón a fundar el
periódico La Razón, en mayo de 1919. Es el año y el mes de la gran huelga
obrera por las ocho horas y el abaratamiento de las subsistencias, y, al mis-
mo tiempo, del movimiento abierto de los estudiantes de San Marcos, por
la reforma universitaria, secuencia del movimiento de Córdoba, del año
anterior. Es también el año del golpe de Leguía.
La Razón apoya enérgicamente ambos movimientos, obrero y univer-
sitario, y de cierto modo toma parte en la campaña leguiísta. El gobierno
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM38
BIBLIOTECA AYACUCHO
XXXIX
de Pardo apresa a los dirigentes de la huelga obrera, pero poco después
Leguía, y ante la extensión de la misma, se ve obligado a liberarlos. La gran
manifestación obrera que celebra ese hecho, llegará hasta las puertas del
periódico, aclamando a Mariátegui, que tuvo que pronunciar un discurso
desde el balcón del local.
Mariátegui ha entrado, finalmente, en la lucha política al lado del na-
ciente proletariado, orientándose hacia el socialismo. Sus ideas socialis-
tas, en ese momento, corresponden aún, en rigor, a una orientación demo-
crática radicalizada por elementos socializantes. Pero está formada la
base de su posterior afirmación socialista revolucionaria; y el piso emocio-
nal de su temperatura de combate, está liberado de sus afanes de esnobis-
mo aristocratizante y esteticista.
Al arreciar el movimiento de los estudiantes reformistas, chocando
con el rápido repliegue del régimen de Leguía desde su inicial prédica de-
mocrática hacia el despotismo pro imperialista que fue su marca, mante-
niéndose la movilización obrera, La Razón se enfrenta críticamente a Le-
guía, hasta ser considerado por éste como un peligro para su régimen.
Después de la publicación de un editorial que denunciaba “el tinglado de
la patria nueva”, en agosto de ese año, se prohíbe la circulación del perió-
dico.
Leguía, a través de un emisario relacionado con Mariátegui, ofrece a
Mariátegui y a Falcón optar entre la cárcel o un viaje a Europa en calidad de
agentesdepropagandadelgobiernoperuano.Eraenrealidad,unpocodisi-
muladodestierro.AmbosoptaronporelviajeaEuropa.Sedicequeeseges-
to de Leguía se debió al hecho de estar casado con una parienta de Mariáte-
gui, por la rama paterna37
. Y en esas gestiones familiares, sin duda influía el
hecho de ser ya Mariátegui un escritor e intelectual de renombre en el país.
En octubre de 1919, Mariátegui partió con destino a Europa. Des-
pués de una breve escala en Nueva York, llegó a Francia primero y fue a
fines de ese año a radicarse en Italia. Tenía 25 años.
37. Rouillon, op. cit., pp. 308-310. Transcribe la resolución gubernamental que autoriza
al Consulado Peruano en Génova, a pagar a Mariátegui un salario por su labor de “agente
de propaganda periodística en Italia”, a partir de enero de 1920.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM39
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
XL
LA EXPERIENCIA EUROPEA Y EL APRENDIZAJE
MARXISTA: 1919-1923
Mariátegui testimonió el impacto emocional e intelectual de su breve esta-
día en la capital francesa. Con su experiencia de periodista parlamentario,
no dejó de asistir a algunas sesiones de la Cámara de diputados. Pero fue-
ron, sobre todo, el contacto personal con el grupoClarté y principalmente
con Henri Barbusse y Romain Rolland, y su asistencia a los mítines obre-
ros de Belleville, lo que retendrá en su memoria.
Antes de salir del Perú había ya leído L’Enfer y leyó Le Feu apenas lle-
gado a París. Poco después conoció personalmente a Barbusse en las ofi-
cinasdeClarté.Elimpactodebióserrecíprocoyseestablecióunarelación
duradera. Barbusse no lo olvidó y su huella fue intensa en Mariátegui38
.
De su contacto con el proletariado parisino en los mítines de Belle-
ville, guardará una imagen impregnada de uno de los temas recurrentes de
la obra mariateguiana posterior, la emoción religiosa: “Mis mejores re-
cuerdos son los mítines de Belleville, donde sentí en su más alta intensidad
el calor religioso de las nuevas multitudes”, dirá más tarde a uno de sus
biógrafos39
.
A pesar de que París era la meca de la peregrinación europea de la
mayor parte de los intelectuales y artistas latinoamericanos del período,
Mariátegui escogió Italia como sede de su experiencia europea. ¿Por qué
Italia? Según Bazán, Mariátegui recordaba que “en París, su metro, su cli-
ma húmedo y los grises impertérritos de su cielo llegaron a quebrantar mi
salud. Me dirigí sin más hacia el sur. Hacia Italia, de donde me llamaba un
viejo amigo mío, peruano”40
.
Dada la salud quebradiza de Mariátegui, esa explicación es segura-
38. Armando Bazán, Mariátegui y su tiempo, Santiago, 1939, consigna que Barbusse se
refería a Mariátegui como “una nouvelle lumière de l’Amerique, un specimen nouveau de
l’homme americain” (p. 14).
39. Bazán, op. cit., p. 71. En la edición de 1969, v. 20 de las OC de Mariátegui, ese texto ha
sido cambiado por el siguiente: “mis mejores recuerdos son los mítines de Belleville, don-
de sentí en su más alta intensidad la emoción social revolucionaria de las nuevas multitu-
des” (p. 56), lo que es evidentemente una falsificación contra el espíritu de Mariátegui.
40. Bazán, 1939, p. 71.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM40
BIBLIOTECA AYACUCHO
XLI
mente real. Pero no fue quizás la más importante. Después de todo, él
estaba habituado a los “grises impertérritos” y a la humedad de Lima. Es-
tuardo Núñez41
ha esclarecido bien que no fue circunstancial enteramen-
te la opción italiana de Mariátegui, demostrando la influyente presencia
de la cultura italiana en el Perú, a comienzos del siglo XX, y la relativa fa-
miliaridad que Mariátegui y sus amigos más cercanos ya tenían con ella.
Valdelomar, que había ejercido notable influencia en la orientación inicial
de las actividades literarias y estéticas de Mariátegui, ya había residido en
Italia en la preguerra y publicó también unas Cartas de Italia, como lo hará
después Mariátegui, aunque sobre una temática totalmente distinta. Y un
personaje como Riva Agüero, tan antitéticamente opuesto a Mariátegui,
social e ideológicamente, coincidió con éste en Italia y juntos caminaron
en Roma, y no dejó de proclamar su adhesión a Italia, aunque por motivos
políticos distintos. Riva Agüero se hará fascista.
Y puesto que la estadía en Italia tuvo una influencia tan decisiva en la
formación de Mariátegui, en particular en el modo en que comenzó su
encuentro con el marxismo, es oportuno señalar que el idealismo neohe-
geliano y el actualismo, de Croce y Gentile, ya estaban presentes en la at-
mósfera intelectual peruana desde comienzos de la segunda década de
este siglo, inspirando, junto con Bergson, una de las corrientes filosóficas
que, en ese entonces, debatía los problemas de la cultura y de la educación
en el Perú. Alejandro Deustua, tan influyente en esos años en la oposición
contra el positivismo, había publicado La cultura superior en Italia ya en
191242
, que el propio Mariátegui cita en sus 7 ensayos43
.
Cuando Mariátegui llega a Italia, al fin del año 1919, el país estaba sa-
cudido por una grave crisis económica, sobre cuyo piso se enfrentaban las
masas obreras y los capitalistas, poniendo en crisis el liberalismo tanto
como el socialismo, entre cuyas brechas ascendía el fascismo. A ello se
añadía un sentimiento de frustración, porque las expectativas de expan-
sión hacia los Balcanes habían sido bloqueadas por los resultados de la
41. Estuardo Núñez, Prólogo a Cartas de Italia, v. 15 de las OC.
42. Alejandro Deustua, La cultura superior en Italia, Lima, Ediciones Rosay, 1912.
43. 7 ensayos, p. 22.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM41
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
XLII
Paz de Versalles. Y ese sentimiento nacional de frustración, que sobre
todo la pequeña burguesía italiana destilaba, era uno de los alimentos de
la propaganda nacionalista y fascista, y en cuyo clima habían brotado los
oropeles de la prédica de D’Annunzio, su famosa marcha sobre Fiume y
su Constitución44
, que tanta resonancia tendrían en el crecimiento del fas-
cismo.
Mariátegui encontró aún el eco de la Constitución d’annunziana y
apenas llegado, es sobre ese tema que escribió (“El Estatuto del estado li-
bre de Fiume”), en su calidad de corresponsal de El Tiempo, de Lima, en
cuyas páginas publicará sus observaciones europeas45
. Como Bazán re-
cuerda46
, el poético inicio de la Constitución, no dejó de impactar en Ma-
riátegui, d’annunziano en sus primeros pasos de escritor: “La vida es bella
y digna de ser bellamente vivida”, reclamaba el poeta y Mariátegui lo re-
cordará años más tarde, señalando que en ese proyecto de Constitución
existen elementos de comunismo, de filiación utópica47
.
En su copiosa producción periodística como corresponsal de El Tiem-
po, puede notarse la apasionada avidez con que Mariátegui vigila la política
italiana y europea en general, preocupado por los signos históricos de la co-
yuntura más bien que en una interpretación teórica, como se reafirmará
después, ya en el Perú, al ordenar en un panorama global su visión de la cri-
sis europea: “Pienso que no es posible aprehender en una teoría el entero
panorama del mundo contemporáneo. Que no es posible, sobre todo, fijar
en una teoría su movimiento. Tenemos que explorarlo y conocerlo, episo-
dio por episodio, faceta por faceta. Nuestro juicio y nuestra imaginación se
sentirán siempre en retardo respecto de la totalidad del fenómeno”48
.
Es, sin embargo, en esos mismos años que está iniciando su formación
marxista y absorbiendo la atmósfera política e intelectual del debate mar-
xista en Italia, y asistiendo como testigo privilegiado a las ocupaciones
obreras de las fábricas, a las vacilaciones y a las luchas internas del Partido
44. Véase de Robert Paris, Les Origines du Fascisme, Paris, Flammarion, 1968, pp. 64-66.
45. Estuardo Núñez, op. cit.
46. Bazán, op. cit., p. 72.
47. La escena contemporánea, OC, t. 1, p. 22.
48. Op. cit., Prólogo.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM42
BIBLIOTECA AYACUCHO
XLIII
Socialista Italiano y al nacimiento del Partido Comunista Italiano, en el
Congreso de Livorno (1921), donde quizás pudo conocer a Gramsci49
. De
allí, sin duda, no obstante el carácter periodístico de su indagación de la
escena europea, que sobre todo a partir de 1921 se aprecia la seguridad de
su orientación y de su evaluación de los acontecimientos políticos, la crisis
de la democracia liberal y de su ideología, la crisis de la socialdemocracia y
el significado del fascismo, que son los temas dominantes de sus cróni-
cas50
.
En particular, su evaluación del fascismo y de los factores que le die-
ron origen y que impulsaron su ascenso al poder, por la impotencia del li-
beralismo y la crisis interna de la socialdemocracia italiana, cuya mayoría
adhería a una orientación reformista. Como lo señala uno de sus comenta-
ristas51
, Mariátegui es una importante fuente para el estudio de la vida po-
lítica italiana de esa etapa.
El año de 1921 parece haber sido el punto de llegada a una nueva eta-
pa, no solamente personal, sino del pensamiento político de Mariátegui,
pues entonces ya se considera un marxista: “desposé una mujer y algunas
ideas”, afirmará más tarde acerca de su experiencia en ese momento.
La atmósfera cultural e ideológica italiana de esos años, muy influida
por la obra de los filósofos neohegelianos y actualistas como Croce y Gen-
tile, el primero de los cuales contaba con la admiración de muchos de los
ideólogos marxistas más importantes del debate italiano de ese momento
y al que Mariátegui conoció personalmente, enmarcó e impregnó de
modo importante el desarrollo de los estudios de éste y, presumiblemente,
el modo de su encuentro con el marxismo. Y, en particular, su relación con
Piero Gobetti, antiguo gentiliano, seguidor de Croce, y liberal radicaliza-
49. No existe información concreta y eficiente acerca de las posibles relaciones persona-
les entre Mariátegui y Gramsci. Su viuda afirma que se conocieron. En todo caso, es pro-
bable que Mariátegui haya visto a Gramsci en Livorno, con ocasión del Congreso del Par-
tido Socialista de Italia, y probablemente lo leyera en L’Ordine Nuovo, que se publicaba
ya cuando Mariátegui residía en Italia.
50. Recopiladas principalmente en Cartas de Italia (t. 15, OC), La escena contemporánea
(t. 1, OC), El alma matinal (t. 3, OC), principalmente.
51. Antonio Melis, “Mariátegui primer marxista de América”, Mariátegui, tres estudios,
Lima, Biblioteca Amauta, 1971.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM43
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
XLIV
do que colaboraba en L’Ordine Nuovo, la revista del ala comunista del so-
cialismo italiano, ejerció un impacto reconocido y evidenciado por Mariá-
tegui muchas veces en su obra posterior. Asimismo, en Italia fue donde él
se familiarizó con la obra de Sorel, que tanta presencia llegó a tener en su
concepción filosófica personal. Algunos, como Robert Paris, han sugeri-
do también que el aire de movimiento épico y heroico que el mussolinis-
mo fungía incorporar a la atmósfera emocional italiana, habría tenido
alguna parte en la evolución del sentido mítico-heroico presente en la
concepción mariateguiana de la existencia y atribuible también a algunos
revolucionarios italianos formados en ese período52
.
Italia, pues, fue una estación decisiva en la formación de Mariátegui,
intelectual, política y emocionalmente, llegando a ser un permanente
punto de referencia de su visión de los problemas. Recorrió sus principa-
les ciudades, se familiarizó con su acervo histórico y cultural, se vinculó a
algunas de las figuras del primer plano intelectual y político del país, reor-
ganizó su tesitura personal sobre el mundo y pudo adquirir allí las bases
de su prodigioso y vital aliento de agonista.
A comienzos de 1922, poco antes de abandonar Italia, acordó con al-
gunos peruanos su decisión de iniciar la acción socialista en el Perú.
Entre marzo de 1922 y marzo de 1923, Mariátegui recorrió Alemania,
Austria, Hungría, Checoslovaquia y, brevemente otra vez, Francia. De ese
periplo da cuenta en sus crónicas, impactado por la crisis social y política del
continente, afirmándose en su adhesión a la necesidad de una revolución so-
cialista, su rechazo del reformismo socialdemócrata y la para él declinación y
crisisfinaldelademocracialiberalydelaculturaoccidental,yabajolaeviden-
te influencia de sus lecturas de Spengler53
. No pudo llegar a Rusia, como era,
obviamente, su gran deseo, por las dificultades de salud de su mujer y de su
hijo.PeroestabasegurodequeAlemaniaseríaprontoelsegundopaíssoviéti-
52. Robert Paris, “El marxismo latinoamericano de Mariátegui”, compilado en volumen
del mismo título, Buenos Aires, Ediciones Crisis, 1973. De este autor, véase también:
“Mariátegui, un ‘sorelisme’ ambigue”,en Aportes, No
22, 1977, pp. 178 y ss.; “Mariátegui
et Gobetti”, Bolletino, Milano, Centro di Studio Piero Gobetti, marzo 1967; y su “Prefa-
ce” a la edición francesa de los 7 ensayos, París, Maspero.
53. Bazán, op. cit.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM44
BIBLIOTECA AYACUCHO
XLV
codeEuropa,estimuladoporlaatmósferapolíticadelascallesdeBerlínylas
huelgas renanas54
. En marzo de 1923, se embarcó de regreso al Perú.
DE REGRESO EN EL PERÚ: DOS ETAPAS
En la labor de Mariátegui en el Perú, desde el 18 de marzo en que llega,
hasta el 16 de abril de 1930, fecha de su muerte, pueden reconocerse dos
etapas principales:
1–. 1923-1928. Cuando Mariátegui llega al Perú, el movimiento de la
reforma universitaria y el movimiento obrero ya han avanzado en la rela-
ción iniciada con motivo de las huelgas de 1919 y la iniciación de la lucha
por la reforma universitaria. Acordadas por el Congreso de Estudiantes
del Cuzco en 1920, bajo la presidencia de Haya de la Torre, ya están en
funciones las Universidades Populares González Prada, cuyo propósito
era desarrollar la formación intelectual de los obreros, permitiendo tam-
bién la formación de lo que González Prada había reclamado antes, un
Frente Único de Trabajadores Manuales e Intelectuales.
Entretanto, el gobierno de Leguía, tras un breve inicio populista, ya
ha hecho ostensible su viraje hacia el despotismo y hacia el entreguismo a
la dominación imperialista norteamericana. Y ese movimiento de obreros
y estudiantes, está enfrentado a esa política. Un mes después de la llegada
de Mariátegui, oponiéndose a una ceremonia de consagración del Perú al
“Corazón de Jesús”,decretada por Leguía, una tumultuosa manifestación
de obreros y estudiantes se enfrenta, el 23 de mayo, a la represión policial,
muriendo un obrero y un estudiante. Durante esa manifestación, el dina-
mismo y la oratoria de Haya de la Torre lo llevan al comando de la movili-
zación55
. Mariátegui no quiso participar en ese acto, por considerarlo in-
eficaz y circunstancial. Haya y sus seguidores, considerarán después, que
esa manifestación fue el bautismo político del Frente Único de Trabajado-
res Manuales e Intelectuales, que daría origen al APRA.
Poco después, sin embargo, Haya invitó a Mariátegui a participar en
las Universidades Populares González Prada. Y en junio de ese año, Ma-
54. Bazán, ibid.
55. Jorge Basadre, Perú, problema y posibilidad, Lima, 1931.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM45
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
XLVI
riátegui inicia un ciclo de conferencias sobre la crisis mundial56
, con lo
cual comienza su propaganda socialista entre los obreros, y el debate, cau-
teloso al comienzo, con el anarcosindicalismo dominante entre los obre-
ros politizados hasta entonces.
Y cuando en octubre de ese año, el gobierno de Leguía pasa a una re-
presión sistemática contra los líderes de ese movimiento y Haya y otros
son deportados, Mariátegui asume la dirección de Claridad, la revista que
bajo dirección de Haya venía iniciando el debate ideológico contra el régi-
men de Leguía. Y, al mismo tiempo, comienza a colaborar en Variedades, y
en Mundial, revistas de orientación liberal, donde sus temas dominantes
serán, por varios años, el fascismo y la Revolución Rusa, las principales fi-
guras de la política europea y las tendencias de la literatura y el arte europeo.
Mientras procura no enfrentar abiertamente al régimen de Leguía, de
otro lado, sin embargo, se dedica a intensificar sus contactos con los obre-
ros, y es encarcelado por breve tiempo, en enero de 1924. Aún está tratan-
do de no chocar abiertamente con las corrientes anarco-sindicalistas y con
la naciente influencia democrático-nacionalista en el medio obrero, como
aparece de su mensaje a los obreros por el 1o
de mayo de 192457
, donde
insiste en que “somos todavía pocos para dividirnos” y llama a orientarse
por un programa de Frente Único, siguiendo claramente las decisiones
del III yIV Congreso de la III Internacional58
, sobre el Frente Único Prole-
tario entre los revolucionarios y el frente Único Antimperialista con las
corrientes nacionalistas, aunque la idea del partido y la autonomía política
del socialismo revolucionario sobre esa base, en lo cual insisten también
las resoluciones de la III Internacional antes de 1924, no están presentes.
A fines de mayo de 1924, recrudece su antigua enfermedad y se le
amputa su pierna derecha, hasta entonces no afectada. Desde entonces
quedará fijado a una silla de ruedas. Su inagotable coraje le permitirá so-
breponerse a ello, y mantener una activa producción periodística e intelec-
tual en plena convalecencia y hacer aún más intensa su actividad posterior59
.
56. Historia de la crisis mundial, t. 8, OC.
57. Martínez de la Torre, op. cit., p. 46.
58. Traducidas al español en “Los cuatro primeros congresos de la Internacional Comu-
nista”, Cuadernos de pasado y presente, No
47, Buenos Aires, 1973.
59. Bazán, op. cit., p. 104.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM46
BIBLIOTECA AYACUCHO
XLVII
Funda la Editorial Minerva para publicar una serie de libros nacionales
y extranjeros destinados a desarrollar la atmósfera intelectual y anímica que
permita romper la influencia ideológica oligárquica sobre la nueva genera-
ción de intelectuales y artistas. En 1925 publica su colección de ensayos so-
bre la Escena contemporánea, y comienza a estudiar concretamente la histo-
ria económica-social y política peruana y su realidad de entonces, y para
podertenerunatribunapropiaparatodoesevastoproyecto,fundaen1926
la revista Amauta, tan central en su influencia sobre su tiempo peruano y la-
tinoamericano. Amauta fue, durante esa etapa, vehículo de debate con la
ideología oligárquica, en frente único con el nacionalismo democrático ra-
dical del APRA y Haya de la Torre, y antena alerta a todos los movimientos
intelectuales y artísticos de su tiempo, dentro y fuera del Perú.
2–. A partir de 1928, hasta su muerte, la labor de Mariátegui es marca-
da, ante todo, por el desarrollo y maduración de su pensamiento político y
sus trabajos de organización sindical y política del proletariado peruano.
En el primer terreno, definido ya el APRA como una alternativa dis-
tinta y opuesta a la III Internacional en América Latina, mientras al propio
tiempo la orientación de ésta sufre un brusco viraje después de la derrota
de la revolución china en 1927, Mariátegui entra en polémica con el APRA
y decide la creación del Partido Socialista del Perú, rompiendo con el
APRA y con Haya de la Torre60
. Paralelamente polemiza con el revisionis-
mo de Henri De Man, escribiendo su Defensa del marxismo y el mismo
año de 1928 publica sus 7 ensayos.
Al propio tiempo, organiza la Confederación General de Trabajado-
res del Perú y comienza la publicación del periódico Labor para los fines
de la propaganda socialista entre los obreros.
El año siguiente, 1929, marca el comienzo de una etapa crucial en el
desarrollo del pensamiento revolucionario de Mariategui, que su muerte
interrumpirá. En efecto, su designación como miembro del Consejo Ge-
neral de la Liga contra el Imperialismo, organismo de la III Internacional,
en el segundo congreso de Berlín, a comienzos del año, formaliza su vin-
culación orgánica con la III Internacional. En tal calidad, su grupo es invi-
60. Martínez de la Torre, op. cit., pp. 272 y ss.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM47
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
XLVIII
tado al Congreso Constituyente de la Confederación Sindical Latinoame-
ricana de Montevideo, en mayo, y a la Primera Conferencia Comunista
Latinoamericana de Buenos Aires, en junio del mismo año.
Imposibilitado por su enfermedad de concurrir a estos dos eventos de
la III Internacional, Mariátegui envía con una delegación documentos so-
bre el problema indígena, la situación política y las tareas sindicales del
movimiento obrero, para la reunión de Montevideo, y Punto de vista an-
timperialista y El problema de las razas en América Latina, escrito en cola-
boración con Hugo Pesce, para la reunión de Buenos Aires. Y, especial-
mente en esta última, su posición política expresada en esos documentos,
así como su concepción del partido y del carácter y el programa estratégi-
co de la revolución peruana, entran en fuerte polémica con la dirección
oficial de la III Internacional en esa reunión61
, iniciándose así una etapa en
la cual, al mismo tiempo, Mariátegui y su Partido Socialista del Perú en-
tran a formar parte de la III Internacional, y abren una polémica funda-
mental con la dirección oficial de aquella.
Las dificultades políticas de Mariátegui con el despotismo de Leguía
se hacen más graves. Al ser clausurado su periódico Labor, decide, a fines
de año, preparar su viaje a Buenos Aires, para ir a establecerse allí, contan-
do con las previas gestiones de Waldo Frank y de Samuel Glusberg. Pero
el empeoramiento de su salud se lo impedirá. Su actividad no cesa, sin em-
bargo, hasta su muerte el 16 de abril de 1930.
Las banderas rojas de los sindicatos obreros, La Internacional en mi-
les de voces, acompañaron su féretro. El proletariado organizado rindió
homenaje a su primer dirigente socialista revolucionario, y después los in-
telectuales de América a uno de sus adelantados.
EL DEBATE SOBRE EL PENSAMIENTO
Y LA OBRA DE MARIÁTEGUI
Mariátegui muere en un momento crucial de la historia peruana, cuando
los conflictos sociales acumulados desde comienzos de siglo estallan, bajo
61. Op. cit., pp. 402 y ss.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM48
BIBLIOTECA AYACUCHO
XLIX
el impacto local de la crisis económica internacional, en la más grave crisis
política antes de la actual. Durante ella, revolución y contrarrevolución
dominaron la escena nacional por primera vez de manera abierta, hasta la
derrota de los movimientos revolucionarios62
. El proletariado peruano y
el movimiento revolucionario no pudieron contar con la lucidez de su
conductor, mientras la dirección del partido que él organizara era asumi-
da, precisamente, por la tendencia contra la cual él había iniciado una po-
lémica fundamental y que ahora abandonaba lo medular del pensamiento
de Mariátegui, a la sombra de su propio nombre.
La disputa por su herencia teórica y política y el debate sobre su pen-
samiento, se iniciaron inmediatamente después de su muerte, entre el na-
cionalismo radical aprista de esos años y los seguidores de la III Inter-
nacional, terciando en ella los portavoces intelectuales de la coalición oli-
gárquica63
.
Empero, después de la derrota del movimiento popular revoluciona-
rio, y consolidado nuevamente el poder oligárquico, a través de sucesivas
dictaduras militares y civiles, el pensamiento de Mariátegui fue virtual-
mente enterrado durante casi treinta años, hasta que el nuevo desarrollo
de las luchas de clases en el Perú y en el mundo, y la crisis política de la di-
rección del movimiento comunista oficial, lo han devuelto al primer plano
del debate político actual en el Perú, sobre todo desde la década pasada.
62. Véase de Aníbal Quijano, El Perú en la crisis de los años treinta, ya citado.
63. En la revista Claridad, de Buenos Aires, se publicaron, de la parte aprista, de Manuel
Seoane, “Contraluces de Mariátegui”; de Luis E. Heysen, “Mariátegui, bolchevique
d’annunziano”; de Carlos M. Cox, “Reflexiones sobre José Carlos Mariátegui”; fueron
contestados por Armando Bazán, “La defensa de Amauta”; por Juan Vargas, “En defen-
sa de José Carlos Mariátegui”; y con un interesante debate sobre “Aprismo y Marxismo”,
de Jorge Núñez Valdivia. Todos estos artículos están compilados en El marxismo latino-
americano de Mariátegui, Buenos Aires, 1973. Escritores liberales como Sanín Cano,
Jesualdo y otros tomaron parte en esos homenajes en Claridad, Repertorio Americano y
otras publicaciones. Sus artículos están incorporados al t. 10 de las OC. Por su parte, los
adláteres peruanos del fascismo mussoliniano, se dedicaron a atacar a Mariátegui. Riva-
Agüero publicó su “Origen, desarrollo e influencia del fascismo en el Perú”, Revista de la
Universidad Católica de Lima, t. V, No
30, haciendo un encendido elogio del fascismo;
Raúl Ferrero publicó Marxismo y nacionalismo, Lima, 1934, que es la pieza ideológica
más destacada del fascismo peruano. Y desde la tienda católica reaccionaria, V.A. Be-
laúnde publicaba La realidad nacional, ya citado, y Mario Alzamora Valdez, El marxismo
filosófico, Lima, 1934.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM49
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
L
Si bien es verdad que la derrota del movimiento revolucionario fue
determinante en ese entierro, fue también la derrota de la dirección revo-
lucionaria del proletariado y del socialismo revolucionario frente al
APRA, un factor importante, que gravitó en el posterior desarrollo del
pensamiento social y político peruano hasta no hace mucho, oscurecien-
do la memoria política de una clase obrera que, sin embargo, se había
orientado resueltamente por la línea de Mariátegui, en los años inmedia-
tamenteanterioresalamuertedelAmauta,peroquedespuésdeladerrota
de los años treinta fue cayendo bajo la influencia dominante del aprismo,
que ya declinante llegó aún hasta mediados de los años sesenta.
La responsabilidad central en ese retroceso político del proletariado
peruano, debe cargarse ante todo a la orientación errónea e inconducente
que los seguidores de la III Internacional stalinista imprimieron al pensa-
miento y a la práctica políticos del Partido Comunista Peruano (nombre y
carácter que el Partido Socialista del Perú, fundado por Mariátegui, asu-
mió a su muerte), distintos y opuestos en aspectos esenciales respecto de
las líneas principales del programa estratégico que Mariátegui había co-
menzado a desarrollar, en polémicas con la dirección oficial de la III Inter-
nacional, en el último año antes de morir.
También, sin duda, la ignorancia acerca del pensamiento y la acción
mariateguianos, para la mayor parte de los miembros de las generaciones
siguientes dentro y fuera de la clase obrera, durante toda esa etapa, fue
mantenida por el hecho de que sus herederos familiares iniciaron con
mucho retardo (1959), la publicación de la producción periodística, lite-
raria, sociológica y política de Mariátegui, hasta el punto de que los textos
políticos más importantes y en especial los de su polémica con la dirección
latinoamericana oficial de la III Internacional, no fueron publicados den-
tro de la serie de sus Obras Completas, sino en 1969 y aun así de modo in-
completo, ya que solamente en las rápidas reediciones posteriores se ha
ido exhumando otros materiales para el volumen respectivo64
. Y aún no
64. En la edición de 1977, han sido incorporados dos nuevos materiales, que precisan la
visión mariateguiana acerca de la presencia y papel del capitalismo en el Perú. Pero aún
faltan otros textos. Ya Moretic observó en 1970, que en las llamadas Obras completas, no
han sido incluidos artículos de los cuatro que Mariátegui escribió sobre Trotzky, que tra-
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM50
BIBLIOTECA AYACUCHO
LI
aparece uno de sus textos fundamentales65
, ni se ha vuelto a publicar los
textos correspondientes a su “edad de piedra”, hasta 1919. Irónico desti-
no para quien fundó una editorial, cuyo prestigio actual proviene, preci-
samente, del masivo interés por la obra mariateguiana y que obliga a suce-
sivas reediciones de cada uno de los volúmenes que se vienen publicando.
LAS CUATRO CARAS DE UN MITO
En la ya extensa y engamada investigación sobre Mariátegui, no son toda-
vía numerosos los esfuerzos de una reconquista crítica de lo que en su
pensamiento sigue teniendo la vigencia de una genuina y fecunda matriz
teórica para el proletariado revolucionario del Perú actual.
Su copiosa y en gran parte inorgánica producción, y las importantes
diferencias registrables en la evolución de su pensamiento, entre las varias
etapas y los diversos planos de su reflexión, han dado lugar a varios y con-
trapuestos intentos de recuperación mistificatoria de matices y áreas par-
ticulares de la obra mariateguiana, para distintos intereses político-sociales.
Y esa parcelación de una obra compleja y con frecuencia incongruen-
te, ha ido enmalezando de tal modo el camino del reencuentro de Mariáte-
gui, que es lícito decir que de ese boscaje de varias visiones separadas, es la
imagen de un mito lo que surge para ocupar el lugar de la historia.
Cuatro son, principalmente, los rostros que se entrecruzan para com-
poner ese mito:
1–. El que han procurado armar los representantes de las corrientes
reformistas socializantes de las capas medias intelectuales, adversas al
tan de la separación de éste del gobierno, de su expulsión del partido y de su exilio: “El
partido bolchevique y Trotzky” (Variedades, 31-1-1925); “Trotzky y la oposición comu-
nista” (Variedades, 25-11-1928), y “El exilio de Trotzky” (Variedades, 25-11-1919). En
los dos primeros, Mariátegui apoya cautamente a Trotzky, pero en el último justifica el
exilio. Véase de Yerko Moretic, José Carlos Mariátegui, Santiago, 1970, p. 153.
65. Mariátegui consideraba el libro sobre política e ideología peruanas, como “la exposi-
ción de sus puntos de vista sobre la revolución socialista en el Perú”. Conforme lo iba es-
cribiendo fue enviándolo a su amigo César Falcón para que lo editara en España, durante
1928 y 1929. Falcón nunca dio cuenta de los envíos. Ya a su regreso al Perú, muerto Ma-
riátegui, afirmó no haberlo recibido nunca. Martínez de la Torre, op. cit., p. 404. Puede
medirse la significación de esa pérdida.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM51
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
LII
marxismo y al socialismo revolucionario, y que actúan en la política pe-
ruana, desde mediados de los años cincuenta, fungiendo de ala izquierda
humanista de los últimos intentos reformistas, desde Belaúnde a Velasco.
Dentro de esta vertiente, unos, como Salazar Bondy, oponiéndose,
desde una posición influida por el Merleau-Ponti de Les Aventures de la
Dialectique y Humanisme et Terreur, al “marxismo dogmático” (en reali-
dad a la versión de la burocracia dirigente del movimiento comunista ofi-
cial), han tratado de encontrar en Mariátegui lo que sería un “marxismo
abierto”,resaltando como demostración presunta la presencia del bergso-
nismo en su postura antipositivista, la idea del mito, de origen soreliano,
en su concepción del mundo, y la huella del humanismo idealista del neo-
hegeliano Croce o de Gobetti en la ideología mariateguiana66
.
Otros, como Hernando Aguirre Gamio para demostrar que no hay
que ser marxista para ser socialista, han buscado recomponer un Mariáte-
guiquecasinoeramarxistaoloerademaneraadjetiva,puestoquenosólo
reconocía el valor del sentimiento religioso sino partía de él, admitía su
creencia en Dios, y hacía explícita su concepción metafísica de la existen-
cia, fundada en la idea soreliana del mito y en la centralidad de la voluntad
agonista del individuo, tan cara a Unamuno, en la historia67
. Así, Aguirre
Gamio cree haber encontrado las bases para emparentar la ideología ma-
riateguiana y el misticismo irracionalista de un Berdiaev.
2–. Junto a aquellos, los representantes de las corrientes hoy demo-
crático-burguesas como el APRA y nacionalistas, el “velasquismo”, cada
uno por sus propias necesidades en la arena actual de la lucha de clases en
el Perú, se esfuerzan hoy día en recuperar a Mariátegui para su propio lote.
El APRA, desde la muerte de Mariátegui, ha navegado entre dos
aguas, por distintas necesidades en distintos momentos, con relación a la
obra mariateguiana.
En un primer momento, apenas muerto el Amauta, el APRA se esta-
blecía en el Perú y el aprismo en varios otros países de América Latina,
como una corriente democrático-nacionalista radical, que se proclamaba
66. Augusto Salazar Bondy, Historia de las ideas en el Perú contemporáneo, Lima, Mon-
cloa Editores, 1965 (2 v.). Véase t. II, pp. 311-337.
67. Hernando Aguirre Gamio, Mariátegui, destino polémico, Lima, 1975.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM52
BIBLIOTECA AYACUCHO
LIII
como la más idónea alternativa de la revolución latinoamericana, inspira-
da en el marxismo, en contra de la III Internacional, en ese momento en
pleno viraje hacia su postura de ultraizquierda de comienzos de los años
treinta. Era necesario para el APRA, por eso, recalcar la adhesión de Ma-
riátegui a la III Internacional y diferenciarse nítidamente de su posición.
Y esa fue la intención de los artículos con que los dirigentes apristas en el
exilio, participaron en los homenajes necrológicos a Mariátegui, en Clari-
dad y otras revistas. Algunos, como Cox y Seoane, reconocieron las altas
calidades humanas e intelectuales del hombre, pero ubicándolo alejado
de la realidad. Otros, como Heysen, llevando su encono personal hasta
calificarlo como “bolchevique d’annunziano”, mientras citaba la frase de
Haya, según la cual “Mariátegui ha hecho del problema de la tierra el re-
negar el fascismo. Pero el fascismo no puede renegar a D’Annunzio”68
.
Sin embargo, ya a fines de los años 50, conforme las masas populares
peruanas comenzaban confusamente su descontento con el APRA, al ir
depurándose el contenido de clase de la política aprista asumiendo los in-
tereses de la burguesía modernizante y renunciando a su radicalismo na-
cionalista, los intelectuales apristas comenzaron a sentir la necesidad de
una nueva legitimación, a través de la recuperación aprista de Mariátegui.
Chang Rodríguez69
fue el primero en sostener que aquél no dejó de ser
aprista ideológicamente hasta su muerte, y que sólo las intrigas de los
agentes de la III Internacional, aprovechándose de la enfermedad de los
últimos meses de Mariátegui, lo llevaron a romper con Haya y con el
APRA. Consecuentemente, trató de demostrar que el pensamiento maria-
teguiano es, fundamentalmente, heredero en línea recta del de González
Prada, como el de Haya, por supuesto.
Actualmente, esa tentación aprista es casi una urgencia. Tras la expe-
riencia del militarismo reformista en el Perú y del militarismo fascistoide
en los demás países del cono sur, el APRA asume una postura socialdemó-
crata como alternativa a la una y a la otra. Esa posición, en las presentes
circunstancias peruanas, no es ya la bandera de un intento de revolución
68. Véase El marxismo latinoamericano de Mariátegui, citado.
69. Eugenio Chang-Rodríguez, La literatura política de González Prada, Mariátegui y
Haya de la Torre, México, 1957, pp. 127-203.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM53
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
LIV
antimperialista, sino la de una consolidación de la democracia burguesa
bajo las condiciones establecidas de una asociación entre el capital mono-
pólico internacional y el reducido capital monopólico interno, depurada
ya del sueño velasquista de pretensión de la hegemonía del capital estatal.
Pero no se trata de una empresa con fáciles ganancias. Las masas obreras
están terminando de emanciparse del liderazgo aprista y se orientan hacia
el socialismo revolucionario, en cuya dirección gravitan también grandes
sectores de las otras capas dominadas. Dada esta situación, no es sorpren-
dente que el APRA haya vuelto a exhibir en su prensa el recuerdo de sus
preliminares impregnaciones marxistas, ni que como aval frente a esas
masas, la recuperación de Mariátegui comience a ser un tópico recurrente
en la propaganda aprista. De lo último, el reciente libro de Luis Alberto
Sánchez70
es un claro ejemplo, aunque también de la torsión mental que
esta tentativa no puede dejar de implicar aun para sus propios autores en
su actual ubicación.
Ynohafaltado,desdeluego,enelapogeodel“velasquismo”,laapela-
ción, con propósito de legitimación frente a las masas, a la inevitable cita
del “ni calco ni copia” de Mariátegui, para contrabandear la obra de ese
régimen como una opción revolucionaria original, “ni capitalista ni co-
munista”, o de la frase “peruanicemos el Perú” que Mariátegui adoptara,
para cohonestar, con el apoyo del PCP, un nacionalismo parcial e inconse-
cuente como toda una revolución71
.
3–. Del otro lado, los seguidores y voceros del movimiento comunista
fiel a la dirección moscovita, dentro y fuera del Perú han comenzado, des-
de hace algunos años, a desplegar un enérgico esfuerzo de divulgación de
su particular memoria de la vida y la obra de Mariátegui, buscando impo-
ner, a un público ya sospechoso e inquieto por demasiadas razones, una
figura de cuyo pensamiento son resaltados solamente ciertos rasgos y ele-
70. Luis Alberto Sánchez, Apuntes para una biografía del Apra, Lima, Mosca Azul Edito-
res, 1978.
71. Discurso del general Juan Velasco Alvarado, al inaugurar el VI Congreso Latinoame-
ricano de Industriales, publicado en El Peruano, 6 de abril de 1971. Véase también el co-
mentario elogioso de Jorge del Prado, secretario general del Partido Comunista Peruano,
en “La ideología de Mariátegui”,compilado en el volumen Vigencia de José Carlos Mariá-
tegui, Lima, 1972, p. 4.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM54
BIBLIOTECA AYACUCHO
LV
mentos que permiten presentarlo como el anticipado teórico de la actual
ideología y de la práctica del Partido Comunista Peruano y como fiel in-
térprete de la dirección de la III Internacional staliniana.
Del conjunto del pensamiento mariateguiano se minimiza, a veces
hasta el ridículo, los elementos de filiación no marxista y la huella de in-
fluencias recibidas y depuradas en diversas etapas de su formación72
. De
la relación con el APRA y con Haya de la Torre, se rescata el certero valor
de su polémica, pero no se examina ni se explica su etapa de colaboración
por varios años73
. De sus relaciones con la III Internacional, se recalca su
adhesión y se pasa por alto su polémica final o se la minimiza74
. Inclusive,
la fundación por Mariátegui de un Partido Socialista del Perú, como par-
tido no exclusivamente obrero pero bajo la dirección de una línea proleta-
ria, y de una célula comunista, se la explica por las dificultades del clima
represivo de entonces, para hacer pasar con naturalidad el actual Partido
Comunista como el fundado por Mariátegui, a pesar de los documentos
conocidos del debate sobre el carácter del partido75
. Y, en fin, de la con-
cepción mariateguiana de la naturaleza particular de la formación social
peruana, dentro del mundo capitalista, así como de las líneas centrales de
un programa estratégico específico para aquella, dentro de la revolución
socialista internacional, se escamotea todo aquello que no concurra al
apoyo de la línea de una “revolución antimperialista y antifeudal” del ac-
tual PCP, contra los textos explícitos de Mariátegui76
. A la antigua y grose-
ra acusación de “populista”, que todos reconocen ahora como parte del
72. Del Prado, op. cit.; Adalbert Dessau, Literatura y sociedad en las obras de José Carlos
Mariátegui, Mariátegui, tres estudios, Lima, Biblioteca Amauta, 1971; sin embargo, otros
como Álvaro Mosquera, han eludido esa tentación y debaten críticamente esas influen-
cias en la obra de Mariátegui. Véase su “Aproximación al estudio de la ideología de Ma-
riátegui”, Vigencia de José Carlos Mariátegui, citado.
73. Del Prado, op. cit., Manfred Kossok, “José Carlos Mariátegui y su aporte al desarrollo
de las ideas marxistas en el Perú”, en Mariátegui, tres estudios, Lima, Biblioteca Amauta,
1971.
74. Ibidem; Semionov-Shulgovsky, “El papel de Mariátegui en la formación del Partido
Comunista del Perú”, El marxismo latinoamericano de Mariátegui, citado.
75. Ibidem.
76. Del Prado, op. cit.; Semionov-Shulgovsky, op. cit.; José Martínez, “Mariátegui y la
Revolución Peruana”, Vigencia de José Carlos Mariátegui, ya citado.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM55
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
LVI
ambiente staliniano de los años treinta77
, le sustituye así la adjudicación de
teórico de la revolución en dos etapas, una democrático-burguesa, nacio-
nalista además en el caso peruano, y otra socialista, que no obstante sus
orígenes mencheviques, sirve tan bien a la línea política del PC peruano,
desde mediados de los años treinta.
Es verdad que, no tan urgidos como rusos o peruanos por esa cons-
trucción sobre Mariátegui, otros estudiosos europeos como Melis no han
dejado de reconocer el valor del esfuerzo mariateguiano de “situar los ras-
gos específicos de una formación económico-social en un modelo general
de desarrollo histórico”78
, pero no han llevado esa comprobación al análi-
sis de las implicaciones políticas de tal esfuerzo, para el carácter del proce-
so revolucionario peruano. Por lo demás, en su trabajo hay anotaciones de
interés sobre la relación entre Mariátegui y la historia italiana y sobre los
paralelos posibles entre aquél y Gramsci, que todavía requieren de mayor
documentación. Y del mismo modo, en Dessau pueden encontrarse con-
tribuciones útiles para el examen de las ideas mariateguianas sobre las re-
laciones entre literatura y sociedad79
.
Empero, no solamente los ideólogos e historiadores pro-soviéticos
son los que tratan ahora de una reapropiación de Mariátegui. Después de
la división del Partido Comunista Peruano, entre los seguidores de la di-
rección rusa y los de la china, a comienzos de la década pasada, no podía
faltar en el debate sobre Mariátegui el esfuerzo de los “prochinos”, para
convertirlo en teórico de la revolución de la “nueva democracia” y de la
“liberación nacional”, y de la revolución en dos etapas80
, o de su más re-
ciente versión peruana “revolución nacional democrática popular”81
.
4–. Y para no faltar en esta liza, una parte de los trotzkistas han co-
menzadosupropiapolémicaconMariátegui,acusándolodeserresponsa-
ble de la ampliación y la consolidación del APRA en la dirección de las ma-
77. Tanto Dessau como Semionov-Shulgovsky, reconocen que esas acusaciones corres-
ponden al ambiente político stalinista durante ese período.
78. Melis, op. cit.
79. Dessau, op. cit.
80. Véase el folleto Retomemos a Mariátegui y reconstituyamos su partido, Lima, 1975.
81. Véase “Mariátegui es del pueblo y no de la burguesía”, separata de la revista Crítica
marxista-leninista (mimeo), Lima, s/f.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM56
BIBLIOTECA AYACUCHO
LVII
sas peruanas, por haber tardado, en obediencia a las consignas de la III In-
ternacional, en romper su colaboración con el APRA y en comenzar la or-
ganización del partido del proletariado, llegando a calificarlo de naciona-
lista “hostil al marxismo”82
, lo que supone el completo olvido de su
contribución esencial al estudio de la historia social y la sociedad peruana,
y de sus fundamentales ideas sobre el carácter y las modalidades de la re-
volución peruana, que lo llevaron al final de su vida a polemizar dentro de
la III Internacional, y que constituyen, precisamente, el piso sobre el cual
Mariátegui se levanta entre los más importantes marxistas latinoamericanos.
Ya puede, pues, apreciarse que no es sencilla tarea para los estudiosos
de Mariátegui, abrirse paso entre esta densa mitificación y mistificación
que de su pensamiento y de su acción política, sobre todo, se ha venido
acumulando y cuyo tiempo de perduración puede no ser corto.
No es, sin embargo, casual que así suceda. Primero, porque es la más
completa demostración de la importancia de Mariátegui en el actual de-
bate peruano y en alguna medida en el internacional. Segundo, porque en
su producción intelectual como en su acción política, no son inexistentes
las bases para todas y cada una de esas tentativas de recuperación o de ne-
gación parcelaria de la obra revolucionaria del Amauta.
El pensamiento de Mariátegui fue desarrollándose en el curso de una
frenética exploración personal del horizonte histórico de su tiempo, rami-
ficándose en una insólita riqueza de facetas y en diversos planos, y fue
madurando sobre todo a medida en que fue concretándose su condición
de dirigente revolucionario del proletariado peruano, y conforme éste, en
gran parte bajo su influencia, comenzaba a alzarse a un piso nuevo de or-
ganización y de conciencia.
Aunque no ha sido consecuente con la metodología implícita en su afir-
mación, es un acierto de Jorge del Prado señalar que “la personalidad de Ma-
riátegui fue desarrollándose simultáneamente que la personalidad de la
clase obrera” peruana83
. Pero ello implica la necesidad de aproximarse a
82. En “Mariátegui y el trotzkismo”, publicado en la revista Comunismo, año II, No
III,
septiembre de 1974, pp. 24 y ss.
83. Jorge del Prado, “José Carlos Mariátegui y su época”, en Unidad, semanario del PSP,
15 de abril de 1965, p. 4.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM57
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
LVIII
su estudio no como a un compendio sistemático y cerrado, lo que suele
hacerse, sino como a un proceso que, como el de cualquier hombre abra-
sado por la pasión del conocimiento y de la acción, va haciéndose y reha-
ciéndose en todo o en parte, en función de la atmósfera en que vive en
cada momento, de las herencias ideológicas y emocionales recibidas, de
las necesidades particulares de la polémica en cada situación, de la dispo-
nibilidad o no de ideas y de conocimientos dentro del horizonte de la re-
flexión de su tiempo, lo que pocos ensayan. Y mucho más el de un hombre
como Mariátegui, autodidacto desde las bases de su formación, en lucha
sin tregua contra la adversidad física y el tiempo. Lo esencial de su obra
fue hecho en siete años, y no de modo sistemático, sino frente a las necesi-
dades polémicas y vitales de esos tensos años.
Contra esa manera de conocer, conspira, inclusive, la forma en que
han sido compilados y editados los trabajos de Mariátegui, por afinidades
temáticas, con frecuencia establecidas arbitrariamente por los editores o
compiladores, más bien que por su lugar en las etapas del desarrollo de la
formación de su autor.
Por todo ello, desafortunadamente, nos faltan aún estudios organiza-
dos dentro de esa perspectiva, que permitan seguir el movimiento de su
reflexiónylasrazonesdesusbúsquedasyperplejidades,enlugardelhabi-
tual ordenamiento de citas, cosechables para muy distintas razones en una
producción por igual copiosa y no sistemática.
Y estas páginas no pueden, tampoco, por su carácter y por sus límites,
escapar a esas dificultades. Pues no se trata aquí de otra cosa sino de mar-
car ciertas señales necesarias para la exploración del territorio mariate-
guiano, que como pocos en América Latina debe ser hoy día urgente y ple-
namente explorado y reconocido.
MARIÁTEGUI EN LA FUNDACIÓN DEL MARXISMO
EN AMÉRICA LATINA
Mariátegui no fue, ciertamente, ni el primero, ni el único que, antes de
1930, contribuyó a la introducción del marxismo en América Latina, y a la
educación y organización políticas de la clase obrera de estos países den-
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM58
BIBLIOTECA AYACUCHO
LIX
tro del socialismo revolucionario. En la misma época, actuaban Recaba-
rren en Chile, Codovilla y Ponce en Argentina, Mella en Cuba, Pereyra en
Brasil, y las primeras ideas marxistas ya habían comenzado antes a circu-
lar, en pequeños cenáculos, en México, a través de Rhodakanaty y otros.
Inclusive, algunos de ellos pudieron, quizás, acceder a un conocimiento
intelectual del marxismo más elaborado que el de Mariátegui84
.
¿Por qué, entonces, cuando todos los demás sólo pueden ser estudia-
dos ante todo por razones históricas, Mariátegui sigue vigente? ¿Por qué,
no obstante las insuficiencias y las incongruencias de su formación de
pensador marxista, ocupa aún un lugar decisivo en nuestro actual debate?
Algunos, como Dessau, contestan que fue el atraso del desarrollo his-
tórico del Perú y de la mayor parte de los países latinoamericanos, lo que
favoreció a Mariátegui para lograr una obra “de resultados relevantes
para todos los países latinoamericanos”,ya que en otros, como Argentina
y Chile, “los pensadores progresistas y revolucionarios se veían obligados
a renovar y adaptar tradiciones estancadas o cubiertas por procesos histó-
ricos ulteriores”, como, según Dessau, habrían sido los casos de Ingenie-
ros y de Ponce85
. Y añade que “además, tienen (las enseñanzas de Mariáte-
gui) la particularidad de que él concibió su obra desde el principio como
una empresa de trascendencia nacional orientada a la vez a organizar a la
clase obrera y a orientar a sus aliados”86
.
Sin embargo, el hecho de que el sedimento ideológico liberal o socia-
lista fuera en el Perú menor que en otros países, puede otorgar a Mariáte-
gui una nitidez mayor a su gloria de fundador, pero ¿de qué modo respon-
de por la originalidad, no meramente cronológica, y por la perdurable
validez de su contribución al marxismo y a la revolución en América Lati-
84. Por ejemplo, Jaime Labastida sostiene que Aníbal Ponce logró una formación marxis-
ta teóricamente más consistente que la de Mariátegui, no obstante reconocer que Ponce
no intentó la investigación crítica de la historia y la sociedad argentinas. Pero este es, pre-
cisamente, el problema. Porque ¿cómo se demuestra la profundidad real de la asimila-
ción del instrumental teórico y metodológico marxista, si no se lo lleva al descubrimiento
de una realidad histórica concreta? Véase de Jaime Labastida, Introducción a humanismo
y revolución, selección de ensayos de Aníbal Ponce, México, Siglo XXI, 1973, 2a
ed.
85. Dessau, op. cit., p. 72.
86. Op. cit., p. 73.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM59
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
LX
na? ¿De qué modo podía favorecer a esa calidad de su obra, el tener que
lidiar con el atraso histórico-social e intelectual del medio peruano de esa
época? ¿No concibieron Recabarren o Mella su propia obra como “una
empresa de trascendencia nacional”?
Más certero y perspicaz, Melis señala en Mariátegui “su propósito de
situar los rasgos específicos de una formación económico-social en un
modelo de desarrollo histórico, lo cual es lo único que confiere un valor
auténticamente científico al marxismo, más allá de toda interpretación
deformadora en el sentido del historicismo idealista”87
. En otros térmi-
nos, es el marxismo de Mariátegui y menos el atraso o adelanto relativos
del Perú y otros países, lo que da cuenta del valor y de la vigencia de su obra.
Esa es, en verdad, la respuesta. Si Mariátegui fue capaz de dejar una
obra en la cual los revolucionarios de América Latina y de otros países,
pueden aún encontrar y reconstruir una matriz de indiscutible fecundi-
dad para las tareas de hoy, se debe ante todo al hecho de haber sido, entre
todos los que contribuyeron a la implantación del marxismo en la Améri-
ca Latina de su tiempo, el que más profunda y certeramente logró apro-
piarse –y no importa si de modo más intuitivo que sistemático y elabora-
do, o cruzado con preocupaciones metafísicas– aquello que, como Melis
apunta, “confiere un valor auténticamente científico (revolucionario,
pues, A.Q.) al marxismo”. Esto es, su calidad de marco y punto de partida
para investigar, conocer, explicar, interpretar y cambiar una realidad his-
tórica concreta, desde dentro de ella misma. En lugar de ceñirse a la “apli-
cación” del aparato conceptual marxista como una plantilla clasificatoria
y nominadora, adobada de retórica ideológica, sobre una realidad social
determinada, como durante tanto tiempo fue hecho entre nosotros, lo
mismo por los herederos de la retina eurocentrista que por los seguidores
de la “ortodoxia” de la burocracia oficial del movimiento comunista, des-
pués de Lenin.
Más allá de las limitaciones de su formación, en una vida corta y como
pocas dura, sujeta también a las limitaciones del horizonte de ideas y de
conocimientos de su tiempo sobre los problemas específicos de la historia
87. Melis, op. cit., p. 30.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM60
BIBLIOTECA AYACUCHO
LXI
peruana y latinoamericana: más allá de nuestros acuerdos y desacuerdos
con sus formulaciones concretas, como investigador y como dirigente po-
lítico del proletariado revolucionario, es por aquellas razones que Mariá-
tegui tiene hoy el sitial de un fundador y de un guía actual para el marxis-
mo en América Latina.
Es, por eso, desde esta perspectiva y en función de ella, que debe hacer-
se el debate de su pensamiento y de su acción, y el balance de los elementos
que concurrieron a su desarrollo. En particular, de aquellos de origen no
marxista que llegaron a tener presencia destacada en su formación intelec-
tual y emocional, como la concepción, en muchos aspectos metafísica, que
atravesaba su fascinada avidez por explorar todos los ámbitos de la expe-
riencia humana sobre la tierra, o su admiración por figuras que hoy nadie
admira,comoSorel,osufrecuentereferenciaaDiosyalsentidoreligiosode
suvocaciónpolítica.NadaañadeaMariáteguilaminimizacióninútildeesos
elementos en su pensamiento, como unos procuran, ni le rebaja destacarlos
por sobre todos los demás, como otros hacen. No está en ellos, ni el valor
ejemplar de su vida, ni lo perdurable de su lugar histórico entre nosotros.
LOS PROBLEMAS EN EL MARXISMO DE MARIÁTEGUI
A partir de esas consideraciones, dos áreas de problemas pueden señalar-
se, principalmente, en el modo mariateguiano de asumir el marxismo:
1–. La no resuelta tensión entre una concepción del marxismo como
teoría de la sociedad y de la historia, y método de interpretación y acción
revolucionaria, de un lado, y filosofía de la historia, apta para recibir las
aguas de otras vertientes filosóficas que contribuyeran a la permanencia
de la voluntad de acción revolucionaria, de otro lado.
2–. Vinculada a la anterior, la insistencia en la centralidad de la volun-
tad individual como fundamento de la acción histórica, y por ello en la ne-
cesidad de un alimento de fe y de fundamento metafísico para la restau-
ración de una moral humana despojada de los lastres de la conciencia
burguesa.
En el primer plano, son muchos los pasajes de su varia producción
escrita donde esa tensión está presente, aunque como tensión teórica ob-
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM61
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
LXII
jetiva, más bien que como tensión psicológica o subjetivamente percibida
por Mariátegui. Pero es sobre todo en Defensa del marxismo88
, escrita en
su madurez (1928), contra el revisionismo de Henri de Man (Más allá del
marxismo), a donde hay que acudir para tomar su más ordenada y explíci-
ta reflexión sobre ese problema.
En esos ensayos, Mariátegui aparece preocupado fundamentalmente
con problemas de carácter ético-filosóficos, más bien que con problemas
de carácter epistemológico o metodológico, o sobre éstos sólo por impli-
cación, en particular sobre el problema del determinismo y la voluntad, o
del materialismo y la producción de valores espirituales.
Posada señala, a propósito de ese texto, que “Mariátegui no plantea
en su obra una problemática metodológica y ella carece de un conjunto de
conceptos filosóficos estructurados. El marxismo era para él fruto exclu-
sivamente de la confrontación, no fruto de la ciencia y de una práctica teó-
rica. Mariátegui representa en Latinoamérica la tesis de que el marxismo
se define como tal en la controversia, descalificándose así implícitamente
su valor como teoría”89
. Pero, si lo primero es en gran medida cierto, lo
último es mucho más el testimonio de la presencia, en Posada, de esa in-
fección althuseriana que distingue entre “práctica teórica” y “práctica
política”, como dos cuestiones separadas, lo que no son sino, tan mal lla-
madas de ese modo, dos momentos de una misma práctica.
Lo cierto es, sin embargo, que Mariátegui sostiene que “El materialis-
mo histórico no es, precisamente, el materialismo metafísico o filosófico,
ni es una filosofía de la historia, dejada atrás por el progreso científico.
Marx no tenía por qué crear más que un método de interpretación histórica
de la sociedad actual”90
. (El subrayado es mío, A.Q.).
No se plantea, pues, el aparato epistemológico que funda ese “méto-
do de interpretación histórica”,ni parece distinguir que, además de méto-
do, y de interpretación, el marxismo es una teoría de la sociedad, es decir,
con la capacidad de dar cuenta de las leyes que mueven la sociedad y de los
88. Defensa del marxismo, vol. 5 de las OC.
89. Francisco Posada, Los orígenes del pensamiento marxista en Latinoamérica. Política y
cultura en José Carlos Mariátegui, Madrid, 1968, p. 21.
90. Op. cit., p. 36.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM62
BIBLIOTECA AYACUCHO
LXIII
elementos que concurren a la constitución de esas leyes, y de donde nace
su poder explicativo y de interpretación.
“Vana es toda tentativa –afirma más adelante– de catalogarla (a la crí-
tica marxista) como una simple teoría científica, mientras obre en la histo-
ria como evangelio y método de un movimiento de masas. Porque “el ma-
terialismo histórico –habla de nuevo Croce– surgió de la necesidad de
darse cuenta de una determinada configuración social, no ya de un propó-
sito de investigación de los factores de la vida histórica; y se formó en la ca-
beza de políticos y revolucionarios, no ya de fríos y acompasados sabios
de biblioteca”91
. (Subrayado mío, A.Q.).
Mariátegui se apoya en Croce, admitiendo la idea contenida en la fra-
se subrayada, extraña y aun adversa a la naturaleza del marxismo, para re-
lievar de éste solamente su dimensión de método de interpretación y de
acción, idea que aparece reiterada en otros pasajes de este y otros textos.
En refuerzo de su opinión según la cual “Marx no tenía por qué crear
másqueunmétododeinterpretaciónhistóricadelasociedadactual”,Mariá-
teguiparecelevantarelproblemadelanecesidaddeunafilosofíadelahistoria
para completar la obra de Marx, y para ello apela a otras fuentes filosóficas.
“Si Marx –dice Mariátegui– no pudo basar su plan político ni su con-
cepción histórica en la biología de De Vries, ni en la psicología de Freud,
ni en la física de Einstein; ni más ni menos que Kant en su elaboración filo-
sófica tuvo que contentarse con la física newtoniana y la ciencia de su
tiempo: el marxismo –o sus intelectuales– en su curso posterior, no ha pa-
sado de asimilar lo más sustancial y activo de la especulación filosófica e
histórica posthegeliana o post-racionalista. Georges Sorel, tan influyente
en la formación espiritual de Lenin, ilustró el movimiento revolucionario
socialista –con un talento que Henri de Man no ignora, aunque en su volu-
men omita toda cita del autor de Reflexiones sobre la violencia– a la luz de
la filosofía bergsoniana, continuando a Marx que, cincuenta años antes, lo
había ilustrado a la luz de la filosofía de Hegel, Fichte y Feuerbach”92
.
Y añade inmediatamente: “Vitalismo, activismo, pragmatismo, relati-
vismo, ninguna de estas corrientes filosóficas, en lo que podían aportar a
91. Ibid., pp. 36-37.
92. Ibid., pp. 38-39.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM63
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
LXIV
la revolución, han quedado al margen del movimiento intelectual marxis-
ta. William James no es ajeno a la teoría de los mitos sociales de Sorel, tan
señaladamente influida, de otra parte, por Wilfredo Pareto”93
.
De ese modo, una curiosa amalgama de tendencias filosóficas, todas
no solamente ajenas sino opuestas al marxismo, ingresan a componer una
suerte de filosofía de la historia, que para Mariátegui no sólo no contradi-
ce, sino complementa y enriquece, o como él dice “ilustra”, al marxismo.
No ignora Mariátegui que la base epistemológica del marxismo es
materialista y dialéctica: “La concepción materialista de Marx nace, dia-
lécticamente, como antítesis de la concepción idealista de Hegel. Y esta
misma relación no aparece muy clara a críticos tan sagaces como Croce”94
.
No obstante, no es tampoco seguro que la epistemología dialéctica y ma-
terialista, y no solamente un método de interpretación histórica materia-
lista por reconocer una base material en la historia, sea lo que Mariátegui
está poniendo de relieve en esa afirmación. Porque vuelve a citar a Croce
(“éste es uno de los representantes más autorizados de la filosofía idealis-
ta, cuyo dictamen parecerá a todos más decisivo que cualquier deplora-
ción jesuita de la inteligencia pequeño burguesa”), respaldando su idea de
que la denominación de materialista cumplía en Marx y Engels la función
de subrayar que la cuestión social no es una cuestión moral. La larga cita
de Croce continúa: “Y, finalmente, no carece en esto de eficacia la deno-
minación de ‘materialismo’, que hace pensar en seguida en el interés bien
entendido y en el cálculo de los placeres. Pero es evidente que la idealidad
y lo absoluto de la moral, en el sentido filosófico de tales palabras, son pre-
supuesto del socialismo”95
.
Es sin duda por esas oscilaciones, que Robert Paris ha creído ver en la
Defensa del marxismo, una “tentativa de espiritualización del marxismo”
coincidente con la de Gentile, aunque su adhesión posterior al fascismo
hace de Croce una autoridad mayor, con la mediación de Gobetti96
.
No es eso tan claro. Mariátegui se opone explícitamente a toda espiri-
93. Ibid, p. 39.
94. Ibid, p. 36.
95. Ibid, pp. 47-48.
96. Paris, El marxismo latinoamericano de Mariátegui, ya citado, p. 14.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM64
BIBLIOTECA AYACUCHO
LXV
tualización del marxismo: “la primera posición falsa en esta meditación
–dice refiriéndose a ello– es la de suponer que una concepción materialis-
ta del universo no sea apta para producir grandes valores espirituales”97
.
No se trata, por tanto, de una espiritualización. El problema es otro: la
dialéctica materialista, como epistemología y como método, parece ex-
cluida como problema del debate, para ser reemplazada por otro, mate-
rialismo y valores espirituales, un problema ético-metafísico.
Un sesgo equivalente guía la discusión sobre el problema del determi-
nismo. Vuelve el problema moral a dominar el planteamiento, trátese del
carácter voluntarista del socialismo, sin perjuicio de su “fondo determi-
nista”, o de la “moral de productores” que es el sello de un proletariado
cuando ingresa a la historia como clase social, y del sentido heroico y crea-
dor del socialismo:
“El carácter voluntarista del socialismo no es, en verdad, menos evi-
dente, aunque sí menos entendido por la crítica, que su fondo determinis-
ta. Para valorarlo, basta, sin embargo, seguir el desarrollo del movimiento
proletario, desde la acción de Marx y Engels en Londres, en los orígenes
de la I Internacional, hasta su actualidad, dominada por el primer experi-
mento de Estado socialista: la URSS. En ese proceso, cada palabra, cada
acto del marxismo tiene un acento de fe, de voluntad, de convicción he-
roica y creadora, cuyo impulso sería absurdo buscar en un mediocre y pa-
sivo sentimiento determinista”98
.
Aquí, sin embargo, bajo la cara externa de problema ético-filosófico,
Mariáteguimanejaunaintuicióncertera:ellugarfundamentaldelapraxis
en la determinación de la historia, y la relación esencial entre la acción de
los condicionamientos objetivos (externos a la conciencia) y la acción
consciente, como integrantes de las mismas leyes de movimiento de la so-
ciedad, como momentos recíprocamente activos en la constitución de la
praxis global de la sociedad. Y ese problema surge más claramente aún,
bajo esa luz, cuando sostiene: “En la lucha de clases, donde residen todos
los elementos de lo sublime y heroico de su ascensión, el proletariado
97. Defensa del marxismo, p. 85.
98. Ibid., p. 58.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM65
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
LXVI
debe elevarse a una ‘moral de productores’, muy distante y muy distinta
de la ‘moral de los esclavos’ de que oficiosamente se empeñan en proveer-
lo sus gratuitos profesores de moral, horrorizados de su materialismo”99
.
La conciencia ocupa su lugar exacto en la praxis, y ésta en la determina-
ción de la historia.
3–. Aquella necesidad que Mariátegui sentía de una filosofía de la his-
toria, en la cual cupieran al mismo tiempo la obra de Marx y todas las otras
vertientes filosóficas “en lo que podían aportar a la revolución”,asume en
su pensamiento la forma de una lucha contra el positivismo, para lo cual se
afirma en una concepción según la cual la acción humana requiere bases
metafísicas, y en particular la acción revolucionaria, pues sólo la fe permi-
te sobrepasar un “pasivo determinismo” y galvanizar la voluntad de ac-
ción y sostener el heroísmo.
Esa concepción se emparenta al existencialismo que, con la difusión
de la obra de Heidegger y de Kierkegaard y la vuelta de Nietzsche, domi-
nó una gran parte del debate filosófico inmediatamente posterior a la Se-
gunda Guerra Mundial, impregnando también el propio debate marxista
a través de la obra de Jean-Paul Sartre. Mariátegui conoció la obra de Nietzs-
che y no es sorprendente, por todo eso, que sea una cita de ese autor que
encabece los 7 ensayos y que su huella, y especialmente la de su Zaratustra,
se registre en diversos pasajes de la producción mariateguiana.
“Los revolucionarios, como los fascistas, se proponen por su parte vi-
vir peligrosamente. En los revolucionarios, como en los fascistas, se ad-
vierte análogo impulso romántico, análogo humor quijotesco”, sostiene
Mariátegui en 1925100
, tras citar un trozo de un discurso de Mussolini, en
el cual el nietzscheano “vive peligrosamente” y las reminiscencias del pór-
tico de la Constitución d’annunziana de Fiume, son explícitas.
Y más adelante, en el mismo texto, afirma “La vida, más que pensa-
miento, quiere ser hoy acción, esto es, combate. El hombre contemporá-
neo tiene necesidad de fe. Y la única fe, que puede ocupar su yo profundo,
esunafecombativa.Novolverán,quiénsabehastacuándo,lostiemposde
99. Ibid., pp. 60-61.
100. El alma matinal, v. 3, OC, p. 17.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM66
BIBLIOTECA AYACUCHO
LXVII
vivir con dulzura. La dulce vida pre-bélica no generó sino escepticismo y
nihilismo. Y de la crítica de este escepticismo y nihilismo, nace la ruda, la
fuerte, la perentoria necesidad de una fe y de un mito que mueva a los
hombres a vivir peligrosamente”101
.
Proclamando que “ni la razón ni la ciencia pueden satisfacer toda la
necesidad de infinito que hay en el hombre” y que “únicamente el mito
posee la preciosa virtud de llenar su yo profundo”,llega a decir Mariátegui
que el hombre “como la filosofía lo define, es un animal metafísico. No se
vive fecundamente sin una concepción metafísica de la vida. El mito mue-
ve al hombre en la historia. Sin un mito la existencia del hombre no tiene
ningún sentido histórico. La historia la hacen los hombres poseídos e ilu-
minados por una creencia, por una esperanza superhumana; los demás
hombres son el coro anónimo del drama”102
. Nietzsche, otra vez.
Pareciera, así, que Mariátegui se hunde en un misticismo irracionalis-
ta;contralarazónylaciencia,oponeelmitoylafe.Contralaideamarxista
según la cual es la lucha de clases la que mueve la historia, recurre a la idea
del superhombre nietzscheano. Y todavía, más adelante, afirma que
“Hace algún tiempo que se constata el carácter religioso, místico, metafí-
sico del socialismo”103
.
No es así, exactamente. Mariátegui enfrenta un doble enemigo: el es-
cepticismo nihilista, el “alma desencantada” (Ortega y Gasset), y al mis-
mo tiempo, el positivismo y el cientificismo de esa raíz, entre cuyos polos
está desgarrada la inteligencia burguesa entre las dos crisis y las dos guerras.
Citando un poema (La danza delante del arca) de Henri Frank, obser-
va que a pesar de la “voluntad de creer” del poeta, “el arca está vacía” y
que el poeta tiene que partir en busca de Dios, como la demostración de
que la cultura burguesa está en crisis y que el escepticismo es infecundo.
Pero, de otro lado, “los filósofos nos aportan una verdad análoga a la de
los poetas. La filosofía contemporánea ha barrido el mediocre edificio
positivista. Ha esclarecido y demarcado los modestos confines de la ra-
101. Ibid., pp. 17-18.
102. Ibid., pp. 18-19.
103. Ibid., p. 22.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM67
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
LXVIII
zón. Y ha formulado las actuales teorías del mito y de la acción. Inútil es,
según estas teorías, buscar una verdad absoluta. La verdad de hoy no será
la verdad de mañana. Una verdad es válida sólo para una época. Contenté-
monos con una verdad relativa”104
.
Y en la lucha contemporánea, esa es para Mariátegui la ventaja del
proletariado sobre la burguesía: el primero tiene una postura afirmativa;
contra el escepticismo y el nihilismo, tiene una fe y un mito. Contra el po-
sitivismo, es, además, relativista. La burguesía, en cambio, es prisionera
de la negación escéptica o de su chato positivismo105
. Para él, pues, es, so-
bre esa base, que la voluntad de acción revolucionaria adquiere un funda-
mento seguro: el mito. Y la lucha contra el conformismo y la mediocridad
burguesas, tiene dos caras: “el pesimismo de la realidad y el optimismo del
ideal”, según la frase tomada de Vasconcelos y que evoca, como todo el
mundo advierte, la que Gramsci adoptara106
de Romain Rolland.
Así como en su debate con Henri de Man, los problemas del materia-
lismo y el determinismo son colocados por Mariátegui dentro de una
perspectiva ético-filosófica, aquí la lucha contra el positivismo encuentra,
también, la misma ubicación, en el mismo plano que el problema del con-
formismo y el escepticismo nihilista, las cuestiones metodológicas están
ausentes, y los fundamentos epistemológicos del debate marxista contra
el positivismo, no se plantean, y son reemplazados por la metafísica: “lo
metafísico –insiste– ha recuperado su antiguo rol en el mundo después del
fracaso de la experiencia positivista. Todos sabemos que el propio positi-
vismo cuando ahondó su especulación se tornó metafísico”107
.
No hay, pues, duda de que Mariátegui ensambló en su formación inte-
lectual, una concepción del marxismo como “método de interpretación
histórica y de acción” y una filosofía de la historia de explícito contenido
metafísico y religioso.
104. Ibid., pp. 20-21.
105. Ibid., p. 22.
106. Ibid., p. 28.
107. Ibid., p. 146.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM68
BIBLIOTECA AYACUCHO
LXIX
LAS FUENTES DEL MARXISMO Y DE LA FILOSOFÍA DE
LA HISTORIA MARIATEGUIANOS
Dessau afirma que “resulta evidente que Mariátegui se ocupó relativa-
mente poco de la economía política marxista que, sin embargo, es uno de
los tres elementos fundamentales del marxismo-leninismo. Parece que
este hecho, que no puede tener que ver con la poca accesibilidad de los
textos, porque El Capital ya existía traducido a idiomas que Mariátegui
sabía leer, se debe en primer lugar a que los teóricos italianos, incluso
Gramsci, no prestaron mucha atención a la economía política marxista,
concentrándose más en la filosofía y en la teoría política y prestando mu-
cha atención a los problemas espirituales y culturales, lo que estaba en
consonancia con las preocupaciones del propio Mariátegui”108
.
En la misma línea, Messeguer cree que “Mariátegui se acercó al mar-
xismo” a través de Croce y Labriola, y que recibió un “marxismo filtrado a
través de Sorel, Gramsci, Clarté, los líderes rusos y aun autores no marxis-
tas como A. Tilgher, P. Gobetti y B. Croce”109
.
Y Paris, que es sin duda quien más detenidamente ha investigado las
fuentes de la formación intelectual de Mariátegui en Europa, aporta una
evidencia consistente sobre la influencia del bergsonismo soreliano y del
neohegelianismo de Gentile, Croce y Gobetti, en la filosofía de la historia
mariateguiana110
.
No está, sin embargo, establecido suficientemente a través de cuáles
textos fue Mariátegui asimilando el marxismo, y de qué forma gravitaron
en ese aprendizaje las influencias verificadas. Como advierte Paris, si bien
Mariátegui se apoyó numerosas veces en la autoridad de Croce en su polé-
mica con De Man, especialmente, no dejó de hacer explícito en ningún
momentosureconocimientodelaposiciónliberalynomarxistadeCroce,
lo mismo que la de Gobetti. Por ello, el neohegelianismo crociano o su
versión radicalizada en Gobetti, aparece en Mariátegui más bien como un
108. Dessau, op. cit., p. 83.
109. Messeguer, op. cit., pp. 136-141.
110. Paris, op. cit.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM69
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
LXX
constante punto de referencia y como una atmósfera que envuelve de
modo “latente” (Paris), su reflexión sobre la historia y la filosofía. Es cier-
to, sin embargo, que Croce medió –como lo demuestra Paris– en el cono-
cimiento de Mariátegui acerca de Labriola y que la huella de su lectura,
particularmente del Materialismo Storico ed Economia marxistica de Cro-
ce, es registrable en el modo mariateguiano de ensamblar la “metodología
marxista de interpretación histórica” en una filosofía de la historia.
En cambio la influencia de Sorel, y a través de él, principalmente, del
Bergson de La evolución creadora, es mucho más directa en Mariátegui y
éste no ocultó su inmensa admiración por el ideólogo del “sindicalismo
revolucionario”. De él toma la idea del mito social como fundamento de la
fe y de la acción revolucionaria de las multitudes, así como antídoto con-
tra el escepticismo de los intelectuales y alimento esencial de una concep-
ción metafísica de la existencia. Reflexiones sobre la violencia, de Sorel,
ocupa un lugar tan privilegiado en la admiración de Mariátegui y son tan-
tas veces las citas de este autor a las que recurre como apoyo y autorizada
palabra, que Dessau ha podido decir que pareciera que “conoció más a
Sorel que a Lenin”111
.
Para Mariátegui, Sorel es “uno de los más altos representantes del
pensamiento francés del siglo XX”112
, y Reflexiones sobre la violencia,
“representan por su magnitud y consecuencias históricas, otro de los li-
bros del nuevo siglo”113
, poco después de afirmar que La evolución creado-
ra, de Bergson, a cuyo conocimiento y admiración llegó a través de Sorel,
“constituye, en todo caso, un acontecimiento mucho más considerable
que la creación del reino servio-croata-sloveno, conocido también con el
nombre de Yugoslavia”114
. Y no titubea en repetir una afirmación del pe-
riódico Journal de Genéve, recogida en el artículo del propio Sorel, “Pour
Lenine”,según la cual aquél tuvo una influencia muy grande en la “forma-
ción espiritual” de Lenin115
. Y todavía en los 7 ensayos lo coloca junto a
111. Dessau, op. cit., p. 83.
112. El alma matinal, p. 23.
113. Historia de la crisis mundial, p. 200.
114. Op. cit., p. 198.
115. Defensa del marxismo, pp. 17-19.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM70
BIBLIOTECA AYACUCHO
LXXI
Marx, ya que para Mariátegui “(la civilización) de Marx y de Sorel es una
civilización industrial” y Sorel es un “economista moderno”116
.
En su combate contra el positivismo, Mariátegui apela ante todo a la
autoridad de Bergson-Sorel: “superando las bases racionalistas y positi-
vistas del socialismo de su época, Sorel encuentra en Bergson y los prag-
matistas, ideas que vigorizan el pensamiento socialista, restituyéndolo a la
misión revolucionaria de la cual lo habían gradualmente alejado el abur-
guesamiento intelectual y espiritual de los partidos y de sus parlamenta-
rios, que se satisfacían en el campo filosófico con el historicismo más cha-
to y el evolucionismo más pávido...”117
.
Cincuenta años después, sorprende en un hombre como Mariátegui
esa desaforada admiración a un pensamiento tan confuso y prescindible
como el de Sorel. Sorprende aún más que crea en la gran influencia de
Sorel sobre Lenin, a pesar de conocer y citar el Materialismo y empiriocri-
ticismo del último, donde Sorel es vapuleado como “confusionista bien
conocido” y una de esas personas que “no pueden pensar más que contra-
sentidos”118
, y donde Lenin se dedica a demoler prolijamente todas aque-
llas corrientes filosóficas que, como las que Sorel defiende, encarnan la
hostilidad reaccionaria al marxismo. Por lo demás, como hace bien en
anotarlo Paris119
, las obras que contienen ya todo el fundamento del “leni-
nismo”,fueron publicadas por Lenin antes de la aparición de Reflexiones
sobre la violencia.
Sin embargo, la sorpresa no debe ser mucha, si se recuerda que en la
atmósfera del debate ideológico italiano durante los años de la estadía de
Mariátegui, Sorel tenía una presencia importante y que, en general, en
Europa, el llamado sindicalismo revolucionario, cuyo ideólogo más cono-
cido era aquél, llegó en los años de la primera postguerra a tener una in-
fluencia amplia entre obreros e intelectuales revolucionarios.
116. 7 ensayos, pp. 52 y 66.
117. Defensa del marxismo, p. 17.
118. Lenin, Materialismo y empiriocriticismo, Moscú, Ediciones en Lenguas Extranjeras,
1948, p. 336.
119. Paris, op. cit., p. 19.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM71
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
LXXII
Mariátegui habría conocido a Sorel en Italia, por sus vinculaciones con
Croce. Pero quizás también conocía, leyendo el Ordine Nuovo, que el pro-
pioGramscinoocultabasudeferenteconsideraciónparaconSorel,noobs-
tantesuexplícitacondenacióndel“sindicalismorevolucionario”ysuadver-
tencia de que no había en Sorel un método consistente que pudiera usarse
con resultados siempre eficaces120
. A pesar de lo cual, Gramsci elogiaba en
Sorelhaberheredado“unpocodelasvirtudesdesusdosmaestros:laáspera
lógica de Marx y la conmovida y plebeya elocuencia de Proudhon”, por lo
cual “su palabra no puede dejar indiferentes a los obreros turineses”121
.
Y Gramsci no podía, sin embargo, ignorar que la apología soreliana
de la violencia no desembocaba en la destrucción del capitalismo y de la
burguesía, sino que estaba explícitamente concebida como un mecanis-
mo de utilización de la lucha de clases y de su violencia, para galvanizar de
nuevo la voluntad de la burguesía, impidiendo su apoltronamiento, para
alcanzar el “perfeccionamiento histórico de la sociedad capitalista”. Ma-
riátegui, tampoco.
En efecto, Sorel sostenía que “La violencia proletaria no solamente
puede asegurar la revolución futura, sino mucho más aún parece ser el
único medio del cual disponen las sociedades europeas, embotadas por el
humanitarismo, para recuperar su antigua energía. Esta violencia fuerza
al capitalismo a preocuparse únicamente de su función material y tiende a
devolverle las cualidades belicosas que antes poseía. Una clase obrera
creciente y sólidamente organizada puede forzar a la clase capitalista a
mantenerse ardiente en la lucha industrial; si frente a una burguesía ham-
brienta de riquezas y de conquista, se yergue un proletariado unido y re-
volucionario, la sociedad capitalista alcanzará su perfección histórica”.
“Así la violencia proletaria ha devenido un factor esencial al marxis-
mo. Agreguemos, una vez más, que ella tendrá por efecto, si es conducida
convenientemente, de suprimir el socialismo parlamentario, que no po-
drá más pasar como dirigente de las clases obreras y como guardián del
orden”122
.
120. Gramsci, L’Ordine Nuovo, Milano, Einaudi, 3a
ed., 1954, p. 146.
121. Gramsci, op. cit., pp. 460-461.
122. Georges Sorel, Reflexions sur la Violence, Paris, Marcel Rivière, 3a
ed., 1936, p. 120.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM72
BIBLIOTECA AYACUCHO
LXXIII
Sorel estaba, pues, interesado menos en la revolución socialista del
proletariado, cuanto en la destrucción del orden burgués liberal y social-
demócrata. Nada sorprende, en consecuencia, que enfatizara el sindica-
lismoynolaluchaporelEstadocomoestrategiarevolucionaria,yquefue-
ra el fascismo mussoliniano el que mejor entendiera el mensaje soreliano.
Es obvio que ni Gramsci ni Mariátegui podían compartir esa entraña
contrarrevolucionariaquelafraseologíarevolucionariasorelianaencerra-
ba. No obstante no disimularon su aprecio por el maestro del “sindicalis-
mo revolucionario”. Pero lo que en el primero era una muy consciente y
discriminadora atención al sorelismo, en Mariátegui aparece como una
admiración tan grande que lo lleva a ponerlo en la estantería marxista
nada menos que junto al propio Marx. Y aunque parece probable que no
conociera la obra teórica de Rosa Luxemburgo, por ejemplo, y la del pro-
pio Engels quizás principalmente a través de Croce, no hay modo de justi-
ficar hoy esa admiración.
De todos modos, lo que resulta demostrable es que esas influencias en
la formación intelectual y espiritual de Mariátegui, provienen en una me-
dida principal del hecho de que su aprendizaje marxista fue realizado
dentro de la particular atmósfera italiana de comienzos de los años veinte.
Eso, no obstante, no equivale a decir, como Messeguer, que Mariátegui
recibió solamente un “marxismo filtrado” por Croce, Sorel o Gobetti.
Mariátegui conoció de primera mano varias de las obras más impor-
tantes de Marx, Lenin, Kautsky, Hilferding, Trotzky, Bujarin, a los cuales
cita en sus principales trabajos. Y aunque es dudoso como medida de lo
que un hombre lee, el registro de su biblioteca, Vanden123
ha podido esta-
blecer que la biblioteca personal de Mariátegui contenía todas esas obras,
anotadas y subrayadas por su dueño.
Surge, entonces, la pregunta necesaria acerca de por qué Mariátegui
acordaba un lugar tan prominente en su pensamiento a la obra de Croce,
Gobetti y, especialmente, de Sorel, y a través de éste, a la influencia del
bergsonismo y del pragmatismo, y en menor medida del Unamuno de
123. Harry Vanden, Mariátegui, influencias en su formación ideológica, Lima, Biblioteca
Amauta, 1975.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM73
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
LXXIV
Agonía del cristianismo y Sentimiento trágico de la vida. Y otra aún más di-
fícil: ¿en qué medida todas esas influencias están presentes en su obra de
investigador de la historia social y política peruana, y de teórico de la revo-
lución socialista en América Latina?
Sobre la primera, no soy el primero en sospechar que la angustia ma-
riateguiana, su necesidad de una concepción heroica de la existencia y de
fundamentos metafísicos para su voluntad de acción revolucionaria, tie-
nen mucho que ver con el pasado de inclinaciones místico-religiosas y es-
téticas del Mariátegui anterior al viaje a Europa, y cuyo confrontamiento
con el materialismo marxista no pudo ser resuelto a través de una discu-
sión en el terreno epistemológico y metodológico, dadas las insuficiencias
implicadas en su formación enteramente autodidacta, y encontró un cau-
ce ético-filosófico de solución que, no por ser teóricamente inconsistente,
era menos eficaz psicológicamente en el Mariátegui maduro. A ello con-
tribuyó mucho el carácter mismo del debate ideológico italiano y el pre-
dominio de las cuestiones culturales y políticas, pero sobre esa base de la
propia formación de Mariátegui.
Cuando a su regreso de Europa, Mariátegui encuentra el positivismo
rebajado a la ideología del corrupto arribismo del período de Leguía, su
convicción de que el positivismo era responsable del reformismo parla-
mentario de la social-democracia, y de la crisis del liberalismo, que se ha-
bían revelado impotentes para contener el fascismo el uno, y para desarro-
llar la revolución socialista la otra, quedará fortalecida. Y, a pesar de que la
más reaccionaria inteligencia peruana se apoyaba en el vitalismo bergso-
niano contra el positivismo, él se sentirá justificado en el uso del mismo
bebedero ideológico para combatir al positivismo y a Leguía. Lo que le
parecía importante no era el origen y la relación de esas ideas con el mar-
xismo, sino su eficacia, en un determinado momento histórico, para
coadyuvar a la causa de la revolución moviendo a las mentes fuera del con-
formismo que, en el Perú, era naturalmente equivalente a sostener el or-
den oligárquico-imperialista.
De allí, por ejemplo, la adopción de la idea del mito social, como ins-
trumento para movilizar a las masas indias, que no estaban en condiciones
de acceder a un plano más elaborado del conocimiento de la teoría revolu-
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM74
BIBLIOTECA AYACUCHO
LXXV
cionaria; “el vulgo no sutiliza tanto”,dirá una vez, para sostener la necesi-
dad del mito. Se equivoca, por eso, Paris, al sostener que la adhesión de
Mariátegui a Sorel y a su idea del mito social, era sólo una expresión del
recóndito reconocimiento que aquél tenía, de que en las condiciones pe-
ruanas la idea misma de una revolución socialista era un mito, al cual tenía
que aferrarse para continuar actuando y difundiendo el socialismo124
. Se-
ría necio decir que toda esa ideología que en Mariátegui enmarcaba al
marxismo, era sólo exterior e instrumental, o que el lugar que tenía en su
pensamiento fuera superficial o pequeño. No; estaba en la capa más hon-
da de la tensión emocional del hombre. Pero es necesario, también reco-
nocer que él hacía de esa ideología un uso particular y consciente; piso
emocional y ético para mover el ánimo y la conducta propia y ajena hacia
la revolución socialista.
Por todo eso, carecen igualmente de asidero real la idea acuñada por
Salazar Bondy, sobre un “marxismo abierto” que en Mariátegui sería la
alternativa a un “marxismo dogmático”, o la aún más peregrina preten-
sión de Aguirre Gamio sobre un Mariátegui ideólogo de un socialismo re-
ligioso pariente del de Berdiaev. Es más correcto señalar que no todo en el
pensamiento mariateguiano era marxista y que en su polémica contra el
revisionismo y el positivismo, son las cuestiones ético-filosóficas las que
tienen primacía sobre las epistemológicas y metodológicas, acerca de las
cuales su formación era insuficiente.
Robert Paris ha señalado que esos problemas y en especial la impron-
ta soreliana en el pensamiento de Mariátegui, “hace que resulte tan ambi-
guo el aparato conceptual de los 7 ensayos, así como tan difícil en todo
momento la clarificación política e ideológica de este mismo período”125
.
Y Posada parece retener a duras penas la tentación de tirar el niño junto
con el agua sucia, afirmando que Mariátegui corresponde “más bien a la
fase de gestación del marxismo en América Latina…, no consciente de la
especificidad teórica de la filosofía marxista”126
, sin duda porque él mis-
124. Paris, op. cit., pp. 33-34.
125. Paris, op. cit., p. 21.
126. Posada, op. cit., p. 14.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM75
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
LXXVI
mo estaba más interesado en la “práctica teórica” autónoma, ajena al mar-
xismo.
Lo que hoy nos asombra en la obra mariateguiana es que a pesar de
sus ambigüedades conceptuales y de la insuficiencia de su formación teó-
rica, haya logrado hacer los descubrimientos teóricos más importantes de
la investigación marxista de su tiempo en y sobre América Latina, que
constituyen puntos de partida necesarios para la crítica revolucionaria ac-
tual de nuestra sociedad. Porque es por eso que la obra de Mariátegui es
importante en la historia del Perú o de América Latina, y no porque en ella
se encuentren todas esas ambigüedades, o por cuanta admiración tenía
por Sorel o Croce o Unamuno. Y no es acaso muy grande el riesgo de decir
que, de algún modo, sus descubrimientos marxistas de la realidad funda-
mental del Perú de su tiempo, fueron la conquista de una mentalidad cuya
autonomía y osadía intelectual, eran apoyadas inclusive en esos elemen-
tos, teóricamente espurios y, sin embargo, psicológicamente eficaces para
permitir que no se plegara simplemente a una adhesión acrítica a las “or-
todoxias” burocráticas.
Porque fue la enhiesta voluntad de acción revolucionaria del hombre,
y no importa si alimentada por una concepción metafísica de la existencia
individual, lo que le permitió llevar a la práctica lo que está implicado en la
XI Tesis sobre Feuerbach, por debajo de su apariencia de reclamo ético:
quien quiera conocer la realidad ha de saber que sólo puede lograrlo en
combate con ella, metiéndose dentro de ella, para transformarla. O re-
nunciar al conocimiento profundo y contentarse con el de su apariencia.
Y eso es lo que, más allá de la connotación voluntarista a la que todos
aluden, otorga su más pleno sentido a su admirativo elogio de la frase de
Lenin, en boca de Unamuno: “Tanto peor para la realidad”.
LA CONTRIBUCIÓN MARXISTA DE MARIÁTEGUI
AL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA LATINA
Lo fundamental de la producción mariateguiana sobre los problemas pe-
ruanos, con implicaciones sobre toda América Latina, está contenida en
sus 7 ensayos y en las recopilaciones que forman los volúmenes de Ideolo-
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM76
BIBLIOTECA AYACUCHO
LXXVII
gía y política, Peruanicemos al Perú, Temas de educación, Temas de nuestra
América, y en los documentos sobre la organización y debate del Partido
Socialista del Perú, reproducidos por Martínez de la Torre en sus Apuntes
para una interpretación marxista de la historia del Perú”127
.
Desaparecido hasta hoy el único libro orgánico que Mariátegui pro-
dujo, sobre la evolución política e ideológica del Perú, anunciada en la
“Advertencia” de los 7 ensayos, junto a éstos, son los materiales que están
reunidos en Ideología y política los de mayor significación política, y en
especial Punto de vista antimperialista, escrito casi un año antes de su
muerte y expresión del punto más alto de su madurez política. Debe espe-
rarse una mayor difusión de estos materiales fuera del Perú, ya que cono-
ciendo solamente los 7 ensayos no puede obtenerse una cabal apreciación
de la originalidad y del valor de la contribución marxista de su autor.
El conjunto de sus investigaciones sobre la historia económico-social
y política del Perú, de sus trabajos editoriales y culturales, así como su ac-
ción de organizador sindical y político y los lineamientos de una perspec-
tiva estratégica de la revolución peruana, que alcanzó a trazar antes de su
muerte, dan cuenta de que, desde su regreso y en especial desde 1925,
Mariátegui se enfrentó a los problemas peruanos a través de una triple
polémica. Esta fue desenvolviéndose conforme avanzaba en el reconoci-
miento de la realidad peruana y latinoamericana, y maduraba su vincula-
ción política concreta con el movimiento obrero y con el entero movi-
miento popular.
Esa triple polémica lo enfrentó, sucesivamente, a los ideólogos del or-
den oligárquico-imperialista, al nacionalismo democrático aprista, enton-
ces radicalizado con elementos socializantes y marxizantes, y a la direc-
ción oficial de la III Internacional en América Latina.
No es mi propósito aquí, en el marco de un ensayo introductorio, pre-
sentar y discutir cada uno de los elementos de esa polémica y en cada una
de sus etapas, sino aquello que, en mi opinión, constituye lo más original y
de ese modo más valioso y perdurable de su contribución a nuestro cono-
cimiento de la realidad concreta del Perú.
127. Martínez de la Torre, op. cit., t. II.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM77
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
LXXVIII
LA NATURALEZA ESPECÍFICA DE LA FORMACIÓN
SOCIAL PERUANA
Al enjuiciar la evolución de la economía peruana desde la Primera Guerra
Mundial, Mariátegui constata que con la implantación de la industria mo-
derna, el dominio del capital financiero, y la definición de la disputa hege-
mónica entre Estados Unidos e Inglaterra en favor del primero, se ha ace-
lerado la inserción de la economía peruana en el orden capitalista
internacional, y que eso se traduce, además, en un “reforzamiento de la
hegemonía de la costa en la economía peruana”, porque en esa región es
donde más plenamente se implanta el capitalismo, en la industria y en los
latifundios capitalistas.
Como consecuencia, verifica que se produce “el desenvolvimiento de
una clase capitalista, dentro de la cual cesa de prevalecer como antes la
antigua aristocracia. La propiedad agraria conserva su potencial; pero de-
clina la de los apellidos virreinales. Se constata el robustecimiento de la
burguesía”128
.
Sobre esa base y dentro de esa perspectiva, concluye: “Apuntaré una
constatación final: la de que en el Perú actual coexisten tres economías
diferentes. Bajo el régimen de economía feudal nacido de la Conquista
subsisten en la sierra algunos residuos vivos todavía de la economía comu-
nista indígena. En la costa, sobre un suelo feudal, crece una economía bur-
guesa que, por lo menos en su desarrollo mental, da la impresión de una
economía retardada”129
.
En otros términos, tres modos de producción coexisten en el Perú.
Pero, bajo la “hegemonía de la costa”,esto es, del capitalismo, aunque éste
da “la impresión de una economía retardada”, es decir, en nuestra jerga
actual, subdesarrollada, es por eso que se “robustece la burguesía”, ya
diferenciada como clase aparte de la “antigua aristocracia”, o sea de los
terratenientes señoriales, y éstos “dejan de prevalecer como antes”. A la
hegemonía del capital en la economía, corresponde la hegemonía de la
burguesía en la sociedad.
128. 7 ensayos, pp. 23-24.
129. Ibid., p. 24.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM78
BIBLIOTECA AYACUCHO
LXXIX
Más adelante observa que los sectores capitalistas (minería, comer-
cio, transportes), están en manos del capital extranjero, y que la burguesía
criolla carece de los atributos empresariales de la europea o norteamerica-
na: “El capitalista, o mejor el propietario, criollo, tiene el concepto de la
renta antes que el de la producción. El sentimiento de aventura, el ímpetu
de la creación, el poder organizador, que caracterizan al capitalista autén-
tico, son entre nosotros casi desconocidos”130
.
Esa condición de la burguesía criolla, es el resultado de dos determi-
naciones. Su relación con el capital extranjero, con el cual se “han conten-
tadoconservirdeintermediarios”131
,deunlado,ysurelaciónconlosrezagos
feudales en la costa capitalista y el predominio del feudalismo en la sierra132
.
Con genial perspicacia, afirma: “En el Perú, contra el sentido de la
emancipación republicana, se ha encargado al espíritu del feudo –antí-
tesis y negación del espíritu del burgo– la creación de una economía capi-
talista”133
.
Este enfoque del carácter de la economía peruana, como compleja y
contradictoria articulación entre capital y precapital, bajo la hegemonía
del primero, del mismo modo como todavía se articulan “feudalismo” y
“comunismo indígena”, en la sierra, ambos bajo el capital, produciendo
efectos no solamente sobre la lógica del desenvolvimiento económico
sino también sobre la mentalidad de las clases, es el hallazgo básico de la
investigación mariateguiana, y de donde se derivarán sus desarrollos so-
bre el carácter y las perspectivas de la revolución peruana.
Aparte del debate, hasta hoy inacabado, sobre el problema del “feu-
dalismocolonial”ydel“comunismoincaico”,queeranvisionescomparti-
das ampliamente con las corrientes democrático-nacionalistas y Haya
de la Torre134
, quien desde 1923 venía sosteniendo en el exilio esas tesis,
ese enfoque mariateguiano era el único que en toda América Latina podía,
en ese momento, dar cuenta de la especificidad profunda, de la originali-
130. Ibid., p. 29.
131. Ibid., p. 26.
132. Ibid., pp. 25-29.
133. Ibid., p. 29.
134. Haya de la Torre, Obras completas, Lima, Editorial Mejía Baca, 1977, t. I, pp. 67 y 85.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM79
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
LXXX
dad del proceso histórico de estas formaciones sociales dentro de su co-
mún pertenencia a la legalidad general del orden capitalista imperialista.
Era el único enfoque que no era ni un invento de la realidad, ni una mera
“aplicación” exterior de las categorías marxistas a nuestra realidad.
Y fue desde esta base que Mariátegui pudo después diferenciarse níti-
damente del APRA y de Haya de la Torre, no obstante sus amplias y abier-
tas coincidencias sobre numerosos otros aspectos del debate sobre el or-
den oligárquico-imperialista, como lo testimonian los mismos 7 ensayos si
se los confronta con la producción de Haya de la Torre, anterior en este
debate. Y, asimismo, en ese enfoque se fundará inmediatamente después
su polémica contra la orientación oficial de la III Internacional, al ingresar
ésta en su viraje posterior al fracaso de su intervención en la revolución
china, en 1927.
Él podía no tener suficiente formación metodológica, tener una parte
de su pensamiento sujeto a la influencia de ideólogos no marxistas; eso,
como se ve, no impidió que elaborara un enfoque en el cual la teoría mate-
rialista de la historia y su fundamento dialéctico, están en la práctica ple-
namente presentes. Y la investigación actual no ha hecho sino confirmar
este descubrimiento fundamental de Mariátegui, como he procurado
mostrarlo en las primeras páginas de este texto.
Mariátegui logra poner de manifiesto cómo, a pesar de sus diferencias
profundas, los tres modos vigentes de producción concurren a la configu-
ración de una misma y unitaria estructura económico-social, sobre la base
de su articulación recíproca bajo la lógica hegemónica del capital.
Esa concepción contrasta inequívocamente con la visión dualista ela-
borada por Haya, y adoptada más tarde por los seguidores de la propia III
Internacional y los ideólogos del modernismo desarrollista, tan en boga
hasta no hace mucho en América Latina.
Y, al mismo tiempo, en esa concepción mariateguiana estaba y está,
necesariamente, implicada una oposición fundamental a la idea de una
secuencia, derivada de un razonamiento lógico abstracto pero en modo
alguno dialéctico marxista, entre una etapa revolucionaria antifeudal pre-
via a una anticapitalista, como la experiencia europea sugería y aún sigue
sugiriendo a muchos, en la medida en que las luchas de clases que eran
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM80
BIBLIOTECA AYACUCHO
LXXXI
determinadas por esta particular cambiación histórica, no podían desen-
volverse, en tanto que revolucionarias, de otro modo que afectando no
solamente al conjunto de esa estructura, sino a su eje articulador y domi-
nante en primer término; esto es, al capitalismo. Y en tanto que dentro de
este capitalismo era el capital monopólico imperialista el dominante, el
ataque al capital era, al mismo tiempo y no en dos tiempos, un ataque al
imperialismo y al capitalismo como tal.
No hay que ser muy perspicaz, tras el largo y fatigoso camino recorri-
do por el debate latinoamericano de las dos últimas décadas, para ver que
la teoría de la revolución por etapas es heredera y tributaria entrañable de
la teoría dualista de nuestras formaciones sociales, entre un sector feudal y
otro capitalista, que sólo tienen en común un territorio jurídicamente de-
limitado por un país o un continente.
Unidad de elementos contradictorios, en una determinada y concreta
situación histórica, donde se combinan desiguales niveles de desarrollo, in-
terpenetrándose y condicionándose constantemente y donde no se puede
destruirunodesuselementossinafectarelconjuntoyalainversa,eslavisión
categóricamentemarxistaydialécticaquenosentregaMariáteguicomofor-
mulación específica y como postura epistemológico-metodológica.
Es verdad, sin embargo, y sería ocioso negarlo, que esa concepción no
llegó a ser plena y sistemáticamente elaborada por Mariátegui, y aparece
en buena medida intuida y poco consolidada.
De otro lado es notorio que la mayor atención de Mariátegui se con-
centra en el análisis del sector no capitalista de la economía, como tema
dominante de su investigación y de su reflexión económico-social. Eso no
indica, no obstante, sino el hecho de que el problema del campesinado era
obviamente el tema central de todo el debate político de la época en el
Perú, cubierto en abrumador predominio por las corrientes democrático-
nacionalistas que Haya acaudillaba, mientras que la figura marxista de
Mariátegui fue, durante la mayor parte del período, solitaria. Y, de otro
lado, el hecho demostrable de que el propio pensamiento mariateguiano
compartía en amplia medida muchas de las concepciones ambientes, lo
que sin duda era facilitado porque hasta 1928 Haya estaba en su fase ideo-
lógica más radical y bajo una apreciable influencia marxista.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM81
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
LXXXII
A pesar de eso, es también demostrable que aun dentro de esa común
perspectiva, la base del enfoque mariateguiano lleva a diferencias sustan-
tivas en la teorización del problema campesino y del feudalismo. Aparte
del hecho de que el dualismo no está presente en Mariátegui, mientras que
para Haya y sus seguidores lo que existía en la estructura económica de la
sierra era un feudalismo total, de origen colonial, Mariátegui coloca el
problema en otra perspectiva. Lo que él observa en la sierra como predo-
minante, y como rezagos en la costa capitalista, es un “semi-feudalismo”
en la economía, y un “gamonalismo” como forma específica de la domina-
ción política local de los terratenientes135
.
¿Por qué “semi-feudal”? Mariátegui no ofrece una respuesta directa.
“Las expresiones de la feudalidad sobreviviente –afirma– son dos: lati-
fundio y servidumbre”136
. Pero, al mismo tiempo, plantea que “la hora de
ensayar en el Perú el método liberal, la fórmula individualista, ha pasado
ya”137
. ¿Por qué? Porque la liquidación de la feudalidad hace ya parte,
para él, del problema de la liquidación del conjunto del orden vigente,
dominado por el capital, como acaba de señalarlo inmediatamente antes.
En otros términos, la feudalidad existente en la sierra es tal feudalis-
mo sólo si se lo considera separadamente de su lugar en el conjunto de la
estructura económica del país. Tomado dentro de este conjunto, es decir,
articulado al capital y bajo su dominio, es “semifeudal”. Si la solución del
problema del campesinado indio y del problema agrario es la destrucción
de la feudalidad, eso no puede realizarse sino dentro del proceso global de
la revolución anticapitalista. Ni antes, ni después, como enfáticamente
sostiene al discutir el problema del indio en particular138
.
Por ello, la lucha del proletariado contra el capital, en la costa, es in-
desligable de la del campesinado contra la feudalidad. Y ambas son la
base de la revolución socialista indoamericana, como sostendría después.
La misma diferente perspectiva entre Haya y Mariátegui se encuentra
a propósito del problema de la “comunidad indígena” y de su lugar en el
135. 7 ensayos, pp. 44 y ss.
136. Ibid., p. 43.
137. Ibid., p. 44.
138. Ibid., p. 32.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM82
BIBLIOTECA AYACUCHO
LXXXIII
proceso revolucionario. Ambos compartían la tesis del carácter “comu-
nista primitivo” de la sociedad incaica, de la cual procedía la “comunidad
indígena”, como elemento superviviente de ese “comunismo incaico”.
Haya había formulado esa tesis poco antes de Mariátegui, siguiendo a Von
Hanstein, Ernesto Quesada y Tomás Joyce139
e insistirá en ella en artículos
publicados en la propia Amauta, en 1926 y 1928140
. Inclusive, en una carta
a Gabriel del Mazo, en junio de 1925, Haya propone una solución del pro-
blema indígena o campesino, que eliminando el feudalismo revierta la tie-
rra a la comunidad, “como se trata ahora de hacerlo en Rusia. Colectivis-
mo o Socialismo”,y añade líneas más adelante, que “la nueva comuna rusa
–ya lo ha dicho Montandon en Clarté– es la vieja comunidad incaica mo-
dernizada”141
.
Empero, mientras que en Haya esa solución colectivista del problema
agrario hace parte de un desarrollo capitalista, en un régimen de capitalis-
mo de Estado, para Mariátegui esa misma fórmula de resolver el proble-
maagrarioeindígenahacepartedeunaperspectivasocialistadereorgani-
zación de la entera sociedad peruana.
Después de la muerte de Mariátegui, Miroshevsky publicó en 1942
una crítica a Mariátegui en Dialéctica, la revista del Partido Comunista de
Cuba142
acusándolo de “populista” y “representante de la democracia re-
volucionaria” primero y después de “propagandista del socialismo pe-
queño burgués” y de la “revolución campesina socialista”, por sostener
que la “comunidad indígena” podía ser el punto de partida para una reor-
ganización socialista de la estructura agraria, dentro de una revolución
socialista en el Perú. Ese artículo era un eco algo tardío de la polémica en-
tre Mariátegui y la III Internacional stalinista, en 1929.
Mariátegui estaba limitado por el horizonte del conocimiento cientí-
fico de su tiempo acerca del problema de la sociedad incaica, y en coinci-
139. Haya de la Torre, op. cit., pp. 59 y ss.
140. Ibid., pp. 115 y ss.
141. Ibid., p. 84.
142. V. Miroshevsky, El populismo en el Perú. Papel de Mariátegui en la historia del pensa-
miento social latinoamericano. Publicado originalmente en Moscú, y reproducido en
Dialéctica, revista del Partido Comunista Cubano, La Habana, Cuba, No
1, mayo-junio,
1942.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM83
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
LXXXIV
dencia con Haya de la Torre, Castro Pozo143
, Valcárcel144
, y dentro de la
clásica esquematización de la evolución histórica en cinco modos de pro-
ducción del marxismo de esa época, antes del redescubrimiento del con-
cepto de modo de producción asiático en Marx, admitió la tesis del carác-
ter comunista primitivo de la sociedad incaica, aunque reconociendo el
despotismo teocrático del Estado inca, y en ese sentido yendo más lejos
que la simplificación de Engels sobre la “barbarie media” en que habría
estado esa sociedad, que todavía hoy repiten con ingenuidad algunos co-
mentaristas peruanos de esas tesis de Mariátegui145
.
Eso, sin embargo, en nada apoya la banal tergiversación que Miros-
hevsky fabrica sobre el lugar que Mariátegui plantea para el destino de la
“comunidad indígena” en el proceso de la revolución socialista peruana,
pues aquí vuelve a encontrarse una de las más originales y valiosas contri-
buciones del Amautapara el problema de la revolución peruana en ese pe-
ríodo, y que coinciden, sin que él lo supiera, con algunas ideas de Lenin
sobre el problema del pasaje al socialismo de sociedades en que todavía
quedaban amplios sectores precapitalistas.
En efecto, en el informe presentado en nombre de la Comisión sobre
el problema nacional y colonial, al Segundo Congreso de la Internacional
Comunista, en 1920, Lenin sostenía que “La Internacional comunista
debe establecer y justificar, en el plano teórico, el principio de que con la
ayuda del proletariado de los países avanzados, los países atrasados pue-
den arribar al régimen soviético y, pasando por ciertas etapas de desarro-
143. Hildebrando Castro Pozo, Nuestra comunidad indígena, Lima, 1919 y Del ayllu al
cooperativismo socialista, Lima, 1934.
144. Luis Eduardo Valcárcel, De la vida incaica, Lima, 1925; Del ayllu al imperio, Lima,
1926 y Tempestad en los Andes, Lima, 1927, publicado en la Editorial Minerva, de Mariá-
tegui, con prólogo de éste.
145. Véase la reciente compilación Los modos de producción en el Perú, Lima, 1977.
146. Lenin, Oeuvres, t. XXXI, p. 252. En el Congreso de la Internacional Comunista, de
1920, Lenin polemizando con N. Roy, delegado hindú, sostenía que “el campesinado su-
jeto a dominación semifeudal podría asimilar plenamente la organización soviética” bajo
conducción política comunista en una línea proletaria, aun si no era posible un movi-
miento puramente proletario. Citado en Garaudy, Le Problème Chinoise, Paris, Ed. Seg-
hers, 1967, pp. 77-84.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM84
BIBLIOTECA AYACUCHO
LXXXV
llo, al comunismo, evitando el estadio capitalista”146
, desechando así enér-
gica y nítidamente esa suerte de “economismo” que sostiene que no es
posible saltar la etapa capitalista bajo ninguna condición histórica, tan
cara a los mencheviques, al revisionismo de Bernstein (Conditions du So-
cialisme) y al stalinismo después.
Por lo demás, esas tesis leninistas provenían directamente de Marx y
Engels, quienes en el Prefacio a la traducción rusa delManifiesto, en 1882,
señalaban que: “En Rusia, junto a la especulación capitalista que se desa-
rrolla febrilmente y de la propiedad agraria burguesa en plena formación,
más de la mitad de la tierra es propiedad comunal de los campesinos. Se
trata, por tanto, de saber si [en] la comunidad campesina rusa, esta forma
ya descompuesta de la antigua propiedad comunal de la tierra, pasará di-
rectamente a la forma comunista superior de la propiedad agraria, o bien
ella debe seguir primero el mismo proceso de disolución que ha sufrido en
el curso del desarrollo histórico de Occidente”.
“La única respuesta que se puede dar hoy día a esta cuestión es la si-
guiente: si la Revolución Rusa da la señal de una revolución obrera en Oc-
cidente, y si las dos se complementan, la propiedad comunal actual de
Rusia podrá servir de punto de partida a una evolución comunista”147
.
Mariátegui redescubría, en suelo peruano y por su cuenta, ideas con
una ya larga e ilustre historia en el desarrollo de la teoría revolucionaria
marxista, precisamente porque venía de hacer aquel descubrimiento fun-
damental ya señalado, como la base de todo su enfoque teórico acerca del
carácter de la sociedad peruana y de sus perspectivas revolucionarias. Y
era lo que, en sus propios términos, puede ser calificado como “determi-
nismopávido”y“positivismochato”,infectandoprofundamentelanueva
“ortodoxia” burocrática de la III Internacional stalinista, el único e inefi-
caz respaldo a la torpe argumentación de Miroshevsky en representación
de esa dirección.
147. Marx-Engels, Prefacio a la edición rusa del Manifiesto comunista citado en Garaudy,
op. cit., p. 58.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM85
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
LXXXVI
LA CRÍTICA MARIATEGUIANA DEL APRA
Y DE LA DIRECCIÓN DE LA III INTERNACIONAL
Aunque con fundamentales diferencias en las bases de sus respectivos en-
foques, tal como queda señalado, las coincidencias ideológicas y políticas
entreMariáteguiylacorrientenacionalistademocráticaqueliderabaHaya
de la Torre, fueron relativamente amplias en tanto que durante la etapa en-
tre1923y1928,eldebateideológicoperuanoestabacentradobásicamente
en el esclarecimiento de la sobrevivencia de los elementos de origen colo-
nial en la sociedad vigente y en el carácter oligárquico del Estado y de la
cultura. Y Mariátegui tomó parte activa en las tareas intelectuales y políti-
cas del frente único que entonces constituía el APRA, entre las capas me-
dias nuevas que emergían y el naciente proletariado y el campesinado.
El carácter de Amauta, la revista de Mariátegui, correspondió a ese
contexto, en su pluralidad ideológica unificada por su connotación antio-
ligárquica y nacionalista, dentro de la cual la propaganda socialista de
Mariátegui tenía un lugar destacado, pero sin una nítida diferenciación.
Eso se prolongará, aunque en una línea de creciente depuración, hasta el
No
17 de septiembre de 1928, en que Mariátegui anuncia, en el célebre
editorial “Aniversario y balance”, la definición socialista de la revista.
Del mismo modo, en tanto que los 7 ensayos fueron publicados desde
1926 en Amauta, y aparecieron como volumen solamente en 1928, puede
apreciarse que, no obstante las diferencias básicas de enfoque, son mu-
chos los aspectos específicos en los cuales se puede registrar coincidencias
entre el pensamiento de Haya y el de Mariátegui, particularmente en todo
aquello que se refiere a los problemas de la colonia y al carácter oligárqui-
co de la cultura. Es útil comparar, en ese sentido, la producción de ambos
hasta 1927, en que las diferencias comienzan a precisarse y sistematizarse.
Aquella ubicación de Mariátegui dentro de una política poco diferen-
ciada en un frente único democrático-nacionalista radicalizado que en-
carnaba el APRA, no correspondía solamente a la gradual maduración y
depuración de su propio enfoque sobre la realidad concreta, sino también
coincidía ostensiblemente con la orientación política que, después de la
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM86
BIBLIOTECA AYACUCHO
LXXXVII
muerte de Lenin, la dirección stalinista había conseguido imponer en la
III Internacional.
Apoyándose formalmente en las resoluciones del II, III y IV Congreso
de la Internacional, la dirección stalinista había terminado por enfatizar
las coincidencias circunstanciales sobre las diferencias y la necesaria auto-
nomía política, como señalan aquellas resoluciones, en la política de fren-
te único antimperialista. Esa política era conducida principalmente en
Asia y en particular en el caso de China, donde se condujo al Partido Co-
munista hasta su integración y casi disolución dentro del Kuo Min Tang,
hasta su fracaso, que culminaría con las masacres de Shangai en marzo de
1927 y el baño de sangre de la heroica “Comuna de Cantón” del proleta-
riado chino, en diciembre del mismo año, bajo las balas del ejército del
Kuo Min Tang conducido por Chiang-Kaishek.
Y puesto que Haya de la Torre definía entonces al APRA como el Kuo
Min Tang latinoamericano, Mariátegui pudo sentirse justificado no sola-
menteensuparticipacióndentrodelAPRA,sinoenlacautelaylentitudde
la diferenciación y autonomización política frente a la corriente democrá-
tico-nacionalista predominante dentro de ese frente único. A pesar de que
sus tareas de organizador sindical y su propaganda socialista fueron inten-
sas y reales, es también efectivo que solamente al final de esa etapa, Mariá-
tegui se concentró en la polémica diferenciadora y en la organizaciónpolí-
tica autónoma de la corriente socialista dentro del frente, en 1928.
Hasta comienzos de 1927, la dirección de la III Internacional estaba
aún claramente interesada en atraer a su órbita alAPRA y presumiblemen-
te en ganar la adhesión del propio Haya de la Torre. Pero al hacerse claro
el fracaso de la política con el Kuo Min Tang en China, y la cada vez más
definida actitud de Haya como alternativa latinoamericana a la III Inter-
nacional, la ruptura será inevitable. Todavía, sin embargo, Haya es invita-
do al Congreso Antimperialista de Bruselas, en febrero de 1927, un mes
antes de la masacre de Shangai, y a pesar de la enérgica oposición de algu-
nos dirigentes comunistas latinoamericanos, Mella principalmente, la
conducta de la dirección de la Internacional aún es ambigua frente a Haya
y al APRA. Pero, a partir de entonces, los campos son claramente demar-
cados y opuestos.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM87
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
LXXXVIII
De su lado, Haya entra en una acelerada actividad de organizador y
propagandista del APRA como alternativa a la III Internacional, y ya no
como frente único sino como un Partido donde deben integrarse los com-
ponentes de ese frente, bajo la dirección de las clases medias, y bajo un
comando férreamente centralizado. Y frente a eso, los dirigentes de los
partidos comunistas ya formados como tales en América Latina, lo com-
baten resueltamente, Mella sale a la palestra con su folleto ¿Qué es el
APRA?, a comienzos de 1928 en México. Y Mariátegui, aunque todavía da
cabida en el mismo momento al artículo definitorio de Haya “Sobre el
papel de las clases medias”,en Amauta, comienza un intercambio polémi-
co con Haya y con los grupos apristas en el exilio, lo que lleva a la ruptura
final y a la formación del Partido Socialista del Perú, en el segundo semes-
tre de 1928, paralelamente a la definición socialista de Amauta.
La polémica exige a Mariátegui sistematizar y depurar su enfoque de
la realidad peruana y latinoamericana y su pensamiento político concreto,
cuyas bases últimas ya eran formuladas desde 1926. Y es entonces cuando
Mariátegui pone en juego su excepcional perspicacia para penetrar la rea-
lidad específica, históricamente determinada, de la realidad peruana y la-
tinoamericana, alzándose como el más fecundo y profundo teórico y diri-
gente marxista revolucionario de su tiempo en América Latina.
César Germaná, en un lúcido estudio recientemente publicado148
, ha
contrastado sistemáticamente el pensamiento mariateguiano y el de
Haya, para demostrar la validez original y la vigencia del primero, confir-
mada enteramente en la experiencia histórica desde la crisis de los años
treinta hasta hoy.
Empero, no es solamente contra el APRA y contra Haya que Mariáte-
gui endereza su crítica revolucionaria. En el curso de esa polémica, no
puede dejar de hacer el balance crítico de la experiencia de la dirección
oficial de la III Internacional, dentro y fuera de América Latina, y en espe-
cial en China. Y, como consecuencia, es llevado a polemizar con esa direc-
ción, tanto sobre el problema de las especificidades históricas de las for-
148. César Germaná, “La polémica Haya-Mariátegui. Reforma o Revolución en el Perú”,
Cuadernos de Sociedad y Política, Lima, No
2, 1977, colección dirigida por Aníbal Quijano.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM88
BIBLIOTECA AYACUCHO
LXXXIX
maciones sociales latinoamericanas, dentro del orden imperialista inter-
nacional, como, y más claramente, sobre el carácter de la revolución y del
partido, con ocasión de la Primera Conferencia Comunista Latinoameri-
cana, en junio de 1929, en Buenos Aires.
El eje de la polémica contra el APRA y contra Haya, así como con la
dirección de la III Internacional stalinista, es el carácter específico del im-
perialismo en América Latina, y su papel ordenador en las tendencias de
las luchas de clases. Sobre esa base, en ambos frentes de su polémica,
avanza hasta descubrir el carácter específico, en ese período, de la revolu-
ción en estos países y el del partido destinado a su dirección.
EL CARÁCTER DEL IMPERIALISMO Y SUS
IMPLICACIONES SOBRE LA LUCHA DE CLASES
Frente al APRA y Haya de la Torre, Mariátegui pone de relieve el conteni-
do de clase del imperialismo, como más significativo que su contenido na-
cional, y como determinante del propio rol del problema nacional dentro
del imperialismo, y sobre cuya base solamente puede aprehenderse la na-
turaleza y el movimiento histórico concreto de las luchas de clases en
América Latina.
Para el APRA y para Haya de la Torre, el imperialismo se define por
dos rasgos básicos: 1) el carácter extranjero del origen y de la propiedad
del capital invertido en nuestros países; 2) en tanto que es sólo a través de
esa inversión que el capitalismo aparece en éstos, tal capitalismo es inci-
piente. Consiguientemente, el imperialismo es, contrariamente a lo que
Lenin afirma, la primera fase del capitalismo entre nosotros y, en esa con-
dición, un primer y necesario paso progresivo contra la feudalidad de ori-
gen colonial149
.
149. V.R. Haya de la Torre, El antimperialismo y el Apra, Lima, 1972, pp. 18-19. François
Bourricaud, en un libro escrito más bien con simpatía hacia el APRA y Haya de la Torre,
no ha podido dejar de observar que “tal ideología se construyó sobre la base de abruptas
antítesis” y que el “peso del esquema dualista” explica a qué “peligros de rigidez expone
al Apra antes de librarlo a los riesgos del oportunismo cuando Víctor Raúl Haya de la
Torre quiera imprimir más flexibilidad a su acción”. Véase Poder y sociedad en el Perú
contemporáneo, Buenos Aires, Ediciones Sur, 1967, p. 139.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM89
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
XC
Aparte de la tesis de que el imperialismo implica en América Latina la
constitución de una dualidad histórica entre capitalismo y feudalismo,
entre los que sólo es común el territorio geográfico y jurídico (país), que
recorre toda su obra, en Haya el imperialismo asume así un carácter ambi-
guo: al mismo tiempo es la dominación extranjera, indeseada, y la inicia-
ción del progreso, deseado y necesario.
Para Mariátegui, en cambio, no solamente no hay tal dualismo, como
ya quedó demostrado antes, sino que el imperialismo es, ante todo, capital
monopólico en expansión internacional, y su emergencia constituye la in-
ternacionalización de la estructura del capital, en tanto que relación social
de producción. Es decir, es sobre todo el carácter de clase de la domina-
ción imperialista lo que así se pone al descubierto: capital monopólico,
explotador del trabajo; burguesía monopolista, explotadora de la clase
obrera. Y solamente a partir de ello, puede ubicarse apropiadamente la
relación nacional: burguesía extranjera sobre trabajador peruano o lati-
noamericano150
.
De esa manera, en pleno acuerdo con Lenin, citado explícitamente, la
penetración imperialista en América Latina, es la de la última fase del ca-
pitalismo y no de su primera, como Haya quiere para resaltar su “origina-
lidad” frente a Lenin.
Debido a ello, y no tanto por lo extranjero de su origen y control, el
capital que penetra en América Latina no puede operar como el capital
competitivo operó en las fases previas del desarrollo capitalista en Europa
o en Estados Unidos: “La época de la libre concurrencia en la economía
capitalista ha terminado en todos los campos y aspectos. Estamos en la
época de los monopolios, vale decir de los imperios. Los países latinoame-
ricanos llegan con retardo a la competencia capitalista. Los primeros
puestos están asignados. El destino de estos países, dentro del orden capi-
talista, es el de simples colonias”151
, afirma Mariátegui.
En consecuencia, cuanto más se expanda el capitalismo y se modernice
en nuestros países, tanto mayor será la presencia del capital monopólico y
150. Ideología y política, v. 13, OC, p. 160.
151. Ibid., pp. 82 y 248.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM90
BIBLIOTECA AYACUCHO
XCI
del imperialismo que en él se funda: “A medida que crezca su capitalismo,
y en consecuencia, la penetración imperialista, tiene que acentuarse ese
carácter (semicolonial) de su economía” dice ya en las primeras líneas de
Punto de vista antimperialista152
.
En el período que Mariátegui estudia el capital imperialista, que do-
mina en nuestra economía está, por su articulación con el mercado exter-
no, interesado casi exclusivamente en acumular en la producción expor-
table de materias primas, en su comercialización y financiamiento. No
tiene necesidad de ampliar rápidamente ni el mercado interno de bienes
de producción industrial interna, ni el de mano de obra libre. No sólo no
necesita, sino que requiere no enfrentarse conflictivamente con los intere-
ses de los terratenientes gamonales153
.
De ello no se deriva, sin embargo, la inevitabilidad de la permanencia
de esa asociación de intereses entre la burguesía imperialista y los terrate-
nientes gamonales, para todo el tiempo. Aquí Mariátegui se enfrenta si-
multáneamente al pensamiento aprista, según el cual es necesaria la alian-
za con el capital interno y la burguesía interna nacionalista para enfrentar
esa alianza imperialista terrateniente, y a la dirección de la III Internacio-
nal, para la cual, lo revelaba la experiencia en China y la aplicación
menchevique de las tesis leninistas de los anteriores congresos de la Inter-
nacional, la alianza con la burguesía progresista y nacionalista es impres-
cindible, inclusive bajo su comando, para la lucha antimperialista y anti-
feudal.
Mariátegui se pregunta: “¿Los intereses del capitalismo imperialista
coinciden necesaria y fatalmente en nuestros países con los intereses feu-
dales y semifeudales de la clase terrateniente? ¿La lucha contra la feudali-
dad se identifica forzada y completamente con la lucha antimperialista?”.
Y responde luego: “Ciertamente, el capitalismo usa el poder de la clase
feudal, en tanto que la considera la clase políticamente dominante. Pero
sus intereses económicos no son los mismos. La pequeña burguesía, sin
exceptuar a la más demagógica, si atenúa en la práctica sus impulsos más
152. Ibid., p. 86.
153. 7 ensayos, pp. 78-80.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM91
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
XCII
marcadamente nacionalistas, puede llegar a la misma estrecha alianza con
el capitalismo imperialista. El capital financiero se sentirá más seguro, si el
poder está en manos de la clase más numerosa, que satisfaciendo ciertas
reivindicaciones apremiosas y estorbando la orientación clasista de las
masas, está en mejores condiciones que la vieja y odiada clase feudal de
defender los intereses del capitalismo, de ser su custodio y su ujier. La
creación de la pequeña propiedad, la expropiación de los latifundios, la
liquidación de los privilegios feudales, no son contrarios a los intereses del
imperialismo de modo inmediato. Por el contrario, en la medida en que
los rezagos de la feudalidad entraban el desenvolvimiento de una econo-
mía capitalista, ese movimiento de liquidación de la feudalidad, coincide
con las exigencias del crecimiento capitalista, promovido por las inversio-
nes y los técnicos del imperialismo: que desaparezcan los grandes latifun-
dios, que en su lugar se constituya una economía agraria basada en lo que
la demagogia burguesa llama la ‘democratización’ de la propiedad del
suelo, que los viejos aristócratas se vean desplazados por una burguesía y
una pequeña burguesía más poderosa e influyente –y por lo mismo más
apta para garantizar la paz social– nada de esto es contrario a los intereses
del imperialismo”154
.
¿Mariátegui profeta del ulterior destino aprista y “velasquista”,de las
experiencias peronistas y democristianas? Nada de eso. Es el más lúcido y
penetranteanálisismarxistarevolucionariodelastendenciascentralesdel
movimientohistóricodelasformacionessocialeslatinoamericanas,loque
esta notable formulación pone en evidencia, enfrentando al aprismo y, al
propio tiempo, haciendo el balance crítico de las implicaciones de la polí-
tica de la III Internacional en el Asia, para América Latina, en plena Con-
ferencia Comunista Latinoamericana de Buenos Aires, en 1929.
Señalando las diferencias específicas entre el papel del imperialismo
en Centroamérica y en Suramérica, y aludiendo implícitamente al proble-
ma del imperialismo en Asia, Mariátegui sostiene que para los países de
América del Sur, por su estructura y por su política, el imperialismo no
supone el mismo problema colonial que para los otros, y que en conse-
154. Ideología y política, pp. 92-93.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM92
BIBLIOTECA AYACUCHO
XCIII
cuencia no se trata aquí de una política de liberación nacional como inte-
rés percibido por la burguesía o la pequeña burguesía, y que justifique
aliarse y subordinarse a ella en la lucha revolucionaria.
Sitúa así, desde dentro de las determinaciones históricas concretas de
las formaciones sociales latinoamericanas del Sur, el papel político de las
burguesías nacionales respecto del imperialismo, y los límites inevitables
en la oposición pequeño burguesa al imperialismo, ciega para el conteni-
do de clase de esta dominación.
A través de la crítica al APRA, Mariátegui se enfrenta a la línea política
central de laIII Internacional stalinista, sosteniendo la inviabilidad históri-
ca de una burguesía con sentido nacional y progresista: “Pretender que en
esta capa social prenda un sentimiento de nacionalismo revolucionario,
parecido al que en condiciones distintas representa un factor en la lucha
antimperialista en los países semicoloniales avasallados por el imperialis-
mo, en los últimos decenios en Asia, sería un grave error”155
. Y haciendo
explícita su crítica a la dirección de la Internacional, aclara: “Ya en nuestra
discusión con los dirigentes del aprismo, reprobando su tendencia a pro-
poneralaAméricaLatinaunKuoMinTang,comomododeevitarlaimita-
ción europeísta y acomodar la acción revolucionaria a una apreciación
exacta de nuestra propia realidad, sosteníamos hace más de un año la si-
guiente tesis”156
, la que alude a la importancia de los factores culturales, en
la común defensa, por parte de burgueses y trabajadores, de la nacionali-
dad avasallada en países donde dentro de una cultura común se diferen-
cian las clases sociales y sus subculturas, al contrario de lo que ocurre en el
Perú y los países andinos, donde una oposición cultural agudiza el conflic-
to de clases y lleva a la burguesía a robustecer su identificación con los inte-
reses extranjeros, con los cuales ya está asociado en la economía.
Contra la tesis aprista de la necesidad de la dirección de las clases me-
dias en el frente revolucionario antimperialista, Mariátegui se apoya en la
experiencia mexicana reciente para demostrar la necesaria inconsecuen-
cia del nacionalismo de la pequeña burguesía en la lucha contra el impe-
155. Ibid., pp. 85-86.
156. Ibid., p. 86.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM93
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
XCIV
rialismo, porque en nuestros países, por sobre el problema nacional, “el
factor clasista es más decisivo, está más desarrollado” y “No hay razón
para recurrir a vagas fórmulas populistas tras de las cuales no pueden de-
jar de prosperar tendencias reaccionarias” como ocurrió en México157
.
Porque, aclara Mariátegui, “¿qué cosa puede oponer a la penetración
capitalista la más demagógica pequeña burguesía? Nada, sino palabras.
Nada, sino una temporal borrachera nacionalista. El asalto del poder por
el antimperialismo, como movimiento demagógico populista, si fuese
posible, no representaría nunca la conquista del poder por las masas pro-
letarias, por el socialismo. La revolución socialista encontraría su más en-
carnizado y peligroso enemigo –peligro por su confusionismo, por su de-
magogia– en la pequeña burguesía afirmada en el poder, ganado mediante
sus voces de orden”158
.
De esa manera, desde dentro de las determinaciones históricas con-
cretas, específicas, que mueven a las formaciones sociales latinoamerica-
nas del Sur y del Norte, a partir del modo en que se implanta el capital
imperialista, en articulación con el precapital, y sobre la base de la previa his-
toria colonial que escindió la cultura peruana y otras, en un conflicto cultural
radical, Mariátegui desoculta el papel ordenador del capital monopólico
imperialista, en la economía y en el contenido y orientación concreta de
los intereses y de los movimientos de las clases sociales, para demostrar la
incorrección científica y su correlato político oportunista, en toda política
que, como la del APRA y la de la dirección stalinista de la III Internacional,
pretenda apoyarse solamente en el problema nacional planteado por la
dominación imperialista, subordinando a ello el problema de clase.
EL CARÁCTER DE LA REVOLUCIÓN:
“SOCIALISMO INDOAMERICANO”
“La misma palabra Revolución, en esta América de las pequeñas revolu-
ciones, se presta bastante al equívoco. Tenemos que reivindicarla rigurosa
e intransigentemente. Tenemos que restituirle su sentido estricto y cabal.
157. Ibid., p. 92.
158. Ibid., p. 91.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM94
BIBLIOTECA AYACUCHO
XCV
La revolución latinoamericana, será, nada más y nada menos, que una eta-
pa, una fase de la revolución mundial. Será simple y puramente, la revolu-
ción socialista. A esta palabra se puede agregar, según los casos, todos los
adjetivos que queráis: ‘antimperialista’, ‘agrarista’, ‘nacionalista-revolu-
cionaria’. El socialismo los supone, los antecede, los abarca a todos”159
.
Esta rotunda afirmación que Mariátegui estampa en el editorial de la
nuevaetapadeAmauta alromperconelAPRA,en1928,destacadosdelos
elementos cruciales de la concepción política de su madurez. En primer
término, acorde con su enfoque de que el orden capitalista es una totali-
dad, toda revolución socialista en cualquiera de sus partes, es parte de la
revolución mundial contra el capitalismo, y no se enclaustra en una remi-
sión solamente a los problemas internos de un país. En algún sentido, an-
ticipa lo que, acaso, habría sido su posición sobre el “socialismo en un solo
país”, que en ese momento estaba ya en el aire. En segundo lugar, como
toda revolución profunda y genuina, la de América Latina no puede sino
estar destinada, en primer término, a dar cuenta y a resolver los problemas
específicos de su realidad, en el momento y en el contexto concreto en que
tiene lugar. De allí, la referencia al problema antimperialista, como solu-
ción de clase del problema nacional, y al problema agrario, que tal como
ya lo establecía en sus 7 ensayos, aparece como el problema medular del
período y no puede tener solución efectiva sino dentro del desarrollo de
una transición socialista. El socialismo latinoamericano “supone” la solu-
ción de esos problemas, porque sólo en él son “abarcados” realmente, y
por ello es la perspectiva estratégica de la revolución socialista y no de
otra, la que está antes de todo, la que “antecede” a todo.
Ambos elementos son reiterados, un año después en la Primera Con-
ferencia Comunista Latinoamericana de Buenos Aires: “En conclusión,
somos antimperialistas porque somos marxistas, porque somos revolu-
cionarios, porque oponemos al capitalismo el socialismo como sistema
antagónico llamado a sucederlo, porque en la lucha contra los imperialis-
mos extranjeros cumplimos nuestros deberes de solidaridad con las ma-
sas revolucionarias de Europa”160
.
159. Ibid., pp. 247-248.
160. Ibid., p. 95.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM95
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
XCVI
Más cerca de Perón y de Haya que de Marx, Ramos comenta este tex-
to: “cada palabra es un error”,sostiene en su confusión161
, plegándose a la
acusación aprista acerca del europeísmo de Mariátegui. Y, a su turno, los
jefes del Partido Comunista Peruano, no ocultan su esfuerzo por encajar a
Mariátegui la idea de una revolución en dos etapas, contra las explícitas
afirmaciones de su “guía”162
, para oponerse a esa misma acusación.
Mariátegui continúa enfrentando, hoy, el nacionalismo democrático
burgués y pequeño burgués y, al mismo tiempo, el oportunismo reformis-
ta-burocrático del movimiento comunista oficial.
En ese momento, Haya y los apristas sostenían que el único modo de
rescatar la realidad específica de América Latina en una estrategia revolu-
cionaria, era basarse en el problema nacional y no en el problema de clase
para enfrentar al imperialismo. La revolución era en su carácter esencial y
específico, una revolución antimperialista en ese sentido. Sólo un Estado
antimperialista, fundado en una alianza nacional de clases nacionalistas,
podía resolver al mismo tiempo las dos cuestiones de fondo: la necesidad
del capital, que tal Estado podía controlar en beneficio del desarrollo na-
cional; y la emancipación nacional, al producir la integración nacional y
liberarla de la dominación imperialista. Además, esa perspectiva estraté-
gica era la única que permitiría el siguiente paso al socialismo. A su modo,
Haya se plegaba, en el fondo, a la tesis de las dos etapas de la revolución y
a la del carácter antifeudal y antimperialista de su primera etapa, por lo
cual ésta tenía que estar bajo la dirección de las clases medias y sostener el
capital163
.
De su lado, la dirección de la III Internacional, equipada con las tesis
sobre la Cuestión China, de Stalin, había puesto en práctica de modo con-
sistente una política no muy distinta en la fundamental. Y antes de 1930,
aun después del fracaso de esa experiencia china, estaba aún empeñada en
la orientación antimperialista y no socialista en América Latina, organi-
161. Jorge Abelardo Ramos, “La discusión sobre Mariátegui”,en El marxismo latinoame-
ricano de Mariátegui, ya citado, p. 157.
162. Jorge de Prado, op. cit.; y José Martínez, op. cit.
163. Haya de la Torre, Sobre el papel de las clases medias, Obras completas, t. 1, pp. 171-175;
El antimperialismo y el APRA, ya citado.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM96
BIBLIOTECA AYACUCHO
XCVII
zando las Ligas Antimperialistas, aunque inmediatamente después, en
plena crisis internacional del 30, viraría intempestivamente hacia una po-
líticaultraizquierdista,cuyasprimeraspuntasestabanyaeneldebatedela
Primera Conferencia Comunista Latinoamericana, de junio de 1929.
Mariátegui se enfrentaba, pues, a ambas direcciones, cuando en su
texto presentado a esa Conferencia y que no fue aprobado, declara: “El
antimperialismo, para nosotros, no constituye, ni puede constituir, por sí
solo un programa político, un movimiento de masas apto para la conquis-
ta del poder. El antimperialismo, admitido que pudiese movilizar al lado
de las masas obreras y campesinas, a la burguesía y a la pequeña burguesía
nacionalistas (ya hemos negado terminantemente esta posibilidad) no
anula el antagonismo entre las clases, no suprime su diferencia de intere-
ses”164
, reclamando una estrategia socialista.
En América Latina, insiste Mariátegui, esa línea es inconducente a la
revolución de los explotados. América Latina no es Asia, y sólo los países
centroamericanos pueden aquí ser escenario de una estrategia revolucio-
naria de “liberación nacional” sin, al mismo tiempo, liberación de clase.
En el resto, “el factor clasista es más decisivo” por el carácter del desarro-
llo capitalista y de la dominación nacional imperialista.
Varias décadas después, en combate con su propia y específica reali-
dad, Amílcar Cabral descubrirá exactamente lo mismo: “Una de las dis-
tinciones importantes entre la situación colonial y neocolonial reside en
las perspectivas de la lucha. En el caso colonial (en el que la “Nación-Clase”
combate contra las fuerzas de represión de la burguesía del país coloniza-
dor) puede conducir, al menos en apariencia, a una solución nacionalista
(revolución nacional): la Nación conquista su independencia y adopta, en
hipótesis, la estructura económica que más le conviene. El caso neocolo-
nial (en que las clases trabajadoras y sus aliados, luchan simultáneamente
contra la burguesía imperialista y la clase dirigente nativa) no se resuelve
por una solución nacionalista; exige la destrucción de la estructura capita-
lista implantada por el imperialismo en el territorio nacional, y postula
justamente una solución socialista. Esta distinción resulta principalmen-
164. Ideología y política, p. 90.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM97
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
XCVIII
te, de la diferencia de nivel de las fuerzas productivas en los dos casos, y de
la consiguiente agravación de la lucha de clases”165
.
Empero, ¿de qué socialismo hablaba Mariátegui? Los apristas habían
difundido contra él la acusación de europeísta, porque postulaba una so-
lución socialista de los problemas peruanos y latinoamericanos, lo que, en
opinión de Haya y sus seguidores, equivalía a tratar la realidad latinoame-
ricana como si fuera de la Europa, donde el capitalismo estaba ya plena-
mente establecido y el proletariado era una clase numerosa y madura, apta
para dirigir el proceso de una revolución socialista, mientras que en Amé-
rica Latina, la nacionalidad estaba aún en formación, la feudalidad era
dominante, el capitalismo estaba “en su primera fase”, y el proletariado
era una clase en incipiente constitución. Por ello los apristas reclamaban
un amplio frente social y político dirigido por las clases medias, para con-
tender con esa realidad y resolver aquellos problemas, tal como la expe-
riencia mexicana y china demostraban como la más viable alternativa.
Una visión superficial y parcelaria de la realidad, daba a esa prédica apris-
ta una persuasiva apariencia de realismo.
El propio Mariátegui, antes de 1927, había expresado con frecuencia
su apoyo y su esperanza en los procesos de México y de China, donde las
corrientes y organizaciones socialistas combatían bajo la dirección de la
burguesía y pequeña burguesía nacionalistas y revolucionarias. Pero, de
un lado, su propia investigación de la realidad latinoamericana bajo la do-
minación imperialista, con sus específicos rasgos, era ya una base teórica
cuyo desarrollo y depuración sistemática conducía a una opción diferen-
te. Y, de otro lado, la orientación que comenzaba a tomar el proceso me-
xicano, y la desastrosa experiencia del Kuo Min Tang chino y de la política
allí seguida por la III Internacional, se constituían como lecciones que en
convergencia con su propio enfoque de la situación latinoamericana, re-
forzaban su opción socialista revolucionaria.
Él no podía, sin embargo, desconocer que la visión aprista de la reali-
dad latinoamericana no era descaminada en todas y cada una de sus par-
tes, aunque las bases de esa visión fueran radicalmente equivocadas. En
165. Amílcar Cabral, “L’Arme de la Téorie”, Partisans, No
6-7, 1966.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM98
BIBLIOTECA AYACUCHO
XCIX
efecto, aunque moviéndose dentro una tendencia de creciente subordina-
ción a la hegemonía del capital, los rezagos serviles y semiserviles aprisio-
naban aún a una inmensa mayoría de la población trabajadora, situando el
problema agrario y campesino en una perspectiva totalmente diferente de
la europea. Los terratenientes gamonales tenían una presencia muy gran-
de en el orden político, no solamente en el caciquismo local, sino en el
seno del propio Estado central. El proletariado era realmente una mino-
ría, y aunque de extraordinaria combatividad y militancia, su educación
socialista y su organización política no hacían más que comenzar, princi-
palmente bajo la acción del propio Mariátegui. Y estaba también allí el
problema nacional, en su doble dimensión: la dominación imperialista y
la desintegración social y política interna.
No obstante, su investigación demostraba que no había, ni podría ha-
ber más adelante, una clase burguesa nacionalista con interés y con capa-
cidad de disputar revolucionariamente a la burguesía imperialista el do-
minio nacional. Y que, aun cuando bajo determinadas condiciones no
existentes en el Perú y en la mayor parte de América Latina, eso pudiera
ocurrir, México y China demostraban los límites cortos de una política
puramente nacionalista y democrática, que no incluyera desde la partida
la posibilidad de destrucción del capital como tal. Aunque la pequeña
burguesía podía llegar más lejos en su verbalismo, en la práctica no iba
tampoco más allá del capitalismo nacional. Y en esa medida, todos los
problemas de fondo, nacionales y sociales, no quedaban resueltos, ni si-
quiera dentro de los límites de resolución que el propio capitalismo mo-
derno permitía. En la era del imperialismo, la generalización y desarrollo
del capitalismo en nuestros países, no podía implicar sino la modificación
de los términos de la dominación, pero al mismo tiempo su ampliación y
su profundización. Esas eran las conclusiones presentadas en Punto de
vista antimperialista y en El problema de las razas en América Latina, a la
Conferencia Comunista de Buenos Aires.
Por todo ello, Mariátegui levanta contra el nacionalismo aprista, el
socialismo, pero, al mismo tiempo, la orientación oficial de la III Interna-
cional, tras el fracaso de su política en China, iniciaba un viraje hacia una
política de la cual las alianzas con los movimientos nacionalistas pequeño
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM99
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
C
burgueses serán excluidas, el lugar acordado a los problemas sociales del
campesinado antes, será sustituido por los problemas nacionales supues-
tos de esas masas, como bases de una política que con el nombre de prole-
taria era, en el fondo, obrerista y burocrática. Las primeras puntas de ese
viraje están ya activas en el debate de Buenos Aires, en 1929, y se harán
predominantes luego, hasta mediados de los años treinta. Y, frente a esas
opciones, Mariátegui levanta como la opción revolucionaria que nace de
la realidad concreta, lo que él denomina el “socialismo indoamericano”.
“Profesamos abiertamente el concepto de que nos toca crear el socia-
lismo indo-americano, de que nada es tan absurdo como copiar literal-
mente fórmulas europeas, de que nuestra praxis debe corresponder a la
realidad que tenemos delante”,afirma Mariátegui ya en 1928, en una carta
escrita a los grupos del APRA en el exilio, definiendo posiciones con
Haya166
. Y el mismo año, al presentar la nueva etapa de Amauta ya des-
prendida del APRA y definida como socialista, reitera: “No queremos,
ciertamente, que el socialismo sea en América ni calco ni copia. Debe ser
creación heroica. Tenemos que dar vida, con nuestra propia realidad, en
nuestro propio lenguaje, al socialismo indoamericano. He ahí una misión
digna de una generación nueva”167
.
¿Cómo concebía Mariátegui el “socialismo indoamericano”?
EL DEBATE DE BUENOS AIRES:
CARÁCTER DEL PARTIDO Y DEL PROGRAMA
El Secretariado Latino de laIII Internacional, ya desde 1927, había urgido
al grupo de Mariátegui en Lima a organizar inmediatamente un Partido
Comunista, integrante de la Internacional, para oponerse a la influencia
aprista entre los obreros, una vez que se produjo la ruptura entre la Inter-
nacional y el APRA en el Congreso Antimperialista de Bruselas168
.
No obstante, Mariátegui y su grupo demoraron un año, antes de deci-
dir la organización de un partido diferente delAPRA, y, significativamente,
166. Martínez de la Torre, op. cit., t. II, p. 300.
167. Ideología y política, pp. 246-253.
168. Martínez de la Torre, op. cit., pp. 392-396.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM100
BIBLIOTECA AYACUCHO
CI
al hacerlo, acordaron fundar no un partido comunista, sino el Partido So-
cialistadelPerú,cuyoComitéOrganizadorquedóconstituidoel7deoctu-
bre de 1928, con Mariátegui como su secretario general. El año previo
transcurrió entre la activa correspondencia del debate interno delAPRA, y
la maduración y depuración del pensamiento del propio Mariátegui.
La explicación de esa decisión, diferente de la que la III Internacional
recomendaba con apremio, se encuentra en los textos preparatorios para
el programa del Partido Socialista del Perú, y en los documentos enviados
a la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana (El problema de las
razas en América Latina y Punto de vista antimperialista) en junio de 1929,
en Buenos Aires, y en el debate que sobre ellos y el carácter del partido y
del programa se suscitó en esa reunión, entre la dirección latinoamericana
de la Internacional y la delegación enviada por Mariátegui y su Partido
Socialista del Perú.
En los documentos de la fundación del Partido Socialista y de la ela-
boración de su programa, el partido es definido con un doble carácter: de
un lado, sus bases sociales son las masas obreras y el campesinado; de otro
lado, su dirección es proletaria169
.
“La organización de los obreros y campesinos, con carácter netamen-
te clasista, constituye el objeto de nuestro esfuerzo y nuestra propaganda
ylabasedelaluchacontraelimperialismoextranjeroylaburguesíanacio-
nal”,reza el artículo primero del documento de fundación. Y más adelan-
te, en el artículo 3, se reitera y precisa: “La lucha política exige la creación
de un partido de clase, en cuya formación y orientamiento se esforzará te-
nazmente por hacer prevalecer sus puntos de vista revolucionarios clasis-
tas.DeacuerdoconlascondicionesconcretasactualesdelPerú,elComité
concurrirá a la constitución de un partido socialista, basado en las masas
obreras y campesinas organizadas”.
Y, de su lado, el documento preparatorio del programa del partido, se
abre con una declaración doctrinal según la cual, reconociendo el carácter
internacional de la economía y el del movimiento revolucionario del prole-
tariado, “el Partido Socialista adapta su praxis a las circunstancias concre-
169. Op. cit., pp. 397-402.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM101
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
CII
tas del país; pero obedece a una amplia visión de clase y las mismas circuns-
tancias nacionales están subordinadas al ritmo de la historia mundial”.
Reiterando su concepción del imperialismo, en una ajustada línea le-
ninista, Mariátegui afirma que “La praxis del socialismo marxista en este
período es la del marxismo-leninismo. El marxismo-leninismo es el méto-
do revolucionario de la etapa del imperialismo y de los monopolios. El
Partido Socialista del Perú lo adopta como su método de lucha”.
Con ese método marxista-leninista en el análisis de la realidad perua-
na, Mariátegui descubre que “bajo el régimen burgués enfeudado a los
intereses imperialistas, coludido con la feudalidad gamonalista y clerical,
y las taras y rezagos de la feudalidad colonial”,no es posible la solución de
los problemas sociales ni de los problemas nacionales del país. “La eman-
cipacióndelaeconomíadelpaísesposibleúnicamenteporlaaccióndelas
masas proletarias, solidarias con la lucha antimperialista mundial. Sólo la
acción proletaria puede estimular primero y realizar después las tareas de
la revolución democrático-burguesa que el régimen burgués es incompe-
tente para desarrollar y cumplir”.
Casi medio siglo después, los jefes del actual Partido Comunista Pe-
ruano, han hecho el esfuerzo de encontrar en ese último párrafo la justifi-
cación de su propia tesis de las dos etapas separadas de un proceso revolu-
cionario conducente al socialismo170
. Pero no advierten la contradicción
que eso significa con la contraposición que Mariátegui establece entre la
necesidad de resolver las “tareas democrático-burguesas”, y la incapaci-
dad estructural del “régimen burgués”, para cumplirlas.
Pero el movimiento del razonamiento mariateguiano se precisa en se-
guida: “El socialismo encuentra lo mismo en la subsistencia de las comu-
nidades que en las grandes empresas agrícolas, los elementos de una solu-
ción socialista de la cuestión agraria, solución que tolerará en parte la
explotación de la tierra por los pequeños agricultores ahí donde el yana-
conazgo o la pequeña propiedad recomiendan dejar a la gestión indivi-
dual, en tanto que se avanza en la gestión colectiva de la agricultura, las
zonas donde ese género de explotación prevalece. Pero esto, lo mismo
170. Del Prado, op. cit.; José Martínez, op. cit.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM102
BIBLIOTECA AYACUCHO
CIII
que el estímulo que se preste al libre resurgimiento del pueblo indígena, a
la manifestación creadora de sus fuerzas y espíritu nativos, no significa en
lo absoluto una romántica y antihistórica tendencia de reconstrucción o
resurrección del socialismo incaico, que correspondió a condiciones his-
tóricas completamente superadas y del cual sólo quedan como factor
aprovechable, dentro de una técnica de producción perfectamente cientí-
fica, los hábitos de cooperación y de socialismo de los campesinos indíge-
nas. El socialismo presupone la técnica, la ciencia, la etapa capitalistas; y
no puede importar el menor retroceso en la adquisición de las conquistas
de la civilización moderna, sino por lo contrario la máxima y metódica
aceleración de la incorporación de esas conquistas en la vida nacional”.
Y más adelante: “Cumplida su etapa democrático-burguesa, la revo-
lución deviene en sus objetivos y en su doctrina revolución proletaria. El
partido del proletariado, capacitado por la lucha para el ejercicio del po-
der y el desarrollo de su propio programa, realiza en esa etapa las tareas de
la organización y defensa del orden socialista”.
No hay información disponible acerca del conocimiento o no, que
Mariátegui podía haber tenido de las Tesis de Abril, de Lenin, o del deba-
te acerca de la revolución permanente. Por eso mismo, lo que es notable
en el despliegue del razonamiento mariateguiano, es la nitidez de su con-
cepción acerca del proceso de la revolución socialista como una transi-
ción. Esto es, durante la cual se articulan de modo necesario las tareas y los
problemas que corresponden a la revolución democrática que la burgue-
sía ya es inapta para realizar bajo su dominio, y los que corresponden al
socialismo, como socialización de los recursos de producción y de la apro-
piación de los productos, una vez que las masas logran levantar como Es-
tado sus organizaciones de poder, en todo tipo de formación social donde
el capital se presente aún articulado con el pre-capital, pero ya bajo su he-
gemónico dominio. Y, precisamente, el descubrimiento sustantivo de
Mariátegui, al investigar las modalidades específicas de implantación del
capital monopolista y sus implicaciones sobre los intereses y el movimien-
to de las clases sociales, en el Perú, era lo que conducía a considerar o in-
terpretar la formación social peruana en ese específico sentido.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM103
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
CIV
Y no se trata, como puede apreciarse de sus textos, de una idea sim-
plista de proceso “ininterrumpido”, como hoy se estila decir, entre una
etapa democrático-burguesa diferenciada y separada y previa a una etapa
socialista. Cuando Mariátegui señala que “cumplida su etapa democráti-
co-burguesa, la revolución deviene en sus objetivos y en su doctrina revo-
lución proletaria”, se cuida bien de precisar en seguida: “En esa etapa (el
partido del proletariado) realiza las tareas de organización y defensa del
orden socialista”.
En otros términos, al mismo tiempo en que están llevándose a cabo las
“tareas” democrático-burguesas, están ya en curso las tareas específica-
mente socialistas, dentro de un mismo y único proceso, durante el cual ese
proceso va depurándose en su contenido de clase, “deviene” proletaria
conforme madura la transición. Así, las “tareas democrático-burguesas”
asumen, desde la partida, en el proceso, un sentido tendencial no bur-
gués, pues están enmarcadas y condicionadas por el carácter socialista del
proceso global.
Por eso y para eso, la dirección proletaria de la revolución es la piedra
de toque. Y ello sólo puede ser asegurado por un partido cuya dirección
sea proletaria. Pero, en las condiciones concretas del Perú, señala Mariá-
tegui, eso no supone un partido obrero, sino uno de base social más am-
plia, y en el caso peruano, obrera y campesina fundamentalmente. Es, por
lo tanto, el carácter de clase de su línea política estratégica, de su dirección
(no sólo de sus dirigentes), lo que define el carácter de clase del partido.
¿Qué tipo de poder político, cuál estructura de Estado, implica esa
revolución, ese “socialismo indoamericano”? Mariátegui no tuvo tiempo
de desarrollar su teoría hasta lograr una respuesta precisa. Pero el movi-
miento de su razonamiento, el carácter del partido y de la revolución,
apuntan evidentemente a un poder de las masas explotadas todas, bajo la
dirección del proletariado; es decir, de una línea proletaria de dirección.
En las condiciones peruanas de la época, la gran mayoría de las masas ex-
plotadas eran aún campesinas, y la clase obrera una reducida minoría. En
tales condiciones, la dictadura del proletariado es, al comienzo, la direc-
ción proletaria de un poder estatal de base social más amplia, donde el
campesinado tiene un lugar fundamental. Pero, en su “devenir” va depu-
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM104
BIBLIOTECA AYACUCHO
CV
rándose, convirtiéndose en sus objetivos y en su programa, proletaria
cada vez más. Es decir, el carácter de clase del Estado revolucionario va
depurándose en un sentido de acentuación del carácter proletario del po-
der, conforme va depurándose la estructura social básica de la sociedad en
la transición socialista.
Ese concepto de la dictadura del proletariado, ya había sido enfatiza-
do por Lenin en el II Congreso de la III Internacional, en el debate con N.
Roy, y en un sentido claro está implicado ya en el proceso de la propia
Revolución Rusa, como el mismo Lenin lo esclarece en su polémica con
Kautsky, en La Revolución proletaria y el renegado Kautsky, que Mariáte-
gui ciertamente conocía.
Era exactamente el mismo momento en el cual Mao recogía crítica-
mente la experiencia de la revolución china hasta 1927, a partir de su céle-
bre Informe sobre la encuesta en Hunan. El desarrollo de la reflexión de
Mao, lo lleva a caracterizar la revolución china en esa etapa, como “antim-
perialista y antifeudal”, es decir, nacional y democrática. Pero su realiza-
ción ya no puede ser la obra de la burguesía, sino la de un amplio movi-
miento de masas, donde el campesinado, por su volumen y su lugar en la
sociedad china, desempeñaría un rol fundamental, pero bajo la dirección
del proletariado. Y también en Mao, dadas esas condiciones de la socie-
dad china, esa dirección proletaria no era concebida tanto como la direc-
ción física de la clase obrera china, minoritaria y diezmada bajo la repre-
sión de Kuo Min Tang, sino la de una línea política que asume los intereses
del proletariado chino e internacional, en el partido comunista. Única ga-
rantía de que la revolución comenzada de ese modo, se desenvolviera sin
interrupción hacia el socialismo. Mao llamó a ese proceso como algo sui
generis, una “nueva democracia”171
, fase de transición al socialismo. El
paralelo con el razonamiento de Mariátegui señala las convergencias y las
171. Mao Tse-tung, La Nouvelle Démocratie, Paris, Editions Sociales, 1951. Acerca del
debate sobre los problemas de la revolución china, véase también de Stalin, Obras, v. 9,
Moscú, Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1954, pp. 209 y ss. y v. 10, pp. 10-39; de Trots-
ky, León Trotsky en China, Nueva York, Monad Press, 1976; de Stuart Schram, The Politi-
cal Thought of Mao Tse-tung, London, Pall Mall Press, 1964; Helene Carrere d’Encausse
et Stuart Schram, Le Marxisme et l’Asie, Armand Colin, 1965; y de Garaudy, op. cit.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM105
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
CVI
diferencias de fondo. Es Mariátegui que alcanza una precisión teórica más
limpia e históricamente verificada. La propia revolución china, tras la
conquistadelpoderporelPartidoComunistabajoladireccióndeMao,es
una demostración de ello: combinación, desde la partida, de las tareas de-
mocráticas y las socialistas, inclusive en el campo. Así, las tareas democrá-
ticas son “nuevas”,sui generis, esto es, no propiamente burguesas, porque
hacen parte de un proceso global de contenido tendencialmente socialista
en el largo plazo, y ya parcialmente socialista en el corto.
La delegación enviada por Mariátegui y el Partido Socialista del Perú,
a la Primera Conferencia de los Partidos Comunistas de América Latina,
de Buenos Aires, llevaba esa perspectiva estratégica sobre la revolución
peruana y latinoamericana. Los dos textos centrales que esa delegación
llevaba, fueron escritos por Mariátegui: El problema de las razas en Améri-
ca Latina y Punto de vista antimperialista, además de los documentos so-
bre el Partido Socialista del Perú.
LadirecciónoficialdelaIII InternacionalenesaConferencia,debatió
y criticó con dureza esos planteamientos, y no fue aprobado el documento
principal, Punto de vista antimperialista172
.
Frente a la posición mariateguiana de que el problema del campesina-
do indígena era de carácter económico-social y político (servidumbre y
semiservidumbre, caciquismo gamonal, bajo dominio imperialista), Co-
dovilla y otros respondieron con el planteamiento de la “autodetermina-
ción nacional” de los campesinos quechuas y aymaras. Así, ofrecían al
campesinado una salida “nacional”,y los problemas de su explotación de
clase le eran escamoteados.
Frente al planteamiento mariateguiano sobre el carácter del partido,
como organización política de base social obrera y campesina, bajo direc-
ción política proletaria, la dirección oficial de la III Internacional stalinia-
na, insiste en el carácter obrero del partido, pues según ellos es en la com-
posición social, ante todo, donde reside el carácter proletario del partido.
Frente al problema del carácter de clase de la revolución, esa direc-
ción insiste en lo “antimperialista y antifeudal”. No obstante, contra Ma-
172. Martínez de la Torre, op. cit., pp. 402-485.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM106
BIBLIOTECA AYACUCHO
CVII
riátegui, se opone a toda táctica de alianzas con los movimientos naciona-
lista-democráticos pequeño-burgueses, como el APRA, apelando a la ex-
periencia china.
Sin embargo, el Partido Socialista del Perú logró mantenerse, aunque
en una posición especial, dentro de la III Internacional. Pero, apenas
muerto Mariátegui, la III Internacional envió al grupo dirigente de ese
partido, un largo documento173
, en el cual se reiteran las tesis oficiales de
esa dirección internacional, y se urge a cambiar el nombre del partido por
el Partido Comunista Peruano y a someterse a la disciplina de la III Inter-
nacional.
Coincidiendo con ello, llega a Lima Eudocio Ravines, miembro im-
portante de la dirección latinoamericana de la Internacional stalinista, y
en el debate con la dirección del Partido Socialista del Perú, logra impo-
ner las directivas de la Internacional. En la reunión del 20 de mayo de
1930, y tras la separación de algunos miembros de la dirección del Partido
Socialista, y con la oposición de Martínez de la Torre, quien defendía las
posiciones de Mariátegui, habiendo sido su más cercano colaborador an-
tes de su muerte, el partido se convierte en el Partido Comunista Peruano,
miembro de la III Internacional. Martínez de la Torre renunciaría después174
.
Eudocio Ravines, elegido secretario general del Partido Comunista
peruano, asume inmediatamente la tarea de “liquidación del Amautis-
mo”175
, esto es, la ideología mariateguiana. No muchos años después, Ra-
vines pasaría con armas y bagajes al servicio del imperialismo y de la frac-
ción más reaccionaria de la burguesía peruana.
En la crisis política que estallaba en el Perú en ese preciso momento,
173. Ibid., pp. 497-508.
174. Ibid., pp. 508-519.
175. En la sesión del 20 de septiembre de 1962, en la Cámara de Diputados del Perú, San-
dro Mariátegui, hijo mayor de José Carlos y en ese momento diputado del partido Acción
Popular, de Belaúnde, tras declarar que “me molesta que el nombre de mi padre se men-
cione en un debate de carácter político” (!), afirmó que Eudocio Ravines “alentaba a sus
huestes” con el slogan de “Hay que liquidar el amautismo”. Citado en Sánchez, op. cit., p.
190. También Romualdo Valle, en su “Prólogo” a figuras y aspectos de la vida mundial (v.
17, OC), consigna que “Hay que acabar con el amautismo” era el slogan de Ravines, op.
cit., p. 12.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM107
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
CVIII
gran parte de las capas medias y populares eran organizadas y lideradas
por el APRA y por Haya de la Torre, orientándose hacia un nacionalismo
democrático radical. De su lado, los sindicatos obreros urbanos y mine-
ros, agrupados en la Confederación General de Trabajadores, fundada
por Mariátegui, pasaron a ser dirigidos por el Partido Comunista. Dieron
una heroica lucha, bajo la represión más severa, contra la dictadura oligár-
quico-militar. Pero la dirección de la III Internacional estaba ya, en ese
momento, en pleno curso de su período ultraizquierdista, que duraría
hasta mediados de esa década. Bajo su disciplina, el Partido Comunista
peruano, condenaba al APRA como fascista, rechazando de ese modo
toda convergencia táctica con el más importante movimiento de masas
bajo orientación “antimperialista y antifeudal”, de las capas medias. Lla-
maba a los campesinos a luchar por la “autodeterminación de las naciona-
lidades quechua y aymara”, más bien que por la tierra y la liquidación del
latifundio y la servidumbre. Y por todo ello, el heroico movimiento obre-
ro dirigido por el partido, fue quedando aislado políticamente, lo mismo
que el movimiento popular democrático-nacionalista dirigido por el
APRA, facilitándose así la represión y la derrota de ambos movimientos.
Tras esa derrota, el campo para el enraizamiento de la influencia
aprista en el seno de las masas populares del Perú, incluidas las masas
obreras hasta entonces dirigidas hacia el socialismo, quedaba pavimenta-
do por un largo período. Por su parte, la dictadura militar oligárquica, lo-
gró la destrucción de la Confederación General de Trabajadores, ilegali-
zando todo el movimiento sindical y político de las masas.
Pasada esa etapa ultraizquierdista de la III Internacional staliniana,
ésta amparó en América Latina el predominio ideológico del “browde-
rismo” (Earl Browder era el líder del Partido Comunista de los Estados
Unidos), que significó la aplicación mecánica, y en el caso peruano reac-
cionaria, de una política destinada a la colaboración con las burguesías
nacionales y progresistas (que eran, según Mariátegui, inexistentes e in-
viables en el Perú), en una línea “antimperialista y antifeudal” y para una
estrategia revolucionaria en dos etapas. La ya dudosa táctica de los “fren-
tes populares” en Europa, encontraba así en América Latina una corres-
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM108
BIBLIOTECA AYACUCHO
CIX
pondencia política que, en el caso peruano, tenía casi nada en común con
el pensamiento de Mariátegui y con la realidad.
Inútil ejercitarse en el “ifismo”,preguntándose cuál habría sido la po-
sición y la práctica políticas de Mariátegui frente a esos vaivenes de la línea
general de esa Internacional. En China, Mao siguió, con éxito, una con-
ducta pragmática: pertenencia y autonomía, en la III Internacional bajo
Stalin.
ESCRITURA Y CRÍTICA LITERARIA EN MARIÁTEGUI
Yo no tengo competencia para discutir con profundidad y acaso ni siquie-
ra con propiedad, este tema. Sólo quiero apuntar un par de ideas.
La primera, es que Mariátegui, con Vallejo y Eguren, es uno de los tres
más importantes escritores del movimiento que se inicia bajo el estímulo y
la obra de Valdelomar, en el Perú. A Vallejo y a Eguren, lo emparenta la
tensión metafísica de su visión personal de la historia176
, presente en la es-
critura mariateguiana, a través de esa particular intensidad emocional re-
gistrable en la nerviosa concisión de la frase. Y que, se me ocurre, no pue-
de ser atribuida únicamente a su largo ejercicio de periodista, ni puede ser
calibrada solamente como un atuendo técnico externo, en quien sostenía
que era el espíritu y no la técnica meramente lo que expresa los cambios en
la sensibilidad estética de un período. Y aunque hoy su lenguaje ha enve-
jecido en parte, esa intensidad emocional de agonista, la concisión de la
frase, la economía de palabras de su escritura, mantienen vigentes la mo-
dernidad actual de su prosa.
La segunda, es que la postura estética que se va elaborando en sus
muy numerosos artículos y ensayos de crítica literaria, puede ser mirada
en dos planos. Uno, referido a sus juicios sobre el proceso de la literatura
peruana, contenidos en sus 7 ensayos. En ellos, Mariátegui aparece inten-
176. Mariátegui sostiene que: “mi concepción estética se unimisma, en la intimidad de mi
conciencia, con mis convicciones morales, políticas y religiosas, y que, sin dejar de ser
concepción estrictamente estética, no puede operar independientemente o diversamen-
te”, 7 ensayos, p. 182.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM109
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
CX
tando menos un enfoque clasista del fenómeno literario, que empeñado
en acelerar y ampliar la emancipación de la producción literaria peruana
de su tiempo, del andamiaje mental oligárquico y colonialista. Inclusive su
esbozo de periodización del proceso literario peruano, en colonial, cos-
mopolita y nacional, y no en períodos marcados por regímenes de clase,
así lo demuestran. En ese sentido, la posición de Mariátegui hace parte de
un movimiento ideológico nacionalista-democrático, en cuyo seno surge
la estética que ha dominado la crítica y la historia literarias del Perú, desde
los años 20 de este siglo, como lo apunta Mirko Lauer177
, al iniciar el enjui-
ciamiento de la obra histórica y crítica de Luis Alberto Sánchez, la princi-
pal de todo este período.
El otro, concierne al parentesco de la obra crítico-literaria de Mariá-
tegui, con las posiciones antiburguesas y antiburocráticas surgidas en el
debate posterior al dominio danoviano del “realismo socialista”. En parti-
cular, con el “realismo crítico” lukacsiano178
, y la más reciente, anticipada
en mucho por la obra de Mariátegui, discusión sobre lo “real maravilloso”
o“realismomágico”,tanactualenlacríticaylaproducciónliterarianarra-
tiva de América Latina, y de la cual García Márquez, Carpentier, Rulfo o
Arguedas, suelen ser considerados como principales exponentes.
Contra lo colonial y lo oligárquico en el Perú, Mariátegui opuso el
cosmopolitismo, el regionalismo y el indigenismo, en busca de la afirma-
ción del carácter nacional de nuestra literatura. Contra lo burgués en Eu-
ropa (lo burocrático estaba aún en brote no percibido), opuso el realismo
como antídoto del encubrimiento; pero, al mismo tiempo, contra el realis-
mo chato de la literatura burguesa y populista, sostuvo la libertad imagi-
nativa. Lo “real maravilloso”,como camino al descubrimiento de la reali-
dad global más profunda. El “realismo crítico”,como desocultamiento de
la dominación dentro de esa realidad.
Antena universal y creadora, para él la información abierta, la crítica y
la libertad estéticas son los alimentos de un arte de vanguardia. Sin perder
177. Mirko Lauer, Luis Alberto Sánchez. Notas sobre el pensamiento burgués en la crítica
literaria peruana, Lima, 1978 (mimeo).
178. Véase de Georges Lukács, La Signification Présente du Realisme Critique, Paris, Ga-
llimard, 1960.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM110
BIBLIOTECA AYACUCHO
CXI
de vista que en todo nacimiento magmático son numerosos los riesgos de
impurezas y desorientaciones, defendió enfáticamente la libertad de ex-
perimentación artística y literaria, a condición de su autenticidad, de que
no se encerrara en un formalismo tecnicista o en la pura negación. Y con-
tra las fáciles tentaciones de encasillar la perspectiva de una clase revolu-
cionaria en la cultura, dentro de los cortos moldes de un régimen político
determinado o en el dudoso gusto de una burocracia, se apoyó en una
perspectiva histórica de largo plazo y en la fecundidad creadora de las
masas en el movimiento de la historia.
Por todo ello, también en este terreno, Mariátegui es una fuente nece-
saria para el actual debate sobre estas cuestiones en América Latina179
.
A PARTIR DE MARIÁTEGUI
A casi ya cincuenta años de su muerte, Mariátegui sigue siendo la expe-
riencia intelectual fundamental del Perú del siglo XX.
Hoy día, en el Perú y en América Latina toda, con la solitaria excep-
ción de Cuba, el capitalismo y a través de éste la dominación imperialista
se han generalizado y profundizado. El proletariado está pasando plena-
mente al primer plano del escenario político, conquistando la dirección
179. No obstante que en la obra publicada de Mariátegui, cerca de un cuarenta por ciento
está dedicado a la crítica literaria y a la reflexión sobre las relaciones entre sociedad y lite-
ratura, este aspecto de su labor es, en general, poco conocido y estudiado. La gran aten-
ción que prestó a esos problemas, muestra que no se trata sólo de un tributo a sus inclina-
ciones literarias, sino de su convicción sobre la importancia política de primer orden que
esos problemas tienen, en la lucha ideológica por el surgimiento de una cultura nueva en
el curso de la revolución socialista. En ese sentido, su obra se asemeja a la de Trotsky, crí-
tico literario y teórico de la crítica literaria, cuya orientación siguió Mariátegui, y se empa-
renta con la visión gramsciana del lugar de estas cuestiones en la lucha revolucionaria.
Aparte de las referencias que se encuentran en muchas de las historias literarias de Amé-
rica Hispana, como las de Bazin, Henríquez Ureña, Zum Felde, Anderson Imbert, el úni-
co estudio específico que conozco es el de Yerko Moretic, José Carlos Mariátegui. Su vida
e ideario. Su concepción del realismo, Santiago, Chile, 1970. Véase Partes III y IV. Tam-
bién hay indicaciones útiles en Dessau, op. cit., que lo considera “fundador de la ciencia
literaria marxista en América Latina”. Puede verse también, de Augusto Tamayo Vargas,
“El proceso de la literatura”, Presencia y proyección de los 7 ensayos, Lima, Editorial
Amauta, 1976.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM111
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
CXII
de las masas explotadas. Bajo su influencia, una nueva inteligencia revolu-
cionaria pugna por liberarse de las apariencias realistas de las quimeras
desarrollistas burguesas y pequeño-burguesas, y de sus andaderas neopo-
sitivistas, así como del reformismo obrero-burocrático internacionalmen-
te en crisis.
Lo que Mariátegui alcanzó a descubrir como tendencias profundas
del movimiento histórico de nuestras formaciones sociales, es ahora una
situación consolidada. Históricamente victorioso de su combate contra el
ambiguo nacionalismo democrático aprista y contra el dogmatismo opor-
tunista de la dirección stalinista en la III Internacional, el tiempo de Ma-
riátegui es hoy más presente que nunca y más fecunda su voz.
El proletariado peruano puede enorgullecerse legítimamente de ha-
ber nacido al socialismo revolucionario y de poder madurar, todavía, ba-
jo las enseñanzas de un Amauta de esa talla, rescatando su primera y más
perdurable lección: conocer y transformar la realidad desde dentro de ella
misma. En este camino, el reencuentro con Mariátegui es un punto de par-
tida.
Aníbal Quijano
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM112
BIBLIOTECA AYACUCHO
CXIII
TREINTA AÑOS DESPUÉS: OTRO REENCUENTRO
Notas para otro debate
“JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI: reencuentro y debate”1
abrió las cuestio-
nes principales sobre las cuales se ha concentrado en las últimas décadas
el debate sobre la obra mariateguiana. Esas cuestiones fueron producidas
confrontando a dos de las más profundas instancias de la crisis histórica
de la que no terminamos de salir.
En primer término, la crisis del “materialismo histórico”, como fue
denominada desde fines del siglo XIX la versión eurocentrista de la he-
rencia intelectual y política de Marx. Dicha versión comenzó a ser produ-
cida con la hibridación de los elementos más eurocéntricos de aquella
herencia con el positivismo spenceriano, hegemónico en el pensamiento
liberal “progresista” en el tramonto entre los siglos XIX y XX y durante el
auge de la social-democracia en el movimiento socialista2
. En el debate
respecto de ese positivismo dentro de la social-democracia, las fracciones
más críticas se orientaron hacia un cierto regreso al movimiento hegelia-
no, cuya perspectiva histórico-teleológica, implicada en la idea de un ma-
cro-sujeto histórico, permitía legitimar la perspectiva de evolucionismo
unilineal y unidireccional de la secuencia de los “modos de producción”.
Tras la imposición del despotismo burocrático en Rusia bajo el estalinis-
1. Fue escrito en 1978, a instancias de Ángel Rama, y se publicó en 1979, como prólogo a
la edición de los 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana de esta colección en la
Biblioteca Ayacucho.
2. Ver de Theodore Shanin, The Late Marx, New York, Monthly Review Press, 1983.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM113
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
CXIV
mo, desde mediados de los años 20 del siglo XX, esas hibridaciones fue-
ron codificadas en un corpus sistémico, desnaturalizando las propuestas
teóricas de Marx –es decir, propuestas de una perspectiva de conocimien-
to, de cuestiones de indagación y de debate, un movimiento consistente y
al mismo tiempo heterogéneo de reflexión y de investigación– en una doc-
trina –esto es, un corpus de formulaciones sistémicamente organizadas
como definitivas e indiscutibles– que fue difundida como “el marxismo”
o más ceñidamente como “marxismo-leninismo”. Después de la Segunda
Guerra Mundial, esa doctrina fue sometida a una lectura estructuralista y
fue así administrada con sus manuales y cánones de procedimiento políti-
co, una suerte de “vulgata marxista”3
como fue nombrada por los críticos
del poder imperante y estudiosos radicales del legado de Marx y de la
historia de los movimientos de la sociedad.
Al comenzar el tramo final del siglo XX, los límites eurocéntricos del
“materialismo histórico”, o “marxismo-leninismo”, se hacían más percep-
tibles y aún más distorsionantes del conocimiento y de las prácticas polí-
ticas asociadas, cuanto más instrumentales para las necesidades tecnocrá-
ticas y políticas del despotismo burocrático que regía el llamado “campo
socialista”. De ese modo, el “materialismo histórico” se asociaba más cer-
cana y profundamente a las tendencias de tecnocratización instrumental
del conjunto del eurocentrismo, precisamente en el mismo período en el
cual, en su condición de modo hegemónico de producción de subjetivi-
dad –imaginario, memoria histórica, conocimiento– dentro del patrón de
poder colonial /moderno y del capitalismo mundial en especial, asociaba
sus tendencias a las nuevas necesidades de informatización, de acumula-
ción financiera, y de reducción del espacio democrático dentro del actual
poder.
En ese contexto, el “materialismo histórico” no sólo perdía rápida-
mente espacio en el nuevo debate intelectual y político que la crisis mun-
dial producía, entre los defensores y los críticos del patrón imperante de
3. En América Latina, quizá el primero en denominarla de ese modo fue Francisco Olivei-
ra, el conocido científico social brasileño, en un debate organizado por el Consejo Lati-
noamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), en Montevideo, 1986.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:55 PM114
BIBLIOTECA AYACUCHO
CXV
poder mundial. Sobre todo, perdía atractivo y legitimidad entre los nue-
vos movimientos sociales y políticos que se producían, en especial desde
los años 60 y comienzos de los 70 del siglo XX, tratando de subvertir ese
poder (desde el “centro”, como en el Mayo 1968, en Francia, o en el Oto-
ño Caliente de 1969, en Italia) y/o buscando contener la agresión impe-
rial/colonial en Viet-Nam, Argelia, África y América Latina, en medio del
turbión de lo que se demostraría pronto como la más profunda y durade-
ra crisis histórica de los quinientos años del patrón de poder mundial
imperante4
.
En segundo término, se confrontaba la crisis del propio despotismo
burocrático, expresada en dos dimensiones principales. De un lado, la
erosión rápida del “campo socialista”, organizado después de la Segunda
Guerra Mundial en torno de la hegemonía de la llamada Unión Soviética,
en particular con los países de Europa del Este. De otro lado, la deslegiti-
mación y la conflictividad crecientes del despotismo burocrático, no obs-
tante haber sido rebautizado como “socialismo realmente existente” frente
a la crítica de las nuevas generaciones y de los nuevos movimientos revo-
lucionarios. En rigor, reiterar el pleonasmo de tales apellidos no logró
sino hacer más patente la ilegitimidad del uso del término socialismo, en
particular desde los años 30 del siglo XX, para nombrar esa específica
configuración de poder que se fue haciendo cada vez más ajena a las aspi-
raciones y a las luchas por la liberación de los miembros de nuestra espe-
cie, de toda forma de control impuesto sobre las dimensiones centrales de
la existencia social5
. En otros términos, en lugar de velar la profundiza-
ción de la crisis en el “campo socialista”, tales apellidos hicieron final-
mente perceptible para una amplia mayoría, que en esa configuración de
poder se había impuesto, bajo el nombre de socialismo, una real aliena-
4. Esa atmósfera intelectual, intersubjetiva en general, durante la crisis, fue agudamente
expresada en el debate producido con la publicación de Hegemony and Socialist Strategy,
de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe (Londres, Verso, 1985) seguida casi inmediatamen-
te de Retreat from Class, de Ellen Meiksins Wood (Londres, Verso, 1986).
5. Sobre el debate dentro del movimiento revolucionario mundial, respecto de esas cues-
tiones, aquí es pertinente mencionar sobre todo dos estudios. El de Rudolph Bahro, Die
Alternative (Frankfurt, Europaische Verlagansalt, 1977); y de Charles Betterlheim, Les
Luttes de Classes en URSS… (Paris, Seuil/Maspero, 1974, 1977, 1982, 3 v.).
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:55 PM115
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
CXVI
ción de las aspiraciones de liberación social y de las luchas de los domi-
nados/explotados/reprimidos del mundo que habían sido originalmente
cobijadas en ese nombre.
En efecto, no se trataba ya solamente de conflictos enconados entre
tendencias políticas asociadas a regímenes “socialistas” rivales, como ocu-
rrió primero entre “stalinistas” y “titoístas” y luego entre “pro-chinos” y
“moscovitas”, sino, mucho más profunda y decisivamente, de las sucesi-
vas y crecientes revueltas dentro de cada uno de los países de tal “campo
socialista”, de movimientos de trabajadores, de estudiantes y de intelec-
tuales, llamados “disidentes”, luchando contra el despotismo burocráti-
co. Unos, orientándose hacia una democratización radical del poder, or-
ganizando instituciones de control social de la autoridad pública, y otros
hacia una liberalización, por lo menos, del “socialismo realmente existen-
te”. Todos fueron víctimas de sangrientas represiones ejecutadas por la
URSS, en la llamada República Democrática Alemana, en Hungría, en
Polonia, en Checoeslovaquia, en Rumania, así como en la propia URSS y
en China. Ese fue, como bien se sabe, el cauce que condujo a la desinte-
gración de dicho “campo socialista” y finalmente a la súbita implosión de
la llamada Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
En ese contexto, en torno de la obra mariateguiana era pues indis-
pensable, no solamente tratar de salir de las prisiones de la “vulgata mar-
xista” que exaltaba el nombre de José Carlos Mariátegui, dentro y fuera
del Perú, mientras defendía el “socialismo realmente existente” en su dis-
curso y en su práctica políticos, sino también, y sobre todo, abrir el deba-
te de una perspectiva alternativa de conocimiento, de algún modo ya im-
plicada en el legado mariateguiano, y que permitiera, precisamente, hacer
perceptibles sus elementos y sus instancias más fértiles, para ayudarnos a
trabajar, de nuevo, una crítica radical del poder vigente.
Es en ese sentido que en: “José Carlos Mariátegui: reencuentro y de-
bate” fueron abiertas y planteadas las siguientes cuestiones principales: 1)
la necesidad de una desmistificación del legado intelectual de Mariátegui
y de una desmitificación de su figura política, primero frente a la en ver-
dad variopinta gama intelectual y política asociada al “materialismo histó-
rico”, en defensa o en crítica del “socialismo realmente existente”: “mos-
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:55 PM116
BIBLIOTECA AYACUCHO
CXVII
covitas”, “pro-chinos” de varias denominaciones, “rumanos”; los aún más
numerosos grupos rivales de linaje “trotskista”; y también social-demó-
cratas (incluidos los apristas de ese momento), social-liberales y social-
cristianos; 2) la heterogeneidad del lugar y de la trayectoria de la escritura
mariateguiana en el debate marxista, en particular en torno de las relacio-
nes entre la materialidad y la inter-subjetividad de las relaciones sociales y
en torno de las relaciones históricas entre los “modos de producción”, en
especial respecto del caso específico de la realidad peruana; 3) la subver-
sión teórica crucial que implicaba que en el propio momento de intentar
emplear la perspectiva y las categorías de la secuencia evolutiva unilineal
y unidireccional de los “modos de producción”, eje del “materialismo
histórico”, para interpretar la realidad peruana, Mariátegui llegara a la
conclusión de que en el Perú de su tiempo dichos “modos de produc-
ción” actuaban estructuralmente asociados, conformando así una com-
pleja y específica configuración de poder en un mismo momento y en un
mismo espacio históricos; 4) la propuesta mariateguiana del “socialismo
indoamericano”como una especificidad histórica, cuyo sentido no podría
ser aprehendido sino en relación con aquel descubrimiento teórico; 5) en
fin, su consiguiente y paralela contienda teórica y política con el APRA y
con el estalinismo hegemónico en la Tercera Internacional Comunista.
Como cabe a los límites de un texto de introducción, tales cuestiones
fueron allí apenas planteadas. Desde entonces mucha tinta ha corrido en el
territorio mariateguiano. De una parte, la obra escrita de Mariátegui comen-
zó a ser difundida más allá de los 7 ensayos6
. Y pronto se desarrolló la publi-
6. Casi coincidiendo con la final desintegración del “campo socialista”, fueron publicadas
dos compilaciones de textos de Mariátegui, con finalidades, contenido y organización muy
diferentes. Una, antológica, hecha por Alberto Flores Galindo y Ricardo Portocarrero, con
el título de Invitación a la Vida Heroica, Lima,1989. Y otra hecha por Aníbal Quijano, Tex-
tos básicos, Lima-México, Fondo de Cultura Económica, 1991, dividida en secciones desti-
nadas a mostrar las instancias básicas del movimiento de la reflexión mariateguiana, su
perspectiva implícita de producción de conocimiento, y las principales áreas de cuestiones
filosóficas y sociológico-políticas. El prólogo de ese volumen y los de cada sección, me per-
mitieron hacer explícitas mis propuestas sobre los momentos de subversión mariateguiana
contraeleurocentrismodominanteenel “materialismohistórico”yquepermitenexplicar,
precisamente, que el estudio de esa obra no tenga sólo un valor histórico, y, sobre todo, su
excepcional fecundidad para el nuevo debate mundial sobre la producción de conocimien-
to y la crítica radical del poder mundial vigente.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:55 PM117
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
CXVIII
cación sistemática de la obra entera. En las décadas recientes han sido publi-
cados virtualmente todos los escritos de Mariátegui. Con tales nuevas fuen-
tes, no ha cesado de crecer la lista de publicaciones sobre su vida y su
obra, sobre todo desde las conmemoraciones del primer cincuentenario
de su muerte (1930-1980) y del primer centenario de su nacimiento (1894-
1994). Aunque la mayoría de dichas publicaciones aún está destinada, princi-
palmente, a enriquecer la documentación histórica de la trayectoria personal,
intelectual y política de Mariátegui, comienza a ser más sistemática la explo-
ración de los ámbitos específicos de su pensamiento en relación con el debate
actual sobre las cuestiones implicadas en ellos, entre otras las cuestiones de
“género”, de lo “indígena”, las de “raza” y “nación”, sobre las “vanguardias”
estéticas, sobre las anécdotas vitales de su ruptura con el mundo oligárquico,
sobre América Latina y sobre la propuesta de “socialismo indoamericano”7
.
Buena parte de dichos estudios han sido presentados en numerosas reunio-
nes internacionales destinadas a debatir la herencia mariateguiana y han sido
recogidos en volúmenes colectivos8
. Y por supuesto, continúa la indagación
acerca de la ubicación de dicho legado en “el marxismo”9
.
7. Entre otros, de Sara Beatriz Guardia, José Carlos Mariátegui. Una visión de género,
Lima, Ed. Minerva, 2005. De Fernanda Beigel, El itinerario y la brújula: el vanguardismo
estético-político de Mariátegui, Buenos Aires, Biblos 2003. De Horacio Tarcus, Mariáte-
gui en la Argentina o las políticas culturales de Samuel Glusberg, Buenos Aires, Ed. El Cie-
lo por Asalto, 2001. De Gerardo Leibner, El mito del socialismo indígena en Mariátegui,
Lima, Universidad Católica del Perú, 1999. De William W. Stein, Dance in the Cemetery,
New York-Oxford, University Press of America, 1997. De César Germaná, El socialismo
indoamericano de José Carlos Mariátegui, Lima, Amauta, 1995. De Alfonso Castrillón
Vizcarra, José Carlos Mariátegui, crítico de arte, Lima, Universidad de San Marcos, Cua-
dernos de Reflexión y Crítica, No
6, 1993. De José Aricó, Marx y América Latina, Lima,
Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación, 1980.
8. De los volúmenes colectivos, deben ser citados el de José Aricó, Mariátegui y los oríge-
nes del marxismo latinoamericano, México, Pasado y Presente, 1978; de Roland Forgues,
ed., Mariátegui y Europa. El otro descubrimiento, Lima, Amauta, 1993, y Mariátegui. Una
verdad siempre renovada, Lima, Amauta, 1994; Manuel Monereo, comp., Mariátegui
(1884-1994). Encuentro Internacional: un marxismo para el siglo XXI, Madrid, Talasa,
1995; Gonzalo Portocarrero, Eduardo Cáceres y Rafael Tapia, eds., La aventura de Ma-
riátegui. Nuevas perspectivas, Lima, Universidad Católica del Perú, 1995; David Sobrevi-
lla, ed., El marxismo de José Carlos Mariátegui, Lima, Amauta, 1995; y, por supuesto, los
trabajos que fueron publicados en el Anuario Mariateguiano entre 1989 y 1999, y a cuya
co-dirección, con Antonio Melis, me incorporé a la muerte de uno de sus fundadores, el
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:55 PM118
BIBLIOTECA AYACUCHO
CXIX
TREINTA AÑOS DESPUÉS
Lo que, sin duda, caracteriza el tiempo transcurrido en estos tres últimos
decenios, es el más profundo y significativo cambio histórico que haya
ocurrido con el patrón de poder mundial, desde la llamada “Revolución
Industrial”. En otros términos, se trata nada menos que de su ingreso en
un nuevo período histórico. Este cambio consiste en la total re-configura-
ción del actual patrón de poder, en un complejo proceso que está en curso
y que tuvo sus inicios con el estallido de la crisis mundial capitalista a
mediados de 1973.
Dicha re-configuración del actual patrón de poder consiste, ante todo,
en la profundización y en la aceleración de sus tendencias centrales en la
disputa por el control de la existencia social. Aquí es pertinente destacar,
primero, la re-concentración mundial del control de la autoridad política,
el Estado ante todo, y, en segundo lugar, la re-concentración mundial del
control del trabajo10
.
En la primera de tales dimensiones del proceso, se trata de la formación
de un Bloque Imperial Mundial y de la erosión continua de la autonomía de
los Estados cuyo proceso de nacionalización y democratización no pudo
ser consolidado, o era precario e incipiente, debido a la colonialidad del
historiador Alberto Tauro del Pino, a quien se debe gran parte del rescate, investigación y
publicación de la obra mariateguiana.
9. Entre los más influyentes, de Alberto Flores Galindo, “La agonía de Mariátegui”, José
Carlos Mariátegui, Obras completas, Lima, Fundación Andina/Sur, 1994, t. 2; Carlos
Franco, Del marxismo eurocéntrico al marxismo latinoamericano, Lima, CEDEP, 1981;
Osvaldo Fernández Díaz, Mariátegui y la experiencia del otro, Lima, Amauta, 1994; Fran-
cis Guibal, Vigencia de Mariátegui, Lima, Amauta, 1999; Michael Lowy, “Marxisme et
romantisme chez José Carlos Mariátegui”, Actuel Marx (Paris), No
25 (1999); Antonio
Melis, Leyendo a Mariátegui, Lima, Amauta, 1999; David Sobrevilla, El marxismo de José
Carlos Mariátegui, Lima, Universidad de Lima, 2005.
10. Véase sobre esta cuestión “Colonialidad del poder, globalización y democracia”, Aní-
bal Quijano, Tendencias básicas de nuestra era, Caracas, Instituto de Estudios Internacio-
nales Pedro Gual, 2001. La versión más reciente, con algunas pocas revisiones, está en
revista San Marcos (Lima), No
25 (2006), pp. 51-104. Véase también: “¿Entre la Guerra
Santa y la Cruzada?”, América Latina en Movimiento (ALAI), (Quito), No
341 (2001),
pp. 12-22.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:55 PM119
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
CXX
poder actual. Eso implica la erosión continua del espacio político público y
de la democracia liberal, tanto en el “centro” como en la “periferia”. En
conjunto, se trata de un proceso de des-democratización y des-nacionali-
zación del Estado y de la sociedad dentro del patrón de poder y a escala
planetaria. En otros términos, de un imperialismo global en cuyo extremo,
si la tendencia no es contenida o derrotada, se arriesga una re-colonización
global. Irak, Afganistán, o más recientemente Somalía, como antes en la ex
Yugoeslavia, así como la gradual expansión de las bases militares de Esta-
dos Unidos en América Latina, son claros ejemplos de esos riesgos.
En la segunda dimensión, se trata, de un lado, del predominio defini-
tivo de los niveles hiper-tecnologizados del capital, en los cuales se reduce
la necesidad y el interés de asalariar la fuerza de trabajo, mientras en los
niveles inferiores se requiere, en cambio, de la re-expansión de la plusva-
lía absoluta en las relaciones con el trabajo asalariado (de su “flexibiliza-
ción” y de su “precarización”, en términos del empirismo de la sociología
del trabajo). Todo lo cual lleva a la expansión del des-empleo asalariado y
a la reducción del nivel salarial promedio a escala mundial. Y de ese modo,
a la re-expansión de las formas no-salariales del trabajo, la esclavitud, la
servidumbre y la reciprocidad. Todo ese conjunto es ahora el capitalismo
mundial y está asociado a la hegemonía de la acumulación financiera, cuya
prolongada duración, a diferencia de los anteriores momentos de crisis
capitalista, remite a la novedad de sus fuentes en la actual estructura mun-
dial de acumulación y de control del trabajo. La más visible implicación
de esos procesos es la continua y extrema polarización social a escala pla-
netaria y “global”.
Esas tendencias han llevado a la re-concentración imperialista del
control de la autoridad política y del trabajo, a escala geográficamente
planetaria, afectando al conjunto de la población en un proceso conjunto
de crisis y de cambio. Esto es, sometiéndola en su totalidad a un único
patrón de poder, que ahora se conoce como el “sistema-mundo colonial/
moderno”11
. Así se ha producido la mayor concentración hasta hoy histó-
11. A ese respecto, de Aníbal Quijano e Immanuel Wallerstein, “Americanity as a Con-
cept or the Americas in the Modern World-System”, International Social Science Journal
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:55 PM120
BIBLIOTECA AYACUCHO
CXXI
ricamente conocida del control mundial del poder. Y es eso lo que está
implicado en lo que se nombra como “globalización”12
. El nuevo patrón
de poder que fue producido durante la conquista y destrucción del mun-
do histórico pre-colonial de lo que hoy llamamos América, ha ingresado
en un período y en un proceso de crisis y de transición que es, probable-
mente, el más profundo y decisivo en sus 500 años de historia.
Empero, lo que sus agentes publicitarios presentan como una suerte
de fenómeno “natural”, que no depende de los intereses, de la voluntad o
de las opiniones de la gente, y al cual, por eso, no tiene sentido criticar,
mucho menos oponerse, es obviamente un producto de las luchas dentro
del patrón de poder, entre sus dominadores y sus dominados, y de las
luchas por el control mundial entre sus dominadores. El problema es que
esas luchas llevaron, en primer término, a la más profunda derrota histó-
rica de los trabajadores y a todos los dominados/explotados/reprimidos
del mundo13
. Y del mismo modo a la derrota y desintegración de los prin-
cipales rivales del bloque imperialista, por la desintegración final del “cam-
po socialista”, la incorporación de China al reino del capitalismo o a lo
que Boris Kagarlitzky ha denominado un “estalinismo de mercado”, y la
desintegración de virtualmente todos los regímenes, organizaciones, mo-
vimientos políticos asociados al “campo socialista”, en todo el mundo,
con la solitaria excepción de Cuba.
La derrota arrastró también a prácticamente la totalidad de las ten-
dencias, organizadas o no, de los críticos radicales del patrón mundial de
(Paris), No
134 (1992), pp. 549-556. De Aníbal Quijano, “Colonialidad y moderni-
dad/racionalidad”, Los conquistados, Heraclio Bonilla; comp., Bogotá, Tercer Mundo/
FLACSO, 1992; “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, Coloniali-
dad del saber, eurocentrismo y ciencias sociales, Edgardo M. Lander; comp., Buenos Aires,
UNESCO/CLACSO, 2000; y “Don Quijote y los molinos de viento en América Latina”,
Revista de Estudios Avanzados (São Paulo), v. 19 No
55 (2005), pp. 9-31.
12. Mis propuestas en este debate pueden ser encontradas, principalmente, en “Colonia-
lidad del poder, globalización y democracia”, antes citado, y en “El nuevo imaginario
anticapitalista”, América Latina en Movimiento (Quito), No
351 (2002), pp. 14-22.
13. He propuesto algunas cuestiones para ese debate en “El trabajo al final del siglo XX”,
Pensée Sociale Critique pour le XXIe
Siècle. Mélanges en l’honneur de Samir Amin, Paris,
Forum du Tiers-Monde, L’Harmattan, 2003.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:55 PM121
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
CXXII
poder, tanto del bloque imperialista como del “campo socialista”, ya que
perdieron lugar en el debate mundial, en la medida en que el poder dejó
de ser, por más de dos décadas, una cuestión mayor en la investigación
científica y en el debate respectivo, excepto como un dato empírico de la
realidad. En conjunto, la derrota de los explotados/dominados/reprimi-
dos y de los rivales y antagonistas políticos del actual patrón de poder,
produjo un virtual eclipse mundial del horizonte histórico que desde el
siglo XVIII, en particular desde la emergencia de la idea del socialismo
como democratización radical y global de las relaciones sociales, en todos
sus ámbitos o dimensiones decisivas, iluminaba el a veces sinuoso y labe-
ríntico camino de liberación del poder, de todo poder14
.
Esa victoria total del bloque imperialista no implica, en modo alguno,
su invencibilidad, ni su indefinida reproducción. Lejos de eso, la crisis del
patrón de poder entero no ha hecho sino hacerse más profunda y más rá-
pida en este período. Pero, en cambio, hizo más perceptibles que nunca
los límites y las distorsiones de la perspectiva de conocimiento implicada
en el “marxismo-leninismo”, cada vez más tributaria de las tendencias de
tecnocratización del eurocentrismo en el ya largo período de dominio de
la acumulación financiera en la transición del capital y del conjunto del
patrón de poder colonial/moderno, al cual domina y del cual depende.
En otros términos, de su creciente incapacidad de permitir el conocimiento
efectivo, radical y global, de la realidad y, en esa misma medida, de su
incapacidad de orientar certera y eficazmente las luchas de las víctimas
del actual patrón de poder. De ese modo operó como un elemento decisi-
vo en la determinación de la derrota de las luchas revolucionarias en el
mundo en ese período. La victoria del capitalismo mundial pudo ser tan
14. Sobre las implicaciones de ese proceso para el nuevo debate mis propuestas en “El
regreso del futuro y las cuestiones de conocimiento”, Hueso Húmero (Lima), No
38
(2001); y en “El nuevo imaginario anticapitalista”, América Latina en Movimiento
(ALAI) (Quito), No
351 (2002).
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:55 PM122
BIBLIOTECA AYACUCHO
CXXIII
completa, que sus intelectuales y políticos sintieron que era final y defini-
tiva, que era “el fin de la historia”15
.
Durante un no tan corto tiempo, la crisis del “materialismo históri-
co”, la desintegración del “campo socialista”, y la imposición mundial de
lo que se conoce como la “globalización del neoliberalismo”, produjeron
el desalojo de la investigación y en el debate mundial la crítica del poder
existente, virtualmente a escala mundial. Así, la ideología del poder domi-
nante se estableció como una suerte de sentido común global. El llamado
postmodernismo ha sido una de las más extendidas versiones de esa nue-
va subalternización del pensamiento social mundial, porque fue un modo
eficaz de expresar, de una parte, la incomodidad creciente de la inteligen-
cia mundial y en particular de sus tendencias socialistas, con las distorsio-
nes eurocéntricas del “materialismo histórico”. Por eso fue también el
vehículo que cobijó una extendida desmoralización, precisamente, de
quienes más “ortodoxamente” la habían practicado, ya que allí podían
encontrar argumentos para proclamar su rechazo a esa perspectiva y sen-
tirse, por fin, legitimados en su abandono de las luchas de los dominados/
explotados/reprimidos contra el poder.
El tiempo de esa derrota está terminando. Desde comienzos de la dé-
cada final del siglo XX, emergió la resistencia contra las tendencias más
brutales de esa “globalización”, con las revueltas de los trabajadores en
los países antes llamados “los tigres asiáticos” y con la exitosa rebelión
contra una de las más sangrientas y prolongadas satrapías impuestas por
el imperialismo de Estados Unidos, en Indonesia. Esa resistencia comen-
zó su “globalización” con las masivas protestas juveniles en Estados Uni-
dos, Francia, Alemania, Suiza, desde comienzos de la centuria actual e
inició su proceso de desarrollo con la constitución del Foro Social Mun-
dial que se congrega anualmente desde el 2001, precisamente como el
primer ágora “global” de este nuevo movimiento, y en su contexto están
15. Hay una numerosa escritura desde la publicación del famoso texto de Fukuyama. Mis
propuestas en ese debate se encuentran en “El fin de cual historia?”, Análisis Político
(Bogotá), No
32 (1997), pp. 27-34.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:55 PM123
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
CXXIV
ya activas tendencias y propuestas que se orientan a un tránsito de la resis-
tencia a las alternativas contra el entero patrón de poder globalizado. Un
horizonte nuevo está, en fin, instaurándose en el camino de las nuevas
luchas contra el poder. Señala, así, un nuevo período histórico de las lu-
chas por el poder y de las luchas contra el poder16
. Y América Latina es
hoy, sin duda, tanto el espacio central de este movimiento, como uno de
sus momentos y modos básicos y específicos17
.
EN EL UMBRAL DE OTRO HORIZONTE
Este es, pues, un mundo profunda y sistemáticamente diferente del que
conocimos apenas hace 30 años. Y es tiempo ahora de decir, sin ambages,
que en América Latina y más allá, el movimiento de la reflexión mariate-
guiana es, precisamente, el punto de partida de las nuevas perspectivas de
producción de conocimiento, cuya indagación está ya en el centro del
debate actual18
.
Así como no hay tal cosa como “el marxismo”, sino un debate desde y
en torno de la heterogénea herencia teórica de Marx, ocurre exactamente
lo mismo con el debate acerca de Mariátegui. Hemos tardado mucho,
empantanados en el debate sobre “el marxismo” y el “socialismo real-
16. En esa perspectiva, “El nuevo imaginario anticapitalista”, loc. cit.
17. He discutido esas cuestiones en “El laberinto de América Latina: ¿Hay otras sali-
das?”, Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales (Caracas), v. 10 No
1 (2004).
También: “El ‘Movimiento indígena’ y las cuestiones pendientes en América Latina”,
Política Externa (São Paulo), v. 12 No
12 (2004), pp. 77-97; reproducido en español en
diversas publicaciones, i.e. Argumentos (México), No
50 (2006), pp. 51-81.También pue-
de verse “Estamos comenzando a producir otro horizonte histórico”, Revista de Sociolo-
gía (Lima), v. 14 Nos
16-17 (2006), pp. 13-29.
18. Me refiero, principalmente, al debate en torno de la colonialidad del poder, la trans-
modernidad y el moderno/colonial sistema-mundo, la producción de otra democracia,
sobre todo lo cual ya existe y sigue creciendo una amplia literatura, que reúne los nom-
bres de Immanuel Wallerstein, Enrique Dussel, Aníbal Quijano, Walter Mignolo,
Boaventura de Sousa Santos, Ramón Grosfoguel, Edgardo Lander, Agustín Lao-Montes,
Catherine Walsh, Fernando Coronil, Santiago Castro-Gómez, Kelvin Santiago, Sylvia
Winter, Ifi Amadiume, Fernando Buscaglia, entre muchos otros.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:55 PM124
BIBLIOTECA AYACUCHO
CXXV
mente existente”, y sobre el respectivo lugar de Mariátegui, en admitir
todas las implicaciones de los cruciales movimientos de ruptura con el
eurocentrismo en el pensamiento mariateguiano; es decidir –como recla-
maba en 1985 el historiador Jean Ellenstein a sus camaradas del Partido
Comunista Francés– “ir hasta el fondo de nuestras previas sospechas”.
En su más reciente estudio, El marxismo de José Carlos Mariátegui
(Lima, Fondo Editorial de la Universidad de Lima, 2005), David Sobrevi-
lla rechaza mi idea de que en el territorio mariateguiano están implicados
muchos de los elementos centrales de una racionalidad alternativa. En el
prólogo, Antonio Melis no dejó de insistir, sin embargo, en que esa hipó-
tesis mía es “fecunda y no arbitraria”. Tiene razón Sobrevilla si se refiere
a que en Mariátegui no se encuentran esos términos, ni señales formales
de que se hubiera propuesto encontrar o producir ninguna racionalidad
alternativa19
. Y es quizá cierto también, que esos no son los más eficaces
términos para dar cuenta de los momentos y zonas de ruptura de la re-
flexión mariateguiana con el eurocentrismo dominante en el “materialis-
mo histórico”, ni del activo debate actual contra el eurocentrismo y por la
reconstitución de modos diferentes de producción de subjetividad, o más
generalmente, de un nuevo universo de subjetividades, de imaginario, de
memoria histórica, de conocimiento. Pues no se trata de encontrar una
racionalidad alternativa universal que reemplace al eurocentrismo.
Lo que probablemente está activo en la historia actual es un proceso
heterogéneo y complejo. En primer término, la desmitificación del euro-
centrismo por el desocultamiento de sus más distorsionantes procedimien-
tos cognitivos e intelectuales y de su condición de un provincianismo in-
telectual que impuso su hegemonía mundial como un instrumento de
dominación en la colonialidad del poder mundial. En segundo término,
la reconstitución de otras racionalidades reprimidas, inclusive parcial o
totalmente eliminadas bajo el dominio del eurocentrismo y del entero pa-
19. He sugerido esa idea en varios textos, i.e.: “Prólogo”, Textos básicos, México, FCE,
1991; “El sueño dogmático”, Mariátegui o la experiencia del otro, Osvaldo Fernández
Díaz, Lima, Amauta, 1994; y “El precio de la racionalidad”, Gaceta Sanmarquina (Lima),
No
22 (1994), p. 4.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:55 PM125
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
CXXVI
trón de poder colonial/moderno. En fin, como vengo insistiendo desde
hace tiempo, de la constitución de un universo de intersubjetividad cuyo
fondo de significaciones común a todos, sin perjuicio de las propias y
específicas racionalidades de cada grupo o identidad histórica, permita la
comunicación mundial, las transferencias de elementos, los conflictos in-
clusive, o, para cada uno, las opciones posibles por plurales y heterogé-
neas orientaciones cognitivas20
.
Empero, sin esas tensas rupturas que dan cuenta de la excepcional
perspicacia de Mariátegui, sin duda habríamos tardado mucho más21
. Aquí,
apenas unas pocas señales. La primera y decisiva de esas rupturas tiene
lugar, precisamente, en los 7 ensayos y asume el carácter de toda una sub-
versión epistémica y teórica22
, puesto que es producida dentro de la pro-
pia perspectiva formalmente admitida por Mariátegui, el “materialismo
histórico” y la perspectiva de una secuencia evolutiva de “modos de pro-
ducción” y en el mismo intento de emplearla: “Apuntaré una constata-
ción final: la de que en el Perú actual coexisten elementos de tres econo-
mías diferentes. Bajo el régimen de economía feudal nacido de la Con-
quista, subsisten en la sierra algunos residuos vivos todavía de la econo-
mía comunista indígena. En la costa, sobre un suelo feudal, crece una
economía burguesa que, por lo menos en su desarrollo mental, da la im-
presión de una economía retardada”(B.A., p. 15).
20. Hay ahora una vasta literatura de este nuevo debate. Sobre mis propias e inacabadas
propuestas, remito a “Dominación y cultura”, Revista Latinoamericana de Ciencias Socia-
les (Santiago), No
1 (1971). Reproducido en el volumen del mismo título, Lima, Mosca
Azul Editores, 1980, pp. 17-43. También: Modernidad, identidad y utopía en América La-
tina, Lima, Ediciones Sociedad y Política, 1988. Y “Colonialidad del poder, eurocentris-
mo y clasificación social”, Festschrift Immanuel Wallerstein, Journal of World Systems
Research (Colorado), v. 7 No
2 (2000), pp. 342-388, Special Issue, Giovanni Arrighi and
Walter L. Goldfrank; eds.
21. En unas breves notas para una nueva publicación de 7 ensayos, sería pertinente abrir
un debate sobre las implicaciones de todos esos movimientos de ruptura con el eurocen-
trismo en la obra de Mariátegui. Pueden ser útil para esos propósitos, Textos básicos, José
Carlos Mariátegui, prólogo, selección y notas de Aníbal Quijano, México, Fondo de Cul-
tura Económica, 1991.
22. Sobre la propuesta de subversión epistémica y cultural, mi texto “Colonialidad del
poder, cultura y conocimiento en América Latina”, Anuario Mariateguiano (Lima), v. 9
No
9 (1998), pp. 113-22.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:55 PM126
BIBLIOTECA AYACUCHO
CXXVII
Esa perspectiva rompe, primero, con la idea eurocéntrica de totali-
dad y con el evolucionismo, que presuponen una unidad continua y ho-
mogénea, aunque contradictoria, y que se mueve en el tiempo de modo
igualmente continuo y homogéneo hasta transformarse en otra unidad
análoga. Esa idea de totalidad ha sido, es, parte de una de las vertientes
del eurocentrismo, sea “orgánica” como en el “materialismo histórico”,
“sistémica”, como en el “estructural-funcionalismo”, metafísico-filosófi-
ca como en la idea absoluta hegeliana, o metafísico-teológica como en las
tres religiones provenientes del Medio Oriente, en las cuales todo se rela-
ciona con todo puesto que todo fue creado por una entidad omnipotente.
Permite, al mismo tiempo, deshacerse del rechazo general a toda idea de
totalidad, como en el viejo empirismo británico y en el nuevo postmoder-
nismo, y que excluye de ese modo la cuestión del poder. Y abre, en fin, el
debate sobre la totalidad como un campo de relaciones o unidad de hete-
rogéneos, discontinuos y contradictorios elementos en una misma confi-
guración histórico-estructural23
.
Esa idea de totalidad es epistémica y teóricamente indispensable para
producir explicación y sentido a lo que Mariátegui observa y descubre,
precisamente, en la Evolución económica del Perú. Sin esa subversión epis-
témica, el tratamiento mariateguiano de las relaciones entre la dimensión
intersubjetiva y la dimensión material de la existencia social, no podría ser
cabalmente entendida: “En el Perú, contra el sentido de la emancipación
republicana, se ha encargado al espíritu del feudo –antítesis y negación
del espíritu del burgo– la creación de la economía capitalista” (B.A., p.
19).
Esa subversión epistémica y teórica original, podría reconocerse como
la fuente de la producción de la idea latinoamericana de heterogeneidad
histórico-estructural, como un modo históricamente constitutivo de toda
existencia social, rompiendo de ese modo con el dualismo radical del car-
tesianismo, que está en el origen mismo del eurocentrismo, y con las pro-
23. He discutido estas cuestiones en “Colonialidad del poder, eurocentrismo y clasifica-
ción social”, Festschrift Immanuel Wallerstein, loc. cit.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:55 PM127
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
CXXVIII
24. Ver en ese sentido “El movimiento indígena y las cuestiones pendientes en América
Latina”, Argumentos (México), No
19 (2006), pp. 51-81.
pensiones positivistas al reduccionismo y al evolucionismo. Y sin ese nue-
vo punto de partida, no podríamos explicar el nuevo debate teórico y
político, dentro y fuera de América Latina, sobre el carácter y la historia
del actual poder mundial, en especial el activo debate en torno de la pro-
puesta teórica de colonialidad y des/colonialidad del poder.
Asimismo, sin la ruptura mariateguiana respecto del lugar de la “raza”
y del “factor clase” en el proceso de “nacionalización” del Estado y de
democratización de la sociedad, no podríamos entender, ni explicar, ni
encontrar el sentido de los actuales “movimientos indígenas” en América
Latina en particular, y su significación sobre las cuestiones del moderno
Estado-Nación, sobre la democracia y sobre la identidad en América La-
tina24
.
Y, en fin, sin la insistencia mariateguiana en el lugar necesario de la
“comunidad indígena” en la trayectoria de toda revolución socialista en
estas tierras, en la especificidad, pues, del “socialismo indoamericano”,
contra el evolucionismo positivista incrustado en el “materialismo históri-
co”, el nuevo imaginario revolucionario que se va constituyendo en el
nuevo horizonte histórico, tardaría mucho más en madurar, en hacerse
perceptible como un proceso de producción democrática de una socie-
dad democrática, aprendiendo a vivir con Estado y sin Estado, con mer-
cado y sin mercado, al mismo tiempo, frente a las tendencias de hiper-
fetichización del mercado, asociadas a una re-medievalización de la sub-
jetividad, que el capitalismo mundial ya está tratando de imponer, para
perpetuar la globalización de toda la población del mundo bajo un único
patrón de poder.
Es pues ahora el tiempo de reconocer que sin esos momentos de sub-
versión teórica contra el eurocentrismo, en el movimiento de la reflexión
mariateguiana, la investigación actual no hubiera podido llegar en medio
de la crisis actual, a percibir que el entero patrón de poder mundial es,
precisamente, una configuración histórica específica, en la cual uno de los
ejes constitutivos es la idea de “raza”, como el fundamento de todo un
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:55 PM128
BIBLIOTECA AYACUCHO
CXXIX
nuevo sistema de dominación social, del cual el eurocentrismo es uno de
los más eficaces instrumentos; y el otro eje es la articulación de todos los
“modos de producción” en una única estructura de producción de mer-
caderías para el mercado mundial, precisamente como Mariátegui alcan-
zó a percibir en la economía peruana de su tiempo, como un momento de
subversión epistémica y teórica en el marco del propio “materialismo his-
tórico”. Esa configuración específica, histórico-estructuralmente hetero-
génea, es el núcleo de lo que hoy se discute sobre la colonialidad del po-
der.
Es en ese sentido específico que el debate mariateguiano requiere ser
replanteado en sus perspectivas y en sus finalidades, confrontando las
actuales tendencias del poder mundial y las opciones alternativas de los
dominados/explotados/reprimidos del mundo. Porque es en el movimien-
to de la reflexión de Mariátegui donde, sin duda, están contenidos algu-
nos de los elementos centrales de la renovación del debate epistémico,
teórico y político que está en curso. Eso no supone, obviamente, que haya
dejado de ser pertinente e importante, continuar como hasta aquí, explo-
rando el territorio mariateguiano ante todo en relación con la historia y
las perspectivas previas de conocimiento.
A.Q.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:55 PM129
BIBLIOTECA AYACUCHO
CXXXI
CRITERIO DE ESTA EDICIÓN
La presente edición sigue a la de los 7 ensayos de interpretación de la realidad
peruana preparada por la Biblioteca Amauta (1968).
Las notas de José Carlos Mariátegui están colocadas a pie de página e
identificadas con asteriscos; las notas al libro escritas por Elizabeth Garrels
se encuentran al final del texto de Mariátegui y señaladas con números
arábigos. Esta nueva edición tiene después del prólogo una adenda, “Trein-
ta años después, otro reencuentro”, preparada por Aníbal Quijano, y en
la bibliografía se han asentado referencias de reciente data.
B.A.
ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:55 PM131
7 ENSAYOS
DE INTERPRETACIÓN
DE LA REALIDAD PERUANA
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:08 PM1
Ich will keinen Autor mehr lesen, dem man anmerkt,
er wollte ein Buch machen; sondern nur jene,
deren, Gedanken unversehens ein Buch werden.
Nietzsche, Der Wanderer und sein Schatten1
.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:08 PM3
BIBLIOTECA AYACUCHO
5
ADVERTENCIA
REÚNO en este libro, organizados y anotados en siete ensayos, los escritos
que he publicado en Mundial2
y Amauta3
sobre algunos aspectos sustantivos
de la realidad peruana. Como La escena contemporánea4
, no es éste, pues,
un libro orgánico. Mejor así. Mi trabajo se desenvuelve según el querer de
Nietzsche, que no amaba al autor contraído a la producción intencional, de-
liberado de un libro, sino a aquél cuyos pensamientos formaban un libro es-
pontánea e inadvertidamente. Muchos proyectos de libro visitan mi vigilia;
pero sé por anticipado que sólo realizaré los que un imperioso mandato vital
me ordene. Mi pensamiento y mi vida constituyen una sola cosa, un único
proceso. Y si algún mérito espero y reclamo que me sea reconocido es el de
–también conforme un principio de Nietzsche– meter toda mi sangre en mis
ideas.
Pensé incluir en este volumen un ensayo sobre la evolución política e
ideológica del Perú. Mas, a medida que avanzo en él, siento la necesidad de
darle desarrollo y autonomía en un libro aparte5
. El número de páginas de
estos 7 ensayos me parece ya excesivo, tanto que no me consiente completar
algunos trabajos como yo quisiera y debiera. Por otra parte, está bien que
aparezcan antes de mi nuevo estudio. De este modo, el público que me lea se
habrá familiarizado oportunamente con los materiales y las ideas de mi espe-
culación política e ideológica.
Volveré a estos temas cuantas veces me lo indique el curso de mi investi-
gación y mi polémica. Tal vez hay en cada uno de estos ensayos el esquema, la
intención de un libro autónomo. Ninguno de estos ensayos está acabado: no
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:08 PM5
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
6
lo estarán mientras yo viva y piense y tenga algo que añadir a lo por mí escri-
to, vivido y pensado.
Toda esta labor no es sino una contribución a la crítica socialista de los
problemas y la historia del Perú. No faltan quienes me suponen un europei-
zante6
, ajeno a los hechos y a las cuestiones de mi país. Que mi obra se encar-
gue de justificarme, contra esta barata e interesada conjetura. He hecho en
Europa mi mejor aprendizaje7
. Y creo que no hay salvación para Indo-Amé-
rica sin la ciencia y el pensamiento europeos u occidentales. Sarmiento que
es todavía uno de los creadores de la argentinidad8
, fue en su época un euro-
peizante. No encontró mejor modo de ser argentino.
Otra vez repito que no soy un crítico imparcial y objetivo. Mis juicios se
nutren de mis ideales, de mis sentimientos, de mis pasiones. Tengo una de-
clarada y enérgica ambición: la de concurrir a la creación del socialismo pe-
ruano. Estoy lo más lejos posible de la técnica profesoral y del espíritu uni-
versitario.
Es todo lo que debo advertir lealmente al lector a la entrada de mi libro.
Lima, 1928.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:08 PM6
BIBLIOTECA AYACUCHO
7
ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA
I. LA ECONOMÍA COLONIAL
EN EL PLANO de la economía se percibe mejor que en ningún otro hasta
qué punto la Conquista escinde la historia del Perú. La Conquista aparece
en este terreno, más netamente que en cualquiera otro, como una solución
de continuidad. Hasta la Conquista se desenvolvió en el Perú una econo-
mía que brotaba espontánea y libremente del suelo y la gente peruanos.
En el Imperio de los Inkas, agrupación de comunas agrícolas y sedenta-
rias, lo más interesante era la economía. Todos los testimonios históricos
coinciden en la aserción de que el pueblo inkaico –laborioso, disciplina-
do, panteísta y sencillo– vivía con bienestar material. Las subsistencias
abundaban; la población crecía. El Imperio ignoró radicalmente el pro-
blema de Malthus. La organización colectivista, regida por los Inkas, ha-
bía enervado en los indios el impulso individual; pero había desarrollado
extraordinariamente en ellos, en provecho de este régimen económico, el
hábito de una humilde y religiosa obediencia a su deber social. Los Inkas
sacaban toda la utilidad social posible de esta virtud de su pueblo, valori-
zaban el vasto territorio del Imperio construyendo caminos, canales, etc.,
lo extendían sometiendo a su autoridad tribus vecinas. El trabajo colecti-
vo, el esfuerzo común, se empleaban fructuosamente en fines sociales.
Los conquistadores españoles destruyeron, sin poder naturalmente
reemplazarla, esta formidable máquina de producción. La sociedad indí-
gena, la economía inkaica, se descompusieron y anonadaron completa-
mente al golpe de la Conquista. Rotos los vínculos de su unidad, la nación
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:08 PM7
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
8
se disolvió en comunidades dispersas. El trabajo indígena cesó de funcio-
nar de un modo solidario y orgánico. Los conquistadores no se ocuparon
casi sino de distribuirse y disputarse el pingüe botín de guerra. Despoja-
ron los templos y los palacios de los tesoros que guardaban; se repartieron
las tierras y los hombres, sin preguntarse siquiera por su porvenir como
fuerzas y medios de producción.
El Virreinato señala el comienzo del difícil y complejo proceso de for-
mación de una nueva economía. En este período, España se esforzó por
dar una organización política y económica a su inmensa colonia. Los espa-
ñoles empezaron a cultivar el suelo y a explotar las minas de oro y plata.
Sobre las ruinas y los residuos de una economía socialista, echaron las ba-
ses de una economía feudal.
Pero no envió España al Perú, como del resto no envió tampoco a sus
otras posesiones, una densa masa colonizadora. La debilidad del imperio
español residió precisamente en su carácter y estructura de empresa mili-
tar y eclesiástica más que política y económica. En las colonias españolas
no desembarcaron como en las costas de Nueva Inglaterra grandes ban-
dadas de pioneers. A la América Española no vinieron casi sino virreyes,
cortesanos, aventureros, clérigos, doctores y soldados. No se formó, por
esto, en el Perú una verdadera fuerza de colonización. La población de
Lima estaba compuesta por una pequeña corte, una burocracia, algunos
conventos, inquisidores, mercaderes, criados y esclavos*9
. El pioneer es-
pañol carecía, además, de aptitud para crear núcleos de trabajo. En lugar
de la utilización del indio, parecía perseguir su exterminio. Y los coloni-
* Comentando a Donoso Cortés, el malogrado crítico italiano Piero Gobetti califica a
España como “un pueblo de colonizadores, de buscadores de oro, no ajeno a hacerse de
esclavos en caso de desventura”. Hay que rectificar a Gobetti que considera colonizado-
res a quienes no fueron sino conquistadores. Pero es imposible no meditar el juicio si-
guiente: “El culto de la corrida es un aspecto de este amor de la diversión y de este catoli-
cismo del espectáculo y de la forma: es natural que el énfasis decorativo constituya el ideal
del haraposo que se da el aire del señor y que no puede seguir ni la pedagogía anglosajona
del heroísmo serio y testarudo, ni la tradición francesa de la fineza. El ideal español de la
señorilidad confina con la holgazanería y por esto comprende como campo propicio y
como símbolo la idea de la corte”.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:08 PM8
BIBLIOTECA AYACUCHO
9
zadores no se bastaban a sí mismos para crear una economía sólida y orgá-
nica. La organización colonial fallaba por la base. Le faltaba cimiento de-
mográfico. Los españoles y los mestizos eran demasiado pocos para ex-
plotar, en vasta escala, las riquezas del territorio. Y, como para el trabajo
de las haciendas de la costa se recurrió a la importación de esclavos ne-
gros, a los elementos y características de una sociedad feudal se mezclaron
elementos y características de una sociedad esclavista.
Sólo los jesuitas, con su orgánico positivismo, mostraron acaso, en el
Perú como en otras tierras de América, aptitud de creación económica.
Los latifundios que les fueron asignados prosperaron. Los vestigios de su
organización restan como una huella duradera. Quien recuerde el vasto
experimento de los jesuitas en el Paraguay, donde tan hábilmente aprove-
charon y explotaron la tendencia natural de los indígenas al comunismo10
,
no puede sorprenderse absolutamente de que esta congregación de hijos
de San Íñigo de Loyola, como los llama Unamuno, fuese capaz de crear en
el suelo peruano los centros de trabajo y producción que los nobles, doc-
tores y clérigos, entregados en Lima a una vida muelle y sensual, no se ocu-
paron nunca de formar.
Los colonizadores se preocuparon casi únicamente de la explotación
del oro y la plata peruanos. Me he referido más de una vez a la inclinación
de los españoles a instalarse en la tierra baja. Y a la mezcla de respeto y de
desconfianza que les inspiraron siempre los Andes, de los cuales no llega-
ron jamás a sentirse realmente señores. Ahora bien. Se debe, sin duda, al
trabajo de las minas la formación de las poblaciones criollas de la sierra.
Sin la codicia de los metales encerrados en las entrañas de los Andes, la
conquista de la sierra hubiese sido mucho más incompleta.
Estas fueron las bases históricas de la nueva economía peruana. De la
economía colonial –colonial desde sus raíces– cuyo proceso no ha termi-
nado todavía. Examinemos ahora los lineamientos de una segunda etapa.
La etapa en que una economía feudal deviene, poco a poco, economía bur-
guesa. Pero sin cesar de ser, en el cuadro del mundo, una economía colo-
nial.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:08 PM9
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
10
II. LAS BASES ECONÓMICAS DE LA REPÚBLICA
Como la primera, la segunda etapa de esta economía arranca de un hecho
político y militar. La primera etapa nace de la Conquista. La segunda eta-
pa se inicia con la Independencia. Pero, mientras la Conquista engendra
totalmente el proceso de la formación de nuestra economía colonial, la
Independencia aparece determinada y dominada por ese proceso.
He tenido ya –desde mi primer esfuerzo marxista por fundamentar en
el estudio del hecho económico la historia peruana– ocasión de ocuparme
en esta faz de la revolución de la Independencia, sosteniendo la siguiente
tesis: “Las ideas de la Revolución Francesa y de la Constitución norteame-
ricana encontraron un clima favorable a su difusión en Sud-América, a
causa de que en Sud-América existía ya aunque fuese embrionariamente,
una burguesía que, a causa de sus necesidades e intereses económicos,
podía y debía contagiarse del humor revolucionario de la burguesía euro-
pea. La Independencia de Hispano-América no se habría realizado, cier-
tamente, si no hubiese contado con una generación heroica, sensible a la
emoción de su época, con capacidad y voluntad para actuar en estos pue-
blos una verdadera revolución. La Independencia, bajo este aspecto, se
presenta como una empresa romántica. Pero esto no contradice la tesis de
la trama económica de la revolución emancipadora. Los conductores, los
caudillos, los ideólogos de esta revolución, no fueron anteriores ni supe-
riores a las premisas y razones económicas de este acontecimiento. El he-
cho intelectual y sentimental no fue anterior al hecho económico”11
.
La política de España obstaculizaba y contrariaba totalmente el des-
envolvimiento económico de las colonias al no permitirles traficar con
ninguna otra nación y reservarse como metrópoli, acaparándolo exclusi-
vamente, el derecho de todo comercio y empresa en sus dominios.
El impulso natural de las fuerzas productoras de las colonias pugnaba
porromperestelazo.Lanacienteeconomíadelasembrionariasformacio-
nes nacionales de América necesitaba imperiosamente, para conseguir su
desarrollo, desvincularse de la rígida autoridad y emanciparse de la me-
dieval mentalidad del rey de España. El hombre de estudio de nuestra
época no puede dejar de ver aquí el más dominante factor histórico de la
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:08 PM10
BIBLIOTECA AYACUCHO
11
revolución de la independencia sudamericana, inspirada y movida, de
modo demasiado evidente, por los intereses de la población criolla y aun
de la española, mucho más que por los intereses de la población indígena.
Enfocada sobre el plano de la historia mundial, la independencia sud-
americana se presenta decidida por las necesidades del desarrollo de la ci-
vilización occidental o, mejor dicho, capitalista. El ritmo del fenómeno
capitalista tuvo en la elaboración de la independencia una función menos
aparente y ostensible, pero sin duda mucho más decisiva y profunda que
el eco de la filosofía y la literatura de los enciclopedistas. El imperio britá-
nico destinado a representar tan genuina y trascendentalmente los intere-
ses de la civilización capitalista, estaba entonces en formación. En Inglate-
rra, sede del liberalismo y el protestantismo, la industria y la máquina
preparaban el porvenir del capitalismo, esto es del fenómeno material del
cual aquellos dos fenómenos, político el uno, religioso otro, aparecen en
la historia como la levadura espiritual y filosófica12
. Por esto le tocó a In-
glaterra –con esa clara conciencia de su destino y su misión históricas a
que debe su hegemonía en la civilización capitalista–, jugar un papel pri-
mario en la independencia de Sud-América. Y, por esto, mientras el pri-
mer ministro de Francia, de la nación que algunos años antes les había
dado el ejemplo de su gran revolución, se negaba a reconocer a estas jóve-
nes repúblicas sudamericanas que podían enviarle “junto con sus produc-
tos sus ideas revolucionarias”*, Mr. Canning, traductor y ejecutor fiel del
interés de Inglaterra, consagraba con ese reconocimiento el derecho de
estos pueblos a separarse de España y, anexamente, a organizarse republi-
cana y democráticamente. A Mr. Canning, de otro lado, se habían adelan-
tado prácticamente los banqueros de Londres que con sus préstamos –no
por usurarios menos oportunos y eficaces–, habían financiado la funda-
ción de las nuevas repúblicas13
.
El imperio español tramontaba por no reposar sino sobre bases mili-
tares y políticas y, sobre todo, por representar una economía superada.
* “Si Europa es obligada a reconocer los gobiernos de hecho de América –decía el vizcon-
de de Chateaubriand– toda su política debe tender a hacer nacer monarquías en el nuevo
mundo, en lugar de estas repúblicas que nos enviarán sus principios con los productos de
su suelo”.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:08 PM11
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
12
España no podía abastecer abundantemente a sus colonias sino de
eclesiásticos, doctores y nobles. Sus colonias sentían apetencia de cosas
más prácticas y necesidad de instrumentos más nuevos. Y, en consecuen-
cia, se volvían hacia Inglaterra, cuyos industriales y cuyos banqueros, co-
lonizadores de nuevo tipo, querían a su turno enseñorearse en estos mer-
cados, cumpliendo su función de agentes de un imperio que surgía como
creación de una economía manufacturera y librecambista.
El interés económico de las colonias de España y el interés económico
del Occidente capitalista se correspondían absolutamente, aunque de
esto, como ocurre frecuentemente en la historia, no se diesen exacta cuen-
ta los protagonistas históricos de una ni otra parte.
Apenas estas naciones fueron independientes, guiadas por el mismo
impulso natural que las había conducido a la revolución de la Indepen-
dencia, buscaron en el tráfico con el capital y la industria de Occidente los
elementos y las relaciones que el incremento de su economía requería. Al
Occidente capitalista empezaron a enviar los productos de su suelo y su
subsuelo. Y del Occidente capitalista empezaron a recibir tejidos, máqui-
nas y mil productos industriales. Se estableció así un contacto continuo y
creciente entre la América del Sur y la civilización occidental. Los países
más favorecidos por este tráfico fueron, naturalmente, a causa de su ma-
yor proximidad a Europa, los países situados sobre el Atlántico. La Ar-
gentina y el Brasil, sobre todo, atrajeron a su territorio capitales e in-
migrantes europeos en gran cantidad. Fuertes y homogéneos aluviones
occidentales aceleraron en estos países la transformación de la economía
y la cultura que adquirieron gradualmente la función y la estructura de la
economía y la cultura europeas. La democracia burguesa y liberal pudo
ahí echar raíces seguras14
, mientras en el resto de la América del Sur se lo
impedía la subsistencia de tenaces y extensos residuos de feudalidad.
En este período, el proceso histórico general del Perú entra en una
etapa de diferenciación y desvinculación del proceso histórico de otros
pueblos de Sud-América. Por su geografía, unos estaban destinados a
marchar más de prisa que otros. La independencia los había mancomuna-
do en una empresa común para separarlos más tarde en empresas indivi-
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:08 PM12
BIBLIOTECA AYACUCHO
13
duales. El Perú se encontraba a una enorme distancia de Europa. Los bar-
cos europeos, para arribar a sus puertos, debían aventurarse en un viaje
larguísimo. Por su posición geográfica, el Perú resultaba más vecino y más
cercano al Oriente. Y el comercio entre el Perú y Asia comenzó como era
lógico a tornarse considerable. La costa peruana recibió aquellos famosos
contingentes de inmigrantes chinos destinados a sustituir en las haciendas
a los esclavos negros, importados por el Virreinato, cuya manumisión15
fue también en cierto modo una consecuencia del trabajo de transforma-
ción de una economía feudal en economía más o menos burguesa. Pero el
tráfico con Asia, no podía concurrir eficazmente a la formación de la nue-
va economía peruana. El Perú emergido de la Conquista, afirmado en la
Independencia, había menester de las máquinas, de los métodos y de las
ideas de los europeos, de los occidentales.
III. EL PERÍODO DEL GUANO Y DEL SALITRE
El capítulo de la evolución de la economía peruana que se abre con el des-
cubrimiento de la riqueza del guano y del salitre y se cierra con su pérdi-
da16
, explica totalmente una serie de fenómenos políticos de nuestro pro-
ceso histórico que una concepción anecdótica y retórica más bien que
romántica de la historia peruana, se ha complacido tan superficialmente
en desfigurar y contrahacer. Pero este rápido esquema de interpretación
no se propone ilustrar ni enfocar esos fenómenos sino fijar o definir algu-
nos rasgos sustantivos de la formación de nuestra economía para percibir
mejor su carácter de economía colonial. Consideremos sólo el hecho
económico.
Empecemos por constatar que al guano y al salitre, sustancias humil-
des y groseras, les tocó jugar en la gesta de la República un rol que había
parecido reservado al oro y a la plata en tiempos más caballerescos y me-
nos positivistas. España nos quería y nos guardaba como país productor
de metales preciosos. Inglaterra nos prefirió como país productor de gua-
no y salitre. Pero este diferente gesto no acusaba, por supuesto, un móvil
diverso. Lo que cambiaba no era el móvil; era la época. El oro del Perú
perdía su poder de atracción en una época en que, en América, la vara del
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:08 PM13
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
14
pioneer descubría el oro de California17
. En cambio el guano y el salitre
–que para anteriores civilizaciones hubieran carecido de valor pero que
para una civilización industrial adquirían un precio extraordinario– cons-
tituían una reserva casi exclusivamente nuestra18
. El industrialismo euro-
peo u occidental –fenómeno en pleno desarrollo– necesitaba abastecerse
de estas materias en el lejano litoral del sur del Pacífico. A la explotación
de los dos productos no se oponía, de otro lado, como a la de otros pro-
ductos peruanos, el estado rudimentario y primitivo de los transportes te-
rrestres. Mientras que para extraer de las entrañas de los Andes el oro, la
plata, el cobre, el carbón, se tenía que salvar ásperas montañas y enormes
distancias, el salitre y el guano yacían en la costa casi al alcance de los bar-
cos que venían a buscarlos.
La fácil explotación de este recurso natural dominó todas las otras
manifestaciones de la vida económica del país. El guano y el salitre ocupa-
ron un puesto desmesurado en la economía peruana. Sus rendimientos se
convirtieron en la principal renta fiscal. El país se sintió rico. El Estado
usó sin medida de su crédito. Vivió en el derroche, hipotecando su porve-
nir a la finanza inglesa19
.
Esta es a grandes rasgos toda la historia del guano y del salitre para el
observador que se siente puramente economista. Lo demás, a primera vis-
ta, pertenece al historiador. Pero, en este caso, como en todos, el hecho
económico es mucho más complejo y trascendental de lo que parece.
El guano y el salitre, ante todo, cumplieron la función de crear un ac-
tivo tráfico con el mundo occidental en un período en que el Perú, mal si-
tuado geográficamente, no disponía de grandes medios de atraer a su sue-
lo las corrientes colonizadoras y civilizadoras que fecundaban ya otros
países de la América indo-ibera. Este tráfico colocó nuestra economía
bajo el control del capital británico al cual, a consecuencia de las deudas
contraídas con la garantía de ambos productos, debíamos entregar más
tarde la administración de los ferrocarriles20
, esto es, de los resortes mis-
mos de la explotación de nuestros recursos.
Las utilidades del guano y del salitre crearon en el Perú, donde la pro-
piedad había conservado hasta entonces un carácter aristocrático y feu-
dal, los primeros elementos sólidos de capital comercial y bancario. Los
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:08 PM14
BIBLIOTECA AYACUCHO
15
profiteurs directos e indirectos de las riquezas del litoral empezaron a
constituir una clase capitalista. Se formó en el Perú una burguesía, con-
fundida y enlazada en su origen y su estructura con la aristocracia, forma-
da principalmente por los sucesores de los encomenderos y terratenientes
de la colonia, pero obligada por su función a adoptar los principios funda-
mentales de la economía y la política liberales. Con este fenómeno –al cual
me refiero en varios pasajes de los estudios que componen este libro–, se
relacionan las siguientes constataciones: “En los primeros tiempos de la
Independencia, la lucha de facciones y jefes militares aparece como una
consecuencia de la falta de una burguesía orgánica. En el Perú, la revolu-
ción hallaba menos definidos, más retrasados que en otros pueblos hispa-
noamericanos, los elementos de un orden liberal burgués. Para que este
orden funcionase más o menos embrionariamente tenía que constituirse
una clase capitalista vigorosa. Mientras esta clase se organizaba, el poder
estaba a merced de los caudillos militares. El gobierno de Castilla21
marcó
la etapa de solidificación de una clase capitalista. Las concesiones del Es-
tado22
y los beneficios del guano y del salitre crearon un capitalismo y una
burguesía. Y esta clase, que se organizó luego en el ‘civilismo’23
, se movió
muy pronto a la conquista total del poder”24
.
