SlideShare una empresa de Scribd logo
7
Lo más leído
15
Lo más leído
17
Lo más leído
Subsistema de Planificación: Matriz de Marco Lógico PREVAL www.preval.org
“ ¿SI NO SABES A DÓNDE VAS, CÓMO SABRÁS QUE HAS LLEGADO?”
DEFINICIONES .... Pasos para la construcción del Marco Lógico: Elaboración de la columna de jerarquía de objetivos Elaboración de la columna de supuestos Elaboración de la columna de metas Elaboración de la columna de indicadores Elaboración de la columna de fuentes de verificación Es un instrumento metodológico y técnico que se emplea principalmente en la etapa de diseño y planificación de un proyecto.  Permite elaborar de manera coherente y articulada un perfil de los componentes centrales que configuran la propuesta y que son ubicados en una matriz de cinco columnas y cuatro filas. MARCO LÓGICO
 
DEFINICIONES .... Importancia y características de los Objetivos Los objetivos señalan lo que se quiere lograr y hacia donde debemos orientar todos nuestros esfuerzos Son fundamentales para programar y relacionar entre sí las actividades, haciendo buen uso de los recursos. Son esenciales para evaluar los resultados de las actividades, medir los avances y sopesar los logros Deben ser producto y síntesis del encuentro de intereses de la ONG y la población Tomando en consideración la importancia de los mismos, éstos deben tener las siguientes características: Ser claros, redactado en lenguaje sencillo Concretos, breves Realistas y viables Pertinentes Aluden al cambio, modificaciones o transformaciones que se espera lograr en la realidad en la cual se interviene.  Los objetivos corresponden al tercer, segundo y primer nivel del marco lógico. LOS OBJETIVOS
Errores más comunes en la formulación de objetivos Traslado o confusión entre objetivos de desarrollo y objetivos de proyectos Ejemplo del error: Pequeños y medianos productores rurales en grupos u organizaciones demandan, contratan, utilizan y cofinancian servicios de asistencia técnica que responden a sus demandas. Ejemplo Correcto: Pequeños y medianos productores rurales en grupos u organizaciones contratan servicios de asistencia técnica.
Errores más comunes en la formulación de objetivos Confusión entre los objetivos y los medios o instrumentos para cumplirlos Ejemplo del error: Desarrollar un programa de capacitación integral (técnico productivo y de gestión empresarial) para los pequeños y medianos productores rurales en la sierra sur del país. Ejemplo Correcto: Los pequeños y medianos productores rurales de la sierra sur del país incrementan sus capacidades de gestión en aspectos técnicos productivos y de gestión empresarial.
Errores más comunes en la formulación de objetivos Fusión de varios objetivos en uno Redacción confusa y uso de términos complejos Ejemplo del error: Los beneficiarios del área del proyecto han logrado iniciar, mejorar y/o diversificar su actividad productiva (agropecuaria y microempresarial), acceden en forma equitativa a fuentes de recursos financieros y participan activamente de forma organizada en procesos de desarrollo sostenible. Ejemplo Correcto: Los/as beneficiarios del área del proyecto acceden en forma equitativa a fuentes de recursos financieros
Errores más comunes en la formulación de objetivos Formular los objetivos como productos o metas, minimizando la importancia de los procesos Ejemplo del error: 20 comunidades del área del proyecto en un periodo de tres meses disponen de infraestructura social y productiva mejorada y cuentan con 20 organizaciones comunitarias con la capacidad de operarlas y mantenerlas. Ejemplo Correcto: Las comunidades del área del proyecto cuentan con una infraestructura social y productiva mejorada.
Errores más comunes en la formulación de objetivos No correspondencia entre los objetivos y el diagnóstico de problemas y necesidades Ejemplo del error: Problema identificado:   Pobre capacitación en aspectos productivos Objetivo planteado:   Fortalecimiento de la capacidad organizativa de los productores Ejemplo Correcto: Problema identificado:   Pobre capacitación en aspectos productivos Objetivo planteado:   Los microproductores incrementan sus conocimientos y habilidades productivas
Errores más comunes en la formulación de objetivos Objetivos expresados en función de los intereses de la institución, sin tomar en cuenta la perspectiva de los beneficiarios. Ejemplo del error: Necesidad de la población:   Conocimientos en aspectos productivos Necesidad de la institución:   Ubicar créditos en los microproductores Objetivo planteado:   Microproductores cuentan con créditos agrícolas  Ejemplo correcto: Objetivo planteado:   Los microproductores incrementan sus conocimientos y habilidades para su capacidad productiva
DEFINICIONES .... Formulación y características de los Supuestos Al momento de diseñar los  supuestos , éstos se deben definir teniendo como referente la columna  Jerarquía de Objetivos . El procedimiento a seguir implica la elaboración del  supuesto  en el nivel referido a  Actividades  y terminar en el nivel referido al o bjetivo del Proyecto o Impacto Aluden a los factores externos que escapan al control de la organización y que pueden influir en la viabilidad y en la ejecución de los proyectos. Estos deben ser redactados de forma positiva y se formulan para cada nivel de la jerarquía de objetivos.  Para el caso del nivel de las acciones se puede formular un supuesto para un conjunto de acciones. LOS SUPUESTOS
DEFINICIONES .... Proceso para la elaboración de las Metas: CUANTIFICAR : definir en qué cantidad porcentual o nominal vamos a cambiar o modificar determinada realidad CALIDAD : establece específicamente el parámetro o marco de referencia para indcar lo que se mejorará de la realidad en la que vamos a intervenir teniendo en cuenta los objetivos propuestos. TIEMPO : especifica el horizonte temporal en el cual se alcanzarán las metas. Se pueden expresar en años y meses. Son los logros cuantificables al final de un proceso usando los criterios de cantidad, calidad y tiempo. La exigencia de considerar METAS para cada nivel de la Jerarquía de Objetivos fundamenta en la necesidad de explicar qué cosas queremos lograr específicamente con los procesos de cambio enunciados en ellos. LAS METAS
