SlideShare una empresa de Scribd logo
Mc0037313
Mc0037313
CHILE: VIDA YMUERTE DELA REPÚBUCA
           PARLAMENTARIA
      (De Balmaceda a Alesu ndri)
L EOPOl DO CASTEDO




CHILE: VIDA Y MUERTE
            ,
  DE LA REPUBLICA
   PARLAMENTARIA
(DE BALMACEDA A ALESSANDR I)



      Prólogo de Ricardo Lagos




     Editorial Sudamericana
o ~ e-eo» o EdIIGri.iI ~ ame-. 1999. SIlDta lIIIIbeI l325. f'rvri.
dftocia, ~ F_ 2"146089. F.., 2236386. Email: ~d. Pn.
_      ~ oo:.tubn de 2001. ISBN: 956-262-152-9 . IMmo de pIIff.wia • ilJl.er1olw:

Equipo editon.l, con .. mIabono:ióa de ~ Andnde, Fotocr.fil d. poru.d.:       w
                          c...
. r. del ClIball.ro burgu "';    QtoM "O el ooÑ d. S.ot.qo. Arch ivo del .utar.
PRÓ LOGO ·




ELLlII~O que el lector tiene en sus manos es una VE-rsión revisada de una fflici6n
que Leopoldo Castedo publicó en 1983.
         Uno de los hechos más no ta bles de la historiografla de la primera mitad
de este siglo e s e l éxito editorial de la monumental HistorUJ de Chile de Fren-
cisco Antonio Encina, cuy os veinte tom os se pu blicar on entre 1940 y 1952. Tan-
to por su tiraje como por sus reedíctones, la obra de Encina es lejos la más
co nocid a por el público c hile no y una de las que ha teni do lT'láll impacto interna-
cionaL Sin embargo , co mo bien 1 expli ca e l propio Castedo, fue a instancias
                                       0
suyas que don Francisco se convenció de qu e hacer un resumen de ese trabajo
e ra e l medio apropiado pa ra po nerlo al alcance de un mayor número de lecto-
re s. El Resumen M la Historia de Chile en tres tomos , apareció por primera
vez en 1954 . La contribución de Leopoldo Castedc no se limitó únicamente a
hacer del resumen una tra ducción fiel de la Historia de En cina . Gracias a su
talento y esmero, Castedo pudo incorporar al re sum en sus conocimientos sob re
el avance cultu ral de Chile y a la vez dotar ala obra de una gráfica ex ce pcional
pa ra su tiempo.
         P er o el es fuerzo de Cas tedo n o só lo se circ unscribió a los tre s tomos que
se conoc e n. El libro que aho ra se publica , co mpren de un lapso que Enc ina no
abo rd ó en su obra, pero en e l cual si participó co mo un actor de cierta relevan-
cia intelectual y política. Consi derando este dato, Leopol do Cas ted o ha seguido
en la elaborac ión de su p lan d e trabajo las características de l resumen, lnten-
tandc, como é l mismo lo dice, respe ta r la visión que el propi o Encina tu vo sobre
el periodo . Es ta Historia de ChÜ8 de Balmaceda a Alessand ri tiene, a nues -
tro juicio, el méri to de contribuir a desvanecer algunos de los estereotipos que
se han manejado para inte rpreta r el pe riodo parlamentari o de nuestra histo ria.
         FUe en los campos de ba talla de Concón y Placilla donde -por la tuerza-.
am é n de una inte rp retación jurídica, se impuso el Parl amento sobre el Ejecutivo.

       • Este lexlo fue escrito en juniode 1996 '1 ~sado en ~ptl~mbre d~ 2001 .


                                            7
Como se sabe, e l triunfo del parlamentarismo, no trajo aparejado un cam-
 bio en la Constit ución de 1833. Esa misma carta, con todas las ref ormas que se
 tntrcduíeron desde mediado s del siglo XIX, se man tuv o vigente entre 1891 y
  19"..5. Diverso s au tores han hec ho notar que IJIlO de IOB aspectos sui generis de
 la práctica parlamelltaria chü ena. es el haber consagrado la preeminencia del
Congreso so bre e l Ejec utivo sin otorgar al Preside nte de la República el pode r
de di solución sobre el parlamelltO, y sin bmita r el exces ivo pode r d e las mino-
rias . Este hecho ilustra que e l cambio p rod ucido fue el re sultado de una inte r-
pretación que se venía gestando desde ante s y que fue consagrado un tipo de
prá ctica parlamentaria, den tro del mismo ordenamiento co nstit ucion al. En esa
pers pec tiva, formas de poder dividido, y por lo tanto más liberales, fue ron por
lo general co nsideradas de ntro de una evolución ins tituclonal na tu ral d el país.
          Pero la inte rpretación que se impuso , no rut' el únícc cam bio que ato p ro-
dujo a partir de 198 1, ni explica por 51 misma la evolución del siste ma político
chile no. En el periodo 1891-1925 se gene ra también lo que podríamos llamar el
cambio en los ejes de conflicto de! sistt'ma político qu e habían dominado la
política de l siglo XIX.


                          HACIA LA C UESTIÓN SOCIAL

CoN MUCHA anterioridad a 1891, t'l p rotagonís rno central del pod er p res idencial
en el proceso politi co, determin é dos dinámicas e n el es pacio d el régim en que
se conñgure e n tomo a 1833. La primera aglut inó a todo s aq uellos que la inter-
vención electoral y el sistema de votación por lista ma rginaba del acceso al
poder. En esta situación se e ncontró t'l liberalismo du ran te un buen periodo. La
segunda, reunió a los grupos más favorables a la autoridad pres ide ncial como
facto r de estabilidad . Esa fue la pos ición que caracterizó durante mu cho tie mpo
a los conservadores . la tensión e ntre estas dOll comentes principales se eví -
denc í é e n múlti ples formas y en dis tin tas co yun tu ras entre 1833 y 1891 . La más
perman ent e fue la que susci tó la concentracíon de atribuciones e injerencia
electoral del poder prt's idencial y que atravesó todo el siglo, variando Incluso
las posícíones y relaciones entre partidarios y opos itores de l Ejecutivo fue rte.
        La tensi ón ante rior 110 fue la única p ugna al inte rior d el sis tema político ,
previa al triunfo del parlame ntarismo. Desde 1857, otro co n/licto con tribuyó a
configurar e l esc enario polltico fue e l que se planteó e n to m o al problema de
có mo resolve r las re laciones entre el Estado y la Iglesia . Esta confrontación
quedó tonevide ncia cuando, a propósito de temas de administración, de ed uca -
ción y de ciudadanía, la auto ridad de l Estado so bre la soc ied ad Sto vio e nfrenta-
da a la de la 19It'$ia Católica, llegando a constituirse partidos que hicie ron de su
carácter co nfesional sec ularista, su principalllt'tIa de identidad. Las denonuna-
das leyes laicas , que se a prue ban en el pe riodo de San ta Maria , ccnetnuyen tal
vez uno de los pun tos culminantes de este ccnñíctc , en e l que pesaron a ser más
determinantes e n el alíneamlentc politico,las cuestiones re ligiosas que la inter-
pretaci ón político ins titu cional.


                                            8
_ Sin l"mbargo, 1011 eamb Q que 1M! han ido «"n.-rando ImtamHlll" " ' '-.
~~ dw"N. de fines df'1ligio XIX, l"mptezan a dfolinur 1m n _ contIic'O
q- earactmr.aria al p"riodo para.mpntario. No. rer~ a '-. capacidad que
eomM'I1Za a ~r en aquf'1 l"ntonoel .. lWnada ~ aodaI             CXlffitunlI'
~ ~ll" púbtieoftl tomo a kaa temu dfoI mundo~~ , .~_ .......
1011 grupoa ~ l""",r8ftl~". un mtmdo urbano l"~
~y~~ .                                                           ~
  Ea aqul dondl" la obra • Cuwdo , con p/uma rnaeosua. ~ adara e6mo
por dl"~ di!' las ~ gubomlanwm~, la rocatiVlo Jl'llnistf'ria1 Kf''''nda
Y kaa l"nte ndimiento. l"~, 1M! PJ"de ap"'<:iaf el despbzamjento dfo _
Pnfr1ontamil"ntos ant eriorn haciaato. temaa , 1011 que detínirin a la ~ el
cuadro polltico d l" 1920 en adelan te . No cabe duda de que quien simboliza me-
jor este cambio el la figura de An ur o Alessandrt . En un COmil'lIZO antiba1ma_
ced isLa y furibundo defe nso r de los fue ros del Parlamento, Alessandri 1M! con-
víerte d espués en la figu ra polltica que mejor encama la cuesti6rl. social . Elegl.
do Presiden te , el León dl" Tara pacj no sólo deñende las prerrogativas del podl"r
Ejecutivo, sino que también p ron uncia ~dida. dix-unos centra la"eanaIIa
dorada- d el Senado de la Rl"pUbliea, que le negat.1a mayorfapan su programa
de gobierno.



                            LA GUERRA OVIL DE 1891

DI:sDc wroo, e n ao:. origenes de la coyun tun de 1891, hablaalgo tambil!n que
pre ftguraria la ~ fOCÍlJl . Castl"do suscribe P'enamente la visión sqún la
cual el Presidente Balmaceda pretendió generar, con 101 excedentes enraordi-
nariOlll de la riqueza sali trera, un ambicioso plan dl" infrRstnJctunI en obru
 públi cas para poder d rnt'nta r el desarrolle de Ctille. Castedo Ioexplicita &SÍ: -at
fi 1lJ.11del siglo XIX e l COIVIicJo eslaba clammente pkmleodo, de una paÑ ,
 por u n Presidente, a m i juicW romd nt ico 11 agresIvo pal riota, ~ tmló de
 oopd al iza r la riqueza del salitre invirtitóndota lIP7I 00r0.s Públiau 11 qut'
 p retendió, i1ifructuosamenU por desg!"lJClll, C'I"lJCIr/o.t meaJn&$mol de in-
frn,t!slnutu m fl1U! h.abrl.a 'll podido producir el milagro del pri",,", pal$ 1M-
 mamerioono", trd nsilo del T~at Pri"," Mundo del daarroUo. D. /el
 otra, lnII ParllJ rrtefito ~ 00'Il Ja 1nIdici6tt ollgd'Vl'lCo d6 ~ -
 lnutu ru. .. Esta dis puta ffl~ l"1 podpr ~ '1 ~tario. no- litUa
 de 1lPno ffi la viPja tesis de la wFronda Arislocrálica- dP Edwards, ~-ame
 qu l" la arisloaaeia busca sil"m~ Ejreunvo. dRlües pan qtIl" PI gobiIPmo dP
 konda pueda ~ o corno aIgw10s dirian mú actuaIi%ao:IamPntl", pan
 qIIt" l"11~mo de Iot: podern fáctic'oe pueda ~rw P!«tivo.
          ACl"pll"rnos qUl" esta Int~del conlOCto l"S una de las vana. quP
 al" han l"laborado . Pero acl"pll"molI también q_ en . - at'looIla disputa ~
 mica cruzaba el espectro polltico , y que el papl"1 d~ J>artampnto al no negar
 ImPUt'BtOl y por el contrario dl"rogar lO!l"xistenlE'B, no ('11 menor en PI desenla-


                                           9
ce de la dis pu ta . Diversos es tu dios , d emuestran e n efecto, que el sis tema tribu-
  tario ch ileno prác ticame nte desaparece después de l triun fo de Chile sobre Perú
 y Bohvía , YQue a parur de la incorpo raci ón de la "riqueza fác il" el sistema tri bu-
 tario descansa casi exc lusivame nte en el imp uesto al salitre. Es te hec ho, fue
 corrooorad o por la propia pos ición de l Pa rlame nto al sostener Que n o era nece o
 sario mante ne r un siste ma impos itivo y ravorecer políticas que de stin aron la
 riqueza d el salitre a fi1llflciar gastos co mentes más Que obras extraord inari as o
 de ínversl én.
         Po r ol no p"rtf'. Irnr.ándose de un conflicto político. es esencial elen fre n-
 tarmerno acerca de la concepción de gobierno qu e d ebe orientar el desarrollo
chileno. Por un lado está: la idea de que el Parlamento es la institución Que mejor
encama la soberanla po pular , por otro la de que sólo un Ejecutivo fue rte y s ólida-
men te respaldado puede realizar un programa y contrapesar al Congreso.
         Este es , según los pr opios acto res d e la tragedia, el dile ma de fondo qu e
exp lica el origen de la Rep ública Pa rlamentaria , y Que bien pued e se r vista co mo
la revancha de los pipiolos sobre la Constitución Presid en cialista d e 1833 , im-
puesta po r Portales a través del pre sidente Prie to .


                      U NA MIRADA DESDE EL PRESENT E

No DEJA de se r nota ble el párTafo fmal de l prólogo de Leopoldo Castedo. En él se
hace un símil co n la situación d el Ch ile de nue stro s d ías, si bie n re conocie ndo,
por cierto Que la índole de la d isputa e ntre Par lame nto y Preside nte es muy
dis tin ta . En e se pátTafo e l a ut or se ñala ~qU6 en el/ando resucita la vigencia
aeta suuacidn creada po r la República Paríamentarui"... Hoy, e n Ch ile n os
encontramos con un Congreso qu e e n particular po r la co mposició n del Senado
de la República, no reñ eja la voluntad ciudadana. Efectivamente, pese a los
sucesivos triun fos e lecto rales de la Conc ertación, e l sis tem a bíncrrunal que
su bsidia a la oposición de d er ec ha sigue en pie , as f como la e xiste nc ia de sena-
dores no electos. Contra estos am arre s instgucionales no ha podido el masivo
rechazo que enfrentan e stas distorsiones de la volun tad de l electorado.
         El tiempo y los res ultados de muestran Que estamos e n pre senc ia de una
aspiración más permanente de la sociedad chilena , Que se ha visto Iru strad a e n
sus posibilidades de cambio e n función d e las d enominadas "leye s d e amarre"
de.iaCas po r la Constitu ción de 1980 .
         No es e l caso, po r cierto, e sta blece r u na identidad entre finales de l siglo
XIX y XXI. Lo que s , n o deja de se r notable es que as' como ayer e n Con cón y
Placilla se resolvió una rcrma d e intetpretacién constitucio nal , qu e implicó el
predominio claro d el Parlamento so bre e l Pre sid en te , hoy, tras el lar go inte rreg-
no au toritario -() más claram en te dictatoriaJ - que dej a como herencia una Cons-
titu ción también impuesta en una situación de ru eree, se vuelve a producir un
tipo d e e nfre ntamiento permanent e e ntre un Ejecu livo Que mienta llevar a cabo
un programa y un Congreso que no representa ca balme nt e la volun tad de los
ciudadanos de Chile . Sin du da alguna, hoy el cuadro es distinto, pero en último
término co nvie ne no olvidar q ue los procesos políticos democráticos son los
l1nicos perdedore s cuando se producen de rmiciones M jaao.
         En el caso de la República Pa rlame ntaria, el juego Parla menlo- Pr esiden-
te comienza a hacer cris is tras veintic inco años de claro predominio congresista
y de rotativas ministeriales. En es te penodo, como Io d emlle$lra Castedo, Chile
 progresa, y la rotativa min ist erial no afecta la forma en que el pals se oeserrcua.
 Los gua ris mos d e su crec imient o están alli, 101I debates en el ámbito eco nómico
 social son eleva dos como veremos más adelante.
         Sin embargo , es la cuestión soc ial la que empieza a emerger como el eje
 que va a ordena r crecient emente el debate público. En e l contexto del penodc
 parlamentario lo que importará cada vee má5 será la forma como cada uno de
 los actores políticos e ntiend e la creciente irrUpción de los sectores medios y
 p opulares.
          Es Arturo Alessandri e l que e n Tara pacá encama ycapta esta nueva rea -
 Lidad. Él no provoca la situación. Como d ice Iris en un panegírico que ahora nllll
 suena un tanto afe ctado : '1W! el primero en se7llirla prorimidad MI ccm-
flicto social 11 aú n ~ a la a1'"i.stocrocia, percibW las dokm»a..s
 vibraciones M I proLetari.ado... ", En la misma fuente consagrada a las virt udes
 del ca udillo y cita da por Castedo, se agrega que : "Con ft núimas antenas pre-
 sintió el temblor de la tierra que, ¡¡<I socalKJda en sus básicos cimientos,
 a mena.zaba desquicial"Se~. Como se ia.la con gra n claridad Castedo en otro
 pa.o;aje de su obra, ... "el n!gimen ohgdrquicO mantuvo su t>igencia incue$-
 tionable hasta la elecci6n presiderlcial de 1920. La rebeldia rontm una
 estratifi<;acióJ1 social ainsmatue, 11 su secuela de sangrUmios episodios,
fo rzaron con ri tma tUelerado las mldaciones que tranifirieTon e/poder' de
 los residllQS de la antigua a1'"i.stoemeia termJenienle,f01"klJ«ida, 11' l'I'!1'nOWda
 con las n uevas promociones de 1wmbres di! empresa, mUoC1ws deeUos prrr
 venientes de u na clase media advenedizo. provinciana 11 fffu:Umte, a la
 rea l mesocracia que la nueva Const iluci6n p relel14f.aencarna ren el esp!-
 ritu de la /e!ru".


                          EL DESA RROLLO       FRUS TRADO


PAlIA CAsttoo la Constitución de 192.5 fue el re sultado de una se rie d e mutacio-
nes Que se dan a! interior de la sociedad chileflll. Hemos señ aladomuchas vec es
qu e Chile perdió un a opo rt uni dad histórica en e l s iglo XIX, cuando todas las
Condiciones estaban da das para pode r ge nerar un proceso de desarrollo que
nos hubiere catapultado hacia otros niveles, 'i Que parafraseando a nuestro re-
cardado Anibal Pinto, se fru stro. No es paradoja!, en consecuencia, que ha Cia
1911 e l propio Encina en Nuestra 1rtferlorWad Econ6miCa señalara 1U cau-
sas de la deca dencia Que e staba afr ontando Ch.i1e desde el t érrrunc de la guerra
del Pa cffico. No lo es , ta mpoco , Que ha cia 1900 Enrique Itlac-lver en su confe-


                                          rr
I'l"nda de El Atel>E'O nos hable de la crisis mora!, E'I ramoso d iel u," que permea
  bUE'na parte de la disc usión de la época.
          Como lo revelan much os testimonios de entonces, exeueron durantE' la
  Rep ública ParlamE'ntaria voces pnocllll'llS que sl"ilala ron la nec es idad de que la
  arilltocracia tuviere E'n cuenta no sólo la CU8slión SlJCial, sin o mAs trnportante
  todavla, la forma en qUE' ChilE' tenia qUE' insf'rtarse E'n e l mundo y mantener un
 ritm o de dE'5WTOUo que ah ora nos parece casi íncretble que no $E' haya seguido .
          El Chíle de 1900, dicen hoy los autol"l"s, E'S un Chíle con un nive l de desa-
 rro llo similar a! de Suecia. ¿Qué ocurrió en los cinc uerua años s iguien tes par a
 que Uegáramos a mediados del siglo XX a te ner en Chíle tan díspares nivele s de
 crecimie nto respecto a! país nórdico ? En la Rep ública Par lamentaria, en su avan ·
 CE' y en sus equivocaciones, se pued en encontrar las ca usas de ese "d esa rro l lo
 frustrado" de Chile. Aqul es enton ce s don de se hace tan pertine nte la lectura de
la Repú bljca Parlamentaria con los ojos de finales del siglo XXI. Como SE' ha
reiterado en diversas ocasiones, Cnue tiene también ah ora una oport uní dad .
         Hac e cien atos Chile te nía un sistema democ rático ccnsoüdadc, úni co tal
vez en la re gión por su larga estabilidad y co nt inui dad. Poseía una situación
econ ómica ñ orecíente , finanzas públicas en ord en gracias a la riqueza dE'1sali-
tre; un nivel de ac ep tación d e las re glas del juego económico pracucamenee no
di!lcutidas; los de ba tes entre oP"t'TOS 11 pape/ero$ no tenían que ver co n el "mo-
delo" de d esarrollo, sino más bie n con la forma d e abordar el t ema d e la
converti bilidad monetaria . Chile insinuaba también un de5WTOU inc ipie nte de
                                                                        o
su industria nac ional, la cual en aq ue llos a/'i.os pedía una protección a lo sumo
de un 10% so bre lo impo rtado . En otras palabras , Chile te nia todas las condicio-
nes para de5WTOllarse y crecer, como mu y bie n 1 demostró Aflibal Pin to e n un
                                                       0
libro que SE' transformé en una refel"l"ncia obligada para los est udi osos de eSE'
periodo de nu estra ttistoria.
         La H istoria tU Ch'ilJ! Que escribe Encina termina en 189 1. Con esta tn-
vestigación de Castedo imaginando la h.istoria Que hab ría hecho Encina sobre el
pe ríodo pa rlam entario, te ne mos los elementos para com pre nder cómo se frus-
t ró ese tipo de de5WTOlIo.
         No obstante ello , la Rep ública Par lame ntaria ejment é las bases de l civis-
mo y de la estructura dem ocrática de Chile; la República Par lam enta ría gener é,
tal YE'Z producto de la propia ro tativa mírusteríaí. la e xiste ncia d e una adminis-
tración pu blica eficil"nte QUE' estu vo en condicio nes de ha ce r fun cionar a Chile
pe se a esa misma rotativa; la Rep ública Parlam en ta ria cimentó una tradición de
deba te público tremendamente elevado, y la República Par lamenta ría tambi én
tu l' capaz, no obs tante no Uevar a Chíle al desarrollo , de establecer un sistema
eccn énueo respetado y respetable.
         Cua ndo acrecíamos todos estos elementos no pod erooe dejar de pe nsar
e n nues t ro Chile de principios del s iglo XXI, y de reflexionar en lo importante y
trascendente que es hoy estudiar lo que ocurrió hace cien at0lI para no repetir
sus errores , y poder sa car de ese pasado las lec ciones adecuadas . ¿Por cuá nto
tiempo la tuE'rza que se impuso e n Con cón y Placilla pudo mantener el desarro-
D al cual as piraba el país? ¿Por cu1nto tiempo lo que se generó atú tue capaz de
 o
preservar del cam bio inevitable e l lut uro de la sociedad chilena? Uno no puede
me no s qu e pen sar y es pe ra r q ue a hora no se s iga ma nt en ie nd o una
instlt ucionali dad I1gida frente a una mayoría nacional que pide participación en
la tnstítuctcnalidad del Estado. Cuand o algunos dicen que "la verdad no siem-
pr e es tá e n las mayorlas " hay que ad vertir lo peligrosas que son para W demo-
cracias esas afinn aciones y c6 mo pueden obstaculizar el progrese de Os pue-
blos. No e s que la mayorla tenga la verdad , pero I.a mayarla en democracia tiene
de rech o a gene rar su pr opio gobiemo y su propio programa . Con respecto, por
cierto , a la minoría ,


                                 CASTEOO y C HILE

ESTE n;xTO de Caste do se une al de muchos otros historiadores que otrecen
distintos e nfoques sobre I.a República Parlamentaria. Señalemos entre euos el
nota ble estudio de Juli o Heise y ese considerable aport e esc rito por Gonzalo
Vial. Sin embargo, quis iéram os d esta car el hecho de que siendo distintos sus
aporte s, esos tustott adores reivindican con su trabajo ese renoco de la historia
de Chile y lo apartan del estereo tipo convencional que lo considera como un
tie mpo perdid o de nue stra historia.
        Somos de la opinión de que en nuest ra historia como nación no existen
períodos que p ueda n ser condenados al olvido. Es m1s, sostenemos que la uní -
ca manera d e guiamos en el presente y proyec tamos hlIcia el futuro es reflexio-
nand o permanen te mente sobre el pasad o. Desde esa pers pecti va, la eta pa que
hemos come ntado nos parece tre mendament e importante, por las razones que
ya hemos señ alado. Lo más enriquec edor es estudiar ese período con los ojos y
a la luz de los desaños del pre sente.
        Leopoldo Caste do fonnó parte d e aquel extraordinari o grupo de españo-
les que llegaron a Chile a bordo del Wirmipe g, en 1939, en busca de una patria
d e asilo después de la pérdida dolorosa de la tierra que los vio nacer, Ese barco
trajo al país a inte lectuales Yartistas que han entregado un valioso aporte a la
cultu ra nacional. Lo mismo oe urri é en otro s lugares de nuestro conunente como
Argentin a y Méxi co.
        El joven exiliado, luego de estar un tiempo en la Sala América de la Bi-
blioteca Nacional, fue elegido, como é l mismo cuenta, por Encina para colabo-
rar co n él. Desde e nto nces , Castedo comenzó a aportar a la híst oriograña chil e-
na su visión, que conside ra de manera especial el elemento cultural en el desa-
rr oDo hist 6rico.
        Cestedo co ntribuyó asi a un enfoque enriqu ecedor, que no s6lo mira las
fechas de las gestas épicas, militares o ciudadan as; no s610 los guarismos,del
crecimient o econ6mico pue stos en boga por esos invest igadores economl'tn cos
que han cuantificado la historia y en buena hora . La hi..~ toria también nos habla
a tra vés de los libros, la pint ura, la música , la fotografla, el grabado,la escultura;


                                           13
en suma. • tRvoN: <No todo lo qut' ~ e&J*ON <No dar de8o;Mo ~l rondo de n!JK.
 tnI propia a1JnL 0We .. tambim una hlatoria hKha de I!SA ... rwibilidad, que ha
 dado mucho y mone mucho que segw.r creando y olneiendo.
        Cuteodo núró • e Me con los ojo» amp lio» de aquel que UeRó al pal s co n la
 riqueza d e s u formación en una Espatl.a abierta a la vialón ooamopolita y
 mulur~ del mtmdo.
        c::NIe MiqWrof"t' o(n dimensión cuando se ~ mira ~ ~ perspectiva.
        ~ esta contribución de Cutedo al conodmiento del Chile
de &yft', tarnbim potque la hizo con la vWón propia de un d udadano ~nní7.ado
en esta tierra que lo acogió a la cual le dedi có en esta historia sus apre nsiones
so bre e l futuro a tInaIe-s del síglo XX. Grac ias a Caste do por esta dem ostración
de oonocimiento histórico y d e erudición; pero más a Un, d e percepción eiuda -
dana ~ romo la historia de ayer not: enseta Ynos ilumina en las tareas de
hoy.
I NTRO D U CCi ÓN
           Lo   Q UE VA DE AYER A HO Y. ALG UNAS CONSTANTES
                         DE LA H ISTO RIA DE C HI LE




MUCH y muy variados Iu ercn los ant ecedentes y las ctrcunstancas que motiva-
       OS
ron mi regr eso a Chile en 1981 pera ccntínuar et resumen de su Historia basado
co mo sus lec tore s bien sa ben , e n la obra de don Fran cisco Antonio EnciJla,  m:
segun do padre. Me proponía rendirle un homenaje más, transcurridos diecisie-
te añ os d esde su fallecimiento y veinte desde mi alejami ent o temporal del país .
        Con taba para e llo con materiales co nocidos e inédi tos, Iac01aboración de
tre s hist oria d ores valiosos y, muy especialmente, cieno grad o de curios idad por
ca librar las raz one s de los po cos ditirambos y las much as diatribas con que unos
y otros juzgaba n a la etapa (n o sabia aun si d e manera errada o correcta) de la
República Parlamentaria.
        En momento algun o me pareció acertado el lugar común de la carencia,
poc o menos Que tota l, de un a verdadera bibLiografla. de ese perlodo de la Histo-
ria de Chile. Bastaría citar las obras de (k mzalo Vial Que cubren el mismo perio-
d o ; de Jaime Eyzaguirre so bre Ch ü e d UT"a7lle el gobienw de Ernlzuru
Echaumm, J89 6-- J90 J; de Ricardo Donoso, Alessand ri, agilador IJ demoW-
dar: Cincuenta años de his toria pouuca de Chile; de Ju lio Heíse, H istorlc.
<le ctvue . El perWdo J'UTlam.mtaria 1 861 - 1 9~5 y, sobn: tod o, d e lA.jrornJa
aristocrática. Historio poUlica de Ch i le de A1beno Edwards y las MemoriaS
d e Manu el Rivas Vicuña , más que testigo y testimonio, act or hiperquin étícc de
la época. Son s610unos pocos ejemplos de la bibliograña mas completa.
        No era, po r tanto, obstá culo insalvab le la ca rencia de infonn ación derwa -
da de la d udosa laguna bibliográfi ca . Fu ente s do cumentales existían en acepta-
ble ca ntidad, incluida bu ena lite ratura te stimonial o interpretativa (Edwards
Bello, po r eje mplo), ad e más de abundante prensa , harto polémica por deeto.
        Acerca d e otras fue ntes , conta ba en mis archivos con los apWltes de latas
co nve rsaciones co n Raúl MarIn Balmaceda y con Emilio Bello Codesido, relati -
vas ciertame nte s610a la administración de Batmaceda, pero de gran utilidad en
todo lo relacionado con las consecue nc ias de la guerra civil y del rápido proceso
de rec<:lnciliaciÓl1 a penas tertrunandc UIl ccnñíctc que ha bla d eba tid o (tantas
 paradojlL5en la historia de l país), dos conceptos Igualmente ente ndrbles de la
 legalidad . Otros apuntes registraban cambios de ideas con Ricardo Donoso ace rca
 de Arturo A1essa1ldri y, lo más impo rtante, un amplio registro de las opiniones
 de Encina sob re la époc a y sobre muchos de sus com pañ e ros de acción política,
 como Alberto Edwards, Luis Galdames y Guillerm o Subercaseaux. Con todo,
 los ap untes más valiOllOll eTan los relacionad os con sus ac tuaciones co mo di pu-
 tado y como organizador de l Partido llamado prime ro Unión Nacional y poco
 despuél Partido NaciOl8ÜSta, fundado en 19 15 en compaNa de Alberto Ed wards,
 Armando J lI1'lIffii.IIo. Nicanor Marambio Montt, Guillermo s ube rceseeux , Luis
Galdames, Ricardo Mon tan er Bello, Justiniano Sotomayor y otros políticos de
menor relie ve .
        El res ultado culminó en menos d e un año con la acumulación de unas
veinte mU fichas ordenadas en veinte cajones, archivadores, confeccionadas la
mayor parte de ellas por mis colaboradores , Nicolás Cruz y Juan Carlos ücnzaíez,
del grupo de historiadores del inolvidable Claudio Orregc , para la parte política
principalmente , y Alfonso Calderén para la literaria. Su labo r se concentró, en
cuanto atañe a la historia económica, social y dip lomática, además de la po llti-
ca , en la transcripcíén de informaciones obtenidas en s u mayo r parte de ruen-
tes impresas y, por así decirlo, ge neralmente aceptadas. Completé estas tareas
con las investigaciones de otnls fue ntes, p rincipalm ente de foUetería y de lite -
ratura testimonial, siem pre con el aforismo In mente de que la historia no se
in vento.. Quiere lo anterior decir que sólo fueron utiliza das aquéllas como gula
en la determinación de los hechos Incontrove rtibles, no e n su dudoso valor en
apoyo de opiniones, salvo cuando éstas se mencionan e ntre comillas, o co mo
referencias a los estados de ánimo colectivos d urante el período de scrito .
        Como acabo de indicar, en la descripci ón de la nlS gesta h e mantenido, a
veces a mi pesar, los esquemas de la ob ra grande de Encina y de mi Resu men ,
partiendo del retrato, con algunas pretensiones ps icológicas, del Pre sidente de
tumo, y la caractenzacién de sus ministerios, tratando de desentrañar las ceu-
sas y las so luciones de las crisis minis te riales , multiplicadas co n el desarrollo de
la rotativa. Detallada ate nción ha trata do de prestar a las elecciones parciales y
generales incluyendo los abundantes incidentes a causa de ellas producidos y
SUlI repercusiones po líticas, re ligiosas, militares. En estos capit ulos se descri-

ben, además y naturalmente, los ccnñíctos sociales y la lucha de clases, ha rto
violenta en muc has oportunidades.
        Abundantes párrafos fueron dedicados al repaso de las labores admíru s-
trativas, alas obl'llllpúblicas , a Isa tareas de los legisladores y, con cierto detalle,
al desarrollo e<:onómico , destacándose los collt1ictos entre ~oreros~ y "pa pele ros",
los incide ntes provocados por la crisis de l salitre y por las "corri das" bancarias,
-.Igunas de catastróficas consecuencias. Con cie rto detalle se analizan los cam-
bios en la estructura social y la progresiva e ltllClit ud de los censos. De ac ue rdo
con una an tigua tradición de la hilItoriografla chü ena , que Encina siguió al pie
de la letra, al final de cada sdrnili$tración resumo una su erte de juicio hilItórico


                                           16
basad~ mucho mb que en mili opiniones, en la de 108 contemporánea. al peno-
naje e incluso eve ntualmente en la de posteriores analistas.
         Dediqué abundan tes páginas al tra tamiento de "La crisi3 moral~ plantea-
da en la cé leb re co nferencia de Mac-Iver en El Ateneo de Santiago. Entre el año
del aconte cinú en to , 1900, y el de la pubbeací én de Nuestra iriferioridad
1Iémica de Encina transculTieron doce años duran te los cuales se reiter:::;
múlti ple s me d ios y ocasion es e l ve rdadero exame n de conc iencia que la
postula ción de MacoIver planteaba . Vabosos ensayos de Tancredo Ptnochet de
v eneges y de Nicolás Palacios fueron leidos y come ntados con PllSión. Lo. ~
coincidia n en p rop ugnar para el pals el moderado manejo de los bienes de con-
s umo y la valorización de sus virtudes : la tradición cultural, la ética Y1 valores
                                                                            0$
morale s, el rechazo al consumismo. No deja de ser singula r y, de paso, de justi-
nce r la edi ción de este libre, e l paralelo entre aquellas circunstan cias y las que
vivimO$ en Chile en los momentos cercanos al fmal del siglo. En loor de la liber-
tad de comercio, en boga y de moda en ambos tiempos, los visitantes que a
principios de l siglo llegaban a Chile se quedaban estupefactos al comprobar que
en el pe queño país se ostentaban más hijoo que en cualquier parte de Europa.
El co mercio e xterior y la política del Part irlo Conse rvador, repr esentada por
Zorobabel Rodríg uez esgrímía con en tusiasm o la del libre me rcado. Si adalid
era el más fogoso admirador y dlscipulo del economista francé s Courcelle Seneuil,
co ntratado e n Paris por Blanco Encalada para sentar catedra en Santiago.
Cou rcelle e ra un librecambista famoso . El proble ma bás ico para el joven país
co nsis tía e ntonces, según él y en disc re panc ia con las posturas de Encina y de
Subercaseaux, en entregarse por completo a la doctrina que hoy llamamos eco-
nomia d e lib re mercado. Puede ser ésta adecuada y oportuna internacionalmente
y en nue stros dias , pero no lo era sin dud a en aquéllo s. Que se abran las front e-
ras , de cia don Zorobabel, que vengan todo s los productos extranjeros, que com-
pitan con los chilenos. Ysi loo chilenos son inferiore s en cost os y calidad es, los
de st ractore s del e conomista fran cés y de su ama nue nse nacional decían: "que
se pudran y que quieb re n".
         EstaHis tmi4 de Chile de Ba lmareda a Alessandri, que ahora se lanza
en s u real te rce ra e dición, insisto una vez más, difiere de otros trabajos no sólo
en la pluralidad de las fuent es, re ducidas e-néstos, con esporádicas en materia
de historia cultural, a los veinte volúmenes de En cina, sino e n otros aspec tos
que co nside ro primordialme nte y que no se fundamentan en 105 escritos ni en
las teorías de- este historiad or. No tanto, lo más , de la aplicación de la tesis de
Toynbee rela tiva a las estructuras pre-rev cluciona rias de las sociedades en traes-
formación, que marca n los procesos evolutivos de- la clase media. En el caso
chileno , e sta clase e-stuvo constituida por una minoria de intelectuales y adminiS-
tradore s y después Iue reforzada por nuevos elementos salidos del comercio, de
la incipiente- ban ca y ~ la indust ria. El procese coincidió con las Vicisitudes Ylas
Crisis derivadas de los e-nsayos post eriores al triunfo del parlamento conU1l el
Pre sidente acusado de dictador antes Yd urante la guerra ch il de 1891.
         En cuant o al eujemísuco dilema relat ivo a la Vigencia y s las posibilidades
de co nceb ir una his toria objetiva frente a otra subjetiva, lo creo superado hace
mucho tiempo. No sólo la subjetivació n ha sido y sigue siendo e te rna, co ndicio-
 narla por el pe nsamiento, las te olias e incluso la moral del historiador, sino que
 está probado (Huiuinga, A1tarnira, Coum ot, Me inecke, Dilthey y muchos más )
 la renovación de los e n terícs s ubje tivos co n una frecuencse que e n e l último
 siglo Se ha situado a1redMor de los treinta años. Con escasa difere ncia o al
 mismo tiempo que mi Cuarto Tomo M' publicaron en Chile c uatro o cinco obras
 cubriendo el mismo periodo. En las conclusiones y en los más de los juicios
 politicos todas e ran diferente s, de donde puede concluirse que ning una era
 obj~v., incluyendo la mia.
         Otro asunto que no me causó nun ca desve los fue la polémica que pre te n-
de situar la Historia (principalment e por influen cia angl osajona que hace tie m-
po adq uirió la co ndición d e moda e n los cfreulos neroam e n can oe) en el privile-
giado terntorto de las ctencías . Desde mis estudios en lejanos años en la Uruver-
sidad de Madri d he considerado que una cosa es la aplicación de procedimien-
tos cíentíñcos para p robar la su puesta e xactitud de los hechos (la paleograña,
la determinación de la aute nticidad de un docum ento, la e ptgraña, la arqu eulc-
gía, la de mogreñe. la es tadística, el cotejo de fuente s diversas e n SU.'l orígenes,
la iconología, prop uesta por Panofsky, etc .) y otra muy distinta t"1 matri cular
toda his toria y sus múlt iples facetas e n el coto cerrado de una disciplina que
según la dt"finición de Howard Becker "req uie re la formulación sis te máti ca de
las probabtlídad es de repe tición, hipo tética o real , de determinados fenóm enos
que , para los fines perse guid os, $6 considemn idénticos . Con arreglo a e sta.
definición -añade Becker-c la Historia y los est udios análogos so n actividades
orientadas hac ia fines dife rentes y, por e üc, no son ciencias", Aprovecho es ta
ocas ión para lame ntar una vez más e l uso y abus o d e un Iec angli cis mo, el d e
"cientista" por cíennñ co, al que rinden pleitesía escritores de fama , connota dos
catedráticos y todo s los pe riodistas que uno lee por fuerza a dia rio. Por otra
part e, la calidad de Ciencia podria aplicarse a ciertas monog rafías e investiga-
ctone s (Medina es un arquetipo) pero no en su to talidad para la concepción ,
desarrollo y descrtpci én del fenóm e no histórico . Tuvo razó n En cina, una V      eZ
más , al situar la Historia e n el friso entre la cie ncia y el arte.
        Algunas criticas y entrevistas re lacionadas con mi Historia. 189 1-1920 ,
han sido incisiVasy bien documentadas. Las respuestas podrIan aclarar cie rtos
planteamientos del libro. Sobre la utilidad d e la Histo ria respondí en cierta oca-
sión que , en bue na hora , me ha servido para ccnñg urer un conce pto de la jde n-
tidad de los dos pueblos a los que es toy ligado: España y Chile . Apunté mi pre-
ocupación, en loor y en aprecio de ambos, por el consumismo pseudcde sarrclllsta
que ahoga el humanismo, otrora d eñntdor de sus cabales expresiones. En abit"r-
La discrepancia respecto de los juicios pey orativos so bre la República Par la-
mentaria defendí su valor como excelente escuela de educación dvica . Tam-
bién sus caracte rísticas en cuan to pr olongac ión y mantenimiento del poder de
la oligarq uia, hasta la transformac i ón de l e scueme en Tarapacá por obra y gra -
cia de Arturo A1essandri. Cuan do alguien me pidió mí opini ón so bre los acie rt os
y loa errores de A1essandri, reiteré la persístencía de mis cautt"laa en materia de


                                          .8
juicios moral es , lo cual no negaba la constancja de l fenómeno registrado en el
Norte , cuan do el huta en tonces oligarca conno tado captó la realidad soctal
impe rante e n las tierras del salitre y SI:' produjo el manifiesto ca mbio. Acerca de
la idenUfica clón de la clase ml:'dia con el personaje lltloté el similar fenóme no
iniciado co n 1:'1 gobierno de Maluel Monn , que atrajo a brillantes jóvena de
provincias , y con 1:'1similar ue Balmaceda; pe ro ningu no de eU mostró la fuer-
                                                                      os
za y e l em puje que explicarfa el ep íte to impuesto desd e entonces al "León de
'Tara pac á". Entre mu chas otras pregun tas mI:' agradó la relativa a Ias.figuras del
periodo 189 1-1925 qu e más me habían interesa do . Mi respuesta fue breve y
ecnctsa . En cuan to a la politlca , po r supuesto Arturo Alessandrt Palma~ además ,
y s in e s ta ble ce r por cie r to ca tego rí as, Pedr o Aguírre Cerd a, Guiller mo
 Subercase aux , J us tiruan o Sotornayor, Enriq ue Mac-Iver.
         Al finalizar el siglo XIX el co nflicto politico estaba claramente plan tead o,
 d e una parte , po r un Pre side nte, a mi juici o romántico y agresivo patriota , que
 trató de capitalizar la riqu eza del salitre invirtiéndola en obras públicas y que
 pretendió, infruc tu osamente po r desgra cia, crear los mecanismos de ínrree s-
 tructura que habrían podi do prod ucir el milagro de l primer país iberoamerican o
 en tránsito d el terce r al primer mundo del desarrollo. 0..111. otra, un Parlamento
 consecuente con la tradi ción oligárquica de su estructura. Sus adali des , no poco
 de e llos vincu lados a los inte reses bn tém cos en el salitre , lograron dividir a las
 Fuerzas Armadas , de do nd e el ve rda de ro y trági co ses go de guerra civü del
 conflicto.
         Si al rmalizar el siglo XIX tal e ra la situac ión, al rmalizar el XX la disputa
 e ntre el poder p reside ncial y el par lamentario es de índole muy distin ta , pero
 e n el fondo resucita la vigencia de la sit uación creada po r la República Parla-
  mentaria de la rotativa minis terial. El gobierno militar dejó vigen tes en 1990 las
 llama das ~Ieyes de am arr e' , que el Ejecutivo trata infructuosamente de supe rar
 desd e entonces . Tales leyes se afirman en un Se nad o , e n parte no elegido en
 forma democrática , con el númer o s uficiente d e sena dores de esta índole desi,g·
  nades para cons tit uir impenetrable mayoría que tien e por objeto pricipalisimo
  mantene r la vigencia de aquellas leye s . De esta suen e , la función parlamentaria
  mantiene el c hoq ue con la ftmción pres iden cial, en paradójico paralelo con lo
 s uc edido al finalizar el siglo an terior.




                                            '9
PRIMERA PARTE
             ,84 2 - 18 9 1
E SQ U EMA D EL ACO N T EC ER PO LÍT IC O ,
  SOC I AL Y ECONÓMICO ANTE RIO R
     A LA G UERRA CIVIL D E     1891
1
                  L A C O N T I N U ID AD OEL RÉGIME N O LI G Á RQ U I CO
                                                             SOCIA BI LIDAD
                                                  C A MBIOS DE EST R U CT U RA




EL BUEN e ntendimiento del proce so que de sem boca en el ac ceso al poder por la
me soc racia co n Alessandri en 1920 requiere La necesa ria reca pitulaci ón, aun -
que só lo sea e n sus rasgos más gen erales de los avaLareS de la sociedad chilena
durante los periodos an te riores a la Guerra Civil de 1891 , por múltiplt'll y a cual
más explicables motivos.
           En e fecto, dificilm ente podríamos calibrar hoy, por eje mplo, las mu taci o-
nes producidas a partir de septiembre de ese afio sangriento en el desarrollo
económico, s in rastrear antes, con nuevos elemen tos de juicio y la ab undan te
docwne ntación acumulada desde enton ces , el conflicto entre 0TPT0Il y pa peleros
Y sus consecuencias , ro efectuar las rectificaciones necesarias a la inte rpreta-
ció" tradici onal, qu e hizo escuela aun antes de 1 mea culpa de l 900 , acerca
                                                          011
de la dilapidación de la riqueza del salitre . Del mismo modo, para analizar loo
cam bios e n la es tructura soci al es p re ciso re visar, a la luz de recientes investiga-
ciones, los producidos al término de la República Co nse rvad ora port.aliana. Por
último , en la co n side r aci ón de los avances c ulturales, a sunto sos layad o
sistemáticamen te , salv o con tadas ex ce pcio nes , por la historiografla tradicional,
y que constit uy e , según hemos indicado en la In trod ucci ón, eleme nto básico de
esta ob ra, de bere mos ampliar en gran medida Las referencias , de suyo brev es,
e n el Resum en realizado e n cola bora ció n con Encina, en Virtud sobre tod o del
escaso t ratamiento de es tos episodi os , que no preocu paban tanto como los po-
lít ico s , social es y ec onómicos , al aut or de la monum e ntal Historia de Chils.
           Todos estos motivos exígen el t raza do de un cuadro sintético del aconte-
ce r anterior a la fecha clave indi ca da , tarea que e fectuaremos sin fijamos límí-
te s c ro no lógicos prec isos .
           En alg una ocasión , incluso, pondremos en prá ct ica la original teo lia es -
bozada por Ortega y Gas set , ac erca de la posibilidad de desentrañar la clave de
ciertos fen ómenos ras t reándolos hac ia atrás, a partir de un presente preciso Y
de terrnínado.'



                                            '3
LA FRONDA Y L " IIU RG UESíA ARISTOCRÁT ICA "

 CowE:NC'E MOS, EN buena hora , po r recordar las constantes del régimen po lítico
 anterior al 91 . Pa ra ello nada mejor que actualizar las cri ticas ala teoría de Al·
 be rtc Edwards so bre la función de l "peso de la noche" en La fronda arn wern-
 fico, que , según sus pro pias palabras, "fue la luc ha, casi cons tanteme nte pecrñ -
ca, de nuestra oligarquía b urguesa y feudal con tra e l poder abs oluto de 1011 Pre-
sidentes, lucha que se inició en 1849 y tuv o su de finitivo dese nlac e en 1891 ".2
 En los altibóios d e esta tuc ha el ensa yista ca rga 10/1 da dos en favor d e una bur-
gues(a aris t.oerática - valga su paradoja - estrec hamen te mercantil, formalista,
que rm-nospreciaba los poder es es pirituales, a pe sa r de qu e eran éstos suste nto
de su mandato. No repara Ed wards, sin embargo, que es ta burguesía rnateríalls-
La, todavía no constítuída en verdadera clase media , triunfó e n la Guer ra del
Pac íñcc , aceptó los a vances de los gru pos radical y democ rático, contumaces
opositores ambos de la enstocrecía tradicional y oligárq uica , cualesquiera que
fuesen los apellidos de sus adalides , e imp ulsó la ed uca ción y las obras de bien
público al fina1 d el pe riod o libe ral. Fue la Corjadora e n buena parte d el Ch ile qu e
admiraba Rubén Darío.
        El eje rcicio inintemunpido del poder le ha bía otorgado , además, una lar-
ga. experiencia administra tiva; la calidad de m i ríc blanco de la de moc raci a chi-
lena en Hispanoamérica , reafirmó, a su vez, una antigua arrogan cia que habrí a
de pe rd urar sin so lución de continuidad como característi ca nacional.!
        En c uan to al proc eso polític o mismo , convie ne destaca r, insistimos , la
os te nsible mu tación producida al té rmino de l mandato de Manuel Montt. Re-
co rdemos que el más es tructurado de los pe riod os q ue cubren de llen o la vigen-
cia del régime n portaliano se inicia y se cierra co n dos as onadas militare s , qu e
degeneraron en b reves gue rras civiles, no tan cruentas po r cierto como la del
91, plenas ambas de episodi os dignos de un es pe rpe n to de Valle Inclán, como
1 a porreos de Jara "El Chan che ro'" o tos ardites de la joven Leon or Verdugo
 0lI
"El Angel de l Garrotazo".s



LA ALTER NATI VA DE P RE SID ENTES D UROS y BlANDOS

LA CU IIlOU sec ue ncia entre Pre s id e nte s blando s , con te mp oriza do res y
cachaz udos, cualidades ejemplarizadas a cabalidad en la cáustica frase de Anta-
rúo Varas vituperando a s u propio candidato J osé Joaquín Pérez : "su apatía y
Iloledad de espíritu lo hacen poco impresionable a las cosas..." caracteres que
co rrían a parejas co n su tolerancia, su s impatía y sus hístén cas ocurrencias,s y,
por contres ee. joese veros, eficientes y escasamente carismáticos, como Erráz uríz
Zañartu , del que dijo Monseñ or Valdivieso : "Des de ch iqu illo ha s id o mu y
cubilete ro".
        Este vaivén en la balanz.a, que re fleja los incidentes mediatos de las ad -
ministraciones liberales , se man tiene ost ensible en las sucesiones rltmicas Iní -


                                            '4
~. por J J . Pérea y ErTÚunz z.Janu , conunuadu por Aníb&I Pinto, uno de
- chil~ más culto. de IU Iigk¡, aUIlfto y ~, ~ al ~xtnmo de
atnnaf e n 1861: -<>po.¡tor al~ , vm con flIÚ -.ndo que 101 ~
1M ~n de baIazoI, an~ de OÚ" ... ~ que )'O)n hap pua que
YUoPNan ... armas conua el gobWomo ~ o con apuiom(:iu de tal, que ... ~
en _ m&f"I(»-, y ~ el fOll'»O. IlT'Ogank, obwdido por su. pu¡m por
... obr'u pqbbca, Pf!Adente rMltil que citomt. el peñodo.
       La rotatiVa ITUIUSlerWlampooo fue patIimoniC) ~XCIUSrVO de la ~
Parlarnentana. Ourwllt' el mandóllto de JJ. Pére;¡ (1861 · 1871) .., prod~3 1
I1I<>VUNentol y cammo. miniBtenalt'l; con Erri:J;unz Zallartu (187 1.1876) fue.
ron 30; co n ArúbaI Pin to 41 ; con Santa Maria 31 ; con Ba1maceda 43 ; Y hasta la
to ma de ~s¡ón de Jorge Montt como Presidente, hubo entte~l Gobierno pro-
visional de Baqued ano y la Junta de Iquique , 15 más .'
       Otra constante, • la qu e IÓlo hace excepción José J oaq uin P éres, fue la
participaci ón ac tiva en los ministeriOll de Jos pollticoa que luego serian elegjdof;
Pre sidentes.
       Tales son Jos c:a-. de Errizuriz: Zartartu duranlt' 101 ac. períodOII 00Nti,
tucionaIes de JJ. Pérn; de Anlbal Pinto durante el de Emízwiz; de DonIin«o
Santa MalÚl durante el ce Pinto y, por cieno, el de ~ con Sulta WariII
ha.stI un afio antes de IU t'l«d6n.



1.JBEIlTAD ELECTORAL

T.u. vu es e n las caraclt'rfsticas tngicónticas de la rortUpci6n electoral-eausa
de la aangrienta cooti~nda del 9 1 mucho mas contundente de o hasta ahora
considerado en la historia tr adicional- donde l~rtirnolJ una diferencia ll"lal'C&<
da e ntre la Rep ública Uberal y la Parlamentaria, sobre todo durante Jos manda ·
toa de Errázuriz zatlattu y SanLllMaria. Luego de 101 pro longados debates sobre
la líberted electoral, ex ace rbad os po r los escándalOl de lu elecciones de dipu-
ta dos y electores de senadores de 1873 , AMón Cifu..ntes, adalid del Parti do
Conse rvador, qu .. acababa de lufrir el asalto a su do micilio por una po:>bbda
iracunda, preguntó al Presidente ErrázulU: -,Cuando podfefllOS tener VffdI-
~ras e lecciones?" y ~I ~dente sin titu bear le respondió: -¡Nuneal- .
         La aspiración a la bbe rtad ekdonll. ~tó diez atIw después. a ntz de
un n1te rado y rormidlbH' -*ldaIo del que fue victlrnI otro consetVador,.-a
~ Carlos WalIcer MartJnn. En ~ ocasión, la !uclII cooua 101 (OnwtW
(gobioemistlS) se ...... orpniUdo bie n y con cuanlPoi eauda1es- A pNIf de
... r-dld&s ~tivu de:lIObiftno, Walk~r obluyo m Suluago UfII ~
do ra mayorfa d ie su CUnlll!'P'O rmd. Para COfTt'gir el ~ iR alinNroP m"
plazuela del Teatro Municipal trenle alJov- donde debPriI erectuITW e1~.
tini o depaltlJnental , doI piquetes de infanteril y de ca balleril con mis de 300
so ldadOl que de be rían proteger a otros tantos gvrotel'Ol destinados a inlJ)fthr
el e cee ec de 101 rivales . Aclo seguido, en ~z de darR lectura a &s setas olida·
les se proclamaron las falsificadas. Por supues to, la Cámara rechazó des pués Iu
  p rote stas de nulidad presentadas por Walker.
          Estas torceduras reite rad as e ínescrupulosas del sistema electoral, repetí.
  mos, estimulaban de eo nnn uc la prote sta de cuantos quedaban a l ma rge n del
  olicialismo. Cuando la iracundia se hacia peligrosa., los presidentes del periodo
  liberal aceptaban el debate e incluso la aprobación de una nueva ley que, a la
 postre, sólo derivaba en la innovación de los sislA!1lWI fraudulentos para bur larla.'
          Desde los lejanos tiempos de l con trabando colonial , estimulado por el
 Pacto de Familia,' el reducido núm ero d e personejee acaudalados que cap ita-
 neaba la oligarquía omnipotente inve rtía buen a parte de sus gan ancias en e l
 boato que realza ba su je rarquía social. Bueno es advertir, a este respecto , que la
 desmesura en la aspiración a tal boato fue siemp re en Chile, hasta años muy
 cercanos al de la redacción de esta obra, incomparablemente más mode sta que
 la de smedida del Perú, M~xico o la Argentina, a pesar del factor dec isivo que
significó durante la se gunda mitad de l siglo XIX la pre matura mad urez e con é-
mica chilena, asentada en un sis te ma ord e nado y co herente dentro de las ca -
racterísticas del precario desarroU o subc ontinen tal.
         La bonanza de la rrunerta, incrementada con la co nq uásta del salitre, con-
trib uyó. desglosar de la antigua aristocracia agraria una incipie nte plu tocracia
que deseaba hacer ostentaci ón de su poder. En su agudo ensayo Tiempos de
'1brn&enta IO Domingo Melfi relata con angUlltia las incidencias del remate de un
viejo palac io san tiaguino, entre los que se habían levantado y ornado ron el
producto de los minerales de Lota , Tlunaya , Po trerillos, Chañarcillo , Andacollo
y algunos yacimie ntos de me nor fama en el Norte Chico .
         Las ventas de los metales preciosos, e l co bre, el carbón, e l salitre genera -
ron pocas pero grandes fortunas que es tim ularo n cie rtam e nte e l desarrollo ur-
bano y enriquec ieron los palacios a que Melfi hace refere ncia.
         Santiago erecta, embelleci éndose hacia e l centro y expandiéndose por
extramuros. Una calle se pavime ntó co n duelas de ma dera pa ra que no re tum -
baran las herraduras ni los aros metálicos de los lujoso s carruajes.


A FRANC ESAMIENTO PROGRESIVO

PARls I:RA el modelo y afrancesadas fue ron , como en tod o el res to de Jbeecem énce .
cecees, decora ciones, mansardas, tapices y pinturas. Los ricos que no que da -
ban transterrados , como los "transplan ta dos " de Ble st Gana, regresa ban de lar-
gas estadías en Euro pa con muebles y cuadros aemier cri . Muchos años de s-
pués de la época a que hec emcs alusión, toda vía tema vige ncia clas ificatoria e l
haber es tado e n Europa." Deslumbrado por las ate nc iones de una sociedad
acogedora, el infante de la familia real española don Car los.de Borbó n l2 declaró
durante su VÍlIIita en 1887 que e n pocas rones de Euro pa se bebla tanta cham pa!l
francesa en lce aaraoa ni le velan tantas joyas e n los bus tos d e las damas. Nada
descri be mejor el a rre batado r afran ce iliUnie nto que la diat riba de l muy vtajedo y
raaacess-la-&iev~
        W o = ~ ~ e a ~ a r e d l g a e l
dd-,qaeeaeiRofpbls-


deocarnida en 106


Duraaite e a t e k @ n p e r f o d q e l . t a r r r s e n f s n o e ~ n < r i ñ h p 8 a a b a ~ ~ s i a
P & , s e ~ r n á s y ~ ~ p m r "i a ~ ~ 6 d ~ y p o r e i
                                               " ' ~
de iaa pdbionea irberalea, muy rapeddmnte
cilitabalaepuerbrpdelapollaca"Sm iséEsahe
                                   V
es esporádicay s Pegaa establecerseen &as no l
                 i
    ona rústica en una znmsi6n, m& que eodmbbk*       !-qjosa, limadas ofrecer
       contraste con el rancho burdo y primitivo de ios i n ~ o s * . ~
A NTECEDENTES DE lA CUESTIóN SOCIAL

  EsToS .vm:a:Dt:NT1:S de la situación laboral ante rior a191 son especialmente váli-
  dos para calibrar el desarrollo Que la cuestión SOC'ial hab" a de adq uirir des-
  pués de la guerra ciVil. Las violentas repre siones de las huelgas de jo rna leros
  acarreadores de mercaderías en Iquíque Gulio de 1890) , que reclamaban sus
 salarios en monedas de plata, o en billetes equivalentes en e l cambio al estable-
 cid o para el cobro de los de re chos aduane ros , Que pr on to se extend ió a
 Anto fagasta, Pisagua, Arica y a los lancheros y estibadores de Valparalso ; la más
 cruenta aún de las salitreras, ya en plen a guerra civil (e nero de 1891), que, co n
 el fusilamie nto de una veintena d e pampinos, e ntre los dos mil Que pe dían pecr-
 ficamente el término d e la lucha , unió a los calích eroe contra Balmaceda, y la de
 los tranvias de Santiago en 1888, en razón de la imprudente su bida del pasaje a
tres centavos a la Que se opuso d enoda dam ente el Partido Demócrata, fueron
las más importan tes a finales de la Rep ública Liberal. En ésta, la furi a popular
se tomó la justícta por su mano volcando e ince ndiando die ciocho tran vías .
         Según e l testimonio de l General Del Canto, jefe de la rueree. Balmaceda
habría dad o órde nes de Que se dejara entrar en e l pue nte de Cal y Canto a un
grupo de manifestantes Que vociferaba su triu nfo para ametrallarlos. l ~ Según la
misma fuente, e l General a dvirtió a los revoltosos del pe ligro y éstos se disolvie-
ron sin mayor es incidentes .


Los T RANVí AS Y      EL P UEBLO

LA E!mlAnncACION de la época se mostraba, pa ra los humil des, e n to m o a la 2'"
clase de l tranvía (e l pasaje costaba 2    Jr.! centavo s contra 5 de la 1· ) ; para los
más pudientes , en los hoteles , cafés y teatros; para todos , en mayo r o men or
medida y de acuerdo con s us posibilidades, en el circo . Al teatro , a la ópe ra y al
circo haremos breves refe renc ias más ad elan te .
         En los tranvfas el atractivo -o s u ca re ncia- de las co nd ucto ras , Que teda-
vía no se identifica ban co n el uniforme de fin de siglo , originaron tipos ceracte-
rfsticos de la época: el "zan cudo -,jovenzuelo que las asediaba ; el Sludas", dic -
terio con Que el pueblo manifestaba su repulsa al inspector, y e l-secreto", o más
comúnrnente.ja "sec rete", personajes Que viajaban de incógnito como pasaje-
ros y Que , pagados por la compaNa, de nunciaban los acosos y requieb ros a las
co nductoras y otros desmanes. La c0rUunción de"J udas" , "secre tos" y, al pare-
ce r, el menoscabo creciente de los atrac tivos de las co nductoras - fue re po r el
acomodo de las mejores o por despre stigio de la profesión- habían acabado
prácti camen te con los "zanc ud os" en vfsperas de la revolución del 91.




                                           28
H OTELES y C AFÉS


LA NACIENTE Yaún exigua c)a,¡e media, infl.1trada con disimul o po r alguno s serto-
rones, se movia en los escenarios de los hotel es y los ca fés, fundados y regenta,
dos cas i s iemp re po r extranjeros.
        En el Portal Fem án de z Concha ad quirió fama el Hote l Inglés que , con su
nuevo dueño , M. Therrie r, trocó su nomb re po r el de Francés. Su cliente más
bullic ioso e n 1884 fue Doming o Faustino Sarmie nto durante su última estadía
en Santiago. En sus sabrosas crónicas, Jul io vrcure Cifue ntes nos describe las
andanzas de otros clientes no menos notables , como Piérola, en sus tnljine s de
e xiliado para recu pe rar e l poder poco después en Lima y el General Veintimilla,
que disimulaba co n sus buenos modales el rec uerdo de las barbaridades come'
tid as du rante s u dictadura en Ecuador. Todavía el Hote l Oddó no habla ganado
el pre stigio qu e más adelante ensalza Edward s Bello. En 1887 se inauguraba
con gran pompa e l a la sazó n mejo r de todos , el Hotel Central, en la esquina de
Me rced con San AntoIÚO. Tamb ién era fran cé s su dueño , M. León Bronc .
         Marcab an las distancias en la es tratificac ión social los hoteles de medio
pe lo, fre cue nta dos po r es tudiantes.jubilados y víeieros modestos de pr ovincia,
Era e l más conoc ido en el centro (calle Ahumada) el Hotel LoI Herman os, que
co braba por un almuerzo a la chilena, con vino , sesenta ce ntavos . Cerca de la
Estac ión habla vario s hoteluchos por horas. A todos ganaba 1'11 fama y clien te la
el Hote l de l Sur, ce rca de la Plaza d e Armas , pintado de llama tivo azul paqlleur
de velas.
         En tre los cafés, fue e l más distinguido el de "La Bolsa", en calle Merced ,
co n ca nti na, billa res y co medo res reservados al fondo d e un largo y oscuro pasi -
llo . Otros cafés de du e ños extranjeros (Hinte rnof, M Tlrraud , A. Dreckman)
rivaliza ban 1"11 el ya co nsag rado de liquio de las ostras. El cetro de la po pularidad
lo aca paraba el Café de Papá Gage, instalado en un enorme edificio de tres
patios , en el cual la higiene y el decoro 110 eran SU$ atributos principales.20


NOT'"
          I Rec uerdo con dele ite uns disqui sición de Ortega ~n uns l'1'unión de R<roUuJ .-M
Occidenl<l , en 5'rbars de BraglllZ8. 12- acerel de Iu teo na. de J u pe rs que fNc lifkarían
despu~s e n el ()rjg<m .. MeUJ.-M la Hisl<>ria... En squeUa mernorsble <>cISión JIOI habló el
m....stro, no de Melatl8 icI , sino de algunas variaciones sobre sUteolia. dellLlTOlIada en H~IO­
I'ia COmQ s is llmla, .. .-Ml/mpeTio /lornaONl, aceru de la posIbilidad, " incluso la ccev..ruen-
d i , de enfocar au e.tudio hada atrú, ,.. decir, partiendo del presen~ '1 I'1'trocediendo en los
E'PlIOdlos en sU razón de causa a e re<:to. Desde entonces he puesto en pr'cti<:a esta I1'OÓIl.. n
mia clases un iven lta rllS en ChIle '1 en E. lad os Unidos de-sde 1%7.
          J Albe rto Edward•. La fnmd<¡ ariltoerdltea. Hi5ro1'ia polllica .-M Ont6. Ed de
Ed Itorial del Pa clllco . Santiago, 1976 , p. 204 .
          • Al margen de l lema d..l ..scudo nac iorLll. que ha e. limulado de anllgu o toda su..rte
de comentarios en el e~trll1tero (p. e . la obl1l B.. R-wtI o~ F'07'N... Berl<ele'l, 1965 del
hioto riador ca llfom iano Robe rt N Burr ) baste dtar, a modo de pinto l'1'5C& illllltraekn ~ esa
antijl UI lU'I'Ogllllcia Iao Nol1ClM aU/<l/>iqll"lfica$ de Ramón Sotomayol Vsld~s. iM<!itas      la
su re SUfn"C<'J6n por Jai me Eyzagu irre en e l Boletln de la Aoadellll.l Chilena de '" Hl!Wn&



                                                29
(<li- r ~ de Ill6.lI pp . 100 . . ) . ...... lodo en .. puuo _ ' NpWo<Mru . lN ...-lh
 c1iplonoMioa en Whiro. ~ Ju4tf'I ~ ·Nada mM wuI&ar que ~ hombre,. _          ... upn.
 et-de 100_ y,     Iodo... _ _ de NapoW<In 111 ~ de dar'" ~ ... loo
 ~ Indlo de na,     _       --.... ~ Y I              .. , panodllrnoI• ...tn   1

 Iodop«'" ~ Wl.u-aMO'" _         ~ _ _ ~ . , . . bamI por"

 ~-.IIiI~              ... c...-nolllbe .......... ...,...d~dell1
 ~ ..._.oitliCOOd de _   ~ estuJIidt'z. 1JlI.til'fo ~ -'-do de
~paIIIln--''''''''''''''''''''.~QlWhah6an_~~
"" ...... y ~ _ y ,.......•. Lueeode~._ huta"... ...........
~ P«                       "" ... prupIri ek'Olla _   V"'*'fUa Y loo QIfIlIaI. ~ "Y
w.on.tot- V. 1AbPt"   de -... bunuI &f1Ke oaIm de ordatano en aqu.rl pU rnuo:haa I'llltabt-
.....,..,. del ~ y c:.t<hIoa Y hcJrnbftoI ~ de iMporWIda. ~. pr..trean
....  ~ _ ~ . _ ~                                 _ _ Wéjk:O .... .ublm ..........
                                                                                       ro.-.
lIino d robo. AlIada V.• IN t>t- Jlft"'du que ,. he lI>dlcado en "" , en te eacohadon,
a1aunoIl'fUZ,Oa de una faINo i/uIIll'atión. muc ha ~ cima lI>CIIIOInArÚI. imbglou. )' una
nCftln    plftUn<il'.wl, UqUf' V. de ewta ~ jPflPll d,. pt'O"IIIt"Ia, ,"",p1Ndoa de harj,.nda,
oIkIaIft de "~ito Yhasta ~ de t.tado. )' te ndrt dQ ""1c~ I,.,..,ral d,.J pani-
do q.. dominaba en M~jÍCll, cuando 1M tocó VISitar "te palI" ,
            4 Vd . RrslllIW'JI...    11 - M"-.
            'VkI. Rav_ .. 0 . 10&2
            'VId . ae--n. .. 0 -1230
            1 Q . V-..aa A _ Lwa.A~.wId RqWXoca. s.r.u.co. I9S I.I, 327 sig
            I  "Id.,     -.. ~. 11·1335 ..... Y Dl16111""
            ·VId          -.. _lm . .
 .. ..... ~ TOnop:lt. _              .       I~               s.nu.co.
 11 Oun lI.:ia ~ -t' CIIl _ _ aI«úrI h."q".__ mi dlIeodoarrqo GabrwI
~ .... deda, aIIo por IlNO, QlW una de _ """ notabIero ~ '""' no
.--~"""""' "'" Parlo..
            11 VId Ft 1450&. " - _ m. 1688
            IICk p«Jainoe E ~, ~ lrul6nca.w O ... ~ 19l'6 ·Cap. X.
p . IfIl.
            '4JNd. Cap. l . p. ISO .
            l' JNd. c.p. X. p . IIU .
            .. Mdft. DoInuI&o. n.-po,         '*_            Ofl. al. p. 3ot.
            'T 1W4. p. 35.
            lO CIuId, n-dof. n...SpoI"""'          · Awwrico.. /lqldJliu. N_ York. 189 1. p. 11<1 .
            11 El ptIl"Ilte   de Cal Y Cankl ¡tu,. dlJwmtado poco ..... pl~ Y IfIlI riadtI..,abó COII lUlO
.-... en aJotCO de 1888.
            111 VkuIIa CiflI'"nta,JIIIio, R~ S a "'io¡¡uiltOl, E..,. ..J un . 193 7, N° 90 P 86 .




                                                       ;0
Il
                       LAS C ONS ECU ENC I AS DE LA G UERRA C I VI L
                                       LA HEREN CIA DE BALM ACEDA
                                  LA J U N TA DE GOB IERNO DE 1891
                              El C O MI EN ZO DE LA RECON C ILIA Ci Ó N




AL DECIR de F ranc is co En cina ". e n tre todas los mandatarios ch ile no s
( Balma ced a) es el más admirado en el mismo pueblo que se mantuv o sordo a
sus clamorosos llamad os y e n actit ud casi hostil a su dictadura. El Ien ómenc
desconcie rta a los que se internan en la Historia de Chile. .: .
        Sea cual fue re el acie rto o el error de este criterio, que compartimos, la
realidad descamada pronto dio al traste con las espe ranzas cifradas en la pana-
cea de l nu evo régime n parlamentario. A esta ilusión fallida, exacerbada por los
cc nñíc tos sociales y es tru ct urales que pronto estudiaremos en detalle, se debe
en gran medida la larga etapa de desánimo, autcc ríuca, reco nsideración de los
valor es propios y necesidad de rec tificar sist emas y amolda r mentalidades que
culminan prec isamente en Wla obra anterior del propio Encina : NU!stra i?ife-
rioridaa económico; a la que haremos reiteradas referencías.é



CONTINU IDAD DEL RÉG IMEN OLIGÁ RQUICO

Es, PolI lo tan to , errado, ca rgar las culpas del desencanto a la desmoralización
que tod a guerra civil engendra , y necesari o puntualizar el hech o. A todas luces
hoy evidente, es que el suicidio de Balrnaceda no interrumpió la continuidad del
proce so político-social centrado en la omnipotencia del régimen oligárquico, ni
significó el fin d e la llamada e ra portali ana que, de acuerdo con el crite rio de
Alberto Edwards, hacia ya afias era una sombra d e la creación del omni minis-
tro; entre otras razones, porque toda forma d e innovación política, cualquiera
que se a su éxi to , tie ne los días -lcs aflos o los decerucs- contados y ceñidos a la
circun stan cia histórica q ue la provoca y que , a s u vez, gen era. Yla portaííana,
que cum plió en s u contexto hispanoamericano la tarea truada, sobre todo en la
domin aci ón temporal del militarismo -cssc único en tre 1 paises de habla his ·
                                                                011
pana- habla d ebilita do su trayectoria al término del período cons titucional de


                                          ) 1
Manut'1Montt y eornpletado s u misión al cristalizar las motivacione s colectivas
y los cambios de mentalidad derivados de la Guerr a del Pacjflco.
       No cabe exage rar, por ello, en c uan to a las consecuencias ftsicas , econó-
micas y sociales de la guerra cwu . Aunque es imposible de terminar con prect-
síén el número de bajas produ cido por la contienda, los especialistas coinciden
en estima r un total de 6.000 muertos e n acción o represalia y ot ros 4.000
inhabibtad05 o perdidos para la actividad productora . Quienes juzg uen cautas
estas esrímacíones conve ndrán en que, aún doblándo las , se diluyen por e nt e ro
y poco cuentan en un país que sobrepasaba a la sazón los tres millones de habl-
tantes.
       En cuan to a las consecu en cias financieras de l conflicto annado, es opo r-
tuno recordar a los buen os conocedores de la Historia de Chile, que la guerra
conll'a la Confederación se financió sin aumentar un peso los gas to s ordinarios
y que casi se puede afirmar otro tan to de la Guerra del Pacffico , dos casos que ,
sumados al de la Guerra Civil de l 91, singula rizan a Chile, y no 5610 e n la Histo ria
de América .3
        En efecto, la contienda de l 91 ape nas Incremen té la deuda e n 38.000.000
de pesos de 16 a 22 peni ques, aunque distrajo naturalmente los fond os progra-
mados por BaImaceda en su patri ótica pasión por las obras públicas , fond os q ue
de bie ron destinarse por ambas partes a gastos militare s.
        Como en tantas otras guerras civiles de diferentes é pocas y latitudes, los
contendientes se batieron en defensa de cont ra puestos pe ro respe ta bles crite-
rios legahstas. Este Importante hecho abun dó en la afinnaci6n de la continui-
dad a que acabamos de referimos. Lo que camb ió de inmediato , como e ra lógi-
co, tueron ciertas lacras del inmediato pasado, como los formidables fraud es
elec torales caracte nsucos de las administraciones de Emízuriz Zaflart u y Santa
Marta -no tanto de las de Pinto Y Balmaceda- , y las pre rroga tivas, a veces
omnimodas, de los Presidente s, uno de los pocos aspecto s e n la continuidad de l
sis te ma portahano.
        En todo cuan to atañe a los avatares políticos y a! rec rudecimiento de la
lucha de clases , apenas aparente hasta el final de l periodo que se cie rra co n el
suicidio de Balmaceda, tam poco cuadra atribuir s us orígenes y s us causas a la
Guerra Civil, incluyendo en ambo s a la cris is mor a! que analizaro n de sear-
nadamente Mac-Iver, primero, ven egas y Palacios des pué s; la toma de concien -
cia y la irrupci6n como poder de la clase media ; ni el ocaso de una austeridad
que había comenzado a periclitar con los dece nios libe rales , a pa rti r de los cua-
les se sus te nta apenas en algunas egregias figuras sobrevivie ntes (Varas, Ve rgara ,
Vicufta Mackenna , Barros Arana , Leteher y alguno s más) .
        Salvo el ñ ascc de la pana cea electoral y pa rlame ntaria y de la libe rtad de
los panidos , generadores de COMunO de la crisis a que acabamos de referimos,
los e pisodios potníco-eccíeles que re nova ron al pa(s en 1920 poco o nada tienen
que ver con las consec ue ncias del 91. La fachada misma de l aspecto polític o-
soc ial a penas se tifló de un ligero maquillaje e ntre 1891 y 1920. La oligarqufa
sigui6 manteniendo en el Congreso el tono tr adicional de legltlmldad y continuó


                                          3'
ejercitando 11"1 peder pese a los incon exos inte r nos dll"Sdll" abajo pa ra paliar las
abismales díreren cías lOCial s que SIl" arrastraban desde la Colonla~ todo ello
                                e
B lIten tado en e l tambi én tradici onal respe to por el buen senti do y por la hones-
 .U
tidad de la oligarquía arístccr étíca .


LA PANACEA DE LA LIBER TA D ELECTORAL


SINME NlJ!II,;A B(} de B etall ado an:i.lisisen momentos oportunos, conviene antící-
                        Ud
par , e n cuanto consec uencia , por una parte, y Vínculo por otra, con el pasado
que hizo crisis en 11"1 9 1, e l esquema d e los resultados obte nidos po r los vencedo-
res e n cuan to a la independe ncia de los partid os respecto de l gobernante, la
soñada libertad ele cto ral y las bondades supuestas de l r égimen pa rlamentario.
El pa rt ido liberal de gobie rno se eclipsó por completo . Los dispersos remane n-
tes se reorganizaron , como veremos , en la Conven ción de Talca de 1893, con el
a po do de balmaced is tas, espetado II"n sentido peyorativo por sus enemigos y
nomencla tura propia de Pa rtido Liberal.
         Los giga ntescos fraudes en las e lecciones , de larga y pintoresca tradi-
ción, mani pul ados por inten den tes, gobernadores, subdelegados,juec es , coman -
dantes de policía y aún fuerzas de linea , fueron sus tituid os, cierta mente con
me no r volumen y consecuencias , po r los perpetrad os po r los caciques electora-
les ejecuto res de las instruc ciones dir ectas de los partidos.
         La may or mutación en la apari encia se produjo al libe rarse , como mini-
rnc, un tercio d e los votantes de la tut ela de l partido oficial , sujetos desd e en-
tonces a otro tipo de presión , basado e n la venalidad y en el acatamiento al
patrón , al candidato o al cura local que , para no pone r e n tela de juicio su leal-
tad , nml uneraba al votante . En algunos casos funci ona ba a secas el apalrtma-
mienlo s in rnlÍlI.
         La "letargía po lítica" que re iteradamente estigmatiza Alberto Edwards ,4
no fue , c omo e l autor de La f ronda a ristocnílica insiste en juzgar, tan negativa
ni tan nueva re specto de l period o anterior ( 1861· 189 1). A mayo r abun damien to :
una pe culiar alternativa de las características psicológicas y de las proyeccio-
ne s políticas de los mandatarios , que venia de antiguo, se prolonga du rante la
última etapa del régimen oligárquico.
         A un presidente discretamente am orfo suced e otro más person alista y
ejecutivo, que , a su vez , cede e l mando a otro, como aqu él, partidaríe delknssea
{aire, fenómeno simb olizad o en la voluntad -en modo alguno intoleran te por
otra parte- de Errázuriz Echaurren , Pedro Montt y San fue ntes, e n contraste
co n e l ca rácter dubitativo y, en mayor o men or grado irresoluto, de Jo rge Montt,
Riesco y Barros Luce , inmortalizado éste en su ce le bé rrimo aforismo , no por
muy c on oc ido menos digno de citarse aqu l, "en todas las díñcultades, la mitad
se res uelven solas y la otra mitad no tiene solu ción ".
         Tanto en la teoría co mo en la práctica, la actitud de la oli8arquía gober-
nante en matena soc ial s iguió esímísmo las aguas de arrastre de 1 tiempos   08


                                           33
anteriores al 9 1. Como también Vl.'rema. en detalle, la escasa legis lac ión social
 que ammca de la ley de habitac ione s obreras (1 906 ) y culmina con el de crete
 regíamentadcr de las huelgas ( 1911) fue en buena parte forzada po r la p res ión
 de 105conl1Jctos creci entes que harían aflorar a la pale stra po lítica la pe rsonah-
 dad arTl"batadora de Arturo A1eiWllldri. En swna, las relaciones doc ume ntadas
 y loa an Alisis que animan nue stros propósitos trataran de probar qu e el "peso de
 la noche"siguió ac tuando durante tres decenios , como un remedo nostálgico de
 tiempos que no siempre fuero n mejores; también, que las grande s mudanzas
acaecidas después del 91 -e n bue na parte impulsadas por ese proletariado
intekchull al que Alberto Edwards s y muchos de SUB segui dores abominan, y
no só lo ciertamente por obra y gra cia de la Asociación de Educación Nacional y
de CaTlos f' emández Pt"l'a o, más aún, por la pe rso nalidad de valentín Letel ler-,
generaron un positivo paso hacia la mode rnidad que mantendria a Chile en la
priJnem mitad del siglo y en los ceceruos inmediatos, como un JlllÍlI c uerdo,
eje mplo de dem ocracia y culturalmente maduro en el conte xto de los paí se s de
habla hispana.
         Coincidía Encina, en líneas generales aWlque en diferentes rorm uíacíones ,
con Alberto Edwards, en la cons ide ración del desenlace de la Guerra Civil co mo
el tri unfo de l poder oligárquico so bre el poder indi vidual , aunque éste pro vinie-
ra también de la misma oligarq uía, con la consiguiente vuelta al sistema de arras-
tre , una vez derrotado eJ usu rpador:


é   UN PUEBLO SIN HISTORIA ?

B IEN EII cie rto que la omni potencia del Pre side nte habla disminuid o e n gran
manera de$d e la Guerra Civil que cerro la administración de Manue l Mom t ,
contienda llÚJÍJlUI co mparada con la d e Balmaceda, pero co n cienas conco-
mitancias ideológicas que , creemce , hasta ahora no se han analizado con la in-
te nsidad que merecen. En tod o caso, y como en 186 1, la oligar quía. tri un fan te
como grupo y como cíese, cerro el paso a las pe rso nalidade s brillantes que ha-
bían impulsado la revolución, co mo lrarrb.aval y Mac -Ive r, y e ligió, de acuerdo
co n una tradición afumada desde la elección de J.J. P érez, al discreto, ecuáni-
me y con Irecuencía lrTesolul.oJ orge Montt, al margen de su idone idad como
cabeza más visible y responsable del episodio. Esta elección , respal da da po r las
cú pulas de tod os los partidos ve ncedores, no entrafló, e n modo alg uno , e l aso-
mo de un ca udillismo militarista so frenado durante tod o el régimen portalian o
desde sus mismos orígenes. El ca pitán de navío J or ge Montt no mostraba vincu-
lactones partidarias, a pesar de su a pellido, y habla he cho gala e n rnúltíplea
ccasíones de un espíritu civilista . Numel'05Oli autores y tee umonícs coinc ide n
en apreciar la resistencia que presenté a su candidatura pr ác ticamente úníc a .
Según Alberto Edwards" . ..po r mas de un cuarto de siglo todo iba a pe rmane-
ce r inmutable . Si hubiese alguna verdad en la se nte nc ia de que son felice s los
pueblos sin historia, Chile hab ria sido entonces el más feliz de todOll~.e Pr on to


                                         34
veremos cómo los acon tecimientoll pone n e n tela de juicio eata tecrta , asl como
otras incisivas d el mismo esc rito r. Anticipemos, por ahora, que el prim er eptso-
dio polñtco q ue la co ntradice , fue prec isamente , y desde la pernda, e l refueno
de los partidos ot rora más dl!biles electoralmen te , sobre todo el radical que,
de sde las elecciones de 189 1 has ta las víspe ras de la llegada al pod"'r de
Alessandri, man tu vo, con ligeras variantes, un quin to de la Cámara .
        En cuanto a la es truc tura d e la oligarqUÚI todopoderosa, el único cambio
apreciable re spe cto de l pasado fue el ligero barniz plutoc rático que adq uirió
dur an te la Repúbli ca Parlamenta ria. A partir del91 se hizomb dil'l"cil la partici-
pación de los allegados desde las capas inferiores de la estructura social. El
juego político , las rotativas y las altemattvas iJldividuales se centraro n en círeu-
los, aún más e st rechos que el otrora poderoso del Palacio de Gobie rno , !lllUIna-
dos co n los pin to resco s nom bres de lA ca.5lJ ~ (Sanfuentes) La cueva de
OTO negro ( Pedro Mon tt ), la Th?tulia sin nombre preclso de Femández Concha
y los eelenes rojo y wrde del Club de la Unión.
        Algunos his toriado res, entre e llos Jaime Eyzaguirre, discrepan de la teo-
rla implíc ita e n la Fronda de Alberto Edward s acerca de la literal co ntinuidad
de l sistema despu és de la Guerra Civil de19 1. como si realmente con ésta no
hubiera sucedido nada, como si tod o "permaneciera in.mutable~. EY7-&guirre aso-
cia los aconte cimientos que dieron origen al régimen ponaliano con la caída de
Balma ceda •...las gue rra s civiles de 1830 y 1891 no sólo de rroca ron a los
de te ntadores de l pod er, sino que die ron una nueva y dec isiva orientación al
curso de la hls tcría"." En lo que están de acuerdo, en su comú n enjuiciamiento
peyorativo de la Repú blica Pa rlamentaria, es en que •...cuando e l partido de
Balma ceda cayó e n Cancón y Placilla, fueron las fuerzas del es píritu liberal, de
los terra tenien te s y de los ñnancetae , las que , e mancipándose de la tu tela mo-
nopolizadora y a bsor bente del Eje cuti vo, no sólo co braron vida propia, sino que
abatiero n a éste en su prepotencia y lo transformaron en un nuevo juguete de
sus de seos y amb iciones.~s



EL TE STAMENTO POLÍTICO DE BALMACEDA

EL PRoPIO juicio pey orativo habla sido ya lap idad o por Balmaceda en su Testa-
men to polftico:~ - Mientras su bsista e n Chile el gobie rno parlamentario en el
mod o y fonna que se ha queri do prac ticar y tal com o lo sos tien e la revolución
triunfante , no habrá libertad electoral, IÚ organiz.ación seria y constante de los
partidos, IÚ paz en tre los circ ules del Can,greso.~
        "El t riunfo y el someti mie nto de los caídos prod ucirán una quietud me-
mentánea; pero an te s de mucho renacerán las viejas divisiones, las amarguras Y
los que branto s moral es para el jefe de l Es tado."
        "El régimen parlamen tario ha triunfa do e n los campos de batalla, pero
es ta victoria n o pre vetec e ré ."


                                         35
Esta diatriba ha sido ronslderada, más que romo una admonición, como
  un verdadero vaticinio que se cumplió al pie de la letra . "Los treinta años que
 sigUieron a la victoria revolucionaria se encargarían de confinnar paso a paso
 esta predicciÓn.~IO ¿En qué medida est os anatemas condenato rios de la Re pú-
  blica Parlamentaria responden a la reali dad de los hechos? Ni Encina estaba ni
 el que est o e scribe está conve ncido de ¡" jw;ticia de tan radical conde nac ión.
 Los eapnulos que s iguen tratarán de probarlo.
         Se gún Encina ll los más e ntre los congresistas y todos los ne utrales -que
 los hubo- como Vicente Reyes y Arubal Zattartu, e inclu so vali os balmacedistas,
 co mo Sanfuentes, Ricard o Crm:at, Evartsto Sánchea, estaban convencidos de
 que la e ntrega d el mando a Baquedenc. de sp ués de la suble vación de la es cua -
 dra el 7 de enero d e 1891, habría conjurado el es tallid o de la guerra c ivil y
 man tenido el régimen de arrastre, salvo en su aspecto ele ctoral.
         Posterio rme nte se lucubró , también in extenso; en to m o a la hipótesis
de l Balrnaceda sob revivien te en vez del s uicida, restabtecedor a plazo no muy
lejano d el viejo régimen, con el apoyo de sus otro ra detractores . Todo e llo al
socaire de las des ilus iones que el fallido nuevo régimen engendró poc o despu és
de te rminada la con tienda .
        Hemos visto antes la vehemencia co n q ue Domingo Melfi compa rt e los
criterios expuestos. Al referirse a la "generación de l 91~,12 luego de ensalzar la
"noción más potencial de sus deberes para co n e l país", su calidad e n c uanto
heredera de la cul tura d el 42 y la tara que para s u desarrollo s ignificó la osten-
tación initante producida por la riqueza del salitre , la considera como una ge-
nerac ión romántica , que en la co ntien da dio incontables mue stras de he roís -
mo... has ta el desenlace de la Guerra Civil. Inmediatamente después, los sobre-
vivientes que la represen taban claudicaron - se gún Melfi- de tan altos atribu tos ,
"y desdeñando unos la razó n por la que hablan combatido y volvie ndo los otros
la es palda a las vidas sacrificadas, comenza ron todos, mezclados en un mism o
propósno, la más desenfrenada batalla por el mando que era, en última instan -
cia, la batalla por la s upre macía burocrática w • 13
       En cuanto a las consecuencias de la Guerra Civil en el sos tenid o p roc e so
     mnació n cult ural que simboliza, como hemos visto , la prese ncia de Rubén
de a.f
Darlo e n Chile , como era de supone r, la co ntie nda produjo una ruptura violenta,
algo como lo que hoy llamamos un apagón cultural, del que sólo se atisbarla la
salida transeurrídos los dos p rimeros lustros de la nueva era. Confuma la ex -
cepción a esta regla La Thmpestad de Luis Orregc Luce, novela de la revolu-
ción que no M' propone , por otra parte, desentrañar el conflicto moral de l acon -
tecimiento .
       Los más entre los personajes de brillo prefirieren al cultivo de las huma-
nidades y de las artes , la retóri ca y la oratoria, que leman mejo r 11 su dedica-
ción a la brega política. Concl uye Melll. su dia triba contra la generación de la
poIitguerra del 91 con una frase que no admite palíatívos: " La política menuda
fue el aluvión que la lUTIIStró implacable",14
A raf1. Ycomo conse<:uencia del de creto de Batmeceda del 4 de ener o de
189 1 qu e , ante l'1bloqueo del Congreso a la ley de l presupueste, de claraba váll-
do e l d el eñe anterior, la opo sición habla legalizado una Junta revolucionaria
pr opue sta po r IrarTúaval y consti tuida con los cinco miembros de la dire<:tiv~
cons e rvadora y ci nco representantes del cuadl"ildtero.1& Para hacerla más efi-
caz, se nombró de inmediato un Comité de se is miembros , de suyo l'xce$ ivo ,
que pro nt o se redujo a tres: Carlos Walker Martinez., Grega rio Donosoy Belisario
Pra ts.
        Sublevad a la Escuadra , luego de pro muIgaD<:! la deposición de Baimaceda
a fine s del mis mo mes , esta primer a Junta designó "al Señor Jo rge Montt para
que coadyuve a la acción del Congreso", Reurudcelce opositores enlqujque , el
12 de abril ee cons tit uyó la J unta de Gobiern o pres idida por el Capitán de na"'o
J orge Montt , Waldo Silva , Vicepresidente del Senado, y Ramón Barros Luce ,
Pr esid ent e de la Cámara de Diputados . Enrique vaídés Vergar a fue designado
Se cretario y el primer mini st erio Iue int egra do por Isidoro Emizuriz , Relacio,
ne s Exteriores , J us ticia, Culto e Inst rucción PUblica , e interino del Inte rior, In.
dust ria y Obras Públicas hasta la to ma de pose sión de Man uel J osé lrarrazaval
el 12 de mayo, y J oaquín Walke r Mart ínez , Hacienda y eubrogan te de Guerra y
Marina hasta la toma de pos esión del Corone l Adolfo HoLley 1'1 27 de mayo.
         La prim era Junta habla disp ue sto que : "Las elecciones que deben ten er
luga r l'129 de marzo , según el decre to dictato rial, son cont rarias lila Constitu-
ción del Estado y a las leyes elect orale s y, por consiguien te , no pueden perjudi-
car a los derechos de los se nad ores y diputados act ualme nt e en funciones~. J S
         Definida la co ntie nda, Balmaceda habla entregado el mando al General
Baquedano 1'1 28 de agosto. Tres días d espu és Llegaba a Santiago, con las t ropas
ven ce doras , el capitán Jorge Montt. Poco an te s , Baquedano se habla ido tran-
quilamente a su casa. La entrega de l mando se Iormaliz é a postertorí. y el 1- de
se ptie mbre, Montt , en s u calid ad de Presidente de la J un ta de Gobierno, hizo
 pública una proclama que expre saba a ca rta caballa senc illez de su carácte r y
que flnalízaba de esta suert e: "El imperio de la Cons titUción y de las leyes queda
afianzado en toda la República . En estos momentos hago un llamamiento a lO-
dos l os chil e nos , s ln distinción de co lores políti cos, para q ue cooperen al resta -
blecimi ento del o rden pú blico y a la realización de esta grande obra de la paz
que no s ha confiado la na ción . Compatriotas: Busquemos e n la acción y el t raba-
jo e l remed io de los males causa dos por la di cta dura, con la co nfJanZa de que
se réis pro tegidos y amparados por las fuerzas que so n d esde hoy custodios ce-
losos de la Constitución y del orden".



GoBI"-RN O PRO VI SIO NAL DE LA J UNTA

TA NTO EN Santiago como e n provincias e l traspaso de poderes se llevó acabo sin
tropiezos. La ecuanimidad de Montt fue de inmediato l' ncorniada por todos y
sus prim eros pasos en e l desiderátum de la reconciliación nacional, sumados a


                                            37
la aureola d el triW1fo, proclamaron de hecho su can didatura única , s in rencen-
  cias de ninguna es pec ie por parte de los partidos venc edores y la es peranza no
  escatimada de los vencidos.
           El 7 de septiembre se re unieron en Santi ago todos los miembros de la
  J unta y los nuevos Secretarios de Estado. EI 12 se hizo car go de la cartera de
  Relaciones Exteriores , Culto y Colonización Man uel Antonio Matta, y tr es días
  des pués asunu é la de Ind ustria y Obras Públicas Agustln R. Ed wards . Luego de
  consultar a los senadores e n ejercicio, la Junta de Gobierno con vocó a las elec·
  cienes de senadores , dip utad os, muni cipales y elec tores de Presidente de la
  Rep ública . La fecha fijada, el lS de-octubre , se considero válida para la época
 corres pondiente al período constitucional. De- acu erdo con los té rminos de l de-
 creto de Convocatoria, las municipalidades SE' deberían instalar el lO de novie m-
 bre y e-I Presidente de la República aswnir sus funciones el 26 de diciembre .
          Pl"SE' a los buenos oficios de Jorge Mon tt -que sólo come nzarían a ma te -
 ria1iz.arsE. Eln fama palpable después de su elección como PrHidente de la Re-
publica- la Junta promulgó, du rante su interregno de casi cuatro me ses, díver-
sas decretos restringiendo las garan tías ciudadanas, como el de 19 de- octubre :
~Mientra.s no se restablezca e l funci onamiento de los pode-res constitucionales ,
los individuos apresados por delitos cometidos durante la dic ta dura o po r com-
plicidad en ellos, no serán puestos a disposición de- la jus ticia o rdinaria , salvo
aquellos que- nominalmente se determine". Esta medida terna efectos retroacti-
vos -cronológícemente, la primera debilidad del nuevo régime n- al establece-r
que : "El dec reto d e 4 de se ptie-mbre del pre sente afio que o rde n ó el restableci -
miento de los tribunale-s ordinarios, se en te nderá dicta do co n la anterior res -
tricción".
          En cuan to al reajuste de la situaci6n en que hab lan quedado las Fue rzas
Armadas durante la Guerra Civil, la Junta reincorporó a las clase s y soldados de-l
ejército de Ba1maceda, s iemp re que no hubieran "tenido re sponsabilida d en los
actos de la dictadura"; modificó la plan ta del Ejé rcito y concedi ó una gra tifica -
ción de tres meses de sueldo "a los que tornaron parte en la campala como
mie-mbros de-l ejército co nstitucional", i7
          Entre- las prim eras medidas para nonnaliz.ar la situación administrativa
se rec onocieron los billetes e-mitidos por e l gobie rno de Balrnaced a, II se esta-
blecieron los reglamentos para pag ar los servicios públicos , incluida la recauda.
ción de las patentes por las tesorerías municipales,l~ co n lo cual se fortalecía a
priori una de las motivaciones de la Guerra Civil, la comuna au tónoma , y se
autorizó e l reembarque sin avalúo de las mercad erías e n puerto.*' Tampoco se
hizo esperar la vendelkl al declarar: "cesantesloe em pleados nom brados por la
dictadura y en el eje rcicio los destituidos por la misma en los ramos de Instruc-
ción yde Registro Civil",JI medida és ta que le complementaba lógica men te co n
e l pago de "los sueldos de-1 em pleados dest ituidos por la dictadura y repue-s-
                                0ll
tos por el gobierno~.ZJ
          A la luz de la pru dencia con que se to maron las p rimeras medi das para
reto mar a la normalidad y de la cauta legislaciÓn aprobada po r el Congres o,
restitutdc en tod os sus poderes, la ac tuación de la J unta, has ta su nat ural diso-
lució n , fue disc reta , me nos Violenta en la repre salia de lo que las circunstancias
parecían predecir, respon diend o de esta suen e, al menos en el aspecto ex ter-
no , a las aspiraciones que hablan de sencadenad o el conflicto .
         La ún ica medi da t rascendental de su ínte rregnn fue la pr omul.gación de
la ley que estable cía la comuna au tónoma, caballo de ba talla de 1011 opositores a
Balma ceda , y muy es pec ialmente de su au tor e impulsor Manuel José lrarrézaval.
En cierto mod o, el proyecto de comuna autóno ma ha bía sido la yesca que prendió
el co mienzo de l conflicto a mue rte entre Ba1rnaceda y el Congreso. El 7 de no-
viembre de 1890 el Senado había iniciado su análisis. Irarrázaval, ya adalid del
 Partido Conservador, regresó de Europa ent usiasmado con el sistema cantolal
suizo y con la vigencia tradiciolal del munici pio o ayun tamien to que desde la
Eda d Media habla encarnado la de sce nt ralización y la resiste ncia vecinal al poder
abso lut o. Los liberales no estaban muy co nvencidos de las bonda des de la pana-
cea , porque consideraban inmaduro a la sazón el desarrollo comunal, especial-
 mente en los municipios peque ños, pe ro en cuanto opositores a Balmaceda y
deseo sos de ganarse el a poyo de los conservadores. apoyaron el proyecto de
Irerrázeval e n La 1'ribu na. Desde entonce s la comuna au tóno ma .seerigió en uno
de los estandartes e n la lucha contra el centralismo, la omrúpotencia pres idenc ial
 y, sobre todo , co ntra la inte rvenci ón electoral manejad a desde La Moneda.
         La Jun ta de Gobierno, cuatro días an te s de cesar en sus funcio nes , se dio
 la satisfacción de promulgar la ley de comuna autónoma . El país quedó dividido
 en mul titud de comun as , administradas por cada municipio qu e se cons titula
 con re gid ores elegid os por voto po pular cada tres enes. Las responsa bibdades y
 atribuc ion es de estas co munas sob repasaban a las que hab ian corr espondido a
 los gobernador es dentro de los de partamen tos . Entre otras funciones , les ro-
 rrespondfa las del aseo, ornato, salud , industrias, policfa local e incluso el estí-
 mulo a la educación publica. Por cierto la atribu ción más importante era la rela -
 tiva al siste ma electoral, q ue les entregaba , con las inscripciones , los mecanis-
 mos para elegir a los propios regi dores , a los diputa dos , a los senadores e inclu-
 so al Preside nte de la Rep úb lica . El p ro pósito venía, como he mos visto , de anu-
  guc y no era otro que evaer oe raíz el manejo d e las e leccio nes por el Ejecutivo ,
 que lo habla lleva do a cabo mediante los gobernadore s , los intendent es y los
 alcalde s po r ~I de signad os . Pr onto veremos en qu é medida el trueq ue de pode-
  res co nju ro los abuso s de La Moneda para sustituirlos po r e l caeiqt¡ismO local y
 el co hecho .
          También dejó la Junta p reparada la Ley de amnistia, I1's ervándose su
  pro mulgac ión para el prime r ac to publico del nuevo Presidente .




                                           39
I EaciN. H            •   T.:U p .~1 .




~. ~
_   ~.
        'Enana.~A.. ,~~-..c.;


                       1111. Lo-
                   Edooudow-o._
                                   dI.-. .. ...
                                             ~    ~
                                                                      _ClJ....... _ _
                                                             WJrIIftdaeclid6n, s.nciaIIO. 11165.
       " V.   a-.n-.. 1: n Cap. xn. Jlfl. 1001 aL; T. m, cap . XV1II. p . 16M
       • &d-.da, La Fft>ood4.•• "". dl. p. :zoo
       • /1>601. p. %03.
       '/&Id. p. 301.
       ' ~, F-'oI,. p. I M
       '/b44. p . 1-45.
       ·vw. ,..~~ ......._ .. A~ X. T. IU pp. ZOO1-8.
       .. ~.Ibid. p. l.e.
       1I ~ .. op. ciL T. xx ""- 3J4
       11 101,.111, Domin.go. /~ 11 .... -""'>Io.u kljul'rO'lud, s.ntiag"         19M p. 21•
               p.30.
       .. /l>{d.
       I. /btd p . 31.
       u N"",tft despectiw dlIdo por 8aknaceda. la Wliónde nadonalH, ~ ~, diai.
dmtea,Bdicala . V.R-t.<_ T. ro p.1116.
       .. &1 cWaeo lIt'ta Iu ftrrnu M o¡,·UOo SiIYa, Ram6n BarTolI Lum y Ennq.... V~
Verpn.. en etIidad <2 ~ No ......... ..,. Jorp Wontt.
      l' o.a-.,
      .. Ota"el.ode I.~
                        y J4 de fe'I)bembre 1891.
                                         .
      .. Dea-..tot de 1· ., 21 de wpQel'I'Ilft , e de~.
      - Ota"el.ode 20 de~.
      1I ~de 10, 11 , 12de~_;"'~,~"'~.
      · ~ de I6 de ~
III
                  N UEVA S I NTERPRETACI O NE S DEL D ES ARR OLL O
                                    ECONÓ MICO ANTERIOR AL 9 1
                 PERSI STE N CI A DE LO S ESQ U EMA S DE AR RAS T RE
                                         LA D EPRE CI ACi Ó N MO N ETARI A




A PESAll de que e n Chile se man tu vieron inde lebles las cons tantes !IOCiopolíticas
que, en pa rte de Europa , en Estados Unidos e incluso en algunOll paíse s ibero-
americanos, como Brasil des de e l Grito de ¡piTanga. y la Argen tina desde Case-
roe, hiciero n posible el deside rátum liberal, vale dec ir, la libertad eccn ómjca
con e stabilidad política , diver sos facto res peculiares del proceso político que
de ñní é a la Rep úb lica Liberal impidie ron que cuajaran las fórm ulas de desarro-
llo que distanc iaban a los países ricos de los pobres.
        Algun os histori ad ores de la economía chilena ' at ribuyen el episodi o al
e scaso estim ulo a los sectores pri mari os de la dem anda ex terna al no produ-
cirse un aum ento de la productividad que perminera hacer frente a la compe-
tencia internacional . Tampo co se p rod ujo la n ecesana asimitaci ón de los avan -
ce s tecnológicos. El re sultado fue el deterioro o ]a pérdida progresiv a de los
me rcados.
        No es exclusivo d e Chile el fe nóme no. Como en el resto de las antiguas
colonias y aun en la propia España y en Portugal, los e fectos de la revolución
industrial e n los país es incipiente mente industrializados reañrrnaron , por aquel
entonce s, la ecuación que habría de sellar el abismo sie mpre creciente entre
ricos y pob res , típico de la Edad Contemporánea Y caracterizado por Gunnar
Myrdal .a
         Fuere por falta de ca pacida d administrativa , precario espírit u de empre-
sa -que e n otras circ unstancias y ocasiones había mostrado s u verdad e ra efica-
cia si bien, visto en su pe rspe ctiva hist órica, de manera esporádica- o simple-
men te e l román tic o te mor a un sup uesto y súbito enriquecimie nto generador
de corrupcio nes y destructor de la moral publica -actitud que culminó en VÍSpe-
ras de la gue rra civil- lo cie rto fue que las franquicias oto rgadas a la lt'Cnologia
y, sobre todo, al capital extranjero, co n el co rrespondiente deterioro del interés
nac ional, de terminaron a corto plazo la en trega sin res ervas del cobre y del
salitre.


                                          4'
La Repu blíca Parlame ntaria recibió es ta he rencia de la Liberal y, como
  verem os más adeterse, poco fue lo que se hízo -'Si acaso se p1aflt eó- pa ra reme-
 diar el twcIlo cons umado . Otro factor negativo que e ntrabó e l desarrollo duran -
  te la República ParJame ntaria y que venia arrastrándose de sde la Libe ral , fue la
 inadecuada utilización de UJla mano de obra sob ran te, que incluso no fue a bsor-
 bida por la ind ustria salitre ra. En 1887, un es tu dio presen tad o por La. Socied ad
 d e Fomen to Fabril al Congreso, resumía: "Nues tro país , por electo de su gran
 l'xtensión de costas, tia tenido comparativamente a las otras re pú blicas amerí-
 CII1UlS una población tan densa que pudo calificarse de excesiva para sus ne ce-
 sidades índ ustríales. Hasta hace pocos aflos, las dos ind us trias de Chile, la agri-
 cultura Y la minería, no alcanzaban a ocupar 1 brazos c hilenos y la baja natural
                                                    0$
 de los jornales que esto prod ujo buscaba s u compensación en la emigraci ón
cons tante de nuestros pobladores hacia las costas de l Pe ro o Bolivia o haci a los
vaU.-s de Cuyo y de Mendoza~.3
         Mayor importancia aún que la determinada por los factores que acaba-
mos de indicar reviste el episodio ejemplarizado en el ac ápíte an terior acerca
de la escasa capitalización de bienes como consecuencia del prurito competiti-
vo e n la ostentación de la ol.igarquía, característico tambié n de la Repú blica
Líberal, en con traste con la austerida d del periodo an terior. La etapa lntrínse-
ceme nte porcaliana (1830- 1861) gl"nl"fÓ a este re specto un verdadero mito
que pe rdura y que perdurará pro bable mente por mucho tiempo. Sólo en las
postrírnerías de la República Liberal, antes de plantearse 1"1con1lic to agÓIÚCO
entre el Ejecutivo y el Congreso, Balmaceda logró recoger velas en el en tie rro
que representé aq uel derroche de ene rgías y q ue significó la e recc jén de
palacetes y su ornam e nto, en vez de las obras de regadío , la ca pitalización de
incip ientes industrias, los caminos. La co mpe te ncia e n esta distracción
antiecooomica de recursos había come nzado ya en tiempo de Manue l Montt ,4y
las dia triba!! contra el despilfarY'O, que culminan, como ve remos , e ntre 1900 y
19 13, se acumulan desde 1861. Marcial Gon7.ález, en su obra El cnídito Y la
riqueza l"7i Chile de 1872, ru brica lo indicado en los párrafos dedica dos a la
visión esquemática de la sociabilidad durant e la Rep ública Liberal: "Chile es
uno de 106 mejores mercados para la Francta.. Ella es la que provee a nu estro
consumo después de Inglaterra y sólo nos envía artículos de gusto, pe ro nun ca
o cuando más en muy pequeña escala los que se Uamande primera necesidad y
para el uso de l bajo pueblo. Asi se explica el lujo realme n te a brumador de n ues-
tra clase alta y que se exhibe no sólo en palacios es pléndidos sino q ue en mue-
bles, trajes, coches, joyas y fil'Stas Y a veces has ta e n bagatelas que no procu ran
ningún goce directo, pero que ti enden a da r UNl opinión elevada de la opule ncia
y liberalidad de los que las poseen. Y he pasado, señ ores , algunas semanas en
                                          o
Flore ncia , cuando era la cabeza de l reino de Italia, y pued o as egurares qu e no
he visto alll , ni con muc ho, lo qu e veo e n San tiago. Digo más, todavía, y es que la
cstentacíé n y e l lujo SOn mayores , mce mparablemente ma yores, e n Santiago
que en PIlJ'ÚI, Berlín o Londres, considerados, se e ntien de , los recursos y densa
población de esas capj tales~.s


                                          4'
LA CO NSTANTE       DEPRECIACiÓN MON ETARIA

Orsc n; Nl'lM:t:HO de importancia e n esta reeapituJación de antecedentes es el re.
Iativo, ala perse ten te depreciación rnonetarta , además del mencionado incre.
me nto de l come rcio e xt erior, y a pesar del mismo. Al ténnino de la Guerra del
Pactñ cc , Chile mantenía una sit uació n favorable en el cambio e xterio r. En 1882
el peso habla llegado a 36,5 d. cas i en paridad co n la unidad monetaria, el peso
de p lata, que valla algo más de 38 d. Sin em bargo , a pesar del awnento de las
exportaciones y e l discreto incremen to de las emis iones, el cambio descendió
de manera vertiginosa hasta Uegar en 1886 ' 23.1/ d. Naturalmente, el pode r
                                                           1
sdquisitivo de la moneda se redujo ala mitad y la alanna credente fort&leció la
actitud de 1 popeteros que lograron, con la ley de 14 de mano de 1887,1a
                01
promulgación d e dos dispoAcionetl que pT'l'lffidian reducir la emisíórl ftIeaI Y
garantiUr la circuIadón del billete bancano.
        Stoglln e l analista norteamericano Fetter,'Jas causas de la depreciadóP
monetaria &rrancal1 de las crisis de los pT'l'dOl intemaciorWt's del cobre Y del
salitn, de~, entre 1882 y 1886, en un 40'11' el pnrnero J en tul3CM el
segundo. ~n ba,íaron los precios del trigo J de la pIal.a. Por Otrto, la df.-
Pfeciación de la moneda ravoreda a los expon,dons mienuas el ntmo de ...
importacionea le manterúa con el retomo que de todos roodos seguia produ-
ciendo el salitre.
        En euantoa antecedente del ínte ntc rn1i:zado en 1895, es oportW'lO In-
IIstir e n e lllevrodo a cabo en 1887, medianlf' el cual le trató de nevar el valor
del pape l mo neda qu e ya representa ba una dnvalorizxión supence al 50'1' (22
d. co ntra 33 d . d e l peso de plata ), reduci~ndose el cuculante.
        El p ro póllito hizo c risis co n La guerra ciVil, que ronó , incrementar las
emision es cu.I en tul 6()'W" y, por cierto, predpitó eun más la desvaloril.aCión del
peso, que e n e l primer c uatrime stre de 189 1 cayó de 2 1 , 15dóLares. S1n embar-
go, co n el triunfo de la oposición, re lom ó ' IU cotizac ión ante rior al conJ1¡cto.


                                         43
lA poI.ltial tn.anciE'ra, por kJ taflto. H' presoo:onWloi co n poaitiv llll augurios al ce-
 rniftg;ode la RepUbIiea f'ariamftltaria, en buffia parte debido al resp.Ido del
CApitalismo inglés que. ((lCT'IO es natural, rnanif8t6 deW antes del "St.allido de l
confbcto tu oposición a ... il~ nacionabstas de Balmaceda. por t1midu "1
retótieU que ktu h ~ meso.



N UEVAS FUENTES BIBUOGRÁF1 CAS

Al.Guu AIftCftlll del ~ que -eat.mos de sinteliza1 están int uidoe en               N_
tnI hljll'J"torldad ~. en            las ~itu1aciones de iolI to rnos XVI al XVIII
de la HUt0n4 dlif Ch~ de Francisco A. Encina, Ye n nuestro p ropio Re:rumen;
pero las más entre las conclusiones que anteced en provienen también de las
notas inMi tas a que hellO!l ht"Cho rererenc te y e n 1"1p rólogo de recien te s inves -
tigaciones prob.iame nte anotado por Carm en Cari ola y Osvaldc Sunkel en su
bibliogrúla critica de la historiro económica de Chile .7
       En esta valiosa bibliogratla iolI autores _tienen que la ob ra teórica de l
periodo fue inr7Iadura Y en definitiva. estéril Encina anUcipa este mismo e rae-
                         .
no: -_.eu.áa lUla docftIa de prof""l'es Ypollaa. que H' tit ulaban a a:f rnisnlotI
economiItaI.. Algunos no pasaban de saberse de mt'fI'IOI'ia el texto de Zorob&beJ
Rodrttuez; otrw hab'an}etdo a CouroeUe Seneuil, J _ Say, Leroy Baulieu "l lr.
                                                           B.
obra dúaca de Juglar aX:lr'e ... ctWs. y RgUian C'Ofl ~no interés las pubbca.
donn de R~ tU EccnKmtw Pohtlq'ufr y TM EC07IOmisl. GuilIenno
Subetan w , . de f~ aIrfnana. era el único profesor que dominabe. a
fondo .... ramo . LoI demú etal'l abopdos. industriales. poUbcos Y banqueroa
H'nAtoI que H' guiaban por 10:» <iict.Iob del lftltido común .-'
       En el rondo ~ incluso a veces en la fonna- coinciden Carmen Cariola y
O. Sunkel con Encina en la teorfa de que la e¡[plotación del país por las ecooo-
m1u de Europa y de Estadllll Unid08 produjo resultados no sólo negativos .




        l a , M1"W.e..-."-....,
                                    e.uo"....
        ' a , Pinto. AnlbaI,Co'1W, '''o           WOUO.frwtrado Sanliago. l973 p. l OS
                                         R1dlo ~ tlunnI.loI ~ .,..,. .. hIbIIo-
&nfto, 6d .."... NcJne..&w.".iCIIoo,&
        l a , poi" P'JnIo,.v.a.a. CILIM,       p . 110,
       •a   el ~. ~ SeneuiI ( I M I) ~                             cano <:onIUkor <k- Ka-
~,      P""'- <k- ----,..a.:a <k- ... Uroli'd       ,....
 'Go:nIas, w.a.LD",**• • . . -... ~ lIorUeo, 1872, cLA. ....... ap.Ql.
 • Fdler.,.... w.•IrI_~ .1fI4.l..". aoCA" PrinceuJft 1931. Tnd. ckOtll1llnroo
~. L. ~ _             ......... C7lilot. SulUIIo, 1931, pp- ~ . .
       'Canola,c::ar..-,5Ia.t;eI.~ .. A--'A Ooo. "' ~ s...,..
                                     Loh
,.uo-,8JO (","" F_  CIuW),. s.rn..w.l.- A....... l.-dooIlll7T.
       • Enana, H_    .... CA" TUmo xx. p. U i ,




                                           44
SEGUNDA PARTE
                  '8 9 1 - ' 9° '
               EL D EC ENIO DE
J ORGE M ONTT - F EDERICO ERRÁZURIZ ECHA URREN
IV
                                      PRESIDENCIA DE J ORGE MO NTT
                                               LA PRIMER A ETAP A
                                 PAN ORAMA POLÍTICO AL FI N ALIZAR
                                              LA GU ERRA C IV I L
                      RE CR UDE CIMIE NTO DE LA CU ESTIÓN SOCIAL
                               L A PERSO N ALIDAD DE J ORG E MONTT
                                                   PRIMEROS MI NI STER IO S
                                                    A SO NAD AS MILITARES




LAS M  OTlV.-.cJONElI que habían unído a los partidos poLiticos en s u oposición vio-
le nta a Balmac eda es taban toda vía vigentes. Asl como en enero del 91 designa-
ron al capitán Montt "para que coadyuve a la acción del Congreso" W1a vez
afirmado éste por la fuerza d e las arm as , los mismos repre sentantes, a través de
los mecanismos internos partidarios, lo convencieron de que acepta ra una can-
didatura por consenso, a 1 que según numerosos testimonios, se resísua Montt
                              0
por cons ide rar qu e su mis ión estaba cumplida, por que la nue va responsabilidad
no cuadraba, según II U propio criterio, con la modes tia d e su carácter. La docu-
me ntac ión relativa a esta acti tud es escasa , tan to en la correspondencia como
en la pre nsa d e aquellos dias ,l pero no es dificil colegir el argumen to básico que
debiero n esgrimir Irarrézaval, Eowards, Barro s Luce, Silva, Matla y otr os polín-
ece e n c ua n to a la ca re nc ia de alternativa. A mayor ab undamiento , el ya
vicea lmiran te garantizaba, con s u antigua reti cen cia a abanderizarse en parti do
político alguno , las posibilidades de equilibrio en tre el Conservador que o habla
pr epuestos y la Convención Radical-Liberal que lo prese ntó corno candidato
por unanimidad. No eran aje nos tampoco a! pensamiento de sus patrocinadores
la cons tancia de las virtudes probadas de su candidato : la seguridad de que no
se repetirian los apetitos hegem ónicos atribuidos al de pues to Presidente , el
cívütsmc reiterad o del marino, que recordaba la sustitución del uniforme por la
cas aca presidencia! del ve ncedor de Yunga y y, finalmente, las posibilidades rea-
les de compa rti r el poder desde el Parlamento. El 23 de diciembre Jorge Montt
era proclamado por la totalidad de los 255 electores.é


P RIM ER M INI STER IO

ELVICEAUtlIIlANTE Jorge Monlt se hizo cargo de la Pr esidencia de la Repúb lica el
26 de diciembre de 1891, con el mismo ministerio de la anterior Jwlta,4que,


                                         47
como era de esperar, pus o de inmediato sus cargos a la dispos ición del Pr esi-
 dente. tste confió . s u copartfcipe en la Junta, Ramón Barro s Luco , la tarea d e
 organizar el nuevo ministerio, que j uro el31 de dicie mbre con el propio Barros
 Luco,liberal, en Interior, Luis Pereíra, conservado r, e n Relacione s Exteriores,
 Culto y CoIoni7.ación; Juan Caste llón, radical , e n Justicia I! lns truccíén Pública;
 Agustín Edwards, nacional , e n Ind ustria y Obras Públicas; F rancisco Valdés
 Vergara, liberal, en Hacienda , y Ven tuna Blanco Viel, conse rvador, en Gue rra y
 Marina.
        Este pnme r ministerio era ccnsec uencía de l men ciona do consenso que
no tardaJia en romperse. Para el mejor entendimiento de la iniciació n del largo
proceso de la rotativa ministerial, que en bue nas cue ntas ve nía a res ulta r otro
aspecto de la continuidad del sis tE-ma pra cticado - y vilipen d iado a la sazé n- por
Balmac eda, conviene retrotraer el análisis del proce so político d urante la post-
guerra y truar un nuevo cuadro de la es tructura , programas, amb iciones y
adali des de Ioli partid~ al iniciar Jorge Montt su mandato .


EL PARTIDO l.IBERAL y EL PARTIDO NAC IONAL

ELPAR't1DO Liberal, q ue con Santa Mariahabla cum plid o a ca rta cabal s u d eside-
rátum laico, con las leyes de ceme nterios y matrimonio civil y la supresió n d el
fuero eclesiástico,' carecía a la sazón de programa conc reto, y su ante rior uni-
dad estaba ame nazada por los pe nonalismos q ue perseguían en de ñruuva la
candidatura pres idencial.
       El Partido Nacional, alimentado tod avía con los legítim os mitos creados
por las pe nonalidades de Manuel Montt y Antonio Varas, estaba manejado - y
casi 51! pudiera decir, constituido- por comercian tes adinerados y banqueros.
De él hab la dicho Santa Maria que le falta todo para ser partido, y si no fuera por
los dine ros de Edwards, con los que comprome te a much os apurados, apenas
tendria palillos conqu e tocar e n la caja w . , De-saparecido Balmaceda y apac igua-
dos los ren cores de la Guerra Civil, gru pos armes e incluso partí cipe s d el gobier-
no del Presid ente mártir se fueron pa ulatinam ente aproximando a los antiguos
rivales y entraron e n la palestra con variad os nombre s y un común pensamiento
polltico que con reticencia recordaba las !'rases más cáusticas d el "Testamento
         w
polltico . '


RADICALES y CONSE RVADO RES


ENLOS polos OpUl!lltos radical es y conservadore s se mostraban a vec es - poc as al
principi o- Ios colmillos, sin Que ello fuera óbice para llegar a con tube rnlcs t ran -
sitorios, sie mpre que éstos no afectaran a la cuestión educativa , barricada de
pce ícíones irreductibles. Los conse rvadores, añncadcs en los restos de la vieja
aristocracia terrateniente, que habla hecho en gran medid a la Independe ncia y
manejado con habilidad la república portaliana, contaban con e l voto ciego de l
EL PARTIDO DEMÓCRATA

ELPAIlTlOO Dernécrata se encontrabe en pf'f'Calia ' it uac ión al finalizar la GlIf'rn.
Cilil, durante la cual se ha bía dividid o. Has La entonces fue el portaestandarte
de la clase trabajadora , pero al co menzar la co ntienda su presid ente y connota -
dOll mie mbros se pronunciaro n por el Cong reso . míentraa los restantes lo ha-
d an por Balmaceda y sufrieron las comunes ll."pll."saliu de los vencidos. Duran-
te la adrnirústración de Jorge Montt alcanzó a recuperar parte de su arrastre
cbrerc , y e n las etecclones de 1894 obtuvo su primer diputado, Angt"lGuan'J1o,
de pceteríc r y ee talada actuaci ón.
        En cuanto al progresivo recrudecamjentc de la cuestión social, convie-
ne -.ielanw q ue el ritmo e n el alJ.J"l«' del desa.rroUo económico sehabía earao:.
tt"rUado por notables altiba;os desde 1860 .
        Lo. factores positivos, desde un punto de apreciación COfIvencional -fl


_.
tt"k'grafo y el ferrocarriJ., el.aumento del ~ huta la GIIf'fTI con Esp&la, la
conquista del salitre, e l 0l"delI po1itiOHOci&1, ron WI estnUficación inalmada.
el unpu1lo a la educación- deobt"rian haber ~If'fado el.desarrollosoc:iOeCOCll>



LENTO AVANCE ECONÓMIC().-SOClAL

EMr::Do4 4T1t1f1l.1'1't la lentitud del a~ a dive~ r.ct0r6: el.p-USIldoCfKin'Uen-
te de la población . &Obre todo si se companacon el de lltf'c. p&Í5e'S~
~ espec ialmente Argf'ntifla; la df'mora en la f'xpJoación de Iu nqU<"ZlS
natural"' una c risla que se Íltt'nsit'lca en el primer decenio del siglo,MI senn-
            .
miento de nacionalidad,     ·0
                             ,
                              _,_
                                                          .       .
                                        el egoísmo COIf"ClIVO que Il1puIsa a
                                           •  _.             .
                                                                                b
                                                                                   pu
                                                                                      ~a

                                                                    1.'1 relscíones con los
antepone r siemp re e l ínterés nación... y a perseguir, en s
dt"más••ólo la pros pe ridad y el ens;randt'Cimif'nto propios · ,'


                                            49
Todos esrce factores, y otl"Oll más que indicaremos en las páginas venide-
 ras , direc ta o indirectamenU' atlorarán en los diversos mea culpa de l decenio y
 llIos siguientes, y es tán es tf@Chame nU'ligadoscon loqueen laépocase llama -
 ba. con cierto eufe mismo, la cuestión social .
         Ijurante la crisis qUe degeneró en la guerra civil del 9 1 las caract erís ticas
 sociales del pueblo chileno evolucionaron de man era radi cal. La ind ustria sali -
 trera hab ia generado, a diferencia de l resto de Hispanoarnérica -c<>n las excep-
dones de Argentina Y en menor grad o, Uruguay, donde la inmigración y el de-
                          .
 sarrollo agr opecuario estimularon un proceso paral elo- un proletariado de es-
tructura peculiar, muy distinta de la del tradicional agrario.
         Le diferenciaba, sobre todo, la ccncemrecon de la mano de obra y, en
consecuencia, la formación de centros urbanos n uevos, nutridos con Inmigrantes
de regiones no desérticas del pro pio pafs. El tendido de lineas ferroviarias , la
creación o ampliación de los puertos, el surgimiento de una incipiente indus tria
eornplerne ntaria, desd e la actividad a rtesanal hasta la planta manufacture ra ,
contribuy eron asimismo al incremento de grandes n úcleos de población prole-
taria. En men or grad o, tamb ién se prodlij o una transformación est ructural en
loa llamadas sectores medios , en fun ción de las tareas técnicas y profesionales ,
del aumen to de funcionarios publicas , de l comercio, la ban ca , la educación y
otros se rvicios.10


LA CU ESTIÓN   SOCIA L


EN Lo. primera parte de este volume n hemos hec ho mención del recrudecímíen-
to de los con!lictos sociales durante la administración de Balmaeeda.U La c risis
de l Partido Democrático que, como también hemos indicado, pretendía ex pre -
sar las c recient es as piraciones de la clase obre ra, las mantuvo en es tado latente
hasta la irrupción en el escenari o de la lucha de clases de Luis Emilio Recabarren,
iniciada durante el decenio 1891·1900 pe ro desarroUada con vigor d urante los
siguientes. Recaberren habla ingresad o al Partido Democrático en 1894 a los 18
años , y conocido la ~I a los 14, durante la Gue rra Civil, por repartir pu blica-
ciones cont rarias a Ba1maceda.l¡ Durante el periodo que nos ocupa, adalid del
incipiente movimiento obrero fue Malaq uJas Concha , si bien de sde un enfoq ue
más teórico que de acc ión directa, I~ incluida su participa ción activa en la dis pu-
ta en tre "ore ros" y "papeleros" y su actitud decididamente proteccionista. Fue,
ad emás , iniciador de un esfuerzo fallido por crear una federación de paises su d-
ame ricanos , valioso antecedente de los mUltiples inte ntoll integrador es que
hab rlan de pían teerse mucho mAs tarde. La condenac ión de las condi ciones
lame ntabl es e n que sobrevi YÚlll 1 obreros del salitr e no e ra exclusiva de los
                                      011
partidos más M   avanzadlllS M como el Democrático y, e n men or med ida , el Radical .
 Entre los conse rvado res , anticipándose a las escisio nes de medio siglo des-
 pués , se repetían tales vituperios con trec uen cia H Estas actitudes reflejaban
 las doctrinas sociales de León X11I. En 1892 un gru po de panegiristas de la En-
dcbea RerumNovarwm (publitada e n mayo de 1891) alSquuienm e!
El chiJMt.o, qut' llegó e n bl'f!'e pIuo. una tmlda ~n~
pan I!'I nÚfT1e'ro de habitantet.. 1 En la quinta ~ de estt'
                                    1
~ la ~ltgenncv. de El chiWllo m ~ ~ con ~41!'''
                                                               'fOI= :riódk:o
                                                                            ~
nóniCU ffiviadu por Nicolás Pa1aOot detde)quique dw.n~ el ~ de la
hUl!'¡g" de 1907 .
        En~ la actitud, dl!'S~ l1amada "lefOrtnitta-, oW e::atoticismo libI!'ra1
la postuno a ún irresoluta de'" priml!'ras instJt~ mutualistas que no
raban la pl'l!'M'naa de lo. gru poe de acción, no habílll!'n verdad ~ distan-
                                                                               w:.
cias . Sólo a partir de 1897 coml!'nzaron a tornar fOfTnll algunas agrupaciones de
~SÍ5tencia en lqujque , Santiago y Valparafso, que imprimian hojas periódic..
con títulos asaz de finidores de sus intenciones: El Rp~ltk, fundado en 1898,EI
Ácm/a, fundado en 190 1. 1 Al ñ nalíza r el siglo, el Panido Demócrata distribula
                               '
tres sema na rios: La I flUllldad, funda do en 1894; La lkmocmcm.       en 1899 y El
7hWajo, en 1900 . Los soctalisw, en cambio , fundaron .iete pt'riódicos, IOlI mis
quincenales, de eñmera vida . El Socialista, con 28 números , fue el de mis Illrga
duración. lT
        El p rime r acto simbólico de Jorge Mon tt como Ptnidl"n~ fue el promul-
gar la ley di! amnistía. el mismo 26 de diciembfle, dla de su proc:larnadón, que
beneficiaba a Quienes hubieran sido o pudieran~I juzgados por -debtos poIIti·
ccc-, cometidos entre el l - de eneroyel29deaso-tode 1891 . Habilex~
nes, como las responsabilidadl!'$, en cuanto -delito. comunes-, de . . ftInciona-
no.al seMcio de la dic~uno y los -actos cometidot; por los primerw y ~.
dos jefes de los buques ,los generales y coront'Ies,1os voeales o fiscales de tribu·
nales milital1"s, 1011 fimwltes de los billetes, los minisU'Oll del despacho o dlpk>-
m.áticos, los cons ejeros, 108 uuendenres. los miembrw de los Tribunales Supe-
riores de Justicia-.
        No obstante la larga lista de restrí cconee, las leyes com pleme ntarias pro-
mulgadas en 1893 y 1894 permitier on a los ba1macedistas reagrup arse yorgani-
zar e l Partido Libera! Democrático que, e n e l te rre no de las realidad es, poco
podla hace r en defensa de l principio presidencialista peri cbtado. Como 10lI de-
rntls partidos, en tró en el jue go de influencias y pactos, uno de los cuales, y ain
duda el más ences, fue e l convenido co n lot- radicales en aras de su común
anticlericalisrno.
        La con Vf'niencia mediata forzaba a too. suene de pKtOS. COfI'Ibinaciooe
y aeuerdoa entre kls parUdolI; la. ~ para formar gobiemot tri·
~ ; los más consistentes, para la lucha por la ~nda de la ~
ca. En tre InnUmeras denominaciones. tomacon cana de natuIaleza. que habN
de perdurar lo qu e la se gw¡da e ta pa del rég¡rnen parIarnentaI1o. _ doI grupoI
PrtncipaJe.: La Alianu. Liberal Y la Coalición . Por la prunela te efl~ cual-
quiera co mbinac ión en la que no participan. el Partido CofI5I!'rvador. por ......
iUllda, el acuerdo en el cual H te fuel1ll la bue com binatoria. Con !olI lig erol
maticl!'S setla1ados Iu chferencias de programa de 1M00. llttTtIpacionE'll eran
mínimas. Ambllll e~camaban e l ejercicio de l pod er por la llÍS1M oligarquía om-
nipotente y la cues tión religiosa, que las separaba, s egún hemos ind icado, habla
 sido zanjada porSanta Maria y n o tenia ya vigencia alguna, salve en el apelativo
 de la retórica electoral. Las mcnvacaones de las campañas de sde el co mienzo
 del gobierno de Jorge M01IIl, no fueron la di sputa entre o reros y papeleros, las
 ve ntlljas o inconveniente s del proteccionismo o e l librecambis mo , la resurrec-
 ción del poder presidencial portaliano, sino el apoyar o no a la religión ca tólica .
 Al marg en de su inc isivo tono de censu ra, el re sumen del cu adro po lítico e s
lapidario en Alberto Edwards: - . ..durante la terce ra etapa d e la Rep ública 'e n
fonna' (las comillas so n del original) , los hom bre s po líticos llegaban al Parla-
mento, en la mayoría de los casos, por virtud de su dine ro, o por el p re stigi o
tradicional d e las viejas agrupaciones oligá rquicas, pero sin d ebe r a la parte
activa de la opinión ningún p rograma de acción eficiente y actual, sino el cum-
 plimiento de un rito negativo".la
         En estas condiciones , y sin duda consciente de s u responsabilidad y de
su función moderado ra, inició Jorge Montt su mandato al flnalízar el ailo san -
grtento de 189 1.
         Jorge Mon tt ÁlVaJ'l>Z nació en Casablance. e l 26 de a bril de 1846, del ma-
trimonio de Antonio Montt y Maria A1varez. El en tronqu e Iarruliar co n sus ilus-
tres homónimos es lejan o, pero proviene del mismo origen catalán de San Pe -
dro Pescador en la Costa Brava gerunde nse. A los 12 años ingresó como Cadete
en la recién tundada Escuela Naval (junio de 1858) y a los 15 en la marina a la
que suví é durante más de medio siglo . Su pr e stigio comenzó a incubarse d uran-
te la Gue rra con España ( 1865- 1866) en el combate de Pa p udo , la ca ptura de la
"Covadonga- y el combate de Abtao ,lO Y culminó en la del Pacifico (Angamos.
asalto y toma de Pisagua, bloqueos de iquiq ue, con ex pediciones a Písag ua .
Mejillones y Guanillos, de Arica, Callao, Ancón y Moliendo ) hasta el punto de
erigirse en árbitro y censor de los desastres d el "Loa- y la "Covadcnga" y, a ralz
de su dis puta con Riveros, p rodu cir el comando en je fe de Latorre.
         Poco antes le habla ca bido la honra d e repatriar los restos de Q'Higgins y
de asumir el mando de la "Esmeralda" (187 7) .
         Su amistad con Latorre se vio trizada co n motivo d e las opiniones en co n-
tr adas de ambos acerca de la adquisición del-Capitán Prat", que Latorre de ci-
dió encargar a astill eros franceses. Montt, que de acuerd o con la tradición se
había vinculado con la marina inglesa, sos tuvo co n vehemencia el en cargo a
astilleros británicos. Balmaceda se inchnó po r la opinión de Latorre y Montt ,
resentld c, pidió el re levo d e la comisión e n E uro pa y regre só a val parajso . Fue
entonces cuando Justo Donoso, Com elio Seavedra , y otros oposito res le con-
Vl"ncieron de que abrazara su ca usa.
         Se gún Anuro A1l"$sandri, Jorge Montt ~E ra muy levant isco , de gran per-
sonalidad y probado valor-.- Estas cualidade Bpareciero n derll'lirlo , e n e fecto ,
hasta la aceptación de BUS res ponsabilidad es como Jefe de la J un ta de Iquiq ue.
Pronto veremos en qué medida las inh erentes a B       Ufunción como Presidente de
la República destacaron otras que e staban s u byac e ntes o que fueron espoleadas
por las circunstancias , su acrisolado civiliamo y la dificil misión que le cupo
llevar a cabo.


                                          l'
&1 ~ JOb6emo de Jorae tolona rnpo¡idla. como twrno.
un rNI.nlfo~to poUUco . Sm mIbu.. ~ •• ,--,,      •      ~,.
              .                              •   ... N           plIjpla ~ con.
                                                         . . . . . . . . . . . .. .


""rtadorn y b~. ktoll hablan Iotrado la parte del ~ en loa nun.wno.
ela"''''. df' Int..río r y Haci.nda. En la muy dilatada earnora de Ramón
Loco. el cauto li~f1II contaba . la Mzón 67 at'taI de -l." _~_ .. .....
                                                         ~ J "_          1'I!'~de
~ poUtiea~ lU prut('tl. d1putaei6n~ 1870. Eneunaba ... ~
Jo- propóaItolI.~ del ~te J IU ~ como compu.. edUl
de~'''~t.;due                           nlomo.IU~~incluMio
ft r pisodlO del naufragio y I Upuesto Mlvamentoaf~. la cola de ~ terne-
ti. durante la Guerra Civü, I y IUya PfO't."rbial cach.az.a ~l.o.n ~gurar WIll
                                I
estabilidad que muy pro nt o ee verla frustrada.
          Lo. do. co nse rvador•• r",pre nn taban • u rta ubal la t radición
uJtnrnont.ana, y d n-dooaI Agustín R. Edwards a..... del ~ Edwvds
()ssandón '1de J _ Roq Ed wanis, "'~deElJl#'mjr'Ío ~ 1884
J lforúa fama de M'r . 1 pru-r industrial del pab J W'IO de "- más Ka,wl.'......
prohombres de la oligan¡u1&.
        El otro liberal , Francisco Valdk V.rgara, era aobnroo de J_ f'Tanciaco
KOnomilta ( E l pape( moneda Y Probl.mas I!JICOI'IÓmteo. 1M ChiUl, ence ~
obru prir'lcipaM) J pertenoeda ala traWciónanItoCritica de IU parudo; ft rad¡..
al Juan Castf'liOn Luenat. tffÚI. __ ~ ln)'ettOna como diputalto (18;6-
Col-mlu), hab la Wo wnbtM HmisUo '1ultftlOI" "'""'10. &1rnIceda., .da-
!id im portante del ~ro~.


GABINETE UNI'EIUAL

Lu ~ JnOdo!orador-. dP Jorp MOllU W rifTop pmurbedal ' " un
pmapto por .... optIt'StaS ~ de IU pnrl"I' ~ •• pesare»"caIIM
de CaslfoUón, único a llllJUOOO del grupo. Al mismo tiftnpo, la pc'fti6a de 1m
panidOll desde el ParlamenLO, que tod.. hablan propugnado como un vt'~
ro lIE'gWldo peder f'quiparlbl~ al del ~utivo, com~nzó I traducirw ~ llIT1~
diato 1m la prnrntación ., dilcusión oe nl11l'lt'fOUIleYH. Et.te pemer minIIterio
ttorúII klI; carxWrM que 1m la nornfflClatun ~ra afinnarill ~ lit
            para'"
'"UUf'F'IlII,         COflIt1tuid08 por "Jlf'"'!fllarltetl ee todoI   pIlUdoI
oocdoo..... que ~ ~ ntat. en c:riIit lOda1lJ,. ad lllixlSh'rlni6ll. e:u-t-
                                                                                      <
                                                                                      re-
do no "tabIn tod<» incluidoa, Y ~ cuando w uaut- ~ lllII&OI
personalea del pnmer llUlfldat&rio.
         La prtcal1tdad de l pnmer gobitrno .mit't'rsai, su connictivalC1UIICiórly
la criaia q_ provocó su c.alda. conatihlyt'n un butn ~~ ~ las ~
Ift'>tndupor _dilc~~diP'"~qul"hatWl.~
1.tfU;v ~ ~ político de Iawtunda HaplldiP la R#pú~ ~
       Como Vt"~ en fl próximo capAuIo, tra rnatft1adoto ~ ~
ctén la nt'Cf!lidld de ~ la ~lón pülP' la Judicllura. lO-
rn6ndose como prirnl'r puo 11 RUtitución de"" ~ .-tivot dura/lIe bro
 guern. civil por otI'l» -.:iepu. a bro AliaN.a-
        El Consoejo de EslMio, consuluido por apluIante ltI&)'Ol'la de liberales,
 propofIia a la sazón al. ~tivo el nombramiento de ..,. jueces, e~ de
 dkUminar 1 sancionar, en IJU CUO, ~ lratIdes eledonJea. Desde el ConRjo,
 Eduardo J,laIte y EuIogio Altamirano am"metieron ('OfIl/'lI b consel'Vadorft.
 Su ~ en el gabiMle se afirmaba, de UNI parte, en el principio de que ~
 ~ deber1&n se r d~ por el partido nwyoritalia1Tlenle eepre-
senlado en el con,greso y, de otra, en que la IeOria del gabtrww UJJit'n'SOl era
una falacia. a
       Liberales y radic&lf'S ganuon esta vn la pelea. Carlos WalJi:er M   artinez,
ya consagradocomo teórico fundamental de l Partido Conservador, ren Wlció al
Consejo de Estado y los dos ministros de su partido hicie ron pú blica e n El Fe-
mxorril,a Wl8 carta al Preside nte de la Rep ública que entraña ba la lamenta-
ción sin ambages del desconsuelo IUlIe eírraceec de sus patrióticas intenciones
de concordia:•... la forma comose ha hecho e l nombrami ento de los jueces y se
precede a la reorgani.t.atión del Poder Judicial contraria, • n ues tro juicio, los
prop(lt;itl» de concordi.a que airVieron de base al. .ctual Muústerio, tiende a ee-
Iablettr en ese poder el predominio exclusiYO de un p&ttido polltico,a consa-
grar un iAstetna que est.in'Iamc» profundamente perjudidaI pan los intereses
del pú., ~ mis adelante: •...que en la impoIaibüidad de ~ elle
mal y no queriendo ~ la rnponAbüidad que @I envoMa. venfan en pee-
tenW _ nonunciU·.



SEGlJNOO MINISTE RIO

CoH v. c:NiJ se inauguraba la nueva etapa de la "rotatiV1l ministerial · , El 14 de
mano de   1892 jl1nl.ba el nuevo MlIÚSterio con el vencedor de la contienda a la
cabeza;
       Interi or: Eduardo Mane , liberal;
       Relacionea Exteriores , Culto y Colonización: Juan CasteUón, radical ;
       Justicia e Instrucción Pública: Gaspar Toro, liberal;
       tbcienda: Agustín R. Edwards R.ou;
       GuerTI. f Marina: Luit &m::. BorgQfto,liberal;
       Industria f Obru Púbüeu: Jorge JUesco, liberal_
       La r:risis anterior se habla producido, ambt de las indicadas discrepan,
dat, por ia de los ~ 1 Jo. pa~. que noI re renremoa en detalle rnú
adelante. En la del nuevo pbtnete, el je re del grupo liberal, que habfa kIgnldo
eliminar de rafz • los ~ en este ministerio de otbniJII&srJ'OCiór&,
planteó de inmediato la nteet:idad de reeonsiderv kla estue/'UlS conciIialorioa
del ~te f de buma ~ de I"US aostenedores , de voIvN a m an tiguos
po.tuiMb ~ de cada partido.
       Todo ello en a bierta ditcno pancia con 1-. decJar.clón de principioa d el
nUl'VO gobierno que, como el Parlamento B hallaba en receso, se hizo pública
                                             e
en el diarlo onclal del 15 de rnarro 2t. _ pre      ,,,,naa c~rvadonI l.l'n1neti Ó sin
~rtcordia c:ontra Mane y SQ; _ ,_ , ___ __
   o        ·                               •   .....

                                                    .
                                    ••....... ...-e In cl lllO aus pro~corn,~
                                            .
le hicif'ron e l vacio "ti la primera .-sión onhnaria dt'I aIo (2 de··             _.
el SÍSlt'm& ce naor de la abstención en la WItadlm "".. '--_
     ___ " ',,"               _
                                                                         ,:muo)   utilizando
                                                             ,.-.. e""llU .. Mesa Di l"@'Ctia
u. """" toe d el gobM'mo recibieron la ,.putu, ~ rnú de la
votos Y "-u.e pI'ftentó la iMovitabH! renlUlda.                                mitad de ~


TER CER M IN IST ERIO


f1IoC AI.I.l'Q Ulll ~ del ~ .. ruiVif!nOl J dfA1M ad7llinisl rociólt, el
~te de la Repú blica encargó de nU@V() a tu rId &migo Ramón Bartu.
Luco dt' organizar otro ~ ~n llamado entonces de bu.nw
tofIIC'i_ En la C1)/'fftpondencia enViada por GmnúI Ri~ I FedericoEnúuriz.,
aee rtacamente escannenada por Chell_,-                 R   describton" vicisitudes y eICa-
- multado. de las bue nas intenciones de Jorge Mon lt . Su co nsecuencia iw
la ronn,ación delsegundo ministt'rio ~ admUlUtI"llCi6n c::onstituido por ~I'P­
lIf'nWltH de la Alianza, co n la vuelta. la paI" u& polltica de Isidoro Errizuriz y
la en trada en esc ena gubernamental de Enrique Mac.!v!'r.
        Interior. Ram ón Barros Luco;
        Relac ion es Ext eriore s, Culto y Colonizac ión: Is idoro Errázurtz ;
        J usticia e Instrucción Pública: Máximo del Cam po;
        Hacienda : En rique Mac-Iver;
        GUl'rr a y Marina: Ge ne ral d e División Lui5 Arteaga ;
        Ind us tria y Obras PUblicas: Vicente DávUa Larraín.
        La pe rsonalidad del principal forjad or de los pos tulados politicos radK:a-
les fue una de las nW b rillan tes Y particulares del periodo. Contaba a la suón
47 aIoII Y su trayectoria pú blica , iniciada antes de ueencsese de abogado ni
1869, Uevaba ya un cuano de siglo de mantenida continuidad. Desde la fl'ustrJ-
Oón de José Francisco Yergan como eandidato presidencial Y su rftiro de ..
poIJtica,Mac-Iwr computia con Manuel ~n y Juan c.ste1lM .. jeratu-
n de l Partido Radica!. Hasta bien en trado el ai¡)o XX. este partido. al rnJlIletl
Ildemú de Jo. pr1ncipioll • que acabamoJ de refertml». era un apéndice del
1i~ra1ismo burgués. En 1888 Jofae-lYer hatú a/Umado; -Lo- obftorw no tleflt'l'I
cultura ni ~n JUficientes pan! comprender k- proWemas de gobierno;
f!It't'lot; p&r1I   formar ~ de él~.Z7


MAc ·l vER
Duot: su elección como di putado por Constitucwn en 1876, represcen1Ó ni el
Parlamento adl"más d e su p ueble natal y primer mandato citado, a T'alca,
Copiapó , ~tiagO, Nu ble y Ata cama durante 46 aIos. Figura simbólicadeJ post
roman ticis mo c rio llo en su trato social, como Superintendente del Cuerpo de
Bomberos. en cuan to Se renísimo Gran Maestro (18871894), terna los pies bien
  ñrmes en la tiern y, en la vasta latitud de sw conocimie ntos y ap titudes , no e ra
 la de menor vuelo la de et:onomista. Los ditirambos con tempo rán eo s ensalzan-
 do sus talen tos fueron mUltiples y ciertamente pintorescos; se le llamó "el rui-
 seflor d el Parlamen to Chile no", y e l párrafo con que VII'gilio Ftgueroa e ncabeza
 el pallegiríco co nstituye una pieza literaria incomparable; "Sus discursos eran
 luz y ariete, luz que iluminaba la conciencia p ública y ari ete que demolía muros
yC  ortalezas . Solfa tronar su voz co n acentos de titány la ira d e su palabra, como
la in de J úpiter , hada temblar los sopo nes de l Olimpo. A veces modulaba pro-
Cedas apocalipticas que co nturbaban los ánimos e imprimían gemidos d e an -
gustias e n el corazón de l pais . J ugaba con su oratoria y co n la opinió n como el
nilio juega con la peonza y hada girar el se ntimiento pú blico alrededor de s us
gorjeos tri bunicios. Las Cumarolas d el olvido no empanaran s u nombre-.llS
        Eran los aitos de l juego oratorio , du ran te los cuales la re tóri ca mov1a
monta1las y arrastraba electores, co n acusedaa raíces intelectual es en el 42 y
culminante en la frase co n qu e Gonzá1ez Vera sintetiu. e l arrebato de Arturo
A1essand.ri: -Sus palabras eran a1imento-.a Con tendc res digno s de Mac-lve r Iu e-
ron "Isidoro Enúuriz, co n su oratoria c hispean te y tribunici a; J osé Manuel
Balmac::eda, con su dic::c::ión co rrecta y elevada; Car los Walker Martin~, con su
arranquesapasionados; J ulio Zegers , con su dialéc tica fina, sutil y atrayen te ... _,:lO



P RECAR IA ESTABIUDAD MI N IST ERIAL

MAc-1I'ER, ardiente participe del gru po de los OTeroS, logró poner su firma , como
Ministro de Hacienda, a la ley d e conversión metálica , p romulgada e l 26 d e
noviembre de 1892.
        El tercer gabinete Barres Luce fue el d e mayor duración en la ro tativa
durante la Presídencía de Jo rge Montt. Las presio nes e n el Parlamento giraban
prin cipalmente en to mo al litigio entre 01'l'ro8 y papelero$ . El Pre sidente , p re-
ocupado co n un ilusorio saneami ento de la moneda que no lo permitía la situa-
ción económica logró promulgar la mencionada ley, pero los papelero$ , supe ra-
do el arrastre de la oratoria d e Mac::·lver, consiguieron la a probación de disposi-
ciones com ple mentarias que con tri buy eron no poco al fracaso de aquélla.
        El gabinete Barros Luc::o-Errizuriz-Mac:: rver logr ó ca pear re iterados tem-
po rales levan tados en su contra e n el parlamento. El más agitado se tre nzó al
socaire de las acusac::ion es de intervención electoral fonnuladas por los co nse r-
vadores, a pesar de que habían logrado tres se nadores en la ele cción parcial de
llueve vacantes del 12 de septiembre de 1892 ; elecciónque , comparada con las
Upicas de las Repúblic::a!l Conse rvado ra y Liberal , habla sid o un modelo de pul-
critud. En virtud de ac uerdos regionales y de conveniencia local , lit' incorpora-
ron al Senado los liberal es Barros Luc:o, lsido ro Errázuriz, Francisco Pu e lma y
Miguel Antonio Varas ; 1 conse rvado res FrancÍlK:o Ugarte Zenteno, Alejan dro
                          011
Vial y Abd ón Ciluentef;; el candídeto de transacción ÁIvaro Covarrubias, adalid


                                           ~6
CoNSPI RAC iÓ N MtLlTAR


1.oIlHUERZOI de Jorge Montt por cicatrizar las heridas, aún abiertas, de la Gue.
rra Civil ha bían d iscurrido por las vías de la concordia y el freno & loamú. nal.
tadoJ: paladines de la represi ón . El guan te habla.sido recogi do por ccnnctadce
partida rios e n I Ud ía del Pn!súUm~ md rlir, reagrupedcs políticamente con tal
habilida d, que pro nt o de sempeñarían funciones decisivas en el equilibrio d",
pode res. Quedaban, sin e mbargo, grupos dispersos pe ro activos, que acaricia.·
ban la pos ibilida d de la revan cha. Y ésta sólo podía llevarse acabo mediante la
viole ncia y la co ns piración militar.
        En diciembre de 1892 se supo de loa plan"" para dar un golpe de Estado,
QlJ'" .e ~nf.I preparando desde hada tres o cuatro 11lPIIt'lI, mediante el ataque a
los cuart",lt'I a la ho ra del descanso, durante la cual muchos oliciaIesse halla-
ban fuera de eUoe.. Duel'los de la tropa as! lonada, deberian apresar a io& politi·
COI de mAs relieve, incluido el GffK'raI Kcmer, y ~r al Presid<"nte de la
Replibln e n el Tea tro MuniCipal .
        Como tantas veces habtasucedido, a1gún m-I&tor puso el pian en conoci-
miento del Intendente de Santiago Y del Prefecto de Pohd&.en ese mommto
r ",mando Lopetegut, con11ictivo P"'~ qU<" h&búl tratado, en su di&. de con-
""ncer a ~ de las virt udes del golpe d<" Estado y de la ~ dlo
acabar con In pacoCiUa dft Congntso. '1 reaulLó ala pcstre agente eamuftadodt
IoI l"<"V01.ucionano..
         Los conapirado res, NiCllflor Doeceo, Ten iente Coronel del ej~rcilo
~t.a; Santiago VIU'llS y Pedro F'1erro Iatcrre, Sub- Prelecto de PoIida
con Ba1mac<"da; el teniente Alberto 8&h&mondn Yel Capitán A,yudallte Alberto
Garcta fueron a presad05 todos juntos y e ntregadm a la Justicia de l Crimen.
       En mano de 1893 se allanó una usa en la calle Nataniel donde se haI;úI
acumulado un de pós it o de armas y un mes de sp uÉ's se desbanttó otro complot
dest inado a apoderarse de la Comandancia Gene ral de ArrnllS,Ia lntendenci& Y
La Monl"da, a mén de otros edíñcíoe importantes. Esta ve," los conspiradores
tuffoo WTibil!n oticiallN del ~~rdto ~u . Hubo pugilatos, dispar08 Y
m~, con 11; ronsiguiPnte alarma públiea;        la asonacIa terminó ~n un indd~n­
 te QUP pudo haboeor ~ ~ dlplomáticu y, nat~te, la df!cla-
 radM del Est.to de &00.-
         1.N ~ Y 101 golpN trustJa¡b ponian de rnaniftesto una vn mil
queel~de-                PnnaIesdeacab&r~n     esU put.e ~ de Hispano-
amktl:a ron el. nulitansmo lUb)'Xfflte desde la ~ habfa durado lo
qut' ... prnidencias de PriPto ., Bu!.- YaDorado ron a1t~matiVas y oscilado-
!'1ft lit lo QUP hoy lJamamo:lt; de~ ~ izqui~rda dead~ la de Man uel Montl-
Durante la Repú blica Libft'al resucitó ron Iuena el. INptritu civilista ponaliano Y
eulrnin6 con la eficiencia de Sotomayor y Vergara durante la GU~1T1I del PacIt1C{)
Yla mNUra, tan tergi versada po r algWlOS historiado,", de l General Baqued eno,
incluida su pru de nte ac titud ala calda de Babnaceda. Esta situación, q ue como
veremos aJloró de n uevo con Arturo Ale ssan dri, e hiz o c ris is gravlsima al ñn al
de su interrumpid o mandato , mantuvo vigencia durante todo e l pe riodo pa rla -
mentario.
         Las uonadas militares, las discrepa.ncial de erneesc y de pode," para
oor'I,iurarIas ., el ~ ya crónico del conIlicto entre las anta,gónical JlOIlIIdo-
rW!I en tomo ala situa::í6n ecan6mico-~ra, produjeron de c:onswtD la n _
mm.. Para ~rta manteniendo un minimo de consistencia e n el nuevo mi-
nislerio resucitó la idea de un ~ de c::oaIici6n, propuNto por la Alianza
LibnaI ., rechaado poi" 101 ndx:aIes, que invocaban. con podefO!lOlJ arguJnf!n-
toa.la e~ raIlida de anterio," romb!nacioMl univenales.
         Isidoro Errizuriz ~bi6 e l encargo de lograr el acuerdo entre liberales y
~, a base de la aceptadón de claras condiciorles de los segundos:
lICderv Ir. conversión tndáIica y la retorma de peocedmuento en loe exámenes
de ioI colegios particulares, uf como ~I de tonar la participación de los radlcaIes.
         Ante la reticencia de unoe y otros, E rrázuriz logr6 el ecuerde nacional -
COfiM'rvador como base de l n uevo gobie rn o y co nve nció a Pedro Mo nll para que
encabezara el nu evo minis te rio , q ue qu edó cons tituido el 22 d e abril de 1893:
         Inlforior: Pedro Mon ll, nacio nal;
         Relaciones Extel'ion!. , Culto Y Colonización: Vt"n tura Blanco víel, COn-
""'"""ro
       JIIIlidll e lnstructión J>Ubüca; Joaquin Rodrtguez Rozas, radi cal;
       Industria y Obru Púbüeu: ViCfllte Dávila Larnin. liberal;
       Guerra., Marina: bidoro ErrizurU, en ese mo~nto "1ulcionalizad-.
       0espuP.s de las uonadu militares. YOMan • la pUesua gubernativa loa
~ con Ventura BlancoVIeI. y Alejandro Vial.el. fogoso"'nacionalit.a-
do-. Isidoro EI'T"ÚUIÍZ (huta su duNsión tres ~ Y medio después Y su sublf.
liludón por el. nacional ManuelVtI1arnil 8Ianc:o) Yel. radical Joaquín Rodrfguea
Rozas e n Justicia e Instrucdón Pública, caneras, como IN sabido, claves para su
partido en la oonstante lucha con tra ioI u1tramonWlOl. En este ministerio, pronto
.. destae6 1a Pt"f$Onalidad del -u1tra'rol~riano- Mmiltro radical, De Rodlilluf'Z
Rozas decta Joaquin Rodrtguez Bl'1Ivo: "S u vida, q ue ya 6 Wl poc o larga, la ha
con!lllUf'do por completo al culto de Ceree ' ~-~ ran"'- ~ _ _ ._
            • n                            • 'lY lU  uu IIuta ... red ¡ d nomb
de Mmerva . El 6 de octub re del mismo ato fue au.ti_             l· _ . ~
                 . Pin                                     en e ~11(l por
franciSCo An torno     lo ~ • !1@'go de una larga pelea de -.eis metes
los conservadores ron motivo df' las ~ &indat "' tomo ab.
CÍÓJI delp1eR'lfl de exámenes y
                                                                            n.=
                                       prueball pan optar 1101 gndoi: Uliv('n;¡t&noL
           t.. bng,a habiIo COIneJIlado d aI'IoVl~ con el.fosoeo ~ de Abdón
Cifut'ntn en el SffiadoSI atacando al eo.-jo de lnJtructión en _-a>Uobrar;
durante los eÚlTlE'nes de los a111lTOOS de ~g»oI~. CIfuffiteI
tendia que tales eú.fnentos_~ ~ en'" propQ~. no en 101 ~
~ por las c:ornwones, amffi de ~ ~ ~fOl1llal 1m d
monopolio de Jo. tuto. de enRNnza.
           El n~ Ministro de Educación, Rodri&uez Raus. t:ra16 de ~
las engencia& de Cifuentes con d p~ anunciado en IN día por Pedro
M    ontt en su eatidad de M    inistro del Interior; pono 101 ~ de su propkl
partido. t'Spe<:ialmrnte el ex-ministro Castellón,arTt'metieron conLn C~ft,
sacando. rel uclr la l1erodencia dIt lc» fth.d1ol originada ~te por d
w-te rano conservador cuando en Ministro de Educación de Ertizuriz ZalIartu. M
           El co nflicto tenía marcada importancia política; 101 radicales, por boca
de su senador Francisco Puelma Tupper, Ut'garon a decir: -Y le terne inlini ta-
                                                                   o
me nte másal d espotis mo de lrarrázaval y los Walkt't Martínez que a la dictad u-
ra de Balmaceda" .36 La frase ,quiérase o no, implicaba un desplazamiento de los
 radicales hacia los resurr ectos balmacedistas , que ya se perfilaban como una
 fuerza electoral poderosa.
           Fue ento nces cuando se ungió como adaliden el ccnñícecentre tslOt istas
y OO1ifesionales la personalidad ya acrisolada de Diegot Barros Arana, ekgido
 Rector de la Univenidad de Chile, como defensor Q outrtl7Cl!' ton ValenÚll
 Leteller del Eslado docenle.
           La tr'ay«toria dE'1 historiador, E'n cuanto li~ral doctrinario. no ¡;ompla-
 tia plename nte a lo. radi ta1e. más radi t alf" . A pe.... de 1 n fuf'rtoI
                                                                        011
 moderadores de loIac . lVf'r, la ruptura provocó la Ybda dd gobierno dd rniJUStrO
 Rodrigun Rmas, que fue reemplazado el 6 de octubre por el. libf'ral f'rvriII¡;o
 Antonio Pinto. Isidoro EI'TÚW'iZ hadII ya 00. lYlE'S" que hab'a renundado ala
 tartera de GunT1Iy Malina por f"tUO'ftoPS ~ •                                       _
            La ruptura Óf'1 gobfemo de coalici6n li~ró a los radX:aIes de su anlftW
 y ronado compromisO , agudizó.u pugna con'" <:'ONl'~~ ~1Ie-
 lado a su t límax con la k-gE'ndaria poltmlca oral entre JoIac-lw r .,               er
 MartÚlf'z3I_ y abrió las puertas al entendirréentc con los ~                          _
            APf'nas tranK'UJTido, en erecto , Inf'llf» de un ~ lustro desde f'i U1Tnl-
 no de la guerra d vU, las fuf'nM ayff df'rroudas se Iabtan rngrupltdo en rorTlll
    ,,___                                   . ' ~4 '~"'" alabonhomfadeJorge MOC1U
 II'U Ul.&, proceso que de be atnbuírse pnntl.-. .~ .. e                          nJa¡;e
 y que comprueba la tesis de Encina sobre las causas, el procese Yel ~
 del conflicto.




                                           59
NOT"

          I El F'lWT'tJC'<J """;¡' 3. 5 YII de novi~mb... d~ 189 1; Prim~ .. ~5ión ordi naria dd Se M do ,
  I O"" """,",mbl"' dIP IHIlI.
         '1.oI..:uerdoa fueron;
          1. Re<'Ol'Jendar • sus ami.ll s del Senado y de la e.tmara qu e dier an s u. votoll para
                                              o
 PJ..r,iden~ del ~ . don WaletoSilva y para l'ftsidente 01,. la Cim.... 01,. Dipu tados. don
 Ramón Barna 1.lKo. como un 1Iome~ .100 servid.,. p~OI por ,,1 • la causa constl·  I0Il
 tucional.
         2. ~ndar. sus Electora de Presid IPm,. qu ," sufragaran por 01011 Jo rge Mont~.
         3. Convocar • una asamblu del Partido que se re wti rla ,.125 de did..mbre para IPI..gir
.--
  • An~ ..n~ de la unaninudad en la YOlaCi6n : Joaquin Prieto en 1831 con 101207
"~I; Man u..l Bulnes en 1946, .-~gido por loa 161 voWltel ; JoM Joaquln Pé rez en
 1861. con Jos 210 elooctorPs.
         • Por PSte rnobvo no lo induimoll .." la ffiumIPración de l. rotaU... ron lo cual u
red~ . 9     e'lOtaI de cambÍOl llllJlislel'iall's com pJelOll, qUl' f' elid y otros /liSto ria do re. ,.levan
" lO. er. F elill Cru&. lA ft>OIucióR .. . p . 16 , Chi./8 vislO O Ira .... <ÚJ Ag Wllf71ROSJ p . 96 s ig.
        5 Cf. Rau....... IIl-Cap . XVII p . 161 7 lit-
          · Cf. E~ . FiM;momÍG p, 146.
          ' Vid. Rnu......, Tamo ¡n, PVntoa ptiACiprJes ..n A¡Woo;e" X pig. 2007 s i¡ .
          ' GonzaJo Val, ton 111 rec¡"nu-rnente pu blicado. HulOrW cU1 eh ,", (1891·1973 ), San,
tia,go, 198 1. Vol. l . (en doa lomOl) , propo rciona un ~nonne caudal d e informaci ones y ro-
me ntan<- a este proc eso, acumulados en urca de ele n páginas y ce ntrados en 1M te sis d~
una .vnda <Jbinfa en la unidad nacional po r c ulpa de /(Il7"""tl re ligiosa, "1 &«tarismo 11
fIl .frgctuo dal /(IOcumo. Estal tesis están basad.... dir l'ClalTlellle en Iaa anterio res de Jaime
E~. Cf., ademá de Iaop cil. pág , 31·123 , El Mf!TC" rio de Santiago , 10 de mayo d e
19&1.
       • E""irI&, Nuntm irifenon:dod. .. (ap eu. ) p . 9
       ,. Cf. especialmente: FIias CoIlao, ElIllenio, Esladi-stica tU /(1 A sociacIDn 0bren1.
Santiago, 19 10. Jobelo Jul io Char, Movi",iento 5OC'l4l obrero. Desa rrnllo tU ChiU¡ en /(1
pn:_ ",il<>d del siglo XX. Vol. 1 , Santia,go, 195 1. p . 51-106. Barría seren. Jorge, BJVNtI
Hi-s1mf4 del Si...ticGJismo Chilmlo, Sant iago. 1967.lbld ., EI movi... iento ol>rero en Ch "".
Santiago. 1971; Godoy UnO&, He rnilt: ESlruc t.. ro         1OCiaI.
                                                                 eh"". Santiago, 1971 Ramirez
Necochea. He l'TWl, Histona del "'O'l'i ... iento ob rero en Ch",,; a~s del si{llo XI X.
Sanifiago, 1956; Palacios, NicoLts, DernogrqfW.chüernl, Va1paral.'lo, 1904 . E.., obaTCarval lo,
Alejandro, El ProbIIwta 1OCiaI.... Ch"". Santia,go, 1 908~ (.aganigue, Enri que , La VOI'I'dtJds-
... cualimo lOCiaL San tiago , 1888 ; OrTego Luco, AugustO, La cu.sti6ri lOCiaI ..... Ch"-fl.
Santiago, 18M; Reyes, Enriq ue: e-tiones <!ICOn6mico-M>ciales del ciclo del swil nl. San·
tiago , 1934 ~ Conlreru, Arturo, El demcho tU ro" pob..... Santiago, 1904, Galdame s, Luis;
Es tudio <hl movi ........ lo o brero .... Chile. Ssntiago , 1908. IV Congreso cre nunee
f'aNmerieano. Vol. X. T. m .
          11 Según Ramlrez Necoche a durante ro. aloI 1888 Y 1889 las huelgas, mayores y
menores, akamaron un prom ed io lupertor a dos mensuales. Hisro1'UJ <hl "'Ot'1... ienlo,
(o". eu. ) p. 285 .
           lJ Cf. Htudio pre liminar de Julio Char Job« al Vol 1. de las Obras escogidas de
Recaban'en, Santiago, 1965, Los albores tU /(1 n!V(>/UC'i6>J 1OCiaI.... Chilflll Ri<:os 11 pob.. ". .
          1lI Concha, Malaqulas, L.a luc ha BC01Illmi<:a (ap. cil. ).
          l . Ftancis<:o Antonio de l CampoInformaba a La Con vencl6l'l del Partid o Co nSlm'ad or
e n 1895 mre la s itu&d6n de los ~heroa: "En esu regi o,," campea bbre me nle e l ~xtran·
;ero uplotador, para quien no tay otra ley que esa que insp ll'a'u interés insaciable , ni ot ro
Dios que su ...... volun tad, siempre agria, desJlÓtica llie mp re. Y co ns ide ran do y tra.a1tdo III
infeliz obrero como un animal de carga,le ab ru ma d e exacciones ha.oU el punto d~ hacerle
i1usono el lM'lolluin Oy eflm ero salario. Y las au~, u l ad ministrativaa com o judld ale. ,
yen embotada IUacd6n en las dieatraa y u tutu redes que leo tte nde e l elltranjero. Mlent......
tan to , el pobr e ob rero chileno ab landando con 11 . Ildor !al gru esas ea p.. de caUche qu e ha
                                                                            .:.mro
de trit llr&/' con su barTeta". Cit . por He ia<! , H il101'UJ ckI ....,.,¡... (op. cil.) p . 281 . Cit .
por Hemin RanúTez e n Histona tUl """'¡"'iomto ob """l tU Chile . Siglo XIX. p6g. 281 .


