Documento realizado por Martin Urgilez

Nombre Vulgar:
Rhizoctoniasis

Taxonomía:

Reino: Eumycetae
Orden:
División: Deuteromycota
Familia:
Subdivisión:
Genero: Rhizoctonia
Clase:
Especie: solani

Importancia Económica:

R solani es un patógeno de numerosos cultivos y malezas en todo el mundo;
posee patogenicidad selectiva que esta influenciada por el strain presente. La
enfermedad es común en todas las regiones donde se cultiva papa. (Ames,
1980).

Signos y Síntomas:

En la superficie de los tubérculos maduros se forman esclerotes de color negro
o castaño oscuro. Los esclerotes pueden ser chatos y superficiales o grandes e
irregulares en forma de terrones, de ahí el nombre común de “costra negra”.
El estrangulamiento parcial de los tallos puede suscitar una gran diversidad de
síntomas, incluyendo retardo en el desarrollo de la planta, arrocetamiento del
ápice, necrosis cortical del tejido leñoso, pigmentación púrpura de las hojas,
formación de tubérculos aéreos, enrrollamiento de las hojas hacia arriba y a
menudo clorosis y amarillamiento que se manifiesta con mayor severidad en la
parte apical de la planta. (Ames, 1980)
Las lesiones que se forman en los estolones son de color castaño rojizo y
provocan la muerte de los mismos, así como también la malformación de los
tubérculos. Rhizoctonia produce una toxina con efecto regulador del
crecimiento, la cual puede ser parcialmente responsable de las
malformaciones. (Ames, 1980)
Este hongo afecta a la mayoría de los cultivos y está presente en todas las
áreas productoras de papa, favoreciéndose más su desarrollo en los suelos
húmedos y fríos.
Este hongo forma esclerocios, que son la forma de sobrevivencia del patógeno.
Estos esclerocios son similares a terrones que se adhieren a la piel de los
tubérculos y son portadores en siembras subsiguientes, como una fuente de
contaminación.
Daño:
Esta enfermedad es provocada por el hongo Rhizoctonia solani, y afecta los
brotes, estolones (guías) y los tallos subterráneos de la papa. Los síntomas
típicos en tallos, brotes y estolones son la presencia de chancros necróticos de
color pardo oscuro, que en casos severos provocan el estrangulamiento total
de los tallos, brotes y estolones. Lo anterior puede manifestarse como fallas en
el campo (baja brotación), debilitamiento en el crecimiento, amarillamiento y
enrollamiento foliar y crecimiento de tubérculos aéreos.
Los daños más severos a la planta se producen en primavera poco después de
la siembra; el hongo mata los brotes subterráneos en suelos fríos y muy
húmedos lo que da como resultado campos con fallas, desigualdad en el
crecimiento, plantas débiles y por lo tanto, reducción en el rendimiento.

Ciclo de la Enfermedad:

El patógeno se mantiene de una campaña a otra en su forma de esclerote en el
suelo y sobre los tubérculos o como micelio y en restos vegetales en el suelo.

Epidemiología:

La población de Rhizoctonia en el suelo puede incrementarse cuando se cultiva
papa en el mismo campo sucesivamente o si las rotaciones son muy
eventuales. El usar semilla fuertemente infestada favorece el incremento del
inoculo en el suelo. Las condiciones ambientales que favorecen el incremento
al patógeno son temperatura del suelo baja y alto nivel de humedad. El optimo
para el desarrollo de la enfermedad es 18ºC.
R. solani se mantiene en el suelo como esclerocios o como micelio en residuos
de cosecha. En condiciones favorables de humedad (alta) y de temperaturas
(16-18 °C) estas estructuras germinan e infectan a la planta de papa.
Los niveles altos de humedad y sobre todo la falta de drenaje tiende también a
incrementar la formación de esclerotes sobre los tubérculos recién formados.

Más contenido relacionado

PPTX
Moko del platano
PPT
2016 vida lmicro frutas
PPTX
Plagas y enfermedades en hortalizas
PPTX
Fitopatologia agrícola
PDF
Plagas enfermedades en hortalizas
PPTX
Diapositivas roya
PDF
Fitopatologia agricola
PPTX
Plagas de hortalizas
Moko del platano
2016 vida lmicro frutas
Plagas y enfermedades en hortalizas
Fitopatologia agrícola
Plagas enfermedades en hortalizas
Diapositivas roya
Fitopatologia agricola
Plagas de hortalizas

La actualidad más candente (20)

PPT
Exposición sintomatologia de las plantas trabajo autónomo
DOCX
Plagas y enfermedades de hortalizas
PPTX
Factores que afectan alas plantas
PPSX
Plagas y enfermedadess
PPTX
Seminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia Manejo de Plagas
PPTX
Estructuras morfológicass
PPT
Los virus.pptx
PPTX
Phialophora
PDF
Informe de las enfermedades del melon
PPTX
Deber luis
PPTX
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
DOCX
Cultivo del pimiento
PPT
Charla sclerotuim
PPTX
Fitopatologia passiflora
PPTX
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
PPT
Fitopatologia
PPTX
Identificación y control de enfermedades
PPTX
Mango y aguacate
Exposición sintomatologia de las plantas trabajo autónomo
Plagas y enfermedades de hortalizas
Factores que afectan alas plantas
Plagas y enfermedadess
Seminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia Manejo de Plagas
Estructuras morfológicass
Los virus.pptx
Phialophora
Informe de las enfermedades del melon
Deber luis
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Cultivo del pimiento
Charla sclerotuim
Fitopatologia passiflora
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Fitopatologia
Identificación y control de enfermedades
Mango y aguacate
Publicidad

