i
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
INSTITUTO DE POSGRADO Y EDUCACION CONTINUA
“EVALUACIÓN DE TRES METODOLOGÍAS DE
IDENTIFICACIÓN-EVALUACIÓN Y TRES METODOLOGÍAS DE
MONITOREO DE IMPACTOS AMBIENTALES PROVOCADOS
POR LA ACTIVIDAD TURÍSTICA, ESTUDIO DE CASO EN LA
RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA CHIMBORAZO”
MAYRA MERCEDES CALDERÓN VALLEJO
Proyecto de Investigación, presentado ante el Instituto de Postgrado y Educación
Continua de la ESPOCH, como requisito parcial para la obtención del grado de
Magíster en Turismo Sostenible y Desarrollo Local.
Riobamba – Ecuador
Marzo, 2016
ii
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
CERTIFICACIÓN:
EL TRIBUNAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACION CERTIFICA QUE:
El proyecto de investigación: EVALUACIÓN DE TRES METODOLOGÍAS DE
IDENTIFICACIÓN-EVALUACIÓN Y TRES METODOLOGÍAS DE MONITOREO
DE IMPACTOS AMBIENTALES PROVOCADOS POR LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA, ESTUDIO DE CASO EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN DE
FAUNA CHIMBORAZO, ha sido minuciosamente revisado por los miembros del
Tribunal de Tesis, quedando autorizada su presentación.
Ing. Mgs. Carla Arguello ___________________
PRESIDENTE FIRMA
Ing. Mgs. Carlos Cajas ___________________
DIRECTOR FIRMA
Ing. Mgs. Patricia Tierra __________________
MIEMBRO FIRMA
Ing. Mgs. Gabriela Banegas __________________
MIEMBRO FIRMA
DOCUMENTALISTA ESPOCH ____________________
FIRMA
Riobamba, Marzo 2016
iii
DERECHOS INTELECTUALES
Yo, Mayra Mercedes Calderón Vallejo, soy responsable de las ideas, doctrinas y
resultados expuestos en el presente Proyecto de Investigación; y el patrimonio
intelectual generado por la misma pertenece a la Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo.
_____________________________
Mayra Mercedes Calderón Vallejo
iv
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
Yo, Mayra Mercedes Calderón Vallejo, declaro que el presente Proyecto de
Investigación, es de mi autoría y que los resultados del mismo son auténticos y
originales. Los textos constantes en el documento que provienen de otra fuente están
debidamente citados y referenciados.
Como autora, asumo la responsabilidad legal y académica de los contenidos de este
proyecto de investigación de maestría.
Riobamba, 2 de Marzo 2016
___________________________
Mayra Mercedes Calderón Vallejo
FIRMA
060370365-3
v
DEDICATORIA
A mis padres Elías y Lourdes por ser el pilar fundamental de mi vida
A mi esposo Darwin y mi hijo Jhosue por todo su amor, paciencia y el apoyo brindado.
A mis hermanos y amigos que me han brindado su apoyo en cada momento de mi vida.
vi
AGRADECIMIENTO
A Dios, por estar presente en cada momento de mi vida y darme la fortaleza por
conseguir mis metas.
A mi esposo Darwin por la paciencia y apoyo brindado.
A mis hermanos, Diego, Cristina y Jhonatan por su apoyo incondicional.
Al Ing. Carlos Cajas por su asesoramiento más acertado para esta investigación y su
incondicional ayuda.
A la Ing. Patricia Tierra, por su comprensión y ayuda prestada.
A la Ing. Gabriela Banegas, por sus valiosos conocimientos y consejos.
A mi amiga María Dolores Chávez por su apoyo incondicional y todos quienes que de
una u otra forma hicieron posible la consecución del presente trabajo.
vii
CONTENIDO
INDICE DE CUADROS
INDICE DE TABLAS
INDICE DE FIGURAS
INDICE DE GRAFICOS
RESUMEN ....................................................................................................................xiv
ABSTRACT.................................................................................................................... xv
CAPÍTULO I .................................................................................................................... 1
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1
1.1. Justificación ............................................................................................................... 2
1.2. Objetivos.................................................................................................................... 2
1.3. Hipótesis .................................................................................................................... 3
CAPÍTULO II................................................................................................................... 4
2. MARCO DE REFERENCIA....................................................................................... 4
2.1. Turismo...................................................................................................................... 4
2.2. Impactos ambientales................................................................................................. 5
2.3. Metodologías de identificación-evaluación............................................................... 7
2.4. Monitoreo ambiental................................................................................................ 22
2.5. Límite de cambio aceptable “LAC” ........................................................................ 24
2.6. Sistema de manejo de visitantes “SIMAVIS” ......................................................... 30
2.7. Rango de oportunidades para visitantes en áreas protegidas “ROVAP”................. 32
CAPÍTULO III................................................................................................................ 33
3. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................. 33
3.1. Caracterización del lugar ......................................................................................... 33
3.2. Materiales ................................................................................................................ 34
3.3. Metodología............................................................................................................. 34
CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 36
4. MARCO DE RESULTADOS, DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.... 36
4.1. Caracterización de las metodologías en análisis...................................................... 36
4.2. Identificar y estructurar los parámetros instrumentales para evaluación de las
metodologías de identificación, valoración y monitoreo de impactos ambientales por
actividad turística en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo......................... 41
4.3. Aplicación de metodologías de identificación, valoración y monitoreo en el área de
estudio............................................................................................................................. 45
4.4. Evaluar las metodologías de forma comparativa..................................................... 92
CONCLUSIONES.......................................................................................................... 94
viii
RECOMENDACIONES................................................................................................. 96
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ix
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1- 2: Valor cualitativo de los parámetros ambientales 16
Cuadro 2- 2: Valor cualitativo y cuantitativo de los parámetros
ambientales
18
Cuadro 1 - 4: Ventajas y desventajas de la metodología de Lázaro
Lagos
37
Cuadro 2 - 4: Ventajas y desventajas de la metodología de Leopold 37
Cuadro 3 -4: Ventajas y desventajas de la metodología propuesta por
el MAE
38
Cuadro 4 - 4: Ventajas y desventajas de la metodología LAC 39
Cuadro 5 - 4: Ventajas y desventajas de la metodología SIMAVIS 40
Cuadro 6 - 4: Ventajas y desventajas de la metodología ROVAP 41
Cuadro 7– 4: Fauna característica de la RPFCH 49
Cuadro 8 – 4: Flora característica de la RPFCH 50
Cuadro 9- 4: Comunidades de la zona de influencia de la RPFCH 50
Cuadro 10-4: Afectación al medio en porcentajes por acciones del
turismo
55
Cuadro 11-4: Número de acciones por rango porcentual 56
Cuadro 12-4: Afectaciones al medio en porcentajes por factores
ambientales
57
Cuadro 13-4: Número de factores ambientales por rango porcentual 57
Cuadro 14-4: Valoración de impactos 59
Cuadro 15-4: Lineamientos para el desarrollo de facilidades en los
sitios de visita: actuales y potenciales
60
Cuadro 16-4: Clasificación de las instalaciones y equipamientos 61
Cuadro 17-4: Propuesta para la señalización y equipamiento de los
sitios de visita de la RPFCH
63
Cuadro 18-4: Asignación de actores para la medición de diferentes
indicadores
66
Cuadro 19-4 Límite aceptable de número de ocurrencias de
incumplimiento de CAV (GAMM)
67
x
Cuadro 20-4: Límite aceptable del número de ocurrencia de
accidentes
68
Cuadro 21-4: Límite aceptable del número de equipamientos y
facilidades deterioradas
69
Cuadro 22-4: Identificación de las unidades de interés turístico de la
RPFCH
70
Cuadro 23-4: Sitios de visita potenciales de la RPFCH 71
Cuadro 24-4: Zonificación asignada a cada sitio de visita turística 74
Cuadro 25-4: Determinación de actividades y usos permitidos para
cada sitio de visita en base a la zonificación SIMAVIS
76
Cuadro 26-4: Resumen de criterios aplicados de acuerdo a cada
categoría de zonificación de sitio
78
Cuadro 27-4: Establecimiento de cargas aceptables de visitantes
(CAV) por sitio de visita en base a su zonificación
79
Cuadro 28-4: Características generales de zonificación –referida a
equipamiento e infraestructura
80
Cuadro 29-4: Instalaciones y equipamientos aceptables o sugeridos
de acuerdo a la zona de manejo
81
Cuadro 30-4: Propuesta para la señalización y equipamiento de los
sitios de visita de la RPFCH
82
Cuadro 31-3: Caracterización de cada uno de los atractivos de la
RPFCH
86
xi
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 – 4: Aplicación de la matriz de evaluación de impactos
ambientales Lázaro Lagos
53
xii
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 - 4: Mapa de sitios turísticos y límites de la RPFCH 47
Figura 2 - 4: Mapa de zonificación de la RPFCH 62
xiii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1 – 4: Análisis comparativo de las metodologías de monitoreo 42
Gráfico 2–4: Análisis comparativo de las metodologías de identificación –
evaluación de impactos ambientales
44
Gráfico 3 – 4: Análisis comparativo de las metodologías 92
xiv
RESUMEN
Esta investigación tuvo como finalidad combinar las metodologías de identificación -
evaluación con las de monitoreo de impactos ambientales provocados por actividades
turísticas en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo (RPFCH). Existen varias
herramientas de identificación-evaluación de impactos ambientales, ninguna específica
para actividades turísticas, por otro lado existen herramientas de monitoreo para
controlar el turismo en áreas protegidas, que no estén ligadas entre sí para identificar,
evaluar y monitorear de forma continua la actividad turística en estos sitios. Para lo cual
se analizó y describió las características y particularidades de cada una de las
metodologías de identificación- evaluación y monitoreo, identificando sus
características; ventajas y desventajas de su uso e interpretación, para compararlas a
través de un primer análisis de correspondencia. Luego se determinó la factibilidad de
las metodologías a través de la aplicación de cada una de ellas en un estudio de caso,
donde se consideró las actividades comunes y aspectos ambientales que normalmente
realizan tanto los turistas como el personal de la RPFCH. Se realizó un segundo análisis
comparativo, a través del análisis de correspondencia se pudo determinar que las
metodologías ROVAP y Lázaro Lagos es la combinación más idónea por su alta
efectividad, por lo tanto se recomienda que sea aplicada en la RPFCH como
herramienta de planificación.
Palabras Claves: <RESERVA DE PRODUCCION DE FAUNA CHIMBORAZO>,
<EVALUACIÓN>, <IDENTIFICACIÓN>, <IMPACTOS AMBIENTALES>,
<MONITOREO>, <METODOLOGÍA INTEGRAL> <TURISMO SOSTENIBLE>
xv
ABSTRACT
This research aimed to combine the methodologies of identification-evaluation with the
monitoring of environmental impacts caused by tourist activities in the Reserve
Protection of Fauna Chimborazo (RPFCH). There are several identification-evaluation
of environmental impacts, no tools specific for tourist activities, on the other hand there
are tools of monitoring to control tourism in protected areas, which are not linked
together to identify, evaluate and monitor continuously the tourist activity on these site.
It discussed and described the characteristic and peculiarities of each identification-
evaluation methodologies and monitoring, identifying their characteristics; advantages
and disadvantages of their use and interpretation, to compare them through a first
analysis of correspondence. It discussed and described the characteristics and
peculiarities of each identification-evaluation methodologies and monitoring,
identifying their characteristics; advantage and disadvantages of their use and
interpretation, to compare them through a first analysis of correspondence. A second
comparative analysis was performed, via correspondence analysis it was determined
that ROVAP and Lazaro Lagos methodologies is the most suitable combination for its
high effectiveness, therefore it is recommended that it is applied in the RPFCH as a
planning tool.
KEY WORDS: <PRODUCTION RESERVE OF FAUNA CHIMBORAZO>,
<EVALUATION>, <IDENTIFICATION>, <ENVIRONMENTAL IMPACTS>,
<MONITORING>, <INTEGRAL METHODOLOGY>, <SUSTAINABLE
TOURISM>
1
CAPÍTULO I
1. INTRODUCCIÓN
El ecoturismo consiste en visitar áreas naturales incluyendo las áreas protegidas con el
fin de disfrutar, aprender y valorar la riqueza natural y cultural que pueda encontrarse
ahí; promoviendo la conservación, generando bajo impacto negativo ambiental y
cultural y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las
poblaciones locales.
Para que el ecoturismo no se convierta en un agente dañino para el patrimonio natural y
cultural se debe garantizar la aplicación de las normativas, así como de herramientas
técnicas idóneas con la finalidad de constituirlo en un mecanismo de desarrollo
sostenible, esto considerando a la naturaleza como materia prima, por tal razón se exige
de acciones concretas para que ofrezcan una mejor experiencia al visitante y que
permitan disminuir al máximo el impacto ambiental negativo. Enfocándose no solo en
la estructura turística y prestación de servicios sino en la integración de las comunidades
aledañas.
La actividad turística en áreas protegidas en ocasiones son nocivas para el entorno, el
sistema de monitoreo permite controlar la actividad turística y que esta se lleve de una
manera sostenible es por ello que surge la importancia de identificar una metodología
para evaluar impactos ambientales producida por dicha actividad y que esta herramienta
permita dejar claro el sistema de seguimiento y monitoreo de los principales indicadores
o impactos, por lo tanto este trabajo pretende sistematizar en una sola metodología dos
herramientas que se manejen por separado para este propósito.
Existen varias herramientas de identificación y evaluación de impactos ambientales,
ninguna específica para actividades turísticas, menos aún para sitios tan sensibles como
las áreas protegidas, por otro lado existen herramientas de monitoreo para controlar el
turismo en las mismas, pero no se cuenta con herramientas integrales que permitan
identificar, evaluar y monitorear de forma permanente la actividad turística en estos
sitios.
2
En el presente trabajo se establecen cuatro capítulos distribuidos de la siguiente manera:
capítulo I, consta de introducción, justificación, objetivos e hipótesis; capítulo II,
constituido por el marco referencial que es la sustentación bibliográfica de cada una de
las metodologías de estudio; capítulo III, donde se establece la caracterización del lugar
de estudio, los materiales utilizados para la investigación y la metodología empleada
para la obtención de los resultados de la investigación y finalmente en el capítulo IV se
describen los resultados obtenidos durante el proceso investigativo
1.1. Justificación
La Reserva de Producción de Fauna Chimborazo es una de las más visitadas debido a su
diversidad de fauna, flora con especies nativas de páramo, además de atractivos como el
nevado Chimborazo, esto ha generado el incremento de turistas y de la diversificación
de actividades del ramo en la zona de uso público como escaladas, caminatas,
cabalgatas, tracking, provocando impactos, mismos que no han sido evaluados razón
por la cual se crea la necesidad de contar con una herramienta integral que permita
identificar, evaluar y monitorear los impactos tanto positivos como negativos que dicha
actividad genera.
1.2. Objetivos
1.2.1. General
Evaluar tres metodologías de identificación-evaluación y tres metodologías de
monitoreo de impactos ambientales provocados por la actividad turística, estudio de
caso en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo.
1.2.2. Específicos
 Caracterizar las metodologías en análisis.
 Identificar y estructurar los parámetros instrumentales para evaluación de las
metodologías de identificación, valoración y monitoreo de impactos ambientales
por actividad turística en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo.
3
 Aplicar las metodologías de identificación, valoración y monitoreo en el área de
estudio.
 Evaluar las metodologías de forma comparativa.
1.3. Hipótesis
1.3.1. Alternativa
Con la evaluación de las metodologías de identificación, evaluación y de monitoreo se
determinará la mejor combinación de metodologías para un manejo turístico-ambiental
efectivo en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo.
1.3.2. Nula
Sin la evaluación de las metodologías de identificación, evaluación y de monitoreo no
se contará con una herramienta metodológica integral que propenda a un manejo
efectivo en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo.
4
CAPÍTULO II
2. MARCO DE REFERENCIA
2.1. Turismo
El turismo es una actividad dinamizadora que genera beneficios en las localidades en
donde se desarrolla responsablemente; siendo el turismo generador de beneficios
económicos y sociales, se presenta como una alternativa diferente para mejorar la
calidad de vida de las comunidades que desarrollan esta actividad dentro de un área o
espacio que cuenta con potencialidades naturales o culturales. Tomando en cuenta estos
elementos, el turismo comunitario debe realizarse enfocando su esfuerzo en factores de
sostenibilidad para salvaguardar las riquezas naturales y culturales que posee el sector,
razón por la cual, su visión de aprovechamiento de las potencialidades turísticas deben
manejarse bajo un estricto respeto hacia la naturaleza, su cultura y gente, pues son
aspectos importantes que hay que considerar al momento de emprender esta actividad
productiva. (Agenda para Planificadores Locales. 2011, pp 3-12)
2.1.2. Actividad turística
Las actividades turísticas, van encaminadas a ofrecer al turista la posibilidad de ocupar
su tiempo libre de ocio y vacacional, con una serie de productos y servicios en los que
el propio turista sea agente activo o pasivo de la propia actividad turística a desarrollar.
Hoy en día, las actividades turísticas podemos clasificarlas en:
 Actividades culturales: visitas a museos, monumentos.
 Actividades de espectáculo, musicales y manifestaciones deportivas, asistencia a
conciertos, festivales de música, ciclos de ópera.
 Actividades deportivas: práctica de deportes tradicionales (pesca, caza, deportes
náuticos) o nuevos deportes considerados deporte/aventura (parapente, rafting)
 Actividades de aventura: tracking, safaris.
5
 Actividades de excursionismo o de contacto con la naturaleza: turismo rural o
verde, turismo de balneario.
 Actividades comerciales y congresuales: turismo de negocios, asistencia a ferias y
salones comerciales, participación en congresos, seminarios.
 Actividades sol y playa: relacionadas con el mar, la playa y el clima.
Hay muchos núcleos turísticos que ofrecen un multiproducto, es decir, tienen recursos
turísticos con sus correspondientes actividades turísticas de diversa índole, por lo cual
se constituye en destinos turísticos de multiproducto. Hay otros que por el contrario son
destinos de un solo producto, basado en unos recursos y actividades turísticas de oferta
única o mono-producto. Así por ejemplo, la ciudad de París es un destino de
multiproducto, ya que ofrece al mismo tiempo, recursos y actividades turísticas de
diversos tipos: turismo cultural, de negocios, de shopping (Fran Gascon, 2011, pag 34)
2.2.Impactos ambientales
Los impactos ambientales se los puede definir como cualquier cambio físico, químico,
o biológico, cultural y/o socio económico en el sistema ambiental que se produce
como consecuencia de la implementación de una actividad que va a ser desarrollada
por el hombre. (Romero, P. 1999, pag 76)
El impacto ambiental es la alteración del medio ambiente, provocada directa o
indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada, en términos simples
el impacto ambiental es la modificación del ambiente ocasionada por la acción del
hombre o de la naturaleza.(Gestión de Recursos Naturales, 2010, pag 25)
Los impactos ambientales en forma general son las consecuencias positivas o negativas
de la implementación de un proyecto en un área; la misma que puede afectar a uno o
varios componentes ambientales: aire, suelo y agua.
Lascuráin, Reck y Troya (1995), establecen una categorización diferente de los impactos de
acuerdo al ámbito de influencia. A continuación se detallan tres niveles de dicha
categorización:
6
2.2.1. Impactos sobre el suelo
Según información recopilada en EE.UU., la presión promedio ejercida por un
excursionista sobre el suelo es de 0.82Kg/cm2, al aplicar todo el peso del cuerpo sobre
un pie, lo cual ocurre normalmente al caminar. Esto implica una carga total de entre 75
y 100 toneladas por kilómetro de sendero, dependiendo de la amplitud del paso de cada
excursionista. La reacción de los suelos a estas presiones y cargas queda evidenciada
por una serie de cambios físicos: compactación, aumento en la densidad y disminución
en la porosidad principalmente; estos junto a otros como la afectación en el drenaje
natural y la disminución de la cobertura vegetal ocasional a fin de cuentas un
incremento en la erosión. Huyendo
En realidad, la erosión no es un efecto directo de las actividades turísticas, sino que
éstas crean circunstancias favorables para que las fuerzas erosivas (viento, agua, etc.)
puedan actuar con mayor intensidad. Una característica de la erosión de suelos es que
ésta efectivamente resulta en un cambio eco lógico permanente de las áreas erosionadas,
ya que un suelo in situ puede requerir hasta 12000 años para desarrollarse y por tanto,
solo podrá ser restaurado por métodos de ingeniería (Speight, 1973; citado por Lascuráin et al, 1995,
pp 48-57).
2.2.2. Impactos sobre la vegetación
Las actividades turísticas y recreativas pueden directamente producir cambios en la
composición de especies vegetales, sobre todos en las plantas a nivel del suelo y
particularmente como resultado del pisoteo. Los cambios que ocurren inevitablemente
resultan en una disminución en la diversidad de especies, como consecuencia de la
ventaja competitiva conferida a un número reducido de especies más resistentes a
dichas actividades.
La visita con fines recreativos puede tener ciertos efectos sobre troncos y ramas de
árboles muertos (tanto de pie como caídos), siendo lo más común la incisión de grafiti y
su uso como leña para fogatas en los campamentos.
7
Al hacerse un sendero en un área natural, hay que reconocer que la vegetación
superficial en el suelo prácticamente desaparecerá (entre otros motivos, porque en
muchos casos es conveniente aplicar material inerte en la superficie del sendero, a fin de
evitar deslaves, enlodamientos y erosión excesiva). (Cali, M. y Saltos, J. 2002, pag 83).
2.2.3. Impactos sobre la fauna silvestre
Se ha comprobado que la mera presencia del ser humano puede bastar para causar
disturbios en las actividades de la fauna silvestre, particularmente en aves, mamíferos
grandes y ciertos reptiles, independientemente de la actividad de los turistas o de su
número. Aparentemente la situación se agrava cuando las personas usan vestimenta de
colores brillantes. Cualquier intrusión del visitante en el hábitat natural de la fauna
silvestre va a provocar, en el mejor de los casos, patrones adaptativos, o cambios en la
población faunística o en la composición de especies. Por ejemplo se ha registrado
interrupciones y fracasos en el proceso reproductivo del ave marina Stema albifrons en
Gran Bretaña, aparentemente causadas por la sola presencia de pescadores y bañistas en
sus playas de anidación (Speight, 1973, pag 53).
El grado de impacto depende de muchas variables en adición a la cantidad de uso: el
grado de endurecimiento del sitio (construcción de embarcaderos, senderos,
supervisiones a la resistencia a la erosión, por ejemplo); las motivaciones y el
comportamiento de los visitantes; su modo de transporte y alojamiento, efectividad de
los guías; tamaño del grupo; y variables medioambientales tales como el tipo de suelo,
pendiente, tipos vegetativos y estaciones de uso. Las percepciones de aglomeración y
otros impactos sociales varían de acuerdo a la zona visitada y a lo que los visitantes
esperan encontrar en ese lugar (Wallace, 1993, 53).
2.3. Metodologías de identificación-evaluación
2.3.1. Metodologías disponibles y campos de aplicación
La evaluación de impacto ambiental (EIA) es presentada y asumida como:
8
 Instrumento de política pública,
 Procedimiento administrativo
 Metodología para la ejecución de los estudios de impacto, los que son componente
central de las EIA.
Estas metodologías están encaminadas a identificar, predecir y evaluar los impactos
ambientales de los proyectos, y sus resultados deben ser complementadas, en la
presentación de los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA), con:
 La descripción del proyecto en curso de evaluación,
 El plan de manejo,
 El sistema de monitoreo a ser aplicado.
¿Cómo seleccionar las metodologías? Las consideraciones previas a la selección de la
metodología deben incluir:
 El marco normativo vigente, incluyendo la existencia de precisiones sobre los EsIA
que pudieran estar incluidas en las regulaciones pertinentes.
 El tipo de proyecto (“estructural”, “no estructural”), la magnitud y complejidad del
mismo, y las características del medio social y físico-biótico potencialmente
afectable.
 El objetivo del EsIA (selección de alternativas tecnológicas o de localización, e
identificación de impactos).
 La etapa de desarrollo del proyecto en la cual se aplica la metodología (pre-
factibilidad, factibilidad, diseño).
 La relación entre los requerimientos de datos para cada metodología y la
disponibilidad de los mismos.
 La relación entre los costos económicos y el requerimiento de personal y
equipamiento necesarios, con la magnitud y los impactos potenciales esperables del
proyecto.
 El aseguramiento de la independencia de los resultados que se obtengan en relación
con la percepción de los evaluadores.
9
De la consideración integral de los factores antes mencionados surge la diversidad de
metodologías utilizables y, además, disponibles. De hecho, no existe una metodología
única y universal. Ello no impide desconocer la necesidad de disponer de metodologías
aplicables a la diversidad de actividades a ser evaluadas, a la diversidad de medios y
factores ambientales potencialmente afectados, y a la complejidad de las interacciones
entre factores y el entorno.
Desde los inicios de los procedimientos de EIA hasta el presente las metodologías
aplicables se encuentran, en evolución. A nivel internacional, se han generado
metodologías de aplicación indistinta a diferentes actividades y tecnologías de
aplicación a proyectos específicos. De la misma manera, se han perfeccionado los
marcos normativos y la inserción institucional de las EIA, incluyendo el mejoramiento
de las capacidades de valoración oficial de los EsIA presentados.
El marco reglamentario sobre EIA puede, además de fijar su obligatoriedad para
aquellas actividades y proyectos susceptibles de afectar al ambiente, avanzar en
lineamientos de los contenidos de los EsIA. En particular, se han establecido, en
diferentes marcos normativos, Términos de Referencia los cuales determinan los
aspectos principales que deben ser analizados y, en general, la forma de acuerdo a la
cual deben ser presentados los estudios en contener los EsIA
Las diferentes metodologías deben ser valoradas en función de las incertidumbres y de
los costos asociados a cada una de ellas.
Debe considerarse, también, que las metodologías son aplicables a diferentes etapas o
nivel de los EsIA. Considerando las etapas de un EsIA, a saber, “valoración cualitativa”
(valoración general de efectos, identificación de acciones impactantes, identificación de
factores a ser impactados, identificación relaciones causa-efecto) y “valoración
cuantitativa” (predicción de magnitud del impacto, valoración cuantitativa del impacto).
Las mayores incertidumbres asociadas a algunas de las metodologías pueden ser
aceptables en las evaluaciones correspondientes a las etapas iniciales de los proyectos
(“valoración cualitativa”), aunque no en la etapa de su “valoración cuantitativa”.
En general, podemos agrupar las metodologías disponibles en las siguientes categorías:
10
1. Métodos de identificación de impactos
 Trabajo de equipos interdisciplinarios (caso: Método Delphi)
 Listas de chequeo de efectos
 Flujo gramas y redes causales
 Cartografía ambiental
2. Métodos de valoración de impactos
 Matriz de Leopold
 Sistema Batelle. (Canter 2003)
2.3.1.1. Matriz de Leopold
Ignacio Daniel Coria (2008). Dice que es una matriz de interacción simple para
identificar los diferentes impactos ambientales potenciales de un proyecto determinado.
Esta matriz de doble entrada tiene como filas los factores ambientales que pueden ser
afectados y como columnas las acciones que tendrán lugar y que pueden causar
impacto.
La matriz fue diseñada para la evaluación de impactos asociados con casi cualquier
tipo de proyecto de construcción. Su utilidad principal es como lista de chequeo que
incorpora información cualitativa sobre relaciones causa y efecto, pero también es de
gran utilidad para la presentación ordenada de los resultados de la evaluación.
El método de Leopold está basado en una matriz de 100 acciones que pueden
causar impacto al ambiente y representado por columnas y 88 características y
condiciones ambientales representadas por filas. Como resultado, los impactos a ser
analizados suman 8,800
Realmente, no es un sistema de evaluación ambiental, es esencialmente en método de
identificación y puede ser usado como un método de resumen para la comunicación de
resultados.
Esta matriz puede ser considerada como una lista de control bidimensional. En una
11
dimensión se muestran las características individuales de un proyecto (actividades,
propuestas, elementos de impacto, etc.), mientras que en otra dimensión se
identifican las categorías ambientales que pueden ser afectadas por el proyecto.
Cada cuadricula marcada con una diagonal admite dos valores:
 Magnitud: valoración del impacto o de la alteración potencial a ser provocada;
grado, extensión o escala; se coloca en la mitad superior izquierda. Hace
referencia a la intensidad, a la dimensión del impacto en sí mismo y se califica del
1 al 10 de menor a mayor, anteponiendo un signo (+) para los efectos positivos y (-)
para los negativos.
 Importancia: valor ponderal, que da el peso relativo del potencial impacto, se
escribe en la mitad inferior derecha del cuadro. Hace referencia a la relevancia del
impacto sobre la calidad del medio, y a la extensión o zona territorial afectada, se
califica también del 1 al 10 en orden creciente de importancia la misma que es
subjetiva.
Una vez llenas las cuadriculas el siguiente paso consiste en evaluar o interpretar los
números colocados.
Puede haber factores ambientales que sean afectados de forma crítica, pero que
dentro del medio receptor, ese factor no tenga excesiva importancia o al contrario, un
impacto de magnitud limitada, aunque solo sea temporalmente, sea de una gran
importancia al afectar a un factor ambiental que posea calidad ambiental. El texto que
acompañe la matriz consistirá en una discusión de los impactos más significativos, es
decir aquellos cuyas filas y columnas estén señalados con las mayores calificaciones
y aquellas celdas aisladas con números superiores.
Ciertas celdas pueden señalizarse, si se intuye que una condición extrema puede
ocurrir, aunque su probabilidad sea baja.
El enfoque matricial tiene sus limitaciones, aunque puede proveer una ayuda inicial
en la configuración de los estudios necesarios y ser conveniente para efectuar un
12
análisis preliminar entre diferentes alternativas, reducir el número de relaciones causa
- efecto (impactos/celdas) a considerar y que sean preparadas una serie de matrices de
acuerdo a las necesidades del estudio:
 Un conjunto para los efectos ambientales y otro conjunto para los indicadores de
impacto
 Un conjunto según diferentes escalas en el tiempo
 Un conjunto para cada alternativa
2.3.1.2. Matriz Lázaro Lago
Es el resultado de la combinación de las matrices de Leopol y Balle – Columbus, todo
gracias al ingenio del científico Lázaro Lagos para transformarse en un método fácil,
rápido y sencillo que permite al investigador generar información precisa para la
evaluación de impactos ambientales
Consta de dos tablas: Identifica, describen, evalúan y otra donde se cuantifican los
impactos. Utiliza 9 criterios de evaluación entre cualitativos y cuantitativos.
La Matriz de Lázaro Lagos para la evaluación de impactos ambientales se obtuvo a
partir de las matrices de Leopold y Batelle-Columbus, para transformarse en un método
fácil, rápido y sencillo que permite al investigador generar información precisa.
La matriz está determinada en primera instancia por los componentes ambientales que
están siendo afectados o estudiados como: agua, aire, suelo, flora y fauna, entre otros.
Así como también las actividades que se realizan en proyectos, para posteriormente
desembocar en los impactos generados. Para la evaluación de los componentes
mencionados se han determinado nueve criterios de evaluación.
Los parámetros para la evaluación de impactos ambientales son:
a. Naturaleza. Dependiendo si el impacto es positivo se marcará con un signo (+) o
de lo contrario de ser negativo se marcará con (-)
13
b. Magnitud. La magnitud se detem1ina a través de tres rangos:
1 Baja intensidad. Cuando el área afectada es menor a 1 ha.
2 Moderada intensidad. Cuando el área afectada está entre 1 a 10 has
3 Alta intensidad. Cuando el área afectada es mayor a 10 has.
c. Importancia. Se determina a través de cuatro rangos de evaluación:
0 Sin importancia
1 Menor importancia
2 Moderada importancia
3 Importante importancia
d. Certeza. Se determina a través de tres rangos definidos con letras:
C Si el impacto ocurrirá con una probabilidad del 75%
D Si el impacto ocurrirá con una probabilidad de entre 50 a 75%
I Si se requiere de estudios específicos para evaluar la certeza del impacto.
e. Tipo. Se define a través de:
(Pr) Primario. Si el impacto es consecuencia directa de la implementación del proyecto
(Sc) Secundario. Si el impacto es consecuencia indirecta de la implementación del
proyecto
(Ac) Acumulativo. Si el impacto es consecuencia de impactos individuales repetitivos.
f. Reversibilidad. Puede ser de dos tipos:
1 Reversible. Si el impacto es transformable por mecanismos naturales
2 Irreversible. Si el impacto no es transformable por mecanismos naturales
g. Duración. Se determina a través del tiempo en:
1 A corto plazo. Si el impacto permanece menos de 1 año
2 A mediano plazo. Si el impacto permanece entre de 1 a 10 años
14
3 A largo plazo. Si el impacto permanece más de 10 años
h. Tiempo en aparecer. Determinado también por el tiempo se clasifica en:
C Corto plazo. Si el impacto aparece inmediatamente o dentro de los primeros seis
meses posteriores a la implementación del proyecto.
M Mediano plazo. Si el impacto aparece entre 9 meses a 5 años después de la
implementación del proyecto.
L Largo plazo. Si el impacto aparece en 5 años o más a la implementación del
proyecto.
i. Considerado en el proyecto. Se define por las alternativas:
S Si. Si el impacto fue considerado en el proyecto
N No. Si el impacto no fue considerado en el proyecto
Posteriormente se debe determinar el sistema de mitigación más adecuado dependiendo
del estado de conservación y del medio ambiente en general
2.3.1.3.Metodología propuesta por el MAE
“Para la identificación de impactos se combinaron las listas de chequeo o verificación
con una matriz causa – efecto simplificada, lo que da como resultado una matriz de
doble entrada que permite identificar las actividades del proyecto, y cualificar los
impactos negativos que éstas producen sobre los factores ambientales que también son
listados.” (Freire M. 2001, pp 96-99)
“Se iniciará analizando las acciones que debido a la ejecución del Proyecto van a actuar
sobre el medio, elaborando un listado de las mismas y a continuación se realizará algo
similar con los factores del medio que pueden verse afectados por aquellas,
plasmándolos igualmente en un inventario (Listados de chequeo y verificación).”(Freire
M. 2001, pp 96-99)
La matriz de identificación de impactos, consistirá en una tabla de doble entrada en
cuyas columnas figurará una evaluación cualitativa del estado actual del elemento
15
sensible, las actividades de implementación del centro de visitantes generadoras del
impacto y una columna final que indica la presencia o ausencia del impacto negativo.
Por su parte, en las filas estarán dispuestos los factores ambientales y socioeconómicos
susceptibles de recibir impactos, los cuales a su vez se descomponen en un determinado
número de factores en dependencia del número de éstos y de la minuciosidad con que se
pretenda afrontar la EIA.
La relación de impacto se establecerá atendiendo a la significancia (capacidad de generar
alteraciones), independencia (para evitar duplicidades), vinculación a la realidad del
proyecto y posibilidad de cuantificación, en la medida de lo posible, de cada una de las
acciones consideradas.
2.3.2. Calificación y evaluación de impactos ambientales
Para el procedimiento sistemático de la evaluación cuantitativa de los impactos
ambientales de mayor significancia en la implementación del centro de visitantes, se ha
optado por utilizar la "Matriz Multidimensional", la misma que ha sido construida
tomando como referencia las matrices desarrolladas por Pillip y Defillini (1976), Leopold
(1970) y otras referencias (Calvopiña, 1993).
Se ha seleccionado la matriz multidimensional ya que en esencia, retoma las mismas
actividades y factores ambientales desarrollados en la matriz de identificación de impactos
ambientales, permite además, la entrada, en sub - filas y sub - columnas en un arreglo
multidimensional y por otra parte incorpora la evaluación cuantitativa del impacto en
importancia y magnitud que se ajusta perfectamente al campo de la implementación de
infraestructura en el área por las implicaciones ecológicas que presenta (Geovial- Viastra, 2006,
pag 36).
2.3.2.1.Parámetros cualitativos
Para valorar los impactos, los parámetros base son la magnitud e importancia.
16
La Magnitud de una interacción es su extensión o escala y se describe mediante la
asignación de un valor numérico que hace referencia a su cantidad física; es decir al
tamaño del impacto. En consecuencia, se considera que la Magnitud está relacionada
directamente con las variables: Intensidad (i), Extensión (e) y Duración (d) (Canter, 1998;
Calvopiña, 1993; Petroecuador, 1992).
Cuadro 4- 2: Valor cualitativo de los parámetros ambientales
Carácter genérico: Intensidad:
Positivo o benéfico Alta
Negativo o dañino Moderada
Baja
Extensión: Duración:
Regional Permanente
Local Temporal
Puntual Periódica
Reversibilidad: Riego:
Irreversible Alto
Poco reversible Medio
Reversible Bajo
Fuente: Adoptado Estudio de Impacto Ambiental, vía Chillanes – Bucay. 2006
Grupo Consultor Geovial- Viastra
 Genérico
Se presenta como un juicio de valor para definir si el impacto es positivo o benéfico (+) y
negativo o dañino (-).
 Intensidad
Es el grado con el que un impacto altera a un determinado elemento del ambiente, por lo
tanto está en relación con la fragilidad y sensibilidad de dicho elemento. Puede ser: Alta,
Moderada y Baja.
 Extensión
Determina el área geográfica de influencia teórica que será afectada por un impacto en
relación con el entorno del proyecto (porcentaje del área, respecto al entorno en que se
manifiesta el efecto); en el presente caso se consideran:
17
Regional: La incidencia a nivel regional o provincial.
Local: Es la incidencia a nivel local, recinto y/o parroquia.
Puntual: Es la incidencia específica en el sitio donde se implementará la infraestructura
y área de influencia directa del mencionado proyecto.
“En el caso de que el efecto sea puntual, pero que se produzca en un lugar crítico (vertido
próximo y aguas arriba de una toma de agua, degradación paisajística en una zona muy
visitada o cerca de un centro urbano), se le atribuirá un mayor valor al que le
correspondería en función del porcentaje de extensión en que se manifiesta” (Freire M. 2001,
pp 136-139).