DEFINICIONES .... De acuerdo a la jerarquía de objetivos podemos elaborar tres tipos de  indicadores: Indicadores de Impacto (Tercer nivel) : miden los  cambios  que se esperan lograr al  final del proyecto  y se ubican en el tercer nivel de la jerarquía de objetivos . Indicadores de Efecto (Segundo nivel) : miden los  cambios que se van a producir en el proceso de ejecución  del proyecto, ya sea a seis meses, un año o más.  En ese sentido, a estos indicadores también se les conoce con el nombre de  indicadores de proceso . Estos indicadores se ubican en el segundo nivel de la jerarquía de objetivos. Indicadores de Producto (Primer nivel) : indican si las metas planteadas en el primer nivel se han  cumplido . Son medidas específicas (unidad de medida) del progreso alcanzado en el cumplimiento de las metas y por ende en el logro de los objetivos.  Señalan la información necesaria que se deberá recoger sistemáticamente para conocer el avance o logro de las metas planteadas. LOS INDICADORES
Tipos de Indicadores de Acuerdo a la  Jerarquía de Objetivos Columna Jerarquía  de Objetivos TERCER NIVEL Objetivo de desarrollo Objetivo del Proyecto SEGUNDO NIVEL Componentes: Resultados PRIMER NIVEL Productos ACTIVIDADES Actividades principales PRODUCTOS EFECTOS IMPACTO Indicadores de Impacto o de tercer nivel: (Sistemas de evaluación del Proyecto) Indicadores de Efecto o de segundo nivel: (Sistemas de evaluación del proyecto) Indicadores de cumplimiento: (Sistema de seguimiento del proyecto) Niveles de Cambio Tipos de Indicadores Indicadores de Producto o de primer nivel: (Sistemas de evaluación del proyecto, sistema de seguimiento)
Formulación de los Indicadores  (Tercera Columna del Marco Lógico) METAS INDICADORES Identificar en las metas  las  ideas fuerza o variables  que explican el cambio del objetivo. Ejemplo de Meta : 65% de los productos agrícolas/frutícola  han  mejorado sus condiciones   básicas de vida  al final del proyecto. Ejemplo   de Indicadores: % de productores que tienen acceso a servicios básicos (agua potable, energía, saneamiento). % de productores que dedican tiempo y recursos al acceso a la salud y educación. % de disminución de desnutrición de los productores y sus familias. % de incremento de los gastos familiares según tipo de actividad o necesidad. COHERENCIA  Y  PERTINENCIA ¿Qué información se necesita para saber si se está alcanzando la meta?
Ejemplo :  Objetivos, Metas e  Indicadores del Marco Lógico Número de agricultores con conocimientos en nuevas tecnologías agrícolas, por género. Número de agricultores con conocimientos en nuevas tecnologías Frutícolas, por género 90% de productores tienen conocimientos sobre nuevas tecnologías agrícolas/frutícolas PRODUCTO 1.  Los productores agrícolas de la Comarca Bgäbe y Buglé cuentan con  capacidades y potencialidades productivas. EFECTO Los productores agrícolas/frutícolas de la Comarca Bgäbe y Buglé  han adoptado la tecnología promovido por el proyecto y son mas competitivos % de productores que han incrementado el rendimiento de sus cultivos debido al uso de nuevas tecnologías agrícolas. % de productores que dan un valor agregado a sus productos. Número de productores que cuentan con certificación de calidad. Número de TM de producto comercializado por tipo de producto. Nivel de precios por tipo de producto. % de agricultores que manifiestan haber incrementado sus ingresos por su actividad agrícola. INDICADORES 80% de los productores han incrementado la  productividad y calidad   de sus cultivos  al final del proyecto. Los productores  incrementan  sus  ingresos agrícolas  en un 15% al final del proyecto JERARQUÍA DE OBJETIVOS METAS
DEFINICIONES .... Ejemplo :  Medios de Verificación del Marco Lógico Son los medios a través de los cuales podremos constatar, conocer y verificar el cumplimiento de las metas establecidas en la Jerarquía de Objetivos. No se debe confundir los medios de verificación con los instrumentos utilizados como las encuestas y entrevistas. MEDIOS DE VERIFICACIÓN Reporte de campo Reporte/informes  Registro de Certificación de calidad Medios de Verificación % de productores que han incrementado el rendimiento de sus cultivos debido al uso de nuevas tecnologías agrícolas. % de productores que dan un valor agregado a sus productos. Número de productores que cuentan con certificación de calidad. 80% de los productores han incrementado la  productividad y calidad  de sus cultivos al final del proyecto. EFECTO Los productores agrícolas/frutícolas de la Comarca Ngäbe y Buglé han adoptado la tecnología promovido por el proyecto y son mas competitivos INDICADORES JERARQUÍA DE OBJETIVOS METAS
MATRICES DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTOS NECESARIOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO MARCO LOGICO EVALUACIÓN impactos efectos productos ACTIVIDADES PRODUCTO IMPACTO SUPUESTOS MEDIOS DE VERIFICACION INDICADORES EFECTO METAS JERARQUIA DE OBJETIVOS PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL RESPONSABLE o REPORTA A: FRECUENCIA TECNICA A UTILIZAR MEDIOS DE VERIFICACIÓN PARA CADA INDICADOR DEFINICIÓN DEL INDICADOR (SIGNIFICADO O FORMULA DE MEDICIÓN) INDICADORES DE PRODUCTO, EFECTO Y/O IMPACTO METAS SEGÚN CORRESPONDA:  TERCER, SEGUNDO, PRIMER NIVEL TERCER, SEGUNDO Y PRIMER NIVEL DE LA JERARQUIA DE OBJETIVOS Matriz de Organización del Sistema de Evaluación
