SlideShare una empresa de Scribd logo
MATECHEF
GRUPO M.A.P.S:
PAULA GARCÍA
ÁNGELA HIDALGO
SILVIA PONGA
MARCOS PULIDO
RECETAS DE OTOÑO-
INVIERNO:
1. BROCHETAS DE FRACCIONES
2. FRACCIONES GENERATRICES A LA
PARRILLA
3. INTERVALOS AL HORNO
4. TARTA DE POTENCIAS
5. CROQUETAS RELLENAS DE RAÍCES
6. CANAPÉS DE RAÍCES
7. PROPORCIONALIDAD DIRECTA A LA
PLANCHA
8. PROPORCIONALIDAD INVERSA EN SALSA
1. BROCHETA DE FRACCIONES
• Para preparar unas suculentas brochetas de fracciones necesitamos:
2
5
de carne de pollo
3
4
de verdura
1
8
de salsa de miel y soja
• Juntamos todos los ingredientes en una gran cacerola (suma de
fracciones), para ello calculamos el mínimo común múltiplo y lo ponemos
como denominador de las distintas fracciones.
2
5
+
3
4
+
1
8
=
16
40
+
30
40
+
5
40
=
51
40
• Añadimos
2
6
de pimentón y sal a la cantidad total de ingredientes
(multiplicación de fracciones: numerador por numerador y denominador
por denominador)
51
40
∙
2
6
=
102
240
• Repartimos todos los ingredientes entre el número de brochetas que
vayamos a preparar (división de fracciones: productos cruzados) en este
caso 4 brochetas.
102
240
÷ 4 =
102
960
esta es la cantidad de ingredientes que toca por brocheta
• Simplificamos para que sea más fácil de operar (simplificando hasta que
los números no se puedan reducir más dividiendo numerador y
denominador por el mismo número)
102
960
=
51
480
=
17
160
cantidad reducida de ingredientes que usamos .
2. FRACCIONES GENERATRICES A LA PARRILLA
• Para preparar unas fracciones generatrices a la parrilla tenemos 3 formas:
1. Que el ingrediente sea un número decimal exacto (1,85)
𝟏𝟖𝟓
𝟏𝟎𝟎
= 1,85 se pone en el numerador el número sin comas y en el
denominador un 1 seguido de tantos ceros como decimales tenga.
2. Que el ingrediente sea un número decimal periódico puro (3, 𝟔𝟗)
𝟑𝟔𝟗−𝟑
𝟗𝟗
= 3, 𝟔𝟗 se escribe el número en el numerador sin la coma y se le
resta la parte no periódica y en el denominador se escriben tantos 9
como cifras tenga el periodo.
3. Que el ingrediente sea un número decimal periódico mixto (1,2 𝟓𝟒)
𝟏𝟐𝟓𝟒−𝟏𝟐
𝟗𝟗𝟎
= 1,2 𝟓𝟒 se escribe en el numerador el número sin la coma y se le
resta la parte no periódica del número, y en el denominador se escriben
tantos 9 como cifras tenga el periodo y tantos ceros como cifras tenga el
anteperiodo.
321
3. INTERVALOS AL HORNO
• Tenemos dos formas de preparar unos suculentos intervalos:
-RECETA A:
Se tiene que usar esta receta cuando tus comensales te piden los
intervalos abiertos: quiere decir que no los coges.
1-Si lo sirves en una recta usaras un punto .
2-Si te lo piden en intervalos usas paréntesis ( ).
3-También los puedes servir en desigualdad <.
(1,3)
1<x<3
31
-RECETA B:
Esta se usa cuando quieres que tus comensales prueben los intervalos
cerrados, un manjar para las neuronas: quiere decir que lo coges.
1-Se pueden servir en recta .
2-En intervalo { }.
3-También en desigualdad < >.
{ 1 , 3 }
1 ≤ 𝑥 ≤ 3
4. TARTA DE POTENCIAS
• Si sigues esta receta al pie de la letra y no te equivocas, darás a tus
comensales una tarta de potencias en su punto.
• Ingredientes:
- Potencias en fracciones con exponentes negativos.
• Modo de preparación:
- Pasar los exponentes negativos a positivos, intercambiándolos de lugar
en la fracción (en el numerador y en el denominador).
- Factorizar si es necesario para pasar a números primos.
- Agrupar potencias de la misma base.
- Operar.
162
81 ∙ 2
3 4 ∙ 2
3 7 ∙ 2 4
3 3 ∙ 2 3
3 7 ∙ 16
2 3 ∙ 3 3
3 – 3 ∙ 16
2 3 ∙ 3 – 7
• Nota chef: No olvides recuadrar la solución, el emplatado es importante.
5. CROQUETAS RELLENAS DE RAICES
• Para preparar unas croquetas rellenas de raíces necesitamos:
1. Encontrar el mínimo común múltiplo de los índices de los radicales.
2. Dividir el m.c.m. entre los índices de los radicales.
3. Multiplicarlo por los exponentes de dentro del número de la raíz.
4. Cuando todos tienen el mismo índice se agrupan en una misma raíz y se
opera.
3
5 ∙
2
2 m.c.m= 6
6÷3=2 6÷2=3
6
52 ∙
6
23
6
52 ∙ 23 =
6
25 ∙ 8 =
6
200
6. CANAPES DE RAICES
• Para preparar unos sabrosos canapés de raíces (suma y resta, sacando
factores fuera) necesitamos:
1. Descomponer en factores lo que está dentro de la raíz.
2. Sacar de la raíz todo lo que se pueda, es decir los números que tenga el
mismo exponente que la raíz.
3. Sacar como factor común la raíz.
4. Operar.
5 27 – 2 243 = 5 33 – 2 35 = 5 32 ∙ 3 – 2 32 ∙ 32 ∙ 3 =
5 ∙ 3 3 – 2 ∙ 32 3 = 15 3 – 18 3 = (15 – 18) 3 = – 3 3
7. PROPORCIONALIDAD DIRECTA A LA PLANCHA
• Un kilo de harina nos cuesta 0,5 euros. Si compramos cuatro kg…¿cuánto
nos costarán?
• Para preparar una proporcionalidad directa a la plancha necesitamos:
1- Dos magnitudes que sean directamente proporcionales, es decir que
cuando una aumenta la otra aumente en la misma proporción.
2- Regla de tres simple directa, donde se conoce la equivalencia entre el
valor de una y el de la otra.
3- En esta receta, las magnitudes kg y precio son directamente
proporcionales porque al aumentar una aumenta la otra en la misma
proporción.
4- Operaciones.
1kg harina 0,5 €
4kg harina x x =
4 ∙ 0,5
1
= 2 €
8. PROPORCIONALIDAD INVERSA EN SALSA
• Un ganadero tiene comida para alimentar 220 vacas durante 45 días.
¿Cuántos días podrá alimentar con la misma cantidad de comida a 450?
• Para preparar una proporcionalidad inversa en salsa necesitamos:
1- Dos magnitudes que sean inversamente proporcionales, es decir que
cuando una aumenta la otra disminuya en la misma proporción.
2- Regla de tres simple inversa, la constante de proporcionalidad entre
dos magnitudes inversamente proporcionales se obtiene multiplicando
las magnitudes entre sí y el resultado se mantiene constante.
3- En esta receta con la misma comida el número de vacas se multiplica,
por tanto tendremos comida para menos días.
4- Operaciones.
220 vacas 45 días
x =
220 ∙ 45
450
= 22 días
450 vacas x días
FIN

