-

                       CAPITULO 11
                  CALDOS, SOPAS Y P
           Caldo casero- Póngase en tres litros iie agua un
           arne, dos huesos con tuétano de vaca, dos- cebollas,
zanahorias, perejil, apio y un pedazo de jamón. Se tiene CO-
ciendo durante dos o tres horas bien tapado, pero removikn-
clolo, de vez en cuando, salándolo y añadiéndoles agua, si es
nccesario. Luego se retira, espíimese muy bien y se usa o se
echa en una vasija vidriada, conservándolo en sitio fresco para
preparar con él otros guisos.
      26. Caldo francés.- Pónganse a cocer, lentamente, en una
,olla tapada, en litro y medio de agua, 500 gramos de carne de
paletilla, espumándola con frecuencia. Después de hervir tres
  hms, aadanse zanahorias, Abnos, cebolla picada, clavo de
  h r , un par de dientes de ajo, media coliflor, una hoja de íau-
  rel, apio y unos granos de pimienta. Cuézase todo, lentamente,
  durante dos -horas, demgrásese y cu&lae.
        27. Caldo alern4n.- En dos litros de agua, pónganse a
  cocer docena y media de zanahorias otros tantos rabanitos,
  m & docena de porrones y un par de cucharadas de gran.
    e
  Una vez cocido, añádase la cantidad necesaria de jugo de carne.
  Si con las legumbres se ponen a cocer despojos de ave v h e - -
  sos con carne de vaca, aumenta mucho el gusto y calidad de
  este ealds.
        28. ValdiVianu.- Primeramente se asa un cuarto de kilo
  de charqui; después se machaca y luego sc desmenuza. En se-
  guida, se pone a freír en color, con sal, un poquito de ají y
  l a cebolla cortada de pluma. Después de frito, se le agrega agua
  kirviéfite, se retira del fuego para que no se recueza la cebolla,
  se tuectan rebanadas de pah y se ponen en l a sopera, donde
  deherii servirse. Antes de retirar fa olla, se le agregan dos o treq
  11ticvos enteros.
        29: COnS6mmé rico.- E n un2 olla chn tapa, iiena de:
  caldo, se echa un kilo de carne de riñonada de vaca, una ga-
  llina o pato y medio kilo de jamón perfectamente limpio, pero
  con sz1 corteza y hueso. correspondientes. Después de sazo-
  aarlo, se deja cocer a fuego lento el tiempo necesario, pasado
  e cual se desengrasa perfectamente y se cuela, Por fin, se.le
    l
  afiade, a razón de un vasito dé buen vino por cada ración de
  caldo.
        30. Sopa de pan tostado.- Se colocan en una sopera re-
  banadas de pan tostado a la parrilla, se echa sobre ellas caldo
   caliente y se sirve.
        31. Sopa 1uiiana.- Se cortan zanahorias 'delgaditas, rába-
   nos, porrones, papas, cebollas y apio. Se fríen en manteca de
  vaca para que tornen color y después se le añaden hojas de
   lechuga, perejil, todo muy picado. S la estación lo permite,
                                           i
, sc le agregan arvejas tiernas y habas. Cuando las legumbres
   estb fritas, se echa el agua necesaria y se sazona y, fuera del