Otra faz de este capítulo de la historia económica de la República es la
afirmación de la nueva economía como economía prevalentemente coste-
ña.Labúsquedadeloroydelaplataobligóalosespañoles,–contrasuten-
dencia a instalarse en la costa–, a mantenter y ensanchar en la sierra sus
puestos avanzados. La minería –actividad fundamental del régimen eco-
nómico implantado por España en el territorio sobre el cual prosperó an-
tes una sociedad genuina y típicamente agraria–, exigió que se establecie-
sen en la sierra las bases de la Colonia. El guano y el salitre vinieron a
rectificar esta situación. Fortalecieron el poder de la costa. Estimularon la
sedimentación del Perú nuevo en la tierra baja. Y acentuaron el dualismo
y el conflicto que hasta ahora constituyen nuestro mayor problema histórico.
Este capítulo del guano y del salitre no se deja, por consiguiente, aislar
del desenvolvimiento posterior de nuestra economía. Están ahí las raíces y
los factores del capítulo que ha seguido. La guerra del Pacífico, conse-
cuencia del guano y del salitre, no canceló las otras consecuencias del des-
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:08 PM15
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
16
cubrimiento y la explotación de estos recursos, cuya pérdida nos reveló
trágicamente el peligro de una prosperidad económica apoyada o cimen-
tada casi exclusivamente sobre la posesión de una riqueza natural, ex-
puesta a la codicia y al asalto de un imperialismo extranjero o a la decaden-
cia de sus aplicaciones por efecto de las continuas mutaciones producidas
en el campo industrial por los inventos de la ciencia. Caillaux nos habla
conevidenteactualidadcapitalista,delainestabilidadeconómicaeindus-
trial que engendra el progreso científico*.
En el período dominado y caracterizado por el comercio del guano y
del salitre, el proceso de la transformación de nuestra economía, de feudal
enburguesa,recibiósuprimeraenérgicapropulsión.Es,amijuicio,indis-
cutible que, si en vez de una mediocre metamorfosis de la antigua clase
dominante, se hubiese operado el advenimiento de una clase de savia y
elan nuevos, ese proceso habría avanzado más orgánica y seguramente.
La historia de nuestra postguerra lo demuestra. La derrota –que causó,
con la pérdida de los territorios del salitre, un largo colapso de las fuerzas
productoras– no trajo como una compensación, siquiera en este orden de
cosas, una liquidación del pasado.
IV. CARÁCTER DE NUESTRA ECONOMÍA ACTUAL
Elúltimocapítulo de la evolución de la economía peruana es el de nuestra
postguerra. Este capítulo empieza con un período de casi absoluto colap-
so de las fuerzas productoras.
La derrota no sólo significó para la economía nacional la pérdida de
sus principales fuentes: el salitre y el guano. Significó, además, la paraliza-
ción de las fuerzas productoras nacientes, la depresión general de la pro-
ducción y del comercio, la depreciación de la moneda nacional, la ruina
del crédito exterior. Desangrada, mutilada, la nación sufría una terrible
anemia.
El poder volvió a caer, como después de la Independencia, en manos
de los jefes militares26
, espiritual y orgánicamente inadecuados para diri-
* J. Caillaux, Oú va la France? Oú va l’Europe?, pp. 234 a 23925
.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:08 PM16
BIBLIOTECA AYACUCHO
17
gir un trabajo de reconstrucción económica. Pero, muy pronto, la capa
capitalista formada en los tiempos del guano y del salitre, reasumió su fun-
ción y regresó a su puesto27
. De suerte que la política de reorganización de
la economía del país se acomodó totalmente a sus intereses de clase. La
solución que se dio al problema monetario28
, por ejemplo, correspondió
típicamente a un criterio de latifundistas o propietarios, indiferentes no
sólo al interés del proletariado sino también al de la pequeña y media bur-
guesía, únicas capas sociales a las cuales podía damnificar la súbita anula-
ción del billete.
Esta medida y el contrato Grace fueron, sin duda, los actos más sus-
tantivos y más característicos de una liquidación de las consecuencias eco-
nómicas de la guerra, inspirada por los intereses y los conceptos de la plu-
tocracia terrateniente.
El contrato Grace, que ratificó el predominio británico en el Perú,
entregando los ferrocarriles del Estado a los banqueros ingleses que hasta
entonces habían financiado la República y sus derroches, dio al mercado
financiero de Londres las prendas y las garantías necesarias para nuevas
inversiones en negocios peruanos. En la restauración del crédito del Esta-
do no se obtuvieron los resultados inmediatos. Pero inversiones pruden-
tes y seguras empezaron de nuevo a atraer al capital británico. La econo-
mía peruana, mediante el reconocimiento práctico de su condición de
economía colonial, consiguió alguna ayuda para su convalecencia. La ter-
minación del ferrocarril a La Oroya29
abrió al tránsito y al tráfico interna-
cionales, el departamento de Junín, permitiendo la explotación en vasta
escala de su riqueza minera.
La política económica de Piérola se ajustó plenamente a los mismos
intereses. El caudillo demócrata, que durante tanto tiempo agitara es-
truendosamente a las masas contra la plutocracia, se esmeró en hacer una
administración “civilista”. Su método tributario, su sistema fiscal, disipan
todos los equívocos que pueden crear su fraseario y su metafísica. Lo que
confirma el principio de que en el plano económico se percibe siempre
con más claridad que en el político el sentido y el contorno de la política,
de sus hombres y de sus hechos.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:08 PM17
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
18
Las fases fundamentales de este capítulo en que nuestra economía,
convaleciente de la crisis post-bélica, se organiza lentamente sobre bases
menospingües,peromássólidasquelasdelguanoydelsalitre,puedenser
concretadas esquemáticamente en los siguientes hechos:
1o
La aparición de la industria moderna. El establecimiento de fábri-
cas, usinas, transportes, etc., que transforman, sobre todo, la vida de la
costa. La formación de un proletariado industrial30
con creciente y natural
tendencia a adoptar un ideario clasista, que siega una de las antiguas fuen-
tes del proselitismo caudillista y cambia los términos de la lucha política.
2o
La función del capital financiero. El surgimiento de bancos nacio-
nales que financian diversas empresas industriales y comerciales, pero
que se mueven dentro de un ámbito estrecho, enfeudados a los intereses
del capital extranjero y de la gran propiedad agraria; y el establecimiento
de sucursales de bancos extranjeros que sirven los intereses de la finanza
norteamericana e inglesa31
.
3o
El acortamiento de las distancias y el aumento del tráfico entre el
Perú y Estados Unidos y Europa. A consecuencia de la apertura del canal
de Panamá32
que mejora notablemente nuestra posición geográfica, se
acelera el proceso de incorporación del Perú en la civilización occidental.
4o
La gradual superación del poder británico por el poder norteame-
ricano. El canal de Panamá, más que a Europa, parece haber aproximado
el Perú a los Estados Unidos. La participación del capital norteamericano
en la explotación del cobre y del petróleo peruanos, que se convierten en
dos de nuestros mayores productos, proporciona una ancha y durable
base al creciente predominio yanqui. La exportación a Inglaterra que en
1898 constituía el 56,7% de la explotación total, en 1923 no llegaba sino al
33,2%. En el mismo período la exportación a los Estados Unidos subía
del 9,5 al 39,7%. Y este movimiento se acentuaba más aún en la importa-
ción, pues mientras la de Estados Unidos en dicho período de veinticinco
años pasaba del 10,0 al 38,9%, la de la Gran Bretaña bajaba del 44,7% al
19,6%*.
* Extracto Estadístico del Perú. En los años 1924 a 26, el comercio con Estados Unidos ha
seguido aventajando más y más al comercio con la Gran Bretaña. El porcentaje de la im-
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:08 PM18
BIBLIOTECA AYACUCHO
19
5o
El desenvolvimiento de una clase capitalista, dentro de la cual cesa
de prevalecer como antes la antigua aristocracia33
. La propiedad agraria
conserva su potencia; pero declina la de los apellidos virreinales. Se cons-
tata el robustecimiento de la burguesía.
6o
La ilusión del caucho34
. En los años de su apogeo el país cree haber
encontrado El Dorado en la montaña, que adquiere temporalmente un
valor extraordinario en la economía y, sobre todo, en la imaginación del
país. Afluyen a la montaña muchos individuos de “la fuerte raza de los
aventureros”. Con la baja del caucho, tramonta esta ilusión bastante tro-
pical en su origen y en sus características*.
7o
Lassobreutilidadesdelperíodoeuropeo.Elalzadelosproductospe-
ruanoscausaunrápidocrecimientodelafortunaprivadanacional.Seopera
un reforzamiento de la hegemonía de la costa en la economía peruana35
.
8o
La política de los empréstitos. El restablecimiento del crédito pe-
ruano en el extranjero ha conducido nuevamente al Estado a recurrir a los
préstamos para la ejecución de su programa de obras públicas**.
También en esta función, Norteamérica ha reemplazado a la Gran
Bretaña. Pletórico de oro, el mercado de Nueva York es el que ofrece las
mejores condiciones. Los banqueros yanquis estudian directamente las
posibilidades de colocación de capital en préstamos a los Estados latinoa-
mericanos. Y cuidan, por supuesto, de que sean invertidos con beneficio
para la industria y el comercio norteamericanos36
.
Me parece que éstos son los principales aspectos de la evolución eco-
nómica del Perú en el período que comienza con nuestra postguerra. No
portación de la Gran Bretaña descendía en 1926 al 15,6 de las importaciones totales y el
de la exportación a 28,5. En tanto, la importación de Estados Unidos alcanzaba un por-
centaje de 46,2, que compensaba con exceso el descenso del porcentaje de la exportación
a 34,5.
* Véase en el sexto estudio de este volumen sobre Regionalismo y Centralismo, la nota 4.
** La deuda exterior del Perú, conforme el Extracto Estadístico de 1926, subía al 31 de
diciembre de ese año a Lp. 10.341.906. Posteriormente se ha colocado en Nueva York un
empréstito de 50 millones de dólares, en virtud de la ley que autoriza al Ejecutivo a la
emisión del Empréstito Nacional Peruano, a un tipo no menor del 86% y con un interés
no mayor del 6%, con destino a la cancelación de los empréstitos anteriores, contratados
con un interés del 7 al 8%.1/2
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:08 PM19
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
20
cabe en esta serie de sumarios apuntes un examen prolijo de las anteriores
comprobaciones o proposiciones. Me he propuesto solamente la defini-
ción esquemática de algunos rasgos esenciales de la formación y el desa-
rrollo de la economía peruana.
Apuntaré una constatación final: la de que en el Perú actual coexisten
elementos de tres economías diferentes. Bajo el régimen de economía feu-
dal nacido de la Conquista subsisten en la sierra algunos residuos vivos
todavía de la economía comunista indígena. En la costa, sobre un suelo
feudal, crece una economía burguesa que, por lo menos en su desarrollo
mental, da la impresión de una economía retardada.
V. ECONOMÍA AGRARIA Y LATIFUNDISMO FEUDAL
El Perú, mantiene, no obstante el incremento de la minería, su carácter de
paísagrícola.Elcultivodelatierraocupaalagranmayoríadelapoblación
nacional. El indio, que representa las cuatro quintas partes de ésta, es tra-
dicional y habitualmente agricultor. Desde 1925, a consecuencia del des-
censo de los precios del azúcar y el algodón y de la disminución de las co-
sechas, las exportaciones de la minería han sobrepasado largamente a las
de la agricultura. La exportación de petróleo y sus derivados, en rápido
ascenso, influye poderosamente en este suceso. (De Lp. 1.387.778 en
1916 se ha elevado a Lp. 7.421.128 en 1926). Pero la producción agrope-
cuaria no está representada sino en una parte por los productos exporta-
dos: algodón, azúcar y derivados, lanas, cueros, gomas. La agricultura y
ganadería nacionales proveen al consumo nacional, mientras los produc-
tos mineros son casi íntegramente exportados. Las importaciones de sus-
tancias alimenticias y bebidas alcanzaron en 1925 a Lp. 4.148.311. El más
grueso renglón de estas importaciones, corresponde al trigo, que se pro-
duce en el país en cantidad muy insuficiente aún. No existe estadística
completa de la producción y el consumo nacionales. Calculando un con-
sumo diario de 50 centavos de sol por habitante en productos agrícolas y
pecuarios del país se obtendrá un total de más de Lp. 84.000.000 sobre la
población de 4.609.999 que arroja el cómputo de 1896. Si se supone una
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:08 PM20
BIBLIOTECA AYACUCHO
21
población de 5.000.000 de habitantes, el valor del consumo nacional sube
a Lp. 91.250.000. Estas cifras atribuyen una enorme primacía a la produc-
ción agropecuaria en la economía del país.
La minería, de otra parte, ocupa a un número reducido aún de traba-
jadores. Conforme al Extracto Estadístico, en 1926 trabajaban en esta in-
dustria 28.592 obreros. La industria manufacturera emplea también un
contingente modesto de brazos *. Sólo las haciendas de caña de azúcar
ocupaban en 1926 en sus faenas de campo 22.367 hombres y 1.173 muje-
res. Las haciendas de algodón de la costa, en la campaña de 1922-23, la
última a que alcanza la estadística publicada, se sirvieron de 40.557 brace-
ros; y las haciendas de arroz, en la campaña 1924-25, de 11.332.
La mayor parte de los productos agrícolas y ganaderos que se consu-
men en el país proceden de los valles y planicies de la sierra. En las hacien-
das de la costa, los cultivos alimenticios están por debajo del mínimum
obligatorio que señala una ley expedida en el período37
en que el alza del
algodón y el azúcar incitó a los terratenientes a suprimir casi totalmente
aquellos cultivos, con grave efecto en el encarecimiento de las subsistencias.
La clase terrateniente no ha logrado transformarse en una burguesía
capitalista, patrona de la economía nacional**. La minería, el comercio,
los transportes, se encuentran en manos del capital extranjero. Los lati-
fundistas se han contentado con servir de intermediarios a éste, en la pro-
ducción de algodón y azúcar. Este sistema económico, ha mantenido en la
agricultura, una organización semifeudal que constituye el más pesado
lastre del desarrollo del país.
La supervivencia de la feudalidad en la costa, se traduce en la langui-
dez y pobreza de su vida urbana. El número de burgos y ciudades de la
costa, es insignificante. Y la aldea propiamente dicha, no existe casi sino
en los pocos retazos de tierra donde la campiña enciende todavía la alegría
de sus parcelas en medio del agro feudalizado.
* El Extracto Estadístico del Perú no consigna ningún dato sobre el particular. La Esta-
dística Industrial del Perú del Ing. Carlos P. Jiménez (1922) tampoco ofrece una cifra general.
** Las condiciones en que se desenvuelve la vida agrícola del país, son estudiadas en el
ensayo sobre el problema de la tierra, pp. 39 a 85 de este volumen.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM21
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
22
En Europa, la aldea desciende del feudo disuelto*. En la costa perua-
na la aldea no existe casi, porque el feudo, más o menos intacto, subsiste
todavía. La hacienda –con su casa más o menos clásica, la ranchería gene-
ralmente miserable, y el ingenio y sus colcas39
–, es el tipo dominante de
agrupación rural. Todos los puntos de un itinerario están señalados por
nombres de haciendas. La ausencia de la aldea, la rareza del burgo, pro-
longa el desierto dentro del valle, en la tierra cultivada y productiva.
Las ciudades, conforme a una ley de geografía económica, se forman
regularmente en los valles, en el punto donde se entrecruzan sus caminos.
En la costa peruana, valles ricos y extensos, que ocupan un lugar conspi-
cuo en la estadística de la producción nacional, no han dado vida hasta
ahora a una ciudad. Apenas si en sus cruceros o sus estaciones, medra a
veces un burgo, un pueblo estagnado, palúdico, macilento, sin salud rural
y sin traje urbano. Y, en algunos casos, como en el del valle de Chicama, el
latifundio ha empezado a sofocar a la ciudad. La negociación capitalista se
torna más hostil a los fueros de la ciudad que el castillo o el dominio feu-
dal. Le disputa su comercio, la despoja de su función.
Dentro de la feudalidad europea los elementos de crecimiento, los
factores de vida del burgo, eran, a pesar de la economía rural, mucho ma-
yores que dentro de la semifeudalidad criolla. El campo necesitaba de los
servicios del burgo, por clausurado que se mantuviese. Disponía, sobre
todo de un remanente de productos de la tierra que tenía que ofrecerle.
Mientras tanto, la hacienda costeña produce algodón o caña para merca-
dos lejanos. Asegurado el transporte de estos productos, su comunicación
con la vecindad no le interesa, sino secundariamente. El cultivo de frutos
alimenticios, cuando no ha sido totalmente extinguido por el cultivo de
algodón o la caña, tiene por objeto abastecer al consumo de la hacienda.
* La aldea no es –escribe Lucien Romier– como el burgo o la ciudad, el producto de un
agrupamiento: es el resultado de la desmembración de un antiguo dominio, de una seño-
ría, de una tierra laica o eclesiástica en torno de un campanario. El origen unitario de la
aldea transparece en varias supervivencias: tal el “espíritu de campanario”, tales las riva-
lidades inmemoriales entre las parroquias. Explica el hecho tan impresionante de que las
rutas antiguas no atraviesen las aldeas: las respetan como propiedades privadas y abor-
dan de preferencia sus confines” (Explication de Notre Temps)38
.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM22
BIBLIOTECA AYACUCHO
23
El burgo, en muchos valles, no recibe nada del campo ni posee nada en el
campo. Vive, por esto, en la miseria, de uno que otro oficio urbano, de los
hombres que suministra al trabajo de las haciendas, de su fatiga triste de
estación por donde pasan anualmente muchos miles de toneladas de fru-
tos de la tierra. Una porción de campiña, con sus hombres libres, con su
comunidad hacendosa, es un raro oasis en una sucesión de feudos defor-
mados, con máquinas y rieles, sin los timbres de la tradición señorial.
La hacienda, en gran número de casos, cierra completamente sus
puertas a todo comercio con el exterior: los “tambos”40
tienen la exclusiva
del aprovisionamiento de su población. Esta práctica que, por una parte,
acusa el hábito de tratar al peón como una cosa y no como una persona,
por otra parte, impide que los pueblos tengan la función que garantizaría
su subsistencia y desarrollo, dentro de la economía rural de los valles. La
hacienda, acaparando con la tierra y las industrias anexas, el comercio y
los transportes, priva de medios de vida al burgo, lo condena a una exis-
tencia sórdida y exigua.
Las industrias y el comercio de las ciudades están sujetos a un contra-
lor, reglamentos, contribuciones municipales. La vida y los servicios co-
munales se alimentan de su actividad. El latifundio, en tanto, escapa a estas
reglas y tasas. Puede hacer a la industria y comercio urbano una compe-
tencia desleal. Está en actitud de arruinarlos.
El argumento favorito de los abogados de la gran propiedad es el de la
imposibilidad de crear, sin ella, grandes centros de producción. La agri-
cultura moderna –se arguye–, requiere costosas maquinarias, ingentes in-
versiones, administración experta. La pequeña propiedad no se concilia
con estas necesidades. Las exportaciones de azúcar y algodón establecen
el equilibrio de nuestra balanza comercial.
Mas los cultivos, los “ingenios”41
y las exportaciones de que se enor-
gullecen los latifundistas, están muy lejos de constituir su propia obra. La
producción de algodón y azúcar ha prosperado al impulso de créditos
obtenidos con este objeto, sobre la base de tierras apropiadas y mano de
obra barata. La organización financiera de estos cultivos, cuyo desarrollo
y cuyas utilidades están regidas por el mercado mundial, no es un resulta-
do de la previsión ni la cooperación de los latifundistas. La gran propie-
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM23
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
24
dad no ha hecho sino adaptarse al impulso que le ha venido de fuera. El
capitalismo extranjero, en su perenne búsqueda de tierras, brazos y mer-
cados, ha financiado y dirigido el trabajo de los propietarios, prestándoles
dinero con la garantía de sus productos y de sus tierras. Ya muchas propie-
dades cargadas de hipotecas han empezado a pasar a la administración
directa de las firmas exportadoras.
La experiencia más vasta y típica de la capacidad de los terratenientes
del país, nos la ofrece el departamento de La Libertad. Las grandes ha-
ciendas de sus valles se encontraban en manos de su aristocracia latifun-
dista. El balance de largos años de desarrollo capitalista se resume en los
hechos notorios: la concentración de la industria azucarera de la región en
dos grandes centrales, la de Cartavio y la de Casa Grande42
, extranjeras
ambas; la absorción de las negociaciones nacionales por estas dos empre-
sas, particularmente por la segunda; el acaparamiento del propio comer-
cio de importación por esta misma empresa; la decadencia comercial de
la ciudad de Trujillo y la liquidación de la mayor parte de sus firmas im-
portadoras*.
Los sistemas provinciales, los hábitos feudales de los antiguos gran-
des propietarios de La Libertad no han podido resistir a la expansión de
las empresas capitalistas extranjeras. Estas no deben su éxito exclusiva-
mente a sus capitales: lo deben también a su técnica, a sus métodos, a su
disciplina. Lo deben a su voluntad de potencia. Lo deben, en general, a
todo aquello que ha faltado a los propietarios locales, algunos de los cua-
les habrían podido hacer lo mismo que la empresa alemana ha hecho, si
hubiesen tenido condiciones de capitanes de industria.
Pesan sobre el propietario criollo la herencia y educación españolas,
que le impiden percibir y entender netamente todo lo que distingue al ca-
pitalismo de la feudalidad. Los elementos morales, políticos, psicológicos
del capitalismo no parecen haber encontrado aquí su clima*. El capitalis-
* Alcides Spelucín ha expuesto recientemente, en un diario de Lima, con mucha objetivi-
dad y ponderación, las causas y etapas de esta crisis. Aunque su crítica recalca sobre todo
la acción invasora del capitalismo extranjero, la responsabilidad del capitalismo local
–por absentismo, por imprevisión y por inercia– es a la postre la que ocupa el primer tér-
mino43
.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM24
BIBLIOTECA AYACUCHO
25
ta, o mejor el propietario, criollo, tiene el concepto de la renta antes que el
de la producción. El sentimiento de aventura, el ímpetu de creación, el
poder organizador, que caracterizan al capitalista auténtico, son entre no-
sotros casi desconocidos.
La concentración capitalista ha estado precedida por una etapa de libre
concurrencia. La gran propiedad moderna no surge, por consiguiente, de
la gran propiedad feudal, como los terratenientes criollos se imaginan
probablemente. Todo lo contrario, para que la gran propiedad moderna
surgiese, fue necesario el fraccionamiento, la disolución de la gran propie-
dad feudal. El capitalismo es un fenómeno urbano: tiene el espíritu de
burgo industrial, manufacturero, mercantil. Por esto, uno de sus prime-
ros actos fue la liberación de la tierra, la destrucción del feudo. El desarro-
llo de la ciudad necesitaba nutrirse de la actividad libre del campesino.
En el Perú, contra el sentido de la emancipación republicana, se ha
encargado al espíritu del feudo –antítesis y negación del espíritu del bur-
go– la creación de una economía capitalista.
* El capitalismo no es sólo una técnica; es además un espíritu. Este espíritu, que en los
países anglo-sajones alcanza su plenitud, entre nosotros es exiguo, incipiente, rudimentario.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM25
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
26
EL PROBLEMA DEL INDIO
SU NUEVO PLANTEAMIENTO
TODAS LAS TESIS sobre el problema indígena, que ignoran o eluden a
éste como problema económico-social, son otros tantos estériles ejerci-
cios teoréticos –y a veces sólo verbales–, condenados a un absoluto des-
crédito. No las salva a algunas su buena fe. Prácticamente, todas no han
servido sino para ocultar o desfigurar la realidad del problema. La crítica
socialista lo descubre y esclarece, porque busca sus causas en la economía
del país y no en su mecanismo administrativo, jurídico o eclesiástico, ni en
su dualidad o pluralidad de razas, ni en sus condiciones culturales y mora-
les. La cuestión indígena arranca de nuestra economía. Tiene sus raíces en
el régimen de propiedad de la tierra. Cualquier intento de resolverla con
medidas de administración o policía, con métodos de enseñanza o con
obras de vialidad, constituye un trabajo superficial o adjetivo, mientras
subsista la feudalidad de los “gamonales”*44
.
El “gamonalismo” invalida inevitablemente toda ley u ordenanza de
protección indígena. El hacendado, el latifundista, es un señor feudal.
* En el prólogo de Tempestad en los Andes de Valcárcel45
, vehemente y beligerante evan-
gelio indigenista, he explicado así mi punto de vista:
“La fe en el resurgimiento indígena no proviene de un proceso de ‘occidentalización’
material de la tierra quechua. No es la civilización, no es el alfabeto del blanco, lo que le-
vanta el alma del indio. Es el mito46
, es la idea de la revolución socialista. La esperanza in-
dígena es absolutamente revolucionaria. El mismo mito, la misma idea, son agentes deci-
sivos del despertar de otros viejos pueblos, de otras viejas razas en colapso: hindúes,
chinos, etc. La historia universal tiende hoy como nunca a regirse por el mismo cuadran-
te. ¿Por qué ha de ser el pueblo inkaico, que construyó el más desarrollado y armónico
sistema comunista, el único insensible a la emoción mundial? La consanguinidad del
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM26
BIBLIOTECA AYACUCHO
27
Contra su autoridad, sufragada por el ambiente y el hábito, es impotente
la ley escrita. El trabajo gratuito está prohibido por la ley y, sin embargo, el
trabajo gratuito, y aun el trabajo forzado, sobreviven en el latifundio. El
movimiento indigenista con las corrientes revolucionarias mundiales es demasiado evi-
dente para que precise documentarla. Yo he dicho ya que he llegado al entendimiento y a
la valorización justa de lo indígena por la vía del socialismo. El caso de Valcárcel demues-
tra lo exacto de mi experiencia personal. Hombre de diversa formación intelectual, in-
fluido por sus gustos tradicionalistas, orientado por distinto género de sugestiones y estu-
dios, Valcárcel resuelve políticamente su indigenismo en socialismo. En este libro nos
dice, entre otras cosas, que ‘el proletariado indígena espera su Lenin’. No sería diferente
el lenguaje de un marxista.
La reivindicación indígena carece de concreción histórica mientras se mantiene en un
plano filosófico o cultural. Para adquirirla –esto es para adquirir realidad, corporeidad–
necesita convertirse en reivindicación económica y política. El socialismo nos ha enseña-
do a plantear el problema indígena en nuevos términos. Hemos dejado de considerarlo
abstractamente como problema étnico o moral para reconocerlo concretamente como
problema social, económico y político. Y entonces lo hemos sentido, por primera vez,
esclarecido y demarcado.
Los que no han roto todavía el cerco de su educación liberal burguesa y, colocándose en
una posición abstractista y literaria, se entretienen en barajar los aspectos raciales del
problema, olvidan que la política y, por tanto la economía, lo dominan fundamentalmen-
te. Emplean un lenguaje pseudo-idealista para escamotear la realidad disimulándola bajo
sus atributos y consecuencias. Oponen a la dialéctica revolucionaria un confuso galima-
tías crítico, conforme al cual la solución del problema indígena no puede partir de una
reforma o hecho político porque a los efectos inmediatos de éste escaparía una compleja
multitud de costumbres y vicios que sólo pueden transformarse a través de una evolución
lenta y normal.
La historia, afortunadamente, resuelve todas las dudas y desvanece todos los equívocos.
La Conquista fue un hecho político. Interrumpió bruscamente el proceso autónomo de la
nación quechua, pero no implicó una repentina sustitución de las leyes y costumbres de
los nativos por las de los conquistadores. Sin embargo, ese hecho político abrió, en todos
los órdenes de cosas, así espirituales como materiales, un nuevo período. El cambio de
régimen bastó para mudar desde sus cimientos la vida del pueblo quechua. La Indepen-
dencia fue otro hecho político. Tampoco correspondió a una radical transformación de
la estructura económica y social del Perú; pero inauguró, no obstante, otro período de
nuestra historia, y si no mejoró prácticamente la condición del indígena, por no haber
tocado casi la infraestructura económica colonial, cambió su situación jurídica47
, y fran-
queó el camino de su emancipación política y social. Si la República no siguió este cami-
no, la responsabilidad de la omisión corresponde exclusivamente a la clase que usufruc-
tuó la obra de los libertadores tan rica potencialmente en valores y principios creadores.
El problema indígena no admite ya la mistificación a que perpetuamente lo ha sometido
una turba de abogados y literatos, consciente o inconscientemente mancomunados con
los intereses de la casta latifundista. La miseria moral y material de la raza indígena apare-
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM27
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
28
juez, el subprefecto, el comisario, el maestro, el recaudador, están enfeu-
dados a la gran propiedad. La ley no puede prevalecer contra los gamona-
les. El funcionario que se obstinase en imponerla, sería abandonado y sa-
crificadoporelpodercentral,cercadelcualsonsiempreomnipotenteslas
influencias del gamonalismo, que actúan directamente o a través del par-
lamento, por una y otra vía con la misma eficacia.
El nuevo examen del problema indígena, por esto, se preocupa mu-
cho menos de los lineamientos de una legislación tutelar que de las conse-
cuencias del régimen de propiedad agraria. El estudio del Dr. José A. En-
cinas (Contribución a una legislación tutelar indígena) inicia en 191848
esta
ce demasiado netamente como una simple consecuencia del régimen económico y social
que sobre ella pesa desde hace siglos. Este régimen sucesor de la feudalidad colonial, es el
‘gamonalismo’. Bajo su imperio, no se puede hablar seriamente de redención del indio.
El término ‘gamonalismo’ no designa sólo una categoría social y económica: la de los lati-
fundistas o grandes propietarios agrarios. Designa todo un fenómeno. El gamonalismo
no está representado sólo por los gamonales propiamente dichos. Comprende una lar-
ga jerarquía de funcionarios, intermediarios, agentes, parásitos, etc. El indio alfabeto se
transforma en un explotador de su propia raza porque se pone al servicio del gamonalis-
mo. El factor central del fenómeno es la hegemonía de la gran propiedad semifeudal en la
política y el mecanismo del Estado. Por consiguiente, es sobre este factor sobre el que se
debe actuar si se quiere atacar en su raíz un mal del cual algunos se empeñan en no con-
templar sino las expresiones episódicas o subsidiarias.
Esa liquidación del gamonalismo, o de la feudalidad, podía haber sido realizada por la
República dentro de los principios liberales y capitalistas. Pero por las razones que llevo
ya señaladas estos principios no han dirigido efectiva y plenamente nuestro proceso his-
tórico. Saboteados por la propia clase encargada de aplicarlos, durante más de un siglo
han sido impotentes para redimir al indio de una servidumbre que constituía un hecho
absolutamente solidario con el de la feudalidad. No es el caso de esperar que hoy, que es-
tos principios están en crisis en el mundo, adquieran repentinamente en el Perú una insó-
lita vitalidad creadora.
El pensamiento revolucionario, y aun el reformista, no puede ser ya liberal sino socialista.
El socialismo aparece en nuestra historia no por una razón de azar, de imitación o de
moda, como espíritus superficiales suponen, sino como una fatalidad histórica. Y sucede
que mientras, de un lado, los que profesamos el socialismo propugnamos lógicamente y
coherentemente la reorganización del país sobre bases socialistas y –constatando que el
régimen económico y político que combatimos se ha convertido gradualmente en una
fuerza de colonización del país por los capitalismos imperialistas extranjeros–, proclama-
mos que éste es un instante de nuestra historia en que no es posible ser efectivamente na-
cionalista y revolucionario sin ser socialista, de otro lado no existe en el Perú, como no ha
existido nunca, una burguesía progresista, con sentido nacional, que se profese liberal y
democrática y que inspire su política en los postulados de su doctrina”.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM28
BIBLIOTECA AYACUCHO
29
tendencia, que de entonces a hoy no ha cesado de acentuarse*. Pero por el
carácter mismo de su trabajo, el Dr. Encinas no podía formular en él un
programa económico-social. Sus proposiciones dirigidas a la tutela de la
propiedad indígena, tenían que limitarse a este objetivo jurídico. Esbo-
zando las bases del Home Stead49
indígena, el Dr. Encinas recomienda la
distribución de tierras del Estado y de la Iglesia. No menciona absoluta-
mente la expropiación de los gamonales latifundistas. Pero su tesis se dis-
tingue por una reiterada acusación de los efectos del latifundismo, que
sale inapelablemente condenado de esta requisitoria**, que en cierto
modo preludia la actual crítica económico-social de la cuestión del indio.
Esta crítica repudia y descalifica las diversas tesis que consideran la
cuestión como uno u otro de los siguientes criterios unilaterales y exclusi-
vos: administrativo, jurídico, étnico, moral, educacional, eclesiástico.
La derrota más antigua y evidente es, sin duda, la de los que reducen la
protección de los indígenas a un asunto de ordinaria administración. Des-
de los tiempos de la legislación colonial española, las ordenanzas sabias y
* González Prada, que ya en uno de sus primeros discursos de agitador intelectual había
dicho que formaban el verdadero Perú los millones de indios de los valles andinos, en el
capítulo “Nuestros indios” incluido en la última edición de Horas de lucha50
, tiene juicios
que lo señalan como el precursor de una nueva conciencia social: “Nada cambia más
pronto ni más radicalmente la psicología del hombre que la propiedad: al sacudir la escla-
vitud del vientre, crece en cien palmos. Con sólo adquirir algo el individuo asciende algu-
nos peldaños en la escala social, porque las clases se reducen a grupos clasificados por el
monto de la riqueza. A la inversa del globo aerostático, sube más el que más pesa. Al que
diga: la escuela, respóndasele: la escuela y el pan. La cuestión del indio, más que pedagó-
gica, es económica, es social”.
** “Sostener la condición económica del indio –escribe Encinas– es el mejor modo de
elevar su condición social. Su fuerza económica se encuentra en la tierra, allí se encuentra
toda su actividad. Retirarlo de la tierra es variar, profunda y peligrosamente, ancestrales
tendencias de la raza. No hay como el trabajo de la tierra para mejorar sus condiciones
económicas. En ninguna otra parte, ni en ninguna otra forma puede encontrar mayor
fuente de riqueza como en la tierra” (Contribución a una legislación tutelar indígena, p.
39). Encinas, en otra parte, dice: “Las instituciones jurídicas relativas a la propiedad tie-
nen su origen en las necesidades económicas. Nuestro Código Civil no está en armonía
con los principios económicos, porque es individualista en lo que se refiere a la propie-
dad. La ilimitación del derecho de propiedad ha creado el latifundio con detrimento de
la propiedad indígena. La propiedad del suelo improductivo ha creado la enfeudación
de la raza y su miseria” (p. 13).
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM29
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
30
prolijas, elaboradas después de concienzudas encuestas, se revelan total-
mente infructuosas. La fecundidad de la República, desde las jornadas de
la Independencia, en decretos, leyes y providencias encaminadas a ampa-
rar a los indios contra la exacción y el abuso, no es de las menos considera-
bles. El gamonal de hoy, como el “encomendero” de ayer, tiene sin embar-
go muy poco que temer de la teoría administrativa. Sabe que la práctica es
distinta.
El carácter individualista de la legislación de la República ha favoreci-
do, incuestionablemente, la absorción de la propiedad indígena por el la-
tifundismo. La situación del indio, a este respecto, estaba contemplada
con mayor realismo por la legislación española. Pero la reforma jurídica
no tiene más valor práctico que la reforma administrativa, frente a un feu-
dalismo intacto en su estructura económica. La apropiación de la mayor
parte de la propiedad comunal e individual indígena está ya cumplida51
.
La experiencia de todos los países que han salido de su evo-feudal, nos de-
muestra, por otra parte, que sin la disolución del feudo no ha podido fun-
cionar, en ninguna parte, un derecho liberal.
La suposición de que el problema indígena es un problema étnico, se
nutre del más envejecido repertorio de ideas imperialistas. El concepto de
las razas inferiores sirvió al Occidente blanco para su obra de expansión y
conquista. Esperar la emancipación indígena de un activo cruzamiento de
la raza aborigen con inmigrantes blancos, es una ingenuidad antisocioló-
gica, concebible sólo en la mente rudimentaria de un importador de car-
neros merinos. Los pueblos asiáticos, a los cuales no es inferior en un
ápice el pueblo indio, han asimilado admirablemente la cultura occiden-
tal, en lo que tiene de más dinámico y creador, sin transfusiones de sangre
europea. La degeneración del indio peruano es una barata invención de
los leguleyos de la mesa feudal.
La tendencia a considerar el problema indígena como un problema
moral, encarna una concepción liberal, humanitaria, ochocentista, ilumi-
nista, que en el orden político de Occidente anima y motiva las “ligas de
los Derechos del Hombre”. Las conferencias y sociedades antiesclavistas,
que en Europa han denunciado más o menos infructuosamente los críme-
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM30
BIBLIOTECA AYACUCHO
31
nes de los colonizadores, nacen de esta tendencia, que ha confiado siem-
pre con exceso en sus llamamientos al sentido moral de la civilización.
González Prada no se encontraba exento de su esperanza52
cuando escri-
bía que la “condición del indígena puede mejorar de dos maneras: o el
corazón de los opresores se conduele al extremo de reconocer el derecho
de los oprimidos, o el ánimo de los oprimidos adquiere la virilidad sufi-
ciente para escarmentar a los opresores”*. La Asociación Pro-Indígena
(1909-1917) representó, ante todo, la misma esperanza, aunque su verda-
dera eficacia estuviera en los fines concretos e inmediatos de defensa del
indio que le asignaron sus directores, orientación que debe mucho, segu-
ramente, al idealismo práctico, característicamente sajón, de Dora Ma-
yer**.Elexperimentoestáampliamentecumplido,enelPerúyenelmun-
do. La prédica humanitaria no ha detenido ni embarazado en Europa el
imperialismo ni ha bonificado sus métodos. La lucha contra el imperialis-
mo, no confía ya sino en la solidaridad y en la fuerza de los movimientos de
emancipación de las masas coloniales. Este concepto preside en la Europa
contemporánea una acción antimperialista, a la cual se adhieren espíritus
liberales como Albert Einstein y Romain Rolland, y que por tanto no pue-
de ser considerada de exclusivo carácter socialista.
* González Prada, “Nuestros indios”, Horas de lucha, 2a
ed.
** Dora Mayer de Zulen resume así el carácter del experimento Pro-Indígena: “En fría
concreción de datos prácticos, la Asociación Pro-Indígena significa para los historiado-
res lo que Mariátegui supone un experimento de rescate de la atrasada y esclavizada raza
indígena por medio de un cuerpo protector extraño a ella, que gratuitamente y por vías
legales ha procurado servirle como abogado en sus reclamos ante los Poderes del Esta-
do”. Pero, como aparece en el mismo interesante balance de la Pro-Indígena, Dora Ma-
yer piensa que esta asociación trabajó, sobre todo, por la formación de un sentido de res-
ponsabilidad. “Dormida estaba –anota– a los cien años de la emancipación republicana
del Perú, la conciencia de los gobernantes, la conciencia de los gamonales, la conciencia
del clero, la conciencia del público ilustrado y semi ilustrado, respecto a sus obligaciones
para con la población que no sólo merecía un filantrópico rescate de vejámenes inhuma-
nos, sino a la cual el patriotismo peruano debía un resarcimiento de honor nacional, por-
que la raza incaica había descendido a escarnio de propios y extraños”. El mejor resulta-
do de la Pro-Indígena resulta sin embargo, según el leal testimonio de Dora Mayer, su
influencia en el despertar indígena. “Lo que era deseable que sucediera, estaba sucedien-
do; que los indígenas mismos, saliendo de la tutela de las clases ajenas concibieran los
medios de su reivindicación”53
.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM31
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
32
En el terreno de la razón y la moral, se situaba hace siglos, con mayor
energía, o al menos mayor autoridad, la acción religiosa. Esta cruzada no
obtuvo, sin embargo, sino leyes y providencias muy sabiamente inspira-
das. La suerte de los indios no varió sustancialmente. González Prada,
que como sabemos no consideraba estas cosas con criterio propia o secta-
riamente socialista, busca la explicación de este fracaso en la entraña eco-
nómica de la cuestión: “No podía suceder de otro modo: oficialmente se
ordenaba la explotación; se pretendía que humanamente se cometieran
iniquidades o equitativamente se consumaran injusticias. Para extirpar
los abusos, habría sido necesario abolir los repartimientos y las mitas, en
dos palabras, cambiar todo el régimen colonial. Sin las faenas del indio
americano se habrían vaciado las arcas del tesoro español”*. Más eviden-
tes posibilidades de éxito que la prédica liberal tenía, con todo, la prédica
religiosa. Esta apelaba al exaltado y operante catolicismo español mien-
tras aquélla intentaba hacerse escuchar del exiguo y formal liberalismo
criollo.
Perohoylaesperanzaenunasolucióneclesiásticaesindiscutiblemen-
te la más rezagada y antihistórica de todas. Quienes la representan no se
preocupan siquiera, como sus distantes –¡tan distantes!– maestros, de
obtener una nueva declaración de los derechos del indio, con adecuadas
autoridades y ordenanzas, sino de encargar al misionero la función de
mediar entre el indio y el gamonal**. La obra que la Iglesia no pudo reali-
zar en un orden medioeval, cuando su capacidad espiritual e intelectual
podía medirse por frailes como el padre de Las Casas, ¿con qué elementos
contaría para prosperar ahora? Las misiones adventistas, bajo este aspec-
* Obra citada.
** “Sólo el misionero –escribe el señor José León y Bueno, uno de los líderes de la ‘Acción
Social de la Juventud’– puede redimir y restituir al indio. Siendo el intermediario incan-
sable entre el gamonal y el colono, entre el latifundista y el comunero, evitando las arbi-
trariedades del Gobernador que obedece sobre todo al interés político del cacique crio-
llo; explicando con sencillez la lección objetiva de la naturaleza e interpretando la vida en
su fatalidad y en su libertad; condenando el desborde sensual de las muchedumbres en las
fiestas; segando la incontinencia en sus mismas fuentes y revelando a la raza su misión
excelsa, puede devolver al Perú su unidad, su dignidad y su fuerza” (Boletín de la A.S.J.,
mayo de 1928)54
.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM32
BIBLIOTECA AYACUCHO
33
to, han ganado la delantera al clero católico, cuyos claustros convocan
cada día menor suma de vocaciones de evangelización.
El concepto de que el problema del indio es un problema de educa-
ción, no aparece sufragado ni aun por un criterio estricta y autónomamen-
te pedagógico. La pedagogía tiene hoy más en cuenta que nunca los facto-
res sociales y económicos. El pedagogo moderno sabe perfectamente que
la educación no es una mera cuestión de escuela y métodos didácticos. El
medio económico social condiciona inexorablemente la labor del maes-
tro. El gamonalismo es fundamentalmente adverso a la educación del in-
dio: su subsistencia tiene en el mantenimiento de la ignorancia del indio el
mismo interés que en el cultivo de su alcoholismo*. La escuela moderna
–en el supuesto de que, dentro de las circunstancias vigentes, fuera posi-
ble multiplicarla en proporción a la población escolar campesina–, es
incompatible con el latifundio feudal. La mecánica de la servidumbre,
anularía totalmente la acción de la escuela, si esta misma, por un milagro
inconcebible dentro de la realidad social, consiguiera conservar, en la at-
mósfera del feudo, su pura misión pedagógica. La más eficiente y grandio-
sa enseñanza normal no podría operar estos milagros. La escuela y el
maestro están irremisiblemente condenados a desnaturalizarse bajo la
presión del ambiente feudal, inconciliable con la más elemental concep-
ción progresista o evolucionista de las cosas. Cuando se comprende a me-
dias esta verdad, se descubre la fórmula salvadora en los internados indí-
genas. Mas la insuficiencia clamorosa de esta fórmula se muestra en toda
su evidencia, apenas se reflexiona en el insignificante porcentaje de la po-
blación escolar indígena que resulta posible alojar en estas escuelas.
La solución pedagógica, propugnada por muchos con perfecta buena
fe, está ya hasta oficialmente descartada. Los educacionistas son, repito,
los que menos pueden pensar en independizarla de la realidad económi-
co-social. No existe, pues, en la actualidad, sino como una sugestión vaga
e informe, de la que ningún cuerpo y ninguna doctrina se hace responsable.
* Es demasiado sabido que la producción –y también el contrabando– de aguardiente de
caña, constituye uno de los más lucrativos negocios de los hacendados de la Sierra. Aun
los de la Costa, explotan en cierta escala este filón. El alcoholismo del peón y del colono
resulta indispensable a la prosperidad de nuestra gran propiedad agrícola.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM33
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
34
El nuevo planteamiento consiste en buscar el problema indígena en el
problema de la tierra.
SUMARIA REVISIÓN HISTÓRICA*
La población del imperio inkaico, conforme a cálculos prudentes, no era
menor de diez millones. Hay quienes la hacen subir a doce y aun a quince
millones. La Conquista fue, ante todo, una tremenda carnicería. Los con-
quistadores españoles, por su escaso número, no podían imponer su do-
minio sino aterrorizando a la población indígena, en la cual produjeron
una impresión supersticiosa las armas y los caballos de los invasores, mira-
dos como seres sobrenaturales. La organización política y económica de
la Colonia, que siguió a la Conquista, no puso término al exterminio de la
raza indígena. El Virreinato estableció un régimen de brutal explotación.
La codicia de los metales preciosos, orientó la actividad económica espa-
ñola hacia la explotación de las minas que, bajo los inkas, habían sido tra-
bajadas en muy modesta escala, en razón de no tener el oro y la plata sino
aplicaciones ornamentales y de ignorar los indios, que componían un pue-
blo esencialmente agrícola, el empleo del hierro. Establecieron los espa-
ñoles, para la explotación de las minas y los “obrajes”55
, un sistema abru-
mador de trabajos forzados y gratuitos, que diezmó la población
aborigen. Esta no quedó así reducida sólo a un estado de servidumbre
–como habría acontecido si los españoles se hubiesen limitado a la explo-
tación de las tierras conservando el carácter agrario del país– sino, en
gran parte, a un estado de esclavitud. No faltaron voces humanitarias y ci-
vilizadoras que asumieron ante el rey de España la defensa de los indios.
El padre de Las Casas sobresalió eficazmente en esta defensa. Las Leyes
* Esta “Sumaria revisión histórica” fue escrita por J.C.M. a pedido de la Agencia Tass de
Nueva York, traducida y publicada en la revista The Nation (vol. 128, 16 de enero de
1929, con el título “The New Perú”). Reproducida en Labor (año I, No
1, 1928) con el tí-
tulo “Sobre el problema indígena. Sumaria revisión histórica”, fue precedida por una
Nota de Redacción, escrita por el autor, en la que señala que estos apuntes “complemen-
tan en cierta forma el capítulo sobre el problema del indio de 7 ensayos de interpretación
de la realidad peruana”. Por este motivo los hemos agregado al presente ensayo. (Nota de
la Biblioteca Amauta, 1968).
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM34
BIBLIOTECA AYACUCHO
35
de Indias56
se inspiraron en propósitos de protección de los indios, reco-
nociendo su organización típica en “comunidades”. Pero, prácticamen-
te, los indios continuaron a merced de una feudalidad despiadada que
destruyó la sociedad y la economía inkaicas, sin sustituirlas con un orden
capaz de or-ganizar progresivamente la producción. La tendencia de los
españoles a establecerse en la Costa ahuyentó de esta región a los aboríge-
nes a tal punto que se carecía de brazos para el trabajo. El Virreinato quiso
resolver este problema mediante la importación de esclavos negros, gente
que resultó adecuada al clima y las fatigas de los valles o llanos cálidos de la
costa, e inaparente, en cambio, para el trabajo de las minas, situadas en la
sierra fría. El esclavo negro reforzó la dominación española que a pesar de
la despoblación indígena, se habría sentido de otro modo demográfica-
mente demasiado débil frente al indio, aunque sometido, hostil y enemi-
go. El negro fue dedicado al servicio doméstico y a los oficios. El blanco se
mezcló fácilmente con el negro, produciendo este mestizaje uno de los ti-
pos de población costeña con características de mayor adhesión a lo espa-
ñol y mayor resistencia a lo indígena.
La revolución de la independencia no constituyó, como se sabe, un
movimiento indígena. La promovieron y usufructuaron los criollos y aun
los españoles de las colonias. Pero aprovechó el apoyo de la masa indíge-
na. Y, además, algunos indios ilustrados como Pumacahua57
tuvieron en
su gestación parte importante. El programa liberal de la revolución com-
prendía lógicamente la redención del indio, consecuencia automática de
la aplicación de sus postulados igualitarios. Y, así, entre los primeros actos
de la República, se contaron varias leyes y decretos favorables a los indios.
Se ordenó el reparto de tierras, la abolición de los trabajos gratuitos, etc.;
pero no representando la revolución en el Perú el advenimiento de una
nueva clase dirigente, todas estas disposiciones quedaron sólo escritas,
faltas de gobernantes capaces de actuarlas. La aristocracia latifundista de
la Colonia, dueña del poder, conservó intacto sus derechos feudales sobre
la tierra y, por consiguiente, sobre el indio. Todas las disposiciones apa-
rentemente enderezadas a protegerla, no han podido nada contra la feu-
dalidad subsistente hasta hoy.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM35
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
36
El Virreinato aparece menos culpable que la República. Al Virreinato
le corresponde, originalmente, toda la responsabilidad de la miseria y la
depresión de los indios. Pero, en ese tiempo inquisitorial, una gran voz
cristiana, la de fray Bartolomé de Las Casas, defendió vibrantemente a los
indios contra los métodos brutales de los colonizadores. No ha habido en
la República un defensor tan eficaz y tan porfiado de la raza aborigen.
Mientras el Virreinato era un régimen medioeval y extranjero, la Re-
pública es formalmente un régimen peruano y liberal. Tiene, por consi-
guiente, la República deberes que no tenía el Virreinato. A la República le
tocaba elevar la condición del indio. Y contrariando este deber, la Repú-
blica ha pauperizado al indio, ha agravado su depresión y ha exasperado
su miseria. La República ha significado para los indios la ascensión de una
nueva clase dominante que se ha apropiado sistemáticamente de sus tie-
rras. En una raza de costumbre y de alma agrarias, como la raza indígena,
este despojo ha constituido una causa de disolución material y moral. La
tierra ha sido siempre toda la alegría del indio. El indio ha desposado la
tierra. Siente que “la vida viene de la tierra” y vuelve a la tierra. Por ende,
el indio puede ser indiferente a todo, menos a la posesión de la tierra que
sus manos y su aliento labran y fecundan religiosamente. La feudalidad
criolla se ha comportado, a este respecto, más ávida y más duramente que
la feudalidad española. En general, en el “encomendero” español había
frecuentemente algunos hábitos nobles de señorío. El “encomendero”
criollo58
tiene todos los defectos del plebeyo y ninguna de las virtudes del
hidalgo. La servidumbre del indio, en suma, no ha disminuido bajo la Re-
pública. Todas las revueltas, todas las tempestades del indio, han sido
ahogadas en sangre. A las reivindicaciones desesperadas del indio les ha
sido dada siempre una respuesta marcial. El silencio de la puna ha guarda-
do luego el trágico secreto de estas respuestas. La República ha restaura-
do, en fin, bajo el título de conscripción vial59
, el régimen de las “mitas”60
.
La República, además, es responsable de haber aletargado y debilita-
do las energías de la raza. La causa de la redención del indio se convirtió
bajo la República, en una especulación demagógica de algunos caudillos.
Los partidos criollos la inscribieron en su programa. Disminuyeron así en
los indios la voluntad de luchar por sus reivindicaciones.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM36
BIBLIOTECA AYACUCHO
37
En la sierra, la región habitada principalmente por los indios, subsiste
apenas modificada en sus lineamientos, la más bárbara y omnipotente
feudalidad. El dominio de la tierra coloca en manos de los gamonales, la
suerte de la raza indígena, caída en un grado extremo de depresión y de
ignorancia. Además de la agricultura, trabajada muy primitivamente, la
sierra peruana presenta otra actividad económica: la minería, casi total-
mente en manos de dos grandes empresas norteamericanas. En las minas
rige el salariado; pero la paga es ínfima, la defensa de la vida del obrero
casi nula, la ley de accidentes de trabajo burlada. El sistema del “engan-
che”61
, que por medio de anticipos falaces esclaviza al obrero, coloca a los
indios a merced de estas empresas capitalistas. Es tanta la miseria a que
los condena la feudalidad agraria, que los indios encuentran preferible,
con todo, la suerte que les ofrecen las minas.
La propagación en el Perú de las ideas socialistas ha traído como con-
secuencia un fuerte movimiento de reivindicación indígena. La nueva ge-
neración peruana siente y sabe que el progreso del Perú será ficticio, o por
lo menos no será peruano, mientras no constituya la obra y no signifique el
bienestar de la masa peruana que en sus cuatro quintas partes es indígena
y campesina. Este mismo movimiento se manifiesta en el arte y en la litera-
tura nacionales en los cuales se nota una creciente revalorización de las
formas y asuntos autóctonos, antes depreciados por el predominio de un
espíritu y una mentalidad coloniales españolas. La literatura indigenista
parece destinada a cumplir la misma función que la literatura “mujikis-
ta”62
en el período pre-revolucionario ruso. Los propios indios empiezan
a dar señales de una nueva conciencia. Crece día a día la articulación entre
los diversos núcleos indígenas antes incomunicados por las enormes dis-
tancias. Inició esta vinculación, la reunión periódica de congresos indíge-
nas63
, patrocinada por el Gobierno, pero como el carácter de sus reivindi-
caciones se hizo pronto revolucionario, fue desnaturalizada luego con la
exclusión de los elementos avanzados y a la leva de representaciones apó-
crifas. La corriente indigenista presiona ya la acción oficial. Por primera
vez el Gobierno se ha visto obligado a aceptar y proclamar puntos de vista
indigenistas, dictando algunas medidas que no tocan los intereses del ga-
monalismo y que resultan por esto ineficaces. Por primera vez también el
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM37
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
38
problema indígena, escamoteado antes por la retórica de las clases diri-
gentes, es planteado en sus términos sociales y económicos, identificán-
dosele ante todo con el problema de la tierra. Cada día se impone, con más
evidencia, la convicción de que este problema no puede encontrar su so-
lución en una fórmula humanitaria. No puede ser la consecuencia de un
movimiento filantrópico. Los patronatos de caciques y de rábulas son una
befa. Las ligas del tipo de la extinguida Asociación Pro-Indígena son
una voz que clama en el desierto. La Asociación Pro-Indígena no llegó en
su tiempo a convertirse en un movimiento. Su acción se redujo gradual-
mente a la acción generosa, abnegada, nobilísima, personal de Pedro S.
Zulen y Dora Mayer. Como experimento, el de la Asociación Pro-Indíge-
na sirvió para contrastar, para medir, la insensibilidad moral de una gene-
ración y de una época.
La solución del problema del indio tiene que ser una solución social.
Sus realizadores deben ser los propios indios. Este concepto conduce a
ver en la reunión de los congresos indígenas un hecho histórico. Los con-
gresos indígenas, desvirtuados en los últimos años por el burocratismo,
no representaban todavía un programa; pero sus primeras reuniones se-
ñalaron una ruta comunicando a los indios en las diversas regiones. A los
indios les falta vinculación nacional. Sus protestas han sido siempre regio-
nales. Esto ha contribuido, en gran parte, a su abatimiento. Un pueblo de
cuatro millones de hombres, consciente de su número, no desespera nun-
ca de su porvenir. Los mismos cuatro millones de hombres, mientras no
sean sino una masa inorgánica, una muchedumbre dispersa, son incapa-
ces de decidir su rumbo histórico.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM38
BIBLIOTECA AYACUCHO
39
EL PROBLEMA DE LA TIERRA
EL PROBLEMA AGRARIO Y EL PROBLEMA DEL INDIO
QUIENES desde puntos de vista socialistas estudiamos y definimos el pro-
blema del indio, empezamos por declarar absolutamente superados los
puntos de vista humanitarios o filantrópicos, en que, como una prolonga-
ción de la apostólica batalla del padre de Las Casas, se apoyaba la antigua
campaña pro-indígena. Nuestro primer esfuerzo tiende a establecer su ca-
rácter de problema fundamentalmente económico. Insurgimos primera-
mente, contra la tendencia instintiva –y defensiva– del criollo o “misti”64
,
a reducirlo a un problema exclusivamente administrativo, pedagógico, ét-
nico o moral, para escapar a toda costa del plano de la economía. Por esto,
el más absurdo de los reproches que se nos pueden dirigir es el de lirismo
o literaturismo. Colocando en primer plano el problema económico-so-
cial, asumimos la actitud menos lírica y menos literaria posible. No nos
contentamos con reivindicar el derecho del indio a la educación, a la cul-
tura, al progreso, al amor y al cielo. Comenzamos por reivindicar, categó-
ricamente, su derecho a la tierra. Esta reivindicación perfectamente mate-
rialista, debería bastar para que no se nos confundiese con los herederos o
repetidores del verbo evangélico del gran fraile español, a quien, de otra par-
te, tanto materialismo no nos impide admirar y estimar fervorosamente.
Y este problema de la tierra –cuya solidaridad con el problema del in-
dio es demasiado evidente– tampoco nos avenimos a atenuarlo o adelga-
zarlo oportunistamente. Todo lo contrario. Por mi parte, yo trato de plan-
tearlo en términos absolutamente inequívocos y netos.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM39
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
40
El problema agrario se presenta, ante todo, como el problema de la li-
quidación de la feudalidad en el Perú. Esta liquidación debía haber sido
realizada ya por el régimen demo-burgués formalmente establecido por la
revolución de la independencia. Pero en el Perú no hemos tenido en cien
años de república, una verdadera clase burguesa, una verdadera clase ca-
pitalista. La antigua clase feudal –camuflada o disfrazada de burguesía re-
publicana– ha conservado sus posiciones. La política de desamortización
de la propiedad agraria iniciada por la revolución de la independencia
–como una consecuencia lógica de su ideología–, no condujo al desenvol-
vimiento de la pequeña propiedad. La vieja clase terrateniente no había
perdido su predominio. La supervivencia de un régimen de latifundistas
produjo, en la práctica, el mantenimiento del latifundio. Sabido es que la
desamortización atacó más bien a la comunidad. Y el hecho es que duran-
te un siglo de república, la gran propiedad agraria se ha reforzado y en-
grandecido a despecho del liberalismo teórico de nuestra Constitución y de
las necesidades prácticas del desarrollo de nuestra economía capitalista.
Las expresiones de la feudalidad sobreviviente son dos: latifundio y
servidumbre. Expresiones solidarias y consustanciales, cuyo análisis nos
conduce a la conclusión de que no se puede liquidar la servidumbre, que
pesa sobre la raza indígena, sin liquidar el latifundio.
Planteado así el problema agrario del Perú, no se presta a deformacio-
nes equívocas. Aparece en toda su magnitud de problema económico-so-
cial –y por tanto político– del dominio de los hombres que actúan en este
plano de hechos e ideas. Y resulta vano todo empeño de convertirlo, por
ejemplo, en un problema técnico-agrícola del dominio de los agrónomos.
Nadie ignora que la solución liberal de este problema sería, conforme
a la ideología individualista, el fraccionamiento de los latifundios para
crear la pequeña propiedad. Es tan desmesurado el desconocimiento, que
se constata a cada paso, entre nosotros, de los principios elementales del
socialismo, que no será nunca obvio ni ocioso insistir en que esta fórmula
–fraccionamiento de los latifundios en favor de la pequeña propiedad–
no es utopista, ni herética, ni revolucionaria, ni bolchevique, ni vanguar-
dista, sino ortodoxa, constitucional, democrática, capitalista y burguesa.
Y que tiene su origen en el ideario liberal en que se inspiran los estatutos
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM40
BIBLIOTECA AYACUCHO
41
constitucionales de todos los Estados demoburgueses. Y que en los países
de la Europa Central y Oriental –donde la crisis bélica trajo por tierra las
últimas murallas de la feudalidad, con el consenso del capitalismo de Oc-
cidente que desde entonces opone precisamente a Rusia este bloque de
países anti-bolcheviques– en Checoslovaquia, Rumania, Polonia, Bulga-
ria, etc., se han sancionado leyes agrarias que limitan, en principio, la pro-
piedad de la tierra, al máximum de 500 hectáreas.
Congruentemente con mi posición ideológica, yo pienso que la hora
de ensayar en el Perú el método liberal, la fórmula individualista, ha pasa-
do ya. Dejando aparte las razones doctrinales, considero fundamental-
mente este factor incontestable y concreto que da un carácter peculiar a
nuestro problema agrario: la supervivencia de la comunidad y de elemen-
tos de socialismo práctico en la agricultura y la vida indígenas.
Pero quienes se mantienen dentro de la doctrina demo-liberal –si
buscan de veras una solución al problema del indio, que redima a éste,
ante todo, de su servidumbre–, pueden dirigir la mirada a la experiencia
checa o rumana, dado que la mexicana, por su inspiración y su proceso,
les parece un ejemplo peligroso. Para ellos es aún tiempo de propugnar la
fórmula liberal. Si lo hicieran, lograrían, al menos, que en el debate del
problema agrario provocado por la nueva generación, no estuviese del to-
do ausente el pensamiento liberal, que, según la historia escrita, rige la
vida del Perú desde la fundación de la República.
COLONIALISMO-FEUDALISMO
El problema de la tierra esclarece la actitud vanguardista o socialista, ante
las supervivencias del Virreinato. El “perricholismo” literario65
no nos in-
teresa sino como signo o reflejo del colonialismo económico. La herencia
colonial que queremos liquidar no es, fundamentalmente, la de “tapa-
das”66
y celosías, sino la del régimen económico feudal, cuyas expresiones
son el gamonalismo, el latifundio y la servidumbre. La literatura colonia-
lista –evocación nostálgica del virreinato y de sus fastos–, no es para mí
sino el mediocre producto de un espíritu engendrado y alimentado por
ese régimen. El Virreinato no sobrevive en el “perricholismo” de algunos
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM41
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
42
trovadores y algunos cronistas. Sobrevive en el feudalismo, en el cual se
asienta, sin imponerle todavía su ley, un capitalismo larvado e incipiente.
No renegamos, propiamente, la herencia española; renegamos la herencia
feudal.
España nos trajo el Medioevo: inquisición, feudalidad, etc. Nos trajo
luego, la Contrarreforma: espíritu reaccionario, método jesuítico, casuis-
mo escolástico. De la mayor parte de estas cosas nos hemos ido liberando,
penosamente, mediante la asimilación de la cultura occidental, obtenida a
veces a través de la propia España. Pero de su cimiento económico, arrai-
gado en los intereses de una clase cuya hegemonía no canceló la revolu-
ción de la independencia, no nos hemos liberado todavía. Los raigones de
la feudalidad están intactos. Su subsistencia es responsable, por ejemplo,
del retardamiento de nuestro desarrollo capitalista.
El régimen de propiedad de la tierra determina el régimen político y
administrativo de toda nación. El problema agrario –que la República no
ha podido hasta ahora resolver–, domina todos los problemas de la nues-
tra. Sobre una economía semifeudal no pueden prosperar ni funcionar
instituciones democráticas y liberales.
En lo que concierne al problema indígena, la subordinación al pro-
blemadelatierraresultamásabsolutaaún,porrazonesespeciales.Laraza
indígena es una raza de agricultores. El pueblo inkaico era un pueblo de
campesinos, dedicados ordinariamente a la agricultura y el pastoreo. Las
industrias, las artes, tenían un carácter doméstico y rural. En el Perú de los
Inkas era más cierto que en pueblo alguno el principio de que “la vida vie-
ne de la tierra”. Los trabajos públicos, las obras colectivas, más admira-
bles del Tawantinsuyo67
, tuvieron un objeto militar, religioso o agrícola.
Los canales de irrigación de la sierra y de la costa, los andenes y terrazas de
cultivo de los Andes, quedan como los mejores testimonios del grado de
organización económica alcanzado por el Perú inkaico. Su civilización se
caracterizaba, en todos sus rasgos dominantes, como una civilización
agraria. “La tierra –escribe Valcárcel estudiando la vida económica del
Tawantinsuyo– en la tradición regnícola, es la madre común: de sus entra-
ñas no sólo salen los frutos alimenticios, sino el hombre mismo. La tierra
depara todos los bienes. El culto de la Mama Pacha es par de la heliolatría,
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM42
BIBLIOTECA AYACUCHO
43
y como el sol no es de nadie en particular, tampoco el planeta lo es. Her-
manados los dos conceptos en la ideología aborigen, nació el agrarismo,
que es propiedad comunitaria de los campos y religión universal del astro
del día”*.
Al comunismo inkaico –que no puede ser negado ni disminuido por
haberse desenvuelto bajo el régimen autocrático de los Inkas– se le desig-
na por esto como comunismo agrario. Los caracteres fundamentales de la
economía inkaica –según César Ugarte, que define en general los rasgos
de nuestro proceso con suma ponderación–, eran los siguientes: “Propie-
dad colectiva de la tierra cultivable por el ayllu o conjunto de familias
emparentadas, aunque dividida en lotes individuales intransferibles; pro-
piedad colectiva de las aguas, tierras de pasto y bosques por la marca o
tribu,osealafederacióndeayllus establecidosalrededordeunamismaal-
dea; cooperación común en el trabajo; apropiación individual de las cose-
chas y frutos”**.
La destrucción de esta economía –y por ende de la cultura que se nu-
tría de su savia– es una de las responsabilidades menos discutibles del co-
loniaje, no por haber constituido la destrucción de las formas autóctonas,
sino por no haber traído consigo su sustitución por formas superiores. El
régimen colonial desorganizó y aniquiló la economía agraria inkaica, sin
reemplazarla por una economía de mayores rendimientos. Bajo una aris-
tocracia indígena, los nativos componían una nación de diez millones de
hombres, con un Estado eficiente y orgánico cuya acción arribaba a todos
los ámbitos de su soberanía; bajo una aristocracia extranjera los nativos se
redujeron a una dispersa y anárquica masa de un millón de hombres, caí-
dos en la servidumbre y el “felahísmo”70
.
El dato demográfico es, a este respecto, el más fehaciente y decisivo.
Contra todos los reproches que –en el nombre de conceptos liberales,
esto es moderno, de libertad y justicia–, se puedan hacer al régimen inkai-
co, está el hecho histórico –positivo, material–, de que aseguraba la sub-
sistencia y el crecimiento de una población que, cuando arribaron al Perú
* Luis E. Valcárcel, Del Ayllu al Imperio, p. 16668
.
** César Antonio Ugarte, Bosquejo de la historia económica del Perú, p. 969
.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM43
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
44
los conquistadores, ascendía a diez millones y que, en tres siglos de domi-
nio español, descendió a un millón. Este hecho condena al coloniaje y no
desde los puntos de vista abstractos o teóricos o morales –o como quiera
calificárseles– de la justicia, sino desde los puntos de vista prácticos, con-
cretos y materiales de la utilidad. El coloniaje, impotente para organizar
en el Perú al menos una economía feudal, injertó en ésta elementos de eco-
nomía esclavista.
LA POLÍTICA DEL COLONIAJE: DESPOBLACIÓN
Y ESCLAVITUD
Que el régimen colonial español resultara incapaz de organizar en el Perú
una economía de puro tipo feudal se explica claramente. No es posible
organizar una economía sin claro entendimiento y segura estimación, sino
de sus principios, al menos de sus necesidades. Una economía indígena,
orgánica, nativa, se forma sola. Ella misma determina espontáneamente
sus instituciones. Pero una economía colonial se establece sobre bases en
parte artificiales y extranjeras, subordinada al interés del colonizador. Su
desarrollo regular depende de la aptitud de éste para adaptarse a las con-
diciones ambientales o para transformarlas.
El colonizador español carecía radicalmente de esta aptitud. Tenía
unaidea,unpocofantástica,delvaloreconómicodelostesorosdelanatu-
raleza, pero no tenía casi idea alguna del valor económico del hombre.
La práctica de exterminio de la población indígena y de destrucción
de sus instituciones –en contraste muchas veces con las leyes y providen-
cias de la metrópoli– empobrecía y desangraba al fabuloso país ganado
por los conquistadores para el rey de España, en una medida que éstos no
eran capaces de percibir y apreciar. Formulando un principio de la econo-
mía de su época, un estadista sudamericano del siglo XIX debía decir más
tarde, impresionado por el espectáculo de un continente semidesierto:
“Gobernar es poblar”71
. El colonizador español, infinitamente lejano de
este criterio, implantó en el Perú un régimen de despoblación.
La persecución y esclavizamiento de los indios deshacía velozmente
un capital subestimado en grado inverosímil por los colonizadores: el ca-
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM44
BIBLIOTECA AYACUCHO
45
pital humano. Los españoles se encontraron cada día más necesitados de
brazos para la explotación y aprovechamiento de las riquezas conquista-
das. Recurrieron entonces al sistema más antisocial y primitivo de coloni-
zación: el de la importación de esclavos. El colonizador renunciaba así,
de otro lado, a la empresa para la cual antes se sintió apto el conquistador:
la de asimilar al indio. La raza negra traída por él le tenía que servir, entre
otras cosas, para reducir el desequilibrio demográfico entre el blanco y el
indio.
La codicia de los metales preciosos –absolutamente lógica en un siglo
en que tierras tan distantes casi no podían mandar a Europa otros produc-
tos–, empujó a los españoles a ocuparse preferentemente en la minería. Su
interés pugnaba por convertir en un pueblo minero al que, bajo sus Inkas
y desde sus más remotos orígenes, había sido un pueblo fundamental-
mente agrario. De este hecho nació la necesidad de imponer al indio la
dura ley de la esclavitud. El trabajo del agro, dentro de un régimen natu-
ralmente feudal, hubiera hecho del indio un siervo vinculándolo a la tie-
rra. El trabajo de las minas y las ciudades, debía hacer de él un esclavo. Los
españoles establecieron, con el sistema de las “mitas”, el trabajo forzado,
arrancando al indio de su suelo y de sus costumbres.
La importación de esclavos negros que abasteció de braceros y do-
mésticos a la población española de la costa, donde se encontraba la sede y
corte del Virreinato, contribuyó a que España no advirtiera su error eco-
nómico y político72
. El esclavismo se arraigó en el régimen, viciándolo y
enfermándolo.
El profesor Javier Prado, desde puntos de vista que no son natural-
mente los míos, arribó en su estudio sobre el estado social del Perú del
coloniaje a conclusiones que contemplan precisamente un aspecto de este
fracaso de la empresa colonizadora: “Los negros –dice– considerados
como mercancía comercial, e importados a la América, como máquinas
humanas de trabajo, debían regar la tierra con el sudor de su frente; pero
sin fecundarla, sin dejar frutos provechosos. Es la liquidación constante,
siempre igual que hace la civilización en la historia de los pueblos: el escla-
vo es improductivo en el trabajo, como lo fue en el Imperio Romano y
como lo ha sido en el Perú; y es en el organismo social un cáncer que va
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM45
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
46
corrompiendo los sentimientos y los ideales nacionales. De esta suerte ha
desaparecido el esclavo en el Perú, sin dejar los campos cultivados; y des-
pués de haberse vengado de la raza blanca, mezclando su sangre con la de
ésta, y rebajando en ese contubernio el criterio moral e intelectual, de los
que fueron al principio sus crueles amos, y más tarde sus padrinos, sus
compañeros y sus hermanos”*.
La responsabilidad de que se puede acusar hoy al coloniaje, no es la de
haber traído una raza inferior –éste era el reproche esencial de los sociólo-
gos de hace medio siglo–, sino la de haber traído con los esclavos, la escla-
vitud, destinada a fracasar como medio de explotación y organización
económicos de la colonia, a la vez que a reforzar un régimen fundado sólo
en la conquista y en la fuerza.
El carácter colonial de la agricultura de la costa, que no consigue aún
liberarse de esta tara, proviene en gran parte del sistema esclavista. El lati-
fundista costeño no ha reclamado nunca, para fecundar sus tierras, hom-
bres sino brazos. Por esto, cuando le faltaron los esclavos negros, les bus-
có un sucedáneo en los coolíes chinos. Esta otra importación típica de un
régimen de “encomenderos”, contrariaba y entrababa como la de los ne-
gros la formación regular de una economía liberal congruente con el or-
den político establecido por la revolución de la independencia. César
Ugarte lo reconoce en su estudio ya citado sobre la economía peruana,
afirmando resueltamente que lo que el Perú necesitaba no eran “brazos”
sino “hombres”**.
EL COLONIZADOR ESPAÑOL
La incapacidad del coloniaje para organizar la economía peruana sobre
sus naturales bases agrícolas, se explica por el tipo de colonizador que nos
tocó. Mientras en Norteamérica la colonización depositó los gérmenes de
un espíritu y una economía que se plasmaban entonces en Europa y a los
cuales pertenecía el porvenir, a la América española trajo los efectos y los
* Javier Prado, “Estado social del Perú durante la dominación española”, en Anales Uni-
versitarios del Perú, t. XXII, pp. 125 y 12673
.
** Ugarte, op. cit., p. 64.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM46
BIBLIOTECA AYACUCHO
47
métodos de un espíritu y una economía que declinaba ya y a los cuales no
pertenecía sino el pasado. Esta tesis puede parecer demasiado simplista a
quienes consideran sólo su aspecto de tesis económica y, supérstites, aun-
que lo ignoren, del viejo escolasticismo retórico, muestran esa falta de ap-
titud para entender el hecho económico que constituye el defecto capital
de nuestros aficionados a la historia. Me complace por esto encontrar en
el reciente libro de José Vasconcelos, Indología,un juicio que tiene el valor
de venir de un pensador a quien no se puede atribuir ni mucho marxismo
ni poco hispanismo. “Si no hubiese tantas otras causas de orden moral y
de orden físico –escribe Vasconcelos–, que explican perfectamente el es-
pectáculo aparentemente desesperado del enorme progreso de los sajo-
nes en el norte y el lento paso desorientado de los latinos del sur, sólo la
comparación de los dos sistemas, de los dos regímenes de propiedad, bas-
taría para explicar las razones del contraste. En el Norte no hubo reyes
que estuviesen disponiendo de la tierra ajena como de cosa propia. Sin
mayor gracia de parte de sus monarcas y más bien, en cierto estado de re-
belión moral contra el monarca inglés, los colonizadores del norte fueron
desarrollando un sistema de propiedad privada en el cual cada quien pa-
gaba el precio de su tierra y no ocupaba sino la extensión que podía culti-
var. Así fue que en lugar de encomiendas hubo cultivos. Y en vez de una
aristocracia guerrera y agrícola, con timbres de turbio abolengo real, abo-
lengo cortesano de abyección y homicidio, se desarrolló una aristocracia
de la aptitud que es lo que se llama democracia, una democracia que en
sus comienzos no reconoció más preceptos que los del lema francés: liber-
tad, igualdad, fraternidad. Los hombres del norte fueron conquistando la
selva virgen, pero no permitían que el general victorioso en la lucha contra
los indios se apoderase, a la manera antigua nuestra, ‘hasta donde alcanza
la vista’. Las tierras recién conquistadas no quedaban tampoco a merced
del soberano para que las repartiese a su arbitrio y crease nobleza de doble
condición moral: lacayuna ante el soberano e insolente y opresora del más
débil. En el Norte, la República coincidió con el gran movimiento de ex-
pansión y la República apartó una buena cantidad de las tierras buenas,
creó grandes reservas sustraídas al comercio privado, pero no las empleó
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM47
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
48
en crear ducados, ni en premiar servicios patrióticos, sino que las destinó
al fomento de la instrucción popular. Y así, a medida que una población
crecía, el aumento del valor de las tierras bastaba para asegurar el servicio
de la enseñanza. Y cada vez que se levantaba una nueva ciudad en medio
del desierto no era el régimen de concesión, el régimen de favor el que pri-
maba, sino el remate público de los lotes en que previamente se subdividía
el plano de la futura urbe. Y con la limitación de que una sola persona no
pudiera adquirir muchos lotes a la vez. De este sabio, de este justiciero ré-
gimen social procede el gran poderío norteamericano. Por no haber pro-
cedido en forma semejante, nosotros hemos ido caminando tantas veces
para atrás”*.
La feudalidad es, como resulta del juicio de Vasconcelos, la tara que
nos dejó el coloniaje. Los países que, después de la Independencia, han
conseguido curarse de esa tara son los que han progresado; los que no lo
han logrado todavía, son los retardados. Ya hemos visto cómo a la tara de
la feudalidad, se juntó la tara del esclavismo.
El español no tenía las condiciones de colonización del anglosajón. La
creación de los EE.UU. se presenta como la obra del pioneer. España des-
pués de la epopeya de la Conquista no nos mandó casi sino nobles, cléri-
gos y villanos. Los conquistadores eran de una estirpe heroica; los coloni-
zadores, no. Se sentían señores, no se sentían pioneers. Los que pensaron
que la riqueza del Perú eran sus metales preciosos, convirtieron a la mine-
ría, con la práctica de las mitas, en un factor de aniquilamiento del capital
humanoydedecadenciadelaagricultura.Enelpropiorepertoriocivilista
encontramos testimonios de acusación. Javier Prado escribe que “el esta-
do que presenta la agricultura en el virreinato del Perú es del todo lamen-
table debido al absurdo sistema económico mantenido por los españo-
les”, y que de la despoblación del país era culpable su régimen de
explotación**.
El colonizador, que en vez de establecerse en los campos se estableció
en las minas, tenía la psicología del buscador de oro. No era, por consi-
* José Vasconcelos, Indología74
.
** Javier Prado, op. cit., p. 37.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM48
BIBLIOTECA AYACUCHO
49
guiente, un creador de riqueza. Una economía, una sociedad, son la obra
de los que colonizan y vivifican la tierra; no de los que precariamente ex-
traen los tesoros de su subsuelo. La historia del florecimiento y decaden-
cia de no pocas poblaciones coloniales de la sierra, determinados por el
descubrimiento y el abandono de minas prontamente agotadas o relega-
das, demuestra ampliamente entre nosotros esta ley histórica.
Tal vez las únicas falanges de verdaderos colonizadores que nos envió
España fueron las misiones de jesuitas y dominicos. Ambas congregacio-
nes, especialmente la de jesuitas, crearon en el Perú varios interesantes
núcleos de producción. Los jesuitas asociaron en su empresa los factores
religioso, político y económico, no en la misma medida que en el Para-
guay, donde realizaron su más famoso y extenso experimento, pero sí de
acuerdo con los mismos principios.
Esta función de las congregaciones no sólo se conforma con toda la
política de los jesuitas en la América española, sino con la tradición misma
de los monasterios en el Medio Evo. Los monasterios tuvieron en la socie-
dad medioeval, entre otros, un rol económico. En una época guerrera y
mística, se encargaron de salvar la técnica de los oficios y las artes, discipli-
nando y cultivando elementos sobre los cuales debía constituirse más tar-
de la industria burguesa. Jorge Sorel es uno de los economistas modernos
que mejor remarca y define el papel de los monasterios en la economía
europea, estudiando a la orden benedictina como el prototipo del monas-
terio-empresa industrial. “Hallar capitales –apunta Sorel– era en ese
tiempo un problema muy difícil de resolver; para los monjes era asaz sim-
ple. Muy rápidamente las donaciones de ricas familias les prodigaron
grandes cantidades de metales preciosos; la acumulación primitiva resul-
taba muy facilitada. Por otra parte los conventos gastaban poco y la estric-
ta economía que imponían las reglas recuerda los hábitos parsimoniosos
de los primeros capitalistas. Durante largo tiempo los monjes estuvieron
en grado de hacer operaciones excelentes para aumentar su fortuna”. So-
rel nos expone cómo “después de haber prestado a Europa servicios emi-
nentes que todo el mundo reconoce, estas instituciones declinaron rápi-
damente” y cómo los benedictinos “cesaron de ser obreros agrupados en
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM49
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
50
un taller casi capitalista y se convirtieron en burgueses retirados de los ne-
gocios,quenopensabansinoenvivirenunadulceociosidadenlacampiña”*.
Este aspecto de la colonización, como otros muchos de nuestra eco-
nomía, no ha sido aún estudiado. Me ha correspondido a mí, marxista
convicto y confeso, su constatación. Juzgo este estudio, fundamental para
la justificación económica de las medidas que, en la futura política agraria,
concernirán a los fundos de los conventos y congregaciones, porque esta-
blecerá concluyentemente la caducidad práctica de su dominio y de los tí-
tulos reales en que reposaba.
LA “COMUNIDAD” BAJO EL COLONIAJE
Las leyes de Indias amparaban la propiedad indígena y reconocían su or-
ganización comunista. La legislación relativa a las “comunidades” indíge-
nas, se adaptó a la necesidad de no atacar las instituciones ni las costum-
bres indiferentes al espíritu religioso y al carácter político del Coloniaje.
El comunismo agrario del ayllu, una vez destruido el Estado Inkaiko, no
era incompatible con el uno ni con el otro. Todo lo contrario. Los jesuitas
aprovecharon precisamente el comunismo indígena en el Perú, en Méxi-
coyenmayorescalaaúnenelParaguay,parasusfinesdecatequización.El
régimen medioeval, teórica y prácticamente, conciliaba la propiedad feu-
dal con la propiedad comunitaria.
El reconocimiento de las comunidades y de sus costumbres económi-
cas por las leyes de Indias, no acusa simplemente sagacidad realista de la
política colonial sino se ajusta absolutamente a la teoría y la práctica feu-
dal. Las disposiciones de las leyes coloniales sobre la comunidad, que
mantenían sin inconveniente el mecanismo económico de ésta, reforma-
ban, en cambio, lógicamente, las costumbres contrarias a la doctrina cató-
lica (la prueba matrimonial, etc.) y tendían a convertir la comunidad en
una rueda de su maquinaria administrativa y fiscal. La comunidad podía
y debía subsistir, para la mayor gloria y provecho del rey y de la Iglesia.
Sabemos bien que esta legislación en gran parte quedó únicamente
escrita. La propiedad indígena no pudo ser suficientemente amparada,
* Georges Sorel, Introduction a L’Economie Moderne, pp. 120 y 13075
.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM50
BIBLIOTECA AYACUCHO
51
por razones dependientes de la práctica colonial. Sobre este hecho están
de acuerdo todos los testimonios. Ugarte hace las siguientes constatacio-
nes: “Ni las medidas previsoras de Toledo, ni las que en diferentes oportu-
nidades trataron de ponerse en práctica, impidieron que una gran parte
de la propiedad indígena pasara legal o ilegalmente a manos de los espa-
ñoles o criollos. Una de las instituciones que facilitó este despojo disimu-
lado fue la de las ‘encomiendas’. Conforme al concepto legal de la institu-
ción, el encomendero era un encargado del cobro de los tributos y de la
organización y cristianización de sus tributarios. Pero en la realidad de las
cosas, era un señor feudal, dueño de vidas y haciendas, pues disponía de
los indios como si fueran árboles del bosque y muertos ellos o ausentes, se
apoderaba por uno u otro medio de sus tierras. En resumen, el régimen
agrario colonial determinó la sustitución de una gran parte de las comuni-
dades agrarias indígenas por latifundios de propiedad individual, cultiva-
dos por los indios bajo una organización feudal. Estos grandes feudos,
lejos de dividirse con el transcurso del tiempo, se concentraron y consoli-
daron en pocas manos a causa de que la propiedad inmueble estaba sujeta
a innumerables trabas y gravámenes perpetuos que la inmovilizaron tales
como los mayorazgos, las capellanías, las fundaciones, los patronatos y
demás vinculaciones de la propiedad”*.
La feudalidad dejó análogamente subsistentes las comunas rurales en
Rusia, país con el cual es siempre interesante el paralelo, porque a su pro-
ceso histórico se aproxima el de estos países agrícolas y semifeudales, mu-
cho más que al de los países capitalistas de Occidente. Eugéne Schkaff,
estudiando la evolución del mir76
en Rusia, escribe: “Como los señores
respondían por los impuestos, quisieron que cada campesino tuviera más
o menos la misma superficie de tierra para que cada uno contribuyera con
su trabajo a pagar los impuestos; y para que la efectividad de éstos estuvie-
ra asegurada, establecieron la responsabilidad solidaria. El gobierno la
extendió a los demás campesinos. Los repartos tenían lugar cuando el nú-
mero de siervos había variado. El feudalismo y el absolutismo transforma-
ron poco a poco la organización comunal de los campesinos en instru-
mentos de explotación. La emancipación de los siervos no aportó, bajo
* Ugarte, op. cit., p. 24.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM51
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
52
este aspecto, ningún cambio”*. Bajo el régimen de propiedad señorial, el
mir ruso, como la comunidad peruana, experimentó una completa desna-
turalización. La superficie de tierras disponibles para los comuneros re-
sultaba cada vez más insuficiente y su repartición cada vez más defectuo-
sa. El mir no garantizaba a los campesinos la tierra necesaria para su
sustento; en cambio garantizaba a los propietarios la provisión de brazos
indispensables para el trabajo de sus latifundios. Cuando en 1861 se abo-
lió la servidumbre, los propietarios encontraron el modo de subrogarla
reduciendo los lotes concedidos a sus campesinos a una extensión que no
les consintiese subsistir de sus propios productos. La agricultura rusa
conservó, de este modo, su carácter feudal. El latifundista empleó en su
provecho la reforma. Se había dado cuenta ya de que estaba en su interés
otorgar a los campesinos una parcela, siempre que no bastara para la sub-
sistencia de él y de su familia. No había medio más seguro para vincular el
campesino a la tierra, limitando al mismo tiempo, al mínimo, su emigra-
ción. El campesino se veía forzado a prestar sus servicios al propietario,
quiencontabaparaobligarloaltrabajoensulatifundio–sinohubiesebas-
tado la miseria a que lo condenaba la ínfima parcela– con el dominio de
prados, bosques, molinos, aguas, etc.
La convivencia de “comunidad” y latifundio en el Perú está, pues,
perfectamente explicada, no sólo por las características del régimen del
Coloniaje, sino también por la experiencia de la Europa feudal. Pero la
comunidad, bajo este régimen, no podía ser verdaderamente amparada
sino apenas tolerada. El latifundista le imponía la ley de su fuerza despóti-
ca sin control posible del Estado. La comunidad sobrevivía, pero dentro
de un régimen de servidumbre. Antes había sido la cédula misma del Esta-
do que le aseguraba el dinamismo necesario para el bienestar de sus
miembros. El coloniaje la petrificaba dentro de la gran propiedad, base de
un Estado nuevo, extraño a su destino.
El liberalismo de las leyes de la República, impotente para destruir la
feudalidad y para crear el capitalismo, debía, más tarde, negarle el amparo
formal que le había concedido el absolutismo de las leyes de la Colonia.
* Eugéne Schkaff, La Question Agraire en Russie, p. 11877
.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM52
BIBLIOTECA AYACUCHO
53
LA REVOLUCIÓN DE LA INDEPENDENCIA
Y LA PROPIEDAD AGRARIA
Entremos a examinar ahora cómo se presenta el problema de la tierra bajo
la República. Para precisar mis puntos de vista sobre este período, en lo
que concierne a la cuestión agraria, debo insistir en un concepto que ya he
expresado respecto al carácter de la revolución de la independencia en el
Perú. La revolución encontró al Perú retrasado en la formación de su bur-
guesía. Los elementos de una economía capitalista eran en nuestro país
más embrionarios que en otros países de América donde la revolución
contó con una burguesía menos larvada, menos incipiente.
Si la revolución hubiese sido un movimiento de las masas indígenas o
hubiese representado sus reivindicaciones, habría tenido necesariamente
una fisonomía agrarista. Está ya bien estudiado cómo la Revolución Fran-
cesa benefició particularmente a la clase rural, en la cual tuvo que apoyar-
se para evitar el retorno del antiguo régimen. Este fenómeno, además, pa-
rece peculiar en general así a la revolución burguesa como a la revolución
socialista, a juzgar por las consecuencias mejor definidas y más estables
del abatimiento de la feudalidad en la Europa central y del zarismo en
Rusia. Dirigidas y actuadas principalmente por la burguesía urbana y el
proletariado urbano, una y otra revolución han tenido como inmediatos
usufructuarios a los campesinos. Particularmente en Rusia, ha sido ésta la
clase que ha cosechado los primeros frutos de la revolución bolchevique,
debido a que en ese país no se había operado aún una revolución burguesa
que a su tiempo hubiera liquidado la feudalidad y el absolutismo e instau-
rado en su lugar un régimen demo-liberal.
Pero, para que la revolución demo-liberal haya tenido estos efectos,
dos premisas han sido necesarias: la existencia de una burguesía conscien-
te de los fines y los intereses de su acción y la existencia de un estado de
ánimo revolucionario en la clase campesina y, sobre todo, su reivindica-
ción del derecho a la tierra en términos incompatibles con el poder de la
aristocracia terrateniente. En el Perú, menos todavía que en otros países
de América, la revolución de la independencia no respondía a estas pre-
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM53
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
54
misas. La revolución había triunfado por la obligada solidaridad conti-
nental de los pueblos que se rebelaban contra el dominio de España y por-
que las circunstancias políticas y económicas del mundo trabajaban a su
favor. El nacionalismo continental de los revolucionarios hispanoameri-
canos se juntaba a esa mancomunidad forzosa de sus destinos, para nive-
lar a los pueblos más avanzados en su marcha al capitalismo con los más
retrasados en la misma vía.
Estudiandolarevoluciónargentinay,porende,laamericana,Echeve-
rría clasifica las clases en la siguiente forma: “La sociedad americana –dice–
estaba dividida en tres clases opuestas en intereses, sin vínculo alguno de
sociabilidad moral y política. Componían la primera los togados, el clero y
los mandones; la segunda los enriquecidos por el monopolio y el capricho
de la fortuna; la tercera los villanos, llamados ‘gauchos’ y ‘compadritos’ en
el Río de la Plata, ‘cholos’ en el Perú, ‘rotos’ en Chile, ‘léperos’ en México.
Las castas indígenas y africanas eran esclavas y tenían una existencia ex-
trasocial. La primera gozaba sin producir y tenía el poder y fuero del hi-
dalgo; era la aristocracia compuesta en su mayor parte de españoles y de
muy pocos americanos. La segunda gozaba, ejerciendo tranquilamente su
industria y comercio, era la clase media que se sentaba en los cabildos; la
tercera, única productora por el trabajo manual, componíase de artesanos
yproletariosdetodogénero.Losdescendientesamericanosdelasdospri-
meras clases que recibían alguna educación en América o en la Península,
fueron los que levantaron el estandarte de la revolución”*.
La revolución americana, en vez del conflicto entre la nobleza terrate-
niente y la burguesía comerciante, produjo en muchos casos su colabora-
ción, ya por la impregnación de ideas liberales que acusaba la aristocracia,
ya porque ésta en muchos casos no veía en esa revolución sino un movi-
miento de emancipación de la corona de España. La población campesi-
na, que en el Perú era indígena, no tenía en la revolución una presencia
directa, activa. El programa revolucionario no representaba sus reivindi-
caciones.
* Esteban Echeverría, Antecedentes y primeros pasos de la revolución de Mayo78
.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM54
BIBLIOTECA AYACUCHO
55
Mas este programa se inspiraba en el ideario liberal. La revolución no
podía prescindir de principios que consideraban existentes reivindicacio-
nes agrarias, fundadas en la necesidad práctica y en la justicia teórica de
liberar el dominio de la tierra de las trabas feudales. La República insertó
en su estatuto estos principios. El Perú no tenía una clase burguesa que los
aplicase en armonía con sus intereses económicos y su doctrina política y
jurídica. Pero la República –porque éste era el curso y el mandato de la
historia– debía constituirse sobre principios liberales y burgueses. Sólo
que las consecuencias prácticas de la revolución en lo que se relacionaba
con la propiedad agraria, no podían dejar de detenerse en el límite que les
fijaban los intereses de los grandes propietarios.
Por esto, la política de desvinculación de la propiedad agraria, im-
puesta por los fundamentos políticos de la República, no atacó al latifun-
dio. Y –aunque en compensación las nuevas leyes ordenaban el reparto de
tierras a los indígenas– atacó, en cambio, en el nombre de los postulados
liberales, a la “comunidad”.
Se inauguró así un régimen que, cualesquiera que fuesen sus princi-
pios, empeoraba en cierto grado la condición de los indígenas en vez de
mejorarla. Y esto no era culpa del ideario que inspiraba la nueva política y
que, rectamente aplicado, debía haber dado fin al dominio feudal de la
tierra convirtiendo a los indígenas en pequeños propietarios.
La nueva política abolía formalmente las “mitas”, encomiendas, etc.
Comprendía un conjunto de medidas que significaban la emancipación
del indígena como siervo. Pero como, de otro lado, dejaba intactos el po-
der y la fuerza de la propiedad feudal, invalidaba sus propias medidas de
protección de la pequeña propiedad y del trabajador de la tierra.
La aristocracia terrateniente, si no sus privilegios de principio, con-
servaba sus posiciones de hecho. Seguía siendo en el Perú la clase domi-
nante. La revolución no había realmente elevado al poder a una nueva cla-
se. La burguesía profesional y comerciante era muy débil para gobernar.
La abolición de la servidumbre no pasaba, por esto, de ser una declaración
teórica. Porque la revolución no había tocado el latifundio. Y la servidumbre
no es sino una de las caras de la feudalidad, pero no la feudalidad misma.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM55
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
56
POLÍTICA AGRARIA DE LA REPÚBLICA
Durante el período de caudillaje militar que siguió a la revolución de la
independencia, no pudo lógicamente desarrollarse, ni esbozarse siquiera,
una política liberal sobre la propiedad agraria. El caudillaje militar era el
producto natural de un período revolucionario que no había podido crear
una nueva clase dirigente. El poder, dentro de esta situación, tenía que ser
ejercido por los militares de la revolución que, de un lado gozaban del
prestigio marcial de sus laureles de guerra y, de otro lado, estaban en gra-
do de mantenerse en el gobierno por la fuerza de las armas. Por supuesto,
el caudillo no podía sustraerse al influjo de los intereses de clase o de las
fuerzas históricas en contraste. Se apoyaba en el liberalismo inconsistente
y retórico del demos urbano o el conservatismo colonialista de la casta te-
rrateniente. Se inspiraba en la clientela de tribunos y abogados de la de-
mocracia citadina o de literatos y rectores de la aristocracia latifundista.
Porque, en el conflicto de intereses entre liberales y conservadores, falta-
ba una directa y activa reivindicación campesina que obligase a los prime-
ros a incluir en su programa la redistribución de la propiedad agraria.
Este problema básico habría sido advertido y apreciado de todos mo-
dos por un estadista superior. Pero ninguno de nuestros caciques milita-
res de este período lo era.
El caudillaje militar, por otra parte, parece orgánicamente incapaz de
una reforma de esta envergadura que requiere ante todo un avisado crite-
rio jurídico y económico. Sus violencias producen una atmósfera adversa
a la experimentación de los principios de un derecho y de una economía
nuevas. Vasconcelos observa a este respecto lo siguiente: “En el orden
económico es constantemente el caudillo el principal sostén del latifun-
dio. Aunque a veces se proclamen enemigos de la propiedad, casi no hay
caudillo que no remate en hacendado. Lo cierto es que el poder militar
trae fatalmente consigo el delito de apropiación exclusiva de la tierra; llá-
mese el soldado, caudillo, rey o emperador: despotismo y latifundio son
términos correlativos. Y es natural, los derechos económicos, lo mismo
que los políticos, sólo se pueden conservar y defender dentro de un régi-
men de libertad. El absolutismo conduce fatalmente a la miseria de los
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM56
BIBLIOTECA AYACUCHO
57
muchos y al boato y al abuso de los pocos. Sólo la democracia a pesar de
todos sus defectos ha podido acercarnos a las mejores realizaciones de la
justicia social, por lo menos la democracia antes de que degenere en los
imperialismos de las repúblicas demasiado prósperas que se ven rodeadas
de pueblos en decadencia. De todas maneras, entre nosotros el caudillo y
el gobierno de los militares han cooperado al desarrollo del latifundio. Un
examen siquiera superficial de los títulos de propiedad de nuestros gran-
des terratenientes, bastaría para demostrar que casi todos deben su haber,
en un principio, a la merced de la Corona española, después a concesiones
y favores ilegítimos acordados a los generales influyentes de nuestras fal-
sas repúblicas. Las mercedes y las concesiones se han acordado, a cada
paso, sin tener en cuenta los derechos de poblaciones enteras de indígenas
o de mestizos que carecieron de fuerza para hacer valer su dominio”*.
Un nuevo orden jurídico y económico no puede ser, en todo caso, la
obra de un caudillo sino de una clase. Cuando la clase existe, el caudillo
funciona como su intérprete y su fiduciario. No es ya su arbitrio personal,
sino un conjunto de intereses y necesidades colectivas lo que decide su
política.ElPerúcarecíadeunaclaseburguesacapazdeorganizarunEsta-
do fuerte y apto. El militarismo representaba un orden elemental y provi-
sorio, que apenas dejase de ser indispensable, tenía que ser sustituido por
un orden más avanzado y orgánico. No era posible que comprendiese ni
considerase siquiera el problema agrario. Problemas rudimentarios y mo-
mentáneos acaparaban su limitada acción. Con Castilla rindió su máximo
fruto el caudillaje militar. Su oportunismo sagaz, su malicia aguda, su espí-
ritu mal cultivado, su empirismo absoluto, no le consintieron practicar
hasta el fin una política liberal. Castilla se dio cuenta de que los liberales
de su tiempo constituían un cenáculo, una agrupación, mas no una clase.
Esto le indujo a evitar con cautela todo acto seriamente opuesto a los inte-
reses y principios de la clase conservadora. Pero los méritos de su política
* Vasconcelos, conferencia sobre “El Nacionalismo en la América Latina”, en Amauta No
4, p. 15. Este juicio, exacto en lo que respecta a las relaciones entre caudillaje militar y
propiedad agraria en América, no es igualmente válido para todas las épocas y situaciones
históricas. No es posible suscribirlo sin esta precisa reserva79
.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM57
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
58
residen en lo que tuvo de reformadora y progresista. Sus actos de mayor
significación histórica, la abolición de la esclavitud de los negros y de la
contribución de indígenas, representan su actitud liberal.
Desde la promulgación del Código Civil80
se entró en el Perú en un
período de organización gradual. Casi no hace falta remarcar que esto
acusaba entre otras cosas la decadencia del militarismo. El Código, inspi-
rado en los mismos principios que los primeros decretos de la República
sobre la tierra, reforzaba y continuaba la política de desvinculación y mo-
vilización de la propiedad agraria. Ugarte, registrando las consecuencias
de este progreso de la legislación nacional en lo que concierne a la tierra,
anota que el Código “confirmó la abolición legal de las comunidades indí-
genas y de las vinculaciones de dominio; innovando la legislación prece-
dente, estableció la ocupación como uno de los modos de adquirir los
inmuebles sin dueño; en las reglas sobre sucesiones, trató de favorecer la
pequeña propiedad”*.
Francisco García Calderón atribuye al Código Civil efectos que en
verdad no tuvo o que, por lo menos, no revistieron el alcance radical y ab-
soluto que su optimismo les asigna: “La constitución –escribe– había des-
truido los privilegios y la ley civil dividía las propiedades y arruinaba la
igualdad de derecho en las familias. Las consecuencias de esta disposición
eran, en el orden político, la condenación de toda oligarquía, de toda aris-
tocracia de los latifundios; en el orden social, la ascensión de la burguesía
y del mestizaje”. “Bajo el aspecto económico, la participación igualitaria
de las sucesiones favoreció la formación de la pequeña propiedad antes
entrabada por los grandes dominios señoriales”**.
Esto estaba sin duda en la intención de los codificadores del derecho
en el Perú. Pero el Código Civil no es sino uno de los instrumentos de la
política liberal y de la práctica capitalista. Como lo reconoce Ugarte, en la
legislación peruana “se ve el propósito de favorecer la democratización de
la propiedad rural, pero por medios puramente negativos aboliendo las tra-
bas más bien que prestando a los agricultores una protección positiva”***.
* Ugarte, op. cit., p. 57.
** Le Pérou Contemporaine, pp. 98 y 9981
.
*** Ugarte, op. cit., p. 58.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM58
BIBLIOTECA AYACUCHO
59
En ninguna parte la división de la propiedad agraria, o mejor, su redistri-
bución, ha sido posible sin leyes especiales de expropiación que han
transferido el dominio del suelo a la clase que lo trabaja.
No obstante el Código, la pequeña propiedad no ha prosperado en el
Perú. Por el contrario, el latifundio se ha consolidado y extendido. Y la
propiedad de la comunidad indígena ha sido la única que ha sufrido las
consecuencias de este liberalismo deformado.
LA GRAN PROPIEDAD Y EL PODER POLÍTICO
Los dos factores que se opusieron a que la revolución de la independencia
planteara y abordara en el Perú el problema agrario –extrema incipiencia
de la burguesía urbana y situación extrasocial, como la define Echeverría,
de los indígenas–, impidieron más tarde que los gobiernos de la República
desarrollasen una política dirigida en alguna forma a una distribución
menos desigual e injusta de la tierra.
Durante el período del caudillaje militar, en vez de fortalecerse el
demos urbano, se robusteció la aristocracia latifundista. En poder de ex-
tranjeros el comercio y la finanza, no era posible económicamente el sur-
gimiento de una vigorosa burguesía urbana. La educación española,
extraña radicalmente a los fines y necesidades del industrialismo y del
capitalismo, no preparaba comerciantes ni técnicos sino abogados, litera-
tos, teólogos, etc. Éstos, a menos de sentir una especial vocación por el ja-
cobinismo o la demagogia, tenían que constituir la clientela de la casta
propietaria. El capital comercial, casi exclusivamente extranjero, no po-
día a su vez hacer otra cosa que extenderse y asociarse con esta aristocra-
cia que, por otra parte, tácita o explícitamente, conservaba su predominio
político. Fue así como la aristocracia terrateniente y sus alliés resultaron
usufructuarios de la política fiscal y de la explotación del guano y del sali-
tre. Fue así también como esta casta, forzada por su rol económico, asu-
mió en el Perú la función de clase burguesa, aunque sin perder sus resa-
bios y prejuicios coloniales y aristocráticos. Fue así, en fin, como las cate-
gorías burguesas urbanas –profesionales, comerciantes– concluyeron por
ser absorbidas por el civilismo.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM59
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
60
El poder de esta clase –civilista o “neogodos”– procedía en buena
cuenta de la propiedad de la tierra. En los primeros años de la Indepen-
dencia,noeraprecisamenteunaclasedecapitalistassinounaclasedepro-
pietarios. Su condición de clase propietaria –y no de clase ilustrada– le
había consentido solidarizar sus intereses con los de los comerciantes y
prestamistas extranjeros y traficar a este título con el Estado y la riqueza
pública. La propiedad de la tierra, debida al Virreinato, le había dado bajo
la República la posesión del capital comercial. Los privilegios de la colo-
nia habían engendrado los privilegios de la República.
Era, por consiguiente, natural e instintivo en esta clase el criterio más
conservador respecto al dominio de la tierra. La subsistencia de la condi-
ción extrasocial de los indígenas, de otro lado, no oponía a los intereses
feudales del latifundismo las reivindicaciones de masas campesinas cons-
cientes.
Estoshansidolosfactoresprincipalesdelmantenimientoydesarrollo
de la gran propiedad. El liberalismo de la legislación republicana, inerte
ante la propiedad feudal, se sentía activo sólo ante la propiedad comunita-
ria. Si no podía nada contra el latifundio, podía mucho contra la “comuni-
dad”. En un pueblo de tradición comunista, disolver la “comunidad” no
servía a crear la pequeña propiedad. No se transforma artificialmente a
una sociedad. Menos aún a una sociedad campesina, profundamente ad-
herida a su tradición y a sus instituciones jurídicas. El individualismo no
ha tenido su origen en ningún país ni en la Constitución del Estado ni en el
Código Civil. Su formación ha tenido siempre un proceso a la vez más
complicado y más espontáneo. Destruir las comunidades no significaba
convertir a los indígenas en pequeños propietarios y ni siquiera en asala-
riados libres, sino entregar sus tierras a los gamonales y a su clientela. El
latifundista encontraba así, más fácilmente, el modo de vincular el indíge-
na al latifundio.
Se pretende que el resorte de la concentración de la propiedad agraria
en la costa ha sido la necesidad de los propietarios de disponer pacífica-
mente de suficiente cantidad de agua. La agricultura de riego, en valles
formados por ríos de escaso caudal, ha determinado, según esta tesis, el
florecimiento de la gran propiedad y el sofocamiento de la media y la pe-
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM60
BIBLIOTECA AYACUCHO
61
queña. Pero esta es una tesis especiosa y sólo en mínima parte exacta. Por-
que la razón técnica o material que superestima, únicamente influye en
la concentración de la propiedad desde que se han establecido y desarro-
llado en la costa vastos cultivos industriales. Antes de que esto prosperara,
antes de que la agricultura de la costa adquiriera una organización capita-
lista, el móvil de los riesgos era demasiado débil para decidir la concentra-
ción de la propiedad. Es cierto que la escasez de las aguas de regadío, por
las dificultades de su distribución entre múltiples regantes, favorece a la
gran propiedad. Mas no es cierto que ésta sea el origen de que la propie-
dad no se haya subdividido. Los orígenes del latifundio costeño se remon-
tan al régimen colonial. La despoblación de la costa, a consecuencia de la
práctica colonial, he ahí, a la vez que una de las consecuencias, una de las
razones del régimen de la gran propiedad. El problema de los brazos, el
único que ha sentido el terrateniente costeño, tiene todas sus raíces en el
latifundio. Los terratenientes quisieron resolverlo con el esclavo negro en
los tiempos de la colonia, con el coolí chino en los de la república. Vano
empeño. No se puebla ya la tierra con esclavos. Y sobre todo, no se la fe-
cunda. Debido a su política, los grandes propietarios tienen en la costa
toda la tierra que se puede poseer; pero en cambio, no tienen hombres
bastantes para vivificarla y explotarla. Esta es la defensa de la gran propie-
dad. Mas es también su miseria y su tara.
La situación agraria de la sierra demuestra, por otra parte, lo artificio-
so de la tesis antecitada. En la sierra no existe el problema del agua. Las
lluvias abundantes permiten al latifundista, como al comunero, los mis-
mos cultivos. Sin embargo, también en la sierra se constata el fenómeno
de concentración de la propiedad agraria. Este hecho prueba el carácter
esencialmente político-social de la cuestión.
El desarrollo de cultivos industriales, de una agricultura de exporta-
ción, en las haciendas de la costa, aparece íntegramente subordinado a la
colonización económica de los países de América Latina por el capitalis-
mo occidental. Los comerciantes y prestamistas británicos se interesaron
por la explotación de estas tierras cuando comprobaron la posibilidad de
dedicarlas con ventaja a la producción de azúcar primero y de algodón
después. Las hipotecas de la propiedad agraria las colocaban, en buena
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM61
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
62
parte, desde época muy lejana, bajo el control de las firmas extranjeras.
Los hacendados, deudores a los comerciantes, prestamistas extranjeros,
servían de intermediarios, casi de “yanacones”82
, al capitalismo anglo-
sajón para asegurarle la explotación de campos cultivados a un costo mí-
nimo por braceros esclavizados y miserables, curvados sobre la tierra bajo
el látigo de los “negreros” coloniales.
Pero en la costa el latifundio ha alcanzado un grado más o menos
avanzado de técnica capitalista, aunque su explotación repose aún sobre
prácticas y principios feudales. Los coeficientes de producción de algo-
dón y caña corresponden al sistema capitalista. Las empresas cuentan con
capitales poderosos y las tierras son trabajadas con máquinas y procedi-
mientos modernos. Para el beneficio de los productos funcionan podero-
sas plantas industriales. Mientras tanto, en la sierra las cifras de produc-
ción de las tierras de latifundio no son generalmente mayores a las de
tierras de la comunidad. Y, si la justificación de un sistema de producción
está en sus resultados, como lo quiere un criterio económico objetivo, este
solo dato condena en la sierra de manera irremediable el régimen de pro-
piedad agraria.
LA “COMUNIDAD” BAJO LA REPÚBLICA
Hemos visto ya cómo el liberalismo formal de la legislación republicana
no se ha mostrado activo sino frente a la “comunidad” indígena. Puede
decirse que el concepto de propiedad individual casi ha tenido una fun-
ción antisocial en la República a causa de su conflicto con la subsistencia
de la “comunidad”. En efecto, si la disolución y expropiación de ésta
hubiese sido decretada y realizada por un capitalismo en vigoroso y autó-
nomo crecimiento, habría aparecido como una imposición del progreso
económico. El indio entonces habría pasado de un régimen mixto de co-
munismo y servidumbre a un régimen de salario libre. Este cambio lo ha-
bría desnaturalizado un poco; pero lo habría puesto en grado de organi-
zarse y emanciparse como clase, por la vía de los demás proletariados del
mundo. En tanto, la expropiación y absorción graduales de la “comuni-
dad” por el latifundismo, de un lado lo hundía más en la servidumbre y de
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM62
BIBLIOTECA AYACUCHO
63
otro destruía la institución económica y jurídica que salvaguardaba en
parte el espíritu y la materia de su antigua civilización*.
Durante el período republicano, los escritores y legisladores naciona-
les han mostrado una tendencia más o menos uniforme a condenar la “co-
munidad” como un rezago de una sociedad primitiva o como una supervi-
vencia de la organización colonial. Esta actitud ha respondido en unos
casos al interés del gamonalismo terrateniente y en otros al pensamiento
individualista y liberal que dominaba automáticamente una cultura de-
masiado verbalista y extática.
Un estudio del doctor M.V. Villarán85
, uno de los intelectuales que
con más aptitud crítica y mayor coherencia doctrinal representa este pen-
samiento en nuestra primera centuria, señaló el principio de una revisión
prudente de sus conclusiones respecto a la “comunidad” indígena. El
doctor Villarán mantenía teóricamente su posición liberal, propugnando
en principio la individualización de la propiedad, pero prácticamente
aceptaba la protección de las comunidades contra el latifundismo, reco-
nociéndoles una función a la que el Estado debía su tutela.
Mas la primera defensa orgánica y documentada de la “comunidad”
indígena tenía que inspirarse en el pensamiento socialista y reposar en un
estudio concreto de su naturaleza, efectuado conforme a los métodos de
investigación de la sociología y la economía modernas. El libro de Hilde-
brando Castro Pozo, Nuestra comunidad indígena, así lo comprueba. Cas-
tro Pozo, en este interesante estudio, se presenta exento de preconceptos
* Si la evidencia histórica del comunismo inkaiko no apareciese incontestable, la comuni-
dad, órgano específico de comunismo, bastaría para despejar cualquier duda. El “despo-
tismo” de los Inkas ha herido, sin embargo, los escrúpulos liberales de algunos espíritus
de nuestro tiempo. Quiero reafirmar aquí la defensa que hice del comunismo inkaico
objetando la tesis de su más reciente impugnador, Augusto Aguirre Morales, autor de la
novela El pueblo del Sol 83
.
El comunismo moderno es una cosa distinta del comunismo inkaico. Esto es lo primero
que necesita aprender y entender el hombre de estudio que explora el Tawantinsuyo.
Uno y otro comunismo son un producto de diferentes experiencias humanas. Pertenecen
a distintas épocas históricas. Constituyen la elaboración de disímiles civilizaciones. La de
los inkas fue una civilización agraria. La de Marx y Sorel es una civilización industrial. En
aquélla el hombre se sometía a la naturaleza. En ésta la naturaleza se somete a veces al
hombre. Es absurdo, por ende, confrontar las formas y las instituciones de uno y otro co-
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM63
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
64
liberales. Esto le permite abordar el problema de la “comunidad” con una
mente apta para valorarla y entenderla. Castro Pozo, no sólo nos descubre
que la “comunidad” indígena, malgrado los ataques del formalismo libe-
ral puesto al servicio de un régimen de feudalidad, es todavía un organis-
munismo. Lo único que puede confrontarse es su incorpórea semejanza esencial, dentro
de la diferencia esencial y material de tiempo y de espacio. Y para esta confrontación hace
falta un poco de relativismo histórico. De otra suerte se corre el riesgo cierto de caer en los
clamorosos errores en que ha caído Víctor Andrés Belaúnde en una tentativa de ese género84
.
Los cronistas de la conquista y de la colonia miraron el panorama indígena con ojos me-
dioevales. Su testimonio indudablemente no puede ser aceptado, sin beneficio de inventario.
Sus juicios corresponden inflexiblemente a sus puntos de vista españoles y católicos.
Pero Aguirre Morales es, a su turno, víctima del falaz punto de vista. Su posición en el es-
tudio del imperio inkaico no es una posición relativista. Aguirre considera y examina el
imperio con apriorismos liberales e individualistas. Y piensa que el pueblo inkaico fue un
pueblo esclavo e infeliz porque careció de libertad.
La libertad individual es un aspecto del complejo fenómeno liberal. Una crítica realista
puede definirla como la base jurídica de la civilización capitalista. (Sin el libre arbitrio no
habría libre tráfico, ni libre concurrencia, ni libre industria). Una crítica idealista puede
definirla como una adquisición del espíritu humano en la edad moderna. En ningún caso,
esta libertad cabía en la vida inkaica. El hombre del Tawantinsuyo no sentía absoluta-
mente ninguna necesidad de libertad individual. Así como no sentía absolutamente, por
ejemplo, ninguna necesidad de libertad de imprenta. La libertad de imprenta puede ser-
virnos para algo a Aguirre Morales y a mí; pero los indios podían ser felices sin conocerla
y aun sin concebirla. La vida y el espíritu del indio no estaban atormentados por el afán de
especulación y de creación intelectuales. No estaban tampoco subordinados a la necesi-
dad de comerciar, de contratar, de traficar. ¿Para qué podría servirle, por consiguiente, al
indio esta libertad inventada por nuestra civilización? Si el espíritu de la libertad se reveló
al quechua, fue sin duda en una fórmula o, más bien, en una emoción diferente de la fór-
mula liberal, jacobina e individualista de la libertad. La revelación de la libertad, como la
revelación de Dios, varía con las edades, los pueblos y los climas. Consustanciar la idea
abstracta de la libertad con las imágenes concretas de una libertad con gorro frigio –hija
del Protestantismo y del Renacimiento y de la Revolución Francesa– es dejarse coger por
una ilusión que depende tal vez de un mero, aunque no desinteresado, astigmatismo filo-
sófico de la burguesía y de su democracia.
La tesis de Aguirre, negando el carácter comunista de la sociedad inkaica, descansa ínte-
gramente en un concepto erróneo. Aguirre parte de la idea de que autocracia y comunis-
mo son dos términos inconciliables. El régimen inkaico –constata– fue despótico y teo-
crático; luego –afirma– no fue comunista.
Mas el comunismo no supone, históricamente, libertad individual ni sufragio popular. La
autocracia y el comunismo son incompatibles en nuestra época; pero no lo fueron en so-
ciedades primitivas. Hoy un orden nuevo no puede renunciar a ninguno de los progresos
morales de la sociedad moderna. El socialismo contemporáneo –otras épocas han tenido
otros tipos de socialismo que la historia designa con diversos nombres– es la antítesis del
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM64
BIBLIOTECA AYACUCHO
65
mo viviente, sino que, a pesar del medio hostil dentro del cual vegeta sofo-
cada y deformada, manifiesta espontáneamente evidentes posibilidades
de evolución y desarrollo.
liberalismo; pero nace de su entraña y se nutre de su experiencia. No desdeña ninguna de
sus conquistas intelectuales. No escarnece y vilipendia sino sus limitaciones. Aprecia y
comprende todo lo que en la idea liberal hay de positivo: condena y ataca sólo lo que en
esta idea hay de negativo y temporal.
Teocrático y despótico fue, ciertamente, el régimen inkaico. Pero este es un rasgo común
de todos los regímenes de la antigüedad. Todas las monarquías de la historia se han apo-
yado en el sentimiento religioso de sus pueblos. El divorcio del poder temporal y del po-
der espiritual es un hecho nuevo. Y más que un divorcio es una separación de cuerpos.
Hasta Guillermo de Hohenzollern los monarcas han invocado su derecho divino.
No es posible hablar de tiranía abstractamente. Una tiranía es un hecho concreto. Y es
real sólo en la medida en que oprime la voluntad de un pueblo o en que contraría y sofoca
su impulso vital. Muchas veces, en la antigüedad, un régimen absolutista y teocrático ha
encarnado y representado, por el contrario, esa voluntad y ese impulso. Éste parece haber
sido el caso del imperio inkaico. No creo en la obra taumatúrgica de los Inkas. Juzgo evi-
dente su capacidad política; pero juzgo no menos evidente que su obra consistió en cons-
truir el imperio con los materiales humanos y los elementos morales allegados por los si-
glos. El ayllu –la comunidad–, fue la célula del imperio. Los Inkas hicieron la unidad,
inventaron el imperio; pero no crearon la célula. El Estado jurídico organizado por los
Inkas reprodujo, sin duda, el Estado natural pre-existente. Los Inkas no violentaron
nada. Está bien que se exalte su obra; no que se desprecie y disminuya la gesta milenaria y
multitudinaria de la cual esa obra no es sino una expresión y una consecuencia.
No debe empequeñecer, ni mucho menos negar, lo que en esa obra pertenece a la masa.
Aguirre, literato individualista, se complace en ignorar en la historia a la muchedumbre.
Su mirada de romántico busca exclusivamente al héroe.
Los vestigios de la civilización inkaica declaran unánimemente, contra la requisitoria de
Aguirre Morales. El autor de El pueblo del Sol invoca el testimonio de los millares de hua-
cos que han desfilado ante sus ojos. Y bien esos huacos86
dicen que el arte inkaico fue un
arte popular. Y el mejor documento de la civilización inkaica es, acaso, su arte. La cerámi-
ca estilizada sintetista de los indios no puede haber sido producida por un pueblo grosero
y bárbaro.
James George Frazer, –muy distante espiritual y físicamente de los cronistas de la colo-
nia–, escribe: “Remontando el curso de la historia, se encontrará que no es por un puro
accidente que los primeros grandes pasos hacia la civilización han sido hechos bajo go-
biernos despóticos y teocráticos como los de la China, del Egipto, de Babilonia, de Méxi-
co, del Perú, países en todos los cuales el jefe supremo exigía y obtenía la obediencia servil
de sus súbditos por su doble carácter de rey y de dios. Sería apenas una exageración decir
que en esa época lejana el despotismo es el más grande amigo de la humanidad y, por pa-
radojal que esto parezca, de la libertad. Pues después de todo, hay más libertad, en el
mejor sentido de la palabra –libertad de pensar nuestros pensamientos y de modelar
nuestros destinos– bajo el despotismo más absoluto y la tiranía más opresora que bajo la
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM65
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
66
Sostiene Castro Pozo, que “el ayllu o comunidad, ha conservado su
natural idiosincrasia, su carácter de institución casi familiar en cuyo seno
continuaron subsistentes, después de la conquista, sus principales facto-
res constitutivos”*.
En esto se presenta, pues, de acuerdo con Valcárcel, cuyas proposi-
ciones respecto del ayllu, parecen a algunos excesivamente dominadas
por su ideal de resurgimiento indígena.
¿Qué son y cómo funcionan las “comunidades” actualmente? Castro
Pozo cree que se les puede distinguir conforme a la siguiente clasificación:
“Primero: Comunidades agrícolas; Segundo: Comunidades agrícolas ga-
naderas; Tercero: Comunidades de pastos y aguas; y Cuarto: Comunida-
des de usufructuación. Debiendo tenerse en cuenta que en un país como
el nuestro, donde una misma institución adquiere diversos caracteres, se-
gún el medio en que se ha desarrollado, ningún tipo de los que en esta cla-
sificación se presume se encuentra en la realidad, tan preciso y distinto de
los otros que, por sí solo, pudiera objetivarse en un modelo. Todo lo con-
trario, en el primer tipo de las comunidades agrícolas se encuentran carac-
teres correspondientes a los otros y en éstos, algunos concernientes a
aparente libertad de la vida salvaje, en la cual la suerte del individuo, de la cuna a la tum-
ba,esvaciadaenelmolderígidodelascostumbreshereditarias”(TheGoldenBough,PartI)87
.
Aguirre Morales dice que en la sociedad inkaica se desconocía el robo por una simple fal-
ta de imaginación para el mal. Pero no se destruye con una frase de ingenioso humorismo
literario un hecho social que prueba, precisamente, lo que Aguirre se obstina en negar: el
comunismo inkaico. El economista francés Charles Gide piensa que, más exacta que la
célebre fórmula de Proudhon, es la siguiente fórmula: “El robo es la propiedad”. En la
sociedad inkaica no existía el robo porque no existía la propiedad. O, si se quiere, porque
existía una organización socialista de la propiedad.
Invalidemos y anulemos, si hace falta, el testimonio de los cronistas de la colonia. Pero es
el caso que la teoría de Aguirre busca amparo, justamente, en la interpretación, medio-
eval en su espíritu, de esos cronistas, de la forma de distribución de las tierras y de los pro-
ductos.
Los frutos del suelo no son atesorables. No es verosímil, por consiguiente, que las dos ter-
ceras partes fuesen acaparadas para el consumo de los funcionarios y sacerdotes del im-
perio. Mucho más verosímil es que los frutos que se supone reservados para los nobles y el
Inka, estuviesen destinados a constituir los depósitos del Estado.
Y que representasen, en suma, un acto de providencia social, peculiar y característico en
un orden socialista.
* Castro Pozo, Nuestra comunidad indígena88
.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM66
BIBLIOTECA AYACUCHO
67
aquél; pero como el conjunto de factores externos ha impuesto a cada uno
de estos grupos un determinado género de vida en sus costumbres, usos y
sistemas de trabajo, en sus propiedades e industrias, priman los caracteres
agrícolas, ganaderos, ganaderos en pastos y aguas comunales o sólo los
dos últimos y los de falta absoluta o relativa de propiedad de las tierras y la
usufructuación de éstas por el ayllu que, indudablemente, fue su único
propietario”*.
Estas diferencias se han venido elaborando no por evolución o dege-
neración natural de la antigua “comunidad”, sino al influjo de una legis-
lación dirigida a la individualización de la propiedad y, sobre todo, por
efecto de la expropiación de las tierras comunales en favor del latifundis-
mo. Demuestran, por ende, la vitalidad del comunismo indígena que im-
pulsa invariablemente a los aborígenes a variadas formas de cooperación
y asociación. El indio, a pesar de las leyes de cien años de régimen republi-
cano, no se ha hecho individualista. Y esto no proviene de que sea refrac-
tario al progreso como pretende el simplismo de sus interesados detracto-
res. Depende, más bien, de que el individualismo, bajo un régimen feudal,
no encuentra las condiciones necesarias para afirmarse y desarrollarse. El
comunismo, en cambio, ha seguido siendo para el indio su única defensa.
El individualismo no puede prosperar, y ni siquiera existe efectivamente,
sino dentro de un régimen de libre concurrencia. Y el indio no se ha senti-
do nunca menos libre que cuando se ha sentido solo.
Por esto, en las aldeas indígenas donde se agrupan familias entre las
cuales se han extinguido los vínculos del patrimonio y del trabajo comuni-
tario, subsisten aún, robustos y tenaces, hábitos de cooperación y solidari-
dad que son la expresión empírica de un espíritu comunista. La “comuni-
dad” corresponde a este espíritu. Es su órgano. Cuando la expropiación y
el reparto parecen liquidar la “comunidad”, el socialismo indígena en-
cuentra siempre el medio de rehacerla, mantenerla o subrogarla. El traba-
jo y la propiedad en común son reemplazados por la cooperación en el tra-
bajo individual. Como escribe Castro Pozo: “la costumbre ha quedado
reducida a las mingas o reuniones de todo el ayllu para hacer gratuitamen-
* Ibid., pp. 16 y 17.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM67
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
68
te un trabajo en el cerco, acequia o casa de algún comunero, el cual queha-
cer efectúan al son de arpas y violines, consumiendo algunas arrobas de
aguardiente de caña, cajetillas de cigarros y mascadas de coca”. Estas cos-
tumbres han llevado a los indígenas a la práctica –incipiente y rudimenta-
ria por supuesto– del contrato colectivo de trabajo, más bien que del con-
trato individual. No son los individuos aislados los que alquilan su trabajo
a un propietario o contratista; son mancomunadamente todos los hom-
bres útiles de la “parcialidad”.
LA “COMUNIDAD” Y EL LATIFUNDIO
La defensa de la “comunidad” indígena no reposa en principios abstrac-
tos de justicia ni en sentimentales consideraciones tradicionalistas, sino
en razones concretas y prácticas de orden económico y social. La propie-
dad comunal no representa en el Perú una economía primitiva a la que
haya reemplazado gradualmente una economía progresiva fundada de la
propiedad individual. No; las “comunidades” han sido despojadas de sus
tierras en provecho del latifundio feudal o semifeudal, constitucional-
mente incapaz de progreso técnico*.
En la costa, el latifundio ha evolucionado –desde el punto de vista de
los cultivos–, de la rutina feudal a la técnica capitalista, mientras la comu-
nidad indígena ha desaparecido como explotación comunista de la sierra.
Pero en la sierra, el latifundio ha conservado íntegramente su carácter feu-
dal, oponiendo una resistencia mucho mayor que la “comunidad” al des-
envolvimiento de la economía capitalista. La “comunidad”, en efecto,
cuando se ha articulado, por el paso de un ferrocarril, con el sistema co-
mercial y las vías de transporte centrales, ha llegado a transformarse es-
pontáneamente, en una cooperativa. Castro Pozo, que como jefe de la sec-
ción de asuntos indígenas del Ministerio de Fomento acopió abundantes
* Escrito este trabajo, encuentro en el libro de Haya de la Torre Por la emancipación de la
América Latina89
, conceptos que coinciden absolutamente con los míos sobre la cuestión
agraria en general y sobre la comunidad indígena en particular. Partimos de los mismos
puntos de vista, de manera que es forzoso que nuestras conclusiones sean también las
mismas.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM68
BIBLIOTECA AYACUCHO
69
datos sobre la vida de las comunidades, señala y destaca el sugestivo caso
de la parcialidad de Muquiyauyo, de la cual dice que representa los carac-
teres de las cooperativas de producción, consumo y crédito. “Dueña de
una magnífica instalación o planta eléctrica en las orillas del Mantaro, por
medio de la cual proporciona luz y fuerza motriz, para pequeñas indus-
trias a los distritos de Jauja, Concepción, Mito, Muqui, Sincos, Huari-
pampa y Muquiyauyo, se ha transformado en la institución comunal por
excelencia; en la que no se ha relajado sus costumbres indígenas, y antes
bien han aprovechado de ellas para llevar a cabo la obra de la empresa;
han sabido disponer del dinero que poseían empleándolo en la adquisi-
ción de las grandes maquinarias y ahorrado el valor de la mano de obra
quela‘parcialidad’ haejecutado,lomismoquesisetrataradelaconstrucción
de un edificio comunal: por mingas en las que hasta las mujeres y niños han
sido elementos útiles en el acarreo de los materiales de construcción”*.
La comparación de la ‘comunidad’ y el latifundio como empresa de
producción agrícola, es desfavorable para el latifundio. Dentro del régi-
men capitalista, la gran propiedad sustituye y desaloja a la pequeña pro-
piedad agrícola por su aptitud para intensificar la producción mediante el
empleo de una técnica avanzada de cultivo. La industrialización de la agri-
cultura, trae aparejada la concentración de la propiedad agraria. La gran
propiedad aparece entonces justificada por el interés de la producción,
identificado, teóricamente por lo menos, con el interés de la sociedad.
Pero el latifundio no tiene el mismo efecto, ni responde, por consiguiente,
a una necesidad económica. Salvo los casos de las haciendas de caña –que
se dedican a la producción de aguardiente con destino a la intoxicación y
embrutecimiento del campesino indígena–, los cultivos de los latifundios
serranos, son generalmente los mismos de las comunidades. Y las cifras de
la producción no difieren. La falta de estadística agrícola no permite esta-
blecer con exactitud las diferencias parciales; pero todos los datos dispo-
nibles autorizan a sostener que los rendimientos de los cultivos de las
comunidades, no son, en su promedio, inferiores a los cultivos de los lati-
fundios. La única estadística de producción de la sierra, la del trigo, sufra-
* Castro Pozo, op. cit., pp. 66 y 67.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM69
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
70
ga esta conclusión. Castro Pozo, resumiendo los datos de esta estadística
en 1917-18, escribe lo siguiente: “La cosecha resultó, término medio, en
450 y 580 kilos por cada hectárea para la propiedad comunal e indivi-
dual, respectivamente. Si se tiene en cuenta que las mejores tierras de pro-
ducción han pasado a poder de los terratenientes, pues la lucha por aqué-
llas en los departamentos del sur ha llegado hasta el extremo de eliminar al
poseedor indígena por la violencia o masacrándolo, y que la ignorancia
del comunero lo lleva de preferencia a ocultar los datos exactos relativos
al monto de la cosecha, disminuyéndola por temor de nuevos impuestos o
exacciones de parte de las autoridades políticas subalternas o recaudado-
res de éstos; se colegirá fácilmente que la diferencia en la producción por
hectárea a favor del bien de la propiedad individual no es exacta y que ra-
zonablemente, se la debe dar por no existente, por cuanto los medios de
producción y de cultivo, en una y otras propiedades, son idénticos”*.
En la Rusia feudal del siglo pasado, el latifundio tenía rendimientos
mayores que los de la pequeña propiedad. Las cifras en hectolitros y por
hectárea eran las siguientes: para el centeno, 11,5 contra 9,4; para el trigo:
11 contra 9,1; para la avena: 15,4 contra 12,7; para la cebada: 11,5 contra
10,5; para las patatas: 92,3 contra 72**.
El latifundio de la sierra peruana resulta, pues, por debajo del execra-
do latifundio de la Rusia zarista como factor de producción.
La “comunidad”, en cambio, de una parte acusa capacidad efectiva
de desarrollo y transformación y de otra parte se presenta como un siste-
ma de producción que mantiene vivos en el indio los estímulos morales
necesarios para su máximo rendimiento como trabajador. Castro Pozo
hace una observación muy justa cuando escribe que “la comunidad indíge-
na conserva dos grandes principios económicos sociales que hasta el presente
ni la ciencia sociológica ni el empirismo de los grandes industrialistas han
podido resolver satisfactoriamente: el contrato múltiple del trabajo y la rea-
* Ibid., p. 434.
** Schkaff, op. cit., p. 188.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM70
BIBLIOTECA AYACUCHO
71
lización de éste con menor desgaste fisiológico y en un ambiente de agradabi-
lidad, emulación y compañerismo”*.
Disolviendo o relajando la “comunidad”, el régimen del latifundio
feudal, no sólo ha atacado una institución económica sino también, y so-
bre todo, una institución social que defiende la tradición indígena, que
conserva la función de la familia campesina y que traduce ese sentimiento
jurídico popular al que tan alto valor asignan Proudhon y Sorel**.
EL RÉGIMEN DE TRABAJO.
SERVIDUMBRE Y SALARIADO
El régimen de trabajo está determinado principalmente, en la agricultura,
por el régimen de propiedad. No es posible, por tanto, sorprenderse de
que en la misma medida en que sobrevive en el Perú el latifundio feudal,
sobreviva también, bajo diversas formas y con distintos nombres, la servi-
* Castro Pozo, op. cit., p. 47. El autor tiene observaciones muy interesantes sobre los ele-
mentos espirituales de la economía comunitaria. “La energía, perseverancia e interés
–apunta– con que un comunero siega, gavilla el trigo o la cebada, quipicha (quipichar: car-
gar a la espalda. Costumbre indígena extendida en toda la sierra. Los cargadores, fleteros
y estibadores de la costa, cargan sobre el hombro) y desfila, a paso ligero, hacia la era ale-
gre, corriéndole una broma al compañero o sufriendo la del que va detrás halándole el
extremo de la manta, constituyen una tan honda y decisiva diferencia, comparados con la
desidia, frialdad, laxitud del ánimo y, al parecer, cansancio, con que prestan sus servicios
los yanacones, en idénticos trabajos u otros de la misma naturaleza; que a primera vista
salta el abismo que diversifica el valor de ambos estados psicofísicos, y la primera interro-
gación que se insinúa al espíritu, es la de ¿qué influencia ejerce en el proceso del trabajo
su objetivación y finalidad concreta e inmediata?”.
** Sorel, que tanta atención ha dedicado a los conceptos de Proudhon y Le Play sobre el
rol de la familia en la estructura y el espíritu de la sociedad, ha considerado con buida y
sagaz penetración “la parte espiritual del medio económico”. Si algo ha echado de menos
en Marx, ha sido un insuficiente espíritu jurídico, aunque haya convenido en que este as-
pecto de la producción no escapaba al dialéctico de Treves. “Se sabe –escribe en su Intro-
duction à L’Economie Moderne– que la observación de las costumbres de las familias de la
plana sajona impresionó mucho a Le Play en el comienzo de sus viajes y ejerció una in-
fluencia decisiva sobre su pensamiento. Me he preguntado si Marx no había pensado en
estas antiguas costumbres cuando ha acusado al capitalismo de hacer del proletario un
hombre sin familia”. Con relación a las observaciones de Castro Pozo, quiero recordar
otro concepto de Sorel: “El trabajo depende, en muy vasta medida, de los sentimientos
que experimentan los obreros ante su tarea”.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM71
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
72
dumbre. La diferencia entre la agricultura de la costa y la agricultura de la
sierra, aparece menor en lo que concierne al trabajo que en lo que respecta
a la técnica. La agricultura de la costa ha evolucionado con más o menos
prontitud hacia una técnica capitalista en el cultivo del suelo y la transfor-
mación y comercio de los productos. Pero, en cambio, se ha mantenido
demasiado estacionaria en su criterio y conducta respecto al trabajo.
Acerca del trabajador, el latifundio colonial no ha renunciado a sus hábi-
tos feudales sino cuando las circunstancias se lo han exigido de modo pe-
rentorio.
Este fenómeno se explica, no sólo por el hecho de haber conservado
la propiedad de la tierra los antiguos señores feudales, que han adoptado,
como intermediarios del capital extranjero, la práctica, mas no el espíritu
delcapitalismomoderno.Seexplicaademásporlamentalidadcolonialde
esta casta de propietarios, acostumbrados a considerar el trabajo con el
criteriodeesclavistasy“negreros”.EnEuropa,elseñorfeudalencarnaba,
hasta cierto punto, la primitiva tradición patriarcal, de suerte que respec-
to de sus siervos se sentía naturalmente superior, pero no étnica ni nacio-
nalmente diverso. Al propio terrateniente aristócrata de Europa le ha sido
dable aceptar un nuevo concepto y una nueva práctica en sus relaciones
con el trabajador de la tierra. En la América colonial, mientras tanto, se ha
opuesto a esta evolución, la orgullosa y arraigada convicción del blanco,
de la inferioridad de los hombres de color.
En la costa peruana, el trabajador de la tierra, cuando no ha sido el
indio, ha sido el negro esclavo, el coolí chino, mirados, si cabe, con mayor
desprecio. En el latifundista costeño, han actuado a la vez los sentimientos
del aristócrata medioeval y del colonizador blanco, saturados de prejui-
cios de raza.
El yanaconazgo y el “enganche” no son la única expresión de la sub-
sistencia de métodos más o menos feudales en la agricultura costeña. El
ambiente de la hacienda se mantiene íntegramente señorial. Las leyes del
Estado no son válidas en el latifundio, mientras no obtienen el consenso
tácito o formal de los grandes propietarios. La autoridad de los funciona-
rios políticos o administrativos, se encuentra de hecho sometida a la auto-
ridad del terrateniente en el territorio de su dominio. Este considera prác-
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM72
BIBLIOTECA AYACUCHO
73
ticamente a su latifundio fuera de la potestad del Estado, sin preocuparse
mínimamente de los derechos civiles de la población que vive dentro de
los confines de su propiedad. Cobra arbitrios, otorga monopolios, esta-
blece sanciones contrarias siempre a la libertad de los braceros y de sus
familias. Los transportes, los negocios y hasta las costumbres están sujetas
al control del propietario dentro de la hacienda. Y con frecuencia las ran-
cherías que alojan a la población obrera, no difieren grandemente de los
galpones que albergaban a la población esclava.
Los grandes propietarios costeños no tienen legalmente este orden de
derechos feudales o semifeudales; pero su condición de clase dominante y
el acaparamiento ilimitado de la propiedad de la tierra en un territorio
sin industrias y sin transportes les permite prácticamente un poder casi
incontrolable. Mediante el “enganche” y el yanaconazgo, los grandes pro-
pietarios resisten al establecimiento del régimen del salario libre, funcio-
nalmente necesario en una economía liberal y capitalista. El “enganche”,
que priva al bracero del derecho de disponer de su persona y su trabajo,
mientras no satisfaga las obligaciones contraídas con el propietario, des-
ciende inequívocamente del tráfico semiesclavista de coolíes; el yanaco-
nazgo es una variedad del sistema de servidumbre a través del cual se ha
prolongado la feudalidad hasta nuestra edad capitalista en los pueblos
política y económicamente retardados. El sistema peruano del yanaco-
nazgo se identifica, por ejemplo, con el sistema ruso del polovnischestvo
dentro del cual los frutos de la tierra, en unos casos, se dividían en partes
iguales entre el propietario y el campesino y en otros casos este último no
recibía sino una tercera parte*.
La escasa población de la costa representa para las empresas agrícolas
una constante amenaza de carencia o insuficiencia de brazos. El yanaco-
nazgo vincula a la tierra a la poca población regnícola, que sin esta mínima
garantía de usufructo de tierra, tendería a disminuir y emigrar. El “engan-
che” asegura a la agricultura de la costa el concurso de los braceros de la
sierra que, si bien encuentran en las haciendas costeñas un suelo y un me-
dio extraño, obtienen al menos un trabajo mejor remunerado.
* Schkaff, op. cit., p. 135.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM73
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
74
Esto indica que, a pesar de todo y aunque no sea sino aparente o par-
cialmente* la situación del bracero en los fundos de la costa es mejor que
en los feudos de la sierra, donde el feudalismo mantiene intacta su omni-
potencia. Los terratenientes costeños, se ven obligados a admitir, aunque
searestringidoyatenuado,elrégimendelsalarioydeltrabajolibres.Elca-
rácter capitalista de sus empresas los constriñe a la concurrencia. El bra-
cero conserva, aunque sólo sea relativamente, su libertad de emigrar así
como de rehusar su fuerza de trabajo al patrón que lo oprime demasiado.
La vecindad de puertos y ciudades; la conexión con las vías modernas de
tráficoycomercio,ofrecen,deotrolado,albracero,laposibilidaddeesca-
par a su destino rural y de ensayar otro medio de ganar su subsistencia.
Si la agricultura de la costa hubiera tenido otro carácter, más progre-
sista, más capitalista, habría tendido a resolver de manera lógica, el pro-
blema de los brazos sobre el cual tanto se ha declamado. Propietarios más
avisados, se habrían dado cuenta de que, tal como funciona hasta ahora, el
latifundioesunagentededespoblaciónydeque,porconsiguiente,elproble-
ma de los brazos constituye una de sus más claras y lógicas consecuencias**.
En la misma medida en que progresa en la agricultura de la costa la
técnica capitalista, el salariado reemplazaba al yanaconazgo. El cultivo
científico –empleo de máquinas, abonos, etc.– no se aviene con un régi-
men de trabajo peculiar de una agricultura rutinaria y primitiva. Pero el
factor demográfico –el “problema de los brazos”–, opone una resistencia
seria a este proceso de desarrollo capitalista. El yanaconazgo y sus varie-
dades sirven para mantener en los valles una base demográfica que garan-
tice a las negociaciones el mínimo de brazos necesarios para las labores
permanentes. El jornalero inmigrante no ofrece las mismas seguridades
* No hay que olvidar, por lo que toca a los braceros serranos, el efecto extenuante de la
costa cálida e insalubre en el organismo del indio de la sierra, presa segura del paludismo,
que lo amenaza y predispone a la tuberculosis. Tampoco hay que olvidar el profundo ape-
go del indio a sus lares y a su naturaleza. En la costa se siente un exilado, un mitimae.
** Una de las constataciones más importantes a que este tópico conduce es la de la íntima
solidaridad de nuestro problema agrario con nuestro problema demográfico. La concen-
tración de las tierras en manos de los gamonales constituye un freno, un cáncer de la de-
mografía nacional. Sólo cuando se haya roto esa traba del progreso peruano, se habrá
adoptado realmente el principio sud-americano: “Gobernar es poblar”.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM74
BIBLIOTECA AYACUCHO
75
de continuidad en el trabajo que el colono nativo o el yanacón regnícola.
Este último, representa, además, el arraigo de una familia campesina, cu-
yos hijos mayores se encontrarán más o menos forzados a alquilar sus bra-
zos al hacendado.
La constatación de este hecho, conduce ahora a los propios grandes
propietarios a considerar la conveniencia de establecer muy gradual y
prudentemente, sin sombra de ataque a sus intereses, colonias o núcleos
de pequeños propietarios. Una parte de las tierras irrigadas en el Impe-
rial90
han sido reservadas así a la pequeña propiedad. Hay el propósito de
aplicar el mismo principio en las otras zonas donde se realizan trabajos de
irrigación. Un rico propietario inteligente y experimentado que conversa-
ba conmigo últimamente, me decía que la existencia de la pequeña pro-
piedad, al lado de la gran propiedad, era indispensable a la formación de
una población rural, sin la cual la explotación de la tierra, estará siempre a
merced de las posibilidades de la inmigración o del “enganche”. El pro-
grama de la Compañía de Subdivisión Agraria, es otra de las expresiones
de una política agraria tendiente al establecimiento paulatino de la peque-
ña propiedad*.
Pero, como esta política evita sistemáticamente la expropiación, o,
más precisamente, la expropiación en vasta escala por el Estado, por ra-
zón de utilidad pública o justicia distributiva, y sus restringidas posibili-
dades de desenvolvimiento, están por el momento circunscritas a pocos
valles, no resulta probable que la pequeña propiedad reemplace oportuna
* El proyecto concebido por el Gobierno con objeto de crear la pequeña propiedad agra-
ria se inspira en el criterio económico liberal y capitalista. En la costa su aplicación, su-
bordinada a la expropiación de fundos y a la irrigación de tierras eriazas, puede corres-
ponder aun a posibilidades más o menos amplias de Colonización91
. En la sierra sus
efectos serían mucho más restringidos y dudosos. Como todas las tentativas de dotación
de tierras, que registra nuestra historia republicana, se caracteriza por su prescindencia
del valor social de la “comunidad” y por su timidez ante el latifundista cuyos intereses sal-
vaguarda con expresivo celo. Estableciendo el pago de la parcela al contado o en 20 anua-
lidades, resulta inaplicable en las regiones de sierra donde no existe todavía una econo-
mía comercial monetaria. El pago, en estos casos, debería ser estipulado no en dinero sino
en productos. El sistema del Estado de adquirir fundos para repartirlos entre los indios
manifiesta un extremado miramiento por los latifundistas, a los cuales ofrece la ocasión
de vender fundos poco productivos o mal explotados, en condiciones ventajosas.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM75
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
76
y ampliamente al yanaconazgo en su función demográfica. En los valles a
los cuales el “enganche” de braceros de la sierra no sea capaz de abastecer
de brazos, en condiciones ventajosas para los hacendados, el yanaconazgo
subsistirá, pues, por algún tiempo, en sus diversas variedades, junto con el
salariado.
Las formas de yanaconazgo, aparcería o arrendamiento, varían en la
costa y en la sierra según las regiones, los usos o los cultivos. Tienen tam-
bién diversos nombres. Pero en su misma variedad se identifican en gene-
ral con los métodos precapitalistas de explotación de la tierra observados
en otros países de agricultura semifeudal. Verbigracia, en la Rusia zarista.
El sistema del otrabotki ruso presentaba todas las variedades del arrenda-
mientoportrabajo,dineroofrutosexistentesenelPerú.Paracomprobar-
lo no hay sino que leer lo que acerca de ese sistema escribe Schkaff en su
documentado libro sobre la cuestión agraria en Rusia: “Entre el antiguo
trabajo servil en que la violencia o la coacción juegan un rol tan grande y el
trabajo libre en que la única coacción que subsiste es una coacción pura-
mente económica, aparece todo un sistema transitorio de formas extre-
madamente variadas que unen los rasgos de la barchtchina y del salariado.
Es el otrabototschnaía sistema. El salario es pagado sea en dinero en caso
de locación de servicios, sea en productos, sea en tierra; en este último
caso (otrabotki en el sentido estricto de la palabra) el propietario presta su
tierra al campesino a guisa de salario por el trabajo efectuado por éste en
los campos señoriales”. “El pago del trabajo, en el sistema de otrabotki, es
siempre inferior al salario de libre alquiler capitalista. La retribución en
productos hace a los propietarios más independientes de las variaciones
de precios observadas en los mercados del trigo y del trabajo. Encuentran
en los campesinos de su vecindad una mano de obra más barata y gozan así
de un verdadero monopolio local”. “El arrendamiento pagado por el
campesino reviste formas diversas: a veces, además de su trabajo, el cam-
pesino debe dar dinero y productos. Por una deciatina que recibirá, se
comprometerá a trabajar una y media deciatina de tierra señorial, a dar
diez huevos y una gallina. Entregará también el estiércol de su ganado,
pues todo, hasta el estiércol, se vuelve objeto de pago. Frecuentemente
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM76
BIBLIOTECA AYACUCHO
77
aún el campesino se obliga “a hacer todo lo que exigirá el propietario”, a
transportar las cosechas, a cortar la leña, a cargar los fardos”*.
En la agricultura de la sierra se encuentran particular y exactamente
estos rasgos de propiedad y trabajo feudal. El régimen del salario libre no
se ha desarrollado ahí. El hacendado no se preocupa de la productividad
de las tierras. Sólo se preocupa de su rentabilidad. Los factores de la pro-
ducción se reducen para él casi únicamente a dos: la tierra y el indio. La
propiedad de la tierra le permite explotar ilimitadamente la fuerza de tra-
bajo del indio. La usura practicada sobre esta fuerza de trabajo –que se
traduce en la miseria del indio–, se suma a la renta de la tierra, calculada al
tipo usual de arrendamiento. El hacendado se reserva las mejores tierras y
reparte las menos productivas entre sus braceros indios, quienes se obli-
gan a trabajar de preferencia y gratuitamente las primeras y a contentarse
para su sustento con los frutos de las segundas. El arrendamiento del sue-
lo es pagado por el indio en trabajo o frutos, muy rara vez en dinero (por
ser la fuerza del indio lo que mayor valor tiene para el propietario), más
comúnmente en formas combinadas o mixtas. Un estudio del doctor Pon-
ce de León de la Universidad del Cuzco, que entre otros informes tengo
a la vista, y que revista con documentación de primera mano todas las va-
riedades de arrendamiento y yanaconazgo en ese vasto departamento,
presenta un cuadro bastante objetivo –a pesar de las conclusiones del au-
tor, respetuosas de los privilegios de los propietarios–, de la explotación
feudal. He aquí algunas de sus constataciones: “En la provincia de Pau-
cartambo el propietario concede el uso de sus terrenos a un grupo de indí-
genas con la condición de que hagan todo el trabajo que requiere el culti-
vo de los terrenos de la hacienda, que se ha reservado el dueño o patrón.
Generalmente trabajan tres días alternativos por semana durante todo el
año. Tienen además los arrendatarios o ‘yanaconas’ como se les llama en
esta provincia, la obligación de acarrear en sus propias bestias la cosecha
del hacendado a esta ciudad sin remuneración; y la de servir de pongos92
en la misma hacienda o más comúnmente en el Cuzco, donde preferente-
mente residen los propietarios”. “Cosa igual ocurre en Chumbivilcas. Los
* Schkaff, op. cit., pp. 133, 134 y 135.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM77
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
78
arrendatarios cultivan la extensión que pueden, debiendo en cambio tra-
bajar para el patrón cuantas veces lo exija. Esta forma de arrendamiento
puede simplificarse así: el propietario propone al arrendatario: utiliza la
extensión de terreno que ‘puedas’, con la condición de trabajar en mi pro-
vecho siempre que yo lo necesite”. “En la provincia de Anta el propietario
cede el uso de sus terrenos en las siguientes condiciones: el arrendatario
ponedesuparteelcapital(semilla,abonos)yeltrabajonecesarioparaque
el cultivo se realice hasta sus últimos momentos (cosecha). Una vez con-
cluido, el arrendatario y el propietario se dividen por partes iguales todos
los productos. Es decir que cada uno de ellos recoge el 50 por ciento de la
producción, sin que el propietario haya hecho otra cosa que ceder el uso
de sus terrenos sin abonarlos siquiera. Pero no es esto todo. El aparcero
está obligado a concurrir personalmente a los trabajos del propietario, si
bien con la remuneración acostumbrada de 25 centavos diarios”*.
La confrontación entre estos datos y los de Schkaff, basta para per-
suadir de que ninguna de las sombrías fases de la propiedad y el trabajo
precapitalista falta en la sierra feudal.
“COLONIALISMO” DE NUESTRA AGRICULTURA COSTEÑA
El grado de desarrollo alcanzado por la industrialización de la agricultura,
bajo un régimen y una técnica capitalistas, en los valles de la costa, tiene su
principal factor en el interesamiento del capital británico y norteamerica-
no en la producción peruana de azúcar y algodón. De la extensión de estos
cultivos no es un agente primario la aptitud industrial ni la capacidad ca-
pitalista de los terratenientes. Estos dedican sus tierras a la producción de
algodón y caña financiados o habilitados por fuertes firmas exportadoras.
Las mejores tierras de los valles de la costa están sembradas de algo-
dón y caña, no precisamente porque sean apropiadas sólo a estos cultivos,
sino porque únicamente ellos importan, en la actualidad, a los comercian-
tes ingleses y yanquis. El crédito agrícola –subordinado absolutamente a
* Francisco Ponce de León, Sistemas de arrendamiento de terrenos del cultivo en el depar-
tamento del Cuzco y el problema de la tierra93
.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM78
BIBLIOTECA AYACUCHO
79
los intereses de estas firmas, mientras no se establezca el Banco Agrícola
Nacional–, no impulsa ningún otro cultivo. Los de frutos alimenticios,
destinados al mercado interno, están generalmente en manos de peque-
ños propietarios y arrendatarios. Sólo en los valles de Lima, por la vecin-
dad de mercados urbanos de importancia, existen fundos extensos dedi-
cados por sus propietarios a la producción de frutos alimenticios. En las
haciendas algodoneras o azucareras, no se cultiva estos frutos, en muchos
casos, ni en la medida necesaria para el abastecimiento de la propia pobla-
ción rural.
El mismo pequeño propietario, o pequeño arrendatario, se encuentra
empujado al cultivo del algodón por esta corriente que tan poco tiene en
cuenta las necesidades particulares de la economía nacional. El desplaza-
miento de los tradicionales cultivos alimenticios por el del algodón en las
campiñas de la costa donde subsiste la pequeña propiedad, ha constituido
una de las causas más visibles del encarecimiento de las subsistencias en
las poblaciones de la costa.
Casi únicamente para el cultivo del algodón, el agricultor encuentra
facilidades comerciales. Las habilitaciones están reservadas, de arriba
abajo, casi exclusivamente al algodonero. La producción de algodón no
está regida por ningún criterio de economía nacional. Se produce para el
mercado mundial, sin un control que prevea en el interés de esta econo-
mía, las posibles bajas de los precios derivados de períodos de crisis indus-
trial o de superproducción algodonera.
Un ganadero me observaba últimamente que, mientras sobre una co-
secha de algodón el crédito que se puede conseguir no está limitado sino
por las fluctuaciones de los precios, sobre un rebaño o un criadero, el cré-
dito es completamente convencional o inseguro. Los ganaderos de la cos-
ta no pueden contar con préstamos bancarios considerables para el desa-
rrollo de sus negocios. En la misma condición, están todos los agricultores
que no pueden ofrecer como garantía de sus empréstitos, cosechas de al-
godón o caña de azúcar.
Si las necesidades del consumo nacional estuviesen satisfechas por la
producción agrícola del país, este fenómeno no tendría ciertamente tanto
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM79
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
80
de artificial. Pero no es así. El suelo del país no produce aún todo lo que la
población necesita para su subsistencia. El capítulo más alto de nuestras
importaciones es el de “víveres y especias”: Lp. 3.620.235, en el año 1924.
Esta cifra, dentro de una importación total de dieciocho millones de li-
bras, denuncia uno de los problemas de nuestra economía. No es posible
la supresión de todas nuestras importaciones de víveres y especias, pero sí
de sus más fuertes renglones. El más grueso de todos es la importación de
trigo y harina, que en 1924 ascendió a más de doce millones de soles.
Un interés urgente y claro de la economía peruana exige, desde hace
mucho tiempo, que el país produzca el trigo necesario para el pan de su
población. Si este objetivo hubiese sido alcanzado, el Perú no tendría ya
que seguir pagando al extranjero doce o más millones de soles al año por el
trigo que consumen las ciudades de la costa.
¿Por qué no se ha resuelto este problema de nuestra economía? No es
sólo porque el Estado no se ha preocupado aún de hacer una política de
subsistencia. Tampoco es, repito, porque el cultivo de la caña y el de algo-
dón son los más adecuados al suelo y al clima de la costa. Uno solo de los
valles, uno solo de los llanos interandinos –que algunos kilómetros de fe-
rrocarriles y caminos abrirían al tráfico– puede abastecer superabundan-
temente de trigo, cebada, etc., a toda la población del Perú. En la misma
costa, los españoles cultivaron trigo en los primeros tiempos de la colonia,
hasta el cataclismo que mudó las condiciones climatéricas del litoral94
. No
se estudió posteriormente en forma científica y orgánica, la posibilidad de
establecer ese cultivo. Y el experimento practicado en el Norte, en tierras
del “Salamanca”, demuestra que existen variedades de trigo resistentes a
las plagas que atacan en la costa este cereal y que la pereza criolla, hasta
este experimento, parecía haber renunciado a vencer*.
El obstáculo, la resistencia a una solución, se encuentra en la estructu-
ra misma de la economía peruana. La economía del Perú, es una economía
* Los experimentos recientemente practicados, en distintos puntos de la Costa, por la
Comisión Impulsora del Cultivo del Trigo, han tenido, según se anuncia, éxito satisfacto-
rio. Se ha obtenido apreciables rendimientos de la variedad “Kappli Emmer”, –inmune a
la “roya”– aun en las “lomas”.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM80
BIBLIOTECA AYACUCHO
81
colonial. Su movimiento, su desarrollo, están subordinados a los intereses
y a las necesidades de los mercados de Londres y de Nueva York. Estos
mercados miran en el Perú un depósito de materias primas y una plaza
para sus manufacturas. La agricultura peruana obtiene, por eso, créditos y
transportes sólo para los productos que puede ofrecer con ventaja en los
grandes mercados. La finanza extranjera se interesa un día por el caucho,
otro día por el algodón, otro día por el azúcar. El día en que Londres pue-
de recibir un producto a mejor precio y en cantidad suficiente de la India
o del Egipto, abandona instantáneamente a su propia suerte a sus provee-
dores del Perú. Nuestros latifundistas, nuestros terratenientes, cuales-
quiera que sean las ilusiones que se hagan de su independencia, no actúan
en realidad sino como intermediarios o agentes del capitalismo extranjero.
PROPOSICIONES FINALES
Alasproposicionesfundamentales,expuestasyaenesteestudio,sobrelos
aspectos presentes de la cuestión agraria en el Perú, debo agregar las si-
guientes:
1o
El carácter de la propiedad agraria en el Perú se presenta como una
de las mayores trabas del propio desarrollo del capitalismo nacional. Es
muy elevado el porcentaje de las tierras, explotadas por arrendatarios
grandes o medios, que pertenecen a terratenientes que jamás han maneja-
do sus fundos. Estos terratenientes, por completo extraños y ausentes de
la agricultura y de sus problemas, viven de su renta territorial sin dar nin-
gún aporte de trabajo ni de inteligencia a la actividad económica del país.
Corresponden a la categoría del aristócrata o del rentista, consumidor
improductivo. Por sus hereditarios derechos de propiedad perciben un
arrendamiento que se puede considerar como un canon feudal. El agri-
cultor arrendatario corresponde, en cambio, con más o menos propiedad,
al tipo de jefe de empresa capitalista. Dentro de un verdadero sistema ca-
pitalista, la plusvalía obtenida por su empresa debería beneficiar a este in-
dustrial y al capital que financiase sus trabajos. El dominio de la tierra por
una clase de rentistas, impone a la producción la pesada carga de sostener
una renta que no está sujeta a los eventuales descensos de los productos
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM81
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
82
agrícolas. El arrendamiento no encuentra, generalmente en este sistema,
todos los estímulos indispensables para efectuar los trabajos de perfecta
valorización de las tierras y de sus cultivos e instalaciones. El temor a un
aumento de la locación, al vencimiento de su escritura, lo induce a una
gran parsimonia en las inversiones. La ambición del agricultor arrendata-
rio es, por supuesto, convertirse en propietario; pero su propio empeño
contribuye al encarecimiento de la propiedad agraria en provecho de los
latifundistas. Las condiciones incipientes del crédito agrícola en el Perú
impiden una más intensa expropiación capitalista de la tierra para esta
clase de industriales. La explotación capitalista e industrialista de la tie-
rra, que requiere para su libre y pleno desenvolvimiento de la eliminación
de todo canon feudal, avanza por esto en nuestro país con suma lentitud.
Hay aquí un problema, evidente no sólo para un criterio socialista sino
también para un criterio capitalista. Formulando un principio que integra
el programa agrario de la burguesía liberal francesa, Edouard Herriot
afirma que “la tierra exige la presencia real”*. No está demás remarcar que
a este respecto el Occidente no aventaja por cierto al Oriente, puesto que
la ley mahometana establece, como lo observa Charles Gide, que “la tierra
pertenece al que la fecunda y vivifica”.
2o
El latifundismo subsistente en el Perú se acusa, de otro lado, como
la más grave barrera para la inmigración blanca. La inmigración que po-
demos esperar es, por obvias razones, de campesinos provenientes de Ita-
lia, de Europa Central y de los Balkanes. La población urbana occidental
emigra en mucha menor escala y los obreros industriales saben, además,
que tienen muy poco que hacer en la América Latina. Y bien. El campesi-
no europeo no viene a América para trabajar como bracero, sino en los
casos en que el alto salario le consiente ahorrar largamente. Y éste no es el
caso del Perú. Ni el más miserable labrador de Polonia o de Rumania
aceptaría el tenor de vida de nuestros jornaleros de las haciendas de caña o
algodón.Suaspiraciónesdevenirpequeñopropietario.Paraquenuestros
campos estén en grado de atraer esta inmigración, es indispensable que
puedan brindarle tierras dotadas de viviendas, animales y herramientas y
* Herriot, Créer95
.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM82
BIBLIOTECA AYACUCHO
83
comunicadas con ferrocarriles y mercados. Un funcionario o propagan-
dista del fascismo, que visitó el Perú hace aproximadamente tres años,
declaró en los diarios locales que nuestro régimen de gran propiedad era
incompatible con un programa de colonización e inmigración capaz de
atraer al campesino italiano.
3o
El enfeudamiento de la agricultura de la costa a los intereses de los
capitales y los mercados británicos y americanos, se opone no sólo a que se
organice y desarrolle de acuerdo con las necesidades específicas de la eco-
nomía nacional –esto es asegurando primeramente el abastecimiento de la
población– sino también a que ensaye y adopte nuevos cultivos. La mayor
empresa acometida en este orden en los últimos años –la de las plantacio-
nes de tabaco de Tumbes– ha sido posible sólo por la intervención del Es-
tado. Este hecho abona mejor que ningún otro la tesis de que la política
liberal del laissez faire, que tan pobres frutos ha dado en el Perú, debe ser
definitivamente reemplazada por una política social de nacionalización
de las grandes fuentes de riqueza.
4o
La propiedad agraria de la costa, no obstante los tiempos próspe-
ros de que ha gozado, se muestra hasta ahora incapaz de atender los pro-
blemas de la salubridad rural, en la medida que el Estado exige y que es,
desde luego, asaz modesta. Los requerimientos de la Dirección de Salu-
bridad Pública a los hacendados, no consiguen aún el cumplimiento de
las disposiciones vigentes contra el paludismo. No se ha obtenido siquiera
un mejoramiento general de las rancherías. Está probado que la pobla-
ción rural de la costa arroja los más altos índices de mortalidad y morbili-
dad del país. (Exceptúase naturalmente los de las regiones excesivamente
mórbidas de la selva). La estadística demográfica del distrito rural de Pati-
vilca acusaba hace tres años una mortalidad superior a la natalidad. Las
obras de irrigación, como lo observa el ingeniero Sutton a propósito de la
de Olmos, comportan posiblemente la más radical solución del problema
de las paludes o pantanos. Pero, sin las obras de aprovechamiento de las
aguas sobrantes del río Chancay realizadas en Huacho por el señor Anto-
nio Grana96
, a quien se debe también un interesante plan de colonización,
y sin las obras de aprovechamiento de las aguas del subsuelo practicadas
en Chiclín y alguna otra negociación del Norte, la acción del capital priva-
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM83
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
84
do en la irrigación de la costa peruana resultaría verdaderamente insigni-
ficante en los últimos años.
5o
En la sierra, el feudalismo agrario sobreviviente se muestra del to-
do inepto como creador de riqueza y de progreso. Excepción hecha de las
negociaciones ganaderas que exportan lana y alguna otra, en los valles y
planicies serranos el latifundio tiene una producción miserable. Los ren-
dimientos del suelo son ínfimos; los métodos de trabajo, primitivos. Un
órgano de la prensa local decía una vez que en la sierra peruana el gamonal
aparece relativamente tan pobre como el indio. Este argumento –que re-
sulta completamente nulo dentro de un criterio de relatividad– lejos de
justificar al gamonal, lo condena inapelablemente. Porque para la econo-
mía moderna –entendida como ciencia objetiva y concreta– la única justi-
ficación del capitalismo y de sus capitanes de industria y de finanzas está
en su función de creadores de riqueza. En el plano económico, el señor
feudal o gamonal es el primer responsable del poco valor de sus dominios.
Ya hemos visto cómo este latifundista no se preocupa de la productividad
sino de la rentabilidad de la tierra. Ya hemos visto también cómo, a pesar
de ser sus tierras las mejores, sus cifras de producción no son mayores que
las obtenidas por el indio, con su primitivo equipo de labranza, en sus
magras tierras comunales. El gamonal, como factor económico, está pues,
completamente descalificado.
6o
Como explicación de este fenómeno se dice que la situación econó-
mica de la agricultura de la sierra depende absolutamente de las vías de
comunicación y transporte. Quienes así razonan no entienden sin duda la
diferencia orgánica, fundamental, que existe entre una economía feudal o
semifeudal y una economía capitalista. No comprenden que el tipo pa-
triarcal primitivo de terrateniente feudal es sustancialmente distinto del
tipo del moderno jefe de empresa. De otro lado el gamonalismo y el lati-
fundismo aparecen también como un obstáculo hasta para la ejecución
del propio programa vial que el Estado sigue actualmente. Los abusos e
intereses de los gamonales se oponen totalmente a una recta aplicación de
la ley de conscripción vial. El indio la mira instintivamente como una arma
del gamonalismo. Dentro del régimen inkaico, el servicio vial debidamen-
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM84
BIBLIOTECA AYACUCHO
85
te establecido sería un servicio público obligatorio, del todo compatible
conlosprincipiosdelsocialismomoderno;dentrodelrégimencolonialde
latifundio y servidumbre, el mismo servicio adquiere el carácter odioso de
una “mita”.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM85
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
86
EL PROCESO DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA
LA HERENCIA COLONIAL Y LAS INFLUENCIAS
FRANCESA Y NORTEAMERICANA
TRES INFLUENCIAS se suceden en el proceso de la instrucción en la Re-
pública: la influencia o, mejor, la herencia española, la influencia francesa
y la influencia norteamericana. Pero sólo la española logra en su tiempo
un dominio completo. Las otras dos se insertan mediocremente en el cua-
dro español, sin alterar demasiado sus líneas fundamentales.
La historia de la instrucción pública en el Perú se divide así en los tres
períodos que señalan estas tres influencias*. Los límites de cada período
no son muy precisos. Pero en el Perú este es un defecto común a casi todos
los fenómenos y a casi todas las cosas. Hasta en los hombres rara vez se
observa un contorno neto, un perfil categórico. Todo aparece siempre un
poco borroso, un poco confuso.
En el proceso de la instrucción pública, como en otros aspectos de
nuestra vida, se constata la superposición de elementos extranjeros com-
binados, insuficientemente aclimatados. El problema está en las raíces
mismas de este Perú hijo de la conquista. No somos un pueblo que asimila
las ideas y los hombres de otras naciones, impregnándolas de su senti-
miento y su ambiente, y que de esta suerte enriquece, sin deformarlo, su
espíritunacional.Somosunpuebloenelqueconviven,sinfusionarseaún,
sin entenderse todavía, indígenas y conquistadores. La República se sien-
* La participación de educadores belgas, alemanes, italianos, ingleses, etc., en el desarro-
llo de nuestra educación pública, es episódica y contingente y no implica una orientación
de nuestra política educacional.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM86
BIBLIOTECA AYACUCHO
87
te y hasta se confiesa solidaria con el Virreinato. Como el Virreinato, la
República es el Perú de los colonizadores, más que de los regnícolas. El
sentimiento y el interés de las cuatro quintas partes de la población no jue-
gan casi ningún rol en la formación de la nacionalidad y de sus instituciones.
La educación nacional, por consiguiente, no tiene un espíritu nacional:
tiene más bien un espíritu colonial y colonizador. Cuando en sus progra-
mas de instrucción pública el Estado se refiere a los indios, no se refiere a
ellos como a peruanos iguales a todos los demás. Los considera como una
raza inferior. La República no se diferencia en este terreno del Virreinato.
España nos legó, de otro lado, un sentido aristocrático y un concepto
eclesiástico y literario de la enseñanza. Dentro de este concepto, que ce-
rraba las puertas de la Universidad a los mestizos, la cultura era un privile-
gio de casta. El pueblo no tenía derecho a la instrucción. La enseñanza te-
nía por objeto formar clérigos y doctores.
La revolución de la independencia, alimentada de ideología jacobina,
produjo temporalmente la adopción de principios igualitarios. Pero este
igualitarismo verbal no tenía en mira, realmente, sino al criollo. Ignoraba
al indio. La República, además, nacía en la miseria. No podía permitirse el
lujo de una amplia política educacional.
La generosa concepción de Condorcet97
no se contó entre los pensa-
mientos tomados en préstamo por nuestros liberales a la gran Revolución.
Prácticamente subsistió, en esta como en casi todas las cosas, la mentali-
dad colonial. Disminuida la efervescencia de la retórica y el sentimiento
liberales, reapareció netamente el principio de privilegio. El gobierno de
1831, que declaró la gratuidad de la enseñanza98
, fundaba esta medida
que no llegó a actuarse, en “la notoria decadencia de las fortunas particu-
lares que había reducido a innumerables padres de familia a la amarga si-
tuación de no serles posible dar a sus hijos educación ilustrada, malográn-
dose muchos jóvenes de talento”*. Lo que preocupaba a ese gobierno, no
era la necesidad de poner este grado de instrucción al alcance del pueblo.
Era, según sus propias palabras, la urgencia de resolver un problema de
las familias que habían sufrido desmedro en su fortuna.
* Circular del ministro don Matías León, fechada el 19 de abril de 1831.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM87
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
88
La persistencia de la orientación literaria y retórica se manifiesta con
la misma acentuación. Felipe Barreda y Laos señala como fundaciones tí-
picas de los primeros lustros de la República las siguientes: el Colegio de la
Trinidad de Huancayo, la Escuela de Filosofía y Latinidad de Huamachu-
co y las Cátedras de Filosofía, de Teología Dogmática y de Jurisprudencia
del Colegio de Moquegua*.
En el culto de las humanidades se confundían los liberales, la vieja
aristocracia terrateniente y la joven burguesía urbana. Unos y otros se
complacían en concebir las universidades y los colegios como unas fábri-
cas de gente de letras y de leyes. Los liberales no gustaban menos de la re-
tórica que los conservadores. No había quien reclamase una orientación
práctica dirigida a estimular el trabajo, a empujar a los jóvenes al comercio
y la industria. (Menos aún había quien reclamase una orientación demo-
crática, destinada a franquear el acceso a la cultura a todos los individuos).
La herencia española no era exclusivamente una herencia psicológica
e intelectual. Era ante todo, una herencia económica y social. El privilegio de
la educación persistía por la simple razón de que persistía el privilegio
de la riqueza y de la casta. El concepto aristocrático y literario de la educa-
ción correspondía absolutamente a un régimen y a una economía feuda-
les. La revolución de la independencia no había liquidado en el Perú este
régimen y esta economía**. No podía, por ende, haber cancelado sus
ideas peculiares sobre la enseñanza.
El Dr. Manuel Vicente Villarán, que representa en el proceso y el de-
bate de la instrucción pública peruana el pensamiento demoburgués, de-
plorando esta herencia, dijo en su discurso sobre las profesiones liberales
hace un cuarto de siglo: “El Perú debería ser por mil causas económicas y
sociales, como han sido los Estados Unidos, tierra de labradores, de colo-
nos, de mineros, de comerciantes, de hombres de trabajo; pero las fatali-
dades de la historia y la voluntad de los hombres han resuelto otra cosa,
convirtiendo al país en centro literario, patria de intelectuales y semillero
* “Las reformas de la Instrucción Pública”, discurso pronunciado en la apertura del año
universitario de 1919. En la Revista Universitaria de 191999
.
** Véase en este volumen los estudios sobre la economía nacional y el problema de la tierra.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM88
BIBLIOTECA AYACUCHO
89
de burócratas. Pasemos la vista en torno de la sociedad y fijemos la aten-
ción en cualquiera familia: será una gran fortuna si logramos hallar entre
sus miembros algún agricultor, comerciante, industrial o marino; pero es
indudable que habrá en ella algún abogado o médico, militar o empleado,
magistrado o político, profesor o literato, periodista o poeta. Somos un
pueblo donde ha entrado la manía de las naciones viejas y decadentes, la
enfermedad de hablar y de escribir y no de obrar, de ‘agitar palabras y no
cosas’, dolencia lamentable que constituye un signo de laxitud y de fla-
queza. Casi todos miramos con horror las profesiones activas que exigen
voluntad enérgica y espíritu de lucha, porque no queremos combatir, su-
frir, arriesgar y abrirnos paso por nosotros mismos hacia el bienestar y la
independencia. ¡Qué pocos se deciden a soterrarse en la montaña, a vivir
en las punas, a recorrer nuestros mares, a explorar nuestros ríos, a irrigar
nuestros campos, a aprovechar los tesoros de nuestras minas! Hasta las
manufacturas y el comercio, con sus riesgos y preocupaciones, nos atemo-
rizan, y en cambio contemplamos engrosar año por año la multitud de los
que anhelan a todo precio la tranquilidad, la seguridad, el semirreposo de
los empleos públicos y las profesiones literarias. En ello somos estimula-
dos, empujados por la sociedad entera. Todas las preferencias de los pa-
dres de familia son para los abogados, los doctores, los oficinistas, los lite-
ratos y los maestros. Así es que el saber se halla triunfante, la palabra y la
pluma están en su edad de oro, y si el mal no es corregido pronto, el Perú
va a ser como la China, la tierra prometida de los funcionarios y de los
letrados”*.
El estudio de la historia de la civilización capitalista, esclarece amplia-
mente las causas del estado social peruano, considerado por el doctor Vi-
llarán en el párrafo copiado.
España es una nación rezagada en el proceso capitalista. Hasta ahora,
España no ha podido emanciparse del Medioevo. Mientras en Europa
Central y Oriental, han sido abatidos como consecuencia de la guerra los
últimos bastiones de la feudalidad, en España se mantienen todavía en
pie, defendidos por la monarquía. Quienes ahondan hoy en la historia de
* M.V. Villarán, Estudios sobre educación nacional, pp. 8 y 9100
.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM89
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
90
España, descubren que a este país le ha faltado una cumplida revolución
liberal y burguesa. En España el tercer estado no ha logrado nunca una
victoria definitiva. El capitalismo aparece cada vez más netamente como
un fenómeno consustancial y solidario con el liberalismo y con el protes-
tantismo. Esta no es, propiamente, un principio ni una teoría, sino más
bien, una observación experimental, empírica. Se constata que los pue-
blos en los cuales el capitalismo –industrialismo y maquinismo– ha alcan-
zado todo su desarrollo, son los pueblos anglosajones –liberales y protes-
tantes*. Sólo en estos países la civilización capitalista se ha desarrollado
plenamente. España es entre las naciones latinas la que menos ha sabido
adaptarse al capitalismo y al liberalismo. La famosa decadencia española,
a la cual exegetas románticos atribuyen los más diversos y extraños oríge-
nes, consiste simplemente en esta incapacidad. El clamor por la europei-
zación de España ha sido un clamor por su asimilación a la Europa demo-
burguesa y capitalista. Lógicamente, las colonias formadas por España en
América tenían que resentirse de la misma debilidad. Se explica perfecta-
mente el que las colonias de Inglaterra, nación destinada a la hegemonía
en la edad capitalista, recibiesen los fermentos y las energías espirituales y
materiales de un apogeo, mientras las colonias de España, nación encade-
nada a la tradición de la edad aristocrática, recibían los gérmenes y las ta-
ras de una decadencia.
El español trajo a la empresa de la colonización de América su espíritu
medioeval. Fue sólo un conquistador; no fue realmente un colonizador.
Cuando España terminó de mandarnos conquistadores, empezó a man-
darnos únicamente virreyes, clérigos y doctores.
Se piensa ahora que España experimentó su revolución burguesa en
América.Suclaseliberalyburguesa,sofocadaenlametrópoli,seorganizó
en las colonias. La revolución española por esto se cumplió en las colonias
y no en la metrópoli. En el proceso histórico abierto por esta revolución,
les tocó en consecuencia la mejor parte a los países donde los elementos de
esa clase liberal y burguesa y de una economía congruente, eran más vita-
* Es interesante y expresivo el que los reaccionarios franceses proclamen a Francia na-
ción burguesa, más bien que capitalista.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM90
BIBLIOTECA AYACUCHO
91
les y sólidos. En el Perú eran demasiado incipientes. Aquí, sobre los resi-
duos dispersos, sobre los materiales disueltos de la economía y la sociedad
inkaicas, el Virreinato había edificado un régimen aristocrático y feudal
que reproducía, con sus vicios y sin sus raíces, el de la decaída metrópoli.
La responsabilidad del estado social denunciado por el doctor Villa-
rán en su discurso académico de 1900, corresponde, pues, fundamental-
mente, a la herencia española. El doctor Villarán lo admitió en su tesis
aunque su filiación civilista no le consentía excesiva independencia men-
tal frente a una clase, como la representada por su partido, que tan inequí-
vocamente desciende del Virreinato y se siente heredera de sus privile-
gios. “La América –escribía el doctor Villarán–, no era colonia de trabajo
y poblamiento sino de explotación. Los colonos españoles venían a bus-
car la riqueza fácil, ya formada, descubierta, que se obtiene sin la doble
pena del trabajo y el ahorro, esa riqueza que es la apetecida por el aventu-
rero, por el noble, por el soldado, por el soberano. Y en fin, ¿para qué tra-
bajar si no era necesario? ¿No estaban allí los indios? ¿No eran numero-
sos, mansos, diligentes, sobrios, acostumbrados a la tierra y al clima?
Ahora bien, el indio siervo produjo al rico ocioso y dilapidador. Pero lo
peor de todo fue que una fuerte asociación de ideas se estableció entre el
trabajo y la servidumbre, porque de hecho no había trabajador que no
fuera siervo. Un instinto, una repugnancia natural manchó toda labor pa-
cífica y se llegó a pensar que trabajar era malo y deshonroso. Este instinto
nos ha sido legado por nuestros abuelos como herencia orgánica. Tene-
mos, pues, por raza y nacimiento, el desdén al trabajo, el amor a la adquisi-
ción del dinero sin esfuerzo propio, la afición a la ociosidad agradable, el
gusto a las fiestas y la tendencia al derroche”*.
Los Estados Unidos, son la obra del pioneer, el puritano y el judío, es-
píritus poseídos de una poderosa voluntad de potencia y orientados ade-
más hacia fines utilitarios y prácticos. En el Perú se estableció, en cambio,
una raza que en su propio suelo no pudo ser más que una raza indolente y
soñadora, pésimamente dotada para las empresas del industrialismo y del
* Ibid., p. 27.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM91
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
92
capitalismo. Los descendientes de esta raza, por otra parte, más que sus
virtudes heredaron sus defectos.
Esta tesis de la deficiencia de la raza española para liberarse del Me-
dioevo y adaptarse a un siglo liberal y capitalista resulta cada día más co-
rroborada por la interpretación científica de la historia*. Entre nosotros,
demasiado inclinados siempre a un idealismo ramplón en la historiogra-
fía, se afirma ahora un criterio realista a este respecto. César A. Ugarte –en
su Bosquejo de la historia económica del Perú– escribe lo que sigue: “¿Cuál
fue el contingente de energías que dio al Perú la nueva raza? La sicología
del pueblo español del siglo XVI no era la más apropiada para el desenvol-
vimiento económico de una tierra abrupta e inexplorada. Pueblo guerre-
ro y caballeresco, que acababa de salir de ocho siglos de lucha por la re-
conquista de su suelo y que se hallaba en pleno proceso de unificación
política, carecía en el siglo XVI de las virtudes económicas, especialmente
de la constancia para el trabajo y del espíritu del ahorro. Sus prejuicios
nobiliarios y sus aficiones burocráticas le alejaban de los campos y de las
industrias por juzgarlas ocupaciones de esclavos y villanos. La mayor par-
te de los conquistadores y descubridores del siglo XVI, era gente desvali-
da; pero no les inspiraba el móvil de encontrar una tierra libre y rica para
prosperar en ella con su esfuerzo paciente; guiábalos sólo la codicia de ri-
quezas fáciles y fabulosas y el espíritu de aventura para alcanzar gloria y
poderío. Y si al lado de esta masa ignorante y aventurera, venían algunos
hombres de mayor cultura y valía, impulsaba a éstos la fe religiosa y el pro-
pósito de catequizar a los naturales”**.
El espíritu religioso en sí, a mi juicio, no fue un obstáculo para la orga-
nización económica de las colonias. Más espíritu religioso hubo en los
puritanos de la Nueva Inglaterra. De él sacó precisamente Norteamérica
la savia espiritual de su engrandecimiento económico. En cuanto a reli-
giosidad, la colonización española no pecó de exceso***.
* España es el país de la Contrarreforma, y por ende el Estado antiliberal y antimoderno
por excelencia.
** C.A. Ugarte, Bosquejo de la historia económica del Perú101
.
*** Véase el ensayo sobre el factor religioso.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM92
BIBLIOTECA AYACUCHO
93
La República, que heredó del Virreinato, esto es, de un régimen feu-
dal y aristocrático, sus instituciones y métodos de instrucción pública,
buscó en Francia los modelos de la reforma de la enseñanza tan luego
como, esbozada la organización de una economía y una clase capitalista, la
gestión del nuevo Estado adquirió cierto impulso progresista y cierta apti-
tud ordenadora.
De este modo, a los vicios originales de la herencia española se añadie-
ron los defectos de la influencia francesa que, en vez de venir a atenuar y
corregir el concepto literario y retórico de la enseñanza trasmitido a la
República por el Virreinato, vino más bien a acentuarlo y complicarlo.
La civilización capitalista no ha logrado en Francia, como en Inglate-
rra, Alemania y Estados Unidos, un cabal desarrollo, entre otras razones,
por lo inadecuado del sistema educacional francés. Todavía no se ha re-
suelto en esa nación –de la cual hemos copiado anacrónicamente tantas
cosas–, problemas fundamentales como el de la escuela única primaria y
el de la enseñanza técnica.
Estudiando detenidamente esta cuestión en su obra Créer, Herriot
hace las siguientes constataciones: “En verdad, conscientemente o no,
hemos permanecido fieles a ese gusto de la cultura universal que parecía a
nuestros padres el mejor medio de alcanzar la distinción del espíritu. El
francés ama la idea general sin saber siempre lo que entiende por ese tér-
mino. Nuestra prensa, nuestra elocuencia, se nutren de lugares comu-
nes”*. “En pleno siglo XX no tenemos aún un plan de educación nacional.
Lasexperienciaspolíticasalasquehemosestadocondenadoshanreaccio-
nado cada una a su manera sobre la enseñanza. Si se le mira desde un poco de
altura, la mediocridad del esfuerzo tentado aparece lamentable”**.
Y, más adelante, después de recordar que Renán atribuía en parte la
responsabilidaddelasdesventurasde1870aunainstrucciónpúblicacerra-
da a todo progreso, convencida de haber dejado que el espíritu de Francia se
malograse en la nulidad, Herriot agrega: “Los hombres de 1848 habían
concebido para nuestro país un programa de instrucción que no ha sido
* Édouard Herriot, Créer, p. 95102
.
** Ibid., p. 125.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM93
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
94
jamás ejecutado y ni siquiera comprendido. Nuestro maestro Constanti-
no Pecqueur, lamentaba que la instrucción pública no fuese aún organiza-
da socialmente, que el privilegio de nacimiento se prolongase en la educa-
ción de los niños”*.
Herriot, cuya ponderación democrática no puede ser contestada,
suscribe a este respecto juicios sustentados por los Compagnons de l’Uni-
versité Nouvelle103
y otros propugnadores de una radical reforma de la en-
señanza. Conforme a su esquema de la Historia de la Instrucción Pública
de Francia, la revolución tuvo un amplio y nuevo ideario educacional.
“Con un vigor y una decisión de espíritu remarcables, Condorcet recla-
maba para todos los ciudadanos todas las posibilidades de instrucción, la
gratuidad de todos los grados, la triple cultura de las facultades físicas, in-
telectuales y morales”. Pero después de Condorcet, vino Napoleón. “La
obra de 1808 –escribe Herriot–, es la antítesis del esfuerzo de 1792. En
adelante los dos principios antagónicos no cesarán de luchar. Los encon-
traremos, así al uno como al otro, en la base de nuestras instituciones tan
mal coordinadas todavía. Napoleón se ocupó sobre todo de la enseñanza
secundaria que debía darle a sus funcionarios y oficiales. Nosotros lo esti-
mamos en gran parte responsable de la larga ignorancia de nuestro pueblo
en el curso del siglo XIX. Los hombres de 1793 habían tenido otras espe-
ranzas. Hasta en los colegios y los liceos, nada que pueda despertar la li-
bertad de la inteligencia; hasta en la enseñanza superior, ninguna parte
para el culto desinteresado de la ciencia o las letras. La tercera República
ha podido desprender a las universidades de esta tutela y volver a la tradi-
ción de los pretendidos sectarios que crearon la Escuela Normal, el Con-
servatorio de Artes y Oficios o el Instituto. Pero no ha podido romper
completamente con la concepción estrecha tendiente a aislar la coopera-
ción universitaria del resto de la nación. Ha conservado del Imperio una
afición exagerada a los grados, un respeto excesivo por los procedimien-
tos que habían constituido la fuerza pero también el peligro de la educa-
ción de los jesuitas”**.
* Ibid., p. 127.
** Ibid., pp. 120, 123 y 124.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM94
BIBLIOTECA AYACUCHO
95
Esta es, según un estadista demoliberal de la burguesía francesa, la si-
tuación de la enseñanza en la nación de la cual, con desorientación deplo-
rable hemos importado métodos y textos durante largos años. Le debe-
mos este desacierto a la aristocracia virreinal que, disfrazada de burguesía
republicana, ha mantenido en la República los fueros y los principios de
orden colonial. Esta clase quiso para sus hijos, ya que no la educación
acremente dogmática de los colegios reales de la Metrópoli, la educación
elegantemente conservadora de los colegios jesuitas de la Francia de la
restauración.
El Dr. M.V. Villarán, propugnador de la orientación norteamericana,
denunció en 1908, en su tesis sobre la influencia extranjera en la educa-
ción, el error de inspirarse en Francia. “Con toda su admirable intelec-
tualidad –decía–, ese país no ha podido aún modernizar, democratizar y
unificar suficientemente su sistema y sus métodos de educación. Los es-
critores franceses de más nota son los primeros en reconocerlo”*. Se apo-
ya el doctor Villarán en la opinión de Taine, de autoridad incontestable
para los intelectuales civilistas a quienes le tocaba dirigirse.
La influencia francesa no está aún liquidada. Quedan aún de ella de-
masiados rezagos en los programas y, sobre todo, en el espíritu de la ense-
ñanza secundaria y superior. Pero su ciclo ha concluido con la adopción
de modelos norteamericanos que caracteriza las últimas reformas. Su ba-
lance, pues, puede ser hecho. Ya sabemos por anticipado que arroja un
pasivo enorme. Hay que poner en su cuenta la responsabilidad del predo-
minio de las profesiones liberales. Impotente para preparar una clase diri-
gente apta y sana, la enseñanza ha tenido en el Perú, para un criterio rigu-
rosamente histórico el vicio fundamental de su incongruencia con las
necesidades de la evolución de la economía nacional y de su olvido de la
existencia del factor indígena. Vale decir, el mismo vicio que encontramos
en casi todo proceso político de la República.
El período de reorganización económica del país sobre bases civilistas,
inaugurado en 1895 por el gobierno de Piérola, trajo un período de revi-
* M.V. Villarán, op. cit., p. 74104
.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM95
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
96
sión del régimen y métodos de la enseñanza. Recomenzaba el trabajo de
formación de una economía capitalista interrumpido por la guerra del 79
y sus consecuencias y, por tanto, se planteaba el problema de adaptar gra-
dualmente la instrucción pública a las necesidades de esta economía en
desenvolvimiento.
El Estado, que en sus tiempos de miseria o falencia abandonó obliga-
damente la enseñanza primaria a los municipios, reasumió este servicio.
Con la fundación de la Escuela Normal de Preceptores105
se preparó el
cimiento de la escuela primaria pública o, mejor, popular, que hasta en-
tonces no era sino rutinarismo y diletantismo criollos. Con el restableci-
miento de la Escuela de Artes y Oficios106
se diseñó una ruta en orden a la
enseñanza técnica.
Este período se caracteriza en la historia de la instrucción pública por
su progresivo orientamiento hacia el modelo anglosajón. La reforma de la
segunda enseñanza en 1902 fue el primer paso en tal sentido. Pero, limita-
da a un solo plano de la enseñanza, constituyó un paso falso. El régimen
civilista restablecido por Piérola no supo ni pudo dar una dirección segu-
ra a su política educacional. Sus intelectuales, educados en un gárrulo e
hinchado verbalismo o en un erudicionismo linfático y académico, no te-
nían sino una mediocre habilidad de tinterillos. Sus caciques o capataces,
cuando se elevaban sobre el nivel mental de un mero traficante de coolíes
y caña de azúcar, permanecían demasiado adheridos a los más caducos
prejuicios aristocráticos.
El doctor M.V. Villarán, aparece desde 1900 como el preconizador de
una reforma coherente con el embrionario desarrollo capitalista del país.
Su discurso de ese año sobre las profesiones liberales, fue la primera re-
quisitoria eficaz contra el concepto literario y aristocrático de la enseñan-
za trasmitido a la República por el Virreinato. Ese discurso condenaba al
gaseoso y arcaico idealismo extranjero que hasta entonces había prevale-
cido en la enseñanza pública –reducida a la educación de los jóvenes “de-
centes”–, en el nombre de una concepción francamente materialista, o sea
capitalista, del progreso. Y concluía con la aserción de que era “urgente
rehacer el sistema de nuestra educación en forma tal que produzca pocos
diplomados y literatos y en cambio eduque hombres útiles, creadores de
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM96
BIBLIOTECA AYACUCHO
97
riqueza”. “Los grandes pueblos europeos –agregaba–, reforman hoy sus
planes de instrucción adoptando generalmente el tipo de la educación
yanqui, porque comprenden que las necesidades de la época exigen ante
todo, hombres de empresa, y no literatos ni eruditos, y porque todos esos
pueblos se hallan empeñados más o menos en la gran obra humana de ex-
tender a todas partes su comercio, su civilización y su raza. Así también
nosotros, siguiendo el ejemplo de las grandes naciones de Europa, debe-
mos enmendar el equivocado rumbo que hemos dado a la educación na-
cional, a fin de producir hombres prácticos, industriosos y enérgicos, por-
que ellos son los que necesita la Patria para hacerse rica y por lo mismo
fuerte”*.
La reforma de 1920 señala la victoria de la orientación preconizada
por el doctor Villarán y, por tanto, el predominio de la influencia norte-
americana. De un lado, la ley orgánica de enseñanza, en convencional vi-
gor desde ese año, tiene su origen en un proyecto elaborado primero por
una comisión que presidió Villarán y asesoró un técnico yanqui, el doctor
Bard, destilado y refinado luego por otra comisión que encabezó también
el doctor Villarán y rectificado finalmente por el doctor Bard, en su cali-
dad de jefe de la misión norteamericana traída por el Gobierno para reor-
ganizarlainstrucciónpública.Deotrolado,laaplicacióndelosprincipios
de la misma ley, fue confiada por algún tiempo a este equipo de técnicos
yanquis.
La importación del método norteamericano no se explica, fundamen-
talmente, por el cansancio del verbalismo latinista, sino por el impulso es-
piritual que determinaban la afirmación y el crecimiento de una economía
capitalista. Este proceso histórico –que en el plano político produjo la caí-
da de la oligarquía representativa de la casta feudal a causa de su ineptitud
para devenir clase capitalista–, en el plano educacional impuso la definiti-
va adopción de una reforma pedagógica inspirada en el ejemplo de la na-
ción de más próspero desarrollo industrial.
Se aborda, pues, con la reforma de 1920, una empresa congruente con
el rumbo de la evolución histórica del país. Pero, como el movimiento po-
* Ibid., p. 33.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM97
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
98
lítico que canceló el dominio del viejo civilismo aristocrático, el movi-
miento educacional –paralelo y solidario a aquél– estaba destinado a dete-
nerse. La ejecución de un programa demoliberal, resultaba en la práctica
entrabada y saboteada por la subsistencia de un régimen de feudalidad en
la mayor parte del país. No es posible democratizar la enseñanza de un
país sin democratizar su economía y sin democratizar, por ende, su super-
estructura política.
En un pueblo que cumple conscientemente su proceso histórico, la
reorganización de la enseñanza tiene que estar dirigida por sus propios
hombres. La intervención de especialistas extranjeros no puede rebasar
los límites de una colaboración.
Por estas razones, fracasó el experimento de la misión norteamerica-
na. Por estas razones, sobre todo, la nueva ley orgánica quedó más bien
como un programa teórico, que como una pauta de acción.
Ni la organización ni la existencia de la enseñanza se conforman a la
ley orgánica. El contraste, la distancia entre la ley y la práctica no pueden
ser atenuados en sus puntos capitales. El doctor Bouroncle en un estudio
que nadie supondrá inspirado en propósitos negativos ni polémicos,
apunta varias de las fallas y remiendos que se han sucedido en la acciden-
tada historia de esta reforma. “Un ligero análisis –escribe– de las actuales
disposiciones legales y reglamentarias en materia de instrucción nos hace
ver el gran número de las que no han tenido ni podían tener aplicación en
la práctica. En primer término, la organización de la Dirección General y
del Consejo Nacional de enseñanza ha sido reformada a mérito de una
autorización legislativa, suprimiéndose las direcciones regionales que
eran las entidades ejecutivas con mayores atribuciones técnicas y adminis-
trativas en el ramo. Las direcciones y secciones han sido modificadas y los
planes de estudio de enseñanza primaria y secundaria han tenido que ser
revisados. Las distintas clases de escuelas consideradas en la ley no se han
tomado en cuenta y los exámenes y títulos preceptorales han necesitado
ya una total reforma. Las categorías de escuelas no se han considerado, ni
tampoco la complicada clasificación de los colegios que preconizó el re-
glamento de enseñanza secundaria. La Junta examinadora nacional ha
sido reemplazada en sus funciones por la Dirección de Exámenes y Estu-
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM98
BIBLIOTECA AYACUCHO
99
dios y el sistema total ha sido modificado. Y por último, la enseñanza su-
perior, la que con más detalles organiza la ley, ha dado sólo parcial cumpli-
miento a sus mandatos. La Universidad de Escuelas Técnicas fracasó a las
primeras tentativas de organización y las Escuelas Superiores de Agricul-
tura, Ciencias Pedagógicas, Artes Industriales y Comercio, no han sido
fundadas. El plan de estudios para la Universidad de San Marcos no ha
tenido total aplicación y el Centro Estudiantil Universitario, para cuya di-
rección se contrató personal especial, no ha podido ni siquiera crearse. Y
si examinamos los actuales reglamentos de enseñanza primaria y secunda-
ria veremos asimismo un sinnúmero de disposiciones reformadas o sin
aplicación. Pocas leyes y reglamentos de los que se han dado en el Perú,
han tenido tan pronta y diversa modificación al extremo de que los pre-
ceptos reformatorios y aquellos que no se aplican están hoy en mayor nú-
mero en la práctica escolar que los que aún se conservan en vigencia en la
ley y sus reglamentos”*.
Esta es la crítica ponderada y prudente de un funcionario a quien
mueve, como es natural, un espíritu de colaboración; pero no hacen falta
otras constataciones, ni aun la de que no se consigue todavía dedicar a la
enseñanza primaria el 10 por ciento de los ingresos fiscales ordenado por
la ley, para declarar la quiebra de la reforma de 1920 **. Por otra parte,
esta declaración ha sido implícitamente pronunciada por el Consejo Na-
cional de Enseñanza al acometer la revisión de la Ley Orgánica.
A los que en este debate ocupamos una posición ideológica revolucio-
naria, nos toca constatar, ante todo, que la quiebra de la reforma de 1920,
no depende de ambición excesiva ni de idealismo ultramoderno de sus
postulados. Bajo muchos aspectos, esa reforma se presenta restringida en
su aspiración y conservadora en su alcance. Mantiene en la enseñanza, sin
la menor atenuación sustancial, todos los privilegios de clase y de fortuna.
No franquea los grados superiores de la enseñanza a los niños selecciona-
* Estudio del Dr. Bouroncle sobre “Cien años de política educacional” publicado en La
Prensa107
el 9 de diciembre de 1924.
** En 1926 los egresos fiscales del presupuesto sumaron Lp. 10.518.960, correspondien-
do a la instrucción Lp. 1.000.184, pero sólo Lp. 859.807 a la primaria.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM99
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
100
dos por la escuela primaria, pues no encarga absolutamente a ésta dicha
selección. Confina a los niños de la clase proletaria en la instrucción pri-
maria dividida, sin ningún fin selectivo, en común y profesional, y conser-
va a la escuela primaria privada, que separa desde la niñez, con rígida ba-
rrera, a las clases sociales y hasta a sus categorías. Establece únicamente la
gratuidad de la primera enseñanza sin sentar por lo menos el principio de
que el acceso a la instrucción secundaria, que el Estado ofrece a un peque-
ño porcentaje con su antiguo sistema de becas, está reservado expresa-
mente a los mejores. La ley orgánica, en cuanto a las becas, se expresa en
términos extremadamente vagos, además de que no reconoce práctica-
mente el derecho de ser sostenidos por el Estado sino a los estudiantes que
han ingresado ya a los colegios de segunda enseñanza. Dice, en efecto, el
artículo 254: “Por disposición reglamentaria, podrá exonerarse de dere-
chos de enseñanza y de pensión en los internados de los colegios naciona-
les, como premio, a los jóvenes pobres, que se distingan por su capacidad,
moralidadydedicaciónalestudio.Estasbecasseránotorgadasporeldirector
regional a propuesta de la Junta de Profesores del Colegio respectivo”*.
Tantas limitaciones impiden considerar la reforma de 1920 aun como
la reforma democrática, propugnada por el doctor Villarán en nombre de
principios demoburgueses.
LA REFORMA UNIVERSITARIA:
IDEOLOGÍA Y REIVINDICACIONES
El movimiento estudiantil que se inició con la lucha de los estudiantes
de Córdoba108
, por la reforma de la Universidad, señala el nacimiento de
la nueva generación latinoamericana. La inteligente compilación de do-
cumentos de la reforma universitaria en la América Latina realizada por
Gabriel del Mazo, cumpliendo un encargo de la Federación Universita-
ria de Buenos Aires, ofrece una serie de testimonios fehacientes de la
unidad espiritual de este movimiento**. El proceso de la agitación uni-
* Ley Orgánica de Enseñanza de 1920, Edición Oficial, p. 84.
** Publicaciones del Círculo Médico Argentino y Centro de Estudiantes de Medicina. La
Reforma Universitaria, 6 t., 1926-27.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM100
BIBLIOTECA AYACUCHO
101
versitaria en la Argentina, Uruguay, Chile, Perú, etc., acusa el mismo
origen y el mismo impulso. La chispa de la agitación es casi siempre un
incidente secundario; pero la fuerza que la propaga y la dirige viene de
ese estado de ánimo, de esa corriente de ideas que se designa –no sin
riesgo de equívoco– con el nombre de “nuevo espíritu”. Por esto, el an-
helo de la reforma se presenta, con idénticos caracteres, en todas las uni-
versidades latinoamericanas. Los estudiantes de toda la América Latina,
aunque movidos a la lucha por protestas peculiares de su propia vida,
parecen hablar el mismo lenguaje.
De igual modo, este movimiento se presenta íntimamente conectado
con la recia marejada postbélica. Las esperanzas mesiánicas, los senti-
mientos revolucionarios, las pasiones místicas propias de la postguerra,
repercutían particularmente en la juventud universitaria de Latinoaméri-
ca. El concepto difuso y urgente de que el mundo entraba en un ciclo nue-
vo, despertaba en los jóvenes la ambición de cumplir una función heroica
y de realizar una obra histórica. Y, como es natural, en la constatación de
todos los vicios y fallas del régimen económico social vigente, la voluntad
y el anhelo de renovación encontraban poderosos estímulos. La crisis
mundial invitaba a los pueblos latinoamericanos, con insólito apremio, a
revisar y resolver sus problemas de organización y crecimiento. Lógica-
mente, la nueva generación sentía estos problemas con una intensidad y
un apasionamiento que las anteriores generaciones no habían conocido.
Y mientras la actitud de las pasadas generaciones, como correspondía al
ritmo de su época, había sido evolucionista –a veces con un evolucionis-
mo completamente pasivo– la actitud de la nueva generación era espontá-
neamente revolucionaria.
La ideología del movimiento estudiantil careció, al principio, de ho-
mogeneidad y autonomía. Acusaba demasiado la influencia de la corrien-
te wilsoniana. Las ilusiones demoliberales y pacifistas que la predicación
de Wilson puso en boga en 1918-19 circulaban entre la juventud latinoa-
mericana como buena moneda revolucionaria. Este fenómeno se explica
perfectamente. También en Europa no sólo las izquierdas burguesas sino
los viejos partidos socialistas reformistas aceptaron como nuevas las ideas
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM101
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
102
demoliberales elocuentes y apostólicamente remozadas por el presidente
norteamericano.
Únicamente a través de la colaboración cada día más estrecha con los
sindicatos obreros, de la experiencia del combate contra las fuerzas con-
servadoras y de la crítica concreta de los intereses y principios en que se
apoya el orden establecido, podían alcanzar las vanguardias universitarias
una definida orientación ideológica.
Este es el concepto de los más autorizados portavoces de la nueva ge-
neración estudiantil, al juzgar los orígenes y las consecuencias de la lucha
por la Reforma. Todos convienen en que este movimiento, que apenas ha
formulado su programa, dista mucho de proponerse objetivos exclusiva-
mente universitarios y en que, por su estrecha y creciente relación con el
avance de las clases trabajadoras y con el abatimiento de viejos privilegios
económicos, no puede ser entendido sino como uno de los aspectos de
una profunda renovación latinoamericana. Así Palcos, aceptando ínte-
gramente las últimas consecuencias de la lucha empeñada, sostiene que
“mientras subsista el actual régimen social, la Reforma no podrá tocar las
raíces recónditas del problema educacional”. “Habrá llenado su objeto
–agrega– si depura a las universidades de los malos profesores, que toman
el cargo como un empleo burocrático; si permite –como sucede en otros
países– que tengan acceso al profesorado todos los capaces de serlo, sin
excluirlos por sus convicciones sociales, políticas o filosóficas; si neutrali-
za en parte, por lo menos, el chauvinismo y fomenta en los educandos el
hábito de las investigaciones y el sentimiento de la propia responsabili-
dad.Enelmejordeloscasos,laReformarectamenteentendidayaplicada,
puede contribuir a evitar que la Universidad sea, como es en rigor en to-
dos los países, como lo fue en la misma Rusia –país donde se daba, sin
embargo, como en ninguna otra parte, una intelectualidad avanzada que
enlahoradelaacciónsaboteóescandalosamentealarevolución–unaBastilla
de la reacción, esforzándose por ganar las alturas del siglo”*.
No coinciden rigurosamente –y esto es lógico– las diversas interpreta-
ciones del significado del movimiento. Pero, con excepción de las que
* La Reforma Universitaria, t. I, p. 55.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM102
BIBLIOTECA AYACUCHO
103
proceden del sector reaccionario, interesado en limitar los alcances de la
Reforma, localizándola en la universidad y la enseñanza, todas las que se
inspiran sinceramente en sus verdaderos ideales, la definen como la afir-
mación del “espíritu nuevo”, entendido como espíritu revolucionario.
Desde sus puntos de vista filosóficos, Ripa Alberdi se inclinaba a con-
siderar esta afirmación como una victoria del idealismo novecentista so-
bre el positivismo del siglo XIX. “El renacimiento del espíritu argentino
–decía– se opera por virtud de las jóvenes generaciones, que al cruzar por
los campos de la filosofía contemporánea han sentido aletear en su frente
el ala de la libertad”. Mas el propio Ripa Alberdi se daba cuenta de que el
objeto de la reforma era capacitar a la Universidad para el cumplimiento
de “esa función social que es la razón misma de su existencia”*.
Julio V. González, que ha reunido en dos volúmenes sus escritos de la
campaña universitaria109
, arriba a conclusiones más precisas: “La Refor-
ma Universitaria –escribe– acusa el aparecer de una nueva generación que
llega desvinculada de la anterior, que trae sensibilidad distinta e ideales
propios y una misión diversa para cumplir. No es aquella un hecho simple
o aislado, si los hay; está vinculada en razón de causa a efecto con los últi-
mos acontecimientos de que fuera teatro nuestro país, como consecuen-
cia de los producidos en el mundo. Significaría incurrir en una aprecia-
ción errónea hasta lo absurdo considerar a la Reforma Universitaria como
un problema de aulas y, aun así, radicar toda su importancia en los efectos
que pudiera surtir exclusivamente en los círculos de cultura. Error seme-
jante llevaría sin remedio a una solución del problema que no consultaría
la realidad en que él está planteado. Digámoslo claramente entonces: la
Reforma Universitaria es parte de una cuestión que el desarrollo material
y moral de nuestra sociedad ha impuesto a raíz de la crisis producida por
la guerra” **.
González señala en seguida la guerra europea, la Revolución Rusa y el
advenimiento del radicalismo al poder110
como los factores decisivos de la
Reforma en la Argentina.
* Ibid., p. 44.
** Ibid., pp. 58 y 86.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM103
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
104
José Luis Lanuza indica otro factor: la evolución de la clase media. La
mayoría de los estudiantes pertenecen a esta clase en todas sus gradacio-
nes. Y bien. Una de las consecuencias sociales y económicas de la guerra
es la proletarización de la clase media. Lanuza sostiene la siguiente tesis:
“Un movimiento colectivo estudiantil de tan vastas proyecciones sociales
como la Reforma Universitaria no hubiera podido estallar antes de la gue-
rra europea. Se sentía la necesidad de renovar los métodos de estudio y se
ponía de manifiesto el atraso de la Universidad respecto a las corrientes
contemporáneas del pensamiento universal desde la época de Alberdi, en
la que empieza a desarrollarse nuestra industria embrionaria. Pero enton-
ces la clase media universitaria se mantenía tranquila con sus títulos de
privilegio. Desgraciadamente para ella, esta holgura disminuye a medida
que crece la gran industria, se acelera la diferenciación de las clases y so-
brevienelaproletarizacióndelosintelectuales.Lasmaestros,losperiodis-
tas y empleados de comercio se organizan gremialmente. Los estudiantes
no podían escapar al movimiento general”*.
Mariano Hurtado de Mendoza coincide sustancialmente, con las ob-
servaciones de Lanuza. “La Reforma Universitaria –escribe– es antes que
nada y por sobre todo, un fenómeno social que resulta de otro más general
y extenso, producido a consecuencia del grado de desarrollo económico
de nuestra sociedad. Fuera entonces error estudiarla únicamente bajo la
faz universitaria, como problema de renovación del gobierno de la Uni-
versidad, o bajo la faz pedagógica, como ensayo de aplicación de nuevos
métodos de investigación en la adquisición de la cultura. Incurriríamos
también en error si la consideráramos, como el resultado exclusivo de una
corriente de ideas nuevas provocadas por la gran guerra y por la Revolu-
ción Rusa, o como la obra de la nueva generación que aparece y ‘llega des-
vinculada de la anterior, que trae sensibilidad distinta e ideales propios y
una misión diversa por cumplir’”. Y, precisando su concepto, agrega más
adelante: “La Reforma Universitaria no es más que una consecuencia del
fenómeno general de proletarización de la clase media que forzosamente
ocurre cuando una sociedad capitalista llega a determinadas condiciones
* Ibid., p. 125.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM104
BIBLIOTECA AYACUCHO
105
de su desarrollo económico. Significa esto que en nuestra sociedad se está
produciendo el fenómeno de proletarización de la clase media y que la
Universidad, poblada en su casi totalidad por ésta, ha sido la primera en
sufrir sus efectos, porque era el tipo ideal de institución capitalista”*.
Es, en todo caso, un hecho uniformemente observado la formación, al
calor de la Reforma, de núcleos de estudiantes que, en estrecha solidari-
dad con el proletariado, se han entregado a la difusión de avanzadas ideas
sociales y al estudio de las teorías marxistas. El surgimiento de las univer-
sidades populares, concebidas con un criterio bien diverso del que inspi-
raba en otros tiempos tímidos tanteos de extensión universitaria, se ha
efectuado en toda la América Latina en visible concomitancia con el mo-
vimientoestudiantil.DelaUniversidadhansalido,entodoslospaíseslati-
noamericanos, grupos de estudiosos de economía y sociología que han
puesto sus conocimientos al servicio del proletariado, dotando a éste, en
algunos países, de una dirección intelectual de que antes había general-
mente carecido. Finalmente, los propagandistas y fautores más entusias-
tas de la unidad política de la América Latina son, en gran parte, los anti-
guos líderes de la Reforma Universitaria que conservan así su vinculación
continental, otro de los signos de la realidad de la “nueva generación”.
Cuando se confronta este fenómeno con el de las universidades de la
China y del Japón, se comprueba su rigurosa justificación histórica. En el
Japón, la Universidad ha sido la primera cátedra de socialismo. En la Chi-
na, por razones obvias, ha tenido una función todavía más activa en la for-
mación de una nueva conciencia nacional. Los estudiantes chinos compo-
nen la vanguardia del movimiento nacionalista revolucionario que, dando
a la inmensa nación asiática una nueva alma y una nueva organización, le
asigna una influencia considerable en los destinos del mundo. En este
punto se muestran concordes los observadores occidentales de más reco-
nocida autoridad intelectual.
Pero no me propongo aquí, el estudio de todas las consecuencias y
relaciones de la Reforma Universitaria con los grandes problemas de la
evolución política de la América Latina. Constatada la solidaridad del
* Ibid., p. 130.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM105
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
106
movimiento estudiantil con el movimiento histórico general de estos pue-
blos, tratemos de examinar y definir sus rasgos propios y específicos.
¿Cuáles son las proposiciones o postulados fundamentales de la Re-
forma?
El Congreso Internacional de Estudiantes de México de 1921 pro-
pugnó: 1o
la participación de los estudiantes en el gobierno de las universi-
dades; 2o
la implantación de la docencia libre y la asistencia libre. Los
estudiantes de Chile declararon su adhesión a los siguientes principios: 1o
autonomía de la Universidad, entendida como institución de los alumnos,
profesores y diplomados; 2o
reforma del sistema docente, mediante el es-
tablecimiento de la docencia libre y, por consiguiente, de la asistencia li-
bre de los alumnos a las cátedras, de suerte que en caso de enseñar dos
maestros una misma materia la preferencia del alumnado consagre libre-
mente la excelencia del mejor; 3o
revisión de los métodos y del contenido
de los estudios; y 4o
extensión universitaria, actuada como medio de vin-
culación efectiva de la Universidad con la vida social. Los estudiantes de
Cuba concretaron en 1923 sus reivindicaciones en esta fórmula: a) una
verdadera democracia universitaria; b) una verdadera renovación peda-
gógica y científica; c) una verdadera popularización de la enseñanza. Los
estudiantes de Colombia reclamaron, en su programa de 1924, la organi-
zación de la Universidad sobre bases de independencia, de participación
de los estudiantes en su gobierno y de nuevos métodos de trabajo. “Que al
lado de la cátedra –dice ese programa– funcione el seminario, se abran
cursos especiales, se creen revistas. Que al lado del maestro titular haya
profesores agregados y que la carrera del magisterio exista sobre bases
que aseguren su porvenir y den acceso a cuantos sean dignos de tener una
silla en la Universidad”. Los estudiantes de vanguardia de la Universidad
de Lima, leales a los principios proclamados en 1919 y 1923, sostuvieron
en 1926 las siguientes plataformas: defensa de la autonomía de las univer-
sidades; participación de los estudiantes en la dirección y orientación de
sus respectivas universidades o escuelas especiales; derecho de voto por
los estudiantes en la elección de rectores de las universidades; renovación
de los métodos pedagógicos; voto de honor de los estudiantes en la provi-
sión de las cátedras; incorporación a la universidad de los valores extrau-
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM106
BIBLIOTECA AYACUCHO
107
niversitarios; socialización de la cultura: universidades populares, etc.
Los principios sostenidos por los estudiantes argentinos son, probable-
mente, más conocidos, por su extensa influencia en el movimiento estu-
diantil de América desde su primera enunciación en la Universidad de
Córdoba. Prácticamente, además, son a grandes rasgos los mismos que
proclaman los estudiantes de las demás universidades latinoamericanas.
Resulta de esta rápida revisión que como postulados cardinales de la
Reforma Universitaria puede considerarse: primero, la intervención de los
alumnos en el gobierno de las universidades y segundo, el funcionamiento
de cátedras libres, al lado de las oficiales, con idénticos derechos, a cargo
de enseñantes de acreditada capacidad en la materia.
El sentido y el origen de estas dos reivindicaciones nos ayudan a escla-
recer la significación de la Reforma.
POLÍTICA Y ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
EN LA AMÉRICA LATINA
El régimen económico y político determinado por el predominio de las
aristocracias coloniales –que en algunos países hispanoamericanos sub-
siste todavía aunque en irreparable y progresiva disolución– ha colocado
por mucho tiempo las universidades de la América Latina bajo la tutela de
estas oligarquías y de su clientela. Convertida la enseñanza universitaria
en un privilegio del dinero, si no de la casta, por lo menos de una categoría
social absolutamente ligada a los intereses de uno y otra, las universidades
han tenido una tendencia inevitable a la burocratización académica. Era
éste un destino al cual no podían escapar ni aun bajo la influencia episódi-
ca de alguna personalidad de excepción.
El objeto de las universidades parecía ser, principalmente, el de pro-
veerdedoctoresorábulasalaclasedominante.Elincipientedesarrollo,el
mísero radio de la instrucción pública, cerraban los grados superiores de
la enseñanza a las clases pobres. (La misma enseñanza elemental no llega-
ba –como no llega ahora– sino a una parte del pueblo). Las universidades,
acaparadas intelectual y materialmente por una casta generalmente des-
provista de impulso creador, no podían aspirar siquiera a una función más
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM107
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
108
alta de formación y selección de capacidades. Su burocratización las con-
ducía, de un modo fatal, al empobrecimiento espiritual y científico.
Este no era un fenómeno exclusivo ni peculiar del Perú. Entre noso-
tros se ha prolongado más por la supervivencia obstinada de una estructu-
ra económica semifeudal. Pero, aun en los países que más prontamente se
han industrializado y democratizado, como la República Argentina, a la
Universidad es a donde ha arribado más tarde esa corriente de progreso y
transformación. El Dr. Florentino V. Sanguinetti resume así la historia de
la Universidad de Buenos Aires antes de la Reforma: “Durante la primera
parte de la vida argentina, movió modestas iniciativas de cultura y formó
núcleos urbanos que dieron a la montonera el pensamiento de la unidad
política y del orden institucional. Su provisión científica era muy escasa,
pero bastaba para las necesidades del medio y para imponer las conquis-
tas lentas y sordas del genio civil. Afirmada más tarde nuestra organiza-
ción nacional, la Universidad aristocrática y conservadora, creó un nuevo
tipo social: el doctor. Los doctores constituyeron el patriciado de la se-
gunda república, substituyendo poco a poco a las charreteras y a los caci-
ques rurales, en el manejo de los negocios, pero salían de las aulas sin la
jerarquía intelectual necesaria para actuar con criterio orgánico en la en-
señanza o para dirigir el despertar improvisado de las riquezas que ren-
dían la pampa y el trópico. A lo largo de los últimos cincuenta años, nues-
tra nobleza agropecuaria fue desplazada, primero, del campo económico
por la competencia progresista del inmigrante, técnicamente más capaz,
y luego del campo político por el advenimiento de los partidos de clase
media. Necesitando entonces escenario para mantener su influencia, se
apoderó de la Universidad que fue pronto un órgano de casta, cuyos di-
rectores vitalicios turnaban los cargos de mayor relieve y cuyos docentes,
reclutados por leva hereditaria, impusieron una verdadera servidumbre
educacional de huella estrecha y sin filtraciones renovadoras”*.
El movimiento de la Reforma tenía lógicamente que atacar, ante todo,
esta estratificación conservadora de las Universidades. La provisión arbi-
traria de las cátedras, el mantenimiento de profesores ineptos, la exclu-
* Ibid., pp. 140 y 141.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM108
BIBLIOTECA AYACUCHO
109
sión de la enseñanza de los intelectuales independientes y renovadores, se
presentaban claramente como simples consecuencias de la docencia oli-
gárquica. Estos vicios no podían ser combatidos sino por medio de la in-
tervención de los estudiantes en el gobierno de las universidades y el esta-
blecimiento de las cátedras y la asistencia libres, destinadas a asegurar la
eliminación de los malos profesores a través de una concurrencia leal con
hombres más aptos para ejercer su magisterio.
Toda la historia de la Reforma registra invariablemente estas dos reac-
ciones de las oligarquías conservadoras: primera, su solidaridad recalci-
trante con los profesores incompetentes, tachados por los alumnos, cuan-
do ha habido de por medio un interés familiar oligárquico; y segunda, su
resistencia, no menos tenaz, a la incorporación en la docencia de valores
no universitarios o simplemente independientes. Las dos reivindicacio-
nes sustantivas de la Reforma resultan así inconfutablemente dialécticas,
pues no arrancan de puras concepciones doctrinales sino de las reales y
concretas enseñanzas de la acción estudiantil.
Las mayorías docentes adoptaron una actitud de rígida e impermea-
ble intransigencia contra los grandes principios de la Reforma Universita-
ria, el primero de los cuales había quedado proclamado teóricamente des-
de el Congreso Estudiantil de Montevideo y así en la Argentina como en el
Perú, lograron el reconocimiento oficial debido a favorables circunstan-
cias políticas, cambiadas las cuales se inició, por parte de los elementos
conservadores de la docencia, un movimiento de reacción, que en el Perú
ha anulado ya prácticamente casi todos los triunfos de la Reforma, mien-
tras en la Argentina encuentra la oposición vigilante del alumnado, según
lo demuestran las recientes agitaciones contra las tentativas reaccionarias.
Pero no es posible la realización de los ideales de la Reforma sin la rec-
ta y leal aceptación de los dos principios aquí esclarecidos. El voto de los
alumnos –aunque no esté destinado sino a servir de contralor moral de la
política de los profesores– es el único impulso de vida, el solo elemento de
progreso de la Universidad, en la que de otra suerte prevalecerían sin re-
medio fuerzas de estancamiento y regresión. Sin esta premisa, el segundo
de los postulados de la Reforma –las cátedras libres– no puede absoluta-
mente cumplirse. Más aún, la “leva hereditaria”, de que nos habla con tan
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM109
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
110
evidente exactitud el Dr. Sanguinetti, torna a ser el sistema de recluta-
miento de nuevos catedráticos. Y el mismo progreso científico pierde su
principal estímulo, ya que nada empobrece tanto el nivel de la enseñanza y
de la ciencia como la burocratización oligárquica.
LA UNIVERSIDAD DE LIMA
En el Perú, por varias razones, el espíritu de la Colonia ha tenido su hogar
en la Universidad. La primera razón es la prolongación o supervivencia,
bajo la República, del dominio de la vieja aristocracia colonial.
Pero este hecho no ha sido desentrañado sino desde que la ruptura
con el criterio colonialista –vale decir con la historiografía “civilista”– ha
consentido a la nueva generación enjuiciar libremente la realidad perua-
na. Ha sido necesaria, para su entendimiento cabal, la quiebra de la anti-
gua casta, denunciada por el carácter de “secesión” que quiso asumir el
cambio de gobierno de 1919.
Cuando el doctor V.A. Belaúnde calificó a la Universidad como “el
lazo de unión entre la República y la Colonia” –con la mira de enaltecerla
cual único y esencial órgano de continuidad histórica– tenía casi el aire de
hacer un descubrimiento valioso. La clase dirigente había sabido hasta
entonces mantener la ilusión intelectual de la República distinta e inde-
pendiente de la Colonia, no obstante una instintiva inclinación al culto
nostálgico de lo virreinal, que traicionaba con demasiada evidencia su ver-
dadero sentimiento. La Universidad que, según un concepto de clisé, era
el alma mater nacional, había sido siempre oficialmente definida como la
más alta cátedra de los principios e ideales de la República.
Mientras tanto, tal vez con la sola excepción del instante en que Gál-
vez y Lorente, la tiñeron de liberalismo, restableciendo y continuando la
orientación ideológica de Rodríguez de Mendoza111
, la Universidad había
seguido fiel a su tradición escolástica, conservadora y española.
El divorcio entre la obra universitaria y la realidad nacional, constata-
do melancólicamente por Belaúnde –pero que no lo había embarazado
para gratificar a la Universidad con el título de encarnación única y sagra-
da de la continuidad histórica patria– ha dependido exclusivamente del
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM110
BIBLIOTECA AYACUCHO
111
divorcio, no menos cierto aunque menos reconocido, entre la vieja clase
dirigente y el pueblo peruano. Belaúnde escribía lo que sigue: “Un triste
destino se ha cernido sobre nuestra Universidad y ha determinado que lle-
ne principalmente un fin profesional y tal vez de snobismo científico; pero
no un fin educativo y mucho menos un fin de afirmación de la conciencia
nacional. Al recorrer rápidamente la historia de la Universidad desde su
origen hasta la fecha se destaca este rasgo desagradable y funesto: su falta
de vinculación con la realidad nacional, con la vida de nuestro medio, con
las necesidades y aspiraciones del país”*. La investigación de Belaúnde no
podía ir más allá. Vinculado por su educación y su temperamento a la cas-
ta feudal, adherente al partido que acaudillaba uno de sus más genuinos
representantes113
, Belaúnde tenía que detenerse en la constatación del
desacuerdo, sin buscar sus razones profundas. Más aún: tenía que conten-
tarse con explicárselo como la consecuencia de un “triste destino”.
La verdad era que la Colonia sobrevivía en la Universidad porque so-
brevivía también –a pesar de la revolución de la Independencia y de la
república demoliberal– en la estructura económico-social del país, retar-
dando su evolución histórica y enervando su impulso biológico. Y que,
por esto, la Universidad no cumplía una función progresista y creadora en
la vida peruana, a cuyas necesidades profundas y a cuyas corrientes vitales
resultaba no sólo extraña sino contraria. La casta de terratenientes colo-
niales que, a través de un agitado período de caudillaje militar, asumió el
poder en la República, es el menos nacional, el menos peruano de los fac-
tores que intervienen en la historia del Perú independiente. El “triste des-
tino” de la Universidad no ha dependido de otra cosa.
Después del período de influencia de Gálvez y Lorente, la Universi-
dad permaneció, hasta el período de agitación estudiantil de 1919, pesa-
damente dominada por el espíritu de la Colonia. En 1894, el discurso aca-
démico del doctor Javier Prado sobre “El estado social del Perú durante
la dominación española” que, dentro de su prudencia y equilibrio, inten-
taba una revisión del criterio colonialista, pudo ser el punto de partida de
una acción que acercase más el trabajo universitario a nuestra historia y a
* V.A. Belaúnde, La vida universitaria, p. 3112
.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM111
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
112
nuestro pueblo. Pero el doctor Prado, estrechamente mancomunado con
los intereses y sentimientos que este movimiento habría contrastado por
fuerza, prefirió encabezar una corriente de mediocre positivismo que,
bajo el signo de Taine, pretendió justificar doctrinalmente la función del
civilismo dotándolo de un pensamiento político en apariencia moderno, y
que no consiguió siquiera imprimir a la Universidad, entregada al diletan-
tismo verbalista y dogmático, la orientación científica que ahora mismo se
echa de menos en ella. Más tarde, en 1900, otro discurso académico, el del
doctor M.V. Villarán sobre las profesiones liberales en el Perú, tuvo tam-
bién la íntima significación de una ponderada requisitoria contra el colo-
nialismo de la Universidad, responsable por los prejuicios aristocráticos
que alimentaba y mantenía, de una superproducción de doctores y letra-
dos. Pero igualmente este discurso, como todas las reacciones episódicas
del civilismo, estaba destinado a no agitar sino muy superficialmente las
aguas de esta quieta palude intelectual.
La generación arbitrariamente llamada “futurista”114
debió ser, cro-
nológicamente, la que iniciara la renovación de los métodos y el espíritu
de la Universidad. A ella pertenecían los estudiantes –catedráticos luego–
que representaron al Perú en el Congreso Estudiantil de Montevideo y
que organizaron el Centro Universitario, echando las bases de una solida-
ridad que en la lucha por la Reforma había de concretar sus formas y sus
fines. Mas la dirección de Riva Agüero –por boca de quien habló explíci-
tamente el espíritu colonialista en su tesis sobre literatura peruana115
–,
orientaba en un sentido conservador y tradicionalista a esa generación
universitaria que, de otro lado, por sus orígenes y vinculaciones, aparecía
con la misión de marcar una reacción contra el movimiento literario gon-
zález-pradista116
y de restablecer la hegemonía intelectual del civilismo,
atacada, particularmente en provincias, por la espontánea popularidad
de la literatura radical.
REFORMA Y REACCIÓN
El movimiento estudiantil peruano de 1919 recibió sus estímulos ideoló-
gicos de la victoriosa insurrección de los estudiantes de Córdoba y de la
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM112
BIBLIOTECA AYACUCHO
113
elocuente admonición del profesor Alfredo L. Palacios117
. Pero, en su ori-
gen, constituyó principalmente un amotinamiento de los estudiantes con-
tra algunos catedráticos de calificada y ostensible incapacidad. Los que
extendían y elevaban los objetivos de esta agitación, –transformando en
repudio del viejo espíritu de la Universidad el que, en un principio, había
sido sólo repudio de los malos profesores y de la disciplina arcaica– esta-
ban en minoría en el estudiantado. El movimiento contaba con el apoyo
de estudiantes de espíritu ortodoxamente civilista, quienes seguían a los
propugnadores de la Reforma tanto porque convenían en la evidente
ineptitud de los maestros tachados como porque creían participar en una
algarada escolar más o menos inocua.
Esto revela que si la oligarquía docente, mostrándose celosa de su
prestigiointelectual,hubierarealizadoatiempoenlaUniversidadelmíni-
mum de mejoramiento y modernización de la enseñanza necesario para
no correr el riesgo de una situación de escandalosa insolvencia, habría lo-
grado mantener fácilmente la intangibilidad de sus posiciones por algu-
nos años más.
La crisis que tan desairadamente afrontó en 1919, fue precipitada por
el prolongamiento irritante de un estado de visible desequilibrio entre el
nivel de la cátedra y el avance general de nuestra cultura en más de un as-
pecto. Este desequilibrio se hacía particularmente detonante en el plano
literario y artístico. La generación “futurista” que, reaccionando contra la
generación “radical” romántica y extrauniversitaria, trabajaba por refor-
zar el poder espiritual de la Universidad, concentrando en sus aulas todas
las fuerzas de dirección de la cultura nacional, no supo, no quiso o no
pudo reemplazar oportunamente en la docencia de la Facultad de Letras,
la más vulnerable, a los viejos catedráticos retrasados e incompetentes. El
contraste entre la enseñanza de letras en esta Facultad y el progreso de la
sensibilidad y la producción literarias del país, se tornó clamoroso cuando
el surgimiento de una nueva generación118
, en abierta ruptura con el aca-
demicismo y el conservatismo de nuestros paradójicos “futuristas”, seña-
ló un instante de florecimiento y renovación de la literatura nacional. La
juventud que frecuentaba los cursos de letras de la Universidad, había ad-
quirido fuera, espontáneamente, un gusto y una educación estéticas bas-
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM113
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
114
tantes para advertir el atraso y la ineptitud de sus varios catedráticos.
Mientras esta juventud, como vulgo, como público, había superado en sus
lecturas la estación del “modernismo”, la cátedra universitaria estaba to-
davía prisionera del criterio y los preceptos de la primera mitad del Ocho-
cientos español. La orientación historicista y literaria del grupo que presi-
dió el movimiento de 1919 en San Marcos concurría a un procesamiento
más severo y a una condena más indignada e inapelable de los catedráti-
cos acusados de atrasados y anacrónicos.
De la Facultad de Letras, la revisión se propagó a las otras facultades,
donde también el interés y la rutina oligárquicas mantenían profesores sin
autoridad. Pero la primera brecha fue abierta en la Facultad de Letras; y,
hasta algún tiempo después, la lucha estuvo dirigida contra los “malos
profesores” más bien que contra los “malos métodos”.
La ofensiva del estudiantado empezó con la formación de un cuadro
de tachas, en el cual se omitieron cuidadosamente todas las que pudieran
parecer sospechosas de parcialidad o apasionamiento. El criterio que in-
formó en esa época el movimiento de reforma fue un criterio de valora-
ción de la idoneidad magistral, exento de móviles ideológicos.
La solidaridad del rector y el consejo con los profesores tachados
constituyó una de las resistencias que ahondaron el movimiento. El estu-
diantado insurgente comenzó a comprender que el carácter oligárquico
de la docencia y la burocratización y estancamiento de la enseñanza, eran
dos aspectos del mismo problema. Las reivindicaciones estudiantiles se
ensancharon y precisaron.
El primer congreso nacional de estudiantes, reunido en el Cuzco, en
marzo de 1920, indicó, sin embargo, que el movimiento pro reforma ca-
recía aún de un programa bien orientado y definido. El voto de mayor
trascendencia de ese Congreso es el que dio vida a las universidades popu-
lares119
destinadas a vincular a los estudiantes revolucionarios con el pro-
letariado y a dar un vasto alcance a la agitación estudiantil.
Y, más tarde, en 1921, la actitud de los estudiantes ante el conflicto
entre la Universidad y el Gobierno120
, demostró que reinaba todavía en la
juventud universitaria una desorientación profunda. Más aún: el entu-
siasmo con que una parte de ella se constituía en claque de catedráticos re-
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM114
BIBLIOTECA AYACUCHO
115
accionarios, cautivada por una retórica oportunista y democrática –bajo
la cual se trataba de hacer pasar el contrabando ideológico de las supersti-
ciones y nostalgias del espíritu colonial– acusaba una recalcitrante reve-
rencia de la mayoría a sus viejos dómines.
Era evidente, empero, que la derrota sufrida por el civilismo tradicio-
nalhabíacolaboradoaltriunfoalcanzadoen1919porlasreivindicaciones
estudiantiles con el decreto del 20 de setiembre que establecía las cátedras
libres y la representación de los alumnos en el consejo universitario y con
las leyes 4.002 y 4.004, en virtud de las cuales el gobierno declaró vacantes
las cátedras ocupadas por los profesores tachados.
Reabierta la Universidad –después de un período de receso que forta-
leció los vínculos existentes entre la docencia y una parte de los estudian-
tes– las conquistas de la Reforma resultaron escamoteadas, en gran parte,
por la nueva organización. Pero, en cambio, el “nuevo espíritu” tenía ya
mayor arraigo en la masa estudiantil. Y en las nuevas jornadas de la juven-
tud iba a notarse menos confusionismo ideológico que en las anteriores a
la clausura.
La reanudación de las labores universitarias en 1922 bajo el rectorado
del doctor M.V. Villarán, significó, en primer lugar, el compromiso entre
elgobiernoylosprofesoresqueponíatérminoalconflictoqueelañoante-
rior condujo al receso de la Universidad. La ley orgánica de enseñanza
promulgada en 1920 por el Ejecutivo, en uso de la autorización que reci-
bió del Congreso en octubre de 1919, –cuando éste votó la ley No
4.004
sancionando el principio de la participación de los alumnos en el gobier-
no de la Universidad– sirvió de base al avenimiento. Esta ley reconocía a la
Universidad una autonomía que dejaba satisfecha a la docencia, más incli-
nada que antes por obvias razones a un temperamento transaccional, y
que el Gobierno inducido igualmente a aceptar una fórmula de normali-
zación, se allanaba a ratificar en todas sus partes.
Como es natural, el compromiso ponía en peligro las conquistas del
estudiantado, ganadas en buena parte al amparo de la situación que aquél
venía a resolver aunque no fuera sino temporalmente. Y, en efecto, muy
pronto se advirtió una mal disimulada tentativa de anular poco a poco las
reformasde1919.Algunoscatedráticosrestablecieronelabolidorégimen
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM115
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
116
de las listas. Pero esta tentativa encontró alerta a los estudiantes, en cuyo
ánimo tuvieron profunda resonancia primero el Congreso Estudiantil de
México y luego el fervoroso mensaje de las juventudes del Sur de que fue-
ra portador Haya de la Torre121
.
El nuevo rector que, al asumir sus funciones, había hecho con la mo-
deración propia de su espíritu, siempre en cuidadoso equilibrio, una pro-
fesión de fe reformista y hasta una crítica de las disposiciones de la ley de
enseñanza que sustituía la libre asociación de los alumnos con un “centro
estudiantil universitario” de organización extrañamente autoritaria y bu-
rocrática, coherente con estas declaraciones, comprendió en seguida la
conveniencia de emplear también con el estudiantado la política del com-
promiso, evitando toda destemplada veleidad reaccionaria que pudiese
excitar imprudentemente la beligerancia estudiantil. El rectorado del
doctor Villarán, sobreponiéndose a los conflictos locales provocados por
catedráticos conservadores, señaló así un período de colaboración entre
la docencia y los alumnos. El apoyo dispensado a la inteligente y renova-
dora acción de Zulen en la Biblioteca122
y la atención prestada a la opinión
y sentimiento del estudiantado, consultados frecuentemente sin exagera-
das aprensiones ideológicas, granjearon a la política del rector extensas
simpatías. El decano de la Facultad de Medicina, doctor Gastañeta, que
adoptó la misma línea de conducta, inspirando sus actos en un sagaz espí-
ritu de cooperación con los estudiantes, obtuvo un consenso aún más en-
tusiasta. Y la labor de algunos catedráticos jóvenes contribuyó a mejorar
las relaciones entre profesores y estudiantes.
Esta política impidió la renovación de la lucha por la reforma. De un
lado, los profesores se mostraron dispuestos a la actuación solícita de un
programa progresista, renunciando, en todo caso, a propósitos reacciona-
rios. De otro lado, los estudiantes se declararon prontos a una experiencia
colaboracionista que a muchos les parecía indispensable para la defensa
de la autonomía y aun de la subsistencia de la Universidad.
El 23 de mayo123
reveló el alcance social e ideológico del acercamiento
de las vanguardias estudiantiles a las clases trabajadoras. En esa fecha
tuvo su bautizo histórico la nueva generación que, con la colaboración de
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM116
BIBLIOTECA AYACUCHO
117
circunstancias excepcionalmente favorables, entró a jugar un rol en el de-
sarrollo mismo de nuestra historia, elevando su acción del plano de las in-
quietudes estudiantiles al de las reivindicaciones colectivas o sociales.
Este hecho reanimó e impulsó en las aulas las corrientes de revolución
universitaria, acarreando el predominio de la tendencia izquierdista en la
Federación de Estudiantes, reorganizada poco tiempo después y, sobre
todo, en las asambleas estudiantiles que alcanzaron entonces un tono má-
ximo de animación y vivacidad.
Pero las conquistas de la Reforma, aparte de la supresión de las listas,
se reducían en verdad a un contralor no formalizado del estudiantado en
el orientamiento o, más bien, la administración de la enseñanza. Estaba
formalmente admitido el principio de la representación de los estudiantes
en el consejo universitario; mas el alumnado, que disponía entonces del
recurso de las asambleas para manifestar su opinión frente a cada proble-
ma, descuidó la designación de delegados permanentes, prefiriendo una
influencia plebiscitaria y espontánea de las masas estudiantiles en las deli-
beraciones del consejo. Y aunque encabezaba a estas masas una vanguar-
dia singularmente aguerrida y dinámica, sea porque las contingencias de
la lucha contra la reacción interna y externa acaparaban demasiado su
atención, sea porque su propia conciencia pedagógica no se encontraba
todavía bien formada, es lo cierto que no empleó la acción de las asam-
bleas, de ambiente más tumultuario que doctrinal, en reclamar y conse-
guir mejores métodos. Se contentó, a este respecto, con modestos ensayos
ygaseosaspromesasdestinadasadisiparseapenasseadormecieraorelaja-
ra en las aulas el espíritu vanguardista.