 Duración
Se refiere al tiempo que supuestamente permanecería el efecto desde su aparición y a partir
del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción, por
medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras, la duración es
independiente de la reversibilidad.
La duración puede ser:
Periódico: Si se presenta en forma intermitente mientras dure la actividad que los
provoca.
Temporal: Si se presenta mientras se ejecuta la actividad y finaliza al terminar la misma.
Permanente: Si la permanencia del efecto continua, aun cuando se haya finalizado la
actividad.
Hay que advertir que la importancia del impacto, no debe confundirse con la importancia
del factor afectado.
 Reversibilidad
Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto; es decir, la
posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales
o por intervención humana una vez que aquella deja de actuar.
18
Reversible: Si el elemento ambiental afectado puede volver a su estado similar al
inicial.
Poco reversible: Señala un estado intermedio.
Irreversible: Si el elemento ambiental afectado no puede ser recuperado.
 Riesgo
Indica la posibilidad real o potencial de que una determinada actividad produzca un
determinado impacto sobre un factor ambiental.
Alto: Si existe la certeza de que un impacto se produzca y es real.
Medio: La condición intermedia de duda de que se produzca o no un impacto.
Bajo: Si no existe la certeza de que un impacto se produzca y por lo tanto es potencial.
La Magnitud del impacto, según Leopold, hace referencia a su cantidad física; es decir al
tamaño del impacto. En consecuencia, se considera que la Magnitud está relacionada
directamente con las variables: intensidad (i), extensión (e) y duración (d).
La importancia se refiere a la calidad del impacto y por lo tanto se relaciona con las
variables, recuperabilidad (r), riesgo (g) y extensión (e), notándose que la variable
extensión se repite, dada su afinidad con ambos parámetros.
Entonces, la magnitud y la importancia son parámetros calculados, en base a los valores de
escala dados a las respectivas variables. En este estudio, los valores asignados se
encuentran en el siguiente cuadro.
Cuadro 5 – 2: Valor cualitativo y cuantitativo de los parámetros ambientales
Variable Símbolo Carácter Valor
Magnitud
Intensidad I Alta 3
Moderada 2
Baja 1
No aplica 0
Extensión E Regional 3
Local 2
Puntual 1
19
Variable Símbolo Carácter Valor
No aplica 0
Duración D Permanente 3
Temporal 2
Periódica 1
No aplica 0
Importancia
Irreversibilidad R Irreversible 3
Poco Irreversible 2
Reversible 1
No aplica 0
Riesgo G Alto 3
Medio 2
Bajo 1
No aplica 0
Extensión E Regional 3
Local 2
Puntual 1
No aplica 0
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental, vía Chillanes – Bucay. 2006 Grupo Consultor Geovial- Viastra
2.3.2.2.Procedimiento de análisis
El procedimiento de análisis desarrollado para este estudio consiste en una matriz que
contiene: (1), la calificación de impactos, (2), cálculo de magnitud e importancia, y (3), la
evaluación de los impactos.
La calificación comprende la asignación de valores a cada impacto en base a la escala de
valores anotados en el cuadro 3. En la calificación de los impactos deberá participar el
grupo de trabajo, quienes emitirán su criterio y por consenso se definirá el valor del
impacto. La asignación del valor del impacto se considera subjetiva ya que se basa en el
juicio de los técnicos; sin embargo, ésta subjetividad disminuye al utilizarse parámetros y
valores.
El cálculo de la magnitud del impacto se basa en la sumatoria acumulada de los valores de
las categorías intensidad, extensión y duración, ya que la magnitud constituye la cantidad
de factor alterado; mientras que, la importancia del impacto es función de sus
características y en consecuencia puede deducirse que los valores atribuidos a la extensión,
reversibilidad y riesgo determinan la importancia del impacto sufrido por cada factor
(Geovial- Viastra, 2006, pp 68-69).
20
Para evaluar un impacto se establece la relación entre los valores calculados de magnitud e
importancia que pueden denominarse como: "Magnitud Calculada (MC) e Importancia
Calculada (IC)", y sus correspondientes valores teóricos posibles esperados que pueden
denominarse como: "Magnitud Máxima de Impacto Esperado (ME) e Importancia
Máxima de Impacto Esperado (IE)”
La magnitud e importancia máximas esperadas del impacto, se definen como valores
teóricos, porque se generan al crear la escala valorativa de calificación, en este caso de 1, 2
y 3; son esperados por cuanto son posibles de ocurrir y, máximos, porque sólo se referirá al
valor de sumatoria constante que tiene que resultar si se asignara el valor máximo de 3 en
la escala.
Entonces, el marco tope de comparación es el valor teórico esperado máximo, es decir
aquel que resulta cuando la variable en uso toma el valor 3 de forma constante y por lo
tanto marca el límite de mayor impacto negativo que se podría esperar. Por lo tanto, el
cálculo de la ME y la IE tiene el mismo proceso que el de los valores calculados, excepto
que, los valores de las variables i, e, d, r, g, no varían de 1 hasta 3 sino que siempre toman
el valor máximo de 3.
La evaluación final de cada impacto negativo responde, en consecuencia, a la relación
resultante entre Magnitud e Importancia Calculadas con las Esperadas. Proceso que se
resuelve mediante la aplicación de las siguientes fórmulas:
Magnitud:
MC
M = ---------- 100
ME
MC = X1 (i + e + d) + X2 (i + e + d) +...+ Xn (i + e + d)
ME = X1 (i + e + d) + X2 (i + e + d) +...+ Xn (i + e + d)
En donde:
M = Magnitud del impacto
21
MC = Magnitud calculada
ME = Magnitud esperada (el valor 3 es constante en i, e y d)
X = causas del impacto
Importancia:
IC
I = ---------- 100
IE
IC = X1 (e + r + g) + X2 (e + r + g) +...+ Xn (e + r + g)
IE = X1 (e + r + g) + X2 (e + r + g) +...+ Xn (e + r + g)
En donde:
I = Importancia del impacto
IC = Importancia calculada
IE = Importancia esperada (el valor de 3 es constante en e, r y g)
X = causas del impacto
2.3.2.3.Evaluación
Considerando que cada factor representa solo una parte del ambiente, es importante
disponer de un mecanismo según el cual todos ellos se puedan contemplar en conjunto y
además ofrezcan una imagen coherente de la situación al hacerlo.
Por lo tanto para facilitar la interpretación de los resultados obtenidos, éstos pueden ser
jerarquizados en las categorías de: Altos, Moderados y Bajos. Para esto, adoptamos tanto
para la magnitud como para la importancia la siguiente escala porcentual:
 De 00,00 – 33,33 % Impacto BAJO
 De 33,34 – 66,66 % Impacto MODERADO
22
 De 66,67 - 100 % Impacto ALTO
Para la definición de esta escala tomamos como criterio el hecho que todos los valores
que intervienen en los cálculos realizados, se derivan de la escala construida con los
valores de 1 a 3 para la valoración de los impactos. Si transformamos a esta escala
ordinal en escala porcentual, al valor más alto de 3 le corresponde el 100 %; al 2, medio
o moderado el 66,66 % y al 1, bajo, el 33,33 %. Estableciéndose los rangos respectivos,
se construye la escala indicada.
2.4. Monitoreo ambiental
2.4.1. ¿Qué es monitoreo?
Es un sistema continuo de observación de medidas y evaluaciones para propósitos
definidos; el monitoreo es una herramienta importante en el proceso de evaluación de
impactos ambientales y en cualquier programa de seguimiento y control" (Sors, 1987, pag
64).
"El monitoreo ambiental no es un fin por sí mismo, sino un paso esencial en los
procesos de administración del ambiente" (Rockefeller Foundation, 1977, pp 83-94).
Según estas definiciones, podemos notar la importancia de monitorear las actividades,
siendo esta una herramienta fundamental dentro de todo aquel desarrollo o
procedimiento que se desee sea controlado y seguro.
2.4.2. ¿Para qué sirve el monitoreo?
 Permite el seguimiento sistemático de las acciones
 Permite acceder a la información que puede ser usada para evaluar proyectos y
programas y condensarla.
 Posibilita la adecuación y ajuste de los proyectos y programas durante su ejecución.
2.4.3. ¿Qué monitorear y evaluar en un proyecto o programa?
23
2.4.3.1.Insumos
 Insumos son los recursos usados en el proyecto o programa e incluyen los recursos
financieros, humanos y materiales.
 Equipo técnico a cargo de la capacitación
 Equipo técnico a cargo de las actividades en campo
 Preservativos
 Material de IEC (información, educación y comunicación)
2.4.3.2.Monitoreo de insumos
Este monitoreo se hace por medio del seguimiento sistemático del uso de los insumos o
recursos del proyecto o programa durante su puesta en práctica, el proceso de monitoreo
debe responder a las siguientes preguntas:
 ¿Cuántos consultores fueron contratados como facilitadores de la capacitación?
 ¿Cuántas personas componen el equipo técnico?
 ¿De cuántos preservativos se dispone por semestre?
 ¿Qué cantidad de material de IEC se producirá o estará disponible para ser
distribuido?
2.4.3.3.Actividades
Las actividades son los procedimientos o acciones del proyecto o programa ejecutados
con el fin de producir el impacto u obtener los resultados esperados inicialmente.
 Capacitación técnica de educadores de pares
 Talleres para multiplicar la información sobre prevención
 Acciones educativas cara a cara
 Distribución de preservativos durante el trabajo en campo
 Distribución de material de IEC durante el trabajo en campo (Laura Murray y Lilia Rossi,
2007, pp 157-160)
24
2.5. Límite de cambio aceptable “LAC”
El consenso de esos autores y otros (por ejemplo, McCool, S.F., 1989; Lindberg y
otros, 1998) es que el concepto que inspira la metodología del límite de cambio
aceptable hace de ella un marco más poderoso y preciso para evaluar y monitorear
los impactos, que las determinaciones estrictas de la capacidad de sustento.
La metodología del LCA tiene la participación como rasgo distintivo, considera la
variabilidad de los impactos, dependiendo de las características de uso, y reconoce
la diversidad de recursos y condiciones. Se concentra en las estrategias de
monitoreo y deja margen para que la subjetividad esté presente en la adopción de
las decisiones de monitoreo.
La flexibilidad del LCA y su capacidad para incorporar los juicios de valor de
una amplia variedad de interesados, hace de él un método eficaz para la medición
de los impactos y la elaboración de estrategias de monitoreo con objeto de superar o
prevenir la degradación de una gran variedad de sistemas naturales, sociales y
culturales. Más importante aún, incorpora los objetivos de la zona protegida al
régimen de vigilancia.
A continuación los pasos para aplicar la metodología LAC:
Paso 1. Selección y caracterización de los sitios de visita
Paso 2. Identificación de los indicadores de impacto
Paso 3. Métodos de medición de los indicadores.
Paso 4. Definición de límites o estándares de cambio aceptable
Paso 5. Evaluación de la situación actual
Paso 6. Establecimiento de estrategias de manejo.
Paso 7. Seguimiento y monitoreo.
Paso 1. Selección y caracterización de los sitios de visita
Para iniciar con el sistema de monitoreo turístico los manejadores del Área deben contar
con la capacidad o requerimientos mínimos para su aplicación, esto es, financiamiento,
25
personal y tiempo suficiente; de esta manera pensar iniciar con él o los sitios que tienen
prioridad para ingresar al sistema como una muestra representativa, siendo importante
ingresar progresivamente todos los sitios de acuerdo a las posibilidades del Área.
Paso 2. Identificación de los indicadores de impacto
Un indicador, por definición, es un parámetro específico que se puede monitorear en el
tiempo y en el espacio, para determinar si las acciones de manejo y los objetivos del
Plan de Manejo en materia de Uso Público con fines turísticos se están cumpliendo.
La elección de los indicadores debe realizarse en base a la identificación de los
principales impactos de la actividad turística que pueden alterar tanto la calidad de la
visita como del ecosistema receptor, que suele ser al mismo tiempo principal atractivo
de la actividad. En este plan de monitoreo los indicadores pueden ser clasificados en
físicos, sociales, biológicos y de manejo.
Además los indicadores deben de ser medidos durante períodos de tiempo
suficientemente largos, o incluso (y preferiblemente) de forma continua para permitir un
análisis evolutivo, por último otro aspecto importante es la accesibilidad previa a datos
con los que el indicador propuesto se pueda relacionar o comparar.
Paso 3. Métodos de medición de los indicadores
Como se ha visto, uno de los principales elementos del sistema de monitoreo turístico
son los indicadores, de los cuales se estima el estado de los recursos ambientales y
sociales de cada sitio, y que por tanto deben ser variables dinámicas que reflejen los
cambios ocurridos en los parámetros partícipes de la actividad turística.
En esta fase se establecerán las referencias de medición y de cálculo necesarias para
futuros monitoreos y análisis comparativos, la razón como se verá más adelante es que
26
ciertos indicadores precisan de estándares de medición que sirvan de referencia para la
repetición de la medida, como por ejemplo la erosión o la cobertura vegetal. Tras el
levantamiento de los indicadores se han de introducir los datos en la base informática y
verificar que los datos registrados son los necesarios para llevar a cabo el análisis
comparativo de cambios y tendencias en los parámetros de impacto y variables de
calidad.
Sin embargo, una vez aprobado el método, éste deberá conservar cierta rigidez en
ciertos aspectos como es el procedimiento de medida y periodicidad para asegurar la
repetición y comparación en el tiempo entre los datos obtenidos durante los diferentes
monitoreos.
Para su correcta implementación los responsables de la toma de datos deberán recibir
una capacitación sobre el procedimiento metodológico a llevar a cabo. El grupo de
guardaparques responsables de la toma de datos debería ser siempre el mismo para, una
vez más, asegurar la optimización en la repetición del procedimiento y la comparación
de los datos medidos.
La periodicidad del monitoreo y responsabilidad de la toma de datos dependerá de las
características del indicador y la dificultad de su medición. Los indicadores más
metódicos deben ser medidos por personal capacitado, ya sea los técnicos del área de
uso público o guardaparques capacitados, como un grupo especializado.
Paso 4. Definición de límites o estándares de cambio aceptable
Los estándares corresponden a niveles definidos como aceptables o permitidos para un
determinado indicador. Estos proveen una base de comparación preestablecida, frente a
la cual es posible evaluar los cambios producto de la actividad turística en un sitio de
visita, generando la información base para identificar posibles alteraciones en el corto,
mediano y largo plazo.
En cuanto a los estándares, el método de cálculo es una aproximación que pretende
servir de referencia para el manejador y que podrá ser modificado en base al manejo que
derive del continuo monitoreo y de la toma de decisiones. La fijación de los estándares
propuestos intenta cumplir con la realidad de los sitios de visita, así como con la
potencial capacidad actual del área protegida. Lo mismo se ha de contemplar a la hora
27
de su modificación, la escala de trabajo debe responder a la realidad y no proponerse
metas inalcanzables a corto plazo puesto que entorpecería el proceso de asentamiento
del sistema sin finalmente alcanzar los objetivos de mejorar la calidad en los sitios de
visita.
Los estándares propuestos pueden ser cuantitativos o cualitativos y deben tomarse como
una orientación metodológica y referencial cuya aprobación o reformulación debe ser
llevada a cabo por los técnicos del Área en función de la calidad que deseen ofrecer, así
como del análisis de la evolución en la medida de los indicadores del cual se resuelve la
idoneidad de los datos establecidos.
Paso 5. Evaluación de la situación actual
La evaluación de la situación actual consiste en levantar en terreno el estado actual de
los sitios de visita a través de los indicadores seleccionados y cotejar la información
colectada con los estándares establecidos. De esta manera se identifican los posibles
cambios, la magnitud de éstos y sus posibles causas.
A partir de los datos obtenidos producto de la medición y análisis de los indicadores, se
comparan los indicadores seleccionados para cada sitio de visita con los
correspondientes estándares preestablecidos. Los resultados de la fase de terreno se
analizan con especial cuidado, se debe poner en las observaciones que permitan
clarificar las discrepancias, si las hubiere, entre los datos obtenidos en terreno y los
estándares fijados.
En el caso de detectar que algún parámetro o variable de calidad no cumple con los
estándares aceptables, se ha de realizar un análisis de las posibles causas de impacto,
causas que el Manejador del Área le conviene resolver. Esto significa que según la
capacidad que tenga en ese momento el Área para resolver los problemas deberá decidir
tras el análisis de los riesgos, la conveniencia de actuar o el nivel en que desea hacerlo,
para ello es necesario contar con las posibles medidas de corrección y prevención de los
problemas.
28
No obstante, previo análisis de las posibles respuestas de manejo es fundamental un
diagnóstico de las causas de los problemas, puesto que no todos estos tienen su origen
en la actividad turística.
Paso 6. Establecimiento de estrategias de manejo
Además de la aplicación de los indicadores y la identificación de los impactos, para su
monitoreo, es importante realizar un exhaustivo análisis de las causas que produjeron
los impactos, de forma que sean diferenciados aquellos de origen turístico de los que no
lo son, para optimizar los esfuerzos y los costos a la hora de la toma de decisiones y la
puesta en marcha de acciones de manejo para resolverlos.
Así pues, tras la medición de los indicadores y determinación de la inaceptabilidad de
los cambios a través de los estándares establecidos, es importante analizar las causas de
los mismos y encaminar las acciones de manejo adecuadas para la resolución de
problema de impacto.
La selección de una estrategia de manejo constituye el paso inicial para la solución de
los problemas detectados en la etapa anterior y refleja la voluntad administrativa y
operativa de revertir y evitar los impactos generados por la visitación turística. El
objetivo es reducir la brecha existente entre la situación actual y los estándares
predefinidos.
El camino a seguir, presupone la existencia previa de una estrategia, implícita o
explicita, para abordar la gestión del uso turístico al interior de un sitio. Esta estrategia
se presenta en dos campos de acción, uno a nivel general (principalmente a través de
acciones administrativas) y otro a nivel de sitios de visita (enfocado prioritariamente a
labores operativas).
En el caso de detectarse impactos se deben proponer acciones tanto a nivel general
como de sitios de visita, orientadas a reducir a la brevedad el deterioro causado por la
visitación al interior del sitio.
Paso 7. Seguimiento y monitoreo
29
En primer lugar, previa implementación de la propuesta debe haber una fase de prueba
en la cual se lleven a cabo mediciones de todos los indicadores. En esta fase se ha de
proceder según la metodología de medición propuesta identificando posibles
adaptaciones que acerquen el método a la realidad del parámetro que se desea medir.
Sin embargo, una vez aprobado el método, éste deberá conservar cierta rigidez en
ciertos aspectos como es el procedimiento de medida y periodicidad para asegurar la
repetición y comparación en el tiempo entre los datos obtenidos durante los diferentes
monitoreos.
En esta fase se ha de establecer las referencias de medición y de cálculo necesarias para
futuros monitoreos y análisis comparativos, la razón como se verá más adelante es que
ciertos indicadores precisan de estándares de medición que sirvan de referencia para la
repetición de la medida, como por ejemplo la erosión o la cobertura vegetal. Tras el
levantamiento de los indicadores se han de introducir los datos en la base informática y
verificar que los datos registrados son los necesarios para llevar a cabo el análisis
comparativo de cambios y tendencias en los parámetros de impacto y variables de
calidad.
Una vez planificado el sistema debe ser consensuado y aprobado por los manejadores
del Área, se ha de planificar la organización y operación del Monitoreo con
cronogramas anuales donde aparezcan los días de trabajo de campo con la periodicidad
que impongan los manejadores. Es decir, todos aquellos lugares visitados por grupos
organizados deberán tener un registro de indicadores con tanta frecuencia como sean
visitados. La validez de los datos levantados por los guías (si los hubiera) y por tanto la
eficacia de todo el sistema de monitoreo de guías, deberá ser evaluado previo análisis de
los resultados para no contaminar toda la muestra de datos recogidos.
Esta herramienta tiene por objetivo evaluar el nivel de adecuación de las medidas de
manejo adoptadas tras la detección de los impactos o condiciones indeseables.
Monitorear el éxito de las actuaciones permite potenciar el uso de ciertas medidas que
obtuvieron buenos resultados en la minimización o eliminación de los impactos y
descartar el de otras menos exitosas que lejos de disminuir los efectos negativos
incrementaron la problemática o generaron una nueva.
30
Para poder evaluar estas estrategias es necesario realizar un seguimiento de las acciones
llevadas a cabo mediante el monitoreo del indicador que ayudó a detectar el problema,
así como un control de las causas analizadas propulsoras de las condiciones no
deseadas. No se ha de descartar aumentar el control mediante la incorporación de
nuevos indicadores que permitan un mejor seguimiento de la recuperación de las
condiciones o del funcionamiento de la estrategia implementada.
Es preciso establecer un cronograma de seguimiento del trabajo para verificar el
cumplimiento de las etapas de la aplicación del sistema.
2.6. Sistema de manejo de visitantes “SIMAVIS”
El sistema de manejo de visitantes (SIMAVIS), es una metodología de planificación que
propone un manejo adecuado de las oportunidades de uso público en áreas protegidas y
otros espacios turísticos, en base de criterios de calidad de la experiencia de los
visitantes, respetando siempre los objetivos de conservación. Esta metodología se
adapta a las condiciones de cada área, tomando en cuenta aspectos naturales y físico-
geográficos, como también sociales, culturales y de intervención humana.
SIMAVIS es una metodología que incorpora pasos y procesos de distintas metodologías como
es el LAC (Limite de Cambio Aceptable), VERP (Experiencias de los Visitantes y Protección
de los Recursos), y utiliza principios de zonificación basados en las actividades y expectativas
de los visitantes, originalmente propuestos en el método ROS, (Espectro de Oportunidades
Recreacionales).
Primera Fase: El proceso inicia con el análisis de las dinámicas y situación del turismo
al interior del área protegida.
Para lo cual se realiza consulta de fuentes secundarias, búsqueda de información en el
campo, talleres, entrevistas y otros medios que permitan establecer un análisis
situacional del turismo en el área de estudio.
31
Segunda fase: Identificación de los sitios de visita que formarán parte del Sistema de
Manejo de Visitantes del área.
Se inicia realizando una zonificación específica para estos sitios que permitirá afinar las
estrategias y medidas de manejo para cada uno de ellos; de esta forma la zonificación
resulta un elemento central sobre el cual se ensamblarán el resto de componentes de la
metodología. Cabe resaltar, que la zonificación SIMAVIS no contradice o se contrapone
con la zonificación general del área protegida, pues respeta los objetivos de manejo del
área.
El diseño e implementación de medidas de manejo de visitantes y sitios, el acceso, el
equipamiento, y las diferentes maneras de manejo directo e indirecto (con o sin
interpretación personalizada, señalización, información previa) son parte integral de un
conjunto de elementos que constituyen el manejo de visitantes y sus impactos.
De esta forma, la metodología se convierte en un proceso de aprendizaje y ajuste
continuo que tiene como finalidad la selección e implementación de las mejores
medidas de manejo con el fin de salvaguardar los recursos del área y proveer de
oportunidades auténticas de recreación a los visitantes de estos espacios.
Fase de implementación del SIMAVIS, en esta fase el monitoreo se convierte en una
herramienta imprescindible para evaluar el estado de los sitios y las acciones de manejo
aplicadas a los sitios de visita de cada área. El monitoreo mide al estado de indicadores
biofísicos, sociales y de manejo, para los cuales se han identificado umbrales que no
deben ser superados (límites de cambio aceptables). Los resultados del monitoreo
determinan la necesidad de correctivos o comprueban la efectividad de las medidas en
aplicación al principio: “el sistema es un proceso adaptativo que nunca termina y que es
parte integral de las estrategias continuas de manejo”.
De esta manera el monitoreo permitirá registrar cambios no aceptables en el entorno y
en la calidad de la visita, que deberán ser corregidos con medidas de mantenimiento, de
vigilancia, de restricción del uso turístico, de información a los visitantes, u otros,
siempre propendiendo a generar la mayor satisfacción en la visita y el mantenimiento de
las condiciones naturales deseadas para cada sitio.
32
2.7. Rango de oportunidades para visitantes en áreas protegidas “ROVAP”
El sistema ROVAP está basado en la idea que podemos hacerlo más probable
ofreciendo un rango de entornos o “oportunidades para esas experiencias”. Es decir que
por medio del manejo de un rango de entornos/ámbitos (zonas o áreas) diversas, es más
posible que el visitante pueda encontrar el entorno conforme a sus expectativas y que
facilite sus experiencias deseadas. El sistema ROVAP nos puede ayudar con la
identificación o inventario de oportunidades turísticas y también nos ayuda a establecer
un nivel de protección apropiada. Es importante en primer lugar discutir la evolución de
este concepto básico de ROVAP.
En el proceso de proveer una diversidad de oportunidades en las áreas protegidas, un
enfoque en las actividades en que los visitantes participan no es lo más idóneo. Estas
actividades son más una indicación de lo disponible que de las reales preferencias de los
visitantes y dan poca información sobre la satisfacción recibida. Además, la misma
actividad puede tener un sentido diferente e involucrar una diversidad de expectativas
para un público heterogéneo. Por ejemplo, la actividad de caminar para una persona
puede significar un paseo relajado de tienda en tienda en la ciudad, mientras que otra
persona preferiría una caminata larga por el bosque o la montaña, con mucho desafío y
escasos encuentros con otros.
Las actividades, entonces, representan solo una parte de la realidad del visitante y no
deben ser consideradas el aspecto central de la visita. Como alternativa al enfoque sólo
en actividades, los investigadores han identificado una jerarquía de demanda entre
visitantes (Driver y Brown, 1978; Haas et al., 1980), la cual incluye 4 dimensiones:
 Actividad
 Entorno: Biofísico, Social y Gerencial
 Experiencias
 Beneficios: Personales, Sociales, Económicos, Ambientales
33
CAPÍTULO III
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Caracterización del lugar
3.1.1. Localización
La Reserva de Producción de Fauna Chimborazo se localiza en las provincias de
Chimborazo y Bolívar
3.1.2. Ubicación geográfica
Coordenadas Proyectadas UTM Zona 17 S, Datum WGS 84
X: 7459762
Y: 9835188
Altitud: 3800 – 6310 m.s.n.m.
3.1.3. Límites
Norte: Cunugyacu
Sur: Comunidad San Juan
Este: Comunidad Salinas de Guaranda
Oeste: Comunidad San Antonio de Bayushig
3.1.4. Características climáticas
Su altura varía desde los 3800 a 6310 metros sobre el nivel del mar, que corresponde a
la altura de la cumbre del nevado Chimborazo; presenta un clima frio andino con
temperaturas desde los 0° a los 10° C.
34
3.1.5. Clasificación ecológica
Según la clasificación vegeta propuesta por Sierra (1999): La vegetación existente en la
Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, está conformada por especies de tipo
herbácea, con presencia esporádica de pequeños arbustos y cuenta con cuatro zonas de
vida: Bosque Siempre Verde Montano Alto, Páramo Herbáceo, Páramo Seco,
Gelidofitia.
“El Arenal”, Páramo Seco de la Reserva es el único en el Ecuador y es considerado
como una “PUNA”, páramo semidesértico o desértico, donde la vegetación en su
mayoría en xerofítica.
3.2. Materiales
3.2.1. Equipos de oficina
Computador personal, esferográficos, resmas de papel bon, impresora.
3.2.2. Equipos de campo
Gps, libreta de campo, esferográficos, cámara fotográfica.
3.3. Metodología
La presente es una investigación aplicada, de método cuasi experimental, que se llevó a
cabo usando técnicas de investigación bibliográfica y de campo, a un nivel exploratorio,
descriptivo, analítico y prospectivo, cuyos objetivos se cumplieron de la siguiente
manera.
 Caracterizar las metodologías en análisis: Para el cumplimiento del primer
objetivo se analizaron y describieron las características y particularidades de cada
una de las metodologías en estudio, en función de su aplicación para identificar y
evaluar impactos en el caso de las metodologías pertinentes, que serán: Leopold,
35
Lázaro Lagos y la propuesta por el MAE y monitorear la actividad turística en este
caso: límite de cambio aceptable (LAC), sistema de manejo sostenible de la
actividad turística (SIMAVIS) y rango de oportunidades de visita en áreas
protegidas (ROVAP).
 Identificar y estructurar los parámetros instrumentales para evaluar las
metodologías de identificación, valoración y monitoreo de impactos
ambientales por actividad turística en la Reserva de Producción de Fauna
Chimborazo: Para llevar a cabo este objetivo se determinaron las variables
inherentes a la actividad turística como satisfacción del visitante, medidas de
control, entre otras, para estructurar indicadores y parámetros que permitan evaluar
cada metodología y su aplicación, tanto de identificación y evaluación, como de
monitoreo, por separado, a través de un análisis de correspondencia.
 Aplicar metodologías de identificación, valoración y monitoreo en el área de
estudio: Partiendo de la información levantada como línea base de la Reserva de
Producción de Fauna Chimborazo y el desarrollo de la actividad turística en la zona
de uso público, se aplicó cada una de las metodologías, tanto de identificación y
evaluación como de monitoreo (identificadas en el primer objetivo), tomando en
cuenta las actividades y parámetros ambientales determinados en el objetivo
anterior.
 Evaluar las metodológica de forma comparativa: Luego de haber realizado un
análisis exploratorio, analítico y descriptivo entre las metodologías de
identificación-evaluación y monitoreo, se realizó un análisis comparativo que sirvió
para probar la hipótesis a través de un análisis de correspondencia.
36
CAPÍTULO IV
4. MARCO DE RESULTADOS, DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE
RESULTADOS
4.1. Caracterización de las metodologías en análisis
4.1.1. Metodologías de identificación y evaluación de impactos ambientales
Existe poca información en el país sobre las afectaciones reales que las actividades
turísticas originan en los diferentes componentes de la biota en los espacios naturales;
sin embargo, muchos de sus efectos resultan evidentes en función del deterioro de la
calidad paisajística, cambios en los procesos hidrológicos (corrientes costeras, cuencas
hidrográficas) y geomorfológicos y ecosistémicos (a nivel de flora y fauna) muchos de
los cuales han ocurrido de manera casi imperceptible y en otros de manera violenta
(Perroneet al., 2009).
Existen una variedad de metodologías para identificar y evaluar impactos ambientales,
así como para monitorear los mismos, pero pocos son ajustables para analizar los
impactos ambientales producidos por la actividad turística de manera independiente;
Las características deseables en los métodos que se adopten comprenden los siguientes
aspectos:
 Deben ser adecuados a las tareas que hay que realizar.
 Deben ser independientes de los puntos de vista personales del
equipo evaluador.
 Deben ser económicos en términos de costes y requerimiento de datos,
tiempo de aplicación, cantidad de personal y equipos.
Por tal motivo se tomaron en consideración las siguientes metodologías para evaluar
cuál es la opción más idónea para esta actividad.
37
4.1.1.1.Matriz de evaluación de impactos ambientales - Lázaro Lagos
Cuadro 1 - 4: Ventajas y desventajas de la metodología de Lázaro Lagos
Ventajas Desventajas
 En la matriz de Lázaro Lagos, se toma
en cuenta aspectos cualitativos así
como aspectos cuantitativos de los
impactos ambientales que se pueden
producir en los diferentes medios, sea
agua, aire, suelo, entre otros.
 Es completa, concisa y fácil de aplicar.
 En esta matriz se pueden analizar
además factores culturales.
 La correcta aplicación de esta
metodología, la convierte en una
herramienta útil y sencilla para cumplir
los objetivos de conservación del
ambiente, por lo tanto se recomienda su
uso y aplicación.
En la matriz de Lázaro Lagos como en
todas las demás matrices se trabaja con
el criterio técnico del evaluador, por lo
que está sujeta a un alto grado de
subjetividad y por lo tanto posee un
margen de error del 1%.
Realizado por: CALDERON, M. 2015
4.1.1.2. Matriz de evaluación de impactos ambientales - Leopold
Cuadro 2 - 4: Ventajas y desventajas de la metodología de Leopold
Ventajas Desventajas
 La matriz de Leopold es "global",
ya que cubre las características
biofísicas ysocioeconómicas,
además que el método incluye
características físicas, químicas y
biológicas.
 Permite presentar los impactos de
manera sistemática y resumir de
 En la propiedad de "mutuamente
exclusivo" se evalúa varias veces un
mismo impacto, lo que puede
provocar distorsiones en los
resultados finales. Este error se da
exclusivamente en la matriz
multidimensional.
 La matriz puede acomodar datos
38
Ventajas Desventajas
manera concisa los efectos
provocados, otorgándoles una
puntuación empírica según su
importancia.
 Se pueden seleccionar sólo las celdas
con mayor importancia, elaborando
una matriz reducida.
 Permite la comparación de
alternativas, desarrollando una
matriz para cada opción.
 Sirve como resumen de la
información contenida en el informe
de impacto ambiental.
 Permite la utilización de simbología
diferente a la tradicional, elaborando
una matriz modificada.
cuantitativos y cualitativos. Pero no
prevé medios para discriminar entre
ambos tipos de datos. Además, las
magnitudes de las predicciones no
están relacionadas explícitamente
con las situaciones "con acción" y
"sin acción".
 La "objetividad" no es un elemento
sobresaliente en la matriz de
Leopold, ya que se puede
libremente efectuar la propia
clasificación en la escala numérica
entre el 1 y el 10 y no contempla
metodología alguna para determinar
la magnitud ni la importancia de un
impacto.
 No distingue entre efectos a corto y
largo plazo, aunque pueden
realizarse dos matrices según dos
escalas de tiempo.
Realizado por: CALDERON, M. 2015
4.1.1.3. Matriz de evaluación de impactos ambientales propuesta por el MAE
Cuadro 3 - 4: Ventajas y desventajas de la metodología propuesta por el MAE
Ventajas Desventajas
 De fácil aplicabilidad e
interpretación.
 No se distinguen los impactos
negativos de los impactos positivos.
 Se trabaja con el criterio técnico de
los evaluadores, por lo tanto posee un
margen de error del 1%.
 La metodología de la matriz no
especifica la manera en la que se
39
obtienen las magnitudes e
importancias esperadas.
Realizado por: CALDERON, M. 2015
4.1.2. Metodologías de monitoreo de impactos ambientales
Se entiende que el monitoreo es una herramienta importante dentro del sistema de
manejo turístico con relaciones de dependencia con el resto, donde los resultados del
monitoreo van a determinar la conveniencia de unas y otras estrategias de manejo y
cuya modificación dependerá de las decisiones tomadas tras el análisis de los resultados
del monitoreo.
Para este estudio se ha tomado las siguientes metodologías:
4.1.2.1. Límite de cambio aceptable (LAC)
Cuadro 4 - 4: Ventajas y desventajas de la metodología LAC
Ventajas Desventajas
 Simplifica la manera de recolectar la
información haciéndola más
dinámica y participativa.
 Es una herramienta que sirve para
planificar la actividad turística.
 Ayuda a identificar puntos focales
de conservación.
 Permite medir impactos en los sitios
de visita por el turista.
 Ayuda a comprobar el grado de
efectividad (monitoreo).
 Toda la evaluación es de manera
cualitativa más no cuantitativa. Los
resultados pueden llegar a tener un
mayor rango de error debido a que el
análisis e interpretación están
supeditados al criterio del evaluador.
 No contempla un monitoreo para la
biodiversidad, ya que está enfocado
netamente a la actividad turística.
Realizado por: CALDERON, M. 2015
40
4.1.2.2. Sistema de manejo sostenible de la actividad turística (SIMAVIS)
Cuadro 5 - 4: Ventajas y desventajas de la metodología SIMAVIS
Ventajas Desventajas
 Identifica y prioriza las acciones para
mitigar los impactos ambientales.
 Establece y ejecuta estrategias de
control de visitante in situ.
 Cuenta con capacidad para adaptarse a
las diferentes coyunturas y
particularidades de la operación y uso
turístico de los sitios de visita, como
también de un espacio natural o área
protegida.
 Permite hacer monitoreo de la
actividad turística.
 Los indicadores son de tipo estándar
(físico, biológico y social).
 Orienta esfuerzos a equipamientos de
los sitios de visita.
 Se enfoca a la calidad de la
experiencia de los visitantes, por tanto
valora mucho el énfasis y las
percepciones de los actores sociales.
 Es una herramienta para la
planificación y toma de decisiones,
relacionadas a la obtención de los
permisos de operación, bajo diferentes
escenarios de calidad turística
proyectada.
 No considera sitios potenciales, sino
solo los sitios actuales de turismo.
 No es compatible con el reglamento
de turismo de aventura,
específicamente en trabajar con las
comunidades.
Realizado por: CALDERON, M. 2015
41
4.1.2.3. Rango de oportunidades de visita en áreas protegidas (ROVAP)
Cuadro 6 - 4: Ventajas y desventajas de la metodología ROVAP
Ventajas Desventajas
 Identifica los posibles impactos que
pueden desarrollarse por la actividad
turística, dando como resultado las
acciones a ejecutarse para mitigar los
impactos ambientales.
 Permite identificar sitios de mayor
biodiversidad para ser conservados.
 Fortalece parámetros ambientales,
sociales y de gestión de cada sitio de
visita.
 Fortalece los sitios de visita con
mayor afluencia.
 Falta de presupuesto para
implementar lo planteado.
Realizado por: CALDERON, M. 2015
4.2. Identificar y estructurar los parámetros instrumentales para evaluación de
las metodologías de identificación, valoración y monitoreo de impactos
ambientales por actividad turística en la Reserva de Producción de Fauna
Chimborazo.
Una vez caracterizadas las metodologías, tanto de identificación – evaluación y de
monitoreo, se estableció una base de datos que contiene los parámetros de cada una de
las metodologías antes mencionadas, obteniéndose como resultados los descritos a
continuación:
42
Gráfico 3 – 4: Análisis comparativo de las metodologías de monitoreo
Realizado por: CALDERON, M. 2015
Según el análisis de correspondencia, la metodología SIMAVIS se enfoca principalmente en talleres participativos pero, se tiene como desventaja
la falta de financiamiento para su aplicación. Por otra parte, la metodología LAC tiene como principal fundamento la definición de
oportunidades. Estas dos metodologías comparten los siguientes parámetros:
43
Herramientas: observación directa, levantamiento de información de campo, lista de
chequeo e inventario de atractivos. Identificación de objetivos del área de manejo,
inventario de las condiciones de los recursos, aplicación para grandes parques, de
metodología muy amplia, identifica acciones de manejo.
