SlideShare una empresa de Scribd logo
MARTIN MERCADO

PROYECTOS PEDAGOGICO DE AULA CON TIC.

 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

                2012
DENOMINACIÓN DEL PROYECTO:

Curso:                7º
Participantes:        35 estudiantes.

Duración:             12 horas




DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.



Ubicación geográfica INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ANTONIO Mª CLARET
MONTELIBANO CORDOBA.

Identificación de la necesidad. Ubicar y explicar el funcionamiento de los huesos
en el cuerpo humano.

De qué manera el proyecto ayuda a la mejoría. Porque se usan las TIC como
herramienta de apoyo y se tiene la oportunidad de contar con imágenes y videos,
así como información detallada de los componentes de este sistema.
PLANIFICACIÓN




Justificación:



Los estudiantes del grado 7º conocen el nombre de las partes de nuestro sistema
óseo, pero al evaluarlos en gráficos se nota que no saben la ubicación de las
diferentes piezas del esqueleto, lo que hace que su información no sea completa
para su formación académica. Se propone entonces profundizar en el tema a
través del trabajo con gráficos y videos que favorezcan la familiarización con el
tema, así como la visión correcta de la ubicación de las partes.



Pregunta de investigación.



¿Cómo fortalecer el aprendizaje en los estudiantes del grado 7º de la I. E. SAMAC
en área de Ciencias Naturales a través de la utilización de las TIC?



Exploración previa



¿Cuál es la función de los huesos en los organismos vertebrados?

¿Qué nombre se le da a la organización de los huesos?

¿De qué material están hechos los huesos?

¿Qué recomiendas hacer para mantener en buen estado el sistema óseo?
OBJETIVOS DEL PROYECTO.




General



Interpretar el funcionamiento y la importancia         del sistema locomotor,
determinando la acción coordinada de músculos         y huesos para producir
movimiento.



Específicos



     Identificar diferentes huesos y músculos del cuerpo humano.
     Reconocer la relación entre un sistema locomotor y el movimiento del
      organismo.
     Contrasta las clases de tejidos óseos.
     Determina la acción del agua en esqueletos hidrostáticos.


Competencias



     Aplica diversas estrategias para la solución de problemas cotidianos y
      sencillos.
     Expresa correctamente sus ideas en forma oral y escrita empleando el
      lenguaje científico.
     Maneja correctamente instrumentos de observación y de medida.
     Diseña y elabora modelos.
     Asume una posición crítica frente a las implicaciones del desarrollo
      científico y tecnológico.
     Reconozco habilidades, destrezas y talentos personales.
Temática a estudiar.



Sistema óseo, características del movimiento en los animales, relación hueso
musculo.



REFERENTES CONCEPTUALES:




Los sistemas esqueléticos se refieren a todas las estructuras regidas o
semirrígidas que soportan los tejidos blandos, del cuerpo de un animal, y
proveen un punto de anclaje para el funcionamiento de os músculos. Las
principales funciones los esqueletos so: dar soporte, protección y movimiento a
los animales.

El aparato locomotor es un conjunto de estructuras que permite a nuestro cuerpo
efectuar cualquier tipo de movimiento. Además nos faculta para relacionarnos con
los demás miembros          de nuestra especie. El aparato locomotor ha ido
modificándose a lo largo de milenios. Inicialmente el hombre para poder efectuar
sus movimientos y desplazamientos utilizaba sus cuatro extremidades de forma
similar. Cuando, paulatinamente, su inteligencia fue desarrollándose, observo que
podía prescindir parcialmente de su fuerza y resistencia. Y ganar a cambio
finura y precisión de movimiento.
Recursos didácticos



Libretas de apuntes, para que el estudiante haga sus anotaciones, lápices de
colores, se harán graficas de las partes del cuerpo que se estudien, cámaras
fotográficas, se tomaran fotos de los momentos de trabajo en grupo e individual,
papel periódico, para hacer exposiciones,



Recursos digitales



Online:



Páginas web www.martin-mercado.webnode.es

Actividades interactivas: el aparato locomotor,
http://lalipineirocastilla.blogspot.com/2011/02/actividades-interactivas.html

