www.sigweb.cl info@sigweb.cl
EL PORTAL DE LOS EXPERTOS
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE
Matriz de Riesgo, Evaluación y Gestión de Riesgos
Cualquier actividad que el ser humano realice está expuesta a riesgos de
diversa índole los cuales influyen de distinta forma en los resultados esperados.
La capacidad de identificar estas probables eventualidades, su origen y posible
impacto constituye ciertamente una tarea difícil pero necesaria para el logro de
los objetivos. En el caso específico de las entidades de intermediación financiera, el
desempeño de estas instituciones depende de la gestión de los riesgos inherentes
a su actividad, tales como riesgos de crédito, mercado, liquidez, operativo, entre
otros, algunos de ellos de compleja identificación y de difícil medición.
En los últimos años las tendencias internacionales han registrado un importante
cambio de visión en cuando a la gestión de riesgos: de un enfoque de gestión
tradicional hacia una gestión basada en la identificación, monitoreo, control,
medición y divulgación de los riesgos. El siguiente cuadro muestra la diferencia
entre el modelo tradicional y el nuevo enfoque de evaluación de la gestión de
riesgos, según las últimas tendencias:
Esquema anterior Enfoque nuevo
La evaluación de riesgo es histórica y se
desempeña eventualmente. La evaluación de riesgo es contínua y recurrente.
La evaluación de riesgo detecta y
reacciona. La evaluación de riesgo anticipa y previene.
La evaluación de riesgos se enfoca en
las transacciones financieras y los
controles internos.
La evaluación de riesgos se enfoca en la
identificación, medición y control de riesgos, velando
que la organización logre sus objetivos con un
menor impacto de riesgo posible.
Cada función es independiente. Pocas
funciones tratan de la evaluación de
riesgo.
La evaluación de riesgo está integrada en todas las
operaciones y líneas de negocios.
No hay una política de evaluación de
riesgo.
La política de evaluación de riesgo es formal y
claramente entendida.
www.sigweb.cl info@sigweb.cl
EL PORTAL DE LOS EXPERTOS
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE
En este sentido gestionar eficazmente los riesgos para garantizar resultados
concordantes con los objetivos estratégicos de la organización, quizás sea uno
de los mayores retos de los administradores y gestores bancarios1
. Desde este
punto de vista, la gestión integral de los riesgos se vuelve parte fundamental de
la estrategia y factor clave de éxito en la creación de valor económico agregado
para los accionistas, empleados, depositantes, inversionistas, entre otros. En
este sentido, es imprescindible que las entidades financieras cuenten con
herramientas que permitan:
i) Definir criterios a partir de los cuales se admitirán riesgos; dichos criterios
dependerán de sus estrategias, plan de negocios y resultados esperados.
ii) Definir a través de un mapa de riesgo, áreas de exposición a los riesgos
inherentes a sus actividades, en consecuencia establecer el riesgo máximo
aceptable así como el área no aceptable.
iii) Monitoreo y medición de todas las categorías de riesgo que pueden
impactar el valor de la entidad en forma global, por unidad de negocios, por
productos y por procesos.
iv) Definir el nivel de pérdida esperada aceptable y la metodología de
medición.
v) Diseñar mecanismos de cobertura a los riesgos financieros, operativos
estratégicos con una visión integral y comprensiva del negocio.
vi) Relacionar el área de máxima de exposición al riesgo con el capital que se
desea arriesgar en forma global y por unidad estratégica de negocio.
vii) Definir y estimar medidas de desempeño ajustada por riesgos.
Con relación a los incisos i), ii) y iii), relacionados con la identificación y
evaluación de riesgos, la “matriz de riesgos” constituye una herramienta útil en
el proceso de evaluación continua de las estrategias y manejo de riesgos.
¿Qué es una Matriz de Riesgo?
Una matriz de riesgo constituye una herramienta de control y de gestión
normalmente utilizada para identificar las actividades (procesos y productos)
más importantes de una empresa, el tipo y nivel de riesgos inherentes a estas
actividades y los factores exógenos y endógenos relacionados con estos riesgos
1
Las entidades financieras, al tomar posiciones en activos financieros, no buscan eliminar estos
riesgos, sino gestionarlos y controlarlos, para lo cual necesitan, en primer lugar, identificarlos y
medirlos. Sin embargo, antes es preciso establecer el perfil de riesgo que se quiere adoptar, lo
que es decisión propia y exclusiva de cada entidad, en función de su estrategia de largo plazo.
www.sigweb.cl info@sigweb.cl
EL PORTAL DE LOS EXPERTOS
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE
(factores de riesgo). Igualmente, una matriz de riesgo permite evaluar la
efectividad de una adecuada gestión y administración de los riesgos financieros
que pudieran impactar los resultados y por ende al logro de los objetivos de
una organización.