                               -8-
Fj            fuego, se le pone un trozo de manteca de vaca. Se l pone,e
              para acompafiar esta sona, arroz o pan frito.
                   32. Sopa de pescado.- Se lisa cualqriier pescado de m a t
              Se cuecen, en la proporción de medio kilo de pescado Dor
          -   litro de agua, con sal, una zanahoria, apio, perejil, cebollas,
     -        tina hoja de laurel v el aceite correspondiente. Ciiando el pes-
              cedo esté bien cocido, se pasa e caldo v se cuela. Las salsas
                                                 l
              blancas para ei pescado se basan en este caldo. Se emplean
              también, para hacer este caldo, cabezas y colas de pescado con
              la sazón indicada.
                    3?. Sopa de ajo.- Se-pone, en una cacerola, pan cortado
               en rebanadas finas después de haberlo frito un poco; se añade
               agua y sal y se deja cocer un momenta. Aparte, en una sar-
               tén, sc fríen algunos ajos con cebolla y, una vez fritos, se se-
               paran v el aceite v l a cebolla se añaden a la cacerola del pan,
               mis una cticharada de p i m e n t h &ulce. Entonces se pone la
               cacerola en el horno y, si se quiere, se .parten en ella unos
              huevos.
                   34. Sopa de arroz.- Se pone, en una cacerola, aceite, to-
              mates, -ajo y perejil bien picados y, cuando estén fritos, se
              añade el arroz y se le da unas xueltas antés de rellenar la olla
              de agua. Luego se deja cocer hasta que el arroz esté listo. Si
              en vez de agua, se le.añade caldo, es mucho mejor.
                   35. Sopa de pan.- Se corta el pan en rebanadas delga-
         . f das y se pone en una olla con caldo y un poco de aceite cru-
              do, dejando cocer todo durante veinte minutos o media hora.
                   36. Sopa de grasa.- Para esta sopa, se utiliza la grasa so-
              brante de asar carnes. Basta derretir la grasa en una sartén Y
              freír en él el pan partido en rebanadas y luego se le echa
              caldo, se deja cocer un cuatro de hora y, en seguida, Se sirve.
                   37. Sopa de pan rallada- En caldo hirviente, se van de-
              jando caer cucharadas de pan rallado, al que se hará cocer
              durante unos diez minutos. Poco antes de retirarlo del fuego,
            --se añade vino blanco de buena calidad, se retira y se sirve.
                   38. Sopa de arvejas.- Es una sopa de pan rallado, a la
              que se afíaden arvejas. Si son en conserva, basta que se cuezan
                                           -9-
eon caldo y pan por cinco minutos. Si son crudas, conviene
cocerlas, previamente, en poca acua.
,    39. Sopa a la jardinera.- Se cortan zanahorias r! rábanoc
en trocitos delgados y largos. Se pican dos lechuqas y se.fríe
todo en manteca de vaca, añadiendo caldo, arvejas y nuntas
de espárragos. Una vez que esté todo bien coc:ic?o, cspiímeie
y échese en una sopera, en la que se hayan puesto trocitos de
pan fritos,
     40. sopa ¿?e ceboil3.- Fríase en manteca de vaca una
cebolla grande partida en tbrreias delgadas. Estando bien do-
rada, afiádanse dos litros de leche y wl y déieqe cocer. Cuando
esté cocido, échese en una sopera, en la que se'habrá puesto,
previamente, Dan cortado en rebanadas muy finss, alternando
con queso rallado:
     41. Sopa de castarias.-,Después- de descascaradas y pela-
das, se cuece un kilo de castañas, a fuego lento. Cuando estén
blandas, se pasan por una máquina moledora y se les añade
caldo, sirviéndolas con trocitos de pan tostado. .. ,
     42. Consommé red-Pónganse en una sopera cuatro hue-
vos frescos y una conveniente cantidad de leche, pimienta mo-
lida, nuez moscada y bátase y mézclese muy bien. Echese en-
tonces, en un molde untado de manteca de vaca y póngase al
bafio de maría hasta que esté a punto de flan, hecho lo cual
se saca v enfría durante dos horas. Cuando esté frío, se quita
del molde, se parte en pedazos iguales y se e c h cada úno de
estos pedazos en las tazas de comommé qiie se van a servir.
     43. Cazuela de ave.- Escójase una gallina no muy nueva
y déjese muerta y limpia el día anterior. Se despreia y se pone
a cocer en agua fría. Cuando el ave esté a medio cocer, se
sacan las presas y se cuela el caldo. En una cacerola limpia, se
pone un poco de manteca, se fríen las presas, uns paDa por
persona, cebolla cortada en cascos y zanahorias en torreias,
verdura y una cucharada i r média de arroz, ecbindo el caldo
encima para cocer todo. A servirla, se pone en l a sopera una
                            l
yema de huevo batida con un poquito de leche.
     44.. Cazuela de cordero.- Se elige cordero de la cola o
espinazo, se lava la carne y se pone a cocer en agua fría?
                           -D   IQ   3
cuidando de espumarlo bien., Déjese hervir durante hora y me-
dia y, en seguida, se ponen a freír las presas en un poco de
color, con un diente de ajo y algunos granos de pimienta. E n
cuanto a las papas,, el arroz, porotos verdes, arvejas, zanaho-
rias partidas en torrejas, se hace que den un hervor muy fuerte
y después se ponen a fuego lento.
     43. Cazuela de cl;ancho.- Se corta la carne en pedazos
no muy grandes y se pone en agua. Cuando haya hervido, se
le agrega sal, un diente de ajo, se espuma y se deja hervir una
hora y media. Se prepara -otra olla con un poco de manteca
bien caliente y ahí se pone cebolla cortada en cascos, junto
con la carne, las papas, orégano seco y bastante comino. Un
momento antes -de servir, se l agregan dos cucharadas bien
                                  e
colmadas de chuchoca.
     46. Puré de papas.- Se cuecen papas con la cáscara. Des-
pués se pelan y pasan por una máquina moledora. Afiádase a
la pasta que resulta, manteca de vaca y leche hasta que espese,
al gusto que convenga; se sazona y se hace hervir lentamente.
Sírvase caliente con el asado.       ,
     47. Puré de arvejas, habas y garbanzos, frejolss y lentejas.
-   Se cuecen las legumbxes en caldo. Cuando estén blandas,
se deshacen en un mortero y se pasan por una máquina mole-.
dora, sin Rerder el oaldo en que se cocieron. Se pone a hervir
el puré un 'momento, reinoviéndob para que no se pegue y se
sirve con pedacitos de pan tostado. Si se trata de acelgas, za-
nahorias, etc., cuando estén cocidas y reducidas a puré, se fríen
con manteca abundante, se ponen en una fuente y se adornan
con pedazos de pan tostado o trocitos de ternera o janitn. '