La reforma universitaria –como reforma de la enseñanza– a pesar de
la nueva ley orgánica y de la mejor disposición de una parte de la docencia,
había adelantado, en consecuencia, muy poco. Lo que escribe Alfredo
Palacios sobre parecida fase de la Reforma en Argentina, puede aplicarse
a nuestra Universidad. “El movimiento general que determina la reforma
universitaria, en su primera etapa –dice Palacios– se concretó sólo a la in-
jerencia estudiantil en el gobierno de la Universidad y a la asistencia libre.
Faltaba lo más importante: la renovación de los métodos de enseñanza y
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM117
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
118
la intensificación de los estudios, y esto era de muy difícil realización en las
Facultades de Jurisprudencia, que habían permanecido petrificadas en
criterios viejos. Su enseñanza había conducido a extremos insospecha-
dos. Puras teorías, puras abstracciones; nada de ciencias de observación
y de experimento. Se creyó siempre que de esos institutos debía salir la éli-
te social destinada a ser “clase gobernante”; que de allí debía surgir el fi-
nancista, el diplomático, el literato, el político… Salieron, en cambio, con
unaignorancia enciclopédica, precoces utilitarios, capaces de todas las ar-
timañas para enredar pleitos, y que en la vida fueron sostén de todas las
injusticias. Los estudiantes se concretaban a escuchar lecciones orales sin
curiosidad alguna, sin ánimo de investigar, sin pasión por la búsqueda
tenaz, sin laboratorios que despertaran las energías latentes, que fortale-
cieran el carácter, que disciplinaran la voluntad y que ejercitaran la inteli-
gencia”*.
Por haber carecido nuestra universidad de directores como el doctor
Palacios, capaces de comprender la renovación requerida en los estudios
por el movimiento de reforma y de consagrarse a realizarla con pasión y
optimismo, este movimiento quedó detenido en el Perú, en la etapa a que
pudieron llevarlo el impulso y el esfuerzo estudiantiles.
Los años 1924 a 27 han sido desfavorables para el movimiento de reforma
universitaria en el Perú. La expulsión de 26 universitarios de la Universi-
dad de Trujillo en noviembre de 1923, preludió una ofensiva reaccionaria
que, poco tiempo después, movilizó en la Universidad de Lima a todas las
fuerzas conservadoras contra los postulados de 1919 y 1923. Las medidas
de represión empleadas por el Gobierno contra los estudiantes de van-
guardia de San Marcos, libraron a la docencia de la vigilante presencia de
la mayor parte de quienes mantenían alerta y despierto en el alumnado, el
espíritu de la Reforma. La muerte de dos jóvenes maestros, Zulen y Borja y
García, redujo a un número exiguo a los profesores de aptitud renovado-
ra. El alejamiento del doctor Villarán125
trajo el abandono de su tendencia
* Alfredo L. Palacios, La universidad nueva124
.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM118
BIBLIOTECA AYACUCHO
119
a la cooperación con el alumnado. El rectorado quedó en una situación
de interinidad, con todas las consecuencias de inhibición y esterilidad
anexas a un régimen provisorio.
Esta conjunción de contingencias adversas tenía que producir inevi-
tablemente el resurgimiento del viejo espíritu conservador y oligárquico.
Decaídos los estímulos de progreso y reforma, la enseñanza recayó en su
antigua rutina. Los representantes típicos de la mentalidad civilista res-
tauraron su pasada absoluta hegemonía. El expediente de la interinidad,
aplicado cada día con mayor extensión, sirvió para disimular temporal-
mente el restablecimiento del conservatismo en las posiciones de donde
fuera desalojado en parte por la oleada reformista.
En las elecciones de delegados de 1926, se bosquejó una concentra-
ción de las izquierdas estudiantiles. Las plataformas electorales sostenidas
por el grupo, que prevaleció en la nueva federación, reafirmaban todos los
postulados esenciales de la Reforma*. Pero nuevamente la represión vino
en auxilio de los intereses conservadores.
El fenómeno característico de este período reaccionario parece ser el
apoyo que en él han venido a prestar a los elementos conservadores de la
Universidad, las mismas fuerzas que, obedeciendo al impulso histórico
que determinó su victoria sobre el “civilismo” tradicional, decidieron en
1919 el triunfo de la Reforma.
No son éstos, sin embargo, los únicos factores de la crisis del movi-
miento universitario. La juventud no está totalmente exenta de responsa-
bilidad. Sus propias insurrecciones nos enseñan que es, en su mayoría,
una juventud que procede por fáciles contagios de entusiasmo. Este, en
verdad, es un defecto de que se ha acusado siempre al hispanoamericano.
Vasconcelos, en un reciente artículo, escribe: “El principal defecto de
nuestra raza es la inconstancia. Incapaces de perdurar en el esfuerzo no
podemos por lo mismo desarrollar un plan ni llevar adelante un propósi-
to”. Y, más adelante, agrega: “En general hay que desconfiar de los entu-
siastas. Entusiasta es un adjetivo al cual le debemos más daños que a todo
el resto del vocabulario de los calificativos. Con el noble vocablo estusias-
* Véase el No
3 de Amauta (noviembre de 1926)126
.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM119
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
120
mo se ha acostumbrado encubrir nuestro defecto nacional: buenos para
comenzar y para prometer; malos para terminar y para cumplir”*.
Pero más que la versatilidad y la inconstancia de los alumnos, obran
contra el avance de la Reforma, la vaguedad y la imprecisión del programa
y el carácter de este movimiento en la mayoría de ellos. Los fines de la Re-
forma no están suficientemente esclarecidos, no están cabalmente enten-
didos. Su debate y su estudio adelantan lentamente. La reacción carece de
fuerzas para sojuzgar intelectual y espiritualmente a la juventud. A sus vic-
torias no se les puede atribuir sino un valor contingente. Los factores his-
tóricos de la Reforma, en cambio, continúan actuando sobre el espíritu
estudiantil, en el cual se mantiene intacto, por consiguiente, a pesar de
sus momentáneos oscurecimientos, el anhelo que animó a la juventud en
las jornadas de 1919 a 1923.
Si el movimiento renovador se muestra precariamente detenido en las
universidades de Lima, prospera, en cambio, en la Universidad del Cuz-
co, donde la élite del profesorado acepta y sanciona los principios susten-
tados por los alumnos. Testimonio de esto es el anteproyecto de reorgani-
zación de la Universidad del Cuzco formulado por la comisión que con
este encargo nombró el Gobierno al declarar en receso dicho instituto127
.
Este proyecto, suscrito por los profesores, señores Fortunado L. He-
rrera, José Gabriel Cosio, Luis E. Valcárcel, J. Uriel García, Leandro Pa-
reja, Alberto Araníbar P. y J.S. García Rodríguez, constituye incontesta-
blemente el más importante documento oficial producido hasta ahora
sobre la reforma universitaria en el Perú. A nombre de la docencia univer-
sitaria, no se había hablado todavía, entre nosotros, con tanta altura. La
comisión de la universidad cuzqueña ha roto la tradición de rutina y me-
diocridad a que tan sumisamente se ciñen, por lo general, las comisiones
oficiales. Su plan mira a la completa transformación de la Universidad del
Cuzco en un gran centro de cultura con aptitud para presidir e impulsar
eficientemente el desarrollo social y económico de la región andina. Y, al
mismo tiempo, incorpora en su Estatuto los postulados cardinales de la
Reforma Universitaria en Hispano-América.
* En Repertorio Americano, t. XV, p. 145 (1927).
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM120
BIBLIOTECA AYACUCHO
121
Entre las “ponencias básicas” de la comisión, se cuentan las siguien-
tes: creación de la docencia libre como cooperante del profesorado titu-
lar; adopción del sistema de seminarios y conservatorios; supresión del
examen de fin de año como prueba definitiva; consagración absoluta del
catedrático universitario a su misión educativa; participación de los alum-
nos y ex alumnos en la elección de las autoridades universitarias; repre-
sentación del estudiantado en el consejo universitario y en el de cada fa-
cultad; democratización de la enseñanza*.
El dictamen concede, por otra parte, especial atención a la necesidad
de organizar la Universidad en modo de darle, en todos sus aspectos, una
amplia aplicación práctica y una completa orientación científica. La Uni-
versidad del Cuzco aspira a ser un verdadero centro de investigaciones
científicas, puesto íntegramente al servicio del mejoramiento social.
Para comprobar el creciente conflicto entre los postulados cardinales de
la Reforma Universitaria –tales como los han formulado y suscrito las
asambleas estudiantiles de los diversos países hispanoamericanos– y la si-
tuación de la Universidad de Lima, basta la confrontación de estos postu-
lados con los respectivos aspectos de la enseñanza y del funcionamiento
de la Universidad. Ensayemos esquemáticamente esta confrontación.
Intervención de los estudiantes en el gobierno de la Universidad. La re-
acción pugna por restablecer el viejo y rígido concepto de la disciplina,
entendida como acatamiento absoluto del criterio y la autoridad de la do-
cencia. El consejo de decanos –o el rector en su nombre– rehúsa frecuen-
temente su permiso a las asambleas destinadas a expresar la opinión de los
estudiantes. El derecho de los estudiantes de reunirse a deliberar en los
claustros está, por primera vez, sujeto a suspensión. Las designaciones de
delegados estudiantiles que no son gratas a la docencia, no obtiene su re-
conocimiento. El último comité de la Federación de Estudiantes se en-
contró en la imposibilidad de funcionar, y hasta de constituirse plenamen-
te, por falta del Vo
Bo
del Consejo. La crisis de la Federación depende así
* En la Revista Universitaria del Cuzco, No
56, 1927.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM121
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
122
de un factor extraño a la situación estudiantil. El sentimiento del estu-
diantado ha perdido no sólo su influencia en las deliberaciones del Conse-
jo sino también los medios de manifestarse libre y disciplinadamente. La
representación estudiantil en el gobierno de la Universidad, dentro de
esta situación, sería una farsa.
Renovación de los métodos pedagógicos. Si se exceptúa las innovacio-
nes introducidas en la enseñanza por uno que otro catedrático, la subsis-
tencia de los viejos métodos aparece absoluta. Hace poco, un alto funcio-
nario de Educación Pública, el doctor Luis E. Galván, se preguntaba en
un artículo: ¿Qué hace nuestra Universidad por la investigación científi-
ca?*. A pesar de sus sentimientos de adhesión a San Marcos, el doctor
Galván se veía precisado a darse una respuesta totalmente desfavorable.
Los métodos y los estudios no han cambiado sino en la mínima propor-
ción debida a la espontánea iniciativa de los pocos profesores con sentido
austero de su responsabilidad. En muy contados cursos se ha salido de la
rutina de la lección oral. El espíritu dogmático mantiene casi intactas sus
posiciones. Algunas reformas iniciadas en el período de 1922-24 han sido
detenidas o malogradas. Esta es, por ejemplo, la suerte que ha tenido la
obra de Zulen en la biblioteca.
Reforma del sistema docente. La docencia libre, que aún no ha sido
absolutamente ensayada, no encuentra un ambiente adecuado para su ex-
perimentación. Los intereses oligárquicos que dominan en la enseñanza
se oponen al funcionamiento de la cátedra libre. En la provisión de las cá-
tedrascontinúaaplicándoseelviejocriteriodela“levahereditaria”denuncia-
do por el doctor Sanguinetti en la antigua universidad de Buenos Aires.
Todas las conquistas formales de 1919 se encuentran de este modo,
frustradas. El porcentaje de maestros ineptos, no es menor ahora segura-
mente, a pesar de la depuración, elemental y moderada, que consiguieron
entonces los estudiantes. La Facultad de Letras, de la cual partió en 1919
el grito de reforma, se presenta prácticamente como la que menos ha ga-
nado en cuanto a métodos y docencia.
* En Amauta, No
7 (marzo de 1927).
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM122
BIBLIOTECA AYACUCHO
123
La propia pauta de reforma establecida por la Ley Orgánica de 1920
está todavía, en su mayor parte, por aplicar. No se advierte por parte del
Consejo Universitario, ningún efectivo propósito de avanzar en la ejecu-
ción del programa trazado por dicha ley*.
En la formación del tipo de maestro exclusivamente consagrado a la
enseñanza, tampoco se ha avanzado nada. El maestro universitario sigue
siendo entre nosotros un diletante que concede un lugar muy subsidiario
en su espíritu y en su actividad a su misión de educador. Este es, cierta-
mente, en gran parte, un problema económico. La enseñanza universita-
ria permanecerá entregada al diletantismo mientras no se asegure a los
profesores capaces de dedicarse absolutamente a la investigación y al es-
tudio, el mínimum de renta indispensable para un mediano tenor de vida.
Pero, aun dentro de sus actuales medios económicos, la Universidad de-
beríayaempezarabuscarleunasoluciónaesteproblemaquenoserásolu-
cionado automáticamente por una partida del presupuesto universitario
* En prensa esta obra, el Gobierno ha dictado, en uso de una expresa autorización legisla-
tiva, un nuevo Estatuto de la Enseñanza Universitaria, que entra en vigencia en el año de
estudios de 1928, abierto, por este motivo, con retardo. Esta reforma concierne casi ex-
clusivamente a la organización de la enseñanza universitaria, colocada bajo la autoridad
de un consejo superior que preside el Ministro de Instrucción. El carácter, el concepto de
esta enseñanza no ha sido tocado: no podría serlo sino dentro de una reforma integral de
la educación que hiciese de la enseñanza universitaria el grado superior de la instrucción
profesional, reservándola a los capaces, seleccionados con independencia de todo privi-
legio económico. La reforma, que es, sobre todo, administrativa, se inspira, tendencial-
mente, en los mismos principios de la ley de 1920 aunque adopte, en ciertos puntos, otra
técnica. El discurso del Presidente de la República, al inaugurar el año universitario, asig-
na a la reforma la misión de adecuar la enseñanza universitaria a las necesidades prácticas
de la nación, en este siglo de industrialismo y acentuando esta afirmación, condena explí-
citamente la orientación de los propugnadores de una cultura abstractista, clásica, exenta
de preocupaciones utilitarias. Pero el rectorado de la nueva era de la Universidad –que en
sus aspectos esenciales se parece a la vieja– ha sido encargado al Dr. Deustua128
que, si es
entre nosotros un tipo de estudioso y universitario concienzudo, es además el más conspi-
cuo de los patrocinadores de la tendencia de la cual hace justicia sumaria el discurso pre-
sidencial. Esta contradicción no se explicaría fácilmente en ninguno de aquellos países
donde ideológica y doctrinalmente se tiene el hábito de la coherencia. El Perú, ya lo sabe-
mos, no es de esos países. El Estatuto –cuya apreciación general no cabe en esta breve
nota–, establece los medios de crear la carrera universitaria, la docencia especializada. En
este sentido, es un instrumento legal de transformación técnica de la enseñanza. La efica-
cia de este instrumento depende de su aplicación.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM123
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
124
si faltan como hasta hoy los estímulos morales de la investigación científi-
ca y la especialización docente.
La crisis de las universidades menores reproduce, en escenarios pe-
queños, la crisis de San Marcos. A la más deficiente y anémica de todas, la
Universidad de Trujillo, le ha pertenecido la iniciativa reaccionaria, como
ya hemos visto. La expulsión de veintiséis alumnos, revela en el espíritu
de esa Universidad el más recalcitrante reaccionarismo, por ser precisa-
mente la falta de estudiantes una de sus preocupaciones específicas. Para
que la Universidad no vea desiertas sus aulas, el profesorado de Trujillo
tiene que dedicarse todos los años, según se me refiere, a una curiosa labor
de reclutamiento, en la que se invocan razones de localismo con el objeto
de inducir a los padres de familia a no enviar a sus hijos a las Universidades
de Lima. Si no obstante la exigüidad de su alumnado, la docencia de Tru-
jillo se decidió a perder veintiséis estudiantes, es fácil suponer hasta qué
extremos de intransigencia puede llegar su cerrado conservatismo. La
Universidad de Arequipa ha sido tradicionalmente de las más impermea-
bles a toda tendencia de modernización. La atmósfera conservadora de la
ciudad la preserva de inquietudes extrañas a su reposo. El elemento reno-
vador, que en los últimos años ha dado algunas señales simpáticas de cre-
cimiento y agitación, se encuentra aún en minoría. Sólo la Universidad del
Cuzco se esfuerza vigorosamente por transformarse. Me he referido ya al
proyecto de reorganización presentado al Gobierno por sus principales
catedráticos, y que, evidentemente, constituye el bosquejo más avanzado
de reforma universitaria en el Perú.
El concepto de la Reforma, en tanto, ha ganado cada día más precisión y
firmeza en las vanguardias estudiantiles hispanoamericanas. La defini-
ción del problema de la educación pública a que ha arribado la vanguar-
dia de La Plata, así lo demuestra. He aquí los términos de su declaración:
“1.– El problema educacional no es sino una de las fases del problema so-
cial; por ello no puede ser solucionado aisladamente. 2.– La cultura de
toda sociedad es la expresión ideológica de los intereses de la clase domi-
nante. La cultura de la sociedad actual es por lo tanto, la expresión ideoló-
gica de los intereses de la clase capitalista. 3.– La última guerra imperialis-
ta, rompiendo el equilibrio de la economía burguesa, ha puesto en crisis
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM124
BIBLIOTECA AYACUCHO
125
su cultura correlativa. 4.– Esta crisis sólo puede superarse con el adveni-
miento de una cultura socialista”*.
Mientras el mensaje de la nueva generación, confusamente anunciado
desde 1918 por la insurrección de Córdoba, alcanza en la Argentina tan
nítida y significativa expresión revolucionaria, en nuestro panorama uni-
versitario se multiplican –como creo haberlo puntualizado en este estu-
dio– los signos de reacción. La Reforma Universitaria sigue amenazada,
por el empeño de la vieja casta docente en restaurar plenamente su dominio.
IDEOLOGÍAS EN CONTRASTE
En la etapa de tanteos prácticos y escarceos teóricos, que condujo lenta-
mente a la importación de sistemas y técnicos norteamericanos, el doctor
Deustua representó la reacción del viejo espíritu aristocrático, más o me-
nos ornamentada de idealismo moderno. El doctor Villarán formulaba en
un lenguaje positivista el programa del civilismo burgués y, por ende, de-
moliberal; el doctor Deustua encarnaba, bajo un indumento universitario
y filosófico de factura moderna, la mentalidad del civilismo feudal, de los
encomenderos virreinales. (Por algo se designaba con el nombre de civi-
lismo histórico a una fracción del partido civil).
El verdadero sentido del diálogo Deustua-Villarán escapó a los glosa-
dores y al auditorio de la época. Los sedicentes e ineptos partidos popula-
res de entonces no supieron tomar posición doctrinal alguna frente a este
debate. El pierolismo129
no era capaz de otra cosa que de una declamación
monótona contra los impuestos y empréstitos –que estaban lejos de cons-
tituir toda la política económica del civilismo– aparte de las periódicas
pláticas y proclamas de su califa sobre los conceptos de libertad, orden, pa-
tria, ciudadanía, etc. El pretendido liberalismo no se diferenciaba del pie-
rolismo, al cual por otra parte andaba acoplado, nada más que en un espo-
rádico anticlericalismo masónico y una vaga y romántica reivindicación
federalista. (La pobreza ideológica, la ramplonería intelectual de esta
oposición sin más prestancia que la gloria trasnochada de su caudillo, per-
* Revista Sagitario de La Plata, No
2, 1925.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM125
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
126
mitió al civilismo acaparar el debate de uno de los más sustantivos proble-
mas nacionales).
Sólo ahora, por lo demás, es históricamente posible esclarecer el sen-
tido de esa polémica universitaria, frente a la cual Francisco García Calde-
rónquisoasumirunadeesasposiciones130
,eclécticasyconciliadorashasta
lo infinito, en las cuales es maestro su prudentísimo y un poco escéptico
criticismo.
La posición ideológica del doctor Deustua en el debate de la instruc-
ción pública ostentaba todos los atributos ornamentales necesarios para
impresionar el temperamento huecamente retórico y declamatorio de nues-
tra gente intelectual. El doctor Deustua se presentaba en sus metafísicas
disertaciones sobre la educación como un asertor de idealismo frente al
positivismo de sus mesurados y complacientes contradictores. Y éstos, en
vez de desnudar de su paramento filosófico el espíritu antidemocrático y
antisocial de la concepción del doctor Deustua, preferían declarar su res-
petuoso acatamiento de los altos ideales que movían a este catedrático.
Fácil habría sido sin embargo demostrar que las ideas educacionales
del doctor Deustua no representaban, en el fondo, una corriente de idea-
lismo contemporáneo, sino la vieja mentalidad aristocrática de la casta la-
tifundista. Pero nadie se encargó de esclarecer el verdadero sentido de la
resistencia del doctor Deustua a una reforma más o menos democrática de
la enseñanza. El verbalismo universitario se perdía en los complicados ca-
minos de la abstrusa doctrina del reaccionario profesor civilista. El deba-
te, por otra parte, se desenvolvía exclusivamente dentro del partido civil,
en el cual se contrastaban dos espíritus, el de la feudalidad y el del capita-
lismo, deformado y enervado el segundo por el primero.
Para identificar el pensamiento del doctor Deustua y percibir su fon-
do medioeval y aristocrático, basta estudiar los prejuicios y supersticiones
de que está nutrido. El doctor Deustua sustenta ideas antagónicas no sólo
a los principios de la nueva educación, sino al espíritu mismo de la civiliza-
ción capitalista. Su concepción del trabajo, por ejemplo, está en abierta
pugna con la que desde hace mucho tiempo rige el progreso humano. En
uno de sus estudios de filosofía de la educación, el doctor Deustua expre-
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM126
BIBLIOTECA AYACUCHO
127
saba sobre el trabajo el mismo concepto desdeñoso de los que en otros
tiempos no consideraban carreras nobles y dignas sino las de las armas y
las letras.
“Valor y trabajo, moralidad y egoísmo –escribía– son inseparables en
el proceso integral de la voluntad, pero su rol, muy diferente en el tal pro-
ceso, lo es también ante el proceso de la educación. El valor libertad edu-
ca; la educación consiste en la realización de valores; pero el trabajo no
educa; el trabajo enriquece, ilustra, da destreza con el hábito; pero está
encadenado a móviles egoístas que constituyen la esclavitud del alma; el
mismo móvil de la vocación por el trabajo que introduce en él la felicidad
y la alegría, es egoísta como los demás; la libertad no nace de él; la libertad
se la comunica el valor moral y estético. La ciencia misma que en cierto
modo educa disciplinando la actividad cognoscitiva, ordenándola con el
método deductivo o favoreciendo su función intuitiva con sus induccio-
nes, el llamado valor lógico no lleva al trabajo ese elemento de libertad que
constituye la esencia de la personalidad humana. Puede el trabajo contri-
buir a la expansión del espíritu mediante la riqueza material que produce:
pero esa expansión puede ser muchas veces signo del impulso ciego del
egoísmo;podríadecirsequeloesenlageneralidaddeloscasos;yentonces
no significa verdadera libertad; libertad interior, libertad moral o estética;
la libertad que constituye el fin y el contenido de la educación”*.
Este concepto del trabajo, aunque sostenido por el doctor Deustua
hace unos pocos lustros, es absolutamente medioeval, netamente aristo-
crático. La civilización occidental reposa totalmente sobre el trabajo. La
sociedad lucha por organizarse como una sociedad de trabajadores, de
productores. No puede, por tanto, considerar el trabajo como una servi-
dumbre. Tiene que exaltarlo y ennoblecerlo.
Y en esto no es posible ver un sentimiento interesado y exclusivo de la
Civilización de Occidente. Tanto las investigaciones de la ciencia, como
las intuiciones del espíritu, nos iluminan plenamente. El destino del hom-
* “A propósito de un cuestionario sobre la reforma de la ley de instrucción”. Colección
de artículos, 1914. Imp. M.A. Dávila, p. 56. Véase también La cultura superior en Italia,
Lima, 1912, E. Rosay impresor, pp. 145 y ss.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM127
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
128
bre es la creación. Y el trabajo es creación, vale decir liberación. El hom-
bre se realiza en su trabajo.
Debemos al esclavizamiento del hombre por la máquina y a la des-
trucción de los oficios por el industrialismo, la deformación del trabajo en
sus fines y en su esencia. La requisitoria de los reformadores, desde John
Ruskin hasta Rabindranath Tagore, reprocha vehementemente al capita-
lismo, el empleo embrutecedor de la máquina. El maquinismo, y sobre
todo el taylorismo131
, han hecho odioso el trabajo. Pero sólo porque lo han
degradado y rebajado, despojándolo de su virtud de creación.
Pierre Hamp, que ha escrito en libros admirables la epopeya del tra-
bajo –La peine des hommes– ha dicho al respecto, palabras de rigurosa
verdad: “La grandeza del hombre se reduce a hacer bien su oficio. El viejo
amor al oficio, malgrado la sociedad, es la salud social. La habilidad de las
manos del hombre no carece nunca de orgullo, ni siquiera en las labores
más bajas. Si el desdén del trabajo existiera en cada uno, como lo sienten
las gentes de manos blancas y si los obreros no continuasen en su oficio
más que por coacción, sin encontrar en su obra ninguna complacencia del
espíritu,laharaganeríaylacorrupciónaniquilaríanalpueblodesesperado”*.
Tiene que ser éste también el principio que adopte una sociedad here-
dera del espíritu y la tradición de la sociedad inkaica en la que el ocio era
un crimen y el trabajo, cumplido amorosamente, la más alta virtud. El ar-
caico pensamiento del doctor Deustua, descartado de su ideología hasta
por nuestra burguesía pávida y desorientada, desciende en cambio, en lí-
nea recta, de esa sociedad virreinal que un prudente “civilista” como el
doctor Javier Prado nos describió como una sociedad de sensual molicie.
No sólo su concepto del trabajo denuncia el sentimiento aristocrático
y reaccionario del doctor Deustua y precisa su posición ideológica en el
debate de la instrucción pública. Son, ante todo, sus conceptos funda-
mentales de la enseñanza los que definen su tesis como una tesis de inspi-
ración feudalista.
El doctor Deustua, en sus estudios, no se preocupaba casi sino de la
educación de las clases elevadas o dirigentes. Todo el problema de la edu-
* F. Lefevre, Une heure avec, Deuxième serie, p. 172132
.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM128
BIBLIOTECA AYACUCHO
129
cación nacional residía para él en la educación de la élite. Y, por supuesto,
esta élite no era otra que la del privilegio hereditario. Por consiguiente, to-
dos sus desvelos, todas sus premuras estaban dedicadas a la enseñanza
universitaria.
Ninguna actitud puede ser más contraria y adversa que ésta al pensa-
miento educacional moderno. El doctor Villarán, desde puntos de vista
ortodoxamente burgueses, oponía con razón a la tesis del doctor Deustua
el ejemplo de los Estados Unidos, recordando que “la escuela primaria
fue allí la premisa y antecedente histórico de la secundaria; y el college, el
precursor de la Universidad”*. Hoy podríamos oponerle, desde puntos
de vista más nuestros, el ejemplo de México, país que, como dice Pedro
Henríquez Ureña, no entiende hoy la cultura a la manera del siglo XIX.
“No se piensa en la cultura reinante –escribe Henríquez Ureña– en la épo-
ca del capital disfrazado de liberalismo, cultura de diletantes exclusivis-
tas, huerto cerrado donde se cultivan flores artificiales, torre de marfil
donde se guardaba la ciencia muerta en los museos. Se piensa en la cultura
social, ofrecida y dada realmente a todos y fundada en el trabajo: aprender
es no sólo aprender a conocer sino igualmente aprender a hacer. No debe
haber alta cultura, porque será falsa y efímera, donde no haya cultura po-
pular”**. ¿Necesito decir que suscribo totalmente este concepto en abier-
to conflicto con el pensamiento del doctor Deustua?
El problema de la educación era situado por el doctor Deustua en un
terreno puramente filosófico. La experiencia enseña que, en este terreno,
con desdeñosa prescindencia de los factores de la realidad y de la historia,
es imposible no sólo resolverlo sino conocerlo. El doctor Deustua se ma-
nifiesta indiferente a las relaciones de la enseñanza y de la economía. Más
aún,respectoalaeconomíamuestraunaincomprensióndeidealistaabsoluto.
Su recetario, por esto, además de antidemocrático y antisocial, resulta
antihistórico. El problema de la enseñanza no puede ser bien comprendi-
do en nuestro tiempo, si no es considerado un problema económico y
como un problema social. El error de muchos reformadores ha estado en
* M.V. Villarán, op. cit., p. 52.
** P. Henríquez Ureña, Utopía de América133
.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM129
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
130
su método abstractamente idealista, en su doctrina exclusivamente peda-
gógica. Sus proyectos han ignorado el íntimo engranaje que hay entre la
economía y la enseñanza y han pretendido modificar ésta, sin conocer las
leyes de aquélla. Por ende, no han acertado a reformar nada sino en la
medida que las menospreciadas, o simplemente ignoradas leyes económi-
co-sociales, les han consentido. El debate entre clásicos y modernos en la
enseñanza no ha estado menos regido por el ritmo del desarrollo capitalis-
ta que el debate entre conservadores y liberales en la política. Los progra-
mas y los sistemas de educación pública, en la edad que ahora declina, han
dependido de los intereses de la economía burguesa. La orientación rea-
lista o moderna ha sido impuesta, ante todo, por las necesidades del in-
dustrialismo. No en balde el industrialismo es el fenómeno peculiar y sus-
tantivo de esta civilización que, dominada por sus consecuencias, reclama
de la escuela más técnicos que ideólogos y más ingenieros que rectores.
La orientación anticientífica y antieconómica, en el debate de la ense-
ñanza, pretende representar un idealismo superior; pero se trata de una
metafísica de reaccionarios, opuesta y extraña a la dirección de la historia
y que, por consiguiente, carece de todo valor concreto como fuerza de re-
novación y elevación humanas. Los abogados y literatos procedentes de
las aulas de humanidades, preparados por una enseñanza retórica, pseu-
doidealista, han sido siempre mucho más inmorales que los técnicos pro-
venientes de las facultades e institutos de ciencias. Y la actividad práctica
y teorética o estética de estos últimos ha seguido el rumbo de la economía
y de la civilización mientras que la actividad práctica, teorética o estética
de los primeros lo ha contrastado frecuentemente al influjo de los más vul-
gares intereses o sentimientos conservadores. Esto aparte de que el valor
de la ciencia como estímulo de la especulación filosófica no puede ser des-
conocido ni subestimado. La atmósfera de ideas de esta civilización debe
a la ciencia mucho más seguramente que a las humanidades.
La solidaridad de la economía y la educación se revela concretamente
en las ideas de los educadores que verdaderamente se han propuesto re-
novar la escuela. Pestalozzi, Froebel, etc., que han trabajado realmente
por una renovación, han tenido en cuenta que la sociedad moderna tiende
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM130
BIBLIOTECA AYACUCHO
131
a ser, fundamentalmente, una sociedad de productores. La Escuela del
Trabajo representa un sentido nuevo de la enseñanza, un principio pecu-
liar de una civilización de trabajadores. El Estado capitalista se ha guarda-
do de adoptarlo y actuarlo plenamente. Se ha limitado a incorporar en la
enseñanza primaria (enseñanza de clase) el “trabajo manual educativo”.
Ha sido en Rusia donde la Escuela del Trabajo ha sido elevada al primer
plano en la política educacional. En Alemania la tendencia a ensayarla se
ha apoyado principalmente en el predominio social-democrático de la
época de la revolución.
Y la reforma más sustancial ha brotado así en el campo de la enseñan-
za primaria, mientras que, dominadas por el espíritu conservador de sus
rectores, la enseñanza secundaria y la universitaria, constituyen aún un
terreno poco propicio a todo intento de renovación radical y poco sensi-
ble a la nueva realidad económica.
Un concepto moderno de la escuela coloca en la misma categoría el
trabajo manual y el trabajo intelectual. La vanidad de los rancios humanis-
tas, alimentada de romanismo y aristocratismo, no puede avenirse con
esta nivelación. En oposición al ideario de estos hombres de letras, la Es-
cuela del Trabajo es un producto genuino, una concepción fundamental
de una civilización creada por el trabajo y para el trabajo.
En el discurso de este estudio no me he propuesto esclarecer sino los fun-
damentales lineamientos ideológicos y políticos del proceso de la instruc-
ción pública en el Perú. He prescindido de su aspecto técnico que, ade-
más de no ser de mi competencia, se encuentra subordinado a principios
teóricos y a necesidades políticas y económicas.
He constatado, por ejemplo, que la herencia española o colonial no
consistía en un método pedagógico sino en un régimen económico-social.
Lainfluenciafrancesaseinsertó,mástarde,enestecuadro,conlacompla-
cencia así de quienes miraban en Francia la patria de la libertad jacobina y
republicana como de quienes se inspiraban en el pensamiento y la prácti-
ca de la restauración. La influencia norteamericana se impuso finalmente,
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM131
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
132
como una consecuencia de nuestro desarrollo capitalista al mismo tiempo
que de la importación de capitales, técnicos e ideas yanquis.
Bajo el conflicto de ideologías y de las influencias, se percibe clara-
mente, en el último período, el contraste entre una creciente afirmación
capitalista y la obstinada reacción feudalista y aristocrática, propugna-
dora la primera en la enseñanza de una orientación práctica, defensora la
segunda de una orientación pseudoidealista.
Con el nacimiento de una corriente socialista y la aparición de una
conciencia de clase en el proletariado urbano, interviene ahora en el deba-
te un factor nuevo que modifica sustancialmente sus términos. La funda-
ción de las universidades populares “González Prada”, la adhesión de la
juventud universitaria al principio de la socialización de la cultura, el as-
cendiente de un nuevo ideario educacional sobre los maestros, etc., inte-
rrumpen definitivamente el erudito y académico diálogo entre el espíritu
demo-liberal-burgués y el espíritu latifundista y aristocrático*.
El balance de la primera centuria de la República se cierra, en orden a
la educación pública, con un enorme pasivo. El problema del analfabetis-
mo indígena está casi intacto. El Estado no consigue hasta hoy difundir la
escuela en todo el territorio de la república. La desproporción entre sus
medios y el tamaño de la empresa, es enorme. Para la actuación del mo-
desto programa de educación popular, que autoriza el presupuesto, se ca-
rece de número suficiente de maestros. El porcentaje de normalistas en el
personal de la enseñanza primaria alcanza a menos del 20 por ciento. Los
rendimientos actuales de las Escuelas Normales no consienten demasia-
das ilusiones sobre las posibilidades de resolver este problema en un plazo
más o menos corto. La carrera de maestros de primera enseñanza, sujeta
todavía en el Perú a los vejámenes y las contaminaciones del gamonalismo
y el caciquismo más estólidos y prepotentes, es una carrera de miseria. No
les está aún asegurada a los maestros una estabilidad siquiera relativa. La
* Expresivas del orientamiento renovador de los normalistas son las publicaciones apare-
cidas en Lima y provincias en los últimos años: La Revista Peruana de Educación, Lima,
1926; Revista del Maestro y Revista de Educación, Tarma; Ideario Pedagógico, Arequipa;
El Educador Andino, Puno.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM132
BIBLIOTECA AYACUCHO
133
queja de un representante a congreso, acostumbrado a encontrar a los
maestros en su sumiso séquito de capituleros, pesa en el criterio oficial
más que la foja de servicios de un maestro recto y digno.
El problema del analfabetismo del indio resulta ser, en fin, un problema
mucho mayor, que desborda del restringido marco de un plan meramen-
te pedagógico. Cada día se comprueba más que alfabetizar no es educar.
La escuela elemental no redime moral y socialmente al indio. El primer
paso real hacia su redención, tiene que ser el de abolir su servidumbre*.
Esta es la tesis que sostienen en el Perú los autores de una renovación,
entre los cuales se cuentan, en primera fila, muchos educadores jóvenes,
cuyos puntos de vista aparecen ya distantes de los que, en mesurada aun-
que categórica oposición a la ideología colonial, sustentó hace veinticinco
años el doctor M.V. Villarán con los mediocres resultados que hemos visto
al examinar la génesis y desenvolvimiento de la reforma de 1920.
* El Ministro de Instrucción, Dr. Oliveira, en un discurso pronunciado en el Congreso en
la legislatura de 1927, ha reconocido la vinculación del problema de la educación indíge-
na y el problema de la tierra, aceptando una realidad eludida invariablemente por sus
predecesores en ese cargo.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM133
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
134
EL FACTOR RELIGIOSO
I. LA RELIGIÓN DEL TAWANTINSUYO
HAN TRAMONTADO definitivamente los tiempos de apriorismo anticle-
rical, en que la crítica “librepensadora” se contentaba con una estéril y su-
maria ejecución de todos los dogmas e iglesias, a favor del dogma y la igle-
sia de un “libre pensamiento” ortodoxamente ateo, laico y racionalista. El
concepto de religión ha crecido en extensión y profundidad. No reduce
ya la religión a una iglesia y un rito. Y reconoce a las instituciones y senti-
mientos religiosos una significación muy diversa de la que ingenuamente
le atribuían, con radicalismo incandescente, gentes que identificaban reli-
giosidad y “oscurantismo”.
La crítica revolucionaria no regatea ni contesta ya a las religiones, y ni
siquiera a las iglesias, sus servicios a la humanidad ni su lugar en la histo-
ria. Waldo Frank, pensador y artista de espíritu tan penetrante y moder-
no, no nos ha asombrado, por esto, cuando nos ha explicado el fenómeno
norteamericano descifrando, atentamente, su origen y factores religiosos.
El pioneer, el puritano y el judío, han sido, según la luminosa versión de
Frank, los creadores de los Estados Unidos. Elpioneer desciende del puri-
tano: más aún, lo realiza. Porque en la raíz de la protesta puritana, Frank
distingue principalmente voluntad de potencia. “El puritano –escribe–
había comenzado por desear el poder en Inglaterra: este deseo lo había
impulsado hacia la austeridad, de la cual había pronto descubierto las dul-
zuras. He aquí que descubría luego un poder sobre sí mismo, sobre los
otros, sobre el mundo tangible. Una tierra virgen y hostil demandaba to-
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM134
BIBLIOTECA AYACUCHO
135
das las fuerzas que podía aportarle; y, mejor que ninguna otra, la vida fru-
gal, la vida de renunciamiento, le permitía disponer de esas fuerzas”*.
El colonizador anglosajón no encontró en el territorio norteamerica-
no ni una cultura avanzada ni una población potente. El cristianismo y su
disciplina no tuvieron, por ende, en Norteamérica una misión evangeliza-
dora. Distinto fue el destino del colonizador ibero, además de ser diverso
el colonizador mismo. El misionero debía catequizar en México, el Perú,
Colombia, Centroamérica, a una numerosa población, con instituciones y
prácticas religiosas arraigadas y propias.
Como consecuencia de este hecho, el factor religioso ofrece, en estos
pueblos, aspectos más complejos. El culto católico se superpuso a los ritos
indígenas, sin absorberlos más que a medias. El estudio del sentimiento
religioso en la América española tiene, por consiguiente, que partir de los
cultos encontrados por los conquistadores.
La labor no es fácil. Los cronistas de la Colonia no podían considerar
estas concepciones y prácticas religiosas sino como un conjunto de su-
persticiones bárbaras. Sus versiones deforman y empañan la imagen del
culto aborigen. Uno de los más singulares ritos mexicanos –el que revela
que en México se conocía y aplicaba la idea de transustanciación– era para
los españoles una simple treta del demonio.
Pero, por mucho que la crítica moderna no se haya puesto aún de
acuerdo respecto a la mitología peruana, se dispone de suficientes ele-
mentos para saber su puesto en la evolución religiosa de la humanidad.
La religión inkaica carecía de poder espiritual para resistir al Evange-
lio. Algunos historiadores deducen de algunas constataciones filológicas
y arqueológicas el parentesco de la mitología inkaica con la indostana.
Pero su tesis reposa en similitudes mitológicas, esto es formales; no pro-
piamente espirituales o religiosas. Los rasgos fundamentales de la religión
inkaica son su colectivismo teocrático y su materialismo. Estos rasgos la
diferencian, sustancialmente, de la religión indostana, tan espiritualista
en su esencia. Sin arribar a la conclusión de Valcárcel de que el hombre del
Tawantinsuyo carecía virtualmente de la idea del “más allá”, o se conducía
* Waldo Frank, Our America134
.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM135
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
136
como si así fuera, no es posible desconocer lo exiguo y sumario de su me-
tafísica. La religión del quechua era un código moral antes que una con-
cepción metafísica, hecho que nos aproxima a la China mucho más que a
la India. El Estado y la Iglesia se identificaban absolutamente; la religión y
la política reconocían los mismos principios y la misma autoridad. Lo reli-
gioso se resolvía en lo social. Desde este punto de vista, es evidente entre la
religión del Inkario y las de Oriente la misma oposición que James George
Frazer constata entre éstas y la civilización greco-romana. “La sociedad,
en Grecia y en Roma –escribe Frazer– se fundaba sobre la concepción de
la subordinación del individuo a la sociedad, del ciudadano al Estado; co-
locaba la seguridad de la república como fin dominante de conducta, por
encima de la seguridad del individuo, sea en este mundo, sea en el mundo
futuro. Los ciudadanos, educados desde la infancia en este ideal altruista,
consagraban su vida al servicio del Estado y estaban prontos a sacrificarla
por el bien público. Retrocediendo ante el sacrificio supremo, sabían muy
bien que obraban bajamente prefiriendo su existencia personal a los inte-
reses nacionales. La propagación de las religiones orientales cambió todo
esto: inculcó la idea de que la comunión del alma con Dios y su salud eter-
naeranlosúnicosfinesporloscualesvalíalapenadevivir,finesencompa-
ración de los cuales la prosperidad y aun la existencia del Estado resulta-
ban insignificantes”*.
Identificada con el régimen social y político, la religión inkaica no
pudo sobrevivir al Estado inkaico. Tenía fines temporales más que fines
espirituales. Se preocupaba del reino de la tierra antes que del reino del
cielo. Constituía una disciplina social más que una disciplina individual.
El mismo golpe hirió de muerte la teocracia y la teogonía. Lo que tenía que
subsistir de esta religión, en el alma indígena, había de ser, no una concep-
ción metafísica, sino los ritos agrarios, las prácticas mágicas y el sentimien-
to panteísta**.
* James George Frazer, The Golden Bough135
.
** Antero Peralta insurge en un artículo publicado en el No
15 de Amauta136
contra la
idea, corrientemente admitida, de que el indio es panteísta. Peralta parte de la constata-
ción de que el panteísmo del indio no es asimilable a ninguno de los sistemas panteístas
conocidos por la historia de la filosofía. Habría que observar a Peralta, cuyo aporte a la
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM136
BIBLIOTECA AYACUCHO
137
De todas las versiones que tenemos sobre los mitos y ceremonias
inkaicas, se desprende que la religión quechua era en el imperio mucho
más que la religión del Estado (en el sentido que esta confesión posee en
nuestro evo). La iglesia tenía el carácter de una institución social y políti-
ca. La iglesia era el Estado mismo. El culto estaba subordinado a los inte-
reses sociales y políticos del Imperio. Este lado de la religión inkaica se
delinea netamente en el miramiento con que trataron los inkas a los sím-
bolos religiosos de los pueblos sometidos o conquistados. La iglesia inkai-
ca se preocupaba de avasallar a los dioses de éstos, más que de perseguir-
los y condenarlos. El Templo del Sol se convirtió así en el templo de una
religión o una mitología un tanto federal. El quechua, en materia religiosa,
no se mostró demasiado catequista ni inquisidor. Su esfuerzo, natural-
mente dirigido a la mejor unificación del Imperio, tendía, en este interés, a
la extirpación de los ritos crueles y de las prácticas bárbaras; no a la propa-
gación de una nueva y única verdad metafísica. Para los inkas se trataba no
tanto de sustituir como de elevar la religiosidad de los pueblos anexados a
su Imperio.
La religión del Tawantinsuyo, por otro lado, no violentaba ninguno
de los sentimientos ni de los hábitos de los indios. No estaba hecha de
complicadas abstracciones, sino de sencillas alegorías. Todas sus raíces se
alimentaban de los instintos y costumbres espontáneos de una nación
constituida por tribus agrarias, sana y ruralmente panteístas, más propen-
sas a la cooperación que a la guerra. Los mitos inkaicos reposaban sobre la
primitiva y rudimentaria religiosidad de los aborígenes, sin contrariarla
sino en la medida en que la sentían ostensiblemente inferior a la cultura
inkaica o peligrosa para el régimen social y político del Tawantinsuyo. Las
tribus del Imperio más que en la divinidad de una religión o un dogma,
creían simplemente en la divinidad de los Inkas.
Los aspectos de la religión de los antiguos peruanos que más interesa
esclarecer son, por esto –antes que los misterios o símbolos de su metafí-
investigación de los elementos y características de la religiosidad del indio confirma su
aptitud y vocación de estudioso, que su limitación previa del empleo de la palabra “pan-
teísmo” peca de arbitraria. Por mi parte, creo que queda claramente expresado que atri-
buyo al indio del Tawantinsuyo sentimiento panteísta y no una filosofía panteísta.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM137
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
138
sica y de su mitología muy embrionarias–, sus elementos naturales: ani-
mismo, magia, totems y tabúes. Es ésta una investigación que debe condu-
cirnos a conclusiones seguras sobre la evolución moral y religiosa de los
indios.
La especulación abstracta sobre los dioses inkaicos ha empujado fre-
cuentemente a la crítica a deducir de la correspondencia o afinidad de
ciertos símbolos o nombres el probable parentesco de la raza quechua con
razas que, espiritual y mentalmente, resultan distintas y diversas. Por el
contrario, el estudio de los factores primarios de su religión sirve para
constatar la universalidad o semi-universalidad de innumerables ritos y
creencias mágicas y, por consiguiente, lo aventurado de buscar en este te-
rreno las pruebas de una hipotética comunidad de orígenes. El estudio
comparado de las religiones ha hecho en los últimos tiempos enormes
progresos, que impiden servirse de los antiguos puntos de partida para
decidir respecto a la particularidad o el significado de un culto. James
George Frazer, a quien se deben en gran parte estos progresos, sostiene
que, en todos los pueblos, la edad de la magia ha precedido a la edad de la
religión; y demuestra la análoga o idéntica aplicación de los principios de
“similitud”, “simpatía” y “contacto”, entre pueblos totalmente extraños
entre sí*.
Los dioses inkaicos reinaron sobre una muchedumbre de divinidades
menores que, anteriores a su imperio y arraigadas en el suelo y el alma in-
dios, como elementos instintivos de una religiosidad primitiva, estaban
destinadas a sobrevivirles. El “animismo” indígena poblaba el territorio
del Tawantinsuyo de genios o dioses locales, cuyo culto ofrecía a la evan-
gelización cristiana una resistencia mucho mayor que el culto inkaico del
Sol o del dios Kon137
. El “totemismo”, consustancial con el ayllu y la tribu,
más perdurables que el Imperio, se refugiaba no sólo en la tradición sino
en la sangre misma del indio. La magia, identificada como arte primitivo
de curar a los enfermos, con necesidades e impulsos vitales, contaba con
arraigo bastante para subsistir por mucho tiempo bajo cualquiera creen-
cia religiosa.
* Frazer, op. cit.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM138
BIBLIOTECA AYACUCHO
139
Estos elementos naturales o primitivos de religiosidad se avenían per-
fectamente con el carácter de la monarquía y el Estado inkaicos. Más aún:
estos elementos exigían la divinidad de los Inkas y de su gobierno. La teo-
craciainkaicaseexplicaentodossusdetallesporelestadosocialindígena;
no es menester la fácil explicación de la sabiduría taumatúrgica de los
Inkas. (Colocarse en este punto de vista es adoptar el de la plebe vasalla
que se quiere, precisamente, desdeñar y rebajar). Frazer, que tan magis-
tralmente ha estudiado el origen mágico de la realeza, analiza y clasifica
variostiposdereyes-sacerdotes,dioseshumanos,etc.,másomenospróximos
anuestrosInkas.“EntrelosindiosdeAmérica–escriberefiriéndoseparti-
cularmente a este caso– los progresos más considerables hacia la civiliza-
ción han sido efectuados bajos los gobiernos monárquicos y teocráticos
de México y del Perú, pero sabemos demasiado pocas cosas de la historia
primitiva de estos países para decir si los predecesores de sus reyes divini-
zados fueron o no hombres-medicina. Podría encontrarse la huella de tal
sucesión en el juramento que pronunciaban los reyes mexicanos al ascen-
der al trono; juraban hacer brillar al sol, caer la lluvia de las nubes, correr
los ríos y producir a la tierra frutos en abundancia. Lo cierto es que en la
América aborigen, el hechicero y el curandero, nimbado de una aureola
de misterio, de respeto y de temor, era un personaje considerable y que
pudo muy bien convertirse en jefe o rey en muchas tribus, aunque nos fal-
ten pruebas positivas, para afirmar este último punto”. El autor de The
Golden Bough, extrema su prudencia, por insuficiencia de material histó-
rico; pero llega siempre a esta conclusión: “En la América del Sur, la magia
parece haber sido la ruta que condujo al trono”. Y, en otro capítulo, preci-
sa más aún su concepto: “La pretensión de poderes divinos y sobrenatura-
les que nutrieron los monarcas de grandes imperios históricos como el
Egipto, México y el Perú no provenía simplemente de una vanidad com-
placiente ni era la expresión de una vil lisonja; no era sino una superviven-
cia y una extensión de la antigua costumbre salvaje de deificar a los reyes
durante su vida. Los Inkas del Perú, por ejemplo, que se decían hijos del
Sol, eran reverenciados como dioses; se les consideraba infalibles y nadie
pensaba dañar a la persona, el honor, los bienes del monarca o de un
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM139
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
140
miembro de su familia. Contrariamente a la opinión general, los Inkas no
veían su enfermedad como un mal. Era, a sus ojos, una mensajera de su
padre el Sol que los llamaba a reposar cerca de él en el cielo”*.
El pueblo inkaico ignoró toda separación entre la religión y la políti-
ca, toda diferencia entre Estado e Iglesia. Todas sus instituciones, como
todas sus creencias, coincidían estrictamente con su economía de pueblo
agrícola y con su espíritu de pueblo sedentario. La teocracia descansaba
en lo ordinario y lo empírico; no en la virtud taumatúrgica de un profeta ni
de su verbo. La religión era el Estado.
Vasconcelos que subestima un poco las culturas autóctonas de Amé-
rica piensa que, sin un libro magno, sin un código sumo, estaban condena-
das a desaparecer por su propia inferioridad. Estas culturas, sin duda, in-
telectualmente, no habían salido aún del todo de la edad de la magia. Por
lo que toca a la cultura inkaica, bien sabemos además que fue la obra de
una raza mejor dotada para la creación artística que para la especulación
intelectual. Si nos ha dejado, por eso, un magnífico arte popular, no ha
dejado un RigVeda ni un Zend-Avesta138
. Esto hace más admirable toda-
vía su organización social y política. La religión no era sino uno de los as-
pectos de esta organización, a la que no podía, por ende, sobrevivir.
II. LA CONQUISTA CATÓLICA
He dicho ya que la Conquista fue la última cruzada y que con los conquis-
tadores tramontó la grandeza española. Su carácter de cruzada define a la
Conquista como empresa esencialmente militar y religiosa. La realizaron
en comandita soldados y misioneros. El triunvirato de la conquista del
Perú habría estado incompleto sin Hernando de Luque139
. Tocaba a un
clérigo el papel de letrado y mentor de la compañía. Luque representaba
la Iglesia y el Evangelio. Su presencia resguardaba los fueros del dogma y
daba una doctrina a la aventura. En Cajamarca, el verbo de la conquista
fue el padre Valverde140
. La ejecución de Atahualpa, aunque obedeciese
sólo al rudimentario maquiavelismo político de Pizarro, se revistió de ra-
* Frazer, op. cit.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM140
BIBLIOTECA AYACUCHO
141
zones religiosas. Virtualmente, aparece como la primera condena de la
Inquisición en el Perú.
Después de la tragedia de Cajamarca, el misionero continuó dictando
celosamente su ley a la Conquista. El poder espiritual inspiraba y maneja-
ba al poder temporal. Sobre las ruinas del Imperio, en el cual Estado e
Iglesia se consustanciaban, se esboza una nueva teocracia, en la que el lati-
fundio, mandato económico, debía nacer de la “encomienda”, mandato
administrativo, espiritual y religioso. Los frailes tomaron solemne pose-
sión de los templos inkaicos. Los dominicos se instalaron en el templo del
Sol, acaso por cierta predestinación de orden tomista, maestra en el arte
escolástico de reconciliar al cristianismo con la tradición pagana*. La
Iglesia tuvo así parte activa, directa, militante en la Conquista.
Pero si se puede decir que el colonizador de la América sajona fue el
pioneer puritano, no se puede decir igualmente que el colonizador de la
América española fue el cruzado, el caballero. El conquistador era de esta
estirpe espiritual; el colonizador no. La razón está al alcance de cualquie-
ra: el puritano representaba un movimiento en ascensión, la Reforma pro-
testante; el cruzado, el caballero, personificaba una época que concluía, el
Medioevo católico. Inglaterra siguió enviando puritanos a sus colonias,
mucho tiempo después de que España no tenía ya cruzados que mandar a
las suyas. La especie estaba agotada. La energía espiritual de España –soli-
citada por la reacción contra la Reforma precisamente– daba vida a un
extraordinario renacimiento religioso, destinado a gastar su magnífica
potencia en una intransigente reafirmación ortodoxa: la Contrarreforma.
“La verdadera Reforma española –escribe Unamuno– fue la mística, y
ésta, que tan poco se preocupó de la Reforma protestante, fue en España
el más fuerte valladar contra ella. Santa Teresa hizo acaso tanto como San
Ignacio de Loyola, la contrarreforma, por medio de la reforma española”**.
La conquista consumió los últimos cruzados. Y el cruzado de la con-
quista, en la gran mayoría de los casos, no era ya propiamente el de las cru-
* Los más celosos custodios de la tradición latina y del orden romano, –más paganos que
cristianos– se amparan en Santo Tomás como en la más firme ciudadela del pensamiento
católico.
** Unamuno, La mística española141
.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM141
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
142
zadas, sino sólo su prolongación espiritual. El noble no estaba ya para
empresas de caballería. La extensión y riqueza de los dominios de España
le aseguraba una existencia cortesana y gaudente. El cruzado de la con-
quista, cuando fue hidalgo, fue pobre. En otros casos, provenía del Esta-
do llano.
Venidos de España a ocupar tierras para su rey –en quien los misione-
ros reconocían ante todo un fiduciario de la Iglesia Romana– los conquis-
tadores parecen impulsados a veces por un vago presentimiento que los
sucederían hombres sin su grandeza y audacia. Un confuso y oscuro ins-
tinto los mueve a rebelarse contra la Metrópoli. Acaso en el mismo heroi-
co arranque de Cortés, cuando manda quemar sus naves, asoma indesci-
frable esta intuición. En la rebelión de Gonzalo Pizarro142
, alienta una
trágica ambición, una desesperada e impotente nostalgia. Con su derrota,
termina la obra y la raza de los conquistadores. Concluye la Conquista;
comienzaelColoniaje.YsilaConquistaesunaempresamilitaryreligiosa,
el Coloniaje no es sino una empresa política y eclesiástica. La inaugura un
hombre de iglesia, don Pedro de la Gasea143
. El eclesiástico reemplaza al
evangelizador. El virreinato, molicie y ocio sensual, traería después al Pe-
rú nobles letrados y doctores escolásticos, gente ya toda de otra España, la
de la Inquisición y de la decadencia.
Durante el coloniaje, a pesar de la Inquisición y la Contrarreforma, la
obra civilizadora es, sin embargo, en su mayor parte, religiosa y eclesiásti-
ca. Los elementos de educación y de cultura se concentraban exclusiva-
mente en manos de la Iglesia. Los frailes contribuyeron a la organización
virreinal no sólo con la evangelización de los infieles y la persecución de
las herejías, sino con la enseñanza de artes y oficios y el establecimiento
de cultivos y obrajes. En tiempos en que la Ciudad de los Virreyes se redu-
cía a unos cuantos rústicos solares, los frailes fundaron aquí la primera
universidad de América144
. Importaron con sus dogmas y sus ritos, semi-
llas, sarmientos, animales domésticos y herramientas. Estudiaron las cos-
tumbres de los naturales, recogieron sus tradiciones, allegaron los prime-
ros materiales de su historia. Jesuitas y dominicos, por una suerte de
facultad de adaptación y asimilación que caracteriza sobre todo a los je-
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM142
BIBLIOTECA AYACUCHO
143
suitas, captaron no pocos secretos de la historia y el espíritu indígenas. Y
los indios, explotados en las minas, en los obrajes y en las “encomiendas”
encontraronenlosconventos,yaunenloscuratos,susmáseficacesdefen-
sores. El padre de Las Casas, en quien florecían las mejores virtudes del
misionero, del evangelizador, tuvo precursores y continuadores.
El catolicismo, por su liturgia suntuosa, por su culto patético, estaba
dotado de una aptitud tal vez única para cautivar a una población que no
podía elevarse súbitamente a una religiosidad espiritual y abstractista. Y
contaba, además, con su sorprendente facilidad de aclimatación a cual-
quier época o clima histórico. El trabajo, empezado muchos siglos atrás
en Occidente, de absorción de antiguos mitos y de apropiación de fechas
paganas,continuóenelPerú.ElcultodelaVirgenencontróen el lago Titica-
ca –de donde parecía nacer la teocracia inkaica– su más famoso santuario.
Emilio Romero, inteligente y estudioso escritor, tiene interesantes
observaciones sobre este aspecto de la sustitución de los dioses inkaicos
por las efigies y ritos católicos. “Los indios vibraban de emoción –escri-
be– ante la solemnidad del rito católico. Vieron la imagen del Sol en los
rutilantes bordados de brocados de las casullas y de las capas pluviales; y
los colores del iris en los roquetes de finísimos hilos de seda en fondos
violáceos. Vieron tal vez el símbolo de los quipus145
en las borlas moradas
de los abates y en los cordones de los descalzos… Así se explica el furor
pagano con que las multitudes indígenas cuzqueñas vibraban de espanto
ante la presencia del Señor de los Temblores en quien veían la imagen tan-
gible de sus recuerdos y sus adoraciones, muy lejos el espíritu del pensa-
miento de los frailes. Vibraba el paganismo indígena en las fiestas religio-
sas. Por eso, lo vemos llevar sus ofrendas a las iglesias, los productos de sus
rebaños, las primicias de sus cosechas. Más tarde, ellos mismos levanta-
ban sus aparatosos altares del Corpus Christi llenos de espejos con marcos
de plata repujada, sus grotescos santos y a los pies de los altares las primi-
cias de los campos. Brindaban frente a los santos con honda nostalgia la
misma jora de las libaciones del Cápac Raymi 146
; y finalmente, entre los
alaridos de su devoción que para los curas españoles eran gritos de peni-
tencia y para los indios gritos pánicos, bailaban las estrepitosas cachampas
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM143
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
144
y las gimnásticas kashuas ante la sonrisa petrificada y vidriosa de los
santos”*.
La exterioridad, el paramento del catolicismo, sedujeron fácilmente a
los indios. La evangelización, la catequización, nunca llegaron a consu-
marse en su sentido profundo, por esta misma falta de resistencia indíge-
na. Para un pueblo que no había distinguido lo espiritual de lo temporal,
el dominio político comprendía el dominio eclesiástico. Los misioneros
no impusieron el Evangelio; impusieron el culto, la liturgia, adecuándolos
sagazmente a las costumbres indígenas. El paganismo aborigen subsistió
bajo el culto católico.
Este fenómeno no era exclusivo de la catequización del Tawantinsu-
yo. La catolicidad se caracteriza, históricamente, por el mimetismo con
que, en lo formal, se ha amoldado siempre al medio. La Iglesia Romana
puede sentirse legítima heredera del Imperio Romano en lo que concierne
a la política de colonización y asimilación de los pueblos sometidos a su
poder. La indagación del origen de las grandes fechas del calendario gre-
goriano ha revelado a los investigadores asombrosas sustituciones. Frazer
analizándolas, escribe: “Consideradas en su conjunto, las coincidencias
de las fiestas cristianas con las fiestas paganas son demasiado precisas y
demasiado numerosas para ser accidentales. Constituyen la marca del
compromiso que la Iglesia, en la hora de su triunfo, se halló forzada a ha-
cer con sus rivales, vencidos, pero todavía peligrosos. El protestantismo
inflexible de los primeros misioneros, con su ardiente denunciación del
paganismo, había cedido el lugar a la política más flexible, a la tolerancia
más cómoda, a la ancha caridad de eclesiásticos avisados que se percata-
ban bien de que, si el cristianismo debía conquistar al mundo, no podría
hacerlo sino aflojando un poco los principios demasiado rígidos de su
fundador, ensanchando un poco la puerta estrecha que conduce a la sa-
lud. Bajo este aspecto, se podría trazar un paralelo muy instructivo entre
la historia del cristianismo y la historia del budismo”**. Este compromi-
so, en su origen, se extiende del catolicismo a toda la cristiandad; pero se
* “El Cuzco católico” en Amauta, No
10, diciembre de 1927147
.
** Frazer, op. cit.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM144
BIBLIOTECA AYACUCHO
145
presentacomovirtudofacultadromana,tantoporsucarácterdecompro-
miso puramente formal (en el orden dogmático o teológico la catolicidad
ha sido en cambio intransigente), como por el hecho de que en la evange-
lización de los americanos y otros pueblos, sólo la Iglesia Romana conti-
nuó empleándolo sistemática y eficazmente. La Inquisición, desde este
punto de vista, adquiere la fisonomía de un fenómeno interno de la reli-
gión católica: su objeto fue la represión de la herejía interior; la persecu-
ción de los herejes, no de los infieles.
Pero esta facultad de adaptación es, al mismo tiempo, la fuerza y la
debilidad de la Iglesia Romana. El espíritu religioso, no se templa sino en
el combate, en la agonía. “El cristianismo, la cristiandad –dice Unamuno–
desde que nació en San Pablo no fue una doctrina, aunque se expresara
dialécticamente: fue vida, lucha, agonía. La doctrina era el Evangelio, la
Buena Nueva. El cristianismo, la cristiandad, fue una preparación para
la muerte y la resurrección, para la vida eterna”*. La pasividad con que los
indios se dejaron catequizar, sin comprender el catecismo, enflaqueció
espiritualmente al catolicismo en el Perú. El misionero no tuvo que velar
por la pureza del dogma; su misión se redujo a servir de guía moral, de
pastor eclesiástico a una grey rústica y sencilla, sin inquietud espiritual
ninguna.
Como en lo político, en lo religioso, al período heroico de la Conquis-
ta siguió el período virreinal –administrativo y burocrático. Francisco
García Calderón enjuicia así, en conjunto, esta época: “Si la conquista fue
el reino de esfuerzo, la época colonial es un largo período de extenuación
moral”**. La primera etapa, simbolizada por el misionero, corresponde
espiritualmente a la del florecimiento de la mística en España. En la místi-
ca, en la Contrarreforma, como lo sostiene Unamuno, España gastó la
fuerza espiritual que otros pueblos gastaron en la Reforma. Unamuno de-
fine de este modo a los místicos: “Repelen la vana ciencia y buscan saber
de finalidad pragmática, conocer para amar y obrar y gozar de Dios, no
para conocer tan sólo. Son, sabiéndolo o no, anti-intelectualistas y esto los
* Unamuno, L’Agonie du Christianisme148
.
** F. García Calderón, Le Pérou Contemporain149
.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM145
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
146
separa de un Eckart, verbigracia. Propenden al voluntarismo. Lo que bus-
can es saber total e integral, una sabiduría en que el conocer, el sentir y el
querer se aúnen y aun fundan en lo posible. Amamos la verdad porque es
bella, y porque la amamos, creemos, según el padre Ávila. En esta sabidu-
ría sustancial se mejen y cuajan, por así decirlo, la verdad, la bondad y la
belleza. Es, pues, natural que este misticismo culminare en una mujer, de
espíritu menos analítico que el del hombre, y en quien se dan en más ínti-
mo consorcio, o mejor en una más primitiva indiferenciación, las faculta-
des anímicas”*.
Ya sabemos que en España esta llamarada espiritual, de la cual surgió
la Contrarreforma, encendió el alma de Santa Teresa, de San Ignacio y de
otros grandes místicos; pero que luego se agotó y concluyó, trágica y fú-
nebremente, en las hogueras de la Inquisición. Pero en España contaba,
para reavivar su fuerza, con la lucha contra la herejía, contra la Reforma.
Allá podía ser todavía, por algún tiempo, vivo y enérgico resplandor.
Aquí, fácilmente superpuesto el culto católico al sentimiento pagano de
los indios, el catolicismo perdió su vigor moral. “Una gran santa –observa
GarcíaCalderón–comoRosadeLima,estábienlejosdetenerlafuerteperso-
nalidad y la energía creadora de Santa Teresa, la gran española”**.
En la costa, en Lima sobre todo, otro elemento vino a enervar la ener-
gía espiritual del catolicismo. El esclavo negro prestó al culto católico su
sensualismo fetichista, su oscura superstición. El indio, sanamente pan-
teísta y materialista, había alcanzado el grado ético de una gran teocracia;
el negro, mientras tanto, trasudaba por todos sus poros el primitivismo de
la tribu africana. Javier Prado anota lo siguiente: “Entre los negros, la reli-
gión cristiana era convertida en culto supersticioso e inmoral”. Embriaga-
dos completamente por el abuso del licor, excitados por estímulos de sen-
sualidad y libertinaje, propios de su raza, iban primero los negros bozales
y después los criollos danzando con movimientos obscenos y gritos salva-
jes,enlaspopularesfiestasdediablosygigantes,morosycristianos,conlasque,
frecuentemente, con aplauso general, acompañaban a las procesiones”***.
* Unamuno, La mística española150
.
** García Calderón, op. cit.
*** Javier Prado, Estado social del Perú durante la dominación española151
.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM146
BIBLIOTECA AYACUCHO
147
Los religiosos gastaban lo mejor de su energía en sus propias querellas
internas, o en la caza del hereje, si no en una constante y activa rivalidad
con los representantes del poder temporal. Hasta en el fervor apostólico
del padre de Las Casas, el profesor Prado cree encontrar el estímulo de
estarivalidad.Pero,enestecaso,almenos,elceloeclesiásticoerausadoenser-
viciodeunacausanobleyjustaque,hastamuchotiempodespuésdelaeman-
cipación política del país, no volvería a encontrar tan tenaces defensores.
Si el suntuoso culto y la majestuosa liturgia disponían de un singular
poder de sugestión para imponerse al paganismo indígena, el catolicismo
español, como concepción de la vida y disciplina del espíritu, carecía de
aptitud para crear en sus colonias elementos de trabajo y de riqueza. Este
es, como lo he observado en mi estudio sobre la economía peruana, el lado
más débil de la colonización española. Mas, del recalcitrante medioevalis-
mo de España, causante de su floja y morosa evolución hacia el capitalis-
mo, sería arbitrario y extremado suponer exclusivamente responsable al
catolicismo que, en otros países latinos, supo aproximarse sagazmente a
los principios de la economía capitalista. Las congregaciones, especial-
mente la de los jesuitas, operaron en el terreno económico, más diestra-
mente que la administración civil y sus fiduciarios. La nobleza española,
despreciaba el trabajo y el comercio; la burguesía, muy retardada en su
proceso, estaba contagiada de principios aristocráticos. Pero, en general,
la experiencia de Occidente revela la solidaridad entre capitalismo y pro-
testantismo, de modo demasiado concreto. El protestantismo aparece en
la historia, como la levadura espiritual del proceso capitalista. La reforma
protestante contenía la esencia, el germen del Estado liberal. El protes-
tantismo y el liberalismo correspondieron, como corriente religiosa y
tendencia política respectivamente, al desarrollo de los factores de la
economía capitalista. Los hechos abonan esta tesis. El capitalismo y el in-
dustrialismo no han fructificado en ninguna parte como en los pueblos
protestantes. La economía capitalista ha llegado a su plenitud sólo en In-
glaterra, Estados Unidos y Alemania. Y, dentro de estos Estados, los pue-
blos de confesión católica han conservado instintivamente gustos y hábi-
tos rurales y medioevales. (Baviera católica es también campesina). Y en
cuanto a los estados católicos, ninguno ha alcanzado un grado superior de
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM147
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
148
industrialización. Francia –que no puede ser juzgada por el mercado fi-
nanciero cosmopolita de París ni por elComité des Forges– es más agrícola
que industrial. Italia –aunque su demografía la ha empujado por la vía del
trabajo industrial que ha creado los centros capitalistas de Milán, Turín y
Genova– mantiene su inclinación agraria. Mussolini se complace frecuen-
temente en el elogio de Italia campesina y provinciana y en uno de sus dis-
cursos últimos ha recalcado su aversión a un urbanismo y un industrialis-
mo excesivos, por su influjo depresivo sobre el factor demográfico.
España, el país más clausurado en su tradición católica –que arrojó de su
suelo al judío– presenta la más retrasada y anémica estructura capitalista,
con la agravante de que su incipiencia industrial y financiera no ha estado
al menos compensada por una gran prosperidad agrícola, acaso porque,
mientras el terrateniente italiano heredó de sus ascendientes romanos, un
arraigado sentimiento agrario, el hidalgo español se aferró al prejuicio de
las profesiones nobles. El diálogo entre la carrera de las armas y la de las
letras no reconoció en España más primacía que la de la carrera eclesiástica.
La primera etapa de la emancipación de la burguesía es, según Engels,
la reforma protestante. “La reforma de Calvino –escribe el célebre autor
del Anti-Dühring– respondía a las necesidades de la burguesía más avan-
zada de la época. Su doctrina de la predestinación era la expresión religio-
sa del hecho de que, en el mundo comercial de la competencia, el éxito y el
fracaso no dependen ni de la actividad ni de la habilidad del hombre, sino
de circunstancias no subordinadas a su control”*. La rebelión contra
Roma de las burguesías más evolucionadas y ambiciosas condujo a la insti-
tución de iglesias nacionales destinadas a evitar todo conflicto entre lo
temporal y lo espiritual, entre la Iglesia y el Estado. El libre examen ence-
rraba el embrión de todos los principios de la economía burguesa: libre
concurrencia, libre industria, etc. El individualismo, indispensable para
el desenvolvimiento de una sociedad basada en estos principios, recibía
de la moral y de la práctica protestante los mejores estímulos.
Marx ha esclarecido varios aspectos de las relaciones entre protestan-
tismo y capitalismo. Singularmente aguda es la siguiente observación: “El
* F. Engels, Socialismo utópico y socialismo científico152
.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM148
BIBLIOTECA AYACUCHO
149
sistema de la moneda es esencialmente católico, el del crédito eminente-
mente protestante. Lo que salva es la fe: la fe en el valor monetario consi-
derado como el alma de la mercadería, la fe en el sistema de producción y
su ordenamiento predestinado, la fe en los agentes de la producción que
personifican el capital, el cual tiene el poder de aumentar por sí mismo el
valor. Pero así como el protestantismo no se emancipa casi de los funda-
mentos del catolicismo, así el sistema del crédito no se eleva sobre la base
del sistema de la moneda”*.
Y no sólo los dialécticos del materialismo histórico constatan esta
consanguinidad de los dos grandes fenómenos. Hoy mismo, en una época
de reacción, así intelectual como política, un escritor español, Ramiro de
Maeztu descubre la flaqueza de su pueblo en su falta de sentido económi-
co. Y he aquí cómo entiende los factores morales del capitalismo yanqui:
“Su sentido del poder lo deben, en efecto, los norteamericanos a la tesis
calvinista de que Dios, desde toda eternidad, ha destinado unos hombres
a la salvación y otros a la muerte eterna; que esa salvación se conoce en el
cumplimiento de los deberes de cada hombre en su propio oficio, de lo
cual se deduce que la prosperidad consiguiente al cumplimiento de esos
deberes es signo de la posesión de la divina gracia, por lo que hace falta
conservarla a todo trance, lo que implica la moralización de la manera de
gastar el dinero. Estos postulados teológicos no son actualmente más que
historia. El pueblo de los Estados Unidos continúa progresando, pero a la
manera de una piedra lanzada por un brazo que ya no existe para renovar
la fuerza del proyectil, cuando ésta se agote”**. Los neoescolásticos se
empeñan en contestar o regatear a la Reforma este influjo en el desarrollo
capitalista, pretendiendo que en el tomismo estaban ya formulados los
principios de la economía burguesa***. Sorel ha reconocido a Santo To-
más los servicios prestados a la civilización occidental por el realismo con
que trabajó por apoyar el dogma en la ciencia. Ha hecho resaltar particu-
larmente su concepto de que “La ley humana no puede cambiar la natura-
* Karl Marx, El capital153
.
** Ramiro de Maeztu, “Rodó y el poder”, en Repertorio Americano, t. VII, No
6 (1926).
*** René Johannet, Eloge du bourgeois français154
.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM149
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
150
leza jurídica de las cosas, naturaleza que deriva de su contenido econó-
mico”*. Pero si el catolicismo, con Santo Tomás, arribó a este grado de
comprensión de la economía, la Reforma forjó las armas morales de la
revolución burguesa, franqueando la vía al capitalismo. La concepción
neoescolástica se explica fácilmente. El neotomismo es burgués; pero no
capitalista. Porque así como socialismo no es la misma cosa que proleta-
riado, capitalismo no es exactamente la misma cosa que burguesía. La
burguesía es la clase, el capitalismo es el orden, la civilización, el espíritu
que de esta clase ha nacido. La burguesía es anterior al capitalismo. Exis-
tió mucho antes que él, pero sólo después ha dado su nombre a toda una
edad histórica.
Dos caminos tiene el sentimiento religioso según un juicio de Papini
–de sus tiempos de pragmatista–: el de la posesión y el de la renuncia**. El
protestantismo, desde su origen, escogió resueltamente el primero. En el
impulso místico del puritanismo, Waldo Frank acertadamente advierte,
ante todo, voluntad de potencia. En su explicación de Norte América nos
dice cómo “la disciplina de la Iglesia organizó e hizo marchar a los hom-
bres contra las dificultades materiales de una América indomada; cómo el
renunciamiento a los placeres de los sentidos produjo máxima energía
disponible para la caza del poder y de la riqueza; cómo estos sentidos,
mortificados por principios ascéticos, adaptados a las rudas condiciones
de la vida, tomaron su revancha en una lucha hacia la fortuna”. La univer-
sidad norteamericana, bajo estos principios religiosos, proporcionaba a
los jóvenes una cultura “cuyo sentido era la santidad de la propiedad, la
moralidad del éxito”***.
El catolicismo, en tanto, se mantuvo como un constante compromiso
entre los dos términos, posesión y renuncia. Su voluntad de potencia se
tradujo en empresas militares y sobre todo políticas; no inspiró ninguna
gran aventura económica. La América española, por otra parte, no ofrecía
a la catolicidad un ambiente propicio al ascetismo. En vez de mortifica-
* Sorel, Introduction a L’Economie Moderne, p. 289; Santo Tomás, Secunda secundae155
.
** Papini, Pragmatismo156
.
*** Waldo Frank, op. cit.157
.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM150
BIBLIOTECA AYACUCHO
151
ción, los sentidos no encontraron en este continente sino goce, lasitud y
molicie.
La evangelización de la América española no puede ser enjuiciada como
una empresa religiosa sino como una empresa eclesiástica. Pero, después
de los primeros siglos del cristianismo, la evangelización tuvo siempre
este carácter. Sólo una poderosa organización eclesiástica, apta para mo-
vilizar aguerridas milicias de catequistas y sacerdotes, era capaz de coloni-
zar para la fe cristiana pueblos lejanos y diversos.
El protestantismo, como ya he apuntado, careció siempre de eficacia
catequista, por una consecuencia lógica de su individualismo, destinado a
reducir al mínimo el marco eclesiástico de la religión. Su propagación en
Europa se debió invariablemente a razones políticas y económicas: los
conflictos entre la Iglesia romana y Estados y monarcas propensos a rebe-
larse contra el poder papal y a incorporarse en la corriente secesionista; y
el crecimiento de la burguesía que encontraba en el protestantismo un sis-
tema más cómodo y se irritaba contra el favor de Roma a los privilegios
feudales. Cuando el protestantismo ha emprendido una obra de catequi-
zación y propaganda, ha adoptado un método en el cual se combina la
práctica eclesiástica con sagaces ensayos de servicio social. En la América
del Norte, el colonizador anglosajón no se preocupó de la evangelización
de los aborígenes. Le tocó colonizar una tierra casi virgen, en áspero com-
bate con una naturaleza cuya posesión y conquista exigían íntegramente
su energía. Aquí se descubre la íntima diferencia entre las dos conquistas,
la anglosajona y la española: la primera se presenta en su origen y en su pro-
ceso, como una aventura absolutamente individualista, que obligó a los
hombres que la realizaron a una vida de alta tensión.(Individualismo, prac-
ticismo y activismo hasta ahora son los resortes primarios del fenómeno
norteamericano).
La colonización anglosajona no necesitaba una organización eclesiás-
tica. El individualismo puritano, hacía de cadapioneer un pastor: el pastor
de sí mismo. Al pioneer de Nueva Inglaterra le bastaba su Biblia. (Unamu-
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM151
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
152
no llama al protestantismo, “la tiranía de la letra”). La América del Norte
fue colonizada con gran economía de fuerzas y de hombres. El coloniza-
dor no empleó misioneros, predicadores, teólogos ni conventos. Para la
posesión simple y ruda de la tierra, no le hacían falta. No tenía que con-
quistar una cultura y un pueblo sino un territorio. La suya, dirán algunos,
no era economía sino pobreza. Tendrán razón; pero a condición de reco-
nocer que de esta pobreza surgieron el poder y riqueza de los Estados
Unidos.
El sino de la colonización española y católica era mucho más amplio;
su misión, más difícil. Los conquistadores encontraron en estas tierras,
pueblos, ciudades, culturas: el suelo estaba cruzado de caminos y de hue-
llas que sus pasos no podían borrar. La evangelización tuvo su etapa heroi-
ca, aquella en que España nos envió misioneros en quienes estaba vivo aún
el fuego místico y el ímpetu militar de los cruzados. (“Al mismo tiempo
que los soldados –leo en Julien Luchaire– desembarcaban, en multitud, y
escogidos entre los mejores, los curas y los monjes católicos”)*. Pero
–vencedor el pomposo culto católico del rústico paganismo indígena– la
esclavitud y la explotación del indio y del negro, la abundancia y la rique-
za, relajaron al colonizador. El elemento religioso quedó absorbido y do-
minado por el elemento eclesiástico. El clero no era una milicia heroica y
ardiente, sino una burocracia regalona, bien pagada y bien vista. “Vino
entonces –escribe el doctor M.V. Villarán– la segunda edad de la historia
del sacerdocio colonial: la edad de la vida plácida y tranquila en los magní-
ficos conventos, la edad de las prebendas, de los fructuosos curatos, de la
influencia social, del predominio político, de las lujosas fiestas, que tuvie-
ron por consecuencias inevitables el abuso y la relajación de costumbres.
En aquella época la carrera por excelencia era el sacerdocio. Profesión
honrosa y lucrativa, los que a ella se dedicaban vivían como grandes y ha-
bitaban palacios; eran el ídolo de los buenos colonos que los amaban, los
respetaban, los temían, los obsequiaban, los hacían herederos y legatarios
de sus bienes. Los conventos eran grandes y había en ellos celda para to-
dos: las mitras, las dignidades, las canonjías, los curatos, las capellanías,
* Luchaire, L’Église et le seizième siècle158
.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM152
BIBLIOTECA AYACUCHO
153
las cátedras, los oratorios particulares, los beneficios de todo orden abun-
daban. La piedad de los habitantes era ferviente y ellos proveían con lar-
gueza a la sustentación de los ministros del altar. Así pues, “todo hijo se-
gundo de buena familia era destinado al sacerdocio”*.
Y esta Iglesia no fue ya siquiera la de la Contrarreforma y la Inquisi-
ción. El Santo Oficio no tenía casi en el Perú herejías que perseguir. Diri-
gía más bien su acción contra los civiles en mal predicamento con el clero;
contra las supersticiones y vicios que solapada y fácilmente prosperaban
en un ambiente de sensualidad y de idolatría, cargado de sedimentos má-
gicos; y, sobre todo, contra aquello que juzgaba sospechoso de insidiar o
disminuir su poder. Y bajo este último aspecto, la Inquisición se compor-
tabamáscomoinstituciónpolíticaquereligiosa.Estábienaveriguadoque
en España sirvió los fines del absolutismo antes que los de la Iglesia. “El
Santo Oficio –dice Luchaire– era poderoso, antes que todo, porque el rey
quería que lo fuese; porque tenía la misión de perseguir a los rebeldes po-
líticos igual que a los innovadores religiosos; el arma no estaba en las ma-
nos del Papa sino en las del rey; el rey las manejaba en su interés tanto
como en el de la Iglesia”**.
La ciencia eclesiástica, por otra parte, en vez de comunicarnos con las
corrientes intelectuales de la época, nos separaba de ellas. El pensamiento
escolástico fue vivo y creador en España, mientras recibió de los místicos
calor y ardimiento. Pero desde que se congeló en fórmulas pedantes y ca-
suistas, se convirtió en yerto y apergaminado saber de erudito, en anquilo-
sada y retórica ortodoxia de teólogo español. En la crítica civilista, no es-
casean las requisitorias contra esta fase de la obra eclesiástica en el Perú.
“¿Cuál era la ciencia que suministraba el clero? –se pregunta Javier Prado
en su duradero y enjundioso estudio–. Una teología vulgar –se responde–
un dogmatismo formalista, mezcla confusa y abrumadora de las doctrinas
peripatéticas con el ergotismo escolástico. Siempre que la Iglesia no ha
podido suministrar verdaderos conocimientos científicos, ha apelado al
recurso de distraer y fatigar el pensamiento, por medio de una gimnasia
de palabras y fórmulas y de un método vacío, extravagante e infecundo.
* M.V. Villarán, Estudios sobre educación nacional, pp. 10 y 11159
.
** Luchaire, op. cit.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM153
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
154
Aquí, en el Perú, se leía en latín discursos que no se comprendían y que,
sin embargo, se argumentaban en la misma condición; había sabios que
tenían fórmulas para resolver, nuevos Pico de la Mirandola, todas las pro-
posiciones de las ciencias; aquí se solucionaba lo divino y lo humano por
medio de la religión y de la autoridad del maestro, aunque reinara la ma-
yor ignorancia no sólo en las ciencias naturales sino también en las filosó-
ficas y aun en las enseñanzas de Bossuet y Pascal”*.
La lucha de la Independencia –que abrió un nuevo camino y prome-
tió una nueva aurora a los mejores espíritus– descubrió que donde había
aún religiosidad –esto es misticismo, pasión– era en algunos curas criollos
e indios, entre los cuales, en el Perú como en México, la revolución liberal re-
clutaría algunos de sus audaces precursores y de sus grandes tribunos.
III. LA INDEPENDENCIA Y LA IGLESIA
La revolución de la Independencia, del mismo modo que no tocó los pri-
vilegios feudales, tampoco tocó los privilegios eclesiásticos. El alto clero
conservador y tradicionalista, se sentía naturalmente fiel al rey y a la Me-
trópoli; pero igual que la aristocracia terrateniente, aceptó la República
apenas constató la impotencia práctica de ésta ante la estructura colonial.
La revolución americana, conducida por caudillos romancescos y napo-
leónicos y teorizada por tribunos dogmáticos y formalistas, aunque se ali-
mentó como se sabe, de los principios y emociones de la Revolución Fran-
cesa, no heredó ni conoció su problema religioso.
En Francia como en los otros países donde no prendió la Reforma, la
revolución burguesa y liberal no pudo cumplirse sin jacobinismo y anti-
clericalismo. La lucha contra la feudalidad descubría en esos pueblos una
solidaridad comprometedora entre la Iglesia Católica y el régimen feudal.
Tantoporlainfluenciaconservadoradesualtoclerocomoporsuresisten-
cia doctrinal y sentimental a todo lo que en el pensamiento liberal recono-
cía de individualismo y nacionalismo protestantes, la Iglesia cometió la
imprudencia de vincularse demasiado a las suertes de la reacción monár-
quica y aristocrática.
* Javier Prado, op. cit.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM154
BIBLIOTECA AYACUCHO
155
Mas en la América española, sobre todo en los países donde la revolu-
ción se detuvo por mucho tiempo en su fórmula política (independencia y
república), la subsistencia de los privilegios feudales se acompañaba lógi-
camente de la de los privilegios eclesiásticos. Por esto en México cuando
la revolución ha atacado a los primeros, se ha encontrado en seguida en
conflicto con los segundos. (En México, por estar en manos de la Iglesia
una gran parte de la propiedad, unos y otros privilegios se presentaban no
sólo política sino materialmente identificados).
Tuvo el Perú un clero liberal y patriota desde las primeras jornadas de
la revolución. Y el liberalismo civil, en muy pocos casos individuales se
mostró intransigentemente jacobino y, en menos casos aún, netamente
antirreligioso. Procedían nuestros liberales, en su mayor parte, de las lo-
gias masónicas, que tan activa función tuvieron en la preparación de la
Independencia, de modo que profesaban casi todos el deísmo que hizo de
la masonería, en los países latinos, algo así como un sucedáneo espiritual y
político de la Reforma.
En la propia Francia, la revolución se mantuvo en buenas relaciones
con la cristiandad, aun durante su estación jacobina. Aulard observa sa-
gazmente que en Francia la oleada antirreligiosa o anticristiana obedeció
a causas contingentes más bien que doctrinarias. “De todos los aconteci-
mientos –dice– que condujeron al estado de espíritu del cual salió la tenta-
tiva de descristianización, la insurrección de la Vendée, por su forma cleri-
cal, fue la más importante, la más influyente. Creo poder decir que sin la
Vendée, no habría habido culto de la Razón”*. Recuerda Aulard el deís-
mo de Robespierre, quien sostenía que “el ateísmo es aristocrático” mien-
tras que “la idea de un Ser Supremo que vela por la inocencia oprimida y
castiga al crimen triunfante es completamente popular”. El culto de la
diosa Razón no conservó su impulso vital sino en tanto que fue culto de la
Patria, amenazada e insidiada por la reacción extranjera con el favor del
poder papal. Además, “el culto de la razón –agrega Aulard–, fue casi siem-
pre deísta y no materialista o ateo”**.
* A. Aulard, Le Christianisme et la révolution française, p. 88160
.
** Ibid., p. 162.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM155
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
156
La Revolución Francesa arribó a la separación de la Iglesia y el Esta-
do. Napoleón encontró más tarde, en el concordato, la fórmula de la sub-
ordinación de la Iglesia al Estado. Pero los períodos de Restauración com-
prometieron su obra, renovando el conflicto entre el clero y la laicidad, en
el cual Lucien Romier cree ver resumida la historia de la República. Ro-
mier parte del supuesto de que la feudalidad estaba ya vencida cuando
vino la revolución. Bajo la Monarquía, según Romier –y en esto lo acom-
pañan todos los escritores reaccionarios– la burguesía había ya impuesto
su ley. “La victoria contra los señores –dice– estaba conseguida. Los reyes
habían muerto a la feudalidad. Quedaba una aristocracia, pero sin fuerza
propia y que debía todas sus prerrogativas y sus títulos al poder central,
cuerpo de funcionarios galoneados con funciones más o menos heredita-
rias. Restos frágiles de una potencia que se derrumbó a la primera oleada
republicana. Cumplida esta destrucción fácilmente, la República no tuvo
sino que mantener el hecho adquirido sin aplicar a esto un esfuerzo espe-
cial. Por el contrario, la Monarquía había fracasado respecto a la Iglesia. A
pesar de la domesticación secular del alto clero, a pesar de un conflicto
con la Curia que renacía de reinado en reinado, a pesar de muchas amena-
zas de ruptura, la lucha contra la autoridad romana no había dado al Esta-
domáspodersobrelareligiónqueenlostiemposdeFelipeelBello.Así,es
contra la Iglesia y el clero ultramontano que la República orientó su prin-
cipal esfuerzo por un siglo”*.
En las colonias españolas de la América del Sur, la situación era muy
distinta. En el Perú en particular, la revolución encontraba una feudali-
dad intacta. Los choques entre el poder civil y el poder eclesiástico no te-
nían ningún fondo doctrinal. Traducían una querella doméstica. Depen-
dían de un estado latente de competición y de equilibrio, propio de países
donde la colonización sentía ser en gran parte evangelización y donde la
autoridad espiritual tendía fácilmente a prevalecer sobre la autoridad
temporal. La constitución republicana desde el primer momento procla-
mó al catolicismo religión nacional. Mantenidos dentro de la tradición es-
pañola, carecían estos países de elementos de reforma protestante. El cul-
* Lucien Romier, Explication de Notre Temps, pp. 194 y 195161
.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM156
BIBLIOTECA AYACUCHO
157
to de la Razón habría sido más exótico todavía en pueblos de exigua acti-
vidad intelectual y floja y rala cultura filosófica. No existían las razones de
otras latitudes históricas para el Estado laico. Amamantado por la catoli-
cidad española, el Estado peruano tenía que constituirse como Estado se-
mifeudal y católico.
La República continuó la política española, en éste como en otros te-
rrenos. “Por el patronato, por el régimen de diezmos, por los beneficios
eclesiásticos –dice García Calderón– se estableció siguiendo el ejemplo
francés, una constitución civil de la Iglesia. En este sentido la revolución
fue tradicionalista. Los reyes españoles tenían sobre la Iglesia, desde los
primeros monarcas absolutos, un derecho de intervención y protección:
la defensa del culto se convertía en sus manos en una acción civil y legisla-
dora. La Iglesia era una fuerza social, pero la debilidad de la jerarquía per-
judicaba a sus ambiciones políticas. No podría, como en Inglaterra, reali-
zar un pacto constitucional y delimitar libremente sus fronteras. El rey
protegía la Inquisición y se mostraba más católico que el Papa: su influen-
cia tutelar impedía los conflictos, resultaba soberana y única”*. Toca Gar-
cía Calderón en este juicio, la parte débil, el contraste interno de los Esta-
dos latinoamericanos que no han llegado al régimen de separación. El
Estado Católico no puede hacer, si su catolicismo es viviente y activo, una
política laica. Su concepción aplicada hasta sus últimas consecuencias,
lleva a la teocracia. Desde este punto de vista el pensamiento de los con-
servadores ultramontanos como García Moreno162
aparece más coheren-
te que el de los liberales moderados, empeñados en armonizar la confe-
sión católica del Estado con una política laica, liberal y nacional.
El liberalismo peruano, débil y formal en el plano económico y políti-
co, no podía dejar de serlo en el plano religioso. No es exacto, como pre-
tenden algunos, que a la influencia clerical y eclesiástica haya pugnado
por oponerse una fórmula jacobina. La actitud personal de Vigil163
–que
es la apasionada actitud de un librepensador salido de los rangos de la
Iglesia– no pertenece propiamente a nuestro liberalismo, que así como no
intentó nunca desfeudalizar el Estado, tampoco intentó laicizarlo. Sobre
* García Calderón, op. cit.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM157
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
158
el más representativo y responsable de sus líderes, don José Gálvez164
,
escribe fundadamente Jorge Guillermo Leguía: “Su ideología giraba en
torno de dos ideas: Igualitarismo y Moralidad. Yerran, por consiguiente,
quienes, al apreciar sus doctrinas adversas a los diezmos eclesiásticos, afir-
man que era jacobino. Gálvez jamás desconoció a la Iglesia ni sus dogmas.
Los respetaba y los creía. Estaba mal informada la abadesa que el 2 de
mayo exclamó, al tener noticia de la funesta explosión de la Torre de la
Merced: ‘¡Qué pólvora tan bien gastada!’. Mal podría ser anticatólico, el
diputado que en el exordio de la Constitución invocaba a Dios trino y
uno. Al arrebatar Gálvez a nuestra Iglesia los gajes que encarnaban una
supervivencia feudal, sólo tenía en mente una reforma económica y demo-
crática; nunca un objetivo anticlerical. No era Gálvez, según se ha supues-
to, autor de tal iniciativa, ya lanzada por el admirable Vigil”*.
Desde que, forzada por su función de clase gobernante, la aristocracia
terrateniente adoptó ideas y gestos de burguesía, se asimiló parcialmente
los restos de este liberalismo. Hubo en su vida un instante de evolución
–el del surgimiento del Partido Civil– en que una tendencia liberal, ex-
presiva de su naciente conciencia capitalista, le enajenó las simpatías del
elemento eclesiástico, que coincidió más bien –y no sólo en la redacción
de un periódico– con el pierolismo conservador y plebiscitario. En este
período de nuestra historia, como lo anoto también en otro lugar, la aris-
tocracia tomó un aire liberal; el demos, por reacción, aunque clamase
contra la argolla traficante, adquirió un tono conservador y clerical. En el
estado mayor civilista figuraban algunos liberales moderados que tendían
a imprimir a la política del Estado una orientación capitalista, desvincu-
lándola en lo posible de su tradición feudal. Pero el predominio que la
casta feudal mantuvo en el civilismo, junto con el retardamiento que a
nuestro proceso político impuso la guerra, impidió a esos abogados y ju-
risconsultos civilistas avanzar en tal dirección. Ante el poder del clero y la
Iglesia, el civilismo, manifestó ordinariamente un pragmatismo pasivo y
un positivismo conservador que, salvo alguna excepción individual, no
cesaron luego de caracterizarlo mentalmente.
* “La Convención de 1856 y don José Gálvez”, Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, No
1, p. 36.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM158
BIBLIOTECA AYACUCHO
159
El movimiento radical –que tuvo a su cargo la tarea de denunciar y
condenar simultáneamente a los tres elementos de la política peruana en
los últimos lustros del siglo veinte: civilismo, pierolismo y militarismo–
constituyó en verdad la primera efectiva agitación anticlerical. Dirigido
por hombres de temperamento más literario o filosófico que político, em-
pleó sus mejores energías en esta batalla que, si produjo, sobre todo en las
provincias, cierto aumento del indiferentismo religioso –lo que no era una
ganancia–, no amenazó en lo más mínimo la estructura económico-social
en la cual todo el orden que anatematizaba se encontraba hondamente
enraizado. La protesta radical o “gonzález-pradista” careció de eficacia
por no haber aportado un programa económico social. Sus dos principa-
les lemas –anticentralismo y anticlericalismo–, eran por sí solos insufi-
cientes para amenazar los privilegios feudales. Únicamente el movimiento
liberal de Arequipa, reivindicado hace poco por Miguel Ángel Urquieta*,
intentó colocarse en el terreno económico-social, aunque este esfuerzo no
pasase de la elaboración de un programa.
En los países sudamericanos donde el pensamiento liberal ha cumpli-
do libremente su trayectoria, insertado en una normal evolución capitalis-
ta y democrática, se ha llegado –si bien sólo como especulación intelec-
tual– a la preconización del protestantismo y de la iglesia nacional como
una necesidad lógica del Estado liberal moderno.
Pero, desde que el capitalismo ha perdido su sentido revolucionario,
esta tesis se muestra superada por los hechos**. El socialismo, conforme a
las conclusiones del materialismo histórico –que conviene no confundir
con el materialismo filosófico–, considera a las formas eclesiásticas y
doctrinas religiosas, peculiares e inherentes al régimen económico-social
que las sostiene y produce. Y se preocupa por tanto, de cambiar éste y
no aquéllas. La mera agitación anticlerical es estimada por el socialismo
como un diversivo liberal burgués. Significa en Europa un movimiento
* Véase el artículo “González Prada y Urquieta” en el No
5 de Amauta (enero de 1927).
** El líder de las YMCAJulio Navarro Monzó, predicador de una nueva Reforma, admi-
te en su obra El problema religioso en la cultura latinoamericana165
que: “habiendo tenido
los países latinos la enorme desgracia de haber quedado al margen de la Reforma del siglo
XVI, ahora era ya demasiado tarde para pensar en convertirlos al Protestantismo”.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM159
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
160
característico de los pueblos donde la reforma protestante no ha asegura-
do la unidad de conciencia civil y religiosa y donde el nacionalismo políti-
co y universalismo romano viven en un conflicto ya abierto, ya latente, que
el compromiso puede apaciguar, pero no cancelar ni resolver.
El protestantismo no consigue penetrar en la América Latina por obra
de su poder espiritual y religioso sino de sus servicios sociales (YMCA, mi-
siones metodistas de la sierra, etc.). Este y otros signos indican que sus po-
sibilidades de expansión normal se encuentran agotadas. En los pueblos
latinoamericanos, las perjudica además el movimiento anti-imperialista,
cuyos vigías recelan de las misiones protestantes como de tácitas avanza-
das del capitalismo anglosajón: británico o norteamericano.
El pensamiento racionalista del siglo diecinueve pretendía resolver la
religión en la filosofía. Más realista, el pragmatismo ha sabido reconocer
al sentimiento religioso el lugar del cual la filosofía ochocentista se imagi-
naba vanidosamente desalojarlo. Y, como lo anunciaba Sorel, la experien-
cia histórica de los últimos lustros ha comprobado que los actuales mitos
revolucionarios o sociales pueden ocupar la conciencia profunda de los
hombres con la misma plenitud que los antiguos mitos religiosos.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM160
BIBLIOTECA AYACUCHO
161
REGIONALISMO Y CENTRALISMO
I. PONENCIAS BÁSICAS
¿CÓMO SE PLANTEA, en nuestra época, la cuestión del regionalismo?
En algunos departamentos, sobre todo en los del sur, es demasiado evi-
dente la existencia de un sentimiento regionalista. Pero las aspiraciones
regionalistas son imprecisas; indefinidas; no se concretan en categóricas y
vigorosas reivindicaciones. El regionalismo no es en el Perú un movimien-
to, una corriente, un programa. No es sino la expresión vaga de un males-
tar y de un descontento.
Esto tiene su explicación en nuestra realidad económica y social y en
nuestro proceso histórico. La cuestión del regionalismo se plantea, para
nosotros, en términos nuevos. No podemos ya conocerla y estudiarla con
la ideología jacobina o radicaloide del siglo XIX.
Me parece que nos pueden orientar en la exploración del tema del re-
gionalismo las siguientes proposiciones:
1a
– La polémica entre federalistas y centralistas, es una polémica su-
perada y anacrónica como la controversia entre conservadores y liberales.
Teórica y prácticamente la lucha se desplaza del plano exclusivamente
político a un plano social y económico. A la nueva generación no le pre-
ocupa en nuestro régimen lo formal –el mecanismo administrativo– sino
lo substancial –la estructura económica.
2a
– El federalismo no aparece en nuestra historia como una reivindi-
cación popular, sino más bien como una reivindicación del gamonalismo
y de su clientela. No la formulan las masas indígenas. Su proselitismo no
desborda los límites de la pequeña burguesía de las antiguas ciudades co-
loniales.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM161
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
162
3a
– El centralismo se apoya en el caciquismo y el gamonalismo regio-
nales, dispuestos, intermitentemente, a sentirse o decirse federalistas. La
tendencia federalista recluta sus adeptos entre los caciques o gamonales
en desgracia ante el poder central.
4a
– Uno de los vicios de nuestra organización política es, ciertamente,
su centralismo. Pero la solución no reside en un federalismo de raíz e ins-
piración feudales. Nuestra organización política y económica necesita ser
íntegramente revisada y transformada.
5a
– Es difícil definir y demarcar en el Perú regiones existentes históri-
camente como tales. Los departamentos descienden de las artificiales in-
tendencias del Virreinato. No tienen por consiguiente una tradición ni
una realidad genuinamente emanadas de la gente y la historia peruanas.
La idea federalista no muestra en nuestra historia raíces verdadera-
mente profundas. El único conflicto ideológico, el único contraste doctri-
nario de la primera media centuria de la república es el de conservadores y
liberales, en el cual no se percibe la oposición entre la capital y las regiones
sino el antagonismo entre los “encomenderos” o latifundistas, descen-
dientes de la feudalidad y la aristocracia coloniales, y el demos mestizo de
las ciudades, heredero de la retórica liberal de la Independencia. Esta lu-
cha trasciende, naturalmente, al sistema administrativo. La Constitución
conservadora de Huancayo166
, suprimiendo los municipios, expresa la
posición del conservatismo ante la idea del self government. Pero, así para
los conservadores como para los liberales de entonces, la centralización o
la descentralización administrativa no ocupa el primer plano de la polémi-
ca. Posteriormente, cuando los antiguos “encomenderos” y aristócratas,
unidos a algunos comerciantes enriquecidos por los contratos y negocios
con el Estado, se convierten en clase capitalista, y reconocen que el ideario
liberal se conforma más con los intereses y las necesidades del capitalismo
que el ideario aristocrático, la descentralización encuentra propugnado-
res más o menos platónicos lo mismo en uno que en otro de los dos bandos
políticos. Conservadores o liberales, indistintamente, se declaran relati-
vamente favorables o contrarios a la descentralización. Es cierto que, en
este nuevo período, el conservatismo y el liberalismo, que ya no se desig-
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM162
BIBLIOTECA AYACUCHO
163
nan siquiera con estos nombres, no corresponden tampoco a los mismos
impulsos de clase. (Los ricos en ese curioso período, devienen un poco li-
berales, las masas se vuelven, por el contrario, un poco conservadoras).
Mas, de toda suerte, el caso es que el caudillo civilista Manuel Pardo,
bosqueja una política descentralizadora con la creación en 1873 de los
concejos departamentales y que, años más tarde, el caudillo demócrata
Nicolás de Piérola –político y estadista de mentalidad y espíritu conserva-
dores, aunque en apariencia insinúen lo contrario sus condiciones de agi-
tador y demagogo–, inscribe o acepta en la “declaración de principios” de
su partido la siguiente tesis: “Nuestra diversidad de razas, lenguas, clima y
territorio, no menos que el alejamiento entre nuestros centros de pobla-
ción, reclaman desde luego, como medio de satisfacer nuestras necesida-
des de hoy y de mañana, el establecimiento de la forma federativa; pero en
las condiciones aconsejadas por la experiencia de ese régimen en pueblos
semejantes al nuestro y por las peculiares del Perú”*. Después del 95 las
declaraciones anticentralistas se multiplican. El partido liberal de Augus-
to Durand se pronuncia a favor de la forma federal. El partido radical no
ahorra ataques ni críticas al centralismo. Y hasta aparece, de repente, co-
mo por ensalmo, un partido federal. La tesis centralista resulta entonces
exclusivamente sostenida por los civilistas que en 1873 se mostraron incli-
nados a actuar una política descentralizadora.
Pero toda ésta era una especulación teórica. En realidad, los partidos
no sentían urgencia de liquidar el centralismo. Los federalistas sinceros,
además de ser muy pocos, distribuidos en diversos partidos, no ejercían
influencia efectiva sobre la opinión. No representaban un anhelo popular.
Piérola y el partido demócrata, habían gobernado varios años. Durand y
sus amigos habían compartido con los demócratas, durante algún tiempo,
los honores y las responsabilidades del poder. Ni los unos ni los otros se
habían ocupado, en esa oportunidad, del problema del régimen ni de re-
formar la Constitución.
Elpartidoliberal,despuésdeldecesodelprecariopartidofederalyde
la disolución espontánea del radicalismo gonzález-pradista, sigue agitan-
* Declaración de Principios del Partido Demócrata, Lima, 1897, p. 14167
.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM163
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
164
do la bandera del federalismo. Durand se da cuenta de que la idea federa-
lista –que en el partido demócrata se había agotado en una platónica y
mesurada declaración escrita– puede servirle al partido liberal para ro-
bustecer su fuerza en provincias, atrayéndole a los elementos enemistados
con el poder central. Bajo, o mejor dicho, contra el gobierno de José Par-
do, publica un manifiesto federalista. Pero su política ulterior demuestra,
demasiado claramente, que el partido liberal no obstante su profesión de
fe federalista, sólo esgrime la idea de la federación con fines de propagan-
da. Los liberales forman parte del ministerio y de la mayoría parlamenta-
ria durante el segundo gobierno de Pardo168
. Y no muestran, ni como mi-
nistros ni como parlamentarios, ninguna intención de reanudar la batalla
federalista.
También Billinghurst –acaso con más apasionada convicción que
otros políticos que usaban esta plataforma– quería la descentralización.
No se le puede reprochar, como a los demócratas y los liberales, su olvido
de este principio en el poder: su experimento gubernamental fue dema-
siado breve. Pero, objetiva e imparcialmente, no se puede tampoco dejar
de constatar que con Billinghurst llegó a la presidencia un enemigo del
centralismo sin ningún beneficio para la campaña anticentralista.
A primera vista les parecerá a algunos que esta rápida revisión de la
actitud de los partidos peruanos frente al centralismo, prueba que, sobre
todo, de la fecha de la declaración de principios del partido demócrata a la
del manifiesto federalista del doctor Durand, ha habido en el Perú una
efectiva y definida corriente federalista. Pero sería contentarse con la apa-
riencia de las cosas. Lo que prueba, realmente, esta revisión, es que la idea
federalista no ha suscitado ni ardorosas y explícitas resistencias ni enérgi-
cas y apasionadas adhesiones. Ha sido un lema o un principio sin valor y
sin eficacia para, por sí solo, significar el programa de un movimiento o de
un partido.
Esto no convalida ni recomienda absolutamente el centralismo buro-
crático. Pero evidencia que el regionalismo difuso del sur del Perú no se
ha concretado, hasta hoy, en una activa e intensa afirmación federalista.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM164
BIBLIOTECA AYACUCHO
165
II. REGIONALISMO Y GAMONALISMO
A todos los observadores agudos de nuestro proceso histórico, cualquiera
que sea su punto de vista particular, tiene que parecerles igualmente evi-
dente el hecho de que las preocupaciones actuales del pensamiento pe-
ruano no son exclusivamente políticas –la palabra “política” tiene en este
caso la acepción de “vieja política” o “política burguesa”– sino, sobre
todo, sociales y económicas. El “problema del indio”, la “cuestión agra-
ria” interesan mucho más a los peruanos de nuestro tiempo que el “princi-
pio de la autoridad”, la “soberanía popular”, el “sufragio universal”, la
“soberanía de la inteligencia” y demás temas del diálogo entre liberales y
conservadores. Esto no depende de que la mentalidad política de las ante-
riores generaciones fuese más abstractista, más filosófica, más universal; y
de que diversa u opuestamente, la mentalidad política de la generación
contemporánea sea –como es– más realista, másperuana. Depende de que
la polémica entre liberales y conservadores se inspiraba, de ambos lados,
en los intereses y en las aspiraciones de una sola clase social. La clase pro-
letaria carecía de reivindicaciones y de ideología propias. Liberales y con-
servadoresconsiderabanalindiodesdesuplanodeclasesuperiorydistin-
ta. Cuando no se esforzaban por eludir o ignorar el problema del indio, se
empeñaban en reducirlo a un problema filantrópico o humanitario. En
esta época, con la aparición de una ideología nueva que traduce los intere-
ses y las aspiraciones de la masa –la cual adquiere gradualmente concien-
cia y espíritu de clase– surge una corriente o una tendencia nacional que se
siente solidaria con la suerte del indio. Para esta corriente la solución del
problema del indio es la base de un programa de renovación o reconstruc-
ción peruana. El problema del indio cesa de ser, como en la época del diá-
logo de liberales y conservadores, un tema adjetivo o secundario. Pasa a
representar el tema capital.
He aquí, justamente, uno de los hechos que, contra lo que suponen e
insinúan superficiales y sedicentes nacionalistas, demuestra que el pro-
grama que se elabora en la conciencia de esta generación es mil veces más
nacional que el que, en el pasado, se alimentó únicamente de sentimientos
y supersticiones aristocráticas o de conceptos y fórmulas jacobinas. Un
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM165
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
166
criterio que sostiene la supremacía del problema del indio, es simultánea-
mente muy humano y muy nacional, muy idealista y muy realista. Y su
arraigo en el espíritu de nuestro tiempo está demostrado por la coinciden-
cia entre la actitud de sus propugnadores de dentro y el juicio de sus críti-
cos de fuera. Eugenio d’Ors, verbigracia. Este profesor español cuyo pen-
samiento es tan estimado y aun superestimado por quienes en el Perú
identifican nacionalismo y conservatismo, ha escrito con motivo del cen-
tenario de Bolivia: “En ciertos pueblos americanos especialmente, creo
ver muy claro cuál debe ser, es, la justificación de la independencia, según
la ley del Buen Servicio; cuáles son, cuáles deben ser el trabajo, la tarea, la
obra, la misión. Creo, por ejemplo, verlos de este modo en su país. Bolivia
tiene, como tiene el Perú, como tiene México, un gran problema local
–que significa a la vez, un gran problema universal. Tiene el problema del
indio; el de la situación del indio ante la cultura. ¿Qué hacer con esta ra-
zón? Se sabe que ha habido, tradicionalmente, dos métodos opuestos.
Que el método sajón ha consistido en hacerla retroceder, en diezmarla,
en, lentamente, exterminarla. El método español, al contrario, intentó la
aproximación, la redención, la mezcla. No quiero decir ahora cuál de los
dos métodos debe preferirse. Lo que hay que establecer con franca ente-
reza es la obligación de trabajar con uno o con el otro de ellos. Es la impo-
sibilidadmoraldecontentarseconunalíneadeconductaqueesquivesim-
plemente el problema, y tolere la existencia y pululación de los indios al
lado de la población blanca, sin preocuparse de su situación, más que en el
sentido de aprovecharla –egoísta, avara, cruelmente– para las miserables
faenas obscuras de la fatiga y la domesticidad”*.
No me parece esta la ocasión de contradecir el concepto de Eugenio
d’Ors sobre la oposición, respecto del indio, entre el presunto humanita-
rismo del método español y la implacable voluntad de exterminio del mé-
todo sajón. (Probablemente para Eugenio d’Ors el método español está
representado por el generoso espíritu del padre de Las Casas y no por la
políticadelaConquistaydelVirreinatototalmenteimpregnadadeprejui-
* Carta de Eugenio d’Ors con motivo del Centenario de la Independencia de Bolivia. En
Repertorio Americano.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM166
BIBLIOTECA AYACUCHO
167
cios adversos no sólo al indio sino hasta al mestizo). En la opinión de Eu-
genio d’Ors no quiero señalar más que un testimonio reciente de la igual-
dad en que interpretan el mensaje de la época los agonistas iluminados y
los espectadores inteligentes de nuestro drama histórico.
Admitida la prioridad del debate del “problema del indio” y de la “cues-
tión agraria” sobre cualquier debate relativo al mecanismo del régimen
más que a la estructura del Estado, resulta absolutamente imposible con-
siderar la cuestión del regionalismo o, más precisamente, de la descentra-
lización administrativa, desde puntos de vista no subordinados a la ne-
cesidad de solucionar de manera radical y orgánica los dos primeros
problemas. Una descentralización, que no se dirija hacia esta meta, no
merece ya ser ni siquiera discutida.
Y bien, la descentralización en sí misma, la descentralización como
reforma simplemente política y administrativa, no significaría ningún
progreso en el camino de la solución del “problema indio” y del “proble-
ma de la tierra”, que, en el fondo, se reducen a un único problema. Por el
contrario, la descentralización, actuada sin otro propósito que el de otor-
gar a las regiones o a los departamentos una autonomía más o menos am-
plia, aumentaría el poder del gamonalismo contra una solución inspirada
en el interés de las masas indígenas. Para adquirir esta convicción, basta
preguntarse qué casta, qué categoría, qué clase se opone a la redención del
indio. La respuesta no puede ser sino una y categórica: el gamonalismo, el
feudalismo, el caciquismo. Por consiguiente, ¿cómo dudar de que una
administración regional de gamonales y de caciques, cuanto más autóno-
ma tanto más sabotearía y rechazaría toda efectiva reivindicación indígena?
No caben ilusiones. Los grupos, las capas sanas de las ciudades no
conseguirían prevalecer jamás contra el gamonalismo en la administra-
ción regional. La experiencia de más de un siglo es suficiente para saber a
qué atenerse respecto a la posibilidad de que, en un futuro cercano, llegue
a funcionar en el Perú un sistema democrático que asegure, formalmente
al menos, la satisfacción del principio jacobino de la “soberanía popular”.
Las masas rurales, las comunidades indígenas, en todo caso, se manten-
drían extrañas al sufragio y a sus resultados. Y, en consecuencia, aunque
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM167
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
168
no fuera sino porque los ausentes no tienen nunca razón –“Les absents ont
toujour tort”– los organismos y los poderes que se crearían “electivamen-
te”, pero sin su voto, no podrían ni sabrían hacerles nunca justicia.
¿Quién tiene la ingenuidad de imaginarse a las regiones –dentro de su rea-
lidad económica y política presente– regidas por el “sufragio universal”?
Tanto el sistema de “concejos departamentales” del presidente Ma-
nuel Pardo como la república federal preconizada en los manifiestos de
Augusto Durand y otros asertores de la federación, no han representado
ni podían representar otra cosa que una aspiración del gamonalismo. Los
“concejos departamentales”, en la práctica, transferían a los caciques del
departamento una suma de funciones que detenta el poder central. La re-
pública federal, aproximadamente, habría tenido la misma función y la
misma eficacia.
Tienen plena razón las regiones, las provincias, cuando condenan el
centralismo, sus métodos y sus instituciones. Tienen plena razón cuando
denuncian una organización que concentra en la capital la administración
de la república. Pero no tienen razón absolutamente cuando, engañadas
por un miraje, creen que la descentralización bastaría para resolver sus
problemas esenciales. El gamonalismo dentro de la república central y
unitaria, es el aliado y el agente de la capital en las regiones y en las provin-
cias. De todos los defectos, de todos los vicios del régimen central, el ga-
monalismo es solidario y responsable. Por ende, si la descentralización no
sirve sino para colocar, directamente, bajo el dominio de los gamonales, la
administración regional y el régimen local, la sustitución de un sistema
por otro no aporta ni promete el remedio de ningún mal profundo.
Luis E. Valcárcel está en el empeño de demostrar “la supervivencia
del Inkario sin el Inka”. He ahí un estudio más trascendente que el de los
superados temas de la vieja política. He ahí también un tema que confirma
la aserción de que las preocupaciones de nuestra época no son superficial
y exclusivamente políticas, sino, principalmente, económicas y sociales.
El empeño de Valcárcel toca en lo vivo de la cuestión del indio y de la tie-
rra. Busca la solución no en el gamonalismo sino en el ayllu.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM168
BIBLIOTECA AYACUCHO
169
III. LA REGIÓN EN LA REPÚBLICA
Llegamos a uno de los problemas sustantivos del regionalismo: la defini-
ción de las regiones. Me parece que nuestros regionalistas de antiguo tipo
no se lo han planteado nunca seria y realísticamente, omisión que acusa el
abstractismo y la superficialidad de sus tesis. Ningún regionalista inteli-
gente pretenderá que las regiones están demarcadas por nuestra organiza-
ción política, esto es, que las “regiones” son los “departamentos”. El de-
partamento es un término político que no designa una realidad y menos
aún una unidad económica e histórica. El departamento, sobre todo, es
una convención que no corresponde sino a una necesidad o un criterio
funcional del centralismo. Y no concibo un regionalismo que condene
abstractamente el régimen centralista sin objetar concretamente su pecu-
liar división territorial. El regionalismo se traduce lógicamente en federa-
lismo. Se precisa, en todo caso, en una fórmula concreta de descentraliza-
ción. Un regionalismo que se contente con la autonomía municipal no es
un regionalismo propiamente dicho. Como escribe Herriot, en el capítulo
que en su libro Créer dedica a la reforma administrativa, “el regionalismo
superpone al departamento y a la comuna un órgano nuevo: la región”*.
Pero este órgano no es nuevo sino como órgano político y administra-
tivo. Una región no nace del estatuto político de un Estado. Su biología es
más complicada. La región tiene generalmente raíces más antiguas que la
nación misma. Para reivindicar un poco de autonomía de ésta, necesita
precisamente existir como región. En Francia nadie puede contestar el
derecho de la Provenza, de la Alsacia-Lorena, de la Bretaña, etc., a sentir-
se y llamarse regiones. No hablemos de España, donde la unidad nacional
es menos sólida, ni de Italia, donde es menos vieja. En España y en Italia
las regiones se diferencian netamente por la tradición, el carácter, la gente
y hasta la lengua.
El Perú según la geografía física, se divide en tres regiones: la costa,
la sierra y la montaña. (En el Perú lo único que se halla bien definido es la
naturaleza). Y esta división no es sólo física. Trasciende a toda nuestra rea-
* Herriot, Créer, t. II, p. 191169
.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM169
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
170
lidad social y económica. La montaña, sociológica y económicamente, ca-
rece aún de significación. Puede decirse que la montaña, o mejor dicho la
floresta, es un dominio colonial del Estado peruano. Pero la costa y la sie-
rra, en tanto, son efectivamente las dos regiones en que se distingue y se-
para, como el territorio, la población*. La sierra es indígena; la costa es
española o mestiza (como se prefiera calificarla, ya que las palabras “indí-
gena” y “española” adquieren en este caso una acepción muy amplia). Re-
pito aquí lo que escribí en un artículo sobre un libro de Valcárcel: “La
dualidad de la historia y del alma peruanas, en nuestra época, se precisa
como un conflicto entre la forma histórica que se elabora en la costa y el
sentimiento indígena que sobrevive en la sierra hondamente enraizado en
la naturaleza. El Perú actual es una formación costeña. La actual peruani-
* El valor de la montaña en la economía peruana –me observa Miguelina Acosta– no pue-
de ser medido con los datos de los últimos años. Estos años corresponden a un período de
crisis, vale decir a un período de excepción. Las exportaciones de la montaña no tienen
hoy casi ninguna importancia en la estadística del comercio peruano; pero la han tenido y
muy grande, hasta la guerra. La situación actual de Loreto es la de una región que ha sufri-
do un cataclismo.
Esta observación es justa. Para apreciar la importancia económica de Loreto es necesario
no mirar sólo a su presente. La producción de la montaña ha jugado hasta hace pocos
años un rol importante en nuestra economía. Ha habido una época en que la montaña
empezó a adquirir el prestigio de un El Dorado. Fue la época en que el caucho apareció
como una ingente riqueza de inconmensurable valor. Francisco García Calderón, en El
Perú Contemporáneo, escribía hace aproximadamente veinte años que el caucho era la
gran riqueza del porvenir. Todos compartieron esta ilusión.
Pero, en verdad, la fortuna del caucho dependía de circunstancias pasajeras. Era una for-
tuna contingente, aleatoria. Si no lo comprendimos oportunamente fue por esa facilidad
con que nos entregamos a un optimismo panglossiano cuando nos cansamos demasiado
de un escepticismo epidérmicamente frívolo. El caucho no podía ser razonablemente
equiparado a un recurso mineral, más o menos peculiar o exclusivo de nuestro territorio.
La crisis de Loreto no representa una crisis, más o menos temporal, de sus industrias.
Miguelina Acosta sabe muy bien que la vida industrial de la montaña es demasiado inci-
piente. La fortuna del caucho fue la fortuna ocasional de un recurso de la floresta, cuya
explotación dependía, por otra parte, de la proximidad de la zona –no trabajada sino de-
vastada– a las vías de transporte.
El pasado económico de Loreto no nos demuestra, por consiguiente, nada que invalide
mi aserción en lo que tiene de sustancial. Escribo que económicamente la montaña carece
aún de significación. Y, claro, esta significación tengo que buscarla, ante todo, en el pre-
sente. Además tengo que quererla parangonable o proporcional a la significación de la
sierra y la costa. El juicio es relativo.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM170
BIBLIOTECA AYACUCHO
171
dad se ha sedimentado en la tierra baja. Ni el español ni el criollo supieron
ni pudieron conquistar los Andes. En los Andes, el español no fue nunca
sino unpioneerounmisionero.Elcriolloloestambiénhastaqueelambiente
andino extingue en él al conquistador y crea, poco a poco, un indígena”*.
La raza y la lengua indígenas, desalojadas de la costa por la gente y la
lengua españolas, aparecen hurañamente refugiadas en la sierra. Y por
consiguiente en la sierra se conciertan todos los factores de una regionali-
dad si no de una nacionalidad. El Perú costeño, heredero de España y de
la conquista, domina desde Lima al Perú serrano; pero no es demográfica
y espiritualmente asaz fuerte para absorberlo. La unidad peruana está por
hacer; y no se presenta como un problema de articulación y convivencia,
dentro de los confines de un Estado único, de varios antiguos pequeños
estados o ciudades libres. En el Perú el problema de la unidad es mucho
más hondo, porque no hay aquí que resolver una pluralidad de tradicio-
nes locales o regionales sino una dualidad de raza, de lengua y de senti-
miento, nacida de la invasión y conquista del Perú autóctono por una raza
Al mismo concepto de comparación puedo acogerme en cuanto a la significación socioló-
gica de la montaña. En la sociedad peruana distingo dos elementos fundamentales, dos
fuerzas sustantivas. Esto no quiere decir que no distinga nada más. Quiere decir solamen-
te que todo lo demás, cuya realidad no niego, es secundario.
Pero prefiero no contentarme con esta explicación. Quiero considerar con la más amplia
justicia las observaciones de Miguelina Acosta. Una de éstas, la esencial, es que de la socio-
logía de la montaña se sabe muy poco. El peruano de la costa, como el de la sierra, ignora al
de la montaña. En la montaña, o más propiamente hablando, en el antiguo departamento
de Loreto, existen pueblos de costumbres y tradiciones propias, casi sin parentesco con
las costumbres y tradiciones de los pueblos de la costa y de la sierra. Loreto tiene indiscu-
tible individualidad en nuestra sociología y nuestra historia. Sus capas biológicas no son
las mismas. Su evolución social se ha cumplido diversamente.
A este respecto es imposible no declararse de acuerdo con la doctora Acosta Cárdenas, a
quien toca, sin duda, concurrir al esclarecimiento de la realidad peruana con un estudio
completo de la sociología de Loreto. El debate sobre el tema del regionalismo no puede
dejar de considerar a Loreto como una región. (Es necesario precisar: a Loreto, no a la
“montaña”). El regionalismo de Loreto es un regionalismo que, más de una vez ha afir-
mado insurreccionalmente sus reivindicaciones. Y que, por ende, si no ha sabido ser teo-
ría, ha sabido en cambio ser acción. Lo que a cualquiera le parecerá, sin duda, suficiente
para tenerlo en cuenta.
* En Mundial, septiembre de 1925, a propósito de De la vida inkaica170
.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM171
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
172
extranjera que no ha conseguido fusionarse con la raza indígena ni elimi-
narla ni absorberla.
El sentimiento regionalista, en las ciudades o circunscripciones don-
de es más profundo, donde no traduce sólo un simple descontento de una
parte del gamonalismo, se alimenta evidente, aunque inconscientemente,
de ese contraste entre la costa y la sierra. El regionalismo cuando respon-
de a estos impulsos, más que un conflicto entre la capital y las provincias,
denuncia el conflicto entre el Perú costeño y español y el Perú serrano e
indígena.
Pero, definidas así las regionalidades, o mejor dicho, las regiones, no
se avanza nada en el examen concreto de la descentralización. Por el con-
trario, se pierde de vista esta meta, para mirar a una mucho mayor. La sie-
rra y la costa, geográfica y sociológicamente, son dos regiones; pero no
pueden serlo política y administrativamente. Las distancias interandinas
son mayores que las distancias entre la sierra y la costa. El movimiento es-
pontáneo de la economía peruana trabaja por la comunicación trasandi-
na. Solicita la preferencia de las vías de penetración sobre las vías longitu-
dinales. El desarrollo de los centros productores de la sierra depende de la
salida al mar. Y todo programa positivo de descentralización tiene que
inspirarse, principalmente, en las necesidades y en las direcciones de la
economía nacional. El fin histórico de una descentralización no es sece-
sionista sino, por el contrario, unionista. Se descentraliza no para separar
y dividir a las regiones sino para asegurar y perfeccionar su unidad dentro
de una convivencia más orgánica y menos coercitiva. Regionalismo no
quiere decir separatismo.
Estas constataciones conducen, por tanto, a la conclusión de que el ca-
rácter impreciso y nebuloso del regionalismo peruano y de sus reivindica-
ciones no es sino una consecuencia de la falta de regiones bien definidas.
Uno de los hechos que más vigorosamente sostienen y amparan esta
tesis me parece el hecho de que el regionalismo no sea en ninguna parte
tan sincera y profundamente sentido como en el sur y, más precisamente,
en los departamentos del Cuzco, Arequipa, Puno y Apurímac. Estos de-
partamentos constituyen la más definida y orgánica de nuestras regiones.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM172
BIBLIOTECA AYACUCHO
173
Entre estos departamentos el intercambio y la vinculación mantienen viva
una vieja unidad: la heredada de los tiempos de la civilización inkaica. En
el sur, la “región” reposa sólidamente en la piedra histórica. Los Andes
son sus bastiones.
El sur es fundamentalmente serrano. En el sur, la costa se estrecha. Es
una exigua y angosta faja de tierra, en la cual el Perú costeño y mestizo no
ha podido asentarse fuertemente. Los Andes avanzan hacia el mar convir-
tiendo la costa en una estrecha cornisa. Por consiguiente, las ciudades no
se han formado en la costa sino en la sierra. En la costa del sur no hay sino
puertos y caletas. El sur ha podido conservarse serrano, si no indígena, a
pesar de la Conquista, del Virreinato y de la República.
Hacia el norte, la costa se ensancha. Deviene, económica y demográfi-
camente, dominante. Trujillo, Chiclayo, Piura son ciudades de espíritu y
tonalidad españoles. El tráfico entre estas ciudades y Lima es fácil y fre-
cuente. Pero lo que más las aproxima a la capital es la identidad de tradi-
ción y de sentimiento.
En un mapa del Perú, mejor que en cualquier confusa o abstracta teo-
ría, se encuentra así explicado el regionalismo peruano.
El régimen centralista divide el territorio nacional en departamentos;
pero acepta o emplea, a veces, una división más general; la que agrupa los
departamentos en tres grupos: Norte, Centro y Sur. La Confederación
Perú-Boliviana de Santa Cruz171
, seccionó al Perú en dos mitades. No es,
en el fondo, más arbitraria y artificial que esa demarcación la de la Repú-
blica centralista. Bajo la etiqueta de Norte, Sur y Centro se reúne departa-
mentos o provincias que no tienen entre sí ningún contacto. El término
“región” aparece aplicado demasiado convencionalmente.
Ni el Estado ni los partidos han podido nunca, sin embargo, definir
de otro modo las regiones peruanas. El partido demócrata, a cuyo federa-
lismo teórico ya me he referido, aplicó su principio federalista en su régi-
men interior, colocando el comité central sobre tres comités regionales, el
del norte, el del centro y el del sur. (Del federalismo de este partido se po-
dría decir que era un federalismo de uso interno). Y la reforma constitu-
cional de 1919172
, al instituir los congresos regionales sancionó la misma
división.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM173
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
174
Pero esta demarcación como la de los departamentos, corresponde
característicamente y exclusivamente a un criterio centralista. Es una opi-
nión o una tesis centralista. Los regionalistas no pueden adoptarla sin que
su regionalismo aparezca apoyado en premisas y conceptos peculiares de
la mentalidad metropolitana. Todas las tentativas de descentralización
han adolecido, precisamente, de este vicio original.
IV. DESCENTRALIZACIÓN CENTRALISTA
Las formas de descentralización ensayadas en la historia de la república
han adolecido del vicio original de representar una concepción y un dise-
ño absolutamente centralistas. Los partidos y los caudillos han adoptado
varias veces, por oportunismo, la tesis de la descentralización. Pero, cuan-
do han intentado aplicarla, no han sabido ni han podido moverse fuera de
la práctica centralista.
Esta gravitación centralista se explica perfectamente. Las aspiracio-
nes regionalistas no constituían un programa concreto, no proponían un
método definitivo de descentralización o autonomía, a consecuencia de
traducir, en vez de una reivindicación popular, un sentimiento feudalista.
Los gamonales no se preocupaban sino de acrecentar su poder feudal. El
regionalismo era incapaz de elaborar una fórmula propia. No acertaba, en
el mejor de los casos, a otra cosa que a balbucear la palabra federación.
Por consiguiente, la fórmula de descentralización resultaba un producto
típico de la capital.
La capital no ha defendido nunca con mucho ardimiento ni con mu-
cha elocuencia, en el terreno teórico, el régimen centralista; pero, en el
campo práctico, ha sabido y ha podido conservar intactos sus privilegios.
Teóricamente no ha tenido demasiada dificultad para hacer algunas con-
cesiones a la idea de la descentralización administrativa. Pero las solucio-
nes buscadas a este problema han estado vaciadas siempre en los moldes
del criterio y del interés centralistas.
Como el primer ensayo efectivo de descentralización se clasifica el
experimento de los concejos departamentales instituidos por la ley de
municipalidades de 1873. (El experimento federalista de Santa Cruz, de-
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM174
BIBLIOTECA AYACUCHO
175
masiadobreve,quedafueradeesteestudio,másqueporsufugacidad,por
su carácter de concepción supranacional impuesta por un estadista cuyo
ideal era, fundamentalmente, la unión del Perú y Bolivia).
Los concejos departamentales de 1873 acusaban no sólo en su factura
sino en su inspiración, su espíritu centralista. El modelo de la nueva insti-
tución había sido buscado en Francia, esto es, en la nación del centralismo
a ultranza.
Nuestros legisladores pretendieron adaptar al Perú, como reforma
descentralizadora, un sistema del estatuto de la Tercera República, que
nacía tan manifiestamente aferrada a los principios centralistas del Con-
sulado y del Imperio.
Lareformadel73aparececomoundiseñotípicodedescentralización
centralista. No significó una satisfacción a precisas reivindicaciones del
sentimiento regional. Antes bien, los concejos departamentales contraria-
banodesahuciabantodoregionalismoorgánico,puestoquereforzabanla
artificial división políticadelarepúblicaendepartamentos,oseaencircuns-
cripciones mantenidas en vista de las necesidades del régimen centralista.
En su estudio sobre el régimen local, Carlos Concha pretende que “la
organización dada a estos cuerpos, calcada sobre la ley francesa de 1871,
no respondía a la cultura política de la época”*. Este es un juicio especí-
ficamente civilista sobre una reforma civilista también. Los concejos de-
partamentales fracasaron por la simple razón de que no correspondían
absolutamente a la realidad histórica del Perú. Estaban destinados a
transferir al gamonalismo regional una parte de las obligaciones del poder
central, la enseñanza primaria y secundaria, la administración de justicia,
el servicio de gendarmería y guardia civil. Y el gamonalismo regional no
tenía en verdad mucho interés en asumir todas sus obligaciones, aparte de
no tener ninguna aptitud para cumplirlas. El funcionamiento y el meca-
nismo del sistema eran, además, demasiado complicados. Los concejos
constituían una especie de pequeños parlamentos elegidos por los cole-
gios electorales de cada departamento e integrados de las municipalida-
des provinciales. Los grandes caciques vieron naturalmente en estos par-
* Carlos Concha, El régimen local, p. 135173
.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM175
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
176
lamentos una máquina muy embrollada. Su interés reclamaba una cosa
más sencilla en su composición y en su manejo. ¿Qué podía importarles,
de otro lado, la instrucción pública? Estas preocupaciones fastidiosas es-
taban buenas para el poder central. Los concejos departamentales no des-
cansaban, por tanto, ni en el pueblo, extraño al juego político, sobre todo
en las masas campesinas, ni en los señores feudales y en sus clientelas. La
institución resultaba completamente artificial.
La guerra del 79 decidió la liquidación del experimento. Pero los con-
cejos departamentales estaban ya fracasados. Prácticamente se había ya
comprobado en sus cortos años de vida, que no podían absorber su mi-
sión. Cuando pasada la guerra, se sintió la necesidad de reorganizar la ad-
ministración, no se volvió los ojos a la ley del 73.
La ley del 86, que creó las juntas departamentales, correspondió sin
embargo, a la misma orientación. La diferencia estaba en que esta vez el
centralismo formalmente se preocupaba mucho menos de una descentra-
lización de fachada. Las juntas funcionaron hasta el 93 bajo la presidencia
de los prefectos. En general, estaban subordinadas totalmente a la autori-
dad del poder central.
Lo que realmente se proponía esta apariencia de descentralización no
era el establecimiento de un régimen gradual de autonomía administrati-
va de los departamentos. El Estado no creaba las juntas para atender aspi-
raciones regionales. De lo que se trataba era de reducir o suprimir la res-
ponsabilidad del poder central en el reparto de los fondos disponibles
para la instrucción y la vialidad. Toda la administración continuaba rígi-
damente centralizada. A los departamentos no se les reconocía más inde-
pendencia administrativa que la que se podría llamar la autonomía de su
pobreza. Cada departamento debía conformarse, sin fastidio para el po-
der central, con las escuelas que le consintiese sostener y los caminos que
lo autorizase a abrir o reparar el producto de algunos arbitrios. Las juntas
departamentales no tenían más objeto que la división por departamentos
del presupuesto de instrucción y de obras públicas.
La prueba de que ésta fue la verdadera significación de las juntas de-
partamentales nos la proporciona el proceso de su decaimiento y aboli-
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM176
BIBLIOTECA AYACUCHO
177
ción. A medida que la hacienda pública convaleció de las consecuencias
de la guerra del 79, el poder central comenzó a reasumir las funciones en-
cargadas a las juntas departamentales. El gobierno tomó íntegramente en
sus manos la instrucción pública. La autoridad del poder central creció en
proporción al desarrollo del presupuesto general de la república. Las en-
tradas departamentales empezaron a representar muy poca cosa al lado
de las entradas fiscales. Y, como resultado de este desequilibrio, se fortale-
ció el centralismo. Las juntas departamentales reemplazadas por el poder
central en las funciones que precariamente les habían sido confiadas, se
atrofiaron progresivamente. Cuando ya no les quedaba sino una que otra
atribución secundaria de revisión de los actos de los municipios y una que
otra función burocrática en la administración departamental, se produjo
su supresión.
La reforma constitucional del 19 no pudo abstenerse de dar una satis-
facción, formal al menos, al sentimiento regionalista. La más trascendente
de sus medidas descentralizadoras –la autonomía municipal– no ha sido
hasta ahora aplicada. Se ha incorporado en la Constitución del Estado el
principio de la autonomía municipal. Pero en el mecanismo y en la estruc-
tura del régimen local no se ha tocado nada. Por el contrario, se ha retro-
gradado. El gobierno nombra las municipalidades.
En cambio se ha querido experimentar, sin demora, el sistema de los
congresos regionales. Estos parlamentos del norte, el centro y el sur, son
una especie de hijuelas del parlamento nacional. Se incuban en el mismo
período y en la misma atmósfera eleccionaria. Nacen de la misma matriz y
en la misma fecha. Tienen una misión de legislación subsidiaria y adjetiva.
Sus propios autores están ya seguramente convencidos de que no sirven
de nada. Seis años de experiencia bastan para juzgarlos, en última instan-
cia, como una parodia absurda de descentralización.
No hacía falta, en realidad, ésta prueba para saber a qué atenerse res-
pecto a su eficacia. La descentralización a que aspira el regionalismo no es
legislativa sino administrativa. No se concibe la existencia de una dieta o
parlamento regional sin un correspondiente órgano ejecutivo. Multipli-
car las legislaturas no es descentralizar.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM177
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
178
Los congresos regionales no han venido siquiera a descongestionar el
congreso nacional. En las dos cámaras se sigue debatiendo menudos te-
mas locales.
El problema, en suma, ha quedado íntegramente en pie.
V. EL NUEVO REGIONALISMO
He examinado la teoría y la práctica del viejo regionalismo. Me toca for-
mular mis puntos de vista sobre la descentralización y concretar los tér-
minos en que, a mi juicio, se plantea, para la nueva generación, este pro-
blema.
La primera cosa que conviene esclarecer es la solidaridad o el com-
promiso a que gradualmente han llegado el gamonalismo regional y el
régimen centralista. El gamonalismo pudo manifestarse más o menos fe-
deralista y anticentralista, mientras se elaboraba o maduraba esta solidari-
dad. Pero, desde que se ha convertido en el mejor instrumento, en el más
eficaz agente del régimen centralista, ha renunciado a toda reivindicación
desagradable a sus aliados de la capital.
Cabe declarar liquidada la antigua oposición entre centralistas y fede-
ralistas de la clase dominante, oposición que, como he remarcado en el
curso de mi estudio, no asumió nunca un carácter dramático. El antago-
nismo teórico se ha resuelto en un entendimiento práctico. Sólo los gamo-
nales en disfavor ante el poder central se muestran propensos a una acti-
tud regionalista que, por supuesto, están resueltos a abandonar apenas
mejore su fortuna política.
No existe ya, en primer plano, un problema de forma de gobierno.
Vivimos en una época en que la economía domina y absorbe a la política
de un modo demasiado evidente. En todos los pueblos del mundo, no se
discute y revisa ya simplemente el mecanismo de la administración sino,
capitalmente, las bases económicas del Estado.
En la sierra subsisten con mucho más arraigo y mucha más fuerza que
el resto de la República, los residuos de la feudalidad española. La necesi-
dad más angustiosa y perentoria de nuestro progreso es la liquidación de
esa feudalidad que constituye una supervivencia de la Colonia. La reden-
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM178
BIBLIOTECA AYACUCHO
179
ción, la salvación del indio, he ahí el programa y la meta de la renovación
peruana. Los hombres nuevos quieren que el Perú repose sobre sus natu-
rales cimientos biológicos. Sienten el deber de crear un orden más perua-
no, más autóctono. Y los enemigos históricos y lógicos de este programa
son los herederos de la Conquista, los descendientes de la Colonia. Vale
decir los gamonales. A este respecto no hay equívoco posible.
Por consiguiente, se impone el repudio absoluto, el desahucio radical
de un regionalismo que reconoce su origen en sentimientos e intereses
feudales y que, por tanto, se propone como fin esencial un acrecentamien-
to del poder del gamonalismo.
El Perú tiene que optar por el gamonal o por el indio. Este es su dile-
ma. No existe un tercer camino. Planteado este dilema, todas las cuestio-
nes de arquitectura del régimen pasan a segundo término. Lo que les im-
porta primordialmente a los hombres nuevos es que el Perú se pronuncie
contra el gamonal, por el indio.
Como una consecuencia de las ideas y de los hechos que nos colocan
cada día con más fuerza ante este inevitable dilema, el regionalismo em-
pieza a distinguirse y a separarse en dos tendencias de impulso y dirección
totalmente diversos. Mejor dicho, comienza a bosquejarse un nuevo re-
gionalismo. Este regionalismo no es una mera protesta contra el régimen
centralista. Es una expresión de la conciencia serrana y del sentimiento
andino. Los nuevos regionalistas son, ante todo, indigenistas. No se les
puede confundir con los anticentralistas de viejo tipo. Valcárcel percibe
intactas, bajo el endeble estrato colonial, las raíces de la sociedad inkaica.
Su obra, más que regional, es cuzqueña, es andina, es quechua. Se ali-
menta de sentimiento indígena y de tradición autóctona.
El problema primario, para estos regionalistas, es el problema del in-
dio y de la tierra. Y en esto su pensamiento coincide del todo con el pensa-
miento de los hombres nuevos de la capital. No puede hablarse, en nues-
tra época, de contraste entre la capital y las regiones sino de conflicto
entre dos mentalidades, entre dos idearios, uno que declina, otro que as-
ciende; ambos difundidos y representados así en la sierra como en la cos-
ta, así en la provincia como en la urbe.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM179
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
180
Quienes, entre los jóvenes, se obstinen en hablar el mismo lenguaje
vagamente federalista de los viejos, equivocan el camino. A la nueva gene-
ración le toca construir, sobre un sólido cimiento de justicia social, la uni-
dad peruana.
Suscritos estos principios, admitidos estos fines, toda posible discre-
pancia sustancial emanada de egoísmos regionalistas o centralistas, queda
descartada y excluida. La condenación del centralismo se une a la conde-
nación del gamonalismo. Y estas dos condenaciones se apoyan en una
misma esperanza y un mismo ideal.
La autonomía municipal, el self government, la descentralización ad-
ministrativa, no pueden ser regateadas ni discutidas en sí mismas. Pero,
desde los puntos de vista de una integral y radical renovación, tienen que
ser consideradas y apreciadas en sus relaciones con el problema social.
Ninguna reforma que robustezca al gamonal contra el indio, por mu-
cho que parezca como una satisfacción del sentimiento regionalista, pue-
de ser estimada como una reforma buena y justa. Por encima de cualquier
triunfo formal de la descentralización y la autonomía, están las reivindica-
ciones sustanciales de la causa del indio, inscritas en primer término en el
programa revolucionario de la vanguardia.
VI. EL PROBLEMA DE LA CAPITAL
El anticentralismo de los regionalistas se ha traducido muchas veces en
antilimeñismo. Pero no ha salido, a este respecto como a otros, de la pro-
testa declamatoria. No ha intentado seria y razonadamente el proceso a la
capital, a pesar de que le habrían sobrado motivos para instaurarlo y do-
cumentarlo.
Esta era, sin duda, una tarea superior a los fines y a los móviles del re-
gionalismo gamonalista. El nuevo regionalismo puede y debe asumirla.
Mientras entra en esta fase positiva de su misión, me parece útil completar
mi tentativa de esclarecimiento del viejo tópico “regionalismo y centralis-
mo”, planteando el problema de la capital. ¿Hasta qué punto el privilegio
de Lima aparece ratificado por la historia y la geografía nacionales? He
aquí una cuestión que conviene dilucidar. La hegemonía limeña reposa a
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM180
BIBLIOTECA AYACUCHO
181
mi juicio en un terreno menos sólido del que, por mera inercia mental, se
supone. Corresponde a una época, a un período del desarrollo histórico
nacional. Se apoya en razones susceptibles de envejecimiento y caducidad.
El espectáculo del desarrollo de Lima en los últimos años, mueve a
nuestra impresionista gente limeña a previsiones de delirante optimismo
sobre el futuro cercano de la capital. Los barrios nuevos, las avenidas de
asfalto, recorridas en automóvil, a sesenta u ochenta kilómetros, persua-
den fácilmente a un limeño –bajo su epidérmico y risueño escepticismo, el
limeño es mucho menos incrédulo de lo que parece– de que Lima sigue a
prisa el camino de Buenos Aires o Río de Janeiro.
Estas previsiones parten todas de la impresión física del crecimiento
del área urbana. Se mira sólo la multiplicación de los nuevos sectores ur-
banos. Se constata que, según su movimiento de urbanización, Lima que-
dará pronto unida con Miraflores y la Magdalena. Las “urbanizaciones”,
en verdad trazan ya, en el papel, la superficie de una urbe de al menos un
millón de habitantes.
Pero en sí mismo el movimiento de urbanización no prueba nada. La
falta de un censo reciente no nos permite conocer con exactitud el creci-
miento demográfico de Lima de 1920 a hoy. El censo de 1920 fijaba en
228.740 el número de habitantes de Lima*. Se ignora la proporción del
aumento de los últimos años. Mas los datos disponibles indican que ni el
aumento por natalidad ni el aumento por inmigración han sido excesivos.
Y, por tanto, resulta demasiado evidente que el crecimiento de la superfi-
cie de Lima supera exorbitantemente al crecimiento de la población. Los
dos procesos, los dos términos no coinciden. El proceso de urbanización
avanza por su propia cuenta.
El optimismo limeño respecto al porvenir próximo de la capital se ali-
menta, en gran parte, de la confianza de que ésta continuará usufructuan-
do largamente las ventajas de un régimen centralista que le asegura sus
privilegios de sede del poder, del placer, de la moda, etc. Pero el desarrollo
de una urbe no es una cuestión de privilegios políticos y administrativos.
Es, más bien, una cuestión de privilegios económicos.
* Extracto estadístico del Perú de 1926, p. 2.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM181
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
182
En consecuencia, lo que hay que investigar es si el desenvolvimiento
orgánico de la economía peruana garantiza a Lima la función necesaria
para que su futuro sea el que se predice o, mejor dicho, se augura.
Examinemos rápidamente las leyes de la biología de las urbes y vea-
mos hasta qué punto se presentan favorables a Lima.
Los factores esenciales de la urbe son tres: el factor natural o geográfi-
co, el factor económico y el factor político. De estos tres factores, el único
que en el caso de Lima conserva íntegra su potencia es el tercero.
Lucien Romier escribe, estudiando el desarrollo de las ciudades fran-
cesas, lo siguiente: “En tanto que las ciudades secundarias gobiernan los
cambios locales, la formación de las grandes ciudades supone conexiones
y corrientes de valor nacional o internacional: su fortuna depende de una
red de actividades más vastas. Su destino desborda, pues, los cuadros ad-
ministrativos y a veces las fronteras; sigue los movimientos generales de la
circulación”*.
Y bien, en el Perú estas conexiones y corrientes de valor nacional e
internacional no se concentran en la capital. Lima no es, geográficamente,
el centro de la economía peruana. No es, sobre todo, la desembocadura de
sus corrientes comerciales.
En un artículo sobre “la capital del esprit”, publicado en una revista
italiana, César Falcón175
hace inteligentes observaciones sobre este tópi-
co. Constata Falcón que las razones del estupendo crecimiento de Buenos
Aires son, fundamentalmente, razones económicas y geográficas. Buenos
Aires es el puerto y el mercado de la agricultura y la ganadería argentinas.
Todas las grandes vías de comercio argentino desembocan ahí**. Lima,
en cambio, no puede ser sino una de las desembocaduras de los productos
peruanos. Por diferentes puertos de la larga costa peruana tienen que salir
los productos del norte y del sur.
Todo esto es de una evidencia incontestable. El Callao se mantiene y
se mantendrá por mucho tiempo en el primer puesto de la estadística
aduanera. Pero el aumento de la explotación del territorio y sus recursos
* Lucien Romier, Explication de Notre Temps, p. 50174
.
** En Le Vie d’Italia dell’America Latina, 1925.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM182
BIBLIOTECA AYACUCHO
183
no se reflejará, sin duda, en provecho principal del Callao. Determinará el
crecimiento de varios otros puestos del litoral. El caso de Talara es un
ejemplo. En pocos años, Talara se ha convertido, por el volumen de sus
exportaciones e importaciones en el segundo puerto de la República*.
Los beneficios directos de la industria petrolera escapan completamente
a la capital. Esta industria exporta e importa sin emplear absolutamente,
como intermediario, a la capital ni a su puerto. Otras industrias que naz-
can en la sierra o en la costa tendrán el mismo destino y las mismas conse-
cuencias.
Al echar una ojeada al mapa de cualquiera de las naciones cuya capital
es una gran urbe de importancia internacional, se observará, en primer
término, que la capital es siempre el nudo céntrico de la red de ferrocarri-
les y caminos del país. El punto de encuentro y de conexión de todas sus
grandes vías.
Una gran capital se caracteriza, en nuestro tiempo, bajo este aspecto,
como una gran central ferroviaria. En el mapa ferroviario está marcada,
más netamente que en ninguna otra carta, su función de eje y de centro.
Es evidente que el privilegio político determina, en parte, esta organi-
zación de la red ferroviaria de un país. Pero el factor primario de la con-
centración no deja de ser, por esto, el factor económico. Todos los núcleos
de producción tienden espontánea y lógicamente a comunicarse con la
capital, máxima estación, supremo mercado. Y el factor económico coin-
cide con el factor geográfico. La capital no es un producto del azar. Se ha
formado en virtud de una serie de circunstancias que han favorecido su
hegemonía. Mas ninguna de estas circunstancias se habrían dado si geo-
gráficamente el lugar no hubiese aparecido más o menos designado para
este destino.
El hecho político no basta. Se dice que, sin el Papado, Roma habría
muerto en la Edad Media. Puede ser que se diga una cosa muy exacta. No
vale la pena discutir la hipótesis. Pero, de todos modos, no es menos exac-
* Conforme al Extracto estadístico del Perú, las importaciones por el puerto de Talara as-
cendieron en 1926 a Lp. 2.453.719 y las exportaciones a Lp. 6.171.983, ocupando el se-
gundo lugar después de las del Callao.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM183
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
184
to que Roma debió a su historia y a su función de capital del mayor impe-
rio del mundo, el honor y el favor de hospedar al Papado. Y la historia de
la Terza Roma, precisamente, nos enseña la insuficiencia del privilegio
político. No obstante la fuerza de gravitación del Vaticano y el Quirinal,
de la sede de la Iglesia y la sede del Estado, Roma no ha podido prosperar
con la misma velocidad que Milán. (El optimismo del Risorgimento sobre
el porvenir de Roma tuvo, por el contrario, el fracaso de que nos habla la
noveladeEmilioZola176
.Lasempresasurbanizadorasyconstructorasque
se entregaron, con gran impulso, a la edificación de un barrio monumen-
tal, se arruinaron en este empeño. Su esfuerzo era prematuro). El desarro-
llo económico de la Italia septentrional ha asegurado la preponderancia
de Milán, que debe su crecimiento, en forma demasiado ostensible, a su
rol en el sistema de circulación de esta Italia industrial y comerciante.
La formación de toda gran capital moderna ha tenido un proceso
complejo y natural con hondas raíces en la tradición. La génesis de Lima,
en cambio, ha sido un poco arbitraria. Fundada por un conquistador, por
un extranjero, Lima aparece en su origen como la tienda de un capitán
venido de lejanas tierras. Lima no gana su título de capital, en lucha y en
concurrencia con otras ciudades. Criatura de un siglo aristocrático, Lima
nace con un título de nobleza. Se llama, desde su bautismo, Ciudad de los
Reyes. Es la hija de la Conquista. No la crea el aborigen, el regnícola; la
creaelcolonizador,omejorelconquistador.Luego,elVirreinatolaconsa-
gra como la sede del poder español en Sudamérica. Y, finalmente, la revo-
lución de la independencia, movimiento de la población criolla y española
–no de la población indígena– la proclama capital de la República. Viene
un hecho que amenaza, temporalmente, su hegemonía: la Confederación
Perú-Boliviana. Pero este Estado –que, restableciendo el dominio del
Ande y de la Sierra, tiene algo de instintivo, de subconsciente ensayo de
restauración de Tawantinsuyo– busca su eje demasiado al Sur. Y, entre
otras razones, acaso por ésta, se desploma. Lima, armada de su poder po-
lítico, refrenda, después, sus fueros de capital.
No es sólo la riqueza mineral de Junín la que, en esta etapa, inspira la
obra del Ferrocarril Central. Es, más bien o sobre todo, el interés de Lima.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM184
BIBLIOTECA AYACUCHO
185
El Perú, hijo de la Conquista, necesita partir del solar del conquistador, de
la sede del Virreinato y la República, para cumplir la empresa de escalar
los Andes. Y, más tarde, cuando salvados los Andes por el ferrocarril se
quiere llegar a la Montaña, se sueña igualmente con una vía que una Iqui-
tos con Lima. El Presidente del 95 –que en su declaración de principios
había incluido pocos años antes una profesión de fe federalista– pensó sin
duda en Lima, más que en el Oriente, al conceder su favor a la ruta del Pi-
chis. Esto es, se portó, en esta como en otras cosas, con típico sentimiento
centralista.
Lima debe hasta hoy al Ferrocarril Central una de las mayores fuentes
de su poder económico. Los minerales del departamento de Junín, que,
debido a este ferrocarril, se exportan por el Callao, constituían hasta hace
poco nuestra principal exportación minera. Ahora el petróleo del norte la
supera. Pero esto no indica absolutamente un decrecimiento de la minería
del centro. Y, por la vía central, bajan además los productos de Huánuco,
de Ayacucho, de Huancavelica y de la montaña de Chanchamayo. El mo-
vimiento económico de la capital se alimenta, en gran parte, de esta vía de
penetración. El ferrocarril al Pachitea y el ferrocarril a Ayacucho y el Cuz-
co y, en general, todo el diseño de programa ferroviario del Estado, tien-
den a convertirla en un gran tronco de nuestro sistema de circulación.
Pero el porvenir de esta vía se presenta asaz amenazado. El Ferroca-
rril Central, como es sabido, escala los Andes en uno de sus puntos más
abruptos. El costo de su funcionamiento resulta muy alto. Los fletes son
caros. Por tanto, el ferrocarril que hay en proyecto de construir de Hua-
cho a Oyón está destinado a convertirse, hasta cierto punto, en un rival de
esta línea. Por esa nueva vía, que transformaría a Huacho en un puerto de
primer orden, saldría al mar una parte considerable de la producción del
centro.
En todo caso, una vía de penetración, ni aun siendo la principal, basta
para asegurar a Lima una función absolutamente dominante en el sistema
de circulación del país.
Aunque el centralismo subsista por mucho tiempo, no se podrá hacer
de Lima el centro de la red de caminos y ferrocarriles. El territorio, la na-
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM185
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
186
turaleza, oponen su veto. La explotación de los recursos de la sierra y la
montaña reclama vías de penetración, o sea vías que darán a lo largo de la
costa, diversas desembocaduras a nuestros productos. En la costa, el
transporte marítimo no dejará sentir de inmediato ninguna necesidad de
grandes vías longitudinales. Las vías longitudinales serán interandinas. Y
una ciudad costeña como Lima, no podrá ser la estación central de esta
complicada red que necesariamente, buscará las salidas más baratas y fáciles.
La industria es uno de los factores primarios de la formación de las urbes
modernas. Londres, Nueva York, Berlín, París, deben su hipertrofia, en
primer lugar, a su industria. El industrialismo, constituye un fenómeno
específico de la civilización occidental. Una gran urbe es fundamental-
mente un mercado y una usina. La industria ha creado, primero, la fuerza
de la burguesía y, luego, la fuerza del proletariado. Y, como muchos eco-
nomistas observan, la industria en nuestros tiempos no sigue al consumo;
lo precede y lo desborda. No le basta satisfacer la necesidad; le precisa, a
veces, crearla, descubrirla. El industrialismo aparece todopoderoso. Y,
aunque un poco fatigada de mecánica y de artificio, la humanidad se de-
clara a ratos más o menos dispuesta a la vuelta a la naturaleza, nada augura
todavía la decadencia de la máquina y de la manufactura. Rusia, la metró-
poli de la naciente civilización socialista, trabaja febrilmente por desarro-
llar su industria. El sueño de Lenin era la electrificación del país. En suma,
así donde declina una civilización como donde alborea otra, la industria
mantiene intacta su pujanza. Ni la burguesía ni el proletariado pueden
concebir una civilización que no repose en la industria. Hay voces que
predicen la decadencia de la urbe. No hay ninguna que pronostique la
decadencia de la industria.
Sobre el poder del industrialismo nadie discrepa. Si Lima reuniese las
condiciones necesarias para devenir un gran centro industrial, no sería posi-
ble la menor duda respecto a su aptitud para transformarse en una gran
urbe. Pero ocurre precisamente que las posibilidades de la industria en
Lima son limitadas. No sólo porque, en general, son limitadas en el Perú
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM186
BIBLIOTECA AYACUCHO
187
–país que por mucho tiempo todavía tiene que contentarse con el rol de
productor de materias primas– sino, de otro lado, porque la formación de
los grandes núcleos industriales tiene también sus leyes. Y estas leyes son,
en la mitad de los casos, las mismas de la formación de las grandes urbes.
La industria crece en las capitales, entre otras cosas, porque éstas son el
centro del sistema de circulación de un país. La capital es la usina porque
es, además, el mercado. Una red centralista de caminos y de ferrocarriles
es tan indispensable a la concentración industrial como la concentración
comercial. Y ya hemos visto en los anteriores artículos hasta qué punto la
geografía física del Perú resulta anticentralista.
La otra causa de gravitación industrial de una ciudad es la proximi-
dad del lugar de producción de ciertas materias primas. Esta ley rige, so-
bre todo, para la industria pesada, la siderurgia. Las grandes usinas meta-
lúrgicas surgen cerca de las minas destinadas a abastecerlas. La ubicación
de los yacimientos de carbón y de hierro determina este aspecto de la geo-
grafía económica de Occidente.
Y, en estos tiempos de electrificación del mundo, una tercera causa de
gravitación industrial de una localidad es la vecindad de grandes fuentes
de energía hidráulica. La “hulla blanca” puede obrar los mismos milagros
que la hulla negra como creadora de industrialismo y urbanismo.
No es necesario casi ningún esfuerzo de indagación para darse cuenta
de que ninguno de estos factores favorece a Lima. El territorio que la ro-
dea es pobre como suelo industrial.
Conviene advertir que las posibilidades industriales fundadas en fac-
tores naturales –materias primas, riqueza hidráulica– no tendrían, por
otro lado, valor considerable sino en un futuro lejano. A causa de las defi-
cienciasdesuposicióngeográfica,desucapitalhumanoydesueducación
técnica, al Perú le está vedado soñar en convertirse, a breve plazo, en un
país manufacturero. Su función en la economía mundial tiene que ser, por
largos años, la de un exportador de materias primas, géneros alimenticios,
etc. En sentido contrario al surgimiento de una importante industria fa-
bril actúa, además, presentemente, su condición de país de economía co-
lonial, enfeudada a los intereses comerciales y financieros de las grandes
naciones industriales de Occidente.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM187
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
188
Hoy mismo no se nota que el incipiente movimiento manufacturero
del Perú tienda a concentrarse en Lima. La industria textil, por ejemplo,
crece desparramada. Lima posee la mayoría de las fábricas; pero un alto
porcentaje corresponde a las provincias. Es probable, además, que la ma-
nufactura de tejidos de lana, como desde ahora se constata, encuentre
mayores posibilidades de desarrollo en las regiones ganaderas, donde al
mismo tiempo, podrá disponer de mano de obra indígena barata, debido
al menor costo de la vida.
La finanza, la banca, constituye otro de los factores de una gran urbe
moderna. La reciente experiencia de Viena ha enseñado últimamente
todo el valor de este elemento en la vida de una capital. Viena, después de
la guerra, cayó en una gran miseria, a consecuencia de la disolución del
Imperio Austro-Húngaro. Dejó de ser el centro de un gran Estado para
reducirse a ser la capital de un Estado minúsculo. La industria y el comer-
cio vieneses, anemizados, desangrados, entraron en un período de aguda
postración. Como sede de placer y de lujo, Viena sufrió igualmente una
violenta depresión. Los turistas constataban su agonía. Y bien, lo que en
medio de esta crisis, defendió a Viena de una decadencia más definitiva,
fue su situación de mercado financiero. La balcanización de la Europa
central, que la damnificó tanto comercial como industrialmente, la bene-
fició, en cambio, financieramente. Viena, por su posición en la geografía
de Europa, aparecía naturalmente designada para un rol sustantivo como
centro de la finanza internacional. Los banqueros internacionales fueron
los profiteurs de la quiebra de la economía austríaca. Cabarets y cafés de
Viena, ensombrecidos y arruinados, se transformaron en oficinas de ban-
ca y de cambio.
Este mismo caso nos dice que un gran mercado financiero tiene que
ser,antetodo,unlugarenquesecrucenmuchasvíasdetráficointernacional.
La capital política y la capital económica no coinciden siempre. He aludi-
do ya al contraste entre Milán y Roma en la historia de la Italia democráti-
ca-liberal. Los Estados Unidos han evitado este problema con una solu-
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM188
BIBLIOTECA AYACUCHO
189
* En su libro Por la emancipación de la América Latina177
(pp. 90 y 91) Haya de la Torre
opone y compara el destino colonial de México al del Perú. “En México –escribe– se han
fundido las razas y la nueva capital fue erigida en el mismo lugar que la antigua. La ciudad
de México y todas sus grandes ciudades están emplazadas en el corazón del país, en las
montañas, sobre las mesetas altísimas que coronan los volcanes. La costa tropical sirve
para comunicarse con el mar. El conquistador de México se fundió con el indio, se unió a
él en el propio corazón de sus sierras y forjó una raza que, aunque no sea absolutamente
una raza en el estricto sentido del vocablo, lo es por la homogeneidad de sus costumbres,
por la tendencia a la definitiva fusión de sangres, por la continuidad sin soluciones violen-
tas del ambiente nacional. En el Perú no ocurrió eso. El Perú serrano e indígena, el verda-
dero Perú, quedó tras de los Andes occidentales. Las viejas ciudades nacionales: Cuzco,
Cajamarca, etc., fueron relegadas. Se fundaron ciudades nuevas y españolas en la costa
tropical donde no llueve nunca, donde no hay cambios de temperatura, donde pudo de-
sarrollarse ese ambiente andaluz, sensual, de nuestra capital alegre y sumisa”. Es signifi-
cativo que estas observaciones –a cuya altura nunca llegaron generalmente las quejas y
alardes del antilimeñismo– provengan de un hijo de Trujillo, esto es de una de “esas ciu-
dades nuevas y españolas” cuyo predominio le parece responsable de muchas cosas que
execra. Este y otros signos de la revisión actual, merecen ser indicados a la meditación de
los que atribuyen a la sierra la exclusiva del espíritu revolucionario y palingenésico.
ción, que es acaso la más prudente, pero que pertenece típicamente a la
estructura confederal de esa república. Washington, la capital política y
administrativa, es extraña a toda oposición y concurrencia entre Nueva
York, Chicago, San Francisco, etc.
La suerte de la capital está subordinada a los grandes cambios políti-
cos, como enseña la historia de Europa y de la misma América. Un orden
político no ha podido afirmarse nunca en una sede hostil a su espíritu. La
política europeizante de Pedro el Grande, desplazó de Moscú a Petrogra-
do la corte rusa. La revolución bolchevique, presintiendo tal vez su fun-
ción en Oriente, se sintió más segura, a pesar de su ideario occidental, en
Moscú y el Kremlin.
En el Perú, el Cuzco, capital del Imperio inkaico, perdió sus fueros
con la conquista española*. Lima fue la capital de la Colonia. Fue también
la capital de la Independencia, aunque los primeros gritos de libertad par-
tieron de Tacna, del Cuzco, de Trujillo. Es la capital hoy, pero ¿será tam-
bién la capital mañana? He aquí una pregunta que no es impertinente
cuando se asciende a un plano de atrevidas y escrutadoras previsiones. La
respuesta depende, probablemente, de que la primacía en la transforma-
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM189
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
190
ción social y política del Perú toque a las masas rurales indígenas o al pro-
letariado industrial costeño. El futuro de Lima, en todo caso, es insepara-
ble de la misión de Lima, vale decir de la voluntad de Lima.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM190
BIBLIOTECA AYACUCHO
191
EL PROCESO DE LA LITERATURA
I. TESTIMONIO DE PARTE
LA PALABRA proceso tiene en este caso su acepción judicial. No escondo
ningún propósito de participar en la elaboración de la historia de la litera-
tura peruana. Me propongo, sólo, aportar mi testimonio a un juicio que
considero abierto. Me parece que en este proceso se ha oído hasta ahora,
casiexclusivamente,testimoniosdedefensa,yqueestiempodequeseoiga
también testimonios de acusación. Mi testimonio es convicta y confesa-
mente un testimonio de parte. Todo crítico, todo testigo, cumple conscien-
te o inconscientemente, una misión. Contra lo que baratamente pueda sos-
pecharse, mi voluntad es afirmativa, mi temperamento es de constructor, y
nada me es más antitético que el bohemio puramente iconoclasta y disol-
vente; pero mi misión ante el pasado, parece ser la de votar en contra. No
me eximo de cumplirla, ni me excuso por su parcialidad. Pero Gobetti,
uno de los espíritus con quienes siento más amorosa asonancia, escribe en
uno de sus admirables ensayos: “El verdadero realismo tiene el culto de las
fuerzasquecreanlosresultados,nolaadmiracióndelosresultadosintelec-
tualísticamente contemplados a priori. El realista sabe que la historia es un
reformismo, pero también que el proceso reformístico, en vez de reducirse
a una diplomacia de iniciados, es producto de los individuos en cuanto
operen como revolucionarios, a través de netas afirmaciones de contras-
tantes exigencias”*.
* Piero Gobetti, Opera Critica, parte prima, p. 88178
. Gobetti insiste en varios pasajes de
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM191
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
192
Mi crítica renuncia a ser imparcial o agnóstica, si la verdadera crítica
puede serlo, cosa que no creo absolutamente. Toda crítica obedece a pre-
ocupaciones de filósofo, de político, o de moralista. Croce ha demostrado
lúcidamente que la propia crítica impresionista o hedonista de Jules Le-
maitre, que se suponía exenta de todo sentido filosófico, no se sustraía
más que la de Saint Beuve, al pensamiento, a la filosofía de su tiempo*.
El espíritu del hombre es indivisible; y yo no me duelo de esta fatali-
dad, sino, por el contrario, la reconozco como una necesidad de plenitud
y coherencia. Declaro, sin escrúpulo, que traigo a la exégesis literaria to-
das mis pasiones e ideas políticas, aunque, dado el descrédito y degenera-
ción de este vocablo en el lenguaje corriente, debo agregar que la política
en mí es filosofía y religión.
Pero esto no quiere decir que considere el fenómeno literario o artísti-
co desde puntos de vista extraestéticos, sino que mi concepción estética se
su obra en esta idea, totalmente concorde con el dialecticismo marxista, que en modo
absoluto excluye esas síntesis a priori tan fácilmente acariciadas por el oportunismo men-
tal de los intelectuales. Trazando el perfil de Domenico Giuliotti, compañero de Papini
en la aventura intelectual del Dizionario dell uomo salvatico, escribe Gobetti: “A los indi-
viduos tocan las posiciones netas; la conciliación, la transacción es obra de la historia tan
sólo; es un resultado”. (Op. cit., p. 82). Y en el mismo libro, al final de unos apuntes sobre
la concepción griega de la vida, afirma: “El nuevo criterio de la verdad es un trabajo en
armonía con la responsabilidad de cada uno. Estamos en el reino de la lucha (lucha de los
hombres contra los hombres, de las clases contra las clases, de los Estados contra los Esta-
dos) porque solamente a través de la lucha se tiemplan fecundamente las capacidades y
cada uno, defendiendo con intransigencia su puesto, colabora al proceso vital”.
* Benedetto Croce, Nuovi Saggi di Estetica, ensayo sobre la crítica literaria como filosofía,
pp. 205 a 207179
. El mismo volumen, descalificando con su lógica inexorable las tenden-
cias estetistas e historicistas en la historiografía artística, ha evidenciado que “la verda-
dera crítica de arte es ciertamente crítica estética, pero no porque desdeñe la filosofía
como la crítica pseudoestética, sino porque obra como filosofía o concepción del arte; y
es crítica histórica, pero no porque se atenga a lo extrínseco del arte, como la crítica pseu-
dohistórica, sino porque, después de haberse valido de los datos históricos para la repro-
ducción fantástica (y hasta aquí no es todavía historia), obtenida ya la reproducción
fantástica, se hace historia, determinando qué cosa es aquel hecho que ha reproducido en
su fantasía, esto es, caracterizado el hecho merced al concepto y estableciendo cuál es
propiamente el hecho acontecido. De modo que las dos tendencias que están en contraste
en las direcciones inferiores de la crítica, en la crítica coinciden; y ‘crítica histórica del
arte’ y ‘crítica estética’ son lo mismo”.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM192
BIBLIOTECA AYACUCHO
193
unimisma, en la intimidad de mi conciencia, con mis concepciones mora-
les, políticas y religiosas, y que, sin dejar de ser concepción estrictamente
estética, no puede operar independiente o diversamente.
Riva Agüero enjuició la literatura con evidente criterio “civilista”. Su
ensayo sobre “el carácter de la literatura del Perú independiente”* está en
todas sus partes, inequívocamente transido no sólo de conceptos políticos
sino aun de sentimientos de casta. Es simultáneamente una pieza de histo-
riografía literaria y de reivindicación política.
El espíritu de casta de los “encomenderos” coloniales, inspira sus
esenciales proposiciones críticas que casi invariablemente se resuelven en
españolismo, colonialismo, aristocratismo. Riva Agüero no prescinde de
* Aunque es un trabajo de su juventud, o precisamente por serlo, el Carácter de la literatu-
ra del Perú independiente traduce viva y sinceramente el espíritu y el sentimiento de su
autor. Los posteriores trabajos de crítica literaria de Riva Agüero, no rectifican funda-
mentalmente esta tesis. El Elogio del Inca Garcilaso por la exaltación del genial criollo y
de sus Comentarios reales podría haber sido el preludio de una nueva actitud. Pero en rea-
lidad, ni una fuerte curiosidad de erudito por la historia inkaica, ni una fervorosa tentati-
va de interpretación del paisaje serrano, han disminuido en el espíritu de Riva Agüero la
fidelidad a la Colonia. La estada en España ha agitado, en la medida que todos saben, su
fondo conservador y virreinal. En un libro escrito en España, El Perú histórico y artístico.
Influencia y descendencia de los montañeses en él (Santander, 1921), manifiesta una consi-
deración acentuada de la sociedad inkaica; pero en esto no hay que ver sino prudencia y
ponderación de estudioso, en cuyos juicios pesa la opinión de Garcilaso y de los cronistas
más objetivos y cultos. Riva Agüero constata que: “Cuando la Conquista, el régimen so-
cial del Perú entusiasmó a observadores tan escrupulosos como Cieza de León y a hom-
bres tan doctos como el licenciado Polo de Ondegardo, el oidor Santillan, el jesuita autor
de la Relación Anónima y el P. José de Acosta. Y, ¿quién sabe si en las veleidades sociali-
zantes y de reglamentación agraria del ilustre Mariana y de Pedro de Valencia (el discípu-
lo de Arias Montano) no influiría, a más de la tradición platónica, el dato contemporáneo
de la organización incaica, que tanto impresionó a cuantos la estudiaron?”. No se exime
Riva Agüero de rectificaciones como la de su primitiva apreciación de Ollantay, recono-
ciendo haber “exagerado mucho la inspiración castellana de la actual versión en una nota
del ensayo sobre el Carácter de la literatura del Perú independiente” y que, en vista de estu-
dios últimos, si Ollantay, sigue apareciendo como obra de un refundidor de la Colonia,
“hay que admitir que el plan, los procedimientos poéticos, todos los cantares y muchos
trozos son de tradición incaica, apenas levemente alterados por el redactor”. Ninguna de
estas leales comprobaciones de estudioso, anula empero el propósito ni el criterio de la
obra, cuyo tono general es el de un recrudecido españolismo que, como homenaje a la
metrópoli, tiende a reivindicar el españolismo “arraigado” del Perú180
.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM193
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
194
sus preocupaciones políticas y sociales, sino en la medida en que juzga la
literatura con normas de preceptista, de académico, de erudito; y enton-
ces su prescindencia es sólo aparente porque, sin duda, nunca se mueve
más ordenadamente su espíritu dentro de la órbita escolástica y conser-
vadora. Ni disimula demasiado Riva Agüero el fondo político de su críti-
ca, al mezclar a sus valoraciones literarias consideraciones antihistóricas
respecto al presunto error en que incurrieron los fundadores de la inde-
pendencia prefiriendo la república a la monarquía, y vehementes impug-
naciones de la tendencia a oponer a los oligárquicos partidos tradiciona-
les, partidos de principios, por el temor de que provoquen combates
sectarios y antagonismos sociales. Pero Riva Agüero no podía confesar ex-
plícitamente la trama política de su exégesis: primero, porque sólo poste-
riormente a los días de su obra, hemos aprendido a ahorrarnos muchos
disimulos evidentes e inútiles; segundo, porque condición de predominio
de su clase –la aristocracia “encomendera”– era, precisamente, la adop-
ción formal de los principios e instituciones de otra clase –la burguesía
liberal– y, aunque se sintiese íntimamente monárquica, española y tradi-
cionalista, esa aristocracia necesitaba conciliar anfibológicamente su
sentimiento reaccionario con la práctica de una política republicana y ca-
pitalista y el respeto de una constitución demoburguesa.
Concluida la época de incontestada autoridad “civilista”, en la vida
intelectual del Perú, la tabla de valores establecida por Riva Agüero ha
pasado a revisión con todas las piezas filiares y anexas*. Por mi parte, a su
inconfesa parcialidad “civilista” o colonialista enfrento mi explícita par-
* Discuto y critico preferentemente la tesis de Riva Agüero porque la estimo la más repre-
sentativa y dominante, y el hecho de que a sus valoraciones se ciñan estudios posteriores,
deseosos de imparcialidad crítica y ajenos a sus motivos políticos, me parece una razón
más para reconocerle un carácter central y un poder fecundador. Luis Alberto Sánchez,
en el primer volumen de La literatura peruana, admite que García Calderón en Del Ro-
manticismo al Modernismo, dedicado a Riva Agüero, glosa, en verdad el libro de éste; y
aunque años más tarde se documentara mejor para escribir su síntesis de La literatura pe-
ruana, no aumenta muchos datos a los ya apuntados por su amigo y compañero, el autor
de La historia en el Perú, ni adopta una orientación nueva, ni acude a la fuente popular
indispensable181
.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM194
BIBLIOTECA AYACUCHO
195
cialidad revolucionaria o socialista. No me atribuyo mesura ni equidad de
árbitro: declaro mi pasión y mi beligerancia de opositor. Los arbitrajes, las
conciliaciones se actúan en la historia, y a condición de que las partes se
combatan con copioso y extremo alegato.
II. LA LITERATURA DE LA COLONIA
Materia primaria de unidad de toda literatura es el idioma. La literatura
española, como la italiana y la francesa, comienzan con los primeros can-
tos y relatos escritos en esas lenguas. Sólo a partir de la producción de
obras propiamente artísticas, de méritos perdurables, en español, italiano
y francés, aparecen respectivamente las literaturas española, italiana y
francesa. La diferenciación de estas lenguas del latín no estaba aún acaba-
da, y del latín se derivaban directamente todas ellas, consideradas por
mucho tiempo como lenguaje popular. Pero la literatura nacional de
dichos pueblos latinos nace, históricamente, con el idioma nacional, que
es el primer elemento de demarcación de los confines generales de una
literatura.
El florecimiento de las literaturas nacionales coincide, en la historia
de Occidente, con la afirmación política de la idea nacional. Forma parte
del movimiento que, a través de la Reforma y el Renacimiento, creó los
factores ideológicos y espirituales de la revolución liberal y del orden ca-
pitalista. La unidad de la cultura europea, mantenida durante el Medioe-
vo, por el latín y el Papado, se rompió a causa de la corriente nacionalista,
que tuvo una de sus expresiones en la individualización nacional de las li-
teraturas. El “nacionalismo” en la historiografía literaria, es por tanto un
fenómeno de la más pura raigambre política, extraño a la concepción esté-
tica del arte. Tiene su más vigorosa definición en Alemania, desde la obra
de los Schlegel, que renueva profundamente la crítica y la historiografía
literarias. Francesco de Sanctis, –autor de la justamente célebre Storia
della letteratura italiana, de la cual Brunetière escribía con fervorosa ad-
miración, “esta historia de la literatura italiana que yo no me canso de citar
y que no se cansan en Francia de no leer”– considera característico de la
crítica ochocentista “quel pregio de la nazionalitá, tanto stimato dai critici
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM195
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
196
moderni e pel cuale lo Schlegel esalta il Calderón, nazionalissimo spa-gnuo-
lo e deprime il Metastasio non punto italiano”*.
La literatura nacional es en el Perú, como la nacionalidad misma, de
irrenunciable filiación española. Es una literatura escrita, pensada y senti-
da en español, aunque en los tonos, y aun en la sintaxis y prosodia del idio-
ma, la influencia indígena sea en algunos casos más o menos palmaria e
intensa. La civilización autóctona no llegó a la escritura y, por ende, no lle-
gó propia y estrictamente a la literatura, o más bien, ésta se detuvo en la
etapa de los aedas, de las leyendas y de las representaciones coreográfico-
teatrales. La escritura y la gramática quechuas son en su origen obra espa-
ñola y los escritos quechuas pertenecen totalmente a literatos bilingües
como El Lunarejo183
, hasta la aparición de Inocencio Mamani, el joven au-
tor de Tucuípac Munashcan**. La lengua castellana, más o menos america-
nizada, es el lenguaje literario y el instrumento intelectual de esta naciona-
lidad cuyo trabajo de definición aún no ha concluido.
En la historiografía literaria, el concepto de literatura nacional del
mismo modo que no es intemporal, tampoco es demasiado concreto. No
traduce una realidad mensurable e idéntica. Como toda sistematización,
no aprehende sino aproximadamente la movilidad de los hechos. (La na-
ción misma es una abstracción, una alegoría, un mito, que no corresponde
a una realidad constante y precisa, científicamente determinable). Remar-
cando el carácter de excepción de la literatura hebrea, De Sanctis constata
* Francesco de Sanctis, Teoria e Storia della Letteratura, vol. I, p. 186182
. Ya que he citado
los Nuovi Saggi di Estetica de Croce, no debo dejar de recordar que, reprobando las pre-
ocupaciones excesivamente nacionalista y modernista, respectivamente, de las historias
literarias de Adolfo Bartels y Ricardo Mauricio Meyer, Croce sostiene: “que no es verdad
que los poetas y los otros artistas sean expresión de la conciencia nacional, de la raza, de la
estirpe, de la clase, o de cualquier otra cosa símil”. La reacción de Croce contra el desor-
bitado nacionalismo de la historiografía literaria del siglo diecinueve, al cual sin embargo
escapan obras como la de George Brandes, espécimen extraordinario de buen europeo,
es extremada y excesiva como toda reacción; pero responde, en el universalismo vigilante
y generoso de Croce, a la necesidad de resistir a las exageraciones de la imitación de los
imperiales modelos germanos.
** Véase en Amauta Nos
12 y 14 las noticias y comentarios de Gabriel Collazos y José Ga-
briel Cossio sobre la comedia quechua de Inocencio Mamani, a cuya gestación no es pro-
bablemente extraño el ascendiente fecundador de Gamaliel Churata184
.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM196
BIBLIOTECA AYACUCHO
197
lo siguiente: “Verdaderamente una literatura del todo nacional es una qui-
mera. Tendría ella por condición un pueblo perfectamente aislado como
se dice que es la China (aunque también en la China han penetrado hoy los
ingleses). Aquella imaginación y aquel estilo que se llama hoy orientalis-
mo, no es nada de particular al Oriente, sino más bien es del septentrión y
de todas las literaturas barbáricas y nacientes. La poesía griega tenía de la
asiática, y la latina de la griega y la italiana de la griega y la latina”*.
El dualismo quechua-español del Perú, no resuelto aún, hace de la li-
teratura nacional un caso de excepción que no es posible estudiar con el
método válido para las literaturas orgánicamente nacionales, nacidas y
crecidas sin la intervención de una conquista. Nuestro caso es diverso del
de aquellos pueblos de América, donde la misma dualidad no existe, o
existe en términos inocuos. La individualidad de la literatura argentina,
por ejemplo, está en estricto acuerdo con una definición vigorosa de la
personalidad nacional.
La primera etapa de la literatura peruana no podía eludir la suerte que
le imponía su origen. La literatura de los españoles de la Colonia no es pe-
ruana; es española. Claro está que no por estar escrita en idioma español,
sinoporhabersidoconcebidaconespírituysentimientoespañoles.Aeste
respecto, me parece que no hay discrepancia. Gálvez, hierofante del culto
al Virreinato en su literatura, reconoce como crítico que “la época de la
Colonia no produjo sino imitadores serviles e inferiores de la literatura
española y especialmente la gongórica de la que tomaron sólo lo hinchado
y lo malo y que no tuvieron la comprensión ni el sentimiento del medio,
exceptuando a Garcilaso, que sintió la naturaleza y a Caviedes que fue
personalísimo en sus agudezas y que en ciertos aspectos de la vida nacio-
nal, en la malicia criolla, puede y debe ser considerado como el lejano an-
tepasado de Segura, de Pardo, de Palma y de Paz Soldán”**.
Las dos excepciones, mucho más la primera que la segunda, son in-
contestables. Garcilaso, sobre todo, es una figura solitaria en la literatura
de la Colonia. En Garcilaso se dan la mano dos edades, dos culturas. Pero
* De Sanctis, op. cit., pp. 186 y 187.
** José Gálvez, Posibilidad de una genuina literatura nacional, p. 7185
.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM197
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
198
Garcilaso es más inka que conquistador, más quechua que español. Es,
también, un caso de excepción. Y en esto residen precisamente su indivi-
dualidad y su grandeza.
Garcilasonaciódelprimerabrazo,delprimeramplexofecundodelas
dos razas, la conquistadora y la indígena. Es, históricamente, el primer
“peruano”, si entendemos la “peruanidad” como una formación social,
determinada por la conquista y la colonización españolas. Garcilaso llena
con su nombre y su obra una etapa entera de la literatura peruana. Es el
primer peruano, sin dejar de ser español. Su obra, bajo su aspecto históri-
co-estético, pertenece a la épica española. Es inseparable de la máxima
epopeya de España: el descubrimiento y conquista de América.
Colonial, española, aparece la literatura peruana, en su origen, hasta
por los géneros y asuntos de su primera época. La infancia de toda litera-
tura, normalmente desarrollada, es la lírica*. La literatura oral indígena
obedeció, como todas, esta ley. La Conquista trasplantó al Perú, con el
idioma español, una literatura ya evolucionada, que continuó en la Colo-
nia su propia trayectoria. Los españoles trajeron un género narrativo bien
desarrollado que del poema épico avanzaba ya a la novela. Y la novela
caracteriza la etapa literaria que empieza con la Reforma y el Renacimien-
to. La novela es, en buena cuenta, la historia del individuo de la sociedad
burguesa; y desde este punto de vista no está muy desprovisto de razón
Ortega y Gasset cuando registra la decadencia de la novela186
. La novela
renacerá, sin duda, como arte realista, en la sociedad proletaria; pero, por
ahora, el relato proletario, en cuanto expresión de la epopeya revolucio-
naria, tiene más de épica que de novela propiamente dicha. La épica me-
dioeval, que decaía en Europa en la época de la Conquista, encontraba
aquí los elementos y estímulos de un renacimiento. El conquistador podía
* De Sanctis, en su Teoria e Storia della Letteratura (p. 205) dice: “El hombre, en el arte
como en la ciencia, parte de la subjetividad y por esto la lírica es la primera forma de la
poesía. Pero de la subjetividad pasa después a la objetividad y se tiene la narración, en la
cual la conmoción subjetiva es incidental y secundaria. El campo de la lírica es lo ideal, de
la narración lo real: en la primera, la impresión es fin, la acción es ocasión; en la segunda
sucede lo contrario; la primera no se disuelve en prosa sino destruyéndose; la segunda se
resuelve en la prosa que es su natural tendencia”.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM198
BIBLIOTECA AYACUCHO
199
sentir y expresar épicamente la Conquista. La obra de Garcilaso está, sin
duda, entre la épica y la historia. La épica, como observa muy bien De
Sanctis, pertenece a los tiempos de lo maravilloso*. La mejor prueba de la
irremediable mediocridad de la literatura de la Colonia la tenemos en que,
después de Garcilaso, no ofrece ninguna original creación épica. La temá-
tica de los literatos de la Colonia es, generalmente, la misma de los litera-
tos de España, y siendo repetición o continuación de ésta, se manifiesta
siempre en retardo, por la distancia. El repertorio colonial se compone
casi exclusivamente de títulos que a leguas acusan el eruditismo, el esco-
lasticismo, el clasicismo trasnochado de los autores. Es un repertorio de
rapsodias y ecos, si no de plagios. El acento más personal es, en efecto, el
de Caviedes187
, que anuncia el gusto limeño por el tono festivo y burlón. El
Lunarejo, no obstante su sangre indígena, sobresalió sólo como gongoris-
ta, esto es en una actitud característica de una literatura vieja que, agotado
ya el renacimiento, llegó al barroquismo y al culteranismo. El Apologético
en favor de Góngora desde este punto de vista, está dentro de la literatura
española.
III. EL COLONIALISMO SUPÉRSTITE
Nuestra literatura no cesa de ser española en la fecha de la fundación de
la República. Sigue siéndolo por muchos años, ya en uno, ya en otro tras-
nochado eco del clasicismo o del romanticismo de la metrópoli. En todo
caso, si no española, hay que llamarla por luengos años, literatura colonial.
Por el carácter de excepción de la literatura peruana, su estudio no se
acomoda a los usados esquemas de clasicismo, romanticismo y modernis-
mo, de antiguo, medioeval y moderno, de poesía popular y literaria, etc. Y
no intentaré sistematizar este estudio conforme la clasificación marxista
en literatura feudal o aristocrática, burguesa y proletaria. Para no agravar
* “Son los tiempos de lucha –escribe De Sanctis– en los cuales la humanidad asciende de
una idea a la otra y el intelecto no triunfa sin que la fantasía sea sacudida: cuando una idea
ha triunfado y se desenvuelve en ejercicio pacífico no se tiene más la épica, sino la historia.
El poema épico, por tanto, se puede definir como la historia ideal de la humanidad en su
paso de una idea a otra”. (Ibid., p. 207).
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM199
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
200
la impresión de que mi alegato está organizado según un esquema político
oclasistayconformarlomásbienaunsistemadecríticaehistoriaartística,
puedo construirlo con otro andamiaje, sin que esto implique otra cosa que
un método de explicación y ordenación, y por ningún motivo una teoría
que prejuzgue e inspire la interpretación de obras y autores.
Una teoría moderna –literaria, no sociológica– sobre el proceso nor-
mal de la literatura de un pueblo distingue en él tres períodos: un período
colonial, un período cosmopolita, un período nacional. Durante el primer
período un pueblo, literariamente, no es sino una colonia, una dependen-
cia de otro. Durante el segundo período, asimila simultáneamente ele-
mentos de diversas literaturas extranjeras. En el tercero, alcanzan una
expresión bien modulada su propia personalidad y su propio sentimien-
to. No prevé más esta teoría de la literatura. Pero no nos hace falta, por el
momento, un sistema más amplio.
El ciclo colonial se presenta en la literatura peruana muy preciso y
muy claro. Nuestra literatura no sólo es colonial en ese ciclo por su depen-
dencia y su vasallaje a España; lo es, sobre todo, por su subordinación a los
residuos espirituales y materiales de la Colonia. Don Felipe Pardo188
, a
quien Gálvez arbitrariamente considera como uno de los precursores del
peruanismo literario, no repudiaba la República y sus instituciones por
simple sentimiento aristocrático; las repudiaba, más bien, por sentimien-
to godo. Toda la inspiración de su sátira –asaz mediocre por lo demás–
procede de su mal humor de corregidor o de “encomendero” a quien una
revolución ha igualado, en la teoría si no en el hecho, con los mestizos y los
indígenas. Todas las raíces de su burla están en su instinto de casta. El
acento de Pardo y Aliaga no es el de un hombre que se siente peruano sino
el de un hombre que se siente español en un país conquistado por España
para los descendientes de sus capitanes y de sus bachilleres.
Este mismo espíritu, en menores dosis, pero con los mismos resulta-
dos, caracteriza casi toda nuestra literatura hasta la generación “colóni-
da” que, iconoclasta ante el pasado y sus valores, acata, como su maestro,
a González Prada y saluda, como su precursor a Eguren, esto es a los dos
literatos más liberados de españolismo.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM200
BIBLIOTECA AYACUCHO
201
¿Qué cosa mantiene viva durante tanto tiempo en nuestra literatura la
nostalgia de la Colonia? No por cierto únicamente el pasadismo indivi-
dual de los literatos. La razón es otra. Para descubrirla hay que sondear en
unmundomáscomplejoqueelqueabarcaregularmentelamiradadelcrítico.
La literatura de un pueblo se alimenta y se apoya en su substractum
económico y político. En un país dominado por los descendientes de los
“encomenderos” y los oidores del Virreinato, nada era más natural, por
consiguiente, que la serenata bajo sus balcones. La autoridad de la casta
feudal reposaba en parte sobre el prestigio del Virreinato. Los mediocres
literatos de una república que se sentía heredera de la Conquista no po-
dían hacer otra cosa que trabajar por el lustre y brillo de los blasones vi-
rreinales. Únicamente los temperamentos superiores –precursores siem-
pre, en todos los pueblos y todos los climas, de las cosas por venir– eran
capaces de sustraerse a esta fatalidad histórica, demasiado imperiosa para
los clientes de la clase latifundista.
La flaqueza, la anemia, la flacidez de nuestra literatura colonial y colo-
nialista provienen de su falta de raíces. La vida, como lo afirmaba Wilson,
viene de la tierra189
. El arte tiene necesidad de alimentarse de la savia de
una tradición, de una historia, de un pueblo. Y en el Perú la literatura no
ha brotado de la tradición, de la historia, del pueblo indígenas. Nació de
una importación de literatura española; se nutrió luego de la imitación de
la misma literatura. Un enfermo cordón umbilical la ha mantenido unida
a la metrópoli.
Por eso no hemos tenido casi sino barroquismo y culteranismo de clé-
rigos y oidores, durante el coloniaje; romanticismo y trovadorismo mal
trasegados de los bisnietos de los mismos oidores y clérigos, durante la
República.
La literatura colonial, malgrado algunas solitarias y raquíticas evoca-
ciones del imperio y sus fastos, se ha sentido extraña al pasado inkaico. Ha
carecido absolutamente de aptitud e imaginación para reconstruirlo. A su
historiógrafo Riva Agüero esto le ha parecido muy lógico. Vedado de estu-
diar y denunciar esta incapacidad, Riva Agüero se ha apresurado a justifi-
carla, suscribiendo con complacencia y convicción el juicio de un escritor
de la metrópoli. “Los sucesos del Imperio Inkaico –escribe– según el muy
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM201
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
202
exacto decir de un famoso crítico (Menéndez Pelayo) nos interesan tanto
como pudieran interesar a los españoles de hoy las historias y consejas de
los Turdetanos y Sarpetanos”. Y en las conclusiones del mismo ensayo
dice: “El sistema que para americanizar la literatura se remonta hasta los
tiempos anteriores a la Conquista, y trata de hacer vivir poéticamente las
civilizaciones quechua y azteca, y las ideas y los sentimientos de los aborí-
genes, me parece el más estrecho e infecundo. No debe llamársele ameri-
canismo sino exotismo. Ya lo han dicho Menéndez Pelayo, Rubio y Juan
Valera; aquellas civilizaciones o semicivilizaciones murieron, se extin-
guieron, y no hay modo de reanudar su tradición, puesto que no dejaron
literatura. Para los criollos de raza española, son extranjeras y peregrinas y
nada nos liga con ellas; y extranjeras y peregrinas son también para los
mestizos y los indios cultos, porque la educación que han recibido los ha
europeizado por completo. Ninguno de ellos se encuentra en la situación
de Garcilaso de la Vega”. En opinión de Riva Agüero –opinión caracterís-
tica de un descendiente de la Conquista, de un heredero de la Colonia,
para quien constituyen artículos de fe los juicios de los eruditos de la Cor-
te– “recursos mucho más abundantes ofrecen las expediciones españolas
del XVI y las aventuras de la Conquista”*.
Adulta ya la República, nuestros literatos no han logrado sentir el
Perú sino como una colonia de España. A España partía, en pos no sólo de
modelos sino también de temas, su imaginación domesticada. Ejemplo: la
Elegía a la muerte de Alfonso XII de Luis Benjamín Cisneros191
, que fue sin
embargo, dentro de la desvaída y ramplona tropa romántica, uno de los
espíritus más liberales y ochocentistas.
El literato peruano no ha sabido casi nunca sentirse vinculado al pue-
blo. No ha podido ni ha deseado traducir el penoso trabajo de formación
de un Perú integral, de un Perú nuevo. Entre el Inkario y la Colonia, ha
optadoporlaColonia.ElPerúnuevoeraunanebulosa.SóloelInkarioyla
Colonia existían neta y definidamente. Y entre la balbuceante literatura
peruana y el Inkario y el indio se interponía, separándolos e incomunicán-
dolos, la Conquista.
* José de la Riva Agüero, Carácter de la literatura del Perú independiente, Lima, 1905190
.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM202
BIBLIOTECA AYACUCHO
203
Destruida la civilización inkaica por España, constituido el nuevo Es-
tado sin el indio y contra el indio, sometida la raza aborigen a la servidum-
bre, la literatura peruana tenía que ser criolla, costeña, en la proporción
en que dejara de ser española. No pudo por esto surgir en el Perú una lite-
ratura vigorosa. El cruzamiento del invasor con el indígena no había pro-
ducido en el Perú un tipo más o menos homogéneo. A la sangre ibera y
quechua se había mezclado un copioso torrente de sangre africana. Más
tarde la importación de coolíes debía añadir a esta mezcla un poco de san-
gre asiática. Por ende, no había un tipo sino diversos tipos de criollos, de
mestizos. La función de tan disímiles elementos étnicos se cumplía, por
otraparte,enuntibioysedantepedazodetierrabaja,dondeunanaturale-
za indecisa y negligente no podía imprimir en el blando producto de esta
experiencia sociológica un fuerte sello individual.
Era fatal que lo heteróclito y lo abigarrado de nuestra composición
étnica trascendiera a nuestro proceso literario. El orto de la literatura pe-
ruana no podía semejarse, por ejemplo, al de la literatura argentina. En la
república del sur, el cruzamiento del europeo y del indígena produjo al
gaucho. En el gaucho se fundieron perdurable y fuertemente la raza foras-
tera y conquistadora y la raza aborigen. Consiguientemente la literatura
argentina –que es entre las literaturas iberoamericanas la que tiene tal vez
más personalidad– está permeada de sentimiento gaucho. Los mejores li-
teratos argentinos han extraído del estrato popular sus temas y sus perso-
najes. Santos Vega, Martín Fierro, Anastasio el Pollo, antes que en la ima-
ginación artística, vivieron en la imaginación popular. Hoy mismo la
literatura argentina, abierta a las más modernas y distintas influencias
cosmopolitas, no reniega su espíritu gaucho. Por el contrario, lo reafirma
altamente. Los más ultraístas poetas de la nueva generación se declaran
descendientes del gaucho Martín Fierro y de su bizarra estirpe de payado-
res. Uno de los más saturados de occidentalismo y modernidad, Jorge
Luis Borges, adopta frecuentemente la prosodia del pueblo.
Discípulos de Lista y Hermosilla192
, los literatos del Perú independien-
te,encambio,casiinvariablementedesdeñaronlaplebe.Loúnicoquesedu-
cíaydeslumbrabasucortesanaypávidafantasíadehidalgüelosdeprovincia
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM203
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
204
era lo español, lo virreinal. Pero España estaba muy lejos. El Virreinato
–aunque subsistiese el régimen feudal establecido por los conquistadores–
pertenecía al pasado. Toda la literatura de esta gente da, por esto, la impre-
sión de una literatura desarraigada y raquítica, sin raíces en su presente. Es
una literatura de implícitos “emigrados”, de nostálgicos sobrevivientes.
Los pocos literatos vitales, en esta palúdica y clorótica teoría de cansi-
nos y chafados retores, son los que de algún modo tradujeron al pueblo.
La literatura peruana es una pesada e indigesta rapsodia de la literatura
española, en todas las obras en que ignora al Perú viviente y verdadero. El
ay indígena, la pirueta zamba, son las notas más animadas y veraces de esta
literatura sin alas y sin vértebras. En la trama de las Tradiciones ¿no se des-
cubre en seguida la hebra del chispeante y chismoso medio pelo limeño?
Esta es una de las fuerzas vitales de la prosa del tradicionista. Melgar, des-
deñado por los académicos, sobrevivirá a Althaus, a Pardo y a Salave-
rry193
, porque en sus yaravíes encontrará siempre el pueblo un vislumbre
de su auténtica tradición sentimental y de su genuino pasado literario.
IV. RICARDO PALMA, LIMA Y LA COLONIA
El colonialismo –evocación nostálgica del Virreinato– pretende anexarse
la figura de don Ricardo Palma. Esta literatura servil y floja, de sentimen-
taloides y retóricos, se supone consustanciada con las Tradiciones. La ge-
neración “futurista”, que más de una vez he calificado como la más pasa-
dista de nuestras generaciones, ha gastado la mejor parte de su elocuencia
en esta empresa de acaparamiento de la gloria de Palma. Es este el único
terreno en el que ha maniobrado con eficacia. Palma aparece oficialmente
como el máximo representante del colonialismo.
Pero si se medita seriamente sobre la obra de Palma confrontándola
con el proceso político y social del Perú y con la inspiración del género
colonialista, se descubre lo artificioso y lo convencional de esta anexión.
Situar la obra de Palma dentro de la literatura colonialista es no sólo em-
pequeñecerla sino también deformarla. Las Tradiciones no pueden ser
identificadasconunaliteraturadereverenteyapologéticaexaltacióndela
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM204
BIBLIOTECA AYACUCHO
205
Colonia y sus fastos, absolutamente peculiar y característica, en su tonali-
dad y en su espíritu, de la académica clientela de la casta feudal.
Don Felipe Pardo y don José Antonio de Lavalle, conservadores con-
victos y confesos, evocaban la Colonia con nostalgia y con unción. Ricar-
do Palma, en tanto, la reconstruía con un realismo burlón y una fantasía
irreverente y satírica. La versión de Palma es cruda y viva. La de los prosis-
tas y poetas de la serenata bajo los balcones del Virreinato, tan grata a los
oídos de la gente ancien régime, es devota y ditirámbica. No hay ningún
parecido sustancial, ningún parentesco psicológico entre una y otra versión.
La suerte bien distinta de una y otra se explica fundamentalmente por
la diferencia de calidad; pero se explica también por la diferencia de espí-
ritu. La calidad es siempre espíritu. La obra pesada y académica de Lava-
lle y otros colonialistas ha muerto porque no puede ser popular. La obra
de Palma vive, ante todo, porque puede y sabe serlo.
El espíritu de las Tradiciones no se deja mistificar. Es demasiado evi-
dente en toda la obra. Riva Agüero que, en su estudio sobre el carácter de
la literatura del Perú independiente, de acuerdo con los intereses de su
gens y de su clase, lo coloca dentro del colonialismo, reconoce en Palma,
“perteneciente a la generación que rompió con el amaneramiento de los
escritores del coloniaje”, a un literato “liberal e hijo de la República”. Se
siente a Riva Agüero íntimamente descontento del espíritu irreverente y
heterodoxo de Palma.
RivaAgüerotrataderechazarestesentimiento,perosinpoderevitarque
aflore netamente en más de un pasaje de su discurso. Constata que Palma
“alhablardelaIglesia,delosjesuitas,delanobleza,sesonríeyhacesonreíral
lector”.Cuidadeagregarque“consonrisatanfinaquenohiere”.Dicequeno
será él quien le reproche su volterianismo. Pero concluye confesando así
su verdadero sentimiento: “A veces la burla de Palma, por más que sea
benigna y suave, llega a destruir la simpatía histórica. Vemos que se en-
cuentra muy desligado de las añejas preocupaciones, y que, a fuerza de
estar libre de esas ridiculeces, no las comprende; y una ligera nube de indi-
ferencia y despego se interpone entonces entre el asunto y el escritor”*.
* Ibid., p. 155.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM205
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
206
Si el propio crítico e historiógrafo de la literatura peruana que ha jun-
tado, solidarizándolos, el elogio de Palma y la apología de la Colonia, re-
conoce tan explícitamente la diferencia fundamental de sentimiento que
distingue a Palma de Pardo y de Lavalle, ¿cómo se ha creado y mantenido
el equívoco de una clasificación que virtualmente los confunde y reúne?
La explicación es fácil. Este equívoco se ha apoyado, en su origen, en la
divergencia personal entre Palma y González Prada; se ha alimentado,
luego, del contraste espiritual entre “palmistas” y “pradistas”. Haya de la
Torre, en una carta sobre Mercurio Peruano, a la revista Sagitario de La
Plata tiene una observación acertada: “Entre Palma que se burlaba y Pra-
da que azotaba, los hijos de ese pasado y de aquellas castas doblemente
zaheridas prefirieron el alfilerazo al látigo”*. Pertenece al mismo Haya
una precisa y, a mi juicio, oportuna e inteligente mise au point sobre el sen-
tido histórico y político de las Tradiciones. “Personalmente –escribe–,
creo que Palma fue tradicionista pero no tradicionalista. Creo que Palma
hundió la pluma en el pasado para luego blandirla en alto y reírse de él.
Ninguna institución u hombre de la Colonia y aun de la República escapó
a la mordedura tantas veces tan certera de la ironía, el sarcasmo y siempre
el ridículo de la jocosa crítica de Palma. Bien sabido es que el clero católi-
co tuvo en la literatura de Palma un enemigo y que sus Tradiciones son el
horror de frailes y monjas. Pero por una curiosa paradoja, Palma se vio
rodeado, adulado y desvirtuado por una troupe de gente distinguida, inte-
lectuales, católicos, niños bien y admiradores de apellidos sonoros”**.
No hay nada de extraño ni de insólito en que esta penetrante aclara-
ción del sentido y la filiación de las Tradiciones venga de un escritor que
jamás ha oficiado de crítico literario. Para una interpretación profunda
del espíritu de una literatura, la mera erudición literaria no es suficiente.
Sirven más la sensibilidad política y la clarividencia histórica. El crítico
profesional considera la literatura en sí misma. No percibe sus relaciones
con la política, la economía, la vida en su totalidad. De suerte que su inves-
tigación no llega al fondo, a la esencia de los fenómenos literarios. Y, por
* En Sagitario No
3 (1926) y en Por la emancipación de la América Latina (Buenos Aires,
1927), p. 139194
.
** Op. cit., p. 139.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM206
BIBLIOTECA AYACUCHO
207
consiguiente, no acierta a definir los oscuros factores de su génesis ni de su
subconsciencia.
Una historia de la literatura peruana que tenga en cuenta las raíces
sociales y políticas de ésta, cancelará la convención contra la cual hoy sólo
una vanguardia protesta. Se verá entonces que Palma está menos lejos de
González Prada de lo que hasta ahora parece*.
Las Tradiciones de Palma tienen, política y socialmente, una filiación
democrática. Palma interpreta al medio pelo. Su burla roe risueñamente
el prestigio del Virreinato y el de la aristocracia. Traduce el malcontento
zumbón del demos criollo. La sátira de las Tradiciones no cala muy hondo
ni golpea muy fuerte; pero, precisamente por esto, se identifica con el hu-
mor de un demos blando, sensual y azucarado. Lima no podía producir
otra literatura. Las Tradiciones, agotan sus posibilidades. A veces se exce-
den a sí mismas.
Si la revolución de la independencia hubiese sido en el Perú la obra de
una burguesía más o menos sólida, la literatura republicana habría tenido
otro tono. La nueva clase dominante se habría expresado, al mismo tiem-
po, en la obra de sus estadistas, y en el verbo, el estilo y la actitud de sus
poetas, de sus novelistas y de sus críticos. Pero en el Perú el advenimiento
de la República no representó el de una nueva clase dirigente.
La onda de la revolución era continental: no era casi peruana. Los li-
berales, los jacobinos, los revolucionarios peruanos, no constituían sino
un manípulo. La mejor savia, la más heroica energía, se gastaron en las
batallas y en los intervalos de la lucha. La República no reposaba sino en el
ejército de la revolución. Tuvimos, por esto, un accidentado, un tormen-
toso período de interinidad militar. Y no habiendo podido cuajar en este
período la clase revolucionaria, resurgió automáticamente la clase conser-
vadora. Los “encomenderos” y terratenientes que, durante la revolución
de la independencia oscilaron ambiguamente, entre patriotas y realistas,
se encargaron francamente de la dirección de la República. La aristocra-
cia colonial y monárquica se metamorfoseó, formalmente, en burguesía
* En una carta a Amauta (No
4), Haya, impulsado por su entusiasmo, exagera, sin duda,
esta reivindicación195
.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM207
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
208
republicana. El régimen económico-social de la Colonia se adaptó exter-
namente a las instituciones creadas por la revolución. Pero la saturó de su
espíritu colonial.
Bajo un frío liberalismo de etiqueta, latía en esta casta la nostalgia del
Virreinato perdido.
El demos criollo o, mejor, limeño, carecía de consistencia y de origi-
nalidad. De rato en rato lo sacudía la clarinada retórica de algún caudillo
incipiente. Mas, pasado el espasmo, caía de nuevo en su muelle somnolen-
cia. Toda su inquietud, toda su rebeldía, se resolvían en el chiste, la mur-
muración y el epigrama. Y esto es precisamente lo que encuentra su ex-
presión literaria en la prosa socarrona de las Tradiciones.
Palma pertenece absolutamente a una mesocracia a la que un comple-
jo conjunto de circunstancias históricas no consintió transformarse en
una burguesía. Como esta clase compósita, como esta clase larvada, Pal-
ma guardó un latente rencor contra la aristocracia antañona y reacciona-
ria. La sátira de las Tradiciones hinca con frecuencia sus agudos dientes
roedores en los hombres de la República. Mas, al revés de la sátira reaccio-
naria de Felipe Pardo y Aliaga, no ataca a la República misma. Palma,
como el demos limeño, se deja conquistar por la declamación antioligár-
quica de Piérola. Y, sobre todo, se mantiene siempre fiel a la ideología li-
beral de la independencia.
Elcolonialismo,elcivilismo,porórganodeRivaAgüeroyotrosdesus
portavoces intelectuales, se anexan a Palma, no sólo porque esta anexión
no presenta ningún peligro para su política sino, principalmente, por la
irremediable mediocridad de su propio elenco literario. Los críticos de
esta casta saben muy bien que son vanos todos los esfuerzos por inflar el
volumen de don Felipe Pardo o don José Antonio de Lavalle. La literatura
civilista no ha producido sino parvos y secos ejercicios de clasicismo o
desvaídos y vulgares conatos románticos. Necesita, por consiguiente, aca-
parar a Palma para pavonearse, con derecho o no, de un prestigio auténtico.
Pero debo constatar que no sólo el colonialismo es responsable de
este equívoco. Tiene parte en él, –como en mi anterior artículo lo observa-
ba–, el “gonzález-pradismo”. En un “ensayo acerca de las literaturas del
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM208
BIBLIOTECA AYACUCHO
209
Perú” de Federico More, hallo el siguiente juicio sobre el autor de las Tra-
diciones: “Ricardo Palma, representativo, expresador y centinela del Co-
lonialismo, es un historizante anecdótico, divertido narrador de chasca-
rrillos fichados y anaquelados. Escribe con vistas a la Academia de la
Lengua y, para contar los devaneos y discreteos de las marquesitas de pelo
ensortijado y labios prominentes, quiere usar el castellano del siglo de oro”*.
More pretende que de Palma quedará sólo la “risilla chocarrera”.
Esta opinión, para algunos, no reflejará más que una notoria ojeriza
de More, a quien todos reconocen poca consecuencia en sus amores, pero
a quien nadie niega una gran consecuencia en sus ojerizas. Pero hay dos
razones para tomarla en consideración: 1a
) La especial beligerancia que
da a More su título de discípulo de González Prada. 2a
) La seriedad del
ensayo que contiene estas frases.
En este ensayo More realiza un concienzudo esfuerzo por esclarecer
el espíritu mismo de la literatura nacional. Sus aserciones fundamentales,
si no íntegramente admitidas, merecen ser atentamente examinadas.
More parte de un principio que suscribe toda crítica profunda. “La litera-
tura –escribe– sólo es traducción de un estado político y social”. El juicio
sobre Palma pertenece, en suma, a un estudio al cual confieren remarca-
ble valor las ideas y las tesis que sustenta; no a una panfletaria y volandera
disertación de sobremesa. Y esto obliga a remarcarlo y rectificarlo. Pero al
hacerlo conviene exponer y comentar las líneas esenciales de la tesis de
More.
Ésta busca los factores raciales y las raíces telúricas de la literatura pe-
ruana. Estudia sus colores y sus líneas esenciales; prescinde de sus matices
y de sus contornos complementarios. El método es de panfletario; no es
de crítico. Esto da cierto vigor, cierta fuerza a las ideas, pero les resta flexi-
bilidad. La imagen que nos ofrecen de la literatura peruana es demasiado
estática.
Pero si las conclusiones no son siempre justas, los conceptos en que
reposan son, en cambio, verdaderos. More siente el dualismo peruano.
* Federico More, “De un ensayo sobre las literaturas del Perú”, en El Diario de la Marina
de La Habana (1924) y El Norte de Trujillo (1924).
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM209
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
210
Sostiene que en el Perú “o se es colonial o se es inkaico”. Yo, que reitera-
damente he escrito que el Perú hijo de la Conquista es una formación cos-
teña, no puedo dejar de declararme de acuerdo con More respecto al ori-
gen y al proceso del conflicto entre inkaísmo y colonialismo. No estoy
lejos de pensar como More que este conflicto, este antagonismo, “es y será
por muchos años, clave sociológica y política de la vida peruana”.
El dualismo peruano se refleja y se expresa, naturalmente, en la litera-
tura. “Literariamente –escribe More–, el Perú preséntase, como es lógico,
dividido. Surge un hecho fundamental: los andinos son rurales, los lime-
ños urbanos. Y así las dos literaturas. Para quienes actúan bajo la influen-
cia de Lima todo tiene idiosincrasia iberoafricana: todo es romántico y
sensual. Para quienes actuamos bajo la influencia del Cuzco, la parte más
bella y honda de la vida se realiza en las montañas y en los valles y en todo
hay subjetividad indescifrada y sentido dramático. El limeño es colorista:
el serrano musical. Para los herederos del coloniaje, el amor es un lance.
Para los retoños de la raza caída, el amor es un coro trasmisor de las voces
del destino”.
Mas esta literatura serrana que More define con tanta vehemencia,
oponiéndola a la literatura limeña o colonial, sólo ahora empieza a existir
seria y válidamente. No tiene casi historia, no tiene casi tradición. Los dos
mayores literatos de la República, Palma y González Prada, pertenecen a
Lima. Estimo mucho, como se verá más adelante, la figura de Abelardo
Gamarra196
; pero me parece que More, tal vez, la superestima. Aunque en
un pasaje de su estudio conviene en que “no fue, por desgracia Gamarra,
el artista redondo y facetado, limpio y fulgente, el cabal hombre de letras
que se necesita”.
El propio More reconoce que “las regiones andinas, el inkaísmo, aún
no tienen el sumo escritor que sintetice y condense, en fulminantes y lu-
cientes páginas, las inquietudes, las modalidades y las oscilaciones del
alma inkaica”. Su testimonio sufraga y confirma, por ende, la tesis de que
la literatura peruana hasta Palma y González Prada es colonial, es españo-
la. La literatura serrana, con la cual la confronta More, no ha logrado, an-
tes de Palma y González Prada, una modulación propia. Lima ha impues-
to sus modelos a las provincias. Peor todavía: las provincias han venido a
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM210
BIBLIOTECA AYACUCHO
211
buscar sus modelos a Lima. La prosa polémica del regionalismo y el radi-
calismo provincianos desciende de González Prada, a quien, en justicia,
More, su discípulo, reprocha su excesivo amor a la retórica.
Gamarra es para More el representativo del Perú integral. Con Ga-
marra empieza, a su juicio, un nuevo capítulo de nuestra literatura. El
nuevo capítulo comienza, en mi concepto, con González Prada que marca
la transición del españolismo puro a un europeísmo más o menos inci-
piente en su expresión pero decisivo en sus consecuencias.
Pero Ricardo Palma, a quien More erróneamente designa como un
“representativo, expresador y centinela del colonismo”, malgrado sus li-
mitaciones, es también de este Perú integral que en nosotros principia a
concretarse y definirse. Palma traduce el criollismo, el mestizaje, la meso-
cracia de una Lima republicana que, si es la misma que aclama a Piérola
–másarequipeñoquelimeñoensutemperamentoyensuestilo–,esigualmen-
te la misma que, en nuestro tiempo, revisa su propia tradición, reniega su
abolengo colonial, condena y critica su centralismo, sostiene las reivindi-
caciones del indio y tiende sus dos manos a los rebeldes de provincias.
More no distingue sino una Lima. La conservadora, la somnolienta, la
frívola, la colonial. “No hay problema ideológico o sentimental –dice–
que en Lima haya producido ecos. Ni el modernismo en literatura ni el
marxismo en política; ni el símbolo en música ni el dinamismo expresio-
nista en pintura han inquietado a los hijos de la ciudad sedante. La volup-
tuosidad es tumba de la inquietud”. Pero esto no es exacto. En Lima, don-
de se ha constituido el primer núcleo de industrialismo, es también
donde, en perfecto acuerdo con el proceso histórico de la nación, se ha
balbuceado o se ha pronunciado la primera resonante palabra de marxis-
mo. More, un poco desconcertado de su pueblo, no lo sabe acaso, pero
puede intuirlo. No faltan en Buenos Aires y La Plata quienes tienen título
para enterarlo de las reivindicaciones de una vanguardia que en Lima como
en el Cuzco, en Trujillo, en Jauja, representa un nuevo espíritu nacional.
La requisitoria contra el colonialismo, contra el “limeñismo” si así
prefiere llamarlo More, ha partido de Lima. El proceso de la capital –en
abierta pugna con lo que Luis Alberto Sánchez denomina “perricholis-
mo”, y con una pasión y una severidad que precisamente a Sánchez alar-
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM211
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
212
man y preocupan197
–, lo estamos haciendo hombres de la capital *. En
Lima, algunos escritores que del estetismo d’annunziano importado por
Valdelomar habíamos evolucionado al criticismo socializante de la revis-
ta España, fundamos hace diez años Nuestra Época, para denunciar, sin
reservas y sin compromisos con ningún grupo y ningún caudillo, las res-
ponsabilidades de la vieja política**. En Lima, algunos estudiantes, por-
tavoces del nuevo espíritu, crearon hace cinco años las universidades po-
pulares e inscribieron en su bandera el nombre de González Prada.
Henríquez Ureña dice que hay dos Américas: una buena y otra mala.
Lo mismo se podría decir de Lima. Lima no tiene raíces en el pasado au-
tóctono. Lima es la hija de la Conquista. Pero desde que, en la mentalidad
y en el espíritu, cesa de ser sólo española para volverse un poco cosmopo-
lita, desde que se muestra sensible a las ideas y a las emociones de la época,
Lima deja de aparecer exclusivamente como la sede y el hogar del colo-
nialismo y españolismo. La nueva peruanidad es una cosa por crear. Su
cimiento histórico tiene que ser indígena. Su eje descansará quizá en la
piedra andina, mejor que en la arcilla costeña. Bien. Pero a este trabajo de
creación, la Lima renovadora, la Lima inquieta, no es ni quiere ser extraña.
V. GONZÁLEZ PRADA
González Prada es, en nuestra literatura, el precursor de la transición del
período colonial al período cosmopolita. Ventura García Calderón lo de-
clara “el menos peruano” de nuestros literatos. Pero ya hemos visto que
hasta González Prada lo peruano en esta literatura no es aún peruano si-
no sólo colonial. El autor de Páginas libres, aparece como un escritor de
espíritu occidental y de cultura europea. Mas, dentro de una peruanidad
por definirse, por precisarse todavía, ¿por qué considerarlo como el me-
nos peruano de los hombres de letras que la traducen? ¿Por ser el menos
español? ¿Por no ser colonial? La razón resulta entonces paradójica. Por
* Véase en este volumen el ensayo sobre “Regionalismo y centralismo”.
** De Nuestra Época (julio de 1918) se publicaron sólo dos números, rápidamente agota-
dos. En ambos números, se esboza una tendencia fuertemente influenciada por España,
la revista de Araquistain, que un año más tarde, reapareció en La Razón, efímero diario
cuya más recordada campaña es la de la Reforma Universitaria198
.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM212
BIBLIOTECA AYACUCHO
213
ser la menos española, por no ser colonial, su literatura anuncia precisa-
mente la posibilidad de una literatura peruana. Es la liberación de la me-
trópoli. Es, finalmente, la ruptura con el Virreinato.
Este parnasiano, este helenista, marmóreo, pagano, es histórica y es-
piritualmente mucho más peruano que todos, absolutamente todos, los
rapsodistas de la literatura española anteriores y posteriores a él, en nues-
tro proceso literario. No existe seguramente en esta generación un solo
corazón que sienta al malhumorado y nostálgico discípulo de Lista más
peruano que el panfletario e iconoclasta acusador del pasado a que perte-
necieron ese y otros letrilleros de la misma estirpe y el mismo abolengo.
González Prada no interpretó este pueblo, no esclareció sus proble-
mas, no legó un programa a la generación que debía venir después. Mas
representa, de toda suerte, un instante –el primer instante lúcido–, de la
conciencia del Perú. Federico More lo llama un precursor del Perú nuevo,
del Perú integral. Pero Prada, a este respecto, ha sido más que un precur-
sor. En la prosa de Páginas libres, entre sentencias alambicadas y retóricas,
se encuentra el germen del nuevo espíritu nacional. “No forman el verda-
dero Perú –dice González Prada en el célebre discurso del Politeama de
1888– las agrupaciones de criollos y extranjeros que habitan la faja de tie-
rrasituadaentreelPacíficoylosAndes;lanaciónestáformadaporlasmuche-
dumbres de indios diseminadas en la banda oriental de la cordillera”*.
Y aunque no supo hablarle un lenguaje desnudo de retórica, Gonzá-
lez Prada no desdeñó jamás a la masa. Por el contrario, reivindicó siempre
su gloria oscura. Previno a los literatos que lo seguían contra la futilidad y
la esterilidad de una literatura elitista. “Platón –les recordó en la confe-
rencia del Ateneo– decía que en materia de lenguaje el pueblo era un exce-
lente maestro. Los idiomas se vigorizan y retemplan en la fuente popular,
más que en las reglas muertas de los gramáticos y en las exhumaciones
prehistóricas de los eruditos. De las canciones, refranes y dichos del vulgo
brotan las palabras originales, las frases gráficas, las construcciones atre-
vidas. Las multitudes transforman las lenguas como los infusorios modifi-
can los continentes”. “El poeta legítimo –afirmó en otro pasaje del mismo
* González Prada, Páginas libres199
.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM213
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
214
discurso– se parece al árbol nacido en la cumbre de un monte: por las ra-
mas, que forman la imaginación, pertenece a las nubes; por las raíces, que
constituyen los afectos, se liga con el suelo”. Y en sus notas acerca del idio-
ma ratificó explícitamente en otros términos el mismo pensamiento. “Las
obras maestras se distinguen por la accesibilidad, pues no forman el patri-
monio de unos cuantos elegidos, sino la herencia de todos los hombres
con sentido común. Homero y Cervantes son ingenios democráticos: un
niño les entiende. Los talentos que presumen de aristocráticos, los inacce-
sibles a la muchedumbre, disimulan lo vacío del fondo con lo tenebroso
de la forma”. “Si Herodoto hubiera escrito como Gracián, si Píndaro hu-
biera cantado como Góngora ¿habrían sido escuchados y aplaudidos en
los juegos olímpicos? Ahí están los grandes agitadores de almas en los si-
glos XVI y XVIII, ahí está particularmente Voltaire con su prosa, natural
como un movimiento respiratorio, clara como un alcohol rectificado”*.
Simultáneamente, González Prada denunció el colonialismo. En la
conferencia del Ateneo, después de constatar las consecuencias de la
ñoña y senil limitación de la literatura española, propugnó abiertamente
la ruptura de este vínculo. “Dejemos las andaderas de la infancia y bus-
quemos en otras literaturas nuevos elementos y nuevas impulsiones. Al
espíritu de naciones ultramontanas y monárquicas prefiramos el espíritu
libre y democrático del siglo. Volvamos los ojos a los autores castellanos,
estudiemos sus obras maestras, enriquezcamos su armoniosa lengua; pero
recordemos constantemente que la dependencia intelectual de España
significaría para nosotros la definida prolongación de la niñez”**.
En la obra de González Prada, nuestra literatura inicia su contacto
con otras literaturas. González Prada representa particularmente la in-
fluencia francesa. Pero le pertenece en general el mérito de haber abierto
la brecha por la que debían pasar luego diversas influencias extranjeras.
Su poesía y aun su prosa acusan un trato íntimo de las letras italianas. Su
prosa tronó muchas veces contra las academias y los puristas, y, hetero-
doxamente, se complació en el neologismo y el galicismo. Su verso buscó
en otras literaturas nuevos troqueles y exóticos ritmos.
* González Prada, ibid.
** González Prada, ibid.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM214
BIBLIOTECA AYACUCHO
215
Percibió bien su inteligencia el nexo oculto pero no ignoto que hay
entre conservatismo ideológico y academicismo literario. Y combinó por
eso el ataque al uno con la requisitoria contra el otro. Ahora que adverti-
mos claramente la íntima relación entre las serenatas al Virreinato en lite-
ratura y el dominio de la casta feudal en economía y política, este lado del
pensamiento de González Prada adquiere un valor y una luz nuevos.
Como lo denunció González Prada, toda actitud literaria, consciente
o inconscientemente refleja un sentimiento y un interés políticos. La lite-
ratura no es independiente de las demás categorías de la historia. ¿Quién
negará, por ejemplo, el fondo político del concepto en apariencia exclusi-
vamente literario, que define a González Prada como el “menos peruano
de nuestros literatos”? Negar peruanismo a su personalidad no es sino un
modo de negar validez en el Perú a su protesta. Es un recurso simulado
para descalificar y desvalorizar su rebeldía. La misma tacha de exotismo
sirve hoy para combatir el pensamiento de vanguardia.
Muerto Prada, la gente que no ha podido por estos medios socavar su
ascendiente ni su ejemplo, ha cambiado de táctica. Ha tratado de defor-
mar y disminuir su figura, ofreciéndole sus elogios comprometedores. Se
ha propagado la moda de decirse herederos y discípulos de Prada. La fi-
gura de González Prada ha corrido el peligro de resultar una figura oficial,
académica. Afortunadamente la nueva generación ha sabido insurgir
oportunamente contra este intento.
Los jóvenes distinguen lo que en la obra de González Prada hay de
contingente y temporal de lo que hay de perenne y eterno. Saben que no es
la letra sino el espíritu lo que en Prada representa un valor duradero. Los
falsos gonzález-pradistas repiten la letra; los verdaderos repiten el espíritu.
El estudio de González Prada pertenece a la crónica y a la crítica de nues-
tra literatura antes que a las de nuestra política. González Prada fue más
literato que político. El hecho de que la trascendencia política de su obra
sea mayor que su trascendencia literaria no desmiente ni contraría el he-
cho anterior y primario, de que esa obra, en sí, más que política es literaria.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM215
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
216
* González Prada, ibid.
Todos constatan que González Prada no fue acción sino verbo. Pero
no es esto lo que a González Prada define como literato más que como
político. Es su verbo mismo.
El verbo, puede ser programa, doctrina. Y ni en Páginas libres ni en
Horas de lucha encontramos una doctrina ni un programa propiamente
dichos. En los discursos, en los ensayos que componen estos libros, Gon-
zález Prada no trata de definir la realidad peruana en un lenguaje de esta-
dista o de sociólogo. No quiere sino sugerirla en un lenguaje de literato.
No concreta su pensamiento en proposiciones ni en conceptos. Lo esboza
en frases de gran vigor panfletario y retórico, pero de poco valor práctico y
científico. “El Perú es una montaña coronada por un cementerio”. “El
Perú es un organismo enfermo: donde se aplica el dedo brota el pus”. Las
frases más recordadas de González Prada delatan al hombre de letras: no
al hombre de Estado. Son las de un acusador, no las de un realizador.
El propio movimiento radical aparece en su origen como un fenóme-
no literario y no como un fenómeno político. El embrión de la Unión Na-
cional o partido radical se llamó “Círculo Literario”. Este grupo literario
se transformó en grupo político obedeciendo al mandato de su época. El
proceso biológico del Perú no necesitaba literatos sino políticos. La lite-
ratura es lujo, no es pan. Los literatos que rodeaban a González Prada
sintieron vaga pero perentoriamente la necesidad vital de esta nación
desgarrada y empobrecida. “El ‘Círculo Literario’, la pacífica sociedad
de poetas y soñadores –decía González Prada en su discurso del Olimpo
de 1887–, tiende a convertirse en un centro militante y propagandista.
¿De dónde nacen los impulsos de radicalismo en literatura? Aquí llegan
ráfagas de los huracanes que azotan a las capitales europeas, repercuten
voces de la Francia republicana e incrédula. Hay aquí una juventud que
lucha abiertamente por matar con muerte violenta lo que parece destina-
do a sucumbir con agonía inoportunamente larga, una juventud, en fin,
que se impacienta por suprimir los obstáculos y abrirse camino para
enarbolar la bandera roja en los desmantelados torreones de la literatura
nacional”*.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM216
BIBLIOTECA AYACUCHO
217
González Prada no resistió el impulso histórico que lo empujaba a
pasar de la tranquila especulación parnasiana a la áspera batalla política.
Pero no pudo trazar a su falange un plan de acción. Su espíritu individua-
lista, anárquico, solitario, no era adecuado para la dirección de una vasta
obra colectiva.
Cuando se estudia el movimiento radical, se dice que González Prada
no tuvo temperamento de conductor, de caudillo, de condotiero. Mas no
es ésta la única constatación que hay que hacer. Se debe agregar que el
temperamento de González Prada era fundamentalmente literario. Si
González Prada no hubiese nacido en un país urgido de reorganización y
moralización políticas y sociales, en el cual no podía fructificar una obra
exclusivamente artística, no lo habría tentado jamás la idea de formar un
partido.
Su cultura coincidía, como es lógico, con su temperamento. Era una
cultura principalmente literaria y filosófica. Leyendo sus discursos y sus
artículos, se nota que González Prada carecía de estudios específicos de
Economía y Política. Sus sentencias, sus imprecaciones, sus aforismos,
son de inconfundibles factura e inspiración literarias. Engastado en su
prosa elegante y bruñida, se descubre frecuentemente un certero concep-
to sociológico o histórico. Ya he citado alguno. Pero en conjunto, su obra
tiene siempre el estilo y la estructura de una obra de literato.
Nutrido del espíritu nacionalista y positivista de su tiempo, González
PradaexaltóelvalordelaCiencia.Masestaactitudespeculiardelaliteratura
modernadesuépoca.LaCiencia,laRazón,elProgreso,fueronlosmitosdel
siglo diecinueve. González Prada, que por la ruta del liberalismo y del enci-
clopedismo llegó a la utopía anarquista, adoptó fervorosamente estos mitos.
Hasta en sus versos hallamos la expresión enfática de su racionalismo.
¡Guerra al menguado sentimiento!
¡Culto divino a la Razón!
Le tocó a González Prada enunciar solamente lo que hombres de otra
generacióndebíanhacer.Predicórealismo.Condenandolosgaseososver-
balismos de la retórica tropical, conjuró a sus contemporáneos a asentar
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM217
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
218
bien los pies en la tierra, en la materia. “Acabemos ya –dijo– el viaje mile-
nario por regiones de idealismo sin consistencia y regresemos al seno de la
realidad, recordando que fuera de la Naturaleza no hay más que simbo-
lismos ilusorios, fantasías mitológicas, desvanecimientos metafísicos. A
fuerza de ascender a cumbres enrarecidas, nos estamos volviendo vaporo-
sos, aeriformes: solidifiquémonos. Más vale ser hierro que nube”*.
Pero él mismo no consiguió nunca ser un realista. De su tiempo fue el
materialismo histórico. Sin embargo, el pensamiento de González Prada,
que no impuso nunca límites a su audacia ni a su libertad, dejó a otros la
empresa de crear el socialismo peruano. Fracasado el partido radical, dio
su adhesión al lejano y abstracto utopismo de Kropotkin. Y en la polémica
entre marxistas y bakuninistas, se pronunció por los segundos. Su tempe-
ramento reaccionaba en éste como en todos sus conflictos con la realidad,
conforme a su sensibilidad literaria y aristocrática.
La filiación literaria del espíritu y la cultura de González Prada, es res-
ponsable de que el movimiento radical no nos haya legado un conjunto
elemental siquiera de estudios de la realidad peruana y un cuerpo de ideas
concretas sobre sus problemas. El programa del Partido Radical, que por
otra parte no fue elaborado por González Prada, queda como un ejercicio
de prosa política de “un círculo literario”. Ya hemos visto cómo la Unión
Nacional, efectivamente, no fue otra cosa.
ElpensamientodeGonzálezPrada,aunquesubordinadoatodoslosgrandes
mitos de su época, no es monótonamente positivista. En González Prada
arde el fuego de los racionalistas del siglo XVIII. Su Razón es apasionada.
Su Razón es revolucionaria. El positivismo, el historicismo del siglo XIX
representan un racionalismo domesticado. Traducen el humor y el interés
de una burguesía a la que la asunción del poder ha tornado conservadora.
El racionalismo, el cientificismo de González Prada no se contentan con
las mediocres y pávidas conclusiones de una razón y una ciencia burgue-
sas. En González Prada subsiste, intacto en su osadía, el jacobino.
* González Prada, ibid.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM218
BIBLIOTECA AYACUCHO
219
Javier Prado, García Calderón, Riva Agüero, divulgan un positivismo
conservador. González Prada enseña un positivismo revolucionario. Los
ideólogos del civilismo, en perfecto acuerdo con sus sentimientos de cla-
se, nos sometieron a la autoridad de Taine; el ideólogo del radicalismo se
reclamó siempre de pensamiento superior y distinto del que, concomitan-
te y consustancial en Francia con un movimiento de reacción política, sir-
vió aquí a la apología de las oligarquías ilustradas.
No obstante su filiación racionalista y cientificista, González Prada
no cae casi nunca en un intelectualismo exagerado. Lo preservan de este
peligro su sentimiento artístico y su exaltado anhelo de justicia. En el fon-
do de este parnasiano, hay un romántico que no desespera nunca del po-
der del espíritu.
Una de sus agudas opiniones sobre Renán, el que ne dépasse pas le
doute, nos prueba que González Prada percibió muy bien el riesgo de un
criticismo exacerbado. “Todos los defectos de Renán se explican por la
exageración del espíritu crítico; el temor de engañarse y la manía de creer-
se un espíritu delicado y libre de pasión, le hacían muchas veces afirmar
todo con reticencias o negar todo con restricciones, es decir, no afirmar ni
negar y hasta contradecirse, pues le acontecía emitir una idea y en seguida,
valiéndose de un pero, defender lo contrario. De ahí su escasa populari-
dad: la multitud sólo comprende y sigue a los hombres que franca y hasta
brutalmente afirman con las palabras como Mirabeau, con los hechos
como Napoleón”200
.
González Prada prefiere siempre la afirmación a la negación, a la
duda. Su pensamiento es atrevido, intrépido, temerario. Teme a la incerti-
dumbre. Su espíritu siente hondamente la angustiosa necesidad de dépas-
ser le doute. La fórmula de Vasconcelos pudo ser también la de González
Prada: “pesimismo de la realidad, optimismo del ideal”. Con frecuencia,
su frase es pesimista: casi nunca es escéptica.
En un estudio sobre la ideología de González Prada, que forma parte
de su libro El nuevo absoluto, Mariano Iberico Rodríguez define bien al
pensador de Páginas libres cuando escribe lo siguiente: “Concorde con el
espíritu de su tiempo, tiene gran fe en la eficacia del trabajo científico.
Cree en la existencia de leyes universales inflexibles y eternas, pero no
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM219
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
220
deriva del cientificismo ni del determinismo, una estrecha moral eudemo-
nista ni tampoco la resignación a la necesidad cósmica que realizó Spino-
za. Por el contrario su personalidad descontenta y libre superó las conse-
cuencias lógicas de sus ideas y profesó el culto de la acción y experimentó
la ansiedad de la lucha y predicó la afirmación de la libertad y de la vida.
Hay evidentemente algo del rico pensamiento de Nietzsche en las excla-
maciones anárquicas de Prada. Y hay en éste como en Nietzsche la oposi-
ción entre un concepto determinista de la realidad y el empuje triunfal del
libre impulso interior”*.
Por éstas y otras razones, si nos sentimos lejanos de muchas ideas de
González Prada, no nos sentimos, en cambio, lejanos de su espíritu. Gon-
zález Prada se engañaba, por ejemplo, cuando nos predicaba antirreligio-
sidad. Hoy sabemos mucho más que en su tiempo sobre la religión como
sobre otras cosas. Sabemos que una revolución es siempre religiosa. La
palabra religión tiene un nuevo valor, un nuevo sentido. Sirve para algo
más que para designar un rito o una iglesia. Poco importa que los soviets
escriban en sus affiches de propaganda que “la religión es el opio de los
pueblos”. El comunismo es esencialmente religioso. Lo que motiva aún
equívocos es la vieja acepción del vocablo. González Prada predecía el
tramonto de todas las creencias sin advertir que él mismo era predicador
de una creencia, confesor de una fe. Lo que más se admira en este raciona-
lista es su pasión. Lo que más se respeta en este ateo, un tanto pagano, es
su ascetismo moral. Su ateísmo es religioso. Lo es, sobre todo, en los ins-
tantes en que parece más vehemente y más absoluto. Tiene González Pra-
da algo de esos ascetas laicos que concibe Romain Rolland. Hay que bus-
car al verdadero González Prada en su credo de justicia, en su doctrina de
amor; no en el anticlericalismo un poco vulgar de algunas páginas de Ho-
ras de lucha.
La ideología de Páginas libres y de Horas de lucha es hoy, en gran par-
te, una ideología caduca. Pero no depende de la validez de sus conceptos
ni de sus sentencias lo que existe de fundamental ni de perdurable en
González Prada. Los conceptos no son siquiera lo característico de su
* M. Iberico Rodríguez, El nuevo absoluto, p. 45201
.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM220
BIBLIOTECA AYACUCHO
221
obra. Como lo observa Iberico, en González Prada lo característico “no se
ofrece como una rígida sistematización de conceptos –símbolos provisio-
nales de un estado de espíritu–; lo está en un cierto sentimiento, en una
cierta determinación constante de la personalidad entera, que se traducen
por el admirable contenido artístico de la obra y por la viril exaltación del
esfuerzo y de la lucha”*.
He dicho ya que lo duradero en la obra de González Prada es su espí-
ritu.LoshombresdelanuevageneraciónenGonzálezPradaadmiramosy
estimamos, sobre todo, el austero ejemplo moral. Estimamos y admira-
mos, sobre todo, la honradez intelectual, la noble y fuerte rebeldía.
Pienso, además, por mi parte, que González Prada no reconocería en
la nueva generación peruana una generación de discípulos y herederos de
su obra si no encontrara en sus hombres la voluntad y el aliento indispen-
sables para superarla. Miraría con desdén a los repetidores mediocres de
sus frases. Amaría sólo una juventud capaz de traducir en acto lo que en él
no pudo ser sino idea y no se sentiría renovado y renacido sino en hombres
que supieran decir una palabra verdaderamente nueva, verdaderamente
actual.