La matriz debe ser una herramienta flexible que documente los procesos y
evalúe de manera integral el riesgo de una institución, a partir de los cuales se
realiza un diagnóstico objetivo de la situación global de riesgo de una entidad.
Exige la participación activa de las unidades de negocios, operativas y
funcionales en la definición de la estrategia institucional de riesgo de la
empresa. Una efectiva matriz de riesgo permite hacer comparaciones objetivas
entre proyectos, áreas, productos, procesos o actividades. Todo ello
constituye un soporte conceptual y funcional de un efectivo Sistema Integral de
Gestión de Riesgo
¿Qué elementos deben considerarse en el diseño de una matriz de riesgo?
A partir de los objetivos estratégicos y plan de negocios, la administración de
riesgos debe desarrollar un proceso para la “identificación” de las actividades
principales y los riesgos a los cuales están expuestas; entendiéndose como
riesgo la eventualidad de que una determinada entidad no pueda cumplir con
uno o más de los objetivos.
Fases de la elaboración de una matriz de riesgo
=
Gráfica 1
-
Objetivos estratégicos
del negocio
Identificación de
Riesgos
Probabilidad de
ocurrencia y
valorización
Evaluación de
controles internos
Riesgo neto o
residual
Factores de riesgo
Decisiones sobre el
riesgo neto
www.sigweb.cl info@sigweb.cl
EL PORTAL DE LOS EXPERTOS
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE
Consecuentemente, una vez establecidas todas las actividades, se deben
identificar las fuentes o factores que intervienen en su manifestación y
severidad, es decir los llamados “factores de riesgo o riesgos inherentes”. El
riesgo inherente es intrínseco a toda actividad, surge de la exposición y la
incertidumbre de probables eventos o cambios en las condiciones del negocio
o de la economía que puedan impactar una actividad. Los factores o riesgos
inherentes pueden no tener el mismo impacto sobre el riesgo agregado, siendo
algunos más relevantes que otros, por lo que surge la necesidad de ponderar y
priorizar los riesgos primarios. Los riesgos inherentes al negocio de las
entidades financieras pueden ser clasificados en riesgos crediticios, de mercado
y liquidez, operacionales, legales y normativos estratégicos2.
El siguiente paso consiste en determinar la “probabilidad” de que el riesgo
ocurra y un cálculo de los efectos potenciales sobre el capital o las utilidades
de la entidad. La valorización del riesgo implica un análisis conjunto de la
probabilidad de ocurrencia y el efecto en los resultados; puede efectuarse en
términos cualitativos o cuantitativos, dependiendo de la importancia o
disponibilidad de información; en términos de costo y complejidad la evaluación
cualitativa es la más sencilla y económica.
La valorización cualitativa no involucra la cuantificación de parámetros, utiliza
escalas descriptivas para evaluar la probabilidad de ocurrencia de cada evento.
En general este tipo de evaluación se utiliza cuando el riesgo percibido no
justifica el tiempo y esfuerzo que requiera un análisis más profundo o cuando
no existe información suficiente para la cuantificación de los parámetros. En el
caso de riesgos que podrían afectar significativamente los resultados, la
valorización cualitativa se utiliza como una evaluación inicial para identificar
situaciones que ameriten un estudio más profundo.
La evaluación cuantitativa utiliza valores numéricos o datos estadísticos, en vez
de escalas cualitativas, para estimar la probabilidad de ocurrencia de cada
evento, procedimiento que definitivamente podría brindar una base más sólida
para la toma de decisiones, ésto dependiendo de la calidad de información que
se utilice.
2
Metodología de Supervisión del Office of Superintendent of Financial Institutions (OSFI) del
Canadá y del Banco de España.
www.sigweb.cl info@sigweb.cl
EL PORTAL DE LOS EXPERTOS
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE
Ambas estimaciones, cualitativa y cuantitativa, pueden complementarse en el
proceso del trabajo de estimar la probabilidad de riesgo. Al respecto, debe
notarse que si bien la valoración de riesgo contenida en una matriz de riesgo es
mayormente de tipo cualitativo, también se utiliza un soporte cuantitativo
basado en una estimación de eventos ocurridos en el pasado, con lo cual se
obtiene una mejor aproximación a la probabilidad de ocurrencia del evento.