Pasos: identificación de objetivos del área de manejo, selección de indicadores para las
condiciones, inventario de las condiciones de los recursos, inventario de las condiciones
sociales, establece estándares para las condiciones ambientales y culturales, establece
escenarios alternativos, identificación de acciones de manejo, evalúa y selecciona
alternativas,
Ventajas: su aplicación está dirigida a grandes parques y mejores acciones para evitar
alteración del hábitat.
Desventajas: no son integrales en la parte de manejo de área, no consideran los sitios
potencialmente turísticos y metodologías muy amplias con una efectividad media.
En cuanto a la metodología ROVAP, se caracteriza por ser de fácil aplicabilidad, con
una efectividad alta.
En las tres metodologías (LAC, SIMAVIS, ROVAP) se identificó que comparten los
siguientes parámetros:
Herramientas: observación directa, levantamiento de información de campo, lista de
chequeo e inventario de atractivos.
Pasos: zonificación para cada área, acciones de monitoreo, planificación y manejo de
uso público.
Ventajas: son herramientas integrales, caracterizan cada sitio de visita, fortalecen
parámetros ambientales, sociales y de gestión, fortalecen los sitios de visita de mayor
afluencia, platean acciones para visitantes y para trabajadores, son herramientas que
sirven para planificar la actividad turística, identifican puntos focales de conservación y
ayudan a comprobar el grado de efectividad.
44
Gráfico 4 – 4: Análisis comparativo de las metodologías de identificación – evaluación de impactos ambientales
Realizado por: CALDERON, M. 2015
Según el análisis de correspondencia, la metodología de Leopold es una herramienta global que, dependiendo del lugar en el que se aplica la
matriz pude ser ajustada de acuerdo a las necesidades particulares de cada caso, en cuanto a su desventaja se tiene que en esta metodología no se
distinguen los efectos de corto plazo de aquellos efectos a largo plazo.
45
La metodología establecida en la matriz de Lázaro Lagos es de fácil aplicación, se la
considera una matriz causa – efecto.
En cuanto a la metodología propuesta por el MAE, se trabaja en base a una matriz
multidimensional. Ya que esta matriz ha sido aplicada en contadas ocasiones, es de baja
efectividad.
Las tres metodologías analizadas (Leopold, Lázaro Lagos, MAE) comparten los
siguientes criterios o parámetros:
Herramientas: observación directa y levantamiento de información de campo.
Pasos: identificación de impactos y valoración de impactos.
Ventajas: fácil interpretación y consideran aspectos cuantitativos y cualitativos.
Desventajas: presentan un margen de error debido a que su valoración está sujeta al
criterio del técnico.
4.3. Aplicación de metodologías de identificación, valoración y monitoreo en el
área de estudio
4.3.1. Línea base
4.3.1.1.Descripción general del contexto ambiental y social del área
La Reserva de Producción de Fauna Chimborazo (RPFCH), se crea con acuerdo
Ministerial N.-437 el 26 de octubre de 1987 y publicado en el registro oficial N.- 806 el
9 de noviembre de 1987 y pasa a formar parte del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas, dentro del subsistema de Patrimonio de Áreas naturales del Estado.
En el Ecuador únicamente en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, se
encuentra dos nevados contiguos, el Chimborazo con 6310 m.s.n.m., la montaña más
alta del Ecuador; y, el Carihuayrazo con 5020 m.s.n.m., en los cuales se puede efectuar
caminatas, montañismo y ascensión, disfrutando de incomparables y variados paisajes,
de su flora y fauna.
46
Esta área fue creada con el propósito de mantener las aptitudes del ecosistema de
páramo y su productividad; precautelar y desarrollar, con parámetros ecológicos, el
hábitat de los camélidos nativos de los Andes como la vicuña, llama y alpaca, para
fomentar la crianza de estas especies valiosas, ligadas con la identidad cultural.
Así mismo, establecer la infraestructura y servicios necesarios para la investigación del
ecosistema del páramo, en especial sobre los camélidos nativos, con énfasis a la
obtención de conocimiento y aplicación de tecnología para la cría de las especies de este
grupo de animales. Como último punto, se quiere desarrollar en esta área protegida, la
recreación y el turismo como alternativas de uso apropiado de la zona; y, mejorar el
nivel de vida de los campesinos en dicha área, brindándole asistencia técnica sobre la
cría y manejo de estas especies. La principal herramienta para la toma de decisiones de
la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo ha sido desde 1992 el Plan Gerencial
de la misma área. Sin embargo, como resultado de la evaluación de eficiencia de
manejo, se determina que esta herramienta requiere ser revisada y actualizada.
En este sentido se identifica como una necesidad prioritaria la elaboración de un Plan
Gerencial para la RPFCH, un instrumento de planificación práctico, operativo,
participativo y basado en las necesidades y recursos reales con los que cuenta la
Reserva.
4.3.1.2.Límites y superficie actual de la RPFCH
Los límites de la RPFCH están establecidos en el Art. 1 del acuerdo ministerial No 437
del 26 de octubre de 1987, se halla situada en los páramos lindantes a los volcanes
Chimborazo, y Carihuayrazo, en los cantones Ambato, Mocha, Guano, Riobamba,
Tisaleo y Guaranda de las provincias de Chimborazo, Bolívar y Tungurahua (INEFAN
1988), y; se encuentra dentro de las siguientes coordenadas:
Latitud: 1°20´ S
Longitud: 78°57´30” O
Altitud: 3800 – 6310 m.s.n.m
47
Los límites de la RPFCH son:
Norte: Cunugyacu
Sur: Comunidad San Juan.
Este: Comunidad Salinas de Guaranda.
Oeste: Comunidad San Antonio de Bayushig.
La extensión de la Reserva es de 58.560 has; su altura varía desde los 3.800 a 6.310
m.s.n.m.; que corresponde a la cumbre del volcán Chimborazo considerado como la
montaña más alta del Ecuador.
Figura 1 - 4: Mapa de sitios turísticos y límites de la RPFCH
Fuente: Ministerio del Ambiente, 2010.
48
4.3.1.3.Aspectos biofísicos sobresalientes
 Características del suelo
Los suelos de la Reserva son de origen volcánico, están formados de rocas volcánicas,
sedimentos de material volcánico, morrenas, rocas, y tobas volcánicas pliocénicas y más
antiguas.
Al sur del volcán Chimborazo, la serranía de la calera y su prolongación austral, el
páramo de Puyal, están desprovistos de andesistaspliocénicas. El cerro negro Yanarumi
(1416m), aunque vecino del Chimborazo, exhibe los característicos conglomerados del
cretáceo superior y marca el extremo septentrional del páramo Puyal. Así mismo, en el
fondo del valle del río Totorillas, entre el Chimborazo y el Yanarumi aparecen pizarras
y areniscas cetáceas. (INEFAN 1998).
 Clima y precipitación
El clima predominante es el frío de alto andino con variaciones de templado permanente
húmedo a templado periódicamente seco, con temperaturas de entre 5 y 10 grados
centígrados, la variación de la temperatura es de 0° hasta 10° C. (MAG, 1992).
La precipitación en la RPFCH registra un promedio anual de 1000 -2000mm. (INEFAN
1998).
 Zonas de vida
Dentro de la Reserva se ubican cuatro zonas de vida claramente diferenciadas:
Bosque siempre verde montano alto.
Páramo herbáceo.
Páramo seco.
Gelidofítia (SIERRA R. 1999).
49
 Fauna
La Fauna sobresaliente en la RPFCH es la siguiente:
Cuadro 7– 4: Fauna característica de la RPFCH
Nombre común Nombre científico
Vicuña Vicugna vicugna
Lobo de páramo Psudalo pexculpaeus
Venado de cola blanca Odocoileus peruvianus
Curiquingue Phalcoboenus carunculatus
Conejo de páramo Silviliagus brasillensis
Colibrí estrella del Ecuador Oreotrochilus chimborazo
Realizado por: CALDERON, M. 2015
La vicuña es la especie silvestre de la familia Camelidae (Vicugnavicugna), ligada a las
culturas alto andinas, que desaparecieron de los páramos ecuatorianos, a raíz de la
conquista española.
Para recuperar esta valiosa especie, Ecuador ingresa al convenio para la conservación y
manejo de la Vicuña, conformado por argentina, Bolivia, Perú y Chile. Los páramos del
Chimborazo reúnen las mejores condiciones ecológicas para la reintroducción que se
inicia en 1988, con la donación de 200 vicuñas 100 de Perú y 100 de Chile, y en 1993
Bolivia aporta con 77 más; la población se ha ido incrementando y gracias al último
estado poblacional realizado en noviembre del 2009, se comprobó que existen en la
reserva 3.197 vicuñas.
 Flora
La vegetación existente en la RPFCH, está conformada por especies de tipo herbácea
con presencia esporádica de pequeños arbustos.
50
Cuadro 8 – 4: Flora característica de la RPFCH
Realizado por: CALDERON, M. 2015
El Arenal, Páramo Seco de la Reserva es el único del Ecuador, es considerado como una
Puna, páramo semi desértico o desértico donde la vegetación en su mayoría es
xerofítica. (Información obtenida del tríptico de la RPFCH, Dirección Provincial del
Ministerio del Ambiente del Chimborazo)
4.3.1.4.Aspectos socio-económicos de las comunidades vinculadas a la RPFCH
En la zona de influencia de la RPFCH se asientan 13 comunidades que se dedican a
actividades como la agricultura y ganadería. Cuatro de ellas en la provincia del
Tungurahua, seis en la provincia de Bolívar y tres en la provincia de Chimborazo. Estas
son:
Cuadro 9- 4: Comunidades de la zona de influencia de la RPFCH
Provincia Comunidades
Tungurahua
La esperanza
Caserío Yacupartina
Rio Colorado Alto
YatzaPutzán
Bolívar
Pachancho
YurakUksha
Rincón de los Andes
Natagua
Cruz del Arenal
Puruhá Grande Pilahuín
Nombre común Nombre científico
Paja de páramo Stipaichu
Calamagrostris Calamagrosis vicunarum
Festuca Festucadili chophylla
Romerillo Hyperucum juniperium
Mortiño Vaccinium floribundum
Orejuela Alchemilla orbiculata
Ashpa chocho Lupinus pubescens
Chuquirahua Chuquirahua jussieui
Valeriana Valeria rigida
Capulí Prunus serótina
Árbol de papel Polilepys incana
51
Provincia Comunidades
Chimborazo
Culebrillas
San Pablo
Chorrera
Fuente: (MAE 2012).
Se conoce que el nivel de ingresos de estas comunidades es bajo y el acceso a servicios
básicos deficiente. Existen comunidades que se dedican al turismo, actuando como
guías nativos o elaborando productos como guantes, bufandas, gorras de alpaca o
borrego, para la venta a los turistas, otras comunidades se dedican al pastoreo de
borregos y alpacas, en su mayoría tienen a la agricultura como su principal actividad
económica.
4.3.1.5.Actividad Turística en la RPFCH
El área posee una amplia variedad de especies nativas, que incluye alrededor de 145
especies endémicas. Cubierta por matorrales, especies forestales valiosas para la
conservación, además se puede observar árboles y arbustos de romerillo, mortiño,
chuquiraguas, sigses y ocasionalmente pumamaquis, piquiles, y más especies propias
de los Andes.
También se puede observar una gran variedad de animales como ciervos enanos, lobos,
pequeños conejos y ratas; mucho más esporádicas son algunas llamas silvestres que aún
deambulan por la zona y se consideran en grave peligro de extinción.
Los principales atractivos turísticos de la Reserva Faunística son: El Volcán
Chimborazo. Cuenta con dos refugios a disponibilidad de los andinistas. El primero se
encuentra a 4800 msnm al que se llega en vehículo, el segundo a 5000 msnm y
solamente se puede llegar caminando.
El Volcán Carihuairazo, las aguas termales, provenientes directamente de las entrañas
del Chimborazo, es muy visitado por sus bondades medicinales.
Además se pueden realizar diversas actividades como caminatas guiadas por la zona y
paisajes de montaña.
52
La actividad turística en la RPFCH ha incrementado debía a la gratuidad para ingresar a
las áreas protegidas a nivel nacional. En el año 2014 -2015 la RPFCH ha recibido
74415 turistas nacionales y 19396 turistas extranjeros, con aglomeración de visitantes
en los feriados.
53
4.3.2. Aplicación de la matriz de evaluación de impactos ambientales Lázaro Lagos
Tabla 2 – 4: Aplicación de la matriz de evaluación de impactos ambientales Lázaro Lagos
Realizado por: CALDERON, M. 2015
Componentes ambientales 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Total (+) Total (-) Total
A -6 -6 -6
B
-4 -4 -4 -4 -4 -4 -24 -91
-4 -4 -4 -12
-5 -5 -5 -5 -20
-5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -35
C
14 14 14 42 4
-10 -10 -20
-9 -9 -18
D
-5 -5 -5 -5 -20 160
-4 -4 -4 -4 -16
14 14 14 14 14 14 14 14 112
14 14 14 14 14 14 84
E -4 -4 -4 -12 -12
F
13 13 13 13 13 65 319
13 13 13 39
9 9 9 9 9 9 54
14 14 14 14 14 70
13 13 13 13 13 13 13 91
Total (+) 0 0 42 13 50 76 14 42 0 14 14 14 36 9 13 0 82 49 13 76 557
Total (-) -32 -18 0 -31 -9 -9 -4 0 -4 0 0 0 -24 -18 -29 -5 0 0 0 0 -183
Total 374
54
Los resultados obtenidos a partir de la construcción de las matrices de Lázaro Lagos
para la identificación de impactos ambientales provocados por la actividad turística en
la RPFCH, son mayoritariamente positivos, con un valor de 374, frente a un valor
negativo de -183, lo que a su vez demuestra que la actividad turística desarrollada en la
reserva es en esencia amigable con el ambiente, debido a que actualmente dicha
actividad ha generado acciones positivas y de carácter favorable.
En cuanto a las actividades desencadenas a partir de la operación turística en el área
protegida se tiene que las charlas de educación ambiental son las de mayor impacto
positivo, con un valor de 8 ya que, mediante dichas charlas se construye uno de los
pilares fundamentales sobre el cual se sustenta y promueve una relación armoniosa
entre los seres humanos y la naturaleza.
Si bien la operación turística es una actividad beneficiosa, así mismo puede llegar a
ocasionar perjuicios sobre el medio ambiente, esto se puede comprobar mediante el
resultado obtenido en la matriz en donde se arroja un valor negativo de -32 como
consecuencia del tránsito de vehículos livianos 4x4, sin embargo; un adecuado control y
seguimiento permitirá que el daño causado pueda mitigarse.
En cuanto a los componentes ambientales, el factor socio-económico cuyo valor es de
319 se convierte en el más beneficioso por la actividad turística, esto debido a que
ayuda a dinamizar la economía local, sensibilizar a turistas y comuneros, diversificar la
oferta turística, cambiar la mentalidad de la población y potenciar el servicio de guianza
local especializado.
En cuanto a los aspectos negativos el componente suelo obtuvo un valor negativo de -
91, debido básicamente a la erosión, presencia de basura, a la contaminación por
desechos orgánicos e inorgánicos y la compactación y asentamientos.
4.3.3. Aplicación de la matriz de evaluación de impactos ambientales Leopold
Durante el análisis de los impactos ambientales provocados por la actividad turística en
la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, mediante la aplicación de la
55
metodología establecida por Leopold, se determinaron 155 interacciones ambientales,
de las cuales se obtuvieron los siguientes resultados:
4.3.3.1.Interpretación de resultados (acciones)
Cuadro 10-4: Afectación al medio en porcentajes por acciones del turismo
Rango Acciones
Porcentaje de
afectación (%)
Nivel de
significancia
-21 -40 Modificación de hábitats -30,8 (-) Poco
significativo
-21 -40 Presencia de basura -24,3 (-) Poco
significativo
-21 -40 Presencia de grafitis -22,5 (-) Poco
significativo
0 -20 Ascenso al nevado -24 (-) No significativo
0 -20 Tránsito de vehículos
livianos 4x4
-20,1 (-) No significativo
0 -20 Ciclismo de montaña -15,6 (-) No significativo
0 -20 Recorrido de personas por
los senderos
-14,1 (-) No significativo
0 -20 Hospedaje -6,78 (-) No significativo
0 -20 Prestación de servicios de
alimentación
-5,6 (-) No significativo
0 +20 Estudios de flora y fauna 12,7 (+) No significativo
0 +20 Control y monitoreo de los
atractivos turísticos
16,9 (+) No significativo
0 +20 Manejo de desechos solidos 17 (+) No significativo
0 +20 Charlas de educación
ambiental
17,7 (+) No significativo
+21 +40 Turismo vivencial 25,5 (+) Poco
significativo
+21 +40 Normas de comportamiento
de los visitantes
26,4 (+) Poco
significativo
+21 +40 Control de visitantes 33 (+) Poco
significativo
+21 +40 Venta de artesanías 34,5 (+) Poco
significativo
+21 +40 Reforestación 38,8 (+) Poco
significativo
+21 +40 Programa de conservación
paramo
39,9 (+) Poco
significativo
+41 +60 Manejo de vida silvestre
(manejo de la vicuña)
44,4 (+) Medianamente
significativo
+41 +60 Observación de flora y
fauna
50,0 (+) Medianamente
significativo
Realizado por: CALDERON, M. 2015
56
Cuadro 11-4: Número de acciones por rango porcentual
Número de acciones Rango porcentual
--------- (-) Altamente significativo
--------- (-) Significativo
--------- (-) Medianamente
significativo
3 (-) Poco significativo
6 (-) No significativo
4 (+) No significativo
6 (+) Poco significativo
2 (+) Medianamente
significativo
--------- (+) Significativo
--------- (+) Altamente significativo
Realizado por: CALDERON, M. 2015
En cuanto a las acciones provocadas a partir de la actividad turística en la RPFCH se
tiene como impactos positivos sobre el área el manejo de la vida silvestre (manejo de la
vicuña) con un porcentaje de afectación del 44,4%; el programa de conservación del
páramo con el 39,9% de afectación, la reforestación con el 38,8% de afectación y la
venta de artesanías con un grado de afectación del 34,5%. En cuanto a las acciones que
causan impactos negativos relevantes se obtuvo: modificación de hábitats con el -30,8%
de afectación, la presencia de basura con el -24,3% de afectación, ascenso al nevado -
24% y la presencia de grafitis con el -22,5% de afectación
De acuerdo al rango porcentual se han determinado 21 acciones de las cuales lo rangos
porcentuales (-) no significativo y (+) poco significativo son los de mayor frecuencia.
57
4.3.3.2.Interpretación de resultados (factores ambientales)
Cuadro 12-4: Afectaciones al medio en porcentajes por factores ambientales
Rango
Factores
ambientales
Porcentaje de
afectación (%)
Nivel de significancia
0 -20 Compactación y
asentamientos
-12,9 (-) No significativo
0 -20 Erosión -2,6 (-) No significativo
0 -20 Geomorfología -9 (-) No significativo
0 -20 Suelos -2,1 (-) No significativo
0 +20 Composición del
paisaje
4 (+) No significativo
+21 +40 Eliminación de
residuos solidos
4,2 (+) No significativo
0 +20 Arbustos 8 (+) No significativo
0 +20 Animales terrestres
(mamíferos, reptiles,
anfibios)
10 (+) No significativo
0 +20 Vistas panorámicas 10,1 (+) No significativo
0 +20 Pájaros (aves) 10,63 (+) No significativo
0 +20 Calidad (gases,
partículas)
11,7 (+) No significativo
0 +20 Excursión 13,6 (+) No significativo
0 +20 Especies en peligro 13,8 (+) No significativo
0 +20 Pajonal 13,89 (+) No significativo
0 +20 Camping 15,7 (+) No significativo
0 +20 Construcciones 18 (+) No significativo
0 +20 Turismo 19,9 (+) No significativo
+41 +60 Empleo 42 (+) Medianamente
significativo
Realizado por: CALDERON, M. 2015
Cuadro 13-4: Número de factores ambientales por rango porcentual
Número de factores ambientales Rango porcentual
--------- (-) Altamente significativo
--------- (-) Significativo
--------- (-) Medianamente significativo
--------- (-) Poco significativo
4 (-) No significativo
13 (+) No significativo
--------- (+) Poco significativo
1 (+) Medianamente significativo
--------- (+) Significativo
Realizado por: CALDERON, M. 2015
58
En cuanto a los factores ambientales influenciados por la actividad turista en la RPFCH
se tiene como impactos positivos: empleo con el 42% de afectación; turismo con el
19,9% de afectación, construcciones con el 18% de afectación y camping con un grado
de afectación del 15,7%. En cuanto a los factores ambientales afectados negativamente
más relevantes se obtuvo: compactación y asentamientos con el -12,9% de afectación, la
geomorfología con el -9% de afectación, erosión con el -2,6% y los suelos con el -2,1%
de afectación.
De acuerdo al rango porcentual se han determinado 18 factores ambientales de los
cuales el rango porcentual (+) no significativo es el de mayor frecuencia.
4.3.3.3.Interpretación gráfica de la matriz
Luego de analizada la gráfica se ha determinado que el impacto predominante es
positivo (+) en cuanto a la magnitud, las acciones que se realizan llegan hasta la
puntuación de nueve tanto en impactos positivos como negativos.
Mientras que la importancia de las acciones que predominan en los componentes
ambientales es tanto en positivos como en negativos, la puntuación máxima es de seis.
59
4.3.4. Aplicación de la matriz de evaluación de impactos ambientales propuesta
por el MAE
Cuadro 14-4: Valoración de impactos
N Descripción
Impactos ambientales
Gestión turística RPFCH Operación turística
Magnitud Importancia Magnitud Importancia
1 Suelo
Poco
significativo
(+)
No
significativo
(+)
Poco
significativo
(-)
Medianament
e significativo
2 Erosión
Medianamente
significativo
Poco
significativo
(+)
Significativo Significativo
3 Pajonal Significativo
Medianamente
significativo
Significativo Significativo
4 Pájaros Significativo
Poco
significativo
(+)
Altamente
significativo
Significativo
5
Animales
terrestres
(mamíferos,
reptiles,
anfibios)
Medianamente
significativo
Poco
significativo
(+)
Significativo
Poco
significativo
(-)
6
Especies en
peligro
Significativo
Medianamente
significativo
Altamente
significativo
Significativo
7 Excursión
Medianamente
significativo
Poco
significativo
(+)
Significativo Significativo
8
Vistas
panorámicas
Significativo
Altamente
significativo
No
significativo
(-)
Poco
significativo
(-)
9
Composición
del paisaje
Medianamente
significativo
Poco
significativo
(+)
Poco
significativo
(-)
Poco
significativo
(-)
10 Turismo Significativo
Medianamente
significativo
No
significativo
(+)
Poco
significativo
(-)
Realizado por: CALDERON, M. 2015
De los resultados obtenidos a partir de la aplicación de la metodología propuesta por el
MAE, se tiene que las actividades desarrolladas en la gestión turística en su totalidad
son positivas, teniéndose además que los impactos significativos positivos más
representativos están relacionados con el pajonal, páramo, especies en peligro, vistas
panorámicas y turismo, mientras que, los impactos afectados principalmente de forma
60
negativa en la operación turística son pájaros y especies en peligro, dicha afectación es
altamente significativa.
4.3.5. Aplicación del límite de cambio aceptable (LAC)
En la RPFCH se aplicó la metodología Límite de Cambio Aceptable como parte de la
metodología SIMAVIS se obtuvieron como resultados:
Cuadro 15-4: Lineamientos para el desarrollo de facilidades en los sitios de visita:
actuales y potenciales
Características Generales
Restringida
Intensivo
Natural
Intensiva
Manejada
Intensiva
Cercana
Intervención restringida √ √
No estructuras o equipamiento √ √
Mínimas adecuaciones en senderos con poca o ninguna
intervención de equipamientos
√
Ciertas edificaciones de acomodación √ √
Presencia de edificaciones e intervenciones
arquitectónicas
Equipamiento que ofrece condiciones de salubridad,
higiene, seguridad y control
√ √
Equipamiento que reduzca riesgos a los visitantes y
garantice la protección del recurso
√ √ √ √
Estructuras con materiales de la zona o materiales
naturales no provenientes del sitio
√ √
Alta capacidad de asimilación de equipamiento en los
sitios
Adecuaciones con “eco-técnicas” o de bajo impacto al
interior o al exterior de los centros de interpretación
√ √
Fuente: (MAE 2012).
Cuadro 16-4: Clasificación de las instalaciones y equipamientos
Instalaciones y equipamientos aceptables
Restringida
Intensiva
Natural
Intensiva
Manejado
Intensiva
Cercano
Paseos tablados √ √
61
Senderos elevados √ √
Pasamanos √ √
Puentes √ √
Gradas √ √
Barandas de protección √ √ √
Tachos de Basura √
Casetas de descanso √ √
Señalización √ √
Letreros de interpretación √ √
Miradores √ √
Parqueaderos √
Vías carrozables de acceso √
Servicios sanitarios básicos √
Vestidores
Centros de interpretación
Fuente: Ecolap 2012
4.3.5.1.Propuesta geo-referenciada de característica de diseño de senderos,
señalización, plataformas, muelles, puentes, gradas, basureros, entre otros.
Es importante mencionar que esta propuesta ha sido construida una vez que se
determinó la zonificación y prescripciones de manejo para cada uno de los sitios de
visita de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. Además, toma en cuenta los
lineamientos del Manual de Señalización Turística del PANE.
El siguiente es el mapa que muestra la ubicación espacial de la señalización y
equipamiento propuestos.
62
Figura 2 - 4: Mapa de zonificación de la RPFCH
Fuente: Ministerio del Ambiente, 2010.
A continuación se presenta en una tabla, la propuesta geo-referenciada de señalización,
gradas y pasamanos, en los sitios de visita que se encuentran en el interior y en la zona
de amortiguamiento de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo.
No existe propuesta de señalización y equipamiento para el camino hacia los refugios
del nevado Chimborazo, porque de acuerdo a la zonificación, se considera que la
señalización y el equipamiento ya existente son suficientes.
63
Cuadro 17-4: Propuesta para la señalización y equipamiento de los sitios de visita de la
RPFCH
Sitios Tipo de señal
Ubicación de la
señal
Coordenadas
Distancia de
visibilidad
Templo
Machay
Señal de
orientación
Bifurcación del
sendero
740925 9831609 1m.
Árbol Solitario
Señal de
orientación
Bifurcación del
sendero
740925 9831609 1m.
Señal de
identificación
de sitio
Junto a la choza,
sector Curipogio
740998 9833387 2m.
Bosque
Polylepis
Señal de
orientación
Ingreso al camino
conduce al
Bosque Polylepis
737024 9833245 10-15m.
Identificación
de sitio
Parqueadero 735432 9829635 1m.
Información
botánica
Bosque Polylepis 735377 9829707 1 – 1,5 m.
Los Hieleros
Señal de
orientación
Cuatro esquinas 749779 9827740 1-10m.
CullquiSurcuna
Señal de
orientación
Ingreso al camino
que conduce a
CullquiSurcuna
744639 9830207 5-10m.
Identificación
de sitio
Junto a la roca
donde reposan los
restos de
Monseñor L.
Proaño
744463 9830663 5m.
Cuartel de los
Incas*
Señal de
orientación
Ingreso al camino
que conduce al
Cuartel de los
Incas
743328 9830663 5-10m.
Yana Rumi*
Señal de
orientación
Ingreso al camino
que conduce a
Yana Rumi
743328 9830663 5-10m.
La Chorrera*
Señal de
orientación
Ingreso al
sendero que
conduce a
Chorrera.
781987 9830458 10 - 15 m.
Gradas y
pasamanos
Sendero con
pendiente elevada
741890 9830428
*Sitios ubicados en la zona de amortiguamiento
Fuente: Ecolap 2012
Existen dos momentos principales en los procesos de monitoreo. El primer momento,
corresponde a la evaluación y seguimiento de los indicadores físicos y de manejo, que
64
principalmente se encuentra a cargo de los técnicos del área protegida. Entre los
indicadores típicamente evaluados se encuentran los siguientes: 1. ancho y amplitud de
sendero, 2. formación de canales y grietas, 3. senderos alternativos, 4. estado del
equipamiento turístico, 5. basura y 6. Especies introducidas.
En un segundo momento, se evalúan indicadores correspondientes a criterios sociales.
El monitoreo de estos indicadores puede ser apoyado por voluntarios y guías y deberá
contar con el respaldo y acompañamiento de técnicos del área protegida. Entre los
elementos a ser monitoreados se encuentran: 1. GAMM por sitio de visita –conforme la
CAV establecida para cada sitio de visita-, 2. encuentros entre grupos, 3. rebasamientos,
4.satisfacción de visitantes y comportamiento. Para estos últimos puntos se requiere el
desarrollo de encuestas de satisfacción de la visita en periodos determinados por los
manejadores. Es necesario mencionar que el monitoreo de criterios sociales puede
realizarse a través de distintos sondeos a lo largo del año; no obstante es recomendable
que los esfuerzos se concentren durante la temporada alta de visitantes pues se logrará
recolectar mayor cantidad de información.
4.3.5.2.Ámbito de aplicación
En la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, la aplicación de procesos de
monitoreo turístico deberán enfocarse en el seguimiento y evaluación de las
condiciones, sociales y de manejo en todos los sitios de visita.
A continuación se presentan una serie de consideraciones conceptuales que ayudarán a
la compresión de términos comunes en los procesos de monitoreo.
 Indicador: Un indicador debe ser medible, cuantificable, de fácil aplicación,
replicable, de aplicación económica, significante-relevante (es decir que su existencia
modifique sustancialmente las características de la visita y del sitio) y sensitivo (debe
medir elementos sensibles del entorno).
 Causas: Razones para la existencia de los impactos. Su análisis ayudará a
enfocar y ajustar las medidas de manejo.
65
 Parámetro: Unidad o unidades de medida de los indicadores y estándares.
 Estándares: Son los límites máximos aceptables de cada indicador, delimitados
por medio de un consenso que cuenta con base técnica, debido a que deben ser
realistasy aplicarse al contexto del sitio. Provienen de un manejo adaptativo, producto
del monitoreo continuo. Sus rangos de tolerancia están dados por el tipo de zona en el
que se encuentran.
4.3.5.3.Temporalidad y periodicidad del monitoreo
La implementación de un proceso de monitoreo es permanente y continuo. Por lo tanto,
la medición de indicadores debe realizarse también de forma continua, especialmente en
indicadores cuyo rango o tendencia de cambio es mayor. Debe considerarse que el
procedimiento de medición debe ser concebido de forma que pueda realizarse de
manera rápida y sencilla. Luego del trabajo de monitoreo de indicadores, típicamente
correspondiente a jornadas de trabajo de campo, es necesaria la sistematización de la
información resultante que permitirá la toma de decisiones de manejo.
La periodicidad de monitoreo deberá ser determinada considerando lo siguiente:
 La temporalidad de evaluación de indicadores deberá determinarse de manera
específica para cada sitio de visita y en función de sus necesidades de manejo
específicas. Se deberá priorizar aquellos sitios que requieran de la toma de medidas
de manejo específicas y urgentes.
 Las acciones de monitoreo deberán determinarse considerando las necesidades de
logística y disponibilidad de recursos humanos y financieros.
 El monitoreo deberá desarrollarse con un claro objetivo, para lo cual es necesario la
identificación y selección de los mejores periodos de trabajo.
66
4.3.5.4.Responsabilidad
La responsabilidad final de la ejecución del monitoreo turístico recae sobre los
manejadores del área protegida, específicamente sobre los responsables de los procesos
de uso público.
El procedimiento a seguir establece una coordinación con los diferentes actores para
asegurar su participación en el levantamiento de información en campo. Cada uno de
los actores tendrá asignadas diferentes funciones, según la oportunidad y la capacidad
para medir indicadores.
Cuadro 18-4: Asignación de actores para la medición de diferentes indicadores
Indicadores
Responsables
Guardaparques Guías
Comunidades
Voluntarios
Basura √ √ √
Grafitis √ √ √
Senderos alternativos √ √ √
Incumplimiento GAMM √
Ocurrencia de accidentes √ √
Destrucción del
equipamiento
√ √ √
Fuente: Ecolap 2012
Para el caso de los sitios de visita con guianza obligatoria, los guías naturalistas medirán
los parámetros de los indicadores sociales y de manejo mediante observaciones y el
registro de cambios que puedan ocurrir. Esto se puede realizar a través de un informe de
viaje. Este informe de viaje puede ser permanente o desarrollarse durante las
temporadas de alta visitación –que deberá ser determinada por la Administración del
área protegida.
Los guardaparques tendrán a su cargo el monitoreo de indicadores sociales y de manejo.
La asignación de sus responsabilidades estará determinada por la Administración del
área protegida.
67
4.3.5.5.Indicadores Sociales
La calidad social de la visita viene dada por aquellos elementos del medio, actitud de
los usuarios y actividades de manejo que influyen en la satisfacción de los visitantes. El
control de estos indicadores dentro de un rango estimado por los manejadores como
aceptable, tiene por objeto cumplir las expectativas de los visitantes.
Este criterio establece unos parámetros subjetivos de lo que se acepta por calidad de la
visita, que dependiendo de los usuarios, de las oportunidades de cada sitio y de la
zonificación pueden variar.
4.3.5.6.Número de ocurrencias de incumplimiento de CAV (GAMM, VAMM)
 Procedimiento de medición
Por medio de monitoreos específicos realizados por voluntarios, reportes de guías – a
través del Informe de viaje y controles por parte de guardaparques se podrá conocer el
número de veces que la CAV en los sitios de visita no ha sido cumplida.
La periodicidad del monitoreo de los guardaparques y voluntarios, será establecida de
acuerdo a la planificación de trabajo de la Administración del área protegida.
Cuadro 19-4: Límite aceptable de número de ocurrencias de incumplimiento de CAV
(GAMM)
Parámetro Indicador Zona de Manejo Estándar
Incumplimiento de
CAV
Número de
ocurrencias de
incumplimiento
de CAV
Restringida 2
incumplimientos
68
Indicadores de manejo
Los indicadores de manejo tienen por finalidad evaluar la capacidad del área protegida
para responder a las necesidades que requiera la actividad turística.
4.3.5.7.Ocurrencia de accidentes con los visitantes
 Procedimiento de medición
En los sitios guiados se reportará el número de los accidentes en los respectivos
“Reportes de guardaparques” o “informes de viaje de los guías” En los sitios que no
requieren de guías será necesario que los guardaparques, actores locales (comunidades)
o los mismos visitantes, reporten la ocurrencia de accidentes de manera inmediata
En un espacio de uso público administrado por el Estado para el disfrute de miles de
personas, no se puede permitir la ocurrencia de accidentes que pongan en riesgo la
integridad de las personas y la continuidad de la actividad. No existe un estándar para la
ocurrencia de accidentes.
La periodicidad del monitoreo es continua, pues está de acuerdo a los reportes de los
guías, comunidades o visitantes.
Cuadro 20-4: Límite aceptable del número de ocurrencia de accidentes
Estándares para número de ocurrencia de accidentes
Parámetro Indicador
Zona de
Manejo
Estándar
Ocurrencias
accidentes
Número de
reportes de
accidentes
por sitio de
visita.
Restringida 0
Intensiva
Natural
0
Intensiva
Manejada
0
Intensiva
cercana
0
Fuente: Ecolap 2012
69
4.3.5.8. Estado del equipamiento e infraestructura
 Procedimiento de Medición
Método de evaluación a través de los guías.-A través del informe de viaje de los guías, incluirán
la observación y reporte del deterioro de los equipamientos, necesidades de aumentar la
frecuencia de limpieza, adecuación del sitio, mejora de los servicios prestados, etc.
Método de evaluación del equipo de monitoreo –guardaparques.- identificar todo el
equipamiento presente en el sitio y realizar una inspección de su estado. La frecuencia de
control será establecida por la Administración del AP.
Cuadro 21-4: Límite aceptable del número de equipamientos y facilidades deterioradas
Estándares para número de equipamientos y facilidades deterioradas
Parámetro Indicador Zona de Manejo
Estándar
N°
Ocurrencia
s
Estado de la
infraestructura y
equipamiento
Número de
equipamientos y
facilidades
deterioradas
Restringida 0
Intensiva Natural 0
Intensiva
Manejada 0
Intensiva cercana 0
Fuente: Ecolap 2012
4.3.6. Aplicación del sistema de manejo sostenible de la actividad turística
(SIMAVIS)
La metodología SIMAVIS, pretende zonificar las áreas turísticas dentro de la reserva,
enfocándose en la disminución de la presión en zonas frágiles, satisfacción de la
demanda con mínimos impactos ambientales negativos y mejorando la calidad de la
experiencia en el entorno personal.
Entre los objetivos que busca la zonificación ampliada a sitios de visita se encuentran:
compatibilizar los objetivos de conservación de un área con el uso turístico, generar un
rango de oportunidades recreativas en los sitios de visita determinando los objetivos,
70
niveles de uso y condiciones deseadas y, finalmente desarrollar prescripciones respecto
a las intervenciones y manejo físico, social y administrativo deseado.