Nuestro cuerpo los huesos,
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared02/los_hu
esos/index.html

El aparato locomotor,
http://ares.cnice.mec.es/ciengehi/b/00/animaciones/a_fb05_06.html

El cuerpo humano en movimiento,
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~41010061/WEB%20JCLIC2/Agrega/Me
dio/El%20cuerpo%20humano/Cuerpo%20en%20movimiento/contenido/

El cuerpo humano,
http://www.cajastur.es/clubdoblea/diviertete/juegos/elcuerpohumano.html
METODOLOGÍA




Describa la metodología que seguirá para el desarrollo del proyecto. Puede
describirse de forma general o anunciar los diferentes momentos que se tendrán
en cuenta en el proyecto.

Al estudiante se le entregara una guía elaborada por el docente y la que
contempla un esquema general que contiene las etapa o pasos para desarrollar la
temática, es decir se establecen unos conceptos previos, que busca saber qué
información tiene el estudiante acerca del tema, una comprensión lectora que
trata de que el estudiante se familiarice con el tema a través de lectura
relacionadas con lo que se trabajara y al final una etapa denominada consulta que
es la parte de profundización en la que son fundamentales              las ayuda
bibliográficas y tecnológicas.
ACTIVIDADES PROPUESTAS




  1. Analicemos nuestro cuerpo: Salida al patio de la institución y en una ronda
     entablar dialogo con los estudiantes sobre nuestra forma física, realizar
     calentamientos previa a una competencia deportiva e ir comentando la
     importancia de que esa zona del cuerpo este debidamente lista para entrar
     en acción, realizar dinámica que implique movimientos.



  2. Con materiales como cartón paja o cartulina diseñar modelos armables y
     desarmables de sistemas como óseo y             muscular, que permitan
     interactuar como juegos.



  3. Observar videos de las diferentes páginas que ofrecen las tic como
     herramientas de apoyo para verificar la posición y la forma de los órganos
     que permiten movimiento en los organismos.
PLAN DE ACTIVIDADES
          ACTIVIDAD          RESPONSABLES     MATERIAL                DURACIÓN
Actividad1
Analicemos nuestro cuerpo: Estudiantes y                              2 hora
Salida al patio de la director de grupo                               académicas.
institución y en una ronda
entablar dialogo con los
estudiantes sobre nuestra
forma      física,   realizar
calentamientos previa a una
competencia deportiva e ir
comentando la importancia
de que esa zona del cuerpo
este debidamente lista para
entrar en acción, realizar
dinámica      que   implique
movimientos.

Actividad 2
Con materiales como cartón Estudiantes y         Tijeras, cartón      4 horas
paja o cartulina diseñar profesor del área.      paja, cartulina,     académicas.
modelos     armables     y                       colon, colores,
desarmables de sistemas                          marcadores,
como óseo y      muscular,                       tablilla de triple
que permitan interactuar
como juegos.

Actividad 3:
Observar videos de las Estudiantes y             Portátil, video      2 horas
diferentes     páginas  que profesor del área.   vean,                académicas.
ofrecen     las    tic como
herramientas de apoyo para,
verificar la posición y la
forma de los órganos que
permiten movimiento en los
organismos.
EVALUACIÓN



En grupo los estudiantes harán exposiciones de la temática y se le asignara una
nota de acuerdo a su desenvolvimiento, se aplicara de manera escrita una
evaluación tipo saber, se practicaran coevaluación para que el grupo participe en
su evaluación,

El profesor emitirá un juicio valorativo teniendo en cuenta a evaluaciones escrita,
la participación y los trabajos. E grupo practica una coevaluacion y emitirá para
cada compañero de grupo una nota acorde con su desempeño dentro del grupo.
Igualmente cada estudiante hará una autoevaluación y se estipulara una nota
teniendo en cuenta a conciencia su participación en el desarrollo de las
actividades.




Evidencias de aprendizaje:



Fotos de desarrollo del taller, registros Institucionales de notas, trabajo de los
estudiantes.