La valorización consiste en asignar a los riesgos calificaciones dentro de un
rango, que podría ser por ejemplo de 1 a 5 (insignificante (1), baja (2), media
(3), moderada (4) o alta(5))3, dependiendo de la combinación entre impacto y
probabilidad. En la siguiente gráfica se puede observar un ejemplo de esquema
de valorización de riesgo en función de la probabilidad e impacto de tipo
numérico con escala:
Alto 4 5 5
Medio 3 3 5
Bajo 1 2 4
Bajo Medio Alto
IMPACTO
Gráfico 2
FRECUENCIA O PROBABILIDAD DE
OCURRENCIA
Valoración de riesgo inherente
Una vez que los riesgos han sido valorizados se procede a evaluar la “calidad
de la gestión”, a fin de determinar cuán eficaces son los controles establecidos
por la empresa para mitigar los riesgos identificados. En la medida que los
controles sean más eficientes y la gestión de riesgos pro-activa, el indicador de
riesgo inherente neto tiende a disminuir. Por ejemplo una escala de valoración
de efectividad de los controles podría ajustarse a un rango similar al siguiente:
3
En otros modelos los riesgos pueden clasificarse de acuerdo con una escala de colores.
www.sigweb.cl info@sigweb.cl
EL PORTAL DE LOS EXPERTOS
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE
Control Efectividad
Ninguno 1
Bajo 2
Medio 3
Alto 4
Destacado 5
Finalmente, se calcula el “riesgo neto o residual”, que resulta de la relación
entre el grado de manifestación de los riesgos inherentes y la gestión de
mitigación de riesgos establecida por la administración. A partir del análisis y
determinación del riesgo residual los administradores pueden tomar decisiones
como la de continuar o abandonar la actividad dependiendo del nivel de
riesgos; fortalecer controles o implantar nuevos controles; o finalmente,
podrían tomar posiciones de cobertura, contratando por ejemplo pólizas de
seguro. Esta decisión está delimitada a un análisis de costo beneficio y riesgo.
En el siguiente cuadro se muestra un ejemplo para calcular el riesgo neto o
residual utilizando escalas numéricas de posición de riesgo4:
Calidad de gestión
Actividad 1
Nivel
de
riesgo
Tipo de
medidas de
control
Efectividad Promedio (*)
Riesgo
residual
(**)
Riesgo inherente 1 5 Control 1 3
Control 2 4 3.6 1.38
Control 3 4
Riesgo inherente 2 4 Control 1 5
Control 2 5 4.25 0.94
Control 3 4
Riesgo inherente 3 4 Control 1 3
Control 2 4
Control 3 4
3.6 1.11
Riesgo inherente 4 3 Control 1 5
Control 2 2
3.5 0.85
Perfil de riesgo (Riesgo residual total) (***) 1.07
(*) Promedio de los datos de efectividad
(**) Resultado de la división entre nivel de riesgo / Promedio de efectividad
(***) Promedio: Se considera un mismo peso de ponderación a los RI.
4
En forma similar estas posiciones pueden estar asociadas a una escala de riesgo de 1 a 5, es
decir, de menor a mayor riesgo. Alternativamente esta clasificación puede tener una descripción o
también puede estar representada por una escala de colores.
www.sigweb.cl info@sigweb.cl
EL PORTAL DE LOS EXPERTOS
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE
El cuadro anterior muestra en forma consolidada, los riesgos inherentes a una
actividad o línea de negocio, el nivel o grado de riesgo ordenado de mayor a
menor nivel de riesgo (priorización); las medidas de control ejecutadas con su
categorización promedio y finalmente, se expone el valor del riesgo residual
para cada riesgo y un promedio total que muestra el perfil global de riesgo de
la línea de negocio.
Como se habrá podido observar la matriz de riesgo tiene un enfoque
principalmente cualitativo, para lo cual es preciso que quienes la
construyan tengan experiencia, conocimiento profundo del negocio y su
entorno y un buen juicio de valor, pero además es requisito indispensable la
participación activa de todas las áreas de la entidad.