                                                    60
Mc0037313
• Rodrig...... Bl1lvo, J oaquln, El Co!tgrno M 1881 . CIt . po r f'ill u.. roa , J>'g. 692 .
         SIs..oon del Senado de 24 d.. did.. m~ de 1892.
         ,. Vid. Rau........, Tbmo n . P'Il- 1293 si&- er. VI&! CoITn, HislCrio., op. cit. ~. 13I siS..
        • Di&cuno de Puelma Tupper en Asamblea Radical, j ulio de 1893 . f'tawnento "n
Chelle..., E~ Op . cit . 48-49
        • V. tl-ue& prin cipale s en Ch..U Esquema op . dl p . 50-52.
                                             .....,
v
                            EL P ART I DO LIBERAL DEMOCRÁTI CO
                R EO RG ANI Z AC iÓ N DE lOS PARTIDOS pOLíTICOS
                 SEG UNDA ETAPA DE LA ROTATIVA MINISTERIAL
                                            C AM PAÑ AS PRE SIDE N CIALE S
                                                    LA ELECCi ÓN DE 189 6




AL EWUNERAll someramen te las principall"ll ~endas inmediatas dt' la G~
ITa Civildeostacamos   la actitud consecuente de Jorge Montt en pn:lClla del apIl_
ciguanuento de 105 ánimos, &in meOOBCabo dP la llestación ., promuIgadón ck
varias leyes condenatorias_Con el ÜE'mpo éstas ~ron paulatina P"'O ~~ra­
~nte modi1l.cadas por las lH- amnistiI.. que culminaron ron la aprobeda por
mayorfa absoluta por ambu cámara5 incl1lY"ndo a lo. rniftnbrOI del ~
~K"UtIa-Godoy Y los ~ de LQ CaJias. I
       No fue rácilla l.al1!a de reorganiZarlas perseguidas y desmoralizadu ruM.
zas balmacedistas. En e lla participaron penonalidad es de muy varado carác:-
ter, desde el, a la saz6n,joven abogado Emilio BelloCodl"llido hasta el rominti·
ca poeta Ad olfo Valderrama, y culminó en la Co nvencíé n de Talca (5 de novíem-
bre de 1893 ) a la que asuuercn ciento cuarenta delegados . La declaración de
princi pios que res ume el co nte nido de los deba tes, resucitaba la fórmula presl·
dencial his tó rica: "El siste ma par lamentario, e n la condición excepcional y ex-
lrata e n que se ha implantado y fun ciona actualmente, no cabe dentro de nin·
guna de las formas de gobierno ace ptadas por el derecho público modemo y"
abso lutame nte incompatibl e ron el régimen n-pu blican o consagrado en nuest/'ll
Carta Fundamental. Debe propenderse a la irnplantadón del sistema n-pr'f'Sen·
tatiVo p~encial, que es el J::te.l n-publicano en larlto cuanto lo prrmrtan n.-.
trOI hábitos y co ndiciones p«UiiarPS-.'
        El nuevo partido polibco !uf' bau~ romo Liberal DeITllXt'ático· El
Prime r at ri buto eo rres pc ndren te al patronímico U I co nsecuencia de un
desgajarni~nto más del gran tronco prirnig1'nio qlW detent&be el podlor ~
q &/os de JJ. P érea. El l('gundo pn-Iendi& ~tI1 l au homónimO. ft Parti-
do Demócrata en crisis, la n-pn-sentadón de las gentes modestas. de KIJfflJo
ton 1 postulados ideales del propio~. en IU b~ga etmIra la ~tQO'"
     ..
quCa, la banca JI la í1fl1Ul'JlCia utm~ al margE'n de cuaJqwt'fI rNJ y
eficiente rela ción enrre la tPOr11 Yla práctica.'
El renacimiento balmacedista 51' incubó en el mod esusím c bufete-hab i-
 taci ón de Emilio Bello Codesid o en Valparaíso, a la sazón jove n abogado de 24
 afws :     el bille te se llenaba de gente, no de clientes o person as que rec urne-
       W •• ,


l1UI a nus servíctos como abogado, pero 51de amigos, d e correligionarios .. , de
personas que hab ían perdido, como yo, su situación y no sab ían qu é camino
tomar. La concurrencia era cada vez. más num erosa y el b ufete comenzaba a
convertirse derechamente en una secretaría política... Se abri ó un regi st ro .. .
formándose comisiones que hac ían acti va propag anda reivtndtcacionlsta. .. Se
formaban directorios del partid o acá y all á, se organizaban nuevas secretarias y
el intercam bio de comunicaciones nos daba a rd ua tareaw.~


U 8 ERALES DEMOCRÁT ICOS Y RADICALES

Mi:RCED" UN consecuente esfuerzo colecuvc, el ñamante Pa rt id o Libera l Demo-
critico se había e rigido e n árbitro de la situación e n vísperas de las elecciones
par lamentalias convocadas para el prime r do mingo de marzo de 1894. Su pro-
grama esgrimía postulados bien deñnídos: ante tod o la postura laica ; en ma teria
econémíco- ñnancíera . la pos ición de cidida a la conversión me tálica y, por s u-
puesto, la defensa del régimen presidencial y la idealizacj én del presid ente mártir.
       De estos cuatro postulados , tres eran diametralmente opuestos a la doc-
trina radical . La ligazón ce rt era sólo se producía e n la defe nsa del estado laico,
sobre todo en mate ria ed ucacional , factor que fue inte rp retado, naturalmen te,
por los conse rvadores sólo en cuanto fobia com ún en con tra del clero. Car los
walker Martín ez habla advertid o co n anticipaci ón el te mor al contubernio radi -
cal-baímacedísta, "Partído diminuto (el Radical) , sin grandes rafees e n la opi-
nión, escaso de hombres de prestigio, ha compre ndid o s u de rr ota en toda la
linea y ha buscado para aum e nta r sus mas a aquellos grupos más o me nos pe -
que ños que tie nen animosi dad con tra los conservadores, los dictatoriales que
no pe rdo nen la revolución que los echó abajo , y los demócratas , po r la annpaua
natural que entre ellos y los conservadores e xiste; armado esr. ne cesitaba u na
band era común y la en contró en el odio al clero",·
       El pac to electoral en tre los libe rales dem ocráticos y los radi cales se man-
tuvo en dificil per o eficaz secreto. Losliberales fue ron dividid os a las elecciones
y entrabada su acción por las postulaciones d e nume rosos ca ndidatos ind e-
pendientes. Los conservadores man tu vieron su tradicional unidad. La ca mpaña
electoral se desarrollaba dentro de cie rta cautela y sin incidente s c uando se
produje, un mes antes de las elecciones, el que habría de defuurtas en razón de
un error táctico del ministro Pedro Montt .


EL ASALTO AL C UART EL DE ARTILLERíA

CERcA fIE las cinco de la tarde del 1- de febr ero, medio centenar de obre ros y
campesinos (o al menos vestidos como tales) , a los gritos de -víva Balmaceda",
lAS ELECCIONES PARl..AMENTARI AS DE MARZO DE 1894

ELPAlITIOO Co~rvado r logró mant@nerlUpl"irnacá como ~~. o:lI'I
00C'@ Rnado," Y minta diputados. Lo. lib@.... lograron ocho ~ Y
dieciocho dip utada.. Los naciOnales, Jo. peor bbBdos, contaron lIÓkl con del;
II@nadorH y si@t@ diputados. En @I balldo contrario, los radicales manlUvleron
sus fue rzas co n lI@is se nadores y dieciséis dipulados; los demécratas, que ha-
blan apoyado a los baimacedis tas , lograron Wl diputado, y @I Partido Ub@ra!
Democrático, que no con taba con ningún re prell@ntante ,fueelgranganadorde
la conti enda, con seis se nadores y velntidás diputados . La coalición mantenla la
mayoría abs oluta e n ambas cámaras , con una diferencia total de 76 contra SI;
pero el afloramiento de Wlgrupo mino ritario vivaz y agresivo , iba s mediatizar
la omnipotenc ia d e la oligarqufa, al menos en la, con frec uencia demagógica ,
fonnu1ación de principios .
        Corno e ra de rigor, el minislf!rio tn~ por Pedro MOllU pnsmlÓ
de inmedialO la remmcia. La situación pan el Pttsidtnl.e de la República no en
ficiI. Ningún panido contaba por II@pamocontlapoyoparlamentarioR1l'Jdftl.
te ; ni loa ~, ni los nacionales aet'pCMJan nuevas alianzas COP )01
rdicalN; no pareda euerdo tampoco Jl@ns&l@JI un ~mo baImacedisla tOCl
d ~ de la rontimda mil tn la Presidencia. Jorge MQfItt., tn .. disyurIaft..
encomendó ailibera! V" I:rnlf! ReyH; la we. de uatar de lftOhoer ~ confbclo.
                           1
e~conla @ntradatn~ m_~df'kJlh~
   OfertN, cubileteos, ~ faIbdu, proIongI.ron. cnsiS hasla que
~ 13 d@abril.e df!Cidió la fonnación de un ~ hberal-radJcai J M' fttCaI"-
s« poco desp u&•• ElU"iqU@Mac -lver latarea deproponerlo.

EL SEXTO MI NI ST ERIO
EL26 de ab ril de 1894 IUf'go (@unmesymedioderelativaacefalíJo - situaciÓll
que prueba, po r otra parte, la estabilidad administrativa U<' sistema- tomaba
                       ,               ..       ."         -'-'
POsesión el se xto Minislf!rio de Jorge Montt :
Interior: Enrique Mac -Iver, radical;
        Relaciones Exteriores, Culto y Colonización : Mariano Sánchez FonteeilJa,
  libt'raI;
          J us tic ia e lns tru eción Pública: Federico Errázu riz Echaurren, libe ral.
          Hac iom da : Carlos Ríescc , liberal ;
          Guerra y Marina: Santiago Aldunate BascuIán, simpatizante radical ;
          Ind ustria y Obras Públicas : Man ue l Ant onio Prieto, ra dical .
          A pesar de las d ificul tades d e arrastre - la cons tante caída de l peso, las
 pugnas partidarillll e n la constítucí én de la com un a au tónoma, e l e ndémico co n-
 lticto de la conversió n metálica- Mac-Iver contaba con los votos balrn ac edistas
 que , sumados aloe líbe rales y a los de su propi o partido, le daban un a sustancial
 mayoria de 27 parlame ntarios de diferencia a su favor.
          El prim er conflic to surgió d e la nec es idad de frag uar ac uerdos para e le .
gir a los nuevos alcaldes , que levantaron renovad as pugnas , incl uso dentro de
los prop ios pa rtid os . Jorge Montt midió abiertamente las dime nsiones y co nse-
cuencias del litigio: "La ins talación de esas Corporaciones (las comunas autón o-
mas) no se ha efectuado en todas partes con la regularidad debida. Las osc u ri-
dades y vaclos de la ley han permi tido Que 51' os te nten e n mayor gra do de l q ue
era de es pe rar, y con daño de l bien pú blico , los intereses partidartstas y las
'pasiones de banderías ., .' - ,1



UN DISCURSO HI STÓ RICO DE B AÑAIXlS ESPINOSA

DEsvt: u pun to de vista polrtícc, e l mayor me rec imiento de l gobie rno Mac-Iver
estribó la consolidación defLnitiva del idea rio de Jo rge Montt en p rocura de la
concordia de los otrora bandos rivale s de la con tiend a civil. El discurso hlst ór i-
co de J ulio 8atIados Espinosa -el primero en el Parlamento luego de su exilio-
de finió el ánimo de los balrnacedi stas al acepta r taxativa y e xp ljcitame nt e las
nuevas condiciones po líticas y, de hecho, su incorpo ración y pa rti cipación e n el
sistema oligárq uico, pre te ridos los esporadtccs devaneo s hac ia lo que hoy lla-
marnos izquierda militante .· Esto s amagos, en efec to , hablan des pertado e n la
opmíen de los más exaltados ultramontanosJas acusacion es al Partid o Liberal-
Democrátic o d e socialista e incl uso anarquista.
        La inestabilidad late nte de l gabinete de Mac-Ive r forzó al adalid de l radio
calismo a solicitar, a 1 cinco meses de actuación , un voto d e con fianza a l Par-
                         011
lamen to Que ganó po r 49 votos contra 30. Sin embargo, y con motivo de un
conflic to de p rocedimie nto en el Senado, acerca del crónico asunt o de la co n -
ve rsión metálica, 10B representante s de l Partido Liberal-Democ rátic o le dieron
la espalda. De nada valie ron a Mac-Iver su leg en daria elocuencia y BU domini o
de 10B temas econórruco-finan cíe roe; transcumdc e poco más d e oc ho meses de
rec ibir el mandato prese ntó la renuncia de su gabinete.
        La llueva c risis U  evó a Jorg e Montt al convencimiento de Que era in útil
pe rseverar en la idea de la ya lejana y perdida unidad liberal y, más aún, poner


                                           66
EL SÉPT IMO GAB IN ETE

LuEoo 01 un largo mes de pacientel dL" ~encias , t>- ~ L•._0 propWlO y fue
         :                                  ".os       1><1. , ' - .....
ace ptada, la formación de un gabinete dB administración com puesto exc1 .-
               _                                                      v
                                                                                . UJI
vamente por libe ralps, E l sé ptim o gobierno de Jo rge Montt ............ ; 6 a 7 de
 _.                                                                     ~-' _~Y
                                                                                 _.
dic iembre de I ~94 , con la promesa del apoyo par~ntano de los CXlrlRrvado-
~I, la tolerancia de   m. radicales y la rPSel'Vl de klI bsIrnacedist.ss,
       In~rior. Ramón Barros Luco;
       Relaciont's Extt'riores, Culto YCobtizaci6n: Luis 8arTot 8orgoño;
       Justicia e Insuucción Púbbea: 0svaId0 Reng¡to '"
       Hacimda: Manuel Salustio Femindez;
       Gue rra y Marina: Carlos Ri~n. Jof~;
       Industria y Obl'l.!l Públicas : EIias Femánde¡ Albano .


LA LEY DE CON VERSiÓN METÁLICA

EL5EGUNDO gobi erno de Barros Luco durante la presidencia de Jo rge Montt pee-
..nu.ba un programa l impie de apoyo a 1M postergadas leyes de conveni6n f
de clsriticación d e las ~1ativas a las all'ibucionesde 1u rnwúdpaüdades QUl' no
des pe rtaban ~ en los reManlft partidos. Laa dd'ruItades pan 0eYv-
lo a cabo l urgieron del propio grupo gobernante, dentro de l cual se rnaNfrsla-
ron e n contra de Barroe Luco Jo. liberales que rechazaban el apoyo c:oroerva-
dar . La hostilidad lleg ó al punto de presentar un voto que equivaHaa la C'I'nIW'*
y, por ende, a la crisis. La verba de Eliodoro Yá/l@~ e n defeMa del gobll'mo,
cc ruu ré esta ve¡ el peligro. Y, co n I Uya proverbial capacidad para lacemponen -
da, Berros Luco log ró 1 ap robac ión de unaley qUE' signilk aba una transacción.
                          I
pa ra todos aceptable, e n e l asunto de la co nversión metálica. lL Las discrepan-
cias se habían limitado al tipo de cambio: 14 peniques segun algunot., 16. 18
Jll'niques según otros, a base- de la devaluación de la unidad monetaria Que ha·
bis es tablecido a Jarcio" la ley de 26 de noviembre de 1892 en 2-1 peroq.-.
        En fundón de la nueva ley, el EILIdo ee obügsba a canjear kts büett'f poi
tnooedaa rnetalicu al cambio de 18 peniqll'$, emitida en tres categor1ls. el
cóndor. el doblón y el escudo. con ley de once duodkirnU de finO, La n _
unidad monetaria, ~ peso. en. la vigtósima par1ede un cóMof, la M-
CUna de un doblón o la quirlta de un escudo.
        En ma rzo de 1895 co me nzaron a circular los nueVOl!l ~ de pb.ta YdooI
m~'ea y medio de sp u és las monedas de oro, con gnmdt'll ~as y demoatra·


                                          67
eíones callejeras de entusiasmo. Se habla cumplido un o de 1011 más acariciad Oll
  deseos de J orge Montt, al finalizar el periodo de 17 años d e circ ulac ión del pa -
 pel moneda. Los ore'ro& habian lriunfado sob re 1 papelerw. Pronto ve remos
                                                      011
 que fue esee sólo una victoria temporal.
         Episodi Oll de tan ta repercusién en tre las tuerzas de la oligarq uía pare-
 cían _ gura!" la estabilidad de l gobierno; pero Ja¡¡ motivadone s de grupo o de
 individ uo en detrtm ente del Ministeri o como institución siem pre to maban rum-
 bos Insospechados. La que produjo en ese mome nto la cris is Iue la d erivada de
los prim eros so ndeos tren te a la sucesió n de Jo rge Mon tt . Los liberales reanu-
daron s us empe ñes po r recuperar la unidad desde e l propio gob ierno, indican-
do algunos di putados que si éste no e ra capaZ de lograrla deberla renunciar. Asf
lo hizo el 7 d e julio.


EL OCTAVO      GoBIERNO


LA 9Ot.UCIOI'l de la cris is, luego de cuatro intentos fallidos, d emoro d e nuevo casi
un mes; a pe ló al p restigio del prudente radical Manue l Recabarre n, que logro
fonnar gobierno 1"1 11 de agosto de 1895;
        Interior: Manue l Recabarren , radical ;
        Relacion es Exte riores , Culto y Coloni2.ación: Claudio Matte , libe ral ;
        J us tic ia e Instrucción Pública: Mariano Sánchez Fon tec illa , libe ral;
        Hacienda: Enri que Mac-Iver, radical ;
        Gue rra y Marina: Ismael Valdés , liberal;
        Industria y Obras Públicas : Juan Miguel Dávila Baeza, liberal.
        El octavo gob ierno d e Jo rge Montt presentaba un programa tan pare cido
al de su antecesor que el fogoso conservad or Carlos waíker MartÚle z interpeló
en e l Senado: ".. .si lo mismo dijo el gobierno anterior, ¿por qué salió entonces
de La Moneda?".12
        El rnirtiste rio Recabarren-Matte, que habla tomado fonna al socaire de la
unidad libe ral frente a las elecciones pr es idenciales, se vio minado en su inte-
rior po r las disc re pancias entre los do s rnirtistros radicales ac e rca del venc í-
miento del co nvenio que ha bla reconocido en 1890 las deudas de las guaneras
peruanas al ca pital e uropeo. Recabarren y 1011 liberales Valdés y Dávila Baeza
desautorizaron el discuno de Mac-Iver defendiendo la fuma del decreto que, a
juicio de su rival Walke r, "oto rga nuevas concesion es y obliga a Chile a atli.llIe IlIlI
man os para e xp lotar sus propias guaneras hasta 1 891~. 1'
        La so lución de la última crisis minis terial de J or ge Mon tt, que demoró
más de un mes y medi o en resolverse , representó e l más acabado eje mp lo de las
dificultades co n q ue el nuevo régimen parlamentario tro pe za ba para ha ce r go-
bierno. El Pre sidente d e la República en cargó al liberal Osvaldo Rengit'o la for-
mac ión del gabinete. Los libe rales democráticos , t on sobrados a rgumentos, ve -
taron elascenso, a la 5UÓn pendiente, del célebre Cor onel Lcpeteguí. En rique
Salvador Sanfuentes comunicó oficialmente a Rengit'o que si el Miniaterio e n


                                           68
EL NOV ENO MI N IST ERIO

El( ~A de ello optó por designar un gabinete al margt'll de la consulta • loa
parti dos . El 24 de noviem bre de 1895 tomó posesión tu n~no y último.
        Interior: Osvaldo Rengífo;                                     .
      Relaciones E xte riores , CUlto y Coloni2.ación.: Adolfo Guerre ro'"
      JustiCÍII e Ins trucción Pública.: GuparToro;                     ,
        Hacienda: HermógenesPérer de~;
        Guerra y Malina; Luis 8arroI Borgotlo;
        Ind ustria y Obras Públicas: Elfu f'emández Albano.
        El gob ierno rU adminutraci67lo de Osvaldo Rengifo habría de durar sin
graves perturbacion es e n su esta bilidad, diez meses de interre gno adnunis~ti­
YO, aun que animado cie rtame nte por los conflictos de limites de que haremos
caudal e n breve, durante los cuales el interés político estuvo acaparado por la
cam pafta electoral.
        No eran pOCOS, ' fine s de 1895, los prohombres de la Alianza Liberal que
le senúan dignos de u pinlr • la Presidencia de la f«opública. Los conRrvado-
res, por su parte, Lf'nian dan conciencia de que el candidato no podla aalLr. m
modo alguno, de sus ruas, de suene que las posibilidades de participar en el
poder sólo podrian cumpline mediante el apoyo al candidJ.to liberal que '"
ofreciera mayores ~t1as. Este eenurréeruo , mantenido con la disciplina que
carac te riza ba s u acció n de antiguo, no.parecía de manera uplíctta; por el con-
trario, la actitud individual y colectiva fue, hasta poco ames de las proclamacio-
nes de los can didatos, de espera pacie nte y de negociación demofllda y, • la
postre, victori osa.


los   PRECA NDl DATOS

ELI-n"'JSWI, legún aca bamos de ver, se mantenía ~te diYwbdo, 1
multiplk:aba de lUYO el nulrido núrnrro de uptrant.el entre sus tiIat. Edllll"do
Malle contaba con un buen grupo de p&I1.idarios, amkl de $U inf1ue~ ene!
JloI'ri6dico La Libntad E/.«tomJ Y de ... caudales deo! Banco de la WniJia;
q1 utinaba, además, a 1 liberales part.idar'i03 de la aliUIZa mlft' fIlbta/es '1
                          011
liberalel -de moc ráticoe; Eulogio A1tamirano esgrirnllla f'xpt'riencil de _lar·
80Scuarenta afIoII de .ctivida d polltic. yadministrativa; Enrique Mac-Ivn capl-
talízaba el arrastre irre sistible de su ver ba y la indisc u tida jt'fa tura rad ical ; Ra-
  món Barros Luco se hab la consagrado sin dis puta como e l más hábil compone-
  d or de situaciont'S Imposibles; en tre los balrnacedistas sonaban los nombres de
 Salvador Sanfue nte s, Adol fo Eas t ma n y Cla udio v íc un e : Vicen te Reyes
  PalazuE'los, co mo A1tamirano, ya seXBgE'nario, habia re nunciado a la Presiden-
 cia del Sen ad o para consagrarse a su precendidatura ; Fed e ri co E rrázurit
 Eeheurren se había reti rado del gabinete Mac -lver con el mismo propósito .
          En el tira y afloja de combinaciones , compromisos y promesas, quedaron
 al fin solos a comiemos de año Vicente Reyes y Federico Errázuriz.
         Cronis ta agresivo de El Fenuroml, presidente de l Club de la Reforma,
 parlamentario d esde 1861; neutral, con muy pocos más , e n la Guerra Civil de l
 91, a ustero y tolerante, a pesar de su fama d e volte rian o en tre los co nservad o-
 res , Vicente Reyes logró el apoyo de las fa ccione s liberales mas activas , incluida
la de Matte con s us capitales, d e los liberale s dernocránccs, q ue le agrade cían
s u m-gativa a ñrmar el acta d e deposición de Balrnaceda, y d e los radi cal es. Su
pe rsonalidad te ñida de cie rta abulia y de mucha socarro nería que n o implicaba
necesariamente atractivo caris má tico , me noscababa el en tus iasmo de algunos
entre s us partidarios.
         Federico Errázuría, en cambio , en carnaba las virtudes d e la llama da aris-
tocrac ia castellano-vas ca , aunque tenia más de la segunda que d e la prim e ra .
Hijo del Preside nte de l mismo patroními co, lo caracterizaban el buen s en tido, la
mesura, el conocimie nto de los homb res a prime ra vista y una cazurrería simpá-
tica y paternal que de algún modo dete rminaban cie rto cari sma, de l qu e su
contende r cartela. Ade más , lejos de de spertar re tice ncias e n los c onse rva dore s
con taba con numerosos pari entes y amigos en tre ellos y en cu anto a los balma-
cedís eas tam poco ofrecía enronadas re sistencias .


lAs CONVENCION ES

LA UICIlA interna fue larga y reñida. Reyes q ue ría partir con una co nvenció n
restringida que pudiera cent ralizarse en Santiago; Errázuriz propugnaba otra
abierta que co ntara con SUll adeptos d e provincias. A la postre s e decidió convo-
car a dos reuniones; la primera , celebrada el 30 de en e ro en el Teat ro Santiago ,
fue presidida por el poeta Eusebio LilIo y proclamó a Reyes cas i po r unanimidad
candidato de la Alianza. La segunda se ce leb ro en el Cerro Santa Lucia e l 5 de
abril actuando Arturo A1essandri Palma c omo Sec retario y, naturalmente , su
adali d fue Erraz-uriz por aplastante mayor ía, p roclamad o también ron en tusias -
mo candidato de s u partido.
        La entrada en escena de un posible aspi rante c ons e rvad or, o la simple
libertad de acción de los miembros d el partido más poderoso electoralm en te,
habrían dado e l triunfo absoluto a Reyes. De a quí la asimismo larga y laboriosa
actividad d e Errázurlz para ganárselos. Como eTa de-su pone-r y de espera r, los
conservadores p usie ron SUll condicione s, que lueg o de pacie n te s negocíacrone s
fueron aceptadas. Errézunz les ofreció no wlo la parti cipa ción equiva le nte e n


                                            7°
LA   ELECCiÓN PRESIDENCIAL

EL25 de junio se cumplió la primera etapa de la elección presidencial: el 110m·
bramie n to d el c ue rpo de electores, por votació n directa, a razón de ue. por
cada diputado y departamento. El escrutírue dio la mayorfa a Errázuri% por 143
votos con t ra 139 . Como era de esperar, y de acuerdo con la tradi ción, los
aliancisw acusaron a s us contendore s de Iraude y pidieron la convocatoria del
Congreso PIE'no para determlnarjos y proced er en consecuenc ía.
        Ante e l rie sgo más qu e probable de su derrota, los allanclstas urdieron
una treta q ue d e be ría acarrear el triunfo de s u candidato : Ia extensión iJunedia·
la del artic ulo 127 d e la Cámara baja -en virt ud del cual los diputa dos no podían
actuar e n negocios que involucraran interés personal y directo- al Con,gTe$O
Pleno , incluida s u función en las elecc iones presiden<:ial6. El artilugio elinUna--
ba de la votación Iinal a cuatro pari e nt.es di~ de Federico ErrizurU.
       lA treta prod.~ una serie de airados y pin torescos debates sobre el valor
sernántial de las palabras 'PWgOC'io, penon.al Wdi1llCfl). Luego de prolonpdal
sesiones R 1ICOrdÓ constituir un tribunal de honor qtJ@ anuló seis e~ s
Enázuriz y cinco a RE'}'t'S. cuando todavia f'Staba pendiente el asunto de 11 im-
JlIicancia pt' rsonal.
        La ~uer.. diferencia & su ravor 00 otorgaba, & ErrizuliZ., ~ razón                  de'"
~ producidas, la mayoría at.oluta. por Jo cual COITe'Spondía al Con·
~ Pleno diluddar la dis puta. tste se re unió el3 de se plit'mbre. ZafUacio el
.-unto de las impbcancias en favor de la Con~ la ~dio62 wu.&
Errúuriz y 60 a Reyes. Ella de septiembre Jorge Montl entn'gÓ 11 banda pre-
lidencial & s u s ucesor en sesíén 501  E'mne de ambas cámaraS .




        , Ley promu(pda .. 18 de a,¡¡..-tode I8IH .
        I Convención de Talea r. d.. lO'1emb.... d .. 18113. Declaraci6n de ~-                dunl
       l En 1876 Ilo:UlI Mack "JU'l. habIa tund.d .. WI Partido Liberal [)emoc/'Úi(OqlW
loq u"IU fulIUl'U.... )"ra Uida<:andidat un pre.ldenelll Cf . R..... ........ T II p. 1332""


                                                7,
• Balm~ a..-Uo, ArI<iIW, R~ tU dolo EMilio &/lo Codes1do. El M.....,.......-.:.,
   3 1, m. mano J963 . (Cit. por CllelJew.Esqunrta. .. D ril. p . 35) . Durante la p... paración de
                                                                 P.
   kIlIeapfluro. ... latiYOla Balrnaceda e n mlR..$U rrwm (T. 111, Quinta Parte , Cap . t a XI) tu ve el
   p~,.., m. wnVenaJ"" otn<m.to con don Emilio &110 Code lido. En aquella memorable
   ocuión, el ya anciano panoogiriIta de BaImact-da me ofrec ió la prilnicia de I U iII~rpreaci ó n
   anon:& ~1 ....1'tigin<»o Ifturgirniento de IUI partidarios e n c uan to ruena polllk .a. En bu e ""
   p&IU, nuellJa i11le~ión del cam bio prod llCido a partir de la Con vención m. N ca l e
  basa en la ....rsión directa de un leatigo y actor fundamental del proc elo.
            I Dtscuno en la Cúnano de Diputados, 28 , m. ~ub re de 1893 .
            1 er., es pecialmen te loo .ogresivos periódicos de J uan Rafael Allende mern:icmadoa en
  la prime ra p&IU de es le Tomo.
            f Enliquo' Salvador SanI'uomlea , J uan E. Macltenna, Raimund o Silva Cruz, J Dft Maria
  BalmM:eda. ..n ln otros m. menor nombndil..
            1 Ml'fIa,j<I an te e l Cof>tro!'IO pleno. J I de junio de 1894 , al Q"" no as iltieron loa .... lll.
 """"" Y di put&dol M I Partido Wberal Den>ocritico.                                                           .
            • Discuno de Batlad oa ElpinoM e n la sesión de la Cúnara de Diput.ados del 12 de
jubo de 1894. Por I Uillterk en la form ulación de prindpiOll Y por IU iIIdudable impo rtancia
 hilUlIica ... oponuno ... producir aus párTafos principal es ,"w ded araciones hechaa po r el
 GIlt>inE'te en el s..n.do, rauJ'icadu en ...la CimanI por el Ministro del Inte rior y po r actos de
 Gobierno , pelTllikn _ten.". Q"", impe ran e n su programa Inl ide ... cardiJlal.-s, Olvido d e
 l&o Q",,",lIu del paaado; pn'dominio en ..1Gobie rno de l libe ralismo y llamamiento a tod osl,,"
 hombreo; y gnLpoo al ...tudi o M las ...formas lJU" ¡:>emUtan al JWs e l ... s tablec imie nto de su
holgada prospe ridad económica- El olvido del pasado en cuanto b te l ignifique reeurreccíc n
de enconadu, disidencias., ince ntivo de odios prolw¡dos y avivamiento de rencorea y di visio-
nes insaIvablel en el RIlO de la oociedad chile"", lo ace ptamoa l in vacilac ión y co n la ce rteza
de honrado patriotismo. Nos enconlT&rin pu es, cuanlOl anhelen y bw.Q.ue n es fuerzos delin·
teft...x. para pon<'r ancha lipida «Jbn .... irri tabilidadea .. Inc:ande..,.,ndencia de la úl tima
.....rT'II cMl . Esto no Iigniftca ni puede 1JgrUfic&r, p&I"I un os ni para ot"", una rest~ión
directa o in<Iirect.IIen 1» Iftponsabilidad es históricas Q""fOII han afectado y nos af...::tan,ni
un me llOllCabo de .......lidar1dades que l'<Idproc:am ente nos ~Iponden co n loa Suce50ll y
los lCtOI'eI ~ 00 la contienda que toda"'" sacude las bas es sobn' las QU"descansan
nuestr.u instituciorlel y nuestra aodabilidad",
           "Entre kili factolft constitutivos de l conflicto d.. 189 1. f>guraba la conce pc ión Que
resP<lCbvarnente se ten ia acerca de la his toria, d el texto y de¡ ...plntu de la CllJ'ta F'!Indarnen-
Ia en lo relacionado con lo. de redlol y facultades de loa dos poder.... electiVOl de la Repúbli_
ca. En los CUOpo& de baIaIa vinie ron I M con trv ooluc ión 1» ~ IUSte ntadal por un os y
ot"" Y Que tenlan atingt!OCia con . . - pun tos cardinal es de nu e atro tnec&nismo ClITItitucjo.
naI. En pl'eleOC.ia de hechos consumadoa, buscaremOl en ot ro cam po la sa tidacción de nuee-
tl'OI ideaIeI de Gobiffno y de nuestru inQuebrantables con viccion es acerca de la mejor or.
ganización 00 una democracia republiclna. En la hora y oportunidad QU" "'time mos mAl
conveniefltea para el pala, propond... 1TIOIl todas las reformas constituc ional es y ¡egale. Que
re.alJc:m nUNlro prngrama, nuestBI vivq upindones y nuestras doctrinas".
           "Aprovecho esta oportunidad para decbnr sol emnemente ante la Ctinar'I Y ant .. e l
pals , con I.odo..l vigor de nuestro patriotlnno y co n la lógica de un puado so me tido a Que las
ooluciOMl legales M perspectiva, l.ratare lTlOll de blJlCarl.aoe n las únicas esrer ... de acción
Que pemUlen hacer fectmda& y est.ables las conquillu polltiul: e1 Parlam .. ntc , la Opinión y
loa co midOl pop ul.arel   0
                               •


           •0 Asumió e l i S 00 diciemb... de 1894.
           11 Diario OficiaI, JI de feb re ro d.. 1895.
           lJ Sesión e~ 00 la Ciman de Diputad<», 10 m. ~ub ... de IS95 .
           11 Cf. IOb"" la entrega de las guaneras. Rnu..-., T. 1lI. Cuarta Parte , Cap . XVI.
           " El F,"""",1TIl. 29 00 ~ub"" de J895.
           •, Asumió e¡ 16 de enero de IS98 .
           lO Ramón Sube rcueaux , M~ d4J ci~ añ<». San tiag o, 1908. Cap . LllI .
Cit. E~. Ch "", 43.
           •' cr. Rnu........ T. 11 c.wu Parte . Cap . IV p . 1293
                                                               .
           .1 Alberto Edwarda, °A!¡¡unoa re<:UerdOl m. Don Abdón Citue ntel". El M~ rio, San-
tiago, 20 de abril Jna Cit. Eyuguirn, Ch""'... op. di . pie. « .




                                                     7'
VI
                                                LA. PER SONALIDAD DE
                                   FEDER I CO ERR ÁZ URIZ E CHAURUN
                                         PRIMEROS MINISTERIOS
                              SOLEMNIDADES DEL CAM BIO DE SIG LO
                                      E l RITM O DE LA ROTATI VA
                V IC E P R ES ID EN CIA DE flR N ÁNDEZ ALB ANO
       ENFE R MEDAD y M UERTE DE ERR ÁZ URIZ EC HAU RIl. EN




ELI"IUWOOt Hrrodel fogoso, personaíísta y con rtecuffiCia vilipendiado ~
Erráz uriz Za1artu, e l más opaco y el menOfl querido por sus con tfifporineol
en tre los mandatarios de la Rep ública Liberal, habla heredado de su padn no~.
bies virt udes políticas , si como tales cuadra cOlUliderar el conocimientoprofun-
do de ca rac te res armes y aneag énícos y la capacidad para mani pular y sacar
ventaja de las más encontradas situaciones .
         Ca recla, e n cambio -y es tos a tributos a la pos tre le valieron muchas de
sus simpatlas- de la a udacia y del co raje que hablan concitado tanta admiración
y, tam bié n, tanta hostilidad hacia el Presiden te Errázwit Zailartu , en razón de
la histórica re sístencía del medio a tal es fUg 08 de carácter.
        Tambi~n eran muy distinto-. tisicamente el padre y el hijo. Frente a la
es ta tura y el ai re d ominante d e aquél, el menguado tamaio de éste. Frente a 101
fllSlloa e né rgicol;, la barba poblada Y el ceñc fruncido de l primero. la mirada
tranquila Y el bigote caido del $l."gundo. Frente• la Y1~ robusta de uno. la
palidez del rostro y la endeble contextura dd otro, que habría de entrabar $U
acció n y acabar con s us dias, lodaviajoven, an tes de completar su mandato.
         El pedre fue radic.alment e colérico; el hijo , conciliador Y tDkrantt, sin
lrIffioScabo d e su e n t"rgfa cuando e ra necesario IIlOIiItrarla en casos e~_
        Los antagoni:lmot: de personalidad. co n todo. fueron de menoe CWItja .,
proyettiones qu e las concomitancias: am oo. mostJvon y ejercieron sus ineJi.
naciont"l conservadol'Q. al margen de 'u com ún laici5rno; am bos eandan de la
ve~, tan decidora e n el:siglo romántico, propia del orador; ambos lIrvaron 111
práctica la sabiduría un tanto solapada del terra teniente coIchagúi.nO.


LA   FORMACi ÓN

FEDERICO   EIt/lÁZ.IIII1Z Echau rren nació e n San tiago eli6 de noviembre de 1850.
De nltlo ~ .. . l'ra muy feo y muy tra vieso.. .", dijo de el su condisclpuia Martina


                                         73
Barros,. Ydel Colegio San Ignacio - nota ble an tecedente e n la valora ción de su
  habilida d ulterior para manejar volun tad es- donde se le llamaba el cabezón
  EP'TlÍ.Zl.lri.z, con tinuó sus estudios en el Instituto Nacional. En 1872 recibió su
  tit ulo de Lícencíado en Derecho, pre misa roraad a a la sazón para la futu ra ac ·
 cí ón política. Sin embargo, la formación de su earécter d ebe mucho más que a la
 teo ría uniVE'rsitaria a la administración d e su hacienda en Oolchagua.
          En 1876 fue elegido, por prime ra VE'Z, dip uta do po r el Departamen to de
 Constitución y durante la Gue rra del Pacífico no participó e n las campañ as .
          Los a nos tens e s de la pugna religiosa sos te nid a por Santa Ma ría lo
 aban de rizaron en contra de l Presidente y de las leyes de cementerios laicos y
 registro civil, y su esp íritu concili ato rio trató en vano de fre nar el ya inevitable
 conflicto entre Balmaceda y el Congreso, in te grand o el Ministerio Prats e n la
 cartera de Guerra y Marina, prim era ocasió n en que mos tró la singular combina-
ción de tacto Y energía al som eter la arrogancia del Comandante General de
Armas de Santiago, el muyadicto a Balmaceda Orozimbo Barto sa.t
          Fra casada la mediación de Prats , Errázu riz se adhirió a la causa de l Con-
greso; pero sin participar en modo alguno en la contie nda , d e la que recibia
noticias desd e s u retiro en las Termas de Cauquenes. Esta actitud , romo pronto
veremos, habría de serie muy útil e n s u e ntendimiento con los balmacedistas
reagrupados des pués en el Partido Liberal Democráti co.
          Al té rmino de la Guerra Civil fue de nuevo elegido dip utad o por Constitu-
ción , además de Cauquenes, pero su precaria salud le fo rzó a trasla da rse a Ale·
mania, donde fue operado a satis facc ión. Durante un año y medio viajó po r
Inglaterra , Holanda, Francia, España e Italia , donde visitó al Papa León XIII.
          Reintegrado a la vida políti ca, desempeñó el cargo, como acabamos de
anotar, de Ministro de Ins trucción Pública y e n el mismo año de 1894 fue elegi-
do senador por la Provincia del Maule y representante de l Senado en el Consejo
de Estado.
          Al asumir la Presidencia de la Repúb lica , Fed erico Errázuriz Echaurren ,
no obstante su juven tud ( 46 aIIos) mostraba los sin tomas de u na vejez prema-
tura. Se hablan acentuado en él los rasgos de una volun tad, ca ra cteriza da po r lo
intenso de la mirada , patente cada vez con más notoriedad e n las guedej as ca-
nosas y e n el lacio bigote .
          Al iniciar Errázuriz su mandato e l espectro político pre se ntaba caracte-
rísticas muy similares a las de s u antecesor. El equilibrio de poderes se hab ía
incluso nivelado aún más. El Pr esid ente conta ba con mayo ñ a en el Senado ; no
as! en la Cámara baja, y estas con diciones no hab rían d e cambiar, e n todo caso,
antes de las elecciones pa rlamentarias de ma rzo de 1897. La situación econ émí-
ca se h.abÚlde te riorado ron la crisis progr esiva del sali tre y la consec uente des-
ocupac ión, que habría de fraguar, a corto plazo, gravtsírnes p ur'la5 sociales; los
eonñíctos fron terizos con Perú, Bolivia y Argentina se halla ban e n un mome nto
crítico .




                                          74
EL PRI MEk G A8 1N ETE


EH   _AS ~ ~,Io ~ ~ fonalec:ff el ~ de la
co-llctón. La ~na mM indicadII enl Aru'-l. Zatlanu, liben.! de fuene.
__tones co n k. corM~, que logró IUperu 1M ~.-.en:
por au poltura contrana <lo la con~nión II'lel.áIio2 y fonnar el l'UlW 8lIbuw1.e
con trelliberaln y trn COfllervado,", que j uró el míBmo 18 ~ se~rnbre de
1896.
      Interior: Aníbal Zaflanu, liberal;
         Relaciones Exteriores, CuIto y Colonización: Enrique de Putró n, conser-
vador;
         Justicia e Instrucción PUblica: Adolfo lbiflet.li~, ~ adicto;
         Hacienda: J~ Francisco Fab,", ~r;
       Gue rra y Manna: General Manufi BuJnes, OOfR'rv.oo.-;
       1ndu3tna y Obraa Púbbcas: F1UlciIco Baeza, libenII.
       Arubal Zatartu ( 1847-1902 ), arquetipo del orador post-románüco, tnY.
una Jarg.a experiencia, adrninistra1lft y era fogundo político adaptable <lo Iaa"'"
vanada5 ciTcunstandas. Pero fue ÍIK:llpu. de superu Iu prniones de la AIiama
y al inaugurane el nuevo pe riodo parlamentario el 2 de oovi~ no pudo
sobrevivir al ataque de Julio Baladoe Espinosa , basa do en e l tantas ~ em-
pleado argumento d e que la Coalición no expresaba el esq uema político de la
Cámara.



CoM I ENZA LA ROTATIVA MINISTERIAL


CoN LA ren uncia de Anibal ZaiIartu Y SU ministerio COIl"lef'lUfl:ln ... quebndefw
de cabeza de Federico Errázuril para ensayar cuantas ~ prrnube-
ran lograr un núnimo de l.'Stabilicbd 1!'11 aus gob!efTl(8. Era mútil insistir ftl ..
Coa1ició n. Sólo cabia tomar gobierno con liberales adeptol que ~ contar
con e l mínimo apoyo co nse rvador en el Parlamento,lo que se logró des~ de
tres largas semanas de so ndeos. El segundo mínísteríode Errizum: se constitu-
yó 1.'120 de noviembre de esta sue rte:
        In terior: Ca rlos AntÚfiez ;
        Relaciones Exteriores, Culto YCoIoniución: Car loa Morla V1CWa;'
        Hacienda: Justiniano Sotornayor;
        Justicia e Inst.rucción PUblica: F~t'ricO Puga 8orm- ;
        GueJnl y Marina: EIiu Femández Albano;
        Indu5tJia 1 0blU PUbbcas: Fra.nci8co de 8ori- V    akil!s.
        El Presidente ErrizuliZ se habú propuesto consobdar el ~ , asta       h
Iaa elecciones de mano. Y IoCOf'Siguió. Carlos Antúnel <,1847-1891) ~          ~
habia formado en el Cvlegio de loa Jesuitas; en el Serrunano fue alumno
PuH del Anobispo Casanova, con eí que viajó a EUfOplI en 1866-66· TalqUlllO df'
Viejace pa - aun que nacido en San tiago- trat ó de emu 1 e n la ranCla Ci Udad la
    .                                 .                   llT
transformación que Vicuña Ma ckenna ha bla llevado a cabo e n San tiago . Su de-
  dicaci ón a la a,gricuJt1lf3. y sus misiones dip lomáticas en Europa representaban
  una só lida ganu¡tfa de presctnde ncía electoral , objetivo que e n ese mom ento
  animaba má.s qu e ningUn otro a tod os los partidos .
         CarkJ5 Morta Vicutla trocaba sus funciones ...n cuanto pleni potenciario en
 Argentin a po r las de Secretario de Relaciones e n los momentos críticos que
 estudi~mos má.s ad e lante d e los conflict os en las tres fronte ras .
         Las eleccion...s per tam...n tarias de l 7 de mano de 1897 fueron asaz lim-
 pias, d...raro del esquema conoc ido, a satisfacc ión de los pa rti dos , y no cambia-
                      1
 ron en absoluto ... panonuna político; la Alianza libe ral-radical mantuvo la roa-
 yona e n la Cámara baja.
         El Mini steri o AntÚllez considero realizada su misión de prescíndencía
electoral y presentó de inme diato la renuncia. Poco a nte s Jo sé Domingo
Amunát egui Rivera había sustituido a Federico Puga Born ....
         Los nueves empe1os por resucitar la coalición toparon una vez más co n la
resistencia aliancista , de suerte que el tercer gobierno de Errázuriz se co mpuso,
como el anterior soJame-nte de liberales adeptos . El 26 de juni o Erráz uriz e ncargó
la formación del nuevo gobierno a un o de los intelectuales de mayor prestigie y
más profusa obra de su época, Augusto Orrego Luce , médico, cientifico, escrito r,
periodista y politico , mantuvo los secretarios de l ante rior Ministerio en Relacio-
nes y Justicia, él tomó la res ponsabilidad de l Inte rior y co mple tó su equipo e n
Hacienda con Juan Enrique Tocomal Doursther; e n Gue rra y Marina, con Benja-
mín Vergara; en Industria y Obras Públicas , con Betisario Prats Bello.



I..A O POSI CiÓN   PARUM ENTAR IA

Los AJlGUWEN1'OII esgrimidos en con tra del nueve gobierno indic an que el p re sti-
gio de OrTego Luce -sobre el que haremos hincapié al es tudiar los a van ce s de la
cu ltura chilena durante el período que nos oc u pa- en nada contribuyó a paliar
los ataques . Estos come nzaron co n un Iloride discurso de Mac-Ive r ac usando al
gob ierno de provenir sólo de la volun tad y sim patia del Presid e nte de la Rep ú-
blica .' Los balmacedistas objetaron las ideas de l Ministro d e Hacie nda , partida-
rio del librecambio en momentos de crísís económica que exigía , po r e l contra-
rioy según e llos, la protecct on de la industria. El peor, c on todo , fue el d erivado
de la circular que el Vicario ÁpolItólico d e Thrapacá había enviad o a los pá rrocos
ob ligánd oles a presionar a los reci én casados para q ue insc ribie ran su matnmo-
nío en el Registro Civil aposterWri. El traspiés d el Vicario tue aprovecha do po r
los aííancetee, para vengarse de la maniobra urdida po r los conse rvad ores, que
logró eliminar a Barr os Arma et..1R..ctn rado de la Universidad,6 Con los ánimos
harto caldeados y a pesar del rechazo de l voto de ce ns ura, el ga binete Orrego -.
Morla se vio obligado a renunciar.
         La insutl.ciencia d el apoyo conse rvad or y el d eseo d e no romper defíruti-
vam en te el co mp romiso de la coalición, aunque 6US aliados pechoños no forma-
ran parte del gobiemo, fonaron a E-"- .....
Ia consti tució n d. . ... cuuto~rTl(l..- ... a encargar_ ;1, Antonio V- ''' ' -
                                       •. _ .. • __ ~~              .-.m<A-..
                                         '~"'- _ ' unrneltC ~   l                   .
raif'S, pero COJllPJ'Ofl'l"bdos Jo no ~ ;1, la ~                                 de bt..
El25 de &godo le formó ~ ~:                          malf!nu de lndoIt ~
        Interior: Antonio Valdés   euev-.
        Relacionf'S Ex~: Cul to y ~ RaimIUldo Silva
        Hacienda: EUas F('rnán d~ Albano-                                 Cruz;
        Guerra ., Martna: <:ano. A. p~ Zapata;
        In du s tna y Obras Pú blicu: Domingo de Toro HerTer a"
        Jo sé Domingo Amunát egu¡ Rívera co ntin uaba en la c rtera d J .
                                                                  a
Inst rucc ión Pública .                                                   e UStlcia e
       Se e nsayaba de l'lIta s ue rte la consecueión de la ansiada estabilidad oon
lIguras relativamente nuevas , salvo Fernindez Albano, y deRosas de contoIi-
dar sus carre ras pollticas.
       El cuarto Ministerio de Errizuriz puso I prueba l&s posibililW:les ~
sob~vencia de .un ga~ q~ conUbli con apoyo abIoluto dd CorIirfto,
hft¡te a la end émíea vigenaa de los inte~ penonaIes. E.to&a&raron. como
ya habla suc edido en nurnel'UllU oportunidades, del propio Partido U~ al
que pe rten ecían todos los fTIinilltros. Y fueron p rincipa1me nte impulsadoe: por
Eduard o Mane y sus seguidores y por sus aliados radicales.


EL QUINTO MI NI ST ERIO

EL NOWJlA.WlI:N'TO de Juan José Latorn corno Conse,Íf'ro de Estado levantó otn
oleada de pl"OU'Stas, basadas en su Ieoallad. Ba1maceda Yeonsecuerae elimlnl-
ción del esealatón naval . Los an tiguos balmacedistas continualw. por IN ¡:.am.
divididosentre los que apoyaron. Errázurtz., en~ por Adolfo 1bUln. y
M que lo combatieron, dirigidos por Salvador Santuen tes. Con su probacb ha-
bilidad, Errázwiz co nsiguió capitalizar el cansancio de estos UItirnos en tuS re-
ladones co n 1 radi cales y reunificar en tomo a su pe rsona a los libfora!es de-
               05
mccr éucos, sin men oscabo de l consisten te apoyo conservador. Fue asícomo el
Propio Presidente decidió re organiza r el gabinete, com poniéndolo con libere-
les, conservadores y bberales democrát icos . Resuc:iLaba de esta manera la va-
puleada Coalición . El 23 de dicie mbre de 1897 juraba su quinto Minis terio :
       Inte rior: Antonio Valdés ClEovu, libe ral;
       Relacicm" Exteriores, Culto y Colonización: Raimundo SiIYa CN1, bbfo-
ni! democrático;
       Hacienda: Albforto Gonúiez ErrUuriz., COfl$l' rvado:.-;
       Justicia e lnslJUcdón Pública: Joeé Domingo AmuNilegui RiW'f&.hberal;
       Guem y Marina: Coronel Pat ricio Lamún Alcalde, CCIn5t'l""ado
       lndustrta y Obras Pública.: Julio 8afIado5 Espinola, bbrral dernocfibco.
       Frente a l08l1'guros BLlquea que habrían de venir; ErTázurU c~ haber
logrado en su quinto ministerio la cohesió n Yel apoyo parlamenW'io que BU-


                                          77
gul'1lban un mínimo de eatabilidad. Tampoco este vez sus Ilusiones correapon-
 dieron a la realidad. Los a taques de l grupo Mane y de Mac-Iver pr ovocaron su
 calda apenas transcurridos tres meses .
         Los historia dores q ue de man era tangencial o directa han contribuido al
 anális is del poco estudiad o periodo parlamentario, hasta las obras rec ien tes de
 Julio He ise ,e y Vial Correa," coincide n en el panegírico del Partido Conse rvador
 durante el largo pe riodo de la lnes ta bilída d minis teri al y, como lógica ce nse-
 cuenca, cargan todas las c ulpas d e la misma a los Mac-Iver, Matte y radi cales y
 liberales más liberales, No escapan a es ta tende ncia, que con el tie mpo a dqul ,
rió los caracte res de estereo tipo, con las na tural es variantes, Alberto Edwards,
Jaime Eyzaguim' y el propio Feliu Cruz.
         En cuan to a la administración de Errázuriz Eohaurren, es ostensible la
evolucj én paulatina pe ro firme d el Presidente hacia la postura conservado ra,
actitud que culminó al encargarle la form ación de su se xto gobierno a la propia
ca beza del partido que mantuvo sin titubeos su leal a poyo par lamentari o e n
todas las combinaciones hasta ese momento fraguadas .


I DEARIO DE LOS PARTlOOS POÚTlCOS

~ nEWPO que la personali dad de Car los Walke r Martine z e ra piedra angular
de su cohesionado grupo y adali d indiscutido de las Iue rzas cons e rvad oras,
Oportuno es ins istir, a estas alturas de l análisis del proceso histórico , e n las
mu chas concomitancias y escasas dife ren cias que unían y separaban en sus
programas a los partidos políticos. En cuanto a las dife re ncias, sólo había en
puridad una , aunque bicé fala: la cuestión religiosa y s u proyección en la eI15e-
ñanza. En todo lo demás: patriótica unidad frente a los gra ves conflicto s fro nte-
rizos latentes; de fensa de los intereses de grupo fren te a las progr esivas tensio-
nes sociales que se agudizaban co n la crisis d el sali tre; las p ugnas e ntre
librecambistas y protec cionistas y e ntre 0Tf!T0511 pa peleros, todavía estas últi-
mas no re sue ltas definitivamente a pesar de la ley d e 1895; la aceptación de una
sociedad estrat ificada con enormes dife rencias sociales qu e se considerab an
naturales , que siempre habían sid o asl y que no habla porqué cam biar, En todos
estos pos tu lados , liberal es, balmacedistas, conserva dores y ra d icales apenas se
plan te aban discrepancias que, por ot ra parte, no existiMl, ni en la forma ni e n el
fond o.
        Todo lo anterior no implica, d e modo algun o cegue ra ce rrada ante la fata -
lidad de tal es ta do de cosas. Pronto veremos cómo Mac-Iver, Vald és Cange, Pa-
lacios, ana1izan Y critican el status acep tad o, abriendo cauc e al a rr astre de
A1essandri dos decenios después y creando cie rta tipol ogía rraseológica basada
en la retJ(lncha cont rn la oUgo"lllfa .•
        Lo!I esfu erzos de EJTázuriz por mantener el concu rso co nse rvador ce-
nian pa rejos con los destinados a liquidar, de IDa vez por todas , las secuelas de
la Guerra Civil, incluida la reuruñcacíén de los balma cedilltas que I U candida tu-
ra habia dividido ,
De acu erdo con este Propósito ofreció un                                       .
                                             ,           a cartera en el nuevo ffimis te-
Tio nada men os que a José Maria Balmaced a herman d I ~~ .
                                                               o e ~ 1 "'Sldente má.rtir
       Po r s up ues to, el ofrecimi e nto Iue rec hazado      ,,",po       d·ó ,~         .
     •                          •                          ' ...q    se Uf I Id transaccIón
de in corporar a l balmacedis mo en la persona d e Emilio Bello Cod -

  . '
       El yerno de l Preside nt e Balmaceda en un princip i
                                                  •
                                                                            '~blesido,
                                                                     0 , se '''' a ne gado allí-
ffilsmoa cu alqUler clase_ de colabo raci6n con Walker' cue • ,,&u ba...,. gestiOlles
                                                                     re Wl L
por e nc a rg o de Erréz unz; per o t ra n só finalmente . Al term inar la reunión habida
en La Moneda con Errázuriz " walker José Marta B.'-~~=üI Y e I propio Be
                                                                  "
                                                                    ,,~ " ~            io Do
Code sido, el Pr esidente, luego de convencer a éste y hacerle firmar el acta de
constitución del nuevo gabinete, lo condujo a un rincón de su despacho mes-
trand ole una esca rpia en la pare d - "Aqui colgaba - Ie dijo Errázuriz-, el acta de
de po sic ión d e Ba lmaceda. La he quitado, Hay qu e borrar rencores~.'
        De esta suerte, ErTáz uriz cont inuaba la labor iniciada por Jo rge Mont t,
consolida nd o la r econ cilia ci6n de los co nte nd ores de la Gue rra Civil. El día 14
de abnl j ur é e l nuevo Min isterio :
      Interio r: Carlos w alk e r Martínez , conservador ;
      Re laciones Exteriores , Culto y Co lonizaci6n: Juan José Latotre, liberal
democ rá tic o;
         J u sti cia e Ins t rucci 6n Pública: Augusto Orregc Luce . liberal de gobierno;
         Guerra y Ma rina : Ven t ura Blan co Viel, con se rva do r;IO
         Ind ustria y Obras Púb licas: Em ilio Bello Codesido, liberal democrático.
         Los b almacedistas se incorporab an a l gob ierno con dos perso nalidades
de r elieve. Emilio Be llo Oodesídot! era un ap ue sto joven de 30 años, nieto de
Andrés Bello y yem a de Balmaceda y principa l moto r d e la resurre ccon libe ral
de mocrá ti ca . Fruto d e los esfuerzos en val paratso fue su e lección como diputa-
do po r amplia mayoría y, dentro de la Alianza, r epresentaba en eso s mome nt os
la llne a m ás a vanzada,
         El hé roe de Angam os , po r s u parte , habla mantenido a oulrance su leal-
tad a la m emoria d e Balrn aceda, a la qu e no fue ajeno el inci de nte con J org e
Montt e n Europa. Habla pe rmanecido en exilio has ta su elecci ón de senad or en
1894 . Su ascendencia bo liviana y la Legión d e Honor francesa deberían facilitar
su labor e n las crecientes conflicto s fro n terizos .
         No se p resentaba halagüe ña la s it uaci6n para Walke r y sus ministros. La
cris is e con6mica s eguía en a umento y arrastraba con e lla la cesantla , las quie-
bras co m e rci ales y la calda del pat ró n oro . El litigio po r la Puna de Atacama con
Arge n t ina ame nazaba co n la guerra y en cuanto a las fro nt eras con Perú y Boli-
via no se lograba una so luc i6 n d efini ti va .



LAS PREBENDAS BUROCR ÁTICAS

A!:lrTOS quebra de ro s d e cabe za se su ma ba la pre sió n de los liberales democráti-
                                            .... .      _-" -'B ' Corno quie ra qu e este
co po r recupe ra r las prebe nd as bUTOC, ..nces pe rtnca . .......


                                              79
~ no logran raullAdo aIgw¡o, lo. ~w se notinlron airad.men-
 te ~ fObw'mo el 19 di!' diciPrnbr? Las carteru de R.-J.cioneII Exteriorft y di!'
 lndustria J Obras Púbüeas luerOfl ot'nddas -J Kt'ptadu- la primera al CONt'I'-
 ..sor Vll'lllW1l BJaneo VIei, que era MlStitWdo t'fl Guerra y JdarinIo por otro con -
 tt'fftdor, c.no. CondloI Suben:MNux. J la tegUnda al liberal Anuro ~
 Palma- Deo es ta suerte el wno IlUIisUorio de ErrizuriJ qUt'dó1:OfIlPll"lo por el
 eaNI equiIibno de la CoaIid6n: lJ't'$ ronst'~J u-e. liberales.


GoBIEJl.NO DE       cocroaes
~   DEIllUDAD del nUE'VO gobie rno se gent'ro es ta vez de ntro de l Partido Coll:lerva ·
dce. Sa bfflores de que eran nUl1lt'I'OSOS los partidari os del papel moneda entre
101 con.serv.dores, 1 baIrrac1!'dist.all propugnaron una nu eva emisión , re spal-
                      05
lbda por la eorrespondíeme It')', que, al disc:ul.irse, habM de producir la ruptu -
ra inUo"", de l gabinete Wa1kt'r·81anco. Logrvon IU propóaito con !laeonsecuen-
te ClUis J el ~ de formar , ol*orno precis&me nUo con e l libe ral de mocrati-
ee Raimundo SiIv.I. Cruz, que pt'ftffitó al Congreso el 28 de jwtio de 1899 su
MIniIterjo:
       InteOot': Raimundo SdYaCruz, libt'ral democrálic:o;
       R$Oanes Ener'iofts. Culto Y CoIorúzac:ión: Ft'dmco Pug. Bome.1ibenl;
       JIIÜl:ilI e lnstnx:Oón   PUblica: FlanciKo Javirr Herb080, liberal dflno...

"'"'"    HM:ienda: Federico PInto Iumt., libera1;
         GUt'I'11I J Marina: Javit't" ~I Fgut' lOll, liberal ;
         industM Y Obras PUblicas: Danifol Rioseco,liberal .
         El gobierno Silva Cruz· Puga Borne preft'ntaba !laparticularidad, al mar-
gen de I U precario apoyo polí tico , de con tar con d os ilustres médicos e n la
ple nit ud de sus carreras, Puga y Ríoseco , am én de valiosas tradiciones e n e l
dt'laml11o de !laeducad ón;!2 pe ro loa empelos po r lograr e l apoyo de las reeero-
llN libtorales fracasaron Y el gabin ete apenas duró dos meses. La cris is fue re-
_Ita volviendo• la fórm ula tantas veces probada y tant.all ~ fallida d e la
oo.hci6n. Esta Yn la crisis fue corta. E1 2 de Sf'ptiffllbre juraba e1 llOYt'nogabt -
eeee, eonliberales de sobierno, ~ y libenIet; dernocrá~.
         lnWrior:Rafael Satotnayor.
         Rdaciont'S E:nerions. Culto Y CoIor1izatión: Rafaej Errizuriz Urmenda;
         ~ Manuel Salmas;
         GUt'I'11I J Marina: Cub Concha Subercuea.ux;
         Industria J Obras Púbbc.as: Gregolio A. Pinochet.
         El 14 de It'ptiffllbre r-tWlUó Francisco Javier Herboito la evtenI de
JUftida e Instruc:tión Pública.




                                          80
EL   DÉCI MO MI NI ST ERIO

Loo. CoAIJQ(lN 'E' mantuvo fttI " " QX ~lativ. -.abibdad En '
     ~           , _ ud . .       ,                          .      ngor loe tRtabro de
un 5 ......' mo ....   mlll "' ~ que Ii~ba aloa _ .., _ ..
             .      ..                                  .-            ~en
laJ 'OC.aOOMS         -.nt~ ~ Por ello loa cam                     ~
~UlIPnlo de G~ ~ e-I28 de octubre J el ~ de ~:
28 de OOVIernb~, .qlJ@ deternunaron en de fiNtiYa la COIlItItUdón del déctrno
J,luusteno, pemuUtron manttl'ltf la labor adnunistnltiva por vano. .-.. El
27 de fiOYIemb~ el gablnt'te loe rtorfl.UiUl de fttI m&llf!fa:
         Ineenon Ellas Femández Albano;
          Rt'laciones Exteriores : Culto y Colonización: continUa RatOilt'I ErrámrU;
Urmt'nt' ta;
         Justicia e Inst rucción Pública: contin úa Fran cisco Javier Ht'rb080'
         Hacienda: continúa Man uel Salinas;                                      ,
         Gue rra y Marifa : Ricardo Mattl.' Pérea ;
         Industria y Obras Públicas : J~ Flore neto Valdél Cuevas.
         La esta bilidad de 1 gobie rnos de Coalición (fIO'eno al décimo prtmE-ro
                              08
de nuestro có mputo ) ,11 que habrtan de durar casi un ano, ~lIejaba de algWla
manera la drarnáUca JJamada al orden del Prniden(e EIl"hwi:z a ~ de
1899: · Nuest ra situación polItica es intien.a: la opinión t'llú. divididaen muchas
tracriont"ll q~ no tit'nen por sí lOIas tuena fUftOenh' pa1lI. Uevar las responaa_
bilidadt"ll del Gobierno y debe esptl"anle. para rea1izar loa ideales de 1M paro_
oo., el resultado que arrojan las ~ del attopróxuno. No iPh'resan ahora
a Chile las luchas de la poUtica, porque son numeroNS las n igt'nciall superiores
de ot ro gé nero qu e es indispensable satisface r. Nut"lltfOll fel'TOC:afriles rniJlEofOl;
líJle que perrrutan la salida de nuestros product ce al mar. el mejoBmienlo de
     as
101 pce rtce : la const rucción del ferrocarril que at raviesa los Andes; leyes que
detengan 105 estragos del alcoh olismo y de la tuberculosís y obras que mejoren
la salubridad y sirvan la bene ñcen cía de las poblac iones, son las verdade ras
necesidad es na cional es·. 14



EL CAMBIO      DE SIGLO

NolWIOIlI unpcrteme, para la anómala t"Stabibdad de k» gobiEomos de ~
en el friso de l siglo fue la ci reuns taneia qu e Cf'H'rnoe inad vertida por la
tuslot-iogn.& del    periodo,
                           del episodio que , al acaparar el interk público. lo
dislnjo de a1gwIa manen del de los poIitieol. inelu~ndo por cifono la pugNI
misma entre éstos.
       Lo8 jolgorios cuJminaron la noche de l 3 1 de diciembre con un If'frffO
IwninolIo, armado entre las 10"" de la ca _edra! : "Ad . slgio XIX. Viva
XX. Ladrón de tiempo· . I'                     . .
      Nada representaba mejor el hiato que IJ1tt'rTUtTlplÓ por aIgUn uempo e
                                                                               I
                                                                                  el.
                                                                  ...........
Pt mw.nt'nte juego de inte reses partidarios que las re fonnas pro&._._das Y üe-


                                           s.
vadas .. Cil00 en e l Club de la Uni ón, donde se reunían tirios y troyano s. La
  presid encia d el Club era firme ped estal de oratorias y co nciliá bulos. le Mariano
 Sáncllez Fon tN:illa., po r ejemplo, fue s u preside nte desde 1893 hasta 1902, épc-
 ca que coincidió co n el indi cado remceanuentc para celeb rar la lle gada de la .
 nue va ce nruría.
         Durante casi un atlo trabajó un a co misión e special para realizar las transo
 rormaciones ,17 que s ignilicaron, amén d e los mejora¡n¡e ntos de las distintas sec-
 ciones, la construcción de un co medor de verano, e n el que se festejó co n nutrí,
 dos brindis el atlo nue vo, y la insl.ll1ación d e ascensores, que fue ron cele brados
po r los más anc ianos.
         Fácü es colegi r la presi ón que tantas tensiones ha bían ejercido sobre la
salud, precaria de suyo, de l Pre sidente El'T'á.zuriz . Al promedia r el afio 1900 la
crisis, esta vez pa tológica , le forW a de legar el mando e n el Minis tro de l Inte rior,
Elías Fe mánde z Albano , que el 11 de junio de 1900, as umió el man do con el
titul o de Vicepresid,mte,1 hasta el l l de octubre, fec ha en que , precariame nt e
                               8
re puesto, Errázuriz se reint egró a sus fun cion es.
        Tres días des pués se reo rganizó de n uevo el gobiern o de coalic ión:
        Interior. Ellas Fe mández Alban o;
        Relacio nes Ext eriores , Culto y Cclc nizaci én: Man uel Salinas;
        J us ticia e lns trueción Públi ca : Emilio Bello Codesido ;
        Hacie nda : Ramón Santelices;
        Guerra y Marina: co ntinúa Ricardo Matte P érea;
        Ind ustria y Obras Pú blicas : Rafael Orrego.


EL DÉCIMO SEGUN DO G ABIN ETE

LA TDlttllA reorganización no ofreda garan tías suficientes de imparcialidad ante
la ya cercana efeecíénpres idencial , de suerte que e l décimo primer gobiern o de
EI'T'á.zuril. apenas duró un par de semanas. Obsesionado con la p reo cupación
po r man te ner su presc tndencía en la co nti enda para elegir a su sucesor, qu e
habíade seguir con eje mplar contwnacia, pidió de nuevo a su buen amigo Mariano
Sénchez Fontecilla el remozamie nto de l gabinete de coalición a base de pers o-
nalidades que ofrec ie ran garantfas ab solu tas de ecuanimidad. El déctme segun-
d o gabinete quedó cons titui do con:
         Inte rior. Mariano Sánchez Fon tecilla;
         Relaciones Exteriores, Culto y Colonización: Emilio Bello Codesido ;
         J us tic ia e Instrocción Pública: Francisco Javier Herboso;
         Hac ienda : Nicolás González Errázuriz;
         Guerra y Marina: Arturo Besa ;
         Ind ustria y Obras Pú blicas : Manue l A. CovarTUbias.
         Con la salud quebrantada y el án imo con trito po r su incapacida d par.
supe rar el c róni co vicio d e la rotativa, al que de algún modo todos estaban acos -
tumbradoay much oa lo consid eraban , n o co mo un mal me nor, sino como ma te -


                                          8,
riallzac lón natural de I U$ ideales, el Presiden te El'tUu ' .             _
propust& de limitar la elección prt'Slde nelal a la V01::~~ dé~nte .u
diante la nec6&Tia ",forma de 1a Conatlt" - A _ . _                 e ~ me-
                                              ~       "l@ . . rotunda rlI'!gatin, deci
dió rea1'lrmane. como lo habla hec ho J Otll1' MonU. ton una actitud O»Ini~
mente margmal d e las luchas electoraletl, que "' UlUheiabwl por lo
.~tonadu como las que hablan PrPt'edado • tU propia Plecci6rL
aOOndamJE'nto, e ntre los ~ que lXlCl mú fufona torgl:Jan •
atO, 00. de eno., Lau:ano y Rie.co. eran Na panm~ c:.reano.
                                                                        mee:.::
                                                                            InmoI Uln




CoNVENCIO N ES PRESIDENCIALES

LA ro.wallN b~ral<OllH'rvadoTa,    con m.ayor agilidad QU@laA1ianza,hatú.con_
vocado en octubre de 1900 una conVffiC1ón pan l'~ su candidato
na celebrarse el2 1 de abril de 1901. ~rmán Riesco pf'OpU$O que la
tuviera un amplio respaldo en olrol partidos, prMicamenlO que fue rec:~
                                                                          =nti6n
                                                                       drlle-



por ba1mact'distas, conservadores y liberales que apoyaban a Pedro Montt y
Femando Lazcano.
          La Uizaduraen el seno de la coalición produjo de inmediato la renuncia
 del ga binete Sán c hez Fonte cilla-Bello Codesido el 4 de diciembre y sólo afma-
 les d e l mis mo mes se logr ó co ncitar las opos iciones, cada vez más enconadas,
con la sustitución 1'127 d e diciembre del Ministro del lnte rior, Sánchez Fc ntedlla,
 por J uan Antonio Orregc, co nservando los res tante s secretarios sus certeras.
          Al co me nzar el año, 1901 Ped ro Montt habia consolidado su Virn::ulación
ab50luta con el Partido Co lSE'rvador. confiado en la tob~~ de la Coali-
ción. Lazcano y Rie sco, por s u parte, y en buena medida como consecuencia de
la actitu d de Montt, se indinaban cada W'Z más del lado de la Alia.nz.a. que ~1a
en cualquiera de ellos la Unica posibilidad T!'alM aniquilar aJos coücionistu.
Como primera medidase Prod lUola segunda T!'uniftcación de las dos fracdones
ba1mIcedistas,lo que pT'OY'OCÓ otra crisis parc:ial Y11 sustiludón en 11 e:arterI de
JusticiI e lnstrucción PUblica de Francisco Javier He rboso por Ramón Antooio
Vergara Donoso, balmacedista de 11Alianu.
         Co n este cambio ministerial, el gobierno dkiJno quinto de Errizunz rom-
pía el Largo mandato de la Coalición, que hlbiI durado, con 105 indica&:. carn-
t:tto. loUIes y parciales, casi dos atIos. Mas , a pesar de que 11 AIianZI ('(lfI~
con un ministro e n el ga binete, seguíI considerándolo coalicioniSta. Su Nta11I-
dor periódico, La Libertad El«1OrOl, pedía. sin ambages, con la convoc&lOriI
del CoIl.gT!'lo a sesiones exuaordinariu, la T!'nunc:iI del glbinete Orrt!'go-BeUo
Codesido . l' ~sta le formalizó el6 de mano. MiO!'n tras tanto se hlNan T!'unido
Iu dos cc nvencícnes que , luego de en contradas votaciones, proclarnarOO sus
talldidat08 : Germán Riesco po r la Alianza (8 de marzo) Y PedroMonU por b.
Coa1ición (15 de mano), y res uella la crisis rrurusteríal. El 14 del mismo mes
jurabe.e l ga bin e te d é cimo se xto :
lntf'rior: Jo.é Domingo Amun'tf'gui Rivera;
        Relac:~      Enel'iol'ft. Culto y Colonizadón : Raimundo Silva Cnu:;-
                                          ,
        ~          Manuft Femández Guda....
         Gue rra y Manna: G<!.-.aI d~ Brigada Vace PalacD &na;
                                                       n'"
         lndustN J Obras Públicas: ~ Ramón Nil!lO.
         f'up este J,abinele, que prPt.ndía olr'K'PrtotaJ prHCindencia electoral, el
  mú corto de la  w...   histoIiII de la rolatiVa. Duró di» días.
         Al preIftltane al Congreso, b ~ ~ ~I ya estml~
 ~to de que no ~xpres;aba las ~ cJ.1a ma¡,vrl.a parla"""llao
 na J hubo de fftlWlCiar.
        La m.Wobn. coIm6 las amarguras del PI?sidffi te EI'1'ázuJ'U, que vela en
 ~na. C(IfOO todo el mundo, la pretensión de tonar la formación de un minist~rio
 que fa~ de.de el gobferno,la candidatura de tu primo Y cufIado ~rmán
 RiHco. El D.ario ~ re&jaba darartwnte tu ~ncanto: •...una de las
 tolrirnlftl de opinión, aJguno. de iolI partidolI en ludia, han estimado eceve-
nirn'" mamar sus in"'""," J aspiradof¡n en un deudo inmediato suyo , erean-
do uf al Presidente de la República una lituación delicada en extremo-.u El
~ir J lA Llbmod El«tcml multiplicaron en 801 días sus recíprocos
It&qUH, en 101 que se vio envuelto ~I Anobispo Casanova, torzad o a desauto ri-
zar al periódico conservador y a guardar eüencío ente las fustigaciones de Ra·
fael EgaIa el más incisivo peri odista de la época.U
        La cnsia provocada por la calda del mini st eri o de los dOI dlas perecía no
tener solución y duró más de un me e. Las ulgencÍall de los liberale s topaban
con la firme resolución del Presi den te en I U porfia por la prescindencia del
gobierno en las eíeeecres. Por fin se logró otra fónnula transitoria, de extrema-
da importancia porque Errázuriz estaba resuelto a dele gar el mando en el nue-
YO Ministro dellnterior, movido tanto por la me ncionada actitud de neutralidad
como por ~I progrHivo deterioro de su alud. El 11 de mayo juraba el décimo
séptimo Y úttimo gabinrte de Erri%wiz..
       Interior: AJúbaI Zatwtu;
       Relaóonel Extmores, Culto YColonizadón: Luis Martiniano Rodriguez.;
       JISÜC:iII e lnsuucdón Pública: Ramón E5cobar;
       HaciPnda: Juan Luis SarLfuffilftl;
       GUt'1n J Martna: ~ de DivWón 'encnlao Bu1neI ;
       Industria J Obras Púbbcas:" Joaquin Femindez Blanco.
       El miImo dia Errizuriz ~ el rrwldo allolinistro deol lnterior, en
eaIidad de V~pt'ftiden te , con la intención ~ Tt"uumirlo ~I Z5 de julio, dia de
reunión de iolI electorn; para proclamar al n _          ~nt~ de .. Rt-pI1     blica.
Como ~ de inmediato, esta soIetnnidad no habrfa ~ ewnpline.


FALLECIMIENTO DEL P RESIDENT E EII. RÁZURIZ

1J. YOTAal'IN se produjo el día Z5 de ju nio y fue ganada en primer grado por
~rmán Riesc o. La proclamación se efectuó un mes despuh, pero no cupo a
Errázu riz ceni r le la banda presidenc ial , S u pau"'<l'T'ima• • 1 d     h "'         .
 .         d        la ' .                            1-""     ..... 1.1 se aUla resent Ido
sID ces ar {'sde c risis, aparenlE'mente s uperada, en 1900. El dIa 12 de julio
cedió e n Valparaiso a una trombosis cerebral trtemedíebíe.
        Federico Errézuriz fue el primer Pres ide ntE.> fallecido antes de terminar
su pe ríodo (recué~e.se que Balmaceda espere a la hora culmi.nante del 18 de
septle mbre para Slllcl~e? La ~oticia prod ujo en San tiago la conmoción que
es de su pone r. Zanartu VIaJó de inmediato a Valparaiso y el traslado del ataÍld
me tálico enchapado en oro 11 plata concentró en las estaciones de l ferrocarril
mul tit ude s silenciosas. Velado primero en el Salón de Honor de l Congre$O, en la
Cated ral después se cantó lUa misa de Staffohni. profesor de San Juan de Let rén
a capella con c ua r enta voc es y el coro metropolítane , oficiada por el Arzob js       po
Casanova,
        La obra política de Federi co ErTázuriz Echaurren ha sido pro lijamente
analizada por Jaime Eyzaguirre y su exhaust iva inve stigación documental cons-
t ituye fu e nt e ineludible a que hemos ac u dido, con las citas del caso,en la deter,
rrunacién de los h echos, no asl de los com e nta rios y juicios . Entre estos últimos,
que e l lec tor completará con los análisis ec onómi cos , soci ales y cultu rales que
engloban e l decente 189 1-1901 , se destacan su es píritu conservador, que inclí-
nó s us s im patl as de manera progre siva ha cia este grupo polít ico; la notable ha-
bilidad para conjurar las cre cientes amenazas de las crisis fronterizas ; e l discre-
to impulso a las ob ras púb licas; el mantenimiento consecuente de las estructu -
ras sociales de a rrast r e ; el ta cto para so fre na r las p re siones sociales que harán
crisis en forma sangrienta durante las administraciones de Riesco y Ped ro Montt
y, finalmen te, la buena pero falli da voluntad de 105 íntentos por supe rar la ine s-
tabilidad ministerial q ue ca racterizaba la vida política chilena desde mucho an -
te s de la Gu e rra Civil de191. E n última instancia, cualquier jui cio his t órico rela -
tivo a Emi.zuriz Echaurre n habrá de reconocer, de ntro del e squema de l régimen
olígarquí co que tan ca balmente re presentó , su talento para supe ra r una cris is
económica que la indicada inesta bilidad administrativa hacia más compleja.




NOTAS

         'M artina Bam>o de Onego, R«1U/nkJ5 <U! mi vida. Sanliago, 1942.
        Zcr. R..w ........ T. 1lI. Quinta Parte. Cap. IV pp. 1745 silI,
                                                        .
        , Aswni6 el 28 de dici<>mb~ de 1896.
        • Seaionea de La Cárra.nl de DiplltadOl!l, 5 de jlllio de 1897.
        i En La te ma de l ColII<'jo Unive rsilaJi o, Barros Aranarlllurabol en pnm er I~
Diego-San Cristóbal e n tercero. L&manlob ra conserv.dora COnoJllUó en elegir a ""le , 110
tante la airada protelta de pollticos y ac.ct"micoa.                     _ 1861 19:t5 Tbmo1
       I Julio He ise O., HutarilJ <k Ch,l/J. El periodO parla....... ", ..o   974 '      .
Fundamentos histórlc<K:ulcu ralea del par lamentan. roo chile"", SantIago. 1
       T Vial Correa. H...Iorl4. op. cit.
       • Vid . ~rerenci .. blbliogrUieu en 1000 1ugare. corre.poodien:;¡ Codeaido al a~tor
       • Clt. por E~lllrre: ChiÚl ... 01'. eJI. p. 135 Y n1tiflc.cto por     o
en convel'l-llCÍOIeI h abdaa en 1953 .
       10 1bmó poae li 6n e l r; dO' mayo de 11198.
u EI_Illdo_ ...         ~       en 1M ~documo1I~como ~r
- ~ Bomt ..... lIiQo el a-ior delln.tlMo Ped.«ÓlPCO.
  11 ~
       " ~ ~ ~ eólnpul<> ditIo!ft            .s.kw ~ """FPtiU Clua (op nI.) '1
_    .......... Meoc.e;. ... ~ ,.,...,~.Ndi&a,del~
      .. w.n..;e lIlleancr-. 10 de jo,lrljo ~ 1M
      .. AIfoMoCaloiHóR, /900. SuÜIl8O. 1980, p- 203.
      .. ~ w.w.~ ElCbob"" .. u-.. ......... « .w- _ 08M- / g,u).
~         1,,",p.45-
        " Le c..-.. "- ~ por LuiI DMIa lMlúI. EdIwdo ~ PfteI..          o....ao
'ktcIr s.u ...,.. I..-l V~ VUdéI, c.rioe &mIiIhel. L.midu V"IIII. Em&Iluoo Uana,
Loa C:O-~ '1 Jc. LuiI Ln Cart-fta. 1rM ., p , H.
      lO~          .-.I!l--"lI6de .. 0 -......
      .. LolI ~ ~ <41 de - w 11lO1
      • En_ ........... cM Bdlo~ . . . . el 23 cM htIren:a.
      • Aa..o" diI~_
      - o - - QI'o<-I. ZO de ..... cM lllOl .
      -a     EJacmrrr.QW_op. CIoI .• p . 310 .
      .. Q , El A>rworar, cM '- altna - . . de _     de 11lO1 .




                                        86
V II
                                            EL DE SA RROLLO ECO NÓMI CO
                                          L A ADM I NI STRAC I Ó N P ÚBLI CA
                                                       P OLÍTIC A M O NETARI A
                               EL D UELO ENTRE OR E ROS y PAPELERO S
                               LIBRE CAMB ISTAS y PR OTEC CIO NI ST AS
                         BAL.... N CE DEL DE CE NIO DE SDE EL PUN TO
                                                       DE VI STA ECO N ÓM IC O




DlIIWn'E LA pre sidencia de Jorge Montt se plan te ó la necesidad de reformar Jos
esquemas administrativos , uno de los aspec tos menos considerados entre las
diversas m otiv ac iones de la Gue rra Civil. En 1893, Armando Quezada Acharán
pu blicó e n los Anales de la Unive rsidad de Chile s u mem oria para optar al grad o
de Licenciado en Leyes y Cie ncias Políticas La reoryaniwción ad minislroli-
va en Chile . El joven, a la sazón de 20 años, habla ingresado a los 16 en la
administrac ión pú blica com o oficial del Ministerio de Hacienda . Antes d e incor-
porars e al Partido Radical ( 1905), Ypo r cie rto mucho antes de llegar al c érut de
su larga. ca rr e ra política como can dida to pre sidencial ( 1925) y Se renís imo Gran
Maest ro (1930), Quez.ada Acharán habia soste nido, tácitam ente, que el éxito
del régimen parlamentari o, en su etapa de post-guerra civil, debería encontrar
uno de sus fundamental es basamentos en La ley de reorganización de los servi-
cios públ icos, de -4 de noviembre de 1892,1 reducida al nom bramiento de una
COmisión co ns tituida por tres senadores , tres diputa dos y tres funcionarios nom-
brados por el Preside nte de la Rep ública pa ra propo ner las medidas oportunas.
Como tantas vec es habia de repetirse el episo dio en la histo ria de La burocracia,
la comisión ni siqu iera elaboró el info rme solicitado. Más tarde se redactó un
proyecto de ley que pretendí a "re hace r todo el mecarusmo de nue st ra adm1n1s -
tracién ac tual".2 Como V      alentín Letelier, Valdés Cange y Fran cisco A. Encina
despu és , Quez.ada Acharán an aliza descarnadamente La desp roporción entre el
numero de fun cionarios y las nec esidade s del país en ese momento y propone la
refund ición de se rvicios y la dismin ución del número de oficinas especiales. La
utopía de que "" .Jos puest os públicos no son ni el botín de un partid o, ni el
rt!galo de un poderoso, ni el patrimonio de un a casta : son propiedades de toda
la nación que se reparte a los más dignos ... 001I llevaba ya decenios de tal; duran-
te los primeros en es de la República Par lamentaría la pre benda de Lnrerru al
           ,                                             .
                                                                               prerruo
servicio político Iue en aumento. Quez.ada res ume, en fin, los dos obstác ulos
Principales para dar forma estable a una real carr era adminiStra Uv los magro s
                                                                           a:
aüdomlel        ~         y la lnest&bi.lidad delluncionario, que recrudeció ...un -
 que ~            de antiguo- con la rotativa JninisuriaI Y la    ~Ie infIuf"ncia
 poüUea nN!'dl.atll en los nombranuf"nto..
         En la criticll de la df'lanUasis bufocráUca, M' aprecia impUcitllla del te-
 rnoc _ la eKniVa in~nd6ndel Esudo. Por au part.f', Valf'ntín 1.f'tf'lif'r, qU@'
 ~ f'fl 1896 la adrninistrac::i pública con "la marcha If'ntll y Pf'sada de
 WUI e::atTeta-, se lamf'ntaba de la ~ del Estado pua administrar Q
~ que f':I ereoeete deArroIJo del paiJ f'xigia. con " consiguif"ntf' df' lf'ga _
dón de poderft. -Los~, 1u obru públicu, ... aminoa, los tf'1"gralo», ..
inslrucct6n, las prisiorlf't, La.lif'1TN 1iscaIf'S,la hig¡f'1lf' , etc., son l'amOlI QUf' f'1
Gobif'mo dirigió, antes por tí mismo Y que desde hace Cincuf"llta afIos llIf' han
venido conlland o sucesrvemente a instiluciollf"S índependíentes't.s


A UMENTO DE FUNCIONARIOS

EL J«lIa:fIO de tundonar1os awnentlS m aigunoI rrtinistf'rios m                   pro~1l     arit-
nWtica., en ~ en progreAón ~ a partir de la                           GUf"1Ta Civil; los gasto»
   la fundón adrninistnuva, AlYOen Hacienda, decrecieron notabIf"lnf"ntf' du-
f'fl
rante el Ao~mo de JOTg@' MonU, para repunLar durante el de E rrázu ru
EdIawTen, eorno demuestran Q ai,guif"ntf'll eu.droI;:




                                 -
                       GASTOS F1SCALES, ruNCJON ADML"ólSTRATIVA
                                      (En~.~U IA "



Ato              Intmar          - ""'"
                                  y Coloniz .

1800              3298 .1             1.406.2         1.459.0         6 .163 .3       3&.088.1
1'95              2.692.2               9 12.1        5.116.1         8.'120.5        31.699.1
1000              464á.0              1.16U           4.90 1.0        10.102.S        31 .949.0

        ES'rnIACION DEL NUMERODE FllNClONARlOS PUBUCOS (1880- 19(0 )1

                                                                          11180           1000



           . . _ En
           PIt'lIIdtt lCia
           ""'-                                                             •
                                                                            1'1
                                                                                               ,
                                                                                             110




           --
           Min.!n&mot

           MJn.. .JuIbda, ClIl&o _ 1nItrUitt:l6n •
           Wln. Gurna J Mama
           Yln. Industria J OO.PP.
                                                                            ...
                                                                            "
                                                                            ...
                                                                            129
                                                                            .61


                                                                         3....
                                                                                          '84
                                                                                         1'"
                                                                                         ,
                                                                                         1-
                                                                                             ...
                                                                                         2.411

                                                                                             '"
                                                                                        13.119

       El Ml1Ilatf"rio de Justicia, Culto e Inltrucci6n R        d~mpone,   pan el afio 1900, Ro
       JlJn el l igulentf' cuadro .

                                                     88
Mmlsterio ~ Jw:Uda e INtrucd6n PtibbQ.
                          (Culto se incluye en el MLniIl.f.rio de
                Re1ac:lcme. EXleriol'ft, Culto y ~ huta 168
                                      mo      IlIOO               1)

.... ~
                                           N·"'#U_~
                                                      ,.
--'"
Cofte SuJ'"'ma
Corte de Apeladunes
                                                      ,.

- --
                                                      00
Juz.pdo de ~
                                                     31.
~CíviI




U
_
hulru«i600. Pf¡.~w:a
                                                    "
                                                   1"
                                                     ""


-
                                                     lOO
lnsUtuto NacioNJ
.-.                                                  11<


Edueaciófl Primariro
                                                     '"
                                                      sa
                                                   21240                  1'ot.IJ. 3.71O
                                                                     ü ran Total 5.948


MÁs MAESTROS

EN CUANTO   a la con tratación de func ionarios por minis terio -pclítíca que, como
vere mos mÁ!I adelante , acumuló criticas 'Y diet trios y que, de acuerdo con recu-
ficacionE's recíen tes, no fue tan vitu pe rable como IIf'fIa1aron sus contemporli -
neos- ee d estaca y honra a 10 5 gobernantes d el decenio el aume nto consi dera-
ble del de Jl15ticia e Instrucción , e pisodio es timulante según Alberto Edwards,
corno he mos Indicado oportunamente . de la formación de un "prol~ uue-
~l ual ·.
         En los cuadros co rrespondie ntes a kJs párTa!os antenol'@S se advlrrt.t'el
~ ~to d e funciorIa.rQ,                     de poco mis de 3.000 en 1880 a llIÚ df'
13.000 en 1900 . De este a umento , re pe timos, la cifra mis espectacular la repre-
IoE'nta el de kltI mal!$tros, que aumenta de alrededor de 500 en 1880 a ceTal df'
4.000 en 1900. Tam~n aumentd , por cierto e n can tidad ~, el núme-
ro de ft1ndonar1oI de Correos y Telfogra! Aduanas y Defensa. '
                                              oa,
        Acab.moe de referimos a las criticas, las máS despiadadas, de esta fte..
fVltiasis burocritica y las I?ctiticaciol'ln r..cientes del episodio. En has se
des taca la ~ Julio Heíee, que atribuye el descrMito a la real ~ de una
~nda al respecto, proceso que suele econtecer en todas partes. En cuanlo
atarle a la supuesta co rrupció n administrativa , sostiene He iM' que durante la
Repliblica Parlamentaria (es pecialme nle, afuJdimolI , durante su pl'inW-r dec-e-
nio) los ministros • .. .co lUCit'n tett de su carácter emlnenlelllf'nle lrans itorio,
procura ban robustecer la accíón df' los eubeeeretanoe Yde los jefes de servi -
cios, rna nterué ndolos ajenos a la luc ha partidari a ,.. A ningún Presidt' nte del
periodo parlamt'nt&rio se le habria ocurrido reemplazar a UIl jefe de eervicío
eficiente y expertmentadc para colocar en su lugar a UIl correligionario tmproví,
sado.. . ~.II


CONTINÚ.... L.Ir. PUGNA ENTRE OREROS y PM'EUROS

[)uJw.m: LO. narración correspondiente al proceso polit ico que       abarca el de ceru c
1891-1901 hemos hecho re ferencia a la pugna entre Qnm)S 11 papeleros que
motivó no pocas de las numerosas crisis rturustertales. Es oportuno resumir en
este capitulo, co n las principalt"s vicisitu d es del conñíctc , el análisis de sus ca-
ra eteres   dl'finid ort"s . ~
         Ante todo conviene aclarar que el desiderá tum de la conve rsió n metáli-
ca, es decir, la circulac ión de moneda d e valor real , estuve sie mpre mediatizado
por la crisis del cambio exterior expresada en la irremediable desvalorización
de la moneda. En el transcurso del último te rcio del siglo XIX y primer decenio
del xx.. el país no Iue capaz de prod ucir lo suficiente para pagar las importacio-
ne s, oríginéndose de esta sue rte el progresivo deteriore de la balan7.a de pagos.
El tipo de cambio, salvo esporádicos y breves rep un te s, de scendió sin cesar, en
paralelo awnento del volumen de la deuda pública y privada e n el exterior. El
ritm o del descenso va de 45 6/ de peni ques en 1870, a 30 7/ 8 en 1880, 24 1/, en
                                   ,
1890, y 16 4 8 en 1900. 10
                /
         Es sabido que , de sde los albores del capi talis mo en el mundo occiden tal ,
la bala.nz.a. d e pagos adversa repercute en la baja de l cam bio que , por otra parte.
aumenta cuando la economía interna, al detencrarse , frena el aporte de capita -
les y, generalmente, e xcita la presión de los proveedores por el cobro de las
deudas . A su vez , la balanza lav orable impulsa el alza en detrimento de la
sobrevtvencta del papel moneda depreciado. De lo anterior se deduce que la
relaci ón e ntre la balaJ'l7.a de pagos y la baja de l cambi o no determína un a rela-
ción estricta matemática, sino que depende de otros factores que en el desarro-
üo económico de Chile durante el periodo que nos ocupa actuaron de manera
directa.u


EL DES IDERÁTUM DE L.Ir. CONVERS iÓN M ET ÁLICA

MAl ",OH que Jorge Mon tt , Fed erico Emízuri.z. era un convencido de la necesidad
de volver cuanto antes a la conversi ón metálica, tanto por su propio criterio,
como porque cre ía que esta medida era materia de fe e n la población . Aunque
no dísponerncs de documentos que p uedan probar la relación de causa a electo,
estaba asimismo e bsedldo por la estabilidad de l tipo de cam bio.
       En la disyuntiva entre Ort!TV.'li 11 papeleros, aquéllos expresaban el c rite -
rio ma yoritario de quienes opinaban y actuaban en estas ma terias -síempre que
no chocaran, como pronto veremos, con sus intereses- y logra ron imponerlo
con la aprobloción de la mencionada ley de 1896. Sin embargo, la conIronUlción
con las neeealdades nales hizo que I Udesideratwn duran. lI6Iotres l.Ioa huta
el de 1898.                                                                '
       El primer traspi~ se produjo al pret.enderw la conversión n>etáIic:a a un
tipo de cambio oro muy elevado;1 el WIlIndo, que se tntó de disimular, atale a
                                    1
loa !actorft dewriorantft de la balanza de pagoa. DeUNI parte,la eoJljunc:WJn de
la ~ de loa p~, ~te ~, en el mm:ado mundiaJ, inic:íIIda
hada 1813 e ~tada entre 1894 y 1896, con" n.-. coeedIas ctUknaa
de 1895 Y 1897; de otra, e1aummto desmedido de las ~ ineluio:b
loa ~ de lujo a que nos hemoI rdt'rido antes J lOtlft loa que ~
después, a la luz de recie ntes aMIisis J ~ de ~~.
       La c:aida de la moneda, estaba Iipda -valga por &00111 el. pIan~to
asaz simplista- a 1011 intereses de lo. pa~ entre loa que se contab&n loa
máS de los te rra tenientes , prin cipales duetlOl a IU W'Z J todavia del poder
oligárquico. La desval oriZación del peso favoreda tanto el alu. artificial de SUI
productos como su exporteo én. Por el contrario, loa incipientes ¡¡rupos empre-
5Uiales, los profesional es y Jos renlisw propugnaban con entusiasmo la con.
versión.
       Esta divisoria no estaba adscrita a ningún partido en particular; pero, en
sus lineas generales , la postura papelera era más compartida por los ccenec-
nista9 que por loa alíancístas , principalmente los radicales. Este hecho ensalza,
por cierto, la rlgura de Errázuriz Echaurren en el Litigio, al antepon er lo que él
consideraba el interés nacional al suyo privado de agricultor El episodiono era
nuevo, en modo alguno, en la Historia de Chile; rec uérdese la ética en materia
de negocios públicos de Antonio VlU1lS y de Anfbal Pinto, por citar sólo dos
casos bien de stacados entre muchos.


EM ISIONES E INfLCIÓN

Las1tlTI:llESEa favorecidos con la devaluación 1ograron dar al ~ con el ~
intemgno del régimen metálico. Por paradoja, las nlK''U. e~ de papel
moneda Yla inflacióIl consecuente se prodijMoo con ~ prodi-
                                          c:ondicionn      set'Iabdas de eslabiMld J
al entendimi ento co~rvador, en ~                ,      ya      .        ral en~ 1906
duran te el rfturgimiento del comerctO extenor J ec;onómic:o gene
Y1911, ce rte ramente
                        analizado por Encina..1I                        Uegar a la eee-
       Recorm-mos qUP. . ernpeilos c:onc:~ Y directoS para
~nión metillc:a arTaIlc:arl de 1887, al calor de un precarIO pero mil
nUenlo de 08 precíce, Como sucederia en el decenio s.¡gwente, se ':..... al
                                                                           :
                                                                              n:   .



eatablec: r una pari dad artil'i eiaI. revalorizando la moneda. en vez ,- - del
          e                                           .          . ~ ._   trae:ci6n
cambio del momento . Se pe nsó , e n ambas OCUIOflt'S, Q...- roduciria de in.
                                                                eda, -.
circulante IO~-"ll con los retiros anual es de pa pel mon      P _ _d. p1a ....
          '   Il'......                       la   'dad con la mon........
media to el alza del peso, hasta que llegase a pan
y redimirlo legalme nte .


                                          9'
El pese de plata se cambia ba en 1887 a nLZÓn de 33 peniqu es , y el valor
     del peso de papel era de 22.14 Ocho años des pués , durante el segundo inte nto
    de convers ión que llegó a convertirse en ley y, según aca bamos de indicar, du ró
    a~nas tres atI011 , la proporción era de 24 a 16 pe níquee reapectívarnente.w
            De acuerdo con la periodicida d establecida por AgusUn R OSSl6 luego de
    la anarqula monetari a mantenida hasta 1851, el bimetali smo (o ro y plata) Vi·
    gente hasta 1874, 1"1 monometalismo de la plata hasta 1878, la inco nvertibilidad
    del billet e bancario has ta 1879, entre el período del decenio Montt·Erráz uriz
    con el curso lorzoso del papel moneda fiscal hasta 1895, vuelve po r breve perio-
    do el monom etalismo, esta vez el oro hasta 1898 y, de aqui en adelante, de
    nuevo el curso forzoso del papel moneda fiscal.1   1



    PR OTE CCIO N ISTAS y UIl RECAM BISTAS

     ENGAJlZAOO CON la disyun tiva del oro o el papel, tuvie ron paralela vigencia los
    conñíctos _y de aquí la oscilación de postulados y opuestos- entre prot ec cio-
    nístas y librecambistas , en tre actividad privada y acción de l Estado, con las
    secuelas correspondientes en mate ria de legislación bancaria, estimulo a la in-
    migración calificada , responsabilidad fisca1linanciera, etc.
            Recientes anális is de la historia económica del pe ríodo parecieran pro-
    bar que lo caracteriza la inestabilidad, estim ulada por la rece sión internacional
    -que habla de superarse durante el dec enio siguiente- a pesa r del auge de las
    exportaciones. Esta inestabilidad pudo haber sido la causa principal del end eu-
    damiento y de la cr eciente presión sobre la moneda."
            Si el aforismo de que "los árbo les no dejan ver el. bosque" tiene validez,
    éste pu ede aplicarse a carta cabal en cuanto atañ e a la documentación impresa
    e inédita de la época en mate ria de pclítjca monetaria que, entrabada en su
    propio carácter de conflicto vigente y absol uto , condiciona y engloba el análi sis
    de todos los problemas econó micos del momen to. Estos incluyen los relativo! a
    los siste mas bancarios, a la presión de los agricultores tanto en la disminu ción
-   de sus deudas hipotecarias como en el ya indicado incre mento de sus retorno s
    por la devaluación, al manejo de la hacienda pública , al dé ficit constante del
    comercio extRrtor e, incluso , a cierta retórica en cua nto a pat riotismo y hones -
    tidad con el pals, englobada en la su puesta ética de l orero fre nte al pa pelero.


    DEFE NSA DE LA IND USTRI A NACIONAL

    l:luJt..t.Nn: EL decenio Montt·Errázuriz la poUtica arancelaria se inclinó, ca da vez
    con mayor eficacia, en defensa de la precaria ind ustria nac ionaL El proceso
    culmin6con la ley 980 de diciembre de 1897 ycon la complementa ria liberac ión
    de todo derecho de exportación que no ful"ra el relativo al salitre y el yodo,
    ingre so que , por ot ra parte, de sde el final de la Gue rra del Paclflco era con
    mucho el más cuan tioso.


                                            9'
La u-ndencla Prote<:cionista habla canacu>,.;~~ " - ._                 ._
           - _. L _ _                                      . - . . . , . . poliuea ~lari.l
de ..e Po rr...es n....ta e l rmal de la m.ilIlón en C" " - di               .
                                                      'WO: e econo~ f~ Juan
GustIlVOColU"Celle·5f.neuil al corrueruo df.1decereo 1''''''70 '1'"~o " _' ~e ncl!'-
                                                                              ,   ""'''
                                                                                        -'_
rra.r Cierta _ ......J&"te proc~ por lat com -." - -,es entre .... ~
      -      h   _ _   -'_ "


                               o       '              ·   --"'
                                                                       -
                                                                                •__
del notable ~1lUIta, conU1l~ por Blanco EncaJadaen Paris en 1855 pano
....mr 01: carg~ de consultor del Mmisterio de Hac~ e inaugurar en la Uni-
W'rsidad la e6tedra de eeononúa política, y la ~a1Idad chiRna,                          el  -
profelOf" CIlp tó de ~_                                                           que propo
        Coureelle era un ~ de nota Y. oomo                       ao.
                                                                  mú@'ftre sus ~
porinf'Ol eurcpeoe, defensor PntusiuLa del IibrK:ambio. dentro del .                     de
ideaS propio de paisesquevMan in~ la ~ irdustriai. ~
do con el prinC'ipio eUl'Ol'~ntJico de la lU~riondad dft "'lllema irldusllW
sobrr el subs idiario agrkoIa y Productor de ~Iiu pnrnu, habA. deft'nlMo
en Fran eia Lu virtudt"l dellibreambio, natunlrnente en bmerido de su propio
encla~ nacional. El "QUE'ma teórico 1M! buabe en un principio que habrla de
resucitar mucho deepu és y que Encina analiza en NUftlra irVerioridad «O-
nómka. "El hbrecernbío doctrinario, lo Iti$mo Que toda la trama de la «OlIO-
mía c1á5ica, deriva de un pos tulado Ialso . Lo. inventores del sístl'rna ignora-
ban.•. e n absoluto la existenc ia de la lucha internacional po r el predominio y la
eupe rvíve ncía . en la cual el fuerte p rocura ahogar al rival y hacer servir al débil
a sus neces idades" o" "Sob re es tos postulados idearon una economía mundial
de ntro de la c ual c ada p ueblo de be trabajar, para él y para los demás , en llllI
ramas d e la actividad que sean más adecuadas a sus condiciones l'Isica.s y a la
ca pacidad actual de su poblacíón". ~E l pueblo que es agricultor debe seguir de
agric ulto r, sin incu rrir en la torpeza de pretender luchar co n el manufact ure-
ro"., . En s u c rñí ca allibreearnbismo eeón co, mal asimilado por los discl pulos de
Courcelle Seneuil, En cina exalta el d erecho, como u na necesidad biológica.
de los pue/>lo$ alnuados al desarrollo , que los teóricosfustigados por él consi·
de ran ~ resultado de un pueril espiriJu de il'l'liració71. Finalmente , par1I En-
tina M líbrecambio que se ha ensenado durante cincuenta años e n nuestra
        El
UniYe'rs idad no descansa, pues, sobre)os sólid os lundamentos cien~ que le
han dado lNS apóstoles modernos ... ...
        Recuérdese que nuestro historiador eK1ibia estas pjgJnIS en 1911, atao
en que wlu doctrtnas Iibrec:ambista.s... mpondlan a nuestras con~
eornt' rdaM e n aquella época... (ladfo Iosd-mos Monu J JJ. NrezJ.11Loqur
Encina critica y censura es la -según él- torcida asiJTlüación df' las ~ de
Co~Ue. que el propio economistaJ proff"lOl'franc'é's no recomendó a la tuón
Uevva la piVtica. Entre estos disclpu!os .. dest.1cd. por su habilidad eJ.POlAtIYL
Zorobabe l Rodrfgun . fogoso per10dista conservador Y hasta el.final de 5IlS d*
                                                                .
(1901). Superintendente de Aduanas. actividad clave para e l desarroUo de sus
ideas. Los det ractores d e Enc ina, que 10 esc&SQfl , le acusan de plagioal blTW
artkulo tilulado por Rodrlguez l>- nUSS/m irif~ll'CO'IÓ"'icd' calU<U'
rwm..dlO.f .:tI Si h ubo plagi o, éste se limitó a lo a t... cuvo y COl1lcidl'nte del út ulo
que pas ó e n s us d lllS dellape rciblld o; 1 teo " as e xpue stas _..- Zoroba bel
                                               lIS                         ocr
Rodríguez en 1886 y 188 7, diferían ...díc elmen te de las de Enclll en 1911.


                                             93
Las espiracio nes a reencontrar el camino de-l desarrollo I!'COnómlco vol.
 vie ndo a la política prot eccto tusta de la Re-pública Conservado ra , como he-mos
 indicado e-n et T. 11 del Resu men, ~ animaron la acción polltica y las controve r,
 sías d uran~ la Repúbli ca Liberal. J ulio P érea Canto, adalid de l preten do sector
 tndustrtal y Mala QUÍas Concha, fogO/lO representante d el Partido Democrático,
defe ndieron la postura proteccionista frente a la liberal de- los dlsc jpulos de
cercene Seneuíl, e specialmente la de Zorobabel Rod rlguel., q ue res pond ió a los
planteamie-ntos de MaJaQlÚas Cancha:M con un polémi co articulo e-n la misma
revista e n Que- lo hizo s u co n tend or.P Poco antes Marcial Martinez habla publj -
cad o una se-rie- de cartlLS . su amig o y antiguo maestro, Courcene, re lacionando
la crisis mone taria y e l deterioro del cam bio co n la d e protege r la ind ustria .2&


PoLfTICIA ARANCELARIA

I>.rJuJm; I:L dec enio 1891-1901 , Enrique Salva dor senruentes. como hemos indi -
cado e n la de l acontecer polltico , imPUWló en érgicamente las leyes de co nve r-
sión me lálica de 1892 y 1893 afirmando Que el resta blec imie nto del equilibrio
externo sólo podría lograrse mediante la protec ción firme de la industria nacíc-
naJ.Z7 Mucho más enérgi ca y be ligerante fue , con todo, la ac titud con se cuente
de Manuel Aristides Zañartu adalid , durante el pe riod o Que n05 oc u pa, de la
postura proteccionista y pape /era2ll Que al (mal d el decenio cristalizó en la me n-
cionada ley 980 de diciembre de 1897, e stableciendo un ar ancel para "la ne ce-
saria proeecoon de la ind ustria nacional" y se ñalando hasta un 6O'Il> para num e-
roses artículos. Cuatro meses ante s se habla promulgado un decreto del Minis-
terio de Industria y Obras Públicas Que equiparaba los artículos o mercaderías
nacionales con los similares e xtranjeros "a unque el p reci o ofrec ido s ea 10%
más alto Que el fijado para los foráneos".29
        De este re sumen se infiere Que , de sde el punto de vista de la política
arancelaria, co n sus múltiples implicaciones en el desarrollo económico , y en
cuanto defensa de los intereses nacionales , e l prime r dec enio de la llamada
República Parlamentaria fue mucho más activo Que los tres anteriore s de la
República Uberal.30


LA RENTA NACIO NAL

EHEL enfoq ue de la Historia desde el punto de vista esen cialme nte e conómico,
la administración de Jorge Montt se caracterizó por e l empeñe inicial para pa-
liar los efectos negativos de la GuelTllCivil.
        Jorge Montt centró buena part e de sus esfuerzos, como hemos visto, en
la e xpans íon de las vías ferroviarias y e n otros p rogramas de obras públicas que
Errázuriz Eehaurren amp lió conside rable mente, y no 1IÓ10e n los ferrocarriles,
apoyadoa ambos en e l incr emen to de las ren tas nacionales.


                                         94
Rtml4 ""Cionalli191 _J9OQI1
                                 (",ml,"de~)

1891          M .723 Monedaenm..n1e
1892          &1 .&35Monedlt.com.ntt'
1893          &7.b17 Morwda. corrimtt' Y 11.9/)8oro de 24 d .
IIr.H         &41198 Moneda COJTientt' 'f 13.&67 oro de 24 d.
1896          831166 oro de 18 d .
189&          8 1.328 oro de 18 c1
1897          79.28 1 orode 18d.
1898          88 .508 oro de 18 d.
1899          9S.SISorodeI8d
1900          78.381 oro de 18 d .
              23. I99~com..ntt' .


        La CONlan~ que venia desde 111 GlM'mI. dd PadfIco, NI awno .. 0Iigen
de las rentas, It' rnantUVQ durante el deceníc sin ~ de nou; porque
segula basada en 10$ derechos de exportación con lTÚ del 5O'llo de las entradas
ordinarias de l sector pu blico. Los altibajos anuales , por otra parte, re&pOflden I
la relaci ón directa en tre las entradas ordinariaa y las Yictsitudes del comercio
exte rior. Esta tendencia declina a partir de 1900, debido IIa mayor importancia
de fuentes diversas , corno servicios publicos e impUl'stos intemos .u
        Pre ocupac ión constante de ErTázuriz Echaurre n fue el estímulo ala in-
dustri a naciona l dentro del nuevo criterio protecclcnista . Entre otras medidas
se tomaron las de liberar de de rechos la importación del algodón, la lana Yla
maquina ria textil . En cuan to al tomento agrícola le activó el transporte inll!mo
del salitre , el guano y los abonos art ificiales, rebajando a la nútad las tarifas df'
los Ferrocarriles del Estad o.


NOT"




                                          95
.. f'nnds<:o Á Encina, N_Ira ;~ «<mdmlic.., San~o, 1912, p . 7.
           JI Notas d.. lu COl!v..naciollf's COl! EII<'ina, iRclu.idu algunas      ,1"""" •
                                                                              N.....srm io¡f...
  P"iorlddd 4ICO"6mica.
          " ct. R............. Tomr> n CUarta Pu1 ... Cap . V11 pp. IJ59.18íl5)' Tomr> III Cap . XV11
  pp. 1635- 1669; QulnUo Parte , Cap . V1 pp . 1783· 1816.
         .. Encira. N...."m i ~ Op . cit. P'll. 8, 9.
         .. FE'lt.. r, La i'flac'i6n. .. op. en. Anllbal Pinto, Chil4- op. cil P'll 83 .
                                                                      ...
            11 Lu cil'ru dadu por Wh.it.ln F<'tl '" no roUlc id..., f'Xaetam.. nt.. COO 1 ind¡"a<iM
                                                                                          ..
  f'f:Hondo D'O!tonf' f H..rnin C:>rt&: 7hS<1lI Cambia........ tU Chil4-... I830- J964 BoI..tin
  M..nsual lid Banco Central. N" 450, Santiago, 19M p . 1103 · 1104
            JI Ross, Aglu;tín , Chu. 1851·19/0; - . . l a aliol" <Ú1e-ncnu.s _ l a....... llji.
  ",,'l(Vnu 11 <Ú1 ~ ba_O'ios. Sanr.iago, 1911 .
            " c r. ad""" de op . "ji.. de Roa, Pin to , ff't~.' Encina; Aldunal" , Luis , o.,S<Ú1 n ...... .
 tn1 ~ nludio de ...../...uidad, Santiago, 1893; ( C .S. 1822 ) , Zeg.. rs, J ulio, E./u-
 dw 1JOOft6mi<ns, """'PiIa<:ión d e artkllos pubUadoe O'n la pre nsa d.. S&ntU,go , Valparalso )'
 otrasciudadea, Santiago, 1908. Barahona V       "ll'l. Clement<', La ronvenión .....láIica .... Chi _
 lor, ConcqI(:ión, 1895 (C.S. I~); Espinoza Roberw, Cwoslimwsji",,""'ems .u Ch iúJ. San·
 liaga, 1909; Jbld: La "'ÚO"'I'G 1><1_"..,. _ o - i a .u ChiúJ San liago, 19 13: SantO'IiCO'll,
 Ramón, Lo. ba ""... c hilr>aos, Santia¡¡o , 19 13; Suw r<:asO'aull , An tonio , La c m u del
 qroJollO'los di actU<Jlidad: SantU,go, 1896 ; S uw r<:&SO'aw:, Guille rm o, Es/udio.l ~i_
 COI; el pa~ .........aa .... Ch iúJ1I_      IfO.oor... la UOria <Ú1f valor, Santiago, 1898 ; IbId, El
 papft """""""" Santillgo, 19 12; V&ldk Vergan, F'raneilK:o, F'robItrma& .......mnicos rU Chi-
 lor, Santillgo, 1913; ~ ZorobabeI, Esl udwlJCO'I6mlicolt. Valpal1ÚSO, 1893 ; SanfuO'n tes.,
 Enrique S., Cont>ln1Ols me idlica, San tiago, 18iH .
           11 ct. Ferrada Um"Ia. AIl"OfIO, HúloP"ilJ comomtad4 rU la deuda <u lema de Chile ,
 18Jo-J945. Nocitmn. rU deuda pUb.fitn MetnOria de prue"-, Santiago, 1 94~; V..ra Vera,
 RaO!, H~ di la doNdII ...nnosa di ChiúJ. Mem<>tiade prut'be, Sant:ia¡¡o 1942; co mp lO'.
 ~ros m CarioLaCarmen)' Sunlr.el , Osvaldo, La.rin-A merit:n A GuirU lo Eoo-nomic Húlo'lA
 18JO--J 930. Eerkele)', l.oll AngelH, London, 1971 (Pan nve: Chile ) .
           It c r. f>en lHlba Hm>án<Ie2., Le<>nardo. Cot<rwu" Somet-liI .... Chile: ~s del
 Ilb<mzIi..m ....:o n6'ltia>, San uago, 1945.
           • Er>cina, N""",lra l oif.-riondad... op . cit. p . 150 , 1 ~J ,
          tI   IInd . p. 152
           11 RodJíguez, Zorob&be l, Dtt n uestra ioif....w rid<>d O'C07IÓmlCa: caUl<U V .....-tios
 ~~. ('a1paralao ) , dic . 1886 , pp . M-82; r e !. 11l8                      7,pp. 1 27· 14~
          so  ct. R....._        n
                                 T. pp. 1094 , 11 ~7)' 1389 principalmO'nt e .
           .. V. Concha, MaIao:¡ulas, Bata nzo de Comnrio. RO'Vista "",ooomica, Va/paraíso, mar-
 zo, 1889 pp. 305-333.
           • Ibk1~ p. $ 7 si&-
           a MartiIwz, Man:i&I, lA                                                       _na.
                                            stw..1'ClOl'I6>rIica.' ca rtas ,.,/aliva.s a la          Sal>tia ·
-' 0, 1886 . Estas oonas dO'bieron r dirigidas sim bo U        eatne' Rt<' af'rancia,p..... ceurceue SenO'uil
 habla aIw>donado Chile en 1862.
           %? Sanluomtes, Enrique Salvador. Con1J<l1'SWn meUílicQ. Sal>tiago, 1894 .
           • Cr. Zañ&rtu Prieto , EIIri<¡ue, Ma......¡ A ~t,;,w. Zan,v, ..." h illtoM V causa.t del
 pa..." ,..nsmo .... Ch,", Santiago, 1940.
           • Por su int<''" e n c:uanto ellp~ <Iel critoorio prote<:c:ionisl& .... incluye el Decrete
 lid Ministerio de 1ndustrias)' Obru Púb licas de fechad.. 31 de Igostode 1897 : "Considerando
 que ea debe. del gobierno ¡>ro(egeI' )' fomentar la IndUltna nac ional por todos. M memo. de
 que pueda disponer, que eat. prot«>ción ea UN. de lis medidas que debe.ooptane para afIan-
 I&l" la situación ~ creada por la lO'y d O' OOTIvet"lión "",ráli ca ( 1896), procurando que el
 pús ~ a sati/;fllCff s.... necesidades. con loIt O'lemenu.. propi ..- que poHe.
           Oonai<Ierando que, por otra parte,la prote<:ción direcUo)' s istoomática del Es tado en
 fa__ de lu fábrieu nac~ t eje m plo de las nacionet que por Me medio han Uegado •
 abuI.e<:ene a sl miamu, proporcionaria al pueblo ellrabajo que l>O"'ea,ta )' que ho)' mUo <le
 buacar fuel"& del ~ QuO' el artfaJlc¡ 80, nÜJtO'ro 1 <le la lA)' de 2 1 ..junl<>- 1897 encomienda
 al ~nto de lndllSlria f Obraa Pllbllcaa la p rot<ett i6n )' d esarrollo dO' la Indusrna
 s,griooI.a, II'linero f fobrtl , .... deaeu.:
..... •In""
         l . Qu.lodq IN adqulllkioRel dool MIIlWe .
                de pr~ fll)blicu Ilijel.u • bo no do, IndlU tNo J Cll>raI PI>bbcaa .. ~
q<M' ...... lId..n elMndow etoto. lu l iguotontef, ~ do,            artI<:uloo J """rca.cIomM
         .. lolI artkuIo» o .....~ """'ionaIn _'" ~_ ...
eIlJWVf'f'Ol auJ'IqUOO.1 p~ ottee:ido _ IlMIo ...... all.o
                                                         --:_ I~"",._1IirIuArft
         b PI Pft"ÜO'&Io q.... loe ~ en la bue            """             '*'"
                                                                            loo f<w"-.
ofm.u. paB"'artkubo~~      "'doo 1 ~ ~ pJ Pf1!Qo"" '"
dHocia o-d<>Nl.     en el f'ÚtODll           de ~
       e. en 101 ~ qw_ -.puIapu-a ............
un .. ~ de tiempo.                             .. ~."1'f'3dIlIt06nlKiIonII
       Z. No .. ' - i n ft ~ . .                   or.n.
~ en JIlO:JI...:bI ..~.-u ftllftp en ~'!""                          •   ~ el         PIilIII de 1M
         ·~~_ilÓil""INnana.,~
         • 2& de..-v 1892 _      .. ~ .... cb                   -...-.«
............... de20, IO'5c.Na-.                                             - - .......
          - 2 de I~ 1892 _           un ~ de 151N11arlft ....
- . en 101 ~de Ia~t& r.llI, ClIlInr el 4HIcII...... ~                  ~~ ...
          · 2 '" ~ 1892, AIItar1u prmtamo.        par :!IIni11orw.....  al &1.
I'fthrrur de la C'Ir'CU1aci6n. 101 ~ l!'ItlIb:b J ~ ~ por~             ~";:
dan esta ley que 1M - . . - q>W'" ab«1Ipn ttIf'lO ~ de b '"P"l iSiblts do,
_ _ _._              apliann"pqodd~
                                  _




 LPy de 15 de jIIbo de 1892. aulorila .... teIoftI1u lIIcu. ~ ~ar h&sI.a el 30
~b" d O' 1892 , por mor-a. de nlno ¡.pi, .. """IIed& de plaUl atUfIad& por

        ~ d.. ll de "OIto de 1892, autorlU" emllllón de bonoI por 1.800.000 para ~ III
dlMlda fIounl.e.                                                                  •
        lAy de JOd e • .,ptl..mbre de 1893, dfl:lar. que 1aIobligacio..... oomraidu en l'I'lOM<l4
de oro O plato., nacional o ... t ranj..ra, _ rían u.igibl" en la ItIOnMa conwnida
        Le)' d e 26 d e rwviemb,. de 1892. ordena JI, ce nv....1on meWicol.
        a) Eml'lón dO' 00n 0l al 6"", po r 1.200,000.
        b) El pnd o de 101 boooe no lO1'laInferior. S 10 por hbno
        e) Se ~irtn propu esl.U por 5 50000 IM'fSU~,
        d) Se inlciarin 10.000.000 ~ I ~ por _                    t>an<..
        El MIdo w ~ a acuAar ~ de oro 7 plata, en conformidad a Ha ~.
        (ApJlcaci6n: 1893" 50 .000 m.nsuaIea, 600000 f'II ~I""'. a S 10, S 8.000 (00).
        ~) O-W .. Pf1Jnft"~ de 1894dH>t'~"faIlie~ b ~par .........
du"--
        f) ~ el 1" de julio de 1M . " papel.muudo par" &aadoqueda~             .
        a)  JWcIaa para. .. pafO de . . dPredloa de adl/.u>a.
        ti) JW.Pu lIOI:ft f'IIiI:iorI8 t.ana.n..
        1) NOfIedM de oro 7 plata.
        El 1" de enero de 18':il, .. papel. maneda~de _       cur.. " " - ~ ti
jubo de 1ll9d, " papd morw<Ia.e ~ a ruln de 201 prNqIIN poi' ~ ea         __
                                                                                             1
                                                                                             ·"
.,..,. por    la"""   2'S .w...... if:1ftIln' de 18!1J.
       Ley N" 56, de 1" de..-.. cW 1893. _ _              la   ~.w         ... lftiIllIJde ~­
-.rwd.a diYilIioNria.
        L.,. ti' 88. de 28 de ~.w 1893._ _ a1,..-,no ... ~ poi' t i . -
&.1 Uo crfdi&oII eft . . t.ncoI par la suma. .. doa nuIIonn r INdio cW ~ al • .
        l..e1 N" 121, de 2t de oooiembn de 1m. _ e l - . . a t e de 8aIiufta. . . . .
~ au praducto a" fOl'lÓOll de eonwnó6n t-ta la cantidad de uro.OlIO-
        L.,. N" 130, « 18 de lbciomt:ft de 1893, autori:la" _ la de lffl'enolI ~ ...
~ y Caulln.
        L.,. de 10 de fKJftf'O de 189:'1. autorlU la l!'lOu.i6n de . . . por PIftkw que - ot>l_
.. de la w-nlA de b _ lIocaIeI para M1' pagad.- poi' _             fondoa. TambWnle . . . - la
emiaión de vaIH 111l 1ntPr'8 a uno Y doa.".,. , par1I ~I pqo de Iu e,utcionft ~ loobdIet" de
b baIl c", ru llzA,d.. por la dictadura.          .                                             de
        Ley d.. 3 d.. f.. bl'f'f'O de 1893, a utonZa un "",p~IO ~XIHTlO por roauo lIlI1lonH
~ . otola _ oto. Y a1 6'lo.



                                               97
.....,. dt' 13 de mayo d" 1800, d" ruga loo artlculoo 1, 2, 3, . , 1'> , 6 Y 8 dt' 1tI J"y dt'
00l'I...ni6n ~ de 26              dt' noYl,"",_ d" 1892; ..J pmd~ dt' la l1J11mawnla d" bonoa "'"
 dHlinó al pago de 1tI deuda notan ttO del Eotado.
           Looy N" 280, d" 28 dt! fI&)"O dt!, 1895, a u _ la C'OOlraladón dt! un " ", prfttito por 2
 lIIiII<>MI de ~b .... ~rIinu Y",odiIIca '1 ...e~ algunas dlaf'C"'icl"" n d" la I"y d" con......
,i6n "",r..tJka .
           Looy ~ 319 , dt! 13 de di"",,,,bre dIO 1895 , . ,,_       l1nItI1e1ón dt' S 11'>0.000 1m "'''''" .
das d" ...lIón.
           .....,. N" m, de 20 do, d;<,¡,.."tm. de 1891'>, , ,,10m.. un "mprklito por. mlllon" s de
Iibnl m ..mnu patI rlM1'OCll'rtln. p .... rto de Takahuano '1 cable . Punla Aren.u .
          Looy N" 334 , dt' 1I d"         dt! 1896, . ulorizl un Cf'IkIito" n cu .",1a eorri"Rt<" o val"
IeIOro por doa m~"",,"" de Iib          _rlinu.
          er. RiYU Vio:ufII. HWm'id... op . cit . pp . 15 s,g.
          SI Anuariol "lMlsÚCOl I892. I90I .
          .Ili Hwnud,El _"""       público ... op . c it . p6g . 99.
VIII
                                       L AS R EL ACI O N ES E X T ER IOR ES
                                       EL I N CID EN T E D EL     B a/timare
                                       LAS RELACIO N ES CON B O LI VIA
                                      LA S RELA CI O N ES CON EL P ER Ú
                             LAS R EL ACIO N ES CON LA ARG EN TI N A




AL TOMAR Jo rge Montt posesión de su alto cargo, las relaciones de Chile con los
países lirtútrofes, con Estados Unidos e incluso con algunos países europeos
eran conflictivas hasta un grad o que los comentaristas y la prensa de la época
consideraban crítico.
       Los prim er os trasto rnos derivaron de la ostensible simpatia que los nor-
teamericanos mantuvieron por Balmaceda durante la Guerra Civil. Al t érmino
del conflicto, varios notables del bando derrotado se asilaron en la Legación de
Estados Unidos, esperando en vano obtener un salvoconducto para salir del
país. La Junta y los primeros gobiernos de Jorge Montt se negaron a conceder-
los. A mayor ahondamiento, y para que no hubiera dudas, se rodeó el edificio
con fuertes piquetes de policía.
       Las gestiones del Ministro de Estad os Unidos, Patrick Egan, para lograr
los salvoconductos se vieron gravem ent e entorpecidas por el incidente del
Baltimo re y los asilados sólo pudieron acogerse a derecho varios meses des-
pués de haberse refugiado en la Legación.
       La noche del 16 de octubre de 1891 marineros del cruce ro Bauimore, de
escala en Valparaíso , incu rsionaron en los ya tradicionales atractivos nocturnos
del puerto. En una taberna del Arrayán , por motivos que el mito creado a
posteriori atri buye a la prepotenc ia yanqui, se armó una trifulca descomunal.
De acuerdo con la versión popular, recogida por la prensa y desmentida des-
pués por Joaquín Edwards Bello,l la policía logró al principio separar a los
contendores; pero los chilenos reanudaron la lucha, centrada en el castigo de
dos mar in eros , J ohnson y Riggin , a los que se acusaba de prin cipales
provocadores , que se habían refugiado en un tranvia. Del vehículo fueron arre-
batados con la violen cia que es de suponer. Cuando los policías trataban de
salvarlos, un disparo puso a Riggin fuera de combate. Poco después se dijo que
cayó otro marin ero acuchillad o en la calle de San Martín . La versión de Edwards
Bello, que, como es sabid o, disponía de un prolijo y completo archivo,2incluye


                                       99
un solo muerto ( el otro, so brevivió co n 18 cuctúlladas ) y, desde lueg o, de srruen,
  te el mito de l e pisodio supu es tamente acaecido en San Francisco de California
 o en e l Fuerte Ángel de Val panúSO, según e l cual Estados Unidos exigió un de s_
 ~vio p úblico -&I1'Íar la bande nilchilena y saluda!" a la norteamericana con 21
 catonaw5- después del cual se Ilabria suicidado el oficial de man do, Carlos Pena 3
         El Minis tro Egan, amig o y e ntusiasta partidari o de Balmsceda, e levó la
 protesea d e rigor, to rpemen te adjetivada de acue rdo con la política del big slick
 que pro nto alcanzaría su apogeo, en la que trans lud an su e ncono po r el as unto
 de los as ilad os y 1011 dicte rios en su contra de varios co ngresistas chile nos." La
 cosa llegó en Washington a mayores . El Presidente Haniso n logró e l fá cil res -
pal do de l Senado para castigar al peque ño paí s d el Sur, incluida la pos ible de-
claración de guerra,s y despachó a aguas chilenas los cruceros Y     orktown y Boston
para reforzar al Sall'me",.
        En la narración del proceso político hicimos men ción de la re n unc ia de
Manue l A_Matta como Ministro de Relac ione s Exteri ores, a raíz de su protesta
por la ac titu d del gobierno norteame ricano, que calificó de - ínc onscíe nte men te
errónea o de liberadamente falsa " y s u reemplazo po r Luis Pe reira Cota pos . DE'
inmediato fue llamado el Ministro d e Chile e n Wasllington, Pedro Montt , y sus-
tituid o po r Domingo Gana.



EL TR IB UNAL AR BITRAL

lu:oo DE la boriosas neg oc iaciones , el Minis tro Gana propus o co nstit uir un tri-
bunal que englobaba los reclamos por dalIos suf ridos durante la Guerra del Pa-
cífico y la Revolución del91 y, de manera tangencial, elesunto del Bal h more. T
Loscruce ros no rt eamericanos abandonaron las aguas chilenas y el tribunal hizo
e n la práctica caso omiso de 10lI reclamos por ac ciones béli cas y se transó e n el
pag o de 75.000 dólar es a los familiare s de las víctimas d el Baltimore.
        Los incidentes indicados y s us forzadas so luciones estimularon W s enti-
mie nto antinorteam eri cano que amanea de la actit ud del propio Panales ,' La
luc ha d e los impe rialismos ingl és, alemán y noneamencano , con la creciente
ventaja de los últimos en cuan to a I U inlIuencia en Chile acre centará este sen ti-
mie nto durante e l decenio s íguie nte. a



LAs RELACIONES CON B OLIVIA


El. DII'&ORA.WIENTO de las relacion es con AlgE'ntina, de qu e harem os caudal de
inmediato impulsó a J orge Montt a resolver las también precarias con Bolivia.
En 1893 se propuso un tratado , a base de tres convenios ccnco rdames: 1, de
p&2.yamistad; 2 , d e comercio y trañco , y 3 , de cesion es terrttortale a re ciprocas,
Lasbases consistían en el reconocimie nto de la soberanía chile na en Antofagasta
.in reticencias, el transito libre de mercaderías bolivianas po r territorio chile no


                                         100
y, una "" re eueltc e l problema de Tacna y Arica ...          .._ D_" _
                                                       . C"......   uuuVla de un puer.
to, que podrta fl> f la Calf'ta Vítor o la propia bahl.I de Arica. Por
     • • ~ • • ~" . ,_                                                 su ~, AFIen-
tINo , ... . - ... . O=U<>)'a        lea8oliViafranqu¡e¡qampli:u eneJ Alto Panni



                                                                            ==
                              .
para  .urr     con su tomel'ClO al Atlintico.
        La pl"im@ra c.acción de Bolivia • la proPloelta clUIena fue
cabo de ero. aIIoI de negociaciones, ft 9 de diciembft. d" 1895,                        ~
protocolo en VU'tud del .cuaI. ChiJ,p le COfTIJlf(lrJ'IIIetúla cotnprw f aena, Anca. en
ti cuo de P"'der el litigio, y ~1u • 1Iooini... Por su parte klI ~
dejaban 111I efecto el ~to de la ~ c:Mm. el! ~ Iitor.alllien d
plazo de doI aIIoI Ch* no otorgaba la ~ al mar ~ con el A1Upiano
por lf'rroeanil 1 o
        La vigf'ncia del p rotocolo fue t'ftlNon.. BolMa ~ '1 tinnó Olro acu.T-
do con Arlf'nhna ~ la Puna de ALKama que Ulub.ba de ~ klI
~ de 1895con Chile. Estos fueron JustI.tuioo.. mediados de 1896poroua
propues ta que reduda las prelensiones deBo         livilo a la Call.'ta Vltor y que tampo-
co fue eprobeda, porque esta caleta no tenia ("1~ por carretera o re rreee-
rríl que Arica O[ n-<:ia. l l


AMENAZA D E MCUA DRILL.AZO ~


LJ.s NtGOClAClONES llevadas a cabo por Jorge Montt y sus Ministros cambiaron de
rumbo al hacerse ca rgo de la Pre sidencia Errázuriz Echaurren. El nuevo Presi-
dente estaba convencido de que la solución de len conflictos con Bolivia reque-
tia el pre vío entendimiento con Perú. En erecto , al publicarse en Buenos AiJl"5
el proyecto de t ratado c hileno-boliviano con la cesión de f aena , Arica, o ambas
ciudades, la indignación peruana subió de pun to.
        Hasta las postrimerias del mandato de ErTázuriz, por lo tanto, la diploml-
eia chile na le co nsagró a ccníurar la amenaza de un ~riUazo entre Mgfi1 b -
na, Perú y Bolivia, alimentando las esperanzas de los bolivianos con w.a soIu·
ción que los favoreciera, suponiendo ~lto en ravor de Chile el pk-biscito de
faena y Arica en ges tación. En cuanto al conflicto de la Puna ~ Ataeamacon
Argen tina, como pronto ~remos, Mcia 1899 le hatú ~ a w.a Sit uación de
arbi~ ~ a1ejabll el peligro de guel1'&-



L   NOTA DE K O NIG

EsrA ftI AQllN afirmada e n el con~nctmiento de que el desenlace de.la gtwfTI.
del Padfico    ~torgaba a Chile     todo el litoral hasta bcna inc lusive, lIlO'ió a
Errázunz a enviar una misión al Pero, a cargo de Ángl"l Custodio  '1CU1Ia. Yal,.
a BoliVIa, e ncomendada a Abraham Korug,             _                     tica en.la:a:
       KO nig r fa un int electual de vibrante oratona, rogu~ en poli
                                          -             - ",-      ' -ón al gobif'rno.
lUu radicales , q ue e n ese momen to eJerdan e ncono OpotUCI
                                                        .....
Esta circ uT5tan cla ampliaba el earac ter nad onal de su ItUS IÓIl.


                                           ' 01
Konig propuso al pres idente boliviano JOlIé Man uel Pando la construc,
 ción de un ferroearril has ta el Pacifico, y el pago de de terminadas deudas de
 Bolivia cont núdas con te rceros: pero no ofrec ió soberanía de pue rto alguno .
         El Canciller boliviano Eliodoro Vlllazóninsistió, como era de suponer, en
 la salidaal mar con soberanía de puerto y corredor, y el Pre sidente Pando anun-
 ció el frac aso de lalI negociaciones a causa de la negativa chilena. La nota de
 Konig, reaccionando ante el mensaje pre sidencial, expresaba con clari dad no
ext'ntll de dureza el crite rio chileno en t'l litigiol 2 y produjo WlI verda dera con-
moción en San tiago e incluso se hab ló de ultimátum y de peligro de otra guerra
del Pacifico en todo el Cc ntínente.U
        El tratado de Ancón de lZOde octu bre de 1883 pus o té rmino al estado de
gue rra pe ro no a sUll secuelas . El articulo tercero otorgaba a Chile el do núnio de
lalI provincias de Tacna y Arica, entre el río Sama y la quebrada de Camaro nes ,
por el t érrnin c de 10 años a partir de la ratifica ción del tra tado. Al finalizar este
plazo , un plebiscito debena deeídrr E'I destino de ambas provin cias. 1t



LA s RELA CIONES CO N EL P ERÚ

 ELM J5t1tO chileno en Lima hasta 1886 Y fumante de l tratado de Ancón , JoVino
      JN
 Novoa, habla pre sionad o t'n la medida de sus fuerzas al presiden te San ta Maria
 para la ratificación y realización del plebisci to, que se postergaría po r varios
decenios, en ostensible perjuici o de ambos paíse s, y, sobre todo, de los tacn eñcs
y aríqueñ os . El propio Novoa consid eraba que Tacna y Arica eran ciud ades ge -
melas y com plementarias ent re 51 y sus ha bitan tes, todos pe ruanos al términ o
del conflicto, hadan galade su legítimo patriotismo.
        Desde 1880Tacna expe rimentaba un profundo proceso de chilenización
que habria de incrementarse con el tiempo.lSEn la cap ital de la zona que corría
en tre el Sama y la quebrada de Camarones funcionaban todas las instit uciones
de l vencedor: tribunal, dele gación apostólica, je fat ura de se rvicios públicos .
cuartel general de una división, y se hada propaganda de sd e el teatro hasta la
escu ela.
        Con la to ma de pode r de Pt érola. el clima de las relacio nes entr e ambo s
paises mejoro notablemente . El Ministro chileno en Lima, Vicen te San ta Cruz ,
en su primera entrevista con el Pr esidente y con su Canciller, Enrique de la Riva
Agut'ro en julio de 1897 , propuso constreñir el plebiscito a las ciudades de Tacna
y Arica, presc indiend o del resto de la franja ocupada que se ria devuelta al Perú
al norte de Tacna y mantenida por Chile al Sur de la linea demarcatoria . Riva
Aguero , a su vez, reite ró la decisión peruana irrevocable de no transar en la
ces ión de territorio alguno a Chile que fuera trans ferido después a Bolivia. Al
mismo tiempo prop uso que Chile en tregara a este paIs Pisagua o Mejillones, al
margen de las negociaciones sobre la situación de Tacna y Arica , el plebis cito y
la compensación económica pagada por el perdedor de éste, de acue rdo con el
tratado de Ancón .


                                         102
N EGOCIACiÓ N DE BILU NGH lJRST

BIUJNGHUIl8T, EN calidad de pleni potenciario e n misión t'Specta1, negoció e n San -
tiago co n e l MlIlistro de Relecío nes Raimund o Silva Cruz Lu instrucciont'S ee-
cll"~ de Pié rola e n un ambiente que creyó favorable de bido a la tens ión entre
Argt'ntina y ChUe y e l clima crecie n te de gue rra e n arribos paises.
        SU Cruz p lan teó a BiIlingh urst la p ro pos ición de reserva r Arica para
           va
Chile, la e n trega de Tac na a Perú, la construcelén de un fe rrocarril que urUPl'll
ambas c iuda des y la reducci ón a cuatro miIIont'S de Pt'SOlI chilenos la íno:k-mni-
zación p~ta en e l tratado d e Ancón. El plenipotenciario, por su partI! , pro-
puJO ceder a Chile la zona compmldida entre Vítor y     c...m..ror-.   devolver 1arna
y Arica al Perú y compromPtt"rw a pagar la ~ por entere, IObI"t' la
base de no ceder a Bolivia un eenurrece de antiguo te rritorio Pt'nano. Ante el
pl"t'visible y nuevo fracaso en t'lItu llE'gociaciones, R decidió retomar al.J.lOIu-
dón del p lebiscito, asunto e n el que tampoco habla aaJt"rdo en cuanto al peece-
duníento. Po r ú1tUnose convino t'1I SOlTIt"terio al arbitraje de la Reina Regente
de Espa/a, d oña Ma ria Cristma de Habsburgo. El protocolo cc rrespondieme no
fut' firmado por Silva Cna, lino por su sucesor en I.J. Cancilleria, el almirante Juan
J05é Latorre,I6 pero el pleb iscito hab ria de demorarse todavla mucho tiempo . Los
peruanos e staban convenc idos de que la gue rra entre Chile y Argen tina era iJl'vi.
table y que , en función de ene. podrían recuperar no s610Tacna y Aricll, sino
todas las provincias del Sur pe rdidas a cons ecu encia de la Gue rra del pac ifiCO.1T


lAs   RELACIONES CO N A RG ENT INA

Aa. OOMENUJI el decenio 189 1-1901 , las dis putas te rritoriales entre Argi'nUn& y
Chilt' llevaban más de Int'<ho 5igIo de continuas lenAont's deW la toma de
~ del Estfft:ho durante la primera adrninisU'ación de BuJne$.11 La acogi.
da chil~na a los expamaoo. argentmoe del tiempo de Rosas, enue _ qUt'W
eon l&b&n futUNI goberna.ntes e inte lectuales de pt"SO, CIl"'Ó un clima de t'flten-
dinú e nto y amis tad que deb¡t!'l'Io haMr Iructifieado dfospuh de Cast'1'OI; mas la
mutació n en el equilibrio potencial de amoo. países, t'1I ben encio oslfflSlWe J
crecen te d e la Rep úbli ca Arat!'ntina y la consecue nte d1ft'll"nciación de tempe-
ramentos y ee racte res, neut ralizó de hecho la que debtó habe r sido histórica-
men te en tratable hermandad.


                                         '°3
En 1856 se hablan convenido como límite s entre ambos paise s M que
                                                                      ios
 poseian como tales al tiempo de separarse de la dominación española el año
 l Bl OM Al margen de la inexactitud de la fecha , talf'l1 limites eran a la sazón
        .11I
 todavla bastante imprecisN. En el mapa francés de América del Sur de l siglo
 XVIII , reproducido en el T. I del Resumen, :lO una linea que co rre des de el norte
 de Cuyo hasta cas i la desembocadura de l Río de la Plata deja al sur la 1lm'fI
Mo.gaeUan iq ue con la siguiente aclarac ión : ... . .que les espagnoJ.s ccmprenerü
                                    M
SOUy le nom géneTrJl au Ch ili Bien es cierto que el mapa es anterior a la
                                     •


Ctl'aei ón del Virreinato del Rí de la Plata (l na ), que no deCIDió claram ente las
                                o
líneas divisorias con la Capitanfa General de Chile.
        Esla indefinición molivólal vez el es pírit u conciliatorio de Lastarria, pri -
mero ,JI y de Barros Arana , de sp ués,Z2 juzgad os acremente po r la Inmensa ma -
yorla de los historiadores chilenos , y causantes de reiteradas conc esiones de s-
favorables para Chile en la larga historia de estos ccnñícrcs, que culminaron en
el tratado de l B81 de limites hasta el paralel o 52°.


AMAGOS DE INVASiÓ N

I>.rRA.vn; EL gobierno de Jorge MOntt, el episodio de l Ba/,/l t11CTf! fue oport una-
men te aprovechado por 1' Canciller arge ntino Estanisl.ao Zeballos y por su Mi-
                               1
nistro en Washington. De acuerdo con los informes del encargado de negocios
chileno, AnlbaICruzat, los ar gentinos ofrecieron a Blaine, Secretario de Estad o,
apoyo írres trictc a las tro pas norteamericanas en caso de Invasión a Chile a
cam bio de su ayuda para apoderarse de las tierras aus trale s.Z3 Deñruda la Gue-
mi. del Pacifico, la mterp retacién del Tratado de lBSI tnrcíe otra se rie de con-

troversias, que todavla duraba, un siglo des pués , al redactarse es ta obra. Chile
Interp re taba la de marca ci6n del Canal del Beegle siguiendo al pie de la letra las
especificaciones de sus explorad ores y los levantamientos de las cartas geográ -
ficas , es dec ir, MI'l brazo de mar situad o al sur de la isla de TIerra del Fuego, que
va desd e el se no de Navidad o Bahia Cook en ciento veinte millas , en curso cas i
recto, hasta el Cabo de San Píe, donde de semboca en el Océan o M Esta demar-
                                                                          .24
cac íén sitúa al norte del eanai la costa de Tierra del Fue go y al sur, las islas
Boste, Navlllino, Pieton, Lennox y Nueva , además de vario s islot es .v;


Lo s U T IGIQS DEL B EAGLE y DE LA P UNA

GEOGIW'lll!I y diplomáti cos argentinos aceptaron la ínterpretacjón de la sebera-
rúachilena hasta la publicaci6n en IB94 de la segunda edición de unAllas Gro-
gr4fU:o de la República AJ"9'!'l"Uina en la que se de svía la ru ta del canal dejan -
do las islas P ictcn y Nueva del lado argentino. En la tercera edici6n del mismo
atlas ( 1898) las islas vuelven a ser chilenas. Hasta el final de la adnúnistrae i6n
Errázuriz el co nflicto del Beagle se limitó al alegato de can cillerías y a la batalla
cartográflca .-


                                         ' 04
En cambio la dispuUl d~ la Puna de Au.cama la I               ~d I
          O • • F    .                                 , eo .....-."'" e hito ~ el
Paso d e """ ranc lSCO, la fun da ción de San Martín de los Andes en tenitolio
jndefimdo y vanoe I1lClden~ fro nlE'rizos 1TIlU,(uvi..ron aloa dos países al borde
de la guel'nl por.V1lrl08 at'los. entra.eado. en una earTf'n1 ant:arn@ntisla@'JI del-
do ro de I U propio deaarrollo .
        Con I U provE'rbi.al dl-s~ . EI'lCina, a1 analizarlas     "*"  fe! ~
de 101 mú.ltipIH conflictos, parte df, la ba.w de ~ 101 argentmos "no .. dni-
dlan-, como ha IJU ~ la psicoIogUI df' brocha gorda Y la I''~ en vnj._
gol de Chile (Jobl!'', hoUegrtni , Unlluro., Teny, eec.) y~ (friu, Goy.na,
~baIb. ete.) . Too:to. eran argentino. y estabui das~. redondNr. todo
~ lo. IúnJtH nM~ de su lnnlOrio, puando por 101::>1'' d un PQfid.ef..
de 1810." De Inmediato aclaraqu e los pnmerw ~rman "el peso de la noche"
a la gut"1'Ta, y los S('gundos la soluciónpor la futona de 1aa armas, Iprowehándo..
51'del natural espíruu de revancha pt' nl.-boIMano.
        La rotativa ministerial com plicab. en Chile "'1 desarrollo de las MgoCia_
ciont"ll. C1audio Malte, Luis BaITOlS Bcrgoñc y Adolfo GllE'rre ro. sucestvo& MIJis-
tros de Rela ciones Exteriores, mantuvier on lin embargo un predicam ento con-
secuente, a base de entregar la Puna de Atacama a cambio de establecer una
diviso ria e n el su r q ue dejaba 2 .000 leguas de la Patagonia en poder de Chile .
        El rechazo ar ge ntino movió a l. opin ión pú blica chilena en favor de la!
armas, espolea da po r la movilizaci ón de la gu ardia nac ional . Argentina, a su vez,
levan tó la bande ra del acuerdo pacifi co, a base de la ce sión de la Puna Yde la
ace ptació n d e l arbitraje de la reina Victoria de Inglaterra . El 26 de abril de 1896
Carlos Mor la VicuJa , po r Chile , y Norberto Quimo Costa por Argentina p~_
raron e l pro tocolo y e l l 1 de julio la reina Victoria aceptaba su misión de árb itro .
        Al asumir el mando ErrizwiZ Ecbaurren e l pun to de vista cnüenc ~
la Puna de Ataeama estaba basado en el eonvenclmientc de Barros Arana Y
YlIrioa geógrafos de 1& carencia total de valor ecorérrcce, amen de la H'gw1dad
de Wl rallo ~r-.o en caso d e arbitnje que , por otra parte, Roca, a la SUÓfl
~ente elec ta, rechazaba po r principio. Se ~ns6 en una tl1lnSaCción dírec-
ti, una -conl'erencia en la cumbre", preparada a base del acue rdo prnio en la
cesión de la Puna a la República Argentina )' el. l'ItabIedmiento de la Ilnea del
diVOl'fi u ... aqwzrum del grado 26 al sur, iH-sideritum chileno.
        El21 de IJeptiembre de 18991Je firmaron cuatro aetas prelimirare$ en las
que se acoroat. el visto bueno a las llneu indic:adas por klI peritos ~ no
mot1Varon ~ciaa. La Puna de Ataeama quedaba tuera de las discustoneI
, le e nVIaban ala reina V"tctorialas actas para que lijara las frontl'ra&.~,
unt>o. P&ÍlIe" te comprometían a limitarse a las costas de sus respectIVOS ocH-
no., entregándose asimismo a la árbitro inAleSl la Mlludón de cua1qUlf"r huglO
en el Beag!e y sus islas adyacentes . En cuan to IIa Puna de A~, ErrizuriZ
decidió zanj ar defnitivamen te el asWlto en su enctlE'nt ro con Roca que dl'bla
cet..braree e n Punta Arenas.
      EI1 2 de febrero de 1899 se reurueron en e 1pU """ n _ y
                                      .             t'. __ 'A~II~n;colos• •.
                                                                                  D..
                                                                                        I''''-
                                                                                           .



dente. de Chile y Argentina. Lu ceremonias dplAbnuo diJl Es lrecho culmina-
ron con un florido episodio. eje mplo incompllBble de retórica diplomática y d e
 Ilorilegio vO!'rbal en ve rsión criolla delleong~e a la moda. Roca devolvió en e l
 scoraaado Be4grono el banquete que O!'I dla an terior le habla ofrecido Errázuriz
 en el O'Higgt11$. A 105poIItrel . un co rtocirCuito produjo un apagón total . Se oyó
 la VOl: tonante de ElTázuriZ : ~¡No importat Nos i1wnina el so! arg l"ntino 0!'1l poé-
                                                                                         M
                                                                                             ,


tica metáfora de la bandera amiga; Roca le contestó ráp ido CO Il otra metáfora : iY
la es trella de ChilO!" "-
         La conferencia de p1enipotencÍll1'ÍO$, que debe rla resolver del'initivam e ll-
te el 85WllO inició 11lll reuniones en Buenos AireS el 1- de abril . La co m po nían
              ,
cinco noLable& argen tillos, otros tantos chile nos y, como árbitro en última íns-
taocia. el Ministro norteame ricallO en Buenos Aires , W"illiam G. Buchanan.
         Luego de 20 días de estériles discusiones. se dec idió e ncargar a Buchart an
el trazado de la Uneadefmiti..... que oto rgó a Chile 20.000 Km2, muc ho más de lo
que habfa determinado Barros Aran a como perteneciente al país. Y60 .000 Km2,
a la Repúbliea Argelltin&.



         1 Edwardlo Bello. J-luln. JI~u- Lo dori "8aU"i_" (jWlio, 1%2 ) . Santiago.
19T.l p , 2«>-206, lbld El -Boll._ ",           ft & 1ttJO Ed _rrI& ( fKJrel'O, 1943) pp . 197· 198 .
         I AIf<lNO Cald<!1'lltI NI I'ft'ibido, como una ......u de a1boo:ea liulWio. parte del Arehi -
YO Edwards Bello. L. etIau: labor del profetOr. CTti<:O, Nl'ri lOr Yacadémico Calde rón ha
Pl'nnilldo ya la pubb<:ad6n Y ~~ de numo:l'IMU obfu antológlcu de gran valor
liIeRIioy~.
           I ElCl'ibO!' Ed'nrdI flo,lIo. -roda eue es """"tira. flN,en que e-n 1891 no t'Xisti6 lU1
manno l1amMIo Cartoo Pma. ..~ JbúJ p . 198.
           • Dio! E¡an en SIl nota que la poüda nada hizo par-. evitar la ~11.1. Y que llabta un
diIna de abte,... hootiIidad por pan.t de ...... ~ <:h* nq M contra de EltadOfo Uni·
dat. Cf. aam.. w.mo.          HISl(n'i4 Dlplo""Úieo di Ch;J,e. ~1oN, 1910. pp . 489 . l ig,; Ba·
rtOI franco, Jotl! WJguel, El Nao d#I "Boiti _~. Santiallo , 1%1. Edwards SeUo, El
"Boll i _ " op . dt, El A~ lhoit>orrsdl d4 El M~ ..oo (62&.1. 656S Y 6510) por
_Iechu (1943) reOlw:tado por Esteban Ri'tadenen y Eduardo Banioa.
           1-8 ill" c:onI'Idenc:ial del Senado ~ de 25 de t'hnO de 1892.
           • Bam.. HialariQ. .. (op, cit.) p , 490 nota.
           f El Ir1b<lnal quedó emItituido por un ~rlcano (Patricl:: Egan) , lU1 chile no
(Wdoro ErrizurU) Yel Prosidente de la CuJedrnci6n He Ifttic.L
           I ~ la ai!ebre fIv,e M cana a Cea ""'rca de la doctnna M<IIlI'Oe ' "Yoe re<>
que !(Ido eIt<>obedece a un plan combinado de antemano: y esto .....: hacer la con quista de
~ pul' la iIl/lIIencia en toda esfera-.. Esto auc eded, tal vez hoy no , pomlll&lana ar.
             et. spIlC:ialrn"Olle,~, Wl1bun L., 11wd.plo>mo.c¡ Q/ 'fIIpo"'"i<:1lum. 1890--1906
N. Y . l 956; RiwY. J, f'red, lhtJatl,l o/ u.. lJo1l1<od 5_
    or:Ir;
A~~ .I92 ~
                                                                   o'ld Gnoal 8rilo;f1........   Lal."
        w Teno en Vertara VIC'UIIa, ~ E' ""l l';         -=.u paz ">1" Bolivia 11 eh;"'. La
f'a&."" (lll3lS) . ÁnUOI p. 61.
         11 Teno en Ver.... VicuII.I . E1 ""' ~ .. AneJtoa p. 16- 78.
         11 rr.,gmento de la nota de Abra!lam KGOli¡ de 13 de agOfoto de 1!lOO:
         ~uestn. eooIa llegI; por el Norno huta la quebrada de Camaronea, .... conI' nn idad .-1
                                                                                      o
tnlado de pu celebndo con el hÑ. Siendo COlIIlIIabidaYentendida que BoIMa no preten·
de ION I'Ii puerto en el tel'l1tonode 11I Ulli¡OO litooW,no divIao,a la ~rdad, de dónde podría-
lOIOf, _         entregar a BoIi'l.o.Io que pide. No tw>ria elulo:no eapu de lUmar un IraLado de
 pu. con una cl*usuIa 1f'Itlej&nte . Pude la q...,bnda de Camarones al Sur, haoUl el esu-ec:ho
de ~ todulu ~ lOI'l ehilenu, _tedulenu, t<JtTnadu.desarTolIa.


                                               <06
10 7
ao Jo.quln Edwanll ~Uo, en I U atAn por dHUulr miu.., allad e q ue el objetiY'o norte-
 arnerk:ano en AnWilgUl&. Con tinl1&; " Roc& aeeoptd. Mit~ dijo: -Se ria un crtmen", A#Uépoli«,
 op. cit . p . 20&.
           M ct. Eyagulrre,lA 1Olwn>1IÍ<L.. p. :u.sig.
           • El artkvJo ten:eJ'O del Traudo de 188 1 dis¡>onlA; "E n la llern de l f'uego le tr aan;
 IN. lfnN que , partiendo del punlO de lKllninlldo Cabo d el Etplrilu SanlO, e n la lat.itlld 62" 40'
le proIon,gari haciI. e llur, coincidiendo con el meridiano occ iden lal de Greenwlcll, 68" 34'
hasI& lOCar e.. el c.n..J de Beagle. La n erra del f'ue80, dividlda de ... 1.1I man era, ...... chilena
en ¡" parte occideIllal Y....e.. tina e n la parte otienlal . En C1W1lO a 1M illu, perter>ecerÚl a la
Repllblica ""en tina la isla de b EI~, "'- isJotN pronmamente inmediatoll • kl.ll Y tu
dernb lsIaI que haya Iob~ el Atlintko al orie nte de la 1e rn del f'u e.110 y cos l.llorient.alel de
la Pata,goniI; 7 pertenecertn • Ch* todu las Istu al lur del Canald e ~agle huta el Cabo de
H~ 7 1u que haya al occidente de la 1elTll del Fuego' . Eyz . La 1Oberu .. J'a p . 23 .
          Cf. Guerr-a, J uan Guillermo, La lOberu ..ía chu....:. "" Ia.s w....ol au~ dJll Co'lal dJI
S-14. Santiago, 1911.
          • Eyzaguime, Jaime, UmiU$ dJI Ch"" op . cit.
          .. EncirIa, Laa ~ op. eit . p. 218.
          • Cf EndN., Lu nri<Icioma. .. op. ti!. p . 229 sig.




                                               '08
TERCERA PARTE
         '9°'-'9 10
       EL DECENIO DE
GERMÁN RIESCO - PEDRO MONTT
IX
                                                       P AN O It.u U. p O LfTI CO
                                     E L CO M IENZO DE LA CR IS IS MORAL
                            L, P ER SO N ALI DAD OE GER MÁN RI ESCO
                                                      L A NU E'A ALIANZA
                                           R EN AC E LA l UCHA RELI GI OSA.
                                                                EL P O PE J U LIO




GEllMÁN Rtuoo asumía la Presiden cia de la ~bIica de un pais en desánimo
espole ado s in embargo desde todos 1 tre ntes , por la critica irIcesante a raíz d;
                                        011
1M debilidades que muchos consideraban cong~nitas y punto menos qu@ irte-
rnedlebles .
         El aldabonazo principal lo había dado el c élebre discurso de Mac-Iver en
el Ate neo d e Santiago e l día primero d e agosto de 1900, despué s publicado con
el titul o La cn:.n" moral de la Repúblleu el mismo aIo por la implft1L1. M~r­
na,I si bien la literatura del desencan to y la critica del momento Uenan laprensa
,/ Ios l1iJcursl» partidarios en las cámaru, RÚentru dllR en cada individuo 111
ecutud de opositor. Por supuesto , y como en todas panes, ~ cril:ic:as mm u·
decen cuando el. fustigador llega al gobierno.
         La ~tencia en la estratificación no" " na al c:omit-nzo de .. JlfOln-
la, que inculpa ala • gente a!t.arrW'nte coJocada en el mundo toeial... de ~ta
y .ruante de cabritilla    • exigir el cumpluniento   de ,.. t1tJbtrra cwdoda......
te. I UJnidoI; en kJI; • •• . pequeitos ganu. de ~ ... -z
      En~ las más demoIMoru Iacru de una lICCiNad en crisis, las eoadenM
~ • ., Iu de a1gJ.¡nw observadorel e~rw, ~ el aIe                           ohuismo
(le bebe• ",.por texto. ... invitad08, por la p&Uia, por la tel'lTliJwdón del: fufoc:a-
mi, po r el ,obtPmo, por la oposición Y al ftn, . lOllVI.sin saber por qul!.")' ...
                                          .
t mpleo marúa,· la inttkitoncia del procedunif'nlO jucbciaI.,. .. ~ .•.
•.. .nut'ltro gran dtfecto n.cional...•.• La plmIII   dI'''
                                                      ~ ~ e1f'fllUria-
do de otru muc:hu calanúdadts: la p~ J ti uso di' la política tn be-
neJ'icio propio; la falta de hi,gient ; el inhumano OOfwntiUo J su ~; la
cró nica de8igua1dad toeiaI; la vieja tndición dtI bandoIfflJ/nO, no    "*'
                                                                       I"f'ducido
• loe It 8r ndarioa cerrülce de Teno; el oohtcho; la ot !pntación. Stgún Ramócl
Subercut.ux el fndice de mortalidad en Sllnu.,go IÓlo e,. superado en el pk.
neta por 1:"1de Calcuta.'




                                         '"
LITERATURA CO NDE NATO RIA

 No es ditrcll rastrearen la lite rat ura y e n la prensa la explica ción de tanto de sas ,
 tre atribuido al ~descalabro de la politica eeonomjca".
         En 1895 se publicó Wl tla~ si,gnificativo en es te pred icame nto. Uno de
 sus párrafos más cá usticos inte rroga: ~¿Cómo, se dirá , ha podid o llegar a tal
 grado de empobrecimien to un país como Chile, exclusivo e n la producción del
guano y el salitre , que fue árb itro e n el ramo de l cob re , que puede dicta r la ley
en el mercado de l bórax ... ? Nada hay, sin e mbargo , más fácil de explicar . Como
he rederos jóvenes hemos sido administra dores de nues tra herencia; la hemos
disipado creyéndola inagotable ;y nue ntras más nos en tregábamos a la holganza
ya la vida de place r, descuidá bamos el dar consistencia y fue rza a esas mismas
jue reas productoras de la riqueza que dlsftutábamc s. Los hábi tos de hijo se han
venido desarrollando e ntre los ricos propietarios desde muchos enes... ...
        La conferencia de n ac-lver. que e ntrañaba W"Ia velada censura al predo-
mirúo de sus rivales conservad ores en el poder, provocó inmediatas y múl tiples
reacciones . De las expresadas por la vía de l e nsayo ( Nicolás Palaci os, Albeno
Edwards , Tancredo Pinoche t, venegas Arroyo fK)lI ocupamos más adelante, De
las polil:icas, pronto veremos cómo se manifestó la primera e n la simbólica mo-
dific&ción ritual de Riesco al asumir la Preside ncia .



LA CONFERENOA DE MAc ·Iv E R

 ~Mr. PARECE que no somos felices -deca Mac-Jver- ; se nota un malestar qu e no
es de cierta clase de personas lú de regi ones de l país, sino de tod o el país y de la
generalidad. de los que lo habitan-, Luego de esta pe simista introducción, el
adalid radical punt ualiza su análisis de las ñequezas de l momento , planteán do-
se la duda acerca de Wlprogreso falaz a pesar del aparente incremento e n bar-
eoe de guerra, e n soldados , e n jueces , e n e mpleados y en re ntas públicas.
         De esta suerte denuncia la menna de la poblaci ón escolar, a pesar de que
•. .. no hay negocio público en Chile más trascende ntal que l!-ste de la educación
de las masas popujares.,;-; la flaqueza de las nuevas ge neraciones en materia
de literatura, politica, ciencia y actividad es profesionales; la crisis de la energía
para el trabajo y el esplrttu de empresa; la empleomanía; el deterioro económi-
co, el retroceso e n relac ión con los demás paises americanos .
         La ca usa de todos es tos males radica para Mac· lver e n · 1a falta de mora -
lidad pública - y el primer paso para paliar los no es otro que ~ . ..provocar un
estudio acerea de sus causas y sus remedíce.¿-, Sin caer e n atIoranzas plañide-
ras , atlade: · Y no admiro y amo el puado de mi país, a pesar de sus errores Y
                 o
sus faltas; por sus glorias en la guerra, sino por sus virtudes e n la paz" . Yadelan -
tánd05l' a las formulacio nes de Encina doce a1.os de spué s, afinna que - . , .és tcs
elemen tos morales de progreso, más indispensa bles son en paíse s que no pue-
den desenvolverse sino por medio de l esfuerzo constante de l homb re , que en


                                           112
lA TRANSM ISiÓ N DEL MANDO

FL 'EIlt POlI .. indr.dón del ambiente de crisis y censura que dominabt. el chma
político. o por iniciativa consecuente C(lf Iu que par«ieran ter sus primordia-
}es ar.cte1ÚUcas: .. modestia y cierta ~ ~ evitar iJnprnisloa, m-x.
inició IUS taR'u con ama innovad6n que le valió de inmediato ampbu simpa-
tlu. En vn. de recibir el.juramento de -.u lNlIistroI m La Moneda, como mi
tradicional luego de .. toma de ~ en el ~, lo hi%O de inmtdiato en

::"~':==~':~=je:~=:'=:
   Lo- W~ntes pOObcoI ~ de ~       y                     Rie«o,          de suyo.
~ntaban Olla anomalía en .. ~ nacional. Prftwnía de l'lO hIbft
partkil*io activamente en 11. vkbo de tu p&rUdo; no hIbú sido IolLniSU'O; Iw
elegido If!'f&dor Iin haber sido I1ltea diputado y, en delnitiYa. ~t6 ptodanv-
do por 11. Allanz.a como candidato de tl'IllSICción,
      Thdu e l tas pecuIiaridadeI lbWldaban en 11 ~ de un car'c.
te r tambipn l ingular; segUn sus detrlCtOml y enrmigot, q~ .IolltuVO, Ym.....hoa.
irreaoluto, rontemporiUrdor e íneñcíente:segUnsus panrgl11lltlS hon~to, buen
mozo y, como hoy díríamos , caJiSmitico.
GERMÁN RI ESCO

 GEIlWA1I RrE3lCO Emú:uriz nació en Rancagua el 28 de mayo de 1854 , de Mauricio
 Riesco hijo de comercian te es palol y Car lota Errázuriz, he rmana d el prime r
 Presidente de este apellido . Es tudió en e l Seminario Con ciliar y e n la Uruversí,
da d de Chile , y • los 17 años, c ua tro antes de rec ibir su titulo de abo gado, obt u,
vo su primer empleo publi co en el Mini5Lerio de J usti cia e In stru cción PUblica
para contribuir a la su bsis te ncia de una famili a de bue nos a pe llidos y escasos
re<:UI1lCIS . Su carT'l'ta administrativa c ulminó co n e l nombrami e nto d e Fiscal de
 la Corte Suprema, luego de ha ber d esempe ñado las funciones de Oficial May or
 de l mencionado Ministerio, Relator d e la Corte de Ape laci on es de San tiago y
 Ministro de 1I 11Ú11ma. Fu e , po r tanto, la s uya, una carrera es trictamente liga da
 con el Pod e r J udicial. En 1880 casó con Maria Errázuriz Echaurren de d ond e a
 su calidad de primo camal s umó la de cuñado del que se ría segundo p re sidente
 de la familia-
         En 1898 ren un ció a la carrera ju dicial para co nsag ra rse a su bufete d e
abogado y el a!lo siguiente fue e legido senador po r Talca , riñ ón ya ce nten ario ,
de la aris tocracia terratenie nte.
         En su es tudio de la Administración d e 1901 -1900, s u hi.io Ge nnán Riesco
Ertúuriz,I3 lo describe muy blanco de tez, de cortos cabellos rubios , ba rba y
bigote • la moda es peñola, largas y pobladas cejas bajo las cuales "brilla ban
pe netrantes o so nreian maliciosos sus claros ojos azules , que entrecerraba un
tanto para ve ncer su ligera miopia~. I.
         Pan egiristas y d etractores co incid en en de stacar e l atributo de la modes-
tia, p roclive al laissezfaiTl!!, e n contraste, co n la a1innación re soluta d e s u rival
Pedro MOlln. Para Luis Barros Borgoña "poseía aquella virtud de la modera-
ción...; inca paz de desvalimientos, recibió los honores y las grandezas con natu-
ralidad y sin os tentací én",15 Según Gonzal o Buln es e ra "modes to hasta lo tnc rer-
ble". Para J oaquln Ed 'Nlll'ds Bello , ~Ios grandes gestores adrninistl"lllivOB flore -
cieron bll,io la presidencia de l ho nrado ca ballero D. Germán Rie sco". .. "las con-
cesiones de tierras más escandalosas se hicieron hace un os vein te ati.os~. IS Tam-
bié n fueron durce con é l kJl¡ crñícce de su actividad du rante las sangrie ntas
re presiones ob reras que recrudecieron con s u mandato. Pe ro la frase más signi·
ncativ a -y ace rtada- en es ta breve antolog1a fue la de Ma rcial Martínez al p ro-
clama rlo e n la Convención que transó con s u nombre: "El Preside nte d e la Re -
PÚblica ha de se r la encamación de l es píritu de con tin uidad de un gobíemo"."