Más contenido relacionado

PDF
Caldos2
PDF
Mejor Cocinera 2[1].Doc
PDF
Aves de caza
DOC
Gorriti juana manuela cocina eclectica (1890)
PDF
Cocina eclectica
PDF
Cordero carnero
PDF
La Mejor Cocinera[1].Doc
Caldos2
Mejor Cocinera 2[1].Doc
Aves de caza
Gorriti juana manuela cocina eclectica (1890)
Cocina eclectica
Cordero carnero
La Mejor Cocinera[1].Doc

La actualidad más candente (14)

PDF
Historia de recetas
PDF
Chanchocecina
PDF
Guisos de-las-abuelas
DOCX
Hipervinculo
PPTX
Jenny santiana
PPT
Recetas por comunidades. sexto
DOCX
Hipervinculo shla
DOCX
Recetario 2
DOCX
PDF
Recetas de la gastronomia colombiana
DOCX
Gastronomia de tacna
DOCX
Hipervinculos
PDF
Guisos
DOCX
Hipervinculos 2
Historia de recetas
Chanchocecina
Guisos de-las-abuelas
Hipervinculo
Jenny santiana
Recetas por comunidades. sexto
Hipervinculo shla
Recetario 2
Recetas de la gastronomia colombiana
Gastronomia de tacna
Hipervinculos
Guisos
Hipervinculos 2
Publicidad

Similar a Mc0004521 (20)