MATRIZ DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN Area de Seguimiento y Evaluación Cada seis meses o anual Ficha de Revisión Bibliográfica Registro de Certificación de calidad Cantidad de productores que presentan certificados de calidad referidos a sus productos y procesos de producción. Número de productores que cuentan con certificación de calidad . Area de Seguimiento y Evaluación Cada seis meses o anual Encuesta/videos Reportes/in formes de productores Número de productores que han mejorado sus productos dándoles un valor adicional o agregado a  los mismos. % de productores que dan un valor agregado a sus productos. Area de Seguimiento y Evaluación Cada dos años o anual Encuesta/grupos focales Reportes/in formes de productores Monto total de los ingresos de los agricultores provenientes de la venta de sus productos agrícolas en mercados. % de agricultores que manifiestan haber  incrementado sus ingresos por su actividad agrícola. Area de Seguimiento y Evaluación Cada dos años o anual Encuesta Reportes/in formes de productores Valor de venta de los diversos tipos de productos insertados en mercados por demanda real. Nivel de precios por tipo de producto. Area de Seguimiento y Evaluación Cada seis meses o anual Encuesta/videos, fotografias Reportes/in formes de productores Cantidad de productores que han diversificado y mejorado sus productos por el uso de tecnologías agrícolas modernas. % de   productores que han incrementado el rendimiento de sus cultivos debido al uso de nuevas tecnologías agrícolas. 80% de los productores han incrementado la productividad y calidad de sus cultivos al final del proyecto Area de Seguimiento y Evaluación Cada dos años o anual Encuesta Reportes/in formes de productores Cantidad de TM y clase o características de  los productos que son puestos en mercados de acuerdo a la demanda. Número de TM de producto comercializado por tipo de producto. Los productores incrementan sus ingresos agrícolas en un 15% al final del proyecto. EFECTO Los productores agrícolas/frutícolas de la Comarca Ngäbe y Buglé han adoptado la tecnología promovido por el proyecto y son mas competitivos RESPONSABLE o REPORTA A: FRECUEN-CIA TECNICA A UTILIZAR MEDIOS DE VERIFICACIÓN PARA CADA INDICADOR DEFINICIÓN DEL INDICADOR (SIGNIFICADO O FORMULA DE MEDICIÓN) INDICADORES DE IMPACTO, EFECTOS Y PRODUCTOS METAS TERCER, SEGUNDO Y PRIMER NIVEL DE LA JERARQUÍA DE OBJETIVOS
Ejemplo de Matriz de Marco Lógico
-Documentos, publicaciones y eventos culturales -20 conocimientos locales identificados, recuperados, desarrollados y diseminados -Conocimiento locales y otros activos culturales recuperados, sistematizados y difundidos -Sondeos de mercado, registros tributarios, registros públicos -300 organizaciones contratando AT con recursos propios y 100 proveedores de estos servicios en mercados rurales -2000 nuevos clientes de IFI’s -Organizaciones campesinas y de microempresarios contratan servicios de asistencia y emplean los servicios de IFI’s -Descentralización fortalece competencias locales -Sinergia con otros programas de donantes -Condiciones climáticas estables -Informe de Jurados -Registros visuales y testimonios -20 prácticas sustentables nuevas o recuperadas en 4000 has. con riego, 1800 has en secano y 33 mil has de pastos naturales -Recursos naturales rehabilitados y capitalizados son manejados adecuadamente RESULTADOS -Estabilidad política y macroeconómica -Agentes de negocios son atraídos por estrategia del proyecto -Medición del gasto e ingreso de las familias (ENAHO) -Registros individuales de beneficiarios -Memorias comunales -Estudios específicos -Aumento promedio de USD 150 anuales en ingresos de los hogares -Valor aumentado de bienes naturales y físicos en USD 1000 por familia -20 conocimientos registrados y reconocidos -200 comunidades campesinas gestionando sus RRNN y 300 organizaciones en negocios Los hombres y mujeres campesinos y micro empresarios en la Sierra Sur aumentaron sus ingresos, sus activos tangibles y valorizaron sus conocimientos, organización social y autoestima OBJETIVO DEL PROYECTO -Prioridad de estrategia de lucha contra la pobreza -Información oficial permite medir impactos Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) Indice de Desarrollo de Género (IDG) y de Potenciación de Género (IPG) Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) Aumento del ingreso y el gasto de las familias rurales Aumento del valor de sus activos tangibles Mayor percepción de satisfacción Mayor equidad de género Reducción de niveles de desnutrición Se reduce el número de pobres entre las familias rurales de la Sierra Sur con un aumento sostenido de sus activos humanos, naturales, físicos, financieros y sociales OBJETIVO SUPERIOR SUPUESTOS CRÍTICOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE DESCRIPCIÓN
-Reportes Técnicos y de Supervisión -Records Visuales -Memorias descriptivas -Reporte de consultas -20 iniciativas municipales en capitales provinciales y poblados mayores; -50 en poblados rurales; -18 iniciativas de asociaciones de migrantes -48 de grupos de interés local -3 servicios de consulta en operación -Cofinanciación de inversiones en facilidades de negocios, patrimonio cultural y medio ambiente, y servicios de comunicaciones -Servicios de Consulta Inversiones para el Desarrollo Local Desarrollo de Negocios Locales Fortalecimiento de los Mercados Locales -Contratos -Reportes de organizaciones comunales -Reportes de visitas de estudio e internados -230 comunidades u otras organizaciones campesinas -1100 contratos -220 capacitadores campesinos (55 mujeres) -500 campesinos participantes (200 mujeres) -230 guarderías -Cofinanciamiento de asistencia técnica de campesino a campesino -Giras de intercambio y pasantías campesinas -Guarderías temporales Capacitación Campesino a Campesino -Existencia de prácticas para un manejo mejorado de recursos naturales -Registros de CLAR -Actas de jurados -Registros de otros proyectos -Memorias comunales -230 comunidades u otras organizaciones campesinas participantes -9000 familias campesinas -2250 mujeres conductoras de hogares -6300 mujeres en hogares mixtos -6750 hombres -300 animadores rurales (75 mujeres) -Promoción y Difusión zonal -23 Concurso de Mapas Situacionales -Instalación de 6 Comités Locales de Asignación de Recursos (CLAR) -87 Concursos Intercomunales -23 Concursos Intercomunales Finales -1100 Concursos Interfamiliares -110 Concurso de Animadores Rurales Incentivos para la Formación y Manejo de los Activos Físicos Manejo de Recursos Naturales ACTIVIDADES SUPOSICIONES CRÍTICAS MEDIOS DE VERIFICACIÓN INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE DESCRIPCIÓN
