TEMA DE INVESTIGACION: 
Los Biomateriales 
Integrantes : 
Jorge Luis Meza Garcia 
Fredy Gonzales Magariño 
Manuel Llanos Cierto 
Rafael Espinoza Ramirez 
Jose Huallpa Pari 
Roxana Lazo Gomez
Más de cincuenta millones de personas en todo el mundo tienen 
implantado algún tipo de prótesis y es un hecho bien conocido en 
nuestra sociedad la utilidad y necesidad de todo tipo de implantes. 
Una motivación importante para ello ha sido el hecho de que la 
esperanza de vida aumente de forma considerable. 
Los biomateriales deben cumplir con las condiciones de partida de 
ser biocompatibles. 
En la actualidad, el mundo de los biomateriales se formula tres 
importantes cuestiones: 
¿Qué calidad de vida proporcionarán? 
¿Cuánto durarán? 
¿Cuál es su precio?
Un biomaterial es un material diseñado para actuar con sistemas 
biológicos con el fin de evaluar, tratar, aumentar o reemplazar algún 
tejido, órgano o función del cuerpo. 
Están destinados a la fabricación de componentes, piezas o aparatos y 
sistemas médicos para su aplicación en seres vivos. 
Son compuestos del carbono que forman parte de los seres vivos y 
realizan funciones biológicas muy importantes. Incluyen a los glúcidos, 
lípidos y proteínas. 
Son aquellos compuestos que abarcan tanto los materiales de origen 
estrictamente biológico (cultivos de algas, tejidos, extractos de plantas, 
microorganismos..), como los materiales sintéticos que, sin ser 
necesariamente biológicos, sí interactúan con células vivas (prótesis, 
implantes, suturas…). 
Todos ellos tienen aplicaciones médicas.
• Deben de cumplir 3 exigencias: 
1. Ser biocompatibles. 
2. Resistir la corrosión de los fluidos 
corporales. 
3. Cumplir la función biológica o 
mecánica planteada. 
Los ejemplos más comunes son: 
 Válvulas cardiacas 
 Lentes de contacto 
 Prótesis 
 Tendones y ligamentos artificiales 
 Implantes dentales 
 Reemplazos de cadera
Materiales
 Ser biocompatible : Es decir, debe ser aceptado por el organismo, 
no provocar que este desarrolle sistemas de rechazo ante la 
presencia del biomaterial 
 No ser tóxico, ni carcinógeno. 
 Ser químicamente estable (no presentar degradación en el tiempo) e 
inerte. 
 Tener una resistencia mecánica adecuada. 
 Tener un tiempo de fatiga adecuado. 
 Tener densidad y peso adecuados. 
 Tener un diseño de ingeniería perfecto; esto es, el tamaño y la forma 
del implante deben ser los adecuados. 
 Ser relativamente barato, reproducible y fácil de fabricar y procesar 
para su producción en gran escala.
COMPUESTOS 
Madera (celulosa 
y fibra
 Fabricados por productos inorgánicos (no 
contienen carbón), de alto punto de fusión. 
 Deficientes en ductilidad, pero fuertes y 
resistentes al impacto. 
 Se compone de piel natural, venas, 
arterias y otros componentes utilizados 
como tejidos. 
 Sus aplica fundamentalmente en cirugía 
plástica, implantes de piel y reconstrucción 
de músculos y tendones. 
 Destacan el vidrio y el colágeno.
 Su principal aplicación es reparar o reconstruir 
partes del cuerpo humano que han sufrido daños o 
se han perdido. 
 Se trata fundamentalmente de pequeños tornillos 
o conos confeccionados con titanio, aluminio y 
vanadio. 
 Se utilizan muy poco y tienen que cumplir 2 
requisitos: 
a) Ser tolerados por el organismo, siendo relevante la 
dosis que puedan aportar a los tejidos vivos. 
b) Tener una buena resistencia a la corrosión. 
Ejemplos: 
 Prótesis de cadera en el caso de un paciente que 
no puede caminar. . 