EL PRIMER MI N ISTERIO

ELI'IUIIEII Minis terio , instituido el mismo 18 de se ptie mbre , reunía la ñor y nllta
de l bberalismo triunfan te y reunificado y de l consenso de la Alianza.:
       Inte rior: Ramón Barr os Luce :
       Relacione s Exteriores, Culto y Colo nización: Ebod oro Yá nez ;


                                          "4
JUSUc:l1 e lnatrucción Pública: Manuel Ellidio &1l8lem.-
      Hacie nda : Juan Luia ~t"·                             '
       Guerra y tob.rina: Beltrán   M:lllh~;
        IndusUia y ot:.r. Públicas: bfflM.1TOC'Of'naI
        La conjW1ción. de bbe~ (doctrinario. J          de
                                                        iObWmo), bbfo.... dnno-
crí~ y ndica1es " taba repfften~ en decto, por _                   ma. "ea _ _
adalides. Ramón Bam:. Luco, ex mmistro de Errí:zulU ZUIanu., &ntll Wana,
~ y Jorf': Montt, conunuat. c:urnpIimdo -u nUIIón ya hiR6nc:a •
componedor, Ellodoro Yitez., IibPrtJ docuinano J diputado por VaIdma. mi
fStot ~ .. Cotu de Ape~_de Santiago detde 1893 J•• _ 40 ...... una
deo las ~11alI d el foro, el pariarnmto y el mundo dipkJmitico; Marn.~ Egidio
BallNleros. li~ral ~mocrátiro ~ I la fracQón de Qauo:bo Vku1I& 1II dio;-
dJrW poco dHpués el partido. era junteonsuIto de nota J ~ por 1M
~rOllTlP de ~ Y códi,gos qUf: Rinco "' propotÚa lJnrar• abo; Juan Luis
Sanfurntes. hermano de Enrique Salvador. el rru.tBdo candidato ala ~
de ~ Y alejado en esce ~ntol5 t'n la ~gación ee Chile en Paria
pretendía man ejar la pequeña y la gran politica . desde la lenulia de su casa ~
 la calle Compaflía, usando a su albedrlo, corno pronto ve~, su dominio ..:t-
 bre los ba1macedis l.&s opuestos a la unificación libeoral que prete ndían  "1CU1Ia '1
 BaIlE'stefln;11 Mathieu e ra un radical p4:'nquista de fin05 modales, espiritu ecn -
 ciliador y ha bilidad diplomát ica que se mate rializaria después; Ismael Tocomai
 repre se ntaba el conñlctc de gene raciones e n oposición a la trayectoria de ~u
 padre , el co nse rvador don Manuel Antonio, y su tutor y uc. el canónigo don
 vícente, de eepüítu inquisitorial. Ismael se había atlrmado como fogoso orador
 radical . Aplicando el mismo cómputo que utilizarnoS para determinarla roLitiva
 ministe rial del decenio 1891-1901, dccrepente en a1gWlOS detalles de la ge~
  ~nte ace ptada de Fehú ~ consign.amoe16 ministerios dírererues duran-
 te el quin q uenio de Riescc , con 3 cambios parciale~ imporUntes Y 3-1
  Rlbrogacion es o reajU$tes..l' La rotativa se inició con el choque entre Juan Luil
  Sanfuentea. IU cole ga de gabinete BallesteroJ J el propio ~nte Rinco.
  producido. P 15 días de la jura del prtITW'r miniSterio, Sanfuente: fue SUflInD-
  do el 3 de octubre por el liberal LuiI ~ BorgoIIo. El parche no CU1Ó . .
  heridas eausao:ta. por las pugnas interna y enema de la AliaJ¡za. Un Mil argu.
  mento de la oposición. esta ft% en contra de BaUesteros. prDYOCÓ, con el wto
  de ~ que UeYÓ a la coaIitión a trft; an ti-vtculiStas,- ~ ....
  anunciada w nganD de Juan Luis Sanfuentes- Y un liberal. r mww:lo LNtano.
  un e~te que condenaba al gobierno a la rt'nuncia.



 SEGUNDO M INI ST ERIO

 W OOO DEEldlu de breve crisis Riescc
                                   •
                                             ~rganiló 1"118 de novit!'mbf't dE'de l lnte-
                                                                        bilidad
                                                                                   1901 fU
 ~gl.lndo mírueterio • entre 11"-'.... a IsI1lM'I Tocornal la M ' . Rafael ,, _,__~
                              aandc           .
                                                              I"f'Sponsa      [l&lI'
                                                                                     _..-1.
 rior ; YUIe". ¡guió en.Relaciones; YMathieu en Guerra Y arma;
sustituyó en Justicia E' Instruccíón PIlblica . BaUestt>fOlI, Enriq ue Villegllll a LUis
 Barros Borgoño e n Hacienda y Rafael Orre go llenó el hueco qUE' 1'ocornal deja .
 ba en Industria y Obras Públicas . La estruc tu ra del gabinete no cam biaba mu o
 cho. Rafael Orregc. liberal , habla desempe ñado la misma cartera con ErrázUJiz
 Ech.aurnm. Enrique Villegu y Rafael Balmaceda eran liberales d emocrá tiC03.
 La permenencía de yátl.ez y Ma thieu re spo ndía al buen cri te n c, que habia Ior-
mado escuela, de no Inte rrumpir la acción de dos mínís te nos clave s en esos
molm'ntos por el nu evo dete r tcro de las re laciones con los palses vecinos . Es te
segundo ministt>rio, con ocho sub rogaciones e n las distintas carte ras en tre el 30
de e nero y 1' 1 9 de mano de 1902, hubo d e enfrentar y resolver nurnerosoa
              1
probl emas derivados d e las nu evas ame naz.a.s de gue rra con Arge ntina y el in-
fortunado rearme consiguiente, en lo exterior, as i como e l conflictivo aplaza-
miento de la conv ersión lm'táli ca e n lo int erior, asunto de q ue nos ocupar emos
en las sim esis co rres pondientes, además de ciertas medidas legisla tivas par a
combatir el alcoholismo .


TER CER G ABINETE

A lJHQUE HO dispone mos    de constancia documenta da d el hecho , es indudable que
RiI'SC(l hi1.o gala de su sonrisa conci1iatoria para man te ner este gobierno alianclsta
que mostraba cada vez más ostensibles sus trtzaduras. El 24 d e abril Enri que
Villegas renunció "po r 1'1IZOne5 pe rsonal es" y con él todo el gabinete. Rlesco
1lamó a V~ntt> Reyes primero , y a José Antonio Gandarillas, d esp ués, para
formar gobierno . Ante su re iterada negativa, con el mismo argumen to en ambos
de I U desconsuele por la indisciplina de los partidos, a la qu e no eran ajenas por
cierto las maquinaciones d e Juan Luis Sanfuentes en su tertulia de la casa azul,
convocó el Pre side nte a una reuni ón e n La Moneda a los represe ntantes d e los
desunidos aliancistas.11 De e lla salió el te rcer ministerio :
        In te rior: Ramón Barros Luco ;
        Relaciones Exteriores y Culto: José Francisc o vergara Donoso;
        Hacienda : Guillermo Barros Jara;
        Guerra y Marina: Vlctor Manuel lAmas;
        Industria y Obras Públicas: Joaquín Villarino;
        Jus ticia e Instrucción Pública: Con tinúa Rafae l Ba1maceda.
        La vida del que se ria último ministerio aliancista fue también agitada ,
con los e ntr etelones d e la trama en la mencionada y podero sa tertulia de
Sanfu entes. Su ges tión se centró, e n buena hora, e n el conflicto con la Argen ti·
na, con los positivos res ultados de los Pactos de Mayo que estudiar e mos más
adelante y la promulgación de l Código Civil, que habla sid o c rea dora preocupa-
ción personal de RiE'SCO. Todo ello entorpecido por el teje maneje de las inme-
diatas elecc iones parlamentarias y el empe ñe de los balma cedistas de am bas
faceíones por erigirse en árbitrol en el equili brio de pode r. Ylo cons iguie ron.
        Desde e l fre nte conse rvado r, la estrategia consist!a en controlar gabinete
y Presidente antes de las elecciones. Nada mejor para ello que estim ular las


                                         .. 6
CU ARTO MI NI STERIO

~ be la mayorfa parlamentaria, Ri~~alaperichtada A1ianD
Y corn~nz6 • gobernar con la Coalición en la eualloa coliSf'r vadorn lograron
sacar las tutatIU con las 1TliUlOlJ de¡ gato, qu@fuloronlasdew.liberales demo-
critiC08. El 20 de novi~mbn' de 1902 juraba eí cuarto mírusterio.
       interior : EIíalII Femández Alban o;
       R~lacion~s Exteriore s , Culto y ColoniZación: Horacio Pinto NlUero;
       Justlcia   ~   Instru ceíén PUblica: José Domingo Anl1mátegui Rivera;
       Hacie nda : Ricardo Cruzat H.;
       Gut' TTa y Marina: Fran cisco Bat-za;
       Ind ustria y Obras PUblicas: A,gusún Gana UI'%Ua_
       De esta s ue rte se reperñeroe. ~njust.l parid ad , los Sl"is ministt'rioI. ftt'la-
dones, Haci enda ~ Industria para loa Iiberalt'S democráticos , y los tres~­
tea, d~ mayor Imp lk:anc:ia poHlica, para loa nacionalt'S . No es dificil imaginar ...
indignación ~ los Uberal",. Al pn'M"ntane al Parlamento , el fogOBO diputado
MaJtirniliano ~ " pelÓ: " De repente. en la forma lIi.lenciosa y SOI .... ffi•• tri
que .. pI?JlV'an kos grandes .ten~, nuesU'Ol aliados,los li~ dffllocrá-
tico8. ~ de las tilas de la Aliant.a Y.. wUeron • 5US adft'nariOI para
dm'ibarta d~1 gobi t'mo, hiriffldo por la espUta el. ~ popular... ~
ento ncee que es te mo vimien to de be su ~mtt1lcia. propóeito de ~ dt
targoI Y ~mpl_ pil bbcos. Este ministPriO ~ pues , al Gobil"mo • ~
tacionf!s-.M La ración mú suculffila ~ra, como hemol indicado, el MJnisteriO          '*
Indusui.a y Ob,.. Públicas_


LA OBSTkUCC IÓN
Ei. vtlWl: hac ia la walición, n>fo nada ahora po r los antigul» ~tas,Que'
                                                                    -dfllciaI.
ttaaluclan . in am ba,get s us pretensi ones de ffCOllQuistar el podt-r prt'Sl
objetivo logrado d e alguns mallt'ra como ~",tnOI, deturc del slstemlo ~.
lT¡entario y . in violarlo, en 1915 creó • Ríesco pro bJNT tan 5l'rios que la pugNI
                                                          W


                                           " 7
"'~~ peder ~,. el parlamentario ~nazó por rnome ntolla YUf'ltIo
  al c:ontbcto QIK' lif'gf'nf'i'Ó en la G_rra Civil df'l91. t.. hefl'&f!Uf'nta f'fll., corno
  ~ la oportUNO apIot.dón de kle pres~. t.. eo.Jición ha~ Uf'ga.
  do a1~. con          todu'"        oe la lf',., panI pnar las f'1ettíonf's dt-l93. El pri.
  fM'f ¡»at conmua f'n ~ a ~ k. inlf'ndf'nlft ,. gobf'madorn qIIf' el
  Ptt1Iidf'nlf' habla lKln'bndo con f'I ~ ,. "' bmtotkío di! la AIíanP.. Rftco
  presentó resiSlf'nc:iI; a la maNobra. alf'pndo qUf' f'n. involucraba W1& df'scan.
  da in~"ftld6n~ C<lmO 1"N1men1f'lo na. Hf'ndo f'f la dispuu.. f'l1lliJV.
                                ,
 tmo ~nW1dóf'l 16 df' didf'~          T.       inmf'dia1o 101 baimk'edistas, apüando la
 lntI qut' prod~ su ruiJu, en 1890, Iognron que If' .prollaB una moción pos-
 tf'rgando la discusión de ¡". p~upuf'Stos Entre dim~ y díretes, con tensío,
                                                    .·
 nes crecíemes en sus propias ruu y en medie del forcejeo en el asunto de l~
 inlf' ndentl"ll y gobernadores, Ril"SCO, scbeeporuéndose a una fieb re til'oidea que
 10 tefÚI postrado, logró que el gabinete retirara su re nun cia ocho días después
de presentarla. Los pres upuestos fuero n ap robad os en enero de 1903. E n eatas
condidonelI, y con algunoe inlf'ndentl"ll y gobE'maclorft reemplazadoe, la Coa.U-
ciófI ganó hoIgadunenlf' Jo. conúdoI tanto en tu umu dominadas por ¡". caci-
ques 1ocrJ~ corno E'J Jo. pocIlnw otorgados por la eorrespcndíerae Junta
~ que habian degenerado en las I1amadu dualidades conun dipu -
tado dct "'lIp1G: JI olro tU JIIiJlOrla,. •


ELECCJOS E$ PAJlLAM ENTAll.1AS




                                   lOO
                                    17
                                                               .
                                                               13
                                                                                   w.
                                                                                    11
                                                                                     4

       ~rdemos que e n el convenio que lortaleció a la Coalición se habla
Indicado expresamente -amparar a sus candidatos en las elecciones y da.'llfiea-
dorws de éstas-; con la ~n por el mango,las clasincaciones dieron 65 contra
40 dl~,. 18 contra 13 If'Ndores, al margen de 1015 que se consideraban
índepmdientes. L.o. ~ ganado,," fueron los liberales democráticoS.
no lóIo • UPf'nsas de bllibf'raIes '1 rao:tiaIes, lino de bI nac:iona1esque tam -
Wn lonnaron en la CoaIiaón.


EN FEItMEDAD DE RI ESCO. S ARk OS             Luco V'CEPRESIDENTE

Rraco ttUIA hecho fren te • su enfe nnedad e n VLIIa. De regreso a Santiago, a
principios de abril, empeoró la ñeb re y desde su I~ ho l'nca rgó la formación de
un gobierno transitorio , mientras se recuperaba de su ani cción , a su amigo y


                                          ,,8
cort"!'¡¡g¡onario Ramón &rro. Luco qtw. ~llIUemo dla ..
dato Y la subropdón. LoI ~ ~ ~                          de abnl,.ceptó ~ ....-
~r. en ~",-Iogró orPniur al ~ ffl el ddo, p"o el.v~
       V~p~nte de la Repubbc:a: Ramón               aaz.n.
                                                        Luco:
       lnlPrior (Subnlflant,e): Rafat.I. 80t0mayor,         ,
       Relaciones Exte1'iores y Culto: Rafwl ~
                .
       J lIlItiaa e 1natrucción Púbtica: Anfbal Santi@nw.'
                                                       >or.
       Haci enda : Manu el   Salinas;                         ,
       Guerra y Marina: Ricardo Mat te Pé re¡;
        In d us tria y Obras Pú blicas; Francisco RivlIlI Vicula .
        El MiniSterio esta ba co ns tituldo ' de acuerdo con .........encIU d e .. mi -
                       , .                                     ••- •••   .      "
noria parlamentana, po r ~fl"tanos eor-l"'ado res y liberales dl!omocri~. El
irlterrrgno de B.arro. Luco, 00llIagTad0 corno el antrx:edtoIlaiasez-/IUrw, eoin-
ddi6 con el recno Pf.l'Wnentano. Do. rrnes ~~, el 5 de junio, rasurnt6
Ibesco. repuesto por comp¡elo de .... doimc:ia- El PresIdente ~ el mismo
gabinfte. que dejó de ser de tnnsi06n, asignando al tH.ligu¡@ntelacartera del
inte riOr al subropnte Rafael Sotomayw, que fue t1JStItuido en Rdsd olil por   N
Máximo del Campo.


DISPUTA DE PREBENDAS

APENAS 'f1lANSCURlllDOl dos aflos en La Moneda, el forzado entendimiento de un
Presídente elf'gido por la Alianza Ubrra! , que g~t. con un gab~ mayo-
ntalio de la Coalid6n, convertía las na turales trizadu,..; en abielU ~_
ConRorvad~ nacionaln Y libf,ral" dernocJálic:c. conlin uaban ~
p&nl tonar la sustitución de Iuncionarlof; en ejercido pof' otros~ Ellln--
                                                                        .
C1U"ÍO acusaba 11 Sotomayor de 1'fllPUal la nwúobn y pedía la renuncia del
gabinete.- La 1.ry clamaba cada W'Z que un aliancista Pf1I sustitWdo por un
CoaI.id onistL . La brTga no se limitaba • las disputM enue la opoIiOón J klI
putjdOll de gobierno. En éstos se atisbaba otro Qffiblo de línea de 108 ~
distas , amén de I U propia diviSión int~ma. Se hada tanta política en La Moneda
corno en las agitadas tEortulias caseras, que hablan prcbferado con las de Lazcano;
Pedro Montt a su regre so de Europa; Pedro Donoso Vergan, que dio lugar, ron
Eduardo Videla, al Clu b Liberal; Luis Barros Borg oñc , e n apoyo del P'rNidf' ntl!'
IUf'SCo, y, por cierto, la más poderosa de todas, la Cosa Azul de ~LN.
       Una airada disputa gt'nerD por ao. poderes otorp:b al radic:aI MaIIquIaI
Concha en ~ del naciOnal. AníbaI Cruz, decisión apoyada por aIgunoI
baImaordisw, prodlÚO la ropCUra di!'"toS c:on b ~ Y la ~ 1
lXJnaabida crisilII ministerial.




                                          " 9
SÉ PTIMO MINI STERIO

 1'RATO RII:soo de salisfa«>r una vez más 1 demandas de l grupo mayo ritario qu e
                                            M
 no lograba poner de acuerdo a las ada vel más distantes fracciones . La crisis
 duró desde e l 13 de agosto hasta.el primero de se ptiembre . Na die quena asumir
la responsabilidad de la artera de Inte rior,JO has ta que la aceptó el conserva dor
Ricardo Mau~ Pérea, El siptimo Ministerio quedó constítuído de es ta.s uerte:
        Inte rior. Ricardo Mate Pé ree ,
        Relaciones Exteriores . CUlto y Colonil.ación: Agustín Edwards Mac-Clu re ó
        J usticia e Instrucción PUblica: Francisco Ja vie r Con cha ;
        Hacienda: Miguel Cruchaga TocomaJ ;
       Guerra y Marina: CarI05 Besa;
       Industrias y Obras PUblicas : Maximiliano Esp ínoea Pica .
       La Coalición trataba de superar SUll internas divisiones aportand o d e n uevo
al gobierno su artilIeria de grueso calibre , resu elta a llevar a ca bo un ambicioso
programa de go bierno que indicaremos más adelante. Pero todo Iue en vano. El
nue vo minis terio habill eli.miJado a 1 balmacedistas Y éstos ame nazaban de
                                         05
nuevo con obs truir la discusión de 1 pre supu estos antes de finalizar el at'lo
                                         05
1903.
        Mientras tanto el equilibrio de poderes en e l Congreso había experimen-
tado algunos cembíoe en beneficio de la Alianz.a.. Los nacionales rompieron con
la Coalición y re nunciaron, lo que no fue óbice -o tal vez resultó el pr etexto-
para encabe7.ar el 23 de octubre el octavo gobierno con Art uro Besa , e n lote -
n e r. Su hermano fue s ustit uido por e l conservador Luis Barros Méndez y 1  05
demás Be'CT'l!tanos con tin uaron e n SUll carteras.



LA AUANZA RECUPE RA FUERZAS

No POR mu cho tiempo. Los liberales democráticos de n uevo apoyaron la califica-
ción de poderes de otro aliancista y los conservadores, co ns ide rando la combi-
nación mayoritaria desecha, ren unciaron, arrastrando al re sto de l ga binete a la
crisis total. CoIl5iguió Riesco que sus mínístros retiraran las renun cias , pero la
~gua duró sólo algunos meses, hasta que se logró un nuevo reaj us te el I ü de
enero de 1904;
      Interior: Rafae l EITázuriz Urmenete;
      Relaciones Emrior es, Culto y Colonizació n: Raimundo Silva Cruz;
      Justic ia e II15UUCción PUblica: Efrain Vázquez Guarda;
      Haci enda : Ramón San telices;
      Gue rra y Marina: Anlbal Cruz Díaz;
      Industria y Obras Púb IiCQ: Manuel Espinoza Jara.
      Esta vez los fuegOll cruzados se encauzaron con tra la designación de Efrain
Vázqu ez Gua rda dirigidos po r el mAs ag re sivo d e los di putados opos ito res,
MaximiIiano Ibátl.ez, q ue presentó e l consabido voto de censur a. A pesar de que


                                       120
G ABl f.o/ ET E DE ADMINI ST RACiÓ N

ELGABM:'R EI'J'huriz UnTlt'het&-Silva ~condi,","-~y~
~ por Jos ~. provincias del ministro del               mtmor', fue meado PIIf
., p~ opositora. Lo. lAr y El }"' parrial interpm.aban estos ...... _
nwúobraI prTYias ti larIzarnWnto M su candDtun p ~- lA n¡pcwto
de6rutiva -por el fTlOfrIffilO- de- ... babMcedisw con ., ~ prooIOCÓ M-
hn1mm~ la ~ del.g.binete. Como$US &n~m ciJ'c1InsW'll:: ~
ddaI, Rinco optó por nombru un gabinete IU Ad",irIlUtnJn6IL: • ... ~
do • su primordW de-ber ce ..munistrar 'J gobmw l!I. Estado, No l1arnIIIdo •
com partir sus lareu • las peononu cuyus nombramil!n w. se pu bbcan rMs w-
lente, 1&1 cual" en su conce pto , tienen la ~ del pais".~
        Uu: peol'llOn&S e ren:
        Interior- Rafael Sotomayor
        Relaciones Exteriores, Culto 'J Coloni1.aciÓn: Adolfo ü uerrere
       Jus ticila e Instrucción Pública : Enrique A. RodrIguez
        Hacil!nda: Guillermo Barros Jara
      Gu@rr& Y M arina:ContralmiranteJoaqIlfn Mu1'IoJ; Hurt.do
      Industria y 0bnlI Públicas; f'rancisco de Borja V~ Cuevu
         El minis~rio fue dUlc:retamente aceptado  por"     ~ ~ apuiona-
da.• La mú compf'OfflHida con la urdimbre de la nllen AlianP, PIIf el contra-
no, multipbc6klsa~ a fbncoJsu gabinPte" ~ ~ .
fledir b. re nWlCia del ~nte que - ... desde <¡lIt subió al podtf en br.- de
., Alianza U~ra.I no peollÓ m otra cosa QIJ@ en dNtruir ea Alianza ~ CON-
tit uir un Gobirmo con el concuno de klI; cJerieaIet;-.-
         Luego de la repulsa de ... nKion&Ies. la n _ Abana resucrt6 CUl ...
IlÍI;rnos parUdos d e 190 1; laberalelll democribcw 'J radicaeII. Una vn alnMdO
t i pacto, ti gabinete Sotomayor-Guerrero presentó la renuncia-
LA A UANZII VU ELVE AL GOBIERNO

 DE &ST4 suerte, la Alianza, al recuperar la mayoña parlamentaria con el nuevo
 ~e       de los liberales de mocráticos fue llamada por Riesco a fonnar gobiern o.
 El décimo ga btne te jurabe el 12 de mayo con flgUlllS fogueadas en pasados mr,
 nis terios Y tambié n nuevos secretarios , entre los qu e se destacaba el incisivo
 liberal Muimiliano lbáñez:
          Inte rior: Manuel Egimo Ballesteros
          Relaciones Extertorea, CUlto y Colonización; Luis AntofÚO Vergara
         Justicia e Instrucción PUblica: Alejandro Fierro
          Hacienda: Maximiliano Ibáñez
         Guerra y Marina: Ascarno BascutIán Santa Maria
         Industria y Obras Públicas ; Carlos Gregario Ávalos.
         El gabinete aliancisla presentaba un programa amb icioso co n asuntos
legislatiV05, colUititucionales, religiosos y educacionales. Para tratar de llevarlo
• cabo convocó a sesiones extraordinarias al Congreso, pero el desa cuerdo en la
ree lección de Femando Lazcano como Pre sidente del Se nado produjo la prim e-
ra uizadura de la Alianza Ycon ella la renuncia de l Ministerio. Riesco ~ó con
habilidad la situación y logró que la retiraran todos los sec retarios menos Carlos
Gregario Avalos, que fue sustituido por Anfión Mufloz. El dificil acuerdo entre
los dos partidos de la Alianza se vera exace rbado po r las propias disensiones
inte mas en cada uno de ellos, e hizo crisis de nuevo, es ta vez en tonna irreme-
diable por la discrepancia de numerosos dipu tad os libe rales co n su corre ligio-
nario Maximiliano Ibáñez, en materia de políticas monetaria y salitrera, asunto
que analizaremos en la síntesis económica del decer u La actitu d cerrada de
                                                          c.
10l'l dip utados liberales dio al traste el 9 de octubre con el ga binete de la
reconstituida Alianz.a.


NUEVOS PACTOS


DuR..um: L4larga crisis ministerial, que llevaba visos de durar casi un mes , otro
pacto inespe rado, de espaldas a la fenecida Coalición y a la reci én resucitada
Alianza, vino a complicar aún más la situación. Ube rales y nacionales susc ribie-
ran un cc nveníc en virtud del cual - ... En toda cuestión qu e se susc ite en el seno
de la Cámara de Diputados, los comités parlamentarios de ambos partidos se
reunirán para acordar la actitud que les convenga asumir".31


D ÉCIMO PRIM ER MI NISTE RIO

E~ UtIDtclMo Ministerio quedó constituido el 30 de octubre :
       Interior: Emilio Bello Codesido;
       Relaciones Exte riores , Culto y Colonización: Luis An to lÚO Vergara ;


                                        122
JUlitkía e m.tnJcc:lón PUbIiea: Guillmoo Ri~;
          Had f'nda: E" -to A. Huhllfof "
          Ind ustria )' Obrq Púb1lcu:       Eduardo
                                                ChuJn,¡..
          ~             Basr:u1án San1I Maria tontlnuat. m la ~ ....- ..- G
                                                  .'
MarinL                                                         ...,..' ..-. .. .., """' ,.
        A diCf'~ dft ~ t o de b _ ,,__                                   l_
     o                                                    -~       4!'Il .. ya~tenaria
                                                               .........


cootiPnda erare COfM'fYU:mot Y radicales dunntt- . . do. ~
~. la de Ri@$Cl)se ha~~nnrt'l_                               ·
                  .                               .......                   tode_ ~
rws desde 1os~.JlU"IOt' dW de la I!'~ de V~Un ~t'bPr                          D~_
         ."_" AIg d b-                                               c:omo ~ ...... dl!'''
   .
Urove•
         "l..........
                •
                    o I!' i6 contribuir . ello la mandlesta       r- " ..., rI!' a.t6bea
                                                                   =-un " -
                                                                      y
                                                                                      .
de RI!'!ICO, su dernoetrada toll'rancia y a, garantiu que ambas ofredar¡ . ro.
contt' ndo res. Un escán da lo, mayúsculo e inesperado, VIno a ~Vivar las UCuat
adonn ecidas del conflicto. En enero de 1905 Iue denune¡. .... e1 00"810 50 n
     ,                       .                                 •...-...        1
Jacinto de los He rman os de las Escue las Cristianas como centro corru ptor de
menores en el que se practicaba desenfrenada sodomfa. Los hechos ~ron co-
nocidos por la justicia ordinaria, que enVió al Mutisterio de Justicia e lnstruc-
ciónPUblica un completo Inlonne probatorio. El ministmo ~ W'la YnCOlTl-
prott.dos fehacientemente los Mochos, decre tó la claus un le mpor.¡l no solo de
Sart JC1C'irno, sino de ~ los coiEogios de la Hermandad I!'n "1 país..

       Gui Uenno Ri~ra Cotapos era un personaje Iingulaf, q~ ~ des-
cribe COfI 5U gracejo caractE'ristico: "'Cuando nosotroI ronocimos. don Guillmno
Rive ra, por e t ai'Io 1898, ~ galán apuesto y arrogante. U$aba orquideu "' fl
ojal y atracciones fascinadol'll en la mirada. Bajo t"l irboI. de su vida se ~
ron muellemente las hamacas de los ensuet05... . . Homb~ di! enérg¡cu Ól!'Ci,
siones, cualidad que había probado al separarse del partido ~u. cuan·
do est e ee U1Úó a la Coalición, man tuvo a ~l.a.bL1. la aplicación del decr eto
promulga do. En una sociedad p ud ibunda , mezcla en eses enes de I"l"lativa in·
lIuencia vic to rian a y fue rte t radición pel ucona, el escándalo fue discretam ente
informado po r la prense." pe ro en la Cárnara de Diputad os, los conse rvado,"
arreme tie ron contra el ministro implo con un lenguajt!que ha pasado ala histo-
n..u ~ntara o no t"1 epeodro visos de recrudecirnit!nto di! la CUt"Ju6n I"l"Ji.
iiosa, el Anobispado atacó , in co mpasión no sólo al ministro sino a ~ el
gobierno, que hu bo de reorganizarse subrogandoR en Justicia e )nsuucción
Ptiblica a Ri~nr. (Hubnet el 13 de (ebr'ero y Chartnt! el. 15 del miamO mea).
Ri~ se sintió abandonado por Riesco -su peditado en ri inimo del ~
por una a utoridad in viJ.ible -.a
       Mienuu Riesco ~t. a Tacna para consobdar la relil soludóf iR . .
con1icto. con Bolivia, y h-da ~ para tundar el ~rto deo M                 ejillonN. ..
rnayora de )os diputadoe liberal"" se opuso a1r-mplazo del dirniUdo RiWR J
Ptov0c6 1acris is total de pbinete.                                              _
        El décuncsegundo Mmis te rio mantu vo la nUsiNI estruc tura partidaria.
COn cambios en Interio r (Rafae l Bahnaceda), Justicia e InstrucCión pub&a (J• •


                                               12 3
vter Figueroa) , Hacienda (Julio Freces) y, Guema y Marina ( Ramón Col"'lllán
 Melgarejo) .


 EL   POPE J UUO

  Quu:1lAS QUE no, el nuevo ministerio hubo de ha cer frente a las consecuencias de
 otra trifulca de caracter religioso, que se en cadena cronológicam ente con el
 escándalo de la sodomía. Un sacerdo te caris mático Juan José Julio Elizalde, se
 hab ia erigido en epígono de la explosiva ínñ uencía de León XII1 (la muerte del
 Papa dl3 /0$ pobre:I habla te nido enormes repercusiones e n julio de 1903 ) en
 curiosa mezcla de Rerum N O'tJ(J.rum con el positivismo de Augusto Ce rote. que
 difundía en humildes folleto s costeados por sus desposeídos feligreses. Defe n-
 sor entusiasta de la imagen de un Cristo pobre , fustigaba a la oligarq ula de tal
 suerte que el Arzobispo le s uspe ndió de s us funciones en lebrero de 1905.
         Los numeroso s adeptos continuaron apoyánd olo con el estim ulo a las
charlas que desde entonces olreda en los centros obreros. E I IBde marzoanun ció
en una circular que re produjo Integra El Fen-oca rTil44 una conle re ncia plena
de revelacione s sensacionales .
         El amplio pero ya vestustc ThalrO I1rico , en la calle Moneda e ntre Teatinos
y Amunátegui, fue invadido hastales topes. En el cllmax del discurso se hundió
parte de la galelÚl y la gente e mpavorecida form ó ta pones fatale s e n las puer-
tasoSe rec ogiero n unos doce mue rtos y ce rca de dosciento s heridos.
        Como era de es perar, la prensa cons ervado ra dictaminó "Castíge de Dios"
a! blas femo y a sus ad eptos, con lo q ue s ubió como la esp uma el arrebato po r
el carismático personaje que ya el pueblo idolatraba con el nombre del Pope
Julio. No se arredró éste con los ataques. Muy por el co ntrario, llamó a otra
conlere ncia fren te al Merca do del Mapocho el mismo día viernes 21 de abril
en que debía saliT la procesión del Santo Sepulcro. De nu evo se co nc e ntra ra n
por millare s sus ad ept os . En las canes se vendían retratos del Pope. cinco
centa vos.
        Terminada la reunión , los e nle rvorecid os asistentes aco mpañaron en masa
al Pope Julio a s u do micilio de la caDe Gálvez. Un orad or improvisado arengó a
multitudes rezagadas e n la Alameda, que se lanzaron, sin saberse por qué, so-
bre las andas de la procesión . Intervino la policla sin conte mplaciones . Hubo
IlIbIazos y pedradas. "En el cuno de esta lucha se prcduíeron numerosas esce-
nas boc homosas para la polida -I"eIaUl El Mercurio-, que han m erecido la
máxima condenación de todos los qu e pudieron preeencíar tas. Una de estas
escenas fue la pri.lIión de un niño de catorce años, que fue lle vado a ptanazos
durante &eis u ocho cuadras, entre dos lilas de soldad os que lo golpeaban inhu -
manamente . Esta escena fue prese nciada por el señor Intendente de la Provm-
cia , quien la caIif~ textuaírnen te de brutal".46
LA CUtsT¡()N SOCIAL y LA ROTATIVA


10001 a.e- inci~ntea. y 1'1 mucho rnú grave q~ ~ ~
               ._ 11" -'-                                      ...•....... IIJO poeo despuél, con
¡nativO de lA                rM la l."4rne. mostnban la Pf'O)ecdón en Santiago de una
criSiS aguda en la cuesJi6n JOCial de qlH' 001 ocupan~ tná8 ",,'__
      _ ....._ ,_ . ,, ___ ..,                                                         ...,te, pero
qlit! <;.-... . u......... aq ... e n cuanto atat'le alaevoludón de la rotIlin ..               ,
Si "ti    habta ~ COfM!CUencia de un~ rnalabIlr de ~~.
~.conb~~~en~laexpbi6ndela~
de cJasn que entUJ'bió Q ~ mt!St!S de la ~ de Rinc:o del'lntó
en buena medida la de sus ~.                                           J
       stn t!tnbafgo. fue ron ~ lt!$tOI.~ al submato de kllt!tnpl)o
raI J ~ por t.OOo. Ios~ . de ee:.n.~ a Radk:aI. eKt!plO el
todavla nunúscul o Democrático , ante la cerc:ania de'" eleecioHlt!$ putalnmta-
nas de mano Y p~t!nciales de jwUo del aIo IiBuiffite.
       Como I U primo. cuflado 'Y antecesor Fedenee Errizun.t Ethaumn
~rmán RiHCO It! s intió con el tit'mpo ~te procbV't! • gobernar                                eor:
sus amigos más conservadores de la Coalición . al margen de haIIarw &ta tan
trizada co mo la AlianzL
       Un bizantino y se mán tko co nflicto . eneabeeado por los senadores Puga
Bomey Ma c-Ivt!r, derrumbó al gabinete 8alrnaceda-Figueroa.Con101 cubilt!tt!OI
 preelecto ralea, el Congres o era incapaz de formar mayoria de cualquie r bando.
 Al fin, Y luego de una larga crisis. COJlsigu.ióRiesco dar forma a Wl gobierno de
 Adrninistra cióJl co n amigos personales. Su déct mcte rce r gabinete quedó cons-
 tituido el primero de agosto :
         Interio r: Juan Antonio Orrego;
         Relaciones Exteriores, Culto y Colonización: Agustín Edwards Mac-Clure;
         Justicia e lnJ;trueeión Públi ca : Antonio HUI'It!t!UJ;
         GU!'rTa y Marina: VlCeabnirante Luis Unbe O.;
         Ind ustrias y Obras PúblicM : Enriq ut! Vl1legas E~
         Juan A. Qrrtogo.libenl. hab'a sido rninisll'oen nnas oc:aAoot!s J en_
 momenoo- d f'Semp!'ftaba las funciones de Superintffidrn[e dr la Casa de loIont!-
 da; A,guatúl Edwank. nacional. aporUt. El M#TCUrio J el rrspaIdo de la banca;
 Luis Uribe IeYaba el apoyo de las f'urn,aJ ArrnIldu en rnomente. di' grw¡ un-
 1i6n .acial; Antorlio Subereasnux NI't!'I, ~, trfúa prestigio de nota-
  bIe hacendista; co mo d liberal Antonio Hunet!'us )' el bberal democribco EnJi.
 que Vl1IeiU. ", amigo intimO del Presidente.
         Tal conjugación de JtOI.abIe:S pllft!CÚ. _ gursr cirlU estabiljdld J UNI
 actitud unánime e índep!'ndi!'nte en ... mrses pl"t!'Yioll las eecdollt!L No fue
 tampoco uf. Nadonales, radicales y liberales uessron I acurrdo para f~
 UJI.I Conv!' nció n presidencial Y. anunciaron que. al fin. se C'OfI5tItWa mayona
 par lame n taria y que I e lla se d ebll e ntregar e l gobil·mo . Ante ~te          predicaml'm:
 to, el min ist erio Orrego-Edwards T!'nUllciÓ, lp!'naJ transcurrídc un rnrs Y
 dio de precene du ración.
D EOlolOC UARTO MI NI ST E RIO

 EsrA va. la clÍSi5 fue breve y la prerrogativa preside ncial SI:" mantuvo co n el
 encargo de (onnar gobierno al amigo personal Miguel Cruc haga, pe ro con la
e ntrega del poder a la nueva Coalición. El ministe rio juró el 21 de octubre :
       lnterion MigU Crochaga lbcomal;
                      el
       Relaciones Exteriores, Culto y Colonización: Fed e rico Puga Born e;
       Justicia e lnstrueeión Pública; Guillermo Pinto Agüero;
       Hacienda: Belfor Femández:
       Gue rra y Marina : Man uel Fés ter Receberren,
       Industria y Obras Públi cas : José Ramón Gut iérrez,
       El décimocuarto Gabine te Cruc ha,ga-Puga Borne, logró estabilizarse en
medio del fTagor e lectoral y a pesar de lw gravtaímos acontecimientos q ue tu-
vieron lugar al día siguie n te de iniciar su gobierno.


NOTAS
          1 El diJo;urso (o conC"tI"I1ria) dO' MIlC· lver tu. sido clUdo y fl'ProducldoO'n milllipl es
ocaaXlnes. V... lO'iO'eci6n dd texto en HO'máll Godoy, E" rucl.. ou SocitU di Chil#. Es tudi o.
~ dO' texu.1 bibIiogratIa. San tiago , 197 1, pp . 2tl3--Z9 l .
         J ' ¡" lO'y dO'l O'mbudo', E1l"oronoir. Santiago, 19 dO' abril de 1900.
         J Vemiory, GUSl.lovo, DWz <I>k>.r "" Aouuco,,1a. 188S-1899 .
         • ' El oro y lu m pleomanía", El F..mlOI:I    mt Santiago, IZ de mano de 1900 .
         'EI ~;r, 7de ~bre de 1900.
         , "Iuuúbal ad portal", El Po.......;r, Santiag"', Z8 de e ....ro de 1900.
         1 Subercueau. Ramón. M......m.u d<o 80 años, Santiago, 1908, Vol. 11, p . 54.
         • VaIIIk VtcUtIa, s.m.... I,Soluci6tt tUI j1J'Q" problema tUI dla. Santiago , 1895 , p . 8
         ' V. especialmente El F<l'>'TUCd mJ de 7 de marzo de 1900 . ' La ve rWidad ju ega un
papel tan ~ romo decW"O en ioI resWtadoa eLec:tonlea' .
         11 frmaban la declaración del 18 de febrero de 1901 , entre otl'Oll, y además de
AIeaandri, Get'nWl RieKo. Ramón BarroeLuco, r emando Lazcano, Antonio Y J~ f1ore nd o
Valdk C1.levaI y Rat"""()m,tO ~.                   -
         u En~ otraI. ManuelFBnc:J.co 1rarriu.va1 Correa, Jo.quln f'rMolO Hurtado, Fran·
Neo lIndurTap VICUlIa, Juan de Dioe CorTN Santuenl.eS y Ratlel EgafIa Ugalde .
         IJ AsJ lo estable<:la la Constitución vigente. El Consejo de Estado habla l ido e legido
por el Conar-c> y por e l Gobio>mo QUt! acabaha de t enninar.
         IJ Rie.:o, ~l'ITIÚI,~a,,~1901 -19Q6, Santi.ag 1950 .                    o,
         l. RiNo:o, ~ (op. cit .) p . 60.
         1"1bnco. ~ridnIria (op. cit. ) p. 6Z. - La (amilia no uaaba loa ~ del Gobier·
no. En ~to al Tfatro Mw"dJ"1, loahijo» u nJan inatrncci~ de q ue, cuarldo no iban co n
su ~, podían ocupar el paleo del Prl!sidente , pn-o de blan pagar .u entradl gen eral , JWl'
no ,,",,","que inYoc:&rAl pvenleKO an te el portero-./búi p .66.
         1 Edwar<b Bello, .w.quin, LA Naci6>t, San tiago, Z3 de I'I<Wif mbr<! de InI.
          1
         IT Manlne:z, Marcial, Discuuo de proclarnación , 8 de ma no de 1901. Tuto en
fuenralida, Enrique A, ~ COOtl.PT>'IponbWd de Homl»'e, N0f4bl<l, di Ch;"" (lgro.
1901 ). Valparalao , ISlOI . T.I. pp. 12Z-IZ3.
         l ' El juicio _     ro AcffQ de 1M manipulac~ df Juan LuiI San!uentea el un O de
loa ¡>ocoI: en que torICUO'Tdan loa hiItoriadof'es de tendel>CiIa optM'! US, d esde IUvas Vlcufla l
Pinto Lagarri,gue, Ricardo Dot>oao y un largo O"tCl!ten.
       " ViW nna Avllfia; AJWla ( "'P . cit. ) T.I . pp . 366 .i(.
       • EIW &lmaceda. J uan ~ Latorre YRaímundo 5~va Cruz.


                                                »6
Mc0037313
x
                                             LA H VElGA DE LA CA R N E
                                     ELE C CIONES PARLAMENTARIA S
                                    RE CABARREN ENTRA EN ESCEN A
                                          L A ELE C C iÓ N PRESIDENCI AL
                                     E L TERREM OT O DE VALPARA f s o
                                  J UI C IO HISTÓRI CO SOB RE          Ru sco




l.l. CIII:mdti.JOCiaZ se habla d~eriorwto considerablemente durante el quínque-
rOO de RWse:o. Entre 1903 Y 1905.. pnxlujeron h~1gas. co n sangrientoll resul-
t.so.1u ITIÚ de ellas , de~. nti~ '1 f~ en el Norte; de
pinlorft., ~ . , prnonaI de Correo5'1Thl~oc., Polída de M.eo y Tran-
vias en SlInu.go; minrr1» de La Calera 1. d n todo. de ~ Lota Y        CorofleI..,
estibednrn de Valpan1so.
          El abismo histónco "" la Ntrue:tura social chilena.. babia .centuado, en
vez de paIWw, t:m la bonanza cid aaliae, el aumomto de las exportaciones. la
e~ urt:..na en el Norte, Y el desarroUo de la rnilwrla del carbón, amén de
otJ"M factores.. Lascondidones de ~ y la relaci6n l?ndimit'nto-salario. eran
p&rKidu. Á no infeJio:lrft, .... dominantet al CO~lUI de la revolución índus-
triall"n Europa y EstadOll Unidos ... sin ~Iución industrial por cíertc en Chile.


LA   H UELG A DE LA CARNE

E8Tr:   ~      expba. como aa'rtadamen~ indica Gonzalo Itquierdo,' la ex-
tftlSlón a   m~ otl'OII ~ ~                 del originario ttnlrado en la
c::veIÚa dela carne.
      Con el objeto de prtIleJer .... ganadrria nacional rrgía desde 1897 Wl
~ impuesto que gravaba la intemadón de ame argentina. Como tmlW
~ habú lUC'e<bdo J ~ .. ~r en ~ Amilarn, boll!-y fav0r«i6 .
~ pocoI ~ J ~~ ~ al consumidor de Mjo» in-
ve- que constituia la inrrIt'nsa rnayoria de la población.
      De llCUerdo ron la uhauaüva infonnadón ~ poi' W¡uierdo. el do-
mingo Z2 M octutn .. ~ en el centre de San tiqo. deospués de alm~no.
PI anunciado desfile no só lo de ",p~nu.eioroet ob r'@ralI" ino de profe.ionaIet
de mod ettoa recuno., en tre 1011 que abundaban le:. profetOr'@' prirnartos y lot


                                       128
di~tJva. y milltanf.@oa ~I Partido DefTlÓ(:rtl~.1 Tambil! habla
,IU doctrinu Ii~ral" del Pope Julio .                    n      mucho. adq>tor;
     , (.011 manil'~te1 Uegaron en or~ y ~ ~fiH, . La Moneda
.oJjCltaron audiel1CMl del Presiden~ pan. I!n~ la demanda df. ~
 (id Im~· Rieeee no ~ en el PIJado, lino en Al docrIitiüo en la e.qwna
de H~~ con ~~gui. St-gún la Inftll'lTla06n de El F~ 1"J"iP ...
~ departitoron con el ~te'm 1Qc:a., luqo de Pt-.t&rte
~ • .. .m Yirtuddel. ~ de ~~no.~"Iey .r. ~
)tt promrü6 t - todo lo Ql@estuvitnoen_1n&nl» . . . ~ el probkme.
         Mll!'nllu tanto M' habfan conomtr.do mornw. ml1lbtudes lmte • La
Moneda, en ~ de eeeceree eDtt~ al danoe por Sffi~, ftltn bi
mUo qtf@'el Presidmte se habla l'Il'pdo. ~biral cornil~ ~. Deaeutf'-
do con'" dkuI~ de .. ~ se- juntaron en la manit~ eruee25.000 J
30.000 pf'raonas . de lascuales un temo partictpat:. ordenadammte en el de$ti-
le. El reslO deambulabl por lascalles, k. mil m M ihdedorrs de La M~
Al propa1ane el falso 1'lIllOT de la negativa del Prt'sidente, el clima te'*' ee-
meRZÓ I e:ucerbarse más y más hasbI d ('gl'ne rv en ooloAl triIuka, que la etIal-
SI fUena publica ala sazón dispolÚble trató de dominar • ~. En efecto,'"
tropas acan to nadu en Santiago halla ban todas de maniobras en el Mauk-. Con
los prtmeroe c:aídos la furia Degó al pa rollÍlrno e hizo inútil tod o esfuerao de
apac i,guamie nto. Como la fue na publica era escasa, fuer on armados el Cuerpo
de Bombe ros y grupos de voluntarios entre otras doce brigadas de 50 hombres
cada una, capitaneadas por socios del Club de la Unión, todos de apellidOll mú
o me nos tlustres. La prensa obrera acUSÓ I la "juventud aristocrática" de '"viIeII
uesino!I d el pUE"bJ · ,-
                      o
         Los tómput06 relativos al número de mue1.l:lls osc:i1Mon de 200 I 250 'J
erure los muchce heridos se contaron 65 pobdu.
         ~ Hwriga de la co me adelnÚ de nublar loa ú1timo1 meses de la prt'SÍ-
dencia de Riesco, pUlO de manifiesto que la c:unriÓl'l aocíal etl asUltomucho
mis -e rio d e Jo que la retórica plll1arnrfltaria denunciaba de &ndguo en agitadaa
~.' E.Le clima de pn:Usta gelWfti hatú de inDuir, primero. f1l1a flec·
ci6n de Pedro Montt. al que se c:onsidE'raba 1aombrlr ft,wm Y. por ciertO. en ..
cadena de lIlcrim.LMCiOnes qu e prepararla e l ucrnso al poder de Arturo
AIeuandri mucho despuh.
         El ministerio Cruchaga-Puga Borne. W1II _ ~ la calma, en
pute por agotamiento 1 ffi parte por el retomo de las tropu. klgr6 nunpU
a!¡urI()lJ u~ del programa que .. hab&a tluado e n cuan to ~ dP .d-
rniniItración, oomo la aprob-ción de nuevas leyN f'IectolaIes. el Código de
~ento Penal r la 1_ de habitactones para obl?fOll,' pretffidido paliati.
                         •    ~~                                 , la dotaciOO de
YO de la tensi6n social divel'SOll trtltados internacionales. Y
                            ,                    .               .    Ariea La PI&.
2.200.000 libras esterlinas para la construcción del ferrocarril de        •
                                                    - ~..   11 prcp iedsdsabtn'tly
El asunto de l1UIyor envergadura fue el ft"IacJo,-..o con
la prolilf'rtlclón de las ~cachimbU· que estudi~mOll en el capitulo del desarro-
no económico,


                                       129
ELECCIO NE S PARlAMENTA RIAS DE MARZO

 lJ.s PAAI.UIENTARIAS d~1 mes de 1T&1'W, que holgadamente ganó la nueva Coali-
ción pareclan preludiar la misma agrupación de los pa rtid os en VÍSperas de la
pl?Side ncial. No rue así. De nuevo e l cuadro político se reajustó en to mo a los
candidatos con maycees l!'llJ)f'CtatiVlli!l. Un grupo conservador trataba de aliarse
con los radicall!'s, los nacionales y un grupo enportente de liberales en apoyo de
Pedro Montt . Otros núcleOll nume rosos de conservadores y liberales, con los
libenales demccrauccs, dudaban entre Femando La.zcaoo y Juan Luis Sanfuenl.t's.
El agitado panonuTIII político se encrespé aún más con el rebrote en Antofagasta
de 1011 ecnñretce aclH'Cidos tres meses antes en Santiago.



lA H UELGA DE A NTOFAGASTA

UNI'UEOO dl!' peticiones presentado por los obreros a la Compafúa Que realizaba
los trabajos en e! ff'mx:arril de Antofagasta a Bolivia fue rechazado por ésta. Se
produjo un paro gen eral el6 de febrero y se convocó a una reuruon en la plaza a
la Que ec ude ron unos 3.000 obreros. La experiencia de la Huelga de la carne
en Santiago motivó no sólo las prolijas precauciones de la policía, sino la prepa-
ración de las dotaciones del c rucero "Blanc o Encalada" Que había recalado en ~I
puerto Yel acuartelamiento de l regimiento "Esme rald a·, de plaza. Sin embargo,
y dudando de la eficacia de estas fuerzas, 1 comerciantes de Antofagasta or-
                                              011
ganizaron y armaron, con la anuencía de las autoridades, unas Gw:lrdias de
Honor que segUn la versión de numerosos testimoni os ,10 fue ron las principales
callSiUlles del desastre.
       En efecto, los nutridos grupos Que se conc en traban en la plaza para es-
cuchar los discursos de los dirigentes obreros y rep re sentan tes del Partido De-
mecraueo . insultados por IosguardiaJ de fumm; respondieron los ataques con
la misma moneda. Uno de los guardias disparó su revólve r, pero en vez de
hacer blanco en un manifestante, hirtó a un sargento d el "Esme ralda" QU~ , con
sus huestes, se hallaba apo stado en un rincón de la plaza. Se dijo que el teniente
al flWldo del escuadrón creyó Que la balaprovenía de un manifestante y orden é
una descarga a la Que siguió el juego directo de los guardias de honor sob re
los obreros.u Cogidos éstos e ntre dos fu~gos trataron de dispersarse en una
confus ión atroz de gritos y 1UIgre. El Gobierno dio cuenta oficial de nuev e mue r-
tos y 83 heridOll.12 En la Cáma ra de Diputados se d en unciaron las cifras de 58
muertos y más de trescientos heridos.13


E LECCIÓN DE RECABARREN

EN11lE UII consecuencjaa de la matanza, ade más de l incre me nte e n ~I a poyo al
1wmbre./ueTkl Pedro Montt, y en tre otras Que anali:zare1ltOll en luga r oport uno.
¡" ¡nAs  deeldore fu e el fortal e-elnúf!nto del Partido "' __ ~_
                                                         .......,""'rata II'n SUlI f'I ~rfila
das do, tracclone. : la .~1Jluadora que dirtgla Malaqwas Concha la de                      _-
diJ'@'Cta, así como la ele ceíén de dlputado de "te          h       _         Y        aedón
            - ReaI'-- - "--                                      .....u po r Amo (aga,sta de
LuiS Emili1) . -, . U&I"m. rllfa -'guno. H'ctorn de <minió n..-.... vn m's nl1Jnt'-
                                        .                 - y
                                                                       __ -' o
rosos. era PVI ......nte el contu~ mJo de la oligarqw., por las buenas o por Iu
malas. con los Inte re ," del ~apltal extrarlj"ro, c:omo clararnmte do!:nunció des-
puéS f'nulclsco Antonio E llC1N : • ••. e n ob RqUÍG ~I t xtt3nj@ro~ hasuo
~nunC1ar. (a) nuestro PropIOIntem y aUn huta exponeme. 11
     ,     _¡ t • • 1    ·ó d ~ _ __
                                                                             ao.  mM
                                                                                        graVrtl
peligrol . l A 1" eccr n e """"~n fue Utulada, por instigación, ~ J
campa1U de l Partido Radial, an,," dI!' U'anacllfl1do. cuatro ~ de obtffiida
                                 ee
su di putación . 11La letil ud "te JllIfUdo. por lo dernU. e ra eomparUda por Jo.
r6t&ft .... salvo el DemocrátiCo, que ~nu km. tres diputadot f1I la ~
prt'Via a la il'll puUión de Recabarren.
         An~ de esto. ~ y • raf:z de gnws denuncias de intftVt'nCión
eiKtoral cargadas al llmislfo Pinto ~ro. el rninisteno CNcbap-Pup ~
hubo d e renunciar.
      El nue'YO ~, dkimoquinto de         Riesco, ll'nia una estructura muy
5imilar ala del anlffior, José Ramón GU~rTn trocaba la ~ de Industna Y
Obras Pú blicas por .. jefatura del ~ en Interior; Fedeeee Puga ~
Sl'guia en   ~; ni las otras cartrru M               arnw-I SAlas Lal-aqW susl:itt.á 11
Guill ~ Pinto AgUf'ro, eausante de la crisi:I ; Ramón E. ~ 11 Bdfor
Femándn 1 Man uel lo- CovamJbiu 11 Manuel r~r Recabarren.
        La división en cuanto alas pl'Pff'~ por 101 eandidaloI; ~
mue 101c:onserYadotes, que liqWdó WUI ~ rnQ la mayoria puiarntonuna. re-
dujo la e firnf'ta vida de este rnirlisU' rio a apenas un mes.
        [)(la aronteeiJrUenu:- tuVi eron lugar durante este bf"e pt'riodo. El 27 M
abril la Unión Libera1.lntqrada por b~, ~ radicales y la frat::Q{if
ftKnIla1l4 de 101: conservadores. eligió a Pedro Montt como candidato por 348
M un total de 400 votos. La dK'iJión de p roclamar al hombnI juerte. m. proba-
bIe lucha co n Ff'rTWldo Lucano. al q ue $e acusaba M pretender f'lltWllmi-
miento de toda una diJw;tfa por srr parienU de Riesco, a su vn fami1iar de
ErJ'ÚllÍZ Ec ha urnon, coincidió co n un escándalo mayúsculo.



 LA CON CES iÓN        DE T IERRA DEL         FUEGO
 ELMISWO día d e la procl amación de Pedro M        ontt , LasVuimas fo/oIiciM publia-
 ha e l d ecrete I'PIf'rvado d el mes anl.rrior 1' q ue otorgaba eoncest6n a una fInna
 Privada por el t érmi no de 25 aiIOI a la parte de la 'fItorn del Fuego COlfIPrE'ndidIi
 en~ la cordillera de Oarwln. 1:'1 Canal de Bt>~e, las islas Guambbrl, G.,o~:~
 Hoste , Wollaaton , 0" ' 0 RamCre:t ' Shet1and "y tierras sItuadas mtsa1,ur . ,
                                                                    _          .  licaclOfll'S
 parte correspondiente a las I'Plad ont'llextt'riort"s f'Studian'mos las un~
                                                      ' .         IU seflalar aqw su contn-
 de "lit e den .. to. En cuanto al acon te cer pe tiuc e. unpl)                   1d _ "
     .                                           1"         o.,~mBorne autor de l'C.~ ~
 bu Clón al df'sprn ligio d e Ríe scc y de su ~ L1l1stro . ........      '


                                               ' 3'
que concedía la excl usividad de la exp loLadón de tan inme nso terri tori o a los
 iM"nores Enrique Fab¡:yy Domingo de Toro Herrera, este ú ltimo , cuñ ad o (y ene-
 migo) del presidente Balrnaceda. La prensa abrió e l fuego con tra el Gobierno:l '
 ~Esta concesión debió so mete rse a consejo de ministr05; pero estamoll eegue os
 de que loa ministros co nse rvadores... habóan pre terido sali r de La Mon eda con
 la frente alta an tes que aet"ptat tal enorrredad".la
         El efímero Gabinete Gutiérrez-$alas Lavaqui íu e sustituido por e l déci-
mosexto y último de Ríesen con sec re tari os de ambas fracc iones e n VÍSperas de
la eJección presidencial:
        Interior: Manuel Salinas;
        Relacio nes Exteriores, Culto y Colonil.ación: Antonio Huneeus.
        Justicia e Instrucción Pública: Sam uel Claro Lastarría:
        Hacienda: Joaquin Prieto Hurtado;
        Guerra y Marina : General Salvador Yergan Á1varez;
        lnduslJia y Obras Públicas: Abraham OvaIIe.


ELECCIÓN DE P EORO M ONlT

ELl'Olml&II gobierno de Ríesen logró sob revi vir a los embates de la violenta cern-
pana presidencial, que euIminó el 25 de junio con la eíeceen de Pedro Montt
po r la aplastante mayoria de 164 electores con tra 97 de Lazcano, candidato de
la Coalición proclamado en la co nve nción de l! Ode mayo. Los últimos meses de
la pres idencia de Riesen rubricaron lo q ue parecía un sino tatal en s u con tra, en
foITOll de dos terremotoe : uno telúrit o qu e hizo IúlItoria, no sólo en la c hilena ,
tremenda de suyo en materia de seísmos, sino en la universal; otro políti co ,
ce ntnldo e n la elección de Valentín Letejier tomo Rector de la Universidad de
Chile.


EL TER REMOTO DE VAlJ'ARAfSO

ELlUIIDIOTO de ValparaIso habla sido anunciado con diez dIas de antelación
por etjere de la oncina Me teo rológica de la Armada.l' Todavía reso na ban en la
prensa los ecos de la ca tástrote de San Francisco Yd e s u incendio, oc urrid os
hac ia c ua tro me se s . Lo s ge ó log o. habla ban ya de la geosi nc li nal
circumpacifica, pero la op inión del gru eso públi co , formada en tres . iglos y
medio de fatalis mo pred eetínadc hizo, como antes y después , caso omiso de las
que consideraba aventuradas p redi cciones .1O
        Amaneció el día 16 despejado , e n concordancia con e l dominante viento
JUl, indicio de buen tiempo y con el barómetro. Sin em bargo , alrededor de las
10 de la matIana come nzó una UuVia aua ve pe ro pertinaz, qu e no se ínterrumpi-
na por mucho tiempo. Poco antes de ' - 8 de 1a noc he, c uan do lo. más de 1    0lIl
portefl.OlI hadan 1aaobremesa o estaban todavla co miendo, se pr od lÚOe l prim er
_ udimlffito de la tiern. que duró -.nn ,          ~_       •__
                                      '- ~-'''''' ''_mt~     .... Le.timo   -
                hablan de c:u&tro ~os. Todo el rntmdo ~ !amó IUOI.. roatro
  o



pUJl loe;
   u        ot.roe;
c:a1k' o trat6 ~ ~ ~ tt.,;o 101 din~
ktoI no pocos fueron .~a1 ~ ...
                                                cm.n
                                                          ra::::
                                                            por CRTto I la
                                                            ~ De
de ~ quP M!! habian ~. por la indeciAón d@I puma ~~ d e:tpuIlo
()troI a~ron bajo el ~ de comisas • mU'OI.,~ Un enntlo r ~
         •       _       ,                               '. loo -
meno             "" u antenor a Jo. ~ _ ........... d ~ . ..... _          _
                   _ ..._,_                     ~'YV~             . SI. ""'"' esta hzz
mKab ra no ffa ,"wlCrn te    para dominar las linídl. . <:auaadat por la QUIr'bndu.
... d. r~ y l'mparu elktncu y de . .. S~ron al prirntoT ~hto
~ nunu tos d e alartd08, busca de sob revmf'lltel. paroxismo, lwtiI predu.
cÍI'M' el seg un do, más brne _ habl ó de un mulUto- pt'ro mucho más tu
que co mple tó la destrucc ión de barrios enteros: el Alrru!ndral. en tre las ~~
ErriZuriz e In de pe nd encia; el Estero de Las Delicias Yla Plaza AnfbaI Pinto CQh
sus aleda ños , todos ellos tierras de relleno. Las casas de los a.1rededor~ del
pue rto. más sólidas, re s istieron mejor. En ellas se refugiaro n unos, mientras
otros lograban llegar I los barcos o improvisar refUgios en calles y plu.u pant.
protegerse de la lluvia tenue y pertinat. que sólocesó. medianoche,de la hela.
da subsiguiente, del te rror ala propagación de loaineendioa, que la tenup 1kml,.
na apenas sofre nat. y de la guern. ampal entre tuerza pUblica y salteadorts,
muchol de cuales fueron fusilados in rUu .
        La ciudad quedó totaImPnte aislada, de _ne que hubo de ddendnw
ron IUS propios recurIO$ de la propagación de ... ~ de ... inRnAtoI
que rompian la caMN de agua mis ct'n:ana pan &buteaonlt o ~U'
para aatisfa«r la veAniI gmuada por el CllOI;JI admia de la fll!Ct'Sidad ~
te df! enterrar los cadávera, caIcu1ados a ~ en más de ~ miI_
        El terremoto sacudi ó, co n mayor o menor intensidad, puebkls y ciudades
del Valle Ce ntral. En Santiago se produjeron eacuu vktimas , pero la gente le
lanzó también a las calIel y plazas. Muchos pernoctaron e n los trartvW o en
otroa vehículos que consideraron menos vulnerables. La Moneda, el Teatro Muni·
cipal Ye l Congreso sufriEoron ee ríce daños, pero no hubo derrumbes fatales .
        Con la Interrupci ón to tal de las ccm urucactonee, sólo se tuvo noticiaS de
la catútro ff' d e Valparaíao e n la tarde de l día 17 por un telegrama de Quill otll y
en la matIana del 18 por un es forsedc jinete.        n-ea  dfas después negaban a
Val~ lo. miniatro& del Interior Y de Gue rTa, y d 25 el Plftidente Rie«O 1
el electo Ped ro Monu, luego d e un viI,je en tren, a pitoy . caballo.D
        El otJO terremolO, que tambim ~ Jo. UJtimot; días de la Prni-
<Senda dIt Jtiesco,Iue de car'cter polfticO, Ylo ProdlÚO la designad6n de R«tor
de la Uniwraidad. En cuanto al conIbdo mismo, le pkn~ la misma disYWI-
tlvto que produjo en 101 dW de Errázuriz Echaum'n la e liminlld6n de Bw'OI
Arana. Como en aqurlla ocasión, en que el historiador e ncabn.abl .. tema. el
~ Pleno la p resentó con ValenÚll Letelie r en primer 1usaJ'-Ccfno ~ 1903.
loa conael'Vlldol'fl _ nazaron con la guerra sin cuanel, tomalIdo como pnn-
fa medida la renuncia d e sus rniniatros Y la cris b en vúpeflS irm('diatas a 111
lrantlTÚ5lón de l mando. En 1906, el Preside nte salió del enredo mrdianle ..


                                         ' 33
salomónica solución de postergar el nombramiento, t ransñne ndc a s u s uce sor
el conflicto. Hasta El Mt!'f'CUrio ce nsuro acremente el últim o paso político de
Germán Rieseo: - Me(:Iite el Presidente de la República las cons ec uenc ias, bien
penosas par1I su nombre, que le traería el hecho de q ue en las últimas horas de
su Gobierno hubiera consen tido en ser el jugu ete de pequeñas pasi ones e inte .
reses de gru pos que se le han atravesado en el camino de s us obligacio nes lega.
I~ ".z:l



EL JU ICIO HISTÓR ICO SOBRE RI ESCO

TANTO ei.juícío histó rico , cie rtamen te escaso de suyo, como el d e sus con tempo-
ráneos, han sido severos con Gennán Riesco. Salvo los pocos panegiristas que
 lo defendieron, como sie mpre sucede, en los discursos de cementerio, o se pre-
 ocuparon d espués por e nsalzarlo, cual es e l muy humano 'i re spetable de su hijo
 de igual patronímico, los más entre estos juicios coinci den en señalar la cu lmi -
nación durante su presidencia del ejercícío del pod er por la oliga rquía en su
exclusivo beneficio, sazonado con un malabarismo bizantino y de alianzas y coa-
liciones entre las cuales lo ímportante e ra sola y precisamente la dis puta de l
mando por facc:iones apenas diferenciadas e ntre 51 en lo esencial . Las conse-
cu encias fueron , de ac ue rdo con estos mismos juicios , el deterioro de la situa-
ción económica; el recrudecimien to de la inmoralidad adminis trativa y, de suyo,
la ma yor dimensión de la crisis mo ral que e nunciaron al comienzo de l decenio
Mac ·lver y al final d el mismo ValMs Cange, y la fisura, cada vez más profunda ,
e n las relación... de clase, con la cadena típica de conflictos y repre sion es q ue
rec rudecerá con Ped ro Montt .
        En lo que todos coinciden , sin rega tear elogios, es e n el manejo, dificil en
grad o sumo, de las relacio nes exteriores y e l éxito pe rso nal e histórico que
e ntra1laron los Pactos de Mayo con la República Arge ntina. Otro a tributo posi-
tivo, rara vez men cionado, atafle a la precaria situación económic a personal de
acuerdo con la establecida tradición , de Gennán Riesoo al cesar en sus fun eío-
nes.u



          IIzquiel"do F~ Gonulo, Octuto..cJ" 1905. Un ~io ..... lo lI ulOl"iG _
c1aI CIlW104 Santiago, 1978. (Sl. parata de la Revista H~). La e xha Ulliva doc umen(.l,·
ci6n ~ por b.quif,rdo esUi buada en la pren-a periódica l'undarnenWmente; loo co men·
w-w.,    re actionel y conaecuendu poIlUc u oe complementan con alg¡ma docurtlentAclótl
.....u.terW. Iu Act.u del Congreso y 011..... de apoyo . En la e.ea.. ru.toriogralla de l po'rf doo
os nmo.o     obeervar en ~ medida el dBm.itico epitodio esUi _ layado. Ricardo Don<»<>, en
lo. capIruIoa hi«6ncoI de ~A/essQ"'¡ "" le dedica ""- lineal ; Fernando Pinto Lagarrl,gue, en
~ CnmW:t:i. .• tnnIClibe la inl"onnación teXiual de El MlI1'CUM e indica el n Wne ro de muertol
en 16. GenMn a-:o, en 11. ~ . •. &fuma que fue ¡uno 1010' cuando en la invettlP"
ción de bqu;erdo 11. cm oecilr.entre 200 'f 250. De lo. 600 "".-;00..115 fueron poUdu.
          • En .. I~.,., co n una t.-..int.......de pe nonall lde ntiflcad ... qUf' publica Izquierdo
(Qcf uto..... op . ciI.. pp. 93--1lll) oe cue ntan rnael ttol , Yeteranoa del 19, p"rtod ~tu, abo,.·
.x.., .ce.

                                               ' 34
r   3'
XI
                               P RESID EN CI A DE P E D RO M O N T T. L AS
                                                     PRIM ER AS ETA PAS
                              LA P E RSO N ALIDA D DE P ED RO M O N T T
                              C O N T I N Ú A LA RO T ATI VA M IN IST E RIAL
                                                 L A MAT AN Z A D E I Q Ul Q U E
                                  EL ES CÁ N D ALO DE LA C ASA GRA NJ A




 Pcccs cocnesros, en la abun dan te tustoriografla chilena -euna ue no tanto en el
penodc que estarnos estudiando- describen de man era tan elocu en te y directa
los teje manejes preelectcrales para la proclamaci ón de los can didatos a Presiden-
te de la República, como las páginas que RivasVicutla dedica, en su cali dad de
testimonio y de secretario de la campafla d e Pedro Montt , en su citada HistoriLl .1
        El candidato de la coenoon. derrotad o e n 190 1, llegaba ah ora a la Presi-
dencia proclamado por la A1ianz.a -ccn el n uevo n omb re de Unión Liberal- para
conjurar la endémica rota tiva ministerial, poner orde n en la economía, atacar
co n mano dura la euesti6l1 social, y acabar co n las trifulcas de partidos e ind i-
viduosque entorpecían la administración . El programa era tajante y no de l t odo
original.
       No era ajen o a este desiderátum el aura idealizada en la memoria del
padre , Manue l Monu TOlTes , con harta frecuencia ensalzado po r la oligarquía
desde hac ia nempo.justam ente como e l háb il po íüíco qu e habla s ido ca paz de
co njurar y d om inar tantas fiaqu e2.alI nacional es .
       Pedro Montt Montt terna 57 enos en se ptie mbre de 1906 . Pe se ta una pe r-
sonalidad recia. proclive a las pos turas apodicticas y, po r end e , d e finida po r un
criterio prácti co y reacio a la d iSCl15ión , La imagen de un hombre de volun ta d
probada que iba al grano , cuando se dilapida ba tanta e nergía en pala bras , hab la
afumado su prestigio. Ade mJ..s se le cons ide ra ba dueño de una gran cul tura y de
una capacidad de acción multifacética. AUib uto de a qué lla era su cc nc címie ntc
del griego, el francés, el inglés y e l alemán. Prueba d e la otra, su labo r en la
Comisió n de Hacienda, sus tareas a ca rgo de l reci én cre ad o Ministerio d e indu s-
tria y Obras Públicas ( 1887), su actitud como jefe de Ga binete en 1893, impla-
cable en la represión d e cualquier intento ba1macedista, su enérgica labia como
senedcr por CautIn desde 1900.
        De co no pelo canoso en ple na juventud , mirada pe netrante y resoluta,
su figura cuadraba co n la ima gen d e un burgués pr ofesional y e ficie nte, en co n-
PalMEa MINISTEalO

PEDfIO Motm' dio entonces SU primer golpe de autoridad.
       Raliti có el nombramie nto de Valenttn Leteber y organizó IIU primer Gabi.
nete, sin loa conserva dores, con cuatro bberalea y de. nacionales.
       Interior: Javier Ángel Flgueroa;
       Relaciones Exteriores, Culto y ColoniZación: Santiago A1dunate BascuMn;
       J usticia e lns trucctén Pú bbca : EnJique A. Rod rigue!.;
       Haci en da: Raimund o del Río;
       Gue ITally Marina: Selisario Pra... Bello:
       Ind ustria y Obras Pú blicas: Eduardo Ch.arme.
       l.u mliltiplea combinacionea pre y pod electotales hablan crNdo per-
~ntel altibajos en la composición de Las mayortu, t.alIto en la CámanI de
Diputadol como en el Senado. Pronto vt'~ en ~ medida los bmelkiarioa
de esta Atuación fueron los liberales de~ que habianapoyüa ~
en la elección ~.
       Lade ~ de Estado se produjo en desmedro de )Da radX:ÑN que,
por otra parte, habW tliunr-to con el nomlnmiento de Valentín 1..fieIier_t..
eRcdón dcl c:onserv-oor l.arrafn CoYanubias por ~ woo:. de          vt'I'I.
                                                                       lObft'
Eruique ~.J~ proYOCÓ. alas cinco lIttn&I'IU de eomutuido, la en- del pft-
lQer gabinete.
       Resuelto. terminar de una vt'Z por todu con e11aslre de laI 0fCUlIWI-
lICiaWa cornbinacioneI mayori wiu. Pedro Monu decidió fonnar un lotiniSUriO
lntegramen te unive nal co n reop~talltn de todo8 loa partidoII poIitil:w ,
~6 es ta ditIctI comiSm a Vtee nte Santa Cruz Vargas,liberal. de rormadón
univt'rIltarta e n fUOllOtIa y derecho M.tural , hombn VWjado Y de arp experilPn-
tia diplomitica e n 8luiI, Uruguay,~, Perú, Alemania e Italia. M          onu le
encargó la formaci6n de su segundo gabinete, contado en su habilidad pan
etlordinar 1u dispares opiniones de sus lIK reurtos:
      Inte rior : Vice nte Santa Cruz Varga.!l, liberal ;
Relaciones Exte riores y Colonización: Ricardo SalI1l1 Edwards , con se rva,
 do r "montarw.";
        Juslicm e ínstruccién Pú blica Ramón Escobar, liberal democrático:
        HaciE'nda : Ralael Sotomayor, nacional,
        GUE'rn y Marina: José Ftanci.seo Febres, conse rvado r lazcanista:3
        Industria y Obras Públicas: Carlos Greg orio Avalos, radical.


SANFU ENTES, PRESIDENTE DEL SENADO

 A D€ClIl verdad, Pedro Mon tt habia 5f'ntado una pauta al lograr la rela tiva estabi_
 lidad de este Gabinete universal , Que duró siete rneeee y medi o (d el 29 de cctu-
 bre de 1906 al 12 dejunio de 1907) con dos crisis parciales Que tueron resueltas
co n la restituci ón de Secretarios de Estado del mismo partido d el dímisionarío."
Todo ello animado por la de te rmínací én de J uan Luis Sanfuentes y su partido
baJmacMista de crear las con diciones para su vu elta al poder. Como p rimera
providencia, Santuf'Iltes fue elegido Presíde nte del Senado cua tro me ses an te s
de las elecciones parlamentarias. Como segunda, Josconservadores s upe raron
sus divisiones y, a1iados co n los liberales lazcanistas y los liberales dem ocrát t,
ces, reconstruyeren la coalición, con mayoría en ambas cámaras. La tercera fue
inevitable; la renuncia del gabinete universal Santa Cruz-Salas Edwards.
        No fue fácil la sobrevivencia de este Gabinete cape-ando los embates de -
rivados de l nuevo re~uste parlamentario . Un ambicioso p royecto de ferrocarril
longitudinal, que co nec ta ba las provin cias del norte co n los valles transversales,
con un costo de siete millone s y medie de libras esterlinas y encargado a firmas
e x tranj e ras , fue atacad o co n fu ri a , e s pecialmen te por los di putad os
balma~tas.s En cuanto" la co ntinuación de los fraudes llllit.reros y las
"Calicheras" en los que estaban involucradas las autoridades del departamento
de Taltal, el Gobiemo 5a!ió -o pretendió ~- deJ atolladero enviando al norte •
un magist.nIdo y nombrando un jue z ad--hoc .s
        Estas y otras espe<:ulac:ion hablan cread o soc iedades fantasllUlll qu e,
                                     es
luego de ennquece r a un os pocos , cayeron estrep itosamente, con la ruina de
muchos incautoe y el desprestigio de l gobierno, de Presidente a ínfimo func io-
nario . Buena parte del desastre era consecuencia de la crisis mundial de 1907 a
que haremos referencia en lugar oportuno. Pero los enemigos del gobierno, que
no eran pocos, le cargaban todos os dados en los escándalos de las sales potásiw
de Upeo (Curicó) , las minas de robles de Santa J uana, o el Sindica to de ObrllJ
Públicas .'
        En tan díñciles circunstancias Pedro Montt decidió encargar la forma·
ción de l nuevo Ministerio a sus an tiguos rivalel de la recién resucitada coaliciÓll
de liberales democriticol y conaervad oretl. El tercer gabinete jur ó el 12 de ju-
fÚO de 1907:
        Intrrior: Lula Antoni o Vergara ,
        Relacion es Eneriores, Culto y Colonización: Fede rico Puga Born e,
OEC Jl. ECE EL PJl.ESTIGIO D E PE DRO M O NTf

EL E!QlIEIM ya histórico de la pugna entre loeesfuel"ZOB d~ Ejecutivo por llevar
adelante IWII programas que , dicho lel de paso . cambiaba casi con la miBmI
frecuencia que los gobiernos, y 101 del Congreso por fISCalizarlos, no le habla
modificado en la práctica y en desmedro del prestigio, a pasos acelerados de-
creciente , de Pedro Monu. SUB más calurcscs defel$Orea se ehCOIltrabanen un
grupo de pclñíccs realistas, pragmáticos como l!1 y ansiosos dI!cambiar 1!11I!Stl-
do de cosas que venía desd e el desenlace de la Guerra Civil del 91. Entro I!Uo.
se contaban el prop io GuillermoSubercasnux, A1b11!rto Edwards, LuisGaIdamII!s,
Francisco A. Encina, reunídos más adelante en el emprfto por crear un Partido
Nacionalista de corta vida. El joovffi diputado Encina apo)'aba 11 dII!dsión de
Monu de verer UJIo null!Vtl I!misíón de billetes: ~H_ dlscutido dos InII!lIN una
lI!ftIlaión que es inútil, que ningUn alMo reporta a la crisi5. QUII! lI!l país ~
pere que la es~ bursáli1 ha 1nII!neslft". ~ro ..,. que ~ hay
que ACIiJcar al país 1M aras de ~ cuantol ÍIlII!ptl» qUll! no han sabidohacer
llJ jornada en la vida Y que . ~ _ la lucha ~ "asla IX" la
brozQ o ftOOria ~ qu.e' QtI'Q.S ~ _ a"u;oll.. . (la cuniYaa __
lb), buscanen eljuego. al amparo de sus intlumeiu. la fMuna QUII! ton inl;ape-
CflI di! ganarse por sr mismos-.'
          Al ~ Iu sesiones extraordmariu p¡rgi6 di! nueYO el asunlO de tu
mayoriu Y. con 11 la inevitabJe crisis. que venia ~ casi desdII! la ~
                     ,

......
titudón misma de l gabinete V     t'rgara-f"uga Bcene, t..da apl"nas cuatro mesa,.

        Con Iu mayorías nuevamente disfo~. la pn'Sll!n~ de otro I'rII!nte
en la pugna int l!ma de los partidos, e n {'Sla ocaaiófl dl!bido a la nvalidad de
Vt'rg.ara y San!uentt', en I!I Liberal De mocritico , Pedro Monu decidió lI!NoIYllI"
un Gabint'te de Administración a cargo de 1IU amigo Ralael SotoffilYOr, qUll! 01'.


                                        ' 39
ganizó el cuarto Ministerio con na cional es y liberales, man teni endo en Rele cío,
 nes I Puga Born e.
        In te rior: Rafael Sotomayor;
       Relaciones Exterio res, Culto y Colonización: continua Fed erico Puga
Borne;
        J usticia e Inst1UCCión PUblica: Domingo Amunáte.llui Sola r;
        Hacien da: Enri que Alberto RodrIguez Carmona ,
        Guerra y Marina: Belísaríc Prats Bello;
        Indus tria y Obru PUblicas : Joaquín Figueroa.
        Fue éste el ministerio de más larga duración ( 10 meses) durante la Pre ,
sidencia de Pedro Montt , no obstante los gravísimos conflictos que narraremos
 de inmediato, con los cuales culmina e n un bañe de sangre una e tapa histórica
 de la cuesti6n soct.aL
        La pintUTa que , co n los trazos finnes propios de su incisivo estilo, ha ce
Alberto Edwards de Rafael Sotomayor ayuda en gran medida a entender el ep i-
sodio de la malanza de lquiqtuJ: "En lo moral , desprecio por la o pinión y los
obstáculos; prontitud para la acción e n los tie mpos ordinarios; más a pto por
consiguiente para la guerra que para la paz; para los momentos diflc iles que
para la rutinaria labor administ.ra.tiva Por eso se le teme al pa r que se le ad mira.
                                         .
Se ie cree capaz de todo; es un polltico de golpes de Estado, un poco fuera de su
centro en nuestra opaca actualidad~.1I
        EI1lonIbrefueTte Pedro Montt había e nco ntrado, a juzg ar po r es te retra-
to, la horma de su tapato en el hombre.fuerte a cargo del Ministerio de llnte -
ncr. Loti primeros ataques al Gobierno vinieron pre cisamente d el que luego se-
ria apodado por sus fieles el Le6n de 7bnzpacd: "¿Han pensado , s us señonas,
en la cuestión social que se ineuba?~IO
        Efectivamente, mientras ministros , senadores y diputados discutían en
Santiago, en inte rminables sesiones, las ventajas e inconvenientes de crear un
Banco del Es tado, en la pampa salitrera se pr odu cía uno d e los más horripilan -
tes episodios de la Histo ria de Chile . Hasta tal pun to cua dra e l adjetivo, que aún
se considera como una vergüenza nacional y se silencia o disimula su re gistro
histórico. ll


EL CO NFLICTO DE l Q UIQ UE

L.s ltAlcD de l conflicto han sido, en cambio , bien es tudi adas y doc umen ta das -
Aumen ta su objetividad el hecho de provenir, en gran medida, d e historiadores,
incipientes llOCiólogos y testimonios de los s ucesos, que no esca timaron su en-
cuadramiento e n lo que hoy Ilarnaríamos postu ra proclive al sis tema de econo-
núa de libre mercado. De sus escritos y testimonios nos ocuparemos más ade-
lante. En cuanto al de sastre de lqujque, gana cada vez mayor vige ncia el del
peculiar personaje, mezcla de his tórico rac ismo y fueg o naci onalista, e l au tor de
Raza ChiJena. El d octor Nicolás Palac ios vivía e n e l norte de sde hacia varios
EL PUEGO

E~ 00I'If'UCT0 comenzó al negarse a Q ~~ '1lanctrroa de las com~
sahtll"ru en Iqwqu~ ~I derec ho adquirido por kJf; f~~ de recibir IlUI
la1artos al cambio es ta ble de 16 d. A la Mgativa sigW6la hue1g.l., que se exten-
dió de tnmedíato a las cñemes salit ll"~ y le ccncreeé en un estudiado p1i~go de
peuctonee.
       1° Su primi r po r completo el sistema de nchas y vales.
       2° Pago de jo rnal es al tipo de cambio de 18 peniques.
       3° Libre come rcio en todas las oficinas.
       4° Colocación de rejas en los eat::hw;Jws.
       5° Instalar en las pu lperías balanzu Yvaras para medir eorrectememe.
       6° Hab ilitar locaIl's para esc uelas .
       .,. Lo. participantes e n el movimiento obrero no podrán ser I'xpulsadoi,
y en caso de lerlo deberán ser indl'mniz.adoI con una IWTII entre $ 300 '1 $ 600.
       SO En caso de paralizar una oficina se dan a cada tnba,iador de 10 a 15
diIa de desahucio.


Los OBIl.EROS DE      L MAESTIl..ANZA

f'tlIau parte Jo. ob reros de la maesuanz.a del ferrocarril preIftltal'OP un rntfDl)-
nalalaa auto~ pidiendo $U retomo al sur, de donde habCan vomido,R8Íll
~, ~. Este predX:amento se hizo r~nsi"to a ... cabche~ ftl huft.
ca que abandonaron las oficinas y se dJrigiPron en masa a lquique. A '" pocoI
~ Iot' hablan co nce ntrado en la Plaza de M nuel. Montl en carpas Y ~
                                                 a
irnPlOYisados '1 en el amplio local de la ElC'lW'la San ta Mana. que ocupaba todo
un alelado de la ~, e ntre ocho y din mil (aegUn las ruentea ) hoJnbrH, mu-
Jt~ y nil0I much os de enos pe rual'lQl, y bobvianOl.
      Oesde el comienzo del conñic to los ~mpl"l'sariOl ingIl"SeS de las aalitreras
se negare n a c ualq uie r entendímáento a unque las utilldad~. ~sLlban 1'11 su apo-
geo y la mediación la hab la propu~'to una conuaíén formada por ti V          "¡cano,


                                         14 1
Monse ñor Rucker , el Intendente , el jefe de la guamición y el abogado Antonio
Vie ra-Gallo, es decir, las autoridades en ple no.
        Estas, asu stadas an te la invasión pa cífica pero amenazante , decidieron
celTllf el acceso a nuevas caravan as de obrero s y pedir el re fuerzo urgente de
los regírruentcs de plaza "Carampangue" y "Granade ros" con los regim ilm tos
"Esme ralda" de Antofagasta, "Rancagua" y ~Atacama " de Tacna, además de las
tropas de desembarco de los transportes "Maipo " y "Rancag ua " y el cru ce ro
"Zenteno" desde Valparafso. Estas órdenes fueron da das de sd e San tiago po r el
Pres iden te Montl y s us min istros de l Inte rior Rafael Sotomayor y de Guerra y
Marina Belisario Ptats Bello.


E L GENERAL SILVA R ENARD

E ~ EL cru ce ro "Zente no" llegaron a   Iquíque el 19 de diciembre el ge ne ral Robe r,
to Silva Renard y el co ronel Sinforoso Ledesma. el primero para tomar el co-
mando de la ope ración que , po r el despliegue de fuerzas, tenía todos los carac-
teres de una acció n de guerra, aun que sin enemigo annado al fre nte. Tanto fue
así, Que el Dr. Palacios destacó e n s us crónicas el pro bad o predica me nto pa cífi·
co de los obre ros. La pre nsa iquiquena -induidoEI Nacúmal , diario co ns ide ra-
do adicto a los salitreros ingles es- dejaba cons tan cia e n esos días de la tran q ui-
lidad observad a por los huelguistas, que se congregaban para escuc har a sus
o rado res o recorrían libre mente la ciud ad , llevando con frecuencia una ban dera
blanca para simbolizar su resolución de mantene rse e n paz y tran quílidad.U
        El día 20, Iuego del fracaso de la co misión, se propuso a los empresarios
ingleses some te r el conmctc a un tribunal arbi tral. La re spuesta co nsistió e n
exigir al Intende nte el regreso inmediato de los obreros a la pampa ha ciendo
uso de la fuerza que suponían ellos enviada pa ra defender s us intereses. Los
obre ros ace ptaron la exige ncia , con la única co ndición del a ume nto , só lo duran-
te un mes, de s us salarios en un 60'1(" mientras una red ucida co misión negocia-
ba en Iquique una solución de rlnitiva.


ESTADO DE SITIO

E ~ u. mañana del 21 (sá bado ) el Intenden te hizo publicar e n la prensa el de cre-
to que s uspendía las libertades constitucionales y el libre tránsito por las calles
de Iq uique y los caminos de la provincia, ordenaba la conce ntración en la Es-
cuela y plaza Man uel Montt de quienes no tuvier an domicilio en la ciuda d Y
establecía la ce ns ura telegráfica.
       El Or. Pala cios de scribe el clima e n la ciudad: "El estado de sitio ... reveló
a todos que el fin de la huelga estaba próximo. El inusi tado movimiento de
tropas , el desemba rco de la marine ria armada de los tre s cruc e ros al anc lar en
pue rto, el de la guarnición del "Esme ralda" y de sus ame tralla doras al man do de
oficiales subal~mox. al pr-n~ ~ po~~~
dI"'" patrullas que ~ bl ci......_.. _, lanu..dlOfl(l1olfttto
                                       ...... ,.. "contento de que Ndan
futrPII pnado~ y ~I mutismo de ... ~ de W ~ ~ ...
no engatlaron allMbe f'f'I;pPcto al modocomo H' pondrfa fin                      tnnquilo,
pf todos los ctn:uJo. que los ~ hablan ganado               1I'l"'::
que eostaba resu..lto a obligar por ru..rza a los hue' ;--- ._ .._ In~ J
                                                                         ~1&a- Se~
          _. I          .                                              "VI...,r I _ faomu
tul eo ec ece r e un éptce de loqlJfo n-..I;~_ . que es          ._, ....
                                      ~ ',           .. ~perill' .. ..    de klI lranspor.
tes para llevar al s ur aloa que quisi<:'ran irse era dejar sin castigo a lof; C'Ulpables
• quienes hab ía que doblega r y hact rlea entender que SUlI pa rones contaban
               ,
                                                                                          •
con los med ios para hace rs e obedecf' r~.1 5
    _ Se agotaron las posibilidarlP I de arrt'g1o . Los ing1eRI insislian en la vuelo
ti. inmedi ata a la pampa . El conu~ respondió · ... que no habria retomo a1ltaba.
jo en .1a pampa si no ~ accedía a sus pebciorll's y QU!' lIi en el árurno dP 1u
autondades estaba el tomar ~ violentas contn'" obft~ éstoIlu rtd-
blrfarI co n los brazos abiertos-. l'                                    •
          El clima habia s u bido de punto con la kogada 111. noche del Ti@mesdelris
cadá'eres y varios heridos graftS, ~dos a ba1az.oI", la oficina·~
lun- cuando inlE'ntaban man::har hacia (quique. A ~ del bando dellnlffi.
dl!'n te, los muertol fueron llevados en Impresionant e ro~ria al celnPfl~rio en
1a mafIana del sábado.


CoNC ENT RACiÓN EN LA ESCUELA

0Esfuts SEcumplió la c roen de co ncentrarse en la Escu ela y la pJaz.a., donde se
recibieron instrocciones perentorias dicr..1as por ellntendente, de tnsAadane
• tu eanc::has del Club Hipiro. Losobreros se 1ll'g3fOf porque temían w r bani-
00. por los catont's de los barroa que dominaban desde la b&hía el Carruno de l
Club.
        A la J:30 p.m. perte de las fuenas de mar y lierra formaron en la plaza;
laa ame trallado ras del- Es meralda- a puntaron a la Escuela y el resto de la tro~
rode ó el edificio. Desd e la terraza, dond e se reu nie ron los dirigentes de la huel-
ga, se oyó una voz: "Marin os de la Esmeralda: ¿Consen tireis en que se empa-
lien vuestras glorias adquiridas al fre nte de un en emig o poderoso Y en defel5ll
de 1 chílenos, matando ah ora a etulenoe indefelUlOS? ¿Que reis que el pueblo
    0lI
de Chile no pueda ya invocar e l glori oso 2 J de Mayo, sin recordar al mismO
tiem po un cobarde 2J d e J)jcjeomb re?-.l'
        SegUn Palacios ae encontRban en la Escuela Santa Mana unos 4.500 hom-
brea, mujeres y nitOa, Yotros 1.500 en carpu o dispE'no& por la plaza- A ' - 3:45
p.m, StIva Rlmard dio orden de eqcuar la plaza. caminO del Oub HJpil:o t'fl el  ,
plazo de cinco minUu.. Nadie se moYÍÓ . Reloj en mano, ~ b anco
IhinUu., Silva ordenó dis parar co n tra loe obreros de la UOCt'll· l.OlI ~ fue-
ron s uautuídos por hombres y mujf'res , que a s u vez fUt'roh abatidos a w-o-. La
tropa, enardecida , luego d e d isparar a 10lJ que calan por la plaP, en tró con las
ametralladoras en los patios de la Escuel a barriendo a hombre s, muje res y ni-
 f1os. CUenta Carlos Vicutla ~tue tal La pre mura de Silva Rensrd que unos ocho
 soJdados que habían e ntrado a La Escuela San ta Maña a not ificar la ord en de
 desaloje , no alcanzaron a salir a tie mpo y cayeron tam bié n ~o las balas~. l a
 Bien pudieran contarse estos de sgraci ados en tre M 6 he ridos de las tuerzas
                                                     ios
 polieiales~ a que se re fiere Palacios. IP




 Los MUERTOS

  lJ.s nJEtm:S disc repan, como s uele s uceder, en la determinación del núme ro de
  víctimas. El comandante del "Zen tenc " da 130 Y Silva Renard aumenta la cifra a
  140, ambos e ntre muertos y he ridos. Palacios men ciona 195 huelguistas muer.
 tos y 390 he rid os, además de 6 he ndes entre los uniforma dos y añade: "es tamos
 en presencia de una adulteración de la verdad~.20 El corresponsal de Tne
 Ea:mom is! informó a Londres de quím entos mue rt os." venegas Arroyo es el
 primero, entre los contempo ráneos, que da la cifra, de spués ace ptada, de dos
                  ~
 mil muertos.. corroborada por Arman do Jobet Angevín , pad re del historiador
y s uboficial del ~Canunpangue", que , en el primer tumo de en trega de cad áve-
 res a él encomendado, contó novecientos.:1:3
         ~Hay factores ocultos en dichos sucesos (Iquiqu e, 1907) comenta Edwards
 Bello. No todo es lo que salta a la vista. En prim er lugar, la pe rsonali dad de
Pedro Montt . En segun do , la de s u minist ro don Rafael Sotonwyor. En volvién-
dolo todo, La cu estión monetaria...".24
         En cuanto a Silva Renard, Carlos Vicuña Fue nt es ha recogido en s us
memorias sobre La tiranía el e pisodio del ata que de un español, me ntalm e nte
trastomado desde la muerte de su hermano en la Esc uela de (quique , al general
siete añce después de la maIan7.a (el 14 de diciembre de 1914) ca usándole he-
ridas de navaja .2f> A raíz de este atentado sin co nsecue ncia, Silva Renard , a la
sazón director de la fábrica de canuchos , se retiró del Ejér cito .
         En s us Cr6nicas del Centenario, Joaquín Edwards Bello escarmena en
diversas fuente s de su enorme ar chivo de recortes de pre nsa , que , con sus re-
cuerdos , aftade n algunos datos e inte rpretaciones a los del Dr. Palacios .
         ~ E.1 10 de diciembre la huelga de Iquíq ne arreció. En Santiago se hab ló de
un golpe de Esta do. Lo darla el General Urrutia. Aless andri declaró: Nun ca po-
drá madurar un dicta dor en La Moneda .. .Los obre ros pedían un a umento de
salarios de130'lt.. El gerente, Sr. Nichols , no accedió... Desde el 20 de diciembre
en adelante Las noticias que te ngo de lo ocurrido en Iquíque son confusas. La
matanza tu vo lugar el21 de dícíembre".
         Continúa Edwards Bello: ~Los que defienden la ac titud del general Silva
Renard aseguran que los huelg uistas apedrearon la Inte nd encia. Quince solda-
dos habrían sido muertos. La ca ballería ca rgó. Un soldado de l 'Esme ralda' mató
a d08 nitIoa , partiéndoles 5113 ce becuas con el sabl e. El pueb lo ~ó al so ldado
del caball o, de spedazó s u cu erpo y paseó 1 re stos por las call es . Los salitreros
                                               08


                                        '44
IIIblan o rrec id o una ~ de all'eglo e n dicha circuNtant... Los
JW' aroJ.
  g         EI'1I tarde. 1.0. ~ de di verau nacioots _ .           huegl¡atq M'
obreros que conr~. Esto lo oyó ....gún dijo ~ron I lo. din«entel
'(;acn.poa1' • que fondeó el dfa    ~ la ~ en
ro- rsu ban en lo alto d@ una~. en M ~ ~ . _ e.... ~
                                                        e..: ::~s::¿xttan.it'ro ~
    . '          _."...~ E                                  ., Igllabv. ~ru
Ln .... wnaron re'":,,,><>n. ntornos comeru.ó el fue.go dio ~              -
dos  rrunu~, .segun WlOlJ. y tJ"@S minUtoI , ..,gún don Malaqulas Conc;:'; duro
U1IJO la nolicla a Santiago . El pua,j"O de l Cacha~ 1 diin. ro_                     • QUlIm
                                                     ......... ,, ~ . .......yeron lot de la
alotea como palee de palit roqu e. Calan m ente ras de la nata h
                                             as
         '- _     .     I                                                      umana, tomo
monos. ...." ffiJere, evantaron pal'lueos y huyeron dando "P>'.... s. """ SPUI'I de
                                                                     <>' .
                                                                             _ ...._
las amet~~oras . funcionaron los fusiles. M tarde, el.i1encio. 'Era como la
                                                 ás
Comun a, dijo un francés . 'En una carpa vecina de l club vi montones de cadáve _
res' • confesó don Malaqufas Concha. Vein te soldados del 'Rancagua ' fueron tu.
5ilados (qwn teo del regimiento por negarse a disparar)-.-




Loe svcuos de Iquique ene rvaron las hostilidad es entre Gobierno y o~,
exace rbadas co n la ce nsu ra de pr ensa y el apaleo de los peri odistas Lacquan tini
y Pulgar, pe ro no re pe rcu tie ron en la lucha política en la misma medi da que el
escdndalo de la Compañia Sali trera Gru'tia. en la que tenia confusos ínte re-
Jel el ministro So to mayor.
        Maúas Granja, español e mpre nded or y, al parecer , hábil para manejar
circunstancias poUticas en su beneñcíc, inició sus empresas e n Cobija antes de
la Guerra del Pacifico, cuando el puerto salitrero era boliviano. [)npuk de 1a
Guerra ch ílenúd s u negocios construye ndo el puerto de Coloso Y ri ff'mx&-
mi q ue lo conectaba con ocho oficinas salitre~, tamhitn de propiedad de la
Casa Gru',Ía, ad e más del de Aguas Blancas que st'ma otras ceoree oftOnas.
        Mientras recrudecía la te nsión labo ral e n Iquiq ue , y alegando ruinaS y
dl!'spidos que deberian inc rementarla si no SI' satisfacía s u demanda , Granja
conl iguió un pr éstamo por seiscientas mil libras esterlinas de fond os fiscales.
        Las in te rpelaciones, ataq ues y defensas dur aron largos meses, durante
101 c ua les se probó la ca pacid ad de re sistencia de Montt y sus ministros
Sotomayo r y Rodriguez21 y la hostil idad, cada vez más agu da, entre el Presidl' n-
le y 101 co nservadorn, que lo apoyaban de ac ue rda con la t rt!!'l1'€l ~
        La crisis estat. planteada d esde rmales de julio, pl!'ro SolomaYOf klvó
1Ob~ un mes mis. al cabo del cual Moott encargó a Ja,"if'r Ángel Figuf'fOI
la formación de un Gobi e rno con liberales , ~w, ~ Y r-:fK':a-
" . Antes de dimitir el gabinete Solornayor-Amun'tegui,la Casa Granja dI!"YOl-
Vi6 las seiscienw mlIlibras esteJiinq. El 29 de agos to de 1908 juró el. 1l1ll!''O
Mmisterio:
       Interi or : Ja vier Ángel F'iguefOll;


                                           145
Rt!'1acionn EItf'riol'fti, Culto y Colonización: RaIM'1 &1rnacedlIo;
            Justicia f' InstlUCdón PúbJica; Eduardo Suarez MlUk"a;
            ~ ~ Nicolis Monlf'11f'1P"O Onf'l;
            GUf'rn y Marina: .AnIW Rodríguez Hfl'Tf'ra;
            1ndusuiay Obras PUbticu: Guillermo Echavarna.
            El WpUmo Hinislf'rio de ~ Mona manlf'nía f'I ~ma del ~ di!
 La Alianza y aUJnf!ft&t. La diIWa cko 105 (X)l"dervadoft's; pero no rftOIvia f'l
 pnndpal probk-ma <¡Uf' en ~ _ t o s agltaM. df' nlWYO La vida poUúca,
 cual Na el del aplazamiento de la conW'rsión metálica, fiado para el pnroerc d@
 f' 1lf'fO de 1910, asunto q_ ae habia conVf'rtido en una obsf'sión del Prnidf'nlf'
 Mona. (W'Im) ccnveresoe de mucho nempc atrás_
           A mayor abundaJnKonto, la inoperancia del Gabine~ estimulaba las ~ite­
 radas criticas, no sólo de los eceservadores, sino de diversos grupos liberales y
de cuantos trazaban s us lJneas con vistas a las elecciones parlamen tarias del
l1lf'S de mano. La crisis eatabfllatente desde tinales d e a10, pero sólo 1'122 de
enero de 1909 se logró aunar las exigencias de todos los partidos, salvo los
cot'IIeI"'fodo y, por Rlpuesto. 1os todavia mimlsculos dern6cntas, con la for-
mación cko un Gabinete neutro,lIimi1ar Pnla <:orrtpO&ición al. anterior, pero mis
abirrto a la probJemálicIo p ~ elec:toral:
           Interior. Eduardo Charme;
          Reladones Exteriores, Culto J CokJniad6n: contin úa Rafael BalrnacNa;
          JI$ÚCÍll e lnstrucd6n PUbbca: Jorge H~ Gana;
          Hacienda: Luis Devoto;
          GuerTay t.bJina: Dario ZaIartu;
           Industria J Obras Púbbcu: Manuel EspinoA Jara.
          La A1ianza segula en el poder, con un liberal , el Ministro del Interior; un
rwfical , el de Justicia; dos ~t.as, los de Relaciones y Hacienda, y dos
nacionales, los de GuelTll e Industria. las garantías personales de prescinden-
cia electoral, acogidas con beneplácito por las cámaras, dieron lugar, de ntro del
esquema establecido , a W&S elecciones tradicionales e n cuanto al de s pilfarro
de dineros e n la compra de votos, pero aplaudidas por tirios y troyanos e n c uan -
to a la ~ Y escasa intervención del Gobierno. Las n uevas cámaras mantu-
vieron. con ligeras alteraaonea, un cuadro de distribuc::l6n de fuerus polJticas
similar al cko las anterioru. con conservadores y liberales democráticos a La ca-
beia.     wguidoIs, en este orden, por liberales, nacionales, n.dicales y d~lU,

que trIcIiftct&, del cariz ~ por la         euat_
La nnaQón JnÚ irnponante f'fl cuanto al JJUMio, sin duda consecuencia, aun-
                                                           socicl , rue La incorpondóP
de notables refftSl'll~ de la dase medra en la Ctman de DipuUldos, con kI
cual cotnenz6a pertUane la pugna que mis adelanlf' haria del Senado el retugiO
delaotiprquia.
        Pedro Mona laWa dfr.do _ esperamaa en este Gabine1.e para 108JW.
alln, su deIideritum de Uegar a la conversión rneUliea en la fec ha eslabJedda-
Lospartidar;os de la ralitlcadón del acuerdo parlamentario y los propugnadOfl'S
de un nuevo aplazarni.en to ae trenzaron en renovadaa y a cual más enconlldas
disputas, qu e ~ulminaron con un nu evo vi~ de Io.libto~              ,
clamafldo I U libertad de ~ión, actitud que mo.traba        demootticot re-
Jlf"idencialea de SanfuEontea . P~ro Montt           ~ ... claras lo. ~toI
                                                ,~ , · q      dtqut lol~
de.u  "'udba1maeedist.u ,.
dif de ioI
             l!'ra/l   producto ~ buto~ parte de tanlU ~ "
                                or)&niur un G~ ~~ Ptetcul-
~ ÚlÍC&In@nte, llUl tomar.e llIl ~ de conauhar • eon. ~ .,
~.        El noveno Miniate no juró d 15 de jWUo de 1909:           . . . Jefes lit ...
       Interior: Enrique Alberto Rodriguez C&nnooa;     .
       Re~es E~ Culto YCoklnización: AgusUnEdwards Mac~
       Justicia e 1nlItruttlón PUblicll: Domingo Amunategui Solar: •
       Hacienda: Joaquín Fígu@roaLartilÚ '                      '
       Guerra y Malina: Robe rto Hunee us       G<ma;
       Industria y Obras PúbliC::/IlI: Pedro Careta de la Huerta.


NU EVA DEMORA E N U. CO NVERSIÓN METÁLICA

EL 1iI1NSTUUO enuar.aba otro golpe de audacia de Pedro MontL El miniw"o dd
Inte rio r: tefÚa ya ganado el prntigio de un Barros Luco ea cuanto . su dispo-
nibilidad uf como su calmro proclive a11a ~1airw. Entrt 1904 y 1915 ocupó
indistin tamente las caneru de Interior, Relaociones, Jusbtia e l1lStlUlXi6n Pú-
bIica y Hacienda. Era li1dado de hombre cordIo. MemáI ~ el man:hamo
de . u activa participación como Mmistro de Hacienda en 1' asuTlto de la Casa
                                                                   1
Grarlil . Pero en el propósito que Montt pl:'rwguí.a, con un ~ dúctil de
amigos personales. de lograr la w nvers ión metálka le' salió d liro por la C'tila-
la. Opositores desde variados frentes arremetieron contra lo onrr'OS Yla con-
versíc n se pos te rgó de nuevo por mayoria absoluta en las dos CámanIs.- Pedro
Montt vetó el proyec to aprobado po r el Congreso; e l Ministro de Hacienda re-
nunc ió y, con él, todo el ga binete.
        Antes s e había p rod ucid o en la Cámara de Diputados un altercado qu e
describe muy bien la pasió n y e l lenguaje, n o exento por cierto de sustancial
humor, que d ominaban de antiguo los debates parlamenlal'ios:
        Albe rto Edwards: --Lo que re trata exactamente la situación ac tual es el
hec ho de q ue su Rilorá se encarnice con un MinisteriOmuerto, porque perece
que I US tñlorias no tuvieron otro obj~ dentro de {'Sta C4mara que encami-
W'Ie co n todos los Gobiernos, vivos o muertes".
        lrurizaval: _-~ que IU st'fIoria c:onf'undf' la mueiV poIítiea dP un
Gabint'te co n la muerte natural d e cada WlO de sus mit'mbros, hastael punto dt
que , una vez muerto un Gabinete, e ntran 108seflorft; Ministros en un grado dt
df.seo mpoeidón real y e({'('uva q ur impide acerane. eDos-.
        Arturo Ale-ssandri: -" Nosotros no comema- carne humana porque es muy
indigesta so b re todo c uando e s d e Gobiernos muertOll-.- Ante la jnopf'fVlCIA
de l Gabint'te Rodrtguea-Edwerds Ylos ataques por el vt'to . la nueva poIt.. rp-
 .,                          .               b     .......1' de la CrISIS ' Pedro Montt,
CI n de la conversión m..tálica, eausan te en uena pan



                                          147
afligido por los caracteres cada dia más alarmantes de la enfe rmedad que habla
comenzado a tacéndole se riamente la vista,:lO pidió a su Viejo amigo Is mael
Tocomal, alejad o en esos mo mentos de la lucha diaria y, tal vez por e uo , con
cierta influencia sobre los discolos diputados inde pendientes, que formara un
Gabinete amplio, de n uevo con tod os partidarios me nos el Conse rvado r,
Sanfuente acababa de regresar de Europa . Convencido de que su antigua liga .
z ón con los conservadores no le permitirla reconquistar la mayorla, mostró de
inmediato su peso y s u influencia impulsando la formaci ón del Gabinete politi·
ce, décim o en la rotativa de Pedro Mon tt , que finnó e! 15 de se ptiembre d e
1909.
        Interior : Is mael Tocomal;
        Relaciones Exteriores, Culto y Colonizac ión: continúa Agustín Edwards
Délano Mec-Clure;
        J usticia e Instrucción Pública: Emilian o Figueroa;
        Hacienda : Man uel Salinas;
        Gue rra y Marina: AnfbaI Rodríguez He rr era ;
        Industria y Obras Públicas: Eduardo Déjano.
        Se componía e l Ga bine te , por lo tanto, de un libe ra l (Toco rn al), dos
ba lmacedistas (Flguerca y Salinas) , u n radical ( Délano) y d os naciona les
(Edwards y Rodrlgu ez) .
        Como habrá podido obse rvarse, hac ia tie mpo que se ponía en prá ctica el
acuerdo de la participación liberal a base de un solo ministro, sie mpre que éste
fue ra el del Interior. Esta solución no complacía de l tod o a q uie nes as piraban a
participar en el Gobierno, rec ordándose con frecue ncia que , e n c uanto tronco
de la Alianza , los liberales habían tenido hasta cuatro ministros en ante ríores
gabinetes.



EL P RESIDENT E EN A RGENT INA

Poe 0'nlA parte, la ausencia de Ped ro Montt que , no obstante los avan ce s de su
enfermedad, via,ió a la Argentina para participar en las ce leb raci ones de s u in-
depende ncia (d e120 al 30 de mayo de 1910) , dejand o la Vice presiden cia a ca rgo
de Tocomal, significó un reIf@zQn l erío en elavil per o d e 1all pretensiones pre-
eídencíales, en el que se movían con denuedo Saníuentes y s us ahora dlscíplina-
dos liberales dem ocráticos, Edwar ds , con el pr estigio míti co del mo nttvartsmo
y el apoy o dec idido de Pedro Montt y los liberales, sin deñnír todavía clar ame n-
te su candidato. Todo elle en un tejemaneje dentro y tu e ra d e La Moneda, esti-
mulado por la e nfe rme dad del Preside nte y por los consejos méd icos que rec o-
mendaban su tratamiento en Europa.
       EI20 de junio de 1910, de acuerdo con los deseos de Pedro Montt, AgustID
Edwards organizó el décimo primer Gabinete :
        Interior. Agustín Edwar ds Mac-Clure ;
Rela,c lonil'S Exte riores , Culto 'Y Colonización: Luis hquierdo ;
        JUSticia e lns tru cct én Pública : continúa Emiliano f'gueroa L.a.rraín;
        HacIe nda: Carlos~                ;
        Gue".. y Marina: Car10ll Lamín Claro;
        Ind us tria . Obras Públicas y Fell'lX:alTÜt's: Fde1 Mut.o:l. ~
        En el dkirno primer Ministerio ~ a1tem.ligeramente el equilibrio de la
AlianZa. man~ en los ministerQ anteriores. con do» liberales (Izquierdo J
Larrain Claro) , un nacional (Edwards), do» liberales dernocri~ (FgueroaJ
Ba1JnAceda) y un radical (Mufloz Rodrfguez) . El propt.itoconfeta de Monu era
el de de)u' a su amigo Ed-ards en la V'~ durante su progrwnado
viaje a Europa y con él, un postrer empeflo por klgrv la aNUda ~
rnrtiIica. de la que el b&nqUt"ro-e mp retario era entus&asla defefllOl". Perom"
uiZadura de Iot inte""'" de la oligarqula enree 01W'Ttl$ 'Y popelero$, éstoI (Wq.
ban las d e ganar. Recordemos la lucha por el control del pode r económico y Iot
empt' 1'toI de la vieja aristocracia terrateniente por obtelE'r las ma~ uti1ida.
des en el retorne de las exportaciones. que impubaba apoyada en el control de
las dot Cámaraa.
         De aq uí el primer ataque I'ulminante al gobierno e ncabez.adopor Edwards,
que representaba a cana cabal el otro fren te del poder oligárquico. Los diputa-
dos balrn acedistas a brie ron esta ve: la campaña contra Edwards , acusándolo de
represe ntar ".. .es ta tend encia de Ja oligarquía bancaria. Ahí están e n el poder
                                                                 '1
Jos hijos d e los que echaron las bases de esta oligarquía...... Ante éstos y otrcs.
ataq ues , Agustln Edwa rds ren unc ió elB de julio 'Y tul' sus titu ido en Interior por
 E:lías Femández Albano, hombre conciliador, I.daptable al desem~flo de cual·
 quier ministerio - recordemcs que habla sid o ministro de Industria y de Obras
 Púbbcas (1895) , Gue rra 'Y Marina (1897), Hacit!nda (1 899), Interior (1899) 'Y
 VlCE'pt8ide n te ~ reemplazo de Errázuri% Echaurren del 1I de junio al 11 de
 octu bre d e 1900- y aceptado por todoI a manera de bVSaCción, Inl'1lO$ por kl6
~        naturalmente.


 NOTAS




                                           149
11 Rival V"lnIII,ea ... H.-.tQ (op. m .) ni síqliW,," IomomdonL Inc l         un hiat.or;o. .
 dor tan ~ r juno como Julio H. iM ~ dNJa. P'ain& r media H... eo                        ( op. dI.)
pp.~, ~.JI<-" klljuIciuI de N~ ~;u.t.an>ea~ ft                                       la pvte "'"
~de",~~"'~df:l~deWti/ft&L                                                     En"btocr&na
deo Robo1'fo ~ R.nard. '"qIIlo f'lC- (~ op cit . P. 825) 1'>0 menOana"
 1ftiáI"   Jcpque. Entft.1971 r 1m _ hin pubIie&do ~ JoIlot.o» r ~ 0Clh
.......lc:i& . . . . . . . - 7 . . . . ~~pocoD                  ...... aMden,eatu&nto~
~ ..... ~ .. NICOMll ~ poN¡redea                              _Eto.i'-o"      v~                vw..
__ ~ . En - . . - . 10 -.do, GonAIo ViII 6edIca en el ....,..:lo toMo <W
".....-.....de H _
 ~            dau
                                  .-0..
                          -'WII r ;Ddonticodolloa _
                                                                   r
                                         ( op . c:il. } . .... proIto ~ftt>Idlode2S
                                                                           de kzuiqlR.
       1'1     mlnieIII del Dr. PaIadm po                en El (.'JU,Ww han 8ido punto _ _ que
iIw           En bqm,a hora Olear BermlkJoe,z          a/Y6 del oMdo ft ... uu..;o·EJ Dr. NIaIlIoI
PWc::ioar la induItl'ia delsuu.-, R- CJl.. .. H r G. 19M, ~ 1315, p . 201 sil-
       1'1 s.i6n doI" Cúnan. de DiplltadoI del 7 de ~ de 1913.
       lO PaladoI, enBrnoaIidu, (op. CII..) p . 216-
       " /Wd. p. 218. /Wd. p.2111.
       JI /Wd. p.219.
       "/bód. p, 220 . Cit . el'l Hf'iIe , HuJori4, ( op. ci t .) p . of07.
         VieufIa. c.no..l.4 hP'llIlÚl ftII C/llw. s.Jwgo, 194:>-p.4J .
        II
         PaladoI //ñd p. 223 .
        JI
     • /Wd. p. 223.-
     l ' En r_,La PIlan6oI. (op. cit.) p . 31.
     . ......  'aldélear.,... ( WOId.), S I IO<ft'IdoId. CIa.Iwn_ .... UHO. San~ 11110.
p ,1.r~G. <a: TJwPolthotsls..- ~o. .. 8oItm, 1!IM.p. 7.laN., en_U.
-.~1958
       • l..Iol>K. JqIio Char. E..... crifIClD .......moUo ~                            ' " 0..,.
s..c..o. IlI61, p . 123.
       La _
1m. '1..-
 /lit$-. _ .......-.            ftl'"
                    .. ~ ...n6do1_. _                  ~

                         aaal cit'rto ra:a-w ~ r la cone-M:i6l1
                                                                dl!'1.ltttm,tIln..ta .....WhJoo '"'

~ llrt6::iD8........- _ .... ablrmPI~ .. ~ d e I ~ al mar..-.. deo
                                                  ,

.......... c U d e d ~
        lO Ed-vdo Bdlo. ~ '""""' __ V i             _1"'10      SantiaAO.
        · VlaÑ fomlft. 1A h ....."'- ( op . dt. )JlIl. '12.14~ ~~"'pmona-
lilW r ....        de la df:Inenci& dl!' AnIanio Ramdn, <turaru ... 1arllO pmodo de ~
~ ot-dJdopor ........... de SIl hemIano m....n.oftllquique. Lananaa6n, q....
podla c:onItlluir la lRm& de una ronnldablie n.ovel&, culnuna con una oerie de lncnolb!"
~judi~.
       • EdwardA Bello, ,"""",IC<II. .. (op. cit.) pp. 1«· 146.
       rr SHioneI de la Cúnan. dl!' Dipuladolde 6 de junio, 26 de junio 'J 30 de julio de Il108.
       • SeRóndo! la CUnara dl!' o.~. 2 do! &11<»10 dO' IllOll.
       Se.6n del s.-do de 6 do! ....... IllOll
         • CIL por 0..-. ...........""" (op. cit.) pp. 1<»-110.
         • Lu dl1IcWtada de ..w6n efUl a _ ahunaa ( ~ do! Il1(9) doI tal maanilud
que hubodl!' ~             ww....,  (la ~22Oll) autonzando la flnna .... ~~. b
MiIWuw Iin el NqlI8odl!' la del~.
         • o-uno del dIpuIadDCarloIlaIIartu r...rn.. ~ doIla Cúnan. de DiputadoIOd
%lB dO' Jur- _11110.
XII
                     ENFERMEDAD y M UER TE D E P EOR O M O NT T
                                              E L J UI CI O H IS TÓRI CO
                    VI CEPRE SID E N CI AS DE f ER N ÁN D EZ A LBAN O
                                                   y EM ILU.NO FI G U ERO A
                                               EL CENTEN.U IO
                PRIM ERAS ACT UACIO N ES DE M O N SEÑ O R SIB llIA




TAL va romo expr esión de la pudicia nacional .. prensa df, mediados de 1910
apl'nas hizo re ferencias eoncretea a la e nlenneda d del Prestdente. De la meno
d onada ley so bre la fl1Tlla de decretos le deduce que ya se hab1a producido un
desprendimient o d e r et ina , de la que debería operane en Europa .
        En julio de 19 10 Pedro Mon lt embarcó co n destin o a Alemania , VlaNueva
York. Agobiado po r tan tas dolencias, a las que sus escasos biógrafos y algunOlS
historiad ore s añaden el peso de 1 eo nlntiempus políticos, los aLaques. MI
                                       03
persona por la prevaricación de cie rtos allegados y el desgaste e xcesívc de la
vida social, Pedro Montt falleció al llegar a Bremen , probablemente de derram e
cere bral , e l 16 d e agosto , el mismo dia en que !le reco rdaba en Chile el cuarto
aniversario de l terremoto d e Valpar&fso. Sus nstoS fueron repatriados y al m-
tif1To. impresionante, lo acompaño una iJun(onsa lTlultilud I



EL JU ICIO HI STÓ RICO

i..oI nc:u., tanto los contemporáneos como los NstóOcOS IJ    posr.mor1 JObre
~ MOfl , han sido extremados y d1screpanla. Por cierto que entre' los ¡»-
           U
neg{ricos se cuen ta n todos les d iscurso- d e ce me nterio 1 las necroIoglu
Iaudatonas incluidas no ......... ~ de quient'lluefon _    tenKe$ enemigos, mue
            ,              .......-                                      J       ......
101 que se destacaron Arturo A1essandri' Y A1tndo lrarrizanl. Entre' _
~iWciadoret adversos foguean adjetiv05 tnmendos: • .. ,tofnb!'etorpe, eececa -
do, lestarudo y orgulloso, no sókl manchó su Gobtmw:I con ¡" matanzade J~
lino que d e sp ilfarró inc onSlsl entemente centert3res de rnillOrtt$ en o
irracionales.. . La regerteración adminiStra tiva que bahf.lo prometido, de la que
hoabia he cho una bandera de combate y d e cailUluua cortl.1a el Presidente Rlesco ,
resultó una burla sa ngrie nta·.4




                                        ' 5'
Entre los de fensort's más fogosos de s u acción política f¡guro s iempre l'l
  diputado por Valparaíso y futu ro hist oriad or y ensayista Alberto Ed wards, a la
 suónjovl'n de 27 aflos.a Francisco A. Encina lo considero ~ . ,_ respetuOSQ, como
 su pad re , no sólo de las leyes, sino de los reglame ntos ... ~;e ~ ... com perna los
 ens ue ñes del progreso nac ional de Balmece da .. .~T
        Concuerdan, sin em bargo, dt"tra ctores y pane giris tas , en señ ala r la fun -
 ción Q.UE' a PedroMan tt corres pondió -en la teoría de Encina acerca del péndu -
 lo que oscila d e President es actiVOll a Presidentes pas ivos y viceversa- como el
más destacado de los prim eros en los tres decenios dE'1 parlamentaris mo ac tivo.
        En cuan to a sus conce ptos de alta política, si los tuvo, con o sin tan tas
lecturas en su amplia biblioteca, es sintomática la ausenc ía de su nombre en el
lndíce onomástico de lA& ideas poIilicas en Chire de Rica rdo Donoso, que
tan to lo elogia en otras obras.'


UN HADO ADVERSO

MUCHO SE ha dicho y E'sc    rito ace rca de un hado adverso que sell é sus últ imos
aflOll, especie de mala vent ura que los s upers ticiosos asociaban, d uran te las
semanas pos treras de a ctuaci ón, con la visita oficial a la Argentina y s u enc uen-
tro con e l Presidente José f'igueroa Alcorta, que te nia fama de ietouore. Du-
rante es ta.visita, su amigo y eecretanc parti cular (pariente de Francisco A. Encina
por la rama materna Armaner) fue aplastado por un ascensor e n Buen os Aires
En Nueva York, y en s u p resencia, fue asestnado el alcald e de la ciuda d , durante
la despedida en el barro en que viajaba a E uropa.~ Las casuales coincid enc ias
daban pábulo a las hab ladurías Ymofas acerca de s u mala suene, que es tim ula-
ban el aire adusto y poco simpático d e Montt, siem pre vesti d o d e negro, inclui-
dos el tinte del sombrero de paja en el verano y los an te ojos obsc uros. lO
        Las malas lenguas decían que el Presidente, an te s y después de su enfe r-
medad, cedía con rrecue ncu a los arrebatos de s u din ámica y bella esposa, d oña
Sara del Cam po, y por ~ .c.el más fascinan te político liberal y hombre de mundo
de su tiempo, buen mozo, con la tez clara, florecien te y op timista... ", al de cir de
Joaquín Edwar ds Bello, sin dar s u nombrt' ,ll El mismo cronista de scribe a doña
Sara con adjetivos igneos; ~ .. .e ra una muje r impone nte , con ojazos increíbles de
sultana de Califato. En tre sefardi ta y morisca, con te mpe rame nto indomable. ..", 1I


FALLEC IMIENTO DE FERNÁNDEZ A LBAN O

I:lt:8tlt: l a primeros d las de se ptiem bre el país en tero se afa llaba por p reparar
las solemnidades de l Centenario de la lndepe nden eía.ts Dele gacione s d e toda
indole, entr e las que se des tacaba la Argentina que presidirfa José Ftguel"Ol
Alcorta, comenza ban a reuniese en Santiago, cu ando una pulmonía , producida
al parecer d urante el e ntierro de Ped ro Montt, deg enero en un infa rto eer dacc
que acabó co n 1011 dlas del Vicep res idente Fem.ind              A1"--
                                                              ee    11<&"0 el   6 de l mismo
1Il1"8.
        La mue rte de l Je fe del E.tado generaba un probl                     ..
         .,              .                                      "ma constitucIOnal di:'
conflic tiva iraerpretacién. El artleuíc 65 de la Constitución de 1833 dispolÚa 111
subrogacIón del Presidente, en detertninadOl CUOIo , ...- ' e1MIJU$lro de 1!nwrior
                                                          nn.           ·
                 .
como ViCl'preSldente. De acuerdo con el articulo .,," G~. _I_             'b'-
                                                    <><l. - ''''' ... POSI .., carel'lCia di:'


                                                                                .::ertele:
                     o


~lLnistro del lntenor, por l ubrogación o auaencia. COf«'lIpondia &!I            - la Vi

pres ide nc ia al Ministr o más anliguo. La . ituación creada con
Fl.'mández Albano presenteba dOlO inc6grulaJ. La prime~ atatlia al Mmistn:l ~
InteriOr: ¿Se entendía por tal indistintamt'nte el titular y el $lJbrogante? Recor-
demos que en esos momentce s ubrogaba al V¡cepre$idente, tit ub.r del M1niauo-
no dellflterior. el de Reladones Enenorea. Lui. Izquif!'rdo. La segunda deda
ttlaci6n ee n la antiguedad: ¿Se tnltaba de la ~ del mismo , o de su permarwn-
cia en el Gabinete? El MUi$tro con mayor nempc en ~ era "1de Justicia
e Inst rucción PUblica, Emiliano figlWf'O&, que ~vaba casi un aflo,epbodio, por
otra pan!', exC@'pciona! en el desarrollo de la rotativa. Para complicar mas las
cosas, figuem. era de. a!loe menor que . u ook-p IzqWerdo.


lA SOLUC iÓN DEL CONFUCTO COSSTITUCIONAL

El. ASLllTO se rt'SOlvió, ron apla uso de todos . al eeoer Izquierdo sus ~.
Emiliano F'igueroa asunUó ¿ mando como VICepresidente el 6 de ~
COf d mismo Gabine te. Fue subrogado e n Justicia e Instructión Pública por el
Secretario de Hacirnda. Carlos Balmaceda.
       En medi o de tantos eon1lictoa consti tucionales y poIiticos que . dicho IN
de paso, se solucionaron co n una cordura ~ encomiaron sin regateos los inYi-
~ ya numerosos, a la celeblVión del centenario, habWl recrudecido 101
sondeos. acuerdos y maniobras para la elección presideocial.


Los CAND ID ATOS

CANDID....TO stW'lTERNO seguia etendo Juan Luis Sanfu entes . "El jefe del            Partido
 Libt-ra1 l)emocrAtico podri se rlo tod o en este mundo, menos un figurón . Su
 ideal es m uy sencillo. Si no manda como rey, prefiere hacerlo aún ~ mú
 no sea corno mayord omo de palacio-, escribla Albt-rto Edward5 en )912. ~n
 ITÚ dis imulados aPE'titos act uaban Agustln Edwanb por 105 nacionaJe$ YJaVlf'f
 Ángel F'igueroa por los ljberalea. Los radicale, mantenían la bandera de la ~o-
    .                               -                    u escasa re presentaCión
 neidad de Mac-Iver, busca nd o alianzas que ,uperaran s -
 Ilarlamentaria .
B ARROS   Luco    P RESID ENTE ELECTO

  EL8 de septiembre se convocó a reunión a todos loa pa rtidos , excepto los con -
  servadores, para proc1llmar un candi dat o unícc. La lucha pa recía circunscrita a
 sanroentes y Edwards cuando los nacionale s, viendo perdido s u candidato , de-
 cidieron pro poner a Mac-Iver, que logr ó la mayoría. sanruenres se negó a re co-
 noce rla pidiendo la sus pens ión del escrutinio y el ad alid radi cal, Pre sidente en
 esajomada de la Convención, aceptó la demanda balma cedíste.P Ha bia tran s-
 currido una semana desde la primera votación. La candidatu ra de Mac-jver hizo
 temer a Sanfuentes la des bandada de sus huestes. Se buscó un candidato de
 transacción, que hab la de se r por fue rza el componedor por antonomasia, Ra -
 món Barros Luco. El an ciano político tenía ya 76 añ os. Ace pt ó sin vacilar, ree m-
plazando su consagrada frase de "no soy amenaza para nadi e" por la de "soy
garant.fa para todos~. l. Incluso para los conservad ores, que le apoyaro n al dia
siguiente. Proclamado e n el Congres o el 14 de septi embre, fu e elegido sin
conten dor Presidente de la República el 23 del mismo me s; un acto más, en la
práctica, de las eufóricas festividad es del centenario.
         Las loas de los visitante s ya rnencjonados a la solidez democrá tica e
institucional de Chile, subieron de pun tO. 17 En efecto, e n poco más de tre s me-
ses , el camb io democrático de cuatro Jetes de Estado no interrum pió e n absolu-
to la marcha del país.


EMIUANO FIG UE ROA

lAs ClllCUNSTANCWI hablan alterado el hasta e ntonce s inalterable calendario
institucional , en cuan to a la eteccrcn de Presidente de la República y a la cense-
cue nte transmisión del mando, ejecutada desde tiempos de Prieto el 18 de sep-
tiembre , con la única excepción de Jo rge Montt como consecue ncia de la Gue-
ro Civil. El interregno del Vicep re sidente Figueroa transcurrió desde la to ma
de posesión, a la muerte de Feméndez Albano, el 6 de septie mbre, hasta la
transmisión de l mando al Pre sidente Barr os Luce , el 23 de diciembre de 19 10.
        Durante estos tres meses y medio se prod ujeron ac ontecimientos de se-
tIalada tmportancla, e ntre los cual es no fue de poca monta la alirmacié n de la
personalidad de Emiliano Figueroa, sobre la que volveremos cuan do el azar de
las circunstanc ias lo sitúe nuevamente en primer plano.
         Fígueroa estaba ce rca del arquetipo d el caballero y del "ej emplo de hom-
bre público- que con tan to calor y acopio de refe re ncias sing ulartza Julio Heise
e n su Historia de Chile,l . tanto o más q ue por las virt ude s de "la pondera-
ción~.11 el "es píritu de conciliación y te nde ncia a la transacción~,211 el "concepto
de confiama" o "el culto al honOr"21y "la h onestidad~,Z2 por su atue ndo ñsíco.
su carismática eonrísa y los aspectos externos del g trntleTruJn oligárquico mejor
dl"llCritos por LUis Orre go Luco en Casa Grande.
De,fomida envergadura y rojizaa barbu, cumplió a Qrt.I, c-. su fun.
ción de uumador de las ñestaa de l Centenuio, AdelTlÚ , y sin tnl' flOIabo de lo
dlsUfIC la de c:~, IUpo tonqUlSIane .. admiración de un pueblo a lo ..u."
pro!UncWnen~ apatronado, entre Iltra$ COUI por su t.lento de payador, Se
hiJo céle bre lo lid co n el correspons¡Ude lA Nación de Bueno. Airea, s.Jvador
IIIjcoSia cuándo éste le pidió un. en~ pan SU ~.D. ~ hlQO
~, valiente, rnamorado Ytoencillote-, consu ~ frente y CftSpU bv~
bf,$, era aplaudido con f'ntusiMrno durante el rec:orr1do de La Moneda a ... Calf'..
draI para el nr [Aoru"". Era un ambto ~to, ~,.¡ optimismo, el ~
do por la prl'Sl"ncia del robusto hombreN bio en CIOfIlB$te  con'"   ~ UNgen
bastan~ LHria del ~te mueno que él ~~ El ftttUSiasrno IU-
bt6de punto co n los óesmes, en pactfica cornPl'tl"ncM. de bro Escuela Miliw y de
bro dele gación del Ejhcito Mgentino . En 11; noche, un repnsenWltl' del Pvta.
IMflto u.nandino ens&1zó 11; unión de las doI bandf'ru.M
         La fil'S~ culminaron, por cie no en d h lle'u", y en klI aplau!osde las
rnu1tlludeti qu e llenaban la Plaza de Arma.s. Hubo ..:lemás ferilro en el p¡arque Y
rarn-das por doquier. Los ricos luclan 111$ atuendos en el Club Hípico Y     ,lObre
todo, en la compe tereía de los ca~es, ent re 0$ que todavla. se contab.n
pocos automóviles. Los múltiples eccntecuruentoe, más los burgueses que los
oficiales, fue ron después descritos por Carlos Morla L,ynch en una 5e/W de artJ-
culO$ en La NacWn , recop ilados en un libro que Ricardo A. Late ham jU%gó
pleno de galicismos .25


PASAOOS LOS EFLUVIOS

OaIPAOQI u. efiuvios de tantas ñores y recuperscos ke árumos de1cansancw '"     .
fiestas y libaciones, la vida polftica reanudó su CUI"IO a media.dos de octu bre con
las aesiotlf'S extnordinarias del Congreso, agitadu de nuevo con una rxeta
hasUl ento nCf'S In~ta de la lucha religiosa y de l encono entre conse l"adores y
buma parte de los aliancistas, principWMonte del Partido Radical. _ Victot
       En la primera de estas Sf'$i.ones extnordlnarias el diputado radical
Robles Valeruuela protestó airadamente por la forma en que Sol' tranulÓ bro ee-
lIUnda del Anobispo de Santiago, Monseflor Ignacio GonzáIn ~y:ugwrre
                                                                   . ...'-~~-
                                                       .
¡ida por el lntemundo de la Santa sede. Mol'lll'OOr Ennque Sibilia. E1 .......ta-
do no hada tanto caudal de la obra apostólica del AnobUpo, ~to del peeee-
                         . .                 taci6n d la renunaa du'ectafnl'flU'
dilniento irnogular que ~ba la p~n                    e .     de QWe. '-" 19Ie-
en Roma, Iin el trtmite previo constltueiona1lUl1e'el   Gobte;m' ovo e,if'rda el
si¡ y el Estado no estaban separados y, por ende, el Pode Ejecu

del'l"too de Pat ronato .                    .     . . If' al con ser kte grave.
        El es unto trascendía en gran medi~ el ppiJodio : d~ los prinCipiOll de la
M OlW'nor Gonz.ál~ Eyzaguirre era un ardiente propulso             iales de León
Eneicliea Ren.lm Nauarum. Ine1 an t P s de . . las doctnnas di rigido la Socie-
                                    11$0
                                                 que       dar IOC
XIII 1P hi cier an púbü cas en 189 1, había contnbuldo. !Un   Y
dad de Dbn'l'OlII San José y el Cen tro Cristiano y apoyado la ob ra social del
  jo!osuita Fernando ViVf'S. Por su parte, Monse ñor Sibilia te rúa , al pa recer, POCas
  comn cíones de diplomático. Durante las solemnidades de l Cen tenario se ha bía
  enfurecido po rque no se If' asignó el lugar a qu e cre ía te ne r de recho y llegó a
  come te r la deseortes ía de retirarse de varios actos otlcialf's. Mucho más grave
  fue su inte rvención directa en Tacna y Arica en contra df' los in te re ses chilf'nO$,
  defendid os po r Agustin Edwards en los trámrtes de loo términos de l plebiscito,
 situación que quisieron ap rovecllar Figueroa y sus ministl'Olll para poner un par.
  che a la herida, so capa de tratarse de un Ma.sunto reservado, relaci onado con
                                                      M
 graves situadones internacionales pe ndif'ntes .f7
          El m tredicho acaparó el interés publi co , tanto en la calle como en los
 corrillos políti cos y en el Parlame nto. En defini tiva aca rreó la c risis de l Ga bine ,
 te con la n'nuncia del Ministro radical de Industria, Obras Públicas y Ferrcca,
mes Fidel Mut'toz Rodriguez. Figueroa procedi ó a la reorganización d e s u Mi-
nisterio , des ignando a Enrique A. Rodriguez en Iacarte ra de l Interior qu e h as ta
en tonces s ubrogaba Luis Izq uie rdo, y a Beltrán Mathí e u en In dus tria , Obras
PUblicas y Ferroearnles. Fue éste, en rigo r, el Ultimo y décun oeercer Gobiemo
del quinq uenio reducido po r la muerte de Pe dr o Mon tt, al período 1906-1910.
         Figut-roa aconsejó díscretarnente a Monsei'io r Sibilia qu e regresara a Roma ,
atemorizado ante la presión que podría exígírle el declararle persona non grata.
         El p relado regre sé, en efecto, a Italia, pe ro no po rq ue fuera Uamado po r
la Santa Sede, sino porque e staba gra ve s u anciano padre . Pronto ve remos cómo
el eontumaa diplomático volvió a Chile y 1 pintorescos episodios que su acogi-
                                               011
da produjo.


NOTAS

           1 En~ 101 docum""ro. más valíosm de la HisWri.adel cin e ctli.I .no se ta COllSf'rvado
                                                                              .
110 l'ilmación del ..nt..~ de Pedro 1oI000tt, inc luido .. n ..1 documental d.. Edmundo UmJtU.,
~JIdo. (1961) .
          ZAJeN.andriPalma.Arturo, Chu. ~ AL Hi.Jlona.. Santiago, 194 TlJJ1lo /l , p. 399: -Yo
                                                                              5,
debf _ partidario dO' don Pedro M       OTItL. RI!'C01>mCO Q.... don PlNiro MonUfue 11 hlJJ1lb~ d..
gran patriotismo, t:orTedo, hononble, de gran coraW n, muy bondadoso ".
          ZDixunoen la lleSión de la CUnara de Oiputad.- d.. 25 de agosto de 19 10.
          • VIC'IIfIa Fu..ntell, Tim,,'" (op. cit .) p. 46.
          acr. SesiOlO!S de la amara de D1pu~ de 1909 y 1910. Lo.Fronda ( op. cit.) , Lo¡
pa"iQ polll;eo.. .• ( op . cit.) .
          - 'l. &su"'"'-.. p. 163 1
          '/bI.d p . 1690 .
        '[lo.....,.    Ricardo,lAI id-. polluclZl ~ Chu.. M        l'xico, Iw&.
          ' Edwards BeUo. CróIlic<u .. (op. elt .) p. 120 Y 154 ai¡ .
        .. /bI.d p. IM_
        11 Edwardl BeUo, CróI'I ica.I. (op. cit.) p. t S2. Se tra~ de OuiUenno Riv          era. Según
cano.  Vi<:uII&, Tim " fa op. e n, p . 47) dolla Sara Y don OuiUenno lUcieron apalear por la
pobda. a 10& p..riodisw Hk Wr Lacq Ull'ltinl y Santiago Pulgar por 1& publleaclón de una
evlcatllra or...,.i." ....... amoo. (y por IU pu<'M(l ....... el Prftidf' nte) publieada Iffi Lo..,."....
<1&4 Hu ........... Cf OonoM>,Ala&aM';' op. ei.. pág. 102; /Md.. Lo. adliP'll poI ílw .... Chibl,
Santiago 1950.
        ,
' " Ibld p. 162
         " En vlnud de W& ""~Jdiblo. aimpbnca.,1iwI ...
.,.plI""bre de 18 10 , ""'''-ab!e por la C*lo:b. .ión df.i
.. loprinM'r . JunUl dO' Gobio.mo C<lrlIro de Ia~. ~Jel ~
                                                                 c.=
                                                           -=-cla la        dri 18 do.   r""""
... prudNnó. ~ dt"~, ..n e l _ ............. .w.. :'~"", foIta ll66D
de 1818                                                       _      el 12 de fri.ftno
        lO E l ,v~ .-to. Z8 de ...ptitonltre dt" 11111
•__ ¡IlIZ'".
                                                              de -s..w.,.
                                                                 ~ ~
         " El llt'"lO dt" w.,. hw. a1 _p~ Ia ~ ~
  lInico. No lItdo ft...audo porlro ~ J por ~ -':"'<:fttaftoctdo~
10
.. AkftO ~ ,. Wanuri R..,. VIClllll.... Er JUm.""de8
, ... ~ di! 1m .
                                                         ct ~                   de":::       de 15 r d..
                                                                                                 HZ
            .. RJ.M IkouIa, H-..., (op. Ol.) p. 131 , utln*> ~ dt" El ~
            ., Entre «ldaI ... datao:a  el""         0» .... Ennque RoG6 ~ -.dIo
... 10::. AnaIN.w la ~ de 0IiIe ( N* 120, 4· ~ . IWI} r~
'*'"      por Kftn.ln QoOOr.E1   ea...,...,._   (op.at.) pp . 271 , 27'2 Pur.. ~ ....-­
u l - a - ,", esta noc... aJ&unoo: p6rnt.-: ~ -,., -...no con .... ...
CIlII el or«uUo de I0Il ~ lwmIicaI de que ~ - . . .                               o. nación; ID~
CIlII el orauDo do-Nbft r-lizado. por IIIIatq ~ J"llca.                              po..- ...
- - . de ~ro &Iari<:- ~ do! 1WnJft".                                                            '      .....
            • Anhftar IIoIabmad es un iNtinlO hWl'lanO Tl'flO'f • "'"lll1IUtIcimu. pan. ~
                                                             .
larIa, ~ ~ r ~ san duda, P"'O n . todIl.... lInlI ~ dd instin to . PuIoHr el
t:ar6rn'r ~ para mantenma, ....-..prla, jusUlIcatla COIQO un ~ m.recido, J ~
llObIe , IKlIlda es lo dln cil '110 ~ranwn'" 5IlP"'rior H~ la ~WllM:l ~roiea, la m/un.
lad q~ gana belallaa, '! " un .tnbulO de todo ~blo de              el'"  IIOIftbre r todos kit pueb lo. de
nlWlltra raza la u ..n..n al par vuestro Pero hay ot ro l~""ro de Yolun lad disciplinada, nUllica,
~nU!; hay un lito"...., de voluntad quf' COMtruy.., q"., org.tlliu, q~ MOC que ai.. mbra,  "
qUl' ~gill • • qu e ¡ohi"",I. É.,e es el g~n"To de voluntad COfl qu.. se p(j,rLCarl naci~ , y "te
.. ~J llI'n~rn ee volunu d en qu~ ca te<:onoc~moI pr~r~r~ntem~llte It.IOestrno".
            " M~d i4l1 te ~I, U~gbt.. itI . cOMtitu ir, con anl..r;oridad a loe d~m.b pu~blol hispano.
~an ..., una I&CIófI d~ ord~n, un organismo dO' nación. [)unnte mucho ti~mpo . .... Amf-
nc:a. en rnMlO de 1Mturbul.-ncia& dO' nu~Slro duro apl1'ndLl&,t<o de la IIb.-rtad, CIW>do Ia- .
ndad d..J j uicio utralo, o la inqw..tud dO' la p ropia cm<:;"l'lCia, ooa ....ntaban al doeAbmto
lIClI>l1' loa l1'aultadoa de nUf'StN& ....r......- y la madurn de n.-trOll destinot, ..l ~ que
lmWnI 1lCUdla . n_ra. mrnte. ql>f'ri<'ndo afirmar la aptitud de             n
                                                                             ..-...    raza, pan¡ la 'ida de
110 1IIItIt~ l1'~ era. el ej<'RIpIo de CuIe. NIIl&UI'I' oeaaión lMj« que ...... pwa
Noordar Y ~ Me .. jlemplo. V.-... hWori& .. Il1oO aran lKaón de ~ , de
~ VUHll'O ~ ~ u.m. Ia ~ padlI&d&y ...........- de _
                         llO'ft'ha Innna de una tlU'ChII de I~ .... la qwHud
.-pk cwY& arqwuct6nica; la
"*"-
  de la tarde. DiriaR quoP labMI aabtdo lra.noporW            de....,. ..........
__ _ 1ftiNno ~de ~ Y .......a....... que ...,....olliftU~ ..
.... .... la ~ de{ asp.-<:lO y• f'lIlrICWI'a de 'IIIBln> lUdo. r~..- .......
'&do_      . 1hIf"lId del.mar; ~ por la ..spnión de • "'"Ci&. ... que por Ia...tpft'-
.... de Ia ~ de la "OIuplUlllidad o de .,....,.••
        ·~ d ~ de mi pu.-bla, J"), _ de ~                                                          ~
.. deJo aq<ll "'" - . . . porque la eslf'f:lla, de Qüe le '"-'te .... .,...... --..,.            -
~ f'l tsplirndor iluJnirw IJoNIcada - .......... . , . - - _                        ~
cada"" mM 6pIunM ~"" .xc," cada 1ft " " " !IIPftn, _1ibnoI ,                ~, ,....
.... ~ au               ka.
                          la .-..lladeChiR con ludftnM de Ia ~
Qfta, dmtro de la armonl& pr~ qU<'l1'poM .... el &/IlOl" YlajuotlCiL lI'IIIlfll&I ~ lodM
                                                                                           .......-n-
~ la humt.nidad ...... fltUJ"Ol liftnpol, un ordHt .....,.,... "'" WUo.     ".,.,x. <l"" ....
_ ~l mlllldo No orIIto f~ Y l!YolvMH .... el dewnvoolWnioffilo de                 .
       .. H" iH. Hlllorta, 01', cit. p. 160
       " /1>k1 p. 118.
       - Ibút p. 181.
       11/b(4 . p. 182 .
       - Ibút p. HUI,


                                                    ' 7
• Jo-quln EdwardIIlo-Ikl _rnbo. '"" al archMIlII ,....... ~ • •:
         . a.- dlII, dan Emiliano
         _a.-. dan s.tftI<lft.
        _ TIeroe el podft             _
        _ ptdonno _                       .
        _V            ~_---...



        - ..- .......-e............
        -          po-.

        SI.
        -s..,
              ~~""P-,-~-~

                 hit-. lo Iw GtwIdIdo-
        tIi ~ un t........c:iDo,
        ._."'iItjIo~
        -   """'" •        dIIqIaiBo
                    CWUf'Ia.
        <XIII poro&oI ,
        Dwulpe. dan SaM&ore,
        le NtltO 110 ..... . . . . - ..
        1ftlllo UNI aLa t.mprwKl
        , dJ,p qlM> mi p rogT&rn.l
        ~ ro<IUC<l m it&Iiano
        al ~trúl qlM> ~ r_
        eAt""'JI'II""" .... _
        . .... '-'<1100. ..
        CrcM_        "P- ca, p. 64 .
        ""La~jlroftltIld dIIImIo lftU'dl6 hoy del    bnzo."      ~~

tn>. s.n
por _   cadl1a rniIil&rft. '"" .. ...,. AlunMa dar><t. ~ P"'IonP ... pIope al ~
           Nartin. Un ......... anhoño ha)lnt.Jo a amboI pufth, , no puoedt' espffttW WIl
CUM. pIIiMs cano e 1 - . dar><t. por C*ia c:U'oón que P6Nl hQ' millR"b ~ l"OmpftI
el...." que ,...... _ ~ , ua l;UUtftes c:on '" ~ lNIBllu • dio1: miI - .
"-; , ~ ~ nuI joloowlN ra::i>ftl iIwlrua::i6rIllU1I&ar ...... un lhiIl6n Ku» a ...
___ cw. _ _ ni - . EdwIrdlI Bello, Cróoo- . "P. cit- p . U-
        • Worb. ~ Carb. El d o .... ~ ~ Sanu.co. JIl2I. Cf.l.a1cNnIn. RK..
00 A-.l:Ico.."..., "P. dl. p.. XXXIX.
        • 5a;i6n de" aman de ~ de 14 de octulft de 19 10.
        " lHmoriI. del ~ .lW~ EnerioftI. CUIlo , CokJnizaci6n. ~ do
ke.m.n de DlputIdoI:. 2 1 de ~ de 19 10.




                                              1~8
XIII
                                          EL DESARROLLO ECON ÓM ICO
                                  L A FAL LIDA CO N VERSIÓ N  •
                                  F                                     NETALle"
                                  IEB RE ESPE C ULATIVA E INFLA Ci Ó N
                L o s PROY EC T O S DE S U B ER C AS EA U X y E
                                                                NCINA
                                                 Los FERR OCARRIL ES
              C R IS IS M U N D I AL Y RES UR GIMIENTO.C        Ó
                                                                        OS MICO
                                                                      EL SALl T U




ENLA lint~ relaliva al desarroUo económico oornspon diente al ~ ante-
rior. dejarnos abierta la esperanza publica de la ansiada conversión metálica.
Cuadra aladir a esta referencia que durante los tres bT@vesalO$decin:ulaciÓll
metálica el equivale nte fdado pa ra el cambio de moneda ee mantuvo; pero la
inmediata ley d e emisión' d eterminó la caída del pl'IJOII 12.7 d . en diciembre de
1898
         En 190 1se dec idió el reesta blecímlento del régimenmetálicocuatro afIOlI
después,2 un. vez re-aliz.ados diferentes plan" de afirmación de la moneda, so-
lución de tensíonee internacionales y reo rganización total de la política econó-
micaexterior. Al f11'l&1iz.ar el afio 1904. de ~ aspiradon" se habían cumpMo
apenas las ciertamente muy decisivas de 101 Pactoe de Mayo y del Tl'atado de
Pu y Amistad con Bolivia . Tres días aIllt'l de cwnpü7w el plazo fijado , el 29 de
~mbl'P de 1904, se promulgaba la nueva ley de poIIlergación hasta el pl'irnfo.
ro de enero de 1910' que, además, .utorizabl una emisión de 30 millones en
paprl moneda. Las repercusíones de esta I'ITUSión, compk-wnrntr ~
IlI'gUn la opinión de lo- más1'1Itn sus cri ticol; OOIltrmporinros4 Y la de }(,. hislo-
tiado,"" a J:lOrIleriori. tuvirron visos dJ'anV,ticoI; Ydetrnninaron UJIl di' las nW
trnas crtais de I'SJlI"CuJ.ción en la historia del país ,' La delrndieron ... brnrtl-
cano.    de la ~ de CrMito Hip¡;Ucario, que canaIiIó VI"IIltr milIonrs 1M '"
~ta de ~ Y olroI; tróncoI pa.,.wro.7 Y tambirnlll' hicirfon comrnwiol
di' alta ~ria I'rohÓnuca.'


Es PECULACiÓ N

lJ. E!lPt:ClIlJ.ClóN se pr ecipitó con el incrt'mento inesperado del etrcuíame y la
inmediata expans ión del erédíto. En 1906 saltaron al ~rcado 342 miUonn de
Pl'lIOI en acc ione. de sociedades an ónimas, no VOCal! ncticially las más care ntn


                                         1~ 9
de base real . Las acciones "se nondían con premio d urante algun os meses por
 valores que en un solo día pasaron de millones de pesos ".p
        La fiebre seudo e mpresarial hab la comenzado el an o ant e rio r con la au to-
 rización legal de 59 com paflill!l anónimas qu e sumaban capi tales nommales POr
 valer de casi cien millone s de pesos. La es pec ulación subi ó d e pun to al socaire
de los pagos de todo orden al e xtranjero, del deterioro consiguien te d el ca mbio
y de la propia fiebr e comercial. A las compañías indicadas se añadieron 170 más
en 1905 , con capitales que llegaro n a más de dos millone s y medi o de pesos.10
        Para Guillenno Sebercaseeu x, la mayor parte de las nuevas empre sas
-U-rúan por obje to la e xplotación de s ubstancias que no exis tían más que e n la
imaginac ión o en la malicia de sus orgaruzadore s."


CRISIS y N UEVAS EMISION ES

 El<! ENERO de 1906 comenzó el desastre. Muchas compañías quebraron, s ubió la
 tasa de inte rés y disminuyeron las rese rvas de los bancos , de 34 millones y
 fracc ión a fines de enero a poco más de 22 millones a nn es de marzo.la De nuevo
se acudió a la panacea de la emisión de papel moneda, es ta vez por cuarenta
millones . 13
         Al promulga rse la ley de prórroga de la conversión me tálica y de emisión
de treinta millone s, Mac-Iver denunció en el se nad o el abuso que ello signíñca.
ba en beneficio de los poderosos terraten ien tes que todavía d omin ab an el Par-
lamento l • y Maximiliano 1bál'Ie:z arreme tió poco de spués con tra el Gobie rn o en
la Cámara de Dip uta dos. IB En definit iva, la cuantía de l es pejis mo especulativo
repercutió e n la cueslíón social al recrudecer la inflación. Las qui e bras ge nera-
ron, a su vez, el de saliento de la burgueaía más modesta e ncarrilánd ola, con
caracteres más definidos, e n contra de la oliga rquía y ha cie nd o causa común
con las cada vez más puj.antes organizaciones de trabajadores.


I N F1.Ir.C, ÓN

LA 1N"-'CIóN reflejaba , además , el alza mundial d e los precios y se complicaba
con la cafda del peso que llegó en 1906 a 14 d . De nuevo Mac-Iver advirt ió con
vehemeneia de las inmediatas y fatal es re perc usiones de la e misió n re iter ada
d e papel moneda e n la carestía de la vida: "Es te es ta do d e pro funda agitación y
e xcitación de las clases trabajadoras, esta carestía intolera ble de la vida , que
puede se r indiferente para los que tie nen negoc io e n la Bolsa , ¿no pie nsan mis
honorables colegas que p ued en traer e nvue ltas las hue lgas futuras con todaS
sus co nsecuencíaswt'"
       Entre las inmediatas de rivac ione s del episodio se de stacó la ley qu e crea-
ba los ColUlE'jos d e habitaci ones para obreros, pr evisora iniciativa de los ec nse r-
vadores.!"

                                         160
El nortellffil!r1cano Frank WhiLllon FelUoo t pro r          d E
        -      .... _... d ........ _                     •    eso r e COllOrnla Política
de la Uru'll!r&I,:"",,, l! n u.ct t.on, co n tr~t1l!ncl. citado en ~te (@J:to,haestudla.
do con precísién el proceso intIacionill~ que c~ en 1907 ., __ ..
    .   •• d      ••       ,-                                          . .......   l' lalOII
SJlWen ",,'    l! '" t'xpenencl.l monetaria   chih"naecn Wl caso ¡ . _               _
   ,      , _-'         _".,                                      cas UJIC() en la hia-
                 ffiW1....... , PUet loe carac~ por Iaa continuas emisiones de
tona monl" .... ,.
papel moneda en un periodo de plt'Ra proaperidad ~nómica d                    _
            " •• do úbU                                             ' epaz mtemay
rXtem&. d e IUlCIl!n . p         ca Afll!ada. y con un Presidente y un Congre.o con-
se rvado re ': COndi clOne l todas que , dentro de loe cánones aceptados , de-
bI&n haber INpiradO una polí tica mon~ diametralmf,nte opuesta, Laexpli-
eaci6n de este te nófntono IÓIo ~ l!hCOnlfalw en la tIistmci& de W"Ia da~
fuertemente endeudada erare la arUtocracill temate~nle dt'l pais y en 1' pte-
                                                                         1
domuuo de esa clase en un Co~ irTnponsabl,,- ,l' La paradoja de la deC",_
sa de una mon~ estable y las aimultárw!as r misionet de papd n'lllneda basadas
tri el t'ufemismo de que mejonrlan el camb io inlemllcional. fueron pan Fetter
dignas de "un rsludio intel?5lUltísuno para un p8icólogo".I' Pronto ~mnoI ~
qué mt'didala üebre bunátil no fue ~ para el resurgirn)ento econ6rnico de
1905-1911, destacado por Encina en N~ro Inferioridod Econ6mi.ca. •
       La crisis mundial y el te~moto de Valpanúso~Jl@'n:uberon en el primer
saldo desfavorabJe de la balanu de p&g0l de 1OI1il~ diez aflos J el cambto
sigui6 bajando huta Ueg.ua 12 d . en abril de 1907.
       Pero las emisiones disminll)'eron, de acuerdo con la política de ~
Montt en favor del patl'6n oro a que MrnoI hechonumerosas referencias en la
narnción del eeorueeer poIítico.J I Un grupo de di putados tr.Jt6 de crear una
Oficina de Convt'ni6n que deberia producir el eferto de la reanudaQ6n de 1M
emisiones de papel moneda, aunque fuere ro n garantía de bonos hi~.2Z


EL PRO Y ECTO DE GUILLERMO SU8ERCASEAUX

~AIL LA cartera de            HaciendaGuillenno Suben:aseaux, que elaboró , en
COl'Itrapartida, OUO proyecto proponiend o la garantia, en lugar de la propiedad
agraria, en oro de 18 d. o crédito. en oro en el exteriOr. Losdebatt!'$ en 1& am.-
ra ~erca de este proyecto bnn daron a 101 papderos la oportunidad de apelar
" IK'nlimiento nacional con una retórica digruo de mejor causa centrada en "a
tiem en qu e nacimos y en que ten emos que morir, que encierra todos nuestros
afecto. y es peranzas... "33
       El proyecto de Subercueaux fue aprobado, no sin resist encia, en agost.o
de 1907. Los papeltrrm, sin emba rgo, lograron, a modo de desq UIte, otra enu-
Iión, es ta vez po r treinta millones incondi cionales.
                                                           u            d •••"
       El ataque a la Inflaci6n, Impulsada ~sta por un sec1or poderoso e ... ""-
Wqu1a sin medir las proyeccio nes nacionales Y el sacrificio que par1I el país
lign¡nca~ fue encebeaado por Prancísco A. Encina: "Por nuestra torpeza y
             ,                                          _. las Jases d.irigt'nt t'S,
empecinamiento hemos perdido el escendente mor... que          c
eh especial 101 pod eres públícoa, deben tener sobre E'I pueble, y noll ht'mos
desconce ptuado en el ex trlll'iero·.a5


                                           161
A panir de 1907 1 popeleros perdie ron poder e inI1ue ncia e n las medi_
                           08
 das relativas al lanzami ento de nuevas emisiones, en buena parte por las prote s-
 tas, en aumento, provocadas por el alza del costo de la vida , además de las
 frustraci ones derivadas de la baja de la moneda y de la supuesta escasea de ctrcu ,
 lante . En agosto el cambio descendió por debajo de 10 d. Yen 1908 llegó a 8 d.
         En estas condiciones la conversión e ra imposible . No obstante Pedro Montt
 insistió e n ello con tal vehemencia Que decidió vetar la nueva ley Que la poste-,
gaba por tercera vez hasta 19 15,26 actitud de la que pronto hubo de claudicar,
aprobándola.
         El grupo q ue de sp ués darla fonna al Partido Nacionalista, con el consejo
de Encina, propuso c rear una Caja de Conversió n Que deberla estabilizar el
cam bio a 12 d. y estaría fac ultada para emitir billetes con garan tía de depó sitos
e n o ro del mismo valor . Alberto Edwards y Guillermo Sube rcase e ux lo prese n-
taron y defendi eron en la Cámaratf sin resultado algun o.


O BRAS PÚBU CAS

LA ADMINI5l1lAClON de R iesco impulsó las obras públicas es pe cialme nte los ferro-
cerriles internacional es . El proyecto del Transandino se licitó e n propuesta pu-
blica con la garantía de l Estado a Wl interés de 5'16 po r veinte añ os y a base de
Wl empréstito de un millón y medio de libras esterlinas.28
        El conce sionari o debería vende r la obra terminada al Estado, si éste lo
solicitase, en condiciones económicas deb idamente re mbuídoras. En 1910 se
abrió el último tramo del túnel que une Los Andes co n Mend oza e n la linea
divisoria de 3.03 1 metros de altura.
        Quien ha ya terud c el privilegio de e ncaramarse en este ferroc arril hasta
las cumbres andinas podrá calibrar el es fue rzo q ue esta obra significó en su día
(el contratis ta Clark se demoro cua tro añ os e n construirla) sobre todo si se
tien e en cuenta, desde el pun to de vista económico , la escasa densidad de po-
blación de los lugares conectados y los todavía precarios términos del intercam-
bio de mercaderfas e ntre Argentina y Chile.29
        En cumplinúento de l tratado de paz con Bolivia en 1904 , 1'11 5 de sep-
tiembre del mismo afio se aprobó la ley para el trazado del fe rrocarril de Arica a
La paz30Y Wl afio y medio despué s la Que autorizó la contra ta ció n de Wl em-
préstito por dos millones doscientas rnilli bras esterlinas para su constN cción ,31
con el mismo interés Que el an terior. Est03 recursos no fuero n suficientes. En
1908 se a utorizó otro empréstito por tres millones de libras esterlinas para ter-
minarlo.
        Cons trui da totalme nte con recursos chile nos, la line a de 416 kilómetros.
te rminada en 1913, es a ún más escabrosa y su be a mucha mayor altura que la
del Transandmo • Mend oza.
        Si Riesco se insc ribió e n la Historia de los fe rrocarriles por los inte rnaci o-
nales, Pedro Montt , obsesionado como Balrnaceda por las obras publicas según
hl'ma- deetecedo en lugar oport uno. lo tiul ~n funcl6n df' su. f!ITlP"l»
con.ctaJ" ~llongitudmal ~ Piaaguaa Puertc Monu a tr&Vésdf'3.150 ~
UU'. u pll'ación cumplida en 1913.
       Durante el ~ anterior M habia duplicado la r.d r~ duI.na.
Hl  buma pane gradu al ~ pri~_ Durante !al administrac:ion di-
Gt'rmán Riesco Y Pedro Montt el Estado adquirió YaNa llneu cvn PftÓOmiJw:I
Hl ellotal aob re las privadas Y mediante n~ t.mdacb ~nales.
       Desde 1849 lo=- fPfTOClllTilell mantUVit-ron un ~l'tJlaMnte de6dL, qR ~
1907 'upero kos dnconullones y mediod~ ~y qR aólo M CQrljuró m 1915.-


LA C RISIS MUNDIAL DE 1907

LA CAlDAdel cambio a qu e acabarnos de refe rim os no Iue la única consecuencia
de lI crisis mundial de 1907. Sus repercusiones ton Chile le manifestaron tamo
bién en la paralización de empreses y en el saldo nt'gativo d~ La baIanu. de
pagOl, al qu e co ntribuyó tongran medida la fiebre bW"$ittl, generadora, a su W&.
de importaciones s untuarias toncantidades astron6micu si teneroos t'1I CUf'nta
la capacidad de consumo de l fOOrnt'nto y su ~ a las dlstancias t'1I loe;
estratos sociales. Entre importaciones df' 1907 M dest.an. como botón Óf'
¡n1JfStla. lu siguientes t'1I valorn de 18 d :D


                                               S 1.000.000
                                               S 2.250.000
                                               S 3.500.000
                                               S 800 .000

       La balanza de pagos mejoró al afio siguiente; pero el cambio siguió el
descenso has ta Uegar a 9.62 d . para repuntar en 1909 y 19 10 hasta 10.18 d .
       A partir de todos estos fact ore s negativos, entre 1905 y 1911 se prcdu]o
W1 verd ad e ro re surgimiento económico acuciosamente analizado por Encm.,~
m la agricultura, la ganadelia. la mi llE'rla y .- 111 d U!Itna. co n la con~ ; "" "'n(e alZll
                                                ...           -            •....,._.
del valor de la propiedad.


AGRICULTURA

El.IrlatEMEH'TO en la agricultura tuvo su origen en la industrialtzací6n ~ de
                                                                         Wnpteza

de la región a1 .Uf de Concepción. que delt'~~ mil QlUIt-
tri,go Y en menor escala. de la ave na De los CIJlCO
        .                                                    de dos rnilJooes CQITPS-
tal@¡ Tnl'tricos de trigo C08t'Chados e n 1909-1 910. más          .. ..1_ roductol
                                                                    on
PDndit'ron a la indicada zona.. ..... -b· · aumen tó la exportac l peses en lana Y
                                     ...." ten                    de ..., P
dl' La ganad t>rla en Magallanes , huta ce rca de nueve millones
do. Jnillones se tec ie ntos mil pe sos e n carnes prt'paradas.
En la zona central se amplió la prod uctividad a,grfcola con nuevos canales
 de regadio y cierta modemaación de 1011 eultíves. Esta prosperidad agricola fue
 en buena parte fro to de las ven~as poUticas de la oliglll'Q.lÚa te rrateni en te en
 materia de comercio exterior favorec ida por el alza de precios y las ganancias,
en su beneficio, de la de preciaci ón monetaria. El valor de la prop iedad subió
entre IUI 70 Y un 88'l6 respecto del dec enio anterior.
       La producción de salitre aumentó de dieciséis millones y medio en 1905
a veintitrés millones y medi o en 1910 con mayor participación de ca pitales chi-
lenos. Con la puesta en rnarclI. de la mina Co1Iahuasi, se incre men tó, aunque no
en la misma proporción que la de l salitre , la prod ucción de cobre.


I N D UST RIA

W   JI'IllVS'ntlAS   fabriles también experimentaron cierta prosperi dad . En 1910 loa
giros de capital llegaro n a cuatrocientos veinte millones , se utilizaron cerca de
doscientos millones de pesos en materias primas nacionales y cien millones en
extranjeras , con una producción que sobrepasó los quiruentcs treinta millones
de pesos, dando ocupación a UTI011 cincuenta mil hombres , dieciséis mil mlijeres
y, todavía, cinco mil quini ento s niflos.:M
       En gran medida, esta bonanza fue el resultado del fomento a las obras
públicas, paliativo estatal característico de la segunda etapa de la admínístra-
ción Riesco y de la primera de Pedro Montt , a base de empréstitos extern os.