Matriz de riesgo y el nuevo enfoque de Supervisión
En las últimas dos décadas los documentos publicados por el Comité de Basilea
han tenido un gran impacto en el mundo de la supervisión bancaria, tanto en la
regulación como en la práctica supervisora. Los principios establecidos en el
Pilar 2 del documento consultivo del Comité de Basilea II, representan la base
para reenfocar la supervisión, asignándole una doble finalidad: por un lado,
asegurar que las entidades tienen el capital adecuado a sus riesgos y, por otro,
alentar el desarrollo y uso técnicas de gestión y control de riesgos.
En este contexto, Organismos Supervisores en diferentes países están en
proceso de implementación de metodologías de supervisión basadas en la
gestión de riesgos. Entre las experiencias desarrolladas podemos citar a la
Office of the Superintendent of Financial Institutions (OSFÍ) de Canadá y al
Banco de España.
En ambos casos la matriz de riesgos constituye una herramienta clave en el
proceso de supervisión basada en riesgos, debido a que la misma les permite
efectuar una evaluación cualitativa y cuantitativa de los riesgos inherentes de
cada unidad de negocios o actividad significativa y la determinación del perfil de
riesgo de la institución.
www.sigweb.cl info@sigweb.cl
EL PORTAL DE LOS EXPERTOS
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE
Los beneficios de esta metodología de supervisión, entre otros, son los
siguientes:
• Identificación de instituciones que requieren mayor atención y áreas críticas
de riesgo.
• Uso eficiente de recursos aplicados a la supervisión, basado en perfiles de
riesgos de las entidades.
• Permite la intervención inmediata y la acción oportuna.
• Evaluación metódica de los riesgos.
• Promueve una sólida gestión de riesgos en las instituciones financieras.
• Monitoreo continuo.
De esta manera la matriz de riesgo permite establecer de un modo uniforme y
consistente el perfil de riesgo de cada una de las entidades y permite
profundizar en el proceso de establecimiento de planes de supervisión a fin de
que se ajusten a las características específicas de cada entidad.
Fuente Bibliográfíca:
- Banco de España.
- Office of the Superintendent of Financial Institutions (OSFÍ) de Canadá
- Federal Reserve Banks of Dallas USA. Keneth V.Mckee. Metodología de Riesgos.
- IFPC International Group, Inc. Forensic audit. & Research

Más contenido relacionado

PPTX
CONTROL INTERNO Y VALORACION DE RIESGOS
PPT
PDF
Administracion De Riesgos[1]
PPTX
Gestión de Riesgos Organizacionales
PDF
Gestión Integral del Riesgo
PPTX
Gestion del riesgo
PPTX
Introducción a la Gestión de Riesgo
PDF
Infografia NTC ISO 31000
CONTROL INTERNO Y VALORACION DE RIESGOS
Administracion De Riesgos[1]
Gestión de Riesgos Organizacionales
Gestión Integral del Riesgo
Gestion del riesgo
Introducción a la Gestión de Riesgo
Infografia NTC ISO 31000

La actualidad más candente (20)

PPTX
ADMINISTRACION RIESGO
PPT
Administracion de riesgos(1)
PPT
Gestion riesgo empresarial
PPTX
Aplicaciones de finanzas cuantitativas a la industria de seguros
DOCX
EL PERFIL DEL GERENTE DE RIESGOS
PPT
IDENTIFICACION Y ADMINISTRACION DE RIESGOS
DOCX
Trabajo final
PDF
Metodologia mosler
PDF
Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...
PDF
Análisis de riesgos Edgar García
PPT
Tipos de riesgos
PPTX
Perfil de un gerente de riesgo grupo 4
DOCX
PPTX
ANÁLISIS DEL RIESGO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO EN LA EJECUCIÓN DE LOS RECURS...
PPTX
Presentación sistema de gestión de riesgo
PDF
Actividad 4 métodos simplificados para evaluación de riesgo cindy_vela
PDF
Matriz de riesgo
PDF
Manual curso analisis_riesgos_2012 (1)
PPTX
Modulo I: Metodologia de la Administracion de Riesgos
PDF
El riesgo de no considerar la gestión de riesgos
ADMINISTRACION RIESGO
Administracion de riesgos(1)
Gestion riesgo empresarial
Aplicaciones de finanzas cuantitativas a la industria de seguros
EL PERFIL DEL GERENTE DE RIESGOS
IDENTIFICACION Y ADMINISTRACION DE RIESGOS
Trabajo final
Metodologia mosler
Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...