4.3.6.1.Descripción de las zonas turísticas SIMAVIS aplicadas a los sitios de visita
actual y potencial de la Reserva de Producción Fauna Chimborazo
La administración del área, sugiere los primeros sitios de visita actual para que ingresen
al sistema de manejo SIMAVIS, los cuales son tratados como unidades de interés
turístico (UIT) y se enlistan a continuación:
Cuadro 22-4: Identificación de las unidades de interés turístico de la RPFCH
Sitio UIT Fotografía
Chimborazo
Desde el ingreso hasta los refugios
Desde los refugios hasta la cumbre
Carihuayrazo
Templo Machay
Árbol Solitario
Ruta de los Hieleros
71
Sitio UIT Fotografía
Bosque Polylepis
La Chorrera*
*Sitio de visita ubicado en la zona de amortiguamiento de la Reserva
Fuente: Ecolap 2013
Fueron 19 sitios de visita potencial, sugeridos por los actores en el taller de arranque
SIMAVIS. Sin embargo, no todos los sitios mencionados, fueron considerados. Para
seleccionar los sitios de visita potencial que forman parte del sistema de manejo de
visitantes, se realizó el reconocimiento de los sitios y finalmente se escogió aquellos en
donde se encuentran comunidades cercanas que demuestran interés en participar en el
manejo de las actividades turísticas de la reserva.
Los sitios de visita potenciales que se ingresan al sistema de manejo de visitantes
SIMAVIS, se detallan a continuación:
Cuadro 23-4: Sitios de visita potenciales de la RPFCH
Sitio UIT Fotografía
Cullqui Surcuna
Cuartel de los Incas*
72
Sitio UIT Fotografía
Yana Rumi*
Chuquipogio
YurakUksha
Sendero Ruta del Castillo para la ascensión al
Chimborazo
*Sitio de visita ubicado en la zona de amortiguamiento de la Reserva
Fuente: Ecolap 2012
Se sugirió también, que se realice la georeferenciación de la ubicación de los senderos,
para contar con esta información en la base de datos de la reserva. Los sitios sugeridos
son los siguientes:
 Cóndor Samana.
 Ciclo Ruta por Urbina.
 La Ruta de Capac Ñan.
 El sendero de las Yungas, parte baja.
 El Camino Real.
 Vuelta al Chimborazo en 360°.
 Rutas para ascender al Chimborazo: Ruta Marco Cruz en lado Sur, ruta por el
glaciar de Hans Meyer en el Valle de Abraspungo, lado norte.
73
A continuación, se muestra la zonificación asignada a cada uno de los sitios de visita
actual y potencial de la RPFCH:
74
Cuadro 24-4: Zonificación asignada a cada sitio de visita turística
Zonas/Sitios
Desdeelingresohastalos
refugios
Desdelosrefugioshastala
cumbre
Carihuayrazo
TemploMachay
ArbolSolitario
Rutadeloshieleros
BosquePolylepis
LaChorrera
CullquiSurcuna*
CuarteldelosIncas*
YanaRumi*
Chuquipogio*
YurackUgsha*
Restringida X x
Intensiva natural X x
Intensiva manejada X x x
Intensiva cercana x x x x x x
*Sitios de visita potencial
75
4.3.6.2.Descripción y esquema de manejo de sitios de visita actual y potencial de la
Reserva de Producción de Fauna Chimborazo basados en la zonificación
SIMAVIS.
 Determinación, actividades y usos permitidos por sitio de visita con base en su
zonificación y establecimientos de cargas aceptables de visitantes.
Cabe mencionar que, las actividades y usos permitidos por sitio de visita y el
establecimiento de cargas aceptables de visitantes, que se presentan a continuación, han
sido socializadas mediante entrevistas personales o talleres con los actores considerados
claves para el manejo turístico de la reserva y validada por los administradores y
guardaparques del área.
76
Cuadro 25-4: Determinación de actividades y usos permitidos para cada sitio de visita en base a la zonificación SIMAVIS
Fuente: Ecolap 2012
Actividades
Desdeelingresohastalos
refugios
Desdelosrefugioshasta
lacumbre
Carihuayrazo
TemploMachay
Curipogio**
ArbolSolitario
Rutadeloshieleros
BosquePolylepis
LaChorrera
CullquiSurcuna*
CuarteldelosIncas*
YanaRumi*
Chuquipogio*
YurackUgsha*
Caminata X x x x x x x x x x x x x
Interpretación
ambiental
x x x x x x x x x x x x x
Observación del
paisaje
x x x x x x x x x x x x x
Cabalgata x x x x x x x x x
Ciclismo x x
Pernoctar x x x x
Venta de
artesanías
x x x x
Escalada x x x
Camping x x x x x x x
*Sitios de visita potencial
** Punto específico, no es un sitio de visita.
77
4.3.6.3.Establecimiento de cargas aceptables de visitantes y turnos por sitio de visita y
el análisis de posibles circuitos entre ellos
El número de visitantes es un asunto de calidad de visitas. La meta general es tener la
menor cantidad de visitantes posible en un sitio al mismo tiempo, en especial en
aquellos sitios en los que los visitantes, van a sentir una mayor satisfacción y su
experiencia será mejor cuando el entorno ofrece un cierto nivel de exclusividad (pocos
encuentros con otros visitantes, número reducido de grupos y pasajeros). Por otro lado,
en ciertos sitios es necesario concentrar a los visitantes y permitir altas densidades de
turistas al mismo tiempo.
Los sitios de visita presentan características especiales que determinan qué tipo de
manejo se requiere aplicar a cada caso. Es necesario establecer cargas aceptables de
visitantes que contribuyan a un mejor y más organizado manejo de la actividad turística.
Esto no solamente contribuye a la conservación y la reducción de impactos en el sitio,
sino que también contribuye a mejorar la calidad de la visita y las experiencias
obtenidas.
La unidad de medida que se adopta para definir la CAV en un sitio, se basa en la
experiencia del manejo que el turismo organizado, determina con los grupos y las
consideraciones que sobre el tema disponen los guías y manejadores de área. En ROS se
ha utilizado el término PAOT (people at any one time = gente al mismo momento).
SIMAVIS hace una variante y utiliza VAMM: Visitantes al Mismo Momento, y cuando
estos visitantes se organizan en grupos guiados GAMM “Grupos al Mismo Momento”.
GAMM y VAMM se aplican de acuerdo a la zonificación dada para uno o varios sitios
de visita. Se debe aclarar que la CAV , puede variar en un mismo tipo de zona, en
función de las características de paisaje, un espacio abierto puede albergar un mayor
número de visitantes que un espacio cerrado tanto por capacidad de distribución de los
visitantes, como por motivos de interpretación y guianza. En la siguiente tabla se
determina el número de visitantes por sitio de visita:
A continuación un resumen de criterios aplicados de acuerdo a cada categoría de
zonificación de sitio:
78
Cuadro 26-4: Resumen de criterios aplicados de acuerdo a cada categoría de
zonificación de sitio
Categoría de
zonificación
Criterios para Carga de visitantes den VAMM o GAMM
Restringida
 Se permiten únicamente grupos guiados.
 Unidad de medida: GAMM (Grupos Al Mismo Momento)
 La distancia entre grupos permite una experiencia de soledad, no
se visualizan ni se escuchan entre sí.
 Un número de 1 grupo / km linear de sendero puede ser un valor
referencial, quiere decir que debería existir por lo menos 1000 m
de distancia entre grupos.
 En la mayoría de3 los casos por lo tanto no más de 1 - 2 grupos
al mismo momento.
Intensivo
Natural
 Por lo general los grupos deben ser guiados
 Unidad de medida: GAMM (Grupos Al Mismo Momento).
 La distancia entre grupos permite una experiencia de soledad,
pueden visualizarse o escucharse en pequeños tramos o zonas
muy abiertas a la distancia.
 1 grupo / 200 m (distancia entre grupos 200m) puede ser una
referencia para la estimación de GAMM, dependiendo de la
visibilidad.
 Grupo máximo de 10 pax. por guía 1 y 16 pax. por guía 2
Intensiva
Manejada
 Las visitas individuales no guiadas (calculadas en VAMM) se
permiten en determinados sitios, dependiendo del equipamiento y
el nivel de vigilancia.
 Unidad de medida: GAMM (Grupos Al Mismo Momento) o
VAMM cuando aplica.
 Existe un distanciamiento prudencial entre grupos, que pueden
visualizarse o escucharse entre sí en ciertos tramos.
 1 grupo / 100 m (distancia mínima entre grupos 100m, puede ser
reducida ocasionalmente en períodos de alta visitación o feriados,
con vigilancia adicional).
 Grupo máximo de 10 pax. por guía 1. y 16 pax. por guía 2
Intensiva
Cercana
 El flujo de visitas debe ser regulado de acuerdo a los mejores
criterios de organización.
 Se identifica VAMM dado que es aceptable que estos sitios
soporten una afluencia constante y variable de visitantes.
 El número de VAMM está definido por las adecuaciones del
equipamiento físico.
 No se definen distancias entre personas, pero debería ser mayor a
10 m.
 Un espacio de 100 m2
/persona puede ser un referente para el
cálculo de VAMM.
Recreacional
 El número de VAMM está definido por las normas, la capacidad
de control y las adecuaciones del equipamiento físico.
 En casos de sitios de camping o picnic se puede restringir el
acceso de acuerdo a espacios adecuados.
 La densidad en áreas abiertas no debería ser mayor a 1 persona /
79
10 m2
de superficie disponible para mantener características de
área protegida.
Cultural
Educativa
 El flujo de visitas debe ser regulado de acuerdo a los mejores
criterios de organización.
 Se identifica VAMM dado que es aceptable que estos sitios
soporten una afluencia constante y variable de visitantes.
 El número de VAMM está definido por las adecuaciones del
equipamiento físico.
 Un espacio de 10m2 /persona puede ser un referente para el
cálculo de VAMM.
Fuente: MAE, 2015
Cuadro 27-4: Establecimiento de cargas aceptables de visitantes (CAV) por sitio de
visita en base a su zonificación
Fuente: Ecolap, 2013
Sitios de visita
Zona
Longitu
d del
sendero
Km.
Distanci
a entre
grupos
m.
Númer
o de
pax
Grupos
al
mismo
moment
o
(GAMM
)
Visitante
s al
mismo
moment
o
(VAMM
)
Desde el
ingreso hasta
los refugios
Intensiva
cercana
1,15 50 16 23 368
Desde los
refugios hasta
la cumbre del
Chimborazo
Restringid
a
4 1000 2 4
Carihuayrazo Restringid
a
10 1000 2 10
Templo
Machay y
Arbol Solitario
Intensiva
natural
8,83 200 10 44
Ruta de los
Hieleros
Intensiva
Natural
12,54 200 10 6
Bosque
Polylepis
Intensiva
manejada
0,90 100 10 9
La Chorrera Intensiva
cercana
0,11 50 16 2
CullquiSurcuna
*
Intensiva
cercana
1,00 50 16 20
Cuartel de los
Incas*
Intensiva
cercana
1,35 50 16 27
YanaRumy Intensiva
cercana
0,06 50 16 1
80
4.3.6.4.Establecimiento de turnos por sitio de visita y el análisis de posibles circuitos
No se considera necesario el desarrollo de un esquema de itinerarios para el uso de los
diferentes sitios de visita del área protegida. Se estima que acciones de ordenamiento
de visitas son suficientes para lograr un uso adecuado del área; es decir, sin que no
sobrepase los umbrales de CAV establecidos para cada uno de los sitios y otorgando
una gama de actividades para los visitantes.
Es necesario señalar, que un incremento de operadores en el área protegida, podría
ocasionar la necesidad del establecimiento de esquemas de asignación de turnos de
visita en función de los intereses de visita y considerando la CAV asignada para cada
sitio de visita. Sin embargo, para ello la autoridad ambiental deberá establecer los
lineamientos de regularización de estas operaciones.
 Lineamientos para el desarrollo de facilidades en los sitios de visita: actuales y
potenciales
De acuerdo al marco de la metodología SIMAVIS, se han desarrollado las directrices de
equipamiento e instalaciones en concordancia con las diferentes zonas de manejo
SIMAVIS. La finalidad de estas directrices es evitar la construcción de equipamientos e
instalaciones que no tengan relación con los objetivos y manejo de los diferentes sitios
de visita dentro de un área protegida.
Cuadro 28-4: Características generales de zonificación –referida a equipamiento e
infraestructura
Características Generales
Restringida
Intensivonatural
Intensiva
manejada
Intensivacercana
Intervención restringida √ √
No estructuras o equipamiento √ √
Mínimas adecuaciones en senderos con poca o ninguna
intervención de equipamientos
√
81
Ciertas edificaciones de acomodación √ √
Presencia de edificaciones e intervenciones arquitectónicas
Equipamiento que ofrece condiciones de salubridad,
higiene, seguridad y control
√ √
Equipamiento que reduzca riesgos a los visitantes y
garantice la protección del recurso
√ √ √ √
Estructuras con materiales de la zona o materiales naturales
no provenientes del sitio
√ √
Alta capacidad de asimilación de equipamiento en los sitios
Adecuaciones con “eco-técnicas” o de bajo impacto al
interior o al exterior de los centros de interpretación
√ √
Fuente: Ecolap, 2015
Cuadro29-4: Instalaciones y equipamientos aceptables o sugeridos de acuerdo a la zona
de manejo
Instalaciones y equipamientos aceptables Restringid
a
Intensiva
Natural
Intensiva
Manejado
Intensiva
Cercano
Paseos tablados √ √
Senderos elevados √ √
Pasamanos √ √
Puentes √ √
Gradas √ √
Barandas de protección * √ √ √
Tachos de Basura √
Casetas de descanso √ √
Señalización * * √ √
Letreros de interpretación √ √
Miradores √ √
Parqueaderos √
Vías carrozables de acceso √
Servicios sanitarios básicos √
Vestidores
Centros de interpretación
Fuente: Ecolap, 2012
82
 Propuesta geo-referenciada de característica de diseño de senderos, señalización,
plataformas, muelles, puentes, gradas, basureros, entre otros
Es importante mencionar que esta propuesta ha sido construida una vez que se
determinó la zonificación y prescripciones de manejo para cada uno de los sitios de
visita de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. Además, toma en cuenta los
lineamientos del manual de señalización turística del PANE.
A continuación se presenta la propuesta geo-referenciada de señalización, gradas y
pasamanos, en los sitios de visita que se encuentran en el interior y en la zona de
amortiguamiento de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo.
Como se indicó anterior mente no existe propuesta de señalización y equipamiento para
el camino hacia los refugios del nevado Chimborazo, porque de acuerdo a la
zonificación, se considera que la señalización y el equipamiento ya existentes son
suficientes.
Cuadro 30-4: Propuesta para la señalización y equipamiento de los sitios de visita de la
RPFCH
Sitios Tipo de
señal
Ubicación
de la señal
Coordenadas Distancia
de
visibilidad
Templo
Machay
Señal de
orientación
Bifurcación del
sendero
740925 9831609 1m.
Árbol Solitario Señal de
orientación
Bifurcación del
sendero
740925 9831609 1m.
Señal de
identificación
de sitio
Junto a la choza,
sector Curipogio
740998 9833387 2m.
Bosque
Polylepis
Señal de
orientación
Ingreso al camino
conduce al
Bosque Polylepis
737024 9833245 10-15m.
Identificación
de sitio
Parqueadero 735432 9829635 1m.
Información
botánica
Bosque Polylepis 735377 9829707 1 – 1,5 m.
Los Hieleros Señal de
orientación
Cuatro esquinas 749779 9827740 1-10m.
83
CullquiSurcuna Señal de
orientación
Ingreso al camino
que conduce a
CullquiSurcuna
744639 9830207 5-10m.
Identificación
de sitio
Junto a la roca
donde reposan
los restos de
Monseñor L.
Proaño
744463 9830663 5m.
Cuartel de los
Incas*
Señal de
orientación
Ingreso al camino
que conduce al
Cuartel de los
Incas
743328 9830663 5-10m.
Yana Rumi* Señal de
orientación
Ingreso al camino
que conduce a
Yana Rumi
743328 9830663 5-10m.
La Chorrera* Señal de
orientación
Ingreso al
sendero que
conduce a
Chorrera.
781987 9830458 10 - 15 m.
Gradas y
pasamanos
Sendero con
pendiente elevada
741890 9830428
*Sitios ubicados en la zona de amortiguamiento
Fuente: Ecolap, 2012.
4.3.7. Aplicación del rango de oportunidades de visita en áreas protegidas (ROVAP)
En la metodología ROVAP se sistematiza la información mediante una matriz que
contiene datos sobre el sitio de visita, el atractivo, el escenario, estado de conservación,
tipo de actividad, interacción social, infraestructura requerida, equipamiento por
operación, equipamiento por gestión, normas de uso, gestión interna, personal
requerido, coordinación con actores de control, planificación y capacitación a los
involucrados. Dichos datos se determinan para cada uno de los sitios de visita.
El ingreso a la reserva y la visita a los diferentes atractivos que la conforman se pueden
realizar en el horario de 08h00 a 16h00.
La infraestructura requerida dentro de la reserva está conformada por señalética, el
mantenimiento de los senderos definidos y los centros de interpretación, hospedaje y
cafetería.
84
En lo referente al equipamiento de operación los visitantes deben utilizar calzado y
vestimenta adecuada, gafas, guantes, entre otros. Mientras que los guías deben estar
equipados con vestimenta y calzado adecuado, botiquín de primero auxilios, bolsa para
basura, bastones.
Para el equipamiento por gestión, el personal del área debe contar con transporte, gps,
brújula, cámara, binoculares, radio comunicación, mochila, libreta de campo, botiquín
de primeros auxilios y bolsa de basura.
Las normas de uso que deben cumplir los visitantes son: respetar el horario de visita por
cada sitio, en caso de realizarse actividades especializadas (ciclismo, ascenso a la
cumbre, entre otros) se debe contar con la compañía de un guía especializado para
dichas actividades, la velocidad máxima de movilización del vehículo es de 40 km/h, no
se debe ingresar con mascotas, no ingerir bebidas alcohólicas, no extraer la flora y fauna
del área protegida, respetar los caminos establecidos y la señalización y no arrojar
basura.
Dentro de las normas de uso para las comunidades se contempla la aplicación de
estándares de calidad para el turismo, coordinación de actividades en el área protegida
con la administración y el cumplimiento de los objetivos de conservación del área
protegida.
En cuanto a las norma de uso para las operadora, éstas deben contar con la patente
actualizada, registro en el SIB, hojas de ruta; mientras que los guías deben contar con
credencial, uniforme y botiquín de primeros auxilios.
La gestión interna establece como parte de su normativa interna que los visitantes deben
ser registrados al momento de ingresar a la reserva, el personal debe dar a conocer las
normas de comportamiento a todos los visitantes, las instalaciones deben estar siempre
limpias organizadas y en perfectas condiciones, el personal debe realizar controles de
vehículos y visitantes en la ruta carrozable una vez al día, el personal debe utilizar el
uniforme del MAE de acuerdo al día establecido a esto se suma el equipo de protección.
En cuanto al protocolo se requiere un manual de control y vigilancia de turismo en los
sitios de visita, un manual de limpieza y orden, se requiere definir las condiciones
85
mínimas técnica que requieren los senderos y la señalización, definir los lineamientos
de sanción ante incumplimiento de la normativa establecida por el visitante.
Dentro del personal requerido se necesita una persona para registro, una para normas de
comportamiento, una para parqueadero, una para limpieza y una persona para
administrador o técnico, en total cinco personas.
Para la planificación, se establece control y monitoreo, mantenimiento de la ruta
carrozable, implementación de cinco áreas de camping, mantenimiento de los senderos
y señalización, delimitación de los objetivos de conservación y delimitación de los
senderos de visita, preparación del personal para alta montaña, asistencia técnica a
comunidades sobre estándares de calidad en el servicio turístico, regulación de ingreso
de operadoras y/o agencias de viaje, proyectos de manejo de desechos, protección de
sitios arqueológicos e implementación de la señalización y facilidades turísticas.
Finalmente para ofrecer un servicio de calidad el talento humano que trabaja en la
reserva debe estar capacitado en: atención al cliente, manejo de tics, manejo de los
sistemas de información geográfica, primeros auxilios, ascenso y rescate en alta
montaña.
86
Cuadro 31-6: Caracterización de cada uno de los atractivos de la RPFCH
Sitio de visita Atractivo Escenarios Estado de conservación Tipo de actividad
Chimborazo
(Desde
ingreso,
primer y
segundo
refugio)
Ruta carrozable
para el primer
refugio Hnos.
Carrel
Rústico natural
Alteración de vegetación, se registra la presencia de muchos
visitantes, se puede observar la naturaleza y procesos naturales de
flora (chuqrirahua) y fauna (vicuña), hay poca señalización. Existen
un CEST, el manejo de los desechos es responsabilidad del
visitante.
Ciclismo, Fotografía, Interpretación Ambiental,
Observación del paisaje (Flora: Chiquirahua, Fauna:
Vicuña, estrella del Chimborazo y Curiquingue)
Refugio Hnos.
Carrel
Rústico natural
Existencia de poca vegetación paramuna debido condiciones
propias del ecosistema, área grande y de perfil plano, presencia de
grupos de visitantes grandes dispersos por toda el área tanto en las
rocas como en la nieve, la señalización informativa está
distribuida.
Fotografía, Interpretación ambiental, Observación
del paisaje(flora y fauna), Alojamiento,
Alimentación
Sendero desde 1 a
2 refugio
Rústico natural
Poca presencia de vegetación, sendero definido por la huellas de los
visitantes, muy cerca se encuentra riachuelos, no se encuentra
señalización, encuentro frecuente de grupos.
Caminata, fotografía, interpretación ambiental,
observación del paisaje.
Refugio Whymper Rústico natural
Existencia de poca vegetación paramuna debido condiciones
propias del ecosistema, área grande y de perfil plano, presencia de
grupos de visitantes grandes dispersos por toda el área tanto en las
rocas como en la nieve, no hay señalización, a 100 m encontramos
un área de camping.
Caminata, fotografía, interpretación ambiental y
observación del paisaje (flora y fauna) Alojamiento,
Alimentación y Camping.
87
Sitio de visita Atractivo Escenarios Estado de conservación Tipo de actividad
Laguna Primitivo
No hay alteración de vegetación en el sitio debido a que se
encuentra a una gran altitud y no se puede desarrollar vida vegetal,
encontramos fuentes de agua provenientes del nevado Chimborazo
los cuales hay que conservarlos, es notorio la presencia de actividad
humana ya que a 200m se encuentra el segundo refugio “Wimper”
en donde los visitantes llegan y quieren avanza un poco más. Existe
un sendero básico no marcado el cual debería regularse para no
causar daño alguno a fuentes de agua existentes en el lugar. En el
sitio se puede realizar caminatas largas, campamento a unos 100m,
andinismo pero con un guía especializado en alta montaña, también
se puede realizar observación de paisaje, y fotografía.
Caminata, fotografía, Interpretación ambiental y
observación del paisaje.
Ruta del Castillo-
ascensión al
Chimborazo
Pristino
No existe vegetación por ser un ecosistema de glaciar, es la vía de
ascenso a la cumbre del Chimborazo catalogada como difícil, el
sendero está marcado por hitos y tiene una anchura de 50 cm
promedio, al inicio del sendero se localizan unos paredones de
piedra, la gestión se ejecuta indirectamente con controles de
permisos, los grupos deben ingresar obligatoriamente con un guía.
Alta Montaña, Fotografía, Interpretación ambiental
y observación del paisaje.
Cumbre del
Chimborazo
Pristino
Es un sitio de visita con poca presencia de grupos, para acceder esta
definidas las rutas más accesibles, el castillo, no se encuentra
señalización, inexistencia de vegetación.
Alta Montaña, Caminata, interpretación Ambiental
y Observación del paisaje.
88
Sitio de visita Atractivo Escenarios Estado de conservación Tipo de actividad
Nevado
Carihuayrazo Carihuayzaro Pristino
Páramos en buen estado de conservación en, el acceso es por un
camino de tierra para vehículo 4x4 en el primer tramo, sendero
básico, la señalética es escasa, presencia de 4 personas semanales,
presencia de 5 lagunas permanentes alimentadas con los deshielos y
filtraciones , que dan origen al río Mocha, formaciones geológicas y
mirador panorámico, señalética escasa.
Caminata, Alta Montaña, interpretación Ambiental,
Observación del paisaje(flora y fauna) y Camping
Templo
Machay
Templo Machay Primitivo
Alteración mínima de la vegetación herbácea, especialmente de
chuquiragua de dos metros de altura en gran abundancia. Existen
dos ingresos establecidos al sitio, los senderos presentan un ancho
de entre 120 cm
Fotografía, observación del paisaje (flora y fauna),
Trekking y Interpretación Ambiental.
Árbol
Solitario
Árbol solitario Primitivo
Alteración mínima de la vegetación herbácea, especialmente de
chuquiragua de dos metros de altura en gran abundancia. Existen de
un solo ingreso, la señalización está en malas condiciones, poca
presencia de grupos.
Fotografía ,observación del paisaje(flora y
fauna),Trekking, Interpretación Ambiental y
Camping
Ruta Los
Hieleros
Los Hieleros Primitivo
La alteración de la vegetación es obvia en algunos lugares debido a
que la ruta que empieza desde la comunidad de Pulingui en donde
la vegetación es alterada por la apertura del camino y por
actividades agrícolas y hasta las minas de hielo desde el refugio del
hielero hasta las minas no se propicia alteración ya que solo transita
el hielero. Se puede encontrar en l trayecto de la comunidad hasta
el refugio del hielero con personas de la comunidad que realizan
labores agrícolas en el trayecto.
Fotografía, Caminata, interpretación Ambiental,
observación del paisaje (flora y fauna) y Camping
89
Sitio de visita Atractivo Escenarios Estado de conservación Tipo de actividad
Bosque de
Polylepis
Bosque de
Polylepis Primitivo
Muy poca alteración de la vegetación por actividad turística con
afluencia baja, existe una vía carrozable que facilita el ingreso,
presencia promedio de una persona diaria, no se encuentra
señalización.
Trekking en el Sendero, Fotografía, Interpretación
Ambiental y observación del paisaje( flora y
fauna).
La Chorrera El cañón de la
Chorrera
Primitivo
Alteración obvia en algunos lugares se observa introducción de
especies, tiene una caída de agua la cual por fricción se traza la ruta
fluvial por causa natural y no hay alteración de la vegetación en el
cauce, el sitio de visita tiene una extensión aproximada de unos 20
m2, la presencia de actividad humana no es muy visible debido a
que el sitio es desconocido. No tiene señalización, solo llegan al
lugar por la actividad de escala en roca que se encuentran a un
costado del sitio de visita y deben ser acompañados de un guía
naturalista para el recorrido o especializado en escalada si se va a
realizar la actividad. En el sitio se puede realizar caminatas,
campamento observación de flora (almohadillas, pequeños arbustos,
especies introducidas como el pino) y fauna (aves, conejos de
paramo) y fotografía.
Fotografía, observación del paisaje (flora y fauna),
Caminata, Escalada y Camping.
Kullqui
Surkuna Kullqui Surkuna Primitivo
Se puede encontrar vegetación propia del lugar ya que el sitio no es
conocido por los visitantes, la probabilidad de encuentros con
visitantes es casi nula porque no conocen el sitio, presencia de una
extensión apropiada para poder visualizar la naturaleza, realizar
campamentos, observación de flora como (pajonal y chuquirahua)
en cuanto a fauna (aves, venados y lobos) y fotografía de las minas
cavadas y además de la piedra en donde se encuentra algunos restos
Fotografía, Ciclismo de montaña, Camping,
Caminata y observación del paisaje flora y fauna).
90
Sitio de visita Atractivo Escenarios Estado de conservación Tipo de actividad
del Mnos. Leónidas Proaño.
Cuartel de
los Incas
Cuartel de los
Incas
Rústico Natural
La alteración de la vegetación en el sitio es notoria debido a que
cerca del sitio se encuentra la comunidad de tambo huaso, no es
muy notoria la presencia de actividad humana pero se observa en la
vegetación marcas del pastoreo, el sitio brinda a que el turista pueda
realizar caminatas, observación de flora (pajonal, chuquiragua,
especies introducidas como el pino y eucalipto) fauna (aves,
conejos de paramo, zorros), fotografía, también ofrece sitios para
acampar en el lugar que le indique el guía naturalista, el sitio es una
ruina incaica en donde se puede observar desde una de las cimas de
la colina una formación de chacana con muros de tierra.
Fotografía, Ciclismo de montaña, Caminata y
Observación del paisaje(flora y fauna).
Yana Rumi Yana Rumi Primitivo
Muy poca alteración en la vegetación de paramo el cual debe ser
conservado ya que posee una superficie aproximada de 5000 m2, se
registra la presencia de visitantes en poco número, se puede realizar
observación de flora y fauna.
Fotografía del entorno y Caminata.
Condor
Samana Condor Samana Pristino
Cascada de riachuelo de origen glaciar rodeado de páramos en buen
estado de conservación en. El acceso es por un camino de tierra
para vehículo 4x4 en el primer tramo y no existe un sendero
determinado de ingreso al sitio. Se encuentra en las cercanías
infraestructura de proyectos de riego, presencia de 4 personas
semanales por lo que los encuentros entre visitantes serian escasos,
el lugar más cercano es el CTC Razuñan en el que ofrece servicio
de guía, alojamiento y alimentación, con capacidad para 10
personas.
Fotografía, Trekking, observación paisaje,
Intercambio cultural e Interpretación Ambiental
91
Sitio de visita Atractivo Escenarios Estado de conservación Tipo de actividad
Yurak Uksha Yurak Uksha Rústico Natural
Por ser una comunidad la vegetación esta alterada y es obvia en
algunos lugares, poseen de una reserva de paramo de unos 825m, el
cual debe ser protegido, en la comunidad se puede realizar
actividades como visita a las microempresas.
Visita Emprendimiento, Caminata. Fotografía,
interpretación Ambiental e Intercambio Cultural.
Cunuy Yacuy Cunuy Yacuy Rural
Por encontrarse en la zona de amortiguamiento y se ha modificado
la zona para brindar un buen servicio y se nota la alteración de la
vegetación en algunos lugares. También es evidente la alteración
por causa de pastoreo, avance de la frontera agrícola, apertura de la
vía y construcciones a las riveras del Rio Blanco el cual pasa por las
orillas de las piscinas termales, también el sitio de visita tiene una
extensión de 1500 m2.
Fotografía al entorno, Baños en agua caliente y
Caminatas.
Fuente: MAE, 2015
Modificado por: CALDERON, M. 2015
92
4.4. Evaluar las metodologías de forma comparativa
Gráfico 3 – 4: Análisis comparativo de las metodologías
Realizado por: CALDERON, M. 2015
93
Una vez realizado el cruce entre las metodologías tanto de impacto como de
evaluación, se obtuvieron como resultados: la matriz propuesta por el MAE
contiene variables independientes y es de baja efectividad. Situación similar se
observa en la metodología SI8MAVIS con la única diferencia que su efectividad es
media.
Las metodologías que pueden trabajar de forma integral y con una efectividad alta
son ROVAP con Lázaro Lagos, no obstante en segundo lugar ROVAP y Leopold
que de igual manera el grado de efectividad de dicha combinación es alto.
Como resultado de éstas combinaciones se puedo identificar una metodología
integral que identifica, evalúa y monitorea impactos ambientales producidos por la
actividad turística.
94
CONCLUSIONES
 Luego de analizar y caracterizar las particularidades de cada una de las
metodologías (identificación – evaluación y monitoreo) en estudio se concluye que:
o En cuanto a las metodologías de Leopold y Lázaro Lagos se constató que éstas
consideran tanto la naturaleza (+/-), como la magnitud e importancia de los
impactos. Por otra parte dentro de las metodologías de monitoreo, ROVAP es la
más idónea en función de la facilidad de aplicación de los criterios que permiten
zonificar y ejecutar acciones continuas de seguimiento dentro de la reserva, en
cuanto a LAC y SIMAVIS son metodologías que identifican zonas de conservación
y acciones a realizar.
o En el caso de la metodología propuesta por el MAE no se diferencian los impactos
positivos de los negativos, tampoco se determinan porcentajes, por tal razón no se
puede definir de manera directa las acciones de cambio y mejora en los aspectos
negativos o la consecución de aquellas acciones positivas para el beneficio de la
reserva.
 Las metodologías de LAC y SIMAVIS comparten varios criterios y herramientas
metodológicas, pasos, ventajas y desventajas, mientras que la metodología ROVAP
se caracteriza por ser de fácil aplicabilidad y de alta efectividad. En cuanto a las
metodologías de identificación se establece que la matriz propuesta por el MAE no
ha sido utilizada de manera frecuente y por lo tanto su efectividad no ha sido
comprobada, a pesar de que comparte algunos criterios con las matrices de Leopold
y Lázaro Lagos, mismas que son de alta efectividad. Una vez determinadas las
variables inherentes de la actividad turística (dentro de la RPFCH) que permiten
evaluar cada metodología de identificación, valoración y monitoreo de impactos
ambientales se concluye que
 Una vez aplicadas las metodologías de identificación - valoración en el área de
estudio se concluye que a pesar de que las tres matrices (Leopold, Lázaro Lagos y
MAE) evalúan los mismos impactos la aplicación de cada una de ella tiene sus
particularidades siendo la más práctica la de Lázaro Lagos. Por otra parte en la
95
aplicación de las metodologías de monitoreo la matriz más apropiada para aplicarse
en la RPFCH es la de ROVAP ya que plantea claramente las acciones a ejecutarse
para cada uno de los atractivos y que se pueden ser fácilmente monitoreadas.
 Mediante la ejecución de un análisis de correspondencia entre las metodologías de
identificación – evaluación y de monitoreo se ha determinado que una de las
herramientas integrales es la combinación de las matrices de Leopold y LAC,
también se puede combinar ROVAP con Leopold o ROVAP con Lázaro Lagos,
obteniéndose con cualquiera de éstas una efectividad alta.
96
RECOMENDACIONES
Una vez caracterizadas, analizadas y realizado el cruce entre las seis metodologías se
recomienda se aplique ROVAP con Lazaro Lagos como una metodología integral
donde se puede identificar, evaluar y monitorear la actividad turística con una alta
efectividad.
También se puede aplicar LAC y Leopold o ROVAP con Leopold con una efectividad
alta.
97
BIBLIOGRAFÍA
1. ARBOLEDA, G. (1998). Proyectos de Formulación, Evaluación, y Control, AC
Editores, Segunda Edición Colombia.
2. CALDERÓN, F. (2002). Impactos Ambientales.
3. CALI, M.; SALTOS, J. (2002). Estudio de Impacto Ambiental de Turismo en los
Sitios de Visita de la Isla Santa Cruz, Parque Nacional Galápagos.
4. CANTER, L. (1997). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para
la Elaboración de Estudios de Impacto. McGrawHill. España.
5. ECOCIENCIA. (2014). Actualización del Plan de manejo de la Reserva de
producción de Fauna Chimborazo.
6. ECUADOR, ECOLAP, MINISTERIO DEL AMBIENTE. (2007). Guía del
Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador. ECOFUND, FAN,
DarwinNet, IGM. Quito, Ecuador.
7. ECUADOR, MINISTERIO DEL AMBIENTE (2014). Somos SNAP. Proyecto
de Sostenibilidad Financiera de Áreas Protegidas. Recuperado de
http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/10/MAE-
Boleti%CC%81n-SOMOS-07-final.pdf
8. GARCES, F. (2000). Desarrollo de Proyectos de Ecoturismo. IDOM. V&O
Gráficas. Quito-Ecuador.
9. GUERRERO, J. (1995). Valoración y Comercialización de Recursos Turísticos.
Ecociencia. Quito-Ecuador.
10. MEDINA I. (2002). Monitoreo de la Actividad Turística en los Sitios de Visita
98
Terrestres del Parque Nacional Galápagos.
11. ROME A. (1999). Monitoreo de los impactos turísticos: Un examen de
metodologías y recomendaciones para el desarrollo de programas de monitoreo en
América Latina.
12. ROMERO, P. (2000). Impactos Ambientales. Riobamba- Ecuador.Reserva
producción faunística Chimborazo consultada el 16 de septiembre de 2014
disponible en http://www.ecuale.com/chimborazo/reservafaunistica.php
13. IMPACTOS AMBIENTALES (2010). Disponible en www.grn.cl .Gestión en
Recursos Naturales Impacto Ambiental
14. METODOLOGÍAS PARA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES (2014). Consultado del 14 de septiembre de 2014
disponible en:
http://www.unalmed.edu.co/~poboyca/documentos/documentos1/documentos-
Juan%20Diego/Plnaifi_Cuencas_Pregrado/Oct_26/Cap%EDtulo%20Libro%20m%
E9todos%20valoraci%F3n%20EIA.pdf
15. MONITOREO AMBIENTAL (2014). Consultado el 16 de septiembre de 2014
disponible en http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/105/8.html
99
ANEXOS
100

Más contenido relacionado

PPTX
Combustibles y poder calorífico
PPTX
Expo diagrama de flujo de la fabricacion de cemento
DOC
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
PDF
Fórmulas para determinación de la potencia de la bomba
PPT
Analisi de tamaño de particulaamano particula
PDF
Análisis-granulométrico.pdf
PDF
Ensayo final Explotación Minera en México
Combustibles y poder calorífico
Expo diagrama de flujo de la fabricacion de cemento
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
Fórmulas para determinación de la potencia de la bomba
Analisi de tamaño de particulaamano particula
Análisis-granulométrico.pdf
Ensayo final Explotación Minera en México

La actualidad más candente (20)

PDF
94325099 densidad-y-gravedad-especifica
DOCX
Remanufactura de ingenieria
PDF
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
PDF
Valores de la Densidad del Aire Ambiente para Alturas Varias
DOCX
Guía 8 a pérdidas secundarias de energía
PPTX
Clasificacion de minerales
PDF
Informe sobre la Operación Secado - DEPLA - Procesos Químicos
PDF
Calculo de dbo
PPTX
Coagulacion y floculacion
PDF
Conversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppm
PDF
Depurador de gases: qué es y cómo funciona
DOCX
Como calcular dbo
DOCX
Informe DE DBO
DOC
1 analisis granulométrico
PDF
balance energetico en calderas
PDF
Ley 1333 y sus reglamentos
PDF
Capacidad calorifica de gases
DOCX
223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2
PDF
P-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-proceso
94325099 densidad-y-gravedad-especifica
Remanufactura de ingenieria
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Valores de la Densidad del Aire Ambiente para Alturas Varias
Guía 8 a pérdidas secundarias de energía
Clasificacion de minerales
Informe sobre la Operación Secado - DEPLA - Procesos Químicos
Calculo de dbo
Coagulacion y floculacion
Conversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppm
Depurador de gases: qué es y cómo funciona
Como calcular dbo
Informe DE DBO
1 analisis granulométrico
balance energetico en calderas
Ley 1333 y sus reglamentos
Capacidad calorifica de gases
223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2
P-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-proceso
Publicidad

Similar a Matriz de lazaro lagos (20)

PDF
PDF
Sistemas de saneamiento_abastecimiento_de_agua_condicion_sanitaria_de_la_pobl...