 Implantes dentales para la fijación de un diente y 
así restituir la función masticatoria.
 La hidroxiapatita (HA) es uno de los materiales cerámicos 
más extensamente utilizado como sustituto del hueso en 
implantes óseos y dentales. 
 Su composición química : 
 Ca10(PO4)6(OH)2, 
 Es similar al constituyente inorgánico del tejido óseo y 
posee, además, propiedades mecánicas similares a las 
del hueso. No obstante, una prótesis de hidroxiapatita 
pura se encuentra limitada al soporte de bajas cargas 
debido a su inherente fragilidad, por lo que, si se desea 
que el implante se pueda someter a cargas más 
elevadas, es necesario modificar sus propiedades 
mecánicas.
 Una manera muy frecuente de hacerlo consiste en obtener un 
composite de hidroxiapatita y óxidos biocompatibles como TiO2, 
Al2O3, ZrO2 o Y2O3. 
 El refuerzo de la hidroxiapatita con estos óxidos produce composites 
con mayor dureza, resistencia a la compresión y tenacidad a la 
fractura que la hidroxiapatita pura. Pero hay que tener en cuenta 
que en el diseño y optimización de nuevos biomateriales es 
importante alcanzar un equilibrio entre sus propiedades mecánicas y 
biológicas sin perjuicio de ninguna de ellas. 
 Para verificar la aplicación de este nuevo material como biomaterial 
(prótesis óseas o dentales) es necesaria una completa 
caracterización estructural, mecánica y, de manera imprescindible, 
se requiere un análisis de biocompatibilidad del mismo mediante 
ensayos primero in vitro y después in vivo.
 De origen tanto natural como sintético, 
formados por moléculas de gran tamaño, 
denominadas macromoléculas. 
 Clasificación : Según su origen: 
 Origen natural : celulosa, caucho natural, 
proteínas, seda y ADN. 
 Origen sintético : nailon, polietileno y 
baquelita. 
 Según su uso : 
 Elastómeros : flexibles y muy elásticos, 
pudiendo incluso recuperar su forma una 
vez deformado. Un ejemplo, es la silicona 
utilizada en la fabricación de prótesis 
médicas.
 Tienen un bajo coste en el mercado. 
 Son aislantes eléctricos y térmicos 
 Son resistentes a la corrosión y a la intemperie y de fácil 
fabricación. 
 Su principal problema es que duran muy poco. 
 Algunos ejemplos son el poliuretano, el teflón o las resinas. 
 Fibras : son capaces de estirarse y recuperar prácticamente 
su tamaño original, permitiendo configurar tejidos cuyas 
dimensiones permanecen estables. 
 Recubrimientos : sustancia, normalmente líquidas, que se 
adhieren a la superficie de otros materiales concediéndoles 
alguna propiedad, por ejemplo resistencia a la abrasión. 
 Adhesivos : unen dos materiales sólidos proporcionando la 
fuerza de atracción física necesaria entre las dos superficies. 
El material al que se adquiere el adhesivo se conoce como 
sustrato.
 Formado por dos o más componentes . 
 Se caracteriza porque las propiedades del material final son 
superiores a las que tienen los materiales por separado. 
 Las aplicaciones actuales les exigen baja densidad y buenas 
propiedades mecánicas (mucha rigidez y resistencia) 
 Entre otros, destaca la madera (celulosa y fibra).
 Prótesis total de cadera : se restaura el sistema articular, mediante 
dos elementos artificiales tipo rótula, los cuáles permiten al paciente 
volver a caminar. 
 Implantes dentales : el surgimiento de los implantes dentales ha 
influenciado grandes cambios en la odontología clínica en la 
segunda mitad del Siglo XX. 
 Mediante técnicas quirúrgicas específicas, se pueden reemplazar 
piezas perdidas, por otras sintéticas con las mismas funciones y 
gran duración 
 Espina dorsal
 Válvulas del corazón : en ocasiones, las válvulas del corazón fallan 
por enfermedades, sin embargo, pueden ser sustituidas por válvulas 
artificiales. 