Análisis de riesgos Edgar García
Tipos de riesgos
Perfil de un gerente de riesgo grupo 4
ANÁLISIS DEL RIESGO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO EN LA EJECUCIÓN DE LOS RECURS...
Presentación sistema de gestión de riesgo
Actividad 4 métodos simplificados para evaluación de riesgo cindy_vela
Matriz de riesgo
Manual curso analisis_riesgos_2012 (1)
Modulo I: Metodologia de la Administracion de Riesgos
El riesgo de no considerar la gestión de riesgos
Publicidad

Similar a Matriz de riesgo (20)

PDF
Clase 4 -Presentacion Clase Matrices de Riesgo.pdf
PPT
Riesgos matriz
PDF
5-etapas-fundamenta-es-para-una-gestion-de-riesgos-eficaz.pdf
PDF
Nuevo marco para la gestión del riesgo operacional
PDF
Clase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdf
PPT
Ge instructivo mapa de riesgos v2
DOCX
Clase 2 practica
PDF
Clase 4 Administración del Rieso en la organizacion
PDF
Riesgo operativo
PPTX
Gerencia de riesgo
PPTX
Gerencia de riesgo en la administración
PDF
Dr haluk f gursel, la investigación de fraude adquiere protagonismo
DOCX
Factor Crítico de Éxito - Resumen
PDF
Evitar riesgos para reforzar la reputación el cuadro de mando reputacional
DOCX
Riesgos en las Actividades Empresariales.docx
DOCX
Resumen GERENCIA DE RIESGOS - FACTOR CRÍTICO semana 2
PDF
Indicadores Claves de Riesgo_KRI_1716603601.pdf
PDF
Indicadores claves de riesgo-oct2020.pdf
PPT
Adminstracion Del Riesgo Cga
PDF
5 Etapas fundamentales para una Gestión de Riesgos eficaz
Clase 4 -Presentacion Clase Matrices de Riesgo.pdf
Riesgos matriz
5-etapas-fundamenta-es-para-una-gestion-de-riesgos-eficaz.pdf
Nuevo marco para la gestión del riesgo operacional
Clase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdf
Ge instructivo mapa de riesgos v2
Clase 2 practica
Clase 4 Administración del Rieso en la organizacion
Riesgo operativo
Gerencia de riesgo
Gerencia de riesgo en la administración
Dr haluk f gursel, la investigación de fraude adquiere protagonismo
Factor Crítico de Éxito - Resumen
Evitar riesgos para reforzar la reputación el cuadro de mando reputacional
Riesgos en las Actividades Empresariales.docx
Resumen GERENCIA DE RIESGOS - FACTOR CRÍTICO semana 2
Indicadores Claves de Riesgo_KRI_1716603601.pdf
Indicadores claves de riesgo-oct2020.pdf
Adminstracion Del Riesgo Cga
5 Etapas fundamentales para una Gestión de Riesgos eficaz
Publicidad

Último (20)

PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Didáctica de las literaturas infantiles.
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf

Matriz de riesgo

  • 1. www.sigweb.cl info@sigweb.cl EL PORTAL DE LOS EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE Matriz de Riesgo, Evaluación y Gestión de Riesgos Cualquier actividad que el ser humano realice está expuesta a riesgos de diversa índole los cuales influyen de distinta forma en los resultados esperados. La capacidad de identificar estas probables eventualidades, su origen y posible impacto constituye ciertamente una tarea difícil pero necesaria para el logro de los objetivos. En el caso específico de las entidades de intermediación financiera, el desempeño de estas instituciones depende de la gestión de los riesgos inherentes a su actividad, tales como riesgos de crédito, mercado, liquidez, operativo, entre otros, algunos de ellos de compleja identificación y de difícil medición. En los últimos años las tendencias internacionales han registrado un importante cambio de visión en cuando a la gestión de riesgos: de un enfoque de gestión tradicional hacia una gestión basada en la identificación, monitoreo, control, medición y divulgación de los riesgos. El siguiente cuadro muestra la diferencia entre el modelo tradicional y el nuevo enfoque de evaluación de la gestión de riesgos, según las últimas tendencias: Esquema anterior Enfoque nuevo La evaluación de riesgo es histórica y se desempeña eventualmente. La evaluación de riesgo es contínua y recurrente. La evaluación de riesgo detecta y reacciona. La evaluación de riesgo anticipa y previene. La evaluación de riesgos se enfoca en las transacciones financieras y los controles internos. La evaluación de riesgos se enfoca en la identificación, medición y control de riesgos, velando que la organización logre sus objetivos con un menor impacto de riesgo posible. Cada función es independiente. Pocas funciones tratan de la evaluación de riesgo. La evaluación de riesgo está integrada en todas las operaciones y líneas de negocios. No hay una política de evaluación de riesgo. La política de evaluación de riesgo es formal y claramente entendida.