SALIT RE

 taeocDE una cuidadosa se lección de fuent es y tamizándolas con rigor, Carmen
Cariola y Osvaldo Sunkel han confeccionado un cuadro estadístico am püo3'f que
deberá servir de base para el análisis de l incremento de la indu stria extraetiva
del salitre y eIplicar muchas de las vicisitudes de l proceso económico-social del
deceni o y buena parte de los fundamentos del auge económico a que acabamot
de referimOll.
       Ese ncial es también considerar la contribución en tante e por ciento del
salitre a las ventas ordinarias y su constante incremento durante el decenio,
tendencia que se mantiene en el siguiente hasta 1918, a!lo en que se produce la
primera caída de importancia decisiva.
LA EXPANSION SALITRERA 0 901-1910)38

AñO     N" de Oficinas     Personas        Producción Exportación
          en trabajo       ocupadas                                    Precios Exportación
                                            (miles de  (miles de       US$ de (millones de
                            (miles)        toneladas) toneladas)      1960 por $ de 1950 )
                                                                     tonelada
1901         66              20 .3           1.329        1.260         53.3           67.1
1902         80              24 .5           1.349        1.384         57.3           79.3
1903         72              24.4            1.485        1.450         57.4           83.7
1904         76                              1.559        1.500         53.7           96.0
1905         90              30 .6           1.755        1.650         67.0          110.1
1906         96                              1.822        1.727         74.6          128.8
1907        110              39.7            1.846        1.656         76.2          126.2
1908        113              40 .8           1.971        2.051         66.5          136.4
1909        102              37.8            2.111        2.135         60.2          128.5
1910        102              43 .5           2.465        2.336         60.6          141.5

            Contribución de la industria del Salitre a las rentas ordinarias

Año                  Exportaciones                  Derechos        Rentas       % contribución
               Salitre           Yodo          pagados por salitre ordinarias        del Salitre
         q.q.rn . (millones) Kg. (miles)       y yodo (mil ones)
                                                          l

1900             14.5                326              50.1           102.5             48.90
1905             16.5                572              57.3           119.5             47.99
1910             23.3                590              80.4           156.7             51.32

        La expansión de la industria salitrera durante el deceni o Ries co-Pedro
Montt coincide con un proceso de autoafirrnación que debe cargarse al haber
de ambos Presidentes, cual es el desplazamiento de capita les ingles es por los
chilen os , proporción que aumenta del 14 al 37% entre 1901 y 1912.39
        Naturalmente, la bonanza del salitre permiti óaumentar consi de rablemen-
te las importaciones. En otro lugar hemos indicado qu e no todas beneficiar on al
país en conjunto, si bien recientes estudios han re ctificado la consagrada tesis
del d espilfarro. 40 En todo caso tal bonanza repercutió , como hemos vist o, en las
entradas fiscales en proporción creciente

                         Proporción de los derechos de exportación
                               (millones de pesos de 18 d.)41

          Año                        Total             Salitre             % Salitre

          1900                       166                 113                    68
          1905                       244                 189                    78
                                     302                 239                    79
          1910
I SO rnillonH ~n 1898.
            I Le N" 1509 d~ 31 d~ dki~mbre d~ 1901. er. Sesión de la Ciroara d~ Diputados de
                y
 7 M Il<l"iembre de 190 1.
            'l.q N" 1721 de 24 de diciemb~ de I9O.f
            • Entre los conlem po l'Úl'" deben dO'StaearH Ft1onciKo A. Encina, N .... sl ra h lferii>.
 I"id<>d, op. d !. pág. 1M.; _i¡l .; ~rto Edwardll "'" Conr..reocia in~,ta; muy nPKialmente ,
 Espinoz.&, Roberto, Co.estio:nw, Fi.... nci<mu tU CI,,", San tiago, 1909; lbíd. La "t/imno
 b,...<lOrio11 _ I orio dtJ ChiJ,o, Santiago, 1913; H/IfTI'W'In, J"'ll~, EJ CUrso)b17080 en Ch1-
 ~, ParB. 1910; Rou, Agu$tln , Ch iU / 85 / , / 9/ 0: Hsem.J     o""'"
                                                                     dtrCU8slionel ......... I<>.J'14I I1
/i....ncVnu 11 tU ~ 11 00 """"""" Santiago, 19 11
           • er. Espeo:iaInIO'fI~ r~tter, La i~ op. cito pp . 136 . l.lI
           • Vid. 8arToII BorlloOO, LuiI, La C<iG tU Cnldilo H i pol«:Grio; .... "'P"" u,4C'ióro i
 nógo....... ~ Santiall<>, 1912.
           • NO'iOll, loWlu Pl, DUcurso sobrI la soIuc&óII del. p rotllonna «tl'I'06m ico tU Ch u".
Santiall<>. 1908.
           'Sube~, G~nno,Elpopft ~ SantillgO, 19,12; /bid, El po pe! """"'"
d4 -.. ChiU dMItU 1898. Santiago, 1906; lbid, E l sWormo """""Iono 11 la orpa..izad c                m,
bcI"""no cW Ch iU, Santiago, 1921.
           • ~ Canto, Jubo,1>Vi<UmC'i4 cW /al ¡,,¡,n JlO'Mla I"i<u <111 /0 <ICO'I1Ol'IIÍCI tlad<maL
Ell La a..a 68 J1~ dotSo:>IlJ<lgOdooChu., /7.f3.1ru.3, ~ 1943, p. 98. q . bibU                 o¡¡rafla
de notM iItmoediaUmente an~rio~,.
           " Entre otras Iat habla para la explow:ión de frigoríficas . de minerale. de c~ ,
tali tre , c:arbón, de pa~IH Y cananeo, d~ azUcar, d~ productos agrfcolas '1 ganaderos, de
~ urbano '1t:.ncario, de tellUl'Ol-, de U'aNpo rtes marítimos '1 terrest~., de gas ac.. tile-
no, de eledricidad. er. Mernonas de Hacieneb de 1906 '1 1906. Las principal H compafl lu
fueron:


          ' ' ro              N_ro              .-                                ,,-
          --
                                                                 Libras

          Ganaderasy
                                 29          787013000            595 .500      16.320.000
          ....                   29                             9.700.000        4 .+15.000

          """'""'"
          Auriferas              "
                                 13
                                             40.000.000
                                                                1.000.000           403.240

          ""'" """""
          11 ~aw:,          El _
                                 27          « 390.000

                                         .. op . cit . p. 218.
                                                                                    779.000


         " l bld, p. 2 15.
         ,. Sesión de lSnlado de 9 d~ mayo d~ 1906 Cf O'SPKialmente ; z., ¡¡ell'. Julio, E. tu·
d ioJ< """"'¡"'icm; rw:opilaci6ol tU g rlfo:'to-lcM publicad<w .... 14 p ........ dtr Sa nliag<>,
Val po ruúa i "'..... ci~ 1907-1908. Santiago, 1908.
         lO Setión del Senado de 30 de diciembre de 1904.
         Ii Sesión de la Cámara de Diputad Oll de 23 de ..,gastode 1905.
         II SHi6n del ~o de 17 de mayo de looe.
         "l.q N" 1838 de 23 de ~""ro de l ooe
         l' Fetter, La i~ op . cit. p. 127 de" uaducci6n de GuiUermo Gandarillas.
         " lbid, p. 129.
         • Encina; N_ l....... <>p. cit. P'Il. 160 11g.
         J' Op . cit cap. XV
         • SHión de .. Cúnana de Oiplltad Oll de 6 de j llRio de 1907.
         11SHionH de" Cámara de Diputados de 20 de junio de 1907 y sig.
         lO Setlón de la cárnana de Diputad Oll de 13 de j ulio de 1901.
         • 5Hi6n de" Cámara de Diputados de 23 de j uUo de 1907.
         • Sesión de la Cámara de Oiputadot de 21 de llgOSto de 1909.
         J1 SHior>etde .. CWnarade Diputados de 22 de julio de 1909 '110 de enero de 191(1.
         • Ley l588 de 14 de reobrero de 1903.


                                                 , 66
- er. ~, o.ru.l,N_.... ~ --.-....                             el rnv- --.... ...
~ 1918
         - Ley N" 1699 de 15 de ~ de IllOfo
         SJ. l,.y I&« de 21 do- fKnofo do- 1901
         - O. N.TDroMacind, ~ t- kn'0c4 ......                 , ... l<tp..r..n600 .... O'w. "'"-
¡i& <le. "':bIt..
       P          Santlallo, llMl . En bo "'moona .w Ho.r:iAd4 .w 19/0, S&ntiago, 19Ú, I'. ~,
.. Indica' se mportol. bo~,ld&d do: adoptar m~l<1u radl e,l" par,           'l.".
                                                                                 bo l<imifllatratión
<le loo (el1'OCarrlI" del'" de ... r una carga 11'&_ ~ . 1.ratIO, PJ<>P<-IIOq.... .,...,.w Pf'1VIUU'-
.. par l1JlO do: e""" dOfi camu-: O dar"" . 1capital """'"'""'" ~ Q.IWcotn~ ... ~
urióll ' haPn m's ~ r product"'a 'lI "~, 0,..,1""""""" Ootnn                              1
                                                                                                  L
                                                                                                  OCo
• ~ partio:uIarft-,
          D lIbrUM'r , EJflOdio- op . o:il. p . ero.
          M Encin&. " - " ' ~ op . eL Cap. XV, p6c. leo . .
           a l.- refenoncil:l a IuCilfltMildfs ... irocban CkQlmente.CU1 mua- m.u-.
           • er. Soc iedad Nad ona1 d. Mm. :ia EUad "'~ _i-... tU Clltk-. Sanua¡¡o.
 1905--19 13. Sodedad de f'omento f'ablil / ..dt<Uria (BokI1n, 1901· 1910); EoIodw>co n¡.
d..sl rial fU 1910. Sanla«o, 1910 ; Anllillio esladiltKo <le la Iirl"lbbca de Qulo,. Sanuago,
1902, 19 11.
        :rr MInilI" rto do: Hac~nda. S<!ttIón Salit..... A~ I<>tn-.-Io i..d ....fna mIal ....
... Santiago, 19 15. P'c. 57 . Hurtado, CarloJ.l'opoUah<>ft concftIlralOOll a1Id _
~ ~ c /lU-.. _                    . Carnbnd¡e, Masa. s.N.ilo&O, 1966. ileya, E1 .... ""UO ""
.. _ _ proIorIano ... CW Sanuaco."" ~ C~ Itobtno, t1.-1anw:'"
- . . IIUl6rico ¡U$4Ú ... lUIoc .. bn'.......1o • ~ ValpanlMI, 1 . c. c.nak ,
                                                                  m
O. Sunb l, ErpoIlSi6lt salu ........ tra",,*,,_io_ ~""o.w. 183l).l lI3O on.
,.,.. inI!drto ,eneroummte facibtado por loo autooft. U>nIde 1m
         • /b44. Cuadro 16 . Vid. EMadlaüca 1901-19'2& m ~ Pl'fU'
          " /O'"
          tO Especialmente el m.ndonado lrabajo in<!dito de Cariol.,Sunk"l.
          " ¡¡,uf Cuadro21.
XIV
                                          L AS RE LACIONES EX TE R IO RES
                                                                    1 9°1 -1 9 1 0




 EN 1902 la imprenta Ct!rvantell reunió en un folle to una serie de artículos de
Julio zegers publicados en El Femxarril l sobre la precaria situa ción de las
relaciones entre Chile y sus vecinos .
       Esta precariedad era materia de general concemimiento, no s610 en las
red ucidas esferas del poder y de la política, sino e n las más amplias de la opi-
nión pública. Los candidatos presidenciales hablan coin cidido en calibrar su
importan cia, que Riesco resumía e n su discurso-programa: "Nuest ras c uestio-
nes internacionales , que d urante tantos años han agita do la opiJú6n pública y
perturbado el de sarroll o de l progreso económico de l paJs, habrán de terminar
próximamente, en condic iones de afianzar la paz Y la confra te rni dad ameri ca-
na-.! En la CámanI de Diputados, Gonzalo Bulnes denun ciaba "que las relacio-
nes exteriores se e ncuen tran en un pie deplorable y que las gesti ones diplorrul.-
ticas con el Perú. Bolivia y Argentina se hallan hoy más enredadas que nunca -.'
       Hasta dónde la diatriba del historiador e ra un vituperio a las gestiones de
sus rivales políticos, es pecialmente el radical Abraham Kfinig, carece de impor-
tancia, sobre todo ¡;j se circ unscri be a s u profundo y real conte nido . En todo
caso a ella se sumaron las de Walker Manlnez e Irarrázaval con tod o el peso del
Partido Conse rvado r.
       La vigencia latente del cuadriUazo tom ó cue rpo durante las sesi ones
preliminares del segundo CongJ"e'SO Irue ramen can o iniciado en México el 22 de
octubre de 1901. Argentina, Bolivia y Perú sos tenían la fónnula del arbitraje
fonoso de toda disputa fronteriza, incluso con efecto retroactivo. La delegación
chilena4 10gr6 modificar, con el apoyo de varios paíse s,a la red acción del acuer-
do . Venezuela se retiro del Congreso para no firmar lo y Chile y Ecuad or se
abstuVieron.e
       Al finalizar las laboriosas negociaciones en e nero de 1902 los delegados
conviniero n en apoyar el es tab lecimiento de una Corte Internacional de Arbi-
traJe propue sta en la Conve nción de La Haya de 1899 .7

                                       . 68
BOUVIA


LJl T~Il, ~ada tácU po,r cierto, de la Cencülería chilena se centró, con cierta
consIStencia y contmwdad duran te el decen io, en diferenciar claramente los
problemas Irontertzos con Bolivia, Perú y Argentina, que la pre nsa de 108 tr es
países t rataba con insiste ncia de unificar.
       La situación interna y externa de Bolivia al comenzar el siglo era ecnnc.
uva en grado sumo . Las relacione s con el Perú se dete rioraron al extremo al
conocerse,la pintoresca propuesta de Piérola de poloniza l" el pals,' descabella-
do propósito del que se infiere el recrudecimiento de la antigua hostilidad entre
ambos países. La disputa del Terri torio de Acre con Brasil había degenerado en
verdadera guerra de tacto, de la que espe raban sacar provecho Argentina y
paraguay.' Tan adversas circunstancias se concitaron en beneficio del mejora.
miento de las relaciones con Chile, asimismo precarias desde la explosión pro-
vocada por la nota K(Jnig ,


LA s PROP UESTAS DE A RAMAYO. EL TRATADO DE PAZ DE 1904


EN ABIIIL de 1902 el Presidente Riesco recibía, con el protocolo de rigor, la pro-
puesta de un Tratado de paz pre sentad o por el Ministro de Boliviaen Londres,
en Misión especial ante el Gobiern o Chileno , Félix Avelino Aramayo. Entre
Aramayo y Eliodoro Y     áflez., a la sazón Ministro de Relaciones Exteriores, se
convino un acuerdo en principio: primero, Bolivia abandon aba la preten sión de
un puerto soberano en el Pacífico; segundo, Bolivia mantenfa su independen--
cia comercial asignánd ose a Chile la cláusula de la Nación más favorecida;
tercero, Chile se comprometIa a asignar los fondos necesarios para construir el
ferrocarril que facilitar a la salida al Pacífico de los productos bolivianos. Com-
plemento natural de estos acuerdos era el restablecimiento de plenas relacio-
nes diplomátic as,
        De irunediato, y de acuerdo con el compromiso, se acreditaron Beltrán
Ma  thieu en Bolivia y Alberto Gut íérrez en Chile como plenipote nciarios para
tormalizar el Tratado de Paz que se firmó 1' 20 de octubre de 1904.10
                                                1
        En opinión de Francisco A. Encina "No registra la historia moderna otro
tratado en el que el venced or haya concedido al vencido condiciones más gene-
rosas~. ll En compensación a la soberanía del litoral entre el grado 23 y la des-
embocad ura del Loa, Chile se comprometía a construir el ferrocarril de Arica a
Uro paz; acepta r las obligaciones bolivianas contraídas para la construcción de
los ferrocarriles de Uyuni a Potosi, Orur o a la Paz, Oruro a Santa Cruz, La Paz al
Beni y Poto si a Santa Cruz , con un tope de S 1.700,000 ; entregar a Bolivia
S 300,000 en din ero erecuvo : y pagar la deuda boliviana de $ 4,500.000 de 18 d.
y'   2,000.000 de 18 d. a varias campaNas e individuos; ceder a Bolivia a pe rpe-
tuidad todos los derec hos de libre tránsito por territorio chileno y otorgarle el
derecho de establecer agen cias aduane ras en los puert os correspondit'ntes.
EL PROTOCOLO SECRETO

SlWLTÁNt:.UItNTE OON la firma pública del Tratado de Paz, Alberto Gutil'l'Tez y
Emilio Bello Codesjdc ecnvuuercn un Protoco lo Secreto complementa rio en
virtud de l cual Bolivia se com prome tia "a cooperar al triunfo de Chile en el
plebiscito que debla decidir de la sobe ranía de Tacna y Arica, ordenan do votar
por Chile a los bolivianos residentes en esos te rTitoriOS".12 El se cre to no lo fue
tanto. Pronto la noticia Uegó a Lima, don de originó la natural protesta . En Chile
se supo que el documento habla sido sustraído misteri osamente de la eancuíe-
ría cuando se publicó más tarde en la prensa peruana. 1   3



P ERÚ

ELot:T&IOORO de las relaciones con el Pe rú venia a resultar una real Uuvia sobre
mojado. El protoc olo Billinghurst-Latorre de 1898 no fue aprobado por el Par-
lamento chileno. La  camara  de Diputados-'tlo habla devuel to al Gobierno, pro-
vocand o la protesta del Ministro peruano por la dilación que se materializó con
la cuasi ruptura de relaciones.
      Mientras se U  evaban a ca bo las negociacione s con Bolivia, en agosto de
1904 Uegó a Santiago Javier Prado Uganeche , Ministro de l Perú en Argentina,
con el encargo de ace lerar la solución al conflicto de Tacna y Arica , empeñe
insatisfecho que rean udó el año siguien te el Ministro acreditado en Santiago
Manuel A1varezCalderón.
       Los primeros tanteos con Federico Puga Borne se estrellaron contra la
solución por és te propuesta: la anexión definitiva de Tacna y Arica, bien por
graeíosa decisión peruana o mediante el plebiscito de bidamente preparado, que
Chile sabría compe nsar con generosidad. Por cierto, las negociaciones cayeron
en el previsible vacio.


LAs D1SCRE PANOAS EN EL PLEBISCITO DE TA CNA-A RICA

Lo. CA/'lClUERlA chilena hacia bue n uso del profundo cambio de situación hab ido
con Bolivia y Argentina. Alvarez Calderón inició las laboriosas conferenc ias con
Antonio Hunee us proponiendo la vuelta al Protocolo Billinghurts-Latorre,solu-
ción que Hunee us rechazó de plano apoyado en el cam bio de ctrcuns tancíes a
que acabamos de hacer referencia. El enviado peruano propuso entonces pre-
parar un tratado a base de l plebiscito convenido en elTratedo de Ancón , que
deberla producirse lo antes posible . La re plica de Huneeua, sin regatear la ví-
gencia del tratado, 51' ce ntró en la negociación directa. Calculaba, po r otra par-
te, que el ferrocarril de Arica a La paz llevaría a las provincias oc upa das consi'
derable numere de votantes chilenos, migración que el Gobierno de Chile esta-
ba dispuesto a estimular y que inclinaría en su favor sin ambages el ple biscito.
SITUACiÓ N DE LOS FEUG RESES CHILENOS

EL-.u: de fondo en e t empeoramíeruo de las ~Iaciones ~nla a,gitárldo5e desde
la ocu paci ón de Tacna y Arica por e l conflicto derivado de la situación de loe)'11
numerosos ñeles chilenos de la zona. lA jurisdicción edf'S iástlcll continuaba en
poder de loe 38 párrocos peruanos aujetoll a la potestad d..¡ Obispo de Arequipall
que, co rno l"S natural , re sistían co n e ficacia la Mc hilenizaclón" progresiva llevada
a cabo por las au to ridades militares y admini strativas, incluidos, por cierto, 1     0ll
maestros.
         La situ ación se habla complicado, ade más, por las reiteradas acusaci ones
elevadas al Obepc de An'quipa sobre la eac:asa moral de los pámlcQ6, que, al
flIJ"f"eer, VE'nia de antiguo ,IB y q ue culminó con la suspensión del párroco de
Arica.l' En mayo de 1910 , Agustín Edwards, q~ '~ en el Ministf'fÍQ de-
Relaciontll Exteriores a Rafael Balrnaceda en agosto de 1908 Yoorotinoo en IN
función durante un &10," propuso al Nuncio en Lima y al Obispo de ~
que companieran ocho sacerdotes chilmos la misión apostótica con ~ proa-
1lOI. Cualquiera quE' ~ la posible acogida de esta cauta ~ ella fue
~haada, entre otras ruanes. por la inesperada intrrWnción en el coo1bcto
del Nuncio en Santia80, el céleore MonseOOr" & bilia, la proJlUf"Sta del GobimtO
ante el cual estat. acredt~.



RU PTU RA DE RELACIONES

u'1I;ACQON chilf'R11 no se hizo es pe rar. Lo. púJ'ocm peruanos fueron expuba-
d.=- de Tacna . AriCa Y pueble- ~ I Y aa ~a.ciones diplomáueu enltl!"
ambos países fueron inlerrumpid.u W1& vea más.ti




                                           17 1
AR GENTINA

  ENLA misma medida e n que los con1lictos con Bolivia se encaminaban por las
  vías de soluciones concre tas y los de l Pe rú se mantenían e n un incie rto st<uu
 quo. los errastredos con la Argentina, a pesar de l laudo de Buchanan, iban de
 mal en peo r, acicateados por la reiteración de incidentes fronterizos sin cue nto.
 El cli.ma bélico recrudeció con el e ncargo argentino a astilleros ital ian os d@ re-
 mozar@lacorazado1"ueyTTedén, orden a la que respondió Santiago con la mis.
 ma moneda encomendando en lng1a.t@rra@l increm@ntoacort o plazo de la po..
 tencia artillera del Capildn Pras: Estas medidas probaban que @Abrazo del
                                                                       I
Estrecho e ntre Roca y Emtzuriz · sólo habla cu bierto con una delgada capa de
cenizas una hoguera que aún tenia un grueso haz de combustible mal a pagado' ,
como metafóricamente sitúa Encina el@pisodio.tl
        Much o se ha luc ubra do acerca de la influe ncia que el enorme prestigio de
Mitre ejerció sobre Roca en benencc de Chile y en razón de la gratitud de los
argentinos por la acogida de politicos e intel ec tuales radi cados e n Santiago y
Valparaíso durante la tiranía de Rosas. E ncina , con su incisivo y re iterado des ·
parpajo, ha sostenido que los argentinos "no se dividían, como ha imp uesto la
psicología de brocha gorda y la repetición, en amigos de Chile (Mitre , Pellegríru,
Uriburu, Terry, etc.) y enemigos (Frias, Goyena, Zeballos , etc.). Todos eran aro
gentinos y esta ban dispuestos a redondear a todo trance los limites naturales
de su territori o pasando po r sobre el uli posidet is de 18 IQ.:ULa difere ncia sólo
estribaba en el procedimiento . Los primeros eran partidarios de la ne gociación
dejando que el tiempo les favorec iera e n razón de la muy supe rio r pote ncialidad
económica de su pa1s . Los se gun dos q uerían la guerra a todo t ran ce y cuanto
antes~.




R ECRUDECE U. CARRERA ARMAMEN TISTA

EN AGOSTO de 1900 el ejé rcito argentino llamó a las re servas de los últimos tr es
aflos . Chile lo hizo a las de 18 79 y 1880 Y d@cidió la compra del cruce ro
Cha.cabuco y de tres deStroyeTS. La re spuesta no se hizo espe ra r. Roca ord enó
la co nstrucción de dos acorazados de 8.000 toneladas cada uno y la carrera
armamentísta se acelero con la or den chilena de dos blindados de 12.000 tone-
ladas, el Ccmstihu:ión y el Li.bert4d .
        En el clímax de la co mpe te ncia, que amenazaba a ojos vistas arruinar I
ambos países, la infiu@nciadeMitrey de Pe Uegrinisobre Roca tom ó forma púo
blica y abierta e n la prensa. El prim ero hab la defendi do desde La Nari6n ~Los
Derechos de la Victo ria· , que de es ta suerte se titulaba un dec idor articulo ñr-
mad o.2:5 cuando le pe rfilaba el triunfo chile no en la Gue rra del Pac tñeo y predo-
mina ba en Bue nos Aires la opini ón inte rvencionista e n el connicto. El an tiguo
crite rio de MJ.tre tul" resucitado veinte alias desp ués, e n el momento ITÚIS enuco
de la tensiÓTl chile no argentina, por Car los Pe U  egrini , e n otro art fculo,zese gún


                                          '7'
Encina revisado por Mlln!,J7 destinado I PrHl onar I la o . uia
conVt"nc:erla del d t"taStre que una gUt"1T1 con ChUt" ~        ar~ntina ,
tue&t" el vencedor.                                         c:ualqUlt"nr. qllt"



Los P ACTOS DE M AYO

LA ~ ... ,d e prmsa- respondla dar&rnentt' I la YOluntad de D___ . . _
        .       ..,,                                                     n.uo::oI'
~Jl'!J'OI       WK.       tre prinripalrNmte. de porwr coto ll _ e~ nado-
JI&Ü$tllS '1 II la ~n de :armamento.. Enln!         a   ~teI de Argen
Chile habfll un  ~rdo ~.                                                ~~
                                     Al fin se imptltO la con:!UJ"ll. A la
Slln tlllg o fue. el di pl omático José Anto., T.~ qu e nt"I OCI
    . erwíedc                                                ·.      ..~             .,
e6faenternt'nle con Rresco y s u nll@'V() ~r ~ Fnr.nc:iIoco Vergua I:lonoIIo
kJl llCUeI'ÓOI ~ de la linti tactón de &l'1rIllflW'nto. I ambio di!' la ~
soIt"mnede queChileno intentarla M modo alguno ampliar _ hontt"nIs. Verganr.
Don05O y Terry firmaron el 28 de mayo de 1902 lo. Pactos que paAron I 11
Historill con la identific:ación del ro"   de gncia en que fueron ~rito. .
         Más de un especialista cons idt"ra que el ecuerdc de desmantelar naves
desmovilizar fuerzas, red ucir las adquisiciones de combustible y otras medi~
concordan tes M el primer pa cto de este tipo que se finnó en la ttistorill diplo-
                     fue
mática del mun do y, también , el primero que se cumplió~.~
         Naturalmente, no todo fuero n sal utaciones, complace ncias y abrazos (en-
tre los q ue se de stacó la oración de l obispo Ramón Angel Jara, con la frue
tal1ada al pie del Cristo de los Andt"s: "Antt"S lit" dt"splomarán estas mon~
que se de struirá la amistad de los pue blos ehllenc y arg entino"). Los P&CtoI de
Mayo fueron resÍ5tidoa e n Chile "por el alto mando Y en especial, por la arma-
                                                           .
da ... Lo. militares pus ieron el grito e n el cielo por la desmovili7..ación de casi
100.000 ho mbres consultados en el presupuesto de 1903. Pero la industria, la
banca, la agric:uItutl Y la marina mercante respiraron tTllnquiJos~.s No obstante
101 temores d e Rieaco y su Gobit"mo. el Congrno llpfOb6 los P-ct.os por 59
Yllt.a. contri 7, e l arbi~ sometido al Rey de lngIate rTl, y por 53 c:ontnr. 13, el
lICUr rdO de <Iesarme.3 1 En Argen tina, los defendió Pelle    grini Y loe lllM:ó vdrn-
lamente  Zeb&I1oI.JI
       La cordialidad e n las re lacioMs COf Argentina, lla luz de cualquier juido
histórico, fue obra primordial de 11 adminiatrlCión de ~. Con la de ~
M ontt culminó e l buen e ntendimiento al inllugunrse. el5 de abril de 1910, el
r~rroc&JTil t~. Cuatro JIIt"St"S antf'Sla. tI'Iblljlldoresde ambos pIisN M'
hablan dado el cordial y simbólico abrazo en el eentec cid Túnel de V$palIatll,
obra de ingenieril oonaiderada entonceScomo una de las mAsirlpOfWIU'S de la
'-.



                                           ' 73
I ~ Julio.R.Wtt 10_ """" Cllw"
         I RIe«o, ......odocOO- .. op. ~ p . 171.
                                                       "rpnotI_Su>lilogo , 1902


         o r~          la""""""
         I SMioftn de'" C6man. DIpu&ado.o. 21. jl*I de 11101.
                                    propo-.. por PI GoIliftno 7 "J'I'Ob-da o:on ~ Ot
 ... ~ EmiIo ~ ~ AIwno 8ltsI a...a. ~ Wao1U' 7 Jo.qwn WaIk""
 War'*'"'&. """.u.;..n ~ , Wardial w.uur.o.z de renwt _                ~
         ' ''' ~ 8nd, Ca6Daobia, &na.b, ,"Dco7 V~
         • Q . w.e-n.
                de ~ ~ de 1!lO1 7 l llOZ; 8dID CodeAdo, EmoIiD.
,, _    ""- ptJnJ" 11 _ _ ..... ~ d,~"'" _ PI ~"BoI'""'"
l 1KJO.11tU s-tit«o. ""'
        , w..-;" de ~ o. 11lllZ. ow.-.thonó al ~ PI 1:> de """"- &.Do
eo.t-do CIlIInUAic'Ó a      StntMc<> Iut   ~ <:Id      eoner-:.AdIunMdoM ~l4! . . .
~ ~ " 'PIoon,gr-. o. ~Hil)'L.. I'larbitnr¡I'obbp.tono no ... unió)' ~
bII'mI'ntI' no mmi:rt", PI pIII"'I"f'IUI'. Pl O'OtO unútimI' . . . RI'pol~ Aml'li<2naa, porq .... 1II
bWn #l pUI'dI' II'r objKo di' ~ partocuiarI't "'t ... doI O mú~ , no ... rk q
que lJI'prm al'Stipulatlo lodu Iu M'C'ClonH di' un C'OfItinI'nll', NIIIIproml'lil'fldo di' antl'ma.
no.u bbl'lUd)' partO' dI' I U aobI'ranla par. Wl futuro imprl'Visib l.. )' duconocldo · . er. EneJ·
.... LG.a ~ op . cito p. 242
         • En 1898 N,.,1a habla propunto al Munat,., <:tlll...... I'n Urna, JoMi Domingo
AmWMl'ful RIvI'ra, bsa 7llanam1'nl4! , PIro:panodl' BoIrtIaI'lf!ft Ar ...... un.. Pl'ro)' ctu!I'. ct
Encina.,LG.a ~ .. op . cit. W ·212·216.
         • Q ( ArguI'du. ~) . H                              PG"i_ dit 8t>Inli<l En: HUfontJ •
,,-..- (dir'PdI. por) Ricardo Lewrw. 8uftloI; Aira 1947. Tomo XI. p. 100 l it-
         '" rn-<:Id 1'rMado 1lllVftlIan, . . . . ... op.'" p. 128 ti&-
         n t:n.::... l.Au .~~ .. op.cit. p . 25-4.
         DIb64 p. %:i6.
         D IIlold. p. z=;.5
        " ~.14deewro.lllOl .
        .. ~ de AMonio " - . de ocwbre de 1M, cilado por Rioe«o, ~
~ op. cit. p .
        '"w..--
                             2l!3"
                         do!! w.n.&I'no " ~ E~ de ItlO'7, 1908.
        f1 ~ Suu Sede rechaI6 ""'- ... ~ ~,.,. ~ PI conlIIrIo.
..,..,.. "' lo. __ de que .. tnLIba lI:MirIla de un ~ l'rI bllClO.
        11Worme lXlnfidI'nciaI de la CanriIII'ria dtiJI'nr, al Vaticano titado por BanoiI, Hu /(>
"" op. cit- p. 5877 nota al pie.
        l ' /bód. p . 1i87.                                 •
       • DPlI5 de junio de 19O1l al Ui de junio di' 1910.
       11 M.......na di' Rl'laclonft di' 1910. Cl . Barrw, Hf$fUrl4 op. cit. p. 588.
       • El btlgio quedó n-otoriamI'ntl' z.aIl,Jado 001 la acl'ptad ón por la Santa Sl'dl' di' un
Vic:mato CuI:_ qloI' tu.. completado I'lf brI'ft con 40 <:apenar- chllo-not. Pva ..... r..
en.  (abnI de 1910), MolwdIor SibiIia habla rI'greUdo a tu pCrlL
       JI Encina.Ltu~ op. cil. p . 243. ..
        :11/bód.   p.218.
        • ~.~, "'Le. ~de liaY~·. La NontIJo4 de ~ A-. 6cl1'
~del880.
        • Encina.,L<u~_ op. Ol. p . 247.
        rl' La ~ de ~ Airft de, de abril de 11101. En _                       pinato» pnncipeIN
_        ~"La ~~duíaWtnIIoI'~ lIIial dirolfi«ujftftl'o.
r--.Wl...., .... .-.,..,.."' .. W~a ....... _Jl"P"CUa ........._.........
a - . . - "'        )' ....... _ fIooontN de ptOtCrI'tIO, ur:ntIcár>doIo todo
                                                                              '
                                                                                _ dr
.... lnIItlln lntft"oft'ItcI qoR nlla hiRona. ni la ~ ... lo» iInlI"rI'Ns ft:JDllI6I,...... ni el
~ di' ... " . . . nadoMs de la bHra tI'faIan-._ 7 emduyr. "Ar#'f1lina no'" pcv "'
1M ~ do!! ~ Pi limO' nada qoR baca "" .,Ilat rniI'rIU'U .. propia .......,.sad.
atKn 7 cloeIc>uft, no ee na unap:Sa".
        • Vid, adI'onh de La        N'-'     ~ de El Paú di' B........ Airft ~I              rMS   ele'
abnI di' 1901 )' me.


                                                1 74
29 Barros, Historia. .. op. cit. p. 561. ce. Braum Menénd ez, Annando, Mitre y la cues-
tión de limites argentino-chilena . Buenos Aires, 1957; Carrasco , Germ án y López, Fernan -
do Recopilación de Tratado s, C01Ivencione s y Acuerdos Internac i01lales bilaterales
ceiebrado S por la República de Chil e. Tomo l . Santi ago, 1960; Lagos Canno na, Las f rorue-
 ras op. cit.
    ,    30 Barros, Historia... op. citop. 561. (en los moment os de redactarse este tomo el Sr.
 Barros es Pro feso r de la Academ ia de Seguridad Nacional y Director de la Escuela Diplomá-
 tica Andrés Bello).
         3 1 Sesio nes de II de agosto de 1902.
         32 Texto de los Pactos de mayo en Barros, op . cit .




                                                     175
CUARTA PARTE
                 1 91 0- 1 92 0

               EL DE CEN IO D E
RAMÓN   BARROS Lu co y J UAN LUIS S ANFUENTES
xv
                                         P RES ID EN C IA DE B ARRO S L u c e
                                                   LA C RIS IS MOR AL
                                D E RAz.... C HIL EN .... A S I N CERIDAD
                    L A PE RSONALIDAD DE R AMÓ N B ARRO S L uco
                                                                El   A SUN T O A U Of'




Los lMWIOlI08 co n lratie mpos d e- toda ifldole- que- e-ntrabaronla admini5Uación
de Pedro Mon U, algUllOS co n caracteres de- pt"CuJado escandaloso, otlOllde-NJ-
griento desenlace, sumados a la crisis econ énuce, la caída de la moneda , Iof;
eujemís u c c s paliativos a la c ues tión soc ial y la desilusión de cuantos _y e ran
muchos- veían e n el bizan tin is mo parlamentario y en la rotativa ministerial a
unos señores muy elegante s que hablaban mucho y nacían poco, pronuercn de
eonsun o un recru decimie nto de la conc ie ncia de crisis moral , espoleada, como
hemos Visto, al co menzar 1'1 decenio por Mac -Iver e n su memorable conferencia.
Con los afloa, e-sta actitud habla adquirido visos de permanente- a irremediable-.
        La e-uforia del Centeneno, con loa palacios limpios , los monumentoll, lalII
u Que rias y las fuentes publicas, exacerbaba loa co ntrastes entre Wa fachada
risue la y la erecíente mísería de conventillos y campamentos, expresada con
ttudeza por los ditirambos oficiales, de WUI parte, y lalII criticas de Venrgu
Arroyo y Emili o Reeabarren, por otn. Esw c rih cas 110 se linútaron a lalII mis
acerba de esto. U1timoa, sino que abarcaron a locuaces diputad.-, corno
J.Iaximiliano lbti'te1. Arturo A1essandri y muchos mú, y a economistas del. fuste
de Guillermo Subert2!lMUJ: y del propio Francisco A. Encina.



lAs JU STI FICACIO N ES

COllIO T-"'TAI otras crisis d el se ntimiento nacional -~~ las españoIu
IStI Siglo d e Oro y del 98- la chilena de l Ceonteoario g-e~ra WUI SOfP~le
~ión cult ural q ue esr.udiarernoa mis adelante, sobre todo en la c~
literaria y, eon tomw aUn más concre ta , en e l ensayo. Cronol6gieament~ , la t'ta~
de intros pección, análisis y critica se ab re , como hE'rn08 visto , co n la co nrt'ren -
cu. de Ma c. lve r y se cie rra, doce at'Ios más tarde, co n ("1 e nsayo de Enc¡na sobre
NlLf/sfra l1ifer'Wndad económica . Entre amboa mea culpa se publican loa



                                           ' 79
estudios de Nicolás Palac ios , los artículos y primer libro importante de Alberto
 Edwards, la diatriba por la pffi:iida de la iden tidad nac ional de Taneredo Pinochet
y las no menos céle bres Ca rta5 de Venegas Arroyo, tras el seudónimo del Dr.
Valdk Cange .
        ~Se extendió rápidamente en la colecti vidad una postración, un malestar
confuso y gene ralizado, cuyas líneas más salientes son el descontento , la falta
de fe en el porvenir, la pérdida de los háb itos y tradíeiones de Gobierno y admi .
nistrac ión y una especie de desequilibrio agudo entre las necesi dad es y los medios
de satisfacerlas. El origen d e es ta regresión, que se ha de nomina do la c risis
moral de Chile, consiste e n el quebran tami ento de las ideas y se ntimien to s tra.
dicionales".l En esta síntesis d e Encina es tán conde nsa das la principal es moti_
vaciones de la crisis moral . Hay otras, como pronto veremo s.


NICOÚS PALACIOS

E!<l 1904 vio la luz uno de los ensa yos más polémicos, c ríticos -y cntícados-,
originales y petrí étícos salidos d e pluma chilena. Nicolás Palaci os (San ta Cruz,
1854-San tiago, 1911) había perfilado una singular personalidad de sde s us estu-
dios en el colegio del /0(:0 Arnya, en el Insti tuto Nacional y e n la Unive rsidad,
en la que se graduó de médico cirujano. Participó con arrojo en las campañas
principales d e la Guerra de l Pac ífico como cirujano asimilado a capitán y sin
t'5Clltimat es fue rzos en la curación de heridos peruanos . Des pués de la Guerra
Civil d el 91 se estableció en Tarapacá, alternando sus funciones d e medic o de
algunas salitreras con el ejercicio del periodismo, del que hicimos opo rt una re-
ferencia en e l es tudio d e las fue ntes sobre la matanza de Iq uique.
        En la pampa ac um uló las notas que de sp ués de un viaje a Europa y Esta -
d os Unidos orde nó y publicó , sin dar su nombre, en Valparaíso, con el sugestivo
titulo de Raza chilena, libro chilerw escruo por u n chilerw y para los chile-
-'     La critica más natural y consecuente al primer libro de Pala cios atañe
por cierto a la descabellada teoría de que los conquistadores espafl oles eran
trasuntos -tarnízados por la molicie de la Lima virr eina! d onde se habrían que-
dado 1 flojos andaluces- de la más pura herencia visigótica. La fus ión del
       05
belicoso y rubi o godo espeñoí y el no me nos aguerrid o a raucano dio lugar a un
es pécime n mes tizo que, al decir de Palacios , "representa un valor humano su-
períor".
      La teoría, por absurda que fuere, re flejaba la consiste ncia de un orgullo
racial, ya histórico, que hablan consolidado definitivamente la Guerr a del Pad-
fico y el con traste, eún vigente e n lo externo, entre el o rde n dem ocráticOchile-
no y el desorden creeícc de la mayor parte de l resto d e Hispanoam é rica .
        Se ha insistido, de cons uno, en atribuir el origen de la teoría gótica s
PalaciOll. Su inJluencia, velada en los más , ostensible e n Encina , a posterWrl
fue notable. En nues tras notas hemos regis trado un episodio, ciertamente pín-


                                        , 80
Los J UICIOS DE G UEVARA. Vi CUÑA C II'JENTES y J OBET

EIlI'U LOI j1idol ~"'1I1a fantuia ~ No dea.:a el.-nto de lJnar¡
"No es lo wrg~ QUe' ~ h.J.ya ftCf1to ~tfo libro .                                  umo:
            ha L. _L.'''' _
10" ~ ya · .......... quilffieS lo ha yan t.om.oo m-mo- 41Adialrlb. del
lo " patOI no it. tan to. dirig¡da eon ln la exaltadón ~ de
corno conln la Vindicación gel'lllállQ ~ ala ffltrafuro med¡~ lati
                                                                              Pa::
                                                                . lIInOQUe' lo wrgonzo.




na del ronquistador. Lu f~ positivu de Ram ch""'"-a fu@ron ~
por otro nadonalist&, Tomás Guevwa, sin ~ de la critica 11 la fonna:
-sm duda a/gW1a es de una íntebge ncia no COffiIin. de COflOCiJnien"'- lhmeI
ftriadoI . de un poder de asimilación que resalta 11 pl"imf'ra Vista; pero _ ~
dos, e l d esorden en el co nte nido de la oora, lOlI aa1IOB, el prurnc de "solucio-
ne. uru vereales y . u e xCftliva excitabilidad, noa ponm e n presencia de Wl ncri.
tor raro, de et08 .•. que sue len tener d e. vll» de idNll e n medio de la actiVidad
cere bral inlf'ligent e y lógica, a M'mejanz.a de bloques errante S"o Julio VlCUla
                                                                    lí
Cifuentes realizó un estudio de la personalidad del Doctor Palaciosey Julio C#-
sar J obet analizó e l e logio d e R=:a chilena a las gentes humild es .'



PAUr.CIOS y ENCINA

CoNsIDER.UlO tN I U proyecció n tús tóJi(:a, lo que cuenta en el libro de Palacios, al
margen y por encima del COt<r IUforce gemwlO-mapuehe. es su encomio                11"
afirmación nac ional de un pueblo JDeStW>--priJJwo,. diacrepancia fren te •• tnl·
did6n eurceciccéntnee-; la preeariedad del porvenir 19I1co1a Y iI n«-n.
industrializadón para compensarla; el ffitmiUo de lalIaptitudes económieas del
fIlldorW pua frenar su creciente ~lo poi" el ~~.
         Todof; estotl poetu1ado&. que Pa1aci<M. ~nmarea m el t'lDdro ee • cri8I
moral. ~ ampüal:b iWspués por Encina en Nuatra ~ ~
tilico . También la. kk-ntiftea el ~rdo en lI. 1ONción , nbouda antes pof
toIac.ln 'l'. cu.l es .. dto (o~r ~I sentulUt'nlo M naaonabdad. por _             fl!'-
clIu ~ticli~ a juicio de ambos. Cuatro aIoI despuh; pubüc6 el doctor PaJa.
001 o tro ~naayo dtoWcado po r e ntere a lI. dtor~nsa de nt~ princi pio .' QW man·
tuvo y manli~n~ tu vig encia con mú vigol que Ra.:a ch Ütl'lla. Sus antidpKio-
net han resuc ilado m uc ho d 6ptWs. a1 1OC~ d~ la e~nacióP cultuRl proYI)-
cada por las m ultinadonal6 en el llamado tercer mundo, con el trecuf1'l~ estI·
mulo y benepléclto d e las propias ~,' tanto por el eufemismO de la li~
cc mpete ncta t omo po r la hegemonía en 101mediOl de c:omurutadón, espet~
menle en televlsión. lo ~Uf() de 1 fen ómenOl mú eXlraf"KM; _indica Palal:iOt
                                   03
comenzar s u ensayo- que pueden observarse en nuest ro pa.I" es el escuo detll·


                                         ,8,
millo de . U InlItin to de conservación nacional~. Mili adelante aflade: "E e en rea-
Iidad ~ Inl"re&der extranjero --por ft Mello mismo d8la '¡>IlenIario7laJ tdQd
. . gro" ee-rrio- el que emp ren de la tarea de minac e1lK'ntimien to de necío,
nabdad. que rnuc:hu ~ contraria 'Uf eákuI~ Inl"rcantilt'S... El coml"rtio
~ sus doctnnas dOOMonle$ apode~ de una pat't<! de los diarios,los
cuales vtven uimismo de ~ Y por medio de Jo-rniIlsres de incansabJt's raen-
u,jenlI qUP día a día partftI de las pI't'I'IAS ~ ~ país de un e xtremo al
otro las docllinas ~ van ~talJW'n11!' abnkodoel!' (:lIfYIino en la opI .
~_ Lasana.odaJt's ~ utihlariu han abiPrto ya una arnpbII brecha en
el S1mtlmit'nlO de p.u;a del. poeWo chün1o~.1 1
       Con los ~ de sus insupt'rabIol" chauYUliarno Y lI:enoIobia, podriall
~ de este ensayo ell5t"/anzaS ~ desde hace ClISi un siglo. Lo
         cabt' destKar ... su importancia ~ en el ampüo cuadro de Iu
QIJt' aquí
fuMig-mo- .la mm moral que en 1908N)coiás PaIac:P ve oomo un pnocipi-
áo sin rondo en ~ qUl!' se precipitan el porve nu orgAnko y hasta la existencill

~-
T ANCREOO P1NOC H ET

Lo. ....'nIJ01'lU, defensa de la identida d nacional no.e limitaba por esos atIosa los
a1dabonazo1 del doctor Palacios . Un afio de sp uÉ'1 de IUDecadencIa se p ublica -
ba el ensayo concordante de Tancredo Píncc bet Lo. conquisla de Chile en el
$iglo XX 12 SI! diria que la crisis moral estimuló el afloramie nto de personalida-
des aftn ee, con rasgos comunes evidentes. El perente scc es piritual de Pala cios ,
Pinoc:het J Vt'I1egaJ Arroyo lo demuestra. Mucho máI~n que PalaciOlI( nació
en 1879) , 'TancrNo Pinochet computja con d cil¡jano su pasió n nacionalista y
buena pane de su s enofobia.
       La tesis ~tral de su msayo coincide ron el cé lebre ptnalo de una carta
de PorWes •    ee-   I
                       ' l't'f1Iiendose • la aegunda eonquista de Hispanoamirica.

esta Yt"Z por los ~ J no derta J IIO!&rnen~ por las armas, amo
por "el tlabQo J el capitaJ., las lIllIIalI de ahora", al dedr de Pinochet. El fogoso
~ fue después diftc:tor del diario La ÚJl'f'ltóJI desdi!' d QUt' siguió de-
lendiendo 0DrI denuedo su afimIKi6n ~ 1 atacando las causas de la
crisu tIIOftIl.



ALBERTO EOWARDS

Dm. UII mJ'oqUt'~ opuesto, AIberto Edwards ~rciab8 ffi la con-
benda con la publieación en 1903 de su.Boat¡u.jo H!stórico... 14 en e l que a pun -
tan datamen~ ioI atributot. que le hadan autodenominaJse "el último Pelucón",
Por ..- aI'Ioa (Edwards COIllt'n zat. • la lIaZÓn su t.reintena) le nutria de llLt
~ oonserndo ru y antidell'lOCrátic:1IIlI del irlandÉ'l Edmundo Burk e ,1I que



                                        18,
máS tarde ampliu1a ron una ~nión ~ y
sP"'ngI~, ~n .U11 ~ m4s ~
c;onn que el ~r ~ te bIinc1abe..
                                             liffitro::    ~ de 1u de 0naId
                                                           Iutmad de Ul1.ftpreta-
       De las infJU)'ftIlN ~ de Alberto              Edwarda.
~ ~ el t.I'an8c::lno de" hal11M:i6n de q .contecinQm~ ~
fUf' acto r Y q~ culminan con. La Wda de IbáfIe.z e-n 1931. Cua::~ de QM'
que ' lIS ~vu lJt@trogantea. como ~ '1 parlamentario aquI ~
otra faceta Importante de la crisis moral . la que Edwvds pro~=
solucione.• basadas (Oh e l gobierno fue~ '1 en la VUelta al idealizado
Itl Ollttvansta.                                                             e8Q.Uf'Tna

         Las fustigaciones a la crisis moral abarcaban tod os lo. fren te$ imaginab¡elI"
la e nfe rmedad crónica del régunen de eu rso fOnolO , la falencia de .. ~
llIl" n:ante , la mortalidad, sólo supPrada por las rniamu de la India, la tr-x bIf.
tt1WOO ""       todas Iu rronte1'llll, }os ngtItroI e~ W1USlos '1 ~ 1111
tarU de una k-y mUlUClpaltneliciPnte , .. ~ de la w-iptirw. en el L' ''"-'to
m"~                                                                          ~~. J
       ~CUáI. e~ 110 ~a propuesta por A1bfflo Edwards? Nada mmotqlJe la
fonNoción de una nueva conciencia ~ la ~ntud_ En cuanto al procPdiJnim to
para UegaJ" a ella, pt'nsaba Edwards entonen, como Encina, que el úrUco ~
rons istfa en un vuelco total de los siste mas educativoa, que j uzgaba inútiles '1
tras noc hados e n buena parte por c ulpa del predominio positivista.


EL DOCTO R V ALD ÉS CANGE

MAs TV..ta:MlENCU. que las autocritil;a$nadorIales de Mac-fwor, Palacios, PInochet
, Edwards. tuvo .. pu~ d e do. cartas abie naa dir1gjdas al Presidente de
'- JUopúbtica, discretamente OC'Ulw ~ el.wud6nirno del Dr. J. V~ Cangto J
PU~. con el.ugestivo título de Si~_ ChiJlt intimo ~ 1910. !1 El
~ro epistolar es taba de moda drsde las famosas Carlall Políticas de Sew,ro
Perpena, seud ónimo que oc ul tó por poco tiempo al MroP de la Guprra d~ Pad ·
neo y fallid o candidato a la Pre sid enci a, José fTan cisco Vergara,17 Las cartas de
~e ro Pe rpena, ple nas de gracejo e Ironía. adelantaban una facE' a de la crisis
                                                                        t
moral: la chismog rafla polftica y las fallas de la edrninístracíón. Muydistintas
fueron las prime raa del Dr. Valdk C&nge, dirigidas al Presidente Pedro Montt, l'
-nteliores en un aM alas de Sincnidad , que lo fueron a Ramón Barros Luco.
        El follrio con ... dos cartaS a Pedro MonUtu vo ........ resonancia. taI_
por IIU concreción al terna econ6rnico enunciado en el largo titular.



ALEJAN DRO V EN EGAS AUOYO

EN t.u! 1llO, 1alI de S'incnid<:Jd gene raron airadas polÉ'rnicu y abrieron W>8 tnn-
chera en tre admira dores y d etract ores que, a la postre• • iptiI'icó pan Venegu
la penuria y el ostracismo. El sumario de este libro de 355 páginas N'Cap it uJa
sus condenaciones y res ume al f'inallas fórmulas recomendadas para superar la
crisis : Orlgfm de nue.stra crisis morol- Ru ina de la Agricultura · Deco.ckn-
cr:o. tU la M i nerla - Empobrecim iento paulatino det país - Decadencia 11
wrrupci6n tU los pa rtidos · Atroso ¡jela In:;trucción Prima ria, Secunda-
ria, SIlperior 11   Privada.
        Alejandro Venegas Arro yo nació en MelipiIJa e n 1871. En 1909, fecha d e
 publicación de s us primeras cartas, e ra profesor de Cas te llano, egre sedo del
 Instituto Pedagógico, en el Liceo de Talca . Durante las vaca cion es , sin hu rtar
una hora a sus obligaciones docentes , viaja ba en es trechas co ndic iones - vagc-
nes de tercera, cubie rtas de los barcos- con los exiguos medios de su su eldo de
profesor. Estos viajes , durante Jos cuales vendía a duras penas sus libros, d1s-
gustaron de tal s uerte a sus su periores pedagogos de Tálea , qu e pron to hu bo d e
burlarles disfrazado de las más peregrinas maneras: tiñ éndose de rubio cabe -
llos, barba y bigote, empla:sto agringado sobre una tez morena qu e le da ba un
e nrailo aspecto de híbrida mezcla de anglosajón y caucasiano. ~ ...así co nocí la
vida de Jos inquilinos de nuestros campos, visité las minas de Lota, Coronel y
Curanilah ue , para obse rvar la de los q ue extraen el carbón; penetré al Interior
de la ArauClllÚa, para conoce r la situación de n uestros indígenas, recorrí las
provincias de Coquimbo y Ataeama para formarme concepto de la d e n uestros
legendarios mineros y, por último, en Tarapacá y Antofagasta COltÚ de la misma
mesa y domú bajo un mismo techo con los trabajadores d e las Salitreras , para
pode r escribir con conciencia sobre sus necesidades y miserias~. lg
        De esta confro ntación con la realida d , al mod o d e verdadero sociólogo y
aun de antropólogo de campo, venegas pergeañ é una dia triba e xcels am e nte
patri ótica , sin buscar lucro ni ventaj a alguna, que hiri ó, como es natural, a quie-
nes se sentían más afectados por ella , a pesar d e qu e no mencionaba nombres
sino actitu des y resultados . La venganza se canalizó por medio d el Consejo de
Instrucción Pública, e n el que estaban representados los panidos políticos y
que dependian de la Universidad de Chile. venegas fue e xon e ra do de su cargo
de profeso r, hubo de recluirse en el pu eblo de Maip ú y so brevivir co n un peque-
tlo negocio hasta el día de s u muerte en la indíg en cia . Fue víctima arquetipo de
la más poderosa herrarréenta política de todos los tiempos: la co ns piración de l
silencio. La prensa no publicó critica alguna y sus admiradores -que los tu vo y
muy profundos- aplaudieron e n vida su quijotesca actitud, entre otros, Encina ,
Alberto Edwards, Valentin Lete lier, Guillenno Sube rcasea ux , Luis Galdames,
Enrique Matta Vial, Armando Que zada Acharán. Como puede verse, un es pec -
tro ideológico que oscila e ntre el conservador Su be rcasea ux y los ra dicales
Quezada y Galdames.
        Algunos entr e sus pan egiristas , principalmente Domingo Melfi, c reyeron
que su prédica se habra perdido e n el d esierto.:IO La polémica levantada so'lO
voce, sin embargo, contribuyó en gran medida, como se ñala Enrique Molina ,31
al despertar d e la conciencia que canalizará, de sp ués Arturo Alessandri. Fran-
cisco A. Encina coincid ra plenamente con la valoración de Venegas e n su
_     A-.     h.
              _..               '
imploración a la j uventud ZlI que coro.....
......""".-- ..,.; •..- he ~llo. ~par la ~
                                               ,..,.1lA con CI?CI!'$ la unargura df! Iq

~ que b-.io la fornvo de eartu d1ngidu al que d@ntrodediesnum..eneste b,bro.
gistrado de la Rept.iblica. " ludio Iu causas f'1 d---" ~ ~ lerá PI'ITle.t ~.
                                                         ~-'vuu'1""conaecuenaude
o nuna econó nuca y moral de nueatru pals. Pero no va ' • e
       .           '                                '
                                                                             . _
que mi libro es la elegla de l de salit'"to. ¡No! Tena o fe ~_ ~ter ,ohJÓVenea!
              .                                          •..." ~'O n    luenas Vltalea de
nuestra l'lUa) oven, tengo fe e n que hay muc hos elementos ~ .._..~queput'den
                  _~_
",genel'llne Y " ..... qu e todo , te ngo fe en VOIIOtrOI que toda. ...
                .                                                          _. ~ , _
 ..a.L-~=~
~ .                .
                                              .                    y ..

                     _. tina1mente . un ambulO &~nu ~rüdo por cuanao..
                                                                          no~C(ln'Ultr

pron a     posteriori la obra de Venegu: su Ie~. producto ~t.e de
sus ~udiof. y ense.Ñ.IZaI.de la bt.entun. casteilalla. Ricardo A. Latcham hace
una breve rdereJCla al ~ Feijoo en relación oon sus a utas - __,, _
         iI            Jo!             .                           WUVt', aiUlS.....
y s u est o e pistolar; Enrique Ma lina asocia IU excelente lenguaje a la Aátira
punzante con Larra;:l6 pero hay mAs: IU postura estoica está directamente Vin.
~da con la tradición kraussista espatlola a que hemos hech o reft't'ffitia y ce-
~e en muchos alIpPClO$, haya o no ITIanE'jado las fuen~. con la fustiga_
ción cas i contemporánea de la generación del 98 a la c-rViI 'II07'Ol que toma
Ionna en EspUia con la guerra hispaoo-noneamericana J simboliza ellUicidKl
en el Bálticode Ángel Ganivet.
       Enrique MOÜJ1a sintetiza cabalmente esta confluencia n piritual: -Nuevo
Quijote, hidalg o de la pluma, arremete sin ccnternplacionea contra todo lo que
se aparta de B auste ros valores .il/I
               US


RAN6~      B.... aaos Luco

DI: llDIGUAOA estatura, anchas espaldas, !ftonte despejada. minda tnnquila Y
apare ntemente anodina, rasurado de barba, el de scuidado y lacio bigote eom-
pletam ente cano, en sus 76 an os , le cubría los labios a modo de breve cortina
predis pues ta a levantarse con pa usa para dar salida a sus mUltiples ccurrences
afines para much os con la sa bidurfa de Perogrullo. La personalidad de Barros
                                         .u
Lueo, de la misma suerte que la de adrtIndo modelo JosI Joaquln PtIU, ha
sido torcidarnente interpre tada, inCltDo por quienes)@ CllflOcieron muy" cer-
ca, en razón del mito por él mismo creado, en Virtud del eualla ankdota Yla
frase . qu e han hecho historia , ocultan una rt"OIución y un estdo propio de los
taracte res mú definidores de la aris tocracia -e seu doariltocn.cia- chilll'JIa.
        Mucho le hemos visto figurar en la historia política y lI'C onómica nacional
desd e su memorable nombramiento como Mudstro de Hacit'nda del PIl'sidt'nte
ElTázuriZ Zalartu,If ~ en qu e su personalidad eslA ya d ara¡nenle delnida
por Justo ArVaga Aleinpute: -No hay comi$ÍÓl' ~ en qUll' no ~ )@ dé
cabida. LosrnaIic::iosot; ñen. Por nuestra parte. experilnt'ntarrll»asombl'o llJ al>-
eervar la variedad Y riqueza de conocimientol con que el JQbiemo adorna por
dentro al lenor 8arroI: Luco . Si realmente lOlI JlOSII"It.lIl" guarda bien de J"eY'II'Iar-
10&..• nene. si . una cualldad: hablar corto y escribir corto.......

                                           1 8~
EL AN ECDOTARIO

 EtIEL interminable an eedotario d el entonces ve tusto Presidente -que tratamos
 de evitar en cuanto fuent e, por la razó n ya expuesta- nada expresa mejor, tanto
 su estampa co mo el tono casero , de a dministración de fund o , que la política
 coti diana entrañaba, co mo el párrafo dedicado a su primer nombrarruente co mo
 Mmistro, nada men os que po r Anuro Alessandri Palma : "Don Ramón Barros er a
 Oficial Mayor, co rrec to y eficie nte , cuando llegó a la Presidencia de la RE'pú blica
 don Federico Erráz uriz Zañartu. El an o 72 re nunció e l Ministro de Hac ienda
do n Camilo Cobo . Busca ba afanosamE'n te reemplazan te e l Presidente, cu ando
alguien vio po r la ventana del despacho presid encial pasar al Oficial Mayor, y 1      1'
hizo pre se nte a don Fed erico El'T'ázuriz qu e seguramente podía se r bue n Minis -
tro dada su prá ctica y especial prepara ción". "venía, en realidad, do n Ramón
Barros, bien acomodado, correctamente vestid o, bajo, de espaldas an c has, mi-
rand o en fonoa qu e n o podía so rp rend erse la dtreeeíen de s u mirada, y le dije-
ron : 'Se ñor, Ud. va a ser Ministro'. -'Bien, muy bien' -con testó. Era aqu élla s u
respuesta favorita. Juró y fue Wl gran Ministro, po rque e ra especialme nte pre -
parado en su ram o- .2t



DI ECISÉ IS VECES MIN ISTRO

EN" LOl!I3 1 anos transcurridos d esd e este nombramiento hasta el ejercicio de la
VICepresidencia en 1900 , Ramón Barros Luco Iue Ministro titular d e Hac ie nda y
de l Inte rior diez veces y subrogante de Gue rra y Marina, Justicia , CllIto e lns -
trucción Púb lica, y Hacienda seis vece s más. Participó e n la J u nta de lqulque ,
en calidad de Delegado, Cons ejero y Miembro , en 1891 . Pero desd e s u última
colaboració n con Pedro Montt en 1903 , d urante la segunda ausencia te mpo ral
de Riesco , no habia vuelto a participar en el juego de la ro ta tiv a . llevab a, por
tan to , en el momento de s u e lecdón, siete atlos d e rela ti vo retiro en s u enorme
casona de la esquina de Santo Domingo y Claras ( des pués Mac -Iver) .



A1.GUNAS IDEAS FIJAS

A PESAll de su cé lebre ca pac ida d de adaptación, tenia algunas ideas rijas en rna-
teria política. Una de ellas deriv aba de l ace ndrado parlamentarismo, po r el qu e
había luchado, como he mos visto, co n de nuedo . Durante su mandato no aceptó
nun ca la dimisión de un Ministro sin la previa ce nsura fo rmalizada en una de las
CámaI'Q. De inmediato premiaba al autor, o simplemen te a un defensor del
voto de censura, llamándolo a formar gobierno. M me dijo que ésta e ra la única
                                                     ÉI
manera de evitar crisis ministeriales po r simples acuerdos de J Wltas Ejecutivas
o Directorios más o menos irresponsables , y también , agregaba , el medio lTláS


                                         186
srg uro que tiene el ~sidente de la República de                           '
part organizar el nu evo Gabin~...               Mbtor               I   qwm ha de    u.mar
       Est e singular ais!.fonq¡ expüca, erure 00'u coau
rot-tivI d urante- IU mandato .                          • el.~ntdecirnienlo de la
           Otro IlÚTlbolo que ~~ el divorcio entre el ~ poli
la angusua creceate l eM1'ad& por la cuest!6n -.x:iaI _ '-_ bCO Alliagum .,
  _ . --..1' de . ............. h                              " - . mara...m. C(lfI un
t'YI"""'M)        ..        u , umoriamo. E! adalid del PalUdo DIomócraa, ~

Concha. M:USÓ en Cierta OCUi6n al Gobierno" - ._,.._                    _
                     .                                .....           "",te a W"Ia Viokntll
h~1ga de lOlJ nuneroe del c:arbón: - '"Yo 11' W al pala: en lNtO$ momenlOa,en las
calles de Lota, el pu eblo .e b.te con la
             o.
                                               ""licia-"'_
                                                      •"'"'
                                                            prod . _. _,,_ _           ._
                                                                lijO '=l ....,noo I!'n ... N!&,
pronto l1    Uetrumpido po r la voz de Barros t uco, - "Sí. ¿Y quién va ganaodo~.
que pro vocó una estru endosa carcajada gt' rleral.3l



EL EUI'E MISMO DE L CONSENSO

EL 4Cl'EIlOO unánime en favor de Barros Lu ce I'l"I una p nmícía política en la
histo ria del país . Podria colegi~ de este consenec una sU¡H'r adón de IN
banderias politicas. en cuanto partidos de progrvnas enconu.dos y dPntro de
lis facciones de cada uno de ena.. Muy por d corotnrio, una ~ prodlM:ido el
roNeNO, le presenté al n~ - y anciano- ~nte el con!bcto ~te
dP las divisiones inllmlas. I&n grave ~ •• pocas horu de .. «'n1tlOOia dr uan.-
misión del mando, no habúro sido poslble pofleT de acuerdo ni. kls ~ en
eceuun to ni a sus divid1doe compartimentos_
         El partido más ronfiictivo tola el Uberal DE'l11OCJ1Ítico, fraccionado en doI
gn.¡pos , al parec er ~nciliabl" d esde la Co nvencIÓn. Uno. llliiIyorituio. con-
tilmaba sit"ndo herramienta dócil de Sanruemes; el otro reunia a va.rioa nota-
blt".s32 Ylo di rigia el Presidente del Senado, Luis Antonio vergare, por esta I'UÓn
era llamado de los ve rga nste s.
         BaITO!l Luce inició su mand ato con la amenaza de su re nuncia antes de la
tolTla de posesión. Fue un inespe rad o golpe de audac ia que parec ía preludiar
mano flrme o simpleme nte aburrimiento. Su propio partido le brindó la eclu-
eién, co net rt uyendo el p rtmer l.linisterio t"xclusivaffit"nte con Iibe ralu
-doct.rinar1os-:
       Interior: Maximiliano 1bUtn;
       Relaciones E~, Culto YCok>nizaciófI: RafSt"lOm.-go;
      Justicia t" 1N trucri6n Pública: Domingo ÁmtWtt"gui Solar;
       Haeit"nda: José Raimundo ~ Río Soco Aguilar;
       GUt"rT1I Y MarinA: Gt"~1"II1 de Brigada AristidN PInto Concha;
       Industria, Obras Públicas y Ferrocarrtlt"S: Ismaft Valdh Vt"rpra. _
       Al presentarse el M1fUsterKlal Congreso la paradoja siguió en funciOneS·
Los pa rt idos se hablan nt"gado a co laborar con Ebodoro Yáila . al que Ban'ot
Luco t"ncargó las prim'''rliS gesti ones y, una vez constltul o O J'CII"ricri e l "Os.
                                                            id      O
btnete de los eets " -como fue apodado po r la id..euidad uro......". idista ce sus
                                                   .            ' n~
míembrce- arremt'tit'ron contra él exigiendo una combina ción integrada POr
 los partidos que podían constituir mayorfa parlamentaria. La rotativa de Barros
 Luco se inició, por lo tanto, con la renuncia de su primer Ministerio pocos dfas
des pués de constituido.
        Fiel a s us principios en de fensa del parlamen tari smo e iniciand o tam bijln
la máxima a que hemos hech o referencia de encargar la formación del nue vo
gobierno al fustigador del caído, el 11 de enero de 19 11 j uró el seg undo:
        Interior: Rafael Drrego, liberal ;
       Relaciones Exte riores , Culto Y Colonización: Enrique Alberto Rodrlguex
Carmona . nacional;
       Justicia e Instrucció n Pública: AnfbaI Letelier, liberal democrático;
       Hacienda: Roberto Sánc hez cerera de la Huerta, liberal dem ocrático;
       GuelTil y Marina: Ramón León Luce, nacional;
       Indust ria, Obras Públicas y Ferroc arriles : J avier Gandarillas Matta , ra-
dical.


LA AliANZA CHICA

LA. OOMBlNAaON logró sobrevivir siete meses, entre otras razo nes. porque su cau-
to programa no representaba amenaza para nadie: una vez más se prometió
hacer trente a la cuestión social, preocupación que culminaria al final del de -
cenio. y resolver menudos problemas administrativos.
       Las discrepancias politicas , apaciguad as con el consenso que llevé a Ba-
rros Luco a la Presid encia, como acabarnos de co mprobar, recrudecieron de
irunediato. En conciliábulos preparatorios para la todavía lejana elección parla-
mentaria , liberales democráticos, nacionales y radlca1es dieron forma a la lla-
mada Alianza Chica, que no prosperó por reticencias muy explicables de los
liberales.


E L MUNTO ALJOP

Lr. l'IlÁCTlCA de íaissee-faire que comenza ba a convertirse en siste ma. se vio
agitada por los últimos aletazos del asunto Aisop , en el Que la dignida d del país
tue pue sta a prueba por el Presidente norte americano Taf't. El t ratado de paz
con Boliviade 1904 habla incluido un crédito en favor de la nona Alsop y Cía.,
formada en Valparalso con ca pitales chilenos y norteame rican os a fines del siglo
pasado e inscrita en cuanto sociedad chilena. Los créditos prove nían . por
ínterpésítc ímermedíano, de una transferencia del aceptado po r el Gobie rno de
Bolivia para explotar guaneras de cons ideración. Al ftrmarse el tratado, el Go-
biemo de Chile habla convenid o prorratear el pago del crédito.




                                        188
INTERVE N C iÓN NORT EAMERICANA

L,I. COMPARtA AIsop pidió a      comienzos de 1909 el pago de 1& deuda e intereses
que asc e ndían , jun tos , a 2.803.370 pesos oro de 18 d. La Cancillen. ~p1k6 q~
llU deudas rec onoddas 10 eran sólo desde 1& fpcna del tratado ., que , natural-
ment e, '" ant.non!'S a 1904 co ","pondian al Gobtemo bob'"~- -_..- eI pro-
                                                                     ._.... _ov
rrateo especlfkamente indK:ado en 1& cUousula qmnta del tratado. La compatúa,
legalme nte chile na . acuslI al Fisco de estafa Y pidtó ., logró la PnMctión del
Gobierno no~amencano El Encargado de Negocios de lo. Eaadoa Unidosen
                                .
Santiago extgió el pqo inmediato . Eran lo. liemf* de 1& polibca delBi(I Shck.
estatuida por Teodoro ~h. El Gobif'mo le respondió que el asunto lo era
de de recho privado y, por lo tanto. correspond1a venlilarlo a _ tribunales ordj.
naric», máxime por tratarse de una rmna chilf'na. A mayor abundamiento, no
ttnia justilicadón alguna 1& intervención de lo. Eftados Unidos por cuanto 1&
deuda p~ de un tralado en que e nos no tuvieron aI1e ni parle . Como rt'lt'-
<!ida de aVt'nimi.nto. el Gobierne chileno propuso el arbitraje de la Corona Bri .
Wúca. Washington respondió dando un plazo de diez días para el pago de un
millón de dólarealO pena de romper re laciones. Chile, en un gesto que honra al
entonces Ministro de Relaci ones , Agustín Edwards Mac-Clure , rep uso: 1-. que
debe tratársele como país civilizado, no como una cáfiIa; 2". que la Cancillería
respeta al país pero no ace pta sus amenazas; 3". que no pagará en ninguna cir·
cuns ta ncia el millón prepotenteme nte exigido ; Y 4°, que la rup tura de relacio-
                                                        .
nes e ra lamenta ble , pero q ue la amenaza no alteraba 1 nervios del Gobierno ni
                                                             01
del pueblo ctúlenos .33
        Los llltimos manejos de l asunto Abop no fuer on tan halagtleflos . Se ace p-
tó el arbitraje y Chile tuvo que pagar S 908.820, además de abdicar de la nacio-
nalidad de la tbma. Las lamentaciones en la Cámara ~ Y en el Sen.ad0"'4 con-
trib uyeron al descrédito del Gabinete, que entro e n estado de crisis latente el.3
de agos to , al fumarse un convenio de los partidoe Liberal ~mocrático. ~
naI. ConIervador y ~m6crata y ~rse público un Manifiesto ~, al
~r, por Sanfuentes, defendiéndolo.
        Como era de suponer, la respuesta do! libe rales Yradicales fue violenta.
acuAndo de maniobra electoral al con tubernio de partidos ~te
Antagónlcos. -                                                                            ,
        Frandsco A. Encina tom61a defenaa del cooVt'flio en la Cámara de Oipu-
~ con su Vt'hemente vitalidad, no porque acepUra el, St'gIÍn su entena. in·
trascende nte trasfondo político , sino porque abria las posibilidades de ~
de un grupo de individuos capaces de IJUperar... deficiencias de la educación Y
encauur a la juventud por Las vfas del desarrono econ6rnico. A1gunas de las
 .                                  , . ..,__~                     poco después en sus
kleu ."PU"'w en este acad nuco UUR:                      _~ y..             nes I V1l1del
d~ ensayos citados, especialmente Las relaclONdu con los acáp                       ~ de la
 Manifiesto relatiVOlll al ord e namie nto de lu finanzas Y a la p~n
              ,                                              '. ,-         I fl'll'JOramiento
 industria na cional , el fomento de la agricultura y, t'lpecllWllt'nte, e
de la ITlIrln a mt' rcante .17
La larga cris is se resolvió con la jura, el dia 16 de agosto de 19 11, de l
  tercer Gabinete, con la misma combinación de los ñrmantes del Man ifiest o, sal .
  VO, nat uralme nte, los demócratas, que no se sabia bien cómo ni por qué lo ha.
 bían susc rito:
        Inte rior: José Ramón uuuerree Martinez, con se rvador;
        Relaciones Exteriores, Culto y Coloníze ci ón: continúa Enrique Albe rto
 Rodríguez Cann ona. nacional ;
        Justicia e Instru cción Púb lica: Befiamjn Montt Montt , nacional ;
        Hacienda: Pedro Nicolás Monl enegro Onel, liberal democrático;
        Guerra. y Marina: Alejandro Hunn eus Garcia Huidobro , co ns ervador,
        Industria, Obras Pú blicas y Fe rrccarríles. Enrique Zanartu Prie to, liberal
 democrático.
       La jugada, en la que los defra udados velan la muñeca de Sanfuentes,
usurpador, para ellos, de la calidad de consejero áulico que Rlvas Vicuña implí·
cnemente menciona sin cesar en su Historia-Memorial,3/! emplazésu artillería
gruesa contra el nuevo Gobiem o desde el primer día de su mandato . La disputa
degenero en 'un due lo de palabras entre Sanfuentes y Luis Antonio Vergara en
el que menudearon las ifiurias, veladas y directas,- Y los senadores y diputa-
dos de minorJa llevaron su obstrucción a tales extremos que José Ramón
Gutiérrez. renunció 1' 6 de enero de 1912.
                        1
       La crisis tul' resuelta con rap idez con el nombramiento de Abraham OvaIIe
Ovalle, que no representó alteración alguna en el eq uipo. Par a los efec tos de
nuestro cómputo , por tratarse del J.finistro del Inte rior, consideraremos el Ga-
binete OvaIle-Rodrigue.z como el cuarto en la rotativa de Barros Luce .


NOT""

            1Francisco A End na . Cita de Hemán Godoy, El canicle1': .. op. en. p. 239 (sin da los
de fuEonw ); Anlbal PInto , ChWt... op . dI. p. 100.
           J ~ Navarro, Nieolá&, !llua ch~ ¡lb", ft<TUo po r un chil<mo 11 poro /01
eJll'W OI. Valparalso , 1904. Ed . l in a utor.
       "
           J Enm Jo. te-mas ~ru de Jo. cuale$ marti(em al Sr. En cina mi discrepancia de
rrMlio ~ de IU Hi.s"'"o d4 Chilol, antes de iniciar la Tl'dacción del ReiJtl.-.. (Vid.
PróIog.. a ... Tomoa I y IV) q~ el hiItoriador respetó ge-n       eroeame-nte-, ocul'" lug ar desuca-
do el re-Iativo a la te-orla godo. at ribuida a PalaciOl. Sin hacer ca udal d e las diatribas de
Unam uno , ... oportuno l'Kordar que- lOdos los his to riadores e$pañ ole l, d esde Mod esto
Latue-nte-al gNpo "'" joYen que ha iniciad o la Hi&tori<J th E, pata, de Editorial Alfaguara,
~ndo en el Iiglo tranacurTido a Ralae- Ahamira, Antonio 8 alle$te-roa 8ere-II-l., Am~1ico
                                                  l
Castro, C/audio ~ Albornoz y, por Cll'rto, Ramón Men~1de:r. Pida!, co inc ide n en inter-
pretar e-1epilodi o vif;igodo romo e l domini o militar de una peque/la casta d e bárbaroa lenta·
mente- civiIizadoopo r el aedimenlO ~o y la cristianización. 8 arridos po r 1 Il.ra>el       ..
a partir del atIo 71 1, la Re-conquist.a de- s iete- Iigl.. fue ob ra de- la amalgama re . u ltante- de
~ltiberoa, ea_, llriellOl, l'OI1.lIIlOI e induao moúrabes incorporados a una nueva etni8 con
caracte-re-s culturaJe-t, prop iOl, entu Jo. cuale$ lo úniro ...ui,gótko que pe rduro fue .-l arte
traJdo del norte- Y lII'UIII c uantas paJabru Whcu e n el voca bulario. Hab lar, po r lo tanto, de
lI&l8fl!' gótica en e l COl'I<¡UUtador, 0I1ginaIi0 en IU mayoria en AndaI uc fa y EUr'emad W'&, l»
pnl'I'VlCU iWncas rne-noa e-n~ en la seudo&ristocracia rnlhtar de loa ca udillOllSUe-llll8 ,
1'tndalo8. ....... y vif;i,godOl, e$ ade-rnú de- W& falac ia , una fan t.Mfa e tn cc én tnce
Al up< r -... argumlffito!l al Sr [n" .... laI
               m.
QlM'l"K'U.. tdo  1m n""' ra largo, convivend . ,             . ~ con el úrum mo/ún """'lO
         - H.,. 1o q.. .. ualfli .......... POI1gII w-.larga Mt& ~
"" dlP nWa.                                                                      ~ .. ~ O
         - Pnflo,ro no decir nada-" tespondl, y MI . hao
         .... que        untó ... ,..,.,;o ru". mi mfftn<:il, .;
....1" mII         1MdItas Il~:                                     ..  ~ ~ lo Uoril- Al-.,
         -.AmetI • ~ Rtua dt",,- -me .... tlDIllld al [Ir                         ,          _
bi6_ por" alto IIlOO(Ennnat-a .lIo lalÓrl ze ar-) , ~ ~ ~                                         n.-
CIfflúftcoa- ConodII bim _ _ . . . . ~ , hIibIro ieIdo, : -                                   arUCUIO'I
~. """'-n. TUne, ~ &n; Pft'O
__ una MM-. $no . . . . ~ que
                                              100'" "
                                                 1*11         ~ ckbidw eo...t. ~
                                                                 ~     ......"::i:m.'-"- Iett,.. ..
~ de la ~ dIHn&, ~ que,. ... o:riItaIIaIo lPIl d _ di!' Ar-=o, ..
""'"' &óUCO ~ dd.do ~ Yo . ...... .. ~
fDCMI&lOIl . . ~- Enema du1ot. dHpun que el
                                                                              ~    .;:U--"
                                                                            do!' ~. .        ......
powmIl m JI"OM~. VId ..r. lPIl La     ""'"""na...        op . ciII. p. ll...         .... "un " " -
         • ~"' El /Mpa>nd.l" SulIilCo. .. ,~ • . . - o . 19Oll
         . ~ Tl:JnW, E/labo'o ·~ dt                          •                            S10r To-_
1-' p. 8lt,                                                                                   " -'
        · Vlrufta Cttumtn. JuIio. NliCOId.I ~ R.., CIlIL . H.. .                   c.ovr    N'2
        , .Jobo.t.JuJIOCft.ar, "N_       1Obn (res ~ 1*'ionaIes- .A"""-, ~
N'" m. mano M IlWl                                                                                    •
       : Palacioll. N~. ~ d.ft                    npi... ". tU ~odad Santiago,              1908
           En la f'l'UTOI'n ",un ión , nolñlnda pn BUfllOI (EopaIIa) ", m.yo" 1979 pan_li_
diar 1M n tructll.... y "'" ..f«toIS d O' Iaa industriu CUlhl~. P,,"",lamoit y dl!f~ W&
ponfflcia "¡d" ntidad y "~<!'naci6n CuJlUral de lo. ~ lbmmlo .. it;".roarnffleanOl" ..., lo.
<JI'"vano. postulada. coincidían ple_               nt.. con Lo.dO' Palac ~ en tat.a obra.
         10 En l. m..ncionad. po~nci. hi timol "" P"Cial hinc.pl~          l'"  lUlo de los CUOI máa
mlull a n t n d .. ... t . .. naje n &ci6n: en virtu d de l poder e co nómk o y de la enciente
<:omI'rd a liu d Ófl d el c ine y la televisión , en 101 pue blOl ibooroameri«nOl , enriq ueddol con 111
aportación cul t ural indígena y producto do-I ~1ZllI<' crudor -que Ullto msalun ~
11' erigió en ""roe un malón rac ista Uamado John Wayne. prepotente UCSInO de indlOI am            .
otra moral que 11. de I U inl'a1Jblepistola y, e n 1 ... ul~ atIoo el paneglrico do- ... ...............
                                                                        ,
.... VIt'UWn .
          11 PIlaciOI.~ op. cit . p. 3-4
          11 Pmoche1. Tancredo, lA """"lUi.rl<I M 0."" .... '" I'igfo XX. Santiago. IllOi.
          III Cf. ............. Tomo n .• p . 1W7 lWInmdoIe ala Doctrina ltlonroe, N:libe f'aN..
                                                 .
In;; -¡V~ un ~ cuno:.o.1Ri amigo' Yo Cft'O que lOdo ato obeden' a un plan ~
.... ... ~; ., eIlO...na: ............. conquisIa de Amkio:a, no por               lino por la in-
lIllenc:ia en todaeat           EstoIUC't'derá,. tal "" hoy no, P"'O      .r.
          ,. Ed....-dI ..~       Aherto, ~ 1I&a1óri:o M              ,..     poIínc:oI ... au¡",
s..u.,o. 1903.
        .. Edmund Burh (11'29- 1797) , ~ r pcIlaco..tand&. der..ndi6n>11 ~,
Qnoo ~ en         lna1I.lffTa y en EstAdos ~ ... pnnnpa """"" en bop'"
~ 1Iuotrw:to .... _              r.c- IRÚlll'IROCntIIU1!a7 C_"ai<Aa
          " V aldN ean,e. J . (M'IIi deAle,androV......... ArnIro).SI~ 010""""_
... /' / 0 SanlilrllO.1910.
          " s...ro """"'" (wud. de.bf ~ VftprIEcIwftfs).C4rtGIAlM<U
~enLaLLbmod E ~ rrew>idMenfolleWen 1888.
          LI Dr . J . VaIdH Cange (Seud. de Alejandro V......,... ArnIro), Ca"'" al ~
..., ~ doft PNn> lI<mtl lObt'lr MI criPlI ~ di CA"- ........ ,Mocw.- C1l'II o( JI'"'"
w..-     «otI6Mia> ... 1<I eo.......mm. llotUJItcfI- SanlllCO, 1M
          '1 r~nlo de 11. autobiogntla p .......nlldll en 1921. un afIO w" de Al ",uen• •
pan optar al CII'. o, que por su puesto no obtuvo . de Secre.IIiO del Coo>eJo de ~
Pruna.;". Cit por Enrique Molina. Lo ft /DMifI4 .. "p- cil . p. 459
       • Melll . OominJto,J~ .. op. cit p . 17. • 1&.
        l ' Moh", En rique, llN<1rrolkl. .. op CII. Vol. 11, p. 467.
.. Apunte. lMditw de corIftrsacionel con f'rancísco A. Encina. e r. nwnO'rosu alu.
  8lOI'IelIO'n N ..-lru i ~ «OOO6mic<l, op. ci t. , O'n La 1tdUC<JCi6rl «<nt6mica 11 -t
  L~ op. cit.
            • VO'_ _ Arroyo, $i~ "Po cit . Prólogo, p. 3.
            N l.alcl>am. Ricardo A., D.Iso.mUo. .. El Ensal/O-.. op. cit. Vol . 11., p . 346.
           • M   alina. Enriq.... , n..s...mUo. •• op. cit. p . 462.
           • Mo!ina, EnriquO', D.Iso.mUo... op. ci l. Vol . 11, p . 4 6 7.
           JT Cf. R.....__ lbmoll, p . 1300 I i&-; Tomo ni, Cap . 11, p . 1705 1ig.; Cap . Vil . p . 18 11
                                                                                                         '
 , XI. p . 1899 , ''-
           • V R-u__ Tomo11. p . 301.
                id.
           • AIeaMrIdfi Palma, Anuro, ClIiMl lI $U Hi.st0ri4 San til,go, 1945. Cop ill li O'l .... kia
 J'ÚT. ...gw>do, ~ro de la Jl'ginI. 361 del Tomo 11. Esta obra ee uanscripción d O' lInI. ",n..
 de clwtu roocogtdaI taq~te , COIT'I'gidu po r Al au tor .... 1945. La f...,ha Y I.ll
 im pl'OYisación podrian u plicar I.ll toltura ing<'llu.o. dO'l ~.
          XI Qrre llo BarToa, eano., 8osqtuIjos 11 hifi/n. San tiago, 196 1, P. 26.
          ' 1 Otngo BarToa, 8o&qu.ejt».. .. op. cit . pp . 14· 15. Joaquln Edwardll s..Uo ha rec ogido
ftriaI OCW'l''no::iN de BarToa Luco <'Il Alilópolil; (op. eu.), enlTe las que ... cu e ntan las ~
Qent<'mente mencionadu: El Ministro de A1¡¡en tin& ¡., urge la toluc ión de un ac uerdo aobre
COfIltrcio de Yinot.: -"No me podr:ilI pl'ftellt&r wn 1lIII manolI .-.dlII en MeooQU,", 6&rroI
Luc:o ¡" wnlftta: - "V'YVe por e! EJtTe<:oo",
         Un aobem.o:oT ~m~ por in útil ¡., envla un tel egrama: "Las socied ad es obre.
.... " las penonas mú importante. piden que me Quede". "No les haga caso", re sponde e l
President<',
       Un tuno:ionario dO' UqUiva lealtad lo (e U    ci1&: _"Estoy e nteramente asUl ó rd e nes". El
Presidente el<'<'to ¡., con testa: - "Eru te Que no ",

........
       .. Entre _         Emilio s..UoCodesido, Manuel Sa1maa, J~ .kl5<! LatorTe , varioo ... .

         • Sobre el IISW'lto Alsop VId. M~ tk Re~ ~ ....s 1909-19 /0 11
1910-/911 ; Álnrn, Alejandro, /~ ~ al Mi n is t<mo tk Re~s Ez fn'it>.
. . sob.- h1 gnliona tkI Gobinfto tk ~ Unido$ m f gvor dlI AI&op 11 Cía. Santia·
110, 1910; BarToa, Mario, H isloritI, op. cit. p. 593 sig . Pike , C!tiUl... op . ci t . p . 104 . (g
        .. Sesión del Senado de 25 de julio de 1911 . Sesiones de la c.mara de Diputados de
26 J 29 de julio de H' l l .
        .. El. Al,""","" de 5 de &S   OIto de 19 11.
        :11 Sesiónde la C'lnara de Diputad..- de 6 de ag osto de 19 11 .
        " E.I M.ani1l...to ... tInn6 el3 de &S Olito , ... ~ público al dla stguiente.
        • Sesión del Se nado de 16dO' &SOIitode 19 11. El Al"""""., de 2-4 d e &SOIto de 1911.
        • Sesionea del Senado del 28 de agoatode 19 11 y siguiente• .
XVI
                           ApO G EO D E LA ROTATI VA MI NI ST ERI AL
                                   LAS EL EC CIO NE S DE 19 1 2
           PRIMERAS REPERC U SION ES D E LA G U ER    E
                                                   M    UW PU
          L AS ELECCIONES D E 191 5 E L L EO N D E T
                                            '                 '
               . '                  .                 ARAPA CA
                       ULTIMO S MI NIST ERI O S D E BARRO S              L u co
                                                   E L JUICIO HISTÓRI CO




Los CUA O prim er os gabin et es del Presidente Barros Luco habían sufrido en
         TR
menoscabo de su labor, la pr esión partidaria centrada en las elecciones que
deberían renovar totalmente la Cámara de Diputados y parcialmente el Senado
en marzo de 1912. El reemplazo en Int erior de José Ramón Gutiérr ez por
Abraham A. Ovalle Ovalle, conservador, el 6 de ene ro, apenas sirvió como palia-
tivo a la crisis total qu e se produjo un par de semanas desp ués. El quinto Gabi-
nete hubo de formarse en función de las elecciones, con representación de to-
dos los parti dos, menos el Demócrata, y fue encabezado por el ex Vicepresiden-
te Ismael Tocomal, que daba garantías de ecuánime prescindencia en los comicios
y era aceptado sin recelos, a conciencia de su evidente transitoriedad.
        Inte rior Ismael Tocom al, liberal ;
        Relaciones Ext eríores, Culto y Colonización: Renato Sánchez García de
la Huerta, nacional;
        Justicia e Instru cción Pública : Arturo del Río, liberal demo crático;
        Hacienda: continúa Pedro Nicolás Montenegro Onel, liberal democrático;
        Guerra y Marína : Alejandro Roselot, radical;
        Industria, Obras Públicas y Ferrocarril es: Abraham Ovalle, conservador.



LAs   ELECCIONES DE MARZO DE 19 1 2

ELMINISTERIO universal fórm ula favorita de Barros Luco, no pudo evitar -en el
caso de que se lo propusiera- el desenfrenado cohecho que caracterizó a las
elecciones parl amen tari as de comienzos de marzo.' En Santiago se trat ó hasta
                                              .            '1 . . alidad "El cuer-
de falsificar las actas dep ositad as en las bovedas de la " urucip      .     .
po electoral estaba completamente po d rido 'V Los colegios electorales modífi-
                                                             umas Y como era de
caron los resultados reunidos fraudul entament e en las              ,
                                           .    íb 1D         ático que concentra-
suponer, el gran triunfador fue el Partido Lí era emocr            ,


                                       193
ba háb ilmente sus fuena.'l tras el futuro pres idencial de Saníuentes. Los ra dica_
 les se refonaron con la pe rsonalidad de Pa blo Ramire z, de activa actua ción
 venidera. También mejoraron sus pos iciones los liberales y 1 demóc ra tas , que
                                                                   05
 lograron su primer senador, Angel Guarello. Los na cionales, re ite rad os perde.
 do res , sólo salvaron al vibran te fustigador del sis te ma, Albe rt o Edw ards.


 L CONCENTRACW N UB fRAL

 LA ~" de los libe rales democráticos reafumó la vigencia de LA Mcmeda
 chica, la ya célebre casa and de Sanfuentes, en la que se tt"jlan y de stejían
 desde e ntonces sin co ntra peso re nun cias y encomiendas de la rotativa . Libera.
 les y Iibel'lli"S democráticos dieron forma de inmediato, ron e l apoyo de los
 eo ns ervadc res, a una Concentmción LiberaJ. J uan Luis Sanruenres , Man uel
 Salinas e Ismael Valdés Valdés s usc ribie ron el 3 de mayo un pac to que les as e-
 guraba e l dominio de las cámaras Y el reparto en su pr opio be nefic io de las
 ventlijas ganadas. No es dific il colegir el grad o de enfurecimi ento qu e e l a lTeglo
 prod tijo en radical es y nacionales.s
         El sexto Ministe rio de Barros Luce y p rime ro e n la se rie de los fraguados
en la casa azul durante su man dato, fruto inmediato d el ac ue rdo de la co ncen-
tración, co n tres secretarios de cada partido, juró el 20 de mayo :
         Inte rior: Guillermo Rivera ;
        Relaciones Exteriores , Culto y Colonización : Joaquín Pígueroa Larra üu
        Justi cia e lnstruecl ón Pú blica : con tinúa Art uro d el Rlo;
        Hacienda: Sam uel Claro Lastarría;
        Gue ma y Marina: Luis Devoto A.;
        Industria, Obras Públicas y Ferrocarriles: Belfor Fernán dez.
        El Gabinete Rivera-Figue roa parecía ofrecer una an ómal a es ta bilidad .
Conta ba con mayo ria parlamentaria, gracias al apoyo co nse rvad or, olvídadaa-o
transadas-Ias discrepancias capitales con e l Ministro de l In terior c uan do lo e ra
de Inst.rucdón PUblica con Ge rmán Rieseo durante el violento ep isodio d el co-
legio de San Ja cinto.
        GuilIenno Rivera habla sido conspicuo balmacedí sta, pero se mu d ó de
tienda política , al apoyar a Riesco , incorporándose e n 190 1 al Partid o Uberal,
Genuino re pres en ta nte de la oligarquía, en ma nten id a pu gn a co n Agu st ín
Ed wards, fue durante muchos años consulto r de las más poderosas firm as ex-
tranjeras asentadas en Valparaiso. ciudad que re pre sen tó d urante va rios perlo-
dos en .. Cámara d e Diputados y, en 1909, e n la de Sena do re s. Dec idido partí-
dari o de Sanfuentes, se le co nside raba como principal ernñce de la Concenl ro-
ción Liberal Y en esta calidad se le e ncargó la Jefat ura de l Gabin ete.
        Rive ra e nt regé I!IB c a rt e ras d e Re la c io ne s y d e Ha c ien d a a d os
cOlTe!igionarios atineB. Joaquín Figue roa habla desempeñado, según Indicamos
opo rtunamente, las ca rteras de Hacienda e Indust ria y ObTiL5 Púb licas con PI"
d ro Montt . Al hacerse ca rgo ahora de la de Relectones Exteriore s, Culto y Colo-


                                         194
CRECIENT E IN fLUENCI A DE R IVAS VICUÑA

DI: LOI tr es ministrol Iibe nlt1l democriticot;, el c-.o mú notable era el.
IUlItro de GlH.'rra y Marina, primer balmaePdista deede la Revo!uctón del. ~1I­
que ocupa ba esa ca rtera . Según RiVilll ViCUla "~dl"S_ ,.<
                                                           '                 ~I 91.
                                                                        .un Il'Spondla a la
~manda d e Barros Luce q ue prete ndíasimboLiur con ella la Iiq_                   ·ó d    .
  . d e Ia ba m ·C<>U<l 1 11"0 ló grca d e la Guerra Civil 4 No está d. _ . _
uva               adaid            ·                                               ' n efinj_
      ,                       .                .          '             " """repetir que tal
hamcada lo era de Iacclone s de un nusm o gru po d e intereses , q" ' LiW .. .." como
                                                                            ..e l . c,__
batido por d os conce ptos díecrepantes de la legalidad inst itucional,
         La torta!eza del Gabinete Rivas- Figue roa no puab& de la fachada. En la
prese ntación ante el Co ngreao fuf' sutilmente atacado por Manuel Rivas V'CU_           I
tia,• e ne migo velado de Sanluf'ntes, que dominaba en proporción df' 6 a 1 el.
Winisterio. El joven diputado Jiberal 5(' perfilabfl ya como el braz.o dereeho del.
anciano Presid e n te y, f'J1 cuanto adabd y es peranza df'l Partido Liberal, un wrio
cootf'ndoT de l persís tenie candidato ~


RECRUDECE LA CRISIS MORAL

IluIwn'E L08 d os meses y medio d e s u cona vida , el Mlfisterio Ri~ra-Figuf'roa,
que se la prome tía larga, hubo de conce ntrar sus f'nergi&s en el empeñe por
superar su propia d e büídad . Las hostilid ades contra Sanfuente s y SU.!l adep toll
en el Gobie rno; la ceuñcecícn de las eleccíooe s; la ora toria de Mac-jver fustigando
la supeditac ión del pa trimonio a Int ereses mezquinos de grupo , e incluso un
discreto ru ido de sab les,' c ulminaron con una interpelación a propósito de un
OOIltra to ferrovíarte que provocó la renuncia d el Gabinl"te.
        Estamos en la cúspide d e la crisis I'IWI"W que con cierto de talle ac:at.-
lIlOI de anali%ar y que coe-cíde con la pu blicad6n de Nuest ro iJiferloridad
fCOrJ6mico, de Encina. El dipu tado Ramírel Sanz rt'IWlÚa el. sen tirde la Cáma-
ra: •...~ hallamos e n un momento de desquidaJni<ento... ~jante esudo de
C'OAI no puede menos de se r hondamente peti uchdal paR ... intereses dfoI: p.&.
, ... acuo llegará a at entar cont"" loe c:irnif'ntoll lliSmOlI de nuestRI orpnia-
Ci6n. po lftic:a-.T
        El sé pnmo Mm iste rio juró el 8 de agosto con la rnisrTIa comblNción que
e1l1ltl"rior: tres liberales y tres liberales democritic08:
        Interi or: Guillermo Barros Janl, liberal ;
        Relaciones Extencees, Culto y Colonización: Antonio Huneeus Gana . Ji-
bt ral;
JusUciII e Instrued6n PUblica , Enriq ue Vdlegu EdU bunl, IibenJ d@1tIo-




 _.
 mbeo;
         HacW-1Idao Manud RiYu Vku1a, líber.!;
         GUf!fTII Y Malina: Qaucbo  'kuIa Su~,lib@ra1deomocritico;
         1ndusu'ia, Obras Púbtic:u YFftT'OClIJTiIN: o.c:ar V)eJ cevero, Iibfflll de-

           t.novNad mayor del n _ ~cons1sdam la Ü@gada-JGobterno
 por prVrIPn ft'Z del jown diput.do Manuel Rivu 'kufta. t. jus~ QU@
 ftte !'lIlC'e de b ~jf'ftI&Mjfos, largas oonsuItas Y m~racb "'no qli@ro, fÚ ~,
 rú deobo- QW' despuk ~ harian ~Iebrfos , constituye un doc1Jmf'ntoautobiofU'tlca
 dto@$Jl@CiaIsignilleación.'
          Rivas V)CUla de mostró , desde SU!! primen» puoI como MInistro d@Ha.
cimda, tacto político y maTuda habilidad para COnt'igUTBTuna imagen de ecua -
nimidad y transacción , frent@l losconsU!'tudin&riOllltlqU!'s alGobi!'mod!'sde
1M CAmaras, cualidad('!l que lf.'VaflWian con ra pid ez su !gura Pe ro la k>ns ión
entre lib@raI" y radical@$ d@Momboeó @sta vez en un lTdid iniciado poTel dipu_
tado Jorgf' Valdivieso Blanco y continuado por Arturo A!f'SSIlldrt, qaíen pidi6 1a
renuncia del G~ -como una eJigt'tlcia de saIvaci6n pUblica-.'
         t. CJisiS fue resuelta median~ el pnxedimiento, tanw veces empleado,
del J:WChe, En ~,1 aunque ~ manwYOen el Ministeriodellnterior a Guillermo
Bam. Jan. Yel ~ CC1-n6 la miSltUI estructura, debemos considerarlo
en nuestro cómputo como el octavo de Barroa Lueo por la importancia ~lativa
de b ~ El ~ parchadojuró el 13 de enero de 1913:
         ln~1ior. contin úa GuilIt'nno Ba1Tos Jara, liber.!;
         ReJaciones Ene~, CUlto1 CoJonización: Enrique Villegas Echibunl,
libenJ democ:rátiro;
        Justicia e Instrucci6n PúbIíca: Arúbal Letelier, liberal d emoc rá tico ;
        Hacienda: continÚloManuel Rivas Vic wa, liberal;
        GUelT'l y Marina: Jorge Mat~ Gonnaz, libe ral;IO
        Industria, Obru PUblicas y Ferrocarriles: contin üa Ose ar Viel cavero.
liberal democrático .
        L.iberll1es y con.se~ acogieron be névolamente 1& co ntin uidad en la
Uw1sacd6n; nacionales, ndicaIes y dem6craw anunciaron sin reticencias JU
opOIIid6n 1 grupos liberales democritícol confesaron paladinamente que el
parche no les PAs fada del lodo. En la prjcbca, IU delrencuenU'o con 101: Iibera-
}es, sin rnet'IC*3bo de formar con elb gobierNII por p&rt.t'II iguales, habla re-
CJIdeOdo debido a la pugna por la provisión deo ClITgM pUbIic:oI, especialmente
en la~ que Sanfuent.t'll continual. manejando.


R EGRESO DEL INT EItN UNO O SIB IUA

ENun: cUm. 1acrisis tot.J eltabl. 1a~n~ por e l litigw e nt re ~ p ropios partido'
e n e l Gob ierno, y la pn!cip lt6 , co n ViIOlI pm tcre ecce Yde notorias proyee clon tll.
enbt'nendo. a .Illlup. de 108 aprtilol Pl"t'Side ndalel de               '
drnl" regrno al pafa del Inte m undo Non.etlor Sl.bilia ~. el ~.
        Oto la .et.u.ción de ~ ~Iado dhll1e lA ' -
efIf"'~ y mue~ de ~ Montt twrno. ~~ produddo por ..
para la buena ilación de 101 ~ QUt' la vuelta doeI.lnmn~~~uno.
~ reoordar la ,,"~ble razón de su PJ'JlW'n A1ida _... ...                         <00-
    __•..• do       __,   F-n--:-, -                        ' -...-.   la df' la PftCa·
.,. -......      su .-.re. ............... ~t'" en 1Wia, M ~ S ..,"_
    .             d ••          "                                 h   convenció a la
cuna romana "' ... converuenoa de reanudaT su milIIión en "",we,. petar d... 1o.
                                                                     _
                                        .
lIeriOll ro nJIj
              ctce que sus antenores actuac lone. habían PI'OVOCado
        E n sus cróniCllJl , escrnes de m emoria desde el CPrcano O ' '    M
   .   V1       d     ' L.       ' . .                             riente, anuel
Rivas Icufia elen.... las VICISItude s de los Conse,~ d, M'-'-  uustroe e n que le
(i5Cutló la dudosa COnveniencia de otorgar el pWul a un to , •., • .        I
                         _                               .          ... .,,'" I"t'SIte   to de
manPrll ~ aaIomónica por , el Presidente. confiando tal vn en ~ l1nI autil
lIIWl uaci6n, mQ propia del bizantinismoim~tf' en Santiago que de la          .
mitica acci6n ro~ podl"ilI.ufrtr "recto.                                 png
         Barros Luco ~ el debal'" diOPndo que '"aoluaonadu .. dd'M:IUlade.
ptOducidas entre el nuncio apostólico, Monseflor Sibilia,J el Anobispo de San.
tiagO , el gobtemo no tero. inconVf!~tf'pan otofg.aJW f!I. J*R que le .oocrt.a-
tia. Yque también lo ~ndrla cualqui@ra otra persona que deseara nombrarla
Santa Sede-,H


ACTITUD DE LA F EDERACiÓ N DE ESTUDIANTES

 LA vut1.T del nun cio tenía claras implicaciones po líticas e incluso lOCi.aItt; El
            4
dloq ue con ti anobispo se hab1a inttrpretado como el litigio entre la poRUf1I
 lit un pastor avaruado de ideu, entusiuta prtdicador del. retormisrno dt Ltórl
 XllI Yun rtPf"t'Jltantt del rtU'oceSO l'NlXionario ala mutrte cid Popo _ 101
,lIOt>r'ft. La f tótractón de Estudiantes, abritndo ti prirntr WlCO tl'a5C'trIdtnta
 lit IU activa actuación posterior, canalizó la prottsta popular.
          La directiva, apoyada por connotados socios Y W'ttl'VlOl5, entre kit qut I t
dtttaca ban José Maza y Pedro León Loyola, amoo. en sus 24 aftos , YAJtjandro
 Rtng¡lo Reyes, ya diputado por Cuneó , arm6 una bulliciosa campaÑ que el
 Gobierno c re y é languídecería d urante el transcurso dl' la larga tra vesta de Mon-
Il!tor.



U.IlAYTO DE lA TEJA

Loa PUtTDJs Libtral Y Radical apoyaron a )os tstudiantn tri bi cane y m ti Par-
luntnto. La Lf'nsi6nereció €ir punto al anunciarst la soItmnt" Utgada dtI nUllOO
PIra tlllábado     23 de mayo. En la tstación esptraball ti coch!' J 101 honoftI
otici.alea . Lo. jóvenel urdieron e ntone" Wl paso de aainett que . abna de tul-
                                                                    h
minar en fenomenal jo lgorio. Al principio aplau dieron con l'nl us w mo 11pom-


                                          ' 97
pos o d"fiIe de la comitiva por Alameda. El pre lado respon dió al homenaje pro-
 digand o ben diciones por la vent.anilla abierta del coche con la teja en la mano.
 Era el momento esperado. Varios jóvenes corrie ron al ritmo del caballo y, de
 súbito, Alejan dro Rengilo y José Maza arrebata ren la teja de la mano del nuncio
y se perdieron entre la multi tud con su tro feo.
        La burla se llevó a cabo mientras gru pos de jóve nes conserva dores eru,
ma ban el paso d e Monse ñor con cán ticos propios de la circuns tancia. Las melo-
dias litúrgi cas pron to se troearonpor los insultos de am bas partes , e ntre los q ue
donúnaban los dirigid os al prelado . Este ordenó al cochero pon e r al galope sus
ca ballos para refugiarse en un con vento de ext ramuros mie ntras la policfa ata .
caba a p1anaws a los manifestantes, entre los que se conta ron no pocos he ridos.


los DESFILES DEL DOMINGO

AL 00 siguiente desfiló por la Alameda una comparsa tras un asno que llevaba
en la cabeza la teja ultrajada, can tan do una jocosa letra con la músic a de una
copla de moda. l! El mismo d omingo 24 los conservadores organizaron, co rno
era de es perar, una procesión d e desagravio. Más tarde H éctcr Aran cibia Laso
atac ó en la Cámara de Diputados la le nidad complacien te de la policfa cada vez
que un joven conservado r le partía la cabeza a palos al transeúnte que no se
descubría ante la orden conminatoria de hacerlo sin de mora. 13


Les INT ERP ELACIO NES

AL INlW.RSE el 5 de junio las sesiones ordinarias de ambas cámaras llovie ron las
inte rpe laciones al Gobierno y los ataq ues al n uncio. Defen die ron a los estudian-
LeS, con mayor o me nor tibieza, además de l me ncionado Héctor Aran cibia , Vfctor
Robles, Luis Izquierdo, que trató de justifi car su actuación como Minist ro en el
primer episodio de 1910, y Arturo Alessandri. Los conse rvadores, e ncabezados
por Ricardo Cox Méndez , tomaron naturalmente el partido del nun cio. En el
Senado, el ÚIÚCO que censuró la intromisión de Mons eñor Sibilia e n asuntos
inte rnos chilenos" fue Eliodoro Yáflez, en airada con troversia con Walker Martin ez
y Aldunate.
        La arrastrada crisis, late nte desde el parc/w a que hicimos referencia.
discun1a, mien tras tanto sin solución. El Presidente trataba en van o d e organi -
zar un Gabinete un.itJe'7'SlU e n con tra de la opinión de Sanfuen tes, que re chaz,a.-
ha cualquier participac ión d e los radicales. En la pugna e ntre la casa azul y su
ya fum e amigo y protegido Rivas VlCU1a, optó por éste, q ue formó el 16 d e junio
de 1913 11u nove no Gabinete:
        In teri or. Manuel Rivas Vicufla;
        Relaciones Exteriores, Culto y Colonización: contin úa Enri que Villegas
Eehíburú;
Justicia e Inatruccíon Pliblica: FlUlOr p~".
          Hacien da : Arturo AlK&andri Palma "              '
          Gue na'1 Marina: continúa Jorge ~lte GorrllQ;
          Ind ust ria , Obru PUblicas '1 Fe~: Ennque 1.afIartu Prif!tD.
          Por cuarta vn ~ man~lúa. l in lOIueión de COflt uluidad, la rónnuJ:. de
tn'S libe rales ( ftivq Vk:utI.i., ~ri ,. M.J.t~) J tftI ~ democ~
,o ea~ de un marcado carácter de Gallinete ~ en ~ ~ la llmiIt.t
f:'I'1ln Pnosidente '1 S«notarios.

          La combinación Rivu- Vllkg&l }opó man~ en el~, en"
ugción prict:kaJnente de crisis catat6rUca, hasta cinco mews, fl buf.na ~
porque el Ministro del Interior habla t~ afanoe.arnm~ la kIea, cornputi-
da por 8arTot toce . de la fórntula de un Ministerio W'lY'f:'na1 que pudiera pQu,
di!' Ul'III parte, tu inve~radas obsuuccioMl y, de otn, frmar la habilidou. in -
fluencia de Sanfuffitf:'S , que. ade más. insisUl f:'I'1 C'ONiderar la fórmula indicao».
romo el traslado al seno del Gobierno de las luctw de los partidot. Una vet.
más. Rivas Vicuta dedi ca una larga explicación al "ao.tamie11to de las ÓfIil'nes
 del Pre sidente" al aceptar lajefatura del Gabine~, en IU Hístona-Créníca.14 Sus
t'Sfueno5 se co ncentraron en resolver la anunciada quiebra del Bance de la
 Republica, en la que hablade to mar la iniciati.... el flamante Ministrode Hacien ·
 da -esun to de que nos ocuparemos en la S[nteSLS económica del periodo- el
 impulso a ciertas obras pu blicas y, sobre todo, la reforma electoral , que era
 desde hada tiempo materia de clamor publico. En buenas cuentes, esta gestión
 se limitó a loa plácemes rec íprcc ce por la formación de nuevas comisione. que
 deberían es tudiarla y proponerla en el periodo de sesiones extraordinarias ve-
 nidero,ll
           Al rmalizar el mandato de la combinación Rivu-Villegasy antn de termi ·
 nar el receso parlamentario, el MLnistro del lrueríor subrogó a sus colegas de
 Guem y Mann.. ~ Industrias, Obras PUblicasy FelTOCAlTiles que Via,ialon 1 pro-
 'incia5. Las armas de lolI numer050ll ~ del Gobierno estaban prept.-
 ~, de suerte que con el comienzo de las .esiones extraordinarias M octu-
 bre, el fútil asunto de la elección de mesa en la Cáman. de Diputados tennin6 1a
  fonnalizadórl de la ~ latente.


 AME N AZAS DE REN UNCIA DEL PR ESID ENT E

                                                                     desilusiófI por el
 B.ulklI Lvoo más aUn que sus antecesores, no disimulaba su                     ....... ~ _
                ,                       .                    ovada      hacer _ ....
 mantf'nimiento de la rotativa y la diflCulLld de ('na dert        para          Incl
 Gobierno. Al menoa &si lo bacen COIl$ta:r la pr'l'fS8 afin )' sus adeptolSdur6 casi':
 " _,, 6 de renuneíar . En es tas con.....ctones " aolución de la crt515
 ,...,1                              -', .
                            .
 1lI1!'1, du rante el cual Rívas V,cuna estuvo a
                              .    desí - ~
                                                                      .
                                                       punto de batirse, 1
                                                  con Isrnllel Tocomal, perso
                                                                                  "*
                                                                               la modl
                                                                                       del
 postromán lica y con padrinos engn....ce,                    I    Wd En el fondo -y
 que YI hemos seguido sus rebeldías contra el lastre de ape o. ntre Rivas
                                        ..
 en la forma- la soluc íén de la cnSl. l e pro onae
                                                    1'"     por la pugna e" , ~           ,


                                             199
pers istente en su idea, compartida por Barres Luce, de l GabInete universal , y
 Sanfuentelll, opuesto . ella. Al fin transaron ambos políticos , escon diendo amis.
 tosa y secretamente sus armas para ecciones venide ras . El17 de noviembre de
  191311egó, con la primavera. el suspirado Gabinete con todos los panidOll (siem_
 pre quedaba el Ikmócrata excluido) representados por un Sec re ta rio, salV        o,
 como era de supo ner y en paflo a la concesión, dos liberales dem ccrátícos .
         Interior: Rafael C>rTeogo, liberal ;
         Relaciones Exte riores , Culto y Colonizaci ón: ccn tín úa Enrique Villegas
 Echiburií , liberal de mocrá tico;
         Justicia e Instrucci6n Pública : Enrique Alberto Rodrígu ez, nacional ;
         Hacienda: Ricardo Salas Edwards , conse rvador;
         Guerra y Marina: Ramón Corbalán Melgarejo, rad ical;
         Industria, Obras Públicas y Fe rrcc arrües: Enrique Zailartu Prieto, liber al
democrático.
        La pana cea universal no logró a placar el avispero de c uan tos se pre pa ra-
ban para las elecciones parlamentarias y armaban sus tir os para las preside ncla,
les. En Ultima instancia, la fórmula propuesta po r el consejero áulico Rivas Vi-
c uJa dete rmi na ba la victoria del an cia no Presid e nte sobre sus propios
corre ligionarios del Partido Libe ral, luego de la sona da convención que pocos
días antes había elegido presidente del partido a su sobrino LlÚS Barros Borgoño.


Los PRECANDlDATOS PRESIDENCIALES

L.>. UIlDIEMBRE tra bajosa M las precandidaturas preside nciales , sin embargo, for-
zó a la sus titución en la pres idencia del partido por Ja vier Ángel Fígueroa, que
los liberales consideraban el único posible rival, de ntro de sus filas , de Juan
LuisSantuentes. Éste había eliminado hacia tiempo a cualquie r posible contender
en s u propio partido. Le preocupaba, sin embargo , la calidad de Deíñn del Pre-
side nte que habia sab ido ganarse Rivas vícuna , al fre nte de la nueva gen e ración
de diputados y militan tes liberales . En esos momen tos contaba 34 añ os, con
Wla ñrrn e experien cia administrativa y reconocida capacidad de negocíación.
Los nacionales , con sus dos "ce rebros", A1beno Edwards y Francisco A. Enc ina,
profundamente decepcionados por la ineficacia, a sujuícío, del siste ma, no ma-
nifestaban pre fere ncia por ningún candidato. Encina no se intere só por s u re-
elección como diputado e n 1912. Adernlis, y en función de s u propio desencan-
to , trata ban de organizar otro partido polltico , idea que rrucuñc ó, como pronto
veremos, e n 19 15, con mezquinos resultados. La única ten dencia manifiesta e n
el ya exig uo Part ido Nacional la en ca uza ba Saavedra Montt en apoyo de
Santuentes. Los radicales y los de mócratas habian suscrito un pacto electoral
en el que tema puestas sus miras Arturo Alessandri, a unq ue s u personalidad
polltica todavía no habla dado elgran salto de las ejecc jones de Tarapacá. Por el
con trario , su acción como fiamante Ministro de Hacien da habla discurrido por
los ca uces pru de ntes del "ord en en las finanzas púb licas" y la c reaci6n del Ban-
co Central, apuntando aún tímidamente su inclinac ión hac ia el aspecto más
beligerante de la cuesfi6n social.

                                        2 00
PRIME RAS REP ERC US IO N ES DE L G UERRA M UNDIAL

&lo PTAl.UDO de la Prim@fa Gu@ITaMundial leSp0W:6 JlOI' b~ p@riodo. ~
MI Gab lllf"t@ÚlT@go-Vill@   gq,. en razón d@ _ inrnedw.u 1 YioWntM repereu-
_ _ en la@xpIotación '1 n~ doeI Mbtft. En inusuado JlOI' lo b~
pidO. H logró la form ulación 1aplicad6n oj@oportunq Woyn (~ ~
de uportación. pmtamo. a lo. A1itrero., tlu1ado ee fondo. ............... en d
eW nor y oUU d@ Ifl@hOf t.rucPnd.mda) qut , en naor, losruun paliar _ t.PJni.
doI erectos . La ~ición inftonciliablp de g Ministro. de Hacienda 1 Obra
Públicas g@  I"I@TÓuna crisis parcia.I d@GabinettqUP fue rnuPlta Sustl. u)'ffido al
                                                                        t
primero@13 desepli@      mbrepor @   ltambién COI"d@I'V&dor ~ &rn. E TTÚUIi1.
fue sólo el pre ludio de la cr'Uis total que s@formali%óaldlaslguit'ntt. El Gabi.
nete Ol11'go-V¡Jlegall habla durado casi diez meses , pero su precaria inestabili.
dad demostra ba una vez más lo ende ble del sist ema y BU necesa ria rect ificación,
Como pron to vere mos , la ap robación de la nueva It'Yde relama electeeal-ccn
la decl aración de neu tra lidad en la Gran üuerre, aus doI logros principale.-
tampoco co fiSf'guirla su Jlt'fa( 1 vicios de arrastre.
                                   011
        En el du elo e ntre Sanfutntts '1 Rivas VICU1a por ganarse la voluntad del
Prft:identt, el primero venció esta vez en la part:ida- De la CQ.5(J a.nd ubó un
Gabinttt seudouniverKI. el número ~ de 8arroI Luco, que habria de manle-
nerse en el poder apenas ocho días , del 6 al 15 de septiembre:
        Inteoor: Eduardo Charme, liberal ;
        Rt1aciones Extt~, Culto YCoklnización: conlil'lUa E~ ~1Ileg.u
Echiburú, liberal d e mocrá tko;
        Justicia e Instrucdón PUblica: Rupeno A1amos. nacional;
        Hacienda: Enrique Oyamin, ndical;
        Gue rra y Marina: Altredo Barros Errázuril, conservado r,
        Ind us tria , Obras PUblicas y Fe rrocarriles: Absalón Valencia Zavala, libe-
ral de moc rá tic o.
       Al parecer, es te precario Gabine te res pondía al in te rés de S anfuent eB
por sondear el apo yo de los pa rtidos host iles, pnncipalmen te el Radie.al. La opo-
sición e n la Cámara de Diputad os determiné en la práctica la cnslS inmediata.
Nuevos cubile teas desembocaron en la ces ión del juego al favonto Rivu Vicu-
fta, que una vez más logró lmpo nt'r otro Mmiste rio uniVt'rsai, el núme ro d uedé-
cUno de Barros Luce, encabez.ado por su sobrinO:
        inttrior: Guillt'nno ~ Jara, liberal;                       .      '      ..
        Rt'1acionn Exttno feS Culto y CokJnjzad6n: Manuel. Salinas, liberal
 rnocráUco;                                            .         1ibenII~
       Justicia e Jnsuucd6n Púbtic:a: AbAlón Va1fficia lava1&.
       Haci@nda: Albtrto Ed wards, nacional;                .    Modor.
       Gue rra y Marina: co ntm lÍa Alfredo Harros ErrizWU.~ , '
       lndustria, m,.. PUblicas y Fe rrocarrtl('l; Julio Garck.  antall0ni5ta
          Sanruentes habla vaticinado a su aparente anugo y pe~e. El in~
 Rivu Vkuna q ue el Gabinete no duraria m.ts de treS meses . . d".'-"'-~'
                 •                                   . por la presenCIA ...... .-.-
 I'aJlte lapso, qu e muchos se promt>úan de otro clllU



                                         ' 0.
del sistema, Alberto Edwards , en la cartera de Hacienda, fue ap rovechado por
 Santuentes pana armar y consolidar un nuevo pacto político de balmaced istas ,
 conservadores y I'licionales que de termina ba la mayoría absoluta en ambas Cé.
 1IUIl3.S , F'iel a su promesa de respetar el juego parlam entari o, Barros Luce acep-
 tó la inevitable renun cia del Gabine te Barros Jara-SaJinal¡ y la fonn ació n del
 nuevo, el décímote rce rc , de acuerd o con el pacto recié n finna do con dos secre ,
tartcs de cada parti do:
          Interior: Pedro Nicolás Montenegro Onet, liberal democrático ;
          Relaciones Exteriores, CUltoy Colonizadón: Alejandro Ura, conservador;
         Justicia e Instrucción Pública: continúa Absa!ón Valencia Zavala, liberal
democrático;
         Hacienda: continua All:M:>rto Edwards , nacional;
         Guerra y Marina: Ricard o Cox Méndez, conservado r;
         Industrta.Dbras PUblicas y Ferrocarril es: Comeli o Saaved ra Montt , na-
cional.


LAs ELECCIO NES DE TARAPACÁ

ELtNCUADILUllENJ'O de las fuerzas políticas no hab faexperimentado grandes cam-
bios desde las elecc iones de 1912 en todo el pais, salvo el Norte . En Tarapacá
ejercía un verdad ero cacicazgo, manejado desde Santiago, el se nador liberal
democrático Arturo de l Río Racet con el apoyo irrestrtctc de 10 conservado res.
                                                                 5
Con el deterioro de la cuestión social, de largo arrastre desd e an tes de la Gue-
rra Civildel 91 y ahora gravemente incrementado como, consecuen cia de la Gue-
rra Mundial, Del Río era acusado, en términ os cada vez más violentos , de tomar
partido en contra de los obreros y, por ende, en favor de los empresarios naciona -
les y extranjeros. Su poder radicaba en las Ilamadas fuerzas vivas de la región.


VíCTOR DoMINGO         S ILVA

SU!:STllELU. fue eclipsada, en buena parte, con la radicación en lqulque en 1913
del poeta, dramaturgo y periodista victor Domingo Silva, fundador y director
de l periódico radical ÚJ Provincia.
        Con un entusiasmo que lo liga a los principales fustigadores de la crisis
moral que hemos descrito con cierto detalle al iniciarse los pe riodos presiden-
ciales de Ped ro Montt y Ramón Barros Luco, dio forma desd e su periódico y con
su palab ra a la llamada ca m paña de regeneroci6n que en contró eco en la
prensa de Santiagol6 y, por supuesto, en la de los gremios del Norte.!"
        Luego de una lucha interna, que sin duda deñnlo Sanfuentes, Del Río fue
presentado por el Partido Liberal Democrá tico a la reelección, con el seguro
apoyo de los conse rvado res y de los nacionales que , como hemos indicado, ha-
blan reconstruido la Coalición.


                                       202
La d esignación d e A1l"SSlUldri como con~ndo
~ opo nían s ella loa máa entre loa l'luhcaJ      «- r de la AIianz.a no fue fácil .
                                              e:~ Sandemóc:ntaa d~ ¡quique y su
acue rd o final con loa libe rales fue fraguado
Iabo rioaa de Vk tor Doming o Silva,ll a quíen debe ~ geaUón penonaJ,.
?rdade ro artlti~ de un e pisodio q~ <H!t.nninó 1        _ et:arte en PIlI1dad el
cendental en la historia <H! Chile.II              e COflUfmZO de un vueko tnt-


EL LEÓN DE TARAPACÁ


l.. GDIPQlII)AD del poeta ~ llegó al enumo <H! ~rie ~ el tít ulo
bien ganado de El Le6n de 7brapcai con que . . caliche           '
     >la de           .•                                   1'01 p~rniaron S1/; 00_
pa          ~ ~ num!'~ d~~ de AInaandri coinl.idm
en sdIalat la mgratltud postenor del poIi Uco con el poeta. Lo.         '.
dan silencio aob~ el asunto.                                       paneg¡nswguar-
          Muc ho se ha escrito y teorizado acercll de las antagónicas               '
de la H.s toria q ue o~rgan al héroe la ca~ de encauz.arla ~
          i
supeditan a IJU capacidad para mterpretar las aspiracione s OOIecti.VlIlI (Huizmga).
En el caso d e A1e$&fdri , no hay duda de que la circuns tanc ia por él vMda
(seguram e n te co n una gran dos is d e IOrpresa por I U parte) determinó un Viraje
total , si no e n su pe rs onalidad late nt e, al menos e n s u actuación posterior, en la
que e l factor emocional jugó un papel decisivo. Asi lo ate stiguaron en su dla,
entre ot ros m uchos, Manuel Rivas Vicufla21 y Alberto Edwards.Z2
         La mutación de Alessendrí en el Norte y s u irr efrenable arrastre a partir
de esa jomada representaren un cambio violen to que acarrearía pronto el tin de
la oligarquía como poder absoluto . Ale!lllllldri pertenecía I ella por entero !asta
entonces. Reco rdemos que las l1amadas de aleoción a la cuesl í6n socSaI se
diluian en una retórica parlamen ta ria q ue, a la hora de la verdad. nada podían
contra el mantenímíento de la estratificación soc ial y, en los casos extl"l!1'llOf;,
contra la represión sangrienta. EJ espectro discurre entre la caridad de kls c:onser-
vadores mú avanzados en el espíritu de la Rerum Noua.".... y el pngmatismo
radical de Mac·lver, con el apadrinamientoque rKUeroakJs rmlOtOS tiempolI del
De:spotis;mo Ilustrado: "'Todopara d pueblo, por el purbIo; pero sin el puPbIo".
         Deest.I realidad se ~ Alessandrt, durante su primen visitaaiquique
para preparar la t"1«c:ión, a finales de ertt"ro de 1915. EJ panorama no en para ~
~flo. Con e l apoyo del Mmis tro del In~r, Mont~, $US rivaIet: ha-
bfan tomado drtsticP medidas, en tre OUas la de otMner el nombramienlo de
prefO!'C to de policia de Iquique del huta entor(:ft: subprefecto de Antol.,.sta. a
iukio d e Ricardo Donoso, bie n conocido por su avpnión por Al~                    "hofn-
bre resut" lto y eín t"lIClÚpuJOS... Desde IJU llegada a [quique la eampaiul adquirió
caracte rl"ll de inusitada violencia... cuadrillas de 1TI&1000 asalariados con fon-
                                                                 ",
doe comunales, amparados po r la policía, come tían día • dla agresiones Yat~~
tIldos que co n trib uían a mantener blIjo una impresión de terror al vecindlriO .
         A1e11llandri con tando con el entusiasmo que s u primE'ra visita había le-
venta do e n lq uíque , reg resó a Santiago para denunciar la intervención del Go-


                                           2°3
bierne, atacó duramente al Ministro dellnterior,:M kte replicó con mayor Vio-
 lencia aún ; los insultos volaron de un contender a otr0Z6 y la pugna desembocó
 en el inevitable envío de los padrinos de Montenegro (Luis Devoto y Hét:to r
 zaJlanu) a A1essandri (que designó a Manuel Riv&s Vicuila y a Luis lzquíerdo),


EL DUELO CON M ONTEN EG RO

A /.AS 5 de la matIana del día subsigui en te tuvo lugar el duel o a re vólver en la
quinta M   Villa Tranquila", de la ac tual Avenida Pedro de V   aldivía, en tonces leja,
nos extramuros de Santiago. ~MedilTOll treinta pasos -cuenta uno de los pad ri-
nos- ... se colocaro n de es paldas los adversarios, co n se ndos re vólvere s carga -
dos con tres balasdeverdad ... don Luis Izquierd o, que mandaba el co mbat e, dio
la primera señal ; los adve rsarios se tomaron y se en contraron (re nte a (ren te ;
don Arturo A1essandri disparó inmediatamente su revólver dirigido a las pie r-
lllS de su adversario, creyendo que se ha bla dad o la segunda palmada. La bala
no dio en el blanco; cayó un metro antes de los pies delseñ or Montenegro; éste
espere sereno la señal , ap untó al busto y el pro yec til pasó por sobre el hombro
del senor Alessandri w •211
        El duelo sirvió al men os para qu e Barros Luco sa tisficiera algunas de las
demandas de A1essandri, que reto mó a lquiqu e el 28 de febre ro, acompañado
por el Inten dente que debería ree mplazar al pa rcial de Del Río, y el gene ral
Sofanor Parra, a carg o de las fuerzas de la provin cia. El carácte r de resumen de
esta obra rechaza el tentador recuento, con todos 5 1lS trági cos y pintorescos
detall es , de la <:ampafla elec:toral.tf Baste señalar que en una triful ca perecieron
el prefecto Delgado, el inspector de policia Manuel Jesús Mairay tres conte ndores
más, y sufneron heridas serias siete part icipantes en los baleos callej eros , de
los cuales sólo uno era policía.                          '


T'Ju UNFO DE lA AuANZA

Au:ss.ANDIll y los candidatos a diputados ( Ramón Briones Luce, radic:aI y Luis M.
Concha, demóc rata) de la Alianza obtuvieron el7 de mano en Tarapacé un tri un-
fo aplastan te, que eompJetó en las otras provincias y des pués en las muni cipales
del mes siguiente . El León de Thra pacá regresó en gloria y majestad a Santiago.
En la Estación de Ferrocarril , multitudes deliran tes deeengancnaron loe ca ballos
del ecche y lo arrastraron, alternándose los gru pos en el privilegio, por varias
c:allet. Vlctor Domingo Silva escrib ió el soneto de Circuns tancias,2lI que posible-
mente no plugo por completo al héroe de la jomada Yya indiscutible caudillo .
         En efecto, por vez. primera durante el Gobierno de la oligarq uía en su
etapa final (an teri ormen te lo hablan sido con menores proyecciones , earacte-
res y resultados Benjamín VicWaMackennay José Francisco Vergara) un hom-
bre canalizaba a intelectuales , emp leados, funcionarios modestos , pequeflos co-
merciantes y obre ros de las más variadas profesiones.


                                         2°4
LAs CO NVENC IO N ES

LAs tu:OCIOf'ID parlamentarias, a corto plazo dfI ... ptftidenciale&, ~ DI -
dicar, con e l lrl unfo de la Ali.a.na, la eonUnuidad del ~ma con UI Ptftidcnt.e
de aus ftlaa. M.. no en vano habla ~jido aua rcdea con J*:icnlf! cfical:ia Juan
Luis SanfucnU!a entre aus dcvowa de la Co&Iidón J la diadcncia entre k. nva-
Ies_Laaeonwncioncs para elegir a kla &. cancbdatoa diIcurncron por 1'faa ll'IUJ
~. MJcnttaa 101 coalidonistas prodamabwl SU! utubcoaa Sanfuentes, toa
aliancisl&a se ~ en una disputa de pnmcraa ftguru. Loa ndil::Mt pr.-
lICfl tal'On a P ~erano. Juan CasttoDón y ~ Mac_~ klI libcR1cs .e
dividfan entre Ismael Valdés Vcrgana, Ebodoro YitItt, Ismael Tocoma1 y, por
tupucsto, Arturo Alcssandn A la pclW'C, demócratas)' ra<beales llvIMron m
el apoyo a un quinto en discordia, que , una ft'Z mia, e ra detígnado tundamm-
talmcnlf! po r la práctica del principio de la mínima fesistenc:ia: JaVlef Ángel
f'¡gueroa.
        Uno de los méri tos , establecida caractel'Úlbca del sis~ma, de Figue roa,
elItribaba en la s up ues ta expedición administrativa de quien había sido sectfta_
rio de c asi todaa las carteras (GuelTa )' Marina en 1899; J ustic ia e Instrucción
Pú blica e n 1905 ; Ind us tria y Obras Públicaa en 1907; Interi or e n 1906 y 19(8) .
         Den tro d e l esquema politico que hemos seguido paso a paso se habla
producido mie ntras tanto una situación anómala. El Gabinete Montenegro-l.ira
no había dimitid o, como era tradicional y de ligor, inmediatamente de.p~' de
las eiecclcnee parlame n tarias. Sólo la r¡gu ra polémica de Montenl'gro elItaba en
entredicho. Barros Luco 10 substi tuyó en la certe ra de Interior por Enrique A.
Rodriguez 1' 29 d e mayo, c ons tit uye ndo, con 1'1 resto de los Ministros ameno-
               1
res, e l Gabinm número catorce, de acuerdo con nuestro cómputo .- El parche
duró poco más de una semana. La presión de los can dida tos pareda rnuelta
con la formación de otro Gabinete más neutral. el núme ro décirnoquinto . que
juró el 7 de junio:
        Inlf!rior: Enrique Villegas Echi burU. libera! democrático;
        Relacione. Eneriores, Culto )' Cok llla..d6n: contin úa Akjandro             Ln.
 ~                                                                  -

         Justicia e lnstrueci6n Pública: SamH'1 Qaro Lastarria.libe•..;
                                                                        .   _..
         Hacienda: continúa AIbn'to EdwardI, nacional;
         Guem y ),arina: Capitán de Navfo, Guillermo Soublette; .
         Ind us tria, Obras Pú blicas YFerrocarrt1es : Fe mando futre.liben1 deml>
 Cri tico .



 D UELO E Y"ZAGUl RRE- DEL CA NTO

                                                    lit' marcadamente coalicionisa.
 EL GAIIINETE Villf'gas -Lira . no oblitan te su ca ter            id     '-"' " 0 .p' "
                                      'dad I         leccionet pre51 I'nc.... .
 tató de man tener cterta neutrah           en 1.1Ie .          de los aiaI1Cistas, al ro-
 dio de ültlma hor a parecta inclinar la bal anza en favor


                                            20 1
rrerse la voz de Quee l diputad o liberal Guillenno Eyzagui~ ha bía s ido asesina.
 do por matones sanjuenttstas en Castro. Más tarde se supo Que habla caído en
 duelo a pistola con Carlos del Canto, lo Que no con sti tuía mucha novedad hab i_
 da cuenta la proliferación de lances de honor de aque Uos añ os . Sin embargo,
 fuera o no bie n conocida la causa de su mue ne , su caíd a fue convertida en
ban dera de com bate .
       lA enemiga de la Alianza radi caba, según tod as las opiniones conoc idas,
en el poco atractivo del candidato. hasta el p unto de urdírse la solu ción de PO-
nerle como es tímulo ca rismático e n las giras pc lítícas al p ropio A1essandri ,
aureolado hasta la saciedad con su triunfo tara paq ue ño. El res ulta do fue - toda
la prensa asf lo indica- el acaparamiento de loo; aplau sos po r parte del León. A
mayor abundamiento, la formación de la caja electoral de los alíancístas Iue un
desastre. Resultado: un empa te en el número de elec tores, resuelto e n e l Con-
greso en favor d e Sanfuentes, Que manejaba la mayoría. 3D
       Cumplida su misión, e l Gabinete Ylllegas-Lira dej ó en libertad de acci ón
a Barros loco. Que de seaba e ntregar el man do con un Gobiern o de administra .
ción encabezado por su sobrino. El número décimosexto y último juró 1' 15 de
                                                                           1
diciemb re . ocho días antes de la transimisión de poderes .
      Interi or. Guillermo BarrosJara
      Relaciones Exteriores, Culto y Colonización: Rafael Orrego
      Justicia e Inst rucción Pública: Greg on c Amun átegui Solar
      Hacienda : Manuel Garcia de la Huerta
      Industria, Obras Públicas y Fe rrocarriles: Pedro Feli pe ltúg uez.


LA   TRA...SMISIÓN DEL MANDO
        .

EN u feclla seialada., Barros Luco entregó el mando a Sanfue ntes. El último
e pisodio, ligado a su pintoresca pers onalidad, sellaba e l mito con el Que ha pasa-
do a la historia: al entregarle a Su sucesor la banda pres ide ncial, los ofic iales de
ceremonia huhieron de camb iar la apropiada a IIU exiguo tamaño por otra muo
cho más grande en razón de la eno rme estatura de s u s ucesor. Transcu rrida la
ce remonia. y sin mostrar mayor emoción por el aplaus o que se le ren día, se fue
tranquilame nte a su casa. donde mantuvo una seráfica tert ulia hasta s u mu erte .
cuatro años después .



EL J UICIO H ISTÓ RICO

ELJlIICIO histórico no le ha sido, en general, favora ble. Aparte d e los ditirambos
de su amigo y frustrad o delñn Rivas Vicutla,31la ind udable bo nhornfa, la cacha-
za y e l dejar hacer, ha concitado e n su con tra las más variad as opiniones: desde
e l hombre fuerte Alberto Edw3.J"dSlZ al violento iconoclas ta Carlos vícuna FUen -
tes , tal vez el más en conado y hostil d e todoa:3:I e ra una rlgura del pasado
                                                      W • ••




                                        2 06
NOTAS

          1"En " mayor pal1," d.. loa COlo1-giOl "lKl.Ol1lIN le hJIlwo:ho pIa dO' un ilnpudor q~
IOClI Ios llltlm~ llinll",' E: MeTni no, 6 de r<W2.O d.. ¡912.
                              l
         1 Rlvu VlcufLl., Hi&wri4 .. op. cito p. 276 . lbld ,Ap"""" JXI.... la 1 1Or1/I: .wla ad",._
lIu lraci6n BQ1T'O' Luco. 19 1().. 19 ¡ 5. [IlNlito . cit . DonOfO.A"'..... 11d    op. cito p . 128
         , Cf. LoIarUculOll publicadOll en mayo de 1912 por Albforto Edwards ""El Me>nJrio.
         • Rival VlcuJlll, Hi$f0ri4. .. op. eit. p. 291.
         ' SHión del ~nado dO' 23 di' mAy<l di' 1912
         • La I!'~p~ "ruido d e sableJ" no ganó VIll..ncilllino ~ tiempos di' AJeaandn.
Enm Iu oeul'n"llCi&l d" Barro. Luce ( Ed1l'8l'dl EWUo, A/d6ptXu) se 110 atnbuy61& dO' <al
lIfonnadol' q ue ~~ .... ~ho .. n La M"""",,, un roUo con nornl>rftJ ~
di' e<>nspiJ'ad(n. para <JIM' el Prfl¡iM~ tomara di' lruno'd1ato al ~ dd ellO. &mil
l.uoD le indicó al inll'rf~ -)luy bim . Deje I!'lroUom fU ......... '1 NPM
         'SeUón okla CúnaRdI' DipulAdol de 29..., &ll'*O di' ¡1I12,
                                                                                     dmtro""    llIl mes· ,

         I La~ di! RiYIII V~ q~ inc:~ por
~ lIffiul cinl:o~~ ee .... H~ . , <JI>. cil. p. 3Of>3Jll.
                                                                   cirno"    C'DilCESiLtiltS" JIIlln L.-

         • s..or-       dI''Cúnan de Dipu...oo. de 10 r H dP...rro de 1913. a o.:.-.
......1Id...... op CIt.~. 132-133.
         te AIurnl6i!'l15 de mt'I"O de 11l13.
         11 Ri'UVicutIa,HI&Ior1<:L .. op. ca . p.34O. El w.-...RMfI..tlia ......,... ....
llUIdón • RomJ, de propoIlft 0ll'0 prriado, 8lftqUI! bO 0Clb. _ .... a'ÓIiCIIlll                    pul'
~ s.biba. hacWllIiD 1nduIo1a .............. a l _ d e tKna _ _.,.¡ nIlI>CIO~     -
ea. ftI el C'OIIbcto ..........mae-m..- de TIcna, hIlU prn&MIo poUtmI5-
" ~ •. p. 339. LoI dilIcnpantea dl!au. poIIUl'Il oInal. ~ ... ~~
IIO!. <.&1 duIffio o al pm¡ano!                                                                      -JI
         11 Amplill   infOfTTWOón dri ~ le ~rO"," Pft"'A"" ""*- ... ~--
lXxa Lacopa.~potPinto~.enm""""                                         Dp .af..   p.68.na:
                 - E_ ellnl~muncio
                  vampiro N>~
                  dignidad no nene
                 .. rnú ~lfo....nt&l
                 'J M tan l'lJM,w.
                  I U lllulM ac luadón
                  qu~   lo   _uc:~rrw-
                  _in   conljd ~ración




                                                   20 7
E5tribillo:
                   Al Vaticano le ha llegado aviso,
                   que Chik' mtero H un grv¡ panizo.
                   Por .,.. manda un e mbaucador
                   para rot>amoa nuntra labor' .
          ,. A partil" de la priJMra ......ón ordinaria de l 5 de junio, 1» irlterp.lacÍOIlH aob~ t!l
 asunto S,biba IkI'UU1 las SesiolIH de ambas CAmaru.
         l. En esta ocasión , las f"tinu dediQdas m I U crónica uceden con ~ a by
rnencionadu e n la nota 40. Su gr l tió n polit;"a, en elta oportun idad , cub~ 25 pigirlu .
Cl . HWon4, op . cit . pp . 365-389.
         1 fuool'Oll corniI ioradoI para redactar el proyeclO p~bminar Luis Claro Solar , pol los
           5
ahanciItu. J ~ Barro6 Erri.mriZ, por la coalid6n vtg.. nt e.
         .. Principalmente m 1.4 fA, YEl M.....,..n:o.
         " ·M....:e<:i a HUI ac tiva campall.a que 1.4 ProlIIncia ha ,..,a!iz.ado ayu dada por l'Ite
puebloagobiado por tanta injuria. .. (con) el destierro paluiemp,.., de &queUo que ~~a a la
región wapaquE'tla a un grado de reudo n1eril". El Despen4~ ~ lar t ~... s. lquíque ,
24 de ...,.,;"mbre de 1914 .
         " Cnu Banw. NicolU."'''..... A ln .....d .... 1891·1 918. El narima.mtotM u .. l fdn
poI U1oo. En Claudio Ortego VICUI'Ia el. al.• 7 '"""JIOS ~ A rf u ro AIO'....'ldn f'oI tnQ. &n o
tiago. 1979. p. IH.ig
         " Sobre la peraoNlidad de VlctoT Domingo Silva, acerca de la cu.al insist;""mos "" el
telurnen del pl'OCCJIO cuJtural del periodo. cr. ]u His tonal de la literat ura chilena d e Alonc
(p . 311 de la 2" M .• 1962); Montes y Orlandl (p . 226 de la déci ma M .) ; Melti. (p. 90) Y S~VI



    ..
~(p.72) .
       .. El tItulo de El LcoóI'ItMllImpaccl habla . ido oto rgado ant>:s. y además de S~V1 y
AI<essandti• • Eleuterio Rar!Ilte¡ y • Erasrn o EKala por IUI actionel en la batalla de l mi smo
~
         •• ' El pueblo de lquique rec ibió al sefIor Alestandri como a un Mes lu. El orado r
forellAe y parlamImurio H tl'21't.tf0nn6 e n un Ttibuno popular. al contac to favorable de"
masa que tan to hablI deseado Y q.... hasta eH mom""to nlUlCahabla. se ntido ' (la c lll'!liva ...
nuestn) .
         Rivu VICIIIa, HUfo.-14 .. op. cit. p. 6 10 (ci t . por Nicolás Cruz con error de P',gin. ).
         .lI -rodof; laoI que conooen de cerca al SI. A1essandri aben... que tue tan l ince ro antes
de liH6 como despuk de esa fecha. Hay e n I Urus (COITO lo pru eba tambi~ e l ej emplo de
MUSIOlini) una en....ma lIelI ibilidad para recoge r laI intluenciM y lUlIest ioflel d el medio
arnblClte e idenuflCanC con " 1: CIU cualidad . que hace a 10lI grandes acto~s y gran des
1riburM..1a ~ el candidato • oenador por TarapacJ. en grado he roico '1 emin ente
         EdwardI. Fnmda, op. ciL p. 199. Nótese la comparación con Muuolini. que denou
Iaslimpaúu de Alberto Edwards por el fucismo.
         ,. f'.lono->.Atowa'ld.... op. cil . p. 1% .
         lO El odio entre Aleuandri y M te nel1tO venia de un juicio saiit,..,lO..n e l c ual hablan
                                            on
defrndido las pane. eonl.nri.u.
         • SesionN de " Ciman. de Diputad.. de 12 de febrero d e 19 16 y l iguie ntes.
         • RivalI VIC:tBI; Hi.l1Dr"iQ., op. cit . p6g. M2 . El duelo se prestaba plUll sing ulares eo-
rnffltariol: apane de 11panOOiI de l nombft "V           1iIa n-v.quils". entrma un rec rud ecimi ento
Q'unochado de 11moda rornilltk. que habria de continuar ; ademh. Mon te negro , ..n cuan to
Miniatro del lntmor, ..... je fe de la polid . que , por princi pio. tenllla ob ligación de evitar 101
due kla, &obre todo ioI heehoI PÚbiicol.. No es ~ pe.... pina .. mala puntel1a de Josd u..liaUI.
                                                                    ¡
• rneTOI que en JIi iJaI:undo enojo estuviera p~ e l salud o. 11custodia del honor El
dilpam de Montenegro , Iin embargo. parecerla dem ostrar Jo contrario.
         :rT Un recuento documentado del epiMldio. de . parente imparcialidad , ,..,aliza Ricafdo
DonoIo (AInto""..... op cit. p. 166 l ig.) cr. e l M          .....,..n:o. Santiago, 10 de mano Y26 de
mano; especialmente 1.4 M<lM..... 31 de mano (telato de tallado de AlelPJldri) y lHionCl
del5enado, 3 1 de marzo y ligukntel, todos de 1915.
         • ·¡SaIud al triunfador en cuyu manos
                   ha puesto el pueb lo el porvenu- que l ud Ia
                   que serin. bajo la luz rilueta
                   de un 101 de libert&d.,


                                                20 8
....
                un~
                      -
                HO)" quoe . _ .ru.r- ~
                             ndanda .. ~
                   ...... por _Ibada. nUMlIa mM1IIl
                   IeITO r de 'k:of~ 'f ~.
                   lA jOl ee donde 01 rie '" Yctoria,
                   u tor con YW, mas p.rdoNd que 01 diga.
                   7OquejunU . . . ~ ~
                    Y. que • al pwbkla ~ dotbNla &IaIia.
                    I~ • • fe que"' -*'P.
                    no ~ .u 1lusi6n: l""'1 Mtn¡lft Mzfd."
         • Record om- qUf' el e6mpuUl ~al lo:' basa fl ell1OTllbrllrniftto de Je fe de GabiJwto,
o de camb iol en ot~ mmlroteriOl (¡UO'podrIan d.. ~rminar w.. reorielllolCión de procrama-
         JO Las vlc::Iitudes d e la elettl6n. que dabIo en SUI c:omielwII el triunfo. la Ali.aN.a.
pere que por "ma1.I admiNIInci6n" concluyó", PI lWlpale, están ~ doHaIIadao en
Ilina VIo:da. HIMt1rI4, op. al. p . &6& ...
                        xxm
          I I El o;apIllllo       deo la H.-ri4 (op. ea- p . Mlloe-). ~ "' AnAn m 1930.
OCUJIIII 19 p6ginu.
          .. l.4 FrorodtJ. op. cit.
        " 1'im ..(a, op. eu. p. 48.




                                                   "'9
XVII
                        P RESID EN C IA DE J UAN LUis SAN F UENTES
                                                  CONTIN ÚA LA RO T ATI VA
        LA PERSONALIDAD DE SAN F U EN T ES y S US DIABLUR A S
      EL P ROYE CTO DE ED U CA C i ÓN PRI M A RI A OB LI GA TO R IA
                                 EL P AR TI D O NA C IONALISTA




DlIZAlQs menor que su hermano Enrique Salva dor (el frustrad o candidato a la
    ;
s ucesaén de Balmaceda) Juan Luis Sanfuentes And onaegui (1858-1930) culmi -
naba su carrera política al final de un largo proceso de urdimbre hábilmente
te jida .
          A los 58 años lucía jove n y rob usto. Su e norme estatura lo destacaba ron
mucho d el p romedio nacio nal, incluso de la aristocracia oligárquica a la que
pe rte necía por entero. La fre nte despejada se prolongaba e n prematura calvicie
de sde los lejanos días de su primer minist erio con Germán Rieseo, en los que ya
mostraba blanca la escasa cabelle ra. Con el tiempo también se tomó cano el
espeso bigote apuntado. Su estampa, arrogante so capa de una a pa rente tran-
quilidad , parecía ofrecer el mismo don de mando, la núsma ac titud resol uta de
Pedro Montt , concordante con el vaivén que hemos señalado en la Primera Par"
le e ntre Preside ntes laxos y Pr es ide ntes en érgicos. Pron t o ve re mos en qué
medi da la capacidad dem ostrada en el manejo de crisis, ministerios , rotativas Y
elec ciones, habria de ceder ante la de scomposició n del pode r oligárquico y el
colapso d el periodo Iústórico que le co rrespo ndió cerrar.
          Su enorme corpul encia le forzaba el caminar cansino y so le mne , a pesar
de la reciedumbre y la buena salud. l.a mirada pe ne trante y la so nrisa un si eS
no es tumbona , res pondían al tipo de polltico que sabe es cuchar y, una vez
conoci dos dispares c riterios, imponer el s uyo.
          Tenia fama de egoísta y de ren corosa. Insis tiremos, du rante la na rr ación
de los avatares de su gobiern o y a la luz de este proc eso, acerca de las multi pli-
cadas e nemistades de toda índole que ge neró.
          El pintoresco episodio del tru eque de bandas presidenciales - la e xigua
del septuagenario Barr os Luco por la e norme del ungido Preside nte- a que aca-
bam os de refe rimos , no fue el único simbo lo co n que inició su mand ato . El
primer ministerio perec ía concebido a modo de respetuoso homenaje a la seni-


                                        " 0
lidad del Presidente qu e se iba . Salvo Robert G       á M
              · .     .                         o uzm n ontt, la edad de los
 restantes Muustros Juntaba, entre los cinco, más de tres siglos.
         En todas las tiendas políticas excepto en la lib l           ..
          '        .                   '                 era, se acogi ó con corn -
 placencia un Gabmete de figuras notabl es, no sólo por sus años , a sabiendas de
 qu e se trataba de un sonde o de Sanfuentes y de nombramientos d f          d
 ción:                                                               e ugaz ura-
        Interi or : J os é Ellas Balmaceda'
        Relacion es Exterior es , Culto y' Coloniza ción: Ramón Suber cas eaux '
       Justicia e Ins trucción Pública: Augusto Orrego Luco:                   '
        Haci enda: Ram ón Eufras ío Santelices'                '
        Guerra y Marina: Gen eral Salvad or Ve'rgara Álvarez;
       Industria, Obras Públicas y Ferrocarriles: Roberto Guzmán Montt.
       El sondeo de Sanfuen tes perseguía , sin disimulo, el fraccionamiento de
la mayoría liberal del Senado, al incluir en el Gabinete a dos miembros del par-
tido (Orrego y Vergara) . Los senador es aliancistas no aceptaron en modo algu-
no el juego y presentaron un voto qu e exigía la renun cia de los rnínístros.'
Sanfu en tes conta ba con ma yoría en la Cámara de Diputados. Apenas comenza-
do su mandato se planteaban dos dilemas de int er és político . El primero era el
uso de sus prerrogativas haci endo oídos so rdos a la exigencia del Senado. El
segun do derivaba de la interpretación misma de las fun ciones de la Cámara
alta, en cuanto organismo parlamentario de carác te r consultivo, que deb ería
ceder las d ecisiones est rictamente políticas al vere dicto de la Cámara de Dipu-
tados.
         Enredados en ambos conflic tos cons titucio nales, los contendo res obser-
 vaban , los más con asombro, que el Gabin et e Balma ceda-Sub ercas eaux conti-
 nu aba en funci ones y que, al parecer, no pensaba renunciar. La amenaz a de
 abie rta obstrucción tomó forma dem orando el estudio de los presupuestos por
 parte del Senado y entrabando en la Cámara baja el trámite de la ley de contri-
buc iones . Una vez más dirigi ó en és ta los deb ates Maximilian o Ibáñ ez y, una vez
más, siguiendo la mecánica de Barros Luco, Sanfu en tes cedió llamando precisa-
mente a Ib áñez a formar Gobierno. La br ega hab ía durado poco más de una
semana . El 8 de enero de 1916 juraba el segun do Gab inete:
         Interior: Maximiliano Ibáñez, liberal;
         Relaciones Exteriores , Culto y Colonización : continúa Ramón Suberca-
sea ux , conservador;                                                              .
        Justicia e Instrucción Pública : Roberto Sán ch ez García de la Huer ta , libe-
ral democrático;
        Hacienda: Armando Quezada Acharán, radi cal ;
        Guerra y Marina: Cornelio Saavedra Montt, naci onal;                .
        Ind ust ria Obras Públicas y Ferrocarriles: Angel Guarello, democra ta.
        La combinación de Gobierno universal, con todos los par tid , 1
                   ,                                                    lOS
                                                                               'ncluso
el Demócrata produjo asombro entre los observadores no sUficiente~~nte
                 ,                                      .   1 . d Maximiliano
aden t rados en el ma labarismo político que caracteriz ó e peno o.               . d
Ib áñez había sido enemigo contumaz d e S an f uen t es,   salvo un breve peno o


                                         211
desde la Convención del año 10 hasta poco despu és de la concentrac ión liberal
 del ~o 12. Se alabó el desp rendimiento de Sanluentes y la ductilidad de 1bátIe¡.'
 Todo pareefa indicar que , al fin, se habla fraguado una solución a la crónica
 inestabilidad ministerial, con la amalgama de veteranas figUl"llll de la oligarquía
 militante y dos jóvenes dinámicos de lo que después se llamarla la izquierda:
 Quezada Acharán YÁngel Guarello.


 Q UEZADA A CHARÁN

ÁIUlANOO QuEz.w,. llegaba al   Ministerio con el prestigio de su cátedra universna,
ria de Economía Política y su experiencia empresarial como Secretario de la
Sociedad de Fomento Fabril. Se perfilaba como el comp lemento de Mac-Iver en
la dirección del Partido Radical. La cátedra le habla estimulado una eloc uencia
objetiva y convincente y terna bien ganada fama de ecuanimidad. Ocupaba, ade-
más, un elevado escalón en la Masonería.


ÁNGE L GUARELLO

ÁNGEL G VAJU:UD llevaba a su Parti do Democráti co por vez prim era al gobierno.
Era hombre de primicias , en cuan to diputado y senador inicial de la participa-
ción del partido en la alta política. De origen italiano y porte ño a carta cabal,
tenia seguramente clara conciencia de sus responsabilidades en cuanto rep re-
sentante , al menos en el nombre , de la clase obrera, misión que no habla sido
capaz de llevar a cabo su teóricam ente eñn Partido Radical.
        Alace ptar la carte ra de Industria y Obras Públicas , Guarell o en traba, sin
embargo, en el esquema político que des pués se denominaría , en fonna peyora-
tiva, refomú5ta ,' En la historiografta. chilena, el término sirvió de divisoria de la
connotación política del autor·
        Desde el conuenzo de su labor administrativa, Sanfuentes cargó tod o el
peso de su inte rés y de su influencia en los asuntos económicos, capitulo de su
larga vida política en el que cosechó los mayores reco nocimientos. El mwlequeo,
en cambio, que tan útil le habla sido para mane jar a otros y, sob re todo, para
llegar a la Presidencia, no funcionó, corno pron to veremos, con similar eficacia
en el juego político mismo y en su fallida promesa de acabar con la rotativa
ministerial. En el primer aspect o indicado -el eco nóm ico-, el Gab inete
Ibá1Iez-5ubereaseaux clanfícé la deuda estatal e ilúció la política de ed ificacio-
nes esco lares, con lo que Sanluentes se senda continuador de la magna obra
realizada en este capitulo por Balmaceda.
        Pronto comenzaron,sin embargo, las criticas al gobierno. Los liberales se
sentfan disminufdos en su importancia corno tuena electoral;6los radical es con-
sideraban que su inclusión en el Gobierno, corno integrante s de la Alianza, ecns -
pinlba en contra de la unidad del Partido. Fueron, con todo,lOll eonservacores
quíe nes provocaro n la crisis. Subercas eaux habia sido sustit uido el 30 de abril
por Silvea lre ~hag.via; el n ue vo Ministro ~ deuutorizad o
debi do a un fjtiJ asunto' y PreaE1ltó la renu _                           por I U partid()
      di- -'           .                         1"1('11., con gran contientami@nto oe
kla ra <=&lel, que se Juraron no volver a formar gobiemo con la. ~
       Santuf'nt8 rt'aCcionó vo~o • la ~ ....~, __ -'_                _.                   .
                                             ... ... ....,....., Iq VM'JaI r harto "XPf'"
mwtadu tknk:as. ei"ntndas en esta ocasión ~ . 1fracdonarnien                            _ -
D . Encargó a Lula Izquierdo la rolTrlación df' un ~                         lo dl!la AJian.
~ws • ~ indisapliN de partido, lb nadooaIes, un b~:'~
U1l núlilal" S1JTlPlltizante de Ios~. El temor ~ _ ... . J
                                                 .
julio de 1916:                                     "" I de
          Inlt'nor: Luia Izquierdo,libe";
          Relacione. E~ Culto 'Y Cokmizad6n: Juar1 E~ Toc:omal, b-
be ra1;
                                              Ronw!ro Herrera, nacional:
          Justicia e llat ruttióf¡ Públiea: Alberto
          Hacien da : Lm. Devoto Aniazaga.bbenal de fT1OCl'ábeo ;       ,
          Guerra y Marina: General Jorg@' 800nf.n RMra;'
          IndUlltna, Obras Públicas y Fel'TOafrtles Justiniano Sotomayor, nacional.'
                                                  :


POLÉ MICA SO BRE LA CRISIS DEL SISTE MA

IZQUIEllOO r Tocomal hablan sido des ignad os l in consulta siquiera ala directiva
de su parti do. Radicales y de m6craw que da ban excluidos. No es dificil ooll'gir
la inmediata reacción de los aliancistas y sus pre pere uvos paraderribar el Gabi_
nete. Luego de variadas eecaramuzaa, se planteé en la Cámara de [)¡putadot
una inte~lacl6n al Minis tro de Guerra y Marina acerca de una circular por la
que se prohib la aJos militares perte nece r a soc::i@dad" secretas. El asunto ge-
ne fÓ una u ne de debates paramE'ntarioa que, ajuicio de Ricardo Donoso, ro-
rroborando el de Rivu VK:UfIa, "fue tal vez el último de carácter doctI"inario que
le desarroUó d urante el pe riodo pa.riarnentario" ,' al plantearse el con1bcto ftl-
tre "las libertades c:onstituciona1e5, por un lado, 1& disciplina del ~rcito, por
otro".I' Sin embargo, 1& estocada tlnalla clavó All"ssandri en el Sl"nado, en pro-
'"la contn 1& co rrupción de 1& pobda de Iquiqul!'. rubrlcado ~ • Cáman
ba por Vktor Domingo Silva, Oamante dipulado por Coptapó. Izquift'do en
    ja
detmsa del Gobtemo y A1es5andI"i e n salvaguardia de la AIianz;a, SI! ~nzaron
ftl aguda con~rsiaque e l tlrnUno de ... leIior'toN ordinarias ~. hro
al iJtícianJe ... enraon:linarias, resucitÓ el duelo entre ambm, que cu1mInó too
el. voto de eensura y 1& ren uncia del Ministe rio .
         El tnsIondo de esta po lémica 11 reviste 81Wl interft Itislóric:o, por cuanto
de ella se de sprendla, ron earactere. cada "'1 mú delnidos, la crisis. node un
Gabine te, . ino de todo e l sistema institucional que habrfa regIdo al pfÚS desde
1891.11
          No cej ó, por ello Sanfuent es de peneguir .u e mpe flo po r des membrar 11.
Alianza. Once dJu despu és de la renuncia de . u. Ministros , rum6 w. de<:re
                                                                           U.
de nombramientos de .us su bs tit utos con una com binadón igual a la anten or:
M nUf'YO 00. liberales sin el ,,"paldo M su dirfftiva y el ,,"to compuesto por
 li~"" ~ 1 NIdon&IN. El cuarto Ministl"rio juró el 20 de flOYif!rn.
 br'l" de 1916:
         InIl"Tior. Enriqul" Zalartu Pnl"to;
         Rl"Iadonl"s ~ CIlto y ~ AIamiro HWdobro V~
         JutUcia e lruUucrión fUbbc:a; ~ f elipl" ~
         Hadl"nda: M UlOPral ~
         GUl"rr& 1 Manna: Oecar Urma JaramiUo;
        1ndustlia, Obras PUbbcas 1 f el'TOC&JTiles : Ramón kón Luco.
       Como plÍITll"f1l providl"OCÍll y en aras del posibil" everumíento, an~ dl"
 prod ucirse la 5l"gur& oposición de la Aliama, el nuevo Ministro de Guerra y
 Marina resolvió el oontlictivo asunto de los Militares y la Masonena mediante un
salomónico cambio de palabras en la re novada circular , El nue vo Gabinete con .
taba además , a su favor, con los benefi cios económicos de riva dos de la Guerr a
en Europa, que ya comenuoban a manitestarsE' co n el aumento de las exporta·
~ de sali tre y la forzada restricción de las importaciones. En cambio, el
l1l"«'Ario rnan~ntode la ~tnlidad, ga1ardón principal del mandato de
Santuentu, tropezaba co n lu dificul tades de rivadas del gran número de
gennanóftIoI entre ao. ~ al Presidente. En las C6nwas las afUiadones
estat.n divididas J en la caDe la mayoria se inclinaba por los aliados y, en todo
c:.o. poi" .. neutnlidad. No hay duda de que contribuyó a la afirmaciófl de ésta
.. JK*ura dfcidkIarnente francótiIa de ao. ~ peruano 1 boliviano, que
Uoegaron a la dedaración de guerra a kJs ~ « nlfales.
       Con todo, .. motiYadócl dd quehacer político YOtvfa • le!" 1a toma de pe.-
liOoneI en vtsperas del. w-rOOero procrso electoral.
       El fogueo , contra el Gobierno. que no daba garan tías de ningwla espPCie
ala AIWtta, comen:.ó en el Senado con un voto de desconlianz.a presentado por
Eliodoro Yátle:r..13 Con él hubo de dimitir el Gabinete, se gún sus detractores
"tortidamente coalicio nista ". De inmediato co nfec cionó Sanluentes su quinto
Ministe rio , a su VE"%. segundo de 1of; un iversales:
       Interior: lsmaeI. Tocomai, liberal;
       Relaciones Exteriores, Culto y Colonización: Arturo &sa, nacional;
       JusUda e lnsttucc:ión Ptiblk:a: Angel G~1lo Cos ta, demócnta;
       Hacienda.: Armando Quezada Acharán, radK:aI;
       Guerra y Wanna: Pedro lfK'Olás MonLenegro Ond, liberal. democriticO;
       lnduRria, Obns Púbbc:u J FerrocamIiN: AIbeno Gonz.iln EI'TázurtI,
"""'"""".
        fteeorderno. que ... radicales habian iuBdo. ~ meses antes, no for-
mar jamú ~ con'" OIInWrvadores.
        La rápida mudana de b radicales respond1a, tarLtoo mis que al reitna-
do eufemismo dl" la gannUa de prncindencia oficial ante lu pr6Iimas el~
nes, la COIjwlción de cnterio con un amplio sector liberal. encabezado por Rivu
VK"UfIa y, por cieno, con sus colegas demócratas, en la reeurreccíon d el proyee-
to de ed ucación primaria obligaton..
LA LEY DE EDUCACiÓN PRIMARIA

AcAaA8A DE publicarse,. ad~mú, un hbm df' l'IOtablt's ~ inrIwdiatas ~n:usio­
pH, El PrubInrta Nactoraal. de Oufo Salas.l t La priml'ra ~ de HU
                  ll
poslllva r..crión fue el p~ de Ley, ~ ffi loe. pnntipio& dp Dt.rio
SaJ,u, p~ntado por k. diputalb ~ Armando Queuda Acharin, ho-
dro Jo.guirn> Cftda Y H~ Aranctbia la.o, que c:onLó con el apoyo ~ gru pos
bbPraI~ Y d e los de m6ml...., pero fue ~ncarpet.ado por la obstrucción de M
CO~~ y ouo.lIt'ctotl"l aflMS_Mas w1an~ oomproban-lT"IllI cómo Rivu
TlCUtl. logró su perar disc~pancias y~, al fnaI del pel1odo de Sanfuentell,
"te apene esencial a la cultura del pa1&.
         Durante la etapa preli minar del proce se , que nab/.l inciado sin éxit.o en
19 10, RivlllI Yicufla se consag ro co n empeño a trabajar el dificil acue rdo erute
rad ical es y conservadores. come primer r esultado, la Cáma ra de Diputados apro-
bó un proyecto orgánic:o destinado a establecer la obligatoriedad esc olar .
         Si bie n en las realiuc:lonu administrativ lllI el Gabine(e Tcc omal-Bese
lograba algunos progresoe, e n el terreno político la pugna entre los grupos ua·
did onales de Alianza y Coalición, al margen de su tbonomiac:ircunstancial, ha-
da dinci 1IUsob remenaa. Lot aliancistas acusaban a I U. Jivales de pl"t'pllf&:r la
in te rwnción d escanuia en 1Mp ro ximu elecciones Inf!diante el c:onotido ~­
JO de kJe nombramientol de funcionanos a1illes . La ~rWOO tulminó con la re-
 nuncia de klI ~finisterios de la Alianu. el 27 de lIt'ptlembre. 11



MINISTER IO DE SUBROGANTES

HERIDO EN el ataque a las que     lit'   suponía prenugativas inalienables, y tal vez
espole ad o por la tradid ón pf'@sideocialistaqueanimaba . lupartido, Sanfuen te.'
I U!ltituyó a loa Mini stros dinúlionarioa mediante subrogaciones de loa sobreví-
vien te a, de s ue rt e que, para los efectos de nu estro có mputo , gobern é dl ran~e
14 díll!ll con su Gabinete número seis, en el cuallllll ca rte ras se reperueron e
 esta manera:                                                                    fWsa
        Interior más Relaclont'l Exteriores, Culto y Colo~ión: Art uro                  ,
 lIAClonal                                                           rvador
       Justicia e Instrucción Púb1ic:a: A1beno ~ El'rizUIU. conse Iibel'll1
       Hacienda más GlJ@'rTa Y MarIna: Pedro N)coIás Montenegro Onel.
 . mocrátko.                                                          ~
       La itTitad6n de lo. aIianciStaS, " pecialmenle de la que ~ ~
 ala ézquitwda, subió de punto, tobre todo, con la Mijudicaciól desde hada eua-
 • Instrucción a un COfIllt'rvador,1 que no habla sucedido . entral'aN. un
                                    1)0
 ",ntl afIoI. Además, la aclltud de SanfuenlM y de la coabción Jamr' wis-
                               d   -     litica en cuanto beta de l par    n
 eonructc de enorme traseen ene.. po                d batalla de los más entre olI
 me, ideario q ue , pal1l colmo, había sido caballo e
 coa licion is tas d el cebrernc pe rchado.
SÉ PTIMO GABI N ET E

A I.l pos tre lI'e impuo en SantuentE'. la cordura, y en un o de sus desco~~_
tes vaiVenes, 11&mó,. formar Gobierno a uno de.us mú tE'nacft rival ell, el libe-
raI de avanzada EIiodoro YáIez. El Rptimo ministerio juró el 12 de octutn de
1917;
        Interior: EIiodoro YUtn. bberal;
        ~~CultoyQlbmDón:Eduudo~MI.iiCa.~
          JUItK:ia e lnstrucrión Pública: Arturo AIempute Quiroga, nacional ;
           HIdenda: Ric:ardo SaJas EdwardII, COflII'ervador;
          GIIftTa1 M.&rina: Osear VJeI Ca~ro, ltbt-ra1 democniboo;
          Industria, Obru Púbüt:as Y Ferrocarrtles; MaI-quias Concha. dern6crata.
          NadIe entendla 101 enb'delones de la nueq diatXuru de Sanfuentes.lt
 YUtn rnane.,jaN yacon eficacia el diario La N~ que habia fundado el l" de
enero de He aAo, Ydesde suscolurnrw no disimulaba sus ataquesal Presiden.
te. Similar ~to cornpartfan Anuro A1empute, que había tra.~ in-
tIuctuoeamente de desplazar a los nac:tonales de la Coalición y llevarlos 11 la
Alianza; Suárez M ~ iea, primer embajador chile no en Washington, al que
Sanluentes habla pedido la renuncia al asumir el mando, le incluso el libe ral
democribco Osear Vid, partidario también en s u dla d@'fortalece r IaAlianza.
C06ta de un grupo de correíígíonsrioa.
         Si aIad.imos. estas consideraciones la actitud consecuente de l funda dor
del Partido Demócrata, nos topamos con la paradoja de un Gobie rno hostil al
Presidente en cinco de sus seis ministros.
          La anielgada -en apariencia- maniobra de SantuentE's no constituia se-
creto para nadie . Se traaba. una vez más, de trizar la unidad de la Alianza.. que
lI'e perfilabro como ganadora de los c:ornicíl». no l6lo en la Cámara baja, que ya
era suya, lino en el Senado. En última insWlda, el. propósito del Presidente
c:hocó oon la rftOIuta actitud de 101 alianciItas.luera y dentro del Gobierno, Ycon
la ~ de la Coabción, que finatmente, provocó la ren unda del Gabmete
eon una intezpelaci6n al Winisuode Hacienda, hombre de 5US propias tiIu.
          Luego de laborioAs gesUooes, muida lu de Eliodoro Yátle% en el em-
pdlo por MNat el Gabinete en crisis, Sanluentes encargó la formación de su
octavo Gob4emo al rector de la UniversidAd, DorningQ Amwáuogui Solar, dis-
tanLe a la azón de la ~ política y, por ello mismo, garantE' de jndependen-
c::i&, en cuanto • ~ electorales, ~ los aIianc:istu. El nuevo Gabine-
te juró dl8 de eeere de 1918:
          Inuonor:DomingoAmunátE'gui Solar, liberal;

....,.    ReIaOonel EItE'riores, Culto y Co~ GuiUenno Perece, eoeser-

        J usticia e lnstruccíón Públiea: Pedro Aguirn Cerda, radical;
        Hacie nda: Manuel Hed erra, nacional;
        Guerra y Marina: Luis VICuta Cífue ntes, libe ral de moc rá tico ;lll
        Indus tria , Obl"lllll Públicas y Ferrocarriles: F'ranc:1sco Landa Z., dt>mócraUo .