Instrumentos de evaluación


Plantilla de evaluación tipo saber, carteleras para exposiciones, video beam para
exposiciones libretas de apuntes de los estudiantes.
CRONOGRAMA



           Actividad.              Fecha.          Hora.           Lugar.       Responsable.
Salida al patio a estiramiento   2 de       6.30 am a 8.30 am   Patio de la    Martin
y reconocimientos del            octubre.                       institución.   Mercado
cuerpo con sus partes.
 Diseñar modelos armables y      10 de      8.20 am a 10.40     Salón de       Grado 7 A Y B.
desarmables de sistemas          0ctubre    am.                 clases
como óseo y muscular, que
permitan interactuar como
juegos.
Desarrollo de guías.             12 de      10.40 am a 12.30    Salón de       Martin
                                 octubre    pm                  clases.        Mercado y
                                                                               grados 7 A Y B.
Exposiciones del sistema         15 de      6.30 am.            Salón de       Martin
locomotor.                       octubre.                       clases.        Mercado y
                                                                               grados 7 A Y
                                                                               B.
Charla con médico del            20 de      6.30 a 8.30 am      Aula de        Sergi ríos.
hospital local                   octubre                        clases
Aplicación de diferentes         21, 23 y   6.30 a 8.30,        Aula de        Grupos de 7 A Y
tipos de evaluaciones.           25 de      8.20 a 10.40 y      clases.        B y docente de
                                 octubre.   10.40 a 12.30 pm,                  aula.
                                            respectivamente.

Más contenido relacionado

DOCX
Secuencia didáctica de ciencias naturales 2015
DOC
Planifica..
DOC
Secuencia de musculos tics
DOC
Planificación de huesos
PDF
Sesión de clase palancas
PDF
2AC2015 tictactón
PDF
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...
DOC
Sesión Caída Libre
Secuencia didáctica de ciencias naturales 2015
Planifica..
Secuencia de musculos tics
Planificación de huesos
Sesión de clase palancas
2AC2015 tictactón
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión Caída Libre

La actualidad más candente (19)

DOCX
SESION de aprendizaje 2014- SISTEMA DIGESTIVO
PDF
Guía didáctica
DOC
Sesión de aprendizaje los animales
DOC
Sesion De Aprendizaje Con ImáGenes 40002 .4º Grado 2008
PDF
secuencia didactica PEGUI el sistema solar desde la enseñanza tic
PDF
Sesión de Aprendizaje: "Conciendo a los Animales"
DOCX
Sesión de clase vertebrados
DOCX
SesiòN De Aprendizaje De Los Animales
PPTX
Rodriguez - Microorganismos - 5grado
DOC
Secuencia didactica Conocemos el Universo
DOCX
Planificación
DOCX
Planificación creación de una célula
TXT
Plan de clase animales vertebrados e invertebrados
PDF
Sesion inventario
SESION de aprendizaje 2014- SISTEMA DIGESTIVO
Guía didáctica
Sesión de aprendizaje los animales
Sesion De Aprendizaje Con ImáGenes 40002 .4º Grado 2008
secuencia didactica PEGUI el sistema solar desde la enseñanza tic
Sesión de Aprendizaje: "Conciendo a los Animales"
Sesión de clase vertebrados
SesiòN De Aprendizaje De Los Animales
Rodriguez - Microorganismos - 5grado
Secuencia didactica Conocemos el Universo
Planificación
Planificación creación de una célula
Plan de clase animales vertebrados e invertebrados
Sesion inventario
Publicidad

Destacado (20)