Más contenido relacionado

PDF
2.2 Recetas de "buen provecho"
PPSX
Pierre auguste renoir pinturas
DOC
Receta de Iker
PPTX
Establecimiento los pecanes (2)
PDF
Regla de tres compuesta inversa
PPT
Guido
2.2 Recetas de "buen provecho"
Pierre auguste renoir pinturas
Receta de Iker
Establecimiento los pecanes (2)
Regla de tres compuesta inversa
Guido

Destacado (20)

PPTX
1 ESO - Visual i plàstica- La percepció del color
PPTX
Calculos combinados 7 mo
PPTX
Presentacion power point matematica. f victoria caneva
PDF
Potencias y raíces
ODP
03.03 Potencias y raices
PDF
Tema 3 dossier
PPTX
Propiedades de las raices
PPT
Ppt potencias y raíces
PPTX
Tema 3: Potencias y raíces cuadradas
PDF
Guia teorica nro 3 potencias
PPTX
3.las potencias y la raíz cuadrada libro elio
PDF
1 ESO Libro completo
PPTX
Potenciayraicess
PPT
Raices cuadradas
PDF
Ej sin soluciones
PDF
Problemas de sexto
PPT
Proyecto Puzzle
PPTX
Matemáticas bloque 2
DOC
Repaso 1ª evaluación 2º eso
PPT
Tema 3 potencias y raices
1 ESO - Visual i plàstica- La percepció del color
Calculos combinados 7 mo
Presentacion power point matematica. f victoria caneva
Potencias y raíces
03.03 Potencias y raices
Tema 3 dossier
Propiedades de las raices
Ppt potencias y raíces
Tema 3: Potencias y raíces cuadradas
Guia teorica nro 3 potencias
3.las potencias y la raíz cuadrada libro elio
1 ESO Libro completo
Potenciayraicess
Raices cuadradas
Ej sin soluciones
Problemas de sexto
Proyecto Puzzle
Matemáticas bloque 2
Repaso 1ª evaluación 2º eso
Tema 3 potencias y raices
Publicidad