  • 2. www.sigweb.cl info@sigweb.cl EL PORTAL DE LOS EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE En este sentido gestionar eficazmente los riesgos para garantizar resultados concordantes con los objetivos estratégicos de la organización, quizás sea uno de los mayores retos de los administradores y gestores bancarios1 . Desde este punto de vista, la gestión integral de los riesgos se vuelve parte fundamental de la estrategia y factor clave de éxito en la creación de valor económico agregado para los accionistas, empleados, depositantes, inversionistas, entre otros. En este sentido, es imprescindible que las entidades financieras cuenten con herramientas que permitan: i) Definir criterios a partir de los cuales se admitirán riesgos; dichos criterios dependerán de sus estrategias, plan de negocios y resultados esperados. ii) Definir a través de un mapa de riesgo, áreas de exposición a los riesgos inherentes a sus actividades, en consecuencia establecer el riesgo máximo aceptable así como el área no aceptable. iii) Monitoreo y medición de todas las categorías de riesgo que pueden impactar el valor de la entidad en forma global, por unidad de negocios, por productos y por procesos. iv) Definir el nivel de pérdida esperada aceptable y la metodología de medición. v) Diseñar mecanismos de cobertura a los riesgos financieros, operativos estratégicos con una visión integral y comprensiva del negocio. vi) Relacionar el área de máxima de exposición al riesgo con el capital que se desea arriesgar en forma global y por unidad estratégica de negocio. vii) Definir y estimar medidas de desempeño ajustada por riesgos. Con relación a los incisos i), ii) y iii), relacionados con la identificación y evaluación de riesgos, la “matriz de riesgos” constituye una herramienta útil en el proceso de evaluación continua de las estrategias y manejo de riesgos. ¿Qué es una Matriz de Riesgo? Una matriz de riesgo constituye una herramienta de control y de gestión normalmente utilizada para identificar las actividades (procesos y productos) más importantes de una empresa, el tipo y nivel de riesgos inherentes a estas actividades y los factores exógenos y endógenos relacionados con estos riesgos 1 Las entidades financieras, al tomar posiciones en activos financieros, no buscan eliminar estos riesgos, sino gestionarlos y controlarlos, para lo cual necesitan, en primer lugar, identificarlos y medirlos. Sin embargo, antes es preciso establecer el perfil de riesgo que se quiere adoptar, lo que es decisión propia y exclusiva de cada entidad, en función de su estrategia de largo plazo.
  • 3. www.sigweb.cl info@sigweb.cl EL PORTAL DE LOS EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE (factores de riesgo). Igualmente, una matriz de riesgo permite evaluar la efectividad de una adecuada gestión y administración de los riesgos financieros que pudieran impactar los resultados y por ende al logro de los objetivos de una organización. La matriz debe ser una herramienta flexible que documente los procesos y evalúe de manera integral el riesgo de una institución, a partir de los cuales se realiza un diagnóstico objetivo de la situación global de riesgo de una entidad. Exige la participación activa de las unidades de negocios, operativas y funcionales en la definición de la estrategia institucional de riesgo de la empresa. Una efectiva matriz de riesgo permite hacer comparaciones objetivas entre proyectos, áreas, productos, procesos o actividades. Todo ello constituye un soporte conceptual y funcional de un efectivo Sistema Integral de Gestión de Riesgo ¿Qué elementos deben considerarse en el diseño de una matriz de riesgo? A partir de los objetivos estratégicos y plan de negocios, la administración de riesgos debe desarrollar un proceso para la “identificación” de las actividades principales y los riesgos a los cuales están expuestas; entendiéndose como riesgo la eventualidad de que una determinada entidad no pueda cumplir con uno o más de los objetivos. Fases de la elaboración de una matriz de riesgo = Gráfica 1 - Objetivos estratégicos del negocio Identificación de Riesgos Probabilidad de ocurrencia y valorización Evaluación de controles internos Riesgo neto o residual Factores de riesgo Decisiones sobre el riesgo neto