De González Prada debe decirse lo que él, en Páginas libres, dice de
Vigil. “Pocas vidas tan puras, tan llenas, tan dignas de ser imitadas. Puede
atacarse la forma y el fondo de sus escritos, puede tacharse hoy sus libros
de anticuados e insuficientes, puede, en fin, derribarse todo el edificio le-
vantado por su inteligencia; pero una cosa permanecerá invulnerable y de
pie, el hombre”202
.
VI. MELGAR
Durante su período colonial, la literatura peruana se presenta, en sus más
salientes peripecias y en sus más conspicuas figuras, como un fenómeno
limeño. No importa que en su elenco estén representadas las provincias.
El modelo, el estilo, la línea, han sido de la capital. Y esto se explica. La li-
teratura es un producto urbano. La gravitación de la urbe influye fuerte-
* Ibid., pp. 43 y 44.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM221
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
222
mente en todos los procesos literarios. En el Perú de otro lado, Lima no ha
sufrido las concurrencias de otras ciudades de análogos fueros. Un cen-
tralismo extremo le ha asegurado su dominio.
Por culpa de esta hegemonía absoluta de Lima, no ha podido nuestra
literatura nutrirse de savia indígena. Lima ha sido la capital española pri-
mero. Ha sido la capital criolla después. Y su literatura ha tenido esta marca.
El sentimiento indígena no ha carecido totalmente de expresión en
este período de nuestra historia literaria. Su primer expresador de catego-
ría es Mariano Melgar. La crítica limeña lo trata con un poco de desdén.
Lo siente demasiado popular, poco distinguido. Le molesta en sus versos,
junto con una sintaxis un tanto callejera, el empleo de giros plebeyos. Le
disgusta, en el fondo, el género mismo. No puede ser de su gusto un poeta
que casi no ha dejado sino yaravíes. Esta crítica aprecia más cualquier oda
soporífera de Pando203
.
Por reacción, no superestimo artísticamente a Melgar. Lo juzgo den-
tro de la incipiencia de la literatura peruana de su época. Mi juicio no se
separa de un criterio de relatividad.
Melgar es un romántico. Lo es no sólo en su arte sino también en su
vida. El romanticismo no había llegado, todavía, oficialmente a nuestras
letras. En Melgar no es, por ende, como más tarde en otros, un gesto imita-
tivo; es un arranque espontáneo. Y éste es un dato de su sensibilidad artís-
tica. Se ha dicho que debe a su muerte heroica una parte de su renombre
literario. Pero esta valorización disimula mal la antipatía desdeñosa que la
inspira. La muerte creó al héroe, frustró al artista. Melgar murió muy jo-
ven. Y aunque resulta siempre un poco aventurada toda hipótesis sobre la
probable trayectoria de un artista, sorprendido prematuramente por la
muerte, no es excesivo suponer que Melgar, maduro, habría producido
un arte más purgado de retórica y amaneramiento clásicos y, por consi-
guiente, más nativo, más puro. La ruptura con la metrópoli habría tenido
en su espíritu consecuencias particulares y, en todo caso, diversas de las
que tuvo en el espíritu de los hombres de letras de una ciudad tan españo-
la, tan colonial como Lima. Mariano Melgar, siguiendo el camino de su
impulso romántico, habría encontrado una inspiración cada vez más ru-
ral, cada vez más indígena.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM222
BIBLIOTECA AYACUCHO
223
Los que se duelen de la vulgaridad de su léxico y sus imágenes, parten
de un prejuicio aristocratista y academicista. El artista que en el lenguaje
del pueblo escribe un poema de perdurable emoción vale, en todas las li-
teraturas, mil veces más que el que, en lenguaje académico, escribe una
acrisoladapiezadeantología.Deotraparte,comoloobservaCarlosOcta-
vio Bunge en un estudio sobre la literatura argentina, la poesía popular ha
precedido siempre a la poesía artística. Algunos yaravíes de Melgar viven
sólo como fragmentos de poesía popular. Pero, con este título, han adqui-
rido sustancia inmortal.
Tienen, a veces, en sus imágenes sencillas, una ingenuidad pastoril,
que revela su trama indígena, su fondo autóctono. La poesía oriental, se
caracteriza por un rústico panteísmo en la metáfora. Melgar se muestra
muy indio en su imaginismo primitivo y campesino.
Este romántico, finalmente, se entrega apasionadamente a la revolu-
ción. En él la revolución no es liberalismo enciclopedista. Es, fundamental-
mente, cálido patriotismo. Como en Pumacahua, en Melgar el sentimiento
revolucionario se nutre de nuestra propia sangre y nuestra propia historia.
Para Riva Agüero, el poeta de los yaravíes no es sino “un momento
curioso de la literatura peruana”. Rectifiquemos su juicio, diciendo que es
el primer momento peruano de esta literatura.
VII. ABELARDO GAMARRA
Abelardo Gamarra no tiene hasta ahora un sitio en las antologías. La críti-
ca relega desdeñosamente su obra a un plano secundario. Al plano, casi
negligible para su gusto cortesano, de la literatura popular. Ni siquiera en
el criollismo se le reconoce un rol cardinal. Cuando se historia el criollis-
mo se cita siempre antes a un colonialista tan inequívoco como don Felipe
Pardo.
Sin embargo, Gamarra es uno de nuestros literatos más representati-
vos. Es, en nuestra literatura esencialmente capitalina, el escritor que con
más pureza traduce y expresa a las provincias. Tiene su prosa reminiscen-
cias indígenas. Ricardo Palma es un criollo de Lima; El Tunante es un crio-
llo de la sierra. La raíz india está viva en su arte jaranero.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM223
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
224
Del indio tiene El Tunante la tesonera y sufrida naturaleza, la pan-
teísta despreocupación del más allá, el alma dulce y rural, el buen sentido
campesino, la imaginación realista y sobria. Del criollo, tiene el decir do-
nairoso, la risa zumbona, el juicio agudo y socarrón, el espíritu aventurero
y juerguista. Procedente de un pueblo serrano, El Tunante se asimiló a la
capital y a la costa, sin desnaturalizarse ni deformarse. Por su sentimiento,
por su entonación, su obra es la más genuinamente peruana de medio si-
glo de imitaciones y balbuceos.
Lo es también por su espíritu. Desde su juventud, Gamarra militó en
la vanguardia. Participó en la protesta radical, con verdadera adhesión a
su patriotismo revolucionario. Lo que en otros corifeos del radicalismo
era sólo una actitud intelectual y literaria, en El Tunante era un sentimien-
to vital, un impulso anímico. Gamarra sentía hondamente, en su carne y
en su espíritu, la repulsa de la aristocracia encomendera y de su corrompi-
da e ignorante clientela. Comprendió siempre que esta gente no represen-
taba al Perú; que el Perú era otra cosa. Este sentimiento, lo mantuvo en
guardia contra el civilismo y sus expresiones intelectuales e ideológicas.
Su seguro instinto lo preservó, al mismo tiempo, de la ilusión “demócra-
ta”. El Tunante no se engañó sobre Piérola. Percibió el verdadero sentido
histórico del gobierno del 95. Vio claro que no era una revolución demo-
crática sino una restauración civilista. Y, aunque hasta su muerte guardó
el más fervoroso culto a González Prada, cuyas retóricas catilinarias tra-
dujo a un lenguaje popular, se mostró nostalgioso de un espíritu más reali-
zador y constructivo. Su intuición histórica echaba de menos en el Perú a
un Alberdi, a un Sarmiento. En sus últimos años, sobre todo, se dio cuenta
de que una política idealista y renovadora debe asentar bien los pies en la
realidad y en la historia.
No es su obra la de un simple costumbrista satírico. Bajo el animado
retrato de tipos y costumbres, es demasiado evidente la presencia de un
generoso idealismo político y social. Esto es lo que coloca a Gamarra muy
por encima de Segura204
. La obra del Tunante tiene un ideal; la de Segura
no tiene ninguno.
Por otra parte, el criollismo del Tunante es más integral, más profun-
do que el de Segura. Su versión de las cosas y los tipos es más verídica, más
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM224
BIBLIOTECA AYACUCHO
225
viviente. Gamarra tiene en su obra –que no por azar es la más popular, la
más leída en provincias– muchos atisbos agudísimos, muchos aciertos
plásticos. El Tunante es un Pancho Fierro205
de nuestras letras. Es un inge-
nio popular; un escritor intuitivo y espontáneo.
Heredero del espíritu de la revolución de la independencia, tuvo lógi-
camente que sentirse distinto y opuesto a los herederos del espíritu de la
Conquista y la Colonia. Y, por esto, no diploma ni breveta su obra la auto-
ridad de academias ni ateneos. (“¡De las Academias, líbranos Señor!”,
pensaba seguramente, como Rubén Darío, El Tunante). Se le desdeña por
su sintaxis. Se le desdeña por su ortografía. Pero se le desdeña, ante todo,
por su espíritu.
La vida se burla alegremente de las reservas y los remilgos de la crítica,
concediendo a los libros de Gamarra la supervivencia que niega a los li-
bros de renombre y mérito oficialmente sancionados. A Gamarra no lo
recuerda casi la crítica; no lo recuerda sino el pueblo. Pero esto le basta a
suobraparaocupardehechoenlahistoriadenuestrasletraselpuestoque
formalmente se le regatea.
La obra de Gamarra aparece como una colección dispersa de croquis
y bocetos. No tiene una creación central. No es una afinada modulación
artística. Este es su defecto. Pero de este defecto no es responsable total-
mente la calidad del artista. Es responsable también la incipiencia de la li-
teratura que representa.
El Tunante quería hacer arte en el lenguaje de la calle. Su intento no
era equivocado. Por el mismo camino han ganado la inmortalidad los clá-
sicos de los orígenes de todas las literaturas.
VIII. CHOCANO
José Santos Chocano pertenece, a mi juicio, al período colonial de nuestra
literatura. Su poesía grandílocua tiene todos sus orígenes en España. Una
crítica verbalista la presenta como una traducción del alma autóctona.
Pero éste es un concepto artificioso, una ficción retórica. Su lógica, tan
simplista como falsa, razona así: Chocano es exuberante, luego es autóc-
tono. Sobre este principio, una crítica fundamentalmente incapaz de sen-
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM225
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
226
tir lo autóctono, ha asentado casi todo el dogma del americanismo y el tro-
picalismo esenciales del poeta de Alma América.
Este dogma pudo ser incontestable en un tiempo de absoluta autori-
dad del colonialismo. Ahora una generación iconoclasta lo pasa incrédu-
lamente por la criba de su análisis. La primera cuestión que se plantea es
ésta: ¿Lo autóctono es, efectivamente, exuberante?
Un crítico sagaz, extraño en este caso a todo interés polémico como
Pedro Henríquez Ureña, examinando precisamente el tema de la exube-
rancia en la literatura hispano-americana, observa que esta literatura en su
mayor parte, no aparece por cierto como un producto del trópico. Proce-
de, más bien, de ciudades de clima templado y hasta un poco otoñal. Muy
aguda y certeramente apunta Henríquez Ureña: “En América conserva-
mos el respeto al énfasis mientras Europa nos lo prescribió; aún hoy nos
quedan tres o cuatro poetas vibrantes, como decían los románticos. ¿No
se atribuirá a influencia del trópico la que es influencia de Víctor Hugo?
¿O de Byron, o de Espronceda o de Quintana?”. Para Henríquez Ureña la
teoría de la exuberancia espontánea de la literatura americana es una teo-
ría falsa. Esta literatura es menos exuberante de lo que parece. Se toma
por exuberancia la verbosidad. Y “si abunda la palabrería es porque esca-
sea la cultura, la disciplina y no por peculiar exuberancia nuestra”*. Los
casos de verbosidad no son imputables a la geografía ni al medio.
Para estudiar el caso de Chocano, tenemos que empezar por localizar-
lo, ante todo, en el Perú. Y bien, en el Perú lo autóctono es lo indígena,
vale decir lo inkaico.
Y lo indígena, lo inkaico, es fundamentalmente sobrio. El arte indio
es la antítesis, la contradicción del arte de Chocano. El indio esquematiza,
estiliza las cosas con un sintetismo y un primitivismo hieráticos.
Nadie pretende encontrar en la poesía de Chocano la emoción de los
Andes. La crítica que la proclama autóctona, la imagina únicamente de-
positaría de la emoción de la “montaña”, esto es de la floresta. Riva Agüe-
ro es uno de los que suscriben este juicio. Pero los literatos que sin noción
ninguna de la “montaña”, se han apresurado a descubrirla o reconocerla
* Pedro Henríquez Ureña, Seis ensayos en busca de nuestra expresión, pp. 45 a 47206
.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM226
BIBLIOTECA AYACUCHO
227
íntegramente en la ampulosa poesía de Chocano, no han hecho otra cosa
que tomar al pie de la letra una conjetura del poeta. No han hecho sino
repetir a Chocano, quien desde hace mucho tiempo se supone “el cantor
de América autóctona y salvaje”.
La “montaña” no es sólo exuberancia. Es, sustancialmente, muchas
otras cosas que no están en la poesía de Chocano. Ante su espectáculo,
ante sus paisajes, la actitud de Chocano es la de un espectador elocuente.
Nada más. Todas sus imágenes son las de una fantasía exterior y extranje-
ra. No se oye la voz de un hombre de la floresta. Se oye, a lo más, la voz de
un forastero imaginativo y ardoroso que cree poseerla y expresarla.
Y esto es muy natural. La “montaña” no existe casi sino como natura-
leza, como paisaje, como escenario. No ha producido todavía una estirpe,
un pueblo, una civilización. Chocano, en todo caso, no se ha nutrido de su
savia. Por su sangre, por su mentalidad, por su educación, el poeta de
Alma América es un hombre de la costa. Procede de una familia española.
Su formación espiritual e intelectual se ha cumplido en Lima. Y su énfasis
–este énfasis que, en último análisis, resulta la única prueba de su autocto-
nismo y de su americanismo artístico o estético– desciende totalmente de
España.
Los antecedentes de la técnica y los modelos de la elocuencia de Cho-
cano están en la literatura española. Todos reconocen en su manera la in-
fluencia de Quintana, en su espíritu la de Espronceda. Chocano se recla-
ma de Byron y de Hugo. Pero las influencias más directas que se constatan
en su arte son siempre las de poetas de idioma español. Su egotismo ro-
mántico es el de Díaz Mirón, de quien tiene también el acento arrogante y
soberbio. Y el modernismo y el decadentismo que llegan hasta las puertas
de su romanticismo son los de Rubén Darío.
Estos rasgos deciden y señalan demasiado netamente, la verdadera fi-
liación artística de Chocano quien, a pesar de las sucesivas ondas de mo-
dernidad que han visitado su arte sin modificarlo absolutamente en su
esencia, ha conservado en su obra la entonación y el temperamento de un
supérstite del romanticismo español y de su grandilocuencia. Su filiación
espiritual coincide, por otra parte, con su filiación artística. El “cantor de
América autóctona y salvaje” es de la estirpe de los conquistadores. Lo
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM227
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
228
siente y lo dice él mismo en su poesía, que si no carece de admiración lite-
raria y retórica a los inkas, desborda de amor a los héroes de la Conquista y
a los magnates del Virreinato.
Chocano no pertenece a la plutocracia capitalina. Este hecho lo diferencia
de los literatos específicamente colonialistas. No consiente, por ejemplo,
identificarlo con Riva Agüero. En su espíritu se reconoce al descendiente
de la Conquista más bien que al descendiente del Virreinato. (Y Conquis-
ta y Virreinato social y económicamente constituyen dos fases de un mis-
mo fenómeno, pero espiritualmente no tienen idéntica categoría. La Con-
quista fue una aventura heroica; el Virreinato fue una empresa burocráti-
ca. Los conquistadores eran, como diría Blaise Cendrars, de la fuerte raza
de los aventureros; los virreyes y los oidores eran blandos hidalgos y me-
diocres bachilleres).
Las primeras peripecias de la poesía de Chocano son de carácter ro-
mántico. No en balde el cantor de Iras santas se presenta como un discípu-
lo de Espronceda. No en balde se siente en él algo de romanticismo byro-
niano. La actitud de Chocano es, en su juventud, una actitud de protesta.
Esta protesta tiene a veces un acento anárquico. Tiene otras veces un tinte
de protesta social. Pero carece de concreción. Se agota en una delirante y
bizarra ofensiva verbal contra el gobierno militar de la época. No consi-
gue ser más que un gesto literario.
Chocano aparece luego, políticamente enrolado en el pierolismo. Su
revolucionarismo se conforma con la revolución del 95 que liquida un ré-
gimen militar para restaurar, bajo la gerencia provisoria de don Nicolás de
Piérola, el régimen civilista. Más tarde, Chocano se deja incorporar en la
clientela intelectual de la plutocracia. No se aleja de Piérola y su pseudo-
democracia para acercarse a González Prada sino para saludar en Javier
Prado y Ugarteche al pensador de su generación.
La trayectoria política de un literato no es también su trayectoria ar-
tística. Pero sí es, casi siempre, su trayectoria espiritual. La literatura, de
otro lado, está como sabemos íntimamente permeada de política, aun en
los casos en que parece más lejana y más extraña a su influencia. Y lo que
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM228
BIBLIOTECA AYACUCHO
229
queremos averiguar, por el momento, no es estrictamente la categoría ar-
tística de Chocano sino su filiación espiritual, su posición ideológica.
Una y otra no están nítidamente expresadas por su poesía. Tenemos,
por consiguiente, que buscarlas en su prosa, la cual, además de haber sido
más explícita que su poesía, no ha sido esencialmente contradicha ni ate-
nuada por ella.
La poesía de Chocano nos coloca, primero, ante un caso de individua-
lismo exasperado y egoísta, asaz frecuente y casi característico en la falan-
ge romántica. Este individualismo es todo el anarquismo de Chocano.
Y en los últimos años, el poeta, lo reduce y lo limita. No renuncia ab-
solutamente a su egotismo sensual; pero sí renuncia a una buena parte de
su individualismo filosófico, El culto del Yo se ha asociado al culto de la
jerarquía. El poeta se llama individualista, pero no se llama liberal. Su in-
dividualismo deviene un “individualismo jerárquico”. Es un individualis-
mo que no ama la libertad. Que la desdeña casi. En cambio, la jerarquía que
respeta no es la jerarquía eterna que crea el Espíritu; es la jerarquía preca-
ria que imponen, en la mudable perspectiva de lo presente, la fuerza, la
tradición y el dinero.
Del mismo modo doma el poeta los primitivos arranques de su espíri-
tu. Su arte, en su plenitud, acusa –por su exaltado aunque retórico amor a
la Naturaleza– un panteísmo un poco pagano. Y este panteísmo –que pro-
ducíaunpocodeanimismoensusimágenes–esenéllasolanotaquerefle-
ja a una “América autóctona y salvaje”. (El indio es panteísta, animista,
materialista). Chocano, sin embargo, lo ha abandonado tácitamente. La
adhesión al principio de la jerarquía lo ha reconducido a la Iglesia Roma-
na. Roma es, ideológicamente, la ciudadela histórica de la reacción. Los
que peregrinan por sus colinas y sus basílicas en busca del evangelio cris-
tiano regresan desilusionados; pero los que se contentan con encontrar,
en su lugar, el fascismo y la Iglesia –la autoridad y la jerarquía en el sentido
romano–arribanasumetayhallansuverdad.Deestosúltimosperegrinos
es el poeta de Alma América. Él, que nunca ha sido cristiano, se confiesa
finalmente católico. Romántico fatigado, hereje converso, se refugia en el
sólido aprisco de la tradición y del orden, de donde creyó un día partir
para siempre a la conquista del futuro.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM229
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
230
IX. RIVA AGÜERO Y SU INFLUENCIA.
LA GENERACIÓN “FUTURISTA”
La generación “futurista” –como paradójicamente se le apoda– señala un
momento de restauración colonialista y civilista en el pensamiento y la li-
teratura del Perú.
La autoridad sentimental e ideológica de los herederos de la Colonia
se encontraba comprometida y socavada por quince años de predicación
radical. Después de un período de caudillaje militar análogo al que siguió
a la revolución de la Independencia, la clase latifundista había restableci-
do su dominio político pero no había restablecido igualmente su dominio
intelectual. El radicalismo, alimentado por la reacción moral de la derrota
–de la cual el pueblo sentía responsable a la plutocracia–, había encontra-
do un ambiente favorable a la propagación de su verbo revolucionario. Su
propagandahabíarebelado,sobretodo,alasprovincias.Unamarejadade
ideas avanzadas había pasado por la República.
La antigua guardia intelectual del civilismo envejecida y debilitada,
no podía reaccionar eficazmente contra la generación radical. La restau-
ración tenía que ser realizada por una falange de hombres jóvenes. El civi-
lismo contaba con la Universidad. A la Universidad le tocaba darle, por
ende, esta milicia intelectual. Pero era indispensable que la acción de sus
hombres no se contentase con ser una acción universitaria. Su misión de-
bía constituir una reconquista integral de la inteligencia y el sentimiento.
Como uno de sus objetivos naturales y sustantivos, aparecía la recupe-
ración del terreno perdido en la literatura. La literatura llega adonde no
llega la Universidad. La obra de un solo escritor del pueblo, discípulo de
González Prada, El Tunante, era entonces una obra mucho más propaga-
da y entendida que la de todos los escritores de la Universidad juntos.
Las circunstancias históricas propiciaban la restauración. El dominio
político del civilismo se presentaba sólidamente consolidado. El orden
económico y político inaugurado por Piérola el 95 era esencialmente un
orden civilista. Muchos profesionales y literatos que en el período caótico
de nuestra post-guerra, se sintieron atraídos por el campo radical, se sen-
tían ahora empujados al campo civilista. La generación radical estaba, en
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM230
BIBLIOTECA AYACUCHO
231
verdad, disuelta. González Prada, retirado a un displicente ascetismo, vi-
vía desconectado de sus dispersos discípulos. De suerte que la generación
“futurista” no encontró casi resistencia.
En sus rangos se mezclaban y se confundían “civilistas” y “demócra-
tas”, separados en la lucha partidista. Su advenimiento era saludado, en
consecuencia, por toda la gran prensa de la capital. El Comercio y La Pren-
sa auspiciaban a la “nueva generación”. Esta generación se mostraba des-
tinada a realizar la armonía entre civilistas y demócratas que la coalición
del 95 dejó sólo iniciada. Su líder y capitán Riva Agüero, en quien la tradi-
ción civilista y plutocrática se conciliaba con una devoción casi filial al
“Califa” demócrata, reveló desde el primer momento tal tendencia. En su
tesis sobre la “literatura del Perú independiente”, arremetiendo contra el
radicalismo dijo lo siguiente: “Los partidos de principios, no sólo no pro-
ducirían bienes, sino que crearían males irreparables. En el actual sistema,
las diferencias entre los partidos no son muy grandes ni muy hondas sus
divisiones. Se coaligan sin dificultad, colaboran con frecuencia. Los go-
bernantes sagaces pueden, sin muchos esfuerzos, aprovechar del concur-
so de todos los hombres útiles”.
La resistencia a los partidos de principios denuncia el sentimiento y la
inspiración clasista de la generación de Riva Agüero. Su esfuerzo mani-
fiesta de un modo demasiado inequívoco el propósito de asegurar y con-
solidar un régimen de clase. Negar a los principios, a las ideas, el derecho
de gobernar el país significaba fundamentalmente, reservar ese derecho
para una casta. Era preconizar el dominio de la “gente decente”, de la
“clase ilustrada”. Riva Agüero, a este respecto, como a otros, se muestra
en riguroso acuerdo con Javier Prado y Francisco García Calderón. Y es
que Prado y García Calderón representan la misma restauración. Su ideo-
logía tiene los mismos rasgos esenciales. Se reduce en el fondo, a un positi-
vismo conservador. Un fraseario más o menos idealista y progresista disi-
mula el ideario tradicional. Como ya lo he observado, Riva Agüero, Prado
y García Calderón coinciden en el acatamiento a Taine. Riva Agüero para
esclarecernos más su filiación, nos descubre en sus varias veces citada tesis
–que es incontestablemente el primer manifiesto político y literario de la
generación “futurista”– su adhesión a Brunetière.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM231
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
232
La revisión de valores de la literatura con que debutó Riva Agüero en
la política, corresponde absolutamente a los fines de una restauración.
Idealiza y glorifica la Colonia, buscando en ella las raíces de la nacionali-
dad. Superestima la literatura colonialista exaltando enfáticamente a sus
mediocres cultores. Trata desdeñosamente el romanticismo de Mariano
Melgar. Reprueba a González Prada lo más válido y fecundo de su obra:
su protesta.
La generación “futurista” se muestra, al mismo tiempo universitaria,
académica, retórica. Adopta del modernismo sólo los elementos que le
sirven para condenar la inquietud romántica.
Una de sus obras más características y peculiares es la organización de
laAcademiacorrespondientedelaLenguaEspañola207
.Unodesusesfuerzos
artísticos más marcados es su retorno a España en la prosa y en el verso.
El rasgo más característico de la generación apodada “futurista” es su
pasadismo. Desde el primer momento sus literatos se entregan a idealizar
el pasado. Riva Agüero, en su tesis, reivindica con energía los fueros de los
hombres y las cosas tradicionales.
Pero el pasado, para esta generación, no es muy remoto ni muy próxi-
mo. Tiene límites definidos: los del Virreinato. Toda su predilección, toda
su ternura, son para esta época. El pensamiento de Riva Agüero a este res-
pecto es inequívoco. El Perú, según él, desciende de la Conquista. Su in-
fancia es la Colonia.
La literatura peruana deviene desde este momento acentuadamente
colonialista. Se inicia un fenómeno que no ha terminado todavía y que
Luis Alberto Sánchez designa con el nombre de “perricholismo”.
En este fenómeno –en sus orígenes, no en sus consecuencias– se com-
binan y se identifican dos sentimientos: limeñismo y pasadismo. Lo que,
en política, se traduce así: centralismo y conservatismo. Porque el pasa-
dismo de la generación de Riva Agüero no constituye un gesto romántico
de inspiración meramente literaria. Esta generación es tradicionalista
pero no romántica. Su literatura, más o menos teñida de “modernismo”,
se presenta por el contrario como una reacción contra la literatura del ro-
manticismo. El romanticismo condena radicalmente el presente en el
nombre del pasado o del futuro. Riva Agüero y sus contemporáneos, en
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM232
BIBLIOTECA AYACUCHO
233
cambio, aceptan el presente, aunque para gobernarlo y dirigirlo invoquen
y evoquen el pasado. Se caracterizan, espiritual e ideológicamente, por un
conservatismo positivista, por un tradicionalismo oportunista.
Naturalmente, ésta es sólo la tonalidad general del fenómeno, en el
cualnofaltanmaticesmásomenosdiscrepantes.JoséGálvez,porejemplo,
individualmente escapa a la definición que acabo de esbozar. Su pasadis-
mo es de fondo romántico. Haya lo llama “el único palmista sincero”, refi-
riéndose sin duda al carácter literario y sentimental de su pasadismo. La
distinción no está netamente expresada. Pero parte de un hecho evidente.
Gálvez –cuya poesía desciende de la de Chocano, repitiendo, atenuada-
mente unas veces, desteñidamente otras, su verbosidad– tiene trama de
romántico. Su pasadismo, por eso, está menos localizado en el tiempo que
el del núcleo de su generación. Es un pasadismo integral. Enamorado del
Virreinato, Gálvez no se siente, sin embargo, acaparado exclusivamente
por el culto de esta época. Para él “todo tiempo pasado fue mejor”. Puede
observarse que, en cambio, su pasadismo está más localizado en el espacio.
El tema de sus evocaciones es casi siempre limeño. Pero también esto me
parece en Gálvez un rasgo romántico.
Gálvez, de otro lado, se aparta a veces del credo de Riva Agüero. Sus
opiniones sobre la posibilidad de una literatura genuinamente nacional
son heterodoxas dentro del fenómeno “futurista”. Acerca del americanis-
mo en la literatura, Gálvez, aunque sea con no pocas reservas y concesio-
nes, se declara en desacuerdo con la tesis del líder de su generación y su
partido. No lo convence la aserción de que es imposible revivir poética-
mente las antiguas civilizaciones americanas. “Por mucho que sean civili-
zaciones desaparecidas y por honda que haya sido la influencia española
–escribe–, ni el material mismo se ha extinguido, ni tan puros hispanos so-
mos los que más lo fuéramos, que no sintamos vinculaciones con aquella
raza, cuya tradición áurea bien merece un recuerdo y cuyas ruinas impo-
nentes y misteriosas nos subyugan y nos impresionan. Precisamente por-
que andamos tan mezclados y son tan encontradas nuestras raíces históri-
cas, por lo mismo que nuestra cultura no es tan honda como parece, el
material literario de aquellas épocas definitivamente muertas es enorme
para nosotros, sin que esto signifique que lo consideremos primordial y
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM233
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
234
porque alguna levadura debe haber en nuestras almas de la gestación del
imperio incaico y de las luchas de las dos razas, la indígena y la española,
cuando aún nos encoge el alma y nos sacude con emoción extraña y dolo-
rida la música temblorosa del yaraví. Además, nuestra historia no puede
partir sólo de la Conquista y por vago que fuese el legado psíquico que
hayamos recibido de los indios, siempre tenemos algo de aquella raza ven-
cida, que en viviente ruina anda preterida y maltratada en nuestras serra-
nías, constituyendo un grave problema social, que si palpita dolorosa-
mente en nuestra vida, ¿por qué no puede tener un lugar en nuestra
literatura que ha sido tan fecunda en sensaciones históricas de otras razas
que realmente nos son extranjeras y peregrinas?”*. No acierta Gálvez, sin
embargo, en la definición de una literatura nacional. “Es cuestión de vol-
ver el alma –dice– a las rumorosas palpitaciones de lo que nos rodea”.
Mas, a renglón seguido, reduce sus elementos a “la historia, la tradición y
la naturaleza”. El pasadista reaparece aquí íntegramente. Una literatura
genuinamentenacionalista,ensuconcepto,debenutrirsesobretododela
historia, la leyenda, la tradición, esto es del pasado. El presente es también
historia. Pero seguramente Gálvez no lo pensaba cuando escogía las fuen-
tes de nuestra literatura. La historia, en su sentimiento, no era entonces
sino pasado. No dice Gálvez que la literatura nacional debe traducir total-
mente al Perú. No le pide una función realmente creadora. Le niega el de-
recho de ser una literatura del pueblo. Polemizando con El Tunante, sos-
tiene que el artista “debe desdeñar altivamente la facilidad que le ofrece el
modismo callejero, admirable muchas veces para el artículo de costum-
bres, pero que está distante de la fina aristocracia que debe tener la forma
artística”**.
El pensamiento de la generación futurista es, por otra parte, el de Riva
Agüero. El voto en contra o, mejor, el voto en blanco de Gálvez, en éste y
otros debates, no tiene sino un valor individual. La generación futurista,
en tanto, utiliza totalmente el pasadismo y el romanticismo de Gálvez en
la serenata bajo los balcones del Virreinato, destinada políticamente a re-
animar una leyenda indispensable al dominio de los herederos de la Colonia.
* Gálvez, op. cit., pp. 33 y 34.
** Ibid., p. 90.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM234
BIBLIOTECA AYACUCHO
235
La casta feudal no tiene otros títulos que los de la tradición colonial.
Nada más concordante con su interés que una corriente literaria tradicio-
nalista. En el fondo de la literatura colonialista, no existe sino una orden
perentoria, una exigencia imperiosa del impulso vital de una clase, de una
“casta”.
Y quien dude del origen fundamentalmente político del fenómeno
“futurista” no tiene sino que reparar en el hecho de que esta falange de
abogados, escritores, literatos, etc., no se contentó con ser sólo un movi-
miento. Cuando llegó a su mayor edad quiso ser un partido.
X. “COLÓNIDA” Y VALDELOMAR
“Colónida” representó una insurrección –decir una revolución sería exa-
gerar su importancia– contra el academicismo y sus oligarquías, su énfasis
retórico, su gusto conservador, su galantería dieciochesca y su melancolía
mediocre y ojerosa. Los colónidas virtualmente reclamaron sinceridad y
naturalismo.Sumovimiento,demasiadoheteróclitoyanárquico,nopudo
condensarse en una tendencia ni concretarse en una fórmula. Agotó su
energía en su grito iconoclasta y su orgasmo esnobista.
Una efímera revista de Valdelomar dio su nombre a este movimiento.
Porque “Colónida” no fue un grupo, no fue un cenáculo, no fue una es-
cuela, sino un movimiento, una actitud, un estado de ánimo. Varios escri-
tores hicieron “colonidismo” sin pertenecer a la capilla de Valdelomar. El
“colonidismo” careció de contornos definidos. Fugaz meteoro literario,
no pretendió nunca cuajarse en una forma. No impuso a sus adherentes
un verdadero rumbo estético. El “colonidismo” no constituía una idea ni
un método. Constituía un sentimiento ególatra, individualista, vagamente
iconoclasta, imprecisamente renovador. “Colónida” no era siquiera un
haz de temperamentos afines; no era al menos propiamente una genera-
ción. En sus rangos, con Valdelomar, More, Gibson, etc., militábamos al-
gunos escritores adolescentes, novísimos, principiantes. Los “colónidos”
no coincidían sino en la revuelta contra todo academicismo. Insurgían
contra los valores, las reputaciones y los temperamentos académicos. Su
nexo era una protesta; no una afirmación. Conservaron sin embargo,
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM235
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
236
mientras convivieron en el mismo movimiento, algunos rasgos espiritua-
les comunes. Tendieron a un gusto decadente, elitista, aristocrático, algo
mórbido. Valdelomar, trajo de Europa gérmenes de d’annunzianismo que
se propagaron en nuestro ambiente voluptuoso, retórico y meridional.
La bizarría, la agresividad, la injusticia y hasta la extravagancia de los
“colónidos” fueron útiles. Cumplieron una función renovadora. Sacudie-
ron la literatura nacional. La denunciaron como una vulgar rapsodia de la
más mediocre literatura española. Le propusieron nuevos y mejores mo-
delos, nuevas y mejores rutas. Atacaron a sus fetiches, a sus íconos. Inicia-
ron lo que algunos escritores calificarían como “una revisión de nuestros
valoresliterarios”.“Colónida”fueunafuerzanegativa,disolvente,belige-
rante. Un gesto espiritual de varios literatos que se oponían al acapara-
miento de la fama nacional por un arte anticuado, oficial y pompier.
De otro lado, los “colónidos” no se comportaron siempre con injusti-
cia. Simpatizaron con todas las figuras heréticas, heterodoxas, solitarias
de nuestra literatura. Loaron y rodearon a González Prada. En el “coloni-
dismo” se advierte algunas huellas de influencia del autor de Páginas li-
bres y Exóticas. Se observa también que los “colónidos” tomaron de Gon-
zález Prada lo que menos les hacía falta. Amaron lo que en González
Prada había de aristócrata, de parnasiano, de individualista; ignoraron lo
queenGonzálezPradahabíadeagitador,derevolucionario.Moredefinía
a González Prada como “un griego nacido en un país de zambos”. “Coló-
nida”, además, valorizó a Eguren, desdeñado y desestimado por el gusto
mediocre de la crítica y del público de entonces.
El fenómeno “colónida” fue breve. Después de algunas escaramuzas
polémicas, el “colonidismo” tramontó definitivamente. Cada uno de los
“colónidos” siguió su propia trayectoria personal. El movimiento quedó
liquidado. Nada importa que perduren algunos de sus ecos y que se agi-
ten, en el fondo de más de un temperamento joven, algunos de sus sedi-
mentos. El “colonidismo”, como actitud espiritual, no es de nuestro tiem-
po. La apetencia de renovación que generó el movimiento “colónida” no
podía satisfacerse con un poco de decadentismo y otro poco de exotismo.
“Colónida” no se disolvió explícita ni sensiblemente, porque jamás fue
una facción, sino una postura interina, un ademán provisorio.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM236
BIBLIOTECA AYACUCHO
237
El “colonidismo” negó e ignoró la política. Su elitismo, su individua-
lismo, lo alejaban de las muchedumbres, lo aislaban de sus emociones.
Los “colónidos” no tenían orientación ni sensibilidad políticas. La políti-
ca les parecía una función burguesa, burocrática, prosaica. La revista Co-
lónida era escrita para el Palais Concert y el jirón de la Unión208
. Federico
More tenía afición orgánica a la conspiración y al panfleto; pero sus con-
cepciones políticas eran antidemocráticas, antisociales, reaccionarias.
More soñaba con una aristarquía, casi con una artecracia. Desconocía y
despreciaba la realidad social. Detestaba el vulgo y el tumulto.
Pero terminado el experimento “colónida”, los escritores que en él
intervinieron, sobre todo los más jóvenes, empezaron a interesarse por las
nuevas corrientes políticas. Hay que buscar las raíces de esta conversión
en el prestigio de la literatura política de Unamuno, de Araquistain, de
Alomar y de otros escritores de la revistaEspaña; en los efectos de la predi-
cación de Wilson, elocuente y universitaria, propugnando una nueva li-
bertad; y en la sugestión de la mentalidad de Víctor M. Maúrtua209
cuya in-
fluencia en el orientamiento socialista de varios de nuestros intelectuales
casi nadie conoce. Esta nueva actitud espiritual fue marcada también por
una revista, más efímera aún que Colónida: Nuestra Época. En Nuestra
Época, destinada a las muchedumbres y no al Palais Concert, escribieron
Félix del Valle, César Falcón, César Ugarte, Valdelomar, Percy Gibson,
César A. Rodríguez, César Vallejo y yo. Este era ya, hasta estructuralmen-
te, un conglomerado distinto del de Colónida. Figuraban en él un discí-
pulo de Maúrtua, un futuro catedrático de la Universidad: Ugarte; y un
agitador obrero: del Barzo. En este movimiento, más político que litera-
rio, Valdelomar no era ya un líder. Seguía a escritores más jóvenes y menos
conocidos que él. Actuaba en segunda fila.
Valdelomar, sin embargo, había evolucionado. Un gran artista es casi
siempre un hombre de gran sensibilidad. El gusto de la vida muelle, pláci-
da, sensual, no le hubiera consentido ser un agitador; pero, como Oscar
Wilde, Valdelomar habría llegado a amar el socialismo. Valdelomar no era
un prisionero de la torre de marfil. No renegaba su pasado demagógico y
tumultuario de billinghurista210
. Se complacía de que en su historia existie-
ra ese episodio. Malgrado su aristocratismo, Valdelomar se sentía atraído
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM237
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
238
por la gente humilde y sencilla. Lo acreditan varios capítulos de su literatu-
ra, no exenta de notas cívicas. Valdelomar escribió para los niños de las es-
cuelas de Huaura su oración a San Martín. Ante un auditorio de obreros,
pronunció en algunas ciudades del norte durante sus andanzas de confe-
rencista nómada, una oración al trabajo. Recuerdo que, en nuestros últi-
mos coloquios, escuchaba con interés y con respeto mis primeras divaga-
ciones socialistas. En este instante de gravidez, de maduración, de tensión
máximas, lo abatió la muerte.
Noconozconingunadefinición certera, exacta, nítida, del arte de Val-
delomar. Me explico que la crítica no la haya formulado todavía. Valdelo-
mar murió a los treinta años cuando él mismo no había conseguido aún
encontrarse, definirse. Su producción desordenada, dispersa, versátil, y
hasta un poco incoherente, no contiene sino los elementos materiales de la
obra que la muerte frustró. Valdelomar no logró realizar plenamente su
personalidad rica y exuberante. Nos ha dejado, a pesar de todo, muchas
páginas magníficas.
Su personalidad no sólo influyó en la actitud espiritual de una genera-
ción de escritores. Inició en nuestra literatura una tendencia que luego se
ha acentuado. Valdelomar que trajo del extranjero influencias pluricolo-
res e internacionales y que, por consiguiente, introdujo en nuestra litera-
tura elementos de cosmopolitismo, se sintió, al mismo tiempo, atraído por
el criollismo y el inkaísmo. Buscó sus temas en lo cotidiano y lo humilde.
Revivió su infancia en una aldea de pescadores. Descubrió, inexperto
pero clarividente, la cantera de nuestro pasado autóctono.
UnodeloselementosesencialesdelartedeValdelomaressuhumoris-
mo. La egolatría de Valdelomar era en gran parte humorística. Valdelo-
mar decía en broma casi todas las cosas que el público tomaba en serio.
Las decía pour épater les bourgeois. Si los burgueses se hubiesen reído con
él de sus “poses” megalomaníacas, Valdelomar no hubiese insistido tanto
en su uso. Valdelomar impregnó su obra de un humorismo elegante, ala-
do, ático, nuevo hasta entonces entre nosotros. Sus artículos de periódi-
cos, sus “diálogos máximos”, solían estar llenos del más gentil donaire.
Esta prosa habría podido ser más cincelada, más elegante, más duradera;
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM238
BIBLIOTECA AYACUCHO
239
pero Valdelomar no tenía casi tiempo para pulirla. Era una prosa improvi-
sada y periodística*.
Ningún humorismo menos acerbo, menos amargo, menos acre, me-
nos maligno que el de Valdelomar. Valdelomar caricaturizaba a los hom-
bres, pero los caricaturizaba piadosamente. Miraba las cosas con una son-
risa bondadosa. Evaristo, el empleado de la botica aldeana, hermano
gemelo de un sauce hepático y desdichado, es una de esas caricaturas me-
lancólicas que a Valdelomar le agradaba trazar. En el acento de esta novela
de sabor pirandeliano se siente la ternura de Valdelomar por su desventu-
rado, pálido y canijo personaje.
Valdelomar parece caer a veces en la desesperanza y en el pesimismo.
Pero estos son desmayos pasajeros, depresiones precarias de su ánimo.
Era Valdelomar demasiado panteísta y sensual para ser pesimista. Creía
con D’Annunzio que “la vida es bella y digna de ser magníficamente vivi-
da”. En sus cuentos y paisajes aldeanos se reconoce este rasgo de su espíri-
tu. Valdelomar buscó perennemente la felicidad y el placer. Pocas veces
logró gozarlos; pero estas pocas veces supo poseerlos plena, absoluta,
exaltadamente.
En su Confiteor –que es tal vez la más noble, la más pura, la más bella
poesía erótica de nuestra literatura– Valdelomar toca el más alto grado de
exaltación dionisíaca. Transido de emoción erótica, el poeta piensa que la
naturaleza, el Universo, no pueden ser extraños ni indiferentes a su amor.
Su amor no es egoísta: necesita sentirse rodeado por una alegría cósmica.
He aquí esta nota suprema de Confiteor:
MI AMOR ANIMARÁ EL MUNDO
¿Qué haré el día en que sus ojos
tengan para mí una mirada de amor?
Mi alma llenará el mundo de alegría,
la Naturaleza vibrará con el temblor de mi corazón,
todos serán felices:
el cielo, el mar, los árboles, el paisaje… Mi pasión
* El humorismo de Valdelomar se cebaba donosamente en las disonancias mestizas o
huachafas211
. Una tarde, en el Palais Concert, Valdelomar me dijo: “Mariátegui, a la leve y
fina libélula, motejan aquí chupajeringa”. Yo, tan decadente como él entonces, lo excité a
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM239
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
240
pondrá en el universo, ahora triste,
las alegres notas de una divina coloración;
cantarán las aves, las copas de los árboles
entonarán una balada; hasta el panteón
llegará la alegría de mi alma
y los muertos sentirán el soplo fresco de mi amor.
¿ES POSIBLE SUFRIR?
¿Quién dice que la vida es triste?
¿Quién habla de dolor?
¿Quién se queja?... ¿Quién sufre?... ¿Quién llora?
Confiteor es la ingenua confidencia lírica de un enamorado exultante
de amor y de felicidad. Delante de la amada, el poeta “tiembla como un
junco débil”. Y con la cándida convicción de los enamorados, dice que no
todos pueden comprender su pasión. La imagen de su amada, es una ima-
gen prerrafaelista, presentida sólo por los que han “contemplado el lienzo
de Burne Jones donde está el ángel de la Anunciación”. En el amor, ningu-
no de nuestros poetas había llegado antes a este lirismo absoluto. Hay algo
de allegro beethoveniano en los versos transcritos.
A Valdelomar, a pesar de El hermano ausente, a pesar de Confiteor y
otros versos, se le regatea el título de poeta que en cambio se discierne por
ejemplo, a don Felipe Pardo. No cabe Valdelomar dentro de las clasifica-
ciones arbitrarias y ramplonas de la vieja crítica. ¿Qué puede decir esta
crítica de Valdelomar y de su obra? Los matices más nobles, las notas más
delicadas del temperamento de este gran lírico no podrán ser aprehendi-
dos nunca por sus definiciones. Valdelomar fue un hombre nómade, ver-
sátil, inquieto como su tiempo. Fue “muy moderno, audaz, cosmopolita”.
En su humorismo, en su lirismo, se descubre a veces lineamientos y mati-
ces de la moderna literatura de vanguardia.
reivindicar los nobles y ofendidos fueros de la libélula. Valdelomar pidió al mozo unas
cuartillas. Y escribió sobre una mesa del café melifluamente rumoroso uno de sus “diálo-
gos máximos”. Su humorismo era así, inocente, infantil, lírico. Era la reacción de un alma
afinada y pulcra contra la vulgaridad y la huachafería de un ambiente provinciano monó-
tono. Le molestaban los “hombres gordos y borrachos”, los prendedores de quinto de li-
bra, los puños postizos y los zapatos con elástico.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM240
BIBLIOTECA AYACUCHO
241
Valdelomar no es todavía, en nuestra literatura, el hombre matinal.
Actuaban sobre él demasiadas influencias decadentistas. Entre “las cosas
inefables e infinitas”, que intervienen en el desarrollo de sus leyendas
inkaicas, con la Fe, el Mar y la Muerte, pone al Crepúsculo. Desde su ju-
ventud, su arte estuvo bajo el signo de D’Annunzio. En Italia, el tramonto
romano, el atardecer voluptuoso del Janiculum, la vendimia autumnal.
Venecia anfibia –marítima y palúdica–, exacerbaron en Valdelomar las
emociones crepusculares de Il Fuoco.
Pero a Valdelomar lo preserva de una excesiva intoxicación decaden-
tista su vivo y puro lirismo. El humour, esa nota tan frecuente de su arte, es
la senda por donde se evade del universo d’annunziano. El humour da el
tono al mejor de sus cuentos: Hebaristo, el sauce que se murió de amor.
Cuento pirandelliano, aunque Valdelomar acaso no conociera a Pirande-
llo que, en la época de la visita de nuestro escritor a Italia, estaba muy dis-
tante de la celebridad ganada para su nombre por sus obras teatrales. Pi-
randelliano por el método: identificación panteísta de las vidas paralelas
de un sauce y un boticario; pirandelliano por el personaje: levemente cari-
caturesco, mesocrático, pequeño burgués, inconcluso; pirandelliano por
el drama: el fracaso de una existencia que, en una tentativa superior a su
ritmo sórdido, siente romperse su resorte con grotesco y risible traquido.
Un sentimiento panteísta, pagano, empujaba a Valdelomar a la aldea,
a la naturaleza. Las impresiones de su infancia, transcurrida en una apaci-
ble caleta de pescadores gravitan melodiosamente en su subconsciencia.
Valdelomar es singularmente sensible a las cosas rústicas. La emoción de
su infancia está hecha de hogar, de playa y de campo. El “soplo denso, per-
fumado del mar”, la impregna de una tristeza tónica y salobre:
y lo que él me dijera aún en mi alma persiste;
mi padre era callado y mi madre era triste
y la alegría nadie me la supo enseñar.
(“Tristitia”)
Tiene, empero, Valdelomar la sensibilidad cosmopolita y viajera del
hombre moderno. Nueva York, Time Square, son motivos que lo atraen
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM241
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
242
tanto como la aldea encantada y el “caballero carmelo”. Del piso 54 de
Woolworth pasa sin esfuerzo a la yerbasanta y la verdolaga de los primeros
soledosos caminos de su infancia. Sus cuentos acusan la movilidad calei-
doscópica de su fantasía. El dandysmo de sus cuentos yanquis y cosmopo-
litas, el exotismo de sus imágenes chinas u orientales (“mi alma tiembla
como un junco débil”), el romanticismo de sus leyendas inkaicas, el im-
presionismo de sus relatos criollos son en su obra estaciones que se suce-
den, se repiten, se alternan en el itinerario del artista, sin transiciones y sin
rupturas espirituales.
Su obra es esencialmente fragmentaria y escisípara. La existencia y el
trabajo del artista se resentían de indisciplina y exuberancia criollas. Val-
delomar reunía, elevadas a su máxima potencia, las cualidades y los defec-
tos del mestizo costeño. Era un temperamento excesivo, que del más exas-
perado orgasmo creador caía en el más asiático y fatalista renunciamiento
de todo deseo. Simultáneamente ocupaban su imaginación un ensayo es-
tético, una divagación humorística, una tragedia pastoril (Verdolaga), una
vida romancesca (La Mariscala). Pero poseía el don del creador. Los galli-
nazos del Martinete, la Plaza del Mercado, las riñas de gallos, cualquier
tema podía poner en marcha su imaginación, con fructuosa cosecha artís-
tica. De muchas cosas, Valdelomar es descubridor. A él se le reveló, prime-
ro que a nadie en nuestras letras, la trágica belleza agonal de las corridas de
toros. En tiempos en que este asunto estaba reservado aún a la prosa pe-
destre de los iniciados en la tauromaquia, escribió su Belmonte, el trágico.
La “greguería” empieza con Valdelomar en nuestra literatura. Me
consta que los primeros libros de Gómez de la Serna que arribaron a Li-
ma, gustaron sobremanera a Valdelomar. El gusto atomístico de la “gre-
guería” era, además, innato en él, aficionado a la pesquisa original y a la
búsqueda microcósmica. Pero, en cambio, Valdelomar no sospechaba
aún en Gómez de la Serna al descubridor del Alba. Su retina de criollo
impresionista era experta en gozar voluptuosamente, desde la ribera do-
rada, los colores ambiguos del crepúsculo.
Impresionismo: ésta es, dentro de su variedad espacial, la filiación
más precisa de su arte.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM242
BIBLIOTECA AYACUCHO
243
XI. NUESTROS “INDEPENDIENTES”
Al margen de los movimientos, de las tendencias, de los cenáculos y hasta
de las propias generaciones, no han faltado en el proceso de nuestra litera-
tura casos más o menos independientes y solitarios de vocación literaria.
Pero en el proceso de una literatura se borra lentamente el recuerdo del
escritor y del artista que no dejan descendencia. El escritor, el artista, pue-
den trabajar fuera de todo grupo, de toda escuela, de todo movimiento.
Mas su obra entonces no puede salvarlo del olvido si no es en sí misma un
mensaje a la posteridad. No sobrevive sino el precursor, el anticipador, el
suscitador. Por esto, las individualidades me interesan, sobre todo por su
influencia. Las individualidades en mi estudio, no tienen su más esencial
valor en sí mismas, sino en su función de signos.
Ya hemos visto cómo a una generación o, mejor, a un movimiento ra-
dical que reconoció su líder en González Prada, siguió un movimiento
neo-civilista o colonialista que proclamó su patriarca a Palma. Y cómo vino
despuésunmovimiento“colónida”precursordeunanuevageneración.Pero
eso no quiere decir que toda la literatura de este largo período corresponda
necesariamente al fenómeno “futurista” o al fenómeno “colónida”.
Tenemos el caso del poeta Domingo Martínez Luján, bizarro especi-
men de la vieja bohemia romántica, algunos de cuyos versos señalarán en
las antologías algo así como la primera nota rubendariana de nuestra poe-
sía. Tenemos el caso de Manuel Beingolea, cuentista de fino humorismo y
de exquisita fantasía que cultiva, en el cuento, el decadentismo de lo raro y
lo extraordinario. Tenemos el caso de José María Eguren, que representa
en nuestra historia literaria la poesía “pura”, antes que la poesía simbolista.
El caso de Eguren, empero, por su excepcional ascendiente, no se
mantiene extraño al juego de las tendencias. Constituye un valor surgido
aparte de una generación, pero que deviene luego un valor polémico en el
diálogo de dos generaciones en contraste. Desconocido, desdeñado por la
generación “futurista” que aclama como su poeta a Gálvez, Eguren es
descubierto y adoptado por el movimiento “colónida”.
La revelación de Eguren empieza en la revista Contemporáneos sobre
la que debo decir algunas palabras.Contemporáneosmarca incontestable-
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM243
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
244
mente una fecha en nuestra historia literaria. Fundada por Enrique Busta-
mante y Ballivián y Julio Alfonso Hernández, esta revista aparece como el
órgano de un grupo de “independientes” que sienten la necesidad de afir-
mar su autonomía del cenáculo “colonialista”. De la generación de Riva
Agüero, estos “independientes” repudian más la estética que el espíri-
tu. Contemporáneos se presenta, ante todo, como la avanzada del moder-
nismo en el Perú. Su programa es exclusivamente literario. Hasta como
simple revista de renovación literaria, le falta agresividad, exaltación, beli-
gerancia. Tiene la ponderación parnasiana de Enrique Bustamante y Ba-
llivián, su director. Mas sus actitudes poseen de todos modos un sentido
de protesta. Los “independientes” de Contemporáneos buscan la amistad
de González Prada. Este gesto afirma por sí solo una “secesión”. El poeta
de Exóticas, el prosador de Páginas libres, que entonces no colaboraba
sino en algún acre y pobre periódico anarquista, reaparece en 1909 ante el
público de las revistas literarias, en compañía de unos independientes que
estimaban en él al parnasiano, al aristócrata, más que al acusador,másque
al rebelde. Pero no importa. Este hecho anuncia ya una reacción.
La revista Contemporáneos, desaparecida después de unos cuantos
números, intenta renacer en una revista más voluminosa, Cultura. Busta-
mante y Ballivián se asocia para esta tentativa a Valdelomar. Pero antes del
primer número los co-directores, riñen. Cultura sale sin Valdelomar. El
primer y único número212
da la impresión de una revista más ecléctica,
menos representativa que Contemporáneos. El fracaso de este experimen-
to prepara a Colónida.
Pero estos y otros intentos revelan que si la generación de Riva Agüe-
ro no pudo desdoblarse y dividirse en dos bandos, en dos grupos antagó-
nicos y definidos, no constituyó tampoco una generación uniforme y uná-
nime. En ninguna generación se presentan esta uniformidad, esta
unanimidad.LadeRivaAgüerotuvosus“independientes”,tuvosushete-
rodoxos. Espiritual e ideológicamente, el de más personalidad y significa-
ción fue sin duda Pedro S. Zulen. A Zulen no le disgustaban únicamente
el academicismo y la retórica de los “futuristas”; le disgustaba profunda-
mente el espíritu conservador y tradicionalista. Frente a una generación
“colonialista”, Zulen se declaró “pro indigenista”. Los demás “indepen-
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM244
BIBLIOTECA AYACUCHO
245
dientes” –Enrique Bustamante y Ballivián, Alberto J. Ureta, etc.– se con-
tentaron con una implícita secesión literaria.
XII. EGUREN
José María Eguren representa en nuestra historia literaria la poesía pura.
Este concepto no tiene ninguna afinidad con la tesis del Abate Bré-
mond213
. Quiero simplemente expresar que la poesía de Eguren se distin-
gue de la mayor parte de la poesía peruana en que no pretende ser historia,
ni filosofía ni apologética sino exclusiva y solamente poesía.
Los poetas de la República no heredaron de los poetas de la Colonia la
afición a la poesía teológica –mal llamada religiosa o mística– pero sí here-
daron la afición a la poesía cortesana y ditirámbica. El parnaso peruano se
engrosó bajo la República con nuevas odas, magras unas, hinchadas otras.
Los poetas pedían un punto de apoyo para mover el mundo, pero este
punto de apoyo era siempre un evento, un personaje. La poesía se presen-
taba, por consiguiente, subordinada a la cronología. Odas a los héroes o
hechos de América cuando no a los reyes de España, constituían los más
altos monumentos de esta poesía de efemérides o de ceremonia que no
encerraba la emoción de una época o de una gesta sino apenas de una fe-
cha. La poesía satírica estaba también, por razón de su oficio, demasiado
encadenada al evento, a la crónica.
En otros casos, los poetas cultivaban el poema filosófico que general-
mente no es poesía ni es filosofía. La poesía degeneraba en un ejercicio de
declamación metafísica.
El arte de Eguren es la reacción contra este arte gárrulo y retórico, casi
íntegramente compuesto de elementos temporales y contingentes. Egu-
ren se comporta siempre como un poeta puro. No escribe un solo verso de
ocasión, un solo canto sobre medida. No se preocupa del gusto del públi-
co ni de la crítica. No canta a España, ni a Alfonso XIII, ni a Santa Rosa de
Lima. No recita siquiera sus versos en veladas ni fiestas. Es un poeta que
en sus versos dice a los hombres únicamente su mensaje divino.
¿Cómo salva este poeta su personalidad? ¿Cómo encuentra y afina en
esta turbia atmósfera literaria sus medios de expresión? Enrique Busta-
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM245
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
246
mante y Ballivián que lo conoce íntimamente nos ha dado un interesante
esquemadesuformaciónartística:“Doshansidolosmásimportantesfac-
tores en la formación del poeta dotado de riquísimo temperamento: las
impresiones campestres recibidas en su infancia en ‘Chuquitanta’, ha-
cienda de su familia en las inmediaciones de Lima, y las lecturas que desde
su niñez le hiciera de los clásicos españoles su hermano Jorge. Diéronle las
primeras no sólo el paisaje que da fondo a muchos de sus poemas, sino el
profundo sentimiento de la Naturaleza expresado en símbolos como lo
siente la gente del campo que lo anima con leyendas y consejas y lo puebla
de duendes y brujas, monstruos y trasgos. De aquellas clásicas lecturas,
hechas con culto criterio y ponderado buen gusto, sacó la afición literaria,
la riqueza de léxico y ciertos giros arcaicos que dan sabor peculiar a su
muy moderna poesía. De su hogar, profundamente cristiano y místico, de
recia moralidad cerrada, obtuvo la pureza de alma y la tendencia al ensue-
ño. Puede agregarse que en él, por su hermana Susana, buena pianista y
cantante,obtuvolaaficiónmusicalqueestendenciademuchosdesusver-
sos. En cuanto al color y a la riqueza plástica, no se debe olvidar que Egu-
ren es un buen pintor (aunque no llegue a su altura de poeta) y que comen-
zó a pintar antes de escribir. Ha notado algún crítico que Eguren es un
poeta de la infancia y que allí está su virtud principal. Ello seguramente ha
de tener origen (aunque discrepemos de la opinión del crítico) en que los
primeros versos del poeta fueron escritos para sus sobrinas y que son cua-
dros de la infancia en que ellas figuran”*.
Encuentro excesivo o, más bien, impreciso, calificar a Eguren de poe-
ta de la infancia. Pero me parece evidente su calidad esencial de poeta de
espíritu y sensibilidad infantiles. Toda su poesía es una versión encantada
y alucinada de la vida. Su simbolismo viene, ante todo, de sus impresiones
de niño. No depende de influencias ni de sugestiones literarias. Tiene sus
raíces en la propia alma del poeta. La poesía de Eguren es la prolongación
de su infancia. Eguren conserva íntegramente en sus versos la ingenuidad
* En el Boletín Bibliográfico de la Universidad de Lima, No
15 (diciembre de 1915). Nota
crítica a una selección de poemas de Eguren hecha por el bibliotecario de la Universidad,
Pedro S. Zulen, uno de los primeros en apreciar y admirar el genio del poeta de Simbólicas.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM246
BIBLIOTECA AYACUCHO
247
y la rêverie del niño. Por eso su poesía es una visión tan virginal de las co-
sas. En sus ojos deslumbrados de infante, está la explicación total del mi-
lagro.
Este rasgo del arte de Eguren no aparece sólo en las que específica-
mente pueden ser clasificadas como poesías de tema infantil. Eguren ex-
presa siempre las cosas y la Naturaleza con imágenes que es fácil identifi-
car y reconocer como escapadas de su subconsciencia de niño. La plástica
imagen de un “rey colorado de barba de acero” –una de las notas precio-
sas de Eroe, poesía de música rubendariana– no puede ser encontrada
sino por la imaginación de un infante. “Los reyes rojos”, una de las más
bellas creaciones del simbolismo de Eguren, acusa análogo origen en su
bizarra composición de calcomanía:
Desde la aurora
combaten dos reyes rojos
con lanza de oro.
Por verde bosque
y en los purpurinos cerros
vibra su ceño.
Falcones reyes
batallan en lejanías
de oro azulinas.
Por la luz cadmio,
airadas se ven pequeñas
sus formas negras.
Viene la noche
y firmes combaten foscos
los reyes rojos.
Nace también de este encantamiento del alma de Eguren su gusto por
lo maravilloso y lo fabuloso. Su mundo es el mundo indescifrable y aladi-
nesco de “la niña de la lámpara azul”. Con Eguren aparece por primera
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM247
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
248
vez en nuestra literatura la poesía de lo maravilloso. Uno de los elementos
y de las características de esta poesía es el exotismo. Simbólicas tiene un
fondo de mitología escandinava y de medioevo germano. Los mitos hele-
nos no asoman nunca en el paisaje wagneriano y grotesco de sus cromos
sintetistas.
Eguren no tiene ascendientes en la literatura peruana. No los tiene tampo-
co en la propia poesía española. Bustamante y Ballivián afirma que Gon-
zález Prada “no encontraba en ninguna literatura origen al simbolismo de
Eguren”. También yo recuerdo haber oído a González Prada más o menos
las mismas palabras.
Clasifico a Eguren entre los precursores del período cosmopolita de
nuestra literatura. Eguren –he dicho ya– aclimata en un clima poco propi-
cio la flor preciosa y pálida del simbolismo. Pero esto no quiere decir que
yo comparta, por ejemplo, la opinión de los que suponen en Eguren in-
fluencias vivamente perceptibles del simbolismo francés. Pienso, por el
contrario, que esta opinión es equivocada. El simbolismo francés no nos
da la clave del arte de Eguren. Se pretende que en Eguren hay trazas espe-
ciales de la influencia de Rimbaud. Mas el gran Rimbaud era, tempera-
mentalmente, la antítesis de Eguren. Nietzscheano, agónico, Rimbaud
habría exclamado con el Guillén de Deucalión: “yo he de ayudar al Diablo
a conquistar el cielo”. André Rouveyre lo declara “el prototipo del sarcas-
mo demoníaco y del blasfemo despreciante”. Mílite de la Comuna, Rim-
baudteníaunapsicologíadeaventureroyderevolucionario.“Hayqueser
absolutamente moderno”, repetía. Y para serlo dejó a los veintidós años la
literatura y París. A ser poeta en París prefirió ser pioneer en África. Su vi-
talidad excesiva no se resignaba a una bohemia citadina y decadente, más
o menos verleniana. Rimbaud, en una palabra, era un ángel rebelde. Egu-
ren, en cambio, se nos muestra siempre exento de satanismo. Sus tormen-
tas,suspesadillas,sonencantadaeinfantilmentefeéricas.Egurenencuen-
tra pocas veces su acento y su alma tan cristalinamente como en “Los
ángeles tranquilos”:
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM248
BIBLIOTECA AYACUCHO
249
Pasó el vendaval;
ahora con perlas y berilos,
cantan la soledad aurora
los ángeles tranquilos.
Modulan canciones santas
en dulces bandolines;
viendo caídas las hojosas plantas
de campos y jardines.
Mientras el sol en la neblina
vibra sus oropeles,
besan la muerte blanquecina
en los Saharas crueles.
Se alejan de madrugada
con perlas y berilos
y con la luz del cielo en la mirada
los ángeles tranquilos.
El poeta de Simbólicas y de La canción de las figuras representa, en
nuestra poesía, el simbolismo; pero no un simbolismo. Y mucho menos
una escuela simbolista. Que nadie le regatee originalidad. No es lícito re-
gatearla a quien ha escrito versos tan absoluta y rigurosamente originales
como los de “El duque”:
Hoy se casa el duque Nuez;
viene el chantre, viene el juez
y con pendones escarlata
florida cabalgata;
a la una, a las dos, a las diez;
que se casa el Duque primor
con la hija de Clavo de Olor.
Allí están, con pieles de bisonte,
los caballos de Lobo del Monte,
y con ceño triunfante,
Galo cetrino, Rodolfo Montante.
Y en la capilla está la bella,
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM249
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
250
mas no ha venido el Duque tras ella;
los magnates mostradores,
aduladores
al suelo el penacho inclinan;
los corvados, los bisiestos
dan sus gestos, sus gestos, sus gestos;
y la turba melenuda
estornuda, estornuda, estornuda.
Y a los pórticos y a los espacios
mira la novia con ardor…
son sus ojos dos topacios
de brillor.
Y hacen fieros ademanes,
nobles rojos como alacranes;
concentrando sus resuellos
grita el más hercúleo de ellos:
¿Quién al gran Duque entretiene?
¡ya el gran cortejo se irrita!...
Pero el Duque no viene;…
se lo ha comido Paquita.
Rubén Darío creía pensar en francés más bien que en castellano. Pro-
bablemente no se engañaba. El decadentismo, el preciosismo, el bizanti-
nismo de su arte son los del París finisecular y verleniano del cual el poeta
se sintió huésped y amante. Su barca, “provenía del divino astillero del
divino Watteau”. Y el galicismo de su espíritu engendraba el galicismo de
su lenguaje. Eguren no presenta el uno ni el otro. Ni siquiera su estilo se
resiente de afrancesamiento*. Su forma es española; no es francesa. Es fre-
cuenteyessólitoensusversos,comoloremarcaBustamanteyBallivián,el
giro arcaico. En nuestra literatura, Eguren es uno de los que representan
la reacción contra el españolismo porque, hasta su orto, el españolismo
era todavía retoricismo barroco o romanticismo grandilocuente. Eguren,
en todo caso, no es como Rubén Darío un enamorado de la Francia siglo
dieciocho y rococó. Su espíritu desciende del Medioevo, más bien que del
* No escasean en los versos de Eguren los italianismos. El gusto de las palabras italianas
–que no lo latiniza– nace en el poeta de su trato de la poesía de Italia, fomentado en él por
las lecturas de su hermano Jorge que residió largamente en ese país.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM250
BIBLIOTECA AYACUCHO
251
Setecientos. Yo lo hallo hasta más gótico que latino. Ya he aludido a su
predilección por los mitos escandinavos y germánicos. Constataré ahora
que en algunas de sus primeras composiciones, de acento y gusto un poco
rubendarianos, como “Las bodas vienesas” y “Lis”, la imaginación de
Eguren abandona siempre el mundo dieciochesco para partir en busca de
un color o una nota medioevales:
Comienzan ambiguas
añosas marquesas
sus danzas antiguas
y sus polonesas.
Y llegan arqueros
de largos bigotes
y evitan los fieros
de los monigotes.
Me parece que algunos elementos de su poesía –la ternura y el candor
de la fantasía, verbigratia– emparentan vagamente a veces a Eguren con
Maeterlinck –el Maeterlinck de los buenos tiempos. Pero esta indecisa
afinidad no revela precisamente una influencia maeterlinckiana. Depen-
de más bien de que la poesía de Eguren, por las rutas de lo maravilloso,
por los caminos del sueño, toca el misterio. Mas Eguren interpreta el mis-
terio con la inocencia de un niño alucinado y vidente. Y en Maeterlinck el
misterio es con frecuencia un producto de alquimia literaria.
Objetando su galicismo, analizando su simbolismo, se abre de impro-
viso, feéricamente, como en un encantamiento, la puerta secreta de una
interpretación genealógica del espíritu y del temperamento de José M.
Eguren.
Eguren desciende del Medio Evo. Es un eco puro –extraviado en el trópi-
co americano– del Occidente medioeval. No procede de la España moris-
ca sino de la España gótica. No tiene nada de árabe en su temperamento ni
en su espíritu. Ni siquiera tiene mucho de latino. Sus gustos son un poco
nórdicos. Pálido personaje de Van Dyck, su poesía se puebla a veces de
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM251
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
252
imágenes y reminiscencias flamencas y germanas. En Francia el clasicismo
le reprocharía su falta de orden y claridad latinas. Maurras214
lo hallaría
demasiado tudesco y caótico. Porque Eguren no procede de la Europa
renacentista o rococó. Procede espiritualmente de la edad de las cruzadas
y las catedrales. Su fantasía bizarra tiene un parentesco característico con
la de los decoradores de las catedrales góticas en su afición a lo grotesco.
El genio infantil de Eguren se divierte en lo grotesco, finamente estilizado
con gusto prerrenacentista:
Dos infantes oblongos deliran
y al cielo levantan sus rápidas manos
y dos rubias gigantes suspiran
y el coro preludian cretinos ancianos.
Y al dulzor de virgíneas camelias
va en pos del cortejo la banda macrovia
y rígidas, fuertes, las tías Adelias,
y luego cojeando, cojeando la novia.
(“Las bodas vienesas”)
A la sombra de los estucos
llegan viejos y zancos,
en sus mamelucos
los vampiros blancos.
(“Diosa ambarina”)
Los magnates postradores
aduladores
al suelo el penacho inclinan
los corvados, los bisiestos
dan sus gestos, sus gestos, sus gestos;
y la turba melenuda
estornuda, estornuda, estornuda.
(“El duque”)
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM252
BIBLIOTECA AYACUCHO
253
En Eguren subsiste, mustiado por los siglos, el espíritu aristocrático.
Sabemos que en el Perú la aristocracia colonial se transformó en burgue-
sía republicana. El antiguo “encomendero” reemplazó formalmente sus
principios feudales y aristocráticos por los principios demoburgueses de
la revolución libertadora. Este sencillo cambio le permitió conservar sus
privilegios de “encomendero” y latifundista. Por esta metamorfosis, así
como no tuvimos bajo el Virreinato una auténtica aristocracia, no tuvimos
tampoco bajo la República una auténtica burguesía. Eguren –el caso tenía
que darse en un poeta– es tal vez el único descendiente de la genuina Eu-
ropa medioeval y gótica. Biznieto de la España aventurera que descubrió
América, Eguren se satura en la hacienda costeña, en el solar nativo, de
ancianos aromas de leyenda. Su siglo y su medio no sofocan en él del todo
el alma medioeval. (En España, Eguren habría amado como Valle-Inclán
los héroes y los hechos de las guerras carlistas). No nace cruzado –es de-
masiado tarde para serlo–, pero nace poeta. La afición de su raza a la aven-
tura se salva en la goleta corsaria de su imaginación. Como no le es dado
tener el alma aventurera, tiene al menos aventurera la fantasía.
Nacida medio siglo antes, la poesía de Eguren habría sido románti-
ca*, aunque no por esto de mérito menos imperecedero. Nacida bajo el
signo de la decadencia novecentista, tenía que ser simbolista. (Maurras no
se engaña cuando mira en el simbolismo la cola de la cola del romanticis-
mo). Eguren habría necesitado siempre evadirse de su época, de la reali-
dad. El arte es una evasión cuando el artista no puede aceptar ni traducir
la época y la realidad que le tocan. De estos artistas han sido en nuestra
América –dentro de sus temperamentos y sus tiempos disímiles– José
Asunción Silva y Julio Herrera y Reissig.
Estos artistas maduran y florecen extraños y contrarios al penoso y
áspero trabajo de crecimiento de sus pueblos. Como diría Jorge Luis Bor-
ges, son artistas de una cultura, no de una estirpe. Pero son quizá los
únicos artistas que, en ciertos períodos de su historia, puede poseer un
pueblo, puede producir una estirpe. Valerio Brussiov, Alejandro Block,
* Una buena parte de la obra de Eguren es romántica, y no sólo en Simbólicas sino en Som-
bras y aun en Rondinelas, las dos últimas jornadas de su poesía215
.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM253
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
254
simbolistas y aristócratas también, representaron en los años anteriores a
la revolución, la poesía rusa. Venida la revolución, los dos descendieron
de su torre solariega al ágora ensangrentada y tempestuosa.
Eguren, en el Perú, no comprende ni conoce al pueblo. Ignora al in-
dio, lejano de su historia y extraño a su enigma. Es demasiado occidental y
extranjero espiritualmente para asimilar el orientalismo indígena. Pero,
igualmente, Eguren no comprende ni conoce tampoco la civilización ca-
pitalista, burguesa, occidental. De esta civilización, le interesa y le encanta
únicamente,lacolosaljuguetería.Egurensepuedesuponermodernopor-
que admira el avión, el submarino, el automóvil. Mas en el avión, en el au-
tomóvil, etc., admira no la máquina sino el juguete. El juguete fantástico
que el hombre ha construido para atravesar los mares y los continentes.
Eguren ve al hombre jugar con la máquina; no ve, como Rabindranath
Tagore, a la máquina esclavizar al hombre.
La costa mórbida, blanda, parda, lo ha aislado tal vez de la historia y
de la gente peruanas. Quizá la sierra lo habría hecho diferente. Una natu-
raleza incolora y monótona es responsable, en todo caso, de que su poesía
sea algo así como una poesía de cámara. Poesía de estancia y de interior.
Porque así como hay una música y una pintura de cámara, hay también
una poesía de cámara. Que, cuando es la voz de un verdadero poeta, tiene
el mismo encanto.
XIII. ALBERTO HIDALGO
Alberto Hidalgo significó en nuestra literatura, de 1917 al 18, la exaspera-
ción y la terminación del experimento “colónida”. Hidalgo llevó la mega-
lomanía, la egolatría, la beligerancia del gesto “colónida” a sus más extre-
mas consecuencias. Los bacilos de esta fiebre, sin la cual no habría sido
posible tal vez elevar la temperatura de nuestras letras, alcanzaron en el
Hidalgo, todavía provinciano dePanoplia lírica, su máximo grado de viru-
lencia. Valdelomar estaba ya de regreso de su aventuroso viaje por los do-
minios d’annunzianos, en el cual, –acaso porque en D’Annunzio junto a
Venecia bizantina está el Abruzzo rústico y la playa adriática–, descubrió
la costa de la criolledad y entrevió lejano el continente del inkaísmo. Val-
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM254
BIBLIOTECA AYACUCHO
255
delomar había guardado, en sus actitudes más ególatras, su humorismo.
Hidalgo, un poco tieso aún dentro de su chaqué arequipeño, no tenía la
misma agilidad para la sonrisa. El gesto “colónida” en él era patético. Pero
Hidalgo, en cambio, iba a aportar a nuestra renovación literaria, quizá por
su misma bronca virginidad de provinciano, a quien la urbe no había aflo-
jado, un gusto viril por la mecánica, el maquinismo, el rascacielos, la velo-
cidad, etc. Si con Valdelomar incorporamos en nuestra sensibilidad, antes
estragada por el espeso chocolate escolástico, a D’Annunzio, con Hidalgo
asimilamos a Marinetti, explosivo, trepidante, camorrista. Hidalgo, pan-
fletista y lapidario, continuaba, desde otro punto de vista, la línea de Gon-
zález Prada y More. Era un personaje excesivo para un público sedentario
y reumático. La fuerza centrífuga y secesionista que lo empuja, se lo llevó
de aquí en un torbellino.
Hoy Hidalgo es, aunque no se mueva de un barrio de Buenos Aires,
un poeta del idioma. Apenas si, como antecedente, se puede hablar de sus
aventuras de poeta local. Creciendo, creciendo, ha adquirido efectiva es-
tatura americana. Su literatura tiene circulación y cotización en todos los
mercados del mundo hispano. Como siempre, su arte es de secesión. El
clima austral ha temperado y robustecido sus nervios un poco tropicales,
que conocen todos los grados de la literatura y todas las latitudes de la
imaginación. Pero Hidalgo está –como no podía dejar de estar– en la van-
guardia. Se siente –según sus palabras–, en la izquierda de la izquierda.
Esto quiere decir, ante todo, que Hidalgo ha visitado las diversas
estaciones y recorrido los diversos caminos del arte ultramoderno. La ex-
periencia vanguardista le es, íntegramente, familiar. De esta gimnasia in-
cesante, ha sacado una técnica poética depurada de todo rezago sospe-
choso. Su expresión es límpida, bruñida, certera, desnuda. El lema de su
arte es este: “simplismo”.
Pero Hidalgo, por su espíritu está, sin quererlo y sin saberlo, en la últi-
ma estación romántica. En muchos versos suyos, encontramos la confe-
sión de su individualismo absoluto. De todas las tendencias literarias con-
temporáneas, el unanimismo es, evidentemente, la más extraña y ausente
de su poesía. Cuando logra su más alto acento de lírico puro, se evade a
veces de su egocentrismo. Así, por ejemplo, cuando dice: “Soy apretón de
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM255
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
256
manos a todo lo que vive. / Poseo plena la vecindad del mundo”. Mas con
estos versos empieza su poema “Envergadura del anarquista” que es la
más sincera y lírica efusión de su individualismo. Y desde el segundo ver-
so, la idea de “vecindad del mundo” acusa el sentimiento de secesión y de
soledad.
El romanticismo –entendido como movimiento literario y artístico,
anexo a la revolución burguesa– se resuelve, conceptual y sentimental-
mente, en individualismo. El simbolismo, el decadentismo, no han sido
sino estaciones románticas. Y lo han sido también las escuelas modernis-
tas en los artistas que no han sabido escapar al subjetivismo excesivo de la
mayor parte de sus proposiciones.
Hay un síntoma sustantivo en el arte individualista, que indica, mejor
que ningún otro, un proceso de disolución: el empeño con que cada arte, y
hasta cada elemento artístico, reivindica su autonomía. Hidalgo es uno de
los que más radicalmente adhieren a este empeño, si nos atenemos a su tesis
del“poemadevarioslados”.“Poemaenelquecadaunodesusversoscons-
tituye un ser libre, a pesar de hallarse al servicio de una idea o de una emo-
ción centrales”. Tenemos así proclamada, categóricamente, la autonomía,
la individualidad del verso. La estética del anarquista no podía ser otra.
Políticamente, históricamente, el anarquismo es, como está averigua-
do, la extrema izquierda del liberalismo. Entra, por tanto, a pesar de todas
las protestas inocentes o interesadas, en el orden ideológico burgués. El
anarquista, en nuestro tiempo, puede ser un revolté, pero no es, histórica-
mente, un revolucionario.
Hidalgo –aunque lo niegue– no ha podido sustraerse a la emoción re-
volucionaria de nuestro tiempo cuando ha escrito su Ubicación de Lenin y
su Biografía de la palabra revolución. En el prefacio de su último libro Des-
cripción del cielo, la visión subjetiva lo hace, sin embargo, escribir que el
primero “es un poema de exaltación, de pura lírica, no de doctrina” y que
“Lenin ha sido un pretexto para crear como pudo serlo una montaña, un
río o una máquina”, y que “Biografía de la palabra revolución, es un elogio
de la revolución pura, de la revolución en sí, cualquiera que sea la causa
que la dicte”. La revolución pura, la revolución en sí, querido Hidalgo, no
existe para la historia y, no existe tampoco para la poesía. La revolución
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM256
BIBLIOTECA AYACUCHO
257
pura es una abstracción. Existen la revolución liberal, la revolución socia-
lista, otras revoluciones. No existe la revolución pura, como cosa histórica
ni como tema poético.
De las tres categorías primarias en que, por comodidad de clasifica-
ción y de crítica, cabe, a mi juicio, dividir la poesía de hoy –lírica pura, dis-
parate absoluto y épica revolucionaria–, Hidalgo siente, sobre todo, la
primera; y aquí está su fuerza más grande, la que le ha dado sus más bellos
poemas. El poema a Lenin es una creación lírica. (Hidalgo se engaña sólo
en cuanto se supone ajeno a la emoción histórica). Este poema, que ha sal-
vado íntegramente todos los riesgos profesionales, es a la vez de una gran
pureza poética. Lo trascribiría entero, si estos versos no bastasen:
En el corazón de los obreros su nombre se levanta antes que el sol.
Lo bendicen los carretes de hilo
desde lo alto de los mástiles
de todas las máquinas de coser
Pianos de la época las máquinas de escribir tocan sonatas en su honor.
Es el descanso automático
que hace leve el andar del vendedor ambulante
Cooperativa general de esperanzas
Su pregón cae en la alcancía de los humildes
ayudando a pagar la casa a plazos
Horizonte hacia el que se abre la ventana del pobre
Colgado del badajo del sol
golpea en los metales de la tarde
para que salgan a las 17 los trabajadores.
Su lirismo salva a Hidalgo de caer en un arte excesivamente cerebral,
subjetivo, nihilista. No es posible dudar de él, capaz de recrearse en este
“Dibujo del niño”:
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM257
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
258
Infancia pueblo de los recuerdos
tomo el tranvía para irme a él.
La evasión de las cosas se inicia con terquedad de aceite que se esparce
El suelo no está aquí
Pasa una nube y borra el cielo
Desaparecen aire y luz y esto queda vacío.
Entonces sales de un brinco del fondo inabordable de mi olvido
Fue en el recodo de una tarde señalado de luz por tu silueta
Una emoción sin nombre tenía encadenadas nuestras manos
Tus miradas convocaban mi beso
Pero tu risa río entre los dos corría separándonos niña
Y yo desde mi orilla te postergué hasta el sueño.
Ahora tengo treinta años menos de los que me entregaron para darte
Si tú has muerto yo guardo este paisaje de mi corazón pintado en ti.
El disparate, –si enjuiciamos la actualidad de Hidalgo porDescripción
del cielo–, desaparece casi completamente de su poesía. Es, más bien, uno
de los elementos de su prosa; y nunca es, en verdad, disparate absoluto.
Carece de su incoherencia alucinada: tiende, más bien, al disparate lógico,
racional. La épica revolucionaria –que anuncia un nuevo romanticismo
indemne del individualismo del que termina– no se concilia con su tempe-
ramento ni con su vida, violentamente anárquicos.
A su individualismo exasperado, debe Hidalgo su dificultad para el
cuento o la novela. Cuando los intenta, se mueve dentro de un género que
exige la extraversión del artista. Los cuentos de Hidalgo son los de un ar-
tista intravertido. Sus personajes aparecen esquemáticos, artificiales, me-
cánicos. Le sobra a su creación, hasta cuando es más fantástica, la excesi-
va, intolerante y tiránica presencia del artista, que se niega a dejar vivir a
sus criaturas por su propia cuenta, porque pone demasiado en todas ellas
su individualidad y su intención.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM258
BIBLIOTECA AYACUCHO
259
XIV. CÉSAR VALLEJO
ElprimerlibrodeCésarVallejo,Losheraldosnegros,eselortodeunanueva
poesía en el Perú. No exagera, por fraterna exaltación, Antenor Orrego,
cuando afirma que “a partir de este sembrador se inicia una nueva época de
la libertad, de la autonomía poética, de la vernácula articulación verbal”*.
Vallejo es el poeta de una estirpe, de una raza. En Vallejo se encuentra,
por primera vez en nuestra literatura, sentimiento indígena virginalmente
expresado. Melgar –signo larvado, frustrado– en sus yaravíes es aún un
prisionero de la técnica clásica, un gregario de la retórica española. Valle-
jo, en cambio, logra en su poesía un estilo nuevo. El sentimiento indígena
tiene en sus versos una modulación propia. Su canto es íntegramente
suyo. Al poeta no le basta traer un mensaje nuevo. Necesita traer una téc-
nica y un lenguaje nuevos también. Su arte no tolera el equívoco y artificial
dualismo de la esencia y la forma. “La derogación del viejo andamiaje re-
tórico –remarca certeramente Orrego– no era un capricho o arbitrariedad
del poeta, era una necesidad vital. Cuando se comienza a comprender la
obra de Vallejo, se comienza a comprender también la necesidad de una
técnica renovada y distinta”**.
El sentimiento indígena es en Melgar algo que se vislumbra sólo en el
fondo de sus versos; en Vallejo es algo que se ve aflorar plenamente al ver-
so mismo cambiando su estructura. En Melgar no es sino el acento; en
Vallejo es el verbo. En Melgar, en fin, no es sino queja erótica; en Vallejo es
empresa metafísica. Vallejo es un creador absoluto. Los heraldos negros
podía haber sido su obra única. No por eso Vallejo habría dejado de inau-
gurar en el proceso de nuestra literatura una nueva época. En estos versos
del pórtico de Los heraldos negros principia acaso la poesía peruana. (Pe-
ruana, en el sentido de indígena).
Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma… Yo no sé!
* Antenor Orrego, Panoramas, ensayo sobre César Vallejo216
.
** Orrego, op. cit.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM259
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
260
Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán talvez los potros de bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.
Son las caídas hondas de los Cristos del alma,
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.
Y el hombre… Pobre… pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como un charco de culpa, en la mirada.
Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé!
Clasificado dentro de la literatura mundial, este libro, Los heraldos
negros, pertenece parcialmente, por su título verbigracia, al ciclo simbo-
lista. Pero el simbolismo es de todos los tiempos. El simbolismo, de otro
lado, se presta mejor que ningún otro estilo a la interpretación del espíritu
indígena. El indio, por animista y por bucólico, tiende a expresarse en
símbolos e imágenes antropomórficas o campesinas. Vallejo además no es
sino en parte simbolista. Se encuentra en su poesía –sobre todo de la pri-
mera manera– elementos de simbolismo, tal como se encuentra elementos
de expresionismo, de dadaísmo y de suprarrealismo. El valor sustantivo
de Vallejo es el creador. Su técnica está en continua elaboración. El proce-
dimiento, en su arte, corresponde a un estado de ánimo. Cuando Vallejo
en sus comienzos toma en préstamo, por ejemplo, su método a Herrera y
Reissig, lo adapta a su personal lirismo.
Mas lo fundamental, lo característico en su arte es la nota india. Hay
en Vallejo un americanismo genuino y esencial; no un americanismo des-
criptivo o localista. Vallejo no recurre al folklore. La palabra quechua, el
giro vernáculo no se injertan artificiosamente en su lenguaje; son en él
producto espontáneo, célula propia, elemento orgánico. Se podría decir
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM260
BIBLIOTECA AYACUCHO
261
que Vallejo no elige sus vocablos. Su autoctonismo no es deliberado. Va-
llejo no se hunde en la tradición, no se interna en la historia, para extraer
de su oscuro substractum perdidas emociones. Su poesía y su lenguaje
emanan de su carne y su ánima. Su mensaje está en él. El sentimiento indí-
gena obra en su arte quizá sin que él lo sepa ni lo quiera.
Uno de los rasgos más netos y claros del indigenismo de Vallejo me pa-
rece su frecuente actitud de nostalgia. Valcárcel, a quien debemos tal vez la
más cabal interpretación del alma autóctona, dice que la tristeza del indio
noessinonostalgia.Ybien,Vallejoesacendradamentenostálgico.Tienela
ternura de la evocación. Pero la evocación en Vallejo es siempre subjetiva.
No se debe confundir su nostalgia concebida con tanta pureza lírica con la
nostalgia literaria de los pasadistas. Vallejo es nostalgioso, pero no mera-
mente retrospectivo. No añora el Imperio como el pasadismo perricholes-
co añora el Virreinato. Su nostalgia es una protesta sentimental o una pro-
testa metafísica. Nostalgia de exilio; nostalgia de ausencia.
Qué estará haciendo esta hora mi andina y dulce Rita
de junco y capulí;
ahora que me asfixia Bizancio, y que dormita
la sangre, como flojo cognac, dentro de mí.
(“Idilio muerto”, Los heraldos negros)
Hermano, hoy estoy en el poyo de la casa,
donde nos haces una falta sin fondo!
Me acuerdo que jugábamos esta hora, y que mamá
nos acariciaba: “Pero hijos…”
(“A mi hermano Miguel”, Los heraldos negros)
He almorzado solo ahora, y no he tenido
madre, ni súplica, ni sírvete, ni agua,
ni padre que en el facundo ofertorio
de los choclos, pregunte para su tardanza
de imagen, por los broches mayores del sonido.
(XXVIII, Trilce)
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM261
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
262
Se acabó el extraño, con quien, tarde
la noche, regresabas parla y parla.
Ya no habrá quien me aguarde,
dispuesto mi lugar, bueno lo malo.
Se acabó la calurosa tarde;
tu gran bahía y tu clamor; la charla
con tu madre acabada
que nos brindaba un té lleno de tarde.
(XXXIV, Trilce)
Otras veces Vallejo presiente o predice la nostalgia que vendrá:
Ausente! La mañana en que a la playa
del mar de sombra y del callado imperio,
como un pájaro lúgubre me vaya,
será el blanco panteón tu cautiverio.
(“Ausente”, Los heraldos negros)
Verano, ya me voy. Y me dan pena
las manitas sumisas de tus tardes.
Llegas devotamente; llegas viejo;
y ya no encontrarás en mi alma a nadie.
(“Verano”, Los heraldos negros)
Vallejo interpreta a la raza en un instante en que todas sus nostalgias,
punzadas por un dolor de tres siglos, se exacerban. Pero –y en esto se
identifica también un rasgo del alma india–, sus recuerdos están llenos de
esa dulzura de maíz tierno que Vallejo gusta melancólicamente cuando
nos habla del “facundo ofertorio de los choclos”.
Vallejo tiene en su poesía el pesimismo del indio. Su hesitación, su
pregunta, su inquietud, se resuelven escépticamente en un “¡para qué!”.
En este pesimismo se encuentra siempre un fondo de piedad humana. No
hay en él nada de satánico ni de morboso. Es el pesimismo de un ánima
que sufre y expía “la pena de los hombres” como dice Pierre Hamp. Care-
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM262
BIBLIOTECA AYACUCHO
263
ce este pesimismo de todo origen literario. No traduce una romántica des-
esperanza de adolescente turbado por la voz de Leopardi o de Schopen-
hauer. Resume la experiencia filosófica, condensa la actitud espiritual de
una raza, de un pueblo. No se le busque parentesco ni afinidad con el nihi-
lismo o el escepticismo intelectualista de Occidente. El pesimismo de Va-
llejo, como el pesimismo del indio, no es un concepto sino un sentimiento.
Tiene una vaga trama de fatalismo oriental que lo aproxima, más bien, al
pesimismo cristiano y místico de los eslavos. Pero no se confunde nunca
con esa neurastenia angustiada que conduce al suicidio a los lunáticos per-
sonajes de Andreiev y Arzibachev. Se podría decir que así como no es un
concepto, tampoco es una neurosis.
Este pesimismo se presenta lleno de ternura y caridad. Y es que no lo
engendra un egocentrismo, un narcisismo, desencantados y exasperados,
como en casi todos los casos del ciclo romántico. Vallejo siente todo el
dolor humano. Su pena no es personal. Su alma “está triste hasta la muer-
te” de la tristeza de todos los hombres.Y de la tristeza de Dios. Porque
para el poeta no sólo existe la pena de los hombres. En estos versos nos
habla de la pena de Dios:
Siento a Dios que camina
tan en mí, con la tarde y con el mar.
Con él nos vamos juntos. Anochece.
Con él anochecemos. Orfandad…
Pero yo siento a Dios. Y hasta parece
que él me dicta no sé qué buen color.
Como un hospitalario, es bueno y triste;
mustia un dulce desdén de enamorado:
debe dolerle mucho el corazón.
Oh, Dios mío, recién a ti me llego,
hoy que amo tanto en esta tarde; hoy
que en la falsa balanza de unos senos,
miro y lloro una frágil Creación.
Y tú, cuál llorarás… tú, enamorado
de tanto enorme seno girador…
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM263
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
264
Yo te consagro Dios, porque amas tanto;
porque jamás sonríes; porque siempre
debe dolerte mucho el corazón.
Otros versos de Vallejo niegan esta intuición de la divinidad. En “Los
dados eternos” el poeta se dirige a Dios con amargura rencorosa. “Tú que
estuviste siempre bien, no sientes nada de tu creación”. Pero el verdadero
sentimiento del poeta, hecho siempre de piedad y de amor, no es éste.
Cuando su lirismo, exento de toda coerción racionalista, fluye libre y ge-
nerosamente, se expresa en versos como éstos, los primeros que hace diez
años me revelaron el genio de Vallejo:
El suertero que grita “La de a mil”
contiene no sé qué fondo de Dios.
Pasan todos los labios. El hastío
despunta en una arruga su yanó.
Pasa el suertero que atesora, acaso
nominal, como Dios,
entre panes tantálicos, humana
impotencia de amor.
Yo le miro al andrajo. Y él pudiera
darnos el corazón;
pero la suerte aquella que en sus manos
aporta, pregonando en alta voz,
como un pájaro cruel, irá a parar
adonde no lo sabe ni lo quiere
este bohemio dios.
Y digo en este viernes tibio que anda
a cuestas bajo el sol:
¡por qué se habrá vestido de suertero
la voluntad de Dios!
“El poeta –escribe Orrego– habla individualmente, particulariza el
lenguaje, pero piensa, siente y ama universalmente”. Este gran lírico, este
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM264
BIBLIOTECA AYACUCHO
265
gran subjetivo, se comporta como un intérprete del universo, de la huma-
nidad. Nada recuerda en su poesía la queja egolátrica y narcisista del
romanticismo. El romanticismo del siglo XIX fue esencialmente indivi-
dualista; el romanticismo del novecientos es, en cambio, espontánea y ló-
gicamente socialista, unanimista. Vallejo, desde este punto de vista, no
sólo pertenece a su raza, pertenece también a su siglo, a su evo*.
Es tanta su piedad humana que a veces se siente responsable de una
parte del dolor de los hombres. Y entonces se acusa a sí mismo. Lo asalta
el temor, la congoja de estar también él, robando a los demás:
Todos mis huesos son ajenos;
yo talvez los robé!
Yo vine a darme lo que acaso estuvo
asignado para otro;
y pienso que, si no hubiera nacido,
otro pobre tomara este café!
Yo soy un mal ladrón… A dónde iré!
Y en esta hora fría, en que la tierra
trasciende a polvo humano y es tan triste,
quisiera yo tocar todas las puertas,
y suplicar a no sé quién, perdón,
y hacerle pedacitos de pan fresco
aquí, en el horno de mi corazón…!
La poesía de Los heraldos negros es así siempre. El alma de Vallejo se
da entera al sufrimiento de los pobres.
Arriero, vas fabulosamente vidriado de sudor.
La Hacienda Menocucho
cobra mil sinsabores diarios por la vida.
* Jorge Basadre juzga que en Trilce, Vallejo emplea una nueva técnica, pero que sus moti-
vos continúan siendo románticos. Pero la más alquitarada “nueva poesía”, en la medida
en que extrema su subjetivismo, también es romántica, como observo a propósito de Hi-
dalgo. En Vallejo hay, ciertamente, mucho de viejo romanticismo y decadentismo hasta
Trilce, pero el mérito de su poesía se valora por los grados en que supera y trasciende esos
residuos. Además, convendría entenderse previamente sobre el término romanticismo.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM265
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
266
Este arte señala el nacimiento de una nueva sensibilidad. Es un arte
nuevo, un arte rebelde, que rompe con la tradición cortesana de una lite-
ratura de bufones y lacayos. Este lenguaje es el de un poeta y un hombre.
El gran poeta de Los heraldos negros y de Trilce –ese gran poeta que ha
pasado ignorado y desconocido por las calles de Lima tan propicias y ren-
didasaloslaurelesdelosjuglaresdeferia–sepresenta,ensuarte,comoun
precursor del nuevo espíritu, de la nueva conciencia.
Vallejo, en su poesía, es siempre un alma ávida de infinito, sedienta de
verdad. La creación en él es, al mismo tiempo, inefablemente dolorosa y
exultante. Este artista no aspira sino a expresarse pura e inocentemente.
Se despoja, por eso, de todo ornamento retórico, se desviste de toda vani-
dad literaria. Llega a la más austera, a la más humilde, a la más orgullosa
sencillez en la forma. Es un místico de la pobreza que se descalza para que
sus pies conozcan desnudos la dureza y la crueldad de su camino. He aquí
lo que escribe a Antenor Orrego después de haber publicado Trilce: “El
libro ha nacido en el mayor vacío. Soy responsable de él. Asumo toda la
responsabilidad de su estética. Hoy, y más que nunca quizás, siento gravi-
tar sobre mí, una hasta ahora desconocida obligación sacratísima, de
hombre y de artista: ¡la de ser libre! Si no he de ser hoy libre, no lo seré ja-
más. Siento que gana el arco de mi frente su más imperativa fuerza de he-
roicidad. Me doy en la forma más libre que puedo y ésta es mi mayor cose-
cha artística. ¡Dios sabe hasta dónde es cierta y verdadera mi libertad!
¡Dios sabe cuánto he sufrido para que el ritmo no traspasara esa libertad y
cayera en libertinaje! ¡Dios sabe hasta qué bordes espeluznantes me he
asomado, colmado de miedo, temeroso de que todo se vaya a morir a fon-
do para que mi pobre ánima viva!”. Este es inconfundiblemente el acento
de un verdadero creador, de un auténtico artista. La confesión de su sufri-
miento es la mejor prueba de su grandeza.
XV. ALBERTO GUILLÉN
Alberto Guillén heredó de la generación “colónida” el espíritu iconoclas-
ta y ególatra. Extremó en su poesía la exaltación paranoica del yo. Pero, a
tono con el nuevo estado de ánimo que maduraba ya, tuvo su poesía un
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM266
BIBLIOTECA AYACUCHO
267
acento viril. Extraño a los venenos de la urbe, Guillén discurrió, con rústi-
co y pánico sentimiento, por los caminos del agro y la égloga. Enfermo de
individualismo y nietzschanismo, se sintió un superhombre. En Guillén la
poesía peruana renegaba, un poco desgarbada pero oportuna y definitiva-
mente, sus surtidores y sus fontanas.
Pertenecen a este momento de Guillén Belleza humilde y Prometeo.
Pero es en Deucalión donde el poeta encuentra su equilibrio y realiza su
personalidad. ClasificoDeucalión entre los libros que más alta y puramen-
te representan la lírica peruana de la primera centuria. En Deucalión no
hay un bardo que declama en un tinglado ni un trovador que canta una
serenata. Hay un hombre que sufre, que exulta, que afirma, que duda y
que niega. Un hombre henchido de pasión, de ansia, de anhelo. Un hom-
bre, sediento de verdad, que sabe que “nuestro destino es hallar el camino
que lleva al Paraíso”. Deucalión es la canción de la partida:
¿Hacia dónde?
¡No importa! La Vida esconde
mundos en germen
que aún falta descubrir:
Corazón, es hora de partir
hacia los mundos que duermen!
Este nuevo caballero andante no vela sus armas en ninguna venta. No
tiene rocín ni escudero ni armadura. Camina desnudo y grave como el
“Juan Bautista” de Rodin:
Ayer salí desnudo
a retar al Destino
el orgullo de escudo
y yelmo el de Mambrino.
Pero la tensión de la vigilia de espera ha sido demasiado dura para sus
nervios jóvenes. Y, luego, la primera aventura, como la de Don Quijote, ha
sido desventurada y ridícula. El poeta, además, nos revela su flaqueza des-
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM267
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
268
de esta jornada. No está bastante loco para seguir la ruta de Don Quijote,
insensible a las burlas del destino. Lleva acurrucado en su propia alma al
maligno Sancho con sus refranes y sus sarcasmos. Su ilusión no es absolu-
ta. Su locura no es cabal. Percibe el lado grotesco, el flanco cómico de su
andanza. Y, por consiguiente, fatigado, vacilante, se detiene para interro-
gar a todas las esfinges y a todos los enigmas.
¿Para qué te das corazón,
para qué te das,
si no has de hallar tu ilusión
jamás?
Pero la duda, que roe el corazón del poeta, no puede aún prevalecer
sobre su esperanza. El poema tiene mucha sed de infinito. Su ilusión está
herida; pero todavía logra ser imperativa y perentoria. Este soneto resume
entero el episodio:
A mitad del camino
pregunté, como Dante:
¿sabes tú mi destino,
mi ruta, caminante?
Como un eco un pollino
me respondió hilarante,
pero el buen peregrino
me señaló adelante;
luego se alzó en mí mismo
una voz de heroísmo
que me dijo: —¡Marchad!
Y yo arrojé mi duda
y, en mi mano, desnuda,
llevo mi voluntad.
No es tan fuerte siempre el caminante. El diablo lo tienta a cada paso.
La duda, a pesar suyo, empieza a filtrarse sagazmente en su conciencia,
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM268
BIBLIOTECA AYACUCHO
269
emponzoñándola y aflojándola. Guillén conviene con el diablo en que
“nosabemossitienerazónQuijoteoPanza”.Minasuvoluntadunafiloso-
fía relativista y escéptica. Su gesto se vuelve un poco inseguro y desconfia-
do. Entre la Nada y el Mito, su impulso vital lo conduce al Mito. Pero
Guillén conoce ya su relatividad. La duda es estéril. La fe es fecunda. Sólo
por esto Guillén se decide por el camino de la fe. Su quijotismo ha perdido
su candor y su pureza. Se ha tornado pragmatista. “Piensa que te convie-
ne/ no perder la esperanza”. Esperar, creer, es una cuestión de convenien-
cia y de comodidad. Nada importa que luego esta intuición se precise en
términos más nobles: “Y, mejor, no razones, más valen ilusiones que la ra-
zón más fuerte”.
Pero todavía el poeta recupera, de rato en rato, su divina locura. To-
davía está encendida su alucinación. Todavía es capaz de expresarse con
una pasión sobrehumana:
Igual que el viejo Pablo
fue postrado en el suelo,
me ha mordido el venablo
del infinito anhelo:
por eso, en lo que os hablo,
pongo el ansia del vuelo
yo he de ayudar al Diablo
a conquistar el Cielo.
Y, en este admirable soneto, grávido de emoción, religioso en su acen-
to, el poeta formula su evangelio:
Desnuda el corazón
de toda vanidad
y pon tu voluntad
donde esté tu ilusión;
opón tu puño, opón
toda tu libertad
contra el viejo aluvión
de la Fatalidad;
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM269
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
270
y que tus pensamientos,
como los elementos
destrocen toda brida,
como se abre el grano
a pesar del gusano
y del lodo a la vida.
La raíz de esta poesía está a veces en Nietzsche, a veces en Rodó, a ve-
ces en Unamuno; pero la flor, la espiga, el grano, son de Guillén. No es
posible discutirle ni contestarle su propiedad. El pensamiento y la forma
se consustancian, se identifican totalmente en Deucalión. La forma es
como el pensamiento, desnuda, plástica, tensa, urgente. Colérica y serena
al mismo tiempo. (Una de las cosas que yo amo más en Deucalión es, preci-
samente, su prescindencia casi absoluta de decorado y de indumento; su
voluntario y categórico renunciamiento a lo ornamental y a lo retórico).
Deucalión, es una diana. Es un orto. En Deucalión parte un hombre, mozo
y puro todavía, en busca de Dios o a la conquista del mundo.
Mas, en su camino, Guillén se corrompe. Peca por vanidad y por so-
berbia. Olvida la meta ingenua de su juventud. Pierde su inocencia. El es-
pectáculo y las emociones de la civilización urbana y cosmopolita enervan
y relajan su voluntad. Su poesía se contagia del humor negativo y corrosi-
vo de la literatura de Occidente. Guillén deviene socarrón, befardo, cíni-
co, ácido. Y el pecado trae la expiación. Todo lo que es posterior a Deuca-
lión es también inferior. Lo que le falta de intensidad humana le falta,
igualmente, de significación artística. El libro de las parábolas y La imita-
ción de Nuestro Señor Yo217
encierran muchos aciertos; pero son libros
irremediablemente monótonos. Me hacen la impresión de productos de
retorta. El escepticismo y el egotismo de Guillén destilan ahí, acompasa-
damente, una gota, otra gota. Tantas gotas, dan una página; tantas páginas
y un prólogo, dan un libro.
El lado, el contorno de esta actitud de Guillén más interesante es su
relativismo. Guillén se entretiene en negar la realidad del yo, del indivi-
duo. Pero su testimonio es recusable. Porque tal vez, Guillén razona se-
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM270
BIBLIOTECA AYACUCHO
271
gún su experiencia personal: “Mi personalidad, como yo la soñé, como yo
la entreví, no se ha realizado; luego la personalidad no existe”.
En La imitación de Nuestro Señor Yo, el pensamiento de Guillén es pi-
randelliano. He aquí algunas pruebas:
“El, ella, todos existen, pero en ti”. “Soy todos los hombres en mí”.
“¿Miscontradiccionesnosonunapruebadequellevoenmíamuchoshom-
bres?”. “Mentira. Ellos no mueren: como nosotros que morimos en ellos”.
Estas líneas contienen algunas briznas de la filosofía del Uno, ningu-
no, cien mil de Pirandello.
No creo, sin embargo, que Guillén, si persevera por esta ruta, llegue a
clasificarse entre los especímenes de la literatura humorista y cosmopolita
de Occidente. Guillén, en el fondo, es un poeta un poco rural y francis-
cano. No toméis al pie de la letra sus blasfemias. Muy adentro del alma,
guarda un poco de romanticismo de provincia. Su psicología tiene mu-
chas raíces campesinas. Permanece, íntimamente, extraña al espíritu
quintaesenciado de la urbe. Cuando se lee a Guillén se advierte, en segui-
da, que no consigue manejar con destreza el artificio.
El título del último libro de Guillén Laureles resume la segunda fase
de su literatura y de su vida. Por conquistar estos y otros laureles, que él
mismo secretamente desdeña, ha luchado, ha sufrido, ha peleado. El ca-
mino del laurel lo ha desviado del camino del Cielo. En la adolescencia su
ambición era más alta. ¿Se contenta ahora de algunos laureles municipa-
les o académicos?218
.
Yo coincido con Gabriel Alomar en acusar a Guillén de sofocar al
poeta de Deucalión con sus propias manos. A Guillén lo pierde la impa-
ciencia. Quiere laureles a toda costa. Pero los laureles no perduran. La
gloria se construye con materiales menos efímeros. Y es para los que lo-
gran renunciar a sus falaces y ficticias anticipaciones. El deber del artista
esnotraicionarsudestino.LaimpacienciaenGuillénseresuelveenabun-
dancia. Y la abundancia es lo que más perjudica y disminuye el mérito de
su obra que, en los últimos tiempos, aunque adopte en verso la moda van-
guardista, se resiente de cansancio, de desgano y de repetición de sus pri-
meros motivos.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM271
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
272
XVI. MAGDA PORTAL
Magda Portal es ya otro valor-signo en el proceso de nuestra literatura.
Con su advenimiento le ha nacido al Perú su primera poetisa. Porque has-
ta ahora habíamos tenido sólo mujeres de letras, de las cuales una que otra
con temperamento artístico o más específicamente literario. Pero no ha-
bíamos tenido propiamente una poetisa.
Conviene entenderse sobre el término. La poetisa es hasta cierto pun-
to, en la historia de la civilización occidental, un fenómeno de nuestra
época. Las épocas anteriores produjeron sólo poesía masculina. La de las
mujeres también lo era, pues se contentaba con ser una variación de sus
temas líricos o de sus motivos filosóficos. La poesía que no tenía el signo
del varón, no tenía tampoco el de la mujer –virgen, hembra, madre. Era
una poesía asexual. En nuestra época, las mujeres ponen al fin en su poesía
su propia carne y su propio espíritu. La poetisa es ahora aquella que crea
una poesía femenina. Y desde que la poesía de la mujer se ha emancipado
y diferenciado espiritualmente de la del hombre, las poetisas tienen una
altacategoríaenelelencodetodaslasliteraturas.Suexistenciaesevidente
e interesante a partir del momento en que ha empezado a ser distinta.
En la poesía de Hispanoamérica, dos mujeres, Gabriela Mistral y Jua-
na de Ibarbourou, acaparan desde hace tiempo más atención que ningún
otro poeta de su tiempo. Delmira Agustini tiene en su país y en América
larga y noble descendencia. Al Perú ha traído su mensaje Blanca Luz
Brum. No se trata de casos solitarios y excepcionales. Se trata de un vasto
fenómeno, común a todas las literaturas. La poesía, un poco envejecida en
el hombre, renace rejuvenecida en la mujer.
Un escritor de brillantes intuiciones, Félix del Valle, me decía un día,
constatando la multiplicidad de poetisas de mérito en el mundo, que el
cetro de la poesía había pasado a la mujer. Con su humorismo ingénito for-
mulaba así su proposición: “La poesía deviene un oficio de mujeres”. Esta
es sin duda una tesis extrema. Pero lo cierto es que la poesía que, en los
poetas, tiende a una actitud nihilista, deportiva, escéptica, en las poetisas
tiene frescas raíces y cándidas flores. Su acento acusa más élan vital, más
fuerza biológica.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM272
BIBLIOTECA AYACUCHO
273
Magda Portal no es aún bastante conocida y apreciada en el Perú ni en
Hispanoamérica. No ha publicado sino un libro de prosa: El derecho de
matar (La Paz, 1926) y un libro de versos: Una esperanza y el mar (Lima,
1927). El derecho de matar nos presenta casi sólo uno de sus lados: ese
espíritu rebelde y ese mesianismo revolucionario que testimonian incon-
testablemente en nuestros días la sensibilidad histórica de un artista. Ade-
más, en la prosa de Magda Portal se encuentra siempre un girón de su
magnífico lirismo. “El poema de la cárcel”, “La sonrisa de Cristo” y “Cír-
culos violeta” –tres poemas de este volumen– tienen la caridad, la pasión y
la ternura exaltada de Magda. Pero este libro no la caracteriza ni la define.
El derecho de matar: título de gusto anarcoide y nihilista, en el cual no se
reconoce el espíritu de Magda.
Magda es esencialmente lírica y humana. Su piedad se emparenta
–dentro de la autónoma personalidad de uno y otro– con la piedad de
Vallejo. Así se nos presenta, en los versos de “Ánima absorta” y “Una es-
peranza y el mar”. Y así es seguramente. No le sienta ningún gesto de de-
cadentismo o paradojismo novecentistas.
En sus primeros versos Magda Portal es, casi siempre, la poetisa de la
ternura. Y en algunos se reconoce precisamente su lirismo en su humani-
dad. Exenta de egolatría megalómana, de narcisismo romántico, Magda
Portal nos dice: “Pequeña soy…!”.
Pero, ni piedad, ni ternura solamente, en su poesía se encuentra todos
los acentos de una mujer que vive apasionada y vehementemente, encen-
dida de amor y de anhelo y atormentada de verdad y de esperanza.
Magda Portal ha escrito en el frontispicio de uno de sus libros estos
pensamientos de Leonardo de Vinci: “El alma, primer manantial de la
vida, se refleja en todo lo que crea”. “La verdadera obra de arte es como
un espejo en que se mira el alma del artista”. La fervorosa adhesión de
Magda a estos principios de creación es un dato de un sentido del arte que
su poesía nunca contradice y siempre ratifica.
En su poesía Magda nos da, ante todo, una límpida versión de sí mis-
ma. No se escamotea, no se mistifica, no se idealiza. Su poesía es su ver-
dad. Magda no trabaja por ofrecernos una imagen aliñada de su alma en
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM273
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
274
toilette de gala. En un libro suyo podemos entrar sin desconfianza, sin ce-
remonia, seguros de que no nos aguarda ningún simulacro, ninguna cela-
da. El arte de esta honda y pura lírica, reduce al mínimo, casi a cero, la pro-
porción de artificio que necesita para ser arte.
Esta es para mí la mejor prueba del alto valor de Magda. En esta época
de decadencia de un orden social –y por consiguiente de un arte– el más
imperativo deber del artista es la verdad. Las únicas obras que sobrevivi-
rán a esta crisis, serán las que constituyan una confesión y un testimonio.
El perenne y oscuro contraste entre dos principios –el de vida y el de
muerte– que rigen el mundo, está presente siempre en la poesía de Magda.
EnMagdasesientealavezunanheloangustiadodeacabarydenoseryun
ansia de crear y de ser. El alma de Magda es un alma agónica. Y su arte tra-
duce cabal e íntegramente las dos fuerzas que la desgarran y la impulsan.
A veces triunfa el principio de vida; a veces triunfa el principio de muerte.
La presencia dramática de este conflicto da a la poesía de Magda Por-
tal una profundidad metafísica a la que arriba libremente el espíritu, por
la propia ruta de su lirismo, sin apoyarse en el bastón de ninguna filosofía.
También le da una profundidad psicológica que le permite registrar
todas las contradictorias voces de su diálogo, de su combate, de su agonía.
La poetisa logra con una fuerza extraordinaria la expresión de sí mis-
ma en estos versos admirables:
Ven, bésame!...
¿qué importa que algo oscuro
me esté royendo el alma
con sus dientes?
Yo soy tuya y tú eres mío… bésame!...
No lloro hoy… Me ahoga la alegría,
una extraña alegría
que yo no sé de dónde viene.
Tú eres mío… ¿Tú eres mío?...
Una puerta de hielo
hay entre tú y yo: tu pensamiento.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM274
BIBLIOTECA AYACUCHO
275
Eso que te golpea en el cerebro
y cuyo martillar
me escapa…
Ven bésame… ¿Qué importa?...
Te llamó el corazón toda la noche,
y ahora que estás tú, tu carne y tu alma
qué he de fijarme en lo que has hecho ayer?... ¡Qué importa!
Ven, bésame… tus labios,
tus ojos y tus manos…
Luego… nada.
Y tu alma? Y tu alma!
Esta poetisa nuestra, a quien debemos saludar ya como a una de las
primeras poetisas de Indoamérica, no desciende de la Ibarbourou. No
desciende de la Agustini. No desciende siquiera de la Mistral, de quien,
sin embargo, por cierta afinidad de acento, se le siente más próxima que
de ninguna. Tiene un temperamento original y autónomo. Su secreto, su
palabra, su fuerza, nacieron con ella y están en ella.
En su poesía hay más dolor que alegría, hay más sombra que claridad.
Magda es triste. Su impulso vital la mueve hacia la luz y la fiesta. Y Magda
sesienteimpotenteparagozarlas.Esteessudrama.Peronolaamarganila
enturbia.
En “Vidrios de amor”, poema en dieciocho canciones emocionadas,
toda Magda está en estos versos:
con cuántas lágrimas me forjaste?
he tenido tantas veces
la actitud de los árboles suicidas
en los caminos polvorientos y solos–
secretamente, sin que lo sepas
debe dolerte todo
por haberme hecho así, sin una dulzura
para mis ácidos dolores
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM275
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
276
de dónde vine yo con mi fiereza
para conformarme?
yo no conozco la alegría
carroussel de niñez que no he soñado nunca
ah! –y sin embargo
amo de tal manera la alegría
como amarán las amargas plantas
un fruto dulce
madre
receptora alerta
hoy no respondas porque te ahogarías
hoy no respondas a mi llanto
casi sin lágrimas
hundo mi angustia en mí para mirar
la rama izquierda de mi vida
que no haya puesto sino amor
al amasar el corazón de mi hija
quisiera defenderla de mí misma
como de una fiera
de estos ojos delatores
de esta voz desgarrada
donde el insomnio hace cavernas
y para ella, ser alegre, ingenua, niña
como si todas las campanas de alegría
sonaran en mi corazón su pascua eterna.
¿Toda Magda está en estos versos? Toda Magda, no. Magda no es sólo
madre, no es sólo amor. ¿Quién sabe de cuántas oscuras potencias, de
cuántas contrarias verdades está hecha un alma como la suya?
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM276
BIBLIOTECA AYACUCHO
277
XVII. LAS CORRIENTES DE HOY. EL INDIGENISMO
La corriente “indigenista” que caracteriza a la nueva literatura peruana,
no debe su propagación presente ni su exageración posible a las causas
eventuales o contingentes que determinan comúnmente una moda litera-
ria. Y tiene una significación mucho más profunda. Basta observar su
coincidencia visible y su consanguinidad íntima con una corriente ideoló-
gica y social que recluta cada día más adhesiones en la juventud, para com-
prender que el indigenismo literario traduce un estado de ánimo, un esta-
do de conciencia del Perú nuevo.
Este indigenismo que está sólo en un período de germinación –falta
aún un poco para que dé sus flores y sus frutos– podría ser comparado
–salvadas todas las diferencias de tiempo y de espacio– al “mujikismo” de
la literatura rusa pre-revolucionaria. El “mujikismo” tuvo parentesco es-
trecho con la primera fase de la agitación social en la cual se preparó e in-
cubó la Revolución Rusa. La literatura “mujikista” llenó una misión histó-
rica. Constituyó un verdadero proceso del feudalismo ruso, del cual salió
éste inapelablemente condenado. La socialización de la tierra, actuada
por la revolución bolchevique reconoce entre sus pródromos la novela y la
poesía “mujikistas”. Nada importa que al retratar al mujik –tampoco im-
porta si deformándolo o idealizándolo– el poeta o el novelista ruso estu-
vieran muy lejos de pensar en la socialización219
.
De igual modo el “constructivismo” y el “futurismo” rusos, que se
complacen en la representación de máquinas, rascacielos, aviones, usinas,
etc., corresponden a una época en que el proletariado urbano, después de
haber creado un régimen cuyos usufructuarios son hasta ahora los campe-
sinos, trabaja por occidentalizar Rusia llevándola a un grado máximo de
industrialismo y electrificación.
El“indigenismo”denuestraliteraturaactualnoestádesconectadode
los demás elementos nuevos de esta hora. Por el contrario, se encuentra
articulado con ellos. El problema indígena, tan presente en la política, la
economía y la sociología no puede estar ausente de la literatura y del arte.
Se equivocan gravemente quienes, juzgándolo por la incipiencia o el opor-
tunismo de pocos o muchos de sus corifeos, lo consideran, en conjunto,
artificioso.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM277
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
278
Tampoco cabe dudar de su vitalidad por el hecho de que hasta ahora
no ha producido una obra maestra. La obra maestra no florece sino en un
terreno largamente abonado por una anónima u oscura multitud de obras
mediocres. El artista genial no es ordinariamente un principio sino una con-
clusión. Aparece, normalmente, como el resultado de una vasta experiencia.
Menos aún cabe alarmarse de episódicas exasperaciones ni de anec-
dóticas exageraciones. Ni unas ni otras encierran el secreto ni conducen la
savia del hecho histórico. Toda afirmación necesita tocar sus límites extre-
mos. Detenerse a especular sobre la anécdota es exponerse a quedar fuera
de la historia.
Esta corriente, de otro lado, encuentra un estímulo en la asimilación
por nuestra literatura de elementos de cosmopolitismo. Ya he señalado la
tendencia autonomista y nativista del vanguardismo en América. En la
nueva literatura argentina nadie se siente más porteño que Girondo y Bor-
ges ni más gaucho que Güiraldes. En cambio quienes como Larreta per-
manecen enfeudados al clasicismo español, se revelan radical y orgánica-
mente incapaces de interpretar a su pueblo.
Otro acicate, en fin, es en algunos el exotismo que, a medida que se
acentúan los síntomas de decadencia de la civilización occidental, invade
la literatura europea. A César Moro, a Jorge Seoane y a los demás artistas
que últimamente han emigrado a París, se les pide allá temas nativos, mo-
tivos indígenas. Nuestra escultora Carmen Saco ha llevado en sus estatuas
y dibujos de indios el más válido pasaporte de su arte.
Este último factor exterior es el que decide a cultivar el indigenismo
aunque sea a su manera y sólo episódicamente, a literatos que podríamos
llamar “emigrados” como Ventura García Calderón220
, a quienes no se
puede atribuir la misma artificiosa moda vanguardista ni el mismo conta-
gio de los ideales de la nueva generación supuestos en los literatos jóvenes
que trabajan en el país.
El criollismo no ha podido prosperar en nuestra literatura, como una co-
rriente de espíritu nacionalista, ante todo porque el criollo no represen-
ta todavía la nacionalidad. Se constata, casi uniformemente, desde hace
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM278
BIBLIOTECA AYACUCHO
279
tiempo, que somos una nacionalidad en formación. Se percibe ahora, pre-
cisando ese concepto, la subsistencia de una dualidad de raza y de espíri-
tu. En todo caso, se conviene, unánimemente, en que no hemos alcanzado
aún un grado elemental siquiera de fusión de los elementos raciales que
conviven en nuestro suelo y que componen nuestra población. El criollo
no está netamente definido. Hasta ahora la palabra “criollo” no es casi
más que un término que nos sirve para designar genéricamente una plura-
lidad, muy matizada, de mestizos. Nuestro criollo carece del carácter que
encontramos, por ejemplo, en el criollo argentino. El argentino es identi-
ficable fácilmente en cualquier parte del mundo: el peruano, no. Esta con-
frontación, es precisamente la que nos evidencia que existe ya una nacio-
nalidad argentina, mientras no existe todavía, con peculiares rasgos, una
nacionalidad peruana. El criollo presenta aquí una serie de variedades. El
costeño se diferencia fuertemente del serrano. En tanto que en la Sierra la
influencia telúrica indigeniza al mestizo, casi hasta su absorción por el es-
píritu indígena, en la Costa el predominio colonial mantiene el espíritu
heredado de España.
En el Uruguay, la literatura nativista, nacida como en la Argentina de
la experiencia cosmopolita, ha sido criollista, porque ahí la población tie-
ne la unidad que a la nuestra le falta. El nativismo, en el Uruguay, por otra
parte, aparece como un fenómeno esencialmente literario. No tiene,
como el indigenismo en el Perú, una subconsciente inspiración política y
económica. Zum Felde, uno de sus suscitadores como crítico, declara que
ha llegado ya la hora de su liquidación. “A la devoción imitativa de lo ex-
tranjero –escribe– había que oponer el sentimiento autonómico de lo na-
tivo. Era un movimiento de emancipación literaria. La reacción se operó;
la emancipación fue, luego, un hecho. Los tiempos estaban maduros para
ello. Los poetas jóvenes volvieron sus ojos a la realidad nacional. Y, al vol-
ver a ella sus ojos, vieron aquello que, por contraste con lo europeo, era
más genuinamente americano: lo gauchesco. Mas, cumplida ya su misión,
el tradicionalismo debe a su vez pasar. Hora es ya de que pase, para dar
lugar a un americanismo lírico más acorde con el imperativo de la vida. La
sensibilidad de nuestros días se nutre ya de realidades, idealidades distin-
tas. El ambiente platense ha dejado definitivamente de ser gaucho; y todo
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM279
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
280
lo gauchesco –después de arrinconarse en los más huraños pagos– va pa-
sando al culto silencioso de los museos. La vida rural del Uruguay está
toda transformada en sus costumbres y en sus caracteres, por el avance del
cosmopolitismo urbano”*.
EnelPerú,elcriollismo,apartedehabersidodemasiadoesporádicoy
superficial, ha estado nutrido de sentimiento colonial. No ha constituido
una afirmación de autonomía. Se ha contentado con ser el sector costum-
brista de la literatura colonial sobreviviente hasta hace muy poco. Abelar-
do Gamarra es, tal vez, la única excepción en este criollismo domesticado,
sin orgullo nativo.
Nuestro “nativismo” –necesario también literariamente como revo-
lución y como emancipación–, no puede ser simple “criollismo”. El crio-
llo peruano no ha acabado aún de emanciparse espiritualmente de Espa-
ña. Su europeización –a través de la cual debe encontrar, por reacción, su
personalidad– no se ha cumplido sino en parte. Una vez europeizado, el
criollo de hoy difícilmente deja de darse cuenta del drama del Perú. Es él
precisamente el que, reconociéndose a sí mismo como un español bastar-
deado, siente que el indio debe ser el cimiento de la nacionalidad. (Valde-
lomar, criollo costeño, de regreso de Italia, impregnado de d’annunzianis-
mo y de esnobismo, experimenta su máximo deslumbramiento cuando
descubre o, más bien, imagina el Inkario). Mientras el criollo puro conser-
va generalmente su espíritu colonial, el criollo europeizado se rebela, en
nuestro tiempo, contra ese espíritu, aunque sólo sea como protesta contra
su limitación y su arcaísmo.
Claro que el criollo, diverso y múltiple, puede abastecer abundante-
mente a nuestra literatura –narrativa, descriptiva, costumbrista, folkloris-
ta, etc.–, de tipos y motivos. Pero lo que subconscientemente busca la
genuina corriente indigenista en el indio, no es sólo el tipo o el motivo.
Menos aún el tipo o el motivo pintoresco. El “indigenismo” no es aquí un
fenómeno esencialmente literario como el “nativismo” en el Uruguay. Sus
raíces se alimentan de otro humus histórico. Los “indigenistas” auténti-
cos –que no deben ser confundidos con los que explotan temas indígenas
* Estudio sobre el nativismo en La Cruz del Sur (Montevideo).
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM280
BIBLIOTECA AYACUCHO
281
por mero “exotismo”– colaboran, conscientemente o no, en una obra po-
lítica y económica de reivindicación –no de restauración ni resurrección.
El indio no representa únicamente un tipo, un tema, un motivo, un
personaje. Representa un pueblo, una raza, una tradición, un espíritu. No
es posible, pues, valorarlo y considerarlo, desde puntos de vista exclusiva-
mente literarios, como un color o un aspecto nacional, colocándolo en el
mismo plano que otros elementos étnicos del Perú.
A medida que se le estudia, se averigua que la corriente indigenista no
depende de simples factores literarios sino de complejos factores sociales y
económicos. Lo que da derecho al indio a prevalecer en la visión del perua-
no de hoy es, sobre todo, el conflicto y el contraste entre su predominio de-
mográfico y su servidumbre –no sólo inferioridad– social y económica. La
presencia de tres a cuatro millones de hombres de la raza autóctona en el
panorama mental de un pueblo de cinco millones, no debe sorprender a
nadie en una época en que este pueblo siente la necesidad de encontrar el
equilibrio que hasta ahora le ha faltado en su historia.
El indigenismo, en nuestra literatura, como se desprende de mis anterio-
res proposiciones, tiene fundamentalmente el sentido de una reivindica-
ción de lo autóctono. No llena la función puramente sentimental que
llenaría, por ejemplo, el criollismo. Habría error, por consiguiente, en
apreciar el indigenismo como equivalente del criollismo, al cual no reem-
plaza ni subroga.
Si el indio ocupa el primer plano en la literatura y el arte peruanos no
será, seguramente, por su interés literario o plástico, sino porque las fuer-
zas nuevas y el impulso vital de la nación tienden a reivindicarlo. El fenó-
meno es más instintivo y biológico que intelectual y teorético. Repito que
lo que subconscientemente busca la genuina corriente indigenista en el
indio no es sólo el tipo o el motivo y menos aún el tipo o el motivo “pinto-
resco”. Si esto no fuese cierto, es evidente que el “zambo”, verbigratia,
interesaría al literato o al artista criollo –en especial al criollo– tanto como
el indio. Y esto no ocurre por varias razones. Porque el carácter de esta co-
rriente no es naturalista o costumbrista sino, más bien, lírico, como lo prue-
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM281
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
282
ban los intentos o esbozos de poesía andina. Y porque una reivindicación
de lo autóctono no puede confundir al “zambo” o al mulato con el indio.
El negro, el mulato, el “zambo” representan, en nuestro pasado, elemen-
tos coloniales. El español importó al negro cuando sintió su imposibilidad
de sustituir al indio y su incapacidad de asimilarlo. El esclavo vino al Perú
a servir los fines colonizadores de España. La raza negra constituye uno de
los aluviones humanos depositados en la Costa por el coloniaje. Es uno de
los estratos, poco densos y fuertes, del Perú sedimentado en la tierra baja
durante el Virreinato y la primera etapa de la República. Y, en este ciclo,
todas las circunstancias han concurrido a mantener su solidaridad con la
Colonia. El negro ha mirado siempre con hostilidad y desconfianza la sie-
rra, donde no ha podido aclimatarse física ni espiritualmente. Cuando se
ha mezclado al indio ha sido para bastardearlo comunicándole su domes-
ticidad zalamera y su psicología exteriorizante y mórbida. Para su antiguo
amo blanco ha guardado, después de su manumisión, un sentimiento de
liberto adicto. La sociedad colonial, que hizo del negro un doméstico
–muy pocas veces un artesano, un obrero– absorbió y asimiló a la raza ne-
gra, hasta intoxicarse con su sangre tropical y caliente. Tanto como impe-
netrable y huraño el indio, le fue asequible y doméstico el negro. Y nació
así una subordinación cuya primera razón está en el origen mismo de la
importación de esclavos y de la que sólo redime al negro y al mulato la evo-
luciónsocialyeconómicaque,convirtiéndoloenobrero,cancelayextirpa
poco a poco la herencia espiritual del esclavo. El mulato, colonial aun en
sus gustos, inconscientemente está por el hispanismo, contra el autocto-
nismo. Se siente espontáneamente más próximo de España que del Inka-
rio. Sólo el socialismo, despertando en él conciencia clasista, es capaz de
conducirloalarupturadefinitivaconlosúltimosrezagosdeespíritucolonial.
El desarrollo de la corriente indigenista no amenaza ni paraliza el de
otros elementos vitales de nuestra literatura. El “indigenismo” no aspira
indudablemente a acaparar la escena literaria. No excluye ni estorba otros
impulsos ni otras manifestaciones. Pero representa el color y la tendencia
más característicos de una época por su afinidad y coherencia con la
orientación espiritual de las nuevas generaciones, condicionada, a su vez,
por imperiosas necesidades de nuestro desarrollo económico y social.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM282
BIBLIOTECA AYACUCHO
283
Y la mayor injusticia en que podría incurrir un crítico, sería cualquier
apresurada condena de la literatura indigenista por su falta de autoctonis-
mo integral o la presencia, más o menos acusada en sus obras, de elemen-
tos de artificio en la interpretación y en la expresión. La literatura indige-
nista no puede darnos una versión rigurosamente verista del indio. Tiene
que idealizarlo y estilizarlo. Tampoco puede darnos su propia ánima. Es
todavía una literatura de mestizos. Por eso se llama indigenista y no indí-
gena. Una literatura indígena, si debe venir, vendrá a su tiempo. Cuando
los propios indios estén en grado de producirla.
No se puede equiparar, en fin, la actual corriente indigenista a la vieja
corriente colonialista. El colonialismo, reflejo del sentimiento de la casta
feudal, se entretenía en la idealización nostálgica del pasado. El indigenis-
mo en cambio tiene raíces vivas en el presente. Extrae su inspiración de la
protesta de millones de hombres. El Virreinato era; el indio es. Y mientras
la liquidación de los residuos de feudalidad colonial se impone como una
condición elemental de progreso, la reivindicación del indio, y por ende
de su historia, nos viene insertada en el programa de una Revolución.
Está, pues, esclarecido que de la civilización inkaica, más que lo que
ha muerto nos preocupa lo que ha quedado. El problema de nuestro tiem-
po no está en saber cómo ha sido el Perú. Está, más bien, en saber cómo es
el Perú. El pasado nos interesa en la medida en que puede servirnos para
explicarnos el presente. Las generaciones constructivas sienten el pasado
como una raíz, como una causa. Jamás lo sienten como un programa.
Lo único casi que sobrevive del Tawantinsuyo es el indio. La civiliza-
ción ha perecido; no ha perecido la raza. El material biológico del Tawan-
tinsuyo se revela, después de cuatro siglos, indestructible, y, en parte, in-
mutable.
El hombre muda con más lentitud de la que en este siglo de la veloci-
dad se supone. La metamorfosis del hombre bate el récord en el evo mo-
derno. Pero éste es un fenómeno peculiar de la civilización occidental que
se caracteriza, ante todo, como una civilización dinámica. No es por un
azar que a esta civilización le ha tocado averiguar la relatividad del tiem-
po. En las sociedades asiáticas –afines si no consanguíneas con la sociedad
inkaica–, se nota en cambio cierto quietismo y cierto éxtasis. Hay épocas
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM283
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
284
en que parece que la historia se detiene. Y una misma forma social perdu-
ra, petrificada, muchos siglos. No es aventurada, por tanto, la hipótesis de
que el indio en cuatro siglos ha cambiado poco espiritualmente. La servi-
dumbre ha deprimido, sin duda, su psiquis y su carne. Le ha vuelto un
poco más melancólico, un poco más nostálgico. Bajo el peso de estos cua-
tro siglos, el indio se ha encorvado moral y físicamente. Mas el fondo oscu-
ro de su alma casi no ha mudado. En las sierras abruptas, en las quebradas
lontanas, a donde no ha llegado la ley del blanco, el indio guarda aún su ley
ancestral.
El libro de Enrique López Albújar, escritor de la generación radical,
Cuentos andinos, es el primero que en nuestro tiempo explora estos cami-
nos. Los Cuentos andinos aprehenden, en sus secos y duros dibujos, emo-
ciones sustantivas de la vida de la sierra, y nos presentan algunos escorzos
del alma del indio. López Albújar coincide con Valcárcel en buscar en los
Andes el origen del sentimiento cósmico de los quechuas. “Los tres jircas”
de López Albújar y “Los hombres de piedra”* de Valcárcel traducen la
misma mitología. Los agonistas y las escenas de López Albújar tienen el
mismo telón de fondo que la teoría y las ideas de Valcárcel. Este resultado
es singularmente interesante porque es obtenido por diferentes tempera-
mentos y con métodos disímiles. La literatura de López Albújar quiere
ser, sobre todo, naturalista y analítica; la de Valcárcel, imaginativa y sinté-
tica. El rasgo esencial de López Albújar es su criticismo; el de Valcárcel,
su lirismo. López Albújar mira al indio con ojos y alma de costeño, Valcár-
cel, con ojos y alma de serrano. No hay parentesco espiritual entre los
dos escritores; no hay semejanza de género ni de estilo entre los dos libros.
Sin embargo, uno y otro escuchan en el alma del quechua idéntico lejano
latido**.
* De la vida inkaica, por Luis E. Valcárcel, Lima, 1925221
.
** Una nota del libro de López Albújar que se acuerda con una nota del libro de Valcár-
cel, es la que nos habla de la nostalgia del indio. La melancolía del indio, según Valcárcel,
no es sino nostalgia. Nostalgia del hombre arrancado al agro y al hogar por las empresas
bélicas o pacíficas del Estado. En “Ushanam jampi” la nostalgia pierde al protagonista.
Conce Maille es condenado al exilio por la justicia de los ancianos de Chupán. Pero el
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM284
BIBLIOTECA AYACUCHO
285
La Conquista ha convertido formalmente al indio al catolicismo. Pe-
ro, en realidad, el indio no ha renegado sus viejos mitos. Su sentimiento
místico ha variado. Su animismo subsiste. El indio sigue sin entender la
metafísica católica. Su filosofía panteísta y materialista ha desposado, sin
amor, al catecismo. Mas no ha renunciado a su propia concepción de la
vida que no interroga a la Razón sino a la Naturaleza. Los tres “jircas”, los
tres cerros de Huánuco, pesan en la conciencia del indio huanuqueño más
que el ultratumba cristiano.
“Los tres jircas” y “Cómo habla la coca” son, a mi juicio, las páginas
mejor escritas de Cuentos andinos. Pero ni “Los tres jircas” ni “Cómo ha-
bla la coca” se clasifican propiamente como cuentos. “Ushanam jampi”,
en cambio, tiene una vigorosa contextura de relato. Y a este mérito une
“Ushanam jampi” el de ser un precioso documento del comunismo indí-
gena. Este relato nos entera de la forma como funciona en los pueblecitos
indígenas, a donde no arriba casi la ley de la República, la justicia popular.
deseo de sentirse bajo su techo es más fuerte que el instinto de conservación. Y lo impulsa
a volver furtivamente a su choza, a sabiendas de que en el pueblo lo aguarda tal vez la últi-
ma pena. Esta nostalgia nos define el espíritu del pueblo del Sol como el de un pueblo
agricultor y sedentario. No son ni han sido los quechuas, aventureros ni vagabundos. Quizá
por esto ha sido y es tan poco aventurera y tan poco vagabunda su imaginación. Quizá por
esto, el indio objetiva su metafísica en la naturaleza que lo circunda. Quizá por esto, los
jircas, o sea los dioses lares del terruño, gobiernan su vida. El indio no podía ser mono-
teísta.
Desde hace cuatro siglos las causas de la nostalgia indígena no han cesado de multiplicar-
se. El indio ha sido frecuentemente un emigrado. Y, como en cuatro siglos no ha podido
aprender a vivir nómadamente, porque cuatro siglos son muy poca cosa, su nostalgia ha
adquirido ese acento de desesperanza incurable con que gimen las quenas.
López Albújar se asoma con penetrante mirada al hondo y mudo abismo del alma del
quechua. Y escribe en su divagación sobre la coca: “El indio, sin saberlo, es schopenhaue-
rista. Schopenhauer y el indio tienen un punto de contacto, con esta diferencia: que el
pesimismo del filósofo es teoría y vanidad y el pesimismo del indio, experiencia y desdén.
Si para uno la vida es un mal, para el otro no es ni mal ni bien, es una triste realidad, y tiene
la profunda sabiduría de tomarla como es”.
Unamuno encuentra certero este juicio. También él cree que el escepticismo del indio es
experiencia y desdén. Pero el historiador y el sociólogo pueden percibir otras cosas que el
filósofo y el literato tal vez desdeñan. ¿No es este escepticismo, en parte, un rasgo de la
psicología asiática? El chino, como el indio, es materialista y escéptico. Y, como en el
Tawantinsuyo, en la China, la religión es un código de moral práctica más que una con-
cepción metafísica.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM285
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
286
Nos encontramos aquí ante una institución sobreviviente del régimen au-
tóctono. Ante una institución que declara categóricamente a favor de la
tesis de que la organización inkaica fue una organización comunista.
En un régimen de tipo individualista, la administración de justicia se
burocratiza. Es función de un magistrado. El liberalismo, por ejemplo, la
atomiza,laindividualizaeneljuezprofesional.Creaunacasta,unaburocra-
cia de jueces de diversas jerarquías. Por el contrario, en un régimen de tipo
comunista, la administración de justicia es función de la sociedad entera.
Es, como en el comunismo indio, función de los yayas, de los ancianos*.
El porvenir de la América Latina depende, según la mayoría de los pro-
nósticos de ahora, de la suerte del mestizaje. Al pesimismo hostil de los
sociólogos de la tendencia de Le Bon sobre el mestizo, ha sucedido un
optimismo mesiánico que pone en el mestizo la esperanza del Continente.
El trópico y el mestizo son, en la vehemente profecía de Vasconcelos, la
escena y el protagonista de una nueva civilización. Pero la tesis de Vascon-
celos223
que esboza una utopía, –en la acepción positiva y filosófica de esta
palabra– en la misma medida en que aspira a predecir el porvenir, suprime
* El prologuista de Cuentos andinos, señor Ezequiel Ayllón, explica así la justicia popular
indígena: “La ley sustantiva, consuetudinaria, conservada desde la más oscura antigüedad,
establece dos sustitutivos penales que tienden a la reintegración social del delincuente, y
dos penas propiamente dichas contra el homicidio y el robo, que son los delitos de trascen-
dencia social. El Yachishum o Yachachishum se reduce a amonestar al delincuente hacién-
dole comprender los inconvenientes del delito y las ventajas del respeto recíproco. El Alli-
yáchishum tiende a evitar la venganza personal, reconciliando al delincuente con el
agraviado o sus deudos, por no haber surtido efecto morigerador el Yachishum. Aplicados
los dos sustitutivos cuya categoría o trascendencia no son extraños a los medios que preco-
nizanconesecarácterlospenalistasdelamodernaescuelapositiva,procedelapenadecon-
finamiento o destierro llamada Jitarishum, que tiene las proyecciones de una expatriación
definitiva. Es la ablación del elemento enfermo, que constituye una amenaza para la seguri-
dad de las personas y de los bienes. Por último, si el amonestado, reconciliado y expulsado,
robaomatanuevamentedentrodelajurisdiccióndistrital,seleaplicalapenaextrema,irre-
misible, denominada Ushanam Jampi, el último remedio, que es la muerte, casi siempre, a
palos, el descuartizamiento del cadáver y su desaparición en el fondo de los ríos, de los des-
peñaderos, o sirviendo de pasto a los perros y a las aves de rapiña. El Derecho Procesal se
desenvuelve pública y oralmente, en una sola audiencia, y comprende la acusación, defen-
sa, prueba, sentencia y ejecución”222
.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM286
BIBLIOTECA AYACUCHO
287
e ignora el presente. Nada es más extraño a su especulación y a su intento,
que la crítica de la realidad contemporánea, en la cual busca exclusiva-
mente los elementos favorables a su profecía. El mestizaje que Vasconce-
los exalta no es precisamente la mezcla de las razas española, indígena y
africana, operada ya en el continente, sino la fusión y refusión acrisolado-
ras, de las cuales nacerá, después de un trabajo secular, la raza cósmica. El
mestizoactual,concreto,noesparaVasconceloseltipodeunanuevaraza,
de una nueva cultura, sino apenas su promesa. La especulación del filóso-
fo, del utopista, no conoce límites de tiempo ni de espacio. Los siglos no
cuentan en su construcción ideal más que como momentos. La labor del
crítico, del historiógrafo, del político, es de otra índole. Tiene que atener-
se a resultados inmediatos y contentarse con perspectivas próximas.
El mestizo real de la historia, no el ideal de la profecía, constituye el
objeto de su investigación o el factor de su plan. En el Perú, por la impron-
ta diferente del medio y por la combinación múltiple de las razas entrecru-
zadas, el término mestizo no tiene siempre la misma significación. El mes-
tizaje es un fenómeno que ha producido una variedad compleja, en vez de
resolver una dualidad, la del español y el indio.
El Dr. Uriel García halla el neo-indio en el mestizo224
. Pero este mesti-
zo es el que proviene de la mezcla de las razas española e indígena, sujeta al
influjo del medio y la vida andinas. El medio serrano en el cual sitúa el Dr.
Uriel García su investigación, se ha asimilado al blanco invasor. Del brazo
de las dos razas, ha nacido el nuevo indio, fuertemente influido por la tra-
dición y el ambiente regionales.
Este mestizo, que en el proceso de varias generaciones, y bajo la pre-
sión constante del mismo medio telúrico y cultural, ha adquirido ya rasgos
estables, no es el mestizo engendrado en la costa por las mismas razas. El
sello de la costa es más blando. El factor español, más activo.
El chino y el negro complican el mestizaje costeño. Ninguno de estos
dos elementos ha aportado aún a la formación de la nacionalidad valores
culturales ni energías progresivas. El coolí chino es un ser segregado de su
país por la superpoblación y el pauperismo. Injerta en el Perú su raza, mas
no su cultura. La inmigración china no nos ha traído ninguno de los ele-
mentos esenciales de la civilización china, acaso porque en su propia pa-
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM287
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
288
tria han perdido su poder dinámico y generador. Lao Tsé y Confucio han
arribado a nuestro conocimiento por la vía de Occidente. La medicina
china es quizá la única importación directa de Oriente, de orden intelec-
tual, y debe, sin duda, su venida, a razones prácticas y mecánicas, estimu-
ladas por el atraso de una población en la cual conserva hondo arraigo el
curanderismo en todas sus manifestaciones. La habilidad y excelencia del
pequeño agricultor chino, apenas si han fructificado en los valles de Lima,
donde la vecindad de un mercado importante ofrece seguros provechos a
la horticultura. El chino, en cambio, parece haber inoculado en su descen-
dencia, el fatalismo, la apatía, las taras del Oriente decrépito. El juego,
esto es, un elemento de relajamiento e inmoralidad, singularmente nocivo
en un pueblo propenso a confiar más en el azar que en el esfuerzo, recibe
su mayor impulso de la inmigración china. Sólo a partir del movimiento
nacionalista, –que tan extensa resonancia ha encontrado entre los chinos
expatriados del continente–, la colonia china ha dado señales activas de
interés cultural e impulsos progresistas. El teatro chino, reservado casi
únicamente al divertimiento nocturno de los individuos de esa nacionali-
dad, no ha conseguido en nuestra literatura más eco que el propiciado efí-
meramente por los gustos exóticos y artificiales del decadentismo. Val-
delomar y los “colónidas”, lo descubrieron entre sus sesiones de opio,
contagiados del orientalismo de Loti y Farrère. El chino, en suma, no
transfiere al mestizo ni su disciplina moral, ni su tradición cultural y filo-
sófica, ni su habilidad de agricultor y artesano. Un idioma inasequible, la
calidad del inmigrante y el desprecio hereditario que por él siente el crio-
llo, se interponen entre su cultura y el medio.
El aporte del negro, venido como esclavo, casi como mercadería, apa-
rece más nulo y negativo aún. El negro trajo su sensualidad, su supersti-
ción, su primitivismo. No estaba en condiciones de contribuir a la crea-
ción de una cultura, sino más bien de estorbarla con el crudo y viviente
influjo de su barbarie.
El prejuicio de las razas ha decaído; pero la noción de las diferencias y
desigualdades en la evolución de los pueblos se ha ensanchado y enrique-
cido, en virtud del progreso de la sociología y la historia. La inferioridad
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM288
BIBLIOTECA AYACUCHO
289
de las razas de color no es ya uno de los dogmas de que se alimenta el mal-
trecho orgullo blanco. Pero todo el relativismo de la hora no es bastante
para abolir la inferioridad de cultura.
La raza es apenas uno de los elementos que determinan la forma de una
sociedad. Entre estos elementos, Vilfredo Pareto distingue las siguientes
categorías: “1o
El suelo, el clima, la flora, la fauna, las circunstancias geoló-
gicas,mineralógicas,etc.;2o
Otroselementosexternosaunadadasociedad,
en un dado tiempo, esto es, las acciones de las otras sociedades sobre ella,
quesonexternasenelespacio,ylasconsecuenciasdelestadoanteriordeesa
sociedad, que son externas en el tiempo; 3o
Elementos internos, entre los
cuales los principales son la raza, los residuos o sea los sentimientos que
manifiestan, las inclinaciones, los intereses, las aptitudes al razonamiento, a
la observación, el estado de los conocimientos, etc.”. Pareto afirma que la
forma de la sociedad es determinada por todos los elementos que operan
sobreellaque,unavezdeterminada,operaasuvezsobreesoselementos,de
manera que se puede decir que se efectúa una mutua determinación*.
Lo que importa, por consiguiente, en el estudio sociológico de los es-
tratos indio y mestizo, no es la medida en que el mestizo hereda las cuali-
dades o los defectos de las razas progenitoras sino su aptitud para evolu-
cionar, con más facilidad que el indio, hacia el estado social, o el tipo de
civilización del blanco. El mestizaje necesita ser analizado, no como cues-
tión étnica, sino como cuestión sociológica. El problema étnico en cuya
consideración se han complacido sociologistas rudimentarios y especula-
dores ignorantes, es totalmente ficticio y supuesto. Asume una importan-
cia desmesurada para los que, ciñendo servilmente su juicio a una idea
acariciada por la civilización europea en su apogeo, –y abandonada ya por
esta misma civilización, propensa en su declive a una concepción relativis-
ta de la historia–, atribuyen las creaciones de la sociedad occidental a la
superioridad de la raza blanca. Las aptitudes intelectuales y técnicas, la
voluntad creadora, la disciplina moral de los pueblos blancos, se reducen,
en el criterio simplista de los que aconsejan la regeneración del indio por
el cruzamiento, a meras condiciones zoológicas de la raza blanca.
* Vilfredo Pareto, Trattato di Sociologia Generale, t. III, p. 265225
.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM289
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
290
Pero si la cuestión racial –cuyas sugestiones conducen a sus superfi-
ciales críticos a inverosímiles razonamientos zootécnicos– es artificial, y
no merece la atención de quienes estudian concreta y políticamente el
problema indígena, otra es la índole de la cuestión sociológica. El mestiza-
je descubre en este terreno sus verdaderos conflictos; su íntimo drama. El
color de la piel se borra como contraste; pero las costumbres, los senti-
mientos, los mitos –los elementos espirituales y formales de esos fenóme-
nos que se designan con los términos de sociedad y de cultura– reivindi-
can sus derechos. El mestizaje –dentro de las condiciones económico-
sociales subsistentes entre nosotros–, no sólo produce un nuevo tipo hu-
mano y étnico sino un nuevo tipo social; y si la imprecisión de aquél, por
una abigarrada combinación de razas, no importa en sí misma una inferio-
ridad, y hasta puede anunciar, en ciertos ejemplares felices, los rasgos de la
raza “cósmica”, la imprecisión o hibridismo del tipo social, se traduce,
por un oscuro predominio de sedimentos negativos, en una estagnación
sórdida y morbosa. Los aportes del negro y del chino se dejan sentir, en
este mestizaje, en un sentido casi siempre negativo y desorbitado. En el
mestizo no se prolonga la tradición del blanco ni del indio: ambas se este-
rilizan y contrastan. Dentro de un ambiente urbano, industrial, dinámico,
el mestizo salva rápidamente las distancias que lo separan del blanco, has-
ta asimilarse la cultura occidental, con sus costumbres, impulsos y conse-
cuencias. Puede escaparle –le escapa generalmente– el complejo fondo de
creencias, mitos y sentimientos, que se agita bajo las creaciones materiales
e intelectuales de la civilización europea o blanca; pero la mecánica y la
disciplina de ésta le imponen automáticamente sus hábitos y sus concep-
ciones. En contacto con una civilización maquinista, asombrosamente
dotada para el dominio de la naturaleza, la idea del progreso, por ejemplo,
es de un irresistible poder de contagio o seducción. Pero este proceso de
asimilación o incorporación se cumple prontamente sólo en un medio en
el cual actúan vigorosamente las energías de la cultura industrial. En el la-
tifundio feudal, en el burgo retardado, el mestizaje carece de elementos de
ascensión. En su sopor extenuante, se anulan las virtudes y los valores de
las razas entremezcladas; y, en cambio, se imponen prepotentes las más
enervantes supersticiones.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM290
BIBLIOTECA AYACUCHO
291
Para el hombre del poblacho mestizo –tan sombríamente descrito
por Valcárcel con una pasión no exenta de preocupaciones sociológicas–
la civilización occidental constituye un confuso espectáculo, no un senti-
miento. Todo lo que en esta civilización es íntimo, esencial, intransferible,
energético, permanece ajeno a su ambiente vital. Algunas imitaciones ex-
ternas, algunos hábitos subsidiarios, pueden dar la impresión de que este
hombre se mueve dentro de la órbita de la civilización moderna. Mas, la
verdad es otra.
Desde este punto de vista, el indio, en su medio nativo, mientras la
emigraciónnolodesarraiganideforma,notienenadaqueenvidiaralmes-
tizo. Es evidente que no está incorporado aún en esta civilización expansi-
va, dinámica, que aspira a la universalidad. Pero no ha roto con su pasado.
Su proceso histórico está detenido, paralizado, mas no ha perdido, por
esto, su individualidad. El indio tiene una existencia social que conserva
sus costumbres, su sentimiento de la vida, su actitud ante el universo. Los
“residuos” y las derivaciones de que nos habla la sociología de Pareto, que
continúan obrando sobre él, son los de su propia historia.La vida del indio
tiene estilo. A pesar de la conquista, del latifundio, del gamonal, el indio de
la sierra se mueve todavía, en cierta medida, dentro de su propia tradi-
ción. El “ayllu” es un tipo social bien arraigado en el medio y la raza*.
El indio sigue viviendo su antigua vida rural. Guarda hasta hoy su tra-
je, sus costumbres, sus industrias típicas. Bajo el más duro feudalismo, los
rasgos de la agrupación social indígena no han llegado a extinguirse. La
sociedad indígena puede mostrarse más o menos primitiva o retardada;
pero es un tipo orgánico de sociedad y de cultura. Y ya la experiencia de
los pueblos de Oriente, el Japón, Turquía, la misma China, nos han proba-
do cómo una sociedad autóctona, aun después de un largo colapso, puede
* Los estudios de Hildebrando Castro Pozo, sobre la “comunidad indígena”, consignan a
este respecto datos de extraordinario interés, que he citado ya en otra parte. Estos datos
coinciden absolutamente con la sustancia de las aserciones de Valcárcel en Tempestad en
los Andes, a las cuales, si no estuviesen confirmadas por investigaciones objetivas, se po-
dría suponer excesivamente optimistas y apologéticas. Además, cualquiera puede com-
probar la unidad, el estilo, el carácter de la vida indígena. Y sociológicamente la persis-
tencia en la comunidad de lo que Sorel llama “elementos espirituales del trabajo”, es de
un valor capital.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM291
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
292
encontrar por sus propios pasos, y en muy poco tiempo, la vía de la civili-
zación moderna y traducir, a su propia lengua, las lecciones de los pueblos
de Occidente.
XVIII. ALCIDES SPELUCÍN
En el primer libro de Alcides Spelucín están, entre otras, las poesías que
me leyó hace nueve años cuando nos conocimos en Lima en la redacción
del diario donde yo trabajaba. Abraham Valdelomar medió fraternamen-
te en este encuentro, después del cual Alcides y yo nos hemos reencontra-
do pocas veces, pero hemos estado cada día más próximos. Nuestros
destinos tienen una esencial analogía dentro de su disimilitud formal.
Procedemos él y yo, más que de la misma generación, del mismo tiempo.
Nacimos bajo idéntico signo. Nos nutrimos en nuestra adolescencia lite-
raria de las mismas cosas: decadentismo, modernismo, estetismo, indivi-
dualismo, escepticismo. Coincidimos más tarde en el doloroso y angus-
tiado trabajo de superar estas cosas y evadirnos de su mórbido ámbito.
Partimos al extranjero en busca no del secreto de los otros sino en busca
del secreto de nosotros mismos. Yo cuento mi viaje en un libro de política;
Spelucín cuenta el suyo en un libro de poesía. Pero en esto no hay sino di-
ferencia de aptitud o, si se quiere, de temperamento; no hay diferencia de
peripecia ni de espíritu. Los dos nos embarcamos en la “barca de oro en
pos de una isla buena”. Los dos en la procelosa aventura, hemos encontra-
do a Dios y hemos descubierto a la Humanidad. Alcides y yo, puestos a
elegir entre el pasado y el porvenir, hemos votado por el porvenir. Supérs-
tites dispersos de una escaramuza literaria, nos sentimos hoy combatien-
tes de una batalla histórica.
El libro de la nave dorada es una estación del viaje y del espíritu de Al-
cides Spelucín. Orrego advierte de esto al lector, en el prefacio, henchido
de emoción, grávido de pensamiento, que ha escrito para este libro. “No
representa –escribe– la actualidad estética del creador. Es un libro de la
adolescencia, la labor poética primigenia, que apenas rompe el claustro
de la anónima intimidad. El poeta ha recorrido desde entonces mucho
camino ascendente y gozoso; también mucha senda dolorosa. El espíritu
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM292
BIBLIOTECA AYACUCHO
293
está hoy más granado, la visión más luminosa, el vehículo expresivo más
rico, más agilizado y más potente; el pensamiento más deslumbrado de
sabiduría; más extenso de panorama; más valorizado por el acumulamien-
to de intuiciones; el corazón más religioso, más estremecido y más abierto
haciaelmundo.Esprecisomarcarestoparaqueellectorsedécuentadela
penosa precocidad del poeta que cuando escribe este libro es casi un
niño”*.
Como canción del mar, como balada del trópico, este libro es en la
poesía de América algo así como una encantada prolongación de la “Sin-
fonía en gris mayor”226
. La poesía de Alcides tiene en esta jornada ecos
melodiosos de la música rubendariana. Se nota también su posterioridad
a las adquisiciones hechas por la lírica hispano-americana en la obra de
Herrera y Reissig. La huella del poeta uruguayo está espléndidamente
viva en versos como estos:
Y ante un despertamiento planetario de nardos
bramando lilas tristes por la ruta de oriente
se van los vesperales, divinos leopardos.
(“Caracol bermejo”)
Pero esta presencia de Herrera y Reissig y la del propio Rubén Darío
no es sensible sino en la técnica, en la forma, en la estética. Spelucín tiene
del decadentismo la expresión; pero no tiene el espíritu. Sus estados de
alma no son nunca mórbidos. Una de las cosas que atraen en él es su salud
cabal. Alcides ha absorbido muchos de los venenos de su época, pero su
recia alma, un poco rústica en el fondo, se ha conservado pura y sana. Así,
está más viviente y personal en esta plegaria de acendrado lirismo.
¿No me darás la arcilla de la cantera rosa
donde labrar mi base para gustar Amor?
¿No me darás un poco de tierra melodiosa
donde plasmar la fiebre de mi ensueño, Señor?
* El libro de la nave dorada, Ediciones de El Norte, Trujillo, 1926.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM293
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
294
Alcides se semeja a Vallejo en la piedad humana, en la ternura humil-
de, en la efusión cordial. En una época que era aún de egolatrismo exaspe-
rado y bizantinismo d’annunziano, la poesía de Alcides tiene un perfume
de parábola franciscana. Su alma se caracteriza por un cristianismo es-
pontáneo y sustancial. Su acento parece ser siempre el de esta otra plega-
ria con sabor de espiga y de ángelus como algunos versos de Francis Jammes:
Por esta dulce hermana menor de ojos suaves...
Esta claridad, esta inocencia de Alcides, son perceptibles hasta en
esas “aguas fuertes” de estirpe un poco bodeleriana, que, asumiendo ínte-
gra la responsabilidad de su poesía de juventud, ha incluido en El libro de
la nave dorada. Y son tal vez la raíz de su socialismo227
que es un acto de
amor más que de protesta.
XIX. BALANCE PROVISORIO
No he tenido en esta sumarísima revisión de valores-signos el propósito
de hacer historia ni crónica. No he tenido siquiera el propósito de hacer
crítica, dentro del concepto que limita la crítica al campo de la técnica lite-
raria. Me he propuesto esbozar los lineamientos o los rasgos esenciales de
nuestra literatura. He realizado un ensayo de interpretación de su espíri-
tu; no de revisión de sus valores ni de sus episodios. Mi trabajo pretende
ser una teoría o una tesis y no un análisis.
Esto explicará la prescindencia deliberada de algunas obras que, con
incontestable derecho a ser citadas y tratadas en la crónica y en la crítica
de nuestra literatura, carecen de significación esencial en su proceso mis-
mo. Esta significación, en todas las literaturas, la dan dos cosas: el extraor-
dinario valor intrínseco de la obra o el valor histórico de su influencia. El
artista perdura realmente, en el espíritu de una literatura, o por su obra o
por su descendencia. De otro modo, perdura sólo en sus bibliotecas y en
su cronología. Y entonces puede tener mucho interés para la especulación
de eruditos y bibliógrafos; pero no tiene casi ningún interés para una in-
terpretación del sentido profundo de una literatura.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM294
BIBLIOTECA AYACUCHO
295
El estudio de la última generación, que constituye un fenómeno en
pleno movimiento, en actual desarrollo, no puede aún ser efectuado con
este mismo carácter de balance*. Precisamente en nombre del revisionis-
mo de los nuevos se instaura el proceso de la literatura nacional. En este
proceso como es lógico, se juzga el pasado; no se juzga el presente. Sólo
sobre el pasado puede decir ya esta generación su última palabra. Los
nuevos, que pertenecen más al porvenir que al presente, son en este pro-
ceso jueces, fiscales, abogados, testigos. Todo, menos acusados. Sería pre-
maturo y precario, por otra parte, un cuadro de valores que pretendiese
fijar lo que existe en potencia o en crecimiento.
La nueva generación señala ante todo la decadencia definitiva del
“colonialismo”. El prestigio espiritual y sentimental del Virreinato, celosa
e interesadamente cultivado por sus herederos y su clientela, tramonta
para siempre con esta generación. Este fenómeno literario e ideológico se
presenta, naturalmente, como una faz de un fenómeno mucho más vasto.
La generación de Riva Agüero realizó, en la política y en la literatura, la
última tentativa por salvar la Colonia. Mas, como es demasiado evidente,
el llamado “futurismo”, que no fue sino un neocivilismo, está liquidado
política y literariamente, por la fuga, la abdicación y la dispersión de sus
corifeos228
.
En la historia de nuestra literatura, la Colonia termina ahora. El Perú,
hasta esta generación, no se había aún independizado de la Metrópoli.
Algunosescritores,habíansembradoyalosgérmenesdeotrasinfluencias.
González Prada, hace cuarenta años, desde la tribuna del Ateneo, invitan-
do a la juventud intelectual de entonces a la revuelta contra España, se
definió como el precursor de un período de influencias cosmopolitas. En
este siglo el modernismo rubendariano nos aportó, atenuado y contrasta-
do por el colonialismo de la generación “futurista”, algunos elementos de
renovación estilística que afrancesaron un poco el tono de nuestra litera-
tura. Y, luego, la insurrección “colónida” amotinó contra el academicis-
* Reconozco, además, la ausencia en este ensayo de algunos contemporáneos mayores,
cuya obra debe aún ser estimada más o menos susceptible de evolución o continuación.
Mi estudio, lo repito, no está concluido.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM295
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
296
mo español –solemne pero precariamente restaurado en Lima con la ins-
talación de una Academia correspondiente–, a la generación de 1915, la
primera que escuchó de veras la ya vieja admonición de González Prada.
Pero todavía duraba lo fundamental del colonialismo: el prestigio intelec-
tual y sentimental del Virreinato. Había decaído la antigua forma; pero no
había decaído igualmente el antiguo espíritu.
Hoy la ruptura es sustancial. El “indigenismo”, como hemos visto,
está extirpando, poco a poco, desde sus raíces, al “colonialismo”. Y este
impulso no procede exclusivamente de la sierra. Valdelomar, Falcón,
criollos, costeños, se cuentan –no discutamos el acierto de sus tentativas–
entre los que primero han vuelto sus ojos a la raza. Nos vienen, de fuera, al
mismo tiempo, variadas influencias internacionales. Nuestra literatura ha
entrado en su período de cosmopolitismo. En Lima, este cosmopolitismo
se traduce, en la imitación entre otras cosas de no pocos corrosivos deca-
dentismos occidentales y en la adopción de anárquicas modas finisecula-
res. Pero, bajo este flujo precario, un nuevo sentimiento, una nueva reve-
lación se anuncian. Por los caminos universales, ecuménicos, que tanto se
nos reprochan, nos vamos acercando cada vez más a nosotros mismos.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM296
BIBLIOTECA AYACUCHO
297
NOTAS
1. “Ya no quiero leer a ningún autor de quien se note que quería hacer un libro; sino sólo
a aquéllos cuyos pensamientos llegaron a formar un libro sin que ellos se dieran cuenta”
(El viajero y su sombra).
2. Una importante revista semanal de Lima, destinada al gran público. Dirigida por An-
drés Avelino Aramburu, sale entre 1920-1931 con el visto bueno del gobierno de Leguía.
Incluye una sección sobre la vida de la alta sociedad, expresiones sobre los sucesos políti-
cos del mundo, y artículos de escritores como César Vallejo, Luis Alberto Sánchez y José
Gálvez. Desde 1924, Mariátegui publica allí regularmente, y a partir de 1925 escribe para
la revista la serie “Peruanicemos el Perú”.
3. Importantísima revista política y cultural, fundada y dirigida por Mariátegui, que apa-
reció en Lima más o menos mensualmente entre 1926-1930. Después de la muerte de
J.C.M., salió tres veces más antes de su clausura definitiva. Siempre caracterizada por su
criterio amplio con respecto a los colaboradores, se inició como revista de definición
ideológica de los elementos de renovación cultural y política. En septiembre de 1928, en
la misma temporada en que aparecieron los Siete ensayos y en que se formó el Comité
Organizador del Partido Socialista Peruano, Amauta se declaró abiertamente socialista,
acto con que se formalizó el proceso de ruptura entre Mariátegui y Haya de la Torre que
había comenzado en abril del mismo año.
4. El otro libro que Mariátegui logró publicar en vida. Salió en 1925, e igual que los Siete
ensayos, recogía artículos que ya habían aparecido en revistas limeñas.
5. Este libro, cuya próxima aparición bajo el título Ideología y política en el Perú fue anun-
ciada en el No
30 de Amauta, abril-mayo de 1930, nunca llegó a publicarse. Se dice que se
perdió. Lo cierto es que no se conoce ninguna copia existente.
6. Tales acusaciones se ponen de moda a partir de 1927 con la polémica entre Mariátegui
y Luis Alberto Sánchez que se publica originalmente en Mundial entre febrero y marzo y
en que Sánchez le hace esa objeción. Otros no tardan en repetir la crítica, entre ellos Víc-
tor Andrés Belaúnde y Víctor Raúl Haya de la Torre. (Las respuestas de J.C.M. a Sánchez
han sido reproducidas en “Indigenismo y socialismo”, Obras completas de José Carlos
Mariátegui, Lima: Empresa Editora Amauta, 1969, XIII, pp. 214-228).
7. Véase la Cronología para los años 1919-1923.
8. Es interesante que Mariátegui, aquí como en otras partes, siempre elogie sin reservas a
Sarmiento, una figura hoy día vista con recelo por una parte importante de la izquierda
latinoamericana. Ya en el siglo XIX, Martí había adoptado una actitud crítica ante las
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM297
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
298
posiciones de Sarmiento, pero es probable que Mariátegui conociera muy poco de la obra
martiana, dado que ésta estaba en general mal conocida en las primeras décadas de este
siglo, y J.C.M. casi nunca la menciona.
También, hay que preguntarse si Mariátegui habrá conocido el Conflicto y armonía de ra-
zas de Sarmiento, lo cual es suficientemente explícito y contrario a sus propios planteos
sobre la raza como para llevarlo a calificar su entusiasmo. La actitud que Mariátegui man-
tiene ante Sarmiento y la cultura e historia argentinas, en general parece tener más que ver
con una óptica liberal que con una óptica socialista, cosa que no es nada excepcional, sino
todo lo contrario, dentro de la izquierda de su generación.
9. Ya desde el comienzo del libro vemos una característica del estilo de redacción de Ma-
riátegui que le habrá proporcionado cierta frustración a más de un lector: acostumbra ci-
tar textos sin dar los datos bibliográficos completos. En esta edición se ha hecho lo posi-
ble por suplir los datos omitidos sobre las fuentes citadas por el autor. El criterio ha sido
el siguiente: si una fuente aparece en el catálogo parcial de la biblioteca personal de
J.C.M. preparado por Harry Vanden (Sección anexa a Mariátegui: Influencia en su forma-
ción ideológica, Lima: Biblioteca Amauta, 1975), se han utilizado los datos correspon-
dientes a la edición allí citada. Para las fuentes que no aparecen en este catálogo, se ha
buscado la primera edición del texto. Si ésta resulta ser la única aparecida antes de la
muerte de J.C.M., no ha habido problema, pero si existe más de una edición anterior a
1930, se han dado los datos de la primera y de las sucesivas. En algunos casos, desgracia-
damente, el autor simplemente no ha dejado suficientes pistas, y no se ha podido determi-
nar con ninguna seguridad la procedencia del material a que se refiere.
Aquí en este caso, Mariátegui cita un artículo de Gobetti de 1924 titulado “Un persegui-
dor de anárquicos”, que él mismo reproduce en Amauta, No
24, junio de 1929, pp. 10-12.
La obra del italiano Gobetti, “crociano de izquierda” que murió en 1926, influye mucho
en Mariátegui. Sobre esta influencia, véase de Robert Paris: “Mariátegui e Gobetti”, Cen-
tro Studi Fiero Gobetti, Quaderno 12, Torino, marzo de 1967, pp. 3-13.
10. Desde la aparición de los Siete ensayos, las ideas de Mariátegui sobre el comunismo de
los incas han provocado bastante controversia. Robert Paris, por ejemplo, en su artículo
“José Carlos Mariátegui et le modele du ‘communisme’ inca”, Annales, Economies, Socie-
tés, Civilisations, Paris, No
5, septiembre-octubre de 1966, pp. 1065-1072, le critica el uso
indiferenciado de los términos “comunismo” y “socialismo” para referirse al Incario, ya
que encuentra que el uso del concepto “socialismo” para describir a los incas es anacróni-
co. Bien puede ser que dentro de la terminología marxista resulte poco riguroso. En cam-
bio, el hablar del Incario como caso de comunismo primitivo está dentro de la ortodoxia
más absoluta, ya que Marx se refiere al “comunismo ingeniosamente desarrollado de los
peruanos” en El capital (III, cap. LI), etc. La equiparación semántica de “comunismo pri-
mitivo” y “socialismo”, por otra parte, no es nada peculiar a Mariátegui. Al contrario,
para la fecha en que se redactan los Siete ensayos, constituye una práctica ya ampliamente
establecida tanto dentro como fuera del Perú. En 1908, el peruano Víctor Andrés Be-
laúnde había usado los dos términos intercambiablemente en su libro El Perú antiguo y
los modernos sociólogos (Lima: Imprenta y Librería de San Pedro), y allí había citado del
libro Los sistemas socialistas del italiano Vilfredo Pareto, que definía el Incario como “un
ejemplo bien caracterizado de organización socialista” (p. 86). Luego, para citar otro
ejemplo, Haya de la Torre, en su ensayo “La Realidad del Perú”, del libro Por la emanci-
pación de la América Latina (Buenos Aires: Gleizer, 1927), también usa los dos términos
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM298
BIBLIOTECA AYACUCHO
299
como equivalentes, y cita a otros autores que han hecho lo mismo. Al constatar estos ca-
sos, lo único que quiero demostrar es que aquí, como en todo, el vocabulario y los con-
ceptos que maneja Mariátegui vienen modulados por todo un debate contemporáneo y
anterior, y es necesario comprender los postulados de estos debates para poder llegar a
apreciar lo que es efectivamente original (y lo que es propiamente marxista) en su obra, y
también para no exagerar la importancia de ciertas inconsistencias que difícilmente pu-
diera haber superado, dadas las limitaciones de su medio ambiente. (Dentro del presente
texto, Mariátegui vuelve a hablar largamente sobre el comunismo incaico en el ensayo 3,
nota del autor en p. 63 de esta edición).
11. Aquí Mariátegui cita del artículo titulado “El hecho económico en la historia perua-
na”, publicado en Mundial, 14 de agosto de 1925, y reproducido en Obras completas,
1970, XI, pp. 58-61.
12. Mariátegui introduce aquí un interesante leit-motiv del libro: la insistencia en que el
protestantismo ha sido un factor fundamental en el desarrollo ideológico del capitalismo,
y por extensión, que los países que no han pasado por una auténtica Reforma se caracteri-
zan por tener un capitalismo pobremente desarrollado y mezclado con modos de produc-
ción precapitalistas. Recuérdese que el estudio de Max Weber, La ética protestante y el
espíritu del capitalismo, aparece en 1904-5, y en los años que siguen se produce una nutri-
da bibliografía sobre la relación entre el calvinismo y el capitalismo. Mariátegui nunca
menciona a Weber, y es muy posible que no conociera su obra, pero está plenamente in-
formado de la polémica a través de otros autores, entre ellos, Gobetti, cuyo artículo
“Nuestro protestantismo”, de 1925, se reproduce en el No
24 de Amauta, pp. 12-14. Más
adelante en el ensayo 5 del presente libro, Mariátegui vuelve a desarrollar el tema, y allí
nombra a otros autores que también han constatado el fenómeno.
13. En 1823, Mr. Canning, Secretario de Asuntos Extranjeros de la Gran Bretaña, nom-
bró cónsules a Buenos Aires, Montevideo, Chile, Perú, Colombia y México, y dos años
después su gobierno comenzó a reconocer oficialmente a las nuevas repúblicas. En cuan-
to a los banqueros, “en 1822 y de nuevo en 1825, la deuda flotante peruana en Londres
alcanzó la cifra de 1.816.500 libras esterlinas” (Jesús Chavarría, “La desaparición del
Perú colonial [1870-1919]”, Aportes, París, No
23, enero de 1972, p. 123). El vizconde de
Chateaubriand fue ministro de Asuntos Extranjeros de Francia entre finales de 1822 y
mediados de 1824.
14. Se notará en este libro, tanto como en otros escritos del autor, que éste tiende a exage-
rar el grado en que habían logrado establecerse en la Argentina una burguesía nacional, el
liberalismo, y la democracia representativa. Tal exageración se explica, en parte, por el
constante interés de Mariátegui en contrastar los respectivos procesos de desarrollo na-
cional de la Argentina y el Perú, contraste que, por otro lado, es evidentemente útil, dadas
las diferencias notables en la experiencia histórica de los dos países. También, hay que
reconocer que la impresión de Mariátegui no debe haber aparecido muy equivocada en
1928. Por ese entonces, la Argentina era uno de los doce países del mundo más avanzados
económicamente. El observador contemporáneo no podía ignorar que entre 1860 y 1928
ese país había experimentado un proceso de desarrollo nada menos que espectacular, y
justamente el año 1928 –fecha en que Mariátegui publica su libro– “marcó el punto más
alto” de su prosperidad. (Tulio Halperin Donghi, Historia contemporánea de América
Latina, Madrid, Alianza, 1969, p. 331).
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM299
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
300
15. Entre los años 1849 y 1874, período durante el cual estaba en vigencia el trato legal de
coolíes, entraron 87.000 chinos al Perú. Fueron traídos para trabajar en la explotación del
guano y en la agricultura costeña. La emancipación de los esclavos negros se efectuó en
1854.
16. El guano comienza a explotarse en el Perú en los años 40 del siglo XIX, y para los 50 es
ya un gran negocio. El auge guanero dura hasta los 70 cuando la industria entra en deca-
dencia. En esta misma década el salitre adquiere importancia, y el gobierno peruano, en
bancarrota en 1875, mira en este mineral la posibilidad de su rescate económico. Para que
el nuevo negocio les resulte lucrativo, les es necesario controlar los precios del salitre bo-
liviano, pero tal imperativo entra en conflicto con los intereses de la industria británica
chilena que opera en Bolivia. Esta situación lleva a la Guerra del Pacífico (1879-1883),
por resultado de la cual Bolivia pierde su costa y el Perú sus yacimientos de salitre (Tacna,
Arica y Tarapacá).
Es bueno recordar que el Perú no pierde sus islas guaneras, y vuelve a explotarlas después
de la guerra. Sin embargo, como la industria ya estaba en decadencia, nunca más consti-
tuye una fuente importante de riqueza.
17. El oro de California fue descubierto en 1849.
18. El guano, usado principalmente como abono, había sido explotado por los incas pe-ro
luego olvidado por los españoles. A la Europa industrial le resultó tan importante que las
“compras de guano alcanzaron una cifra mayor que la de ningún otro producto en las im-
portaciones británicas de América Latina entre 1855-1865” (Chavarría, op. cit., p. 122).
Durante los años 40 el Perú tuvo un competidor con respecto al guano porque se había
descubierto una isla en la costa de África donde se podía extraer el guano gratuitamente,
pero después de agotarse los depósitos de esta isla, el Perú gozaba de un monopolio en el
mundo.
19. “Entre 1861 y 1875, la deuda flotante peruana en Londres fue mayor que la de ningún
otro país latinoamericano: 41,7 millones de libras esterlinas” (Chavarría, ibid., pp. 124-125).
20. Al terminar la Guerra del Pacífico, el gobierno peruano se encontró con una deuda
exterior de 51 millones de libras esterlinas (Chavarría, ibid., p. 131). En 1886 un financie-
ro norteamericano, Michael P. Grace, propuso una solución al gobierno en nombre de
los obligacionistas ingleses. Con algunas enmiendas, esta solución fue aprobada por el
Congreso en 1889, y llegó a conocerse como el Contrato Grace. Las cláusulas principales
del contrato eran la cancelación de la deuda exterior, la cesión de los ferrocarriles del Es-
tado a los ingleses por sesenta y seis años, y la concesión a ellos de derechos para la extrac-
ción de hasta tres millones de toneladas de nitratos por año. Para administrar sus intere-
ses, los británicos formaron la Peruvian Corporation Ltd. (1890). “En 1909, el Presidente
Leguía… vendió [los ferrocarriles] totalmente a la ‘Peruvian Corporation’ a fin de cance-
lar la deuda exterior y poder utilizar el guano que había sido cedido a esta compañía, en la
agricultura de la costa” (Diego Messeguer Illán, José Carlos Mariátegui y su pensamiento
revolucionario, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1974, p. 48).
21. Hubo dos gobiernos del general Ramón Castilla: 1845-51 y 1855-61.
22. El sistema de consignaciones del guano varió bastante en los años de apogeo de este
producto. Para 1868, una gran cantidad de los contratos de exportación estaba en manos
de capitalistas nacionales, pero en 1869 el gobierno les quitó las consignaciones y se las
entregó a una casa parisiense mediante el Contrato Dreyfus. Este monopolio francés ter-
minó en 1875.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM300
BIBLIOTECA AYACUCHO
301
23. Esta nueva burguesía nacional, que gracias al guano se constituía a partir de los años
40, se organizó como fuerza política en el Partido Civil, fundado en 1871 bajo el mando
de Manuel Pardo (presidente del país entre 1872-1876). A los miembros de este partido,
se los llamaba comúnmente “civilistas” y a su política, “civilismo”.
24. Aquí Mariátegui vuelve a citar del artículo “El hecho económico en la historia perua-
na”, op. cit.
25. Paris, Aux Editions de la Sirene, 1922.
26. En realidad, el poder ya había sido devuelto a los jefes militares en las elecciones
presidenciales de 1876. El gobierno de los civilistas (1872-1876) había resultado poco
popular, y éstos se habían visto obligados a apoyar al caudillo militar Mariano Ignacio
Prado. Así que cuando estalló la Guerra del Pacífico, Prado ya llevaba varios años ejer-
ciendo la presidencia.
27. En 1895, junto con los demócratas de Nicolás de Piérola, los civilistas expulsan a los
militares del poder y colocan a Piérola en la presidencia. Hasta 1903, los civilistas no go-
biernan directamente pero ejercen considerable influencia, primero sobre Piérola y lue-
go sobre el presidente independiente Romana (1899-1903). En las elecciones de 1903
gana el candidato civilista Candamo, y el Partido Civil controla la ejecutiva, con la excep-
ción del período 1912-1914, hasta el golpe de Leguía en 1919.
28. En 1888, después de una progresiva depreciación del billete que había comenzado
antes de la guerra, el gobierno declaró que las tesorerías, aduanas y otras oficinas públicas
sólo podían aceptar moneda metálica, restándole así todo valor oficial al billete. Esta me-
dida significó la ruina de muchas personas de los sectores medios y pobres que tenían su
capital o sus ahorros en billetes.
29. Se terminó en 1893.
30. Para algunos datos sobre este proceso, véase la Cronología que se incluye dentro del
presente volumen.
31. La “banca peruana dio un salto adelante al empezar el siglo. Se implantaron bancos
importantes, tales como el Banco Italiano (1889), el Banco Internacional del Perú (1897),
el Banco Popular del Perú (1899) y el Banco Alemán Transatlántico (1905)” (Chavarría,
op. cit., p. 139).
32. Se abre en 1914.
33. Parece referirse al desplazamiento definitivo del Partido Civil por el segundo gobier-
no de Augusto Leguía (1919-30). Leguía mismo representa el surgimiento de un nuevo
tipo de capitalista en el Perú. Debe su posición a su propio esfuerzo y audacia, y no a sus
relaciones de familia, y claramente defiende los intereses del capital monopolista extran-
jero (principalmente norteamericano) a expensas del capital nacional.
34. La producción del caucho peruano comienza alrededor de 1882, y alcanza su período
de apogeo más o menos entre 1897 y 1912. La decadencia del negocio cauchero se debe
no tanto al escándalo de 1912 como a la competencia procedente de las plantaciones de
las colonias inglesas y holandesas, especialmente Ceylán, Malaca y Sumatra.
35. Se refiere al efecto que tuvo la Primera Guerra Mundial sobre la economía peruana.
Al respecto, dice Jesús Chavarría, “Al aumentar las demandas de exportación peruana
destinada a la guerra, la prosperidad de unos pocos alcanzó casi proporciones de boom,
provocando al mismo tiempo graves dislocaciones internas. Tierras hasta entonces desti-
nadas a la producción alimenticia, por ejemplo, fueron pasando cada vez más a la planta-
ción de azúcar y algodón. Estos cambios se vieron reflejados en la balanza comercial del
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM301
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
302
Perú: en 1913, las exportaciones sobrepasaron a las importaciones en casi un veinte por
ciento, y cinco años más tarde en casi un cien por ciento” (op. cit, p. 148).
36. Según Aníbal Quijano, entre 1919 y 1930, aproximadamente 80% del presupuesto
del gobierno estuvo financiado por préstamos procedentes de EE.UU. (Seminario dicta-
do por Quijano en la Escuela de Sociología, Universidad Central de Venezuela, 1975).
37. Esta ley fue promulgada el 9 de abril de 1918.
38. Paris: Grasset, 1925.
39. Palabra de origen quechua y aymara, cuyo significado se asemeja a “granero”, lugar
donde se almacenan los frutos de la tierra.
40. Bajo el Incario, los tambos eran depósitos bien abastecidos que los indios de cada ju-
risdicción tenían la obligación de construir y mantener a fin de que los viajeros, los ejérci-
tos, etc., pudieran allí reparar sus fuerzas en el camino. Luego los españoles introdujeron
el pago de servicios en los tambos, y la palabra “tambo” comenzó a asociarse con “venta”,
“mesón” o “posada”. Mariátegui parece usar la palabra para referirse a los abastos con-
trolados por los mismos hacendados, que ejercían monopolios sobre la venta de produc-
tos de consumo en un determinado lugar.
41. Es interesante que Mariátegui ponga esta palabra entre comillas. Es notorio que en
Cuba significa “hacienda de caña”, y en el Perú también se ha usado desde tiempos colo-
niales pero para designar específicamente el molino de azúcar. Aquí parece referirse a la
planta industrial destinada a moler la caña.
42. El proceso de concentración de tierras en esta zona coge ímpetu entre 1885-90, debi-
do a la incapacidad de muchos propietarios de sobrevivir el desastre producido por la
Guerra del Pacífico. La Sociedad Agrícola Casa Grande Limitada es el resultado de las
compras de Gildemeister (capital alemán) que comienza a adquirir haciendas en el valle
de Chicama a partir del año 1890. La Compañía Grace (capital norteamericano) adquiere
la hacienda Cartavio en 1882, pero no la explota hasta 1891 cuando forma la Cartavio
Sugar Co. Luego un nuevo ciclo de concentración ocurre después de 1902 con la baja
drástica del precio del azúcar en el mercado mundial. El tercer y último ciclo de concen-
tración tiene lugar durante y después de la Primera Guerra Mundial. Notablemente, en
1927 la Casa Grande compra la propiedad de Víctor Larco, que a principios del siglo ha-
bía sido el magnate azucarero más poderoso del valle. Esta compra le da a la Casa Grande
una posición incontestable de dominación, con aproximadamente 13.460 fanegadas de
tierra en comparación a las 2.206 fanegadas de la Cartavio. (Véase el capítulo titulado
“The Modernization of the Sugar Industry and the Concentration of Land in the Chica-
ma Valley”, en Peter F. Klarén, Modernization, Dislocation, and Aprismo: Origins of the
Peruvian Aprista Party, 1870-1932, Austin, Univ. of Texas Press, 1973).
43. Es posible que el artículo de Spelucín al cual se refiere aquí Mariátegui sea el mismo
que apareció luego en 1930 en APRA, Lima, 2 de octubre: “El departamento de La Liber-
tad, fecundo campo de enseñanzas respecto a la acción imperialista en nuestro país”.
44. “Gamonal”: término que se usa en el Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela y
América Central; significa “latifundista”, “hacendado”, “cacique rural”. En el trozo de
su prólogo a Tempestad en los Andes que se reproduce aquí, Mariátegui refina la defini-
ción de la palabra.
45. Lo que sigue no es el prólogo en su totalidad, pero sí es una parte importante. El libro
de Luis E. Valcárcel fue publicado por el mismo Mariátegui: Lima, Ed. Minerva, 1927.
46. Aquí tenemos la primera referencia en este libro al pensamiento del anarco-sindicalis-
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM302
BIBLIOTECA AYACUCHO
303
ta francés Georges Sorel (1847-1922). La presencia de Sorel en los escritos de Mariátegui
es uno de los focos principales de controversia entre los críticos que en los últimos diez
años, más o menos, se han dedicado a estudiar su obra. Mariátegui se inspiró en la teoría
del “mito” de Sorel a través de sus libros Reflexiones sobre la violencia (1908) e Introduc-
ción a la economía moderna (1903). Para la presentación más explícita del “mito” en la
obra de J.C.M., véase “El hombre y el mito”, publicado originalmente en Mundial, 16 de
enero de 1925, y reproducido en Obras completas, 1950, III, 18-23. Sobre la controversia
que existe en torno al “sorelismo” de J.C.M., véase, entre otros, Robert Paris, “El marxis-
mo de Mariátegui”, Aportes, París, No
17, julio, 1970, pp. 6-30, y Luis Villaverde Alcalá-
Galiano, “El sorelismo de Mariátegui”, y R. Paris, “Mariátegui: un ‘sorelismo’ ambiguo”,
ambos en Aportes, No
22, octubre, 1971, pp. 168-184.
47. En 1824 Bolívar proclama la abolición del tributo del indio –proclamación que no se
aplica– y en un decreto del mismo año anula el sistema de la propiedad comunal indígena,
declarando que las tierras antes tenidas en comunidad serán repartidas entre los indios
sobre la base de la propiedad privada.
48. Este estudio fue reproducido en Revista Universitaria, Univ. de San Marcos, año XV,
v. 1, 1er
trimestre, 1929, pp. 35-143, pero por la discrepancia en las fechas y en la numera-
ción de páginas, es evidente que Mariátegui no cita de esta publicación.
49. Este término en inglés se refiere al Homestead Act de 1862 mediante el cual el gobier-
no de EE.UU. concedía tierras públicas a pobladores a fin de que las dedicaran al cultivo.
Encinas recomienda que el gobierno peruano instituya una práctica parecida con respec-
to a la población indígena.
50. Este ensayo, escrito en 1904, no apareció en la primera edición de Horas de lucha
(1908). Mariátegui se refiere a la segunda edición de este libro (Callao, 1924, Tip. “Lux”).
51. Contrario a su intención, la abolición de las comunidades en 1824 no crea una clase de
pequeños propietarios sino más bien facilita la concentración de la tierra en pocas manos.
Así que después de la Independencia, se inicia un proceso en que el indio es progresiva-
mente despojado de sus tierras. Este proceso se intensifica notablemente a finales del si-
glo XIX y a comienzos del XX. Durante este período el cambio económico acelerado de
la costa produce una demanda cada vez mayor de los productos agrícolas de la sierra, lo
cual da lugar a la expansión de las grandes haciendas a costa de las comunidades indíge-
nas. Este proceso brutal de usurpación de las tierras comunales explica en gran parte los
numerosos levantamientos indígenas que ocurren en estos años.
52. Es realmente curiosa la interpretación que le da Mariátegui a esta cita porque no co-
rresponde en absoluto al sentido que tiene la declaración dentro del contexto del ensayo.
La primera “manera” que sugiere González Prada es presentada como un absurdo, un
imposible, ya que el autor ha venido describiendo la violencia congénita, inevitable, que
caracteriza la hacienda. Y pocas líneas después, Prada remata el ensayo con las siguientes
palabras totalmente inequívocas: “En resumen: el indio se redimirá merced a su esfuerzo
propio, no por la humanización de sus opresores. Todo blanco es, más o menos, un Piza-
rro, un Valverde o un Areche”.
53. Aquí Mariátegui cita de un artículo que él mismo solicitó a la autora. Apareció en el
primer número de Amauta, sept., 1926, pp. 22-24, con el título “Lo que ha significado la
Asociación Pro-Indígena”.
54. La “alarma ante el extremismo de algunos sectores estudiantiles generó en la propia
juventud de la Universidad de San Marcos un destello de reivindicación católica que, en-
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM303
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
304
cabezada por José León Bueno, se expresó en 1924 en la revista Novecientos y, poco des-
pués, en la fundación de una entidad llamada Acción Social de la Juventud con activida-
des similares a la Asociación Cristiana de Jóvenes. Tanto Novecientos como la Acción
Social de la Juventud tuvieron corta vida” (Jorge Basadre, Historia de la República del
Perú, Lima, Ediciones “Historia”, 1964, IX, 4217).
55. Los obrajes eran fábricas de tejidos toscos de lana, instituidas durante la colonia y co-
nocidas por sus horrendas condiciones de trabajo.
56. Las Leyes de Indias constituyen una verdadera avalancha de cédulas reales concer-
nientes a la protección del indio, siendo hitos importantes las Leyes de Burgos de 1512 y
las Nuevas Leyes de 1542 (que fueron tácitamente anuladas al cabo de tres años). Des-
pués de 1560 se disminuye el número de cédulas que se ocupan del tratamiento del indio.
De todos modos, en la famosa Recopilación de Leyes de los reinos de las Indias de 1680,
más de la cuarta parte versa sobre la cuestión indígena.
57. Caudillo indígena que, aunque leal en un principio a las autoridades realistas, luego
integró la Junta rebelde de Cuzco, y encabezó una expedición enviada hacia Arequipa.
Después de unos encuentros en que salió victorioso contra las fuerzas reales, fue apresa-
do y ejecutado en 1815.
58. El encomendero español era beneficiario de una encomienda, institución mediante la
cual los conquistadores y otros “servidores” del rey recibían un repartimiento de indios
que debían prestarles variados servicios a cambio de la educación religiosa y la protec-
ción contra los abusos. Estos repartimientos, que en la práctica constituían una forma
onerosa de servidumbre, no eran muy bien vistos por la Corona (por lo menos hasta la
subida de Felipe II al trono) porque se veía en los encomenderos la reaparición en el Nue-
vo Mundo de una casta de señores feudales. Aquí, cuando Mariátegui habla de “enco-
menderos criollos”, usa el término de manera figurativa como equivalente a “latifundista”.
59. La conscripción vial fue establecida por ley en 1920 y abolida bajo la dictadura de
Sánchez Cerro en los primeros años de los 30. Estableció el servicio obligatorio en los ca-
minos. Según Basadre, “El trabajo en los caminos debía hacerse por los conscriptos den-
tro de un plazo de seis a doce días al año. Podía ser redimido mediante el abono en efecti-
vo de los jornales correspondientes… De hecho, la conscripción vial sólo afectó al indio”
(op. cit., 4144-4145).
60. Sistema de trabajo forzoso impuesto a los indios durante la colonia después de extin-
guirse las encomiendas. La mita obligaba al pago de un tributo así como a la prestación
temporaria de trabajo para obras públicas designadas por las autoridades. Estas incluían
la construcción de caminos y edificios y el trabajo en las minas. Las mitas fueron oficial-
mente abolidas por las Cortes de Cádiz en 1812.
61. Sistema de contratar mano de obra indígena mediante anticipos que comprometen al
indio a trabajar y muchas veces lo enredan en una maraña de deudas de las cuales difícil-
mente sale. Por esas deudas, se ve obligado a seguir trabajando indefinidamente.
62. Mujik: campesino ruso. Véase la nota para el ensayo 7, sección XVII.
63. El primero de estos congresos se realizó en 1921, donde se formó el Comité “Pro De-
recho Indígena Tahuantinsuyo”. Hubo un congreso por año hasta 1924. En 1927 el go-
bierno intervino y disolvió el Comité “Pro Derecho”.
64. Palabra quechua que significa “mestizo”; se aplica de manera más general a los miem-
bros y asociados de la clase dominante, blancos y mestizos, comerciantes y propietarios o
autoridades gubernamentales.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM304
BIBLIOTECA AYACUCHO
305
65. Mariátegui habla con más detalle de este fenómeno en la sección IX del ensayo 7 del
presente texto, “El proceso de la literatura”. Se refiere a una actitud y una práctica litera-
rias de tipo costumbrista, particularmente de moda en Lima durante las tres primeras
décadas del siglo XX. El “perricholismo”, también llamado “limeñismo”, “neocolonia-
lismo”, y “pasadismo”, se asocia principalmente a la generación literaria de 1905, enca-
bezada por José de la Riva Agüero. La palabra “perricholismo” está basada en el sobre-
nombre (“La Perricholi”) aplicado a Micaela Villegas (1748-1819), famosa amante del
virrey Manuel de Amat y Junient.
66. Nombre dado a las mujeres limeñas que se ocultaban gran parte del rostro con una
manta y así paseaban por la ciudad con relativa libertad. La costumbre de taparse existió
más o menos desde la fundación de Lima hasta la segunda mitad del siglo XIX. Luego las
tapadas eran evocadas con nostalgia por los llamados “perricholistas”, y aun el joven
Mariátegui les dedicó una obra teatral. (Véase la Cronología para el año 1916).
67. Nombre del Imperio Inca.
68. Lima, Editorial Garcilaso, 1925.
69. Lima, Imp. Cabieses, 1926.
70. Por el contexto, se deduce que es algo como el sistema mediante el cual el peón trabaja
para pagar una obligación. Mariory Urquidi, en su traducción inglesa de los Siete ensayos
(Seven Interpretative Essays on Peruvian Reality, Austin, Univ. of Texas Press, 1971) le da
a la palabra esta acepción.
71. Esta frase célebre es del argentino Juan Bautista Alberdi, contemporáneo de Sarmien-
to. Al lanzar este apotegma, Alberdi no pensaba en absoluto en la defensa de la población
indígena, sino en la inmigración masiva de blancos europeos.
72. En la página anterior Mariátegui ha reconocido que “la práctica de exterminio de la
población indígena” fue llevada a cabo por el colonizador español “en contraste muchas
veces con las leyes y providencias de la metrópoli”. Aquí, en cambio, parece sugerir que el
“error” que constituía el exterminio le correspondió, en efecto, a la metrópoli. La canti-
dad enorme de cédulas reales sobre la protección del indio, especialmente antes de 1560,
parecen indicar que la Corona sí estaba consciente del valor económico del capital huma-
no que significaba la población indígena.
73. Javier Prado (1871-1921) representaba el ala liberal del civilismo, es decir, la burgue-
sía financiera e industrial. En el momento en que escribió la obra citada por Mariátegui,
1894, se consideraba positivista spenceriano. El número de Anales Universitarios en que
aparece el ensayo es de 1897.
74. Según el catálogo parcial que ha hecho Harry Vanden de la biblioteca personal de
Mariátegui (op. cit., p. 142), éste poseía la segunda edición de Indología (Barcelona, Tipo-
grafía Cosmos, s./a.). La primera edición de este libro fue de 1927.
75. Este libro apareció originalmente en 1903. No se ha podido determinar cuál fue la
edición que manejó Mariátegui.
76. En la Rusia zarista, el MIR era una asamblea de aldea que tenía la propiedad colectiva
de las tierras, y las repartía entre las familias durante un tiempo determinado.
77. Paris, Rousseau & Cie., 1922.
78. Se trata de un breve ensayo que se puede consultar en Esteban Echeverría: Obras com-
pletas, Buenos Aires, Imprenta y Librerías de Mayo, 1874, V, 243-266.
79. Esta conferencia se publicó, en su totalidad, en dos números sucesivos de Amauta, No
4, dic. de 1926, y No
5, enero de 1927.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM305
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
306
80. Se promulgó en 1852.
81. Paris, Duyarric, 1907.
82. Viene de la palabra quechua “yanacona” que significa “gentes de servicio”. En la era
republicana, se refiere a “un campesino sin tierras propias; que obtiene del propietario
una chacra cuya extensión puede variar entre 15 y 30 hectáreas; y puede solicitar además
una habilitación consistente en dinero o semillas e implementos de labor; y que debe en-
tregar como merced conductiva una parte determinada de la cosecha, aparte de estar
obligado a devolver la habilitación con sus respectivos intereses; y que en la práctica no
tiene para sus productos otro comprador que el mismo propietario”. Diccionario enciclo-
pédico del Perú, bajo la dirección de Alberto Tauro, Lima, Ed. Mejía Baca, 1967, III, 390.
El sistema que rige el trabajo del yanacón se llama el “yanaconazgo”.
83. Hubo dos ediciones de este libro antes de 1928: Lima, Garcilaso, 1924, y Lima, Im-
prenta Torres Aguirre, 1927.
84. No se ha podido determinar el estudio a que se refiere.
85. Se han encontrado referencias a tal estudio en varios textos, pero no se ha podido de-
terminar cuál estudio es. José Antonio Encinas reproduce un buen trozo de ese estudio
de Villarán en su ensayo sobre la legislación tutelar indígena (op. cit.), pero como J.C.M.,
tampoco suministra dato bibliográfico alguno.
86. Objetos de cerámica precolombina.
87. Esta obra famosa apareció por primera vez en 1890, en dos volúmenes. Con los años
llegó a comprender doce tomos. Harry Vanden (op. cit., p. 116) registra que Mariátegui
poseía una traducción francesa de la obra: Le rameau d’or, Paris, Libraire Orientaliste,
Paul Geulheur, 1923.
88. Lima, Editorial El Lucero, 1924.
89. Buenos Aires, M. Gleizer, 1927.
90. En 1923 se inició un importante trabajo de irrigación, bajo la dirección del ingeniero
Charles Sutton, en el valle Imperial de la costa. Para el año siguiente el trabajo ya com-
prendía 8.156 hectáreas. La mitad correspondió a los copropietarios de las pampas, y la
otra mitad quedó dividida en 181 lotes de 40, 30, 20, 10 y 5 hectáreas, que fueron puestos
en venta. Además, el gobierno “mandó reservar 50 hectáreas para que, dentro de ellas,
cada uno de los obreros que hubiera desempeñado por lo menos 500 tareas fuese gratui-
tamente propietario de una hectárea” (Basadre, op. cit., 4137).
91. En 1924, en el departamento costeño de Lambayeque, se iniciaron trabajos de irriga-
ción del mismo tipo que en el valle del Imperial. Para 1930 Leguía anunció que de las tie-
rras ganadas por el proyecto, se habían formado 1.800 chacras nuevas de pequeños pro-
pietarios.
92. Indios obligados a trabajar gratuitamente en la casa del patrón.
93. Cuzco…, 1927.
94. “Durante el siglo XVII era normalmente exportado el cereal a Guayaquil, Panamá y
otros lugares, pues sólo el valle de Lima producía 80.000 fanegadas anuales. Pero las alte-
raciones ocasionadas por el terremoto de 1687, o tal vez la extensión de una peste, ocasio-
naron la pérdida de las cosechas y la sensible disminución de los cultivos. Inicióse una
crónica escasez, y Chile proveyó de grano a los molinos limeños”.Diccionario enciclopédi-
co del Perú, ed. cit., III, 261.
95. Se publicaron tres ediciones de esta obra entre 1919 y 1925, todas ellas de Payot &
Cie. de Paris: 1919, 1920, 1925.
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM306
BIBLIOTECA AYACUCHO
307
96. Estas obras se realizaron por la segunda mitad de la década de los 20.
97. Lo que el autor significa por “generosa concepción” se aclara en su cita del libro de
Édouard Herriot en la p. 93 del presente ensayo.
98. Para redactar estas primeras páginas del ensayo sobre la educación, Mariátegui pare-
ce haberse basado mucho en el estudio citado más adelante de Felipe Barreda y Laos,
aunque es evidente que da su propia interpretación a los datos presentados por Barreda,
que resulta ser un defensor de la clase media como sostén de “la verdadera democratiza-
ción de las naciones” (p. 268; véase la nota 3 de J.C.M. al presente ensayo). A pesar de una
probable utilización extensiva de este estudio como fuente, hay ciertas discrepancias en-
tre los dos autores en cuanto a los datos. Mariátegui da la impresión de que fue el gobier-
no de 1831 (que sería el de Gamarra de 1829-1834) quien declaró por primera vez la gra-
tuidad de la enseñanza. Barreda, en cambio, habla de decretos, etc., a ese efecto que
vieron la luz en la década de los años 20. También, según Barreda, la circular de Matías
León, que cita Mariátegui, versaba sobre la gratuidad de la segunda enseñanza y no sobre
la enseñanza en general. Barreda reproduce el trozo de la circular que aparece en los Siete
ensayos, y le da como fecha el 19 de octubre de 1831. (Véase la primera nota del autor, en
la p. 88).
99. Revista Universitaria, Órgano de la Universidad de San Marcos, Lima, 2o
trimestre,
pp. 260-320.
100. Lima, Librería e Imprenta Gil, 1922. El discurso citado, “Las profesiones liberales
en el Perú”, se pronunció en la apertura del año universitario, San Marcos, 1900.
101. Op. cit.
102. Op. cit.
103. Los Compagnons de l’Université Nouvelle eran un movimiento de reforma educacio-
nal que surgió en Francia después de la Primera Guerra Mundial. Proponía una reorga-
nización total de la educación pública, a base del corporativismo. Mariátegui escribe so-
bre este movimiento en su artículo “La libertad de la enseñanza”, Mundial, 22 de mayo de
1925, reproducido en Obras completas, 1970, XIV, pp. 24-31.
104. La tesis citada se titula “La educación nacional y la influencia extranjera”.
105. Se inauguró en 1905 bajo el gobierno de Pardo.
106. La ley para reinstalar esta escuela se promulgó en 1903. Comenzó su organización el
año siguiente.
107. La Prensa fue expropiada por el gobierno de Leguía en 1921, y de la noche al día se
convirtió en periódico gobiernista. Esto ayuda a explicar el comentario de J.C.M. de que
“nadie supondrá…”.
108. Esta lucha comenzó en marzo de 1918.
109. Se refiere a La Reforma Universitaria, Buenos Aires, edición de la Revista Sagitario,
1927. Este libro fue reseñado en Amauta, No
9, mayo de 1927, p. 42. A pesar de que hace
esta referencia pasajera al libro de González, Mariátegui toma su cita de la colección de
documentos preparada por Gabriel del Mazo.
110. Se refiere a la Unión Cívica Radical que con Hipólito Yrigoyen llega al poder en las
elecciones presidenciales de la Argentina en 1916.
111. Rodríguez de Mendoza (1750-1825) fue nombrado rector de San Marcos en el últi-
mo año de su vida. Antes de la Independencia, que apoyó activamente, atrajo la atención
por su dirección progresista del Real Convictorio de San Carlos. Allí introdujo las co-
rrientes de la Ilustración, a expensas del escolasticismo, y entre otras cosas, abogó por la
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM307
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA
308
creación de las asignaturas de historia y geografía del país. El Convictorio llegó a ser con-
siderado, con razón, un criadero de insurgentes.
Pedro Gálvez Egúsquiza (1822-1872) fue decano de la Facultad de Derecho de San Mar-
cos (1866-1869), y su viejo profesor Sebastián Lorente (1813-1884) fue decano de la Fa-
cultad de Letras (1868-1870, 1872…), e inauguró allí la enseñanza de Historia de la Civi-
lización Peruana (1875). Los años 66-70 del siglo XIX correspondían a un momento
importante de reorganización de la universidad, y a los dos les tocó orientar este proceso
en sus facultades respectivas.
112. Lima, E.R. Villarán, 1917.
113. Se refiere al Partido Nacional Democrático, fundado en 1915 bajo el liderazgo de
José de la Riva Agüero y pronto apodado “partido futurista”.
114. Es ésta la generación de intelectuales peruanos, a veces llamada generación de 1900
o arielista, cuyos miembros comenzaron a hacerse conocer en la primera década del siglo
XX. Sus figuras más destacadas eran José de la Riva Agüero, Víctor Andrés Belaúnde,
Francisco y Ventura García Calderón, y José Gálvez. El apodo de “futurista” que se le
asignó al Partido Democrático también era aplicado de modo más amplio a la generación.
115. Se refiere al Carácter de la literatura del Perú independiente, Lima, E. Rosay editor,
1905. Aquí y sobre todo en el ensayo sobre la literatura, Mariátegui se empeña en ver esta
tesis como una expresión explícita del “espíritu colonialista”. Es curioso, dado que en
este escrito del joven Riva Agüero, notablemente influido por sus profesores positivistas
de San Marcos (ej. Prado y Villarán), encontramos la típica condena positivista de la he-
rencia colonial que el mismo Mariátegui ha podido apreciar en los maestros (p. 138) pero
no en el alumno. Es cierto, por otro lado, que el Riva Agüero de algunos años después sí
merecerá el título de “colonialista”, y también es cierto que el autor del Carácter (su anti-
colonialismo aparte) pertenece a la corriente conservadora y autocrática del positivismo.
116. Mariátegui se refiere a la actividad e influencia del Círculo Literario, encabezado
por Manuel González Prada entre 1887 y 1891, año en que el Círculo se convierte en par-
tido político (la Unión Nacional) y en que Prada sale para Europa. Al regresar al Perú en
1898, éste se adhiere nuevamente a la Unión pero la abandona en 1902 cuando está a pun-
to de disolverse. El Círculo, que nace como reacción a la postración moral y política del
país después de la Guerra del Pacífico, aboga por una literatura de compromiso social.
Defiende los derechos de las provincias contra el poder centralizado en Lima, y sobre
todo levanta la voz en protesta contra la situación del indígena. En otras partes de este li-
bro, Mariátegui se refiere a este grupo como movimiento o partido radical.
117. En 1919, con motivo de su campaña alrededor de la cuestión de Tacna y Arica, el go-
bierno invitó al Perú a Alfredo Palacios, profesor y orador socialista de la Argentina. Su
presencia contribuyó de manera significativa a la agitación del movimiento estudiantil en
Lima.
118. Mariátegui se refiere a su propia generación, que describe con más detalle en la sec-
ción X del último ensayo de este libro. A veces hablará de esta agrupación como la gene-
ración “colónida” o la generación de 1915.
119. La primera universidad popular se fundó en Lima en 1921 y luego aparecieron más
en otras ciudades. Funcionaron como extensiones universitarias de difusión cultural
para el pueblo. Véase la Cronología para los años 1923 y 1924.
120. En marzo de 1921, un grupo de catedráticos declara San Marcos en receso en protes-
ta contra la interrupción, por gente armada aparentemente mandada por el gobierno, de
ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM308
BIBLIOTECA AYACUCHO
309
un discurso antigobiernista que Víctor Andrés Belaúnde pronunciaba en la misma uni-
versidad. Las clases quedaron suspendidas hasta abril del año siguiente.
121. En su rol de presidente de la Federación de Estudiantes del Perú, Haya de la Torre
viajó en 1922 a la Argentina, el Uruguay y Chile donde se reunió con estudiantes de estos
países.
122. Se refiere a Pedro Zulen, fundador de la Asociación Pro Indígena (1909-1916), que
en 1922 fue nombrado director de la biblioteca de San Marcos. Murió en 1925.
123. Véase la Cronología para el año 1923.
124. La universidad nueva, Buenos Aires, M. Gleizer, 1925.
125. Este fue rector de San Marcos entre 1922 y 1924. Fue desterrado del país entre 1925
y 1927 por oponerse a la reelección de Leguía.
126. “Plataformas sostenidas por la juventud revolucionaria del Perú en la organización
de la Federación de Estudiantes” (Documento firmado en Lima, 8 de noviembre de
1926), p. 40.
127. La Universidad de Cuzco fue clausurada en 1927.
128. Alejandro Deustua fue rector de San Marcos entre 1928 y 1930. En la sección que
sigue inmediatamente, Mariátegui dedica mucho espacio a una consideración de sus
ideas.