                                          216
EL PAIlTIOO NACIONAUSTA

LwwlO l'IllIlUO Unión Nacional y ~pués Partido NadonalisU, la nueva enu-
dad era, en parte, consecuencía de la abundante literatura sobre la C1"'i.sU _
rol a que fl()I; he ln08 re fendo con cierto detalle en lugar oportunoy que , pan
t'$tos E'ff!Ctos, culminó con los dos libfOll publicados por Encina en 1912.-
        El pr opio Encina ha justi!icado en sus escntos las motivaciones del parti.
do que fund ó en octubre de 191521 en rompafúa de Alberto Edwards , Armando
JaramilIo, Nicanor Maramhio Montt, Guillermo Suberceaeaux, Luis Galdarnes,
Ricardo Montan er Bello, Ju stirúano Sotomayo r, Abel Saavedra, Enrique Zalartu
y otras personalidades de menor figuración. Encina participó en primera linea
en la red acción de l Manifiesto publicad o poca. meses des pués 22en vísperas de
tu eleccí c nes parlamentarias de 1916, en las que fracasaron ruidosamente las
fallidas candida tUfllllde Guillermo Subercaseaux para el Senado y LuisGaldames
para la de DIputados.



EL PROG RAMA

EN UIX'TO, el programa reprt'St'n tabso una bandt'rilla de luego pan el sistema.
incon!"O activo, que mantenia las constantes ~lM'nte !ustigadaJ por k-
araIistas de la crl.fis moral Y contra las que ~ pronunciaron sin titubeos )o;
lundadoru del Partido, dentro de un espectro ideológico que <Ü$cur1'ia dfosde el
conservador Suberuseaux hasta el avanzado GaIdames.
          En el programa es bozedc por EnciJ'Ia'I ~ propugnaba; la inmediata re-
Corma monetaria y la creación de un Banco Ct'ntnl ron !uncioneS reguladoras
lid dt'SlUTOllo económico _iniciativa que pron to hizo suya AIessandri-; el. ha·
lialgo de prceedtmíentcs que limitaran tan to el número de partidos poIiueo-
CQIOO sus dlViSione s íraemas derivadas de conflictos ideológlcos re1aci(lnlodol
con la religión, y, po r el con trario , su orientación primOrdialhacia asuntoll- : :
I'Í$tra tiv", eeenonucoe soc iales Yeducativos; la supe~lón de la Umvrrl
              "                                                    ·1        t dedi-
en cuan to gen erad ora de tftulos profesionales, heste converu r a en cen ro
tado prin cipalmente a la invest igación Y al pe rfeccionamiento de las c¡enCI8S


                                        217
puras y aplicadas; en lo re feren te al titulo del partido, se e spe cifica ba claramen.
 te la necesidad de naciona1iz.ar "todas aquellas empresas ind ustriales y COmer-
 ciales que , pudiend o ser e xplo tadas c onven ie nte men te por nacionales, se pres o
 tan , sin embargo, para se r absorbidas por el capitalis mo re sidente fu{'fa del
 país"." El ca pítulo más co nñíctrvo, con todo , era e l relacionado con la miopia de
 parlamen tari os y person aje s de Gobierno ante las leyes sociales y la prete ric ión,
 por uno u otro motivo , de la ley de educación prima ria obligatoria.



 NO''''
             1'El ~ dfoclara qlM' ~l actual Ministerio no es parlamemario y, en tOl1SE'Cuencia,
 no le preslA!t SIl tolC'Uf'IO," Sesión del 30 de diciemb..., de 19 1ro. La Alianza ganó la votación
con 1 9 _ a lavor ., 14 en conlTl-
            Z El M....:u no, La l.Iv M La Mo >Q:J(I de 101 di.. 9, 10 ., I I de ene ro de 1916.
            I Entre Los abemocQnes "",m'nticaJ impu es tll por la lite ratu ra populista, lIu ~
 t/'IlftK.'cione, wbre todo del francéI , Yd ertljtrgJl de f!cil aceptaclón , el termtnc ",rorm~
 mo ha tt' tgi",fSI<io su rNlllignilkacióft histórica 'J semárlticl. rilida desde Lute ro y vigente
e n Arnt'rica desde 101m,mpos de Blmito JuUez. En buen cas te Uano, toda "!fo""" c ump le
..., deberla cumplir- el real significado de la Ilegun da acepción de l Dic<:ionario : "Lo qu e se
propooe, p~ o ejEa¡ta como irnoVacióft O mejora en alguna cosa". Re./vrm iltla es un
adjetiwclanmente de !lnido:"J'anidario de ...,f<>mlS o ejecltor de e[]a¡",
           A la polItre,loI hiltoriadorea de de recha fue ron mis benevolentes con el ~rmino qu..
Jo. de Wlui..rda. el . Bibliogr:atla 50bTe reformismo ~n Lt-ft lUlC, Geo rge , ~ sociali.mM
~. ParlI, 1971.
           • Cl. a modo de ei!'mp""" .... de Riv.. V1CUfLI., Histona. (op. cit .) Tomo n, pp. 13 ·H
,.Julio Ckar Jobet , Ensall" (ap. ci!. ) p. 137 ai¡.
           I La AIi.uwIaaWba de re forzar su ptE'dominioen el Senado con la elección de Alttedo
Eacobar en la vacant .. dejada por Sanfuentes en Co~pct6n.
           I El nombnnuento de Arnanda Pinto de 1.abarea dttectora de un Liceo, que aprobó
Ochagavia en contri de la opinión de la directiva. de . u partido. Vid. Memon..... .• de KOnig
op. cit . p. 32ll
           , Aswni6~3dejuliod.. 19 16.
           I AJwnió el mioma dia 3 de julio de 1916.
           I fbva.aVICIItIa,HisloriG. (ap. cit .) T.Il, p. 261ig. Oonoao,A lessandri, (op. cn.j T. 1,
p . 195-
           It El diJeurso de ma'JOll'l ",~l'CIIIion... tue e1de Armando Quezada Acharm, calu·
I'OIamenle elogiado por Mac·l"". "NWlca se ha de fendid o ..n nuestro parlamento con más
bnIlo, con mili acierto, con mili verdad 'J Iógu:a" .. ley, ..1 derecho, .. bbe rtad Y e l bue"
sentido."
         el. Quezao4 AeIIarWl.Armando      ,ETt fll Parlameouo. Libotnad tk Co-ncten<:ia (lexto
del diso::ur*l fin lolleto). Santiago, 1916. Pinto Lagarrigu.., r e mando, La M""anerl<:t /1" $Y
''IIlIW'OCia ... ChlU. Cuarta Ed. San tiago, 1965 , p . 3 12, . ig.
         11Cl. lu¡werd o, Luia, NIU!$frT>.u/flmo pol ú ico onU . Senado. Valparalso, 1916-
         11 Cl Sesión del Sellado de 9 de tIO'Viembn' d.. 19 Hi lbíd.. El M....:u rio del 10 de
noviembn'de 1916.
         11 Sesióndel Senado!W 11 d.. jub o de 1916.
         l. &Iu ~ Duio,El ~ N<>cionaJ. Bo.oa ""... la no<XmBlrwcci6n dtt " unl",
...-      aa>la ~ primario. Santiago, 19 17. (Hay reedLCión , Santiago , 1961).
         Ii El M....:urlo, U> de julio de 1917: "( El Prm>lemd NdCUmiIJ) reveLa fin el ... Ilar
Sa1alIel mis profw>do conocilruento de todot lot pormenores de un se rvlcio lamentabl..ltIf!II·
le deKUidado por n llflllfOl d mg..ntes de la polltica~ WIi perseverante y acuc.... in velltjg.l·
ci6n de 101 milltip let factores qu.. contribuyen al buen o mal hito de un Ilate rna e<1uCOltivo Y
la potetión de las nW modernas teorias 'J orientadonel pedagógicas y lo dológicas ..n mate·
na de...-tlanza" . ef. ru-.. Ale;aooro; RecabaI , RerM' 'J Perei.., Se rgio , Ev<>Iud6n " ..IÓ-

                                              218
-r--
-,
. - lUlo LIr/.wl-'O'UCCi6oo ~""' .....     ow..,......... ....   cuoc-...., '"       _ ....._ .
"... SanUaeo, I971l
       " La ~~dddla~~~de191 7pul>lcéel_~
~"' ~ ""-1onl,el~."''''''''''de'''-'''~Queado.r
          I El IlJllmo lRINWo de lnRNtci6n ~ llIWa -.lo AbdóII Cifurnl.eoI .,. el
                         .

prII"'!"" pbInfte de E~ ~u, ~de 18                                 7i
          CF. LAN~ de .... dlaI ..,lI, 8r IOdo! O<1ubftde 111 1 7 . ~'" ~ J _
...udórumo de Man...,¡ RJ.vu VIcuII&
          "El eone.. plO"diab lu r.. d~ ~ntu· habLll ganado carta de .... turalnll r en utl.




--
¡¡zado co ns .l.llt..m..nt.. e n la pr ..na.o., b w mllol pollllcoe .. inc.........1 Parla:nm1O
          lt AJuml6 ..121 de "Mro de 1918.
          · N_"tQ '~&moo- ,lAEd~~.dLiooo,._

           11El M~rio, 15 de octllhfe de 1915. DOta ... n-...do, Il 13 r ' 4 de octlll:ft
                                                   .
de l ll l r..lA .w......-. 9., 11 de-ottubft de Illi5
         Il a.- ~ , ~                             .........._{M.uuteIC.odelPvudo~
IIU). Sanua&o. 11116. Cf. El.llnnario, 14,15 de norimIIIftde 1916 El Dtano n........
'4 de ~ de 1!lIS. lA .w..        "a..... 19 de ~ de 19111.
         11Notu IlWdltude <U~emEl'lC'ina. Cf , w- ~ ~ ni F""'l,Fn>...
evooA Encin<i." op. cit . p. 106, 1'Aso; acmr.o IN E~na, Srlm:ltln, PT'6IoIo de Ttrna
                                       m
 ~~ir.   de CorTN. Santiago, 1974
        :r.o ...,. ~rnu ",lacio~ con la Itducac lón y la pol!lica u U n esbozo.d<» ..n lA Edu-
 ."n.m .. (o p . <'lt. ) . t.o. ~tant" le doam>llan In "~llIOen N_ro ;",..n o,lIdod... ( op .
 <il.).
XVIII
             R EC RU D ECI MI EN T O DE LAS TENS IONES SOC I ALES
                         LAS ELE CCIONES DE M A RZ O DE 1 9 1 8
                  LA ASAM B LEA DE A LIM EN T ACiÓ N NA CIONA L
                                                  L A L EY DE R ESID EN CI A




 No ES fácil cali brar la proyección marginal de las ideas defendid as por el partido
de Encina , Edwards, Sube reas ea ux y Galdames , en el q ue predominaban las
que hoy l1amarfamos de centro -izquie rda, e n las elecciones de marzo de 1918,
pero su resultado indica a las claras que la irrupción de la clase media como
pode r e n cie rnes era ya un proceso irrefrena ble.
        La Aliama reafirmó sus fuerzas e n el Senado y, lo que tul' más decídor,
arrasó con la Coalición en la Cámara de Diputados . Nue vas r¡guras de la clase
medía , prov enie ntes las más de p rovincias, negaban al Parlamen to y, pronto,
rernatarian su ascenso en el Gobierno. La elección vema a re sultar el pas o de ñ-
nitivo en la carrera iniciada por Alessan dri en Tarapacé en cu anto catAlizador
de ese sen timiento colectivo pujante . Eran 1 siút icos que venían a dis putarle
                                               05
la hegemonía de l poder a los oligarcas de Santiago y Valparafso. El e pisodio se
habla iniciado a comienzos del siglo con los caudillos regi onalistas que , por uno
u otro medio , llevaban a La capital sus intereses. Entremezclados y tan amorfos
como ellos e n materia ideológica, llegaron también jóv enes pro ve nientes de la
burguesía provinciana, formada con nuevos c rite rios e n La enseñanza: eran una
buena parte de lo que A1benoEdwards llamó de spectivamente "el proletariado
intel ectual". Oportuna es La re surrecci óndel diagn ósti co de l momento histórico
en la plwna de Anto lÚo Bórquea Solar: "El Gobie rn o es de unos pocos , mejor
dicho , de unas cuantas familias que re side n en la capital ... (y) forman una como
ciudad ela inupugnable contr a La cual el talento y La virt ud se e strellan, y eje r-
ce n una verdadera tirarúa ... Pero esto tie ne que concluir. La misma oligarquía
está allegando el combustible para La hoguera e n la cual ha de purifi carse de
tod o pecado y de toda íníquidadt.!




                                        220
EL TRI UNFO DE LA ALiANZA


CoN v. ~If!ttión del 181a hoguera ~ ineninluible. DPntro de .. Alianza...
principales veneedons ~ran, por este eeeen, ... ~ J loe. dem6cTatM. lA
~nsa rKOgió.m ~p~ Ia~nlndaffl~ de un n _ R nta nadonal,l J
~t.s. ante Lt df'rrotade _ amigo. «mserva<iora., plant.ó ~ Lt
COflYf'nit'ncia d~ s u dimitión, tonado por la necesidad m-br.yabI~ de gobernar
con la Alianza ti !le decidía por respetar ~I tis~ma ~nlario.
        AsI lo hizo. El Gabinete re nunció el 15 de abril y durante la criBiJ, que
duró una semana, 8anl'uentt's traw una vez mas de dividi r a la Alian:ut. e.tlrnu.
Jando las expectativas y tratando de e nfrentar a quient' s R S@ntíanconmayore.
"ln@jo res atribu to. para la próxima can didatura presld~ncial: Eliodoro Y "'" "
Arturo Ait'SSandri. Los &rgUJl@nto. t'ran m ambo. convinct'n~. YitlP¡ ~
nía que el triunfo lE' debía a lIU campafIa desde La Naci6n. ~ que lPf&
producto de lIU ~ultAdón C(lIftl) adalid del nuno ~tu antioligárquic:. Lue-
JO de laboriosas ~goc:iaciones, el wgundo logró irnponeFlIU critmo c:on el"
eidldo apoyo de p radicales, que lE' ~ . . . prlncipa1e.ganadorft de
la reciente eieecen.


NOVENO GABI NETE

EL NOVENO Gabinete juró ~122 de abril de 1918:
      Interior. Arturo Aiessandri Palma, liberal;
         ReJacioneol Exte1'iorn, Culto YColonización: DaNeI Ft'liú, rWcal;
         Hacienda: LuisCaro So1ar.liberal;~
         Justicia e lnstrucdón Púbbea: cootinúa Pedro ~ ~ radJeaI;
         Guern y Malina: Jorg~ Vakti~ Blanco, hberal;
          Industria, Obru Púb/ica$ Y F~~ Ramón BrioCles Lueo. rWcal
          Durante Lt tt~monia. Sanluen les u.rdió Oln d iabl u ro que ~ ~
                                                 -      .
 cer sin duda a Yif¡n: luego de fftiblr de pee. S@guh la costwn~' .     los JW1ll1lt'n·
                        linistros el Presidente ofreció su . illón al delln~ panI
 tOla d e I06 nuev~               ,                 _      _ al .ón a su l'uturo
 que fi rm ara los d ecr etos , con una sonn sa d e unp UcLL8 USL
                      '                                                          .
do en el ambiente político, no porque fueran novedad, sino por el estímulo que
ellas ",pre sentaban en la afirmación de la personalidad de Alessan dri, ya erigi_
do en verdade ro artis ta de la polémica in,geruOlla t
       Que la preparación de la campafta habla madurado en su ánimo lo de_
muestra el ditirámbico entusiasmo en las alabanzas a sus amigos radi cales. Se
",feria a Mac-Iver como •...este hombre púbuco que represente hoy un simbolo
una bandera, este hombre que lleva en si una tradición gloriosa ...".8           '


DoN CRESCENTE ERRÁZUIUZ , ARZOBISPO

 l>IJR..um: EL mandato del Gabinete Alessandri -Felil1se produjo otro episodio en
 las relaciones con la Santa Sede, muy diferente del estrue ndoso de Mon sel'tor
 Sibilia, pero no menos dec ido r en cuanto a las relaciones de la Iglesia con el
 Estado. El Arzobispo de Santiago, bestíñco seño r González Eyzaguirre, de re-
cordada y be nemérita aedón en el es ptritu de la Encíclica Rerum Novaru m,
habla fallecido 1"19 de junio. Entre los can didatos a su sucesi ón se de staca ba la
personatídad de don Crescente Errázuriz, que no satisfacía ninguna de las dos
condiciones diplomáticas impuestas po r el Nuncio: eom menos de 70 an os y
                                                            ar
noser fraile ex -claustrado. Don Orescente tenia cas i SOaños. El Senado le dioel
pase constitucional y, no obstante la objec ión indicada de l Nuncio, el Vat icano
lo preconizó meses después.
         Las discusiones sobre la clausura del debate, antiguo desiderátum en
cuanto paliativo al ejercicio desmedid o de la obstrucción parlamentaria, en-
crespó las hostilidades que Alessandri gen eraba en su prop io partido. No pocos
senadores y dipu tad os liberales le cens ura ban su decidida inclinación hac ia los
predi came ntos variados de radicales y de mócratas, amén de cierta co mplacen-
cia con conse rvadores y balmacedistas en el mencionad o as un to de la clausura
del deba te . Ante la urgencia de una crisi5 parcial de Gabine te , A1essandri prefi-
rió rese rvar SUB energías para las etapllll venide ras, no co rre r el riesgo de una
censura y presentar la dimisión de todo su Ministerio.


RECR UDECE Ur.. DISPUTA Y ÁÑ Ez-A LESSANDRI

f'uEJu: PORQUE el dese nlace se interpretaba co mo un fracaso de Ales!IllIldri, o
bien porque dentro de la propia Alianza se considerara su acercamiento a radi-
cales y dem ócratas como una amenaza de liquidación de la misma , Sanfuentea
encargó la Iormaeién del nue vo Gabinete al rival ya consagr ado de El Le6n, el
propio Eliodoro Yátlez. En las negociaciones, que finalizaron con el fracas o del
politieo-periodista, prolijamente narradas por Rivllll Vk utla,1 tras cienden, entre
lineas y en su cali dad de consejero áulico del otrora combatido Sanfuentes, 11    0
sólo Sml propiaJ aspiraciones preeídenctalee, eíno el mantenimie nto del bizanti-
nismo de pasillo y lIlI1ón mientras en el aire notaban, co n caracteres cada vez
¡nU amenazante., Iaa te nsi one . lIOCialea y loe l    ~          _
             _'             ,                       •_ ~ e<:on6IlU<Xlt q~ ACII
Tl't'aria el ínmíne nte témuno de la Guerra Mul'ldia1.                         -
    8anfuenlft encargó la formación del nuevo Gab;na._        '
                                                    Y~"". su numero diez al
~raoo 1ibl"ra1 Pedrc Garda de la Huerta , Q.I@juróel6de-.eptiembnde •
    jntenon Pedro Garda de la Hut'rtI.. b~nl;                         1918:
       Re~ E~tio-"es. Culto y Coklnizaoón: Ruperto Bahamonde. radac:aI;
       JusbCIa e lnstnK:tión PUbhea: A1d~ RoIdán A/Yartt, bbtor.l1
       Hacif'n<ia: Luis Aníbal Barrio».. radJcal;                  •
       GUl"ml Y MariM: Victor VlCeNe Robles V~ radical:
        lndUlU1a., Obras Públicas Y F~ Francix:o Landa                  i. ~
lA   AsAM BLEA DE A UM ENTACIÓ N NAQONAL

CofrtraA LO que hubif'ra podido suponerse, al ffi@r..-encuantoalplazo,l/'lténni_
no de la Guerra Mundial repercuti ó en la eeonomlll y m la sociedad sin paliativo
Yde rfIllJt'ra inm~ta y violenta. La calda de las rxpol1.aciones de saliln pro-
vocó no sólo la cesanÚllen el norte , sino la vertiginosa alza de los precios, aobre
rece de los arUculos de prim era nece sidad y de los arriendos. El aumento nomi-
¡W   de los salarios no alcanzabaen absoluto t'1 de Joa precios.t A medíados de
ano la Federación Obrera de Chile habla generado una suerte de comité con el
expresivo nombre de Asamblea Obrera de AlimentaciónNacional' "para que se
Wliticara en un organis mo matriz fuerte para encarar el abaratarnit"nto de las
. ubsistt"nclas que en ese entonces empezaban a . ubir a alturas imposible. de
se r a1camadu por nuestros c bre roe" .10 No deja de se r sintomático y, po r cíertc,
dE' coMO~ proyecciones, el hecho de que la AsamblN se constituyera en t"i
'ocaIde la Federación de Estudiantes. En noviembre r-1iz6 una maniff'StaCión
qut" ntremeció, por su magnitud, el ambiente político y Significó el comif'fW)
~ un recrudecimiento progresivo di" la cuestw.. toeiaL El Comité, pftSidido
por Carlos Albt"rto Martint"~ conminó al Gobit"mo con un pliego di" ~
COhCn'to )' pl!'l"t"fltorlo en el que se destacaban la prohibición di"f'IJlOf&f Cft8'"
les e internar Iibnlflt"lltt" ganado, azOar, arroz y té, adt"más dE' lija.rsf' dE'Jruti-
Y&ment t" el valOf' de la moneda.11
        EJ espectro de las manifeuacioMS dft hnmb", qUE' IUf'ron f"Sta vn pKf-
fJcas y que no obtuvit"ron resultado alguno, sumadas ala campaña que desdE'lA
Nación mantenia 'J'u.ez cono. el Gobtt"mo, provocaron su rápida diJnisión.
San1ut"ntN pl!'NIÓ qut" el deterioro di" la cuntw.. ..nal podría COlljugarw pe-
nif:ndo a! fR'nte' del n uevo MlJIi5tf'rio a un radical capa.¡ de contf'ffipor1ZV con la
JlnSión obrera y encargó la formación de l Gabinf'le a Armando Queo7.ada AcharWL
Pronto veremce en qué medida el e uft"mbtico paliativo sirvió para ent"rvar aUn
más la lucha de clasH.            •
        El décímopnrner ü abínete ju ró el 25 de noviembre de 19 18:
        Interior : Amando Quezada Achllrán , redícal,
        Reladone . Exteriores, CUlto y GoloniMciÓh: Luis Barros Borgo/lo, liberal,


                                          "3
Justicia e Instrucci ón PUblica : Luis O""'SO Luco , radical;
            Haeíende : Luis Claro Solar. líberal;
            Gue rra y Marina : Enrique Bennúdez de la Paz, liberal ,
            Ind ustria , Obras PUblicas y Ferrocarrtles : Vicen te Ad rián VillaIobos, d e.
   mócra ta.
           1'1?s políticos llegaban por vez prime ra al Ministerio. Orrego Luce a por_
   ta ba s u bien ganado pres tigio de novelista y de representante intel ectual d e la
   generación del 900.14 Enrique Bermú dez se jac ta ba de su en e mistad mante nida
   con Sanfu entes. Adrián Vlilalobos apenas duró unas horas como Minis tro. La
   directiva demócrata, calculando certeramente Que la tensi ón soc ial repercutiría
   en su desmedro, le negó el pase. Al dia siguie nte fue s ustituid o por Luis Serrano
  Anieta, con lo que el Ministerio se constituyó con tres liberales y tres radicales.
           Lass uposiciones de los demócratas se confumaron de inmediato . El nom-
  brami ento de Luis Claro Solar e n Hacie nda , que había rec hazado las pe ticion es
  anteriores con los argumen tos del res pe to a la libertad de come rcio y la s upedí.
  ta ción de los prec ios a la ley d e la ofe rta y la demanda, o riginó ot ra rnarufesta ,
  ción de grandes mul titudes de obreros y estudiantes reunidos e n la Asamblea
 Obrera de Alimf'ntación Nacional. La presión social habla lrizado ya deñni tíva,
 mente la férrea trabazón de la ol.igarquía, Manue l Rívas Vicuña, político acti vo
 que hab la hecho norma de s u vida M moderaci ón, la calma y e l respe to del
                                             Ia
 ceden", produjo un escándalo, de acuerdo con su te s timonio, en el Parlamen to ,
 al )ognr que entrara en el recinto una Comisión de la Asamblea.13 "Tomé en la
 Cámara la def ensa de los obreros". Y añade: "Para los elementos prod uc to res
 re presentados en e l Congreso, la mejo r sol ución era dictar pro nto la Ley de
 Residencia, que permñiera impedir la en trada y arrojar d el país a los elementos
 extl'afieros subversivos; disolve r a cab8 U   aros y golpes de sable las manifestacio-
nes populares y hacer funcio nar las ame tralladoras dis parando contra la masa, en
caso de resis tencia La mallade intereses c reados era muy amplia y resistente". l.
         El diputado radi cal Antonio Pin to Durán formulaba d esde la Cámara un
diagnóstico de la situación q ue , salvo en 10$ adj etivos ditirámbicos ensalzando a
la clase media, concuerda mucho co n el de Alberto Edwards d es de la tie nda
op uesta. IS La campana de Pin to Durán e ra a poyada, con mayor fueg o a ún , por
el también joven radical Pablo Ram!rez , al que más adelan te vere mos ac tua r en
encontradas pos turas.
         La acción de la Asam blea Obrera, las fustigaciones e n el Par lamento y el
ataque d e la situación social por la pre nsade todos los colores , que coincidía en
calibrar la magnitud d el problema, aunque co n c riterios acordes co n s u tenden-
cia política , lonaron la dietación de algunas leyes y la provis ión de recurs os
para paliarlo. Pero en las filas co nse rvadoras y en las libe rales y radi cales más
comprometidas con el sis te ma, pronto se e ncontré la solución: cargar todas las
culpas de la es tratificac ión y de las condiciones de l arrast rado pa uperism o, que
en la teo ría , en el discurso parlamentario y en la prensa fust igaban e n cuente
realidades qu e era necesario reformar, a los s u bve mvos. Esto s e ran d e variada
indo le, pero los más pe ligrosos venían del extranj e ro y cont ra cllos se e ncauza.-
LA LEY DE R ESID E NCIA


PIlONTO u iniciat iva conservadora cristalizó e n el proyecto y fiTlal a probación de
la lA'y de Reetden ctaoon la o pos ición de algun os radic ales y la decidida de los
             ll
demócratas. La Ley, promulgada 1' 12 de diciembre de 1918, faculta ba al Ejt'-
                                         1
euw c para hacer lTIá.lI estricta la entrada de los u tranjf'ros, pone rlos bajQ re-
gistros es peciales de la policla y e xpulsar a los que cOlSidenra indeseables. En
IUS comie nzos, el proyecto se habla e ncauzado principalrnente en contra de 01;
anarquisw que, romo ~~mos en lugar oportuno, seguIan el contemporVleo
inC~nto de estas ideas en Euro pa y e n la Argentina; pero pronto se hi20
enensivo a 01; socialisw, al todavia incipiente y reducido grupo de 01;CCJItlu.
NIW y a q uienes propa,gann k191 "'pemic:iosas, inmorales o contranas a la
seguridad interior del Eatal:to-.
       El caso del peruano Julio Rebosio, prolija y tie~nte descnto por su
abogado d efemor Carl os VICUI'Ia,1 que tenninó con la destmcciófll'lslca Y el
                                       9
suicidio del acusado, tuvo enonnes n-percusiones populares Ycontribuyó al de&-
crédito del Gobierno ante buen número de liberales , radicalts y demócratas.
       El prime r caso, de no menor repercus íén pública , e n la aplicación de la
Ley de Reside ncia, fue e l de l librer o es pañol Manuel Peña que reuma e n su
tienda a los intelectuales de Iquique y recib ía de Espa ña edic iones baratas de
caricte r entonces llamado libertario. También e n es te caso trató Carlos Vicula
de inte rvenir en su favor al dictarse el decreto de expulsión.
       Segun narra e n s u 1'irnnw, se le negaron el tello~o, la rec1'pci ón de la
causa e n la Corte Suprema y el.alegato como abogado. También murió PrAl de
maner:a trágica." A éste aiguieron el.peruano M~, el. italiano Quadri, "an-
a.no de eete nte afIoe con mis de cuarenta d e ~sitkllCia en ChiIe-, el argentmo
Ribu, el catalán RusinyoI , el castellano Casimiro &nioI, -=iaIista. que IR NI-
'*  pron unciado por ~.JI


li UEl.GAS DE A NTOFAGASTA Y MAGALLAN ES

L... 'r1:N8IOff social su bió de punto. Las huelgu de
                                                    Antofa,gasUi I MagalIanes, eul-
minaron. e n c uanto a la violencia, con la de Pue rto Natalts.
La Sociedad EJl:plotadora de la Tierra del FuE'go habla despedido a, un
 grupo de obreros. El 23 de febrero est&1ló una huelga de solida ridad, Que trató
 de reprimir la polida. El conflic to ganó pro nto los ca ra cteres de guerra
 despiadada. 1.01: huelguistas se apoderaron prime ro de los cuarteles y luego de
 las localidades de Puerto Natales y Pue rto Bcnes. Los obreros se comprometie.
 ron con las autoridades Y la Cruz Roja a e ntregar ambas poblaci ones con la
 condición, que no fue sa tisfecha, de evitarse la intervención militar de sde
 Magallanes .:IlI
        1.01: acontecimien tos de Magallanes se produjeron luego de promulgada
la Ley de Facultades Extraordinarias,ZI solicitada por Quezada Acharán a la
Cámara24 y ap robada por tod os los partidos , salvo el Demócrata. El Ministro
lamen tó, segú n la prensa hostil "con lágrimas de coc odril o'"26 an te el Se nado ,
tener que aplicar medidas casi olvida das.2$


LA CONS PIRACiÓN ARMSTRO N G-OEL CANTO

ENAllIlll. de 1919 se inició una consp iración encabezada por el General Guillermo
Arrnstrong y el Coman dan te César del Canto, prolíjarnente estudiada y docu-
men tada por Ricard o Donoso, al q ue remitimos al lec tor interesado en s us deta-
lles.v El de senlace se produjo un año de spués, po r sentencia del Consejo de
Guerra de 28 de j ulio de 1920, pero s u larga gestación condícíon óel desarrollo
politico, sobre todo a partir de octubre de 19 19 al se r informado el Gobierno por
los Prefectos de Policía y Carabineros.28
       En cuanto al Gabinete Quezada-Barros Borgoño , que debe co ntarse en-
tre los demás brga duración durante la presidencia de Sanfuentes, el propio
enfrentamiento de la cuesl1ón social y el todavía igno rad o roido de sables,
exacerbó en abril de 19191a hostilidad de los radi cales , que dec idie ron re tirar a
s us núnistros de los grupos liberales que soste nían las can dida turas presiden-
ciales de Yáilez y de Alessandri y de los demócratas, que reclamaban su pr ete rida
participac ión e n el Gobierno. Sanfuentes restituyó a dos de los minis tros radi-
cales renunciados por otros de l mismo partido y el tercero co n un demóc rata.
        El déctmosegunde Gabinete juró elS de mayo de 1919:
        lnterior : Anselmo Hevia Riquelme, radical;
        Relaciones E xte riores, Cult o y Colonización : co ntinúa Luis BarroS
Borgoao, liberal ;
       Justicia e Instrucción Pública: Pa blo Ranúrez Rodríguez, radi cal ;
        Hacienda : contin úa Luis Claro Solar, liberal;
       Guerra y Marina: Enrique Bermúdez de la Paz, liberal;
        Industria, Obras Públicas y Ferrocarriles: Man uel Jesús O'Ryan. demé-
crata.
       Anselmo He via re unía todas las c ualida des del a rquetipo de la clase me-
dia ascendente que luego jugarfa decisivo papel en la his to ria politica del país:
radical, masó n y bombero. Pablo Ramírez , que re presentaba otro aspecto del


                                        226
núsmo ideario, e~ ~ .p<:Il~mico Carislllllitico e incisivo e n el ata que, aho ra sua-
viZado por s u participación en el Gobierno. Dela fogosidad mística del !l@minarista
había evolucionado a otr a fogosidad , no menee inte nsa , trocando el mesianismo
religioso po r el pollt ico de avanza da , anticipand o s u ulteri or populísmo . El Mi-
lllsteno no en contró apoyo e n la opinión ni en el Pa rlamento. O'Ryan no coma-
ba siq uie ra co n el apoyo de su partido. Per o la mayor hostilidad se encauzaba en
contra del Mmis tro de Hacienda, al q ue se ca rgaban muchas de las cue ntas e n la
Í/lopera ncia e incluso voluntad torcida e n las incipientes leyes sociales que co-
menza ban a ganar terreno. Los radicales pídíere n su renuncia que, con la de
Hevía, se formalizó a principios de j ulio. Como ambos Ministros pe rten ecían al
benem~rito c ue rpo, la crisis se bautizó como la de los bomberos. El décimote rcer
Gabine te se co nstituyó el 9 de julio con el radical Luis Serran o Arriela en inte-
rior y el Liberal J ulio Philippi BiN e n Hacienda . Doce dias de spu és los demócra-
tas tro caban a O'Ryan po r el vete rano Malaquías Concha . Los tres Ministros
restantes continua ron en sus fun cion es.
        Durante el breve mandato de l Gobiemo Serr ano--Barro s Borgoñc se raan-
tuvo la te nsió n soc ial y continuó elaborándose la compleja cons piración de
Armst rong y Del Can to. El episodio más significativo fue, sin embargo, la discu-
sión de la a rrastrad a Ley de Ed ucaci ón Primaria Obligatoria, des pachada hac      ía
ya dos añ os por la Cámara de Diputados y estancada des de entonces en el Sena-
do. El fogoso Ministro de Justid a estaba empe ñado en promulgada antes de
que la rotativa se lo imp idier a, haciendo hincap ié en cuanto coincidía con su
postura populista. Fr ente a ella se o puso la exaltación del individualismo encar-
nada por Enrique Mac-Iver. El choq ue de generaciones deriv ó en la e xplosión
agresiva de Pa blo Ramírez, que Iue respaldada por sus pa rt idarios con un sona-
do banq ue te. 211


OrRO M ITI N DIi HAMBRE

L.>.s ARf.;NOAS populistas de Ramirez pr onto enc ontrar on eco e n las asociaciones
obreras . El 29 de agosto tuvo luga r otra concentración, el m iti n del1uz mbre,
que reunió más de cie n mil manife stantes,3G sin du da la más populosa realizada
hasta e nto nces en la todavía peque ña ciudad de Santiago.P'
          La te nsión e n las call es no e ra óbice para la aceleración de las pugnas , en
todos los frentes , ante la todavla lejana cam pai'la presidencial . Por part e de la
antigua coalici ón y de acue rd o co n s u esp íritu au nq ue no tod avía por su
militancia, Luis Barros Borgonc preparaba, desde s u continuada permanencia
en Relaciones Exteriores, su eam pal"ia de splazando con re tribuidoras nusrones
diplomáticas a rivale s potenciales. Dentro de 1 Al-
  .                                  .                  a lanza, que aún rnantenla su
aparent e unidad Barros Borgoño r epresentaba la corr iente más moderada en
                     ,                                  . Thl I     1 redi camE'nto de la
OPOsición a la avanzada de Yáfiez y A1e          ssatldn.      ue e p
Convenció n Libe ral que deberla dirimir el litigio. Pero al nusmc tiempo se ~le-
                                                              . I      I nlás populiStas
bró en Conce pción otra de los radi cales, en la que triun aron 011


                                           227
y se decidió, con la salida de 1011 dos Ministros, la liquidación de la Alianza. El
 Presidente de la Con vención, Pedro Aguirre Ce rda, puntualíz é de man era ro-
 tunda las discrepancias del Partido Radical co n sus antiguos aliados.3:l Por otra
 parte, no sólo Alessandri se lK'ntia mecenas y redentor del sufrido pueblo: An-
tonio Pinto Durún había dicho: "Soy un instrumento de que el progreso se sirve
para abrir camino lilas ideas nuevas, soy en e sta Cámanlla voz del porvenir". No
en YlU10 te llamaba al autor de esta modesta frase , el canario de la Cámaro .3:1
       La renuncia de los minis tros radicales dio al traste co n el efímero Gabine_
te Hevia-Barros Borgoño. La circunstancia ofreeia a Sanl'uentes la opo rtu nidad
de sortearla co n un nueve parche, medi an te la fonnación d e s u Mcimocuano
Ministerio, quejuro 1'1 22 de se ptie mbre de 1919 , co n liberales, ne cíoneles. übs.
nJes democráticos y un dem ócrata.
       Int eri or: Enrique Bennúdez de la Paz, liberal;
       Relac ione s Exteriores, Culto y Coloni:zación: c o nti nú a Luis Barro s
Borgoña, liberal;
     J usticia e InstnIcción Pú blica : J ulio Prado Amor, libe ral democrático;
        Hacienda: con tin úa J ulio Philippl BihI, libe ral ;
        Gue lTlly Marina : Arubal Rodriguez Herrera, nacional;
        Ind ustria, Obras Pú blicas y Ferrocarriles: co ntin úa Malaquías Concha,
demócrata.
        El Gabin e te nació muerto. La ensís se prod ujo el mismo d ía de s u prese n-
tación an te las Cámaras. Fue el de menor duración e n la rotativa d e Sanlue n te s,
de tal modo q ue en la práctica fun c:iooo durante 15 días e n calidad de dimisio-
nario. Pero sirvió para acentuar la inclinación del Pr es idente, co mo e n los más
d e sus antecesores, contra los peligros de una Alianza radicaliz.ada,po stura que
fructificó e n e l d écimoquinto Ministeri o formado el9 de noviembre:
        Interior: José F1 orencio v eld és Cuevas:
        Relaciones Ext eri ore s, Culto y Colo nizac ión: A1amiro Hu id obro vatd és:
       Justicia e Instrucci ón Pú blica: José Bemales Navarro;
       Hacien da : Guillenno Suberceeee ux;
       GuelTll y Marina: Ge rmán Rrescc Errázuriz;
       Industria, Obras Pú blicas y FelTOClll'Ti1es : Osear Dávila izquierdo.
       Tam bién tul' recibi do co n hostil rechazo, no exento de sarcasmo en las
acusaciones de reYivi5cencia colonial de un Gobierno que parecía c lar ame nte
diseñado para ce rrar el camino a Yátlez y A1ell5lUdri.:M E n estas con diciones Y
caldeado e l animo a mayor temperatura c:ada dfa , el Gabinete Valdés -Huidobro
apenas pudo sos te ne rse durante el corto periodo que había caracterizado a la
rotativa de Sanfuentes. Le c upo , mal a su pesar, la actuación ineludible ante el
re<:n.ldeeimiento de la cuestión soc1al, e sta vez centrada en la zona carbonífera.


NOTAS

      I "Lo. Oligarqula Chilena ". En ¡m'uta tU AméricG. Parla N'" 18. Noviembre de 1913.
Cit. por~A ",,,,,Mri. .. (op . cit.) p . 201-208. NOl.ll2 , p. 215.


                                         228
,.,
        Como

        .--.
        G_


        ......
        H_
                                                       ...
                                                        ,.,
                                                        , >O


                                                       ..... .., ,,..
                                                       ..,         .     ,.,
                                                                         . 10
                                                                                            ro
                                                                                           .00
                                                                                            10


        _M
        c."
        "'-
        Lo'"
        "PIJlO~
                                                       . ,.
                                                        '00
                                                      10.80
                                                       ,.,
                                                                         '20
                                                                         .ro
                                                                       "00
                                                                         ' .00
                                                                                           '10
                                                                                           ' 20
                                                                                           200
                                                                                           11'

        EXpolIld 6n d e 101 Tl'at>.,iad Ortll del PenoclllTll dO' Anl ofa¡¡uta . Bolivia, e n El Soc14.
lUl<1 de Antofagaata N" 667, del 3 de julio de 1920.
       • En la documentación que hemo:>l logrado rt!uoir al ,,"po<:to hay diacfl' panc ial de
nomb... entre Asamblf"1d e Alimentaci ón NacioRaI. Aaambln Obm1l de AIirMlltaciórl, Aaam-
bIN Pop ulu de Alimen tación Nacion&l )' ~ (lbn,ra de ~ntaci6n N~_ Cf
Ram.. ~rón, Jo rlle.,woviP>l....uo ~ ch.:umo_ Sanli"llCl. 1m , p. 34; J~. Julio~.
t -¡¡o ( op    c il .) p . 137 .
          .. Cf. Barna,Movi ... WnIo, (op. cit.) p . 117.
          11 lnronnaaón proporcionada por Riardo no.-o (et. .4......             Ilo<l"
                                                                              OJI . dl- p . 216)
que 1'10 tlII'rno:. podtdo confirmar o re<:t1I'Icar en 0lrU !utnles.
          II Ya habfa pub1iado 1hI " libo II_ (I900). ""~" .. 1I1d.. _ ..... tJ. ..
Pot_ VWja (I1lO5) , Ccuo Gro...,.. (1908), E.. jilMiJio ( 1912) , A 1n.... . . . . - , - 4
(1914) J lA .... 9"'" puM (1 918).
         11 RiYM VIeu/Ia, HuIoria ( op. cit.) T'i:JrM 11. p. 13&.
         1 41Wt1. p. 131 1-
          16 .~ uiMimdo. la ~ de todoI b ~ A . - n -.....
- " - ' 1Odal, formada por una oligarquit. ornnipolftlte un&- J ... pul'bkl ~ ,
~ ~ . .... auoediOO .. forJMcitJnde unadue -ea n~ilDtPda,1nldII-
~ que             J juqa por " .........._• s.iola . . . Cúnan de DiputadoI de 28 dP ~
lit 11118.
         11 Ricardo Ilonl.o. AJasGnd"'¡ (op. riL) T. 1 p. 211.
                                                           ,
         l' s-6n de la Cúnan . [)iptItaob de 25 de norinntn de ' 918
         " ~ dd ~ de marzo dfp 1911il. [ fIlA ' " dipuladaa ~ caml*IftUll el
~ de koy le ~ Malaqulu Concha. H~ AnrK"itu Luo J d ~ .....uel
R,... VIcuIa. GaIvarino Gallardo Nifto J Eruiq'" Rodr1guf'S W    IlC·I.....
         I1 VIru1IIo Fu..!ltN. n ..... op. CI!.. pp . '7li. 80
                                     (Q,
        - /ln4 p. 81.
        Z Cuimiro BarrioIJ ~BÓ a OuJe I 101 13 &/1M. ~ en el c:on>el"Cl<l llIfIOOIU.
         l
dommado df'lde hada UPmpo por la colonia " paIola. OiKl'1'pante dellllTebato anarqWIU.
I@ declaró lo c:lallJltl y d. relllOr del d nc&lW> dominlcal, ll linUtlc:l n de Lu hor:Ude ~,
                                                                         6
• ley de la liUl Yelll1arlo núnimo. Expulaado al Penl, I'1'grelÓ lIIO'lIo del triunfo de A1-.ndri
• ...... ( HiI4oriG. llJl at. p . <413'1 noc.aal p;.).....-.. _ obno ow '1 cualI"O .......
 ......... _        .... el auqu., al C1OUtt'f de Puo1'to &r-. No Indka 111 am de """""" "' 111
 ~ ~.
          • Le Lt7 fue .. 1 . . . . el 1<4 de lPbm'o de 111111.
          lOSeIIOJl de .. c..ra dor l:/ipoJUoIb de l · dor f<otnro de 11111
          .La ......... Rq,a ~<4de,.....de111111.
          -s...- de , de tftInrv de 111111. "'llokIJ'.- ........ deno. ¡:wa el que lIat&... ' -
 P"' .. ~ .... ~ ...........
          11' Iblw"'" nw-.
                                               hJoot "'de""""""""_"'
                              ~ tIp. dL Y l pp. 221. 238.
                                                        .
                                                           xn.
          • a No&-. Po 338 . . '1" - - del c.p. N <415 Ii& en                       o.-.       ..u..allld"
.... dI. 'n- L
         • El ~ fue otreddD el 11 de . . . . . por la " " -ud ~. Pabk> ~
leNa _             ,.. u-. E1I ... <ilInJJw. el fflQgUICI . . . . . . . . . . UTftnKI6 CIlIllU1I. el deoro, PI
eapt.absmo '1. olIg.o.rquia.
         • JobK . E:vol/O crlhco. .. llJl crt. p . 137.
         JI A lJ, dH.aIIada doeKrip d6n de .... p .... aratlYOt' paR COl1junrla '1.IOb.... todo, • ay
                                                     p
partIC1pIción comohfroe de Ia jomldl" con la ~ de WI arru,oa Enrtque Zañartu 'J f'Nlro
~ Cw:Ia, 101."....1Ri.... V-ICUI& dedica un Iarlo púrafo de su HUIOri4 .. op. cil . Torno
n. pp. 123. 145.
          • . ....... ,",,"",",101 ~ f xperiroffllln realmente "" rdldero tf'mCN', ver<bde-
 ro P'IiCO. ante el ~ de __ partido. CCIfRPU'"SIO de lIltlIuIudeI ~                   inte- """u.
 loctuaI-. ....ormiItu.. _" ~ . E1 S.. r de Conce~ 1&de ... ptifrnbre de 111111
                l
          • DiIc:Ino de Antonio P!n1oO Durán, "el CInuio de 1& Cimara"."'.eU6rI de 23 de
;..iD de "111
          ""'Lo~ .. ~~de"""'''''nI>dI~                                                Enel
Yen;.tDde ~ podeI-.                        Moflo~de" ~ famllilde- ...
~ d e e- ReII1 L-                     ~ _Iodo& hi;OI '1 nIHo& de Pr-idenles de-"
RepoIbkIJ. Odtwei~ de Clidor8 de .. RNI Audio!nQII". Se8In de 1& Cimara de Dipu&a-
_ de 2ll de ........,. de 11111. o.c- de An&mio Pm&o Dunn.




                                                 '}O
XIX
            LA CAM PAÑ A PRESIDEN CIAL D E ARTURO A
                                                      LESSANDRI
                                   LAS H U EL G AS D EL CA RBÓN
              LA HOSTILIDAD DE S ANFU ENTES HACIA A
                                                      LESSAN D RI
                      EL CONTE NIDO SOC I AL D E LA CAM PAÑA
                               LA G U ERRA D E DO N L AD IS LAO
                EL ASALTO A LA F ED ER ACIÓ N D E E ST UD IAN T ES
           LA   IWW       y LA G UARDIA B LA N CA D E M AG ALLAN ES
                                                E L TR IB U N AL D E H O N O R




A PRINCIPIOS de marzo de 1920 los obreros de Lota y Coronel declararon una
huelga, organizada por la Federación Obrera de Chile. La FOCH había plantea-
do en enero su determinación de responder a la repr esión con la huelga.' El
pliego de peticiones era similar a los presen tad os de antiguo por los salitre ros:
mejoramiento de habita ciones, elimina ción en el trabaj o de mujeres y niños,
jornada de 8 horas, indemnización por accident es de trabaj o, eliminación de la
ficha como toma de pago, aum ento de salarios; es decir, las premisas trágica-
mente descritas por Baldomero Lillo en Sub Terra; colección de cuadros mi-
neros, hacía ya una veintena de años.
       Los obr eros enviaron un informe a Malaquías Concha que éste defendió
en el Senado.é solicitando el apo yo del Gobiern o. Luego de demoradas negocia-
ciones, qu e se prolongaban mientras la huelga inicial se extendía a los mineros
de Cura nilahue , Buen Retiro y a los operarios de la Maestr anza del ferrocarril
de la Compañía de Arau co, llegando a más de 9.000 obreros, se logró un princi-
pio de ac ue rdo en materias de salarios, reorganización de la policía particular y
el reconocimiento restringido del derecho de agrup ación síndical.'
       En medio de estas crecientes tens iones , los radicales reconsideraron su
fugaz negativa a pa rticipar en el Gobierno, probablement e calculando que su
abstención favorecía la urdiembre de Minist erios inclina dos hacia Barr os
Borgoña. Un acuerdo de la Cámara exigiendo la presencia de la Alianza en el
Gobiern04 provocó la inmediata renuncia del constituido por Valdés-Huidobro.
Fue otro Gabinete qu e actu ó durante casi dos meses en calidad de dimisionario.
       Al pa recer no había urgen cia por resolver la crisis . La reagrup ación de los
bandos a que aca bamos de referimos se pe rfilaba con rasgos defmidos. De una
parte, un num er oso grupo liberal diside nte, encabezado por Rivas Vicuñatrata-
ba de sumar sus fuerzas a las de nacionales, liberales democráticos Yuna frac-
ción radical y lan zar la ca ndidatura de Barr os Borgoña o, en su d~f~cto, la de
Ismael Tocorn a!. Se les apod ó con el ambiguo título de los electrohtlcos.
Pron to pro pusie ron los electrolíticos celebrar un a Conve nción (mica.
 Radicale s , demóc~w y l.ibt-rales partidarios de yáftez y Alessandrl re chazaron
 la qu e eo nsideraban descarada manl obra de sus rivale s , en vista d e lo cual
 Sanfuentes e ncargó la formación de l décimosexto Gabinete, que juró e l 26 de
 mano de 1920, al peor y más renco roso enemig o de A1essandri:
         Interior Pedro Nicolás Mont enegro Onel, liberal dem ocrático;
        Relacion es Exteriore s , Culto Y Coloniza ción: Antonio Hun eeus Gana, li-
beral ;
        Justicia e Instrucdón Pú blica: Enrique Bermúdez de la Paz, liberal ;
        Hacienda: Enrique 0yanUn, radi cal;
        Guerra y Marina: Régulo Valenzuela, nacional ;
        Industria , Obras Públicas y Ferrocarriles: Mala quías Conc ha, dem óc ra ta .
        De los seis Ministros, po r lo menos cua tro se habían distinguido , co n va-
riados matices, los más de ellos violentos, por su deci dida hostilidad hacia
Alf'SSalldri, de la que és te n o hizo ca udal en abso luto, convencido de s u arrastre
popular lrresístíble.


LA CO NVENC iÓ N DE L        AuANu

D URANTE LOS      d os me se s y medi o de corta dura ción del Mini s terio
 Montenegro-H unee us la actividad política e stuvo totalmente centrada en las
dos convenciones que deberían proc lamar a los respectivos can didatos a la pre-
sidencia. La nueva fórmula de Alianza Liberal, co nstituida po r los radical es, los
de mócratas y el grupo entonces Uarnado reformis ta de los liberales , co nvocó su
Convención en los salones de l Congreso el día25 de ab ril, bajo la p re sid encia de
AnnaI'ldo Quezada Acharán. De acuerdo con la fórmula establec ida , las dos pri -
meras votacio nes fueron un saludo a la bandera de los re spe ctivos presidentes
de partido,' antes de pronunciarse los dos ban dos que apoyaban a Eliod oro
yátlez y a Arturo Alessandri.
        Yáflez era , a juicio de Joaquín Edwards BeUo, que lo c on oció muy de
cerca, "el candidato con mayores posibilidades para tri unfar-.' Homb re leid o y
reverencioso , parece qu e sus dotes carismáticas no eran excesivas ni sus cuali-
dades de orad or sorprendentes. Tenia violentos detractores" y no poc os enemi-
gos. Entre sus muchaatuerzas contaba con la influ en cia sólidamen te co nsoli da-
da de su diari o 1.4 Nación.'
       A1essandri estaba, a los 51 eñ e s, en el apo geo de su de slumbrante trayec-
toria. Habla sabido , ademáll , capitaliur el es tado de tt'nsión soc ial i n crescewio
tusta erigirse, sin eontencor, co mo el hombre de la e speranza. Ambos repre-
sentaban , con o sin consciencja de sus numerosos partidarios , la irrupción en el
escenario po lítico de una clase media que eXigía sus derechos. yitlez co nta b-a
dentro de la Alianza con e l apoyo de 1 reformistas m<X!erad
                                        01                         Ol.i Alessandri , sin
dejar, en el fondo , de compartir este predicam e nto alTa5traba a las generacio-
nes jóvenn y a los más entre los radicales y 1 demóc ratas. El prime ro estab-a
                                                   01
Sf'guro , co n todo, de ganar la Convención.
Ambo. p l?C&tldidatoll aalieron en gira a provinciat, E
cual la re t6 rta y la oratoria eran palan cas d . . _       . n un medio ton f'1
rHul t.adlMl.10 A1~ri ganó la ~ 'ón             t'CWVU, no era diritil P~er '"
                                          , por SOl votw co nLnl. 261 de Yitte&.1I
        DI!' acue rd e con el pacto de cabalI.e~ RlIClito       ao.
YlllR pu.so s u Infiuencia y su P'"riódico al M'1'Yicio del ~_~ conu.ndon!s,
                        -                                   ' q ...~ Cornomz6ulla
(SIll patla q - oonstrtu~ uno de los ~.. IIIU ~le.:oI de la hiAorill
Otile• .oon    el que ~rernos en bteee.                                        de



LA CONVENC iÓN DE LA U N iÓN l.J BEIlAL

EN EL bando op uesto, la proda.mac)ón de ~ Y su discurso-programa, no
obs1ante su relativ. cautela, prodUJeron una c:ornbtnación de uombro Y de fIUto.
do. Por ~gunda VM 1"1anatema de HamubtU ad pcn1as '"-naba una campe,_
tia de alerta y de temor. Probablemente. lo que rrW atemonzaba a ~I''a­
                              12

dorft Y moderadoe. e ra la d esbandada en t US propias lilas, inclu}'I'!ndo bber.les
democráticos, bberal es doclri7lanos y nadonaIes.
       Los directores de los tres partidos convoca ron la Convención el domingo
2 de mayo. Los aspiran tes con mayores posibilidad" eran Enrique Zatwtu.
apoyado por el Gobierno; Ismael Tocom al. con mayoría en su propio Partido
liberal y, e n te rc e ra instancia , Luis Barro s Bcrgoño.
       Francisc o A. En cina, aún 110 de l todo descorazonado de la politiCll con.
nnge nte y d e las posibilidades de en cauza r el rum bo inevitable de los acontecí-
IlIÍPntoll co n W crite rio moderno , anticipador dE'1todavla remoto economí císreo,
tI3.ó int ruc tuosamen te de levantar la candidatura de Guillermo Sube~aux.
El anliguo diputado conservador y más tarde cceutor del Partido Nacionalista
Si! hallaba en la cúspide de su p resugíc. Por rtlOlMntoll pareció que la tesis di!
Encina ganaba muchos partidaJios; pero, RgÚJl.u propia conf<!Sión, e1lastn dto
la retóricl y el apoyo a k.>s vi<!os esq uemas convirti<!ron eu iniciativa en un 'I'OIa-
                                 j
dor M luces . I~
        1.&1 vot.acicJn<!I m la Convenc:ión M la Unión Ubenll lueron más uabI,io-
. . qu<! !al di! la Aliara&- El5 de mayo se prod..uo la transacción mue lib<!rales
doct rip¡on:o. lI l~ democráticol., con el tkito apoyo de los conseMldo-
res, m ~ne6do de Luis Berroe Borgotto, qtJ<! ganó la última vot.ación por 9&
~ contra 127.
        A pllrtir de ese momen to la ampaIa multiplicó los visoS a.pasiooadoI.
qll<! acabamOlI de refi!l'irnoll .
        Lo. doe candidatOlll terúan nactam<!nle la miSINI edad. y kls de» moaua-
ban una tray<!CtOria bie n di!tinída . Luis 8arroI 8or.ooo, sobrino dri historiador
DiegO Barros Arm1a reUfÚa nutridas ccndíctonee di!ftnidoras di! un w-rdsdE'ro
tll.iIo:eced érruco, mesurado, dis tan te , no habla abdicado nuna de su proff'liOO
~ re libe ral y laica, a pesar de lo cuelíogré el apoyo de los ccnservedcree-
rO~OlIl!ltoa • juntar enrrgi all fre nte al enemigo común, Wl8 vez aC<!p~,
cornoen efecto I UCediÓ, I US condiciones.


                                         '33
Curiosa combinación de tradicionalism o y liberalidad, la cátedra e n Hts.
 toria Y la reconocida - y ensalzada- irIfIue ncia del tia , cen tra ban e n LuilI Barro.
pensamientos y quehacer e n la exaltación de las Virtud es nacional es.acrisoladas
en un pasado digno de orgullo ,14 Naturalmente, es ta rtaseologla era asaz con,
vince nte para una buena parte de co nciuda danos que participaban de s u crite_
rio, pero sona ba a trasnochada a los nuevos intelectuales formados en la modero
nidad de Yalentín Leteher y, sob re todo , a los ob reros y e mp lea dos para los
cuales la magni tud d e sus probl emas y la conc ienci a d e su poder de decisión
eran mucho más Pl"l1:'ntori&s.


1.11   POPULARIDAD DE ALESSANDRI

E!ITOS rtlERON los q ue supo calibrar, enca uzar y a p rovec ha r, s in rega te os,
Aleuandri. Desde la proclamación e inmediata publi cidad d el discur-
so-programa., l. su popularidad llegó al paroxismo, con no poco de his teria ro-
lectiva. Las gentes arrancaban pedazos de es tuco o de ladrill o de s u casa y los
guardaban como re liquias o los aplicaban a sus enfermos como panacea.
        Con frec uencia era llevado, e ntre vítores y cantares, a la sillita de la
mna, hasta su casa. Nadie se movía has ta que desde el balc ón arengaba de
nuevo a s u querida chusma. le En tre los muchos y con rrec ue ncía s abrosos
come ntarlos de los testimonios de la campaña se destaca, a nu e stro juic io, e l de
GonzálezVera : • ... Artu ro Aiessandri , hombre de voz cálida , hecha de te mpla do
metal, que podía hab lar tres o cuatro h oras se guidas, cuya gesticulación e ra tan
eloc uente como sus palabras , de un poder d e sím patla n o su perado por ningún
otro chileno; vehementisimo , especie de mago que transformaba las frases co-
munes y las ideas más atrozme nte manidas , e n oro puro w • 17
        El aire mismo d e su prese ncia ns ica contribuía al a rrebato. De regular
esta tura -comparado, so bre todo, con la de Sanfuentes- algo inclinado hacia
ad elante, co n e l sombrero lade ado so bre e l ojo d ere cho , tal vez para realzar el
miste rio de la peculiar onda de l cabello apenas canoso todavía . En co n traste
co n las ge ne ralme nte pobladas barbas d e sus contendores oligarcas , lucia un
cutis Iampiflo .



G UERRA DE CANOONE5


EN l.Io espontánea guerra de canciones populares alusi vas a la circ unstancia triun-
faro n s in con templacione s los a1essandrilltall. Fre nte al:
                · Art uro, Arturo,
                ya no te haIJas tan seguro" y
                "Aunque el León sea muy du cho,
                se 10va s comer don Luche",
e l diario jocoso El Le6n popularizaba versos de e ste jaez :


                                         2;4
"¡Pueblo trabajador, independiente!
               la lucha electoral ya se avecina.
               Barros Borgo ño, estagnación y mina.
               ¡con Alessandri, evolución con sciente!".
        "La melodía del Cielito Lindo empezó a can ta rse con• let ra abso Iutarn ent e
           .
alessandri sta. Se cantó más que el Himno Nacional . Canté banla d e díay d e noche
dentro y fuera de casa, en los tranvías , en las victorias , en todas partes."18       '
        Entre los detractores, unos contemporán eos del episodio y otros críticos
e histo riad ores de años posteriores, pr oliferaron los epítetos : "el Condottieri"
el "fonóg rafo ambulante", el "me ridional fogoso", el "sugestionador de l tinglado
popular". "Verboso por temperamento, como bue n italian o... se revela como un
consumad o actor y sabe ímpresíonarse has ta las lágrim as para emocionar a un
público provinciano o a una asamblea santiagu ina de fanáti cos e incautos elec-
tores y curiosos...".19 A veces la pasión obnubilaba la palabra de hombr es ta n
mesura d os como Joaquín Díaz Garc és qu e, d es de El Dia rio /l ustr ado y la pági-
na ar rendad a a La Nac ión, arrem etía cotidian ame nte contra Aless andri. "¿Cree
este jove n atolondrado, bullicioso y aún no madurado por el sol de la vida , qu e
la Pres ide ncia de la Re pública es algo qu e puede arrebatarse de un man otón?"20
Parece in necesario re cord a r que el joven lo era só lo en el espír itu de un
cincuen t ón . Se le ha negado también la originalidad de los dichos qu e se hicie-
ron famosos , co mo "No quiero, ni p uedo , ní d ebo", o "El odio nada engendra,
sólo el amor es fec undo". 21



AGRUPAC IÓN DE FUE RZAS

ATAQUESy   contraataques no sólo enervaban los ánimos , sin o qu e enca uzaban en
favor de Alessandri poderosas fuerzas hasta en to nce s ap atronadas e inclinaba
de su lado a no pocos de los indecisos. A gran velocidad la contienda dejab a de
ser un asunto político pa ra conve rtirse en asunto social. De un lad o el come rcio
mayoris ta, la banca, los rest os de la antigua aristocracia terrateniente y los em-
presarios. De otro, la clase media, los es tudiant es y la clase obrera. Los milita-
res de alta graduación, que Donoso cr ee inclinados hacia Alessandri,22 mante-
nían una actitud de discreta indiferencia; pero, como pr onto ver emos, hubieron
de inte rve nir en la cuestión social en disciplinado acatamiento a la aut oridad
del Pr esidente, y no en favor , po r cierto, de los bulliciosos partidarios de
Alessand ri.
       Todo esto s ucedía en el interregno de las sesiones ordinarias de l Congre-
so. Al reanudarse éstas llovieron las ac usaciones de intervención electoral y de
apadrinamie n to oficioso de l ca ndidato de la Unió n Nacional. La Cámara baja
                                                                       · . t . .23 Y el
aprobó un vo to d e la Alian za q ue e nt rañaba la ce nsura d e l Mmis ene;
Senado ot ro qu e lo defendía .24
        El voto d el Senado no pudo co njura r la crisis. Decidid o a frenar el avance
de Alessand ri, Sanfuentes orga niz ó, el rrusm o dí 16 d e junio de este voto, su
                                   .         .
                                                     la
                                                               .



                                          235
decimoséptimo Gabinete con enemigos aún más enca rn izados, sa lvo el caso de
 Montenegro, del candidato de la Alianza:
      Interio r: Federico Puga Borne, liberal;
      Relaciones Exteriores , Culto y Colonización: continúa Antonio Hun eeus
 Gana, liberal;
       Justicia e Instrucción Pública : Javie r Gandarillas Matta, radical;
       Hacienda: Antonio Viera-Gallo, nacional;
       Guerra y Marina: Pedro Opaso Letelier, liberal democrático;
       Industria, Obras Públicas y FerrocarriJes: continúa Malaquías Concha,
 dem ócrata.
        Por enésima vez, Sanfuentes había nombrado su nuevo Ministerio sin
 consultar a ninguna directiva. La airada respuesta de la Alianza se materializó
 con la renuncia inmediata de sus ministros y en el contraataque de la Unión
 Nacional, con el beneplácito del Presidente de la República, se repitió la conso -
lidación constitucional del artilugio de la continuidad de los tres ministros en
ejercicio y la subrogación en las carteras de los dírnísíonaríos.P La reiteración
del truco resultó a la postre en perjuicio de sus urdidores. Era una gue rr a decla-
rada y, dentro del esquema democrático, honra del país, los litiga ntes estaban
dispuestos a Uevarlaal último ext remo . Los denuestos en el discurso calleje ro y
en la prensa se multiplicaron, añadiendo al cariz pintoresco de la epope ya tonos
inusitados, porque ambos comités arrendaban páginas en los mismos diarios
que un día vilipendiaban a uno y al siguiente a su contrario. Incluso a veces en la
misma edición .26


LAs ELECCIONES

LLEGó El. 25 de juni o, día de las elecciones. Los aliancistas acudieron muy tem-
prano y, según los unionistas, organizaron grupos de matones para intimidarlos;
según los aliancistas, se trataba de comisiones pacíficas encargadas de vigilar
-y evitar si era posible- el cohecho. Al caer el sol comenzaron a llegar a Santia-
go los primeros cómputos y a la una de la madrugada se corrió la voz de que
Alessandri obtenía 179 electores contra 174 de Barros Borgo ño. Según el pro-
pio Alessandri: "Este resultado fue debido a un error de cálculo de la dir ectiva
que , deslumbrada por el brillo, número y efervescencia de las manífes ta ciones
populares, creyó que se podían sacar en Santiago 26 de los 39 electores para nú
y 20 para don Luis Barros Borgo ño, siendo que, sin este error, habrían podido
perfectamente bien y en forma descansada, obtene rse en Sant iago 24 electores
y mi triunfo habría sobrepasado a 180 electores, redu ciendo sólo los de don
Luis Barros a 160",27
        El pequeño margen de ventaja de Alessandri fue naturalmente consid e-
rado como indiscutible triUIÚO por sus partidarios; pero faltaba el trámite de la
calificación y Barros Borgoña tenía mayoría bien definida en el Congreso.
Cue nta Rivu Vicutta que se topó con AInaand '
Nación. d ond e am bos iban en busca de ...... · ~M n , de lTadrugada e n lA
                                          · ~.Il:lU.   e qUlt'",n robu la , •.< _
     w.           _
-ti rita ba deeerorado-. No lo ronsien~ lUI~ q
                                              , UII!'" UlI
cabal . La queJa del candidato, que se COllideraba electo
                                                           Mm
                                                               b~ honndo a
                                                                             .~~
                                                                                 C:altIl
rnrusrno de l Gobit"m o y el ocultamiento d.- Q lfo'-            ' PI"OVlmill ~ 1wT-
                                                     ""gnmu fmviados de prvvm-
ciP- Al ~r, Rivas VJCUIa se habla ~rtido                el árbt
Tanto k.- ~troeinadores de A1essandri como "- ~~;;:: uactón .
a COOwoncE'r • SanfHontes de qUf! el Mmistmo Pu,a iJome...H
                                                                            ;tlnSC&ron
continuar y que era~, para conjugar Iaarnmaza lid ~ no podfa
Gabtnt'te con tres Ministros de cada bando.                            ' CONlUuir un


AUMENTA LA T ENSI ÓN


~fIr;NTV.5 SI: trataba de resolver la crim, la ~rWón habla subtdo ~ punto. Enor.
llW'S mul u. udeol hadan tu mos inint t'rrumpidoll en kllI
           t                                              aledaflos de la asa de
A1~n.       Desde el balcón, éste encadenaba iU't'ngas incendiarias o~do
SIl vida en aras de la ca usa de l p ueblo. En VlUlO las fuerzas de Orde n trataban
de disolver las manifesta ciones . Cuando su jefe fue llamadoa La M    oneda pan
responder de su nula eficiencia, "respondí é que tenúa que la tropa hicieracausa
común con el pueblo amotinado w • 29
        La.s gestiones de Rivas Vicuña tuvieron éxito. El1 1de julio de 1920 jura.
bael décímccta vo y último Gabinete de SanfUE'ntes , con 1    0$seis Ministros libe-
rain , tres d e cada band o:
        Interior: Pedro Ga rda d e la Hue rta;
        Relac iones E xteriores, Culto y Colonización: Luis A1dunate Echeverria;
       Justicia e lnstrncción Pública: Lo1l."1UO loIontt Moott;
        Hacienda: Francisco GarcésGana;
       Glrern. y Marina: Ladislao EtrázurU Lazcano;S
        Industria, Obnas Pú blicas YFe rY'OCllTlilet: ArmandoJaramillo VaIderrama.
        El postrer Minislelio del reg¡men oligárq uico no tnjo, por cierto Ycomo
pronto Vf're~.1a calma., pero representó de hechoun monumento a la aolideI


.......
democráticade! país, porque fue el.ejecutor derlJ'litivo de l aeta de defunción del.

       Comenzaba la segunda etapa del agltadísimO proceso eledor.a1. El quid
cieI asunto estaba e n la calificac:ión de las eleccionn. Lo. unionistzS no ocuJta..
bulsu irritación por el estado de efervesn-ncia popular. El comercio halú. ce-
Indo. No circ ulaban por las calles velúc ulOll de ninguna es pecie. El dilema en
Alnand.ri o revolución. Fue entonces cuando Eduardo Suárez Mlijics Ianz;ó la
k1ea de l Tribunal de Honor, que la Unión Nadona! rechazaba porq ue te nia Jll'gu·
~ ~ elección de Barros Borgoéc en el Congreso. En Ultima jnst.al1cia, ~ptaN
una fónn uIa similar a la de 1896, en virtud de la cual el Congreso decidiria por
~ti1icación o recuñcecon e l veredi c to . A!t's sandri aceptaba la constitu ción del
                                                                       31
l'n bunal , ale gan do el ifjusto procedimiento d e las calificadoM S.


                                         2 ~7
Un accntecuníe ntc pintoresco y dos d ramá ticos , en cres paren los ánimos
  has ta ~l límite d e lo imprevisible, decidieron t'1 litigio electoral y c~rraron la
  presidt'n d . de Sanfuentes y la e tapa final de! régi men oligárq uico c on un
  marchamo negativo que ha pasado • la historia y que execré la memoria de
  Santuentes po r muc ho tiempo: la gu erra de don Ledísla o, el asalto a la Federa_
  ción de Estudiante s y la "guardia blanca" de Magallanes.


 U G UERRA DE DON umSLAO

  LA PIlENSA santiagUina anUJlció oon estré pito a mediados de julio la no ticia de
  otro golpe militar más en Bolivja.32 El caudillo triunfante , Bau tis ta Saave dra ,
  siguie ndo una tác tica que duran te d~n enes ha dad o buenos re sultados en la
  poIJtica interna , hízo una vez más clave de su p rograma de gobiern o la salida lIi
 mar.33 El Presidente del'l'OClldo, Gutiérrez Guerra , ha bla mantenido una reía-
 cíé n cuerda e n su avenimiento eon diplomáticos y gobe rnan tes chil enos. La
 circunstancia. fue aprovechada, según los alessandristas, po r Sanfue ntes y su
 Ministerio Garcla de la Huerta-A1dunate para exacerbar el sentimiento nacíona,
 hsta ,llamar a movilización ge ne ral y, sobre tod o, enviar al norte a los c onscriptos
 y oficiales de Santiago que se supo nían aliancilita5.
         La pre nsa de stacaba las noticias, más que alarmantes, de mo vilizaciones
 de tropas en BoliviaY Perü, de calderas a todo vapo r listas e n los barcos e n El
 Callao , de con tubernio perú-bcbvíano de la dipl omac ia en Washington con el
 be neplácito y decidido apoy o de Leguía y de Porras, su canciller 1im~to.:M Se
creó , de esta suerte, un ambiente belicoso y patriótico, que muchos, en tre los
alian cistas, consideraban exagerado, hab ida c uenta de la proliferación del gol-
 pes de Estado en Bolivia y los señuelos belicosos de sus a utores. Tamb ién se
argumentaba que la a1anna era artifi cial y que esc an dia un a maniobra b(jo el
apelativo de la unidad naci onal para echar a la trastienda. el as un to de l Tribunal
de Honor y escamotear a A1essandri su triunfo .
         La tensión subió de punto c uando el Ministro de Gue rra y Marina , Ladislao
ErrázUliz, decretó la llamada a las reservas entre los afi as 1913 y 19 18, ínclu-
sive;36 la movilización ge neral- y e l d es pac ho Inmediato de 10 8 re gimientos
santiaguinos hacia Tac na .3'T
        El protundo sentímíentc nacionalis ta del país fue sac udi do po r e l Oob lemc ,
sobre tod o en los e nIervorecidos cmeursos de Errázuriz , y po r la p rensa. Desfi-
les , colectas, ofrecuníentos de damas para incorporarse a la Cruz Roja , haclan
rec ordar a la gente madura los prolegómenos de la. Guerra del 79 .
        Los más enfervorecidos e ran 10 8 jóv enes d e viejos apellidos , como ha,
brla dich o Encina, cas tel lano-vascOlll.- Fr en te I éstos , los unive rsitarios de
clase me dia y los intelectuale s apostrofa d os de siúticos to ma ro n decididas
posicione. llamand o a la calma, que n o podJa se r alterada "po r u na b ra va ta del
Altiplano· ,
lJo F ED ERACiÓN DE ESTUDIANT ES

[)ElKlI QlIE   comenzaron a fructilic&r a tinal~ ~I aigIo
tfItral" en la  ~idad M ValmUn ~lier y IUlW; : : : ' ernpmo, por~
                       intelectual ViliPE'Ildiado por Albert.o ~ upu-aoo.
I'le' df'1 proIeWiado


de Chile {f"ECH} en .1906 . ~ . . ~. f'I ~
                                                                  ...

                                                                  de_
;.do. entre olfa5 instItUtiorlet., en la Cf'I"at'ión de '" Feóeraaón de'=::in
lObrr todo, de sus dirigen t" , J>ro'Imía del PalUdo Rao:bcai "A ,",,~ y,
         "_ , d       ,_     -                                        Y •~..., prot@-
                                                                        •
sión "" e, e to..,.ranaa y n!'SPl'to
          , .                           por'"     ideu ...... ~. '" F- " - . noporúa
                                                        ..... . -.   ~raC:iÓrI
coodJelOnes para iJ'I8lt-sal en sus rl1as. Deaquila inCOrpone)ón de udWI
LrltE'I ('Cluales de ideas moderadas y de idE'il$ avaruadas, que 1Ie~          hu::':
proclives al anarq uism o utópico y pacíñaa , que tan cabalmente re presen taban
hacia 1920 los esc ritores .José San tos González Vera y Manu el Roiu y el poeta
José Dorrungo u érnee RO       Jas.
           "Entre los uníve rsrta rice habla radicales, masones, IIllU"Quistas,libe ralea.
católicos. socialistas, románticos puros y muchachos casi en estado silvE'llre","
En esta joc osa enumeración, los radicales constitufar¡ absoluta mayorfa y
dete nta ban po r tradición la presidencia.
           El mismo dia en que se Iúzo púb lico el decrete de la lTlO'iIizaQ6n gffiE'f'I1.
te I'f'wOO el directorio de la Federación. Laín Diez y J uan Gandulfo propusieron
un voto condenatorio. "Al cabo de un tremendo debate, (la a.sambIeoro) sóloacordó
pedu al poder las razones que tuvo para moviIizar· .·1 La·acbtUdSl'1l'fII. que el
aeutrdo pedía provocó, al hacerse pública el dia 19. ~tE' la ~
CUltnN. A las 9 de la noche ee produjo el pl"imer asalto, del que fueron vktimall
Juan Gandulfo y Gonzále2 'f'r&Yque éste describe en una p4glna magistnl. el
           Esta prime ra tJifUlca se limitó a la recepción de aigWlOS golpes, dintra-
mente re tri buidos , que no SI' limitaron a los del local de la Fede ración, porque
en la calle también los recibieron San tiago Labarca y Ped ro León Layola, filÓlO-
fo de cue rpo magro que, po r esas fechas, discrepa ba de la postu ra de la Federa-
dón, de la que había sido Presidente en 1913·14.
           El 21 de j ulio una enorme can tida d de genle enfervorecíde se concentré
frente a La Moneda para expresar su respaldo a la "Guerra de don Ladislso ".
"Allí la azuzó un pe rsonaj e qu e yaes po lvo lUl ónimOoo(J diciéndole, romo coIofÓfl
~ un f' nCf'nrlido discurse: •Allf, a das c uadfl$ de aquf, es tá ese antro de
IlItipa triotismo. de traición Yde maldades. Id. ;6venes, Y eastigadlo m forma
digrw de vuestros co razo nes ge ne rosos y patriotas. ....
           La incitación no R hizo esperar; En la F~rati6n. situada en .. caUe
Ahumada. emre la de Moneda y la Alameda. aje~ por comPeto di' lo que
&ooclt ecÚI a 00. cuadras Ymedia.. encontraban a ftW'diodia sólo Pedro Gandt.ifo.
~temente licenciado en Derecho, Rigoberto Soto Renglfo. eslucbanU' di'
Pedagog(a, con Arturo ZWiga y JosI Lafuenle. de prime r atIo de l.eyft. trenz.a·
dos en una partida de ~edrez, y 1'1cantinero. Cua tIUde ellos estaban desarma-
dos Gandulfo tenia una pequeña pistola. Al olr los gritos en la calle pidieron
aUXilio a la policfa .-


                                           239
Los atacante s irtumpieron por La escale ra. Gan dullo disparó al aire y se
  dispersaron, pe ro pronto volviero n al ataque. Rigobeno Soto se batió a botelLazos.
 Losotros tl@Sse refugiaron en e l lon do dellocal. LadefensadeSotoy Gan dulto
  logró impedir e l acceso po r La pue rta, pe ro cons iguie ron los invasores pe netrar,
 mediante escaleras, po r las ventanas. Los cinco estudiantes escaparon po r un
 escensc r a la azotea y de a11f entraron e n la casa vecina de Ra úl Edwar<:l s
 Mac-Clure . Más tarde [u eron encarcelados por violación de domicilio.
         Los venc edores arruaron sin eontemplscsones ni de scanso, luego de ago-
 tar beb idas Y líccres, co n cuanto mueble, ornamento, mesas de billar, pian o y
 biblioteca habian tr&~ente reuni do los es tudiantes con los be ne ficios de
sus Fes tivales de Primavera. El piano rue tJi turado y arrojado co n el imaginable
estrépito a la calle . - Muchachos elegantes , airosos, pasaban con una tecla en el
ojal. Otros mis objetivos llevaban una estatuilla, un pequeño cuad ro . Eran los
trofeos del vencedor... El poeta Roberto Mesa Fuentes... sintió indignación an te
el latrocinio y les gritó : '¡Sean patliotas, peronoladrones!' Heridosen su dignidad
los desatorados die-ronIe un siIIewo~.f& El au to de fe de la biblioteca, que hab la
sido IIITOjada a la calle, colmó el enrusíesmc delirante de los ve nceeores .st



E L EPí LOGO

EL EI'lLooo d el episodio saturó sus caracteres cómico- trági cos. El Gobierno can -
ce ló la perscnaíídad jurídica de la Federación y el juez José Asto rq uiza Libano,
que ha bía tomado a su cargo la liquida ción de los subversill()S, expidió orden de
prisi ón contra Pedro León Ugalde , Santiago Labarca, Juan Gan dulto y Alfre do
Oernaria.


LA IMPRENTA N UMEN


EL ot:mlOW del local de la Federac ión se comple tó la misma tard e con e l de la
imprenta Numen, en la que se imprimía la revista de l mis mo nombre dirigida
por Santiago Labarca y Juan EgatIa, y de l que lib ró, po r milagro , Man u el Rojas ,
su linotipista. En la noch e se produjo, en un co nfuso tumulto , la muerte del
jove n Juli o C<JvaTnlbias Freire de un dis paro del qu e nunca se p udo determinar
su origen. El acusado po r Asto rquiJ.a fue absuelto do s afias y medio d es pués de
declarado reo. Antes habla sido encarcelado baJo ac usación de subversivo, el
poe ta José Domingo Gómez Rojas . "El magistrado Asto rquiza lo ve fumar du-
ran te una visita & la pris ión y le da una bofetada. Enseguida ordena q ue le pon-
gan es posas. Gómez Rojas se desvela , co me mal, no dispone de libros y, además,
le mojan la hab itac ión. Es pr esa de horri bles obsesiones y te rmina por e najenar-
se-." Ccnnn úa, s in embargo, esc ribien do poemas de amor y es pe ranza, invo-
cando a su madre. En un o de sus raptos de desesperación fue lleva do al manico-
mio, siempre en cal idad de reo . El día 29 de se ptie mbre falleci ó . Durante el



                                        '4°
entierro, al que acudió una cantidad enonne de gent es la F d           í   ó


           . ibuv ó una tari                               ,    e erac i n de Estu -
diante s d ístri uyó una tarjeta con el retrato del Juez Ast     .
             · 49                                            orquiza y el cadáver de
Gómez Rojas .



LAIWW

OTRO EPISODIO  trágico derivado del recrudecimient o de la cuestión social duran-
te la campaña, se produjo de nu evo en Magallanes. La campaña contra los sub-
versivos estaba centrada desde 1919 en la recién nacida Asociación Obrera de
los Trabajadores Indu st riales del Mundo, que suscribió los principios de la "In-
dustrial Worke rs of the World", aunque no tenía, ni tuvo despu és, conexiones
directas con la entidad norteamericana.
        En diciembre de 1919 se había celebrado en la Avenida Matta una "Asam-
blea magna" a la que acudieron tal cantidad de obre ros que hubo de realizarse
en plena calle. Allí se plan tear on los principios de lucha sin euíernísmoss? resu-
midos después en un folleto que incluía los nombr es de los directores locales y
de los secretarios de actas y de notas. Uno de ellos era José Domingo Gómez
Rojas. El folleto fue considerado corno cue rpo del delito y Astorquiza , designa-
do Ministro por la Corte de Apelacion es, a petici ón del Ministro de Justicia para
sustanciar el proceso, comenzó encarcelando a una tr eintena de su bversivos.
Entro los más connotados logró escapar Arman do Triviño, uno de los perso na-
jes ret ratados con maestría por González Vera .5 1



LA GUA RDIA     BLANCA D E M AGALLAN ES


Los OBREROS de Punta Arenas, todavía dominados por el recuerdo de la batalla
de Puert o Natales, que había for talecido a la Federación Obrera de Magallanes,
eran decididos partidarios de Alessandri. La Fed eraci ón se solidarizó con la
I.W.w. y, como reacción, los hijos de los estancier os organizaron una guardia
blanca armada para dominar ciudades y pampas. A raíz de serios altercados.f
el 27 de jul io la guardia blanca, según todas las versiones, con el apoyo de la
fuerza pública atacó a ba lazos el local de la Federación, en el que dormían doce
obreros, de los cuales cayeron nueve al intentar la huida. Suponiendo que había
muchos más adentro, el edificio fue incendiado. De los esco mbros se rescataron
tres cadáveres más .53
       La .ínformaci ón de pre nsa fue ce ns ura d a,54 pero Ias noticias f¡]tradas con-
                     .
tnbuyeron ciertamente a exacerbar los arumos y, en u una instancia , a fortale-
  ,                                         , .             llt í
cer el apoyo popular de Alessandri.
                                                       .         t    ñn y a la postre,
       En medio de tantas tensiones, que parecían no ener                  ,
                                                . al ib .
 degenerar en un caos sa ngriento se produc ían ti ajos que         las diluían hasta la
                                    ,                     .     .    ás      por la pre-
 próxima. La Guerra de don Ladislao había languidecido m que
sión de los a1essandlista5 , porque Iú Perú Iú Bolivia re spo ndiero n con s us res.
  pectivas movilizaciones a la ehílen• . A mayor abundamiento , las noticias de 108
  con1lictos e n provincias, que incluye ron el e ncarcelamien to de Recabarren en
  Conce pción, apenas llegaban a San tiago, preocupado del tejemaneje po lftiCQ
  antes y después de cada una de las explosiones locales de violencia.
         Con una sangn.- fria q ue ha pasa do a la historia, Manu el Ri vas Vic utla
  seguia tejiendo su madeja e n el empeño por re solver el conflicto de pod eres y
 de atribuciones derivado de la elección del 25 de juníc . A raíz del prime r intento
 fallido de constit uir el Tribunal de Honor, con s US eleclrolüicos urdió la fónnll1a
 que a la postre resolvería el as unto: aunar la decisi ón de siete diputados de
 negarse a asis tir al Congreso Pleno , llamado por la Cons tituc ión a elegir Pr esi-
 de nte en caso de litigio insoluble, de no exísur garantías a bsolutas de imparcia_
 lidad en la calificación de electores . Su ausencia impedirla el quorum eJtigido
por la misma Consti tución. Simultáneame nte, resu citó la pr opue sta del Tribu,
nal de Honor . Aiessandri lanzó los nombres de Ismael Tocomal y Emiliano
Fígueroa. con el compromiso de que ambos nombraran a un te rce ro para cons-
tituir el Tribunal . El gesto de Aiessandri fue ¡nuy elogiado po rqu e ninguno de
)os dos pe rsonajes por él propuesto era su devoto , pero - se gun declaró a Rívas
Vicuña- estaba seguro de su honestida d.M Luego de trabajosas negociac iones,
Q llenan diez densas páginas de la Historia-memorial de Rívas Vicuña,56 se
  ue
constituyó el 21 de agosto con 1011 dos me ncionados más Fernando Lazcan o y
Ramón Bnones Luco.
        De acuerdo con el tono dramático de esta etapa de la historia de Chile,
Lazeano sufrió, e n plena ses ión del Tribunal, un síncope y fallec ió allí mismo. Se
ha Querido ver e n esta muene el s1mbolo del eclipse de fmitivo de la oligarQuía.5T
En rigor, la mayor parte de los ca pítulos Que acabamos de dejar atrás está plaga-
da de otros de similar o mayor magni tud, que venían acumulándose desde la
elección de Tarapacá.
        Lazcano fue s ustituido por el Vicepresidente del Senado, Abraham Ovalle.
Poco antes se habla ampliado el Tribunal co n la participación de Armando
Qu~ Acharan, Luis Barriga ElTázuriz Y Guille nno Sube rcas ea ux. Los dos
últimos resulta ban , en definitiva, los verdaderos árbitros, porque Dvalle y
Figueroa e ran dec ididos pa rtidarios de Barr os Bcrgono mientras Quezada y
Bnones lo e ran de A1essandri.


P ROCLAMACi Ó N DE AL ESSANDRI

0uJwm:; 1000 el mes de septiembre el Tribunal de Honor estudi ó prolijame nte
las calificaciones y el 30 del mismo mes se pronunció po r A1essandri con un
elector de diferencia, 171 contra 116. De acuerdo con los términos del pacto
q ue dio lugar al Tribunal de Honor, el Congreso proclamó Pr esidente de la Re-
púb lica a Arturo Alessandri Pa1ma el día 6 de octubre de 1920.
El Gabinete p~n16 la re"unciade ng    -           '~_ "
         '        ,," . _~                    Ol'". ~ro ... all&l1C1Stu ......,,-, _
que eonnnuera en ..." d on6 huta la transmisión d 1                     .. '~IU ... mn
ti SUónde Hc nce del Cofl&T"lo, ft 23 df. fhc'w:mb",f! mando que tuvo 1I3lI" en
      Rivu VkuiIa reprodlC't' en au H~ una ~
sanIUffi~. d. ~ ~tico, qtI@' JlOliÑ.                   __rvir df.   ~ oon
~ ~ncionada rotativa ministf'ral.w                                 ~ a . . lantal
     ·-Mire us~ esta lisade mis ~ ~ 1M ........ tI       .
       .   .0- h      ·do       _         -.,.., ot ro día un ami·
go. En C'U'lCO........
                e teru    17 G~ Y78 rrUnisttua . ro. .<-
Ramón?                                        . 6> uan tol tuvo don
        - Dcn Ramón tuvo 5f> rninisuo.., 13 gabinetes •             ~   _ , res q~ dura-
ron   poco más de una H'malla cada uno.
         _Y ve usted don Ramón tuvo su ayuda y la mía. y yo... Vea usted
           a                                                                        UfLI

cosa curiosa en e sta lista . He tenido 29 minislrOl Libe rale s, 14 radrcel ee y 6
dE'móc ratas, e n to tal 48 sob re 78. El saldo de 30 l e deec ompona as!, 13 naciona .
les, 11 Libe rales democráticos y sólo 6 cons ervado res Sin embargo, ust.ed ve,
todos enllcan mi administración como obra de la Coalición~.


EL JU IC IO HI STÓRICO SOBRE SA."'iFUENTES

AL            los perlados prffidenciales ~ hemoe dejado atri$. st'gUiJnof; ..
     P1KAl.l%AlI
paUla  que Encina, a su vez, mantuvo invett"nloliamenlfo de presentar un juicio
critico romplementarlo del que lo introd~ al OOlTW'l 1Zar su mandato.
       En el caso de Sanruemes, helTOl!i seguido tan de Cffea fl peso de su ro-
busta personaíídad en el desarrollo de iolI acontecimiento., que poco máf, ca-
briaaflad ir. Desde s u regreso de l extranjero despuhde 1& Guern CM! de 1891,
nunca dej6 de figurar en prime r plano. Más que ningún otro entre sus inm edia·
tos antecesores pasó de ser e l centro del interés público, para bien o para mal,
a un mudo anonimato q ue lo a co mpañó hasta su mue rt e.
         En páginas anteriore s he mos sintetizado algunos juicios sobre la flE'1'$O-
nalidad Y la obra d e Sanfuentes. Los más fueron cond enatorios y no cabe aquí
repe tir los ni ampliarlos , entre otras razones , porque cualquier añadido abunda·
riI e n simila res coocepeee. Sin embargo, perecíera adecuado cerrar este cid<.>
histórico trayendo a colación una frase de A1euandri, escugida entre muchas
por e l estilo. "Den J uan Luis era muy inteligente, de pocas palabru, gnn cono-
                                                       M

ClPdor de la. hombres y de las pasiones hwnanu             , -


        Por un azar muy propio de 1& creadora tlistoria de este país, el mandato
de Santuentes se habia abieno con el incidente de la banda ~ que no
cabú. en su enorme cuerpo, y It' Cltrraba con otro tM1l~ relacionado cop la
banda, que ahora le correspondl.a en tregar al rres;dl'fl!e del Senado, LuisClaro
Solar, para q ue éste la cítltra al s ucesor. Al senww A1essandri, el cordón qUlt
Ilije Laba la es tre lla d e O'H¡ggins It' en redé en el brazo df"1 sillón y kta,cayó al
1Ue1o, El Pres idente ungido nclam6: M_ Mal auguri o me acompatla; la inIJ,gIJa
del mendo se quiere e scapar-,' I


                                         2 43
NOTAS
          , "El ~nor mil grande- en que puO'de Incurrtr un pu e blo ee CI'ft'r que pul"d "      1I&c...
  po:<I.- a la organiz.aclón por 111 YIOk-nd:I".Ad.ricl_ d e Talcahuano, 23 d .. enffO d .. 19 20. Cf.
  ~ki r .• Vuginja,A/orudlldn 11 -/<> e-Ilió>I a>ctal"; "'" O !Tf'go VlCutIa "t al ., S~1tI
 .....a)lOl, op . cil p . 23ti
          15Hión d.. 10 de mano de 11120.
          s El Ai~ rto. 17 de mano de 11120.
           o SHión de la Cimara de Dipu tAdos de 30 de " M fO dI! 1920.
           o Jo« Marla Valdt>m.rna.. d"loIliberales ; Amw>do Ql.leuda Achar.ln, de los rad ico.
 1eI, y Gu¡1Imno BaiadoI. M ... dernOCratu.
           • Edwvds ~llo, ,Jo,iquln, Cnl. n e.1.t..• op . tit. p. 96.
           TCaroI VII:UIIa ~ bbrar """ de un ac... combateprof"ional o politico con EIiodoro
 YUw&. pon¡ue en ... 1 ron la, op. cil p. SS. lo vilil'"'dia " fl fonna despiadada. ~ trato. de
 una de las ~ mú ~ntu en tre Iu muchas del c"tihna chil..no dO' la epcca.
           [)P( "nsor el propio VICutIa. como hemos vilIto, de 101 h urruldea, inculpa. . Yitl "l. el
 orill~ "'BúnVK:U1a. entre "no.; le acuaa de ~~ llpOd" rad o c on malas arte. del fundo
"Lo He!Tf' ''' y de lA. Naci6rI y no~;a ..n sus ataq uea deade la ..IPCción de YUlez <:omo
              '
dipulMo f'l'I 19001 como Ministro..n 190 1.
          • f'undó 1.4 NacWn "n 11 un gru po de socios (Eliodoro Yitlez , Adolfo Bnma.
                                        H7
Abraham Gatica'l AI!rNo EorobAr) lue go de adquiriT .as prellSlll de La Mo lla ..... POC(l dea-
puÑ quedó y~ de- únic:o prop ie!.ario. l,Q.NariúR nada pan •.. _p~tar IU al.E'nción"pe.
tiaI '1 p",f"~~ . 101 problemas social.,. ~ afKtan . 111 parte de pobla"¡ón que repreaenta
¡" actividad del trabajo Ydel ~IO KOIIÓlTIiCO de l pals y de loe principios de justicialocia!
que deben "" r J¡, norTTII de toda autoT'idad públicl". ( N' 1 del 14 de enero d" 1911) .
          " Enrique Mac:-I....r ac:onsejó . un NTtigo; --Conozco. rondo . ambol pel'SON,jes , Em_
b6r<¡une'    '*"    cfmdol con Eliocloro YH= Cita de Edwartb Bello, C r6nicG,s, p . 99 , del
bbro J llm i" tU ¡"uinfto de Enrique Burg... Varu. A continUKión el cronista explic. , por
boaI de G.tvanntl G.nardo, el encono de M..:-lw" Mcilo AleHal'ldri. raIz d" un ju lcio en el
Queeee &VÓ el pleito en conm de ~I.
         1""Don Amlro hab ló "xteIS.mI('n te . Dunnte toda J¡, oración, que fu" de una ejccuen -
eu. ~ cad. vez que terminabI. una frase en J¡, que habla puesto ""'nto de ""pedol
~ ... flChobo hacia...m. loo onda cancteristica que ca!lloo bre su frente, consagrando
con ello un.odemM que, .10 largo de toda la campafla. debla entUlliasmar a tod os 1 o"di to-
                                                                                        ...
no. 0lIIl que se enfren tó". OIavUTÍll. Bravo, Arturo, ChiLr ,""re doI Alessand ";" M ernoria.t
polilical. Santiagll, 1962. T. I p . 70.
         11"LoI KW de J¡, vislu. lliunflll. ~peión "" pro pogaron como ,,1vien to por toda
lo.-..gión rurda. El ~ ondor, don Eliodoro YtJlez, .pan<:la derrocad o por la elo-
cuencia vibran te de don Arturo AIl!ssandri" lbtd- p . 7 1.
                                                .
         IJ "El polltico que "" ha poseado por el pals con el progn.rna viviente de Iu en vidi.u
f'l'gionales, de .... odiOl de clases 7 de Iu má.I avanzadas te ndencias co munistas, encama hoy
~ I.u up~ de la AIianuo Liberal. Toca .... hombres de bie n de tod Ol                       eudoI
poIlti<:m ~ en tomo ee 101 viw... interesel de l palI, gn.""mente am.god Pued en
contribuir a domin.Ir loo ro;.. morea de loo onarqula Ye l muimlIismo, 1lll.1.,lle ndo l u " sfue no 1
la labor paUi<ltir;a de lo Unión Liberal , que lucha por poner dique . 1111 . vanc:... ee eoe cee-
ros-. Teno publitado en J¡, p........ de lo Unión Libenl Vid. E l Diario n....,l'Udo de 26 de
lbnlde 1920.
        IJ Noc... ~taa de convenacion... con FTanciaco A. Encina.
        ,. -Pan. oer <:¡gnOI del pals en Que nocirna., debemOl v,,1ar po r lo obro d" clvtamo J
de organi¡.ac:ión poIItlQ de nuesl m. antepaMdoa y CONOlidar la de l flJturo sobre eoa bUe
indestructlbJe. El Mnru"." 5 de ~o d" J920.
        lOTexto rom pleto en El ~ A lftsondri o lro"', tU 1'" aYcursOl /1 aclUO"
O6>I.poIilicG. Santia¡o, I926. La p........ al'ecta reprod~o ee inmediato la ""rsión taquigrllJl·
ca del discurso del mismo día ~ de . brII. A1essandrl habla propuo:ato lee r un progn.rna mJa
eiabondo el día liguiente, pero .... entUAiutaf le tonaron • J¡, ImprOVlSlción.
        En (Efpinoza, 1.wf) El p,qi.<IenW AlaAandri /1'" Gobiemo. Sontiago, 1926.
        1 Ed......ro. Bello no dil irnulo IUdesagrado &1 comparlll el llagan con ,,1 de loo <USCO'
         1
mifadol de Perón. CY'6tIica.I _ op . cit. p. 98
                                  .


                                               244
" Gonr.tIO'J., Ve..,      c..ando
                                  rrQ...
         " lbld. P 200 LaI.t.. dd CWlUo
                                         Ioacllo,
                                                7:indo.s.::   Cit. p .   2<lSl

                             I
                  Va n i bnzoI; ~ la Alianza,
                  Cldil.o    Lindo,
                  dgnn AnW'O
                  )' .. NIlIlral can e.o,
                  Cl.lito Lnio,
                  triIanfo ........

                             U
                  UnA man:a de ~
                  Odilo Lindo
                  tiftw 8cqatIo;



                 ,--
                  .de~Mtn,

                 "'""'" """"
                             111
                  Una COhqlíMa haremc.,
                 C" b l.o Lindo,
                 .... 1W1ieal..;
                 que tod<» 101 chiI..x.,
                 CMobl.o LIndo,
               M' am .,. i,gualH.
        Coro, Ay, ay, ay,
               lJarT.,. Borgofto
               ag uArdat e que AJ  essandri ,
               Cielito Lind o,
               to: baje e l motIo.

          l' ElAl...,.."""Z5 de mayo de 1920
         - Jo.quln Dtu GarnH,·AIesAndri ¡No!"l,a N4Ct6tl, ZSde junio de 1920
         l ' BaUard, Ricardo: , Vocw tU ta polUoca, el pdlpOO Wla CGU.. RII _          <w lPf
ooudorn poIUt/:W. Santiago, 19oüI p . 12 , nota al pie .
                                     ,
         Botz.ard ~ que la ~"de Cuular (H"""'" M EloO'OJlll p. 868).
         a Ricardo Donc.o, ....'-fld"-.. <>p. cit . p . 247
        • s.lón de 111 Cúnara de ~ de 11 de JlftO de 1m.
        1M Se:Adn delSftlado de 16 de junio de 1920
        • El WmiIUude Jndudriaru.1Ubn>pdo" 11de jwUo por ,kritor Gu>danIu , drat
... . . . por Pedro ()puo~ . RMc::aanM » r.. por Antonio " ~ - . "
Ju.tid. e lnIuucd6n por f'~ Pup Borne.
        - Ell" IRiaftDE:I.IIftnono del 18 de junio de 1930, Riardo V~ pubAI:a. . .u-
No lltWado: E:l1oIIkI""""""'..wa , Ratad WaIuftda 0lI'0 fIItlI&andIl ......,.,..-.da
fI:lm6Inlc:o e Inteled......
        ZJ ~ PUna.Arturo,~Ma.:.--.s.rciaIo 1961 n-I,p. 0&8                   .
        -1bwM VKulL H_            _ 1: D. p. ISIT.
        - !bid p.20I .
        - Aawnló el 6 de julio de 19'20.
        l' thl tnude ~ nl WIII ~unlI ~ nubdad OCal. ..... Io~ quedt-
bu. tAnIWn nuall 1M elecdcJl'lft no btigadu l!'Il e1 1ftlO MI Drpuwnmto.
        • El prt..- cable, con la notlda le pllblic6 ,.n El MonnI l"'io el 13 A pAfW' del 14
proliferaron en la ,_tu       nolldu alannantM, nl cablea, ~ N1 loria1ft.
        • er Encina , F'TanciKo A.,Lar ~...uNCAu. .. ~....... ( op . ell.) c.p . IV a
              .
VIlncluaive.
       :w Vid spedallMnl,. El LMrio lho&InJdo de .... d ial 16 doo Julio '1 aiIl
       • ~reto de 16 d e j lllio dIO 1920 .
•   o.c~     do- 18 do- jubo do- 1920.
          "En d nor1 ..... ('(JIltO'fWVlIn " " " .... 10.000 ~ .
        • •.. ~ do-"..,;.,dad cuy1I bIu ... " " ~,              E ~, lUl 0I;l
 Garria, UIl 0.. .. Cna. .... A1arcdn, Vna IkutIa, _    ZaIIan o lrO'lI 0..1..... a1IIln
                        r-a.n
 Errizun&. ~· ...........               (tIP . dl.)p.i7.
         • ~''''o.noSalu. w..~JPNro~c..rdL
        - GonIaII'lI V..... Ctoa1Ido _ _ p . 248-
         •• ti ao:wtdo. ~ ...... ~l.I N-. ......                            I~   Pedar al GobiO'mo ......
6eoCequf ....... N ~ ~ ~ .. -.IIrad6o,dft~                     HarO'f UIl           J :r:                nu-
do .101.......-     ~    J"            ....
                       0 * . ec w ••• iidIlII...tt- _ K'lIN:I _ _ <hannl.e el
do!NmoIo.loIl1m11iM~
     • .".horda~'~ T...-...oIfrftIuoJ                                            ~""'~
.pWIa Un.........,. .... tn6I_ . . . . . . ~ f I W l _                               dI.DIY'_,.¡ pujo
.......J"""".
         J 101 . .
. . diO'Il&a,
                         DDII wtoIon:iI hKie JIIi boo:a, " . . . .~
                          ft'an
                                                                         H.IcwIo ~ Pft'der
                                  '-IarKO' . . . . . J -;en. queo . . ..,... e-.. to<b QUPrÍIIl
~                Wft, CMi   ~        .._           aIcanzabI pCIrqUIP _ 0'Ilt0Ip0dul ........ - .
ApeNI _                   t... br.- .... _1D'Ilnr1Ibul d impuIIo                        ~
           UtcO 0Iar o...- BlIrúof. -..dwu .... ~ ...., "'"'                          rO'SW" un ipiot 11
rwpr&o que .. ~, bo¡o J .....,udo. CwIdo apwoed6 di .. ~ J cornpro:ndl6 lo que
0C'UrT1a, liInI6 CWI _ brw>aI el prima" 1'UMlio .... in,iw'iM dIilomu. dO' _             QUO! denO'IIn.
          ·JuncoflWl _         ............ dO' C'adIo uno, _Ibnli ~DDII esfuO'no, coIo<:ando «JrI
_ ~ br.- boIO'CIdII. izquiO'rda J dO't'echa. Enotallalrlflb QUO' b uahulta no
lO' 00'iIJl . - r J '"""" • C'adIo golpO'Iln MbO'r • ~ Itnbwrb. Con paciO'r>aI no.-
k>gJó lIO'Iar lIutI dorldO'_ ~ ~ .
          -su ltCImO'UdI 11M' nlDÓ l.antI 1Olt>,..... que ,,",UIlCW • cubrirme No q1JiM, peroer
do-lantO' de   _rol
lirJ,¡UN dO' _ miII,groulIembO'sUdaa. VO'laHelato quO'''                  lTO'rode nacimiO'n to . Pnso... .
                         Y corrIffiZ6 • ,..,partir nu....... ,lolpN. f>O' de 101 PUH dO' pruTM'ra lU&.
que lo VO'lan Iln dar r... I UI p ropioa ojOI , w p,.....,ncll puó inId....rtid . para loa de . trú.
MiO'ntral daba moji<:or>Hp ro firió , dlidamO'ntO'. W'UI H'lIunda H'n.. dO' injuriaa, tan .tr0<.'8,
q~ "" ~ ........1"'dIn de Iaa &rItO'l"iorO'I .
          "Con ..u.. liII duda. llIJ"'IÚ ........, la mor al .... 101 Iwnult u<»oa. ~ hom b,.., pano
~ el ....... po' Si .... al P""lUO'Ñ. dO'rechlllarIzMla un lI<>Ipe al trlO'TItón, .... 1 ... codo
gqw..nlo. .... el to:to ablandabe. Iaa cottiILu <Id pr6¡iIno """ CO'reartO. Si alguien. .. ludia ,.¡
JDlpe _       pgoc.(In; lIi b ~ , dojaban w.-. heria CUI .... cabeI&, J I.odo..... Iirl
e<:OiiOl._ ~ J . . deJar .... ~ quf'''' ....rr..ntanon mio DDII a Pan. dO'd-
dIrb ,.... .... duda .. conclidlln nroniI de toeloa eh
        ~ aIO'jIr~.c:uaMoI WW1 ..........
       "tJn o6cIoIIDDlldaa ~ _    "" el teall'D. _1bn6 pao J _ ~ .... .ÑIII
Gandulk> DDII.... u:wa de ~J ..a6DD11a Laborda ... ecM ac:aIuabl;o. 'Tbda*
... durwull"Oll ocu.uo_c6moo.-~IoI.~~.IoI."""'"
... o-t.. mi _          tui lnarllIdo por la NUItilI.t. QUl!"   ~ J m el an _ cmdu-
jo . . . .,.. ............. 1ocrf __ finIweIabajo . . pila. AIII _ _         - . ...........
r..u   .....,.no del _ t u - , tan bnuI, ..... por ~                        Ibid pp . 25.1-2:53.
           a Ibid p . 256. ti ~...m-             . _ ........... .. -..... EPnquoo ZaAartu PnrU>
. . . . 'o'Ictñl twNeo,     ro.....   tIP· ti&- p . 94
           N IJ6d p . 116.
           -1:1 CaIaiIIanoCorodwIO' .......-á . . . . . . . podla................ ordm~ J        ,
que )o...,... . . . podla.               "'-. No habla por dordoI. CIu'o ~ dO' poIidI, el
eorw..t,.....TabIe.~                 calIO'.pc_. wt ... ~ .. ~ ·.lbld p.95.
        -Ibid pp . 25iIl J P .
        n     ·AIIl_qIXIMn:Jn la 8IIlia J el N_ ~ el ~ J Iaa NoftIM ~
piarft,1aa c::om...tIaa dO' AnaólanolI J ... OGMdO'Hondo, la tlIada lrIdudda pIlO" ~ dO'
l1de._ PO'fo 1oI. ....... pecador-n ...., pw:aajunlo 'loI poeta. InoI"maIYoI. Rubm v.t».
VniaiM , FrWldI Jan-.~, SuIIJ·~ J .... pootiaaa .......nc.ar-. J..........
Ibarburou, GabrWla NbtnoI, A1fonaina Stomi_- . VIr:IIIa ru-,-. n ..."Io , 01'. di. p.ln.
         - GoonDIO's V..... Cto4ndo. ~ 01'. di. p. 290.
       - El Z8 dO' ...-o dO' 1920. Gólnet lW;u eteribió             .,nla c'ra!1 . , .      poO'/TII: " '(o   qUO'
ten&oIoojaloll~ O'r la luna
y ....inoa inviaibl.' .n ••1....1181 l.ianu,
                 y prlncoo... dorm ldu ~ embnQada fonul&
                 y ....lnoI ln~,.;o,..,. )' COIU ntrahumanu'
                 V qu. ~ngo un ,Uftl~1o d. armonla, profundo ,
                  o
                 V aVlta n do ~on ntmo d. mist.li<ll'fl mi m ismo
                 Y qu • • ienlo )' qUfo vivo la bell.u ~I mundo '
                  o
                 junia podrúl hu ndirm• • n el'Pfl! u<1o             '
                 .blSmo·.
                 Basta qu. mi.... al ~ielo y llame . las estr.lIu
                 para arrullarlas den tr o del ~orawn transido'
                 basta qu., e....a a e....a. diga • Dioa m.is que"';Uu
                 para que Dioa con te'l., 'Hijo, ~ han atligid<¡?'
                 Por.e!lO nada importa, Mad..... a que tu b""n hijo loa pob,", hombres qU   K.1'llII
                 he rIl', iPied ad po r.ellos'
                 iPied ad ' iPiedad! iPiedad! Mi amo r.ya loa bendijo,
                 ique la luz de loa ....t ros l.s pei ne loa cabe U oa!-
        00 cr, en es pecial , licult.o FUen te. , Car lOil LA cuestión soc1al onle la F~ de
Estud ia ntes !te Chile. Santiago, 1922. co n abu nd ante Informaci ón sobre loa I'O'Ituladoade la
I.W, W.
          "1 "Triviño telÚaau taner en la plaza d. San l.idro. Sus 0;0. eran vi_, y .U tem pera-
mento encendido. Nadie le ave ntaJaba como orador pop ular. Se ex preaaba .n ¡mágl'fles, con
gran..... h.m. n~l8 ; casI l lT1'batadoram ent e , pero le era indispe nsable mir.... alauelo Ohacia la
lejan la p er a ir.organi2.ando . u discurso. Fundó y mant uvo Vt!'rlIa RoJo. Eocribla buena pille
de sus artlculoa, COlT1'gla las prue bas , la administraba y vendla . n las calles, Era hombre
abnegad o )' rudo, Sin embargo, una V que atacó a las damu <:aU<¡uistas espaflolas, que
                                               eZ
visitaban los hog....e . obreros ""partiendo vituall u y eatamp lWl del Ap6OIto l Sanu.go, f l dUo
que fslaS'se descolgaban en las casas proletarias'. El tipó grafo, du do mucho que ~ buena
fe. pu . o ' desc ulaban' en lugar d e 'descolgaban'. Trivi1io no advinió el eTTOr sino cuan do el
pen ód ico es tuvo impreso. Esto lo desespero y pas ó la tard e entera co n;g;endo a mano loa
mil quilÚentoa ej.mpIITes . -La puerta de su tal le r de zapatero es taba cernda. Mala... na.. Noa
abrió s u mlijer y noa d ijo que había salido tem pran o. Trivrno tenía ex perie n<:ia y olió en el
ambie nte que la po~da aprisionarla a los anarqUisWl.
          -Entonc e s cualqu ie r h""'h o, huelgu , desmes , cin:ulad Óll de hoju clandettinu Olo
que tue ra, d ete rminaba la pris ión de Armand o Trivitlo, de mi maestro Manuel Antonio SU         va.
del pel uquero Vlcto r.Garrido o el viejOtipóg rafo Luis Soza. No les ...a1la probar su inocencia.
Se les mantenía pre sos hasta que el asunlo perdl a int.rf s. A Veces 1 hech ores est.abN!a la
                                                                             ...
vista. Se p....rerla, n o obstante , de tener. siempre a los nombrad....
          -C uan do se anunciaba la visit.a de un príncipe , un ob ispo o cualquier penon~ de
cuidad o, Trivillo y loa demu se oc ult.aban, De 1'1 0 hacerlo lIe les apreh. ndia. y en<:&l'celado&
d. bfan esperar que el visitante ulie r. del terri torio , Eran culpables de tumo.
                                             a
          "En el sem estre antenor, el J uez Astorquiu inició una inve. t¡gación sobre las activi -
dades de la Casa d.l Pue blo, eene c que reunla a ciudad anos malquisto. cOl1 el orden exil-
ten!e .lntenogaba a una cinc uentena. Trivlio, naturalmente, tul' un Ode los ded aran tes)' yo
otro.
          -Al ofr la re spue sta de la mujer de Tnviflo. barrunM qu.. exll lia oroen de &IT'O'lIto.n
contr a de nosotroa".
          N La censura impidió a la prensa Informar c umpbdame nte de loa S"""",,,,· Pinto
Lagan;gue (C ron ica, op. cit, p . 96) at ribuye el des..t.... a la Jornada elec toral. que fecha
en adame nte, .lguiendo a Vlculla (7ronía, op . cíe. p , 100 ) d 25<1e Jubo, un mes dl-spukd.
la dectin, Ps ra un bal ance de 1 opinionel encontradu c(, Sesiofl<ol do- la CáInanI do- D1pU-
                                      81
tadDl con discunlOll violen Usimoa co ntra el Gobierno,
       . .. Segllnla .....rsión de Pinto Lagarrlgu ,CTónica. 01'. cit, p , 96. Donoao,enA/.trs.td"'¡"¡'
                                                    ...
op, c it. p. 255, da la cirra de un policía Y cuatro ob....roa mu...n oa Rlvas VICIlia no mellClOna
.I.pilodio.
          .. Vid nota 52.
          66 Ri... . VlcuJ& Hi5loria, op. cit . T. ll , p . 219.
                  .          ,
          " lbld. pp . 2 12 a 222 , inc lusive,
          ~' Donoso, Ales.oo nd";; op. cit . p. 260,



                                                 ' 47
• Rivu VIt'UIIa, H - . OJL di- p. 251.
       • El córrIpulo pr-.ltaIio • s.ntl.Ift1teI .... indu)'t' 1M ~ de %9 de ..".
DenlbredP ISlI7.qut._"~~.~dPlIIl~4iolInro
d e l _o~ ldom6I, dPl Pf"P"II'Io por FÑI! Cnq. ql»"""- """'"" ...,.. ...,.
. -• AieIAndn PUto..""_ 0tW    JI _ H - . .... aL p. 167.
      .. A'   d1""'" " " - Roe., ....... op. al. p . 67.
xx
                                          EL DESAR.OLLO ECON ÓNI CO
                                              LA C AJ A DIE EMI Si ÓN
                      REP ERC U SI O N ES DE LA G UERRA M U N D IA L
                                 PRO Y ECT O S DE ll ANCO CENTRAL
                                   Ap O GEO V C RISIS D EL SALIT RE
                                       A GR IC UL T U RA. I N D U ST RI A
                              OBRA S P Ú BLI CAS. ADMI NI STRA Ci Ó N




E,. 00NC01Ul,v;a.... con la ded icación del Presidente Pedro Montt I I~ asunlol
econémice- ñnanc jeros y de la l imiJar actitu d de loe dos illUrno. mandatariof;
&-1 rigirne1l oligárquico, el p&lI fue capaz de conjurar 101 más entre loe gravn
problemas con que los aconl«ilrUl!'ntoS int.elTlAtionalt's ~ el desa-
rrollo econórTúcodurante et Ikocmio. Por eífoftO que, pI"irnordiaImlt.e, en eeee-
lkiD del nqUm'la sociopoUtko de la oIigarquia. En t:ons«Uenda. 1oI achaques
dr~ de la mencionada utuación ut~ ~ n'~rcutie1'on,como pronto
Vff'mos. oe rna.neraviolenta en la economia nacional,lIt bien fueron conjuradoI
ron habilidad en cuan to a 1 ~rnas tradicional" . no o fueron tan to ni sus
                              011
proyettiones sodale., contribuyendo en gran medida a la irrupc ión acti'flde la
mnocracia interpretada por A1essandri.


L   CAJA DE EMISiÓN

EL l'Wm:CTO de Al~rto EdW'U"ds 1 Guillermo SUbftcaselUX de cnat una <A,ia dP
ConW!rAón   le habfa "!'umado con ao. .t~ cHoI Cen tffilllio Ykit condbabu·
_ que llevaron a 8arr'o5 Luce a la Prn~nd. , Pero en 19111e df't.erioraron 101
IlI."gociOll y al ano aiguiente . urgió de nuevo la demanda de circulante, I Upuesta
y reite rada panacea para cOIiurar la co ntracci ón del crédnc, y gefH"radora, a su
~ de la disrnmución de 101 d~p6s iw. bancano..1
         Laopoeidón al ~ntode n~ ~ incondicionaIH ~fae-ia
~ más tu~rte, de tal rnaneora que, Iurgo de labor--. ~ dentro J
tu.,. lid Paria.mPnto. . dicUl m ~ de l il2 una           Ltr   crundo" CIJa de
ÜniIión. n~ ~nüdad faeuhada para I'n~aar a 101 bancoa naQona1eI o I' J:-
~roa esub&edd06l'n I'i púI billl'les de cuno ~ COflI'a drpóIilOl de 0f'0,
al cambio di' 12 d.' En vápt'fU de la Pnrnl'fa GII'rf& Mundial las ~
hlb lan alcanzado a ~inta y dos milIon" y medio de ~ .•


                                       ' 49
LA CAJA NACION AL DE R ESERVAS

 ENEl. em~ño por resolve r de W1a vez por todas el problema monetario Barros
 Luco designó una Comisión Especial de Legislación Bancarias Que propuso es_
 tablecer W1a Oficina Central de Emisión y Conve rsión, proyec to o Que, a la pes.
 tre, sirVió para la preparación de W1 Proyecto de Ley presentado al Senad o en
 diciembre de 1913, creand o una Clija Nacional de Rese rvas . Se pre tendía esta.
 bilizar el cambio a 12 d. pero la Cámara de Diputados lo re bajó a 10 d., tasa que
fue finalmente acordadas en los mism os días en que comenzaba la Guerra Mun,
dial en julio de 1914. Sostiene Fe tter la tesis de "es posible Que si no hu bie ra
sido por el estallido de la guerra europea, Chile habría entrado pronto al régí ,
men del patró n d e oro~.T
         Los esfuel'Wll para detener la caída del peso no dieron resultado. De 10. 1d.
en 1912, bajó a 9.7 en 1913,8.9 en 1914 y 8.2, la más precaria del dec e nio, en
1915. Por razones que más adel an te indicaremos, e n 1917 re puntó hasta alcan_
zar, en 1918, los 14.5 d.


P RIMERAS RE PERCUS ION ES D E L GRAN G UERRA

Al.1UGAIt las primeras noticias de la Guerra se produjo el inevitable y precipita -
do retiro de fond os de los bancos, espe cialmen te de los vinculados con los Po-
deres Ce ntrales . El Gobiern o h ubo de autorizar la e mis ión d e valore s de tesor e-
ria de curso forz oso ,s con lo que la circulació n subió de inmediato a más de
ve inticuatro millones en estos vales, y depositar e n Londres un millón y medio
d e libras esterlinas que permítíeron a la Oficina de Emisión entrega r t reinta
millones d e pesos más . Simultáneame nte se concedie ron pré stamos de urg e n-
da a las salitreras en funci ón de la crisis a que haremos re ferencia en breve.
        Por supuesto , no cabía pensar e n el cum plimien to de la fec ha fijada por
la l.ey 2.192 para efectuar laansiada conversión metálica. En diciembre de 1914
se pos te rgó de nuevo' y en 1916 volvió a postergarse por d os MOS más. IO
        Las medi das qu e acabamos d e indicar no podían ciertamente evitar la
crisis de 1 negocios d eriva da del trastorno en el comercio internacional. La
            05
imposibilidad de importar produjo un ficticio beneficio e n la balanza de pagos.
Sin embargo, a medida que el transcurso de la guerra adquiría caracteres cada
vez más ampli os, sin vislumbrarse la solución , los productos esrraeégícos chile-
nos , el salitre y el cobre y, en menor medida, los agrícolas, e xperimentaban una
elevada demanda, con lo cual mejoraron los ne gocios y subi ó el cambio a valo-
res que no alcanzaba desde 1907 ( 17.7 d. en 1917 y 14.5 e n 1918 ) . La BaJanza
de pagos adquirió en tre 19 16 y 1918 sus Indíces favorables más altos.
        Pero con el término de la gue rra la crisis del salit re forzó allanzamíent"
de nuevas emisiones d e papel moneda, con la correspondiente inflación Y de-
preciación del peso. ~Si no se hu bieran producido nu evas e mis iones de papel
moneda , es pr obabl e que e l cam bio se hu biese es tabilizado a un nive l ligera·
me nte superior al de antes de la guerra, o se a, alrededor d e 10 d. oro"."


                                         2jO
EL PROYE CTO DE LEY DEL BANCO CENTRAL


OTU DE las $Olucionel propulP!StU. que habla Jido idea ~ de Aleaaandri
por muchOllatos y que, a la POIItr., l6lo ~ria r..udad en enero de 1926      la
croción de un Banco Central. En ~05to de 1918 el e ntont"es        Ministro;r:.,..
drnda Luis Claro Solar 1I~ a la Cámarade Dipu tadol un pfO)"l!'cto de lAr de
BancO Central y estabilización de la moneda 12 que prt'tendla rnejorv el anu-
guo r.lallvo a la Oficina de Conw,flión propu esta por Albe'rto Edwards 7
Guille rmo Suben:aseaux, dándole mayor libertad a k» p~tamos ton gannUa
de bonos hipot eca rios o simplemente directa del Gobit!'mo. El proY«to de
Claro Sola r pasó a mejor vida sin pena ni gloria . No s ucedió lo mismo con el
que elabo ró un afio de spués Guille rmo Subercaseaux, también desde su ca rgo
de Minist ro de Hacie nda.U ell el que proponía la crea ción de un Banco del
Estado, COII fond os aportados por el Gobierno a base de los destinados s la
conve n ió n y facultad para ope rar directamente en oro o girando le tras sobre
el extt!'rior. 14



LA O FICIN A CENTRAl. DE E STADíSTICAS

LA CJ.w.uA de Diputados aprobó el proyecto,ISpero t!'1 ~ acordó una modi-
6cadón de tal magnitud, que equivaUa al rechazo. IS
        Desde la iniciación del Anuario de la Oftcina Centnl de ~bca en
1860, es ta rundamental fuente de infonnad6n, imprescindible para el desarro-
no económic o y he rrami e nta b6sica del historiador, habla s ubido grandes alti-
bajos. Baste indicar, a modo de ejemplo, que entre 189 1 y 1902no se dispol'lll! de
datos . En diciembre de 19 l1la Oficina adquirió rango de Dirección General con
al¡ secciones de Oeograña y Demograña, Politica y Administración, Hacienda,
Economía y Agricultura. Ademés, la informac ión se reo rganiZó en volúmenes
~paradOll. 11
         La reo rganización de la Oficina ha pe rmitido pe-rfilar la historia económi-
ca oon datos más segww • partir del ueeemc que lOlI ocupa. Sin embartlo, no
es raro adverti r disctt"pancias t'1el uso de otru fucoontn que dilleultan la W8
del historiador en la ardua delf'rminación de)a ftdedigna. 1S
         La eatadísticll relativa a las t'ntrllrlu ordinana5 y t!':rtraof'dinaria J su
lXII'IIparadón co n las de lo. aasto- IOIS illl5U'a .oor. el desarrollo finanaero del
decenio.


INGRESOS Y GASTOS

& cx:..¡P>IWIIOS Qs totalel de ingrelOl con los gast os, obtendr emos Wl ba/MIct'
aclaratorio de los eplsodíos que acabamos de analizar, 11 bien, para llegar a con-


                                        '5 I
c~ mis firmes, H'ria ~ Uevar. ca bo un antlisis profund o de                       Htq
 <:ittas. que no ~ ..n un resumen de. índole ~J nuesU"O.



,   .
 UII O
          - ,_. --
         46.907,7
                      _ _o

                      -~
                                 11598,1     2299,9 63,012.2
                                             3.921,2 63.6I U
                                                                  31,060,3
                                                                   ".046,7 ·
                                                                                 -  ....
                                                                                 941 32,5
                                                                                 63.5.28,8
 ,,,.
 1915    32.H 9.2
         39 .060,7
                      U lO3,3
                      8.5 92,9
                                 11I.843,1
                                 4U 1O,8     8.162.8 96 .381,2     1.9811>       98 .368 ,1


                                 ENTRADAS YGASTOS


                                                                                .....
                                                  --
                                   {en mil" de USJ) l l

,.           """"'"
            _-.D_ '"               ........ .... ....
                                    """"'"
11110          3 1.060,3            63.012.2      904.132.6      72.288'       . 21.843,8

,,,.
llll~           4.046. 7
                1.Sl&4.5
                                    63.518.8
                                    ...3812
                                                  67.f>43.6
                                                  98.371,7
                                                               63.823,5
                                                              120.200,.
                                                                               .3'120.0
                                                                               -21.828.7

      En todo c::uo es oportuno desr..ear el rápido m:cimiento del gasto ftscal,
~      • W'&ricIJ !actores, en tre lo. que se ~ la adquisición de !írw' s té-
                                                                         a
rrea oe ~, '- c:ontratadón de prést&moll y las ..misiones de pa pel
~




R ENTABI LI DAD DE L SALITRE

Dua.wrE EL decenio BarrOll Lucc-Sanfuenres, la rentabilidad del sali tre Ul'gó . la
cUspíde e inició su declinación, pa1iadaésta con medidas opo rtunas qu e ffi&Jltu·
mroo un alto riUnO de producd6n y exportación. pesar -s superando- aJ
compbcaciones de la Gawrn Iolundial Y sobre todo. la inupcíón en el mercado
                                        .
de abono. ~uival.entet rnú buatoI..
      1M; e5Wtist..... de productión, esponación y p~ no reflejan la in·
~ de la ~ra ctiIia iruMdiata al estallido de la Guerra en Europa. rú de
la M'gunda al ~rmino deo! contbcto. La explicación radica, ~ntt' en . .
~ que le tomaron panr. ~rarias . amén de ouo. factom¡ que con-
~ma.1TIÚ             adelante.
""
1911
1912
            QficiMl
           ....I'1tb<Vo
              107
               118
                          "'-
                          ~-
                          ( IIIi1a)

                            43,9
                            47,8
                                        -- - .
       EXPANSION y CRISiS DEL SAUTRE DlIRANTE EL DECENIO 191H921

              .."                       -, -,
                                         (mila~




                                          2.52 1
                                          asee
                                                        (milos~


                                                          2.450
                                                          2.493
                                                                            """" ' -
                                                                            ......, "'''''
                                                                         USI de 1960


                                                                              6<,7
                                                                              70,3
                                                                                              Ml.IIones ~ I


                                                                                                  158,5
                                                                                                  175,2
1913           127          53,'          2.772           2.738               69,0                188,9
1914          137           44,0          2 463           1.847               61,5                113,6
1915          116           45,S          1.755           2.023               61,0                123,4
1916          123           53,6          2.9 13          2.988               67,6                2<>2,0
1917          120           56,4          3 00 1          2.n6               110,6                307,0
1918          125           57 ,0         2.859           2.9 19             107,1                3 11,6
1919           07           44 ,S         1.703               916             91,4                 83,6
1920          101           46,2          2.523           2.794              144,4                "'0
1921            53          33,9          1.310           1.114                95,6               106,4



APOGEO DEL SALIT RE CH ILENO

HASTA LAS interrupcion es produ cidas por las d os crisis a que acabamos de hace r
refere nc ia, el nitrato chileno desempeñó una funci ón primordi al en el mercado
de abo nos n o o rgán icos . Des de mediados d el siglo XIX s e hablan de te rminado,
espec ialme n te e n Ingla terra y en Alemania, las ventajas del nitrato de soda y
otros abono s minera les. Al am pliarse los cultivos de cereales hacia las enormes
llanuras apenas c ultivadas hasta ento nces en Rusia, Estados Unidos e incluso
Argentin a, la agricultura de la Europa occ idental buscó otras fue ntes de pro-
ducción int ensiva que el nitrato facilitaba. Fu e la época de oro del nitrato chile-
110, el único natural e ntre los abonos azoados.22




LA P É RDIDA D EL MERCADO

                la producción mundial de abonos azoad os muestra la ruptura
LAESTAD1STtCA d e
producida en desmed ro d el salitre chileno e n el mercado durante el decenio
1912- 1922.

                     PRODUCCIONMUNDIAL DE ABONOS AZOADOS


.""            ""
           .... flmuMo
                             f n f (JrnlG ~
                               sali/ .. ~
                                  C/lilf      ""'' '".
                       (reducida a uoe puro) ..n miles de ton. m .~


                                               ." ' '
                                                 IIlulldial
                                                               flIfurnt4 .w sufoklde
                                                                  alllOllio, CSCIIOGIllida,
                                                                   ni/rolode rol, de.
                                                                                                    .".
                                                                                                  "",-
                                                                                                   1ll l1ld1lJl
                                                                                                     1

                                                                                                     ",3
1913           823               . 50              54,7                     373
                                                                            ato                      AS,A
1914           766               396               51,6
                                                                                                     76,1
1922           712               170               23,9                     6<'
                                                                            6<,                      67,8
19"            947               305               32,2
                                                                            696                      65,5
/924           1.06 1            366               34,5



                                               2'3
El cu.dro an lf'rior mUf'st1a, al mismo tí em pc, la ~pE'rcU5i6n inn~la
 dE' las n_       tkrúcu p.ra prod~ frrt:ilJ.l.antH artlticiaIea df'S&nOlladas f'Il
  Alf'mania durante la guf'rTa- El indudable, por otn parte, que el est1mulo. la
 ~ lIObnolos~ 1Ul~ f'n Alf'maniadtorivó tambi@ndto la in~
 rrupci6n dE' las im~ dE' salitre chiJmo, tanto por las dffieuJ.t.adf'lI dE'
 u-sportf' como     por"   indin-eiÓII de CItile, df'ntro dto la flf'utralidad If'gaI, dE'
 JIUU' dE' Jo. aliados.


 EL SAUTIl.E Y LOS EXPLOSIVOS

ACA&UfOIl DE reje rímoe • la que podria ser l!'Q,ufVOCll anagen de la situación al
sopesar las estadisticas de prod uec jén y precios d urante el dt'Cf'IÚO. La explica.
ción radlca en la inf'spE'rada demanda, a unque fugaz, d el mercad o no rteaIneJi .
cano, entre 1917 y 1919, no sólo COrnQ abono, sino en su aplica ción a las fábricu
de p~osivos.
      La &pI'1'rtun deo este rnf'n::aOO contribuyó, adpmú, a estimular la deman -
da enue los capitalistas chilpoos de terrt'ru» salitreros, especísímente 1uf'!'U'
en 19177 1918_ El irlcr'Prnf'nto dP la inversión chilf'N no era novedad, como lo
dE'muesu:a el siguipnt.P cuadro .00", la nacionatidad del capital inVf'rtido MI la
industna del. salitre.

       PRODlJCOON DELSAlJTRE SEGUN NAOONAUDAD DEL CAPtTAL)O
                                  (~ pof      dento)



                            .
                          189'


                            13
                             8
                                             190 1

                                              es
                                               l'
                                               13
                                                                 19 l Z

                                                                 38,'
                                                                   37
                                                                   15
                                                                                  1In'

                                                                                    23
                                                                                    ,,"
                            18                 l'                 9,5                9

       Otra COIl5eO.lenda de Hta ~tuación fu p la continuidad, durante el dece -
nía, dp la puticipación del salitl'l!' PI' las expcrtecíones, que incluso incl'l!'rnf'nt6
su tanto por ciento.


El JtlT).(O DE LA NAClONAUZAO ÓN

                     ESTRUCTURA DE LAS EXPO     R!ACJONES3'
                            (1nIDonn dP S df' 18 d.)

A"                        """                          Solit".                *501"'-
UUO                        302                                                      79
1916
1920
                           322
                           789
                                                         ""
                                                         '44
                                                         538
                                                                                    15
                                                                                    58

                                         2,.
La d~linaclón dt'1 tanto por cR nto aportado por el Plit~ en 1920 t'I Wa
lit' laa COll$t'CUt'oc lat de la crisis. A puUr de la GUI!:ITa MWMiiaI" pan COfIIPt'Il-
I&f la disminución oe lN t'n~ pce lo. de~ lid aJ.¡lft, "" ~
~ nUt'YOB sob~ el bóru., t'1 tut'rro, lN pieit's Y el ganado eqUU'lO.
           Por otra parte, desdt> hac:úro tit'ropo t>I E$tado habla hI!:cho frt'ntt' a ...
Yici5J.tudt't: reaeuv.. del P'lt'rcado I!:nt>nor. En 1914 t'1 Parlamt>nto, como ~
rt'O' visto , aprobó una LeyV que pt'mut1a al Pre!otdentt' de la ~bIica otorgar
fondos a las oficinas aalitl't'l'll5 dispuestall a compromete rse al rnanlenimtl!:llto
 de los trabajos en p roporción equivalente B las condíciones antt'riores al t'l ta1Ji.
 do de la GUerra . La única gara ntía de I!:$tO$ préstam os e ra el producto mismo.
 (,0$ positivos res ultados obteni dos con este apoy o d el Estado ac onse jecn JU
 reitl!: ración en diversas opcrturddades .
           Finalmentt', y para completar este esquema sobre la importancia del lB·
 litre en la t'COOOmia dt'1periodo, cuadn considerar lo. a1~ de esta contri·
bución a las ventasordlnanas que, ecme W1'lOS en d decenioanteriof, ltIBIltuvo
un ritmo equilibrado y ~ discreto UCfflIO.

                   c:o NTRtBUCIONDELA Tho'DUSTRIA SAIJTRERA




                                            --
                           A LAS E1'lI"RADASORDINARIAS.
                      1910-1921 (o ro e e 18 d) . Tanto por cif'nto.-

                    ~                                                R_          ColII~drlll

""                                                                 ....~-
              -" ..
              """"               Yod<>
                            !l ila dr .tg
                                            por.hala ..,
                                             ,,, """
                                             (~)
                                                                   (~)
                                                                                 iM wl na ldIil.......
                                                                                     n"_
                                                                                     ,..-
 1910
 1915
 1916
 191'1
                 23'
                 ""
                 29.'
                 21,1
                                 51"
                                 709
                               1.223
                                 759
                                                 110.'
                                                  68'
                                                 102 ,0
                                                 10'1,'1
                                                                     ,...
                                                                     15&,'1
                                                                     113,4


                                                                     ,...
                                                                     2 13,s
                                                                                        $1'"
                                                                                        60.16
                                                                                        60,13

                                                                                        .....
                                                                                        50."
 15118           29>             soe             111,1
                                                                                        '4,2'
 1919
 1020
 1921
                  O
                  .'
                 2'1,'1
                 11,4
                                 '"
                                 350

                                 '"
                                                  "'.
                                                 105,6
                                                  42.2
                                                                     124,'1
                                                                     212,1
                                                                     115,9
                                                                                        40.9'1
                                                                                        33.54



 AG RICULTU R....

                                     .       d             la be            dt>ftnalesdeldect>1ÚO
 EN LAbreve ft'ft' l't' oc ia ala agneultun. urante ía             rI8JWl                   t.oo d
 antt'rior, destacam08 el impulso B esta actividad tradicional como resul         ..:
 la incorpora d ón y moderniz.aei6n de lo. culUVO$ en t>I Sur. SU! t'IIlbuto, '.
 " ""'"' y arcaicu tknkas Y el mantenimiento dt' llautundio -qUt' .t'I ~
                                                     -' -'izadas- mantuVlflron du-
 10 no confundir con las vastas t'xtensiones in d ust.....       5tfIli1art's alu dfl
 rvue el decemc Barros Luco-Santuentt'l condiclont'l m~bal Pin~ y en
 SlTUt ft' El asunto ha sido acucIOsamente anali1ado po r                   ld __ en
           .                                                     dra conal e._
 ' I! de,urT"Ollofnulmdo se en contrarán detatles que no cua
 un resumen .
La lnl~l'P"'tadón de la historill agraria dP Chile !la discurrido por d~
verUPnlftl torltradictoriaa. Los rnú entre ],oe analliItu iNístfon en IIU eatana¡.
miento, ~ todo . .. c:ornpAf* $U df'MlTOUo torl el de países rnú avanzad~
en IU tecnoIogl.I e industriaIizM:i Otroa. pof el con trario, detienden I U iJn..
ponanc::IIi ~ e indtDo $U cahd.d. .oor. todo cesd e el punto de Yiatade
_ dirigflIlftI de la .5ocied.d N.cionaI de Agricultura,JI Yno r.rtan lo. eatudioI
rnú ~ ~ rnú que de la C1"Ibca, de la acumulación de lIII.l@o.
riaIet biPn tarniadoI.. JI
        De todoI e b R desprft1de WIIl torltlnuidad de . . carw:teristicu hisc6-
OI:U QUI!' en poco o nao:t. se aItforó huta el an.J de l ~gimen oügárqWco. La
úNl:a ....n.ntfo R prodiUo torll& dislninu06n en anUdad , aIicbd del número
UlftI at.oIuto de tffntftlientell quedetfontaban el poder pobtko: deMie la Pr.-
.adendI. de la ~bbca hasta el úlUmo fSC:ato del Parlamento .
       o-te el punto de...w. de la histona económica, el aspecto más impor.
tante del ~lulo ~ estriba en su I'e'Venión Mda adentro en función de
tu migladonf"I inl~mu derivadaI del Mlge IlI1.lll"ero.


L INDUST RIA

LAt:YOWClON de un libre<:ambismo utópi co a la necesidad prcrecc ícnísta a que
nos hem os rerendc e n diversas oporturudadee. tanto en los resúmenes eccn o-
micoI como e n la narración de los &C01l l"Cimientos polüíco-soctaíes. re pe rcu tió
                                          t
durante el dea-nio 19 1().. 1920 e n la indus tria_ La estructura arancelaria, que
habla expenmentado progresivas valiacionell co nco rdes con la mencionada ten -
dencia, fue modificada f'II 1916 al troe&ne el aíJtellll. de l cobro de derechos ad
t/O.Ior't>m por 101 específicos. Con este cambio se f"'Itaron, desde ento ll«"S, las
a.nomaUa. producidas por el cob ro de b deeechce en tunclón del prrcio del
aforo fijado f'Illa tarifa de ava1úos. ~ pr'e'CÍl» ee re~ban ~ntualmentfo
por pe~ de tres, cuatro o más aI'Ios, al Jnal(lerl de las variaciones del p recio
en el rnen::ado intfomacional.. CUando el precio aumentaba, el F'isco perdia Y
CWdo~ b importadores debAan responder a razón de una tasa real
de ~ más eWYada que la HlabIecida por la ley.m
          Esta ., otras medidas, que afect.aban ~tfo a la importación de-
ma1t'riaI primas ., bienes de capi tal induauwe., tntaban, de una u otra mane-
ra, de sa/vv la bunora de WIIl industriaIizadó que todos consideraban teóliCll'
mente neenaria. pero que l1egaba al periodo en estudio con el lastre históliCO
de la nula ~ hispanoamericana en la Revolución Industrial.


PR ECARIO DESARROUD INDUSTRIAL

I.oI8ENElWIlTOI ea fue noe, por otra parte, de la Socied ad de Fomento Fab ril ,54
tropezaron desde s u fundación con la estructura agraria histórica y, a juicio de
sUS defefllO!"el , la ~mora en el dese rrcllo industrial le Il!irmó en el arbi trio de
p~tendidu ..luc ionH en manOl de teóric(lt,y, IObre todo , ~ndistas: "el fon.
do miSmO del problerTl ind ustrial chileno , nllHtra Hcaa1sima producci6n fabrtI.
" uUtm ¡"'.mOndad tI'CO'n6mico (la cursiva es de l auto!" ciado) rea l...
         La leonarnú generalizada sobre el Ht.ancarnimlo de la indU5tria ha sido
¡ndidonaImen~ la de su marasmocornoconaecuencia del auge aabtlero.- Pan
101 e fectQl; de nuestro resumen, es imponante destaar el retTudecimimto de la
preocuJlfldón nadonal por el problema, ~ todo. partir de las ~
jnJnedialMde IaGuema del 14, durante 1aadrniniauki6n de &ntuente..JI' Pul
el ~ de la economia el &te, Idemú, el periodo que olreee ~ J
mejores fuen~ de infonnación estadfscic:a, harto ~ en loa 1Jlletiofts.


PoÚ TICA PROTECOO NI STA

I.t. POllnCA prot«cionista e n d ere nu de la indUlUia nacional. hab ia culminlldo
simb6ticarn e nte en el decenio antt'rior con la proposición de Eliodoro YUIn de
m ar tipos de mercaderia5 de e..rpcr1acWn . El proceso debl-ria habe r culnú·
nado con e l con ve nio firmado en 1913 para p rod ucir leis mil to neladas de hie-
rro tundido y tre s mil de ace ro , a partir del primer atl.o , con la soci edad Hauts
Fourneaux·Forr¡es el Aciers du Chili , par . Llegar a una prod ucción , a partir
del quinto 1110, de quince mil tone ladas de acero , programa que interrumpió el
estallido d e la Guerra d el 14. 38
       Otro factor decisivo en la políti ca p roteccionista, fue la dictación de la
Ley que re~rvaba el cabotllje a la Marina Mt'rcan te Nacional 3lll
        El cordlicto bé tico mterrumplé tambié n la hasta entonces ascendente
importación d e maquinaria Y el desarrollo ind ustrial que , entre 1910 '1 1915,
retlejan las .iguientes citras:



                1910
                IlH5                  "   .
                                      5 722




MÁQUINA Y MANO DE ORRA




                                                           ,....... -~
                              ProdUolXi6ll 4 "ual
                             ( m illol'lon' tU   ¡w- J    _plooada (HP)

                 1910
                 19H:i                  ...
                                        535                    63.388
                                                              115.252 fO
El íncrement o en la fuerza motri.z fue consecuencía de s u factor de sus ti_
 tución de la mano de obra, típico proceso que naturalmente tuvo también re-
 percusiones soc iales. Estas y otras motivaciones que he mOll detallado e n la na.
 rració n de l acontecer politiCO'-oocial determinaron la promulgación , d ura nte e l
 dec enio, de algunas le)'1!'s que trataron de paliar el creci ente conflicto d e clase s.


OB RAS P ÚBUCAS

1J. rREOCUPACION por el incremento de las obnlS públicas , que habían mantenido
un ritmo ascende nte desd e el dec enio anterior, se aceleró aún más , según he -
mosdestacadoen la narración del proceso politico-wclal, con la idealizaciónen
Sanfuen tes de la memoria de Balmaceda. Además de los fondos d est inad os a la
expansión de las redes ferrovialias, que vere mos d e inJnedia to, se destinaron
otros a la constru cción de camin os, puentes , instalaciones de agua potable, obras
portuarias y fluviales y edificació n.




                                               -
                                      OBRAS PUBUCAS·1
                                      (tantos por   c~nto)


A
""           Caminm         Edificad 6 n                          Ob~        Ferroca rri u.s
            , """'"                           Po<abk           J>rluarias

1912             2'               52                5                  1.2        ",O
                21.0             180                9.5            27.7           2 1.0
'''''
f E RROCARRILES

0l'RANTE U administración de Barros Luce , el trazada de líneas Ierrovtarías es-
ta tales casi se duplicó al entrar en funcionamiento los servicios internacionale s
e inc reme ntarse la ad quisición de co mpañí as particulares.

                            RED FERROVIARIA, 1910-192OU
                                        (Kilómetros)

                       FF CC. eslatales                   FF.CC. prit>ad08

1910                        2.ll:JO                            3.114             5.944
1913                        5 009                              3.061             8070
1915                        5.122                              3.094             8.216
' 920                       . .ts                              3'"               8.211

       La política proteccionista aplicada a los rerroceerües fue el blan co de los
ataques, basados en e l razonable argume nto de sus d éflcít de arrastre .4:I para
tratar d e ronjuranos, se afladió a la nomenclatura del Ministerio de Industrias y
ObnlS Públi cas , el ca pitulo de Fe rr ocarriles, qu e Iígura com o tal en los recuen-
tal de la ,:,~líYll d~e ~ Y~PI?tidencA. de Tocomal ni P'W)"O de t!lKlYR dio
• loa Je'1'VlC~ o~n autónoma,. partir de enero de 191 4. que, en ~
plaZO, klgro conjurar el ~ftd.t.


AOMINISTRACIÓN púBU CA

l..u WIlLnnLS lame ntaci ones sobre el exceso de funcionarioa • que noa hemos
~fe rido d urante el análisis de la crisis mornl , desde Valdh Cange hasta Enci-
fUI , continua ron pronunciánd ose d urante el decenio Barree Luco-Sanfuentee, si
bie n en tonos men ore s y dec recie ntes. Incluso se ha _tenido que la burocra-
cia no e ra ni tanta ni tan ineficiente ,'" en oposición • las quejM de V~ Carlge,-
Lui5 Gaidames 48 y Wltoe otros.
         La estadística dPl crecimiento burocritico ac:usa variantes notables, 10-
bre lOdo en el inerelMnto dPI nlimero de ~ del Mmisterio de l lnte-
riClI' con la Cl'e'ación de los ClIel'JlO' de pobda civi1y uniformada y de Olrot Ie'M-
doa públicos, como Correos y Tel~gral'os, Alumbrado, PaVimenta06n,Aduanas.
Agua potable' Y Alcarotarillado. TambWon aWlW11tó ~lelMnte el nlimero
en la Defensa y e n Ind us lrias y Obras Públicas. En cambio disminuyó en Justi-
cia e Insrraccí ón, minis te rio que IlO$tnuia un repunte espect.aeUlar en el dece-
nio siguie nte. En la parte dedicada a la Cultura, volveremos sobre la importan-
cia de la educa ción en este contexto,

             ESTlMACION DEL NUMERO DE F'VNCIONARIOS PUBU(X)S'1

                                                                            UNJO               1919




-
............
w.n. ~ En.
Nin. de1lnterior
Nin . de HM:iMKla
Min. Justicia, Culto e Instr.
Min. Ind ustria y (lO.PP
                                                                             1'"
                                                                             .."
                                                                              '
                                                                                 •
                                                                               ,..
                                                                               '111

                                                                             1'"
                                                                               242
                                                                                                 '"
                                                                                                 ."
                                                                                              13828
                                                                                               2841
                                                                                                U45
                                                                                                1308
                                                                                                    •


                                                                            13.119            21.469




        la     Fener, op. l$.p. 146".-                            < > -.......... T   IVp 4..."'9:CdIll
        I ~ N"' 2.654 . 11        delM)'Ode 11112. Vid. AngwCa..--.--- . ..                    ,
 w.ur-.        L- . . . . -ord._......,         E#iJdo. Tomo I. p. ..s7.          cItbfttIrl n.ct..-
           - e, e:lcuodeeIeftrWeI c:unI*o . . . . 11d. por ~ _......... ' - . . . . . - .
 ~ ~ Vid . AIIüAt .,~deeala '"" (lÑI YaC.......
 IIp cit . 1'aIno 1. p. 458 .
           • <:.,;a de E/TUIkIn: Infonne- pan 1914        .. .     de 11/12• ....,.,de 11/13
           I IA ComiaI6n -'onó durante caaI un tID, ¡uNO
           ISNIÓn del &nado de 15 de jubo de 11/14.
           ' Fett..r, lA 1'IftBci6n. .. op. d~. p. 11l3.
• Ley de 3 de lIllooto de 1914
           • r...,. "'"2.966 de 3 1 de diciembn de 1914.
          " Lty ","3.IM de 29 de dici<'mbrt de 1916 .
          11 FttU'r,lA i ~.. op . cit. p. 169.
         1 15Hlón de la CirnaJ:ade Dipul.ado:lll de 28 "" lIllOOto d.. 1918
         11 BoIt tin del $toado N" 406 1.
         " Cf. ManhaIl, Enr;qu e L., FUgo         - " "no oclU41 <h Ch iloo l' 1.... a~
hi11ón<:w. En : F'utnzalida tt al ., ChiU Bu.n~ Arrt l , 1lM6, p . 22 1 P~rtl Canto, J ulio:
R(/Orm<1, op . cit . p. 30 1.
         "Stsión de 9 de diciembn de 1919
         " ~to de la con ....Bión ",,"Lilica a la ac um uloción d.. ciento cin cuenta
rniUonft .. n tl Banco Ctntral. Vid E l Mnruno de IOde e n..ro de 1920 .
         " 1, Otrnografla; 2, Btneficenci&. Mtdicin.a .. Higitne; 3, PoUtka 'J Administración; 4,
JU1tict&; 5 Polida 'J c rmunalidad; 6 , IlIIt.nICci6n; 1, Hac ienda; 8 , AgrtcullUJ'&; 9 , Mineña; lO,
IndUll.O&; 11,        eom
                     e rdo Ellttnor- 12, Comerdo 1rIto'rio r 'J Comunicaclol1tl.
                                   ,
        " A modo de "j""plo bute tl de Iu discrtp&llCw en "'" dau.- utilizad~ por Fetto'r,
LA i~ .. op. cit. , romparadoo con loo d.. otroI; utores.
        " RNumen de datoo confKcion&d<> por Humud. El StIC~ .. op. cit. , Tomo 11. p . 110.
        • 1.1 cifra eom'Spondiento' provit..... d.. 1u pl'OJ'O«'ionadaa por Martnef, Ellua ia ..
op . cit . p . 629.
           l . Humud, El S«IO'r... op . cit ., Tomo 11, p6girul 162
           • SinltSil hiolÓnCll.n CanoIa-Sunl..I, Ezpavión ( iMdito) , op. cit . p . 21 .
          1:1F'utntt: MuUst8>ll de Hacimda. Sección Salitrt, A~1 1Ob ... la JI'Od....,no
 SBl il nm>, Santiago, 1925, p. 61 .
          a< W.. m.., Haase, "[)W Chil6>li.lh Sai~ndU&l",, "I'Od iJI ... Zu.sa",......vass.. "'l1
 .11 tln'Compa>KG tU         s.u."...
                                    d<tCh i J. ", p . 10 cit. por Cari oJa-Sunbl, La ..zpansi6ll... op .
cil. cuadro 16.
          • Incluye A1itrnu de prop~ ale mana.
          • Idac Qu....... ClWitl, ChilNlI Plwh c F inanc.., Washington, OC. 1924 , p . I HI__ 119.
 Canola-Sunl<e~ La upanriára... op. cit. Nadro 2 1.
          =' 12 de lIllOlto de 1914
          .. Cariola--Swtle1, Ezpa...n6ll... op. cit . cuadro 23.
          • Anlbal PilIto, Uta C<1&O ... 01' , cit.
          • Vid . esP'"<'i.alrnenlt: Agui m:Cero-.       Pedro, El prob"""'" agra rio . PatIs, 1929;
lM>on:aLt lt¡¡"r, Rent: Subproducc-i6Jt agricol<11"iuem<1 d<t p1'O            pUdad anl4lla ... t<1d'u-
liocl ch ilena. Memoria de PrutbL SantUgo; 1943 ; PobLelt TronclI&<1, Moisés, El prOOlema
d<t la producc-i6Jt "f1ricola, la poIític4 Bgn1         "" ~ Santiago, 19 19; Encina, Nun-
1... i ~... 01'. cit-
          l . Para "'" an teeedtntt1 VId. lz.quio-rdo, Gonzalo, Un . l ludio dAI/aI ~ eh¡'
/.mal: la Soc:Wdad d<t A gricult.. ra .... .,¡ ngIa X1X Santiago, 1961 P&nI ..1 panegfric<:> vid.:
CorTeo V.. rgan, Luis, AqncuU..... Ch u.ma. Santiago, 1938 .
          • EspecialrntnU', Borde , Jnn y Góngon, Marlo , Evol....,;,s,. d#l1a~ noral
.... ., v..u. d<t PIoangu.//. Santiago , 1956 . Cf. Ade",,", Btú, f'rancbco de, Chi"", ioifo........
"""'" "'lIn, San tiag o 19 19; Conlardo L., Andrh, Ch iloo, ru C<lp ocidQd "f1rlco1a , g<1,...,.M-
.... Ml'fTIOria de Prutba. Padre Lao Cu.u ( Chie) ,l943 .
          1:1er.~ín o.fi.cial tU la S.. prri~ d<tAdua...... Valparalso, Vol XI, 19 16;     .
Hormann, J ora..: Ch u.. ind.... lntJ.l ~ ~ 1897-1917: (/«101 d.e /al ""11"1 de " " -
punlol N" 980tUtl           t"
                            dot d~ d<t 189'1 1' N":t066 <hl J.d<t mano d<t J916 . Santiall0.
19 18.
          a< Cf. ~ Pedro LW.. Ci ncue-lll<l a>ol d<t labor d<t la S~ d4I FQm6nlO
Fabril. 188:l-1 de octubrt d.. I933 . Santiago, 1933~ Gonz.iIez , Pedro Luis 'J Soto Nl1tlez, MJ-
lU"l AIbt<... gnVico • hWórico d<t la SocWdad d<t F~ F<1bril ~ d<t la il'Od.... rn4
1IOC'ioII.aJ. Santla,to, 1926 .
          • AJy&fl!'& And""", , Oacar, HUlorVI tUl dfttJlTOUo i........r...... dAI Chiloo. SantiagO,
1~.p.6.
        • Cf. N<>Itr, Nu, · lnduol.O& Manuracru....,.· . En : ~ dAI ...".".....,., d411<>
Producci6tt: G«Jgr-a¡llJ..-.on6mica d4I Ch iloo. Santiago, 19&>, p . 646.
        Enll'e 19I11 'J 1920 lit publica ron . ldtma de otru d.. ",,"nor algnillcadón, 1& , ;gui""·
reo obnlI :~ , Pt<lro Luis; SilVa Corth, CHar y GoJardo Cruzat , Enrlqu..: E l ~
,.aci<m<Jl... Santia,go , 1916; RivllaVlcul'la,Francileo : N _ lla&a poro ~ •• /atllecimienW
tU, ¡", 1'1 "'1" " . id8rúrgIC.. .... e"u.: SantLo,go, 19 17; Gonúlt'Z, PO<Iro LulI: e,,¡¡., i ..,¡ .....
          4
rria!, 19 19, lbld, e" .~: 8 ....,.,. norOC1<ll dA      Ind I ...... San t'    192fr SociMad de
rorn~nto Fa bril, e"d". 8 .....,.,.
                   PZ
                                     ""'te.....
                                              dA      Ind r"ol, Santia,g
          "'" A]VIU" Andr~, H I$ /orlQ. .•. op. cit, p. 188
                                                                          ~ll20 '
                                                                            O,   .
          ""!bid; p. 18 9.                                  .
         • VId, WlJz, Claud ia, HutontJ. "" "" "", .",,, """",,om. dB c" u. SanUxgo 1961
caP. VI, pp. 3 18 Y l ig.                                                         .           ,.
         f(I ~úrn~MI d~ Humud , El lector... op. cit. (Tbrno 11, p , 19 1) de Iu Sinopaio ,,"lAdla-
tiC&lI d~ la Díreccíen Gen~ral d~ El tadl stlca y Cto~.
         " Si no psu EIIadi$Iil:a, Oi~i6n Gene ral d~ ES.IdlIti Cl Y Cto    IllOf,. Aflo 19 Z8, San.
tiAIlO, 1930.
          Q   MarInVlcutla, Santiago, Loi¡"I"I'OeGT'J"iJlJI "" C"iIlJ . Santia,go 19311
        .. tdartl1~r ~n E.rudio op . cit . p. 6 13 indica la ·c"'BCI6n d~' MinillI!ri<> de r~m><:WTi.
I~s·. ~y d~ 17 d~ ~nero d~ 1912       .
        .. • A nirlltln Presld~nll! d~1 pe riodo pal"larnf,nlMio... Lo, habla ""unido reemplazal"a
UJ1 Jer~ de ...rvlcio eflcient~ y ex pe rimenl-ado pan colocar ~n IU lugar I un correligionario
iroproviaado que lo habla acomptiwlo ~n la co ntienda presid encial". Heioe. Hi&IOTi4, op . cit.
p. 303.
          <Ii • •••Ia ma)'Ol1ade los puestoil pú blicos tien~n r~ntu iniaoriu qu~ no ..... lo autonan
UlI mal . e rvicio l inO qu~ obligan a loa que lo        deaemper.an a delinquir ~ no ltI<>nfV ~
twnb~; pero aliado d~ ~_ hay ot ros que,                 gracias a innll,jos poderoaoa, ti~n~n lIIeldol
pingüe. y naturalm~nte son desempellados, no por los más me~ores, etnc por loa mejo-
~, pa t roc inados. A pesar de la mezquindad de la mayor parte de los 1~1d ..., la naoi6n &a*ta
ingent.,s sumas e n emp lead ; e sto tiene su origen e n que hay una mulhtud de puestoi inúti-
le. Y dla a dla . e s igue n c ~ do otml nuevos· , Venegas , Si~ .. op . cit . p. 403.
         ... • ... 1011 presu pu estoo de cada lLIo se recaTgart>ncon gastos inÚtile. , ~n surnaa CIlUI.
tiosU, e ñn d~ ~ co n ~mpll'O;l adrninistratiVOlservicios electorales o d~ atend..,. , mlp'"
lO& podeTOlOll . Hubo d~spilfarroo y deoorganización adrninisrntivll- 1.01 parlam",tanoI in·
terve nl... ~n las oficinas pllb U      cas, intimidaban a los funcionarios, 1 Ibrumaban con IUS
                                                                                ...
 exigenclaa , y h asta los partidos lIega¡- n • pactar s1ianzas a bas~ d~1 "'parto d~ los s1to11
                                                o
em pl~ados .,ntre l ec uaces·. Galdam~l, Hutorl4... op. cit . p . 241.
         41 Reaum~n confeccionado por Hum ud,EI UCIOT, .. op. cil . Tomo 11, p. 190. Reprodu ·
cido po r Cartola--Sunk.,l, L<IEzpansióTt... op . ci~. c u.dro 23,
XXI
                                          LAS RELA C IONIS EXTER IO RE S
                                                ALEJANDRO ÁLVARE Z
                                                                    EL A .B .c .
                                                   EL C AN A L DE P AN A M Á
                                             R ELACI O N ES CO N B O LI VIA
                                                      P ER Ú y AR GENTI N A




E", vwu...s de las kllemrúdades Mol Cente'nario el PJ'"tigio diplornitico de Chile
habla atoo notablemente realzado con la publicación en 1909 de El Derec1llJ
J~ AnwrW1'W de Alf'j andro AIvarn.
       Este pr-tigio, en puridad, ~nfa desde la Inctdental jurisprudencia lI@l_
tada por Andrés Bello. mediad os del slglo XIX; pero con las aportaciones de
Alejandro AJvarn ganó nuevas pro yeccione s de sde Paris , donde e l in temacio-
na1ista chileno organiVl, con el norteamericano James Brown Scott, el Instituto
Americano de Derecho Inte rnac ional, punto de partida de una codificación que
al~ su d~rT'Ollo progresivo des p ués.1
      Al iniciar su mandato Barros Luco todavfa repercutían en el ambiente
diplomitic:o Jo. ~ del asunto Abop. El rallo del ~ de lnglateITI se con-
~ró lt'Iivo no 1610 ~ )os inte rnf'll del país, sinO de su p~o. A tenor de l~
a,g¡tadot debates pariamentarioe que H con1liclo ~t6 . una de las rawnes
ddemunantes de IU f~ MJluó6n habb.lQdo la inHtabibdad en t' l lIWloo de la
canciDma como eons«UenCia de la rotativa ~rial.1 El clamor no habria
de producir 11 ~ m1icitada, porque durante H quinql.mtio de 8amJI
Lueo. ~ ocho ~ mil ni el MinisWorio de Relaciones E:nerio-
~.'
        Sin embu'go, y al margen de la sueesi6n deo g políticos al mnte del
Hmislftio• • rnanlU'l'O dtna consec:umda en la u.- trazada para solucional
kit; arrastndoI ~ con el. Perú J fortalettr el. bum entrndimiento con
.........
LA ROTAnvA EN LA CAN CllLEkÍA

lJuIwrtrz u. admini$t nción de Sanfue nlell "- ef~ de la rotativa e n la conu-
mudad de la polftka exterior re percuueron e n forma aún más critica. r.o. ocho
cambiol anotad<» e ntn! 1910 y 1915 Je elevaron . trece e r are e sta fechay 1 920.~
Del co nñictivo re greso de Monseflor Síbüia y d 1 _ _ '          .. ,_
       "                                                    e "'" mme......tes cons e_
cue ncllllI de la Primera Guerra Mundial dimos SOme ra cuenta 1'1 La na              ., d
              . .         1                                                     ITll(:1 n e
los aco ntectmíe n tos po lticO$. En cuanto a las derivlICiolll~s de la crisis salitrera
también an otamos en lugar oport uno 101 principales trastorn os prcducídos .


EL C ONGRESO DE LA       FR ATERNID.... D B OU VARIANA


t.A. EUFORIA de las fes tivid ad es de l Centenario suavizaron en disCUI"llOll y abraz os
las pre carías relac iones con los vecinos. PasadOll los efectos de la resaca, los
empt' flos por unifi ca r c riterios y de finir políticas a ton o con La su perada elapa
del cu adrillazo que Ries co habla logra do conjug ar volvieron a la palestra, no
tan to po r la insisten te obstinac ión del céle bre Zehallos y de su te oría atlántica
de las islas Lenn ox, Picton y Nueva, sino por la habilidad de la cancillería perua -
na Que preten dió sacar pa rtido del Ccmgreso de la Fm1ernidad Bolivaric. na,
convocado por J uan Vicente Gómez en Caracas. Posiblemente por inspiración
del Ec uador, país co n el que el gobierne chileno mantenía tr adicionalme nte
excelentes rela ciones, en tre los países no bolivarianos Chile fue invitado de honor.
        Luego de los dis curs os protocolares, el canciller peruan o Melitón Porras
propuso un 1Talado Bolivaria no de paz Y Amistad. Sin hacer, por cie rto,
refe re ncias a! deside rát um del Marisca! de Zepita que desencadenó la Guerra
de la Conjede racló n! ni a la reconst ru cción de l Tahuantínts uyc , Porras resucitó
la tesis del arbitraje obligatorio para cualquier conflicto entre las partes con el
agravan te de que si tal conflicto se producía entre un país bolivariano -vene-
zuela , Colomb ia, Ec uad or, Perú y Bolivia- y otro que no lo fuera , vale deeir el
resto de His pan oamé rica aqu éllos se comprometían en bloque a apoyar al alee-
tado.



FRACASA EL NUEVO CUADRILLA ZO

EL MINJSl1lO chile no en Caracas y Bogotá , Francisco He rboso, advirtió de inme-
diato el peligro de o tra forma de cuadrillazo y, con el apoyo y la acción del
Ministro ecuatorian o José Pe ralta -al chileno esta ba vedado ínterverur en las
de libe raciones po r s u calidad de in vitado de roror-; siguió al pie de la let ra las
instruc ciones de San tiago: "conéctes e con Peralta y haga fracasar la Ccnfere n-
cia~.e                                                                       _
         En q ué medida la vieja rivalidad perú -bollvtana contribuyó ai f lllSco de
Melitón Po rras es mate ria sujeta a inte rp retaciones no documentadas. Lo cie rt o
tul' que , con Colombia y Ecuador, Bolivia se opuso al Tratad o y el mesperad~
cuadrillazo fue conjur ado. Las vicisitud es pinto rescas del desenl ace, que ID
eluyeron injurias renuncies y salidas airadas del recinto, pueden segurrse en
de talle e n las o ras de l colombiano Raímundo Rívas" y del ecuatoriano Altredo
                  b
Pareja Diezcan se co.f
EL h . B. C.