  • 4. www.sigweb.cl info@sigweb.cl EL PORTAL DE LOS EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE Consecuentemente, una vez establecidas todas las actividades, se deben identificar las fuentes o factores que intervienen en su manifestación y severidad, es decir los llamados “factores de riesgo o riesgos inherentes”. El riesgo inherente es intrínseco a toda actividad, surge de la exposición y la incertidumbre de probables eventos o cambios en las condiciones del negocio o de la economía que puedan impactar una actividad. Los factores o riesgos inherentes pueden no tener el mismo impacto sobre el riesgo agregado, siendo algunos más relevantes que otros, por lo que surge la necesidad de ponderar y priorizar los riesgos primarios. Los riesgos inherentes al negocio de las entidades financieras pueden ser clasificados en riesgos crediticios, de mercado y liquidez, operacionales, legales y normativos estratégicos2. El siguiente paso consiste en determinar la “probabilidad” de que el riesgo ocurra y un cálculo de los efectos potenciales sobre el capital o las utilidades de la entidad. La valorización del riesgo implica un análisis conjunto de la probabilidad de ocurrencia y el efecto en los resultados; puede efectuarse en términos cualitativos o cuantitativos, dependiendo de la importancia o disponibilidad de información; en términos de costo y complejidad la evaluación cualitativa es la más sencilla y económica. La valorización cualitativa no involucra la cuantificación de parámetros, utiliza escalas descriptivas para evaluar la probabilidad de ocurrencia de cada evento. En general este tipo de evaluación se utiliza cuando el riesgo percibido no justifica el tiempo y esfuerzo que requiera un análisis más profundo o cuando no existe información suficiente para la cuantificación de los parámetros. En el caso de riesgos que podrían afectar significativamente los resultados, la valorización cualitativa se utiliza como una evaluación inicial para identificar situaciones que ameriten un estudio más profundo. La evaluación cuantitativa utiliza valores numéricos o datos estadísticos, en vez de escalas cualitativas, para estimar la probabilidad de ocurrencia de cada evento, procedimiento que definitivamente podría brindar una base más sólida para la toma de decisiones, ésto dependiendo de la calidad de información que se utilice. 2 Metodología de Supervisión del Office of Superintendent of Financial Institutions (OSFI) del Canadá y del Banco de España.
  • 5. www.sigweb.cl info@sigweb.cl EL PORTAL DE LOS EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE Ambas estimaciones, cualitativa y cuantitativa, pueden complementarse en el proceso del trabajo de estimar la probabilidad de riesgo. Al respecto, debe notarse que si bien la valoración de riesgo contenida en una matriz de riesgo es mayormente de tipo cualitativo, también se utiliza un soporte cuantitativo basado en una estimación de eventos ocurridos en el pasado, con lo cual se obtiene una mejor aproximación a la probabilidad de ocurrencia del evento. La valorización consiste en asignar a los riesgos calificaciones dentro de un rango, que podría ser por ejemplo de 1 a 5 (insignificante (1), baja (2), media (3), moderada (4) o alta(5))3, dependiendo de la combinación entre impacto y probabilidad. En la siguiente gráfica se puede observar un ejemplo de esquema de valorización de riesgo en función de la probabilidad e impacto de tipo numérico con escala: Alto 4 5 5 Medio 3 3 5 Bajo 1 2 4 Bajo Medio Alto IMPACTO Gráfico 2 FRECUENCIA O PROBABILIDAD DE OCURRENCIA Valoración de riesgo inherente Una vez que los riesgos han sido valorizados se procede a evaluar la “calidad de la gestión”, a fin de determinar cuán eficaces son los controles establecidos por la empresa para mitigar los riesgos identificados. En la medida que los controles sean más eficientes y la gestión de riesgos pro-activa, el indicador de riesgo inherente neto tiende a disminuir. Por ejemplo una escala de valoración de efectividad de los controles podría ajustarse a un rango similar al siguiente: 3 En otros modelos los riesgos pueden clasificarse de acuerdo con una escala de colores.