PPS
Tequieromucho
PPTX
Telefonía movil
PDF
Liliana ordosgoitia
DOC
9. autonomía (consentimiento sustituto de los padres) t 1021-03
ODP
Software libre
DOCX
Plan clase para quinto 01 tema calentamento y formacion
DOCX
4. igualdad de género
PPTX
PPTX
ODP
DOCX
Mobiliario para estaciones de trabajo
PPTX
Impuestos 2014-2015
PPTX
Presentació tic connectionsix
PDF
PPTX
Base de datos para dispositivos móviles
PPTX
PDF
Consultando con las tic voy conociendo el agua
PPTX
Relaciones de pareja
PPT
Leyenda d.. (1).ppt kelly ossa
PDF
Alexis mendoza
Tequieromucho
Telefonía movil
Liliana ordosgoitia
9. autonomía (consentimiento sustituto de los padres) t 1021-03
Software libre
Plan clase para quinto 01 tema calentamento y formacion
4. igualdad de género
Mobiliario para estaciones de trabajo
Impuestos 2014-2015
Presentació tic connectionsix
Base de datos para dispositivos móviles
Consultando con las tic voy conociendo el agua
Relaciones de pareja
Leyenda d.. (1).ppt kelly ossa
Alexis mendoza
Publicidad

Similar a Martin mercado (20)

PDF
Proyecto bertulia
DOCX
Descripción de la unidad en relación a las dimensiones de un ambiente de apre...
PDF
III-UNIDAD AREA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdf
DOCX
PLANIFICADOR BIOLOGIA I.docx
PDF
Guia didactica medio tic1
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion10
DOCX
tejido y su funcion.docx
DOCX
Guia didactica
PDF
Guia didactica
DOCX
Proyecto celula trabajo
PDF
Guia didactica.
DOCX
Programación anual Ciencia Y Ambiente 3° primaria
DOCX
proyecto septiembre tercer grado
DOCX
Guia didactica
DOCX
Guía didáctica del medio tradicional de imagen fija3
DOCX
Semana1 ciencias naturales sexto
DOCX
Planeacion ciencias naturales tercer grado
PDF
Guia didactica
DOCX
Aprendizaje 1.docx
PDF
Estructura de la guia didactica
Proyecto bertulia
Descripción de la unidad en relación a las dimensiones de un ambiente de apre...
III-UNIDAD AREA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdf
PLANIFICADOR BIOLOGIA I.docx
Guia didactica medio tic1
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion10
tejido y su funcion.docx
Guia didactica
Guia didactica
Proyecto celula trabajo
Guia didactica.
Programación anual Ciencia Y Ambiente 3° primaria
proyecto septiembre tercer grado
Guia didactica
Guía didáctica del medio tradicional de imagen fija3
Semana1 ciencias naturales sexto
Planeacion ciencias naturales tercer grado
Guia didactica
Aprendizaje 1.docx
Estructura de la guia didactica

Más de san_antonio_maria_claret (20)

PDF
PDF
Vicente gutierrez
PDF
PDF
Gestor plantillaproyectoactividadheidi
PDF
Gestor plantillaproyectoactividadvicente
PDF
PDF
Alejandro lazaro
PDF
PDF
Omar rodriguez
PDF
PDF
Fernando fernandez
PDF
Proyecto cristina padilla
PDF
PDF
Alexandra bueno
PDF
PDF
PDF
Onel altamiranda
PDF
Matilde nisperuza
PDF
Vicente gutierrez
Gestor plantillaproyectoactividadheidi
Gestor plantillaproyectoactividadvicente
Alejandro lazaro
Omar rodriguez
Fernando fernandez
Proyecto cristina padilla
Alexandra bueno
Onel altamiranda
Matilde nisperuza

Último (20)

PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Metodologías Activas con herramientas IAG
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf

Martin mercado

  • 1. MARTIN MERCADO PROYECTOS PEDAGOGICO DE AULA CON TIC. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR 2012
  • 2. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: Curso: 7º Participantes: 35 estudiantes. Duración: 12 horas DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. Ubicación geográfica INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ANTONIO Mª CLARET MONTELIBANO CORDOBA. Identificación de la necesidad. Ubicar y explicar el funcionamiento de los huesos en el cuerpo humano. De qué manera el proyecto ayuda a la mejoría. Porque se usan las TIC como herramienta de apoyo y se tiene la oportunidad de contar con imágenes y videos, así como información detallada de los componentes de este sistema.
  • 3. PLANIFICACIÓN Justificación: Los estudiantes del grado 7º conocen el nombre de las partes de nuestro sistema óseo, pero al evaluarlos en gráficos se nota que no saben la ubicación de las diferentes piezas del esqueleto, lo que hace que su información no sea completa para su formación académica. Se propone entonces profundizar en el tema a través del trabajo con gráficos y videos que favorezcan la familiarización con el tema, así como la visión correcta de la ubicación de las partes. Pregunta de investigación. ¿Cómo fortalecer el aprendizaje en los estudiantes del grado 7º de la I. E. SAMAC en área de Ciencias Naturales a través de la utilización de las TIC? Exploración previa ¿Cuál es la función de los huesos en los organismos vertebrados? ¿Qué nombre se le da a la organización de los huesos? ¿De qué material están hechos los huesos? ¿Qué recomiendas hacer para mantener en buen estado el sistema óseo?
  • 4. OBJETIVOS DEL PROYECTO. General Interpretar el funcionamiento y la importancia del sistema locomotor, determinando la acción coordinada de músculos y huesos para producir movimiento. Específicos  Identificar diferentes huesos y músculos del cuerpo humano.  Reconocer la relación entre un sistema locomotor y el movimiento del organismo.  Contrasta las clases de tejidos óseos.  Determina la acción del agua en esqueletos hidrostáticos. Competencias  Aplica diversas estrategias para la solución de problemas cotidianos y sencillos.  Expresa correctamente sus ideas en forma oral y escrita empleando el lenguaje científico.  Maneja correctamente instrumentos de observación y de medida.  Diseña y elabora modelos.  Asume una posición crítica frente a las implicaciones del desarrollo científico y tecnológico.  Reconozco habilidades, destrezas y talentos personales.
  • 5. Temática a estudiar. Sistema óseo, características del movimiento en los animales, relación hueso musculo. REFERENTES CONCEPTUALES: Los sistemas esqueléticos se refieren a todas las estructuras regidas o semirrígidas que soportan los tejidos blandos, del cuerpo de un animal, y proveen un punto de anclaje para el funcionamiento de os músculos. Las principales funciones los esqueletos so: dar soporte, protección y movimiento a los animales. El aparato locomotor es un conjunto de estructuras que permite a nuestro cuerpo efectuar cualquier tipo de movimiento. Además nos faculta para relacionarnos con los demás miembros de nuestra especie. El aparato locomotor ha ido modificándose a lo largo de milenios. Inicialmente el hombre para poder efectuar sus movimientos y desplazamientos utilizaba sus cuatro extremidades de forma similar. Cuando, paulatinamente, su inteligencia fue desarrollándose, observo que podía prescindir parcialmente de su fuerza y resistencia. Y ganar a cambio finura y precisión de movimiento.
  • 6. Recursos didácticos Libretas de apuntes, para que el estudiante haga sus anotaciones, lápices de colores, se harán graficas de las partes del cuerpo que se estudien, cámaras fotográficas, se tomaran fotos de los momentos de trabajo en grupo e individual, papel periódico, para hacer exposiciones, Recursos digitales Online: Páginas web www.martin-mercado.webnode.es Actividades interactivas: el aparato locomotor, http://lalipineirocastilla.blogspot.com/2011/02/actividades-interactivas.html Nuestro cuerpo los huesos, http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared02/los_hu esos/index.html El aparato locomotor, http://ares.cnice.mec.es/ciengehi/b/00/animaciones/a_fb05_06.html El cuerpo humano en movimiento, http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~41010061/WEB%20JCLIC2/Agrega/Me dio/El%20cuerpo%20humano/Cuerpo%20en%20movimiento/contenido/ El cuerpo humano, http://www.cajastur.es/clubdoblea/diviertete/juegos/elcuerpohumano.html