129. Nombre de la posic
Mariategui 7 ensayos
Mariategui 7 ensayos
Mariategui 7 ensayos
Mariategui 7 ensayos
Mariategui 7 ensayos
Mariategui 7 ensayos
Mariategui 7 ensayos
Mariategui 7 ensayos
Mariategui 7 ensayos
Mariategui 7 ensayos
Mariategui 7 ensayos
Mariategui 7 ensayos
Mariategui 7 ensayos
Mariategui 7 ensayos
Mariategui 7 ensayos
Mariategui 7 ensayos
Mariategui 7 ensayos
Mariategui 7 ensayos
Mariategui 7 ensayos
Mariategui 7 ensayos
Mariategui 7 ensayos
Mariategui 7 ensayos
Mariategui 7 ensayos
Mariategui 7 ensayos
Mariategui 7 ensayos
Mariategui 7 ensayos
Mariategui 7 ensayos
Mariategui 7 ensayos
Mariategui 7 ensayos
Mariategui 7 ensayos
Mariategui 7 ensayos
Mariategui 7 ensayos
Mariategui 7 ensayos
Mariategui 7 ensayos

Más contenido relacionado

PPT
Semana 7 analisis de los 7 ensayos
DOCX
Siete ensayos de la interpretación de la realidad peruana
PDF
Esquema de la evolucion economica pdf
PPTX
Diapositivas de-analisis-de-la-realidad-los-7-ensayos-.alexander
PDF
Selección mariátegui 2
PDF
Analisis de la realidad nacional (el peru en su historia trabajo_01)
PPT
El mundo moderno
DOCX
Historia del ecuador 1989
Semana 7 analisis de los 7 ensayos
Siete ensayos de la interpretación de la realidad peruana
Esquema de la evolucion economica pdf
Diapositivas de-analisis-de-la-realidad-los-7-ensayos-.alexander
Selección mariátegui 2
Analisis de la realidad nacional (el peru en su historia trabajo_01)
El mundo moderno
Historia del ecuador 1989

La actualidad más candente (20)

PPT
Periodización historia ecuador
PPTX
Tendencias liberales en Ecuador (1895 1960)
DOCX
Actividades en clases de gustavo
PPT
Historia del ecuador estudiar
PDF
GUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIAL
DOCX
Fases del proceso didáctico
DOCX
Fases del proceso didáctico
PDF
Historia de Cuba
PPT
DE LA CONQUISTA A LA COLONIA EN CHILE
DOCX
Fases del proceso didáctico
DOCX
Proceso didactico
PDF
120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia
PPT
Historiadechile
PPT
Repaso descubrimiento y conquista de américa
PPT
Unidad de repaso descubrimiento y conquista de América
PPT
Repaso descubrimiento y conquista de américa
PPT
Realidad nacional primer_bimestre_10
PDF
Recado_confidencial_a_los_Chilenos_de_El.pdf
Periodización historia ecuador
Tendencias liberales en Ecuador (1895 1960)
Actividades en clases de gustavo
Historia del ecuador estudiar
GUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIAL
Fases del proceso didáctico
Fases del proceso didáctico
Historia de Cuba
DE LA CONQUISTA A LA COLONIA EN CHILE
Fases del proceso didáctico
Proceso didactico
120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia
Historiadechile
Repaso descubrimiento y conquista de américa
Unidad de repaso descubrimiento y conquista de América
Repaso descubrimiento y conquista de américa
Realidad nacional primer_bimestre_10
Recado_confidencial_a_los_Chilenos_de_El.pdf
Publicidad

Similar a Mariategui 7 ensayos (20)

PDF
mariategui_7_ensayos.pdf
PDF
7_ensayos_de_interpretacion_de_la_realidad_peruana.pdf
PDF
Identidad latinoamericana
PDF
La invención del tercer mundo. escobar
PDF
Don quijote y los molinos de viento en america latina anibal quijano
PDF
+Multiculturalismo - Akal 2000.pdf
PDF
Roitman pensamiento sociologico de a latina
PDF
Ramos tucuman 66 76
PDF
Francisco Lopez de Gomara - Historia de la conquista de Mexico.pdf
PDF
Simón Bolivar. Doctrina del libertador
PDF
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
PDF
Libro integracion latinoamericana
PDF
Vigencia de la nueva museologia en america latina
 
DOCX
ENSAYO MOVIMIENTOS LITERARIOS
PDF
El estado docente
PDF
El estado docente
PDF
La construcción de patrimonios culturales
PDF
Tres estudios sobre el pensamiento crítico de la ilustración americana. hachim
PDF
Del pensamiento latinoamericano y sus dificultades
DOC
Opinión. peronismo y cultura de izquierdas
mariategui_7_ensayos.pdf
7_ensayos_de_interpretacion_de_la_realidad_peruana.pdf
Identidad latinoamericana
La invención del tercer mundo. escobar
Don quijote y los molinos de viento en america latina anibal quijano
+Multiculturalismo - Akal 2000.pdf
Roitman pensamiento sociologico de a latina
Ramos tucuman 66 76
Francisco Lopez de Gomara - Historia de la conquista de Mexico.pdf
Simón Bolivar. Doctrina del libertador
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
Libro integracion latinoamericana
Vigencia de la nueva museologia en america latina
 
ENSAYO MOVIMIENTOS LITERARIOS
El estado docente
El estado docente
La construcción de patrimonios culturales
Tres estudios sobre el pensamiento crítico de la ilustración americana. hachim
Del pensamiento latinoamericano y sus dificultades
Opinión. peronismo y cultura de izquierdas
Publicidad

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf

Mariategui 7 ensayos

  • 1. Colección Clásica 69 José Carlos Mariátegui SIN LA INSISTENCIA mariateguiana en el lugar necesario de la “comunidad indígena” en la trayectoria de toda revolución socialista en estas tierras […] el nuevo imaginario revolucionario que se va constituyendo en el nuevo horizonte histórico, tardaría mucho más en madurar, en hacerse perceptible como un proceso de producción democrática de una sociedad democrática, aprendiendo a vivir con estado y sin estado, con mercado y sin mercado, al mismo tiempo, frente a las tendencias de hiper-fetichización del mercado, asociadas a una re-medievalización de la subjetividad, que el capitalismo mundial ya está tratando de imponer, para perpetuar la globalización de toda la población del mundo bajo un único patrón de poder. Es pues ahora el tiempo de reconocer que sin esos momentos de subversión teórica contra el eurocentrismo, en el movimiento de la reflexión mariateguiana, la investigación actual no hubiera podido llegar en medio de la crisis actual, a percibir que el entero patrón de poder mundial es, precisamente, una configuración histórica específica, en la cual uno de los ejes constitutivos es la idea de “raza”, como el fundamento de todo un nuevo sistema de dominación social, del cual el eurocentrismo es uno de los más eficaces instrumentos; y el otro eje es la articulación de todos los “modos de producción” en una única estructura de producción de mercaderías para el mercado mundial, precisamente como Mariátegui alcanzó a percibir en la economía peruana de su tiempo. Aníbal Quijano BIBLIOTECA AYACUCHO es una de las experiencias editoriales más importantes de la cultura latinoamericana. Creada en 1974 como homenaje a la batalla que en 1824 significó la emancipación política de nuestra América, ha estado desde su nacimiento promoviendo la necesidad de establecer una relación dinámica y constante entre lo contemporáneo y el pasado americano, a fin de revalorarlo críticamente con la perspectiva de nuestros días. El resultado es una nueva forma de enciclopedia que hemos denominado Colección Clásica, la cual mantiene vivo el legado cultural de nuestro continente, como conjunto apto para la transformación social, política y cultural. Las ediciones de la Colección Clásica, algunas anotadas, con prólogos confiados a especialistas y con el apoyo de cronologías y bibliografías, hacen posible que los autores y textos fundamentales, comprendidos en un lapso que abarca desde la época prehispánica hasta el presente, estén al alcance de las nuevas generaciones de lectores y especialistas en las diferentes temáticas latinoamericanas y caribeñas, como medios de conocimiento y disfrute que proporcionan sólidos fundamentos para nuestra integración. José Carlos Mariátegui (1894-1930) 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA Portada: Detalle de Cuesta de Pumacurco (1933) de Camilo Blas (1903-1986). Óleo 0,63 x 0,58 m. Colección Museo Banco Central de Reserva del Perú, Lima. ANÍBAL QUIJANO Docente e investigador en varias universidades de América Latina, Europa y Estados Unidos. Autor, entre otros de: Nacionalismo, imperialismo y militarismo en el Perú (1971), Imperialismo, clases sociales y estado en el Perú (1978), Reencuentro y debate. Una introducción a Mariátegui (1981); La economía popular y sus caminos en América Latina (1998). Director del Centro de Investigaciones Sociales (CEIS) de Lima y director de la revista Anuario mariateguiano. ELIZABETH GARRELS Profesora de literatura hispanoamericana en el Massachusetts Institute of Technology, Estados Unidos, desde 1979. Ha publicado entre otros: Mariátegui y la Argentina: Un caso de lentes ajenos (Ediciones Hispamérica, 1982) y Las grietas de la ternura: Nueva lectura de Teresa de la Parra (Monte Ávila, 1987). Es también editora y co-traductora de la primera traducción completa al inglés de Recuerdos de Provincia, la autobiografía de Domingo. F. Sarmiento (Recollections of a Provincial Past, Oxford University Press, 2005). 7ENSAYOSDEINTERPRETACIÓN DELAREALIDADPERUANA JoséCarlosMariátegui
  • 2. Colección Clásica 69 José Carlos Mariátegui SIN LA INSISTENCIA mariateguiana en el lugar necesario de la “comunidad indígena” en la trayectoria de toda revolución socialista en estas tierras […] el nuevo imaginario revolucionario que se va constituyendo en el nuevo horizonte histórico, tardaría mucho más en madurar, en hacerse perceptible como un proceso de producción democrática de una sociedad democrática, aprendiendo a vivir con estado y sin estado, con mercado y sin mercado, al mismo tiempo, frente a las tendencias de hiper-fetichización del mercado, asociadas a una re-medievalización de la subjetividad, que el capitalismo mundial ya está tratando de imponer, para perpetuar la globalización de toda la población del mundo bajo un único patrón de poder. Es pues ahora el tiempo de reconocer que sin esos momentos de subversión teórica contra el eurocentrismo, en el movimiento de la reflexión mariateguiana, la investigación actual no hubiera podido llegar en medio de la crisis actual, a percibir que el entero patrón de poder mundial es, precisamente, una configuración histórica específica, en la cual uno de los ejes constitutivos es la idea de “raza”, como el fundamento de todo un nuevo sistema de dominación social, del cual el eurocentrismo es uno de los más eficaces instrumentos; y el otro eje es la articulación de todos los “modos de producción” en una única estructura de producción de mercaderías para el mercado mundial, precisamente como Mariátegui alcanzó a percibir en la economía peruana de su tiempo. Aníbal Quijano BIBLIOTECA AYACUCHO es una de las experiencias editoriales más importantes de la cultura latinoamericana. Creada en 1974 como homenaje a la batalla que en 1824 significó la emancipación política de nuestra América, ha estado desde su nacimiento promoviendo la necesidad de establecer una relación dinámica y constante entre lo contemporáneo y el pasado americano, a fin de revalorarlo críticamente con la perspectiva de nuestros días. El resultado es una nueva forma de enciclopedia que hemos denominado Colección Clásica, la cual mantiene vivo el legado cultural de nuestro continente, como conjunto apto para la transformación social, política y cultural. Las ediciones de la Colección Clásica, algunas anotadas, con prólogos confiados a especialistas y con el apoyo de cronologías y bibliografías, hacen posible que los autores y textos fundamentales, comprendidos en un lapso que abarca desde la época prehispánica hasta el presente, estén al alcance de las nuevas generaciones de lectores y especialistas en las diferentes temáticas latinoamericanas y caribeñas, como medios de conocimiento y disfrute que proporcionan sólidos fundamentos para nuestra integración. José Carlos Mariátegui (1894-1930) 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA Portada: Detalle de Cuesta de Pumacurco (1933) de Camilo Blas (1903-1986). Óleo 0,63 x 0,58 m. Colección Museo Banco Central de Reserva del Perú, Lima. ANÍBAL QUIJANO Docente e investigador en varias universidades de América Latina, Europa y Estados Unidos. Autor, entre otros de: Nacionalismo, imperialismo y militarismo en el Perú (1971), Imperialismo, clases sociales y estado en el Perú (1978), Reencuentro y debate. Una introducción a Mariátegui (1981); La economía popular y sus caminos en América Latina (1998). Director del Centro de Investigaciones Sociales (CEIS) de Lima y director de la revista Anuario mariateguiano. ELIZABETH GARRELS Profesora de literatura hispanoamericana en el Massachusetts Institute of Technology, Estados Unidos, desde 1979. Ha publicado entre otros: Mariátegui y la Argentina: Un caso de lentes ajenos (Ediciones Hispamérica, 1982) y Las grietas de la ternura: Nueva lectura de Teresa de la Parra (Monte Ávila, 1987). Es también editora y co-traductora de la primera traducción completa al inglés de Recuerdos de Provincia, la autobiografía de Domingo. F. Sarmiento (Recollections of a Provincial Past, Oxford University Press, 2005). 7ENSAYOSDEINTERPRETACIÓN DELAREALIDADPERUANA JoséCarlosMariátegui
  • 3. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM3
  • 4. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM5
  • 5. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA Francisco Sesto Novás Ministro Héctor Enrique Soto Viceministro de Identidad y Diversidad Cultural Emma Elinor Cesín Centeno Viceministra para el Fomento de la Economía Cultural Iván Padilla Bravo Viceministro de Cultura para el Desarrollo Humano FUNDACIÓN BIBLIOTECA AYACUCHO CONSEJO DIRECTIVO Humberto Mata Presidente (E) Luis Britto García Freddy Castillo Castellanos Luis Alberto Crespo Roberto Hernández Montoya Gustavo Pereira Manuel Quintana Castillo ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM6
  • 6. José Carlos Mariátegui 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 69 PRÓLOGO Aníbal Quijano NOTAS, CRONOLOGÍA Y BIBLIOGRAFÍA Elizabeth Garrels ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM7
  • 7. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA VIII © Javier Mariátegui © Fundación Biblioteca Ayacucho, 2007 Colección Clásica, No 69 Primera edición Biblioteca Ayacucho: 1979 Segunda edición con correcciones: 1995 Primera reimpresión de la segunda edición: 2006 Tercera edición con correcciones y adiciones de nuevos textos: 2007 Hecho Depósito de Ley Depósito legal lf50120059004576 (rústica) Depósito legal lf50120059004577 (empastada) ISBN 978-980-276-415-0 (rústica) ISBN 978-980-276-416-7 (empastada) Apartado Postal 14413 Caracas 1010 - Venezuela www.bibliotecayacucho.gob.ve Director Editorial: Edgar Páez Coordinadora Editorial: Gladys García Riera Jefa Departamento Editorial: Clara Rey de Guido Asistente Editorial: Shirley Fernández Jefa Departamento Producción: Elizabeth Coronado Asistente de Producción: Jesús David León Auxiliar de Producción: Nabaida Mata Coordinador de Correctores: Henry Arrayago Correctores: Silvia Dioverti, Mirla Alcibíades y Samuel González Concepto gráfico de colección: Juan Fresán Actualización gráfica de colección: Pedro Mancilla Diagramación: IMPRIMATUR, Artes Gráficas y Francisco Vázquez Impreso en Venezuela/Printed in Venezuela ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM8
  • 8. BIBLIOTECA AYACUCHO IX PRÓLOGO JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI: REENCUENTRO Y DEBATE EN POCO más de diez años, más de una veintena de trabajos, cuya gran mayoría corresponde a la última década, han sido publicados sobre el pensamiento y la acción de José Carlos Mariátegui. A pocos años del cin- cuentenario de su muerte y a pocos meses del de la primera edición de sus 7 ensayos, se renueva y se amplía, nacional e internacionalmente, el interés por estudiarlo, por encontrar su lugar y su significado en el desarrollo del pensamiento revolucionario contemporáneo, al cual, como todos recono- cen, hizo originales y perdurables contribuciones. ¿Qué significa eso? ¿Qué significa hoy reflexionar sobre Mariátegui? En el ámbito peruano es, ante todo, el testimonio irrecusable del reen- cuentro, cada día más profundo, después de varias décadas, entre el movi- miento revolucionario de un proletariado que avanza a la conquista de su madurez política y de la dirección de las luchas de los demás explotados peruanos, y la memoria del hombre a quien debe la contribución central al nacimiento de sus primeras organizaciones sindicales y políticas naciona- les, y la aún fecunda matriz de una teoría y de una orientación estratégica revolucionarias en la sociedad peruana. En el plano internacional, europeo en particular, el interés actual por Mariátegui, de algún modo forma parte del activo proceso de revitaliza- ción de la investigación y la reflexión marxista, en la brega por cancelar plenamente el largo período de su aherrojamiento y anquilosamiento bu- rocrático. Por reencontrar, también en este plano, las bases genuinas de la vitalidadrevolucionariadelmarxismoenlapropiaobradesuscreadoresy ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM9
  • 9. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA X en el rescate de las aportaciones hechas por quienes, como Rosa Luxem- burgo o Gramsci, fueron relegados, durante ese período, a una discreta penumbra mistificatoria de su herencia teórica. En ese proceso es inevita- ble reconocer ahora, por encima de las fronteras eurocentristas que han constreñido el pensamiento marxista occidental, la contribución creado- ra y vivificante de los revolucionarios no-europeos al desarrollo del pensa- miento marxista, y en especial de los que provienen de lo que la ideología al uso ha bautizado como Tercer Mundo. En América Latina, Mariátegui ocupa un sitial cimero. Desde la Segunda Guerra Mundial, las más intensas y decisivas luchas revolucionarias han tenido escenarios distantes de Europa. Triunfantes o derrotadas, aquellas han revelado en Asia, África y América Latina, un nuevo territorio del pensamiento revolucionario, y han colocado, junto a la lista de los “clásicos” europeos del marxismo, los nuevos nombres cuyo pensamiento y acción ocupan hoy gran parte del debate internacional: Mao, Ho Chi-Minh, Castro, Guevara, Amílcar Cabral, para citar sólo a los más ilustres. Hoy el pensamiento marxista no podría ser concebido sola- mente a través de la retina occidental. Y ahora, cuando las luchas de clases vuelven a desarrollarse también en los propios centros del mundo capita- lista, el debate marxista actual en Europa o en Estados Unidos, no podría prescindir de ese nuevo marco. De otro lado, en la crisis actual, no son so- lamente las ilusiones burguesas, alimentadas por un largo período de es- plendor capitalista, las que están declinando y perdiendo su influencia en el seno de la clase obrera. Son también las infecciones ideológicas de raíz burocrática, que pierden terreno en el marxismo, como consecuencia de la revitalización de las luchas de clases, no solamente en el orden capitalis- ta, sino también en Europa del Este, de modo cada vez más visible. Y en América Latina, la historia trágica de las derrotas de los movi- mientos revolucionarios después de Cuba, así como el reciente desarrollo de las luchas de clases en algunos países como Perú, Ecuador, Colombia, principalmente, explica la paralela intensidad de la búsqueda de nuevas bases para la teoría y la práctica revolucionarias, distintas de las que fue- ron resultado del dominio de direcciones burocrático-reformistas sobre las luchas de los explotados de este continente. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM10
  • 10. BIBLIOTECA AYACUCHO XI En este camino, el reencuentro de los trabajadores peruanos con el pensamiento de Mariátegui, constituye todo un signo: el ingreso de las lu- chas de clases en el Perú, en un período histórico nuevo, caracterizado, fundamentalmente, por la depuración y la profundización, en la misma medida, del carácter histórico de la sociedad peruana, y de la madurez de clase de su proletariado. Y como todo reencuentro, en plena lucha, es un debate, no una canonización. EL PERÚ DE MARIÁTEGUI: 1894-1930 José Carlos Mariátegui nació en Moquegua el 14 de junio de 18941 , y mu- rió en Lima el 16 de abril de 1930. Su biografía forma parte, así, de un pe- ríodo excepcionalmente significativo en la historia peruana, y que puede ser considerado como un auténtico puente histórico entre la sociedad co- lonial y la actual, porque durante él tiene lugar una compleja combinación entre los principales elementos de la herencia colonial, apenas modifica- dos superficialmente desde mediados del siglo XIX, y los nuevos elemen- tos que con la implantación dominante del capital monopolista, de con- trol imperialista, van produciendo una reconfiguración de las bases económicas, sociales y políticas, de la estructura de la sociedad peruana. La accidentada y compleja dialéctica del desarrollo y la depuración de esa estructura, ha dominado desde entonces la historia peruana, ha enmarca- do y condicionado sus luchas sociales y políticas y definido los temas cen- trales de su debate. Y aunque desde la crisis de 1930 hasta la actual, ese proceso de depuración está en lo fundamental, realizado, el peso objetivo y subjetivo de lo ocurrido durante ese período está aún, en muchos senti- dos, presente. No es, por eso, un azar, que algunos de los temas centrales del debate ideológico de ese momento, sean todavía vigentes en el actual, 1. Mariátegui creía haber nacido en Lima y en 1895. Actualmente, sin embargo, está ple- namente probado que nació en Moquegua, el 14 de junio de 1894. Véase de Guillermo Rouillon: Bio-bibliografía de José Carlos Mariátegui, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1963; y La creación heroica de José Carlos Mariátegui. La edad de piedra, Lima, Editorial Arica, 1975. Esta última obra, contiene una abundante información so- bre los antecedentes familiares de Mariátegui y sobre su vida hasta 1919. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM11
  • 11. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA XII y por lo cual el estudio de la obra de Mariátegui no tenga, en modo alguno, un interés solamente histórico. Cuando Mariátegui nace, transcurrida una década desde la derrota frente a Chile, el Perú está saliendo de los desastrosos efectos de esa gue- rra, y en la víspera de un cambio político que marca, en la práctica, el co- mienzo del nuevo período. En efecto, desarticulada la economía durante el conflicto, debilitado consiguientemente el poder económico y político de los núcleos de bur- guesía comercial y terrateniente de la costa, en plena constitución antes de la guerra, y casi desmantelado el aparato estatal y el orden político que, bajo la creciente dirección de esos núcleos burgueses, estaba en desarro- llo, tras la derrota el país había recaído bajo un nuevo caudillaje militar, que era ante todo la representación política de la inconexa clase terrate- niente señorial del interior, dirigido por el general Andrés A. Cáceres, el prestigioso jefe de la resistencia contra el invasor chileno. En tales condiciones, los debilitados núcleos burgueses y las capas medias urbanas, organizados desde antes de la guerra en el Partido Civil, principalmente, se encontraron obligados no solamente a transar con el régimen militarista-señorial, sino en cierto modo a sostenerlo. Asesinado su principal dirigente, Manuel Pardo, en 1878, no disponían en ese mo- mento de un jefe del prestigio necesario para encabezar la oposición. De- bido a ello, al final de esa década era Nicolás de Piérola, jefe del Partido Demócrata, y antes representante de las capas de comerciantes y terrate- nientes menores provincianos y de orientación señorialista, quien surgía como vocero de la oposición, consiguiendo al final, el tácito apoyo del Partido Civil, del cual había sido opositor político antes de la guerra. La relativa reactivación de la economía, permitía a los núcleos de bur- guesía comercial y terrateniente de la costa volver a fortalecer su poder económico y forzar su regreso a la dirección del Estado, apoyándose en el inmenso descontento popular, que la rigidez autoritaria y la arbitrariedad y corrupción de los regímenes militares venía acumulando, y que se ali- mentaba además de un generalizado sentimiento de frustración nacional por la derrota. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM12
  • 12. BIBLIOTECA AYACUCHO XIII Eso permitió a Piérola canalizar ese descontento con una prédica po- pulista y encabezar la sublevación triunfante de 1895, que desalojando del poder al caudillaje militar y lo que éste representaba, inauguró la precaria estructura política que duró hasta 1919, pero, sobre todo, señaló el paso a un período de reconfiguración de la estructura de la sociedad peruana. HISTORIA LOCAL Y COYUNTURA MUNDIAL Al estudiar el proceso de expansión de la gran propiedad agraria en la Sie- rra del Sur peruano, a fines del siglo XIX y comienzos del XX, François Chevalier señaló que ello fue el resultado del encuentro entre la “historia local y la coyuntura mundial”2 . Tal conclusión es válida no solamente para ese problema específico, sino también para el conjunto de la problemática peruana de ese período. En el tránsito del siglo XIX, la “coyuntura mundial” estaba presidida pordosfenómenosbásicos:laexpansiónimperialistadelcapitalmonopó- lico y la disputa entre las burguesías de Inglaterra y de Estados Unidos por la hegemonía en el control de ese proceso, especialmente en lo que respec- ta a la América Latina. La “historia local” estaba marcada, ante todo, por la incipiencia del capitalismo, en el seno de una formación social cuya base abrumadora- mente predominante eran las relaciones precapitalistas de producción, aunque ya ampliamente condicionadas por la expansión del capital co- mercial. De ahí la consiguiente debilidad de los núcleos de burguesía, bá- sicamente mercantil y terrateniente, su aún precaria diferenciación como clase social respecto de la clase terrateniente señorial, dominadora de campesinos enfeudados y también, en gran parte, de campesinos inde- pendientes o agrupados en comunidades. Y debido a lo cual, esos núcleos burgueses no habían logrado aún adueñarse enteramente del poder polí- tico y llevar a cabo su propia revolución democrática en la economía y en 2. François Chevalier, “L’expansion de la grande proprieté dans le Haut-Perou au XXè- me Siècle”, Annales, 4, Juillet-Août, 1966, pp. 821-825. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM13
  • 13. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA XIV el Estado. La precariedad institucional del Estado, no solamente por los efectos de la reciente guerra, sino también como expresión de la debilidad burguesa y de la dispersión política de la clase terrateniente señorial. Y en ese marco, finalmente, por un debate ideológico signado por un senti- miento de “urgencia nacional”, unánimemente compartido, pero pareja- mente cabal demostración de la perplejidad y el desconcierto ideológico y de la incongruencia de los proyectos políticos de las principales fraccio- nes burguesas y señoriales dominantes. La inserción de esa historia local en la coyuntura mundial, no podía dejar de implicar un dominio decisivo de la última en la determinación de las características del nuevo período. Tres procesos centrales conducen, desde entonces hasta 1930, la his- toria peruana: la implantación y consolidación del capital monopolista, bajo control imperialista, como dominante de una compleja combinación con las relaciones precapitalistas de producción, hasta entonces domi- nantes; la reconstitución, sobre esa base, de los intereses y de los movi- mientos de clases, y de sus modos de relación en el Estado; y el desarrollo y renovación del debate ideológico-político, en una primera etapa sólo dentro de las clases dominantes, y después de 1919, entre ellas y las clases explotadas y medias. LA IMPLANTACIÓN Y DOMINIO DEL CAPITAL MONOPÓLICO IMPERIALISTA Antes de fines del siglo XIX, en el Perú se había iniciado la formación de incipientes núcleos de relaciones capitalistas de producción, bajo modali- dades primitivas de acumulación, como consecuencia, principalmente, de la reactivación del comercio internacional sobre la base del guano y del salitre, primero, y del algodón posteriormente. Ese proceso tuvo lugar casi exclusivamente en la costa. Pero permitió, también, la relativa dina- mización del comercio interno y la ampliación del capital comercial en las zonas más inmediatamente vinculadas a la costa. Como resultado, fueron constituyéndose los primeros núcleos impor- tantes de burguesía comercial y terrateniente, desde luego principalmen- ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM14
  • 14. BIBLIOTECA AYACUCHO XV te en la costa. Sin embargo, esos núcleos burgueses no surgían en condi- ciones de desarrollar una “revolución industrial” interna y autónoma, porque se constituían ya como burguesía “compradora”,dependientes de la burguesía industrial europea. Solamente algunos reducidos núcleos burgueses se orientaban a la capitalización del beneficio comercial, acu- mulado en precarios establecimientos manufactureros, en su mayoría se- mifabriles. Esa dependencia congénita de la emergente burguesía peruana, no solamente limitó su capacidad de acumulación interna, sino también con- tribuyó a desarrollar su orientación consumista y su propensión a parasi- tar los ingresos fiscales, procedentes de la renta guanera y salitrera y de los cuantiosos préstamos en Inglaterra y Francia, que reforzaban la depen- dencia global del país respecto de la burguesía europea. Y, asimismo, la condujo a acumular casi exclusivamente en la producción agrícola expor- table, destinada al mercado europeo y norteamericano, y en la actividad comercial de importación de la producción industrial de esos países3 . Esa burguesía, pues, tendía a desarrollarse básicamente como bur- guesía terrateniente y comercial, bloqueando sus posibilidades de avan- zar hacia su “revolución industrial”. Debido a eso, no estaba en condicio- nes, ni interesada, en llevar adelante su propia revolución democrática en la economía y en el Estado, es decir, de avanzar hacia la desintegración de las relaciones de producción de origen precapitalista, serviles o comunales, para liberar mano de obra y recursos de producción, y hacia la democrati- zación del Estado, conforme a la ideología liberal formalmente adoptada, sobre todo desde mediados de siglo. Por ello, no solamente se encontraba colocada en situación de permitir la continuación del predominio del pre- capitalismo y de su clase terrateniente dominante, sino que también era incapaz de diferenciarse de ésta rápida y plenamente, ni social ni ideológi- camente. 3. Sobre este período y estas cuestiones, puede consultarse de Heraclio Bonilla, Guano y burguesía en el Perú, Lima, IEP, 1974; de Jonathan Levin, The Export Economies, Cam- bridge 1960; de Shane Hunt, Growth and Guano in the 19th Century in Perú, Princeton University Press, 1973; y de Ernesto Yépez, Perú 1820-1920: un siglo de desarrollo capita- lista, Lima, IEP, 1972. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM15
  • 15. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA XVI Sin ser inexistentes, las bases del capitalismo en el Perú eran no sólo precarias y débiles, sino, lo que resultaba mucho más importante y decisi- vo, eran llevadas por una tendencia a la deformación y a la dependencia, con todo lo que ello implica para el destino histórico de la burguesía en el Perú. Sin embargo, los más poderosos grupos de la emergente burguesía, influidos por un difuso positivismo introducido hacia mediados de siglo4 , y enfrentados a la desorganización y corrupción administrativa bajo los sucesivos regímenes militares, se movilizaron a fines de la década de los 60 hacia la disputa del poder político con una ideología de desarrollo nacio- nal, lo que cristalizó en la formación del Partido Civil en 18715 y en el pri- mer proyecto de desarrollo capitalista nacional, bajo la conducción de Manuel Pardo, asumiendo el gobierno en 1872. A pesar de algunas medidas de reforma administrativa y educacional, que mostraban su orientación modernizante, este primer gobierno civil de la burguesía peruana, no fue capaz de tocar ningún interés fundamen- tal de la clase terrateniente, ni de enfrentarse exitosamente a la grave crisis económica en que había encallado la economía peruana a comienzos de los años 70, estrangulada por una deuda externa crecida. Administrando una economía en crisis, e impotente para remover el piso del poder de los terratenientes, no solamente fracasó en su intento de ganar el apoyo de las masas populares urbanas, sino que tuvo que enfren- tarse a ellas y a los representantes políticos de los terratenientes, poniendo en evidencia los límites y deformaciones de su desarrollo como clase. Se 4. Así lo afirma, aunque sin referencias explícitas, Augusto Salazar Bondy, Historia de las ideas en el Perú contemporáneo, Lima, Moncloa Editores, 1965. Véase t. 1, p. 3. 5. Manuel Pardo fue el más importante ideólogo de la burguesía comercial-terrateniente del Perú, en el siglo XIX. Fundó el Partido Civil, culminación de un movimiento contra el militarismo caudillesco, preconizando la modernización económica y administrativa del país, con una orientación nacionalista que llegó inclusive a proponer la estatización del guano y del salitre, los dos principales recursos de exportación del Perú en esa época, aunque bajo su gestión presidencial no se tomó ninguna medida para eso. Su pensamien- to puede estudiarse en la compilación de sus escritos: El centenario de Manuel Pardo, Lima, 1935, 2 v. También puede consultarse sobre los intentos de modernización oligár- quica en el Perú, de Howard Karno, The Oligarchy and the Modernization of Perú (1870- 1920), Los Angeles, University of California (tesis no publicada). ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM16
  • 16. BIBLIOTECA AYACUCHO XVII dice que fue en ese momento cuando el término oligarquía, de tanta signi- ficación en nuestra historia, hizo su ingreso en el Perú6 . Al término de la década de los 70 sobrevino el conflicto con Chile y susconsecuenciasenterrarondefinitivamentelasposibilidadesdeunpro- yecto de desarrollo capitalista nacional. Debido a ello, la implantación del capitalismo, en tanto que relación social de producción dominante, se lleva a cabo en el Perú ya bajo su for- ma monopólica y en esa condición, bajo control imperialista de burgue- sías extranjeras, desde fines del siglo XIX. El proceso de implantación del capital monopólico se inicia poco des- pués de la guerra con Chile, cuando en 1890 los tenedores de bonos de la deuda externa, incrementada durante la guerra, obligaron al gobierno de Cáceres a la firma del Contrato Grace, mediante el cual dichos acreedores se organizaron en la Peruvian Corporation Ltd. y obtuvieron la concesión del control de los ferrocarriles, por un período de 75 años. Piérola, al ocu- par el gobierno en 1895, desarrolló un modelo ya establecido, con una política abiertamente destinada a atraer capital extranjero, que en la co- yuntura era, precisamente, capital monopólico. Entre 1895 y 1914, se habían instalado en el Perú las primeras cuatro grandes corporaciones, la ya mencionada Peruvian Corporation Ltd., Ce- rro de Pasco Corporation, Internacional Petroleum Corporation, y Gra- ce. La primera de capital británico y las demás norteamericanas. Ocupa- ban, junto a otras empresas extranjeras menores, el lugar de predominio en la minería, en el petróleo, en la agricultura de exportación y en el trans- porte pesado. Y en la misma etapa, el capital imperialista conseguía tam- bién el dominio de casi toda la banca, del comercio internacional y de la empresa principal de servicio eléctrico. Después de la crisis económica iniciada en 1913 y continuada durante la Primera Guerra Mundial (14-18), el capital imperialista ocupó también el control de las empresas industriales más importantes, en la textilería y otras ramas menores, consolidando su dominio de la economía peruana, 6. Véase de Jorge Basadre, “La aristocracia y las clases medias civiles en el Perú republica- no”, en Mercurio Peruano, Lima, XLIII, 1963, pp. 437-440. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM17
  • 17. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA XVIII en todos aquellos sectores donde se implantaba el capital como relación social de producción, y dejando, de ese modo, a la burguesía interna en una posición totalmente subordinada y, sobre todo, despojada de sus principales recursos de producción7 . CAPITAL MONOPÓLICO Y PRECAPITAL El capital monopólico se implanta en la economía peruana constituyendo núcleos de relaciones capitalistas de producción, en los principales secto- res productivos de la economía cuya matriz previa era casi enteramente precapitalista. La investigación social latinoamericana ha difundido la denomina- ción de “enclave” para esa forma de implantación del capital en estos paí- ses8 . El término, sin embargo, contiene más una imagen que un concepto, pues más bien dificulta que permite desocultar el tipo de relaciones que se establecen entre esos núcleos de relaciones capitalistas de producción y la matriz de origen precapitalista. Ausente un circuito interno de acumulación, integrador de los secto- res productivos, y liquidados en su nacimiento los elementos que llevaban a su desarrollo9 , por la propia acción del capital imperialista, cada uno de los sectores en los cuales éste se implanta en condición dominante, es arti- culado al circuito capitalista nacional de donde proviene ese capital, esto es, a un circuito externo de acumulación y de realización de la plusvalía generada en esos núcleos capitalistas. 7. Acerca de la penetración del capital norteamericano y sus consecuencias inmediatas en la economía peruana, aparte del conocido estudio de James Carey, Perú and The United States, Notre Dame, 1964, hay recientes investigaciones con un enfoque más productivo: William Bollinger, The Rise of United States Influence in the Peruvian Economy (1868- 1921), Berkeley, University of California, (tesis no publicada); Heraclio Bonilla, “La emergencia del control norteamericano sobre la economía peruana”, en Desarrollo Eco- nómico, 1977, No 64, v. 16; y hay amplia información en un estudio sobre un período ma- yor, de Rosemary Thorp y Geoff Bertram, Industrialización en una economía abierta. El caso del Perú en el período 1890-1940, Lima, Universidad Católica de Lima, publicación del CISEPA, 1974. 8. El más célebre texto es el de Cardoso-Faletto, Dependencia y desarrollo en América La- tina, México, Siglo XXI, 1973. 9. Véase de Bollinger, op. cit. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM18
  • 18. BIBLIOTECA AYACUCHO XIX Debido a ello, ni la producción industrial interna, ni el mercado inter- no del Perú, tienen interés para el capital monopolista durante ese perío- do, sino de manera limitada a las propias necesidades de exportación de la producción industrial europea o norteamericana al país. Por su carácter reducido y concentrado en núcleos, en determinadas ramas de produc- ción, ese capital no tendrá, tampoco, interés en una masiva liberación de mano de obra, sino en la formación de un mercado limitado de fuerza de trabajo libre. Sobre esas bases, el capital monopolista implantado en ese período, resulta en una situación estructuralmente condicionada para no entrar en conflicto con las relaciones precapitalistas de producción que predomi- nan en el resto de la economía. Por el contrario, las necesidades del capital implantado en tales con- diciones, encuentran en las relaciones precapitalistas un elemento decisi- vo para su operación. En la medida en que el valor de la fuerza de trabajo explotada por el capital monopólico, se constituye fundamentalmente en el área no capitalista de la economía, la tasa de ganancia de ese capital re- sulta mucho más alta en este país en relación con la que puede obtener en la economía metropolitana, en las mismas ramas de producción. De ese modo, para el capital imperialista no solamente no será necesa- ria la desintegración de las relaciones no capitalistas, sino, por el contra- rio, su perduración será útil para sus necesidades de acumulación, por el tiempo que requiera el mantenimiento de esta modalidad de operación. Ese tiempo fue largo. Capital monopólico y precapital, se combinarán así, contradictoria- mente, en una estructura económica conjunta, bajo el dominio del prime- ro, en una tendencia de acentuación de ese dominio10 . Una de las consecuencias más importantes de esa configuración eco- nómica, será –como Chevalier señala–11 la expansión de la gran propiedad 10. Sobre el modo de implantación del capital monopólico en el Perú y sus implicaciones económico-sociales y políticas, puede verse de Aníbal Quijano, “Imperialismo, clases so- ciales y Estado en el Perú (1895-1930)”. Escrito en 1973, acaba de ser publicado en Clases sociales y crisis política en América Latina, México, Siglo XXI, 1977. 11. François Chevalier, op. cit. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM19
  • 19. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA XX agraria bajo control de los terratenientes señoriales, en toda la sierra pe- ruana, y el consiguiente enfeudamiento de una mayor cantidad de campe- sinado, bajo esa dominación. La ampliación del mercado interno de pro- ductos alimenticios de origen agropecuario, conforme se ampliaban los centros urbanos y la mano de obra en los “enclaves” y en actividades de comercio y de servicios, impulsará a los terratenientes señoriales a exten- der sus tierras y a contar con una masa mayor de campesinado para su ex- plotación. Esa expansión de la gran propiedad agraria y de campesinado enfeu- dado bajo el dominio terrateniente señorial, no dejará de tener conse- cuencias sobre esta clase. Una parte importante de ella se irá convirtiendo en burguesía comercial-terrateniente, controlando capital comercial en medida muy significativa en determinadas zonas12 . Esa reactivación del mercado interno impulsa la expansión del capital comercial, que pasa a servir como correa de transmisión entre la produc- ción mercantil procedente del área no capitalista y las necesidades del ca- pital monopólico. Y ello implica la ampliación de una capa de pequeña y mediana burguesía comercial, intermediadora entre la burguesía capita- lista y los terratenientes señoriales y también una parte del campesinado no directamente enfeudado. BURGUESÍA IMPERIALISTA Y BURGUESÍA INTERNA: LA CUESTIÓN NACIONAL En el curso de la implantación del capital monopólico, con esas modalida- des, la burguesía comercial y terrateniente formada en el período anterior, mientras era despojada de sus principales recursos de producción y del control de su dominio nacional sobre el proceso capitalista, fue también, sin embargo, impulsada a la acumulación capitalista en los reducidos már- genes de operación que le habían sido impuestos, y en los mismos sectores 12. Sobre este problema hay investigaciones demostrativas. Rodrigo Montoya, El proceso histórico de articulación del capitalismo y el no capitalismo. 1890-1977, Lima, Mosca Azul Editores, en prensa. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM20
  • 20. BIBLIOTECA AYACUCHO XXI y ramas de producción en que se implantaba el control de la burguesía monopolista extranjera. De ese modo, en el mismo proceso, cumplía su tránsito definitivo de su condición de burguesía básicamente comercial a la de burguesía capi- talista stricto sensu, y de otro lado, su opción histórica de clase nacional dominante, quedaba castrada dando lugar a su constitución como apén- dice semicolonial de la burguesía imperialista, durante todo ese período. Lo último, no solamente por el carácter minoritario y subordinado de la parte de capital que quedaba bajo su control, sino, particularmente, por acumular en los mismos cauces y modalidades impuestos por la burguesía imperialista dominante. Las tasas de ganancia eran mucho más altas en las ramas de produc- ción exportable: algodón, caña de azúcar, minerales, lo que arrastraba a la raquitizada burguesía peruana principalmente en esas ramas que domi- naba ya la burguesía imperialista. Y aun cuando, sobre todo después de la crisis de mediados de la segunda década de este siglo, algunos grupos de capitalistas peruanos pudieron acumular en la industria fabril y semifa- bril, consiguiendo legislación protectora, eso no cambió en lo fundamen- tal la situación configurada. La nueva burguesía capitalista peruana no dejó de enriquecerse, pero sólo a condición de la pérdida de su hegemonía en el proceso capitalista, en el mismo momento en que éste ganaba el dominio en el conjunto de la estructura económica del país. Las características y tendencias de este proceso, no dejaron de ser per- cibidas y resistidas por algunas fracciones de la burguesía peruana. Pero esas fracciones eran no solamente las más débiles, sino, paradójicamente, las más apegadas a las tradiciones señorialistas de su origen terrateniente. Y quienes, en el debate de fines de siglo, reclamaban protección estatal para los capitalistas nacionales, señalando las vías de un desarrollo capita- lista bajo control nacional, eran solamente aislados ideólogos, de filiación positivista, sin suficiente influencia en el seno de la clase13 . 13. Particularmente, Joaquín Capello y Luis Petriconi, Estudio sobre la independencia económica del Perú, Lima, 1876. Reproducido en la serie Biblioteca Peruana, 1971. De ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM21
  • 21. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA XXII Por esos factores, las fracciones nacionalistas de la burguesía peruana fueron debilitándose y perdiendo su lugar en la dirección de la clase, a lo largo de las dos primeras décadas del siglo XX. Y cuando, como conse- cuencia de la crisis del 14-18, la pugna hegemónica entre las burguesías norteamericana y británica se resuelve en favor de la primera, estarán da- das en el Perú las condiciones para que las fracciones más proimperialis- tas de la burguesía interna, asuman la plena dirección de la clase y el lugar de ésta en la dirección del Estado, derrotando a las fracciones más renuen- tes a la dominación del capital norteamericano, en nombre del progreso y de la modernidad. Allí culmina el proceso de semicolonalización de la burguesía perua- na, ocasionando la pérdida de su hegemonía nacional, incapacitándola para todo proyecto en esa dirección y, en consecuencia, para toda movili- zación y organización política de clase fuera del Estado, por un largo pe- ríodo. Con el golpe de Leguía en 1919 y la desintegración del Partido Civil y de los otros menores, que no fueron reemplazados por ningún otro en que la clase se organizara para dirigir al Estado, se cierra esa etapa de las disputas por la hegemonía nacional14 . LA ASOCIACIÓN DE INTERESES DOMINANTES EN EL ESTADO: LA OLIGARQUÍA Sobre esa base material (combinación de capitalismo monopólico y pre- capital bajo el dominio del primero) y social (articulación de intereses en- tre burguesía y terratenientes señoriales), definidas las relaciones de po- der entre burguesía imperialista e interna, se fue consolidando un Estado, cuya base es conformada por esa asociación de intereses dominantes. Capello es útil también ver, para apreciar su posición modernista y nacionalista, La socio- logía de Lima, Lima, 1895-1902, 4 v. y El problema de la educación pública, Lima, 1902. 14. Sobre el proceso de reconstitución y crisis de la hegemonía oligárquica, v. de Aníbal Quijano, El Perú en la crisis de los años treinta, Santiago, 1969. Reproducido en América Latina en la crisis de los años treinta, México, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, 1977. Y el panorama histórico bien orientado de Jesús Chavarría, “La desapari- ción del Perú colonial”, en Aportes, París, No 3, enero 1972, pp. 120-155. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM22
  • 22. BIBLIOTECA AYACUCHO XXIII Si bien la burguesía peruana, reconstituida bajo esas condiciones, lo- gra, en el curso de ese proceso, volver a la dirección del Estado, no puede hacerlo sino admitiendo la amplia influencia de la clase terrateniente se- ñorial en todo el orden político del país, y la representación de las fraccio- nes terratenientes-comerciantes en el seno mismo de la dirección del apa- rato estatal. En la medida en que no sólo se mantiene sino se expande el dominio terrateniente sobre el campesinado, se expande y se consolida también todo un sistema de poder político local y regional, controlado por los te- rratenientes, sólo a través del cual y en conflicto con él, puede el Estado central presidir la estructura nacional de poder político. Los términos de “caciquismo” y de “gamonalismo”, designan ese sistema de poder terra- teniente. De ese modo, el Estado central es la representación de una asociación de intereses de dominación, entre la burguesía capitalista peruana y los terratenientes, ambos subordinados, aunque de distinta manera, a la bur- guesía imperialista, en la medida en que ese Estado administra y controla una formación social en cuya base son predominantes los intereses de la burguesía imperialista. Y en tanto que el sistema de poder local y aun regional, en las áreas de dominio terrateniente señorial y/o comercial, no es atacado en su base, las relaciones de producción de origen precapitalista, ahora articuladas a la lógica y a las necesidades de la acumulación capitalista, ese Estado central es el remate de una estructura global de poder político, una de cuyas bases y de vasta presencia en el país, el caciquismo gamonal, no está integrado a él aunque sí vinculado de modo conflictivo. En esas condiciones, por su estructura y por la lógica de su movimien- to histórico, tal sistema de poder –es decir, los intereses sociales que lo constituyen y lo dominan– excluye totalmente la participación de las ma- sas campesinas a todo canal de influencia en el Estado central y en particu- lar en el orden del caciquismo gamonal local. Permite solamente resqui- cios estrechos de participación de las capas medias que, sin embargo, se van ampliando. Y rechaza la participación de los núcleos de proletariado que la presencia del capital está constituyendo como nueva clase social. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM23
  • 23. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA XXIV El entero sistema de poder político y su Estado central, por su especí- fico carácter de clase, es decir, el que se deriva de esta particular historia, asume, así, un carácter oligárquico. Oligarquía, en el Perú, es un término que comenzó a usarse en el siglo pasado, bajo la primera administración civil burguesa, designando un es- tilodedominaciónpolítica.Perolaperduracióndeesteestilollevóadotar al término de una connotación más compleja, denominando ya no sola- mente a esta peculiar combinación de intereses de dominación en el Esta- do, sino a las clases sociales mismas que sostenían el Estado oligárquico. Ello no nos exime, no obstante, de la necesidad de reconocer que, en ri- gor, el concepto de oligarquía mienta, en el Perú, a esa estructura de poder político, con un Estado cuyo carácter de clase no es depurado, ya que su dominio es compartido por clases que, como la burguesía y los terrate- nientes señoriales o “gamonales” son, en la totalidad histórica, conflicti- vas, pero que por determinaciones históricas particulares aparecerán, du- rante un período, articulando contradictoriamente sus intereses en el seno del mismo Estado. Y que, por el carácter de sus bases materiales, im- plicaba el control monopólico de las clases dominantes sobre la orienta- ción de su comportamiento. El Estado que se reconstituye en el proceso de implantación y de con- solidación del dominio del capital monopolista imperialista, estará carac- terizado, así, por dos rasgos definitorios: su indefinición nacional, debido al carácter semicolonial que asume la burguesía interna que lo dirige; y su indefinición de clase, por constituirse como articulación de intereses en- tre burguesía y terratenientes, y de lo cual derivará su carácter oligárquico. A partir de entonces, el ciclo burgués de la historia peruana no podrá encauzarse por una revolución democrático-burguesa, en el sentido de una conquista burguesa del poder estatal, a la cabeza de las clases domina- das y aburguesando su conciencia, para destruir la base material del poder de la clase terrateniente señorial. El proceso burgués asumirá, en cambio, el carácter sui generis de una “revolución antioligárquica y nacionalista”. Esto es, de gradual, aunque conflictiva y eventualmente violenta, depura- ción del contenido de clase del Estado, por el desplazamiento gradual de los terratenientes señoriales y de las mismas fracciones burguesas asocia- ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM24
  • 24. BIBLIOTECA AYACUCHO XXV das a ellos, de su lugar en la dirección del Estado. Y, de otro lado, por intentos de rescate de la autonomía del dominio nacional de la clase bur- guesa. Ninguno de estos planos del proceso, podría desarrollarse inde- pendientemente del otro. La erradicación de la base material del poder señorial, habrá de ser en la historia posterior, fundamentalmente el resultado de la gradual genera- lización del capital, en tanto que relación social de producción, a todas y cada una de las ramas de la economía del país. El lugar de esa clase en el Estado se irá por ello reduciendo paulatinamente. Serán las luchas cam- pesinas las que acelerarán la desintegración del caciquismo gamonal, y muy significativamente, entrando en conflicto con la burguesía dominan- te, en el momento más fuerte y exitoso de sus luchas, desde fines de los años cincuenta. Los intentos de rescate de la autonomía nacional del dominio de la burguesía interna, si bien pudieron ser, en breves momentos, interés de minoritarias y débiles fracciones burguesas, no fueron tanto la obra de la clase, dadas sus raíces y las tendencias de su movimiento. Y por eso se en- contraron sus ideólogos y protagonistas entre las capas medias y popula- res bajo la influencia de las primeras y tuvieron que llevarse a cabo, tam- bién significativamente, en buena medida en contra de la opinión y de la conducta de la propia burguesía interna. LUCHAS SOCIALES Y DEBATE IDEOLÓGICO ANTES DE 1919 Seis añosantes del nacimiento de Mariátegui, Manuel González Prada, en el célebre discurso del Politeama15 , había roto los fuegos de la primera fase de la batalla contra la dominación oligárquica de los terratenientes, denunciando la incapacidad y la corrupción de la clase dominante y de su instrumento militar, la sujeción de las masas campesinas a la ignorancia y a la servidumbre, y llamando a la juventud a la lucha contra esa situación nacional. 15. Compilado en Manuel González Prada, Páginas libres, Madrid, Editorial América, 1915. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM25
  • 25. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA XXVI Pocos meses después, en el Teatro Olimpo, arremetía contra la me- diocridad y el servilismo hipócrita de los intelectuales oficialistas, recla- mando a la nueva generación “romper con el pacto infame de hablar a media voz”16 . Y, a fines del mismo año, publicaba “Propaganda y ata- que”17 , señalando que el verdadero fundamento de la nación lo consti- tuían las masas indígenas y que hasta tanto ellas no estuvieran plenamente representadas en el Estado, no se podía esperar un cambio sustantivo de los problemas del país. De ese modo, armada de la implacable y bruñida violencia de los apóstrofes de don Manuel, tomaba carta de ciudadanía política, por pri- mera y efímera vez en la historia peruana, una versión revolucionaria del liberalismo, que no se paraba como hasta entonces, en la crítica de los vi- cios políticos e ideológicos solamente, y avanzaba hasta poner en cuestión la base misma del orden oligárquico, introduciendo en el debate nacional lo que será uno de sus temas centrales por varias décadas, el problema del campesinado indio, y estableciendo los primeros elementos consistentes de un proyecto democrático-burgués avanzado, que no puede ser consi- derado como una mera prolongación del liberalismo del período anterior. El tema del indio, y con él una de las cuestiones centrales de todo el ordenoligárquico,entrabaaldebate,nosolamenteporqueladerrotafrente a Chile había puesto de manifiesto de qué modo la dominación terratenien- te sobre la masa indígena, en un característico régimen de “colonialismo interno”, era el fundamento de la falta de integración nacional, a su vez factor decisivo de esa derrota, sino ante todo porque en ese mismo momento comenzaba un nuevo ciclo de las luchas del campesinado indio en el país. Poco antes del discurso del Politeama, había tenido lugar la primera gran insurrección del campesinado indio en esa etapa, en el Callejón de Huaylas, Sierra Norte del Perú, y cuya fuerza y extensión conmovieron amplios sectores de la opinión política e intelectual18 . Esa insurrección in- auguraba el ciclo de intermitentes guerras campesinas contra la domina- 16. Op. cit. 17. Op. cit. 18. Acerca de esa insurrección, Ernesto Reyna, El Amauta Atusparia, Lima, Ed. Amauta, 1930. Prólogo de José Carlos Mariátegui, Jorge Basadre, Historia de la República del ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM26
  • 26. BIBLIOTECA AYACUCHO XXVII ción terrateniente, que dura hasta mediados de la década de los 30, preci- samente como reacción contra la expansión de la gran propiedad agraria, bajo control de los terratenientes señoriales, impulsada por el nuevo inte- rés que éstos adquirían en este período, por el modo en que se establecían las relaciones con la dominación del capital monopolista. No era, pues, sólo una coincidencia que tres años después de esa insu- rrección vencida, tronara el discurso del Politeama y se publicara “Propa- ganda y ataque”; que en el mismo año se publicara también la primera novela indigenista, La trinidad del indio o costumbres del interior, donde su autor, José T. Itolararres19 , ponía en la picota la trinidad del cura, el juez y el costeño, en la opresión del indio, y que al año siguiente, Clorinda Ma- tto de Turner, discípula de González Prada y miembro del Círculo Litera- rio que éste presidía, publicara Aves sin nido, destinada a convertirse en la piezamásimportantedelanarrativaindigenistaperuana20 .Elciclodeesta narrativa, es coetáneo del ciclo de las luchas del campesinado indio contra la expansión del latifundio gamonal. Durante las tres décadas siguientes, el propio González Prada dedicó una vigilante atención al desarrollo de las luchas campesinas, apoyándolas desde la prensa, mientras maduraba su concepción del problema del in- dio hasta su ensayo Nuestros indios21 , que dejó incompleto e inédito a su muerte en 1918, donde por primera vez se vincula claramente la situación del indio al sistema vigente de propiedad agraria, a los rasgos feudales en el régimen de la hacienda andina, y al caciquismo local de los gamonales. Todavía él mismo un positivista liberal en ese momento, al introducir este crucial incordio en el debate ideológico que los demás positivistas li- berales realizaban entonces sobre los problemas nacionales, González Prada puso al descubierto los límites que el desarrollo de clase de la bur- guesía peruana imponía al pensamiento de la mayor parte de sus ideólo- Perú, t. II, pp. 272-273. Aníbal Quijano, Los movimientos campesinos contemporáneos de América Latina, en Lipset y Solari (eds.); Élites y desarrollos en América Latina, Buenos Aires, 1966. 19. Seudónimo de José Torres Lara. 20. La primera edición apareció en Valencia, España, en 1889. 21. En Manuel González Prada, Horas de lucha, 2a ed., Callao, 1924. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM27
  • 27. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA XXVIII gos. Esos límites irán acentuándose, conforme la implantación del capital monopolista y el dominio de la burguesía imperialista iban reduciendo a la burguesía peruana a la condición semicolonial, impidiéndole recoger ella misma las banderas de la revolución democrática. Por ello, más que por las características personales de González Pra- da, según opinará más tarde Mariátegui, el movimiento político que sus inmediatos seguidores intentaron alzar con esa orientación, no tenía las bases sociales necesarias para su desarrollo y se frustró al nacer, llevando al mismo González Prada a transitar hacia un positivismo anarco, cuando toma parte en el debate de las luchas del naciente proletariado a comien- zos del siglo XX. Entre fines del XIX y comienzos del siglo XX, ingresaba en la palestra ideológica peruana la llamada generación del 900, la mayoría de cuyos más influyentes miembros tenía también filiación positivista liberal, y era portavoz de las fracciones más modernizantes de la burguesía peruana. Y no es que desconocieran la existencia del problema indio en la falta de in- tegración nacional. Pero de una parte, su atención estaba más concentra- da en los problemas institucionales del Estado y las cuestiones políticas concomitantes con la actividad capitalista en plena dinamización. Y, de otra parte, su visión del problema del indio estaba inevitablemente muti- lada por la aún indecisa diferenciación de su clase con los terratenientes señoriales, orientándolos a discutir el problema exclusivamente en térmi- nos culturales, y en particular morales y educacionales. De allí que los temas de la educación y de la cultura, y la moderniza- ción institucional del Estado, fueran, junto con la especulación académi- co-filosófica, los ejes de su producción ideológica y fue en torno de ellos que llevaron a cabo sus debates más resonantes. Todos ellos se reclamaban de una postura nacionalista y modernista, acorde con su ideal positivista del progreso. Algunos, como Francisco García Calderón22 , desde una perspectiva optimista, sin duda estimulada por la dinamización de la actividad económica resultante de la penetra- 22. De Francisco García Calderón, véase: Le Pèrou Contemporain, Paris, 1907; Les Dé- mocraties Latines de l’Amerique, Paris, 1912; y La creación de un continente, París, 1913. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM28
  • 28. BIBLIOTECA AYACUCHO XXIX ción capitalista imperialista, ponían su esperanza en el surgimiento de re- gímenes como el de Porfirio Díaz y sus “científicos”, o el de Juan Vicente Gómez y el “cesarismo democrático” que los intelectuales a su servicio proponían como modelo, para establecer la integración nacional y salir de la anarquía caudillesca hacia algo como esa inventada “pax porfiriana”, como marco del reordenamiento nacional. Otros, como Víctor Andrés Belaúnde23 , reconociendo que “la nacio- nalidad no está formada todavía” y que “nuestro ideal debe ser eminente- mente nacionalista”,sólo podían reclamar la moralización y la racionaliza- ción institucional del Estado, como recursos para lograr el cumplimiento de tal ideal24 . Y en un plano más concreto, Garland y Gubbins25 sostenían la necesidad de facilitar la entrada y la implantación del capital extranjero, como camino de la modernización y el progreso del país. Atrás habían quedado los reclamos de Capello y otros, y aun las proposiciones de Ma- nuel Pardo, para preservar el control nacional de los recursos, y la protec- ción estatal de los capitalistas nacionales para afianzarlo. Cuando las necesidades del capital planteen exigencias de tecnifica- ción y modernización a la cultura y a la educación en el país, todavía la burguesía aparecerá dividida entre quienes, como Manuel Vicente Villa- rán26 preconizan una educación pragmática y de orientación técnica al al- cance de las masas, y quienes como Alejandro Deustua27 encontrarán la ocasión de destilar los más encostrados prejuicios señoriales contra el in- dio, para oponerse, en nombre del progreso, a una educación dirigida a las capas populares, reclamando una educación elitista e intelectualista. 23. De Víctor Andrés Belaúnde, en ese período, principalmente: La crisis presente, Lima, 1914; La realidad nacional, Lima, 1930, libro destinado a la refutación de los 7 ensayos de Mariátegui; véase también sus Memorias, Lima, 1961 y 1962, 2 v. 24. V.A. Belaúnde, La crisis presente, p. 98. 25. De Alejandro Garland, sobre todo, El Perú en 1906, Lima, 1907; y Reseña industrial del Perú, Lima, 1905. 26. De Manuel Vicente Villarán, los ensayos reunidos en Estudios sobre la educación na- cional, Lima, 1922; de ellos, principalmente: “Las profesiones liberales en Perú”; “El fac- tor económico en la educación nacional”, Lima, 1905. 27. De Alejandro Deustua, introductor de la filosofía de Bergson y de los neohegelianos italianos en el Perú, acerca de este problema véase sus ensayos en La cultura nacional, Lima, 1937. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM29
  • 29. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA XXX Fue sin duda debido a esta debilidad social y política de la burguesía peruana y de sus ideólogos reconocidos, que al ir produciéndose los pri- meros grandes conflictos sociales engendrados en el seno del nuevo capi- talismo, el grueso de esos intelectuales se encontraba enfrentado contra toda posibilidad de una legislación que institucionalizara esas luchas y sus organizaciones como parte de un régimen burgués. Sólo muy minoritarias fracciones, lideradas por quienes como Billinghurst28 traían una forma- ciónhechaíntegramenteenelextranjero,intentaronabrirpasoaesalegis- lación y aun apoyarse en esas luchas para buscar una relativa democratiza- ción del Estado. Y, por supuesto, fue rápidamente derrotado. En esas condiciones, ningún puente ideológico y político podía ser establecido entre el naciente movimiento obrero y popular en las ciuda- des y en los latifundios capitalistas de la costa y las fracciones modernizan- tes de la burguesía, para cualquier tentativa exitosa de democratización de las bases y la estructura institucional del Estado. Y las capas medias de profesionales e intelectuales que iban ampliándose gradualmente, vaga- mente, orientadas en esa dirección, comenzaban a ser empujadas a colo- carse políticamente más cerca del movimiento obrero y popular que del establishment oligárquico. Y después de la crisis de mediados de la segun- da década de este siglo, frustrada la posibilidad de Billinghurst, las ten- dencias en esa dirección se consolidaron. Aunque sin una relación orgánica con las luchas del campesinado contra la expansión del gamonalismo, las del naciente proletariado y de las capas medias y populares urbanas se desarrollaban paralelamente en 28. Guillermo Billinghurst, rico comerciante, nacido en Iquique cuando era aún territo- rio peruano, y educado en Santiago y Valparaíso, fue alcalde de Lima y Presidente del Perú (1912-1914). Candidato anticivilista de ideología populista y modernista, comandó el primer movimiento de las masas de las capas medias y populares de Lima, para impo- ner su candidatura contra la negativa oficialista, en un gran mitin callejero en que con el lema del “pan grande”,las masas expresaban su protesta en la severa situación económica bajo la crisis de ese momento, y hacían su ingreso en una orientación antioligárquica que se clarifica y consolida desde entonces. Bajo su fugaz gobierno hizo algunas concesiones al movimiento obrero, legalizando las huelgas y sindicatos, lo que acarreó su caída por un golpe militar dirigido por Benavides. Véase: Jorge Basadre, Historia, t. VIII; Quijano, El Perú en la crisis de los años treinta, cit. No hay hasta ahora ningún estudio específico sobre Billinghurst. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM30
  • 30. BIBLIOTECA AYACUCHO XXXI esas primeras décadas. Desde la primera gran huelga de los “braceros” de Chicama en 1912, las luchas por la sindicalización, la legalización de la jor- nada de 8 horas, se hicieron más fuertes y se generalizaron. Encontraron un punto de unión con las luchas políticas por la democratización del Es- tado en las movilizaciones que impusieron la candidatura de Billinghurst, bajo cuyo fugaz gobierno lograron las primeras leyes de reconocimiento sindical. Y tras la caída de ese régimen, se desarrollaron hasta imponer la legalización de la jornada de 8 horas, y su primera central sindical en 1919, cuando ya la generación joven de los intelectuales de las capas medias in- gresaba también en la lucha por la democratización de la educación supe- rior, y el conflicto dentro de la burguesía se resolvía en favor de su fracción más proimperialista, pero también menos señorialista29 . La implantación del capital en su fase monopólica durante esas dé- cadas, había ido reconfigurando las bases de la estructura de la sociedad peruana, a través de una compleja combinación con la expansión del lati- fundio señorial. Eso implicaba que en el mismo momento en que se desa- rrollaban las luchas campesinas contra los terratenientes, estuvieran ya en escena las luchas obreras bajo orientación anarquista y anarcosindicalista. Y mientras el Estado, en representación de la asociación contradictoria de intereses de aquellas clases dominantes, se enfrentaba a esa doble vertien- te de las luchas de clases de los dominados, al interior de la burguesía se iba produciendo una diferenciación política que se resolvería por el triun- fo de las fracciones más ligadas a los intereses de la burguesía imperialista norteamericana, que asentaba su hegemonía sobre la británica tras la gue- rra del 14-18. Y del mismo modo, al interior de los terratenientes señoria- les, sus sectores ligados más directamente al capital comercial, iban apare- ciendo aliados a las fracciones burguesas vencedoras, en el condominio inmediato del Estado. El golpe de Estado de Leguía en 1919, y la política estatal de la década siguiente, la desintegración de los partidos históricos de burgueses y terratenientes, así como el debate ideológico nacional,fue- ron una cabal expresión de esas tendencias y conflictos. 29. Véase de Denis Sulmont, El movimiento obrero en el Perú: 1900-1956, Lima, Univer- sidad Católica de Lima, 1975. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM31
  • 31. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA XXXII De un lado, el radicalismo burgués del primer González Prada evolu- cionó al anarquismo, y formó parte de esa corriente ideológica en las lu- chas y organizaciones del proletariado fabril, semifabril y rural. La posta de ese radicalismo burgués, que la propia burguesía no recogió, ni ampa- ró,será,despuésde1919,tomadayredefinidacomocorriente“antioligár- quico-nacionalista”,por las capas medias nuevas que se reclamaron here- deras del primer González Prada. El desarrollo de las luchas obreras convergió, después de la guerra, con las luchas iniciales de las capas medias intelectuales por la democrati- zación de la educación y en esa coyuntura, ya bajo el impacto de la onda de expansión internacional del socialismo, producto de las luchas europeas y de la Revolución Rusa, en 1918 surgieron los primeros brotes de una ver- sión pequeño-burguesa del socialismo, influyendo sobre algunos intelec- tuales y obreros. En cambio, el positivismo liberal cedía, en ese mismo momento, su puesto rector en la ideología burguesa en favor del idealismo bergsonia- no, acogido entusiastamente por los representantes intelectuales de las fracciones burguesas que perdían terreno en la lucha por la hegemonía30 , y esa tendencia fue consolidándose en la década siguiente, como reacción frente al régimen leguiísta que había llegado al poder enarbolando los se- ñuelos del progreso y de la modernización, caros al positivismo, que utili- zaba desde el poder a algunos de los intelectuales positivistas, pero que, al mismo tiempo, rebajaba los ideales positivistas a una función de taparra- bo de una política de venalidad, de corrupción, de arribismo y despotismo. Esa situación ayuda a explicar por qué, en la década siguiente, el idea- 30. Principalmente Deustua y Belaúnde, ya citados. Y José de la Riva Agüero; los dos últi- mos prologuistas y comentadores de la tesis de Mariano Iberico, La filosofía de Enrique Bergson, presentada en San Marcos en 1916. Iberico fue diputado por la derecha y por la izquierda intelectual en el Perú, antes de 1930. En 1926, Mariátegui le publicó, en su Edi- torial Minerva, El nuevo absoluto, en el cual Iberico defendía el vitalismo bergsoniano como base filosófica del socialismo, desde que éste tenía una vocación redentora y en “su profundo sentido, es una voluntad religiosa”, posición que fue explícitamente comenta- da y apoyada por Mariátegui en “25 años de sucesos extranjeros”, publicado ese mismo año, incorporado después en Historia de la crisis mundial (v. 8 de las Obras completas, en adelante OC). ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM32
  • 32. BIBLIOTECA AYACUCHO XXXIII lismo vitalista de inspiración bergsoniana será utilizado contra el positi- vismo, simultáneamente desde la derecha y desde la izquierda. LAS PRINCIPALES ETAPAS DE MARIÁTEGUI Ese complejo escenario histórico fue el que produjo a Mariátegui y que desde 1918 en adelante fue también en parte su producto. Pues nadie como él, en el Perú, fue simultáneamente tan hijo de su tiempo, como de su propia fuerza para dominarlo. Al caracterizar su etapa anterior a su viaje a Europa en 1919 como su “edad de piedra”, Mariátegui estableció una separación de su historia vi- tal en dos grandes etapas. Y, de modo general, esa división es admisible31 . No hay duda, en efecto, de que su estancia europea fue crucial para el desarrollo de Mariátegui en todos los órdenes de su experiencia personal. Allí hizo su primer aprendizaje marxista, decidió consagrar su vida al so- cialismo revolucionario en el Perú, encontró a la compañera de su vida y universalizó su horizonte de ideas y emociones. Es cierto, igualmente, que de entonces arranca lo fundamental de su obra y de su influencia en la his- toria peruana. No obstante, fue también el propio Mariátegui quien se encargó de recordar el significado de su labor anterior a esa fecha, particularmente en los años inmediatamente previos32 . Y, en verdad, si la experiencia europea maduró y redefinió sus opciones personales, fue sobre la base de una orientación establecida ya, en lo fundamental, antes. Si bien son percepti- bles rupturas significativas entre ambas etapas, particularmente en su pensamiento político, en otros planos se trata más bien de afirmamientos y desarrollos. 31. Ese juicio de Mariátegui ha influido en sus herederos familiares, que hasta ahora no publican sus escritos anteriores a 1919, en las llamadas OC, y en sus biógrafos como Roui- llon, ya citado. Diego Messeguer ha trazado recientemente, en un extenso estudio sobre Mariátegui, una periodización más próxima a la realidad. Véase de Diego Messeguer, José Carlos Mariátegui y su pensamiento revolucionario, Lima, IEP, 1974. 32. En comunicación enviada a la Primera Conferencia de Partidos Comunistas de Amé- rica Latina, en junio de 1929, Mariátegui señala: “el tratado de Mariátegui con los tópicos nacionales no es, como algunos creen, posterior a su regreso de Europa ... no hay que olvi- ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM33
  • 33. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA XXXIV Por eso, aunque no se trata aquí de reconstruir su biografía, es nece- sario, especialmente para el lector no peruano, sumarizar brevemente las principales etapas del desarrollo del pensamiento mariateguiano. REPLIEGUE FÍSICO Y AVENTURA INTELECTUAL: 1894-1914 Mariátegui era el segundo de tres hijos sobrevivientes, de un inestable ma- trimonio entre Francisco Javier Mariátegui, limeño, de familia terrate- niente encumbrada, nieto de un conocido ideólogo liberal del mismo nombre, y de María Amalia Lachira, campesina del pueblo de Sayan, en la sierra Norte de Lima. No conoció a su padre33 . Cuando tenía ocho años, en 1902, a su pobreza material y a la ausencia paterna, le sobrevino una enfermedad que dejó baldada para siempre su pierna izquierda, inmovilizándolo durante una larga convalecencia. En el ambiente religioso de su familia, su enfermedad reforzó proba- blemente en el niño Mariátegui su adhesión religiosa, dando lugar al desa- rrollo de inclinaciones místicas. Y, al mismo tiempo, el repliegue forzoso consigo mismo le permitió iniciar la lectura de la pequeña biblioteca deja- da por su padre antes de eclipsarse del todo del hogar, y comenzar su for- mación autodidacta procurándose ávidamente material de lectura. Su in- quietud desatada lo llevará poco después a estudiar francés por su cuenta. Por la misma época comenzaría también a escribir sus primeros versos34 , de contenido místico-religioso. Esa experiencia infantil, de pobreza y de ausencias, de enfermedad y de inactividad física, de soledad y de melancolía, de religiosidad y de poé- tica mística, de inquietas e interrogadoras lecturas, es sin duda fundamen- dar que a los catorce o quince años, empezó a trabajar en el periodismo y que, por consi- guiente, a partir de esa edad tuvo contacto con los acontecimientos y cosas del país, aun- que para enjuiciarlos carecía de puntos de vista sistemáticos”. En esa carta consigna su revista Nueva Época y su periódico La Razón, así como su participación en la huelga obre- ra de 1919. Véase el texto respectivo en Ricardo Martínez de la Torre, Apuntes para una interpretación marxista de la historia del Perú, 4 v., t. II, p. 403. 33. Rouillon, La edad de piedra, cit. 34. Op. cit., p. 70. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM34
  • 34. BIBLIOTECA AYACUCHO XXXV tal para la comprensión de la obra adulta mariateguiana. Cómo no ver allí el origen de los resortes emocionales que atravesarán permanentemente una parte de su desarrollo, y en especial esa tensión de agonista entre una concepción metafísica de la existencia, alimento de una voluntad heroica de acción, y las implicaciones necesarias de la adhesión al marxismo, que caracterizan gran parte de su pensamiento. DEL COLONIALISMO A LA CRÍTICA SOCIAL Y POLÍTICA: 1914-1919 Mariátegui entró como obrero alcanza-rejones al periódico La Prensa, en 1909, y fue subiendo de posición hasta que en 1913 asumió la redacción del periódico y a partir de 1914 comenzó a publicar con el seudónimo de Juan Croniqueur. Juan Croniqueur, autodidacta de vasta y varia lectura, principalmente literaria, espíritu crítico aún sin derrotero y temperamento artístico, esta- ción de un viaje hacia la identidad social y personal, peregrina un tiempo, entre los 20 y 23 años, entre la influencia de D’Annunzio y el esteticismo, la incursión por el mundo de la sociedad oligárquica, en su calidad de cro- nista hípico y social (hasta llegó a dirigir El Turf), la crónica literaria, reti- ros espirituales y poesía místico-sensual, y todavía, el mismo año de la Re- volución Rusa, organiza con otros periodistas de la bohemia provinciana de Lima, una sesión de danza en el cementerio para Norka Ruskaya, con el consiguiente escándalo de la beatería limeña. Mariátegui, pues, estaba entonces principalmente ocupado en explo- rar sus posibilidades de encontrar un lugar en elestablishment social y cul- tural. Eran, sin embargo, los años de la crisis y de la guerra mundial, del encrespamiento de las luchas de clases en Europa, y en el Perú la etapa de intensificación de las luchas obreras, del creciente descontento de las nue- vas capas medias, y la agudización del debate y del conflicto político den- tro de las clases oligárquicas. Hasta 1916 no parecen haber registros del impacto de esos procesos en Mariátegui. Y no obstante, fue en el curso de esa etapa y sobre todo después de esa fecha, que fue despertando en él la preocupación por las cuestiones políticas y sociales, agudizándose su mi- ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM35
  • 35. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA XXXVI rada crítica de la sociedad, lo que irá apareciendo inclusive en sus crónicas de tono levemente irónico sobre temas banales. En 1916, con César Falcón, Félix del Valle y bajo la dirección de Abraham Valdelomar, sus compañeros de La Prensa, funda la revista Co- lónida, de la que se publicarán cuatro números y en los cuales Mariátegui colabora con su producción literaria. Años después, sostendrá que cuan- docolaboraenColónidaeraaúnun“literatoinficionadodedecadentismo y bizantinismo finiseculares”35 . Eso era aún en efecto. A pesar de ello, Co- lónida representaba ya el ingreso, aunque vacilante y confuso, de un nue- vo estado mental que portaba una generación intelectual heredera de las enseñanzas de González Prada, que aprendía a rechazar la presencia de la engolada mentalidad señorial y su academicismo. Y la actitud crítica en la literatura, pronto se extenderá, en Mariátegui y su generación, a la crítica de la sociedad y del Estado. No en vano Valdelomar había sido secretario de Billinghurst durante su campaña a la presidencia de la República, que pudo triunfar sobre los hombros de una inmensa movilización popular anticivilista. Y Mariáte- gui, a la sazón, ya había conocido a González Prada y era amigo de su hijo, poeta también, Alfredo González Prada. Y en ese mismo año, Mariátegui publica en La Prensa, un artículo comentando irónicamente una confe- rencia de Riva Agüero, y defendiendo el modernismo literario contra el academicismo. Riva Agüero ya era, en ese momento, uno de los más desta- cados intelectuales de los grupos más señoriales de la coalición oligárqui- ca en el poder, y que ya en 1915 había fundado el Partido Nacional Demo- crático y el movimiento “futurista”, como parte de una orientación de abandono del positivismo y de repliegue en un idealismo reaccionario de raíz bergsoniana. Enjuiciando una década después ese movimiento “futu- rista”,Mariátegui lo señalará como un movimiento de “restauración colo- nialista y civilista en el pensamiento y en la literatura del Perú”36 . Fue, sin embargo, otro hecho lo que contribuyó a despertar su interés político y al abandono de la negación de la política que era una de las mar- 35. Carta a Samuel Glusberg, en OC, t. II, contracarátula. 36. 7 ensayos, Lima, 1968, 13a ed., p. 216. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM36
  • 36. BIBLIOTECA AYACUCHO XXXVII cas de la experiencia colónida. A mediados de 1916, la oposición leguiísta contra el régimen de José Pardo (1915-1919), y con la participación de las corrientes que apoyaron a Billinghurst, fundó un nuevo periódico, El Tiempo,yMariáteguirenuncióaLaPrensaparaincorporarsealnuevodia- rio. Allí fue encargado de la crónica parlamentaria, que ejerció hasta 1919. A pesar de que en los dos años siguientes, Mariátegui todavía intensi- ficará sus incursiones en el mundo oligárquico, escribiendo crónicas so- ciales e hípicas, y mantendrá su adhesión religiosa escribiendo sobre te- mas costumbristas y religiosos (inclusive ganó en 1917 el premio de la Municipalidad de Lima, por su artículo “La Procesión tradicional”), la concurrencia a los debates parlamentarios fue, seguramente, una puerta de entrada a la observación y a la reflexión sobre los problemas político- socialesdelpaísydelmundo,tanintensamenteagitadosenesosmismosaños. El Parlamento peruano de esos años era el escenario en que se deba- tían las opciones ideológicas y los conflictos políticos dentro de la coali- ción dominante, poco antes de la derrota de las fracciones más señorialis- tas, tres años después, con el golpe de Leguía. Eran también los años de la prédica wilsoniana, cuyos ecos resonaban también en el Perú, junto con los de las tempestades políticas europeas, particularmente el triunfo de la Revolución Rusa, y los primeros impactos de la Revolución Mexicana, mientrasseextendíanlasluchasobrerasylainfluenciadelanarquismoyel anarco-sindicalismo, y los jóvenes de las nuevas capas medias intelectua- les iniciaban su enfrentamiento a la educación oligárquica en la Universidad. En la redacción de El Tiempo convergían las corrientes positivistas li- berales, de leguiístas y billinghuristas, y más débilmente la influencia del gonzález-pradismo y las primeras ideas socializantes. La influencia de esta atmósfera puede registrarse en la creciente iro- nía de las crónicas de Mariátegui, en la nueva seguridad de su prosa de tono polémico, presumiblemente también en la medida en que su conoci- miento de la fauna oligárquica, en su calidad de cronista de publicaciones como El Turf y Lulú, le iba revelando una realidad que ya era capaz de mi- rar como indeseable. Por ello, desde 1917, la casi totalidad de su producción de periodista en El Tiempo, aparece ya consagrada exclusivamente a los temas de la po- ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM37
  • 37. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA XXXVIII lítica nacional y ahora observada ya también desde fuera de los debates parlamentarios. El periodismo comienza en Mariátegui a convertirse en un vehículo de expresión de una nueva mirada crítica de la sociedad, como para varios de sus compañeros de redacción, y principalmente Cé- sar Falcón, Félix del Valle y otros, ganados según parece antes que Mariá- tegui al interés por las luchas sociales y las ideas socialistas, y que proba- blemente ejercieron una importante influencia sobre él en esos años. Como la orientación de El Tiempo ya les resulta muy moderada, a me- diados de 1918 todos ellos se agrupan para publicar la revista Nuestra Época, como vocero de una tendencia socializante, inspirada en las ideas y en el modelo de la revista España, que en ese país dirigía Luis Araquistain y donde colaboraba una parte de la generación del 98. Unamuno entre ellos. La orientación ideológica y vital de José Carlos Mariátegui comienza a definirse. Y no tardará en pagar sus primeras consecuencias. Tras la pu- blicación en esa revista de su artículo “Malas tendencias: el deber del ejér- cito y del Estado”, defendiendo la idea de emplear más los recursos fisca- les en la promoción de la educación y del trabajo, en lugar de armas, un grupo de oficiales llegará hasta la redacción de El Tiempo, en cuyos talle- res se imprimía Nuestra Época, y maltrata físicamente al indefenso y débil autor. Poco después, los redactores de Nuestra Época y otros de la misma tendencia se agrupan en el Comité Organizador del Partido Socialista. Unodelosmiembrosmásinfluyentes,LuisUlloa,proponeconvertiresegru- po en partido, lo que Mariátegui y Falcón rechazan, apartándose del grupo. Las inevitables dificultades resultantes de esos hechos, con los direc- tores de El Tiempo, empujan finalmente a Mariátegui y Falcón a fundar el periódico La Razón, en mayo de 1919. Es el año y el mes de la gran huelga obrera por las ocho horas y el abaratamiento de las subsistencias, y, al mis- mo tiempo, del movimiento abierto de los estudiantes de San Marcos, por la reforma universitaria, secuencia del movimiento de Córdoba, del año anterior. Es también el año del golpe de Leguía. La Razón apoya enérgicamente ambos movimientos, obrero y univer- sitario, y de cierto modo toma parte en la campaña leguiísta. El gobierno ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM38
  • 38. BIBLIOTECA AYACUCHO XXXIX de Pardo apresa a los dirigentes de la huelga obrera, pero poco después Leguía, y ante la extensión de la misma, se ve obligado a liberarlos. La gran manifestación obrera que celebra ese hecho, llegará hasta las puertas del periódico, aclamando a Mariátegui, que tuvo que pronunciar un discurso desde el balcón del local. Mariátegui ha entrado, finalmente, en la lucha política al lado del na- ciente proletariado, orientándose hacia el socialismo. Sus ideas socialis- tas, en ese momento, corresponden aún, en rigor, a una orientación demo- crática radicalizada por elementos socializantes. Pero está formada la base de su posterior afirmación socialista revolucionaria; y el piso emocio- nal de su temperatura de combate, está liberado de sus afanes de esnobis- mo aristocratizante y esteticista. Al arreciar el movimiento de los estudiantes reformistas, chocando con el rápido repliegue del régimen de Leguía desde su inicial prédica de- mocrática hacia el despotismo pro imperialista que fue su marca, mante- niéndose la movilización obrera, La Razón se enfrenta críticamente a Le- guía, hasta ser considerado por éste como un peligro para su régimen. Después de la publicación de un editorial que denunciaba “el tinglado de la patria nueva”, en agosto de ese año, se prohíbe la circulación del perió- dico. Leguía, a través de un emisario relacionado con Mariátegui, ofrece a Mariátegui y a Falcón optar entre la cárcel o un viaje a Europa en calidad de agentesdepropagandadelgobiernoperuano.Eraenrealidad,unpocodisi- muladodestierro.AmbosoptaronporelviajeaEuropa.Sedicequeeseges- to de Leguía se debió al hecho de estar casado con una parienta de Mariáte- gui, por la rama paterna37 . Y en esas gestiones familiares, sin duda influía el hecho de ser ya Mariátegui un escritor e intelectual de renombre en el país. En octubre de 1919, Mariátegui partió con destino a Europa. Des- pués de una breve escala en Nueva York, llegó a Francia primero y fue a fines de ese año a radicarse en Italia. Tenía 25 años. 37. Rouillon, op. cit., pp. 308-310. Transcribe la resolución gubernamental que autoriza al Consulado Peruano en Génova, a pagar a Mariátegui un salario por su labor de “agente de propaganda periodística en Italia”, a partir de enero de 1920. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM39
  • 39. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA XL LA EXPERIENCIA EUROPEA Y EL APRENDIZAJE MARXISTA: 1919-1923 Mariátegui testimonió el impacto emocional e intelectual de su breve esta- día en la capital francesa. Con su experiencia de periodista parlamentario, no dejó de asistir a algunas sesiones de la Cámara de diputados. Pero fue- ron, sobre todo, el contacto personal con el grupoClarté y principalmente con Henri Barbusse y Romain Rolland, y su asistencia a los mítines obre- ros de Belleville, lo que retendrá en su memoria. Antes de salir del Perú había ya leído L’Enfer y leyó Le Feu apenas lle- gado a París. Poco después conoció personalmente a Barbusse en las ofi- cinasdeClarté.Elimpactodebióserrecíprocoyseestablecióunarelación duradera. Barbusse no lo olvidó y su huella fue intensa en Mariátegui38 . De su contacto con el proletariado parisino en los mítines de Belle- ville, guardará una imagen impregnada de uno de los temas recurrentes de la obra mariateguiana posterior, la emoción religiosa: “Mis mejores re- cuerdos son los mítines de Belleville, donde sentí en su más alta intensidad el calor religioso de las nuevas multitudes”, dirá más tarde a uno de sus biógrafos39 . A pesar de que París era la meca de la peregrinación europea de la mayor parte de los intelectuales y artistas latinoamericanos del período, Mariátegui escogió Italia como sede de su experiencia europea. ¿Por qué Italia? Según Bazán, Mariátegui recordaba que “en París, su metro, su cli- ma húmedo y los grises impertérritos de su cielo llegaron a quebrantar mi salud. Me dirigí sin más hacia el sur. Hacia Italia, de donde me llamaba un viejo amigo mío, peruano”40 . Dada la salud quebradiza de Mariátegui, esa explicación es segura- 38. Armando Bazán, Mariátegui y su tiempo, Santiago, 1939, consigna que Barbusse se refería a Mariátegui como “una nouvelle lumière de l’Amerique, un specimen nouveau de l’homme americain” (p. 14). 39. Bazán, op. cit., p. 71. En la edición de 1969, v. 20 de las OC de Mariátegui, ese texto ha sido cambiado por el siguiente: “mis mejores recuerdos son los mítines de Belleville, don- de sentí en su más alta intensidad la emoción social revolucionaria de las nuevas multitu- des” (p. 56), lo que es evidentemente una falsificación contra el espíritu de Mariátegui. 40. Bazán, 1939, p. 71. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM40
  • 40. BIBLIOTECA AYACUCHO XLI mente real. Pero no fue quizás la más importante. Después de todo, él estaba habituado a los “grises impertérritos” y a la humedad de Lima. Es- tuardo Núñez41 ha esclarecido bien que no fue circunstancial enteramen- te la opción italiana de Mariátegui, demostrando la influyente presencia de la cultura italiana en el Perú, a comienzos del siglo XX, y la relativa fa- miliaridad que Mariátegui y sus amigos más cercanos ya tenían con ella. Valdelomar, que había ejercido notable influencia en la orientación inicial de las actividades literarias y estéticas de Mariátegui, ya había residido en Italia en la preguerra y publicó también unas Cartas de Italia, como lo hará después Mariátegui, aunque sobre una temática totalmente distinta. Y un personaje como Riva Agüero, tan antitéticamente opuesto a Mariátegui, social e ideológicamente, coincidió con éste en Italia y juntos caminaron en Roma, y no dejó de proclamar su adhesión a Italia, aunque por motivos políticos distintos. Riva Agüero se hará fascista. Y puesto que la estadía en Italia tuvo una influencia tan decisiva en la formación de Mariátegui, en particular en el modo en que comenzó su encuentro con el marxismo, es oportuno señalar que el idealismo neohe- geliano y el actualismo, de Croce y Gentile, ya estaban presentes en la at- mósfera intelectual peruana desde comienzos de la segunda década de este siglo, inspirando, junto con Bergson, una de las corrientes filosóficas que, en ese entonces, debatía los problemas de la cultura y de la educación en el Perú. Alejandro Deustua, tan influyente en esos años en la oposición contra el positivismo, había publicado La cultura superior en Italia ya en 191242 , que el propio Mariátegui cita en sus 7 ensayos43 . Cuando Mariátegui llega a Italia, al fin del año 1919, el país estaba sa- cudido por una grave crisis económica, sobre cuyo piso se enfrentaban las masas obreras y los capitalistas, poniendo en crisis el liberalismo tanto como el socialismo, entre cuyas brechas ascendía el fascismo. A ello se añadía un sentimiento de frustración, porque las expectativas de expan- sión hacia los Balcanes habían sido bloqueadas por los resultados de la 41. Estuardo Núñez, Prólogo a Cartas de Italia, v. 15 de las OC. 42. Alejandro Deustua, La cultura superior en Italia, Lima, Ediciones Rosay, 1912. 43. 7 ensayos, p. 22. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM41
  • 41. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA XLII Paz de Versalles. Y ese sentimiento nacional de frustración, que sobre todo la pequeña burguesía italiana destilaba, era uno de los alimentos de la propaganda nacionalista y fascista, y en cuyo clima habían brotado los oropeles de la prédica de D’Annunzio, su famosa marcha sobre Fiume y su Constitución44 , que tanta resonancia tendrían en el crecimiento del fas- cismo. Mariátegui encontró aún el eco de la Constitución d’annunziana y apenas llegado, es sobre ese tema que escribió (“El Estatuto del estado li- bre de Fiume”), en su calidad de corresponsal de El Tiempo, de Lima, en cuyas páginas publicará sus observaciones europeas45 . Como Bazán re- cuerda46 , el poético inicio de la Constitución, no dejó de impactar en Ma- riátegui, d’annunziano en sus primeros pasos de escritor: “La vida es bella y digna de ser bellamente vivida”, reclamaba el poeta y Mariátegui lo re- cordará años más tarde, señalando que en ese proyecto de Constitución existen elementos de comunismo, de filiación utópica47 . En su copiosa producción periodística como corresponsal de El Tiem- po, puede notarse la apasionada avidez con que Mariátegui vigila la política italiana y europea en general, preocupado por los signos históricos de la co- yuntura más bien que en una interpretación teórica, como se reafirmará después, ya en el Perú, al ordenar en un panorama global su visión de la cri- sis europea: “Pienso que no es posible aprehender en una teoría el entero panorama del mundo contemporáneo. Que no es posible, sobre todo, fijar en una teoría su movimiento. Tenemos que explorarlo y conocerlo, episo- dio por episodio, faceta por faceta. Nuestro juicio y nuestra imaginación se sentirán siempre en retardo respecto de la totalidad del fenómeno”48 . Es, sin embargo, en esos mismos años que está iniciando su formación marxista y absorbiendo la atmósfera política e intelectual del debate mar- xista en Italia, y asistiendo como testigo privilegiado a las ocupaciones obreras de las fábricas, a las vacilaciones y a las luchas internas del Partido 44. Véase de Robert Paris, Les Origines du Fascisme, Paris, Flammarion, 1968, pp. 64-66. 45. Estuardo Núñez, op. cit. 46. Bazán, op. cit., p. 72. 47. La escena contemporánea, OC, t. 1, p. 22. 48. Op. cit., Prólogo. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM42
  • 42. BIBLIOTECA AYACUCHO XLIII Socialista Italiano y al nacimiento del Partido Comunista Italiano, en el Congreso de Livorno (1921), donde quizás pudo conocer a Gramsci49 . De allí, sin duda, no obstante el carácter periodístico de su indagación de la escena europea, que sobre todo a partir de 1921 se aprecia la seguridad de su orientación y de su evaluación de los acontecimientos políticos, la crisis de la democracia liberal y de su ideología, la crisis de la socialdemocracia y el significado del fascismo, que son los temas dominantes de sus cróni- cas50 . En particular, su evaluación del fascismo y de los factores que le die- ron origen y que impulsaron su ascenso al poder, por la impotencia del li- beralismo y la crisis interna de la socialdemocracia italiana, cuya mayoría adhería a una orientación reformista. Como lo señala uno de sus comenta- ristas51 , Mariátegui es una importante fuente para el estudio de la vida po- lítica italiana de esa etapa. El año de 1921 parece haber sido el punto de llegada a una nueva eta- pa, no solamente personal, sino del pensamiento político de Mariátegui, pues entonces ya se considera un marxista: “desposé una mujer y algunas ideas”, afirmará más tarde acerca de su experiencia en ese momento. La atmósfera cultural e ideológica italiana de esos años, muy influida por la obra de los filósofos neohegelianos y actualistas como Croce y Gen- tile, el primero de los cuales contaba con la admiración de muchos de los ideólogos marxistas más importantes del debate italiano de ese momento y al que Mariátegui conoció personalmente, enmarcó e impregnó de modo importante el desarrollo de los estudios de éste y, presumiblemente, el modo de su encuentro con el marxismo. Y, en particular, su relación con Piero Gobetti, antiguo gentiliano, seguidor de Croce, y liberal radicaliza- 49. No existe información concreta y eficiente acerca de las posibles relaciones persona- les entre Mariátegui y Gramsci. Su viuda afirma que se conocieron. En todo caso, es pro- bable que Mariátegui haya visto a Gramsci en Livorno, con ocasión del Congreso del Par- tido Socialista de Italia, y probablemente lo leyera en L’Ordine Nuovo, que se publicaba ya cuando Mariátegui residía en Italia. 50. Recopiladas principalmente en Cartas de Italia (t. 15, OC), La escena contemporánea (t. 1, OC), El alma matinal (t. 3, OC), principalmente. 51. Antonio Melis, “Mariátegui primer marxista de América”, Mariátegui, tres estudios, Lima, Biblioteca Amauta, 1971. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM43
  • 43. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA XLIV do que colaboraba en L’Ordine Nuovo, la revista del ala comunista del so- cialismo italiano, ejerció un impacto reconocido y evidenciado por Mariá- tegui muchas veces en su obra posterior. Asimismo, en Italia fue donde él se familiarizó con la obra de Sorel, que tanta presencia llegó a tener en su concepción filosófica personal. Algunos, como Robert Paris, han sugeri- do también que el aire de movimiento épico y heroico que el mussolinis- mo fungía incorporar a la atmósfera emocional italiana, habría tenido alguna parte en la evolución del sentido mítico-heroico presente en la concepción mariateguiana de la existencia y atribuible también a algunos revolucionarios italianos formados en ese período52 . Italia, pues, fue una estación decisiva en la formación de Mariátegui, intelectual, política y emocionalmente, llegando a ser un permanente punto de referencia de su visión de los problemas. Recorrió sus principa- les ciudades, se familiarizó con su acervo histórico y cultural, se vinculó a algunas de las figuras del primer plano intelectual y político del país, reor- ganizó su tesitura personal sobre el mundo y pudo adquirir allí las bases de su prodigioso y vital aliento de agonista. A comienzos de 1922, poco antes de abandonar Italia, acordó con al- gunos peruanos su decisión de iniciar la acción socialista en el Perú. Entre marzo de 1922 y marzo de 1923, Mariátegui recorrió Alemania, Austria, Hungría, Checoslovaquia y, brevemente otra vez, Francia. De ese periplo da cuenta en sus crónicas, impactado por la crisis social y política del continente, afirmándose en su adhesión a la necesidad de una revolución so- cialista, su rechazo del reformismo socialdemócrata y la para él declinación y crisisfinaldelademocracialiberalydelaculturaoccidental,yabajolaeviden- te influencia de sus lecturas de Spengler53 . No pudo llegar a Rusia, como era, obviamente, su gran deseo, por las dificultades de salud de su mujer y de su hijo.PeroestabasegurodequeAlemaniaseríaprontoelsegundopaíssoviéti- 52. Robert Paris, “El marxismo latinoamericano de Mariátegui”, compilado en volumen del mismo título, Buenos Aires, Ediciones Crisis, 1973. De este autor, véase también: “Mariátegui, un ‘sorelisme’ ambigue”,en Aportes, No 22, 1977, pp. 178 y ss.; “Mariátegui et Gobetti”, Bolletino, Milano, Centro di Studio Piero Gobetti, marzo 1967; y su “Prefa- ce” a la edición francesa de los 7 ensayos, París, Maspero. 53. Bazán, op. cit. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM44
  • 44. BIBLIOTECA AYACUCHO XLV codeEuropa,estimuladoporlaatmósferapolíticadelascallesdeBerlínylas huelgas renanas54 . En marzo de 1923, se embarcó de regreso al Perú. DE REGRESO EN EL PERÚ: DOS ETAPAS En la labor de Mariátegui en el Perú, desde el 18 de marzo en que llega, hasta el 16 de abril de 1930, fecha de su muerte, pueden reconocerse dos etapas principales: 1–. 1923-1928. Cuando Mariátegui llega al Perú, el movimiento de la reforma universitaria y el movimiento obrero ya han avanzado en la rela- ción iniciada con motivo de las huelgas de 1919 y la iniciación de la lucha por la reforma universitaria. Acordadas por el Congreso de Estudiantes del Cuzco en 1920, bajo la presidencia de Haya de la Torre, ya están en funciones las Universidades Populares González Prada, cuyo propósito era desarrollar la formación intelectual de los obreros, permitiendo tam- bién la formación de lo que González Prada había reclamado antes, un Frente Único de Trabajadores Manuales e Intelectuales. Entretanto, el gobierno de Leguía, tras un breve inicio populista, ya ha hecho ostensible su viraje hacia el despotismo y hacia el entreguismo a la dominación imperialista norteamericana. Y ese movimiento de obreros y estudiantes, está enfrentado a esa política. Un mes después de la llegada de Mariátegui, oponiéndose a una ceremonia de consagración del Perú al “Corazón de Jesús”,decretada por Leguía, una tumultuosa manifestación de obreros y estudiantes se enfrenta, el 23 de mayo, a la represión policial, muriendo un obrero y un estudiante. Durante esa manifestación, el dina- mismo y la oratoria de Haya de la Torre lo llevan al comando de la movili- zación55 . Mariátegui no quiso participar en ese acto, por considerarlo in- eficaz y circunstancial. Haya y sus seguidores, considerarán después, que esa manifestación fue el bautismo político del Frente Único de Trabajado- res Manuales e Intelectuales, que daría origen al APRA. Poco después, sin embargo, Haya invitó a Mariátegui a participar en las Universidades Populares González Prada. Y en junio de ese año, Ma- 54. Bazán, ibid. 55. Jorge Basadre, Perú, problema y posibilidad, Lima, 1931. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM45
  • 45. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA XLVI riátegui inicia un ciclo de conferencias sobre la crisis mundial56 , con lo cual comienza su propaganda socialista entre los obreros, y el debate, cau- teloso al comienzo, con el anarcosindicalismo dominante entre los obre- ros politizados hasta entonces. Y cuando en octubre de ese año, el gobierno de Leguía pasa a una re- presión sistemática contra los líderes de ese movimiento y Haya y otros son deportados, Mariátegui asume la dirección de Claridad, la revista que bajo dirección de Haya venía iniciando el debate ideológico contra el régi- men de Leguía. Y, al mismo tiempo, comienza a colaborar en Variedades, y en Mundial, revistas de orientación liberal, donde sus temas dominantes serán, por varios años, el fascismo y la Revolución Rusa, las principales fi- guras de la política europea y las tendencias de la literatura y el arte europeo. Mientras procura no enfrentar abiertamente al régimen de Leguía, de otro lado, sin embargo, se dedica a intensificar sus contactos con los obre- ros, y es encarcelado por breve tiempo, en enero de 1924. Aún está tratan- do de no chocar abiertamente con las corrientes anarco-sindicalistas y con la naciente influencia democrático-nacionalista en el medio obrero, como aparece de su mensaje a los obreros por el 1o de mayo de 192457 , donde insiste en que “somos todavía pocos para dividirnos” y llama a orientarse por un programa de Frente Único, siguiendo claramente las decisiones del III yIV Congreso de la III Internacional58 , sobre el Frente Único Prole- tario entre los revolucionarios y el frente Único Antimperialista con las corrientes nacionalistas, aunque la idea del partido y la autonomía política del socialismo revolucionario sobre esa base, en lo cual insisten también las resoluciones de la III Internacional antes de 1924, no están presentes. A fines de mayo de 1924, recrudece su antigua enfermedad y se le amputa su pierna derecha, hasta entonces no afectada. Desde entonces quedará fijado a una silla de ruedas. Su inagotable coraje le permitirá so- breponerse a ello, y mantener una activa producción periodística e intelec- tual en plena convalecencia y hacer aún más intensa su actividad posterior59 . 56. Historia de la crisis mundial, t. 8, OC. 57. Martínez de la Torre, op. cit., p. 46. 58. Traducidas al español en “Los cuatro primeros congresos de la Internacional Comu- nista”, Cuadernos de pasado y presente, No 47, Buenos Aires, 1973. 59. Bazán, op. cit., p. 104. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM46
  • 46. BIBLIOTECA AYACUCHO XLVII Funda la Editorial Minerva para publicar una serie de libros nacionales y extranjeros destinados a desarrollar la atmósfera intelectual y anímica que permita romper la influencia ideológica oligárquica sobre la nueva genera- ción de intelectuales y artistas. En 1925 publica su colección de ensayos so- bre la Escena contemporánea, y comienza a estudiar concretamente la histo- ria económica-social y política peruana y su realidad de entonces, y para podertenerunatribunapropiaparatodoesevastoproyecto,fundaen1926 la revista Amauta, tan central en su influencia sobre su tiempo peruano y la- tinoamericano. Amauta fue, durante esa etapa, vehículo de debate con la ideología oligárquica, en frente único con el nacionalismo democrático ra- dical del APRA y Haya de la Torre, y antena alerta a todos los movimientos intelectuales y artísticos de su tiempo, dentro y fuera del Perú. 2–. A partir de 1928, hasta su muerte, la labor de Mariátegui es marca- da, ante todo, por el desarrollo y maduración de su pensamiento político y sus trabajos de organización sindical y política del proletariado peruano. En el primer terreno, definido ya el APRA como una alternativa dis- tinta y opuesta a la III Internacional en América Latina, mientras al propio tiempo la orientación de ésta sufre un brusco viraje después de la derrota de la revolución china en 1927, Mariátegui entra en polémica con el APRA y decide la creación del Partido Socialista del Perú, rompiendo con el APRA y con Haya de la Torre60 . Paralelamente polemiza con el revisionis- mo de Henri De Man, escribiendo su Defensa del marxismo y el mismo año de 1928 publica sus 7 ensayos. Al propio tiempo, organiza la Confederación General de Trabajado- res del Perú y comienza la publicación del periódico Labor para los fines de la propaganda socialista entre los obreros. El año siguiente, 1929, marca el comienzo de una etapa crucial en el desarrollo del pensamiento revolucionario de Mariategui, que su muerte interrumpirá. En efecto, su designación como miembro del Consejo Ge- neral de la Liga contra el Imperialismo, organismo de la III Internacional, en el segundo congreso de Berlín, a comienzos del año, formaliza su vin- culación orgánica con la III Internacional. En tal calidad, su grupo es invi- 60. Martínez de la Torre, op. cit., pp. 272 y ss. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM47
  • 47. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA XLVIII tado al Congreso Constituyente de la Confederación Sindical Latinoame- ricana de Montevideo, en mayo, y a la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana de Buenos Aires, en junio del mismo año. Imposibilitado por su enfermedad de concurrir a estos dos eventos de la III Internacional, Mariátegui envía con una delegación documentos so- bre el problema indígena, la situación política y las tareas sindicales del movimiento obrero, para la reunión de Montevideo, y Punto de vista an- timperialista y El problema de las razas en América Latina, escrito en cola- boración con Hugo Pesce, para la reunión de Buenos Aires. Y, especial- mente en esta última, su posición política expresada en esos documentos, así como su concepción del partido y del carácter y el programa estratégi- co de la revolución peruana, entran en fuerte polémica con la dirección oficial de la III Internacional en esa reunión61 , iniciándose así una etapa en la cual, al mismo tiempo, Mariátegui y su Partido Socialista del Perú en- tran a formar parte de la III Internacional, y abren una polémica funda- mental con la dirección oficial de aquella. Las dificultades políticas de Mariátegui con el despotismo de Leguía se hacen más graves. Al ser clausurado su periódico Labor, decide, a fines de año, preparar su viaje a Buenos Aires, para ir a establecerse allí, contan- do con las previas gestiones de Waldo Frank y de Samuel Glusberg. Pero el empeoramiento de su salud se lo impedirá. Su actividad no cesa, sin em- bargo, hasta su muerte el 16 de abril de 1930. Las banderas rojas de los sindicatos obreros, La Internacional en mi- les de voces, acompañaron su féretro. El proletariado organizado rindió homenaje a su primer dirigente socialista revolucionario, y después los in- telectuales de América a uno de sus adelantados. EL DEBATE SOBRE EL PENSAMIENTO Y LA OBRA DE MARIÁTEGUI Mariátegui muere en un momento crucial de la historia peruana, cuando los conflictos sociales acumulados desde comienzos de siglo estallan, bajo 61. Op. cit., pp. 402 y ss. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM48
  • 48. BIBLIOTECA AYACUCHO XLIX el impacto local de la crisis económica internacional, en la más grave crisis política antes de la actual. Durante ella, revolución y contrarrevolución dominaron la escena nacional por primera vez de manera abierta, hasta la derrota de los movimientos revolucionarios62 . El proletariado peruano y el movimiento revolucionario no pudieron contar con la lucidez de su conductor, mientras la dirección del partido que él organizara era asumi- da, precisamente, por la tendencia contra la cual él había iniciado una po- lémica fundamental y que ahora abandonaba lo medular del pensamiento de Mariátegui, a la sombra de su propio nombre. La disputa por su herencia teórica y política y el debate sobre su pen- samiento, se iniciaron inmediatamente después de su muerte, entre el na- cionalismo radical aprista de esos años y los seguidores de la III Inter- nacional, terciando en ella los portavoces intelectuales de la coalición oli- gárquica63 . Empero, después de la derrota del movimiento popular revoluciona- rio, y consolidado nuevamente el poder oligárquico, a través de sucesivas dictaduras militares y civiles, el pensamiento de Mariátegui fue virtual- mente enterrado durante casi treinta años, hasta que el nuevo desarrollo de las luchas de clases en el Perú y en el mundo, y la crisis política de la di- rección del movimiento comunista oficial, lo han devuelto al primer plano del debate político actual en el Perú, sobre todo desde la década pasada. 62. Véase de Aníbal Quijano, El Perú en la crisis de los años treinta, ya citado. 63. En la revista Claridad, de Buenos Aires, se publicaron, de la parte aprista, de Manuel Seoane, “Contraluces de Mariátegui”; de Luis E. Heysen, “Mariátegui, bolchevique d’annunziano”; de Carlos M. Cox, “Reflexiones sobre José Carlos Mariátegui”; fueron contestados por Armando Bazán, “La defensa de Amauta”; por Juan Vargas, “En defen- sa de José Carlos Mariátegui”; y con un interesante debate sobre “Aprismo y Marxismo”, de Jorge Núñez Valdivia. Todos estos artículos están compilados en El marxismo latino- americano de Mariátegui, Buenos Aires, 1973. Escritores liberales como Sanín Cano, Jesualdo y otros tomaron parte en esos homenajes en Claridad, Repertorio Americano y otras publicaciones. Sus artículos están incorporados al t. 10 de las OC. Por su parte, los adláteres peruanos del fascismo mussoliniano, se dedicaron a atacar a Mariátegui. Riva- Agüero publicó su “Origen, desarrollo e influencia del fascismo en el Perú”, Revista de la Universidad Católica de Lima, t. V, No 30, haciendo un encendido elogio del fascismo; Raúl Ferrero publicó Marxismo y nacionalismo, Lima, 1934, que es la pieza ideológica más destacada del fascismo peruano. Y desde la tienda católica reaccionaria, V.A. Be- laúnde publicaba La realidad nacional, ya citado, y Mario Alzamora Valdez, El marxismo filosófico, Lima, 1934. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM49
  • 49. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA L Si bien es verdad que la derrota del movimiento revolucionario fue determinante en ese entierro, fue también la derrota de la dirección revo- lucionaria del proletariado y del socialismo revolucionario frente al APRA, un factor importante, que gravitó en el posterior desarrollo del pensamiento social y político peruano hasta no hace mucho, oscurecien- do la memoria política de una clase obrera que, sin embargo, se había orientado resueltamente por la línea de Mariátegui, en los años inmedia- tamenteanterioresalamuertedelAmauta,peroquedespuésdeladerrota de los años treinta fue cayendo bajo la influencia dominante del aprismo, que ya declinante llegó aún hasta mediados de los años sesenta. La responsabilidad central en ese retroceso político del proletariado peruano, debe cargarse ante todo a la orientación errónea e inconducente que los seguidores de la III Internacional stalinista imprimieron al pensa- miento y a la práctica políticos del Partido Comunista Peruano (nombre y carácter que el Partido Socialista del Perú, fundado por Mariátegui, asu- mió a su muerte), distintos y opuestos en aspectos esenciales respecto de las líneas principales del programa estratégico que Mariátegui había co- menzado a desarrollar, en polémicas con la dirección oficial de la III Inter- nacional, en el último año antes de morir. También, sin duda, la ignorancia acerca del pensamiento y la acción mariateguianos, para la mayor parte de los miembros de las generaciones siguientes dentro y fuera de la clase obrera, durante toda esa etapa, fue mantenida por el hecho de que sus herederos familiares iniciaron con mucho retardo (1959), la publicación de la producción periodística, lite- raria, sociológica y política de Mariátegui, hasta el punto de que los textos políticos más importantes y en especial los de su polémica con la dirección latinoamericana oficial de la III Internacional, no fueron publicados den- tro de la serie de sus Obras Completas, sino en 1969 y aun así de modo in- completo, ya que solamente en las rápidas reediciones posteriores se ha ido exhumando otros materiales para el volumen respectivo64 . Y aún no 64. En la edición de 1977, han sido incorporados dos nuevos materiales, que precisan la visión mariateguiana acerca de la presencia y papel del capitalismo en el Perú. Pero aún faltan otros textos. Ya Moretic observó en 1970, que en las llamadas Obras completas, no han sido incluidos artículos de los cuatro que Mariátegui escribió sobre Trotzky, que tra- ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM50
  • 50. BIBLIOTECA AYACUCHO LI aparece uno de sus textos fundamentales65 , ni se ha vuelto a publicar los textos correspondientes a su “edad de piedra”, hasta 1919. Irónico desti- no para quien fundó una editorial, cuyo prestigio actual proviene, preci- samente, del masivo interés por la obra mariateguiana y que obliga a suce- sivas reediciones de cada uno de los volúmenes que se vienen publicando. LAS CUATRO CARAS DE UN MITO En la ya extensa y engamada investigación sobre Mariátegui, no son toda- vía numerosos los esfuerzos de una reconquista crítica de lo que en su pensamiento sigue teniendo la vigencia de una genuina y fecunda matriz teórica para el proletariado revolucionario del Perú actual. Su copiosa y en gran parte inorgánica producción, y las importantes diferencias registrables en la evolución de su pensamiento, entre las varias etapas y los diversos planos de su reflexión, han dado lugar a varios y con- trapuestos intentos de recuperación mistificatoria de matices y áreas par- ticulares de la obra mariateguiana, para distintos intereses político-sociales. Y esa parcelación de una obra compleja y con frecuencia incongruen- te, ha ido enmalezando de tal modo el camino del reencuentro de Mariáte- gui, que es lícito decir que de ese boscaje de varias visiones separadas, es la imagen de un mito lo que surge para ocupar el lugar de la historia. Cuatro son, principalmente, los rostros que se entrecruzan para com- poner ese mito: 1–. El que han procurado armar los representantes de las corrientes reformistas socializantes de las capas medias intelectuales, adversas al tan de la separación de éste del gobierno, de su expulsión del partido y de su exilio: “El partido bolchevique y Trotzky” (Variedades, 31-1-1925); “Trotzky y la oposición comu- nista” (Variedades, 25-11-1928), y “El exilio de Trotzky” (Variedades, 25-11-1919). En los dos primeros, Mariátegui apoya cautamente a Trotzky, pero en el último justifica el exilio. Véase de Yerko Moretic, José Carlos Mariátegui, Santiago, 1970, p. 153. 65. Mariátegui consideraba el libro sobre política e ideología peruanas, como “la exposi- ción de sus puntos de vista sobre la revolución socialista en el Perú”. Conforme lo iba es- cribiendo fue enviándolo a su amigo César Falcón para que lo editara en España, durante 1928 y 1929. Falcón nunca dio cuenta de los envíos. Ya a su regreso al Perú, muerto Ma- riátegui, afirmó no haberlo recibido nunca. Martínez de la Torre, op. cit., p. 404. Puede medirse la significación de esa pérdida. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM51
  • 51. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA LII marxismo y al socialismo revolucionario, y que actúan en la política pe- ruana, desde mediados de los años cincuenta, fungiendo de ala izquierda humanista de los últimos intentos reformistas, desde Belaúnde a Velasco. Dentro de esta vertiente, unos, como Salazar Bondy, oponiéndose, desde una posición influida por el Merleau-Ponti de Les Aventures de la Dialectique y Humanisme et Terreur, al “marxismo dogmático” (en reali- dad a la versión de la burocracia dirigente del movimiento comunista ofi- cial), han tratado de encontrar en Mariátegui lo que sería un “marxismo abierto”,resaltando como demostración presunta la presencia del bergso- nismo en su postura antipositivista, la idea del mito, de origen soreliano, en su concepción del mundo, y la huella del humanismo idealista del neo- hegeliano Croce o de Gobetti en la ideología mariateguiana66 . Otros, como Hernando Aguirre Gamio para demostrar que no hay que ser marxista para ser socialista, han buscado recomponer un Mariáte- guiquecasinoeramarxistaoloerademaneraadjetiva,puestoquenosólo reconocía el valor del sentimiento religioso sino partía de él, admitía su creencia en Dios, y hacía explícita su concepción metafísica de la existen- cia, fundada en la idea soreliana del mito y en la centralidad de la voluntad agonista del individuo, tan cara a Unamuno, en la historia67 . Así, Aguirre Gamio cree haber encontrado las bases para emparentar la ideología ma- riateguiana y el misticismo irracionalista de un Berdiaev. 2–. Junto a aquellos, los representantes de las corrientes hoy demo- crático-burguesas como el APRA y nacionalistas, el “velasquismo”, cada uno por sus propias necesidades en la arena actual de la lucha de clases en el Perú, se esfuerzan hoy día en recuperar a Mariátegui para su propio lote. El APRA, desde la muerte de Mariátegui, ha navegado entre dos aguas, por distintas necesidades en distintos momentos, con relación a la obra mariateguiana. En un primer momento, apenas muerto el Amauta, el APRA se esta- blecía en el Perú y el aprismo en varios otros países de América Latina, como una corriente democrático-nacionalista radical, que se proclamaba 66. Augusto Salazar Bondy, Historia de las ideas en el Perú contemporáneo, Lima, Mon- cloa Editores, 1965 (2 v.). Véase t. II, pp. 311-337. 67. Hernando Aguirre Gamio, Mariátegui, destino polémico, Lima, 1975. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM52
  • 52. BIBLIOTECA AYACUCHO LIII como la más idónea alternativa de la revolución latinoamericana, inspira- da en el marxismo, en contra de la III Internacional, en ese momento en pleno viraje hacia su postura de ultraizquierda de comienzos de los años treinta. Era necesario para el APRA, por eso, recalcar la adhesión de Ma- riátegui a la III Internacional y diferenciarse nítidamente de su posición. Y esa fue la intención de los artículos con que los dirigentes apristas en el exilio, participaron en los homenajes necrológicos a Mariátegui, en Clari- dad y otras revistas. Algunos, como Cox y Seoane, reconocieron las altas calidades humanas e intelectuales del hombre, pero ubicándolo alejado de la realidad. Otros, como Heysen, llevando su encono personal hasta calificarlo como “bolchevique d’annunziano”, mientras citaba la frase de Haya, según la cual “Mariátegui ha hecho del problema de la tierra el re- negar el fascismo. Pero el fascismo no puede renegar a D’Annunzio”68 . Sin embargo, ya a fines de los años 50, conforme las masas populares peruanas comenzaban confusamente su descontento con el APRA, al ir depurándose el contenido de clase de la política aprista asumiendo los in- tereses de la burguesía modernizante y renunciando a su radicalismo na- cionalista, los intelectuales apristas comenzaron a sentir la necesidad de una nueva legitimación, a través de la recuperación aprista de Mariátegui. Chang Rodríguez69 fue el primero en sostener que aquél no dejó de ser aprista ideológicamente hasta su muerte, y que sólo las intrigas de los agentes de la III Internacional, aprovechándose de la enfermedad de los últimos meses de Mariátegui, lo llevaron a romper con Haya y con el APRA. Consecuentemente, trató de demostrar que el pensamiento maria- teguiano es, fundamentalmente, heredero en línea recta del de González Prada, como el de Haya, por supuesto. Actualmente, esa tentación aprista es casi una urgencia. Tras la expe- riencia del militarismo reformista en el Perú y del militarismo fascistoide en los demás países del cono sur, el APRA asume una postura socialdemó- crata como alternativa a la una y a la otra. Esa posición, en las presentes circunstancias peruanas, no es ya la bandera de un intento de revolución 68. Véase El marxismo latinoamericano de Mariátegui, citado. 69. Eugenio Chang-Rodríguez, La literatura política de González Prada, Mariátegui y Haya de la Torre, México, 1957, pp. 127-203. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM53
  • 53. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA LIV antimperialista, sino la de una consolidación de la democracia burguesa bajo las condiciones establecidas de una asociación entre el capital mono- pólico internacional y el reducido capital monopólico interno, depurada ya del sueño velasquista de pretensión de la hegemonía del capital estatal. Pero no se trata de una empresa con fáciles ganancias. Las masas obreras están terminando de emanciparse del liderazgo aprista y se orientan hacia el socialismo revolucionario, en cuya dirección gravitan también grandes sectores de las otras capas dominadas. Dada esta situación, no es sorpren- dente que el APRA haya vuelto a exhibir en su prensa el recuerdo de sus preliminares impregnaciones marxistas, ni que como aval frente a esas masas, la recuperación de Mariátegui comience a ser un tópico recurrente en la propaganda aprista. De lo último, el reciente libro de Luis Alberto Sánchez70 es un claro ejemplo, aunque también de la torsión mental que esta tentativa no puede dejar de implicar aun para sus propios autores en su actual ubicación. Ynohafaltado,desdeluego,enelapogeodel“velasquismo”,laapela- ción, con propósito de legitimación frente a las masas, a la inevitable cita del “ni calco ni copia” de Mariátegui, para contrabandear la obra de ese régimen como una opción revolucionaria original, “ni capitalista ni co- munista”, o de la frase “peruanicemos el Perú” que Mariátegui adoptara, para cohonestar, con el apoyo del PCP, un nacionalismo parcial e inconse- cuente como toda una revolución71 . 3–. Del otro lado, los seguidores y voceros del movimiento comunista fiel a la dirección moscovita, dentro y fuera del Perú han comenzado, des- de hace algunos años, a desplegar un enérgico esfuerzo de divulgación de su particular memoria de la vida y la obra de Mariátegui, buscando impo- ner, a un público ya sospechoso e inquieto por demasiadas razones, una figura de cuyo pensamiento son resaltados solamente ciertos rasgos y ele- 70. Luis Alberto Sánchez, Apuntes para una biografía del Apra, Lima, Mosca Azul Edito- res, 1978. 71. Discurso del general Juan Velasco Alvarado, al inaugurar el VI Congreso Latinoame- ricano de Industriales, publicado en El Peruano, 6 de abril de 1971. Véase también el co- mentario elogioso de Jorge del Prado, secretario general del Partido Comunista Peruano, en “La ideología de Mariátegui”,compilado en el volumen Vigencia de José Carlos Mariá- tegui, Lima, 1972, p. 4. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM54
  • 54. BIBLIOTECA AYACUCHO LV mentos que permiten presentarlo como el anticipado teórico de la actual ideología y de la práctica del Partido Comunista Peruano y como fiel in- térprete de la dirección de la III Internacional staliniana. Del conjunto del pensamiento mariateguiano se minimiza, a veces hasta el ridículo, los elementos de filiación no marxista y la huella de in- fluencias recibidas y depuradas en diversas etapas de su formación72 . De la relación con el APRA y con Haya de la Torre, se rescata el certero valor de su polémica, pero no se examina ni se explica su etapa de colaboración por varios años73 . De sus relaciones con la III Internacional, se recalca su adhesión y se pasa por alto su polémica final o se la minimiza74 . Inclusive, la fundación por Mariátegui de un Partido Socialista del Perú, como par- tido no exclusivamente obrero pero bajo la dirección de una línea proleta- ria, y de una célula comunista, se la explica por las dificultades del clima represivo de entonces, para hacer pasar con naturalidad el actual Partido Comunista como el fundado por Mariátegui, a pesar de los documentos conocidos del debate sobre el carácter del partido75 . Y, en fin, de la con- cepción mariateguiana de la naturaleza particular de la formación social peruana, dentro del mundo capitalista, así como de las líneas centrales de un programa estratégico específico para aquella, dentro de la revolución socialista internacional, se escamotea todo aquello que no concurra al apoyo de la línea de una “revolución antimperialista y antifeudal” del ac- tual PCP, contra los textos explícitos de Mariátegui76 . A la antigua y grose- ra acusación de “populista”, que todos reconocen ahora como parte del 72. Del Prado, op. cit.; Adalbert Dessau, Literatura y sociedad en las obras de José Carlos Mariátegui, Mariátegui, tres estudios, Lima, Biblioteca Amauta, 1971; sin embargo, otros como Álvaro Mosquera, han eludido esa tentación y debaten críticamente esas influen- cias en la obra de Mariátegui. Véase su “Aproximación al estudio de la ideología de Ma- riátegui”, Vigencia de José Carlos Mariátegui, citado. 73. Del Prado, op. cit., Manfred Kossok, “José Carlos Mariátegui y su aporte al desarrollo de las ideas marxistas en el Perú”, en Mariátegui, tres estudios, Lima, Biblioteca Amauta, 1971. 74. Ibidem; Semionov-Shulgovsky, “El papel de Mariátegui en la formación del Partido Comunista del Perú”, El marxismo latinoamericano de Mariátegui, citado. 75. Ibidem. 76. Del Prado, op. cit.; Semionov-Shulgovsky, op. cit.; José Martínez, “Mariátegui y la Revolución Peruana”, Vigencia de José Carlos Mariátegui, ya citado. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM55
  • 55. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA LVI ambiente staliniano de los años treinta77 , le sustituye así la adjudicación de teórico de la revolución en dos etapas, una democrático-burguesa, nacio- nalista además en el caso peruano, y otra socialista, que no obstante sus orígenes mencheviques, sirve tan bien a la línea política del PC peruano, desde mediados de los años treinta. Es verdad que, no tan urgidos como rusos o peruanos por esa cons- trucción sobre Mariátegui, otros estudiosos europeos como Melis no han dejado de reconocer el valor del esfuerzo mariateguiano de “situar los ras- gos específicos de una formación económico-social en un modelo general de desarrollo histórico”78 , pero no han llevado esa comprobación al análi- sis de las implicaciones políticas de tal esfuerzo, para el carácter del proce- so revolucionario peruano. Por lo demás, en su trabajo hay anotaciones de interés sobre la relación entre Mariátegui y la historia italiana y sobre los paralelos posibles entre aquél y Gramsci, que todavía requieren de mayor documentación. Y del mismo modo, en Dessau pueden encontrarse con- tribuciones útiles para el examen de las ideas mariateguianas sobre las re- laciones entre literatura y sociedad79 . Empero, no solamente los ideólogos e historiadores pro-soviéticos son los que tratan ahora de una reapropiación de Mariátegui. Después de la división del Partido Comunista Peruano, entre los seguidores de la di- rección rusa y los de la china, a comienzos de la década pasada, no podía faltar en el debate sobre Mariátegui el esfuerzo de los “prochinos”, para convertirlo en teórico de la revolución de la “nueva democracia” y de la “liberación nacional”, y de la revolución en dos etapas80 , o de su más re- ciente versión peruana “revolución nacional democrática popular”81 . 4–. Y para no faltar en esta liza, una parte de los trotzkistas han co- menzadosupropiapolémicaconMariátegui,acusándolodeserresponsa- ble de la ampliación y la consolidación del APRA en la dirección de las ma- 77. Tanto Dessau como Semionov-Shulgovsky, reconocen que esas acusaciones corres- ponden al ambiente político stalinista durante ese período. 78. Melis, op. cit. 79. Dessau, op. cit. 80. Véase el folleto Retomemos a Mariátegui y reconstituyamos su partido, Lima, 1975. 81. Véase “Mariátegui es del pueblo y no de la burguesía”, separata de la revista Crítica marxista-leninista (mimeo), Lima, s/f. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM56
  • 56. BIBLIOTECA AYACUCHO LVII sas peruanas, por haber tardado, en obediencia a las consignas de la III In- ternacional, en romper su colaboración con el APRA y en comenzar la or- ganización del partido del proletariado, llegando a calificarlo de naciona- lista “hostil al marxismo”82 , lo que supone el completo olvido de su contribución esencial al estudio de la historia social y la sociedad peruana, y de sus fundamentales ideas sobre el carácter y las modalidades de la re- volución peruana, que lo llevaron al final de su vida a polemizar dentro de la III Internacional, y que constituyen, precisamente, el piso sobre el cual Mariátegui se levanta entre los más importantes marxistas latinoamericanos. Ya puede, pues, apreciarse que no es sencilla tarea para los estudiosos de Mariátegui, abrirse paso entre esta densa mitificación y mistificación que de su pensamiento y de su acción política, sobre todo, se ha venido acumulando y cuyo tiempo de perduración puede no ser corto. No es, sin embargo, casual que así suceda. Primero, porque es la más completa demostración de la importancia de Mariátegui en el actual de- bate peruano y en alguna medida en el internacional. Segundo, porque en su producción intelectual como en su acción política, no son inexistentes las bases para todas y cada una de esas tentativas de recuperación o de ne- gación parcelaria de la obra revolucionaria del Amauta. El pensamiento de Mariátegui fue desarrollándose en el curso de una frenética exploración personal del horizonte histórico de su tiempo, rami- ficándose en una insólita riqueza de facetas y en diversos planos, y fue madurando sobre todo a medida en que fue concretándose su condición de dirigente revolucionario del proletariado peruano, y conforme éste, en gran parte bajo su influencia, comenzaba a alzarse a un piso nuevo de or- ganización y de conciencia. Aunque no ha sido consecuente con la metodología implícita en su afir- mación, es un acierto de Jorge del Prado señalar que “la personalidad de Ma- riátegui fue desarrollándose simultáneamente que la personalidad de la clase obrera” peruana83 . Pero ello implica la necesidad de aproximarse a 82. En “Mariátegui y el trotzkismo”, publicado en la revista Comunismo, año II, No III, septiembre de 1974, pp. 24 y ss. 83. Jorge del Prado, “José Carlos Mariátegui y su época”, en Unidad, semanario del PSP, 15 de abril de 1965, p. 4. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM57
  • 57. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA LVIII su estudio no como a un compendio sistemático y cerrado, lo que suele hacerse, sino como a un proceso que, como el de cualquier hombre abra- sado por la pasión del conocimiento y de la acción, va haciéndose y reha- ciéndose en todo o en parte, en función de la atmósfera en que vive en cada momento, de las herencias ideológicas y emocionales recibidas, de las necesidades particulares de la polémica en cada situación, de la dispo- nibilidad o no de ideas y de conocimientos dentro del horizonte de la re- flexión de su tiempo, lo que pocos ensayan. Y mucho más el de un hombre como Mariátegui, autodidacto desde las bases de su formación, en lucha sin tregua contra la adversidad física y el tiempo. Lo esencial de su obra fue hecho en siete años, y no de modo sistemático, sino frente a las necesi- dades polémicas y vitales de esos tensos años. Contra esa manera de conocer, conspira, inclusive, la forma en que han sido compilados y editados los trabajos de Mariátegui, por afinidades temáticas, con frecuencia establecidas arbitrariamente por los editores o compiladores, más bien que por su lugar en las etapas del desarrollo de la formación de su autor. Por todo ello, desafortunadamente, nos faltan aún estudios organiza- dos dentro de esa perspectiva, que permitan seguir el movimiento de su reflexiónylasrazonesdesusbúsquedasyperplejidades,enlugardelhabi- tual ordenamiento de citas, cosechables para muy distintas razones en una producción por igual copiosa y no sistemática. Y estas páginas no pueden, tampoco, por su carácter y por sus límites, escapar a esas dificultades. Pues no se trata aquí de otra cosa sino de mar- car ciertas señales necesarias para la exploración del territorio mariate- guiano, que como pocos en América Latina debe ser hoy día urgente y ple- namente explorado y reconocido. MARIÁTEGUI EN LA FUNDACIÓN DEL MARXISMO EN AMÉRICA LATINA Mariátegui no fue, ciertamente, ni el primero, ni el único que, antes de 1930, contribuyó a la introducción del marxismo en América Latina, y a la educación y organización políticas de la clase obrera de estos países den- ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM58
  • 58. BIBLIOTECA AYACUCHO LIX tro del socialismo revolucionario. En la misma época, actuaban Recaba- rren en Chile, Codovilla y Ponce en Argentina, Mella en Cuba, Pereyra en Brasil, y las primeras ideas marxistas ya habían comenzado antes a circu- lar, en pequeños cenáculos, en México, a través de Rhodakanaty y otros. Inclusive, algunos de ellos pudieron, quizás, acceder a un conocimiento intelectual del marxismo más elaborado que el de Mariátegui84 . ¿Por qué, entonces, cuando todos los demás sólo pueden ser estudia- dos ante todo por razones históricas, Mariátegui sigue vigente? ¿Por qué, no obstante las insuficiencias y las incongruencias de su formación de pensador marxista, ocupa aún un lugar decisivo en nuestro actual debate? Algunos, como Dessau, contestan que fue el atraso del desarrollo his- tórico del Perú y de la mayor parte de los países latinoamericanos, lo que favoreció a Mariátegui para lograr una obra “de resultados relevantes para todos los países latinoamericanos”,ya que en otros, como Argentina y Chile, “los pensadores progresistas y revolucionarios se veían obligados a renovar y adaptar tradiciones estancadas o cubiertas por procesos histó- ricos ulteriores”, como, según Dessau, habrían sido los casos de Ingenie- ros y de Ponce85 . Y añade que “además, tienen (las enseñanzas de Mariáte- gui) la particularidad de que él concibió su obra desde el principio como una empresa de trascendencia nacional orientada a la vez a organizar a la clase obrera y a orientar a sus aliados”86 . Sin embargo, el hecho de que el sedimento ideológico liberal o socia- lista fuera en el Perú menor que en otros países, puede otorgar a Mariáte- gui una nitidez mayor a su gloria de fundador, pero ¿de qué modo respon- de por la originalidad, no meramente cronológica, y por la perdurable validez de su contribución al marxismo y a la revolución en América Lati- 84. Por ejemplo, Jaime Labastida sostiene que Aníbal Ponce logró una formación marxis- ta teóricamente más consistente que la de Mariátegui, no obstante reconocer que Ponce no intentó la investigación crítica de la historia y la sociedad argentinas. Pero este es, pre- cisamente, el problema. Porque ¿cómo se demuestra la profundidad real de la asimila- ción del instrumental teórico y metodológico marxista, si no se lo lleva al descubrimiento de una realidad histórica concreta? Véase de Jaime Labastida, Introducción a humanismo y revolución, selección de ensayos de Aníbal Ponce, México, Siglo XXI, 1973, 2a ed. 85. Dessau, op. cit., p. 72. 86. Op. cit., p. 73. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM59
  • 59. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA LX na? ¿De qué modo podía favorecer a esa calidad de su obra, el tener que lidiar con el atraso histórico-social e intelectual del medio peruano de esa época? ¿No concibieron Recabarren o Mella su propia obra como “una empresa de trascendencia nacional”? Más certero y perspicaz, Melis señala en Mariátegui “su propósito de situar los rasgos específicos de una formación económico-social en un modelo de desarrollo histórico, lo cual es lo único que confiere un valor auténticamente científico al marxismo, más allá de toda interpretación deformadora en el sentido del historicismo idealista”87 . En otros térmi- nos, es el marxismo de Mariátegui y menos el atraso o adelanto relativos del Perú y otros países, lo que da cuenta del valor y de la vigencia de su obra. Esa es, en verdad, la respuesta. Si Mariátegui fue capaz de dejar una obra en la cual los revolucionarios de América Latina y de otros países, pueden aún encontrar y reconstruir una matriz de indiscutible fecundi- dad para las tareas de hoy, se debe ante todo al hecho de haber sido, entre todos los que contribuyeron a la implantación del marxismo en la Améri- ca Latina de su tiempo, el que más profunda y certeramente logró apro- piarse –y no importa si de modo más intuitivo que sistemático y elabora- do, o cruzado con preocupaciones metafísicas– aquello que, como Melis apunta, “confiere un valor auténticamente científico (revolucionario, pues, A.Q.) al marxismo”. Esto es, su calidad de marco y punto de partida para investigar, conocer, explicar, interpretar y cambiar una realidad his- tórica concreta, desde dentro de ella misma. En lugar de ceñirse a la “apli- cación” del aparato conceptual marxista como una plantilla clasificatoria y nominadora, adobada de retórica ideológica, sobre una realidad social determinada, como durante tanto tiempo fue hecho entre nosotros, lo mismo por los herederos de la retina eurocentrista que por los seguidores de la “ortodoxia” de la burocracia oficial del movimiento comunista, des- pués de Lenin. Más allá de las limitaciones de su formación, en una vida corta y como pocas dura, sujeta también a las limitaciones del horizonte de ideas y de conocimientos de su tiempo sobre los problemas específicos de la historia 87. Melis, op. cit., p. 30. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM60
  • 60. BIBLIOTECA AYACUCHO LXI peruana y latinoamericana: más allá de nuestros acuerdos y desacuerdos con sus formulaciones concretas, como investigador y como dirigente po- lítico del proletariado revolucionario, es por aquellas razones que Mariá- tegui tiene hoy el sitial de un fundador y de un guía actual para el marxis- mo en América Latina. Es, por eso, desde esta perspectiva y en función de ella, que debe hacer- se el debate de su pensamiento y de su acción, y el balance de los elementos que concurrieron a su desarrollo. En particular, de aquellos de origen no marxista que llegaron a tener presencia destacada en su formación intelec- tual y emocional, como la concepción, en muchos aspectos metafísica, que atravesaba su fascinada avidez por explorar todos los ámbitos de la expe- riencia humana sobre la tierra, o su admiración por figuras que hoy nadie admira,comoSorel,osufrecuentereferenciaaDiosyalsentidoreligiosode suvocaciónpolítica.NadaañadeaMariáteguilaminimizacióninútildeesos elementos en su pensamiento, como unos procuran, ni le rebaja destacarlos por sobre todos los demás, como otros hacen. No está en ellos, ni el valor ejemplar de su vida, ni lo perdurable de su lugar histórico entre nosotros. LOS PROBLEMAS EN EL MARXISMO DE MARIÁTEGUI A partir de esas consideraciones, dos áreas de problemas pueden señalar- se, principalmente, en el modo mariateguiano de asumir el marxismo: 1–. La no resuelta tensión entre una concepción del marxismo como teoría de la sociedad y de la historia, y método de interpretación y acción revolucionaria, de un lado, y filosofía de la historia, apta para recibir las aguas de otras vertientes filosóficas que contribuyeran a la permanencia de la voluntad de acción revolucionaria, de otro lado. 2–. Vinculada a la anterior, la insistencia en la centralidad de la volun- tad individual como fundamento de la acción histórica, y por ello en la ne- cesidad de un alimento de fe y de fundamento metafísico para la restau- ración de una moral humana despojada de los lastres de la conciencia burguesa. En el primer plano, son muchos los pasajes de su varia producción escrita donde esa tensión está presente, aunque como tensión teórica ob- ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM61
  • 61. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA LXII jetiva, más bien que como tensión psicológica o subjetivamente percibida por Mariátegui. Pero es sobre todo en Defensa del marxismo88 , escrita en su madurez (1928), contra el revisionismo de Henri de Man (Más allá del marxismo), a donde hay que acudir para tomar su más ordenada y explíci- ta reflexión sobre ese problema. En esos ensayos, Mariátegui aparece preocupado fundamentalmente con problemas de carácter ético-filosóficos, más bien que con problemas de carácter epistemológico o metodológico, o sobre éstos sólo por impli- cación, en particular sobre el problema del determinismo y la voluntad, o del materialismo y la producción de valores espirituales. Posada señala, a propósito de ese texto, que “Mariátegui no plantea en su obra una problemática metodológica y ella carece de un conjunto de conceptos filosóficos estructurados. El marxismo era para él fruto exclu- sivamente de la confrontación, no fruto de la ciencia y de una práctica teó- rica. Mariátegui representa en Latinoamérica la tesis de que el marxismo se define como tal en la controversia, descalificándose así implícitamente su valor como teoría”89 . Pero, si lo primero es en gran medida cierto, lo último es mucho más el testimonio de la presencia, en Posada, de esa in- fección althuseriana que distingue entre “práctica teórica” y “práctica política”, como dos cuestiones separadas, lo que no son sino, tan mal lla- madas de ese modo, dos momentos de una misma práctica. Lo cierto es, sin embargo, que Mariátegui sostiene que “El materialis- mo histórico no es, precisamente, el materialismo metafísico o filosófico, ni es una filosofía de la historia, dejada atrás por el progreso científico. Marx no tenía por qué crear más que un método de interpretación histórica de la sociedad actual”90 . (El subrayado es mío, A.Q.). No se plantea, pues, el aparato epistemológico que funda ese “méto- do de interpretación histórica”,ni parece distinguir que, además de méto- do, y de interpretación, el marxismo es una teoría de la sociedad, es decir, con la capacidad de dar cuenta de las leyes que mueven la sociedad y de los 88. Defensa del marxismo, vol. 5 de las OC. 89. Francisco Posada, Los orígenes del pensamiento marxista en Latinoamérica. Política y cultura en José Carlos Mariátegui, Madrid, 1968, p. 21. 90. Op. cit., p. 36. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM62
  • 62. BIBLIOTECA AYACUCHO LXIII elementos que concurren a la constitución de esas leyes, y de donde nace su poder explicativo y de interpretación. “Vana es toda tentativa –afirma más adelante– de catalogarla (a la crí- tica marxista) como una simple teoría científica, mientras obre en la histo- ria como evangelio y método de un movimiento de masas. Porque “el ma- terialismo histórico –habla de nuevo Croce– surgió de la necesidad de darse cuenta de una determinada configuración social, no ya de un propó- sito de investigación de los factores de la vida histórica; y se formó en la ca- beza de políticos y revolucionarios, no ya de fríos y acompasados sabios de biblioteca”91 . (Subrayado mío, A.Q.). Mariátegui se apoya en Croce, admitiendo la idea contenida en la fra- se subrayada, extraña y aun adversa a la naturaleza del marxismo, para re- lievar de éste solamente su dimensión de método de interpretación y de acción, idea que aparece reiterada en otros pasajes de este y otros textos. En refuerzo de su opinión según la cual “Marx no tenía por qué crear másqueunmétododeinterpretaciónhistóricadelasociedadactual”,Mariá- teguiparecelevantarelproblemadelanecesidaddeunafilosofíadelahistoria para completar la obra de Marx, y para ello apela a otras fuentes filosóficas. “Si Marx –dice Mariátegui– no pudo basar su plan político ni su con- cepción histórica en la biología de De Vries, ni en la psicología de Freud, ni en la física de Einstein; ni más ni menos que Kant en su elaboración filo- sófica tuvo que contentarse con la física newtoniana y la ciencia de su tiempo: el marxismo –o sus intelectuales– en su curso posterior, no ha pa- sado de asimilar lo más sustancial y activo de la especulación filosófica e histórica posthegeliana o post-racionalista. Georges Sorel, tan influyente en la formación espiritual de Lenin, ilustró el movimiento revolucionario socialista –con un talento que Henri de Man no ignora, aunque en su volu- men omita toda cita del autor de Reflexiones sobre la violencia– a la luz de la filosofía bergsoniana, continuando a Marx que, cincuenta años antes, lo había ilustrado a la luz de la filosofía de Hegel, Fichte y Feuerbach”92 . Y añade inmediatamente: “Vitalismo, activismo, pragmatismo, relati- vismo, ninguna de estas corrientes filosóficas, en lo que podían aportar a 91. Ibid., pp. 36-37. 92. Ibid., pp. 38-39. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM63
  • 63. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA LXIV la revolución, han quedado al margen del movimiento intelectual marxis- ta. William James no es ajeno a la teoría de los mitos sociales de Sorel, tan señaladamente influida, de otra parte, por Wilfredo Pareto”93 . De ese modo, una curiosa amalgama de tendencias filosóficas, todas no solamente ajenas sino opuestas al marxismo, ingresan a componer una suerte de filosofía de la historia, que para Mariátegui no sólo no contradi- ce, sino complementa y enriquece, o como él dice “ilustra”, al marxismo. No ignora Mariátegui que la base epistemológica del marxismo es materialista y dialéctica: “La concepción materialista de Marx nace, dia- lécticamente, como antítesis de la concepción idealista de Hegel. Y esta misma relación no aparece muy clara a críticos tan sagaces como Croce”94 . No obstante, no es tampoco seguro que la epistemología dialéctica y ma- terialista, y no solamente un método de interpretación histórica materia- lista por reconocer una base material en la historia, sea lo que Mariátegui está poniendo de relieve en esa afirmación. Porque vuelve a citar a Croce (“éste es uno de los representantes más autorizados de la filosofía idealis- ta, cuyo dictamen parecerá a todos más decisivo que cualquier deplora- ción jesuita de la inteligencia pequeño burguesa”), respaldando su idea de que la denominación de materialista cumplía en Marx y Engels la función de subrayar que la cuestión social no es una cuestión moral. La larga cita de Croce continúa: “Y, finalmente, no carece en esto de eficacia la deno- minación de ‘materialismo’, que hace pensar en seguida en el interés bien entendido y en el cálculo de los placeres. Pero es evidente que la idealidad y lo absoluto de la moral, en el sentido filosófico de tales palabras, son pre- supuesto del socialismo”95 . Es sin duda por esas oscilaciones, que Robert Paris ha creído ver en la Defensa del marxismo, una “tentativa de espiritualización del marxismo” coincidente con la de Gentile, aunque su adhesión posterior al fascismo hace de Croce una autoridad mayor, con la mediación de Gobetti96 . No es eso tan claro. Mariátegui se opone explícitamente a toda espiri- 93. Ibid, p. 39. 94. Ibid, p. 36. 95. Ibid, pp. 47-48. 96. Paris, El marxismo latinoamericano de Mariátegui, ya citado, p. 14. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM64
  • 64. BIBLIOTECA AYACUCHO LXV tualización del marxismo: “la primera posición falsa en esta meditación –dice refiriéndose a ello– es la de suponer que una concepción materialis- ta del universo no sea apta para producir grandes valores espirituales”97 . No se trata, por tanto, de una espiritualización. El problema es otro: la dialéctica materialista, como epistemología y como método, parece ex- cluida como problema del debate, para ser reemplazada por otro, mate- rialismo y valores espirituales, un problema ético-metafísico. Un sesgo equivalente guía la discusión sobre el problema del determi- nismo. Vuelve el problema moral a dominar el planteamiento, trátese del carácter voluntarista del socialismo, sin perjuicio de su “fondo determi- nista”, o de la “moral de productores” que es el sello de un proletariado cuando ingresa a la historia como clase social, y del sentido heroico y crea- dor del socialismo: “El carácter voluntarista del socialismo no es, en verdad, menos evi- dente, aunque sí menos entendido por la crítica, que su fondo determinis- ta. Para valorarlo, basta, sin embargo, seguir el desarrollo del movimiento proletario, desde la acción de Marx y Engels en Londres, en los orígenes de la I Internacional, hasta su actualidad, dominada por el primer experi- mento de Estado socialista: la URSS. En ese proceso, cada palabra, cada acto del marxismo tiene un acento de fe, de voluntad, de convicción he- roica y creadora, cuyo impulso sería absurdo buscar en un mediocre y pa- sivo sentimiento determinista”98 . Aquí, sin embargo, bajo la cara externa de problema ético-filosófico, Mariáteguimanejaunaintuicióncertera:ellugarfundamentaldelapraxis en la determinación de la historia, y la relación esencial entre la acción de los condicionamientos objetivos (externos a la conciencia) y la acción consciente, como integrantes de las mismas leyes de movimiento de la so- ciedad, como momentos recíprocamente activos en la constitución de la praxis global de la sociedad. Y ese problema surge más claramente aún, bajo esa luz, cuando sostiene: “En la lucha de clases, donde residen todos los elementos de lo sublime y heroico de su ascensión, el proletariado 97. Defensa del marxismo, p. 85. 98. Ibid., p. 58. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM65
  • 65. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA LXVI debe elevarse a una ‘moral de productores’, muy distante y muy distinta de la ‘moral de los esclavos’ de que oficiosamente se empeñan en proveer- lo sus gratuitos profesores de moral, horrorizados de su materialismo”99 . La conciencia ocupa su lugar exacto en la praxis, y ésta en la determina- ción de la historia. 3–. Aquella necesidad que Mariátegui sentía de una filosofía de la his- toria, en la cual cupieran al mismo tiempo la obra de Marx y todas las otras vertientes filosóficas “en lo que podían aportar a la revolución”,asume en su pensamiento la forma de una lucha contra el positivismo, para lo cual se afirma en una concepción según la cual la acción humana requiere bases metafísicas, y en particular la acción revolucionaria, pues sólo la fe permi- te sobrepasar un “pasivo determinismo” y galvanizar la voluntad de ac- ción y sostener el heroísmo. Esa concepción se emparenta al existencialismo que, con la difusión de la obra de Heidegger y de Kierkegaard y la vuelta de Nietzsche, domi- nó una gran parte del debate filosófico inmediatamente posterior a la Se- gunda Guerra Mundial, impregnando también el propio debate marxista a través de la obra de Jean-Paul Sartre. Mariátegui conoció la obra de Nietzs- che y no es sorprendente, por todo eso, que sea una cita de ese autor que encabece los 7 ensayos y que su huella, y especialmente la de su Zaratustra, se registre en diversos pasajes de la producción mariateguiana. “Los revolucionarios, como los fascistas, se proponen por su parte vi- vir peligrosamente. En los revolucionarios, como en los fascistas, se ad- vierte análogo impulso romántico, análogo humor quijotesco”, sostiene Mariátegui en 1925100 , tras citar un trozo de un discurso de Mussolini, en el cual el nietzscheano “vive peligrosamente” y las reminiscencias del pór- tico de la Constitución d’annunziana de Fiume, son explícitas. Y más adelante, en el mismo texto, afirma “La vida, más que pensa- miento, quiere ser hoy acción, esto es, combate. El hombre contemporá- neo tiene necesidad de fe. Y la única fe, que puede ocupar su yo profundo, esunafecombativa.Novolverán,quiénsabehastacuándo,lostiemposde 99. Ibid., pp. 60-61. 100. El alma matinal, v. 3, OC, p. 17. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM66
  • 66. BIBLIOTECA AYACUCHO LXVII vivir con dulzura. La dulce vida pre-bélica no generó sino escepticismo y nihilismo. Y de la crítica de este escepticismo y nihilismo, nace la ruda, la fuerte, la perentoria necesidad de una fe y de un mito que mueva a los hombres a vivir peligrosamente”101 . Proclamando que “ni la razón ni la ciencia pueden satisfacer toda la necesidad de infinito que hay en el hombre” y que “únicamente el mito posee la preciosa virtud de llenar su yo profundo”,llega a decir Mariátegui que el hombre “como la filosofía lo define, es un animal metafísico. No se vive fecundamente sin una concepción metafísica de la vida. El mito mue- ve al hombre en la historia. Sin un mito la existencia del hombre no tiene ningún sentido histórico. La historia la hacen los hombres poseídos e ilu- minados por una creencia, por una esperanza superhumana; los demás hombres son el coro anónimo del drama”102 . Nietzsche, otra vez. Pareciera, así, que Mariátegui se hunde en un misticismo irracionalis- ta;contralarazónylaciencia,oponeelmitoylafe.Contralaideamarxista según la cual es la lucha de clases la que mueve la historia, recurre a la idea del superhombre nietzscheano. Y todavía, más adelante, afirma que “Hace algún tiempo que se constata el carácter religioso, místico, metafí- sico del socialismo”103 . No es así, exactamente. Mariátegui enfrenta un doble enemigo: el es- cepticismo nihilista, el “alma desencantada” (Ortega y Gasset), y al mis- mo tiempo, el positivismo y el cientificismo de esa raíz, entre cuyos polos está desgarrada la inteligencia burguesa entre las dos crisis y las dos guerras. Citando un poema (La danza delante del arca) de Henri Frank, obser- va que a pesar de la “voluntad de creer” del poeta, “el arca está vacía” y que el poeta tiene que partir en busca de Dios, como la demostración de que la cultura burguesa está en crisis y que el escepticismo es infecundo. Pero, de otro lado, “los filósofos nos aportan una verdad análoga a la de los poetas. La filosofía contemporánea ha barrido el mediocre edificio positivista. Ha esclarecido y demarcado los modestos confines de la ra- 101. Ibid., pp. 17-18. 102. Ibid., pp. 18-19. 103. Ibid., p. 22. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM67
  • 67. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA LXVIII zón. Y ha formulado las actuales teorías del mito y de la acción. Inútil es, según estas teorías, buscar una verdad absoluta. La verdad de hoy no será la verdad de mañana. Una verdad es válida sólo para una época. Contenté- monos con una verdad relativa”104 . Y en la lucha contemporánea, esa es para Mariátegui la ventaja del proletariado sobre la burguesía: el primero tiene una postura afirmativa; contra el escepticismo y el nihilismo, tiene una fe y un mito. Contra el po- sitivismo, es, además, relativista. La burguesía, en cambio, es prisionera de la negación escéptica o de su chato positivismo105 . Para él, pues, es, so- bre esa base, que la voluntad de acción revolucionaria adquiere un funda- mento seguro: el mito. Y la lucha contra el conformismo y la mediocridad burguesas, tiene dos caras: “el pesimismo de la realidad y el optimismo del ideal”, según la frase tomada de Vasconcelos y que evoca, como todo el mundo advierte, la que Gramsci adoptara106 de Romain Rolland. Así como en su debate con Henri de Man, los problemas del materia- lismo y el determinismo son colocados por Mariátegui dentro de una perspectiva ético-filosófica, aquí la lucha contra el positivismo encuentra, también, la misma ubicación, en el mismo plano que el problema del con- formismo y el escepticismo nihilista, las cuestiones metodológicas están ausentes, y los fundamentos epistemológicos del debate marxista contra el positivismo, no se plantean, y son reemplazados por la metafísica: “lo metafísico –insiste– ha recuperado su antiguo rol en el mundo después del fracaso de la experiencia positivista. Todos sabemos que el propio positi- vismo cuando ahondó su especulación se tornó metafísico”107 . No hay, pues, duda de que Mariátegui ensambló en su formación inte- lectual, una concepción del marxismo como “método de interpretación histórica y de acción” y una filosofía de la historia de explícito contenido metafísico y religioso. 104. Ibid., pp. 20-21. 105. Ibid., p. 22. 106. Ibid., p. 28. 107. Ibid., p. 146. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM68
  • 68. BIBLIOTECA AYACUCHO LXIX LAS FUENTES DEL MARXISMO Y DE LA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA MARIATEGUIANOS Dessau afirma que “resulta evidente que Mariátegui se ocupó relativa- mente poco de la economía política marxista que, sin embargo, es uno de los tres elementos fundamentales del marxismo-leninismo. Parece que este hecho, que no puede tener que ver con la poca accesibilidad de los textos, porque El Capital ya existía traducido a idiomas que Mariátegui sabía leer, se debe en primer lugar a que los teóricos italianos, incluso Gramsci, no prestaron mucha atención a la economía política marxista, concentrándose más en la filosofía y en la teoría política y prestando mu- cha atención a los problemas espirituales y culturales, lo que estaba en consonancia con las preocupaciones del propio Mariátegui”108 . En la misma línea, Messeguer cree que “Mariátegui se acercó al mar- xismo” a través de Croce y Labriola, y que recibió un “marxismo filtrado a través de Sorel, Gramsci, Clarté, los líderes rusos y aun autores no marxis- tas como A. Tilgher, P. Gobetti y B. Croce”109 . Y Paris, que es sin duda quien más detenidamente ha investigado las fuentes de la formación intelectual de Mariátegui en Europa, aporta una evidencia consistente sobre la influencia del bergsonismo soreliano y del neohegelianismo de Gentile, Croce y Gobetti, en la filosofía de la historia mariateguiana110 . No está, sin embargo, establecido suficientemente a través de cuáles textos fue Mariátegui asimilando el marxismo, y de qué forma gravitaron en ese aprendizaje las influencias verificadas. Como advierte Paris, si bien Mariátegui se apoyó numerosas veces en la autoridad de Croce en su polé- mica con De Man, especialmente, no dejó de hacer explícito en ningún momentosureconocimientodelaposiciónliberalynomarxistadeCroce, lo mismo que la de Gobetti. Por ello, el neohegelianismo crociano o su versión radicalizada en Gobetti, aparece en Mariátegui más bien como un 108. Dessau, op. cit., p. 83. 109. Messeguer, op. cit., pp. 136-141. 110. Paris, op. cit. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM69
  • 69. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA LXX constante punto de referencia y como una atmósfera que envuelve de modo “latente” (Paris), su reflexión sobre la historia y la filosofía. Es cier- to, sin embargo, que Croce medió –como lo demuestra Paris– en el cono- cimiento de Mariátegui acerca de Labriola y que la huella de su lectura, particularmente del Materialismo Storico ed Economia marxistica de Cro- ce, es registrable en el modo mariateguiano de ensamblar la “metodología marxista de interpretación histórica” en una filosofía de la historia. En cambio la influencia de Sorel, y a través de él, principalmente, del Bergson de La evolución creadora, es mucho más directa en Mariátegui y éste no ocultó su inmensa admiración por el ideólogo del “sindicalismo revolucionario”. De él toma la idea del mito social como fundamento de la fe y de la acción revolucionaria de las multitudes, así como antídoto con- tra el escepticismo de los intelectuales y alimento esencial de una concep- ción metafísica de la existencia. Reflexiones sobre la violencia, de Sorel, ocupa un lugar tan privilegiado en la admiración de Mariátegui y son tan- tas veces las citas de este autor a las que recurre como apoyo y autorizada palabra, que Dessau ha podido decir que pareciera que “conoció más a Sorel que a Lenin”111 . Para Mariátegui, Sorel es “uno de los más altos representantes del pensamiento francés del siglo XX”112 , y Reflexiones sobre la violencia, “representan por su magnitud y consecuencias históricas, otro de los li- bros del nuevo siglo”113 , poco después de afirmar que La evolución creado- ra, de Bergson, a cuyo conocimiento y admiración llegó a través de Sorel, “constituye, en todo caso, un acontecimiento mucho más considerable que la creación del reino servio-croata-sloveno, conocido también con el nombre de Yugoslavia”114 . Y no titubea en repetir una afirmación del pe- riódico Journal de Genéve, recogida en el artículo del propio Sorel, “Pour Lenine”,según la cual aquél tuvo una influencia muy grande en la “forma- ción espiritual” de Lenin115 . Y todavía en los 7 ensayos lo coloca junto a 111. Dessau, op. cit., p. 83. 112. El alma matinal, p. 23. 113. Historia de la crisis mundial, p. 200. 114. Op. cit., p. 198. 115. Defensa del marxismo, pp. 17-19. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM70
  • 70. BIBLIOTECA AYACUCHO LXXI Marx, ya que para Mariátegui “(la civilización) de Marx y de Sorel es una civilización industrial” y Sorel es un “economista moderno”116 . En su combate contra el positivismo, Mariátegui apela ante todo a la autoridad de Bergson-Sorel: “superando las bases racionalistas y positi- vistas del socialismo de su época, Sorel encuentra en Bergson y los prag- matistas, ideas que vigorizan el pensamiento socialista, restituyéndolo a la misión revolucionaria de la cual lo habían gradualmente alejado el abur- guesamiento intelectual y espiritual de los partidos y de sus parlamenta- rios, que se satisfacían en el campo filosófico con el historicismo más cha- to y el evolucionismo más pávido...”117 . Cincuenta años después, sorprende en un hombre como Mariátegui esa desaforada admiración a un pensamiento tan confuso y prescindible como el de Sorel. Sorprende aún más que crea en la gran influencia de Sorel sobre Lenin, a pesar de conocer y citar el Materialismo y empiriocri- ticismo del último, donde Sorel es vapuleado como “confusionista bien conocido” y una de esas personas que “no pueden pensar más que contra- sentidos”118 , y donde Lenin se dedica a demoler prolijamente todas aque- llas corrientes filosóficas que, como las que Sorel defiende, encarnan la hostilidad reaccionaria al marxismo. Por lo demás, como hace bien en anotarlo Paris119 , las obras que contienen ya todo el fundamento del “leni- nismo”,fueron publicadas por Lenin antes de la aparición de Reflexiones sobre la violencia. Sin embargo, la sorpresa no debe ser mucha, si se recuerda que en la atmósfera del debate ideológico italiano durante los años de la estadía de Mariátegui, Sorel tenía una presencia importante y que, en general, en Europa, el llamado sindicalismo revolucionario, cuyo ideólogo más cono- cido era aquél, llegó en los años de la primera postguerra a tener una in- fluencia amplia entre obreros e intelectuales revolucionarios. 116. 7 ensayos, pp. 52 y 66. 117. Defensa del marxismo, p. 17. 118. Lenin, Materialismo y empiriocriticismo, Moscú, Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1948, p. 336. 119. Paris, op. cit., p. 19. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM71
  • 71. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA LXXII Mariátegui habría conocido a Sorel en Italia, por sus vinculaciones con Croce. Pero quizás también conocía, leyendo el Ordine Nuovo, que el pro- pioGramscinoocultabasudeferenteconsideraciónparaconSorel,noobs- tantesuexplícitacondenacióndel“sindicalismorevolucionario”ysuadver- tencia de que no había en Sorel un método consistente que pudiera usarse con resultados siempre eficaces120 . A pesar de lo cual, Gramsci elogiaba en Sorelhaberheredado“unpocodelasvirtudesdesusdosmaestros:laáspera lógica de Marx y la conmovida y plebeya elocuencia de Proudhon”, por lo cual “su palabra no puede dejar indiferentes a los obreros turineses”121 . Y Gramsci no podía, sin embargo, ignorar que la apología soreliana de la violencia no desembocaba en la destrucción del capitalismo y de la burguesía, sino que estaba explícitamente concebida como un mecanis- mo de utilización de la lucha de clases y de su violencia, para galvanizar de nuevo la voluntad de la burguesía, impidiendo su apoltronamiento, para alcanzar el “perfeccionamiento histórico de la sociedad capitalista”. Ma- riátegui, tampoco. En efecto, Sorel sostenía que “La violencia proletaria no solamente puede asegurar la revolución futura, sino mucho más aún parece ser el único medio del cual disponen las sociedades europeas, embotadas por el humanitarismo, para recuperar su antigua energía. Esta violencia fuerza al capitalismo a preocuparse únicamente de su función material y tiende a devolverle las cualidades belicosas que antes poseía. Una clase obrera creciente y sólidamente organizada puede forzar a la clase capitalista a mantenerse ardiente en la lucha industrial; si frente a una burguesía ham- brienta de riquezas y de conquista, se yergue un proletariado unido y re- volucionario, la sociedad capitalista alcanzará su perfección histórica”. “Así la violencia proletaria ha devenido un factor esencial al marxis- mo. Agreguemos, una vez más, que ella tendrá por efecto, si es conducida convenientemente, de suprimir el socialismo parlamentario, que no po- drá más pasar como dirigente de las clases obreras y como guardián del orden”122 . 120. Gramsci, L’Ordine Nuovo, Milano, Einaudi, 3a ed., 1954, p. 146. 121. Gramsci, op. cit., pp. 460-461. 122. Georges Sorel, Reflexions sur la Violence, Paris, Marcel Rivière, 3a ed., 1936, p. 120. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM72
  • 72. BIBLIOTECA AYACUCHO LXXIII Sorel estaba, pues, interesado menos en la revolución socialista del proletariado, cuanto en la destrucción del orden burgués liberal y social- demócrata. Nada sorprende, en consecuencia, que enfatizara el sindica- lismoynolaluchaporelEstadocomoestrategiarevolucionaria,yquefue- ra el fascismo mussoliniano el que mejor entendiera el mensaje soreliano. Es obvio que ni Gramsci ni Mariátegui podían compartir esa entraña contrarrevolucionariaquelafraseologíarevolucionariasorelianaencerra- ba. No obstante no disimularon su aprecio por el maestro del “sindicalis- mo revolucionario”. Pero lo que en el primero era una muy consciente y discriminadora atención al sorelismo, en Mariátegui aparece como una admiración tan grande que lo lleva a ponerlo en la estantería marxista nada menos que junto al propio Marx. Y aunque parece probable que no conociera la obra teórica de Rosa Luxemburgo, por ejemplo, y la del pro- pio Engels quizás principalmente a través de Croce, no hay modo de justi- ficar hoy esa admiración. De todos modos, lo que resulta demostrable es que esas influencias en la formación intelectual y espiritual de Mariátegui, provienen en una me- dida principal del hecho de que su aprendizaje marxista fue realizado dentro de la particular atmósfera italiana de comienzos de los años veinte. Eso, no obstante, no equivale a decir, como Messeguer, que Mariátegui recibió solamente un “marxismo filtrado” por Croce, Sorel o Gobetti. Mariátegui conoció de primera mano varias de las obras más impor- tantes de Marx, Lenin, Kautsky, Hilferding, Trotzky, Bujarin, a los cuales cita en sus principales trabajos. Y aunque es dudoso como medida de lo que un hombre lee, el registro de su biblioteca, Vanden123 ha podido esta- blecer que la biblioteca personal de Mariátegui contenía todas esas obras, anotadas y subrayadas por su dueño. Surge, entonces, la pregunta necesaria acerca de por qué Mariátegui acordaba un lugar tan prominente en su pensamiento a la obra de Croce, Gobetti y, especialmente, de Sorel, y a través de éste, a la influencia del bergsonismo y del pragmatismo, y en menor medida del Unamuno de 123. Harry Vanden, Mariátegui, influencias en su formación ideológica, Lima, Biblioteca Amauta, 1975. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM73
  • 73. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA LXXIV Agonía del cristianismo y Sentimiento trágico de la vida. Y otra aún más di- fícil: ¿en qué medida todas esas influencias están presentes en su obra de investigador de la historia social y política peruana, y de teórico de la revo- lución socialista en América Latina? Sobre la primera, no soy el primero en sospechar que la angustia ma- riateguiana, su necesidad de una concepción heroica de la existencia y de fundamentos metafísicos para su voluntad de acción revolucionaria, tie- nen mucho que ver con el pasado de inclinaciones místico-religiosas y es- téticas del Mariátegui anterior al viaje a Europa, y cuyo confrontamiento con el materialismo marxista no pudo ser resuelto a través de una discu- sión en el terreno epistemológico y metodológico, dadas las insuficiencias implicadas en su formación enteramente autodidacta, y encontró un cau- ce ético-filosófico de solución que, no por ser teóricamente inconsistente, era menos eficaz psicológicamente en el Mariátegui maduro. A ello con- tribuyó mucho el carácter mismo del debate ideológico italiano y el pre- dominio de las cuestiones culturales y políticas, pero sobre esa base de la propia formación de Mariátegui. Cuando a su regreso de Europa, Mariátegui encuentra el positivismo rebajado a la ideología del corrupto arribismo del período de Leguía, su convicción de que el positivismo era responsable del reformismo parla- mentario de la social-democracia, y de la crisis del liberalismo, que se ha- bían revelado impotentes para contener el fascismo el uno, y para desarro- llar la revolución socialista la otra, quedará fortalecida. Y, a pesar de que la más reaccionaria inteligencia peruana se apoyaba en el vitalismo bergso- niano contra el positivismo, él se sentirá justificado en el uso del mismo bebedero ideológico para combatir al positivismo y a Leguía. Lo que le parecía importante no era el origen y la relación de esas ideas con el mar- xismo, sino su eficacia, en un determinado momento histórico, para coadyuvar a la causa de la revolución moviendo a las mentes fuera del con- formismo que, en el Perú, era naturalmente equivalente a sostener el or- den oligárquico-imperialista. De allí, por ejemplo, la adopción de la idea del mito social, como ins- trumento para movilizar a las masas indias, que no estaban en condiciones de acceder a un plano más elaborado del conocimiento de la teoría revolu- ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM74
  • 74. BIBLIOTECA AYACUCHO LXXV cionaria; “el vulgo no sutiliza tanto”,dirá una vez, para sostener la necesi- dad del mito. Se equivoca, por eso, Paris, al sostener que la adhesión de Mariátegui a Sorel y a su idea del mito social, era sólo una expresión del recóndito reconocimiento que aquél tenía, de que en las condiciones pe- ruanas la idea misma de una revolución socialista era un mito, al cual tenía que aferrarse para continuar actuando y difundiendo el socialismo124 . Se- ría necio decir que toda esa ideología que en Mariátegui enmarcaba al marxismo, era sólo exterior e instrumental, o que el lugar que tenía en su pensamiento fuera superficial o pequeño. No; estaba en la capa más hon- da de la tensión emocional del hombre. Pero es necesario, también reco- nocer que él hacía de esa ideología un uso particular y consciente; piso emocional y ético para mover el ánimo y la conducta propia y ajena hacia la revolución socialista. Por todo eso, carecen igualmente de asidero real la idea acuñada por Salazar Bondy, sobre un “marxismo abierto” que en Mariátegui sería la alternativa a un “marxismo dogmático”, o la aún más peregrina preten- sión de Aguirre Gamio sobre un Mariátegui ideólogo de un socialismo re- ligioso pariente del de Berdiaev. Es más correcto señalar que no todo en el pensamiento mariateguiano era marxista y que en su polémica contra el revisionismo y el positivismo, son las cuestiones ético-filosóficas las que tienen primacía sobre las epistemológicas y metodológicas, acerca de las cuales su formación era insuficiente. Robert Paris ha señalado que esos problemas y en especial la impron- ta soreliana en el pensamiento de Mariátegui, “hace que resulte tan ambi- guo el aparato conceptual de los 7 ensayos, así como tan difícil en todo momento la clarificación política e ideológica de este mismo período”125 . Y Posada parece retener a duras penas la tentación de tirar el niño junto con el agua sucia, afirmando que Mariátegui corresponde “más bien a la fase de gestación del marxismo en América Latina…, no consciente de la especificidad teórica de la filosofía marxista”126 , sin duda porque él mis- 124. Paris, op. cit., pp. 33-34. 125. Paris, op. cit., p. 21. 126. Posada, op. cit., p. 14. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM75
  • 75. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA LXXVI mo estaba más interesado en la “práctica teórica” autónoma, ajena al mar- xismo. Lo que hoy nos asombra en la obra mariateguiana es que a pesar de sus ambigüedades conceptuales y de la insuficiencia de su formación teó- rica, haya logrado hacer los descubrimientos teóricos más importantes de la investigación marxista de su tiempo en y sobre América Latina, que constituyen puntos de partida necesarios para la crítica revolucionaria ac- tual de nuestra sociedad. Porque es por eso que la obra de Mariátegui es importante en la historia del Perú o de América Latina, y no porque en ella se encuentren todas esas ambigüedades, o por cuanta admiración tenía por Sorel o Croce o Unamuno. Y no es acaso muy grande el riesgo de decir que, de algún modo, sus descubrimientos marxistas de la realidad funda- mental del Perú de su tiempo, fueron la conquista de una mentalidad cuya autonomía y osadía intelectual, eran apoyadas inclusive en esos elemen- tos, teóricamente espurios y, sin embargo, psicológicamente eficaces para permitir que no se plegara simplemente a una adhesión acrítica a las “or- todoxias” burocráticas. Porque fue la enhiesta voluntad de acción revolucionaria del hombre, y no importa si alimentada por una concepción metafísica de la existencia individual, lo que le permitió llevar a la práctica lo que está implicado en la XI Tesis sobre Feuerbach, por debajo de su apariencia de reclamo ético: quien quiera conocer la realidad ha de saber que sólo puede lograrlo en combate con ella, metiéndose dentro de ella, para transformarla. O re- nunciar al conocimiento profundo y contentarse con el de su apariencia. Y eso es lo que, más allá de la connotación voluntarista a la que todos aluden, otorga su más pleno sentido a su admirativo elogio de la frase de Lenin, en boca de Unamuno: “Tanto peor para la realidad”. LA CONTRIBUCIÓN MARXISTA DE MARIÁTEGUI AL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA LATINA Lo fundamental de la producción mariateguiana sobre los problemas pe- ruanos, con implicaciones sobre toda América Latina, está contenida en sus 7 ensayos y en las recopilaciones que forman los volúmenes de Ideolo- ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM76
  • 76. BIBLIOTECA AYACUCHO LXXVII gía y política, Peruanicemos al Perú, Temas de educación, Temas de nuestra América, y en los documentos sobre la organización y debate del Partido Socialista del Perú, reproducidos por Martínez de la Torre en sus Apuntes para una interpretación marxista de la historia del Perú”127 . Desaparecido hasta hoy el único libro orgánico que Mariátegui pro- dujo, sobre la evolución política e ideológica del Perú, anunciada en la “Advertencia” de los 7 ensayos, junto a éstos, son los materiales que están reunidos en Ideología y política los de mayor significación política, y en especial Punto de vista antimperialista, escrito casi un año antes de su muerte y expresión del punto más alto de su madurez política. Debe espe- rarse una mayor difusión de estos materiales fuera del Perú, ya que cono- ciendo solamente los 7 ensayos no puede obtenerse una cabal apreciación de la originalidad y del valor de la contribución marxista de su autor. El conjunto de sus investigaciones sobre la historia económico-social y política del Perú, de sus trabajos editoriales y culturales, así como su ac- ción de organizador sindical y político y los lineamientos de una perspec- tiva estratégica de la revolución peruana, que alcanzó a trazar antes de su muerte, dan cuenta de que, desde su regreso y en especial desde 1925, Mariátegui se enfrentó a los problemas peruanos a través de una triple polémica. Esta fue desenvolviéndose conforme avanzaba en el reconoci- miento de la realidad peruana y latinoamericana, y maduraba su vincula- ción política concreta con el movimiento obrero y con el entero movi- miento popular. Esa triple polémica lo enfrentó, sucesivamente, a los ideólogos del or- den oligárquico-imperialista, al nacionalismo democrático aprista, enton- ces radicalizado con elementos socializantes y marxizantes, y a la direc- ción oficial de la III Internacional en América Latina. No es mi propósito aquí, en el marco de un ensayo introductorio, pre- sentar y discutir cada uno de los elementos de esa polémica y en cada una de sus etapas, sino aquello que, en mi opinión, constituye lo más original y de ese modo más valioso y perdurable de su contribución a nuestro cono- cimiento de la realidad concreta del Perú. 127. Martínez de la Torre, op. cit., t. II. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM77
  • 77. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA LXXVIII LA NATURALEZA ESPECÍFICA DE LA FORMACIÓN SOCIAL PERUANA Al enjuiciar la evolución de la economía peruana desde la Primera Guerra Mundial, Mariátegui constata que con la implantación de la industria mo- derna, el dominio del capital financiero, y la definición de la disputa hege- mónica entre Estados Unidos e Inglaterra en favor del primero, se ha ace- lerado la inserción de la economía peruana en el orden capitalista internacional, y que eso se traduce, además, en un “reforzamiento de la hegemonía de la costa en la economía peruana”, porque en esa región es donde más plenamente se implanta el capitalismo, en la industria y en los latifundios capitalistas. Como consecuencia, verifica que se produce “el desenvolvimiento de una clase capitalista, dentro de la cual cesa de prevalecer como antes la antigua aristocracia. La propiedad agraria conserva su potencial; pero de- clina la de los apellidos virreinales. Se constata el robustecimiento de la burguesía”128 . Sobre esa base y dentro de esa perspectiva, concluye: “Apuntaré una constatación final: la de que en el Perú actual coexisten tres economías diferentes. Bajo el régimen de economía feudal nacido de la Conquista subsisten en la sierra algunos residuos vivos todavía de la economía comu- nista indígena. En la costa, sobre un suelo feudal, crece una economía bur- guesa que, por lo menos en su desarrollo mental, da la impresión de una economía retardada”129 . En otros términos, tres modos de producción coexisten en el Perú. Pero, bajo la “hegemonía de la costa”,esto es, del capitalismo, aunque éste da “la impresión de una economía retardada”, es decir, en nuestra jerga actual, subdesarrollada, es por eso que se “robustece la burguesía”, ya diferenciada como clase aparte de la “antigua aristocracia”, o sea de los terratenientes señoriales, y éstos “dejan de prevalecer como antes”. A la hegemonía del capital en la economía, corresponde la hegemonía de la burguesía en la sociedad. 128. 7 ensayos, pp. 23-24. 129. Ibid., p. 24. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM78
  • 78. BIBLIOTECA AYACUCHO LXXIX Más adelante observa que los sectores capitalistas (minería, comer- cio, transportes), están en manos del capital extranjero, y que la burguesía criolla carece de los atributos empresariales de la europea o norteamerica- na: “El capitalista, o mejor el propietario, criollo, tiene el concepto de la renta antes que el de la producción. El sentimiento de aventura, el ímpetu de la creación, el poder organizador, que caracterizan al capitalista autén- tico, son entre nosotros casi desconocidos”130 . Esa condición de la burguesía criolla, es el resultado de dos determi- naciones. Su relación con el capital extranjero, con el cual se “han conten- tadoconservirdeintermediarios”131 ,deunlado,ysurelaciónconlosrezagos feudales en la costa capitalista y el predominio del feudalismo en la sierra132 . Con genial perspicacia, afirma: “En el Perú, contra el sentido de la emancipación republicana, se ha encargado al espíritu del feudo –antí- tesis y negación del espíritu del burgo– la creación de una economía capi- talista”133 . Este enfoque del carácter de la economía peruana, como compleja y contradictoria articulación entre capital y precapital, bajo la hegemonía del primero, del mismo modo como todavía se articulan “feudalismo” y “comunismo indígena”, en la sierra, ambos bajo el capital, produciendo efectos no solamente sobre la lógica del desenvolvimiento económico sino también sobre la mentalidad de las clases, es el hallazgo básico de la investigación mariateguiana, y de donde se derivarán sus desarrollos so- bre el carácter y las perspectivas de la revolución peruana. Aparte del debate, hasta hoy inacabado, sobre el problema del “feu- dalismocolonial”ydel“comunismoincaico”,queeranvisionescomparti- das ampliamente con las corrientes democrático-nacionalistas y Haya de la Torre134 , quien desde 1923 venía sosteniendo en el exilio esas tesis, ese enfoque mariateguiano era el único que en toda América Latina podía, en ese momento, dar cuenta de la especificidad profunda, de la originali- 130. Ibid., p. 29. 131. Ibid., p. 26. 132. Ibid., pp. 25-29. 133. Ibid., p. 29. 134. Haya de la Torre, Obras completas, Lima, Editorial Mejía Baca, 1977, t. I, pp. 67 y 85. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM79
  • 79. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA LXXX dad del proceso histórico de estas formaciones sociales dentro de su co- mún pertenencia a la legalidad general del orden capitalista imperialista. Era el único enfoque que no era ni un invento de la realidad, ni una mera “aplicación” exterior de las categorías marxistas a nuestra realidad. Y fue desde esta base que Mariátegui pudo después diferenciarse níti- damente del APRA y de Haya de la Torre, no obstante sus amplias y abier- tas coincidencias sobre numerosos otros aspectos del debate sobre el or- den oligárquico-imperialista, como lo testimonian los mismos 7 ensayos si se los confronta con la producción de Haya de la Torre, anterior en este debate. Y, asimismo, en ese enfoque se fundará inmediatamente después su polémica contra la orientación oficial de la III Internacional, al ingresar ésta en su viraje posterior al fracaso de su intervención en la revolución china, en 1927. Él podía no tener suficiente formación metodológica, tener una parte de su pensamiento sujeto a la influencia de ideólogos no marxistas; eso, como se ve, no impidió que elaborara un enfoque en el cual la teoría mate- rialista de la historia y su fundamento dialéctico, están en la práctica ple- namente presentes. Y la investigación actual no ha hecho sino confirmar este descubrimiento fundamental de Mariátegui, como he procurado mostrarlo en las primeras páginas de este texto. Mariátegui logra poner de manifiesto cómo, a pesar de sus diferencias profundas, los tres modos vigentes de producción concurren a la configu- ración de una misma y unitaria estructura económico-social, sobre la base de su articulación recíproca bajo la lógica hegemónica del capital. Esa concepción contrasta inequívocamente con la visión dualista ela- borada por Haya, y adoptada más tarde por los seguidores de la propia III Internacional y los ideólogos del modernismo desarrollista, tan en boga hasta no hace mucho en América Latina. Y, al mismo tiempo, en esa concepción mariateguiana estaba y está, necesariamente, implicada una oposición fundamental a la idea de una secuencia, derivada de un razonamiento lógico abstracto pero en modo alguno dialéctico marxista, entre una etapa revolucionaria antifeudal pre- via a una anticapitalista, como la experiencia europea sugería y aún sigue sugiriendo a muchos, en la medida en que las luchas de clases que eran ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM80
  • 80. BIBLIOTECA AYACUCHO LXXXI determinadas por esta particular cambiación histórica, no podían desen- volverse, en tanto que revolucionarias, de otro modo que afectando no solamente al conjunto de esa estructura, sino a su eje articulador y domi- nante en primer término; esto es, al capitalismo. Y en tanto que dentro de este capitalismo era el capital monopólico imperialista el dominante, el ataque al capital era, al mismo tiempo y no en dos tiempos, un ataque al imperialismo y al capitalismo como tal. No hay que ser muy perspicaz, tras el largo y fatigoso camino recorri- do por el debate latinoamericano de las dos últimas décadas, para ver que la teoría de la revolución por etapas es heredera y tributaria entrañable de la teoría dualista de nuestras formaciones sociales, entre un sector feudal y otro capitalista, que sólo tienen en común un territorio jurídicamente de- limitado por un país o un continente. Unidad de elementos contradictorios, en una determinada y concreta situación histórica, donde se combinan desiguales niveles de desarrollo, in- terpenetrándose y condicionándose constantemente y donde no se puede destruirunodesuselementossinafectarelconjuntoyalainversa,eslavisión categóricamentemarxistaydialécticaquenosentregaMariáteguicomofor- mulación específica y como postura epistemológico-metodológica. Es verdad, sin embargo, y sería ocioso negarlo, que esa concepción no llegó a ser plena y sistemáticamente elaborada por Mariátegui, y aparece en buena medida intuida y poco consolidada. De otro lado es notorio que la mayor atención de Mariátegui se con- centra en el análisis del sector no capitalista de la economía, como tema dominante de su investigación y de su reflexión económico-social. Eso no indica, no obstante, sino el hecho de que el problema del campesinado era obviamente el tema central de todo el debate político de la época en el Perú, cubierto en abrumador predominio por las corrientes democrático- nacionalistas que Haya acaudillaba, mientras que la figura marxista de Mariátegui fue, durante la mayor parte del período, solitaria. Y, de otro lado, el hecho demostrable de que el propio pensamiento mariateguiano compartía en amplia medida muchas de las concepciones ambientes, lo que sin duda era facilitado porque hasta 1928 Haya estaba en su fase ideo- lógica más radical y bajo una apreciable influencia marxista. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM81
  • 81. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA LXXXII A pesar de eso, es también demostrable que aun dentro de esa común perspectiva, la base del enfoque mariateguiano lleva a diferencias sustan- tivas en la teorización del problema campesino y del feudalismo. Aparte del hecho de que el dualismo no está presente en Mariátegui, mientras que para Haya y sus seguidores lo que existía en la estructura económica de la sierra era un feudalismo total, de origen colonial, Mariátegui coloca el problema en otra perspectiva. Lo que él observa en la sierra como predo- minante, y como rezagos en la costa capitalista, es un “semi-feudalismo” en la economía, y un “gamonalismo” como forma específica de la domina- ción política local de los terratenientes135 . ¿Por qué “semi-feudal”? Mariátegui no ofrece una respuesta directa. “Las expresiones de la feudalidad sobreviviente –afirma– son dos: lati- fundio y servidumbre”136 . Pero, al mismo tiempo, plantea que “la hora de ensayar en el Perú el método liberal, la fórmula individualista, ha pasado ya”137 . ¿Por qué? Porque la liquidación de la feudalidad hace ya parte, para él, del problema de la liquidación del conjunto del orden vigente, dominado por el capital, como acaba de señalarlo inmediatamente antes. En otros términos, la feudalidad existente en la sierra es tal feudalis- mo sólo si se lo considera separadamente de su lugar en el conjunto de la estructura económica del país. Tomado dentro de este conjunto, es decir, articulado al capital y bajo su dominio, es “semifeudal”. Si la solución del problema del campesinado indio y del problema agrario es la destrucción de la feudalidad, eso no puede realizarse sino dentro del proceso global de la revolución anticapitalista. Ni antes, ni después, como enfáticamente sostiene al discutir el problema del indio en particular138 . Por ello, la lucha del proletariado contra el capital, en la costa, es in- desligable de la del campesinado contra la feudalidad. Y ambas son la base de la revolución socialista indoamericana, como sostendría después. La misma diferente perspectiva entre Haya y Mariátegui se encuentra a propósito del problema de la “comunidad indígena” y de su lugar en el 135. 7 ensayos, pp. 44 y ss. 136. Ibid., p. 43. 137. Ibid., p. 44. 138. Ibid., p. 32. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM82
  • 82. BIBLIOTECA AYACUCHO LXXXIII proceso revolucionario. Ambos compartían la tesis del carácter “comu- nista primitivo” de la sociedad incaica, de la cual procedía la “comunidad indígena”, como elemento superviviente de ese “comunismo incaico”. Haya había formulado esa tesis poco antes de Mariátegui, siguiendo a Von Hanstein, Ernesto Quesada y Tomás Joyce139 e insistirá en ella en artículos publicados en la propia Amauta, en 1926 y 1928140 . Inclusive, en una carta a Gabriel del Mazo, en junio de 1925, Haya propone una solución del pro- blema indígena o campesino, que eliminando el feudalismo revierta la tie- rra a la comunidad, “como se trata ahora de hacerlo en Rusia. Colectivis- mo o Socialismo”,y añade líneas más adelante, que “la nueva comuna rusa –ya lo ha dicho Montandon en Clarté– es la vieja comunidad incaica mo- dernizada”141 . Empero, mientras que en Haya esa solución colectivista del problema agrario hace parte de un desarrollo capitalista, en un régimen de capitalis- mo de Estado, para Mariátegui esa misma fórmula de resolver el proble- maagrarioeindígenahacepartedeunaperspectivasocialistadereorgani- zación de la entera sociedad peruana. Después de la muerte de Mariátegui, Miroshevsky publicó en 1942 una crítica a Mariátegui en Dialéctica, la revista del Partido Comunista de Cuba142 acusándolo de “populista” y “representante de la democracia re- volucionaria” primero y después de “propagandista del socialismo pe- queño burgués” y de la “revolución campesina socialista”, por sostener que la “comunidad indígena” podía ser el punto de partida para una reor- ganización socialista de la estructura agraria, dentro de una revolución socialista en el Perú. Ese artículo era un eco algo tardío de la polémica en- tre Mariátegui y la III Internacional stalinista, en 1929. Mariátegui estaba limitado por el horizonte del conocimiento cientí- fico de su tiempo acerca del problema de la sociedad incaica, y en coinci- 139. Haya de la Torre, op. cit., pp. 59 y ss. 140. Ibid., pp. 115 y ss. 141. Ibid., p. 84. 142. V. Miroshevsky, El populismo en el Perú. Papel de Mariátegui en la historia del pensa- miento social latinoamericano. Publicado originalmente en Moscú, y reproducido en Dialéctica, revista del Partido Comunista Cubano, La Habana, Cuba, No 1, mayo-junio, 1942. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM83
  • 83. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA LXXXIV dencia con Haya de la Torre, Castro Pozo143 , Valcárcel144 , y dentro de la clásica esquematización de la evolución histórica en cinco modos de pro- ducción del marxismo de esa época, antes del redescubrimiento del con- cepto de modo de producción asiático en Marx, admitió la tesis del carác- ter comunista primitivo de la sociedad incaica, aunque reconociendo el despotismo teocrático del Estado inca, y en ese sentido yendo más lejos que la simplificación de Engels sobre la “barbarie media” en que habría estado esa sociedad, que todavía hoy repiten con ingenuidad algunos co- mentaristas peruanos de esas tesis de Mariátegui145 . Eso, sin embargo, en nada apoya la banal tergiversación que Miros- hevsky fabrica sobre el lugar que Mariátegui plantea para el destino de la “comunidad indígena” en el proceso de la revolución socialista peruana, pues aquí vuelve a encontrarse una de las más originales y valiosas contri- buciones del Amautapara el problema de la revolución peruana en ese pe- ríodo, y que coinciden, sin que él lo supiera, con algunas ideas de Lenin sobre el problema del pasaje al socialismo de sociedades en que todavía quedaban amplios sectores precapitalistas. En efecto, en el informe presentado en nombre de la Comisión sobre el problema nacional y colonial, al Segundo Congreso de la Internacional Comunista, en 1920, Lenin sostenía que “La Internacional comunista debe establecer y justificar, en el plano teórico, el principio de que con la ayuda del proletariado de los países avanzados, los países atrasados pue- den arribar al régimen soviético y, pasando por ciertas etapas de desarro- 143. Hildebrando Castro Pozo, Nuestra comunidad indígena, Lima, 1919 y Del ayllu al cooperativismo socialista, Lima, 1934. 144. Luis Eduardo Valcárcel, De la vida incaica, Lima, 1925; Del ayllu al imperio, Lima, 1926 y Tempestad en los Andes, Lima, 1927, publicado en la Editorial Minerva, de Mariá- tegui, con prólogo de éste. 145. Véase la reciente compilación Los modos de producción en el Perú, Lima, 1977. 146. Lenin, Oeuvres, t. XXXI, p. 252. En el Congreso de la Internacional Comunista, de 1920, Lenin polemizando con N. Roy, delegado hindú, sostenía que “el campesinado su- jeto a dominación semifeudal podría asimilar plenamente la organización soviética” bajo conducción política comunista en una línea proletaria, aun si no era posible un movi- miento puramente proletario. Citado en Garaudy, Le Problème Chinoise, Paris, Ed. Seg- hers, 1967, pp. 77-84. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM84
  • 84. BIBLIOTECA AYACUCHO LXXXV llo, al comunismo, evitando el estadio capitalista”146 , desechando así enér- gica y nítidamente esa suerte de “economismo” que sostiene que no es posible saltar la etapa capitalista bajo ninguna condición histórica, tan cara a los mencheviques, al revisionismo de Bernstein (Conditions du So- cialisme) y al stalinismo después. Por lo demás, esas tesis leninistas provenían directamente de Marx y Engels, quienes en el Prefacio a la traducción rusa delManifiesto, en 1882, señalaban que: “En Rusia, junto a la especulación capitalista que se desa- rrolla febrilmente y de la propiedad agraria burguesa en plena formación, más de la mitad de la tierra es propiedad comunal de los campesinos. Se trata, por tanto, de saber si [en] la comunidad campesina rusa, esta forma ya descompuesta de la antigua propiedad comunal de la tierra, pasará di- rectamente a la forma comunista superior de la propiedad agraria, o bien ella debe seguir primero el mismo proceso de disolución que ha sufrido en el curso del desarrollo histórico de Occidente”. “La única respuesta que se puede dar hoy día a esta cuestión es la si- guiente: si la Revolución Rusa da la señal de una revolución obrera en Oc- cidente, y si las dos se complementan, la propiedad comunal actual de Rusia podrá servir de punto de partida a una evolución comunista”147 . Mariátegui redescubría, en suelo peruano y por su cuenta, ideas con una ya larga e ilustre historia en el desarrollo de la teoría revolucionaria marxista, precisamente porque venía de hacer aquel descubrimiento fun- damental ya señalado, como la base de todo su enfoque teórico acerca del carácter de la sociedad peruana y de sus perspectivas revolucionarias. Y era lo que, en sus propios términos, puede ser calificado como “determi- nismopávido”y“positivismochato”,infectandoprofundamentelanueva “ortodoxia” burocrática de la III Internacional stalinista, el único e inefi- caz respaldo a la torpe argumentación de Miroshevsky en representación de esa dirección. 147. Marx-Engels, Prefacio a la edición rusa del Manifiesto comunista citado en Garaudy, op. cit., p. 58. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM85
  • 85. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA LXXXVI LA CRÍTICA MARIATEGUIANA DEL APRA Y DE LA DIRECCIÓN DE LA III INTERNACIONAL Aunque con fundamentales diferencias en las bases de sus respectivos en- foques, tal como queda señalado, las coincidencias ideológicas y políticas entreMariáteguiylacorrientenacionalistademocráticaqueliderabaHaya de la Torre, fueron relativamente amplias en tanto que durante la etapa en- tre1923y1928,eldebateideológicoperuanoestabacentradobásicamente en el esclarecimiento de la sobrevivencia de los elementos de origen colo- nial en la sociedad vigente y en el carácter oligárquico del Estado y de la cultura. Y Mariátegui tomó parte activa en las tareas intelectuales y políti- cas del frente único que entonces constituía el APRA, entre las capas me- dias nuevas que emergían y el naciente proletariado y el campesinado. El carácter de Amauta, la revista de Mariátegui, correspondió a ese contexto, en su pluralidad ideológica unificada por su connotación antio- ligárquica y nacionalista, dentro de la cual la propaganda socialista de Mariátegui tenía un lugar destacado, pero sin una nítida diferenciación. Eso se prolongará, aunque en una línea de creciente depuración, hasta el No 17 de septiembre de 1928, en que Mariátegui anuncia, en el célebre editorial “Aniversario y balance”, la definición socialista de la revista. Del mismo modo, en tanto que los 7 ensayos fueron publicados desde 1926 en Amauta, y aparecieron como volumen solamente en 1928, puede apreciarse que, no obstante las diferencias básicas de enfoque, son mu- chos los aspectos específicos en los cuales se puede registrar coincidencias entre el pensamiento de Haya y el de Mariátegui, particularmente en todo aquello que se refiere a los problemas de la colonia y al carácter oligárqui- co de la cultura. Es útil comparar, en ese sentido, la producción de ambos hasta 1927, en que las diferencias comienzan a precisarse y sistematizarse. Aquella ubicación de Mariátegui dentro de una política poco diferen- ciada en un frente único democrático-nacionalista radicalizado que en- carnaba el APRA, no correspondía solamente a la gradual maduración y depuración de su propio enfoque sobre la realidad concreta, sino también coincidía ostensiblemente con la orientación política que, después de la ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM86
  • 86. BIBLIOTECA AYACUCHO LXXXVII muerte de Lenin, la dirección stalinista había conseguido imponer en la III Internacional. Apoyándose formalmente en las resoluciones del II, III y IV Congreso de la Internacional, la dirección stalinista había terminado por enfatizar las coincidencias circunstanciales sobre las diferencias y la necesaria auto- nomía política, como señalan aquellas resoluciones, en la política de fren- te único antimperialista. Esa política era conducida principalmente en Asia y en particular en el caso de China, donde se condujo al Partido Co- munista hasta su integración y casi disolución dentro del Kuo Min Tang, hasta su fracaso, que culminaría con las masacres de Shangai en marzo de 1927 y el baño de sangre de la heroica “Comuna de Cantón” del proleta- riado chino, en diciembre del mismo año, bajo las balas del ejército del Kuo Min Tang conducido por Chiang-Kaishek. Y puesto que Haya de la Torre definía entonces al APRA como el Kuo Min Tang latinoamericano, Mariátegui pudo sentirse justificado no sola- menteensuparticipacióndentrodelAPRA,sinoenlacautelaylentitudde la diferenciación y autonomización política frente a la corriente democrá- tico-nacionalista predominante dentro de ese frente único. A pesar de que sus tareas de organizador sindical y su propaganda socialista fueron inten- sas y reales, es también efectivo que solamente al final de esa etapa, Mariá- tegui se concentró en la polémica diferenciadora y en la organizaciónpolí- tica autónoma de la corriente socialista dentro del frente, en 1928. Hasta comienzos de 1927, la dirección de la III Internacional estaba aún claramente interesada en atraer a su órbita alAPRA y presumiblemen- te en ganar la adhesión del propio Haya de la Torre. Pero al hacerse claro el fracaso de la política con el Kuo Min Tang en China, y la cada vez más definida actitud de Haya como alternativa latinoamericana a la III Inter- nacional, la ruptura será inevitable. Todavía, sin embargo, Haya es invita- do al Congreso Antimperialista de Bruselas, en febrero de 1927, un mes antes de la masacre de Shangai, y a pesar de la enérgica oposición de algu- nos dirigentes comunistas latinoamericanos, Mella principalmente, la conducta de la dirección de la Internacional aún es ambigua frente a Haya y al APRA. Pero, a partir de entonces, los campos son claramente demar- cados y opuestos. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM87
  • 87. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA LXXXVIII De su lado, Haya entra en una acelerada actividad de organizador y propagandista del APRA como alternativa a la III Internacional, y ya no como frente único sino como un Partido donde deben integrarse los com- ponentes de ese frente, bajo la dirección de las clases medias, y bajo un comando férreamente centralizado. Y frente a eso, los dirigentes de los partidos comunistas ya formados como tales en América Latina, lo com- baten resueltamente, Mella sale a la palestra con su folleto ¿Qué es el APRA?, a comienzos de 1928 en México. Y Mariátegui, aunque todavía da cabida en el mismo momento al artículo definitorio de Haya “Sobre el papel de las clases medias”,en Amauta, comienza un intercambio polémi- co con Haya y con los grupos apristas en el exilio, lo que lleva a la ruptura final y a la formación del Partido Socialista del Perú, en el segundo semes- tre de 1928, paralelamente a la definición socialista de Amauta. La polémica exige a Mariátegui sistematizar y depurar su enfoque de la realidad peruana y latinoamericana y su pensamiento político concreto, cuyas bases últimas ya eran formuladas desde 1926. Y es entonces cuando Mariátegui pone en juego su excepcional perspicacia para penetrar la rea- lidad específica, históricamente determinada, de la realidad peruana y la- tinoamericana, alzándose como el más fecundo y profundo teórico y diri- gente marxista revolucionario de su tiempo en América Latina. César Germaná, en un lúcido estudio recientemente publicado148 , ha contrastado sistemáticamente el pensamiento mariateguiano y el de Haya, para demostrar la validez original y la vigencia del primero, confir- mada enteramente en la experiencia histórica desde la crisis de los años treinta hasta hoy. Empero, no es solamente contra el APRA y contra Haya que Mariáte- gui endereza su crítica revolucionaria. En el curso de esa polémica, no puede dejar de hacer el balance crítico de la experiencia de la dirección oficial de la III Internacional, dentro y fuera de América Latina, y en espe- cial en China. Y, como consecuencia, es llevado a polemizar con esa direc- ción, tanto sobre el problema de las especificidades históricas de las for- 148. César Germaná, “La polémica Haya-Mariátegui. Reforma o Revolución en el Perú”, Cuadernos de Sociedad y Política, Lima, No 2, 1977, colección dirigida por Aníbal Quijano. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM88
  • 88. BIBLIOTECA AYACUCHO LXXXIX maciones sociales latinoamericanas, dentro del orden imperialista inter- nacional, como, y más claramente, sobre el carácter de la revolución y del partido, con ocasión de la Primera Conferencia Comunista Latinoameri- cana, en junio de 1929, en Buenos Aires. El eje de la polémica contra el APRA y contra Haya, así como con la dirección de la III Internacional stalinista, es el carácter específico del im- perialismo en América Latina, y su papel ordenador en las tendencias de las luchas de clases. Sobre esa base, en ambos frentes de su polémica, avanza hasta descubrir el carácter específico, en ese período, de la revolu- ción en estos países y el del partido destinado a su dirección. EL CARÁCTER DEL IMPERIALISMO Y SUS IMPLICACIONES SOBRE LA LUCHA DE CLASES Frente al APRA y Haya de la Torre, Mariátegui pone de relieve el conteni- do de clase del imperialismo, como más significativo que su contenido na- cional, y como determinante del propio rol del problema nacional dentro del imperialismo, y sobre cuya base solamente puede aprehenderse la na- turaleza y el movimiento histórico concreto de las luchas de clases en América Latina. Para el APRA y para Haya de la Torre, el imperialismo se define por dos rasgos básicos: 1) el carácter extranjero del origen y de la propiedad del capital invertido en nuestros países; 2) en tanto que es sólo a través de esa inversión que el capitalismo aparece en éstos, tal capitalismo es inci- piente. Consiguientemente, el imperialismo es, contrariamente a lo que Lenin afirma, la primera fase del capitalismo entre nosotros y, en esa con- dición, un primer y necesario paso progresivo contra la feudalidad de ori- gen colonial149 . 149. V.R. Haya de la Torre, El antimperialismo y el Apra, Lima, 1972, pp. 18-19. François Bourricaud, en un libro escrito más bien con simpatía hacia el APRA y Haya de la Torre, no ha podido dejar de observar que “tal ideología se construyó sobre la base de abruptas antítesis” y que el “peso del esquema dualista” explica a qué “peligros de rigidez expone al Apra antes de librarlo a los riesgos del oportunismo cuando Víctor Raúl Haya de la Torre quiera imprimir más flexibilidad a su acción”. Véase Poder y sociedad en el Perú contemporáneo, Buenos Aires, Ediciones Sur, 1967, p. 139. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM89
  • 89. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA XC Aparte de la tesis de que el imperialismo implica en América Latina la constitución de una dualidad histórica entre capitalismo y feudalismo, entre los que sólo es común el territorio geográfico y jurídico (país), que recorre toda su obra, en Haya el imperialismo asume así un carácter ambi- guo: al mismo tiempo es la dominación extranjera, indeseada, y la inicia- ción del progreso, deseado y necesario. Para Mariátegui, en cambio, no solamente no hay tal dualismo, como ya quedó demostrado antes, sino que el imperialismo es, ante todo, capital monopólico en expansión internacional, y su emergencia constituye la in- ternacionalización de la estructura del capital, en tanto que relación social de producción. Es decir, es sobre todo el carácter de clase de la domina- ción imperialista lo que así se pone al descubierto: capital monopólico, explotador del trabajo; burguesía monopolista, explotadora de la clase obrera. Y solamente a partir de ello, puede ubicarse apropiadamente la relación nacional: burguesía extranjera sobre trabajador peruano o lati- noamericano150 . De esa manera, en pleno acuerdo con Lenin, citado explícitamente, la penetración imperialista en América Latina, es la de la última fase del ca- pitalismo y no de su primera, como Haya quiere para resaltar su “origina- lidad” frente a Lenin. Debido a ello, y no tanto por lo extranjero de su origen y control, el capital que penetra en América Latina no puede operar como el capital competitivo operó en las fases previas del desarrollo capitalista en Europa o en Estados Unidos: “La época de la libre concurrencia en la economía capitalista ha terminado en todos los campos y aspectos. Estamos en la época de los monopolios, vale decir de los imperios. Los países latinoame- ricanos llegan con retardo a la competencia capitalista. Los primeros puestos están asignados. El destino de estos países, dentro del orden capi- talista, es el de simples colonias”151 , afirma Mariátegui. En consecuencia, cuanto más se expanda el capitalismo y se modernice en nuestros países, tanto mayor será la presencia del capital monopólico y 150. Ideología y política, v. 13, OC, p. 160. 151. Ibid., pp. 82 y 248. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM90
  • 90. BIBLIOTECA AYACUCHO XCI del imperialismo que en él se funda: “A medida que crezca su capitalismo, y en consecuencia, la penetración imperialista, tiene que acentuarse ese carácter (semicolonial) de su economía” dice ya en las primeras líneas de Punto de vista antimperialista152 . En el período que Mariátegui estudia el capital imperialista, que do- mina en nuestra economía está, por su articulación con el mercado exter- no, interesado casi exclusivamente en acumular en la producción expor- table de materias primas, en su comercialización y financiamiento. No tiene necesidad de ampliar rápidamente ni el mercado interno de bienes de producción industrial interna, ni el de mano de obra libre. No sólo no necesita, sino que requiere no enfrentarse conflictivamente con los intere- ses de los terratenientes gamonales153 . De ello no se deriva, sin embargo, la inevitabilidad de la permanencia de esa asociación de intereses entre la burguesía imperialista y los terrate- nientes gamonales, para todo el tiempo. Aquí Mariátegui se enfrenta si- multáneamente al pensamiento aprista, según el cual es necesaria la alian- za con el capital interno y la burguesía interna nacionalista para enfrentar esa alianza imperialista terrateniente, y a la dirección de la III Internacio- nal, para la cual, lo revelaba la experiencia en China y la aplicación menchevique de las tesis leninistas de los anteriores congresos de la Inter- nacional, la alianza con la burguesía progresista y nacionalista es impres- cindible, inclusive bajo su comando, para la lucha antimperialista y anti- feudal. Mariátegui se pregunta: “¿Los intereses del capitalismo imperialista coinciden necesaria y fatalmente en nuestros países con los intereses feu- dales y semifeudales de la clase terrateniente? ¿La lucha contra la feudali- dad se identifica forzada y completamente con la lucha antimperialista?”. Y responde luego: “Ciertamente, el capitalismo usa el poder de la clase feudal, en tanto que la considera la clase políticamente dominante. Pero sus intereses económicos no son los mismos. La pequeña burguesía, sin exceptuar a la más demagógica, si atenúa en la práctica sus impulsos más 152. Ibid., p. 86. 153. 7 ensayos, pp. 78-80. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM91
  • 91. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA XCII marcadamente nacionalistas, puede llegar a la misma estrecha alianza con el capitalismo imperialista. El capital financiero se sentirá más seguro, si el poder está en manos de la clase más numerosa, que satisfaciendo ciertas reivindicaciones apremiosas y estorbando la orientación clasista de las masas, está en mejores condiciones que la vieja y odiada clase feudal de defender los intereses del capitalismo, de ser su custodio y su ujier. La creación de la pequeña propiedad, la expropiación de los latifundios, la liquidación de los privilegios feudales, no son contrarios a los intereses del imperialismo de modo inmediato. Por el contrario, en la medida en que los rezagos de la feudalidad entraban el desenvolvimiento de una econo- mía capitalista, ese movimiento de liquidación de la feudalidad, coincide con las exigencias del crecimiento capitalista, promovido por las inversio- nes y los técnicos del imperialismo: que desaparezcan los grandes latifun- dios, que en su lugar se constituya una economía agraria basada en lo que la demagogia burguesa llama la ‘democratización’ de la propiedad del suelo, que los viejos aristócratas se vean desplazados por una burguesía y una pequeña burguesía más poderosa e influyente –y por lo mismo más apta para garantizar la paz social– nada de esto es contrario a los intereses del imperialismo”154 . ¿Mariátegui profeta del ulterior destino aprista y “velasquista”,de las experiencias peronistas y democristianas? Nada de eso. Es el más lúcido y penetranteanálisismarxistarevolucionariodelastendenciascentralesdel movimientohistóricodelasformacionessocialeslatinoamericanas,loque esta notable formulación pone en evidencia, enfrentando al aprismo y, al propio tiempo, haciendo el balance crítico de las implicaciones de la polí- tica de la III Internacional en el Asia, para América Latina, en plena Con- ferencia Comunista Latinoamericana de Buenos Aires, en 1929. Señalando las diferencias específicas entre el papel del imperialismo en Centroamérica y en Suramérica, y aludiendo implícitamente al proble- ma del imperialismo en Asia, Mariátegui sostiene que para los países de América del Sur, por su estructura y por su política, el imperialismo no supone el mismo problema colonial que para los otros, y que en conse- 154. Ideología y política, pp. 92-93. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM92
  • 92. BIBLIOTECA AYACUCHO XCIII cuencia no se trata aquí de una política de liberación nacional como inte- rés percibido por la burguesía o la pequeña burguesía, y que justifique aliarse y subordinarse a ella en la lucha revolucionaria. Sitúa así, desde dentro de las determinaciones históricas concretas de las formaciones sociales latinoamericanas del Sur, el papel político de las burguesías nacionales respecto del imperialismo, y los límites inevitables en la oposición pequeño burguesa al imperialismo, ciega para el conteni- do de clase de esta dominación. A través de la crítica al APRA, Mariátegui se enfrenta a la línea política central de laIII Internacional stalinista, sosteniendo la inviabilidad históri- ca de una burguesía con sentido nacional y progresista: “Pretender que en esta capa social prenda un sentimiento de nacionalismo revolucionario, parecido al que en condiciones distintas representa un factor en la lucha antimperialista en los países semicoloniales avasallados por el imperialis- mo, en los últimos decenios en Asia, sería un grave error”155 . Y haciendo explícita su crítica a la dirección de la Internacional, aclara: “Ya en nuestra discusión con los dirigentes del aprismo, reprobando su tendencia a pro- poneralaAméricaLatinaunKuoMinTang,comomododeevitarlaimita- ción europeísta y acomodar la acción revolucionaria a una apreciación exacta de nuestra propia realidad, sosteníamos hace más de un año la si- guiente tesis”156 , la que alude a la importancia de los factores culturales, en la común defensa, por parte de burgueses y trabajadores, de la nacionali- dad avasallada en países donde dentro de una cultura común se diferen- cian las clases sociales y sus subculturas, al contrario de lo que ocurre en el Perú y los países andinos, donde una oposición cultural agudiza el conflic- to de clases y lleva a la burguesía a robustecer su identificación con los inte- reses extranjeros, con los cuales ya está asociado en la economía. Contra la tesis aprista de la necesidad de la dirección de las clases me- dias en el frente revolucionario antimperialista, Mariátegui se apoya en la experiencia mexicana reciente para demostrar la necesaria inconsecuen- cia del nacionalismo de la pequeña burguesía en la lucha contra el impe- 155. Ibid., pp. 85-86. 156. Ibid., p. 86. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM93
  • 93. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA XCIV rialismo, porque en nuestros países, por sobre el problema nacional, “el factor clasista es más decisivo, está más desarrollado” y “No hay razón para recurrir a vagas fórmulas populistas tras de las cuales no pueden de- jar de prosperar tendencias reaccionarias” como ocurrió en México157 . Porque, aclara Mariátegui, “¿qué cosa puede oponer a la penetración capitalista la más demagógica pequeña burguesía? Nada, sino palabras. Nada, sino una temporal borrachera nacionalista. El asalto del poder por el antimperialismo, como movimiento demagógico populista, si fuese posible, no representaría nunca la conquista del poder por las masas pro- letarias, por el socialismo. La revolución socialista encontraría su más en- carnizado y peligroso enemigo –peligro por su confusionismo, por su de- magogia– en la pequeña burguesía afirmada en el poder, ganado mediante sus voces de orden”158 . De esa manera, desde dentro de las determinaciones históricas con- cretas, específicas, que mueven a las formaciones sociales latinoamerica- nas del Sur y del Norte, a partir del modo en que se implanta el capital imperialista, en articulación con el precapital, y sobre la base de la previa his- toria colonial que escindió la cultura peruana y otras, en un conflicto cultural radical, Mariátegui desoculta el papel ordenador del capital monopólico imperialista, en la economía y en el contenido y orientación concreta de los intereses y de los movimientos de las clases sociales, para demostrar la incorrección científica y su correlato político oportunista, en toda política que, como la del APRA y la de la dirección stalinista de la III Internacional, pretenda apoyarse solamente en el problema nacional planteado por la dominación imperialista, subordinando a ello el problema de clase. EL CARÁCTER DE LA REVOLUCIÓN: “SOCIALISMO INDOAMERICANO” “La misma palabra Revolución, en esta América de las pequeñas revolu- ciones, se presta bastante al equívoco. Tenemos que reivindicarla rigurosa e intransigentemente. Tenemos que restituirle su sentido estricto y cabal. 157. Ibid., p. 92. 158. Ibid., p. 91. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM94
  • 94. BIBLIOTECA AYACUCHO XCV La revolución latinoamericana, será, nada más y nada menos, que una eta- pa, una fase de la revolución mundial. Será simple y puramente, la revolu- ción socialista. A esta palabra se puede agregar, según los casos, todos los adjetivos que queráis: ‘antimperialista’, ‘agrarista’, ‘nacionalista-revolu- cionaria’. El socialismo los supone, los antecede, los abarca a todos”159 . Esta rotunda afirmación que Mariátegui estampa en el editorial de la nuevaetapadeAmauta alromperconelAPRA,en1928,destacadosdelos elementos cruciales de la concepción política de su madurez. En primer término, acorde con su enfoque de que el orden capitalista es una totali- dad, toda revolución socialista en cualquiera de sus partes, es parte de la revolución mundial contra el capitalismo, y no se enclaustra en una remi- sión solamente a los problemas internos de un país. En algún sentido, an- ticipa lo que, acaso, habría sido su posición sobre el “socialismo en un solo país”, que en ese momento estaba ya en el aire. En segundo lugar, como toda revolución profunda y genuina, la de América Latina no puede sino estar destinada, en primer término, a dar cuenta y a resolver los problemas específicos de su realidad, en el momento y en el contexto concreto en que tiene lugar. De allí, la referencia al problema antimperialista, como solu- ción de clase del problema nacional, y al problema agrario, que tal como ya lo establecía en sus 7 ensayos, aparece como el problema medular del período y no puede tener solución efectiva sino dentro del desarrollo de una transición socialista. El socialismo latinoamericano “supone” la solu- ción de esos problemas, porque sólo en él son “abarcados” realmente, y por ello es la perspectiva estratégica de la revolución socialista y no de otra, la que está antes de todo, la que “antecede” a todo. Ambos elementos son reiterados, un año después en la Primera Con- ferencia Comunista Latinoamericana de Buenos Aires: “En conclusión, somos antimperialistas porque somos marxistas, porque somos revolu- cionarios, porque oponemos al capitalismo el socialismo como sistema antagónico llamado a sucederlo, porque en la lucha contra los imperialis- mos extranjeros cumplimos nuestros deberes de solidaridad con las ma- sas revolucionarias de Europa”160 . 159. Ibid., pp. 247-248. 160. Ibid., p. 95. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM95
  • 95. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA XCVI Más cerca de Perón y de Haya que de Marx, Ramos comenta este tex- to: “cada palabra es un error”,sostiene en su confusión161 , plegándose a la acusación aprista acerca del europeísmo de Mariátegui. Y, a su turno, los jefes del Partido Comunista Peruano, no ocultan su esfuerzo por encajar a Mariátegui la idea de una revolución en dos etapas, contra las explícitas afirmaciones de su “guía”162 , para oponerse a esa misma acusación. Mariátegui continúa enfrentando, hoy, el nacionalismo democrático burgués y pequeño burgués y, al mismo tiempo, el oportunismo reformis- ta-burocrático del movimiento comunista oficial. En ese momento, Haya y los apristas sostenían que el único modo de rescatar la realidad específica de América Latina en una estrategia revolu- cionaria, era basarse en el problema nacional y no en el problema de clase para enfrentar al imperialismo. La revolución era en su carácter esencial y específico, una revolución antimperialista en ese sentido. Sólo un Estado antimperialista, fundado en una alianza nacional de clases nacionalistas, podía resolver al mismo tiempo las dos cuestiones de fondo: la necesidad del capital, que tal Estado podía controlar en beneficio del desarrollo na- cional; y la emancipación nacional, al producir la integración nacional y liberarla de la dominación imperialista. Además, esa perspectiva estraté- gica era la única que permitiría el siguiente paso al socialismo. A su modo, Haya se plegaba, en el fondo, a la tesis de las dos etapas de la revolución y a la del carácter antifeudal y antimperialista de su primera etapa, por lo cual ésta tenía que estar bajo la dirección de las clases medias y sostener el capital163 . De su lado, la dirección de la III Internacional, equipada con las tesis sobre la Cuestión China, de Stalin, había puesto en práctica de modo con- sistente una política no muy distinta en la fundamental. Y antes de 1930, aun después del fracaso de esa experiencia china, estaba aún empeñada en la orientación antimperialista y no socialista en América Latina, organi- 161. Jorge Abelardo Ramos, “La discusión sobre Mariátegui”,en El marxismo latinoame- ricano de Mariátegui, ya citado, p. 157. 162. Jorge de Prado, op. cit.; y José Martínez, op. cit. 163. Haya de la Torre, Sobre el papel de las clases medias, Obras completas, t. 1, pp. 171-175; El antimperialismo y el APRA, ya citado. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM96
  • 96. BIBLIOTECA AYACUCHO XCVII zando las Ligas Antimperialistas, aunque inmediatamente después, en plena crisis internacional del 30, viraría intempestivamente hacia una po- líticaultraizquierdista,cuyasprimeraspuntasestabanyaeneldebatedela Primera Conferencia Comunista Latinoamericana, de junio de 1929. Mariátegui se enfrentaba, pues, a ambas direcciones, cuando en su texto presentado a esa Conferencia y que no fue aprobado, declara: “El antimperialismo, para nosotros, no constituye, ni puede constituir, por sí solo un programa político, un movimiento de masas apto para la conquis- ta del poder. El antimperialismo, admitido que pudiese movilizar al lado de las masas obreras y campesinas, a la burguesía y a la pequeña burguesía nacionalistas (ya hemos negado terminantemente esta posibilidad) no anula el antagonismo entre las clases, no suprime su diferencia de intere- ses”164 , reclamando una estrategia socialista. En América Latina, insiste Mariátegui, esa línea es inconducente a la revolución de los explotados. América Latina no es Asia, y sólo los países centroamericanos pueden aquí ser escenario de una estrategia revolucio- naria de “liberación nacional” sin, al mismo tiempo, liberación de clase. En el resto, “el factor clasista es más decisivo” por el carácter del desarro- llo capitalista y de la dominación nacional imperialista. Varias décadas después, en combate con su propia y específica reali- dad, Amílcar Cabral descubrirá exactamente lo mismo: “Una de las dis- tinciones importantes entre la situación colonial y neocolonial reside en las perspectivas de la lucha. En el caso colonial (en el que la “Nación-Clase” combate contra las fuerzas de represión de la burguesía del país coloniza- dor) puede conducir, al menos en apariencia, a una solución nacionalista (revolución nacional): la Nación conquista su independencia y adopta, en hipótesis, la estructura económica que más le conviene. El caso neocolo- nial (en que las clases trabajadoras y sus aliados, luchan simultáneamente contra la burguesía imperialista y la clase dirigente nativa) no se resuelve por una solución nacionalista; exige la destrucción de la estructura capita- lista implantada por el imperialismo en el territorio nacional, y postula justamente una solución socialista. Esta distinción resulta principalmen- 164. Ideología y política, p. 90. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM97
  • 97. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA XCVIII te, de la diferencia de nivel de las fuerzas productivas en los dos casos, y de la consiguiente agravación de la lucha de clases”165 . Empero, ¿de qué socialismo hablaba Mariátegui? Los apristas habían difundido contra él la acusación de europeísta, porque postulaba una so- lución socialista de los problemas peruanos y latinoamericanos, lo que, en opinión de Haya y sus seguidores, equivalía a tratar la realidad latinoame- ricana como si fuera de la Europa, donde el capitalismo estaba ya plena- mente establecido y el proletariado era una clase numerosa y madura, apta para dirigir el proceso de una revolución socialista, mientras que en Amé- rica Latina, la nacionalidad estaba aún en formación, la feudalidad era dominante, el capitalismo estaba “en su primera fase”, y el proletariado era una clase en incipiente constitución. Por ello los apristas reclamaban un amplio frente social y político dirigido por las clases medias, para con- tender con esa realidad y resolver aquellos problemas, tal como la expe- riencia mexicana y china demostraban como la más viable alternativa. Una visión superficial y parcelaria de la realidad, daba a esa prédica apris- ta una persuasiva apariencia de realismo. El propio Mariátegui, antes de 1927, había expresado con frecuencia su apoyo y su esperanza en los procesos de México y de China, donde las corrientes y organizaciones socialistas combatían bajo la dirección de la burguesía y pequeña burguesía nacionalistas y revolucionarias. Pero, de un lado, su propia investigación de la realidad latinoamericana bajo la do- minación imperialista, con sus específicos rasgos, era ya una base teórica cuyo desarrollo y depuración sistemática conducía a una opción diferen- te. Y, de otro lado, la orientación que comenzaba a tomar el proceso me- xicano, y la desastrosa experiencia del Kuo Min Tang chino y de la política allí seguida por la III Internacional, se constituían como lecciones que en convergencia con su propio enfoque de la situación latinoamericana, re- forzaban su opción socialista revolucionaria. Él no podía, sin embargo, desconocer que la visión aprista de la reali- dad latinoamericana no era descaminada en todas y cada una de sus par- tes, aunque las bases de esa visión fueran radicalmente equivocadas. En 165. Amílcar Cabral, “L’Arme de la Téorie”, Partisans, No 6-7, 1966. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM98
  • 98. BIBLIOTECA AYACUCHO XCIX efecto, aunque moviéndose dentro una tendencia de creciente subordina- ción a la hegemonía del capital, los rezagos serviles y semiserviles aprisio- naban aún a una inmensa mayoría de la población trabajadora, situando el problema agrario y campesino en una perspectiva totalmente diferente de la europea. Los terratenientes gamonales tenían una presencia muy gran- de en el orden político, no solamente en el caciquismo local, sino en el seno del propio Estado central. El proletariado era realmente una mino- ría, y aunque de extraordinaria combatividad y militancia, su educación socialista y su organización política no hacían más que comenzar, princi- palmente bajo la acción del propio Mariátegui. Y estaba también allí el problema nacional, en su doble dimensión: la dominación imperialista y la desintegración social y política interna. No obstante, su investigación demostraba que no había, ni podría ha- ber más adelante, una clase burguesa nacionalista con interés y con capa- cidad de disputar revolucionariamente a la burguesía imperialista el do- minio nacional. Y que, aun cuando bajo determinadas condiciones no existentes en el Perú y en la mayor parte de América Latina, eso pudiera ocurrir, México y China demostraban los límites cortos de una política puramente nacionalista y democrática, que no incluyera desde la partida la posibilidad de destrucción del capital como tal. Aunque la pequeña burguesía podía llegar más lejos en su verbalismo, en la práctica no iba tampoco más allá del capitalismo nacional. Y en esa medida, todos los problemas de fondo, nacionales y sociales, no quedaban resueltos, ni si- quiera dentro de los límites de resolución que el propio capitalismo mo- derno permitía. En la era del imperialismo, la generalización y desarrollo del capitalismo en nuestros países, no podía implicar sino la modificación de los términos de la dominación, pero al mismo tiempo su ampliación y su profundización. Esas eran las conclusiones presentadas en Punto de vista antimperialista y en El problema de las razas en América Latina, a la Conferencia Comunista de Buenos Aires. Por todo ello, Mariátegui levanta contra el nacionalismo aprista, el socialismo, pero, al mismo tiempo, la orientación oficial de la III Interna- cional, tras el fracaso de su política en China, iniciaba un viraje hacia una política de la cual las alianzas con los movimientos nacionalistas pequeño ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM99
  • 99. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA C burgueses serán excluidas, el lugar acordado a los problemas sociales del campesinado antes, será sustituido por los problemas nacionales supues- tos de esas masas, como bases de una política que con el nombre de prole- taria era, en el fondo, obrerista y burocrática. Las primeras puntas de ese viraje están ya activas en el debate de Buenos Aires, en 1929, y se harán predominantes luego, hasta mediados de los años treinta. Y, frente a esas opciones, Mariátegui levanta como la opción revolucionaria que nace de la realidad concreta, lo que él denomina el “socialismo indoamericano”. “Profesamos abiertamente el concepto de que nos toca crear el socia- lismo indo-americano, de que nada es tan absurdo como copiar literal- mente fórmulas europeas, de que nuestra praxis debe corresponder a la realidad que tenemos delante”,afirma Mariátegui ya en 1928, en una carta escrita a los grupos del APRA en el exilio, definiendo posiciones con Haya166 . Y el mismo año, al presentar la nueva etapa de Amauta ya des- prendida del APRA y definida como socialista, reitera: “No queremos, ciertamente, que el socialismo sea en América ni calco ni copia. Debe ser creación heroica. Tenemos que dar vida, con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje, al socialismo indoamericano. He ahí una misión digna de una generación nueva”167 . ¿Cómo concebía Mariátegui el “socialismo indoamericano”? EL DEBATE DE BUENOS AIRES: CARÁCTER DEL PARTIDO Y DEL PROGRAMA El Secretariado Latino de laIII Internacional, ya desde 1927, había urgido al grupo de Mariátegui en Lima a organizar inmediatamente un Partido Comunista, integrante de la Internacional, para oponerse a la influencia aprista entre los obreros, una vez que se produjo la ruptura entre la Inter- nacional y el APRA en el Congreso Antimperialista de Bruselas168 . No obstante, Mariátegui y su grupo demoraron un año, antes de deci- dir la organización de un partido diferente delAPRA, y, significativamente, 166. Martínez de la Torre, op. cit., t. II, p. 300. 167. Ideología y política, pp. 246-253. 168. Martínez de la Torre, op. cit., pp. 392-396. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM100
  • 100. BIBLIOTECA AYACUCHO CI al hacerlo, acordaron fundar no un partido comunista, sino el Partido So- cialistadelPerú,cuyoComitéOrganizadorquedóconstituidoel7deoctu- bre de 1928, con Mariátegui como su secretario general. El año previo transcurrió entre la activa correspondencia del debate interno delAPRA, y la maduración y depuración del pensamiento del propio Mariátegui. La explicación de esa decisión, diferente de la que la III Internacional recomendaba con apremio, se encuentra en los textos preparatorios para el programa del Partido Socialista del Perú, y en los documentos enviados a la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana (El problema de las razas en América Latina y Punto de vista antimperialista) en junio de 1929, en Buenos Aires, y en el debate que sobre ellos y el carácter del partido y del programa se suscitó en esa reunión, entre la dirección latinoamericana de la Internacional y la delegación enviada por Mariátegui y su Partido Socialista del Perú. En los documentos de la fundación del Partido Socialista y de la ela- boración de su programa, el partido es definido con un doble carácter: de un lado, sus bases sociales son las masas obreras y el campesinado; de otro lado, su dirección es proletaria169 . “La organización de los obreros y campesinos, con carácter netamen- te clasista, constituye el objeto de nuestro esfuerzo y nuestra propaganda ylabasedelaluchacontraelimperialismoextranjeroylaburguesíanacio- nal”,reza el artículo primero del documento de fundación. Y más adelan- te, en el artículo 3, se reitera y precisa: “La lucha política exige la creación de un partido de clase, en cuya formación y orientamiento se esforzará te- nazmente por hacer prevalecer sus puntos de vista revolucionarios clasis- tas.DeacuerdoconlascondicionesconcretasactualesdelPerú,elComité concurrirá a la constitución de un partido socialista, basado en las masas obreras y campesinas organizadas”. Y, de su lado, el documento preparatorio del programa del partido, se abre con una declaración doctrinal según la cual, reconociendo el carácter internacional de la economía y el del movimiento revolucionario del prole- tariado, “el Partido Socialista adapta su praxis a las circunstancias concre- 169. Op. cit., pp. 397-402. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM101
  • 101. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA CII tas del país; pero obedece a una amplia visión de clase y las mismas circuns- tancias nacionales están subordinadas al ritmo de la historia mundial”. Reiterando su concepción del imperialismo, en una ajustada línea le- ninista, Mariátegui afirma que “La praxis del socialismo marxista en este período es la del marxismo-leninismo. El marxismo-leninismo es el méto- do revolucionario de la etapa del imperialismo y de los monopolios. El Partido Socialista del Perú lo adopta como su método de lucha”. Con ese método marxista-leninista en el análisis de la realidad perua- na, Mariátegui descubre que “bajo el régimen burgués enfeudado a los intereses imperialistas, coludido con la feudalidad gamonalista y clerical, y las taras y rezagos de la feudalidad colonial”,no es posible la solución de los problemas sociales ni de los problemas nacionales del país. “La eman- cipacióndelaeconomíadelpaísesposibleúnicamenteporlaaccióndelas masas proletarias, solidarias con la lucha antimperialista mundial. Sólo la acción proletaria puede estimular primero y realizar después las tareas de la revolución democrático-burguesa que el régimen burgués es incompe- tente para desarrollar y cumplir”. Casi medio siglo después, los jefes del actual Partido Comunista Pe- ruano, han hecho el esfuerzo de encontrar en ese último párrafo la justifi- cación de su propia tesis de las dos etapas separadas de un proceso revolu- cionario conducente al socialismo170 . Pero no advierten la contradicción que eso significa con la contraposición que Mariátegui establece entre la necesidad de resolver las “tareas democrático-burguesas”, y la incapaci- dad estructural del “régimen burgués”, para cumplirlas. Pero el movimiento del razonamiento mariateguiano se precisa en se- guida: “El socialismo encuentra lo mismo en la subsistencia de las comu- nidades que en las grandes empresas agrícolas, los elementos de una solu- ción socialista de la cuestión agraria, solución que tolerará en parte la explotación de la tierra por los pequeños agricultores ahí donde el yana- conazgo o la pequeña propiedad recomiendan dejar a la gestión indivi- dual, en tanto que se avanza en la gestión colectiva de la agricultura, las zonas donde ese género de explotación prevalece. Pero esto, lo mismo 170. Del Prado, op. cit.; José Martínez, op. cit. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM102
  • 102. BIBLIOTECA AYACUCHO CIII que el estímulo que se preste al libre resurgimiento del pueblo indígena, a la manifestación creadora de sus fuerzas y espíritu nativos, no significa en lo absoluto una romántica y antihistórica tendencia de reconstrucción o resurrección del socialismo incaico, que correspondió a condiciones his- tóricas completamente superadas y del cual sólo quedan como factor aprovechable, dentro de una técnica de producción perfectamente cientí- fica, los hábitos de cooperación y de socialismo de los campesinos indíge- nas. El socialismo presupone la técnica, la ciencia, la etapa capitalistas; y no puede importar el menor retroceso en la adquisición de las conquistas de la civilización moderna, sino por lo contrario la máxima y metódica aceleración de la incorporación de esas conquistas en la vida nacional”. Y más adelante: “Cumplida su etapa democrático-burguesa, la revo- lución deviene en sus objetivos y en su doctrina revolución proletaria. El partido del proletariado, capacitado por la lucha para el ejercicio del po- der y el desarrollo de su propio programa, realiza en esa etapa las tareas de la organización y defensa del orden socialista”. No hay información disponible acerca del conocimiento o no, que Mariátegui podía haber tenido de las Tesis de Abril, de Lenin, o del deba- te acerca de la revolución permanente. Por eso mismo, lo que es notable en el despliegue del razonamiento mariateguiano, es la nitidez de su con- cepción acerca del proceso de la revolución socialista como una transi- ción. Esto es, durante la cual se articulan de modo necesario las tareas y los problemas que corresponden a la revolución democrática que la burgue- sía ya es inapta para realizar bajo su dominio, y los que corresponden al socialismo, como socialización de los recursos de producción y de la apro- piación de los productos, una vez que las masas logran levantar como Es- tado sus organizaciones de poder, en todo tipo de formación social donde el capital se presente aún articulado con el pre-capital, pero ya bajo su he- gemónico dominio. Y, precisamente, el descubrimiento sustantivo de Mariátegui, al investigar las modalidades específicas de implantación del capital monopolista y sus implicaciones sobre los intereses y el movimien- to de las clases sociales, en el Perú, era lo que conducía a considerar o in- terpretar la formación social peruana en ese específico sentido. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM103
  • 103. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA CIV Y no se trata, como puede apreciarse de sus textos, de una idea sim- plista de proceso “ininterrumpido”, como hoy se estila decir, entre una etapa democrático-burguesa diferenciada y separada y previa a una etapa socialista. Cuando Mariátegui señala que “cumplida su etapa democráti- co-burguesa, la revolución deviene en sus objetivos y en su doctrina revo- lución proletaria”, se cuida bien de precisar en seguida: “En esa etapa (el partido del proletariado) realiza las tareas de organización y defensa del orden socialista”. En otros términos, al mismo tiempo en que están llevándose a cabo las “tareas” democrático-burguesas, están ya en curso las tareas específica- mente socialistas, dentro de un mismo y único proceso, durante el cual ese proceso va depurándose en su contenido de clase, “deviene” proletaria conforme madura la transición. Así, las “tareas democrático-burguesas” asumen, desde la partida, en el proceso, un sentido tendencial no bur- gués, pues están enmarcadas y condicionadas por el carácter socialista del proceso global. Por eso y para eso, la dirección proletaria de la revolución es la piedra de toque. Y ello sólo puede ser asegurado por un partido cuya dirección sea proletaria. Pero, en las condiciones concretas del Perú, señala Mariá- tegui, eso no supone un partido obrero, sino uno de base social más am- plia, y en el caso peruano, obrera y campesina fundamentalmente. Es, por lo tanto, el carácter de clase de su línea política estratégica, de su dirección (no sólo de sus dirigentes), lo que define el carácter de clase del partido. ¿Qué tipo de poder político, cuál estructura de Estado, implica esa revolución, ese “socialismo indoamericano”? Mariátegui no tuvo tiempo de desarrollar su teoría hasta lograr una respuesta precisa. Pero el movi- miento de su razonamiento, el carácter del partido y de la revolución, apuntan evidentemente a un poder de las masas explotadas todas, bajo la dirección del proletariado; es decir, de una línea proletaria de dirección. En las condiciones peruanas de la época, la gran mayoría de las masas ex- plotadas eran aún campesinas, y la clase obrera una reducida minoría. En tales condiciones, la dictadura del proletariado es, al comienzo, la direc- ción proletaria de un poder estatal de base social más amplia, donde el campesinado tiene un lugar fundamental. Pero, en su “devenir” va depu- ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM104
  • 104. BIBLIOTECA AYACUCHO CV rándose, convirtiéndose en sus objetivos y en su programa, proletaria cada vez más. Es decir, el carácter de clase del Estado revolucionario va depurándose en un sentido de acentuación del carácter proletario del po- der, conforme va depurándose la estructura social básica de la sociedad en la transición socialista. Ese concepto de la dictadura del proletariado, ya había sido enfatiza- do por Lenin en el II Congreso de la III Internacional, en el debate con N. Roy, y en un sentido claro está implicado ya en el proceso de la propia Revolución Rusa, como el mismo Lenin lo esclarece en su polémica con Kautsky, en La Revolución proletaria y el renegado Kautsky, que Mariáte- gui ciertamente conocía. Era exactamente el mismo momento en el cual Mao recogía crítica- mente la experiencia de la revolución china hasta 1927, a partir de su céle- bre Informe sobre la encuesta en Hunan. El desarrollo de la reflexión de Mao, lo lleva a caracterizar la revolución china en esa etapa, como “antim- perialista y antifeudal”, es decir, nacional y democrática. Pero su realiza- ción ya no puede ser la obra de la burguesía, sino la de un amplio movi- miento de masas, donde el campesinado, por su volumen y su lugar en la sociedad china, desempeñaría un rol fundamental, pero bajo la dirección del proletariado. Y también en Mao, dadas esas condiciones de la socie- dad china, esa dirección proletaria no era concebida tanto como la direc- ción física de la clase obrera china, minoritaria y diezmada bajo la repre- sión de Kuo Min Tang, sino la de una línea política que asume los intereses del proletariado chino e internacional, en el partido comunista. Única ga- rantía de que la revolución comenzada de ese modo, se desenvolviera sin interrupción hacia el socialismo. Mao llamó a ese proceso como algo sui generis, una “nueva democracia”171 , fase de transición al socialismo. El paralelo con el razonamiento de Mariátegui señala las convergencias y las 171. Mao Tse-tung, La Nouvelle Démocratie, Paris, Editions Sociales, 1951. Acerca del debate sobre los problemas de la revolución china, véase también de Stalin, Obras, v. 9, Moscú, Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1954, pp. 209 y ss. y v. 10, pp. 10-39; de Trots- ky, León Trotsky en China, Nueva York, Monad Press, 1976; de Stuart Schram, The Politi- cal Thought of Mao Tse-tung, London, Pall Mall Press, 1964; Helene Carrere d’Encausse et Stuart Schram, Le Marxisme et l’Asie, Armand Colin, 1965; y de Garaudy, op. cit. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM105
  • 105. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA CVI diferencias de fondo. Es Mariátegui que alcanza una precisión teórica más limpia e históricamente verificada. La propia revolución china, tras la conquistadelpoderporelPartidoComunistabajoladireccióndeMao,es una demostración de ello: combinación, desde la partida, de las tareas de- mocráticas y las socialistas, inclusive en el campo. Así, las tareas democrá- ticas son “nuevas”,sui generis, esto es, no propiamente burguesas, porque hacen parte de un proceso global de contenido tendencialmente socialista en el largo plazo, y ya parcialmente socialista en el corto. La delegación enviada por Mariátegui y el Partido Socialista del Perú, a la Primera Conferencia de los Partidos Comunistas de América Latina, de Buenos Aires, llevaba esa perspectiva estratégica sobre la revolución peruana y latinoamericana. Los dos textos centrales que esa delegación llevaba, fueron escritos por Mariátegui: El problema de las razas en Améri- ca Latina y Punto de vista antimperialista, además de los documentos so- bre el Partido Socialista del Perú. LadirecciónoficialdelaIII InternacionalenesaConferencia,debatió y criticó con dureza esos planteamientos, y no fue aprobado el documento principal, Punto de vista antimperialista172 . Frente a la posición mariateguiana de que el problema del campesina- do indígena era de carácter económico-social y político (servidumbre y semiservidumbre, caciquismo gamonal, bajo dominio imperialista), Co- dovilla y otros respondieron con el planteamiento de la “autodetermina- ción nacional” de los campesinos quechuas y aymaras. Así, ofrecían al campesinado una salida “nacional”,y los problemas de su explotación de clase le eran escamoteados. Frente al planteamiento mariateguiano sobre el carácter del partido, como organización política de base social obrera y campesina, bajo direc- ción política proletaria, la dirección oficial de la III Internacional stalinia- na, insiste en el carácter obrero del partido, pues según ellos es en la com- posición social, ante todo, donde reside el carácter proletario del partido. Frente al problema del carácter de clase de la revolución, esa direc- ción insiste en lo “antimperialista y antifeudal”. No obstante, contra Ma- 172. Martínez de la Torre, op. cit., pp. 402-485. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM106
  • 106. BIBLIOTECA AYACUCHO CVII riátegui, se opone a toda táctica de alianzas con los movimientos naciona- lista-democráticos pequeño-burgueses, como el APRA, apelando a la ex- periencia china. Sin embargo, el Partido Socialista del Perú logró mantenerse, aunque en una posición especial, dentro de la III Internacional. Pero, apenas muerto Mariátegui, la III Internacional envió al grupo dirigente de ese partido, un largo documento173 , en el cual se reiteran las tesis oficiales de esa dirección internacional, y se urge a cambiar el nombre del partido por el Partido Comunista Peruano y a someterse a la disciplina de la III Inter- nacional. Coincidiendo con ello, llega a Lima Eudocio Ravines, miembro im- portante de la dirección latinoamericana de la Internacional stalinista, y en el debate con la dirección del Partido Socialista del Perú, logra impo- ner las directivas de la Internacional. En la reunión del 20 de mayo de 1930, y tras la separación de algunos miembros de la dirección del Partido Socialista, y con la oposición de Martínez de la Torre, quien defendía las posiciones de Mariátegui, habiendo sido su más cercano colaborador an- tes de su muerte, el partido se convierte en el Partido Comunista Peruano, miembro de la III Internacional. Martínez de la Torre renunciaría después174 . Eudocio Ravines, elegido secretario general del Partido Comunista peruano, asume inmediatamente la tarea de “liquidación del Amautis- mo”175 , esto es, la ideología mariateguiana. No muchos años después, Ra- vines pasaría con armas y bagajes al servicio del imperialismo y de la frac- ción más reaccionaria de la burguesía peruana. En la crisis política que estallaba en el Perú en ese preciso momento, 173. Ibid., pp. 497-508. 174. Ibid., pp. 508-519. 175. En la sesión del 20 de septiembre de 1962, en la Cámara de Diputados del Perú, San- dro Mariátegui, hijo mayor de José Carlos y en ese momento diputado del partido Acción Popular, de Belaúnde, tras declarar que “me molesta que el nombre de mi padre se men- cione en un debate de carácter político” (!), afirmó que Eudocio Ravines “alentaba a sus huestes” con el slogan de “Hay que liquidar el amautismo”. Citado en Sánchez, op. cit., p. 190. También Romualdo Valle, en su “Prólogo” a figuras y aspectos de la vida mundial (v. 17, OC), consigna que “Hay que acabar con el amautismo” era el slogan de Ravines, op. cit., p. 12. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM107
  • 107. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA CVIII gran parte de las capas medias y populares eran organizadas y lideradas por el APRA y por Haya de la Torre, orientándose hacia un nacionalismo democrático radical. De su lado, los sindicatos obreros urbanos y mine- ros, agrupados en la Confederación General de Trabajadores, fundada por Mariátegui, pasaron a ser dirigidos por el Partido Comunista. Dieron una heroica lucha, bajo la represión más severa, contra la dictadura oligár- quico-militar. Pero la dirección de la III Internacional estaba ya, en ese momento, en pleno curso de su período ultraizquierdista, que duraría hasta mediados de esa década. Bajo su disciplina, el Partido Comunista peruano, condenaba al APRA como fascista, rechazando de ese modo toda convergencia táctica con el más importante movimiento de masas bajo orientación “antimperialista y antifeudal”, de las capas medias. Lla- maba a los campesinos a luchar por la “autodeterminación de las naciona- lidades quechua y aymara”, más bien que por la tierra y la liquidación del latifundio y la servidumbre. Y por todo ello, el heroico movimiento obre- ro dirigido por el partido, fue quedando aislado políticamente, lo mismo que el movimiento popular democrático-nacionalista dirigido por el APRA, facilitándose así la represión y la derrota de ambos movimientos. Tras esa derrota, el campo para el enraizamiento de la influencia aprista en el seno de las masas populares del Perú, incluidas las masas obreras hasta entonces dirigidas hacia el socialismo, quedaba pavimenta- do por un largo período. Por su parte, la dictadura militar oligárquica, lo- gró la destrucción de la Confederación General de Trabajadores, ilegali- zando todo el movimiento sindical y político de las masas. Pasada esa etapa ultraizquierdista de la III Internacional staliniana, ésta amparó en América Latina el predominio ideológico del “browde- rismo” (Earl Browder era el líder del Partido Comunista de los Estados Unidos), que significó la aplicación mecánica, y en el caso peruano reac- cionaria, de una política destinada a la colaboración con las burguesías nacionales y progresistas (que eran, según Mariátegui, inexistentes e in- viables en el Perú), en una línea “antimperialista y antifeudal” y para una estrategia revolucionaria en dos etapas. La ya dudosa táctica de los “fren- tes populares” en Europa, encontraba así en América Latina una corres- ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM108
  • 108. BIBLIOTECA AYACUCHO CIX pondencia política que, en el caso peruano, tenía casi nada en común con el pensamiento de Mariátegui y con la realidad. Inútil ejercitarse en el “ifismo”,preguntándose cuál habría sido la po- sición y la práctica políticas de Mariátegui frente a esos vaivenes de la línea general de esa Internacional. En China, Mao siguió, con éxito, una con- ducta pragmática: pertenencia y autonomía, en la III Internacional bajo Stalin. ESCRITURA Y CRÍTICA LITERARIA EN MARIÁTEGUI Yo no tengo competencia para discutir con profundidad y acaso ni siquie- ra con propiedad, este tema. Sólo quiero apuntar un par de ideas. La primera, es que Mariátegui, con Vallejo y Eguren, es uno de los tres más importantes escritores del movimiento que se inicia bajo el estímulo y la obra de Valdelomar, en el Perú. A Vallejo y a Eguren, lo emparenta la tensión metafísica de su visión personal de la historia176 , presente en la es- critura mariateguiana, a través de esa particular intensidad emocional re- gistrable en la nerviosa concisión de la frase. Y que, se me ocurre, no pue- de ser atribuida únicamente a su largo ejercicio de periodista, ni puede ser calibrada solamente como un atuendo técnico externo, en quien sostenía que era el espíritu y no la técnica meramente lo que expresa los cambios en la sensibilidad estética de un período. Y aunque hoy su lenguaje ha enve- jecido en parte, esa intensidad emocional de agonista, la concisión de la frase, la economía de palabras de su escritura, mantienen vigentes la mo- dernidad actual de su prosa. La segunda, es que la postura estética que se va elaborando en sus muy numerosos artículos y ensayos de crítica literaria, puede ser mirada en dos planos. Uno, referido a sus juicios sobre el proceso de la literatura peruana, contenidos en sus 7 ensayos. En ellos, Mariátegui aparece inten- 176. Mariátegui sostiene que: “mi concepción estética se unimisma, en la intimidad de mi conciencia, con mis convicciones morales, políticas y religiosas, y que, sin dejar de ser concepción estrictamente estética, no puede operar independientemente o diversamen- te”, 7 ensayos, p. 182. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM109
  • 109. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA CX tando menos un enfoque clasista del fenómeno literario, que empeñado en acelerar y ampliar la emancipación de la producción literaria peruana de su tiempo, del andamiaje mental oligárquico y colonialista. Inclusive su esbozo de periodización del proceso literario peruano, en colonial, cos- mopolita y nacional, y no en períodos marcados por regímenes de clase, así lo demuestran. En ese sentido, la posición de Mariátegui hace parte de un movimiento ideológico nacionalista-democrático, en cuyo seno surge la estética que ha dominado la crítica y la historia literarias del Perú, desde los años 20 de este siglo, como lo apunta Mirko Lauer177 , al iniciar el enjui- ciamiento de la obra histórica y crítica de Luis Alberto Sánchez, la princi- pal de todo este período. El otro, concierne al parentesco de la obra crítico-literaria de Mariá- tegui, con las posiciones antiburguesas y antiburocráticas surgidas en el debate posterior al dominio danoviano del “realismo socialista”. En parti- cular, con el “realismo crítico” lukacsiano178 , y la más reciente, anticipada en mucho por la obra de Mariátegui, discusión sobre lo “real maravilloso” o“realismomágico”,tanactualenlacríticaylaproducciónliterarianarra- tiva de América Latina, y de la cual García Márquez, Carpentier, Rulfo o Arguedas, suelen ser considerados como principales exponentes. Contra lo colonial y lo oligárquico en el Perú, Mariátegui opuso el cosmopolitismo, el regionalismo y el indigenismo, en busca de la afirma- ción del carácter nacional de nuestra literatura. Contra lo burgués en Eu- ropa (lo burocrático estaba aún en brote no percibido), opuso el realismo como antídoto del encubrimiento; pero, al mismo tiempo, contra el realis- mo chato de la literatura burguesa y populista, sostuvo la libertad imagi- nativa. Lo “real maravilloso”,como camino al descubrimiento de la reali- dad global más profunda. El “realismo crítico”,como desocultamiento de la dominación dentro de esa realidad. Antena universal y creadora, para él la información abierta, la crítica y la libertad estéticas son los alimentos de un arte de vanguardia. Sin perder 177. Mirko Lauer, Luis Alberto Sánchez. Notas sobre el pensamiento burgués en la crítica literaria peruana, Lima, 1978 (mimeo). 178. Véase de Georges Lukács, La Signification Présente du Realisme Critique, Paris, Ga- llimard, 1960. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM110