  Dt:   l.OIi párTafos anteriore" se infiere el mantenimi ento de una constante en Ja
    historta dip lomática iberoa.merican a, c ual es la intención de formar bloqu es de
    paises, la mas de las veces fallida . La Cancilleria chilen a, al mar ge n y Supe rando
   las tra bas impuestas po r la rotativa minis te rial, habla logrado , como he mos vis-
   to, sortear re ales peligros de conci tación en su contra. Durante los M OS qu e
   siguieron al Centenario y a la conmoción universal de la Gran Gue rra se hab lan
   afinnado, de una parte, la antigua arrústad co n Brasil y, de otra, logrado un
   Skúlol qIolO, con las variac ione s que p ronto indicare mos, en los co n flictos Irome ,
   rizos con Argentin a. Am bos paises, sin d uda en res pu es ta al man tenimien to de
   Ja política de l big sltck, que culminarla durante el decenio co n Ja intecvt' nción
  desembozada en Méltico y el bombardeo y ocu pación d e veracruz, t'laboraron
  en mayo de 1914 un tra tado de consulta , no agresión y arbitrlije al qu e inVitaron
  a Chile en calidad de activo participante e igualdad d e tratamiento. Las iniciales
  de los tres p&ÍS4>S, Jos más estables y re lativam en te desarrollados e n e sos mo-
  men tos en Jberoam éríca. dieron título al Pacto de l ABC.
           Los Can cilleres de Brasil, Lauro Mü1Ier, y de Arge ntina, Luis Mlf3tor e ,
  lle ga ron juntos a Santiago a me dia d os d e mayo de 1905. F u e ro n
 entusiástícamente reci bidos por e l Gobie rno, con espontáneas manifes ta ciones
 populares. Con su colega Alejandro Lira redactaron ert Santiago e l doc umen to
 co~"pondiente y j unt Ollviajaron a Buenos Aires , c ruzan do la Cor dille ra e nlll l

 invierno avanzado y duro, para firmarle durante las sol emnidad es de l 25 de
 mayo , día nacional d e la Argentin a.
           El Pac to del ABe cons taba de siete artículos, de los cu ales e ra el más
 importante el tercero, por el que s e constituía una comis ión permanente , con
 resi dencia e n Mon tevideo , encargada de dirimir cualquie ra controve rs ia e ntr e
los países ~ ... qu e no hubieren podido se r resu eltas por la vía diplomática ni
sometidas a arbi traj e d e a cuerdo co n los tratados exis tentes o con los que ulte-
 riormente se ajus taren...-t
           El Pacto pasó a la historia co mo un símbolo d e buena volun tad, un -com-
pre miso de honor" de los Can cilleres firmantes. Ninguno de los tres países lo
ratificó mediante la ap robación parlame ntaria. Acarreó, sin em bargo , un pa ula-
tin o cambio de actitu d del Departamento de Estado Non.eamericano en su p re-
ocupación po r la re spuesta del Cono Su r a la apertura del Canal d e Panamá.
           No cuadra en un resumen de la índole de és te, rastrea r los oríge ne s ni los
avatares del de siderátum de co muni car los dos grande s océa nos directamen te
por el Ist mo , que se retro trae e n la historia hasta los tiempos del d e scu bridor
Núflez:de Balboa y fue c uidadosamente e studiado de sde los reinados d e Car los
Vy Feli pe JI e n Espatia.1 Conviene, s in embargo, hacer b rev e re fe re ncia a la
                               1I
cúspide de la polít ica del B ig St tck encamada en la personalidad de Teod oro
Roosevelt,1I porque en 1913 fue recibido e n visita protocola r en c uanto t'JI: Pre-
sid ente po r la soc iedad liaIItiaguina y e l Gobie rn o de Barros Luco un añ o antes
de terminarse su más importante tarea N stórica: e l desgajamie nto de Colombia
y la cONlt rucción del Canal de Panamá.
EL CAN AL DE PAN AMÁ

f;¡.   e.uw. fue o~radón c:ufllln del Dfttino ma.~; CONOIid6 UNo etapa
Qedsiva de la hist.or1a de Aménea, irIicia4l con la e~ ~mtorial 1M la
nl)r'S República del Norte a e~ de EspaIIa, ),(~Jico ,. el Caribe ,. _
~~tones en la de 0Iile fueron df'cWvu. La RI ta del EIcncho te redUJO .J
traftco entre Valpualso y 8 Uf'1l(lt; Ai~ y . 5U utiliDción por Iigunas empresq
P"QUf'I'U . En VlI1parafso se eceleré el d~ iniciado. putir de la Ordenanu
de Aduanas de 1864 , Inspirada e n Iu Ideas sobre libertad de come rcio dI!'
Cou rce lle Se neuil ll y de las consecuencias de la Guerra con Eapatla.u
        Desde la trúclac ión d e las obras , de acue rdo con el programa tra7.ado e n
1904 y, sobre todo,lI1 inallgUTa!'Sf' e n aga.to de 1914 la nueva realidad económi.
ca generada por la I~rtura del Canalde Panami dlvidió e n Chile las ~
LOI más optimistas pensaron que el acontecimiento arortabro la distanaa con
Europa, en beneftcio del in~n:ambto, especiaJmente             de "
                                                                 upolUdón de 1IJi    -
ee. NoJlOCl» anticiparon la ruina de VlI1parQo. La Ample companción entnel
lOne.     registrado en el Canal y el de las entndM y lIbdu de puertos <:hiIenl»
entre 1916 Y1919 plUI!'ba el triste acil!'r to de los segundo»;



                      1916               3 817.704               8 806.935
                      1917               8.217.054               5.291.676
                      1918               8.409.1186              5.160.809
                      19 19              11.943.087              2837.3331•

        Cierto '" que iII crtsis del salitre contribuyó 111 marcado deurloro que el
 cuadro anterior mueatra- No es fácil determirW entre los da.. el factor más
 decisivo; maa ~ cuerdo cargar la mayor panicipadón I la apmura dd
 CanaI."  al marg en del no menos importante df'rivado de la Gran Gurrt'l-



 lAs REUr.C IONES CON BoUVIA

 0u1lAHTE EL d ec e nio Iníetado  con el Ce ntenario las re lacionel con Bolivia autrie-
 ron los altibajos d e rivad os de las ctrCWlllUlncias eabozadas. De un lado. la con-
 flictiva situación df'1 Alti plano con IUS re atan tes vecinoI; de ot~. los f'm :
 por desahuciar el tratado d e 1904 que Chile c wn plia 1 aatiSfacción yen.
               Y
               .
 susplU'tes, gr . la f'nuega riguro&I de las cuotas en dinero, la          partlCl: :':;
 el trazado de loe ferrocarriles int ef1Ol, bobVWlOS.1a tf'l'JlliJ'ladóndel r
                                                 ,"_" ..,         boIivial'lo el IDO_
 de Arica I La Paz y la entrep I perpet........            tnmO              •
  reatricckm es d e 101 puer1-C» chilf'noI.                             . _.._ 122 de abril de
         A       . - - -- ..........a. aeis a/'IoI. de la ftnnI df'! tra........ e
            ~nas ~ _w , ....                                       df'! ~rüyChile expre-
  1910 el Gobif'mo bolivianO enviÓun memorándwn a 101                   ".,.._
                                                      ·    de que en un ' u ... ...
  sando, e n un leng~e ciertamen te mf'surado, sus UUSlon~
cercene el te rritorio de Tacna y Arica, a la sazón e n litigio en tr e Perú y Chile, o
 al me nos una parte de él, le fue ra cedido a tru eq ue de Inde terminadas com pen_
 sat:Ume$. "Es te prime r paso, dad o blIjo la pr esidencia de Vtllazón, que corno
 Canciller ha bía gestionado el tratado, era por lo menos W1a tentativa mod e rada
 para barrenar lo s uscrito. Se ofrecían entonces compensaciones. En ad elante se
 hablaría sólo de ~hos rte Mvi7ldiroción ~. l a
        El sondeo lanza do al irucíarse el decenio se comple tó al Iínalízar el mismo
 con la nota del Ministro plenipote nciario en Francia, el Ge ne ral Ismael Montes,
 que , como Pre sidente de Bolivia, sancionó el tratad o en su día , anunciando a su
 Gobierno que se proponía reclamar los derechos al territo rio de 'Iaona y Arica
 ante La Liga de las Naciones . 17 El canciller, Alberto Ounérrez, ñrrnen te del tra-
 ta do de 1904, ratificó la nota del General Montes amplián dola con W1a clara
 referencia a la revisión del tra ta do que involucraba, po r cierto, la tesis de la
 salida al mar.
         La reacoon peruana, como era de s uponer, fue mástajante que la chilena,
 por cuan to el desiderátum boliviano afectaba a te rritorios que conside raba suyos.
         El General Montes siguió adelante con s u propós ito . Al finaliza r el afio
 19 19 presentó a La Lig.a de las Naciones una petición fonnal destin ada a revisar
E'I tratado de 1904 y, an te la inope rancia de s u demanda,la ratificó en se pnem.
bre del afio siguiente al re unirs e La segunda asamblea de la Liga. El únioo re sul-
tado obte nido fue el nombramiento de una Comisión que reehazó la petición
boliviana:18 La Liga de las Nacione s no es ta ba faculta da pa ra modificar ning ún
tratado, deterrrunaci én que sólo podría se r adoptada por los países signa tari os. 19
        Estas discrepancias capitales co n Bolivia se mantenían en un clima de
protocolar respeto mut uo. En cam bio las arrastradas con el Pe rú continua ron
en el precario predicamento que hem os re sumido hasta el final del man da to de
Augusto Leguía, En 1912, Iuego de W1 conflictivo y larg o pr oceso electoral, in·
cluida La anulación de Aspil.laga, fue elegido por absoluta mayoría Preside nte de
la República W1 viejo amigo de Chile, Guillerm o Billingh urst.


U.S RELACIONES CON          EL PER Ú

LAs REU.CIONES chileno-peruanas se halla ban en su punto más bajo desde la Gue-
rra del Pac ífico. En mayo de 19 11 las publicaciones de La voz del Sur, diario
peruano ejecuto r de las prédi cas de Leguía ace rca de "las cautivas provincias
de Tara pacá, Tacna y Arica~ provocaron en [quique violenta reacció n y "las pobla-
das asalta ron la imprenta y la destruyeron w • 20La cancillería chil e na dio ex cu-
sas al Cónsul peruano y el Gobie rno pagó la re po sición de la imprenta; pero
los ánimos e xacerbados en Uma y el predicame nto po pulista de Leguía a1i·
me ntaron de ccneuno un clima bélíce po r momen to s más y más am en azador.
Leguia an unció la compra de W1 aco razado fran cés y o rdenó a la División de
Arequipa un desp liegue ce rc a de la fr ontera de una fuerza de que a todaS
luces ca recía .


                                        266
La re sp uesta chile na no B hizo espe rar La Pri
                                     e                                  Di ..
con t ropas ! ur e llas has ta alcaruee 35.000 hombres
  , rí ""-~-
                                                             u'::g'B, ,_V1I~~n. refo~
                                                       , .......   Uf    n eera jzquíerda
                                                                        ...
de     o """'.'" y se concen traro n diez naves de guerra en Arica
        Pa ra colmo d e mal es , apenas transcurrido .. ~ _.. d ,. . .
     .                       ,                         ... , ••nO e os mCldentea de
Iqwque , un grupo de maMne ros chil enos Iue ata cad o en e l ..... "- -
•• 1 -            . -' .                                         '-""WI<,l po r W1 gen tlo
.... re nega proc u ro cuatro muertos, dos por bando, y numerosos heridos.                 .


ESFUE RZOS D E B ¡U ING H URST

1.A ELEOClÓNd e Billinghurst dio un vuelco radical a la situación conflictiva y ame-
nazan te. Barros Luco le envió de inmediato una cana ple na de espe ranzas y
ilJltes de finalizar e l afio de 19 12 se restablecie ron las relaciones diplomáticas
Pero el buen pr edicamento no habla de durar mucho. En febrero de 1914 el
Coronel Osear R. Benavídss lo derrocó en cruento golpe de estado y mantuvo
su dictadura hasta el segun do gobiern o de Pardo (1915-1919) al que s ucedió
Legula de nu evo en julio de 19 19.
        El deteri oro de las relaciones a la caída de Billinghurst se complicó con la
crisis del salitre , el comienzo de la Gran Guerra y, duran te la mayor parte de la
administrac ión Sanfuentes, con el patemalismo entrometido de Woodrow wuscn.


EL ÉXODO DE LOS CAUC HEROS

LA PAJ.ENCLA del salitr e de terminó de inmediato, con el cierre de las oficinas, el
éxodo de calicheros peruan os y bolivianos a sus tierras de origen con el consi-
guiente recru dec tmíentc de la cesan tía y el paupe rismo . La reacción peruana
pronto se canalizó por la vía del "destierre Iotzad o" en aras de una "chilenización"
precipita da de la provin cia de Tara pacá.
        La Gran Guerra incre men tó el proceso emigratorio de los calicheros chi-
lenos cesan tes que bus car on trabajo a lo largo de la costa de l Pacifico, Los An·
geles y Sao Francisco incluidos.
        Las rei teradas acusaciones de disc riminación cont ra los abusos peruan os
repe rcu tieron como era natural, principalmen te en Iquíque. En noviembre de
1918 el Gobierno pe ruan o retiró a su Cónsul San tiago Llosa y el chileno respon-
dió llamando a los suyos acreditados en Arequipa, Mollendo y Callao. Poco des-
pués se retir ar on los cóns ules pe ruanos de Valparafso y Antofagasta.



EL CÓ NSUL DEL PER Ú EN             I QUIQUE

SIoN'T1AOO ~ se "refugió" en el vapor Po1ena Y la Cancilleria peruana distribu-
Yó por medio de su servicio diplomático y consular una nota acusatoria de con-
notadas repercusíones- ' a la qu e replicó el capitán del Patena. 22
La rwk¡ peruana de 29 de dici embre de 1918 hizo blan co en la po lftica de
 la administración Wilson , que pretendía sustituir la vilipen dia da o!tapa de l Big
 s lick por la protección pa te malista y el dictado de nonnas d e co ndu cta a 10$
 vecinos dO!I Sur, qu e ya se incllÚan e n e l peyo rativo concepto de l back Io'a111
 nacional.


 EL P UlN   W l lSON

 ELPu.N Wilson con taba a la sazó n tres años desde su controverti do plan tea,
 miento. Durante el s egundo Cong reso Cientlfico Panamerican o , reunido en
 Was hington en se ptiembre d e 19 15, wííson lanzó anatema c on tra la interven,
 ción y los ecnñíc tos fron terUos entre los países american os , invoc an do la vígen.
 cia de la Doctrina MonTO!' y proponiendo la uni ón de los "Es ta dos de Améri ca
 para la garantía mutuade su absoluta inde pen de ncia po lítica y de su absoluta
 integridad te lTitorial-.1S La patemalísta .filipica a loa Gobiem oa de Chile y de l
Pe rú a que nos referimos en brev e no se compadecía cie rtamen te con las accio-
nes bélicas y las oc upaciones de territorios en Mé xico ( 1914), Nicaragua y Haití
( 1915), Santo Domingo (1916) y nue vamente México en 191 7. De aq uf la reac-
ción que especia.bnen te en Chile. provocó e l Plan Wüson.
        Al entrar en la Gran Guerra, el Secreta rio de Estado envió una no ta a
todos los Gobiernos iberoame ricanos exigiéndo les un pronunciamien to "en el
acto- oLa indignación de los arg entin os po r el tono de la nota cundió luego po r
todo el contin e nte; pe ro el Perú habla roto s us re lac ion es con los podere s ce no
tral es en febre ro de 1917 y Wl1son acogió con no dis imulada simpatía la de n un-
cia d e -los sucesos de Tarapacá- d e diciembre de 19 18 . De inmediato de spachó
otra no ta a los Gobiernos chil eno y peruano que levan tó en Santiago la natural
reacción . Pe ro el co nsagrado se nu dc de l hum or nacional, le devolvió la mano
co n otra nota un tanto lacónica y plena de mod e rac ión , de enorme trescend en -
cía en toda América , inclui dos el gobierno y la opini ón pub lica de los Estados
Unidos .u EJ propio Presidente y su Sec re tario de Es tado p idieron dis culpas
pe rsonalmente al Ministro de Chile , Beltrán Malhieu , y d e esta su erte pereció el
Plan Wilson.



lAs REUr.CJONE 5 CO N A RG ENTINA

L. l'QJT1cA de ave nimiento con la Argen tina , ronalec ida con el-Abraz o d el Es-
trecho- en 1899 y los "Pactos de Mayo- de 1902 , habla d eja do pe nd iente, duran -
te el decenio interior, la demareación defuutiva del Canal Beagl e .
        La disputa e&rnlgráfica a que hicim os breve referencia po ma de mani-
fiesto la COIUlutencia d e la tesis chile na, atí nnada e n e l tratad o d e 188 1 y e l!
las d emarcaciones de l Canal de sde los üempc a ya remoto! d e SU5descubrido-
re s, Murray en s u calidad de MaIller d e l Beagle, y Fitz-Roy, s u coman dan te.-


                                         268
EL CONFUcro DEL B EAGL E


El. "'.4", qua se man tu vo ....tI 1912, aflo en que se publicó WIa memoria de
Juan Pablo Sáenz·Vali@ntequ@       trala a la pa1@strad@ diec~ @
                                                        1M               Iasuntod@
la ·lInea media de mayor pr ofundidad· como @(j,uival@nl@ ee la frontera mi
des tinada. a s,ituar al norte de tal línea la parte argentina de TIerra del Fuego.
Esta !.@s18deJaba e n@lladoargentinoalasislas Pteton y Nueva.
        La teoría de la vaguada o thalweg no se habla aplicado nunca a fronteru
marcadas po r canales, sino por nos. En cuanto a 1011 prime ros siempre seaplicó
11 rónnula de la línea media entre lu orillas. La debilidad de la tesis dd tIwlll."'fl
inspiró a Segundo Stomi y cu1minó con la de ZebaUot de f@Ctif¡earlademar'ca.
ción esta bl«ida por Fiu·Roy, simplemen!.@acortando omutilandolasalidadel
Canal. fijada de común acuerdo en la Punta Jeeee hasta una rectlfic:adA divisoria
c@rean& al ~l@ridiano 67 que , de jando dentro de la ~ alas tr8 isIu,

rozaba@lrnismfsimoCabod@ Hornos_·Ali.gualquela r6rmulaSáenzNaliente,1a
de Sto mi no desaansaba sino @ la @ II    xclusiva opirú6n de su autee y Jlf"Cmdia
por mtero de los an~ntes históric::os ~ por'" descubnck>
res del Cana1 de Beagíe, que señalarcn elararnente su rota· .-
        Con@l obje to desalvaguardarsu neutnlidad ,a1comenzarIaGranGuena
el Gobif'm o chileno dispuso que 'ueten considf'l1ln@como mar jurisdicQonaI
las aguas ínteríores del Estr ech o de Magallanes y de 1011 canales a ustrales aun
en las pa rtes que distan más de tre s millas de una a otra orilla",2'l' Simultánea-
mente se ratificaro n o am pliaron det ermínedes conceeíones en IIIS islas Nueva y
Ptcton y algunos islotes en el can al, incluido el Srupe. La cancillerla argf'ntina
prote stó oficialmente y la chilena demostré claram ente que desde la aplicación
de la cl'WIula terce ra del Tratado de 1881 Chile habla ejercido sobera.IÚI
indiscutida sobre las islas e islotes , porque desde que "se sWlClibió dicho eeewe-
nio, no se puso en duda por ningWO de los GobiE'mos que las islas en refere ncia
QUedaban al sur del canal de Bngle".2lI
        Las llE'gociaciones culminaron con un acuerdo de ~r el litigio a ar·
bt~, que Emiliano Figueroa. f'1I su calidad de pknipotencial'io , neg       oció tIi·
bilmenlc!' pnea la hostil oposición de Zeba1loll _El ZBdejuniode 1915 sesusctl-
bi6 el eorrespcodíerue pl'l:llOCOlo,- que aprobaron loe w nao::b de UTIbotpliseS,
pero no llf'gó a se r ratiflcado en forma concluyt'nle.
NOTA'
           1   er. Hun OfllS. $f,rgio, HO"'I/rI'n JI Luga""lO    Quito 1963 ; CNchlllla Toromal, Migu ..l
 N~ tU           Drr«/IO I ~ Santiago, 1922: Barror.. HislOri4 ... "P. cit. cap . XVII.
           • Vid. lIftiOlll'll d"J ~ Y M la cámara dI' Dlpu~ dI' 25 de Julio de 1911 y
 ' igwf' Il ~ _
             I f'uoeron'" <:anCiIJ.,1'Nen~ 1910 '1 1915 lWaeI Ül'ngo, Enrique A. RodJigutoz, ReNto
 5'nchn Garda de 101 H.,.,na, Jo.qlÚ/l F'iglwroa 1.arTafn, An tonio Hun,"" us Gana, Enriqu..
 VI1lfo8u, M&Iluel5alin.u y ~jandnl Lira-
             4Lo. canctllueI ....ee 1915 Y1920 ru........, Ramón Su~rea5t'aux. Sil""lt~ Och.agavla,
 J uan Enoq .... TooomaI. Alam.iroHuidobro ( te, dolo oc&sio .... . ). Anuro Besa, Eduardo Sutrn
 MUJica, Gmn.-rmo Pffeira. Oanlel F'~!iIl . Rupo'rto flahamo...m., LuISBam>a BorgOlO, Antoni o
 H~ ... o..n.o.y Luia AldUlll'" " yo' .,~rrla.
            . VId. Rloru....... T.lI c.a¡... VI . XIII.
            I Arduvo cuntidUlCl&l de la Legación de CNJe en Quito, cita de Barros: HU lCrl<J 0J>.
 cit. p . 6 12 N"2. Ratillel<:ión dto'loa .-pisodiOl ~lativos .tu re laci on.....nt ... Ecuador y Ch.ile
 en .,.,.,""~ oon el hIItoriador '1 nonlisla. AU~ ~ia D1ezc.anseco "" Quito, 1956
 Y1970.
           T Rivu. Raunundo, HUlO na Dlplomdlic<l tU Colombia. BogolJi 1961.
          • Parto.;.. [MuamfCO, AJmdo, HISWrl4 del Ecuador.               Quito 1962.
         • ArtkuJoI; mil aigniticativoI del punto ABC:
         1° ~ CI'Nci6n de Wa camiskm ~rmanente para aoIudonar loe problemas de Iaa
 putn que no se hub_n podido IOlucioNl por VÚI d1pIomMlCllo arbitral.
         5", a c:omis ión po'rrnan...,t.. se OOII5titui ri .... la d uda d d.. Montevideo y alIl r..aliu,rj
1M ~ pano. lOIucionar loa problellWl ~ ~ sean planteados.
         6". Sometido el int~ ~ la conusión • los respectivos gobj.. mos. O no habl" ndoR
&te producido de nt.ro de los u!nninoI eslipuJa.1<,a. 1asaltas pan..s con tratantes l""Cu""rarárl
toda. su Ii~ pano ptOCt'dO"l' co mo Cf"' llII co nv..nient. a ' W1 int."'......n el llSlJ1to de la
irm!sligad6n.
         10 Cf. ~nU!: Du Val, MiIea P., Cádi.:- Jo Cal l1a,. Th4 storll qf llu! /qng
Dt plofrtalit: Sm.w"' for 1M Po.... mo Canal SWford. Ca!ifomi.a, 1940.
         ti l'OCOll e;..mp.... hay en la Kisto ria Univ .. nal de una ftaHOlogla inju riosa esgrimida
por UI1 ¡,.,re de EIIado eompanbles a ... i:rlsultos de 1'KIdoro Roosevell a Colombia y • loa
co*>mbw- pano jusufical" SU int.. rwnclón respaldada en una rras.. 'l"" hizo "poca: · ¡Me
tomo Pinamá!·
         11Suboen:aseawr., Gw)¡.,rmo , ·La protettión de la marina mercante nac ionalaote ..l
Hor><>rabJ.. Senado· , El     M.....,.....:o.
                                         San tiago, 29 de noviem bre de 19 16: •... en la • ..gWlda
miW del aialo XIX,Ia luz de lo. ideaIea u1uaindJ.VJduali1<Laa YlJ.bncambiltas que ... encarga-
ban de predicar cieno. tIIóIotoa francesea qlH' nadie escucl>aba en su propio país, ilumind el
« l't"brode lo. es tadistas chil..nOI y ... proclamó el J+gimen de la absolu ta Iiboertad ccm..n:ia1
• la sc rnb... de- la cual Iaa lIW"inu m..rcantes de Inglate rra y Alemania no hao c esado de
~ en nUftU'aSCOIl1.u. mNida que la 1IUHU"& langIJid"Cla· , Vid, R4w. ....... n , p. 1364
         11Vid . Rau....... D ca p. pp . 12S81ig.
         l. Cf. W hz, CIaudio, Hi.slorill ~ &a ...o rina mercanl.e' ~ Chiu., Santiago , 1961 p.
296. Resume n de cifras de la R.M.t1a Il ....tmda de- la LIga Marltima de ChIle , Valpatalso ,
junio de 1923 'J dell'ft>mt<>l.uo de IaJlsociac"i6n Nariorral ~ Am>adoru A.N.A. l l1159
         11 Cf. R1vllS Vk:uIa, Fnnciaco, t:l Cool'l<ll ~ Ponam.:i 11 la po.lil ica «<>nómico ~
i>tlnndCicmal~Chu... Santiago 1912.
         l. E~rre, J aime, Chu.. 11 Boli via. EJq1U'1lIa ~ .... proalO diplomdtico. San·
tiago 1963.
         II Nou f"Ch.da ..1 14 de enero d.. 19 19 d . Rlos Gallardo, Conrado, Daptdl tU Id
~.   Laa   ~ clt il<l'no---bolil..... 114I. Santiago            l l126.
          l. Formaron la comisión od-hoc ManIK'IPe ralta, coatarrice""", A. Struy clr.en, hoian-
déI YVlItorio SciaIoja, ItaIialIo. d op . d I. de Rlo. Gallard o, Encilll. 'J EyuguirTe.
          11 er . Eap in oza S.r.... i•. Lu il , D.lp U. ' d~ lo guerro . LOI r~lac i on "
chil<l'no---boli vio114l. La P~. 1929. Obra NCfita pano re futar la op. ot. de ConTado R10a al-
"""'.   • 8arTooI, Hv _ _ .. op til. p. 606.
27 r
~. .... lICU«do con Iot 1ftl-.IoI.-..en!a. • nYJ .... 1M aItu ~ contratane.e.
... , ........ odetl .. -.beRnla            Pkion, N.-a, Uonnoxe iIJot..- ad)'acer>u.a e ....
que .. _                  denuo do!!CMaI  ae.,Je. _    nen.    del fUo,.... por el.-w 'f pena..
...... o.- e .... NnarWoo. por el           Loo cuesU6n ..... ...-uda 1I16rtJitzu por ftledoode
_ -.. JInr..a por loa ~ ..... ' .,. de.mbol ~...te el.,tliemo ....
S... 8rtinica. El miImo 6rblllo fII;rfI el Pluce~ • que dirW . - .. ~
d6II, . . . de .. - . . ......•.
       'El ~ _ _ CCIfI .. ~. . . . . . . debSel-.b. a.iIe, .. Ar--. f'wo el
                           . ~_ ...n
tnMlIe .. deCUO'O.
             'f ftO . . . . el ~. obtener .. r&d'ocac:lQ¡, deIlnilIwa. •
QUINTA PARTE

                 1 9 2 0- 1 9 2   5
PRESIDENCIA DE ARTUR O ALESSANDRI PALM A
G O L P ES DE ESTADO y J UNTA S DE G OBI ERN O
XXII
                                             PRIM ER O S MI NIST ERI O S
                                     LA H U ELGA D E SA N GREGORIO
                                  LA S EL ECCIONES D EL 6 D E MARZO




EL 23 de diciembre de 1920 llegó en pompa y majestad a La Moneda el Presi-
dente Alessandri con su primer Ministerio. La "casa donde tanto se sufre" le era
harto familiar . Antes de las discutibles reformas llevadas a cabo durante la pri-
mera administración de Ibáñez, que Eduardo Balmaceda Valdés elogia sin rega-
teos;' dos pasadizos vidriados comunicaban la Presidencia con las oficinas de
Relaciones Exteriores; el gran arco diseñado por Toesca, que enlazaba los dos
patios en armonía con el de entrada por la calle Moneda , no había desapa recido
aún, así como la antigua es tru ctura de la Casa de Amonedación en el patio.é


LA APO LOGÍA DE I RIS

LA ENTERNECEDORA apo logía que Iris hace de su ídolo en una de las confesiones
íntimas puede servir de excelente símbolo del dilema, con caracteres de insolu-
ble conflicto, que se planteaba a Alessandri desde el primer día en que entró en
La Moneda , no como ministro, opositor, consejero e incluso -según sus muchos
enemigos- conspirador. El dilema podría reducirse a la expresión que la sabidu-
ría pop ula r ha dado valor axiomático en el chilenismo de otra cosa es con gui-
tarra.é La apo logía de Iris dice en sus párrafos más incisivos:
       Fue el primero en sentir la prox imidad del confl icto social y aun
perten eciendo a la aristocracia, percibió las dolorosas vibraciones del pro-
letaria do.
       Antes que se despertasen los menesterosos, Alessandri comprendió
su m iseria a puro sentimient o.
       Fue su corazón vigía alerta del tiemp o que venía prerlado de ame-
naz as y de problemas nuevos.
       Vislum bró el sen tido de los acontecim ientos Y la paulat ina pero cre-
ciente desvalorización de los conceptos.


                                       275
Confinisimas a menas p J"I?si nlió el t.emhlorde la linTa que, ya soca-
 vada en sus básicos cimientos., anwmazaoo desquiciarse.
       Padeció la suem de los p7l"C'UrsoJ"l?s, innovadoJ"l?s 11 red.e1IroJ"l?s.
       A ma lfOr conciencia com"sponde mayor J"I?sponsabilidad, y a Una
 individualidad superior, un rescate de dolor lambién mayor
       Ha stifrido todas las i1U'uslíc1as, incomprensiones y oprobWs
       LA vida Iw labrado en su alma ancho cauce a la civil~ que se
 f.n ida, fu ndada no ya en privilegWs socia1es sino en conquistas espirituales.
         El pueblo eh iltmo ha pnmanecido muy lejos de la verdadera con -
 cie7lda de Alessandri, modelada e iluminada a ptl ra sensibilidad .3A
         El día de la transmisión del mando, M ela tres que Alessand ri habla cum -
 plido 52 alias. Estaba e n la plenitud de su vigor sanguíneo, sin una cana; el
 bucle de la campaña de Tarapacá del afio 15 plegado en discreta re cogida del
 cabello que destacaba más la frente y cie rto s síntomas de obesida d y papada
 que aum entarían poc o y paula tiname nte, durante la interrumpid a primera ad-
 ministración.
        El prim er gobie rno de la que iria a resulta r una rotativa contin uado ra de
la etapa parlamentaria, a la que tra tó _y al (mal logró- poner término, mos traba
una ligera inclinación hacia las tue rzas antioligárq uicas q ue lo hab ían el egido,
con predominio de intelectuales sobre abogados per S41 Y a se cas. El gabine te
juró pi mismo 23 de dicie mbre d e 1920:
        Interior: Ped ro Aguirre Cerda, ra dical;
        Relaciones Exteriore s, Culto y Colonización : Jorge Matle Gormaz,li beral;
        Jus ticia p Instrucción Pública : Armand o Jaramillo Va ld errama , liberal;
        Hacienda: Dani el Martner ;
        Guern. y Marina: Carlos Silva Cruz,liberal-democrá tico ;
        Industria , Obras Pú blicas y FerrocarriIes: Zen ón TorreaIba , demócra ta .
        Pedro Aguirre Cerda , a los 41 afias , había remozad o la orientac ión radi cal
de su partido, era can didat o a Gran Orador de la Masonería, dignidad confirmada
poco después,· y comparua ron Daniel Martne r la creciente influencia d e la logia
en el gobiemo. Jorge Matte Gormaz habla ac redi ta do su capacidad administrati-
va como ministro de Guerra y Marina en 1913. Annando Jaranúllo, vice presiden -
te de la convención liberal de 1919, habla acarreado sus rueraas en la cam paña
presidencial y representaba , tal vez mejor que ninguno de los res tan tes nurus-
tros,la con tinuidad de la prevalencia de la fun ción política sobre la técnica. Da-
niel Martner era e l principalleórico a la moda en economía y lo acreditaba el
prestigio de su doctorado en Alemania. Car los Silva Cruz d ebió responder al
propósito de Alessarllm de cont rarrestar el influjo creciente castrense. Su r¡gura
se hab la levantado al frente de la Biblioteca Nacional , que mucho le d ebla a su
empe ño por trasladarla al nuevo y flamante edificio, -oe rc (era ) completamente
ajeno a c uanto dije ra relación con los se rvicios de la d efe nsa nacional".~ Zen én
TorreaIba representaba el com promiso con los trabajadores; pra gásfite r. Diputa-
do de mócrata desde 1909 y senador desde 1919 hasta su trágica muerte en 1922,
tenia e n su haber una serie de pequeñas conquistas laborales.
EL ANÁ USIS DE ALB ERTO EDWARDS

Co'" TODAII las exagera ciones propias d e su apas ionado temperamento, hay un
fond o re al en la fustigación de Albert o Edwards al respecto:
        "Por de pronto, la elevación del sel'lor A1essandri no trajo cambiol - .
lM1ciales e n e l orden administrativo, social y eccn enaeo de l país. El persooal
poUtico e xperimentó , si le quie re , una renovación, parcial en el sentido demo-
crá tico; pero bs recién ve ni<b no tuvieron oeui6n de demostrar mayor eñ-
dencia qu e sus predecesores, y si, por el contrario, en a1gunaJ easoI, fla1ta de
hibito en el manejo de hombres e intereses. La anan¡uia pariamentma se mano
ttIVO, pues, en el fondo, con 101 mismos ~ que antes , aunqta!'            "Iuchu
por el predominio de hombres y drados le hicieron . . . a,grias y apuionadM,
ya porque en parte eran el reftejo de los odioI que diVidían • la sociedad, ya
porque no puede exigirse a pertOTI&S para quienetl la politia. es todo, hasta el
nombre que Uevan, la misma urbanidad y d«oro de formas que a esm magna .
tea del antiguo régimen, que consideraban la posesión del pode r sólo como un
noble deporte y un adorno más e n e l brillo de sus e xiste ncias-o  T
         El respaldo de l Senado, e n el que la Unión Nacional teni a absoluta mayo.
ría , no fue tan caluro so como e ra de esperar. Aguirre Cerda, sin duda por indi -
cación ex presa de Alessandri, dejó entende r que el primer gobierno de la meso-
erada re presentaba el triunfo de la Alianza Libe ral Y que, respetando las precu-
caa parlamentarias aJumadas hacia treinta afIoJ , el Prt>sidenteeslaba Wspul'Sto
I ejerc e r IUS plen os poderes . Creemos que ha pasado inadvt>rtido este primer
pqo simbólico hacia la vuelta al presidencialis mo, que sókl fraguó de hecho Y
en la teona legal con la Consti tución del 25. En cuanto • que tuera éste el pri -
mer gobierno rnesocrilico, pronto vt>rema. en qué medida el supuesto no ~
.... ..
PRI ME RAS DIFICULTA DES

No UAOEKABA el     miniStro del Inte rial' al plantear   la gravedad de la situación
~on6mica y sus re pe rc usio nes e n la social. La desocupación ha~ .umen~
de mane ra ala rmante no .ólo con la crisis salit rera, sino con la eatda Ulterna<:lo-


                                         ' 77
na! de los precícs del cobre y de otras materias p rímss . Pe ro e l principal proble_
   ma que se presentaba a Alessandri, corro boran do la co ntinu ida d de proc edi_
  míentoe a qUE' acabamos de re tenmoe, era e l de la disp uta co n e l Congreso para
  los nom bramientos d e cargos p úblicos . En carta al diputa do por ValparaCso,
  Arturo Cub illos Pareja, Que le cob raba sus servicios ex igiend o una gobe rnación,
  Alessandri se lame nta de qUE' "sólo se pie nsa en los empleos y se hace difIcil el
  gobierno porque cada d iputado o se nado r, a quie n no se le dan todos los pues,
  tos que nominati vamente indica, se conside ra autorizado para ofe nde rse y aban _
 donar la ge stí én de los negocies p úblicos que le corresponde a tend er por de ber
 y patriotismo". Ycon W1a re tórica más definida que la de sus an tecesores galar-
 donados con el título defi¡er'te, como Pedro Mon tt y,e n men or grado , Sanful!ntl!s.
 ratifica la qUI! será pre tendida norma de co nd ucta: "Dentro de e ste s istema, el
 Presidente de la Repú bhca es tul simple maniquí , buzó n o age nte tramitador de
 la voluntad ajena y, sin embargo , era é l a q uie n le afecta la res ponsabilid ad de
 todos los actos de gobi{'r no y él es quien re sponde de los funcionarios que nom -
 bra ". Balmaceda, qué d uda cabe, habría suscrito I!SIaS pal abras. Con tinúa: "Es ta
situación yo no la acepto ni puedo ac ep tarla, ni ella está tampoc o de ntro d e las
normas de su partido (Cubillos fue ba1macedis ta, discrepante del cvntubernio
con la Unión Nacional ) que se fun dó precsamen te para afianzar la volun tad d el
ejecutivo y para rob ustecer las prerrogativas constitucionales del P re sid e nte de
la República. En co nfonnidad a es tas normas y e n vista del de sacuerdo de los
partidos, aco rdamos en el Gobierno resolver estas cues tione s sin cons ultar a
nadie, efectuando los nombramientos d e u na vez por todas ..." Concluye : "yo
reaccionaré..., pese (1 quien pese Oa curs iva 1"5 nue stra ) luc hando po r 1"1 resta-
blecímientc de las doc trinas que en este sentido llevaron a la tumba al Presí-
den te Balmaceda".'


CoNDENACiÓN DE LA ROTATIVA


LA C/JITAa Cubillos preludiaba el rompinúento de las hos tilida des q ue se produjo
de inmediato , como e ra de suponer y es perar, desde las atarazanas uni onistas
del Se nado. El rechazo de un nombramiento diplomáticoi provocó la ren un cia
de Jorge Matte y, de arrastre, la de todo el Ministerio.
       Alessandr; no sólo rechazó la renuncia de l ü a bme re en pleno , s ino que
ap rovechó la coyuntu ra para ins istir e n e l propósito que a cabamos d e indica r,
lanzando un ve rdadero manifie sto qUI! enfureció a la opos ición:ID
        "Por las razones que e xpondré he re suelto no ac ep ta r las re nuncias de
Uds., basándome e n co nsld e racionea de e levad o patriotismo q ue , c iertamente ,
Uds . no podrán de soir. Es un hecho noto rio q ue la ínes tabiljdad nuruste rtal ha
ad quirido e n n uest ra vida política los caracte re s de un verdad e ro e stado pa tolé -
gíco gra ve , que produce pe rt urbscrones internas y e xternas d e todo ord e n, que
colocan a nuestro país en una d olorosa e xcepción ante todos los p ue blos del
orbe civilizad o..."
LA SOLUCiÓ N PROP UESTA

TEIIMINALA ca rta- man ifiesto ind icando la solución :
        "Ustedes, como yo, conocen y aprectan en toda su gravedad los ptoble-
mas q ue en síntesis he presentado. Saben que e xlgen una pronta. rápida 1:" in-
media ta so lució n y no " posible Uegar a I:"lla si 1011 miní5trotl, cuando aJl@nas
f'mpiezan a co nocer los probl"'ma5, deben dejar sus puestos, no en nombre de
elevadas considel1U'ion" de interés general, sino al amparo de intereses y con-
sideraciones de orden ~ y pequetlo. Lo "'ltJlueslO. estoy ~. gol.
Jl@ará en forma enhgica la conciencia de Uds. Y kit; conYl'f'lCl'1'á de que. aw.
QUÍ",ra QUf' sea ",1 sacrificio que este les imponga, cumplen ustedes con un dP-
vado debe r patri6tico acatando la resolutión que he tomado de no ar:epw1es la
re nuncia.
        • As{ lo exigen el Patriotismo, la gravedad de la hora presente, la opinión
pública sensata de l país, q ue sólo pide bíenester, ~ Y orden, Y tarnbim ",1
impe rioso d eber q ue tcdos los ciudadanOll tenemoe en orde n a reattíorlar coro-
tra esa verdadera gangrena de n ues tro organismo poUtico, que se llama la ínes-
tabilid ad mini sterial y contra la cual se levanta un grito e nérgico y potente de
reacción de un extre mo a otro de l paisM     ,11
        Hem os otorgado a esW dos cartas un es pac io destacado, porque reepcn-
den a la iniciativa e n ese mo me nto de Alessandri de contar desde la partida con
las herramil'nW que le permítieran llevar a cabo todo lo rralizab!f' de su pro-
grama reformador d e hábitos e ins tituciones. Rf'vist'" especial importancia ",1
ape lativo al "'trabajo Y al orde n", porqu e pocos diM despuh de resuelta la crisis
con f'8t'" golpe d e autoridad•• urgfa ",1primer conlbcto social sangriento de su
adminiatración.


EL CONFUCTO EN LA OFlaNA SAN GREOORIO

A OlFTJlEHClA del d esast re de ¡quique e n 1907. del que no se tuvie ron notiCias
frto scu e n Santiago la prensa de la capital y d el pu erto informaba de la tensa
situac ión c reada con e l cie rre de la oncina San Gregorio, de Glbbll Y ce.." que


                                        279
consta en la documentación del epi!lOdio.u Como en codos los conñrctce, sobre
   todo si derivan en hechos de SlUIgJ"e, por lo menos dos versiones trasciende n, a
   tono ron la. id(>(llogJ.a del intérp rete .
         La Oficina ce rró el 26 de enE'1'O y se en vió un tren esp ecial desde
  Antof¡¡gasCll para evacuar • Jos obre ros con sus familias al mand o del teniente
  BUE'MVf'ntu ra Argandot'lll, de l regimie nto Esmeralda , y un pequeño piquete de
  soldados . En la madntgada de l 3 de rebreeo, el tren fue a bordado por muje re s y
  runosy un grupo de obreros. Los más quedaron en tierra para cobrar el prome-
  tido desahucio de 15 días de salario. Sf'gún aJguna.sversiones, la consigna habla
  sido establecida por Luis Emilio Reca barr en,lt frente a la promesa de abo nars e
 el desahucio después en Antofagasta. En la tarde eeconcencaron más caliche rO$
 de otras compafúas frente a la administrac ión y se designó una COmisión para
 conferenciar con el representante de Gibbs y CIa., Daniel Jonee, que mantenía
 buenas relaciones con los obreros. l15 Un anaJi¡¡ta meticuloso de las fuentes de
 información sostiene:
        -Argandoña, apostado en E'I eorredcr del edili cio, les impidió el paso . Mr.
Jcne e lo conven ció que debería parlamentar con quienes demandaban su pre-
se ncia. Luego de conversar unos minutos con los obreros volvió la cabeza y
llamó al teniente. No se supo si el requiJimiento obedeció al deseo de comuni-
car algún avenimie nto o de pedir auxílío. El hecho fue que Argandoia co rrió
amenazante junto al grupo donde estaba Jone s, al mismo tiempo qu e dos dispa-
ros hirteron a ambo.s.
        "De inmediato se ab rió fuego nutrido, por parte de la tropa Y policía , el
 qu e duró hasta las di ez de la noche. Las víctimas fu eron Buenavent ura
ArgandoM, Daniel Jones , tres soldados y trein ta y seis trabajadores. Los heri -
dos llegaron a ochenta, de los cuales expiraron treinta y dos obreros en los dlas
 siguientes-. le
       Según Carlos vrcuna yalgunos testimonios, los obreros y familiares muer-
tos fueron ciento treinta, incJuidos mujeres y ni1osY Sf'gún la prensa conser-
vadora de los dias 4 Y siguientes de febrero, fuente informativa de Virgilio
F'igueroa: M amotinados, provistos de fusiles, revólveres, dagas y bo mbas de
            Lo!!
mano, arrollaron con todo lo que aW habla (la Oficina de Administración ) , ase-
sinaron al administrador y al teniente, además de varios solda dos , y plantaron
la bandera roja en laB almenas (sic) de la oflCina- ,lB


EMPEORAMIENTO DE LA CUErrIÓN SOCIAl.


Los SOCEllOll de San Oregono demostraron , una vez más, que la cuestión sociaJ
no era j uego de ni1os. Inmediatamente' después de l triun fo de Alessendrí. el
Partido Obre ro Socialista habia hech o una de clarac ión de priflcipios reclaman -
do sus derechos:
       "El triunfo poUtico electoral no pertenece a un partido determinado. El
tnunrc de los partidos de la Allama Liberal no significa el triun fo de sus partí-


                                      ,80
dos, sino el tnunrc de Iu ldeilll renovadorq y
u riado y po r 1 cuales de sde lit'mpo a tru
  _"
Cf;'.OO N'" es, en
                      8.1                              Vi::;::      ,
                                                                      as q~_~~~~ el prole-
                       to nces, reconocer la ~rJoruilidad d ,__ o... .....""r de loa Vffi -
                     . ,                                     e .... masas ob~l1UI y ~r en
ellas no una Slll1 p e ag rupación de homb~llin OlWntación . ,.. Al                    '
  .                  ·da          b                                     III... e...es,llJlOorga_
rusmol con VI y cere roa ca~ d ll!' com...... y "-                        1
                                .                      ..- '     uoortlOB rar su capacidad
tanto e n la ho ra del tnunfo como en la adW:'nidad ".I'                                       '
           t ,s te y otros cont~ioa, I@gúnllla d ~~- - o:a,.ll'Vlero npanM:USllr
                                                                   - ' -
                                              .
en los discunos aca.lo~de la OPOSICión unionil Ll. al gobierno de la
ta contie nda de San GN"gorio y trizaron la dé'bi1';~·...<.- e""'......... d e I_~~-
      ,                                                   - . n ' ,~_.                _ «JaN-
zaClOOes obrE'ru ron la mesocracill ~im inauguradL


LAs   ELECC IONES DEL          6 DE    MARZO

LAs ElJXX](ltr.U para renovar el Congreso ~ verffiearon &in incidentesy eKaa
inte rvención. el 6 de marzo, ~ el avance de to. partiIb fbdicaI ,
[)emócr'atl en      la Cámara,. exPl:'1IU de ao. li~ ~ , de Q N '
cionaI es. Las clases media Y ~ Iogrwon una ~ N"pr-.nta-
ci6n. En el SPnado también klgró la Alianza algWIlS ~nta¡as. insuficientes, IIITI
embargo, panl amenazar la l6bda mayorfa de la Unión Nacional
        En uso de    "ti.  la oposidón volvió al ~ al presentar un ~ro.drro
1'UtO de censura implícito en la nf'gabva al notrlbramimto del ministro en Fran-
tia, Luis Aldunate Ec~rria. De nuevo le ponía en pr.ícüca la ~ llfta pan.
derribar ministerios, y de n~ ~ ~ ~ las IftIImdM
de SU$ miri$ll'l» ron otra carta-manitie5to a . u lri3 ~. mucbo má
larga e incisiva q ue la anterior, propugnando claramente la tupresión de facul-
tad" políticas al Senado_ De inmediato se Iafw) una proclama que e;a lifieat- a
los senadores de     -rariseos ocasionales     M
                                                   _



        Una crisis interna, prod ucida por las discrepancias. que negaron I ~
Yiole ntos. e ntre Aleatarldri y Martn e r,lOacarreó la renuncia de éste Yde e:...rtoa
S Cruz.. que fueron ' U$tituidos el 13 de mayo por Enrique 0yanUn, racbI:aI.
  ilva
y Enrique Balmac:eda Toro, liberal de mocritiCO del grupo diside nte aliancista-
Ambos se ec nveruran más tarde en e nconados e nemigos de Alessandrt
        El deserroñc de loe aconteeimie nlOll desde el primer Gabinete de la meso-
crac ia triunfante podria parangonarse con el titulo del. libro máXimO del poeta
español Cem uda, Entre la realidlld ~ el deseo. Pro nto deseruron de las llIas
de Alessandri po lític os hasta e ntonces dermid os por s u entusiasmo durante la
caInpaJ'la de 1920 . Entre ellos se destacaban. por la violencia de sus ataques,
Pablo Ramfrez y Anto nio Pinto Duran,SI                               "             _
        Al inauzurarae el period o de se.ione. ordín a nas el prun e ro de JU1UO,
               ....,.                , -             ' ,                    '00    r la
A1essand ri planteó en su MenSlije la obseSIVa e IhIlst ent e preocupac1 po
reforma co nsti tuci onal, la ne ce sidad de poner térmi no a la alTlLStrada .ituaci~n
de Tacna y Arica y la no menos pel't'n toria de la cue stión soc1al. que sólo podi.
resolve rse , segtln s u en tenc, con una ráp ida Yeñ ctente legislaCiÓn.
LA CUESTióN SOCIAL Y EL CóDIGO DEL TRA BAJ O

  "ENOIIWE~IEIil'O a estos prin cipios de jus ticia social el ü obtem o se ha venido
  preocupando de elevar al Congreso divers os proyec tos , que pe nden toda vía de
 su consideración, relati vos a los aceiderues del trabajo; a la jo rnada de ocho
 horas; a la reglamentac ión de l tra~o de la mujer y de los níece: a la higiene y
 seguridad del trabajo industrial; a la creación de un a Oficina de Inspe cción del
 Trabajo; al establecimiento del desah ucio, al seguro ob rero obligatorio y a la
 justicia de meno r cuantía para las regiones del Norte.
         "Esta obra, presentada en fracciones, ha sido tinalm en te reunida y am-
 pliada. ada ptándola a las necesidad es de nues tra vida nacional , en un proyec to
 de Código de Trabajo que he elevad o a vuestra consideración y es tud io y cuyo
 pron to despacho os pido para hace r honor a los sentimientos de so lida ridad
social que rec/a.ma. hoy, unérumement e. la Humanidad, Y para cimentar la paz y
el orden entre nosotros sobre la base inconm ovible de la justicia y del dere -
cho..."2:l
        Pero el cuadro político es ta ba demas iado defini do e irreconciliablemente
activo. El whmo pelucón, Alberto Edwards, qu e co mo oport un amente vere-
mos, se cargó con tod o su peso más tarde en la pos tura ibaftista, señaló con
agudeza y hone stida d el insoluble conflicto entr e los últim os reductos de poder
de la oligarquía y el populismo de Alessandri:
        "El grueso de la vieja ol.igarquía, en la opo sición ah or a, se man t uvo en
una ac titud de fronda implacable . Su programay sus procedimientos eran pura -
mente negativos. Aun des pués de las elec ciones parlamentarías de 1921, la Unión
Nacional había conservado su mayoría en la Cámara de Senado res , y, fuert e con
esa arma, se dedicó con ene rgía pe rseve ran te a perseguir la ruina del poder.
Como se comprende, este so lo hec ho bas tó para impo sibilitar las re formas le-
gislativas, aun las más urge ntes ..."23


Los A UJERG UES PARA LOS DESOCUPADOS

LA. ClJES1JÓI'I socia.! Y el descontento habían recrudecido con el problema de los
desocupados de l salitre , para los que se habilita ron albe rgue s que a duras pe nas
y en condic iones lame ntables asilaban a más de cien mil despo seídos , entre
hombre s, muieres y niños. Por cie rto que la opos ición aprovechó és ta , como
otras tantas coyun turas, para atacar a A1ess.an.dri y derribar el Gabin ete que
habla defendido hasta ese momen to con te són .
        Como la negativa del Senado a ace ptar los nomb ramientos diplomanccs
no surtió efectos, lit' ap rovechó el dud oso con trato qu e de berla renovar la con-
cesi ón de l ferrocarril salitrero de Tara pacá para levan ta r un escándalo público y
derribar el gabíneee Aguirre Cerda-Matle Gormaz.
PRIMERA C RISIS


EL IIENAIlOR Joaql.lin Ech eniqu e Gandarillu, que habla atacado sin piedad a
}.k-ssand ri de antiguo y aegliria fustigándolo ~ la Cámana Alta YEl Dio'l"io
Rustrudo (al comenzar la constnlcctón del i!'dJkio del periódico cerca dEo La
Moneda, A1essandrt espetó: -¡Lo que va1t' una mala ~ngUl bien manejada'i,N
~meU6 contra el escándalo de la c:oncnión, denunctando la prórroga por
sesenta y cinco aoo. de un contrate que ~ria caducar dentro de quince ._
        Prensa y parlamentarios de Tanopact ltideron causa común con ~ opo-
sitort"S del ~. AJe.ss&ndri, en!u~, hab&6 de ~nuncial. La CON llegó a
1M)'Ote'S con la acusación de gestor a Ccmebo Saavedra.       eneexigió la COfISti-
tudón de una comisión investigadora que 10 abBoMó de toda culpa. Antes el
Senado había aprobado un voto de censura que delenninó la primera crisia mi -
niste'riaI de la administración AIessandrt e inauguró tu rotatiVa.-
        La aolución de la crisis se demoró veinte dCas. El 16 de agosto juró el
nuevo ministro del Interi or y el 17, el resto del Gabinete.


SEGUN DO GABINETE

INTERIOR: Hectos Aran cibia Laso, radical ;
       Relectones Exte riores, Culto y Ccloruaací ón. Ernesto Barros Jarpa, liberal;
       Justicia e Instru cc jón PUblica: Tomás Ramfrez F'rf , liberal ;27
                                                           as
      Hacíenda : vrctor Cells, radical;
      GUE' ITa y Marina : Rernigio Medirla NE'[ra, radical;
       Ind us tria , Obras PUblicas y Perrocarrüee: Artemio uuuerrea Vldal. de.
mócra ta.


NOTAS
11 Carta del Presid ente A1essandri a Pedro Aguirre Cerda, J orge Matte , Annando
  Jaramillo , Daniel Martner, Carlos Silva Cruz y Zen6n 1brrealba, fechada en Santiago el 23 de
  enero de 1921. Texto completo en, El Presidente... op. cit . pp. 45 ss .
             12 cr. El Mercurio de Santiago y Valparalso. La Unión y El Diario /lustrado de los
  días 31 de enero de 1921 y siguientes.
             13 cr. Telegrama de A1essandri a la Asociaci6n de Productores de Salitre de 14 de
  enero de 1921 y comentario de La Unión de Valparalso sobre la crisis de 23 de en ero de
  1921.
            14 cr. Barría , Las movi mienlos... op. cit . p. 183; Fuentes, TiranÚl... op. cit . p. 115.
  Sesiones del Senado de 20 de diciembre de 1944 (versi6n de A1essandri de los sucesos de
  San Gregorio) .
            15 Donoso, Alessandri. .. op. cit . 1, p. 278.
            16 Pinto Lagarrigue, Crá nica:.. op. cit. p. 104.
           17 Vicuña, Tiran ia: .. op. cit. p. 116.
           18 Fígueroa, DU:c... op. cit. 1, p. 569.
           19 Cita de Virginia Krzemin sky, Alessandri, op. cit . de Barría. Los Movimientos...
 op. cit.
           20 Donoso, Alessandri... op. cit. 1, p. 281 reproduce párrafos de las Memorias in éd í.
tas de Enriqu e Oyarzún , pr esidente en 1921 del Partido Radical y del Senado en 1926, y
enemigo después de A1essandri, según las cuales el Presidente habría espetado a Martn er;
· Si los Jísiólogos y los psic ólogos dicen qu e para conce bir una idea nec esita el cerebro 300
revoluciones por segun do y el suyo no las da ni en un año...",
          21 Vid. especialmente sesio nes de la Cámara de 13 de mayo d e 1921 y siguientes.
          22 Mensaje presi dencial del 1° de junio de 1921.
          23 Edwards, La Fronda: .. op. cit. p. 251.
          24 Figueroa, DU:c... op. cit. I1I, p. 635.
         25 Sesi6n del Senad o de 18 de julio de 1921.
         26 El voto fue aprobad o por 24 contra 5 en la sesi 6n del 26 de julio de 1921.
         27 Asumi6 el 23 de agost o.
XXIII
                                                R ECR U D ECE L A RO T ATI VA
                                                   E SCÁ ND ALOS P ÚB LIC O S




EL G ABINETE representaba una primicia absoluta desde la caída de Balmaceda.
Todos los ministros pertenecían 11 la elite intelectual de la clase media y todo s
se estrenaban como Secretarios de Estado. Las esperanzas puestas en la inn o-
vación de nombres y trayectorias , con mayoría de ministro s radicales que , su-
mada al dem ócrata, representaba el apoyo más populista de la Alianza, resulté 11
corto plazo un tiro por la culata.
       Héctor Aranci bia disputaba entonces amistosamente a Pedro Aguirre
Cerda la dirección política de su partido. Especialista en asuntos salitreros, ha-
bla derrotado a Pinto Durán en la pelea por la sena duría de Antofagasta y fue
uno de los pilares de 13.l1 cam pañas de Alessand ri.
       Erne sto Barros Jarpa    tra~6    con acierte la imagen del diplomático en
esencia desde su juventud. Al se r nombrado ministro apenas contaba 27 años y
su tarea co mo tal , rara vez pues ta en e ntredicho , lo mantuvo en la Canc illería un
aflo comple to, an omalía que pocas veces hemos visto repe tida du rante la rotati·
va. La cui dada ves timenta y la elegancia de los modelos hicieron de él un perso-
naje pcpular.! vtctcr ceneMaturana ocupaba un grado impo rtante e n la Maso-
ne ría . Desde s u diputación po r Santiago habla canalizado s u actividad en asun -
tos finan cie ros y su nombrami ento re spondía al propósito de liquidar lo que
qued a ba del pool e xtranje ro del salitre. Re rnigio Medina Neira e ra un conspicuo
parlamentario radical , preocupa do , como Aran cibia , de res olver la cuestión
socia.! po r la vla de la a uto rid ad. Artemío Gunérrez Vidal era un viejo luchador
de mócrata . Sas tre de profesión acredi tada, ha bía organizado sociedade s obre-
ras filannónicas y cul tur ales y fue fundador de su partido y el primer diputado
obre ro del Parl ame nto chileno.
LA OPOS ICiÓN VUELV E Al ATAQ UE

   A PEsAll de los buenos a ugurios, del cumplimiento de las promesas elect orales
   de] Presidente que tal conj unci ón de peDOnalidadf's nuevas significaba, de la
   preferencia que Arancib ia dio en su prese ntación al problema del ord en públí,
   co,lla oposición , esta vez capitan eada por el senador Enrique Zaflatt u, logró
  dar al tras te con las q ue- parecían tan buenas intf'nciones .
          Durante la corta vida de l rrunísteric Arancíbta -Barroe Je rpa se prod ujo
  un inciden te de rivado de una genialidad de Carlos Vicutla Fuent es, que cons r,
  derareffiOl'l más adelante, acerca del asunto de Tacna y Arica y de la medite rra.
  neidad de Bolivia,l La dU/'@Uldel castigoimpuestoaCarlosVicuflaminóelfu·
  gaz prestigio del gobiern o en la calJe y en aIgWlos cong resales . La violenta dis-
  crepanc ia entro A1essandri y s u Ministro del Interior con el Partido Demóc rata
  acerca de la reorgeníaací ón de los servicios policiales de Valparaisc, provocó el
  retiro de Arte nuo uuuerrez del Gabinete y con ést e, la crisis total. Todo ello
 adobado por la presión del Partido Conse rvador en el Senado, centrada e n la
 cuestión salitre ra 4y reatinnada con la aprobación de un voto exigiendo la for-
 mación de un gabinete parlamentario.' E ra la misma y antigua tre ta utilizada
 con éxito desd e lejanos tiempo s pa ra de rribar gabinetes. Ycomo ha bla suce dí-
 do antes se re pella el e pisodio de un Presidente elegido por mayoría alian cista ,
 pero incapaz de hscer fren te a los embates de la fron da y del poderlo del estrato
 social que había manejad o el país de sde hacía un siglo. Del episo dio se infiere,
en contra de las más entre las interpretaciones tradi cionales, que la elección
de l 20 no e steblecié una front e ra cro nológica definida ent re el régime n
oligárq uico y el mesocrático, sino que resultó a la post re a pe nas el comie nzo de
la mutaci ón, más procli ve a las inte nciones que a los res ultados.
        Alessand ri, siguiendo el ejemplo de sus an tecesores que tanto había cen-
surado, hubo de re ndirse a Iasexigenclas de sus oposito res , prescindi r del equi-
po Que intentó infructuosamente fragua r para acompaflar lo e n s u programa de
reformas y, Juego de JosJ'r¡¡casos de Eliodoro Yáliez y otros com ponedor es , acep-
tar la eliminación de rad icales y de mócra tas con la formación de un gabinete,
aparentemente neutro, con dos carteras para la Unión Nacional . El te rce r ga bí-
net e, constitui do exclusivamente con libe rales ,juró el 3 de novie mbre de 1921:
        Interior : Ismael Tocomal;
        Relaciones Exteri ores, Culto y Colonización : continúa Ern esto Barros
Jarpa;
        Justicia e lnstruccién Pública : Roberto Sánc hez Garcia de la Hue rta;
        Hacienda: FrancÍ$Co Garcés Gana ;
        Guerra y Marina : Samuel Claro Lastarria;
        Ind ustria, Obras Públicas y Ferrocaniles: Armando Jarami1lo Yalderrama
        Ismael TocomaJ habia iniciado su carrera como ministro hacia veinte enes
con el primer gab inete de Germán Riesco en Obras Públicas y el segun do en
Interior. Como ministro en la misma ca rte ra de Ped ro Mc ntt , lo susut uyé en
mayo de J910 como Vicep residente de la Repú blica y volvió a esta fun ción con


                                        '86
Ramón Barros Luco en e ne ro de 1912 y con J uan Luis Sanfuenl.etle n 1917. De
su fogosa pe~nalidad política hem os hecho cau dal en diversas ocas iones . Sal-
vo el cas o del Joven Ba rros Jarpa , a varios de entre los restantes ministros los
hem os V1sUl entrar y salir e n la rotativa desde 1 tiempos de Rieecc .
                                                       0$
        El Ministerio Tocomal-Barros Jarpa fUe rec ibido de plácemes en el Sena-
do y con re ti cencias e n la Cáma ra de Diputados. Como era de su poner y de
espera r, radical es y d emóc ratas unid os iniciaron de inme diato la ofensiva. El
motivo lo b rindó el intento de toma nada menos que del fund o Lo Herrero de
güodoro Yéñez, po r masas de albergados sin a lbergue. Santiago Labarca inter-
peló a! Ministro Tcccrnal por la violencia de la re presión policial.' Aunque el
vote no tuvo é xito, cont ribuyó a caldear el clima propicio a la netlnlli¡ica par la.
menta ría.
        VISOS pintorescos presenta la revisión de 1011 periódicos del periodo.1 Cuan-
do Alessandri gobe rna ba con radi cales y demócratas, la prensa de éstos acusa.
ba a los opositores unionistas de obstrucción y se ctarismo obsesivo para dem-
bar gab inetes . Co n el vi~e a la derecha , la prensa de esta orientación acusaba
de lo mismo a los demócratas y, principalmente , a los radi cales.
        Al fin la neumdtica sernípasíva se encauzó por la vta directa. Los radica-
les prese ntaron otro virtual voto d e c ensura al gobie rno que de terminó la mme-
diata re n uncia.8
        Como e n las d os ocasiones an teriores, A1essandri pidió a sus ministros,
en la tercera carta-rnaru flesto de es ta índole, q ue la retiraran; pero las diside n-
cias internas de los partidos minoristas y de la p ropia A1ianz.ai aho ndaron la
crisis que resultaba cada vez más conflic tiva para el Pr esid ente . Luego de las
frustraciones de Victor Celis, Pedro Aguirre Cerda , Armando Ja ramlllo y Samuel
Claro para formar gobi erno , que duraron más d e un mes y medi o d e relativa
acefalía administrativa, A1essandrí op tó po r la también c onsagrada solución de l
Gabine te de amigos, s in respaldo d e los partidos, que juró el 22 de marz o de
1922:
        Interior: Jo rge Matte Gonnaz, liberal;
        Rela ciones Exteriores, Culto y ColonizaCión: Ern esto BarrosJarpa, liberal;
        J usti c ia e Ins tru cción Públi ca : Octavic Maíra González, radi cal;
        Hacienda: Galvarino Gallardo Nieto , radical;
        Guerra y Ma rina : Igna cio Marchant Sco tt, nacional;
        Ind ustria, Obras Públicas y Fe rro carri les: Pedro Antoni o Fajardo uu ce ,
demóc rata.
        El Ministerio Ma tt e-Barros Ja rpa fue el de más corta vida durante la rota·
 tiva de Alessandrí. Duró un dia en fun ciones y poco más de una semana dímiü -
 do. Esta vez la oposición uni onista lo derribó d esde el Se na do, ID s in pena ni
gloria.
       Alessandri tra tó en esta ocasión de transar con las exigencias de los par.
tidos y e nca rgó a Armando Jaramillo organizar un Gabinete con tres a1iancistas
y tres unionistas , que deberla contar ron el to tal apoyo parlamentario. Su qum-
lo Ministerio juró el primero de abril de 1922:


                                         , 87
Inte rior: Armando JaramilIo Vaklerrama , liberal;
           Relaciones Exteriores, Culto y Colonización: co ntin ua Ernesto Barr os
  Jarpa, liberal;
          Jus ticia e Instrucción PUblica: Ángel Guarello Cos ta, dem ócrata;
          Hacienda: Samue! Claro Lastarria, liberal unionis ta;
          Guerra y Marina: Roberto Sánc hel'l Gard a de la Huerta , libera l demoCrá.
  tico;1I
          lnduslria , Obras PUblicas y Ferrocarriles: Miguel Letelier Espin ola, na.
 cional ,
          La nu eva combinsción parecía o[~r la ans iada resp ue sta salomónica a
 los vaivenes opositores de uno y otro lado. El gabine te Jaramíllo- Barros Jarpa
 logró sobrevivir casi cinco meses ; período durante el cual no escasearon los
 incidentes . Uno de los más sonados fue la pelea verbal, que por momentos ame.
               a
 nauba llegar los bastonazos, ent re el Pr esidente de la Rep ública y el di putado
Ismael Edwards Matte, cé lebn! por sus pinto rescas sal1das y por la co mbina.
ción de Rob in Hood Y Catilina que arrebataba los en tusiasmos de un os y el en-
cono sin paliativos de otros. Ismael Edwards había criticado acremente la con-
ducta de aIgtin amigo de Alessandri y en un paseo dominic al po r la Alameda se
encontraron ambos fren te a frente e inte rcambiaron poco académicos insultos
que fueren conside rados -especíatmente por los sena dores- como una viola-
ción de sus prerrogativas en la crítica al Ejecuti V 12
                                                     O.
       Mientras los Ilonlegios parlamen tarios, el tejemaneje de las ambiciones
partidarias y la obstrucción de una y otra banda entorpecían las prometidas
soluciones a intinidad de problemas econo rruccs, soc iales e incl uso diplomáti-
cos , la cuestión social contin uaba de teriorándose .
        M número de personas desocupadas , a princi pios de 1922, llegaba a
          EI
87.000. De ellas, SS.ooocorrespond/an a tra bajadore s del salitre; 9.500 al cobre,
pues se habia prod ucido una paralización parcial de "Chuquíeama ta" y "El te-
níente"; J. 500 a! carbón; 3. 000 a obreros de la construcción; 9.000 a la explota -
ciÓllmaderera del sur, y el saldo a ot ras industrlas M. 13


EL M ENSAJ E DE 19 2 2

EN tL Me~e Presidencial, leido el primero de juni o de 1922, Alessandri hizo
un balanc e de la obra reahzada y, sobre tod o, reite ró la perentoria nec esidad de
aprobar las leyes presentadas al Parlamento. Entre ellas destacó las relativas a
los ferrocarriles de Salta a Antofagasta y de Lonquímay a Bahia Blanca , a la
separación de la lglesía y el Estado, a las leyes sociales propuestas en el Código
de l Trabajo que venían del Mensaje an teri or, a la creación de los ministerios de
Agricultura y de Previsión Social. De nuevo insistió en la reforma cons rítucío nal
"quitando al senado su carácter politico" , facultando a! Ejecutivo para disolver,
por una sola vez, la Cámara de Diputados y modificando la elección presidencia!
que debería hacerse en forma directa. En materia ec onómica proponía el resta·


                                       288
blecimien to del Imp uesto a la Renta y la mate n'. "- - 'ó n d e IU VIeJO proyecto
                     14                           anzací              ..
dl.'l Banco Central. Buena parte del Mell$Q    ;e ta'- - d dicad        .
•       . di 1      , " ., ,        .        ... es .... e .......0 a J1J5tiflca r la
  ofens lva p om éüca rruciada en d lciE'mbre del n        te n
más ade lante .                                   a o an enor que resumiremos

       Conviene adelantar al re specto que la ofensiva habla culminado e nto n-
ces e n los Proto colos d e Washington firmados el 20 de julio de 1922, con el
acue rdo de de signa r un ár bitro para zariar el asunto del plebiscito de Tacna y
Arica.Pero el :enado consider ó que las gestione s se hab lan llevado a cabo "sin lIU
conoc u nto y q ue e sta anoma1fajustificaba el co nsabido voto de censura.b
       rue
       La nueva cris is tul' ta mb ién de dificil y demorada solu ción y se reso lvió
con un arreglo similar al de l Gabinete dimis ionario. El se xto Minis te rio de
A1essan drijuró 1' 29 de agosto de 1922:
                   1
       Inte rior: Anto nio Huneeus Gana, libe ral alian cista ;
       Relaciones Exte riores, Culto y Colonización: Samuel Claro Lastarrta li-
beral unionista;                                                                  ,
        Justicia e Instrucción Púb lica: Róbinson Paredes Pecbecc . demócrata;
        Hacienda: Guillermo Euward s Men e, liberal unionista ;
        Guerra y Marina : Hemán Coma Roberts, liberal aííancsta.
        Industria, Obras Públicas y Ferrocarriles: co nti nú a Migue l Letehe r
Espín ola, na cional.
        Los radicales seguían excluidos, pe ro habían logrado desplazar de la Can-
cillería a Barros Jarpa, centro de sus enconos personales. La relación entre
Alessandri y Hun ee us tam poco era gr ata y la postura de Samuel Claro frente a
los Pro tocolos de Was hington determinó su renuncia al apr obarse éstos por el
Senad o con enmiendas ,1ft a la qu e siguió la de Huneeu s. La sustitución de l mi-
nistro del Interior por Luis Izquierdo de te rmin ó en rigor el establecimiento del
séptimo gabinete . Sarnuel Claro fue ree mplazad o por Carlos Aldunate Solar el
mismo día 16 de octub re.
        Otra crisis parcial provocó los cambios en las cart eras de Hacienda y Obras
Públicas y la equívoca situación culminó el prime ro de diciembre con la totali-
dad del séptimo gabinete modifica do.
        A los dos añ os de gobierno -o al menos de empeño por hace rlo- el poder
otro ra absoluto de la oligarquía estaba queb rado, pe ro no pocos de sus prohom-
bres seguían manejando bue na pa rte de la situación y los nombre s de primera
plana durante las administraciones de Barros Luco y ganjuentes volvlan, como
hemos vist o, a la pale stra .
        La cris is duró veinte largos días. Luego de tracase r variadas combinacio-
nes, el veterano Man uel Rivas Vic uña qu e hab la estado lejos del escenario na -
cionaJUj uró al fre nte del octav o gabinete , el 21 de diciembre de 1922:
        Interior : Man uel Rivas Vic ufla, liberal electro/Ítiro;
        Relaciones Exteriores, Culto YColonización: Luis Izquierdo f'redes , libera1;
        Justicia e Instrucción PUblica : co ntinúa Róbinson Paredes, demócrata;
        Hacienda : Ricardo Valdés Bustamante, liberal ;
        Gue rra y Marina: José Ono fre Bunst er, liberal;
Industria, Obras PUblicas y Ferrocarriles: Absalón Valencia, liberal de.
  mocráti co.
           De nuevo quedaban pre te ridos los radicales, que aparenta ban confor.
  marse de mome nto con la cartera de Justicia e Instrucc ión , en manos de un
  semlcolega demócrata. Pero representaban un conglomerado parlamentario con
  vasto apoyo en la calle y cons idera bles re presentantes en la Cámara de Diputa,
  dos, de suene que /IIlunciaro n sin rodeos la cona vida del Ministerio.
          Asi fue. Esta vez el fútil argumento fue el nombramiento de presidente
 de la Cort e Sup re ma.
          Los radicales exigiero n su vuelta al gobierno y lo logra ron co n dos minis-
 te rios. El 12 de enero de 1923, juró el noveno Gabinete:
          Interior: Francisco Garc és Gana, liberal ;
          Relaciones Exte riores, Culto y Coloniza ción : co ntinúa Luis Izqu ierd o, li-
 beral ;
         J usticia e Instrucción PUblica: Carlos A1beno Ruiz Bahamond e, radical;
         Hacienda: Aníbal Rodríguez Herre ra, na cional ;
         Guerra y Marina: Gusta.vo SU Campo , radical ;
                                        va
         Industria, Obras PUblicas y Ferrocarriles: Róbinson Paredes, de mócrata.
         Con esta. combinación volvía al gobierno el Partido Radi cal y los unionistas
a la oposición, indignad os y dis pues tas a llevarla al extremo. Como era de espe -
rar,la CámanI de Diputa.dos acogió con ben eplácito la formaci ón de un Gabine-
te que pres entaba un cau te loso pr ograma administ rativo y en el Se nado se
amaron las armas para el pronto ataque . Éste vino de nuevo por boca , una vez
más , de Ladislao Errázuriz en un documentado resume n de la precaria sit ua-
ción fman ciera , que naturalmente achaca ba al gobierno, y un ac opio de datos
de dificil rép lica sobre la mala administración de los alberg ues hasta llega r al
fraude .l!
        Por su parte, el ga binete Garc és-Ruíz, insistió en acelera r la legisla ción
qu e es ta blecía el impuesto de , n 10% a la renta para ha cer frente a la situa ción
casi de bancarrota , predicamento que ace ptaba la oposición uni onista a cambio
de una real red ucción en el gasto público , propuesta qu e fue llevada al Se nado
po r Ladislao Errézuríz y apro bada por unanimidad.l~


Dos ESCÁN DALOS

Dos ESCÁND.LOI5, de violentas reperc usiones en las Cámaras y en la prensa , cer-
cenaron en su raíz el precario avenimiento. El senador Joaq uín Echeruque, uno
de los más enconados enemigos de A1essandri durante su primera administra-
ción entre los mucho s de las mas conse rvadoras , denunció una coima a la Cá-
mara de Diputados por parte de la Compatúa de Salitres de Antofagasta,:lO que
Ismael Edwards rei:ogió con pas ión. La otra trifulca se originó po r un telegr ama
de A1essandri acusando a los senadores de obs tru cción pre meditada y poco
/IIl'II05 que deli ctu,osa. El Senado ree ccíone tildlU1do , sin ta,,,'
           _            .                                              ....os, a Al"ssandri
M mentiroso y eXlJ!,lendo la renuncia del gabinete.21
         La gu erra , hacia tiempo declarada, tomaba se egoe po r mom..nt.os más y
nláBte ns os. El Mercu no lo mó la defe nsa de A1essandrt en fogoso s articulos de
Galva nno Gal lardo y Car los Silva Vildóso la , su director, planteando sin disimulo
"el último es te rtor de un rég imen que por si solo está de stinado a desapa re-
cer~.Z2 El régimen no e ra ciertamen te el obgá rquícc, sino e l pa rlame ntario .
         De nu evo Ale ssa no rí re spo nd ió al ac ue rdo del Sen ado con otra ca rta-ma-
lIifi{'sto, rechazand o la renu ncia de su s ministros y de nuevo se vio Iorza do a
cl."der una vez más y encarga r a su amigo Com elío Saavedra la formación de l
dé cimo Gabinete , qu e juró el16 de marzo de 1923:
         Interior , Camelio Saavedra Monu , libe ra1;l2
         Relaci ones Exteriore s, Culto y Colo nización : co ntinúa Luis Izquierdo;
         Justicia e Ins trucción Pú blica: Luis Salas Romo , radical ;
         Hacienda: víctoe R. Ceus Mat urana , radical ;
         Gue rra y Marina: Jorge Andrés Guerra Toledo, nacional;
         Industria , Ob ras Públicas y Ferrocarriles : Vice nte Adriárl Yillalcbos, de -
móc r ata.
         Comelio Saavedra Momt re pr esenta ba la defensa cá ustica de Alessandri.
Hada pocos me se s se había ba tido a duelo con Is mael Ed wards y era personaje
fornid o y r esolu to. La cont inuidad de Izquier do se justificaba por la ínmínencía
de la Confer encia ln ter am erícana qu e debía reunirse en Santiago. El Minis terio
Saaved ra- Izqui er do fue rec ib ido naturalmente con be ne plácito po r la Cámara
de Diputados y en son d e t re gua e n el Senado. Pero las tenaces inves tigaciones
de Ismael Edwards destaparon la oUa d el escándalo salitrero de las ci-ncuenla
mil fibras e n el qu e a pa recían involucrados el principal gestor, Horaci o Fabre s,24
e incl uso qu edaba n mal parados algunos se na dor es po r se r ac cio nis tas de la
Compa r'li de Salit res de Ant otaAasta. Z5
            a



EL M ENSAJ E DE 192 3

EL OLE..... E producid o por estas denuncias , e nca uzadas en con t ra de colaborado-
res directos de Aless andrt - Fabres habla s ido tesor ero de la campana- se calmó
pa ra m ostrar la cara limp ia a los ilustres visitantes de la Quinta Con fere ncia
lnte ra m e ríca na , inaug urada ron las solemnidades de rigor el 25 de mano . La
rela tiva calma se pr olongó hasta la le ctura del Ml'nsaje Pre sidencia l, el primero
de junio , recuento de lo s logro s obtenidos en p roc ura d e la normalización de la
ind ust ria salitrera, en el mejora mien to d e la Hacie nd a Pública y e n el co nue nzo
de la rentabilidad de los ferrocarr:ill's. En cuanto a las prome sas, el Men saJe
repella las formuladas en e l anterior, sob re la necesidad del Impuesto a la renta ,
la creación del Ban co Central y, so bre todo, la reforma con stít ucíonal. Su lectu-
                                                                      ZlI
ra ra tifi caba la energía del personaje . Duró más de t res horas .
         Con la re anudación de las sesiones or dinarias se renovaron los ataques a!
gobtem c , ahora canal iz.ados en co nt ra del mini stro de J us ticia e Inst ru cción , el
radical Luis Salas Romo, por dos motivos Que herían a lo Vivo la sensibilidad de
  los conservadores: la defensa de Carlos Vicuña Fue ntes en los asuntos de TRcna
  y Arica y la mediterraneidad de Bolivia, y, lo Que era más grave, la adscripci ón
  de los Liceos de Ni/las al Consejo de Inst rucción PUblica. Resucitaba el litigio
 casi centenario en tre radicales y conse rvado res por el control de la enselan za
 de Que helTlOS hecho caudal en mUltiplesoportunidades. Ladislao Ell1U.uriz aCUsó
 a Salas Romo nada men os Que de defender a los anarquistas y prese ntó de In,
 mediato el consa bido voto de cen sura Z'l' y, poco después, la exigen cia de un
 Gabinete con tre s ministro s de la Unión Nacional que garantizaran la pro mesa
 de honestidad en las próximas elecciones.
          La prensa afin y los diputados aliancistas , esgrimiendo argumentos con,
 tra el pulpo reaccionario estim ularon a A1essandripara mantener la misma com-
 binación en el décimoprimer Mini terio, Que j uró el 14 de junio de 1923:
                                       s
         lnte rior: Carlos Alberto Ruiz Bahamonde , radi cal;
         Relaciones Ext eriores, Culto y Colonización: Pedro Rivas Vicuña, radical;
         JILStiCia a Instrucción PUblica: Marcial Alberto Martínez de Perran, liberal;
         Hacienda : Agustín Corre a Bravo, libe ral democrático;
        Guerra y Marina: general Luis A1tanúrano Talavera ;
        Indus tría , Obras PUblicas y Ferrocarriles: Juan Vargas M érquez , de rné,
crata.
        Se diría que la organización de este Gabinete de batalla tenía por objeto
dirimir de una vez por todas la contie nda con el Senado. La presencia en él del
general Altamirano, indicaba que A1essandri pre veía el desenlace que en un
plazo no muy lejano habría de tener la guerra de clarada.
        Record emos que el general Altamirano se había negado a participar en la
conspiración de 1919y mantenido una actitud de prescinde ncia y de observa-
ción de las lides poHticas, dentro de un paulatin o cambio de actitud de los mili -
tares, respecto de su parti cipación en otros aspectos de la vida nac ional , que
consideraban complementarios de su misión, tanto cas trense co mo de función
en los conflictos sociales que hablan aumentado con las so nadas huelgas de
comienzos de l siglo.


P RO PÓSITO S ED UCATIVOS DE W S INSTITUTOS ARMADOS

DEsoI: U promulgación de la Ley de Servicio Militar Obligatorio, en 1900 ,28 1      05
miemb ros de los institutos armados estaban empeñados en llevar a cabo una
educativa labor interna. Era propósito de la Ley de Se rvicio Militar Obligatorio
capac itar a todos los ciudadanos para la defensa nacional en tiem pos de guerra.
En tiempos de paz las Iuerzas armadas deberlan co nce ntrar sus esfue rzos en la
formación de 105 contingentes que provenían de la clase media baja y del prole-
tariado urbano o rural . Para ellos el Servicio Militar significaba el ap rendizaje de
hábitos de higiene, lee r y esc ribir, y ad quirir rudimentos de sus derechos ciuda-
danos, Naturalmente, estas ventajas eran buen as para las rotos , pero no signíli·
ca ban incenti v.o para los conscrip tos de familias directa o indirectamente vincu-
ladas con la oliga rquía.


PO SICI Ó N DE CA RLOS 18 ÁÑ EZ

lJ,s CONf'IDENCLU ulteriore s de Carlos Ibénez a su ministro Luis Correa Prie to ,
constituye n un cuadro explícit o y clarísimo ta nto del cambio de circunstancías
a qu e acabamos de referimos como de su postu ra populista desde que comenzó
a terciar en polític a. Destinado con el ca rgo de instructor e n el Regimiento Ca-
zadores, ap e nas sa lido de la Escuela Militar, como alfé rez de Caballe rfa e n 1898
el primer e ncuentro, a los 21 año s, con la querida ch usma que Alessandrí enar-
decena de spués, condicion ó buena parte de su acción:
         "Tuve ocas ión de conocer íntimament e la idiosincrasia de los cie ntos de
ciudadan os que llegan añ o a añ o a cumplir con sus obligaciones militares . La
juventud qu e ingre sa a los cua rteles representa la ese ncia de l pue blo. Había que
ed uca rlos, sa carlos de su ignorancia , enseñarles las cosas más primarias. En
verda d, habla que civilizarlos. Ésa era la primera ta rea de los instructo res del
Ejé rci to de entonce s. Parti cularm ente los conscriptos venidos de los fundos de
la cos ta , estaban faltos de toda cultura. Algunos no sabían caminar ni sentars e
como una persona civilizada. Me impresionó esta realidad . Hoy las cosas han
cambiad o. Tengo prese nte una ext raña costumbre de algunos reclutas , que me
sorp re ndió mucho. Descansaban en cu cliIIas en los patios, y para abrigarse e n el
invie rno se ponían al sol ap iñados como animale s. Algo se mejante vi después
e ntre los indios bo liviano s.
         ~Quién sa be si ese atraso que aprecié e n mí época de oficial instructor,
fortaleció mí convicción sobre la necesidad de un cambio que mejorara las con-
diciones de los pob re s de nu estro pue blo, espec ialmente de los campesinos. Me
refiero a los inquilinos, que re presentan una clase muy sui g énerís. Le advie rto
que me cos ta ba expli carme, en mí juventud, cómo , siendo c hilenos, se les man-
te nía a! margen del progreso y ajenos a tod o biene star. No le oculto que me
irritaba pro fundamente la indiferencia de los pro pietari os de los grandes fundos
por mejorar s u situac ión. Constituían una ex cepci ón las familias due ñas de pro-
pieda des agrícolas que se interesaban po r el biene star de sus colabora dores. En
gene ra! vivían abandonados y cas i como siervos . Ahora las cosas algo han cam-
biad o, pe ro en la ép oca a q ue me refiero, e xistía egoísmo ent re la gente acomo-
dada.
         "Fu e ron los días de oficial subalte rno en Cazadores los que fundam enta-
ron mí de cidida orie ntación e n favor de las clases pob res de Chile y sobre la
nec es idad de mejorar rápidamente su modo de vivir. Siempre he cre ído mante -
 nerme leal al espíritu social de avanzada~. 2lI
         Dentro del c uad ro de la estratificación soc ial , era en los cuarte les donde
 más estrech ame nte convivían los extremos, desde los a pellidos tradicionales
 hasta el consc ripto humilde. Entre los pocos de nominadore s comunes, se des -


                                         293
tacaba la consecución del pre stigio basado en un concepto muy con c reto y re _
  glamentado del meruo.


  NOTAS

           I Todavla tit'ne vigefl<'i;l .. 1""mm.. d<-l f'fIOOIl'O'tado sánd wich qu .. 1o lnmorta1iza. CU"nta
  b1ll11dicióll q.... .. 1 Pf',.".,..,a,¡.. .;"mp~ podio l11li rombm"" iólI d.. "o me co n qu elO dl'lT'tido y
  bien ali6le, Arlle 111 ~itenci6n de l pedJdo elll>l'lOf><'n> Y<rHbo 010 roe ",,": "w1 &rrns-J"'lNI-,
  nomb~   acredil.odo desde ..nto...,.... en todas lM}twn¡t's . soda           chil"""",
           ~
           E n ..1 programo de gob;" mo se prom..uo w mQ f""' uPf'rar el "'lu~JLrio d.. l enu;o,
 N,ior '" pn'ci<> del "'¡;t~ pa11I ~r trent e 0 10 com~"ncio de l sin~ieo, I'N.Ilur ..1 pl<'hio.
 cItO de Tacno Y Arico postergado deW 1910 y resol..... el ang ustioso problema de lo desocu.

 '"'''''  • E n l11li ses ión del Directo rio de" Federación d<' Est ud ian te_ ha bla l""lAdo el Pro-
  reoor del Insti tut o '1 del Ptodog6gico Carlos V¡<:'U fIr, Fuentes algunas Id..as que no ravo""'l""
 dHt&rno:1lte lo -ot..nsiva diplom'tico" en q.... el gobierno ... toba empe/lad o. VIcuña ptopoll/a
 liqu idar los COJIllK:I.oo, froI1terizos con Perú '1 BoJj via. mediante La devoludón al p rime ro de
 Tacno '1 Arica y lIIen lteSo al segundo de W1 ~r (id ea, e..... última., re_ucit.ada mudlO
 ~ por GonziIf'Z~III) .
             La ","",,)(In deol patnolismo herido no se hizo es Pf'raI Francisco HW1e<'US interpeló
  IlCI"I'mente en el s..nado &1 ministro de Educación; "lCUfIa rue .",,, ner&do de sus cátedras y lo
                                                                        ,
  aman. de Dipu tados aprobó por unanimidad lo sanción . Sos tuvo V¡cutia, e n una entrevista
  pu blicada en Z ig-Zag ell O de septiemb~ de 1921, "Se piensa en Clúle que yo soy el llnico
  q.... le//lO esa opinión; l in .. mbargo, estoy ple name nte convencido de qu.. l.ly muchoo q....
  pienoan como JO. .. Aun ..ntre los lIiSt1u. ministrof, de Estado que &COrd..,."n mi destituciÓl'l".
 M...... despuh npbe<l y ratirKii SIl post llll ..n un roUeto : "La libertad de opinar '1 el prob le-
 ma de T.:no y Alica".
            4 Snionf's del Senado de 28 de odubrf' de 1921.
            I SHIÓfl del Senado d.. 20 de octub~ de 1921.
            • "La cm.ara estima que .. 1Gobierno cum ple una incondic ional ob li,¡¡acl6n al dar al-
 be~ I los ob reroa cesarnes y. por lo tanto, ec puede impo ne rles reslri cclone . rú co nd ido-
 nar en forma aIgun.a los de~hos q.... como o ciudadan<l41es co rresponde n legUr¡ la Consti.
 tución y 1Mleyes~. Sesión de lo Cámara de Diputadoo de 16 de diciembre de 1921.
            1Vid. eIJlf'CiaImentealÚCWO de Gumucio m El Dia .....RusIrudo de 28 de enero de 1922.
            I Sesión de la CWnan. de DipuwOl de 3 de febrero de 1922 .
           IV El Dia ..... /lus trndo de los d las 9 Y 10 de rnam> de 19"
               Id,                                                          ..2
            JI Voto de censun. de ~ E ~ aprobado por aplastant.. mayoría en lo se-
 l ión del SenMIo de 23 de man.o de 1922.
           11 Al ullÚÓ el 5 de abril de 1922.
            II Cf. pte lll& del 11 Y 18 de abril de 1922; DonoIo, A/.es5andri " ~ p. 293; Sesi one_
de, Senado de 18 de abril Y thclatación pruidencial de la mioma fecha,
           J' DatOI.... unudoo por PInto I.aganigue .. n Cr6n..,n.. op. cit. p. 109 Cf. luenle' en
 Bama,Aiovi... ~... op . cit. ; Ai~e Pn1si<t<mct.al del 1" de j urúo de 1922.
           14 c r. ade más del Mensaj e , 101 comen....rioo en AJe osandtl . RecWJtrfus .. op, d t
pp. 225 Ii1.
           111 Cf, especialmente ll'Iiotlel; del Senado de 10 de agosto y l iguientel,
           .. SesIÓnde l Senado de 16 d.. odub~ de 1922.
           1 Hablo repreIl'fltado m;"nt,.. tanto al pals ante la Socie<lad de Nacion el.
             1
           " SHión d..1 s..nado de" de fe brero de 1923 . EnI~ loo deJitQI de malo adminiJlra·
dón inc luyó el "gasto desmedido" en obru públieu para combatir el d.....mpleo y el derro-
che en los &lberg....., que SIlPf'raba loo cif'n nuOone l de Pf'_ .
           11 El acuerdo tomado e n la Sesión del9 d.. febrero _ignificaba Un verdadero com pl"O-
milo de ovenimiento'
           "Si e l Gobtemo p~ ...nt.a an~ del l!>de marzo un proyecto de ley de reducción deo
los SU.... lijoo Y a utorizadol por ley"" de ..re<;tQI pe rmanente l , y de disminución de 101
gastoo vanabiell,101 IeIIadorel qu e acept"n elle acuerdo ..n votación nominal , dec laran q~
,..un d ;.pue _. concurrir. 1& W>tKloIJn !irl pruylOrtO!ir - " " ' - al .... pIuo mbImo!ir
qWnce'"""', """" 1& ~"s.n.dodrl~-....dr1 ~ ~ ... _
" " " " ~ lIn diPb&te Iirnit&dopu'lo .... ~!ir~ ...... _(fJe~
~.Comioíón.s.H&riend&,,_que_""~rii'--'~"
                                      .
        • ~.s.I s.-do de 28 cM '....... de 1ll23.
        ti ~.s.I Sl1Iadode        6.s. - - . .. 1m .
        • Ef Jift"nOr'io.s. s.nu.eo.s. 11 de -.-de 1ll23.
        • Corno:Iio s..-tn Yonu MblIo Iido - . . dIpuWio del Puudo N.:ilnIl
        .. Ert. lA SeD6n de .. C6mata del :ti de....,.." - - . F.d-.Ia . , . .. i1.... ~ Ot
L4l"..6..   dIIoV~         .... ~
         " l· . El ~.s. 1.683.707 ~ que '" ~ dilo s.Iaua. de ~ tao.
don H<ndo f'atn.I..
         'r.qu..-.._..........          cllrwm _ ~ dlo pu'Io(fJe Iocr-ft~de_..,
que autoriuba lIn COIWO'fIio Cf'~ ffilJ'e ft FUco, 1& CoInpallla
         :ro~ .... 1l')' fu.. dictada".
          • Vid. SfoslollK d.. la ~ de D1     puladoa d.. fin,.. d. mano <le 1 923 , "'~
la <!PI dla 2,3.
        IlO Vld. ad"mis d"l propio Mensaje, com" ntanol " ll Alell&&lldrt, ~ ... op . t ll. 1,
 pp. 249 ....
        ti' Soe1oión d ,,1 ~nado de 8 de jllltio d" 1923.
        • Chile tu. ,,1 pnll'Wl' palIlIIapu>oamel"oc&no que pIIMI "" prkica ,,1... rriclo l'IliInar
 obl~Corr-         Prieto, LuiI, "Ef  ~        lbó.vz lA }JaUI""" 11 100 polil>OOl· . Apuua
 pa .... 14 HUIona. Santiago, 1M2, pp . 42-&3.




                                                   '95
XXIV
                 L o s CO M I ENZOS DE L A I N TERVE N Ci Ó N MILI T AR
                           EL M A N UA L DEL E j l1R CI T O       y LA B A ND ER A.




~EL macrro es una institución eminentemente democ rática. Suelen surgi r de
ella, a veces, los ape llidos, Pf'TO siemp re concluye por impon e rse e l ve rdadero
mérito , aquel que es fruto de una vida d e permane nte esluerzo 1
                                                                      M
                                                                          •



        Las organizaciones obreras y 105 grupos, cada día más numerosos y
opinante s de intelectuales de izquiema , no creían que la participación d e Jos
militares en asun tos civiles se producia en su beneñ cío. venegas Arroyo había
fustigado en su día el servicio obligatorio y el antimilitarismo de Pe zoa v éba
tuvo acres con tinuadores, actitud que llegaría a la cús pide con la carda de Ibéñez
en 1931.2
        La hostilidad fue in r:resamda has ta las víspe ras d el golpe de 1924. En el
Memorial del Ejército de ese afio, el capitán Andrés Vásq uez recomend aba a
los oficiales mantenerse informados sobre la cuestión social y enri quecer sus
 conocimientos con una larga bibliografta que comprendía ent re otras obras , los
 Ensayos del Gobierno CiviJ, de Locke;El espíritu de las leyes, de Montesquieu;
Las cartasfilcsóftcas, de Vollaire; las obras de econo mía de Que sn ey, Goum ey,
Ad am Smi th y Tu rgc t ; las ob ras pe d agógic as de Rou sseac , las do ct rina s
anarquistas d e GodWin, Pro undhom , St im er, Bakunin, Kropotkin , Kautzki; las
teorías antímíli taristas de José Ingenieros , y las obras de Tolstoi.
         Para el ca pitán Vásquez , la educac ión del milita r deberla encauzarse
"hacia el res peto al régim en institucio nal y hacia los se n timie n tos d e armonía
que deben unír a la soc ied ad y hacia todo principio que tie nd a a fortalecer el
am or patrio", para co nstruir "un dique que s e oponga al ava nce de a que llas
doctrinas co n que los voce ros d e la causa extremista qui e ren s ed uci r a nue str a
tropa... "3
         Es importante anotar que e n la literatura milita r d el pe riod o parlamenta-
rio , salvo algunas ex cepciones poste riores como la que se acaba de citar, hay
pocas referencias explicitas a s u postura frente a 1 acontecimientos políticoS
                                                       05
y sociales, salvo las que ponían de manifiesto su imposibili dad de hacer las ,'
pero co n la eam.paña prNiMnc:ial de A1es&andrt, un n~ considenble de
oftciales d el Ejército hab(a tomrnado .. idomtitícatR con rl progrvna ~tof
<ir a pobrft. ~ el epimdio de la GunnI tU don l..GdiMao. Con el
urmpo , rata tdrnlificaáón cona programu ~ de 101 poIíUeoapnaria
(tIrrpo:
          -lA opinión pública es un n _ podrr qur ha twcho ~ la ciYilizaó6n
1 bo hbfttad. Ella nace cuando el purblo pirnaa y fUOl'II. MIbre Lu ex-I de bw!n
pliblic:o; por eso la opinión pUblica no fur c:or-:ida por Jo. bárbaroa. ni ha 8do
nunca oida por a déspotaa, prro hoy , kla hombrft,.ir Estado qur ~m pes-
~r en el JXKIe r, no pueden dejar de escucharla,"ti5facff Ala ~
'15l:'guir tUS lrndenciu w . , Lur go de esta verdadera profesión de re, te ~
la fun ción mediadora de los perndce politicot e n toda democracia.
          El Menwrial del EjércthJ de Chile, reprod ujo en 1921 parte de un tra -
bajo del e ntonce s tenien te Ren é Montero sobre -Los orígenes del Problema
Social" e n Chile , e n e l qu e se re pite la profesión de fe·.
          "Soy un profundo partidario de la evoluci ón social ensuCorma, si se quie-
 re , más avanzada, porque 10)' un convencido de que IlIlIIsociedades modernas
 siguen establecidas sobre ba$e, de injusticia.. con tra as cuales se rHlebo el cora -
 zón. Loe conceptos de ~ humana '1 de justicia .ocia! alcanzan m mi
 l!5p lritu WI& amplia '1generosa signi1'icación '15ie1tto pora  desamparadol '1101
 ~Wr. una honda simpatia que arranca desde lo mis debcado de mi ser-.'




                   y po r su parte, la revista castrense lA Ba1ldert1 , pub~
S1M1JLT.....&.Ua:N'TE,
durante los atIoa 1921, 1922 '1 1923 anículos rontundenlft contra las teoIias -'1
las prácticas- socialistas. El refc rmísrno de estos a rticulistas está basado m el
deside ré tum de una sociedad que de be estar provista de "una cabeza que go-
biern e; de un ce rebro que pien se; de un cue rpo QUt' obedezca, C      onnado por
órganos capaces de se ue recer todas las necesidad es de l cuerpo social", todo
ene de ntro de una concepción jerárqlÚca.T
        Pe ro los militares constituían todavía , en el tránsito de bo oIigarqlÚ& .. bo
mesocracia, un m ncho opa""". En la litera tura del prriodo, que hemos seguido
en procura del testimoniO directo, abundan los rnffltunientos Dllpücttol en bo
 crítica del político e n (:lWto espécimen social.
        -Lo. políticoS 100 hombres prácticos, ajenos. cieno. rscrúpu)08 de con-
 dmda~,' M ingratitud es moneda corrif1tr en el mundo poIiueo. En B domi -
              La
 nan .ao el dJcuIo, el frio egWmo, di~ por bo ambid6n que no .-M deo
                                         ,         .        W ,
 ~to sino cuando convtel'll'. SUS Ifltr~ ,
         Al rn.an:len, por cie rto, de la presencia del general A1taminnO, el ~
 te Ruiz-Rtvu Vicu/'W. naci ó mu erto. Antes de pl'f'SoPntanr al Se nado, e n bo Al
 Cámara te aprobó un proyrc to de acue rdo : "El Mmist~rio no cuenta co n la con'
 nanu. del Srnadow,IO
                                          2 97
La Il."nuncia de los ministros deM'ncadenó una verdadera guerrilla de pren,
  sa que eul.rninó con una admonición de Alberto Edwards en un importante artí.
 culo que centraba una de las tesis de La Fronda. .. M s iente n vie ntos de reno-
                                                            Se
 vación y de bolTllllC&; malaventurados se rán 1011 hombres y los partidos que no
 lo comp ll."ndan-. ll Mientras tan to la c risis parecía ins olub le. La Unión Nacional
 se alerTÓ a su poder en el Senad o y la Alianza U be ral al s uyo en la Cámara de
 Diputados. Por últim o se trnnsó , luego de dos semanas de idas y venidas y de
 proposicione s fallidas , en la propuesta de un gab inete de a dmin istrac ión, foro
 mado con 1011 pollticos en ese momento menos comprome tidos en la lucha y,
 una vez más , s ujetos a la vieja fórmula de imparcialidad ante las ya cerell1lll$
 ejeceícnes parlamentarias . El 2 d e j unio juró e l d u odécimo Minis teri o de
 Alessandri:
        Interior: Domingo Amunátegui Solar;
        Relacion es Exteriore s , Culto y Colonización: Emilio Bello Codes ido;
       J usticia e Instrucción Pública: A1cibiades Roldán Alvarez;
        Hacienda: Guillermo Sube rcaseaux;
       Guerra y Marina : continúa el ge ne ral Luis Altamirano;
       Industria, Obras PUblicas y Ferrocarriles : Francisco Ma rdon es Dtaiza.
       El Ministerio es taba com puesto -". po r personalidades re spetable s , aleja-
dos de la polltica militante y qu e por su au toridad moral , su p res tigio y su des-
intem partidista infundían a todos la misma eonIiama-,12



H OMBRES BUENOS

 LA t'OIlwI.JI.. del Gabine te de hombrfl$ bueiws recordaba las no lejanas transac-
ciones en los momentos más críticos de la administración SanIuentes, y se
 retrotraía a situaciones similares producidas de sde 1891 . Con ell o s e ponía de
 ltWlifiesto la indudable contin uidad d e procedimiento de sde entonces 8lT11Stra-
da, fenómeno qu e ha incitado a historiadores y ccmentanstas a mantene r en el
enfoque d clico de la historia de Chile la aparente unidad de l ciclo que abren y
cierran las dos fechas de 189 1-1925. En rigo r, y e n cuanto fórmula política , la
segunda etapa de l régimen parlamentario - record emos que la primera transcu -
rrió , con ostensibles valiantes respecto de la segunda, entre 1861 -189 1- se cíe-
ITa al promulga.rse la Cons titución alessandrista, luego de los golpes y contra'
golpes que se iniciaron e n septiembre de 1924 .
         El Ministerio Amunátegui-Bello Codesido resucitaba figuras qu e hablan
mantenido cierta independencia durante el recrudecimiento d e las pastones
políticas -los dos que encabezaban la combinación- y a mayor abundamiento,
cuatro universitarios de prestigio, Domingo Amun átegui , a los ses e nta y tres
años, acaba ba de jubilar del rectorado de la Uruvera ídad y, e n las circ unsta nciaS
de l mome nto, desde el punto de vista de su cauta actuación poIJtica, te nía en su
ha be r el antecedente de l ministerio qu e presi dió d urante las elecciones de 1918.
GuilIenno Subercaseaux , en la cincuentena , aportaba e l p restigio de su cátedra
de Eeonomia POUUea. Ak1bladoN Rokián, de la lTlianw ed.cl de ~. el
de la tu)'a de OPrecho CoNtltulional FrandIoc:o Wardotws. el mM jown ~
equtpo, f'nllPn_lWIIneIloo.dK:ano de . F~ de ~ AA.nwano
ItWll f'nia l U andf'I'f'Mf'nCia de gruJlO" Y oc:u~ el CV80 M lNpeCtOI' l'f'IW'"l.
et máximo de! ~rCIto.
        Si reveruroce e l adagio popular de que dAtspuh dA! la lempeltad vtcme
la cal ma , y convenimos en que an te s d e la prtme ra suele transcurri r Ja segun-
da. tal Iue el remanso qu e este Gabine te de hqmbrel buenos produjo en la
pe ndiente d e tensio nes que dese mbocaría en loe golpn militarft; ad Jl'OI'kIl.
Duranle seis mf!Se$, sólo a1lt'rada por loe lnddenlt'l de qUf' ~ pronto
rápida tnenI:i6n, la calma dUcha pt'rmitió ~ en aIguN rM<bda... "*- J
perlUar ~avanees administt'alMlI. Entrt nu-wdestaeó la m~
del proyf'do de Impuesto ala Renta y del reIaUVO al Bu1eoCentral-


NOTAS
         I Sil."z, Carloo, R"CU<I'I'doI <U.. .. sold<>do E l fjbcd o li la polÍlie4 Swltiago, 1933 ,
p . 19
         l er. el prolijo ntlldio de la l ll uaci6n Ill~'- a1_ 20 ft! VIll1. HUUmA •. OO, eL
pp . 1104 aa.
         , ,v.......naL.. p . 58 d . ..vmn, Warilna , Atan-,Ignacia. .".,. lrIiItwft ftI .. ~
de don Arturv Alnaar>dri Palma". En Orftto.t Il, E_ .... .. op . d . pp. 303.
         ta. VMilGomnin,GmomlI, ~                       ~dolI           E;¡IrnIo.a... s.-
ao. lll ll. p . w..                                                              ._
         s Sakmo,~. tftIifttle coranft, oI'ld.aI del ESIado)lqor. 1.0 poIO!""" , .. ,....
 po1UC'i6n miltl<l~tU ...i po ~ M~d<oI ~ tUCIt "'" lB, p. 181.
       ' N emo"l<tl, 1II2I ,pp. 1I 5 ...
        TLa & ....111'0, 1923, p. 5 1.
        I Sáea . R«UenU>& .. op. ello 1 p. 36.
                                            ,
        ' lbíd.. p. 99                                                   •
         .. El 'OtO.-: aprobó... la SeIi6n dtol18 de;uniD por l8«J11tra   •
         I I 0f'aturoll'fltansmo. llill.nna ~ , aJ4ur- ~ de .,.forma . El. .w..-no
 M Santiago, M 3 de junio de 1l23.
         " LA Naci6rI. de 3 de .íl'*' de 1m.




                                                  299
xxv
                                       EN   VíSPE RAS DEL R UIDO DE S A B LES
                                              L A I N EST ABL E CON C I LIA C iÓ N
                                                 LAS ELE CCIONES DE M AR Z O




 Los DOS íncrden tes reflejaban el estad o de apasionamiento en que se dirimían
 asuntos políticos de toda índole . El belicoso Ismael Edwards que, como hemos
 comprobado y seguiremos anotando, no tema pelos en la lengua, tul' agredido
 con escándalo público y lógicas reperc usiones e n las Cámaras y en la pre nsa ,
 por el hijo del no menos célebre ex prefecto de Policla de Santiago.! El otro fue
 mucho más gral/e. El dip utado demócra ta Luis Correa Ramírez y el se nado r
zenon Torrealba habían disputado en el seno de su Partido Demócrata la candí-
           la senaduría de San tiago qu e el segundo ejercla y que roe ratifi cada
datUl1ll por
por sus correligionarios . El l Ode septiembre en una salareservada de l Congre-
so, Correa fulminó de un balazo a Torrealba y se s uicidó act o seguido.
        Las elecciones que deberían efect uarse en marzo de 1924 comenzaron a
pre pararse con in usitada anticipa ción . La Alianza confiaba e n afirmar su a plas-
tante mayo ría en la Cámara d e Diputados y lograr al menos un equilibrio en el
Se nado, que la Urúón Nacional defendía con de nuedo. En palabras de Ladislao
EITázuriz, -la acción disolven te y pers c nalista que mueve la máquina int erven-
to ra necesita especialme nte del éxito electoral de sus más alto s y elevados (s ic)
personeros...Quié n ignora q ue hay una voluntad fume de Ilevar al Congreso a
pe rsonas que no re pr esentan ninguna tende ncia de la opinión pública , pe ro que
gozan en cambio de los favores pa!alinos?"z


No DOY NI      PIDO CUA RTE.L


Los JOItNES co nse rvad ores iniciaron a$ manifestacione s calleje ras, que con fre-
cue ncia eran disueltas a p la nazo.s 3 y rec ordaban las vtsperes del 20 . Por su
parte, los alian cistas centr aban toda s u a rtille ría e n el as un to de la ca ducidad de
1011 re gis tro s electorales y de la ley misma en la parte relati va a las elecci ones,
mientras los unionistas retrasaban la aprobac ión , no sólo de los pres upuestoS


                                           300
OrdinarlOll,. l inO de un itero po r Jell@nla millones que e l ministro de Haciomda
habla soliCita do, po rq ue lI@gún ~bru de ...             W ......
                       ,    •                      ~oun. Rm~nde~
101empl~ públi~; 10tI hospítales &fn@nuanconc.rrv                          _
naba     lo          -,,__                                          -puerta Jtefmi·
      IU     nan~ UlKunG desde un balcón de La Moneda: -011 M abiEono mi
coruón. Se ha lanzado et .. ~, Y to ·~ -..... ··· n........._ e1mornentoenqueRqIR
                              auerue      p-..¡,.,
                                                    ~
el pueblo lPflá c:omnigo.•. que cubn mia pSpaIdu. yo ~ ~ tarnbifn
que el ~enle ~ la Repúbliea está C:OfI ~ J que. la ~c:abe
mpondM': no doy ni pido CIalU'I-.•
        1... ~puNta no .. hizo esprru. El Gabultote haba renunciado ftl ~
el dfa JO, hwgode la iniciMb poc:oantn poi" Sube~ decepcMlaOO por la
obsUuttión • las presupuesto,. El Senado exigió. -.iemás, un voto de cenaan
qU(' fue, nat~le. aprobadoi J El Diario nwtrodo npoet6: -El diIcwwolit
anle'~r es el grito de desvario con que nueltlO doPllrante ~ de ~~
anWlda N resolución de pasar el Rubicónque deslindala ~ de la dicta-
dura-,' Por su parte, A1essandri., de ~ de un viIJe al sur, reeorrió lu Cllles
en coche descubierto, de pie, ~biendo 101 vltorn de una multitud tan mar.
decida como la de los mejores tíempce del León de Tarapacl..7
        Al fin, Y luego de una crisis que duró cut un par de st'l'lIaIIa5. el 3 de
enero de 1924 juró el déctmcterce e Gabinete, compuesto exclwsiVUl@nlepor
mínístros aliancistas:
        Interior. Pedro Aguirre Cerda, radical;
        Re la ci on es E xte riores, Culto y Colonización : Arma ndo Jaramill o
vetd errama, liberal ;
        Justicia e Instru cción Pública: Domingo Durán Morales, radical;
        Hacienda: Enrique Zatwtu Prieto, liberal democrático;
        Guern y Marina; teniente coronel, Allredo Ewing Acutla;
        Ind us tria, Obras PUblicas y Ferrocarriles ; VlOmte Adrián VJllaIobcI., dl!-
m6crata.
        Se inic:iatt. el afio critico de 1924 en un estado de verdadera guBn poIf-
tiCII declanoda_ Con su cautela pfOYt'f'bial de _m~. El Mf!T'CU rlo hada un
análisis poco optimista M la situación, luego de un canto a 101 avances en mate-
na económica que conside~mosmás adelante. Indicaba: "el momm1O actual
no es para que en nuestras coograt~MI prtmer dla MI afio induyarnl»
la esperanza M que la e~ politiCII del pais 001 lU. en 1924, diu mis
se reno- y más f~·. "El pariamenWilmo es, sin duda alguna, el Unir:o
régimen posible en una democracia unitaria. fHof1l de él no se ceeoce otro Ji!.
tema que la autoridad personal de un Jefe de l Ejecuuvo, lo que es la negadórI
de la democracia, aunque s uele ser el campo de la demagogia-.'
        Por su parte e n la revista Zig-Za{I se hada Olro t.Iance de la siluad6ll,
aUn más IOmb rlo, verdadero esquema del estado de crisis.'
        Tampoco terúa cara el nuevo Mmist erio de mantener larga vida. Era una
comb inación de pelea y los esquemas de la con tienda -e 1Pres iden te y la Cáma·
ra de DiputadOl al socaire de la Alianu., y el Se nado d e! de la Utúón- no habian
cam biado e n eb eclutc : antes al co r urar jc, de spués del últim o d lS CUU O dI'


                                        30 1
~ y de las resp __ tu ~ del Senado Y de la pl'PfH ~rvado­
  ra, te habW encrespado aUn más. De la eofl'Ib..-1ón AguiJno ~m..JaBlTliIkl,
  _ nlWVOl: ~ HlUl Domingo Durin ltIont.1PI y el COJ"OfK'i Alfmio EWin,g.
 jefede~.




 no"nsGO DullÁ.~

 ~        Dua.ut repre$entaba • la fogosa y eficiente clase media de La frontera,
 dondr haba lICtUado t:OO'IlI ingt'nit'ro. hombre de empresa y presdente del Centro
 de Propa,ganda Radical . Entro de iIt'no en la bnga política como diputado por
   Caul1n en 192 1, cum plidOllloe c uarenta aIlos. Al ae:t'ptar la cartera hubo de
   ren unc iar . la Presjdeneía de la Cáma ra de Dipu tados. En cuanto al coronel
   Ewing, segUn Ricardo Donoso "su nombramiento fue algo asf como el comple,
   ItM'nto del discw'so de la Escuela de CabaUeJia (de A1eSSllJldri) , que constituyó
  un llamado. la CueI'U pública. deliberar. Ewing, masón, M' habiacaracl@orizado
  como uno de kls ln~ de Alesundri. Su nombramiento cayó muy mal en ...
  ft1aJ del Ejército-. 10 El diKuno a que Donoso se reñere fue pronunciado duran.
  te un a1m1lt'l'Ul en el c.sano de la ~la, al que A1essandii. fue invitado por el
  rornardante Ibit'tez. En fI atd ... rodeos el Prrsidente la obItlucdón unioniItI
  en un uunto que, si no ft'Io nuno, adquir:ia en _       momentos gran importan.
  cia: ""las ~ que autol'izal¡ la ~ de las tropas dentro del recinto
  donde ffiebra sus sesiones el Corgrt'so Nacional- Y-W rnt'didasy órdt'nn lid
 caso para qUt' la División de Sanbago acalf! la dis(lO&idón OOIlStitucionaJ Y se
  retire ala disWlcia que preceplÜa la Constitución~. Luego de encomiar la d1Sci-
 pl¡na qut' "ha hecho grandellas tuerzas armadas de ChiIf'-, insistió en la receet-
 dadde la re forma de la Constitución, la supresión de las facultades politkas del
 Senado,la facultad del Ejecutivo pan. disolve r la Cámara de Diputados, las le-
 Y" socialetl preteridas, el Banco Central; y estableció un pa rangón her oico:
 MAl! como YO&OtroS jugáis vues tra vida po r la Patria a la somb ra de la bandera,
 vuestro Jefe Constitucional ha to mado el pues to que le correspo nde en etlta
 cruzada dt' lftiención nacional.....u
          El Gabinete Agwn-e Ct'm..Jaramillo se propuso fraguar una tregua en -
 tre Unión Y AIiamI en 1abonoAs ~ que duraron ~ q ue IU corto
mandato. E131 de enft"O lit' ftnnaron los pactolI qUt' dierofI nlICimiento al dki-
mocuarto pl:JiMt.e. ~ juró el ll de fe'brero de 192. :
          Interior: José Hau F ~ liberal aliandata;
          RriM:iones EItenore-, Ctlttoy CoklfIización: Robt'no Sánchez Gattfa de
la HUit'I't&, bbmd. de1noctiUco;
          JUItida ~ Jnauucción Púb1ia: Guillmno Labarca Huboertaon , radlca1:
          Hacienda; Sarnuel Claro Lutarria, liboerwJ lUtionia la;
          Guerra YMalina : g~ra1 Luis Felipe Brk"ba Arin;
          Industria, Ob~ Públiaa y Ferrocarriles: Róbinsorl Paredes, demócrata.



                                       3° 2
J OSÉ MAZA y G UIU EII.M O U.8A11.CIr.




E L G ABI N ET E DE CONClUAClóN

PARA SOJWRU4 de los no pocos reucemes a aceptar la mat erialización de accio-
nes partamente rtas . el pacto y la dinámica del Gabinete de conc iliación Iuncíe-
naron con inesperada rap ide z. El Senado inició los debatt"1 sobre la reforma de l
reg lame nto que de bía sancionar el polémi co asunto de la clausura de los deba -
1t"112 y la camara de Diputados aprobó la reforma del reglamento, incluida la
clausura del debate, la ley que pretendía, con evidente optimismo, mtar el
cohecho, y otl"llley, de mayor ~ndencía que deftnía las atlibucio.- cona-
                                                  ,
titucionale. del Congreso, otorgando I la Cámara de Diputados, con c:arácU1'
t"xclus ivo, la faeuJUd de acusa,. I kJ& rninilIlroI Y ~ Senado la de juzgarlO'L
Esta UJuma ley debería entrar en vigencia ell" de jwio, después de las ~
nes convocadas pan! el 2 de marlD. U
        La concilaaciórl del Gabinete no duró "llacho. Contemplado el epiJodIo.
la diItancia que brinda la perspectiva tuslólie&, las nofomlM tIah'an reprtMfla·
do un tnunto abeoJuto para Alessandri Pero esl&ban prónrnas las elo:cdonn.
- La lucha fiectoral del 2 de mano, que ya an," el"lldedsiva. des~ df' apro-
badaa bu re fonnaa ha puado I lIt"l" de vida o muerte para el pajI-. '4 La pOmrra
reacción unionista consistió en la mtW"lda, el día 15 de febrero, de _ doI
miniltl"Oll, Roberto 5ancbez y Samuel CLaro, I la que Iladió la suya José M         aza
po r otras razont'S. El día 20 le formalizó el viejo truco de las su"bropcMlnrS que
tantlll veces habla utilixado San!ut" nlt'S. Guillermo Labarcl ocupó, aokmU de la
St"cretarla de J usticÍl e Instrucción Públi ca de que t"1"II titular, las de inlt"rlor Y
Relaciont'S Ext t"riores Y e l gen t"ra1 Bm ba. la de Hac it"nd8.
LAs EL ECCIONES OE L 2 DE MARZO DE               19 24

  L.<s &lECCIONES del2 de mano de 1924 han pasado a la hisl.oria d el siglo XXcorno
  1aII más controvertidas Y vilipendiadas. Sin opoe ícíén e n el gobierno, con órde.
  nes pe rentorias a 1aII autoridades civiles y militares d e provincias, el triunfo de
  la AIianU W   beral fue aplastante. En la Cámara de Diputa dos el Partido Radical
 obtu vo la mayor ganan cia con cerca de c uarenta diputados y los de mócra tal¡
 lograron once ban cas. En el Se nado, la Alianza también con sigu ió la ansiada
 mayoría . Pronto veremos que la euforia de los triunfadores no durarla mu cho.
         Desde el punto de vista soc iológico, lo trascendental de estas eleccione s
 estribó en el arrasamiento de los viejos baluartes ol.igárquicos por una clase ,
 media consc iente de su Nena y nu trida no sólo por 10 1 profes ionale s y uruver,
·sitarios, sino por un elemento provinciano que e ncamaba n uevos intereses eco-
 nómicos de meno r peso en lo individual que los tradicionales, pero mu cho más
diversificado .
         El triunf o de A1essandri tuvo un a1ttl e inmediato costo, porq ue la inter-
vención electoral impulsó a los un ionistas a cambiar de táctica y a e nsaya r las
mecánicas que pronto darían al traste , temporalmente, con la orgullosa y acrí-
solada democracia chilena, ejem plo hasta entonces en His pan oam érica .


LA REPULSA DE LA U N iÓ N NACIONAL


 DESDE EL dia mismo de las elecciones, la Unión Nacio nal las de scalificó
 apostrofándolas de fraude y ab uso tiránico de la Iue rza . Acusó sin ta p ujos a los
 miliares de excesivo acatamiento a las órd enes de La Moneda y denunció los
 abu50s del Ejecutivo en todas las formas imag inables . La primera medi da con-
 sistió e n la negativa de sus miembros a asisti r a la sesión ina ugural de l Con-
 greso.
         En puridad, la lamentación de las VÍctimas propiciato rias pu do - y fue-
 puesta en entredicho por los vencedores en cuanto al ejercicio de la única he-
 rnmienta que el férr eo control gubernamental no podría ro pud o escamotear-
 les, cual fue el ejercicio del cohecho, en el que se invirtieron fortunas nun ca
 vistas.
         Lo que más dolió a A1essandri fue el a taq ue de la opos ición unionista al
E.*rc.ito. En el Mensaje Pr esidencial lo reconoció sin rod eos:
         "'Cumplo con un deber patriótico y de conciencia al formular mi enérgica
 protesta por los injUStos y apasionados ataques que levan ta ra el ardor de la
lucha política e n contra de los soldados d e la Rep ública que , hoy como aye r,
llenaron a bne gadamente su misión y, como siemp re, fue en garantia de la Ley Y
d el Der echo. CUanto 1(' diga e n contrario es obra partidista q ue la opinión públi-
ca desapasionada rep udia y re chaza" .
         Por una paradoja , singular si las hay, se re pe lla , co n las va riantes natura-
IE'S derivadas de las circunstancias motiva doras y del tie mpo transcurrido, UIl
~lado de cosas ...mejante al producido en los """" que ~1udiaron la oon-
tienda Civil de 189 1. Alessandrl, como Balmaceda, al que tan ~te
co mbatió , ante la inlninencia de una IOIlJciófl annacI:a dellXlIlIOcto. f~ ...
cultivo de la o ncialldad del E,ihcito de tierra, actltud que, como l'of'rno.~,
W-IÚa de antiguo. f:n cambio- y tamWn en consecuomcia-la opo&id6n urUoníst.I.,
nutrida con la. resxl ua. de la oligarquía, cuidabt. con earnero su VUlCUiación
con la Armada:
        "Slernpre lo. politicos de derecha se han apoyad o de prefer end a en la
marina más q ue en ",1 ejé rcito. Aal ocu rrió el91 y en todo el tiempo que gobernó
la J unta de Attamíre no. NeIT y Bennet . El 23 de enero, favorable a Ale saandri,
casi se frustró po r la actitud de la marina.
        "Los politicoB cultivaron siempre a la marina. Tengo la absoluta conric .
clón de que en la o rientación de rec hista que tomó el movimiento del 5 di!' lI!"p-
tiE'mbre, tuvieron gran innuencia el Almirante Neff, el Almirante Góme2: Carretlo
Y demás marinOI que r&uraron- .II
        Pl!'TO antes del golpe de IIf!ptiernb re sucedi~ ag¡tadoe ava~. 0I!'llde
 las elecciones de mano la situación fue empeo rando 1.l'llW& a semana. La gue-
 rra declaTada entre Unión y Alianza, aunque todavla estaba e:onstmUda al dis-
 curso parlamentario y el articulo en el que las pa]abl1lll liro no, dtcfador y Uofll"·
 patio.. eran la comidilla de cada dla, pronto se encauzó por el camino del traba-
jo de las oficialidade s de las tres armas.


NOTA
.~ .. P"""" "" Lu pnwincias'                     .      .
           "...El órgano ,...p........, ta l.l"" d~ la U.. i6tI NacWna!. ~II Valparalso, d.maba el domirl.
  go, "' ardoroso...tJtor'i.al, ete:rilOron ~ .. ..",gno q~ " "'lfwj~rte, ~gÜl'l d.<:la De Mmt.." ~II
  ~ ~ po'l'Ou.asión; '[)o¡ospad l&do ~I impuot'StO a la ...nta, ~l eongr...oo..,tt cla~urlko. La
  CoInisión eo.-rvadora ~ú. dJvidida poT i,tual , ~n doI coni~II~I; '1 con ..,guridad no habr'
  a<:UO'rdo par.I citar a aelion.... a! Cor,grH<> ni para tornar m...tJdu d~ d~t~ .... del tégimell
  ÚORItituciooal. El /obni$~rio qu~ ""1l&' ....tt de gu~m1 co nLnl Ia liNrt&d ~l~etoral. Loe del ,
  maneo de la .husma serán p... tntoa pano t.-r la tu~ru a _I",~r ~l régimell q~ "" ineu ba
  ffi"_
     "So'rán       <has OOacuroo p<'ro IPllSitorioa . Doa 101 abreviarl. ~II bie ll d~ loa bUelloa, d~
  loa qu~ Jud¡an     porqu~ la l~y, qu~ ~I pa..-Ja, do~ &Obre ~I paI •. Y no ~l ea prieho d~ una
                                             ru..rzao
  ftJIidad ~xeitada; de loa q ue pof'I..... w.o           y au alma "' de f<'M.Id.. la I~y, qu~ "" j UltiQa
 '1 Jit>.nad pal'OI to<IoI'-.
           A ... vn, EI Sur, de Co!l..-.pcióft, órgano p....ligloeo del radi.. aII.m" . uretl", prot...
 taba ...tJt<lIialm<'n~ eonLnl ~l ap1azamiento de La mtaeíón &Ob... la. dise Uli6l1 de la 1~'I qu~
 aulonza la lljIción de Iaa I<'y~. de mal' '1 1i~m1 '1 .01 p<'rmanenela dentro del lug.... de las
 lHionO'I dO'l ~.
           -Eou. vio:IIae:i6n de laI diIpoaici<JneI ..-gIamentanal .. hace ell torma IlIropelladora --de•
e!ano ese...tJtorial- d~ QlIf' no llabla pro«dente. ~lIt ... lI0s0t l"Ol '1 contra Iaa prot es tas muy
 tundadaI de todoa loa I'1"J>r!'I"ntant.. de la Alianza liNra!, que g~lIuinamente t ep......nta la
 voluntad d<>l paII. Las .... poN&bilidadel de tal urope Uo ..-eaerán, ~n ...te ......, 1Ob.., ....
&lit.,...., que ~n ut~manoo ..1 130 de pme.o<lirnl~ntol abUSlVoa qu ~ no .~lItan con .. 1
m<'7lDr ambinlle en la opinión pübJiea y que m .. ~1I una ftanca condel'aCión.
          "H.. aqul Wl upor...nte de la opinión 1<>1>..- te eonfiJeto, dad o po r d oa órganos que ,
..,.,pane, reJIlITIf'n el ..ntir rorntin del.u doI grand divisiollee poUtic u que en este TIlO-
mento ... rilIm agriamente una I Up...mada QU~ no poca parte del elem ento tranquilo '1 !abo-
lioao del paII mira eon fUndada indire...ncia.
          "La solución.
          "Entre tanto, toca p<'1IIaten la tinic:a oolt>ciónque ... 1<' v.. a se m..jante eonfli eto . En
el fondo el f>tObk'lII "" radiea mis Que en un eonfI.ieto electoral: l.u ~le<:<:ionel ee mano
próxuno ar.-n la adividad de todoa 101 partidoa '1 .....itan todoa loa eneos>oa.
          "Peto toca penaar, ¿1CaIOel fneaIo de !al ccnversecíonee p~lilninarel ~n ..... del
..,...".Toeomal tul  .errad"      la única pIIIibilidad de ~g10?
          "So:Jn 101 partidoa 101 que pu eden indiear la ""lución, «<tien do de COmún lICtIprdo . Un
  ~g1" ..leetoraI qu .. evitarla la encon.ad.>.ludla de mano próximo, hech o ""bre la base d~ la
 ~f~vidad dO' laI tu..rzas Que se disputen, darla o.easo lugar para Wl ~nte "dimien to, posi ble.
          "Ya ~n ot", ocasión, li bie n no tan ardu, todoa loa partido¡, con pa tri ólieOll flll"",
 <"Ittaron WlJlIw.all~ electoral p<'rturbadora para La tnnquilidad dO'l pala.
          "Un .."...,.o,. oob... La base ~l ente~nto ~le<:toniI darla el mú ..,guro dO' loa
 ~tadoa, .iemp... Que • ~l se fue", eon ~l tum.. propóllto de ...",,¡""r la s itu",d ón, d"j an<J"
 a un bido:lla tenaz obatinaci6n obstructora del gobi~mo.
          ~ arregIart.o e1 eontIicc.o de la lO'IIadurla de Jlubt.. '1 se Pviwia la luetul en mllCh&s
 pnI'I'inciu, dr:Jndo,kUO ..I ardor de la elecd6n convi..rta <'JI Camp<> d.. A,gramante cada cludood.
          "V ~n 1111 ...uniorles, ha dKlMado la Unión Nacional guem . iR eual'U'la todo /TIUlis--
             a
 teriCl de Alianza Li~raI '1 la prim era ges tión realiz.ada en ....t.. .."tld<> por ..1 I('na<! don
                                                                                                or
 PMm Agui lTl! ~rda, encontró muchas dilkultad.-s, QU" han t rase e nd idC> a 101 periódiCOll.
          " Pollo demia, ..l gabin He de treIIa ltel, de co ne Uiaeíón '1 gaBnUa .. lec loral , resul ta
 también muy improbable y dificil La Alianza, por I U parte, n" parec e dispue lta a ced~r y el
 Partido RIdicaI, qu.. en ~Ila eonIItuy~ la pied", ang ulaT, e o ~ inclinan. rú an te 101 de ...... del
 Senadct ni ante Iu llIlIf"IIaLU dO' Iu fraedones minoriltas .
          La 10mb ", de La dietadu,,".
          "¿Cabe un propósito dietatonal en tod" lo oc urrido? EII realidad , .reemoa que por
am bal part~1 .. eUll..ra Wl JKlC'O. El Pr....id<'JIte , aplazando la elettión d~ ...nador po r Jluble.
'1 el Sffiado, contrariando Iu di.t>oakiones pariamentarlal , 1Ó demuesl ran Que obran'l"'"
                                                                       1"
'I&doa <'JI .... in~....... poUtic:<l&, oMdand " Wl poc o mia a1toa d.. ~ ..... Sin embargo , el! ""'"
dio d~l deogobi~moaetual , con la ... la,jación absoluta del plindp'" d~ autoridad, .... de ~'p'"
rv que d.. alguna parte lJI"O"..nga la necesaria co rdura. N" ... pued e jugar ala ...voluelón
la dietoadu"', porque el paII comienz.a a estar camado d.....te jueg" ..tem" de l ti'" '1 aII")&·,, .
                                                                                                      o
                                                                                                      :
10 Donoso , Aless andri ... op. cit. 1, pp. 360-361.
II El Presidente... op. cit. p. 204.
12 Sesiones del Senado de 6 de febrero de 1924.
13 Sesiones de la Cámara de Diputad os de los días 6 y 7 de febre ro de 1924.
14 El Diario Ilus trado del día 10 de febrero de 1924.
l b Barros Ort íz, Tobías, Testigos del siglo XX. Santiago, 1979.
XXVI
                                                          EL 5    D E SE P TIE M BRE
                                           L A R EN U N CI A D E A LESSANDR I




 HI:/lIllO POR su derrota en beneficio de Arturo Otavarrta. e n fun c iones enton ces
 de secretarioprivado de Alessandri, en las elecciones de Cuneó, Manuel Rivas
 Vicuña pu blicó varios artículos de pr ensa liberando d e tod a re spo nsabilidad en
 la intervenci ón al ge neral Brteba , ministr o de la Guerra. Las cond e nac iones lle-
 nan la prensa desd e el día siguiente a las elecciones hasta las víspe ras del golpe
 de septiembre . Seis mes es d esp ués , Rivas Vicula insistía:
          "Bien recordará c uánto empe ño puso el Presiden te pa ra te ner en las Cá-
 maras a los que actualmente ocupan los as ient os de Senadores o Diputados.
1 0008 1 inauditos atropellos y las incalificab les ilegalidades co metidas en mar-
           05
ro tendían a ese objetivo qu e llegé a constit uir una ambición y un ca pric ho par a
el Sr. Alessandri- . I
          La condena a la intervención en las elecciones se exte ndió a cuanta ec-
ción plausi ble o vitupe rable trató de uever a cabo la mesocracia durante la pri-
mera Presidencia de Alessandri, muy especialmente la vilipe ndiada corrupción
administrativa, Ladislao Errázuriz resumía s us conde naciones;
          "La administración del Sr. Alessandri y de los elemen to s s upe dita dos por
él no ha sido liberal, sino pe rsonal ista y de moledora. Los errore s políti cos , el
favoritis mo, la re partición de los ca rgos y e mpleos pú.blicos en t re determinados
individ uos, el exceso inm oderad o de los gas to s, el desaforado gravamen im·
puesto sin reparo a las clase s sociales, aun a las más modestas, el abandono a
los obre ros, la host ilidad a las personas y a las instituciones que se at revie ron
valerosamente a aconsejar prudencia, todo eso, en ñn, desacreditó y empobre -
ció al gobiemo".a
          Lo más grave era q ue las crí ticas al siste ma no se con streñían a la vtrulen -
ta oposición unionista. En la jun ta del Partido Rad ical , el di putado Fran cisco
Jorquera, personalidad de stacada de las asambleas penq uistaa y a rdien te de-
fensor de s us principios en una sona da polémica con el obis po de Concepción
sobre c ues tiones matrimoniales, lanzó una catilinaria que recogió de inmediato
La prensa de uno y otro lado .

                                          308
"Manifestó q ue la historia polltica de Clille es taba clanunente divididaen
tr es pe rfodOl perfec tamente de mateadOl: p~ro fue un periodo de gobierno
ablloluto. poatertorme nte , un gobierno ~ an.toc:ra<:iaY. ~te , <:on la eíec,
ción prt'Side n<:ial d~ 1920 Yde la Cámara ~I afio ZI , habria ~nido un prriodo de
gobi~mo popular. Exp~ que habría Iido de esperar, <:on estos úIúmo&, que
hu btefan desapareódo los defectoe ~ ~ anteriores, pero muy al eee-
trario, toe prokingaba hasta estos diat la poütic:a ~futa de <:orrilIl» Ybarnbahn.
en que 1Mcut'Stiones <k ITlillyor ~nc:ia e in~ públic:o R maMan en
una Rri~ de <:ambullones que no <:ontE-mp&aban los in~ suPftiorft ci@(
pa1r;, lino~" penonales o de ef1roIos~.1
         Estas declaradones corroboran la tE-sis de que la mutación de 192:0 no
tul.', en denniuva. un vuelco nKtieaI. de la oligarquia a la flleIOcracia., sino ~I
primer pul) de un largo y <:orI frecuenc:ia doIoroeo proceso, le$&$ que no ~
de, en absoluto, escamotear a Anuro A1essandrt I U función decisiva ~ el mía-
mo .



Los DEFENSO RES DE MESSANDRI

Desee crsos eectcree gobíernístas se fonnulaban asimismo autoc:riti<:as de u
q ue, co n frecuen cia , salía incólume la figura para ellos intangible de Alessandn.
Acerca de los s ucesos de Cune é, que esbozaremos más adelante, el secretane
privado del Pre siden te Jo defe ndía, como es natural:                          .
        ~ ¿Qué otra cosa podí a esperarse de una combmación que, a no mediar la
acriso lada honradez y sin prec edente s de S.E., habría arrancado ya <:on todos
los bien es del Estado? He visto tanto durante 1 tres afIo5 que he &ervido a Su
                                                    01
Exce lencia ~n s u secretaría privada , y lIDY tesugo de las _,_.....,..u infinitas de
                                    .               ,           ~ ..... ~ .. ~_

S.E. para toervir los intereses de la nación contr.l1Oll apetitoa de los hombres de
gobiemo w • 4


LA O PlS IÓN DE LAS F UERZAS ARMA DAS

EL CONfUl:'TO mis grave es tribaba en las ~pandas dP ttilt'rio Yaun de          jU:;
dentro de las Fuerzas Armadas. H~m<» hedlo breve rrf~renaa ala defensa          ndón
ministro de Gue rra y Marina a propós.ito de l rt'SpaJdo militar. la ~M'
                                . de la obIel"'llllti6n Ie,.na. el historiador norte-
del gobi~mo. Con la peT5pe<:Uva        uadro de la -ttuldóf¡ de nU'O de la ofl.
americano F'rftIerick Nwm plantea un e            ..

ciali dad:  _        hazaban todo contacto con lOlI políticos y la política - -
        "Quienes rec                   .     lo ue había sucedido. Losque tenían
es trictame nte profesional es- rrpudiaban q                do      te rminarM por
                  •        • _ _1    convkciOOl"l conserva ras,
amigos en la Uruón Naclo....., o                               Los oficialellque M-
                                dri podía dañar el s lalU que.
conve nce rse de qu e Al essafl .        ' .        Bneba por lo débil de su defen-
bíen participado e n la intl:'rv clón e rmcar on a
                                en


                                         ) °9
SIl. En los mese, sigUie ntes, los onciales , muchos de ellos altamente profesiona~
 les y procli ves a la democracia y al progreso soci al de Chile, gradualmente se
 fue ron desencantando del a poyo del ejé rci to al Cong reso de 1924, Y co n
 A1~ri, el hombre que la hab[a torzado~.6
         Tal vez el acápite más trascendental en este somero análi sis de la aitua,
 ción que deri vó en el golpe de septiembre fue la pro pia deb ilidad de la Alianza
 una vez logradas las mayorías , ap lastante e n la Cáma ra de Diputad os y precaria ,
 pero mayoría al ñn, en el Sen ado .


 D EBIUDADES DE LA A llAN ZA

 YA NO había -comc hubiera dicho Encina - cabro emisario a quien cargar todas
 las culpas de las frustraciones de arrastre y de l incumplimient o, con excu sas
 válidas o sin ellas , de tan tas pro mesas de car ácter, especialmen te , social . Un
 análisis más profundo del fenómeno, Que no ca be en un resumen, podria tal vez
 llevamos a la conclus ión de Que la clave de l asunto estribaba en la prop ia ccm-
 posición heterogénea de la Alianza misma, más eficaz en la urd imbre de los
medios para conquistar el pode r que e n mantene rlo y administrarlo.
        En descargo de las e ventuales criticas derivadas de la consideración an -
terior, es necesario te ner en cuenta que el Parlamento aliancista de marzo ape -
nas pudo ac tuar en mate ria propiamente legislativa; numerosas sesiones hu bie-
ron de ser dedicadas por entero al e nrevesado as unto de la calificació n de los
miem bros elegidos . Como el golpe co me nzó a fraguarse a co mienzos de sep-
tie mbre , la Alianza apenas dispuso de tie mpo para inic iar el cum plimiento de
Jos compromisos contraídos . Est e hecho bwalida la violenta fustigación de Rivas
Vicwa:
          "Este Congreso ha terminado aye r su primer pe riodo de sesiones y es
triste dejar constancia del balance de su labor. No pued e ha be r nada mis de see-
trosoypobre w . ,
          El gabin ete parchada con los tres ministros - Labarca , Brieba y Par edes-
que hab la manejado las elecciones de l día 2 de marz o, fue completado por
Alessandri doc e días des pués, constituyé ndose asl el que en nuestro có mputo
lleva el número decimoquinto :
          Inte rior: Com elio Saa vedra Montt, liberal ;
          Relaciones Exteriores, Culto y Colonizac ió n: Galvarino Gallardo Nieto,
nu:lic:a.l;
         Justic ia e lns tru ccién Púb lica : continúa Guillerm o Laba rca Hube rts on.
radi cal;
          Hac ienda : Belfor Femández, liberal democráti co aliancista;
          Guerra y Marina : contin úa el general Luí.! Brteba;
          Industria. Dbrall Públicas y Fe rrocarriles: continúa Róbinson Pa redes.
          Esta vez no se produjo - ní podla producirse- la consabida re pulsa del
Senado, pero en la Cámara de Diputados la debilitada oposición tildó a Saavedra


                                        3 10
y. -      rninisU'oll de ~retarioa del dictador, ~ dictador que atropella., afrenta
. Ia Nadón- .7
        El deagas~ de la AIianu. m el.J:I(lÓU M' ~ttIÓ aún mM, e incIl*I den.
U'O de s us propias rl1u. con una argucia destinada • rnodIbr la disP<*d6n
COIlSlItudonal que eatabIedt. la &ntuidad de . . funciones partarnentariaL El
pruy.cto de ~y aprobado concedla llSignacionea - . Utulo de ~ o de
gaatoa de re presentadón...~
        En el Senado, s peaar de la precaria maYQria ~ la condenaciófI
de Iaa acciones in~~ntoru del Ejecutivo determinó la decisión de mlOIIar el
gabinete. Las gestiones fe ínlciaron. fire$ de ~, • sabiendas de que la Unión
Nacional , d e acue rdo con el indicado cambio de tActica y de manera harto simi-
lar s la desarrollada • partir del cuadrilátero desde mediados de 1890.s habil
entra do de lleno en el re sbaladizo terreno de la cons pirac ión.
        En e l tejemaneje de la cada día más complica da situación y de mane ra
todavía sutil. el partido del Presid ente, el Liberal, acentuaba sus cren ícasdivi-
s iones. En vista de e Uo, Alessandri dio otro golpe de audacia, que varios histo-
riadores lo cons id e raron de de bilidad , enc argando la Iortnaeién del nuevo gabi-
nete a Pedro Aguirre Ce rda, con exclusión de loa liberales . El décimosexto Y
penúltimo Mini ste ri o durante' la in te rrum pid. prime'ra administ rac ión de'
Aless.andri, juró e'120 de' julio de' 1924:
        In terior: Pedro Aguirre Ct'rda, radical
       Rt'la.ciones Extencree,Cultoy Colonización; Ramón Briones Loco, radiat
       J usti cia e lnstrueci6n Públie&: Luis Salas Romo, radical;
       Hac ie nda: E~ Za1artu Prie to , liberal democritico aIiantista;
       Guerra y Marina: Gaspar Mora Sotomayor, dem6c::rata.;
       Ind ustria. Obras Públicas y Ferrccarnles: Guilll"lltlO M. 8aI'Iado:. HonoraLO.
d e mócrata.
       Mientras e l nuevo gabinete rec ibía e l espaldarazo caluroso de la Cámara
de Diputados y frio del Se nado, la conspiración seguía avanzando. Tal vezmoti-
vó la presun c íén de prevenirla el nombramiento de l d emócrata üaspar Mora ,
que no hada mucho se había retirado del Ejército y contaba en él eon buenos
 amig os.                                                                    .   '
           Los altibajos , vicisitudes , adhesiones y rec:huos . 1aconsplJ'lK1ón cue n-
                                                                   1
                                                                   o
 tan con nutridas fuen tt'l y a e llas remitírelllOll al lPctor.       Co~nde. en cam-
 too, ain tt'UZar el curso de JoI; aeonteclmíenlOll quo:- ~n>fI a ~ de     la
 sesión del Senadodel día 2 de septie~ , torIYocada f:*Ta aprobar ~ proyecO
 de dieta parlamentaria.                              .
       La Ii tuaci6n del erario púbOco se habia deteriOrado hastlllrniUll cerca-
 llQI;   a la bancam>ta.


 LA DI ETA      PARLAMENTAIIIA
                                                 . ~"udodo y moroso desdf' hada
 "w  AllCAI nscales estaban vaetas. El erario, ence
 meses , rec:lamaba Infru c tu osam e nt e de l Cong reso la aprobación de un' ley de
subs idios para cu brir el déficit presu pue stario. Se tr ataba solame nt e de cie nto
 dil"zmillones d e pesos, suma Que, en aquella época, pemuua salda r los comp ro-
 misos pendiente s y allegar rec ursos para los cuatro meses Que re sta ban del afio.
 Sin em bargo, el Se nado estaba convocado a se siones l"    speci aJe s para de spachar
 una ley intl"rpretaliva, a probada ya e n la Cáma ra de Dip utados, la cual otor ga ba
a los parlamen tari os la s uma d e dos mil pe sos me nsual es a tit ulo de gastos de
 represe nta ción. Es ta dieta habla sido co nvenida, en tre va rios ot ros acue rd os,
en e l pacto s uscri to, por tod os los partidos potrtíc os y el Gobie rn e , e l 11 de
febrero de ese año 1924. Pero, como los plazos co nstit ucio nales para a pro bar la
reforma a la Carta Fun damental eran muy largos, se buscaba el camino de una
ley inl l"rp re tativa".1I


LA SESiÓN DEL SEN AOO DEL 2 DE SEPTIEMBR E

E!<l PA1.O.BllAS sarcásticas de Rod ríguez Mendoza, "la d ieta... era como ponerse a
con tar pla ta [a1siticada~.1 2 Cuan do e l Se nado en plen o se en con tra ba en sesión,
lllo'gó a las tribunas un grupo numeroso de oficiales jóvenes, d e uniform e. La
primera incursión no produjo res ulta dos ostensibles, aunque fue la comidilla de
los cuarteles al día siguie nte y de los come nta rios de prensa , Que tra taba de
sacar partido orri ma nao el ascua a su sa rdina. Al d ia siguien te cinc ue nta
uniformados repitieron el geste. La reac ción no s e h izo es perar. El sen ad or Celis
inició la protesta :


R UIDO DE SABLES

- "YoNO co mp rendo ese rui d o de sables e n las alturas de la galeria d e e ste recin-
to . No e s convenien te la permanencia d e gente armada en n ues tras deli be raci o-
nes. Yo pido al se ñor Presiden te qu e s e digne hac er respetar a es ta Cc rpo ra-
ción:13 El ministro Salas Romo fue much o más allá : - vpcdría agregar e l hon ora-
ble se nador por San tiago que los oficiales de l Ejército q ue asiste n en es tos mo-
me ntos a nues tras de liberaciones, mantien e n sus kepis sobre la ca beza como
para dem ostrar su cult ura~.1 6
        Subie ron a las galerias el edecán y el minis tro d e Gue rra , ca pitán en re ti-
ro Gaspar Mora, y convencíeron a los jóvene s oficiale s de que s e retira ran , lo
q ue hiciero n arrastrando ruidosamente los sables, y se reunie ron e n e l Club
Militar co n su ministro y cole ga.
        El Dia rio Ilustrado aplaudió "la valen tla y el civismo d e protestar...~l~ Y
El Mercurio sostuvo que el acto "es técnicame nte co rrecto".IS
        El ge neral A1ta mirano , inspecto r gene ral de l Ejérc ito , informó d e inme-
diato al Ministerio e n plen o que no se trataba de un ges to de jóvenes oñctales.
sino de tod o e l cue rpo annado, con lo cual disuadió a algun os mini stros de la
ide a de to mar medid as disciplinarias. l? Poco de spués llegó a La Moneda el re -


                                          3"
cie nternente constituido Comité E.i
las grad uaclo nes ll q ue p~tó :utlYOMI1Jtar, con ~~ntantesde todas
        1) Qu                        • euandn un phf'IO de ()@ticiones'
              e le W!'te la dl~ parlanw>ntaril; 2) le ~                 .     _.
• pruebe inml!dial.a1Tlfon~la ley de aubl:ldiw                  rg&Juce el gabinel.e; 3} le
sin dilación las leyes ~ --....,__                    pata I!l ~upuesto; 4) se ~
                                >"" ........ ,teI;. es~nte el CódIgo de ~
~) le diete la ley que protege a &o. ('m~~ ; 6) le dsete la ley ~
IRlP-'to ptogre:llYO a la renta; 1) le dieten Ial '-_ _ .•.
     1dot de                                            "'y-:. " .... ~ de ~I.QI de-
SUf"     •   ~ y de ~fonna de la pAn[& ~ Ei"mo
más de menor ~ m::¡'IL 1I
                                                                   ,<U<O
                                                                      '
                                                                                .
                                                                             0 _ puntol

          ~gUn Rodrfguez Mendoza, an te la ~ por ~ de Alessandnde
alg~ ~. y la soticitaOón df. un plazo (*fa ~r las fUtante&. el
telUPfte AJo!ojandro Lazole espetó que te»o~ -no habian ido • ~, _ .
 w.~, .... . ~                          .                      ~, _ .
t_     . .       • Imtoncrs, AJessandn a Agwrn Cerda. que le 1aIIaba ", una
               Sólo quedaba al gobWmo el camino de la ~uncia, que le form.-
sala ronllgul ._
Iizó de ~to . En la noctM! de ese mismo lWmes 5 de se....... rnbre .
I     ..       d I                                        ~         . )Unron
011 nurustm.e decimosÉ'ptimo y último gabinete de A1~ en la Ñpa
uticial de eu pnmer mandato:
        lntericr: general de Di'ilsión, Luis A1tarrurano;
        Relaciones Exte riores , Culto y ColonWición: Emilio BeU Ccdesido ,
                                                                     o
        JUlitic ia t' In st ru cción Pública: ü regc nc Arnunátegui;
        Hac ien da : almirante, Francisco E. NeCr Jara;
        GUl'ITa y Marina: ge neral, Juan Pablo Bennet Argandoña;2l
        Indu s tria , Obras Públicas y Fe rroc a rriles: ÁnAelGuarello Costa.D
        A pa rtir de ese momento los sucesos se produjeron y resolvieron manu
militan:.



TRAMITAC i Ó N PARLAMENTARIA VER TI GI NOSA

ELl.oIINCS 8 el gobiemo presenté a las ~ la tramrt.adórI más ráptda Ynulli ·
da que ncuerda la historia parlamffitaria del pals. Comprendía: ~
contrato ~ ~; sindica tos prolesiOnaJeol; tribunales de conciliación y arlIi-
traje; indemniZM:ión por accidellle$ de trabI;oóc:a,ja de Rguro obrero obIi¡ato-
no; caja de empleados ~ derecho de hu@ka;rec:-ur-portientodid
millones de pesoe para cubrir el dl'rtcil prnupuestario ( Ley de Subsidic.-); Ley
que relo rma la ~ de Retiro del Ejkcito y de la Armada; Ley que amnenta la
planta de l Ejirato y kJs sueldos de las fut'nas Armadas; Ley de Sut'Idm y 0fP-
nización de las poücias; Ley que otorga personalidad jwidica a 111 Fábrica de
Ma leJial de Guerra d e l E,if'rcito; y, además, se e ntregó redactado el mo a 111
dieta parlamentaria.
       El ü nícc proy ecto rechazado fue el del impuesto progresivo a 111 renta ,
sobre e l q ue la Unión Nacional. como ea lógico, hizo CUt'StiÓh de vida o muene.
LA J UNTA MILITAR

 EL SAILOJlO an terior, que, como el domingo siguiente, fuero n días de inusitada
 agitación, incluida una manifestación ruidosa de los unionistas que se aposta .
 ron frente a La Moneda para insultar a A1essandri, se habla cons tituido una
 Jun ta Militar en la que de inmediato impuso su voz y su mando el mayor lbález,
no obstan te haber rsconocído como su je fe al teniente coronel Blanche .2:I Se-
gún la misma fuente , en esa reunión ya se habló de la renuncia de Aleeaandn .
        Lasnumerosas leyes, aprobadas in silu e ipsoJocto fueron prom u]gadall
por el Oonseíc de Estad o también de inmediato. Lo que no se habla podido
lograr en cuatro enes de brega, fl1lgtJaba en tres o cuatro dfllll. Pero en círcuns.
tancias , como hemos visto, bien distintas de las apetecidas po r A1essan dri. El
mismo dfa 8 se sumaron a la Junta Militar los ca pitanes de la Armada , Olegaric
Reyes y Barros Merino y el capitAn de fragata en retiro , Lautaro Rozas, con la
decisión de disolver el Congreso Ypedir la renuncia al Presiden te de la RepUblica.


P RIMERA RENUNC IA DE A LESSAN O RI

At.&<&NoIa SE habia adelantado a la exigencia . Una vez promulgadas las leyes por
el Consejo de Estado , entregó al general A1tamiranosu renuncia indeclinable.
        "Santiago , 8 de Septiembre de 1924.
        Acaban de se r aprobado s en el Consejo de Estado y promulgad os co mo
Leyes de la República, los proyec tos de Ley que forma ban parte ca pital del
programa demce rancc que me llevó a la Suprema Magistra tura del país y que
fueron incluidos hace días en el Memorial que me fue presentado po r los Jefes y
Oficiales de l Ejérci to .
        Cumplida así la solemne promesa qu e fonnulé a los representantes del
Ejército, en orden a que impuIsaria con leal sinceridad el despacho de aquellos
proyectos cuya influencia en el progreso y bienestar de Chile se hará se ntir
antes de mucho tie mpo, considero te nninada mi vida publica y renuncio al car-
go de Jefe Supremo de la Nación, rogando a USoy dignos colegas de Gabine te
dar a es ta ren uncia indeclinable que fonnulo, la tramitac ión se ñalada en la Cons-
tituci ón Política del Estad o. En el anh elo de evitar qu e mi permanencia en el
país pudiese crear dificultades de cualquier ord en a la ob ra gubernativa, ruego
tam bj¡ln a USoreq uerir la autorízacíon correspondiente a efecto de aban donar
el territorio de la República.
        En el instante del retiro de mis funciones sin rencores TÚ sent imientos
para ningun o de mis conci udad anos , deseando desde el fond o de mi alma que la
ventura de mi patria compe nse los esfuerz os de quienes hoy as ume n la respon-
sabilidad de l Poder Público, dejo te sum oníc de mi gratitud para USoy de más
mlembroe de l Ministeri o que me han acompatlado hasta este momento".
        I ris h.a recordado co n emotiva admirac ión los momen tos críticos que , al
poner término al régimen oligárquico parlame ntario, se ce ntraban en la perso-


                                       3' 4
na d el in tél'JlTl"te p rin cipal del proc eso ' MI _ h '- _ •    I         .
                                                . "" v"" erv en e momento mISmo de la
catástrofe. Iba a ñrm a r la dimisión. Esta '-· , ranquil o y PIeno d e iuverul mtrepí-
                                                   ua                   '      ,.    .
de z. No. se alteró, s_ se mblan te de muchac h o habi d o a Iuc""" VlOlenta.5 y a
                          u                       IldC        ltml   c __ .
resoluciones dectstves. He gobernado pcrmedio sig/{}. Hice lo que pude".:14


EN LA EM BAJ ....D... NO RTEAMERICANA

HA l.AlI tres de la madrugada un au tomóvil (pate nte 3015) es peraba en la
  CIA
pe queña pu erta de la calle Morandé, hoy clausurada . Subieron al vehículo
Alessandri y sus (mimos amigos, Armando Jaramillo y Cornelio Saavedra. En
pocos minu tos llegó a la Embajada Norteamericana, donde lo esperaba, para
asilarlo, el embajador CoW   er.
        La madrugada del martes 9 fue de agitados festejos y contras tadas la.
mentacícr es. En el Club de la Unión se repetían 1 brindis con el mejor
                                                         05
champagne francés, reservado para la ocasión. En El Diario /lustrado sucedía
otro tanto. El editorial an unciaba: ~Anoche dimitió el cargo de Presidente de la
República el Senor don Arturo Alessan dn . Durant e tres erres y nueve meses
nuestro diari o lo combatió de frente, incansa blemente, siempre con energía , en
ocasio nes con du reza y a veces ro n pas ión. Hoy, que cae del poder y se aleja de l
país , no queremos decir nada. Y pasó . En esta ho ra decisiva para Chile, le pedi-
                                 a
mos a Dios que ilumine y que asista a los homb res en cuyas manos quedan los
destinos de la RepúbLica~.25


RENUNCIA RECHA ZADA

MarrvADOS LOS parlamentarios por los temores a una situación de hecho que de-
jaba vacante la Presidencia y requería la inmediata convocatoria a elecciones se
buscó -e impus o- la fórmula, un tanto leguléyica, de aceptar la renuncia no
ace ptándola. El Seriad o la rech azó. Alessandri insistió y al ñ nal, en segunda
sesión, la Cámara Alta aprobó el salomón ico proyecto de acuerdo: "Ieníendc
presente que la aceptación de la renuncia presentada por S.E. el Presiden te de
la Repúbli ca impo rta ría en estos momentos lanzar al país en la agitación de una
elección presidencial, el Senado acuerda: mant ener el rechazo de la ren uncia y
conceder al Pre sident e de la Rep ública una licen cia de seis meses Yla autonza -
ct ón necesaria para ausen tarse del país por igual tiem po~.lMI
        La Cám ara de Dipu tados ratificó de inmediato el ac uerdo del Senado.
 Una vez más la Alianza imponía sus decisiones a la Unión Nacional, que hubie ra
 preferido -asilc manifestaron sin ambages varios de sus prohombres- aceptar
de una vez po r todas la renuncia.




                                          3 15
Debsda~               eiaiuitbemmte dos pmkms: la Juntade Gobic
~ ~ h - U = m s e r m r u M ~ k d ~ n ~ U b l n ~
Gsg-d,&                      Hinppterioy la Juda de Gobierno disolvieron Q Par-
~ l ~ r a e e p t m m h r e n m c i a% e
                                     d
                                     -




mu gra        - ,
               - "
                     "
                            de los e p h d b s -que hiibrlande producirse, en buena
p m r E e , p o r l a P t . e r t a ~ e n t n e l a J ~ & G o b a e n iy laJuntaMilitar, en
                                                                       o
h e               a d a d l a ~ y o r ~ e n t o b c a r k n n e r ,
y Cado6              loe aamhdmientos ponían de -esto                   h s a qu6 punto l
                                                                          at              a
dkk8              "'     t z h i k m , a s a i i b a r l a e n e l c i ~ ~ q s i e ~
LA   DES PE DIDA


EN C.IAHTQ al prccedímíenec, la acrisolalb buena crianza nacional mantenia el
pres t igio de arrastre . Ante el te rre moto poLitico que en otro país twspanoameri.
cano representaba la re nuncia d e un Pre side nt e de la República -y algo de ello
se ma nifestó e n Chile con los saqueos y vejaciones inmediatos a la de rrota de
Batmeceda- , cont rastaba n la calma y la real apatía al conoce rse la noticia del
as ilo de Alessandrt en la Embajada Norte americana. Antes bie n, daba la impre-
sión de un protocolo de pé sames expre sad o con moda les c ircuns pec tos. "Toda
la tarde el lO -esc ribió Rodrígue z Mendoza- est uvo dedicada a las despedi das .
El viajero se aimó en uno de los salonea, tan nottearnericanos como decono·
ció n-,aa Hubo muchas lágrUnas y muchas rnetMoras al usivas al corazón. En ""
de asonadaa Y tumultos , ralas manifestaciont"l aI1ejenos en el trayecto de la
E m~ a la Est.1ción de l Ferroearrü , donde es~rabro el tren presideN:ial que
lo Uevarla al ot ro lado d e la cordillera_-Al ser vi5tO por el pIlblico-chusma.
amigotes y putidal'ios menudos- resonaron ~ ¡Vnral J algunas chuscadaa:
-¡MiÓ! mi pialar ... - ¡Hasta lUl'gui to:... -¡Viva el León!~



DISCREPANCIAS ENTJI.E LA J UNTA DE GoBIERNO
y LA J UNTA loflUTAR

LA ACI:"AClON de la renuncia por la Junta ~ Gob&emo , a la qlM' no hab(a sido
presenlada.1a disolución del Congreso alianelsta Y las sim~tíU desnnOOPdas
de los máa en tre 101 nuevos ministros por la Unión N.cionaI indicaban de comuno
el pro pósito de acele rar tod o lo posible la proclamación de la candidalura p.....,..
de ncial de Ladislao Erréau ríz, s u indiscutido adalid. Este predicamen to no com-
piada en mod o alguno a la Junta Militar. toda vla en funciones . La hostilidad a
que acabamos de hacer rererl.'nCill se expresó de ínmedíatc en los c-onsa bidof;Y
respt:'Ctivos manifiestos. Al lacónico men cionado de la Junta de Gobierno, se
 op uso e¡ fogoso de la Junta Militar, redactado por Úsear Fenne r: M miseria del
                                                                          La
 pueblo, la espt:'Culación, la mala fe de los pcdercsos. la inestabilidad eco nó mica
 y la falta de esperanza en una regeneración den tro del régimen existente, ha-
 bían producido un fermento que irritaba las entrañas de las clases cuy a lucha
 por la vida es más ditrciL. El fin de l movimiento es suprimir la política gangrenada,
 y su procedimiento , enérgico pero pacifico, es ahora de cirugía, y no de vengan _
 ~ y cas tigoM oo.MNingun o de los dos bandos podrá a rrogarse la inspiración de
 nuestros actos, ni deberá espe rar para sí la cosecha de n ues tro esfuerzo..."34


M EDIDAS ADMIN ISTRATIVAS

 LA PIlBlI:RA Juntade Gobierno d el tormentoso interregn o milita r impul só, duran ,
 te cas i cinco meses en ejere lcjc, numerosas medidas adminis trativas, las más
concordantes con las an tiguas e xigencias de la Unión Nacional , como la sus titu-
ción, po r medi o d e intenden tes y juntas de vec inos, de nume rosas muructpali-
dades , la reglamen taci ón de las operaciones de Bolsa y la poste rgació n de las
Leyes d e Seguro Soc ial y de Emp leados Partic ulares. Entre las co ncesíones a
los postulados de la Alianza se destacaron las relativas a la intemackin d e gana -
do argen tino, la prohib ición del trabajo nocturno en las panaderías y, sobre todo,
el traspaso de Liceos de Niflas al Consejo de Ins trucción PUblica . Adem ás se
aumentaron los su eldos del Ejér cito , Armada y Carabineros.35 La medida admi -
nist rati va más importante fue la de a umen tar a n ueve el número de minist eri os,
con la cre ación -c desplazamie nto- d e las Obras y Vías públicas; Agricultura,
Industria y Colonización; e Higie ne, Asistencia y Previsi ón Soc ial. Oc uparon las
respecuves canecas, por el orde n indicado, Osear DáviJa, Arturo Alem parte y el
doctor Alejandro del Rio.3&



D ISOLUCi Ó N DE LA J UNTA M IUTAR

EL ANTAOONla) esquema Alianza -Unión, a medida que se agudizaban las hostili-
dades entre la J unta de Gobie rno, proclive a la segun da, y la Junta Militar, íncli-
nada decididamente por la primera, culminó con la decisión de la Annada, en
los más de sus altos mandos , de liq uidar de una vez por to das a la Junta rebelde,
para lo cual retiró de ella a sus represe ntentes.é" Dos d1as despu és de pu blicado
este acuerdo, la Jun ta Militar cesó en sus funci ones.


P ROC LAMACi Ó N DE LADISLAO ERRÁZ URIZ

LA UNJON Nacional, con todes laa herramientas de poder a su favo r, proclamó el
8 de e-nero de- 192b la candidatura pre side-ncial de Ladislao Errázurjz Lezcano-


                                        3 18
La res puesta de radicaI!'!S Y~m6cJatu tul!la de enviar W t.elegrama a ~
pidiéndole au regrese, al que ~ ~pondió: • Agradneo proIundaJnente el re-
cue rdo de la Atamblea R.dkal como ~to inqut'bnnlable que man-
tuvo ste ropre ron bi idnl!'!S que me lleYaron al~ , kit ~ puoeden AIvar-
ee ~ 110 fomUdabltoo reacd6n ~ la WU6n ~ de todoI klt que
~1an reformas f1.lncbrMnt.ll'!Sy~. r.n potlbilitar la gr&I'Ideu de la
PaUia y de 110 de~ en !'!Sta obD. de MIftd6rI Mdonal, contarán *mpn!
con mi dPcidi<b. coopt'~' .



EL CA MINO     DE L RETORNO D E A1.E SSANDR l

ERIo ELprimer pas o oficial y público en el camin o de re tomo. La tesis del Pllrtido
Radical , en a bierta ce nsura de la Jun ta de Gobierne , te basaba en el hecho de
que "la convocación a elecciones sin restablece r 1aJ libertades púbbcas consti -
tuye un aan::asmo· .3t T-.rnbién se pronunciaron 101; eecntcree, entre otroa Iris,
Dublé Urruna, Pedro Prado, Eduardo Barrios y Joaquín Edwards Bello J 1OJle-
sando e n la poco piadoe.a máxima de que el qwt a /linTo mala, a hinTo m1U-
nr. comenzó a fraguar en la mente de los más ~ entre kit nUernl:>rw de
la disuelta Junta Militar '1de sus muchos partidarios en el tefnnO ~
politico, la única sabda que '" ~ otro golpe militar.


Coe mrcros CON          LA M ASO N ERÍA

U... TIlASPIt: de los cunservadores con tribuyó a atizar la hoguera- Infatuados con
s u infuencla e n la Jw"lta de Gobierno. solicitaron Y lograron de ésta que le
establ~ieOl Ia prerroga tiva de oto rgar tit ulos '1grados alas Universidad" pri-
vadas _vulgo la Católi ca- sm inte rvención de la del Esta do. Era un triunfo decí-
sivo sobre la tradición laica , defendida con celo por la Masone ria, que contaba
e n .us filas a conn otadas personalidad es, no sólo de la edu cación sino también -
y e n esoa momentos la cuyun tu ra era es pecialme nte decislva- en el EjércItO.
Para esas jechas ya hab la asc endido a las alturas de l escaJafón. entre otros.
Marmaduke Gro~_»                                                                 dec:i
        La Junta de Gobiemo ~ de adelanWw a kit acontecimiftlw. Y                        •
dió cambiar de gabin ete. EI1 9 de diciffi¡bre juró el vigfosimo Ministe no de nUN-
tre eómputo:tO
      Interior. Rafael Luis Barahona;
      Relaciones Exteriores y Culto: contin Ua CarlosAIdunate 5oW';
      Juaticilo e InsUUCdón PUbliea: José Bemalfoa;
      Hacienda: Julio Philippl;
      GuelTa: ge neral J uan Emilio ()rúz Vega;
       Marina: almirante Luis Gómez Carrefo;
      Obras y V(u Públicas : Luis Adin Malina;


                                          3 '9
AJujcultura, Indus tria YColonización; con tin úa Art uro Alemparte;
         Higie ne, Asistencia y Previsión Social: continúa Alejan dro del Río.


 EL GOLPE DEL 23 DE ENERO OE 19 2 5

  SDfI.Il.TAN&.UlENTt: OON e l cambio de Gabinete se produjo un desplazamiento de
  altos jefes para conjurar la cons pirac ión que ha bla llegado a old os de la JUIlta .41
  La designación de l gabinete Barahona-Aldunate, mucho más inc linado aún que
  el anterior por la Unió n Nacional y la candidatu ra de Ladislao Errázu ríz, lejos de
  serenar los ánimos y conjurar el golpe.Io precipitó . E n la tarde del viernes 23 de
  enero d e 1925 Altamirano y Ortiz Vega ordenaron el acuartelamiento de las
  tropas porque se anunciaba e l ataque a La Moneda po r las de la guarnición.
  Pasadas las cin co y media, m e nas de la Escuela de Caballería, dos escuadrones
 del regimiento Cazadores y dos compaftías del Pudeto rodea ron el palacio a nt e
 la con te mplación pasrva de la guardia. El ge ne ral Altamirano y los almirantes
 Nef y Gómez Carre ño fueron detenidos y de inmediato se apodero del man do
 UIl Comit é Revolu cionario que so licitó a los generales P ed ro Pablo Dartne tl y
Juan Emilio Ortiz Vega la co nstitución de la segunda Junta de Gobierno de l
periodo. Los d os ge nerales se po sesionaron ips o focto de sus cargos el mis mo
día 23 Y formaron su Ministerio con los s ubsecre tari os en fun ciones e n calidad
d e interinos . Dentro de la cronología propuesta és te fue el vigésimo primer Ga-
binete del quinquenio 1920-1925 .
            Al día siguie nte se hizo pú blico el desacuerdo absoluto de la Annada ron
Ia ac ción del Comi té Revolucionario y con la co ns titución de la n ue va Junta. Por
momentos se pe nsó qu e se repetía el conflicto entre las dos annas al dese nca-
denarse la Guerra Civil de 189 1. Se encontró, sin embargo, la solución salo móni ca
d e aceptar am bos bandos la mediación de Agustín Edw ar ds , bie nquis to de la
Annada y muy amigo de Alessandri. La misión del embajador e n Londres, que
acababa de regresar, tu vo éxi to . Logr ó convencer a los marinos de que no insis-
tie ran en objetar el regreso de l Presidente de puesto - no po r el Congreso, sino
por la anterior Junta- , y que aceptaran integrar la nueva. A1tamirano, Nef y
üemea Carreflo fueron puestos en libertad y el27 de enero quedó cons titui da la
tercera Junta con Emilio Bello Codesido co mo Presiden te, e l ge neral de Divi-
sión Pedro Pablo Dartnell Encina y el almirante Carl os A. Rod ríguez.
           El vigésimo segundo Minis teri o, constitui do enteramente por part idari os
de A1essandri, pero sín radicales ni demócratas, juró el 29 de ene ro de 1925 :
           Inte rior: Armando JaramiU o valderr ama ,
           Relaciones Exteriore s y Culto: Jorge Matte Gormaz;
          Justicia e Instrucción Pú blica ; José Maza Femán d ez:
           Hacienda : Valentin Magall an es Moore;
           Gue rra: co ronel Carlos Ibáilez de l Cam po ;
           Ma rina : almirante Braulio Bahamonde Montafla;
           Obras y v ías Pú blicas : Francisc o Mard one. ;


                                          3' 0
Agricultura, IndUlltria Y Colona.ación
          Hag¡~ne Aais~     . t>..-__ "        .   : Claudlo VIOJta Sube~
                  •       naa, ~ l'n"laIOI Soeial y ~ Jow Santo:. SUu.