 Las válvulas mecánicas, son buenas en cuanto a durabilidad, pero 
tienden a coagular la sangre. 
 Las válvulas biológicas, duran menos y tienen que ser sustituidas 
con el paso del tiempo 
 Implantes de rodilla : es uno de los avances más destacados en la 
cirugía ortopédica.
POLIMEROS: 
Silicón, teflón, dracón, nylon. 
• Ventajas: Elásticos, fáciles de fabricar y baja densidad 
• Desventajas: Baja resistencia mecánica y degradación con el tiempo. 
•Ejemplos: Suturas, arterias, venas, nariz, orejas, mandíbulas, dientes, 
tendones. 
METALES: 
Aleaciones de titanio, aceros de bajo contenido de carbón. 
•Ventajas: Resistencia a esfuerzos de alto impacto, alta resistencia al 
desgaste. 
•Desventajas: Baja biocompatibilidad, corrosión en medios fisiológicos, 
alta densidad, pérdida de propiedades mecánicas con tejidos conectivos 
suaves. 
• Ejemplos: Fijación ortopédica: tornillos, clavos, placas, alambres, barras 
intermedulares, implantes dentales.
Podemos concluir que cada tipo de biomaterial 
ayuda en una especialidad o varias 
especialidades de la medicina y es un bien 
para el paciente al cual se le puede llegar a 
dar una funcionabilidad del 100% o un 
aproximado al valor. 
Tenemos varios tipos de biomateriales los 
cuales representan una comparación pero en 
su mayoría todos son óptimos con sus 
desventajas pero con una amplia cantidad de 
ventajas.
 Los Biomateriales 
 http://essa.uncoma.edu.ar/academica/materias/morfo/ARCHIVOPDLos 
biomateriales y sus aplicaciones 
 http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/28_iv_feb_2010/casa_del_ti 
empo_eIV_num2F5/10-LOS_BIOMATERIALES 
 www.slideshare.net/herovalrey/biomateriales 
http://www.slideshare.net/mprieto96/biomateriales

Más contenido relacionado

DOCX
Marco teórico de biomateriales
PPT
Los metales 3º eso
PPT
Presentacion sobre los metales
PPTX
PPTX
El zinc
PDF
Materiales de uso tecnico
Marco teórico de biomateriales
Los metales 3º eso
Presentacion sobre los metales
El zinc
Materiales de uso tecnico

La actualidad más candente (12)

PDF
Biomateriales
PPT
Nuevos materiales 1º bach
PPTX
Propiedades de los materiales
PPTX
Propiedades especificas de los materiales
PPT
Los metales
PPTX
Contaminacion de agua y suelo
PDF
2015 07-08 ceramicas avanzadas
PPT
Contaminacion del suelo ppt
PPTX
El Desastre De Bhopal!
PPTX
Biomateriales
PPTX
INTRODUCCION A LOS MATERIALES
Biomateriales
Nuevos materiales 1º bach
Propiedades de los materiales
Propiedades especificas de los materiales
Los metales
Contaminacion de agua y suelo
2015 07-08 ceramicas avanzadas
Contaminacion del suelo ppt
El Desastre De Bhopal!