  • 110. BIBLIOTECA AYACUCHO CXI de vista que en todo nacimiento magmático son numerosos los riesgos de impurezas y desorientaciones, defendió enfáticamente la libertad de ex- perimentación artística y literaria, a condición de su autenticidad, de que no se encerrara en un formalismo tecnicista o en la pura negación. Y con- tra las fáciles tentaciones de encasillar la perspectiva de una clase revolu- cionaria en la cultura, dentro de los cortos moldes de un régimen político determinado o en el dudoso gusto de una burocracia, se apoyó en una perspectiva histórica de largo plazo y en la fecundidad creadora de las masas en el movimiento de la historia. Por todo ello, también en este terreno, Mariátegui es una fuente nece- saria para el actual debate sobre estas cuestiones en América Latina179 . A PARTIR DE MARIÁTEGUI A casi ya cincuenta años de su muerte, Mariátegui sigue siendo la expe- riencia intelectual fundamental del Perú del siglo XX. Hoy día, en el Perú y en América Latina toda, con la solitaria excep- ción de Cuba, el capitalismo y a través de éste la dominación imperialista se han generalizado y profundizado. El proletariado está pasando plena- mente al primer plano del escenario político, conquistando la dirección 179. No obstante que en la obra publicada de Mariátegui, cerca de un cuarenta por ciento está dedicado a la crítica literaria y a la reflexión sobre las relaciones entre sociedad y lite- ratura, este aspecto de su labor es, en general, poco conocido y estudiado. La gran aten- ción que prestó a esos problemas, muestra que no se trata sólo de un tributo a sus inclina- ciones literarias, sino de su convicción sobre la importancia política de primer orden que esos problemas tienen, en la lucha ideológica por el surgimiento de una cultura nueva en el curso de la revolución socialista. En ese sentido, su obra se asemeja a la de Trotsky, crí- tico literario y teórico de la crítica literaria, cuya orientación siguió Mariátegui, y se empa- renta con la visión gramsciana del lugar de estas cuestiones en la lucha revolucionaria. Aparte de las referencias que se encuentran en muchas de las historias literarias de Amé- rica Hispana, como las de Bazin, Henríquez Ureña, Zum Felde, Anderson Imbert, el úni- co estudio específico que conozco es el de Yerko Moretic, José Carlos Mariátegui. Su vida e ideario. Su concepción del realismo, Santiago, Chile, 1970. Véase Partes III y IV. Tam- bién hay indicaciones útiles en Dessau, op. cit., que lo considera “fundador de la ciencia literaria marxista en América Latina”. Puede verse también, de Augusto Tamayo Vargas, “El proceso de la literatura”, Presencia y proyección de los 7 ensayos, Lima, Editorial Amauta, 1976. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM111
  • 111. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA CXII de las masas explotadas. Bajo su influencia, una nueva inteligencia revolu- cionaria pugna por liberarse de las apariencias realistas de las quimeras desarrollistas burguesas y pequeño-burguesas, y de sus andaderas neopo- sitivistas, así como del reformismo obrero-burocrático internacionalmen- te en crisis. Lo que Mariátegui alcanzó a descubrir como tendencias profundas del movimiento histórico de nuestras formaciones sociales, es ahora una situación consolidada. Históricamente victorioso de su combate contra el ambiguo nacionalismo democrático aprista y contra el dogmatismo opor- tunista de la dirección stalinista en la III Internacional, el tiempo de Ma- riátegui es hoy más presente que nunca y más fecunda su voz. El proletariado peruano puede enorgullecerse legítimamente de ha- ber nacido al socialismo revolucionario y de poder madurar, todavía, ba- jo las enseñanzas de un Amauta de esa talla, rescatando su primera y más perdurable lección: conocer y transformar la realidad desde dentro de ella misma. En este camino, el reencuentro con Mariátegui es un punto de par- tida. Aníbal Quijano ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM112
  • 112. BIBLIOTECA AYACUCHO CXIII TREINTA AÑOS DESPUÉS: OTRO REENCUENTRO Notas para otro debate “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI: reencuentro y debate”1 abrió las cuestio- nes principales sobre las cuales se ha concentrado en las últimas décadas el debate sobre la obra mariateguiana. Esas cuestiones fueron producidas confrontando a dos de las más profundas instancias de la crisis histórica de la que no terminamos de salir. En primer término, la crisis del “materialismo histórico”, como fue denominada desde fines del siglo XIX la versión eurocentrista de la he- rencia intelectual y política de Marx. Dicha versión comenzó a ser produ- cida con la hibridación de los elementos más eurocéntricos de aquella herencia con el positivismo spenceriano, hegemónico en el pensamiento liberal “progresista” en el tramonto entre los siglos XIX y XX y durante el auge de la social-democracia en el movimiento socialista2 . En el debate respecto de ese positivismo dentro de la social-democracia, las fracciones más críticas se orientaron hacia un cierto regreso al movimiento hegelia- no, cuya perspectiva histórico-teleológica, implicada en la idea de un ma- cro-sujeto histórico, permitía legitimar la perspectiva de evolucionismo unilineal y unidireccional de la secuencia de los “modos de producción”. Tras la imposición del despotismo burocrático en Rusia bajo el estalinis- 1. Fue escrito en 1978, a instancias de Ángel Rama, y se publicó en 1979, como prólogo a la edición de los 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana de esta colección en la Biblioteca Ayacucho. 2. Ver de Theodore Shanin, The Late Marx, New York, Monthly Review Press, 1983. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:54 PM113
  • 113. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA CXIV mo, desde mediados de los años 20 del siglo XX, esas hibridaciones fue- ron codificadas en un corpus sistémico, desnaturalizando las propuestas teóricas de Marx –es decir, propuestas de una perspectiva de conocimien- to, de cuestiones de indagación y de debate, un movimiento consistente y al mismo tiempo heterogéneo de reflexión y de investigación– en una doc- trina –esto es, un corpus de formulaciones sistémicamente organizadas como definitivas e indiscutibles– que fue difundida como “el marxismo” o más ceñidamente como “marxismo-leninismo”. Después de la Segunda Guerra Mundial, esa doctrina fue sometida a una lectura estructuralista y fue así administrada con sus manuales y cánones de procedimiento políti- co, una suerte de “vulgata marxista”3 como fue nombrada por los críticos del poder imperante y estudiosos radicales del legado de Marx y de la historia de los movimientos de la sociedad. Al comenzar el tramo final del siglo XX, los límites eurocéntricos del “materialismo histórico”, o “marxismo-leninismo”, se hacían más percep- tibles y aún más distorsionantes del conocimiento y de las prácticas polí- ticas asociadas, cuanto más instrumentales para las necesidades tecnocrá- ticas y políticas del despotismo burocrático que regía el llamado “campo socialista”. De ese modo, el “materialismo histórico” se asociaba más cer- cana y profundamente a las tendencias de tecnocratización instrumental del conjunto del eurocentrismo, precisamente en el mismo período en el cual, en su condición de modo hegemónico de producción de subjetivi- dad –imaginario, memoria histórica, conocimiento– dentro del patrón de poder colonial /moderno y del capitalismo mundial en especial, asociaba sus tendencias a las nuevas necesidades de informatización, de acumula- ción financiera, y de reducción del espacio democrático dentro del actual poder. En ese contexto, el “materialismo histórico” no sólo perdía rápida- mente espacio en el nuevo debate intelectual y político que la crisis mun- dial producía, entre los defensores y los críticos del patrón imperante de 3. En América Latina, quizá el primero en denominarla de ese modo fue Francisco Olivei- ra, el conocido científico social brasileño, en un debate organizado por el Consejo Lati- noamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), en Montevideo, 1986. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:55 PM114
  • 114. BIBLIOTECA AYACUCHO CXV poder mundial. Sobre todo, perdía atractivo y legitimidad entre los nue- vos movimientos sociales y políticos que se producían, en especial desde los años 60 y comienzos de los 70 del siglo XX, tratando de subvertir ese poder (desde el “centro”, como en el Mayo 1968, en Francia, o en el Oto- ño Caliente de 1969, en Italia) y/o buscando contener la agresión impe- rial/colonial en Viet-Nam, Argelia, África y América Latina, en medio del turbión de lo que se demostraría pronto como la más profunda y durade- ra crisis histórica de los quinientos años del patrón de poder mundial imperante4 . En segundo término, se confrontaba la crisis del propio despotismo burocrático, expresada en dos dimensiones principales. De un lado, la erosión rápida del “campo socialista”, organizado después de la Segunda Guerra Mundial en torno de la hegemonía de la llamada Unión Soviética, en particular con los países de Europa del Este. De otro lado, la deslegiti- mación y la conflictividad crecientes del despotismo burocrático, no obs- tante haber sido rebautizado como “socialismo realmente existente” frente a la crítica de las nuevas generaciones y de los nuevos movimientos revo- lucionarios. En rigor, reiterar el pleonasmo de tales apellidos no logró sino hacer más patente la ilegitimidad del uso del término socialismo, en particular desde los años 30 del siglo XX, para nombrar esa específica configuración de poder que se fue haciendo cada vez más ajena a las aspi- raciones y a las luchas por la liberación de los miembros de nuestra espe- cie, de toda forma de control impuesto sobre las dimensiones centrales de la existencia social5 . En otros términos, en lugar de velar la profundiza- ción de la crisis en el “campo socialista”, tales apellidos hicieron final- mente perceptible para una amplia mayoría, que en esa configuración de poder se había impuesto, bajo el nombre de socialismo, una real aliena- 4. Esa atmósfera intelectual, intersubjetiva en general, durante la crisis, fue agudamente expresada en el debate producido con la publicación de Hegemony and Socialist Strategy, de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe (Londres, Verso, 1985) seguida casi inmediatamen- te de Retreat from Class, de Ellen Meiksins Wood (Londres, Verso, 1986). 5. Sobre el debate dentro del movimiento revolucionario mundial, respecto de esas cues- tiones, aquí es pertinente mencionar sobre todo dos estudios. El de Rudolph Bahro, Die Alternative (Frankfurt, Europaische Verlagansalt, 1977); y de Charles Betterlheim, Les Luttes de Classes en URSS… (Paris, Seuil/Maspero, 1974, 1977, 1982, 3 v.). ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:55 PM115
  • 115. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA CXVI ción de las aspiraciones de liberación social y de las luchas de los domi- nados/explotados/reprimidos del mundo que habían sido originalmente cobijadas en ese nombre. En efecto, no se trataba ya solamente de conflictos enconados entre tendencias políticas asociadas a regímenes “socialistas” rivales, como ocu- rrió primero entre “stalinistas” y “titoístas” y luego entre “pro-chinos” y “moscovitas”, sino, mucho más profunda y decisivamente, de las sucesi- vas y crecientes revueltas dentro de cada uno de los países de tal “campo socialista”, de movimientos de trabajadores, de estudiantes y de intelec- tuales, llamados “disidentes”, luchando contra el despotismo burocráti- co. Unos, orientándose hacia una democratización radical del poder, or- ganizando instituciones de control social de la autoridad pública, y otros hacia una liberalización, por lo menos, del “socialismo realmente existen- te”. Todos fueron víctimas de sangrientas represiones ejecutadas por la URSS, en la llamada República Democrática Alemana, en Hungría, en Polonia, en Checoeslovaquia, en Rumania, así como en la propia URSS y en China. Ese fue, como bien se sabe, el cauce que condujo a la desinte- gración de dicho “campo socialista” y finalmente a la súbita implosión de la llamada Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). En ese contexto, en torno de la obra mariateguiana era pues indis- pensable, no solamente tratar de salir de las prisiones de la “vulgata mar- xista” que exaltaba el nombre de José Carlos Mariátegui, dentro y fuera del Perú, mientras defendía el “socialismo realmente existente” en su dis- curso y en su práctica políticos, sino también, y sobre todo, abrir el deba- te de una perspectiva alternativa de conocimiento, de algún modo ya im- plicada en el legado mariateguiano, y que permitiera, precisamente, hacer perceptibles sus elementos y sus instancias más fértiles, para ayudarnos a trabajar, de nuevo, una crítica radical del poder vigente. Es en ese sentido que en: “José Carlos Mariátegui: reencuentro y de- bate” fueron abiertas y planteadas las siguientes cuestiones principales: 1) la necesidad de una desmistificación del legado intelectual de Mariátegui y de una desmitificación de su figura política, primero frente a la en ver- dad variopinta gama intelectual y política asociada al “materialismo histó- rico”, en defensa o en crítica del “socialismo realmente existente”: “mos- ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:55 PM116
  • 116. BIBLIOTECA AYACUCHO CXVII covitas”, “pro-chinos” de varias denominaciones, “rumanos”; los aún más numerosos grupos rivales de linaje “trotskista”; y también social-demó- cratas (incluidos los apristas de ese momento), social-liberales y social- cristianos; 2) la heterogeneidad del lugar y de la trayectoria de la escritura mariateguiana en el debate marxista, en particular en torno de las relacio- nes entre la materialidad y la inter-subjetividad de las relaciones sociales y en torno de las relaciones históricas entre los “modos de producción”, en especial respecto del caso específico de la realidad peruana; 3) la subver- sión teórica crucial que implicaba que en el propio momento de intentar emplear la perspectiva y las categorías de la secuencia evolutiva unilineal y unidireccional de los “modos de producción”, eje del “materialismo histórico”, para interpretar la realidad peruana, Mariátegui llegara a la conclusión de que en el Perú de su tiempo dichos “modos de produc- ción” actuaban estructuralmente asociados, conformando así una com- pleja y específica configuración de poder en un mismo momento y en un mismo espacio históricos; 4) la propuesta mariateguiana del “socialismo indoamericano”como una especificidad histórica, cuyo sentido no podría ser aprehendido sino en relación con aquel descubrimiento teórico; 5) en fin, su consiguiente y paralela contienda teórica y política con el APRA y con el estalinismo hegemónico en la Tercera Internacional Comunista. Como cabe a los límites de un texto de introducción, tales cuestiones fueron allí apenas planteadas. Desde entonces mucha tinta ha corrido en el territorio mariateguiano. De una parte, la obra escrita de Mariátegui comen- zó a ser difundida más allá de los 7 ensayos6 . Y pronto se desarrolló la publi- 6. Casi coincidiendo con la final desintegración del “campo socialista”, fueron publicadas dos compilaciones de textos de Mariátegui, con finalidades, contenido y organización muy diferentes. Una, antológica, hecha por Alberto Flores Galindo y Ricardo Portocarrero, con el título de Invitación a la Vida Heroica, Lima,1989. Y otra hecha por Aníbal Quijano, Tex- tos básicos, Lima-México, Fondo de Cultura Económica, 1991, dividida en secciones desti- nadas a mostrar las instancias básicas del movimiento de la reflexión mariateguiana, su perspectiva implícita de producción de conocimiento, y las principales áreas de cuestiones filosóficas y sociológico-políticas. El prólogo de ese volumen y los de cada sección, me per- mitieron hacer explícitas mis propuestas sobre los momentos de subversión mariateguiana contraeleurocentrismodominanteenel “materialismohistórico”yquepermitenexplicar, precisamente, que el estudio de esa obra no tenga sólo un valor histórico, y, sobre todo, su excepcional fecundidad para el nuevo debate mundial sobre la producción de conocimien- to y la crítica radical del poder mundial vigente. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:55 PM117
  • 117. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA CXVIII cación sistemática de la obra entera. En las décadas recientes han sido publi- cados virtualmente todos los escritos de Mariátegui. Con tales nuevas fuen- tes, no ha cesado de crecer la lista de publicaciones sobre su vida y su obra, sobre todo desde las conmemoraciones del primer cincuentenario de su muerte (1930-1980) y del primer centenario de su nacimiento (1894- 1994). Aunque la mayoría de dichas publicaciones aún está destinada, princi- palmente, a enriquecer la documentación histórica de la trayectoria personal, intelectual y política de Mariátegui, comienza a ser más sistemática la explo- ración de los ámbitos específicos de su pensamiento en relación con el debate actual sobre las cuestiones implicadas en ellos, entre otras las cuestiones de “género”, de lo “indígena”, las de “raza” y “nación”, sobre las “vanguardias” estéticas, sobre las anécdotas vitales de su ruptura con el mundo oligárquico, sobre América Latina y sobre la propuesta de “socialismo indoamericano”7 . Buena parte de dichos estudios han sido presentados en numerosas reunio- nes internacionales destinadas a debatir la herencia mariateguiana y han sido recogidos en volúmenes colectivos8 . Y por supuesto, continúa la indagación acerca de la ubicación de dicho legado en “el marxismo”9 . 7. Entre otros, de Sara Beatriz Guardia, José Carlos Mariátegui. Una visión de género, Lima, Ed. Minerva, 2005. De Fernanda Beigel, El itinerario y la brújula: el vanguardismo estético-político de Mariátegui, Buenos Aires, Biblos 2003. De Horacio Tarcus, Mariáte- gui en la Argentina o las políticas culturales de Samuel Glusberg, Buenos Aires, Ed. El Cie- lo por Asalto, 2001. De Gerardo Leibner, El mito del socialismo indígena en Mariátegui, Lima, Universidad Católica del Perú, 1999. De William W. Stein, Dance in the Cemetery, New York-Oxford, University Press of America, 1997. De César Germaná, El socialismo indoamericano de José Carlos Mariátegui, Lima, Amauta, 1995. De Alfonso Castrillón Vizcarra, José Carlos Mariátegui, crítico de arte, Lima, Universidad de San Marcos, Cua- dernos de Reflexión y Crítica, No 6, 1993. De José Aricó, Marx y América Latina, Lima, Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación, 1980. 8. De los volúmenes colectivos, deben ser citados el de José Aricó, Mariátegui y los oríge- nes del marxismo latinoamericano, México, Pasado y Presente, 1978; de Roland Forgues, ed., Mariátegui y Europa. El otro descubrimiento, Lima, Amauta, 1993, y Mariátegui. Una verdad siempre renovada, Lima, Amauta, 1994; Manuel Monereo, comp., Mariátegui (1884-1994). Encuentro Internacional: un marxismo para el siglo XXI, Madrid, Talasa, 1995; Gonzalo Portocarrero, Eduardo Cáceres y Rafael Tapia, eds., La aventura de Ma- riátegui. Nuevas perspectivas, Lima, Universidad Católica del Perú, 1995; David Sobrevi- lla, ed., El marxismo de José Carlos Mariátegui, Lima, Amauta, 1995; y, por supuesto, los trabajos que fueron publicados en el Anuario Mariateguiano entre 1989 y 1999, y a cuya co-dirección, con Antonio Melis, me incorporé a la muerte de uno de sus fundadores, el ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:55 PM118
  • 118. BIBLIOTECA AYACUCHO CXIX TREINTA AÑOS DESPUÉS Lo que, sin duda, caracteriza el tiempo transcurrido en estos tres últimos decenios, es el más profundo y significativo cambio histórico que haya ocurrido con el patrón de poder mundial, desde la llamada “Revolución Industrial”. En otros términos, se trata nada menos que de su ingreso en un nuevo período histórico. Este cambio consiste en la total re-configura- ción del actual patrón de poder, en un complejo proceso que está en curso y que tuvo sus inicios con el estallido de la crisis mundial capitalista a mediados de 1973. Dicha re-configuración del actual patrón de poder consiste, ante todo, en la profundización y en la aceleración de sus tendencias centrales en la disputa por el control de la existencia social. Aquí es pertinente destacar, primero, la re-concentración mundial del control de la autoridad política, el Estado ante todo, y, en segundo lugar, la re-concentración mundial del control del trabajo10 . En la primera de tales dimensiones del proceso, se trata de la formación de un Bloque Imperial Mundial y de la erosión continua de la autonomía de los Estados cuyo proceso de nacionalización y democratización no pudo ser consolidado, o era precario e incipiente, debido a la colonialidad del historiador Alberto Tauro del Pino, a quien se debe gran parte del rescate, investigación y publicación de la obra mariateguiana. 9. Entre los más influyentes, de Alberto Flores Galindo, “La agonía de Mariátegui”, José Carlos Mariátegui, Obras completas, Lima, Fundación Andina/Sur, 1994, t. 2; Carlos Franco, Del marxismo eurocéntrico al marxismo latinoamericano, Lima, CEDEP, 1981; Osvaldo Fernández Díaz, Mariátegui y la experiencia del otro, Lima, Amauta, 1994; Fran- cis Guibal, Vigencia de Mariátegui, Lima, Amauta, 1999; Michael Lowy, “Marxisme et romantisme chez José Carlos Mariátegui”, Actuel Marx (Paris), No 25 (1999); Antonio Melis, Leyendo a Mariátegui, Lima, Amauta, 1999; David Sobrevilla, El marxismo de José Carlos Mariátegui, Lima, Universidad de Lima, 2005. 10. Véase sobre esta cuestión “Colonialidad del poder, globalización y democracia”, Aní- bal Quijano, Tendencias básicas de nuestra era, Caracas, Instituto de Estudios Internacio- nales Pedro Gual, 2001. La versión más reciente, con algunas pocas revisiones, está en revista San Marcos (Lima), No 25 (2006), pp. 51-104. Véase también: “¿Entre la Guerra Santa y la Cruzada?”, América Latina en Movimiento (ALAI), (Quito), No 341 (2001), pp. 12-22. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:55 PM119
  • 119. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA CXX poder actual. Eso implica la erosión continua del espacio político público y de la democracia liberal, tanto en el “centro” como en la “periferia”. En conjunto, se trata de un proceso de des-democratización y des-nacionali- zación del Estado y de la sociedad dentro del patrón de poder y a escala planetaria. En otros términos, de un imperialismo global en cuyo extremo, si la tendencia no es contenida o derrotada, se arriesga una re-colonización global. Irak, Afganistán, o más recientemente Somalía, como antes en la ex Yugoeslavia, así como la gradual expansión de las bases militares de Esta- dos Unidos en América Latina, son claros ejemplos de esos riesgos. En la segunda dimensión, se trata, de un lado, del predominio defini- tivo de los niveles hiper-tecnologizados del capital, en los cuales se reduce la necesidad y el interés de asalariar la fuerza de trabajo, mientras en los niveles inferiores se requiere, en cambio, de la re-expansión de la plusva- lía absoluta en las relaciones con el trabajo asalariado (de su “flexibiliza- ción” y de su “precarización”, en términos del empirismo de la sociología del trabajo). Todo lo cual lleva a la expansión del des-empleo asalariado y a la reducción del nivel salarial promedio a escala mundial. Y de ese modo, a la re-expansión de las formas no-salariales del trabajo, la esclavitud, la servidumbre y la reciprocidad. Todo ese conjunto es ahora el capitalismo mundial y está asociado a la hegemonía de la acumulación financiera, cuya prolongada duración, a diferencia de los anteriores momentos de crisis capitalista, remite a la novedad de sus fuentes en la actual estructura mun- dial de acumulación y de control del trabajo. La más visible implicación de esos procesos es la continua y extrema polarización social a escala pla- netaria y “global”. Esas tendencias han llevado a la re-concentración imperialista del control de la autoridad política y del trabajo, a escala geográficamente planetaria, afectando al conjunto de la población en un proceso conjunto de crisis y de cambio. Esto es, sometiéndola en su totalidad a un único patrón de poder, que ahora se conoce como el “sistema-mundo colonial/ moderno”11 . Así se ha producido la mayor concentración hasta hoy histó- 11. A ese respecto, de Aníbal Quijano e Immanuel Wallerstein, “Americanity as a Con- cept or the Americas in the Modern World-System”, International Social Science Journal ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:55 PM120
  • 120. BIBLIOTECA AYACUCHO CXXI ricamente conocida del control mundial del poder. Y es eso lo que está implicado en lo que se nombra como “globalización”12 . El nuevo patrón de poder que fue producido durante la conquista y destrucción del mun- do histórico pre-colonial de lo que hoy llamamos América, ha ingresado en un período y en un proceso de crisis y de transición que es, probable- mente, el más profundo y decisivo en sus 500 años de historia. Empero, lo que sus agentes publicitarios presentan como una suerte de fenómeno “natural”, que no depende de los intereses, de la voluntad o de las opiniones de la gente, y al cual, por eso, no tiene sentido criticar, mucho menos oponerse, es obviamente un producto de las luchas dentro del patrón de poder, entre sus dominadores y sus dominados, y de las luchas por el control mundial entre sus dominadores. El problema es que esas luchas llevaron, en primer término, a la más profunda derrota histó- rica de los trabajadores y a todos los dominados/explotados/reprimidos del mundo13 . Y del mismo modo a la derrota y desintegración de los prin- cipales rivales del bloque imperialista, por la desintegración final del “cam- po socialista”, la incorporación de China al reino del capitalismo o a lo que Boris Kagarlitzky ha denominado un “estalinismo de mercado”, y la desintegración de virtualmente todos los regímenes, organizaciones, mo- vimientos políticos asociados al “campo socialista”, en todo el mundo, con la solitaria excepción de Cuba. La derrota arrastró también a prácticamente la totalidad de las ten- dencias, organizadas o no, de los críticos radicales del patrón mundial de (Paris), No 134 (1992), pp. 549-556. De Aníbal Quijano, “Colonialidad y moderni- dad/racionalidad”, Los conquistados, Heraclio Bonilla; comp., Bogotá, Tercer Mundo/ FLACSO, 1992; “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, Coloniali- dad del saber, eurocentrismo y ciencias sociales, Edgardo M. Lander; comp., Buenos Aires, UNESCO/CLACSO, 2000; y “Don Quijote y los molinos de viento en América Latina”, Revista de Estudios Avanzados (São Paulo), v. 19 No 55 (2005), pp. 9-31. 12. Mis propuestas en este debate pueden ser encontradas, principalmente, en “Colonia- lidad del poder, globalización y democracia”, antes citado, y en “El nuevo imaginario anticapitalista”, América Latina en Movimiento (Quito), No 351 (2002), pp. 14-22. 13. He propuesto algunas cuestiones para ese debate en “El trabajo al final del siglo XX”, Pensée Sociale Critique pour le XXIe Siècle. Mélanges en l’honneur de Samir Amin, Paris, Forum du Tiers-Monde, L’Harmattan, 2003. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:55 PM121
  • 121. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA CXXII poder, tanto del bloque imperialista como del “campo socialista”, ya que perdieron lugar en el debate mundial, en la medida en que el poder dejó de ser, por más de dos décadas, una cuestión mayor en la investigación científica y en el debate respectivo, excepto como un dato empírico de la realidad. En conjunto, la derrota de los explotados/dominados/reprimi- dos y de los rivales y antagonistas políticos del actual patrón de poder, produjo un virtual eclipse mundial del horizonte histórico que desde el siglo XVIII, en particular desde la emergencia de la idea del socialismo como democratización radical y global de las relaciones sociales, en todos sus ámbitos o dimensiones decisivas, iluminaba el a veces sinuoso y labe- ríntico camino de liberación del poder, de todo poder14 . Esa victoria total del bloque imperialista no implica, en modo alguno, su invencibilidad, ni su indefinida reproducción. Lejos de eso, la crisis del patrón de poder entero no ha hecho sino hacerse más profunda y más rá- pida en este período. Pero, en cambio, hizo más perceptibles que nunca los límites y las distorsiones de la perspectiva de conocimiento implicada en el “marxismo-leninismo”, cada vez más tributaria de las tendencias de tecnocratización del eurocentrismo en el ya largo período de dominio de la acumulación financiera en la transición del capital y del conjunto del patrón de poder colonial/moderno, al cual domina y del cual depende. En otros términos, de su creciente incapacidad de permitir el conocimiento efectivo, radical y global, de la realidad y, en esa misma medida, de su incapacidad de orientar certera y eficazmente las luchas de las víctimas del actual patrón de poder. De ese modo operó como un elemento decisi- vo en la determinación de la derrota de las luchas revolucionarias en el mundo en ese período. La victoria del capitalismo mundial pudo ser tan 14. Sobre las implicaciones de ese proceso para el nuevo debate mis propuestas en “El regreso del futuro y las cuestiones de conocimiento”, Hueso Húmero (Lima), No 38 (2001); y en “El nuevo imaginario anticapitalista”, América Latina en Movimiento (ALAI) (Quito), No 351 (2002). ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:55 PM122
  • 122. BIBLIOTECA AYACUCHO CXXIII completa, que sus intelectuales y políticos sintieron que era final y defini- tiva, que era “el fin de la historia”15 . Durante un no tan corto tiempo, la crisis del “materialismo históri- co”, la desintegración del “campo socialista”, y la imposición mundial de lo que se conoce como la “globalización del neoliberalismo”, produjeron el desalojo de la investigación y en el debate mundial la crítica del poder existente, virtualmente a escala mundial. Así, la ideología del poder domi- nante se estableció como una suerte de sentido común global. El llamado postmodernismo ha sido una de las más extendidas versiones de esa nue- va subalternización del pensamiento social mundial, porque fue un modo eficaz de expresar, de una parte, la incomodidad creciente de la inteligen- cia mundial y en particular de sus tendencias socialistas, con las distorsio- nes eurocéntricas del “materialismo histórico”. Por eso fue también el vehículo que cobijó una extendida desmoralización, precisamente, de quienes más “ortodoxamente” la habían practicado, ya que allí podían encontrar argumentos para proclamar su rechazo a esa perspectiva y sen- tirse, por fin, legitimados en su abandono de las luchas de los dominados/ explotados/reprimidos contra el poder. El tiempo de esa derrota está terminando. Desde comienzos de la dé- cada final del siglo XX, emergió la resistencia contra las tendencias más brutales de esa “globalización”, con las revueltas de los trabajadores en los países antes llamados “los tigres asiáticos” y con la exitosa rebelión contra una de las más sangrientas y prolongadas satrapías impuestas por el imperialismo de Estados Unidos, en Indonesia. Esa resistencia comen- zó su “globalización” con las masivas protestas juveniles en Estados Uni- dos, Francia, Alemania, Suiza, desde comienzos de la centuria actual e inició su proceso de desarrollo con la constitución del Foro Social Mun- dial que se congrega anualmente desde el 2001, precisamente como el primer ágora “global” de este nuevo movimiento, y en su contexto están 15. Hay una numerosa escritura desde la publicación del famoso texto de Fukuyama. Mis propuestas en ese debate se encuentran en “El fin de cual historia?”, Análisis Político (Bogotá), No 32 (1997), pp. 27-34. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:55 PM123
  • 123. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA CXXIV ya activas tendencias y propuestas que se orientan a un tránsito de la resis- tencia a las alternativas contra el entero patrón de poder globalizado. Un horizonte nuevo está, en fin, instaurándose en el camino de las nuevas luchas contra el poder. Señala, así, un nuevo período histórico de las lu- chas por el poder y de las luchas contra el poder16 . Y América Latina es hoy, sin duda, tanto el espacio central de este movimiento, como uno de sus momentos y modos básicos y específicos17 . EN EL UMBRAL DE OTRO HORIZONTE Este es, pues, un mundo profunda y sistemáticamente diferente del que conocimos apenas hace 30 años. Y es tiempo ahora de decir, sin ambages, que en América Latina y más allá, el movimiento de la reflexión mariate- guiana es, precisamente, el punto de partida de las nuevas perspectivas de producción de conocimiento, cuya indagación está ya en el centro del debate actual18 . Así como no hay tal cosa como “el marxismo”, sino un debate desde y en torno de la heterogénea herencia teórica de Marx, ocurre exactamente lo mismo con el debate acerca de Mariátegui. Hemos tardado mucho, empantanados en el debate sobre “el marxismo” y el “socialismo real- 16. En esa perspectiva, “El nuevo imaginario anticapitalista”, loc. cit. 17. He discutido esas cuestiones en “El laberinto de América Latina: ¿Hay otras sali- das?”, Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales (Caracas), v. 10 No 1 (2004). También: “El ‘Movimiento indígena’ y las cuestiones pendientes en América Latina”, Política Externa (São Paulo), v. 12 No 12 (2004), pp. 77-97; reproducido en español en diversas publicaciones, i.e. Argumentos (México), No 50 (2006), pp. 51-81.También pue- de verse “Estamos comenzando a producir otro horizonte histórico”, Revista de Sociolo- gía (Lima), v. 14 Nos 16-17 (2006), pp. 13-29. 18. Me refiero, principalmente, al debate en torno de la colonialidad del poder, la trans- modernidad y el moderno/colonial sistema-mundo, la producción de otra democracia, sobre todo lo cual ya existe y sigue creciendo una amplia literatura, que reúne los nom- bres de Immanuel Wallerstein, Enrique Dussel, Aníbal Quijano, Walter Mignolo, Boaventura de Sousa Santos, Ramón Grosfoguel, Edgardo Lander, Agustín Lao-Montes, Catherine Walsh, Fernando Coronil, Santiago Castro-Gómez, Kelvin Santiago, Sylvia Winter, Ifi Amadiume, Fernando Buscaglia, entre muchos otros. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:55 PM124
  • 124. BIBLIOTECA AYACUCHO CXXV mente existente”, y sobre el respectivo lugar de Mariátegui, en admitir todas las implicaciones de los cruciales movimientos de ruptura con el eurocentrismo en el pensamiento mariateguiano; es decidir –como recla- maba en 1985 el historiador Jean Ellenstein a sus camaradas del Partido Comunista Francés– “ir hasta el fondo de nuestras previas sospechas”. En su más reciente estudio, El marxismo de José Carlos Mariátegui (Lima, Fondo Editorial de la Universidad de Lima, 2005), David Sobrevi- lla rechaza mi idea de que en el territorio mariateguiano están implicados muchos de los elementos centrales de una racionalidad alternativa. En el prólogo, Antonio Melis no dejó de insistir, sin embargo, en que esa hipó- tesis mía es “fecunda y no arbitraria”. Tiene razón Sobrevilla si se refiere a que en Mariátegui no se encuentran esos términos, ni señales formales de que se hubiera propuesto encontrar o producir ninguna racionalidad alternativa19 . Y es quizá cierto también, que esos no son los más eficaces términos para dar cuenta de los momentos y zonas de ruptura de la re- flexión mariateguiana con el eurocentrismo dominante en el “materialis- mo histórico”, ni del activo debate actual contra el eurocentrismo y por la reconstitución de modos diferentes de producción de subjetividad, o más generalmente, de un nuevo universo de subjetividades, de imaginario, de memoria histórica, de conocimiento. Pues no se trata de encontrar una racionalidad alternativa universal que reemplace al eurocentrismo. Lo que probablemente está activo en la historia actual es un proceso heterogéneo y complejo. En primer término, la desmitificación del euro- centrismo por el desocultamiento de sus más distorsionantes procedimien- tos cognitivos e intelectuales y de su condición de un provincianismo in- telectual que impuso su hegemonía mundial como un instrumento de dominación en la colonialidad del poder mundial. En segundo término, la reconstitución de otras racionalidades reprimidas, inclusive parcial o totalmente eliminadas bajo el dominio del eurocentrismo y del entero pa- 19. He sugerido esa idea en varios textos, i.e.: “Prólogo”, Textos básicos, México, FCE, 1991; “El sueño dogmático”, Mariátegui o la experiencia del otro, Osvaldo Fernández Díaz, Lima, Amauta, 1994; y “El precio de la racionalidad”, Gaceta Sanmarquina (Lima), No 22 (1994), p. 4. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:55 PM125
  • 125. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA CXXVI trón de poder colonial/moderno. En fin, como vengo insistiendo desde hace tiempo, de la constitución de un universo de intersubjetividad cuyo fondo de significaciones común a todos, sin perjuicio de las propias y específicas racionalidades de cada grupo o identidad histórica, permita la comunicación mundial, las transferencias de elementos, los conflictos in- clusive, o, para cada uno, las opciones posibles por plurales y heterogé- neas orientaciones cognitivas20 . Empero, sin esas tensas rupturas que dan cuenta de la excepcional perspicacia de Mariátegui, sin duda habríamos tardado mucho más21 . Aquí, apenas unas pocas señales. La primera y decisiva de esas rupturas tiene lugar, precisamente, en los 7 ensayos y asume el carácter de toda una sub- versión epistémica y teórica22 , puesto que es producida dentro de la pro- pia perspectiva formalmente admitida por Mariátegui, el “materialismo histórico” y la perspectiva de una secuencia evolutiva de “modos de pro- ducción” y en el mismo intento de emplearla: “Apuntaré una constata- ción final: la de que en el Perú actual coexisten elementos de tres econo- mías diferentes. Bajo el régimen de economía feudal nacido de la Con- quista, subsisten en la sierra algunos residuos vivos todavía de la econo- mía comunista indígena. En la costa, sobre un suelo feudal, crece una economía burguesa que, por lo menos en su desarrollo mental, da la im- presión de una economía retardada”(B.A., p. 15). 20. Hay ahora una vasta literatura de este nuevo debate. Sobre mis propias e inacabadas propuestas, remito a “Dominación y cultura”, Revista Latinoamericana de Ciencias Socia- les (Santiago), No 1 (1971). Reproducido en el volumen del mismo título, Lima, Mosca Azul Editores, 1980, pp. 17-43. También: Modernidad, identidad y utopía en América La- tina, Lima, Ediciones Sociedad y Política, 1988. Y “Colonialidad del poder, eurocentris- mo y clasificación social”, Festschrift Immanuel Wallerstein, Journal of World Systems Research (Colorado), v. 7 No 2 (2000), pp. 342-388, Special Issue, Giovanni Arrighi and Walter L. Goldfrank; eds. 21. En unas breves notas para una nueva publicación de 7 ensayos, sería pertinente abrir un debate sobre las implicaciones de todos esos movimientos de ruptura con el eurocen- trismo en la obra de Mariátegui. Pueden ser útil para esos propósitos, Textos básicos, José Carlos Mariátegui, prólogo, selección y notas de Aníbal Quijano, México, Fondo de Cul- tura Económica, 1991. 22. Sobre la propuesta de subversión epistémica y cultural, mi texto “Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina”, Anuario Mariateguiano (Lima), v. 9 No 9 (1998), pp. 113-22. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:55 PM126
  • 126. BIBLIOTECA AYACUCHO CXXVII Esa perspectiva rompe, primero, con la idea eurocéntrica de totali- dad y con el evolucionismo, que presuponen una unidad continua y ho- mogénea, aunque contradictoria, y que se mueve en el tiempo de modo igualmente continuo y homogéneo hasta transformarse en otra unidad análoga. Esa idea de totalidad ha sido, es, parte de una de las vertientes del eurocentrismo, sea “orgánica” como en el “materialismo histórico”, “sistémica”, como en el “estructural-funcionalismo”, metafísico-filosófi- ca como en la idea absoluta hegeliana, o metafísico-teológica como en las tres religiones provenientes del Medio Oriente, en las cuales todo se rela- ciona con todo puesto que todo fue creado por una entidad omnipotente. Permite, al mismo tiempo, deshacerse del rechazo general a toda idea de totalidad, como en el viejo empirismo británico y en el nuevo postmoder- nismo, y que excluye de ese modo la cuestión del poder. Y abre, en fin, el debate sobre la totalidad como un campo de relaciones o unidad de hete- rogéneos, discontinuos y contradictorios elementos en una misma confi- guración histórico-estructural23 . Esa idea de totalidad es epistémica y teóricamente indispensable para producir explicación y sentido a lo que Mariátegui observa y descubre, precisamente, en la Evolución económica del Perú. Sin esa subversión epis- témica, el tratamiento mariateguiano de las relaciones entre la dimensión intersubjetiva y la dimensión material de la existencia social, no podría ser cabalmente entendida: “En el Perú, contra el sentido de la emancipación republicana, se ha encargado al espíritu del feudo –antítesis y negación del espíritu del burgo– la creación de la economía capitalista” (B.A., p. 19). Esa subversión epistémica y teórica original, podría reconocerse como la fuente de la producción de la idea latinoamericana de heterogeneidad histórico-estructural, como un modo históricamente constitutivo de toda existencia social, rompiendo de ese modo con el dualismo radical del car- tesianismo, que está en el origen mismo del eurocentrismo, y con las pro- 23. He discutido estas cuestiones en “Colonialidad del poder, eurocentrismo y clasifica- ción social”, Festschrift Immanuel Wallerstein, loc. cit. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:55 PM127
  • 127. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA CXXVIII 24. Ver en ese sentido “El movimiento indígena y las cuestiones pendientes en América Latina”, Argumentos (México), No 19 (2006), pp. 51-81. pensiones positivistas al reduccionismo y al evolucionismo. Y sin ese nue- vo punto de partida, no podríamos explicar el nuevo debate teórico y político, dentro y fuera de América Latina, sobre el carácter y la historia del actual poder mundial, en especial el activo debate en torno de la pro- puesta teórica de colonialidad y des/colonialidad del poder. Asimismo, sin la ruptura mariateguiana respecto del lugar de la “raza” y del “factor clase” en el proceso de “nacionalización” del Estado y de democratización de la sociedad, no podríamos entender, ni explicar, ni encontrar el sentido de los actuales “movimientos indígenas” en América Latina en particular, y su significación sobre las cuestiones del moderno Estado-Nación, sobre la democracia y sobre la identidad en América La- tina24 . Y, en fin, sin la insistencia mariateguiana en el lugar necesario de la “comunidad indígena” en la trayectoria de toda revolución socialista en estas tierras, en la especificidad, pues, del “socialismo indoamericano”, contra el evolucionismo positivista incrustado en el “materialismo históri- co”, el nuevo imaginario revolucionario que se va constituyendo en el nuevo horizonte histórico, tardaría mucho más en madurar, en hacerse perceptible como un proceso de producción democrática de una socie- dad democrática, aprendiendo a vivir con Estado y sin Estado, con mer- cado y sin mercado, al mismo tiempo, frente a las tendencias de hiper- fetichización del mercado, asociadas a una re-medievalización de la sub- jetividad, que el capitalismo mundial ya está tratando de imponer, para perpetuar la globalización de toda la población del mundo bajo un único patrón de poder. Es pues ahora el tiempo de reconocer que sin esos momentos de sub- versión teórica contra el eurocentrismo, en el movimiento de la reflexión mariateguiana, la investigación actual no hubiera podido llegar en medio de la crisis actual, a percibir que el entero patrón de poder mundial es, precisamente, una configuración histórica específica, en la cual uno de los ejes constitutivos es la idea de “raza”, como el fundamento de todo un ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:55 PM128
  • 128. BIBLIOTECA AYACUCHO CXXIX nuevo sistema de dominación social, del cual el eurocentrismo es uno de los más eficaces instrumentos; y el otro eje es la articulación de todos los “modos de producción” en una única estructura de producción de mer- caderías para el mercado mundial, precisamente como Mariátegui alcan- zó a percibir en la economía peruana de su tiempo, como un momento de subversión epistémica y teórica en el marco del propio “materialismo his- tórico”. Esa configuración específica, histórico-estructuralmente hetero- génea, es el núcleo de lo que hoy se discute sobre la colonialidad del po- der. Es en ese sentido específico que el debate mariateguiano requiere ser replanteado en sus perspectivas y en sus finalidades, confrontando las actuales tendencias del poder mundial y las opciones alternativas de los dominados/explotados/reprimidos del mundo. Porque es en el movimien- to de la reflexión de Mariátegui donde, sin duda, están contenidos algu- nos de los elementos centrales de la renovación del debate epistémico, teórico y político que está en curso. Eso no supone, obviamente, que haya dejado de ser pertinente e importante, continuar como hasta aquí, explo- rando el territorio mariateguiano ante todo en relación con la historia y las perspectivas previas de conocimiento. A.Q. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:55 PM129
  • 129. BIBLIOTECA AYACUCHO CXXXI CRITERIO DE ESTA EDICIÓN La presente edición sigue a la de los 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana preparada por la Biblioteca Amauta (1968). Las notas de José Carlos Mariátegui están colocadas a pie de página e identificadas con asteriscos; las notas al libro escritas por Elizabeth Garrels se encuentran al final del texto de Mariátegui y señaladas con números arábigos. Esta nueva edición tiene después del prólogo una adenda, “Trein- ta años después, otro reencuentro”, preparada por Aníbal Quijano, y en la bibliografía se han asentado referencias de reciente data. B.A. ROMANO 7 ensayos F1.p65 27/8/07, 3:55 PM131
  • 130. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:08 PM1
  • 131. Ich will keinen Autor mehr lesen, dem man anmerkt, er wollte ein Buch machen; sondern nur jene, deren, Gedanken unversehens ein Buch werden. Nietzsche, Der Wanderer und sein Schatten1 . ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:08 PM3
  • 132. BIBLIOTECA AYACUCHO 5 ADVERTENCIA REÚNO en este libro, organizados y anotados en siete ensayos, los escritos que he publicado en Mundial2 y Amauta3 sobre algunos aspectos sustantivos de la realidad peruana. Como La escena contemporánea4 , no es éste, pues, un libro orgánico. Mejor así. Mi trabajo se desenvuelve según el querer de Nietzsche, que no amaba al autor contraído a la producción intencional, de- liberado de un libro, sino a aquél cuyos pensamientos formaban un libro es- pontánea e inadvertidamente. Muchos proyectos de libro visitan mi vigilia; pero sé por anticipado que sólo realizaré los que un imperioso mandato vital me ordene. Mi pensamiento y mi vida constituyen una sola cosa, un único proceso. Y si algún mérito espero y reclamo que me sea reconocido es el de –también conforme un principio de Nietzsche– meter toda mi sangre en mis ideas. Pensé incluir en este volumen un ensayo sobre la evolución política e ideológica del Perú. Mas, a medida que avanzo en él, siento la necesidad de darle desarrollo y autonomía en un libro aparte5 . El número de páginas de estos 7 ensayos me parece ya excesivo, tanto que no me consiente completar algunos trabajos como yo quisiera y debiera. Por otra parte, está bien que aparezcan antes de mi nuevo estudio. De este modo, el público que me lea se habrá familiarizado oportunamente con los materiales y las ideas de mi espe- culación política e ideológica. Volveré a estos temas cuantas veces me lo indique el curso de mi investi- gación y mi polémica. Tal vez hay en cada uno de estos ensayos el esquema, la intención de un libro autónomo. Ninguno de estos ensayos está acabado: no ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:08 PM5
  • 133. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 6 lo estarán mientras yo viva y piense y tenga algo que añadir a lo por mí escri- to, vivido y pensado. Toda esta labor no es sino una contribución a la crítica socialista de los problemas y la historia del Perú. No faltan quienes me suponen un europei- zante6 , ajeno a los hechos y a las cuestiones de mi país. Que mi obra se encar- gue de justificarme, contra esta barata e interesada conjetura. He hecho en Europa mi mejor aprendizaje7 . Y creo que no hay salvación para Indo-Amé- rica sin la ciencia y el pensamiento europeos u occidentales. Sarmiento que es todavía uno de los creadores de la argentinidad8 , fue en su época un euro- peizante. No encontró mejor modo de ser argentino. Otra vez repito que no soy un crítico imparcial y objetivo. Mis juicios se nutren de mis ideales, de mis sentimientos, de mis pasiones. Tengo una de- clarada y enérgica ambición: la de concurrir a la creación del socialismo pe- ruano. Estoy lo más lejos posible de la técnica profesoral y del espíritu uni- versitario. Es todo lo que debo advertir lealmente al lector a la entrada de mi libro. Lima, 1928. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:08 PM6
  • 134. BIBLIOTECA AYACUCHO 7 ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA I. LA ECONOMÍA COLONIAL EN EL PLANO de la economía se percibe mejor que en ningún otro hasta qué punto la Conquista escinde la historia del Perú. La Conquista aparece en este terreno, más netamente que en cualquiera otro, como una solución de continuidad. Hasta la Conquista se desenvolvió en el Perú una econo- mía que brotaba espontánea y libremente del suelo y la gente peruanos. En el Imperio de los Inkas, agrupación de comunas agrícolas y sedenta- rias, lo más interesante era la economía. Todos los testimonios históricos coinciden en la aserción de que el pueblo inkaico –laborioso, disciplina- do, panteísta y sencillo– vivía con bienestar material. Las subsistencias abundaban; la población crecía. El Imperio ignoró radicalmente el pro- blema de Malthus. La organización colectivista, regida por los Inkas, ha- bía enervado en los indios el impulso individual; pero había desarrollado extraordinariamente en ellos, en provecho de este régimen económico, el hábito de una humilde y religiosa obediencia a su deber social. Los Inkas sacaban toda la utilidad social posible de esta virtud de su pueblo, valori- zaban el vasto territorio del Imperio construyendo caminos, canales, etc., lo extendían sometiendo a su autoridad tribus vecinas. El trabajo colecti- vo, el esfuerzo común, se empleaban fructuosamente en fines sociales. Los conquistadores españoles destruyeron, sin poder naturalmente reemplazarla, esta formidable máquina de producción. La sociedad indí- gena, la economía inkaica, se descompusieron y anonadaron completa- mente al golpe de la Conquista. Rotos los vínculos de su unidad, la nación ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:08 PM7
  • 135. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 8 se disolvió en comunidades dispersas. El trabajo indígena cesó de funcio- nar de un modo solidario y orgánico. Los conquistadores no se ocuparon casi sino de distribuirse y disputarse el pingüe botín de guerra. Despoja- ron los templos y los palacios de los tesoros que guardaban; se repartieron las tierras y los hombres, sin preguntarse siquiera por su porvenir como fuerzas y medios de producción. El Virreinato señala el comienzo del difícil y complejo proceso de for- mación de una nueva economía. En este período, España se esforzó por dar una organización política y económica a su inmensa colonia. Los espa- ñoles empezaron a cultivar el suelo y a explotar las minas de oro y plata. Sobre las ruinas y los residuos de una economía socialista, echaron las ba- ses de una economía feudal. Pero no envió España al Perú, como del resto no envió tampoco a sus otras posesiones, una densa masa colonizadora. La debilidad del imperio español residió precisamente en su carácter y estructura de empresa mili- tar y eclesiástica más que política y económica. En las colonias españolas no desembarcaron como en las costas de Nueva Inglaterra grandes ban- dadas de pioneers. A la América Española no vinieron casi sino virreyes, cortesanos, aventureros, clérigos, doctores y soldados. No se formó, por esto, en el Perú una verdadera fuerza de colonización. La población de Lima estaba compuesta por una pequeña corte, una burocracia, algunos conventos, inquisidores, mercaderes, criados y esclavos*9 . El pioneer es- pañol carecía, además, de aptitud para crear núcleos de trabajo. En lugar de la utilización del indio, parecía perseguir su exterminio. Y los coloni- * Comentando a Donoso Cortés, el malogrado crítico italiano Piero Gobetti califica a España como “un pueblo de colonizadores, de buscadores de oro, no ajeno a hacerse de esclavos en caso de desventura”. Hay que rectificar a Gobetti que considera colonizado- res a quienes no fueron sino conquistadores. Pero es imposible no meditar el juicio si- guiente: “El culto de la corrida es un aspecto de este amor de la diversión y de este catoli- cismo del espectáculo y de la forma: es natural que el énfasis decorativo constituya el ideal del haraposo que se da el aire del señor y que no puede seguir ni la pedagogía anglosajona del heroísmo serio y testarudo, ni la tradición francesa de la fineza. El ideal español de la señorilidad confina con la holgazanería y por esto comprende como campo propicio y como símbolo la idea de la corte”. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:08 PM8
  • 136. BIBLIOTECA AYACUCHO 9 zadores no se bastaban a sí mismos para crear una economía sólida y orgá- nica. La organización colonial fallaba por la base. Le faltaba cimiento de- mográfico. Los españoles y los mestizos eran demasiado pocos para ex- plotar, en vasta escala, las riquezas del territorio. Y, como para el trabajo de las haciendas de la costa se recurrió a la importación de esclavos ne- gros, a los elementos y características de una sociedad feudal se mezclaron elementos y características de una sociedad esclavista. Sólo los jesuitas, con su orgánico positivismo, mostraron acaso, en el Perú como en otras tierras de América, aptitud de creación económica. Los latifundios que les fueron asignados prosperaron. Los vestigios de su organización restan como una huella duradera. Quien recuerde el vasto experimento de los jesuitas en el Paraguay, donde tan hábilmente aprove- charon y explotaron la tendencia natural de los indígenas al comunismo10 , no puede sorprenderse absolutamente de que esta congregación de hijos de San Íñigo de Loyola, como los llama Unamuno, fuese capaz de crear en el suelo peruano los centros de trabajo y producción que los nobles, doc- tores y clérigos, entregados en Lima a una vida muelle y sensual, no se ocu- paron nunca de formar. Los colonizadores se preocuparon casi únicamente de la explotación del oro y la plata peruanos. Me he referido más de una vez a la inclinación de los españoles a instalarse en la tierra baja. Y a la mezcla de respeto y de desconfianza que les inspiraron siempre los Andes, de los cuales no llega- ron jamás a sentirse realmente señores. Ahora bien. Se debe, sin duda, al trabajo de las minas la formación de las poblaciones criollas de la sierra. Sin la codicia de los metales encerrados en las entrañas de los Andes, la conquista de la sierra hubiese sido mucho más incompleta. Estas fueron las bases históricas de la nueva economía peruana. De la economía colonial –colonial desde sus raíces– cuyo proceso no ha termi- nado todavía. Examinemos ahora los lineamientos de una segunda etapa. La etapa en que una economía feudal deviene, poco a poco, economía bur- guesa. Pero sin cesar de ser, en el cuadro del mundo, una economía colo- nial. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:08 PM9
  • 137. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 10 II. LAS BASES ECONÓMICAS DE LA REPÚBLICA Como la primera, la segunda etapa de esta economía arranca de un hecho político y militar. La primera etapa nace de la Conquista. La segunda eta- pa se inicia con la Independencia. Pero, mientras la Conquista engendra totalmente el proceso de la formación de nuestra economía colonial, la Independencia aparece determinada y dominada por ese proceso. He tenido ya –desde mi primer esfuerzo marxista por fundamentar en el estudio del hecho económico la historia peruana– ocasión de ocuparme en esta faz de la revolución de la Independencia, sosteniendo la siguiente tesis: “Las ideas de la Revolución Francesa y de la Constitución norteame- ricana encontraron un clima favorable a su difusión en Sud-América, a causa de que en Sud-América existía ya aunque fuese embrionariamente, una burguesía que, a causa de sus necesidades e intereses económicos, podía y debía contagiarse del humor revolucionario de la burguesía euro- pea. La Independencia de Hispano-América no se habría realizado, cier- tamente, si no hubiese contado con una generación heroica, sensible a la emoción de su época, con capacidad y voluntad para actuar en estos pue- blos una verdadera revolución. La Independencia, bajo este aspecto, se presenta como una empresa romántica. Pero esto no contradice la tesis de la trama económica de la revolución emancipadora. Los conductores, los caudillos, los ideólogos de esta revolución, no fueron anteriores ni supe- riores a las premisas y razones económicas de este acontecimiento. El he- cho intelectual y sentimental no fue anterior al hecho económico”11 . La política de España obstaculizaba y contrariaba totalmente el des- envolvimiento económico de las colonias al no permitirles traficar con ninguna otra nación y reservarse como metrópoli, acaparándolo exclusi- vamente, el derecho de todo comercio y empresa en sus dominios. El impulso natural de las fuerzas productoras de las colonias pugnaba porromperestelazo.Lanacienteeconomíadelasembrionariasformacio- nes nacionales de América necesitaba imperiosamente, para conseguir su desarrollo, desvincularse de la rígida autoridad y emanciparse de la me- dieval mentalidad del rey de España. El hombre de estudio de nuestra época no puede dejar de ver aquí el más dominante factor histórico de la ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:08 PM10
  • 138. BIBLIOTECA AYACUCHO 11 revolución de la independencia sudamericana, inspirada y movida, de modo demasiado evidente, por los intereses de la población criolla y aun de la española, mucho más que por los intereses de la población indígena. Enfocada sobre el plano de la historia mundial, la independencia sud- americana se presenta decidida por las necesidades del desarrollo de la ci- vilización occidental o, mejor dicho, capitalista. El ritmo del fenómeno capitalista tuvo en la elaboración de la independencia una función menos aparente y ostensible, pero sin duda mucho más decisiva y profunda que el eco de la filosofía y la literatura de los enciclopedistas. El imperio britá- nico destinado a representar tan genuina y trascendentalmente los intere- ses de la civilización capitalista, estaba entonces en formación. En Inglate- rra, sede del liberalismo y el protestantismo, la industria y la máquina preparaban el porvenir del capitalismo, esto es del fenómeno material del cual aquellos dos fenómenos, político el uno, religioso otro, aparecen en la historia como la levadura espiritual y filosófica12 . Por esto le tocó a In- glaterra –con esa clara conciencia de su destino y su misión históricas a que debe su hegemonía en la civilización capitalista–, jugar un papel pri- mario en la independencia de Sud-América. Y, por esto, mientras el pri- mer ministro de Francia, de la nación que algunos años antes les había dado el ejemplo de su gran revolución, se negaba a reconocer a estas jóve- nes repúblicas sudamericanas que podían enviarle “junto con sus produc- tos sus ideas revolucionarias”*, Mr. Canning, traductor y ejecutor fiel del interés de Inglaterra, consagraba con ese reconocimiento el derecho de estos pueblos a separarse de España y, anexamente, a organizarse republi- cana y democráticamente. A Mr. Canning, de otro lado, se habían adelan- tado prácticamente los banqueros de Londres que con sus préstamos –no por usurarios menos oportunos y eficaces–, habían financiado la funda- ción de las nuevas repúblicas13 . El imperio español tramontaba por no reposar sino sobre bases mili- tares y políticas y, sobre todo, por representar una economía superada. * “Si Europa es obligada a reconocer los gobiernos de hecho de América –decía el vizcon- de de Chateaubriand– toda su política debe tender a hacer nacer monarquías en el nuevo mundo, en lugar de estas repúblicas que nos enviarán sus principios con los productos de su suelo”. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:08 PM11
  • 139. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 12 España no podía abastecer abundantemente a sus colonias sino de eclesiásticos, doctores y nobles. Sus colonias sentían apetencia de cosas más prácticas y necesidad de instrumentos más nuevos. Y, en consecuen- cia, se volvían hacia Inglaterra, cuyos industriales y cuyos banqueros, co- lonizadores de nuevo tipo, querían a su turno enseñorearse en estos mer- cados, cumpliendo su función de agentes de un imperio que surgía como creación de una economía manufacturera y librecambista. El interés económico de las colonias de España y el interés económico del Occidente capitalista se correspondían absolutamente, aunque de esto, como ocurre frecuentemente en la historia, no se diesen exacta cuen- ta los protagonistas históricos de una ni otra parte. Apenas estas naciones fueron independientes, guiadas por el mismo impulso natural que las había conducido a la revolución de la Indepen- dencia, buscaron en el tráfico con el capital y la industria de Occidente los elementos y las relaciones que el incremento de su economía requería. Al Occidente capitalista empezaron a enviar los productos de su suelo y su subsuelo. Y del Occidente capitalista empezaron a recibir tejidos, máqui- nas y mil productos industriales. Se estableció así un contacto continuo y creciente entre la América del Sur y la civilización occidental. Los países más favorecidos por este tráfico fueron, naturalmente, a causa de su ma- yor proximidad a Europa, los países situados sobre el Atlántico. La Ar- gentina y el Brasil, sobre todo, atrajeron a su territorio capitales e in- migrantes europeos en gran cantidad. Fuertes y homogéneos aluviones occidentales aceleraron en estos países la transformación de la economía y la cultura que adquirieron gradualmente la función y la estructura de la economía y la cultura europeas. La democracia burguesa y liberal pudo ahí echar raíces seguras14 , mientras en el resto de la América del Sur se lo impedía la subsistencia de tenaces y extensos residuos de feudalidad. En este período, el proceso histórico general del Perú entra en una etapa de diferenciación y desvinculación del proceso histórico de otros pueblos de Sud-América. Por su geografía, unos estaban destinados a marchar más de prisa que otros. La independencia los había mancomuna- do en una empresa común para separarlos más tarde en empresas indivi- ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:08 PM12
  • 140. BIBLIOTECA AYACUCHO 13 duales. El Perú se encontraba a una enorme distancia de Europa. Los bar- cos europeos, para arribar a sus puertos, debían aventurarse en un viaje larguísimo. Por su posición geográfica, el Perú resultaba más vecino y más cercano al Oriente. Y el comercio entre el Perú y Asia comenzó como era lógico a tornarse considerable. La costa peruana recibió aquellos famosos contingentes de inmigrantes chinos destinados a sustituir en las haciendas a los esclavos negros, importados por el Virreinato, cuya manumisión15 fue también en cierto modo una consecuencia del trabajo de transforma- ción de una economía feudal en economía más o menos burguesa. Pero el tráfico con Asia, no podía concurrir eficazmente a la formación de la nue- va economía peruana. El Perú emergido de la Conquista, afirmado en la Independencia, había menester de las máquinas, de los métodos y de las ideas de los europeos, de los occidentales. III. EL PERÍODO DEL GUANO Y DEL SALITRE El capítulo de la evolución de la economía peruana que se abre con el des- cubrimiento de la riqueza del guano y del salitre y se cierra con su pérdi- da16 , explica totalmente una serie de fenómenos políticos de nuestro pro- ceso histórico que una concepción anecdótica y retórica más bien que romántica de la historia peruana, se ha complacido tan superficialmente en desfigurar y contrahacer. Pero este rápido esquema de interpretación no se propone ilustrar ni enfocar esos fenómenos sino fijar o definir algu- nos rasgos sustantivos de la formación de nuestra economía para percibir mejor su carácter de economía colonial. Consideremos sólo el hecho económico. Empecemos por constatar que al guano y al salitre, sustancias humil- des y groseras, les tocó jugar en la gesta de la República un rol que había parecido reservado al oro y a la plata en tiempos más caballerescos y me- nos positivistas. España nos quería y nos guardaba como país productor de metales preciosos. Inglaterra nos prefirió como país productor de gua- no y salitre. Pero este diferente gesto no acusaba, por supuesto, un móvil diverso. Lo que cambiaba no era el móvil; era la época. El oro del Perú perdía su poder de atracción en una época en que, en América, la vara del ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:08 PM13
  • 141. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 14 pioneer descubría el oro de California17 . En cambio el guano y el salitre –que para anteriores civilizaciones hubieran carecido de valor pero que para una civilización industrial adquirían un precio extraordinario– cons- tituían una reserva casi exclusivamente nuestra18 . El industrialismo euro- peo u occidental –fenómeno en pleno desarrollo– necesitaba abastecerse de estas materias en el lejano litoral del sur del Pacífico. A la explotación de los dos productos no se oponía, de otro lado, como a la de otros pro- ductos peruanos, el estado rudimentario y primitivo de los transportes te- rrestres. Mientras que para extraer de las entrañas de los Andes el oro, la plata, el cobre, el carbón, se tenía que salvar ásperas montañas y enormes distancias, el salitre y el guano yacían en la costa casi al alcance de los bar- cos que venían a buscarlos. La fácil explotación de este recurso natural dominó todas las otras manifestaciones de la vida económica del país. El guano y el salitre ocupa- ron un puesto desmesurado en la economía peruana. Sus rendimientos se convirtieron en la principal renta fiscal. El país se sintió rico. El Estado usó sin medida de su crédito. Vivió en el derroche, hipotecando su porve- nir a la finanza inglesa19 . Esta es a grandes rasgos toda la historia del guano y del salitre para el observador que se siente puramente economista. Lo demás, a primera vis- ta, pertenece al historiador. Pero, en este caso, como en todos, el hecho económico es mucho más complejo y trascendental de lo que parece. El guano y el salitre, ante todo, cumplieron la función de crear un ac- tivo tráfico con el mundo occidental en un período en que el Perú, mal si- tuado geográficamente, no disponía de grandes medios de atraer a su sue- lo las corrientes colonizadoras y civilizadoras que fecundaban ya otros países de la América indo-ibera. Este tráfico colocó nuestra economía bajo el control del capital británico al cual, a consecuencia de las deudas contraídas con la garantía de ambos productos, debíamos entregar más tarde la administración de los ferrocarriles20 , esto es, de los resortes mis- mos de la explotación de nuestros recursos. Las utilidades del guano y del salitre crearon en el Perú, donde la pro- piedad había conservado hasta entonces un carácter aristocrático y feu- dal, los primeros elementos sólidos de capital comercial y bancario. Los ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:08 PM14
  • 142. BIBLIOTECA AYACUCHO 15 profiteurs directos e indirectos de las riquezas del litoral empezaron a constituir una clase capitalista. Se formó en el Perú una burguesía, con- fundida y enlazada en su origen y su estructura con la aristocracia, forma- da principalmente por los sucesores de los encomenderos y terratenientes de la colonia, pero obligada por su función a adoptar los principios funda- mentales de la economía y la política liberales. Con este fenómeno –al cual me refiero en varios pasajes de los estudios que componen este libro–, se relacionan las siguientes constataciones: “En los primeros tiempos de la Independencia, la lucha de facciones y jefes militares aparece como una consecuencia de la falta de una burguesía orgánica. En el Perú, la revolu- ción hallaba menos definidos, más retrasados que en otros pueblos hispa- noamericanos, los elementos de un orden liberal burgués. Para que este orden funcionase más o menos embrionariamente tenía que constituirse una clase capitalista vigorosa. Mientras esta clase se organizaba, el poder estaba a merced de los caudillos militares. El gobierno de Castilla21 marcó la etapa de solidificación de una clase capitalista. Las concesiones del Es- tado22 y los beneficios del guano y del salitre crearon un capitalismo y una burguesía. Y esta clase, que se organizó luego en el ‘civilismo’23 , se movió muy pronto a la conquista total del poder”24 . Otra faz de este capítulo de la historia económica de la República es la afirmación de la nueva economía como economía prevalentemente coste- ña.Labúsquedadeloroydelaplataobligóalosespañoles,–contrasuten- dencia a instalarse en la costa–, a mantenter y ensanchar en la sierra sus puestos avanzados. La minería –actividad fundamental del régimen eco- nómico implantado por España en el territorio sobre el cual prosperó an- tes una sociedad genuina y típicamente agraria–, exigió que se establecie- sen en la sierra las bases de la Colonia. El guano y el salitre vinieron a rectificar esta situación. Fortalecieron el poder de la costa. Estimularon la sedimentación del Perú nuevo en la tierra baja. Y acentuaron el dualismo y el conflicto que hasta ahora constituyen nuestro mayor problema histórico. Este capítulo del guano y del salitre no se deja, por consiguiente, aislar del desenvolvimiento posterior de nuestra economía. Están ahí las raíces y los factores del capítulo que ha seguido. La guerra del Pacífico, conse- cuencia del guano y del salitre, no canceló las otras consecuencias del des- ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:08 PM15
  • 143. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 16 cubrimiento y la explotación de estos recursos, cuya pérdida nos reveló trágicamente el peligro de una prosperidad económica apoyada o cimen- tada casi exclusivamente sobre la posesión de una riqueza natural, ex- puesta a la codicia y al asalto de un imperialismo extranjero o a la decaden- cia de sus aplicaciones por efecto de las continuas mutaciones producidas en el campo industrial por los inventos de la ciencia. Caillaux nos habla conevidenteactualidadcapitalista,delainestabilidadeconómicaeindus- trial que engendra el progreso científico*. En el período dominado y caracterizado por el comercio del guano y del salitre, el proceso de la transformación de nuestra economía, de feudal enburguesa,recibiósuprimeraenérgicapropulsión.Es,amijuicio,indis- cutible que, si en vez de una mediocre metamorfosis de la antigua clase dominante, se hubiese operado el advenimiento de una clase de savia y elan nuevos, ese proceso habría avanzado más orgánica y seguramente. La historia de nuestra postguerra lo demuestra. La derrota –que causó, con la pérdida de los territorios del salitre, un largo colapso de las fuerzas productoras– no trajo como una compensación, siquiera en este orden de cosas, una liquidación del pasado. IV. CARÁCTER DE NUESTRA ECONOMÍA ACTUAL Elúltimocapítulo de la evolución de la economía peruana es el de nuestra postguerra. Este capítulo empieza con un período de casi absoluto colap- so de las fuerzas productoras. La derrota no sólo significó para la economía nacional la pérdida de sus principales fuentes: el salitre y el guano. Significó, además, la paraliza- ción de las fuerzas productoras nacientes, la depresión general de la pro- ducción y del comercio, la depreciación de la moneda nacional, la ruina del crédito exterior. Desangrada, mutilada, la nación sufría una terrible anemia. El poder volvió a caer, como después de la Independencia, en manos de los jefes militares26 , espiritual y orgánicamente inadecuados para diri- * J. Caillaux, Oú va la France? Oú va l’Europe?, pp. 234 a 23925 . ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:08 PM16
  • 144. BIBLIOTECA AYACUCHO 17 gir un trabajo de reconstrucción económica. Pero, muy pronto, la capa capitalista formada en los tiempos del guano y del salitre, reasumió su fun- ción y regresó a su puesto27 . De suerte que la política de reorganización de la economía del país se acomodó totalmente a sus intereses de clase. La solución que se dio al problema monetario28 , por ejemplo, correspondió típicamente a un criterio de latifundistas o propietarios, indiferentes no sólo al interés del proletariado sino también al de la pequeña y media bur- guesía, únicas capas sociales a las cuales podía damnificar la súbita anula- ción del billete. Esta medida y el contrato Grace fueron, sin duda, los actos más sus- tantivos y más característicos de una liquidación de las consecuencias eco- nómicas de la guerra, inspirada por los intereses y los conceptos de la plu- tocracia terrateniente. El contrato Grace, que ratificó el predominio británico en el Perú, entregando los ferrocarriles del Estado a los banqueros ingleses que hasta entonces habían financiado la República y sus derroches, dio al mercado financiero de Londres las prendas y las garantías necesarias para nuevas inversiones en negocios peruanos. En la restauración del crédito del Esta- do no se obtuvieron los resultados inmediatos. Pero inversiones pruden- tes y seguras empezaron de nuevo a atraer al capital británico. La econo- mía peruana, mediante el reconocimiento práctico de su condición de economía colonial, consiguió alguna ayuda para su convalecencia. La ter- minación del ferrocarril a La Oroya29 abrió al tránsito y al tráfico interna- cionales, el departamento de Junín, permitiendo la explotación en vasta escala de su riqueza minera. La política económica de Piérola se ajustó plenamente a los mismos intereses. El caudillo demócrata, que durante tanto tiempo agitara es- truendosamente a las masas contra la plutocracia, se esmeró en hacer una administración “civilista”. Su método tributario, su sistema fiscal, disipan todos los equívocos que pueden crear su fraseario y su metafísica. Lo que confirma el principio de que en el plano económico se percibe siempre con más claridad que en el político el sentido y el contorno de la política, de sus hombres y de sus hechos. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:08 PM17
  • 145. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 18 Las fases fundamentales de este capítulo en que nuestra economía, convaleciente de la crisis post-bélica, se organiza lentamente sobre bases menospingües,peromássólidasquelasdelguanoydelsalitre,puedenser concretadas esquemáticamente en los siguientes hechos: 1o La aparición de la industria moderna. El establecimiento de fábri- cas, usinas, transportes, etc., que transforman, sobre todo, la vida de la costa. La formación de un proletariado industrial30 con creciente y natural tendencia a adoptar un ideario clasista, que siega una de las antiguas fuen- tes del proselitismo caudillista y cambia los términos de la lucha política. 2o La función del capital financiero. El surgimiento de bancos nacio- nales que financian diversas empresas industriales y comerciales, pero que se mueven dentro de un ámbito estrecho, enfeudados a los intereses del capital extranjero y de la gran propiedad agraria; y el establecimiento de sucursales de bancos extranjeros que sirven los intereses de la finanza norteamericana e inglesa31 . 3o El acortamiento de las distancias y el aumento del tráfico entre el Perú y Estados Unidos y Europa. A consecuencia de la apertura del canal de Panamá32 que mejora notablemente nuestra posición geográfica, se acelera el proceso de incorporación del Perú en la civilización occidental. 4o La gradual superación del poder británico por el poder norteame- ricano. El canal de Panamá, más que a Europa, parece haber aproximado el Perú a los Estados Unidos. La participación del capital norteamericano en la explotación del cobre y del petróleo peruanos, que se convierten en dos de nuestros mayores productos, proporciona una ancha y durable base al creciente predominio yanqui. La exportación a Inglaterra que en 1898 constituía el 56,7% de la explotación total, en 1923 no llegaba sino al 33,2%. En el mismo período la exportación a los Estados Unidos subía del 9,5 al 39,7%. Y este movimiento se acentuaba más aún en la importa- ción, pues mientras la de Estados Unidos en dicho período de veinticinco años pasaba del 10,0 al 38,9%, la de la Gran Bretaña bajaba del 44,7% al 19,6%*. * Extracto Estadístico del Perú. En los años 1924 a 26, el comercio con Estados Unidos ha seguido aventajando más y más al comercio con la Gran Bretaña. El porcentaje de la im- ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:08 PM18
  • 146. BIBLIOTECA AYACUCHO 19 5o El desenvolvimiento de una clase capitalista, dentro de la cual cesa de prevalecer como antes la antigua aristocracia33 . La propiedad agraria conserva su potencia; pero declina la de los apellidos virreinales. Se cons- tata el robustecimiento de la burguesía. 6o La ilusión del caucho34 . En los años de su apogeo el país cree haber encontrado El Dorado en la montaña, que adquiere temporalmente un valor extraordinario en la economía y, sobre todo, en la imaginación del país. Afluyen a la montaña muchos individuos de “la fuerte raza de los aventureros”. Con la baja del caucho, tramonta esta ilusión bastante tro- pical en su origen y en sus características*. 7o Lassobreutilidadesdelperíodoeuropeo.Elalzadelosproductospe- ruanoscausaunrápidocrecimientodelafortunaprivadanacional.Seopera un reforzamiento de la hegemonía de la costa en la economía peruana35 . 8o La política de los empréstitos. El restablecimiento del crédito pe- ruano en el extranjero ha conducido nuevamente al Estado a recurrir a los préstamos para la ejecución de su programa de obras públicas**. También en esta función, Norteamérica ha reemplazado a la Gran Bretaña. Pletórico de oro, el mercado de Nueva York es el que ofrece las mejores condiciones. Los banqueros yanquis estudian directamente las posibilidades de colocación de capital en préstamos a los Estados latinoa- mericanos. Y cuidan, por supuesto, de que sean invertidos con beneficio para la industria y el comercio norteamericanos36 . Me parece que éstos son los principales aspectos de la evolución eco- nómica del Perú en el período que comienza con nuestra postguerra. No portación de la Gran Bretaña descendía en 1926 al 15,6 de las importaciones totales y el de la exportación a 28,5. En tanto, la importación de Estados Unidos alcanzaba un por- centaje de 46,2, que compensaba con exceso el descenso del porcentaje de la exportación a 34,5. * Véase en el sexto estudio de este volumen sobre Regionalismo y Centralismo, la nota 4. ** La deuda exterior del Perú, conforme el Extracto Estadístico de 1926, subía al 31 de diciembre de ese año a Lp. 10.341.906. Posteriormente se ha colocado en Nueva York un empréstito de 50 millones de dólares, en virtud de la ley que autoriza al Ejecutivo a la emisión del Empréstito Nacional Peruano, a un tipo no menor del 86% y con un interés no mayor del 6%, con destino a la cancelación de los empréstitos anteriores, contratados con un interés del 7 al 8%.1/2 ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:08 PM19
  • 147. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 20 cabe en esta serie de sumarios apuntes un examen prolijo de las anteriores comprobaciones o proposiciones. Me he propuesto solamente la defini- ción esquemática de algunos rasgos esenciales de la formación y el desa- rrollo de la economía peruana. Apuntaré una constatación final: la de que en el Perú actual coexisten elementos de tres economías diferentes. Bajo el régimen de economía feu- dal nacido de la Conquista subsisten en la sierra algunos residuos vivos todavía de la economía comunista indígena. En la costa, sobre un suelo feudal, crece una economía burguesa que, por lo menos en su desarrollo mental, da la impresión de una economía retardada. V. ECONOMÍA AGRARIA Y LATIFUNDISMO FEUDAL El Perú, mantiene, no obstante el incremento de la minería, su carácter de paísagrícola.Elcultivodelatierraocupaalagranmayoríadelapoblación nacional. El indio, que representa las cuatro quintas partes de ésta, es tra- dicional y habitualmente agricultor. Desde 1925, a consecuencia del des- censo de los precios del azúcar y el algodón y de la disminución de las co- sechas, las exportaciones de la minería han sobrepasado largamente a las de la agricultura. La exportación de petróleo y sus derivados, en rápido ascenso, influye poderosamente en este suceso. (De Lp. 1.387.778 en 1916 se ha elevado a Lp. 7.421.128 en 1926). Pero la producción agrope- cuaria no está representada sino en una parte por los productos exporta- dos: algodón, azúcar y derivados, lanas, cueros, gomas. La agricultura y ganadería nacionales proveen al consumo nacional, mientras los produc- tos mineros son casi íntegramente exportados. Las importaciones de sus- tancias alimenticias y bebidas alcanzaron en 1925 a Lp. 4.148.311. El más grueso renglón de estas importaciones, corresponde al trigo, que se pro- duce en el país en cantidad muy insuficiente aún. No existe estadística completa de la producción y el consumo nacionales. Calculando un con- sumo diario de 50 centavos de sol por habitante en productos agrícolas y pecuarios del país se obtendrá un total de más de Lp. 84.000.000 sobre la población de 4.609.999 que arroja el cómputo de 1896. Si se supone una ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:08 PM20
  • 148. BIBLIOTECA AYACUCHO 21 población de 5.000.000 de habitantes, el valor del consumo nacional sube a Lp. 91.250.000. Estas cifras atribuyen una enorme primacía a la produc- ción agropecuaria en la economía del país. La minería, de otra parte, ocupa a un número reducido aún de traba- jadores. Conforme al Extracto Estadístico, en 1926 trabajaban en esta in- dustria 28.592 obreros. La industria manufacturera emplea también un contingente modesto de brazos *. Sólo las haciendas de caña de azúcar ocupaban en 1926 en sus faenas de campo 22.367 hombres y 1.173 muje- res. Las haciendas de algodón de la costa, en la campaña de 1922-23, la última a que alcanza la estadística publicada, se sirvieron de 40.557 brace- ros; y las haciendas de arroz, en la campaña 1924-25, de 11.332. La mayor parte de los productos agrícolas y ganaderos que se consu- men en el país proceden de los valles y planicies de la sierra. En las hacien- das de la costa, los cultivos alimenticios están por debajo del mínimum obligatorio que señala una ley expedida en el período37 en que el alza del algodón y el azúcar incitó a los terratenientes a suprimir casi totalmente aquellos cultivos, con grave efecto en el encarecimiento de las subsistencias. La clase terrateniente no ha logrado transformarse en una burguesía capitalista, patrona de la economía nacional**. La minería, el comercio, los transportes, se encuentran en manos del capital extranjero. Los lati- fundistas se han contentado con servir de intermediarios a éste, en la pro- ducción de algodón y azúcar. Este sistema económico, ha mantenido en la agricultura, una organización semifeudal que constituye el más pesado lastre del desarrollo del país. La supervivencia de la feudalidad en la costa, se traduce en la langui- dez y pobreza de su vida urbana. El número de burgos y ciudades de la costa, es insignificante. Y la aldea propiamente dicha, no existe casi sino en los pocos retazos de tierra donde la campiña enciende todavía la alegría de sus parcelas en medio del agro feudalizado. * El Extracto Estadístico del Perú no consigna ningún dato sobre el particular. La Esta- dística Industrial del Perú del Ing. Carlos P. Jiménez (1922) tampoco ofrece una cifra general. ** Las condiciones en que se desenvuelve la vida agrícola del país, son estudiadas en el ensayo sobre el problema de la tierra, pp. 39 a 85 de este volumen. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM21
  • 149. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 22 En Europa, la aldea desciende del feudo disuelto*. En la costa perua- na la aldea no existe casi, porque el feudo, más o menos intacto, subsiste todavía. La hacienda –con su casa más o menos clásica, la ranchería gene- ralmente miserable, y el ingenio y sus colcas39 –, es el tipo dominante de agrupación rural. Todos los puntos de un itinerario están señalados por nombres de haciendas. La ausencia de la aldea, la rareza del burgo, pro- longa el desierto dentro del valle, en la tierra cultivada y productiva. Las ciudades, conforme a una ley de geografía económica, se forman regularmente en los valles, en el punto donde se entrecruzan sus caminos. En la costa peruana, valles ricos y extensos, que ocupan un lugar conspi- cuo en la estadística de la producción nacional, no han dado vida hasta ahora a una ciudad. Apenas si en sus cruceros o sus estaciones, medra a veces un burgo, un pueblo estagnado, palúdico, macilento, sin salud rural y sin traje urbano. Y, en algunos casos, como en el del valle de Chicama, el latifundio ha empezado a sofocar a la ciudad. La negociación capitalista se torna más hostil a los fueros de la ciudad que el castillo o el dominio feu- dal. Le disputa su comercio, la despoja de su función. Dentro de la feudalidad europea los elementos de crecimiento, los factores de vida del burgo, eran, a pesar de la economía rural, mucho ma- yores que dentro de la semifeudalidad criolla. El campo necesitaba de los servicios del burgo, por clausurado que se mantuviese. Disponía, sobre todo de un remanente de productos de la tierra que tenía que ofrecerle. Mientras tanto, la hacienda costeña produce algodón o caña para merca- dos lejanos. Asegurado el transporte de estos productos, su comunicación con la vecindad no le interesa, sino secundariamente. El cultivo de frutos alimenticios, cuando no ha sido totalmente extinguido por el cultivo de algodón o la caña, tiene por objeto abastecer al consumo de la hacienda. * La aldea no es –escribe Lucien Romier– como el burgo o la ciudad, el producto de un agrupamiento: es el resultado de la desmembración de un antiguo dominio, de una seño- ría, de una tierra laica o eclesiástica en torno de un campanario. El origen unitario de la aldea transparece en varias supervivencias: tal el “espíritu de campanario”, tales las riva- lidades inmemoriales entre las parroquias. Explica el hecho tan impresionante de que las rutas antiguas no atraviesen las aldeas: las respetan como propiedades privadas y abor- dan de preferencia sus confines” (Explication de Notre Temps)38 . ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM22
  • 150. BIBLIOTECA AYACUCHO 23 El burgo, en muchos valles, no recibe nada del campo ni posee nada en el campo. Vive, por esto, en la miseria, de uno que otro oficio urbano, de los hombres que suministra al trabajo de las haciendas, de su fatiga triste de estación por donde pasan anualmente muchos miles de toneladas de fru- tos de la tierra. Una porción de campiña, con sus hombres libres, con su comunidad hacendosa, es un raro oasis en una sucesión de feudos defor- mados, con máquinas y rieles, sin los timbres de la tradición señorial. La hacienda, en gran número de casos, cierra completamente sus puertas a todo comercio con el exterior: los “tambos”40 tienen la exclusiva del aprovisionamiento de su población. Esta práctica que, por una parte, acusa el hábito de tratar al peón como una cosa y no como una persona, por otra parte, impide que los pueblos tengan la función que garantizaría su subsistencia y desarrollo, dentro de la economía rural de los valles. La hacienda, acaparando con la tierra y las industrias anexas, el comercio y los transportes, priva de medios de vida al burgo, lo condena a una exis- tencia sórdida y exigua. Las industrias y el comercio de las ciudades están sujetos a un contra- lor, reglamentos, contribuciones municipales. La vida y los servicios co- munales se alimentan de su actividad. El latifundio, en tanto, escapa a estas reglas y tasas. Puede hacer a la industria y comercio urbano una compe- tencia desleal. Está en actitud de arruinarlos. El argumento favorito de los abogados de la gran propiedad es el de la imposibilidad de crear, sin ella, grandes centros de producción. La agri- cultura moderna –se arguye–, requiere costosas maquinarias, ingentes in- versiones, administración experta. La pequeña propiedad no se concilia con estas necesidades. Las exportaciones de azúcar y algodón establecen el equilibrio de nuestra balanza comercial. Mas los cultivos, los “ingenios”41 y las exportaciones de que se enor- gullecen los latifundistas, están muy lejos de constituir su propia obra. La producción de algodón y azúcar ha prosperado al impulso de créditos obtenidos con este objeto, sobre la base de tierras apropiadas y mano de obra barata. La organización financiera de estos cultivos, cuyo desarrollo y cuyas utilidades están regidas por el mercado mundial, no es un resulta- do de la previsión ni la cooperación de los latifundistas. La gran propie- ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM23
  • 151. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 24 dad no ha hecho sino adaptarse al impulso que le ha venido de fuera. El capitalismo extranjero, en su perenne búsqueda de tierras, brazos y mer- cados, ha financiado y dirigido el trabajo de los propietarios, prestándoles dinero con la garantía de sus productos y de sus tierras. Ya muchas propie- dades cargadas de hipotecas han empezado a pasar a la administración directa de las firmas exportadoras. La experiencia más vasta y típica de la capacidad de los terratenientes del país, nos la ofrece el departamento de La Libertad. Las grandes ha- ciendas de sus valles se encontraban en manos de su aristocracia latifun- dista. El balance de largos años de desarrollo capitalista se resume en los hechos notorios: la concentración de la industria azucarera de la región en dos grandes centrales, la de Cartavio y la de Casa Grande42 , extranjeras ambas; la absorción de las negociaciones nacionales por estas dos empre- sas, particularmente por la segunda; el acaparamiento del propio comer- cio de importación por esta misma empresa; la decadencia comercial de la ciudad de Trujillo y la liquidación de la mayor parte de sus firmas im- portadoras*. Los sistemas provinciales, los hábitos feudales de los antiguos gran- des propietarios de La Libertad no han podido resistir a la expansión de las empresas capitalistas extranjeras. Estas no deben su éxito exclusiva- mente a sus capitales: lo deben también a su técnica, a sus métodos, a su disciplina. Lo deben a su voluntad de potencia. Lo deben, en general, a todo aquello que ha faltado a los propietarios locales, algunos de los cua- les habrían podido hacer lo mismo que la empresa alemana ha hecho, si hubiesen tenido condiciones de capitanes de industria. Pesan sobre el propietario criollo la herencia y educación españolas, que le impiden percibir y entender netamente todo lo que distingue al ca- pitalismo de la feudalidad. Los elementos morales, políticos, psicológicos del capitalismo no parecen haber encontrado aquí su clima*. El capitalis- * Alcides Spelucín ha expuesto recientemente, en un diario de Lima, con mucha objetivi- dad y ponderación, las causas y etapas de esta crisis. Aunque su crítica recalca sobre todo la acción invasora del capitalismo extranjero, la responsabilidad del capitalismo local –por absentismo, por imprevisión y por inercia– es a la postre la que ocupa el primer tér- mino43 . ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM24
  • 152. BIBLIOTECA AYACUCHO 25 ta, o mejor el propietario, criollo, tiene el concepto de la renta antes que el de la producción. El sentimiento de aventura, el ímpetu de creación, el poder organizador, que caracterizan al capitalista auténtico, son entre no- sotros casi desconocidos. La concentración capitalista ha estado precedida por una etapa de libre concurrencia. La gran propiedad moderna no surge, por consiguiente, de la gran propiedad feudal, como los terratenientes criollos se imaginan probablemente. Todo lo contrario, para que la gran propiedad moderna surgiese, fue necesario el fraccionamiento, la disolución de la gran propie- dad feudal. El capitalismo es un fenómeno urbano: tiene el espíritu de burgo industrial, manufacturero, mercantil. Por esto, uno de sus prime- ros actos fue la liberación de la tierra, la destrucción del feudo. El desarro- llo de la ciudad necesitaba nutrirse de la actividad libre del campesino. En el Perú, contra el sentido de la emancipación republicana, se ha encargado al espíritu del feudo –antítesis y negación del espíritu del bur- go– la creación de una economía capitalista. * El capitalismo no es sólo una técnica; es además un espíritu. Este espíritu, que en los países anglo-sajones alcanza su plenitud, entre nosotros es exiguo, incipiente, rudimentario. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM25
  • 153. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 26 EL PROBLEMA DEL INDIO SU NUEVO PLANTEAMIENTO TODAS LAS TESIS sobre el problema indígena, que ignoran o eluden a éste como problema económico-social, son otros tantos estériles ejerci- cios teoréticos –y a veces sólo verbales–, condenados a un absoluto des- crédito. No las salva a algunas su buena fe. Prácticamente, todas no han servido sino para ocultar o desfigurar la realidad del problema. La crítica socialista lo descubre y esclarece, porque busca sus causas en la economía del país y no en su mecanismo administrativo, jurídico o eclesiástico, ni en su dualidad o pluralidad de razas, ni en sus condiciones culturales y mora- les. La cuestión indígena arranca de nuestra economía. Tiene sus raíces en el régimen de propiedad de la tierra. Cualquier intento de resolverla con medidas de administración o policía, con métodos de enseñanza o con obras de vialidad, constituye un trabajo superficial o adjetivo, mientras subsista la feudalidad de los “gamonales”*44 . El “gamonalismo” invalida inevitablemente toda ley u ordenanza de protección indígena. El hacendado, el latifundista, es un señor feudal. * En el prólogo de Tempestad en los Andes de Valcárcel45 , vehemente y beligerante evan- gelio indigenista, he explicado así mi punto de vista: “La fe en el resurgimiento indígena no proviene de un proceso de ‘occidentalización’ material de la tierra quechua. No es la civilización, no es el alfabeto del blanco, lo que le- vanta el alma del indio. Es el mito46 , es la idea de la revolución socialista. La esperanza in- dígena es absolutamente revolucionaria. El mismo mito, la misma idea, son agentes deci- sivos del despertar de otros viejos pueblos, de otras viejas razas en colapso: hindúes, chinos, etc. La historia universal tiende hoy como nunca a regirse por el mismo cuadran- te. ¿Por qué ha de ser el pueblo inkaico, que construyó el más desarrollado y armónico sistema comunista, el único insensible a la emoción mundial? La consanguinidad del ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM26
  • 154. BIBLIOTECA AYACUCHO 27 Contra su autoridad, sufragada por el ambiente y el hábito, es impotente la ley escrita. El trabajo gratuito está prohibido por la ley y, sin embargo, el trabajo gratuito, y aun el trabajo forzado, sobreviven en el latifundio. El movimiento indigenista con las corrientes revolucionarias mundiales es demasiado evi- dente para que precise documentarla. Yo he dicho ya que he llegado al entendimiento y a la valorización justa de lo indígena por la vía del socialismo. El caso de Valcárcel demues- tra lo exacto de mi experiencia personal. Hombre de diversa formación intelectual, in- fluido por sus gustos tradicionalistas, orientado por distinto género de sugestiones y estu- dios, Valcárcel resuelve políticamente su indigenismo en socialismo. En este libro nos dice, entre otras cosas, que ‘el proletariado indígena espera su Lenin’. No sería diferente el lenguaje de un marxista. La reivindicación indígena carece de concreción histórica mientras se mantiene en un plano filosófico o cultural. Para adquirirla –esto es para adquirir realidad, corporeidad– necesita convertirse en reivindicación económica y política. El socialismo nos ha enseña- do a plantear el problema indígena en nuevos términos. Hemos dejado de considerarlo abstractamente como problema étnico o moral para reconocerlo concretamente como problema social, económico y político. Y entonces lo hemos sentido, por primera vez, esclarecido y demarcado. Los que no han roto todavía el cerco de su educación liberal burguesa y, colocándose en una posición abstractista y literaria, se entretienen en barajar los aspectos raciales del problema, olvidan que la política y, por tanto la economía, lo dominan fundamentalmen- te. Emplean un lenguaje pseudo-idealista para escamotear la realidad disimulándola bajo sus atributos y consecuencias. Oponen a la dialéctica revolucionaria un confuso galima- tías crítico, conforme al cual la solución del problema indígena no puede partir de una reforma o hecho político porque a los efectos inmediatos de éste escaparía una compleja multitud de costumbres y vicios que sólo pueden transformarse a través de una evolución lenta y normal. La historia, afortunadamente, resuelve todas las dudas y desvanece todos los equívocos. La Conquista fue un hecho político. Interrumpió bruscamente el proceso autónomo de la nación quechua, pero no implicó una repentina sustitución de las leyes y costumbres de los nativos por las de los conquistadores. Sin embargo, ese hecho político abrió, en todos los órdenes de cosas, así espirituales como materiales, un nuevo período. El cambio de régimen bastó para mudar desde sus cimientos la vida del pueblo quechua. La Indepen- dencia fue otro hecho político. Tampoco correspondió a una radical transformación de la estructura económica y social del Perú; pero inauguró, no obstante, otro período de nuestra historia, y si no mejoró prácticamente la condición del indígena, por no haber tocado casi la infraestructura económica colonial, cambió su situación jurídica47 , y fran- queó el camino de su emancipación política y social. Si la República no siguió este cami- no, la responsabilidad de la omisión corresponde exclusivamente a la clase que usufruc- tuó la obra de los libertadores tan rica potencialmente en valores y principios creadores. El problema indígena no admite ya la mistificación a que perpetuamente lo ha sometido una turba de abogados y literatos, consciente o inconscientemente mancomunados con los intereses de la casta latifundista. La miseria moral y material de la raza indígena apare- ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM27
  • 155. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 28 juez, el subprefecto, el comisario, el maestro, el recaudador, están enfeu- dados a la gran propiedad. La ley no puede prevalecer contra los gamona- les. El funcionario que se obstinase en imponerla, sería abandonado y sa- crificadoporelpodercentral,cercadelcualsonsiempreomnipotenteslas influencias del gamonalismo, que actúan directamente o a través del par- lamento, por una y otra vía con la misma eficacia. El nuevo examen del problema indígena, por esto, se preocupa mu- cho menos de los lineamientos de una legislación tutelar que de las conse- cuencias del régimen de propiedad agraria. El estudio del Dr. José A. En- cinas (Contribución a una legislación tutelar indígena) inicia en 191848 esta ce demasiado netamente como una simple consecuencia del régimen económico y social que sobre ella pesa desde hace siglos. Este régimen sucesor de la feudalidad colonial, es el ‘gamonalismo’. Bajo su imperio, no se puede hablar seriamente de redención del indio. El término ‘gamonalismo’ no designa sólo una categoría social y económica: la de los lati- fundistas o grandes propietarios agrarios. Designa todo un fenómeno. El gamonalismo no está representado sólo por los gamonales propiamente dichos. Comprende una lar- ga jerarquía de funcionarios, intermediarios, agentes, parásitos, etc. El indio alfabeto se transforma en un explotador de su propia raza porque se pone al servicio del gamonalis- mo. El factor central del fenómeno es la hegemonía de la gran propiedad semifeudal en la política y el mecanismo del Estado. Por consiguiente, es sobre este factor sobre el que se debe actuar si se quiere atacar en su raíz un mal del cual algunos se empeñan en no con- templar sino las expresiones episódicas o subsidiarias. Esa liquidación del gamonalismo, o de la feudalidad, podía haber sido realizada por la República dentro de los principios liberales y capitalistas. Pero por las razones que llevo ya señaladas estos principios no han dirigido efectiva y plenamente nuestro proceso his- tórico. Saboteados por la propia clase encargada de aplicarlos, durante más de un siglo han sido impotentes para redimir al indio de una servidumbre que constituía un hecho absolutamente solidario con el de la feudalidad. No es el caso de esperar que hoy, que es- tos principios están en crisis en el mundo, adquieran repentinamente en el Perú una insó- lita vitalidad creadora. El pensamiento revolucionario, y aun el reformista, no puede ser ya liberal sino socialista. El socialismo aparece en nuestra historia no por una razón de azar, de imitación o de moda, como espíritus superficiales suponen, sino como una fatalidad histórica. Y sucede que mientras, de un lado, los que profesamos el socialismo propugnamos lógicamente y coherentemente la reorganización del país sobre bases socialistas y –constatando que el régimen económico y político que combatimos se ha convertido gradualmente en una fuerza de colonización del país por los capitalismos imperialistas extranjeros–, proclama- mos que éste es un instante de nuestra historia en que no es posible ser efectivamente na- cionalista y revolucionario sin ser socialista, de otro lado no existe en el Perú, como no ha existido nunca, una burguesía progresista, con sentido nacional, que se profese liberal y democrática y que inspire su política en los postulados de su doctrina”. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM28
  • 156. BIBLIOTECA AYACUCHO 29 tendencia, que de entonces a hoy no ha cesado de acentuarse*. Pero por el carácter mismo de su trabajo, el Dr. Encinas no podía formular en él un programa económico-social. Sus proposiciones dirigidas a la tutela de la propiedad indígena, tenían que limitarse a este objetivo jurídico. Esbo- zando las bases del Home Stead49 indígena, el Dr. Encinas recomienda la distribución de tierras del Estado y de la Iglesia. No menciona absoluta- mente la expropiación de los gamonales latifundistas. Pero su tesis se dis- tingue por una reiterada acusación de los efectos del latifundismo, que sale inapelablemente condenado de esta requisitoria**, que en cierto modo preludia la actual crítica económico-social de la cuestión del indio. Esta crítica repudia y descalifica las diversas tesis que consideran la cuestión como uno u otro de los siguientes criterios unilaterales y exclusi- vos: administrativo, jurídico, étnico, moral, educacional, eclesiástico. La derrota más antigua y evidente es, sin duda, la de los que reducen la protección de los indígenas a un asunto de ordinaria administración. Des- de los tiempos de la legislación colonial española, las ordenanzas sabias y * González Prada, que ya en uno de sus primeros discursos de agitador intelectual había dicho que formaban el verdadero Perú los millones de indios de los valles andinos, en el capítulo “Nuestros indios” incluido en la última edición de Horas de lucha50 , tiene juicios que lo señalan como el precursor de una nueva conciencia social: “Nada cambia más pronto ni más radicalmente la psicología del hombre que la propiedad: al sacudir la escla- vitud del vientre, crece en cien palmos. Con sólo adquirir algo el individuo asciende algu- nos peldaños en la escala social, porque las clases se reducen a grupos clasificados por el monto de la riqueza. A la inversa del globo aerostático, sube más el que más pesa. Al que diga: la escuela, respóndasele: la escuela y el pan. La cuestión del indio, más que pedagó- gica, es económica, es social”. ** “Sostener la condición económica del indio –escribe Encinas– es el mejor modo de elevar su condición social. Su fuerza económica se encuentra en la tierra, allí se encuentra toda su actividad. Retirarlo de la tierra es variar, profunda y peligrosamente, ancestrales tendencias de la raza. No hay como el trabajo de la tierra para mejorar sus condiciones económicas. En ninguna otra parte, ni en ninguna otra forma puede encontrar mayor fuente de riqueza como en la tierra” (Contribución a una legislación tutelar indígena, p. 39). Encinas, en otra parte, dice: “Las instituciones jurídicas relativas a la propiedad tie- nen su origen en las necesidades económicas. Nuestro Código Civil no está en armonía con los principios económicos, porque es individualista en lo que se refiere a la propie- dad. La ilimitación del derecho de propiedad ha creado el latifundio con detrimento de la propiedad indígena. La propiedad del suelo improductivo ha creado la enfeudación de la raza y su miseria” (p. 13). ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM29
  • 157. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 30 prolijas, elaboradas después de concienzudas encuestas, se revelan total- mente infructuosas. La fecundidad de la República, desde las jornadas de la Independencia, en decretos, leyes y providencias encaminadas a ampa- rar a los indios contra la exacción y el abuso, no es de las menos considera- bles. El gamonal de hoy, como el “encomendero” de ayer, tiene sin embar- go muy poco que temer de la teoría administrativa. Sabe que la práctica es distinta. El carácter individualista de la legislación de la República ha favoreci- do, incuestionablemente, la absorción de la propiedad indígena por el la- tifundismo. La situación del indio, a este respecto, estaba contemplada con mayor realismo por la legislación española. Pero la reforma jurídica no tiene más valor práctico que la reforma administrativa, frente a un feu- dalismo intacto en su estructura económica. La apropiación de la mayor parte de la propiedad comunal e individual indígena está ya cumplida51 . La experiencia de todos los países que han salido de su evo-feudal, nos de- muestra, por otra parte, que sin la disolución del feudo no ha podido fun- cionar, en ninguna parte, un derecho liberal. La suposición de que el problema indígena es un problema étnico, se nutre del más envejecido repertorio de ideas imperialistas. El concepto de las razas inferiores sirvió al Occidente blanco para su obra de expansión y conquista. Esperar la emancipación indígena de un activo cruzamiento de la raza aborigen con inmigrantes blancos, es una ingenuidad antisocioló- gica, concebible sólo en la mente rudimentaria de un importador de car- neros merinos. Los pueblos asiáticos, a los cuales no es inferior en un ápice el pueblo indio, han asimilado admirablemente la cultura occiden- tal, en lo que tiene de más dinámico y creador, sin transfusiones de sangre europea. La degeneración del indio peruano es una barata invención de los leguleyos de la mesa feudal. La tendencia a considerar el problema indígena como un problema moral, encarna una concepción liberal, humanitaria, ochocentista, ilumi- nista, que en el orden político de Occidente anima y motiva las “ligas de los Derechos del Hombre”. Las conferencias y sociedades antiesclavistas, que en Europa han denunciado más o menos infructuosamente los críme- ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM30
  • 158. BIBLIOTECA AYACUCHO 31 nes de los colonizadores, nacen de esta tendencia, que ha confiado siem- pre con exceso en sus llamamientos al sentido moral de la civilización. González Prada no se encontraba exento de su esperanza52 cuando escri- bía que la “condición del indígena puede mejorar de dos maneras: o el corazón de los opresores se conduele al extremo de reconocer el derecho de los oprimidos, o el ánimo de los oprimidos adquiere la virilidad sufi- ciente para escarmentar a los opresores”*. La Asociación Pro-Indígena (1909-1917) representó, ante todo, la misma esperanza, aunque su verda- dera eficacia estuviera en los fines concretos e inmediatos de defensa del indio que le asignaron sus directores, orientación que debe mucho, segu- ramente, al idealismo práctico, característicamente sajón, de Dora Ma- yer**.Elexperimentoestáampliamentecumplido,enelPerúyenelmun- do. La prédica humanitaria no ha detenido ni embarazado en Europa el imperialismo ni ha bonificado sus métodos. La lucha contra el imperialis- mo, no confía ya sino en la solidaridad y en la fuerza de los movimientos de emancipación de las masas coloniales. Este concepto preside en la Europa contemporánea una acción antimperialista, a la cual se adhieren espíritus liberales como Albert Einstein y Romain Rolland, y que por tanto no pue- de ser considerada de exclusivo carácter socialista. * González Prada, “Nuestros indios”, Horas de lucha, 2a ed. ** Dora Mayer de Zulen resume así el carácter del experimento Pro-Indígena: “En fría concreción de datos prácticos, la Asociación Pro-Indígena significa para los historiado- res lo que Mariátegui supone un experimento de rescate de la atrasada y esclavizada raza indígena por medio de un cuerpo protector extraño a ella, que gratuitamente y por vías legales ha procurado servirle como abogado en sus reclamos ante los Poderes del Esta- do”. Pero, como aparece en el mismo interesante balance de la Pro-Indígena, Dora Ma- yer piensa que esta asociación trabajó, sobre todo, por la formación de un sentido de res- ponsabilidad. “Dormida estaba –anota– a los cien años de la emancipación republicana del Perú, la conciencia de los gobernantes, la conciencia de los gamonales, la conciencia del clero, la conciencia del público ilustrado y semi ilustrado, respecto a sus obligaciones para con la población que no sólo merecía un filantrópico rescate de vejámenes inhuma- nos, sino a la cual el patriotismo peruano debía un resarcimiento de honor nacional, por- que la raza incaica había descendido a escarnio de propios y extraños”. El mejor resulta- do de la Pro-Indígena resulta sin embargo, según el leal testimonio de Dora Mayer, su influencia en el despertar indígena. “Lo que era deseable que sucediera, estaba sucedien- do; que los indígenas mismos, saliendo de la tutela de las clases ajenas concibieran los medios de su reivindicación”53 . ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM31
  • 159. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 32 En el terreno de la razón y la moral, se situaba hace siglos, con mayor energía, o al menos mayor autoridad, la acción religiosa. Esta cruzada no obtuvo, sin embargo, sino leyes y providencias muy sabiamente inspira- das. La suerte de los indios no varió sustancialmente. González Prada, que como sabemos no consideraba estas cosas con criterio propia o secta- riamente socialista, busca la explicación de este fracaso en la entraña eco- nómica de la cuestión: “No podía suceder de otro modo: oficialmente se ordenaba la explotación; se pretendía que humanamente se cometieran iniquidades o equitativamente se consumaran injusticias. Para extirpar los abusos, habría sido necesario abolir los repartimientos y las mitas, en dos palabras, cambiar todo el régimen colonial. Sin las faenas del indio americano se habrían vaciado las arcas del tesoro español”*. Más eviden- tes posibilidades de éxito que la prédica liberal tenía, con todo, la prédica religiosa. Esta apelaba al exaltado y operante catolicismo español mien- tras aquélla intentaba hacerse escuchar del exiguo y formal liberalismo criollo. Perohoylaesperanzaenunasolucióneclesiásticaesindiscutiblemen- te la más rezagada y antihistórica de todas. Quienes la representan no se preocupan siquiera, como sus distantes –¡tan distantes!– maestros, de obtener una nueva declaración de los derechos del indio, con adecuadas autoridades y ordenanzas, sino de encargar al misionero la función de mediar entre el indio y el gamonal**. La obra que la Iglesia no pudo reali- zar en un orden medioeval, cuando su capacidad espiritual e intelectual podía medirse por frailes como el padre de Las Casas, ¿con qué elementos contaría para prosperar ahora? Las misiones adventistas, bajo este aspec- * Obra citada. ** “Sólo el misionero –escribe el señor José León y Bueno, uno de los líderes de la ‘Acción Social de la Juventud’– puede redimir y restituir al indio. Siendo el intermediario incan- sable entre el gamonal y el colono, entre el latifundista y el comunero, evitando las arbi- trariedades del Gobernador que obedece sobre todo al interés político del cacique crio- llo; explicando con sencillez la lección objetiva de la naturaleza e interpretando la vida en su fatalidad y en su libertad; condenando el desborde sensual de las muchedumbres en las fiestas; segando la incontinencia en sus mismas fuentes y revelando a la raza su misión excelsa, puede devolver al Perú su unidad, su dignidad y su fuerza” (Boletín de la A.S.J., mayo de 1928)54 . ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM32
  • 160. BIBLIOTECA AYACUCHO 33 to, han ganado la delantera al clero católico, cuyos claustros convocan cada día menor suma de vocaciones de evangelización. El concepto de que el problema del indio es un problema de educa- ción, no aparece sufragado ni aun por un criterio estricta y autónomamen- te pedagógico. La pedagogía tiene hoy más en cuenta que nunca los facto- res sociales y económicos. El pedagogo moderno sabe perfectamente que la educación no es una mera cuestión de escuela y métodos didácticos. El medio económico social condiciona inexorablemente la labor del maes- tro. El gamonalismo es fundamentalmente adverso a la educación del in- dio: su subsistencia tiene en el mantenimiento de la ignorancia del indio el mismo interés que en el cultivo de su alcoholismo*. La escuela moderna –en el supuesto de que, dentro de las circunstancias vigentes, fuera posi- ble multiplicarla en proporción a la población escolar campesina–, es incompatible con el latifundio feudal. La mecánica de la servidumbre, anularía totalmente la acción de la escuela, si esta misma, por un milagro inconcebible dentro de la realidad social, consiguiera conservar, en la at- mósfera del feudo, su pura misión pedagógica. La más eficiente y grandio- sa enseñanza normal no podría operar estos milagros. La escuela y el maestro están irremisiblemente condenados a desnaturalizarse bajo la presión del ambiente feudal, inconciliable con la más elemental concep- ción progresista o evolucionista de las cosas. Cuando se comprende a me- dias esta verdad, se descubre la fórmula salvadora en los internados indí- genas. Mas la insuficiencia clamorosa de esta fórmula se muestra en toda su evidencia, apenas se reflexiona en el insignificante porcentaje de la po- blación escolar indígena que resulta posible alojar en estas escuelas. La solución pedagógica, propugnada por muchos con perfecta buena fe, está ya hasta oficialmente descartada. Los educacionistas son, repito, los que menos pueden pensar en independizarla de la realidad económi- co-social. No existe, pues, en la actualidad, sino como una sugestión vaga e informe, de la que ningún cuerpo y ninguna doctrina se hace responsable. * Es demasiado sabido que la producción –y también el contrabando– de aguardiente de caña, constituye uno de los más lucrativos negocios de los hacendados de la Sierra. Aun los de la Costa, explotan en cierta escala este filón. El alcoholismo del peón y del colono resulta indispensable a la prosperidad de nuestra gran propiedad agrícola. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM33
  • 161. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 34 El nuevo planteamiento consiste en buscar el problema indígena en el problema de la tierra. SUMARIA REVISIÓN HISTÓRICA* La población del imperio inkaico, conforme a cálculos prudentes, no era menor de diez millones. Hay quienes la hacen subir a doce y aun a quince millones. La Conquista fue, ante todo, una tremenda carnicería. Los con- quistadores españoles, por su escaso número, no podían imponer su do- minio sino aterrorizando a la población indígena, en la cual produjeron una impresión supersticiosa las armas y los caballos de los invasores, mira- dos como seres sobrenaturales. La organización política y económica de la Colonia, que siguió a la Conquista, no puso término al exterminio de la raza indígena. El Virreinato estableció un régimen de brutal explotación. La codicia de los metales preciosos, orientó la actividad económica espa- ñola hacia la explotación de las minas que, bajo los inkas, habían sido tra- bajadas en muy modesta escala, en razón de no tener el oro y la plata sino aplicaciones ornamentales y de ignorar los indios, que componían un pue- blo esencialmente agrícola, el empleo del hierro. Establecieron los espa- ñoles, para la explotación de las minas y los “obrajes”55 , un sistema abru- mador de trabajos forzados y gratuitos, que diezmó la población aborigen. Esta no quedó así reducida sólo a un estado de servidumbre –como habría acontecido si los españoles se hubiesen limitado a la explo- tación de las tierras conservando el carácter agrario del país– sino, en gran parte, a un estado de esclavitud. No faltaron voces humanitarias y ci- vilizadoras que asumieron ante el rey de España la defensa de los indios. El padre de Las Casas sobresalió eficazmente en esta defensa. Las Leyes * Esta “Sumaria revisión histórica” fue escrita por J.C.M. a pedido de la Agencia Tass de Nueva York, traducida y publicada en la revista The Nation (vol. 128, 16 de enero de 1929, con el título “The New Perú”). Reproducida en Labor (año I, No 1, 1928) con el tí- tulo “Sobre el problema indígena. Sumaria revisión histórica”, fue precedida por una Nota de Redacción, escrita por el autor, en la que señala que estos apuntes “complemen- tan en cierta forma el capítulo sobre el problema del indio de 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana”. Por este motivo los hemos agregado al presente ensayo. (Nota de la Biblioteca Amauta, 1968). ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM34
  • 162. BIBLIOTECA AYACUCHO 35 de Indias56 se inspiraron en propósitos de protección de los indios, reco- nociendo su organización típica en “comunidades”. Pero, prácticamen- te, los indios continuaron a merced de una feudalidad despiadada que destruyó la sociedad y la economía inkaicas, sin sustituirlas con un orden capaz de or-ganizar progresivamente la producción. La tendencia de los españoles a establecerse en la Costa ahuyentó de esta región a los aboríge- nes a tal punto que se carecía de brazos para el trabajo. El Virreinato quiso resolver este problema mediante la importación de esclavos negros, gente que resultó adecuada al clima y las fatigas de los valles o llanos cálidos de la costa, e inaparente, en cambio, para el trabajo de las minas, situadas en la sierra fría. El esclavo negro reforzó la dominación española que a pesar de la despoblación indígena, se habría sentido de otro modo demográfica- mente demasiado débil frente al indio, aunque sometido, hostil y enemi- go. El negro fue dedicado al servicio doméstico y a los oficios. El blanco se mezcló fácilmente con el negro, produciendo este mestizaje uno de los ti- pos de población costeña con características de mayor adhesión a lo espa- ñol y mayor resistencia a lo indígena. La revolución de la independencia no constituyó, como se sabe, un movimiento indígena. La promovieron y usufructuaron los criollos y aun los españoles de las colonias. Pero aprovechó el apoyo de la masa indíge- na. Y, además, algunos indios ilustrados como Pumacahua57 tuvieron en su gestación parte importante. El programa liberal de la revolución com- prendía lógicamente la redención del indio, consecuencia automática de la aplicación de sus postulados igualitarios. Y, así, entre los primeros actos de la República, se contaron varias leyes y decretos favorables a los indios. Se ordenó el reparto de tierras, la abolición de los trabajos gratuitos, etc.; pero no representando la revolución en el Perú el advenimiento de una nueva clase dirigente, todas estas disposiciones quedaron sólo escritas, faltas de gobernantes capaces de actuarlas. La aristocracia latifundista de la Colonia, dueña del poder, conservó intacto sus derechos feudales sobre la tierra y, por consiguiente, sobre el indio. Todas las disposiciones apa- rentemente enderezadas a protegerla, no han podido nada contra la feu- dalidad subsistente hasta hoy. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM35
  • 163. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 36 El Virreinato aparece menos culpable que la República. Al Virreinato le corresponde, originalmente, toda la responsabilidad de la miseria y la depresión de los indios. Pero, en ese tiempo inquisitorial, una gran voz cristiana, la de fray Bartolomé de Las Casas, defendió vibrantemente a los indios contra los métodos brutales de los colonizadores. No ha habido en la República un defensor tan eficaz y tan porfiado de la raza aborigen. Mientras el Virreinato era un régimen medioeval y extranjero, la Re- pública es formalmente un régimen peruano y liberal. Tiene, por consi- guiente, la República deberes que no tenía el Virreinato. A la República le tocaba elevar la condición del indio. Y contrariando este deber, la Repú- blica ha pauperizado al indio, ha agravado su depresión y ha exasperado su miseria. La República ha significado para los indios la ascensión de una nueva clase dominante que se ha apropiado sistemáticamente de sus tie- rras. En una raza de costumbre y de alma agrarias, como la raza indígena, este despojo ha constituido una causa de disolución material y moral. La tierra ha sido siempre toda la alegría del indio. El indio ha desposado la tierra. Siente que “la vida viene de la tierra” y vuelve a la tierra. Por ende, el indio puede ser indiferente a todo, menos a la posesión de la tierra que sus manos y su aliento labran y fecundan religiosamente. La feudalidad criolla se ha comportado, a este respecto, más ávida y más duramente que la feudalidad española. En general, en el “encomendero” español había frecuentemente algunos hábitos nobles de señorío. El “encomendero” criollo58 tiene todos los defectos del plebeyo y ninguna de las virtudes del hidalgo. La servidumbre del indio, en suma, no ha disminuido bajo la Re- pública. Todas las revueltas, todas las tempestades del indio, han sido ahogadas en sangre. A las reivindicaciones desesperadas del indio les ha sido dada siempre una respuesta marcial. El silencio de la puna ha guarda- do luego el trágico secreto de estas respuestas. La República ha restaura- do, en fin, bajo el título de conscripción vial59 , el régimen de las “mitas”60 . La República, además, es responsable de haber aletargado y debilita- do las energías de la raza. La causa de la redención del indio se convirtió bajo la República, en una especulación demagógica de algunos caudillos. Los partidos criollos la inscribieron en su programa. Disminuyeron así en los indios la voluntad de luchar por sus reivindicaciones. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM36
  • 164. BIBLIOTECA AYACUCHO 37 En la sierra, la región habitada principalmente por los indios, subsiste apenas modificada en sus lineamientos, la más bárbara y omnipotente feudalidad. El dominio de la tierra coloca en manos de los gamonales, la suerte de la raza indígena, caída en un grado extremo de depresión y de ignorancia. Además de la agricultura, trabajada muy primitivamente, la sierra peruana presenta otra actividad económica: la minería, casi total- mente en manos de dos grandes empresas norteamericanas. En las minas rige el salariado; pero la paga es ínfima, la defensa de la vida del obrero casi nula, la ley de accidentes de trabajo burlada. El sistema del “engan- che”61 , que por medio de anticipos falaces esclaviza al obrero, coloca a los indios a merced de estas empresas capitalistas. Es tanta la miseria a que los condena la feudalidad agraria, que los indios encuentran preferible, con todo, la suerte que les ofrecen las minas. La propagación en el Perú de las ideas socialistas ha traído como con- secuencia un fuerte movimiento de reivindicación indígena. La nueva ge- neración peruana siente y sabe que el progreso del Perú será ficticio, o por lo menos no será peruano, mientras no constituya la obra y no signifique el bienestar de la masa peruana que en sus cuatro quintas partes es indígena y campesina. Este mismo movimiento se manifiesta en el arte y en la litera- tura nacionales en los cuales se nota una creciente revalorización de las formas y asuntos autóctonos, antes depreciados por el predominio de un espíritu y una mentalidad coloniales españolas. La literatura indigenista parece destinada a cumplir la misma función que la literatura “mujikis- ta”62 en el período pre-revolucionario ruso. Los propios indios empiezan a dar señales de una nueva conciencia. Crece día a día la articulación entre los diversos núcleos indígenas antes incomunicados por las enormes dis- tancias. Inició esta vinculación, la reunión periódica de congresos indíge- nas63 , patrocinada por el Gobierno, pero como el carácter de sus reivindi- caciones se hizo pronto revolucionario, fue desnaturalizada luego con la exclusión de los elementos avanzados y a la leva de representaciones apó- crifas. La corriente indigenista presiona ya la acción oficial. Por primera vez el Gobierno se ha visto obligado a aceptar y proclamar puntos de vista indigenistas, dictando algunas medidas que no tocan los intereses del ga- monalismo y que resultan por esto ineficaces. Por primera vez también el ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM37
  • 165. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 38 problema indígena, escamoteado antes por la retórica de las clases diri- gentes, es planteado en sus términos sociales y económicos, identificán- dosele ante todo con el problema de la tierra. Cada día se impone, con más evidencia, la convicción de que este problema no puede encontrar su so- lución en una fórmula humanitaria. No puede ser la consecuencia de un movimiento filantrópico. Los patronatos de caciques y de rábulas son una befa. Las ligas del tipo de la extinguida Asociación Pro-Indígena son una voz que clama en el desierto. La Asociación Pro-Indígena no llegó en su tiempo a convertirse en un movimiento. Su acción se redujo gradual- mente a la acción generosa, abnegada, nobilísima, personal de Pedro S. Zulen y Dora Mayer. Como experimento, el de la Asociación Pro-Indíge- na sirvió para contrastar, para medir, la insensibilidad moral de una gene- ración y de una época. La solución del problema del indio tiene que ser una solución social. Sus realizadores deben ser los propios indios. Este concepto conduce a ver en la reunión de los congresos indígenas un hecho histórico. Los con- gresos indígenas, desvirtuados en los últimos años por el burocratismo, no representaban todavía un programa; pero sus primeras reuniones se- ñalaron una ruta comunicando a los indios en las diversas regiones. A los indios les falta vinculación nacional. Sus protestas han sido siempre regio- nales. Esto ha contribuido, en gran parte, a su abatimiento. Un pueblo de cuatro millones de hombres, consciente de su número, no desespera nun- ca de su porvenir. Los mismos cuatro millones de hombres, mientras no sean sino una masa inorgánica, una muchedumbre dispersa, son incapa- ces de decidir su rumbo histórico. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM38
  • 166. BIBLIOTECA AYACUCHO 39 EL PROBLEMA DE LA TIERRA EL PROBLEMA AGRARIO Y EL PROBLEMA DEL INDIO QUIENES desde puntos de vista socialistas estudiamos y definimos el pro- blema del indio, empezamos por declarar absolutamente superados los puntos de vista humanitarios o filantrópicos, en que, como una prolonga- ción de la apostólica batalla del padre de Las Casas, se apoyaba la antigua campaña pro-indígena. Nuestro primer esfuerzo tiende a establecer su ca- rácter de problema fundamentalmente económico. Insurgimos primera- mente, contra la tendencia instintiva –y defensiva– del criollo o “misti”64 , a reducirlo a un problema exclusivamente administrativo, pedagógico, ét- nico o moral, para escapar a toda costa del plano de la economía. Por esto, el más absurdo de los reproches que se nos pueden dirigir es el de lirismo o literaturismo. Colocando en primer plano el problema económico-so- cial, asumimos la actitud menos lírica y menos literaria posible. No nos contentamos con reivindicar el derecho del indio a la educación, a la cul- tura, al progreso, al amor y al cielo. Comenzamos por reivindicar, categó- ricamente, su derecho a la tierra. Esta reivindicación perfectamente mate- rialista, debería bastar para que no se nos confundiese con los herederos o repetidores del verbo evangélico del gran fraile español, a quien, de otra par- te, tanto materialismo no nos impide admirar y estimar fervorosamente. Y este problema de la tierra –cuya solidaridad con el problema del in- dio es demasiado evidente– tampoco nos avenimos a atenuarlo o adelga- zarlo oportunistamente. Todo lo contrario. Por mi parte, yo trato de plan- tearlo en términos absolutamente inequívocos y netos. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM39
  • 167. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 40 El problema agrario se presenta, ante todo, como el problema de la li- quidación de la feudalidad en el Perú. Esta liquidación debía haber sido realizada ya por el régimen demo-burgués formalmente establecido por la revolución de la independencia. Pero en el Perú no hemos tenido en cien años de república, una verdadera clase burguesa, una verdadera clase ca- pitalista. La antigua clase feudal –camuflada o disfrazada de burguesía re- publicana– ha conservado sus posiciones. La política de desamortización de la propiedad agraria iniciada por la revolución de la independencia –como una consecuencia lógica de su ideología–, no condujo al desenvol- vimiento de la pequeña propiedad. La vieja clase terrateniente no había perdido su predominio. La supervivencia de un régimen de latifundistas produjo, en la práctica, el mantenimiento del latifundio. Sabido es que la desamortización atacó más bien a la comunidad. Y el hecho es que duran- te un siglo de república, la gran propiedad agraria se ha reforzado y en- grandecido a despecho del liberalismo teórico de nuestra Constitución y de las necesidades prácticas del desarrollo de nuestra economía capitalista. Las expresiones de la feudalidad sobreviviente son dos: latifundio y servidumbre. Expresiones solidarias y consustanciales, cuyo análisis nos conduce a la conclusión de que no se puede liquidar la servidumbre, que pesa sobre la raza indígena, sin liquidar el latifundio. Planteado así el problema agrario del Perú, no se presta a deformacio- nes equívocas. Aparece en toda su magnitud de problema económico-so- cial –y por tanto político– del dominio de los hombres que actúan en este plano de hechos e ideas. Y resulta vano todo empeño de convertirlo, por ejemplo, en un problema técnico-agrícola del dominio de los agrónomos. Nadie ignora que la solución liberal de este problema sería, conforme a la ideología individualista, el fraccionamiento de los latifundios para crear la pequeña propiedad. Es tan desmesurado el desconocimiento, que se constata a cada paso, entre nosotros, de los principios elementales del socialismo, que no será nunca obvio ni ocioso insistir en que esta fórmula –fraccionamiento de los latifundios en favor de la pequeña propiedad– no es utopista, ni herética, ni revolucionaria, ni bolchevique, ni vanguar- dista, sino ortodoxa, constitucional, democrática, capitalista y burguesa. Y que tiene su origen en el ideario liberal en que se inspiran los estatutos ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM40
  • 168. BIBLIOTECA AYACUCHO 41 constitucionales de todos los Estados demoburgueses. Y que en los países de la Europa Central y Oriental –donde la crisis bélica trajo por tierra las últimas murallas de la feudalidad, con el consenso del capitalismo de Oc- cidente que desde entonces opone precisamente a Rusia este bloque de países anti-bolcheviques– en Checoslovaquia, Rumania, Polonia, Bulga- ria, etc., se han sancionado leyes agrarias que limitan, en principio, la pro- piedad de la tierra, al máximum de 500 hectáreas. Congruentemente con mi posición ideológica, yo pienso que la hora de ensayar en el Perú el método liberal, la fórmula individualista, ha pasa- do ya. Dejando aparte las razones doctrinales, considero fundamental- mente este factor incontestable y concreto que da un carácter peculiar a nuestro problema agrario: la supervivencia de la comunidad y de elemen- tos de socialismo práctico en la agricultura y la vida indígenas. Pero quienes se mantienen dentro de la doctrina demo-liberal –si buscan de veras una solución al problema del indio, que redima a éste, ante todo, de su servidumbre–, pueden dirigir la mirada a la experiencia checa o rumana, dado que la mexicana, por su inspiración y su proceso, les parece un ejemplo peligroso. Para ellos es aún tiempo de propugnar la fórmula liberal. Si lo hicieran, lograrían, al menos, que en el debate del problema agrario provocado por la nueva generación, no estuviese del to- do ausente el pensamiento liberal, que, según la historia escrita, rige la vida del Perú desde la fundación de la República. COLONIALISMO-FEUDALISMO El problema de la tierra esclarece la actitud vanguardista o socialista, ante las supervivencias del Virreinato. El “perricholismo” literario65 no nos in- teresa sino como signo o reflejo del colonialismo económico. La herencia colonial que queremos liquidar no es, fundamentalmente, la de “tapa- das”66 y celosías, sino la del régimen económico feudal, cuyas expresiones son el gamonalismo, el latifundio y la servidumbre. La literatura colonia- lista –evocación nostálgica del virreinato y de sus fastos–, no es para mí sino el mediocre producto de un espíritu engendrado y alimentado por ese régimen. El Virreinato no sobrevive en el “perricholismo” de algunos ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM41
  • 169. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 42 trovadores y algunos cronistas. Sobrevive en el feudalismo, en el cual se asienta, sin imponerle todavía su ley, un capitalismo larvado e incipiente. No renegamos, propiamente, la herencia española; renegamos la herencia feudal. España nos trajo el Medioevo: inquisición, feudalidad, etc. Nos trajo luego, la Contrarreforma: espíritu reaccionario, método jesuítico, casuis- mo escolástico. De la mayor parte de estas cosas nos hemos ido liberando, penosamente, mediante la asimilación de la cultura occidental, obtenida a veces a través de la propia España. Pero de su cimiento económico, arrai- gado en los intereses de una clase cuya hegemonía no canceló la revolu- ción de la independencia, no nos hemos liberado todavía. Los raigones de la feudalidad están intactos. Su subsistencia es responsable, por ejemplo, del retardamiento de nuestro desarrollo capitalista. El régimen de propiedad de la tierra determina el régimen político y administrativo de toda nación. El problema agrario –que la República no ha podido hasta ahora resolver–, domina todos los problemas de la nues- tra. Sobre una economía semifeudal no pueden prosperar ni funcionar instituciones democráticas y liberales. En lo que concierne al problema indígena, la subordinación al pro- blemadelatierraresultamásabsolutaaún,porrazonesespeciales.Laraza indígena es una raza de agricultores. El pueblo inkaico era un pueblo de campesinos, dedicados ordinariamente a la agricultura y el pastoreo. Las industrias, las artes, tenían un carácter doméstico y rural. En el Perú de los Inkas era más cierto que en pueblo alguno el principio de que “la vida vie- ne de la tierra”. Los trabajos públicos, las obras colectivas, más admira- bles del Tawantinsuyo67 , tuvieron un objeto militar, religioso o agrícola. Los canales de irrigación de la sierra y de la costa, los andenes y terrazas de cultivo de los Andes, quedan como los mejores testimonios del grado de organización económica alcanzado por el Perú inkaico. Su civilización se caracterizaba, en todos sus rasgos dominantes, como una civilización agraria. “La tierra –escribe Valcárcel estudiando la vida económica del Tawantinsuyo– en la tradición regnícola, es la madre común: de sus entra- ñas no sólo salen los frutos alimenticios, sino el hombre mismo. La tierra depara todos los bienes. El culto de la Mama Pacha es par de la heliolatría, ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM42
  • 170. BIBLIOTECA AYACUCHO 43 y como el sol no es de nadie en particular, tampoco el planeta lo es. Her- manados los dos conceptos en la ideología aborigen, nació el agrarismo, que es propiedad comunitaria de los campos y religión universal del astro del día”*. Al comunismo inkaico –que no puede ser negado ni disminuido por haberse desenvuelto bajo el régimen autocrático de los Inkas– se le desig- na por esto como comunismo agrario. Los caracteres fundamentales de la economía inkaica –según César Ugarte, que define en general los rasgos de nuestro proceso con suma ponderación–, eran los siguientes: “Propie- dad colectiva de la tierra cultivable por el ayllu o conjunto de familias emparentadas, aunque dividida en lotes individuales intransferibles; pro- piedad colectiva de las aguas, tierras de pasto y bosques por la marca o tribu,osealafederacióndeayllus establecidosalrededordeunamismaal- dea; cooperación común en el trabajo; apropiación individual de las cose- chas y frutos”**. La destrucción de esta economía –y por ende de la cultura que se nu- tría de su savia– es una de las responsabilidades menos discutibles del co- loniaje, no por haber constituido la destrucción de las formas autóctonas, sino por no haber traído consigo su sustitución por formas superiores. El régimen colonial desorganizó y aniquiló la economía agraria inkaica, sin reemplazarla por una economía de mayores rendimientos. Bajo una aris- tocracia indígena, los nativos componían una nación de diez millones de hombres, con un Estado eficiente y orgánico cuya acción arribaba a todos los ámbitos de su soberanía; bajo una aristocracia extranjera los nativos se redujeron a una dispersa y anárquica masa de un millón de hombres, caí- dos en la servidumbre y el “felahísmo”70 . El dato demográfico es, a este respecto, el más fehaciente y decisivo. Contra todos los reproches que –en el nombre de conceptos liberales, esto es moderno, de libertad y justicia–, se puedan hacer al régimen inkai- co, está el hecho histórico –positivo, material–, de que aseguraba la sub- sistencia y el crecimiento de una población que, cuando arribaron al Perú * Luis E. Valcárcel, Del Ayllu al Imperio, p. 16668 . ** César Antonio Ugarte, Bosquejo de la historia económica del Perú, p. 969 . ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM43
  • 171. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 44 los conquistadores, ascendía a diez millones y que, en tres siglos de domi- nio español, descendió a un millón. Este hecho condena al coloniaje y no desde los puntos de vista abstractos o teóricos o morales –o como quiera calificárseles– de la justicia, sino desde los puntos de vista prácticos, con- cretos y materiales de la utilidad. El coloniaje, impotente para organizar en el Perú al menos una economía feudal, injertó en ésta elementos de eco- nomía esclavista. LA POLÍTICA DEL COLONIAJE: DESPOBLACIÓN Y ESCLAVITUD Que el régimen colonial español resultara incapaz de organizar en el Perú una economía de puro tipo feudal se explica claramente. No es posible organizar una economía sin claro entendimiento y segura estimación, sino de sus principios, al menos de sus necesidades. Una economía indígena, orgánica, nativa, se forma sola. Ella misma determina espontáneamente sus instituciones. Pero una economía colonial se establece sobre bases en parte artificiales y extranjeras, subordinada al interés del colonizador. Su desarrollo regular depende de la aptitud de éste para adaptarse a las con- diciones ambientales o para transformarlas. El colonizador español carecía radicalmente de esta aptitud. Tenía unaidea,unpocofantástica,delvaloreconómicodelostesorosdelanatu- raleza, pero no tenía casi idea alguna del valor económico del hombre. La práctica de exterminio de la población indígena y de destrucción de sus instituciones –en contraste muchas veces con las leyes y providen- cias de la metrópoli– empobrecía y desangraba al fabuloso país ganado por los conquistadores para el rey de España, en una medida que éstos no eran capaces de percibir y apreciar. Formulando un principio de la econo- mía de su época, un estadista sudamericano del siglo XIX debía decir más tarde, impresionado por el espectáculo de un continente semidesierto: “Gobernar es poblar”71 . El colonizador español, infinitamente lejano de este criterio, implantó en el Perú un régimen de despoblación. La persecución y esclavizamiento de los indios deshacía velozmente un capital subestimado en grado inverosímil por los colonizadores: el ca- ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM44
  • 172. BIBLIOTECA AYACUCHO 45 pital humano. Los españoles se encontraron cada día más necesitados de brazos para la explotación y aprovechamiento de las riquezas conquista- das. Recurrieron entonces al sistema más antisocial y primitivo de coloni- zación: el de la importación de esclavos. El colonizador renunciaba así, de otro lado, a la empresa para la cual antes se sintió apto el conquistador: la de asimilar al indio. La raza negra traída por él le tenía que servir, entre otras cosas, para reducir el desequilibrio demográfico entre el blanco y el indio. La codicia de los metales preciosos –absolutamente lógica en un siglo en que tierras tan distantes casi no podían mandar a Europa otros produc- tos–, empujó a los españoles a ocuparse preferentemente en la minería. Su interés pugnaba por convertir en un pueblo minero al que, bajo sus Inkas y desde sus más remotos orígenes, había sido un pueblo fundamental- mente agrario. De este hecho nació la necesidad de imponer al indio la dura ley de la esclavitud. El trabajo del agro, dentro de un régimen natu- ralmente feudal, hubiera hecho del indio un siervo vinculándolo a la tie- rra. El trabajo de las minas y las ciudades, debía hacer de él un esclavo. Los españoles establecieron, con el sistema de las “mitas”, el trabajo forzado, arrancando al indio de su suelo y de sus costumbres. La importación de esclavos negros que abasteció de braceros y do- mésticos a la población española de la costa, donde se encontraba la sede y corte del Virreinato, contribuyó a que España no advirtiera su error eco- nómico y político72 . El esclavismo se arraigó en el régimen, viciándolo y enfermándolo. El profesor Javier Prado, desde puntos de vista que no son natural- mente los míos, arribó en su estudio sobre el estado social del Perú del coloniaje a conclusiones que contemplan precisamente un aspecto de este fracaso de la empresa colonizadora: “Los negros –dice– considerados como mercancía comercial, e importados a la América, como máquinas humanas de trabajo, debían regar la tierra con el sudor de su frente; pero sin fecundarla, sin dejar frutos provechosos. Es la liquidación constante, siempre igual que hace la civilización en la historia de los pueblos: el escla- vo es improductivo en el trabajo, como lo fue en el Imperio Romano y como lo ha sido en el Perú; y es en el organismo social un cáncer que va ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM45
  • 173. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 46 corrompiendo los sentimientos y los ideales nacionales. De esta suerte ha desaparecido el esclavo en el Perú, sin dejar los campos cultivados; y des- pués de haberse vengado de la raza blanca, mezclando su sangre con la de ésta, y rebajando en ese contubernio el criterio moral e intelectual, de los que fueron al principio sus crueles amos, y más tarde sus padrinos, sus compañeros y sus hermanos”*. La responsabilidad de que se puede acusar hoy al coloniaje, no es la de haber traído una raza inferior –éste era el reproche esencial de los sociólo- gos de hace medio siglo–, sino la de haber traído con los esclavos, la escla- vitud, destinada a fracasar como medio de explotación y organización económicos de la colonia, a la vez que a reforzar un régimen fundado sólo en la conquista y en la fuerza. El carácter colonial de la agricultura de la costa, que no consigue aún liberarse de esta tara, proviene en gran parte del sistema esclavista. El lati- fundista costeño no ha reclamado nunca, para fecundar sus tierras, hom- bres sino brazos. Por esto, cuando le faltaron los esclavos negros, les bus- có un sucedáneo en los coolíes chinos. Esta otra importación típica de un régimen de “encomenderos”, contrariaba y entrababa como la de los ne- gros la formación regular de una economía liberal congruente con el or- den político establecido por la revolución de la independencia. César Ugarte lo reconoce en su estudio ya citado sobre la economía peruana, afirmando resueltamente que lo que el Perú necesitaba no eran “brazos” sino “hombres”**. EL COLONIZADOR ESPAÑOL La incapacidad del coloniaje para organizar la economía peruana sobre sus naturales bases agrícolas, se explica por el tipo de colonizador que nos tocó. Mientras en Norteamérica la colonización depositó los gérmenes de un espíritu y una economía que se plasmaban entonces en Europa y a los cuales pertenecía el porvenir, a la América española trajo los efectos y los * Javier Prado, “Estado social del Perú durante la dominación española”, en Anales Uni- versitarios del Perú, t. XXII, pp. 125 y 12673 . ** Ugarte, op. cit., p. 64. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM46
  • 174. BIBLIOTECA AYACUCHO 47 métodos de un espíritu y una economía que declinaba ya y a los cuales no pertenecía sino el pasado. Esta tesis puede parecer demasiado simplista a quienes consideran sólo su aspecto de tesis económica y, supérstites, aun- que lo ignoren, del viejo escolasticismo retórico, muestran esa falta de ap- titud para entender el hecho económico que constituye el defecto capital de nuestros aficionados a la historia. Me complace por esto encontrar en el reciente libro de José Vasconcelos, Indología,un juicio que tiene el valor de venir de un pensador a quien no se puede atribuir ni mucho marxismo ni poco hispanismo. “Si no hubiese tantas otras causas de orden moral y de orden físico –escribe Vasconcelos–, que explican perfectamente el es- pectáculo aparentemente desesperado del enorme progreso de los sajo- nes en el norte y el lento paso desorientado de los latinos del sur, sólo la comparación de los dos sistemas, de los dos regímenes de propiedad, bas- taría para explicar las razones del contraste. En el Norte no hubo reyes que estuviesen disponiendo de la tierra ajena como de cosa propia. Sin mayor gracia de parte de sus monarcas y más bien, en cierto estado de re- belión moral contra el monarca inglés, los colonizadores del norte fueron desarrollando un sistema de propiedad privada en el cual cada quien pa- gaba el precio de su tierra y no ocupaba sino la extensión que podía culti- var. Así fue que en lugar de encomiendas hubo cultivos. Y en vez de una aristocracia guerrera y agrícola, con timbres de turbio abolengo real, abo- lengo cortesano de abyección y homicidio, se desarrolló una aristocracia de la aptitud que es lo que se llama democracia, una democracia que en sus comienzos no reconoció más preceptos que los del lema francés: liber- tad, igualdad, fraternidad. Los hombres del norte fueron conquistando la selva virgen, pero no permitían que el general victorioso en la lucha contra los indios se apoderase, a la manera antigua nuestra, ‘hasta donde alcanza la vista’. Las tierras recién conquistadas no quedaban tampoco a merced del soberano para que las repartiese a su arbitrio y crease nobleza de doble condición moral: lacayuna ante el soberano e insolente y opresora del más débil. En el Norte, la República coincidió con el gran movimiento de ex- pansión y la República apartó una buena cantidad de las tierras buenas, creó grandes reservas sustraídas al comercio privado, pero no las empleó ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM47
  • 175. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 48 en crear ducados, ni en premiar servicios patrióticos, sino que las destinó al fomento de la instrucción popular. Y así, a medida que una población crecía, el aumento del valor de las tierras bastaba para asegurar el servicio de la enseñanza. Y cada vez que se levantaba una nueva ciudad en medio del desierto no era el régimen de concesión, el régimen de favor el que pri- maba, sino el remate público de los lotes en que previamente se subdividía el plano de la futura urbe. Y con la limitación de que una sola persona no pudiera adquirir muchos lotes a la vez. De este sabio, de este justiciero ré- gimen social procede el gran poderío norteamericano. Por no haber pro- cedido en forma semejante, nosotros hemos ido caminando tantas veces para atrás”*. La feudalidad es, como resulta del juicio de Vasconcelos, la tara que nos dejó el coloniaje. Los países que, después de la Independencia, han conseguido curarse de esa tara son los que han progresado; los que no lo han logrado todavía, son los retardados. Ya hemos visto cómo a la tara de la feudalidad, se juntó la tara del esclavismo. El español no tenía las condiciones de colonización del anglosajón. La creación de los EE.UU. se presenta como la obra del pioneer. España des- pués de la epopeya de la Conquista no nos mandó casi sino nobles, cléri- gos y villanos. Los conquistadores eran de una estirpe heroica; los coloni- zadores, no. Se sentían señores, no se sentían pioneers. Los que pensaron que la riqueza del Perú eran sus metales preciosos, convirtieron a la mine- ría, con la práctica de las mitas, en un factor de aniquilamiento del capital humanoydedecadenciadelaagricultura.Enelpropiorepertoriocivilista encontramos testimonios de acusación. Javier Prado escribe que “el esta- do que presenta la agricultura en el virreinato del Perú es del todo lamen- table debido al absurdo sistema económico mantenido por los españo- les”, y que de la despoblación del país era culpable su régimen de explotación**. El colonizador, que en vez de establecerse en los campos se estableció en las minas, tenía la psicología del buscador de oro. No era, por consi- * José Vasconcelos, Indología74 . ** Javier Prado, op. cit., p. 37. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM48
  • 176. BIBLIOTECA AYACUCHO 49 guiente, un creador de riqueza. Una economía, una sociedad, son la obra de los que colonizan y vivifican la tierra; no de los que precariamente ex- traen los tesoros de su subsuelo. La historia del florecimiento y decaden- cia de no pocas poblaciones coloniales de la sierra, determinados por el descubrimiento y el abandono de minas prontamente agotadas o relega- das, demuestra ampliamente entre nosotros esta ley histórica. Tal vez las únicas falanges de verdaderos colonizadores que nos envió España fueron las misiones de jesuitas y dominicos. Ambas congregacio- nes, especialmente la de jesuitas, crearon en el Perú varios interesantes núcleos de producción. Los jesuitas asociaron en su empresa los factores religioso, político y económico, no en la misma medida que en el Para- guay, donde realizaron su más famoso y extenso experimento, pero sí de acuerdo con los mismos principios. Esta función de las congregaciones no sólo se conforma con toda la política de los jesuitas en la América española, sino con la tradición misma de los monasterios en el Medio Evo. Los monasterios tuvieron en la socie- dad medioeval, entre otros, un rol económico. En una época guerrera y mística, se encargaron de salvar la técnica de los oficios y las artes, discipli- nando y cultivando elementos sobre los cuales debía constituirse más tar- de la industria burguesa. Jorge Sorel es uno de los economistas modernos que mejor remarca y define el papel de los monasterios en la economía europea, estudiando a la orden benedictina como el prototipo del monas- terio-empresa industrial. “Hallar capitales –apunta Sorel– era en ese tiempo un problema muy difícil de resolver; para los monjes era asaz sim- ple. Muy rápidamente las donaciones de ricas familias les prodigaron grandes cantidades de metales preciosos; la acumulación primitiva resul- taba muy facilitada. Por otra parte los conventos gastaban poco y la estric- ta economía que imponían las reglas recuerda los hábitos parsimoniosos de los primeros capitalistas. Durante largo tiempo los monjes estuvieron en grado de hacer operaciones excelentes para aumentar su fortuna”. So- rel nos expone cómo “después de haber prestado a Europa servicios emi- nentes que todo el mundo reconoce, estas instituciones declinaron rápi- damente” y cómo los benedictinos “cesaron de ser obreros agrupados en ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM49
  • 177. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 50 un taller casi capitalista y se convirtieron en burgueses retirados de los ne- gocios,quenopensabansinoenvivirenunadulceociosidadenlacampiña”*. Este aspecto de la colonización, como otros muchos de nuestra eco- nomía, no ha sido aún estudiado. Me ha correspondido a mí, marxista convicto y confeso, su constatación. Juzgo este estudio, fundamental para la justificación económica de las medidas que, en la futura política agraria, concernirán a los fundos de los conventos y congregaciones, porque esta- blecerá concluyentemente la caducidad práctica de su dominio y de los tí- tulos reales en que reposaba. LA “COMUNIDAD” BAJO EL COLONIAJE Las leyes de Indias amparaban la propiedad indígena y reconocían su or- ganización comunista. La legislación relativa a las “comunidades” indíge- nas, se adaptó a la necesidad de no atacar las instituciones ni las costum- bres indiferentes al espíritu religioso y al carácter político del Coloniaje. El comunismo agrario del ayllu, una vez destruido el Estado Inkaiko, no era incompatible con el uno ni con el otro. Todo lo contrario. Los jesuitas aprovecharon precisamente el comunismo indígena en el Perú, en Méxi- coyenmayorescalaaúnenelParaguay,parasusfinesdecatequización.El régimen medioeval, teórica y prácticamente, conciliaba la propiedad feu- dal con la propiedad comunitaria. El reconocimiento de las comunidades y de sus costumbres económi- cas por las leyes de Indias, no acusa simplemente sagacidad realista de la política colonial sino se ajusta absolutamente a la teoría y la práctica feu- dal. Las disposiciones de las leyes coloniales sobre la comunidad, que mantenían sin inconveniente el mecanismo económico de ésta, reforma- ban, en cambio, lógicamente, las costumbres contrarias a la doctrina cató- lica (la prueba matrimonial, etc.) y tendían a convertir la comunidad en una rueda de su maquinaria administrativa y fiscal. La comunidad podía y debía subsistir, para la mayor gloria y provecho del rey y de la Iglesia. Sabemos bien que esta legislación en gran parte quedó únicamente escrita. La propiedad indígena no pudo ser suficientemente amparada, * Georges Sorel, Introduction a L’Economie Moderne, pp. 120 y 13075 . ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM50
  • 178. BIBLIOTECA AYACUCHO 51 por razones dependientes de la práctica colonial. Sobre este hecho están de acuerdo todos los testimonios. Ugarte hace las siguientes constatacio- nes: “Ni las medidas previsoras de Toledo, ni las que en diferentes oportu- nidades trataron de ponerse en práctica, impidieron que una gran parte de la propiedad indígena pasara legal o ilegalmente a manos de los espa- ñoles o criollos. Una de las instituciones que facilitó este despojo disimu- lado fue la de las ‘encomiendas’. Conforme al concepto legal de la institu- ción, el encomendero era un encargado del cobro de los tributos y de la organización y cristianización de sus tributarios. Pero en la realidad de las cosas, era un señor feudal, dueño de vidas y haciendas, pues disponía de los indios como si fueran árboles del bosque y muertos ellos o ausentes, se apoderaba por uno u otro medio de sus tierras. En resumen, el régimen agrario colonial determinó la sustitución de una gran parte de las comuni- dades agrarias indígenas por latifundios de propiedad individual, cultiva- dos por los indios bajo una organización feudal. Estos grandes feudos, lejos de dividirse con el transcurso del tiempo, se concentraron y consoli- daron en pocas manos a causa de que la propiedad inmueble estaba sujeta a innumerables trabas y gravámenes perpetuos que la inmovilizaron tales como los mayorazgos, las capellanías, las fundaciones, los patronatos y demás vinculaciones de la propiedad”*. La feudalidad dejó análogamente subsistentes las comunas rurales en Rusia, país con el cual es siempre interesante el paralelo, porque a su pro- ceso histórico se aproxima el de estos países agrícolas y semifeudales, mu- cho más que al de los países capitalistas de Occidente. Eugéne Schkaff, estudiando la evolución del mir76 en Rusia, escribe: “Como los señores respondían por los impuestos, quisieron que cada campesino tuviera más o menos la misma superficie de tierra para que cada uno contribuyera con su trabajo a pagar los impuestos; y para que la efectividad de éstos estuvie- ra asegurada, establecieron la responsabilidad solidaria. El gobierno la extendió a los demás campesinos. Los repartos tenían lugar cuando el nú- mero de siervos había variado. El feudalismo y el absolutismo transforma- ron poco a poco la organización comunal de los campesinos en instru- mentos de explotación. La emancipación de los siervos no aportó, bajo * Ugarte, op. cit., p. 24. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM51
  • 179. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 52 este aspecto, ningún cambio”*. Bajo el régimen de propiedad señorial, el mir ruso, como la comunidad peruana, experimentó una completa desna- turalización. La superficie de tierras disponibles para los comuneros re- sultaba cada vez más insuficiente y su repartición cada vez más defectuo- sa. El mir no garantizaba a los campesinos la tierra necesaria para su sustento; en cambio garantizaba a los propietarios la provisión de brazos indispensables para el trabajo de sus latifundios. Cuando en 1861 se abo- lió la servidumbre, los propietarios encontraron el modo de subrogarla reduciendo los lotes concedidos a sus campesinos a una extensión que no les consintiese subsistir de sus propios productos. La agricultura rusa conservó, de este modo, su carácter feudal. El latifundista empleó en su provecho la reforma. Se había dado cuenta ya de que estaba en su interés otorgar a los campesinos una parcela, siempre que no bastara para la sub- sistencia de él y de su familia. No había medio más seguro para vincular el campesino a la tierra, limitando al mismo tiempo, al mínimo, su emigra- ción. El campesino se veía forzado a prestar sus servicios al propietario, quiencontabaparaobligarloaltrabajoensulatifundio–sinohubiesebas- tado la miseria a que lo condenaba la ínfima parcela– con el dominio de prados, bosques, molinos, aguas, etc. La convivencia de “comunidad” y latifundio en el Perú está, pues, perfectamente explicada, no sólo por las características del régimen del Coloniaje, sino también por la experiencia de la Europa feudal. Pero la comunidad, bajo este régimen, no podía ser verdaderamente amparada sino apenas tolerada. El latifundista le imponía la ley de su fuerza despóti- ca sin control posible del Estado. La comunidad sobrevivía, pero dentro de un régimen de servidumbre. Antes había sido la cédula misma del Esta- do que le aseguraba el dinamismo necesario para el bienestar de sus miembros. El coloniaje la petrificaba dentro de la gran propiedad, base de un Estado nuevo, extraño a su destino. El liberalismo de las leyes de la República, impotente para destruir la feudalidad y para crear el capitalismo, debía, más tarde, negarle el amparo formal que le había concedido el absolutismo de las leyes de la Colonia. * Eugéne Schkaff, La Question Agraire en Russie, p. 11877 . ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM52
  • 180. BIBLIOTECA AYACUCHO 53 LA REVOLUCIÓN DE LA INDEPENDENCIA Y LA PROPIEDAD AGRARIA Entremos a examinar ahora cómo se presenta el problema de la tierra bajo la República. Para precisar mis puntos de vista sobre este período, en lo que concierne a la cuestión agraria, debo insistir en un concepto que ya he expresado respecto al carácter de la revolución de la independencia en el Perú. La revolución encontró al Perú retrasado en la formación de su bur- guesía. Los elementos de una economía capitalista eran en nuestro país más embrionarios que en otros países de América donde la revolución contó con una burguesía menos larvada, menos incipiente. Si la revolución hubiese sido un movimiento de las masas indígenas o hubiese representado sus reivindicaciones, habría tenido necesariamente una fisonomía agrarista. Está ya bien estudiado cómo la Revolución Fran- cesa benefició particularmente a la clase rural, en la cual tuvo que apoyar- se para evitar el retorno del antiguo régimen. Este fenómeno, además, pa- rece peculiar en general así a la revolución burguesa como a la revolución socialista, a juzgar por las consecuencias mejor definidas y más estables del abatimiento de la feudalidad en la Europa central y del zarismo en Rusia. Dirigidas y actuadas principalmente por la burguesía urbana y el proletariado urbano, una y otra revolución han tenido como inmediatos usufructuarios a los campesinos. Particularmente en Rusia, ha sido ésta la clase que ha cosechado los primeros frutos de la revolución bolchevique, debido a que en ese país no se había operado aún una revolución burguesa que a su tiempo hubiera liquidado la feudalidad y el absolutismo e instau- rado en su lugar un régimen demo-liberal. Pero, para que la revolución demo-liberal haya tenido estos efectos, dos premisas han sido necesarias: la existencia de una burguesía conscien- te de los fines y los intereses de su acción y la existencia de un estado de ánimo revolucionario en la clase campesina y, sobre todo, su reivindica- ción del derecho a la tierra en términos incompatibles con el poder de la aristocracia terrateniente. En el Perú, menos todavía que en otros países de América, la revolución de la independencia no respondía a estas pre- ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM53
  • 181. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 54 misas. La revolución había triunfado por la obligada solidaridad conti- nental de los pueblos que se rebelaban contra el dominio de España y por- que las circunstancias políticas y económicas del mundo trabajaban a su favor. El nacionalismo continental de los revolucionarios hispanoameri- canos se juntaba a esa mancomunidad forzosa de sus destinos, para nive- lar a los pueblos más avanzados en su marcha al capitalismo con los más retrasados en la misma vía. Estudiandolarevoluciónargentinay,porende,laamericana,Echeve- rría clasifica las clases en la siguiente forma: “La sociedad americana –dice– estaba dividida en tres clases opuestas en intereses, sin vínculo alguno de sociabilidad moral y política. Componían la primera los togados, el clero y los mandones; la segunda los enriquecidos por el monopolio y el capricho de la fortuna; la tercera los villanos, llamados ‘gauchos’ y ‘compadritos’ en el Río de la Plata, ‘cholos’ en el Perú, ‘rotos’ en Chile, ‘léperos’ en México. Las castas indígenas y africanas eran esclavas y tenían una existencia ex- trasocial. La primera gozaba sin producir y tenía el poder y fuero del hi- dalgo; era la aristocracia compuesta en su mayor parte de españoles y de muy pocos americanos. La segunda gozaba, ejerciendo tranquilamente su industria y comercio, era la clase media que se sentaba en los cabildos; la tercera, única productora por el trabajo manual, componíase de artesanos yproletariosdetodogénero.Losdescendientesamericanosdelasdospri- meras clases que recibían alguna educación en América o en la Península, fueron los que levantaron el estandarte de la revolución”*. La revolución americana, en vez del conflicto entre la nobleza terrate- niente y la burguesía comerciante, produjo en muchos casos su colabora- ción, ya por la impregnación de ideas liberales que acusaba la aristocracia, ya porque ésta en muchos casos no veía en esa revolución sino un movi- miento de emancipación de la corona de España. La población campesi- na, que en el Perú era indígena, no tenía en la revolución una presencia directa, activa. El programa revolucionario no representaba sus reivindi- caciones. * Esteban Echeverría, Antecedentes y primeros pasos de la revolución de Mayo78 . ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM54
  • 182. BIBLIOTECA AYACUCHO 55 Mas este programa se inspiraba en el ideario liberal. La revolución no podía prescindir de principios que consideraban existentes reivindicacio- nes agrarias, fundadas en la necesidad práctica y en la justicia teórica de liberar el dominio de la tierra de las trabas feudales. La República insertó en su estatuto estos principios. El Perú no tenía una clase burguesa que los aplicase en armonía con sus intereses económicos y su doctrina política y jurídica. Pero la República –porque éste era el curso y el mandato de la historia– debía constituirse sobre principios liberales y burgueses. Sólo que las consecuencias prácticas de la revolución en lo que se relacionaba con la propiedad agraria, no podían dejar de detenerse en el límite que les fijaban los intereses de los grandes propietarios. Por esto, la política de desvinculación de la propiedad agraria, im- puesta por los fundamentos políticos de la República, no atacó al latifun- dio. Y –aunque en compensación las nuevas leyes ordenaban el reparto de tierras a los indígenas– atacó, en cambio, en el nombre de los postulados liberales, a la “comunidad”. Se inauguró así un régimen que, cualesquiera que fuesen sus princi- pios, empeoraba en cierto grado la condición de los indígenas en vez de mejorarla. Y esto no era culpa del ideario que inspiraba la nueva política y que, rectamente aplicado, debía haber dado fin al dominio feudal de la tierra convirtiendo a los indígenas en pequeños propietarios. La nueva política abolía formalmente las “mitas”, encomiendas, etc. Comprendía un conjunto de medidas que significaban la emancipación del indígena como siervo. Pero como, de otro lado, dejaba intactos el po- der y la fuerza de la propiedad feudal, invalidaba sus propias medidas de protección de la pequeña propiedad y del trabajador de la tierra. La aristocracia terrateniente, si no sus privilegios de principio, con- servaba sus posiciones de hecho. Seguía siendo en el Perú la clase domi- nante. La revolución no había realmente elevado al poder a una nueva cla- se. La burguesía profesional y comerciante era muy débil para gobernar. La abolición de la servidumbre no pasaba, por esto, de ser una declaración teórica. Porque la revolución no había tocado el latifundio. Y la servidumbre no es sino una de las caras de la feudalidad, pero no la feudalidad misma. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM55
  • 183. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 56 POLÍTICA AGRARIA DE LA REPÚBLICA Durante el período de caudillaje militar que siguió a la revolución de la independencia, no pudo lógicamente desarrollarse, ni esbozarse siquiera, una política liberal sobre la propiedad agraria. El caudillaje militar era el producto natural de un período revolucionario que no había podido crear una nueva clase dirigente. El poder, dentro de esta situación, tenía que ser ejercido por los militares de la revolución que, de un lado gozaban del prestigio marcial de sus laureles de guerra y, de otro lado, estaban en gra- do de mantenerse en el gobierno por la fuerza de las armas. Por supuesto, el caudillo no podía sustraerse al influjo de los intereses de clase o de las fuerzas históricas en contraste. Se apoyaba en el liberalismo inconsistente y retórico del demos urbano o el conservatismo colonialista de la casta te- rrateniente. Se inspiraba en la clientela de tribunos y abogados de la de- mocracia citadina o de literatos y rectores de la aristocracia latifundista. Porque, en el conflicto de intereses entre liberales y conservadores, falta- ba una directa y activa reivindicación campesina que obligase a los prime- ros a incluir en su programa la redistribución de la propiedad agraria. Este problema básico habría sido advertido y apreciado de todos mo- dos por un estadista superior. Pero ninguno de nuestros caciques milita- res de este período lo era. El caudillaje militar, por otra parte, parece orgánicamente incapaz de una reforma de esta envergadura que requiere ante todo un avisado crite- rio jurídico y económico. Sus violencias producen una atmósfera adversa a la experimentación de los principios de un derecho y de una economía nuevas. Vasconcelos observa a este respecto lo siguiente: “En el orden económico es constantemente el caudillo el principal sostén del latifun- dio. Aunque a veces se proclamen enemigos de la propiedad, casi no hay caudillo que no remate en hacendado. Lo cierto es que el poder militar trae fatalmente consigo el delito de apropiación exclusiva de la tierra; llá- mese el soldado, caudillo, rey o emperador: despotismo y latifundio son términos correlativos. Y es natural, los derechos económicos, lo mismo que los políticos, sólo se pueden conservar y defender dentro de un régi- men de libertad. El absolutismo conduce fatalmente a la miseria de los ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM56
  • 184. BIBLIOTECA AYACUCHO 57 muchos y al boato y al abuso de los pocos. Sólo la democracia a pesar de todos sus defectos ha podido acercarnos a las mejores realizaciones de la justicia social, por lo menos la democracia antes de que degenere en los imperialismos de las repúblicas demasiado prósperas que se ven rodeadas de pueblos en decadencia. De todas maneras, entre nosotros el caudillo y el gobierno de los militares han cooperado al desarrollo del latifundio. Un examen siquiera superficial de los títulos de propiedad de nuestros gran- des terratenientes, bastaría para demostrar que casi todos deben su haber, en un principio, a la merced de la Corona española, después a concesiones y favores ilegítimos acordados a los generales influyentes de nuestras fal- sas repúblicas. Las mercedes y las concesiones se han acordado, a cada paso, sin tener en cuenta los derechos de poblaciones enteras de indígenas o de mestizos que carecieron de fuerza para hacer valer su dominio”*. Un nuevo orden jurídico y económico no puede ser, en todo caso, la obra de un caudillo sino de una clase. Cuando la clase existe, el caudillo funciona como su intérprete y su fiduciario. No es ya su arbitrio personal, sino un conjunto de intereses y necesidades colectivas lo que decide su política.ElPerúcarecíadeunaclaseburguesacapazdeorganizarunEsta- do fuerte y apto. El militarismo representaba un orden elemental y provi- sorio, que apenas dejase de ser indispensable, tenía que ser sustituido por un orden más avanzado y orgánico. No era posible que comprendiese ni considerase siquiera el problema agrario. Problemas rudimentarios y mo- mentáneos acaparaban su limitada acción. Con Castilla rindió su máximo fruto el caudillaje militar. Su oportunismo sagaz, su malicia aguda, su espí- ritu mal cultivado, su empirismo absoluto, no le consintieron practicar hasta el fin una política liberal. Castilla se dio cuenta de que los liberales de su tiempo constituían un cenáculo, una agrupación, mas no una clase. Esto le indujo a evitar con cautela todo acto seriamente opuesto a los inte- reses y principios de la clase conservadora. Pero los méritos de su política * Vasconcelos, conferencia sobre “El Nacionalismo en la América Latina”, en Amauta No 4, p. 15. Este juicio, exacto en lo que respecta a las relaciones entre caudillaje militar y propiedad agraria en América, no es igualmente válido para todas las épocas y situaciones históricas. No es posible suscribirlo sin esta precisa reserva79 . ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM57
  • 185. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 58 residen en lo que tuvo de reformadora y progresista. Sus actos de mayor significación histórica, la abolición de la esclavitud de los negros y de la contribución de indígenas, representan su actitud liberal. Desde la promulgación del Código Civil80 se entró en el Perú en un período de organización gradual. Casi no hace falta remarcar que esto acusaba entre otras cosas la decadencia del militarismo. El Código, inspi- rado en los mismos principios que los primeros decretos de la República sobre la tierra, reforzaba y continuaba la política de desvinculación y mo- vilización de la propiedad agraria. Ugarte, registrando las consecuencias de este progreso de la legislación nacional en lo que concierne a la tierra, anota que el Código “confirmó la abolición legal de las comunidades indí- genas y de las vinculaciones de dominio; innovando la legislación prece- dente, estableció la ocupación como uno de los modos de adquirir los inmuebles sin dueño; en las reglas sobre sucesiones, trató de favorecer la pequeña propiedad”*. Francisco García Calderón atribuye al Código Civil efectos que en verdad no tuvo o que, por lo menos, no revistieron el alcance radical y ab- soluto que su optimismo les asigna: “La constitución –escribe– había des- truido los privilegios y la ley civil dividía las propiedades y arruinaba la igualdad de derecho en las familias. Las consecuencias de esta disposición eran, en el orden político, la condenación de toda oligarquía, de toda aris- tocracia de los latifundios; en el orden social, la ascensión de la burguesía y del mestizaje”. “Bajo el aspecto económico, la participación igualitaria de las sucesiones favoreció la formación de la pequeña propiedad antes entrabada por los grandes dominios señoriales”**. Esto estaba sin duda en la intención de los codificadores del derecho en el Perú. Pero el Código Civil no es sino uno de los instrumentos de la política liberal y de la práctica capitalista. Como lo reconoce Ugarte, en la legislación peruana “se ve el propósito de favorecer la democratización de la propiedad rural, pero por medios puramente negativos aboliendo las tra- bas más bien que prestando a los agricultores una protección positiva”***. * Ugarte, op. cit., p. 57. ** Le Pérou Contemporaine, pp. 98 y 9981 . *** Ugarte, op. cit., p. 58. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM58
  • 186. BIBLIOTECA AYACUCHO 59 En ninguna parte la división de la propiedad agraria, o mejor, su redistri- bución, ha sido posible sin leyes especiales de expropiación que han transferido el dominio del suelo a la clase que lo trabaja. No obstante el Código, la pequeña propiedad no ha prosperado en el Perú. Por el contrario, el latifundio se ha consolidado y extendido. Y la propiedad de la comunidad indígena ha sido la única que ha sufrido las consecuencias de este liberalismo deformado. LA GRAN PROPIEDAD Y EL PODER POLÍTICO Los dos factores que se opusieron a que la revolución de la independencia planteara y abordara en el Perú el problema agrario –extrema incipiencia de la burguesía urbana y situación extrasocial, como la define Echeverría, de los indígenas–, impidieron más tarde que los gobiernos de la República desarrollasen una política dirigida en alguna forma a una distribución menos desigual e injusta de la tierra. Durante el período del caudillaje militar, en vez de fortalecerse el demos urbano, se robusteció la aristocracia latifundista. En poder de ex- tranjeros el comercio y la finanza, no era posible económicamente el sur- gimiento de una vigorosa burguesía urbana. La educación española, extraña radicalmente a los fines y necesidades del industrialismo y del capitalismo, no preparaba comerciantes ni técnicos sino abogados, litera- tos, teólogos, etc. Éstos, a menos de sentir una especial vocación por el ja- cobinismo o la demagogia, tenían que constituir la clientela de la casta propietaria. El capital comercial, casi exclusivamente extranjero, no po- día a su vez hacer otra cosa que extenderse y asociarse con esta aristocra- cia que, por otra parte, tácita o explícitamente, conservaba su predominio político. Fue así como la aristocracia terrateniente y sus alliés resultaron usufructuarios de la política fiscal y de la explotación del guano y del sali- tre. Fue así también como esta casta, forzada por su rol económico, asu- mió en el Perú la función de clase burguesa, aunque sin perder sus resa- bios y prejuicios coloniales y aristocráticos. Fue así, en fin, como las cate- gorías burguesas urbanas –profesionales, comerciantes– concluyeron por ser absorbidas por el civilismo. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM59
  • 187. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 60 El poder de esta clase –civilista o “neogodos”– procedía en buena cuenta de la propiedad de la tierra. En los primeros años de la Indepen- dencia,noeraprecisamenteunaclasedecapitalistassinounaclasedepro- pietarios. Su condición de clase propietaria –y no de clase ilustrada– le había consentido solidarizar sus intereses con los de los comerciantes y prestamistas extranjeros y traficar a este título con el Estado y la riqueza pública. La propiedad de la tierra, debida al Virreinato, le había dado bajo la República la posesión del capital comercial. Los privilegios de la colo- nia habían engendrado los privilegios de la República. Era, por consiguiente, natural e instintivo en esta clase el criterio más conservador respecto al dominio de la tierra. La subsistencia de la condi- ción extrasocial de los indígenas, de otro lado, no oponía a los intereses feudales del latifundismo las reivindicaciones de masas campesinas cons- cientes. Estoshansidolosfactoresprincipalesdelmantenimientoydesarrollo de la gran propiedad. El liberalismo de la legislación republicana, inerte ante la propiedad feudal, se sentía activo sólo ante la propiedad comunita- ria. Si no podía nada contra el latifundio, podía mucho contra la “comuni- dad”. En un pueblo de tradición comunista, disolver la “comunidad” no servía a crear la pequeña propiedad. No se transforma artificialmente a una sociedad. Menos aún a una sociedad campesina, profundamente ad- herida a su tradición y a sus instituciones jurídicas. El individualismo no ha tenido su origen en ningún país ni en la Constitución del Estado ni en el Código Civil. Su formación ha tenido siempre un proceso a la vez más complicado y más espontáneo. Destruir las comunidades no significaba convertir a los indígenas en pequeños propietarios y ni siquiera en asala- riados libres, sino entregar sus tierras a los gamonales y a su clientela. El latifundista encontraba así, más fácilmente, el modo de vincular el indíge- na al latifundio. Se pretende que el resorte de la concentración de la propiedad agraria en la costa ha sido la necesidad de los propietarios de disponer pacífica- mente de suficiente cantidad de agua. La agricultura de riego, en valles formados por ríos de escaso caudal, ha determinado, según esta tesis, el florecimiento de la gran propiedad y el sofocamiento de la media y la pe- ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM60
  • 188. BIBLIOTECA AYACUCHO 61 queña. Pero esta es una tesis especiosa y sólo en mínima parte exacta. Por- que la razón técnica o material que superestima, únicamente influye en la concentración de la propiedad desde que se han establecido y desarro- llado en la costa vastos cultivos industriales. Antes de que esto prosperara, antes de que la agricultura de la costa adquiriera una organización capita- lista, el móvil de los riesgos era demasiado débil para decidir la concentra- ción de la propiedad. Es cierto que la escasez de las aguas de regadío, por las dificultades de su distribución entre múltiples regantes, favorece a la gran propiedad. Mas no es cierto que ésta sea el origen de que la propie- dad no se haya subdividido. Los orígenes del latifundio costeño se remon- tan al régimen colonial. La despoblación de la costa, a consecuencia de la práctica colonial, he ahí, a la vez que una de las consecuencias, una de las razones del régimen de la gran propiedad. El problema de los brazos, el único que ha sentido el terrateniente costeño, tiene todas sus raíces en el latifundio. Los terratenientes quisieron resolverlo con el esclavo negro en los tiempos de la colonia, con el coolí chino en los de la república. Vano empeño. No se puebla ya la tierra con esclavos. Y sobre todo, no se la fe- cunda. Debido a su política, los grandes propietarios tienen en la costa toda la tierra que se puede poseer; pero en cambio, no tienen hombres bastantes para vivificarla y explotarla. Esta es la defensa de la gran propie- dad. Mas es también su miseria y su tara. La situación agraria de la sierra demuestra, por otra parte, lo artificio- so de la tesis antecitada. En la sierra no existe el problema del agua. Las lluvias abundantes permiten al latifundista, como al comunero, los mis- mos cultivos. Sin embargo, también en la sierra se constata el fenómeno de concentración de la propiedad agraria. Este hecho prueba el carácter esencialmente político-social de la cuestión. El desarrollo de cultivos industriales, de una agricultura de exporta- ción, en las haciendas de la costa, aparece íntegramente subordinado a la colonización económica de los países de América Latina por el capitalis- mo occidental. Los comerciantes y prestamistas británicos se interesaron por la explotación de estas tierras cuando comprobaron la posibilidad de dedicarlas con ventaja a la producción de azúcar primero y de algodón después. Las hipotecas de la propiedad agraria las colocaban, en buena ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM61
  • 189. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 62 parte, desde época muy lejana, bajo el control de las firmas extranjeras. Los hacendados, deudores a los comerciantes, prestamistas extranjeros, servían de intermediarios, casi de “yanacones”82 , al capitalismo anglo- sajón para asegurarle la explotación de campos cultivados a un costo mí- nimo por braceros esclavizados y miserables, curvados sobre la tierra bajo el látigo de los “negreros” coloniales. Pero en la costa el latifundio ha alcanzado un grado más o menos avanzado de técnica capitalista, aunque su explotación repose aún sobre prácticas y principios feudales. Los coeficientes de producción de algo- dón y caña corresponden al sistema capitalista. Las empresas cuentan con capitales poderosos y las tierras son trabajadas con máquinas y procedi- mientos modernos. Para el beneficio de los productos funcionan podero- sas plantas industriales. Mientras tanto, en la sierra las cifras de produc- ción de las tierras de latifundio no son generalmente mayores a las de tierras de la comunidad. Y, si la justificación de un sistema de producción está en sus resultados, como lo quiere un criterio económico objetivo, este solo dato condena en la sierra de manera irremediable el régimen de pro- piedad agraria. LA “COMUNIDAD” BAJO LA REPÚBLICA Hemos visto ya cómo el liberalismo formal de la legislación republicana no se ha mostrado activo sino frente a la “comunidad” indígena. Puede decirse que el concepto de propiedad individual casi ha tenido una fun- ción antisocial en la República a causa de su conflicto con la subsistencia de la “comunidad”. En efecto, si la disolución y expropiación de ésta hubiese sido decretada y realizada por un capitalismo en vigoroso y autó- nomo crecimiento, habría aparecido como una imposición del progreso económico. El indio entonces habría pasado de un régimen mixto de co- munismo y servidumbre a un régimen de salario libre. Este cambio lo ha- bría desnaturalizado un poco; pero lo habría puesto en grado de organi- zarse y emanciparse como clase, por la vía de los demás proletariados del mundo. En tanto, la expropiación y absorción graduales de la “comuni- dad” por el latifundismo, de un lado lo hundía más en la servidumbre y de ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM62
  • 190. BIBLIOTECA AYACUCHO 63 otro destruía la institución económica y jurídica que salvaguardaba en parte el espíritu y la materia de su antigua civilización*. Durante el período republicano, los escritores y legisladores naciona- les han mostrado una tendencia más o menos uniforme a condenar la “co- munidad” como un rezago de una sociedad primitiva o como una supervi- vencia de la organización colonial. Esta actitud ha respondido en unos casos al interés del gamonalismo terrateniente y en otros al pensamiento individualista y liberal que dominaba automáticamente una cultura de- masiado verbalista y extática. Un estudio del doctor M.V. Villarán85 , uno de los intelectuales que con más aptitud crítica y mayor coherencia doctrinal representa este pen- samiento en nuestra primera centuria, señaló el principio de una revisión prudente de sus conclusiones respecto a la “comunidad” indígena. El doctor Villarán mantenía teóricamente su posición liberal, propugnando en principio la individualización de la propiedad, pero prácticamente aceptaba la protección de las comunidades contra el latifundismo, reco- nociéndoles una función a la que el Estado debía su tutela. Mas la primera defensa orgánica y documentada de la “comunidad” indígena tenía que inspirarse en el pensamiento socialista y reposar en un estudio concreto de su naturaleza, efectuado conforme a los métodos de investigación de la sociología y la economía modernas. El libro de Hilde- brando Castro Pozo, Nuestra comunidad indígena, así lo comprueba. Cas- tro Pozo, en este interesante estudio, se presenta exento de preconceptos * Si la evidencia histórica del comunismo inkaiko no apareciese incontestable, la comuni- dad, órgano específico de comunismo, bastaría para despejar cualquier duda. El “despo- tismo” de los Inkas ha herido, sin embargo, los escrúpulos liberales de algunos espíritus de nuestro tiempo. Quiero reafirmar aquí la defensa que hice del comunismo inkaico objetando la tesis de su más reciente impugnador, Augusto Aguirre Morales, autor de la novela El pueblo del Sol 83 . El comunismo moderno es una cosa distinta del comunismo inkaico. Esto es lo primero que necesita aprender y entender el hombre de estudio que explora el Tawantinsuyo. Uno y otro comunismo son un producto de diferentes experiencias humanas. Pertenecen a distintas épocas históricas. Constituyen la elaboración de disímiles civilizaciones. La de los inkas fue una civilización agraria. La de Marx y Sorel es una civilización industrial. En aquélla el hombre se sometía a la naturaleza. En ésta la naturaleza se somete a veces al hombre. Es absurdo, por ende, confrontar las formas y las instituciones de uno y otro co- ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM63
  • 191. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 64 liberales. Esto le permite abordar el problema de la “comunidad” con una mente apta para valorarla y entenderla. Castro Pozo, no sólo nos descubre que la “comunidad” indígena, malgrado los ataques del formalismo libe- ral puesto al servicio de un régimen de feudalidad, es todavía un organis- munismo. Lo único que puede confrontarse es su incorpórea semejanza esencial, dentro de la diferencia esencial y material de tiempo y de espacio. Y para esta confrontación hace falta un poco de relativismo histórico. De otra suerte se corre el riesgo cierto de caer en los clamorosos errores en que ha caído Víctor Andrés Belaúnde en una tentativa de ese género84 . Los cronistas de la conquista y de la colonia miraron el panorama indígena con ojos me- dioevales. Su testimonio indudablemente no puede ser aceptado, sin beneficio de inventario. Sus juicios corresponden inflexiblemente a sus puntos de vista españoles y católicos. Pero Aguirre Morales es, a su turno, víctima del falaz punto de vista. Su posición en el es- tudio del imperio inkaico no es una posición relativista. Aguirre considera y examina el imperio con apriorismos liberales e individualistas. Y piensa que el pueblo inkaico fue un pueblo esclavo e infeliz porque careció de libertad. La libertad individual es un aspecto del complejo fenómeno liberal. Una crítica realista puede definirla como la base jurídica de la civilización capitalista. (Sin el libre arbitrio no habría libre tráfico, ni libre concurrencia, ni libre industria). Una crítica idealista puede definirla como una adquisición del espíritu humano en la edad moderna. En ningún caso, esta libertad cabía en la vida inkaica. El hombre del Tawantinsuyo no sentía absoluta- mente ninguna necesidad de libertad individual. Así como no sentía absolutamente, por ejemplo, ninguna necesidad de libertad de imprenta. La libertad de imprenta puede ser- virnos para algo a Aguirre Morales y a mí; pero los indios podían ser felices sin conocerla y aun sin concebirla. La vida y el espíritu del indio no estaban atormentados por el afán de especulación y de creación intelectuales. No estaban tampoco subordinados a la necesi- dad de comerciar, de contratar, de traficar. ¿Para qué podría servirle, por consiguiente, al indio esta libertad inventada por nuestra civilización? Si el espíritu de la libertad se reveló al quechua, fue sin duda en una fórmula o, más bien, en una emoción diferente de la fór- mula liberal, jacobina e individualista de la libertad. La revelación de la libertad, como la revelación de Dios, varía con las edades, los pueblos y los climas. Consustanciar la idea abstracta de la libertad con las imágenes concretas de una libertad con gorro frigio –hija del Protestantismo y del Renacimiento y de la Revolución Francesa– es dejarse coger por una ilusión que depende tal vez de un mero, aunque no desinteresado, astigmatismo filo- sófico de la burguesía y de su democracia. La tesis de Aguirre, negando el carácter comunista de la sociedad inkaica, descansa ínte- gramente en un concepto erróneo. Aguirre parte de la idea de que autocracia y comunis- mo son dos términos inconciliables. El régimen inkaico –constata– fue despótico y teo- crático; luego –afirma– no fue comunista. Mas el comunismo no supone, históricamente, libertad individual ni sufragio popular. La autocracia y el comunismo son incompatibles en nuestra época; pero no lo fueron en so- ciedades primitivas. Hoy un orden nuevo no puede renunciar a ninguno de los progresos morales de la sociedad moderna. El socialismo contemporáneo –otras épocas han tenido otros tipos de socialismo que la historia designa con diversos nombres– es la antítesis del ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM64
  • 192. BIBLIOTECA AYACUCHO 65 mo viviente, sino que, a pesar del medio hostil dentro del cual vegeta sofo- cada y deformada, manifiesta espontáneamente evidentes posibilidades de evolución y desarrollo. liberalismo; pero nace de su entraña y se nutre de su experiencia. No desdeña ninguna de sus conquistas intelectuales. No escarnece y vilipendia sino sus limitaciones. Aprecia y comprende todo lo que en la idea liberal hay de positivo: condena y ataca sólo lo que en esta idea hay de negativo y temporal. Teocrático y despótico fue, ciertamente, el régimen inkaico. Pero este es un rasgo común de todos los regímenes de la antigüedad. Todas las monarquías de la historia se han apo- yado en el sentimiento religioso de sus pueblos. El divorcio del poder temporal y del po- der espiritual es un hecho nuevo. Y más que un divorcio es una separación de cuerpos. Hasta Guillermo de Hohenzollern los monarcas han invocado su derecho divino. No es posible hablar de tiranía abstractamente. Una tiranía es un hecho concreto. Y es real sólo en la medida en que oprime la voluntad de un pueblo o en que contraría y sofoca su impulso vital. Muchas veces, en la antigüedad, un régimen absolutista y teocrático ha encarnado y representado, por el contrario, esa voluntad y ese impulso. Éste parece haber sido el caso del imperio inkaico. No creo en la obra taumatúrgica de los Inkas. Juzgo evi- dente su capacidad política; pero juzgo no menos evidente que su obra consistió en cons- truir el imperio con los materiales humanos y los elementos morales allegados por los si- glos. El ayllu –la comunidad–, fue la célula del imperio. Los Inkas hicieron la unidad, inventaron el imperio; pero no crearon la célula. El Estado jurídico organizado por los Inkas reprodujo, sin duda, el Estado natural pre-existente. Los Inkas no violentaron nada. Está bien que se exalte su obra; no que se desprecie y disminuya la gesta milenaria y multitudinaria de la cual esa obra no es sino una expresión y una consecuencia. No debe empequeñecer, ni mucho menos negar, lo que en esa obra pertenece a la masa. Aguirre, literato individualista, se complace en ignorar en la historia a la muchedumbre. Su mirada de romántico busca exclusivamente al héroe. Los vestigios de la civilización inkaica declaran unánimemente, contra la requisitoria de Aguirre Morales. El autor de El pueblo del Sol invoca el testimonio de los millares de hua- cos que han desfilado ante sus ojos. Y bien esos huacos86 dicen que el arte inkaico fue un arte popular. Y el mejor documento de la civilización inkaica es, acaso, su arte. La cerámi- ca estilizada sintetista de los indios no puede haber sido producida por un pueblo grosero y bárbaro. James George Frazer, –muy distante espiritual y físicamente de los cronistas de la colo- nia–, escribe: “Remontando el curso de la historia, se encontrará que no es por un puro accidente que los primeros grandes pasos hacia la civilización han sido hechos bajo go- biernos despóticos y teocráticos como los de la China, del Egipto, de Babilonia, de Méxi- co, del Perú, países en todos los cuales el jefe supremo exigía y obtenía la obediencia servil de sus súbditos por su doble carácter de rey y de dios. Sería apenas una exageración decir que en esa época lejana el despotismo es el más grande amigo de la humanidad y, por pa- radojal que esto parezca, de la libertad. Pues después de todo, hay más libertad, en el mejor sentido de la palabra –libertad de pensar nuestros pensamientos y de modelar nuestros destinos– bajo el despotismo más absoluto y la tiranía más opresora que bajo la ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM65
  • 193. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 66 Sostiene Castro Pozo, que “el ayllu o comunidad, ha conservado su natural idiosincrasia, su carácter de institución casi familiar en cuyo seno continuaron subsistentes, después de la conquista, sus principales facto- res constitutivos”*. En esto se presenta, pues, de acuerdo con Valcárcel, cuyas proposi- ciones respecto del ayllu, parecen a algunos excesivamente dominadas por su ideal de resurgimiento indígena. ¿Qué son y cómo funcionan las “comunidades” actualmente? Castro Pozo cree que se les puede distinguir conforme a la siguiente clasificación: “Primero: Comunidades agrícolas; Segundo: Comunidades agrícolas ga- naderas; Tercero: Comunidades de pastos y aguas; y Cuarto: Comunida- des de usufructuación. Debiendo tenerse en cuenta que en un país como el nuestro, donde una misma institución adquiere diversos caracteres, se- gún el medio en que se ha desarrollado, ningún tipo de los que en esta cla- sificación se presume se encuentra en la realidad, tan preciso y distinto de los otros que, por sí solo, pudiera objetivarse en un modelo. Todo lo con- trario, en el primer tipo de las comunidades agrícolas se encuentran carac- teres correspondientes a los otros y en éstos, algunos concernientes a aparente libertad de la vida salvaje, en la cual la suerte del individuo, de la cuna a la tum- ba,esvaciadaenelmolderígidodelascostumbreshereditarias”(TheGoldenBough,PartI)87 . Aguirre Morales dice que en la sociedad inkaica se desconocía el robo por una simple fal- ta de imaginación para el mal. Pero no se destruye con una frase de ingenioso humorismo literario un hecho social que prueba, precisamente, lo que Aguirre se obstina en negar: el comunismo inkaico. El economista francés Charles Gide piensa que, más exacta que la célebre fórmula de Proudhon, es la siguiente fórmula: “El robo es la propiedad”. En la sociedad inkaica no existía el robo porque no existía la propiedad. O, si se quiere, porque existía una organización socialista de la propiedad. Invalidemos y anulemos, si hace falta, el testimonio de los cronistas de la colonia. Pero es el caso que la teoría de Aguirre busca amparo, justamente, en la interpretación, medio- eval en su espíritu, de esos cronistas, de la forma de distribución de las tierras y de los pro- ductos. Los frutos del suelo no son atesorables. No es verosímil, por consiguiente, que las dos ter- ceras partes fuesen acaparadas para el consumo de los funcionarios y sacerdotes del im- perio. Mucho más verosímil es que los frutos que se supone reservados para los nobles y el Inka, estuviesen destinados a constituir los depósitos del Estado. Y que representasen, en suma, un acto de providencia social, peculiar y característico en un orden socialista. * Castro Pozo, Nuestra comunidad indígena88 . ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM66
  • 194. BIBLIOTECA AYACUCHO 67 aquél; pero como el conjunto de factores externos ha impuesto a cada uno de estos grupos un determinado género de vida en sus costumbres, usos y sistemas de trabajo, en sus propiedades e industrias, priman los caracteres agrícolas, ganaderos, ganaderos en pastos y aguas comunales o sólo los dos últimos y los de falta absoluta o relativa de propiedad de las tierras y la usufructuación de éstas por el ayllu que, indudablemente, fue su único propietario”*. Estas diferencias se han venido elaborando no por evolución o dege- neración natural de la antigua “comunidad”, sino al influjo de una legis- lación dirigida a la individualización de la propiedad y, sobre todo, por efecto de la expropiación de las tierras comunales en favor del latifundis- mo. Demuestran, por ende, la vitalidad del comunismo indígena que im- pulsa invariablemente a los aborígenes a variadas formas de cooperación y asociación. El indio, a pesar de las leyes de cien años de régimen republi- cano, no se ha hecho individualista. Y esto no proviene de que sea refrac- tario al progreso como pretende el simplismo de sus interesados detracto- res. Depende, más bien, de que el individualismo, bajo un régimen feudal, no encuentra las condiciones necesarias para afirmarse y desarrollarse. El comunismo, en cambio, ha seguido siendo para el indio su única defensa. El individualismo no puede prosperar, y ni siquiera existe efectivamente, sino dentro de un régimen de libre concurrencia. Y el indio no se ha senti- do nunca menos libre que cuando se ha sentido solo. Por esto, en las aldeas indígenas donde se agrupan familias entre las cuales se han extinguido los vínculos del patrimonio y del trabajo comuni- tario, subsisten aún, robustos y tenaces, hábitos de cooperación y solidari- dad que son la expresión empírica de un espíritu comunista. La “comuni- dad” corresponde a este espíritu. Es su órgano. Cuando la expropiación y el reparto parecen liquidar la “comunidad”, el socialismo indígena en- cuentra siempre el medio de rehacerla, mantenerla o subrogarla. El traba- jo y la propiedad en común son reemplazados por la cooperación en el tra- bajo individual. Como escribe Castro Pozo: “la costumbre ha quedado reducida a las mingas o reuniones de todo el ayllu para hacer gratuitamen- * Ibid., pp. 16 y 17. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM67
  • 195. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 68 te un trabajo en el cerco, acequia o casa de algún comunero, el cual queha- cer efectúan al son de arpas y violines, consumiendo algunas arrobas de aguardiente de caña, cajetillas de cigarros y mascadas de coca”. Estas cos- tumbres han llevado a los indígenas a la práctica –incipiente y rudimenta- ria por supuesto– del contrato colectivo de trabajo, más bien que del con- trato individual. No son los individuos aislados los que alquilan su trabajo a un propietario o contratista; son mancomunadamente todos los hom- bres útiles de la “parcialidad”. LA “COMUNIDAD” Y EL LATIFUNDIO La defensa de la “comunidad” indígena no reposa en principios abstrac- tos de justicia ni en sentimentales consideraciones tradicionalistas, sino en razones concretas y prácticas de orden económico y social. La propie- dad comunal no representa en el Perú una economía primitiva a la que haya reemplazado gradualmente una economía progresiva fundada de la propiedad individual. No; las “comunidades” han sido despojadas de sus tierras en provecho del latifundio feudal o semifeudal, constitucional- mente incapaz de progreso técnico*. En la costa, el latifundio ha evolucionado –desde el punto de vista de los cultivos–, de la rutina feudal a la técnica capitalista, mientras la comu- nidad indígena ha desaparecido como explotación comunista de la sierra. Pero en la sierra, el latifundio ha conservado íntegramente su carácter feu- dal, oponiendo una resistencia mucho mayor que la “comunidad” al des- envolvimiento de la economía capitalista. La “comunidad”, en efecto, cuando se ha articulado, por el paso de un ferrocarril, con el sistema co- mercial y las vías de transporte centrales, ha llegado a transformarse es- pontáneamente, en una cooperativa. Castro Pozo, que como jefe de la sec- ción de asuntos indígenas del Ministerio de Fomento acopió abundantes * Escrito este trabajo, encuentro en el libro de Haya de la Torre Por la emancipación de la América Latina89 , conceptos que coinciden absolutamente con los míos sobre la cuestión agraria en general y sobre la comunidad indígena en particular. Partimos de los mismos puntos de vista, de manera que es forzoso que nuestras conclusiones sean también las mismas. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM68
  • 196. BIBLIOTECA AYACUCHO 69 datos sobre la vida de las comunidades, señala y destaca el sugestivo caso de la parcialidad de Muquiyauyo, de la cual dice que representa los carac- teres de las cooperativas de producción, consumo y crédito. “Dueña de una magnífica instalación o planta eléctrica en las orillas del Mantaro, por medio de la cual proporciona luz y fuerza motriz, para pequeñas indus- trias a los distritos de Jauja, Concepción, Mito, Muqui, Sincos, Huari- pampa y Muquiyauyo, se ha transformado en la institución comunal por excelencia; en la que no se ha relajado sus costumbres indígenas, y antes bien han aprovechado de ellas para llevar a cabo la obra de la empresa; han sabido disponer del dinero que poseían empleándolo en la adquisi- ción de las grandes maquinarias y ahorrado el valor de la mano de obra quela‘parcialidad’ haejecutado,lomismoquesisetrataradelaconstrucción de un edificio comunal: por mingas en las que hasta las mujeres y niños han sido elementos útiles en el acarreo de los materiales de construcción”*. La comparación de la ‘comunidad’ y el latifundio como empresa de producción agrícola, es desfavorable para el latifundio. Dentro del régi- men capitalista, la gran propiedad sustituye y desaloja a la pequeña pro- piedad agrícola por su aptitud para intensificar la producción mediante el empleo de una técnica avanzada de cultivo. La industrialización de la agri- cultura, trae aparejada la concentración de la propiedad agraria. La gran propiedad aparece entonces justificada por el interés de la producción, identificado, teóricamente por lo menos, con el interés de la sociedad. Pero el latifundio no tiene el mismo efecto, ni responde, por consiguiente, a una necesidad económica. Salvo los casos de las haciendas de caña –que se dedican a la producción de aguardiente con destino a la intoxicación y embrutecimiento del campesino indígena–, los cultivos de los latifundios serranos, son generalmente los mismos de las comunidades. Y las cifras de la producción no difieren. La falta de estadística agrícola no permite esta- blecer con exactitud las diferencias parciales; pero todos los datos dispo- nibles autorizan a sostener que los rendimientos de los cultivos de las comunidades, no son, en su promedio, inferiores a los cultivos de los lati- fundios. La única estadística de producción de la sierra, la del trigo, sufra- * Castro Pozo, op. cit., pp. 66 y 67. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM69
  • 197. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 70 ga esta conclusión. Castro Pozo, resumiendo los datos de esta estadística en 1917-18, escribe lo siguiente: “La cosecha resultó, término medio, en 450 y 580 kilos por cada hectárea para la propiedad comunal e indivi- dual, respectivamente. Si se tiene en cuenta que las mejores tierras de pro- ducción han pasado a poder de los terratenientes, pues la lucha por aqué- llas en los departamentos del sur ha llegado hasta el extremo de eliminar al poseedor indígena por la violencia o masacrándolo, y que la ignorancia del comunero lo lleva de preferencia a ocultar los datos exactos relativos al monto de la cosecha, disminuyéndola por temor de nuevos impuestos o exacciones de parte de las autoridades políticas subalternas o recaudado- res de éstos; se colegirá fácilmente que la diferencia en la producción por hectárea a favor del bien de la propiedad individual no es exacta y que ra- zonablemente, se la debe dar por no existente, por cuanto los medios de producción y de cultivo, en una y otras propiedades, son idénticos”*. En la Rusia feudal del siglo pasado, el latifundio tenía rendimientos mayores que los de la pequeña propiedad. Las cifras en hectolitros y por hectárea eran las siguientes: para el centeno, 11,5 contra 9,4; para el trigo: 11 contra 9,1; para la avena: 15,4 contra 12,7; para la cebada: 11,5 contra 10,5; para las patatas: 92,3 contra 72**. El latifundio de la sierra peruana resulta, pues, por debajo del execra- do latifundio de la Rusia zarista como factor de producción. La “comunidad”, en cambio, de una parte acusa capacidad efectiva de desarrollo y transformación y de otra parte se presenta como un siste- ma de producción que mantiene vivos en el indio los estímulos morales necesarios para su máximo rendimiento como trabajador. Castro Pozo hace una observación muy justa cuando escribe que “la comunidad indíge- na conserva dos grandes principios económicos sociales que hasta el presente ni la ciencia sociológica ni el empirismo de los grandes industrialistas han podido resolver satisfactoriamente: el contrato múltiple del trabajo y la rea- * Ibid., p. 434. ** Schkaff, op. cit., p. 188. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM70
  • 198. BIBLIOTECA AYACUCHO 71 lización de éste con menor desgaste fisiológico y en un ambiente de agradabi- lidad, emulación y compañerismo”*. Disolviendo o relajando la “comunidad”, el régimen del latifundio feudal, no sólo ha atacado una institución económica sino también, y so- bre todo, una institución social que defiende la tradición indígena, que conserva la función de la familia campesina y que traduce ese sentimiento jurídico popular al que tan alto valor asignan Proudhon y Sorel**. EL RÉGIMEN DE TRABAJO. SERVIDUMBRE Y SALARIADO El régimen de trabajo está determinado principalmente, en la agricultura, por el régimen de propiedad. No es posible, por tanto, sorprenderse de que en la misma medida en que sobrevive en el Perú el latifundio feudal, sobreviva también, bajo diversas formas y con distintos nombres, la servi- * Castro Pozo, op. cit., p. 47. El autor tiene observaciones muy interesantes sobre los ele- mentos espirituales de la economía comunitaria. “La energía, perseverancia e interés –apunta– con que un comunero siega, gavilla el trigo o la cebada, quipicha (quipichar: car- gar a la espalda. Costumbre indígena extendida en toda la sierra. Los cargadores, fleteros y estibadores de la costa, cargan sobre el hombro) y desfila, a paso ligero, hacia la era ale- gre, corriéndole una broma al compañero o sufriendo la del que va detrás halándole el extremo de la manta, constituyen una tan honda y decisiva diferencia, comparados con la desidia, frialdad, laxitud del ánimo y, al parecer, cansancio, con que prestan sus servicios los yanacones, en idénticos trabajos u otros de la misma naturaleza; que a primera vista salta el abismo que diversifica el valor de ambos estados psicofísicos, y la primera interro- gación que se insinúa al espíritu, es la de ¿qué influencia ejerce en el proceso del trabajo su objetivación y finalidad concreta e inmediata?”. ** Sorel, que tanta atención ha dedicado a los conceptos de Proudhon y Le Play sobre el rol de la familia en la estructura y el espíritu de la sociedad, ha considerado con buida y sagaz penetración “la parte espiritual del medio económico”. Si algo ha echado de menos en Marx, ha sido un insuficiente espíritu jurídico, aunque haya convenido en que este as- pecto de la producción no escapaba al dialéctico de Treves. “Se sabe –escribe en su Intro- duction à L’Economie Moderne– que la observación de las costumbres de las familias de la plana sajona impresionó mucho a Le Play en el comienzo de sus viajes y ejerció una in- fluencia decisiva sobre su pensamiento. Me he preguntado si Marx no había pensado en estas antiguas costumbres cuando ha acusado al capitalismo de hacer del proletario un hombre sin familia”. Con relación a las observaciones de Castro Pozo, quiero recordar otro concepto de Sorel: “El trabajo depende, en muy vasta medida, de los sentimientos que experimentan los obreros ante su tarea”. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM71
  • 199. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 72 dumbre. La diferencia entre la agricultura de la costa y la agricultura de la sierra, aparece menor en lo que concierne al trabajo que en lo que respecta a la técnica. La agricultura de la costa ha evolucionado con más o menos prontitud hacia una técnica capitalista en el cultivo del suelo y la transfor- mación y comercio de los productos. Pero, en cambio, se ha mantenido demasiado estacionaria en su criterio y conducta respecto al trabajo. Acerca del trabajador, el latifundio colonial no ha renunciado a sus hábi- tos feudales sino cuando las circunstancias se lo han exigido de modo pe- rentorio. Este fenómeno se explica, no sólo por el hecho de haber conservado la propiedad de la tierra los antiguos señores feudales, que han adoptado, como intermediarios del capital extranjero, la práctica, mas no el espíritu delcapitalismomoderno.Seexplicaademásporlamentalidadcolonialde esta casta de propietarios, acostumbrados a considerar el trabajo con el criteriodeesclavistasy“negreros”.EnEuropa,elseñorfeudalencarnaba, hasta cierto punto, la primitiva tradición patriarcal, de suerte que respec- to de sus siervos se sentía naturalmente superior, pero no étnica ni nacio- nalmente diverso. Al propio terrateniente aristócrata de Europa le ha sido dable aceptar un nuevo concepto y una nueva práctica en sus relaciones con el trabajador de la tierra. En la América colonial, mientras tanto, se ha opuesto a esta evolución, la orgullosa y arraigada convicción del blanco, de la inferioridad de los hombres de color. En la costa peruana, el trabajador de la tierra, cuando no ha sido el indio, ha sido el negro esclavo, el coolí chino, mirados, si cabe, con mayor desprecio. En el latifundista costeño, han actuado a la vez los sentimientos del aristócrata medioeval y del colonizador blanco, saturados de prejui- cios de raza. El yanaconazgo y el “enganche” no son la única expresión de la sub- sistencia de métodos más o menos feudales en la agricultura costeña. El ambiente de la hacienda se mantiene íntegramente señorial. Las leyes del Estado no son válidas en el latifundio, mientras no obtienen el consenso tácito o formal de los grandes propietarios. La autoridad de los funciona- rios políticos o administrativos, se encuentra de hecho sometida a la auto- ridad del terrateniente en el territorio de su dominio. Este considera prác- ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM72
  • 200. BIBLIOTECA AYACUCHO 73 ticamente a su latifundio fuera de la potestad del Estado, sin preocuparse mínimamente de los derechos civiles de la población que vive dentro de los confines de su propiedad. Cobra arbitrios, otorga monopolios, esta- blece sanciones contrarias siempre a la libertad de los braceros y de sus familias. Los transportes, los negocios y hasta las costumbres están sujetas al control del propietario dentro de la hacienda. Y con frecuencia las ran- cherías que alojan a la población obrera, no difieren grandemente de los galpones que albergaban a la población esclava. Los grandes propietarios costeños no tienen legalmente este orden de derechos feudales o semifeudales; pero su condición de clase dominante y el acaparamiento ilimitado de la propiedad de la tierra en un territorio sin industrias y sin transportes les permite prácticamente un poder casi incontrolable. Mediante el “enganche” y el yanaconazgo, los grandes pro- pietarios resisten al establecimiento del régimen del salario libre, funcio- nalmente necesario en una economía liberal y capitalista. El “enganche”, que priva al bracero del derecho de disponer de su persona y su trabajo, mientras no satisfaga las obligaciones contraídas con el propietario, des- ciende inequívocamente del tráfico semiesclavista de coolíes; el yanaco- nazgo es una variedad del sistema de servidumbre a través del cual se ha prolongado la feudalidad hasta nuestra edad capitalista en los pueblos política y económicamente retardados. El sistema peruano del yanaco- nazgo se identifica, por ejemplo, con el sistema ruso del polovnischestvo dentro del cual los frutos de la tierra, en unos casos, se dividían en partes iguales entre el propietario y el campesino y en otros casos este último no recibía sino una tercera parte*. La escasa población de la costa representa para las empresas agrícolas una constante amenaza de carencia o insuficiencia de brazos. El yanaco- nazgo vincula a la tierra a la poca población regnícola, que sin esta mínima garantía de usufructo de tierra, tendería a disminuir y emigrar. El “engan- che” asegura a la agricultura de la costa el concurso de los braceros de la sierra que, si bien encuentran en las haciendas costeñas un suelo y un me- dio extraño, obtienen al menos un trabajo mejor remunerado. * Schkaff, op. cit., p. 135. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM73
  • 201. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 74 Esto indica que, a pesar de todo y aunque no sea sino aparente o par- cialmente* la situación del bracero en los fundos de la costa es mejor que en los feudos de la sierra, donde el feudalismo mantiene intacta su omni- potencia. Los terratenientes costeños, se ven obligados a admitir, aunque searestringidoyatenuado,elrégimendelsalarioydeltrabajolibres.Elca- rácter capitalista de sus empresas los constriñe a la concurrencia. El bra- cero conserva, aunque sólo sea relativamente, su libertad de emigrar así como de rehusar su fuerza de trabajo al patrón que lo oprime demasiado. La vecindad de puertos y ciudades; la conexión con las vías modernas de tráficoycomercio,ofrecen,deotrolado,albracero,laposibilidaddeesca- par a su destino rural y de ensayar otro medio de ganar su subsistencia. Si la agricultura de la costa hubiera tenido otro carácter, más progre- sista, más capitalista, habría tendido a resolver de manera lógica, el pro- blema de los brazos sobre el cual tanto se ha declamado. Propietarios más avisados, se habrían dado cuenta de que, tal como funciona hasta ahora, el latifundioesunagentededespoblaciónydeque,porconsiguiente,elproble- ma de los brazos constituye una de sus más claras y lógicas consecuencias**. En la misma medida en que progresa en la agricultura de la costa la técnica capitalista, el salariado reemplazaba al yanaconazgo. El cultivo científico –empleo de máquinas, abonos, etc.– no se aviene con un régi- men de trabajo peculiar de una agricultura rutinaria y primitiva. Pero el factor demográfico –el “problema de los brazos”–, opone una resistencia seria a este proceso de desarrollo capitalista. El yanaconazgo y sus varie- dades sirven para mantener en los valles una base demográfica que garan- tice a las negociaciones el mínimo de brazos necesarios para las labores permanentes. El jornalero inmigrante no ofrece las mismas seguridades * No hay que olvidar, por lo que toca a los braceros serranos, el efecto extenuante de la costa cálida e insalubre en el organismo del indio de la sierra, presa segura del paludismo, que lo amenaza y predispone a la tuberculosis. Tampoco hay que olvidar el profundo ape- go del indio a sus lares y a su naturaleza. En la costa se siente un exilado, un mitimae. ** Una de las constataciones más importantes a que este tópico conduce es la de la íntima solidaridad de nuestro problema agrario con nuestro problema demográfico. La concen- tración de las tierras en manos de los gamonales constituye un freno, un cáncer de la de- mografía nacional. Sólo cuando se haya roto esa traba del progreso peruano, se habrá adoptado realmente el principio sud-americano: “Gobernar es poblar”. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM74
  • 202. BIBLIOTECA AYACUCHO 75 de continuidad en el trabajo que el colono nativo o el yanacón regnícola. Este último, representa, además, el arraigo de una familia campesina, cu- yos hijos mayores se encontrarán más o menos forzados a alquilar sus bra- zos al hacendado. La constatación de este hecho, conduce ahora a los propios grandes propietarios a considerar la conveniencia de establecer muy gradual y prudentemente, sin sombra de ataque a sus intereses, colonias o núcleos de pequeños propietarios. Una parte de las tierras irrigadas en el Impe- rial90 han sido reservadas así a la pequeña propiedad. Hay el propósito de aplicar el mismo principio en las otras zonas donde se realizan trabajos de irrigación. Un rico propietario inteligente y experimentado que conversa- ba conmigo últimamente, me decía que la existencia de la pequeña pro- piedad, al lado de la gran propiedad, era indispensable a la formación de una población rural, sin la cual la explotación de la tierra, estará siempre a merced de las posibilidades de la inmigración o del “enganche”. El pro- grama de la Compañía de Subdivisión Agraria, es otra de las expresiones de una política agraria tendiente al establecimiento paulatino de la peque- ña propiedad*. Pero, como esta política evita sistemáticamente la expropiación, o, más precisamente, la expropiación en vasta escala por el Estado, por ra- zón de utilidad pública o justicia distributiva, y sus restringidas posibili- dades de desenvolvimiento, están por el momento circunscritas a pocos valles, no resulta probable que la pequeña propiedad reemplace oportuna * El proyecto concebido por el Gobierno con objeto de crear la pequeña propiedad agra- ria se inspira en el criterio económico liberal y capitalista. En la costa su aplicación, su- bordinada a la expropiación de fundos y a la irrigación de tierras eriazas, puede corres- ponder aun a posibilidades más o menos amplias de Colonización91 . En la sierra sus efectos serían mucho más restringidos y dudosos. Como todas las tentativas de dotación de tierras, que registra nuestra historia republicana, se caracteriza por su prescindencia del valor social de la “comunidad” y por su timidez ante el latifundista cuyos intereses sal- vaguarda con expresivo celo. Estableciendo el pago de la parcela al contado o en 20 anua- lidades, resulta inaplicable en las regiones de sierra donde no existe todavía una econo- mía comercial monetaria. El pago, en estos casos, debería ser estipulado no en dinero sino en productos. El sistema del Estado de adquirir fundos para repartirlos entre los indios manifiesta un extremado miramiento por los latifundistas, a los cuales ofrece la ocasión de vender fundos poco productivos o mal explotados, en condiciones ventajosas. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM75
  • 203. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 76 y ampliamente al yanaconazgo en su función demográfica. En los valles a los cuales el “enganche” de braceros de la sierra no sea capaz de abastecer de brazos, en condiciones ventajosas para los hacendados, el yanaconazgo subsistirá, pues, por algún tiempo, en sus diversas variedades, junto con el salariado. Las formas de yanaconazgo, aparcería o arrendamiento, varían en la costa y en la sierra según las regiones, los usos o los cultivos. Tienen tam- bién diversos nombres. Pero en su misma variedad se identifican en gene- ral con los métodos precapitalistas de explotación de la tierra observados en otros países de agricultura semifeudal. Verbigracia, en la Rusia zarista. El sistema del otrabotki ruso presentaba todas las variedades del arrenda- mientoportrabajo,dineroofrutosexistentesenelPerú.Paracomprobar- lo no hay sino que leer lo que acerca de ese sistema escribe Schkaff en su documentado libro sobre la cuestión agraria en Rusia: “Entre el antiguo trabajo servil en que la violencia o la coacción juegan un rol tan grande y el trabajo libre en que la única coacción que subsiste es una coacción pura- mente económica, aparece todo un sistema transitorio de formas extre- madamente variadas que unen los rasgos de la barchtchina y del salariado. Es el otrabototschnaía sistema. El salario es pagado sea en dinero en caso de locación de servicios, sea en productos, sea en tierra; en este último caso (otrabotki en el sentido estricto de la palabra) el propietario presta su tierra al campesino a guisa de salario por el trabajo efectuado por éste en los campos señoriales”. “El pago del trabajo, en el sistema de otrabotki, es siempre inferior al salario de libre alquiler capitalista. La retribución en productos hace a los propietarios más independientes de las variaciones de precios observadas en los mercados del trigo y del trabajo. Encuentran en los campesinos de su vecindad una mano de obra más barata y gozan así de un verdadero monopolio local”. “El arrendamiento pagado por el campesino reviste formas diversas: a veces, además de su trabajo, el cam- pesino debe dar dinero y productos. Por una deciatina que recibirá, se comprometerá a trabajar una y media deciatina de tierra señorial, a dar diez huevos y una gallina. Entregará también el estiércol de su ganado, pues todo, hasta el estiércol, se vuelve objeto de pago. Frecuentemente ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM76
  • 204. BIBLIOTECA AYACUCHO 77 aún el campesino se obliga “a hacer todo lo que exigirá el propietario”, a transportar las cosechas, a cortar la leña, a cargar los fardos”*. En la agricultura de la sierra se encuentran particular y exactamente estos rasgos de propiedad y trabajo feudal. El régimen del salario libre no se ha desarrollado ahí. El hacendado no se preocupa de la productividad de las tierras. Sólo se preocupa de su rentabilidad. Los factores de la pro- ducción se reducen para él casi únicamente a dos: la tierra y el indio. La propiedad de la tierra le permite explotar ilimitadamente la fuerza de tra- bajo del indio. La usura practicada sobre esta fuerza de trabajo –que se traduce en la miseria del indio–, se suma a la renta de la tierra, calculada al tipo usual de arrendamiento. El hacendado se reserva las mejores tierras y reparte las menos productivas entre sus braceros indios, quienes se obli- gan a trabajar de preferencia y gratuitamente las primeras y a contentarse para su sustento con los frutos de las segundas. El arrendamiento del sue- lo es pagado por el indio en trabajo o frutos, muy rara vez en dinero (por ser la fuerza del indio lo que mayor valor tiene para el propietario), más comúnmente en formas combinadas o mixtas. Un estudio del doctor Pon- ce de León de la Universidad del Cuzco, que entre otros informes tengo a la vista, y que revista con documentación de primera mano todas las va- riedades de arrendamiento y yanaconazgo en ese vasto departamento, presenta un cuadro bastante objetivo –a pesar de las conclusiones del au- tor, respetuosas de los privilegios de los propietarios–, de la explotación feudal. He aquí algunas de sus constataciones: “En la provincia de Pau- cartambo el propietario concede el uso de sus terrenos a un grupo de indí- genas con la condición de que hagan todo el trabajo que requiere el culti- vo de los terrenos de la hacienda, que se ha reservado el dueño o patrón. Generalmente trabajan tres días alternativos por semana durante todo el año. Tienen además los arrendatarios o ‘yanaconas’ como se les llama en esta provincia, la obligación de acarrear en sus propias bestias la cosecha del hacendado a esta ciudad sin remuneración; y la de servir de pongos92 en la misma hacienda o más comúnmente en el Cuzco, donde preferente- mente residen los propietarios”. “Cosa igual ocurre en Chumbivilcas. Los * Schkaff, op. cit., pp. 133, 134 y 135. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM77
  • 205. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 78 arrendatarios cultivan la extensión que pueden, debiendo en cambio tra- bajar para el patrón cuantas veces lo exija. Esta forma de arrendamiento puede simplificarse así: el propietario propone al arrendatario: utiliza la extensión de terreno que ‘puedas’, con la condición de trabajar en mi pro- vecho siempre que yo lo necesite”. “En la provincia de Anta el propietario cede el uso de sus terrenos en las siguientes condiciones: el arrendatario ponedesuparteelcapital(semilla,abonos)yeltrabajonecesarioparaque el cultivo se realice hasta sus últimos momentos (cosecha). Una vez con- cluido, el arrendatario y el propietario se dividen por partes iguales todos los productos. Es decir que cada uno de ellos recoge el 50 por ciento de la producción, sin que el propietario haya hecho otra cosa que ceder el uso de sus terrenos sin abonarlos siquiera. Pero no es esto todo. El aparcero está obligado a concurrir personalmente a los trabajos del propietario, si bien con la remuneración acostumbrada de 25 centavos diarios”*. La confrontación entre estos datos y los de Schkaff, basta para per- suadir de que ninguna de las sombrías fases de la propiedad y el trabajo precapitalista falta en la sierra feudal. “COLONIALISMO” DE NUESTRA AGRICULTURA COSTEÑA El grado de desarrollo alcanzado por la industrialización de la agricultura, bajo un régimen y una técnica capitalistas, en los valles de la costa, tiene su principal factor en el interesamiento del capital británico y norteamerica- no en la producción peruana de azúcar y algodón. De la extensión de estos cultivos no es un agente primario la aptitud industrial ni la capacidad ca- pitalista de los terratenientes. Estos dedican sus tierras a la producción de algodón y caña financiados o habilitados por fuertes firmas exportadoras. Las mejores tierras de los valles de la costa están sembradas de algo- dón y caña, no precisamente porque sean apropiadas sólo a estos cultivos, sino porque únicamente ellos importan, en la actualidad, a los comercian- tes ingleses y yanquis. El crédito agrícola –subordinado absolutamente a * Francisco Ponce de León, Sistemas de arrendamiento de terrenos del cultivo en el depar- tamento del Cuzco y el problema de la tierra93 . ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM78
  • 206. BIBLIOTECA AYACUCHO 79 los intereses de estas firmas, mientras no se establezca el Banco Agrícola Nacional–, no impulsa ningún otro cultivo. Los de frutos alimenticios, destinados al mercado interno, están generalmente en manos de peque- ños propietarios y arrendatarios. Sólo en los valles de Lima, por la vecin- dad de mercados urbanos de importancia, existen fundos extensos dedi- cados por sus propietarios a la producción de frutos alimenticios. En las haciendas algodoneras o azucareras, no se cultiva estos frutos, en muchos casos, ni en la medida necesaria para el abastecimiento de la propia pobla- ción rural. El mismo pequeño propietario, o pequeño arrendatario, se encuentra empujado al cultivo del algodón por esta corriente que tan poco tiene en cuenta las necesidades particulares de la economía nacional. El desplaza- miento de los tradicionales cultivos alimenticios por el del algodón en las campiñas de la costa donde subsiste la pequeña propiedad, ha constituido una de las causas más visibles del encarecimiento de las subsistencias en las poblaciones de la costa. Casi únicamente para el cultivo del algodón, el agricultor encuentra facilidades comerciales. Las habilitaciones están reservadas, de arriba abajo, casi exclusivamente al algodonero. La producción de algodón no está regida por ningún criterio de economía nacional. Se produce para el mercado mundial, sin un control que prevea en el interés de esta econo- mía, las posibles bajas de los precios derivados de períodos de crisis indus- trial o de superproducción algodonera. Un ganadero me observaba últimamente que, mientras sobre una co- secha de algodón el crédito que se puede conseguir no está limitado sino por las fluctuaciones de los precios, sobre un rebaño o un criadero, el cré- dito es completamente convencional o inseguro. Los ganaderos de la cos- ta no pueden contar con préstamos bancarios considerables para el desa- rrollo de sus negocios. En la misma condición, están todos los agricultores que no pueden ofrecer como garantía de sus empréstitos, cosechas de al- godón o caña de azúcar. Si las necesidades del consumo nacional estuviesen satisfechas por la producción agrícola del país, este fenómeno no tendría ciertamente tanto ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM79
  • 207. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 80 de artificial. Pero no es así. El suelo del país no produce aún todo lo que la población necesita para su subsistencia. El capítulo más alto de nuestras importaciones es el de “víveres y especias”: Lp. 3.620.235, en el año 1924. Esta cifra, dentro de una importación total de dieciocho millones de li- bras, denuncia uno de los problemas de nuestra economía. No es posible la supresión de todas nuestras importaciones de víveres y especias, pero sí de sus más fuertes renglones. El más grueso de todos es la importación de trigo y harina, que en 1924 ascendió a más de doce millones de soles. Un interés urgente y claro de la economía peruana exige, desde hace mucho tiempo, que el país produzca el trigo necesario para el pan de su población. Si este objetivo hubiese sido alcanzado, el Perú no tendría ya que seguir pagando al extranjero doce o más millones de soles al año por el trigo que consumen las ciudades de la costa. ¿Por qué no se ha resuelto este problema de nuestra economía? No es sólo porque el Estado no se ha preocupado aún de hacer una política de subsistencia. Tampoco es, repito, porque el cultivo de la caña y el de algo- dón son los más adecuados al suelo y al clima de la costa. Uno solo de los valles, uno solo de los llanos interandinos –que algunos kilómetros de fe- rrocarriles y caminos abrirían al tráfico– puede abastecer superabundan- temente de trigo, cebada, etc., a toda la población del Perú. En la misma costa, los españoles cultivaron trigo en los primeros tiempos de la colonia, hasta el cataclismo que mudó las condiciones climatéricas del litoral94 . No se estudió posteriormente en forma científica y orgánica, la posibilidad de establecer ese cultivo. Y el experimento practicado en el Norte, en tierras del “Salamanca”, demuestra que existen variedades de trigo resistentes a las plagas que atacan en la costa este cereal y que la pereza criolla, hasta este experimento, parecía haber renunciado a vencer*. El obstáculo, la resistencia a una solución, se encuentra en la estructu- ra misma de la economía peruana. La economía del Perú, es una economía * Los experimentos recientemente practicados, en distintos puntos de la Costa, por la Comisión Impulsora del Cultivo del Trigo, han tenido, según se anuncia, éxito satisfacto- rio. Se ha obtenido apreciables rendimientos de la variedad “Kappli Emmer”, –inmune a la “roya”– aun en las “lomas”. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM80
  • 208. BIBLIOTECA AYACUCHO 81 colonial. Su movimiento, su desarrollo, están subordinados a los intereses y a las necesidades de los mercados de Londres y de Nueva York. Estos mercados miran en el Perú un depósito de materias primas y una plaza para sus manufacturas. La agricultura peruana obtiene, por eso, créditos y transportes sólo para los productos que puede ofrecer con ventaja en los grandes mercados. La finanza extranjera se interesa un día por el caucho, otro día por el algodón, otro día por el azúcar. El día en que Londres pue- de recibir un producto a mejor precio y en cantidad suficiente de la India o del Egipto, abandona instantáneamente a su propia suerte a sus provee- dores del Perú. Nuestros latifundistas, nuestros terratenientes, cuales- quiera que sean las ilusiones que se hagan de su independencia, no actúan en realidad sino como intermediarios o agentes del capitalismo extranjero. PROPOSICIONES FINALES Alasproposicionesfundamentales,expuestasyaenesteestudio,sobrelos aspectos presentes de la cuestión agraria en el Perú, debo agregar las si- guientes: 1o El carácter de la propiedad agraria en el Perú se presenta como una de las mayores trabas del propio desarrollo del capitalismo nacional. Es muy elevado el porcentaje de las tierras, explotadas por arrendatarios grandes o medios, que pertenecen a terratenientes que jamás han maneja- do sus fundos. Estos terratenientes, por completo extraños y ausentes de la agricultura y de sus problemas, viven de su renta territorial sin dar nin- gún aporte de trabajo ni de inteligencia a la actividad económica del país. Corresponden a la categoría del aristócrata o del rentista, consumidor improductivo. Por sus hereditarios derechos de propiedad perciben un arrendamiento que se puede considerar como un canon feudal. El agri- cultor arrendatario corresponde, en cambio, con más o menos propiedad, al tipo de jefe de empresa capitalista. Dentro de un verdadero sistema ca- pitalista, la plusvalía obtenida por su empresa debería beneficiar a este in- dustrial y al capital que financiase sus trabajos. El dominio de la tierra por una clase de rentistas, impone a la producción la pesada carga de sostener una renta que no está sujeta a los eventuales descensos de los productos ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM81
  • 209. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 82 agrícolas. El arrendamiento no encuentra, generalmente en este sistema, todos los estímulos indispensables para efectuar los trabajos de perfecta valorización de las tierras y de sus cultivos e instalaciones. El temor a un aumento de la locación, al vencimiento de su escritura, lo induce a una gran parsimonia en las inversiones. La ambición del agricultor arrendata- rio es, por supuesto, convertirse en propietario; pero su propio empeño contribuye al encarecimiento de la propiedad agraria en provecho de los latifundistas. Las condiciones incipientes del crédito agrícola en el Perú impiden una más intensa expropiación capitalista de la tierra para esta clase de industriales. La explotación capitalista e industrialista de la tie- rra, que requiere para su libre y pleno desenvolvimiento de la eliminación de todo canon feudal, avanza por esto en nuestro país con suma lentitud. Hay aquí un problema, evidente no sólo para un criterio socialista sino también para un criterio capitalista. Formulando un principio que integra el programa agrario de la burguesía liberal francesa, Edouard Herriot afirma que “la tierra exige la presencia real”*. No está demás remarcar que a este respecto el Occidente no aventaja por cierto al Oriente, puesto que la ley mahometana establece, como lo observa Charles Gide, que “la tierra pertenece al que la fecunda y vivifica”. 2o El latifundismo subsistente en el Perú se acusa, de otro lado, como la más grave barrera para la inmigración blanca. La inmigración que po- demos esperar es, por obvias razones, de campesinos provenientes de Ita- lia, de Europa Central y de los Balkanes. La población urbana occidental emigra en mucha menor escala y los obreros industriales saben, además, que tienen muy poco que hacer en la América Latina. Y bien. El campesi- no europeo no viene a América para trabajar como bracero, sino en los casos en que el alto salario le consiente ahorrar largamente. Y éste no es el caso del Perú. Ni el más miserable labrador de Polonia o de Rumania aceptaría el tenor de vida de nuestros jornaleros de las haciendas de caña o algodón.Suaspiraciónesdevenirpequeñopropietario.Paraquenuestros campos estén en grado de atraer esta inmigración, es indispensable que puedan brindarle tierras dotadas de viviendas, animales y herramientas y * Herriot, Créer95 . ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM82
  • 210. BIBLIOTECA AYACUCHO 83 comunicadas con ferrocarriles y mercados. Un funcionario o propagan- dista del fascismo, que visitó el Perú hace aproximadamente tres años, declaró en los diarios locales que nuestro régimen de gran propiedad era incompatible con un programa de colonización e inmigración capaz de atraer al campesino italiano. 3o El enfeudamiento de la agricultura de la costa a los intereses de los capitales y los mercados británicos y americanos, se opone no sólo a que se organice y desarrolle de acuerdo con las necesidades específicas de la eco- nomía nacional –esto es asegurando primeramente el abastecimiento de la población– sino también a que ensaye y adopte nuevos cultivos. La mayor empresa acometida en este orden en los últimos años –la de las plantacio- nes de tabaco de Tumbes– ha sido posible sólo por la intervención del Es- tado. Este hecho abona mejor que ningún otro la tesis de que la política liberal del laissez faire, que tan pobres frutos ha dado en el Perú, debe ser definitivamente reemplazada por una política social de nacionalización de las grandes fuentes de riqueza. 4o La propiedad agraria de la costa, no obstante los tiempos próspe- ros de que ha gozado, se muestra hasta ahora incapaz de atender los pro- blemas de la salubridad rural, en la medida que el Estado exige y que es, desde luego, asaz modesta. Los requerimientos de la Dirección de Salu- bridad Pública a los hacendados, no consiguen aún el cumplimiento de las disposiciones vigentes contra el paludismo. No se ha obtenido siquiera un mejoramiento general de las rancherías. Está probado que la pobla- ción rural de la costa arroja los más altos índices de mortalidad y morbili- dad del país. (Exceptúase naturalmente los de las regiones excesivamente mórbidas de la selva). La estadística demográfica del distrito rural de Pati- vilca acusaba hace tres años una mortalidad superior a la natalidad. Las obras de irrigación, como lo observa el ingeniero Sutton a propósito de la de Olmos, comportan posiblemente la más radical solución del problema de las paludes o pantanos. Pero, sin las obras de aprovechamiento de las aguas sobrantes del río Chancay realizadas en Huacho por el señor Anto- nio Grana96 , a quien se debe también un interesante plan de colonización, y sin las obras de aprovechamiento de las aguas del subsuelo practicadas en Chiclín y alguna otra negociación del Norte, la acción del capital priva- ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM83
  • 211. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 84 do en la irrigación de la costa peruana resultaría verdaderamente insigni- ficante en los últimos años. 5o En la sierra, el feudalismo agrario sobreviviente se muestra del to- do inepto como creador de riqueza y de progreso. Excepción hecha de las negociaciones ganaderas que exportan lana y alguna otra, en los valles y planicies serranos el latifundio tiene una producción miserable. Los ren- dimientos del suelo son ínfimos; los métodos de trabajo, primitivos. Un órgano de la prensa local decía una vez que en la sierra peruana el gamonal aparece relativamente tan pobre como el indio. Este argumento –que re- sulta completamente nulo dentro de un criterio de relatividad– lejos de justificar al gamonal, lo condena inapelablemente. Porque para la econo- mía moderna –entendida como ciencia objetiva y concreta– la única justi- ficación del capitalismo y de sus capitanes de industria y de finanzas está en su función de creadores de riqueza. En el plano económico, el señor feudal o gamonal es el primer responsable del poco valor de sus dominios. Ya hemos visto cómo este latifundista no se preocupa de la productividad sino de la rentabilidad de la tierra. Ya hemos visto también cómo, a pesar de ser sus tierras las mejores, sus cifras de producción no son mayores que las obtenidas por el indio, con su primitivo equipo de labranza, en sus magras tierras comunales. El gamonal, como factor económico, está pues, completamente descalificado. 6o Como explicación de este fenómeno se dice que la situación econó- mica de la agricultura de la sierra depende absolutamente de las vías de comunicación y transporte. Quienes así razonan no entienden sin duda la diferencia orgánica, fundamental, que existe entre una economía feudal o semifeudal y una economía capitalista. No comprenden que el tipo pa- triarcal primitivo de terrateniente feudal es sustancialmente distinto del tipo del moderno jefe de empresa. De otro lado el gamonalismo y el lati- fundismo aparecen también como un obstáculo hasta para la ejecución del propio programa vial que el Estado sigue actualmente. Los abusos e intereses de los gamonales se oponen totalmente a una recta aplicación de la ley de conscripción vial. El indio la mira instintivamente como una arma del gamonalismo. Dentro del régimen inkaico, el servicio vial debidamen- ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM84
  • 212. BIBLIOTECA AYACUCHO 85 te establecido sería un servicio público obligatorio, del todo compatible conlosprincipiosdelsocialismomoderno;dentrodelrégimencolonialde latifundio y servidumbre, el mismo servicio adquiere el carácter odioso de una “mita”. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM85
  • 213. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 86 EL PROCESO DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA LA HERENCIA COLONIAL Y LAS INFLUENCIAS FRANCESA Y NORTEAMERICANA TRES INFLUENCIAS se suceden en el proceso de la instrucción en la Re- pública: la influencia o, mejor, la herencia española, la influencia francesa y la influencia norteamericana. Pero sólo la española logra en su tiempo un dominio completo. Las otras dos se insertan mediocremente en el cua- dro español, sin alterar demasiado sus líneas fundamentales. La historia de la instrucción pública en el Perú se divide así en los tres períodos que señalan estas tres influencias*. Los límites de cada período no son muy precisos. Pero en el Perú este es un defecto común a casi todos los fenómenos y a casi todas las cosas. Hasta en los hombres rara vez se observa un contorno neto, un perfil categórico. Todo aparece siempre un poco borroso, un poco confuso. En el proceso de la instrucción pública, como en otros aspectos de nuestra vida, se constata la superposición de elementos extranjeros com- binados, insuficientemente aclimatados. El problema está en las raíces mismas de este Perú hijo de la conquista. No somos un pueblo que asimila las ideas y los hombres de otras naciones, impregnándolas de su senti- miento y su ambiente, y que de esta suerte enriquece, sin deformarlo, su espíritunacional.Somosunpuebloenelqueconviven,sinfusionarseaún, sin entenderse todavía, indígenas y conquistadores. La República se sien- * La participación de educadores belgas, alemanes, italianos, ingleses, etc., en el desarro- llo de nuestra educación pública, es episódica y contingente y no implica una orientación de nuestra política educacional. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM86
  • 214. BIBLIOTECA AYACUCHO 87 te y hasta se confiesa solidaria con el Virreinato. Como el Virreinato, la República es el Perú de los colonizadores, más que de los regnícolas. El sentimiento y el interés de las cuatro quintas partes de la población no jue- gan casi ningún rol en la formación de la nacionalidad y de sus instituciones. La educación nacional, por consiguiente, no tiene un espíritu nacional: tiene más bien un espíritu colonial y colonizador. Cuando en sus progra- mas de instrucción pública el Estado se refiere a los indios, no se refiere a ellos como a peruanos iguales a todos los demás. Los considera como una raza inferior. La República no se diferencia en este terreno del Virreinato. España nos legó, de otro lado, un sentido aristocrático y un concepto eclesiástico y literario de la enseñanza. Dentro de este concepto, que ce- rraba las puertas de la Universidad a los mestizos, la cultura era un privile- gio de casta. El pueblo no tenía derecho a la instrucción. La enseñanza te- nía por objeto formar clérigos y doctores. La revolución de la independencia, alimentada de ideología jacobina, produjo temporalmente la adopción de principios igualitarios. Pero este igualitarismo verbal no tenía en mira, realmente, sino al criollo. Ignoraba al indio. La República, además, nacía en la miseria. No podía permitirse el lujo de una amplia política educacional. La generosa concepción de Condorcet97 no se contó entre los pensa- mientos tomados en préstamo por nuestros liberales a la gran Revolución. Prácticamente subsistió, en esta como en casi todas las cosas, la mentali- dad colonial. Disminuida la efervescencia de la retórica y el sentimiento liberales, reapareció netamente el principio de privilegio. El gobierno de 1831, que declaró la gratuidad de la enseñanza98 , fundaba esta medida que no llegó a actuarse, en “la notoria decadencia de las fortunas particu- lares que había reducido a innumerables padres de familia a la amarga si- tuación de no serles posible dar a sus hijos educación ilustrada, malográn- dose muchos jóvenes de talento”*. Lo que preocupaba a ese gobierno, no era la necesidad de poner este grado de instrucción al alcance del pueblo. Era, según sus propias palabras, la urgencia de resolver un problema de las familias que habían sufrido desmedro en su fortuna. * Circular del ministro don Matías León, fechada el 19 de abril de 1831. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM87
  • 215. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 88 La persistencia de la orientación literaria y retórica se manifiesta con la misma acentuación. Felipe Barreda y Laos señala como fundaciones tí- picas de los primeros lustros de la República las siguientes: el Colegio de la Trinidad de Huancayo, la Escuela de Filosofía y Latinidad de Huamachu- co y las Cátedras de Filosofía, de Teología Dogmática y de Jurisprudencia del Colegio de Moquegua*. En el culto de las humanidades se confundían los liberales, la vieja aristocracia terrateniente y la joven burguesía urbana. Unos y otros se complacían en concebir las universidades y los colegios como unas fábri- cas de gente de letras y de leyes. Los liberales no gustaban menos de la re- tórica que los conservadores. No había quien reclamase una orientación práctica dirigida a estimular el trabajo, a empujar a los jóvenes al comercio y la industria. (Menos aún había quien reclamase una orientación demo- crática, destinada a franquear el acceso a la cultura a todos los individuos). La herencia española no era exclusivamente una herencia psicológica e intelectual. Era ante todo, una herencia económica y social. El privilegio de la educación persistía por la simple razón de que persistía el privilegio de la riqueza y de la casta. El concepto aristocrático y literario de la educa- ción correspondía absolutamente a un régimen y a una economía feuda- les. La revolución de la independencia no había liquidado en el Perú este régimen y esta economía**. No podía, por ende, haber cancelado sus ideas peculiares sobre la enseñanza. El Dr. Manuel Vicente Villarán, que representa en el proceso y el de- bate de la instrucción pública peruana el pensamiento demoburgués, de- plorando esta herencia, dijo en su discurso sobre las profesiones liberales hace un cuarto de siglo: “El Perú debería ser por mil causas económicas y sociales, como han sido los Estados Unidos, tierra de labradores, de colo- nos, de mineros, de comerciantes, de hombres de trabajo; pero las fatali- dades de la historia y la voluntad de los hombres han resuelto otra cosa, convirtiendo al país en centro literario, patria de intelectuales y semillero * “Las reformas de la Instrucción Pública”, discurso pronunciado en la apertura del año universitario de 1919. En la Revista Universitaria de 191999 . ** Véase en este volumen los estudios sobre la economía nacional y el problema de la tierra. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM88
  • 216. BIBLIOTECA AYACUCHO 89 de burócratas. Pasemos la vista en torno de la sociedad y fijemos la aten- ción en cualquiera familia: será una gran fortuna si logramos hallar entre sus miembros algún agricultor, comerciante, industrial o marino; pero es indudable que habrá en ella algún abogado o médico, militar o empleado, magistrado o político, profesor o literato, periodista o poeta. Somos un pueblo donde ha entrado la manía de las naciones viejas y decadentes, la enfermedad de hablar y de escribir y no de obrar, de ‘agitar palabras y no cosas’, dolencia lamentable que constituye un signo de laxitud y de fla- queza. Casi todos miramos con horror las profesiones activas que exigen voluntad enérgica y espíritu de lucha, porque no queremos combatir, su- frir, arriesgar y abrirnos paso por nosotros mismos hacia el bienestar y la independencia. ¡Qué pocos se deciden a soterrarse en la montaña, a vivir en las punas, a recorrer nuestros mares, a explorar nuestros ríos, a irrigar nuestros campos, a aprovechar los tesoros de nuestras minas! Hasta las manufacturas y el comercio, con sus riesgos y preocupaciones, nos atemo- rizan, y en cambio contemplamos engrosar año por año la multitud de los que anhelan a todo precio la tranquilidad, la seguridad, el semirreposo de los empleos públicos y las profesiones literarias. En ello somos estimula- dos, empujados por la sociedad entera. Todas las preferencias de los pa- dres de familia son para los abogados, los doctores, los oficinistas, los lite- ratos y los maestros. Así es que el saber se halla triunfante, la palabra y la pluma están en su edad de oro, y si el mal no es corregido pronto, el Perú va a ser como la China, la tierra prometida de los funcionarios y de los letrados”*. El estudio de la historia de la civilización capitalista, esclarece amplia- mente las causas del estado social peruano, considerado por el doctor Vi- llarán en el párrafo copiado. España es una nación rezagada en el proceso capitalista. Hasta ahora, España no ha podido emanciparse del Medioevo. Mientras en Europa Central y Oriental, han sido abatidos como consecuencia de la guerra los últimos bastiones de la feudalidad, en España se mantienen todavía en pie, defendidos por la monarquía. Quienes ahondan hoy en la historia de * M.V. Villarán, Estudios sobre educación nacional, pp. 8 y 9100 . ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM89
  • 217. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 90 España, descubren que a este país le ha faltado una cumplida revolución liberal y burguesa. En España el tercer estado no ha logrado nunca una victoria definitiva. El capitalismo aparece cada vez más netamente como un fenómeno consustancial y solidario con el liberalismo y con el protes- tantismo. Esta no es, propiamente, un principio ni una teoría, sino más bien, una observación experimental, empírica. Se constata que los pue- blos en los cuales el capitalismo –industrialismo y maquinismo– ha alcan- zado todo su desarrollo, son los pueblos anglosajones –liberales y protes- tantes*. Sólo en estos países la civilización capitalista se ha desarrollado plenamente. España es entre las naciones latinas la que menos ha sabido adaptarse al capitalismo y al liberalismo. La famosa decadencia española, a la cual exegetas románticos atribuyen los más diversos y extraños oríge- nes, consiste simplemente en esta incapacidad. El clamor por la europei- zación de España ha sido un clamor por su asimilación a la Europa demo- burguesa y capitalista. Lógicamente, las colonias formadas por España en América tenían que resentirse de la misma debilidad. Se explica perfecta- mente el que las colonias de Inglaterra, nación destinada a la hegemonía en la edad capitalista, recibiesen los fermentos y las energías espirituales y materiales de un apogeo, mientras las colonias de España, nación encade- nada a la tradición de la edad aristocrática, recibían los gérmenes y las ta- ras de una decadencia. El español trajo a la empresa de la colonización de América su espíritu medioeval. Fue sólo un conquistador; no fue realmente un colonizador. Cuando España terminó de mandarnos conquistadores, empezó a man- darnos únicamente virreyes, clérigos y doctores. Se piensa ahora que España experimentó su revolución burguesa en América.Suclaseliberalyburguesa,sofocadaenlametrópoli,seorganizó en las colonias. La revolución española por esto se cumplió en las colonias y no en la metrópoli. En el proceso histórico abierto por esta revolución, les tocó en consecuencia la mejor parte a los países donde los elementos de esa clase liberal y burguesa y de una economía congruente, eran más vita- * Es interesante y expresivo el que los reaccionarios franceses proclamen a Francia na- ción burguesa, más bien que capitalista. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM90
  • 218. BIBLIOTECA AYACUCHO 91 les y sólidos. En el Perú eran demasiado incipientes. Aquí, sobre los resi- duos dispersos, sobre los materiales disueltos de la economía y la sociedad inkaicas, el Virreinato había edificado un régimen aristocrático y feudal que reproducía, con sus vicios y sin sus raíces, el de la decaída metrópoli. La responsabilidad del estado social denunciado por el doctor Villa- rán en su discurso académico de 1900, corresponde, pues, fundamental- mente, a la herencia española. El doctor Villarán lo admitió en su tesis aunque su filiación civilista no le consentía excesiva independencia men- tal frente a una clase, como la representada por su partido, que tan inequí- vocamente desciende del Virreinato y se siente heredera de sus privile- gios. “La América –escribía el doctor Villarán–, no era colonia de trabajo y poblamiento sino de explotación. Los colonos españoles venían a bus- car la riqueza fácil, ya formada, descubierta, que se obtiene sin la doble pena del trabajo y el ahorro, esa riqueza que es la apetecida por el aventu- rero, por el noble, por el soldado, por el soberano. Y en fin, ¿para qué tra- bajar si no era necesario? ¿No estaban allí los indios? ¿No eran numero- sos, mansos, diligentes, sobrios, acostumbrados a la tierra y al clima? Ahora bien, el indio siervo produjo al rico ocioso y dilapidador. Pero lo peor de todo fue que una fuerte asociación de ideas se estableció entre el trabajo y la servidumbre, porque de hecho no había trabajador que no fuera siervo. Un instinto, una repugnancia natural manchó toda labor pa- cífica y se llegó a pensar que trabajar era malo y deshonroso. Este instinto nos ha sido legado por nuestros abuelos como herencia orgánica. Tene- mos, pues, por raza y nacimiento, el desdén al trabajo, el amor a la adquisi- ción del dinero sin esfuerzo propio, la afición a la ociosidad agradable, el gusto a las fiestas y la tendencia al derroche”*. Los Estados Unidos, son la obra del pioneer, el puritano y el judío, es- píritus poseídos de una poderosa voluntad de potencia y orientados ade- más hacia fines utilitarios y prácticos. En el Perú se estableció, en cambio, una raza que en su propio suelo no pudo ser más que una raza indolente y soñadora, pésimamente dotada para las empresas del industrialismo y del * Ibid., p. 27. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM91
