SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
9
Lo más leído
12
Lo más leído
MATRIZ DE PROGRAMACIÓN ANUAL NIVEL INICIAL 5 AÑOS
TIPO DE UNIDAD
DIDÁCTICA
SITUACIÓN DE CONTEXTO SITUACIÓN DE
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES O
TAREAS
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES DURACI
ON
(En semanas
y sesiones)
Proyecto
N° 1
“Organiza
mos
nuestra
aula”
En las II.EE. del ámbito de
la UGEL 02 se observa que
al iniciar el año escolar los
niños no cuentan con las
aulas organizadas e
implementadas con sus
propuestas , por tal motivo
se propone realizar el
presente proyecto. Ante
este hecho maestras y
estudiantes deciden
cambiar esta situación y
mejorar estas condiciones.
. Conocemos a
nuestros amigos
Recorremos las
instalaciones de la
IIEE y del aula
Propuestas de los
niños para la
organización del
aula
IDENTIDAD
PERSONAL.
Se relaciona con
otras personas
demostrando
autonomía,
conciencia de sus
principios cualidades
personales y
confianza en ellas
sin perder de vista
su propio interés
CONCIENCIA
EMOCIONAL
Reconoce y expresa
sus emociones,
explicando sus
motivos.
AUTOESTIMA
Explora, reconoce y
valora
positivamente sus
características y
cualidades
personales
mostrando
confianza en sí
mismo y afán de
mejora.
AUTONOMIA
Toma decisiones y
realiza actividades
con independencia y
seguridad, según sus
deseos, necesidades
e intereses.
-Nombra sus emociones en
diferentes situaciones, con
ayuda de la docente: “estoy
triste”, “estoy molesto”, “Estoy
alegre”, “tengo miedo”, etc.
Explora su entorno según su
iniciativa e intereses.
- Elige entre alternativas que se
les presenta que quiere jugar,
dónde jugar, que actividades
realizar, con quien quiere
realizar su proyecto.
2 días
1 día
1 día
Reconocimient
o de las
instalaciones
del aula y de la
IIEE
Unidad de Gestión
Educativa Local N° 02
Dirección Regional de
Educción de Lima
Metropolitana
Área de Gestión
PedagógicaPERÚ
Ministerio de
Educación
"Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria"
“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”
Nos organizamos en
grupos de trabajo y
elaboramos el cartel
de coevaluación
Establecemos los
acuerdos de
convivencia
Organizamos el
espacio del aula
para nuestros
sectores
IDENTIDAD
PERSONAL.
Se relaciona con
otras personas
demostrando
autonomía,
conciencia de sus
principios cualidades
personales y
confianza en ellas
sin perder de vista
su propio interés
CONVIVENCIA
DEMOCRÁTICA E
INTERCULTURAL
Convive de manera
democrática en
cualquier contexto o
circunstancia y con
todas las personas
sin distinción
EXPRESIÓN ORAL
Produce de forma
coherente diversos
tipos de textos
orales según su
propósito
comunicativo, de
manera espontanea
o planificada,
usando variados
.AUTONOMIA
Toma decisiones y
realiza actividades
con independencia y
seguridad, según sus
deseos, necesidades
e intereses.
NORMAS DE
CONVIVENCIA
Se compromete con
las normas y
acuerdos como base
para la convivencia.
Aplica variados
recursos expresivos
según distintas
situaciones
comunicativas.
Elige entre alternativas que se le
presentan: Qué quiere jugar,
con quién quiere jugar, dónde
jugar: qué actividades realizar,
con quién quiere realizar su
proyecto.
- Propone acuerdos y normas
que regulen los juegos y
actividades del aula: saludar y
despedirse cada día, levantar la
mano para participar, ordenar
los materiales después de
usarlos, mantener limpia el aula.
Incorpora normas de la
comunicación: pide la palabra
para hablar, espera que otro
termine de hablar, no
interrumpe cuando otra persona
habla.
2 días
1 día
1 día
Organizamos la
implementación
de los sectores
del aula.
recursos expresivos
Elegimos y
escribimos los
rótulos del aula
Elaboramos los
carteles del aula
(cuadro de control
de asistencias, de
responsabilidades,
tiempo, calendario)
COMPRENSION
ORAL
Comprende
críticamente
diversos tipos de
textos orales en
diferentes
situaciones
comunicativas,
mediante procesos
de escucha activa,
interpretación y
reflexión.
PRODUCCION DE
TEXTOS
Produce
reflexivamente
diversos tipos de
textos escritos en
variadas situaciones
comunicativas, con
coherencia y
cohesión, utilizando
vocabulario
pertinente y las
convenciones del
lenguaje escrito,
mediante procesos
de planificación,
textualización y
revisión, con la
finalidad de
utilizarlos en
diversos contextos.