Similar a Matechef 2 (20)

PDF
Razones, proporciones y tasas unitarias
PDF
Recetario Gastronómico
DOCX
Hipervinculos
DOCX
Hipervinculo
DOCX
Hipervinculo 1ºh
DOCX
Hipervinculos
DOCX
Hipervinculo 1
PPTX
DOMINANDO FRACCIONES ESTANDAR EN COMPETENCIA EC1307.pptx
PDF
10 recetas quemagrasa cocina metabólica
PPTX
FRACCIONES PPT AYUDA.pptx000000000000000
PDF
Cocina Metabolica | 10 Recetas Rapidas y Sencillas Para Quemar Grasa
DOCX
Hipervinculo "1° I"
DOCX
Hipervinculo
DOCX
Hipervinculo
DOCX
Hipervínculo
DOCX
Hipervinculo
DOCX
Hipervinculo
PPTX
Unidad 7
PDF
7 recetas Keto que te encantará hacer
PDF
RECETARIODIARIASPAR EL BIENESTAR FIT !.pdf
Razones, proporciones y tasas unitarias
Recetario Gastronómico
Hipervinculos
Hipervinculo
Hipervinculo 1ºh
Hipervinculos
Hipervinculo 1
DOMINANDO FRACCIONES ESTANDAR EN COMPETENCIA EC1307.pptx
10 recetas quemagrasa cocina metabólica
FRACCIONES PPT AYUDA.pptx000000000000000
Cocina Metabolica | 10 Recetas Rapidas y Sencillas Para Quemar Grasa
Hipervinculo "1° I"
Hipervinculo
Hipervinculo
Hipervínculo
Hipervinculo
Hipervinculo
Unidad 7
7 recetas Keto que te encantará hacer
RECETARIODIARIASPAR EL BIENESTAR FIT !.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia

Matechef 2

  • 1. MATECHEF GRUPO M.A.P.S: PAULA GARCÍA ÁNGELA HIDALGO SILVIA PONGA MARCOS PULIDO
  • 2. RECETAS DE OTOÑO- INVIERNO: 1. BROCHETAS DE FRACCIONES 2. FRACCIONES GENERATRICES A LA PARRILLA 3. INTERVALOS AL HORNO 4. TARTA DE POTENCIAS 5. CROQUETAS RELLENAS DE RAÍCES 6. CANAPÉS DE RAÍCES 7. PROPORCIONALIDAD DIRECTA A LA PLANCHA 8. PROPORCIONALIDAD INVERSA EN SALSA
  • 3. 1. BROCHETA DE FRACCIONES • Para preparar unas suculentas brochetas de fracciones necesitamos: 2 5 de carne de pollo 3 4 de verdura 1 8 de salsa de miel y soja • Juntamos todos los ingredientes en una gran cacerola (suma de fracciones), para ello calculamos el mínimo común múltiplo y lo ponemos como denominador de las distintas fracciones. 2 5 + 3 4 + 1 8 = 16 40 + 30 40 + 5 40 = 51 40 • Añadimos 2 6 de pimentón y sal a la cantidad total de ingredientes (multiplicación de fracciones: numerador por numerador y denominador por denominador) 51 40 ∙ 2 6 = 102 240
  • 4. • Repartimos todos los ingredientes entre el número de brochetas que vayamos a preparar (división de fracciones: productos cruzados) en este caso 4 brochetas. 102 240 ÷ 4 = 102 960 esta es la cantidad de ingredientes que toca por brocheta • Simplificamos para que sea más fácil de operar (simplificando hasta que los números no se puedan reducir más dividiendo numerador y denominador por el mismo número) 102 960 = 51 480 = 17 160 cantidad reducida de ingredientes que usamos .
  • 5. 2. FRACCIONES GENERATRICES A LA PARRILLA • Para preparar unas fracciones generatrices a la parrilla tenemos 3 formas: 1. Que el ingrediente sea un número decimal exacto (1,85) 𝟏𝟖𝟓 𝟏𝟎𝟎 = 1,85 se pone en el numerador el número sin comas y en el denominador un 1 seguido de tantos ceros como decimales tenga. 2. Que el ingrediente sea un número decimal periódico puro (3, 𝟔𝟗) 𝟑𝟔𝟗−𝟑 𝟗𝟗 = 3, 𝟔𝟗 se escribe el número en el numerador sin la coma y se le resta la parte no periódica y en el denominador se escriben tantos 9 como cifras tenga el periodo.
  • 6. 3. Que el ingrediente sea un número decimal periódico mixto (1,2 𝟓𝟒) 𝟏𝟐𝟓𝟒−𝟏𝟐 𝟗𝟗𝟎 = 1,2 𝟓𝟒 se escribe en el numerador el número sin la coma y se le resta la parte no periódica del número, y en el denominador se escriben tantos 9 como cifras tenga el periodo y tantos ceros como cifras tenga el anteperiodo.
  • 7. 321 3. INTERVALOS AL HORNO • Tenemos dos formas de preparar unos suculentos intervalos: -RECETA A: Se tiene que usar esta receta cuando tus comensales te piden los intervalos abiertos: quiere decir que no los coges. 1-Si lo sirves en una recta usaras un punto . 2-Si te lo piden en intervalos usas paréntesis ( ). 3-También los puedes servir en desigualdad <. (1,3) 1<x<3
  • 8. 31 -RECETA B: Esta se usa cuando quieres que tus comensales prueben los intervalos cerrados, un manjar para las neuronas: quiere decir que lo coges. 1-Se pueden servir en recta . 2-En intervalo { }. 3-También en desigualdad < >. { 1 , 3 } 1 ≤ 𝑥 ≤ 3
  • 9. 4. TARTA DE POTENCIAS • Si sigues esta receta al pie de la letra y no te equivocas, darás a tus comensales una tarta de potencias en su punto. • Ingredientes: - Potencias en fracciones con exponentes negativos. • Modo de preparación: - Pasar los exponentes negativos a positivos, intercambiándolos de lugar en la fracción (en el numerador y en el denominador). - Factorizar si es necesario para pasar a números primos. - Agrupar potencias de la misma base.
  • 10. - Operar. 162 81 ∙ 2 3 4 ∙ 2 3 7 ∙ 2 4 3 3 ∙ 2 3 3 7 ∙ 16 2 3 ∙ 3 3 3 – 3 ∙ 16 2 3 ∙ 3 – 7 • Nota chef: No olvides recuadrar la solución, el emplatado es importante.
  • 11. 5. CROQUETAS RELLENAS DE RAICES • Para preparar unas croquetas rellenas de raíces necesitamos: 1. Encontrar el mínimo común múltiplo de los índices de los radicales. 2. Dividir el m.c.m. entre los índices de los radicales. 3. Multiplicarlo por los exponentes de dentro del número de la raíz. 4. Cuando todos tienen el mismo índice se agrupan en una misma raíz y se opera. 3 5 ∙ 2 2 m.c.m= 6 6÷3=2 6÷2=3 6 52 ∙ 6 23 6 52 ∙ 23 = 6 25 ∙ 8 = 6 200
  • 12. 6. CANAPES DE RAICES • Para preparar unos sabrosos canapés de raíces (suma y resta, sacando factores fuera) necesitamos: 1. Descomponer en factores lo que está dentro de la raíz. 2. Sacar de la raíz todo lo que se pueda, es decir los números que tenga el mismo exponente que la raíz. 3. Sacar como factor común la raíz. 4. Operar. 5 27 – 2 243 = 5 33 – 2 35 = 5 32 ∙ 3 – 2 32 ∙ 32 ∙ 3 = 5 ∙ 3 3 – 2 ∙ 32 3 = 15 3 – 18 3 = (15 – 18) 3 = – 3 3
  • 13. 7. PROPORCIONALIDAD DIRECTA A LA PLANCHA • Un kilo de harina nos cuesta 0,5 euros. Si compramos cuatro kg…¿cuánto nos costarán? • Para preparar una proporcionalidad directa a la plancha necesitamos: 1- Dos magnitudes que sean directamente proporcionales, es decir que cuando una aumenta la otra aumente en la misma proporción. 2- Regla de tres simple directa, donde se conoce la equivalencia entre el valor de una y el de la otra. 3- En esta receta, las magnitudes kg y precio son directamente proporcionales porque al aumentar una aumenta la otra en la misma proporción. 4- Operaciones. 1kg harina 0,5 € 4kg harina x x = 4 ∙ 0,5 1 = 2 €
  • 14. 8. PROPORCIONALIDAD INVERSA EN SALSA • Un ganadero tiene comida para alimentar 220 vacas durante 45 días. ¿Cuántos días podrá alimentar con la misma cantidad de comida a 450? • Para preparar una proporcionalidad inversa en salsa necesitamos: 1- Dos magnitudes que sean inversamente proporcionales, es decir que cuando una aumenta la otra disminuya en la misma proporción. 2- Regla de tres simple inversa, la constante de proporcionalidad entre dos magnitudes inversamente proporcionales se obtiene multiplicando las magnitudes entre sí y el resultado se mantiene constante. 3- En esta receta con la misma comida el número de vacas se multiplica, por tanto tendremos comida para menos días. 4- Operaciones. 220 vacas 45 días x = 220 ∙ 45 450 = 22 días 450 vacas x días
  • 15. FIN