PDF
Necesidades educativas especiales
DOCX
Proyecto de aula biologia
PDF
38 consulta latam_nee
PDF
T ucsg-pre-esp-md-aeth-1
PDF
Manual haccp
PDF
Sistemas silvopastoriles catie
DOCX
Daniel SEMINARIO I tesisdepaltoeree.docx
PDF
Práctica de familiarización (viaje de estudios nacional)
PDF
“PLANIFICACIÓN DE AUDITORÍA DE SISTEMAS EN EMPRESAS DE TRANSPORTE, AÉREO, MAR...
PDF
SalvadorVasqueznxnnxnxjdjdjdndnnznznnnxnxndnekk
PDF
EsEstrategia de Marketing
PDF
EXPLORACION DE RECURSOS NO RENOVABLES
PDF
Propuestaprograma
DOC
Participación de enf consejo comunal-final
PDF
Práctica supervisada (observación de ecoturismo)
PDF
Tesis wilfredo montenegro
PDF
GESTIÓN DE AMBIENTES VIRTUALES PARA MODALIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Sistemas de saneamiento_abastecimiento_de_agua_condicion_sanitaria_de_la_pobl...
Necesidades educativas especiales
Proyecto de aula biologia
38 consulta latam_nee
T ucsg-pre-esp-md-aeth-1
Manual haccp
Sistemas silvopastoriles catie
Daniel SEMINARIO I tesisdepaltoeree.docx
Práctica de familiarización (viaje de estudios nacional)
“PLANIFICACIÓN DE AUDITORÍA DE SISTEMAS EN EMPRESAS DE TRANSPORTE, AÉREO, MAR...
SalvadorVasqueznxnnxnxjdjdjdndnnznznnnxnxndnekk
EsEstrategia de Marketing
EXPLORACION DE RECURSOS NO RENOVABLES
Propuestaprograma
Participación de enf consejo comunal-final
Práctica supervisada (observación de ecoturismo)
Tesis wilfredo montenegro
GESTIÓN DE AMBIENTES VIRTUALES PARA MODALIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Publicidad

Más de Unidad de Emprendimiento ambulante (20)

PDF
Diplomas internacionales Ingles nativo.pdf
PDF
Certificado de experiencia laboral para una empresa
PDF
Certificado de aceptación de cupos Senecyt.PDF
PDF
Auxiliar administrativo Gobierno Autónomo Descentralizado
PDF
Omnilife es una empresa de marketing multinivel (MM) mexicana
PPTX
Retiro de barras de proteína de HERBALIFE INC. por alérgeno no declarado
PDF
DERMATOLOGIA-VETERINARIA docentrs que desean ampliar sus conocimientos
PDF
DERMATOLOGIA-VETERINARIA para estudiantes veterinarios
PDF
Medicina Veterinaria COMPROBANTE senecyt
PDF
PRODUCTOS DE HERBALIFE. SALUD NUTRIOCIONAL
PDF
Registro del Titulo Universitario Universudad Earatal de Bolivar
PDF
PARÁMETROS PARA LLENAR EL INFORME MÉDICO SEGÚN LA ESPECIALIDAD.pdf
PDF
DERMATOLOGIA-VETERINARIA ESTILO-CLASE-01.pdf
PDF
NUTRICION-ANIMAL-PARA-EQUINOS-BOVINOS-Y-PORCINOS-CLASE-02.pdf
PDF
ORTOPEDIA-VETERINARIA ESTILO-CLASE-01.pdf
PDF
ORTOPEDIA-VETERINARIA ESTILO-CLASE-02.pdf
PDF
PARÁMETROS PARA LLENAR EL INFORME MÉDICO SEGÚN LA ESPECIALIDAD.pdf
PDF
PRIMEROS-AUXILIOS DE SALUD -CLASE-01_.pdf
PDF
PRIMEROS-AUXILIOS-VETERINARIOS DE SALUD.pdf
PDF
Convocatoris Universidad Tecnica de Cotopaxi.pdf
Diplomas internacionales Ingles nativo.pdf
Certificado de experiencia laboral para una empresa
Certificado de aceptación de cupos Senecyt.PDF
Auxiliar administrativo Gobierno Autónomo Descentralizado
Omnilife es una empresa de marketing multinivel (MM) mexicana
Retiro de barras de proteína de HERBALIFE INC. por alérgeno no declarado
DERMATOLOGIA-VETERINARIA docentrs que desean ampliar sus conocimientos
DERMATOLOGIA-VETERINARIA para estudiantes veterinarios
Medicina Veterinaria COMPROBANTE senecyt
PRODUCTOS DE HERBALIFE. SALUD NUTRIOCIONAL
Registro del Titulo Universitario Universudad Earatal de Bolivar
PARÁMETROS PARA LLENAR EL INFORME MÉDICO SEGÚN LA ESPECIALIDAD.pdf
DERMATOLOGIA-VETERINARIA ESTILO-CLASE-01.pdf
NUTRICION-ANIMAL-PARA-EQUINOS-BOVINOS-Y-PORCINOS-CLASE-02.pdf
ORTOPEDIA-VETERINARIA ESTILO-CLASE-01.pdf
ORTOPEDIA-VETERINARIA ESTILO-CLASE-02.pdf
PARÁMETROS PARA LLENAR EL INFORME MÉDICO SEGÚN LA ESPECIALIDAD.pdf
PRIMEROS-AUXILIOS DE SALUD -CLASE-01_.pdf
PRIMEROS-AUXILIOS-VETERINARIOS DE SALUD.pdf
Convocatoris Universidad Tecnica de Cotopaxi.pdf

Último (20)

PPTX
Desechos solidos especializados de hodnuras.
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PPTX
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PPTX
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
PPTX
Enfermedad diver ticular.pptx
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PDF
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
Desechos solidos especializados de hodnuras.
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
Teoria General de Sistemas empresariales
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
Enfermedad diver ticular.pptx
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx

Matriz de lazaro lagos

  • 1. i ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO INSTITUTO DE POSGRADO Y EDUCACION CONTINUA “EVALUACIÓN DE TRES METODOLOGÍAS DE IDENTIFICACIÓN-EVALUACIÓN Y TRES METODOLOGÍAS DE MONITOREO DE IMPACTOS AMBIENTALES PROVOCADOS POR LA ACTIVIDAD TURÍSTICA, ESTUDIO DE CASO EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA CHIMBORAZO” MAYRA MERCEDES CALDERÓN VALLEJO Proyecto de Investigación, presentado ante el Instituto de Postgrado y Educación Continua de la ESPOCH, como requisito parcial para la obtención del grado de Magíster en Turismo Sostenible y Desarrollo Local. Riobamba – Ecuador Marzo, 2016
  • 2. ii ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO CERTIFICACIÓN: EL TRIBUNAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACION CERTIFICA QUE: El proyecto de investigación: EVALUACIÓN DE TRES METODOLOGÍAS DE IDENTIFICACIÓN-EVALUACIÓN Y TRES METODOLOGÍAS DE MONITOREO DE IMPACTOS AMBIENTALES PROVOCADOS POR LA ACTIVIDAD TURÍSTICA, ESTUDIO DE CASO EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA CHIMBORAZO, ha sido minuciosamente revisado por los miembros del Tribunal de Tesis, quedando autorizada su presentación. Ing. Mgs. Carla Arguello ___________________ PRESIDENTE FIRMA Ing. Mgs. Carlos Cajas ___________________ DIRECTOR FIRMA Ing. Mgs. Patricia Tierra __________________ MIEMBRO FIRMA Ing. Mgs. Gabriela Banegas __________________ MIEMBRO FIRMA DOCUMENTALISTA ESPOCH ____________________ FIRMA Riobamba, Marzo 2016
  • 3. iii DERECHOS INTELECTUALES Yo, Mayra Mercedes Calderón Vallejo, soy responsable de las ideas, doctrinas y resultados expuestos en el presente Proyecto de Investigación; y el patrimonio intelectual generado por la misma pertenece a la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. _____________________________ Mayra Mercedes Calderón Vallejo
  • 4. iv DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Mayra Mercedes Calderón Vallejo, declaro que el presente Proyecto de Investigación, es de mi autoría y que los resultados del mismo son auténticos y originales. Los textos constantes en el documento que provienen de otra fuente están debidamente citados y referenciados. Como autora, asumo la responsabilidad legal y académica de los contenidos de este proyecto de investigación de maestría. Riobamba, 2 de Marzo 2016 ___________________________ Mayra Mercedes Calderón Vallejo FIRMA 060370365-3
  • 5. v DEDICATORIA A mis padres Elías y Lourdes por ser el pilar fundamental de mi vida A mi esposo Darwin y mi hijo Jhosue por todo su amor, paciencia y el apoyo brindado. A mis hermanos y amigos que me han brindado su apoyo en cada momento de mi vida.
  • 6. vi AGRADECIMIENTO A Dios, por estar presente en cada momento de mi vida y darme la fortaleza por conseguir mis metas. A mi esposo Darwin por la paciencia y apoyo brindado. A mis hermanos, Diego, Cristina y Jhonatan por su apoyo incondicional. Al Ing. Carlos Cajas por su asesoramiento más acertado para esta investigación y su incondicional ayuda. A la Ing. Patricia Tierra, por su comprensión y ayuda prestada. A la Ing. Gabriela Banegas, por sus valiosos conocimientos y consejos. A mi amiga María Dolores Chávez por su apoyo incondicional y todos quienes que de una u otra forma hicieron posible la consecución del presente trabajo.
  • 7. vii CONTENIDO INDICE DE CUADROS INDICE DE TABLAS INDICE DE FIGURAS INDICE DE GRAFICOS RESUMEN ....................................................................................................................xiv ABSTRACT.................................................................................................................... xv CAPÍTULO I .................................................................................................................... 1 1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1 1.1. Justificación ............................................................................................................... 2 1.2. Objetivos.................................................................................................................... 2 1.3. Hipótesis .................................................................................................................... 3 CAPÍTULO II................................................................................................................... 4 2. MARCO DE REFERENCIA....................................................................................... 4 2.1. Turismo...................................................................................................................... 4 2.2. Impactos ambientales................................................................................................. 5 2.3. Metodologías de identificación-evaluación............................................................... 7 2.4. Monitoreo ambiental................................................................................................ 22 2.5. Límite de cambio aceptable “LAC” ........................................................................ 24 2.6. Sistema de manejo de visitantes “SIMAVIS” ......................................................... 30 2.7. Rango de oportunidades para visitantes en áreas protegidas “ROVAP”................. 32 CAPÍTULO III................................................................................................................ 33 3. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................. 33 3.1. Caracterización del lugar ......................................................................................... 33 3.2. Materiales ................................................................................................................ 34 3.3. Metodología............................................................................................................. 34 CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 36 4. MARCO DE RESULTADOS, DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.... 36 4.1. Caracterización de las metodologías en análisis...................................................... 36 4.2. Identificar y estructurar los parámetros instrumentales para evaluación de las metodologías de identificación, valoración y monitoreo de impactos ambientales por actividad turística en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo......................... 41 4.3. Aplicación de metodologías de identificación, valoración y monitoreo en el área de estudio............................................................................................................................. 45 4.4. Evaluar las metodologías de forma comparativa..................................................... 92 CONCLUSIONES.......................................................................................................... 94
  • 9. ix ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1- 2: Valor cualitativo de los parámetros ambientales 16 Cuadro 2- 2: Valor cualitativo y cuantitativo de los parámetros ambientales 18 Cuadro 1 - 4: Ventajas y desventajas de la metodología de Lázaro Lagos 37 Cuadro 2 - 4: Ventajas y desventajas de la metodología de Leopold 37 Cuadro 3 -4: Ventajas y desventajas de la metodología propuesta por el MAE 38 Cuadro 4 - 4: Ventajas y desventajas de la metodología LAC 39 Cuadro 5 - 4: Ventajas y desventajas de la metodología SIMAVIS 40 Cuadro 6 - 4: Ventajas y desventajas de la metodología ROVAP 41 Cuadro 7– 4: Fauna característica de la RPFCH 49 Cuadro 8 – 4: Flora característica de la RPFCH 50 Cuadro 9- 4: Comunidades de la zona de influencia de la RPFCH 50 Cuadro 10-4: Afectación al medio en porcentajes por acciones del turismo 55 Cuadro 11-4: Número de acciones por rango porcentual 56 Cuadro 12-4: Afectaciones al medio en porcentajes por factores ambientales 57 Cuadro 13-4: Número de factores ambientales por rango porcentual 57 Cuadro 14-4: Valoración de impactos 59 Cuadro 15-4: Lineamientos para el desarrollo de facilidades en los sitios de visita: actuales y potenciales 60 Cuadro 16-4: Clasificación de las instalaciones y equipamientos 61 Cuadro 17-4: Propuesta para la señalización y equipamiento de los sitios de visita de la RPFCH 63 Cuadro 18-4: Asignación de actores para la medición de diferentes indicadores 66 Cuadro 19-4 Límite aceptable de número de ocurrencias de incumplimiento de CAV (GAMM) 67
  • 10. x Cuadro 20-4: Límite aceptable del número de ocurrencia de accidentes 68 Cuadro 21-4: Límite aceptable del número de equipamientos y facilidades deterioradas 69 Cuadro 22-4: Identificación de las unidades de interés turístico de la RPFCH 70 Cuadro 23-4: Sitios de visita potenciales de la RPFCH 71 Cuadro 24-4: Zonificación asignada a cada sitio de visita turística 74 Cuadro 25-4: Determinación de actividades y usos permitidos para cada sitio de visita en base a la zonificación SIMAVIS 76 Cuadro 26-4: Resumen de criterios aplicados de acuerdo a cada categoría de zonificación de sitio 78 Cuadro 27-4: Establecimiento de cargas aceptables de visitantes (CAV) por sitio de visita en base a su zonificación 79 Cuadro 28-4: Características generales de zonificación –referida a equipamiento e infraestructura 80 Cuadro 29-4: Instalaciones y equipamientos aceptables o sugeridos de acuerdo a la zona de manejo 81 Cuadro 30-4: Propuesta para la señalización y equipamiento de los sitios de visita de la RPFCH 82 Cuadro 31-3: Caracterización de cada uno de los atractivos de la RPFCH 86
  • 11. xi ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 – 4: Aplicación de la matriz de evaluación de impactos ambientales Lázaro Lagos 53
  • 12. xii ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 - 4: Mapa de sitios turísticos y límites de la RPFCH 47 Figura 2 - 4: Mapa de zonificación de la RPFCH 62
  • 13. xiii ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1 – 4: Análisis comparativo de las metodologías de monitoreo 42 Gráfico 2–4: Análisis comparativo de las metodologías de identificación – evaluación de impactos ambientales 44 Gráfico 3 – 4: Análisis comparativo de las metodologías 92
  • 14. xiv RESUMEN Esta investigación tuvo como finalidad combinar las metodologías de identificación - evaluación con las de monitoreo de impactos ambientales provocados por actividades turísticas en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo (RPFCH). Existen varias herramientas de identificación-evaluación de impactos ambientales, ninguna específica para actividades turísticas, por otro lado existen herramientas de monitoreo para controlar el turismo en áreas protegidas, que no estén ligadas entre sí para identificar, evaluar y monitorear de forma continua la actividad turística en estos sitios. Para lo cual se analizó y describió las características y particularidades de cada una de las metodologías de identificación- evaluación y monitoreo, identificando sus características; ventajas y desventajas de su uso e interpretación, para compararlas a través de un primer análisis de correspondencia. Luego se determinó la factibilidad de las metodologías a través de la aplicación de cada una de ellas en un estudio de caso, donde se consideró las actividades comunes y aspectos ambientales que normalmente realizan tanto los turistas como el personal de la RPFCH. Se realizó un segundo análisis comparativo, a través del análisis de correspondencia se pudo determinar que las metodologías ROVAP y Lázaro Lagos es la combinación más idónea por su alta efectividad, por lo tanto se recomienda que sea aplicada en la RPFCH como herramienta de planificación. Palabras Claves: <RESERVA DE PRODUCCION DE FAUNA CHIMBORAZO>, <EVALUACIÓN>, <IDENTIFICACIÓN>, <IMPACTOS AMBIENTALES>, <MONITOREO>, <METODOLOGÍA INTEGRAL> <TURISMO SOSTENIBLE>
  • 15. xv ABSTRACT This research aimed to combine the methodologies of identification-evaluation with the monitoring of environmental impacts caused by tourist activities in the Reserve Protection of Fauna Chimborazo (RPFCH). There are several identification-evaluation of environmental impacts, no tools specific for tourist activities, on the other hand there are tools of monitoring to control tourism in protected areas, which are not linked together to identify, evaluate and monitor continuously the tourist activity on these site. It discussed and described the characteristic and peculiarities of each identification- evaluation methodologies and monitoring, identifying their characteristics; advantages and disadvantages of their use and interpretation, to compare them through a first analysis of correspondence. It discussed and described the characteristics and peculiarities of each identification-evaluation methodologies and monitoring, identifying their characteristics; advantage and disadvantages of their use and interpretation, to compare them through a first analysis of correspondence. A second comparative analysis was performed, via correspondence analysis it was determined that ROVAP and Lazaro Lagos methodologies is the most suitable combination for its high effectiveness, therefore it is recommended that it is applied in the RPFCH as a planning tool. KEY WORDS: <PRODUCTION RESERVE OF FAUNA CHIMBORAZO>, <EVALUATION>, <IDENTIFICATION>, <ENVIRONMENTAL IMPACTS>, <MONITORING>, <INTEGRAL METHODOLOGY>, <SUSTAINABLE TOURISM>
  • 16. 1 CAPÍTULO I 1. INTRODUCCIÓN El ecoturismo consiste en visitar áreas naturales incluyendo las áreas protegidas con el fin de disfrutar, aprender y valorar la riqueza natural y cultural que pueda encontrarse ahí; promoviendo la conservación, generando bajo impacto negativo ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales. Para que el ecoturismo no se convierta en un agente dañino para el patrimonio natural y cultural se debe garantizar la aplicación de las normativas, así como de herramientas técnicas idóneas con la finalidad de constituirlo en un mecanismo de desarrollo sostenible, esto considerando a la naturaleza como materia prima, por tal razón se exige de acciones concretas para que ofrezcan una mejor experiencia al visitante y que permitan disminuir al máximo el impacto ambiental negativo. Enfocándose no solo en la estructura turística y prestación de servicios sino en la integración de las comunidades aledañas. La actividad turística en áreas protegidas en ocasiones son nocivas para el entorno, el sistema de monitoreo permite controlar la actividad turística y que esta se lleve de una manera sostenible es por ello que surge la importancia de identificar una metodología para evaluar impactos ambientales producida por dicha actividad y que esta herramienta permita dejar claro el sistema de seguimiento y monitoreo de los principales indicadores o impactos, por lo tanto este trabajo pretende sistematizar en una sola metodología dos herramientas que se manejen por separado para este propósito. Existen varias herramientas de identificación y evaluación de impactos ambientales, ninguna específica para actividades turísticas, menos aún para sitios tan sensibles como las áreas protegidas, por otro lado existen herramientas de monitoreo para controlar el turismo en las mismas, pero no se cuenta con herramientas integrales que permitan identificar, evaluar y monitorear de forma permanente la actividad turística en estos sitios.
  • 17. 2 En el presente trabajo se establecen cuatro capítulos distribuidos de la siguiente manera: capítulo I, consta de introducción, justificación, objetivos e hipótesis; capítulo II, constituido por el marco referencial que es la sustentación bibliográfica de cada una de las metodologías de estudio; capítulo III, donde se establece la caracterización del lugar de estudio, los materiales utilizados para la investigación y la metodología empleada para la obtención de los resultados de la investigación y finalmente en el capítulo IV se describen los resultados obtenidos durante el proceso investigativo 1.1. Justificación La Reserva de Producción de Fauna Chimborazo es una de las más visitadas debido a su diversidad de fauna, flora con especies nativas de páramo, además de atractivos como el nevado Chimborazo, esto ha generado el incremento de turistas y de la diversificación de actividades del ramo en la zona de uso público como escaladas, caminatas, cabalgatas, tracking, provocando impactos, mismos que no han sido evaluados razón por la cual se crea la necesidad de contar con una herramienta integral que permita identificar, evaluar y monitorear los impactos tanto positivos como negativos que dicha actividad genera. 1.2. Objetivos 1.2.1. General Evaluar tres metodologías de identificación-evaluación y tres metodologías de monitoreo de impactos ambientales provocados por la actividad turística, estudio de caso en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. 1.2.2. Específicos  Caracterizar las metodologías en análisis.  Identificar y estructurar los parámetros instrumentales para evaluación de las metodologías de identificación, valoración y monitoreo de impactos ambientales por actividad turística en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo.
  • 18. 3  Aplicar las metodologías de identificación, valoración y monitoreo en el área de estudio.  Evaluar las metodologías de forma comparativa. 1.3. Hipótesis 1.3.1. Alternativa Con la evaluación de las metodologías de identificación, evaluación y de monitoreo se determinará la mejor combinación de metodologías para un manejo turístico-ambiental efectivo en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. 1.3.2. Nula Sin la evaluación de las metodologías de identificación, evaluación y de monitoreo no se contará con una herramienta metodológica integral que propenda a un manejo efectivo en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo.
  • 19. 4 CAPÍTULO II 2. MARCO DE REFERENCIA 2.1. Turismo El turismo es una actividad dinamizadora que genera beneficios en las localidades en donde se desarrolla responsablemente; siendo el turismo generador de beneficios económicos y sociales, se presenta como una alternativa diferente para mejorar la calidad de vida de las comunidades que desarrollan esta actividad dentro de un área o espacio que cuenta con potencialidades naturales o culturales. Tomando en cuenta estos elementos, el turismo comunitario debe realizarse enfocando su esfuerzo en factores de sostenibilidad para salvaguardar las riquezas naturales y culturales que posee el sector, razón por la cual, su visión de aprovechamiento de las potencialidades turísticas deben manejarse bajo un estricto respeto hacia la naturaleza, su cultura y gente, pues son aspectos importantes que hay que considerar al momento de emprender esta actividad productiva. (Agenda para Planificadores Locales. 2011, pp 3-12) 2.1.2. Actividad turística Las actividades turísticas, van encaminadas a ofrecer al turista la posibilidad de ocupar su tiempo libre de ocio y vacacional, con una serie de productos y servicios en los que el propio turista sea agente activo o pasivo de la propia actividad turística a desarrollar. Hoy en día, las actividades turísticas podemos clasificarlas en:  Actividades culturales: visitas a museos, monumentos.  Actividades de espectáculo, musicales y manifestaciones deportivas, asistencia a conciertos, festivales de música, ciclos de ópera.  Actividades deportivas: práctica de deportes tradicionales (pesca, caza, deportes náuticos) o nuevos deportes considerados deporte/aventura (parapente, rafting)  Actividades de aventura: tracking, safaris.
  • 20. 5  Actividades de excursionismo o de contacto con la naturaleza: turismo rural o verde, turismo de balneario.  Actividades comerciales y congresuales: turismo de negocios, asistencia a ferias y salones comerciales, participación en congresos, seminarios.  Actividades sol y playa: relacionadas con el mar, la playa y el clima. Hay muchos núcleos turísticos que ofrecen un multiproducto, es decir, tienen recursos turísticos con sus correspondientes actividades turísticas de diversa índole, por lo cual se constituye en destinos turísticos de multiproducto. Hay otros que por el contrario son destinos de un solo producto, basado en unos recursos y actividades turísticas de oferta única o mono-producto. Así por ejemplo, la ciudad de París es un destino de multiproducto, ya que ofrece al mismo tiempo, recursos y actividades turísticas de diversos tipos: turismo cultural, de negocios, de shopping (Fran Gascon, 2011, pag 34) 2.2.Impactos ambientales Los impactos ambientales se los puede definir como cualquier cambio físico, químico, o biológico, cultural y/o socio económico en el sistema ambiental que se produce como consecuencia de la implementación de una actividad que va a ser desarrollada por el hombre. (Romero, P. 1999, pag 76) El impacto ambiental es la alteración del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada, en términos simples el impacto ambiental es la modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.(Gestión de Recursos Naturales, 2010, pag 25) Los impactos ambientales en forma general son las consecuencias positivas o negativas de la implementación de un proyecto en un área; la misma que puede afectar a uno o varios componentes ambientales: aire, suelo y agua. Lascuráin, Reck y Troya (1995), establecen una categorización diferente de los impactos de acuerdo al ámbito de influencia. A continuación se detallan tres niveles de dicha categorización:
  • 21. 6 2.2.1. Impactos sobre el suelo Según información recopilada en EE.UU., la presión promedio ejercida por un excursionista sobre el suelo es de 0.82Kg/cm2, al aplicar todo el peso del cuerpo sobre un pie, lo cual ocurre normalmente al caminar. Esto implica una carga total de entre 75 y 100 toneladas por kilómetro de sendero, dependiendo de la amplitud del paso de cada excursionista. La reacción de los suelos a estas presiones y cargas queda evidenciada por una serie de cambios físicos: compactación, aumento en la densidad y disminución en la porosidad principalmente; estos junto a otros como la afectación en el drenaje natural y la disminución de la cobertura vegetal ocasional a fin de cuentas un incremento en la erosión. Huyendo En realidad, la erosión no es un efecto directo de las actividades turísticas, sino que éstas crean circunstancias favorables para que las fuerzas erosivas (viento, agua, etc.) puedan actuar con mayor intensidad. Una característica de la erosión de suelos es que ésta efectivamente resulta en un cambio eco lógico permanente de las áreas erosionadas, ya que un suelo in situ puede requerir hasta 12000 años para desarrollarse y por tanto, solo podrá ser restaurado por métodos de ingeniería (Speight, 1973; citado por Lascuráin et al, 1995, pp 48-57). 2.2.2. Impactos sobre la vegetación Las actividades turísticas y recreativas pueden directamente producir cambios en la composición de especies vegetales, sobre todos en las plantas a nivel del suelo y particularmente como resultado del pisoteo. Los cambios que ocurren inevitablemente resultan en una disminución en la diversidad de especies, como consecuencia de la ventaja competitiva conferida a un número reducido de especies más resistentes a dichas actividades. La visita con fines recreativos puede tener ciertos efectos sobre troncos y ramas de árboles muertos (tanto de pie como caídos), siendo lo más común la incisión de grafiti y su uso como leña para fogatas en los campamentos.
  • 22. 7 Al hacerse un sendero en un área natural, hay que reconocer que la vegetación superficial en el suelo prácticamente desaparecerá (entre otros motivos, porque en muchos casos es conveniente aplicar material inerte en la superficie del sendero, a fin de evitar deslaves, enlodamientos y erosión excesiva). (Cali, M. y Saltos, J. 2002, pag 83). 2.2.3. Impactos sobre la fauna silvestre Se ha comprobado que la mera presencia del ser humano puede bastar para causar disturbios en las actividades de la fauna silvestre, particularmente en aves, mamíferos grandes y ciertos reptiles, independientemente de la actividad de los turistas o de su número. Aparentemente la situación se agrava cuando las personas usan vestimenta de colores brillantes. Cualquier intrusión del visitante en el hábitat natural de la fauna silvestre va a provocar, en el mejor de los casos, patrones adaptativos, o cambios en la población faunística o en la composición de especies. Por ejemplo se ha registrado interrupciones y fracasos en el proceso reproductivo del ave marina Stema albifrons en Gran Bretaña, aparentemente causadas por la sola presencia de pescadores y bañistas en sus playas de anidación (Speight, 1973, pag 53). El grado de impacto depende de muchas variables en adición a la cantidad de uso: el grado de endurecimiento del sitio (construcción de embarcaderos, senderos, supervisiones a la resistencia a la erosión, por ejemplo); las motivaciones y el comportamiento de los visitantes; su modo de transporte y alojamiento, efectividad de los guías; tamaño del grupo; y variables medioambientales tales como el tipo de suelo, pendiente, tipos vegetativos y estaciones de uso. Las percepciones de aglomeración y otros impactos sociales varían de acuerdo a la zona visitada y a lo que los visitantes esperan encontrar en ese lugar (Wallace, 1993, 53). 2.3. Metodologías de identificación-evaluación 2.3.1. Metodologías disponibles y campos de aplicación La evaluación de impacto ambiental (EIA) es presentada y asumida como:
  • 23. 8  Instrumento de política pública,  Procedimiento administrativo  Metodología para la ejecución de los estudios de impacto, los que son componente central de las EIA. Estas metodologías están encaminadas a identificar, predecir y evaluar los impactos ambientales de los proyectos, y sus resultados deben ser complementadas, en la presentación de los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA), con:  La descripción del proyecto en curso de evaluación,  El plan de manejo,  El sistema de monitoreo a ser aplicado. ¿Cómo seleccionar las metodologías? Las consideraciones previas a la selección de la metodología deben incluir:  El marco normativo vigente, incluyendo la existencia de precisiones sobre los EsIA que pudieran estar incluidas en las regulaciones pertinentes.  El tipo de proyecto (“estructural”, “no estructural”), la magnitud y complejidad del mismo, y las características del medio social y físico-biótico potencialmente afectable.  El objetivo del EsIA (selección de alternativas tecnológicas o de localización, e identificación de impactos).  La etapa de desarrollo del proyecto en la cual se aplica la metodología (pre- factibilidad, factibilidad, diseño).  La relación entre los requerimientos de datos para cada metodología y la disponibilidad de los mismos.  La relación entre los costos económicos y el requerimiento de personal y equipamiento necesarios, con la magnitud y los impactos potenciales esperables del proyecto.  El aseguramiento de la independencia de los resultados que se obtengan en relación con la percepción de los evaluadores.
  • 24. 9 De la consideración integral de los factores antes mencionados surge la diversidad de metodologías utilizables y, además, disponibles. De hecho, no existe una metodología única y universal. Ello no impide desconocer la necesidad de disponer de metodologías aplicables a la diversidad de actividades a ser evaluadas, a la diversidad de medios y factores ambientales potencialmente afectados, y a la complejidad de las interacciones entre factores y el entorno. Desde los inicios de los procedimientos de EIA hasta el presente las metodologías aplicables se encuentran, en evolución. A nivel internacional, se han generado metodologías de aplicación indistinta a diferentes actividades y tecnologías de aplicación a proyectos específicos. De la misma manera, se han perfeccionado los marcos normativos y la inserción institucional de las EIA, incluyendo el mejoramiento de las capacidades de valoración oficial de los EsIA presentados. El marco reglamentario sobre EIA puede, además de fijar su obligatoriedad para aquellas actividades y proyectos susceptibles de afectar al ambiente, avanzar en lineamientos de los contenidos de los EsIA. En particular, se han establecido, en diferentes marcos normativos, Términos de Referencia los cuales determinan los aspectos principales que deben ser analizados y, en general, la forma de acuerdo a la cual deben ser presentados los estudios en contener los EsIA Las diferentes metodologías deben ser valoradas en función de las incertidumbres y de los costos asociados a cada una de ellas. Debe considerarse, también, que las metodologías son aplicables a diferentes etapas o nivel de los EsIA. Considerando las etapas de un EsIA, a saber, “valoración cualitativa” (valoración general de efectos, identificación de acciones impactantes, identificación de factores a ser impactados, identificación relaciones causa-efecto) y “valoración cuantitativa” (predicción de magnitud del impacto, valoración cuantitativa del impacto). Las mayores incertidumbres asociadas a algunas de las metodologías pueden ser aceptables en las evaluaciones correspondientes a las etapas iniciales de los proyectos (“valoración cualitativa”), aunque no en la etapa de su “valoración cuantitativa”. En general, podemos agrupar las metodologías disponibles en las siguientes categorías:
  • 25. 10 1. Métodos de identificación de impactos  Trabajo de equipos interdisciplinarios (caso: Método Delphi)  Listas de chequeo de efectos  Flujo gramas y redes causales  Cartografía ambiental 2. Métodos de valoración de impactos  Matriz de Leopold  Sistema Batelle. (Canter 2003) 2.3.1.1. Matriz de Leopold Ignacio Daniel Coria (2008). Dice que es una matriz de interacción simple para identificar los diferentes impactos ambientales potenciales de un proyecto determinado. Esta matriz de doble entrada tiene como filas los factores ambientales que pueden ser afectados y como columnas las acciones que tendrán lugar y que pueden causar impacto. La matriz fue diseñada para la evaluación de impactos asociados con casi cualquier tipo de proyecto de construcción. Su utilidad principal es como lista de chequeo que incorpora información cualitativa sobre relaciones causa y efecto, pero también es de gran utilidad para la presentación ordenada de los resultados de la evaluación. El método de Leopold está basado en una matriz de 100 acciones que pueden causar impacto al ambiente y representado por columnas y 88 características y condiciones ambientales representadas por filas. Como resultado, los impactos a ser analizados suman 8,800 Realmente, no es un sistema de evaluación ambiental, es esencialmente en método de identificación y puede ser usado como un método de resumen para la comunicación de resultados. Esta matriz puede ser considerada como una lista de control bidimensional. En una
  • 26. 11 dimensión se muestran las características individuales de un proyecto (actividades, propuestas, elementos de impacto, etc.), mientras que en otra dimensión se identifican las categorías ambientales que pueden ser afectadas por el proyecto. Cada cuadricula marcada con una diagonal admite dos valores:  Magnitud: valoración del impacto o de la alteración potencial a ser provocada; grado, extensión o escala; se coloca en la mitad superior izquierda. Hace referencia a la intensidad, a la dimensión del impacto en sí mismo y se califica del 1 al 10 de menor a mayor, anteponiendo un signo (+) para los efectos positivos y (-) para los negativos.  Importancia: valor ponderal, que da el peso relativo del potencial impacto, se escribe en la mitad inferior derecha del cuadro. Hace referencia a la relevancia del impacto sobre la calidad del medio, y a la extensión o zona territorial afectada, se califica también del 1 al 10 en orden creciente de importancia la misma que es subjetiva. Una vez llenas las cuadriculas el siguiente paso consiste en evaluar o interpretar los números colocados. Puede haber factores ambientales que sean afectados de forma crítica, pero que dentro del medio receptor, ese factor no tenga excesiva importancia o al contrario, un impacto de magnitud limitada, aunque solo sea temporalmente, sea de una gran importancia al afectar a un factor ambiental que posea calidad ambiental. El texto que acompañe la matriz consistirá en una discusión de los impactos más significativos, es decir aquellos cuyas filas y columnas estén señalados con las mayores calificaciones y aquellas celdas aisladas con números superiores. Ciertas celdas pueden señalizarse, si se intuye que una condición extrema puede ocurrir, aunque su probabilidad sea baja. El enfoque matricial tiene sus limitaciones, aunque puede proveer una ayuda inicial en la configuración de los estudios necesarios y ser conveniente para efectuar un
  • 27. 12 análisis preliminar entre diferentes alternativas, reducir el número de relaciones causa - efecto (impactos/celdas) a considerar y que sean preparadas una serie de matrices de acuerdo a las necesidades del estudio:  Un conjunto para los efectos ambientales y otro conjunto para los indicadores de impacto  Un conjunto según diferentes escalas en el tiempo  Un conjunto para cada alternativa 2.3.1.2. Matriz Lázaro Lago Es el resultado de la combinación de las matrices de Leopol y Balle – Columbus, todo gracias al ingenio del científico Lázaro Lagos para transformarse en un método fácil, rápido y sencillo que permite al investigador generar información precisa para la evaluación de impactos ambientales Consta de dos tablas: Identifica, describen, evalúan y otra donde se cuantifican los impactos. Utiliza 9 criterios de evaluación entre cualitativos y cuantitativos. La Matriz de Lázaro Lagos para la evaluación de impactos ambientales se obtuvo a partir de las matrices de Leopold y Batelle-Columbus, para transformarse en un método fácil, rápido y sencillo que permite al investigador generar información precisa. La matriz está determinada en primera instancia por los componentes ambientales que están siendo afectados o estudiados como: agua, aire, suelo, flora y fauna, entre otros. Así como también las actividades que se realizan en proyectos, para posteriormente desembocar en los impactos generados. Para la evaluación de los componentes mencionados se han determinado nueve criterios de evaluación. Los parámetros para la evaluación de impactos ambientales son: a. Naturaleza. Dependiendo si el impacto es positivo se marcará con un signo (+) o de lo contrario de ser negativo se marcará con (-)
  • 28. 13 b. Magnitud. La magnitud se detem1ina a través de tres rangos: 1 Baja intensidad. Cuando el área afectada es menor a 1 ha. 2 Moderada intensidad. Cuando el área afectada está entre 1 a 10 has 3 Alta intensidad. Cuando el área afectada es mayor a 10 has. c. Importancia. Se determina a través de cuatro rangos de evaluación: 0 Sin importancia 1 Menor importancia 2 Moderada importancia 3 Importante importancia d. Certeza. Se determina a través de tres rangos definidos con letras: C Si el impacto ocurrirá con una probabilidad del 75% D Si el impacto ocurrirá con una probabilidad de entre 50 a 75% I Si se requiere de estudios específicos para evaluar la certeza del impacto. e. Tipo. Se define a través de: (Pr) Primario. Si el impacto es consecuencia directa de la implementación del proyecto (Sc) Secundario. Si el impacto es consecuencia indirecta de la implementación del proyecto (Ac) Acumulativo. Si el impacto es consecuencia de impactos individuales repetitivos. f. Reversibilidad. Puede ser de dos tipos: 1 Reversible. Si el impacto es transformable por mecanismos naturales 2 Irreversible. Si el impacto no es transformable por mecanismos naturales g. Duración. Se determina a través del tiempo en: 1 A corto plazo. Si el impacto permanece menos de 1 año 2 A mediano plazo. Si el impacto permanece entre de 1 a 10 años
  • 29. 14 3 A largo plazo. Si el impacto permanece más de 10 años h. Tiempo en aparecer. Determinado también por el tiempo se clasifica en: C Corto plazo. Si el impacto aparece inmediatamente o dentro de los primeros seis meses posteriores a la implementación del proyecto. M Mediano plazo. Si el impacto aparece entre 9 meses a 5 años después de la implementación del proyecto. L Largo plazo. Si el impacto aparece en 5 años o más a la implementación del proyecto. i. Considerado en el proyecto. Se define por las alternativas: S Si. Si el impacto fue considerado en el proyecto N No. Si el impacto no fue considerado en el proyecto Posteriormente se debe determinar el sistema de mitigación más adecuado dependiendo del estado de conservación y del medio ambiente en general 2.3.1.3.Metodología propuesta por el MAE “Para la identificación de impactos se combinaron las listas de chequeo o verificación con una matriz causa – efecto simplificada, lo que da como resultado una matriz de doble entrada que permite identificar las actividades del proyecto, y cualificar los impactos negativos que éstas producen sobre los factores ambientales que también son listados.” (Freire M. 2001, pp 96-99) “Se iniciará analizando las acciones que debido a la ejecución del Proyecto van a actuar sobre el medio, elaborando un listado de las mismas y a continuación se realizará algo similar con los factores del medio que pueden verse afectados por aquellas, plasmándolos igualmente en un inventario (Listados de chequeo y verificación).”(Freire M. 2001, pp 96-99) La matriz de identificación de impactos, consistirá en una tabla de doble entrada en cuyas columnas figurará una evaluación cualitativa del estado actual del elemento
  • 30. 15 sensible, las actividades de implementación del centro de visitantes generadoras del impacto y una columna final que indica la presencia o ausencia del impacto negativo. Por su parte, en las filas estarán dispuestos los factores ambientales y socioeconómicos susceptibles de recibir impactos, los cuales a su vez se descomponen en un determinado número de factores en dependencia del número de éstos y de la minuciosidad con que se pretenda afrontar la EIA. La relación de impacto se establecerá atendiendo a la significancia (capacidad de generar alteraciones), independencia (para evitar duplicidades), vinculación a la realidad del proyecto y posibilidad de cuantificación, en la medida de lo posible, de cada una de las acciones consideradas. 2.3.2. Calificación y evaluación de impactos ambientales Para el procedimiento sistemático de la evaluación cuantitativa de los impactos ambientales de mayor significancia en la implementación del centro de visitantes, se ha optado por utilizar la "Matriz Multidimensional", la misma que ha sido construida tomando como referencia las matrices desarrolladas por Pillip y Defillini (1976), Leopold (1970) y otras referencias (Calvopiña, 1993). Se ha seleccionado la matriz multidimensional ya que en esencia, retoma las mismas actividades y factores ambientales desarrollados en la matriz de identificación de impactos ambientales, permite además, la entrada, en sub - filas y sub - columnas en un arreglo multidimensional y por otra parte incorpora la evaluación cuantitativa del impacto en importancia y magnitud que se ajusta perfectamente al campo de la implementación de infraestructura en el área por las implicaciones ecológicas que presenta (Geovial- Viastra, 2006, pag 36). 2.3.2.1.Parámetros cualitativos Para valorar los impactos, los parámetros base son la magnitud e importancia.