ESCUCHA
ACTIVAMENTE
mensajes en
distintas
situaciones de
interacción oral
Planifica la
producción de
diversos tipos de
textos.
Textualiza
experiencias, ideas,
sentimientos,
empleando las
convenciones del
lenguaje escrito
Hace preguntas y responde
sobre lo que le interesa saber
olo que no sabe
- Menciona con ayuda del
adulto, el destinatario
(paraquien, el tema (qué va a
escribir) y el propósito (para qué
va a escribir) de los textos que
va a producir.
Dicta textos a su docente
indicando qué va a escribir, a
quién y qué le quiere decir.
Desarrolla sus ideas en torno a
los carteles del aula con la
intención de trasmitir un
mensaje.
1 día
4 días
Elaboramos
carteles del aula
Elaboramos el
inventario de los
materiales de cada
sector.
Inauguración de los
sectores.
Evaluamos nuestro
proyecto.
NUMERO Y
OPERACIONES
Resuelve situaciones
problemáticas de
contexto real y
matemático que
implica la
construcción del
significado y uso de
los números,
empleando diversas
estrategias de
solución,
justificando y
valorando sus
procedimientos y
resultados.
COMPRENSION
ORAL
Comprende
críticamente
diversos tipos de
textos orales en
diferentes
situaciones
comunicativas,
mediante procesos
de escucha activa,
interpretación y
reflexión.
Matematiza
situaciones que
involucran
cantidades y
magnitudes en
diversos contextos.
Representa
situaciones que
involucran
cantidades y
magnitudes en
diversos textos.
Comunica
situaciones que
involucran
cantidades y
magnitudes en
diversos contextos.
ESCUCHA
ACTIVAMENTE
mensajes en
distintas
situaciones de
interacción oral
Explora situaciones cotidianas
referidas a:
Agrupar una colección de
objetos de acuerdo a un criterio
perceptual (color, forma,
tamaño y grosor) usando
material concreto no
estructurado y estructurado.
Expresa con material concreto,
dibujos o gráficos, la agrupación
de una colección de objetos
usando los cuantificadores
“muchos”, “pocos” “ninguno”,
“más que” , “menos que”
- Dice con sus propias palabras
el criterio de agrupación de una
o más colecciones de objetos
usando los cuantificadores
muchos, pocos, uno, ninguno,
más que – menos que.
Hace preguntas y responde
sobre lo que le interesa saber
olo que no sabe
1 día
3 días
1 día
Implementamos
nuestros
sectores del
aula.
“Nos
alimentamos
nutritivament
e”
En las II.EE. del ámbito de
la UGEL 02
se observa que los
estudiantes no traen
loncheras con alimentos no
saludables, lo cual no
ayuda a formar hábitos
alimenticios saludables en
los estudiantes, por ello los
maestros y estudiantes se
proponen a mejorar esta
situación.
Vistamos el mercado
de la comunidad.
Conocemos los
alimentos que nos
hacen crecer, los
que nos protegen y
los que nos dan
fuerza
Descubrimos
nuestro peso y lo
representamos
Descubrimos
nuestra talla y lo
representamos
COMPRENSION
ORAL
Comprende
críticamente
diversos tipos de
textos orales en
diferentes
situaciones
comunicativas,
mediante procesos
de escucha activa,
interpretación y
reflexión.
CUERPO HUMANO Y
CONSERVACIÓN DE
LA SALUD
Practica con agrado
hábitos de
alimentación ,
higiene y cuidado,
reconociendo su
importancia para
conservar su salud
CAMBIO Y
RELACIONES
Resuelve situaciones
problemáticas de
contexto real y
matemático que
implica la
construcción del
significado y uso de
los números,
Escucha activamente
mensajes en
distintas situaciones
de interacción oral.
Reconoce algunas
características del
funcionamiento de
su cuerpo: observa
el peso y talla que
tiene
Matematiza
situaciones que
involucran
regularidades,
equivalencias y
cambios en diversos
contextos.
Hace preguntas y responde
sobre lo que le interesa saber, lo
que no sabe o no ha
comprendido.
Menciona el peso que tiene
usando una balanza.
Menciona la talla que tiene
usando el tallímetro.
Usa cuadros de doble entrada
simples para registrar el peso y
talla.