-Proyectos postulados -Productos y servicios implementados -Estudio de satisfacción de clientes -15 iniciativas desarrolladas -12 talleres -Concurso de iniciativas IFI’s para cofinanciar el desarrollo de productos y servicios financieros -Talleres de promoción, difusión y capacitación Innovaciones Financieras a favor de los pobres -Proveedores de servicios financiero y no financiero interesados en participar -Reportes de instituciones Financieras -Records visuales -Estudios especiales e historias de vida -2500 mujeres con cuentas individuales y acumulando ahorros individuales promedio de USD 636 -100 grupos de mujeres ahorristas -1800 mujeres -90 mujeres -45 Talleres de educación financiera -Fomento al ahorro personal -Subvención a la apertura de cuentas, al aumento sostenido de los saldos y un premio a la capitalización -Fortalecimiento de grupos de autoayuda en ahorro formal -En ahorro informal -Giras de intercambio Inclusión en los mercados financieros formales Apoyo a Intermediación Financiera Rural -Reglas de juego claras y predecibles -Sistema judicial y administrativo probo -Planes de negocios -Contratos -Reportes de implementación y progreso -Records mantenidos por la organizaciones -Libros contables -Reportes de entrenamiento -Historias de Vida -400 organizaciones de campesinos y 160 de micro empresarios -8000 familias, 1920 campesinas, 4480 campesinos, 640 micro empresarias y 960 micro empresarios -1680 contratos firmados por las 560 organizaciones -1000 proveedores contratados (250 mujeres) -100 proveedores (30 mujeres) -Promoción y Difusión -Cofinanciamiento de asistencia técnica administrativa y gestión, producción, postproducción, mercadeo, legal in situ y visitas de aprendizaje -145 premiaciones a organizaciones, -145 a grupos emprendedores de mujeres y 145 a los mejores proveedores de servicios -100 becas a proveedores de AT -500 guarderías temporales Cofinanciamiento en Asistencia Técnica
Deseo de hombres y mujeres para compartir su conocimiento -Mapas y memorias comunales -Memorias de eventos y talleres -Estudios concluidos y difundidos -Registro en línea de expertos locales -Base de datos -Informes de resultados -Estudios e interpretación de resultados -276 comunidades u organizaciones campesinas -300 animadores capacitados en MRN y planificación comunal -Eventos anuales, 300 participantes (75 mujeres) -240 participantes (120 mujeres) -Proyectos en Sierra Sur -5 documentos -6 registros de acceso abierto -6 estudios -3 estudios -2 calendarios publicados -2 estudios -2 estudios -3 estudios con 40 personas identificadas (20 mujeres) y difusión -7 estudios -2 estudios -Medición de impacto del proyecto discutido con beneficiarios -Preparación de Mapas Situacionales -12 eventos de capacitación de animadores rurales -29 encuentros de conocimiento local -23 talleres de consulta local -2 Intercambio proyectos -Sistematización de experiencias en Manejo de Recursos Naturales -Registros de expertos locales -Organización y planeamiento comunal -Sistematización de servicios de consulta local -Calendarios de fiestas y ferias regional -Memorias comunales -Historias de vida de personas emprendedoras -Econovistas (rescate de talleres artesanales tradicionales) -Estudios características ahorro local y el alcance de los servicios financieros -Consultoría de Género -Participación actores locales -Capacitación del personal -Preparación de línea de base, seguimiento de indicadores de impacto y medición de línea de salida -Registros personalizados de beneficiarios Recuperación y Sistematización del Conocimiento Local Manejo del Conocimiento
-Autonomía -Localizado en el área del proyecto -POA y presupuestos anuales -Informes semestrales y anuales -Evaluaciones -Auditorías -Cumplimiento de metas anuales -Ejecución presupuestal -Impactos identificados y alcanzados -Constitución de Núcleo Ejecutor Central (NEC) en FONCODES -Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) en Arequipa Dirección Administración (3) Especialistas por componentes (4) -Oficinas Locales del Proyecto (OLP) Años 1 al 5: Chivay e Ilave Años 2 al 6: Chuquibamba, Omate, Tarata Años 3 al 6: Yauri Personal (11) Gestión del Proyecto -Record visual y registros -Videos -Programas radiales -Publicaciones circulando -300 personas (150 mujeres) -30 proyectos culturales (teatro, danza, música, video, plástica) -Acceso a medios de comunicación  -Publicaciones varias Divulgación y Socialización

Más contenido relacionado

PDF
Logica vertical
DOCX
Metodo zopp
PDF
Matriz de marco lógico
PDF
Marco lógico para proyectos bid
PDF
Ppt marco lógico
PDF
Formulación de Proyectos con Marco Lógico
PPT
Analisis involucrados
PPTX
Ppt ejemplo árboles
Logica vertical
Metodo zopp
Matriz de marco lógico
Marco lógico para proyectos bid
Ppt marco lógico
Formulación de Proyectos con Marco Lógico
Analisis involucrados
Ppt ejemplo árboles

La actualidad más candente (20)

PDF
Pautas para la construccion del Marco Lógico
PPT
Como elaborar un proyecto arbol de problema
PPTX
2.2 marco lógico para plan
PPT
Marco Lógico
PPT
Arbol de problemas marco logico-4
PPTX
1 2 identificación - análisis de involucrados (4)
DOCX
Matriz de Involucrados
PPTX
Mapa de actores
PPT
MML Base para Matriz de Indicadores Para Resultados
PPT
El Marco Logico
PDF
Aplicación del marco logico
PPT
La Matriz De Marco Logico
PPT
Construccion de Indicadores
PDF
Arbol problema-objetivo-matriz de marco lógico- desempleo
PPTX
Planeamiento estrategico
PDF