Biomateriales
INTRODUCCION A LOS MATERIALES
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Neumaticos
PDF
Talentos. 5
PDF
NUESTROS PRODUCTOS
PPT
Presentacionnormasapajulio2011
DOCX
Tarea 6A: Costos directos. Parte 2
PDF
EGA Consultores. Metodología MST (Management Skills Training)
DOCX
Competencia empresarial
DOCX
Creencias potencializadoras
PDF
Doc policoncretos 2012
PPTX
Club deportivo gacor
PPTX
Convolución
DOCX
Castillo jessica elentorno
PDF
Dossier 01 02_2013_1010
PDF
Perú - Bases del proceso de licitación de bloques de espectro AWS
PPTX
Mecánico
DOCX
Colegio nacional nicolas esguerra
DOCX
Mariana vallejo padilla 2
PPTX
Polo a tierra
DOCX
Formato de un documento
Neumaticos
Talentos. 5
NUESTROS PRODUCTOS
Presentacionnormasapajulio2011
Tarea 6A: Costos directos. Parte 2
EGA Consultores. Metodología MST (Management Skills Training)
Competencia empresarial
Creencias potencializadoras
Doc policoncretos 2012
Club deportivo gacor
Convolución
Castillo jessica elentorno
Dossier 01 02_2013_1010
Perú - Bases del proceso de licitación de bloques de espectro AWS
Mecánico
Colegio nacional nicolas esguerra
Mariana vallejo padilla 2
Polo a tierra
Formato de un documento
Publicidad

Similar a Materiales (20)

PPT
Biomateriales
PPTX
PDF
BIOMATERIALES
PPTX
Biomateriales
PPTX
430369862 presentacion-de-anayansy-semana-cientifica-2019
PPTX
BIOMATERIALESllllllllslddndbbdbdhdhdhdhdhdhhdhdhdhdhd.DIAZ.pptx
PDF
Biomateriales y artroplastia, repuestos para el ser humano
PPTX
Los biomateriales
PPTX
LOS BIOMATERIALES DE LA IMPLANTOLOGIA.pptx
PPTX
Cb08 arellano nathalie
PPT
biomateriales 1.ppt
PPT
materiales de protesis de cadera y rodilla
PPTX
Biomateriales
ODP
Biomateriales(raul molina) (1)
ODP
Biomateriales(raul molina)
PDF
TÉCNICAS DE REBASADO EN PRÓTESIS
PPT
Introduccion_biomateriales medicina bueno
PPTX
Presentaciã³n2
PPTX
Uso de elásticos y elastómeros en Ortodoncia
PPTX
Implantes ortopedicos
Biomateriales
BIOMATERIALES
Biomateriales
430369862 presentacion-de-anayansy-semana-cientifica-2019
BIOMATERIALESllllllllslddndbbdbdhdhdhdhdhdhhdhdhdhdhd.DIAZ.pptx
Biomateriales y artroplastia, repuestos para el ser humano
Los biomateriales
LOS BIOMATERIALES DE LA IMPLANTOLOGIA.pptx
Cb08 arellano nathalie
biomateriales 1.ppt
materiales de protesis de cadera y rodilla
Biomateriales
Biomateriales(raul molina) (1)
Biomateriales(raul molina)
TÉCNICAS DE REBASADO EN PRÓTESIS
Introduccion_biomateriales medicina bueno
Presentaciã³n2
Uso de elásticos y elastómeros en Ortodoncia
Implantes ortopedicos

Materiales

  • 1. TEMA DE INVESTIGACION: Los Biomateriales Integrantes : Jorge Luis Meza Garcia Fredy Gonzales Magariño Manuel Llanos Cierto Rafael Espinoza Ramirez Jose Huallpa Pari Roxana Lazo Gomez
  • 2. Más de cincuenta millones de personas en todo el mundo tienen implantado algún tipo de prótesis y es un hecho bien conocido en nuestra sociedad la utilidad y necesidad de todo tipo de implantes. Una motivación importante para ello ha sido el hecho de que la esperanza de vida aumente de forma considerable. Los biomateriales deben cumplir con las condiciones de partida de ser biocompatibles. En la actualidad, el mundo de los biomateriales se formula tres importantes cuestiones: ¿Qué calidad de vida proporcionarán? ¿Cuánto durarán? ¿Cuál es su precio?
  • 3. Un biomaterial es un material diseñado para actuar con sistemas biológicos con el fin de evaluar, tratar, aumentar o reemplazar algún tejido, órgano o función del cuerpo. Están destinados a la fabricación de componentes, piezas o aparatos y sistemas médicos para su aplicación en seres vivos. Son compuestos del carbono que forman parte de los seres vivos y realizan funciones biológicas muy importantes. Incluyen a los glúcidos, lípidos y proteínas. Son aquellos compuestos que abarcan tanto los materiales de origen estrictamente biológico (cultivos de algas, tejidos, extractos de plantas, microorganismos..), como los materiales sintéticos que, sin ser necesariamente biológicos, sí interactúan con células vivas (prótesis, implantes, suturas…). Todos ellos tienen aplicaciones médicas.