1 día
3 días
1 día
1 día
Indagamos
sobre los
alimentos que
traemos en la
lonchera
Nos pesamos y
tallamos
Experimentamos
con los alimentos no
nutritivos
Preparamos una
receta (Cuaderno de
Trabajo 5 años del
MED)
Elaboramos
invitaciones para la
jornada de
degustación
Elaboramos afiches
para difundir la
jornada de
degustación.
empleando diversas
estrategias de
solución,
justificando y
valorando sus
procedimientos y
resultados.
SERES VIVIENTES,
MUNDO FISICO Y
CONSERVACION DEL
AMBIENTE
COMPRENSIÓN DE
TEXTOS
Comprende
críticamente
diversos tipos de
textos escritos en
variadas situaciones
comunicativas
PRODUCCION DE
TEXTOS
Produce
reflexivamente
diversos tipos de
textos escritos en
variadas situaciones
comunicativas, con
coherencia y
cohesión, utilizando
vocabulario
pertinente y las
convenciones del
lenguaje escrito,
mediante procesos
de planificación,
Realiza
experimentos
sencillos
Planifica la
producción de
diversos tipos de
textos.
Textualiza
experiencias, ideas,
sentimientos,
empleando las
convenciones del
lenguaje escrito
Dice con sus palabras lo que
observa lo que ocurre a los
alimentos no nutritivos al
manipularlos con agua.
Explica para que sirve el
recetario.
- Menciona con ayuda del
adulto, el destinatario (para
quien, el tema (qué va a escribir)
y el propósito (para qué va a
escribir) de los textos que va a
producir
-Desarrolla sus ideas en torno a
la elaboración de afiches.
1 dia
2 días
1 día
2 días
Participamos de
la Jornada de
degustación
Jornada de
degustación con las
familias
(Feria de platos de
comida con
alimentos nutritivos)
Establecemos
acuerdos para traer
loncheras nutritivas
Evaluamos nuestro
proyecto
textualización y
revisión, con la
finalidad de
utilizarlos en
diversos contextos
EXPRESIÓN ORAL
Produce de forma
coherente
diversostipos de
textos orales según
su propósito
comunicativo, de
manera espontanea
o planificada,
usando variados
recursos expresivos.
CONVIVENCIA
DEMOCRÁTICA E
INTERCULTURAL
Convive de manera
democrática en
cualquier contexto o
circunstancia y con
todas las personas
sin distinción
IDENTIDAD
PERSONAL
Se relaciona con
otras personas,
demostrando
autonomía,
conciencia de sus
principales
cualidades
personales y
confianza en ellas,
sin perder de vista
Expresa con claridad
mensajes
empleando las
convenciones del
lenguaje oral.
NORMAS DE
CONVIVENCIA
Se compromete con
las normas y
acuerdos como base
para la convivencia.
Colaboración y
Tolerancia
Interactúa
respetando las
diferencias
incluyendo a todos.
Desarrolla sus ideas en torno a
temas de su interés y según el
evento de la feria de alimentos.
Comprende textos referidos a
los alimentos nutritivos
Cumple los acuerdos de la
lonchera nutritiva.
Desarrolla sus ideas en torno a
la evaluación sobre las
loncheras nutritivas.
3 días
1 día
1 día
Necesitamos
crecer sanos y
fuertes
su propio interés.
SITUACION
N°3 En las II.EE. del ámbito de
la UGEL 02 se observa que
Los estudiantes muestran
actitudes agresivas físicas
y verbales en relación con
sus pares, originado por las
características propias del
entorno generando
interrelaciones
inadecuadas con sus pares.
Ante esta situación la
comunidad educativa se
propone trabajar para
fomentar la buena
convivencia.
Intercambiamos
regalos
En asamblea
conversamos sobre
nuevas formas de
convivir según
situaciones
cotidianas
Vivenciamos la hora
del abrazo
Intercambio de
regalos
Leemos diversos
textos relacionados
a los valores
Festival de teatro
resaltando los
valores
Practicamos valores
a través de la lectura
de textos
“Cuidemos
nuestro
medio
ambiente”
En las II.EE. del ámbito de
la UGEL 02 se observa
desperdicios (papeles,
envolturas, cáscaras de
frutas, etc) en las aulas,
patios y SSHH, situación
que se ha generalizado a
pesar que existen tachos
de basura distribuidos en el
local escolar,
evidenciándose un
Sensibilización a la
comunidad
educativa sobre el
cuidado del medio
ambiente
Elaboración de
carteles para la
sensibilización
Dramatización
sobre la situación
del medio ambiente
Sembrado de
plantas
Entrevista al
personal de
administrativo sobre
ambiente poco propicio
para el aprendizaje y la
salud integral de toda la
comunidad educativa.
la importancia del
reciclado
Difusión sobre el
cuidado del medio
ambiente
Campaña de
limpieza.