  • 31. 16 La Magnitud de una interacción es su extensión o escala y se describe mediante la asignación de un valor numérico que hace referencia a su cantidad física; es decir al tamaño del impacto. En consecuencia, se considera que la Magnitud está relacionada directamente con las variables: Intensidad (i), Extensión (e) y Duración (d) (Canter, 1998; Calvopiña, 1993; Petroecuador, 1992). Cuadro 4- 2: Valor cualitativo de los parámetros ambientales Carácter genérico: Intensidad: Positivo o benéfico Alta Negativo o dañino Moderada Baja Extensión: Duración: Regional Permanente Local Temporal Puntual Periódica Reversibilidad: Riego: Irreversible Alto Poco reversible Medio Reversible Bajo Fuente: Adoptado Estudio de Impacto Ambiental, vía Chillanes – Bucay. 2006 Grupo Consultor Geovial- Viastra  Genérico Se presenta como un juicio de valor para definir si el impacto es positivo o benéfico (+) y negativo o dañino (-).  Intensidad Es el grado con el que un impacto altera a un determinado elemento del ambiente, por lo tanto está en relación con la fragilidad y sensibilidad de dicho elemento. Puede ser: Alta, Moderada y Baja.  Extensión Determina el área geográfica de influencia teórica que será afectada por un impacto en relación con el entorno del proyecto (porcentaje del área, respecto al entorno en que se manifiesta el efecto); en el presente caso se consideran:
  • 32. 17 Regional: La incidencia a nivel regional o provincial. Local: Es la incidencia a nivel local, recinto y/o parroquia. Puntual: Es la incidencia específica en el sitio donde se implementará la infraestructura y área de influencia directa del mencionado proyecto. “En el caso de que el efecto sea puntual, pero que se produzca en un lugar crítico (vertido próximo y aguas arriba de una toma de agua, degradación paisajística en una zona muy visitada o cerca de un centro urbano), se le atribuirá un mayor valor al que le correspondería en función del porcentaje de extensión en que se manifiesta” (Freire M. 2001, pp 136-139).  Duración Se refiere al tiempo que supuestamente permanecería el efecto desde su aparición y a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras, la duración es independiente de la reversibilidad. La duración puede ser: Periódico: Si se presenta en forma intermitente mientras dure la actividad que los provoca. Temporal: Si se presenta mientras se ejecuta la actividad y finaliza al terminar la misma. Permanente: Si la permanencia del efecto continua, aun cuando se haya finalizado la actividad. Hay que advertir que la importancia del impacto, no debe confundirse con la importancia del factor afectado.  Reversibilidad Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto; es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales o por intervención humana una vez que aquella deja de actuar.
  • 33. 18 Reversible: Si el elemento ambiental afectado puede volver a su estado similar al inicial. Poco reversible: Señala un estado intermedio. Irreversible: Si el elemento ambiental afectado no puede ser recuperado.  Riesgo Indica la posibilidad real o potencial de que una determinada actividad produzca un determinado impacto sobre un factor ambiental. Alto: Si existe la certeza de que un impacto se produzca y es real. Medio: La condición intermedia de duda de que se produzca o no un impacto. Bajo: Si no existe la certeza de que un impacto se produzca y por lo tanto es potencial. La Magnitud del impacto, según Leopold, hace referencia a su cantidad física; es decir al tamaño del impacto. En consecuencia, se considera que la Magnitud está relacionada directamente con las variables: intensidad (i), extensión (e) y duración (d). La importancia se refiere a la calidad del impacto y por lo tanto se relaciona con las variables, recuperabilidad (r), riesgo (g) y extensión (e), notándose que la variable extensión se repite, dada su afinidad con ambos parámetros. Entonces, la magnitud y la importancia son parámetros calculados, en base a los valores de escala dados a las respectivas variables. En este estudio, los valores asignados se encuentran en el siguiente cuadro. Cuadro 5 – 2: Valor cualitativo y cuantitativo de los parámetros ambientales Variable Símbolo Carácter Valor Magnitud Intensidad I Alta 3 Moderada 2 Baja 1 No aplica 0 Extensión E Regional 3 Local 2 Puntual 1
  • 34. 19 Variable Símbolo Carácter Valor No aplica 0 Duración D Permanente 3 Temporal 2 Periódica 1 No aplica 0 Importancia Irreversibilidad R Irreversible 3 Poco Irreversible 2 Reversible 1 No aplica 0 Riesgo G Alto 3 Medio 2 Bajo 1 No aplica 0 Extensión E Regional 3 Local 2 Puntual 1 No aplica 0 Fuente: Estudio de Impacto Ambiental, vía Chillanes – Bucay. 2006 Grupo Consultor Geovial- Viastra 2.3.2.2.Procedimiento de análisis El procedimiento de análisis desarrollado para este estudio consiste en una matriz que contiene: (1), la calificación de impactos, (2), cálculo de magnitud e importancia, y (3), la evaluación de los impactos. La calificación comprende la asignación de valores a cada impacto en base a la escala de valores anotados en el cuadro 3. En la calificación de los impactos deberá participar el grupo de trabajo, quienes emitirán su criterio y por consenso se definirá el valor del impacto. La asignación del valor del impacto se considera subjetiva ya que se basa en el juicio de los técnicos; sin embargo, ésta subjetividad disminuye al utilizarse parámetros y valores. El cálculo de la magnitud del impacto se basa en la sumatoria acumulada de los valores de las categorías intensidad, extensión y duración, ya que la magnitud constituye la cantidad de factor alterado; mientras que, la importancia del impacto es función de sus características y en consecuencia puede deducirse que los valores atribuidos a la extensión, reversibilidad y riesgo determinan la importancia del impacto sufrido por cada factor (Geovial- Viastra, 2006, pp 68-69).
  • 35. 20 Para evaluar un impacto se establece la relación entre los valores calculados de magnitud e importancia que pueden denominarse como: "Magnitud Calculada (MC) e Importancia Calculada (IC)", y sus correspondientes valores teóricos posibles esperados que pueden denominarse como: "Magnitud Máxima de Impacto Esperado (ME) e Importancia Máxima de Impacto Esperado (IE)” La magnitud e importancia máximas esperadas del impacto, se definen como valores teóricos, porque se generan al crear la escala valorativa de calificación, en este caso de 1, 2 y 3; son esperados por cuanto son posibles de ocurrir y, máximos, porque sólo se referirá al valor de sumatoria constante que tiene que resultar si se asignara el valor máximo de 3 en la escala. Entonces, el marco tope de comparación es el valor teórico esperado máximo, es decir aquel que resulta cuando la variable en uso toma el valor 3 de forma constante y por lo tanto marca el límite de mayor impacto negativo que se podría esperar. Por lo tanto, el cálculo de la ME y la IE tiene el mismo proceso que el de los valores calculados, excepto que, los valores de las variables i, e, d, r, g, no varían de 1 hasta 3 sino que siempre toman el valor máximo de 3. La evaluación final de cada impacto negativo responde, en consecuencia, a la relación resultante entre Magnitud e Importancia Calculadas con las Esperadas. Proceso que se resuelve mediante la aplicación de las siguientes fórmulas: Magnitud: MC M = ---------- 100 ME MC = X1 (i + e + d) + X2 (i + e + d) +...+ Xn (i + e + d) ME = X1 (i + e + d) + X2 (i + e + d) +...+ Xn (i + e + d) En donde: M = Magnitud del impacto
  • 36. 21 MC = Magnitud calculada ME = Magnitud esperada (el valor 3 es constante en i, e y d) X = causas del impacto Importancia: IC I = ---------- 100 IE IC = X1 (e + r + g) + X2 (e + r + g) +...+ Xn (e + r + g) IE = X1 (e + r + g) + X2 (e + r + g) +...+ Xn (e + r + g) En donde: I = Importancia del impacto IC = Importancia calculada IE = Importancia esperada (el valor de 3 es constante en e, r y g) X = causas del impacto 2.3.2.3.Evaluación Considerando que cada factor representa solo una parte del ambiente, es importante disponer de un mecanismo según el cual todos ellos se puedan contemplar en conjunto y además ofrezcan una imagen coherente de la situación al hacerlo. Por lo tanto para facilitar la interpretación de los resultados obtenidos, éstos pueden ser jerarquizados en las categorías de: Altos, Moderados y Bajos. Para esto, adoptamos tanto para la magnitud como para la importancia la siguiente escala porcentual:  De 00,00 – 33,33 % Impacto BAJO  De 33,34 – 66,66 % Impacto MODERADO
  • 37. 22  De 66,67 - 100 % Impacto ALTO Para la definición de esta escala tomamos como criterio el hecho que todos los valores que intervienen en los cálculos realizados, se derivan de la escala construida con los valores de 1 a 3 para la valoración de los impactos. Si transformamos a esta escala ordinal en escala porcentual, al valor más alto de 3 le corresponde el 100 %; al 2, medio o moderado el 66,66 % y al 1, bajo, el 33,33 %. Estableciéndose los rangos respectivos, se construye la escala indicada. 2.4. Monitoreo ambiental 2.4.1. ¿Qué es monitoreo? Es un sistema continuo de observación de medidas y evaluaciones para propósitos definidos; el monitoreo es una herramienta importante en el proceso de evaluación de impactos ambientales y en cualquier programa de seguimiento y control" (Sors, 1987, pag 64). "El monitoreo ambiental no es un fin por sí mismo, sino un paso esencial en los procesos de administración del ambiente" (Rockefeller Foundation, 1977, pp 83-94). Según estas definiciones, podemos notar la importancia de monitorear las actividades, siendo esta una herramienta fundamental dentro de todo aquel desarrollo o procedimiento que se desee sea controlado y seguro. 2.4.2. ¿Para qué sirve el monitoreo?  Permite el seguimiento sistemático de las acciones  Permite acceder a la información que puede ser usada para evaluar proyectos y programas y condensarla.  Posibilita la adecuación y ajuste de los proyectos y programas durante su ejecución. 2.4.3. ¿Qué monitorear y evaluar en un proyecto o programa?
  • 38. 23 2.4.3.1.Insumos  Insumos son los recursos usados en el proyecto o programa e incluyen los recursos financieros, humanos y materiales.  Equipo técnico a cargo de la capacitación  Equipo técnico a cargo de las actividades en campo  Preservativos  Material de IEC (información, educación y comunicación) 2.4.3.2.Monitoreo de insumos Este monitoreo se hace por medio del seguimiento sistemático del uso de los insumos o recursos del proyecto o programa durante su puesta en práctica, el proceso de monitoreo debe responder a las siguientes preguntas:  ¿Cuántos consultores fueron contratados como facilitadores de la capacitación?  ¿Cuántas personas componen el equipo técnico?  ¿De cuántos preservativos se dispone por semestre?  ¿Qué cantidad de material de IEC se producirá o estará disponible para ser distribuido? 2.4.3.3.Actividades Las actividades son los procedimientos o acciones del proyecto o programa ejecutados con el fin de producir el impacto u obtener los resultados esperados inicialmente.  Capacitación técnica de educadores de pares  Talleres para multiplicar la información sobre prevención  Acciones educativas cara a cara  Distribución de preservativos durante el trabajo en campo  Distribución de material de IEC durante el trabajo en campo (Laura Murray y Lilia Rossi, 2007, pp 157-160)
  • 39. 24 2.5. Límite de cambio aceptable “LAC” El consenso de esos autores y otros (por ejemplo, McCool, S.F., 1989; Lindberg y otros, 1998) es que el concepto que inspira la metodología del límite de cambio aceptable hace de ella un marco más poderoso y preciso para evaluar y monitorear los impactos, que las determinaciones estrictas de la capacidad de sustento. La metodología del LCA tiene la participación como rasgo distintivo, considera la variabilidad de los impactos, dependiendo de las características de uso, y reconoce la diversidad de recursos y condiciones. Se concentra en las estrategias de monitoreo y deja margen para que la subjetividad esté presente en la adopción de las decisiones de monitoreo. La flexibilidad del LCA y su capacidad para incorporar los juicios de valor de una amplia variedad de interesados, hace de él un método eficaz para la medición de los impactos y la elaboración de estrategias de monitoreo con objeto de superar o prevenir la degradación de una gran variedad de sistemas naturales, sociales y culturales. Más importante aún, incorpora los objetivos de la zona protegida al régimen de vigilancia. A continuación los pasos para aplicar la metodología LAC: Paso 1. Selección y caracterización de los sitios de visita Paso 2. Identificación de los indicadores de impacto Paso 3. Métodos de medición de los indicadores. Paso 4. Definición de límites o estándares de cambio aceptable Paso 5. Evaluación de la situación actual Paso 6. Establecimiento de estrategias de manejo. Paso 7. Seguimiento y monitoreo. Paso 1. Selección y caracterización de los sitios de visita Para iniciar con el sistema de monitoreo turístico los manejadores del Área deben contar con la capacidad o requerimientos mínimos para su aplicación, esto es, financiamiento,
  • 40. 25 personal y tiempo suficiente; de esta manera pensar iniciar con él o los sitios que tienen prioridad para ingresar al sistema como una muestra representativa, siendo importante ingresar progresivamente todos los sitios de acuerdo a las posibilidades del Área. Paso 2. Identificación de los indicadores de impacto Un indicador, por definición, es un parámetro específico que se puede monitorear en el tiempo y en el espacio, para determinar si las acciones de manejo y los objetivos del Plan de Manejo en materia de Uso Público con fines turísticos se están cumpliendo. La elección de los indicadores debe realizarse en base a la identificación de los principales impactos de la actividad turística que pueden alterar tanto la calidad de la visita como del ecosistema receptor, que suele ser al mismo tiempo principal atractivo de la actividad. En este plan de monitoreo los indicadores pueden ser clasificados en físicos, sociales, biológicos y de manejo. Además los indicadores deben de ser medidos durante períodos de tiempo suficientemente largos, o incluso (y preferiblemente) de forma continua para permitir un análisis evolutivo, por último otro aspecto importante es la accesibilidad previa a datos con los que el indicador propuesto se pueda relacionar o comparar. Paso 3. Métodos de medición de los indicadores Como se ha visto, uno de los principales elementos del sistema de monitoreo turístico son los indicadores, de los cuales se estima el estado de los recursos ambientales y sociales de cada sitio, y que por tanto deben ser variables dinámicas que reflejen los cambios ocurridos en los parámetros partícipes de la actividad turística. En esta fase se establecerán las referencias de medición y de cálculo necesarias para futuros monitoreos y análisis comparativos, la razón como se verá más adelante es que
  • 41. 26 ciertos indicadores precisan de estándares de medición que sirvan de referencia para la repetición de la medida, como por ejemplo la erosión o la cobertura vegetal. Tras el levantamiento de los indicadores se han de introducir los datos en la base informática y verificar que los datos registrados son los necesarios para llevar a cabo el análisis comparativo de cambios y tendencias en los parámetros de impacto y variables de calidad. Sin embargo, una vez aprobado el método, éste deberá conservar cierta rigidez en ciertos aspectos como es el procedimiento de medida y periodicidad para asegurar la repetición y comparación en el tiempo entre los datos obtenidos durante los diferentes monitoreos. Para su correcta implementación los responsables de la toma de datos deberán recibir una capacitación sobre el procedimiento metodológico a llevar a cabo. El grupo de guardaparques responsables de la toma de datos debería ser siempre el mismo para, una vez más, asegurar la optimización en la repetición del procedimiento y la comparación de los datos medidos. La periodicidad del monitoreo y responsabilidad de la toma de datos dependerá de las características del indicador y la dificultad de su medición. Los indicadores más metódicos deben ser medidos por personal capacitado, ya sea los técnicos del área de uso público o guardaparques capacitados, como un grupo especializado. Paso 4. Definición de límites o estándares de cambio aceptable Los estándares corresponden a niveles definidos como aceptables o permitidos para un determinado indicador. Estos proveen una base de comparación preestablecida, frente a la cual es posible evaluar los cambios producto de la actividad turística en un sitio de visita, generando la información base para identificar posibles alteraciones en el corto, mediano y largo plazo. En cuanto a los estándares, el método de cálculo es una aproximación que pretende servir de referencia para el manejador y que podrá ser modificado en base al manejo que derive del continuo monitoreo y de la toma de decisiones. La fijación de los estándares propuestos intenta cumplir con la realidad de los sitios de visita, así como con la potencial capacidad actual del área protegida. Lo mismo se ha de contemplar a la hora
  • 42. 27 de su modificación, la escala de trabajo debe responder a la realidad y no proponerse metas inalcanzables a corto plazo puesto que entorpecería el proceso de asentamiento del sistema sin finalmente alcanzar los objetivos de mejorar la calidad en los sitios de visita. Los estándares propuestos pueden ser cuantitativos o cualitativos y deben tomarse como una orientación metodológica y referencial cuya aprobación o reformulación debe ser llevada a cabo por los técnicos del Área en función de la calidad que deseen ofrecer, así como del análisis de la evolución en la medida de los indicadores del cual se resuelve la idoneidad de los datos establecidos. Paso 5. Evaluación de la situación actual La evaluación de la situación actual consiste en levantar en terreno el estado actual de los sitios de visita a través de los indicadores seleccionados y cotejar la información colectada con los estándares establecidos. De esta manera se identifican los posibles cambios, la magnitud de éstos y sus posibles causas. A partir de los datos obtenidos producto de la medición y análisis de los indicadores, se comparan los indicadores seleccionados para cada sitio de visita con los correspondientes estándares preestablecidos. Los resultados de la fase de terreno se analizan con especial cuidado, se debe poner en las observaciones que permitan clarificar las discrepancias, si las hubiere, entre los datos obtenidos en terreno y los estándares fijados. En el caso de detectar que algún parámetro o variable de calidad no cumple con los estándares aceptables, se ha de realizar un análisis de las posibles causas de impacto, causas que el Manejador del Área le conviene resolver. Esto significa que según la capacidad que tenga en ese momento el Área para resolver los problemas deberá decidir tras el análisis de los riesgos, la conveniencia de actuar o el nivel en que desea hacerlo, para ello es necesario contar con las posibles medidas de corrección y prevención de los problemas.
  • 43. 28 No obstante, previo análisis de las posibles respuestas de manejo es fundamental un diagnóstico de las causas de los problemas, puesto que no todos estos tienen su origen en la actividad turística. Paso 6. Establecimiento de estrategias de manejo Además de la aplicación de los indicadores y la identificación de los impactos, para su monitoreo, es importante realizar un exhaustivo análisis de las causas que produjeron los impactos, de forma que sean diferenciados aquellos de origen turístico de los que no lo son, para optimizar los esfuerzos y los costos a la hora de la toma de decisiones y la puesta en marcha de acciones de manejo para resolverlos. Así pues, tras la medición de los indicadores y determinación de la inaceptabilidad de los cambios a través de los estándares establecidos, es importante analizar las causas de los mismos y encaminar las acciones de manejo adecuadas para la resolución de problema de impacto. La selección de una estrategia de manejo constituye el paso inicial para la solución de los problemas detectados en la etapa anterior y refleja la voluntad administrativa y operativa de revertir y evitar los impactos generados por la visitación turística. El objetivo es reducir la brecha existente entre la situación actual y los estándares predefinidos. El camino a seguir, presupone la existencia previa de una estrategia, implícita o explicita, para abordar la gestión del uso turístico al interior de un sitio. Esta estrategia se presenta en dos campos de acción, uno a nivel general (principalmente a través de acciones administrativas) y otro a nivel de sitios de visita (enfocado prioritariamente a labores operativas). En el caso de detectarse impactos se deben proponer acciones tanto a nivel general como de sitios de visita, orientadas a reducir a la brevedad el deterioro causado por la visitación al interior del sitio. Paso 7. Seguimiento y monitoreo
  • 44. 29 En primer lugar, previa implementación de la propuesta debe haber una fase de prueba en la cual se lleven a cabo mediciones de todos los indicadores. En esta fase se ha de proceder según la metodología de medición propuesta identificando posibles adaptaciones que acerquen el método a la realidad del parámetro que se desea medir. Sin embargo, una vez aprobado el método, éste deberá conservar cierta rigidez en ciertos aspectos como es el procedimiento de medida y periodicidad para asegurar la repetición y comparación en el tiempo entre los datos obtenidos durante los diferentes monitoreos. En esta fase se ha de establecer las referencias de medición y de cálculo necesarias para futuros monitoreos y análisis comparativos, la razón como se verá más adelante es que ciertos indicadores precisan de estándares de medición que sirvan de referencia para la repetición de la medida, como por ejemplo la erosión o la cobertura vegetal. Tras el levantamiento de los indicadores se han de introducir los datos en la base informática y verificar que los datos registrados son los necesarios para llevar a cabo el análisis comparativo de cambios y tendencias en los parámetros de impacto y variables de calidad. Una vez planificado el sistema debe ser consensuado y aprobado por los manejadores del Área, se ha de planificar la organización y operación del Monitoreo con cronogramas anuales donde aparezcan los días de trabajo de campo con la periodicidad que impongan los manejadores. Es decir, todos aquellos lugares visitados por grupos organizados deberán tener un registro de indicadores con tanta frecuencia como sean visitados. La validez de los datos levantados por los guías (si los hubiera) y por tanto la eficacia de todo el sistema de monitoreo de guías, deberá ser evaluado previo análisis de los resultados para no contaminar toda la muestra de datos recogidos. Esta herramienta tiene por objetivo evaluar el nivel de adecuación de las medidas de manejo adoptadas tras la detección de los impactos o condiciones indeseables. Monitorear el éxito de las actuaciones permite potenciar el uso de ciertas medidas que obtuvieron buenos resultados en la minimización o eliminación de los impactos y descartar el de otras menos exitosas que lejos de disminuir los efectos negativos incrementaron la problemática o generaron una nueva.
  • 45. 30 Para poder evaluar estas estrategias es necesario realizar un seguimiento de las acciones llevadas a cabo mediante el monitoreo del indicador que ayudó a detectar el problema, así como un control de las causas analizadas propulsoras de las condiciones no deseadas. No se ha de descartar aumentar el control mediante la incorporación de nuevos indicadores que permitan un mejor seguimiento de la recuperación de las condiciones o del funcionamiento de la estrategia implementada. Es preciso establecer un cronograma de seguimiento del trabajo para verificar el cumplimiento de las etapas de la aplicación del sistema. 2.6. Sistema de manejo de visitantes “SIMAVIS” El sistema de manejo de visitantes (SIMAVIS), es una metodología de planificación que propone un manejo adecuado de las oportunidades de uso público en áreas protegidas y otros espacios turísticos, en base de criterios de calidad de la experiencia de los visitantes, respetando siempre los objetivos de conservación. Esta metodología se adapta a las condiciones de cada área, tomando en cuenta aspectos naturales y físico- geográficos, como también sociales, culturales y de intervención humana. SIMAVIS es una metodología que incorpora pasos y procesos de distintas metodologías como es el LAC (Limite de Cambio Aceptable), VERP (Experiencias de los Visitantes y Protección de los Recursos), y utiliza principios de zonificación basados en las actividades y expectativas de los visitantes, originalmente propuestos en el método ROS, (Espectro de Oportunidades Recreacionales). Primera Fase: El proceso inicia con el análisis de las dinámicas y situación del turismo al interior del área protegida. Para lo cual se realiza consulta de fuentes secundarias, búsqueda de información en el campo, talleres, entrevistas y otros medios que permitan establecer un análisis situacional del turismo en el área de estudio.
  • 46. 31 Segunda fase: Identificación de los sitios de visita que formarán parte del Sistema de Manejo de Visitantes del área. Se inicia realizando una zonificación específica para estos sitios que permitirá afinar las estrategias y medidas de manejo para cada uno de ellos; de esta forma la zonificación resulta un elemento central sobre el cual se ensamblarán el resto de componentes de la metodología. Cabe resaltar, que la zonificación SIMAVIS no contradice o se contrapone con la zonificación general del área protegida, pues respeta los objetivos de manejo del área. El diseño e implementación de medidas de manejo de visitantes y sitios, el acceso, el equipamiento, y las diferentes maneras de manejo directo e indirecto (con o sin interpretación personalizada, señalización, información previa) son parte integral de un conjunto de elementos que constituyen el manejo de visitantes y sus impactos. De esta forma, la metodología se convierte en un proceso de aprendizaje y ajuste continuo que tiene como finalidad la selección e implementación de las mejores medidas de manejo con el fin de salvaguardar los recursos del área y proveer de oportunidades auténticas de recreación a los visitantes de estos espacios. Fase de implementación del SIMAVIS, en esta fase el monitoreo se convierte en una herramienta imprescindible para evaluar el estado de los sitios y las acciones de manejo aplicadas a los sitios de visita de cada área. El monitoreo mide al estado de indicadores biofísicos, sociales y de manejo, para los cuales se han identificado umbrales que no deben ser superados (límites de cambio aceptables). Los resultados del monitoreo determinan la necesidad de correctivos o comprueban la efectividad de las medidas en aplicación al principio: “el sistema es un proceso adaptativo que nunca termina y que es parte integral de las estrategias continuas de manejo”. De esta manera el monitoreo permitirá registrar cambios no aceptables en el entorno y en la calidad de la visita, que deberán ser corregidos con medidas de mantenimiento, de vigilancia, de restricción del uso turístico, de información a los visitantes, u otros, siempre propendiendo a generar la mayor satisfacción en la visita y el mantenimiento de las condiciones naturales deseadas para cada sitio.
  • 47. 32 2.7. Rango de oportunidades para visitantes en áreas protegidas “ROVAP” El sistema ROVAP está basado en la idea que podemos hacerlo más probable ofreciendo un rango de entornos o “oportunidades para esas experiencias”. Es decir que por medio del manejo de un rango de entornos/ámbitos (zonas o áreas) diversas, es más posible que el visitante pueda encontrar el entorno conforme a sus expectativas y que facilite sus experiencias deseadas. El sistema ROVAP nos puede ayudar con la identificación o inventario de oportunidades turísticas y también nos ayuda a establecer un nivel de protección apropiada. Es importante en primer lugar discutir la evolución de este concepto básico de ROVAP. En el proceso de proveer una diversidad de oportunidades en las áreas protegidas, un enfoque en las actividades en que los visitantes participan no es lo más idóneo. Estas actividades son más una indicación de lo disponible que de las reales preferencias de los visitantes y dan poca información sobre la satisfacción recibida. Además, la misma actividad puede tener un sentido diferente e involucrar una diversidad de expectativas para un público heterogéneo. Por ejemplo, la actividad de caminar para una persona puede significar un paseo relajado de tienda en tienda en la ciudad, mientras que otra persona preferiría una caminata larga por el bosque o la montaña, con mucho desafío y escasos encuentros con otros. Las actividades, entonces, representan solo una parte de la realidad del visitante y no deben ser consideradas el aspecto central de la visita. Como alternativa al enfoque sólo en actividades, los investigadores han identificado una jerarquía de demanda entre visitantes (Driver y Brown, 1978; Haas et al., 1980), la cual incluye 4 dimensiones:  Actividad  Entorno: Biofísico, Social y Gerencial  Experiencias  Beneficios: Personales, Sociales, Económicos, Ambientales
  • 48. 33 CAPÍTULO III 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Caracterización del lugar 3.1.1. Localización La Reserva de Producción de Fauna Chimborazo se localiza en las provincias de Chimborazo y Bolívar 3.1.2. Ubicación geográfica Coordenadas Proyectadas UTM Zona 17 S, Datum WGS 84 X: 7459762 Y: 9835188 Altitud: 3800 – 6310 m.s.n.m. 3.1.3. Límites Norte: Cunugyacu Sur: Comunidad San Juan Este: Comunidad Salinas de Guaranda Oeste: Comunidad San Antonio de Bayushig 3.1.4. Características climáticas Su altura varía desde los 3800 a 6310 metros sobre el nivel del mar, que corresponde a la altura de la cumbre del nevado Chimborazo; presenta un clima frio andino con temperaturas desde los 0° a los 10° C.
  • 49. 34 3.1.5. Clasificación ecológica Según la clasificación vegeta propuesta por Sierra (1999): La vegetación existente en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, está conformada por especies de tipo herbácea, con presencia esporádica de pequeños arbustos y cuenta con cuatro zonas de vida: Bosque Siempre Verde Montano Alto, Páramo Herbáceo, Páramo Seco, Gelidofitia. “El Arenal”, Páramo Seco de la Reserva es el único en el Ecuador y es considerado como una “PUNA”, páramo semidesértico o desértico, donde la vegetación en su mayoría en xerofítica. 3.2. Materiales 3.2.1. Equipos de oficina Computador personal, esferográficos, resmas de papel bon, impresora. 3.2.2. Equipos de campo Gps, libreta de campo, esferográficos, cámara fotográfica. 3.3. Metodología La presente es una investigación aplicada, de método cuasi experimental, que se llevó a cabo usando técnicas de investigación bibliográfica y de campo, a un nivel exploratorio, descriptivo, analítico y prospectivo, cuyos objetivos se cumplieron de la siguiente manera.  Caracterizar las metodologías en análisis: Para el cumplimiento del primer objetivo se analizaron y describieron las características y particularidades de cada una de las metodologías en estudio, en función de su aplicación para identificar y evaluar impactos en el caso de las metodologías pertinentes, que serán: Leopold,
  • 50. 35 Lázaro Lagos y la propuesta por el MAE y monitorear la actividad turística en este caso: límite de cambio aceptable (LAC), sistema de manejo sostenible de la actividad turística (SIMAVIS) y rango de oportunidades de visita en áreas protegidas (ROVAP).  Identificar y estructurar los parámetros instrumentales para evaluar las metodologías de identificación, valoración y monitoreo de impactos ambientales por actividad turística en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo: Para llevar a cabo este objetivo se determinaron las variables inherentes a la actividad turística como satisfacción del visitante, medidas de control, entre otras, para estructurar indicadores y parámetros que permitan evaluar cada metodología y su aplicación, tanto de identificación y evaluación, como de monitoreo, por separado, a través de un análisis de correspondencia.  Aplicar metodologías de identificación, valoración y monitoreo en el área de estudio: Partiendo de la información levantada como línea base de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo y el desarrollo de la actividad turística en la zona de uso público, se aplicó cada una de las metodologías, tanto de identificación y evaluación como de monitoreo (identificadas en el primer objetivo), tomando en cuenta las actividades y parámetros ambientales determinados en el objetivo anterior.  Evaluar las metodológica de forma comparativa: Luego de haber realizado un análisis exploratorio, analítico y descriptivo entre las metodologías de identificación-evaluación y monitoreo, se realizó un análisis comparativo que sirvió para probar la hipótesis a través de un análisis de correspondencia.
  • 51. 36 CAPÍTULO IV 4. MARCO DE RESULTADOS, DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 4.1. Caracterización de las metodologías en análisis 4.1.1. Metodologías de identificación y evaluación de impactos ambientales Existe poca información en el país sobre las afectaciones reales que las actividades turísticas originan en los diferentes componentes de la biota en los espacios naturales; sin embargo, muchos de sus efectos resultan evidentes en función del deterioro de la calidad paisajística, cambios en los procesos hidrológicos (corrientes costeras, cuencas hidrográficas) y geomorfológicos y ecosistémicos (a nivel de flora y fauna) muchos de los cuales han ocurrido de manera casi imperceptible y en otros de manera violenta (Perroneet al., 2009). Existen una variedad de metodologías para identificar y evaluar impactos ambientales, así como para monitorear los mismos, pero pocos son ajustables para analizar los impactos ambientales producidos por la actividad turística de manera independiente; Las características deseables en los métodos que se adopten comprenden los siguientes aspectos:  Deben ser adecuados a las tareas que hay que realizar.  Deben ser independientes de los puntos de vista personales del equipo evaluador.  Deben ser económicos en términos de costes y requerimiento de datos, tiempo de aplicación, cantidad de personal y equipos. Por tal motivo se tomaron en consideración las siguientes metodologías para evaluar cuál es la opción más idónea para esta actividad.