FORMULACION DE PROYECTO BASADO EN EL MARCO LOGICO
DOCX
Fase 4 diseno_plan_prospectivo_y_estrategico_07134-18--ultimo avance
PPT
Plan programa-proyecto
PPT
Arbol de-problemas ok
DOCX
Enfoque del Marco Lógico (EML)
Pautas para la construccion del Marco Lógico
Como elaborar un proyecto arbol de problema
2.2 marco lógico para plan
Marco Lógico
Arbol de problemas marco logico-4
1 2 identificación - análisis de involucrados (4)
Matriz de Involucrados
Mapa de actores
MML Base para Matriz de Indicadores Para Resultados
El Marco Logico
Aplicación del marco logico
La Matriz De Marco Logico
Construccion de Indicadores
Arbol problema-objetivo-matriz de marco lógico- desempleo
Planeamiento estrategico
FORMULACION DE PROYECTO BASADO EN EL MARCO LOGICO
Fase 4 diseno_plan_prospectivo_y_estrategico_07134-18--ultimo avance
Plan programa-proyecto
Arbol de-problemas ok
Enfoque del Marco Lógico (EML)
Publicidad

Similar a Matriz de Marco Logico (20)

PPT
Marco lógico
PPT
(03) epi uni marco logico
PPT
Proyecto de Obras Pubicaas MatrizMarcoLogico.ppt
PPTX
Presentaci n diplomado en pol-ticas p-blicas iv e learnig
PPT
Marco logico-1210350557515851-9
PPTX
FORMULACION PROYECTO SOCIAL - POLÍTICA.pptx
PPTX
Matriz de marco lógico..pptx
PPTX
Proceso de MML.pptx
DOCX
M a r c o l o g i c o
PPT
MChavarri_MarcoLogico.ppt
PPTX
PDF
Marco logico enero 2011
PPSX
Fase De PlanificacióN
PPT
4 AnáLisis De Objetivos
PPSX
Metodologías de Planificación en el Sector Público
PPT
cap-9-marco-logico-para-proyectos.ppt
PPT
E X P O S I C I O N M A R C O L O G I C O
PPT
Exposicion Marco Logico
PPT
modulo-3.ppt
PDF
Metodología clase marco lógico
Marco lógico
(03) epi uni marco logico
Proyecto de Obras Pubicaas MatrizMarcoLogico.ppt
Presentaci n diplomado en pol-ticas p-blicas iv e learnig
Marco logico-1210350557515851-9
FORMULACION PROYECTO SOCIAL - POLÍTICA.pptx
Matriz de marco lógico..pptx
Proceso de MML.pptx
M a r c o l o g i c o
MChavarri_MarcoLogico.ppt
Marco logico enero 2011
Fase De PlanificacióN
4 AnáLisis De Objetivos
Metodologías de Planificación en el Sector Público
cap-9-marco-logico-para-proyectos.ppt
E X P O S I C I O N M A R C O L O G I C O
Exposicion Marco Logico
modulo-3.ppt
Metodología clase marco lógico
Publicidad

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras

Matriz de Marco Logico

  • 1. Subsistema de Planificación: Matriz de Marco Lógico PREVAL www.preval.org
  • 2. “ ¿SI NO SABES A DÓNDE VAS, CÓMO SABRÁS QUE HAS LLEGADO?”
  • 3. DEFINICIONES .... Pasos para la construcción del Marco Lógico: Elaboración de la columna de jerarquía de objetivos Elaboración de la columna de supuestos Elaboración de la columna de metas Elaboración de la columna de indicadores Elaboración de la columna de fuentes de verificación Es un instrumento metodológico y técnico que se emplea principalmente en la etapa de diseño y planificación de un proyecto. Permite elaborar de manera coherente y articulada un perfil de los componentes centrales que configuran la propuesta y que son ubicados en una matriz de cinco columnas y cuatro filas. MARCO LÓGICO
  • 4.  
  • 5. DEFINICIONES .... Importancia y características de los Objetivos Los objetivos señalan lo que se quiere lograr y hacia donde debemos orientar todos nuestros esfuerzos Son fundamentales para programar y relacionar entre sí las actividades, haciendo buen uso de los recursos. Son esenciales para evaluar los resultados de las actividades, medir los avances y sopesar los logros Deben ser producto y síntesis del encuentro de intereses de la ONG y la población Tomando en consideración la importancia de los mismos, éstos deben tener las siguientes características: Ser claros, redactado en lenguaje sencillo Concretos, breves Realistas y viables Pertinentes Aluden al cambio, modificaciones o transformaciones que se espera lograr en la realidad en la cual se interviene. Los objetivos corresponden al tercer, segundo y primer nivel del marco lógico. LOS OBJETIVOS
  • 6. Errores más comunes en la formulación de objetivos Traslado o confusión entre objetivos de desarrollo y objetivos de proyectos Ejemplo del error: Pequeños y medianos productores rurales en grupos u organizaciones demandan, contratan, utilizan y cofinancian servicios de asistencia técnica que responden a sus demandas. Ejemplo Correcto: Pequeños y medianos productores rurales en grupos u organizaciones contratan servicios de asistencia técnica.
  • 7. Errores más comunes en la formulación de objetivos Confusión entre los objetivos y los medios o instrumentos para cumplirlos Ejemplo del error: Desarrollar un programa de capacitación integral (técnico productivo y de gestión empresarial) para los pequeños y medianos productores rurales en la sierra sur del país. Ejemplo Correcto: Los pequeños y medianos productores rurales de la sierra sur del país incrementan sus capacidades de gestión en aspectos técnicos productivos y de gestión empresarial.
  • 8. Errores más comunes en la formulación de objetivos Fusión de varios objetivos en uno Redacción confusa y uso de términos complejos Ejemplo del error: Los beneficiarios del área del proyecto han logrado iniciar, mejorar y/o diversificar su actividad productiva (agropecuaria y microempresarial), acceden en forma equitativa a fuentes de recursos financieros y participan activamente de forma organizada en procesos de desarrollo sostenible. Ejemplo Correcto: Los/as beneficiarios del área del proyecto acceden en forma equitativa a fuentes de recursos financieros
  • 9. Errores más comunes en la formulación de objetivos Formular los objetivos como productos o metas, minimizando la importancia de los procesos Ejemplo del error: 20 comunidades del área del proyecto en un periodo de tres meses disponen de infraestructura social y productiva mejorada y cuentan con 20 organizaciones comunitarias con la capacidad de operarlas y mantenerlas. Ejemplo Correcto: Las comunidades del área del proyecto cuentan con una infraestructura social y productiva mejorada.