Producción de
textos alusivos al
cuidado del medio
ambiente.
Implementación de
tachos adecuados
en la Institución
educativa
Campaña de
reciclaje
Elaboración de
tachos de basura
Elaboración de
objetos con material
de reciclaje
Exposición del
material creado con
el reciclaje
Desfile de disfraces
con material de
reciclado.
Generar ingresos
con la venta del
reciclaje.
Conformación de la
Brigada del medio
ambiente
Elección de la
brigada del medio
ambiente.
Elaboración de
acuerdos y / o Plan
de trabajo
Elaboración de
distintivos
SITUACION
N°5
Los estudiantes de las
II.EE. del ámbito de la UGEL
02 en sus horas libres se
dedican a ver televisión y a
jugar videojuegos en red a
las que acceden desde sus
casas o cabinas de su
barrio repercutiendo en la
adquisición de
comportamientos
inadecuados en el aula.
Estas actividades ocupan la
mayor parte de su tiempo
dejando de lado otras
actividades educativas,
recreativas y/o familiares.
Sensibilización sobre
el adecuado uso de
los medios de
comunicación
Elección de
programas y video
juegos para niños.
Elaboración de
horario para ver
televisión
Elaboración de
encuesta sobre el
uso de los medios de
comunicación en
casa.
Procesamiento de
encuesta
Entrevista al padre
de familia.
Establecimiento de
compromisos en el
hogar
Celebremos el día
del Juego
Recopilación de los
juegos tradicionales
de sus padres.
Organización del
local escolar
Elaboración de
invitaciones.
Festival del juego
tradicional.
SITUACION
N°6
En la conmemoración de
las fiestas patrias se
observa distintas
manifestaciones culturales
como las ferias
gastronómicas, ferias
regionales, de danza, etc.
Donde los estudiantes
participan, estas
actividades son
oportunidades para
afianzar la identidad
nacional.
Conociendo mi Perú Relato “Mi historia
personal”
Exponemos las
riquezas de las
regiones de las que
proviene mi familia
Realizamos una
Feria Gastronómica
Peruana
Implementación del
sector “Mi Perú
Lindo”
Nos organizamos
para la elección de
los platos típicos del
Perú.
Elaboramos la
receta de los platos
típicos y carteles
para la feria.
Decoramos el
espacio para la feria.
Realizamos la feria
gastronómica.
Organizamos una
asamblea para
implementar un
nuevo sector en el
aula.
Implementamos el
sector con
vestuarios,
instrumentos
musicales y otros
objetos propios de
cada región a través
de donaciones o
compras.
Inauguramos el
sector “Mi Perú
lindo"
SITUACION
N° 7
Se observa que en la
mayoría de espacios
habitados (mercados, II.EE,
hogares, centros
comerciales, etc.) existe
alta vulnerabilidad
generado por acciones del
hombre que en su afán de
satisfacer necesidades
inmediatas ponen en
riesgo la integridad física
de las personas.
Construimos un
parque temático de
seguridad vial
Practicamos las
medidas de
seguridad vial
Elaboramos las
señales de transito
Construimos el
parque temático
Utilizamos el parque
temático de
seguridad vial.
SITUACION
N° 8
Se programa un paseo por
el día del niño o el mes de
la juventud como parte de
las actividades
extracurriculares que busca
promover la integración de
la comunidad educativa.
Organizamos una
mañana/tarde de
integración.
Conversamos en
asamblea sobre la
importancia de
tener un tiempo
especial para
integrarnos como
familia escolar.
Elaboramos
invitaciones para la
comunidad
educativa.
Proponemos la
creación de juegos
de integración.
Celebramos la
mañana o tarde de
integración con la
familia escolar.
Realizamos un
museo con dibujos
de lo vivido en la
mañana o tarde de
integración.

Más contenido relacionado

DOC
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOS
DOC
Cuaderno de Trabajo I - 5 Años Matematica
DOCX
matriz Evaluacion del pei
DOCX
sesion-del-uso-de-la-B-y-V.docx
DOC
SESION DE APRENDIZAJE JULIO 4 AÑOS
PDF
Seriacion 3 osos
DOCX
Cuento el hombrecito del semáforo
PDF
Sesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidad
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOS
Cuaderno de Trabajo I - 5 Años Matematica
matriz Evaluacion del pei
sesion-del-uso-de-la-B-y-V.docx
SESION DE APRENDIZAJE JULIO 4 AÑOS
Seriacion 3 osos
Cuento el hombrecito del semáforo
Sesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidad

La actualidad más candente (20)

DOCX
sesion de clases de inicial
DOCX
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- Inicial
DOCX
El agua que sube dentro del vaso
DOCX
TALLER DRAMATIZACIÓN.docx
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PEQUEÑOS CIENTIFICOS.docx
PDF
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicial
DOCX
Sesion los animales -para 4 años inicial
PDF
Procesos Didácticos y Pedagógicos del Nivel Inicial SS1 Ccesa007.pdf
PDF
Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 3 años - segú...