  • 52. 37 4.1.1.1.Matriz de evaluación de impactos ambientales - Lázaro Lagos Cuadro 1 - 4: Ventajas y desventajas de la metodología de Lázaro Lagos Ventajas Desventajas  En la matriz de Lázaro Lagos, se toma en cuenta aspectos cualitativos así como aspectos cuantitativos de los impactos ambientales que se pueden producir en los diferentes medios, sea agua, aire, suelo, entre otros.  Es completa, concisa y fácil de aplicar.  En esta matriz se pueden analizar además factores culturales.  La correcta aplicación de esta metodología, la convierte en una herramienta útil y sencilla para cumplir los objetivos de conservación del ambiente, por lo tanto se recomienda su uso y aplicación. En la matriz de Lázaro Lagos como en todas las demás matrices se trabaja con el criterio técnico del evaluador, por lo que está sujeta a un alto grado de subjetividad y por lo tanto posee un margen de error del 1%. Realizado por: CALDERON, M. 2015 4.1.1.2. Matriz de evaluación de impactos ambientales - Leopold Cuadro 2 - 4: Ventajas y desventajas de la metodología de Leopold Ventajas Desventajas  La matriz de Leopold es "global", ya que cubre las características biofísicas ysocioeconómicas, además que el método incluye características físicas, químicas y biológicas.  Permite presentar los impactos de manera sistemática y resumir de  En la propiedad de "mutuamente exclusivo" se evalúa varias veces un mismo impacto, lo que puede provocar distorsiones en los resultados finales. Este error se da exclusivamente en la matriz multidimensional.  La matriz puede acomodar datos
  • 53. 38 Ventajas Desventajas manera concisa los efectos provocados, otorgándoles una puntuación empírica según su importancia.  Se pueden seleccionar sólo las celdas con mayor importancia, elaborando una matriz reducida.  Permite la comparación de alternativas, desarrollando una matriz para cada opción.  Sirve como resumen de la información contenida en el informe de impacto ambiental.  Permite la utilización de simbología diferente a la tradicional, elaborando una matriz modificada. cuantitativos y cualitativos. Pero no prevé medios para discriminar entre ambos tipos de datos. Además, las magnitudes de las predicciones no están relacionadas explícitamente con las situaciones "con acción" y "sin acción".  La "objetividad" no es un elemento sobresaliente en la matriz de Leopold, ya que se puede libremente efectuar la propia clasificación en la escala numérica entre el 1 y el 10 y no contempla metodología alguna para determinar la magnitud ni la importancia de un impacto.  No distingue entre efectos a corto y largo plazo, aunque pueden realizarse dos matrices según dos escalas de tiempo. Realizado por: CALDERON, M. 2015 4.1.1.3. Matriz de evaluación de impactos ambientales propuesta por el MAE Cuadro 3 - 4: Ventajas y desventajas de la metodología propuesta por el MAE Ventajas Desventajas  De fácil aplicabilidad e interpretación.  No se distinguen los impactos negativos de los impactos positivos.  Se trabaja con el criterio técnico de los evaluadores, por lo tanto posee un margen de error del 1%.  La metodología de la matriz no especifica la manera en la que se
  • 54. 39 obtienen las magnitudes e importancias esperadas. Realizado por: CALDERON, M. 2015 4.1.2. Metodologías de monitoreo de impactos ambientales Se entiende que el monitoreo es una herramienta importante dentro del sistema de manejo turístico con relaciones de dependencia con el resto, donde los resultados del monitoreo van a determinar la conveniencia de unas y otras estrategias de manejo y cuya modificación dependerá de las decisiones tomadas tras el análisis de los resultados del monitoreo. Para este estudio se ha tomado las siguientes metodologías: 4.1.2.1. Límite de cambio aceptable (LAC) Cuadro 4 - 4: Ventajas y desventajas de la metodología LAC Ventajas Desventajas  Simplifica la manera de recolectar la información haciéndola más dinámica y participativa.  Es una herramienta que sirve para planificar la actividad turística.  Ayuda a identificar puntos focales de conservación.  Permite medir impactos en los sitios de visita por el turista.  Ayuda a comprobar el grado de efectividad (monitoreo).  Toda la evaluación es de manera cualitativa más no cuantitativa. Los resultados pueden llegar a tener un mayor rango de error debido a que el análisis e interpretación están supeditados al criterio del evaluador.  No contempla un monitoreo para la biodiversidad, ya que está enfocado netamente a la actividad turística. Realizado por: CALDERON, M. 2015
  • 55. 40 4.1.2.2. Sistema de manejo sostenible de la actividad turística (SIMAVIS) Cuadro 5 - 4: Ventajas y desventajas de la metodología SIMAVIS Ventajas Desventajas  Identifica y prioriza las acciones para mitigar los impactos ambientales.  Establece y ejecuta estrategias de control de visitante in situ.  Cuenta con capacidad para adaptarse a las diferentes coyunturas y particularidades de la operación y uso turístico de los sitios de visita, como también de un espacio natural o área protegida.  Permite hacer monitoreo de la actividad turística.  Los indicadores son de tipo estándar (físico, biológico y social).  Orienta esfuerzos a equipamientos de los sitios de visita.  Se enfoca a la calidad de la experiencia de los visitantes, por tanto valora mucho el énfasis y las percepciones de los actores sociales.  Es una herramienta para la planificación y toma de decisiones, relacionadas a la obtención de los permisos de operación, bajo diferentes escenarios de calidad turística proyectada.  No considera sitios potenciales, sino solo los sitios actuales de turismo.  No es compatible con el reglamento de turismo de aventura, específicamente en trabajar con las comunidades. Realizado por: CALDERON, M. 2015
  • 56. 41 4.1.2.3. Rango de oportunidades de visita en áreas protegidas (ROVAP) Cuadro 6 - 4: Ventajas y desventajas de la metodología ROVAP Ventajas Desventajas  Identifica los posibles impactos que pueden desarrollarse por la actividad turística, dando como resultado las acciones a ejecutarse para mitigar los impactos ambientales.  Permite identificar sitios de mayor biodiversidad para ser conservados.  Fortalece parámetros ambientales, sociales y de gestión de cada sitio de visita.  Fortalece los sitios de visita con mayor afluencia.  Falta de presupuesto para implementar lo planteado. Realizado por: CALDERON, M. 2015 4.2. Identificar y estructurar los parámetros instrumentales para evaluación de las metodologías de identificación, valoración y monitoreo de impactos ambientales por actividad turística en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. Una vez caracterizadas las metodologías, tanto de identificación – evaluación y de monitoreo, se estableció una base de datos que contiene los parámetros de cada una de las metodologías antes mencionadas, obteniéndose como resultados los descritos a continuación:
  • 57. 42 Gráfico 3 – 4: Análisis comparativo de las metodologías de monitoreo Realizado por: CALDERON, M. 2015 Según el análisis de correspondencia, la metodología SIMAVIS se enfoca principalmente en talleres participativos pero, se tiene como desventaja la falta de financiamiento para su aplicación. Por otra parte, la metodología LAC tiene como principal fundamento la definición de oportunidades. Estas dos metodologías comparten los siguientes parámetros:
  • 58. 43 Herramientas: observación directa, levantamiento de información de campo, lista de chequeo e inventario de atractivos. Identificación de objetivos del área de manejo, inventario de las condiciones de los recursos, aplicación para grandes parques, de metodología muy amplia, identifica acciones de manejo. Pasos: identificación de objetivos del área de manejo, selección de indicadores para las condiciones, inventario de las condiciones de los recursos, inventario de las condiciones sociales, establece estándares para las condiciones ambientales y culturales, establece escenarios alternativos, identificación de acciones de manejo, evalúa y selecciona alternativas, Ventajas: su aplicación está dirigida a grandes parques y mejores acciones para evitar alteración del hábitat. Desventajas: no son integrales en la parte de manejo de área, no consideran los sitios potencialmente turísticos y metodologías muy amplias con una efectividad media. En cuanto a la metodología ROVAP, se caracteriza por ser de fácil aplicabilidad, con una efectividad alta. En las tres metodologías (LAC, SIMAVIS, ROVAP) se identificó que comparten los siguientes parámetros: Herramientas: observación directa, levantamiento de información de campo, lista de chequeo e inventario de atractivos. Pasos: zonificación para cada área, acciones de monitoreo, planificación y manejo de uso público. Ventajas: son herramientas integrales, caracterizan cada sitio de visita, fortalecen parámetros ambientales, sociales y de gestión, fortalecen los sitios de visita de mayor afluencia, platean acciones para visitantes y para trabajadores, son herramientas que sirven para planificar la actividad turística, identifican puntos focales de conservación y ayudan a comprobar el grado de efectividad.
  • 59. 44 Gráfico 4 – 4: Análisis comparativo de las metodologías de identificación – evaluación de impactos ambientales Realizado por: CALDERON, M. 2015 Según el análisis de correspondencia, la metodología de Leopold es una herramienta global que, dependiendo del lugar en el que se aplica la matriz pude ser ajustada de acuerdo a las necesidades particulares de cada caso, en cuanto a su desventaja se tiene que en esta metodología no se distinguen los efectos de corto plazo de aquellos efectos a largo plazo.
  • 60. 45 La metodología establecida en la matriz de Lázaro Lagos es de fácil aplicación, se la considera una matriz causa – efecto. En cuanto a la metodología propuesta por el MAE, se trabaja en base a una matriz multidimensional. Ya que esta matriz ha sido aplicada en contadas ocasiones, es de baja efectividad. Las tres metodologías analizadas (Leopold, Lázaro Lagos, MAE) comparten los siguientes criterios o parámetros: Herramientas: observación directa y levantamiento de información de campo. Pasos: identificación de impactos y valoración de impactos. Ventajas: fácil interpretación y consideran aspectos cuantitativos y cualitativos. Desventajas: presentan un margen de error debido a que su valoración está sujeta al criterio del técnico. 4.3. Aplicación de metodologías de identificación, valoración y monitoreo en el área de estudio 4.3.1. Línea base 4.3.1.1.Descripción general del contexto ambiental y social del área La Reserva de Producción de Fauna Chimborazo (RPFCH), se crea con acuerdo Ministerial N.-437 el 26 de octubre de 1987 y publicado en el registro oficial N.- 806 el 9 de noviembre de 1987 y pasa a formar parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, dentro del subsistema de Patrimonio de Áreas naturales del Estado. En el Ecuador únicamente en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, se encuentra dos nevados contiguos, el Chimborazo con 6310 m.s.n.m., la montaña más alta del Ecuador; y, el Carihuayrazo con 5020 m.s.n.m., en los cuales se puede efectuar caminatas, montañismo y ascensión, disfrutando de incomparables y variados paisajes, de su flora y fauna.
  • 61. 46 Esta área fue creada con el propósito de mantener las aptitudes del ecosistema de páramo y su productividad; precautelar y desarrollar, con parámetros ecológicos, el hábitat de los camélidos nativos de los Andes como la vicuña, llama y alpaca, para fomentar la crianza de estas especies valiosas, ligadas con la identidad cultural. Así mismo, establecer la infraestructura y servicios necesarios para la investigación del ecosistema del páramo, en especial sobre los camélidos nativos, con énfasis a la obtención de conocimiento y aplicación de tecnología para la cría de las especies de este grupo de animales. Como último punto, se quiere desarrollar en esta área protegida, la recreación y el turismo como alternativas de uso apropiado de la zona; y, mejorar el nivel de vida de los campesinos en dicha área, brindándole asistencia técnica sobre la cría y manejo de estas especies. La principal herramienta para la toma de decisiones de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo ha sido desde 1992 el Plan Gerencial de la misma área. Sin embargo, como resultado de la evaluación de eficiencia de manejo, se determina que esta herramienta requiere ser revisada y actualizada. En este sentido se identifica como una necesidad prioritaria la elaboración de un Plan Gerencial para la RPFCH, un instrumento de planificación práctico, operativo, participativo y basado en las necesidades y recursos reales con los que cuenta la Reserva. 4.3.1.2.Límites y superficie actual de la RPFCH Los límites de la RPFCH están establecidos en el Art. 1 del acuerdo ministerial No 437 del 26 de octubre de 1987, se halla situada en los páramos lindantes a los volcanes Chimborazo, y Carihuayrazo, en los cantones Ambato, Mocha, Guano, Riobamba, Tisaleo y Guaranda de las provincias de Chimborazo, Bolívar y Tungurahua (INEFAN 1988), y; se encuentra dentro de las siguientes coordenadas: Latitud: 1°20´ S Longitud: 78°57´30” O Altitud: 3800 – 6310 m.s.n.m
  • 62. 47 Los límites de la RPFCH son: Norte: Cunugyacu Sur: Comunidad San Juan. Este: Comunidad Salinas de Guaranda. Oeste: Comunidad San Antonio de Bayushig. La extensión de la Reserva es de 58.560 has; su altura varía desde los 3.800 a 6.310 m.s.n.m.; que corresponde a la cumbre del volcán Chimborazo considerado como la montaña más alta del Ecuador. Figura 1 - 4: Mapa de sitios turísticos y límites de la RPFCH Fuente: Ministerio del Ambiente, 2010.
  • 63. 48 4.3.1.3.Aspectos biofísicos sobresalientes  Características del suelo Los suelos de la Reserva son de origen volcánico, están formados de rocas volcánicas, sedimentos de material volcánico, morrenas, rocas, y tobas volcánicas pliocénicas y más antiguas. Al sur del volcán Chimborazo, la serranía de la calera y su prolongación austral, el páramo de Puyal, están desprovistos de andesistaspliocénicas. El cerro negro Yanarumi (1416m), aunque vecino del Chimborazo, exhibe los característicos conglomerados del cretáceo superior y marca el extremo septentrional del páramo Puyal. Así mismo, en el fondo del valle del río Totorillas, entre el Chimborazo y el Yanarumi aparecen pizarras y areniscas cetáceas. (INEFAN 1998).  Clima y precipitación El clima predominante es el frío de alto andino con variaciones de templado permanente húmedo a templado periódicamente seco, con temperaturas de entre 5 y 10 grados centígrados, la variación de la temperatura es de 0° hasta 10° C. (MAG, 1992). La precipitación en la RPFCH registra un promedio anual de 1000 -2000mm. (INEFAN 1998).  Zonas de vida Dentro de la Reserva se ubican cuatro zonas de vida claramente diferenciadas: Bosque siempre verde montano alto. Páramo herbáceo. Páramo seco. Gelidofítia (SIERRA R. 1999).
  • 64. 49  Fauna La Fauna sobresaliente en la RPFCH es la siguiente: Cuadro 7– 4: Fauna característica de la RPFCH Nombre común Nombre científico Vicuña Vicugna vicugna Lobo de páramo Psudalo pexculpaeus Venado de cola blanca Odocoileus peruvianus Curiquingue Phalcoboenus carunculatus Conejo de páramo Silviliagus brasillensis Colibrí estrella del Ecuador Oreotrochilus chimborazo Realizado por: CALDERON, M. 2015 La vicuña es la especie silvestre de la familia Camelidae (Vicugnavicugna), ligada a las culturas alto andinas, que desaparecieron de los páramos ecuatorianos, a raíz de la conquista española. Para recuperar esta valiosa especie, Ecuador ingresa al convenio para la conservación y manejo de la Vicuña, conformado por argentina, Bolivia, Perú y Chile. Los páramos del Chimborazo reúnen las mejores condiciones ecológicas para la reintroducción que se inicia en 1988, con la donación de 200 vicuñas 100 de Perú y 100 de Chile, y en 1993 Bolivia aporta con 77 más; la población se ha ido incrementando y gracias al último estado poblacional realizado en noviembre del 2009, se comprobó que existen en la reserva 3.197 vicuñas.  Flora La vegetación existente en la RPFCH, está conformada por especies de tipo herbácea con presencia esporádica de pequeños arbustos.
  • 65. 50 Cuadro 8 – 4: Flora característica de la RPFCH Realizado por: CALDERON, M. 2015 El Arenal, Páramo Seco de la Reserva es el único del Ecuador, es considerado como una Puna, páramo semi desértico o desértico donde la vegetación en su mayoría es xerofítica. (Información obtenida del tríptico de la RPFCH, Dirección Provincial del Ministerio del Ambiente del Chimborazo) 4.3.1.4.Aspectos socio-económicos de las comunidades vinculadas a la RPFCH En la zona de influencia de la RPFCH se asientan 13 comunidades que se dedican a actividades como la agricultura y ganadería. Cuatro de ellas en la provincia del Tungurahua, seis en la provincia de Bolívar y tres en la provincia de Chimborazo. Estas son: Cuadro 9- 4: Comunidades de la zona de influencia de la RPFCH Provincia Comunidades Tungurahua La esperanza Caserío Yacupartina Rio Colorado Alto YatzaPutzán Bolívar Pachancho YurakUksha Rincón de los Andes Natagua Cruz del Arenal Puruhá Grande Pilahuín Nombre común Nombre científico Paja de páramo Stipaichu Calamagrostris Calamagrosis vicunarum Festuca Festucadili chophylla Romerillo Hyperucum juniperium Mortiño Vaccinium floribundum Orejuela Alchemilla orbiculata Ashpa chocho Lupinus pubescens Chuquirahua Chuquirahua jussieui Valeriana Valeria rigida Capulí Prunus serótina Árbol de papel Polilepys incana
  • 66. 51 Provincia Comunidades Chimborazo Culebrillas San Pablo Chorrera Fuente: (MAE 2012). Se conoce que el nivel de ingresos de estas comunidades es bajo y el acceso a servicios básicos deficiente. Existen comunidades que se dedican al turismo, actuando como guías nativos o elaborando productos como guantes, bufandas, gorras de alpaca o borrego, para la venta a los turistas, otras comunidades se dedican al pastoreo de borregos y alpacas, en su mayoría tienen a la agricultura como su principal actividad económica. 4.3.1.5.Actividad Turística en la RPFCH El área posee una amplia variedad de especies nativas, que incluye alrededor de 145 especies endémicas. Cubierta por matorrales, especies forestales valiosas para la conservación, además se puede observar árboles y arbustos de romerillo, mortiño, chuquiraguas, sigses y ocasionalmente pumamaquis, piquiles, y más especies propias de los Andes. También se puede observar una gran variedad de animales como ciervos enanos, lobos, pequeños conejos y ratas; mucho más esporádicas son algunas llamas silvestres que aún deambulan por la zona y se consideran en grave peligro de extinción. Los principales atractivos turísticos de la Reserva Faunística son: El Volcán Chimborazo. Cuenta con dos refugios a disponibilidad de los andinistas. El primero se encuentra a 4800 msnm al que se llega en vehículo, el segundo a 5000 msnm y solamente se puede llegar caminando. El Volcán Carihuairazo, las aguas termales, provenientes directamente de las entrañas del Chimborazo, es muy visitado por sus bondades medicinales. Además se pueden realizar diversas actividades como caminatas guiadas por la zona y paisajes de montaña.
  • 67. 52 La actividad turística en la RPFCH ha incrementado debía a la gratuidad para ingresar a las áreas protegidas a nivel nacional. En el año 2014 -2015 la RPFCH ha recibido 74415 turistas nacionales y 19396 turistas extranjeros, con aglomeración de visitantes en los feriados.
  • 68. 53 4.3.2. Aplicación de la matriz de evaluación de impactos ambientales Lázaro Lagos Tabla 2 – 4: Aplicación de la matriz de evaluación de impactos ambientales Lázaro Lagos Realizado por: CALDERON, M. 2015 Componentes ambientales 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Total (+) Total (-) Total A -6 -6 -6 B -4 -4 -4 -4 -4 -4 -24 -91 -4 -4 -4 -12 -5 -5 -5 -5 -20 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -35 C 14 14 14 42 4 -10 -10 -20 -9 -9 -18 D -5 -5 -5 -5 -20 160 -4 -4 -4 -4 -16 14 14 14 14 14 14 14 14 112 14 14 14 14 14 14 84 E -4 -4 -4 -12 -12 F 13 13 13 13 13 65 319 13 13 13 39 9 9 9 9 9 9 54 14 14 14 14 14 70 13 13 13 13 13 13 13 91 Total (+) 0 0 42 13 50 76 14 42 0 14 14 14 36 9 13 0 82 49 13 76 557 Total (-) -32 -18 0 -31 -9 -9 -4 0 -4 0 0 0 -24 -18 -29 -5 0 0 0 0 -183 Total 374
  • 69. 54 Los resultados obtenidos a partir de la construcción de las matrices de Lázaro Lagos para la identificación de impactos ambientales provocados por la actividad turística en la RPFCH, son mayoritariamente positivos, con un valor de 374, frente a un valor negativo de -183, lo que a su vez demuestra que la actividad turística desarrollada en la reserva es en esencia amigable con el ambiente, debido a que actualmente dicha actividad ha generado acciones positivas y de carácter favorable. En cuanto a las actividades desencadenas a partir de la operación turística en el área protegida se tiene que las charlas de educación ambiental son las de mayor impacto positivo, con un valor de 8 ya que, mediante dichas charlas se construye uno de los pilares fundamentales sobre el cual se sustenta y promueve una relación armoniosa entre los seres humanos y la naturaleza. Si bien la operación turística es una actividad beneficiosa, así mismo puede llegar a ocasionar perjuicios sobre el medio ambiente, esto se puede comprobar mediante el resultado obtenido en la matriz en donde se arroja un valor negativo de -32 como consecuencia del tránsito de vehículos livianos 4x4, sin embargo; un adecuado control y seguimiento permitirá que el daño causado pueda mitigarse. En cuanto a los componentes ambientales, el factor socio-económico cuyo valor es de 319 se convierte en el más beneficioso por la actividad turística, esto debido a que ayuda a dinamizar la economía local, sensibilizar a turistas y comuneros, diversificar la oferta turística, cambiar la mentalidad de la población y potenciar el servicio de guianza local especializado. En cuanto a los aspectos negativos el componente suelo obtuvo un valor negativo de - 91, debido básicamente a la erosión, presencia de basura, a la contaminación por desechos orgánicos e inorgánicos y la compactación y asentamientos. 4.3.3. Aplicación de la matriz de evaluación de impactos ambientales Leopold Durante el análisis de los impactos ambientales provocados por la actividad turística en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, mediante la aplicación de la
  • 70. 55 metodología establecida por Leopold, se determinaron 155 interacciones ambientales, de las cuales se obtuvieron los siguientes resultados: 4.3.3.1.Interpretación de resultados (acciones) Cuadro 10-4: Afectación al medio en porcentajes por acciones del turismo Rango Acciones Porcentaje de afectación (%) Nivel de significancia -21 -40 Modificación de hábitats -30,8 (-) Poco significativo -21 -40 Presencia de basura -24,3 (-) Poco significativo -21 -40 Presencia de grafitis -22,5 (-) Poco significativo 0 -20 Ascenso al nevado -24 (-) No significativo 0 -20 Tránsito de vehículos livianos 4x4 -20,1 (-) No significativo 0 -20 Ciclismo de montaña -15,6 (-) No significativo 0 -20 Recorrido de personas por los senderos -14,1 (-) No significativo 0 -20 Hospedaje -6,78 (-) No significativo 0 -20 Prestación de servicios de alimentación -5,6 (-) No significativo 0 +20 Estudios de flora y fauna 12,7 (+) No significativo 0 +20 Control y monitoreo de los atractivos turísticos 16,9 (+) No significativo 0 +20 Manejo de desechos solidos 17 (+) No significativo 0 +20 Charlas de educación ambiental 17,7 (+) No significativo +21 +40 Turismo vivencial 25,5 (+) Poco significativo +21 +40 Normas de comportamiento de los visitantes 26,4 (+) Poco significativo +21 +40 Control de visitantes 33 (+) Poco significativo +21 +40 Venta de artesanías 34,5 (+) Poco significativo +21 +40 Reforestación 38,8 (+) Poco significativo +21 +40 Programa de conservación paramo 39,9 (+) Poco significativo +41 +60 Manejo de vida silvestre (manejo de la vicuña) 44,4 (+) Medianamente significativo +41 +60 Observación de flora y fauna 50,0 (+) Medianamente significativo Realizado por: CALDERON, M. 2015
  • 71. 56 Cuadro 11-4: Número de acciones por rango porcentual Número de acciones Rango porcentual --------- (-) Altamente significativo --------- (-) Significativo --------- (-) Medianamente significativo 3 (-) Poco significativo 6 (-) No significativo 4 (+) No significativo 6 (+) Poco significativo 2 (+) Medianamente significativo --------- (+) Significativo --------- (+) Altamente significativo Realizado por: CALDERON, M. 2015 En cuanto a las acciones provocadas a partir de la actividad turística en la RPFCH se tiene como impactos positivos sobre el área el manejo de la vida silvestre (manejo de la vicuña) con un porcentaje de afectación del 44,4%; el programa de conservación del páramo con el 39,9% de afectación, la reforestación con el 38,8% de afectación y la venta de artesanías con un grado de afectación del 34,5%. En cuanto a las acciones que causan impactos negativos relevantes se obtuvo: modificación de hábitats con el -30,8% de afectación, la presencia de basura con el -24,3% de afectación, ascenso al nevado - 24% y la presencia de grafitis con el -22,5% de afectación De acuerdo al rango porcentual se han determinado 21 acciones de las cuales lo rangos porcentuales (-) no significativo y (+) poco significativo son los de mayor frecuencia.
  • 72. 57 4.3.3.2.Interpretación de resultados (factores ambientales) Cuadro 12-4: Afectaciones al medio en porcentajes por factores ambientales Rango Factores ambientales Porcentaje de afectación (%) Nivel de significancia 0 -20 Compactación y asentamientos -12,9 (-) No significativo 0 -20 Erosión -2,6 (-) No significativo 0 -20 Geomorfología -9 (-) No significativo 0 -20 Suelos -2,1 (-) No significativo 0 +20 Composición del paisaje 4 (+) No significativo +21 +40 Eliminación de residuos solidos 4,2 (+) No significativo 0 +20 Arbustos 8 (+) No significativo 0 +20 Animales terrestres (mamíferos, reptiles, anfibios) 10 (+) No significativo 0 +20 Vistas panorámicas 10,1 (+) No significativo 0 +20 Pájaros (aves) 10,63 (+) No significativo 0 +20 Calidad (gases, partículas) 11,7 (+) No significativo 0 +20 Excursión 13,6 (+) No significativo 0 +20 Especies en peligro 13,8 (+) No significativo 0 +20 Pajonal 13,89 (+) No significativo 0 +20 Camping 15,7 (+) No significativo 0 +20 Construcciones 18 (+) No significativo 0 +20 Turismo 19,9 (+) No significativo +41 +60 Empleo 42 (+) Medianamente significativo Realizado por: CALDERON, M. 2015 Cuadro 13-4: Número de factores ambientales por rango porcentual Número de factores ambientales Rango porcentual --------- (-) Altamente significativo --------- (-) Significativo --------- (-) Medianamente significativo --------- (-) Poco significativo 4 (-) No significativo 13 (+) No significativo --------- (+) Poco significativo 1 (+) Medianamente significativo --------- (+) Significativo Realizado por: CALDERON, M. 2015
  • 73. 58 En cuanto a los factores ambientales influenciados por la actividad turista en la RPFCH se tiene como impactos positivos: empleo con el 42% de afectación; turismo con el 19,9% de afectación, construcciones con el 18% de afectación y camping con un grado de afectación del 15,7%. En cuanto a los factores ambientales afectados negativamente más relevantes se obtuvo: compactación y asentamientos con el -12,9% de afectación, la geomorfología con el -9% de afectación, erosión con el -2,6% y los suelos con el -2,1% de afectación. De acuerdo al rango porcentual se han determinado 18 factores ambientales de los cuales el rango porcentual (+) no significativo es el de mayor frecuencia. 4.3.3.3.Interpretación gráfica de la matriz Luego de analizada la gráfica se ha determinado que el impacto predominante es positivo (+) en cuanto a la magnitud, las acciones que se realizan llegan hasta la puntuación de nueve tanto en impactos positivos como negativos. Mientras que la importancia de las acciones que predominan en los componentes ambientales es tanto en positivos como en negativos, la puntuación máxima es de seis.
  • 74. 59 4.3.4. Aplicación de la matriz de evaluación de impactos ambientales propuesta por el MAE Cuadro 14-4: Valoración de impactos N Descripción Impactos ambientales Gestión turística RPFCH Operación turística Magnitud Importancia Magnitud Importancia 1 Suelo Poco significativo (+) No significativo (+) Poco significativo (-) Medianament e significativo 2 Erosión Medianamente significativo Poco significativo (+) Significativo Significativo 3 Pajonal Significativo Medianamente significativo Significativo Significativo 4 Pájaros Significativo Poco significativo (+) Altamente significativo Significativo 5 Animales terrestres (mamíferos, reptiles, anfibios) Medianamente significativo Poco significativo (+) Significativo Poco significativo (-) 6 Especies en peligro Significativo Medianamente significativo Altamente significativo Significativo 7 Excursión Medianamente significativo Poco significativo (+) Significativo Significativo 8 Vistas panorámicas Significativo Altamente significativo No significativo (-) Poco significativo (-) 9 Composición del paisaje Medianamente significativo Poco significativo (+) Poco significativo (-) Poco significativo (-) 10 Turismo Significativo Medianamente significativo No significativo (+) Poco significativo (-) Realizado por: CALDERON, M. 2015 De los resultados obtenidos a partir de la aplicación de la metodología propuesta por el MAE, se tiene que las actividades desarrolladas en la gestión turística en su totalidad son positivas, teniéndose además que los impactos significativos positivos más representativos están relacionados con el pajonal, páramo, especies en peligro, vistas panorámicas y turismo, mientras que, los impactos afectados principalmente de forma
  • 75. 60 negativa en la operación turística son pájaros y especies en peligro, dicha afectación es altamente significativa. 4.3.5. Aplicación del límite de cambio aceptable (LAC) En la RPFCH se aplicó la metodología Límite de Cambio Aceptable como parte de la metodología SIMAVIS se obtuvieron como resultados: Cuadro 15-4: Lineamientos para el desarrollo de facilidades en los sitios de visita: actuales y potenciales Características Generales Restringida Intensivo Natural Intensiva Manejada Intensiva Cercana Intervención restringida √ √ No estructuras o equipamiento √ √ Mínimas adecuaciones en senderos con poca o ninguna intervención de equipamientos √ Ciertas edificaciones de acomodación √ √ Presencia de edificaciones e intervenciones arquitectónicas Equipamiento que ofrece condiciones de salubridad, higiene, seguridad y control √ √ Equipamiento que reduzca riesgos a los visitantes y garantice la protección del recurso √ √ √ √ Estructuras con materiales de la zona o materiales naturales no provenientes del sitio √ √ Alta capacidad de asimilación de equipamiento en los sitios Adecuaciones con “eco-técnicas” o de bajo impacto al interior o al exterior de los centros de interpretación √ √ Fuente: (MAE 2012). Cuadro 16-4: Clasificación de las instalaciones y equipamientos Instalaciones y equipamientos aceptables Restringida Intensiva Natural Intensiva Manejado Intensiva Cercano Paseos tablados √ √
  • 76. 61 Senderos elevados √ √ Pasamanos √ √ Puentes √ √ Gradas √ √ Barandas de protección √ √ √ Tachos de Basura √ Casetas de descanso √ √ Señalización √ √ Letreros de interpretación √ √ Miradores √ √ Parqueaderos √ Vías carrozables de acceso √ Servicios sanitarios básicos √ Vestidores Centros de interpretación Fuente: Ecolap 2012 4.3.5.1.Propuesta geo-referenciada de característica de diseño de senderos, señalización, plataformas, muelles, puentes, gradas, basureros, entre otros. Es importante mencionar que esta propuesta ha sido construida una vez que se determinó la zonificación y prescripciones de manejo para cada uno de los sitios de visita de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. Además, toma en cuenta los lineamientos del Manual de Señalización Turística del PANE. El siguiente es el mapa que muestra la ubicación espacial de la señalización y equipamiento propuestos.
  • 77. 62 Figura 2 - 4: Mapa de zonificación de la RPFCH Fuente: Ministerio del Ambiente, 2010. A continuación se presenta en una tabla, la propuesta geo-referenciada de señalización, gradas y pasamanos, en los sitios de visita que se encuentran en el interior y en la zona de amortiguamiento de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. No existe propuesta de señalización y equipamiento para el camino hacia los refugios del nevado Chimborazo, porque de acuerdo a la zonificación, se considera que la señalización y el equipamiento ya existente son suficientes.
  • 78. 63 Cuadro 17-4: Propuesta para la señalización y equipamiento de los sitios de visita de la RPFCH Sitios Tipo de señal Ubicación de la señal Coordenadas Distancia de visibilidad Templo Machay Señal de orientación Bifurcación del sendero 740925 9831609 1m. Árbol Solitario Señal de orientación Bifurcación del sendero 740925 9831609 1m. Señal de identificación de sitio Junto a la choza, sector Curipogio 740998 9833387 2m. Bosque Polylepis Señal de orientación Ingreso al camino conduce al Bosque Polylepis 737024 9833245 10-15m. Identificación de sitio Parqueadero 735432 9829635 1m. Información botánica Bosque Polylepis 735377 9829707 1 – 1,5 m. Los Hieleros Señal de orientación Cuatro esquinas 749779 9827740 1-10m. CullquiSurcuna Señal de orientación Ingreso al camino que conduce a CullquiSurcuna 744639 9830207 5-10m. Identificación de sitio Junto a la roca donde reposan los restos de Monseñor L. Proaño 744463 9830663 5m. Cuartel de los Incas* Señal de orientación Ingreso al camino que conduce al Cuartel de los Incas 743328 9830663 5-10m. Yana Rumi* Señal de orientación Ingreso al camino que conduce a Yana Rumi 743328 9830663 5-10m. La Chorrera* Señal de orientación Ingreso al sendero que conduce a Chorrera. 781987 9830458 10 - 15 m. Gradas y pasamanos Sendero con pendiente elevada 741890 9830428 *Sitios ubicados en la zona de amortiguamiento Fuente: Ecolap 2012 Existen dos momentos principales en los procesos de monitoreo. El primer momento, corresponde a la evaluación y seguimiento de los indicadores físicos y de manejo, que
  • 79. 64 principalmente se encuentra a cargo de los técnicos del área protegida. Entre los indicadores típicamente evaluados se encuentran los siguientes: 1. ancho y amplitud de sendero, 2. formación de canales y grietas, 3. senderos alternativos, 4. estado del equipamiento turístico, 5. basura y 6. Especies introducidas. En un segundo momento, se evalúan indicadores correspondientes a criterios sociales. El monitoreo de estos indicadores puede ser apoyado por voluntarios y guías y deberá contar con el respaldo y acompañamiento de técnicos del área protegida. Entre los elementos a ser monitoreados se encuentran: 1. GAMM por sitio de visita –conforme la CAV establecida para cada sitio de visita-, 2. encuentros entre grupos, 3. rebasamientos, 4.satisfacción de visitantes y comportamiento. Para estos últimos puntos se requiere el desarrollo de encuestas de satisfacción de la visita en periodos determinados por los manejadores. Es necesario mencionar que el monitoreo de criterios sociales puede realizarse a través de distintos sondeos a lo largo del año; no obstante es recomendable que los esfuerzos se concentren durante la temporada alta de visitantes pues se logrará recolectar mayor cantidad de información. 4.3.5.2.Ámbito de aplicación En la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, la aplicación de procesos de monitoreo turístico deberán enfocarse en el seguimiento y evaluación de las condiciones, sociales y de manejo en todos los sitios de visita. A continuación se presentan una serie de consideraciones conceptuales que ayudarán a la compresión de términos comunes en los procesos de monitoreo.  Indicador: Un indicador debe ser medible, cuantificable, de fácil aplicación, replicable, de aplicación económica, significante-relevante (es decir que su existencia modifique sustancialmente las características de la visita y del sitio) y sensitivo (debe medir elementos sensibles del entorno).  Causas: Razones para la existencia de los impactos. Su análisis ayudará a enfocar y ajustar las medidas de manejo.
  • 80. 65  Parámetro: Unidad o unidades de medida de los indicadores y estándares.  Estándares: Son los límites máximos aceptables de cada indicador, delimitados por medio de un consenso que cuenta con base técnica, debido a que deben ser realistasy aplicarse al contexto del sitio. Provienen de un manejo adaptativo, producto del monitoreo continuo. Sus rangos de tolerancia están dados por el tipo de zona en el que se encuentran. 4.3.5.3.Temporalidad y periodicidad del monitoreo La implementación de un proceso de monitoreo es permanente y continuo. Por lo tanto, la medición de indicadores debe realizarse también de forma continua, especialmente en indicadores cuyo rango o tendencia de cambio es mayor. Debe considerarse que el procedimiento de medición debe ser concebido de forma que pueda realizarse de manera rápida y sencilla. Luego del trabajo de monitoreo de indicadores, típicamente correspondiente a jornadas de trabajo de campo, es necesaria la sistematización de la información resultante que permitirá la toma de decisiones de manejo. La periodicidad de monitoreo deberá ser determinada considerando lo siguiente:  La temporalidad de evaluación de indicadores deberá determinarse de manera específica para cada sitio de visita y en función de sus necesidades de manejo específicas. Se deberá priorizar aquellos sitios que requieran de la toma de medidas de manejo específicas y urgentes.  Las acciones de monitoreo deberán determinarse considerando las necesidades de logística y disponibilidad de recursos humanos y financieros.  El monitoreo deberá desarrollarse con un claro objetivo, para lo cual es necesario la identificación y selección de los mejores periodos de trabajo.
  • 81. 66 4.3.5.4.Responsabilidad La responsabilidad final de la ejecución del monitoreo turístico recae sobre los manejadores del área protegida, específicamente sobre los responsables de los procesos de uso público. El procedimiento a seguir establece una coordinación con los diferentes actores para asegurar su participación en el levantamiento de información en campo. Cada uno de los actores tendrá asignadas diferentes funciones, según la oportunidad y la capacidad para medir indicadores. Cuadro 18-4: Asignación de actores para la medición de diferentes indicadores Indicadores Responsables Guardaparques Guías Comunidades Voluntarios Basura √ √ √ Grafitis √ √ √ Senderos alternativos √ √ √ Incumplimiento GAMM √ Ocurrencia de accidentes √ √ Destrucción del equipamiento √ √ √ Fuente: Ecolap 2012 Para el caso de los sitios de visita con guianza obligatoria, los guías naturalistas medirán los parámetros de los indicadores sociales y de manejo mediante observaciones y el registro de cambios que puedan ocurrir. Esto se puede realizar a través de un informe de viaje. Este informe de viaje puede ser permanente o desarrollarse durante las temporadas de alta visitación –que deberá ser determinada por la Administración del área protegida. Los guardaparques tendrán a su cargo el monitoreo de indicadores sociales y de manejo. La asignación de sus responsabilidades estará determinada por la Administración del área protegida.