  • 219. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 92 capitalismo. Los descendientes de esta raza, por otra parte, más que sus virtudes heredaron sus defectos. Esta tesis de la deficiencia de la raza española para liberarse del Me- dioevo y adaptarse a un siglo liberal y capitalista resulta cada día más co- rroborada por la interpretación científica de la historia*. Entre nosotros, demasiado inclinados siempre a un idealismo ramplón en la historiogra- fía, se afirma ahora un criterio realista a este respecto. César A. Ugarte –en su Bosquejo de la historia económica del Perú– escribe lo que sigue: “¿Cuál fue el contingente de energías que dio al Perú la nueva raza? La sicología del pueblo español del siglo XVI no era la más apropiada para el desenvol- vimiento económico de una tierra abrupta e inexplorada. Pueblo guerre- ro y caballeresco, que acababa de salir de ocho siglos de lucha por la re- conquista de su suelo y que se hallaba en pleno proceso de unificación política, carecía en el siglo XVI de las virtudes económicas, especialmente de la constancia para el trabajo y del espíritu del ahorro. Sus prejuicios nobiliarios y sus aficiones burocráticas le alejaban de los campos y de las industrias por juzgarlas ocupaciones de esclavos y villanos. La mayor par- te de los conquistadores y descubridores del siglo XVI, era gente desvali- da; pero no les inspiraba el móvil de encontrar una tierra libre y rica para prosperar en ella con su esfuerzo paciente; guiábalos sólo la codicia de ri- quezas fáciles y fabulosas y el espíritu de aventura para alcanzar gloria y poderío. Y si al lado de esta masa ignorante y aventurera, venían algunos hombres de mayor cultura y valía, impulsaba a éstos la fe religiosa y el pro- pósito de catequizar a los naturales”**. El espíritu religioso en sí, a mi juicio, no fue un obstáculo para la orga- nización económica de las colonias. Más espíritu religioso hubo en los puritanos de la Nueva Inglaterra. De él sacó precisamente Norteamérica la savia espiritual de su engrandecimiento económico. En cuanto a reli- giosidad, la colonización española no pecó de exceso***. * España es el país de la Contrarreforma, y por ende el Estado antiliberal y antimoderno por excelencia. ** C.A. Ugarte, Bosquejo de la historia económica del Perú101 . *** Véase el ensayo sobre el factor religioso. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM92
  • 220. BIBLIOTECA AYACUCHO 93 La República, que heredó del Virreinato, esto es, de un régimen feu- dal y aristocrático, sus instituciones y métodos de instrucción pública, buscó en Francia los modelos de la reforma de la enseñanza tan luego como, esbozada la organización de una economía y una clase capitalista, la gestión del nuevo Estado adquirió cierto impulso progresista y cierta apti- tud ordenadora. De este modo, a los vicios originales de la herencia española se añadie- ron los defectos de la influencia francesa que, en vez de venir a atenuar y corregir el concepto literario y retórico de la enseñanza trasmitido a la República por el Virreinato, vino más bien a acentuarlo y complicarlo. La civilización capitalista no ha logrado en Francia, como en Inglate- rra, Alemania y Estados Unidos, un cabal desarrollo, entre otras razones, por lo inadecuado del sistema educacional francés. Todavía no se ha re- suelto en esa nación –de la cual hemos copiado anacrónicamente tantas cosas–, problemas fundamentales como el de la escuela única primaria y el de la enseñanza técnica. Estudiando detenidamente esta cuestión en su obra Créer, Herriot hace las siguientes constataciones: “En verdad, conscientemente o no, hemos permanecido fieles a ese gusto de la cultura universal que parecía a nuestros padres el mejor medio de alcanzar la distinción del espíritu. El francés ama la idea general sin saber siempre lo que entiende por ese tér- mino. Nuestra prensa, nuestra elocuencia, se nutren de lugares comu- nes”*. “En pleno siglo XX no tenemos aún un plan de educación nacional. Lasexperienciaspolíticasalasquehemosestadocondenadoshanreaccio- nado cada una a su manera sobre la enseñanza. Si se le mira desde un poco de altura, la mediocridad del esfuerzo tentado aparece lamentable”**. Y, más adelante, después de recordar que Renán atribuía en parte la responsabilidaddelasdesventurasde1870aunainstrucciónpúblicacerra- da a todo progreso, convencida de haber dejado que el espíritu de Francia se malograse en la nulidad, Herriot agrega: “Los hombres de 1848 habían concebido para nuestro país un programa de instrucción que no ha sido * Édouard Herriot, Créer, p. 95102 . ** Ibid., p. 125. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM93
  • 221. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 94 jamás ejecutado y ni siquiera comprendido. Nuestro maestro Constanti- no Pecqueur, lamentaba que la instrucción pública no fuese aún organiza- da socialmente, que el privilegio de nacimiento se prolongase en la educa- ción de los niños”*. Herriot, cuya ponderación democrática no puede ser contestada, suscribe a este respecto juicios sustentados por los Compagnons de l’Uni- versité Nouvelle103 y otros propugnadores de una radical reforma de la en- señanza. Conforme a su esquema de la Historia de la Instrucción Pública de Francia, la revolución tuvo un amplio y nuevo ideario educacional. “Con un vigor y una decisión de espíritu remarcables, Condorcet recla- maba para todos los ciudadanos todas las posibilidades de instrucción, la gratuidad de todos los grados, la triple cultura de las facultades físicas, in- telectuales y morales”. Pero después de Condorcet, vino Napoleón. “La obra de 1808 –escribe Herriot–, es la antítesis del esfuerzo de 1792. En adelante los dos principios antagónicos no cesarán de luchar. Los encon- traremos, así al uno como al otro, en la base de nuestras instituciones tan mal coordinadas todavía. Napoleón se ocupó sobre todo de la enseñanza secundaria que debía darle a sus funcionarios y oficiales. Nosotros lo esti- mamos en gran parte responsable de la larga ignorancia de nuestro pueblo en el curso del siglo XIX. Los hombres de 1793 habían tenido otras espe- ranzas. Hasta en los colegios y los liceos, nada que pueda despertar la li- bertad de la inteligencia; hasta en la enseñanza superior, ninguna parte para el culto desinteresado de la ciencia o las letras. La tercera República ha podido desprender a las universidades de esta tutela y volver a la tradi- ción de los pretendidos sectarios que crearon la Escuela Normal, el Con- servatorio de Artes y Oficios o el Instituto. Pero no ha podido romper completamente con la concepción estrecha tendiente a aislar la coopera- ción universitaria del resto de la nación. Ha conservado del Imperio una afición exagerada a los grados, un respeto excesivo por los procedimien- tos que habían constituido la fuerza pero también el peligro de la educa- ción de los jesuitas”**. * Ibid., p. 127. ** Ibid., pp. 120, 123 y 124. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM94
  • 222. BIBLIOTECA AYACUCHO 95 Esta es, según un estadista demoliberal de la burguesía francesa, la si- tuación de la enseñanza en la nación de la cual, con desorientación deplo- rable hemos importado métodos y textos durante largos años. Le debe- mos este desacierto a la aristocracia virreinal que, disfrazada de burguesía republicana, ha mantenido en la República los fueros y los principios de orden colonial. Esta clase quiso para sus hijos, ya que no la educación acremente dogmática de los colegios reales de la Metrópoli, la educación elegantemente conservadora de los colegios jesuitas de la Francia de la restauración. El Dr. M.V. Villarán, propugnador de la orientación norteamericana, denunció en 1908, en su tesis sobre la influencia extranjera en la educa- ción, el error de inspirarse en Francia. “Con toda su admirable intelec- tualidad –decía–, ese país no ha podido aún modernizar, democratizar y unificar suficientemente su sistema y sus métodos de educación. Los es- critores franceses de más nota son los primeros en reconocerlo”*. Se apo- ya el doctor Villarán en la opinión de Taine, de autoridad incontestable para los intelectuales civilistas a quienes le tocaba dirigirse. La influencia francesa no está aún liquidada. Quedan aún de ella de- masiados rezagos en los programas y, sobre todo, en el espíritu de la ense- ñanza secundaria y superior. Pero su ciclo ha concluido con la adopción de modelos norteamericanos que caracteriza las últimas reformas. Su ba- lance, pues, puede ser hecho. Ya sabemos por anticipado que arroja un pasivo enorme. Hay que poner en su cuenta la responsabilidad del predo- minio de las profesiones liberales. Impotente para preparar una clase diri- gente apta y sana, la enseñanza ha tenido en el Perú, para un criterio rigu- rosamente histórico el vicio fundamental de su incongruencia con las necesidades de la evolución de la economía nacional y de su olvido de la existencia del factor indígena. Vale decir, el mismo vicio que encontramos en casi todo proceso político de la República. El período de reorganización económica del país sobre bases civilistas, inaugurado en 1895 por el gobierno de Piérola, trajo un período de revi- * M.V. Villarán, op. cit., p. 74104 . ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM95
  • 223. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 96 sión del régimen y métodos de la enseñanza. Recomenzaba el trabajo de formación de una economía capitalista interrumpido por la guerra del 79 y sus consecuencias y, por tanto, se planteaba el problema de adaptar gra- dualmente la instrucción pública a las necesidades de esta economía en desenvolvimiento. El Estado, que en sus tiempos de miseria o falencia abandonó obliga- damente la enseñanza primaria a los municipios, reasumió este servicio. Con la fundación de la Escuela Normal de Preceptores105 se preparó el cimiento de la escuela primaria pública o, mejor, popular, que hasta en- tonces no era sino rutinarismo y diletantismo criollos. Con el restableci- miento de la Escuela de Artes y Oficios106 se diseñó una ruta en orden a la enseñanza técnica. Este período se caracteriza en la historia de la instrucción pública por su progresivo orientamiento hacia el modelo anglosajón. La reforma de la segunda enseñanza en 1902 fue el primer paso en tal sentido. Pero, limita- da a un solo plano de la enseñanza, constituyó un paso falso. El régimen civilista restablecido por Piérola no supo ni pudo dar una dirección segu- ra a su política educacional. Sus intelectuales, educados en un gárrulo e hinchado verbalismo o en un erudicionismo linfático y académico, no te- nían sino una mediocre habilidad de tinterillos. Sus caciques o capataces, cuando se elevaban sobre el nivel mental de un mero traficante de coolíes y caña de azúcar, permanecían demasiado adheridos a los más caducos prejuicios aristocráticos. El doctor M.V. Villarán, aparece desde 1900 como el preconizador de una reforma coherente con el embrionario desarrollo capitalista del país. Su discurso de ese año sobre las profesiones liberales, fue la primera re- quisitoria eficaz contra el concepto literario y aristocrático de la enseñan- za trasmitido a la República por el Virreinato. Ese discurso condenaba al gaseoso y arcaico idealismo extranjero que hasta entonces había prevale- cido en la enseñanza pública –reducida a la educación de los jóvenes “de- centes”–, en el nombre de una concepción francamente materialista, o sea capitalista, del progreso. Y concluía con la aserción de que era “urgente rehacer el sistema de nuestra educación en forma tal que produzca pocos diplomados y literatos y en cambio eduque hombres útiles, creadores de ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM96
  • 224. BIBLIOTECA AYACUCHO 97 riqueza”. “Los grandes pueblos europeos –agregaba–, reforman hoy sus planes de instrucción adoptando generalmente el tipo de la educación yanqui, porque comprenden que las necesidades de la época exigen ante todo, hombres de empresa, y no literatos ni eruditos, y porque todos esos pueblos se hallan empeñados más o menos en la gran obra humana de ex- tender a todas partes su comercio, su civilización y su raza. Así también nosotros, siguiendo el ejemplo de las grandes naciones de Europa, debe- mos enmendar el equivocado rumbo que hemos dado a la educación na- cional, a fin de producir hombres prácticos, industriosos y enérgicos, por- que ellos son los que necesita la Patria para hacerse rica y por lo mismo fuerte”*. La reforma de 1920 señala la victoria de la orientación preconizada por el doctor Villarán y, por tanto, el predominio de la influencia norte- americana. De un lado, la ley orgánica de enseñanza, en convencional vi- gor desde ese año, tiene su origen en un proyecto elaborado primero por una comisión que presidió Villarán y asesoró un técnico yanqui, el doctor Bard, destilado y refinado luego por otra comisión que encabezó también el doctor Villarán y rectificado finalmente por el doctor Bard, en su cali- dad de jefe de la misión norteamericana traída por el Gobierno para reor- ganizarlainstrucciónpública.Deotrolado,laaplicacióndelosprincipios de la misma ley, fue confiada por algún tiempo a este equipo de técnicos yanquis. La importación del método norteamericano no se explica, fundamen- talmente, por el cansancio del verbalismo latinista, sino por el impulso es- piritual que determinaban la afirmación y el crecimiento de una economía capitalista. Este proceso histórico –que en el plano político produjo la caí- da de la oligarquía representativa de la casta feudal a causa de su ineptitud para devenir clase capitalista–, en el plano educacional impuso la definiti- va adopción de una reforma pedagógica inspirada en el ejemplo de la na- ción de más próspero desarrollo industrial. Se aborda, pues, con la reforma de 1920, una empresa congruente con el rumbo de la evolución histórica del país. Pero, como el movimiento po- * Ibid., p. 33. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM97
  • 225. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 98 lítico que canceló el dominio del viejo civilismo aristocrático, el movi- miento educacional –paralelo y solidario a aquél– estaba destinado a dete- nerse. La ejecución de un programa demoliberal, resultaba en la práctica entrabada y saboteada por la subsistencia de un régimen de feudalidad en la mayor parte del país. No es posible democratizar la enseñanza de un país sin democratizar su economía y sin democratizar, por ende, su super- estructura política. En un pueblo que cumple conscientemente su proceso histórico, la reorganización de la enseñanza tiene que estar dirigida por sus propios hombres. La intervención de especialistas extranjeros no puede rebasar los límites de una colaboración. Por estas razones, fracasó el experimento de la misión norteamerica- na. Por estas razones, sobre todo, la nueva ley orgánica quedó más bien como un programa teórico, que como una pauta de acción. Ni la organización ni la existencia de la enseñanza se conforman a la ley orgánica. El contraste, la distancia entre la ley y la práctica no pueden ser atenuados en sus puntos capitales. El doctor Bouroncle en un estudio que nadie supondrá inspirado en propósitos negativos ni polémicos, apunta varias de las fallas y remiendos que se han sucedido en la acciden- tada historia de esta reforma. “Un ligero análisis –escribe– de las actuales disposiciones legales y reglamentarias en materia de instrucción nos hace ver el gran número de las que no han tenido ni podían tener aplicación en la práctica. En primer término, la organización de la Dirección General y del Consejo Nacional de enseñanza ha sido reformada a mérito de una autorización legislativa, suprimiéndose las direcciones regionales que eran las entidades ejecutivas con mayores atribuciones técnicas y adminis- trativas en el ramo. Las direcciones y secciones han sido modificadas y los planes de estudio de enseñanza primaria y secundaria han tenido que ser revisados. Las distintas clases de escuelas consideradas en la ley no se han tomado en cuenta y los exámenes y títulos preceptorales han necesitado ya una total reforma. Las categorías de escuelas no se han considerado, ni tampoco la complicada clasificación de los colegios que preconizó el re- glamento de enseñanza secundaria. La Junta examinadora nacional ha sido reemplazada en sus funciones por la Dirección de Exámenes y Estu- ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM98
  • 226. BIBLIOTECA AYACUCHO 99 dios y el sistema total ha sido modificado. Y por último, la enseñanza su- perior, la que con más detalles organiza la ley, ha dado sólo parcial cumpli- miento a sus mandatos. La Universidad de Escuelas Técnicas fracasó a las primeras tentativas de organización y las Escuelas Superiores de Agricul- tura, Ciencias Pedagógicas, Artes Industriales y Comercio, no han sido fundadas. El plan de estudios para la Universidad de San Marcos no ha tenido total aplicación y el Centro Estudiantil Universitario, para cuya di- rección se contrató personal especial, no ha podido ni siquiera crearse. Y si examinamos los actuales reglamentos de enseñanza primaria y secunda- ria veremos asimismo un sinnúmero de disposiciones reformadas o sin aplicación. Pocas leyes y reglamentos de los que se han dado en el Perú, han tenido tan pronta y diversa modificación al extremo de que los pre- ceptos reformatorios y aquellos que no se aplican están hoy en mayor nú- mero en la práctica escolar que los que aún se conservan en vigencia en la ley y sus reglamentos”*. Esta es la crítica ponderada y prudente de un funcionario a quien mueve, como es natural, un espíritu de colaboración; pero no hacen falta otras constataciones, ni aun la de que no se consigue todavía dedicar a la enseñanza primaria el 10 por ciento de los ingresos fiscales ordenado por la ley, para declarar la quiebra de la reforma de 1920 **. Por otra parte, esta declaración ha sido implícitamente pronunciada por el Consejo Na- cional de Enseñanza al acometer la revisión de la Ley Orgánica. A los que en este debate ocupamos una posición ideológica revolucio- naria, nos toca constatar, ante todo, que la quiebra de la reforma de 1920, no depende de ambición excesiva ni de idealismo ultramoderno de sus postulados. Bajo muchos aspectos, esa reforma se presenta restringida en su aspiración y conservadora en su alcance. Mantiene en la enseñanza, sin la menor atenuación sustancial, todos los privilegios de clase y de fortuna. No franquea los grados superiores de la enseñanza a los niños selecciona- * Estudio del Dr. Bouroncle sobre “Cien años de política educacional” publicado en La Prensa107 el 9 de diciembre de 1924. ** En 1926 los egresos fiscales del presupuesto sumaron Lp. 10.518.960, correspondien- do a la instrucción Lp. 1.000.184, pero sólo Lp. 859.807 a la primaria. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM99
  • 227. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 100 dos por la escuela primaria, pues no encarga absolutamente a ésta dicha selección. Confina a los niños de la clase proletaria en la instrucción pri- maria dividida, sin ningún fin selectivo, en común y profesional, y conser- va a la escuela primaria privada, que separa desde la niñez, con rígida ba- rrera, a las clases sociales y hasta a sus categorías. Establece únicamente la gratuidad de la primera enseñanza sin sentar por lo menos el principio de que el acceso a la instrucción secundaria, que el Estado ofrece a un peque- ño porcentaje con su antiguo sistema de becas, está reservado expresa- mente a los mejores. La ley orgánica, en cuanto a las becas, se expresa en términos extremadamente vagos, además de que no reconoce práctica- mente el derecho de ser sostenidos por el Estado sino a los estudiantes que han ingresado ya a los colegios de segunda enseñanza. Dice, en efecto, el artículo 254: “Por disposición reglamentaria, podrá exonerarse de dere- chos de enseñanza y de pensión en los internados de los colegios naciona- les, como premio, a los jóvenes pobres, que se distingan por su capacidad, moralidadydedicaciónalestudio.Estasbecasseránotorgadasporeldirector regional a propuesta de la Junta de Profesores del Colegio respectivo”*. Tantas limitaciones impiden considerar la reforma de 1920 aun como la reforma democrática, propugnada por el doctor Villarán en nombre de principios demoburgueses. LA REFORMA UNIVERSITARIA: IDEOLOGÍA Y REIVINDICACIONES El movimiento estudiantil que se inició con la lucha de los estudiantes de Córdoba108 , por la reforma de la Universidad, señala el nacimiento de la nueva generación latinoamericana. La inteligente compilación de do- cumentos de la reforma universitaria en la América Latina realizada por Gabriel del Mazo, cumpliendo un encargo de la Federación Universita- ria de Buenos Aires, ofrece una serie de testimonios fehacientes de la unidad espiritual de este movimiento**. El proceso de la agitación uni- * Ley Orgánica de Enseñanza de 1920, Edición Oficial, p. 84. ** Publicaciones del Círculo Médico Argentino y Centro de Estudiantes de Medicina. La Reforma Universitaria, 6 t., 1926-27. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM100
  • 228. BIBLIOTECA AYACUCHO 101 versitaria en la Argentina, Uruguay, Chile, Perú, etc., acusa el mismo origen y el mismo impulso. La chispa de la agitación es casi siempre un incidente secundario; pero la fuerza que la propaga y la dirige viene de ese estado de ánimo, de esa corriente de ideas que se designa –no sin riesgo de equívoco– con el nombre de “nuevo espíritu”. Por esto, el an- helo de la reforma se presenta, con idénticos caracteres, en todas las uni- versidades latinoamericanas. Los estudiantes de toda la América Latina, aunque movidos a la lucha por protestas peculiares de su propia vida, parecen hablar el mismo lenguaje. De igual modo, este movimiento se presenta íntimamente conectado con la recia marejada postbélica. Las esperanzas mesiánicas, los senti- mientos revolucionarios, las pasiones místicas propias de la postguerra, repercutían particularmente en la juventud universitaria de Latinoaméri- ca. El concepto difuso y urgente de que el mundo entraba en un ciclo nue- vo, despertaba en los jóvenes la ambición de cumplir una función heroica y de realizar una obra histórica. Y, como es natural, en la constatación de todos los vicios y fallas del régimen económico social vigente, la voluntad y el anhelo de renovación encontraban poderosos estímulos. La crisis mundial invitaba a los pueblos latinoamericanos, con insólito apremio, a revisar y resolver sus problemas de organización y crecimiento. Lógica- mente, la nueva generación sentía estos problemas con una intensidad y un apasionamiento que las anteriores generaciones no habían conocido. Y mientras la actitud de las pasadas generaciones, como correspondía al ritmo de su época, había sido evolucionista –a veces con un evolucionis- mo completamente pasivo– la actitud de la nueva generación era espontá- neamente revolucionaria. La ideología del movimiento estudiantil careció, al principio, de ho- mogeneidad y autonomía. Acusaba demasiado la influencia de la corrien- te wilsoniana. Las ilusiones demoliberales y pacifistas que la predicación de Wilson puso en boga en 1918-19 circulaban entre la juventud latinoa- mericana como buena moneda revolucionaria. Este fenómeno se explica perfectamente. También en Europa no sólo las izquierdas burguesas sino los viejos partidos socialistas reformistas aceptaron como nuevas las ideas ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM101
  • 229. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 102 demoliberales elocuentes y apostólicamente remozadas por el presidente norteamericano. Únicamente a través de la colaboración cada día más estrecha con los sindicatos obreros, de la experiencia del combate contra las fuerzas con- servadoras y de la crítica concreta de los intereses y principios en que se apoya el orden establecido, podían alcanzar las vanguardias universitarias una definida orientación ideológica. Este es el concepto de los más autorizados portavoces de la nueva ge- neración estudiantil, al juzgar los orígenes y las consecuencias de la lucha por la Reforma. Todos convienen en que este movimiento, que apenas ha formulado su programa, dista mucho de proponerse objetivos exclusiva- mente universitarios y en que, por su estrecha y creciente relación con el avance de las clases trabajadoras y con el abatimiento de viejos privilegios económicos, no puede ser entendido sino como uno de los aspectos de una profunda renovación latinoamericana. Así Palcos, aceptando ínte- gramente las últimas consecuencias de la lucha empeñada, sostiene que “mientras subsista el actual régimen social, la Reforma no podrá tocar las raíces recónditas del problema educacional”. “Habrá llenado su objeto –agrega– si depura a las universidades de los malos profesores, que toman el cargo como un empleo burocrático; si permite –como sucede en otros países– que tengan acceso al profesorado todos los capaces de serlo, sin excluirlos por sus convicciones sociales, políticas o filosóficas; si neutrali- za en parte, por lo menos, el chauvinismo y fomenta en los educandos el hábito de las investigaciones y el sentimiento de la propia responsabili- dad.Enelmejordeloscasos,laReformarectamenteentendidayaplicada, puede contribuir a evitar que la Universidad sea, como es en rigor en to- dos los países, como lo fue en la misma Rusia –país donde se daba, sin embargo, como en ninguna otra parte, una intelectualidad avanzada que enlahoradelaacciónsaboteóescandalosamentealarevolución–unaBastilla de la reacción, esforzándose por ganar las alturas del siglo”*. No coinciden rigurosamente –y esto es lógico– las diversas interpreta- ciones del significado del movimiento. Pero, con excepción de las que * La Reforma Universitaria, t. I, p. 55. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM102
  • 230. BIBLIOTECA AYACUCHO 103 proceden del sector reaccionario, interesado en limitar los alcances de la Reforma, localizándola en la universidad y la enseñanza, todas las que se inspiran sinceramente en sus verdaderos ideales, la definen como la afir- mación del “espíritu nuevo”, entendido como espíritu revolucionario. Desde sus puntos de vista filosóficos, Ripa Alberdi se inclinaba a con- siderar esta afirmación como una victoria del idealismo novecentista so- bre el positivismo del siglo XIX. “El renacimiento del espíritu argentino –decía– se opera por virtud de las jóvenes generaciones, que al cruzar por los campos de la filosofía contemporánea han sentido aletear en su frente el ala de la libertad”. Mas el propio Ripa Alberdi se daba cuenta de que el objeto de la reforma era capacitar a la Universidad para el cumplimiento de “esa función social que es la razón misma de su existencia”*. Julio V. González, que ha reunido en dos volúmenes sus escritos de la campaña universitaria109 , arriba a conclusiones más precisas: “La Refor- ma Universitaria –escribe– acusa el aparecer de una nueva generación que llega desvinculada de la anterior, que trae sensibilidad distinta e ideales propios y una misión diversa para cumplir. No es aquella un hecho simple o aislado, si los hay; está vinculada en razón de causa a efecto con los últi- mos acontecimientos de que fuera teatro nuestro país, como consecuen- cia de los producidos en el mundo. Significaría incurrir en una aprecia- ción errónea hasta lo absurdo considerar a la Reforma Universitaria como un problema de aulas y, aun así, radicar toda su importancia en los efectos que pudiera surtir exclusivamente en los círculos de cultura. Error seme- jante llevaría sin remedio a una solución del problema que no consultaría la realidad en que él está planteado. Digámoslo claramente entonces: la Reforma Universitaria es parte de una cuestión que el desarrollo material y moral de nuestra sociedad ha impuesto a raíz de la crisis producida por la guerra” **. González señala en seguida la guerra europea, la Revolución Rusa y el advenimiento del radicalismo al poder110 como los factores decisivos de la Reforma en la Argentina. * Ibid., p. 44. ** Ibid., pp. 58 y 86. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM103
  • 231. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 104 José Luis Lanuza indica otro factor: la evolución de la clase media. La mayoría de los estudiantes pertenecen a esta clase en todas sus gradacio- nes. Y bien. Una de las consecuencias sociales y económicas de la guerra es la proletarización de la clase media. Lanuza sostiene la siguiente tesis: “Un movimiento colectivo estudiantil de tan vastas proyecciones sociales como la Reforma Universitaria no hubiera podido estallar antes de la gue- rra europea. Se sentía la necesidad de renovar los métodos de estudio y se ponía de manifiesto el atraso de la Universidad respecto a las corrientes contemporáneas del pensamiento universal desde la época de Alberdi, en la que empieza a desarrollarse nuestra industria embrionaria. Pero enton- ces la clase media universitaria se mantenía tranquila con sus títulos de privilegio. Desgraciadamente para ella, esta holgura disminuye a medida que crece la gran industria, se acelera la diferenciación de las clases y so- brevienelaproletarizacióndelosintelectuales.Lasmaestros,losperiodis- tas y empleados de comercio se organizan gremialmente. Los estudiantes no podían escapar al movimiento general”*. Mariano Hurtado de Mendoza coincide sustancialmente, con las ob- servaciones de Lanuza. “La Reforma Universitaria –escribe– es antes que nada y por sobre todo, un fenómeno social que resulta de otro más general y extenso, producido a consecuencia del grado de desarrollo económico de nuestra sociedad. Fuera entonces error estudiarla únicamente bajo la faz universitaria, como problema de renovación del gobierno de la Uni- versidad, o bajo la faz pedagógica, como ensayo de aplicación de nuevos métodos de investigación en la adquisición de la cultura. Incurriríamos también en error si la consideráramos, como el resultado exclusivo de una corriente de ideas nuevas provocadas por la gran guerra y por la Revolu- ción Rusa, o como la obra de la nueva generación que aparece y ‘llega des- vinculada de la anterior, que trae sensibilidad distinta e ideales propios y una misión diversa por cumplir’”. Y, precisando su concepto, agrega más adelante: “La Reforma Universitaria no es más que una consecuencia del fenómeno general de proletarización de la clase media que forzosamente ocurre cuando una sociedad capitalista llega a determinadas condiciones * Ibid., p. 125. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM104
  • 232. BIBLIOTECA AYACUCHO 105 de su desarrollo económico. Significa esto que en nuestra sociedad se está produciendo el fenómeno de proletarización de la clase media y que la Universidad, poblada en su casi totalidad por ésta, ha sido la primera en sufrir sus efectos, porque era el tipo ideal de institución capitalista”*. Es, en todo caso, un hecho uniformemente observado la formación, al calor de la Reforma, de núcleos de estudiantes que, en estrecha solidari- dad con el proletariado, se han entregado a la difusión de avanzadas ideas sociales y al estudio de las teorías marxistas. El surgimiento de las univer- sidades populares, concebidas con un criterio bien diverso del que inspi- raba en otros tiempos tímidos tanteos de extensión universitaria, se ha efectuado en toda la América Latina en visible concomitancia con el mo- vimientoestudiantil.DelaUniversidadhansalido,entodoslospaíseslati- noamericanos, grupos de estudiosos de economía y sociología que han puesto sus conocimientos al servicio del proletariado, dotando a éste, en algunos países, de una dirección intelectual de que antes había general- mente carecido. Finalmente, los propagandistas y fautores más entusias- tas de la unidad política de la América Latina son, en gran parte, los anti- guos líderes de la Reforma Universitaria que conservan así su vinculación continental, otro de los signos de la realidad de la “nueva generación”. Cuando se confronta este fenómeno con el de las universidades de la China y del Japón, se comprueba su rigurosa justificación histórica. En el Japón, la Universidad ha sido la primera cátedra de socialismo. En la Chi- na, por razones obvias, ha tenido una función todavía más activa en la for- mación de una nueva conciencia nacional. Los estudiantes chinos compo- nen la vanguardia del movimiento nacionalista revolucionario que, dando a la inmensa nación asiática una nueva alma y una nueva organización, le asigna una influencia considerable en los destinos del mundo. En este punto se muestran concordes los observadores occidentales de más reco- nocida autoridad intelectual. Pero no me propongo aquí, el estudio de todas las consecuencias y relaciones de la Reforma Universitaria con los grandes problemas de la evolución política de la América Latina. Constatada la solidaridad del * Ibid., p. 130. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM105
  • 233. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 106 movimiento estudiantil con el movimiento histórico general de estos pue- blos, tratemos de examinar y definir sus rasgos propios y específicos. ¿Cuáles son las proposiciones o postulados fundamentales de la Re- forma? El Congreso Internacional de Estudiantes de México de 1921 pro- pugnó: 1o la participación de los estudiantes en el gobierno de las universi- dades; 2o la implantación de la docencia libre y la asistencia libre. Los estudiantes de Chile declararon su adhesión a los siguientes principios: 1o autonomía de la Universidad, entendida como institución de los alumnos, profesores y diplomados; 2o reforma del sistema docente, mediante el es- tablecimiento de la docencia libre y, por consiguiente, de la asistencia li- bre de los alumnos a las cátedras, de suerte que en caso de enseñar dos maestros una misma materia la preferencia del alumnado consagre libre- mente la excelencia del mejor; 3o revisión de los métodos y del contenido de los estudios; y 4o extensión universitaria, actuada como medio de vin- culación efectiva de la Universidad con la vida social. Los estudiantes de Cuba concretaron en 1923 sus reivindicaciones en esta fórmula: a) una verdadera democracia universitaria; b) una verdadera renovación peda- gógica y científica; c) una verdadera popularización de la enseñanza. Los estudiantes de Colombia reclamaron, en su programa de 1924, la organi- zación de la Universidad sobre bases de independencia, de participación de los estudiantes en su gobierno y de nuevos métodos de trabajo. “Que al lado de la cátedra –dice ese programa– funcione el seminario, se abran cursos especiales, se creen revistas. Que al lado del maestro titular haya profesores agregados y que la carrera del magisterio exista sobre bases que aseguren su porvenir y den acceso a cuantos sean dignos de tener una silla en la Universidad”. Los estudiantes de vanguardia de la Universidad de Lima, leales a los principios proclamados en 1919 y 1923, sostuvieron en 1926 las siguientes plataformas: defensa de la autonomía de las univer- sidades; participación de los estudiantes en la dirección y orientación de sus respectivas universidades o escuelas especiales; derecho de voto por los estudiantes en la elección de rectores de las universidades; renovación de los métodos pedagógicos; voto de honor de los estudiantes en la provi- sión de las cátedras; incorporación a la universidad de los valores extrau- ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM106
  • 234. BIBLIOTECA AYACUCHO 107 niversitarios; socialización de la cultura: universidades populares, etc. Los principios sostenidos por los estudiantes argentinos son, probable- mente, más conocidos, por su extensa influencia en el movimiento estu- diantil de América desde su primera enunciación en la Universidad de Córdoba. Prácticamente, además, son a grandes rasgos los mismos que proclaman los estudiantes de las demás universidades latinoamericanas. Resulta de esta rápida revisión que como postulados cardinales de la Reforma Universitaria puede considerarse: primero, la intervención de los alumnos en el gobierno de las universidades y segundo, el funcionamiento de cátedras libres, al lado de las oficiales, con idénticos derechos, a cargo de enseñantes de acreditada capacidad en la materia. El sentido y el origen de estas dos reivindicaciones nos ayudan a escla- recer la significación de la Reforma. POLÍTICA Y ENSEÑANZA UNIVERSITARIA EN LA AMÉRICA LATINA El régimen económico y político determinado por el predominio de las aristocracias coloniales –que en algunos países hispanoamericanos sub- siste todavía aunque en irreparable y progresiva disolución– ha colocado por mucho tiempo las universidades de la América Latina bajo la tutela de estas oligarquías y de su clientela. Convertida la enseñanza universitaria en un privilegio del dinero, si no de la casta, por lo menos de una categoría social absolutamente ligada a los intereses de uno y otra, las universidades han tenido una tendencia inevitable a la burocratización académica. Era éste un destino al cual no podían escapar ni aun bajo la influencia episódi- ca de alguna personalidad de excepción. El objeto de las universidades parecía ser, principalmente, el de pro- veerdedoctoresorábulasalaclasedominante.Elincipientedesarrollo,el mísero radio de la instrucción pública, cerraban los grados superiores de la enseñanza a las clases pobres. (La misma enseñanza elemental no llega- ba –como no llega ahora– sino a una parte del pueblo). Las universidades, acaparadas intelectual y materialmente por una casta generalmente des- provista de impulso creador, no podían aspirar siquiera a una función más ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM107
  • 235. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 108 alta de formación y selección de capacidades. Su burocratización las con- ducía, de un modo fatal, al empobrecimiento espiritual y científico. Este no era un fenómeno exclusivo ni peculiar del Perú. Entre noso- tros se ha prolongado más por la supervivencia obstinada de una estructu- ra económica semifeudal. Pero, aun en los países que más prontamente se han industrializado y democratizado, como la República Argentina, a la Universidad es a donde ha arribado más tarde esa corriente de progreso y transformación. El Dr. Florentino V. Sanguinetti resume así la historia de la Universidad de Buenos Aires antes de la Reforma: “Durante la primera parte de la vida argentina, movió modestas iniciativas de cultura y formó núcleos urbanos que dieron a la montonera el pensamiento de la unidad política y del orden institucional. Su provisión científica era muy escasa, pero bastaba para las necesidades del medio y para imponer las conquis- tas lentas y sordas del genio civil. Afirmada más tarde nuestra organiza- ción nacional, la Universidad aristocrática y conservadora, creó un nuevo tipo social: el doctor. Los doctores constituyeron el patriciado de la se- gunda república, substituyendo poco a poco a las charreteras y a los caci- ques rurales, en el manejo de los negocios, pero salían de las aulas sin la jerarquía intelectual necesaria para actuar con criterio orgánico en la en- señanza o para dirigir el despertar improvisado de las riquezas que ren- dían la pampa y el trópico. A lo largo de los últimos cincuenta años, nues- tra nobleza agropecuaria fue desplazada, primero, del campo económico por la competencia progresista del inmigrante, técnicamente más capaz, y luego del campo político por el advenimiento de los partidos de clase media. Necesitando entonces escenario para mantener su influencia, se apoderó de la Universidad que fue pronto un órgano de casta, cuyos di- rectores vitalicios turnaban los cargos de mayor relieve y cuyos docentes, reclutados por leva hereditaria, impusieron una verdadera servidumbre educacional de huella estrecha y sin filtraciones renovadoras”*. El movimiento de la Reforma tenía lógicamente que atacar, ante todo, esta estratificación conservadora de las Universidades. La provisión arbi- traria de las cátedras, el mantenimiento de profesores ineptos, la exclu- * Ibid., pp. 140 y 141. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM108
  • 236. BIBLIOTECA AYACUCHO 109 sión de la enseñanza de los intelectuales independientes y renovadores, se presentaban claramente como simples consecuencias de la docencia oli- gárquica. Estos vicios no podían ser combatidos sino por medio de la in- tervención de los estudiantes en el gobierno de las universidades y el esta- blecimiento de las cátedras y la asistencia libres, destinadas a asegurar la eliminación de los malos profesores a través de una concurrencia leal con hombres más aptos para ejercer su magisterio. Toda la historia de la Reforma registra invariablemente estas dos reac- ciones de las oligarquías conservadoras: primera, su solidaridad recalci- trante con los profesores incompetentes, tachados por los alumnos, cuan- do ha habido de por medio un interés familiar oligárquico; y segunda, su resistencia, no menos tenaz, a la incorporación en la docencia de valores no universitarios o simplemente independientes. Las dos reivindicacio- nes sustantivas de la Reforma resultan así inconfutablemente dialécticas, pues no arrancan de puras concepciones doctrinales sino de las reales y concretas enseñanzas de la acción estudiantil. Las mayorías docentes adoptaron una actitud de rígida e impermea- ble intransigencia contra los grandes principios de la Reforma Universita- ria, el primero de los cuales había quedado proclamado teóricamente des- de el Congreso Estudiantil de Montevideo y así en la Argentina como en el Perú, lograron el reconocimiento oficial debido a favorables circunstan- cias políticas, cambiadas las cuales se inició, por parte de los elementos conservadores de la docencia, un movimiento de reacción, que en el Perú ha anulado ya prácticamente casi todos los triunfos de la Reforma, mien- tras en la Argentina encuentra la oposición vigilante del alumnado, según lo demuestran las recientes agitaciones contra las tentativas reaccionarias. Pero no es posible la realización de los ideales de la Reforma sin la rec- ta y leal aceptación de los dos principios aquí esclarecidos. El voto de los alumnos –aunque no esté destinado sino a servir de contralor moral de la política de los profesores– es el único impulso de vida, el solo elemento de progreso de la Universidad, en la que de otra suerte prevalecerían sin re- medio fuerzas de estancamiento y regresión. Sin esta premisa, el segundo de los postulados de la Reforma –las cátedras libres– no puede absoluta- mente cumplirse. Más aún, la “leva hereditaria”, de que nos habla con tan ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM109
  • 237. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 110 evidente exactitud el Dr. Sanguinetti, torna a ser el sistema de recluta- miento de nuevos catedráticos. Y el mismo progreso científico pierde su principal estímulo, ya que nada empobrece tanto el nivel de la enseñanza y de la ciencia como la burocratización oligárquica. LA UNIVERSIDAD DE LIMA En el Perú, por varias razones, el espíritu de la Colonia ha tenido su hogar en la Universidad. La primera razón es la prolongación o supervivencia, bajo la República, del dominio de la vieja aristocracia colonial. Pero este hecho no ha sido desentrañado sino desde que la ruptura con el criterio colonialista –vale decir con la historiografía “civilista”– ha consentido a la nueva generación enjuiciar libremente la realidad perua- na. Ha sido necesaria, para su entendimiento cabal, la quiebra de la anti- gua casta, denunciada por el carácter de “secesión” que quiso asumir el cambio de gobierno de 1919. Cuando el doctor V.A. Belaúnde calificó a la Universidad como “el lazo de unión entre la República y la Colonia” –con la mira de enaltecerla cual único y esencial órgano de continuidad histórica– tenía casi el aire de hacer un descubrimiento valioso. La clase dirigente había sabido hasta entonces mantener la ilusión intelectual de la República distinta e inde- pendiente de la Colonia, no obstante una instintiva inclinación al culto nostálgico de lo virreinal, que traicionaba con demasiada evidencia su ver- dadero sentimiento. La Universidad que, según un concepto de clisé, era el alma mater nacional, había sido siempre oficialmente definida como la más alta cátedra de los principios e ideales de la República. Mientras tanto, tal vez con la sola excepción del instante en que Gál- vez y Lorente, la tiñeron de liberalismo, restableciendo y continuando la orientación ideológica de Rodríguez de Mendoza111 , la Universidad había seguido fiel a su tradición escolástica, conservadora y española. El divorcio entre la obra universitaria y la realidad nacional, constata- do melancólicamente por Belaúnde –pero que no lo había embarazado para gratificar a la Universidad con el título de encarnación única y sagra- da de la continuidad histórica patria– ha dependido exclusivamente del ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM110
  • 238. BIBLIOTECA AYACUCHO 111 divorcio, no menos cierto aunque menos reconocido, entre la vieja clase dirigente y el pueblo peruano. Belaúnde escribía lo que sigue: “Un triste destino se ha cernido sobre nuestra Universidad y ha determinado que lle- ne principalmente un fin profesional y tal vez de snobismo científico; pero no un fin educativo y mucho menos un fin de afirmación de la conciencia nacional. Al recorrer rápidamente la historia de la Universidad desde su origen hasta la fecha se destaca este rasgo desagradable y funesto: su falta de vinculación con la realidad nacional, con la vida de nuestro medio, con las necesidades y aspiraciones del país”*. La investigación de Belaúnde no podía ir más allá. Vinculado por su educación y su temperamento a la cas- ta feudal, adherente al partido que acaudillaba uno de sus más genuinos representantes113 , Belaúnde tenía que detenerse en la constatación del desacuerdo, sin buscar sus razones profundas. Más aún: tenía que conten- tarse con explicárselo como la consecuencia de un “triste destino”. La verdad era que la Colonia sobrevivía en la Universidad porque so- brevivía también –a pesar de la revolución de la Independencia y de la república demoliberal– en la estructura económico-social del país, retar- dando su evolución histórica y enervando su impulso biológico. Y que, por esto, la Universidad no cumplía una función progresista y creadora en la vida peruana, a cuyas necesidades profundas y a cuyas corrientes vitales resultaba no sólo extraña sino contraria. La casta de terratenientes colo- niales que, a través de un agitado período de caudillaje militar, asumió el poder en la República, es el menos nacional, el menos peruano de los fac- tores que intervienen en la historia del Perú independiente. El “triste des- tino” de la Universidad no ha dependido de otra cosa. Después del período de influencia de Gálvez y Lorente, la Universi- dad permaneció, hasta el período de agitación estudiantil de 1919, pesa- damente dominada por el espíritu de la Colonia. En 1894, el discurso aca- démico del doctor Javier Prado sobre “El estado social del Perú durante la dominación española” que, dentro de su prudencia y equilibrio, inten- taba una revisión del criterio colonialista, pudo ser el punto de partida de una acción que acercase más el trabajo universitario a nuestra historia y a * V.A. Belaúnde, La vida universitaria, p. 3112 . ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM111
  • 239. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 112 nuestro pueblo. Pero el doctor Prado, estrechamente mancomunado con los intereses y sentimientos que este movimiento habría contrastado por fuerza, prefirió encabezar una corriente de mediocre positivismo que, bajo el signo de Taine, pretendió justificar doctrinalmente la función del civilismo dotándolo de un pensamiento político en apariencia moderno, y que no consiguió siquiera imprimir a la Universidad, entregada al diletan- tismo verbalista y dogmático, la orientación científica que ahora mismo se echa de menos en ella. Más tarde, en 1900, otro discurso académico, el del doctor M.V. Villarán sobre las profesiones liberales en el Perú, tuvo tam- bién la íntima significación de una ponderada requisitoria contra el colo- nialismo de la Universidad, responsable por los prejuicios aristocráticos que alimentaba y mantenía, de una superproducción de doctores y letra- dos. Pero igualmente este discurso, como todas las reacciones episódicas del civilismo, estaba destinado a no agitar sino muy superficialmente las aguas de esta quieta palude intelectual. La generación arbitrariamente llamada “futurista”114 debió ser, cro- nológicamente, la que iniciara la renovación de los métodos y el espíritu de la Universidad. A ella pertenecían los estudiantes –catedráticos luego– que representaron al Perú en el Congreso Estudiantil de Montevideo y que organizaron el Centro Universitario, echando las bases de una solida- ridad que en la lucha por la Reforma había de concretar sus formas y sus fines. Mas la dirección de Riva Agüero –por boca de quien habló explíci- tamente el espíritu colonialista en su tesis sobre literatura peruana115 –, orientaba en un sentido conservador y tradicionalista a esa generación universitaria que, de otro lado, por sus orígenes y vinculaciones, aparecía con la misión de marcar una reacción contra el movimiento literario gon- zález-pradista116 y de restablecer la hegemonía intelectual del civilismo, atacada, particularmente en provincias, por la espontánea popularidad de la literatura radical. REFORMA Y REACCIÓN El movimiento estudiantil peruano de 1919 recibió sus estímulos ideoló- gicos de la victoriosa insurrección de los estudiantes de Córdoba y de la ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM112
  • 240. BIBLIOTECA AYACUCHO 113 elocuente admonición del profesor Alfredo L. Palacios117 . Pero, en su ori- gen, constituyó principalmente un amotinamiento de los estudiantes con- tra algunos catedráticos de calificada y ostensible incapacidad. Los que extendían y elevaban los objetivos de esta agitación, –transformando en repudio del viejo espíritu de la Universidad el que, en un principio, había sido sólo repudio de los malos profesores y de la disciplina arcaica– esta- ban en minoría en el estudiantado. El movimiento contaba con el apoyo de estudiantes de espíritu ortodoxamente civilista, quienes seguían a los propugnadores de la Reforma tanto porque convenían en la evidente ineptitud de los maestros tachados como porque creían participar en una algarada escolar más o menos inocua. Esto revela que si la oligarquía docente, mostrándose celosa de su prestigiointelectual,hubierarealizadoatiempoenlaUniversidadelmíni- mum de mejoramiento y modernización de la enseñanza necesario para no correr el riesgo de una situación de escandalosa insolvencia, habría lo- grado mantener fácilmente la intangibilidad de sus posiciones por algu- nos años más. La crisis que tan desairadamente afrontó en 1919, fue precipitada por el prolongamiento irritante de un estado de visible desequilibrio entre el nivel de la cátedra y el avance general de nuestra cultura en más de un as- pecto. Este desequilibrio se hacía particularmente detonante en el plano literario y artístico. La generación “futurista” que, reaccionando contra la generación “radical” romántica y extrauniversitaria, trabajaba por refor- zar el poder espiritual de la Universidad, concentrando en sus aulas todas las fuerzas de dirección de la cultura nacional, no supo, no quiso o no pudo reemplazar oportunamente en la docencia de la Facultad de Letras, la más vulnerable, a los viejos catedráticos retrasados e incompetentes. El contraste entre la enseñanza de letras en esta Facultad y el progreso de la sensibilidad y la producción literarias del país, se tornó clamoroso cuando el surgimiento de una nueva generación118 , en abierta ruptura con el aca- demicismo y el conservatismo de nuestros paradójicos “futuristas”, seña- ló un instante de florecimiento y renovación de la literatura nacional. La juventud que frecuentaba los cursos de letras de la Universidad, había ad- quirido fuera, espontáneamente, un gusto y una educación estéticas bas- ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM113
  • 241. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 114 tantes para advertir el atraso y la ineptitud de sus varios catedráticos. Mientras esta juventud, como vulgo, como público, había superado en sus lecturas la estación del “modernismo”, la cátedra universitaria estaba to- davía prisionera del criterio y los preceptos de la primera mitad del Ocho- cientos español. La orientación historicista y literaria del grupo que presi- dió el movimiento de 1919 en San Marcos concurría a un procesamiento más severo y a una condena más indignada e inapelable de los catedráti- cos acusados de atrasados y anacrónicos. De la Facultad de Letras, la revisión se propagó a las otras facultades, donde también el interés y la rutina oligárquicas mantenían profesores sin autoridad. Pero la primera brecha fue abierta en la Facultad de Letras; y, hasta algún tiempo después, la lucha estuvo dirigida contra los “malos profesores” más bien que contra los “malos métodos”. La ofensiva del estudiantado empezó con la formación de un cuadro de tachas, en el cual se omitieron cuidadosamente todas las que pudieran parecer sospechosas de parcialidad o apasionamiento. El criterio que in- formó en esa época el movimiento de reforma fue un criterio de valora- ción de la idoneidad magistral, exento de móviles ideológicos. La solidaridad del rector y el consejo con los profesores tachados constituyó una de las resistencias que ahondaron el movimiento. El estu- diantado insurgente comenzó a comprender que el carácter oligárquico de la docencia y la burocratización y estancamiento de la enseñanza, eran dos aspectos del mismo problema. Las reivindicaciones estudiantiles se ensancharon y precisaron. El primer congreso nacional de estudiantes, reunido en el Cuzco, en marzo de 1920, indicó, sin embargo, que el movimiento pro reforma ca- recía aún de un programa bien orientado y definido. El voto de mayor trascendencia de ese Congreso es el que dio vida a las universidades popu- lares119 destinadas a vincular a los estudiantes revolucionarios con el pro- letariado y a dar un vasto alcance a la agitación estudiantil. Y, más tarde, en 1921, la actitud de los estudiantes ante el conflicto entre la Universidad y el Gobierno120 , demostró que reinaba todavía en la juventud universitaria una desorientación profunda. Más aún: el entu- siasmo con que una parte de ella se constituía en claque de catedráticos re- ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM114
  • 242. BIBLIOTECA AYACUCHO 115 accionarios, cautivada por una retórica oportunista y democrática –bajo la cual se trataba de hacer pasar el contrabando ideológico de las supersti- ciones y nostalgias del espíritu colonial– acusaba una recalcitrante reve- rencia de la mayoría a sus viejos dómines. Era evidente, empero, que la derrota sufrida por el civilismo tradicio- nalhabíacolaboradoaltriunfoalcanzadoen1919porlasreivindicaciones estudiantiles con el decreto del 20 de setiembre que establecía las cátedras libres y la representación de los alumnos en el consejo universitario y con las leyes 4.002 y 4.004, en virtud de las cuales el gobierno declaró vacantes las cátedras ocupadas por los profesores tachados. Reabierta la Universidad –después de un período de receso que forta- leció los vínculos existentes entre la docencia y una parte de los estudian- tes– las conquistas de la Reforma resultaron escamoteadas, en gran parte, por la nueva organización. Pero, en cambio, el “nuevo espíritu” tenía ya mayor arraigo en la masa estudiantil. Y en las nuevas jornadas de la juven- tud iba a notarse menos confusionismo ideológico que en las anteriores a la clausura. La reanudación de las labores universitarias en 1922 bajo el rectorado del doctor M.V. Villarán, significó, en primer lugar, el compromiso entre elgobiernoylosprofesoresqueponíatérminoalconflictoqueelañoante- rior condujo al receso de la Universidad. La ley orgánica de enseñanza promulgada en 1920 por el Ejecutivo, en uso de la autorización que reci- bió del Congreso en octubre de 1919, –cuando éste votó la ley No 4.004 sancionando el principio de la participación de los alumnos en el gobier- no de la Universidad– sirvió de base al avenimiento. Esta ley reconocía a la Universidad una autonomía que dejaba satisfecha a la docencia, más incli- nada que antes por obvias razones a un temperamento transaccional, y que el Gobierno inducido igualmente a aceptar una fórmula de normali- zación, se allanaba a ratificar en todas sus partes. Como es natural, el compromiso ponía en peligro las conquistas del estudiantado, ganadas en buena parte al amparo de la situación que aquél venía a resolver aunque no fuera sino temporalmente. Y, en efecto, muy pronto se advirtió una mal disimulada tentativa de anular poco a poco las reformasde1919.Algunoscatedráticosrestablecieronelabolidorégimen ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM115
  • 243. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 116 de las listas. Pero esta tentativa encontró alerta a los estudiantes, en cuyo ánimo tuvieron profunda resonancia primero el Congreso Estudiantil de México y luego el fervoroso mensaje de las juventudes del Sur de que fue- ra portador Haya de la Torre121 . El nuevo rector que, al asumir sus funciones, había hecho con la mo- deración propia de su espíritu, siempre en cuidadoso equilibrio, una pro- fesión de fe reformista y hasta una crítica de las disposiciones de la ley de enseñanza que sustituía la libre asociación de los alumnos con un “centro estudiantil universitario” de organización extrañamente autoritaria y bu- rocrática, coherente con estas declaraciones, comprendió en seguida la conveniencia de emplear también con el estudiantado la política del com- promiso, evitando toda destemplada veleidad reaccionaria que pudiese excitar imprudentemente la beligerancia estudiantil. El rectorado del doctor Villarán, sobreponiéndose a los conflictos locales provocados por catedráticos conservadores, señaló así un período de colaboración entre la docencia y los alumnos. El apoyo dispensado a la inteligente y renova- dora acción de Zulen en la Biblioteca122 y la atención prestada a la opinión y sentimiento del estudiantado, consultados frecuentemente sin exagera- das aprensiones ideológicas, granjearon a la política del rector extensas simpatías. El decano de la Facultad de Medicina, doctor Gastañeta, que adoptó la misma línea de conducta, inspirando sus actos en un sagaz espí- ritu de cooperación con los estudiantes, obtuvo un consenso aún más en- tusiasta. Y la labor de algunos catedráticos jóvenes contribuyó a mejorar las relaciones entre profesores y estudiantes. Esta política impidió la renovación de la lucha por la reforma. De un lado, los profesores se mostraron dispuestos a la actuación solícita de un programa progresista, renunciando, en todo caso, a propósitos reacciona- rios. De otro lado, los estudiantes se declararon prontos a una experiencia colaboracionista que a muchos les parecía indispensable para la defensa de la autonomía y aun de la subsistencia de la Universidad. El 23 de mayo123 reveló el alcance social e ideológico del acercamiento de las vanguardias estudiantiles a las clases trabajadoras. En esa fecha tuvo su bautizo histórico la nueva generación que, con la colaboración de ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM116
  • 244. BIBLIOTECA AYACUCHO 117 circunstancias excepcionalmente favorables, entró a jugar un rol en el de- sarrollo mismo de nuestra historia, elevando su acción del plano de las in- quietudes estudiantiles al de las reivindicaciones colectivas o sociales. Este hecho reanimó e impulsó en las aulas las corrientes de revolución universitaria, acarreando el predominio de la tendencia izquierdista en la Federación de Estudiantes, reorganizada poco tiempo después y, sobre todo, en las asambleas estudiantiles que alcanzaron entonces un tono má- ximo de animación y vivacidad. Pero las conquistas de la Reforma, aparte de la supresión de las listas, se reducían en verdad a un contralor no formalizado del estudiantado en el orientamiento o, más bien, la administración de la enseñanza. Estaba formalmente admitido el principio de la representación de los estudiantes en el consejo universitario; mas el alumnado, que disponía entonces del recurso de las asambleas para manifestar su opinión frente a cada proble- ma, descuidó la designación de delegados permanentes, prefiriendo una influencia plebiscitaria y espontánea de las masas estudiantiles en las deli- beraciones del consejo. Y aunque encabezaba a estas masas una vanguar- dia singularmente aguerrida y dinámica, sea porque las contingencias de la lucha contra la reacción interna y externa acaparaban demasiado su atención, sea porque su propia conciencia pedagógica no se encontraba todavía bien formada, es lo cierto que no empleó la acción de las asam- bleas, de ambiente más tumultuario que doctrinal, en reclamar y conse- guir mejores métodos. Se contentó, a este respecto, con modestos ensayos ygaseosaspromesasdestinadasadisiparseapenasseadormecieraorelaja- ra en las aulas el espíritu vanguardista. La reforma universitaria –como reforma de la enseñanza– a pesar de la nueva ley orgánica y de la mejor disposición de una parte de la docencia, había adelantado, en consecuencia, muy poco. Lo que escribe Alfredo Palacios sobre parecida fase de la Reforma en Argentina, puede aplicarse a nuestra Universidad. “El movimiento general que determina la reforma universitaria, en su primera etapa –dice Palacios– se concretó sólo a la in- jerencia estudiantil en el gobierno de la Universidad y a la asistencia libre. Faltaba lo más importante: la renovación de los métodos de enseñanza y ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM117
  • 245. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 118 la intensificación de los estudios, y esto era de muy difícil realización en las Facultades de Jurisprudencia, que habían permanecido petrificadas en criterios viejos. Su enseñanza había conducido a extremos insospecha- dos. Puras teorías, puras abstracciones; nada de ciencias de observación y de experimento. Se creyó siempre que de esos institutos debía salir la éli- te social destinada a ser “clase gobernante”; que de allí debía surgir el fi- nancista, el diplomático, el literato, el político… Salieron, en cambio, con unaignorancia enciclopédica, precoces utilitarios, capaces de todas las ar- timañas para enredar pleitos, y que en la vida fueron sostén de todas las injusticias. Los estudiantes se concretaban a escuchar lecciones orales sin curiosidad alguna, sin ánimo de investigar, sin pasión por la búsqueda tenaz, sin laboratorios que despertaran las energías latentes, que fortale- cieran el carácter, que disciplinaran la voluntad y que ejercitaran la inteli- gencia”*. Por haber carecido nuestra universidad de directores como el doctor Palacios, capaces de comprender la renovación requerida en los estudios por el movimiento de reforma y de consagrarse a realizarla con pasión y optimismo, este movimiento quedó detenido en el Perú, en la etapa a que pudieron llevarlo el impulso y el esfuerzo estudiantiles. Los años 1924 a 27 han sido desfavorables para el movimiento de reforma universitaria en el Perú. La expulsión de 26 universitarios de la Universi- dad de Trujillo en noviembre de 1923, preludió una ofensiva reaccionaria que, poco tiempo después, movilizó en la Universidad de Lima a todas las fuerzas conservadoras contra los postulados de 1919 y 1923. Las medidas de represión empleadas por el Gobierno contra los estudiantes de van- guardia de San Marcos, libraron a la docencia de la vigilante presencia de la mayor parte de quienes mantenían alerta y despierto en el alumnado, el espíritu de la Reforma. La muerte de dos jóvenes maestros, Zulen y Borja y García, redujo a un número exiguo a los profesores de aptitud renovado- ra. El alejamiento del doctor Villarán125 trajo el abandono de su tendencia * Alfredo L. Palacios, La universidad nueva124 . ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM118
  • 246. BIBLIOTECA AYACUCHO 119 a la cooperación con el alumnado. El rectorado quedó en una situación de interinidad, con todas las consecuencias de inhibición y esterilidad anexas a un régimen provisorio. Esta conjunción de contingencias adversas tenía que producir inevi- tablemente el resurgimiento del viejo espíritu conservador y oligárquico. Decaídos los estímulos de progreso y reforma, la enseñanza recayó en su antigua rutina. Los representantes típicos de la mentalidad civilista res- tauraron su pasada absoluta hegemonía. El expediente de la interinidad, aplicado cada día con mayor extensión, sirvió para disimular temporal- mente el restablecimiento del conservatismo en las posiciones de donde fuera desalojado en parte por la oleada reformista. En las elecciones de delegados de 1926, se bosquejó una concentra- ción de las izquierdas estudiantiles. Las plataformas electorales sostenidas por el grupo, que prevaleció en la nueva federación, reafirmaban todos los postulados esenciales de la Reforma*. Pero nuevamente la represión vino en auxilio de los intereses conservadores. El fenómeno característico de este período reaccionario parece ser el apoyo que en él han venido a prestar a los elementos conservadores de la Universidad, las mismas fuerzas que, obedeciendo al impulso histórico que determinó su victoria sobre el “civilismo” tradicional, decidieron en 1919 el triunfo de la Reforma. No son éstos, sin embargo, los únicos factores de la crisis del movi- miento universitario. La juventud no está totalmente exenta de responsa- bilidad. Sus propias insurrecciones nos enseñan que es, en su mayoría, una juventud que procede por fáciles contagios de entusiasmo. Este, en verdad, es un defecto de que se ha acusado siempre al hispanoamericano. Vasconcelos, en un reciente artículo, escribe: “El principal defecto de nuestra raza es la inconstancia. Incapaces de perdurar en el esfuerzo no podemos por lo mismo desarrollar un plan ni llevar adelante un propósi- to”. Y, más adelante, agrega: “En general hay que desconfiar de los entu- siastas. Entusiasta es un adjetivo al cual le debemos más daños que a todo el resto del vocabulario de los calificativos. Con el noble vocablo estusias- * Véase el No 3 de Amauta (noviembre de 1926)126 . ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM119
  • 247. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 120 mo se ha acostumbrado encubrir nuestro defecto nacional: buenos para comenzar y para prometer; malos para terminar y para cumplir”*. Pero más que la versatilidad y la inconstancia de los alumnos, obran contra el avance de la Reforma, la vaguedad y la imprecisión del programa y el carácter de este movimiento en la mayoría de ellos. Los fines de la Re- forma no están suficientemente esclarecidos, no están cabalmente enten- didos. Su debate y su estudio adelantan lentamente. La reacción carece de fuerzas para sojuzgar intelectual y espiritualmente a la juventud. A sus vic- torias no se les puede atribuir sino un valor contingente. Los factores his- tóricos de la Reforma, en cambio, continúan actuando sobre el espíritu estudiantil, en el cual se mantiene intacto, por consiguiente, a pesar de sus momentáneos oscurecimientos, el anhelo que animó a la juventud en las jornadas de 1919 a 1923. Si el movimiento renovador se muestra precariamente detenido en las universidades de Lima, prospera, en cambio, en la Universidad del Cuz- co, donde la élite del profesorado acepta y sanciona los principios susten- tados por los alumnos. Testimonio de esto es el anteproyecto de reorgani- zación de la Universidad del Cuzco formulado por la comisión que con este encargo nombró el Gobierno al declarar en receso dicho instituto127 . Este proyecto, suscrito por los profesores, señores Fortunado L. He- rrera, José Gabriel Cosio, Luis E. Valcárcel, J. Uriel García, Leandro Pa- reja, Alberto Araníbar P. y J.S. García Rodríguez, constituye incontesta- blemente el más importante documento oficial producido hasta ahora sobre la reforma universitaria en el Perú. A nombre de la docencia univer- sitaria, no se había hablado todavía, entre nosotros, con tanta altura. La comisión de la universidad cuzqueña ha roto la tradición de rutina y me- diocridad a que tan sumisamente se ciñen, por lo general, las comisiones oficiales. Su plan mira a la completa transformación de la Universidad del Cuzco en un gran centro de cultura con aptitud para presidir e impulsar eficientemente el desarrollo social y económico de la región andina. Y, al mismo tiempo, incorpora en su Estatuto los postulados cardinales de la Reforma Universitaria en Hispano-América. * En Repertorio Americano, t. XV, p. 145 (1927). ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM120
  • 248. BIBLIOTECA AYACUCHO 121 Entre las “ponencias básicas” de la comisión, se cuentan las siguien- tes: creación de la docencia libre como cooperante del profesorado titu- lar; adopción del sistema de seminarios y conservatorios; supresión del examen de fin de año como prueba definitiva; consagración absoluta del catedrático universitario a su misión educativa; participación de los alum- nos y ex alumnos en la elección de las autoridades universitarias; repre- sentación del estudiantado en el consejo universitario y en el de cada fa- cultad; democratización de la enseñanza*. El dictamen concede, por otra parte, especial atención a la necesidad de organizar la Universidad en modo de darle, en todos sus aspectos, una amplia aplicación práctica y una completa orientación científica. La Uni- versidad del Cuzco aspira a ser un verdadero centro de investigaciones científicas, puesto íntegramente al servicio del mejoramiento social. Para comprobar el creciente conflicto entre los postulados cardinales de la Reforma Universitaria –tales como los han formulado y suscrito las asambleas estudiantiles de los diversos países hispanoamericanos– y la si- tuación de la Universidad de Lima, basta la confrontación de estos postu- lados con los respectivos aspectos de la enseñanza y del funcionamiento de la Universidad. Ensayemos esquemáticamente esta confrontación. Intervención de los estudiantes en el gobierno de la Universidad. La re- acción pugna por restablecer el viejo y rígido concepto de la disciplina, entendida como acatamiento absoluto del criterio y la autoridad de la do- cencia. El consejo de decanos –o el rector en su nombre– rehúsa frecuen- temente su permiso a las asambleas destinadas a expresar la opinión de los estudiantes. El derecho de los estudiantes de reunirse a deliberar en los claustros está, por primera vez, sujeto a suspensión. Las designaciones de delegados estudiantiles que no son gratas a la docencia, no obtiene su re- conocimiento. El último comité de la Federación de Estudiantes se en- contró en la imposibilidad de funcionar, y hasta de constituirse plenamen- te, por falta del Vo Bo del Consejo. La crisis de la Federación depende así * En la Revista Universitaria del Cuzco, No 56, 1927. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM121
  • 249. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 122 de un factor extraño a la situación estudiantil. El sentimiento del estu- diantado ha perdido no sólo su influencia en las deliberaciones del Conse- jo sino también los medios de manifestarse libre y disciplinadamente. La representación estudiantil en el gobierno de la Universidad, dentro de esta situación, sería una farsa. Renovación de los métodos pedagógicos. Si se exceptúa las innovacio- nes introducidas en la enseñanza por uno que otro catedrático, la subsis- tencia de los viejos métodos aparece absoluta. Hace poco, un alto funcio- nario de Educación Pública, el doctor Luis E. Galván, se preguntaba en un artículo: ¿Qué hace nuestra Universidad por la investigación científi- ca?*. A pesar de sus sentimientos de adhesión a San Marcos, el doctor Galván se veía precisado a darse una respuesta totalmente desfavorable. Los métodos y los estudios no han cambiado sino en la mínima propor- ción debida a la espontánea iniciativa de los pocos profesores con sentido austero de su responsabilidad. En muy contados cursos se ha salido de la rutina de la lección oral. El espíritu dogmático mantiene casi intactas sus posiciones. Algunas reformas iniciadas en el período de 1922-24 han sido detenidas o malogradas. Esta es, por ejemplo, la suerte que ha tenido la obra de Zulen en la biblioteca. Reforma del sistema docente. La docencia libre, que aún no ha sido absolutamente ensayada, no encuentra un ambiente adecuado para su ex- perimentación. Los intereses oligárquicos que dominan en la enseñanza se oponen al funcionamiento de la cátedra libre. En la provisión de las cá- tedrascontinúaaplicándoseelviejocriteriodela“levahereditaria”denuncia- do por el doctor Sanguinetti en la antigua universidad de Buenos Aires. Todas las conquistas formales de 1919 se encuentran de este modo, frustradas. El porcentaje de maestros ineptos, no es menor ahora segura- mente, a pesar de la depuración, elemental y moderada, que consiguieron entonces los estudiantes. La Facultad de Letras, de la cual partió en 1919 el grito de reforma, se presenta prácticamente como la que menos ha ga- nado en cuanto a métodos y docencia. * En Amauta, No 7 (marzo de 1927). ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM122
  • 250. BIBLIOTECA AYACUCHO 123 La propia pauta de reforma establecida por la Ley Orgánica de 1920 está todavía, en su mayor parte, por aplicar. No se advierte por parte del Consejo Universitario, ningún efectivo propósito de avanzar en la ejecu- ción del programa trazado por dicha ley*. En la formación del tipo de maestro exclusivamente consagrado a la enseñanza, tampoco se ha avanzado nada. El maestro universitario sigue siendo entre nosotros un diletante que concede un lugar muy subsidiario en su espíritu y en su actividad a su misión de educador. Este es, cierta- mente, en gran parte, un problema económico. La enseñanza universita- ria permanecerá entregada al diletantismo mientras no se asegure a los profesores capaces de dedicarse absolutamente a la investigación y al es- tudio, el mínimum de renta indispensable para un mediano tenor de vida. Pero, aun dentro de sus actuales medios económicos, la Universidad de- beríayaempezarabuscarleunasoluciónaesteproblemaquenoserásolu- cionado automáticamente por una partida del presupuesto universitario * En prensa esta obra, el Gobierno ha dictado, en uso de una expresa autorización legisla- tiva, un nuevo Estatuto de la Enseñanza Universitaria, que entra en vigencia en el año de estudios de 1928, abierto, por este motivo, con retardo. Esta reforma concierne casi ex- clusivamente a la organización de la enseñanza universitaria, colocada bajo la autoridad de un consejo superior que preside el Ministro de Instrucción. El carácter, el concepto de esta enseñanza no ha sido tocado: no podría serlo sino dentro de una reforma integral de la educación que hiciese de la enseñanza universitaria el grado superior de la instrucción profesional, reservándola a los capaces, seleccionados con independencia de todo privi- legio económico. La reforma, que es, sobre todo, administrativa, se inspira, tendencial- mente, en los mismos principios de la ley de 1920 aunque adopte, en ciertos puntos, otra técnica. El discurso del Presidente de la República, al inaugurar el año universitario, asig- na a la reforma la misión de adecuar la enseñanza universitaria a las necesidades prácticas de la nación, en este siglo de industrialismo y acentuando esta afirmación, condena explí- citamente la orientación de los propugnadores de una cultura abstractista, clásica, exenta de preocupaciones utilitarias. Pero el rectorado de la nueva era de la Universidad –que en sus aspectos esenciales se parece a la vieja– ha sido encargado al Dr. Deustua128 que, si es entre nosotros un tipo de estudioso y universitario concienzudo, es además el más conspi- cuo de los patrocinadores de la tendencia de la cual hace justicia sumaria el discurso pre- sidencial. Esta contradicción no se explicaría fácilmente en ninguno de aquellos países donde ideológica y doctrinalmente se tiene el hábito de la coherencia. El Perú, ya lo sabe- mos, no es de esos países. El Estatuto –cuya apreciación general no cabe en esta breve nota–, establece los medios de crear la carrera universitaria, la docencia especializada. En este sentido, es un instrumento legal de transformación técnica de la enseñanza. La efica- cia de este instrumento depende de su aplicación. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM123
  • 251. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 124 si faltan como hasta hoy los estímulos morales de la investigación científi- ca y la especialización docente. La crisis de las universidades menores reproduce, en escenarios pe- queños, la crisis de San Marcos. A la más deficiente y anémica de todas, la Universidad de Trujillo, le ha pertenecido la iniciativa reaccionaria, como ya hemos visto. La expulsión de veintiséis alumnos, revela en el espíritu de esa Universidad el más recalcitrante reaccionarismo, por ser precisa- mente la falta de estudiantes una de sus preocupaciones específicas. Para que la Universidad no vea desiertas sus aulas, el profesorado de Trujillo tiene que dedicarse todos los años, según se me refiere, a una curiosa labor de reclutamiento, en la que se invocan razones de localismo con el objeto de inducir a los padres de familia a no enviar a sus hijos a las Universidades de Lima. Si no obstante la exigüidad de su alumnado, la docencia de Tru- jillo se decidió a perder veintiséis estudiantes, es fácil suponer hasta qué extremos de intransigencia puede llegar su cerrado conservatismo. La Universidad de Arequipa ha sido tradicionalmente de las más impermea- bles a toda tendencia de modernización. La atmósfera conservadora de la ciudad la preserva de inquietudes extrañas a su reposo. El elemento reno- vador, que en los últimos años ha dado algunas señales simpáticas de cre- cimiento y agitación, se encuentra aún en minoría. Sólo la Universidad del Cuzco se esfuerza vigorosamente por transformarse. Me he referido ya al proyecto de reorganización presentado al Gobierno por sus principales catedráticos, y que, evidentemente, constituye el bosquejo más avanzado de reforma universitaria en el Perú. El concepto de la Reforma, en tanto, ha ganado cada día más precisión y firmeza en las vanguardias estudiantiles hispanoamericanas. La defini- ción del problema de la educación pública a que ha arribado la vanguar- dia de La Plata, así lo demuestra. He aquí los términos de su declaración: “1.– El problema educacional no es sino una de las fases del problema so- cial; por ello no puede ser solucionado aisladamente. 2.– La cultura de toda sociedad es la expresión ideológica de los intereses de la clase domi- nante. La cultura de la sociedad actual es por lo tanto, la expresión ideoló- gica de los intereses de la clase capitalista. 3.– La última guerra imperialis- ta, rompiendo el equilibrio de la economía burguesa, ha puesto en crisis ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM124
  • 252. BIBLIOTECA AYACUCHO 125 su cultura correlativa. 4.– Esta crisis sólo puede superarse con el adveni- miento de una cultura socialista”*. Mientras el mensaje de la nueva generación, confusamente anunciado desde 1918 por la insurrección de Córdoba, alcanza en la Argentina tan nítida y significativa expresión revolucionaria, en nuestro panorama uni- versitario se multiplican –como creo haberlo puntualizado en este estu- dio– los signos de reacción. La Reforma Universitaria sigue amenazada, por el empeño de la vieja casta docente en restaurar plenamente su dominio. IDEOLOGÍAS EN CONTRASTE En la etapa de tanteos prácticos y escarceos teóricos, que condujo lenta- mente a la importación de sistemas y técnicos norteamericanos, el doctor Deustua representó la reacción del viejo espíritu aristocrático, más o me- nos ornamentada de idealismo moderno. El doctor Villarán formulaba en un lenguaje positivista el programa del civilismo burgués y, por ende, de- moliberal; el doctor Deustua encarnaba, bajo un indumento universitario y filosófico de factura moderna, la mentalidad del civilismo feudal, de los encomenderos virreinales. (Por algo se designaba con el nombre de civi- lismo histórico a una fracción del partido civil). El verdadero sentido del diálogo Deustua-Villarán escapó a los glosa- dores y al auditorio de la época. Los sedicentes e ineptos partidos popula- res de entonces no supieron tomar posición doctrinal alguna frente a este debate. El pierolismo129 no era capaz de otra cosa que de una declamación monótona contra los impuestos y empréstitos –que estaban lejos de cons- tituir toda la política económica del civilismo– aparte de las periódicas pláticas y proclamas de su califa sobre los conceptos de libertad, orden, pa- tria, ciudadanía, etc. El pretendido liberalismo no se diferenciaba del pie- rolismo, al cual por otra parte andaba acoplado, nada más que en un espo- rádico anticlericalismo masónico y una vaga y romántica reivindicación federalista. (La pobreza ideológica, la ramplonería intelectual de esta oposición sin más prestancia que la gloria trasnochada de su caudillo, per- * Revista Sagitario de La Plata, No 2, 1925. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM125
  • 253. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 126 mitió al civilismo acaparar el debate de uno de los más sustantivos proble- mas nacionales). Sólo ahora, por lo demás, es históricamente posible esclarecer el sen- tido de esa polémica universitaria, frente a la cual Francisco García Calde- rónquisoasumirunadeesasposiciones130 ,eclécticasyconciliadorashasta lo infinito, en las cuales es maestro su prudentísimo y un poco escéptico criticismo. La posición ideológica del doctor Deustua en el debate de la instruc- ción pública ostentaba todos los atributos ornamentales necesarios para impresionar el temperamento huecamente retórico y declamatorio de nues- tra gente intelectual. El doctor Deustua se presentaba en sus metafísicas disertaciones sobre la educación como un asertor de idealismo frente al positivismo de sus mesurados y complacientes contradictores. Y éstos, en vez de desnudar de su paramento filosófico el espíritu antidemocrático y antisocial de la concepción del doctor Deustua, preferían declarar su res- petuoso acatamiento de los altos ideales que movían a este catedrático. Fácil habría sido sin embargo demostrar que las ideas educacionales del doctor Deustua no representaban, en el fondo, una corriente de idea- lismo contemporáneo, sino la vieja mentalidad aristocrática de la casta la- tifundista. Pero nadie se encargó de esclarecer el verdadero sentido de la resistencia del doctor Deustua a una reforma más o menos democrática de la enseñanza. El verbalismo universitario se perdía en los complicados ca- minos de la abstrusa doctrina del reaccionario profesor civilista. El deba- te, por otra parte, se desenvolvía exclusivamente dentro del partido civil, en el cual se contrastaban dos espíritus, el de la feudalidad y el del capita- lismo, deformado y enervado el segundo por el primero. Para identificar el pensamiento del doctor Deustua y percibir su fon- do medioeval y aristocrático, basta estudiar los prejuicios y supersticiones de que está nutrido. El doctor Deustua sustenta ideas antagónicas no sólo a los principios de la nueva educación, sino al espíritu mismo de la civiliza- ción capitalista. Su concepción del trabajo, por ejemplo, está en abierta pugna con la que desde hace mucho tiempo rige el progreso humano. En uno de sus estudios de filosofía de la educación, el doctor Deustua expre- ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM126
  • 254. BIBLIOTECA AYACUCHO 127 saba sobre el trabajo el mismo concepto desdeñoso de los que en otros tiempos no consideraban carreras nobles y dignas sino las de las armas y las letras. “Valor y trabajo, moralidad y egoísmo –escribía– son inseparables en el proceso integral de la voluntad, pero su rol, muy diferente en el tal pro- ceso, lo es también ante el proceso de la educación. El valor libertad edu- ca; la educación consiste en la realización de valores; pero el trabajo no educa; el trabajo enriquece, ilustra, da destreza con el hábito; pero está encadenado a móviles egoístas que constituyen la esclavitud del alma; el mismo móvil de la vocación por el trabajo que introduce en él la felicidad y la alegría, es egoísta como los demás; la libertad no nace de él; la libertad se la comunica el valor moral y estético. La ciencia misma que en cierto modo educa disciplinando la actividad cognoscitiva, ordenándola con el método deductivo o favoreciendo su función intuitiva con sus induccio- nes, el llamado valor lógico no lleva al trabajo ese elemento de libertad que constituye la esencia de la personalidad humana. Puede el trabajo contri- buir a la expansión del espíritu mediante la riqueza material que produce: pero esa expansión puede ser muchas veces signo del impulso ciego del egoísmo;podríadecirsequeloesenlageneralidaddeloscasos;yentonces no significa verdadera libertad; libertad interior, libertad moral o estética; la libertad que constituye el fin y el contenido de la educación”*. Este concepto del trabajo, aunque sostenido por el doctor Deustua hace unos pocos lustros, es absolutamente medioeval, netamente aristo- crático. La civilización occidental reposa totalmente sobre el trabajo. La sociedad lucha por organizarse como una sociedad de trabajadores, de productores. No puede, por tanto, considerar el trabajo como una servi- dumbre. Tiene que exaltarlo y ennoblecerlo. Y en esto no es posible ver un sentimiento interesado y exclusivo de la Civilización de Occidente. Tanto las investigaciones de la ciencia, como las intuiciones del espíritu, nos iluminan plenamente. El destino del hom- * “A propósito de un cuestionario sobre la reforma de la ley de instrucción”. Colección de artículos, 1914. Imp. M.A. Dávila, p. 56. Véase también La cultura superior en Italia, Lima, 1912, E. Rosay impresor, pp. 145 y ss. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM127
  • 255. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 128 bre es la creación. Y el trabajo es creación, vale decir liberación. El hom- bre se realiza en su trabajo. Debemos al esclavizamiento del hombre por la máquina y a la des- trucción de los oficios por el industrialismo, la deformación del trabajo en sus fines y en su esencia. La requisitoria de los reformadores, desde John Ruskin hasta Rabindranath Tagore, reprocha vehementemente al capita- lismo, el empleo embrutecedor de la máquina. El maquinismo, y sobre todo el taylorismo131 , han hecho odioso el trabajo. Pero sólo porque lo han degradado y rebajado, despojándolo de su virtud de creación. Pierre Hamp, que ha escrito en libros admirables la epopeya del tra- bajo –La peine des hommes– ha dicho al respecto, palabras de rigurosa verdad: “La grandeza del hombre se reduce a hacer bien su oficio. El viejo amor al oficio, malgrado la sociedad, es la salud social. La habilidad de las manos del hombre no carece nunca de orgullo, ni siquiera en las labores más bajas. Si el desdén del trabajo existiera en cada uno, como lo sienten las gentes de manos blancas y si los obreros no continuasen en su oficio más que por coacción, sin encontrar en su obra ninguna complacencia del espíritu,laharaganeríaylacorrupciónaniquilaríanalpueblodesesperado”*. Tiene que ser éste también el principio que adopte una sociedad here- dera del espíritu y la tradición de la sociedad inkaica en la que el ocio era un crimen y el trabajo, cumplido amorosamente, la más alta virtud. El ar- caico pensamiento del doctor Deustua, descartado de su ideología hasta por nuestra burguesía pávida y desorientada, desciende en cambio, en lí- nea recta, de esa sociedad virreinal que un prudente “civilista” como el doctor Javier Prado nos describió como una sociedad de sensual molicie. No sólo su concepto del trabajo denuncia el sentimiento aristocrático y reaccionario del doctor Deustua y precisa su posición ideológica en el debate de la instrucción pública. Son, ante todo, sus conceptos funda- mentales de la enseñanza los que definen su tesis como una tesis de inspi- ración feudalista. El doctor Deustua, en sus estudios, no se preocupaba casi sino de la educación de las clases elevadas o dirigentes. Todo el problema de la edu- * F. Lefevre, Une heure avec, Deuxième serie, p. 172132 . ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM128
  • 256. BIBLIOTECA AYACUCHO 129 cación nacional residía para él en la educación de la élite. Y, por supuesto, esta élite no era otra que la del privilegio hereditario. Por consiguiente, to- dos sus desvelos, todas sus premuras estaban dedicadas a la enseñanza universitaria. Ninguna actitud puede ser más contraria y adversa que ésta al pensa- miento educacional moderno. El doctor Villarán, desde puntos de vista ortodoxamente burgueses, oponía con razón a la tesis del doctor Deustua el ejemplo de los Estados Unidos, recordando que “la escuela primaria fue allí la premisa y antecedente histórico de la secundaria; y el college, el precursor de la Universidad”*. Hoy podríamos oponerle, desde puntos de vista más nuestros, el ejemplo de México, país que, como dice Pedro Henríquez Ureña, no entiende hoy la cultura a la manera del siglo XIX. “No se piensa en la cultura reinante –escribe Henríquez Ureña– en la épo- ca del capital disfrazado de liberalismo, cultura de diletantes exclusivis- tas, huerto cerrado donde se cultivan flores artificiales, torre de marfil donde se guardaba la ciencia muerta en los museos. Se piensa en la cultura social, ofrecida y dada realmente a todos y fundada en el trabajo: aprender es no sólo aprender a conocer sino igualmente aprender a hacer. No debe haber alta cultura, porque será falsa y efímera, donde no haya cultura po- pular”**. ¿Necesito decir que suscribo totalmente este concepto en abier- to conflicto con el pensamiento del doctor Deustua? El problema de la educación era situado por el doctor Deustua en un terreno puramente filosófico. La experiencia enseña que, en este terreno, con desdeñosa prescindencia de los factores de la realidad y de la historia, es imposible no sólo resolverlo sino conocerlo. El doctor Deustua se ma- nifiesta indiferente a las relaciones de la enseñanza y de la economía. Más aún,respectoalaeconomíamuestraunaincomprensióndeidealistaabsoluto. Su recetario, por esto, además de antidemocrático y antisocial, resulta antihistórico. El problema de la enseñanza no puede ser bien comprendi- do en nuestro tiempo, si no es considerado un problema económico y como un problema social. El error de muchos reformadores ha estado en * M.V. Villarán, op. cit., p. 52. ** P. Henríquez Ureña, Utopía de América133 . ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM129
  • 257. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 130 su método abstractamente idealista, en su doctrina exclusivamente peda- gógica. Sus proyectos han ignorado el íntimo engranaje que hay entre la economía y la enseñanza y han pretendido modificar ésta, sin conocer las leyes de aquélla. Por ende, no han acertado a reformar nada sino en la medida que las menospreciadas, o simplemente ignoradas leyes económi- co-sociales, les han consentido. El debate entre clásicos y modernos en la enseñanza no ha estado menos regido por el ritmo del desarrollo capitalis- ta que el debate entre conservadores y liberales en la política. Los progra- mas y los sistemas de educación pública, en la edad que ahora declina, han dependido de los intereses de la economía burguesa. La orientación rea- lista o moderna ha sido impuesta, ante todo, por las necesidades del in- dustrialismo. No en balde el industrialismo es el fenómeno peculiar y sus- tantivo de esta civilización que, dominada por sus consecuencias, reclama de la escuela más técnicos que ideólogos y más ingenieros que rectores. La orientación anticientífica y antieconómica, en el debate de la ense- ñanza, pretende representar un idealismo superior; pero se trata de una metafísica de reaccionarios, opuesta y extraña a la dirección de la historia y que, por consiguiente, carece de todo valor concreto como fuerza de re- novación y elevación humanas. Los abogados y literatos procedentes de las aulas de humanidades, preparados por una enseñanza retórica, pseu- doidealista, han sido siempre mucho más inmorales que los técnicos pro- venientes de las facultades e institutos de ciencias. Y la actividad práctica y teorética o estética de estos últimos ha seguido el rumbo de la economía y de la civilización mientras que la actividad práctica, teorética o estética de los primeros lo ha contrastado frecuentemente al influjo de los más vul- gares intereses o sentimientos conservadores. Esto aparte de que el valor de la ciencia como estímulo de la especulación filosófica no puede ser des- conocido ni subestimado. La atmósfera de ideas de esta civilización debe a la ciencia mucho más seguramente que a las humanidades. La solidaridad de la economía y la educación se revela concretamente en las ideas de los educadores que verdaderamente se han propuesto re- novar la escuela. Pestalozzi, Froebel, etc., que han trabajado realmente por una renovación, han tenido en cuenta que la sociedad moderna tiende ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM130
  • 258. BIBLIOTECA AYACUCHO 131 a ser, fundamentalmente, una sociedad de productores. La Escuela del Trabajo representa un sentido nuevo de la enseñanza, un principio pecu- liar de una civilización de trabajadores. El Estado capitalista se ha guarda- do de adoptarlo y actuarlo plenamente. Se ha limitado a incorporar en la enseñanza primaria (enseñanza de clase) el “trabajo manual educativo”. Ha sido en Rusia donde la Escuela del Trabajo ha sido elevada al primer plano en la política educacional. En Alemania la tendencia a ensayarla se ha apoyado principalmente en el predominio social-democrático de la época de la revolución. Y la reforma más sustancial ha brotado así en el campo de la enseñan- za primaria, mientras que, dominadas por el espíritu conservador de sus rectores, la enseñanza secundaria y la universitaria, constituyen aún un terreno poco propicio a todo intento de renovación radical y poco sensi- ble a la nueva realidad económica. Un concepto moderno de la escuela coloca en la misma categoría el trabajo manual y el trabajo intelectual. La vanidad de los rancios humanis- tas, alimentada de romanismo y aristocratismo, no puede avenirse con esta nivelación. En oposición al ideario de estos hombres de letras, la Es- cuela del Trabajo es un producto genuino, una concepción fundamental de una civilización creada por el trabajo y para el trabajo. En el discurso de este estudio no me he propuesto esclarecer sino los fun- damentales lineamientos ideológicos y políticos del proceso de la instruc- ción pública en el Perú. He prescindido de su aspecto técnico que, ade- más de no ser de mi competencia, se encuentra subordinado a principios teóricos y a necesidades políticas y económicas. He constatado, por ejemplo, que la herencia española o colonial no consistía en un método pedagógico sino en un régimen económico-social. Lainfluenciafrancesaseinsertó,mástarde,enestecuadro,conlacompla- cencia así de quienes miraban en Francia la patria de la libertad jacobina y republicana como de quienes se inspiraban en el pensamiento y la prácti- ca de la restauración. La influencia norteamericana se impuso finalmente, ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM131
  • 259. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 132 como una consecuencia de nuestro desarrollo capitalista al mismo tiempo que de la importación de capitales, técnicos e ideas yanquis. Bajo el conflicto de ideologías y de las influencias, se percibe clara- mente, en el último período, el contraste entre una creciente afirmación capitalista y la obstinada reacción feudalista y aristocrática, propugna- dora la primera en la enseñanza de una orientación práctica, defensora la segunda de una orientación pseudoidealista. Con el nacimiento de una corriente socialista y la aparición de una conciencia de clase en el proletariado urbano, interviene ahora en el deba- te un factor nuevo que modifica sustancialmente sus términos. La funda- ción de las universidades populares “González Prada”, la adhesión de la juventud universitaria al principio de la socialización de la cultura, el as- cendiente de un nuevo ideario educacional sobre los maestros, etc., inte- rrumpen definitivamente el erudito y académico diálogo entre el espíritu demo-liberal-burgués y el espíritu latifundista y aristocrático*. El balance de la primera centuria de la República se cierra, en orden a la educación pública, con un enorme pasivo. El problema del analfabetis- mo indígena está casi intacto. El Estado no consigue hasta hoy difundir la escuela en todo el territorio de la república. La desproporción entre sus medios y el tamaño de la empresa, es enorme. Para la actuación del mo- desto programa de educación popular, que autoriza el presupuesto, se ca- rece de número suficiente de maestros. El porcentaje de normalistas en el personal de la enseñanza primaria alcanza a menos del 20 por ciento. Los rendimientos actuales de las Escuelas Normales no consienten demasia- das ilusiones sobre las posibilidades de resolver este problema en un plazo más o menos corto. La carrera de maestros de primera enseñanza, sujeta todavía en el Perú a los vejámenes y las contaminaciones del gamonalismo y el caciquismo más estólidos y prepotentes, es una carrera de miseria. No les está aún asegurada a los maestros una estabilidad siquiera relativa. La * Expresivas del orientamiento renovador de los normalistas son las publicaciones apare- cidas en Lima y provincias en los últimos años: La Revista Peruana de Educación, Lima, 1926; Revista del Maestro y Revista de Educación, Tarma; Ideario Pedagógico, Arequipa; El Educador Andino, Puno. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM132
  • 260. BIBLIOTECA AYACUCHO 133 queja de un representante a congreso, acostumbrado a encontrar a los maestros en su sumiso séquito de capituleros, pesa en el criterio oficial más que la foja de servicios de un maestro recto y digno. El problema del analfabetismo del indio resulta ser, en fin, un problema mucho mayor, que desborda del restringido marco de un plan meramen- te pedagógico. Cada día se comprueba más que alfabetizar no es educar. La escuela elemental no redime moral y socialmente al indio. El primer paso real hacia su redención, tiene que ser el de abolir su servidumbre*. Esta es la tesis que sostienen en el Perú los autores de una renovación, entre los cuales se cuentan, en primera fila, muchos educadores jóvenes, cuyos puntos de vista aparecen ya distantes de los que, en mesurada aun- que categórica oposición a la ideología colonial, sustentó hace veinticinco años el doctor M.V. Villarán con los mediocres resultados que hemos visto al examinar la génesis y desenvolvimiento de la reforma de 1920. * El Ministro de Instrucción, Dr. Oliveira, en un discurso pronunciado en el Congreso en la legislatura de 1927, ha reconocido la vinculación del problema de la educación indíge- na y el problema de la tierra, aceptando una realidad eludida invariablemente por sus predecesores en ese cargo. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM133
  • 261. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 134 EL FACTOR RELIGIOSO I. LA RELIGIÓN DEL TAWANTINSUYO HAN TRAMONTADO definitivamente los tiempos de apriorismo anticle- rical, en que la crítica “librepensadora” se contentaba con una estéril y su- maria ejecución de todos los dogmas e iglesias, a favor del dogma y la igle- sia de un “libre pensamiento” ortodoxamente ateo, laico y racionalista. El concepto de religión ha crecido en extensión y profundidad. No reduce ya la religión a una iglesia y un rito. Y reconoce a las instituciones y senti- mientos religiosos una significación muy diversa de la que ingenuamente le atribuían, con radicalismo incandescente, gentes que identificaban reli- giosidad y “oscurantismo”. La crítica revolucionaria no regatea ni contesta ya a las religiones, y ni siquiera a las iglesias, sus servicios a la humanidad ni su lugar en la histo- ria. Waldo Frank, pensador y artista de espíritu tan penetrante y moder- no, no nos ha asombrado, por esto, cuando nos ha explicado el fenómeno norteamericano descifrando, atentamente, su origen y factores religiosos. El pioneer, el puritano y el judío, han sido, según la luminosa versión de Frank, los creadores de los Estados Unidos. Elpioneer desciende del puri- tano: más aún, lo realiza. Porque en la raíz de la protesta puritana, Frank distingue principalmente voluntad de potencia. “El puritano –escribe– había comenzado por desear el poder en Inglaterra: este deseo lo había impulsado hacia la austeridad, de la cual había pronto descubierto las dul- zuras. He aquí que descubría luego un poder sobre sí mismo, sobre los otros, sobre el mundo tangible. Una tierra virgen y hostil demandaba to- ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM134
  • 262. BIBLIOTECA AYACUCHO 135 das las fuerzas que podía aportarle; y, mejor que ninguna otra, la vida fru- gal, la vida de renunciamiento, le permitía disponer de esas fuerzas”*. El colonizador anglosajón no encontró en el territorio norteamerica- no ni una cultura avanzada ni una población potente. El cristianismo y su disciplina no tuvieron, por ende, en Norteamérica una misión evangeliza- dora. Distinto fue el destino del colonizador ibero, además de ser diverso el colonizador mismo. El misionero debía catequizar en México, el Perú, Colombia, Centroamérica, a una numerosa población, con instituciones y prácticas religiosas arraigadas y propias. Como consecuencia de este hecho, el factor religioso ofrece, en estos pueblos, aspectos más complejos. El culto católico se superpuso a los ritos indígenas, sin absorberlos más que a medias. El estudio del sentimiento religioso en la América española tiene, por consiguiente, que partir de los cultos encontrados por los conquistadores. La labor no es fácil. Los cronistas de la Colonia no podían considerar estas concepciones y prácticas religiosas sino como un conjunto de su- persticiones bárbaras. Sus versiones deforman y empañan la imagen del culto aborigen. Uno de los más singulares ritos mexicanos –el que revela que en México se conocía y aplicaba la idea de transustanciación– era para los españoles una simple treta del demonio. Pero, por mucho que la crítica moderna no se haya puesto aún de acuerdo respecto a la mitología peruana, se dispone de suficientes ele- mentos para saber su puesto en la evolución religiosa de la humanidad. La religión inkaica carecía de poder espiritual para resistir al Evange- lio. Algunos historiadores deducen de algunas constataciones filológicas y arqueológicas el parentesco de la mitología inkaica con la indostana. Pero su tesis reposa en similitudes mitológicas, esto es formales; no pro- piamente espirituales o religiosas. Los rasgos fundamentales de la religión inkaica son su colectivismo teocrático y su materialismo. Estos rasgos la diferencian, sustancialmente, de la religión indostana, tan espiritualista en su esencia. Sin arribar a la conclusión de Valcárcel de que el hombre del Tawantinsuyo carecía virtualmente de la idea del “más allá”, o se conducía * Waldo Frank, Our America134 . ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM135
  • 263. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 136 como si así fuera, no es posible desconocer lo exiguo y sumario de su me- tafísica. La religión del quechua era un código moral antes que una con- cepción metafísica, hecho que nos aproxima a la China mucho más que a la India. El Estado y la Iglesia se identificaban absolutamente; la religión y la política reconocían los mismos principios y la misma autoridad. Lo reli- gioso se resolvía en lo social. Desde este punto de vista, es evidente entre la religión del Inkario y las de Oriente la misma oposición que James George Frazer constata entre éstas y la civilización greco-romana. “La sociedad, en Grecia y en Roma –escribe Frazer– se fundaba sobre la concepción de la subordinación del individuo a la sociedad, del ciudadano al Estado; co- locaba la seguridad de la república como fin dominante de conducta, por encima de la seguridad del individuo, sea en este mundo, sea en el mundo futuro. Los ciudadanos, educados desde la infancia en este ideal altruista, consagraban su vida al servicio del Estado y estaban prontos a sacrificarla por el bien público. Retrocediendo ante el sacrificio supremo, sabían muy bien que obraban bajamente prefiriendo su existencia personal a los inte- reses nacionales. La propagación de las religiones orientales cambió todo esto: inculcó la idea de que la comunión del alma con Dios y su salud eter- naeranlosúnicosfinesporloscualesvalíalapenadevivir,finesencompa- ración de los cuales la prosperidad y aun la existencia del Estado resulta- ban insignificantes”*. Identificada con el régimen social y político, la religión inkaica no pudo sobrevivir al Estado inkaico. Tenía fines temporales más que fines espirituales. Se preocupaba del reino de la tierra antes que del reino del cielo. Constituía una disciplina social más que una disciplina individual. El mismo golpe hirió de muerte la teocracia y la teogonía. Lo que tenía que subsistir de esta religión, en el alma indígena, había de ser, no una concep- ción metafísica, sino los ritos agrarios, las prácticas mágicas y el sentimien- to panteísta**. * James George Frazer, The Golden Bough135 . ** Antero Peralta insurge en un artículo publicado en el No 15 de Amauta136 contra la idea, corrientemente admitida, de que el indio es panteísta. Peralta parte de la constata- ción de que el panteísmo del indio no es asimilable a ninguno de los sistemas panteístas conocidos por la historia de la filosofía. Habría que observar a Peralta, cuyo aporte a la ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM136
  • 264. BIBLIOTECA AYACUCHO 137 De todas las versiones que tenemos sobre los mitos y ceremonias inkaicas, se desprende que la religión quechua era en el imperio mucho más que la religión del Estado (en el sentido que esta confesión posee en nuestro evo). La iglesia tenía el carácter de una institución social y políti- ca. La iglesia era el Estado mismo. El culto estaba subordinado a los inte- reses sociales y políticos del Imperio. Este lado de la religión inkaica se delinea netamente en el miramiento con que trataron los inkas a los sím- bolos religiosos de los pueblos sometidos o conquistados. La iglesia inkai- ca se preocupaba de avasallar a los dioses de éstos, más que de perseguir- los y condenarlos. El Templo del Sol se convirtió así en el templo de una religión o una mitología un tanto federal. El quechua, en materia religiosa, no se mostró demasiado catequista ni inquisidor. Su esfuerzo, natural- mente dirigido a la mejor unificación del Imperio, tendía, en este interés, a la extirpación de los ritos crueles y de las prácticas bárbaras; no a la propa- gación de una nueva y única verdad metafísica. Para los inkas se trataba no tanto de sustituir como de elevar la religiosidad de los pueblos anexados a su Imperio. La religión del Tawantinsuyo, por otro lado, no violentaba ninguno de los sentimientos ni de los hábitos de los indios. No estaba hecha de complicadas abstracciones, sino de sencillas alegorías. Todas sus raíces se alimentaban de los instintos y costumbres espontáneos de una nación constituida por tribus agrarias, sana y ruralmente panteístas, más propen- sas a la cooperación que a la guerra. Los mitos inkaicos reposaban sobre la primitiva y rudimentaria religiosidad de los aborígenes, sin contrariarla sino en la medida en que la sentían ostensiblemente inferior a la cultura inkaica o peligrosa para el régimen social y político del Tawantinsuyo. Las tribus del Imperio más que en la divinidad de una religión o un dogma, creían simplemente en la divinidad de los Inkas. Los aspectos de la religión de los antiguos peruanos que más interesa esclarecer son, por esto –antes que los misterios o símbolos de su metafí- investigación de los elementos y características de la religiosidad del indio confirma su aptitud y vocación de estudioso, que su limitación previa del empleo de la palabra “pan- teísmo” peca de arbitraria. Por mi parte, creo que queda claramente expresado que atri- buyo al indio del Tawantinsuyo sentimiento panteísta y no una filosofía panteísta. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM137
  • 265. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 138 sica y de su mitología muy embrionarias–, sus elementos naturales: ani- mismo, magia, totems y tabúes. Es ésta una investigación que debe condu- cirnos a conclusiones seguras sobre la evolución moral y religiosa de los indios. La especulación abstracta sobre los dioses inkaicos ha empujado fre- cuentemente a la crítica a deducir de la correspondencia o afinidad de ciertos símbolos o nombres el probable parentesco de la raza quechua con razas que, espiritual y mentalmente, resultan distintas y diversas. Por el contrario, el estudio de los factores primarios de su religión sirve para constatar la universalidad o semi-universalidad de innumerables ritos y creencias mágicas y, por consiguiente, lo aventurado de buscar en este te- rreno las pruebas de una hipotética comunidad de orígenes. El estudio comparado de las religiones ha hecho en los últimos tiempos enormes progresos, que impiden servirse de los antiguos puntos de partida para decidir respecto a la particularidad o el significado de un culto. James George Frazer, a quien se deben en gran parte estos progresos, sostiene que, en todos los pueblos, la edad de la magia ha precedido a la edad de la religión; y demuestra la análoga o idéntica aplicación de los principios de “similitud”, “simpatía” y “contacto”, entre pueblos totalmente extraños entre sí*. Los dioses inkaicos reinaron sobre una muchedumbre de divinidades menores que, anteriores a su imperio y arraigadas en el suelo y el alma in- dios, como elementos instintivos de una religiosidad primitiva, estaban destinadas a sobrevivirles. El “animismo” indígena poblaba el territorio del Tawantinsuyo de genios o dioses locales, cuyo culto ofrecía a la evan- gelización cristiana una resistencia mucho mayor que el culto inkaico del Sol o del dios Kon137 . El “totemismo”, consustancial con el ayllu y la tribu, más perdurables que el Imperio, se refugiaba no sólo en la tradición sino en la sangre misma del indio. La magia, identificada como arte primitivo de curar a los enfermos, con necesidades e impulsos vitales, contaba con arraigo bastante para subsistir por mucho tiempo bajo cualquiera creen- cia religiosa. * Frazer, op. cit. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM138
  • 266. BIBLIOTECA AYACUCHO 139 Estos elementos naturales o primitivos de religiosidad se avenían per- fectamente con el carácter de la monarquía y el Estado inkaicos. Más aún: estos elementos exigían la divinidad de los Inkas y de su gobierno. La teo- craciainkaicaseexplicaentodossusdetallesporelestadosocialindígena; no es menester la fácil explicación de la sabiduría taumatúrgica de los Inkas. (Colocarse en este punto de vista es adoptar el de la plebe vasalla que se quiere, precisamente, desdeñar y rebajar). Frazer, que tan magis- tralmente ha estudiado el origen mágico de la realeza, analiza y clasifica variostiposdereyes-sacerdotes,dioseshumanos,etc.,másomenospróximos anuestrosInkas.“EntrelosindiosdeAmérica–escriberefiriéndoseparti- cularmente a este caso– los progresos más considerables hacia la civiliza- ción han sido efectuados bajos los gobiernos monárquicos y teocráticos de México y del Perú, pero sabemos demasiado pocas cosas de la historia primitiva de estos países para decir si los predecesores de sus reyes divini- zados fueron o no hombres-medicina. Podría encontrarse la huella de tal sucesión en el juramento que pronunciaban los reyes mexicanos al ascen- der al trono; juraban hacer brillar al sol, caer la lluvia de las nubes, correr los ríos y producir a la tierra frutos en abundancia. Lo cierto es que en la América aborigen, el hechicero y el curandero, nimbado de una aureola de misterio, de respeto y de temor, era un personaje considerable y que pudo muy bien convertirse en jefe o rey en muchas tribus, aunque nos fal- ten pruebas positivas, para afirmar este último punto”. El autor de The Golden Bough, extrema su prudencia, por insuficiencia de material histó- rico; pero llega siempre a esta conclusión: “En la América del Sur, la magia parece haber sido la ruta que condujo al trono”. Y, en otro capítulo, preci- sa más aún su concepto: “La pretensión de poderes divinos y sobrenatura- les que nutrieron los monarcas de grandes imperios históricos como el Egipto, México y el Perú no provenía simplemente de una vanidad com- placiente ni era la expresión de una vil lisonja; no era sino una superviven- cia y una extensión de la antigua costumbre salvaje de deificar a los reyes durante su vida. Los Inkas del Perú, por ejemplo, que se decían hijos del Sol, eran reverenciados como dioses; se les consideraba infalibles y nadie pensaba dañar a la persona, el honor, los bienes del monarca o de un ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM139
  • 267. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 140 miembro de su familia. Contrariamente a la opinión general, los Inkas no veían su enfermedad como un mal. Era, a sus ojos, una mensajera de su padre el Sol que los llamaba a reposar cerca de él en el cielo”*. El pueblo inkaico ignoró toda separación entre la religión y la políti- ca, toda diferencia entre Estado e Iglesia. Todas sus instituciones, como todas sus creencias, coincidían estrictamente con su economía de pueblo agrícola y con su espíritu de pueblo sedentario. La teocracia descansaba en lo ordinario y lo empírico; no en la virtud taumatúrgica de un profeta ni de su verbo. La religión era el Estado. Vasconcelos que subestima un poco las culturas autóctonas de Amé- rica piensa que, sin un libro magno, sin un código sumo, estaban condena- das a desaparecer por su propia inferioridad. Estas culturas, sin duda, in- telectualmente, no habían salido aún del todo de la edad de la magia. Por lo que toca a la cultura inkaica, bien sabemos además que fue la obra de una raza mejor dotada para la creación artística que para la especulación intelectual. Si nos ha dejado, por eso, un magnífico arte popular, no ha dejado un RigVeda ni un Zend-Avesta138 . Esto hace más admirable toda- vía su organización social y política. La religión no era sino uno de los as- pectos de esta organización, a la que no podía, por ende, sobrevivir. II. LA CONQUISTA CATÓLICA He dicho ya que la Conquista fue la última cruzada y que con los conquis- tadores tramontó la grandeza española. Su carácter de cruzada define a la Conquista como empresa esencialmente militar y religiosa. La realizaron en comandita soldados y misioneros. El triunvirato de la conquista del Perú habría estado incompleto sin Hernando de Luque139 . Tocaba a un clérigo el papel de letrado y mentor de la compañía. Luque representaba la Iglesia y el Evangelio. Su presencia resguardaba los fueros del dogma y daba una doctrina a la aventura. En Cajamarca, el verbo de la conquista fue el padre Valverde140 . La ejecución de Atahualpa, aunque obedeciese sólo al rudimentario maquiavelismo político de Pizarro, se revistió de ra- * Frazer, op. cit. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM140
  • 268. BIBLIOTECA AYACUCHO 141 zones religiosas. Virtualmente, aparece como la primera condena de la Inquisición en el Perú. Después de la tragedia de Cajamarca, el misionero continuó dictando celosamente su ley a la Conquista. El poder espiritual inspiraba y maneja- ba al poder temporal. Sobre las ruinas del Imperio, en el cual Estado e Iglesia se consustanciaban, se esboza una nueva teocracia, en la que el lati- fundio, mandato económico, debía nacer de la “encomienda”, mandato administrativo, espiritual y religioso. Los frailes tomaron solemne pose- sión de los templos inkaicos. Los dominicos se instalaron en el templo del Sol, acaso por cierta predestinación de orden tomista, maestra en el arte escolástico de reconciliar al cristianismo con la tradición pagana*. La Iglesia tuvo así parte activa, directa, militante en la Conquista. Pero si se puede decir que el colonizador de la América sajona fue el pioneer puritano, no se puede decir igualmente que el colonizador de la América española fue el cruzado, el caballero. El conquistador era de esta estirpe espiritual; el colonizador no. La razón está al alcance de cualquie- ra: el puritano representaba un movimiento en ascensión, la Reforma pro- testante; el cruzado, el caballero, personificaba una época que concluía, el Medioevo católico. Inglaterra siguió enviando puritanos a sus colonias, mucho tiempo después de que España no tenía ya cruzados que mandar a las suyas. La especie estaba agotada. La energía espiritual de España –soli- citada por la reacción contra la Reforma precisamente– daba vida a un extraordinario renacimiento religioso, destinado a gastar su magnífica potencia en una intransigente reafirmación ortodoxa: la Contrarreforma. “La verdadera Reforma española –escribe Unamuno– fue la mística, y ésta, que tan poco se preocupó de la Reforma protestante, fue en España el más fuerte valladar contra ella. Santa Teresa hizo acaso tanto como San Ignacio de Loyola, la contrarreforma, por medio de la reforma española”**. La conquista consumió los últimos cruzados. Y el cruzado de la con- quista, en la gran mayoría de los casos, no era ya propiamente el de las cru- * Los más celosos custodios de la tradición latina y del orden romano, –más paganos que cristianos– se amparan en Santo Tomás como en la más firme ciudadela del pensamiento católico. ** Unamuno, La mística española141 . ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM141
  • 269. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 142 zadas, sino sólo su prolongación espiritual. El noble no estaba ya para empresas de caballería. La extensión y riqueza de los dominios de España le aseguraba una existencia cortesana y gaudente. El cruzado de la con- quista, cuando fue hidalgo, fue pobre. En otros casos, provenía del Esta- do llano. Venidos de España a ocupar tierras para su rey –en quien los misione- ros reconocían ante todo un fiduciario de la Iglesia Romana– los conquis- tadores parecen impulsados a veces por un vago presentimiento que los sucederían hombres sin su grandeza y audacia. Un confuso y oscuro ins- tinto los mueve a rebelarse contra la Metrópoli. Acaso en el mismo heroi- co arranque de Cortés, cuando manda quemar sus naves, asoma indesci- frable esta intuición. En la rebelión de Gonzalo Pizarro142 , alienta una trágica ambición, una desesperada e impotente nostalgia. Con su derrota, termina la obra y la raza de los conquistadores. Concluye la Conquista; comienzaelColoniaje.YsilaConquistaesunaempresamilitaryreligiosa, el Coloniaje no es sino una empresa política y eclesiástica. La inaugura un hombre de iglesia, don Pedro de la Gasea143 . El eclesiástico reemplaza al evangelizador. El virreinato, molicie y ocio sensual, traería después al Pe- rú nobles letrados y doctores escolásticos, gente ya toda de otra España, la de la Inquisición y de la decadencia. Durante el coloniaje, a pesar de la Inquisición y la Contrarreforma, la obra civilizadora es, sin embargo, en su mayor parte, religiosa y eclesiásti- ca. Los elementos de educación y de cultura se concentraban exclusiva- mente en manos de la Iglesia. Los frailes contribuyeron a la organización virreinal no sólo con la evangelización de los infieles y la persecución de las herejías, sino con la enseñanza de artes y oficios y el establecimiento de cultivos y obrajes. En tiempos en que la Ciudad de los Virreyes se redu- cía a unos cuantos rústicos solares, los frailes fundaron aquí la primera universidad de América144 . Importaron con sus dogmas y sus ritos, semi- llas, sarmientos, animales domésticos y herramientas. Estudiaron las cos- tumbres de los naturales, recogieron sus tradiciones, allegaron los prime- ros materiales de su historia. Jesuitas y dominicos, por una suerte de facultad de adaptación y asimilación que caracteriza sobre todo a los je- ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM142
  • 270. BIBLIOTECA AYACUCHO 143 suitas, captaron no pocos secretos de la historia y el espíritu indígenas. Y los indios, explotados en las minas, en los obrajes y en las “encomiendas” encontraronenlosconventos,yaunenloscuratos,susmáseficacesdefen- sores. El padre de Las Casas, en quien florecían las mejores virtudes del misionero, del evangelizador, tuvo precursores y continuadores. El catolicismo, por su liturgia suntuosa, por su culto patético, estaba dotado de una aptitud tal vez única para cautivar a una población que no podía elevarse súbitamente a una religiosidad espiritual y abstractista. Y contaba, además, con su sorprendente facilidad de aclimatación a cual- quier época o clima histórico. El trabajo, empezado muchos siglos atrás en Occidente, de absorción de antiguos mitos y de apropiación de fechas paganas,continuóenelPerú.ElcultodelaVirgenencontróen el lago Titica- ca –de donde parecía nacer la teocracia inkaica– su más famoso santuario. Emilio Romero, inteligente y estudioso escritor, tiene interesantes observaciones sobre este aspecto de la sustitución de los dioses inkaicos por las efigies y ritos católicos. “Los indios vibraban de emoción –escri- be– ante la solemnidad del rito católico. Vieron la imagen del Sol en los rutilantes bordados de brocados de las casullas y de las capas pluviales; y los colores del iris en los roquetes de finísimos hilos de seda en fondos violáceos. Vieron tal vez el símbolo de los quipus145 en las borlas moradas de los abates y en los cordones de los descalzos… Así se explica el furor pagano con que las multitudes indígenas cuzqueñas vibraban de espanto ante la presencia del Señor de los Temblores en quien veían la imagen tan- gible de sus recuerdos y sus adoraciones, muy lejos el espíritu del pensa- miento de los frailes. Vibraba el paganismo indígena en las fiestas religio- sas. Por eso, lo vemos llevar sus ofrendas a las iglesias, los productos de sus rebaños, las primicias de sus cosechas. Más tarde, ellos mismos levanta- ban sus aparatosos altares del Corpus Christi llenos de espejos con marcos de plata repujada, sus grotescos santos y a los pies de los altares las primi- cias de los campos. Brindaban frente a los santos con honda nostalgia la misma jora de las libaciones del Cápac Raymi 146 ; y finalmente, entre los alaridos de su devoción que para los curas españoles eran gritos de peni- tencia y para los indios gritos pánicos, bailaban las estrepitosas cachampas ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM143
  • 271. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 144 y las gimnásticas kashuas ante la sonrisa petrificada y vidriosa de los santos”*. La exterioridad, el paramento del catolicismo, sedujeron fácilmente a los indios. La evangelización, la catequización, nunca llegaron a consu- marse en su sentido profundo, por esta misma falta de resistencia indíge- na. Para un pueblo que no había distinguido lo espiritual de lo temporal, el dominio político comprendía el dominio eclesiástico. Los misioneros no impusieron el Evangelio; impusieron el culto, la liturgia, adecuándolos sagazmente a las costumbres indígenas. El paganismo aborigen subsistió bajo el culto católico. Este fenómeno no era exclusivo de la catequización del Tawantinsu- yo. La catolicidad se caracteriza, históricamente, por el mimetismo con que, en lo formal, se ha amoldado siempre al medio. La Iglesia Romana puede sentirse legítima heredera del Imperio Romano en lo que concierne a la política de colonización y asimilación de los pueblos sometidos a su poder. La indagación del origen de las grandes fechas del calendario gre- goriano ha revelado a los investigadores asombrosas sustituciones. Frazer analizándolas, escribe: “Consideradas en su conjunto, las coincidencias de las fiestas cristianas con las fiestas paganas son demasiado precisas y demasiado numerosas para ser accidentales. Constituyen la marca del compromiso que la Iglesia, en la hora de su triunfo, se halló forzada a ha- cer con sus rivales, vencidos, pero todavía peligrosos. El protestantismo inflexible de los primeros misioneros, con su ardiente denunciación del paganismo, había cedido el lugar a la política más flexible, a la tolerancia más cómoda, a la ancha caridad de eclesiásticos avisados que se percata- ban bien de que, si el cristianismo debía conquistar al mundo, no podría hacerlo sino aflojando un poco los principios demasiado rígidos de su fundador, ensanchando un poco la puerta estrecha que conduce a la sa- lud. Bajo este aspecto, se podría trazar un paralelo muy instructivo entre la historia del cristianismo y la historia del budismo”**. Este compromi- so, en su origen, se extiende del catolicismo a toda la cristiandad; pero se * “El Cuzco católico” en Amauta, No 10, diciembre de 1927147 . ** Frazer, op. cit. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM144
  • 272. BIBLIOTECA AYACUCHO 145 presentacomovirtudofacultadromana,tantoporsucarácterdecompro- miso puramente formal (en el orden dogmático o teológico la catolicidad ha sido en cambio intransigente), como por el hecho de que en la evange- lización de los americanos y otros pueblos, sólo la Iglesia Romana conti- nuó empleándolo sistemática y eficazmente. La Inquisición, desde este punto de vista, adquiere la fisonomía de un fenómeno interno de la reli- gión católica: su objeto fue la represión de la herejía interior; la persecu- ción de los herejes, no de los infieles. Pero esta facultad de adaptación es, al mismo tiempo, la fuerza y la debilidad de la Iglesia Romana. El espíritu religioso, no se templa sino en el combate, en la agonía. “El cristianismo, la cristiandad –dice Unamuno– desde que nació en San Pablo no fue una doctrina, aunque se expresara dialécticamente: fue vida, lucha, agonía. La doctrina era el Evangelio, la Buena Nueva. El cristianismo, la cristiandad, fue una preparación para la muerte y la resurrección, para la vida eterna”*. La pasividad con que los indios se dejaron catequizar, sin comprender el catecismo, enflaqueció espiritualmente al catolicismo en el Perú. El misionero no tuvo que velar por la pureza del dogma; su misión se redujo a servir de guía moral, de pastor eclesiástico a una grey rústica y sencilla, sin inquietud espiritual ninguna. Como en lo político, en lo religioso, al período heroico de la Conquis- ta siguió el período virreinal –administrativo y burocrático. Francisco García Calderón enjuicia así, en conjunto, esta época: “Si la conquista fue el reino de esfuerzo, la época colonial es un largo período de extenuación moral”**. La primera etapa, simbolizada por el misionero, corresponde espiritualmente a la del florecimiento de la mística en España. En la místi- ca, en la Contrarreforma, como lo sostiene Unamuno, España gastó la fuerza espiritual que otros pueblos gastaron en la Reforma. Unamuno de- fine de este modo a los místicos: “Repelen la vana ciencia y buscan saber de finalidad pragmática, conocer para amar y obrar y gozar de Dios, no para conocer tan sólo. Son, sabiéndolo o no, anti-intelectualistas y esto los * Unamuno, L’Agonie du Christianisme148 . ** F. García Calderón, Le Pérou Contemporain149 . ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM145
  • 273. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 146 separa de un Eckart, verbigracia. Propenden al voluntarismo. Lo que bus- can es saber total e integral, una sabiduría en que el conocer, el sentir y el querer se aúnen y aun fundan en lo posible. Amamos la verdad porque es bella, y porque la amamos, creemos, según el padre Ávila. En esta sabidu- ría sustancial se mejen y cuajan, por así decirlo, la verdad, la bondad y la belleza. Es, pues, natural que este misticismo culminare en una mujer, de espíritu menos analítico que el del hombre, y en quien se dan en más ínti- mo consorcio, o mejor en una más primitiva indiferenciación, las faculta- des anímicas”*. Ya sabemos que en España esta llamarada espiritual, de la cual surgió la Contrarreforma, encendió el alma de Santa Teresa, de San Ignacio y de otros grandes místicos; pero que luego se agotó y concluyó, trágica y fú- nebremente, en las hogueras de la Inquisición. Pero en España contaba, para reavivar su fuerza, con la lucha contra la herejía, contra la Reforma. Allá podía ser todavía, por algún tiempo, vivo y enérgico resplandor. Aquí, fácilmente superpuesto el culto católico al sentimiento pagano de los indios, el catolicismo perdió su vigor moral. “Una gran santa –observa GarcíaCalderón–comoRosadeLima,estábienlejosdetenerlafuerteperso- nalidad y la energía creadora de Santa Teresa, la gran española”**. En la costa, en Lima sobre todo, otro elemento vino a enervar la ener- gía espiritual del catolicismo. El esclavo negro prestó al culto católico su sensualismo fetichista, su oscura superstición. El indio, sanamente pan- teísta y materialista, había alcanzado el grado ético de una gran teocracia; el negro, mientras tanto, trasudaba por todos sus poros el primitivismo de la tribu africana. Javier Prado anota lo siguiente: “Entre los negros, la reli- gión cristiana era convertida en culto supersticioso e inmoral”. Embriaga- dos completamente por el abuso del licor, excitados por estímulos de sen- sualidad y libertinaje, propios de su raza, iban primero los negros bozales y después los criollos danzando con movimientos obscenos y gritos salva- jes,enlaspopularesfiestasdediablosygigantes,morosycristianos,conlasque, frecuentemente, con aplauso general, acompañaban a las procesiones”***. * Unamuno, La mística española150 . ** García Calderón, op. cit. *** Javier Prado, Estado social del Perú durante la dominación española151 . ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM146
  • 274. BIBLIOTECA AYACUCHO 147 Los religiosos gastaban lo mejor de su energía en sus propias querellas internas, o en la caza del hereje, si no en una constante y activa rivalidad con los representantes del poder temporal. Hasta en el fervor apostólico del padre de Las Casas, el profesor Prado cree encontrar el estímulo de estarivalidad.Pero,enestecaso,almenos,elceloeclesiásticoerausadoenser- viciodeunacausanobleyjustaque,hastamuchotiempodespuésdelaeman- cipación política del país, no volvería a encontrar tan tenaces defensores. Si el suntuoso culto y la majestuosa liturgia disponían de un singular poder de sugestión para imponerse al paganismo indígena, el catolicismo español, como concepción de la vida y disciplina del espíritu, carecía de aptitud para crear en sus colonias elementos de trabajo y de riqueza. Este es, como lo he observado en mi estudio sobre la economía peruana, el lado más débil de la colonización española. Mas, del recalcitrante medioevalis- mo de España, causante de su floja y morosa evolución hacia el capitalis- mo, sería arbitrario y extremado suponer exclusivamente responsable al catolicismo que, en otros países latinos, supo aproximarse sagazmente a los principios de la economía capitalista. Las congregaciones, especial- mente la de los jesuitas, operaron en el terreno económico, más diestra- mente que la administración civil y sus fiduciarios. La nobleza española, despreciaba el trabajo y el comercio; la burguesía, muy retardada en su proceso, estaba contagiada de principios aristocráticos. Pero, en general, la experiencia de Occidente revela la solidaridad entre capitalismo y pro- testantismo, de modo demasiado concreto. El protestantismo aparece en la historia, como la levadura espiritual del proceso capitalista. La reforma protestante contenía la esencia, el germen del Estado liberal. El protes- tantismo y el liberalismo correspondieron, como corriente religiosa y tendencia política respectivamente, al desarrollo de los factores de la economía capitalista. Los hechos abonan esta tesis. El capitalismo y el in- dustrialismo no han fructificado en ninguna parte como en los pueblos protestantes. La economía capitalista ha llegado a su plenitud sólo en In- glaterra, Estados Unidos y Alemania. Y, dentro de estos Estados, los pue- blos de confesión católica han conservado instintivamente gustos y hábi- tos rurales y medioevales. (Baviera católica es también campesina). Y en cuanto a los estados católicos, ninguno ha alcanzado un grado superior de ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM147
  • 275. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 148 industrialización. Francia –que no puede ser juzgada por el mercado fi- nanciero cosmopolita de París ni por elComité des Forges– es más agrícola que industrial. Italia –aunque su demografía la ha empujado por la vía del trabajo industrial que ha creado los centros capitalistas de Milán, Turín y Genova– mantiene su inclinación agraria. Mussolini se complace frecuen- temente en el elogio de Italia campesina y provinciana y en uno de sus dis- cursos últimos ha recalcado su aversión a un urbanismo y un industrialis- mo excesivos, por su influjo depresivo sobre el factor demográfico. España, el país más clausurado en su tradición católica –que arrojó de su suelo al judío– presenta la más retrasada y anémica estructura capitalista, con la agravante de que su incipiencia industrial y financiera no ha estado al menos compensada por una gran prosperidad agrícola, acaso porque, mientras el terrateniente italiano heredó de sus ascendientes romanos, un arraigado sentimiento agrario, el hidalgo español se aferró al prejuicio de las profesiones nobles. El diálogo entre la carrera de las armas y la de las letras no reconoció en España más primacía que la de la carrera eclesiástica. La primera etapa de la emancipación de la burguesía es, según Engels, la reforma protestante. “La reforma de Calvino –escribe el célebre autor del Anti-Dühring– respondía a las necesidades de la burguesía más avan- zada de la época. Su doctrina de la predestinación era la expresión religio- sa del hecho de que, en el mundo comercial de la competencia, el éxito y el fracaso no dependen ni de la actividad ni de la habilidad del hombre, sino de circunstancias no subordinadas a su control”*. La rebelión contra Roma de las burguesías más evolucionadas y ambiciosas condujo a la insti- tución de iglesias nacionales destinadas a evitar todo conflicto entre lo temporal y lo espiritual, entre la Iglesia y el Estado. El libre examen ence- rraba el embrión de todos los principios de la economía burguesa: libre concurrencia, libre industria, etc. El individualismo, indispensable para el desenvolvimiento de una sociedad basada en estos principios, recibía de la moral y de la práctica protestante los mejores estímulos. Marx ha esclarecido varios aspectos de las relaciones entre protestan- tismo y capitalismo. Singularmente aguda es la siguiente observación: “El * F. Engels, Socialismo utópico y socialismo científico152 . ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM148
  • 276. BIBLIOTECA AYACUCHO 149 sistema de la moneda es esencialmente católico, el del crédito eminente- mente protestante. Lo que salva es la fe: la fe en el valor monetario consi- derado como el alma de la mercadería, la fe en el sistema de producción y su ordenamiento predestinado, la fe en los agentes de la producción que personifican el capital, el cual tiene el poder de aumentar por sí mismo el valor. Pero así como el protestantismo no se emancipa casi de los funda- mentos del catolicismo, así el sistema del crédito no se eleva sobre la base del sistema de la moneda”*. Y no sólo los dialécticos del materialismo histórico constatan esta consanguinidad de los dos grandes fenómenos. Hoy mismo, en una época de reacción, así intelectual como política, un escritor español, Ramiro de Maeztu descubre la flaqueza de su pueblo en su falta de sentido económi- co. Y he aquí cómo entiende los factores morales del capitalismo yanqui: “Su sentido del poder lo deben, en efecto, los norteamericanos a la tesis calvinista de que Dios, desde toda eternidad, ha destinado unos hombres a la salvación y otros a la muerte eterna; que esa salvación se conoce en el cumplimiento de los deberes de cada hombre en su propio oficio, de lo cual se deduce que la prosperidad consiguiente al cumplimiento de esos deberes es signo de la posesión de la divina gracia, por lo que hace falta conservarla a todo trance, lo que implica la moralización de la manera de gastar el dinero. Estos postulados teológicos no son actualmente más que historia. El pueblo de los Estados Unidos continúa progresando, pero a la manera de una piedra lanzada por un brazo que ya no existe para renovar la fuerza del proyectil, cuando ésta se agote”**. Los neoescolásticos se empeñan en contestar o regatear a la Reforma este influjo en el desarrollo capitalista, pretendiendo que en el tomismo estaban ya formulados los principios de la economía burguesa***. Sorel ha reconocido a Santo To- más los servicios prestados a la civilización occidental por el realismo con que trabajó por apoyar el dogma en la ciencia. Ha hecho resaltar particu- larmente su concepto de que “La ley humana no puede cambiar la natura- * Karl Marx, El capital153 . ** Ramiro de Maeztu, “Rodó y el poder”, en Repertorio Americano, t. VII, No 6 (1926). *** René Johannet, Eloge du bourgeois français154 . ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM149
  • 277. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 150 leza jurídica de las cosas, naturaleza que deriva de su contenido econó- mico”*. Pero si el catolicismo, con Santo Tomás, arribó a este grado de comprensión de la economía, la Reforma forjó las armas morales de la revolución burguesa, franqueando la vía al capitalismo. La concepción neoescolástica se explica fácilmente. El neotomismo es burgués; pero no capitalista. Porque así como socialismo no es la misma cosa que proleta- riado, capitalismo no es exactamente la misma cosa que burguesía. La burguesía es la clase, el capitalismo es el orden, la civilización, el espíritu que de esta clase ha nacido. La burguesía es anterior al capitalismo. Exis- tió mucho antes que él, pero sólo después ha dado su nombre a toda una edad histórica. Dos caminos tiene el sentimiento religioso según un juicio de Papini –de sus tiempos de pragmatista–: el de la posesión y el de la renuncia**. El protestantismo, desde su origen, escogió resueltamente el primero. En el impulso místico del puritanismo, Waldo Frank acertadamente advierte, ante todo, voluntad de potencia. En su explicación de Norte América nos dice cómo “la disciplina de la Iglesia organizó e hizo marchar a los hom- bres contra las dificultades materiales de una América indomada; cómo el renunciamiento a los placeres de los sentidos produjo máxima energía disponible para la caza del poder y de la riqueza; cómo estos sentidos, mortificados por principios ascéticos, adaptados a las rudas condiciones de la vida, tomaron su revancha en una lucha hacia la fortuna”. La univer- sidad norteamericana, bajo estos principios religiosos, proporcionaba a los jóvenes una cultura “cuyo sentido era la santidad de la propiedad, la moralidad del éxito”***. El catolicismo, en tanto, se mantuvo como un constante compromiso entre los dos términos, posesión y renuncia. Su voluntad de potencia se tradujo en empresas militares y sobre todo políticas; no inspiró ninguna gran aventura económica. La América española, por otra parte, no ofrecía a la catolicidad un ambiente propicio al ascetismo. En vez de mortifica- * Sorel, Introduction a L’Economie Moderne, p. 289; Santo Tomás, Secunda secundae155 . ** Papini, Pragmatismo156 . *** Waldo Frank, op. cit.157 . ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM150
  • 278. BIBLIOTECA AYACUCHO 151 ción, los sentidos no encontraron en este continente sino goce, lasitud y molicie. La evangelización de la América española no puede ser enjuiciada como una empresa religiosa sino como una empresa eclesiástica. Pero, después de los primeros siglos del cristianismo, la evangelización tuvo siempre este carácter. Sólo una poderosa organización eclesiástica, apta para mo- vilizar aguerridas milicias de catequistas y sacerdotes, era capaz de coloni- zar para la fe cristiana pueblos lejanos y diversos. El protestantismo, como ya he apuntado, careció siempre de eficacia catequista, por una consecuencia lógica de su individualismo, destinado a reducir al mínimo el marco eclesiástico de la religión. Su propagación en Europa se debió invariablemente a razones políticas y económicas: los conflictos entre la Iglesia romana y Estados y monarcas propensos a rebe- larse contra el poder papal y a incorporarse en la corriente secesionista; y el crecimiento de la burguesía que encontraba en el protestantismo un sis- tema más cómodo y se irritaba contra el favor de Roma a los privilegios feudales. Cuando el protestantismo ha emprendido una obra de catequi- zación y propaganda, ha adoptado un método en el cual se combina la práctica eclesiástica con sagaces ensayos de servicio social. En la América del Norte, el colonizador anglosajón no se preocupó de la evangelización de los aborígenes. Le tocó colonizar una tierra casi virgen, en áspero com- bate con una naturaleza cuya posesión y conquista exigían íntegramente su energía. Aquí se descubre la íntima diferencia entre las dos conquistas, la anglosajona y la española: la primera se presenta en su origen y en su pro- ceso, como una aventura absolutamente individualista, que obligó a los hombres que la realizaron a una vida de alta tensión.(Individualismo, prac- ticismo y activismo hasta ahora son los resortes primarios del fenómeno norteamericano). La colonización anglosajona no necesitaba una organización eclesiás- tica. El individualismo puritano, hacía de cadapioneer un pastor: el pastor de sí mismo. Al pioneer de Nueva Inglaterra le bastaba su Biblia. (Unamu- ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM151
  • 279. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 152 no llama al protestantismo, “la tiranía de la letra”). La América del Norte fue colonizada con gran economía de fuerzas y de hombres. El coloniza- dor no empleó misioneros, predicadores, teólogos ni conventos. Para la posesión simple y ruda de la tierra, no le hacían falta. No tenía que con- quistar una cultura y un pueblo sino un territorio. La suya, dirán algunos, no era economía sino pobreza. Tendrán razón; pero a condición de reco- nocer que de esta pobreza surgieron el poder y riqueza de los Estados Unidos. El sino de la colonización española y católica era mucho más amplio; su misión, más difícil. Los conquistadores encontraron en estas tierras, pueblos, ciudades, culturas: el suelo estaba cruzado de caminos y de hue- llas que sus pasos no podían borrar. La evangelización tuvo su etapa heroi- ca, aquella en que España nos envió misioneros en quienes estaba vivo aún el fuego místico y el ímpetu militar de los cruzados. (“Al mismo tiempo que los soldados –leo en Julien Luchaire– desembarcaban, en multitud, y escogidos entre los mejores, los curas y los monjes católicos”)*. Pero –vencedor el pomposo culto católico del rústico paganismo indígena– la esclavitud y la explotación del indio y del negro, la abundancia y la rique- za, relajaron al colonizador. El elemento religioso quedó absorbido y do- minado por el elemento eclesiástico. El clero no era una milicia heroica y ardiente, sino una burocracia regalona, bien pagada y bien vista. “Vino entonces –escribe el doctor M.V. Villarán– la segunda edad de la historia del sacerdocio colonial: la edad de la vida plácida y tranquila en los magní- ficos conventos, la edad de las prebendas, de los fructuosos curatos, de la influencia social, del predominio político, de las lujosas fiestas, que tuvie- ron por consecuencias inevitables el abuso y la relajación de costumbres. En aquella época la carrera por excelencia era el sacerdocio. Profesión honrosa y lucrativa, los que a ella se dedicaban vivían como grandes y ha- bitaban palacios; eran el ídolo de los buenos colonos que los amaban, los respetaban, los temían, los obsequiaban, los hacían herederos y legatarios de sus bienes. Los conventos eran grandes y había en ellos celda para to- dos: las mitras, las dignidades, las canonjías, los curatos, las capellanías, * Luchaire, L’Église et le seizième siècle158 . ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM152
  • 280. BIBLIOTECA AYACUCHO 153 las cátedras, los oratorios particulares, los beneficios de todo orden abun- daban. La piedad de los habitantes era ferviente y ellos proveían con lar- gueza a la sustentación de los ministros del altar. Así pues, “todo hijo se- gundo de buena familia era destinado al sacerdocio”*. Y esta Iglesia no fue ya siquiera la de la Contrarreforma y la Inquisi- ción. El Santo Oficio no tenía casi en el Perú herejías que perseguir. Diri- gía más bien su acción contra los civiles en mal predicamento con el clero; contra las supersticiones y vicios que solapada y fácilmente prosperaban en un ambiente de sensualidad y de idolatría, cargado de sedimentos má- gicos; y, sobre todo, contra aquello que juzgaba sospechoso de insidiar o disminuir su poder. Y bajo este último aspecto, la Inquisición se compor- tabamáscomoinstituciónpolíticaquereligiosa.Estábienaveriguadoque en España sirvió los fines del absolutismo antes que los de la Iglesia. “El Santo Oficio –dice Luchaire– era poderoso, antes que todo, porque el rey quería que lo fuese; porque tenía la misión de perseguir a los rebeldes po- líticos igual que a los innovadores religiosos; el arma no estaba en las ma- nos del Papa sino en las del rey; el rey las manejaba en su interés tanto como en el de la Iglesia”**. La ciencia eclesiástica, por otra parte, en vez de comunicarnos con las corrientes intelectuales de la época, nos separaba de ellas. El pensamiento escolástico fue vivo y creador en España, mientras recibió de los místicos calor y ardimiento. Pero desde que se congeló en fórmulas pedantes y ca- suistas, se convirtió en yerto y apergaminado saber de erudito, en anquilo- sada y retórica ortodoxia de teólogo español. En la crítica civilista, no es- casean las requisitorias contra esta fase de la obra eclesiástica en el Perú. “¿Cuál era la ciencia que suministraba el clero? –se pregunta Javier Prado en su duradero y enjundioso estudio–. Una teología vulgar –se responde– un dogmatismo formalista, mezcla confusa y abrumadora de las doctrinas peripatéticas con el ergotismo escolástico. Siempre que la Iglesia no ha podido suministrar verdaderos conocimientos científicos, ha apelado al recurso de distraer y fatigar el pensamiento, por medio de una gimnasia de palabras y fórmulas y de un método vacío, extravagante e infecundo. * M.V. Villarán, Estudios sobre educación nacional, pp. 10 y 11159 . ** Luchaire, op. cit. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM153
  • 281. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 154 Aquí, en el Perú, se leía en latín discursos que no se comprendían y que, sin embargo, se argumentaban en la misma condición; había sabios que tenían fórmulas para resolver, nuevos Pico de la Mirandola, todas las pro- posiciones de las ciencias; aquí se solucionaba lo divino y lo humano por medio de la religión y de la autoridad del maestro, aunque reinara la ma- yor ignorancia no sólo en las ciencias naturales sino también en las filosó- ficas y aun en las enseñanzas de Bossuet y Pascal”*. La lucha de la Independencia –que abrió un nuevo camino y prome- tió una nueva aurora a los mejores espíritus– descubrió que donde había aún religiosidad –esto es misticismo, pasión– era en algunos curas criollos e indios, entre los cuales, en el Perú como en México, la revolución liberal re- clutaría algunos de sus audaces precursores y de sus grandes tribunos. III. LA INDEPENDENCIA Y LA IGLESIA La revolución de la Independencia, del mismo modo que no tocó los pri- vilegios feudales, tampoco tocó los privilegios eclesiásticos. El alto clero conservador y tradicionalista, se sentía naturalmente fiel al rey y a la Me- trópoli; pero igual que la aristocracia terrateniente, aceptó la República apenas constató la impotencia práctica de ésta ante la estructura colonial. La revolución americana, conducida por caudillos romancescos y napo- leónicos y teorizada por tribunos dogmáticos y formalistas, aunque se ali- mentó como se sabe, de los principios y emociones de la Revolución Fran- cesa, no heredó ni conoció su problema religioso. En Francia como en los otros países donde no prendió la Reforma, la revolución burguesa y liberal no pudo cumplirse sin jacobinismo y anti- clericalismo. La lucha contra la feudalidad descubría en esos pueblos una solidaridad comprometedora entre la Iglesia Católica y el régimen feudal. Tantoporlainfluenciaconservadoradesualtoclerocomoporsuresisten- cia doctrinal y sentimental a todo lo que en el pensamiento liberal recono- cía de individualismo y nacionalismo protestantes, la Iglesia cometió la imprudencia de vincularse demasiado a las suertes de la reacción monár- quica y aristocrática. * Javier Prado, op. cit. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM154
  • 282. BIBLIOTECA AYACUCHO 155 Mas en la América española, sobre todo en los países donde la revolu- ción se detuvo por mucho tiempo en su fórmula política (independencia y república), la subsistencia de los privilegios feudales se acompañaba lógi- camente de la de los privilegios eclesiásticos. Por esto en México cuando la revolución ha atacado a los primeros, se ha encontrado en seguida en conflicto con los segundos. (En México, por estar en manos de la Iglesia una gran parte de la propiedad, unos y otros privilegios se presentaban no sólo política sino materialmente identificados). Tuvo el Perú un clero liberal y patriota desde las primeras jornadas de la revolución. Y el liberalismo civil, en muy pocos casos individuales se mostró intransigentemente jacobino y, en menos casos aún, netamente antirreligioso. Procedían nuestros liberales, en su mayor parte, de las lo- gias masónicas, que tan activa función tuvieron en la preparación de la Independencia, de modo que profesaban casi todos el deísmo que hizo de la masonería, en los países latinos, algo así como un sucedáneo espiritual y político de la Reforma. En la propia Francia, la revolución se mantuvo en buenas relaciones con la cristiandad, aun durante su estación jacobina. Aulard observa sa- gazmente que en Francia la oleada antirreligiosa o anticristiana obedeció a causas contingentes más bien que doctrinarias. “De todos los aconteci- mientos –dice– que condujeron al estado de espíritu del cual salió la tenta- tiva de descristianización, la insurrección de la Vendée, por su forma cleri- cal, fue la más importante, la más influyente. Creo poder decir que sin la Vendée, no habría habido culto de la Razón”*. Recuerda Aulard el deís- mo de Robespierre, quien sostenía que “el ateísmo es aristocrático” mien- tras que “la idea de un Ser Supremo que vela por la inocencia oprimida y castiga al crimen triunfante es completamente popular”. El culto de la diosa Razón no conservó su impulso vital sino en tanto que fue culto de la Patria, amenazada e insidiada por la reacción extranjera con el favor del poder papal. Además, “el culto de la razón –agrega Aulard–, fue casi siem- pre deísta y no materialista o ateo”**. * A. Aulard, Le Christianisme et la révolution française, p. 88160 . ** Ibid., p. 162. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM155
  • 283. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 156 La Revolución Francesa arribó a la separación de la Iglesia y el Esta- do. Napoleón encontró más tarde, en el concordato, la fórmula de la sub- ordinación de la Iglesia al Estado. Pero los períodos de Restauración com- prometieron su obra, renovando el conflicto entre el clero y la laicidad, en el cual Lucien Romier cree ver resumida la historia de la República. Ro- mier parte del supuesto de que la feudalidad estaba ya vencida cuando vino la revolución. Bajo la Monarquía, según Romier –y en esto lo acom- pañan todos los escritores reaccionarios– la burguesía había ya impuesto su ley. “La victoria contra los señores –dice– estaba conseguida. Los reyes habían muerto a la feudalidad. Quedaba una aristocracia, pero sin fuerza propia y que debía todas sus prerrogativas y sus títulos al poder central, cuerpo de funcionarios galoneados con funciones más o menos heredita- rias. Restos frágiles de una potencia que se derrumbó a la primera oleada republicana. Cumplida esta destrucción fácilmente, la República no tuvo sino que mantener el hecho adquirido sin aplicar a esto un esfuerzo espe- cial. Por el contrario, la Monarquía había fracasado respecto a la Iglesia. A pesar de la domesticación secular del alto clero, a pesar de un conflicto con la Curia que renacía de reinado en reinado, a pesar de muchas amena- zas de ruptura, la lucha contra la autoridad romana no había dado al Esta- domáspodersobrelareligiónqueenlostiemposdeFelipeelBello.Así,es contra la Iglesia y el clero ultramontano que la República orientó su prin- cipal esfuerzo por un siglo”*. En las colonias españolas de la América del Sur, la situación era muy distinta. En el Perú en particular, la revolución encontraba una feudali- dad intacta. Los choques entre el poder civil y el poder eclesiástico no te- nían ningún fondo doctrinal. Traducían una querella doméstica. Depen- dían de un estado latente de competición y de equilibrio, propio de países donde la colonización sentía ser en gran parte evangelización y donde la autoridad espiritual tendía fácilmente a prevalecer sobre la autoridad temporal. La constitución republicana desde el primer momento procla- mó al catolicismo religión nacional. Mantenidos dentro de la tradición es- pañola, carecían estos países de elementos de reforma protestante. El cul- * Lucien Romier, Explication de Notre Temps, pp. 194 y 195161 . ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM156
  • 284. BIBLIOTECA AYACUCHO 157 to de la Razón habría sido más exótico todavía en pueblos de exigua acti- vidad intelectual y floja y rala cultura filosófica. No existían las razones de otras latitudes históricas para el Estado laico. Amamantado por la catoli- cidad española, el Estado peruano tenía que constituirse como Estado se- mifeudal y católico. La República continuó la política española, en éste como en otros te- rrenos. “Por el patronato, por el régimen de diezmos, por los beneficios eclesiásticos –dice García Calderón– se estableció siguiendo el ejemplo francés, una constitución civil de la Iglesia. En este sentido la revolución fue tradicionalista. Los reyes españoles tenían sobre la Iglesia, desde los primeros monarcas absolutos, un derecho de intervención y protección: la defensa del culto se convertía en sus manos en una acción civil y legisla- dora. La Iglesia era una fuerza social, pero la debilidad de la jerarquía per- judicaba a sus ambiciones políticas. No podría, como en Inglaterra, reali- zar un pacto constitucional y delimitar libremente sus fronteras. El rey protegía la Inquisición y se mostraba más católico que el Papa: su influen- cia tutelar impedía los conflictos, resultaba soberana y única”*. Toca Gar- cía Calderón en este juicio, la parte débil, el contraste interno de los Esta- dos latinoamericanos que no han llegado al régimen de separación. El Estado Católico no puede hacer, si su catolicismo es viviente y activo, una política laica. Su concepción aplicada hasta sus últimas consecuencias, lleva a la teocracia. Desde este punto de vista el pensamiento de los con- servadores ultramontanos como García Moreno162 aparece más coheren- te que el de los liberales moderados, empeñados en armonizar la confe- sión católica del Estado con una política laica, liberal y nacional. El liberalismo peruano, débil y formal en el plano económico y políti- co, no podía dejar de serlo en el plano religioso. No es exacto, como pre- tenden algunos, que a la influencia clerical y eclesiástica haya pugnado por oponerse una fórmula jacobina. La actitud personal de Vigil163 –que es la apasionada actitud de un librepensador salido de los rangos de la Iglesia– no pertenece propiamente a nuestro liberalismo, que así como no intentó nunca desfeudalizar el Estado, tampoco intentó laicizarlo. Sobre * García Calderón, op. cit. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM157
  • 285. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 158 el más representativo y responsable de sus líderes, don José Gálvez164 , escribe fundadamente Jorge Guillermo Leguía: “Su ideología giraba en torno de dos ideas: Igualitarismo y Moralidad. Yerran, por consiguiente, quienes, al apreciar sus doctrinas adversas a los diezmos eclesiásticos, afir- man que era jacobino. Gálvez jamás desconoció a la Iglesia ni sus dogmas. Los respetaba y los creía. Estaba mal informada la abadesa que el 2 de mayo exclamó, al tener noticia de la funesta explosión de la Torre de la Merced: ‘¡Qué pólvora tan bien gastada!’. Mal podría ser anticatólico, el diputado que en el exordio de la Constitución invocaba a Dios trino y uno. Al arrebatar Gálvez a nuestra Iglesia los gajes que encarnaban una supervivencia feudal, sólo tenía en mente una reforma económica y demo- crática; nunca un objetivo anticlerical. No era Gálvez, según se ha supues- to, autor de tal iniciativa, ya lanzada por el admirable Vigil”*. Desde que, forzada por su función de clase gobernante, la aristocracia terrateniente adoptó ideas y gestos de burguesía, se asimiló parcialmente los restos de este liberalismo. Hubo en su vida un instante de evolución –el del surgimiento del Partido Civil– en que una tendencia liberal, ex- presiva de su naciente conciencia capitalista, le enajenó las simpatías del elemento eclesiástico, que coincidió más bien –y no sólo en la redacción de un periódico– con el pierolismo conservador y plebiscitario. En este período de nuestra historia, como lo anoto también en otro lugar, la aris- tocracia tomó un aire liberal; el demos, por reacción, aunque clamase contra la argolla traficante, adquirió un tono conservador y clerical. En el estado mayor civilista figuraban algunos liberales moderados que tendían a imprimir a la política del Estado una orientación capitalista, desvincu- lándola en lo posible de su tradición feudal. Pero el predominio que la casta feudal mantuvo en el civilismo, junto con el retardamiento que a nuestro proceso político impuso la guerra, impidió a esos abogados y ju- risconsultos civilistas avanzar en tal dirección. Ante el poder del clero y la Iglesia, el civilismo, manifestó ordinariamente un pragmatismo pasivo y un positivismo conservador que, salvo alguna excepción individual, no cesaron luego de caracterizarlo mentalmente. * “La Convención de 1856 y don José Gálvez”, Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, No 1, p. 36. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM158
  • 286. BIBLIOTECA AYACUCHO 159 El movimiento radical –que tuvo a su cargo la tarea de denunciar y condenar simultáneamente a los tres elementos de la política peruana en los últimos lustros del siglo veinte: civilismo, pierolismo y militarismo– constituyó en verdad la primera efectiva agitación anticlerical. Dirigido por hombres de temperamento más literario o filosófico que político, em- pleó sus mejores energías en esta batalla que, si produjo, sobre todo en las provincias, cierto aumento del indiferentismo religioso –lo que no era una ganancia–, no amenazó en lo más mínimo la estructura económico-social en la cual todo el orden que anatematizaba se encontraba hondamente enraizado. La protesta radical o “gonzález-pradista” careció de eficacia por no haber aportado un programa económico social. Sus dos principa- les lemas –anticentralismo y anticlericalismo–, eran por sí solos insufi- cientes para amenazar los privilegios feudales. Únicamente el movimiento liberal de Arequipa, reivindicado hace poco por Miguel Ángel Urquieta*, intentó colocarse en el terreno económico-social, aunque este esfuerzo no pasase de la elaboración de un programa. En los países sudamericanos donde el pensamiento liberal ha cumpli- do libremente su trayectoria, insertado en una normal evolución capitalis- ta y democrática, se ha llegado –si bien sólo como especulación intelec- tual– a la preconización del protestantismo y de la iglesia nacional como una necesidad lógica del Estado liberal moderno. Pero, desde que el capitalismo ha perdido su sentido revolucionario, esta tesis se muestra superada por los hechos**. El socialismo, conforme a las conclusiones del materialismo histórico –que conviene no confundir con el materialismo filosófico–, considera a las formas eclesiásticas y doctrinas religiosas, peculiares e inherentes al régimen económico-social que las sostiene y produce. Y se preocupa por tanto, de cambiar éste y no aquéllas. La mera agitación anticlerical es estimada por el socialismo como un diversivo liberal burgués. Significa en Europa un movimiento * Véase el artículo “González Prada y Urquieta” en el No 5 de Amauta (enero de 1927). ** El líder de las YMCAJulio Navarro Monzó, predicador de una nueva Reforma, admi- te en su obra El problema religioso en la cultura latinoamericana165 que: “habiendo tenido los países latinos la enorme desgracia de haber quedado al margen de la Reforma del siglo XVI, ahora era ya demasiado tarde para pensar en convertirlos al Protestantismo”. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM159
  • 287. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 160 característico de los pueblos donde la reforma protestante no ha asegura- do la unidad de conciencia civil y religiosa y donde el nacionalismo políti- co y universalismo romano viven en un conflicto ya abierto, ya latente, que el compromiso puede apaciguar, pero no cancelar ni resolver. El protestantismo no consigue penetrar en la América Latina por obra de su poder espiritual y religioso sino de sus servicios sociales (YMCA, mi- siones metodistas de la sierra, etc.). Este y otros signos indican que sus po- sibilidades de expansión normal se encuentran agotadas. En los pueblos latinoamericanos, las perjudica además el movimiento anti-imperialista, cuyos vigías recelan de las misiones protestantes como de tácitas avanza- das del capitalismo anglosajón: británico o norteamericano. El pensamiento racionalista del siglo diecinueve pretendía resolver la religión en la filosofía. Más realista, el pragmatismo ha sabido reconocer al sentimiento religioso el lugar del cual la filosofía ochocentista se imagi- naba vanidosamente desalojarlo. Y, como lo anunciaba Sorel, la experien- cia histórica de los últimos lustros ha comprobado que los actuales mitos revolucionarios o sociales pueden ocupar la conciencia profunda de los hombres con la misma plenitud que los antiguos mitos religiosos. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM160
  • 288. BIBLIOTECA AYACUCHO 161 REGIONALISMO Y CENTRALISMO I. PONENCIAS BÁSICAS ¿CÓMO SE PLANTEA, en nuestra época, la cuestión del regionalismo? En algunos departamentos, sobre todo en los del sur, es demasiado evi- dente la existencia de un sentimiento regionalista. Pero las aspiraciones regionalistas son imprecisas; indefinidas; no se concretan en categóricas y vigorosas reivindicaciones. El regionalismo no es en el Perú un movimien- to, una corriente, un programa. No es sino la expresión vaga de un males- tar y de un descontento. Esto tiene su explicación en nuestra realidad económica y social y en nuestro proceso histórico. La cuestión del regionalismo se plantea, para nosotros, en términos nuevos. No podemos ya conocerla y estudiarla con la ideología jacobina o radicaloide del siglo XIX. Me parece que nos pueden orientar en la exploración del tema del re- gionalismo las siguientes proposiciones: 1a – La polémica entre federalistas y centralistas, es una polémica su- perada y anacrónica como la controversia entre conservadores y liberales. Teórica y prácticamente la lucha se desplaza del plano exclusivamente político a un plano social y económico. A la nueva generación no le pre- ocupa en nuestro régimen lo formal –el mecanismo administrativo– sino lo substancial –la estructura económica. 2a – El federalismo no aparece en nuestra historia como una reivindi- cación popular, sino más bien como una reivindicación del gamonalismo y de su clientela. No la formulan las masas indígenas. Su proselitismo no desborda los límites de la pequeña burguesía de las antiguas ciudades co- loniales. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM161
  • 289. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 162 3a – El centralismo se apoya en el caciquismo y el gamonalismo regio- nales, dispuestos, intermitentemente, a sentirse o decirse federalistas. La tendencia federalista recluta sus adeptos entre los caciques o gamonales en desgracia ante el poder central. 4a – Uno de los vicios de nuestra organización política es, ciertamente, su centralismo. Pero la solución no reside en un federalismo de raíz e ins- piración feudales. Nuestra organización política y económica necesita ser íntegramente revisada y transformada. 5a – Es difícil definir y demarcar en el Perú regiones existentes históri- camente como tales. Los departamentos descienden de las artificiales in- tendencias del Virreinato. No tienen por consiguiente una tradición ni una realidad genuinamente emanadas de la gente y la historia peruanas. La idea federalista no muestra en nuestra historia raíces verdadera- mente profundas. El único conflicto ideológico, el único contraste doctri- nario de la primera media centuria de la república es el de conservadores y liberales, en el cual no se percibe la oposición entre la capital y las regiones sino el antagonismo entre los “encomenderos” o latifundistas, descen- dientes de la feudalidad y la aristocracia coloniales, y el demos mestizo de las ciudades, heredero de la retórica liberal de la Independencia. Esta lu- cha trasciende, naturalmente, al sistema administrativo. La Constitución conservadora de Huancayo166 , suprimiendo los municipios, expresa la posición del conservatismo ante la idea del self government. Pero, así para los conservadores como para los liberales de entonces, la centralización o la descentralización administrativa no ocupa el primer plano de la polémi- ca. Posteriormente, cuando los antiguos “encomenderos” y aristócratas, unidos a algunos comerciantes enriquecidos por los contratos y negocios con el Estado, se convierten en clase capitalista, y reconocen que el ideario liberal se conforma más con los intereses y las necesidades del capitalismo que el ideario aristocrático, la descentralización encuentra propugnado- res más o menos platónicos lo mismo en uno que en otro de los dos bandos políticos. Conservadores o liberales, indistintamente, se declaran relati- vamente favorables o contrarios a la descentralización. Es cierto que, en este nuevo período, el conservatismo y el liberalismo, que ya no se desig- ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM162
  • 290. BIBLIOTECA AYACUCHO 163 nan siquiera con estos nombres, no corresponden tampoco a los mismos impulsos de clase. (Los ricos en ese curioso período, devienen un poco li- berales, las masas se vuelven, por el contrario, un poco conservadoras). Mas, de toda suerte, el caso es que el caudillo civilista Manuel Pardo, bosqueja una política descentralizadora con la creación en 1873 de los concejos departamentales y que, años más tarde, el caudillo demócrata Nicolás de Piérola –político y estadista de mentalidad y espíritu conserva- dores, aunque en apariencia insinúen lo contrario sus condiciones de agi- tador y demagogo–, inscribe o acepta en la “declaración de principios” de su partido la siguiente tesis: “Nuestra diversidad de razas, lenguas, clima y territorio, no menos que el alejamiento entre nuestros centros de pobla- ción, reclaman desde luego, como medio de satisfacer nuestras necesida- des de hoy y de mañana, el establecimiento de la forma federativa; pero en las condiciones aconsejadas por la experiencia de ese régimen en pueblos semejantes al nuestro y por las peculiares del Perú”*. Después del 95 las declaraciones anticentralistas se multiplican. El partido liberal de Augus- to Durand se pronuncia a favor de la forma federal. El partido radical no ahorra ataques ni críticas al centralismo. Y hasta aparece, de repente, co- mo por ensalmo, un partido federal. La tesis centralista resulta entonces exclusivamente sostenida por los civilistas que en 1873 se mostraron incli- nados a actuar una política descentralizadora. Pero toda ésta era una especulación teórica. En realidad, los partidos no sentían urgencia de liquidar el centralismo. Los federalistas sinceros, además de ser muy pocos, distribuidos en diversos partidos, no ejercían influencia efectiva sobre la opinión. No representaban un anhelo popular. Piérola y el partido demócrata, habían gobernado varios años. Durand y sus amigos habían compartido con los demócratas, durante algún tiempo, los honores y las responsabilidades del poder. Ni los unos ni los otros se habían ocupado, en esa oportunidad, del problema del régimen ni de re- formar la Constitución. Elpartidoliberal,despuésdeldecesodelprecariopartidofederalyde la disolución espontánea del radicalismo gonzález-pradista, sigue agitan- * Declaración de Principios del Partido Demócrata, Lima, 1897, p. 14167 . ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM163
  • 291. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 164 do la bandera del federalismo. Durand se da cuenta de que la idea federa- lista –que en el partido demócrata se había agotado en una platónica y mesurada declaración escrita– puede servirle al partido liberal para ro- bustecer su fuerza en provincias, atrayéndole a los elementos enemistados con el poder central. Bajo, o mejor dicho, contra el gobierno de José Par- do, publica un manifiesto federalista. Pero su política ulterior demuestra, demasiado claramente, que el partido liberal no obstante su profesión de fe federalista, sólo esgrime la idea de la federación con fines de propagan- da. Los liberales forman parte del ministerio y de la mayoría parlamenta- ria durante el segundo gobierno de Pardo168 . Y no muestran, ni como mi- nistros ni como parlamentarios, ninguna intención de reanudar la batalla federalista. También Billinghurst –acaso con más apasionada convicción que otros políticos que usaban esta plataforma– quería la descentralización. No se le puede reprochar, como a los demócratas y los liberales, su olvido de este principio en el poder: su experimento gubernamental fue dema- siado breve. Pero, objetiva e imparcialmente, no se puede tampoco dejar de constatar que con Billinghurst llegó a la presidencia un enemigo del centralismo sin ningún beneficio para la campaña anticentralista. A primera vista les parecerá a algunos que esta rápida revisión de la actitud de los partidos peruanos frente al centralismo, prueba que, sobre todo, de la fecha de la declaración de principios del partido demócrata a la del manifiesto federalista del doctor Durand, ha habido en el Perú una efectiva y definida corriente federalista. Pero sería contentarse con la apa- riencia de las cosas. Lo que prueba, realmente, esta revisión, es que la idea federalista no ha suscitado ni ardorosas y explícitas resistencias ni enérgi- cas y apasionadas adhesiones. Ha sido un lema o un principio sin valor y sin eficacia para, por sí solo, significar el programa de un movimiento o de un partido. Esto no convalida ni recomienda absolutamente el centralismo buro- crático. Pero evidencia que el regionalismo difuso del sur del Perú no se ha concretado, hasta hoy, en una activa e intensa afirmación federalista. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM164
  • 292. BIBLIOTECA AYACUCHO 165 II. REGIONALISMO Y GAMONALISMO A todos los observadores agudos de nuestro proceso histórico, cualquiera que sea su punto de vista particular, tiene que parecerles igualmente evi- dente el hecho de que las preocupaciones actuales del pensamiento pe- ruano no son exclusivamente políticas –la palabra “política” tiene en este caso la acepción de “vieja política” o “política burguesa”– sino, sobre todo, sociales y económicas. El “problema del indio”, la “cuestión agra- ria” interesan mucho más a los peruanos de nuestro tiempo que el “princi- pio de la autoridad”, la “soberanía popular”, el “sufragio universal”, la “soberanía de la inteligencia” y demás temas del diálogo entre liberales y conservadores. Esto no depende de que la mentalidad política de las ante- riores generaciones fuese más abstractista, más filosófica, más universal; y de que diversa u opuestamente, la mentalidad política de la generación contemporánea sea –como es– más realista, másperuana. Depende de que la polémica entre liberales y conservadores se inspiraba, de ambos lados, en los intereses y en las aspiraciones de una sola clase social. La clase pro- letaria carecía de reivindicaciones y de ideología propias. Liberales y con- servadoresconsiderabanalindiodesdesuplanodeclasesuperiorydistin- ta. Cuando no se esforzaban por eludir o ignorar el problema del indio, se empeñaban en reducirlo a un problema filantrópico o humanitario. En esta época, con la aparición de una ideología nueva que traduce los intere- ses y las aspiraciones de la masa –la cual adquiere gradualmente concien- cia y espíritu de clase– surge una corriente o una tendencia nacional que se siente solidaria con la suerte del indio. Para esta corriente la solución del problema del indio es la base de un programa de renovación o reconstruc- ción peruana. El problema del indio cesa de ser, como en la época del diá- logo de liberales y conservadores, un tema adjetivo o secundario. Pasa a representar el tema capital. He aquí, justamente, uno de los hechos que, contra lo que suponen e insinúan superficiales y sedicentes nacionalistas, demuestra que el pro- grama que se elabora en la conciencia de esta generación es mil veces más nacional que el que, en el pasado, se alimentó únicamente de sentimientos y supersticiones aristocráticas o de conceptos y fórmulas jacobinas. Un ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM165
  • 293. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 166 criterio que sostiene la supremacía del problema del indio, es simultánea- mente muy humano y muy nacional, muy idealista y muy realista. Y su arraigo en el espíritu de nuestro tiempo está demostrado por la coinciden- cia entre la actitud de sus propugnadores de dentro y el juicio de sus críti- cos de fuera. Eugenio d’Ors, verbigracia. Este profesor español cuyo pen- samiento es tan estimado y aun superestimado por quienes en el Perú identifican nacionalismo y conservatismo, ha escrito con motivo del cen- tenario de Bolivia: “En ciertos pueblos americanos especialmente, creo ver muy claro cuál debe ser, es, la justificación de la independencia, según la ley del Buen Servicio; cuáles son, cuáles deben ser el trabajo, la tarea, la obra, la misión. Creo, por ejemplo, verlos de este modo en su país. Bolivia tiene, como tiene el Perú, como tiene México, un gran problema local –que significa a la vez, un gran problema universal. Tiene el problema del indio; el de la situación del indio ante la cultura. ¿Qué hacer con esta ra- zón? Se sabe que ha habido, tradicionalmente, dos métodos opuestos. Que el método sajón ha consistido en hacerla retroceder, en diezmarla, en, lentamente, exterminarla. El método español, al contrario, intentó la aproximación, la redención, la mezcla. No quiero decir ahora cuál de los dos métodos debe preferirse. Lo que hay que establecer con franca ente- reza es la obligación de trabajar con uno o con el otro de ellos. Es la impo- sibilidadmoraldecontentarseconunalíneadeconductaqueesquivesim- plemente el problema, y tolere la existencia y pululación de los indios al lado de la población blanca, sin preocuparse de su situación, más que en el sentido de aprovecharla –egoísta, avara, cruelmente– para las miserables faenas obscuras de la fatiga y la domesticidad”*. No me parece esta la ocasión de contradecir el concepto de Eugenio d’Ors sobre la oposición, respecto del indio, entre el presunto humanita- rismo del método español y la implacable voluntad de exterminio del mé- todo sajón. (Probablemente para Eugenio d’Ors el método español está representado por el generoso espíritu del padre de Las Casas y no por la políticadelaConquistaydelVirreinatototalmenteimpregnadadeprejui- * Carta de Eugenio d’Ors con motivo del Centenario de la Independencia de Bolivia. En Repertorio Americano. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM166
  • 294. BIBLIOTECA AYACUCHO 167 cios adversos no sólo al indio sino hasta al mestizo). En la opinión de Eu- genio d’Ors no quiero señalar más que un testimonio reciente de la igual- dad en que interpretan el mensaje de la época los agonistas iluminados y los espectadores inteligentes de nuestro drama histórico. Admitida la prioridad del debate del “problema del indio” y de la “cues- tión agraria” sobre cualquier debate relativo al mecanismo del régimen más que a la estructura del Estado, resulta absolutamente imposible con- siderar la cuestión del regionalismo o, más precisamente, de la descentra- lización administrativa, desde puntos de vista no subordinados a la ne- cesidad de solucionar de manera radical y orgánica los dos primeros problemas. Una descentralización, que no se dirija hacia esta meta, no merece ya ser ni siquiera discutida. Y bien, la descentralización en sí misma, la descentralización como reforma simplemente política y administrativa, no significaría ningún progreso en el camino de la solución del “problema indio” y del “proble- ma de la tierra”, que, en el fondo, se reducen a un único problema. Por el contrario, la descentralización, actuada sin otro propósito que el de otor- gar a las regiones o a los departamentos una autonomía más o menos am- plia, aumentaría el poder del gamonalismo contra una solución inspirada en el interés de las masas indígenas. Para adquirir esta convicción, basta preguntarse qué casta, qué categoría, qué clase se opone a la redención del indio. La respuesta no puede ser sino una y categórica: el gamonalismo, el feudalismo, el caciquismo. Por consiguiente, ¿cómo dudar de que una administración regional de gamonales y de caciques, cuanto más autóno- ma tanto más sabotearía y rechazaría toda efectiva reivindicación indígena? No caben ilusiones. Los grupos, las capas sanas de las ciudades no conseguirían prevalecer jamás contra el gamonalismo en la administra- ción regional. La experiencia de más de un siglo es suficiente para saber a qué atenerse respecto a la posibilidad de que, en un futuro cercano, llegue a funcionar en el Perú un sistema democrático que asegure, formalmente al menos, la satisfacción del principio jacobino de la “soberanía popular”. Las masas rurales, las comunidades indígenas, en todo caso, se manten- drían extrañas al sufragio y a sus resultados. Y, en consecuencia, aunque ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM167
  • 295. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 168 no fuera sino porque los ausentes no tienen nunca razón –“Les absents ont toujour tort”– los organismos y los poderes que se crearían “electivamen- te”, pero sin su voto, no podrían ni sabrían hacerles nunca justicia. ¿Quién tiene la ingenuidad de imaginarse a las regiones –dentro de su rea- lidad económica y política presente– regidas por el “sufragio universal”? Tanto el sistema de “concejos departamentales” del presidente Ma- nuel Pardo como la república federal preconizada en los manifiestos de Augusto Durand y otros asertores de la federación, no han representado ni podían representar otra cosa que una aspiración del gamonalismo. Los “concejos departamentales”, en la práctica, transferían a los caciques del departamento una suma de funciones que detenta el poder central. La re- pública federal, aproximadamente, habría tenido la misma función y la misma eficacia. Tienen plena razón las regiones, las provincias, cuando condenan el centralismo, sus métodos y sus instituciones. Tienen plena razón cuando denuncian una organización que concentra en la capital la administración de la república. Pero no tienen razón absolutamente cuando, engañadas por un miraje, creen que la descentralización bastaría para resolver sus problemas esenciales. El gamonalismo dentro de la república central y unitaria, es el aliado y el agente de la capital en las regiones y en las provin- cias. De todos los defectos, de todos los vicios del régimen central, el ga- monalismo es solidario y responsable. Por ende, si la descentralización no sirve sino para colocar, directamente, bajo el dominio de los gamonales, la administración regional y el régimen local, la sustitución de un sistema por otro no aporta ni promete el remedio de ningún mal profundo. Luis E. Valcárcel está en el empeño de demostrar “la supervivencia del Inkario sin el Inka”. He ahí un estudio más trascendente que el de los superados temas de la vieja política. He ahí también un tema que confirma la aserción de que las preocupaciones de nuestra época no son superficial y exclusivamente políticas, sino, principalmente, económicas y sociales. El empeño de Valcárcel toca en lo vivo de la cuestión del indio y de la tie- rra. Busca la solución no en el gamonalismo sino en el ayllu. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM168
  • 296. BIBLIOTECA AYACUCHO 169 III. LA REGIÓN EN LA REPÚBLICA Llegamos a uno de los problemas sustantivos del regionalismo: la defini- ción de las regiones. Me parece que nuestros regionalistas de antiguo tipo no se lo han planteado nunca seria y realísticamente, omisión que acusa el abstractismo y la superficialidad de sus tesis. Ningún regionalista inteli- gente pretenderá que las regiones están demarcadas por nuestra organiza- ción política, esto es, que las “regiones” son los “departamentos”. El de- partamento es un término político que no designa una realidad y menos aún una unidad económica e histórica. El departamento, sobre todo, es una convención que no corresponde sino a una necesidad o un criterio funcional del centralismo. Y no concibo un regionalismo que condene abstractamente el régimen centralista sin objetar concretamente su pecu- liar división territorial. El regionalismo se traduce lógicamente en federa- lismo. Se precisa, en todo caso, en una fórmula concreta de descentraliza- ción. Un regionalismo que se contente con la autonomía municipal no es un regionalismo propiamente dicho. Como escribe Herriot, en el capítulo que en su libro Créer dedica a la reforma administrativa, “el regionalismo superpone al departamento y a la comuna un órgano nuevo: la región”*. Pero este órgano no es nuevo sino como órgano político y administra- tivo. Una región no nace del estatuto político de un Estado. Su biología es más complicada. La región tiene generalmente raíces más antiguas que la nación misma. Para reivindicar un poco de autonomía de ésta, necesita precisamente existir como región. En Francia nadie puede contestar el derecho de la Provenza, de la Alsacia-Lorena, de la Bretaña, etc., a sentir- se y llamarse regiones. No hablemos de España, donde la unidad nacional es menos sólida, ni de Italia, donde es menos vieja. En España y en Italia las regiones se diferencian netamente por la tradición, el carácter, la gente y hasta la lengua. El Perú según la geografía física, se divide en tres regiones: la costa, la sierra y la montaña. (En el Perú lo único que se halla bien definido es la naturaleza). Y esta división no es sólo física. Trasciende a toda nuestra rea- * Herriot, Créer, t. II, p. 191169 . ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM169
  • 297. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 170 lidad social y económica. La montaña, sociológica y económicamente, ca- rece aún de significación. Puede decirse que la montaña, o mejor dicho la floresta, es un dominio colonial del Estado peruano. Pero la costa y la sie- rra, en tanto, son efectivamente las dos regiones en que se distingue y se- para, como el territorio, la población*. La sierra es indígena; la costa es española o mestiza (como se prefiera calificarla, ya que las palabras “indí- gena” y “española” adquieren en este caso una acepción muy amplia). Re- pito aquí lo que escribí en un artículo sobre un libro de Valcárcel: “La dualidad de la historia y del alma peruanas, en nuestra época, se precisa como un conflicto entre la forma histórica que se elabora en la costa y el sentimiento indígena que sobrevive en la sierra hondamente enraizado en la naturaleza. El Perú actual es una formación costeña. La actual peruani- * El valor de la montaña en la economía peruana –me observa Miguelina Acosta– no pue- de ser medido con los datos de los últimos años. Estos años corresponden a un período de crisis, vale decir a un período de excepción. Las exportaciones de la montaña no tienen hoy casi ninguna importancia en la estadística del comercio peruano; pero la han tenido y muy grande, hasta la guerra. La situación actual de Loreto es la de una región que ha sufri- do un cataclismo. Esta observación es justa. Para apreciar la importancia económica de Loreto es necesario no mirar sólo a su presente. La producción de la montaña ha jugado hasta hace pocos años un rol importante en nuestra economía. Ha habido una época en que la montaña empezó a adquirir el prestigio de un El Dorado. Fue la época en que el caucho apareció como una ingente riqueza de inconmensurable valor. Francisco García Calderón, en El Perú Contemporáneo, escribía hace aproximadamente veinte años que el caucho era la gran riqueza del porvenir. Todos compartieron esta ilusión. Pero, en verdad, la fortuna del caucho dependía de circunstancias pasajeras. Era una for- tuna contingente, aleatoria. Si no lo comprendimos oportunamente fue por esa facilidad con que nos entregamos a un optimismo panglossiano cuando nos cansamos demasiado de un escepticismo epidérmicamente frívolo. El caucho no podía ser razonablemente equiparado a un recurso mineral, más o menos peculiar o exclusivo de nuestro territorio. La crisis de Loreto no representa una crisis, más o menos temporal, de sus industrias. Miguelina Acosta sabe muy bien que la vida industrial de la montaña es demasiado inci- piente. La fortuna del caucho fue la fortuna ocasional de un recurso de la floresta, cuya explotación dependía, por otra parte, de la proximidad de la zona –no trabajada sino de- vastada– a las vías de transporte. El pasado económico de Loreto no nos demuestra, por consiguiente, nada que invalide mi aserción en lo que tiene de sustancial. Escribo que económicamente la montaña carece aún de significación. Y, claro, esta significación tengo que buscarla, ante todo, en el pre- sente. Además tengo que quererla parangonable o proporcional a la significación de la sierra y la costa. El juicio es relativo. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM170
  • 298. BIBLIOTECA AYACUCHO 171 dad se ha sedimentado en la tierra baja. Ni el español ni el criollo supieron ni pudieron conquistar los Andes. En los Andes, el español no fue nunca sino unpioneerounmisionero.Elcriolloloestambiénhastaqueelambiente andino extingue en él al conquistador y crea, poco a poco, un indígena”*. La raza y la lengua indígenas, desalojadas de la costa por la gente y la lengua españolas, aparecen hurañamente refugiadas en la sierra. Y por consiguiente en la sierra se conciertan todos los factores de una regionali- dad si no de una nacionalidad. El Perú costeño, heredero de España y de la conquista, domina desde Lima al Perú serrano; pero no es demográfica y espiritualmente asaz fuerte para absorberlo. La unidad peruana está por hacer; y no se presenta como un problema de articulación y convivencia, dentro de los confines de un Estado único, de varios antiguos pequeños estados o ciudades libres. En el Perú el problema de la unidad es mucho más hondo, porque no hay aquí que resolver una pluralidad de tradicio- nes locales o regionales sino una dualidad de raza, de lengua y de senti- miento, nacida de la invasión y conquista del Perú autóctono por una raza Al mismo concepto de comparación puedo acogerme en cuanto a la significación socioló- gica de la montaña. En la sociedad peruana distingo dos elementos fundamentales, dos fuerzas sustantivas. Esto no quiere decir que no distinga nada más. Quiere decir solamen- te que todo lo demás, cuya realidad no niego, es secundario. Pero prefiero no contentarme con esta explicación. Quiero considerar con la más amplia justicia las observaciones de Miguelina Acosta. Una de éstas, la esencial, es que de la socio- logía de la montaña se sabe muy poco. El peruano de la costa, como el de la sierra, ignora al de la montaña. En la montaña, o más propiamente hablando, en el antiguo departamento de Loreto, existen pueblos de costumbres y tradiciones propias, casi sin parentesco con las costumbres y tradiciones de los pueblos de la costa y de la sierra. Loreto tiene indiscu- tible individualidad en nuestra sociología y nuestra historia. Sus capas biológicas no son las mismas. Su evolución social se ha cumplido diversamente. A este respecto es imposible no declararse de acuerdo con la doctora Acosta Cárdenas, a quien toca, sin duda, concurrir al esclarecimiento de la realidad peruana con un estudio completo de la sociología de Loreto. El debate sobre el tema del regionalismo no puede dejar de considerar a Loreto como una región. (Es necesario precisar: a Loreto, no a la “montaña”). El regionalismo de Loreto es un regionalismo que, más de una vez ha afir- mado insurreccionalmente sus reivindicaciones. Y que, por ende, si no ha sabido ser teo- ría, ha sabido en cambio ser acción. Lo que a cualquiera le parecerá, sin duda, suficiente para tenerlo en cuenta. * En Mundial, septiembre de 1925, a propósito de De la vida inkaica170 . ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM171
  • 299. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 172 extranjera que no ha conseguido fusionarse con la raza indígena ni elimi- narla ni absorberla. El sentimiento regionalista, en las ciudades o circunscripciones don- de es más profundo, donde no traduce sólo un simple descontento de una parte del gamonalismo, se alimenta evidente, aunque inconscientemente, de ese contraste entre la costa y la sierra. El regionalismo cuando respon- de a estos impulsos, más que un conflicto entre la capital y las provincias, denuncia el conflicto entre el Perú costeño y español y el Perú serrano e indígena. Pero, definidas así las regionalidades, o mejor dicho, las regiones, no se avanza nada en el examen concreto de la descentralización. Por el con- trario, se pierde de vista esta meta, para mirar a una mucho mayor. La sie- rra y la costa, geográfica y sociológicamente, son dos regiones; pero no pueden serlo política y administrativamente. Las distancias interandinas son mayores que las distancias entre la sierra y la costa. El movimiento es- pontáneo de la economía peruana trabaja por la comunicación trasandi- na. Solicita la preferencia de las vías de penetración sobre las vías longitu- dinales. El desarrollo de los centros productores de la sierra depende de la salida al mar. Y todo programa positivo de descentralización tiene que inspirarse, principalmente, en las necesidades y en las direcciones de la economía nacional. El fin histórico de una descentralización no es sece- sionista sino, por el contrario, unionista. Se descentraliza no para separar y dividir a las regiones sino para asegurar y perfeccionar su unidad dentro de una convivencia más orgánica y menos coercitiva. Regionalismo no quiere decir separatismo. Estas constataciones conducen, por tanto, a la conclusión de que el ca- rácter impreciso y nebuloso del regionalismo peruano y de sus reivindica- ciones no es sino una consecuencia de la falta de regiones bien definidas. Uno de los hechos que más vigorosamente sostienen y amparan esta tesis me parece el hecho de que el regionalismo no sea en ninguna parte tan sincera y profundamente sentido como en el sur y, más precisamente, en los departamentos del Cuzco, Arequipa, Puno y Apurímac. Estos de- partamentos constituyen la más definida y orgánica de nuestras regiones. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM172
  • 300. BIBLIOTECA AYACUCHO 173 Entre estos departamentos el intercambio y la vinculación mantienen viva una vieja unidad: la heredada de los tiempos de la civilización inkaica. En el sur, la “región” reposa sólidamente en la piedra histórica. Los Andes son sus bastiones. El sur es fundamentalmente serrano. En el sur, la costa se estrecha. Es una exigua y angosta faja de tierra, en la cual el Perú costeño y mestizo no ha podido asentarse fuertemente. Los Andes avanzan hacia el mar convir- tiendo la costa en una estrecha cornisa. Por consiguiente, las ciudades no se han formado en la costa sino en la sierra. En la costa del sur no hay sino puertos y caletas. El sur ha podido conservarse serrano, si no indígena, a pesar de la Conquista, del Virreinato y de la República. Hacia el norte, la costa se ensancha. Deviene, económica y demográfi- camente, dominante. Trujillo, Chiclayo, Piura son ciudades de espíritu y tonalidad españoles. El tráfico entre estas ciudades y Lima es fácil y fre- cuente. Pero lo que más las aproxima a la capital es la identidad de tradi- ción y de sentimiento. En un mapa del Perú, mejor que en cualquier confusa o abstracta teo- ría, se encuentra así explicado el regionalismo peruano. El régimen centralista divide el territorio nacional en departamentos; pero acepta o emplea, a veces, una división más general; la que agrupa los departamentos en tres grupos: Norte, Centro y Sur. La Confederación Perú-Boliviana de Santa Cruz171 , seccionó al Perú en dos mitades. No es, en el fondo, más arbitraria y artificial que esa demarcación la de la Repú- blica centralista. Bajo la etiqueta de Norte, Sur y Centro se reúne departa- mentos o provincias que no tienen entre sí ningún contacto. El término “región” aparece aplicado demasiado convencionalmente. Ni el Estado ni los partidos han podido nunca, sin embargo, definir de otro modo las regiones peruanas. El partido demócrata, a cuyo federa- lismo teórico ya me he referido, aplicó su principio federalista en su régi- men interior, colocando el comité central sobre tres comités regionales, el del norte, el del centro y el del sur. (Del federalismo de este partido se po- dría decir que era un federalismo de uso interno). Y la reforma constitu- cional de 1919172 , al instituir los congresos regionales sancionó la misma división. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM173
  • 301. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 174 Pero esta demarcación como la de los departamentos, corresponde característicamente y exclusivamente a un criterio centralista. Es una opi- nión o una tesis centralista. Los regionalistas no pueden adoptarla sin que su regionalismo aparezca apoyado en premisas y conceptos peculiares de la mentalidad metropolitana. Todas las tentativas de descentralización han adolecido, precisamente, de este vicio original. IV. DESCENTRALIZACIÓN CENTRALISTA Las formas de descentralización ensayadas en la historia de la república han adolecido del vicio original de representar una concepción y un dise- ño absolutamente centralistas. Los partidos y los caudillos han adoptado varias veces, por oportunismo, la tesis de la descentralización. Pero, cuan- do han intentado aplicarla, no han sabido ni han podido moverse fuera de la práctica centralista. Esta gravitación centralista se explica perfectamente. Las aspiracio- nes regionalistas no constituían un programa concreto, no proponían un método definitivo de descentralización o autonomía, a consecuencia de traducir, en vez de una reivindicación popular, un sentimiento feudalista. Los gamonales no se preocupaban sino de acrecentar su poder feudal. El regionalismo era incapaz de elaborar una fórmula propia. No acertaba, en el mejor de los casos, a otra cosa que a balbucear la palabra federación. Por consiguiente, la fórmula de descentralización resultaba un producto típico de la capital. La capital no ha defendido nunca con mucho ardimiento ni con mu- cha elocuencia, en el terreno teórico, el régimen centralista; pero, en el campo práctico, ha sabido y ha podido conservar intactos sus privilegios. Teóricamente no ha tenido demasiada dificultad para hacer algunas con- cesiones a la idea de la descentralización administrativa. Pero las solucio- nes buscadas a este problema han estado vaciadas siempre en los moldes del criterio y del interés centralistas. Como el primer ensayo efectivo de descentralización se clasifica el experimento de los concejos departamentales instituidos por la ley de municipalidades de 1873. (El experimento federalista de Santa Cruz, de- ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM174
  • 302. BIBLIOTECA AYACUCHO 175 masiadobreve,quedafueradeesteestudio,másqueporsufugacidad,por su carácter de concepción supranacional impuesta por un estadista cuyo ideal era, fundamentalmente, la unión del Perú y Bolivia). Los concejos departamentales de 1873 acusaban no sólo en su factura sino en su inspiración, su espíritu centralista. El modelo de la nueva insti- tución había sido buscado en Francia, esto es, en la nación del centralismo a ultranza. Nuestros legisladores pretendieron adaptar al Perú, como reforma descentralizadora, un sistema del estatuto de la Tercera República, que nacía tan manifiestamente aferrada a los principios centralistas del Con- sulado y del Imperio. Lareformadel73aparececomoundiseñotípicodedescentralización centralista. No significó una satisfacción a precisas reivindicaciones del sentimiento regional. Antes bien, los concejos departamentales contraria- banodesahuciabantodoregionalismoorgánico,puestoquereforzabanla artificial división políticadelarepúblicaendepartamentos,oseaencircuns- cripciones mantenidas en vista de las necesidades del régimen centralista. En su estudio sobre el régimen local, Carlos Concha pretende que “la organización dada a estos cuerpos, calcada sobre la ley francesa de 1871, no respondía a la cultura política de la época”*. Este es un juicio especí- ficamente civilista sobre una reforma civilista también. Los concejos de- partamentales fracasaron por la simple razón de que no correspondían absolutamente a la realidad histórica del Perú. Estaban destinados a transferir al gamonalismo regional una parte de las obligaciones del poder central, la enseñanza primaria y secundaria, la administración de justicia, el servicio de gendarmería y guardia civil. Y el gamonalismo regional no tenía en verdad mucho interés en asumir todas sus obligaciones, aparte de no tener ninguna aptitud para cumplirlas. El funcionamiento y el meca- nismo del sistema eran, además, demasiado complicados. Los concejos constituían una especie de pequeños parlamentos elegidos por los cole- gios electorales de cada departamento e integrados de las municipalida- des provinciales. Los grandes caciques vieron naturalmente en estos par- * Carlos Concha, El régimen local, p. 135173 . ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM175
  • 303. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 176 lamentos una máquina muy embrollada. Su interés reclamaba una cosa más sencilla en su composición y en su manejo. ¿Qué podía importarles, de otro lado, la instrucción pública? Estas preocupaciones fastidiosas es- taban buenas para el poder central. Los concejos departamentales no des- cansaban, por tanto, ni en el pueblo, extraño al juego político, sobre todo en las masas campesinas, ni en los señores feudales y en sus clientelas. La institución resultaba completamente artificial. La guerra del 79 decidió la liquidación del experimento. Pero los con- cejos departamentales estaban ya fracasados. Prácticamente se había ya comprobado en sus cortos años de vida, que no podían absorber su mi- sión. Cuando pasada la guerra, se sintió la necesidad de reorganizar la ad- ministración, no se volvió los ojos a la ley del 73. La ley del 86, que creó las juntas departamentales, correspondió sin embargo, a la misma orientación. La diferencia estaba en que esta vez el centralismo formalmente se preocupaba mucho menos de una descentra- lización de fachada. Las juntas funcionaron hasta el 93 bajo la presidencia de los prefectos. En general, estaban subordinadas totalmente a la autori- dad del poder central. Lo que realmente se proponía esta apariencia de descentralización no era el establecimiento de un régimen gradual de autonomía administrati- va de los departamentos. El Estado no creaba las juntas para atender aspi- raciones regionales. De lo que se trataba era de reducir o suprimir la res- ponsabilidad del poder central en el reparto de los fondos disponibles para la instrucción y la vialidad. Toda la administración continuaba rígi- damente centralizada. A los departamentos no se les reconocía más inde- pendencia administrativa que la que se podría llamar la autonomía de su pobreza. Cada departamento debía conformarse, sin fastidio para el po- der central, con las escuelas que le consintiese sostener y los caminos que lo autorizase a abrir o reparar el producto de algunos arbitrios. Las juntas departamentales no tenían más objeto que la división por departamentos del presupuesto de instrucción y de obras públicas. La prueba de que ésta fue la verdadera significación de las juntas de- partamentales nos la proporciona el proceso de su decaimiento y aboli- ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM176
  • 304. BIBLIOTECA AYACUCHO 177 ción. A medida que la hacienda pública convaleció de las consecuencias de la guerra del 79, el poder central comenzó a reasumir las funciones en- cargadas a las juntas departamentales. El gobierno tomó íntegramente en sus manos la instrucción pública. La autoridad del poder central creció en proporción al desarrollo del presupuesto general de la república. Las en- tradas departamentales empezaron a representar muy poca cosa al lado de las entradas fiscales. Y, como resultado de este desequilibrio, se fortale- ció el centralismo. Las juntas departamentales reemplazadas por el poder central en las funciones que precariamente les habían sido confiadas, se atrofiaron progresivamente. Cuando ya no les quedaba sino una que otra atribución secundaria de revisión de los actos de los municipios y una que otra función burocrática en la administración departamental, se produjo su supresión. La reforma constitucional del 19 no pudo abstenerse de dar una satis- facción, formal al menos, al sentimiento regionalista. La más trascendente de sus medidas descentralizadoras –la autonomía municipal– no ha sido hasta ahora aplicada. Se ha incorporado en la Constitución del Estado el principio de la autonomía municipal. Pero en el mecanismo y en la estruc- tura del régimen local no se ha tocado nada. Por el contrario, se ha retro- gradado. El gobierno nombra las municipalidades. En cambio se ha querido experimentar, sin demora, el sistema de los congresos regionales. Estos parlamentos del norte, el centro y el sur, son una especie de hijuelas del parlamento nacional. Se incuban en el mismo período y en la misma atmósfera eleccionaria. Nacen de la misma matriz y en la misma fecha. Tienen una misión de legislación subsidiaria y adjetiva. Sus propios autores están ya seguramente convencidos de que no sirven de nada. Seis años de experiencia bastan para juzgarlos, en última instan- cia, como una parodia absurda de descentralización. No hacía falta, en realidad, ésta prueba para saber a qué atenerse res- pecto a su eficacia. La descentralización a que aspira el regionalismo no es legislativa sino administrativa. No se concibe la existencia de una dieta o parlamento regional sin un correspondiente órgano ejecutivo. Multipli- car las legislaturas no es descentralizar. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM177
  • 305. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 178 Los congresos regionales no han venido siquiera a descongestionar el congreso nacional. En las dos cámaras se sigue debatiendo menudos te- mas locales. El problema, en suma, ha quedado íntegramente en pie. V. EL NUEVO REGIONALISMO He examinado la teoría y la práctica del viejo regionalismo. Me toca for- mular mis puntos de vista sobre la descentralización y concretar los tér- minos en que, a mi juicio, se plantea, para la nueva generación, este pro- blema. La primera cosa que conviene esclarecer es la solidaridad o el com- promiso a que gradualmente han llegado el gamonalismo regional y el régimen centralista. El gamonalismo pudo manifestarse más o menos fe- deralista y anticentralista, mientras se elaboraba o maduraba esta solidari- dad. Pero, desde que se ha convertido en el mejor instrumento, en el más eficaz agente del régimen centralista, ha renunciado a toda reivindicación desagradable a sus aliados de la capital. Cabe declarar liquidada la antigua oposición entre centralistas y fede- ralistas de la clase dominante, oposición que, como he remarcado en el curso de mi estudio, no asumió nunca un carácter dramático. El antago- nismo teórico se ha resuelto en un entendimiento práctico. Sólo los gamo- nales en disfavor ante el poder central se muestran propensos a una acti- tud regionalista que, por supuesto, están resueltos a abandonar apenas mejore su fortuna política. No existe ya, en primer plano, un problema de forma de gobierno. Vivimos en una época en que la economía domina y absorbe a la política de un modo demasiado evidente. En todos los pueblos del mundo, no se discute y revisa ya simplemente el mecanismo de la administración sino, capitalmente, las bases económicas del Estado. En la sierra subsisten con mucho más arraigo y mucha más fuerza que el resto de la República, los residuos de la feudalidad española. La necesi- dad más angustiosa y perentoria de nuestro progreso es la liquidación de esa feudalidad que constituye una supervivencia de la Colonia. La reden- ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM178
  • 306. BIBLIOTECA AYACUCHO 179 ción, la salvación del indio, he ahí el programa y la meta de la renovación peruana. Los hombres nuevos quieren que el Perú repose sobre sus natu- rales cimientos biológicos. Sienten el deber de crear un orden más perua- no, más autóctono. Y los enemigos históricos y lógicos de este programa son los herederos de la Conquista, los descendientes de la Colonia. Vale decir los gamonales. A este respecto no hay equívoco posible. Por consiguiente, se impone el repudio absoluto, el desahucio radical de un regionalismo que reconoce su origen en sentimientos e intereses feudales y que, por tanto, se propone como fin esencial un acrecentamien- to del poder del gamonalismo. El Perú tiene que optar por el gamonal o por el indio. Este es su dile- ma. No existe un tercer camino. Planteado este dilema, todas las cuestio- nes de arquitectura del régimen pasan a segundo término. Lo que les im- porta primordialmente a los hombres nuevos es que el Perú se pronuncie contra el gamonal, por el indio. Como una consecuencia de las ideas y de los hechos que nos colocan cada día con más fuerza ante este inevitable dilema, el regionalismo em- pieza a distinguirse y a separarse en dos tendencias de impulso y dirección totalmente diversos. Mejor dicho, comienza a bosquejarse un nuevo re- gionalismo. Este regionalismo no es una mera protesta contra el régimen centralista. Es una expresión de la conciencia serrana y del sentimiento andino. Los nuevos regionalistas son, ante todo, indigenistas. No se les puede confundir con los anticentralistas de viejo tipo. Valcárcel percibe intactas, bajo el endeble estrato colonial, las raíces de la sociedad inkaica. Su obra, más que regional, es cuzqueña, es andina, es quechua. Se ali- menta de sentimiento indígena y de tradición autóctona. El problema primario, para estos regionalistas, es el problema del in- dio y de la tierra. Y en esto su pensamiento coincide del todo con el pensa- miento de los hombres nuevos de la capital. No puede hablarse, en nues- tra época, de contraste entre la capital y las regiones sino de conflicto entre dos mentalidades, entre dos idearios, uno que declina, otro que as- ciende; ambos difundidos y representados así en la sierra como en la cos- ta, así en la provincia como en la urbe. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM179
  • 307. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 180 Quienes, entre los jóvenes, se obstinen en hablar el mismo lenguaje vagamente federalista de los viejos, equivocan el camino. A la nueva gene- ración le toca construir, sobre un sólido cimiento de justicia social, la uni- dad peruana. Suscritos estos principios, admitidos estos fines, toda posible discre- pancia sustancial emanada de egoísmos regionalistas o centralistas, queda descartada y excluida. La condenación del centralismo se une a la conde- nación del gamonalismo. Y estas dos condenaciones se apoyan en una misma esperanza y un mismo ideal. La autonomía municipal, el self government, la descentralización ad- ministrativa, no pueden ser regateadas ni discutidas en sí mismas. Pero, desde los puntos de vista de una integral y radical renovación, tienen que ser consideradas y apreciadas en sus relaciones con el problema social. Ninguna reforma que robustezca al gamonal contra el indio, por mu- cho que parezca como una satisfacción del sentimiento regionalista, pue- de ser estimada como una reforma buena y justa. Por encima de cualquier triunfo formal de la descentralización y la autonomía, están las reivindica- ciones sustanciales de la causa del indio, inscritas en primer término en el programa revolucionario de la vanguardia. VI. EL PROBLEMA DE LA CAPITAL El anticentralismo de los regionalistas se ha traducido muchas veces en antilimeñismo. Pero no ha salido, a este respecto como a otros, de la pro- testa declamatoria. No ha intentado seria y razonadamente el proceso a la capital, a pesar de que le habrían sobrado motivos para instaurarlo y do- cumentarlo. Esta era, sin duda, una tarea superior a los fines y a los móviles del re- gionalismo gamonalista. El nuevo regionalismo puede y debe asumirla. Mientras entra en esta fase positiva de su misión, me parece útil completar mi tentativa de esclarecimiento del viejo tópico “regionalismo y centralis- mo”, planteando el problema de la capital. ¿Hasta qué punto el privilegio de Lima aparece ratificado por la historia y la geografía nacionales? He aquí una cuestión que conviene dilucidar. La hegemonía limeña reposa a ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM180
  • 308. BIBLIOTECA AYACUCHO 181 mi juicio en un terreno menos sólido del que, por mera inercia mental, se supone. Corresponde a una época, a un período del desarrollo histórico nacional. Se apoya en razones susceptibles de envejecimiento y caducidad. El espectáculo del desarrollo de Lima en los últimos años, mueve a nuestra impresionista gente limeña a previsiones de delirante optimismo sobre el futuro cercano de la capital. Los barrios nuevos, las avenidas de asfalto, recorridas en automóvil, a sesenta u ochenta kilómetros, persua- den fácilmente a un limeño –bajo su epidérmico y risueño escepticismo, el limeño es mucho menos incrédulo de lo que parece– de que Lima sigue a prisa el camino de Buenos Aires o Río de Janeiro. Estas previsiones parten todas de la impresión física del crecimiento del área urbana. Se mira sólo la multiplicación de los nuevos sectores ur- banos. Se constata que, según su movimiento de urbanización, Lima que- dará pronto unida con Miraflores y la Magdalena. Las “urbanizaciones”, en verdad trazan ya, en el papel, la superficie de una urbe de al menos un millón de habitantes. Pero en sí mismo el movimiento de urbanización no prueba nada. La falta de un censo reciente no nos permite conocer con exactitud el creci- miento demográfico de Lima de 1920 a hoy. El censo de 1920 fijaba en 228.740 el número de habitantes de Lima*. Se ignora la proporción del aumento de los últimos años. Mas los datos disponibles indican que ni el aumento por natalidad ni el aumento por inmigración han sido excesivos. Y, por tanto, resulta demasiado evidente que el crecimiento de la superfi- cie de Lima supera exorbitantemente al crecimiento de la población. Los dos procesos, los dos términos no coinciden. El proceso de urbanización avanza por su propia cuenta. El optimismo limeño respecto al porvenir próximo de la capital se ali- menta, en gran parte, de la confianza de que ésta continuará usufructuan- do largamente las ventajas de un régimen centralista que le asegura sus privilegios de sede del poder, del placer, de la moda, etc. Pero el desarrollo de una urbe no es una cuestión de privilegios políticos y administrativos. Es, más bien, una cuestión de privilegios económicos. * Extracto estadístico del Perú de 1926, p. 2. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM181
  • 309. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 182 En consecuencia, lo que hay que investigar es si el desenvolvimiento orgánico de la economía peruana garantiza a Lima la función necesaria para que su futuro sea el que se predice o, mejor dicho, se augura. Examinemos rápidamente las leyes de la biología de las urbes y vea- mos hasta qué punto se presentan favorables a Lima. Los factores esenciales de la urbe son tres: el factor natural o geográfi- co, el factor económico y el factor político. De estos tres factores, el único que en el caso de Lima conserva íntegra su potencia es el tercero. Lucien Romier escribe, estudiando el desarrollo de las ciudades fran- cesas, lo siguiente: “En tanto que las ciudades secundarias gobiernan los cambios locales, la formación de las grandes ciudades supone conexiones y corrientes de valor nacional o internacional: su fortuna depende de una red de actividades más vastas. Su destino desborda, pues, los cuadros ad- ministrativos y a veces las fronteras; sigue los movimientos generales de la circulación”*. Y bien, en el Perú estas conexiones y corrientes de valor nacional e internacional no se concentran en la capital. Lima no es, geográficamente, el centro de la economía peruana. No es, sobre todo, la desembocadura de sus corrientes comerciales. En un artículo sobre “la capital del esprit”, publicado en una revista italiana, César Falcón175 hace inteligentes observaciones sobre este tópi- co. Constata Falcón que las razones del estupendo crecimiento de Buenos Aires son, fundamentalmente, razones económicas y geográficas. Buenos Aires es el puerto y el mercado de la agricultura y la ganadería argentinas. Todas las grandes vías de comercio argentino desembocan ahí**. Lima, en cambio, no puede ser sino una de las desembocaduras de los productos peruanos. Por diferentes puertos de la larga costa peruana tienen que salir los productos del norte y del sur. Todo esto es de una evidencia incontestable. El Callao se mantiene y se mantendrá por mucho tiempo en el primer puesto de la estadística aduanera. Pero el aumento de la explotación del territorio y sus recursos * Lucien Romier, Explication de Notre Temps, p. 50174 . ** En Le Vie d’Italia dell’America Latina, 1925. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM182
  • 310. BIBLIOTECA AYACUCHO 183 no se reflejará, sin duda, en provecho principal del Callao. Determinará el crecimiento de varios otros puestos del litoral. El caso de Talara es un ejemplo. En pocos años, Talara se ha convertido, por el volumen de sus exportaciones e importaciones en el segundo puerto de la República*. Los beneficios directos de la industria petrolera escapan completamente a la capital. Esta industria exporta e importa sin emplear absolutamente, como intermediario, a la capital ni a su puerto. Otras industrias que naz- can en la sierra o en la costa tendrán el mismo destino y las mismas conse- cuencias. Al echar una ojeada al mapa de cualquiera de las naciones cuya capital es una gran urbe de importancia internacional, se observará, en primer término, que la capital es siempre el nudo céntrico de la red de ferrocarri- les y caminos del país. El punto de encuentro y de conexión de todas sus grandes vías. Una gran capital se caracteriza, en nuestro tiempo, bajo este aspecto, como una gran central ferroviaria. En el mapa ferroviario está marcada, más netamente que en ninguna otra carta, su función de eje y de centro. Es evidente que el privilegio político determina, en parte, esta organi- zación de la red ferroviaria de un país. Pero el factor primario de la con- centración no deja de ser, por esto, el factor económico. Todos los núcleos de producción tienden espontánea y lógicamente a comunicarse con la capital, máxima estación, supremo mercado. Y el factor económico coin- cide con el factor geográfico. La capital no es un producto del azar. Se ha formado en virtud de una serie de circunstancias que han favorecido su hegemonía. Mas ninguna de estas circunstancias se habrían dado si geo- gráficamente el lugar no hubiese aparecido más o menos designado para este destino. El hecho político no basta. Se dice que, sin el Papado, Roma habría muerto en la Edad Media. Puede ser que se diga una cosa muy exacta. No vale la pena discutir la hipótesis. Pero, de todos modos, no es menos exac- * Conforme al Extracto estadístico del Perú, las importaciones por el puerto de Talara as- cendieron en 1926 a Lp. 2.453.719 y las exportaciones a Lp. 6.171.983, ocupando el se- gundo lugar después de las del Callao. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM183
  • 311. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 184 to que Roma debió a su historia y a su función de capital del mayor impe- rio del mundo, el honor y el favor de hospedar al Papado. Y la historia de la Terza Roma, precisamente, nos enseña la insuficiencia del privilegio político. No obstante la fuerza de gravitación del Vaticano y el Quirinal, de la sede de la Iglesia y la sede del Estado, Roma no ha podido prosperar con la misma velocidad que Milán. (El optimismo del Risorgimento sobre el porvenir de Roma tuvo, por el contrario, el fracaso de que nos habla la noveladeEmilioZola176 .Lasempresasurbanizadorasyconstructorasque se entregaron, con gran impulso, a la edificación de un barrio monumen- tal, se arruinaron en este empeño. Su esfuerzo era prematuro). El desarro- llo económico de la Italia septentrional ha asegurado la preponderancia de Milán, que debe su crecimiento, en forma demasiado ostensible, a su rol en el sistema de circulación de esta Italia industrial y comerciante. La formación de toda gran capital moderna ha tenido un proceso complejo y natural con hondas raíces en la tradición. La génesis de Lima, en cambio, ha sido un poco arbitraria. Fundada por un conquistador, por un extranjero, Lima aparece en su origen como la tienda de un capitán venido de lejanas tierras. Lima no gana su título de capital, en lucha y en concurrencia con otras ciudades. Criatura de un siglo aristocrático, Lima nace con un título de nobleza. Se llama, desde su bautismo, Ciudad de los Reyes. Es la hija de la Conquista. No la crea el aborigen, el regnícola; la creaelcolonizador,omejorelconquistador.Luego,elVirreinatolaconsa- gra como la sede del poder español en Sudamérica. Y, finalmente, la revo- lución de la independencia, movimiento de la población criolla y española –no de la población indígena– la proclama capital de la República. Viene un hecho que amenaza, temporalmente, su hegemonía: la Confederación Perú-Boliviana. Pero este Estado –que, restableciendo el dominio del Ande y de la Sierra, tiene algo de instintivo, de subconsciente ensayo de restauración de Tawantinsuyo– busca su eje demasiado al Sur. Y, entre otras razones, acaso por ésta, se desploma. Lima, armada de su poder po- lítico, refrenda, después, sus fueros de capital. No es sólo la riqueza mineral de Junín la que, en esta etapa, inspira la obra del Ferrocarril Central. Es, más bien o sobre todo, el interés de Lima. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM184
  • 312. BIBLIOTECA AYACUCHO 185 El Perú, hijo de la Conquista, necesita partir del solar del conquistador, de la sede del Virreinato y la República, para cumplir la empresa de escalar los Andes. Y, más tarde, cuando salvados los Andes por el ferrocarril se quiere llegar a la Montaña, se sueña igualmente con una vía que una Iqui- tos con Lima. El Presidente del 95 –que en su declaración de principios había incluido pocos años antes una profesión de fe federalista– pensó sin duda en Lima, más que en el Oriente, al conceder su favor a la ruta del Pi- chis. Esto es, se portó, en esta como en otras cosas, con típico sentimiento centralista. Lima debe hasta hoy al Ferrocarril Central una de las mayores fuentes de su poder económico. Los minerales del departamento de Junín, que, debido a este ferrocarril, se exportan por el Callao, constituían hasta hace poco nuestra principal exportación minera. Ahora el petróleo del norte la supera. Pero esto no indica absolutamente un decrecimiento de la minería del centro. Y, por la vía central, bajan además los productos de Huánuco, de Ayacucho, de Huancavelica y de la montaña de Chanchamayo. El mo- vimiento económico de la capital se alimenta, en gran parte, de esta vía de penetración. El ferrocarril al Pachitea y el ferrocarril a Ayacucho y el Cuz- co y, en general, todo el diseño de programa ferroviario del Estado, tien- den a convertirla en un gran tronco de nuestro sistema de circulación. Pero el porvenir de esta vía se presenta asaz amenazado. El Ferroca- rril Central, como es sabido, escala los Andes en uno de sus puntos más abruptos. El costo de su funcionamiento resulta muy alto. Los fletes son caros. Por tanto, el ferrocarril que hay en proyecto de construir de Hua- cho a Oyón está destinado a convertirse, hasta cierto punto, en un rival de esta línea. Por esa nueva vía, que transformaría a Huacho en un puerto de primer orden, saldría al mar una parte considerable de la producción del centro. En todo caso, una vía de penetración, ni aun siendo la principal, basta para asegurar a Lima una función absolutamente dominante en el sistema de circulación del país. Aunque el centralismo subsista por mucho tiempo, no se podrá hacer de Lima el centro de la red de caminos y ferrocarriles. El territorio, la na- ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM185
  • 313. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 186 turaleza, oponen su veto. La explotación de los recursos de la sierra y la montaña reclama vías de penetración, o sea vías que darán a lo largo de la costa, diversas desembocaduras a nuestros productos. En la costa, el transporte marítimo no dejará sentir de inmediato ninguna necesidad de grandes vías longitudinales. Las vías longitudinales serán interandinas. Y una ciudad costeña como Lima, no podrá ser la estación central de esta complicada red que necesariamente, buscará las salidas más baratas y fáciles. La industria es uno de los factores primarios de la formación de las urbes modernas. Londres, Nueva York, Berlín, París, deben su hipertrofia, en primer lugar, a su industria. El industrialismo, constituye un fenómeno específico de la civilización occidental. Una gran urbe es fundamental- mente un mercado y una usina. La industria ha creado, primero, la fuerza de la burguesía y, luego, la fuerza del proletariado. Y, como muchos eco- nomistas observan, la industria en nuestros tiempos no sigue al consumo; lo precede y lo desborda. No le basta satisfacer la necesidad; le precisa, a veces, crearla, descubrirla. El industrialismo aparece todopoderoso. Y, aunque un poco fatigada de mecánica y de artificio, la humanidad se de- clara a ratos más o menos dispuesta a la vuelta a la naturaleza, nada augura todavía la decadencia de la máquina y de la manufactura. Rusia, la metró- poli de la naciente civilización socialista, trabaja febrilmente por desarro- llar su industria. El sueño de Lenin era la electrificación del país. En suma, así donde declina una civilización como donde alborea otra, la industria mantiene intacta su pujanza. Ni la burguesía ni el proletariado pueden concebir una civilización que no repose en la industria. Hay voces que predicen la decadencia de la urbe. No hay ninguna que pronostique la decadencia de la industria. Sobre el poder del industrialismo nadie discrepa. Si Lima reuniese las condiciones necesarias para devenir un gran centro industrial, no sería posi- ble la menor duda respecto a su aptitud para transformarse en una gran urbe. Pero ocurre precisamente que las posibilidades de la industria en Lima son limitadas. No sólo porque, en general, son limitadas en el Perú ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM186
  • 314. BIBLIOTECA AYACUCHO 187 –país que por mucho tiempo todavía tiene que contentarse con el rol de productor de materias primas– sino, de otro lado, porque la formación de los grandes núcleos industriales tiene también sus leyes. Y estas leyes son, en la mitad de los casos, las mismas de la formación de las grandes urbes. La industria crece en las capitales, entre otras cosas, porque éstas son el centro del sistema de circulación de un país. La capital es la usina porque es, además, el mercado. Una red centralista de caminos y de ferrocarriles es tan indispensable a la concentración industrial como la concentración comercial. Y ya hemos visto en los anteriores artículos hasta qué punto la geografía física del Perú resulta anticentralista. La otra causa de gravitación industrial de una ciudad es la proximi- dad del lugar de producción de ciertas materias primas. Esta ley rige, so- bre todo, para la industria pesada, la siderurgia. Las grandes usinas meta- lúrgicas surgen cerca de las minas destinadas a abastecerlas. La ubicación de los yacimientos de carbón y de hierro determina este aspecto de la geo- grafía económica de Occidente. Y, en estos tiempos de electrificación del mundo, una tercera causa de gravitación industrial de una localidad es la vecindad de grandes fuentes de energía hidráulica. La “hulla blanca” puede obrar los mismos milagros que la hulla negra como creadora de industrialismo y urbanismo. No es necesario casi ningún esfuerzo de indagación para darse cuenta de que ninguno de estos factores favorece a Lima. El territorio que la ro- dea es pobre como suelo industrial. Conviene advertir que las posibilidades industriales fundadas en fac- tores naturales –materias primas, riqueza hidráulica– no tendrían, por otro lado, valor considerable sino en un futuro lejano. A causa de las defi- cienciasdesuposicióngeográfica,desucapitalhumanoydesueducación técnica, al Perú le está vedado soñar en convertirse, a breve plazo, en un país manufacturero. Su función en la economía mundial tiene que ser, por largos años, la de un exportador de materias primas, géneros alimenticios, etc. En sentido contrario al surgimiento de una importante industria fa- bril actúa, además, presentemente, su condición de país de economía co- lonial, enfeudada a los intereses comerciales y financieros de las grandes naciones industriales de Occidente. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM187
  • 315. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 188 Hoy mismo no se nota que el incipiente movimiento manufacturero del Perú tienda a concentrarse en Lima. La industria textil, por ejemplo, crece desparramada. Lima posee la mayoría de las fábricas; pero un alto porcentaje corresponde a las provincias. Es probable, además, que la ma- nufactura de tejidos de lana, como desde ahora se constata, encuentre mayores posibilidades de desarrollo en las regiones ganaderas, donde al mismo tiempo, podrá disponer de mano de obra indígena barata, debido al menor costo de la vida. La finanza, la banca, constituye otro de los factores de una gran urbe moderna. La reciente experiencia de Viena ha enseñado últimamente todo el valor de este elemento en la vida de una capital. Viena, después de la guerra, cayó en una gran miseria, a consecuencia de la disolución del Imperio Austro-Húngaro. Dejó de ser el centro de un gran Estado para reducirse a ser la capital de un Estado minúsculo. La industria y el comer- cio vieneses, anemizados, desangrados, entraron en un período de aguda postración. Como sede de placer y de lujo, Viena sufrió igualmente una violenta depresión. Los turistas constataban su agonía. Y bien, lo que en medio de esta crisis, defendió a Viena de una decadencia más definitiva, fue su situación de mercado financiero. La balcanización de la Europa central, que la damnificó tanto comercial como industrialmente, la bene- fició, en cambio, financieramente. Viena, por su posición en la geografía de Europa, aparecía naturalmente designada para un rol sustantivo como centro de la finanza internacional. Los banqueros internacionales fueron los profiteurs de la quiebra de la economía austríaca. Cabarets y cafés de Viena, ensombrecidos y arruinados, se transformaron en oficinas de ban- ca y de cambio. Este mismo caso nos dice que un gran mercado financiero tiene que ser,antetodo,unlugarenquesecrucenmuchasvíasdetráficointernacional. La capital política y la capital económica no coinciden siempre. He aludi- do ya al contraste entre Milán y Roma en la historia de la Italia democráti- ca-liberal. Los Estados Unidos han evitado este problema con una solu- ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM188
  • 316. BIBLIOTECA AYACUCHO 189 * En su libro Por la emancipación de la América Latina177 (pp. 90 y 91) Haya de la Torre opone y compara el destino colonial de México al del Perú. “En México –escribe– se han fundido las razas y la nueva capital fue erigida en el mismo lugar que la antigua. La ciudad de México y todas sus grandes ciudades están emplazadas en el corazón del país, en las montañas, sobre las mesetas altísimas que coronan los volcanes. La costa tropical sirve para comunicarse con el mar. El conquistador de México se fundió con el indio, se unió a él en el propio corazón de sus sierras y forjó una raza que, aunque no sea absolutamente una raza en el estricto sentido del vocablo, lo es por la homogeneidad de sus costumbres, por la tendencia a la definitiva fusión de sangres, por la continuidad sin soluciones violen- tas del ambiente nacional. En el Perú no ocurrió eso. El Perú serrano e indígena, el verda- dero Perú, quedó tras de los Andes occidentales. Las viejas ciudades nacionales: Cuzco, Cajamarca, etc., fueron relegadas. Se fundaron ciudades nuevas y españolas en la costa tropical donde no llueve nunca, donde no hay cambios de temperatura, donde pudo de- sarrollarse ese ambiente andaluz, sensual, de nuestra capital alegre y sumisa”. Es signifi- cativo que estas observaciones –a cuya altura nunca llegaron generalmente las quejas y alardes del antilimeñismo– provengan de un hijo de Trujillo, esto es de una de “esas ciu- dades nuevas y españolas” cuyo predominio le parece responsable de muchas cosas que execra. Este y otros signos de la revisión actual, merecen ser indicados a la meditación de los que atribuyen a la sierra la exclusiva del espíritu revolucionario y palingenésico. ción, que es acaso la más prudente, pero que pertenece típicamente a la estructura confederal de esa república. Washington, la capital política y administrativa, es extraña a toda oposición y concurrencia entre Nueva York, Chicago, San Francisco, etc. La suerte de la capital está subordinada a los grandes cambios políti- cos, como enseña la historia de Europa y de la misma América. Un orden político no ha podido afirmarse nunca en una sede hostil a su espíritu. La política europeizante de Pedro el Grande, desplazó de Moscú a Petrogra- do la corte rusa. La revolución bolchevique, presintiendo tal vez su fun- ción en Oriente, se sintió más segura, a pesar de su ideario occidental, en Moscú y el Kremlin. En el Perú, el Cuzco, capital del Imperio inkaico, perdió sus fueros con la conquista española*. Lima fue la capital de la Colonia. Fue también la capital de la Independencia, aunque los primeros gritos de libertad par- tieron de Tacna, del Cuzco, de Trujillo. Es la capital hoy, pero ¿será tam- bién la capital mañana? He aquí una pregunta que no es impertinente cuando se asciende a un plano de atrevidas y escrutadoras previsiones. La respuesta depende, probablemente, de que la primacía en la transforma- ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM189
  • 317. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 190 ción social y política del Perú toque a las masas rurales indígenas o al pro- letariado industrial costeño. El futuro de Lima, en todo caso, es insepara- ble de la misión de Lima, vale decir de la voluntad de Lima. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM190
  • 318. BIBLIOTECA AYACUCHO 191 EL PROCESO DE LA LITERATURA I. TESTIMONIO DE PARTE LA PALABRA proceso tiene en este caso su acepción judicial. No escondo ningún propósito de participar en la elaboración de la historia de la litera- tura peruana. Me propongo, sólo, aportar mi testimonio a un juicio que considero abierto. Me parece que en este proceso se ha oído hasta ahora, casiexclusivamente,testimoniosdedefensa,yqueestiempodequeseoiga también testimonios de acusación. Mi testimonio es convicta y confesa- mente un testimonio de parte. Todo crítico, todo testigo, cumple conscien- te o inconscientemente, una misión. Contra lo que baratamente pueda sos- pecharse, mi voluntad es afirmativa, mi temperamento es de constructor, y nada me es más antitético que el bohemio puramente iconoclasta y disol- vente; pero mi misión ante el pasado, parece ser la de votar en contra. No me eximo de cumplirla, ni me excuso por su parcialidad. Pero Gobetti, uno de los espíritus con quienes siento más amorosa asonancia, escribe en uno de sus admirables ensayos: “El verdadero realismo tiene el culto de las fuerzasquecreanlosresultados,nolaadmiracióndelosresultadosintelec- tualísticamente contemplados a priori. El realista sabe que la historia es un reformismo, pero también que el proceso reformístico, en vez de reducirse a una diplomacia de iniciados, es producto de los individuos en cuanto operen como revolucionarios, a través de netas afirmaciones de contras- tantes exigencias”*. * Piero Gobetti, Opera Critica, parte prima, p. 88178 . Gobetti insiste en varios pasajes de ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM191
  • 319. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 192 Mi crítica renuncia a ser imparcial o agnóstica, si la verdadera crítica puede serlo, cosa que no creo absolutamente. Toda crítica obedece a pre- ocupaciones de filósofo, de político, o de moralista. Croce ha demostrado lúcidamente que la propia crítica impresionista o hedonista de Jules Le- maitre, que se suponía exenta de todo sentido filosófico, no se sustraía más que la de Saint Beuve, al pensamiento, a la filosofía de su tiempo*. El espíritu del hombre es indivisible; y yo no me duelo de esta fatali- dad, sino, por el contrario, la reconozco como una necesidad de plenitud y coherencia. Declaro, sin escrúpulo, que traigo a la exégesis literaria to- das mis pasiones e ideas políticas, aunque, dado el descrédito y degenera- ción de este vocablo en el lenguaje corriente, debo agregar que la política en mí es filosofía y religión. Pero esto no quiere decir que considere el fenómeno literario o artísti- co desde puntos de vista extraestéticos, sino que mi concepción estética se su obra en esta idea, totalmente concorde con el dialecticismo marxista, que en modo absoluto excluye esas síntesis a priori tan fácilmente acariciadas por el oportunismo men- tal de los intelectuales. Trazando el perfil de Domenico Giuliotti, compañero de Papini en la aventura intelectual del Dizionario dell uomo salvatico, escribe Gobetti: “A los indi- viduos tocan las posiciones netas; la conciliación, la transacción es obra de la historia tan sólo; es un resultado”. (Op. cit., p. 82). Y en el mismo libro, al final de unos apuntes sobre la concepción griega de la vida, afirma: “El nuevo criterio de la verdad es un trabajo en armonía con la responsabilidad de cada uno. Estamos en el reino de la lucha (lucha de los hombres contra los hombres, de las clases contra las clases, de los Estados contra los Esta- dos) porque solamente a través de la lucha se tiemplan fecundamente las capacidades y cada uno, defendiendo con intransigencia su puesto, colabora al proceso vital”. * Benedetto Croce, Nuovi Saggi di Estetica, ensayo sobre la crítica literaria como filosofía, pp. 205 a 207179 . El mismo volumen, descalificando con su lógica inexorable las tenden- cias estetistas e historicistas en la historiografía artística, ha evidenciado que “la verda- dera crítica de arte es ciertamente crítica estética, pero no porque desdeñe la filosofía como la crítica pseudoestética, sino porque obra como filosofía o concepción del arte; y es crítica histórica, pero no porque se atenga a lo extrínseco del arte, como la crítica pseu- dohistórica, sino porque, después de haberse valido de los datos históricos para la repro- ducción fantástica (y hasta aquí no es todavía historia), obtenida ya la reproducción fantástica, se hace historia, determinando qué cosa es aquel hecho que ha reproducido en su fantasía, esto es, caracterizado el hecho merced al concepto y estableciendo cuál es propiamente el hecho acontecido. De modo que las dos tendencias que están en contraste en las direcciones inferiores de la crítica, en la crítica coinciden; y ‘crítica histórica del arte’ y ‘crítica estética’ son lo mismo”. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM192
  • 320. BIBLIOTECA AYACUCHO 193 unimisma, en la intimidad de mi conciencia, con mis concepciones mora- les, políticas y religiosas, y que, sin dejar de ser concepción estrictamente estética, no puede operar independiente o diversamente. Riva Agüero enjuició la literatura con evidente criterio “civilista”. Su ensayo sobre “el carácter de la literatura del Perú independiente”* está en todas sus partes, inequívocamente transido no sólo de conceptos políticos sino aun de sentimientos de casta. Es simultáneamente una pieza de histo- riografía literaria y de reivindicación política. El espíritu de casta de los “encomenderos” coloniales, inspira sus esenciales proposiciones críticas que casi invariablemente se resuelven en españolismo, colonialismo, aristocratismo. Riva Agüero no prescinde de * Aunque es un trabajo de su juventud, o precisamente por serlo, el Carácter de la literatu- ra del Perú independiente traduce viva y sinceramente el espíritu y el sentimiento de su autor. Los posteriores trabajos de crítica literaria de Riva Agüero, no rectifican funda- mentalmente esta tesis. El Elogio del Inca Garcilaso por la exaltación del genial criollo y de sus Comentarios reales podría haber sido el preludio de una nueva actitud. Pero en rea- lidad, ni una fuerte curiosidad de erudito por la historia inkaica, ni una fervorosa tentati- va de interpretación del paisaje serrano, han disminuido en el espíritu de Riva Agüero la fidelidad a la Colonia. La estada en España ha agitado, en la medida que todos saben, su fondo conservador y virreinal. En un libro escrito en España, El Perú histórico y artístico. Influencia y descendencia de los montañeses en él (Santander, 1921), manifiesta una consi- deración acentuada de la sociedad inkaica; pero en esto no hay que ver sino prudencia y ponderación de estudioso, en cuyos juicios pesa la opinión de Garcilaso y de los cronistas más objetivos y cultos. Riva Agüero constata que: “Cuando la Conquista, el régimen so- cial del Perú entusiasmó a observadores tan escrupulosos como Cieza de León y a hom- bres tan doctos como el licenciado Polo de Ondegardo, el oidor Santillan, el jesuita autor de la Relación Anónima y el P. José de Acosta. Y, ¿quién sabe si en las veleidades sociali- zantes y de reglamentación agraria del ilustre Mariana y de Pedro de Valencia (el discípu- lo de Arias Montano) no influiría, a más de la tradición platónica, el dato contemporáneo de la organización incaica, que tanto impresionó a cuantos la estudiaron?”. No se exime Riva Agüero de rectificaciones como la de su primitiva apreciación de Ollantay, recono- ciendo haber “exagerado mucho la inspiración castellana de la actual versión en una nota del ensayo sobre el Carácter de la literatura del Perú independiente” y que, en vista de estu- dios últimos, si Ollantay, sigue apareciendo como obra de un refundidor de la Colonia, “hay que admitir que el plan, los procedimientos poéticos, todos los cantares y muchos trozos son de tradición incaica, apenas levemente alterados por el redactor”. Ninguna de estas leales comprobaciones de estudioso, anula empero el propósito ni el criterio de la obra, cuyo tono general es el de un recrudecido españolismo que, como homenaje a la metrópoli, tiende a reivindicar el españolismo “arraigado” del Perú180 . ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM193
  • 321. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 194 sus preocupaciones políticas y sociales, sino en la medida en que juzga la literatura con normas de preceptista, de académico, de erudito; y enton- ces su prescindencia es sólo aparente porque, sin duda, nunca se mueve más ordenadamente su espíritu dentro de la órbita escolástica y conser- vadora. Ni disimula demasiado Riva Agüero el fondo político de su críti- ca, al mezclar a sus valoraciones literarias consideraciones antihistóricas respecto al presunto error en que incurrieron los fundadores de la inde- pendencia prefiriendo la república a la monarquía, y vehementes impug- naciones de la tendencia a oponer a los oligárquicos partidos tradiciona- les, partidos de principios, por el temor de que provoquen combates sectarios y antagonismos sociales. Pero Riva Agüero no podía confesar ex- plícitamente la trama política de su exégesis: primero, porque sólo poste- riormente a los días de su obra, hemos aprendido a ahorrarnos muchos disimulos evidentes e inútiles; segundo, porque condición de predominio de su clase –la aristocracia “encomendera”– era, precisamente, la adop- ción formal de los principios e instituciones de otra clase –la burguesía liberal– y, aunque se sintiese íntimamente monárquica, española y tradi- cionalista, esa aristocracia necesitaba conciliar anfibológicamente su sentimiento reaccionario con la práctica de una política republicana y ca- pitalista y el respeto de una constitución demoburguesa. Concluida la época de incontestada autoridad “civilista”, en la vida intelectual del Perú, la tabla de valores establecida por Riva Agüero ha pasado a revisión con todas las piezas filiares y anexas*. Por mi parte, a su inconfesa parcialidad “civilista” o colonialista enfrento mi explícita par- * Discuto y critico preferentemente la tesis de Riva Agüero porque la estimo la más repre- sentativa y dominante, y el hecho de que a sus valoraciones se ciñan estudios posteriores, deseosos de imparcialidad crítica y ajenos a sus motivos políticos, me parece una razón más para reconocerle un carácter central y un poder fecundador. Luis Alberto Sánchez, en el primer volumen de La literatura peruana, admite que García Calderón en Del Ro- manticismo al Modernismo, dedicado a Riva Agüero, glosa, en verdad el libro de éste; y aunque años más tarde se documentara mejor para escribir su síntesis de La literatura pe- ruana, no aumenta muchos datos a los ya apuntados por su amigo y compañero, el autor de La historia en el Perú, ni adopta una orientación nueva, ni acude a la fuente popular indispensable181 . ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM194
  • 322. BIBLIOTECA AYACUCHO 195 cialidad revolucionaria o socialista. No me atribuyo mesura ni equidad de árbitro: declaro mi pasión y mi beligerancia de opositor. Los arbitrajes, las conciliaciones se actúan en la historia, y a condición de que las partes se combatan con copioso y extremo alegato. II. LA LITERATURA DE LA COLONIA Materia primaria de unidad de toda literatura es el idioma. La literatura española, como la italiana y la francesa, comienzan con los primeros can- tos y relatos escritos en esas lenguas. Sólo a partir de la producción de obras propiamente artísticas, de méritos perdurables, en español, italiano y francés, aparecen respectivamente las literaturas española, italiana y francesa. La diferenciación de estas lenguas del latín no estaba aún acaba- da, y del latín se derivaban directamente todas ellas, consideradas por mucho tiempo como lenguaje popular. Pero la literatura nacional de dichos pueblos latinos nace, históricamente, con el idioma nacional, que es el primer elemento de demarcación de los confines generales de una literatura. El florecimiento de las literaturas nacionales coincide, en la historia de Occidente, con la afirmación política de la idea nacional. Forma parte del movimiento que, a través de la Reforma y el Renacimiento, creó los factores ideológicos y espirituales de la revolución liberal y del orden ca- pitalista. La unidad de la cultura europea, mantenida durante el Medioe- vo, por el latín y el Papado, se rompió a causa de la corriente nacionalista, que tuvo una de sus expresiones en la individualización nacional de las li- teraturas. El “nacionalismo” en la historiografía literaria, es por tanto un fenómeno de la más pura raigambre política, extraño a la concepción esté- tica del arte. Tiene su más vigorosa definición en Alemania, desde la obra de los Schlegel, que renueva profundamente la crítica y la historiografía literarias. Francesco de Sanctis, –autor de la justamente célebre Storia della letteratura italiana, de la cual Brunetière escribía con fervorosa ad- miración, “esta historia de la literatura italiana que yo no me canso de citar y que no se cansan en Francia de no leer”– considera característico de la crítica ochocentista “quel pregio de la nazionalitá, tanto stimato dai critici ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM195
  • 323. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 196 moderni e pel cuale lo Schlegel esalta il Calderón, nazionalissimo spa-gnuo- lo e deprime il Metastasio non punto italiano”*. La literatura nacional es en el Perú, como la nacionalidad misma, de irrenunciable filiación española. Es una literatura escrita, pensada y senti- da en español, aunque en los tonos, y aun en la sintaxis y prosodia del idio- ma, la influencia indígena sea en algunos casos más o menos palmaria e intensa. La civilización autóctona no llegó a la escritura y, por ende, no lle- gó propia y estrictamente a la literatura, o más bien, ésta se detuvo en la etapa de los aedas, de las leyendas y de las representaciones coreográfico- teatrales. La escritura y la gramática quechuas son en su origen obra espa- ñola y los escritos quechuas pertenecen totalmente a literatos bilingües como El Lunarejo183 , hasta la aparición de Inocencio Mamani, el joven au- tor de Tucuípac Munashcan**. La lengua castellana, más o menos america- nizada, es el lenguaje literario y el instrumento intelectual de esta naciona- lidad cuyo trabajo de definición aún no ha concluido. En la historiografía literaria, el concepto de literatura nacional del mismo modo que no es intemporal, tampoco es demasiado concreto. No traduce una realidad mensurable e idéntica. Como toda sistematización, no aprehende sino aproximadamente la movilidad de los hechos. (La na- ción misma es una abstracción, una alegoría, un mito, que no corresponde a una realidad constante y precisa, científicamente determinable). Remar- cando el carácter de excepción de la literatura hebrea, De Sanctis constata * Francesco de Sanctis, Teoria e Storia della Letteratura, vol. I, p. 186182 . Ya que he citado los Nuovi Saggi di Estetica de Croce, no debo dejar de recordar que, reprobando las pre- ocupaciones excesivamente nacionalista y modernista, respectivamente, de las historias literarias de Adolfo Bartels y Ricardo Mauricio Meyer, Croce sostiene: “que no es verdad que los poetas y los otros artistas sean expresión de la conciencia nacional, de la raza, de la estirpe, de la clase, o de cualquier otra cosa símil”. La reacción de Croce contra el desor- bitado nacionalismo de la historiografía literaria del siglo diecinueve, al cual sin embargo escapan obras como la de George Brandes, espécimen extraordinario de buen europeo, es extremada y excesiva como toda reacción; pero responde, en el universalismo vigilante y generoso de Croce, a la necesidad de resistir a las exageraciones de la imitación de los imperiales modelos germanos. ** Véase en Amauta Nos 12 y 14 las noticias y comentarios de Gabriel Collazos y José Ga- briel Cossio sobre la comedia quechua de Inocencio Mamani, a cuya gestación no es pro- bablemente extraño el ascendiente fecundador de Gamaliel Churata184 . ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM196
  • 324. BIBLIOTECA AYACUCHO 197 lo siguiente: “Verdaderamente una literatura del todo nacional es una qui- mera. Tendría ella por condición un pueblo perfectamente aislado como se dice que es la China (aunque también en la China han penetrado hoy los ingleses). Aquella imaginación y aquel estilo que se llama hoy orientalis- mo, no es nada de particular al Oriente, sino más bien es del septentrión y de todas las literaturas barbáricas y nacientes. La poesía griega tenía de la asiática, y la latina de la griega y la italiana de la griega y la latina”*. El dualismo quechua-español del Perú, no resuelto aún, hace de la li- teratura nacional un caso de excepción que no es posible estudiar con el método válido para las literaturas orgánicamente nacionales, nacidas y crecidas sin la intervención de una conquista. Nuestro caso es diverso del de aquellos pueblos de América, donde la misma dualidad no existe, o existe en términos inocuos. La individualidad de la literatura argentina, por ejemplo, está en estricto acuerdo con una definición vigorosa de la personalidad nacional. La primera etapa de la literatura peruana no podía eludir la suerte que le imponía su origen. La literatura de los españoles de la Colonia no es pe- ruana; es española. Claro está que no por estar escrita en idioma español, sinoporhabersidoconcebidaconespírituysentimientoespañoles.Aeste respecto, me parece que no hay discrepancia. Gálvez, hierofante del culto al Virreinato en su literatura, reconoce como crítico que “la época de la Colonia no produjo sino imitadores serviles e inferiores de la literatura española y especialmente la gongórica de la que tomaron sólo lo hinchado y lo malo y que no tuvieron la comprensión ni el sentimiento del medio, exceptuando a Garcilaso, que sintió la naturaleza y a Caviedes que fue personalísimo en sus agudezas y que en ciertos aspectos de la vida nacio- nal, en la malicia criolla, puede y debe ser considerado como el lejano an- tepasado de Segura, de Pardo, de Palma y de Paz Soldán”**. Las dos excepciones, mucho más la primera que la segunda, son in- contestables. Garcilaso, sobre todo, es una figura solitaria en la literatura de la Colonia. En Garcilaso se dan la mano dos edades, dos culturas. Pero * De Sanctis, op. cit., pp. 186 y 187. ** José Gálvez, Posibilidad de una genuina literatura nacional, p. 7185 . ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM197
  • 325. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 198 Garcilaso es más inka que conquistador, más quechua que español. Es, también, un caso de excepción. Y en esto residen precisamente su indivi- dualidad y su grandeza. Garcilasonaciódelprimerabrazo,delprimeramplexofecundodelas dos razas, la conquistadora y la indígena. Es, históricamente, el primer “peruano”, si entendemos la “peruanidad” como una formación social, determinada por la conquista y la colonización españolas. Garcilaso llena con su nombre y su obra una etapa entera de la literatura peruana. Es el primer peruano, sin dejar de ser español. Su obra, bajo su aspecto históri- co-estético, pertenece a la épica española. Es inseparable de la máxima epopeya de España: el descubrimiento y conquista de América. Colonial, española, aparece la literatura peruana, en su origen, hasta por los géneros y asuntos de su primera época. La infancia de toda litera- tura, normalmente desarrollada, es la lírica*. La literatura oral indígena obedeció, como todas, esta ley. La Conquista trasplantó al Perú, con el idioma español, una literatura ya evolucionada, que continuó en la Colo- nia su propia trayectoria. Los españoles trajeron un género narrativo bien desarrollado que del poema épico avanzaba ya a la novela. Y la novela caracteriza la etapa literaria que empieza con la Reforma y el Renacimien- to. La novela es, en buena cuenta, la historia del individuo de la sociedad burguesa; y desde este punto de vista no está muy desprovisto de razón Ortega y Gasset cuando registra la decadencia de la novela186 . La novela renacerá, sin duda, como arte realista, en la sociedad proletaria; pero, por ahora, el relato proletario, en cuanto expresión de la epopeya revolucio- naria, tiene más de épica que de novela propiamente dicha. La épica me- dioeval, que decaía en Europa en la época de la Conquista, encontraba aquí los elementos y estímulos de un renacimiento. El conquistador podía * De Sanctis, en su Teoria e Storia della Letteratura (p. 205) dice: “El hombre, en el arte como en la ciencia, parte de la subjetividad y por esto la lírica es la primera forma de la poesía. Pero de la subjetividad pasa después a la objetividad y se tiene la narración, en la cual la conmoción subjetiva es incidental y secundaria. El campo de la lírica es lo ideal, de la narración lo real: en la primera, la impresión es fin, la acción es ocasión; en la segunda sucede lo contrario; la primera no se disuelve en prosa sino destruyéndose; la segunda se resuelve en la prosa que es su natural tendencia”. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM198
  • 326. BIBLIOTECA AYACUCHO 199 sentir y expresar épicamente la Conquista. La obra de Garcilaso está, sin duda, entre la épica y la historia. La épica, como observa muy bien De Sanctis, pertenece a los tiempos de lo maravilloso*. La mejor prueba de la irremediable mediocridad de la literatura de la Colonia la tenemos en que, después de Garcilaso, no ofrece ninguna original creación épica. La temá- tica de los literatos de la Colonia es, generalmente, la misma de los litera- tos de España, y siendo repetición o continuación de ésta, se manifiesta siempre en retardo, por la distancia. El repertorio colonial se compone casi exclusivamente de títulos que a leguas acusan el eruditismo, el esco- lasticismo, el clasicismo trasnochado de los autores. Es un repertorio de rapsodias y ecos, si no de plagios. El acento más personal es, en efecto, el de Caviedes187 , que anuncia el gusto limeño por el tono festivo y burlón. El Lunarejo, no obstante su sangre indígena, sobresalió sólo como gongoris- ta, esto es en una actitud característica de una literatura vieja que, agotado ya el renacimiento, llegó al barroquismo y al culteranismo. El Apologético en favor de Góngora desde este punto de vista, está dentro de la literatura española. III. EL COLONIALISMO SUPÉRSTITE Nuestra literatura no cesa de ser española en la fecha de la fundación de la República. Sigue siéndolo por muchos años, ya en uno, ya en otro tras- nochado eco del clasicismo o del romanticismo de la metrópoli. En todo caso, si no española, hay que llamarla por luengos años, literatura colonial. Por el carácter de excepción de la literatura peruana, su estudio no se acomoda a los usados esquemas de clasicismo, romanticismo y modernis- mo, de antiguo, medioeval y moderno, de poesía popular y literaria, etc. Y no intentaré sistematizar este estudio conforme la clasificación marxista en literatura feudal o aristocrática, burguesa y proletaria. Para no agravar * “Son los tiempos de lucha –escribe De Sanctis– en los cuales la humanidad asciende de una idea a la otra y el intelecto no triunfa sin que la fantasía sea sacudida: cuando una idea ha triunfado y se desenvuelve en ejercicio pacífico no se tiene más la épica, sino la historia. El poema épico, por tanto, se puede definir como la historia ideal de la humanidad en su paso de una idea a otra”. (Ibid., p. 207). ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM199
  • 327. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 200 la impresión de que mi alegato está organizado según un esquema político oclasistayconformarlomásbienaunsistemadecríticaehistoriaartística, puedo construirlo con otro andamiaje, sin que esto implique otra cosa que un método de explicación y ordenación, y por ningún motivo una teoría que prejuzgue e inspire la interpretación de obras y autores. Una teoría moderna –literaria, no sociológica– sobre el proceso nor- mal de la literatura de un pueblo distingue en él tres períodos: un período colonial, un período cosmopolita, un período nacional. Durante el primer período un pueblo, literariamente, no es sino una colonia, una dependen- cia de otro. Durante el segundo período, asimila simultáneamente ele- mentos de diversas literaturas extranjeras. En el tercero, alcanzan una expresión bien modulada su propia personalidad y su propio sentimien- to. No prevé más esta teoría de la literatura. Pero no nos hace falta, por el momento, un sistema más amplio. El ciclo colonial se presenta en la literatura peruana muy preciso y muy claro. Nuestra literatura no sólo es colonial en ese ciclo por su depen- dencia y su vasallaje a España; lo es, sobre todo, por su subordinación a los residuos espirituales y materiales de la Colonia. Don Felipe Pardo188 , a quien Gálvez arbitrariamente considera como uno de los precursores del peruanismo literario, no repudiaba la República y sus instituciones por simple sentimiento aristocrático; las repudiaba, más bien, por sentimien- to godo. Toda la inspiración de su sátira –asaz mediocre por lo demás– procede de su mal humor de corregidor o de “encomendero” a quien una revolución ha igualado, en la teoría si no en el hecho, con los mestizos y los indígenas. Todas las raíces de su burla están en su instinto de casta. El acento de Pardo y Aliaga no es el de un hombre que se siente peruano sino el de un hombre que se siente español en un país conquistado por España para los descendientes de sus capitanes y de sus bachilleres. Este mismo espíritu, en menores dosis, pero con los mismos resulta- dos, caracteriza casi toda nuestra literatura hasta la generación “colóni- da” que, iconoclasta ante el pasado y sus valores, acata, como su maestro, a González Prada y saluda, como su precursor a Eguren, esto es a los dos literatos más liberados de españolismo. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM200