  • 7. METODOLOGÍA Describa la metodología que seguirá para el desarrollo del proyecto. Puede describirse de forma general o anunciar los diferentes momentos que se tendrán en cuenta en el proyecto. Al estudiante se le entregara una guía elaborada por el docente y la que contempla un esquema general que contiene las etapa o pasos para desarrollar la temática, es decir se establecen unos conceptos previos, que busca saber qué información tiene el estudiante acerca del tema, una comprensión lectora que trata de que el estudiante se familiarice con el tema a través de lectura relacionadas con lo que se trabajara y al final una etapa denominada consulta que es la parte de profundización en la que son fundamentales las ayuda bibliográficas y tecnológicas.
  • 8. ACTIVIDADES PROPUESTAS 1. Analicemos nuestro cuerpo: Salida al patio de la institución y en una ronda entablar dialogo con los estudiantes sobre nuestra forma física, realizar calentamientos previa a una competencia deportiva e ir comentando la importancia de que esa zona del cuerpo este debidamente lista para entrar en acción, realizar dinámica que implique movimientos. 2. Con materiales como cartón paja o cartulina diseñar modelos armables y desarmables de sistemas como óseo y muscular, que permitan interactuar como juegos. 3. Observar videos de las diferentes páginas que ofrecen las tic como herramientas de apoyo para verificar la posición y la forma de los órganos que permiten movimiento en los organismos.
  • 9. PLAN DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD RESPONSABLES MATERIAL DURACIÓN Actividad1 Analicemos nuestro cuerpo: Estudiantes y 2 hora Salida al patio de la director de grupo académicas. institución y en una ronda entablar dialogo con los estudiantes sobre nuestra forma física, realizar calentamientos previa a una competencia deportiva e ir comentando la importancia de que esa zona del cuerpo este debidamente lista para entrar en acción, realizar dinámica que implique movimientos. Actividad 2 Con materiales como cartón Estudiantes y Tijeras, cartón 4 horas paja o cartulina diseñar profesor del área. paja, cartulina, académicas. modelos armables y colon, colores, desarmables de sistemas marcadores, como óseo y muscular, tablilla de triple que permitan interactuar como juegos. Actividad 3: Observar videos de las Estudiantes y Portátil, video 2 horas diferentes páginas que profesor del área. vean, académicas. ofrecen las tic como herramientas de apoyo para, verificar la posición y la forma de los órganos que permiten movimiento en los organismos.
  • 10. EVALUACIÓN En grupo los estudiantes harán exposiciones de la temática y se le asignara una nota de acuerdo a su desenvolvimiento, se aplicara de manera escrita una evaluación tipo saber, se practicaran coevaluación para que el grupo participe en su evaluación, El profesor emitirá un juicio valorativo teniendo en cuenta a evaluaciones escrita, la participación y los trabajos. E grupo practica una coevaluacion y emitirá para cada compañero de grupo una nota acorde con su desempeño dentro del grupo. Igualmente cada estudiante hará una autoevaluación y se estipulara una nota teniendo en cuenta a conciencia su participación en el desarrollo de las actividades. Evidencias de aprendizaje: Fotos de desarrollo del taller, registros Institucionales de notas, trabajo de los estudiantes. Instrumentos de evaluación Plantilla de evaluación tipo saber, carteleras para exposiciones, video beam para exposiciones libretas de apuntes de los estudiantes.
  • 11. CRONOGRAMA Actividad. Fecha. Hora. Lugar. Responsable. Salida al patio a estiramiento 2 de 6.30 am a 8.30 am Patio de la Martin y reconocimientos del octubre. institución. Mercado cuerpo con sus partes. Diseñar modelos armables y 10 de 8.20 am a 10.40 Salón de Grado 7 A Y B. desarmables de sistemas 0ctubre am. clases como óseo y muscular, que permitan interactuar como juegos. Desarrollo de guías. 12 de 10.40 am a 12.30 Salón de Martin octubre pm clases. Mercado y grados 7 A Y B. Exposiciones del sistema 15 de 6.30 am. Salón de Martin locomotor. octubre. clases. Mercado y grados 7 A Y B. Charla con médico del 20 de 6.30 a 8.30 am Aula de Sergi ríos. hospital local octubre clases Aplicación de diferentes 21, 23 y 6.30 a 8.30, Aula de Grupos de 7 A Y tipos de evaluaciones. 25 de 8.20 a 10.40 y clases. B y docente de octubre. 10.40 a 12.30 pm, aula. respectivamente.