  • 4. • Deben de cumplir 3 exigencias: 1. Ser biocompatibles. 2. Resistir la corrosión de los fluidos corporales. 3. Cumplir la función biológica o mecánica planteada. Los ejemplos más comunes son:  Válvulas cardiacas  Lentes de contacto  Prótesis  Tendones y ligamentos artificiales  Implantes dentales  Reemplazos de cadera
  • 6.  Ser biocompatible : Es decir, debe ser aceptado por el organismo, no provocar que este desarrolle sistemas de rechazo ante la presencia del biomaterial  No ser tóxico, ni carcinógeno.  Ser químicamente estable (no presentar degradación en el tiempo) e inerte.  Tener una resistencia mecánica adecuada.  Tener un tiempo de fatiga adecuado.  Tener densidad y peso adecuados.  Tener un diseño de ingeniería perfecto; esto es, el tamaño y la forma del implante deben ser los adecuados.  Ser relativamente barato, reproducible y fácil de fabricar y procesar para su producción en gran escala.
  • 8.  Fabricados por productos inorgánicos (no contienen carbón), de alto punto de fusión.  Deficientes en ductilidad, pero fuertes y resistentes al impacto.  Se compone de piel natural, venas, arterias y otros componentes utilizados como tejidos.  Sus aplica fundamentalmente en cirugía plástica, implantes de piel y reconstrucción de músculos y tendones.  Destacan el vidrio y el colágeno.
  • 9.  Su principal aplicación es reparar o reconstruir partes del cuerpo humano que han sufrido daños o se han perdido.  Se trata fundamentalmente de pequeños tornillos o conos confeccionados con titanio, aluminio y vanadio.  Se utilizan muy poco y tienen que cumplir 2 requisitos: a) Ser tolerados por el organismo, siendo relevante la dosis que puedan aportar a los tejidos vivos. b) Tener una buena resistencia a la corrosión. Ejemplos:  Prótesis de cadera en el caso de un paciente que no puede caminar. .  Implantes dentales para la fijación de un diente y así restituir la función masticatoria.
  • 10.  La hidroxiapatita (HA) es uno de los materiales cerámicos más extensamente utilizado como sustituto del hueso en implantes óseos y dentales.  Su composición química :  Ca10(PO4)6(OH)2,  Es similar al constituyente inorgánico del tejido óseo y posee, además, propiedades mecánicas similares a las del hueso. No obstante, una prótesis de hidroxiapatita pura se encuentra limitada al soporte de bajas cargas debido a su inherente fragilidad, por lo que, si se desea que el implante se pueda someter a cargas más elevadas, es necesario modificar sus propiedades mecánicas.
  • 11.  Una manera muy frecuente de hacerlo consiste en obtener un composite de hidroxiapatita y óxidos biocompatibles como TiO2, Al2O3, ZrO2 o Y2O3.  El refuerzo de la hidroxiapatita con estos óxidos produce composites con mayor dureza, resistencia a la compresión y tenacidad a la fractura que la hidroxiapatita pura. Pero hay que tener en cuenta que en el diseño y optimización de nuevos biomateriales es importante alcanzar un equilibrio entre sus propiedades mecánicas y biológicas sin perjuicio de ninguna de ellas.  Para verificar la aplicación de este nuevo material como biomaterial (prótesis óseas o dentales) es necesaria una completa caracterización estructural, mecánica y, de manera imprescindible, se requiere un análisis de biocompatibilidad del mismo mediante ensayos primero in vitro y después in vivo.