  • 328. BIBLIOTECA AYACUCHO 201 ¿Qué cosa mantiene viva durante tanto tiempo en nuestra literatura la nostalgia de la Colonia? No por cierto únicamente el pasadismo indivi- dual de los literatos. La razón es otra. Para descubrirla hay que sondear en unmundomáscomplejoqueelqueabarcaregularmentelamiradadelcrítico. La literatura de un pueblo se alimenta y se apoya en su substractum económico y político. En un país dominado por los descendientes de los “encomenderos” y los oidores del Virreinato, nada era más natural, por consiguiente, que la serenata bajo sus balcones. La autoridad de la casta feudal reposaba en parte sobre el prestigio del Virreinato. Los mediocres literatos de una república que se sentía heredera de la Conquista no po- dían hacer otra cosa que trabajar por el lustre y brillo de los blasones vi- rreinales. Únicamente los temperamentos superiores –precursores siem- pre, en todos los pueblos y todos los climas, de las cosas por venir– eran capaces de sustraerse a esta fatalidad histórica, demasiado imperiosa para los clientes de la clase latifundista. La flaqueza, la anemia, la flacidez de nuestra literatura colonial y colo- nialista provienen de su falta de raíces. La vida, como lo afirmaba Wilson, viene de la tierra189 . El arte tiene necesidad de alimentarse de la savia de una tradición, de una historia, de un pueblo. Y en el Perú la literatura no ha brotado de la tradición, de la historia, del pueblo indígenas. Nació de una importación de literatura española; se nutrió luego de la imitación de la misma literatura. Un enfermo cordón umbilical la ha mantenido unida a la metrópoli. Por eso no hemos tenido casi sino barroquismo y culteranismo de clé- rigos y oidores, durante el coloniaje; romanticismo y trovadorismo mal trasegados de los bisnietos de los mismos oidores y clérigos, durante la República. La literatura colonial, malgrado algunas solitarias y raquíticas evoca- ciones del imperio y sus fastos, se ha sentido extraña al pasado inkaico. Ha carecido absolutamente de aptitud e imaginación para reconstruirlo. A su historiógrafo Riva Agüero esto le ha parecido muy lógico. Vedado de estu- diar y denunciar esta incapacidad, Riva Agüero se ha apresurado a justifi- carla, suscribiendo con complacencia y convicción el juicio de un escritor de la metrópoli. “Los sucesos del Imperio Inkaico –escribe– según el muy ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM201
  • 329. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 202 exacto decir de un famoso crítico (Menéndez Pelayo) nos interesan tanto como pudieran interesar a los españoles de hoy las historias y consejas de los Turdetanos y Sarpetanos”. Y en las conclusiones del mismo ensayo dice: “El sistema que para americanizar la literatura se remonta hasta los tiempos anteriores a la Conquista, y trata de hacer vivir poéticamente las civilizaciones quechua y azteca, y las ideas y los sentimientos de los aborí- genes, me parece el más estrecho e infecundo. No debe llamársele ameri- canismo sino exotismo. Ya lo han dicho Menéndez Pelayo, Rubio y Juan Valera; aquellas civilizaciones o semicivilizaciones murieron, se extin- guieron, y no hay modo de reanudar su tradición, puesto que no dejaron literatura. Para los criollos de raza española, son extranjeras y peregrinas y nada nos liga con ellas; y extranjeras y peregrinas son también para los mestizos y los indios cultos, porque la educación que han recibido los ha europeizado por completo. Ninguno de ellos se encuentra en la situación de Garcilaso de la Vega”. En opinión de Riva Agüero –opinión caracterís- tica de un descendiente de la Conquista, de un heredero de la Colonia, para quien constituyen artículos de fe los juicios de los eruditos de la Cor- te– “recursos mucho más abundantes ofrecen las expediciones españolas del XVI y las aventuras de la Conquista”*. Adulta ya la República, nuestros literatos no han logrado sentir el Perú sino como una colonia de España. A España partía, en pos no sólo de modelos sino también de temas, su imaginación domesticada. Ejemplo: la Elegía a la muerte de Alfonso XII de Luis Benjamín Cisneros191 , que fue sin embargo, dentro de la desvaída y ramplona tropa romántica, uno de los espíritus más liberales y ochocentistas. El literato peruano no ha sabido casi nunca sentirse vinculado al pue- blo. No ha podido ni ha deseado traducir el penoso trabajo de formación de un Perú integral, de un Perú nuevo. Entre el Inkario y la Colonia, ha optadoporlaColonia.ElPerúnuevoeraunanebulosa.SóloelInkarioyla Colonia existían neta y definidamente. Y entre la balbuceante literatura peruana y el Inkario y el indio se interponía, separándolos e incomunicán- dolos, la Conquista. * José de la Riva Agüero, Carácter de la literatura del Perú independiente, Lima, 1905190 . ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM202
  • 330. BIBLIOTECA AYACUCHO 203 Destruida la civilización inkaica por España, constituido el nuevo Es- tado sin el indio y contra el indio, sometida la raza aborigen a la servidum- bre, la literatura peruana tenía que ser criolla, costeña, en la proporción en que dejara de ser española. No pudo por esto surgir en el Perú una lite- ratura vigorosa. El cruzamiento del invasor con el indígena no había pro- ducido en el Perú un tipo más o menos homogéneo. A la sangre ibera y quechua se había mezclado un copioso torrente de sangre africana. Más tarde la importación de coolíes debía añadir a esta mezcla un poco de san- gre asiática. Por ende, no había un tipo sino diversos tipos de criollos, de mestizos. La función de tan disímiles elementos étnicos se cumplía, por otraparte,enuntibioysedantepedazodetierrabaja,dondeunanaturale- za indecisa y negligente no podía imprimir en el blando producto de esta experiencia sociológica un fuerte sello individual. Era fatal que lo heteróclito y lo abigarrado de nuestra composición étnica trascendiera a nuestro proceso literario. El orto de la literatura pe- ruana no podía semejarse, por ejemplo, al de la literatura argentina. En la república del sur, el cruzamiento del europeo y del indígena produjo al gaucho. En el gaucho se fundieron perdurable y fuertemente la raza foras- tera y conquistadora y la raza aborigen. Consiguientemente la literatura argentina –que es entre las literaturas iberoamericanas la que tiene tal vez más personalidad– está permeada de sentimiento gaucho. Los mejores li- teratos argentinos han extraído del estrato popular sus temas y sus perso- najes. Santos Vega, Martín Fierro, Anastasio el Pollo, antes que en la ima- ginación artística, vivieron en la imaginación popular. Hoy mismo la literatura argentina, abierta a las más modernas y distintas influencias cosmopolitas, no reniega su espíritu gaucho. Por el contrario, lo reafirma altamente. Los más ultraístas poetas de la nueva generación se declaran descendientes del gaucho Martín Fierro y de su bizarra estirpe de payado- res. Uno de los más saturados de occidentalismo y modernidad, Jorge Luis Borges, adopta frecuentemente la prosodia del pueblo. Discípulos de Lista y Hermosilla192 , los literatos del Perú independien- te,encambio,casiinvariablementedesdeñaronlaplebe.Loúnicoquesedu- cíaydeslumbrabasucortesanaypávidafantasíadehidalgüelosdeprovincia ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM203
  • 331. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 204 era lo español, lo virreinal. Pero España estaba muy lejos. El Virreinato –aunque subsistiese el régimen feudal establecido por los conquistadores– pertenecía al pasado. Toda la literatura de esta gente da, por esto, la impre- sión de una literatura desarraigada y raquítica, sin raíces en su presente. Es una literatura de implícitos “emigrados”, de nostálgicos sobrevivientes. Los pocos literatos vitales, en esta palúdica y clorótica teoría de cansi- nos y chafados retores, son los que de algún modo tradujeron al pueblo. La literatura peruana es una pesada e indigesta rapsodia de la literatura española, en todas las obras en que ignora al Perú viviente y verdadero. El ay indígena, la pirueta zamba, son las notas más animadas y veraces de esta literatura sin alas y sin vértebras. En la trama de las Tradiciones ¿no se des- cubre en seguida la hebra del chispeante y chismoso medio pelo limeño? Esta es una de las fuerzas vitales de la prosa del tradicionista. Melgar, des- deñado por los académicos, sobrevivirá a Althaus, a Pardo y a Salave- rry193 , porque en sus yaravíes encontrará siempre el pueblo un vislumbre de su auténtica tradición sentimental y de su genuino pasado literario. IV. RICARDO PALMA, LIMA Y LA COLONIA El colonialismo –evocación nostálgica del Virreinato– pretende anexarse la figura de don Ricardo Palma. Esta literatura servil y floja, de sentimen- taloides y retóricos, se supone consustanciada con las Tradiciones. La ge- neración “futurista”, que más de una vez he calificado como la más pasa- dista de nuestras generaciones, ha gastado la mejor parte de su elocuencia en esta empresa de acaparamiento de la gloria de Palma. Es este el único terreno en el que ha maniobrado con eficacia. Palma aparece oficialmente como el máximo representante del colonialismo. Pero si se medita seriamente sobre la obra de Palma confrontándola con el proceso político y social del Perú y con la inspiración del género colonialista, se descubre lo artificioso y lo convencional de esta anexión. Situar la obra de Palma dentro de la literatura colonialista es no sólo em- pequeñecerla sino también deformarla. Las Tradiciones no pueden ser identificadasconunaliteraturadereverenteyapologéticaexaltacióndela ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM204
  • 332. BIBLIOTECA AYACUCHO 205 Colonia y sus fastos, absolutamente peculiar y característica, en su tonali- dad y en su espíritu, de la académica clientela de la casta feudal. Don Felipe Pardo y don José Antonio de Lavalle, conservadores con- victos y confesos, evocaban la Colonia con nostalgia y con unción. Ricar- do Palma, en tanto, la reconstruía con un realismo burlón y una fantasía irreverente y satírica. La versión de Palma es cruda y viva. La de los prosis- tas y poetas de la serenata bajo los balcones del Virreinato, tan grata a los oídos de la gente ancien régime, es devota y ditirámbica. No hay ningún parecido sustancial, ningún parentesco psicológico entre una y otra versión. La suerte bien distinta de una y otra se explica fundamentalmente por la diferencia de calidad; pero se explica también por la diferencia de espí- ritu. La calidad es siempre espíritu. La obra pesada y académica de Lava- lle y otros colonialistas ha muerto porque no puede ser popular. La obra de Palma vive, ante todo, porque puede y sabe serlo. El espíritu de las Tradiciones no se deja mistificar. Es demasiado evi- dente en toda la obra. Riva Agüero que, en su estudio sobre el carácter de la literatura del Perú independiente, de acuerdo con los intereses de su gens y de su clase, lo coloca dentro del colonialismo, reconoce en Palma, “perteneciente a la generación que rompió con el amaneramiento de los escritores del coloniaje”, a un literato “liberal e hijo de la República”. Se siente a Riva Agüero íntimamente descontento del espíritu irreverente y heterodoxo de Palma. RivaAgüerotrataderechazarestesentimiento,perosinpoderevitarque aflore netamente en más de un pasaje de su discurso. Constata que Palma “alhablardelaIglesia,delosjesuitas,delanobleza,sesonríeyhacesonreíral lector”.Cuidadeagregarque“consonrisatanfinaquenohiere”.Dicequeno será él quien le reproche su volterianismo. Pero concluye confesando así su verdadero sentimiento: “A veces la burla de Palma, por más que sea benigna y suave, llega a destruir la simpatía histórica. Vemos que se en- cuentra muy desligado de las añejas preocupaciones, y que, a fuerza de estar libre de esas ridiculeces, no las comprende; y una ligera nube de indi- ferencia y despego se interpone entonces entre el asunto y el escritor”*. * Ibid., p. 155. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM205
  • 333. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 206 Si el propio crítico e historiógrafo de la literatura peruana que ha jun- tado, solidarizándolos, el elogio de Palma y la apología de la Colonia, re- conoce tan explícitamente la diferencia fundamental de sentimiento que distingue a Palma de Pardo y de Lavalle, ¿cómo se ha creado y mantenido el equívoco de una clasificación que virtualmente los confunde y reúne? La explicación es fácil. Este equívoco se ha apoyado, en su origen, en la divergencia personal entre Palma y González Prada; se ha alimentado, luego, del contraste espiritual entre “palmistas” y “pradistas”. Haya de la Torre, en una carta sobre Mercurio Peruano, a la revista Sagitario de La Plata tiene una observación acertada: “Entre Palma que se burlaba y Pra- da que azotaba, los hijos de ese pasado y de aquellas castas doblemente zaheridas prefirieron el alfilerazo al látigo”*. Pertenece al mismo Haya una precisa y, a mi juicio, oportuna e inteligente mise au point sobre el sen- tido histórico y político de las Tradiciones. “Personalmente –escribe–, creo que Palma fue tradicionista pero no tradicionalista. Creo que Palma hundió la pluma en el pasado para luego blandirla en alto y reírse de él. Ninguna institución u hombre de la Colonia y aun de la República escapó a la mordedura tantas veces tan certera de la ironía, el sarcasmo y siempre el ridículo de la jocosa crítica de Palma. Bien sabido es que el clero católi- co tuvo en la literatura de Palma un enemigo y que sus Tradiciones son el horror de frailes y monjas. Pero por una curiosa paradoja, Palma se vio rodeado, adulado y desvirtuado por una troupe de gente distinguida, inte- lectuales, católicos, niños bien y admiradores de apellidos sonoros”**. No hay nada de extraño ni de insólito en que esta penetrante aclara- ción del sentido y la filiación de las Tradiciones venga de un escritor que jamás ha oficiado de crítico literario. Para una interpretación profunda del espíritu de una literatura, la mera erudición literaria no es suficiente. Sirven más la sensibilidad política y la clarividencia histórica. El crítico profesional considera la literatura en sí misma. No percibe sus relaciones con la política, la economía, la vida en su totalidad. De suerte que su inves- tigación no llega al fondo, a la esencia de los fenómenos literarios. Y, por * En Sagitario No 3 (1926) y en Por la emancipación de la América Latina (Buenos Aires, 1927), p. 139194 . ** Op. cit., p. 139. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM206
  • 334. BIBLIOTECA AYACUCHO 207 consiguiente, no acierta a definir los oscuros factores de su génesis ni de su subconsciencia. Una historia de la literatura peruana que tenga en cuenta las raíces sociales y políticas de ésta, cancelará la convención contra la cual hoy sólo una vanguardia protesta. Se verá entonces que Palma está menos lejos de González Prada de lo que hasta ahora parece*. Las Tradiciones de Palma tienen, política y socialmente, una filiación democrática. Palma interpreta al medio pelo. Su burla roe risueñamente el prestigio del Virreinato y el de la aristocracia. Traduce el malcontento zumbón del demos criollo. La sátira de las Tradiciones no cala muy hondo ni golpea muy fuerte; pero, precisamente por esto, se identifica con el hu- mor de un demos blando, sensual y azucarado. Lima no podía producir otra literatura. Las Tradiciones, agotan sus posibilidades. A veces se exce- den a sí mismas. Si la revolución de la independencia hubiese sido en el Perú la obra de una burguesía más o menos sólida, la literatura republicana habría tenido otro tono. La nueva clase dominante se habría expresado, al mismo tiem- po, en la obra de sus estadistas, y en el verbo, el estilo y la actitud de sus poetas, de sus novelistas y de sus críticos. Pero en el Perú el advenimiento de la República no representó el de una nueva clase dirigente. La onda de la revolución era continental: no era casi peruana. Los li- berales, los jacobinos, los revolucionarios peruanos, no constituían sino un manípulo. La mejor savia, la más heroica energía, se gastaron en las batallas y en los intervalos de la lucha. La República no reposaba sino en el ejército de la revolución. Tuvimos, por esto, un accidentado, un tormen- toso período de interinidad militar. Y no habiendo podido cuajar en este período la clase revolucionaria, resurgió automáticamente la clase conser- vadora. Los “encomenderos” y terratenientes que, durante la revolución de la independencia oscilaron ambiguamente, entre patriotas y realistas, se encargaron francamente de la dirección de la República. La aristocra- cia colonial y monárquica se metamorfoseó, formalmente, en burguesía * En una carta a Amauta (No 4), Haya, impulsado por su entusiasmo, exagera, sin duda, esta reivindicación195 . ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM207
  • 335. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 208 republicana. El régimen económico-social de la Colonia se adaptó exter- namente a las instituciones creadas por la revolución. Pero la saturó de su espíritu colonial. Bajo un frío liberalismo de etiqueta, latía en esta casta la nostalgia del Virreinato perdido. El demos criollo o, mejor, limeño, carecía de consistencia y de origi- nalidad. De rato en rato lo sacudía la clarinada retórica de algún caudillo incipiente. Mas, pasado el espasmo, caía de nuevo en su muelle somnolen- cia. Toda su inquietud, toda su rebeldía, se resolvían en el chiste, la mur- muración y el epigrama. Y esto es precisamente lo que encuentra su ex- presión literaria en la prosa socarrona de las Tradiciones. Palma pertenece absolutamente a una mesocracia a la que un comple- jo conjunto de circunstancias históricas no consintió transformarse en una burguesía. Como esta clase compósita, como esta clase larvada, Pal- ma guardó un latente rencor contra la aristocracia antañona y reacciona- ria. La sátira de las Tradiciones hinca con frecuencia sus agudos dientes roedores en los hombres de la República. Mas, al revés de la sátira reaccio- naria de Felipe Pardo y Aliaga, no ataca a la República misma. Palma, como el demos limeño, se deja conquistar por la declamación antioligár- quica de Piérola. Y, sobre todo, se mantiene siempre fiel a la ideología li- beral de la independencia. Elcolonialismo,elcivilismo,porórganodeRivaAgüeroyotrosdesus portavoces intelectuales, se anexan a Palma, no sólo porque esta anexión no presenta ningún peligro para su política sino, principalmente, por la irremediable mediocridad de su propio elenco literario. Los críticos de esta casta saben muy bien que son vanos todos los esfuerzos por inflar el volumen de don Felipe Pardo o don José Antonio de Lavalle. La literatura civilista no ha producido sino parvos y secos ejercicios de clasicismo o desvaídos y vulgares conatos románticos. Necesita, por consiguiente, aca- parar a Palma para pavonearse, con derecho o no, de un prestigio auténtico. Pero debo constatar que no sólo el colonialismo es responsable de este equívoco. Tiene parte en él, –como en mi anterior artículo lo observa- ba–, el “gonzález-pradismo”. En un “ensayo acerca de las literaturas del ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM208
  • 336. BIBLIOTECA AYACUCHO 209 Perú” de Federico More, hallo el siguiente juicio sobre el autor de las Tra- diciones: “Ricardo Palma, representativo, expresador y centinela del Co- lonialismo, es un historizante anecdótico, divertido narrador de chasca- rrillos fichados y anaquelados. Escribe con vistas a la Academia de la Lengua y, para contar los devaneos y discreteos de las marquesitas de pelo ensortijado y labios prominentes, quiere usar el castellano del siglo de oro”*. More pretende que de Palma quedará sólo la “risilla chocarrera”. Esta opinión, para algunos, no reflejará más que una notoria ojeriza de More, a quien todos reconocen poca consecuencia en sus amores, pero a quien nadie niega una gran consecuencia en sus ojerizas. Pero hay dos razones para tomarla en consideración: 1a ) La especial beligerancia que da a More su título de discípulo de González Prada. 2a ) La seriedad del ensayo que contiene estas frases. En este ensayo More realiza un concienzudo esfuerzo por esclarecer el espíritu mismo de la literatura nacional. Sus aserciones fundamentales, si no íntegramente admitidas, merecen ser atentamente examinadas. More parte de un principio que suscribe toda crítica profunda. “La litera- tura –escribe– sólo es traducción de un estado político y social”. El juicio sobre Palma pertenece, en suma, a un estudio al cual confieren remarca- ble valor las ideas y las tesis que sustenta; no a una panfletaria y volandera disertación de sobremesa. Y esto obliga a remarcarlo y rectificarlo. Pero al hacerlo conviene exponer y comentar las líneas esenciales de la tesis de More. Ésta busca los factores raciales y las raíces telúricas de la literatura pe- ruana. Estudia sus colores y sus líneas esenciales; prescinde de sus matices y de sus contornos complementarios. El método es de panfletario; no es de crítico. Esto da cierto vigor, cierta fuerza a las ideas, pero les resta flexi- bilidad. La imagen que nos ofrecen de la literatura peruana es demasiado estática. Pero si las conclusiones no son siempre justas, los conceptos en que reposan son, en cambio, verdaderos. More siente el dualismo peruano. * Federico More, “De un ensayo sobre las literaturas del Perú”, en El Diario de la Marina de La Habana (1924) y El Norte de Trujillo (1924). ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM209
  • 337. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 210 Sostiene que en el Perú “o se es colonial o se es inkaico”. Yo, que reitera- damente he escrito que el Perú hijo de la Conquista es una formación cos- teña, no puedo dejar de declararme de acuerdo con More respecto al ori- gen y al proceso del conflicto entre inkaísmo y colonialismo. No estoy lejos de pensar como More que este conflicto, este antagonismo, “es y será por muchos años, clave sociológica y política de la vida peruana”. El dualismo peruano se refleja y se expresa, naturalmente, en la litera- tura. “Literariamente –escribe More–, el Perú preséntase, como es lógico, dividido. Surge un hecho fundamental: los andinos son rurales, los lime- ños urbanos. Y así las dos literaturas. Para quienes actúan bajo la influen- cia de Lima todo tiene idiosincrasia iberoafricana: todo es romántico y sensual. Para quienes actuamos bajo la influencia del Cuzco, la parte más bella y honda de la vida se realiza en las montañas y en los valles y en todo hay subjetividad indescifrada y sentido dramático. El limeño es colorista: el serrano musical. Para los herederos del coloniaje, el amor es un lance. Para los retoños de la raza caída, el amor es un coro trasmisor de las voces del destino”. Mas esta literatura serrana que More define con tanta vehemencia, oponiéndola a la literatura limeña o colonial, sólo ahora empieza a existir seria y válidamente. No tiene casi historia, no tiene casi tradición. Los dos mayores literatos de la República, Palma y González Prada, pertenecen a Lima. Estimo mucho, como se verá más adelante, la figura de Abelardo Gamarra196 ; pero me parece que More, tal vez, la superestima. Aunque en un pasaje de su estudio conviene en que “no fue, por desgracia Gamarra, el artista redondo y facetado, limpio y fulgente, el cabal hombre de letras que se necesita”. El propio More reconoce que “las regiones andinas, el inkaísmo, aún no tienen el sumo escritor que sintetice y condense, en fulminantes y lu- cientes páginas, las inquietudes, las modalidades y las oscilaciones del alma inkaica”. Su testimonio sufraga y confirma, por ende, la tesis de que la literatura peruana hasta Palma y González Prada es colonial, es españo- la. La literatura serrana, con la cual la confronta More, no ha logrado, an- tes de Palma y González Prada, una modulación propia. Lima ha impues- to sus modelos a las provincias. Peor todavía: las provincias han venido a ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM210
  • 338. BIBLIOTECA AYACUCHO 211 buscar sus modelos a Lima. La prosa polémica del regionalismo y el radi- calismo provincianos desciende de González Prada, a quien, en justicia, More, su discípulo, reprocha su excesivo amor a la retórica. Gamarra es para More el representativo del Perú integral. Con Ga- marra empieza, a su juicio, un nuevo capítulo de nuestra literatura. El nuevo capítulo comienza, en mi concepto, con González Prada que marca la transición del españolismo puro a un europeísmo más o menos inci- piente en su expresión pero decisivo en sus consecuencias. Pero Ricardo Palma, a quien More erróneamente designa como un “representativo, expresador y centinela del colonismo”, malgrado sus li- mitaciones, es también de este Perú integral que en nosotros principia a concretarse y definirse. Palma traduce el criollismo, el mestizaje, la meso- cracia de una Lima republicana que, si es la misma que aclama a Piérola –másarequipeñoquelimeñoensutemperamentoyensuestilo–,esigualmen- te la misma que, en nuestro tiempo, revisa su propia tradición, reniega su abolengo colonial, condena y critica su centralismo, sostiene las reivindi- caciones del indio y tiende sus dos manos a los rebeldes de provincias. More no distingue sino una Lima. La conservadora, la somnolienta, la frívola, la colonial. “No hay problema ideológico o sentimental –dice– que en Lima haya producido ecos. Ni el modernismo en literatura ni el marxismo en política; ni el símbolo en música ni el dinamismo expresio- nista en pintura han inquietado a los hijos de la ciudad sedante. La volup- tuosidad es tumba de la inquietud”. Pero esto no es exacto. En Lima, don- de se ha constituido el primer núcleo de industrialismo, es también donde, en perfecto acuerdo con el proceso histórico de la nación, se ha balbuceado o se ha pronunciado la primera resonante palabra de marxis- mo. More, un poco desconcertado de su pueblo, no lo sabe acaso, pero puede intuirlo. No faltan en Buenos Aires y La Plata quienes tienen título para enterarlo de las reivindicaciones de una vanguardia que en Lima como en el Cuzco, en Trujillo, en Jauja, representa un nuevo espíritu nacional. La requisitoria contra el colonialismo, contra el “limeñismo” si así prefiere llamarlo More, ha partido de Lima. El proceso de la capital –en abierta pugna con lo que Luis Alberto Sánchez denomina “perricholis- mo”, y con una pasión y una severidad que precisamente a Sánchez alar- ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM211
  • 339. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 212 man y preocupan197 –, lo estamos haciendo hombres de la capital *. En Lima, algunos escritores que del estetismo d’annunziano importado por Valdelomar habíamos evolucionado al criticismo socializante de la revis- ta España, fundamos hace diez años Nuestra Época, para denunciar, sin reservas y sin compromisos con ningún grupo y ningún caudillo, las res- ponsabilidades de la vieja política**. En Lima, algunos estudiantes, por- tavoces del nuevo espíritu, crearon hace cinco años las universidades po- pulares e inscribieron en su bandera el nombre de González Prada. Henríquez Ureña dice que hay dos Américas: una buena y otra mala. Lo mismo se podría decir de Lima. Lima no tiene raíces en el pasado au- tóctono. Lima es la hija de la Conquista. Pero desde que, en la mentalidad y en el espíritu, cesa de ser sólo española para volverse un poco cosmopo- lita, desde que se muestra sensible a las ideas y a las emociones de la época, Lima deja de aparecer exclusivamente como la sede y el hogar del colo- nialismo y españolismo. La nueva peruanidad es una cosa por crear. Su cimiento histórico tiene que ser indígena. Su eje descansará quizá en la piedra andina, mejor que en la arcilla costeña. Bien. Pero a este trabajo de creación, la Lima renovadora, la Lima inquieta, no es ni quiere ser extraña. V. GONZÁLEZ PRADA González Prada es, en nuestra literatura, el precursor de la transición del período colonial al período cosmopolita. Ventura García Calderón lo de- clara “el menos peruano” de nuestros literatos. Pero ya hemos visto que hasta González Prada lo peruano en esta literatura no es aún peruano si- no sólo colonial. El autor de Páginas libres, aparece como un escritor de espíritu occidental y de cultura europea. Mas, dentro de una peruanidad por definirse, por precisarse todavía, ¿por qué considerarlo como el me- nos peruano de los hombres de letras que la traducen? ¿Por ser el menos español? ¿Por no ser colonial? La razón resulta entonces paradójica. Por * Véase en este volumen el ensayo sobre “Regionalismo y centralismo”. ** De Nuestra Época (julio de 1918) se publicaron sólo dos números, rápidamente agota- dos. En ambos números, se esboza una tendencia fuertemente influenciada por España, la revista de Araquistain, que un año más tarde, reapareció en La Razón, efímero diario cuya más recordada campaña es la de la Reforma Universitaria198 . ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM212
  • 340. BIBLIOTECA AYACUCHO 213 ser la menos española, por no ser colonial, su literatura anuncia precisa- mente la posibilidad de una literatura peruana. Es la liberación de la me- trópoli. Es, finalmente, la ruptura con el Virreinato. Este parnasiano, este helenista, marmóreo, pagano, es histórica y es- piritualmente mucho más peruano que todos, absolutamente todos, los rapsodistas de la literatura española anteriores y posteriores a él, en nues- tro proceso literario. No existe seguramente en esta generación un solo corazón que sienta al malhumorado y nostálgico discípulo de Lista más peruano que el panfletario e iconoclasta acusador del pasado a que perte- necieron ese y otros letrilleros de la misma estirpe y el mismo abolengo. González Prada no interpretó este pueblo, no esclareció sus proble- mas, no legó un programa a la generación que debía venir después. Mas representa, de toda suerte, un instante –el primer instante lúcido–, de la conciencia del Perú. Federico More lo llama un precursor del Perú nuevo, del Perú integral. Pero Prada, a este respecto, ha sido más que un precur- sor. En la prosa de Páginas libres, entre sentencias alambicadas y retóricas, se encuentra el germen del nuevo espíritu nacional. “No forman el verda- dero Perú –dice González Prada en el célebre discurso del Politeama de 1888– las agrupaciones de criollos y extranjeros que habitan la faja de tie- rrasituadaentreelPacíficoylosAndes;lanaciónestáformadaporlasmuche- dumbres de indios diseminadas en la banda oriental de la cordillera”*. Y aunque no supo hablarle un lenguaje desnudo de retórica, Gonzá- lez Prada no desdeñó jamás a la masa. Por el contrario, reivindicó siempre su gloria oscura. Previno a los literatos que lo seguían contra la futilidad y la esterilidad de una literatura elitista. “Platón –les recordó en la confe- rencia del Ateneo– decía que en materia de lenguaje el pueblo era un exce- lente maestro. Los idiomas se vigorizan y retemplan en la fuente popular, más que en las reglas muertas de los gramáticos y en las exhumaciones prehistóricas de los eruditos. De las canciones, refranes y dichos del vulgo brotan las palabras originales, las frases gráficas, las construcciones atre- vidas. Las multitudes transforman las lenguas como los infusorios modifi- can los continentes”. “El poeta legítimo –afirmó en otro pasaje del mismo * González Prada, Páginas libres199 . ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM213
  • 341. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 214 discurso– se parece al árbol nacido en la cumbre de un monte: por las ra- mas, que forman la imaginación, pertenece a las nubes; por las raíces, que constituyen los afectos, se liga con el suelo”. Y en sus notas acerca del idio- ma ratificó explícitamente en otros términos el mismo pensamiento. “Las obras maestras se distinguen por la accesibilidad, pues no forman el patri- monio de unos cuantos elegidos, sino la herencia de todos los hombres con sentido común. Homero y Cervantes son ingenios democráticos: un niño les entiende. Los talentos que presumen de aristocráticos, los inacce- sibles a la muchedumbre, disimulan lo vacío del fondo con lo tenebroso de la forma”. “Si Herodoto hubiera escrito como Gracián, si Píndaro hu- biera cantado como Góngora ¿habrían sido escuchados y aplaudidos en los juegos olímpicos? Ahí están los grandes agitadores de almas en los si- glos XVI y XVIII, ahí está particularmente Voltaire con su prosa, natural como un movimiento respiratorio, clara como un alcohol rectificado”*. Simultáneamente, González Prada denunció el colonialismo. En la conferencia del Ateneo, después de constatar las consecuencias de la ñoña y senil limitación de la literatura española, propugnó abiertamente la ruptura de este vínculo. “Dejemos las andaderas de la infancia y bus- quemos en otras literaturas nuevos elementos y nuevas impulsiones. Al espíritu de naciones ultramontanas y monárquicas prefiramos el espíritu libre y democrático del siglo. Volvamos los ojos a los autores castellanos, estudiemos sus obras maestras, enriquezcamos su armoniosa lengua; pero recordemos constantemente que la dependencia intelectual de España significaría para nosotros la definida prolongación de la niñez”**. En la obra de González Prada, nuestra literatura inicia su contacto con otras literaturas. González Prada representa particularmente la in- fluencia francesa. Pero le pertenece en general el mérito de haber abierto la brecha por la que debían pasar luego diversas influencias extranjeras. Su poesía y aun su prosa acusan un trato íntimo de las letras italianas. Su prosa tronó muchas veces contra las academias y los puristas, y, hetero- doxamente, se complació en el neologismo y el galicismo. Su verso buscó en otras literaturas nuevos troqueles y exóticos ritmos. * González Prada, ibid. ** González Prada, ibid. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM214
  • 342. BIBLIOTECA AYACUCHO 215 Percibió bien su inteligencia el nexo oculto pero no ignoto que hay entre conservatismo ideológico y academicismo literario. Y combinó por eso el ataque al uno con la requisitoria contra el otro. Ahora que adverti- mos claramente la íntima relación entre las serenatas al Virreinato en lite- ratura y el dominio de la casta feudal en economía y política, este lado del pensamiento de González Prada adquiere un valor y una luz nuevos. Como lo denunció González Prada, toda actitud literaria, consciente o inconscientemente refleja un sentimiento y un interés políticos. La lite- ratura no es independiente de las demás categorías de la historia. ¿Quién negará, por ejemplo, el fondo político del concepto en apariencia exclusi- vamente literario, que define a González Prada como el “menos peruano de nuestros literatos”? Negar peruanismo a su personalidad no es sino un modo de negar validez en el Perú a su protesta. Es un recurso simulado para descalificar y desvalorizar su rebeldía. La misma tacha de exotismo sirve hoy para combatir el pensamiento de vanguardia. Muerto Prada, la gente que no ha podido por estos medios socavar su ascendiente ni su ejemplo, ha cambiado de táctica. Ha tratado de defor- mar y disminuir su figura, ofreciéndole sus elogios comprometedores. Se ha propagado la moda de decirse herederos y discípulos de Prada. La fi- gura de González Prada ha corrido el peligro de resultar una figura oficial, académica. Afortunadamente la nueva generación ha sabido insurgir oportunamente contra este intento. Los jóvenes distinguen lo que en la obra de González Prada hay de contingente y temporal de lo que hay de perenne y eterno. Saben que no es la letra sino el espíritu lo que en Prada representa un valor duradero. Los falsos gonzález-pradistas repiten la letra; los verdaderos repiten el espíritu. El estudio de González Prada pertenece a la crónica y a la crítica de nues- tra literatura antes que a las de nuestra política. González Prada fue más literato que político. El hecho de que la trascendencia política de su obra sea mayor que su trascendencia literaria no desmiente ni contraría el he- cho anterior y primario, de que esa obra, en sí, más que política es literaria. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM215
  • 343. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 216 * González Prada, ibid. Todos constatan que González Prada no fue acción sino verbo. Pero no es esto lo que a González Prada define como literato más que como político. Es su verbo mismo. El verbo, puede ser programa, doctrina. Y ni en Páginas libres ni en Horas de lucha encontramos una doctrina ni un programa propiamente dichos. En los discursos, en los ensayos que componen estos libros, Gon- zález Prada no trata de definir la realidad peruana en un lenguaje de esta- dista o de sociólogo. No quiere sino sugerirla en un lenguaje de literato. No concreta su pensamiento en proposiciones ni en conceptos. Lo esboza en frases de gran vigor panfletario y retórico, pero de poco valor práctico y científico. “El Perú es una montaña coronada por un cementerio”. “El Perú es un organismo enfermo: donde se aplica el dedo brota el pus”. Las frases más recordadas de González Prada delatan al hombre de letras: no al hombre de Estado. Son las de un acusador, no las de un realizador. El propio movimiento radical aparece en su origen como un fenóme- no literario y no como un fenómeno político. El embrión de la Unión Na- cional o partido radical se llamó “Círculo Literario”. Este grupo literario se transformó en grupo político obedeciendo al mandato de su época. El proceso biológico del Perú no necesitaba literatos sino políticos. La lite- ratura es lujo, no es pan. Los literatos que rodeaban a González Prada sintieron vaga pero perentoriamente la necesidad vital de esta nación desgarrada y empobrecida. “El ‘Círculo Literario’, la pacífica sociedad de poetas y soñadores –decía González Prada en su discurso del Olimpo de 1887–, tiende a convertirse en un centro militante y propagandista. ¿De dónde nacen los impulsos de radicalismo en literatura? Aquí llegan ráfagas de los huracanes que azotan a las capitales europeas, repercuten voces de la Francia republicana e incrédula. Hay aquí una juventud que lucha abiertamente por matar con muerte violenta lo que parece destina- do a sucumbir con agonía inoportunamente larga, una juventud, en fin, que se impacienta por suprimir los obstáculos y abrirse camino para enarbolar la bandera roja en los desmantelados torreones de la literatura nacional”*. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM216
  • 344. BIBLIOTECA AYACUCHO 217 González Prada no resistió el impulso histórico que lo empujaba a pasar de la tranquila especulación parnasiana a la áspera batalla política. Pero no pudo trazar a su falange un plan de acción. Su espíritu individua- lista, anárquico, solitario, no era adecuado para la dirección de una vasta obra colectiva. Cuando se estudia el movimiento radical, se dice que González Prada no tuvo temperamento de conductor, de caudillo, de condotiero. Mas no es ésta la única constatación que hay que hacer. Se debe agregar que el temperamento de González Prada era fundamentalmente literario. Si González Prada no hubiese nacido en un país urgido de reorganización y moralización políticas y sociales, en el cual no podía fructificar una obra exclusivamente artística, no lo habría tentado jamás la idea de formar un partido. Su cultura coincidía, como es lógico, con su temperamento. Era una cultura principalmente literaria y filosófica. Leyendo sus discursos y sus artículos, se nota que González Prada carecía de estudios específicos de Economía y Política. Sus sentencias, sus imprecaciones, sus aforismos, son de inconfundibles factura e inspiración literarias. Engastado en su prosa elegante y bruñida, se descubre frecuentemente un certero concep- to sociológico o histórico. Ya he citado alguno. Pero en conjunto, su obra tiene siempre el estilo y la estructura de una obra de literato. Nutrido del espíritu nacionalista y positivista de su tiempo, González PradaexaltóelvalordelaCiencia.Masestaactitudespeculiardelaliteratura modernadesuépoca.LaCiencia,laRazón,elProgreso,fueronlosmitosdel siglo diecinueve. González Prada, que por la ruta del liberalismo y del enci- clopedismo llegó a la utopía anarquista, adoptó fervorosamente estos mitos. Hasta en sus versos hallamos la expresión enfática de su racionalismo. ¡Guerra al menguado sentimiento! ¡Culto divino a la Razón! Le tocó a González Prada enunciar solamente lo que hombres de otra generacióndebíanhacer.Predicórealismo.Condenandolosgaseososver- balismos de la retórica tropical, conjuró a sus contemporáneos a asentar ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM217
  • 345. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 218 bien los pies en la tierra, en la materia. “Acabemos ya –dijo– el viaje mile- nario por regiones de idealismo sin consistencia y regresemos al seno de la realidad, recordando que fuera de la Naturaleza no hay más que simbo- lismos ilusorios, fantasías mitológicas, desvanecimientos metafísicos. A fuerza de ascender a cumbres enrarecidas, nos estamos volviendo vaporo- sos, aeriformes: solidifiquémonos. Más vale ser hierro que nube”*. Pero él mismo no consiguió nunca ser un realista. De su tiempo fue el materialismo histórico. Sin embargo, el pensamiento de González Prada, que no impuso nunca límites a su audacia ni a su libertad, dejó a otros la empresa de crear el socialismo peruano. Fracasado el partido radical, dio su adhesión al lejano y abstracto utopismo de Kropotkin. Y en la polémica entre marxistas y bakuninistas, se pronunció por los segundos. Su tempe- ramento reaccionaba en éste como en todos sus conflictos con la realidad, conforme a su sensibilidad literaria y aristocrática. La filiación literaria del espíritu y la cultura de González Prada, es res- ponsable de que el movimiento radical no nos haya legado un conjunto elemental siquiera de estudios de la realidad peruana y un cuerpo de ideas concretas sobre sus problemas. El programa del Partido Radical, que por otra parte no fue elaborado por González Prada, queda como un ejercicio de prosa política de “un círculo literario”. Ya hemos visto cómo la Unión Nacional, efectivamente, no fue otra cosa. ElpensamientodeGonzálezPrada,aunquesubordinadoatodoslosgrandes mitos de su época, no es monótonamente positivista. En González Prada arde el fuego de los racionalistas del siglo XVIII. Su Razón es apasionada. Su Razón es revolucionaria. El positivismo, el historicismo del siglo XIX representan un racionalismo domesticado. Traducen el humor y el interés de una burguesía a la que la asunción del poder ha tornado conservadora. El racionalismo, el cientificismo de González Prada no se contentan con las mediocres y pávidas conclusiones de una razón y una ciencia burgue- sas. En González Prada subsiste, intacto en su osadía, el jacobino. * González Prada, ibid. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM218
  • 346. BIBLIOTECA AYACUCHO 219 Javier Prado, García Calderón, Riva Agüero, divulgan un positivismo conservador. González Prada enseña un positivismo revolucionario. Los ideólogos del civilismo, en perfecto acuerdo con sus sentimientos de cla- se, nos sometieron a la autoridad de Taine; el ideólogo del radicalismo se reclamó siempre de pensamiento superior y distinto del que, concomitan- te y consustancial en Francia con un movimiento de reacción política, sir- vió aquí a la apología de las oligarquías ilustradas. No obstante su filiación racionalista y cientificista, González Prada no cae casi nunca en un intelectualismo exagerado. Lo preservan de este peligro su sentimiento artístico y su exaltado anhelo de justicia. En el fon- do de este parnasiano, hay un romántico que no desespera nunca del po- der del espíritu. Una de sus agudas opiniones sobre Renán, el que ne dépasse pas le doute, nos prueba que González Prada percibió muy bien el riesgo de un criticismo exacerbado. “Todos los defectos de Renán se explican por la exageración del espíritu crítico; el temor de engañarse y la manía de creer- se un espíritu delicado y libre de pasión, le hacían muchas veces afirmar todo con reticencias o negar todo con restricciones, es decir, no afirmar ni negar y hasta contradecirse, pues le acontecía emitir una idea y en seguida, valiéndose de un pero, defender lo contrario. De ahí su escasa populari- dad: la multitud sólo comprende y sigue a los hombres que franca y hasta brutalmente afirman con las palabras como Mirabeau, con los hechos como Napoleón”200 . González Prada prefiere siempre la afirmación a la negación, a la duda. Su pensamiento es atrevido, intrépido, temerario. Teme a la incerti- dumbre. Su espíritu siente hondamente la angustiosa necesidad de dépas- ser le doute. La fórmula de Vasconcelos pudo ser también la de González Prada: “pesimismo de la realidad, optimismo del ideal”. Con frecuencia, su frase es pesimista: casi nunca es escéptica. En un estudio sobre la ideología de González Prada, que forma parte de su libro El nuevo absoluto, Mariano Iberico Rodríguez define bien al pensador de Páginas libres cuando escribe lo siguiente: “Concorde con el espíritu de su tiempo, tiene gran fe en la eficacia del trabajo científico. Cree en la existencia de leyes universales inflexibles y eternas, pero no ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM219
  • 347. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 220 deriva del cientificismo ni del determinismo, una estrecha moral eudemo- nista ni tampoco la resignación a la necesidad cósmica que realizó Spino- za. Por el contrario su personalidad descontenta y libre superó las conse- cuencias lógicas de sus ideas y profesó el culto de la acción y experimentó la ansiedad de la lucha y predicó la afirmación de la libertad y de la vida. Hay evidentemente algo del rico pensamiento de Nietzsche en las excla- maciones anárquicas de Prada. Y hay en éste como en Nietzsche la oposi- ción entre un concepto determinista de la realidad y el empuje triunfal del libre impulso interior”*. Por éstas y otras razones, si nos sentimos lejanos de muchas ideas de González Prada, no nos sentimos, en cambio, lejanos de su espíritu. Gon- zález Prada se engañaba, por ejemplo, cuando nos predicaba antirreligio- sidad. Hoy sabemos mucho más que en su tiempo sobre la religión como sobre otras cosas. Sabemos que una revolución es siempre religiosa. La palabra religión tiene un nuevo valor, un nuevo sentido. Sirve para algo más que para designar un rito o una iglesia. Poco importa que los soviets escriban en sus affiches de propaganda que “la religión es el opio de los pueblos”. El comunismo es esencialmente religioso. Lo que motiva aún equívocos es la vieja acepción del vocablo. González Prada predecía el tramonto de todas las creencias sin advertir que él mismo era predicador de una creencia, confesor de una fe. Lo que más se admira en este raciona- lista es su pasión. Lo que más se respeta en este ateo, un tanto pagano, es su ascetismo moral. Su ateísmo es religioso. Lo es, sobre todo, en los ins- tantes en que parece más vehemente y más absoluto. Tiene González Pra- da algo de esos ascetas laicos que concibe Romain Rolland. Hay que bus- car al verdadero González Prada en su credo de justicia, en su doctrina de amor; no en el anticlericalismo un poco vulgar de algunas páginas de Ho- ras de lucha. La ideología de Páginas libres y de Horas de lucha es hoy, en gran par- te, una ideología caduca. Pero no depende de la validez de sus conceptos ni de sus sentencias lo que existe de fundamental ni de perdurable en González Prada. Los conceptos no son siquiera lo característico de su * M. Iberico Rodríguez, El nuevo absoluto, p. 45201 . ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM220
  • 348. BIBLIOTECA AYACUCHO 221 obra. Como lo observa Iberico, en González Prada lo característico “no se ofrece como una rígida sistematización de conceptos –símbolos provisio- nales de un estado de espíritu–; lo está en un cierto sentimiento, en una cierta determinación constante de la personalidad entera, que se traducen por el admirable contenido artístico de la obra y por la viril exaltación del esfuerzo y de la lucha”*. He dicho ya que lo duradero en la obra de González Prada es su espí- ritu.LoshombresdelanuevageneraciónenGonzálezPradaadmiramosy estimamos, sobre todo, el austero ejemplo moral. Estimamos y admira- mos, sobre todo, la honradez intelectual, la noble y fuerte rebeldía. Pienso, además, por mi parte, que González Prada no reconocería en la nueva generación peruana una generación de discípulos y herederos de su obra si no encontrara en sus hombres la voluntad y el aliento indispen- sables para superarla. Miraría con desdén a los repetidores mediocres de sus frases. Amaría sólo una juventud capaz de traducir en acto lo que en él no pudo ser sino idea y no se sentiría renovado y renacido sino en hombres que supieran decir una palabra verdaderamente nueva, verdaderamente actual. De González Prada debe decirse lo que él, en Páginas libres, dice de Vigil. “Pocas vidas tan puras, tan llenas, tan dignas de ser imitadas. Puede atacarse la forma y el fondo de sus escritos, puede tacharse hoy sus libros de anticuados e insuficientes, puede, en fin, derribarse todo el edificio le- vantado por su inteligencia; pero una cosa permanecerá invulnerable y de pie, el hombre”202 . VI. MELGAR Durante su período colonial, la literatura peruana se presenta, en sus más salientes peripecias y en sus más conspicuas figuras, como un fenómeno limeño. No importa que en su elenco estén representadas las provincias. El modelo, el estilo, la línea, han sido de la capital. Y esto se explica. La li- teratura es un producto urbano. La gravitación de la urbe influye fuerte- * Ibid., pp. 43 y 44. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM221
  • 349. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 222 mente en todos los procesos literarios. En el Perú de otro lado, Lima no ha sufrido las concurrencias de otras ciudades de análogos fueros. Un cen- tralismo extremo le ha asegurado su dominio. Por culpa de esta hegemonía absoluta de Lima, no ha podido nuestra literatura nutrirse de savia indígena. Lima ha sido la capital española pri- mero. Ha sido la capital criolla después. Y su literatura ha tenido esta marca. El sentimiento indígena no ha carecido totalmente de expresión en este período de nuestra historia literaria. Su primer expresador de catego- ría es Mariano Melgar. La crítica limeña lo trata con un poco de desdén. Lo siente demasiado popular, poco distinguido. Le molesta en sus versos, junto con una sintaxis un tanto callejera, el empleo de giros plebeyos. Le disgusta, en el fondo, el género mismo. No puede ser de su gusto un poeta que casi no ha dejado sino yaravíes. Esta crítica aprecia más cualquier oda soporífera de Pando203 . Por reacción, no superestimo artísticamente a Melgar. Lo juzgo den- tro de la incipiencia de la literatura peruana de su época. Mi juicio no se separa de un criterio de relatividad. Melgar es un romántico. Lo es no sólo en su arte sino también en su vida. El romanticismo no había llegado, todavía, oficialmente a nuestras letras. En Melgar no es, por ende, como más tarde en otros, un gesto imita- tivo; es un arranque espontáneo. Y éste es un dato de su sensibilidad artís- tica. Se ha dicho que debe a su muerte heroica una parte de su renombre literario. Pero esta valorización disimula mal la antipatía desdeñosa que la inspira. La muerte creó al héroe, frustró al artista. Melgar murió muy jo- ven. Y aunque resulta siempre un poco aventurada toda hipótesis sobre la probable trayectoria de un artista, sorprendido prematuramente por la muerte, no es excesivo suponer que Melgar, maduro, habría producido un arte más purgado de retórica y amaneramiento clásicos y, por consi- guiente, más nativo, más puro. La ruptura con la metrópoli habría tenido en su espíritu consecuencias particulares y, en todo caso, diversas de las que tuvo en el espíritu de los hombres de letras de una ciudad tan españo- la, tan colonial como Lima. Mariano Melgar, siguiendo el camino de su impulso romántico, habría encontrado una inspiración cada vez más ru- ral, cada vez más indígena. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM222
  • 350. BIBLIOTECA AYACUCHO 223 Los que se duelen de la vulgaridad de su léxico y sus imágenes, parten de un prejuicio aristocratista y academicista. El artista que en el lenguaje del pueblo escribe un poema de perdurable emoción vale, en todas las li- teraturas, mil veces más que el que, en lenguaje académico, escribe una acrisoladapiezadeantología.Deotraparte,comoloobservaCarlosOcta- vio Bunge en un estudio sobre la literatura argentina, la poesía popular ha precedido siempre a la poesía artística. Algunos yaravíes de Melgar viven sólo como fragmentos de poesía popular. Pero, con este título, han adqui- rido sustancia inmortal. Tienen, a veces, en sus imágenes sencillas, una ingenuidad pastoril, que revela su trama indígena, su fondo autóctono. La poesía oriental, se caracteriza por un rústico panteísmo en la metáfora. Melgar se muestra muy indio en su imaginismo primitivo y campesino. Este romántico, finalmente, se entrega apasionadamente a la revolu- ción. En él la revolución no es liberalismo enciclopedista. Es, fundamental- mente, cálido patriotismo. Como en Pumacahua, en Melgar el sentimiento revolucionario se nutre de nuestra propia sangre y nuestra propia historia. Para Riva Agüero, el poeta de los yaravíes no es sino “un momento curioso de la literatura peruana”. Rectifiquemos su juicio, diciendo que es el primer momento peruano de esta literatura. VII. ABELARDO GAMARRA Abelardo Gamarra no tiene hasta ahora un sitio en las antologías. La críti- ca relega desdeñosamente su obra a un plano secundario. Al plano, casi negligible para su gusto cortesano, de la literatura popular. Ni siquiera en el criollismo se le reconoce un rol cardinal. Cuando se historia el criollis- mo se cita siempre antes a un colonialista tan inequívoco como don Felipe Pardo. Sin embargo, Gamarra es uno de nuestros literatos más representati- vos. Es, en nuestra literatura esencialmente capitalina, el escritor que con más pureza traduce y expresa a las provincias. Tiene su prosa reminiscen- cias indígenas. Ricardo Palma es un criollo de Lima; El Tunante es un crio- llo de la sierra. La raíz india está viva en su arte jaranero. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM223
  • 351. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 224 Del indio tiene El Tunante la tesonera y sufrida naturaleza, la pan- teísta despreocupación del más allá, el alma dulce y rural, el buen sentido campesino, la imaginación realista y sobria. Del criollo, tiene el decir do- nairoso, la risa zumbona, el juicio agudo y socarrón, el espíritu aventurero y juerguista. Procedente de un pueblo serrano, El Tunante se asimiló a la capital y a la costa, sin desnaturalizarse ni deformarse. Por su sentimiento, por su entonación, su obra es la más genuinamente peruana de medio si- glo de imitaciones y balbuceos. Lo es también por su espíritu. Desde su juventud, Gamarra militó en la vanguardia. Participó en la protesta radical, con verdadera adhesión a su patriotismo revolucionario. Lo que en otros corifeos del radicalismo era sólo una actitud intelectual y literaria, en El Tunante era un sentimien- to vital, un impulso anímico. Gamarra sentía hondamente, en su carne y en su espíritu, la repulsa de la aristocracia encomendera y de su corrompi- da e ignorante clientela. Comprendió siempre que esta gente no represen- taba al Perú; que el Perú era otra cosa. Este sentimiento, lo mantuvo en guardia contra el civilismo y sus expresiones intelectuales e ideológicas. Su seguro instinto lo preservó, al mismo tiempo, de la ilusión “demócra- ta”. El Tunante no se engañó sobre Piérola. Percibió el verdadero sentido histórico del gobierno del 95. Vio claro que no era una revolución demo- crática sino una restauración civilista. Y, aunque hasta su muerte guardó el más fervoroso culto a González Prada, cuyas retóricas catilinarias tra- dujo a un lenguaje popular, se mostró nostalgioso de un espíritu más reali- zador y constructivo. Su intuición histórica echaba de menos en el Perú a un Alberdi, a un Sarmiento. En sus últimos años, sobre todo, se dio cuenta de que una política idealista y renovadora debe asentar bien los pies en la realidad y en la historia. No es su obra la de un simple costumbrista satírico. Bajo el animado retrato de tipos y costumbres, es demasiado evidente la presencia de un generoso idealismo político y social. Esto es lo que coloca a Gamarra muy por encima de Segura204 . La obra del Tunante tiene un ideal; la de Segura no tiene ninguno. Por otra parte, el criollismo del Tunante es más integral, más profun- do que el de Segura. Su versión de las cosas y los tipos es más verídica, más ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM224
  • 352. BIBLIOTECA AYACUCHO 225 viviente. Gamarra tiene en su obra –que no por azar es la más popular, la más leída en provincias– muchos atisbos agudísimos, muchos aciertos plásticos. El Tunante es un Pancho Fierro205 de nuestras letras. Es un inge- nio popular; un escritor intuitivo y espontáneo. Heredero del espíritu de la revolución de la independencia, tuvo lógi- camente que sentirse distinto y opuesto a los herederos del espíritu de la Conquista y la Colonia. Y, por esto, no diploma ni breveta su obra la auto- ridad de academias ni ateneos. (“¡De las Academias, líbranos Señor!”, pensaba seguramente, como Rubén Darío, El Tunante). Se le desdeña por su sintaxis. Se le desdeña por su ortografía. Pero se le desdeña, ante todo, por su espíritu. La vida se burla alegremente de las reservas y los remilgos de la crítica, concediendo a los libros de Gamarra la supervivencia que niega a los li- bros de renombre y mérito oficialmente sancionados. A Gamarra no lo recuerda casi la crítica; no lo recuerda sino el pueblo. Pero esto le basta a suobraparaocupardehechoenlahistoriadenuestrasletraselpuestoque formalmente se le regatea. La obra de Gamarra aparece como una colección dispersa de croquis y bocetos. No tiene una creación central. No es una afinada modulación artística. Este es su defecto. Pero de este defecto no es responsable total- mente la calidad del artista. Es responsable también la incipiencia de la li- teratura que representa. El Tunante quería hacer arte en el lenguaje de la calle. Su intento no era equivocado. Por el mismo camino han ganado la inmortalidad los clá- sicos de los orígenes de todas las literaturas. VIII. CHOCANO José Santos Chocano pertenece, a mi juicio, al período colonial de nuestra literatura. Su poesía grandílocua tiene todos sus orígenes en España. Una crítica verbalista la presenta como una traducción del alma autóctona. Pero éste es un concepto artificioso, una ficción retórica. Su lógica, tan simplista como falsa, razona así: Chocano es exuberante, luego es autóc- tono. Sobre este principio, una crítica fundamentalmente incapaz de sen- ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM225
  • 353. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 226 tir lo autóctono, ha asentado casi todo el dogma del americanismo y el tro- picalismo esenciales del poeta de Alma América. Este dogma pudo ser incontestable en un tiempo de absoluta autori- dad del colonialismo. Ahora una generación iconoclasta lo pasa incrédu- lamente por la criba de su análisis. La primera cuestión que se plantea es ésta: ¿Lo autóctono es, efectivamente, exuberante? Un crítico sagaz, extraño en este caso a todo interés polémico como Pedro Henríquez Ureña, examinando precisamente el tema de la exube- rancia en la literatura hispano-americana, observa que esta literatura en su mayor parte, no aparece por cierto como un producto del trópico. Proce- de, más bien, de ciudades de clima templado y hasta un poco otoñal. Muy aguda y certeramente apunta Henríquez Ureña: “En América conserva- mos el respeto al énfasis mientras Europa nos lo prescribió; aún hoy nos quedan tres o cuatro poetas vibrantes, como decían los románticos. ¿No se atribuirá a influencia del trópico la que es influencia de Víctor Hugo? ¿O de Byron, o de Espronceda o de Quintana?”. Para Henríquez Ureña la teoría de la exuberancia espontánea de la literatura americana es una teo- ría falsa. Esta literatura es menos exuberante de lo que parece. Se toma por exuberancia la verbosidad. Y “si abunda la palabrería es porque esca- sea la cultura, la disciplina y no por peculiar exuberancia nuestra”*. Los casos de verbosidad no son imputables a la geografía ni al medio. Para estudiar el caso de Chocano, tenemos que empezar por localizar- lo, ante todo, en el Perú. Y bien, en el Perú lo autóctono es lo indígena, vale decir lo inkaico. Y lo indígena, lo inkaico, es fundamentalmente sobrio. El arte indio es la antítesis, la contradicción del arte de Chocano. El indio esquematiza, estiliza las cosas con un sintetismo y un primitivismo hieráticos. Nadie pretende encontrar en la poesía de Chocano la emoción de los Andes. La crítica que la proclama autóctona, la imagina únicamente de- positaría de la emoción de la “montaña”, esto es de la floresta. Riva Agüe- ro es uno de los que suscriben este juicio. Pero los literatos que sin noción ninguna de la “montaña”, se han apresurado a descubrirla o reconocerla * Pedro Henríquez Ureña, Seis ensayos en busca de nuestra expresión, pp. 45 a 47206 . ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM226
  • 354. BIBLIOTECA AYACUCHO 227 íntegramente en la ampulosa poesía de Chocano, no han hecho otra cosa que tomar al pie de la letra una conjetura del poeta. No han hecho sino repetir a Chocano, quien desde hace mucho tiempo se supone “el cantor de América autóctona y salvaje”. La “montaña” no es sólo exuberancia. Es, sustancialmente, muchas otras cosas que no están en la poesía de Chocano. Ante su espectáculo, ante sus paisajes, la actitud de Chocano es la de un espectador elocuente. Nada más. Todas sus imágenes son las de una fantasía exterior y extranje- ra. No se oye la voz de un hombre de la floresta. Se oye, a lo más, la voz de un forastero imaginativo y ardoroso que cree poseerla y expresarla. Y esto es muy natural. La “montaña” no existe casi sino como natura- leza, como paisaje, como escenario. No ha producido todavía una estirpe, un pueblo, una civilización. Chocano, en todo caso, no se ha nutrido de su savia. Por su sangre, por su mentalidad, por su educación, el poeta de Alma América es un hombre de la costa. Procede de una familia española. Su formación espiritual e intelectual se ha cumplido en Lima. Y su énfasis –este énfasis que, en último análisis, resulta la única prueba de su autocto- nismo y de su americanismo artístico o estético– desciende totalmente de España. Los antecedentes de la técnica y los modelos de la elocuencia de Cho- cano están en la literatura española. Todos reconocen en su manera la in- fluencia de Quintana, en su espíritu la de Espronceda. Chocano se recla- ma de Byron y de Hugo. Pero las influencias más directas que se constatan en su arte son siempre las de poetas de idioma español. Su egotismo ro- mántico es el de Díaz Mirón, de quien tiene también el acento arrogante y soberbio. Y el modernismo y el decadentismo que llegan hasta las puertas de su romanticismo son los de Rubén Darío. Estos rasgos deciden y señalan demasiado netamente, la verdadera fi- liación artística de Chocano quien, a pesar de las sucesivas ondas de mo- dernidad que han visitado su arte sin modificarlo absolutamente en su esencia, ha conservado en su obra la entonación y el temperamento de un supérstite del romanticismo español y de su grandilocuencia. Su filiación espiritual coincide, por otra parte, con su filiación artística. El “cantor de América autóctona y salvaje” es de la estirpe de los conquistadores. Lo ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM227
  • 355. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 228 siente y lo dice él mismo en su poesía, que si no carece de admiración lite- raria y retórica a los inkas, desborda de amor a los héroes de la Conquista y a los magnates del Virreinato. Chocano no pertenece a la plutocracia capitalina. Este hecho lo diferencia de los literatos específicamente colonialistas. No consiente, por ejemplo, identificarlo con Riva Agüero. En su espíritu se reconoce al descendiente de la Conquista más bien que al descendiente del Virreinato. (Y Conquis- ta y Virreinato social y económicamente constituyen dos fases de un mis- mo fenómeno, pero espiritualmente no tienen idéntica categoría. La Con- quista fue una aventura heroica; el Virreinato fue una empresa burocráti- ca. Los conquistadores eran, como diría Blaise Cendrars, de la fuerte raza de los aventureros; los virreyes y los oidores eran blandos hidalgos y me- diocres bachilleres). Las primeras peripecias de la poesía de Chocano son de carácter ro- mántico. No en balde el cantor de Iras santas se presenta como un discípu- lo de Espronceda. No en balde se siente en él algo de romanticismo byro- niano. La actitud de Chocano es, en su juventud, una actitud de protesta. Esta protesta tiene a veces un acento anárquico. Tiene otras veces un tinte de protesta social. Pero carece de concreción. Se agota en una delirante y bizarra ofensiva verbal contra el gobierno militar de la época. No consi- gue ser más que un gesto literario. Chocano aparece luego, políticamente enrolado en el pierolismo. Su revolucionarismo se conforma con la revolución del 95 que liquida un ré- gimen militar para restaurar, bajo la gerencia provisoria de don Nicolás de Piérola, el régimen civilista. Más tarde, Chocano se deja incorporar en la clientela intelectual de la plutocracia. No se aleja de Piérola y su pseudo- democracia para acercarse a González Prada sino para saludar en Javier Prado y Ugarteche al pensador de su generación. La trayectoria política de un literato no es también su trayectoria ar- tística. Pero sí es, casi siempre, su trayectoria espiritual. La literatura, de otro lado, está como sabemos íntimamente permeada de política, aun en los casos en que parece más lejana y más extraña a su influencia. Y lo que ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM228
  • 356. BIBLIOTECA AYACUCHO 229 queremos averiguar, por el momento, no es estrictamente la categoría ar- tística de Chocano sino su filiación espiritual, su posición ideológica. Una y otra no están nítidamente expresadas por su poesía. Tenemos, por consiguiente, que buscarlas en su prosa, la cual, además de haber sido más explícita que su poesía, no ha sido esencialmente contradicha ni ate- nuada por ella. La poesía de Chocano nos coloca, primero, ante un caso de individua- lismo exasperado y egoísta, asaz frecuente y casi característico en la falan- ge romántica. Este individualismo es todo el anarquismo de Chocano. Y en los últimos años, el poeta, lo reduce y lo limita. No renuncia ab- solutamente a su egotismo sensual; pero sí renuncia a una buena parte de su individualismo filosófico, El culto del Yo se ha asociado al culto de la jerarquía. El poeta se llama individualista, pero no se llama liberal. Su in- dividualismo deviene un “individualismo jerárquico”. Es un individualis- mo que no ama la libertad. Que la desdeña casi. En cambio, la jerarquía que respeta no es la jerarquía eterna que crea el Espíritu; es la jerarquía preca- ria que imponen, en la mudable perspectiva de lo presente, la fuerza, la tradición y el dinero. Del mismo modo doma el poeta los primitivos arranques de su espíri- tu. Su arte, en su plenitud, acusa –por su exaltado aunque retórico amor a la Naturaleza– un panteísmo un poco pagano. Y este panteísmo –que pro- ducíaunpocodeanimismoensusimágenes–esenéllasolanotaquerefle- ja a una “América autóctona y salvaje”. (El indio es panteísta, animista, materialista). Chocano, sin embargo, lo ha abandonado tácitamente. La adhesión al principio de la jerarquía lo ha reconducido a la Iglesia Roma- na. Roma es, ideológicamente, la ciudadela histórica de la reacción. Los que peregrinan por sus colinas y sus basílicas en busca del evangelio cris- tiano regresan desilusionados; pero los que se contentan con encontrar, en su lugar, el fascismo y la Iglesia –la autoridad y la jerarquía en el sentido romano–arribanasumetayhallansuverdad.Deestosúltimosperegrinos es el poeta de Alma América. Él, que nunca ha sido cristiano, se confiesa finalmente católico. Romántico fatigado, hereje converso, se refugia en el sólido aprisco de la tradición y del orden, de donde creyó un día partir para siempre a la conquista del futuro. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM229
  • 357. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 230 IX. RIVA AGÜERO Y SU INFLUENCIA. LA GENERACIÓN “FUTURISTA” La generación “futurista” –como paradójicamente se le apoda– señala un momento de restauración colonialista y civilista en el pensamiento y la li- teratura del Perú. La autoridad sentimental e ideológica de los herederos de la Colonia se encontraba comprometida y socavada por quince años de predicación radical. Después de un período de caudillaje militar análogo al que siguió a la revolución de la Independencia, la clase latifundista había restableci- do su dominio político pero no había restablecido igualmente su dominio intelectual. El radicalismo, alimentado por la reacción moral de la derrota –de la cual el pueblo sentía responsable a la plutocracia–, había encontra- do un ambiente favorable a la propagación de su verbo revolucionario. Su propagandahabíarebelado,sobretodo,alasprovincias.Unamarejadade ideas avanzadas había pasado por la República. La antigua guardia intelectual del civilismo envejecida y debilitada, no podía reaccionar eficazmente contra la generación radical. La restau- ración tenía que ser realizada por una falange de hombres jóvenes. El civi- lismo contaba con la Universidad. A la Universidad le tocaba darle, por ende, esta milicia intelectual. Pero era indispensable que la acción de sus hombres no se contentase con ser una acción universitaria. Su misión de- bía constituir una reconquista integral de la inteligencia y el sentimiento. Como uno de sus objetivos naturales y sustantivos, aparecía la recupe- ración del terreno perdido en la literatura. La literatura llega adonde no llega la Universidad. La obra de un solo escritor del pueblo, discípulo de González Prada, El Tunante, era entonces una obra mucho más propaga- da y entendida que la de todos los escritores de la Universidad juntos. Las circunstancias históricas propiciaban la restauración. El dominio político del civilismo se presentaba sólidamente consolidado. El orden económico y político inaugurado por Piérola el 95 era esencialmente un orden civilista. Muchos profesionales y literatos que en el período caótico de nuestra post-guerra, se sintieron atraídos por el campo radical, se sen- tían ahora empujados al campo civilista. La generación radical estaba, en ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM230
  • 358. BIBLIOTECA AYACUCHO 231 verdad, disuelta. González Prada, retirado a un displicente ascetismo, vi- vía desconectado de sus dispersos discípulos. De suerte que la generación “futurista” no encontró casi resistencia. En sus rangos se mezclaban y se confundían “civilistas” y “demócra- tas”, separados en la lucha partidista. Su advenimiento era saludado, en consecuencia, por toda la gran prensa de la capital. El Comercio y La Pren- sa auspiciaban a la “nueva generación”. Esta generación se mostraba des- tinada a realizar la armonía entre civilistas y demócratas que la coalición del 95 dejó sólo iniciada. Su líder y capitán Riva Agüero, en quien la tradi- ción civilista y plutocrática se conciliaba con una devoción casi filial al “Califa” demócrata, reveló desde el primer momento tal tendencia. En su tesis sobre la “literatura del Perú independiente”, arremetiendo contra el radicalismo dijo lo siguiente: “Los partidos de principios, no sólo no pro- ducirían bienes, sino que crearían males irreparables. En el actual sistema, las diferencias entre los partidos no son muy grandes ni muy hondas sus divisiones. Se coaligan sin dificultad, colaboran con frecuencia. Los go- bernantes sagaces pueden, sin muchos esfuerzos, aprovechar del concur- so de todos los hombres útiles”. La resistencia a los partidos de principios denuncia el sentimiento y la inspiración clasista de la generación de Riva Agüero. Su esfuerzo mani- fiesta de un modo demasiado inequívoco el propósito de asegurar y con- solidar un régimen de clase. Negar a los principios, a las ideas, el derecho de gobernar el país significaba fundamentalmente, reservar ese derecho para una casta. Era preconizar el dominio de la “gente decente”, de la “clase ilustrada”. Riva Agüero, a este respecto, como a otros, se muestra en riguroso acuerdo con Javier Prado y Francisco García Calderón. Y es que Prado y García Calderón representan la misma restauración. Su ideo- logía tiene los mismos rasgos esenciales. Se reduce en el fondo, a un positi- vismo conservador. Un fraseario más o menos idealista y progresista disi- mula el ideario tradicional. Como ya lo he observado, Riva Agüero, Prado y García Calderón coinciden en el acatamiento a Taine. Riva Agüero para esclarecernos más su filiación, nos descubre en sus varias veces citada tesis –que es incontestablemente el primer manifiesto político y literario de la generación “futurista”– su adhesión a Brunetière. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM231
  • 359. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 232 La revisión de valores de la literatura con que debutó Riva Agüero en la política, corresponde absolutamente a los fines de una restauración. Idealiza y glorifica la Colonia, buscando en ella las raíces de la nacionali- dad. Superestima la literatura colonialista exaltando enfáticamente a sus mediocres cultores. Trata desdeñosamente el romanticismo de Mariano Melgar. Reprueba a González Prada lo más válido y fecundo de su obra: su protesta. La generación “futurista” se muestra, al mismo tiempo universitaria, académica, retórica. Adopta del modernismo sólo los elementos que le sirven para condenar la inquietud romántica. Una de sus obras más características y peculiares es la organización de laAcademiacorrespondientedelaLenguaEspañola207 .Unodesusesfuerzos artísticos más marcados es su retorno a España en la prosa y en el verso. El rasgo más característico de la generación apodada “futurista” es su pasadismo. Desde el primer momento sus literatos se entregan a idealizar el pasado. Riva Agüero, en su tesis, reivindica con energía los fueros de los hombres y las cosas tradicionales. Pero el pasado, para esta generación, no es muy remoto ni muy próxi- mo. Tiene límites definidos: los del Virreinato. Toda su predilección, toda su ternura, son para esta época. El pensamiento de Riva Agüero a este res- pecto es inequívoco. El Perú, según él, desciende de la Conquista. Su in- fancia es la Colonia. La literatura peruana deviene desde este momento acentuadamente colonialista. Se inicia un fenómeno que no ha terminado todavía y que Luis Alberto Sánchez designa con el nombre de “perricholismo”. En este fenómeno –en sus orígenes, no en sus consecuencias– se com- binan y se identifican dos sentimientos: limeñismo y pasadismo. Lo que, en política, se traduce así: centralismo y conservatismo. Porque el pasa- dismo de la generación de Riva Agüero no constituye un gesto romántico de inspiración meramente literaria. Esta generación es tradicionalista pero no romántica. Su literatura, más o menos teñida de “modernismo”, se presenta por el contrario como una reacción contra la literatura del ro- manticismo. El romanticismo condena radicalmente el presente en el nombre del pasado o del futuro. Riva Agüero y sus contemporáneos, en ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM232
  • 360. BIBLIOTECA AYACUCHO 233 cambio, aceptan el presente, aunque para gobernarlo y dirigirlo invoquen y evoquen el pasado. Se caracterizan, espiritual e ideológicamente, por un conservatismo positivista, por un tradicionalismo oportunista. Naturalmente, ésta es sólo la tonalidad general del fenómeno, en el cualnofaltanmaticesmásomenosdiscrepantes.JoséGálvez,porejemplo, individualmente escapa a la definición que acabo de esbozar. Su pasadis- mo es de fondo romántico. Haya lo llama “el único palmista sincero”, refi- riéndose sin duda al carácter literario y sentimental de su pasadismo. La distinción no está netamente expresada. Pero parte de un hecho evidente. Gálvez –cuya poesía desciende de la de Chocano, repitiendo, atenuada- mente unas veces, desteñidamente otras, su verbosidad– tiene trama de romántico. Su pasadismo, por eso, está menos localizado en el tiempo que el del núcleo de su generación. Es un pasadismo integral. Enamorado del Virreinato, Gálvez no se siente, sin embargo, acaparado exclusivamente por el culto de esta época. Para él “todo tiempo pasado fue mejor”. Puede observarse que, en cambio, su pasadismo está más localizado en el espacio. El tema de sus evocaciones es casi siempre limeño. Pero también esto me parece en Gálvez un rasgo romántico. Gálvez, de otro lado, se aparta a veces del credo de Riva Agüero. Sus opiniones sobre la posibilidad de una literatura genuinamente nacional son heterodoxas dentro del fenómeno “futurista”. Acerca del americanis- mo en la literatura, Gálvez, aunque sea con no pocas reservas y concesio- nes, se declara en desacuerdo con la tesis del líder de su generación y su partido. No lo convence la aserción de que es imposible revivir poética- mente las antiguas civilizaciones americanas. “Por mucho que sean civili- zaciones desaparecidas y por honda que haya sido la influencia española –escribe–, ni el material mismo se ha extinguido, ni tan puros hispanos so- mos los que más lo fuéramos, que no sintamos vinculaciones con aquella raza, cuya tradición áurea bien merece un recuerdo y cuyas ruinas impo- nentes y misteriosas nos subyugan y nos impresionan. Precisamente por- que andamos tan mezclados y son tan encontradas nuestras raíces históri- cas, por lo mismo que nuestra cultura no es tan honda como parece, el material literario de aquellas épocas definitivamente muertas es enorme para nosotros, sin que esto signifique que lo consideremos primordial y ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM233
  • 361. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 234 porque alguna levadura debe haber en nuestras almas de la gestación del imperio incaico y de las luchas de las dos razas, la indígena y la española, cuando aún nos encoge el alma y nos sacude con emoción extraña y dolo- rida la música temblorosa del yaraví. Además, nuestra historia no puede partir sólo de la Conquista y por vago que fuese el legado psíquico que hayamos recibido de los indios, siempre tenemos algo de aquella raza ven- cida, que en viviente ruina anda preterida y maltratada en nuestras serra- nías, constituyendo un grave problema social, que si palpita dolorosa- mente en nuestra vida, ¿por qué no puede tener un lugar en nuestra literatura que ha sido tan fecunda en sensaciones históricas de otras razas que realmente nos son extranjeras y peregrinas?”*. No acierta Gálvez, sin embargo, en la definición de una literatura nacional. “Es cuestión de vol- ver el alma –dice– a las rumorosas palpitaciones de lo que nos rodea”. Mas, a renglón seguido, reduce sus elementos a “la historia, la tradición y la naturaleza”. El pasadista reaparece aquí íntegramente. Una literatura genuinamentenacionalista,ensuconcepto,debenutrirsesobretododela historia, la leyenda, la tradición, esto es del pasado. El presente es también historia. Pero seguramente Gálvez no lo pensaba cuando escogía las fuen- tes de nuestra literatura. La historia, en su sentimiento, no era entonces sino pasado. No dice Gálvez que la literatura nacional debe traducir total- mente al Perú. No le pide una función realmente creadora. Le niega el de- recho de ser una literatura del pueblo. Polemizando con El Tunante, sos- tiene que el artista “debe desdeñar altivamente la facilidad que le ofrece el modismo callejero, admirable muchas veces para el artículo de costum- bres, pero que está distante de la fina aristocracia que debe tener la forma artística”**. El pensamiento de la generación futurista es, por otra parte, el de Riva Agüero. El voto en contra o, mejor, el voto en blanco de Gálvez, en éste y otros debates, no tiene sino un valor individual. La generación futurista, en tanto, utiliza totalmente el pasadismo y el romanticismo de Gálvez en la serenata bajo los balcones del Virreinato, destinada políticamente a re- animar una leyenda indispensable al dominio de los herederos de la Colonia. * Gálvez, op. cit., pp. 33 y 34. ** Ibid., p. 90. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM234
  • 362. BIBLIOTECA AYACUCHO 235 La casta feudal no tiene otros títulos que los de la tradición colonial. Nada más concordante con su interés que una corriente literaria tradicio- nalista. En el fondo de la literatura colonialista, no existe sino una orden perentoria, una exigencia imperiosa del impulso vital de una clase, de una “casta”. Y quien dude del origen fundamentalmente político del fenómeno “futurista” no tiene sino que reparar en el hecho de que esta falange de abogados, escritores, literatos, etc., no se contentó con ser sólo un movi- miento. Cuando llegó a su mayor edad quiso ser un partido. X. “COLÓNIDA” Y VALDELOMAR “Colónida” representó una insurrección –decir una revolución sería exa- gerar su importancia– contra el academicismo y sus oligarquías, su énfasis retórico, su gusto conservador, su galantería dieciochesca y su melancolía mediocre y ojerosa. Los colónidas virtualmente reclamaron sinceridad y naturalismo.Sumovimiento,demasiadoheteróclitoyanárquico,nopudo condensarse en una tendencia ni concretarse en una fórmula. Agotó su energía en su grito iconoclasta y su orgasmo esnobista. Una efímera revista de Valdelomar dio su nombre a este movimiento. Porque “Colónida” no fue un grupo, no fue un cenáculo, no fue una es- cuela, sino un movimiento, una actitud, un estado de ánimo. Varios escri- tores hicieron “colonidismo” sin pertenecer a la capilla de Valdelomar. El “colonidismo” careció de contornos definidos. Fugaz meteoro literario, no pretendió nunca cuajarse en una forma. No impuso a sus adherentes un verdadero rumbo estético. El “colonidismo” no constituía una idea ni un método. Constituía un sentimiento ególatra, individualista, vagamente iconoclasta, imprecisamente renovador. “Colónida” no era siquiera un haz de temperamentos afines; no era al menos propiamente una genera- ción. En sus rangos, con Valdelomar, More, Gibson, etc., militábamos al- gunos escritores adolescentes, novísimos, principiantes. Los “colónidos” no coincidían sino en la revuelta contra todo academicismo. Insurgían contra los valores, las reputaciones y los temperamentos académicos. Su nexo era una protesta; no una afirmación. Conservaron sin embargo, ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM235
  • 363. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 236 mientras convivieron en el mismo movimiento, algunos rasgos espiritua- les comunes. Tendieron a un gusto decadente, elitista, aristocrático, algo mórbido. Valdelomar, trajo de Europa gérmenes de d’annunzianismo que se propagaron en nuestro ambiente voluptuoso, retórico y meridional. La bizarría, la agresividad, la injusticia y hasta la extravagancia de los “colónidos” fueron útiles. Cumplieron una función renovadora. Sacudie- ron la literatura nacional. La denunciaron como una vulgar rapsodia de la más mediocre literatura española. Le propusieron nuevos y mejores mo- delos, nuevas y mejores rutas. Atacaron a sus fetiches, a sus íconos. Inicia- ron lo que algunos escritores calificarían como “una revisión de nuestros valoresliterarios”.“Colónida”fueunafuerzanegativa,disolvente,belige- rante. Un gesto espiritual de varios literatos que se oponían al acapara- miento de la fama nacional por un arte anticuado, oficial y pompier. De otro lado, los “colónidos” no se comportaron siempre con injusti- cia. Simpatizaron con todas las figuras heréticas, heterodoxas, solitarias de nuestra literatura. Loaron y rodearon a González Prada. En el “coloni- dismo” se advierte algunas huellas de influencia del autor de Páginas li- bres y Exóticas. Se observa también que los “colónidos” tomaron de Gon- zález Prada lo que menos les hacía falta. Amaron lo que en González Prada había de aristócrata, de parnasiano, de individualista; ignoraron lo queenGonzálezPradahabíadeagitador,derevolucionario.Moredefinía a González Prada como “un griego nacido en un país de zambos”. “Coló- nida”, además, valorizó a Eguren, desdeñado y desestimado por el gusto mediocre de la crítica y del público de entonces. El fenómeno “colónida” fue breve. Después de algunas escaramuzas polémicas, el “colonidismo” tramontó definitivamente. Cada uno de los “colónidos” siguió su propia trayectoria personal. El movimiento quedó liquidado. Nada importa que perduren algunos de sus ecos y que se agi- ten, en el fondo de más de un temperamento joven, algunos de sus sedi- mentos. El “colonidismo”, como actitud espiritual, no es de nuestro tiem- po. La apetencia de renovación que generó el movimiento “colónida” no podía satisfacerse con un poco de decadentismo y otro poco de exotismo. “Colónida” no se disolvió explícita ni sensiblemente, porque jamás fue una facción, sino una postura interina, un ademán provisorio. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM236
  • 364. BIBLIOTECA AYACUCHO 237 El “colonidismo” negó e ignoró la política. Su elitismo, su individua- lismo, lo alejaban de las muchedumbres, lo aislaban de sus emociones. Los “colónidos” no tenían orientación ni sensibilidad políticas. La políti- ca les parecía una función burguesa, burocrática, prosaica. La revista Co- lónida era escrita para el Palais Concert y el jirón de la Unión208 . Federico More tenía afición orgánica a la conspiración y al panfleto; pero sus con- cepciones políticas eran antidemocráticas, antisociales, reaccionarias. More soñaba con una aristarquía, casi con una artecracia. Desconocía y despreciaba la realidad social. Detestaba el vulgo y el tumulto. Pero terminado el experimento “colónida”, los escritores que en él intervinieron, sobre todo los más jóvenes, empezaron a interesarse por las nuevas corrientes políticas. Hay que buscar las raíces de esta conversión en el prestigio de la literatura política de Unamuno, de Araquistain, de Alomar y de otros escritores de la revistaEspaña; en los efectos de la predi- cación de Wilson, elocuente y universitaria, propugnando una nueva li- bertad; y en la sugestión de la mentalidad de Víctor M. Maúrtua209 cuya in- fluencia en el orientamiento socialista de varios de nuestros intelectuales casi nadie conoce. Esta nueva actitud espiritual fue marcada también por una revista, más efímera aún que Colónida: Nuestra Época. En Nuestra Época, destinada a las muchedumbres y no al Palais Concert, escribieron Félix del Valle, César Falcón, César Ugarte, Valdelomar, Percy Gibson, César A. Rodríguez, César Vallejo y yo. Este era ya, hasta estructuralmen- te, un conglomerado distinto del de Colónida. Figuraban en él un discí- pulo de Maúrtua, un futuro catedrático de la Universidad: Ugarte; y un agitador obrero: del Barzo. En este movimiento, más político que litera- rio, Valdelomar no era ya un líder. Seguía a escritores más jóvenes y menos conocidos que él. Actuaba en segunda fila. Valdelomar, sin embargo, había evolucionado. Un gran artista es casi siempre un hombre de gran sensibilidad. El gusto de la vida muelle, pláci- da, sensual, no le hubiera consentido ser un agitador; pero, como Oscar Wilde, Valdelomar habría llegado a amar el socialismo. Valdelomar no era un prisionero de la torre de marfil. No renegaba su pasado demagógico y tumultuario de billinghurista210 . Se complacía de que en su historia existie- ra ese episodio. Malgrado su aristocratismo, Valdelomar se sentía atraído ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM237
  • 365. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 238 por la gente humilde y sencilla. Lo acreditan varios capítulos de su literatu- ra, no exenta de notas cívicas. Valdelomar escribió para los niños de las es- cuelas de Huaura su oración a San Martín. Ante un auditorio de obreros, pronunció en algunas ciudades del norte durante sus andanzas de confe- rencista nómada, una oración al trabajo. Recuerdo que, en nuestros últi- mos coloquios, escuchaba con interés y con respeto mis primeras divaga- ciones socialistas. En este instante de gravidez, de maduración, de tensión máximas, lo abatió la muerte. Noconozconingunadefinición certera, exacta, nítida, del arte de Val- delomar. Me explico que la crítica no la haya formulado todavía. Valdelo- mar murió a los treinta años cuando él mismo no había conseguido aún encontrarse, definirse. Su producción desordenada, dispersa, versátil, y hasta un poco incoherente, no contiene sino los elementos materiales de la obra que la muerte frustró. Valdelomar no logró realizar plenamente su personalidad rica y exuberante. Nos ha dejado, a pesar de todo, muchas páginas magníficas. Su personalidad no sólo influyó en la actitud espiritual de una genera- ción de escritores. Inició en nuestra literatura una tendencia que luego se ha acentuado. Valdelomar que trajo del extranjero influencias pluricolo- res e internacionales y que, por consiguiente, introdujo en nuestra litera- tura elementos de cosmopolitismo, se sintió, al mismo tiempo, atraído por el criollismo y el inkaísmo. Buscó sus temas en lo cotidiano y lo humilde. Revivió su infancia en una aldea de pescadores. Descubrió, inexperto pero clarividente, la cantera de nuestro pasado autóctono. UnodeloselementosesencialesdelartedeValdelomaressuhumoris- mo. La egolatría de Valdelomar era en gran parte humorística. Valdelo- mar decía en broma casi todas las cosas que el público tomaba en serio. Las decía pour épater les bourgeois. Si los burgueses se hubiesen reído con él de sus “poses” megalomaníacas, Valdelomar no hubiese insistido tanto en su uso. Valdelomar impregnó su obra de un humorismo elegante, ala- do, ático, nuevo hasta entonces entre nosotros. Sus artículos de periódi- cos, sus “diálogos máximos”, solían estar llenos del más gentil donaire. Esta prosa habría podido ser más cincelada, más elegante, más duradera; ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM238
  • 366. BIBLIOTECA AYACUCHO 239 pero Valdelomar no tenía casi tiempo para pulirla. Era una prosa improvi- sada y periodística*. Ningún humorismo menos acerbo, menos amargo, menos acre, me- nos maligno que el de Valdelomar. Valdelomar caricaturizaba a los hom- bres, pero los caricaturizaba piadosamente. Miraba las cosas con una son- risa bondadosa. Evaristo, el empleado de la botica aldeana, hermano gemelo de un sauce hepático y desdichado, es una de esas caricaturas me- lancólicas que a Valdelomar le agradaba trazar. En el acento de esta novela de sabor pirandeliano se siente la ternura de Valdelomar por su desventu- rado, pálido y canijo personaje. Valdelomar parece caer a veces en la desesperanza y en el pesimismo. Pero estos son desmayos pasajeros, depresiones precarias de su ánimo. Era Valdelomar demasiado panteísta y sensual para ser pesimista. Creía con D’Annunzio que “la vida es bella y digna de ser magníficamente vivi- da”. En sus cuentos y paisajes aldeanos se reconoce este rasgo de su espíri- tu. Valdelomar buscó perennemente la felicidad y el placer. Pocas veces logró gozarlos; pero estas pocas veces supo poseerlos plena, absoluta, exaltadamente. En su Confiteor –que es tal vez la más noble, la más pura, la más bella poesía erótica de nuestra literatura– Valdelomar toca el más alto grado de exaltación dionisíaca. Transido de emoción erótica, el poeta piensa que la naturaleza, el Universo, no pueden ser extraños ni indiferentes a su amor. Su amor no es egoísta: necesita sentirse rodeado por una alegría cósmica. He aquí esta nota suprema de Confiteor: MI AMOR ANIMARÁ EL MUNDO ¿Qué haré el día en que sus ojos tengan para mí una mirada de amor? Mi alma llenará el mundo de alegría, la Naturaleza vibrará con el temblor de mi corazón, todos serán felices: el cielo, el mar, los árboles, el paisaje… Mi pasión * El humorismo de Valdelomar se cebaba donosamente en las disonancias mestizas o huachafas211 . Una tarde, en el Palais Concert, Valdelomar me dijo: “Mariátegui, a la leve y fina libélula, motejan aquí chupajeringa”. Yo, tan decadente como él entonces, lo excité a ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM239
  • 367. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 240 pondrá en el universo, ahora triste, las alegres notas de una divina coloración; cantarán las aves, las copas de los árboles entonarán una balada; hasta el panteón llegará la alegría de mi alma y los muertos sentirán el soplo fresco de mi amor. ¿ES POSIBLE SUFRIR? ¿Quién dice que la vida es triste? ¿Quién habla de dolor? ¿Quién se queja?... ¿Quién sufre?... ¿Quién llora? Confiteor es la ingenua confidencia lírica de un enamorado exultante de amor y de felicidad. Delante de la amada, el poeta “tiembla como un junco débil”. Y con la cándida convicción de los enamorados, dice que no todos pueden comprender su pasión. La imagen de su amada, es una ima- gen prerrafaelista, presentida sólo por los que han “contemplado el lienzo de Burne Jones donde está el ángel de la Anunciación”. En el amor, ningu- no de nuestros poetas había llegado antes a este lirismo absoluto. Hay algo de allegro beethoveniano en los versos transcritos. A Valdelomar, a pesar de El hermano ausente, a pesar de Confiteor y otros versos, se le regatea el título de poeta que en cambio se discierne por ejemplo, a don Felipe Pardo. No cabe Valdelomar dentro de las clasifica- ciones arbitrarias y ramplonas de la vieja crítica. ¿Qué puede decir esta crítica de Valdelomar y de su obra? Los matices más nobles, las notas más delicadas del temperamento de este gran lírico no podrán ser aprehendi- dos nunca por sus definiciones. Valdelomar fue un hombre nómade, ver- sátil, inquieto como su tiempo. Fue “muy moderno, audaz, cosmopolita”. En su humorismo, en su lirismo, se descubre a veces lineamientos y mati- ces de la moderna literatura de vanguardia. reivindicar los nobles y ofendidos fueros de la libélula. Valdelomar pidió al mozo unas cuartillas. Y escribió sobre una mesa del café melifluamente rumoroso uno de sus “diálo- gos máximos”. Su humorismo era así, inocente, infantil, lírico. Era la reacción de un alma afinada y pulcra contra la vulgaridad y la huachafería de un ambiente provinciano monó- tono. Le molestaban los “hombres gordos y borrachos”, los prendedores de quinto de li- bra, los puños postizos y los zapatos con elástico. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM240
  • 368. BIBLIOTECA AYACUCHO 241 Valdelomar no es todavía, en nuestra literatura, el hombre matinal. Actuaban sobre él demasiadas influencias decadentistas. Entre “las cosas inefables e infinitas”, que intervienen en el desarrollo de sus leyendas inkaicas, con la Fe, el Mar y la Muerte, pone al Crepúsculo. Desde su ju- ventud, su arte estuvo bajo el signo de D’Annunzio. En Italia, el tramonto romano, el atardecer voluptuoso del Janiculum, la vendimia autumnal. Venecia anfibia –marítima y palúdica–, exacerbaron en Valdelomar las emociones crepusculares de Il Fuoco. Pero a Valdelomar lo preserva de una excesiva intoxicación decaden- tista su vivo y puro lirismo. El humour, esa nota tan frecuente de su arte, es la senda por donde se evade del universo d’annunziano. El humour da el tono al mejor de sus cuentos: Hebaristo, el sauce que se murió de amor. Cuento pirandelliano, aunque Valdelomar acaso no conociera a Pirande- llo que, en la época de la visita de nuestro escritor a Italia, estaba muy dis- tante de la celebridad ganada para su nombre por sus obras teatrales. Pi- randelliano por el método: identificación panteísta de las vidas paralelas de un sauce y un boticario; pirandelliano por el personaje: levemente cari- caturesco, mesocrático, pequeño burgués, inconcluso; pirandelliano por el drama: el fracaso de una existencia que, en una tentativa superior a su ritmo sórdido, siente romperse su resorte con grotesco y risible traquido. Un sentimiento panteísta, pagano, empujaba a Valdelomar a la aldea, a la naturaleza. Las impresiones de su infancia, transcurrida en una apaci- ble caleta de pescadores gravitan melodiosamente en su subconsciencia. Valdelomar es singularmente sensible a las cosas rústicas. La emoción de su infancia está hecha de hogar, de playa y de campo. El “soplo denso, per- fumado del mar”, la impregna de una tristeza tónica y salobre: y lo que él me dijera aún en mi alma persiste; mi padre era callado y mi madre era triste y la alegría nadie me la supo enseñar. (“Tristitia”) Tiene, empero, Valdelomar la sensibilidad cosmopolita y viajera del hombre moderno. Nueva York, Time Square, son motivos que lo atraen ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM241
  • 369. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 242 tanto como la aldea encantada y el “caballero carmelo”. Del piso 54 de Woolworth pasa sin esfuerzo a la yerbasanta y la verdolaga de los primeros soledosos caminos de su infancia. Sus cuentos acusan la movilidad calei- doscópica de su fantasía. El dandysmo de sus cuentos yanquis y cosmopo- litas, el exotismo de sus imágenes chinas u orientales (“mi alma tiembla como un junco débil”), el romanticismo de sus leyendas inkaicas, el im- presionismo de sus relatos criollos son en su obra estaciones que se suce- den, se repiten, se alternan en el itinerario del artista, sin transiciones y sin rupturas espirituales. Su obra es esencialmente fragmentaria y escisípara. La existencia y el trabajo del artista se resentían de indisciplina y exuberancia criollas. Val- delomar reunía, elevadas a su máxima potencia, las cualidades y los defec- tos del mestizo costeño. Era un temperamento excesivo, que del más exas- perado orgasmo creador caía en el más asiático y fatalista renunciamiento de todo deseo. Simultáneamente ocupaban su imaginación un ensayo es- tético, una divagación humorística, una tragedia pastoril (Verdolaga), una vida romancesca (La Mariscala). Pero poseía el don del creador. Los galli- nazos del Martinete, la Plaza del Mercado, las riñas de gallos, cualquier tema podía poner en marcha su imaginación, con fructuosa cosecha artís- tica. De muchas cosas, Valdelomar es descubridor. A él se le reveló, prime- ro que a nadie en nuestras letras, la trágica belleza agonal de las corridas de toros. En tiempos en que este asunto estaba reservado aún a la prosa pe- destre de los iniciados en la tauromaquia, escribió su Belmonte, el trágico. La “greguería” empieza con Valdelomar en nuestra literatura. Me consta que los primeros libros de Gómez de la Serna que arribaron a Li- ma, gustaron sobremanera a Valdelomar. El gusto atomístico de la “gre- guería” era, además, innato en él, aficionado a la pesquisa original y a la búsqueda microcósmica. Pero, en cambio, Valdelomar no sospechaba aún en Gómez de la Serna al descubridor del Alba. Su retina de criollo impresionista era experta en gozar voluptuosamente, desde la ribera do- rada, los colores ambiguos del crepúsculo. Impresionismo: ésta es, dentro de su variedad espacial, la filiación más precisa de su arte. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM242
  • 370. BIBLIOTECA AYACUCHO 243 XI. NUESTROS “INDEPENDIENTES” Al margen de los movimientos, de las tendencias, de los cenáculos y hasta de las propias generaciones, no han faltado en el proceso de nuestra litera- tura casos más o menos independientes y solitarios de vocación literaria. Pero en el proceso de una literatura se borra lentamente el recuerdo del escritor y del artista que no dejan descendencia. El escritor, el artista, pue- den trabajar fuera de todo grupo, de toda escuela, de todo movimiento. Mas su obra entonces no puede salvarlo del olvido si no es en sí misma un mensaje a la posteridad. No sobrevive sino el precursor, el anticipador, el suscitador. Por esto, las individualidades me interesan, sobre todo por su influencia. Las individualidades en mi estudio, no tienen su más esencial valor en sí mismas, sino en su función de signos. Ya hemos visto cómo a una generación o, mejor, a un movimiento ra- dical que reconoció su líder en González Prada, siguió un movimiento neo-civilista o colonialista que proclamó su patriarca a Palma. Y cómo vino despuésunmovimiento“colónida”precursordeunanuevageneración.Pero eso no quiere decir que toda la literatura de este largo período corresponda necesariamente al fenómeno “futurista” o al fenómeno “colónida”. Tenemos el caso del poeta Domingo Martínez Luján, bizarro especi- men de la vieja bohemia romántica, algunos de cuyos versos señalarán en las antologías algo así como la primera nota rubendariana de nuestra poe- sía. Tenemos el caso de Manuel Beingolea, cuentista de fino humorismo y de exquisita fantasía que cultiva, en el cuento, el decadentismo de lo raro y lo extraordinario. Tenemos el caso de José María Eguren, que representa en nuestra historia literaria la poesía “pura”, antes que la poesía simbolista. El caso de Eguren, empero, por su excepcional ascendiente, no se mantiene extraño al juego de las tendencias. Constituye un valor surgido aparte de una generación, pero que deviene luego un valor polémico en el diálogo de dos generaciones en contraste. Desconocido, desdeñado por la generación “futurista” que aclama como su poeta a Gálvez, Eguren es descubierto y adoptado por el movimiento “colónida”. La revelación de Eguren empieza en la revista Contemporáneos sobre la que debo decir algunas palabras.Contemporáneosmarca incontestable- ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM243
  • 371. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 244 mente una fecha en nuestra historia literaria. Fundada por Enrique Busta- mante y Ballivián y Julio Alfonso Hernández, esta revista aparece como el órgano de un grupo de “independientes” que sienten la necesidad de afir- mar su autonomía del cenáculo “colonialista”. De la generación de Riva Agüero, estos “independientes” repudian más la estética que el espíri- tu. Contemporáneos se presenta, ante todo, como la avanzada del moder- nismo en el Perú. Su programa es exclusivamente literario. Hasta como simple revista de renovación literaria, le falta agresividad, exaltación, beli- gerancia. Tiene la ponderación parnasiana de Enrique Bustamante y Ba- llivián, su director. Mas sus actitudes poseen de todos modos un sentido de protesta. Los “independientes” de Contemporáneos buscan la amistad de González Prada. Este gesto afirma por sí solo una “secesión”. El poeta de Exóticas, el prosador de Páginas libres, que entonces no colaboraba sino en algún acre y pobre periódico anarquista, reaparece en 1909 ante el público de las revistas literarias, en compañía de unos independientes que estimaban en él al parnasiano, al aristócrata, más que al acusador,másque al rebelde. Pero no importa. Este hecho anuncia ya una reacción. La revista Contemporáneos, desaparecida después de unos cuantos números, intenta renacer en una revista más voluminosa, Cultura. Busta- mante y Ballivián se asocia para esta tentativa a Valdelomar. Pero antes del primer número los co-directores, riñen. Cultura sale sin Valdelomar. El primer y único número212 da la impresión de una revista más ecléctica, menos representativa que Contemporáneos. El fracaso de este experimen- to prepara a Colónida. Pero estos y otros intentos revelan que si la generación de Riva Agüe- ro no pudo desdoblarse y dividirse en dos bandos, en dos grupos antagó- nicos y definidos, no constituyó tampoco una generación uniforme y uná- nime. En ninguna generación se presentan esta uniformidad, esta unanimidad.LadeRivaAgüerotuvosus“independientes”,tuvosushete- rodoxos. Espiritual e ideológicamente, el de más personalidad y significa- ción fue sin duda Pedro S. Zulen. A Zulen no le disgustaban únicamente el academicismo y la retórica de los “futuristas”; le disgustaba profunda- mente el espíritu conservador y tradicionalista. Frente a una generación “colonialista”, Zulen se declaró “pro indigenista”. Los demás “indepen- ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM244
  • 372. BIBLIOTECA AYACUCHO 245 dientes” –Enrique Bustamante y Ballivián, Alberto J. Ureta, etc.– se con- tentaron con una implícita secesión literaria. XII. EGUREN José María Eguren representa en nuestra historia literaria la poesía pura. Este concepto no tiene ninguna afinidad con la tesis del Abate Bré- mond213 . Quiero simplemente expresar que la poesía de Eguren se distin- gue de la mayor parte de la poesía peruana en que no pretende ser historia, ni filosofía ni apologética sino exclusiva y solamente poesía. Los poetas de la República no heredaron de los poetas de la Colonia la afición a la poesía teológica –mal llamada religiosa o mística– pero sí here- daron la afición a la poesía cortesana y ditirámbica. El parnaso peruano se engrosó bajo la República con nuevas odas, magras unas, hinchadas otras. Los poetas pedían un punto de apoyo para mover el mundo, pero este punto de apoyo era siempre un evento, un personaje. La poesía se presen- taba, por consiguiente, subordinada a la cronología. Odas a los héroes o hechos de América cuando no a los reyes de España, constituían los más altos monumentos de esta poesía de efemérides o de ceremonia que no encerraba la emoción de una época o de una gesta sino apenas de una fe- cha. La poesía satírica estaba también, por razón de su oficio, demasiado encadenada al evento, a la crónica. En otros casos, los poetas cultivaban el poema filosófico que general- mente no es poesía ni es filosofía. La poesía degeneraba en un ejercicio de declamación metafísica. El arte de Eguren es la reacción contra este arte gárrulo y retórico, casi íntegramente compuesto de elementos temporales y contingentes. Egu- ren se comporta siempre como un poeta puro. No escribe un solo verso de ocasión, un solo canto sobre medida. No se preocupa del gusto del públi- co ni de la crítica. No canta a España, ni a Alfonso XIII, ni a Santa Rosa de Lima. No recita siquiera sus versos en veladas ni fiestas. Es un poeta que en sus versos dice a los hombres únicamente su mensaje divino. ¿Cómo salva este poeta su personalidad? ¿Cómo encuentra y afina en esta turbia atmósfera literaria sus medios de expresión? Enrique Busta- ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM245
  • 373. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 246 mante y Ballivián que lo conoce íntimamente nos ha dado un interesante esquemadesuformaciónartística:“Doshansidolosmásimportantesfac- tores en la formación del poeta dotado de riquísimo temperamento: las impresiones campestres recibidas en su infancia en ‘Chuquitanta’, ha- cienda de su familia en las inmediaciones de Lima, y las lecturas que desde su niñez le hiciera de los clásicos españoles su hermano Jorge. Diéronle las primeras no sólo el paisaje que da fondo a muchos de sus poemas, sino el profundo sentimiento de la Naturaleza expresado en símbolos como lo siente la gente del campo que lo anima con leyendas y consejas y lo puebla de duendes y brujas, monstruos y trasgos. De aquellas clásicas lecturas, hechas con culto criterio y ponderado buen gusto, sacó la afición literaria, la riqueza de léxico y ciertos giros arcaicos que dan sabor peculiar a su muy moderna poesía. De su hogar, profundamente cristiano y místico, de recia moralidad cerrada, obtuvo la pureza de alma y la tendencia al ensue- ño. Puede agregarse que en él, por su hermana Susana, buena pianista y cantante,obtuvolaaficiónmusicalqueestendenciademuchosdesusver- sos. En cuanto al color y a la riqueza plástica, no se debe olvidar que Egu- ren es un buen pintor (aunque no llegue a su altura de poeta) y que comen- zó a pintar antes de escribir. Ha notado algún crítico que Eguren es un poeta de la infancia y que allí está su virtud principal. Ello seguramente ha de tener origen (aunque discrepemos de la opinión del crítico) en que los primeros versos del poeta fueron escritos para sus sobrinas y que son cua- dros de la infancia en que ellas figuran”*. Encuentro excesivo o, más bien, impreciso, calificar a Eguren de poe- ta de la infancia. Pero me parece evidente su calidad esencial de poeta de espíritu y sensibilidad infantiles. Toda su poesía es una versión encantada y alucinada de la vida. Su simbolismo viene, ante todo, de sus impresiones de niño. No depende de influencias ni de sugestiones literarias. Tiene sus raíces en la propia alma del poeta. La poesía de Eguren es la prolongación de su infancia. Eguren conserva íntegramente en sus versos la ingenuidad * En el Boletín Bibliográfico de la Universidad de Lima, No 15 (diciembre de 1915). Nota crítica a una selección de poemas de Eguren hecha por el bibliotecario de la Universidad, Pedro S. Zulen, uno de los primeros en apreciar y admirar el genio del poeta de Simbólicas. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM246
  • 374. BIBLIOTECA AYACUCHO 247 y la rêverie del niño. Por eso su poesía es una visión tan virginal de las co- sas. En sus ojos deslumbrados de infante, está la explicación total del mi- lagro. Este rasgo del arte de Eguren no aparece sólo en las que específica- mente pueden ser clasificadas como poesías de tema infantil. Eguren ex- presa siempre las cosas y la Naturaleza con imágenes que es fácil identifi- car y reconocer como escapadas de su subconsciencia de niño. La plástica imagen de un “rey colorado de barba de acero” –una de las notas precio- sas de Eroe, poesía de música rubendariana– no puede ser encontrada sino por la imaginación de un infante. “Los reyes rojos”, una de las más bellas creaciones del simbolismo de Eguren, acusa análogo origen en su bizarra composición de calcomanía: Desde la aurora combaten dos reyes rojos con lanza de oro. Por verde bosque y en los purpurinos cerros vibra su ceño. Falcones reyes batallan en lejanías de oro azulinas. Por la luz cadmio, airadas se ven pequeñas sus formas negras. Viene la noche y firmes combaten foscos los reyes rojos. Nace también de este encantamiento del alma de Eguren su gusto por lo maravilloso y lo fabuloso. Su mundo es el mundo indescifrable y aladi- nesco de “la niña de la lámpara azul”. Con Eguren aparece por primera ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM247
  • 375. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 248 vez en nuestra literatura la poesía de lo maravilloso. Uno de los elementos y de las características de esta poesía es el exotismo. Simbólicas tiene un fondo de mitología escandinava y de medioevo germano. Los mitos hele- nos no asoman nunca en el paisaje wagneriano y grotesco de sus cromos sintetistas. Eguren no tiene ascendientes en la literatura peruana. No los tiene tampo- co en la propia poesía española. Bustamante y Ballivián afirma que Gon- zález Prada “no encontraba en ninguna literatura origen al simbolismo de Eguren”. También yo recuerdo haber oído a González Prada más o menos las mismas palabras. Clasifico a Eguren entre los precursores del período cosmopolita de nuestra literatura. Eguren –he dicho ya– aclimata en un clima poco propi- cio la flor preciosa y pálida del simbolismo. Pero esto no quiere decir que yo comparta, por ejemplo, la opinión de los que suponen en Eguren in- fluencias vivamente perceptibles del simbolismo francés. Pienso, por el contrario, que esta opinión es equivocada. El simbolismo francés no nos da la clave del arte de Eguren. Se pretende que en Eguren hay trazas espe- ciales de la influencia de Rimbaud. Mas el gran Rimbaud era, tempera- mentalmente, la antítesis de Eguren. Nietzscheano, agónico, Rimbaud habría exclamado con el Guillén de Deucalión: “yo he de ayudar al Diablo a conquistar el cielo”. André Rouveyre lo declara “el prototipo del sarcas- mo demoníaco y del blasfemo despreciante”. Mílite de la Comuna, Rim- baudteníaunapsicologíadeaventureroyderevolucionario.“Hayqueser absolutamente moderno”, repetía. Y para serlo dejó a los veintidós años la literatura y París. A ser poeta en París prefirió ser pioneer en África. Su vi- talidad excesiva no se resignaba a una bohemia citadina y decadente, más o menos verleniana. Rimbaud, en una palabra, era un ángel rebelde. Egu- ren, en cambio, se nos muestra siempre exento de satanismo. Sus tormen- tas,suspesadillas,sonencantadaeinfantilmentefeéricas.Egurenencuen- tra pocas veces su acento y su alma tan cristalinamente como en “Los ángeles tranquilos”: ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM248
  • 376. BIBLIOTECA AYACUCHO 249 Pasó el vendaval; ahora con perlas y berilos, cantan la soledad aurora los ángeles tranquilos. Modulan canciones santas en dulces bandolines; viendo caídas las hojosas plantas de campos y jardines. Mientras el sol en la neblina vibra sus oropeles, besan la muerte blanquecina en los Saharas crueles. Se alejan de madrugada con perlas y berilos y con la luz del cielo en la mirada los ángeles tranquilos. El poeta de Simbólicas y de La canción de las figuras representa, en nuestra poesía, el simbolismo; pero no un simbolismo. Y mucho menos una escuela simbolista. Que nadie le regatee originalidad. No es lícito re- gatearla a quien ha escrito versos tan absoluta y rigurosamente originales como los de “El duque”: Hoy se casa el duque Nuez; viene el chantre, viene el juez y con pendones escarlata florida cabalgata; a la una, a las dos, a las diez; que se casa el Duque primor con la hija de Clavo de Olor. Allí están, con pieles de bisonte, los caballos de Lobo del Monte, y con ceño triunfante, Galo cetrino, Rodolfo Montante. Y en la capilla está la bella, ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM249
  • 377. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 250 mas no ha venido el Duque tras ella; los magnates mostradores, aduladores al suelo el penacho inclinan; los corvados, los bisiestos dan sus gestos, sus gestos, sus gestos; y la turba melenuda estornuda, estornuda, estornuda. Y a los pórticos y a los espacios mira la novia con ardor… son sus ojos dos topacios de brillor. Y hacen fieros ademanes, nobles rojos como alacranes; concentrando sus resuellos grita el más hercúleo de ellos: ¿Quién al gran Duque entretiene? ¡ya el gran cortejo se irrita!... Pero el Duque no viene;… se lo ha comido Paquita. Rubén Darío creía pensar en francés más bien que en castellano. Pro- bablemente no se engañaba. El decadentismo, el preciosismo, el bizanti- nismo de su arte son los del París finisecular y verleniano del cual el poeta se sintió huésped y amante. Su barca, “provenía del divino astillero del divino Watteau”. Y el galicismo de su espíritu engendraba el galicismo de su lenguaje. Eguren no presenta el uno ni el otro. Ni siquiera su estilo se resiente de afrancesamiento*. Su forma es española; no es francesa. Es fre- cuenteyessólitoensusversos,comoloremarcaBustamanteyBallivián,el giro arcaico. En nuestra literatura, Eguren es uno de los que representan la reacción contra el españolismo porque, hasta su orto, el españolismo era todavía retoricismo barroco o romanticismo grandilocuente. Eguren, en todo caso, no es como Rubén Darío un enamorado de la Francia siglo dieciocho y rococó. Su espíritu desciende del Medioevo, más bien que del * No escasean en los versos de Eguren los italianismos. El gusto de las palabras italianas –que no lo latiniza– nace en el poeta de su trato de la poesía de Italia, fomentado en él por las lecturas de su hermano Jorge que residió largamente en ese país. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM250
  • 378. BIBLIOTECA AYACUCHO 251 Setecientos. Yo lo hallo hasta más gótico que latino. Ya he aludido a su predilección por los mitos escandinavos y germánicos. Constataré ahora que en algunas de sus primeras composiciones, de acento y gusto un poco rubendarianos, como “Las bodas vienesas” y “Lis”, la imaginación de Eguren abandona siempre el mundo dieciochesco para partir en busca de un color o una nota medioevales: Comienzan ambiguas añosas marquesas sus danzas antiguas y sus polonesas. Y llegan arqueros de largos bigotes y evitan los fieros de los monigotes. Me parece que algunos elementos de su poesía –la ternura y el candor de la fantasía, verbigratia– emparentan vagamente a veces a Eguren con Maeterlinck –el Maeterlinck de los buenos tiempos. Pero esta indecisa afinidad no revela precisamente una influencia maeterlinckiana. Depen- de más bien de que la poesía de Eguren, por las rutas de lo maravilloso, por los caminos del sueño, toca el misterio. Mas Eguren interpreta el mis- terio con la inocencia de un niño alucinado y vidente. Y en Maeterlinck el misterio es con frecuencia un producto de alquimia literaria. Objetando su galicismo, analizando su simbolismo, se abre de impro- viso, feéricamente, como en un encantamiento, la puerta secreta de una interpretación genealógica del espíritu y del temperamento de José M. Eguren. Eguren desciende del Medio Evo. Es un eco puro –extraviado en el trópi- co americano– del Occidente medioeval. No procede de la España moris- ca sino de la España gótica. No tiene nada de árabe en su temperamento ni en su espíritu. Ni siquiera tiene mucho de latino. Sus gustos son un poco nórdicos. Pálido personaje de Van Dyck, su poesía se puebla a veces de ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM251
  • 379. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 252 imágenes y reminiscencias flamencas y germanas. En Francia el clasicismo le reprocharía su falta de orden y claridad latinas. Maurras214 lo hallaría demasiado tudesco y caótico. Porque Eguren no procede de la Europa renacentista o rococó. Procede espiritualmente de la edad de las cruzadas y las catedrales. Su fantasía bizarra tiene un parentesco característico con la de los decoradores de las catedrales góticas en su afición a lo grotesco. El genio infantil de Eguren se divierte en lo grotesco, finamente estilizado con gusto prerrenacentista: Dos infantes oblongos deliran y al cielo levantan sus rápidas manos y dos rubias gigantes suspiran y el coro preludian cretinos ancianos. Y al dulzor de virgíneas camelias va en pos del cortejo la banda macrovia y rígidas, fuertes, las tías Adelias, y luego cojeando, cojeando la novia. (“Las bodas vienesas”) A la sombra de los estucos llegan viejos y zancos, en sus mamelucos los vampiros blancos. (“Diosa ambarina”) Los magnates postradores aduladores al suelo el penacho inclinan los corvados, los bisiestos dan sus gestos, sus gestos, sus gestos; y la turba melenuda estornuda, estornuda, estornuda. (“El duque”) ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM252
  • 380. BIBLIOTECA AYACUCHO 253 En Eguren subsiste, mustiado por los siglos, el espíritu aristocrático. Sabemos que en el Perú la aristocracia colonial se transformó en burgue- sía republicana. El antiguo “encomendero” reemplazó formalmente sus principios feudales y aristocráticos por los principios demoburgueses de la revolución libertadora. Este sencillo cambio le permitió conservar sus privilegios de “encomendero” y latifundista. Por esta metamorfosis, así como no tuvimos bajo el Virreinato una auténtica aristocracia, no tuvimos tampoco bajo la República una auténtica burguesía. Eguren –el caso tenía que darse en un poeta– es tal vez el único descendiente de la genuina Eu- ropa medioeval y gótica. Biznieto de la España aventurera que descubrió América, Eguren se satura en la hacienda costeña, en el solar nativo, de ancianos aromas de leyenda. Su siglo y su medio no sofocan en él del todo el alma medioeval. (En España, Eguren habría amado como Valle-Inclán los héroes y los hechos de las guerras carlistas). No nace cruzado –es de- masiado tarde para serlo–, pero nace poeta. La afición de su raza a la aven- tura se salva en la goleta corsaria de su imaginación. Como no le es dado tener el alma aventurera, tiene al menos aventurera la fantasía. Nacida medio siglo antes, la poesía de Eguren habría sido románti- ca*, aunque no por esto de mérito menos imperecedero. Nacida bajo el signo de la decadencia novecentista, tenía que ser simbolista. (Maurras no se engaña cuando mira en el simbolismo la cola de la cola del romanticis- mo). Eguren habría necesitado siempre evadirse de su época, de la reali- dad. El arte es una evasión cuando el artista no puede aceptar ni traducir la época y la realidad que le tocan. De estos artistas han sido en nuestra América –dentro de sus temperamentos y sus tiempos disímiles– José Asunción Silva y Julio Herrera y Reissig. Estos artistas maduran y florecen extraños y contrarios al penoso y áspero trabajo de crecimiento de sus pueblos. Como diría Jorge Luis Bor- ges, son artistas de una cultura, no de una estirpe. Pero son quizá los únicos artistas que, en ciertos períodos de su historia, puede poseer un pueblo, puede producir una estirpe. Valerio Brussiov, Alejandro Block, * Una buena parte de la obra de Eguren es romántica, y no sólo en Simbólicas sino en Som- bras y aun en Rondinelas, las dos últimas jornadas de su poesía215 . ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM253
  • 381. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 254 simbolistas y aristócratas también, representaron en los años anteriores a la revolución, la poesía rusa. Venida la revolución, los dos descendieron de su torre solariega al ágora ensangrentada y tempestuosa. Eguren, en el Perú, no comprende ni conoce al pueblo. Ignora al in- dio, lejano de su historia y extraño a su enigma. Es demasiado occidental y extranjero espiritualmente para asimilar el orientalismo indígena. Pero, igualmente, Eguren no comprende ni conoce tampoco la civilización ca- pitalista, burguesa, occidental. De esta civilización, le interesa y le encanta únicamente,lacolosaljuguetería.Egurensepuedesuponermodernopor- que admira el avión, el submarino, el automóvil. Mas en el avión, en el au- tomóvil, etc., admira no la máquina sino el juguete. El juguete fantástico que el hombre ha construido para atravesar los mares y los continentes. Eguren ve al hombre jugar con la máquina; no ve, como Rabindranath Tagore, a la máquina esclavizar al hombre. La costa mórbida, blanda, parda, lo ha aislado tal vez de la historia y de la gente peruanas. Quizá la sierra lo habría hecho diferente. Una natu- raleza incolora y monótona es responsable, en todo caso, de que su poesía sea algo así como una poesía de cámara. Poesía de estancia y de interior. Porque así como hay una música y una pintura de cámara, hay también una poesía de cámara. Que, cuando es la voz de un verdadero poeta, tiene el mismo encanto. XIII. ALBERTO HIDALGO Alberto Hidalgo significó en nuestra literatura, de 1917 al 18, la exaspera- ción y la terminación del experimento “colónida”. Hidalgo llevó la mega- lomanía, la egolatría, la beligerancia del gesto “colónida” a sus más extre- mas consecuencias. Los bacilos de esta fiebre, sin la cual no habría sido posible tal vez elevar la temperatura de nuestras letras, alcanzaron en el Hidalgo, todavía provinciano dePanoplia lírica, su máximo grado de viru- lencia. Valdelomar estaba ya de regreso de su aventuroso viaje por los do- minios d’annunzianos, en el cual, –acaso porque en D’Annunzio junto a Venecia bizantina está el Abruzzo rústico y la playa adriática–, descubrió la costa de la criolledad y entrevió lejano el continente del inkaísmo. Val- ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM254
  • 382. BIBLIOTECA AYACUCHO 255 delomar había guardado, en sus actitudes más ególatras, su humorismo. Hidalgo, un poco tieso aún dentro de su chaqué arequipeño, no tenía la misma agilidad para la sonrisa. El gesto “colónida” en él era patético. Pero Hidalgo, en cambio, iba a aportar a nuestra renovación literaria, quizá por su misma bronca virginidad de provinciano, a quien la urbe no había aflo- jado, un gusto viril por la mecánica, el maquinismo, el rascacielos, la velo- cidad, etc. Si con Valdelomar incorporamos en nuestra sensibilidad, antes estragada por el espeso chocolate escolástico, a D’Annunzio, con Hidalgo asimilamos a Marinetti, explosivo, trepidante, camorrista. Hidalgo, pan- fletista y lapidario, continuaba, desde otro punto de vista, la línea de Gon- zález Prada y More. Era un personaje excesivo para un público sedentario y reumático. La fuerza centrífuga y secesionista que lo empuja, se lo llevó de aquí en un torbellino. Hoy Hidalgo es, aunque no se mueva de un barrio de Buenos Aires, un poeta del idioma. Apenas si, como antecedente, se puede hablar de sus aventuras de poeta local. Creciendo, creciendo, ha adquirido efectiva es- tatura americana. Su literatura tiene circulación y cotización en todos los mercados del mundo hispano. Como siempre, su arte es de secesión. El clima austral ha temperado y robustecido sus nervios un poco tropicales, que conocen todos los grados de la literatura y todas las latitudes de la imaginación. Pero Hidalgo está –como no podía dejar de estar– en la van- guardia. Se siente –según sus palabras–, en la izquierda de la izquierda. Esto quiere decir, ante todo, que Hidalgo ha visitado las diversas estaciones y recorrido los diversos caminos del arte ultramoderno. La ex- periencia vanguardista le es, íntegramente, familiar. De esta gimnasia in- cesante, ha sacado una técnica poética depurada de todo rezago sospe- choso. Su expresión es límpida, bruñida, certera, desnuda. El lema de su arte es este: “simplismo”. Pero Hidalgo, por su espíritu está, sin quererlo y sin saberlo, en la últi- ma estación romántica. En muchos versos suyos, encontramos la confe- sión de su individualismo absoluto. De todas las tendencias literarias con- temporáneas, el unanimismo es, evidentemente, la más extraña y ausente de su poesía. Cuando logra su más alto acento de lírico puro, se evade a veces de su egocentrismo. Así, por ejemplo, cuando dice: “Soy apretón de ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM255
  • 383. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 256 manos a todo lo que vive. / Poseo plena la vecindad del mundo”. Mas con estos versos empieza su poema “Envergadura del anarquista” que es la más sincera y lírica efusión de su individualismo. Y desde el segundo ver- so, la idea de “vecindad del mundo” acusa el sentimiento de secesión y de soledad. El romanticismo –entendido como movimiento literario y artístico, anexo a la revolución burguesa– se resuelve, conceptual y sentimental- mente, en individualismo. El simbolismo, el decadentismo, no han sido sino estaciones románticas. Y lo han sido también las escuelas modernis- tas en los artistas que no han sabido escapar al subjetivismo excesivo de la mayor parte de sus proposiciones. Hay un síntoma sustantivo en el arte individualista, que indica, mejor que ningún otro, un proceso de disolución: el empeño con que cada arte, y hasta cada elemento artístico, reivindica su autonomía. Hidalgo es uno de los que más radicalmente adhieren a este empeño, si nos atenemos a su tesis del“poemadevarioslados”.“Poemaenelquecadaunodesusversoscons- tituye un ser libre, a pesar de hallarse al servicio de una idea o de una emo- ción centrales”. Tenemos así proclamada, categóricamente, la autonomía, la individualidad del verso. La estética del anarquista no podía ser otra. Políticamente, históricamente, el anarquismo es, como está averigua- do, la extrema izquierda del liberalismo. Entra, por tanto, a pesar de todas las protestas inocentes o interesadas, en el orden ideológico burgués. El anarquista, en nuestro tiempo, puede ser un revolté, pero no es, histórica- mente, un revolucionario. Hidalgo –aunque lo niegue– no ha podido sustraerse a la emoción re- volucionaria de nuestro tiempo cuando ha escrito su Ubicación de Lenin y su Biografía de la palabra revolución. En el prefacio de su último libro Des- cripción del cielo, la visión subjetiva lo hace, sin embargo, escribir que el primero “es un poema de exaltación, de pura lírica, no de doctrina” y que “Lenin ha sido un pretexto para crear como pudo serlo una montaña, un río o una máquina”, y que “Biografía de la palabra revolución, es un elogio de la revolución pura, de la revolución en sí, cualquiera que sea la causa que la dicte”. La revolución pura, la revolución en sí, querido Hidalgo, no existe para la historia y, no existe tampoco para la poesía. La revolución ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM256
  • 384. BIBLIOTECA AYACUCHO 257 pura es una abstracción. Existen la revolución liberal, la revolución socia- lista, otras revoluciones. No existe la revolución pura, como cosa histórica ni como tema poético. De las tres categorías primarias en que, por comodidad de clasifica- ción y de crítica, cabe, a mi juicio, dividir la poesía de hoy –lírica pura, dis- parate absoluto y épica revolucionaria–, Hidalgo siente, sobre todo, la primera; y aquí está su fuerza más grande, la que le ha dado sus más bellos poemas. El poema a Lenin es una creación lírica. (Hidalgo se engaña sólo en cuanto se supone ajeno a la emoción histórica). Este poema, que ha sal- vado íntegramente todos los riesgos profesionales, es a la vez de una gran pureza poética. Lo trascribiría entero, si estos versos no bastasen: En el corazón de los obreros su nombre se levanta antes que el sol. Lo bendicen los carretes de hilo desde lo alto de los mástiles de todas las máquinas de coser Pianos de la época las máquinas de escribir tocan sonatas en su honor. Es el descanso automático que hace leve el andar del vendedor ambulante Cooperativa general de esperanzas Su pregón cae en la alcancía de los humildes ayudando a pagar la casa a plazos Horizonte hacia el que se abre la ventana del pobre Colgado del badajo del sol golpea en los metales de la tarde para que salgan a las 17 los trabajadores. Su lirismo salva a Hidalgo de caer en un arte excesivamente cerebral, subjetivo, nihilista. No es posible dudar de él, capaz de recrearse en este “Dibujo del niño”: ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM257
  • 385. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 258 Infancia pueblo de los recuerdos tomo el tranvía para irme a él. La evasión de las cosas se inicia con terquedad de aceite que se esparce El suelo no está aquí Pasa una nube y borra el cielo Desaparecen aire y luz y esto queda vacío. Entonces sales de un brinco del fondo inabordable de mi olvido Fue en el recodo de una tarde señalado de luz por tu silueta Una emoción sin nombre tenía encadenadas nuestras manos Tus miradas convocaban mi beso Pero tu risa río entre los dos corría separándonos niña Y yo desde mi orilla te postergué hasta el sueño. Ahora tengo treinta años menos de los que me entregaron para darte Si tú has muerto yo guardo este paisaje de mi corazón pintado en ti. El disparate, –si enjuiciamos la actualidad de Hidalgo porDescripción del cielo–, desaparece casi completamente de su poesía. Es, más bien, uno de los elementos de su prosa; y nunca es, en verdad, disparate absoluto. Carece de su incoherencia alucinada: tiende, más bien, al disparate lógico, racional. La épica revolucionaria –que anuncia un nuevo romanticismo indemne del individualismo del que termina– no se concilia con su tempe- ramento ni con su vida, violentamente anárquicos. A su individualismo exasperado, debe Hidalgo su dificultad para el cuento o la novela. Cuando los intenta, se mueve dentro de un género que exige la extraversión del artista. Los cuentos de Hidalgo son los de un ar- tista intravertido. Sus personajes aparecen esquemáticos, artificiales, me- cánicos. Le sobra a su creación, hasta cuando es más fantástica, la excesi- va, intolerante y tiránica presencia del artista, que se niega a dejar vivir a sus criaturas por su propia cuenta, porque pone demasiado en todas ellas su individualidad y su intención. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM258
  • 386. BIBLIOTECA AYACUCHO 259 XIV. CÉSAR VALLEJO ElprimerlibrodeCésarVallejo,Losheraldosnegros,eselortodeunanueva poesía en el Perú. No exagera, por fraterna exaltación, Antenor Orrego, cuando afirma que “a partir de este sembrador se inicia una nueva época de la libertad, de la autonomía poética, de la vernácula articulación verbal”*. Vallejo es el poeta de una estirpe, de una raza. En Vallejo se encuentra, por primera vez en nuestra literatura, sentimiento indígena virginalmente expresado. Melgar –signo larvado, frustrado– en sus yaravíes es aún un prisionero de la técnica clásica, un gregario de la retórica española. Valle- jo, en cambio, logra en su poesía un estilo nuevo. El sentimiento indígena tiene en sus versos una modulación propia. Su canto es íntegramente suyo. Al poeta no le basta traer un mensaje nuevo. Necesita traer una téc- nica y un lenguaje nuevos también. Su arte no tolera el equívoco y artificial dualismo de la esencia y la forma. “La derogación del viejo andamiaje re- tórico –remarca certeramente Orrego– no era un capricho o arbitrariedad del poeta, era una necesidad vital. Cuando se comienza a comprender la obra de Vallejo, se comienza a comprender también la necesidad de una técnica renovada y distinta”**. El sentimiento indígena es en Melgar algo que se vislumbra sólo en el fondo de sus versos; en Vallejo es algo que se ve aflorar plenamente al ver- so mismo cambiando su estructura. En Melgar no es sino el acento; en Vallejo es el verbo. En Melgar, en fin, no es sino queja erótica; en Vallejo es empresa metafísica. Vallejo es un creador absoluto. Los heraldos negros podía haber sido su obra única. No por eso Vallejo habría dejado de inau- gurar en el proceso de nuestra literatura una nueva época. En estos versos del pórtico de Los heraldos negros principia acaso la poesía peruana. (Pe- ruana, en el sentido de indígena). Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé! Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma… Yo no sé! * Antenor Orrego, Panoramas, ensayo sobre César Vallejo216 . ** Orrego, op. cit. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM259
  • 387. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 260 Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte. Serán talvez los potros de bárbaros atilas; o los heraldos negros que nos manda la Muerte. Son las caídas hondas de los Cristos del alma, de alguna fe adorable que el Destino blasfema. Esos golpes sangrientos son las crepitaciones de algún pan que en la puerta del horno se nos quema. Y el hombre… Pobre… pobre! Vuelve los ojos, como cuando por sobre el hombro nos llama una palmada; vuelve los ojos locos, y todo lo vivido se empoza, como un charco de culpa, en la mirada. Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé! Clasificado dentro de la literatura mundial, este libro, Los heraldos negros, pertenece parcialmente, por su título verbigracia, al ciclo simbo- lista. Pero el simbolismo es de todos los tiempos. El simbolismo, de otro lado, se presta mejor que ningún otro estilo a la interpretación del espíritu indígena. El indio, por animista y por bucólico, tiende a expresarse en símbolos e imágenes antropomórficas o campesinas. Vallejo además no es sino en parte simbolista. Se encuentra en su poesía –sobre todo de la pri- mera manera– elementos de simbolismo, tal como se encuentra elementos de expresionismo, de dadaísmo y de suprarrealismo. El valor sustantivo de Vallejo es el creador. Su técnica está en continua elaboración. El proce- dimiento, en su arte, corresponde a un estado de ánimo. Cuando Vallejo en sus comienzos toma en préstamo, por ejemplo, su método a Herrera y Reissig, lo adapta a su personal lirismo. Mas lo fundamental, lo característico en su arte es la nota india. Hay en Vallejo un americanismo genuino y esencial; no un americanismo des- criptivo o localista. Vallejo no recurre al folklore. La palabra quechua, el giro vernáculo no se injertan artificiosamente en su lenguaje; son en él producto espontáneo, célula propia, elemento orgánico. Se podría decir ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM260
  • 388. BIBLIOTECA AYACUCHO 261 que Vallejo no elige sus vocablos. Su autoctonismo no es deliberado. Va- llejo no se hunde en la tradición, no se interna en la historia, para extraer de su oscuro substractum perdidas emociones. Su poesía y su lenguaje emanan de su carne y su ánima. Su mensaje está en él. El sentimiento indí- gena obra en su arte quizá sin que él lo sepa ni lo quiera. Uno de los rasgos más netos y claros del indigenismo de Vallejo me pa- rece su frecuente actitud de nostalgia. Valcárcel, a quien debemos tal vez la más cabal interpretación del alma autóctona, dice que la tristeza del indio noessinonostalgia.Ybien,Vallejoesacendradamentenostálgico.Tienela ternura de la evocación. Pero la evocación en Vallejo es siempre subjetiva. No se debe confundir su nostalgia concebida con tanta pureza lírica con la nostalgia literaria de los pasadistas. Vallejo es nostalgioso, pero no mera- mente retrospectivo. No añora el Imperio como el pasadismo perricholes- co añora el Virreinato. Su nostalgia es una protesta sentimental o una pro- testa metafísica. Nostalgia de exilio; nostalgia de ausencia. Qué estará haciendo esta hora mi andina y dulce Rita de junco y capulí; ahora que me asfixia Bizancio, y que dormita la sangre, como flojo cognac, dentro de mí. (“Idilio muerto”, Los heraldos negros) Hermano, hoy estoy en el poyo de la casa, donde nos haces una falta sin fondo! Me acuerdo que jugábamos esta hora, y que mamá nos acariciaba: “Pero hijos…” (“A mi hermano Miguel”, Los heraldos negros) He almorzado solo ahora, y no he tenido madre, ni súplica, ni sírvete, ni agua, ni padre que en el facundo ofertorio de los choclos, pregunte para su tardanza de imagen, por los broches mayores del sonido. (XXVIII, Trilce) ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM261
  • 389. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 262 Se acabó el extraño, con quien, tarde la noche, regresabas parla y parla. Ya no habrá quien me aguarde, dispuesto mi lugar, bueno lo malo. Se acabó la calurosa tarde; tu gran bahía y tu clamor; la charla con tu madre acabada que nos brindaba un té lleno de tarde. (XXXIV, Trilce) Otras veces Vallejo presiente o predice la nostalgia que vendrá: Ausente! La mañana en que a la playa del mar de sombra y del callado imperio, como un pájaro lúgubre me vaya, será el blanco panteón tu cautiverio. (“Ausente”, Los heraldos negros) Verano, ya me voy. Y me dan pena las manitas sumisas de tus tardes. Llegas devotamente; llegas viejo; y ya no encontrarás en mi alma a nadie. (“Verano”, Los heraldos negros) Vallejo interpreta a la raza en un instante en que todas sus nostalgias, punzadas por un dolor de tres siglos, se exacerban. Pero –y en esto se identifica también un rasgo del alma india–, sus recuerdos están llenos de esa dulzura de maíz tierno que Vallejo gusta melancólicamente cuando nos habla del “facundo ofertorio de los choclos”. Vallejo tiene en su poesía el pesimismo del indio. Su hesitación, su pregunta, su inquietud, se resuelven escépticamente en un “¡para qué!”. En este pesimismo se encuentra siempre un fondo de piedad humana. No hay en él nada de satánico ni de morboso. Es el pesimismo de un ánima que sufre y expía “la pena de los hombres” como dice Pierre Hamp. Care- ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM262
  • 390. BIBLIOTECA AYACUCHO 263 ce este pesimismo de todo origen literario. No traduce una romántica des- esperanza de adolescente turbado por la voz de Leopardi o de Schopen- hauer. Resume la experiencia filosófica, condensa la actitud espiritual de una raza, de un pueblo. No se le busque parentesco ni afinidad con el nihi- lismo o el escepticismo intelectualista de Occidente. El pesimismo de Va- llejo, como el pesimismo del indio, no es un concepto sino un sentimiento. Tiene una vaga trama de fatalismo oriental que lo aproxima, más bien, al pesimismo cristiano y místico de los eslavos. Pero no se confunde nunca con esa neurastenia angustiada que conduce al suicidio a los lunáticos per- sonajes de Andreiev y Arzibachev. Se podría decir que así como no es un concepto, tampoco es una neurosis. Este pesimismo se presenta lleno de ternura y caridad. Y es que no lo engendra un egocentrismo, un narcisismo, desencantados y exasperados, como en casi todos los casos del ciclo romántico. Vallejo siente todo el dolor humano. Su pena no es personal. Su alma “está triste hasta la muer- te” de la tristeza de todos los hombres.Y de la tristeza de Dios. Porque para el poeta no sólo existe la pena de los hombres. En estos versos nos habla de la pena de Dios: Siento a Dios que camina tan en mí, con la tarde y con el mar. Con él nos vamos juntos. Anochece. Con él anochecemos. Orfandad… Pero yo siento a Dios. Y hasta parece que él me dicta no sé qué buen color. Como un hospitalario, es bueno y triste; mustia un dulce desdén de enamorado: debe dolerle mucho el corazón. Oh, Dios mío, recién a ti me llego, hoy que amo tanto en esta tarde; hoy que en la falsa balanza de unos senos, miro y lloro una frágil Creación. Y tú, cuál llorarás… tú, enamorado de tanto enorme seno girador… ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM263
  • 391. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 264 Yo te consagro Dios, porque amas tanto; porque jamás sonríes; porque siempre debe dolerte mucho el corazón. Otros versos de Vallejo niegan esta intuición de la divinidad. En “Los dados eternos” el poeta se dirige a Dios con amargura rencorosa. “Tú que estuviste siempre bien, no sientes nada de tu creación”. Pero el verdadero sentimiento del poeta, hecho siempre de piedad y de amor, no es éste. Cuando su lirismo, exento de toda coerción racionalista, fluye libre y ge- nerosamente, se expresa en versos como éstos, los primeros que hace diez años me revelaron el genio de Vallejo: El suertero que grita “La de a mil” contiene no sé qué fondo de Dios. Pasan todos los labios. El hastío despunta en una arruga su yanó. Pasa el suertero que atesora, acaso nominal, como Dios, entre panes tantálicos, humana impotencia de amor. Yo le miro al andrajo. Y él pudiera darnos el corazón; pero la suerte aquella que en sus manos aporta, pregonando en alta voz, como un pájaro cruel, irá a parar adonde no lo sabe ni lo quiere este bohemio dios. Y digo en este viernes tibio que anda a cuestas bajo el sol: ¡por qué se habrá vestido de suertero la voluntad de Dios! “El poeta –escribe Orrego– habla individualmente, particulariza el lenguaje, pero piensa, siente y ama universalmente”. Este gran lírico, este ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM264
  • 392. BIBLIOTECA AYACUCHO 265 gran subjetivo, se comporta como un intérprete del universo, de la huma- nidad. Nada recuerda en su poesía la queja egolátrica y narcisista del romanticismo. El romanticismo del siglo XIX fue esencialmente indivi- dualista; el romanticismo del novecientos es, en cambio, espontánea y ló- gicamente socialista, unanimista. Vallejo, desde este punto de vista, no sólo pertenece a su raza, pertenece también a su siglo, a su evo*. Es tanta su piedad humana que a veces se siente responsable de una parte del dolor de los hombres. Y entonces se acusa a sí mismo. Lo asalta el temor, la congoja de estar también él, robando a los demás: Todos mis huesos son ajenos; yo talvez los robé! Yo vine a darme lo que acaso estuvo asignado para otro; y pienso que, si no hubiera nacido, otro pobre tomara este café! Yo soy un mal ladrón… A dónde iré! Y en esta hora fría, en que la tierra trasciende a polvo humano y es tan triste, quisiera yo tocar todas las puertas, y suplicar a no sé quién, perdón, y hacerle pedacitos de pan fresco aquí, en el horno de mi corazón…! La poesía de Los heraldos negros es así siempre. El alma de Vallejo se da entera al sufrimiento de los pobres. Arriero, vas fabulosamente vidriado de sudor. La Hacienda Menocucho cobra mil sinsabores diarios por la vida. * Jorge Basadre juzga que en Trilce, Vallejo emplea una nueva técnica, pero que sus moti- vos continúan siendo románticos. Pero la más alquitarada “nueva poesía”, en la medida en que extrema su subjetivismo, también es romántica, como observo a propósito de Hi- dalgo. En Vallejo hay, ciertamente, mucho de viejo romanticismo y decadentismo hasta Trilce, pero el mérito de su poesía se valora por los grados en que supera y trasciende esos residuos. Además, convendría entenderse previamente sobre el término romanticismo. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM265
  • 393. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 266 Este arte señala el nacimiento de una nueva sensibilidad. Es un arte nuevo, un arte rebelde, que rompe con la tradición cortesana de una lite- ratura de bufones y lacayos. Este lenguaje es el de un poeta y un hombre. El gran poeta de Los heraldos negros y de Trilce –ese gran poeta que ha pasado ignorado y desconocido por las calles de Lima tan propicias y ren- didasaloslaurelesdelosjuglaresdeferia–sepresenta,ensuarte,comoun precursor del nuevo espíritu, de la nueva conciencia. Vallejo, en su poesía, es siempre un alma ávida de infinito, sedienta de verdad. La creación en él es, al mismo tiempo, inefablemente dolorosa y exultante. Este artista no aspira sino a expresarse pura e inocentemente. Se despoja, por eso, de todo ornamento retórico, se desviste de toda vani- dad literaria. Llega a la más austera, a la más humilde, a la más orgullosa sencillez en la forma. Es un místico de la pobreza que se descalza para que sus pies conozcan desnudos la dureza y la crueldad de su camino. He aquí lo que escribe a Antenor Orrego después de haber publicado Trilce: “El libro ha nacido en el mayor vacío. Soy responsable de él. Asumo toda la responsabilidad de su estética. Hoy, y más que nunca quizás, siento gravi- tar sobre mí, una hasta ahora desconocida obligación sacratísima, de hombre y de artista: ¡la de ser libre! Si no he de ser hoy libre, no lo seré ja- más. Siento que gana el arco de mi frente su más imperativa fuerza de he- roicidad. Me doy en la forma más libre que puedo y ésta es mi mayor cose- cha artística. ¡Dios sabe hasta dónde es cierta y verdadera mi libertad! ¡Dios sabe cuánto he sufrido para que el ritmo no traspasara esa libertad y cayera en libertinaje! ¡Dios sabe hasta qué bordes espeluznantes me he asomado, colmado de miedo, temeroso de que todo se vaya a morir a fon- do para que mi pobre ánima viva!”. Este es inconfundiblemente el acento de un verdadero creador, de un auténtico artista. La confesión de su sufri- miento es la mejor prueba de su grandeza. XV. ALBERTO GUILLÉN Alberto Guillén heredó de la generación “colónida” el espíritu iconoclas- ta y ególatra. Extremó en su poesía la exaltación paranoica del yo. Pero, a tono con el nuevo estado de ánimo que maduraba ya, tuvo su poesía un ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM266
  • 394. BIBLIOTECA AYACUCHO 267 acento viril. Extraño a los venenos de la urbe, Guillén discurrió, con rústi- co y pánico sentimiento, por los caminos del agro y la égloga. Enfermo de individualismo y nietzschanismo, se sintió un superhombre. En Guillén la poesía peruana renegaba, un poco desgarbada pero oportuna y definitiva- mente, sus surtidores y sus fontanas. Pertenecen a este momento de Guillén Belleza humilde y Prometeo. Pero es en Deucalión donde el poeta encuentra su equilibrio y realiza su personalidad. ClasificoDeucalión entre los libros que más alta y puramen- te representan la lírica peruana de la primera centuria. En Deucalión no hay un bardo que declama en un tinglado ni un trovador que canta una serenata. Hay un hombre que sufre, que exulta, que afirma, que duda y que niega. Un hombre henchido de pasión, de ansia, de anhelo. Un hom- bre, sediento de verdad, que sabe que “nuestro destino es hallar el camino que lleva al Paraíso”. Deucalión es la canción de la partida: ¿Hacia dónde? ¡No importa! La Vida esconde mundos en germen que aún falta descubrir: Corazón, es hora de partir hacia los mundos que duermen! Este nuevo caballero andante no vela sus armas en ninguna venta. No tiene rocín ni escudero ni armadura. Camina desnudo y grave como el “Juan Bautista” de Rodin: Ayer salí desnudo a retar al Destino el orgullo de escudo y yelmo el de Mambrino. Pero la tensión de la vigilia de espera ha sido demasiado dura para sus nervios jóvenes. Y, luego, la primera aventura, como la de Don Quijote, ha sido desventurada y ridícula. El poeta, además, nos revela su flaqueza des- ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM267
  • 395. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 268 de esta jornada. No está bastante loco para seguir la ruta de Don Quijote, insensible a las burlas del destino. Lleva acurrucado en su propia alma al maligno Sancho con sus refranes y sus sarcasmos. Su ilusión no es absolu- ta. Su locura no es cabal. Percibe el lado grotesco, el flanco cómico de su andanza. Y, por consiguiente, fatigado, vacilante, se detiene para interro- gar a todas las esfinges y a todos los enigmas. ¿Para qué te das corazón, para qué te das, si no has de hallar tu ilusión jamás? Pero la duda, que roe el corazón del poeta, no puede aún prevalecer sobre su esperanza. El poema tiene mucha sed de infinito. Su ilusión está herida; pero todavía logra ser imperativa y perentoria. Este soneto resume entero el episodio: A mitad del camino pregunté, como Dante: ¿sabes tú mi destino, mi ruta, caminante? Como un eco un pollino me respondió hilarante, pero el buen peregrino me señaló adelante; luego se alzó en mí mismo una voz de heroísmo que me dijo: —¡Marchad! Y yo arrojé mi duda y, en mi mano, desnuda, llevo mi voluntad. No es tan fuerte siempre el caminante. El diablo lo tienta a cada paso. La duda, a pesar suyo, empieza a filtrarse sagazmente en su conciencia, ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM268
  • 396. BIBLIOTECA AYACUCHO 269 emponzoñándola y aflojándola. Guillén conviene con el diablo en que “nosabemossitienerazónQuijoteoPanza”.Minasuvoluntadunafiloso- fía relativista y escéptica. Su gesto se vuelve un poco inseguro y desconfia- do. Entre la Nada y el Mito, su impulso vital lo conduce al Mito. Pero Guillén conoce ya su relatividad. La duda es estéril. La fe es fecunda. Sólo por esto Guillén se decide por el camino de la fe. Su quijotismo ha perdido su candor y su pureza. Se ha tornado pragmatista. “Piensa que te convie- ne/ no perder la esperanza”. Esperar, creer, es una cuestión de convenien- cia y de comodidad. Nada importa que luego esta intuición se precise en términos más nobles: “Y, mejor, no razones, más valen ilusiones que la ra- zón más fuerte”. Pero todavía el poeta recupera, de rato en rato, su divina locura. To- davía está encendida su alucinación. Todavía es capaz de expresarse con una pasión sobrehumana: Igual que el viejo Pablo fue postrado en el suelo, me ha mordido el venablo del infinito anhelo: por eso, en lo que os hablo, pongo el ansia del vuelo yo he de ayudar al Diablo a conquistar el Cielo. Y, en este admirable soneto, grávido de emoción, religioso en su acen- to, el poeta formula su evangelio: Desnuda el corazón de toda vanidad y pon tu voluntad donde esté tu ilusión; opón tu puño, opón toda tu libertad contra el viejo aluvión de la Fatalidad; ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM269
  • 397. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 270 y que tus pensamientos, como los elementos destrocen toda brida, como se abre el grano a pesar del gusano y del lodo a la vida. La raíz de esta poesía está a veces en Nietzsche, a veces en Rodó, a ve- ces en Unamuno; pero la flor, la espiga, el grano, son de Guillén. No es posible discutirle ni contestarle su propiedad. El pensamiento y la forma se consustancian, se identifican totalmente en Deucalión. La forma es como el pensamiento, desnuda, plástica, tensa, urgente. Colérica y serena al mismo tiempo. (Una de las cosas que yo amo más en Deucalión es, preci- samente, su prescindencia casi absoluta de decorado y de indumento; su voluntario y categórico renunciamiento a lo ornamental y a lo retórico). Deucalión, es una diana. Es un orto. En Deucalión parte un hombre, mozo y puro todavía, en busca de Dios o a la conquista del mundo. Mas, en su camino, Guillén se corrompe. Peca por vanidad y por so- berbia. Olvida la meta ingenua de su juventud. Pierde su inocencia. El es- pectáculo y las emociones de la civilización urbana y cosmopolita enervan y relajan su voluntad. Su poesía se contagia del humor negativo y corrosi- vo de la literatura de Occidente. Guillén deviene socarrón, befardo, cíni- co, ácido. Y el pecado trae la expiación. Todo lo que es posterior a Deuca- lión es también inferior. Lo que le falta de intensidad humana le falta, igualmente, de significación artística. El libro de las parábolas y La imita- ción de Nuestro Señor Yo217 encierran muchos aciertos; pero son libros irremediablemente monótonos. Me hacen la impresión de productos de retorta. El escepticismo y el egotismo de Guillén destilan ahí, acompasa- damente, una gota, otra gota. Tantas gotas, dan una página; tantas páginas y un prólogo, dan un libro. El lado, el contorno de esta actitud de Guillén más interesante es su relativismo. Guillén se entretiene en negar la realidad del yo, del indivi- duo. Pero su testimonio es recusable. Porque tal vez, Guillén razona se- ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM270
  • 398. BIBLIOTECA AYACUCHO 271 gún su experiencia personal: “Mi personalidad, como yo la soñé, como yo la entreví, no se ha realizado; luego la personalidad no existe”. En La imitación de Nuestro Señor Yo, el pensamiento de Guillén es pi- randelliano. He aquí algunas pruebas: “El, ella, todos existen, pero en ti”. “Soy todos los hombres en mí”. “¿Miscontradiccionesnosonunapruebadequellevoenmíamuchoshom- bres?”. “Mentira. Ellos no mueren: como nosotros que morimos en ellos”. Estas líneas contienen algunas briznas de la filosofía del Uno, ningu- no, cien mil de Pirandello. No creo, sin embargo, que Guillén, si persevera por esta ruta, llegue a clasificarse entre los especímenes de la literatura humorista y cosmopolita de Occidente. Guillén, en el fondo, es un poeta un poco rural y francis- cano. No toméis al pie de la letra sus blasfemias. Muy adentro del alma, guarda un poco de romanticismo de provincia. Su psicología tiene mu- chas raíces campesinas. Permanece, íntimamente, extraña al espíritu quintaesenciado de la urbe. Cuando se lee a Guillén se advierte, en segui- da, que no consigue manejar con destreza el artificio. El título del último libro de Guillén Laureles resume la segunda fase de su literatura y de su vida. Por conquistar estos y otros laureles, que él mismo secretamente desdeña, ha luchado, ha sufrido, ha peleado. El ca- mino del laurel lo ha desviado del camino del Cielo. En la adolescencia su ambición era más alta. ¿Se contenta ahora de algunos laureles municipa- les o académicos?218 . Yo coincido con Gabriel Alomar en acusar a Guillén de sofocar al poeta de Deucalión con sus propias manos. A Guillén lo pierde la impa- ciencia. Quiere laureles a toda costa. Pero los laureles no perduran. La gloria se construye con materiales menos efímeros. Y es para los que lo- gran renunciar a sus falaces y ficticias anticipaciones. El deber del artista esnotraicionarsudestino.LaimpacienciaenGuillénseresuelveenabun- dancia. Y la abundancia es lo que más perjudica y disminuye el mérito de su obra que, en los últimos tiempos, aunque adopte en verso la moda van- guardista, se resiente de cansancio, de desgano y de repetición de sus pri- meros motivos. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM271
  • 399. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 272 XVI. MAGDA PORTAL Magda Portal es ya otro valor-signo en el proceso de nuestra literatura. Con su advenimiento le ha nacido al Perú su primera poetisa. Porque has- ta ahora habíamos tenido sólo mujeres de letras, de las cuales una que otra con temperamento artístico o más específicamente literario. Pero no ha- bíamos tenido propiamente una poetisa. Conviene entenderse sobre el término. La poetisa es hasta cierto pun- to, en la historia de la civilización occidental, un fenómeno de nuestra época. Las épocas anteriores produjeron sólo poesía masculina. La de las mujeres también lo era, pues se contentaba con ser una variación de sus temas líricos o de sus motivos filosóficos. La poesía que no tenía el signo del varón, no tenía tampoco el de la mujer –virgen, hembra, madre. Era una poesía asexual. En nuestra época, las mujeres ponen al fin en su poesía su propia carne y su propio espíritu. La poetisa es ahora aquella que crea una poesía femenina. Y desde que la poesía de la mujer se ha emancipado y diferenciado espiritualmente de la del hombre, las poetisas tienen una altacategoríaenelelencodetodaslasliteraturas.Suexistenciaesevidente e interesante a partir del momento en que ha empezado a ser distinta. En la poesía de Hispanoamérica, dos mujeres, Gabriela Mistral y Jua- na de Ibarbourou, acaparan desde hace tiempo más atención que ningún otro poeta de su tiempo. Delmira Agustini tiene en su país y en América larga y noble descendencia. Al Perú ha traído su mensaje Blanca Luz Brum. No se trata de casos solitarios y excepcionales. Se trata de un vasto fenómeno, común a todas las literaturas. La poesía, un poco envejecida en el hombre, renace rejuvenecida en la mujer. Un escritor de brillantes intuiciones, Félix del Valle, me decía un día, constatando la multiplicidad de poetisas de mérito en el mundo, que el cetro de la poesía había pasado a la mujer. Con su humorismo ingénito for- mulaba así su proposición: “La poesía deviene un oficio de mujeres”. Esta es sin duda una tesis extrema. Pero lo cierto es que la poesía que, en los poetas, tiende a una actitud nihilista, deportiva, escéptica, en las poetisas tiene frescas raíces y cándidas flores. Su acento acusa más élan vital, más fuerza biológica. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM272
  • 400. BIBLIOTECA AYACUCHO 273 Magda Portal no es aún bastante conocida y apreciada en el Perú ni en Hispanoamérica. No ha publicado sino un libro de prosa: El derecho de matar (La Paz, 1926) y un libro de versos: Una esperanza y el mar (Lima, 1927). El derecho de matar nos presenta casi sólo uno de sus lados: ese espíritu rebelde y ese mesianismo revolucionario que testimonian incon- testablemente en nuestros días la sensibilidad histórica de un artista. Ade- más, en la prosa de Magda Portal se encuentra siempre un girón de su magnífico lirismo. “El poema de la cárcel”, “La sonrisa de Cristo” y “Cír- culos violeta” –tres poemas de este volumen– tienen la caridad, la pasión y la ternura exaltada de Magda. Pero este libro no la caracteriza ni la define. El derecho de matar: título de gusto anarcoide y nihilista, en el cual no se reconoce el espíritu de Magda. Magda es esencialmente lírica y humana. Su piedad se emparenta –dentro de la autónoma personalidad de uno y otro– con la piedad de Vallejo. Así se nos presenta, en los versos de “Ánima absorta” y “Una es- peranza y el mar”. Y así es seguramente. No le sienta ningún gesto de de- cadentismo o paradojismo novecentistas. En sus primeros versos Magda Portal es, casi siempre, la poetisa de la ternura. Y en algunos se reconoce precisamente su lirismo en su humani- dad. Exenta de egolatría megalómana, de narcisismo romántico, Magda Portal nos dice: “Pequeña soy…!”. Pero, ni piedad, ni ternura solamente, en su poesía se encuentra todos los acentos de una mujer que vive apasionada y vehementemente, encen- dida de amor y de anhelo y atormentada de verdad y de esperanza. Magda Portal ha escrito en el frontispicio de uno de sus libros estos pensamientos de Leonardo de Vinci: “El alma, primer manantial de la vida, se refleja en todo lo que crea”. “La verdadera obra de arte es como un espejo en que se mira el alma del artista”. La fervorosa adhesión de Magda a estos principios de creación es un dato de un sentido del arte que su poesía nunca contradice y siempre ratifica. En su poesía Magda nos da, ante todo, una límpida versión de sí mis- ma. No se escamotea, no se mistifica, no se idealiza. Su poesía es su ver- dad. Magda no trabaja por ofrecernos una imagen aliñada de su alma en ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM273
  • 401. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 274 toilette de gala. En un libro suyo podemos entrar sin desconfianza, sin ce- remonia, seguros de que no nos aguarda ningún simulacro, ninguna cela- da. El arte de esta honda y pura lírica, reduce al mínimo, casi a cero, la pro- porción de artificio que necesita para ser arte. Esta es para mí la mejor prueba del alto valor de Magda. En esta época de decadencia de un orden social –y por consiguiente de un arte– el más imperativo deber del artista es la verdad. Las únicas obras que sobrevivi- rán a esta crisis, serán las que constituyan una confesión y un testimonio. El perenne y oscuro contraste entre dos principios –el de vida y el de muerte– que rigen el mundo, está presente siempre en la poesía de Magda. EnMagdasesientealavezunanheloangustiadodeacabarydenoseryun ansia de crear y de ser. El alma de Magda es un alma agónica. Y su arte tra- duce cabal e íntegramente las dos fuerzas que la desgarran y la impulsan. A veces triunfa el principio de vida; a veces triunfa el principio de muerte. La presencia dramática de este conflicto da a la poesía de Magda Por- tal una profundidad metafísica a la que arriba libremente el espíritu, por la propia ruta de su lirismo, sin apoyarse en el bastón de ninguna filosofía. También le da una profundidad psicológica que le permite registrar todas las contradictorias voces de su diálogo, de su combate, de su agonía. La poetisa logra con una fuerza extraordinaria la expresión de sí mis- ma en estos versos admirables: Ven, bésame!... ¿qué importa que algo oscuro me esté royendo el alma con sus dientes? Yo soy tuya y tú eres mío… bésame!... No lloro hoy… Me ahoga la alegría, una extraña alegría que yo no sé de dónde viene. Tú eres mío… ¿Tú eres mío?... Una puerta de hielo hay entre tú y yo: tu pensamiento. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM274
  • 402. BIBLIOTECA AYACUCHO 275 Eso que te golpea en el cerebro y cuyo martillar me escapa… Ven bésame… ¿Qué importa?... Te llamó el corazón toda la noche, y ahora que estás tú, tu carne y tu alma qué he de fijarme en lo que has hecho ayer?... ¡Qué importa! Ven, bésame… tus labios, tus ojos y tus manos… Luego… nada. Y tu alma? Y tu alma! Esta poetisa nuestra, a quien debemos saludar ya como a una de las primeras poetisas de Indoamérica, no desciende de la Ibarbourou. No desciende de la Agustini. No desciende siquiera de la Mistral, de quien, sin embargo, por cierta afinidad de acento, se le siente más próxima que de ninguna. Tiene un temperamento original y autónomo. Su secreto, su palabra, su fuerza, nacieron con ella y están en ella. En su poesía hay más dolor que alegría, hay más sombra que claridad. Magda es triste. Su impulso vital la mueve hacia la luz y la fiesta. Y Magda sesienteimpotenteparagozarlas.Esteessudrama.Peronolaamarganila enturbia. En “Vidrios de amor”, poema en dieciocho canciones emocionadas, toda Magda está en estos versos: con cuántas lágrimas me forjaste? he tenido tantas veces la actitud de los árboles suicidas en los caminos polvorientos y solos– secretamente, sin que lo sepas debe dolerte todo por haberme hecho así, sin una dulzura para mis ácidos dolores ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM275
  • 403. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 276 de dónde vine yo con mi fiereza para conformarme? yo no conozco la alegría carroussel de niñez que no he soñado nunca ah! –y sin embargo amo de tal manera la alegría como amarán las amargas plantas un fruto dulce madre receptora alerta hoy no respondas porque te ahogarías hoy no respondas a mi llanto casi sin lágrimas hundo mi angustia en mí para mirar la rama izquierda de mi vida que no haya puesto sino amor al amasar el corazón de mi hija quisiera defenderla de mí misma como de una fiera de estos ojos delatores de esta voz desgarrada donde el insomnio hace cavernas y para ella, ser alegre, ingenua, niña como si todas las campanas de alegría sonaran en mi corazón su pascua eterna. ¿Toda Magda está en estos versos? Toda Magda, no. Magda no es sólo madre, no es sólo amor. ¿Quién sabe de cuántas oscuras potencias, de cuántas contrarias verdades está hecha un alma como la suya? ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM276
  • 404. BIBLIOTECA AYACUCHO 277 XVII. LAS CORRIENTES DE HOY. EL INDIGENISMO La corriente “indigenista” que caracteriza a la nueva literatura peruana, no debe su propagación presente ni su exageración posible a las causas eventuales o contingentes que determinan comúnmente una moda litera- ria. Y tiene una significación mucho más profunda. Basta observar su coincidencia visible y su consanguinidad íntima con una corriente ideoló- gica y social que recluta cada día más adhesiones en la juventud, para com- prender que el indigenismo literario traduce un estado de ánimo, un esta- do de conciencia del Perú nuevo. Este indigenismo que está sólo en un período de germinación –falta aún un poco para que dé sus flores y sus frutos– podría ser comparado –salvadas todas las diferencias de tiempo y de espacio– al “mujikismo” de la literatura rusa pre-revolucionaria. El “mujikismo” tuvo parentesco es- trecho con la primera fase de la agitación social en la cual se preparó e in- cubó la Revolución Rusa. La literatura “mujikista” llenó una misión histó- rica. Constituyó un verdadero proceso del feudalismo ruso, del cual salió éste inapelablemente condenado. La socialización de la tierra, actuada por la revolución bolchevique reconoce entre sus pródromos la novela y la poesía “mujikistas”. Nada importa que al retratar al mujik –tampoco im- porta si deformándolo o idealizándolo– el poeta o el novelista ruso estu- vieran muy lejos de pensar en la socialización219 . De igual modo el “constructivismo” y el “futurismo” rusos, que se complacen en la representación de máquinas, rascacielos, aviones, usinas, etc., corresponden a una época en que el proletariado urbano, después de haber creado un régimen cuyos usufructuarios son hasta ahora los campe- sinos, trabaja por occidentalizar Rusia llevándola a un grado máximo de industrialismo y electrificación. El“indigenismo”denuestraliteraturaactualnoestádesconectadode los demás elementos nuevos de esta hora. Por el contrario, se encuentra articulado con ellos. El problema indígena, tan presente en la política, la economía y la sociología no puede estar ausente de la literatura y del arte. Se equivocan gravemente quienes, juzgándolo por la incipiencia o el opor- tunismo de pocos o muchos de sus corifeos, lo consideran, en conjunto, artificioso. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM277
  • 405. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 278 Tampoco cabe dudar de su vitalidad por el hecho de que hasta ahora no ha producido una obra maestra. La obra maestra no florece sino en un terreno largamente abonado por una anónima u oscura multitud de obras mediocres. El artista genial no es ordinariamente un principio sino una con- clusión. Aparece, normalmente, como el resultado de una vasta experiencia. Menos aún cabe alarmarse de episódicas exasperaciones ni de anec- dóticas exageraciones. Ni unas ni otras encierran el secreto ni conducen la savia del hecho histórico. Toda afirmación necesita tocar sus límites extre- mos. Detenerse a especular sobre la anécdota es exponerse a quedar fuera de la historia. Esta corriente, de otro lado, encuentra un estímulo en la asimilación por nuestra literatura de elementos de cosmopolitismo. Ya he señalado la tendencia autonomista y nativista del vanguardismo en América. En la nueva literatura argentina nadie se siente más porteño que Girondo y Bor- ges ni más gaucho que Güiraldes. En cambio quienes como Larreta per- manecen enfeudados al clasicismo español, se revelan radical y orgánica- mente incapaces de interpretar a su pueblo. Otro acicate, en fin, es en algunos el exotismo que, a medida que se acentúan los síntomas de decadencia de la civilización occidental, invade la literatura europea. A César Moro, a Jorge Seoane y a los demás artistas que últimamente han emigrado a París, se les pide allá temas nativos, mo- tivos indígenas. Nuestra escultora Carmen Saco ha llevado en sus estatuas y dibujos de indios el más válido pasaporte de su arte. Este último factor exterior es el que decide a cultivar el indigenismo aunque sea a su manera y sólo episódicamente, a literatos que podríamos llamar “emigrados” como Ventura García Calderón220 , a quienes no se puede atribuir la misma artificiosa moda vanguardista ni el mismo conta- gio de los ideales de la nueva generación supuestos en los literatos jóvenes que trabajan en el país. El criollismo no ha podido prosperar en nuestra literatura, como una co- rriente de espíritu nacionalista, ante todo porque el criollo no represen- ta todavía la nacionalidad. Se constata, casi uniformemente, desde hace ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM278
  • 406. BIBLIOTECA AYACUCHO 279 tiempo, que somos una nacionalidad en formación. Se percibe ahora, pre- cisando ese concepto, la subsistencia de una dualidad de raza y de espíri- tu. En todo caso, se conviene, unánimemente, en que no hemos alcanzado aún un grado elemental siquiera de fusión de los elementos raciales que conviven en nuestro suelo y que componen nuestra población. El criollo no está netamente definido. Hasta ahora la palabra “criollo” no es casi más que un término que nos sirve para designar genéricamente una plura- lidad, muy matizada, de mestizos. Nuestro criollo carece del carácter que encontramos, por ejemplo, en el criollo argentino. El argentino es identi- ficable fácilmente en cualquier parte del mundo: el peruano, no. Esta con- frontación, es precisamente la que nos evidencia que existe ya una nacio- nalidad argentina, mientras no existe todavía, con peculiares rasgos, una nacionalidad peruana. El criollo presenta aquí una serie de variedades. El costeño se diferencia fuertemente del serrano. En tanto que en la Sierra la influencia telúrica indigeniza al mestizo, casi hasta su absorción por el es- píritu indígena, en la Costa el predominio colonial mantiene el espíritu heredado de España. En el Uruguay, la literatura nativista, nacida como en la Argentina de la experiencia cosmopolita, ha sido criollista, porque ahí la población tie- ne la unidad que a la nuestra le falta. El nativismo, en el Uruguay, por otra parte, aparece como un fenómeno esencialmente literario. No tiene, como el indigenismo en el Perú, una subconsciente inspiración política y económica. Zum Felde, uno de sus suscitadores como crítico, declara que ha llegado ya la hora de su liquidación. “A la devoción imitativa de lo ex- tranjero –escribe– había que oponer el sentimiento autonómico de lo na- tivo. Era un movimiento de emancipación literaria. La reacción se operó; la emancipación fue, luego, un hecho. Los tiempos estaban maduros para ello. Los poetas jóvenes volvieron sus ojos a la realidad nacional. Y, al vol- ver a ella sus ojos, vieron aquello que, por contraste con lo europeo, era más genuinamente americano: lo gauchesco. Mas, cumplida ya su misión, el tradicionalismo debe a su vez pasar. Hora es ya de que pase, para dar lugar a un americanismo lírico más acorde con el imperativo de la vida. La sensibilidad de nuestros días se nutre ya de realidades, idealidades distin- tas. El ambiente platense ha dejado definitivamente de ser gaucho; y todo ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM279
  • 407. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 280 lo gauchesco –después de arrinconarse en los más huraños pagos– va pa- sando al culto silencioso de los museos. La vida rural del Uruguay está toda transformada en sus costumbres y en sus caracteres, por el avance del cosmopolitismo urbano”*. EnelPerú,elcriollismo,apartedehabersidodemasiadoesporádicoy superficial, ha estado nutrido de sentimiento colonial. No ha constituido una afirmación de autonomía. Se ha contentado con ser el sector costum- brista de la literatura colonial sobreviviente hasta hace muy poco. Abelar- do Gamarra es, tal vez, la única excepción en este criollismo domesticado, sin orgullo nativo. Nuestro “nativismo” –necesario también literariamente como revo- lución y como emancipación–, no puede ser simple “criollismo”. El crio- llo peruano no ha acabado aún de emanciparse espiritualmente de Espa- ña. Su europeización –a través de la cual debe encontrar, por reacción, su personalidad– no se ha cumplido sino en parte. Una vez europeizado, el criollo de hoy difícilmente deja de darse cuenta del drama del Perú. Es él precisamente el que, reconociéndose a sí mismo como un español bastar- deado, siente que el indio debe ser el cimiento de la nacionalidad. (Valde- lomar, criollo costeño, de regreso de Italia, impregnado de d’annunzianis- mo y de esnobismo, experimenta su máximo deslumbramiento cuando descubre o, más bien, imagina el Inkario). Mientras el criollo puro conser- va generalmente su espíritu colonial, el criollo europeizado se rebela, en nuestro tiempo, contra ese espíritu, aunque sólo sea como protesta contra su limitación y su arcaísmo. Claro que el criollo, diverso y múltiple, puede abastecer abundante- mente a nuestra literatura –narrativa, descriptiva, costumbrista, folkloris- ta, etc.–, de tipos y motivos. Pero lo que subconscientemente busca la genuina corriente indigenista en el indio, no es sólo el tipo o el motivo. Menos aún el tipo o el motivo pintoresco. El “indigenismo” no es aquí un fenómeno esencialmente literario como el “nativismo” en el Uruguay. Sus raíces se alimentan de otro humus histórico. Los “indigenistas” auténti- cos –que no deben ser confundidos con los que explotan temas indígenas * Estudio sobre el nativismo en La Cruz del Sur (Montevideo). ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM280
  • 408. BIBLIOTECA AYACUCHO 281 por mero “exotismo”– colaboran, conscientemente o no, en una obra po- lítica y económica de reivindicación –no de restauración ni resurrección. El indio no representa únicamente un tipo, un tema, un motivo, un personaje. Representa un pueblo, una raza, una tradición, un espíritu. No es posible, pues, valorarlo y considerarlo, desde puntos de vista exclusiva- mente literarios, como un color o un aspecto nacional, colocándolo en el mismo plano que otros elementos étnicos del Perú. A medida que se le estudia, se averigua que la corriente indigenista no depende de simples factores literarios sino de complejos factores sociales y económicos. Lo que da derecho al indio a prevalecer en la visión del perua- no de hoy es, sobre todo, el conflicto y el contraste entre su predominio de- mográfico y su servidumbre –no sólo inferioridad– social y económica. La presencia de tres a cuatro millones de hombres de la raza autóctona en el panorama mental de un pueblo de cinco millones, no debe sorprender a nadie en una época en que este pueblo siente la necesidad de encontrar el equilibrio que hasta ahora le ha faltado en su historia. El indigenismo, en nuestra literatura, como se desprende de mis anterio- res proposiciones, tiene fundamentalmente el sentido de una reivindica- ción de lo autóctono. No llena la función puramente sentimental que llenaría, por ejemplo, el criollismo. Habría error, por consiguiente, en apreciar el indigenismo como equivalente del criollismo, al cual no reem- plaza ni subroga. Si el indio ocupa el primer plano en la literatura y el arte peruanos no será, seguramente, por su interés literario o plástico, sino porque las fuer- zas nuevas y el impulso vital de la nación tienden a reivindicarlo. El fenó- meno es más instintivo y biológico que intelectual y teorético. Repito que lo que subconscientemente busca la genuina corriente indigenista en el indio no es sólo el tipo o el motivo y menos aún el tipo o el motivo “pinto- resco”. Si esto no fuese cierto, es evidente que el “zambo”, verbigratia, interesaría al literato o al artista criollo –en especial al criollo– tanto como el indio. Y esto no ocurre por varias razones. Porque el carácter de esta co- rriente no es naturalista o costumbrista sino, más bien, lírico, como lo prue- ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM281
  • 409. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 282 ban los intentos o esbozos de poesía andina. Y porque una reivindicación de lo autóctono no puede confundir al “zambo” o al mulato con el indio. El negro, el mulato, el “zambo” representan, en nuestro pasado, elemen- tos coloniales. El español importó al negro cuando sintió su imposibilidad de sustituir al indio y su incapacidad de asimilarlo. El esclavo vino al Perú a servir los fines colonizadores de España. La raza negra constituye uno de los aluviones humanos depositados en la Costa por el coloniaje. Es uno de los estratos, poco densos y fuertes, del Perú sedimentado en la tierra baja durante el Virreinato y la primera etapa de la República. Y, en este ciclo, todas las circunstancias han concurrido a mantener su solidaridad con la Colonia. El negro ha mirado siempre con hostilidad y desconfianza la sie- rra, donde no ha podido aclimatarse física ni espiritualmente. Cuando se ha mezclado al indio ha sido para bastardearlo comunicándole su domes- ticidad zalamera y su psicología exteriorizante y mórbida. Para su antiguo amo blanco ha guardado, después de su manumisión, un sentimiento de liberto adicto. La sociedad colonial, que hizo del negro un doméstico –muy pocas veces un artesano, un obrero– absorbió y asimiló a la raza ne- gra, hasta intoxicarse con su sangre tropical y caliente. Tanto como impe- netrable y huraño el indio, le fue asequible y doméstico el negro. Y nació así una subordinación cuya primera razón está en el origen mismo de la importación de esclavos y de la que sólo redime al negro y al mulato la evo- luciónsocialyeconómicaque,convirtiéndoloenobrero,cancelayextirpa poco a poco la herencia espiritual del esclavo. El mulato, colonial aun en sus gustos, inconscientemente está por el hispanismo, contra el autocto- nismo. Se siente espontáneamente más próximo de España que del Inka- rio. Sólo el socialismo, despertando en él conciencia clasista, es capaz de conducirloalarupturadefinitivaconlosúltimosrezagosdeespíritucolonial. El desarrollo de la corriente indigenista no amenaza ni paraliza el de otros elementos vitales de nuestra literatura. El “indigenismo” no aspira indudablemente a acaparar la escena literaria. No excluye ni estorba otros impulsos ni otras manifestaciones. Pero representa el color y la tendencia más característicos de una época por su afinidad y coherencia con la orientación espiritual de las nuevas generaciones, condicionada, a su vez, por imperiosas necesidades de nuestro desarrollo económico y social. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM282
  • 410. BIBLIOTECA AYACUCHO 283 Y la mayor injusticia en que podría incurrir un crítico, sería cualquier apresurada condena de la literatura indigenista por su falta de autoctonis- mo integral o la presencia, más o menos acusada en sus obras, de elemen- tos de artificio en la interpretación y en la expresión. La literatura indige- nista no puede darnos una versión rigurosamente verista del indio. Tiene que idealizarlo y estilizarlo. Tampoco puede darnos su propia ánima. Es todavía una literatura de mestizos. Por eso se llama indigenista y no indí- gena. Una literatura indígena, si debe venir, vendrá a su tiempo. Cuando los propios indios estén en grado de producirla. No se puede equiparar, en fin, la actual corriente indigenista a la vieja corriente colonialista. El colonialismo, reflejo del sentimiento de la casta feudal, se entretenía en la idealización nostálgica del pasado. El indigenis- mo en cambio tiene raíces vivas en el presente. Extrae su inspiración de la protesta de millones de hombres. El Virreinato era; el indio es. Y mientras la liquidación de los residuos de feudalidad colonial se impone como una condición elemental de progreso, la reivindicación del indio, y por ende de su historia, nos viene insertada en el programa de una Revolución. Está, pues, esclarecido que de la civilización inkaica, más que lo que ha muerto nos preocupa lo que ha quedado. El problema de nuestro tiem- po no está en saber cómo ha sido el Perú. Está, más bien, en saber cómo es el Perú. El pasado nos interesa en la medida en que puede servirnos para explicarnos el presente. Las generaciones constructivas sienten el pasado como una raíz, como una causa. Jamás lo sienten como un programa. Lo único casi que sobrevive del Tawantinsuyo es el indio. La civiliza- ción ha perecido; no ha perecido la raza. El material biológico del Tawan- tinsuyo se revela, después de cuatro siglos, indestructible, y, en parte, in- mutable. El hombre muda con más lentitud de la que en este siglo de la veloci- dad se supone. La metamorfosis del hombre bate el récord en el evo mo- derno. Pero éste es un fenómeno peculiar de la civilización occidental que se caracteriza, ante todo, como una civilización dinámica. No es por un azar que a esta civilización le ha tocado averiguar la relatividad del tiem- po. En las sociedades asiáticas –afines si no consanguíneas con la sociedad inkaica–, se nota en cambio cierto quietismo y cierto éxtasis. Hay épocas ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM283
  • 411. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 284 en que parece que la historia se detiene. Y una misma forma social perdu- ra, petrificada, muchos siglos. No es aventurada, por tanto, la hipótesis de que el indio en cuatro siglos ha cambiado poco espiritualmente. La servi- dumbre ha deprimido, sin duda, su psiquis y su carne. Le ha vuelto un poco más melancólico, un poco más nostálgico. Bajo el peso de estos cua- tro siglos, el indio se ha encorvado moral y físicamente. Mas el fondo oscu- ro de su alma casi no ha mudado. En las sierras abruptas, en las quebradas lontanas, a donde no ha llegado la ley del blanco, el indio guarda aún su ley ancestral. El libro de Enrique López Albújar, escritor de la generación radical, Cuentos andinos, es el primero que en nuestro tiempo explora estos cami- nos. Los Cuentos andinos aprehenden, en sus secos y duros dibujos, emo- ciones sustantivas de la vida de la sierra, y nos presentan algunos escorzos del alma del indio. López Albújar coincide con Valcárcel en buscar en los Andes el origen del sentimiento cósmico de los quechuas. “Los tres jircas” de López Albújar y “Los hombres de piedra”* de Valcárcel traducen la misma mitología. Los agonistas y las escenas de López Albújar tienen el mismo telón de fondo que la teoría y las ideas de Valcárcel. Este resultado es singularmente interesante porque es obtenido por diferentes tempera- mentos y con métodos disímiles. La literatura de López Albújar quiere ser, sobre todo, naturalista y analítica; la de Valcárcel, imaginativa y sinté- tica. El rasgo esencial de López Albújar es su criticismo; el de Valcárcel, su lirismo. López Albújar mira al indio con ojos y alma de costeño, Valcár- cel, con ojos y alma de serrano. No hay parentesco espiritual entre los dos escritores; no hay semejanza de género ni de estilo entre los dos libros. Sin embargo, uno y otro escuchan en el alma del quechua idéntico lejano latido**. * De la vida inkaica, por Luis E. Valcárcel, Lima, 1925221 . ** Una nota del libro de López Albújar que se acuerda con una nota del libro de Valcár- cel, es la que nos habla de la nostalgia del indio. La melancolía del indio, según Valcárcel, no es sino nostalgia. Nostalgia del hombre arrancado al agro y al hogar por las empresas bélicas o pacíficas del Estado. En “Ushanam jampi” la nostalgia pierde al protagonista. Conce Maille es condenado al exilio por la justicia de los ancianos de Chupán. Pero el ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM284
  • 412. BIBLIOTECA AYACUCHO 285 La Conquista ha convertido formalmente al indio al catolicismo. Pe- ro, en realidad, el indio no ha renegado sus viejos mitos. Su sentimiento místico ha variado. Su animismo subsiste. El indio sigue sin entender la metafísica católica. Su filosofía panteísta y materialista ha desposado, sin amor, al catecismo. Mas no ha renunciado a su propia concepción de la vida que no interroga a la Razón sino a la Naturaleza. Los tres “jircas”, los tres cerros de Huánuco, pesan en la conciencia del indio huanuqueño más que el ultratumba cristiano. “Los tres jircas” y “Cómo habla la coca” son, a mi juicio, las páginas mejor escritas de Cuentos andinos. Pero ni “Los tres jircas” ni “Cómo ha- bla la coca” se clasifican propiamente como cuentos. “Ushanam jampi”, en cambio, tiene una vigorosa contextura de relato. Y a este mérito une “Ushanam jampi” el de ser un precioso documento del comunismo indí- gena. Este relato nos entera de la forma como funciona en los pueblecitos indígenas, a donde no arriba casi la ley de la República, la justicia popular. deseo de sentirse bajo su techo es más fuerte que el instinto de conservación. Y lo impulsa a volver furtivamente a su choza, a sabiendas de que en el pueblo lo aguarda tal vez la últi- ma pena. Esta nostalgia nos define el espíritu del pueblo del Sol como el de un pueblo agricultor y sedentario. No son ni han sido los quechuas, aventureros ni vagabundos. Quizá por esto ha sido y es tan poco aventurera y tan poco vagabunda su imaginación. Quizá por esto, el indio objetiva su metafísica en la naturaleza que lo circunda. Quizá por esto, los jircas, o sea los dioses lares del terruño, gobiernan su vida. El indio no podía ser mono- teísta. Desde hace cuatro siglos las causas de la nostalgia indígena no han cesado de multiplicar- se. El indio ha sido frecuentemente un emigrado. Y, como en cuatro siglos no ha podido aprender a vivir nómadamente, porque cuatro siglos son muy poca cosa, su nostalgia ha adquirido ese acento de desesperanza incurable con que gimen las quenas. López Albújar se asoma con penetrante mirada al hondo y mudo abismo del alma del quechua. Y escribe en su divagación sobre la coca: “El indio, sin saberlo, es schopenhaue- rista. Schopenhauer y el indio tienen un punto de contacto, con esta diferencia: que el pesimismo del filósofo es teoría y vanidad y el pesimismo del indio, experiencia y desdén. Si para uno la vida es un mal, para el otro no es ni mal ni bien, es una triste realidad, y tiene la profunda sabiduría de tomarla como es”. Unamuno encuentra certero este juicio. También él cree que el escepticismo del indio es experiencia y desdén. Pero el historiador y el sociólogo pueden percibir otras cosas que el filósofo y el literato tal vez desdeñan. ¿No es este escepticismo, en parte, un rasgo de la psicología asiática? El chino, como el indio, es materialista y escéptico. Y, como en el Tawantinsuyo, en la China, la religión es un código de moral práctica más que una con- cepción metafísica. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM285
  • 413. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 286 Nos encontramos aquí ante una institución sobreviviente del régimen au- tóctono. Ante una institución que declara categóricamente a favor de la tesis de que la organización inkaica fue una organización comunista. En un régimen de tipo individualista, la administración de justicia se burocratiza. Es función de un magistrado. El liberalismo, por ejemplo, la atomiza,laindividualizaeneljuezprofesional.Creaunacasta,unaburocra- cia de jueces de diversas jerarquías. Por el contrario, en un régimen de tipo comunista, la administración de justicia es función de la sociedad entera. Es, como en el comunismo indio, función de los yayas, de los ancianos*. El porvenir de la América Latina depende, según la mayoría de los pro- nósticos de ahora, de la suerte del mestizaje. Al pesimismo hostil de los sociólogos de la tendencia de Le Bon sobre el mestizo, ha sucedido un optimismo mesiánico que pone en el mestizo la esperanza del Continente. El trópico y el mestizo son, en la vehemente profecía de Vasconcelos, la escena y el protagonista de una nueva civilización. Pero la tesis de Vascon- celos223 que esboza una utopía, –en la acepción positiva y filosófica de esta palabra– en la misma medida en que aspira a predecir el porvenir, suprime * El prologuista de Cuentos andinos, señor Ezequiel Ayllón, explica así la justicia popular indígena: “La ley sustantiva, consuetudinaria, conservada desde la más oscura antigüedad, establece dos sustitutivos penales que tienden a la reintegración social del delincuente, y dos penas propiamente dichas contra el homicidio y el robo, que son los delitos de trascen- dencia social. El Yachishum o Yachachishum se reduce a amonestar al delincuente hacién- dole comprender los inconvenientes del delito y las ventajas del respeto recíproco. El Alli- yáchishum tiende a evitar la venganza personal, reconciliando al delincuente con el agraviado o sus deudos, por no haber surtido efecto morigerador el Yachishum. Aplicados los dos sustitutivos cuya categoría o trascendencia no son extraños a los medios que preco- nizanconesecarácterlospenalistasdelamodernaescuelapositiva,procedelapenadecon- finamiento o destierro llamada Jitarishum, que tiene las proyecciones de una expatriación definitiva. Es la ablación del elemento enfermo, que constituye una amenaza para la seguri- dad de las personas y de los bienes. Por último, si el amonestado, reconciliado y expulsado, robaomatanuevamentedentrodelajurisdiccióndistrital,seleaplicalapenaextrema,irre- misible, denominada Ushanam Jampi, el último remedio, que es la muerte, casi siempre, a palos, el descuartizamiento del cadáver y su desaparición en el fondo de los ríos, de los des- peñaderos, o sirviendo de pasto a los perros y a las aves de rapiña. El Derecho Procesal se desenvuelve pública y oralmente, en una sola audiencia, y comprende la acusación, defen- sa, prueba, sentencia y ejecución”222 . ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM286
  • 414. BIBLIOTECA AYACUCHO 287 e ignora el presente. Nada es más extraño a su especulación y a su intento, que la crítica de la realidad contemporánea, en la cual busca exclusiva- mente los elementos favorables a su profecía. El mestizaje que Vasconce- los exalta no es precisamente la mezcla de las razas española, indígena y africana, operada ya en el continente, sino la fusión y refusión acrisolado- ras, de las cuales nacerá, después de un trabajo secular, la raza cósmica. El mestizoactual,concreto,noesparaVasconceloseltipodeunanuevaraza, de una nueva cultura, sino apenas su promesa. La especulación del filóso- fo, del utopista, no conoce límites de tiempo ni de espacio. Los siglos no cuentan en su construcción ideal más que como momentos. La labor del crítico, del historiógrafo, del político, es de otra índole. Tiene que atener- se a resultados inmediatos y contentarse con perspectivas próximas. El mestizo real de la historia, no el ideal de la profecía, constituye el objeto de su investigación o el factor de su plan. En el Perú, por la impron- ta diferente del medio y por la combinación múltiple de las razas entrecru- zadas, el término mestizo no tiene siempre la misma significación. El mes- tizaje es un fenómeno que ha producido una variedad compleja, en vez de resolver una dualidad, la del español y el indio. El Dr. Uriel García halla el neo-indio en el mestizo224 . Pero este mesti- zo es el que proviene de la mezcla de las razas española e indígena, sujeta al influjo del medio y la vida andinas. El medio serrano en el cual sitúa el Dr. Uriel García su investigación, se ha asimilado al blanco invasor. Del brazo de las dos razas, ha nacido el nuevo indio, fuertemente influido por la tra- dición y el ambiente regionales. Este mestizo, que en el proceso de varias generaciones, y bajo la pre- sión constante del mismo medio telúrico y cultural, ha adquirido ya rasgos estables, no es el mestizo engendrado en la costa por las mismas razas. El sello de la costa es más blando. El factor español, más activo. El chino y el negro complican el mestizaje costeño. Ninguno de estos dos elementos ha aportado aún a la formación de la nacionalidad valores culturales ni energías progresivas. El coolí chino es un ser segregado de su país por la superpoblación y el pauperismo. Injerta en el Perú su raza, mas no su cultura. La inmigración china no nos ha traído ninguno de los ele- mentos esenciales de la civilización china, acaso porque en su propia pa- ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM287
  • 415. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 288 tria han perdido su poder dinámico y generador. Lao Tsé y Confucio han arribado a nuestro conocimiento por la vía de Occidente. La medicina china es quizá la única importación directa de Oriente, de orden intelec- tual, y debe, sin duda, su venida, a razones prácticas y mecánicas, estimu- ladas por el atraso de una población en la cual conserva hondo arraigo el curanderismo en todas sus manifestaciones. La habilidad y excelencia del pequeño agricultor chino, apenas si han fructificado en los valles de Lima, donde la vecindad de un mercado importante ofrece seguros provechos a la horticultura. El chino, en cambio, parece haber inoculado en su descen- dencia, el fatalismo, la apatía, las taras del Oriente decrépito. El juego, esto es, un elemento de relajamiento e inmoralidad, singularmente nocivo en un pueblo propenso a confiar más en el azar que en el esfuerzo, recibe su mayor impulso de la inmigración china. Sólo a partir del movimiento nacionalista, –que tan extensa resonancia ha encontrado entre los chinos expatriados del continente–, la colonia china ha dado señales activas de interés cultural e impulsos progresistas. El teatro chino, reservado casi únicamente al divertimiento nocturno de los individuos de esa nacionali- dad, no ha conseguido en nuestra literatura más eco que el propiciado efí- meramente por los gustos exóticos y artificiales del decadentismo. Val- delomar y los “colónidas”, lo descubrieron entre sus sesiones de opio, contagiados del orientalismo de Loti y Farrère. El chino, en suma, no transfiere al mestizo ni su disciplina moral, ni su tradición cultural y filo- sófica, ni su habilidad de agricultor y artesano. Un idioma inasequible, la calidad del inmigrante y el desprecio hereditario que por él siente el crio- llo, se interponen entre su cultura y el medio. El aporte del negro, venido como esclavo, casi como mercadería, apa- rece más nulo y negativo aún. El negro trajo su sensualidad, su supersti- ción, su primitivismo. No estaba en condiciones de contribuir a la crea- ción de una cultura, sino más bien de estorbarla con el crudo y viviente influjo de su barbarie. El prejuicio de las razas ha decaído; pero la noción de las diferencias y desigualdades en la evolución de los pueblos se ha ensanchado y enrique- cido, en virtud del progreso de la sociología y la historia. La inferioridad ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM288
  • 416. BIBLIOTECA AYACUCHO 289 de las razas de color no es ya uno de los dogmas de que se alimenta el mal- trecho orgullo blanco. Pero todo el relativismo de la hora no es bastante para abolir la inferioridad de cultura. La raza es apenas uno de los elementos que determinan la forma de una sociedad. Entre estos elementos, Vilfredo Pareto distingue las siguientes categorías: “1o El suelo, el clima, la flora, la fauna, las circunstancias geoló- gicas,mineralógicas,etc.;2o Otroselementosexternosaunadadasociedad, en un dado tiempo, esto es, las acciones de las otras sociedades sobre ella, quesonexternasenelespacio,ylasconsecuenciasdelestadoanteriordeesa sociedad, que son externas en el tiempo; 3o Elementos internos, entre los cuales los principales son la raza, los residuos o sea los sentimientos que manifiestan, las inclinaciones, los intereses, las aptitudes al razonamiento, a la observación, el estado de los conocimientos, etc.”. Pareto afirma que la forma de la sociedad es determinada por todos los elementos que operan sobreellaque,unavezdeterminada,operaasuvezsobreesoselementos,de manera que se puede decir que se efectúa una mutua determinación*. Lo que importa, por consiguiente, en el estudio sociológico de los es- tratos indio y mestizo, no es la medida en que el mestizo hereda las cuali- dades o los defectos de las razas progenitoras sino su aptitud para evolu- cionar, con más facilidad que el indio, hacia el estado social, o el tipo de civilización del blanco. El mestizaje necesita ser analizado, no como cues- tión étnica, sino como cuestión sociológica. El problema étnico en cuya consideración se han complacido sociologistas rudimentarios y especula- dores ignorantes, es totalmente ficticio y supuesto. Asume una importan- cia desmesurada para los que, ciñendo servilmente su juicio a una idea acariciada por la civilización europea en su apogeo, –y abandonada ya por esta misma civilización, propensa en su declive a una concepción relativis- ta de la historia–, atribuyen las creaciones de la sociedad occidental a la superioridad de la raza blanca. Las aptitudes intelectuales y técnicas, la voluntad creadora, la disciplina moral de los pueblos blancos, se reducen, en el criterio simplista de los que aconsejan la regeneración del indio por el cruzamiento, a meras condiciones zoológicas de la raza blanca. * Vilfredo Pareto, Trattato di Sociologia Generale, t. III, p. 265225 . ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM289
  • 417. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 290 Pero si la cuestión racial –cuyas sugestiones conducen a sus superfi- ciales críticos a inverosímiles razonamientos zootécnicos– es artificial, y no merece la atención de quienes estudian concreta y políticamente el problema indígena, otra es la índole de la cuestión sociológica. El mestiza- je descubre en este terreno sus verdaderos conflictos; su íntimo drama. El color de la piel se borra como contraste; pero las costumbres, los senti- mientos, los mitos –los elementos espirituales y formales de esos fenóme- nos que se designan con los términos de sociedad y de cultura– reivindi- can sus derechos. El mestizaje –dentro de las condiciones económico- sociales subsistentes entre nosotros–, no sólo produce un nuevo tipo hu- mano y étnico sino un nuevo tipo social; y si la imprecisión de aquél, por una abigarrada combinación de razas, no importa en sí misma una inferio- ridad, y hasta puede anunciar, en ciertos ejemplares felices, los rasgos de la raza “cósmica”, la imprecisión o hibridismo del tipo social, se traduce, por un oscuro predominio de sedimentos negativos, en una estagnación sórdida y morbosa. Los aportes del negro y del chino se dejan sentir, en este mestizaje, en un sentido casi siempre negativo y desorbitado. En el mestizo no se prolonga la tradición del blanco ni del indio: ambas se este- rilizan y contrastan. Dentro de un ambiente urbano, industrial, dinámico, el mestizo salva rápidamente las distancias que lo separan del blanco, has- ta asimilarse la cultura occidental, con sus costumbres, impulsos y conse- cuencias. Puede escaparle –le escapa generalmente– el complejo fondo de creencias, mitos y sentimientos, que se agita bajo las creaciones materiales e intelectuales de la civilización europea o blanca; pero la mecánica y la disciplina de ésta le imponen automáticamente sus hábitos y sus concep- ciones. En contacto con una civilización maquinista, asombrosamente dotada para el dominio de la naturaleza, la idea del progreso, por ejemplo, es de un irresistible poder de contagio o seducción. Pero este proceso de asimilación o incorporación se cumple prontamente sólo en un medio en el cual actúan vigorosamente las energías de la cultura industrial. En el la- tifundio feudal, en el burgo retardado, el mestizaje carece de elementos de ascensión. En su sopor extenuante, se anulan las virtudes y los valores de las razas entremezcladas; y, en cambio, se imponen prepotentes las más enervantes supersticiones. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM290
  • 418. BIBLIOTECA AYACUCHO 291 Para el hombre del poblacho mestizo –tan sombríamente descrito por Valcárcel con una pasión no exenta de preocupaciones sociológicas– la civilización occidental constituye un confuso espectáculo, no un senti- miento. Todo lo que en esta civilización es íntimo, esencial, intransferible, energético, permanece ajeno a su ambiente vital. Algunas imitaciones ex- ternas, algunos hábitos subsidiarios, pueden dar la impresión de que este hombre se mueve dentro de la órbita de la civilización moderna. Mas, la verdad es otra. Desde este punto de vista, el indio, en su medio nativo, mientras la emigraciónnolodesarraiganideforma,notienenadaqueenvidiaralmes- tizo. Es evidente que no está incorporado aún en esta civilización expansi- va, dinámica, que aspira a la universalidad. Pero no ha roto con su pasado. Su proceso histórico está detenido, paralizado, mas no ha perdido, por esto, su individualidad. El indio tiene una existencia social que conserva sus costumbres, su sentimiento de la vida, su actitud ante el universo. Los “residuos” y las derivaciones de que nos habla la sociología de Pareto, que continúan obrando sobre él, son los de su propia historia.La vida del indio tiene estilo. A pesar de la conquista, del latifundio, del gamonal, el indio de la sierra se mueve todavía, en cierta medida, dentro de su propia tradi- ción. El “ayllu” es un tipo social bien arraigado en el medio y la raza*. El indio sigue viviendo su antigua vida rural. Guarda hasta hoy su tra- je, sus costumbres, sus industrias típicas. Bajo el más duro feudalismo, los rasgos de la agrupación social indígena no han llegado a extinguirse. La sociedad indígena puede mostrarse más o menos primitiva o retardada; pero es un tipo orgánico de sociedad y de cultura. Y ya la experiencia de los pueblos de Oriente, el Japón, Turquía, la misma China, nos han proba- do cómo una sociedad autóctona, aun después de un largo colapso, puede * Los estudios de Hildebrando Castro Pozo, sobre la “comunidad indígena”, consignan a este respecto datos de extraordinario interés, que he citado ya en otra parte. Estos datos coinciden absolutamente con la sustancia de las aserciones de Valcárcel en Tempestad en los Andes, a las cuales, si no estuviesen confirmadas por investigaciones objetivas, se po- dría suponer excesivamente optimistas y apologéticas. Además, cualquiera puede com- probar la unidad, el estilo, el carácter de la vida indígena. Y sociológicamente la persis- tencia en la comunidad de lo que Sorel llama “elementos espirituales del trabajo”, es de un valor capital. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM291
  • 419. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 292 encontrar por sus propios pasos, y en muy poco tiempo, la vía de la civili- zación moderna y traducir, a su propia lengua, las lecciones de los pueblos de Occidente. XVIII. ALCIDES SPELUCÍN En el primer libro de Alcides Spelucín están, entre otras, las poesías que me leyó hace nueve años cuando nos conocimos en Lima en la redacción del diario donde yo trabajaba. Abraham Valdelomar medió fraternamen- te en este encuentro, después del cual Alcides y yo nos hemos reencontra- do pocas veces, pero hemos estado cada día más próximos. Nuestros destinos tienen una esencial analogía dentro de su disimilitud formal. Procedemos él y yo, más que de la misma generación, del mismo tiempo. Nacimos bajo idéntico signo. Nos nutrimos en nuestra adolescencia lite- raria de las mismas cosas: decadentismo, modernismo, estetismo, indivi- dualismo, escepticismo. Coincidimos más tarde en el doloroso y angus- tiado trabajo de superar estas cosas y evadirnos de su mórbido ámbito. Partimos al extranjero en busca no del secreto de los otros sino en busca del secreto de nosotros mismos. Yo cuento mi viaje en un libro de política; Spelucín cuenta el suyo en un libro de poesía. Pero en esto no hay sino di- ferencia de aptitud o, si se quiere, de temperamento; no hay diferencia de peripecia ni de espíritu. Los dos nos embarcamos en la “barca de oro en pos de una isla buena”. Los dos en la procelosa aventura, hemos encontra- do a Dios y hemos descubierto a la Humanidad. Alcides y yo, puestos a elegir entre el pasado y el porvenir, hemos votado por el porvenir. Supérs- tites dispersos de una escaramuza literaria, nos sentimos hoy combatien- tes de una batalla histórica. El libro de la nave dorada es una estación del viaje y del espíritu de Al- cides Spelucín. Orrego advierte de esto al lector, en el prefacio, henchido de emoción, grávido de pensamiento, que ha escrito para este libro. “No representa –escribe– la actualidad estética del creador. Es un libro de la adolescencia, la labor poética primigenia, que apenas rompe el claustro de la anónima intimidad. El poeta ha recorrido desde entonces mucho camino ascendente y gozoso; también mucha senda dolorosa. El espíritu ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM292
  • 420. BIBLIOTECA AYACUCHO 293 está hoy más granado, la visión más luminosa, el vehículo expresivo más rico, más agilizado y más potente; el pensamiento más deslumbrado de sabiduría; más extenso de panorama; más valorizado por el acumulamien- to de intuiciones; el corazón más religioso, más estremecido y más abierto haciaelmundo.Esprecisomarcarestoparaqueellectorsedécuentadela penosa precocidad del poeta que cuando escribe este libro es casi un niño”*. Como canción del mar, como balada del trópico, este libro es en la poesía de América algo así como una encantada prolongación de la “Sin- fonía en gris mayor”226 . La poesía de Alcides tiene en esta jornada ecos melodiosos de la música rubendariana. Se nota también su posterioridad a las adquisiciones hechas por la lírica hispano-americana en la obra de Herrera y Reissig. La huella del poeta uruguayo está espléndidamente viva en versos como estos: Y ante un despertamiento planetario de nardos bramando lilas tristes por la ruta de oriente se van los vesperales, divinos leopardos. (“Caracol bermejo”) Pero esta presencia de Herrera y Reissig y la del propio Rubén Darío no es sensible sino en la técnica, en la forma, en la estética. Spelucín tiene del decadentismo la expresión; pero no tiene el espíritu. Sus estados de alma no son nunca mórbidos. Una de las cosas que atraen en él es su salud cabal. Alcides ha absorbido muchos de los venenos de su época, pero su recia alma, un poco rústica en el fondo, se ha conservado pura y sana. Así, está más viviente y personal en esta plegaria de acendrado lirismo. ¿No me darás la arcilla de la cantera rosa donde labrar mi base para gustar Amor? ¿No me darás un poco de tierra melodiosa donde plasmar la fiebre de mi ensueño, Señor? * El libro de la nave dorada, Ediciones de El Norte, Trujillo, 1926. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM293
  • 421. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 294 Alcides se semeja a Vallejo en la piedad humana, en la ternura humil- de, en la efusión cordial. En una época que era aún de egolatrismo exaspe- rado y bizantinismo d’annunziano, la poesía de Alcides tiene un perfume de parábola franciscana. Su alma se caracteriza por un cristianismo es- pontáneo y sustancial. Su acento parece ser siempre el de esta otra plega- ria con sabor de espiga y de ángelus como algunos versos de Francis Jammes: Por esta dulce hermana menor de ojos suaves... Esta claridad, esta inocencia de Alcides, son perceptibles hasta en esas “aguas fuertes” de estirpe un poco bodeleriana, que, asumiendo ínte- gra la responsabilidad de su poesía de juventud, ha incluido en El libro de la nave dorada. Y son tal vez la raíz de su socialismo227 que es un acto de amor más que de protesta. XIX. BALANCE PROVISORIO No he tenido en esta sumarísima revisión de valores-signos el propósito de hacer historia ni crónica. No he tenido siquiera el propósito de hacer crítica, dentro del concepto que limita la crítica al campo de la técnica lite- raria. Me he propuesto esbozar los lineamientos o los rasgos esenciales de nuestra literatura. He realizado un ensayo de interpretación de su espíri- tu; no de revisión de sus valores ni de sus episodios. Mi trabajo pretende ser una teoría o una tesis y no un análisis. Esto explicará la prescindencia deliberada de algunas obras que, con incontestable derecho a ser citadas y tratadas en la crónica y en la crítica de nuestra literatura, carecen de significación esencial en su proceso mis- mo. Esta significación, en todas las literaturas, la dan dos cosas: el extraor- dinario valor intrínseco de la obra o el valor histórico de su influencia. El artista perdura realmente, en el espíritu de una literatura, o por su obra o por su descendencia. De otro modo, perdura sólo en sus bibliotecas y en su cronología. Y entonces puede tener mucho interés para la especulación de eruditos y bibliógrafos; pero no tiene casi ningún interés para una in- terpretación del sentido profundo de una literatura. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM294
  • 422. BIBLIOTECA AYACUCHO 295 El estudio de la última generación, que constituye un fenómeno en pleno movimiento, en actual desarrollo, no puede aún ser efectuado con este mismo carácter de balance*. Precisamente en nombre del revisionis- mo de los nuevos se instaura el proceso de la literatura nacional. En este proceso como es lógico, se juzga el pasado; no se juzga el presente. Sólo sobre el pasado puede decir ya esta generación su última palabra. Los nuevos, que pertenecen más al porvenir que al presente, son en este pro- ceso jueces, fiscales, abogados, testigos. Todo, menos acusados. Sería pre- maturo y precario, por otra parte, un cuadro de valores que pretendiese fijar lo que existe en potencia o en crecimiento. La nueva generación señala ante todo la decadencia definitiva del “colonialismo”. El prestigio espiritual y sentimental del Virreinato, celosa e interesadamente cultivado por sus herederos y su clientela, tramonta para siempre con esta generación. Este fenómeno literario e ideológico se presenta, naturalmente, como una faz de un fenómeno mucho más vasto. La generación de Riva Agüero realizó, en la política y en la literatura, la última tentativa por salvar la Colonia. Mas, como es demasiado evidente, el llamado “futurismo”, que no fue sino un neocivilismo, está liquidado política y literariamente, por la fuga, la abdicación y la dispersión de sus corifeos228 . En la historia de nuestra literatura, la Colonia termina ahora. El Perú, hasta esta generación, no se había aún independizado de la Metrópoli. Algunosescritores,habíansembradoyalosgérmenesdeotrasinfluencias. González Prada, hace cuarenta años, desde la tribuna del Ateneo, invitan- do a la juventud intelectual de entonces a la revuelta contra España, se definió como el precursor de un período de influencias cosmopolitas. En este siglo el modernismo rubendariano nos aportó, atenuado y contrasta- do por el colonialismo de la generación “futurista”, algunos elementos de renovación estilística que afrancesaron un poco el tono de nuestra litera- tura. Y, luego, la insurrección “colónida” amotinó contra el academicis- * Reconozco, además, la ausencia en este ensayo de algunos contemporáneos mayores, cuya obra debe aún ser estimada más o menos susceptible de evolución o continuación. Mi estudio, lo repito, no está concluido. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM295
  • 423. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 296 mo español –solemne pero precariamente restaurado en Lima con la ins- talación de una Academia correspondiente–, a la generación de 1915, la primera que escuchó de veras la ya vieja admonición de González Prada. Pero todavía duraba lo fundamental del colonialismo: el prestigio intelec- tual y sentimental del Virreinato. Había decaído la antigua forma; pero no había decaído igualmente el antiguo espíritu. Hoy la ruptura es sustancial. El “indigenismo”, como hemos visto, está extirpando, poco a poco, desde sus raíces, al “colonialismo”. Y este impulso no procede exclusivamente de la sierra. Valdelomar, Falcón, criollos, costeños, se cuentan –no discutamos el acierto de sus tentativas– entre los que primero han vuelto sus ojos a la raza. Nos vienen, de fuera, al mismo tiempo, variadas influencias internacionales. Nuestra literatura ha entrado en su período de cosmopolitismo. En Lima, este cosmopolitismo se traduce, en la imitación entre otras cosas de no pocos corrosivos deca- dentismos occidentales y en la adopción de anárquicas modas finisecula- res. Pero, bajo este flujo precario, un nuevo sentimiento, una nueva reve- lación se anuncian. Por los caminos universales, ecuménicos, que tanto se nos reprochan, nos vamos acercando cada vez más a nosotros mismos. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM296
  • 424. BIBLIOTECA AYACUCHO 297 NOTAS 1. “Ya no quiero leer a ningún autor de quien se note que quería hacer un libro; sino sólo a aquéllos cuyos pensamientos llegaron a formar un libro sin que ellos se dieran cuenta” (El viajero y su sombra). 2. Una importante revista semanal de Lima, destinada al gran público. Dirigida por An- drés Avelino Aramburu, sale entre 1920-1931 con el visto bueno del gobierno de Leguía. Incluye una sección sobre la vida de la alta sociedad, expresiones sobre los sucesos políti- cos del mundo, y artículos de escritores como César Vallejo, Luis Alberto Sánchez y José Gálvez. Desde 1924, Mariátegui publica allí regularmente, y a partir de 1925 escribe para la revista la serie “Peruanicemos el Perú”. 3. Importantísima revista política y cultural, fundada y dirigida por Mariátegui, que apa- reció en Lima más o menos mensualmente entre 1926-1930. Después de la muerte de J.C.M., salió tres veces más antes de su clausura definitiva. Siempre caracterizada por su criterio amplio con respecto a los colaboradores, se inició como revista de definición ideológica de los elementos de renovación cultural y política. En septiembre de 1928, en la misma temporada en que aparecieron los Siete ensayos y en que se formó el Comité Organizador del Partido Socialista Peruano, Amauta se declaró abiertamente socialista, acto con que se formalizó el proceso de ruptura entre Mariátegui y Haya de la Torre que había comenzado en abril del mismo año. 4. El otro libro que Mariátegui logró publicar en vida. Salió en 1925, e igual que los Siete ensayos, recogía artículos que ya habían aparecido en revistas limeñas. 5. Este libro, cuya próxima aparición bajo el título Ideología y política en el Perú fue anun- ciada en el No 30 de Amauta, abril-mayo de 1930, nunca llegó a publicarse. Se dice que se perdió. Lo cierto es que no se conoce ninguna copia existente. 6. Tales acusaciones se ponen de moda a partir de 1927 con la polémica entre Mariátegui y Luis Alberto Sánchez que se publica originalmente en Mundial entre febrero y marzo y en que Sánchez le hace esa objeción. Otros no tardan en repetir la crítica, entre ellos Víc- tor Andrés Belaúnde y Víctor Raúl Haya de la Torre. (Las respuestas de J.C.M. a Sánchez han sido reproducidas en “Indigenismo y socialismo”, Obras completas de José Carlos Mariátegui, Lima: Empresa Editora Amauta, 1969, XIII, pp. 214-228). 7. Véase la Cronología para los años 1919-1923. 8. Es interesante que Mariátegui, aquí como en otras partes, siempre elogie sin reservas a Sarmiento, una figura hoy día vista con recelo por una parte importante de la izquierda latinoamericana. Ya en el siglo XIX, Martí había adoptado una actitud crítica ante las ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM297
  • 425. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 298 posiciones de Sarmiento, pero es probable que Mariátegui conociera muy poco de la obra martiana, dado que ésta estaba en general mal conocida en las primeras décadas de este siglo, y J.C.M. casi nunca la menciona. También, hay que preguntarse si Mariátegui habrá conocido el Conflicto y armonía de ra- zas de Sarmiento, lo cual es suficientemente explícito y contrario a sus propios planteos sobre la raza como para llevarlo a calificar su entusiasmo. La actitud que Mariátegui man- tiene ante Sarmiento y la cultura e historia argentinas, en general parece tener más que ver con una óptica liberal que con una óptica socialista, cosa que no es nada excepcional, sino todo lo contrario, dentro de la izquierda de su generación. 9. Ya desde el comienzo del libro vemos una característica del estilo de redacción de Ma- riátegui que le habrá proporcionado cierta frustración a más de un lector: acostumbra ci- tar textos sin dar los datos bibliográficos completos. En esta edición se ha hecho lo posi- ble por suplir los datos omitidos sobre las fuentes citadas por el autor. El criterio ha sido el siguiente: si una fuente aparece en el catálogo parcial de la biblioteca personal de J.C.M. preparado por Harry Vanden (Sección anexa a Mariátegui: Influencia en su forma- ción ideológica, Lima: Biblioteca Amauta, 1975), se han utilizado los datos correspon- dientes a la edición allí citada. Para las fuentes que no aparecen en este catálogo, se ha buscado la primera edición del texto. Si ésta resulta ser la única aparecida antes de la muerte de J.C.M., no ha habido problema, pero si existe más de una edición anterior a 1930, se han dado los datos de la primera y de las sucesivas. En algunos casos, desgracia- damente, el autor simplemente no ha dejado suficientes pistas, y no se ha podido determi- nar con ninguna seguridad la procedencia del material a que se refiere. Aquí en este caso, Mariátegui cita un artículo de Gobetti de 1924 titulado “Un persegui- dor de anárquicos”, que él mismo reproduce en Amauta, No 24, junio de 1929, pp. 10-12. La obra del italiano Gobetti, “crociano de izquierda” que murió en 1926, influye mucho en Mariátegui. Sobre esta influencia, véase de Robert Paris: “Mariátegui e Gobetti”, Cen- tro Studi Fiero Gobetti, Quaderno 12, Torino, marzo de 1967, pp. 3-13. 10. Desde la aparición de los Siete ensayos, las ideas de Mariátegui sobre el comunismo de los incas han provocado bastante controversia. Robert Paris, por ejemplo, en su artículo “José Carlos Mariátegui et le modele du ‘communisme’ inca”, Annales, Economies, Socie- tés, Civilisations, Paris, No 5, septiembre-octubre de 1966, pp. 1065-1072, le critica el uso indiferenciado de los términos “comunismo” y “socialismo” para referirse al Incario, ya que encuentra que el uso del concepto “socialismo” para describir a los incas es anacróni- co. Bien puede ser que dentro de la terminología marxista resulte poco riguroso. En cam- bio, el hablar del Incario como caso de comunismo primitivo está dentro de la ortodoxia más absoluta, ya que Marx se refiere al “comunismo ingeniosamente desarrollado de los peruanos” en El capital (III, cap. LI), etc. La equiparación semántica de “comunismo pri- mitivo” y “socialismo”, por otra parte, no es nada peculiar a Mariátegui. Al contrario, para la fecha en que se redactan los Siete ensayos, constituye una práctica ya ampliamente establecida tanto dentro como fuera del Perú. En 1908, el peruano Víctor Andrés Be- laúnde había usado los dos términos intercambiablemente en su libro El Perú antiguo y los modernos sociólogos (Lima: Imprenta y Librería de San Pedro), y allí había citado del libro Los sistemas socialistas del italiano Vilfredo Pareto, que definía el Incario como “un ejemplo bien caracterizado de organización socialista” (p. 86). Luego, para citar otro ejemplo, Haya de la Torre, en su ensayo “La Realidad del Perú”, del libro Por la emanci- pación de la América Latina (Buenos Aires: Gleizer, 1927), también usa los dos términos ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM298
  • 426. BIBLIOTECA AYACUCHO 299 como equivalentes, y cita a otros autores que han hecho lo mismo. Al constatar estos ca- sos, lo único que quiero demostrar es que aquí, como en todo, el vocabulario y los con- ceptos que maneja Mariátegui vienen modulados por todo un debate contemporáneo y anterior, y es necesario comprender los postulados de estos debates para poder llegar a apreciar lo que es efectivamente original (y lo que es propiamente marxista) en su obra, y también para no exagerar la importancia de ciertas inconsistencias que difícilmente pu- diera haber superado, dadas las limitaciones de su medio ambiente. (Dentro del presente texto, Mariátegui vuelve a hablar largamente sobre el comunismo incaico en el ensayo 3, nota del autor en p. 63 de esta edición). 11. Aquí Mariátegui cita del artículo titulado “El hecho económico en la historia perua- na”, publicado en Mundial, 14 de agosto de 1925, y reproducido en Obras completas, 1970, XI, pp. 58-61. 12. Mariátegui introduce aquí un interesante leit-motiv del libro: la insistencia en que el protestantismo ha sido un factor fundamental en el desarrollo ideológico del capitalismo, y por extensión, que los países que no han pasado por una auténtica Reforma se caracteri- zan por tener un capitalismo pobremente desarrollado y mezclado con modos de produc- ción precapitalistas. Recuérdese que el estudio de Max Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, aparece en 1904-5, y en los años que siguen se produce una nutri- da bibliografía sobre la relación entre el calvinismo y el capitalismo. Mariátegui nunca menciona a Weber, y es muy posible que no conociera su obra, pero está plenamente in- formado de la polémica a través de otros autores, entre ellos, Gobetti, cuyo artículo “Nuestro protestantismo”, de 1925, se reproduce en el No 24 de Amauta, pp. 12-14. Más adelante en el ensayo 5 del presente libro, Mariátegui vuelve a desarrollar el tema, y allí nombra a otros autores que también han constatado el fenómeno. 13. En 1823, Mr. Canning, Secretario de Asuntos Extranjeros de la Gran Bretaña, nom- bró cónsules a Buenos Aires, Montevideo, Chile, Perú, Colombia y México, y dos años después su gobierno comenzó a reconocer oficialmente a las nuevas repúblicas. En cuan- to a los banqueros, “en 1822 y de nuevo en 1825, la deuda flotante peruana en Londres alcanzó la cifra de 1.816.500 libras esterlinas” (Jesús Chavarría, “La desaparición del Perú colonial [1870-1919]”, Aportes, París, No 23, enero de 1972, p. 123). El vizconde de Chateaubriand fue ministro de Asuntos Extranjeros de Francia entre finales de 1822 y mediados de 1824. 14. Se notará en este libro, tanto como en otros escritos del autor, que éste tiende a exage- rar el grado en que habían logrado establecerse en la Argentina una burguesía nacional, el liberalismo, y la democracia representativa. Tal exageración se explica, en parte, por el constante interés de Mariátegui en contrastar los respectivos procesos de desarrollo na- cional de la Argentina y el Perú, contraste que, por otro lado, es evidentemente útil, dadas las diferencias notables en la experiencia histórica de los dos países. También, hay que reconocer que la impresión de Mariátegui no debe haber aparecido muy equivocada en 1928. Por ese entonces, la Argentina era uno de los doce países del mundo más avanzados económicamente. El observador contemporáneo no podía ignorar que entre 1860 y 1928 ese país había experimentado un proceso de desarrollo nada menos que espectacular, y justamente el año 1928 –fecha en que Mariátegui publica su libro– “marcó el punto más alto” de su prosperidad. (Tulio Halperin Donghi, Historia contemporánea de América Latina, Madrid, Alianza, 1969, p. 331). ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM299
  • 427. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 300 15. Entre los años 1849 y 1874, período durante el cual estaba en vigencia el trato legal de coolíes, entraron 87.000 chinos al Perú. Fueron traídos para trabajar en la explotación del guano y en la agricultura costeña. La emancipación de los esclavos negros se efectuó en 1854. 16. El guano comienza a explotarse en el Perú en los años 40 del siglo XIX, y para los 50 es ya un gran negocio. El auge guanero dura hasta los 70 cuando la industria entra en deca- dencia. En esta misma década el salitre adquiere importancia, y el gobierno peruano, en bancarrota en 1875, mira en este mineral la posibilidad de su rescate económico. Para que el nuevo negocio les resulte lucrativo, les es necesario controlar los precios del salitre bo- liviano, pero tal imperativo entra en conflicto con los intereses de la industria británica chilena que opera en Bolivia. Esta situación lleva a la Guerra del Pacífico (1879-1883), por resultado de la cual Bolivia pierde su costa y el Perú sus yacimientos de salitre (Tacna, Arica y Tarapacá). Es bueno recordar que el Perú no pierde sus islas guaneras, y vuelve a explotarlas después de la guerra. Sin embargo, como la industria ya estaba en decadencia, nunca más consti- tuye una fuente importante de riqueza. 17. El oro de California fue descubierto en 1849. 18. El guano, usado principalmente como abono, había sido explotado por los incas pe-ro luego olvidado por los españoles. A la Europa industrial le resultó tan importante que las “compras de guano alcanzaron una cifra mayor que la de ningún otro producto en las im- portaciones británicas de América Latina entre 1855-1865” (Chavarría, op. cit., p. 122). Durante los años 40 el Perú tuvo un competidor con respecto al guano porque se había descubierto una isla en la costa de África donde se podía extraer el guano gratuitamente, pero después de agotarse los depósitos de esta isla, el Perú gozaba de un monopolio en el mundo. 19. “Entre 1861 y 1875, la deuda flotante peruana en Londres fue mayor que la de ningún otro país latinoamericano: 41,7 millones de libras esterlinas” (Chavarría, ibid., pp. 124-125). 20. Al terminar la Guerra del Pacífico, el gobierno peruano se encontró con una deuda exterior de 51 millones de libras esterlinas (Chavarría, ibid., p. 131). En 1886 un financie- ro norteamericano, Michael P. Grace, propuso una solución al gobierno en nombre de los obligacionistas ingleses. Con algunas enmiendas, esta solución fue aprobada por el Congreso en 1889, y llegó a conocerse como el Contrato Grace. Las cláusulas principales del contrato eran la cancelación de la deuda exterior, la cesión de los ferrocarriles del Es- tado a los ingleses por sesenta y seis años, y la concesión a ellos de derechos para la extrac- ción de hasta tres millones de toneladas de nitratos por año. Para administrar sus intere- ses, los británicos formaron la Peruvian Corporation Ltd. (1890). “En 1909, el Presidente Leguía… vendió [los ferrocarriles] totalmente a la ‘Peruvian Corporation’ a fin de cance- lar la deuda exterior y poder utilizar el guano que había sido cedido a esta compañía, en la agricultura de la costa” (Diego Messeguer Illán, José Carlos Mariátegui y su pensamiento revolucionario, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1974, p. 48). 21. Hubo dos gobiernos del general Ramón Castilla: 1845-51 y 1855-61. 22. El sistema de consignaciones del guano varió bastante en los años de apogeo de este producto. Para 1868, una gran cantidad de los contratos de exportación estaba en manos de capitalistas nacionales, pero en 1869 el gobierno les quitó las consignaciones y se las entregó a una casa parisiense mediante el Contrato Dreyfus. Este monopolio francés ter- minó en 1875. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM300
  • 428. BIBLIOTECA AYACUCHO 301 23. Esta nueva burguesía nacional, que gracias al guano se constituía a partir de los años 40, se organizó como fuerza política en el Partido Civil, fundado en 1871 bajo el mando de Manuel Pardo (presidente del país entre 1872-1876). A los miembros de este partido, se los llamaba comúnmente “civilistas” y a su política, “civilismo”. 24. Aquí Mariátegui vuelve a citar del artículo “El hecho económico en la historia perua- na”, op. cit. 25. Paris, Aux Editions de la Sirene, 1922. 26. En realidad, el poder ya había sido devuelto a los jefes militares en las elecciones presidenciales de 1876. El gobierno de los civilistas (1872-1876) había resultado poco popular, y éstos se habían visto obligados a apoyar al caudillo militar Mariano Ignacio Prado. Así que cuando estalló la Guerra del Pacífico, Prado ya llevaba varios años ejer- ciendo la presidencia. 27. En 1895, junto con los demócratas de Nicolás de Piérola, los civilistas expulsan a los militares del poder y colocan a Piérola en la presidencia. Hasta 1903, los civilistas no go- biernan directamente pero ejercen considerable influencia, primero sobre Piérola y lue- go sobre el presidente independiente Romana (1899-1903). En las elecciones de 1903 gana el candidato civilista Candamo, y el Partido Civil controla la ejecutiva, con la excep- ción del período 1912-1914, hasta el golpe de Leguía en 1919. 28. En 1888, después de una progresiva depreciación del billete que había comenzado antes de la guerra, el gobierno declaró que las tesorerías, aduanas y otras oficinas públicas sólo podían aceptar moneda metálica, restándole así todo valor oficial al billete. Esta me- dida significó la ruina de muchas personas de los sectores medios y pobres que tenían su capital o sus ahorros en billetes. 29. Se terminó en 1893. 30. Para algunos datos sobre este proceso, véase la Cronología que se incluye dentro del presente volumen. 31. La “banca peruana dio un salto adelante al empezar el siglo. Se implantaron bancos importantes, tales como el Banco Italiano (1889), el Banco Internacional del Perú (1897), el Banco Popular del Perú (1899) y el Banco Alemán Transatlántico (1905)” (Chavarría, op. cit., p. 139). 32. Se abre en 1914. 33. Parece referirse al desplazamiento definitivo del Partido Civil por el segundo gobier- no de Augusto Leguía (1919-30). Leguía mismo representa el surgimiento de un nuevo tipo de capitalista en el Perú. Debe su posición a su propio esfuerzo y audacia, y no a sus relaciones de familia, y claramente defiende los intereses del capital monopolista extran- jero (principalmente norteamericano) a expensas del capital nacional. 34. La producción del caucho peruano comienza alrededor de 1882, y alcanza su período de apogeo más o menos entre 1897 y 1912. La decadencia del negocio cauchero se debe no tanto al escándalo de 1912 como a la competencia procedente de las plantaciones de las colonias inglesas y holandesas, especialmente Ceylán, Malaca y Sumatra. 35. Se refiere al efecto que tuvo la Primera Guerra Mundial sobre la economía peruana. Al respecto, dice Jesús Chavarría, “Al aumentar las demandas de exportación peruana destinada a la guerra, la prosperidad de unos pocos alcanzó casi proporciones de boom, provocando al mismo tiempo graves dislocaciones internas. Tierras hasta entonces desti- nadas a la producción alimenticia, por ejemplo, fueron pasando cada vez más a la planta- ción de azúcar y algodón. Estos cambios se vieron reflejados en la balanza comercial del ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM301
  • 429. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 302 Perú: en 1913, las exportaciones sobrepasaron a las importaciones en casi un veinte por ciento, y cinco años más tarde en casi un cien por ciento” (op. cit, p. 148). 36. Según Aníbal Quijano, entre 1919 y 1930, aproximadamente 80% del presupuesto del gobierno estuvo financiado por préstamos procedentes de EE.UU. (Seminario dicta- do por Quijano en la Escuela de Sociología, Universidad Central de Venezuela, 1975). 37. Esta ley fue promulgada el 9 de abril de 1918. 38. Paris: Grasset, 1925. 39. Palabra de origen quechua y aymara, cuyo significado se asemeja a “granero”, lugar donde se almacenan los frutos de la tierra. 40. Bajo el Incario, los tambos eran depósitos bien abastecidos que los indios de cada ju- risdicción tenían la obligación de construir y mantener a fin de que los viajeros, los ejérci- tos, etc., pudieran allí reparar sus fuerzas en el camino. Luego los españoles introdujeron el pago de servicios en los tambos, y la palabra “tambo” comenzó a asociarse con “venta”, “mesón” o “posada”. Mariátegui parece usar la palabra para referirse a los abastos con- trolados por los mismos hacendados, que ejercían monopolios sobre la venta de produc- tos de consumo en un determinado lugar. 41. Es interesante que Mariátegui ponga esta palabra entre comillas. Es notorio que en Cuba significa “hacienda de caña”, y en el Perú también se ha usado desde tiempos colo- niales pero para designar específicamente el molino de azúcar. Aquí parece referirse a la planta industrial destinada a moler la caña. 42. El proceso de concentración de tierras en esta zona coge ímpetu entre 1885-90, debi- do a la incapacidad de muchos propietarios de sobrevivir el desastre producido por la Guerra del Pacífico. La Sociedad Agrícola Casa Grande Limitada es el resultado de las compras de Gildemeister (capital alemán) que comienza a adquirir haciendas en el valle de Chicama a partir del año 1890. La Compañía Grace (capital norteamericano) adquiere la hacienda Cartavio en 1882, pero no la explota hasta 1891 cuando forma la Cartavio Sugar Co. Luego un nuevo ciclo de concentración ocurre después de 1902 con la baja drástica del precio del azúcar en el mercado mundial. El tercer y último ciclo de concen- tración tiene lugar durante y después de la Primera Guerra Mundial. Notablemente, en 1927 la Casa Grande compra la propiedad de Víctor Larco, que a principios del siglo ha- bía sido el magnate azucarero más poderoso del valle. Esta compra le da a la Casa Grande una posición incontestable de dominación, con aproximadamente 13.460 fanegadas de tierra en comparación a las 2.206 fanegadas de la Cartavio. (Véase el capítulo titulado “The Modernization of the Sugar Industry and the Concentration of Land in the Chica- ma Valley”, en Peter F. Klarén, Modernization, Dislocation, and Aprismo: Origins of the Peruvian Aprista Party, 1870-1932, Austin, Univ. of Texas Press, 1973). 43. Es posible que el artículo de Spelucín al cual se refiere aquí Mariátegui sea el mismo que apareció luego en 1930 en APRA, Lima, 2 de octubre: “El departamento de La Liber- tad, fecundo campo de enseñanzas respecto a la acción imperialista en nuestro país”. 44. “Gamonal”: término que se usa en el Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela y América Central; significa “latifundista”, “hacendado”, “cacique rural”. En el trozo de su prólogo a Tempestad en los Andes que se reproduce aquí, Mariátegui refina la defini- ción de la palabra. 45. Lo que sigue no es el prólogo en su totalidad, pero sí es una parte importante. El libro de Luis E. Valcárcel fue publicado por el mismo Mariátegui: Lima, Ed. Minerva, 1927. 46. Aquí tenemos la primera referencia en este libro al pensamiento del anarco-sindicalis- ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM302
  • 430. BIBLIOTECA AYACUCHO 303 ta francés Georges Sorel (1847-1922). La presencia de Sorel en los escritos de Mariátegui es uno de los focos principales de controversia entre los críticos que en los últimos diez años, más o menos, se han dedicado a estudiar su obra. Mariátegui se inspiró en la teoría del “mito” de Sorel a través de sus libros Reflexiones sobre la violencia (1908) e Introduc- ción a la economía moderna (1903). Para la presentación más explícita del “mito” en la obra de J.C.M., véase “El hombre y el mito”, publicado originalmente en Mundial, 16 de enero de 1925, y reproducido en Obras completas, 1950, III, 18-23. Sobre la controversia que existe en torno al “sorelismo” de J.C.M., véase, entre otros, Robert Paris, “El marxis- mo de Mariátegui”, Aportes, París, No 17, julio, 1970, pp. 6-30, y Luis Villaverde Alcalá- Galiano, “El sorelismo de Mariátegui”, y R. Paris, “Mariátegui: un ‘sorelismo’ ambiguo”, ambos en Aportes, No 22, octubre, 1971, pp. 168-184. 47. En 1824 Bolívar proclama la abolición del tributo del indio –proclamación que no se aplica– y en un decreto del mismo año anula el sistema de la propiedad comunal indígena, declarando que las tierras antes tenidas en comunidad serán repartidas entre los indios sobre la base de la propiedad privada. 48. Este estudio fue reproducido en Revista Universitaria, Univ. de San Marcos, año XV, v. 1, 1er trimestre, 1929, pp. 35-143, pero por la discrepancia en las fechas y en la numera- ción de páginas, es evidente que Mariátegui no cita de esta publicación. 49. Este término en inglés se refiere al Homestead Act de 1862 mediante el cual el gobier- no de EE.UU. concedía tierras públicas a pobladores a fin de que las dedicaran al cultivo. Encinas recomienda que el gobierno peruano instituya una práctica parecida con respec- to a la población indígena. 50. Este ensayo, escrito en 1904, no apareció en la primera edición de Horas de lucha (1908). Mariátegui se refiere a la segunda edición de este libro (Callao, 1924, Tip. “Lux”). 51. Contrario a su intención, la abolición de las comunidades en 1824 no crea una clase de pequeños propietarios sino más bien facilita la concentración de la tierra en pocas manos. Así que después de la Independencia, se inicia un proceso en que el indio es progresiva- mente despojado de sus tierras. Este proceso se intensifica notablemente a finales del si- glo XIX y a comienzos del XX. Durante este período el cambio económico acelerado de la costa produce una demanda cada vez mayor de los productos agrícolas de la sierra, lo cual da lugar a la expansión de las grandes haciendas a costa de las comunidades indíge- nas. Este proceso brutal de usurpación de las tierras comunales explica en gran parte los numerosos levantamientos indígenas que ocurren en estos años. 52. Es realmente curiosa la interpretación que le da Mariátegui a esta cita porque no co- rresponde en absoluto al sentido que tiene la declaración dentro del contexto del ensayo. La primera “manera” que sugiere González Prada es presentada como un absurdo, un imposible, ya que el autor ha venido describiendo la violencia congénita, inevitable, que caracteriza la hacienda. Y pocas líneas después, Prada remata el ensayo con las siguientes palabras totalmente inequívocas: “En resumen: el indio se redimirá merced a su esfuerzo propio, no por la humanización de sus opresores. Todo blanco es, más o menos, un Piza- rro, un Valverde o un Areche”. 53. Aquí Mariátegui cita de un artículo que él mismo solicitó a la autora. Apareció en el primer número de Amauta, sept., 1926, pp. 22-24, con el título “Lo que ha significado la Asociación Pro-Indígena”. 54. La “alarma ante el extremismo de algunos sectores estudiantiles generó en la propia juventud de la Universidad de San Marcos un destello de reivindicación católica que, en- ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM303
  • 431. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 304 cabezada por José León Bueno, se expresó en 1924 en la revista Novecientos y, poco des- pués, en la fundación de una entidad llamada Acción Social de la Juventud con activida- des similares a la Asociación Cristiana de Jóvenes. Tanto Novecientos como la Acción Social de la Juventud tuvieron corta vida” (Jorge Basadre, Historia de la República del Perú, Lima, Ediciones “Historia”, 1964, IX, 4217). 55. Los obrajes eran fábricas de tejidos toscos de lana, instituidas durante la colonia y co- nocidas por sus horrendas condiciones de trabajo. 56. Las Leyes de Indias constituyen una verdadera avalancha de cédulas reales concer- nientes a la protección del indio, siendo hitos importantes las Leyes de Burgos de 1512 y las Nuevas Leyes de 1542 (que fueron tácitamente anuladas al cabo de tres años). Des- pués de 1560 se disminuye el número de cédulas que se ocupan del tratamiento del indio. De todos modos, en la famosa Recopilación de Leyes de los reinos de las Indias de 1680, más de la cuarta parte versa sobre la cuestión indígena. 57. Caudillo indígena que, aunque leal en un principio a las autoridades realistas, luego integró la Junta rebelde de Cuzco, y encabezó una expedición enviada hacia Arequipa. Después de unos encuentros en que salió victorioso contra las fuerzas reales, fue apresa- do y ejecutado en 1815. 58. El encomendero español era beneficiario de una encomienda, institución mediante la cual los conquistadores y otros “servidores” del rey recibían un repartimiento de indios que debían prestarles variados servicios a cambio de la educación religiosa y la protec- ción contra los abusos. Estos repartimientos, que en la práctica constituían una forma onerosa de servidumbre, no eran muy bien vistos por la Corona (por lo menos hasta la subida de Felipe II al trono) porque se veía en los encomenderos la reaparición en el Nue- vo Mundo de una casta de señores feudales. Aquí, cuando Mariátegui habla de “enco- menderos criollos”, usa el término de manera figurativa como equivalente a “latifundista”. 59. La conscripción vial fue establecida por ley en 1920 y abolida bajo la dictadura de Sánchez Cerro en los primeros años de los 30. Estableció el servicio obligatorio en los ca- minos. Según Basadre, “El trabajo en los caminos debía hacerse por los conscriptos den- tro de un plazo de seis a doce días al año. Podía ser redimido mediante el abono en efecti- vo de los jornales correspondientes… De hecho, la conscripción vial sólo afectó al indio” (op. cit., 4144-4145). 60. Sistema de trabajo forzoso impuesto a los indios durante la colonia después de extin- guirse las encomiendas. La mita obligaba al pago de un tributo así como a la prestación temporaria de trabajo para obras públicas designadas por las autoridades. Estas incluían la construcción de caminos y edificios y el trabajo en las minas. Las mitas fueron oficial- mente abolidas por las Cortes de Cádiz en 1812. 61. Sistema de contratar mano de obra indígena mediante anticipos que comprometen al indio a trabajar y muchas veces lo enredan en una maraña de deudas de las cuales difícil- mente sale. Por esas deudas, se ve obligado a seguir trabajando indefinidamente. 62. Mujik: campesino ruso. Véase la nota para el ensayo 7, sección XVII. 63. El primero de estos congresos se realizó en 1921, donde se formó el Comité “Pro De- recho Indígena Tahuantinsuyo”. Hubo un congreso por año hasta 1924. En 1927 el go- bierno intervino y disolvió el Comité “Pro Derecho”. 64. Palabra quechua que significa “mestizo”; se aplica de manera más general a los miem- bros y asociados de la clase dominante, blancos y mestizos, comerciantes y propietarios o autoridades gubernamentales. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM304
  • 432. BIBLIOTECA AYACUCHO 305 65. Mariátegui habla con más detalle de este fenómeno en la sección IX del ensayo 7 del presente texto, “El proceso de la literatura”. Se refiere a una actitud y una práctica litera- rias de tipo costumbrista, particularmente de moda en Lima durante las tres primeras décadas del siglo XX. El “perricholismo”, también llamado “limeñismo”, “neocolonia- lismo”, y “pasadismo”, se asocia principalmente a la generación literaria de 1905, enca- bezada por José de la Riva Agüero. La palabra “perricholismo” está basada en el sobre- nombre (“La Perricholi”) aplicado a Micaela Villegas (1748-1819), famosa amante del virrey Manuel de Amat y Junient. 66. Nombre dado a las mujeres limeñas que se ocultaban gran parte del rostro con una manta y así paseaban por la ciudad con relativa libertad. La costumbre de taparse existió más o menos desde la fundación de Lima hasta la segunda mitad del siglo XIX. Luego las tapadas eran evocadas con nostalgia por los llamados “perricholistas”, y aun el joven Mariátegui les dedicó una obra teatral. (Véase la Cronología para el año 1916). 67. Nombre del Imperio Inca. 68. Lima, Editorial Garcilaso, 1925. 69. Lima, Imp. Cabieses, 1926. 70. Por el contexto, se deduce que es algo como el sistema mediante el cual el peón trabaja para pagar una obligación. Mariory Urquidi, en su traducción inglesa de los Siete ensayos (Seven Interpretative Essays on Peruvian Reality, Austin, Univ. of Texas Press, 1971) le da a la palabra esta acepción. 71. Esta frase célebre es del argentino Juan Bautista Alberdi, contemporáneo de Sarmien- to. Al lanzar este apotegma, Alberdi no pensaba en absoluto en la defensa de la población indígena, sino en la inmigración masiva de blancos europeos. 72. En la página anterior Mariátegui ha reconocido que “la práctica de exterminio de la población indígena” fue llevada a cabo por el colonizador español “en contraste muchas veces con las leyes y providencias de la metrópoli”. Aquí, en cambio, parece sugerir que el “error” que constituía el exterminio le correspondió, en efecto, a la metrópoli. La canti- dad enorme de cédulas reales sobre la protección del indio, especialmente antes de 1560, parecen indicar que la Corona sí estaba consciente del valor económico del capital huma- no que significaba la población indígena. 73. Javier Prado (1871-1921) representaba el ala liberal del civilismo, es decir, la burgue- sía financiera e industrial. En el momento en que escribió la obra citada por Mariátegui, 1894, se consideraba positivista spenceriano. El número de Anales Universitarios en que aparece el ensayo es de 1897. 74. Según el catálogo parcial que ha hecho Harry Vanden de la biblioteca personal de Mariátegui (op. cit., p. 142), éste poseía la segunda edición de Indología (Barcelona, Tipo- grafía Cosmos, s./a.). La primera edición de este libro fue de 1927. 75. Este libro apareció originalmente en 1903. No se ha podido determinar cuál fue la edición que manejó Mariátegui. 76. En la Rusia zarista, el MIR era una asamblea de aldea que tenía la propiedad colectiva de las tierras, y las repartía entre las familias durante un tiempo determinado. 77. Paris, Rousseau & Cie., 1922. 78. Se trata de un breve ensayo que se puede consultar en Esteban Echeverría: Obras com- pletas, Buenos Aires, Imprenta y Librerías de Mayo, 1874, V, 243-266. 79. Esta conferencia se publicó, en su totalidad, en dos números sucesivos de Amauta, No 4, dic. de 1926, y No 5, enero de 1927. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM305
  • 433. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 306 80. Se promulgó en 1852. 81. Paris, Duyarric, 1907. 82. Viene de la palabra quechua “yanacona” que significa “gentes de servicio”. En la era republicana, se refiere a “un campesino sin tierras propias; que obtiene del propietario una chacra cuya extensión puede variar entre 15 y 30 hectáreas; y puede solicitar además una habilitación consistente en dinero o semillas e implementos de labor; y que debe en- tregar como merced conductiva una parte determinada de la cosecha, aparte de estar obligado a devolver la habilitación con sus respectivos intereses; y que en la práctica no tiene para sus productos otro comprador que el mismo propietario”. Diccionario enciclo- pédico del Perú, bajo la dirección de Alberto Tauro, Lima, Ed. Mejía Baca, 1967, III, 390. El sistema que rige el trabajo del yanacón se llama el “yanaconazgo”. 83. Hubo dos ediciones de este libro antes de 1928: Lima, Garcilaso, 1924, y Lima, Im- prenta Torres Aguirre, 1927. 84. No se ha podido determinar el estudio a que se refiere. 85. Se han encontrado referencias a tal estudio en varios textos, pero no se ha podido de- terminar cuál estudio es. José Antonio Encinas reproduce un buen trozo de ese estudio de Villarán en su ensayo sobre la legislación tutelar indígena (op. cit.), pero como J.C.M., tampoco suministra dato bibliográfico alguno. 86. Objetos de cerámica precolombina. 87. Esta obra famosa apareció por primera vez en 1890, en dos volúmenes. Con los años llegó a comprender doce tomos. Harry Vanden (op. cit., p. 116) registra que Mariátegui poseía una traducción francesa de la obra: Le rameau d’or, Paris, Libraire Orientaliste, Paul Geulheur, 1923. 88. Lima, Editorial El Lucero, 1924. 89. Buenos Aires, M. Gleizer, 1927. 90. En 1923 se inició un importante trabajo de irrigación, bajo la dirección del ingeniero Charles Sutton, en el valle Imperial de la costa. Para el año siguiente el trabajo ya com- prendía 8.156 hectáreas. La mitad correspondió a los copropietarios de las pampas, y la otra mitad quedó dividida en 181 lotes de 40, 30, 20, 10 y 5 hectáreas, que fueron puestos en venta. Además, el gobierno “mandó reservar 50 hectáreas para que, dentro de ellas, cada uno de los obreros que hubiera desempeñado por lo menos 500 tareas fuese gratui- tamente propietario de una hectárea” (Basadre, op. cit., 4137). 91. En 1924, en el departamento costeño de Lambayeque, se iniciaron trabajos de irriga- ción del mismo tipo que en el valle del Imperial. Para 1930 Leguía anunció que de las tie- rras ganadas por el proyecto, se habían formado 1.800 chacras nuevas de pequeños pro- pietarios. 92. Indios obligados a trabajar gratuitamente en la casa del patrón. 93. Cuzco…, 1927. 94. “Durante el siglo XVII era normalmente exportado el cereal a Guayaquil, Panamá y otros lugares, pues sólo el valle de Lima producía 80.000 fanegadas anuales. Pero las alte- raciones ocasionadas por el terremoto de 1687, o tal vez la extensión de una peste, ocasio- naron la pérdida de las cosechas y la sensible disminución de los cultivos. Inicióse una crónica escasez, y Chile proveyó de grano a los molinos limeños”.Diccionario enciclopédi- co del Perú, ed. cit., III, 261. 95. Se publicaron tres ediciones de esta obra entre 1919 y 1925, todas ellas de Payot & Cie. de Paris: 1919, 1920, 1925. ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM306
  • 434. BIBLIOTECA AYACUCHO 307 96. Estas obras se realizaron por la segunda mitad de la década de los 20. 97. Lo que el autor significa por “generosa concepción” se aclara en su cita del libro de Édouard Herriot en la p. 93 del presente ensayo. 98. Para redactar estas primeras páginas del ensayo sobre la educación, Mariátegui pare- ce haberse basado mucho en el estudio citado más adelante de Felipe Barreda y Laos, aunque es evidente que da su propia interpretación a los datos presentados por Barreda, que resulta ser un defensor de la clase media como sostén de “la verdadera democratiza- ción de las naciones” (p. 268; véase la nota 3 de J.C.M. al presente ensayo). A pesar de una probable utilización extensiva de este estudio como fuente, hay ciertas discrepancias en- tre los dos autores en cuanto a los datos. Mariátegui da la impresión de que fue el gobier- no de 1831 (que sería el de Gamarra de 1829-1834) quien declaró por primera vez la gra- tuidad de la enseñanza. Barreda, en cambio, habla de decretos, etc., a ese efecto que vieron la luz en la década de los años 20. También, según Barreda, la circular de Matías León, que cita Mariátegui, versaba sobre la gratuidad de la segunda enseñanza y no sobre la enseñanza en general. Barreda reproduce el trozo de la circular que aparece en los Siete ensayos, y le da como fecha el 19 de octubre de 1831. (Véase la primera nota del autor, en la p. 88). 99. Revista Universitaria, Órgano de la Universidad de San Marcos, Lima, 2o trimestre, pp. 260-320. 100. Lima, Librería e Imprenta Gil, 1922. El discurso citado, “Las profesiones liberales en el Perú”, se pronunció en la apertura del año universitario, San Marcos, 1900. 101. Op. cit. 102. Op. cit. 103. Los Compagnons de l’Université Nouvelle eran un movimiento de reforma educacio- nal que surgió en Francia después de la Primera Guerra Mundial. Proponía una reorga- nización total de la educación pública, a base del corporativismo. Mariátegui escribe so- bre este movimiento en su artículo “La libertad de la enseñanza”, Mundial, 22 de mayo de 1925, reproducido en Obras completas, 1970, XIV, pp. 24-31. 104. La tesis citada se titula “La educación nacional y la influencia extranjera”. 105. Se inauguró en 1905 bajo el gobierno de Pardo. 106. La ley para reinstalar esta escuela se promulgó en 1903. Comenzó su organización el año siguiente. 107. La Prensa fue expropiada por el gobierno de Leguía en 1921, y de la noche al día se convirtió en periódico gobiernista. Esto ayuda a explicar el comentario de J.C.M. de que “nadie supondrá…”. 108. Esta lucha comenzó en marzo de 1918. 109. Se refiere a La Reforma Universitaria, Buenos Aires, edición de la Revista Sagitario, 1927. Este libro fue reseñado en Amauta, No 9, mayo de 1927, p. 42. A pesar de que hace esta referencia pasajera al libro de González, Mariátegui toma su cita de la colección de documentos preparada por Gabriel del Mazo. 110. Se refiere a la Unión Cívica Radical que con Hipólito Yrigoyen llega al poder en las elecciones presidenciales de la Argentina en 1916. 111. Rodríguez de Mendoza (1750-1825) fue nombrado rector de San Marcos en el últi- mo año de su vida. Antes de la Independencia, que apoyó activamente, atrajo la atención por su dirección progresista del Real Convictorio de San Carlos. Allí introdujo las co- rrientes de la Ilustración, a expensas del escolasticismo, y entre otras cosas, abogó por la ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM307
  • 435. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA 308 creación de las asignaturas de historia y geografía del país. El Convictorio llegó a ser con- siderado, con razón, un criadero de insurgentes. Pedro Gálvez Egúsquiza (1822-1872) fue decano de la Facultad de Derecho de San Mar- cos (1866-1869), y su viejo profesor Sebastián Lorente (1813-1884) fue decano de la Fa- cultad de Letras (1868-1870, 1872…), e inauguró allí la enseñanza de Historia de la Civi- lización Peruana (1875). Los años 66-70 del siglo XIX correspondían a un momento importante de reorganización de la universidad, y a los dos les tocó orientar este proceso en sus facultades respectivas. 112. Lima, E.R. Villarán, 1917. 113. Se refiere al Partido Nacional Democrático, fundado en 1915 bajo el liderazgo de José de la Riva Agüero y pronto apodado “partido futurista”. 114. Es ésta la generación de intelectuales peruanos, a veces llamada generación de 1900 o arielista, cuyos miembros comenzaron a hacerse conocer en la primera década del siglo XX. Sus figuras más destacadas eran José de la Riva Agüero, Víctor Andrés Belaúnde, Francisco y Ventura García Calderón, y José Gálvez. El apodo de “futurista” que se le asignó al Partido Democrático también era aplicado de modo más amplio a la generación. 115. Se refiere al Carácter de la literatura del Perú independiente, Lima, E. Rosay editor, 1905. Aquí y sobre todo en el ensayo sobre la literatura, Mariátegui se empeña en ver esta tesis como una expresión explícita del “espíritu colonialista”. Es curioso, dado que en este escrito del joven Riva Agüero, notablemente influido por sus profesores positivistas de San Marcos (ej. Prado y Villarán), encontramos la típica condena positivista de la he- rencia colonial que el mismo Mariátegui ha podido apreciar en los maestros (p. 138) pero no en el alumno. Es cierto, por otro lado, que el Riva Agüero de algunos años después sí merecerá el título de “colonialista”, y también es cierto que el autor del Carácter (su anti- colonialismo aparte) pertenece a la corriente conservadora y autocrática del positivismo. 116. Mariátegui se refiere a la actividad e influencia del Círculo Literario, encabezado por Manuel González Prada entre 1887 y 1891, año en que el Círculo se convierte en par- tido político (la Unión Nacional) y en que Prada sale para Europa. Al regresar al Perú en 1898, éste se adhiere nuevamente a la Unión pero la abandona en 1902 cuando está a pun- to de disolverse. El Círculo, que nace como reacción a la postración moral y política del país después de la Guerra del Pacífico, aboga por una literatura de compromiso social. Defiende los derechos de las provincias contra el poder centralizado en Lima, y sobre todo levanta la voz en protesta contra la situación del indígena. En otras partes de este li- bro, Mariátegui se refiere a este grupo como movimiento o partido radical. 117. En 1919, con motivo de su campaña alrededor de la cuestión de Tacna y Arica, el go- bierno invitó al Perú a Alfredo Palacios, profesor y orador socialista de la Argentina. Su presencia contribuyó de manera significativa a la agitación del movimiento estudiantil en Lima. 118. Mariátegui se refiere a su propia generación, que describe con más detalle en la sec- ción X del último ensayo de este libro. A veces hablará de esta agrupación como la gene- ración “colónida” o la generación de 1915. 119. La primera universidad popular se fundó en Lima en 1921 y luego aparecieron más en otras ciudades. Funcionaron como extensiones universitarias de difusión cultural para el pueblo. Véase la Cronología para los años 1923 y 1924. 120. En marzo de 1921, un grupo de catedráticos declara San Marcos en receso en protes- ta contra la interrupción, por gente armada aparentemente mandada por el gobierno, de ARABIGO 7 ensayos F1.p65 22/8/07, 2:09 PM308
  • 436. BIBLIOTECA AYACUCHO 309 un discurso antigobiernista que Víctor Andrés Belaúnde pronunciaba en la misma uni- versidad. Las clases quedaron suspendidas hasta abril del año siguiente. 121. En su rol de presidente de la Federación de Estudiantes del Perú, Haya de la Torre viajó en 1922 a la Argentina, el Uruguay y Chile donde se reunió con estudiantes de estos países. 122. Se refiere a Pedro Zulen, fundador de la Asociación Pro Indígena (1909-1916), que en 1922 fue nombrado director de la biblioteca de San Marcos. Murió en 1925. 123. Véase la Cronología para el año 1923. 124. La universidad nueva, Buenos Aires, M. Gleizer, 1925. 125. Este fue rector de San Marcos entre 1922 y 1924. Fue desterrado del país entre 1925 y 1927 por oponerse a la reelección de Leguía. 126. “Plataformas sostenidas por la juventud revolucionaria del Perú en la organización de la Federación de Estudiantes” (Documento firmado en Lima, 8 de noviembre de 1926), p. 40. 127. La Universidad de Cuzco fue clausurada en 1927. 128. Alejandro Deustua fue rector de San Marcos entre 1928 y 1930. En la sección que sigue inmediatamente, Mariátegui dedica mucho espacio a una consideración de sus ideas. 129. Nombre de la posic