PDF
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
DOCX
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
DOCX
Sesion de los derechos de los niños para 4 años
DOCX
LISTA COTEJO INICIAL.
DOCX
Sesion 05 02-07-21 tv inicial
PPTX
sesión de aprendizaje integrando las 6 capacidades de matematicas
DOCX
SESION 17-28 DE JUNIO-INICIAL.docx
DOCX
SESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docx
PDF
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
PPTX
SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"
sesion de clases de inicial
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- Inicial
El agua que sube dentro del vaso
TALLER DRAMATIZACIÓN.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PEQUEÑOS CIENTIFICOS.docx
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicial
Sesion los animales -para 4 años inicial
Procesos Didácticos y Pedagógicos del Nivel Inicial SS1 Ccesa007.pdf
Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 3 años - segú...
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
Sesion de los derechos de los niños para 4 años
LISTA COTEJO INICIAL.
Sesion 05 02-07-21 tv inicial
sesión de aprendizaje integrando las 6 capacidades de matematicas
SESION 17-28 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"
Publicidad

Similar a Matriz de programación anual 5 años nivel inicial (20)

DOCX
EXP-APRED- 00 - EVAL. DIAG. 2022 - QUINTO GLADYS.docx
DOC
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01 - 3 años.doc
DOCX
EXPERIENCIA -Nº 02 -2025-PRIMER GRADO OFICIAL.docx
PDF
Udi empezamos primero
DOCX
1ro_ EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx
DOCX
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
DOCX
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°01 PLANIFICACIÓN_N°02 UN VIAJE POR LAS EMOCIONES.....
DOCX
1 - EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CERO.docx
PDF
Proyecto de aprendizaje con talleres- abril-244
DOCX
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx
DOCX
0.Exp. Diagnostica 2º- 2024.docx PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA 2024
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE MI CUERPO - copia.docx
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 (2).docx
DOC
5°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_18_AL_22_DE_MARZO.doc
PDF
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 SEGUNDO GRADO.pdf
DOCX
UNIDAD 01 -DE LA INSTITUCION EDUCACTIA 80004 MARIA PARAD DE BELLIDO
DOCX
PROYECTO DEL 2025 PERSONAL SOCIAL ACTIVIDADES
DOCX
JORNADA DIARIO DE 5 AÑOS PARA UNA CLASE SENSACIONAL
DOCX
Unidad de Apredizaje 1- 2025 3 GRADO ok sjo okisssss.docx
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE 1 ORGANIZANDO AULA OK.docx
EXP-APRED- 00 - EVAL. DIAG. 2022 - QUINTO GLADYS.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01 - 3 años.doc
EXPERIENCIA -Nº 02 -2025-PRIMER GRADO OFICIAL.docx
Udi empezamos primero
1ro_ EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°01 PLANIFICACIÓN_N°02 UN VIAJE POR LAS EMOCIONES.....