PDF
Aves de caza
PDF
Chanchocecina
PDF
TACACHO.pdf
PDF
Preparación del plato chileno de Chanco con Jamón
PPT
Recetas aragonesas
PPTX
Dosier gastronomico.pptx
DOC
Gorriti juana manuela cocina eclectica (1890)
PDF
Recetario
PPTX
PPTX
Tapas típicas de madrid
PDF
Carnes
PDF
Recetas aragonesas
PPTX
Nuestra gastronomia
PDF
la negrita doddy, libro de las familias.
PPS
Purmamarca, con recetas_pepa
PDF
recetas-pueblos-originarios-2020.pdf
DOCX
Las 8 comidas mas consumidas en santa cruz de la sierra
Aves de caza
Chanchocecina
TACACHO.pdf
Preparación del plato chileno de Chanco con Jamón
Recetas aragonesas
Dosier gastronomico.pptx
Gorriti juana manuela cocina eclectica (1890)
Recetario
Tapas típicas de madrid
Carnes
Recetas aragonesas
Nuestra gastronomia
la negrita doddy, libro de las familias.
Purmamarca, con recetas_pepa
recetas-pueblos-originarios-2020.pdf
Las 8 comidas mas consumidas en santa cruz de la sierra
Publicidad

Más de Leonardo Vera López (20)

PDF
Cortes de carne
PDF
Guia beef cuts espanol 09oct13
PDF
Elchileno.cl los dueños del mar chileno
PDF
Retro bertrán según bertrán
PDF
Elclarin.cl la querella criminal del enfant terrible del teatro chileno contr...
PDF
Kikocasals.com los restaurantes más exclusivos del mundo el top 5 (1)
PDF
Calibracionhd.wordpress.com todo sobre el espacio de color bt2020 utilizado e...
PDF
Libro de recetas_para_encuadernar
PDF
Gabriel salazar labradores, peones y proletarios
PDF
El plan andinia
PDF
Historia TV Chile
PDF
Spanishbeefchart
Cortes de carne
Guia beef cuts espanol 09oct13
Elchileno.cl los dueños del mar chileno
Retro bertrán según bertrán
Elclarin.cl la querella criminal del enfant terrible del teatro chileno contr...
Kikocasals.com los restaurantes más exclusivos del mundo el top 5 (1)
Calibracionhd.wordpress.com todo sobre el espacio de color bt2020 utilizado e...
Libro de recetas_para_encuadernar
Gabriel salazar labradores, peones y proletarios
El plan andinia
Historia TV Chile
Spanishbeefchart