  • 10. Errores más comunes en la formulación de objetivos No correspondencia entre los objetivos y el diagnóstico de problemas y necesidades Ejemplo del error: Problema identificado: Pobre capacitación en aspectos productivos Objetivo planteado: Fortalecimiento de la capacidad organizativa de los productores Ejemplo Correcto: Problema identificado: Pobre capacitación en aspectos productivos Objetivo planteado: Los microproductores incrementan sus conocimientos y habilidades productivas
  • 11. Errores más comunes en la formulación de objetivos Objetivos expresados en función de los intereses de la institución, sin tomar en cuenta la perspectiva de los beneficiarios. Ejemplo del error: Necesidad de la población: Conocimientos en aspectos productivos Necesidad de la institución: Ubicar créditos en los microproductores Objetivo planteado: Microproductores cuentan con créditos agrícolas Ejemplo correcto: Objetivo planteado: Los microproductores incrementan sus conocimientos y habilidades para su capacidad productiva
  • 12. DEFINICIONES .... Formulación y características de los Supuestos Al momento de diseñar los supuestos , éstos se deben definir teniendo como referente la columna Jerarquía de Objetivos . El procedimiento a seguir implica la elaboración del supuesto en el nivel referido a Actividades y terminar en el nivel referido al o bjetivo del Proyecto o Impacto Aluden a los factores externos que escapan al control de la organización y que pueden influir en la viabilidad y en la ejecución de los proyectos. Estos deben ser redactados de forma positiva y se formulan para cada nivel de la jerarquía de objetivos. Para el caso del nivel de las acciones se puede formular un supuesto para un conjunto de acciones. LOS SUPUESTOS
  • 13. DEFINICIONES .... Proceso para la elaboración de las Metas: CUANTIFICAR : definir en qué cantidad porcentual o nominal vamos a cambiar o modificar determinada realidad CALIDAD : establece específicamente el parámetro o marco de referencia para indcar lo que se mejorará de la realidad en la que vamos a intervenir teniendo en cuenta los objetivos propuestos. TIEMPO : especifica el horizonte temporal en el cual se alcanzarán las metas. Se pueden expresar en años y meses. Son los logros cuantificables al final de un proceso usando los criterios de cantidad, calidad y tiempo. La exigencia de considerar METAS para cada nivel de la Jerarquía de Objetivos fundamenta en la necesidad de explicar qué cosas queremos lograr específicamente con los procesos de cambio enunciados en ellos. LAS METAS
  • 14. DEFINICIONES .... De acuerdo a la jerarquía de objetivos podemos elaborar tres tipos de indicadores: Indicadores de Impacto (Tercer nivel) : miden los cambios que se esperan lograr al final del proyecto y se ubican en el tercer nivel de la jerarquía de objetivos . Indicadores de Efecto (Segundo nivel) : miden los cambios que se van a producir en el proceso de ejecución del proyecto, ya sea a seis meses, un año o más. En ese sentido, a estos indicadores también se les conoce con el nombre de indicadores de proceso . Estos indicadores se ubican en el segundo nivel de la jerarquía de objetivos. Indicadores de Producto (Primer nivel) : indican si las metas planteadas en el primer nivel se han cumplido . Son medidas específicas (unidad de medida) del progreso alcanzado en el cumplimiento de las metas y por ende en el logro de los objetivos. Señalan la información necesaria que se deberá recoger sistemáticamente para conocer el avance o logro de las metas planteadas. LOS INDICADORES
  • 15. Tipos de Indicadores de Acuerdo a la Jerarquía de Objetivos Columna Jerarquía de Objetivos TERCER NIVEL Objetivo de desarrollo Objetivo del Proyecto SEGUNDO NIVEL Componentes: Resultados PRIMER NIVEL Productos ACTIVIDADES Actividades principales PRODUCTOS EFECTOS IMPACTO Indicadores de Impacto o de tercer nivel: (Sistemas de evaluación del Proyecto) Indicadores de Efecto o de segundo nivel: (Sistemas de evaluación del proyecto) Indicadores de cumplimiento: (Sistema de seguimiento del proyecto) Niveles de Cambio Tipos de Indicadores Indicadores de Producto o de primer nivel: (Sistemas de evaluación del proyecto, sistema de seguimiento)
  • 16. Formulación de los Indicadores (Tercera Columna del Marco Lógico) METAS INDICADORES Identificar en las metas las ideas fuerza o variables que explican el cambio del objetivo. Ejemplo de Meta : 65% de los productos agrícolas/frutícola han mejorado sus condiciones básicas de vida al final del proyecto. Ejemplo de Indicadores: % de productores que tienen acceso a servicios básicos (agua potable, energía, saneamiento). % de productores que dedican tiempo y recursos al acceso a la salud y educación. % de disminución de desnutrición de los productores y sus familias. % de incremento de los gastos familiares según tipo de actividad o necesidad. COHERENCIA Y PERTINENCIA ¿Qué información se necesita para saber si se está alcanzando la meta?