1 - EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CERO.docx
Proyecto de aprendizaje con talleres- abril-244
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx
0.Exp. Diagnostica 2º- 2024.docx PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE MI CUERPO - copia.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 (2).docx
5°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_18_AL_22_DE_MARZO.doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 SEGUNDO GRADO.pdf
UNIDAD 01 -DE LA INSTITUCION EDUCACTIA 80004 MARIA PARAD DE BELLIDO
PROYECTO DEL 2025 PERSONAL SOCIAL ACTIVIDADES
JORNADA DIARIO DE 5 AÑOS PARA UNA CLASE SENSACIONAL
Unidad de Apredizaje 1- 2025 3 GRADO ok sjo okisssss.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 1 ORGANIZANDO AULA OK.docx
Publicidad

Más de YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ (20)

PDF
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
PDF
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
PDF
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
PDF
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
PDF
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PDF
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
PDF
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
PDF
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
PDF
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
PDF
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
PDF
BASE EMOCIONAL SEGURA
PDF
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
PDF
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
PDF
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
PDF
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
PDF
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
PDF
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
PDF
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
PDF
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
PDF
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
BASE EMOCIONAL SEGURA
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf

Matriz de programación anual 5 años nivel inicial

  • 1. MATRIZ DE PROGRAMACIÓN ANUAL NIVEL INICIAL 5 AÑOS TIPO DE UNIDAD DIDÁCTICA SITUACIÓN DE CONTEXTO SITUACIÓN DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES O TAREAS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES DURACI ON (En semanas y sesiones) Proyecto N° 1 “Organiza mos nuestra aula” En las II.EE. del ámbito de la UGEL 02 se observa que al iniciar el año escolar los niños no cuentan con las aulas organizadas e implementadas con sus propuestas , por tal motivo se propone realizar el presente proyecto. Ante este hecho maestras y estudiantes deciden cambiar esta situación y mejorar estas condiciones. . Conocemos a nuestros amigos Recorremos las instalaciones de la IIEE y del aula Propuestas de los niños para la organización del aula IDENTIDAD PERSONAL. Se relaciona con otras personas demostrando autonomía, conciencia de sus principios cualidades personales y confianza en ellas sin perder de vista su propio interés CONCIENCIA EMOCIONAL Reconoce y expresa sus emociones, explicando sus motivos. AUTOESTIMA Explora, reconoce y valora positivamente sus características y cualidades personales mostrando confianza en sí mismo y afán de mejora. AUTONOMIA Toma decisiones y realiza actividades con independencia y seguridad, según sus deseos, necesidades e intereses. -Nombra sus emociones en diferentes situaciones, con ayuda de la docente: “estoy triste”, “estoy molesto”, “Estoy alegre”, “tengo miedo”, etc. Explora su entorno según su iniciativa e intereses. - Elige entre alternativas que se les presenta que quiere jugar, dónde jugar, que actividades realizar, con quien quiere realizar su proyecto. 2 días 1 día 1 día Reconocimient o de las instalaciones del aula y de la IIEE Unidad de Gestión Educativa Local N° 02 Dirección Regional de Educción de Lima Metropolitana Área de Gestión PedagógicaPERÚ Ministerio de Educación "Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria" “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”
  • 2. Nos organizamos en grupos de trabajo y elaboramos el cartel de coevaluación Establecemos los acuerdos de convivencia Organizamos el espacio del aula para nuestros sectores IDENTIDAD PERSONAL. Se relaciona con otras personas demostrando autonomía, conciencia de sus principios cualidades personales y confianza en ellas sin perder de vista su propio interés CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA E INTERCULTURAL Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia y con todas las personas sin distinción EXPRESIÓN ORAL Produce de forma coherente diversos tipos de textos orales según su propósito comunicativo, de manera espontanea o planificada, usando variados .AUTONOMIA Toma decisiones y realiza actividades con independencia y seguridad, según sus deseos, necesidades e intereses. NORMAS DE CONVIVENCIA Se compromete con las normas y acuerdos como base para la convivencia. Aplica variados recursos expresivos según distintas situaciones comunicativas. Elige entre alternativas que se le presentan: Qué quiere jugar, con quién quiere jugar, dónde jugar: qué actividades realizar, con quién quiere realizar su proyecto. - Propone acuerdos y normas que regulen los juegos y actividades del aula: saludar y despedirse cada día, levantar la mano para participar, ordenar los materiales después de usarlos, mantener limpia el aula. Incorpora normas de la comunicación: pide la palabra para hablar, espera que otro termine de hablar, no interrumpe cuando otra persona habla. 2 días 1 día 1 día Organizamos la implementación de los sectores del aula.
  • 3. recursos expresivos Elegimos y escribimos los rótulos del aula Elaboramos los carteles del aula (cuadro de control de asistencias, de responsabilidades, tiempo, calendario) COMPRENSION ORAL Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en diferentes situaciones comunicativas, mediante procesos de escucha activa, interpretación y reflexión. PRODUCCION DE TEXTOS Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión, con la finalidad de utilizarlos en diversos contextos. ESCUCHA ACTIVAMENTE mensajes en distintas situaciones de interacción oral Planifica la producción de diversos tipos de textos. Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito Hace preguntas y responde sobre lo que le interesa saber olo que no sabe - Menciona con ayuda del adulto, el destinatario (paraquien, el tema (qué va a escribir) y el propósito (para qué va a escribir) de los textos que va a producir. Dicta textos a su docente indicando qué va a escribir, a quién y qué le quiere decir. Desarrolla sus ideas en torno a los carteles del aula con la intención de trasmitir un mensaje. 1 día 4 días Elaboramos carteles del aula
  • 4. Elaboramos el inventario de los materiales de cada sector. Inauguración de los sectores. Evaluamos nuestro proyecto. NUMERO Y OPERACIONES Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implica la construcción del significado y uso de los números, empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados. COMPRENSION ORAL Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en diferentes situaciones comunicativas, mediante procesos de escucha activa, interpretación y reflexión. Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos textos. Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. ESCUCHA ACTIVAMENTE mensajes en distintas situaciones de interacción oral Explora situaciones cotidianas referidas a: Agrupar una colección de objetos de acuerdo a un criterio perceptual (color, forma, tamaño y grosor) usando material concreto no estructurado y estructurado. Expresa con material concreto, dibujos o gráficos, la agrupación de una colección de objetos usando los cuantificadores “muchos”, “pocos” “ninguno”, “más que” , “menos que” - Dice con sus propias palabras el criterio de agrupación de una o más colecciones de objetos usando los cuantificadores muchos, pocos, uno, ninguno, más que – menos que. Hace preguntas y responde sobre lo que le interesa saber olo que no sabe 1 día 3 días 1 día Implementamos nuestros sectores del aula.