Mc0004521

  • 1. - CAPITULO 11 CALDOS, SOPAS Y P Caldo casero- Póngase en tres litros iie agua un arne, dos huesos con tuétano de vaca, dos- cebollas, zanahorias, perejil, apio y un pedazo de jamón. Se tiene CO- ciendo durante dos o tres horas bien tapado, pero removikn- clolo, de vez en cuando, salándolo y añadiéndoles agua, si es nccesario. Luego se retira, espíimese muy bien y se usa o se echa en una vasija vidriada, conservándolo en sitio fresco para preparar con él otros guisos. 26. Caldo francés.- Pónganse a cocer, lentamente, en una ,olla tapada, en litro y medio de agua, 500 gramos de carne de
  • 2. paletilla, espumándola con frecuencia. Después de hervir tres hms, aadanse zanahorias, Abnos, cebolla picada, clavo de h r , un par de dientes de ajo, media coliflor, una hoja de íau- rel, apio y unos granos de pimienta. Cuézase todo, lentamente, durante dos -horas, demgrásese y cu&lae. 27. Caldo alern4n.- En dos litros de agua, pónganse a cocer docena y media de zanahorias otros tantos rabanitos, m & docena de porrones y un par de cucharadas de gran. e Una vez cocido, añádase la cantidad necesaria de jugo de carne. Si con las legumbres se ponen a cocer despojos de ave v h e - - sos con carne de vaca, aumenta mucho el gusto y calidad de este ealds. 28. ValdiVianu.- Primeramente se asa un cuarto de kilo de charqui; después se machaca y luego sc desmenuza. En se- guida, se pone a freír en color, con sal, un poquito de ají y l a cebolla cortada de pluma. Después de frito, se le agrega agua kirviéfite, se retira del fuego para que no se recueza la cebolla, se tuectan rebanadas de pah y se ponen en l a sopera, donde deherii servirse. Antes de retirar fa olla, se le agregan dos o treq 11ticvos enteros. 29: COnS6mmé rico.- E n un2 olla chn tapa, iiena de: caldo, se echa un kilo de carne de riñonada de vaca, una ga- llina o pato y medio kilo de jamón perfectamente limpio, pero con sz1 corteza y hueso. correspondientes. Después de sazo- aarlo, se deja cocer a fuego lento el tiempo necesario, pasado e cual se desengrasa perfectamente y se cuela, Por fin, se.le l afiade, a razón de un vasito dé buen vino por cada ración de caldo. 30. Sopa de pan tostado.- Se colocan en una sopera re- banadas de pan tostado a la parrilla, se echa sobre ellas caldo caliente y se sirve. 31. Sopa 1uiiana.- Se cortan zanahorias 'delgaditas, rába- nos, porrones, papas, cebollas y apio. Se fríen en manteca de vaca para que tornen color y después se le añaden hojas de lechuga, perejil, todo muy picado. S la estación lo permite, i , sc le agregan arvejas tiernas y habas. Cuando las legumbres estb fritas, se echa el agua necesaria y se sazona y, fuera del -8-
  • 3. Fj fuego, se le pone un trozo de manteca de vaca. Se l pone,e para acompafiar esta sona, arroz o pan frito. 32. Sopa de pescado.- Se lisa cualqriier pescado de m a t Se cuecen, en la proporción de medio kilo de pescado Dor - litro de agua, con sal, una zanahoria, apio, perejil, cebollas, - tina hoja de laurel v el aceite correspondiente. Ciiando el pes- cedo esté bien cocido, se pasa e caldo v se cuela. Las salsas l blancas para ei pescado se basan en este caldo. Se emplean también, para hacer este caldo, cabezas y colas de pescado con la sazón indicada. 3?. Sopa de ajo.- Se-pone, en una cacerola, pan cortado en rebanadas finas después de haberlo frito un poco; se añade agua y sal y se deja cocer un momenta. Aparte, en una sar- tén, sc fríen algunos ajos con cebolla y, una vez fritos, se se- paran v el aceite v l a cebolla se añaden a la cacerola del pan, mis una cticharada de p i m e n t h &ulce. Entonces se pone la cacerola en el horno y, si se quiere, se .parten en ella unos huevos. 34. Sopa de arroz.- Se pone, en una cacerola, aceite, to- mates, -ajo y perejil bien picados y, cuando estén fritos, se añade el arroz y se le da unas xueltas antés de rellenar la olla de agua. Luego se deja cocer hasta que el arroz esté listo. Si en vez de agua, se le.añade caldo, es mucho mejor. 35. Sopa de pan.- Se corta el pan en rebanadas delga- . f das y se pone en una olla con caldo y un poco de aceite cru- do, dejando cocer todo durante veinte minutos o media hora. 36. Sopa de grasa.- Para esta sopa, se utiliza la grasa so- brante de asar carnes. Basta derretir la grasa en una sartén Y freír en él el pan partido en rebanadas y luego se le echa caldo, se deja cocer un cuatro de hora y, en seguida, Se sirve. 37. Sopa de pan rallada- En caldo hirviente, se van de- jando caer cucharadas de pan rallado, al que se hará cocer durante unos diez minutos. Poco antes de retirarlo del fuego, --se añade vino blanco de buena calidad, se retira y se sirve. 38. Sopa de arvejas.- Es una sopa de pan rallado, a la que se afíaden arvejas. Si son en conserva, basta que se cuezan -9-