  • 17. Ejemplo : Objetivos, Metas e Indicadores del Marco Lógico Número de agricultores con conocimientos en nuevas tecnologías agrícolas, por género. Número de agricultores con conocimientos en nuevas tecnologías Frutícolas, por género 90% de productores tienen conocimientos sobre nuevas tecnologías agrícolas/frutícolas PRODUCTO 1. Los productores agrícolas de la Comarca Bgäbe y Buglé cuentan con capacidades y potencialidades productivas. EFECTO Los productores agrícolas/frutícolas de la Comarca Bgäbe y Buglé han adoptado la tecnología promovido por el proyecto y son mas competitivos % de productores que han incrementado el rendimiento de sus cultivos debido al uso de nuevas tecnologías agrícolas. % de productores que dan un valor agregado a sus productos. Número de productores que cuentan con certificación de calidad. Número de TM de producto comercializado por tipo de producto. Nivel de precios por tipo de producto. % de agricultores que manifiestan haber incrementado sus ingresos por su actividad agrícola. INDICADORES 80% de los productores han incrementado la productividad y calidad de sus cultivos al final del proyecto. Los productores incrementan sus ingresos agrícolas en un 15% al final del proyecto JERARQUÍA DE OBJETIVOS METAS
  • 18. DEFINICIONES .... Ejemplo : Medios de Verificación del Marco Lógico Son los medios a través de los cuales podremos constatar, conocer y verificar el cumplimiento de las metas establecidas en la Jerarquía de Objetivos. No se debe confundir los medios de verificación con los instrumentos utilizados como las encuestas y entrevistas. MEDIOS DE VERIFICACIÓN Reporte de campo Reporte/informes Registro de Certificación de calidad Medios de Verificación % de productores que han incrementado el rendimiento de sus cultivos debido al uso de nuevas tecnologías agrícolas. % de productores que dan un valor agregado a sus productos. Número de productores que cuentan con certificación de calidad. 80% de los productores han incrementado la productividad y calidad de sus cultivos al final del proyecto. EFECTO Los productores agrícolas/frutícolas de la Comarca Ngäbe y Buglé han adoptado la tecnología promovido por el proyecto y son mas competitivos INDICADORES JERARQUÍA DE OBJETIVOS METAS
  • 19. MATRICES DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN
  • 20. INSTRUMENTOS NECESARIOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO MARCO LOGICO EVALUACIÓN impactos efectos productos ACTIVIDADES PRODUCTO IMPACTO SUPUESTOS MEDIOS DE VERIFICACION INDICADORES EFECTO METAS JERARQUIA DE OBJETIVOS PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL RESPONSABLE o REPORTA A: FRECUENCIA TECNICA A UTILIZAR MEDIOS DE VERIFICACIÓN PARA CADA INDICADOR DEFINICIÓN DEL INDICADOR (SIGNIFICADO O FORMULA DE MEDICIÓN) INDICADORES DE PRODUCTO, EFECTO Y/O IMPACTO METAS SEGÚN CORRESPONDA: TERCER, SEGUNDO, PRIMER NIVEL TERCER, SEGUNDO Y PRIMER NIVEL DE LA JERARQUIA DE OBJETIVOS Matriz de Organización del Sistema de Evaluación
  • 21. MATRIZ DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN Area de Seguimiento y Evaluación Cada seis meses o anual Ficha de Revisión Bibliográfica Registro de Certificación de calidad Cantidad de productores que presentan certificados de calidad referidos a sus productos y procesos de producción. Número de productores que cuentan con certificación de calidad . Area de Seguimiento y Evaluación Cada seis meses o anual Encuesta/videos Reportes/in formes de productores Número de productores que han mejorado sus productos dándoles un valor adicional o agregado a los mismos. % de productores que dan un valor agregado a sus productos. Area de Seguimiento y Evaluación Cada dos años o anual Encuesta/grupos focales Reportes/in formes de productores Monto total de los ingresos de los agricultores provenientes de la venta de sus productos agrícolas en mercados. % de agricultores que manifiestan haber incrementado sus ingresos por su actividad agrícola. Area de Seguimiento y Evaluación Cada dos años o anual Encuesta Reportes/in formes de productores Valor de venta de los diversos tipos de productos insertados en mercados por demanda real. Nivel de precios por tipo de producto. Area de Seguimiento y Evaluación Cada seis meses o anual Encuesta/videos, fotografias Reportes/in formes de productores Cantidad de productores que han diversificado y mejorado sus productos por el uso de tecnologías agrícolas modernas. % de productores que han incrementado el rendimiento de sus cultivos debido al uso de nuevas tecnologías agrícolas. 80% de los productores han incrementado la productividad y calidad de sus cultivos al final del proyecto Area de Seguimiento y Evaluación Cada dos años o anual Encuesta Reportes/in formes de productores Cantidad de TM y clase o características de los productos que son puestos en mercados de acuerdo a la demanda. Número de TM de producto comercializado por tipo de producto. Los productores incrementan sus ingresos agrícolas en un 15% al final del proyecto. EFECTO Los productores agrícolas/frutícolas de la Comarca Ngäbe y Buglé han adoptado la tecnología promovido por el proyecto y son mas competitivos RESPONSABLE o REPORTA A: FRECUEN-CIA TECNICA A UTILIZAR MEDIOS DE VERIFICACIÓN PARA CADA INDICADOR DEFINICIÓN DEL INDICADOR (SIGNIFICADO O FORMULA DE MEDICIÓN) INDICADORES DE IMPACTO, EFECTOS Y PRODUCTOS METAS TERCER, SEGUNDO Y PRIMER NIVEL DE LA JERARQUÍA DE OBJETIVOS
  • 22. Ejemplo de Matriz de Marco Lógico
  • 23. -Documentos, publicaciones y eventos culturales -20 conocimientos locales identificados, recuperados, desarrollados y diseminados -Conocimiento locales y otros activos culturales recuperados, sistematizados y difundidos -Sondeos de mercado, registros tributarios, registros públicos -300 organizaciones contratando AT con recursos propios y 100 proveedores de estos servicios en mercados rurales -2000 nuevos clientes de IFI’s -Organizaciones campesinas y de microempresarios contratan servicios de asistencia y emplean los servicios de IFI’s -Descentralización fortalece competencias locales -Sinergia con otros programas de donantes -Condiciones climáticas estables -Informe de Jurados -Registros visuales y testimonios -20 prácticas sustentables nuevas o recuperadas en 4000 has. con riego, 1800 has en secano y 33 mil has de pastos naturales -Recursos naturales rehabilitados y capitalizados son manejados adecuadamente RESULTADOS -Estabilidad política y macroeconómica -Agentes de negocios son atraídos por estrategia del proyecto -Medición del gasto e ingreso de las familias (ENAHO) -Registros individuales de beneficiarios -Memorias comunales -Estudios específicos -Aumento promedio de USD 150 anuales en ingresos de los hogares -Valor aumentado de bienes naturales y físicos en USD 1000 por familia -20 conocimientos registrados y reconocidos -200 comunidades campesinas gestionando sus RRNN y 300 organizaciones en negocios Los hombres y mujeres campesinos y micro empresarios en la Sierra Sur aumentaron sus ingresos, sus activos tangibles y valorizaron sus conocimientos, organización social y autoestima OBJETIVO DEL PROYECTO -Prioridad de estrategia de lucha contra la pobreza -Información oficial permite medir impactos Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) Indice de Desarrollo de Género (IDG) y de Potenciación de Género (IPG) Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) Aumento del ingreso y el gasto de las familias rurales Aumento del valor de sus activos tangibles Mayor percepción de satisfacción Mayor equidad de género Reducción de niveles de desnutrición Se reduce el número de pobres entre las familias rurales de la Sierra Sur con un aumento sostenido de sus activos humanos, naturales, físicos, financieros y sociales OBJETIVO SUPERIOR SUPUESTOS CRÍTICOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE DESCRIPCIÓN