Similar a Martin urgilez (20)

PPTX
Enfermedades en el cultivo de papa
PPTX
DOCX
FITOPATOLOGIA DE TUBERCULOS
PPTX
cultivodepapa cómo alimento beneficios de la alimentación
PPTX
Cultivo de-papa-1
PPTX
Cultivo de papa 1
PPTX
PPTX
Cultivo de papa
PDF
tizon temprao
PDF
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
PDF
Manual de Plagas Agrícolas, reconocimiento pdf.
PPTX
TP Oomycetes_ hongos fitopatologoa4 (3).pptx
PPT
Unidad 4. Manchas foliares. (2).pppppppt
PPTX
Enfermedades del arroz
PPTX
Fitopatologia agricola
PPTX
Plagas y Enfermedades de la Papa
PPTX
Enfermedades del cultivo de arroz
DOCX
El cultivo de uchuva
PPTX
Asesoria micologia
Enfermedades en el cultivo de papa
FITOPATOLOGIA DE TUBERCULOS
cultivodepapa cómo alimento beneficios de la alimentación
Cultivo de-papa-1
Cultivo de papa 1
Cultivo de papa
tizon temprao
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Manual de Plagas Agrícolas, reconocimiento pdf.
TP Oomycetes_ hongos fitopatologoa4 (3).pptx
Unidad 4. Manchas foliares. (2).pppppppt
Enfermedades del arroz
Fitopatologia agricola
Plagas y Enfermedades de la Papa
Enfermedades del cultivo de arroz
El cultivo de uchuva
Asesoria micologia
Publicidad

Último (20)

PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf

Martin urgilez

  • 1. Documento realizado por Martin Urgilez Nombre Vulgar: Rhizoctoniasis Taxonomía: Reino: Eumycetae Orden: División: Deuteromycota Familia: Subdivisión: Genero: Rhizoctonia Clase: Especie: solani Importancia Económica: R solani es un patógeno de numerosos cultivos y malezas en todo el mundo; posee patogenicidad selectiva que esta influenciada por el strain presente. La enfermedad es común en todas las regiones donde se cultiva papa. (Ames, 1980). Signos y Síntomas: En la superficie de los tubérculos maduros se forman esclerotes de color negro o castaño oscuro. Los esclerotes pueden ser chatos y superficiales o grandes e irregulares en forma de terrones, de ahí el nombre común de “costra negra”. El estrangulamiento parcial de los tallos puede suscitar una gran diversidad de síntomas, incluyendo retardo en el desarrollo de la planta, arrocetamiento del ápice, necrosis cortical del tejido leñoso, pigmentación púrpura de las hojas, formación de tubérculos aéreos, enrrollamiento de las hojas hacia arriba y a menudo clorosis y amarillamiento que se manifiesta con mayor severidad en la parte apical de la planta. (Ames, 1980) Las lesiones que se forman en los estolones son de color castaño rojizo y provocan la muerte de los mismos, así como también la malformación de los tubérculos. Rhizoctonia produce una toxina con efecto regulador del crecimiento, la cual puede ser parcialmente responsable de las malformaciones. (Ames, 1980) Este hongo afecta a la mayoría de los cultivos y está presente en todas las áreas productoras de papa, favoreciéndose más su desarrollo en los suelos húmedos y fríos. Este hongo forma esclerocios, que son la forma de sobrevivencia del patógeno. Estos esclerocios son similares a terrones que se adhieren a la piel de los tubérculos y son portadores en siembras subsiguientes, como una fuente de contaminación. Daño: Esta enfermedad es provocada por el hongo Rhizoctonia solani, y afecta los brotes, estolones (guías) y los tallos subterráneos de la papa. Los síntomas típicos en tallos, brotes y estolones son la presencia de chancros necróticos de
  • 2. color pardo oscuro, que en casos severos provocan el estrangulamiento total de los tallos, brotes y estolones. Lo anterior puede manifestarse como fallas en el campo (baja brotación), debilitamiento en el crecimiento, amarillamiento y enrollamiento foliar y crecimiento de tubérculos aéreos. Los daños más severos a la planta se producen en primavera poco después de la siembra; el hongo mata los brotes subterráneos en suelos fríos y muy húmedos lo que da como resultado campos con fallas, desigualdad en el crecimiento, plantas débiles y por lo tanto, reducción en el rendimiento. Ciclo de la Enfermedad: El patógeno se mantiene de una campaña a otra en su forma de esclerote en el suelo y sobre los tubérculos o como micelio y en restos vegetales en el suelo. Epidemiología: La población de Rhizoctonia en el suelo puede incrementarse cuando se cultiva papa en el mismo campo sucesivamente o si las rotaciones son muy eventuales. El usar semilla fuertemente infestada favorece el incremento del inoculo en el suelo. Las condiciones ambientales que favorecen el incremento al patógeno son temperatura del suelo baja y alto nivel de humedad. El optimo para el desarrollo de la enfermedad es 18ºC. R. solani se mantiene en el suelo como esclerocios o como micelio en residuos de cosecha. En condiciones favorables de humedad (alta) y de temperaturas (16-18 °C) estas estructuras germinan e infectan a la planta de papa. Los niveles altos de humedad y sobre todo la falta de drenaje tiende también a incrementar la formación de esclerotes sobre los tubérculos recién formados.