  • 5. “Nos alimentamos nutritivament e” En las II.EE. del ámbito de la UGEL 02 se observa que los estudiantes no traen loncheras con alimentos no saludables, lo cual no ayuda a formar hábitos alimenticios saludables en los estudiantes, por ello los maestros y estudiantes se proponen a mejorar esta situación. Vistamos el mercado de la comunidad. Conocemos los alimentos que nos hacen crecer, los que nos protegen y los que nos dan fuerza Descubrimos nuestro peso y lo representamos Descubrimos nuestra talla y lo representamos COMPRENSION ORAL Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en diferentes situaciones comunicativas, mediante procesos de escucha activa, interpretación y reflexión. CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD Practica con agrado hábitos de alimentación , higiene y cuidado, reconociendo su importancia para conservar su salud CAMBIO Y RELACIONES Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implica la construcción del significado y uso de los números, Escucha activamente mensajes en distintas situaciones de interacción oral. Reconoce algunas características del funcionamiento de su cuerpo: observa el peso y talla que tiene Matematiza situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambios en diversos contextos. Hace preguntas y responde sobre lo que le interesa saber, lo que no sabe o no ha comprendido. Menciona el peso que tiene usando una balanza. Menciona la talla que tiene usando el tallímetro. Usa cuadros de doble entrada simples para registrar el peso y talla. 1 día 3 días 1 día 1 día Indagamos sobre los alimentos que traemos en la lonchera Nos pesamos y tallamos
  • 6. Experimentamos con los alimentos no nutritivos Preparamos una receta (Cuaderno de Trabajo 5 años del MED) Elaboramos invitaciones para la jornada de degustación Elaboramos afiches para difundir la jornada de degustación. empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados. SERES VIVIENTES, MUNDO FISICO Y CONSERVACION DEL AMBIENTE COMPRENSIÓN DE TEXTOS Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas PRODUCCION DE TEXTOS Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, Realiza experimentos sencillos Planifica la producción de diversos tipos de textos. Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito Dice con sus palabras lo que observa lo que ocurre a los alimentos no nutritivos al manipularlos con agua. Explica para que sirve el recetario. - Menciona con ayuda del adulto, el destinatario (para quien, el tema (qué va a escribir) y el propósito (para qué va a escribir) de los textos que va a producir -Desarrolla sus ideas en torno a la elaboración de afiches. 1 dia 2 días 1 día 2 días Participamos de la Jornada de degustación
  • 7. Jornada de degustación con las familias (Feria de platos de comida con alimentos nutritivos) Establecemos acuerdos para traer loncheras nutritivas Evaluamos nuestro proyecto textualización y revisión, con la finalidad de utilizarlos en diversos contextos EXPRESIÓN ORAL Produce de forma coherente diversostipos de textos orales según su propósito comunicativo, de manera espontanea o planificada, usando variados recursos expresivos. CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA E INTERCULTURAL Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia y con todas las personas sin distinción IDENTIDAD PERSONAL Se relaciona con otras personas, demostrando autonomía, conciencia de sus principales cualidades personales y confianza en ellas, sin perder de vista Expresa con claridad mensajes empleando las convenciones del lenguaje oral. NORMAS DE CONVIVENCIA Se compromete con las normas y acuerdos como base para la convivencia. Colaboración y Tolerancia Interactúa respetando las diferencias incluyendo a todos. Desarrolla sus ideas en torno a temas de su interés y según el evento de la feria de alimentos. Comprende textos referidos a los alimentos nutritivos Cumple los acuerdos de la lonchera nutritiva. Desarrolla sus ideas en torno a la evaluación sobre las loncheras nutritivas. 3 días 1 día 1 día Necesitamos crecer sanos y fuertes