  • 24. -Reportes Técnicos y de Supervisión -Records Visuales -Memorias descriptivas -Reporte de consultas -20 iniciativas municipales en capitales provinciales y poblados mayores; -50 en poblados rurales; -18 iniciativas de asociaciones de migrantes -48 de grupos de interés local -3 servicios de consulta en operación -Cofinanciación de inversiones en facilidades de negocios, patrimonio cultural y medio ambiente, y servicios de comunicaciones -Servicios de Consulta Inversiones para el Desarrollo Local Desarrollo de Negocios Locales Fortalecimiento de los Mercados Locales -Contratos -Reportes de organizaciones comunales -Reportes de visitas de estudio e internados -230 comunidades u otras organizaciones campesinas -1100 contratos -220 capacitadores campesinos (55 mujeres) -500 campesinos participantes (200 mujeres) -230 guarderías -Cofinanciamiento de asistencia técnica de campesino a campesino -Giras de intercambio y pasantías campesinas -Guarderías temporales Capacitación Campesino a Campesino -Existencia de prácticas para un manejo mejorado de recursos naturales -Registros de CLAR -Actas de jurados -Registros de otros proyectos -Memorias comunales -230 comunidades u otras organizaciones campesinas participantes -9000 familias campesinas -2250 mujeres conductoras de hogares -6300 mujeres en hogares mixtos -6750 hombres -300 animadores rurales (75 mujeres) -Promoción y Difusión zonal -23 Concurso de Mapas Situacionales -Instalación de 6 Comités Locales de Asignación de Recursos (CLAR) -87 Concursos Intercomunales -23 Concursos Intercomunales Finales -1100 Concursos Interfamiliares -110 Concurso de Animadores Rurales Incentivos para la Formación y Manejo de los Activos Físicos Manejo de Recursos Naturales ACTIVIDADES SUPOSICIONES CRÍTICAS MEDIOS DE VERIFICACIÓN INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE DESCRIPCIÓN
  • 25. -Proyectos postulados -Productos y servicios implementados -Estudio de satisfacción de clientes -15 iniciativas desarrolladas -12 talleres -Concurso de iniciativas IFI’s para cofinanciar el desarrollo de productos y servicios financieros -Talleres de promoción, difusión y capacitación Innovaciones Financieras a favor de los pobres -Proveedores de servicios financiero y no financiero interesados en participar -Reportes de instituciones Financieras -Records visuales -Estudios especiales e historias de vida -2500 mujeres con cuentas individuales y acumulando ahorros individuales promedio de USD 636 -100 grupos de mujeres ahorristas -1800 mujeres -90 mujeres -45 Talleres de educación financiera -Fomento al ahorro personal -Subvención a la apertura de cuentas, al aumento sostenido de los saldos y un premio a la capitalización -Fortalecimiento de grupos de autoayuda en ahorro formal -En ahorro informal -Giras de intercambio Inclusión en los mercados financieros formales Apoyo a Intermediación Financiera Rural -Reglas de juego claras y predecibles -Sistema judicial y administrativo probo -Planes de negocios -Contratos -Reportes de implementación y progreso -Records mantenidos por la organizaciones -Libros contables -Reportes de entrenamiento -Historias de Vida -400 organizaciones de campesinos y 160 de micro empresarios -8000 familias, 1920 campesinas, 4480 campesinos, 640 micro empresarias y 960 micro empresarios -1680 contratos firmados por las 560 organizaciones -1000 proveedores contratados (250 mujeres) -100 proveedores (30 mujeres) -Promoción y Difusión -Cofinanciamiento de asistencia técnica administrativa y gestión, producción, postproducción, mercadeo, legal in situ y visitas de aprendizaje -145 premiaciones a organizaciones, -145 a grupos emprendedores de mujeres y 145 a los mejores proveedores de servicios -100 becas a proveedores de AT -500 guarderías temporales Cofinanciamiento en Asistencia Técnica
  • 26. Deseo de hombres y mujeres para compartir su conocimiento -Mapas y memorias comunales -Memorias de eventos y talleres -Estudios concluidos y difundidos -Registro en línea de expertos locales -Base de datos -Informes de resultados -Estudios e interpretación de resultados -276 comunidades u organizaciones campesinas -300 animadores capacitados en MRN y planificación comunal -Eventos anuales, 300 participantes (75 mujeres) -240 participantes (120 mujeres) -Proyectos en Sierra Sur -5 documentos -6 registros de acceso abierto -6 estudios -3 estudios -2 calendarios publicados -2 estudios -2 estudios -3 estudios con 40 personas identificadas (20 mujeres) y difusión -7 estudios -2 estudios -Medición de impacto del proyecto discutido con beneficiarios -Preparación de Mapas Situacionales -12 eventos de capacitación de animadores rurales -29 encuentros de conocimiento local -23 talleres de consulta local -2 Intercambio proyectos -Sistematización de experiencias en Manejo de Recursos Naturales -Registros de expertos locales -Organización y planeamiento comunal -Sistematización de servicios de consulta local -Calendarios de fiestas y ferias regional -Memorias comunales -Historias de vida de personas emprendedoras -Econovistas (rescate de talleres artesanales tradicionales) -Estudios características ahorro local y el alcance de los servicios financieros -Consultoría de Género -Participación actores locales -Capacitación del personal -Preparación de línea de base, seguimiento de indicadores de impacto y medición de línea de salida -Registros personalizados de beneficiarios Recuperación y Sistematización del Conocimiento Local Manejo del Conocimiento
  • 27. -Autonomía -Localizado en el área del proyecto -POA y presupuestos anuales -Informes semestrales y anuales -Evaluaciones -Auditorías -Cumplimiento de metas anuales -Ejecución presupuestal -Impactos identificados y alcanzados -Constitución de Núcleo Ejecutor Central (NEC) en FONCODES -Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) en Arequipa Dirección Administración (3) Especialistas por componentes (4) -Oficinas Locales del Proyecto (OLP) Años 1 al 5: Chivay e Ilave Años 2 al 6: Chuquibamba, Omate, Tarata Años 3 al 6: Yauri Personal (11) Gestión del Proyecto -Record visual y registros -Videos -Programas radiales -Publicaciones circulando -300 personas (150 mujeres) -30 proyectos culturales (teatro, danza, música, video, plástica) -Acceso a medios de comunicación -Publicaciones varias Divulgación y Socialización