  • 6. www.sigweb.cl info@sigweb.cl EL PORTAL DE LOS EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE Control Efectividad Ninguno 1 Bajo 2 Medio 3 Alto 4 Destacado 5 Finalmente, se calcula el “riesgo neto o residual”, que resulta de la relación entre el grado de manifestación de los riesgos inherentes y la gestión de mitigación de riesgos establecida por la administración. A partir del análisis y determinación del riesgo residual los administradores pueden tomar decisiones como la de continuar o abandonar la actividad dependiendo del nivel de riesgos; fortalecer controles o implantar nuevos controles; o finalmente, podrían tomar posiciones de cobertura, contratando por ejemplo pólizas de seguro. Esta decisión está delimitada a un análisis de costo beneficio y riesgo. En el siguiente cuadro se muestra un ejemplo para calcular el riesgo neto o residual utilizando escalas numéricas de posición de riesgo4: Calidad de gestión Actividad 1 Nivel de riesgo Tipo de medidas de control Efectividad Promedio (*) Riesgo residual (**) Riesgo inherente 1 5 Control 1 3 Control 2 4 3.6 1.38 Control 3 4 Riesgo inherente 2 4 Control 1 5 Control 2 5 4.25 0.94 Control 3 4 Riesgo inherente 3 4 Control 1 3 Control 2 4 Control 3 4 3.6 1.11 Riesgo inherente 4 3 Control 1 5 Control 2 2 3.5 0.85 Perfil de riesgo (Riesgo residual total) (***) 1.07 (*) Promedio de los datos de efectividad (**) Resultado de la división entre nivel de riesgo / Promedio de efectividad (***) Promedio: Se considera un mismo peso de ponderación a los RI. 4 En forma similar estas posiciones pueden estar asociadas a una escala de riesgo de 1 a 5, es decir, de menor a mayor riesgo. Alternativamente esta clasificación puede tener una descripción o también puede estar representada por una escala de colores.
  • 7. www.sigweb.cl info@sigweb.cl EL PORTAL DE LOS EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE El cuadro anterior muestra en forma consolidada, los riesgos inherentes a una actividad o línea de negocio, el nivel o grado de riesgo ordenado de mayor a menor nivel de riesgo (priorización); las medidas de control ejecutadas con su categorización promedio y finalmente, se expone el valor del riesgo residual para cada riesgo y un promedio total que muestra el perfil global de riesgo de la línea de negocio. Como se habrá podido observar la matriz de riesgo tiene un enfoque principalmente cualitativo, para lo cual es preciso que quienes la construyan tengan experiencia, conocimiento profundo del negocio y su entorno y un buen juicio de valor, pero además es requisito indispensable la participación activa de todas las áreas de la entidad. Matriz de riesgo y el nuevo enfoque de Supervisión En las últimas dos décadas los documentos publicados por el Comité de Basilea han tenido un gran impacto en el mundo de la supervisión bancaria, tanto en la regulación como en la práctica supervisora. Los principios establecidos en el Pilar 2 del documento consultivo del Comité de Basilea II, representan la base para reenfocar la supervisión, asignándole una doble finalidad: por un lado, asegurar que las entidades tienen el capital adecuado a sus riesgos y, por otro, alentar el desarrollo y uso técnicas de gestión y control de riesgos. En este contexto, Organismos Supervisores en diferentes países están en proceso de implementación de metodologías de supervisión basadas en la gestión de riesgos. Entre las experiencias desarrolladas podemos citar a la Office of the Superintendent of Financial Institutions (OSFÍ) de Canadá y al Banco de España. En ambos casos la matriz de riesgos constituye una herramienta clave en el proceso de supervisión basada en riesgos, debido a que la misma les permite efectuar una evaluación cualitativa y cuantitativa de los riesgos inherentes de cada unidad de negocios o actividad significativa y la determinación del perfil de riesgo de la institución.
  • 8. www.sigweb.cl info@sigweb.cl EL PORTAL DE LOS EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE Los beneficios de esta metodología de supervisión, entre otros, son los siguientes: • Identificación de instituciones que requieren mayor atención y áreas críticas de riesgo. • Uso eficiente de recursos aplicados a la supervisión, basado en perfiles de riesgos de las entidades. • Permite la intervención inmediata y la acción oportuna. • Evaluación metódica de los riesgos. • Promueve una sólida gestión de riesgos en las instituciones financieras. • Monitoreo continuo. De esta manera la matriz de riesgo permite establecer de un modo uniforme y consistente el perfil de riesgo de cada una de las entidades y permite profundizar en el proceso de establecimiento de planes de supervisión a fin de que se ajusten a las características específicas de cada entidad. Fuente Bibliográfíca: - Banco de España. - Office of the Superintendent of Financial Institutions (OSFÍ) de Canadá - Federal Reserve Banks of Dallas USA. Keneth V.Mckee. Metodología de Riesgos. - IFPC International Group, Inc. Forensic audit. & Research