  • 8. su propio interés. SITUACION N°3 En las II.EE. del ámbito de la UGEL 02 se observa que Los estudiantes muestran actitudes agresivas físicas y verbales en relación con sus pares, originado por las características propias del entorno generando interrelaciones inadecuadas con sus pares. Ante esta situación la comunidad educativa se propone trabajar para fomentar la buena convivencia. Intercambiamos regalos En asamblea conversamos sobre nuevas formas de convivir según situaciones cotidianas Vivenciamos la hora del abrazo Intercambio de regalos Leemos diversos textos relacionados a los valores Festival de teatro resaltando los valores Practicamos valores a través de la lectura de textos “Cuidemos nuestro medio ambiente” En las II.EE. del ámbito de la UGEL 02 se observa desperdicios (papeles, envolturas, cáscaras de frutas, etc) en las aulas, patios y SSHH, situación que se ha generalizado a pesar que existen tachos de basura distribuidos en el local escolar, evidenciándose un Sensibilización a la comunidad educativa sobre el cuidado del medio ambiente Elaboración de carteles para la sensibilización Dramatización sobre la situación del medio ambiente Sembrado de plantas Entrevista al personal de administrativo sobre
  • 9. ambiente poco propicio para el aprendizaje y la salud integral de toda la comunidad educativa. la importancia del reciclado Difusión sobre el cuidado del medio ambiente Campaña de limpieza. Producción de textos alusivos al cuidado del medio ambiente. Implementación de tachos adecuados en la Institución educativa Campaña de reciclaje Elaboración de tachos de basura Elaboración de objetos con material de reciclaje Exposición del material creado con el reciclaje Desfile de disfraces con material de reciclado. Generar ingresos con la venta del reciclaje. Conformación de la Brigada del medio ambiente Elección de la brigada del medio ambiente. Elaboración de acuerdos y / o Plan de trabajo
  • 10. Elaboración de distintivos SITUACION N°5 Los estudiantes de las II.EE. del ámbito de la UGEL 02 en sus horas libres se dedican a ver televisión y a jugar videojuegos en red a las que acceden desde sus casas o cabinas de su barrio repercutiendo en la adquisición de comportamientos inadecuados en el aula. Estas actividades ocupan la mayor parte de su tiempo dejando de lado otras actividades educativas, recreativas y/o familiares. Sensibilización sobre el adecuado uso de los medios de comunicación Elección de programas y video juegos para niños. Elaboración de horario para ver televisión Elaboración de encuesta sobre el uso de los medios de comunicación en casa. Procesamiento de encuesta Entrevista al padre de familia. Establecimiento de compromisos en el hogar Celebremos el día del Juego Recopilación de los juegos tradicionales de sus padres. Organización del local escolar Elaboración de invitaciones. Festival del juego tradicional.
  • 11. SITUACION N°6 En la conmemoración de las fiestas patrias se observa distintas manifestaciones culturales como las ferias gastronómicas, ferias regionales, de danza, etc. Donde los estudiantes participan, estas actividades son oportunidades para afianzar la identidad nacional. Conociendo mi Perú Relato “Mi historia personal” Exponemos las riquezas de las regiones de las que proviene mi familia Realizamos una Feria Gastronómica Peruana Implementación del sector “Mi Perú Lindo” Nos organizamos para la elección de los platos típicos del Perú. Elaboramos la receta de los platos típicos y carteles para la feria. Decoramos el espacio para la feria. Realizamos la feria gastronómica. Organizamos una asamblea para implementar un nuevo sector en el aula. Implementamos el sector con vestuarios, instrumentos musicales y otros objetos propios de cada región a través de donaciones o compras.
  • 12. Inauguramos el sector “Mi Perú lindo" SITUACION N° 7 Se observa que en la mayoría de espacios habitados (mercados, II.EE, hogares, centros comerciales, etc.) existe alta vulnerabilidad generado por acciones del hombre que en su afán de satisfacer necesidades inmediatas ponen en riesgo la integridad física de las personas. Construimos un parque temático de seguridad vial Practicamos las medidas de seguridad vial Elaboramos las señales de transito Construimos el parque temático Utilizamos el parque temático de seguridad vial. SITUACION N° 8 Se programa un paseo por el día del niño o el mes de la juventud como parte de las actividades extracurriculares que busca promover la integración de la comunidad educativa. Organizamos una mañana/tarde de integración. Conversamos en asamblea sobre la importancia de tener un tiempo especial para integrarnos como familia escolar. Elaboramos invitaciones para la comunidad educativa. Proponemos la creación de juegos de integración. Celebramos la mañana o tarde de integración con la familia escolar.
  • 13. Realizamos un museo con dibujos de lo vivido en la mañana o tarde de integración.