  • 12.  De origen tanto natural como sintético, formados por moléculas de gran tamaño, denominadas macromoléculas.  Clasificación : Según su origen:  Origen natural : celulosa, caucho natural, proteínas, seda y ADN.  Origen sintético : nailon, polietileno y baquelita.  Según su uso :  Elastómeros : flexibles y muy elásticos, pudiendo incluso recuperar su forma una vez deformado. Un ejemplo, es la silicona utilizada en la fabricación de prótesis médicas.
  • 13.  Tienen un bajo coste en el mercado.  Son aislantes eléctricos y térmicos  Son resistentes a la corrosión y a la intemperie y de fácil fabricación.  Su principal problema es que duran muy poco.  Algunos ejemplos son el poliuretano, el teflón o las resinas.  Fibras : son capaces de estirarse y recuperar prácticamente su tamaño original, permitiendo configurar tejidos cuyas dimensiones permanecen estables.  Recubrimientos : sustancia, normalmente líquidas, que se adhieren a la superficie de otros materiales concediéndoles alguna propiedad, por ejemplo resistencia a la abrasión.  Adhesivos : unen dos materiales sólidos proporcionando la fuerza de atracción física necesaria entre las dos superficies. El material al que se adquiere el adhesivo se conoce como sustrato.
  • 14.  Formado por dos o más componentes .  Se caracteriza porque las propiedades del material final son superiores a las que tienen los materiales por separado.  Las aplicaciones actuales les exigen baja densidad y buenas propiedades mecánicas (mucha rigidez y resistencia)  Entre otros, destaca la madera (celulosa y fibra).
  • 15.  Prótesis total de cadera : se restaura el sistema articular, mediante dos elementos artificiales tipo rótula, los cuáles permiten al paciente volver a caminar.  Implantes dentales : el surgimiento de los implantes dentales ha influenciado grandes cambios en la odontología clínica en la segunda mitad del Siglo XX.  Mediante técnicas quirúrgicas específicas, se pueden reemplazar piezas perdidas, por otras sintéticas con las mismas funciones y gran duración  Espina dorsal
  • 16.  Válvulas del corazón : en ocasiones, las válvulas del corazón fallan por enfermedades, sin embargo, pueden ser sustituidas por válvulas artificiales.  Las válvulas mecánicas, son buenas en cuanto a durabilidad, pero tienden a coagular la sangre.  Las válvulas biológicas, duran menos y tienen que ser sustituidas con el paso del tiempo  Implantes de rodilla : es uno de los avances más destacados en la cirugía ortopédica.
  • 17. POLIMEROS: Silicón, teflón, dracón, nylon. • Ventajas: Elásticos, fáciles de fabricar y baja densidad • Desventajas: Baja resistencia mecánica y degradación con el tiempo. •Ejemplos: Suturas, arterias, venas, nariz, orejas, mandíbulas, dientes, tendones. METALES: Aleaciones de titanio, aceros de bajo contenido de carbón. •Ventajas: Resistencia a esfuerzos de alto impacto, alta resistencia al desgaste. •Desventajas: Baja biocompatibilidad, corrosión en medios fisiológicos, alta densidad, pérdida de propiedades mecánicas con tejidos conectivos suaves. • Ejemplos: Fijación ortopédica: tornillos, clavos, placas, alambres, barras intermedulares, implantes dentales.
  • 18. Podemos concluir que cada tipo de biomaterial ayuda en una especialidad o varias especialidades de la medicina y es un bien para el paciente al cual se le puede llegar a dar una funcionabilidad del 100% o un aproximado al valor. Tenemos varios tipos de biomateriales los cuales representan una comparación pero en su mayoría todos son óptimos con sus desventajas pero con una amplia cantidad de ventajas.
  • 19.  Los Biomateriales  http://essa.uncoma.edu.ar/academica/materias/morfo/ARCHIVOPDLos biomateriales y sus aplicaciones  http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/28_iv_feb_2010/casa_del_ti empo_eIV_num2F5/10-LOS_BIOMATERIALES  www.slideshare.net/herovalrey/biomateriales http://www.slideshare.net/mprieto96/biomateriales