  • 82. 67 4.3.5.5.Indicadores Sociales La calidad social de la visita viene dada por aquellos elementos del medio, actitud de los usuarios y actividades de manejo que influyen en la satisfacción de los visitantes. El control de estos indicadores dentro de un rango estimado por los manejadores como aceptable, tiene por objeto cumplir las expectativas de los visitantes. Este criterio establece unos parámetros subjetivos de lo que se acepta por calidad de la visita, que dependiendo de los usuarios, de las oportunidades de cada sitio y de la zonificación pueden variar. 4.3.5.6.Número de ocurrencias de incumplimiento de CAV (GAMM, VAMM)  Procedimiento de medición Por medio de monitoreos específicos realizados por voluntarios, reportes de guías – a través del Informe de viaje y controles por parte de guardaparques se podrá conocer el número de veces que la CAV en los sitios de visita no ha sido cumplida. La periodicidad del monitoreo de los guardaparques y voluntarios, será establecida de acuerdo a la planificación de trabajo de la Administración del área protegida. Cuadro 19-4: Límite aceptable de número de ocurrencias de incumplimiento de CAV (GAMM) Parámetro Indicador Zona de Manejo Estándar Incumplimiento de CAV Número de ocurrencias de incumplimiento de CAV Restringida 2 incumplimientos
  • 83. 68 Indicadores de manejo Los indicadores de manejo tienen por finalidad evaluar la capacidad del área protegida para responder a las necesidades que requiera la actividad turística. 4.3.5.7.Ocurrencia de accidentes con los visitantes  Procedimiento de medición En los sitios guiados se reportará el número de los accidentes en los respectivos “Reportes de guardaparques” o “informes de viaje de los guías” En los sitios que no requieren de guías será necesario que los guardaparques, actores locales (comunidades) o los mismos visitantes, reporten la ocurrencia de accidentes de manera inmediata En un espacio de uso público administrado por el Estado para el disfrute de miles de personas, no se puede permitir la ocurrencia de accidentes que pongan en riesgo la integridad de las personas y la continuidad de la actividad. No existe un estándar para la ocurrencia de accidentes. La periodicidad del monitoreo es continua, pues está de acuerdo a los reportes de los guías, comunidades o visitantes. Cuadro 20-4: Límite aceptable del número de ocurrencia de accidentes Estándares para número de ocurrencia de accidentes Parámetro Indicador Zona de Manejo Estándar Ocurrencias accidentes Número de reportes de accidentes por sitio de visita. Restringida 0 Intensiva Natural 0 Intensiva Manejada 0 Intensiva cercana 0 Fuente: Ecolap 2012
  • 84. 69 4.3.5.8. Estado del equipamiento e infraestructura  Procedimiento de Medición Método de evaluación a través de los guías.-A través del informe de viaje de los guías, incluirán la observación y reporte del deterioro de los equipamientos, necesidades de aumentar la frecuencia de limpieza, adecuación del sitio, mejora de los servicios prestados, etc. Método de evaluación del equipo de monitoreo –guardaparques.- identificar todo el equipamiento presente en el sitio y realizar una inspección de su estado. La frecuencia de control será establecida por la Administración del AP. Cuadro 21-4: Límite aceptable del número de equipamientos y facilidades deterioradas Estándares para número de equipamientos y facilidades deterioradas Parámetro Indicador Zona de Manejo Estándar N° Ocurrencia s Estado de la infraestructura y equipamiento Número de equipamientos y facilidades deterioradas Restringida 0 Intensiva Natural 0 Intensiva Manejada 0 Intensiva cercana 0 Fuente: Ecolap 2012 4.3.6. Aplicación del sistema de manejo sostenible de la actividad turística (SIMAVIS) La metodología SIMAVIS, pretende zonificar las áreas turísticas dentro de la reserva, enfocándose en la disminución de la presión en zonas frágiles, satisfacción de la demanda con mínimos impactos ambientales negativos y mejorando la calidad de la experiencia en el entorno personal. Entre los objetivos que busca la zonificación ampliada a sitios de visita se encuentran: compatibilizar los objetivos de conservación de un área con el uso turístico, generar un rango de oportunidades recreativas en los sitios de visita determinando los objetivos,
  • 85. 70 niveles de uso y condiciones deseadas y, finalmente desarrollar prescripciones respecto a las intervenciones y manejo físico, social y administrativo deseado. 4.3.6.1.Descripción de las zonas turísticas SIMAVIS aplicadas a los sitios de visita actual y potencial de la Reserva de Producción Fauna Chimborazo La administración del área, sugiere los primeros sitios de visita actual para que ingresen al sistema de manejo SIMAVIS, los cuales son tratados como unidades de interés turístico (UIT) y se enlistan a continuación: Cuadro 22-4: Identificación de las unidades de interés turístico de la RPFCH Sitio UIT Fotografía Chimborazo Desde el ingreso hasta los refugios Desde los refugios hasta la cumbre Carihuayrazo Templo Machay Árbol Solitario Ruta de los Hieleros
  • 86. 71 Sitio UIT Fotografía Bosque Polylepis La Chorrera* *Sitio de visita ubicado en la zona de amortiguamiento de la Reserva Fuente: Ecolap 2013 Fueron 19 sitios de visita potencial, sugeridos por los actores en el taller de arranque SIMAVIS. Sin embargo, no todos los sitios mencionados, fueron considerados. Para seleccionar los sitios de visita potencial que forman parte del sistema de manejo de visitantes, se realizó el reconocimiento de los sitios y finalmente se escogió aquellos en donde se encuentran comunidades cercanas que demuestran interés en participar en el manejo de las actividades turísticas de la reserva. Los sitios de visita potenciales que se ingresan al sistema de manejo de visitantes SIMAVIS, se detallan a continuación: Cuadro 23-4: Sitios de visita potenciales de la RPFCH Sitio UIT Fotografía Cullqui Surcuna Cuartel de los Incas*
  • 87. 72 Sitio UIT Fotografía Yana Rumi* Chuquipogio YurakUksha Sendero Ruta del Castillo para la ascensión al Chimborazo *Sitio de visita ubicado en la zona de amortiguamiento de la Reserva Fuente: Ecolap 2012 Se sugirió también, que se realice la georeferenciación de la ubicación de los senderos, para contar con esta información en la base de datos de la reserva. Los sitios sugeridos son los siguientes:  Cóndor Samana.  Ciclo Ruta por Urbina.  La Ruta de Capac Ñan.  El sendero de las Yungas, parte baja.  El Camino Real.  Vuelta al Chimborazo en 360°.  Rutas para ascender al Chimborazo: Ruta Marco Cruz en lado Sur, ruta por el glaciar de Hans Meyer en el Valle de Abraspungo, lado norte.
  • 88. 73 A continuación, se muestra la zonificación asignada a cada uno de los sitios de visita actual y potencial de la RPFCH:
  • 89. 74 Cuadro 24-4: Zonificación asignada a cada sitio de visita turística Zonas/Sitios Desdeelingresohastalos refugios Desdelosrefugioshastala cumbre Carihuayrazo TemploMachay ArbolSolitario Rutadeloshieleros BosquePolylepis LaChorrera CullquiSurcuna* CuarteldelosIncas* YanaRumi* Chuquipogio* YurackUgsha* Restringida X x Intensiva natural X x Intensiva manejada X x x Intensiva cercana x x x x x x *Sitios de visita potencial
  • 90. 75 4.3.6.2.Descripción y esquema de manejo de sitios de visita actual y potencial de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo basados en la zonificación SIMAVIS.  Determinación, actividades y usos permitidos por sitio de visita con base en su zonificación y establecimientos de cargas aceptables de visitantes. Cabe mencionar que, las actividades y usos permitidos por sitio de visita y el establecimiento de cargas aceptables de visitantes, que se presentan a continuación, han sido socializadas mediante entrevistas personales o talleres con los actores considerados claves para el manejo turístico de la reserva y validada por los administradores y guardaparques del área.
  • 91. 76 Cuadro 25-4: Determinación de actividades y usos permitidos para cada sitio de visita en base a la zonificación SIMAVIS Fuente: Ecolap 2012 Actividades Desdeelingresohastalos refugios Desdelosrefugioshasta lacumbre Carihuayrazo TemploMachay Curipogio** ArbolSolitario Rutadeloshieleros BosquePolylepis LaChorrera CullquiSurcuna* CuarteldelosIncas* YanaRumi* Chuquipogio* YurackUgsha* Caminata X x x x x x x x x x x x x Interpretación ambiental x x x x x x x x x x x x x Observación del paisaje x x x x x x x x x x x x x Cabalgata x x x x x x x x x Ciclismo x x Pernoctar x x x x Venta de artesanías x x x x Escalada x x x Camping x x x x x x x *Sitios de visita potencial ** Punto específico, no es un sitio de visita.
  • 92. 77 4.3.6.3.Establecimiento de cargas aceptables de visitantes y turnos por sitio de visita y el análisis de posibles circuitos entre ellos El número de visitantes es un asunto de calidad de visitas. La meta general es tener la menor cantidad de visitantes posible en un sitio al mismo tiempo, en especial en aquellos sitios en los que los visitantes, van a sentir una mayor satisfacción y su experiencia será mejor cuando el entorno ofrece un cierto nivel de exclusividad (pocos encuentros con otros visitantes, número reducido de grupos y pasajeros). Por otro lado, en ciertos sitios es necesario concentrar a los visitantes y permitir altas densidades de turistas al mismo tiempo. Los sitios de visita presentan características especiales que determinan qué tipo de manejo se requiere aplicar a cada caso. Es necesario establecer cargas aceptables de visitantes que contribuyan a un mejor y más organizado manejo de la actividad turística. Esto no solamente contribuye a la conservación y la reducción de impactos en el sitio, sino que también contribuye a mejorar la calidad de la visita y las experiencias obtenidas. La unidad de medida que se adopta para definir la CAV en un sitio, se basa en la experiencia del manejo que el turismo organizado, determina con los grupos y las consideraciones que sobre el tema disponen los guías y manejadores de área. En ROS se ha utilizado el término PAOT (people at any one time = gente al mismo momento). SIMAVIS hace una variante y utiliza VAMM: Visitantes al Mismo Momento, y cuando estos visitantes se organizan en grupos guiados GAMM “Grupos al Mismo Momento”. GAMM y VAMM se aplican de acuerdo a la zonificación dada para uno o varios sitios de visita. Se debe aclarar que la CAV , puede variar en un mismo tipo de zona, en función de las características de paisaje, un espacio abierto puede albergar un mayor número de visitantes que un espacio cerrado tanto por capacidad de distribución de los visitantes, como por motivos de interpretación y guianza. En la siguiente tabla se determina el número de visitantes por sitio de visita: A continuación un resumen de criterios aplicados de acuerdo a cada categoría de zonificación de sitio:
  • 93. 78 Cuadro 26-4: Resumen de criterios aplicados de acuerdo a cada categoría de zonificación de sitio Categoría de zonificación Criterios para Carga de visitantes den VAMM o GAMM Restringida  Se permiten únicamente grupos guiados.  Unidad de medida: GAMM (Grupos Al Mismo Momento)  La distancia entre grupos permite una experiencia de soledad, no se visualizan ni se escuchan entre sí.  Un número de 1 grupo / km linear de sendero puede ser un valor referencial, quiere decir que debería existir por lo menos 1000 m de distancia entre grupos.  En la mayoría de3 los casos por lo tanto no más de 1 - 2 grupos al mismo momento. Intensivo Natural  Por lo general los grupos deben ser guiados  Unidad de medida: GAMM (Grupos Al Mismo Momento).  La distancia entre grupos permite una experiencia de soledad, pueden visualizarse o escucharse en pequeños tramos o zonas muy abiertas a la distancia.  1 grupo / 200 m (distancia entre grupos 200m) puede ser una referencia para la estimación de GAMM, dependiendo de la visibilidad.  Grupo máximo de 10 pax. por guía 1 y 16 pax. por guía 2 Intensiva Manejada  Las visitas individuales no guiadas (calculadas en VAMM) se permiten en determinados sitios, dependiendo del equipamiento y el nivel de vigilancia.  Unidad de medida: GAMM (Grupos Al Mismo Momento) o VAMM cuando aplica.  Existe un distanciamiento prudencial entre grupos, que pueden visualizarse o escucharse entre sí en ciertos tramos.  1 grupo / 100 m (distancia mínima entre grupos 100m, puede ser reducida ocasionalmente en períodos de alta visitación o feriados, con vigilancia adicional).  Grupo máximo de 10 pax. por guía 1. y 16 pax. por guía 2 Intensiva Cercana  El flujo de visitas debe ser regulado de acuerdo a los mejores criterios de organización.  Se identifica VAMM dado que es aceptable que estos sitios soporten una afluencia constante y variable de visitantes.  El número de VAMM está definido por las adecuaciones del equipamiento físico.  No se definen distancias entre personas, pero debería ser mayor a 10 m.  Un espacio de 100 m2 /persona puede ser un referente para el cálculo de VAMM. Recreacional  El número de VAMM está definido por las normas, la capacidad de control y las adecuaciones del equipamiento físico.  En casos de sitios de camping o picnic se puede restringir el acceso de acuerdo a espacios adecuados.  La densidad en áreas abiertas no debería ser mayor a 1 persona /
  • 94. 79 10 m2 de superficie disponible para mantener características de área protegida. Cultural Educativa  El flujo de visitas debe ser regulado de acuerdo a los mejores criterios de organización.  Se identifica VAMM dado que es aceptable que estos sitios soporten una afluencia constante y variable de visitantes.  El número de VAMM está definido por las adecuaciones del equipamiento físico.  Un espacio de 10m2 /persona puede ser un referente para el cálculo de VAMM. Fuente: MAE, 2015 Cuadro 27-4: Establecimiento de cargas aceptables de visitantes (CAV) por sitio de visita en base a su zonificación Fuente: Ecolap, 2013 Sitios de visita Zona Longitu d del sendero Km. Distanci a entre grupos m. Númer o de pax Grupos al mismo moment o (GAMM ) Visitante s al mismo moment o (VAMM ) Desde el ingreso hasta los refugios Intensiva cercana 1,15 50 16 23 368 Desde los refugios hasta la cumbre del Chimborazo Restringid a 4 1000 2 4 Carihuayrazo Restringid a 10 1000 2 10 Templo Machay y Arbol Solitario Intensiva natural 8,83 200 10 44 Ruta de los Hieleros Intensiva Natural 12,54 200 10 6 Bosque Polylepis Intensiva manejada 0,90 100 10 9 La Chorrera Intensiva cercana 0,11 50 16 2 CullquiSurcuna * Intensiva cercana 1,00 50 16 20 Cuartel de los Incas* Intensiva cercana 1,35 50 16 27 YanaRumy Intensiva cercana 0,06 50 16 1
  • 95. 80 4.3.6.4.Establecimiento de turnos por sitio de visita y el análisis de posibles circuitos No se considera necesario el desarrollo de un esquema de itinerarios para el uso de los diferentes sitios de visita del área protegida. Se estima que acciones de ordenamiento de visitas son suficientes para lograr un uso adecuado del área; es decir, sin que no sobrepase los umbrales de CAV establecidos para cada uno de los sitios y otorgando una gama de actividades para los visitantes. Es necesario señalar, que un incremento de operadores en el área protegida, podría ocasionar la necesidad del establecimiento de esquemas de asignación de turnos de visita en función de los intereses de visita y considerando la CAV asignada para cada sitio de visita. Sin embargo, para ello la autoridad ambiental deberá establecer los lineamientos de regularización de estas operaciones.  Lineamientos para el desarrollo de facilidades en los sitios de visita: actuales y potenciales De acuerdo al marco de la metodología SIMAVIS, se han desarrollado las directrices de equipamiento e instalaciones en concordancia con las diferentes zonas de manejo SIMAVIS. La finalidad de estas directrices es evitar la construcción de equipamientos e instalaciones que no tengan relación con los objetivos y manejo de los diferentes sitios de visita dentro de un área protegida. Cuadro 28-4: Características generales de zonificación –referida a equipamiento e infraestructura Características Generales Restringida Intensivonatural Intensiva manejada Intensivacercana Intervención restringida √ √ No estructuras o equipamiento √ √ Mínimas adecuaciones en senderos con poca o ninguna intervención de equipamientos √
  • 96. 81 Ciertas edificaciones de acomodación √ √ Presencia de edificaciones e intervenciones arquitectónicas Equipamiento que ofrece condiciones de salubridad, higiene, seguridad y control √ √ Equipamiento que reduzca riesgos a los visitantes y garantice la protección del recurso √ √ √ √ Estructuras con materiales de la zona o materiales naturales no provenientes del sitio √ √ Alta capacidad de asimilación de equipamiento en los sitios Adecuaciones con “eco-técnicas” o de bajo impacto al interior o al exterior de los centros de interpretación √ √ Fuente: Ecolap, 2015 Cuadro29-4: Instalaciones y equipamientos aceptables o sugeridos de acuerdo a la zona de manejo Instalaciones y equipamientos aceptables Restringid a Intensiva Natural Intensiva Manejado Intensiva Cercano Paseos tablados √ √ Senderos elevados √ √ Pasamanos √ √ Puentes √ √ Gradas √ √ Barandas de protección * √ √ √ Tachos de Basura √ Casetas de descanso √ √ Señalización * * √ √ Letreros de interpretación √ √ Miradores √ √ Parqueaderos √ Vías carrozables de acceso √ Servicios sanitarios básicos √ Vestidores Centros de interpretación Fuente: Ecolap, 2012
  • 97. 82  Propuesta geo-referenciada de característica de diseño de senderos, señalización, plataformas, muelles, puentes, gradas, basureros, entre otros Es importante mencionar que esta propuesta ha sido construida una vez que se determinó la zonificación y prescripciones de manejo para cada uno de los sitios de visita de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. Además, toma en cuenta los lineamientos del manual de señalización turística del PANE. A continuación se presenta la propuesta geo-referenciada de señalización, gradas y pasamanos, en los sitios de visita que se encuentran en el interior y en la zona de amortiguamiento de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. Como se indicó anterior mente no existe propuesta de señalización y equipamiento para el camino hacia los refugios del nevado Chimborazo, porque de acuerdo a la zonificación, se considera que la señalización y el equipamiento ya existentes son suficientes. Cuadro 30-4: Propuesta para la señalización y equipamiento de los sitios de visita de la RPFCH Sitios Tipo de señal Ubicación de la señal Coordenadas Distancia de visibilidad Templo Machay Señal de orientación Bifurcación del sendero 740925 9831609 1m. Árbol Solitario Señal de orientación Bifurcación del sendero 740925 9831609 1m. Señal de identificación de sitio Junto a la choza, sector Curipogio 740998 9833387 2m. Bosque Polylepis Señal de orientación Ingreso al camino conduce al Bosque Polylepis 737024 9833245 10-15m. Identificación de sitio Parqueadero 735432 9829635 1m. Información botánica Bosque Polylepis 735377 9829707 1 – 1,5 m. Los Hieleros Señal de orientación Cuatro esquinas 749779 9827740 1-10m.
  • 98. 83 CullquiSurcuna Señal de orientación Ingreso al camino que conduce a CullquiSurcuna 744639 9830207 5-10m. Identificación de sitio Junto a la roca donde reposan los restos de Monseñor L. Proaño 744463 9830663 5m. Cuartel de los Incas* Señal de orientación Ingreso al camino que conduce al Cuartel de los Incas 743328 9830663 5-10m. Yana Rumi* Señal de orientación Ingreso al camino que conduce a Yana Rumi 743328 9830663 5-10m. La Chorrera* Señal de orientación Ingreso al sendero que conduce a Chorrera. 781987 9830458 10 - 15 m. Gradas y pasamanos Sendero con pendiente elevada 741890 9830428 *Sitios ubicados en la zona de amortiguamiento Fuente: Ecolap, 2012. 4.3.7. Aplicación del rango de oportunidades de visita en áreas protegidas (ROVAP) En la metodología ROVAP se sistematiza la información mediante una matriz que contiene datos sobre el sitio de visita, el atractivo, el escenario, estado de conservación, tipo de actividad, interacción social, infraestructura requerida, equipamiento por operación, equipamiento por gestión, normas de uso, gestión interna, personal requerido, coordinación con actores de control, planificación y capacitación a los involucrados. Dichos datos se determinan para cada uno de los sitios de visita. El ingreso a la reserva y la visita a los diferentes atractivos que la conforman se pueden realizar en el horario de 08h00 a 16h00. La infraestructura requerida dentro de la reserva está conformada por señalética, el mantenimiento de los senderos definidos y los centros de interpretación, hospedaje y cafetería.
  • 99. 84 En lo referente al equipamiento de operación los visitantes deben utilizar calzado y vestimenta adecuada, gafas, guantes, entre otros. Mientras que los guías deben estar equipados con vestimenta y calzado adecuado, botiquín de primero auxilios, bolsa para basura, bastones. Para el equipamiento por gestión, el personal del área debe contar con transporte, gps, brújula, cámara, binoculares, radio comunicación, mochila, libreta de campo, botiquín de primeros auxilios y bolsa de basura. Las normas de uso que deben cumplir los visitantes son: respetar el horario de visita por cada sitio, en caso de realizarse actividades especializadas (ciclismo, ascenso a la cumbre, entre otros) se debe contar con la compañía de un guía especializado para dichas actividades, la velocidad máxima de movilización del vehículo es de 40 km/h, no se debe ingresar con mascotas, no ingerir bebidas alcohólicas, no extraer la flora y fauna del área protegida, respetar los caminos establecidos y la señalización y no arrojar basura. Dentro de las normas de uso para las comunidades se contempla la aplicación de estándares de calidad para el turismo, coordinación de actividades en el área protegida con la administración y el cumplimiento de los objetivos de conservación del área protegida. En cuanto a las norma de uso para las operadora, éstas deben contar con la patente actualizada, registro en el SIB, hojas de ruta; mientras que los guías deben contar con credencial, uniforme y botiquín de primeros auxilios. La gestión interna establece como parte de su normativa interna que los visitantes deben ser registrados al momento de ingresar a la reserva, el personal debe dar a conocer las normas de comportamiento a todos los visitantes, las instalaciones deben estar siempre limpias organizadas y en perfectas condiciones, el personal debe realizar controles de vehículos y visitantes en la ruta carrozable una vez al día, el personal debe utilizar el uniforme del MAE de acuerdo al día establecido a esto se suma el equipo de protección. En cuanto al protocolo se requiere un manual de control y vigilancia de turismo en los sitios de visita, un manual de limpieza y orden, se requiere definir las condiciones
  • 100. 85 mínimas técnica que requieren los senderos y la señalización, definir los lineamientos de sanción ante incumplimiento de la normativa establecida por el visitante. Dentro del personal requerido se necesita una persona para registro, una para normas de comportamiento, una para parqueadero, una para limpieza y una persona para administrador o técnico, en total cinco personas. Para la planificación, se establece control y monitoreo, mantenimiento de la ruta carrozable, implementación de cinco áreas de camping, mantenimiento de los senderos y señalización, delimitación de los objetivos de conservación y delimitación de los senderos de visita, preparación del personal para alta montaña, asistencia técnica a comunidades sobre estándares de calidad en el servicio turístico, regulación de ingreso de operadoras y/o agencias de viaje, proyectos de manejo de desechos, protección de sitios arqueológicos e implementación de la señalización y facilidades turísticas. Finalmente para ofrecer un servicio de calidad el talento humano que trabaja en la reserva debe estar capacitado en: atención al cliente, manejo de tics, manejo de los sistemas de información geográfica, primeros auxilios, ascenso y rescate en alta montaña.
  • 101. 86 Cuadro 31-6: Caracterización de cada uno de los atractivos de la RPFCH Sitio de visita Atractivo Escenarios Estado de conservación Tipo de actividad Chimborazo (Desde ingreso, primer y segundo refugio) Ruta carrozable para el primer refugio Hnos. Carrel Rústico natural Alteración de vegetación, se registra la presencia de muchos visitantes, se puede observar la naturaleza y procesos naturales de flora (chuqrirahua) y fauna (vicuña), hay poca señalización. Existen un CEST, el manejo de los desechos es responsabilidad del visitante. Ciclismo, Fotografía, Interpretación Ambiental, Observación del paisaje (Flora: Chiquirahua, Fauna: Vicuña, estrella del Chimborazo y Curiquingue) Refugio Hnos. Carrel Rústico natural Existencia de poca vegetación paramuna debido condiciones propias del ecosistema, área grande y de perfil plano, presencia de grupos de visitantes grandes dispersos por toda el área tanto en las rocas como en la nieve, la señalización informativa está distribuida. Fotografía, Interpretación ambiental, Observación del paisaje(flora y fauna), Alojamiento, Alimentación Sendero desde 1 a 2 refugio Rústico natural Poca presencia de vegetación, sendero definido por la huellas de los visitantes, muy cerca se encuentra riachuelos, no se encuentra señalización, encuentro frecuente de grupos. Caminata, fotografía, interpretación ambiental, observación del paisaje. Refugio Whymper Rústico natural Existencia de poca vegetación paramuna debido condiciones propias del ecosistema, área grande y de perfil plano, presencia de grupos de visitantes grandes dispersos por toda el área tanto en las rocas como en la nieve, no hay señalización, a 100 m encontramos un área de camping. Caminata, fotografía, interpretación ambiental y observación del paisaje (flora y fauna) Alojamiento, Alimentación y Camping.
  • 102. 87 Sitio de visita Atractivo Escenarios Estado de conservación Tipo de actividad Laguna Primitivo No hay alteración de vegetación en el sitio debido a que se encuentra a una gran altitud y no se puede desarrollar vida vegetal, encontramos fuentes de agua provenientes del nevado Chimborazo los cuales hay que conservarlos, es notorio la presencia de actividad humana ya que a 200m se encuentra el segundo refugio “Wimper” en donde los visitantes llegan y quieren avanza un poco más. Existe un sendero básico no marcado el cual debería regularse para no causar daño alguno a fuentes de agua existentes en el lugar. En el sitio se puede realizar caminatas largas, campamento a unos 100m, andinismo pero con un guía especializado en alta montaña, también se puede realizar observación de paisaje, y fotografía. Caminata, fotografía, Interpretación ambiental y observación del paisaje. Ruta del Castillo- ascensión al Chimborazo Pristino No existe vegetación por ser un ecosistema de glaciar, es la vía de ascenso a la cumbre del Chimborazo catalogada como difícil, el sendero está marcado por hitos y tiene una anchura de 50 cm promedio, al inicio del sendero se localizan unos paredones de piedra, la gestión se ejecuta indirectamente con controles de permisos, los grupos deben ingresar obligatoriamente con un guía. Alta Montaña, Fotografía, Interpretación ambiental y observación del paisaje. Cumbre del Chimborazo Pristino Es un sitio de visita con poca presencia de grupos, para acceder esta definidas las rutas más accesibles, el castillo, no se encuentra señalización, inexistencia de vegetación. Alta Montaña, Caminata, interpretación Ambiental y Observación del paisaje.
  • 103. 88 Sitio de visita Atractivo Escenarios Estado de conservación Tipo de actividad Nevado Carihuayrazo Carihuayzaro Pristino Páramos en buen estado de conservación en, el acceso es por un camino de tierra para vehículo 4x4 en el primer tramo, sendero básico, la señalética es escasa, presencia de 4 personas semanales, presencia de 5 lagunas permanentes alimentadas con los deshielos y filtraciones , que dan origen al río Mocha, formaciones geológicas y mirador panorámico, señalética escasa. Caminata, Alta Montaña, interpretación Ambiental, Observación del paisaje(flora y fauna) y Camping Templo Machay Templo Machay Primitivo Alteración mínima de la vegetación herbácea, especialmente de chuquiragua de dos metros de altura en gran abundancia. Existen dos ingresos establecidos al sitio, los senderos presentan un ancho de entre 120 cm Fotografía, observación del paisaje (flora y fauna), Trekking y Interpretación Ambiental. Árbol Solitario Árbol solitario Primitivo Alteración mínima de la vegetación herbácea, especialmente de chuquiragua de dos metros de altura en gran abundancia. Existen de un solo ingreso, la señalización está en malas condiciones, poca presencia de grupos. Fotografía ,observación del paisaje(flora y fauna),Trekking, Interpretación Ambiental y Camping Ruta Los Hieleros Los Hieleros Primitivo La alteración de la vegetación es obvia en algunos lugares debido a que la ruta que empieza desde la comunidad de Pulingui en donde la vegetación es alterada por la apertura del camino y por actividades agrícolas y hasta las minas de hielo desde el refugio del hielero hasta las minas no se propicia alteración ya que solo transita el hielero. Se puede encontrar en l trayecto de la comunidad hasta el refugio del hielero con personas de la comunidad que realizan labores agrícolas en el trayecto. Fotografía, Caminata, interpretación Ambiental, observación del paisaje (flora y fauna) y Camping
  • 104. 89 Sitio de visita Atractivo Escenarios Estado de conservación Tipo de actividad Bosque de Polylepis Bosque de Polylepis Primitivo Muy poca alteración de la vegetación por actividad turística con afluencia baja, existe una vía carrozable que facilita el ingreso, presencia promedio de una persona diaria, no se encuentra señalización. Trekking en el Sendero, Fotografía, Interpretación Ambiental y observación del paisaje( flora y fauna). La Chorrera El cañón de la Chorrera Primitivo Alteración obvia en algunos lugares se observa introducción de especies, tiene una caída de agua la cual por fricción se traza la ruta fluvial por causa natural y no hay alteración de la vegetación en el cauce, el sitio de visita tiene una extensión aproximada de unos 20 m2, la presencia de actividad humana no es muy visible debido a que el sitio es desconocido. No tiene señalización, solo llegan al lugar por la actividad de escala en roca que se encuentran a un costado del sitio de visita y deben ser acompañados de un guía naturalista para el recorrido o especializado en escalada si se va a realizar la actividad. En el sitio se puede realizar caminatas, campamento observación de flora (almohadillas, pequeños arbustos, especies introducidas como el pino) y fauna (aves, conejos de paramo) y fotografía. Fotografía, observación del paisaje (flora y fauna), Caminata, Escalada y Camping. Kullqui Surkuna Kullqui Surkuna Primitivo Se puede encontrar vegetación propia del lugar ya que el sitio no es conocido por los visitantes, la probabilidad de encuentros con visitantes es casi nula porque no conocen el sitio, presencia de una extensión apropiada para poder visualizar la naturaleza, realizar campamentos, observación de flora como (pajonal y chuquirahua) en cuanto a fauna (aves, venados y lobos) y fotografía de las minas cavadas y además de la piedra en donde se encuentra algunos restos Fotografía, Ciclismo de montaña, Camping, Caminata y observación del paisaje flora y fauna).
  • 105. 90 Sitio de visita Atractivo Escenarios Estado de conservación Tipo de actividad del Mnos. Leónidas Proaño. Cuartel de los Incas Cuartel de los Incas Rústico Natural La alteración de la vegetación en el sitio es notoria debido a que cerca del sitio se encuentra la comunidad de tambo huaso, no es muy notoria la presencia de actividad humana pero se observa en la vegetación marcas del pastoreo, el sitio brinda a que el turista pueda realizar caminatas, observación de flora (pajonal, chuquiragua, especies introducidas como el pino y eucalipto) fauna (aves, conejos de paramo, zorros), fotografía, también ofrece sitios para acampar en el lugar que le indique el guía naturalista, el sitio es una ruina incaica en donde se puede observar desde una de las cimas de la colina una formación de chacana con muros de tierra. Fotografía, Ciclismo de montaña, Caminata y Observación del paisaje(flora y fauna). Yana Rumi Yana Rumi Primitivo Muy poca alteración en la vegetación de paramo el cual debe ser conservado ya que posee una superficie aproximada de 5000 m2, se registra la presencia de visitantes en poco número, se puede realizar observación de flora y fauna. Fotografía del entorno y Caminata. Condor Samana Condor Samana Pristino Cascada de riachuelo de origen glaciar rodeado de páramos en buen estado de conservación en. El acceso es por un camino de tierra para vehículo 4x4 en el primer tramo y no existe un sendero determinado de ingreso al sitio. Se encuentra en las cercanías infraestructura de proyectos de riego, presencia de 4 personas semanales por lo que los encuentros entre visitantes serian escasos, el lugar más cercano es el CTC Razuñan en el que ofrece servicio de guía, alojamiento y alimentación, con capacidad para 10 personas. Fotografía, Trekking, observación paisaje, Intercambio cultural e Interpretación Ambiental
  • 106. 91 Sitio de visita Atractivo Escenarios Estado de conservación Tipo de actividad Yurak Uksha Yurak Uksha Rústico Natural Por ser una comunidad la vegetación esta alterada y es obvia en algunos lugares, poseen de una reserva de paramo de unos 825m, el cual debe ser protegido, en la comunidad se puede realizar actividades como visita a las microempresas. Visita Emprendimiento, Caminata. Fotografía, interpretación Ambiental e Intercambio Cultural. Cunuy Yacuy Cunuy Yacuy Rural Por encontrarse en la zona de amortiguamiento y se ha modificado la zona para brindar un buen servicio y se nota la alteración de la vegetación en algunos lugares. También es evidente la alteración por causa de pastoreo, avance de la frontera agrícola, apertura de la vía y construcciones a las riveras del Rio Blanco el cual pasa por las orillas de las piscinas termales, también el sitio de visita tiene una extensión de 1500 m2. Fotografía al entorno, Baños en agua caliente y Caminatas. Fuente: MAE, 2015 Modificado por: CALDERON, M. 2015
  • 107. 92 4.4. Evaluar las metodologías de forma comparativa Gráfico 3 – 4: Análisis comparativo de las metodologías Realizado por: CALDERON, M. 2015
  • 108. 93 Una vez realizado el cruce entre las metodologías tanto de impacto como de evaluación, se obtuvieron como resultados: la matriz propuesta por el MAE contiene variables independientes y es de baja efectividad. Situación similar se observa en la metodología SI8MAVIS con la única diferencia que su efectividad es media. Las metodologías que pueden trabajar de forma integral y con una efectividad alta son ROVAP con Lázaro Lagos, no obstante en segundo lugar ROVAP y Leopold que de igual manera el grado de efectividad de dicha combinación es alto. Como resultado de éstas combinaciones se puedo identificar una metodología integral que identifica, evalúa y monitorea impactos ambientales producidos por la actividad turística.
  • 109. 94 CONCLUSIONES  Luego de analizar y caracterizar las particularidades de cada una de las metodologías (identificación – evaluación y monitoreo) en estudio se concluye que: o En cuanto a las metodologías de Leopold y Lázaro Lagos se constató que éstas consideran tanto la naturaleza (+/-), como la magnitud e importancia de los impactos. Por otra parte dentro de las metodologías de monitoreo, ROVAP es la más idónea en función de la facilidad de aplicación de los criterios que permiten zonificar y ejecutar acciones continuas de seguimiento dentro de la reserva, en cuanto a LAC y SIMAVIS son metodologías que identifican zonas de conservación y acciones a realizar. o En el caso de la metodología propuesta por el MAE no se diferencian los impactos positivos de los negativos, tampoco se determinan porcentajes, por tal razón no se puede definir de manera directa las acciones de cambio y mejora en los aspectos negativos o la consecución de aquellas acciones positivas para el beneficio de la reserva.  Las metodologías de LAC y SIMAVIS comparten varios criterios y herramientas metodológicas, pasos, ventajas y desventajas, mientras que la metodología ROVAP se caracteriza por ser de fácil aplicabilidad y de alta efectividad. En cuanto a las metodologías de identificación se establece que la matriz propuesta por el MAE no ha sido utilizada de manera frecuente y por lo tanto su efectividad no ha sido comprobada, a pesar de que comparte algunos criterios con las matrices de Leopold y Lázaro Lagos, mismas que son de alta efectividad. Una vez determinadas las variables inherentes de la actividad turística (dentro de la RPFCH) que permiten evaluar cada metodología de identificación, valoración y monitoreo de impactos ambientales se concluye que  Una vez aplicadas las metodologías de identificación - valoración en el área de estudio se concluye que a pesar de que las tres matrices (Leopold, Lázaro Lagos y MAE) evalúan los mismos impactos la aplicación de cada una de ella tiene sus particularidades siendo la más práctica la de Lázaro Lagos. Por otra parte en la
  • 110. 95 aplicación de las metodologías de monitoreo la matriz más apropiada para aplicarse en la RPFCH es la de ROVAP ya que plantea claramente las acciones a ejecutarse para cada uno de los atractivos y que se pueden ser fácilmente monitoreadas.  Mediante la ejecución de un análisis de correspondencia entre las metodologías de identificación – evaluación y de monitoreo se ha determinado que una de las herramientas integrales es la combinación de las matrices de Leopold y LAC, también se puede combinar ROVAP con Leopold o ROVAP con Lázaro Lagos, obteniéndose con cualquiera de éstas una efectividad alta.
  • 111. 96 RECOMENDACIONES Una vez caracterizadas, analizadas y realizado el cruce entre las seis metodologías se recomienda se aplique ROVAP con Lazaro Lagos como una metodología integral donde se puede identificar, evaluar y monitorear la actividad turística con una alta efectividad. También se puede aplicar LAC y Leopold o ROVAP con Leopold con una efectividad alta.
  • 112. 97 BIBLIOGRAFÍA 1. ARBOLEDA, G. (1998). Proyectos de Formulación, Evaluación, y Control, AC Editores, Segunda Edición Colombia. 2. CALDERÓN, F. (2002). Impactos Ambientales. 3. CALI, M.; SALTOS, J. (2002). Estudio de Impacto Ambiental de Turismo en los Sitios de Visita de la Isla Santa Cruz, Parque Nacional Galápagos. 4. CANTER, L. (1997). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la Elaboración de Estudios de Impacto. McGrawHill. España. 5. ECOCIENCIA. (2014). Actualización del Plan de manejo de la Reserva de producción de Fauna Chimborazo. 6. ECUADOR, ECOLAP, MINISTERIO DEL AMBIENTE. (2007). Guía del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador. ECOFUND, FAN, DarwinNet, IGM. Quito, Ecuador. 7. ECUADOR, MINISTERIO DEL AMBIENTE (2014). Somos SNAP. Proyecto de Sostenibilidad Financiera de Áreas Protegidas. Recuperado de http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/10/MAE- Boleti%CC%81n-SOMOS-07-final.pdf 8. GARCES, F. (2000). Desarrollo de Proyectos de Ecoturismo. IDOM. V&O Gráficas. Quito-Ecuador. 9. GUERRERO, J. (1995). Valoración y Comercialización de Recursos Turísticos. Ecociencia. Quito-Ecuador. 10. MEDINA I. (2002). Monitoreo de la Actividad Turística en los Sitios de Visita
  • 113. 98 Terrestres del Parque Nacional Galápagos. 11. ROME A. (1999). Monitoreo de los impactos turísticos: Un examen de metodologías y recomendaciones para el desarrollo de programas de monitoreo en América Latina. 12. ROMERO, P. (2000). Impactos Ambientales. Riobamba- Ecuador.Reserva producción faunística Chimborazo consultada el 16 de septiembre de 2014 disponible en http://www.ecuale.com/chimborazo/reservafaunistica.php 13. IMPACTOS AMBIENTALES (2010). Disponible en www.grn.cl .Gestión en Recursos Naturales Impacto Ambiental 14. METODOLOGÍAS PARA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES (2014). Consultado del 14 de septiembre de 2014 disponible en: http://www.unalmed.edu.co/~poboyca/documentos/documentos1/documentos- Juan%20Diego/Plnaifi_Cuencas_Pregrado/Oct_26/Cap%EDtulo%20Libro%20m% E9todos%20valoraci%F3n%20EIA.pdf 15. MONITOREO AMBIENTAL (2014). Consultado el 16 de septiembre de 2014 disponible en http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/105/8.html
  • 115. 100