  • 4. eon caldo y pan por cinco minutos. Si son crudas, conviene cocerlas, previamente, en poca acua. , 39. Sopa a la jardinera.- Se cortan zanahorias r! rábanoc en trocitos delgados y largos. Se pican dos lechuqas y se.fríe todo en manteca de vaca, añadiendo caldo, arvejas y nuntas de espárragos. Una vez que esté todo bien coc:ic?o, cspiímeie y échese en una sopera, en la que se hayan puesto trocitos de pan fritos, 40. sopa ¿?e ceboil3.- Fríase en manteca de vaca una cebolla grande partida en tbrreias delgadas. Estando bien do- rada, afiádanse dos litros de leche y wl y déieqe cocer. Cuando esté cocido, échese en una sopera, en la que se'habrá puesto, previamente, Dan cortado en rebanadas muy finss, alternando con queso rallado: 41. Sopa de castarias.-,Después- de descascaradas y pela- das, se cuece un kilo de castañas, a fuego lento. Cuando estén blandas, se pasan por una máquina moledora y se les añade caldo, sirviéndolas con trocitos de pan tostado. .. , 42. Consommé red-Pónganse en una sopera cuatro hue- vos frescos y una conveniente cantidad de leche, pimienta mo- lida, nuez moscada y bátase y mézclese muy bien. Echese en- tonces, en un molde untado de manteca de vaca y póngase al bafio de maría hasta que esté a punto de flan, hecho lo cual se saca v enfría durante dos horas. Cuando esté frío, se quita del molde, se parte en pedazos iguales y se e c h cada úno de estos pedazos en las tazas de comommé qiie se van a servir. 43. Cazuela de ave.- Escójase una gallina no muy nueva y déjese muerta y limpia el día anterior. Se despreia y se pone a cocer en agua fría. Cuando el ave esté a medio cocer, se sacan las presas y se cuela el caldo. En una cacerola limpia, se pone un poco de manteca, se fríen las presas, uns paDa por persona, cebolla cortada en cascos y zanahorias en torreias, verdura y una cucharada i r média de arroz, ecbindo el caldo encima para cocer todo. A servirla, se pone en l a sopera una l yema de huevo batida con un poquito de leche. 44.. Cazuela de cordero.- Se elige cordero de la cola o espinazo, se lava la carne y se pone a cocer en agua fría? -D IQ 3
  • 5. cuidando de espumarlo bien., Déjese hervir durante hora y me- dia y, en seguida, se ponen a freír las presas en un poco de color, con un diente de ajo y algunos granos de pimienta. E n cuanto a las papas,, el arroz, porotos verdes, arvejas, zanaho- rias partidas en torrejas, se hace que den un hervor muy fuerte y después se ponen a fuego lento. 43. Cazuela de cl;ancho.- Se corta la carne en pedazos no muy grandes y se pone en agua. Cuando haya hervido, se le agrega sal, un diente de ajo, se espuma y se deja hervir una hora y media. Se prepara -otra olla con un poco de manteca bien caliente y ahí se pone cebolla cortada en cascos, junto con la carne, las papas, orégano seco y bastante comino. Un momento antes -de servir, se l agregan dos cucharadas bien e colmadas de chuchoca. 46. Puré de papas.- Se cuecen papas con la cáscara. Des- pués se pelan y pasan por una máquina moledora. Afiádase a la pasta que resulta, manteca de vaca y leche hasta que espese, al gusto que convenga; se sazona y se hace hervir lentamente. Sírvase caliente con el asado. , 47. Puré de arvejas, habas y garbanzos, frejolss y lentejas. - Se cuecen las legumbxes en caldo. Cuando estén blandas, se deshacen en un mortero y se pasan por una máquina mole-. dora, sin Rerder el oaldo en que se cocieron. Se pone a hervir el puré un 'momento, reinoviéndob para que no se pegue y se sirve con pedacitos de pan tostado. Si se trata de acelgas, za- nahorias, etc., cuando estén cocidas y reducidas a puré, se fríen con manteca abundante, se ponen en una fuente y se adornan con pedazos de pan tostado o trocitos de ternera o janitn. '