LEALTAD DE I BÁÑ EZ A A l ESSAN DRI

EJmIE W muchas noyMades del nu"'O Miniat             -    -'__                    ,
él d IbáfI     I                                  ..no se ""tacabt. ia vn-nCla m
     e    n . e gran gllIad()r de la cont¡..nda. Durante las di!igfficias dl'llTlt'dia
do r, Edwards habla publicad o una declaTación en El M
su   calidad. ~: jefe del Comité Revoluctonarto, que       m l:al~~~¿::
                                                           ot=a:   . d

AIt'lISIlfldri. El movimiento militar tiene como Unica finalidad es tablecer un
                                                                               .        -


Gobiern o perfect.amente neutral y de ad-;~; '" .~_ .
                                           " ......... rac.aUll nuentras V1Iel~ I U'nni-
nar I U period o tonstitucio nal el Prt'sidente ~l
         "Á _
                                                       &1 ---- -drt". , . . te 1
                                                                      .......
                                                                                       ••
                                                                                egrvnu ....,
• dheacn ful'ron d N pac hados de iruned1ato.c
      A1essandri. fftpondió desM Roma • k:ls requel"imientw de ~ cuan-
toanm con un telegnma que , ajuidode IUCOIfll:ltIdo eereoe Ricardo Donoeo
constit~ una upl't'Si6n. de 5l'nsa~ política rara I"TlIJU te~nto~.. '
      En el telegrama, que ha pasado a la historia con d titulo de El ~""l
d#! Roma, hac ia un can to al imperio de la ley y proponla la constitución de un
gobierno civil y la organi7.ación de una AsambleaConstituYt"nte.44


P ROT ESTAS, ALLANAMIE NTOS Y DEPO RTACIONES

 LA u~ Nacional y los sec to res de las Fuenas Armaohs que la apoyaban no se
rindieron sin lucha El Club de la Unión y El Diario nrulrado eran acus.doI de
estonarse po r reunir armas y de amboiIlugMe$ saIian CONtalltemen~ rwtlOn*
~ golpes Y conjuras. Hubo allanamien tos, incIl.Ddo. dausm. y te mplol , COIIIa
nat~ protesLl del anobispo don C~nte EnúwU, a la SQÓ[l de 85 ~
Los empeños llegaron a fraguar en la sublevación, el 28 de febrero , del ~.
mie nto de Infantería Valdivia, abortada por el coraje de 8artolo~ B1anche,
subsecretario dE'1 mínístrc lbáfle¡.~ Resucitaron la Guardia Blanca y la GuardiI
Azul de pasada" épocss y la conspiración, que habla to mado vuelo, fue reprimi-
da con medidas drásticas, q ue inclUYt'ro n la deportac ión de varios nolJlbleJ.tI
       La Junta no tu vo miramientos con sus rivales que , en cuanto enUdades
políticas, hablan trocado IU nom bre de Unión Nacional por~ de Unión Patnóti-
C& Y a CtwllO IUponia obstáculo a IUS propósitos. A las dPpOl'tacionn mencio-
   ,
Nda.s _Iumaron la declaración del estado de sitio en ti'" provincias CfltnIn,
incluida naturalmente la de Santiago, YlasCflSW'a!I te~ Yde preNa. Yet
comandante [b'1'Iez envKIa kls cuarteles una circular que ponla en sus - - .
no en 1Mdel ministro dellnteriof", "el marttefirniento del orden público".t1'
       Como lucedeN en 1952 en Ctwlto al cootenido del esJoga.n de -La etCO-
bao, le COnff'CCiOllÓ WJa larga lisia de prevaricadores q~ It'rian inhablliadol
para eje rce r runcíones públicas .6lI


                                           3 21
EL REG RESO DE A LESSANDRI . E L RECIBIM IENTO

  LA. AOOOllM popular de A1essandri su peró con creces las de BuInes y Baquedano.
  El comité de rec e pció n trabajó con ahin co y con éxito en la pre paración de
 carros engalana dos, bande ras , avione s, dianas, con un improvisad o ensa yo pre -
 liminar, al divulgarse la noticia del fallo arb itral en el as unto de Tacna y Arica ,
 que se cons ideraba con optimismo favorable a Chile y, natural mente , car gado al
 haber d e l Presid e r ue recu pe rado. No faltaro n 105 volan tes tricolo res con la re-
 surrección de l ~Cielito li ndo" ada ptad o a las circunstancias:
         "Cuando Alessand ri vuelva,
         ¡cielito lindo!
         a su Patria amada,
        ha de volver en brazos
        ¡cielito lindo!
        de su galla da...w4~
        En la mañana de l 20 de marzo - Alessandri y su comitiva pe rn octa ron en
Los Andes- fue recibido con músicas marciales yel pu eblo de Santiago y aled a-
ñcs vitoreando en calle s y plazas , incluido un Arco de Triunfo cerca del monu-
mento a los Héroes de La Concepción .
        "El viajero de sce ndió emocionado, cayendo suce sivamente en los brazos
fraternales del señ or Bello, del general Dartne ll, del almirante Ward , chiquito y
británico ; delseñor Jarami1lo, sonriente y encan tado de la vida ; del coman dante
Jbéñee, enigmático. Al ver al señor Bus tamante,¡,o de gran parada po licial ese
día, se abalanzó sobre él; ambos personajes se abrazaron largamente y se solta-
ban para volver a cogerse, patentizando así la emoción que los embarga ba... Las
lágrimas rodaban po r el ros tro del mandata rio...oo61
        La rece pc ión en La Moneda comp letó la escenograña del largo episodio.
"La tropa ocupaba la escal era por donde ha bían subido juntos los coman dantes
lbáñez y Grove y el viajero miró de reoj o w. 53


LA   ARENGA AL PUE BLO


DESDE su balcón favorito del segundo piso, A1essandri are ngó a sus fieles en una
de las improvisaciones más: representa tivas de su temperamen to emocional.
        "Realme nte me sien to pesaroso de no poder hablar como yo 1 deseara,
                                                                           0
pues so n tan fuertes los latidos de mi corazón, que apagan el eco de mi voz...
Est e pu eb lo generoso me Uamó a Chile . Sin med itar en el sac rificio inmenso que
es ta VUelta importa para mi, he obedecido, y aqu í me ten éis , compatriotas , dis-
puesto a emprender con vosot ros la ob ra de salvación nacionaL . Por eso,
abriéndoos mi co razó n y mis brazos , os digo: V enid a ayudarme en esta renova-
ción ... Hoy, más: que nun ca , grito con todas las fuerzas de mis pulmones, con
todas las energías de mi alma : que el odio nada engendra; sólo el amor es fecun-
do... Un pueblo que as i procede, un pueblo que as i ha ce jus ticia , es un pueblo
que tiene asegurada su inmortalidad.M63
LA RELA CiÓ N DE h LESS.....NDRI CON LOS M¡UTARES

P- . LOI f'nU~ del cahu'-.o ~1O. te PJ'PWtltaba. ~ un
panorvn,a poUueo '1 adrmnistnuvo harto cornpiejo, Por una pene . . militare.
qlH' lo t ! VfOIl de   "'~ del e:QOO marufestaban daro. deseo$ de ~ mil-
Ilf'jando la s lluaei6n.   ConscientE' de ~ ~alidad, '1 en prueba de grat.LtOO,
"polt-ada C~~nte por un P~liImo f'if'll'll'nl&l, el u'c uJl@!'ado ~n­
te no esce ume Ia.s Vlllllall a los Cuartelt'1 ni los florid o. diacunoll de cir<:UJlatan.
cta. EI5 de abril le fue ofrec ido po r el EjÉ'rcito un especial banquete en la símbé-
Iica E.scUE'a de Cabalh"ría. co n un a elocuente bienvenida de l inspe ctor ¡ en",tal
del EJército, Mariano Navarrete, que y. actuaba en forma ostensible como I?-
presentante d e las Fuerz.as Armadas. Al~ri cogió al vuelo las refere ncias
de s u anfitrión relalivas a q ue "e l E$rcito no hace ni lar4 Oltll pciliUca que a
que se relaciora con t'J cumplimiento de su alta misKin~ "'para ~r _
vinculOlJ d e la di.sctpbna- y,luego de . . rlogios histónco. de rigor , enalzó su
actuación a partir de lk'ptiembrt! del atIo anterior; -Las flwrus armadas de la
Repú blica sintirron. como todos kl. habitantes de Chile, ansias de ft'domdón
nacional, ansias de renovación. No se podia continlal' pteRtlCiando impu,ibln
el desmoronamiento del país, comoconsecueneía de un régimen funcional que
no re spondía a las aspiracio nes ro a 1M necesidades de la hora presente" "Es
jus to de jar co nstancia de que la revoluc lén de septiE'mbre. juzgada en su de,;¡-
rrcllc y en s u finalidad, de scubr e corno causa general un alto y elevado (s ic)
sentimi e nto de idealidad pa tri ótica , un generoso anhelo de salvación nacional.
de reco nst rucción, de redenci6n y de salvaci6n pública"."
        Dos días después e ra recibido con pífanos y no,"" en Valparabo . ~
el balcón de la Intende ncia reiteró las alaban%as a las masas: •Al tt'rmioar mi
carrt'ra publica, sólo tt' ngo Wla aspiración, suprema aspintión de un hoInIlre
que ama a su patria: hacff ~r Wla Uuvia de benrtidolJ IObre este purNo chiW-
no. tan noble, tan generoso y tan abnegado...• El8 Y I I del mismo"," dr abril
agradeci ó el a poyo de los marinoS e n sendos banquetes o!rft'idos por éstal"'
la Escuela Naval y ton el Club Naval que remataron en vibrantes brindis "por la
felicidad de las tuerzas armadas del pab ... ""
        Dos mem orias aportan valiosos testimonies a la relación de Alessandli
co n los militares d ura nte los Ul timas mE'SeS de su primer manda to. Las de Enri-
qUE' Oyarzun Mondaca , diputado rad ical desde 1909, se nador y pres idE'lltE' del
genado en 1925, ampliamE'nte citadas por Ricardo Donoso. y las del gE'n~ra1
Mariano Navarrete ,Mi ac'uaei6n en la moolucimJ M 1924 N1925.a la wón
inlIpector general del E~rcito, en tu q~ se lpo)"& part.e del ~ de Mariana
A,ytwin e Ignacia ÁIamoI a que nos hr mos referido.
        El manejo Y confrontaeíón de ambas memol"ÍU ~t&s pe::tE' -:'"
concJusionet,que na. aclaran el dia.gnólUcO de la mi SItuación. 1M ()yanún
                  _.~        ~'''-                 ,_.. como pronto V'l"A' 11'I06, ala
deu<."flUen con..--.... lo r - ..... m _ _-
    " __•                                           -.                               •

liquidación del rigim~n parlamentariO. Las de Navarrf"te apuntan la~
mom e ntáne a de un serio nval de 1bAtIn. e n el manejO de las o:tJ'CUIlS          •

e l que a la pos tre el último fue e l ve nced or.


                                           3'3
antigua U&anl.ll Provocarfa f . ~ I _
E toa                   .     a...."" m te nlJ~ Intfo~ndo,," de 1011 rnili~
 !    ,: r I U pane••l.imentaban. como lll-mos visto, el doescrMito de lo. politi:
coa"•      que ident!li caban• • in muct.o. mauc.., con el desbanjuste adminis-
tr.UVO, la rotaliva y la a parente ;..........ranc:br. del "__      _" _
        '- -                         -~Y'"                 _....-ma .-_,..,,,tario, con el
que hab ...., dado al ~ los últirnc» acon~ ._
        Las ~                                "            n......
 .         "     '       , es de   Al~n al ~gutwon ~ntario del que haWa
mo partidaOO ~~ desde SU PDltunt. ~te hoItil a ~ J
hIPCho uso en la 0Jl0lJictón desde lo. mnou. bnn~ de Jorge Nontl, lbnon el
V1@1co r-.:ticaI que bemes lleguido en loa ~ días en 1ll ~ ~
forma beoligerante ron la cana dd 23 de eMrO de 1921 redIaundo la
de I U gabirwte inkiaI. A partir de esa flPCha el tema de la ~fonna m m :
se convirtió en ~ in ~.•
        La '"~ta aquiescente de kls rniliuns, • que tarnbien twmc:. hecho
~terada.t: R'terenciu, ~ reflejada en una frase ~ Dono.o reptoducto sin
ci ta de autor ni cil'CWl!ltancia y que ",neja tanto el earáctfor insular nadonaI
como la íntl:'n sa au toafirmactón del modelo del numdo: "Se fngua en @$o.
moment os un Chile nuevo y grande, adfniBdo por el orbe entero, froto de W.l
revolución , por IUS caracteristica.s, Unicaen la historia del mundo-,-


EL PRO Y ECTO D E        A SAM BLEA CONST ITU YEN TE

LA. I'OIUolULA hasta entonces en boga era la de consti tui r una AsambleaConstitu -
yente, más po r parte de las directivas poUticas que de Alessan dri y sus aliados
militares . El 4 de ab ril d e 1925 el Presidente convocó a una reuru ón de persona·
Iidades de todos los matices político, y proresi.onal" pal1I analizar principios Y
procedimientos . Alessandri invocó kJ8 problemas que una convocatoria iJIInt'.
dia ta involu cn.ba e n razó n de la confección de nuevos ~gistros e~, que
podian 8t'r c:oojugados reduciendo kJ8 pIaD» de las inscripciones 1 6,iando en
principio la lecha d el 26 de julio pml su conwcatoria. De irunmia10 ~ la
lónnw. d e la elt'ttión de dos tt'rcioI de kJ8 miembrc» por woto popu1ar1 el otro
11 !Udo. con rep resentantes de uni vt"rsi tarioa. militan'S Y I't'~_




L CoM ISiÓN         CoNSULTIVA

LA lIElJtOOtI tt' nninó en e l nomb ramiento de una Comi3iórI fulsWliva de cin-
c ue nta y tres rrdernbroe dond e t'rnl'l todN bI qutf 1ISlablI,.. En la larga 1isUI
ftguraban Ic» nombres de los más entre loe poUticos           q,:hemos
prime n. Unea desd e el Ce ntenariO de 1910. y aun an tes. La CoITllS1Ófl
                                                                            VISto   ::=.:
tareas de inmediat o. En las primeras sesíc nes Alessandri abogó con vehernen-
c la por la superactén d e la rotativa ministerial privándose . los partidoe poIlu·
coa de la tuición d irec ta y ex clu'iva sobre loa sec ~tarios de Estado; fll:"gó la
iTie rencia d e 10 5 milita~. e n as untos poUticoa , tema que lit' hab la COflVt'l'l ldo en
.....lón de los radicales . y, en cuan to a laawslWn social, planteó sin amblQtos
 1'1 riesgo del -dilema entre' militarismo y dictadun del proletariado~.u
         J.lit'ntru la Comisión Cons ultiva debaUa las propuestas de ~dli
 COll tn las que H' de tinian cada Vl"Z con caJ'IlCte l'l'SmU acusados las disc reJ*/l:
 ciu di' raclicaIes y COfl$l'O'lIdore, gana ba CUl'tpO la propues ta di" conVlXal" al
 d1tunto CoPgreto a ll'Iionl"S ordinarias, medKiaque habría an ulado todos k.
 esful'nol, di' Al~ poi" vo!Yer al I'églnleon presidencial. y de los mih~
 que COllunuaban apoyandolo l'fl 1'1 empetO.



L PRO PUESTA DEL PLE BISCITO

L!. .-usT" de ~ a tal propósito ~ rápida Y con tundente. El 28 di'
mayo SI' hizo pUbüco un manifiesto en d cual, luego de titar tenuaiml"nte el
decreto de diJoJución del Congrno, inmediato al golpe de Estado de l 11 de
septiPmbre de 1924, Ylas de'C1aIaciones de 101 putidoI Radical y Conservador
apoyando la -obra de Salvació n Nacional~ y declarando "que nos hacemos eolr-
darios dd movlmil'nto militar-, hada una dt'taIIada enumeración de los sucesos
y p1antt'lba las vl'ntajas de un plebiscito : "No debe existi r el temor en orde n a
que el Pre-sidente de la República pre ten da dictar, por sr y an te si, la nueva
Cotlltitución Política de l Estado... Pod rá ha be r disc re pancia de opiniones sobre
la toma y modo có mo debe hace rse la manifestación so berana del pu eblo, pero
esa man ifestación es necesaria , indis pe nsa ble y no l e prescindirá de ella . Sin
embargo, y. sea que la nue va Cons tit ución se san cione me diante una Asam·
blea Con5tituyen tt' de elección popular, o a bas e gr emial ; ya sea que se apru e-
be por un plebiscito ton que cada ciudad ano exprese directamente su opinión
y I U voluntad, aho rrando el peligro, del cual no faltan ejemplos en nuest ra
historia politica, de que los repl'l' sen tantea traicionen y no cumplan su man -
dato, apartándo&e de la volun tad de los electores, el hecho es que se requiere


       ...
un palO previo, Y fse es la generación del poder electoral . puro y sin manclIa.
tu. es, pf'l'Cisamente, la tarea que hasta este marMnto ha preocupado algo-
. ,-
-~ .
                                                                              cuno.-
         El elogio alas ftntajas del plebiscito es t'Vidente, y no deja de se r
la rMnción a la bue gremial, indudabIementee inspiBda en su experiencia tk-
kit; est.adoI; ~ fascistas di" MussoIini Y Pnmo de Rivera en Italia Y en
Espaia, que Kababa de conocer tan de ft"n::a y que ya habian despertado el
l'fltusiasmo de a1gunoI; políticos en Chile....



EL BORRADOR DE JOSÉ          MAzA

u. SI.lIIOOKISION l'ncargad& de
                            redactar d texto con5tit ucional ha bla avanzado
bast&n~ en Iu rectif"
                    lClICiones y ratificaciones al ~xto
                                                   reda ctado por José Mua,
cuan do A1essandn hizo público su apo yo en una documentada conferencia en
el Teatr o Mun icipal el3 de uf O          .
ros esta b d d¡ d             J 10 . rganizada en seis capttuloa, los cua tro prime.
        M  an e rca os al a nálisis de los proce sos lúslÓricos que hablan cu lmina-
do con nues~ros males del pasado"; los dos úlnrnos a ratíficar laa Iórm ulaa apun-
ta daa e n el diSCUrso ,de aceptación de la candidatura en 1920 y reiteradas d u-
ra nt e tod a su a dnurustraci6n. En rigor se trataba de un anti cipo al texto consti-
t uc ional en e studio .



LA GRAN CoMI Si ÓN


Co,. EL p ropósito, tá cito o inco nfeso, de sustituir la Asamble a Constituyente por
el agigantarniento de la Comisión Con sultiva que d iera re spald o político india-
cutido al p leb iscito ,M po r d ec retos d e 17 y 23 de julio se ampli ó con sesenta y
cuatro miembros más.6lI
        Reforzad a de esta Suene, la Gran Comisión aprcbó e! proyecto redactado
por la Subcomisión a base del texto de José Maza y decidió someterlo a "la
consulta de un plebiscito nacional". El acuerd o estaba respaldado sin reticen-
cias de ninguna clase por el general Mariano Navarrete en repre senta ción de las
Fu erzas Armadas. Lasobjecione s de los radicales, Qu propugnaban un mode-
                                                         e
rado régimen parlamentari o, se limitaron a las ren uncias de algunos de sus ITÚem-
bros a sus cargos en la Comisión Consultiva. Los conservadores y los comunis-
tas , en paradójico y cireunstaneial acuerdo, se desahogaron con articulos y de-
claraciones en las Queabundaban los epítetos de " dic tadura" y " cesarismo" para
Alessandri , y "fantoches sin prestigio y sin acción" para los co ngresales del fu-
turo,61 lo cual prueba. dicho de paso, que la cen sura de prensa y el autoritaris-
mo tan vilipendia dos no lo eran tan to.


EL PLEBI SCITO

               fue convocado , con sólo un mes de anticipación, para el 30 de
E L I'LEfll3ClTO
agos to . Conservadores, radicales y comunistas levantar on una activa campal"la
abste ncionista, que dio sus resultados. LosvoLOS favorables no llegaron al 40'16
de los inscritos.
        El procedimiento para llevar a cabo el plebiscito fue harto siJ¡g~, Los
aqui escent es con "las reformas constitucionales patrocinadas por el Presiden-
te" deberían depos itar en las urnas una boleta roja; los partidarios de un -síste-
ma par lamentario restri ngido" pro puesto de consuno por radicales y conserva-
dores usarían una boleta azul, y los opositores a ambas fórmulas, una boleta
      ,                                       _"'        liberal doctrrUlrlOS se
blanc a. En vtsperes de la votación, conservllUores Y           es
                               .     I        .• ,. "ron eor la fórmula azul.
P ronunciaron por la absten ción y os comuruscas opra         ..-
                                           ..       '       1triunfo absoluto en·
Los resultados indicaron la fuerte abstenClOn prevista y e                    '
                                    68
tre los votantes, de la bolera roja:



                                          3>7
Inscntoll    Votantes    Abstención     Rojos      Azul .. s   Blancos       lb...
                                                                           abstención
                                                                           mis azules
                                                                            y blancos

 302.304      132.421      169.883      127.483     6 448        1.490       176 821


 SE CUMPLE EL P ROGRIlM A DE         R OMA


 E L CAUNlMSOO delinead o po r Alessandri en el ya cé lebre te legrama de Roma se
 cumplió a cabalidad. El l Bde septiembre de 1925, coincidie ndo con el aruversa,
 ríe de la Primera Junta de Gobiemo de 1810 , Alessan dri promulgó su cc nstítu .
 ción con la solemnidad que era de rigor. Al día siguiente ofrec ió un banquete a
los jefes del Ejército y de la Annada en el que el CcronelIbáñez, en su múltiple
calidad de ex jefe de la Jun ta Mili!ar que ha bía fraguad o el golpe restaurador del
23 de enero, de ministro de Guerra y de ostensible candidato a la suces ión pee-
sidencial, remachó con estas palabras su te mporal y pron to trocada rela ción
con Alessandri: "No seria justo si no dijera en estos mome ntos y ante vosotros,
que entre las páginas de la nueva Carta Fundamental nota el alma Vigorosa ,
idealista , patriótica y cread ora del Pre sidente de la República, de l hombre que
ha afrontado con corazón y cerebro de titán las más tudas tormentas que han
azotado a la Presiden cia de Chile desde el a/Io 1851 hasta la fecha, y que el
inspirador con su es píritu y programa de la propia revolución de septiembre".-


1.- CoNSTITUCIÓN DE 192 '

LA CoI'Is1TrucION comenzó a regir el 18 de octubre de 1925. De sus diez ca pítulos
fueron los málI incisivos y, ciertam ente, polémi cos , los relativos a la vuelta al
régimen presidencial y a la se pa ración de la Iglesia y el Estado.


LA LEY DE P RESUPUESTO

ENct1AH'ro a las facultad es del Ejecutivo, la re surrección de l Testam ento Políti-
co de Ba1maceda 70 era virtual realida d, inclu so acrecentada en algunos detalles
esenciales. El Congreso no podría, en ad elante, derribar minis terios a su arbi-
trio mediante la ce nsu ra, con lo que se liquidaba, al menos en la teoría , la -ne-
Casta· rotativa minis te rial . Se eliminaban las antiguas leyes de l pre supuesto anual
que hablan estado a merc ed de la aprobació n del Congreso y utllízada su pos-
te rgació n por és te para derribar ministerios e incl uso un presidente. A partir de
1925 las leyes de presupuesto se aprobaban automáucamente.fuego de disc uti-
das , ~o ciertos req uisitos.



                                         32 8
A CUSACIO NES AL EJE CUTIVO




LIB ERTADES, EDUCACiÓN Y SALUD

A LO estatuido en mat eria de líberte des publicas , notable mente avanza das pan.
la p~a ya en la Collititución de 1833, ee añadieron algunas cláusulasen ma.{'-
n a eccíal, entre ot ras las relati vas a los derechos individuales concernientes ala
propirdad privada que podlan se r constrertidoJ cuando lo exigieran las neceJÍ.
dades aociales. La ed ucación y la salud eran deberes del Estado que dHlíII "pro-
po rtionar a cada hab itante un minimo de bienestar, ~ a las JIeC'eIidades
personales y a las de la familia- y, Jin especificar 101 tffminos alaSlZé(¡ pll,'rna-
turoI de Wla real ll,' forma agraria, se planteaba la Jdopd6n de rned)du pua
~ • cabo la 5Ubdivisión de la Uena-



P ROC EDIMI ENTO

Lt.s P1UNClPAl..tS modificaciones a 1 lTWldatoJ de 101 parlamentaliOl conJistie.
                                     01
ron en ampliar de tres a cuatro 1'1 de los dip UtadOll y de seis a ocho el de 101
senad ores y el antiguo sistema del voto acurnulatívo tul' sus tituido por el pr o-
porcional. Uno de 1 principales postulados de A1essan dri , el de reducir el Se-
                       01
nado a un c uerpo simplemente consultivo, fue rechazado por la Subcomisión.
La Cámara Alta mantuve todas sus prerrogativu. incluidas las pollticas. El pro-
cedimiento para la sanción de las le yes tambí én fue moditicado mediante la
adopción del relativo a las urgentes de caricter Iegi5laUvo 1 se estabIederon
comWones mixtaS para COOCt'r tal 101 ~rdos e ntre ambas Cám&rU en la
tl"amitllción de las rnmnu.
        La Constitución de 1925 eliminó el complicado siatemI de los e~
presidenciales - ins pirado en el.norteamericanO todavla vigente- trodndoIo por
el de la f'1f'cción directa 1 se amplió el mandato del Pll.'sidente de la Repúbüea .
seis.oo..
P ODER J UDICIAL

 AL DESAf'AAt:cER el Consejo de Estado, se modificó tambié-n e l Procedimien to Pata
 designar a los juec es, que a partir de entonces fue func ión de la judica tura mis,
 ma en beneficio de la independencia d e los tribunal es. Se simplificó el procedi _
 miento relat ivo a las reformas constnucíonales y se modificaron las su bdivisiones
 administrativas, tanto de gobierno interior ( provincias, departamentos, su bda,
 legacione s Y distri tos) , como de administración interior (provincias y corou_
 n.u). Los es peranzados propósitos de de scentraliz.ación no avanzaron con la
 pro ntitud a petecida e n la teoría."!


LA SEPARACiÓN DE Ur. I GLESIA y EL ESTADO

 LA !'iUl;V Cons titución, seg ún hem os adelan tado, haría reali dad otra an tigua as-
          A
 piración de Aíessandn. la se par ación d e la Iglesia y el Estado. La libertad de
 cultos, latu sen.ru habla sido es tableci da con la reforma con sti tucional de 1865
 y la separación misma tul" t erna favorito de Balmaceda. Alessandri llevó hábil-
 ment e las neg ociaciones previas con el Secretario d e Estado de l Vaticano, car-
 denal Gasparri, e incl uso visitó al Pa pa Pío XI durante s u estadía en Roma . Pa ra
com pensar la pérdida de l Pa tro nato de l Estado y durante la o rganí7.ación de su
prop io patrimonio, la Iglesia Católica reci bió durante cinco altos una consi d era-
ble compe nsación mone tari a. El Anobispodon c rescen te Errázuriz, aceptó con
mansedumbre la nue va situación. Una Pas toral , firma da po r todos los obispos,
hacía publico, d os días después d e promulgada la Cons titución, el dese ncan to
de la cuna: "En adelante deja de reconocer el Estado, como re ligión oficial, a la
Iglesia Ca tólka; ciertamente no debla es perar es to, la ve rd adera Iglesia, de pa r-
te de una sociedad forma da y organizada por ella"... Más ade lan te reconocía
~aWlque deplora la Iglesia, única ve rdadera, no hallar aquí una palabr a qu e la
dis tinga de las sectas religiosas falsas, debemos rec onoce r que , dentro del en te-
rio de la libe rtad d e cultos, está garantizada la indepe nd e ncia de la potestad
eclesiástica..." La Pas toral terminaba re iterando un pensamiento an te s exp re-
sado por don Crescente: "En tra la Iglesia de Chile en una nueva e ra ; míré mosla
sin temo r. Gracia5 a Dios , las leyes de los hombres no tienen fuerza pa ra rom -
per los santos VÍnculos que unen a las almas cris tianas ... El Estado se separa de
la Iglesia ; pero la Iglesia no se se pa ra rá del Estado y permanecerá pronta a
servirlo".1'2



los CAN DI DATO S PRESID ENCIALES

MlEfmlAlI LA s ubco misión trabajaba e n el te xto consti tuc iona l co n ahinco - la Gran
Comisión sólo se reunió en sesión plenaria e n tres ocasiones-la atenció n pú bli-
ca estaba centrada en la sucesión pre sidencial . Entre los n umerosos aspirantes
Los   DIARIOS DE LABARCA y H UIOOBRO

A PESAR d e las grandes transIonnaciones que 1of; golpes de Estado hablan pro-
d ucido en me na. de un año , las an tiguas triluleu preelect creles volvieron I
ganar cuerpo y prestancia. Santiago Labarce habla fundado en 1923 Oro l' Azul
y e n 1925 La HOTU ~7:I Vicente Huidobro , de vuelt.1 de sus hazañas creaoorustas
pensmes.Iare é els de agosto de 1925 el dia lioAcciún, que e n su p rimer y nada
eureroreucc e datorial fonnulaba un anatema co ntra la oligan¡uia de su i1U5~
apellide : "Es te diario es übre, es el diario de los c hilenos para servi r a Chile, el
diario de todos los hombres san os de este pUs; de todos los que están hart.oI del
desorden y d el ladronaje exagerado de los ú1timo1 'i'l'in~ años de la vida política
de ChiJe-.'4 Pocos dias desp ués publicó la lista de los ex-purgados ~
del Tri bunal de Conciencia creado • rai:z del golpe del 5 de septiembre.7I La
respueIU de la. acusados COflSisUóen una fenomenal paliza. a las puertas de Al
casa. que estuvo. punto de cost.arie la vida . eom.do Rios GaI1arOO pubüeó de
~to una ~nta protesta: EllaqlW del gn&or Y el. periódico fue dausu-
nodo lID co ntemplaciones." Q:¡nvenido casi en hm:le popular, Huidobro uptró
nada me~ que ala candidatura presidencial. con k:. -                   ~ que
no e ra d1tkiI predPr:ir.


R UPTU RA ENTRE A U SSANDRI E I BÁÑEZ

!.Aa DlaI'IJfoUl por la precandidalura prod ll,jeron a la post re la ruptura definitin
en tre Alessandri y su ministro de la GuerTa. el coront'I Ib6tIt'J., d e-svaidaal pnn-
cipio po r la pUJUll e ntre éste y el candidato de aqu él. 1'1 muustro de1lnt,mOl
JaramUlo. A mt'diadOll de 8!lOl5tO el nombre de I~z se dabl como St'lIUfO en-
tre 1011 mili!.an.'1 Ysus adeptos civiles? ' También gaoabll terreno el de M.vmaduJ¡e


                                         }J I
GroVI!, director de Al!ronáutica desde febre ro de 1925. Ambos hablan tenido un
  ml!morabll!eecueruro con Alessandri en la Escuela de Aviación de El Bosque,
  en la que el pre sident e aludió a las candidaturas presidenciales e n una M         fatal
  improviSBoCión ~ a juicio de Carlos Charlín :711 M mismo tiempo, soldad05 dI! la
                                                        al
  Patria, QUI! representáis las tradiciones de gloria del pasado, os aco nsejo, os
 rueg o, os pido, os ordeno Que, juntos co nmigo, no tl!ngáis tampoco candidato a
 la Presidencia de la Repúb lica ".79
          No I!S diffcil imaginar la cara del tacilu rno, epíteto con el que Rod ríguez
 Mendoza retrata la de Ibáflez, ni la n.-1ación de és te y otros episodios similares con
 la carta de ace ptación. fechada el 30 de se ptiembre, e n la que el ministro de la
 Guerra, ante la solicitación de unas ochocie ntas ñrmas, res pondi ó: "ace pto el es-
 pontáneo ofrecimie nto de las fuerzas sanas de la necíón", con un "Programa claro
 y dl!Jinido:justicia soc ial, e nergía en la acción , procedimie ntos visibles , estlmulos
 pera las iniciativas útiles y sanción se rena para todas las Culpas".1IO
         Pocos días antes hab la ren unciado Ja ramill o al Ministe rio del Inte rior.
Fue sus tituid o en el cargo po r el de Obras Públicas , F ran cisco Mamones, y éste
reemplazado en su antigua cartera po r Gus tav o Lira, con lo que se evit ó la cris is
to tal y se eonñguré, el 27 de agosto de 1925, el gabinete que en nuestro cempu-
to ocupa el lugar vigés imo cuarto de la rotativa de l quinquenio.
        Al proclama rse de hecho la candidatura de Ibáflez , Alessandri le exigió la
ren uncia al Ministeri o de la Guerra, con la del re sto del Gabinete. Asi lo pro me-
tió el coronel ; pero el día siguie nt e, 10 de oct ubre , le e nvíe una ca rta q ue equi -
valía, con la ruptura definitiva , a la declaración de guerra sin paliativos y, en
última instancia, a la autoproclamación de dueno abs oluto de l poder. A mayor
abundamient o, co mo todos los secre tarios hablan renunciado ex ce pto él mís -
mo, la carta nevaba una post data en la que e xigía al Presidente "n o dirigi rse a
ninguna autoridad u organismo nacional o pa rti cular, sin el requisito de mi fir-
ma, como único Ministro en funciones. Vale~.·l
         El ultimátum no tenía répli ca pos ible. Alessandri nombró de inmediato
Ministro del Interior a su otrora rival Luis Barros Borgono , ! lI'I1Ó s u segu nda y
definitiva renuncia por el periodo que le res ta ba po r cumplir - poco más de dos
meses y medi o- y se fue tranquilamente a la cas a de su hijo Arturo.1l3 Luis Iz-
quierdo, célebre por el sa rcas mo de sus salidas , comentó: "El señ o r A1essand ri
es un ciudadano que eje rce la Presidencia de la Repúbli ca co n cie rtas íntermí-
tencias... ~.1l3
         Barros Borgoño designó de inmediato el vigésimoquinto y último min is-
terio del quinq ueni o, que juró el mismo 2 de octubre:
         Relaci ones Exteriores: Ernesto Barros Jarpa;'"
         Justicia e [nstrucción Pública : capitán Osea r Penne r :
         Hacien da : Guillermo Edwards Matte;
         Gue rra: continúa el coronel Carlos lbáñe¡: del Cam po ;
         Marina: continúa el almirante Braulio Baham ond e M.;
         Obras Públicas , Come rcio y VIas de Comunicación: capitán de navío A11!-
jan dro Gan::la Castelblan co;


                                           33'
Agrtc ultura, lnd ustliay CoI_ o __,, _. T····eo
                                      M                          v           .
      H" '         .               ....,...-.:Km........   ~..       I!'rgara;
        19Iene. AsIStencia, ProviIIón SociaJ. y Trabajo: Pedro Laul&ro Fe",".-


PR OP UESTA DE IBÁÑ EZ; CAND IDATO ÚN ICO

Al. DlA ~ente~ 3 tk octutn. ~ Uam6. su delpaeho. loa p~ de
klll ~ poIiueo., eX~ el d@lComunista,· para otreoeries. COO'lO ú1tlma
oport~ , que se pus~ran de acuerdo en un candidato único, ~ J
concorde con e l programa de .. reYoiución del I1 de septiembre". La Unióa
Nacional estaba de pláce~. El DiarW [1w¡l rado habla anticipado: ·~til'llda
deñruuveme nte d el gobierno la acc ión J>l"rturbadora y desq uiciadora del Sr.
AleslIlUldri , c reemos que PUM'" es pe rarse qu e haya más tranquilidad y más aro
mon fa y que se a proxima la vui!' lta a la nonnal.idad".t7 La Naci6n, por su parte,
sostenía que nada habla cam biado: "Al ve rificarse este cambio de gobierno (de
Alessand ri a Barros 8orgono) .ubaisten fundamentalmente las cittunstancias
pollticas que generaron " crisis: una eleecién p~l!'ncial muy próxima,dema-
siado próxima. y una u traordinaria desorganizacióI en los ~. La RtUl"
ción del pais continUa ent00c8 bajo las mismas ~ de diaociaQ6n• •
klll mismos ai,gnos de inquietud e incerUdl1llbre en q~ ha vivido por largo tIm-
po. Precisamente, los Met.o. producidoe han signifICado un ~ . . MOa
e l borde del abismo ~ la ~pú.blica ~ orillando, con fortuna rIlnOr'dinar'iro
Mosde septiembre de l afio ú1timo. -
        La propuesta de [bá/pZ dio pibulo a Iu más ffiCOIltradu Y. con fr«uo!on.
cia, pintorescas inlC'rpff'taeioflt'S. Entre éstas, q~ no pueden probane docu·
mentalmente, se des tacó la pos ible intención de brindar a los restos dispenw
de la vieja oligarquia un postr er empeño por reconquis tar IUS posiciones, que
debe rla acarrear su dermitiva sepultura. Sin dejamos tentar por el atractivo de
las interp re tadones del subconsciente -al que tan a ncionados son no pocos
historiadores nacionales Y que hemos tra tad o de evitar por sistema e n esta obra-
lenalemos en be ne ficio del rec uento de los hec hos con cretos , que a los coman-
dita.riol le les presentaba un panorama dificil de d anfi car.



CoNATOS DE INS URRECCi Ó N

EL ACl!EIDO de kd partidos pollticos deberla Iogrvse con d ~ de                  _*
Fuerzaa ArJnada$. Dentro de " W, la mayoría .,gula a Jb'Ie&. pero tarnbttn
pesaban 101 alessandrisw -&1 conocrrse la rerllmcil le prodlUO .. 5U~
pronto abortada. del PudnO Y paW del lhlln- 'Y OU'OI (P'UPOI atineS con la
Unión Nacional, sobre todo en la Armada- La naciente f'uen.a Ahu. poIlU
parte' acompaflaba I ü rove e n I US pos tU1'a5 ex tremas.             .  tadu
      ' Luego de tres d1alI co n IUS noc hes de contmUU 'Y con treeuenaa ~milio
re uniones, en las que se barajaron los nombres de Arturo A1empar1.e,


                                         333
Bello, Luis Barros Borgoflo,Jorge Ma tta. lsma el veldés, Erne st o Barros, Agus lín
Edwards , Javie r Ángel Figueroa, Beltrán Mathieu , Pedro A,guirr e Cerda , Eliod oro
Yáfte~, Ismae l Tocomal, Man uel Rivas y Ánge l ü ua reüo, la última votación se
definió por ~el caballero de la época de los coc hes de postas". Etrultano Fígue rca
Larraín. El Mercurio inform é sa tisfecho y e n forma escue ta : ~EI Minist ro Sr.
lbáfte~ ex presó su comp lace ncia por el ac ue rdo a q ue a rri baron los pa rt idos,
agregando que así se habla satisfech o el anhelo de las fuerzas a rmad as y qu e en
presencia de este hech o proc ed ería inme diatament e a re n unc iar s u candidatu_
ra para la presidencia~.8Il



FIGUERO .... CAl" DlD"'ro ÚN ICO

 PAIlEcrRlAOCIOSO reco rdar que no era la p rime ra vez, sobre todo en e l t ranscurso
de la e tapa parlamen ta ria iniciada en 189 1, e n q ue el tantas ve ce s invocado
buen sen tido, imponia un candi dato que ' no e ra amenaza pa ra n ad ie". La decí-
sión de ungir a Fíguerca respondía a la fonnulac ión preceden te d e El Diario
l llLStmdo: "La candidatu ra civil ÚIÚca tie ne que importar, por la propia natura -
leza de las cosas , una tran sac ción entre las te nd e ncias ex tre mas , y recaer en
alguna personalidad que ins pire confianza a todos los pa rti dos , que n o constítu-
ya ni una ventaja ni una amenaza para ning una tend e n cia, y que goc e de prest í-
gio suficie nte para merecer la adhesión ge ne ral de todos los c hilenos".1IlI



LA O POSiCiÓN DE ISÁÑEZ

ENPlIIlIDAD.1a decisión de proclama r a Emiliano Ftgu e roa , n o obstante la prime-
ra declaración de Ibáñez, habia resultado para és te un t i ro po r Ú1 cula ta, acu -
sado de inmediato. En dec larac iones a La Nación, s e hizo p ub lica s u oposición
a Figueroa.$l pero supo rec oger velas e n su camino hac ia el pode r, pa ra d esple-
garlas, poco después, no ya desde el Ministerio de la Gue rra . s in o de sd e e l del
Inte rior, episodi o que aquí sólo cabe anticipar porque e ntra d e lleno e n e l qu in-
que nio siguie nte .
        tbález, apoyado sin regateos por La Nación, trató de sustit uir al e legid o,
pero 1 partidos , del Conservador al Demóc rata , a provech aron e l fue ro que el
       011
"hom bre fue rte " les había dado, amé n de las re siste n cias maníñeetas e n la Ar-
mada Y en la AViación. El Conse;o Naval hizo pública una n ota al ministro de
Marina : ~Ruego a Ud. manifestar a S.E. el Vicepresid en te d e la Repú blica que el
Consejo Naval considera inconveni ente a plazar la ele cción de l Presid en te de la
Republica por estimar que tal medida es co ntraria a 10ll acue rdos ce leb rados ... Hf4
        La post ura de los marlnOll Iue re spaldada por 10ll comanda n tes d e las
diversas unidad es de gua rnición en una nota lIimilar Ibáflez a ce pt ó la tran s ito-
na derrota , pero dejó constancia, por la vía d ire cta de n uevas d ec la racione s. de
las razo nes de sus ret icencias, y, por la indir ecta, de su fie l co laborador Con rado


                                         334
LA CAN DI DATURA DEL DR . J OSÉ SANTOS SALAS

P1J.NTt.o.oAlit esta sue ne la brega política, la can didatu ra del Dr. Santos SaLu
ganó nuevos bríos, ante tod o porque conta ba con las simpatías de lbátl~ y, en
meno r escala, porque se atribula la re presentación de los desposeíd os, segUn
manifestó d urante su brev e campa1la y, muy espeeialmente, en la postrer pro-
clama: "derrumbados kJs partidos políticos que hasta a~r dirtgian cuallTIUISO
rebano al pueblo en tero, han dejado en la me nte de bi trabajadores la eruel
leeción d e la E'xperiencia; han hE'Cho cornprendE'r que el puet»o mismo dtbE'
resolwor sus pl'l:lbkmas, E'I. put'bIo mismo debe darsE' k» gobemantft que, ali-
dos O no de su igual misE'ria , ~ comprender1o.RJ*l gobemarioM.M
        Al calor de la popularidad dE'1 Dr. Salas, que habb. naturalmente renun-
ciado al MlIlislerio de Higiene, Asistencia, Previsión Social y Ttabajo, al an'ptar
la candidatura, se urdió rápidamentE' un movimiento popular con el largo e inci -
sivo titulo de Vn um Social Republ icana de asaltlr1adall de Ch~, La procla-
mación, los mítines caítejerce y los desfiles al grito de M ll!!l sale solo" hicieron
                                                            Sal
reco rdar por momentos las v peras del 20.
                                ís



LAs ELECCIONES

l.M ~ se llevaron a ca bo el sábado 24 de octubre sin mayores inciden-
tes. F'lgueroa obtuvo J 84 .088 votos con tra 73 .833.del Dr. Sa1as~ mis de la nutMi,
q~ le _guraron la proclamación. La nueva entidad proletaria. ya ~-
da co n caco VIUca YdiII-" _ ' AIM del USRACH . babia.tquilido una subitaJCW'I'
               _'        UI _                                                      .
talnffile inetlprrads fuerza. Oc» dias dE'spués de la elección, el., unes 26 orgaru-
             "                                                       t
zó con éXIto un paro general, apoyado en la      acusación"     gobtemo de tr-ude,
q~ fue respondido con el  Estado de Sitio.
       El propío Dr. SlIlu IoJttó apac¡guar lo- árnlTlOl Y co nvence r • Barrol
Borg oflo de que lo le vM[&flI e n breve plazo; p"'IUla le rW6ncallejera se rnantu-
                                                                     ,         L   _

ve hasta las elecciones par jamentartas ce Iebradas el 22 de noVIembre , ..........
                                       .
d el COllM'nJO e ntre los partidos fragu ado por S~ preside l1te s, salvo el del Dr-
Mc0037313
337
Oyvmn.. PrHi<k'nt.. Radmal. -Claudio Vlclll'la. f>N,.iMn~ Balrnac.. dista. - NoJaaco Cú<te-
...., PrHiden«- ~mÓCl'1l/.&· .                _
     El de las .,grupal'ion"" OOl'<'I'U era a un más e xp licito,
         "funitl NaclOOaI oeeeee, formado Ff'del'aO'iÓll Ob,..,ra Chile, Fede noclón y Comnl'
F.. rrovi&JioI. Unión Empl...doo ChiI.., Partid o Com unista, ~nión Me'-lúrgica y ea toro::<! org,o.
~ au t6nom&J luul adhf,rdo plenamo'nte nUevo Gobi"mo y ru..gan qu <'ndo Pnosid..n .
U A1.....,dri YUeNa inmPdiaWnf'n~ .-.unur cargo,_ co medio mantene r paz pública y
                                                          úni
AIYar .,-na. ~""'"'to no ,IlJ'1I~ lTUCffid..ntal Ilnlao en ""tona C~ . Usted no pu O'd..
abarlllonan.... _V~ ruKlI"" . _l bdal¡¡o. -Carl 0l AJ~rto Mutlnl'Z.- Moyano. -Loyo ia·
        e [)onooo. A¡,...... l'Idn ... op. Clt. 1, p. 401 .
        .. Lairn¡>ortNIC ia de ""c.e doc:Wnent<>. que co nstituye un ....t<ladero Pr<>Arama d.. ""s"
tauno:ión df1nOCrilica. ~ja su ~Jus.ión .. n est. nota d e re fe renc ia:
       "G..... ral.... ~U y 0rli2. V..ga • Santiago d.. Chile:
        A~ ,,¡ pode r part .. vilM ""rt",badon ... dtol o~n público y facil il.a1 tu refor.
mu reclamada& por razones de Mlvaclón nacional y cuya implanw,jón aolicitl' rt' iterada·
IMllte. ~nco el telegrama de ustedes en que m .. nOl1l:1U1 los últim os ac on .....,lmi.. rno.y
PI! 'IH' ~ mi ~ter d.. Prrsidente co ns li tucion a l de .1. Repúbli ca, que me COfÚuió

la voJunt.ad nacionaJ_
          Espero 'tU" PI nue vo m~nto import e un .rianJaJnioonto de ..... propósil<ls qu e
inspllVOllel de wpU e m~, ¡,. que fueron olvidad"" por la anterior JIUlta, qu e en caminahl
al pala hada fines opuNtoa Yhabrla podi do <>casio...... gravtairnos t rastomoa . Me coo,gratuJa
la disposición en q.... se mclH'n lran para restablPeer el impe rio de la CoNtrtud ón y de la
Ley"M de n!COn<luistar llSl el pl'P!ltiglo que siempre tuvo el pall ante el mlUl o por l u amor
                                                                                 d
al orden Y respeto • las institucionel .
        M Iiamlln • l'PulUllir las lw>cionel propias de mi cargo. CumpUendo el sagrado de-
          e
ber qIIe impone la ",*mnidad de la hora p......nle. debo darles • conocer claramente mi
pellM/Tlil'flto, E5timo indispPflS&bIP la inmedi.a~ canalltución de l GobiPm o civil. formado
por hombres que inop~n amplil. eo nfiarwl . 1a opinión ge neral del palo, CUJ'05 anl.ecedenteo
y patliotiImo tean PJ!'nda de qIIe Abrán ~pone~ alas paaiones e intereses parti darista$,
y, echando un ""lo IObre 101 doIorosoa ICOfltecimilmto.. obtengan la concord ia y .... refor-
masindIspensablel que requiere la CoI'IlItitudón.
        !.al fueTUI armadaI., p<IT IU p=e volveriarl & la normali dad de las func iones que leo
.,., propia&, dentro de cuyo ejercicio cont rib'lye ron siempre a la gran dez.a de la patria , Y
dejutan al Jd e del Estado &bIolu~ independencia pan. ejercitar plenam ente las facul tad e.
CO<IItitudonales que IP depara la MlbPranla nacional. Dentro de mis ide al... since ra y lea/o
mente~. no acepto oua dictadura que no ~a la de la 1P)' Y de la sc be ranfa popu-
lar- y Ji en un _lito de ofuscamiento le llI.ió de la IPgalidad . es necesario no omitir
    ,
esrueno. para 'O~r cuanto antea al de recilo.
         Con este ob,;.to. el Gobierno civil llSl constituido proced en. sin pé rdida de tiempo •
organil.aJ la Asambleol Constituyent.e, que deberla se r el ren ejo de las d iltintas te nde ncias de
la opinión nadonaI, Yque esW>le<:erla inmediootamente las refonnas exigidas por el palo. Sólo
WI& uambJea se~)ant.e estufa habili~ para lijar no rmaa . la elecc ión de l futuro C<mgre-
10 Y nlleVO Mandatario. & quien yo entregarla el mando . Ia expirac ión de mi pe rlodo consti-
tucional, ya. que por niIgWl& BZÓIl ace ptaria prolongar mis funciones máS alli del plaZo por
el cual fui elegido por mia~.
 .       Si UIt.e<les. de lCUerdo con el I'Ppreaenlante de la Marina, que supon,go ya h-abri
JIl~ la Junta, aceptan estas ide....... ruego COIltell&nnp. Sólo en tal caso. y con trarian-
do reaut.encw muy profundas de mi esplntU, harta. elll&Crificio de reuumir las responsa1li'
 bdade. que me piden, y nos pondrtamos de .cue rdo para re alizarlas inmed iatAmente y pre'
PWVIl1l~ .

       Si no aprffiarnoI esu. li tuadón en igual forma, deberel de elevado pat riotismo Y
~ea f....ne......,te UTaígadu me impotlPn la reao!tIC ión de co ntinuar alejad o del Go-
 lerno y del pals. P'IlWl<lo ul que mi Presenc ia contribuya • enardecer La.o paalone. en loo
roometltOll en q.... 1a patna exige el eoncursogenerolO de tod .. lo- chllen.. para cime ntar ou

:en-::n-".
grandeza y Pl'Olperidad aobre la baae iNIeat.nIctible del r...pelO y or den de las inltiluclone'
   ~ ~Ia_~?,untad rw:iorI&I puede Imponer. ell eje rcic10de .... racultad e. aoberll """'
                   "P . cit. pp. 287 0111.
                                                                                                 a
          Vid. deWlada cr6nk& en Lo NIJCJlho del 29 de febre ro de 1926.
Mc0037313
Mc0037313
34 1
"",nooo M"" ~ido ~n ~~IO l1agran le)', .. n " te ~aso, para .. 1 lIDie<> obj.. lO d""'r
conducido ""te ¡un .,....,pellMlt..
          Art. 14. NadW puO'de_ detf>  nido. 5~to • prisión p ....~ntiv. 1) p ..... .. aino en "u caaa
1) " " lugarH públicoa dl'lItirwldM • este ooJ"lO _
          Art. 2. Lu ~rIu d~ E. ta do no podráll .. reo:tu....ningÚJI pago sino en vlr1ud de
un ~ ..~do por..,toIidAd com petente . ..n que se ex pr ..... la W)' 1) la parte d..1Pr esu.
plI8to qu. &II~ aqowl guro.
         Art . 22.   r..
                     tu_ pl1b1icll ....... ncialm.. n te obedi<!nt.e. Ningún cuerpo armado puede
~hbo-rar,
         Art. 23. Toda resol uc ión que ~ el Presidlo nte d.. la Republica. la Cám.... de      .
[)ipu tadol.. <"1 ~nado 1) loo Tribunales de J usticia, • Pr-E'nW. O requisición de un ..j~""ito. ~
un~f.. al fnmte ~ fuer:.o. armada 1) d.. alguna ....uniól1 del pueblo qu<', ya . ... ron a rmu " &in
ftIu. ~"'"'. lu IUt.ond&des, es nula de do'll'<:M Yno puede producir efec to a1gunn.
,.,..,   Art. U . El C<>ng!fto N.donal ... com pone de d".. nlffiIIlI; la Cárrw"a de Dipuladoa y el

         Art . 2&. En 1aI .. ~ de Dipu~ Y SO'Illdoru 1M! e mplKli un pt ocnbm il'l1to
que M por l'ftllltado en la práttie& un.aefectiva propol'Cionalidad en la rep.-enlación de lu
~ '1M'" partidoI poh tiroo.
         Art- 28. No pueden le . elegid", Diputad.. ni S<onadores:
         1" a..:. Mmistr<lf; de Estado;
         2" a..:.lntend<mln y Gobf:~;
         3" Lof )l~ de ... Ttibunaln Su pe ll(ll'el de J ustic ia, Jo. Jueces de Letras Y1       ",
~ '1"" ..je~n el Mmi5te1io Pllbheo y,
                                                                                                 °
         ~. Las personu nal~)' loa' ...... ntes o administ rado..... d.. pel'SOll&S j urld ic"S de
toCiedIdet qlW tienen O eaudofan contntoll con el Estado.
         Art. 29. Le»cargo. de Oiputados YSellador" son incompa tible. entre si y con los de
~In, MlIrIieipales . Son incompatibl" tambió-n con todo empleo público retribui·
do con fondos !isales o munieipa!el y ron toda función o <:omisión de la misma naturaleu, a
excepción de loa empleoa , funclo!'Ift de la enselanu supenor, secundaria y e special, con
asiento en La ciudad en qlW te nga sus ses iones el Co~so.
         Art . :lO. Ningún Dipuwlo o Senador, de ode e l momento de su ele<: iÓll y hu ta seis
                                                                                  c
meses des~ de tenninar tu eargo, puede ser nom brado para fun ción , comisión o em pleo
púbüco ~~ ron fondol fi-eales o municipales.
         Art. 31. Cesarlo en el cargo el Diputado Oseeee ce que se susentare del pm. por más
de tre inta diaI, '1n permiso de la Cimara e que pertenezca, o, e n receso de ella, de su Presl.
<Sertu.. Sólo leyes eapeciaJ~ podrin autoriZar la ausencia por mh de un año.
          Art . 32.1.01 Diputados YSenadoreo son inviolab le. por Iu opinion es que manifll'. te n
, los ~ que emiI.an en el desempeflo de sus cargos.
          Art. 33. Ningún Diputado o Senador, desd e e l dla de . u e lPCción, p uede ter ac usado,
 ~ o~, saM>, el caso de deli to flagrante , si la Cone d e Apelacion es de la
jurisdicd6n resl"'ctiva. en Tribunal Plomo no autortza pr eviame nte la acu.s&l:ión dl'darando
                                              ,




.-
 htbet iu,gar s fonnadón de ausa. De esta resolución podri ante la Corte S uprema.
          Art. 36. Si un Diputado o Senador muere Odeja de pe ne""""r . Ia cama... de Diputa .
 dos o al Senado, por cualq UÍl'r CAlIM , antes del úItuno aIIo de su mand ato, te procede rá ••u
 ~mp1Qo en la forma que determine La ley de e~ por el iérrrcno qu e le falte de . u

                           °
                                                               .
           El Diputado Se nador que acepfare el cargo de Miniouo de Estado de'oeri se r eeere-
plazado dentro del tl!rmino de t reinta dLu.                                         '
           Art. 37. La Cimarade Diputadol te com pone de mie mbm. e ll'gioo. po r 101departa·
men to. o por las llgnIpacionl'll de deputa¡nentoo colindanl" dentro d e c.da provincia que
II'lI ablelCa la ley, en votación directa Y e n la forma que d l'te ..:nine la ley de e l"",done s. '
    t
           Se e lf,giri lUlDiputado por cada treinta mUhabitantes Ypo r una fr acc ión que no baje
de qlinn: mil .
       Art. 38. LaCtmara de Diputadoo se teno'ari e n.u tot.a!idad cada cuatro aIIos.
n""""e Art. 40 . El Senado le compone de mif,mbros elegidos en votat:lón directa po r las
de Ias:"'~ Pl"<>VInCaIa qlW fije la ley, en ' I-I' cón • las c.....,te risl k u e int.ere...•
                                                    n
      ~~ rel>Ol>es del temtorio de la ~públic• . A cada sgrup",dón corresponde eleg¡r
cuw::o """llI<JO........


                                               34'
343
Mc0037313
. . . .. pIOItodlrJ px oIln dir Na "pol/Uca~.de                que lwbIa nUH tro lNUlin eato del
II de ~. '1 Qt/O' .,..,t¡nÚOl ...einando . peaar'" mi          WIcanMb" ... tueno por abolirla;
_ _          polfticadP"~ " pnorila~ll! la~                         Informadón qu e ~ ftl




--.
.. _
.. _



_
               fdid6Il ...,. ... ocurrido ftl el ~ dP ~ .. ~. como lo dI!m~
           ftl que dar. ~ ... ~ r...- MI...,.." JanmiIIo dPl M...-.no dd


        P o r _ P ~ dPboe. -. VE. ... noabandoNrf por al-.I!I ~
     .. ~ .. ~ el ....... púbbco," unidad entn! Iu m.. '1 .. JlUrPU de"
........... pan poder~_.--el Iln el ~ "' _ "<&IIC'fOl,ot'tdo PI honor
de_F1IenM~
        terwo'"""'" de ~._~dP V.E. CIIlIIlO~ '1....
       """'
       Ea_     .....  ...,...producida '1"_el ..rr-cncoel Ilnieo Wmim'oftl~
_~..,....SE ~ftl...-l:ftdP"~'1""~"""qup                                 .~dI!"""'                 ,
. , . . .... ~ de . . . . . . . '1 - *,Conobt>adllft. toOO C'OllWIIicado sin .. llnna ,Gel
YIniIIU9 ftIII>IK'D"I, • _  no       • .....- aut.oridad 11. . . . . . . . . nac:ionIIl o putIrl,a-
_ . ... tI ~ de ml.llma, _        único .au-ftllwol:aana VUi!            .
         • .......- _      enri6 _ cana. Elar1'w 8OIrFtIo n:plicando al actitud · ftl ......
pardo . . . di,pIidId del ~ que """PD._• Vid. IPI to .,.,."p¡.to ... El ~, ..
op ,l:lI...pp,WiI"
     • CIta. D<>n<-.~"""- 01', aL 1. p. 438; d LA ""'''lOCl4 cU AIaaoIldri" I!tl
                                 _.
t1.v-... . . . s.nu.,o .. 2 .. oct>Jbn de IIl2li; R -..na cUI ~. Co r1a f2l
SP6:w 8ranoI8oop>III> E1LItorlo n-nodo .. 2 .. oc:tubre di! 1i2!>.
      .. Afwni6 el 15 .. oct1II>l'le de 1925.
       - AaarnilI el 10 de octubre de 11l2li. toIifontrallanto .,..,un uó pn la Canera .1 Dr, Joo4
s.n~!IAlM.
       •    ~          . .. cita Enrique Oyamln por loa radical ...; Abraham Gallea por loa
1ibonIea~ ;           FraneiIco BIIlnPsCo~ por loa hbPraI... IIftIoniIraa; I'P<lro FlIjardo por
101 ch1nóo:nlu; PPdro Opa¡o '1 Arturo Lyon PflIa por loa o;onservadorft.
         11El lito... n....,YUdo de 2 di! octubre di! IIl2li.
         - lA N~ de 2 de oct1.Ibl'le di! 1925.
         • El N~rlo de Santíafo, de 6 dir octubre di! 1 .     m
         • El OM.rlo n""nado     de 5 de octubre di! IIl2li.
         .. "amea de dingjrme alol,iri"ps de loa p.rudoa, q..- _         la opinlóI'I de ~
........ - - . _PdOIPS de" pollQea. EIb C'Oftftrmaron. AJ"I"edad di! Iaa op~
~ llIbII ~ 1M ~ tarnbifn qup I-.bla IIN ftlot'rte opinlóI'I ftl el SPntido.. que
• . . , . . _ ~... pitádo:naa de Qúle. irnpIleaba ...... bwIa a 011 pmtuladoll de
.. ~ al ........ tranc:arnoente ~ de. bDn pr-.u '1 1!f1 1aannonia ...
~~elburo"""""_el"a6IIdo-.o6n                                   l!flUe"diIbN.u""'" ~
'1-"'""-'1"'~""'"                            ~ . . . . . de .... ami#I& .......... atIo o.
~ '1 ~ no                                   '"'"'*'  pua que el _
...... ~ . ~ d e _ W l t I ( l - . f t l tuearMl unllitTllP ~ ..-.
                                                                      flIIlin'no tt'IIItft _
. . . '1 de jwIcicia _ _ """P":ied" por", ~ anna<t. m uní6P ~ di! . .
"'-"'''---'''''--'~rade . . . . . paBtic:oallii!'lo&~ lP....                                 n
........·. IA ~ .... - . b n . 15l25.
      ·EJ~dPSuItiaeo. "'211 • .,. rn"lll25.
      • El DIotrlon ......... • 1 . oct>Itn . 1m.
                                 "
      .. ~ ...... ~ de .... ~ '1 P111bPnli1mo     -                      ftl   LA N-vm di! 10 di!
--*'"'. 1m.                                                          .
EpÍLOGO ABI ER T O




DURANTE ES1'Q8 cinco enes la atención pú blica estuvo cent rada , con frecuencia
e n tu multuosas jornadas , en los acon tec imientos políticos que cierran, al
promuígars e la Constitución de Alessandri, una etapa históri ca de marcada sig-
nificación . Los engusuosos problemas de rivados de un desarrollo economice
preña do de dificul tades, los más arrastrados desde la crísís del salitre, culmina-
rán con la universal de 1929, generadora, a su vez y en buena parte, de la
estruendosa caída de lbáftez dos afios después.
       Sin du da, el episodio más trascendental del quinquenio fue el de la
promulgac ión de la Cons titución de 1925. No porque las Constituciones, cua-
lesquie ra de que se tra te , cumplan la función de panacea política, como clara-
mente lo enun ció Portales, sino porque re presentó un esquema legal que ali-
mentó y sirvió de enc uad re a la contin uidad de la democracia chilena, ejemplar
hasta ese entonces -con los altibaj os y flaquezas qu e hemos se ñalado con La
mayor claridad as equible a nuestra int ención- en el amplio cont exto político
ibé rico e ibe roam ericano.
         La nueva Constitución , como he mos indicado, en tró en vigencia un mes
de spu és de su pro mulga ción , El 18 de octubre de 1925 periclitó legalmente el
régimen par lamenta rio esta blecido con el desenlace de la crue nta Guerra Civil
de 189 1. De hec ho habla fenecido un año antes, con el manifiesto del 11 de
septiembre de 192 4. El estereotipo basado -y acep ta do de eonsunc y con esca-
so análi sis crític o- en la presión derivada de la cuestWn social, la crisis econó-
mica arrastrada desde antes de la falen cia de l salitre, las profun das mutaciones
producidas en el mundo por la Primera Gran Guerra y, sobre todo , la identifica-
ción del régime n parlamentario con la continuidad en declive del poder ollg ér-
quí cc , han proyec ta do un a imagen del periodo histórico compr endido en este
volumen qu e el an álisis de los materiales con crite rio moderno ha rectificado en
buena parte. No cuadra, a la postre, insistir en el recuento de tales rectificacio-
nes, mas parece opo rtuno reitera r el esquema del acontecer político que se


                                       347
desprende de las páginas dejadas atrás: el régime n otíg érqmco mantuvo su vi-
 gencia incuesti onable hasta la elección preside ncial de 1920. La re be ldía contra
 una estratificación social abisroante, y su sec uela de sangrientos episodios, Icr,
 zaron con ritmo acelerado las mutac iones que trans ñn eron el pode r de los resi-
 duos de la antigua arist ocracia te rrateniente, fortalecida y rem ozada con las
 nuevas promociones de hombres de empresa, muchos de ellos proven ientes de
una clase media advenediza , provinciana y eficie nte, a la real mesocracia que la
nueva Constitución pret endía encamar en el es píritu de la letra .
         En todo caso, y al margen de cualquier juicio de valor - po stura apodlctica ,
que hemos tratado de elud ir sistemáticamente en esta obra-la Cons tituc ión de
 1925 fue el resultado de un empeñ e. adobad o po r diflciles avatares y COn los
altibajos pasionales propios de toda obra humana, tras la cons ec ución de una
modernidad que , desde el Renacimiento ha sido es quiva para los pueblos de l
que hoy llamamos , con disc uti ble acierto, Tercer Mun do: Chile no hizo excep-
ción, ciertamente, al eonflicto universal de eSOS tiempos : pero supo resolverlos
con crite rio propio, acrisolado en una tradi ción singular y co n los resultados
probablemente menos conflictivos que hubieran podid o imaginarse.
        Suelen escribirse los prólogos de esta clase de obras una vez terminadas.
No ha sido éste nuestro caso; de aquí la conveniencia de recapitular, al Iinalízar-
se, algunas conside raciones generales que jus tifican es te epílog o incon clus o, al
que cuad ra atladir ciertas referencias a los or1genes de las fuentes y cerrarlo
con los adec uados agradecímíe ntcs.
        La pre paración de este to mo exigió, como sucede con frecuen cia, más
tiempo del calculado a prior1 y ha experimentado modificaciones a la planifica-
ción original, exigidas por la propia urdimbre de los aco ntecímíemcs y por la
imponancia relativa de su concate nación. A medida de que nos hem os aproxi-
mado a la crisis instit ucional de 1924 y a la Cons tituc ión de 1925, ha ganado
Iorma el empeño de eq uilibrar la l&ITllCión de los hechos más significativos con
su interpretación en cuanto fenómenos históricos singularizados.
         Lo anteri or atañe especialmente a la historia polltica. El lector perspicaz
habrá advertido el ritmo creciente en la extensión _y, por consiguiente, en la
amplitud de los detaUes- de los sucesivos decenios a partir de l que se inicia con el
término de la Guerra Cívil de 1891. En efecto, el proceso de liquidación del pod er
abs<Jluto de la llamada oligarqula adquiere un lempo de progresiva aceleración
hasta culminar en los reiterados golpes de Estado de 1924 y 1925. Por es ta razón
de peso hemos creído necesarc detenemos con mayor prolijidad en el recuento
de los procesos pollticoB que produjeron tal dese nlace . De aq uí también se tnñe-
ren algunas interpretaciones que pretenden rectíñcer, o simplem en te puntuali-
zar, Ioll conceptos que , de manera esporádica y fracc ionada , han sido planteados
desde díversoe -y con frecuencia encontrados- puntos de vista, en la crono logía
del episodio que culmina con la llegada de la mesoc rac ia al poder.
         En general, se baccnsíderade que la fecha clave fUe la de 1920. Creemos
que la mencionada concatenación de cireunstanctas y avata res pro longa tal eul-
minadón , COn todos sus conflictos y con todas sus consecue ncias, hasta 1925.
Aceptada esta tesis, cabe concluir también que si el adalid del profundo
cambio fue en purid ad Artur o Alessand ri, en cuanto encamació n de un deside-
rátum colectivo de irrefrenable fuerza - vale decir, no como su generador, sino
como su int érpret e- quien canalizó y repr esent ó la continuidad de tal sentir,
popular y populista, much o más por cierto en cuanto al programa que en cuanto
a la materializaci ón y tambi én sólo en cuanto intérprete de similar sentimiento
colectivo, fue su irreconciliable rival, Carlos Ibáñez.




                                           349
íNDI CE




PROLOGO DE RICARDO LAGOS                                                                    7
INTRODUCCiÓN                                                                           15

PRIMERA PARTE
1 8~ 2· 1 89 1. ESQUEMA DEI. ACONTECER POÚTICO SOCIAL
y ECONÓMICO ANTERIOR A LA GUERRA CML DE' l 891                                         21
      La co ntinuidad d el régimen oLi.gá:rQuico. Soc iabilidild .
      Cambios de estruct ura                                                           23


     .w...zn du~ .. b'a1ldQl 11.                                JfTa-_
     lA. froodJ,.,1a ''tn. ''P'.... ÁG1 a n.sIOCO'úlICG 11 4 L4 otIomtattVG fU prni-
                                                  M



                                           Lctwrlad _i«forol l lS
     pl"OQ'.-ruo /I6Es l~aonat lt7A~."'eo-tión
     ~ I 18 Lo. cmllvlo.t. '" poubIo t 18 Horda .. r:qfh l zg

11   L.u consecuencias de la Guerra Civil . La hnTocia dt fIatmaceda-
     La Junta de Gobierno de 1891, El comiffizo de la reeonciliación                   31

     CoIIJlluudod diri riJII...... oIlQÓovu- l :JI Lo p a _ ., '" ~
     <H«rorwl33~lhtpwblon ,l¡_ ' I:J4Ef_~'"
                        ..
     &u-.da /35 Gc>bNnoo ~ M" J _ I:l7

In   N~ inlef}JTdaciones del desarroUo ecm6rntco anlerior al91.
     Persill lencia de los esquemas de &rTUlte. La de~
     _.wu                                                                              .1

     iA CORIla"'" ~ _ ~I ~ N_~ ".bbol1ni..
     ftcu / H




                                          }j I
SEGUNDA PARTE
 189I -J901 EL DECENIO DE JORGE MON'IT- FEDERICO
 ERR ÁZURIZ ECHA URREN
IV    Presidencia de Jorge M . La primera etapa. Panorama político
                             ontt
      al flnalízar la Guerra Civil. Recrudecimiento
                                                 de la cuesliOO social.
      La personalidad de Jorge Montt . Primeros ministe rios.
      Asonadas militares .                                                           47

     Pnmer A/m u teno l n El Pamdo Liberol ~ "l Parttdo Nacicnal l4S
                ~rn l .s El ParridQ Demócrola I "9lAnl.o aoonu
     Radicali!s ,
     flCQPJÓrniw-.wr:ial 1 " 9 La cuestión social l50 Gabinel6 universal 1 s :!
     S"9 undo A/m u fn'i,a 1 5" Th>ur M i n u terio 155 Mac-/1Wr1 55 Pr«a-
     na estabilidad nll nuteria/ 156 Conspi roci6n militar 1 5 7

V    El Partido Liberal Democrático. Reorganización de los partidos
     políticos. Segunda etapa de la rotativa ministerial. Campanas
     presidenciales. La elección de 1896                                             63

     Llberoles democráticos ~ rodiaJ1es 1 6.. E l asalto al cuartel eh arhlle-
     na /M Las e/.eccione$parla"""lfanas rU marzo eh J894 1 65 El ser-
     IOA/.n u In"io1 65 Un d ISCUrso h u lórico M Bañados Esptnosa l 66 El
     séptimo Gabint'16 167 La /eJ¡ rU conwrsi6n metdlica 1 6 7 El octavo
     GoWrn.o I 68 El notJI!"IlO Min urerio 1 69 Los pnlC andidalO& 1 69 Las
     conVl!"tlCi<mes 1 ro La e/M:rión presitkmciaJ / 7 J

VI   La personalidad de Federico ETTázuriz Echa urren. Primeros
     ministerios. Solemnidades del cambio de siglo. El ritmo de
     la rotativa. Vi epresidencia de Femández Albano. Enfennedad
                   c
     y muerte de ElTázuriz Echaurren                                                 73

     La)brnlaci6oa/ 7:! El prm>erGahine16175 Ccmienza ta roIativa mines-
     /.e'P'W1 75 La op:ISici6R parlamemal"ia 1 76 E l quinto M .n u l6 rio 1 77
     /fUQ"IO tU los p:lr1idos poIútcQ$ /78 Las prebomdaa burocrática.!: 179
     GobIerno de d«lOrf1s 1 80 El d6cimo M1'lUl6rio / S / E l cambio de
     s'4/o 1 8 / El cUctmo segundo Gabtnel6 l U CQPI~ presiden-
     cialeI l &! FalIecIm1m1O rUl Pruridenl6 EJ'1'"d.zunz/ S4

VII El desarrollo económico. La administración pública . Política
    monetaria. El duelo entre oreros y papeleros .
    Librecambistas y Proteccionistas . Balance del decenio desde
    el p Wlto de vista económico.                                                    87

     AurtW!1'110 do!! junciorQ,rios 188 Más maes fros 189 Comi n úa la pugna
     oml rl! ote ros lf pape leros l El desiderátum de la conve-rsi6ol metd./ica 1
     90 Emisiones . i>Vlación 1 9 1 Profecc1o-nista.s 1Il1bl'1lCambista.s 1 91
     Def _ de la i ndll.l'l ria nacional 1 91 Polílica am nce la ria 1 94 La
     l'lmIO nacivnal 19<t


VIII Las relaciones exte riores. El incident e del BaUt more. Las
     relaciones con Bolivia. Las relaciones con el Perú . Las relaciones
     con la Argentina .                                                              99
El t.~buna,l arb~~ral 1100 Las reúu:ione s con Bolivia 1100 Amenaza
      de cuadn llazo 1 101 La 7Wta de K6n tg 1101 Las ,__.
                                               '
      P .I O             ' .                               retacumes con el
        enL .1 2 Negocw.eumes de Billinghu rst I 103 Las reúu:iones con
      Argent m a 1 103 Amagos de invasión I 104 Los litigios del Beagle y de
      la Pu na I 104


TERCERA PARTE
1901-1910 EL DECENIO DE GERMÁN R1ESCO - PEDRO MONTT                                 109
IX.   Pan orama político. El comienzo de la crisis moral
      La personalidad de Germ án Riesco. La Nueva Alianza ,
      Renace la lucha religiosa. El Pope Ju lio
                                                                                    111
      Li terat u ra condenatoria I 112 La conferencia de Mac -Iuer 1 112 La
      transmisión del mando 1 113 Gemuin Riesco 1 114 El primer Mi.
      n is terio I ll 4 segundo Ministerio I ll5 tercrer Min isterio I ll6 cuarto
      Min isterio I 117 La obstnLCCión I 117 Elecciones parlamentarias / 118
      Enfennedad de Riesco. Barros Luco Vicepresidente! 118 Dispu ta de
      prebendas 1 119 séptimo Min isterio I 120 La Alianza recupera -fuer-
      zas I 120 Gabin ete de administración 1 121 La Alianza vue lve al
      Gobiern o 1 122 Nu evos pactos / 122 Décimop rimer Ministerio / 122 El
      Pope Jul io 1 124 La cuestión social y la rotat iva 1 125 Décimocuarto
      Min isterio I 126 Notas


X.    La huelga de la carne. Elecciones parlamenta rias. Recabarr en
      entra en esce na. La elección presidencial. El terremoto de
      Valparafso. Jui cio histórico sobre Riesco.                                   128

      La h ue lga de la carne I 128 Elecciones pa rlamentarias de marzo /
      130 La huelga de Antofa qasta I 130 Elección de Recabarren I 130 La
      concesión de Tierra del Fuego I 13 1 Elección de Ped ro Montt l 132 El
      te rremoto de Valpara íso l 132 El j uicio histórico sobre Riesco l 134

XI.   Presiden cia de Ped ro Mont t. Las prim eras eta pas. La personalidad
      de Pedr o Mont t. Continúa la rotati va ministerial. La matanza de
      Iquiqu e. El escándalo de la Casa Granja                                      136

      Primer Min isterio I 13 7 Sanfuentes, presid ente del Senado I 138 De-
      crece el prestigio de Pedro Monü 1 139 El conflicto de Iquique I 140
      El pl iego I 141 Los obreros de la Maestranza I 141 El gene ral Silva
      Renard l 142 Estado de sitio I 142 Concentración en la Escue la I 143
      Los muert os 1 144 El escándalo de La Granja 1 145 Nu eva demora de
      la conversión metálica I 14 7 El Presid ent e en Argent ina I 148

XII. Enfennedad y muerte de Pedro Montt. El juicio histórico.
     Vice pres idencias de Fern ánd ez Albano y Emili~no F!g~~roa.
     El Centen ario. Primeras actu aciones de monsenor Sibilia                      151

      Un hado adverso I J52 Fallecimiento de Ferná ndez Albano I J52 La
      solución del conflicto constituc ional I J53 Los candidatos I J53 Barros


                                          353
Luco PreWI,.,dtl <rl«1O 1 15. Emuiano Flgueroa 1 15. Pa5adcs lD8.
     '!fl, ." osI 155 Nor.o.s 156 - 158
         .
XIII. El desarrollo económico. La fallida ccnversíon metálica . Fie bre
      especulativa e inflación. Los Proyectos de Suben:asea .UJt
      y Encina . Los rerrccanües. Cnsls mundial y re surgznuen tc
      eco nómico . El salitre                                                           159

     E~ /159 Cnsu 11 n.-..as .....iriont!s I160 1'flaci6n11 60 El
     proM«1O tU Gu ilJt!mlo SubttrooseaUol" 1 16 1 Obrn$ Púb lioos 1 162 La
     ensU mulldial M 19071 163 Agricu1luru 1 163 ll1dwlna 1 16" SaI~
     1.. 1 / 6-t Lo "zpdnsióll S<1Jilrem. 1 165

XIV Las rel ac ione s ext eriores. lool • 1910                                          168

     BoIitIoa 1169 Las ~ dt! A~ El 1hJIadods paz tU 19O.J1 169
     EIJTotoroUJSecrefo l l70 p..,¡ 1 1 70L.asdisl:n'J'Qnci.as "'" elplebisci ·
     lo tU '1bcKa_ A rico 1 170 SituaeWn dt! ID8 frilg rrlS6S chilt!nos 1 171
     Ruptura dt! n" lacIotIft 1 171 Argenbna 1 172 R8crwJm.;41a            C(lrnmJ
     a"'*'mt!'lUista l 172 Los PacIOS tU Ma yo l 173


CUARTA PARTE
1910-1920 EL DECENIO DE RAMÓN BARROS LUCO
y JUANLUISSANFUENTES                                                                    177

XV. Presidencia de Barros Luce. La crisis moral. De Raza Chilena a
     StncerU1ad La personalidad de Ramón Barros Luce .
     E l ast.<nto A/sop.                                                                179

     Lasju.stif1cacion&ll79 N~ PaJactDs I I80 Losjuic1os eh Gtwvaro,
     ViCl,a C~ 11 JOOef 1 181 PaI<r.cics 11 Entina 1 18 1 1l:l1Icredo
         ,
     Pinochd 1 182 A lberto Ed wards 1 un El doctor Valdés Cang&' 1 183
     At6' a ndro V.-gas A I'TOVO 1 183 Ram6tl Barros Luco 1 18 5 El
        j
     an«etoeario l1 86 Di«iséi.s V<K"&'S m inislro l 186 A IgUl14S ideasfj,.
     jas 1 186 E l "if.....i.smo del C(>YIS6">IS0 1 187 lA. AliGI1U"a chlca l l 88 El
     asuntoAbop l188 /~ norfeamericanal 189

XVI . Apoge o de la rotativa ministerial. Las e lecciones de 19 12.
     Primeras repercusiones de la Guerra Europea . Las elecciones
     de 1915. El León d e Tarapacá. Últimos Mirúste rios d e Barros Lu ce.
     El juicio históric o                                                               193

     Las ~ de             mGr.I"O   de 1912 1193 lA. concentració n liber;o1 1J9 "
     ~~deRiIKJS Vicuña l 195 ~ b<Nis moralll95
     Rt!greso del irUt!muncio SWiliGI l 196 Actilud dt! b F6deroci(m. d6'
     Esrud:in.nlI!$ l 197 El mPfOds la ~ 1 197 U. d.etfiJes del. dmniw,¡o l 198
     Las ~ 1 198 Amenn.zas de """,uncia dt!t ~ 1 199
     Los preeandi.da1.a3 ~ 1200 Pnmn-a.s rt'P"rcwlon8s d&'
     b ~ Mundial 1 ZQ/ lAs ,,~ d6' Tarapacd 1 2!n VfcIor
     Domingo Silva 1ZM El León d @Tara pacá / lO.! Elduelo conMorueneg ro
     1 ~ l 7hurifo dt! toAlianza 12(}.j lAs convencimuls /205
Due lo Ey~u;rnt-<u1 Can tol t05 Lo. Imnsrni.ri6n del ....",da l MI6
                                                              '
      El JUlC h l.Stórico 1 %06
             W

XVII. Presidendade Juan Luis Sanfuenles. Conti núa la rotativa
      La person~1idad de Sanfuentes y sus dWblu ras. El proyecto
      de edu cació n pnmaria obligaw ria. El Partido Nacionalista.
                                                                                  ' 10
      Qtu=da AChan:lnl t }2 Angel Gua....UO I t I t Potbnica JObn /<1 crl-
      nI del s!.SUma 1 tU Lo.Le¡¡ ds Ed ucaei6n pl"imano 1t l 5 Mm isle.
      no de subrogantes 1215 s<lp¡imo Gab i nete 12 16 El Partido N .
      na Usla I 2 1'l El progmll'la I t 17                          OCIO-

XVIII, Recru decimiento de las tensiones sociale s. Las elecciones
       de mano de 1918. La Asamblea de Alimentac ión Nacional
       La Ley de Residen cia                                       .
                                                                                  "O
      E l ln u 'Ú'J de la Alianza 1 Zi l "IWtllmO Gabinel<!' 1 ttl Ale. sa ndn,
      Jeje de Galrinel<!'1 tt} Dtm CreSCfm le Erniw~. A ~bOspo I n2
      Recrw:kce 14 dtspula Ydñe~ . Alessandri 1t t 2 Lo.Asa....blea de Ali-
      mentaeión NacWM. I I 2tj Lo. Le¡¡ de Resibncla. 1 2t5 H~/gas de
      A nk!fagas la y MagaUaM S 1 tt5 La consp;rnci6tI A rmslrong · Del
      Can tol tt6 Olro ntitin de hambre l t t7

XIX. La campañ a presid encial de Arturo Alessandri. Las hue lgas del
     carbón. La hos tilidad d e Sanfuentes hacia Alessa ndrt.
     El con tenido social de la campaña. La Guerra de don Ladislao.
     El asalto a la Federación d e Estudíames. La rww y la Guardia
     Blanca de MagaUanes. El Tribunal de hon or.                                  231

      La con venci6tl de 14 Alia nza 1 t:J2 La COft~Wn ds la lhIi6Il
      Libe ral! t:J:J La populn-ridad. de Alessandri 1t:J" GIaTTD de cancio-
      _ s I tS" Ag"-'paci6n dejuentls ll:J5 Loa el6ccione5l t:J6 Aumerúa /<1
      tensión 1n7 lA Guerm de don Lad islao l n8 La FOOemciórt de ESlu-
      dia nus 1t39 El ep{/ogo 1t-W ta }mprenúl Numen l t ..OLa IWWn " l
      La guar<lia. blanca M Magallanes 12" 1 Proclamación de Alasond"'¡ l $U
      E/ juicio hisl6rioo wbre Sar¡fu.emes1 t .f3

XX.   El desarrolla económico . La Caja d e Emisión. Repercu siones
      de la Gue rra Mu nd ial. Proyectos de l Banco Cent ral. Apogeo
      y crisis del salit re. Agricultura. Industri a Obras Públicas .
      Admini stración.                                                            249

      La C<Ua de Emu iml l 2..9 lA Caja NacionaJ de RestmKJS 1250 Pri ,
      meros repercusWnes de la Gran Guerra 115Q El p mtedO M le¡¡           a.
      Ban«>Cenl roll 15 1 La O   ftc1na Cenl rol de Esladistica&1 25 1 /ngnI-
      sos y gas tos 1 15 / RenlobilldM de l sa/u n 1 15t Apogeo M / S(Jlul'fl
      chilimo 1253 La ~rduw del mercad<J 1 t53 El        saI.'re ,
                                                                los upIosi--
      vo.!'125 " El "("lo de la nacWnalizacWn 1t 5" AgricI<lIu ra l t55 La
      induslria l t56 Preca.w M sarro/lo induslrial l 2 56 PoIU"'" prokN::.
      cWnula 1 25 7 Máqu inD y ma lKl de obro l t57 Obras PUb/uns 1158
      Ferrocarnles 1t58 Adm i" isl rarión pública l 259




                                        355
XXI. Lasnlaci<Jn~ e xteriores. Alejandro~. El A.B.C. El Canal
     de Panami. Relaciones con BolJvia. Pero y Argentina.                    262
       Lo _      ,. /o Ca~ 1161 El Congrno de 110 Fla~rtti<-.J.
       bob•••• 1 HJ ~ .. _   eIIIdnIIaD' l a El A B e I W EJ
       Ca-' ... ~ /t6S ~           reb:_COOI~/t6S LaJ ~
       _ t.-"       .,..,.. /I(j($ E ~ .~ ... 1161 El áodo tU b
      ~ /161 Elc6oIftJtMtAlní ... ~/Z6TEI AlnWillanl~
      ' - .........-_ ......,....,... /168 El ~diIl8trrl9W M9
                                                          1



Ql.Ill't['A PARTE
I sao- 19"..5. PRESIDENClA DE AJmJRO ALESSANDRIPALMA.
GOLPES DE ESTADOYJl1l'n'AS DE GOBIERNO                                       273

XXII . Prirner'l» Mulistenos. La h~ ee San G~orio.
       Lu ekccioon; dd 6 de marzo
      Lao~.lns            t r7SEl olldlvis .uAIblorfoEd_nb ll77 Pn_
      nu d ~1 Z77~.1of'OIatiV4/ t71J Lo.Joluci6ft
      propunco 1 179 El rooVIiclO e>I lo Oficma tU So'l Gngorio I t79
      E... pooru",_ eh lo tueltión social I ISO ÚJ& Ifl«:cioftn iÜl 6 tU
      _.-ro  I 181 Lo cuestión social JI el Código MI 7'robqjo I 18t Los
      a/bergun porll k>il deM.ICUpa40s I ! SI Pnnwra cnsu 1183 Segundo
      Gobll'U'wl t8.t

XXIII. Recrudece la rotativa. EscándaI.os públic05                           Z85
               •
      Lo ~ wd.... al ~ I 186 El M~. 19U I 188 Do.
      no4l1CWo1:/l9O El J/~ .'9lJ It9 J ~ ..J-nV05.
      1oI 1_~ o.....adc» 1 t9t PonI:t6oI<ü Cano. /bdlla l t9J


XXIV. Loa cosnir:nr.o5 de la intefvendón militar. El Manua.l dM.
      E)IrnIo Y La 8aoIdno                                                   296

      La &ndo!n 1297 HOfftbra buf!lw:w, 129ll

XXV. En 'I1sper. cid rvido de ~ _ La inoeslabie conciliación.
     Las riecc:iones de mano                                                 300

      No 00,. ni poOo naanel l ~ ~ Du...... I ~ JoW Maza ..
      ~l.atloIraa /_EJ~.COIICIIiIl::io1l/:JO.! L4 ~
      411'._           .'~" /~ Lo ~."" l.ha6IlNoctortDl /,JOf

XXVI. E1 6 de wptiembre. La renuncia de AleNa ndri                           308

      z- ~ '" AIeuo'lld>1 1 :J09 1.4 opi.... tW Iu ~,....
      .-da.I 1 :J09 ~idoda .u la Ah4. . . f 3 10 La dwta parlonwmla-
      F1d1311 lA .NnÓIt dd SAado      dri'tU ~ I J I ' Ruido tU
      tablorI/j 1t Thz"'uaei6lt paria-.lana tIIrf1''l11_ 1:Jl :JLo Junta
      Mdltar / 31<1 f>n»Wra ,,",uncia tU AtnlG'IId"' 1 :JI<I En la E ~
      d4 NQrWQOIWf1CanQ I :J15 &7I.U'lCIG rechaudll l 3 15 J u n ta tU Go-
bierno y decimo octav o Min isteri o I 316 Elfin de un régimen I 3 16
   La de spedi da 1 317 Discrepancias en tre la Jun ta de Gobierno y la
   Junta Mil itar /317 Medidas administrativas/ 318 Disolución de la
   Ju n ta Milita r / 3 18 Proclamac ión de Lad islao Errázuriz / 318 El
   camino de l retorno de Alessa ndri/ 3 19 Conflictos con la Masonería
   / 319 El golpe del 23 de ene ro de 1925 / 320 Lealtad de Ib á    ñez a
   Alessandri/ 321 Protestas, allanamientos y depo rtaciones/ 32 1 El
   regreso de Alessandri. El recibim ien to / 322 La arenga al pueblo
   322 La relación de Alessandri con los militares / 323 Cambios en el
   juego de poderes / 324 La sucesión presiden cial I 324 Postu ra de los
    rad icales / 324 El proyecto de Asam blea Constituyente/ 325 La Comi-
    sión Consultiva / 325 La propuesta del plebiscito 1326 El borrador
    de José Maz a / 326 La Gran Comisión / 327 El plebiscito I 327 Se
    cu mple el Programa de Roma / 328 La Consti tución de J925 I 328 La
    Ley de presupuesto /328 Acus acione s al Ej ecutivo /329 Libertades,
    educación y salud / 329 Procedim ien to /329 Pode r judicial / 330
    La separación de la Iglesia y el Estado / 330 Los candidadtos
    presidenciales /330 Los diarios de Laborea y Huido bro I 331 Rup-
    tura en tre Alessandri e Ib áñez /331 Propuesta de lb áñez: candida-
    to único /333 Cona tos de insurrección / 333 Figueroa, candidato
    único /334 La oposición de 1báñez / 334 La candidatura del Dr.
    José Sa n tos Salas /335 Las elecciones /335 La transmisión del man-
    00 / 336


EPíLOGOABIERTO                                                              347




                                      357
Este libro se
tenninó de imprtmir
en AndroilmprelOrt'I
 en oct ubre de 200 1
Mc0037313
Mc0037313

Más contenido relacionado

PPT
El Parlamentarismo
DOCX
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
PPT
3° medio crisis 1891 parlamentarismo-transformaciones culturales
DOCX
Guía Unidad 2
PPTX
La República Parlamentaria_1891_1925
PPT
Rep. parlamentaria y cuestion social
PDF
Periodo parlamentario
PPTX
República parlamentaria
El Parlamentarismo
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
3° medio crisis 1891 parlamentarismo-transformaciones culturales
Guía Unidad 2
La República Parlamentaria_1891_1925
Rep. parlamentaria y cuestion social
Periodo parlamentario
República parlamentaria

La actualidad más candente (20)

PPT
Parlamentarismo
DOC
Textos Historia Contemporánea II
PPSX
Antiguo Régimen
PPT
Parlamentarismo: contexto, auge, desarrollo, consecuencias
PPT
La CuestióN Social Y Las Grandes Huelgas
PPTX
U1 tema i revolución industrial e imperialismo
DOCX
El uruguay batllista
PPT
La repc3bablica-parlamentaria
PPT
Power Point historia
PPT
Restauración Borbonica Goya
DOCX
Guía cuestión social en chile
PPT
La republica liberal_
PPT
Expansión económica
PDF
Tema 1-antiguo-rc3a9gimen
PPT
Resumen republica parlamentaria
PPTX
Radicales
DOCX
Estudios sociales 8 año
PPT
Republica conservadora
PPT
REPÚBLICA LIBERAL - REPASO
PPT
Doble revolucion
Parlamentarismo
Textos Historia Contemporánea II
Antiguo Régimen
Parlamentarismo: contexto, auge, desarrollo, consecuencias
La CuestióN Social Y Las Grandes Huelgas
U1 tema i revolución industrial e imperialismo
El uruguay batllista
La repc3bablica-parlamentaria
Power Point historia
Restauración Borbonica Goya
Guía cuestión social en chile
La republica liberal_
Expansión económica
Tema 1-antiguo-rc3a9gimen
Resumen republica parlamentaria
Radicales
Estudios sociales 8 año
Republica conservadora
REPÚBLICA LIBERAL - REPASO
Doble revolucion
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Practicas parlamentarias
PPTX
Imagenes parlamentarismo
PPT
El parlamentarismo a la chilena
PPTX
Cuestion social y los agitadores
PDF
Pag 17 ke ocurrio
PPT
La Cuestion Social
PDF
Ppt crisis parlamentarismo en chile
PPT
Parlamentarismo Chile
Practicas parlamentarias
Imagenes parlamentarismo
El parlamentarismo a la chilena
Cuestion social y los agitadores
Pag 17 ke ocurrio
La Cuestion Social
Ppt crisis parlamentarismo en chile
Parlamentarismo Chile
Publicidad

Similar a Mc0037313 (20)

PDF
immanuel-kant-critica-de-la-razon-pura1.pdf
PDF
La fronda aristocatica de chile
PDF
244473372-MANENT-Historia-del-Pensamiento-Liberal-pdf.pdf
DOC
LA FRONDA ARISTOCRÁTICA EN CHILE
PDF
La lengua castellana en chile rodolfo oroz
DOCX
guerra civil
PDF
3 laeducacioneneldesarrollohist.demex.ii
PDF
ALVARO JARA "GUERRA Y SOCIEDAD EN CHILE"
PDF
CAUDILLOS Y CAUDILLISMO EN LA HISTORIA DE VENEZUELA 1830
PDF
Psu independencia de chile -ohiggins y la organización de chile (2017), adobe...
PDF
Ortega-espana invertebr - desconocido
PDF
Platon dialogos-iv-republica-gredos
PDF
Platón IV Republica. Diálogos. La compos
PDF
Historia de la Revolucion de Inglaterra
PDF
Ludwig von mises teoría del dinero y del crédito
ODP
Power point
ODP
Power point
PDF
pdfcoffee.com_mama-me-mima-evita-me-ama-5-pdf-free.pdf
PDF
Sociedad colonial-vida-cotidiana-lima
PPTX
LA INVENCIÓN.de cap dispositiiiivas1.pptx
immanuel-kant-critica-de-la-razon-pura1.pdf
La fronda aristocatica de chile
244473372-MANENT-Historia-del-Pensamiento-Liberal-pdf.pdf
LA FRONDA ARISTOCRÁTICA EN CHILE
La lengua castellana en chile rodolfo oroz
guerra civil
3 laeducacioneneldesarrollohist.demex.ii
ALVARO JARA "GUERRA Y SOCIEDAD EN CHILE"
CAUDILLOS Y CAUDILLISMO EN LA HISTORIA DE VENEZUELA 1830
Psu independencia de chile -ohiggins y la organización de chile (2017), adobe...
Ortega-espana invertebr - desconocido
Platon dialogos-iv-republica-gredos
Platón IV Republica. Diálogos. La compos
Historia de la Revolucion de Inglaterra
Ludwig von mises teoría del dinero y del crédito
Power point
Power point
pdfcoffee.com_mama-me-mima-evita-me-ama-5-pdf-free.pdf
Sociedad colonial-vida-cotidiana-lima
LA INVENCIÓN.de cap dispositiiiivas1.pptx

Más de Pancho Henriquez (20)

PPTX
PDF
PDF
Catalogo 1
PPTX
PDF
36 psu pv-gm_america-latina
PDF
34 psu pv-ma_mundo-contemporaneo
PDF
33 psu pv-gm_mundo-contemporaneo
PDF
32 psu pv-ma_era-de-revoluciones
PDF
31 psu pv-gm_era-de-revoluciones
PDF
29 psu pv-ma_humanismo-y-pensamiento-cientifico
PDF
28 psu pv-gm_humanismo-y-pensamiento-cientifico
PDF
27 psu pv-ma_edad-media
PDF
26 psu pv-gm_edad-media
PDF
25 psu pv-ma_mundo-antiguo
PDF
24 psu pv-gm_mundo-antiguo
PDF
19 psu pv-ma06_sociedad-finisecular
PDF
19 psu pv-ma_sociedad-finisecular
PDF
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
PDF
17 psu pv-ma_creacion-una-nacion
PDF
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion
Catalogo 1
36 psu pv-gm_america-latina
34 psu pv-ma_mundo-contemporaneo
33 psu pv-gm_mundo-contemporaneo
32 psu pv-ma_era-de-revoluciones
31 psu pv-gm_era-de-revoluciones
29 psu pv-ma_humanismo-y-pensamiento-cientifico
28 psu pv-gm_humanismo-y-pensamiento-cientifico
27 psu pv-ma_edad-media
26 psu pv-gm_edad-media
25 psu pv-ma_mundo-antiguo
24 psu pv-gm_mundo-antiguo
19 psu pv-ma06_sociedad-finisecular
19 psu pv-ma_sociedad-finisecular
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
17 psu pv-ma_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion

Mc0037313

  • 3. CHILE: VIDA YMUERTE DELA REPÚBUCA PARLAMENTARIA (De Balmaceda a Alesu ndri)
  • 4. L EOPOl DO CASTEDO CHILE: VIDA Y MUERTE , DE LA REPUBLICA PARLAMENTARIA (DE BALMACEDA A ALESSANDR I) Prólogo de Ricardo Lagos Editorial Sudamericana
  • 5. o ~ e-eo» o EdIIGri.iI ~ ame-. 1999. SIlDta lIIIIbeI l325. f'rvri. dftocia, ~ F_ 2"146089. F.., 2236386. Email: ~d. Pn. _ ~ oo:.tubn de 2001. ISBN: 956-262-152-9 . IMmo de pIIff.wia • ilJl.er1olw: Equipo editon.l, con .. mIabono:ióa de ~ Andnde, Fotocr.fil d. poru.d.: w c... . r. del ClIball.ro burgu "'; QtoM "O el ooÑ d. S.ot.qo. Arch ivo del .utar.
  • 6. PRÓ LOGO · ELLlII~O que el lector tiene en sus manos es una VE-rsión revisada de una fflici6n que Leopoldo Castedo publicó en 1983. Uno de los hechos más no ta bles de la historiografla de la primera mitad de este siglo e s e l éxito editorial de la monumental HistorUJ de Chile de Fren- cisco Antonio Encina, cuy os veinte tom os se pu blicar on entre 1940 y 1952. Tan- to por su tiraje como por sus reedíctones, la obra de Encina es lejos la más co nocid a por el público c hile no y una de las que ha teni do lT'láll impacto interna- cionaL Sin embargo , co mo bien 1 expli ca e l propio Castedo, fue a instancias 0 suyas que don Francisco se convenció de qu e hacer un resumen de ese trabajo e ra e l medio apropiado pa ra po nerlo al alcance de un mayor número de lecto- re s. El Resumen M la Historia de Chile en tres tomos , apareció por primera vez en 1954 . La contribución de Leopoldo Castedc no se limitó únicamente a hacer del resumen una tra ducción fiel de la Historia de En cina . Gracias a su talento y esmero, Castedo pudo incorporar al re sum en sus conocimientos sob re el avance cultu ral de Chile y a la vez dotar ala obra de una gráfica ex ce pcional pa ra su tiempo. P er o el es fuerzo de Cas tedo n o só lo se circ unscribió a los tre s tomos que se conoc e n. El libro que aho ra se publica , co mpren de un lapso que Enc ina no abo rd ó en su obra, pero en e l cual si participó co mo un actor de cierta relevan- cia intelectual y política. Consi derando este dato, Leopol do Cas ted o ha seguido en la elaborac ión de su p lan d e trabajo las características de l resumen, lnten- tandc, como é l mismo lo dice, respe ta r la visión que el propi o Encina tu vo sobre el periodo . Es ta Historia de ChÜ8 de Balmaceda a Alessand ri tiene, a nues - tro juicio, el méri to de contribuir a desvanecer algunos de los estereotipos que se han manejado para inte rpreta r el pe riodo parlamentari o de nuestra histo ria. FUe en los campos de ba talla de Concón y Placilla donde -por la tuerza-. am é n de una inte rp retación jurídica, se impuso el Parl amento sobre el Ejecutivo. • Este lexlo fue escrito en juniode 1996 '1 ~sado en ~ptl~mbre d~ 2001 . 7
  • 7. Como se sabe, e l triunfo del parlamentarismo, no trajo aparejado un cam- bio en la Constit ución de 1833. Esa misma carta, con todas las ref ormas que se tntrcduíeron desde mediado s del siglo XIX, se man tuv o vigente entre 1891 y 19"..5. Diverso s au tores han hec ho notar que IJIlO de IOB aspectos sui generis de la práctica parlamelltaria chü ena. es el haber consagrado la preeminencia del Congreso so bre e l Ejec utivo sin otorgar al Preside nte de la República el pode r de di solución sobre el parlamelltO, y sin bmita r el exces ivo pode r d e las mino- rias . Este hecho ilustra que e l cambio p rod ucido fue el re sultado de una inte r- pretación que se venía gestando desde ante s y que fue consagrado un tipo de prá ctica parlamentaria, den tro del mismo ordenamiento co nstit ucion al. En esa pers pec tiva, formas de poder dividido, y por lo tanto más liberales, fue ron por lo general co nsideradas de ntro de una evolución ins tituclonal na tu ral d el país. Pero la inte rpretación que se impuso , no rut' el únícc cam bio que ato p ro- dujo a partir de 198 1, ni explica por 51 misma la evolución del siste ma político chile no. En el periodo 1891-1925 se gene ra también lo que podríamos llamar el cambio en los ejes de conflicto de! sistt'ma político qu e habían dominado la política de l siglo XIX. HACIA LA C UESTIÓN SOCIAL CoN MUCHA anterioridad a 1891, t'l p rotagonís rno central del pod er p res idencial en el proceso politi co, determin é dos dinámicas e n el es pacio d el régim en que se conñgure e n tomo a 1833. La primera aglut inó a todo s aq uellos que la inter- vención electoral y el sistema de votación por lista ma rginaba del acceso al poder. En esta situación se e ncontró t'l liberalismo du ran te un buen periodo. La segunda, reunió a los grupos más favorables a la autoridad pres ide ncial como facto r de estabilidad . Esa fue la pos ición que caracterizó durante mu cho tie mpo a los conservadores . la tensión e ntre estas dOll comentes principales se eví - denc í é e n múlti ples formas y en dis tin tas co yun tu ras entre 1833 y 1891 . La más perman ent e fue la que susci tó la concentracíon de atribuciones e injerencia electoral del poder prt's idencial y que atravesó todo el siglo, variando Incluso las posícíones y relaciones entre partidarios y opos itores de l Ejecutivo fue rte. La tensi ón ante rior 110 fue la única p ugna al inte rior d el sis tema político , previa al triunfo del parlame ntarismo. Desde 1857, otro co n/licto con tribuyó a configurar e l esc enario polltico fue e l que se planteó e n to m o al problema de có mo resolve r las re laciones entre el Estado y la Iglesia . Esta confrontación quedó tonevide ncia cuando, a propósito de temas de administración, de ed uca - ción y de ciudadanía, la auto ridad de l Estado so bre la soc ied ad Sto vio e nfrenta- da a la de la 19It'$ia Católica, llegando a constituirse partidos que hicie ron de su carácter co nfesional sec ularista, su principalllt'tIa de identidad. Las denonuna- das leyes laicas , que se a prue ban en el pe riodo de San ta Maria , ccnetnuyen tal vez uno de los pun tos culminantes de este ccnñíctc , en e l que pesaron a ser más determinantes e n el alíneamlentc politico,las cuestiones re ligiosas que la inter- pretaci ón político ins titu cional. 8
  • 8. _ Sin l"mbargo, 1011 eamb Q que 1M! han ido «"n.-rando ImtamHlll" " ' '-. ~~ dw"N. de fines df'1ligio XIX, l"mptezan a dfolinur 1m n _ contIic'O q- earactmr.aria al p"riodo para.mpntario. No. rer~ a '-. capacidad que eomM'I1Za a ~r en aquf'1 l"ntonoel .. lWnada ~ aodaI CXlffitunlI' ~ ~ll" púbtieoftl tomo a kaa temu dfoI mundo~~ , .~_ ....... 1011 grupoa ~ l""",r8ftl~". un mtmdo urbano l"~ ~y~~ . ~ Ea aqul dondl" la obra • Cuwdo , con p/uma rnaeosua. ~ adara e6mo por dl"~ di!' las ~ gubomlanwm~, la rocatiVlo Jl'llnistf'ria1 Kf''''nda Y kaa l"nte ndimiento. l"~, 1M! PJ"de ap"'<:iaf el despbzamjento dfo _ Pnfr1ontamil"ntos ant eriorn haciaato. temaa , 1011 que detínirin a la ~ el cuadro polltico d l" 1920 en adelan te . No cabe duda de que quien simboliza me- jor este cambio el la figura de An ur o Alessandrt . En un COmil'lIZO antiba1ma_ ced isLa y furibundo defe nso r de los fue ros del Parlamento, Alessandri 1M! con- víerte d espués en la figu ra polltica que mejor encama la cuesti6rl. social . Elegl. do Presiden te , el León dl" Tara pacj no sólo deñende las prerrogativas del podl"r Ejecutivo, sino que también p ron uncia ~dida. dix-unos centra la"eanaIIa dorada- d el Senado de la Rl"pUbliea, que le negat.1a mayorfapan su programa de gobierno. LA GUERRA OVIL DE 1891 DI:sDc wroo, e n ao:. origenes de la coyun tun de 1891, hablaalgo tambil!n que pre ftguraria la ~ fOCÍlJl . Castl"do suscribe P'enamente la visión sqún la cual el Presidente Balmaceda pretendió generar, con 101 excedentes enraordi- nariOlll de la riqueza sali trera, un ambicioso plan dl" infrRstnJctunI en obru públi cas para poder d rnt'nta r el desarrolle de Ctille. Castedo Ioexplicita &SÍ: -at fi 1lJ.11del siglo XIX e l COIVIicJo eslaba clammente pkmleodo, de una paÑ , por u n Presidente, a m i juicW romd nt ico 11 agresIvo pal riota, ~ tmló de oopd al iza r la riqueza del salitre invirtitóndota lIP7I 00r0.s Públiau 11 qut' p retendió, i1ifructuosamenU por desg!"lJClll, C'I"lJCIr/o.t meaJn&$mol de in- frn,t!slnutu m fl1U! h.abrl.a 'll podido producir el milagro del pri",,", pal$ 1M- mamerioono", trd nsilo del T~at Pri"," Mundo del daarroUo. D. /el otra, lnII ParllJ rrtefito ~ 00'Il Ja 1nIdici6tt ollgd'Vl'lCo d6 ~ - lnutu ru. .. Esta dis puta ffl~ l"1 podpr ~ '1 ~tario. no- litUa de 1lPno ffi la viPja tesis de la wFronda Arislocrálica- dP Edwards, ~-ame qu l" la arisloaaeia busca sil"m~ Ejreunvo. dRlües pan qtIl" PI gobiIPmo dP konda pueda ~ o corno aIgw10s dirian mú actuaIi%ao:IamPntl", pan qIIt" l"11~mo de Iot: podern fáctic'oe pueda ~rw P!«tivo. ACl"pll"rnos qUl" esta Int~del conlOCto l"S una de las vana. quP al" han l"laborado . Pero acl"pll"molI también q_ en . - at'looIla disputa ~ mica cruzaba el espectro polltico , y que el papl"1 d~ J>artampnto al no negar ImPUt'BtOl y por el contrario dl"rogar lO!l"xistenlE'B, no ('11 menor en PI desenla- 9
  • 9. ce de la dis pu ta . Diversos es tu dios , d emuestran e n efecto, que el sis tema tribu- tario ch ileno prác ticame nte desaparece después de l triun fo de Chile sobre Perú y Bohvía , YQue a parur de la incorpo raci ón de la "riqueza fác il" el sistema tri bu- tario descansa casi exc lusivame nte en el imp uesto al salitre. Es te hec ho, fue corrooorad o por la propia pos ición de l Pa rlame nto al sostener Que n o era nece o sario mante ne r un siste ma impos itivo y ravorecer políticas que de stin aron la riqueza d el salitre a fi1llflciar gastos co mentes más Que obras extraord inari as o de ínversl én. Po r ol no p"rtf'. Irnr.ándose de un conflicto político. es esencial elen fre n- tarmerno acerca de la concepción de gobierno qu e d ebe orientar el desarrollo chileno. Por un lado está: la idea de que el Parlamento es la institución Que mejor encama la soberanla po pular , por otro la de que sólo un Ejecutivo fue rte y s ólida- men te respaldado puede realizar un programa y contrapesar al Congreso. Este es , según los pr opios acto res d e la tragedia, el dile ma de fondo qu e exp lica el origen de la Rep ública Pa rlamentaria , y Que bien pued e se r vista co mo la revancha de los pipiolos sobre la Constitución Presid en cialista d e 1833 , im- puesta po r Portales a través del pre sidente Prie to . U NA MIRADA DESDE EL PRESENT E No DEJA de se r nota ble el párTafo fmal de l prólogo de Leopoldo Castedo. En él se hace un símil co n la situación d el Ch ile de nue stro s d ías, si bie n re conocie ndo, por cierto Que la índole de la d isputa e ntre Par lame nto y Preside nte es muy dis tin ta . En e se pátTafo e l a ut or se ñala ~qU6 en el/ando resucita la vigencia aeta suuacidn creada po r la República Paríamentarui"... Hoy, e n Ch ile n os encontramos con un Congreso qu e e n particular po r la co mposició n del Senado de la República, no reñ eja la voluntad ciudadana. Efectivamente, pese a los sucesivos triun fos e lecto rales de la Conc ertación, e l sis tem a bíncrrunal que su bsidia a la oposición de d er ec ha sigue en pie , as f como la e xiste nc ia de sena- dores no electos. Contra estos am arre s instgucionales no ha podido el masivo rechazo que enfrentan e stas distorsiones de la volun tad de l electorado. El tiempo y los res ultados de muestran Que estamos e n pre senc ia de una aspiración más permanente de la sociedad chilena , Que se ha visto Iru strad a e n sus posibilidades de cambio e n función d e las d enominadas "leye s d e amarre" de.iaCas po r la Constitu ción de 1980 . No es e l caso, po r cierto, e sta blece r u na identidad entre finales de l siglo XIX y XXI. Lo que s , n o deja de se r notable es que as' como ayer e n Con cón y Placilla se resolvió una rcrma d e intetpretacién constitucio nal , qu e implicó el predominio claro d el Parlamento so bre e l Pre sid en te , hoy, tras el lar go inte rreg- no au toritario -() más claram en te dictatoriaJ - que dej a como herencia una Cons- titu ción también impuesta en una situación de ru eree, se vuelve a producir un tipo d e e nfre ntamiento permanent e e ntre un Ejecu livo Que mienta llevar a cabo un programa y un Congreso que no representa ca balme nt e la volun tad de los
  • 10. ciudadanos de Chile . Sin du da alguna, hoy el cuadro es distinto, pero en último término co nvie ne no olvidar q ue los procesos políticos democráticos son los l1nicos perdedore s cuando se producen de rmiciones M jaao. En el caso de la República Pa rlame ntaria, el juego Parla menlo- Pr esiden- te comienza a hacer cris is tras veintic inco años de claro predominio congresista y de rotativas ministeriales. En es te penodo, como Io d emlle$lra Castedo, Chile progresa, y la rotativa min ist erial no afecta la forma en que el pals se oeserrcua. Los gua ris mos d e su crec imient o están alli, 101I debates en el ámbito eco nómico social son eleva dos como veremos más adelante. Sin embargo , es la cuestión soc ial la que empieza a emerger como el eje que va a ordena r crecient emente el debate público. En e l contexto del penodc parlamentario lo que importará cada vee má5 será la forma como cada uno de los actores políticos e ntiend e la creciente irrUpción de los sectores medios y p opulares. Es Arturo Alessandri e l que e n Tara pacá encama ycapta esta nueva rea - Lidad. Él no provoca la situación. Como d ice Iris en un panegírico que ahora nllll suena un tanto afe ctado : '1W! el primero en se7llirla prorimidad MI ccm- flicto social 11 aú n ~ a la a1'"i.stocrocia, percibW las dokm»a..s vibraciones M I proLetari.ado... ", En la misma fuente consagrada a las virt udes del ca udillo y cita da por Castedo, se agrega que : "Con ft núimas antenas pre- sintió el temblor de la tierra que, ¡¡<I socalKJda en sus básicos cimientos, a mena.zaba desquicial"Se~. Como se ia.la con gra n claridad Castedo en otro pa.o;aje de su obra, ... "el n!gimen ohgdrquicO mantuvo su t>igencia incue$- tionable hasta la elecci6n presiderlcial de 1920. La rebeldia rontm una estratifi<;acióJ1 social ainsmatue, 11 su secuela de sangrUmios episodios, fo rzaron con ri tma tUelerado las mldaciones que tranifirieTon e/poder' de los residllQS de la antigua a1'"i.stoemeia termJenienle,f01"klJ«ida, 11' l'I'!1'nOWda con las n uevas promociones de 1wmbres di! empresa, mUoC1ws deeUos prrr venientes de u na clase media advenedizo. provinciana 11 fffu:Umte, a la rea l mesocracia que la nueva Const iluci6n p relel14f.aencarna ren el esp!- ritu de la /e!ru". EL DESA RROLLO FRUS TRADO PAlIA CAsttoo la Constitución de 192.5 fue el re sultado de una se rie d e mutacio- nes Que se dan a! interior de la sociedad chileflll. Hemos señ aladomuchas vec es qu e Chile perdió un a opo rt uni dad histórica en e l s iglo XIX, cuando todas las Condiciones estaban da das para pode r ge nerar un proceso de desarrollo que nos hubiere catapultado hacia otros niveles, 'i Que parafraseando a nuestro re- cardado Anibal Pinto, se fru stro. No es paradoja!, en consecuencia, que ha Cia 1911 e l propio Encina en Nuestra 1rtferlorWad Econ6miCa señalara 1U cau- sas de la deca dencia Que e staba afr ontando Ch.i1e desde el t érrrunc de la guerra del Pa cffico. No lo es , ta mpoco , Que ha cia 1900 Enrique Itlac-lver en su confe- rr
  • 11. I'l"nda de El Atel>E'O nos hable de la crisis mora!, E'I ramoso d iel u," que permea bUE'na parte de la disc usión de la época. Como lo revelan much os testimonios de entonces, exeueron durantE' la Rep ública ParlamE'ntaria voces pnocllll'llS que sl"ilala ron la nec es idad de que la arilltocracia tuviere E'n cuenta no sólo la CU8slión SlJCial, sin o mAs trnportante todavla, la forma en qUE' ChilE' tenia qUE' insf'rtarse E'n e l mundo y mantener un ritm o de dE'5WTOUo que ah ora nos parece casi íncretble que no $E' haya seguido . El Chíle de 1900, dicen hoy los autol"l"s, E'S un Chíle con un nive l de desa- rro llo similar a! de Suecia. ¿Qué ocurrió en los cinc uerua años s iguien tes par a que Uegáramos a mediados del siglo XX a te ner en Chíle tan díspares nivele s de crecimie nto respecto a! país nórdico ? En la Rep ública Par lamentaria, en su avan · CE' y en sus equivocaciones, se pued en encontrar las ca usas de ese "d esa rro l lo frustrado" de Chile. Aqul es enton ce s don de se hace tan pertine nte la lectura de la Repú bljca Parlamentaria con los ojos de finales del siglo XXI. Como SE' ha reiterado en diversas ocasiones, Cnue tiene también ah ora una oport uní dad . Hac e cien atos Chile te nía un sistema democ rático ccnsoüdadc, úni co tal vez en la re gión por su larga estabilidad y co nt inui dad. Poseía una situación econ ómica ñ orecíente , finanzas públicas en ord en gracias a la riqueza dE'1sali- tre; un nivel de ac ep tación d e las re glas del juego económico pracucamenee no di!lcutidas; los de ba tes entre oP"t'TOS 11 pape/ero$ no tenían que ver co n el "mo- delo" de d esarrollo, sino más bie n con la forma d e abordar el t ema d e la converti bilidad monetaria . Chile insinuaba también un de5WTOU inc ipie nte de o su industria nac ional, la cual en aq ue llos a/'i.os pedía una protección a lo sumo de un 10% so bre lo impo rtado . En otras palabras , Chile te nia todas las condicio- nes para de5WTOllarse y crecer, como mu y bie n 1 demostró Aflibal Pin to e n un 0 libro que SE' transformé en una refel"l"ncia obligada para los est udi osos de eSE' periodo de nu estra ttistoria. La H istoria tU Ch'ilJ! Que escribe Encina termina en 189 1. Con esta tn- vestigación de Castedo imaginando la h.istoria Que hab ría hecho Encina sobre el pe ríodo pa rlam entario, te ne mos los elementos para com pre nder cómo se frus- t ró ese tipo de de5WTOlIo. No obstante ello , la Rep ública Par lame ntaria ejment é las bases de l civis- mo y de la estructura dem ocrática de Chile; la República Par lam enta ría gener é, tal YE'Z producto de la propia ro tativa mírusteríaí. la e xiste ncia d e una adminis- tración pu blica eficil"nte QUE' estu vo en condicio nes de ha ce r fun cionar a Chile pe se a esa misma rotativa; la Rep ública Parlam en ta ria cimentó una tradición de deba te público tremendamente elevado, y la República Par lamenta ría tambi én tu l' capaz, no obs tante no Uevar a Chíle al desarrollo , de establecer un sistema eccn énueo respetado y respetable. Cua ndo acrecíamos todos estos elementos no pod erooe dejar de pe nsar e n nues t ro Chile de principios del s iglo XXI, y de reflexionar en lo importante y trascendente que es hoy estudiar lo que ocurrió hace cien at0lI para no repetir sus errores , y poder sa car de ese pasado las lec ciones adecuadas . ¿Por cuá nto tiempo la tuE'rza que se impuso e n Con cón y Placilla pudo mantener el desarro-
  • 12. D al cual as piraba el país? ¿Por cu1nto tiempo lo que se generó atú tue capaz de o preservar del cam bio inevitable e l lut uro de la sociedad chilena? Uno no puede me no s qu e pen sar y es pe ra r q ue a hora no se s iga ma nt en ie nd o una instlt ucionali dad I1gida frente a una mayoría nacional que pide participación en la tnstítuctcnalidad del Estado. Cuand o algunos dicen que "la verdad no siem- pr e es tá e n las mayorlas " hay que ad vertir lo peligrosas que son para W demo- cracias esas afinn aciones y c6 mo pueden obstaculizar el progrese de Os pue- blos. No e s que la mayorla tenga la verdad , pero I.a mayarla en democracia tiene de rech o a gene rar su pr opio gobiemo y su propio programa . Con respecto, por cierto , a la minoría , CASTEOO y C HILE ESTE n;xTO de Caste do se une al de muchos otros historiadores que otrecen distintos e nfoques sobre I.a República Parlamentaria. Señalemos entre euos el nota ble estudio de Juli o Heise y ese considerable aport e esc rito por Gonzalo Vial. Sin embargo, quis iéram os d esta car el hecho de que siendo distintos sus aporte s, esos tustott adores reivindican con su trabajo ese renoco de la historia de Chile y lo apartan del estereo tipo convencional que lo considera como un tie mpo perdid o de nue stra historia. Somos de la opinión de que en nuest ra historia como nación no existen períodos que p ueda n ser condenados al olvido. Es m1s, sostenemos que la uní - ca manera d e guiamos en el presente y proyec tamos hlIcia el futuro es reflexio- nand o permanen te mente sobre el pasad o. Desde esa pers pecti va, la eta pa que hemos come ntado nos parece tre mendament e importante, por las razones que ya hemos señ alado. Lo más enriquec edor es estudiar ese período con los ojos y a la luz de los desaños del pre sente. Leopoldo Caste do fonnó parte d e aquel extraordinari o grupo de españo- les que llegaron a Chile a bordo del Wirmipe g, en 1939, en busca de una patria d e asilo después de la pérdida dolorosa de la tierra que los vio nacer, Ese barco trajo al país a inte lectuales Yartistas que han entregado un valioso aporte a la cultu ra nacional. Lo mismo oe urri é en otro s lugares de nuestro conunente como Argentin a y Méxi co. El joven exiliado, luego de estar un tiempo en la Sala América de la Bi- blioteca Nacional, fue elegido, como é l mismo cuenta, por Encina para colabo- rar co n él. Desde e nto nces , Castedo comenzó a aportar a la híst oriograña chil e- na su visión, que conside ra de manera especial el elemento cultural en el desa- rr oDo hist 6rico. Cestedo co ntribuyó asi a un enfoque enriqu ecedor, que no s6lo mira las fechas de las gestas épicas, militares o ciudadan as; no s610 los guarismos,del crecimient o econ6mico pue stos en boga por esos invest igadores economl'tn cos que han cuantificado la historia y en buena hora . La hi..~ toria también nos habla a tra vés de los libros, la pint ura, la música , la fotografla, el grabado,la escultura; 13
  • 13. en suma. • tRvoN: <No todo lo qut' ~ e&J*ON <No dar de8o;Mo ~l rondo de n!JK. tnI propia a1JnL 0We .. tambim una hlatoria hKha de I!SA ... rwibilidad, que ha dado mucho y mone mucho que segw.r creando y olneiendo. Cuteodo núró • e Me con los ojo» amp lio» de aquel que UeRó al pal s co n la riqueza d e s u formación en una Espatl.a abierta a la vialón ooamopolita y mulur~ del mtmdo. c::NIe MiqWrof"t' o(n dimensión cuando se ~ mira ~ ~ perspectiva. ~ esta contribución de Cutedo al conodmiento del Chile de &yft', tarnbim potque la hizo con la vWón propia de un d udadano ~nní7.ado en esta tierra que lo acogió a la cual le dedi có en esta historia sus apre nsiones so bre e l futuro a tInaIe-s del síglo XX. Grac ias a Caste do por esta dem ostración de oonocimiento histórico y d e erudición; pero más a Un, d e percepción eiuda - dana ~ romo la historia de ayer not: enseta Ynos ilumina en las tareas de hoy.
  • 14. I NTRO D U CCi ÓN Lo Q UE VA DE AYER A HO Y. ALG UNAS CONSTANTES DE LA H ISTO RIA DE C HI LE MUCH y muy variados Iu ercn los ant ecedentes y las ctrcunstancas que motiva- OS ron mi regr eso a Chile en 1981 pera ccntínuar et resumen de su Historia basado co mo sus lec tore s bien sa ben , e n la obra de don Fran cisco Antonio EnciJla, m: segun do padre. Me proponía rendirle un homenaje más, transcurridos diecisie- te añ os d esde su fallecimiento y veinte desde mi alejami ent o temporal del país . Con taba para e llo con materiales co nocidos e inédi tos, Iac01aboración de tre s hist oria d ores valiosos y, muy especialmente, cieno grad o de curios idad por ca librar las raz one s de los po cos ditirambos y las much as diatribas con que unos y otros juzgaba n a la etapa (n o sabia aun si d e manera errada o correcta) de la República Parlamentaria. En momento algun o me pareció acertado el lugar común de la carencia, poc o menos Que tota l, de un a verdadera bibLiografla. de ese perlodo de la Histo- ria de Chile. Bastaría citar las obras de (k mzalo Vial Que cubren el mismo perio- d o ; de Jaime Eyzaguirre so bre Ch ü e d UT"a7lle el gobienw de Ernlzuru Echaumm, J89 6-- J90 J; de Ricardo Donoso, Alessand ri, agilador IJ demoW- dar: Cincuenta años de his toria pouuca de Chile; de Ju lio Heíse, H istorlc. <le ctvue . El perWdo J'UTlam.mtaria 1 861 - 1 9~5 y, sobn: tod o, d e lA.jrornJa aristocrática. Historio poUlica de Ch i le de A1beno Edwards y las MemoriaS d e Manu el Rivas Vicuña , más que testigo y testimonio, act or hiperquin étícc de la época. Son s610unos pocos ejemplos de la bibliograña mas completa. No era, po r tanto, obstá culo insalvab le la ca rencia de infonn ación derwa - da de la d udosa laguna bibliográfi ca . Fu ente s do cumentales existían en acepta- ble ca ntidad, incluida bu ena lite ratura te stimonial o interpretativa (Edwards Bello, po r eje mplo), ad e más de abundante prensa , harto polémica por deeto. Acerca d e otras fue ntes , conta ba en mis archivos con los apWltes de latas co nve rsaciones co n Raúl MarIn Balmaceda y con Emilio Bello Codesido, relati - vas ciertame nte s610a la administración de Batmaceda, pero de gran utilidad en todo lo relacionado con las consecue nc ias de la guerra civil y del rápido proceso
  • 15. de rec<:lnciliaciÓl1 a penas tertrunandc UIl ccnñíctc que ha bla d eba tid o (tantas paradojlL5en la historia de l país), dos conceptos Igualmente ente ndrbles de la legalidad . Otros apuntes registraban cambios de ideas con Ricardo Donoso ace rca de Arturo A1essa1ldri y, lo más impo rtante, un amplio registro de las opiniones de Encina sob re la époc a y sobre muchos de sus com pañ e ros de acción política, como Alberto Edwards, Luis Galdames y Guillerm o Subercaseaux. Con todo, los ap untes más valiOllOll eTan los relacionad os con sus ac tuaciones co mo di pu- tado y como organizador de l Partido llamado prime ro Unión Nacional y poco despuél Partido NaciOl8ÜSta, fundado en 19 15 en compaNa de Alberto Ed wards, Armando J lI1'lIffii.IIo. Nicanor Marambio Montt, Guillermo s ube rceseeux , Luis Galdames, Ricardo Mon tan er Bello, Justiniano Sotomayor y otros políticos de menor relie ve . El res ultado culminó en menos d e un año con la acumulación de unas veinte mU fichas ordenadas en veinte cajones, archivadores, confeccionadas la mayor parte de ellas por mis colaboradores , Nicolás Cruz y Juan Carlos ücnzaíez, del grupo de historiadores del inolvidable Claudio Orregc , para la parte política principalmente , y Alfonso Calderén para la literaria. Su labo r se concentró, en cuanto atañe a la historia económica, social y dip lomática, además de la po llti- ca , en la transcripcíén de informaciones obtenidas en s u mayo r parte de ruen- tes impresas y, por así decirlo, ge neralmente aceptadas. Completé estas tareas con las investigaciones de otnls fue ntes, p rincipalm ente de foUetería y de lite - ratura testimonial, siem pre con el aforismo In mente de que la historia no se in vento.. Quiere lo anterior decir que sólo fueron utiliza das aquéllas como gula en la determinación de los hechos Incontrove rtibles, no e n su dudoso valor en apoyo de opiniones, salvo cuando éstas se mencionan e ntre comillas, o co mo referencias a los estados de ánimo colectivos d urante el período de scrito . Como acabo de indicar, en la descripci ón de la nlS gesta h e mantenido, a veces a mi pesar, los esquemas de la ob ra grande de Encina y de mi Resu men , partiendo del retrato, con algunas pretensiones ps icológicas, del Pre sidente de tumo, y la caractenzacién de sus ministerios, tratando de desentrañar las ceu- sas y las so luciones de las crisis minis te riales , multiplicadas co n el desarrollo de la rotativa. Detallada ate nción ha trata do de prestar a las elecciones parciales y generales incluyendo los abundantes incidentes a causa de ellas producidos y SUlI repercusiones po líticas, re ligiosas, militares. En estos capit ulos se descri- ben, además y naturalmente, los ccnñíctos sociales y la lucha de clases, ha rto violenta en muc has oportunidades. Abundantes párrafos fueron dedicados al repaso de las labores admíru s- trativas, alas obl'llllpúblicas , a Isa tareas de los legisladores y, con cierto detalle, al desarrollo e<:onómico , destacándose los collt1ictos entre ~oreros~ y "pa pele ros", los incide ntes provocados por la crisis de l salitre y por las "corri das" bancarias, -.Igunas de catastróficas consecuencias. Con cie rto detalle se analizan los cam- bios en la estructura social y la progresiva e ltllClit ud de los censos. De ac ue rdo con una an tigua tradición de la hilItoriografla chü ena , que Encina siguió al pie de la letra, al final de cada sdrnili$tración resumo una su erte de juicio hilItórico 16
  • 16. basad~ mucho mb que en mili opiniones, en la de 108 contemporánea. al peno- naje e incluso eve ntualmente en la de posteriores analistas. Dediqué abundan tes páginas al tra tamiento de "La crisi3 moral~ plantea- da en la cé leb re co nferencia de Mac-Iver en El Ateneo de Santiago. Entre el año del aconte cinú en to , 1900, y el de la pubbeací én de Nuestra iriferioridad 1Iémica de Encina transculTieron doce años duran te los cuales se reiter:::; múlti ple s me d ios y ocasion es e l ve rdadero exame n de conc iencia que la postula ción de MacoIver planteaba . Vabosos ensayos de Tancredo Ptnochet de v eneges y de Nicolás Palacios fueron leidos y come ntados con PllSión. Lo. ~ coincidia n en p rop ugnar para el pals el moderado manejo de los bienes de con- s umo y la valorización de sus virtudes : la tradición cultural, la ética Y1 valores 0$ morale s, el rechazo al consumismo. No deja de ser singula r y, de paso, de justi- nce r la edi ción de este libre, e l paralelo entre aquellas circunstan cias y las que vivimO$ en Chile en los momentos cercanos al fmal del siglo. En loor de la liber- tad de comercio, en boga y de moda en ambos tiempos, los visitantes que a principios de l siglo llegaban a Chile se quedaban estupefactos al comprobar que en el pe queño país se ostentaban más hijoo que en cualquier parte de Europa. El co mercio e xterior y la política del Part irlo Conse rvador, repr esentada por Zorobabel Rodríg uez esgrímía con en tusiasm o la del libre me rcado. Si adalid era el más fogoso admirador y dlscipulo del economista francé s Courcelle Seneuil, co ntratado e n Paris por Blanco Encalada para sentar catedra en Santiago. Cou rcelle e ra un librecambista famoso . El proble ma bás ico para el joven país co nsis tía e ntonces, según él y en disc re panc ia con las posturas de Encina y de Subercaseaux, en entregarse por completo a la doctrina que hoy llamamos eco- nomia d e lib re mercado. Puede ser ésta adecuada y oportuna internacionalmente y en nue stros dias , pero no lo era sin dud a en aquéllo s. Que se abran las front e- ras , de cia don Zorobabel, que vengan todo s los productos extranjeros, que com- pitan con los chilenos. Ysi loo chilenos son inferiore s en cost os y calidad es, los de st ractore s del e conomista fran cés y de su ama nue nse nacional decían: "que se pudran y que quieb re n". EstaHis tmi4 de Chile de Ba lmareda a Alessandri, que ahora se lanza en s u real te rce ra e dición, insisto una vez más, difiere de otros trabajos no sólo en la pluralidad de las fuent es, re ducidas e-néstos, con esporádicas en materia de historia cultural, a los veinte volúmenes de En cina, sino e n otros aspec tos que co nside ro primordialme nte y que no se fundamentan en 105 escritos ni en las teorías de- este historiad or. No tanto, lo más , de la aplicación de la tesis de Toynbee rela tiva a las estructuras pre-rev cluciona rias de las sociedades en traes- formación, que marca n los procesos evolutivos de- la clase media. En el caso chileno , e sta clase e-stuvo constituida por una minoria de intelectuales y adminiS- tradore s y después Iue reforzada por nuevos elementos salidos del comercio, de la incipiente- ban ca y ~ la indust ria. El procese coincidió con las Vicisitudes Ylas Crisis derivadas de los e-nsayos post eriores al triunfo del parlamento conU1l el Pre sidente acusado de dictador antes Yd urante la guerra ch il de 1891. En cuant o al eujemísuco dilema relat ivo a la Vigencia y s las posibilidades de co nceb ir una his toria objetiva frente a otra subjetiva, lo creo superado hace
  • 17. mucho tiempo. No sólo la subjetivació n ha sido y sigue siendo e te rna, co ndicio- narla por el pe nsamiento, las te olias e incluso la moral del historiador, sino que está probado (Huiuinga, A1tarnira, Coum ot, Me inecke, Dilthey y muchos más ) la renovación de los e n terícs s ubje tivos co n una frecuencse que e n e l último siglo Se ha situado a1redMor de los treinta años. Con escasa difere ncia o al mismo tiempo que mi Cuarto Tomo M' publicaron en Chile c uatro o cinco obras cubriendo el mismo periodo. En las conclusiones y en los más de los juicios politicos todas e ran diferente s, de donde puede concluirse que ning una era obj~v., incluyendo la mia. Otro asunto que no me causó nun ca desve los fue la polémica que pre te n- de situar la Historia (principalment e por influen cia angl osajona que hace tie m- po adq uirió la co ndición d e moda e n los cfreulos neroam e n can oe) en el privile- giado terntorto de las ctencías . Desde mis estudios en lejanos años en la Uruver- sidad de Madri d he considerado que una cosa es la aplicación de procedimien- tos cíentíñcos para p robar la su puesta e xactitud de los hechos (la paleograña, la determinación de la aute nticidad de un docum ento, la e ptgraña, la arqu eulc- gía, la de mogreñe. la es tadística, el cotejo de fuente s diversas e n SU.'l orígenes, la iconología, prop uesta por Panofsky, etc .) y otra muy distinta t"1 matri cular toda his toria y sus múlt iples facetas e n el coto cerrado de una disciplina que según la dt"finición de Howard Becker "req uie re la formulación sis te máti ca de las probabtlídad es de repe tición, hipo tética o real , de determinados fenóm enos que , para los fines perse guid os, $6 considemn idénticos . Con arreglo a e sta. definición -añade Becker-c la Historia y los est udios análogos so n actividades orientadas hac ia fines dife rentes y, por e üc, no son ciencias", Aprovecho es ta ocas ión para lame ntar una vez más e l uso y abus o d e un Iec angli cis mo, el d e "cientista" por cíennñ co, al que rinden pleitesía escritores de fama , connota dos catedráticos y todo s los pe riodistas que uno lee por fuerza a dia rio. Por otra part e, la calidad de Ciencia podria aplicarse a ciertas monog rafías e investiga- ctone s (Medina es un arquetipo) pero no en su to talidad para la concepción , desarrollo y descrtpci én del fenóm e no histórico . Tuvo razó n En cina, una V eZ más , al situar la Historia e n el friso entre la cie ncia y el arte. Algunas criticas y entrevistas re lacionadas con mi Historia. 189 1-1920 , han sido incisiVasy bien documentadas. Las respuestas podrIan aclarar cie rtos planteamientos del libro. Sobre la utilidad d e la Histo ria respondí en cierta oca- sión que , en bue na hora , me ha servido para ccnñg urer un conce pto de la jde n- tidad de los dos pueblos a los que es toy ligado: España y Chile . Apunté mi pre- ocupación, en loor y en aprecio de ambos, por el consumismo pseudcde sarrclllsta que ahoga el humanismo, otrora d eñntdor de sus cabales expresiones. En abit"r- La discrepancia respecto de los juicios pey orativos so bre la República Par la- mentaria defendí su valor como excelente escuela de educación dvica . Tam- bién sus caracte rísticas en cuan to pr olongac ión y mantenimiento del poder de la oligarq uia, hasta la transformac i ón de l e scueme en Tarapacá por obra y gra - cia de Arturo A1essandri. Cuan do alguien me pidió mí opini ón so bre los acie rt os y loa errores de A1essandri, reiteré la persístencía de mis cautt"laa en materia de .8
  • 18. juicios moral es , lo cual no negaba la constancja de l fenómeno registrado en el Norte , cuan do el huta en tonces oligarca conno tado captó la realidad soctal impe rante e n las tierras del salitre y SI:' produjo el manifiesto ca mbio. Acerca de la idenUfica clón de la clase ml:'dia con el personaje lltloté el similar fenóme no iniciado co n 1:'1 gobierno de Maluel Monn , que atrajo a brillantes jóvena de provincias , y con 1:'1similar ue Balmaceda; pe ro ningu no de eU mostró la fuer- os za y e l em puje que explicarfa el ep íte to impuesto desd e entonces al "León de 'Tara pac á". Entre mu chas otras pregun tas mI:' agradó la relativa a Ias.figuras del periodo 189 1-1925 qu e más me habían interesa do . Mi respuesta fue breve y ecnctsa . En cuan to a la politlca , po r supuesto Arturo Alessandrt Palma~ además , y s in e s ta ble ce r por cie r to ca tego rí as, Pedr o Aguírre Cerd a, Guiller mo Subercase aux , J us tiruan o Sotornayor, Enriq ue Mac-Iver. Al finalizar el siglo XIX el co nflicto politico estaba claramente plan tead o, d e una parte , po r un Pre side nte, a mi juici o romántico y agresivo patriota , que trató de capitalizar la riqu eza del salitre invirtiéndola en obras públicas y que pretendió, infruc tu osamente po r desgra cia, crear los mecanismos de ínrree s- tructura que habrían podi do prod ucir el milagro de l primer país iberoamerican o en tránsito d el terce r al primer mundo del desarrollo. 0..111. otra, un Parlamento consecuente con la tradi ción oligárquica de su estructura. Sus adali des , no poco de e llos vincu lados a los inte reses bn tém cos en el salitre , lograron dividir a las Fuerzas Armadas , de do nd e el ve rda de ro y trági co ses go de guerra civü del conflicto. Si al rmalizar el siglo XIX tal e ra la situac ión, al rmalizar el XX la disputa e ntre el poder p reside ncial y el par lamentario es de índole muy distin ta , pero e n el fondo resucita la vigencia de la sit uación creada po r la República Parla- mentaria de la rotativa minis terial. El gobierno militar dejó vigen tes en 1990 las llama das ~Ieyes de am arr e' , que el Ejecutivo trata infructuosamente de supe rar desd e entonces . Tales leyes se afirman en un Se nad o , e n parte no elegido en forma democrática , con el númer o s uficiente d e sena dores de esta índole desi,g· nades para cons tit uir impenetrable mayoría que tien e por objeto pricipalisimo mantene r la vigencia de aquellas leye s . De esta suen e , la función parlamentaria mantiene el c hoq ue con la ftmción pres iden cial, en paradójico paralelo con lo s uc edido al finalizar el siglo an terior. '9
  • 19. PRIMERA PARTE ,84 2 - 18 9 1 E SQ U EMA D EL ACO N T EC ER PO LÍT IC O , SOC I AL Y ECONÓMICO ANTE RIO R A LA G UERRA CIVIL D E 1891
  • 20. 1 L A C O N T I N U ID AD OEL RÉGIME N O LI G Á RQ U I CO SOCIA BI LIDAD C A MBIOS DE EST R U CT U RA EL BUEN e ntendimiento del proce so que de sem boca en el ac ceso al poder por la me soc racia co n Alessandri en 1920 requiere La necesa ria reca pitulaci ón, aun - que só lo sea e n sus rasgos más gen erales de los avaLareS de la sociedad chilena durante los periodos an te riores a la Guerra Civil de 1891 , por múltiplt'll y a cual más explicables motivos. En e fecto, dificilm ente podríamos calibrar hoy, por eje mplo, las mu taci o- nes producidas a partir de septiembre de ese afio sangriento en el desarrollo económico, s in rastrear antes, con nuevos elemen tos de juicio y la ab undan te docwne ntación acumulada desde enton ces , el conflicto entre 0TPT0Il y pa peleros Y sus consecuencias , ro efectuar las rectificaciones necesarias a la inte rpreta- ció" tradici onal, qu e hizo escuela aun antes de 1 mea culpa de l 900 , acerca 011 de la dilapidación de la riqueza del salitre . Del mismo modo, para analizar loo cam bios e n la es tructura soci al es p re ciso re visar, a la luz de recientes investiga- ciones, los producidos al término de la República Co nse rvad ora port.aliana. Por último , en la co n side r aci ón de los avances c ulturales, a sunto sos layad o sistemáticamen te , salv o con tadas ex ce pcio nes , por la historiografla tradicional, y que constit uy e , según hemos indicado en la In trod ucci ón, eleme nto básico de esta ob ra, de bere mos ampliar en gran medida Las referencias , de suyo brev es, e n el Resum en realizado e n cola bora ció n con Encina, en Virtud sobre tod o del escaso t ratamiento de es tos episodi os , que no preocu paban tanto como los po- lít ico s , social es y ec onómicos , al aut or de la monum e ntal Historia de Chils. Todos estos motivos exígen el t raza do de un cuadro sintético del aconte- ce r anterior a la fecha clave indi ca da , tarea que e fectuaremos sin fijamos límí- te s c ro no lógicos prec isos . En alg una ocasión , incluso, pondremos en prá ct ica la original teo lia es - bozada por Ortega y Gas set , ac erca de la posibilidad de desentrañar la clave de ciertos fen ómenos ras t reándolos hac ia atrás, a partir de un presente preciso Y de terrnínado.' '3
  • 21. LA FRONDA Y L " IIU RG UESíA ARISTOCRÁT ICA " CowE:NC'E MOS, EN buena hora , po r recordar las constantes del régimen po lítico anterior al 91 . Pa ra ello nada mejor que actualizar las cri ticas ala teoría de Al· be rtc Edwards so bre la función de l "peso de la noche" en La fronda arn wern- fico, que , según sus pro pias palabras, "fue la luc ha, casi cons tanteme nte pecrñ - ca, de nuestra oligarquía b urguesa y feudal con tra e l poder abs oluto de 1011 Pre- sidentes, lucha que se inició en 1849 y tuv o su de finitivo dese nlac e en 1891 ".2 En los altibóios d e esta tuc ha el ensa yista ca rga 10/1 da dos en favor d e una bur- gues(a aris t.oerática - valga su paradoja - estrec hamen te mercantil, formalista, que rm-nospreciaba los poder es es pirituales, a pe sa r de qu e eran éstos suste nto de su mandato. No repara Ed wards, sin embargo, que es ta burguesía rnateríalls- La, todavía no constítuída en verdadera clase media , triunfó e n la Guer ra del Pac íñcc , aceptó los a vances de los gru pos radical y democ rático, contumaces opositores ambos de la enstocrecía tradicional y oligárq uica , cualesquiera que fuesen los apellidos de sus adalides , e imp ulsó la ed uca ción y las obras de bien público al fina1 d el pe riod o libe ral. Fue la Corjadora e n buena parte d el Ch ile qu e admiraba Rubén Darío. El eje rcicio inintemunpido del poder le ha bía otorgado , además, una lar- ga. experiencia administra tiva; la calidad de m i ríc blanco de la de moc raci a chi- lena en Hispanoamérica , reafirmó, a su vez, una antigua arrogan cia que habrí a de pe rd urar sin so lución de continuidad como característi ca nacional.! En c uan to al proc eso polític o mismo , convie ne destaca r, insistimos , la os te nsible mu tación producida al té rmino de l mandato de Manuel Montt. Re- co rdemos que el más es tructurado de los pe riod os q ue cubren de llen o la vigen- cia del régime n portaliano se inicia y se cierra co n dos as onadas militare s , qu e degeneraron en b reves gue rras civiles, no tan cruentas po r cierto como la del 91, plenas ambas de episodi os dignos de un es pe rpe n to de Valle Inclán, como 1 a porreos de Jara "El Chan che ro'" o tos ardites de la joven Leon or Verdugo 0lI "El Angel de l Garrotazo".s LA ALTER NATI VA DE P RE SID ENTES D UROS y BlANDOS LA CU IIlOU sec ue ncia entre Pre s id e nte s blando s , con te mp oriza do res y cachaz udos, cualidades ejemplarizadas a cabalidad en la cáustica frase de Anta- rúo Varas vituperando a s u propio candidato J osé Joaquín Pérez : "su apatía y Iloledad de espíritu lo hacen poco impresionable a las cosas..." caracteres que co rrían a parejas co n su tolerancia, su s impatía y sus hístén cas ocurrencias,s y, por contres ee. joese veros, eficientes y escasamente carismáticos, como Erráz uríz Zañartu , del que dijo Monseñ or Valdivieso : "Des de ch iqu illo ha s id o mu y cubilete ro". Este vaivén en la balanz.a, que re fleja los incidentes mediatos de las ad - ministraciones liberales , se man tiene ost ensible en las sucesiones rltmicas Iní - '4
  • 22. ~. por J J . Pérea y ErTÚunz z.Janu , conunuadu por Aníb&I Pinto, uno de - chil~ más culto. de IU Iigk¡, aUIlfto y ~, ~ al ~xtnmo de atnnaf e n 1861: -<>po.¡tor al~ , vm con flIÚ -.ndo que 101 ~ 1M ~n de baIazoI, an~ de OÚ" ... ~ que )'O)n hap pua que YUoPNan ... armas conua el gobWomo ~ o con apuiom(:iu de tal, que ... ~ en _ m&f"I(»-, y ~ el fOll'»O. IlT'Ogank, obwdido por su. pu¡m por ... obr'u pqbbca, Pf!Adente rMltil que citomt. el peñodo. La rotatiVa ITUIUSlerWlampooo fue patIimoniC) ~XCIUSrVO de la ~ Parlarnentana. Ourwllt' el mandóllto de JJ. Pére;¡ (1861 · 1871) .., prod~3 1 I1I<>VUNentol y cammo. miniBtenalt'l; con Erri:J;unz Zallartu (187 1.1876) fue. ron 30; co n ArúbaI Pin to 41 ; con Santa Maria 31 ; con Ba1maceda 43 ; Y hasta la to ma de ~s¡ón de Jorge Montt como Presidente, hubo entte~l Gobierno pro- visional de Baqued ano y la Junta de Iquique , 15 más .' Otra constante, • la qu e IÓlo hace excepción José J oaq uin P éres, fue la participaci ón ac tiva en los ministeriOll de Jos pollticoa que luego serian elegjdof; Pre sidentes. Tales son Jos c:a-. de Errizuriz: Zartartu duranlt' 101 ac. períodOII 00Nti, tucionaIes de JJ. Pérn; de Anlbal Pinto durante el de Emízwiz; de DonIin«o Santa MalÚl durante el ce Pinto y, por cieno, el de ~ con Sulta WariII ha.stI un afio antes de IU t'l«d6n. 1.JBEIlTAD ELECTORAL T.u. vu es e n las caraclt'rfsticas tngicónticas de la rortUpci6n electoral-eausa de la aangrienta cooti~nda del 9 1 mucho mas contundente de o hasta ahora considerado en la historia tr adicional- donde l~rtirnolJ una diferencia ll"lal'C&< da e ntre la Rep ública Uberal y la Parlamentaria, sobre todo durante Jos manda · toa de Errázuriz zatlattu y SanLllMaria. Luego de 101 pro longados debates sobre la líberted electoral, ex ace rbad os po r los escándalOl de lu elecciones de dipu- ta dos y electores de senadores de 1873 , AMón Cifu..ntes, adalid del Parti do Conse rvador, qu .. acababa de lufrir el asalto a su do micilio por una po:>bbda iracunda, preguntó al Presidente ErrázulU: -,Cuando podfefllOS tener VffdI- ~ras e lecciones?" y ~I ~dente sin titu bear le respondió: -¡Nuneal- . La aspiración a la bbe rtad ekdonll. ~tó diez atIw después. a ntz de un n1te rado y rormidlbH' -*ldaIo del que fue victlrnI otro consetVador,.-a ~ Carlos WalIcer MartJnn. En ~ ocasión, la !uclII cooua 101 (OnwtW (gobioemistlS) se ...... orpniUdo bie n y con cuanlPoi eauda1es- A pNIf de ... r-dld&s ~tivu de:lIObiftno, Walk~r obluyo m Suluago UfII ~ do ra mayorfa d ie su CUnlll!'P'O rmd. Para COfTt'gir el ~ iR alinNroP m" plazuela del Teatro Municipal trenle alJov- donde debPriI erectuITW e1~. tini o depaltlJnental , doI piquetes de infanteril y de ca balleril con mis de 300 so ldadOl que de be rían proteger a otros tantos gvrotel'Ol destinados a inlJ)fthr el e cee ec de 101 rivales . Aclo seguido, en ~z de darR lectura a &s setas olida·
  • 23. les se proclamaron las falsificadas. Por supues to, la Cámara rechazó des pués Iu p rote stas de nulidad presentadas por Walker. Estas torceduras reite rad as e ínescrupulosas del sistema electoral, repetí. mos, estimulaban de eo nnn uc la prote sta de cuantos quedaban a l ma rge n del olicialismo. Cuando la iracundia se hacia peligrosa., los presidentes del periodo liberal aceptaban el debate e incluso la aprobación de una nueva ley que, a la postre, sólo derivaba en la innovación de los sislA!1lWI fraudulentos para bur larla.' Desde los lejanos tiempos de l con trabando colonial , estimulado por el Pacto de Familia,' el reducido núm ero d e personejee acaudalados que cap ita- neaba la oligarquía omnipotente inve rtía buen a parte de sus gan ancias en e l boato que realza ba su je rarquía social. Bueno es advertir, a este respecto , que la desmesura en la aspiración a tal boato fue siemp re en Chile, hasta años muy cercanos al de la redacción de esta obra, incomparablemente más mode sta que la de smedida del Perú, M~xico o la Argentina, a pesar del factor dec isivo que significó durante la se gunda mitad de l siglo XIX la pre matura mad urez e con é- mica chilena, asentada en un sis te ma ord e nado y co herente dentro de las ca - racterísticas del precario desarroU o subc ontinen tal. La bonanza de la rrunerta, incrementada con la co nq uásta del salitre, con- trib uyó. desglosar de la antigua aristocracia agraria una incipie nte plu tocracia que deseaba hacer ostentaci ón de su poder. En su agudo ensayo Tiempos de '1brn&enta IO Domingo Melfi relata con angUlltia las incidencias del remate de un viejo palac io san tiaguino, entre los que se habían levantado y ornado ron el producto de los minerales de Lota , Tlunaya , Po trerillos, Chañarcillo , Andacollo y algunos yacimie ntos de me nor fama en el Norte Chico . Las ventas de los metales preciosos, e l co bre, el carbón, e l salitre genera - ron pocas pero grandes fortunas que es tim ularo n cie rtam e nte e l desarrollo ur- bano y enriquec ieron los palacios a que Melfi hace refere ncia. Santiago erecta, embelleci éndose hacia e l centro y expandiéndose por extramuros. Una calle se pavime ntó co n duelas de ma dera pa ra que no re tum - baran las herraduras ni los aros metálicos de los lujoso s carruajes. A FRANC ESAMIENTO PROGRESIVO PARls I:RA el modelo y afrancesadas fue ron , como en tod o el res to de Jbeecem énce . cecees, decora ciones, mansardas, tapices y pinturas. Los ricos que no que da - ban transterrados , como los "transplan ta dos " de Ble st Gana, regresa ban de lar- gas estadías en Euro pa con muebles y cuadros aemier cri . Muchos años de s- pués de la época a que hec emcs alusión, toda vía tema vige ncia clas ificatoria e l haber es tado e n Europa." Deslumbrado por las ate nc iones de una sociedad acogedora, el infante de la familia real española don Car los.de Borbó n l2 declaró durante su VÍlIIita en 1887 que e n pocas rones de Euro pa se bebla tanta cham pa!l francesa en lce aaraoa ni le velan tantas joyas e n los bus tos d e las damas. Nada descri be mejor el a rre batado r afran ce iliUnie nto que la diat riba de l muy vtajedo y
  • 24. raaacess-la-&iev~ W o = ~ ~ e a ~ a r e d l g a e l dd-,qaeeaeiRofpbls- deocarnida en 106 Duraaite e a t e k @ n p e r f o d q e l . t a r r r s e n f s n o e ~ n < r i ñ h p 8 a a b a ~ ~ s i a P & , s e ~ r n á s y ~ ~ p m r "i a ~ ~ 6 d ~ y p o r e i " ' ~ de iaa pdbionea irberalea, muy rapeddmnte cilitabalaepuerbrpdelapollaca"Sm iséEsahe V es esporádicay s Pegaa establecerseen &as no l i ona rústica en una znmsi6n, m& que eodmbbk* !-qjosa, limadas ofrecer contraste con el rancho burdo y primitivo de ios i n ~ o s * . ~
  • 25. A NTECEDENTES DE lA CUESTIóN SOCIAL EsToS .vm:a:Dt:NT1:S de la situación laboral ante rior a191 son especialmente váli- dos para calibrar el desarrollo Que la cuestión SOC'ial hab" a de adq uirir des- pués de la guerra ciVil. Las violentas repre siones de las huelgas de jo rna leros acarreadores de mercaderías en Iquíque Gulio de 1890) , que reclamaban sus salarios en monedas de plata, o en billetes equivalentes en e l cambio al estable- cid o para el cobro de los de re chos aduane ros , Que pr on to se extend ió a Anto fagasta, Pisagua, Arica y a los lancheros y estibadores de Valparalso ; la más cruenta aún de las salitreras, ya en plen a guerra civil (e nero de 1891), que, co n el fusilamie nto de una veintena d e pampinos, e ntre los dos mil Que pe dían pecr- ficamente el término d e la lucha , unió a los calích eroe contra Balmaceda, y la de los tranvias de Santiago en 1888, en razón de la imprudente su bida del pasaje a tres centavos a la Que se opuso d enoda dam ente el Partido Demócrata, fueron las más importan tes a finales de la Rep ública Liberal. En ésta, la furi a popular se tomó la justícta por su mano volcando e ince ndiando die ciocho tran vías . Según e l testimonio de l General Del Canto, jefe de la rueree. Balmaceda habría dad o órde nes de Que se dejara entrar en e l pue nte de Cal y Canto a un grupo de manifestantes Que vociferaba su triu nfo para ametrallarlos. l ~ Según la misma fuente, e l General a dvirtió a los revoltosos del pe ligro y éstos se disolvie- ron sin mayor es incidentes . Los T RANVí AS Y EL P UEBLO LA E!mlAnncACION de la época se mostraba, pa ra los humil des, e n to m o a la 2'" clase de l tranvía (e l pasaje costaba 2 Jr.! centavo s contra 5 de la 1· ) ; para los más pudientes , en los hoteles , cafés y teatros; para todos , en mayo r o men or medida y de acuerdo con s us posibilidades, en el circo . Al teatro , a la ópe ra y al circo haremos breves refe renc ias más ad elan te . En los tranvfas el atractivo -o s u ca re ncia- de las co nd ucto ras , Que teda- vía no se identifica ban co n el uniforme de fin de siglo , originaron tipos ceracte- rfsticos de la época: el "zan cudo -,jovenzuelo que las asediaba ; el Sludas", dic - terio con Que el pueblo manifestaba su repulsa al inspector, y e l-secreto", o más comúnrnente.ja "sec rete", personajes Que viajaban de incógnito como pasaje- ros y Que , pagados por la compaNa, de nunciaban los acosos y requieb ros a las co nductoras y otros desmanes. La c0rUunción de"J udas" , "secre tos" y, al pare- ce r, el menoscabo creciente de los atrac tivos de las co nductoras - fue re po r el acomodo de las mejores o por despre stigio de la profesión- habían acabado prácti camen te con los "zanc ud os" en vfsperas de la revolución del 91. 28
  • 26. H OTELES y C AFÉS LA NACIENTE Yaún exigua c)a,¡e media, infl.1trada con disimul o po r alguno s serto- rones, se movia en los escenarios de los hotel es y los ca fés, fundados y regenta, dos cas i s iemp re po r extranjeros. En el Portal Fem án de z Concha ad quirió fama el Hote l Inglés que , con su nuevo dueño , M. Therrie r, trocó su nomb re po r el de Francés. Su cliente más bullic ioso e n 1884 fue Doming o Faustino Sarmie nto durante su última estadía en Santiago. En sus sabrosas crónicas, Jul io vrcure Cifue ntes nos describe las andanzas de otros clientes no menos notables , como Piérola, en sus tnljine s de e xiliado para recu pe rar e l poder poco después en Lima y el General Veintimilla, que disimulaba co n sus buenos modales el rec uerdo de las barbaridades come' tid as du rante s u dictadura en Ecuador. Todavía el Hote l Oddó no habla ganado el pre stigio qu e más adelante ensalza Edward s Bello. En 1887 se inauguraba con gran pompa e l a la sazó n mejo r de todos , el Hotel Central, en la esquina de Me rced con San AntoIÚO. Tamb ién era fran cé s su dueño , M. León Bronc . Marcab an las distancias en la es tratificac ión social los hoteles de medio pe lo, fre cue nta dos po r es tudiantes.jubilados y víeieros modestos de pr ovincia, Era e l más conoc ido en el centro (calle Ahumada) el Hotel LoI Herman os, que co braba por un almuerzo a la chilena, con vino , sesenta ce ntavos . Cerca de la Estac ión habla vario s hoteluchos por horas. A todos ganaba 1'11 fama y clien te la el Hote l de l Sur, ce rca de la Plaza d e Armas , pintado de llama tivo azul paqlleur de velas. En tre los cafés, fue e l más distinguido el de "La Bolsa", en calle Merced , co n ca nti na, billa res y co medo res reservados al fondo d e un largo y oscuro pasi - llo . Otros cafés de du e ños extranjeros (Hinte rnof, M Tlrraud , A. Dreckman) rivaliza ban 1"11 el ya co nsag rado de liquio de las ostras. El cetro de la po pularidad lo aca paraba el Café de Papá Gage, instalado en un enorme edificio de tres patios , en el cual la higiene y el decoro 110 eran SU$ atributos principales.20 NOT'" I Rec uerdo con dele ite uns disqui sición de Ortega ~n uns l'1'unión de R<roUuJ .-M Occidenl<l , en 5'rbars de BraglllZ8. 12- acerel de Iu teo na. de J u pe rs que fNc lifkarían despu~s e n el ()rjg<m .. MeUJ.-M la Hisl<>ria... En squeUa mernorsble <>cISión JIOI habló el m....stro, no de Melatl8 icI , sino de algunas variaciones sobre sUteolia. dellLlTOlIada en H~IO­ I'ia COmQ s is llmla, .. .-Ml/mpeTio /lornaONl, aceru de la posIbilidad, " incluso la ccev..ruen- d i , de enfocar au e.tudio hada atrú, ,.. decir, partiendo del presen~ '1 I'1'trocediendo en los E'PlIOdlos en sU razón de causa a e re<:to. Desde entonces he puesto en pr'cti<:a esta I1'OÓIl.. n mia clases un iven lta rllS en ChIle '1 en E. lad os Unidos de-sde 1%7. J Albe rto Edward•. La fnmd<¡ ariltoerdltea. Hi5ro1'ia polllica .-M Ont6. Ed de Ed Itorial del Pa clllco . Santiago, 1976 , p. 204 . • Al margen de l lema d..l ..scudo nac iorLll. que ha e. limulado de anllgu o toda su..rte de comentarios en el e~trll1tero (p. e . la obl1l B.. R-wtI o~ F'07'N... Berl<ele'l, 1965 del hioto riador ca llfom iano Robe rt N Burr ) baste dtar, a modo de pinto l'1'5C& illllltraekn ~ esa antijl UI lU'I'Ogllllcia Iao Nol1ClM aU/<l/>iqll"lfica$ de Ramón Sotomayol Vsld~s. iM<!itas la su re SUfn"C<'J6n por Jai me Eyzagu irre en e l Boletln de la Aoadellll.l Chilena de '" Hl!Wn& 29
  • 27. (<li- r ~ de Ill6.lI pp . 100 . . ) . ...... lodo en .. puuo _ ' NpWo<Mru . lN ...-lh c1iplonoMioa en Whiro. ~ Ju4tf'I ~ ·Nada mM wuI&ar que ~ hombre,. _ ... upn. et-de 100_ y, Iodo... _ _ de NapoW<In 111 ~ de dar'" ~ ... loo ~ Indlo de na, _ --.... ~ Y I .. , panodllrnoI• ...tn 1 Iodop«'" ~ Wl.u-aMO'" _ ~ _ _ ~ . , . . bamI por" ~-.IIiI~ ... c...-nolllbe .......... ...,...d~dell1 ~ ..._.oitliCOOd de _ ~ estuJIidt'z. 1JlI.til'fo ~ -'-do de ~paIIIln--''''''''''''''''''''.~QlWhah6an_~~ "" ...... y ~ _ y ,.......•. Lueeode~._ huta"... ........... ~ P« "" ... prupIri ek'Olla _ V"'*'fUa Y loo QIfIlIaI. ~ "Y w.on.tot- V. 1AbPt" de -... bunuI &f1Ke oaIm de ordatano en aqu.rl pU rnuo:haa I'llltabt- .....,..,. del ~ y c:.t<hIoa Y hcJrnbftoI ~ de iMporWIda. ~. pr..trean .... ~ _ ~ . _ ~ _ _ Wéjk:O .... .ublm .......... ro.-. lIino d robo. AlIada V.• IN t>t- Jlft"'du que ,. he lI>dlcado en "" , en te eacohadon, a1aunoIl'fUZ,Oa de una faINo i/uIIll'atión. muc ha ~ cima lI>CIIIOInArÚI. imbglou. )' una nCftln plftUn<il'.wl, UqUf' V. de ewta ~ jPflPll d,. pt'O"IIIt"Ia, ,"",p1Ndoa de harj,.nda, oIkIaIft de "~ito Yhasta ~ de t.tado. )' te ndrt dQ ""1c~ I,.,..,ral d,.J pani- do q.. dominaba en M~jÍCll, cuando 1M tocó VISitar "te palI" , 4 Vd . RrslllIW'JI... 11 - M"-. 'VkI. Rav_ .. 0 . 10&2 'VId . ae--n. .. 0 -1230 1 Q . V-..aa A _ Lwa.A~.wId RqWXoca. s.r.u.co. I9S I.I, 327 sig I "Id., -.. ~. 11·1335 ..... Y Dl16111"" ·VId -.. _lm . . .. ..... ~ TOnop:lt. _ . I~ s.nu.co. 11 Oun lI.:ia ~ -t' CIIl _ _ aI«úrI h."q".__ mi dlIeodoarrqo GabrwI ~ .... deda, aIIo por IlNO, QlW una de _ """ notabIero ~ '""' no .--~"""""' "'" Parlo.. 11 VId Ft 1450&. " - _ m. 1688 IICk p«Jainoe E ~, ~ lrul6nca.w O ... ~ 19l'6 ·Cap. X. p . IfIl. '4JNd. Cap. l . p. ISO . l' JNd. c.p. X. p . IIU . .. Mdft. DoInuI&o. n.-po, '*_ Ofl. al. p. 3ot. 'T 1W4. p. 35. lO CIuId, n-dof. n...SpoI"""' · Awwrico.. /lqldJliu. N_ York. 189 1. p. 11<1 . 11 El ptIl"Ilte de Cal Y Cankl ¡tu,. dlJwmtado poco ..... pl~ Y IfIlI riadtI..,abó COII lUlO .-... en aJotCO de 1888. 111 VkuIIa CiflI'"nta,JIIIio, R~ S a "'io¡¡uiltOl, E..,. ..J un . 193 7, N° 90 P 86 . ;0
  • 28. Il LAS C ONS ECU ENC I AS DE LA G UERRA C I VI L LA HEREN CIA DE BALM ACEDA LA J U N TA DE GOB IERNO DE 1891 El C O MI EN ZO DE LA RECON C ILIA Ci Ó N AL DECIR de F ranc is co En cina ". e n tre todas los mandatarios ch ile no s ( Balma ced a) es el más admirado en el mismo pueblo que se mantuv o sordo a sus clamorosos llamad os y e n actit ud casi hostil a su dictadura. El Ien ómenc desconcie rta a los que se internan en la Historia de Chile. .: . Sea cual fue re el acie rto o el error de este criterio, que compartimos, la realidad descamada pronto dio al traste con las espe ranzas cifradas en la pana- cea de l nu evo régime n parlamentario. A esta ilusión fallida, exacerbada por los cc nñíc tos sociales y es tru ct urales que pronto estudiaremos en detalle, se debe en gran medida la larga etapa de desánimo, autcc ríuca, reco nsideración de los valor es propios y necesidad de rec tificar sist emas y amolda r mentalidades que culminan prec isamente en Wla obra anterior del propio Encina : NU!stra i?ife- rioridaa económico; a la que haremos reiteradas referencías.é CONTINU IDAD DEL RÉG IMEN OLIGÁ RQUICO Es, PolI lo tan to , errado, ca rgar las culpas del desencanto a la desmoralización que tod a guerra civil engendra , y necesari o puntualizar el hech o. A todas luces hoy evidente, es que el suicidio de Balrnaceda no interrumpió la continuidad del proce so político-social centrado en la omnipotencia del régimen oligárquico, ni significó el fin d e la llamada e ra portali ana que, de acuerdo con el crite rio de Alberto Edwards, hacia ya afias era una sombra d e la creación del omni minis- tro; entre otras razones, porque toda forma d e innovación política, cualquiera que se a su éxi to , tie ne los días -lcs aflos o los decerucs- contados y ceñidos a la circun stan cia histórica q ue la provoca y que , a s u vez, gen era. Yla portaííana, que cum plió en s u contexto hispanoamericano la tarea truada, sobre todo en la domin aci ón temporal del militarismo -cssc único en tre 1 paises de habla his · 011 pana- habla d ebilita do su trayectoria al término del período cons titucional de ) 1
  • 29. Manut'1Montt y eornpletado s u misión al cristalizar las motivacione s colectivas y los cambios de mentalidad derivados de la Guerr a del Pacjflco. No cabe exage rar, por ello, en c uan to a las consecuencias ftsicas , econó- micas y sociales de la guerra cwu . Aunque es imposible de terminar con prect- síén el número de bajas produ cido por la contienda, los especialistas coinciden en estima r un total de 6.000 muertos e n acción o represalia y ot ros 4.000 inhabibtad05 o perdidos para la actividad productora . Quienes juzg uen cautas estas esrímacíones conve ndrán en que, aún doblándo las , se diluyen por e nt e ro y poco cuentan en un país que sobrepasaba a la sazón los tres millones de habl- tantes. En cuan to a las consecu en cias financieras de l conflicto annado, es opo r- tuno recordar a los buen os conocedores de la Historia de Chile, que la guerra conll'a la Confederación se financió sin aumentar un peso los gas to s ordinarios y que casi se puede afirmar otro tan to de la Guerra del Pacffico , dos casos que , sumados al de la Guerra Civil de l 91, singula rizan a Chile, y no 5610 e n la Histo ria de América .3 En efecto, la contienda de l 91 ape nas Incremen té la deuda e n 38.000.000 de pesos de 16 a 22 peni ques, aunque distrajo naturalmente los fond os progra- mados por BaImaceda en su patri ótica pasión por las obras públicas , fond os q ue de bie ron destinarse por ambas partes a gastos militare s. Como en tantas otras guerras civiles de diferentes é pocas y latitudes, los contendientes se batieron en defensa de cont ra puestos pe ro respe ta bles crite- rios legahstas. Este Importante hecho abun dó en la afinnaci6n de la continui- dad a que acabamos de referimos. Lo que camb ió de inmediato , como e ra lógi- co, tueron ciertas lacras del inmediato pasado, como los formidables fraud es elec torales caracte nsucos de las administraciones de Emízuriz Zaflart u y Santa Marta -no tanto de las de Pinto Y Balmaceda- , y las pre rroga tivas, a veces omnimodas, de los Presidente s, uno de los pocos aspecto s e n la continuidad de l sis te ma portahano. En todo cuan to atañe a los avatares políticos y a! rec rudecimiento de la lucha de clases , apenas aparente hasta el final de l periodo que se cie rra co n el suicidio de Balmaceda, tam poco cuadra atribuir s us orígenes y s us causas a la Guerra Civil, incluyendo en ambo s a la cris is mor a! que analizaro n de sear- nadamente Mac-Iver, primero, ven egas y Palacios des pué s; la toma de concien - cia y la irrupci6n como poder de la clase media ; ni el ocaso de una austeridad que había comenzado a periclitar con los dece nios libe rales , a pa rti r de los cua- les se sus te nta apenas en algunas egregias figuras sobrevivie ntes (Varas, Ve rgara , Vicufta Mackenna , Barros Arana , Leteher y alguno s más) . Salvo el ñ ascc de la pana cea electoral y pa rlame ntaria y de la libe rtad de los panidos , generadores de COMunO de la crisis a que acabamos de referimos, los e pisodios potníco-eccíeles que re nova ron al pa(s en 1920 poco o nada tienen que ver con las consec ue ncias del 91. La fachada misma de l aspecto polític o- soc ial a penas se tifló de un ligero maquillaje e ntre 1891 y 1920. La oligarqufa sigui6 manteniendo en el Congreso el tono tr adicional de legltlmldad y continuó 3'
  • 30. ejercitando 11"1 peder pese a los incon exos inte r nos dll"Sdll" abajo pa ra paliar las abismales díreren cías lOCial s que SIl" arrastraban desde la Colonla~ todo ello e B lIten tado en e l tambi én tradici onal respe to por el buen senti do y por la hones- .U tidad de la oligarquía arístccr étíca . LA PANACEA DE LA LIBER TA D ELECTORAL SINME NlJ!II,;A B(} de B etall ado an:i.lisisen momentos oportunos, conviene antící- Ud par , e n cuanto consec uencia , por una parte, y Vínculo por otra, con el pasado que hizo crisis en 11"1 9 1, e l esquema d e los resultados obte nidos po r los vencedo- res e n cuan to a la independe ncia de los partid os respecto de l gobernante, la soñada libertad ele cto ral y las bondades supuestas de l r égimen pa rlamentario. El pa rt ido liberal de gobie rno se eclipsó por completo . Los dispersos remane n- tes se reorganizaron , como veremos , en la Conven ción de Talca de 1893, con el a po do de balmaced is tas, espetado II"n sentido peyorativo por sus enemigos y nomencla tura propia de Pa rtido Liberal. Los giga ntescos fraudes en las e lecciones , de larga y pintoresca tradi- ción, mani pul ados por inten den tes, gobernadores, subdelegados,juec es , coman - dantes de policía y aún fuerzas de linea , fueron sus tituid os, cierta mente con me no r volumen y consecuencias , po r los perpetrad os po r los caciques electora- les ejecuto res de las instruc ciones dir ectas de los partidos. La may or mutación en la apari encia se produjo al libe rarse , como mini- rnc, un tercio d e los votantes de la tut ela de l partido oficial , sujetos desd e en- tonces a otro tipo de presión , basado e n la venalidad y en el acatamiento al patrón , al candidato o al cura local que , para no pone r e n tela de juicio su leal- tad , nml uneraba al votante . En algunos casos funci ona ba a secas el apalrtma- mienlo s in rnlÍlI. La "letargía po lítica" que re iteradamente estigmatiza Alberto Edwards ,4 no fue , c omo e l autor de La f ronda a ristocnílica insiste en juzgar, tan negativa ni tan nueva re specto de l period o anterior ( 1861· 189 1). A mayo r abun damien to : una pe culiar alternativa de las características psicológicas y de las proyeccio- ne s políticas de los mandatarios , que venia de antiguo, se prolonga du rante la última etapa del régimen oligárquico. A un presidente discretamente am orfo suced e otro más person alista y ejecutivo, que , a su vez , cede e l mando a otro, como aqu él, partidaríe delknssea {aire, fenómeno simb olizad o en la voluntad -en modo alguno intoleran te por otra parte- de Errázuriz Echaurren , Pedro Montt y San fue ntes, e n contraste co n e l ca rácter dubitativo y, en mayor o men or grado irresoluto, de Jo rge Montt, Riesco y Barros Luce , inmortalizado éste en su ce le bé rrimo aforismo , no por muy c on oc ido menos digno de citarse aqu l, "en todas las díñcultades, la mitad se res uelven solas y la otra mitad no tiene solu ción ". Tanto en la teoría co mo en la práctica, la actitud de la oli8arquía gober- nante en matena soc ial s iguió esímísmo las aguas de arrastre de 1 tiempos 08 33
  • 31. anteriores al 9 1. Como también Vl.'rema. en detalle, la escasa legis lac ión social que ammca de la ley de habitac ione s obreras (1 906 ) y culmina con el de crete regíamentadcr de las huelgas ( 1911) fue en buena parte forzada po r la p res ión de 105conl1Jctos creci entes que harían aflorar a la pale stra po lítica la pe rsonah- dad arTl"batadora de Arturo A1eiWllldri. En swna, las relaciones doc ume ntadas y loa an Alisis que animan nue stros propósitos trataran de probar qu e el "peso de la noche"siguió ac tuando durante tres decenios , como un remedo nostálgico de tiempos que no siempre fuero n mejores; también, que las grande s mudanzas acaecidas después del 91 -e n bue na parte impulsadas por ese proletariado intekchull al que Alberto Edwards s y muchos de SUB segui dores abominan, y no só lo ciertamente por obra y gra cia de la Asociación de Educación Nacional y de CaTlos f' emández Pt"l'a o, más aún, por la pe rso nalidad de valentín Letel ler-, generaron un positivo paso hacia la mode rnidad que mantendria a Chile en la priJnem mitad del siglo y en los ceceruos inmediatos, como un JlllÍlI c uerdo, eje mplo de dem ocracia y culturalmente maduro en el conte xto de los paí se s de habla hispana. Coincidía Encina, en líneas generales aWlque en diferentes rorm uíacíones , con Alberto Edwards, en la cons ide ración del desenlace de la Guerra Civil co mo el tri unfo de l poder oligárquico so bre el poder indi vidual , aunque éste pro vinie- ra también de la misma oligarq uía, con la consiguiente vuelta al sistema de arras- tre , una vez derrotado eJ usu rpador: é UN PUEBLO SIN HISTORIA ? B IEN EII cie rto que la omni potencia del Pre side nte habla disminuid o e n gran manera de$d e la Guerra Civil que cerro la administración de Manue l Mom t , contienda llÚJÍJlUI co mparada con la d e Balmaceda, pero co n cienas conco- mitancias ideológicas que , creemce , hasta ahora no se han analizado con la in- te nsidad que merecen. En tod o caso, y como en 186 1, la oligar quía. tri un fan te como grupo y como cíese, cerro el paso a las pe rso nalidade s brillantes que ha- bían impulsado la revolución, co mo lrarrb.aval y Mac -Ive r, y e ligió, de acuerdo co n una tradición afumada desde la elección de J.J. P érez, al discreto, ecuáni- me y con Irecuencía lrTesolul.oJ orge Montt, al margen de su idone idad como cabeza más visible y responsable del episodio. Esta elección , respal da da po r las cú pulas de tod os los partidos ve ncedores, no entrafló, e n modo alg uno , e l aso- mo de un ca udillismo militarista so frenado durante tod o el régimen portalian o desde sus mismos orígenes. El ca pitán de navío J or ge Montt no mostraba vincu- lactones partidarias, a pesar de su a pellido, y habla he cho gala e n rnúltíplea ccasíones de un espíritu civilista . Numel'05Oli autores y tee umonícs coinc ide n en apreciar la resistencia que presenté a su candidatura pr ác ticamente úníc a . Según Alberto Edwards" . ..po r mas de un cuarto de siglo todo iba a pe rmane- ce r inmutable . Si hubiese alguna verdad en la se nte nc ia de que son felice s los pueblos sin historia, Chile hab ria sido entonces el más feliz de todOll~.e Pr on to 34
  • 32. veremos cómo los acon tecimientoll pone n e n tela de juicio eata tecrta , asl como otras incisivas d el mismo esc rito r. Anticipemos, por ahora, que el prim er eptso- dio polñtco q ue la co ntradice , fue prec isamente , y desde la pernda, e l refueno de los partidos ot rora más dl!biles electoralmen te , sobre todo el radical que, de sde las elecciones de 189 1 has ta las víspe ras de la llegada al pod"'r de Alessandri, man tu vo, con ligeras variantes, un quin to de la Cámara . En cuanto a la es truc tura d e la oligarqUÚI todopoderosa, el único cambio apreciable re spe cto de l pasado fue el ligero barniz plutoc rático que adq uirió dur an te la Repúbli ca Parlamenta ria. A partir del91 se hizomb dil'l"cil la partici- pación de los allegados desde las capas inferiores de la estructura social. El juego político , las rotativas y las altemattvas iJldividuales se centraro n en círeu- los, aún más e st rechos que el otrora poderoso del Palacio de Gobie rno , !lllUIna- dos co n los pin to resco s nom bres de lA ca.5lJ ~ (Sanfuentes) La cueva de OTO negro ( Pedro Mon tt ), la Th?tulia sin nombre preclso de Femández Concha y los eelenes rojo y wrde del Club de la Unión. Algunos his toriado res, entre e llos Jaime Eyzaguirre, discrepan de la teo- rla implíc ita e n la Fronda de Alberto Edward s acerca de la literal co ntinuidad de l sistema despu és de la Guerra Civil de19 1. como si realmente con ésta no hubiera sucedido nada, como si tod o "permaneciera in.mutable~. EY7-&guirre aso- cia los aconte cimientos que dieron origen al régimen ponaliano con la caída de Balma ceda •...las gue rra s civiles de 1830 y 1891 no sólo de rroca ron a los de te ntadores de l pod er, sino que die ron una nueva y dec isiva orientación al curso de la hls tcría"." En lo que están de acuerdo, en su comú n enjuiciamiento peyorativo de la Repú blica Pa rlamentaria, es en que •...cuando e l partido de Balma ceda cayó e n Cancón y Placilla, fueron las fuerzas del es píritu liberal, de los terra tenien te s y de los ñnancetae , las que , e mancipándose de la tu tela mo- nopolizadora y a bsor bente del Eje cuti vo, no sólo co braron vida propia, sino que abatiero n a éste en su prepotencia y lo transformaron en un nuevo juguete de sus de seos y amb iciones.~s EL TE STAMENTO POLÍTICO DE BALMACEDA EL PRoPIO juicio pey orativo habla sido ya lap idad o por Balmaceda en su Testa- men to polftico:~ - Mientras su bsista e n Chile el gobie rno parlamentario en el mod o y fonna que se ha queri do prac ticar y tal com o lo sos tien e la revolución triunfante , no habrá libertad electoral, IÚ organiz.ación seria y constante de los partidos, IÚ paz en tre los circ ules del Can,greso.~ "El t riunfo y el someti mie nto de los caídos prod ucirán una quietud me- mentánea; pero an te s de mucho renacerán las viejas divisiones, las amarguras Y los que branto s moral es para el jefe de l Es tado." "El régimen parlamen tario ha triunfa do e n los campos de batalla, pero es ta victoria n o pre vetec e ré ." 35
  • 33. Esta diatriba ha sido ronslderada, más que romo una admonición, como un verdadero vaticinio que se cumplió al pie de la letra . "Los treinta años que sigUieron a la victoria revolucionaria se encargarían de confinnar paso a paso esta predicciÓn.~IO ¿En qué medida est os anatemas condenato rios de la Re pú- blica Parlamentaria responden a la reali dad de los hechos? Ni Encina estaba ni el que est o e scribe está conve ncido de ¡" jw;ticia de tan radical conde nac ión. Los eapnulos que s iguen tratarán de probarlo. Se gún Encina ll los más e ntre los congresistas y todos los ne utrales -que los hubo- como Vicente Reyes y Arubal Zattartu, e inclu so vali os balmacedistas, co mo Sanfuentes, Ricard o Crm:at, Evartsto Sánchea, estaban convencidos de que la e ntrega d el mando a Baquedenc. de sp ués de la suble vación de la es cua - dra el 7 de enero d e 1891, habría conjurado el es tallid o de la guerra c ivil y man tenido el régimen de arrastre, salvo en su aspecto ele ctoral. Posterio rme nte se lucubró , también in extenso; en to m o a la hipótesis de l Balrnaceda sob revivien te en vez del s uicida, restabtecedor a plazo no muy lejano d el viejo régimen, con el apoyo de sus otro ra detractores . Todo e llo al socaire de las des ilus iones que el fallido nuevo régimen engendró poc o despu és de te rminada la con tienda . Hemos visto antes la vehemencia co n q ue Domingo Melfi compa rt e los criterios expuestos. Al referirse a la "generación de l 91~,12 luego de ensalzar la "noción más potencial de sus deberes para co n e l país", su calidad e n c uanto heredera de la cul tura d el 42 y la tara que para s u desarrollo s ignificó la osten- tación initante producida por la riqueza del salitre , la considera como una ge- nerac ión romántica , que en la co ntien da dio incontables mue stras de he roís - mo... has ta el desenlace de la Guerra Civil. Inmediatamente después, los sobre- vivientes que la represen taban claudicaron - se gún Melfi- de tan altos atribu tos , "y desdeñando unos la razó n por la que hablan combatido y volvie ndo los otros la es palda a las vidas sacrificadas, comenza ron todos, mezclados en un mism o propósno, la más desenfrenada batalla por el mando que era, en última instan - cia, la batalla por la s upre macía burocrática w • 13 En cuanto a las consecuencias de la Guerra Civil en el sos tenid o p roc e so mnació n cult ural que simboliza, como hemos visto , la prese ncia de Rubén de a.f Darlo e n Chile , como era de supone r, la co ntie nda produjo una ruptura violenta, algo como lo que hoy llamamos un apagón cultural, del que sólo se atisbarla la salida transeurrídos los dos p rimeros lustros de la nueva era. Confuma la ex - cepción a esta regla La Thmpestad de Luis Orregc Luce, novela de la revolu- ción que no M' propone , por otra parte, desentrañar el conflicto moral de l acon - tecimiento . Los más entre los personajes de brillo prefirieren al cultivo de las huma- nidades y de las artes , la retóri ca y la oratoria, que leman mejo r 11 su dedica- ción a la brega política. Concl uye Melll. su dia triba contra la generación de la poIitguerra del 91 con una frase que no admite palíatívos: " La política menuda fue el aluvión que la lUTIIStró implacable",14
  • 34. A raf1. Ycomo conse<:uencia del de creto de Batmeceda del 4 de ener o de 189 1 qu e , ante l'1bloqueo del Congreso a la ley de l presupueste, de claraba váll- do e l d el eñe anterior, la opo sición habla legalizado una Junta revolucionaria pr opue sta po r IrarTúaval y consti tuida con los cinco miembros de la dire<:tiv~ cons e rvadora y ci nco representantes del cuadl"ildtero.1& Para hacerla más efi- caz, se nombró de inmediato un Comité de se is miembros , de suyo l'xce$ ivo , que pro nt o se redujo a tres: Carlos Walker Martinez., Grega rio Donosoy Belisario Pra ts. Sublevad a la Escuadra , luego de pro muIgaD<:! la deposición de Baimaceda a fine s del mis mo mes , esta primer a Junta designó "al Señor Jo rge Montt para que coadyuve a la acción del Congreso", Reurudcelce opositores enlqujque , el 12 de abril ee cons tit uyó la J unta de Gobiern o pres idida por el Capitán de na"'o J orge Montt , Waldo Silva , Vicepresidente del Senado, y Ramón Barros Luce , Pr esid ent e de la Cámara de Diputados . Enrique vaídés Vergar a fue designado Se cretario y el primer mini st erio Iue int egra do por Isidoro Emizuriz , Relacio, ne s Exteriores , J us ticia, Culto e Inst rucción PUblica , e interino del Inte rior, In. dust ria y Obras Públicas hasta la to ma de pose sión de Man uel J osé lrarrazaval el 12 de mayo, y J oaquín Walke r Mart ínez , Hacienda y eubrogan te de Guerra y Marina hasta la toma de pos esión del Corone l Adolfo HoLley 1'1 27 de mayo. La prim era Junta habla disp ue sto que : "Las elecciones que deben ten er luga r l'129 de marzo , según el decre to dictato rial, son cont rarias lila Constitu- ción del Estado y a las leyes elect orale s y, por consiguien te , no pueden perjudi- car a los derechos de los se nad ores y diputados act ualme nt e en funciones~. J S Definida la co ntie nda, Balmaceda habla entregado el mando al General Baquedano 1'1 28 de agosto. Tres días d espu és Llegaba a Santiago, con las t ropas ven ce doras , el capitán Jorge Montt. Poco an te s , Baquedano se habla ido tran- quilamente a su casa. La entrega de l mando se Iormaliz é a postertorí. y el 1- de se ptie mbre, Montt , en s u calid ad de Presidente de la J un ta de Gobierno, hizo pública una proclama que expre saba a ca rta caballa senc illez de su carácte r y que flnalízaba de esta suert e: "El imperio de la Cons titUción y de las leyes queda afianzado en toda la República . En estos momentos hago un llamamiento a lO- dos l os chil e nos , s ln distinción de co lores políti cos, para q ue cooperen al resta - blecimi ento del o rden pú blico y a la realización de esta grande obra de la paz que no s ha confiado la na ción . Compatriotas: Busquemos e n la acción y el t raba- jo e l remed io de los males causa dos por la di cta dura, con la co nfJanZa de que se réis pro tegidos y amparados por las fuerzas que so n d esde hoy custodios ce- losos de la Constitución y del orden". GoBI"-RN O PRO VI SIO NAL DE LA J UNTA TA NTO EN Santiago como e n provincias e l traspaso de poderes se llevó acabo sin tropiezos. La ecuanimidad de Montt fue de inmediato l' ncorniada por todos y sus prim eros pasos en e l desiderátum de la reconciliación nacional, sumados a 37
  • 35. la aureola d el triW1fo, proclamaron de hecho su can didatura única , s in rencen- cias de ninguna es pec ie por parte de los partidos venc edores y la es peranza no escatimada de los vencidos. El 7 de septiembre se re unieron en Santi ago todos los miembros de la J unta y los nuevos Secretarios de Estado. EI 12 se hizo car go de la cartera de Relaciones Exteriores , Culto y Colonización Man uel Antonio Matta, y tr es días des pués asunu é la de Ind ustria y Obras Públicas Agustln R. Ed wards . Luego de consultar a los senadores e n ejercicio, la Junta de Gobierno con vocó a las elec· cienes de senadores , dip utad os, muni cipales y elec tores de Presidente de la Rep ública . La fecha fijada, el lS de-octubre , se considero válida para la época corres pondiente al período constitucional. De- acu erdo con los té rminos de l de- creto de Convocatoria, las municipalidades SE' deberían instalar el lO de novie m- bre y e-I Presidente de la República aswnir sus funciones el 26 de diciembre . Pl"SE' a los buenos oficios de Jorge Mon tt -que sólo come nzarían a ma te - ria1iz.arsE. Eln fama palpable después de su elección como PrHidente de la Re- publica- la Junta promulgó, du rante su interregno de casi cuatro me ses, díver- sas decretos restringiendo las garan tías ciudadanas, como el de 19 de- octubre : ~Mientra.s no se restablezca e l funci onamiento de los pode-res constitucionales , los individuos apresados por delitos cometidos durante la dic ta dura o po r com- plicidad en ellos, no serán puestos a disposición de- la jus ticia o rdinaria , salvo aquellos que- nominalmente se determine". Esta medida terna efectos retroacti- vos -cronológícemente, la primera debilidad del nuevo régime n- al establece-r que : "El dec reto d e 4 de se ptie-mbre del pre sente afio que o rde n ó el restableci - miento de los tribunale-s ordinarios, se en te nderá dicta do co n la anterior res - tricción". En cuan to al reajuste de la situaci6n en que hab lan quedado las Fue rzas Armadas durante la Guerra Civil, la Junta reincorporó a las clase s y soldados de-l ejército de Ba1maceda, s iemp re que no hubieran "tenido re sponsabilida d en los actos de la dictadura"; modificó la plan ta del Ejé rcito y concedi ó una gra tifica - ción de tres meses de sueldo "a los que tornaron parte en la campala como mie-mbros de-l ejército co nstitucional", i7 Entre- las prim eras medidas para nonnaliz.ar la situación administrativa se rec onocieron los billetes e-mitidos por e l gobie rno de Balrnaced a, II se esta- blecieron los reglamentos para pag ar los servicios públicos , incluida la recauda. ción de las patentes por las tesorerías municipales,l~ co n lo cual se fortalecía a priori una de las motivaciones de la Guerra Civil, la comuna au tónoma , y se autorizó e l reembarque sin avalúo de las mercad erías e n puerto.*' Tampoco se hizo esperar la vendelkl al declarar: "cesantesloe em pleados nom brados por la dictadura y en el eje rcicio los destituidos por la misma en los ramos de Instruc- ción yde Registro Civil",JI medida és ta que le complementaba lógica men te co n e l pago de "los sueldos de-1 em pleados dest ituidos por la dictadura y repue-s- 0ll tos por el gobierno~.ZJ A la luz de la pru dencia con que se to maron las p rimeras medi das para reto mar a la normalidad y de la cauta legislaciÓn aprobada po r el Congres o,
  • 36. restitutdc en tod os sus poderes, la ac tuación de la J unta, has ta su nat ural diso- lució n , fue disc reta , me nos Violenta en la repre salia de lo que las circunstancias parecían predecir, respon diend o de esta suen e, al menos en el aspecto ex ter- no , a las aspiraciones que hablan de sencadenad o el conflicto . La ún ica medi da t rascendental de su ínte rregnn fue la pr omul.gación de la ley que estable cía la comuna au tónoma, caballo de ba talla de 1011 opositores a Balma ceda , y muy es pec ialmente de su au tor e impulsor Manuel José lrarrézaval. En cierto mod o, el proyecto de comuna autóno ma ha bía sido la yesca que prendió el co mienzo de l conflicto a mue rte entre Ba1rnaceda y el Congreso. El 7 de no- viembre de 1890 el Senado había iniciado su análisis. Irarrázaval, ya adalid del Partido Conservador, regresó de Europa ent usiasmado con el sistema cantolal suizo y con la vigencia tradiciolal del munici pio o ayun tamien to que desde la Eda d Media habla encarnado la de sce nt ralización y la resiste ncia vecinal al poder abso lut o. Los liberales no estaban muy co nvencidos de las bonda des de la pana- cea , porque consideraban inmaduro a la sazón el desarrollo comunal, especial- mente en los municipios peque ños, pe ro en cuanto opositores a Balmaceda y deseo sos de ganarse el a poyo de los conservadores. apoyaron el proyecto de Irerrázeval e n La 1'ribu na. Desde entonce s la comuna au tóno ma .seerigió en uno de los estandartes e n la lucha contra el centralismo, la omrúpotencia pres idenc ial y, sobre todo , co ntra la inte rvenci ón electoral manejad a desde La Moneda. La Jun ta de Gobierno, cuatro días an te s de cesar en sus funcio nes , se dio la satisfacción de promulgar la ley de comuna autónoma . El país quedó dividido en mul titud de comun as , administradas por cada municipio qu e se cons titula con re gid ores elegid os por voto po pular cada tres enes. Las responsa bibdades y atribuc ion es de estas co munas sob repasaban a las que hab ian corr espondido a los gobernador es dentro de los de partamen tos . Entre otras funciones , les ro- rrespondfa las del aseo, ornato, salud , industrias, policfa local e incluso el estí- mulo a la educación publica. Por cierto la atribu ción más importante era la rela - tiva al siste ma electoral, q ue les entregaba , con las inscripciones , los mecanis- mos para elegir a los propios regi dores , a los diputa dos , a los senadores e inclu- so al Preside nte de la Rep úb lica . El p ro pósito venía, como he mos visto , de anu- guc y no era otro que evaer oe raíz el manejo d e las e leccio nes por el Ejecutivo , que lo habla lleva do a cabo mediante los gobernadore s , los intendent es y los alcalde s po r ~I de signad os . Pr onto veremos en qu é medida el trueq ue de pode- res co nju ro los abuso s de La Moneda para sustituirlos po r e l caeiqt¡ismO local y el co hecho . También dejó la Junta p reparada la Ley de amnistia, I1's ervándose su pro mulgac ión para el prime r ac to publico del nuevo Presidente . 39
  • 37. I EaciN. H • T.:U p .~1 . ~. ~ _ ~. 'Enana.~A.. ,~~-..c.; 1111. Lo- Edooudow-o._ dI.-. .. ... ~ ~ _ClJ....... _ _ WJrIIftdaeclid6n, s.nciaIIO. 11165. " V. a-.n-.. 1: n Cap. xn. Jlfl. 1001 aL; T. m, cap . XV1II. p . 16M • &d-.da, La Fft>ood4.•• "". dl. p. :zoo • /1>601. p. %03. '/&Id. p. 301. ' ~, F-'oI,. p. I M '/b44. p . 1-45. ·vw. ,..~~ ......._ .. A~ X. T. IU pp. ZOO1-8. .. ~.Ibid. p. l.e. 1I ~ .. op. ciL T. xx ""- 3J4 11 101,.111, Domin.go. /~ 11 .... -""'>Io.u kljul'rO'lud, s.ntiag" 19M p. 21• p.30. .. /l>{d. I. /btd p . 31. u N"",tft despectiw dlIdo por 8aknaceda. la Wliónde nadonalH, ~ ~, diai. dmtea,Bdicala . V.R-t.<_ T. ro p.1116. .. &1 cWaeo lIt'ta Iu ftrrnu M o¡,·UOo SiIYa, Ram6n BarTolI Lum y Ennq.... V~ Verpn.. en etIidad <2 ~ No ......... ..,. Jorp Wontt. l' o.a-., .. Ota"el.ode I.~ y J4 de fe'I)bembre 1891. . .. Dea-..tot de 1· ., 21 de wpQel'I'Ilft , e de~. - Ota"el.ode 20 de~. 1I ~de 10, 11 , 12de~_;"'~,~"'~. · ~ de I6 de ~
  • 38. III N UEVA S I NTERPRETACI O NE S DEL D ES ARR OLL O ECONÓ MICO ANTERIOR AL 9 1 PERSI STE N CI A DE LO S ESQ U EMA S DE AR RAS T RE LA D EPRE CI ACi Ó N MO N ETARI A A PESAll de que e n Chile se man tu vieron inde lebles las cons tantes !IOCiopolíticas que, en pa rte de Europa , en Estados Unidos e incluso en algunOll paíse s ibero- americanos, como Brasil des de e l Grito de ¡piTanga. y la Argen tina desde Case- roe, hiciero n posible el deside rátum liberal, vale dec ir, la libertad eccn ómjca con e stabilidad política , diver sos facto res peculiares del proceso político que de ñní é a la Rep úb lica Liberal impidie ron que cuajaran las fórm ulas de desarro- llo que distanc iaban a los países ricos de los pobres. Algun os histori ad ores de la economía chilena ' at ribuyen el episodi o al e scaso estim ulo a los sectores pri mari os de la dem anda ex terna al no produ- cirse un aum ento de la productividad que perminera hacer frente a la compe- tencia internacional . Tampo co se p rod ujo la n ecesana asimitaci ón de los avan - ce s tecnológicos. El re sultado fue el deterioro o ]a pérdida progresiv a de los me rcados. No es exclusivo d e Chile el fe nóme no. Como en el resto de las antiguas colonias y aun en la propia España y en Portugal, los e fectos de la revolución industrial e n los país es incipiente mente industrializados reañrrnaron , por aquel entonce s, la ecuación que habría de sellar el abismo sie mpre creciente entre ricos y pob res , típico de la Edad Contemporánea Y caracterizado por Gunnar Myrdal .a Fuere por falta de ca pacida d administrativa , precario espírit u de empre- sa -que e n otras circ unstancias y ocasiones había mostrado s u verdad e ra efica- cia si bien, visto en su pe rspe ctiva hist órica, de manera esporádica- o simple- men te e l román tic o te mor a un sup uesto y súbito enriquecimie nto generador de corrupcio nes y destructor de la moral publica -actitud que culminó en VÍSpe- ras de la gue rra civil- lo cie rto fue que las franquicias oto rgadas a la lt'Cnologia y, sobre todo, al capital extranjero, co n el co rrespondiente deterioro del interés nac ional, de terminaron a corto plazo la en trega sin res ervas del cobre y del salitre. 4'
  • 39. La Repu blíca Parlame ntaria recibió es ta he rencia de la Liberal y, como verem os más adeterse, poco fue lo que se hízo -'Si acaso se p1aflt eó- pa ra reme- diar el twcIlo cons umado . Otro factor negativo que e ntrabó e l desarrollo duran - te la República ParJame ntaria y que venia arrastrándose de sde la Libe ral , fue la inadecuada utilización de UJla mano de obra sob ran te, que incluso no fue a bsor- bida por la ind ustria salitre ra. En 1887, un es tu dio presen tad o por La. Socied ad d e Fomen to Fabril al Congreso, resumía: "Nues tro país , por electo de su gran l'xtensión de costas, tia tenido comparativamente a las otras re pú blicas amerí- CII1UlS una población tan densa que pudo calificarse de excesiva para sus ne ce- sidades índ ustríales. Hasta hace pocos aflos, las dos ind us trias de Chile, la agri- cultura Y la minería, no alcanzaban a ocupar 1 brazos c hilenos y la baja natural 0$ de los jornales que esto prod ujo buscaba s u compensación en la emigraci ón cons tante de nuestros pobladores hacia las costas de l Pe ro o Bolivia o haci a los vaU.-s de Cuyo y de Mendoza~.3 Mayor importancia aún que la determinada por los factores que acaba- mos de indicar reviste el episodio ejemplarizado en el ac ápíte an terior acerca de la escasa capitalización de bienes como consecuencia del prurito competiti- vo e n la ostentación de la ol.igarquía, característico tambié n de la Repú blica Líberal, en con traste con la austerida d del periodo an terior. La etapa lntrínse- ceme nte porcaliana (1830- 1861) gl"nl"fÓ a este re specto un verdadero mito que pe rdura y que perdurará pro bable mente por mucho tiempo. Sólo en las postrírnerías de la República Liberal, antes de plantearse 1"1con1lic to agÓIÚCO entre el Ejecutivo y el Congreso, Balmaceda logró recoger velas en el en tie rro que representé aq uel derroche de ene rgías y q ue significó la e recc jén de palacetes y su ornam e nto, en vez de las obras de regadío , la ca pitalización de incip ientes industrias, los caminos. La co mpe te ncia e n esta distracción antiecooomica de recursos había come nzado ya en tiempo de Manue l Montt ,4y las dia triba!! contra el despilfarY'O, que culminan, como ve remos , e ntre 1900 y 19 13, se acumulan desde 1861. Marcial Gon7.ález, en su obra El cnídito Y la riqueza l"7i Chile de 1872, ru brica lo indicado en los párrafos dedica dos a la visión esquemática de la sociabilidad durant e la Rep ública Liberal: "Chile es uno de 106 mejores mercados para la Francta.. Ella es la que provee a nu estro consumo después de Inglaterra y sólo nos envía artículos de gusto, pe ro nun ca o cuando más en muy pequeña escala los que se Uamande primera necesidad y para el uso de l bajo pueblo. Asi se explica el lujo realme n te a brumador de n ues- tra clase alta y que se exhibe no sólo en palacios es pléndidos sino q ue en mue- bles, trajes, coches, joyas y fil'Stas Y a veces has ta e n bagatelas que no procu ran ningún goce directo, pero que ti enden a da r UNl opinión elevada de la opule ncia y liberalidad de los que las poseen. Y he pasado, señ ores , algunas semanas en o Flore ncia , cuando era la cabeza de l reino de Italia, y pued o as egurares qu e no he visto alll , ni con muc ho, lo qu e veo e n San tiago. Digo más, todavía, y es que la cstentacíé n y e l lujo SOn mayores , mce mparablemente ma yores, e n Santiago que en PIlJ'ÚI, Berlín o Londres, considerados, se e ntien de , los recursos y densa población de esas capj tales~.s 4'
  • 40. LA CO NSTANTE DEPRECIACiÓN MON ETARIA Orsc n; Nl'lM:t:HO de importancia e n esta reeapituJación de antecedentes es el re. Iativo, ala perse ten te depreciación rnonetarta , además del mencionado incre. me nto de l come rcio e xt erior, y a pesar del mismo. Al ténnino de la Guerra del Pactñ cc , Chile mantenía una sit uació n favorable en el cambio e xterio r. En 1882 el peso habla llegado a 36,5 d. cas i en paridad co n la unidad monetaria, el peso de p lata, que valla algo más de 38 d. Sin em bargo , a pesar del awnento de las exportaciones y e l discreto incremen to de las emis iones, el cambio descendió de manera vertiginosa hasta Uegar en 1886 ' 23.1/ d. Naturalmente, el pode r 1 sdquisitivo de la moneda se redujo ala mitad y la alanna credente fort&leció la actitud de 1 popeteros que lograron, con la ley de 14 de mano de 1887,1a 01 promulgación d e dos dispoAcionetl que pT'l'lffidian reducir la emisíórl ftIeaI Y garantiUr la circuIadón del billete bancano. Stoglln e l analista norteamericano Fetter,'Jas causas de la depreciadóP monetaria &rrancal1 de las crisis de los pT'l'dOl intemaciorWt's del cobre Y del salitn, de~, entre 1882 y 1886, en un 40'11' el pnrnero J en tul3CM el segundo. ~n ba,íaron los precios del trigo J de la pIal.a. Por Otrto, la df.- Pfeciación de la moneda ravoreda a los expon,dons mienuas el ntmo de ... importacionea le manterúa con el retomo que de todos roodos seguia produ- ciendo el salitre. En euantoa antecedente del ínte ntc rn1i:zado en 1895, es oportW'lO In- IIstir e n e lllevrodo a cabo en 1887, medianlf' el cual le trató de nevar el valor del pape l mo neda qu e ya representa ba una dnvalorizxión supence al 50'1' (22 d. co ntra 33 d . d e l peso de plata ), reduci~ndose el cuculante. El p ro póllito hizo c risis co n La guerra ciVil, que ronó , incrementar las emision es cu.I en tul 6()'W" y, por cierto, predpitó eun más la desvaloril.aCión del peso, que e n e l primer c uatrime stre de 189 1 cayó de 2 1 , 15dóLares. S1n embar- go, co n el triunfo de la oposición, re lom ó ' IU cotizac ión ante rior al conJ1¡cto. 43
  • 41. lA poI.ltial tn.anciE'ra, por kJ taflto. H' presoo:onWloi co n poaitiv llll augurios al ce- rniftg;ode la RepUbIiea f'ariamftltaria, en buffia parte debido al resp.Ido del CApitalismo inglés que. ((lCT'IO es natural, rnanif8t6 deW antes del "St.allido de l confbcto tu oposición a ... il~ nacionabstas de Balmaceda. por t1midu "1 retótieU que ktu h ~ meso. N UEVAS FUENTES BIBUOGRÁF1 CAS Al.Guu AIftCftlll del ~ que -eat.mos de sinteliza1 están int uidoe en N_ tnI hljll'J"torldad ~. en las ~itu1aciones de iolI to rnos XVI al XVIII de la HUt0n4 dlif Ch~ de Francisco A. Encina, Ye n nuestro p ropio Re:rumen; pero las más entre las conclusiones que anteced en provienen también de las notas inMi tas a que hellO!l ht"Cho rererenc te y e n 1"1p rólogo de recien te s inves - tigaciones prob.iame nte anotado por Carm en Cari ola y Osvaldc Sunkel en su bibliogrúla critica de la historiro económica de Chile .7 En esta valiosa bibliogratla iolI autores _tienen que la ob ra teórica de l periodo fue inr7Iadura Y en definitiva. estéril Encina anUcipa este mismo e rae- . no: -_.eu.áa lUla docftIa de prof""l'es Ypollaa. que H' tit ulaban a a:f rnisnlotI economiItaI.. Algunos no pasaban de saberse de mt'fI'IOI'ia el texto de Zorob&beJ Rodrttuez; otrw hab'an}etdo a CouroeUe Seneuil, J _ Say, Leroy Baulieu "l lr. B. obra dúaca de Juglar aX:lr'e ... ctWs. y RgUian C'Ofl ~no interés las pubbca. donn de R~ tU EccnKmtw Pohtlq'ufr y TM EC07IOmisl. GuilIenno Subetan w , . de f~ aIrfnana. era el único profesor que dominabe. a fondo .... ramo . LoI demú etal'l abopdos. industriales. poUbcos Y banqueroa H'nAtoI que H' guiaban por 10:» <iict.Iob del lftltido común .-' En el rondo ~ incluso a veces en la fonna- coinciden Carmen Cariola y O. Sunkel con Encina en la teorfa de que la e¡[plotación del país por las ecooo- m1u de Europa y de Estadllll Unid08 produjo resultados no sólo negativos . l a , M1"W.e..-."-...., e.uo".... ' a , Pinto. AnlbaI,Co'1W, '''o WOUO.frwtrado Sanliago. l973 p. l OS R1dlo ~ tlunnI.loI ~ .,..,. .. hIbIIo- &nfto, 6d .."... NcJne..&w.".iCIIoo,& l a , poi" P'JnIo,.v.a.a. CILIM, p . 110, •a el ~. ~ SeneuiI ( I M I) ~ cano <:onIUkor <k- Ka- ~, P""'- <k- ----,..a.:a <k- ... Uroli'd ,.... 'Go:nIas, w.a.LD",**• • . . -... ~ lIorUeo, 1872, cLA. ....... ap.Ql. • Fdler.,.... w.•IrI_~ .1fI4.l..". aoCA" PrinceuJft 1931. Tnd. ckOtll1llnroo ~. L. ~ _ ......... C7lilot. SulUIIo, 1931, pp- ~ . . 'Canola,c::ar..-,5Ia.t;eI.~ .. A--'A Ooo. "' ~ s...,.. Loh ,.uo-,8JO (","" F_ CIuW),. s.rn..w.l.- A....... l.-dooIlll7T. • Enana, H_ .... CA" TUmo xx. p. U i , 44
  • 42. SEGUNDA PARTE '8 9 1 - ' 9° ' EL D EC ENIO DE J ORGE M ONTT - F EDERICO ERRÁZURIZ ECHA URREN
  • 43. IV PRESIDENCIA DE J ORGE MO NTT LA PRIMER A ETAP A PAN ORAMA POLÍTICO AL FI N ALIZAR LA GU ERRA C IV I L RE CR UDE CIMIE NTO DE LA CU ESTIÓN SOCIAL L A PERSO N ALIDAD DE J ORG E MONTT PRIMEROS MI NI STER IO S A SO NAD AS MILITARES LAS M OTlV.-.cJONElI que habían unído a los partidos poLiticos en s u oposición vio- le nta a Balmac eda es taban toda vía vigentes. Asl como en enero del 91 designa- ron al capitán Montt "para que coadyuve a la acción del Congreso" W1a vez afirmado éste por la fuerza d e las arm as , los mismos repre sentantes, a través de los mecanismos internos partidarios, lo convencieron de que acepta ra una can- didatura por consenso, a 1 que según numerosos testimonios, se resísua Montt 0 por cons ide rar qu e su mis ión estaba cumplida, por que la nue va responsabilidad no cuadraba, según II U propio criterio, con la modes tia d e su carácter. La docu- me ntac ión relativa a esta acti tud es escasa , tan to en la correspondencia como en la pre nsa d e aquellos dias ,l pero no es dificil colegir el argumen to básico que debiero n esgrimir Irarrézaval, Eowards, Barro s Luce, Silva, Matla y otr os polín- ece e n c ua n to a la ca re nc ia de alternativa. A mayor ab undamiento , el ya vicea lmiran te garantizaba, con s u antigua reti cen cia a abanderizarse en parti do político alguno , las posibilidades de equilibrio en tre el Conservador que o habla pr epuestos y la Convención Radical-Liberal que lo prese ntó corno candidato por unanimidad. No eran aje nos tampoco a! pensamiento de sus patrocinadores la cons tancia de las virtudes probadas de su candidato : la seguridad de que no se repetirian los apetitos hegem ónicos atribuidos al de pues to Presidente , el cívütsmc reiterad o del marino, que recordaba la sustitución del uniforme por la cas aca presidencia! del ve ncedor de Yunga y y, finalmente, las posibilidades rea- les de compa rti r el poder desde el Parlamento. El 23 de diciembre Jorge Montt era proclamado por la totalidad de los 255 electores.é P RIM ER M INI STER IO ELVICEAUtlIIlANTE Jorge Monlt se hizo cargo de la Pr esidencia de la Repúb lica el 26 de diciembre de 1891, con el mismo ministerio de la anterior Jwlta,4que, 47
  • 44. como era de esperar, pus o de inmediato sus cargos a la dispos ición del Pr esi- dente. tste confió . s u copartfcipe en la Junta, Ramón Barro s Luco , la tarea d e organizar el nuevo ministerio, que j uro el31 de dicie mbre con el propio Barros Luco,liberal, en Interior, Luis Pereíra, conservado r, e n Relacione s Exteriores, Culto y CoIoni7.ación; Juan Caste llón, radical , e n Justicia I! lns truccíén Pública; Agustín Edwards, nacional , e n Ind ustria y Obras Públicas; F rancisco Valdés Vergara, liberal, en Hacienda , y Ven tuna Blanco Viel, conse rvador, en Gue rra y Marina. Este pnme r ministerio era ccnsec uencía de l men ciona do consenso que no tardaJia en romperse. Para el mejor entendimiento de la iniciació n del largo proceso de la rotativa ministerial, que en bue nas cue ntas ve nía a res ulta r otro aspecto de la continuidad del sis tE-ma pra cticado - y vilipen d iado a la sazé n- por Balmac eda, conviene retrotraer el análisis del proce so político d urante la post- guerra y truar un nuevo cuadro de la es tructura , programas, amb iciones y adali des de Ioli partid~ al iniciar Jorge Montt su mandato . EL PARTIDO l.IBERAL y EL PARTIDO NAC IONAL ELPAR't1DO Liberal, q ue con Santa Mariahabla cum plid o a ca rta cabal s u d eside- rátum laico, con las leyes de ceme nterios y matrimonio civil y la supresió n d el fuero eclesiástico,' carecía a la sazón de programa conc reto, y su ante rior uni- dad estaba ame nazada por los pe nonalismos q ue perseguían en de ñruuva la candidatura pres idencial. El Partido Nacional, alimentado tod avía con los legítim os mitos creados por las pe nonalidades de Manuel Montt y Antonio Varas, estaba manejado - y casi 51! pudiera decir, constituido- por comercian tes adinerados y banqueros. De él hab la dicho Santa Maria que le falta todo para ser partido, y si no fuera por los dine ros de Edwards, con los que comprome te a much os apurados, apenas tendria palillos conqu e tocar e n la caja w . , De-saparecido Balmaceda y apac igua- dos los ren cores de la Guerra Civil, gru pos armes e incluso partí cipe s d el gobier- no del Presid ente mártir se fueron pa ulatinam ente aproximando a los antiguos rivales y entraron e n la palestra con variad os nombre s y un común pensamiento polltico que con reticencia recordaba las !'rases más cáusticas d el "Testamento w polltico . ' RADICALES y CONSE RVADO RES ENLOS polos OpUl!lltos radical es y conservadore s se mostraban a vec es - poc as al principi o- Ios colmillos, sin Que ello fuera óbice para llegar a con tube rnlcs t ran - sitorios, sie mpre que éstos no afectaran a la cuestión educativa , barricada de pce ícíones irreductibles. Los conse rvadores, añncadcs en los restos de la vieja aristocracia terrateniente, que habla hecho en gran medid a la Independe ncia y manejado con habilidad la república portaliana, contaban con e l voto ciego de l
  • 45. EL PARTIDO DEMÓCRATA ELPAIlTlOO Dernécrata se encontrabe en pf'f'Calia ' it uac ión al finalizar la GlIf'rn. Cilil, durante la cual se ha bía dividid o. Has La entonces fue el portaestandarte de la clase trabajadora , pero al co menzar la co ntienda su presid ente y connota - dOll mie mbros se pronunciaro n por el Cong reso . míentraa los restantes lo ha- d an por Balmaceda y sufrieron las comunes ll."pll."saliu de los vencidos. Duran- te la adrnirústración de Jorge Montt alcanzó a recuperar parte de su arrastre cbrerc , y e n las etecclones de 1894 obtuvo su primer diputado, Angt"lGuan'J1o, de pceteríc r y ee talada actuaci ón. En cuanto al progresivo recrudecamjentc de la cuestión social, convie- ne -.ielanw q ue el ritmo e n el alJ.J"l«' del desa.rroUo económico sehabía earao:. tt"rUado por notables altiba;os desde 1860 . Lo. factores positivos, desde un punto de apreciación COfIvencional -fl _. tt"k'grafo y el ferrocarriJ., el.aumento del ~ huta la GIIf'fTI con Esp&la, la conquista del salitre, e l 0l"delI po1itiOHOci&1, ron WI estnUficación inalmada. el unpu1lo a la educación- deobt"rian haber ~If'fado el.desarrollosoc:iOeCOCll> LENTO AVANCE ECONÓMIC().-SOClAL EMr::Do4 4T1t1f1l.1'1't la lentitud del a~ a dive~ r.ct0r6: el.p-USIldoCfKin'Uen- te de la población . &Obre todo si se companacon el de lltf'c. p&Í5e'S~ ~ espec ialmente Argf'ntifla; la df'mora en la f'xpJoación de Iu nqU<"ZlS natural"' una c risla que se Íltt'nsit'lca en el primer decenio del siglo,MI senn- . miento de nacionalidad, ·0 , _,_ . . el egoísmo COIf"ClIVO que Il1puIsa a • _. . b pu ~a 1.'1 relscíones con los antepone r siemp re e l ínterés nación... y a perseguir, en s dt"más••ólo la pros pe ridad y el ens;randt'Cimif'nto propios · ,' 49
  • 46. Todos esrce factores, y otl"Oll más que indicaremos en las páginas venide- ras , direc ta o indirectamenU' atlorarán en los diversos mea culpa de l decenio y llIos siguientes, y es tán es tf@Chame nU'ligadoscon loqueen laépocase llama - ba. con cierto eufe mismo, la cuestión social . Ijurante la crisis qUe degeneró en la guerra civil del 9 1 las caract erís ticas sociales del pueblo chileno evolucionaron de man era radi cal. La ind ustria sali - trera hab ia generado, a diferencia de l resto de Hispanoarnérica -c<>n las excep- dones de Argentina Y en menor grad o, Uruguay, donde la inmigración y el de- . sarrollo agr opecuario estimularon un proceso paral elo- un proletariado de es- tructura peculiar, muy distinta de la del tradicional agrario. Le diferenciaba, sobre todo, la ccncemrecon de la mano de obra y, en consecuencia, la formación de centros urbanos n uevos, nutridos con Inmigrantes de regiones no desérticas del pro pio pafs. El tendido de lineas ferroviarias , la creación o ampliación de los puertos, el surgimiento de una incipiente indus tria eornplerne ntaria, desd e la actividad a rtesanal hasta la planta manufacture ra , contribuy eron asimismo al incremento de grandes n úcleos de población prole- taria. En men or grad o, tamb ién se prodlij o una transformación est ructural en loa llamadas sectores medios , en fun ción de las tareas técnicas y profesionales , del aumen to de funcionarios publicas , de l comercio, la ban ca , la educación y otros se rvicios.10 LA CU ESTIÓN SOCIA L EN Lo. primera parte de este volume n hemos hec ho mención del recrudecímíen- to de los con!lictos sociales durante la administración de Balmaeeda.U La c risis de l Partido Democrático que, como también hemos indicado, pretendía ex pre - sar las c recient es as piraciones de la clase obre ra, las mantuvo en es tado latente hasta la irrupción en el escenari o de la lucha de clases de Luis Emilio Recabarren, iniciada durante el decenio 1891·1900 pe ro desarroUada con vigor d urante los siguientes. Recaberren habla ingresad o al Partido Democrático en 1894 a los 18 años , y conocido la ~I a los 14, durante la Gue rra Civil, por repartir pu blica- ciones cont rarias a Ba1maceda.l¡ Durante el periodo que nos ocupa, adalid del incipiente movimiento obrero fue Malaq uJas Concha , si bien de sde un enfoq ue más teórico que de acc ión directa, I~ incluida su participa ción activa en la dis pu- ta en tre "ore ros" y "papeleros" y su actitud decididamente proteccionista. Fue, ad emás , iniciador de un esfuerzo fallido por crear una federación de paises su d- ame ricanos , valioso antecedente de los mUltiples inte ntoll integrador es que hab rlan de pían teerse mucho mAs tarde. La condenac ión de las condi ciones lame ntabl es e n que sobrevi YÚlll 1 obreros del salitr e no e ra exclusiva de los 011 partidos más M avanzadlllS M como el Democrático y, e n men or med ida , el Radical . Entre los conse rvado res , anticipándose a las escisio nes de medio siglo des- pués , se repetían tales vituperios con trec uen cia H Estas actitudes reflejaban las doctrinas sociales de León X11I. En 1892 un gru po de panegiristas de la En-
  • 47. dcbea RerumNovarwm (publitada e n mayo de 1891) alSquuienm e! El chiJMt.o, qut' llegó e n bl'f!'e pIuo. una tmlda ~n~ pan I!'I nÚfT1e'ro de habitantet.. 1 En la quinta ~ de estt' 1 ~ la ~ltgenncv. de El chiWllo m ~ ~ con ~41!''' 'fOI= :riódk:o ~ nóniCU ffiviadu por Nicolás Pa1aOot detde)quique dw.n~ el ~ de la hUl!'¡g" de 1907 . En~ la actitud, dl!'S~ l1amada "lefOrtnitta-, oW e::atoticismo libI!'ra1 la postuno a ún irresoluta de'" priml!'ras instJt~ mutualistas que no raban la pl'l!'M'naa de lo. gru poe de acción, no habílll!'n verdad ~ distan- w:. cias . Sólo a partir de 1897 coml!'nzaron a tornar fOfTnll algunas agrupaciones de ~SÍ5tencia en lqujque , Santiago y Valparafso, que imprimian hojas periódic.. con títulos asaz de finidores de sus intenciones: El Rp~ltk, fundado en 1898,EI Ácm/a, fundado en 190 1. 1 Al ñ nalíza r el siglo, el Panido Demócrata distribula ' tres sema na rios: La I flUllldad, funda do en 1894; La lkmocmcm. en 1899 y El 7hWajo, en 1900 . Los soctalisw, en cambio , fundaron .iete pt'riódicos, IOlI mis quincenales, de eñmera vida . El Socialista, con 28 números , fue el de mis Illrga duración. lT El p rime r acto simbólico de Jorge Mon tt como Ptnidl"n~ fue el promul- gar la ley di! amnistía. el mismo 26 de diciembfle, dla de su proc:larnadón, que beneficiaba a Quienes hubieran sido o pudieran~I juzgados por -debtos poIIti· ccc-, cometidos entre el l - de eneroyel29deaso-tode 1891 . Habilex~ nes, como las responsabilidadl!'$, en cuanto -delito. comunes-, de . . ftInciona- no.al seMcio de la dic~uno y los -actos cometidot; por los primerw y ~. dos jefes de los buques ,los generales y coront'Ies,1os voeales o fiscales de tribu· nales milital1"s, 1011 fimwltes de los billetes, los minisU'Oll del despacho o dlpk>- m.áticos, los cons ejeros, 108 uuendenres. los miembrw de los Tribunales Supe- riores de Justicia-. No obstante la larga lista de restrí cconee, las leyes com pleme ntarias pro- mulgadas en 1893 y 1894 permitier on a los ba1macedistas reagrup arse yorgani- zar e l Partido Libera! Democrático que, e n e l te rre no de las realidad es, poco podla hace r en defensa de l principio presidencialista peri cbtado. Como 10lI de- rntls partidos, en tró en el jue go de influencias y pactos, uno de los cuales, y ain duda el más ences, fue e l convenido co n lot- radicales en aras de su común anticlericalisrno. La con Vf'niencia mediata forzaba a too. suene de pKtOS. COfI'Ibinaciooe y aeuerdoa entre kls parUdolI; la. ~ para formar gobiemot tri· ~ ; los más consistentes, para la lucha por la ~nda de la ~ ca. En tre InnUmeras denominaciones. tomacon cana de natuIaleza. que habN de perdurar lo qu e la se gw¡da e ta pa del rég¡rnen parIarnentaI1o. _ doI grupoI PrtncipaJe.: La Alianu. Liberal Y la Coalición . Por la prunela te efl~ cual- quiera co mbinac ión en la que no participan. el Partido CofI5I!'rvador. por ...... iUllda, el acuerdo en el cual H te fuel1ll la bue com binatoria. Con !olI lig erol maticl!'S setla1ados Iu chferencias de programa de 1M00. llttTtIpacionE'll eran mínimas. Ambllll e~camaban e l ejercicio de l pod er por la llÍS1M oligarquía om-
  • 48. nipotente y la cues tión religiosa, que las separaba, s egún hemos ind icado, habla sido zanjada porSanta Maria y n o tenia ya vigencia alguna, salve en el apelativo de la retórica electoral. Las mcnvacaones de las campañas de sde el co mienzo del gobierno de Jorge M01IIl, no fueron la di sputa entre o reros y papeleros, las ve ntlljas o inconveniente s del proteccionismo o e l librecambis mo , la resurrec- ción del poder presidencial portaliano, sino el apoyar o no a la religión ca tólica . Al marg en de su inc isivo tono de censu ra, el re sumen del cu adro po lítico e s lapidario en Alberto Edwards: - . ..durante la terce ra etapa d e la Rep ública 'e n fonna' (las comillas so n del original) , los hom bre s po líticos llegaban al Parla- mento, en la mayoría de los casos, por virtud de su dine ro, o por el p re stigi o tradicional d e las viejas agrupaciones oligá rquicas, pero sin d ebe r a la parte activa de la opinión ningún p rograma de acción eficiente y actual, sino el cum- plimiento de un rito negativo".la En estas condiciones , y sin duda consciente de s u responsabilidad y de su función moderado ra, inició Jorge Montt su mandato al flnalízar el ailo san - grtento de 189 1. Jorge Mon tt ÁlVaJ'l>Z nació en Casablance. e l 26 de a bril de 1846, del ma- trimonio de Antonio Montt y Maria A1varez. El en tronqu e Iarruliar co n sus ilus- tres homónimos es lejan o, pero proviene del mismo origen catalán de San Pe - dro Pescador en la Costa Brava gerunde nse. A los 12 años ingresó como Cadete en la recién tundada Escuela Naval (junio de 1858) y a los 15 en la marina a la que suví é durante más de medio siglo . Su pr e stigio comenzó a incubarse d uran- te la Gue rra con España ( 1865- 1866) en el combate de Pa p udo , la ca ptura de la "Covadonga- y el combate de Abtao ,lO Y culminó en la del Pacifico (Angamos. asalto y toma de Pisagua, bloqueos de iquiq ue, con ex pediciones a Písag ua . Mejillones y Guanillos, de Arica, Callao, Ancón y Moliendo ) hasta el punto de erigirse en árbitro y censor de los desastres d el "Loa- y la "Covadcnga" y, a ralz de su dis puta con Riveros, p rodu cir el comando en je fe de Latorre. Poco antes le habla ca bido la honra d e repatriar los restos de Q'Higgins y de asumir el mando de la "Esmeralda" (187 7) . Su amistad con Latorre se vio trizada co n motivo d e las opiniones en co n- tr adas de ambos acerca de la adquisición del-Capitán Prat", que Latorre de ci- dió encargar a astill eros franceses. Montt, que de acuerd o con la tradición se había vinculado con la marina inglesa, sos tuvo co n vehemencia el en cargo a astilleros británicos. Balmaceda se inchnó po r la opinión de Latorre y Montt , resentld c, pidió el re levo d e la comisión e n E uro pa y regre só a val parajso . Fue entonces cuando Justo Donoso, Com elio Seavedra , y otros oposito res le con- Vl"ncieron de que abrazara su ca usa. Se gún Anuro A1l"$sandri, Jorge Montt ~E ra muy levant isco , de gran per- sonalidad y probado valor-.- Estas cualidade Bpareciero n derll'lirlo , e n e fecto , hasta la aceptación de BUS res ponsabilidad es como Jefe de la J un ta de Iquiq ue. Pronto veremos en qué medida las inh erentes a B Ufunción como Presidente de la República destacaron otras que e staban s u byac e ntes o que fueron espoleadas por las circunstancias , su acrisolado civiliamo y la dificil misión que le cupo llevar a cabo. l'
  • 49. &1 ~ JOb6emo de Jorae tolona rnpo¡idla. como twrno. un rNI.nlfo~to poUUco . Sm mIbu.. ~ •• ,--,, • ~,. . • ... N plIjpla ~ con. . . . . . . . . . . . .. . ""rtadorn y b~. ktoll hablan Iotrado la parte del ~ en loa nun.wno. ela"''''. df' Int..río r y Haci.nda. En la muy dilatada earnora de Ramón Loco. el cauto li~f1II contaba . la Mzón 67 at'taI de -l." _~_ .. ..... ~ J "_ 1'I!'~de ~ poUtiea~ lU prut('tl. d1putaei6n~ 1870. Eneunaba ... ~ Jo- propóaItolI.~ del ~te J IU ~ como compu.. edUl de~'''~t.;due nlomo.IU~~incluMio ft r pisodlO del naufragio y I Upuesto Mlvamentoaf~. la cola de ~ terne- ti. durante la Guerra Civü, I y IUya PfO't."rbial cach.az.a ~l.o.n ~gurar WIll I estabilidad que muy pro nt o ee verla frustrada. Lo. do. co nse rvador•• r",pre nn taban • u rta ubal la t radición uJtnrnont.ana, y d n-dooaI Agustín R. Edwards a..... del ~ Edwvds ()ssandón '1de J _ Roq Ed wanis, "'~deElJl#'mjr'Ío ~ 1884 J lforúa fama de M'r . 1 pru-r industrial del pab J W'IO de "- más Ka,wl.'...... prohombres de la oligan¡u1&. El otro liberal , Francisco Valdk V.rgara, era aobnroo de J_ f'Tanciaco KOnomilta ( E l pape( moneda Y Probl.mas I!JICOI'IÓmteo. 1M ChiUl, ence ~ obru prir'lcipaM) J pertenoeda ala traWciónanItoCritica de IU parudo; ft rad¡.. al Juan Castf'liOn Luenat. tffÚI. __ ~ ln)'ettOna como diputalto (18;6- Col-mlu), hab la Wo wnbtM HmisUo '1ultftlOI" "'""'10. &1rnIceda., .da- !id im portante del ~ro~. GABINETE UNI'EIUAL Lu ~ JnOdo!orador-. dP Jorp MOllU W rifTop pmurbedal ' " un pmapto por .... optIt'StaS ~ de IU pnrl"I' ~ •• pesare»"caIIM de CaslfoUón, único a llllJUOOO del grupo. Al mismo tiftnpo, la pc'fti6a de 1m panidOll desde el ParlamenLO, que tod.. hablan propugnado como un vt'~ ro lIE'gWldo peder f'quiparlbl~ al del ~utivo, com~nzó I traducirw ~ llIT1~ diato 1m la prnrntación ., dilcusión oe nl11l'lt'fOUIleYH. Et.te pemer minIIterio ttorúII klI; carxWrM que 1m la nornfflClatun ~ra afinnarill ~ lit para'" '"UUf'F'IlII, COflIt1tuid08 por "Jlf'"'!fllarltetl ee todoI pIlUdoI oocdoo..... que ~ ~ ntat. en c:riIit lOda1lJ,. ad lllixlSh'rlni6ll. e:u-t- < re- do no "tabIn tod<» incluidoa, Y ~ cuando w uaut- ~ lllII&OI personalea del pnmer llUlfldat&rio. La prtcal1tdad de l pnmer gobitrno .mit't'rsai, su connictivalC1UIICiórly la criaia q_ provocó su c.alda. conatihlyt'n un butn ~~ ~ las ~ Ift'>tndupor _dilc~~diP'"~qul"hatWl.~ 1.tfU;v ~ ~ político de Iawtunda HaplldiP la R#pú~ ~ Como Vt"~ en fl próximo capAuIo, tra rnatft1adoto ~ ~ ctén la nt'Cf!lidld de ~ la ~lón pülP' la Judicllura. lO-
  • 50. rn6ndose como prirnl'r puo 11 RUtitución de"" ~ .-tivot dura/lIe bro guern. civil por otI'l» -.:iepu. a bro AliaN.a- El Consoejo de EslMio, consuluido por apluIante ltI&)'Ol'la de liberales, propofIia a la sazón al. ~tivo el nombramiento de ..,. jueces, e~ de dkUminar 1 sancionar, en IJU CUO, ~ lratIdes eledonJea. Desde el ConRjo, Eduardo J,laIte y EuIogio Altamirano am"metieron ('OfIl/'lI b consel'Vadorft. Su ~ en el gabiMle se afirmaba, de UNI parte, en el principio de que ~ ~ deber1&n se r d~ por el partido nwyoritalia1Tlenle eepre- senlado en el con,greso y, de otra, en que la IeOria del gabtrww UJJit'n'SOl era una falacia. a Liberales y radic&lf'S ganuon esta vn la pelea. Carlos WalJi:er M artinez, ya consagradocomo teórico fundamental de l Partido Conservador, ren Wlció al Consejo de Estado y los dos ministros de su partido hicie ron pú blica e n El Fe- mxorril,a Wl8 carta al Preside nte de la Rep ública que entraña ba la lamenta- ción sin ambages del desconsuelo IUlIe eírraceec de sus patrióticas intenciones de concordia:•... la forma comose ha hecho e l nombrami ento de los jueces y se precede a la reorgani.t.atión del Poder Judicial contraria, • n ues tro juicio, los prop(lt;itl» de concordi.a que airVieron de base al. .ctual Muústerio, tiende a ee- Iablettr en ese poder el predominio exclusiYO de un p&ttido polltico,a consa- grar un iAstetna que est.in'Iamc» profundamente perjudidaI pan los intereses del pú., ~ mis adelante: •...que en la impoIaibüidad de ~ elle mal y no queriendo ~ la rnponAbüidad que @I envoMa. venfan en pee- tenW _ nonunciU·. SEGlJNOO MINISTE RIO CoH v. c:NiJ se inauguraba la nueva etapa de la "rotatiV1l ministerial · , El 14 de mano de 1892 jl1nl.ba el nuevo MlIÚSterio con el vencedor de la contienda a la cabeza; Interi or: Eduardo Mane , liberal; Relacionea Exteriores , Culto y Colonización: Juan CasteUón, radical ; Justicia e Instrucción Pública: Gaspar Toro, liberal; tbcienda: Agustín R. Edwards R.ou; GuerTI. f Marina: Luit &m::. BorgQfto,liberal; Industria f Obru Púbüeu: Jorge JUesco, liberal_ La r:risis anterior se habla producido, ambt de las indicadas discrepan, dat, por ia de los ~ 1 Jo. pa~. que noI re renremoa en detalle rnú adelante. En la del nuevo pbtnete, el je re del grupo liberal, que habfa kIgnldo eliminar de rafz • los ~ en este ministerio de otbniJII&srJ'OCiór&, planteó de inmediato la nteet:idad de reeonsiderv kla estue/'UlS conciIialorioa del ~te f de buma ~ de I"US aostenedores , de voIvN a m an tiguos po.tuiMb ~ de cada partido. Todo ello en a bierta ditcno pancia con 1-. decJar.clón de principioa d el nUl'VO gobierno que, como el Parlamento B hallaba en receso, se hizo pública e
  • 51. en el diarlo onclal del 15 de rnarro 2t. _ pre ,,,,naa c~rvadonI l.l'n1neti Ó sin ~rtcordia c:ontra Mane y SQ; _ ,_ , ___ __ o · • ..... . ••....... ...-e In cl lllO aus pro~corn,~ . le hicif'ron e l vacio "ti la primera .-sión onhnaria dt'I aIo (2 de·· _. el SÍSlt'm& ce naor de la abstención en la WItadlm "".. '--_ ___ " ',," _ ,:muo) utilizando ,.-.. e""llU .. Mesa Di l"@'Ctia u. """" toe d el gobM'mo recibieron la ,.putu, ~ rnú de la votos Y "-u.e pI'ftentó la iMovitabH! renlUlda. mitad de ~ TER CER M IN IST ERIO f1IoC AI.I.l'Q Ulll ~ del ~ .. ruiVif!nOl J dfA1M ad7llinisl rociólt, el ~te de la Repú blica encargó de nU@V() a tu rId &migo Ramón Bartu. Luco dt' organizar otro ~ ~n llamado entonces de bu.nw tofIIC'i_ En la C1)/'fftpondencia enViada por GmnúI Ri~ I FedericoEnúuriz., aee rtacamente escannenada por Chell_,- R describton" vicisitudes y eICa- - multado. de las bue nas intenciones de Jorge Mon lt . Su co nsecuencia iw la ronn,ación delsegundo ministt'rio ~ admUlUtI"llCi6n c::onstituido por ~I'P­ lIf'nWltH de la Alianza, co n la vuelta. la paI" u& polltica de Isidoro Errizuriz y la en trada en esc ena gubernamental de Enrique Mac.!v!'r. Interior. Ram ón Barros Luco; Relac ion es Ext eriore s, Culto y Colonizac ión: Is idoro Errázurtz ; J usticia e Instrucción Pública: Máximo del Cam po; Hacienda : En rique Mac-Iver; GUl'rr a y Marina: Ge ne ral d e División Lui5 Arteaga ; Ind us tria y Obras PUblicas: Vicente DávUa Larraín. La pe rsonalidad del principal forjad or de los pos tulados politicos radK:a- les fue una de las nW b rillan tes Y particulares del periodo. Contaba a la suón 47 aIoII Y su trayectoria pú blica , iniciada antes de ueencsese de abogado ni 1869, Uevaba ya un cuano de siglo de mantenida continuidad. Desde la fl'ustrJ- Oón de José Francisco Yergan como eandidato presidencial Y su rftiro de .. poIJtica,Mac-Iwr computia con Manuel ~n y Juan c.ste1lM .. jeratu- n de l Partido Radica!. Hasta bien en trado el ai¡)o XX. este partido. al rnJlIletl Ildemú de Jo. pr1ncipioll • que acabamoJ de refertml». era un apéndice del 1i~ra1ismo burgués. En 1888 Jofae-lYer hatú a/Umado; -Lo- obftorw no tleflt'l'I cultura ni ~n JUficientes pan! comprender k- proWemas de gobierno; f!It't'lot; p&r1I formar ~ de él~.Z7 MAc ·l vER Duot: su elección como di putado por Constitucwn en 1876, represcen1Ó ni el Parlamento adl"más d e su p ueble natal y primer mandato citado, a T'alca, Copiapó , ~tiagO, Nu ble y Ata cama durante 46 aIos. Figura simbólicadeJ post roman ticis mo c rio llo en su trato social, como Superintendente del Cuerpo de
  • 52. Bomberos. en cuan to Se renísimo Gran Maestro (18871894), terna los pies bien ñrmes en la tiern y, en la vasta latitud de sw conocimie ntos y ap titudes , no e ra la de menor vuelo la de et:onomista. Los ditirambos con tempo rán eo s ensalzan- do sus talen tos fueron mUltiples y ciertamente pintorescos; se le llamó "el rui- seflor d el Parlamen to Chile no", y e l párrafo con que VII'gilio Ftgueroa e ncabeza el pallegiríco co nstituye una pieza literaria incomparable; "Sus discursos eran luz y ariete, luz que iluminaba la conciencia p ública y ari ete que demolía muros yC ortalezas . Solfa tronar su voz co n acentos de titány la ira d e su palabra, como la in de J úpiter , hada temblar los sopo nes de l Olimpo. A veces modulaba pro- Cedas apocalipticas que co nturbaban los ánimos e imprimían gemidos d e an - gustias e n el corazón de l pais . J ugaba con su oratoria y co n la opinió n como el nilio juega con la peonza y hada girar el se ntimiento pú blico alrededor de s us gorjeos tri bunicios. Las Cumarolas d el olvido no empanaran s u nombre-.llS Eran los aitos de l juego oratorio , du ran te los cuales la re tóri ca mov1a monta1las y arrastraba electores, co n acusedaa raíces intelectual es en el 42 y culminante en la frase co n qu e Gonzá1ez Vera sintetiu. e l arrebato de Arturo A1essand.ri: -Sus palabras eran a1imento-.a Con tendc res digno s de Mac-lve r Iu e- ron "Isidoro Enúuriz, co n su oratoria c hispean te y tribunici a; J osé Manuel Balmac::eda, con su dic::c::ión co rrecta y elevada; Car los Walker Martin~, con su arranquesapasionados; J ulio Zegers , con su dialéc tica fina, sutil y atrayen te ... _,:lO P RECAR IA ESTABIUDAD MI N IST ERIAL MAc-1I'ER, ardiente participe del gru po de los OTeroS, logró poner su firma , como Ministro de Hacienda, a la ley d e conversión metálica , p romulgada e l 26 d e noviembre de 1892. El tercer gabinete Barres Luce fue el d e mayor duración en la ro tativa durante la Presídencía de Jo rge Montt. Las presio nes e n el Parlamento giraban prin cipalmente en to mo al litigio entre 01'l'ro8 y papelero$ . El Pre sidente , p re- ocupado co n un ilusorio saneami ento de la moneda que no lo permitía la situa- ción económica logró promulgar la mencionada ley, pero los papelero$ , supe ra- do el arrastre de la oratoria d e Mac::·lver, consiguieron la a probación de disposi- ciones com ple mentarias que con tri buy eron no poco al fracaso de aquélla. El gabinete Barros Luc::o-Errizuriz-Mac:: rver logr ó ca pear re iterados tem- po rales levan tados en su contra e n el parlamento. El más agitado se tre nzó al socaire de las acusac::ion es de intervención electoral fonnuladas por los co nse r- vadores, a pesar de que habían logrado tres se nadores en la ele cción parcial de llueve vacantes del 12 de septiembre de 1892 ; elecciónque , comparada con las Upicas de las Repúblic::a!l Conse rvado ra y Liberal , habla sid o un modelo de pul- critud. En virtud de ac uerdos regionales y de conveniencia local , lit' incorpora- ron al Senado los liberal es Barros Luc:o, lsido ro Errázuriz, Francisco Pu e lma y Miguel Antonio Varas ; 1 conse rvado res FrancÍlK:o Ugarte Zenteno, Alejan dro 011 Vial y Abd ón Ciluentef;; el candídeto de transacción ÁIvaro Covarrubias, adalid ~6
  • 53. CoNSPI RAC iÓ N MtLlTAR 1.oIlHUERZOI de Jorge Montt por cicatrizar las heridas, aún abiertas, de la Gue. rra Civil ha bían d iscurrido por las vías de la concordia y el freno & loamú. nal. tadoJ: paladines de la represi ón . El guan te habla.sido recogi do por ccnnctadce partida rios e n I Ud ía del Pn!súUm~ md rlir, reagrupedcs políticamente con tal habilida d, que pro nt o de sempeñarían funciones decisivas en el equilibrio d", pode res. Quedaban, sin e mbargo, grupos dispersos pe ro activos, que acaricia.· ban la pos ibilida d de la revan cha. Y ésta sólo podía llevarse acabo mediante la viole ncia y la co ns piración militar. En diciembre de 1892 se supo de loa plan"" para dar un golpe de Estado, QlJ'" .e ~nf.I preparando desde hada tres o cuatro 11lPIIt'lI, mediante el ataque a los cuart",lt'I a la ho ra del descanso, durante la cual muchos oliciaIesse halla- ban fuera de eUoe.. Duel'los de la tropa as! lonada, deberian apresar a io& politi· COI de mAs relieve, incluido el GffK'raI Kcmer, y ~r al Presid<"nte de la Replibln e n el Tea tro MuniCipal . Como tantas veces habtasucedido, a1gún m-I&tor puso el pian en conoci- miento del Intendente de Santiago Y del Prefecto de Pohd&.en ese mommto r ",mando Lopetegut, con11ictivo P"'~ qU<" h&búl tratado, en su di&. de con- ""ncer a ~ de las virt udes del golpe d<" Estado y de la ~ dlo acabar con In pacoCiUa dft Congntso. '1 reaulLó ala pcstre agente eamuftadodt IoI l"<"V01.ucionano.. Los conapirado res, NiCllflor Doeceo, Ten iente Coronel del ej~rcilo ~t.a; Santiago VIU'llS y Pedro F'1erro Iatcrre, Sub- Prelecto de PoIida con Ba1mac<"da; el teniente Alberto 8&h&mondn Yel Capitán A,yudallte Alberto Garcta fueron a presad05 todos juntos y e ntregadm a la Justicia de l Crimen. En mano de 1893 se allanó una usa en la calle Nataniel donde se haI;úI acumulado un de pós it o de armas y un mes de sp uÉ's se desbanttó otro complot dest inado a apoderarse de la Comandancia Gene ral de ArrnllS,Ia lntendenci& Y La Monl"da, a mén de otros edíñcíoe importantes. Esta ve," los conspiradores
  • 54. tuffoo WTibil!n oticiallN del ~~rdto ~u . Hubo pugilatos, dispar08 Y m~, con 11; ronsiguiPnte alarma públiea; la asonacIa terminó ~n un indd~n­ te QUP pudo haboeor ~ ~ dlplomáticu y, nat~te, la df!cla- radM del Est.to de &00.- 1.N ~ Y 101 golpN trustJa¡b ponian de rnaniftesto una vn mil queel~de- PnnaIesdeacab&r~n esU put.e ~ de Hispano- amktl:a ron el. nulitansmo lUb)'Xfflte desde la ~ habfa durado lo qut' ... prnidencias de PriPto ., Bu!.- YaDorado ron a1t~matiVas y oscilado- !'1ft lit lo QUP hoy lJamamo:lt; de~ ~ izqui~rda dead~ la de Man uel Montl- Durante la Repú blica Libft'al resucitó ron Iuena el. INptritu civilista ponaliano Y eulrnin6 con la eficiencia de Sotomayor y Vergara durante la GU~1T1I del PacIt1C{) Yla mNUra, tan tergi versada po r algWlOS historiado,", de l General Baqued eno, incluida su pru de nte ac titud ala calda de Babnaceda. Esta situación, q ue como veremos aJloró de n uevo con Arturo Ale ssan dri, e hiz o c ris is gravlsima al ñn al de su interrumpid o mandato , mantuvo vigencia durante todo e l pe riodo pa rla - mentario. Las uonadas militares, las discrepa.ncial de erneesc y de pode," para oor'I,iurarIas ., el ~ ya crónico del conIlicto entre las anta,gónical JlOIlIIdo- rW!I en tomo ala situa::í6n ecan6mico-~ra, produjeron de c:onswtD la n _ mm.. Para ~rta manteniendo un minimo de consistencia e n el nuevo mi- nislerio resucitó la idea de un ~ de c::oaIici6n, propuNto por la Alianza LibnaI ., rechaado poi" 101 ndx:aIes, que invocaban. con podefO!lOlJ arguJnf!n- toa.la e~ raIlida de anterio," romb!nacioMl univenales. Isidoro Errizuriz ~bi6 e l encargo de lograr el acuerdo entre liberales y ~, a base de la aceptadón de claras condiciorles de los segundos: lICderv Ir. conversión tndáIica y la retorma de peocedmuento en loe exámenes de ioI colegios particulares, uf como ~I de tonar la participación de los radlcaIes. Ante la reticencia de unoe y otros, E rrázuriz logr6 el ecuerde nacional - COfiM'rvador como base de l n uevo gobie rn o y co nve nció a Pedro Mo nll para que encabezara el nu evo minis te rio , q ue qu edó cons tituido el 22 d e abril de 1893: Inlforior: Pedro Mon ll, nacio nal; Relaciones Extel'ion!. , Culto Y Colonización: Vt"n tura Blanco víel, COn- ""'"""ro JIIIlidll e lnstructión J>Ubüca; Joaquin Rodrtguez Rozas, radi cal; Industria y Obru Púbüeu: ViCfllte Dávila Larnin. liberal; Guerra., Marina: bidoro ErrizurU, en ese mo~nto "1ulcionalizad-. 0espuP.s de las uonadu militares. YOMan • la pUesua gubernativa loa ~ con Ventura BlancoVIeI. y Alejandro Vial.el. fogoso"'nacionalit.a- do-. Isidoro EI'T"ÚUIÍZ (huta su duNsión tres ~ Y medio después Y su sublf. liludón por el. nacional ManuelVtI1arnil 8Ianc:o) Yel. radical Joaquín Rodrfguea Rozas e n Justicia e Instrucdón Pública, caneras, como IN sabido, claves para su partido en la oonstante lucha con tra ioI u1tramonWlOl. En este ministerio, pronto .. destae6 1a Pt"f$Onalidad del -u1tra'rol~riano- Mmiltro radical, De Rodlilluf'Z Rozas decta Joaquin Rodrtguez Bl'1Ivo: "S u vida, q ue ya 6 Wl poc o larga, la ha
  • 55. con!lllUf'do por completo al culto de Ceree ' ~-~ ran"'- ~ _ _ ._ • n • 'lY lU uu IIuta ... red ¡ d nomb de Mmerva . El 6 de octub re del mismo ato fue au.ti_ l· _ . ~ . Pin en e ~11(l por franciSCo An torno lo ~ • !1@'go de una larga pelea de -.eis metes los conservadores ron motivo df' las ~ &indat "' tomo ab. CÍÓJI delp1eR'lfl de exámenes y n.= prueball pan optar 1101 gndoi: Uliv('n;¡t&noL t.. bng,a habiIo COIneJIlado d aI'IoVl~ con el.fosoeo ~ de Abdón Cifut'ntn en el SffiadoSI atacando al eo.-jo de lnJtructión en _-a>Uobrar; durante los eÚlTlE'nes de los a111lTOOS de ~g»oI~. CIfuffiteI tendia que tales eú.fnentos_~ ~ en'" propQ~. no en 101 ~ ~ por las c:ornwones, amffi de ~ ~ ~fOl1llal 1m d monopolio de Jo. tuto. de enRNnza. El n~ Ministro de Educación, Rodri&uez Raus. t:ra16 de ~ las engencia& de Cifuentes con d p~ anunciado en IN día por Pedro M ontt en su eatidad de M inistro del Interior; pono 101 ~ de su propkl partido. t'Spe<:ialmrnte el ex-ministro Castellón,arTt'metieron conLn C~ft, sacando. rel uclr la l1erodencia dIt lc» fth.d1ol originada ~te por d w-te rano conservador cuando en Ministro de Educación de Ertizuriz ZalIartu. M El co nflicto tenía marcada importancia política; 101 radicales, por boca de su senador Francisco Puelma Tupper, Ut'garon a decir: -Y le terne inlini ta- o me nte másal d espotis mo de lrarrázaval y los Walkt't Martínez que a la dictad u- ra de Balmaceda" .36 La frase ,quiérase o no, implicaba un desplazamiento de los radicales hacia los resurr ectos balmacedistas , que ya se perfilaban como una fuerza electoral poderosa. Fue ento nces cuando se ungió como adaliden el ccnñícecentre tslOt istas y OO1ifesionales la personalidad ya acrisolada de Diegot Barros Arana, ekgido Rector de la Univenidad de Chile, como defensor Q outrtl7Cl!' ton ValenÚll Leteller del Eslado docenle. La tr'ay«toria dE'1 historiador, E'n cuanto li~ral doctrinario. no ¡;ompla- tia plename nte a lo. radi ta1e. más radi t alf" . A pe.... de 1 n fuf'rtoI 011 moderadores de loIac . lVf'r, la ruptura provocó la Ybda dd gobierno dd rniJUStrO Rodrigun Rmas, que fue reemplazado el 6 de octubre por el. libf'ral f'rvriII¡;o Antonio Pinto. Isidoro EI'TÚW'iZ hadII ya 00. lYlE'S" que hab'a renundado ala tartera de GunT1Iy Malina por f"tUO'ftoPS ~ • _ La ruptura Óf'1 gobfemo de coalici6n li~ró a los radX:aIes de su anlftW y ronado compromisO , agudizó.u pugna con'" <:'ONl'~~ ~1Ie- lado a su t límax con la k-gE'ndaria poltmlca oral entre JoIac-lw r ., er MartÚlf'z3I_ y abrió las puertas al entendirréentc con los ~ _ APf'nas tranK'UJTido, en erecto , Inf'llf» de un ~ lustro desde f'i U1Tnl- no de la guerra d vU, las fuf'nM ayff df'rroudas se Iabtan rngrupltdo en rorTlll ,,___ . ' ~4 '~"'" alabonhomfadeJorge MOC1U II'U Ul.&, proceso que de be atnbuírse pnntl.-. .~ .. e nJa¡;e y que comprueba la tesis de Encina sobre las causas, el procese Yel ~ del conflicto. 59
  • 56. NOT" I El F'lWT'tJC'<J """;¡' 3. 5 YII de novi~mb... d~ 189 1; Prim~ .. ~5ión ordi naria dd Se M do , I O"" """,",mbl"' dIP IHIlI. '1.oI..:uerdoa fueron; 1. Re<'Ol'Jendar • sus ami.ll s del Senado y de la e.tmara qu e dier an s u. votoll para o PJ..r,iden~ del ~ . don WaletoSilva y para l'ftsidente 01,. la Cim.... 01,. Dipu tados. don Ramón Barna 1.lKo. como un 1Iome~ .100 servid.,. p~OI por ,,1 • la causa constl· I0Il tucional. 2. ~ndar. sus Electora de Presid IPm,. qu ," sufragaran por 01011 Jo rge Mont~. 3. Convocar • una asamblu del Partido que se re wti rla ,.125 de did..mbre para IPI..gir .-- • An~ ..n~ de la unaninudad en la YOlaCi6n : Joaquin Prieto en 1831 con 101207 "~I; Man u..l Bulnes en 1946, .-~gido por loa 161 voWltel ; JoM Joaquln Pé rez en 1861. con Jos 210 elooctorPs. • Por PSte rnobvo no lo induimoll .." la ffiumIPración de l. rotaU... ron lo cual u red~ . 9 e'lOtaI de cambÍOl llllJlislel'iall's com pJelOll, qUl' f' elid y otros /liSto ria do re. ,.levan " lO. er. F elill Cru&. lA ft>OIucióR .. . p . 16 , Chi./8 vislO O Ira .... <ÚJ Ag Wllf71ROSJ p . 96 s ig. 5 Cf. Rau....... IIl-Cap . XVII p . 161 7 lit- · Cf. E~ . FiM;momÍG p, 146. ' Vid. Rnu......, Tamo ¡n, PVntoa ptiACiprJes ..n A¡Woo;e" X pig. 2007 s i¡ . ' GonzaJo Val, ton 111 rec¡"nu-rnente pu blicado. HulOrW cU1 eh ,", (1891·1973 ), San, tia,go, 198 1. Vol. l . (en doa lomOl) , propo rciona un ~nonne caudal d e informaci ones y ro- me ntan<- a este proc eso, acumulados en urca de ele n páginas y ce ntrados en 1M te sis d~ una .vnda <Jbinfa en la unidad nacional po r c ulpa de /(Il7"""tl re ligiosa, "1 &«tarismo 11 fIl .frgctuo dal /(IOcumo. Estal tesis están basad.... dir l'ClalTlellle en Iaa anterio res de Jaime E~. Cf., ademá de Iaop cil. pág , 31·123 , El Mf!TC" rio de Santiago , 10 de mayo d e 19&1. • E""irI&, Nuntm irifenon:dod. .. (ap eu. ) p . 9 ,. Cf. especialmente: FIias CoIlao, ElIllenio, Esladi-stica tU /(1 A sociacIDn 0bren1. Santiago, 19 10. Jobelo Jul io Char, Movi",iento 5OC'l4l obrero. Desa rrnllo tU ChiU¡ en /(1 pn:_ ",il<>d del siglo XX. Vol. 1 , Santia,go, 195 1. p . 51-106. Barría seren. Jorge, BJVNtI Hi-s1mf4 del Si...ticGJismo Chilmlo, Sant iago. 1967.lbld ., EI movi... iento ol>rero en Ch "". Santiago. 1971; Godoy UnO&, He rnilt: ESlruc t.. ro 1OCiaI. eh"". Santiago, 1971 Ramirez Necochea. He l'TWl, Histona del "'O'l'i ... iento ob rero en Ch",,; a~s del si{llo XI X. Sanifiago, 1956; Palacios, NicoLts, DernogrqfW.chüernl, Va1paral.'lo, 1904 . E.., obaTCarval lo, Alejandro, El ProbIIwta 1OCiaI.... Ch"". Santia,go, 1 908~ (.aganigue, Enri que , La VOI'I'dtJds- ... cualimo lOCiaL San tiago , 1888 ; OrTego Luco, AugustO, La cu.sti6ri lOCiaI ..... Ch"-fl. Santiago, 18M; Reyes, Enriq ue: e-tiones <!ICOn6mico-M>ciales del ciclo del swil nl. San· tiago , 1934 ~ Conlreru, Arturo, El demcho tU ro" pob..... Santiago, 1904, Galdame s, Luis; Es tudio <hl movi ........ lo o brero .... Chile. Ssntiago , 1908. IV Congreso cre nunee f'aNmerieano. Vol. X. T. m . 11 Según Ramlrez Necoche a durante ro. aloI 1888 Y 1889 las huelgas, mayores y menores, akamaron un prom ed io lupertor a dos mensuales. Hisro1'UJ <hl "'Ot'1... ienlo, (o". eu. ) p. 285 . lJ Cf. Htudio pre liminar de Julio Char Job« al Vol 1. de las Obras escogidas de Recaban'en, Santiago, 1965, Los albores tU /(1 n!V(>/UC'i6>J 1OCiaI.... Chilflll Ri<:os 11 pob.. ". . 1lI Concha, Malaqulas, L.a luc ha BC01Illmi<:a (ap. cil. ). l . Ftancis<:o Antonio de l CampoInformaba a La Con vencl6l'l del Partid o Co nSlm'ad or e n 1895 mre la s itu&d6n de los ~heroa: "En esu regi o,," campea bbre me nle e l ~xtran· ;ero uplotador, para quien no tay otra ley que esa que insp ll'a'u interés insaciable , ni ot ro Dios que su ...... volun tad, siempre agria, desJlÓtica llie mp re. Y co ns ide ran do y tra.a1tdo III infeliz obrero como un animal de carga,le ab ru ma d e exacciones ha.oU el punto d~ hacerle i1usono el lM'lolluin Oy eflm ero salario. Y las au~, u l ad ministrativaa com o judld ale. , yen embotada IUacd6n en las dieatraa y u tutu redes que leo tte nde e l elltranjero. Mlent...... tan to , el pobr e ob rero chileno ab landando con 11 . Ildor !al gru esas ea p.. de caUche qu e ha .:.mro de trit llr&/' con su barTeta". Cit . por He ia<! , H il101'UJ ckI ....,.,¡... (op. cil.) p . 281 . Cit . por Hemin RanúTez e n Histona tUl """'¡"'iomto ob """l tU Chile . Siglo XIX. p6g. 281 . 60
  • 58. • Rodrig...... Bl1lvo, J oaquln, El Co!tgrno M 1881 . CIt . po r f'ill u.. roa , J>'g. 692 . SIs..oon del Senado de 24 d.. did.. m~ de 1892. ,. Vid. Rau........, Tbmo n . P'Il- 1293 si&- er. VI&! CoITn, HislCrio., op. cit. ~. 13I siS.. • Di&cuno de Puelma Tupper en Asamblea Radical, j ulio de 1893 . f'tawnento "n Chelle..., E~ Op . cit . 48-49 • V. tl-ue& prin cipale s en Ch..U Esquema op . dl p . 50-52. .....,
  • 59. v EL P ART I DO LIBERAL DEMOCRÁTI CO R EO RG ANI Z AC iÓ N DE lOS PARTIDOS pOLíTICOS SEG UNDA ETAPA DE LA ROTATIVA MINISTERIAL C AM PAÑ AS PRE SIDE N CIALE S LA ELECCi ÓN DE 189 6 AL EWUNERAll someramen te las principall"ll ~endas inmediatas dt' la G~ ITa Civildeostacamos la actitud consecuente de Jorge Montt en pn:lClla del apIl_ ciguanuento de 105 ánimos, &in meOOBCabo dP la llestación ., promuIgadón ck varias leyes condenatorias_Con el ÜE'mpo éstas ~ron paulatina P"'O ~~ra­ ~nte modi1l.cadas por las lH- amnistiI.. que culminaron ron la aprobeda por mayorfa absoluta por ambu cámara5 incl1lY"ndo a lo. rniftnbrOI del ~ ~K"UtIa-Godoy Y los ~ de LQ CaJias. I No fue rácilla l.al1!a de reorganiZarlas perseguidas y desmoralizadu ruM. zas balmacedistas. En e lla participaron penonalidad es de muy varado carác:- ter, desde el, a la saz6n,joven abogado Emilio BelloCodl"llido hasta el rominti· ca poeta Ad olfo Valderrama, y culminó en la Co nvencíé n de Talca (5 de novíem- bre de 1893 ) a la que asuuercn ciento cuarenta delegados . La declaración de princi pios que res ume el co nte nido de los deba tes, resucitaba la fórmula presl· dencial his tó rica: "El siste ma par lamentario, e n la condición excepcional y ex- lrata e n que se ha implantado y fun ciona actualmente, no cabe dentro de nin· guna de las formas de gobierno ace ptadas por el derecho público modemo y" abso lutame nte incompatibl e ron el régimen n-pu blican o consagrado en nuest/'ll Carta Fundamental. Debe propenderse a la irnplantadón del sistema n-pr'f'Sen· tatiVo p~encial, que es el J::te.l n-publicano en larlto cuanto lo prrmrtan n.-. trOI hábitos y co ndiciones p«UiiarPS-.' El nuevo partido polibco !uf' bau~ romo Liberal DeITllXt'ático· El Prime r at ri buto eo rres pc ndren te al patronímico U I co nsecuencia de un desgajarni~nto más del gran tronco prirnig1'nio qlW detent&be el podlor ~ q &/os de JJ. P érea. El l('gundo pn-Iendi& ~tI1 l au homónimO. ft Parti- do Demócrata en crisis, la n-pn-sentadón de las gentes modestas. de KIJfflJo ton 1 postulados ideales del propio~. en IU b~ga etmIra la ~tQO'" .. quCa, la banca JI la í1fl1Ul'JlCia utm~ al margE'n de cuaJqwt'fI rNJ y eficiente rela ción enrre la tPOr11 Yla práctica.'
  • 60. El renacimiento balmacedista 51' incubó en el mod esusím c bufete-hab i- taci ón de Emilio Bello Codesid o en Valparaíso, a la sazón jove n abogado de 24 afws : el bille te se llenaba de gente, no de clientes o person as que rec urne- W •• , l1UI a nus servíctos como abogado, pero 51de amigos, d e correligionarios .. , de personas que hab ían perdido, como yo, su situación y no sab ían qu é camino tomar. La concurrencia era cada vez. más num erosa y el b ufete comenzaba a convertirse derechamente en una secretaría política... Se abri ó un regi st ro .. . formándose comisiones que hac ían acti va propag anda reivtndtcacionlsta. .. Se formaban directorios del partid o acá y all á, se organizaban nuevas secretarias y el intercam bio de comunicaciones nos daba a rd ua tareaw.~ U 8 ERALES DEMOCRÁT ICOS Y RADICALES Mi:RCED" UN consecuente esfuerzo colecuvc, el ñamante Pa rt id o Libera l Demo- critico se había e rigido e n árbitro de la situación e n vísperas de las elecciones par lamentalias convocadas para el prime r do mingo de marzo de 1894. Su pro- grama esgrimía postulados bien deñnídos: ante tod o la postura laica ; en ma teria econémíco- ñnancíera . la pos ición de cidida a la conversión me tálica y, por s u- puesto, la defensa del régimen presidencial y la idealizacj én del presid ente mártir. De estos cuatro postulados , tres eran diametralmente opuestos a la doc- trina radical . La ligazón ce rt era sólo se producía e n la defe nsa del estado laico, sobre todo en mate ria ed ucacional , factor que fue inte rp retado, naturalmen te, por los conse rvadores sólo en cuanto fobia com ún en con tra del clero. Car los walker Martín ez habla advertid o co n anticipaci ón el te mor al contubernio radi - cal-baímacedísta, "Partído diminuto (el Radical) , sin grandes rafees e n la opi- nión, escaso de hombres de prestigio, ha compre ndid o s u de rr ota en toda la linea y ha buscado para aum e nta r sus mas a aquellos grupos más o me nos pe - que ños que tie nen animosi dad con tra los conservadores, los dictatoriales que no pe rdo nen la revolución que los echó abajo , y los demócratas , po r la annpaua natural que entre ellos y los conservadores e xiste; armado esr. ne cesitaba u na band era común y la en contró en el odio al clero",· El pac to electoral en tre los libe rales dem ocráticos y los radi cales se man- tuvo en dificil per o eficaz secreto. Losliberales fue ron dividid os a las elecciones y entrabada su acción por las postulaciones d e nume rosos ca ndidatos ind e- pendientes. Los conservadores man tu vieron su tradicional unidad. La ca mpaña electoral se desarrollaba dentro de cie rta cautela y sin incidente s c uando se produje, un mes antes de las elecciones, el que habría de defuurtas en razón de un error táctico del ministro Pedro Montt . EL ASALTO AL C UART EL DE ARTILLERíA CERcA fIE las cinco de la tarde del 1- de febr ero, medio centenar de obre ros y campesinos (o al menos vestidos como tales) , a los gritos de -víva Balmaceda",
  • 61. lAS ELECCIONES PARl..AMENTARI AS DE MARZO DE 1894 ELPAlITIOO Co~rvado r logró mant@nerlUpl"irnacá como ~~. o:lI'I 00C'@ Rnado," Y minta diputados. Lo. lib@.... lograron ocho ~ Y dieciocho dip utada.. Los naciOnales, Jo. peor bbBdos, contaron lIÓkl con del; II@nadorH y si@t@ diputados. En @I balldo contrario, los radicales manlUvleron sus fue rzas co n lI@is se nadores y dieciséis dipulados; los demécratas, que ha- blan apoyado a los baimacedis tas , lograron Wl diputado, y @I Partido Ub@ra! Democrático, que no con taba con ningún re prell@ntante ,fueelgranganadorde la conti enda, con seis se nadores y velntidás diputados . La coalición mantenla la mayoría abs oluta e n ambas cámaras , con una diferencia total de 76 contra SI; pero el afloramiento de Wlgrupo mino ritario vivaz y agresivo , iba s mediatizar la omnipotenc ia d e la oligarqufa, al menos en la, con frec uencia demagógica , fonnu1ación de principios . Corno e ra de rigor, el minislf!rio tn~ por Pedro MOllU pnsmlÓ de inmedialO la remmcia. La situación pan el Pttsidtnl.e de la República no en ficiI. Ningún panido contaba por II@pamocontlapoyoparlamentarioR1l'Jdftl. te ; ni loa ~, ni los nacionales aet'pCMJan nuevas alianzas COP )01 rdicalN; no pareda euerdo tampoco Jl@ns&l@JI un ~mo baImacedisla tOCl d ~ de la rontimda mil tn la Presidencia. Jorge MQfItt., tn .. disyurIaft.. encomendó ailibera! V" I:rnlf! ReyH; la we. de uatar de lftOhoer ~ confbclo. 1 e~conla @ntradatn~ m_~df'kJlh~ OfertN, cubileteos, ~ faIbdu, proIongI.ron. cnsiS hasla que ~ 13 d@abril.e df!Cidió la fonnación de un ~ hberal-radJcai J M' fttCaI"- s« poco desp u&•• ElU"iqU@Mac -lver latarea deproponerlo. EL SEXTO MI NI ST ERIO EL26 de ab ril de 1894 IUf'go (@unmesymedioderelativaacefalíJo - situaciÓll que prueba, po r otra parte, la estabilidad administrativa U<' sistema- tomaba , .. ." -'-' POsesión el se xto Minislf!rio de Jorge Montt :
  • 62. Interior: Enrique Mac -Iver, radical; Relaciones Exteriores, Culto y Colonización : Mariano Sánchez FonteeilJa, libt'raI; J us tic ia e lns tru eción Pública: Federico Errázu riz Echaurren, libe ral. Hac iom da : Carlos Ríescc , liberal ; Guerra y Marina: Santiago Aldunate BascuIán, simpatizante radical ; Ind ustria y Obras Públicas : Man ue l Ant onio Prieto, ra dical . A pesar de las d ificul tades d e arrastre - la cons tante caída de l peso, las pugnas partidarillll e n la constítucí én de la com un a au tónoma, e l e ndémico co n- lticto de la conversió n metálica- Mac-Iver contaba con los votos balrn ac edistas que , sumados aloe líbe rales y a los de su propi o partido, le daban un a sustancial mayoria de 27 parlame ntarios de diferencia a su favor. El prim er conflic to surgió d e la nec es idad de frag uar ac uerdos para e le . gir a los nuevos alcaldes , que levantaron renovad as pugnas , incl uso dentro de los prop ios pa rtid os . Jorge Montt midió abiertamente las dime nsiones y co nse- cuencias del litigio: "La ins talación de esas Corporaciones (las comunas autón o- mas) no se ha efectuado en todas partes con la regularidad debida. Las osc u ri- dades y vaclos de la ley han permi tido Que 51' os te nten e n mayor gra do de l q ue era de es pe rar, y con daño de l bien pú blico , los intereses partidartstas y las 'pasiones de banderías ., .' - ,1 UN DISCURSO HI STÓ RICO DE B AÑAIXlS ESPINOSA DEsvt: u pun to de vista polrtícc, e l mayor me rec imiento de l gobie rno Mac-Iver estribó la consolidación defLnitiva del idea rio de Jo rge Montt en p rocura de la concordia de los otrora bandos rivale s de la con tiend a civil. El discurso hlst ór i- co de J ulio 8atIados Espinosa -el primero en el Parlamento luego de su exilio- de finió el ánimo de los balrnacedi stas al acepta r taxativa y e xp ljcitame nt e las nuevas condiciones po líticas y, de hecho, su incorpo ración y pa rti cipación e n el sistema oligárq uico, pre te ridos los esporadtccs devaneo s hac ia lo que hoy lla- marnos izquierda militante .· Esto s amagos, en efec to , hablan des pertado e n la opmíen de los más exaltados ultramontanosJas acusacion es al Partid o Liberal- Democrátic o d e socialista e incl uso anarquista. La inestabilidad late nte de l gabinete de Mac-Ive r forzó al adalid de l radio calismo a solicitar, a 1 cinco meses de actuación , un voto d e con fianza a l Par- 011 lamen to Que ganó po r 49 votos contra 30. Sin embargo, y con motivo de un conflic to de p rocedimie nto en el Senado, acerca del crónico asunt o de la co n - ve rsión metálica, 10B representante s de l Partido Liberal-Democ rátic o le dieron la espalda. De nada valie ron a Mac-Iver su leg en daria elocuencia y BU domini o de 10B temas econórruco-finan cíe roe; transcumdc e poco más d e oc ho meses de rec ibir el mandato prese ntó la renuncia de su gabinete. La llueva c risis U evó a Jorg e Montt al convencimiento de Que era in útil pe rseverar en la idea de la ya lejana y perdida unidad liberal y, más aún, poner 66
  • 63. EL SÉPT IMO GAB IN ETE LuEoo 01 un largo mes de pacientel dL" ~encias , t>- ~ L•._0 propWlO y fue : ".os 1><1. , ' - ..... ace ptada, la formación de un gabinete dB administración com puesto exc1 .- _ v . UJI vamente por libe ralps, E l sé ptim o gobierno de Jo rge Montt ............ ; 6 a 7 de _. ~-' _~Y _. dic iembre de I ~94 , con la promesa del apoyo par~ntano de los CXlrlRrvado- ~I, la tolerancia de m. radicales y la rPSel'Vl de klI bsIrnacedist.ss, In~rior. Ramón Barros Luco; Relaciont's Extt'riores, Culto YCobtizaci6n: Luis 8arTot 8orgoño; Justicia e Insuucción Púbbea: 0svaId0 Reng¡to '" Hacimda: Manuel Salustio Femindez; Gue rra y Marina: Carlos Ri~n. Jof~; Industria y Obl'l.!l Públicas : EIias Femánde¡ Albano . LA LEY DE CON VERSiÓN METÁLICA EL5EGUNDO gobi erno de Barros Luco durante la presidencia de Jo rge Montt pee- ..nu.ba un programa l impie de apoyo a 1M postergadas leyes de conveni6n f de clsriticación d e las ~1ativas a las all'ibucionesde 1u rnwúdpaüdades QUl' no des pe rtaban ~ en los reManlft partidos. Laa dd'ruItades pan 0eYv- lo a cabo l urgieron del propio grupo gobernante, dentro de l cual se rnaNfrsla- ron e n contra de Barroe Luco Jo. liberales que rechazaban el apoyo c:oroerva- dar . La hostilidad lleg ó al punto de presentar un voto que equivaHaa la C'I'nIW'* y, por ende, a la crisis. La verba de Eliodoro Yá/l@~ e n defeMa del gobll'mo, cc ruu ré esta ve¡ el peligro. Y, co n I Uya proverbial capacidad para lacemponen - da, Berros Luco log ró 1 ap robac ión de unaley qUE' signilk aba una transacción. I pa ra todos aceptable, e n e l asunto de la co nversión metálica. lL Las discrepan- cias se habían limitado al tipo de cambio: 14 peniques segun algunot., 16. 18 Jll'niques según otros, a base- de la devaluación de la unidad monetaria Que ha· bis es tablecido a Jarcio" la ley de 26 de noviembre de 1892 en 2-1 peroq.-. En fundón de la nueva ley, el EILIdo ee obügsba a canjear kts büett'f poi tnooedaa rnetalicu al cambio de 18 peniqll'$, emitida en tres categor1ls. el cóndor. el doblón y el escudo. con ley de once duodkirnU de finO, La n _ unidad monetaria, ~ peso. en. la vigtósima par1ede un cóMof, la M- CUna de un doblón o la quirlta de un escudo. En ma rzo de 1895 co me nzaron a circular los nueVOl!l ~ de pb.ta YdooI m~'ea y medio de sp u és las monedas de oro, con gnmdt'll ~as y demoatra· 67
  • 64. eíones callejeras de entusiasmo. Se habla cumplido un o de 1011 más acariciad Oll deseos de J orge Montt, al finalizar el periodo de 17 años d e circ ulac ión del pa - pel moneda. Los ore'ro& habian lriunfado sob re 1 papelerw. Pronto ve remos 011 que fue esee sólo una victoria temporal. Episodi Oll de tan ta repercusién en tre las tuerzas de la oligarq uía pare- cían _ gura!" la estabilidad de l gobierno; pero Ja¡¡ motivadone s de grupo o de individ uo en detrtm ente del Ministeri o como institución siem pre to maban rum- bos Insospechados. La que produjo en ese mome nto la cris is Iue la d erivada de los prim eros so ndeos tren te a la sucesió n de Jo rge Mon tt . Los liberales reanu- daron s us empe ñes po r recuperar la unidad desde e l propio gob ierno, indican- do algunos di putados que si éste no e ra capaZ de lograrla deberla renunciar. Asf lo hizo el 7 d e julio. EL OCTAVO GoBIERNO LA 9Ot.UCIOI'l de la cris is, luego de cuatro intentos fallidos, d emoro d e nuevo casi un mes; a pe ló al p restigio del prudente radical Manue l Recabarre n, que logro fonnar gobierno 1"1 11 de agosto de 1895; Interior: Manue l Recabarren , radical ; Relacion es Exte riores , Culto y Coloni2.ación: Claudio Matte , libe ral ; J us tic ia e Instrucción Pública: Mariano Sánchez Fon tec illa , libe ral; Hacienda: Enri que Mac-Iver, radical ; Gue rra y Marina: Ismael Valdés , liberal; Industria y Obras Públicas : Juan Miguel Dávila Baeza, liberal. El octavo gob ierno d e Jo rge Montt presentaba un programa tan pare cido al de su antecesor que el fogoso conservad or Carlos waíker MartÚle z interpeló en e l Senado: ".. .si lo mismo dijo el gobierno anterior, ¿por qué salió entonces de La Moneda?".12 El rnirtiste rio Recabarren-Matte, que habla tomado fonna al socaire de la unidad libe ral frente a las elecciones pr es idenciales, se vio minado en su inte- rior po r las disc re pancias entre los do s rnirtistros radicales ac e rca del venc í- miento del co nvenio que ha bla reconocido en 1890 las deudas de las guaneras peruanas al ca pital e uropeo. Recabarren y 1011 liberales Valdés y Dávila Baeza desautorizaron el discuno de Mac-Iver defendiendo la fuma del decreto que, a juicio de su rival Walke r, "oto rga nuevas concesion es y obliga a Chile a atli.llIe IlIlI man os para e xp lotar sus propias guaneras hasta 1 891~. 1' La so lución de la última crisis minis terial de J or ge Mon tt, que demoró más de un mes y medi o en resolverse , representó e l más acabado eje mp lo de las dificultades co n q ue el nuevo régimen parlamentario tro pe za ba para ha ce r go- bierno. El Pre sidente d e la República en cargó al liberal Osvaldo Rengit'o la for- mac ión del gabinete. Los libe rales democráticos , t on sobrados a rgumentos, ve - taron elascenso, a la 5UÓn pendiente, del célebre Cor onel Lcpeteguí. En rique Salvador Sanfuentes comunicó oficialmente a Rengit'o que si el Miniaterio e n 68
  • 65. EL NOV ENO MI N IST ERIO El( ~A de ello optó por designar un gabinete al margt'll de la consulta • loa parti dos . El 24 de noviem bre de 1895 tomó posesión tu n~no y último. Interior: Osvaldo Rengífo; . Relaciones E xte riores , CUlto y Coloni2.ación.: Adolfo Guerre ro'" JustiCÍII e Ins trucción Pública.: GuparToro; , Hacienda: HermógenesPérer de~; Guerra y Malina; Luis 8arroI Borgotlo; Ind ustria y Obras Públicas: Elfu f'emández Albano. El gob ierno rU adminutraci67lo de Osvaldo Rengifo habría de durar sin graves perturbacion es e n su esta bilidad, diez meses de interre gno adnunis~ti­ YO, aun que animado cie rtame nte por los conflictos de limites de que haremos caudal e n breve, durante los cuales el interés político estuvo acaparado por la cam pafta electoral. No eran pOCOS, ' fine s de 1895, los prohombres de la Alianza Liberal que le senúan dignos de u pinlr • la Presidencia de la f«opública. Los conRrvado- res, por su parte, Lf'nian dan conciencia de que el candidato no podla aalLr. m modo alguno, de sus ruas, de suene que las posibilidades de participar en el poder sólo podrian cumpline mediante el apoyo al candidJ.to liberal que '" ofreciera mayores ~t1as. Este eenurréeruo , mantenido con la disciplina que carac te riza ba s u acció n de antiguo, no.parecía de manera uplíctta; por el con- trario, la actitud individual y colectiva fue, hasta poco ames de las proclamacio- nes de los can didatos, de espera pacie nte y de negociación demofllda y, • la postre, victori osa. los PRECA NDl DATOS ELI-n"'JSWI, legún aca bamos de ver, se mantenía ~te diYwbdo, 1 multiplk:aba de lUYO el nulrido núrnrro de uptrant.el entre sus tiIat. Edllll"do Malle contaba con un buen grupo de p&I1.idarios, amkl de $U inf1ue~ ene! JloI'ri6dico La Libntad E/.«tomJ Y de ... caudales deo! Banco de la WniJia; q1 utinaba, además, a 1 liberales part.idar'i03 de la aliUIZa mlft' fIlbta/es '1 011 liberalel -de moc ráticoe; Eulogio A1tamirano esgrirnllla f'xpt'riencil de _lar· 80Scuarenta afIoII de .ctivida d polltic. yadministrativa; Enrique Mac-Ivn capl-
  • 66. talízaba el arrastre irre sistible de su ver ba y la indisc u tida jt'fa tura rad ical ; Ra- món Barros Luco se hab la consagrado sin dis puta como e l más hábil compone- d or de situaciont'S Imposibles; en tre los balrnacedistas sonaban los nombres de Salvador Sanfue nte s, Adol fo Eas t ma n y Cla udio v íc un e : Vicen te Reyes PalazuE'los, co mo A1tamirano, ya seXBgE'nario, habia re nunciado a la Presiden- cia del Sen ad o para consagrarse a su precendidatura ; Fed e ri co E rrázurit Eeheurren se había reti rado del gabinete Mac -lver con el mismo propósito . En el tira y afloja de combinaciones , compromisos y promesas, quedaron al fin solos a comiemos de año Vicente Reyes y Federico Errázuriz. Cronis ta agresivo de El Fenuroml, presidente de l Club de la Reforma, parlamentario d esde 1861; neutral, con muy pocos más , e n la Guerra Civil de l 91, a ustero y tolerante, a pesar de su fama d e volte rian o en tre los co nservad o- res , Vicente Reyes logró el apoyo de las fa ccione s liberales mas activas , incluida la de Matte con s us capitales, d e los liberale s dernocránccs, q ue le agrade cían s u m-gativa a ñrmar el acta d e deposición de Balrnaceda, y d e los radi cal es. Su pe rsonalidad te ñida de cie rta abulia y de mucha socarro nería que n o implicaba necesariamente atractivo caris má tico , me noscababa el en tus iasmo de algunos entre s us partidarios. Federico Errázuría, en cambio , en carnaba las virtudes d e la llama da aris- tocrac ia castellano-vas ca , aunque tenia más de la segunda que d e la prim e ra . Hijo del Preside nte de l mismo patroními co, lo caracterizaban el buen s en tido, la mesura, el conocimie nto de los homb res a prime ra vista y una cazurrería simpá- tica y paternal que de algún modo dete rminaban cie rto cari sma, de l qu e su contende r cartela. Ade más , lejos de de spertar re tice ncias e n los c onse rva dore s con taba con numerosos pari entes y amigos en tre ellos y en cu anto a los balma- cedís eas tam poco ofrecía enronadas re sistencias . lAs CONVENCION ES LA UICIlA interna fue larga y reñida. Reyes q ue ría partir con una co nvenció n restringida que pudiera cent ralizarse en Santiago; Errázuriz propugnaba otra abierta que co ntara con SUll adeptos d e provincias. A la postre s e decidió convo- car a dos reuniones; la primera , celebrada el 30 de en e ro en el Teat ro Santiago , fue presidida por el poeta Eusebio LilIo y proclamó a Reyes cas i po r unanimidad candidato de la Alianza. La segunda se ce leb ro en el Cerro Santa Lucia e l 5 de abril actuando Arturo A1essandri Palma c omo Sec retario y, naturalmente , su adali d fue Erraz-uriz por aplastante mayor ía, p roclamad o también ron en tusias - mo candidato de s u partido. La entrada en escena de un posible aspi rante c ons e rvad or, o la simple libertad de acción de los miembros d el partido más poderoso electoralm en te, habrían dado e l triunfo absoluto a Reyes. De a quí la asimismo larga y laboriosa actividad d e Errázurlz para ganárselos. Como eTa de-su pone-r y de espera r, los conservadores p usie ron SUll condicione s, que lueg o de pacie n te s negocíacrone s fueron aceptadas. Errézunz les ofreció no wlo la parti cipa ción equiva le nte e n 7°
  • 67. LA ELECCiÓN PRESIDENCIAL EL25 de junio se cumplió la primera etapa de la elección presidencial: el 110m· bramie n to d el c ue rpo de electores, por votació n directa, a razón de ue. por cada diputado y departamento. El escrutírue dio la mayorfa a Errázuri% por 143 votos con t ra 139 . Como era de esperar, y de acuerdo con la tradi ción, los aliancisw acusaron a s us contendore s de Iraude y pidieron la convocatoria del Congreso PIE'no para determlnarjos y proced er en consecuenc ía. Ante e l rie sgo más qu e probable de su derrota, los allanclstas urdieron una treta q ue d e be ría acarrear el triunfo de s u candidato : Ia extensión iJunedia· la del artic ulo 127 d e la Cámara baja -en virt ud del cual los diputa dos no podían actuar e n negocios que involucraran interés personal y directo- al Con,gTe$O Pleno , incluida s u función en las elecc iones presiden<:ial6. El artilugio elinUna-- ba de la votación Iinal a cuatro pari e nt.es di~ de Federico ErrizurU. lA treta prod.~ una serie de airados y pin torescos debates sobre el valor sernántial de las palabras 'PWgOC'io, penon.al Wdi1llCfl). Luego de prolonpdal sesiones R 1ICOrdÓ constituir un tribunal de honor qtJ@ anuló seis e~ s Enázuriz y cinco a RE'}'t'S. cuando todavia f'Staba pendiente el asunto de 11 im- JlIicancia pt' rsonal. La ~uer.. diferencia & su ravor 00 otorgaba, & ErrizuliZ., ~ razón de'" ~ producidas, la mayoría at.oluta. por Jo cual COITe'Spondía al Con· ~ Pleno diluddar la dis puta. tste se re unió el3 de se plit'mbre. ZafUacio el .-unto de las impbcancias en favor de la Con~ la ~dio62 wu.& Errúuriz y 60 a Reyes. Ella de septiembre Jorge Montl entn'gÓ 11 banda pre- lidencial & s u s ucesor en sesíén 501 E'mne de ambas cámaraS . , Ley promu(pda .. 18 de a,¡¡..-tode I8IH . I Convención de Talea r. d.. lO'1emb.... d .. 18113. Declaraci6n de ~- dunl l En 1876 Ilo:UlI Mack "JU'l. habIa tund.d .. WI Partido Liberal [)emoc/'Úi(OqlW loq u"IU fulIUl'U.... )"ra Uida<:andidat un pre.ldenelll Cf . R..... ........ T II p. 1332"" 7,
  • 68. • Balm~ a..-Uo, ArI<iIW, R~ tU dolo EMilio &/lo Codes1do. El M.....,.......-.:., 3 1, m. mano J963 . (Cit. por CllelJew.Esqunrta. .. D ril. p . 35) . Durante la p... paración de P. kIlIeapfluro. ... latiYOla Balrnaceda e n mlR..$U rrwm (T. 111, Quinta Parte , Cap . t a XI) tu ve el p~,.., m. wnVenaJ"" otn<m.to con don Emilio &110 Code lido. En aquella memorable ocuión, el ya anciano panoogiriIta de BaImact-da me ofrec ió la prilnicia de I U iII~rpreaci ó n anon:& ~1 ....1'tigin<»o Ifturgirniento de IUI partidarios e n c uan to ruena polllk .a. En bu e "" p&IU, nuellJa i11le~ión del cam bio prod llCido a partir de la Con vención m. N ca l e basa en la ....rsión directa de un leatigo y actor fundamental del proc elo. I Dtscuno en la Cúnano de Diputados, 28 , m. ~ub re de 1893 . 1 er., es pecialmen te loo .ogresivos periódicos de J uan Rafael Allende mern:icmadoa en la prime ra p&IU de es le Tomo. f Enliquo' Salvador SanI'uomlea , J uan E. Macltenna, Raimund o Silva Cruz, J Dft Maria BalmM:eda. ..n ln otros m. menor nombndil.. 1 Ml'fIa,j<I an te e l Cof>tro!'IO pleno. J I de junio de 1894 , al Q"" no as iltieron loa .... lll. """"" Y di put&dol M I Partido Wberal Den>ocritico. . • Discuno de Batlad oa ElpinoM e n la sesión de la Cúnara de Diput.ados del 12 de jubo de 1894. Por I Uillterk en la form ulación de prindpiOll Y por IU iIIdudable impo rtancia hilUlIica ... oponuno ... producir aus párTafos principal es ,"w ded araciones hechaa po r el GIlt>inE'te en el s..n.do, rauJ'icadu en ...la CimanI por el Ministro del Inte rior y po r actos de Gobierno , pelTllikn _ten.". Q"", impe ran e n su programa Inl ide ... cardiJlal.-s, Olvido d e l&o Q",,",lIu del paaado; pn'dominio en ..1Gobie rno de l libe ralismo y llamamiento a tod osl,," hombreo; y gnLpoo al ...tudi o M las ...formas lJU" ¡:>emUtan al JWs e l ... s tablec imie nto de su holgada prospe ridad económica- El olvido del pasado en cuanto b te l ignifique reeurreccíc n de enconadu, disidencias., ince ntivo de odios prolw¡dos y avivamiento de rencorea y di visio- nes insaIvablel en el RIlO de la oociedad chile"", lo ace ptamoa l in vacilac ión y co n la ce rteza de honrado patriotismo. Nos enconlT&rin pu es, cuanlOl anhelen y bw.Q.ue n es fuerzos delin· teft...x. para pon<'r ancha lipida «Jbn .... irri tabilidadea .. Inc:ande..,.,ndencia de la úl tima .....rT'II cMl . Esto no Iigniftca ni puede 1JgrUfic&r, p&I"I un os ni para ot"", una rest~ión directa o in<Iirect.IIen 1» Iftponsabilidad es históricas Q""fOII han afectado y nos af...::tan,ni un me llOllCabo de .......lidar1dades que l'<Idproc:am ente nos ~Iponden co n loa Suce50ll y los lCtOI'eI ~ 00 la contienda que toda"'" sacude las bas es sobn' las QU"descansan nuestr.u instituciorlel y nuestra aodabilidad", "Entre kili factolft constitutivos de l conflicto d.. 189 1. f>guraba la conce pc ión Que resP<lCbvarnente se ten ia acerca de la his toria, d el texto y de¡ ...plntu de la CllJ'ta F'!Indarnen- Ia en lo relacionado con lo. de redlol y facultades de loa dos poder.... electiVOl de la Repúbli_ ca. En los CUOpo& de baIaIa vinie ron I M con trv ooluc ión 1» ~ IUSte ntadal por un os y ot"" Y Que tenlan atingt!OCia con . . - pun tos cardinal es de nu e atro tnec&nismo ClITItitucjo. naI. En pl'eleOC.ia de hechos consumadoa, buscaremOl en ot ro cam po la sa tidacción de nuee- tl'OI ideaIeI de Gobiffno y de nuestru inQuebrantables con viccion es acerca de la mejor or. ganización 00 una democracia republiclna. En la hora y oportunidad QU" "'time mos mAl conveniefltea para el pala, propond... 1TIOIl todas las reformas constituc ional es y ¡egale. Que re.alJc:m nUNlro prngrama, nuestBI vivq upindones y nuestras doctrinas". "Aprovecho esta oportunidad para decbnr sol emnemente ante la Ctinar'I Y ant .. e l pals , con I.odo..l vigor de nuestro patriotlnno y co n la lógica de un puado so me tido a Que las ooluciOMl legales M perspectiva, l.ratare lTlOll de blJlCarl.aoe n las únicas esrer ... de acción Que pemUlen hacer fectmda& y est.ables las conquillu polltiul: e1 Parlam .. ntc , la Opinión y loa co midOl pop ul.arel 0 • •0 Asumió e l i S 00 diciemb... de 1894. 11 Diario OficiaI, JI de feb re ro d.. 1895. lJ Sesión e~ 00 la Ciman de Diputad<», 10 m. ~ub ... de IS95 . 11 Cf. IOb"" la entrega de las guaneras. Rnu..-., T. 1lI. Cuarta Parte , Cap . XVI. " El F,"""",1TIl. 29 00 ~ub"" de J895. •, Asumió e¡ 16 de enero de IS98 . lO Ramón Sube rcueaux , M~ d4J ci~ añ<». San tiag o, 1908. Cap . LllI . Cit. E~. Ch "", 43. •' cr. Rnu........ T. 11 c.wu Parte . Cap . IV p . 1293 . .1 Alberto Edwarda, °A!¡¡unoa re<:UerdOl m. Don Abdón Citue ntel". El M~ rio, San- tiago, 20 de abril Jna Cit. Eyuguirn, Ch""'... op. di . pie. « . 7'
  • 69. VI LA. PER SONALIDAD DE FEDER I CO ERR ÁZ URIZ E CHAURUN PRIMEROS MINISTERIOS SOLEMNIDADES DEL CAM BIO DE SIG LO E l RITM O DE LA ROTATI VA V IC E P R ES ID EN CIA DE flR N ÁNDEZ ALB ANO ENFE R MEDAD y M UERTE DE ERR ÁZ URIZ EC HAU RIl. EN ELI"IUWOOt Hrrodel fogoso, personaíísta y con rtecuffiCia vilipendiado ~ Erráz uriz Za1artu, e l más opaco y el menOfl querido por sus con tfifporineol en tre los mandatarios de la Rep ública Liberal, habla heredado de su padn no~. bies virt udes políticas , si como tales cuadra cOlUliderar el conocimientoprofun- do de ca rac te res armes y aneag énícos y la capacidad para mani pular y sacar ventaja de las más encontradas situaciones . Ca recla, e n cambio -y es tos a tributos a la pos tre le valieron muchas de sus simpatlas- de la a udacia y del co raje que hablan concitado tanta admiración y, tam bié n, tanta hostilidad hacia el Presiden te Errázwit Zailartu , en razón de la histórica re sístencía del medio a tal es fUg 08 de carácter. Tambi~n eran muy distinto-. tisicamente el padre y el hijo. Frente a la es ta tura y el ai re d ominante d e aquél, el menguado tamaio de éste. Frente a 101 fllSlloa e né rgicol;, la barba poblada Y el ceñc fruncido de l primero. la mirada tranquila Y el bigote caido del $l."gundo. Frente• la Y1~ robusta de uno. la palidez del rostro y la endeble contextura dd otro, que habría de entrabar $U acció n y acabar con s us dias, lodaviajoven, an tes de completar su mandato. El pedre fue radic.alment e colérico; el hijo , conciliador Y tDkrantt, sin lrIffioScabo d e su e n t"rgfa cuando e ra necesario IIlOIiItrarla en casos e~_ Los antagoni:lmot: de personalidad. co n todo. fueron de menoe CWItja ., proyettiones qu e las concomitancias: am oo. mostJvon y ejercieron sus ineJi. naciont"l conservadol'Q. al margen de 'u com ún laici5rno; am bos eandan de la ve~, tan decidora e n el:siglo romántico, propia del orador; ambos lIrvaron 111 práctica la sabiduría un tanto solapada del terra teniente coIchagúi.nO. LA FORMACi ÓN FEDERICO EIt/lÁZ.IIII1Z Echau rren nació e n San tiago eli6 de noviembre de 1850. De nltlo ~ .. . l'ra muy feo y muy tra vieso.. .", dijo de el su condisclpuia Martina 73
  • 70. Barros,. Ydel Colegio San Ignacio - nota ble an tecedente e n la valora ción de su habilida d ulterior para manejar volun tad es- donde se le llamaba el cabezón EP'TlÍ.Zl.lri.z, con tinuó sus estudios en el Instituto Nacional. En 1872 recibió su tit ulo de Lícencíado en Derecho, pre misa roraad a a la sazón para la futu ra ac · cí ón política. Sin embargo, la formación de su earécter d ebe mucho más que a la teo ría uniVE'rsitaria a la administración d e su hacienda en Oolchagua. En 1876 fue elegido, por prime ra VE'Z, dip uta do po r el Departamen to de Constitución y durante la Gue rra del Pacífico no participó e n las campañ as . Los a nos tens e s de la pugna religiosa sos te nid a por Santa Ma ría lo aban de rizaron en contra de l Presidente y de las leyes de cementerios laicos y registro civil, y su esp íritu concili ato rio trató en vano de fre nar el ya inevitable conflicto entre Balmaceda y el Congreso, in te grand o el Ministerio Prats e n la cartera de Guerra y Marina, prim era ocasió n en que mos tró la singular combina- ción de tacto Y energía al som eter la arrogancia del Comandante General de Armas de Santiago, el muyadicto a Balmaceda Orozimbo Barto sa.t Fra casada la mediación de Prats , Errázu riz se adhirió a la causa de l Con- greso; pero sin participar en modo alguno en la contie nda , d e la que recibia noticias desd e s u retiro en las Termas de Cauquenes. Esta actitud , romo pronto veremos, habría de serie muy útil e n s u e ntendimiento con los balmacedistas reagrupados des pués en el Partido Liberal Democráti co. Al té rmino de la Guerra Civil fue de nuevo elegido dip utad o por Constitu- ción , además de Cauquenes, pero su precaria salud le fo rzó a trasla da rse a Ale· mania, donde fue operado a satis facc ión. Durante un año y medio viajó po r Inglaterra , Holanda, Francia, España e Italia , donde visitó al Papa León XIII. Reintegrado a la vida políti ca, desempeñó el cargo, como acabamos de anotar, de Ministro de Ins trucción Pública y e n el mismo año de 1894 fue elegi- do senador por la Provincia del Maule y representante de l Senado en el Consejo de Estado. Al asumir la Presidencia de la Repúb lica , Fed erico Errázuriz Echaurren , no obstante su juven tud ( 46 aIIos) mostraba los sin tomas de u na vejez prema- tura. Se hablan acentuado en él los rasgos de una volun tad, ca ra cteriza da po r lo intenso de la mirada , patente cada vez con más notoriedad e n las guedej as ca- nosas y e n el lacio bigote . Al iniciar Errázuriz su mandato e l espectro político pre se ntaba caracte- rísticas muy similares a las de s u antecesor. El equilibrio de poderes se hab ía incluso nivelado aún más. El Pr esid ente conta ba con mayo ñ a en el Senado ; no as! en la Cámara baja, y estas con diciones no hab rían d e cambiar, e n todo caso, antes de las elecciones pa rlamentarias de ma rzo de 1897. La situación econ émí- ca se h.abÚlde te riorado ron la crisis progr esiva del sali tre y la consec uente des- ocupac ión, que habría de fraguar, a corto plazo, gravtsírnes p ur'la5 sociales; los eonñíctos fron terizos con Perú, Bolivia y Argentina se halla ban e n un mome nto crítico . 74
  • 71. EL PRI MEk G A8 1N ETE EH _AS ~ ~,Io ~ ~ fonalec:ff el ~ de la co-llctón. La ~na mM indicadII enl Aru'-l. Zatlanu, liben.! de fuene. __tones co n k. corM~, que logró IUperu 1M ~.-.en: por au poltura contrana <lo la con~nión II'lel.áIio2 y fonnar el l'UlW 8lIbuw1.e con trelliberaln y trn COfllervado,", que j uró el míBmo 18 ~ se~rnbre de 1896. Interior: Aníbal Zaflanu, liberal; Relaciones Exteriores, CuIto y Colonización: Enrique de Putró n, conser- vador; Justicia e Instrucción PUblica: Adolfo lbiflet.li~, ~ adicto; Hacienda: J~ Francisco Fab,", ~r; Gue rra y Manna: General Manufi BuJnes, OOfR'rv.oo.-; 1ndu3tna y Obraa Púbbcas: F1UlciIco Baeza, libenII. Arubal Zatartu ( 1847-1902 ), arquetipo del orador post-románüco, tnY. una Jarg.a experiencia, adrninistra1lft y era fogundo político adaptable <lo Iaa"'" vanada5 ciTcunstandas. Pero fue ÍIK:llpu. de superu Iu prniones de la AIiama y al inaugurane el nuevo pe riodo parlamentario el 2 de oovi~ no pudo sobrevivir al ataque de Julio Baladoe Espinosa , basa do en e l tantas ~ em- pleado argumento d e que la Coalición no expresaba el esq uema político de la Cámara. CoM I ENZA LA ROTATIVA MINISTERIAL CoN LA ren uncia de Anibal ZaiIartu Y SU ministerio COIl"lef'lUfl:ln ... quebndefw de cabeza de Federico Errázuril para ensayar cuantas ~ prrnube- ran lograr un núnimo de l.'Stabilicbd 1!'11 aus gob!efTl(8. Era mútil insistir ftl .. Coa1ició n. Sólo cabia tomar gobierno con liberales adeptol que ~ contar con e l mínimo apoyo co nse rvador en el Parlamento,lo que se logró des~ de tres largas semanas de so ndeos. El segundo mínísteríode Errizum: se constitu- yó 1.'120 de noviembre de esta sue rte: In terior: Ca rlos AntÚfiez ; Relaciones Exteriores, Culto YCoIoniución: Car loa Morla V1CWa;' Hacienda: Justiniano Sotornayor; Justicia e Inst.rucción PUblica: F~t'ricO Puga 8orm- ; GueJnl y Marina: EIiu Femández Albano; Indu5tJia 1 0blU PUbbcas: Fra.nci8co de 8ori- V akil!s. El Presidente ErrizuliZ se habú propuesto consobdar el ~ , asta h Iaa elecciones de mano. Y IoCOf'Siguió. Carlos Antúnel <,1847-1891) ~ ~ habia formado en el Cvlegio de loa Jesuitas; en el Serrunano fue alumno PuH del Anobispo Casanova, con eí que viajó a EUfOplI en 1866-66· TalqUlllO df' Viejace pa - aun que nacido en San tiago- trat ó de emu 1 e n la ranCla Ci Udad la . . llT
  • 72. transformación que Vicuña Ma ckenna ha bla llevado a cabo e n San tiago . Su de- dicaci ón a la a,gricuJt1lf3. y sus misiones dip lomáticas en Europa representaban una só lida ganu¡tfa de presctnde ncía electoral , objetivo que e n ese mom ento animaba má.s qu e ningUn otro a tod os los partidos . CarkJ5 Morta Vicutla trocaba sus funciones ...n cuanto pleni potenciario en Argentin a po r las de Secretario de Relaciones e n los momentos críticos que estudi~mos má.s ad e lante d e los conflict os en las tres fronte ras . Las eleccion...s per tam...n tarias de l 7 de mano de 1897 fueron asaz lim- pias, d...raro del esquema conoc ido, a satisfacc ión de los pa rti dos , y no cambia- 1 ron en absoluto ... panonuna político; la Alianza libe ral-radical mantuvo la roa- yona e n la Cámara baja. El Mini steri o AntÚllez considero realizada su misión de prescíndencía electoral y presentó de inme diato la renuncia. Poco a nte s Jo sé Domingo Amunát egui Rivera había sustituido a Federico Puga Born .... Los nueves empe1os por resucitar la coalición toparon una vez más co n la resistencia aliancista , de suerte que el tercer gobierno de Errázuriz se co mpuso, como el anterior soJame-nte de liberales adeptos . El 26 de juni o Erráz uriz e ncargó la formación del nuevo gobierno a un o de los intelectuales de mayor prestigie y más profusa obra de su época, Augusto Orrego Luce , médico, cientifico, escrito r, periodista y politico , mantuvo los secretarios de l ante rior Ministerio en Relacio- nes y Justicia, él tomó la res ponsabilidad de l Inte rior y co mple tó su equipo e n Hacienda con Juan Enrique Tocomal Doursther; e n Gue rra y Marina, con Benja- mín Vergara; en Industria y Obras Públicas , con Betisario Prats Bello. I..A O POSI CiÓN PARUM ENTAR IA Los AJlGUWEN1'OII esgrimidos en con tra del nueve gobierno indic an que el p re sti- gio de OrTego Luce -sobre el que haremos hincapié al es tudiar los a van ce s de la cu ltura chilena durante el período que nos oc u pa- en nada contribuyó a paliar los ataques . Estos come nzaron co n un Iloride discurso de Mac-Ive r ac usando al gob ierno de provenir sólo de la volun tad y sim patia del Presid e nte de la Rep ú- blica .' Los balmacedistas objetaron las ideas de l Ministro d e Hacie nda , partida- rio del librecambio en momentos de crísís económica que exigía , po r e l contra- rioy según e llos, la protecct on de la industria. El peor, c on todo , fue el d erivado de la circular que el Vicario ÁpolItólico d e Thrapacá había enviad o a los pá rrocos ob ligánd oles a presionar a los reci én casados para q ue insc ribie ran su matnmo- nío en el Registro Civil aposterWri. El traspiés d el Vicario tue aprovecha do po r los aííancetee, para vengarse de la maniobra urdida po r los conse rvad ores, que logró eliminar a Barr os Arma et..1R..ctn rado de la Universidad,6 Con los ánimos harto caldeados y a pesar del rechazo de l voto de ce ns ura, el ga binete Orrego -. Morla se vio obligado a renunciar. La insutl.ciencia d el apoyo conse rvad or y el d eseo d e no romper defíruti- vam en te el co mp romiso de la coalición, aunque 6US aliados pechoños no forma-
  • 73. ran parte del gobiemo, fonaron a E-"- ..... Ia consti tució n d. . ... cuuto~rTl(l..- ... a encargar_ ;1, Antonio V- ''' ' - •. _ .. • __ ~~ .-.m<A-.. '~"'- _ ' unrneltC ~ l . raif'S, pero COJllPJ'Ofl'l"bdos Jo no ~ ;1, la ~ de bt.. El25 de &godo le formó ~ ~: malf!nu de lndoIt ~ Interior: Antonio Valdés euev-. Relacionf'S Ex~: Cul to y ~ RaimIUldo Silva Hacienda: EUas F('rnán d~ Albano- Cruz; Guerra ., Martna: <:ano. A. p~ Zapata; In du s tna y Obras Pú blicu: Domingo de Toro HerTer a" Jo sé Domingo Amunát egu¡ Rívera co ntin uaba en la c rtera d J . a Inst rucc ión Pública . e UStlcia e Se e nsayaba de l'lIta s ue rte la consecueión de la ansiada estabilidad oon lIguras relativamente nuevas , salvo Fernindez Albano, y deRosas de contoIi- dar sus carre ras pollticas. El cuarto Ministerio de Errizuriz puso I prueba l&s posibililW:les ~ sob~vencia de .un ga~ q~ conUbli con apoyo abIoluto dd CorIirfto, hft¡te a la end émíea vigenaa de los inte~ penonaIes. E.to&a&raron. como ya habla suc edido en nurnel'UllU oportunidades, del propio Partido U~ al que pe rten ecían todos los fTIinilltros. Y fueron p rincipa1me nte impulsadoe: por Eduard o Mane y sus seguidores y por sus aliados radicales. EL QUINTO MI NI ST ERIO EL NOWJlA.WlI:N'TO de Juan José Latorn corno Conse,Íf'ro de Estado levantó otn oleada de pl"OU'Stas, basadas en su Ieoallad. Ba1maceda Yeonsecuerae elimlnl- ción del esealatón naval . Los an tiguos balmacedistas continualw. por IN ¡:.am. divididosentre los que apoyaron. Errázurtz., en~ por Adolfo 1bUln. y M que lo combatieron, dirigidos por Salvador Santuen tes. Con su probacb ha- bilidad, Errázwiz co nsiguió capitalizar el cansancio de estos UItirnos en tuS re- ladones co n 1 radi cales y reunificar en tomo a su pe rsona a los libfora!es de- 05 mccr éucos, sin men oscabo de l consisten te apoyo conservador. Fue asícomo el Propio Presidente decidió re organiza r el gabinete, com poniéndolo con libere- les, conservadores y bberales democrát icos . Resuc:iLaba de esta manera la va- puleada Coalición . El 23 de dicie mbre de 1897 juraba su quinto Minis terio : Inte rior: Antonio Valdés ClEovu, libe ral; Relacicm" Exteriores, Culto y Colonización: Raimundo SiIYa CN1, bbfo- ni! democrático; Hacienda: Albforto Gonúiez ErrUuriz., COfl$l' rvado:.-; Justicia e lnslJUcdón Pública: Joeé Domingo AmuNilegui RiW'f&.hberal; Guem y Marina: Coronel Pat ricio Lamún Alcalde, CCIn5t'l""ado lndustrta y Obras Pública.: Julio 8afIado5 Espinola, bbrral dernocfibco. Frente a l08l1'guros BLlquea que habrían de venir; ErTázurU c~ haber logrado en su quinto ministerio la cohesió n Yel apoyo parlamenW'io que BU- 77
  • 74. gul'1lban un mínimo de eatabilidad. Tampoco este vez sus Ilusiones correapon- dieron a la realidad. Los a taques de l grupo Mane y de Mac-Iver pr ovocaron su calda apenas transcurridos tres meses . Los historia dores q ue de man era tangencial o directa han contribuido al anális is del poco estudiad o periodo parlamentario, hasta las obras rec ien tes de Julio He ise ,e y Vial Correa," coincide n en el panegírico del Partido Conse rvador durante el largo pe riodo de la lnes ta bilída d minis teri al y, como lógica ce nse- cuenca, cargan todas las c ulpas d e la misma a los Mac-Iver, Matte y radi cales y liberales más liberales, No escapan a es ta tende ncia, que con el tie mpo a dqul , rió los caracte res de estereo tipo, con las na tural es variantes, Alberto Edwards, Jaime Eyzaguim' y el propio Feliu Cruz. En cuan to a la administración de Errázuriz Eohaurren, es ostensible la evolucj én paulatina pe ro firme d el Presidente hacia la postura conservado ra, actitud que culminó al encargarle la form ación de su se xto gobierno a la propia ca beza del partido que mantuvo sin titubeos su leal a poyo par lamentari o e n todas las combinaciones hasta ese momento fraguadas . I DEARIO DE LOS PARTlOOS POÚTlCOS ~ nEWPO que la personali dad de Car los Walke r Martine z e ra piedra angular de su cohesionado grupo y adali d indiscutido de las Iue rzas cons e rvad oras, Oportuno es ins istir, a estas alturas de l análisis del proceso histórico , e n las mu chas concomitancias y escasas dife ren cias que unían y separaban en sus programas a los partidos políticos. En cuanto a las dife re ncias, sólo había en puridad una , aunque bicé fala: la cuestión religiosa y s u proyección en la eI15e- ñanza. En todo lo demás: patriótica unidad frente a los gra ves conflicto s fro nte- rizos latentes; de fensa de los intereses de grupo fren te a las progr esivas tensio- nes sociales que se agudizaban co n la crisis d el sali tre; las p ugnas e ntre librecambistas y protec cionistas y e ntre 0Tf!T0511 pa peleros, todavía estas últi- mas no re sue ltas definitivamente a pesar de la ley d e 1895; la aceptación de una sociedad estrat ificada con enormes dife rencias sociales qu e se considerab an naturales , que siempre habían sid o asl y que no habla porqué cam biar, En todos estos pos tu lados , liberal es, balmacedistas, conserva dores y ra d icales apenas se plan te aban discrepancias que, por ot ra parte, no existiMl, ni en la forma ni e n el fond o. Todo lo anterior no implica, d e modo algun o cegue ra ce rrada ante la fata - lidad de tal es ta do de cosas. Pronto veremos cómo Mac-Iver, Vald és Cange, Pa- lacios, ana1izan Y critican el status acep tad o, abriendo cauc e al a rr astre de A1essandri dos decenios después y creando cie rta tipol ogía rraseológica basada en la retJ(lncha cont rn la oUgo"lllfa .• Lo!I esfu erzos de EJTázuriz por mantener el concu rso co nse rvador ce- nian pa rejos con los destinados a liquidar, de IDa vez por todas , las secuelas de la Guerra Civil, incluida la reuruñcacíén de los balma cedilltas que I U candida tu- ra habia dividido ,
  • 75. De acu erdo con este Propósito ofreció un . , a cartera en el nuevo ffimis te- Tio nada men os que a José Maria Balmaced a herman d I ~~ . o e ~ 1 "'Sldente má.rtir Po r s up ues to, el ofrecimi e nto Iue rec hazado ,,",po d·ó ,~ . • • ' ...q se Uf I Id transaccIón de in corporar a l balmacedis mo en la persona d e Emilio Bello Cod - . ' El yerno de l Preside nt e Balmaceda en un princip i • '~blesido, 0 , se '''' a ne gado allí- ffilsmoa cu alqUler clase_ de colabo raci6n con Walker' cue • ,,&u ba...,. gestiOlles re Wl L por e nc a rg o de Erréz unz; per o t ra n só finalmente . Al term inar la reunión habida en La Moneda con Errázuriz " walker José Marta B.'-~~=üI Y e I propio Be " ,,~ " ~ io Do Code sido, el Pr esidente, luego de convencer a éste y hacerle firmar el acta de constitución del nuevo gabinete, lo condujo a un rincón de su despacho mes- trand ole una esca rpia en la pare d - "Aqui colgaba - Ie dijo Errázuriz-, el acta de de po sic ión d e Ba lmaceda. La he quitado, Hay qu e borrar rencores~.' De esta suerte, ErTáz uriz cont inuaba la labor iniciada por Jo rge Mont t, consolida nd o la r econ cilia ci6n de los co nte nd ores de la Gue rra Civil. El día 14 de abnl j ur é e l nuevo Min isterio : Interio r: Carlos w alk e r Martínez , conservador ; Re laciones Exteriores , Culto y Co lonizaci6n: Juan José Latotre, liberal democ rá tic o; J u sti cia e Ins t rucci 6n Pública: Augusto Orregc Luce . liberal de gobierno; Guerra y Ma rina : Ven t ura Blan co Viel, con se rva do r;IO Ind ustria y Obras Púb licas: Em ilio Bello Codesido, liberal democrático. Los b almacedistas se incorporab an a l gob ierno con dos perso nalidades de r elieve. Emilio Be llo Oodesídot! era un ap ue sto joven de 30 años, nieto de Andrés Bello y yem a de Balmaceda y principa l moto r d e la resurre ccon libe ral de mocrá ti ca . Fruto d e los esfuerzos en val paratso fue su e lección como diputa- do po r amplia mayoría y, dentro de la Alianza, r epresentaba en eso s mome nt os la llne a m ás a vanzada, El hé roe de Angam os , po r s u parte , habla mantenido a oulrance su leal- tad a la m emoria d e Balrn aceda, a la qu e no fue ajeno el inci de nte con J org e Montt e n Europa. Habla pe rmanecido en exilio has ta su elecci ón de senad or en 1894 . Su ascendencia bo liviana y la Legión d e Honor francesa deberían facilitar su labor e n las crecientes conflicto s fro n terizos . No se p resentaba halagüe ña la s it uaci6n para Walke r y sus ministros. La cris is e con6mica s eguía en a umento y arrastraba con e lla la cesantla , las quie- bras co m e rci ales y la calda del pat ró n oro . El litigio po r la Puna de Atacama con Arge n t ina ame nazaba co n la guerra y en cuanto a las fro nt eras con Perú y Boli- via no se lograba una so luc i6 n d efini ti va . LAS PREBENDAS BUROCR ÁTICAS A!:lrTOS quebra de ro s d e cabe za se su ma ba la pre sió n de los liberales democráti- .... . _-" -'B ' Corno quie ra qu e este co po r recupe ra r las prebe nd as bUTOC, ..nces pe rtnca . ....... 79
  • 76. ~ no logran raullAdo aIgw¡o, lo. ~w se notinlron airad.men- te ~ fObw'mo el 19 di!' diciPrnbr? Las carteru de R.-J.cioneII Exteriorft y di!' lndustria J Obras Púbüeas luerOfl ot'nddas -J Kt'ptadu- la primera al CONt'I'- ..sor Vll'lllW1l BJaneo VIei, que era MlStitWdo t'fl Guerra y JdarinIo por otro con - tt'fftdor, c.no. CondloI Suben:MNux. J la tegUnda al liberal Anuro ~ Palma- Deo es ta suerte el wno IlUIisUorio de ErrizuriJ qUt'dó1:OfIlPll"lo por el eaNI equiIibno de la CoaIid6n: lJ't'$ ronst'~J u-e. liberales. GoBIEJl.NO DE cocroaes ~ DEIllUDAD del nUE'VO gobie rno se gent'ro es ta vez de ntro de l Partido Coll:lerva · dce. Sa bfflores de que eran nUl1lt'I'OSOS los partidari os del papel moneda entre 101 con.serv.dores, 1 baIrrac1!'dist.all propugnaron una nu eva emisión , re spal- 05 lbda por la eorrespondíeme It')', que, al disc:ul.irse, habM de producir la ruptu - ra inUo"", de l gabinete Wa1kt'r·81anco. Logrvon IU propóaito con !laeonsecuen- te ClUis J el ~ de formar , ol*orno precis&me nUo con e l libe ral de mocrati- ee Raimundo SiIv.I. Cruz, que pt'ftffitó al Congreso el 28 de jwtio de 1899 su MIniIterjo: InteOot': Raimundo SdYaCruz, libt'ral democrálic:o; R$Oanes Ener'iofts. Culto Y CoIorúzac:ión: Ft'dmco Pug. Bome.1ibenl; JIIÜl:ilI e lnstnx:Oón PUblica: FlanciKo Javirr Herb080, liberal dflno... "'"'" HM:ienda: Federico PInto Iumt., libera1; GUt'I'11I J Marina: Javit't" ~I Fgut' lOll, liberal ; industM Y Obras PUblicas: Danifol Rioseco,liberal . El gobierno Silva Cruz· Puga Borne preft'ntaba !laparticularidad, al mar- gen de I U precario apoyo polí tico , de con tar con d os ilustres médicos e n la ple nit ud de sus carreras, Puga y Ríoseco , am én de valiosas tradiciones e n e l dt'laml11o de !laeducad ón;!2 pe ro loa empelos po r lograr e l apoyo de las reeero- llN libtorales fracasaron Y el gabin ete apenas duró dos meses. La cris is fue re- _Ita volviendo• la fórm ula tantas veces probada y tant.all ~ fallida d e la oo.hci6n. Esta Yn la crisis fue corta. E1 2 de Sf'ptiffllbre juraba e1 llOYt'nogabt - eeee, eonliberales de sobierno, ~ y libenIet; dernocrá~. lnWrior:Rafael Satotnayor. Rdaciont'S E:nerions. Culto Y CoIor1izatión: Rafaej Errizuriz Urmenda; ~ Manuel Salmas; GUt'I'11I J Marina: Cub Concha Subercuea.ux; Industria J Obras Púbbc.as: Gregolio A. Pinochet. El 14 de It'ptiffllbre r-tWlUó Francisco Javier Herboito la evtenI de JUftida e Instruc:tión Pública. 80
  • 77. EL DÉCI MO MI NI ST ERIO Loo. CoAIJQ(lN 'E' mantuvo fttI " " QX ~lativ. -.abibdad En ' ~ , _ ud . . , . ngor loe tRtabro de un 5 ......' mo .... mlll "' ~ que Ii~ba aloa _ .., _ .. . .. .- ~en laJ 'OC.aOOMS -.nt~ ~ Por ello loa cam ~ ~UlIPnlo de G~ ~ e-I28 de octubre J el ~ de ~: 28 de OOVIernb~, .qlJ@ deternunaron en de fiNtiYa la COIlItItUdón del déctrno J,luusteno, pemuUtron manttl'ltf la labor adnunistnltiva por vano. .-.. El 27 de fiOYIemb~ el gablnt'te loe rtorfl.UiUl de fttI m&llf!fa: Ineenon Ellas Femández Albano; Rt'laciones Exteriores : Culto y Colonización: continUa RatOilt'I ErrámrU; Urmt'nt' ta; Justicia e Inst rucción Pública: contin úa Fran cisco Javier Ht'rb080' Hacienda: continúa Man uel Salinas; , Gue rra y Marifa : Ricardo Mattl.' Pérea ; Industria y Obras Públicas : J~ Flore neto Valdél Cuevas. La esta bilidad de 1 gobie rnos de Coalición (fIO'eno al décimo prtmE-ro 08 de nuestro có mputo ) ,11 que habrtan de durar casi un ano, ~lIejaba de algWla manera la drarnáUca JJamada al orden del Prniden(e EIl"hwi:z a ~ de 1899: · Nuest ra situación polItica es intien.a: la opinión t'llú. divididaen muchas tracriont"ll q~ no tit'nen por sí lOIas tuena fUftOenh' pa1lI. Uevar las responaa_ bilidadt"ll del Gobierno y debe esptl"anle. para rea1izar loa ideales de 1M paro_ oo., el resultado que arrojan las ~ del attopróxuno. No iPh'resan ahora a Chile las luchas de la poUtica, porque son numeroNS las n igt'nciall superiores de ot ro gé nero qu e es indispensable satisface r. Nut"lltfOll fel'TOC:afriles rniJlEofOl; líJle que perrrutan la salida de nuestros product ce al mar. el mejoBmienlo de as 101 pce rtce : la const rucción del ferrocarril que at raviesa los Andes; leyes que detengan 105 estragos del alcoh olismo y de la tuberculosís y obras que mejoren la salubridad y sirvan la bene ñcen cía de las poblac iones, son las verdade ras necesidad es na cional es·. 14 EL CAMBIO DE SIGLO NolWIOIlI unpcrteme, para la anómala t"Stabibdad de k» gobiEomos de ~ en el friso de l siglo fue la ci reuns taneia qu e Cf'H'rnoe inad vertida por la tuslot-iogn.& del periodo, del episodio que , al acaparar el interk público. lo dislnjo de a1gwIa manen del de los poIitieol. inelu~ndo por cifono la pugNI misma entre éstos. Lo8 jolgorios cuJminaron la noche de l 3 1 de diciembre con un If'frffO IwninolIo, armado entre las 10"" de la ca _edra! : "Ad . slgio XIX. Viva XX. Ladrón de tiempo· . I' . . Nada representaba mejor el hiato que IJ1tt'rTUtTlplÓ por aIgUn uempo e I el. ........... Pt mw.nt'nte juego de inte reses partidarios que las re fonnas pro&._._das Y üe- s.
  • 78. vadas .. Cil00 en e l Club de la Uni ón, donde se reunían tirios y troyano s. La presid encia d el Club era firme ped estal de oratorias y co nciliá bulos. le Mariano Sáncllez Fon tN:illa., po r ejemplo, fue s u preside nte desde 1893 hasta 1902, épc- ca que coincidió co n el indi cado remceanuentc para celeb rar la lle gada de la . nue va ce nruría. Durante casi un atlo trabajó un a co misión e special para realizar las transo rormaciones ,17 que s ignilicaron, amén d e los mejora¡n¡e ntos de las distintas sec- ciones, la construcción de un co medor de verano, e n el que se festejó co n nutrí, dos brindis el atlo nue vo, y la insl.ll1ación d e ascensores, que fue ron cele brados po r los más anc ianos. Fácü es colegi r la presi ón que tantas tensiones ha bían ejercido sobre la salud, precaria de suyo, de l Pre sidente El'T'á.zuriz . Al promedia r el afio 1900 la crisis, esta vez pa tológica , le forW a de legar el mando e n el Minis tro de l Inte rior, Elías Fe mánde z Albano , que el 11 de junio de 1900, as umió el man do con el titul o de Vicepresid,mte,1 hasta el l l de octubre, fec ha en que , precariame nt e 8 re puesto, Errázuriz se reint egró a sus fun cion es. Tres días des pués se reo rganizó de n uevo el gobiern o de coalic ión: Interior. Ellas Fe mández Alban o; Relacio nes Ext eriores , Culto y Cclc nizaci én: Man uel Salinas; J us ticia e lns trueción Públi ca : Emilio Bello Codesido ; Hacie nda : Ramón Santelices; Guerra y Marina: co ntinúa Ricardo Matte P érea; Ind ustria y Obras Pú blicas : Rafael Orrego. EL DÉCIMO SEGUN DO G ABIN ETE LA TDlttllA reorganización no ofreda garan tías suficientes de imparcialidad ante la ya cercana efeecíénpres idencial , de suerte que e l décimo primer gobiern o de EI'T'á.zuril. apenas duró un par de semanas. Obsesionado con la p reo cupación po r man te ner su presc tndencía en la co nti enda para elegir a su sucesor, qu e habíade seguir con eje mplar contwnacia, pidió de nuevo a su buen amigo Mariano Sénchez Fontecilla el remozamie nto de l gabinete de coalición a base de pers o- nalidades que ofrec ie ran garantfas ab solu tas de ecuanimidad. El déctme segun- d o gabinete quedó cons titui do con: Inte rior. Mariano Sánchez Fon tecilla; Relaciones Exteriores, Culto y Colonización: Emilio Bello Codesido ; J us tic ia e Instrocción Pública: Francisco Javier Herboso; Hac ienda : Nicolás González Errázuriz; Guerra y Marina: Arturo Besa ; Ind ustria y Obras Pú blicas : Manue l A. CovarTUbias. Con la salud quebrantada y el án imo con trito po r su incapacida d par. supe rar el c róni co vicio d e la rotativa, al que de algún modo todos estaban acos - tumbradoay much oa lo consid eraban , n o co mo un mal me nor, sino como ma te - 8,
  • 79. riallzac lón natural de I U$ ideales, el Presiden te El'tUu ' . _ propust& de limitar la elección prt'Slde nelal a la V01::~~ dé~nte .u diante la nec6&Tia ",forma de 1a Conatlt" - A _ . _ e ~ me- ~ "l@ . . rotunda rlI'!gatin, deci dió rea1'lrmane. como lo habla hec ho J Otll1' MonU. ton una actitud O»Ini~ mente margmal d e las luchas electoraletl, que "' UlUheiabwl por lo .~tonadu como las que hablan PrPt'edado • tU propia Plecci6rL aOOndamJE'nto, e ntre los ~ que lXlCl mú fufona torgl:Jan • atO, 00. de eno., Lau:ano y Rie.co. eran Na panm~ c:.reano. mee:.:: InmoI Uln CoNVENCIO N ES PRESIDENCIALES LA ro.wallN b~ral<OllH'rvadoTa, con m.ayor agilidad QU@laA1ianza,hatú.con_ vocado en octubre de 1900 una conVffiC1ón pan l'~ su candidato na celebrarse el2 1 de abril de 1901. ~rmán Riesco pf'OpU$O que la tuviera un amplio respaldo en olrol partidos, prMicamenlO que fue rec:~ =nti6n drlle- por ba1mact'distas, conservadores y liberales que apoyaban a Pedro Montt y Femando Lazcano. La Uizaduraen el seno de la coalición produjo de inmediato la renuncia del ga binete Sán c hez Fonte cilla-Bello Codesido el 4 de diciembre y sólo afma- les d e l mis mo mes se logr ó co ncitar las opos iciones, cada vez más enconadas, con la sustitución 1'127 d e diciembre del Ministro del lnte rior, Sánchez Fc ntedlla, por J uan Antonio Orregc, co nservando los res tante s secretarios sus certeras. Al co me nzar el año, 1901 Ped ro Montt habia consolidado su Virn::ulación ab50luta con el Partido Co lSE'rvador. confiado en la tob~~ de la Coali- ción. Lazcano y Rie sco, por s u parte, y en buena medida como consecuencia de la actitu d de Montt, se indinaban cada W'Z más del lado de la Alia.nz.a. que ~1a en cualquiera de ellos la Unica posibilidad T!'alM aniquilar aJos coücionistu. Como primera medidase Prod lUola segunda T!'uniftcación de las dos fracdones ba1mIcedistas,lo que pT'OY'OCÓ otra crisis parc:ial Y11 sustiludón en 11 e:arterI de JusticiI e lnstrucción PUblica de Francisco Javier He rboso por Ramón Antooio Vergara Donoso, balmacedista de 11Alianu. Co n este cambio ministerial, el gobierno dkiJno quinto de Errizunz rom- pía el Largo mandato de la Coalición, que hlbiI durado, con 105 indica&:. carn- t:tto. loUIes y parciales, casi dos atIos. Mas , a pesar de que 11 AIianZI ('(lfI~ con un ministro e n el ga binete, seguíI considerándolo coalicioniSta. Su Nta11I- dor periódico, La Libertad El«1OrOl, pedía. sin ambages, con la convoc&lOriI del CoIl.gT!'lo a sesiones exuaordinariu, la T!'nunc:iI del glbinete Orrt!'go-BeUo Codesido . l' ~sta le formalizó el6 de mano. MiO!'n tras tanto se hlNan T!'unido Iu dos cc nvencícnes que , luego de en contradas votaciones, proclarnarOO sus talldidat08 : Germán Riesco po r la Alianza (8 de marzo) Y PedroMonU por b. Coa1ición (15 de mano), y res uella la crisis rrurusteríal. El 14 del mismo mes jurabe.e l ga bin e te d é cimo se xto :
  • 80. lntf'rior: Jo.é Domingo Amun'tf'gui Rivera; Relac:~ Enel'iol'ft. Culto y Colonizadón : Raimundo Silva Cnu:;- , ~ Manuft Femández Guda.... Gue rra y Manna: G<!.-.aI d~ Brigada Vace PalacD &na; n'" lndustN J Obras Públicas: ~ Ramón Nil!lO. f'up este J,abinele, que prPt.ndía olr'K'PrtotaJ prHCindencia electoral, el mú corto de la w... histoIiII de la rolatiVa. Duró di» días. Al preIftltane al Congreso, b ~ ~ ~I ya estml~ ~to de que no ~xpres;aba las ~ cJ.1a ma¡,vrl.a parla"""llao na J hubo de fftlWlCiar. La m.Wobn. coIm6 las amarguras del PI?sidffi te EI'1'ázuJ'U, que vela en ~na. C(IfOO todo el mundo, la pretensión de tonar la formación de un minist~rio que fa~ de.de el gobferno,la candidatura de tu primo Y cufIado ~rmán RiHco. El D.ario ~ re&jaba darartwnte tu ~ncanto: •...una de las tolrirnlftl de opinión, aJguno. de iolI partidolI en ludia, han estimado eceve- nirn'" mamar sus in"'""," J aspiradof¡n en un deudo inmediato suyo , erean- do uf al Presidente de la República una lituación delicada en extremo-.u El ~ir J lA Llbmod El«tcml multiplicaron en 801 días sus recíprocos It&qUH, en 101 que se vio envuelto ~I Anobispo Casanova, torzad o a desauto ri- zar al periódico conservador y a guardar eüencío ente las fustigaciones de Ra· fael EgaIa el más incisivo peri odista de la época.U La cnsia provocada por la calda del mini st eri o de los dOI dlas perecía no tener solución y duró más de un me e. Las ulgencÍall de los liberale s topaban con la firme resolución del Presi den te en I U porfia por la prescindencia del gobierno en las eíeeecres. Por fin se logró otra fónnula transitoria, de extrema- da importancia porque Errázuriz estaba resuelto a dele gar el mando en el nue- YO Ministro dellnterior, movido tanto por la me ncionada actitud de neutralidad como por ~I progrHivo deterioro de su alud. El 11 de mayo juraba el décimo séptimo Y úttimo gabinrte de Erri%wiz.. Interior: AJúbaI Zatwtu; Relaóonel Extmores, Culto YColonizadón: Luis Martiniano Rodriguez.; JISÜC:iII e lnsuucdón Pública: Ramón E5cobar; HaciPnda: Juan Luis SarLfuffilftl; GUt'1n J Martna: ~ de DivWón 'encnlao Bu1neI ; Industria J Obras Púbbcas:" Joaquin Femindez Blanco. El miImo dia Errizuriz ~ el rrwldo allolinistro deol lnterior, en eaIidad de V~pt'ftiden te , con la intención ~ Tt"uumirlo ~I Z5 de julio, dia de reunión de iolI electorn; para proclamar al n _ ~nt~ de .. Rt-pI1 blica. Como ~ de inmediato, esta soIetnnidad no habrfa ~ ewnpline. FALLECIMIENTO DEL P RESIDENT E EII. RÁZURIZ 1J. YOTAal'IN se produjo el día Z5 de ju nio y fue ganada en primer grado por ~rmán Riesc o. La proclamación se efectuó un mes despuh, pero no cupo a
  • 81. Errázu riz ceni r le la banda presidenc ial , S u pau"'<l'T'ima• • 1 d h "' . . d la ' . 1-"" ..... 1.1 se aUla resent Ido sID ces ar {'sde c risis, aparenlE'mente s uperada, en 1900. El dIa 12 de julio cedió e n Valparaiso a una trombosis cerebral trtemedíebíe. Federico Errézuriz fue el primer Pres ide ntE.> fallecido antes de terminar su pe ríodo (recué~e.se que Balmaceda espere a la hora culmi.nante del 18 de septle mbre para Slllcl~e? La ~oticia prod ujo en San tiago la conmoción que es de su pone r. Zanartu VIaJó de inmediato a Valparaiso y el traslado del ataÍld me tálico enchapado en oro 11 plata concentró en las estaciones de l ferrocarril mul tit ude s silenciosas. Velado primero en el Salón de Honor de l Congre$O, en la Cated ral después se cantó lUa misa de Staffohni. profesor de San Juan de Let rén a capella con c ua r enta voc es y el coro metropolítane , oficiada por el Arzob js po Casanova, La obra política de Federi co ErTázuriz Echaurren ha sido pro lijamente analizada por Jaime Eyzaguirre y su exhaust iva inve stigación documental cons- t ituye fu e nt e ineludible a que hemos ac u dido, con las citas del caso,en la deter, rrunacién de los h echos, no asl de los com e nta rios y juicios . Entre estos últimos, que e l lec tor completará con los análisis ec onómi cos , soci ales y cultu rales que engloban e l decente 189 1-1901 , se destacan su es píritu conservador, que inclí- nó s us s im patl as de manera progre siva ha cia este grupo polít ico; la notable ha- bilidad para conjurar las cre cientes amenazas de las crisis fronterizas ; e l discre- to impulso a las ob ras púb licas; el mantenimiento consecuente de las estructu - ras sociales de a rrast r e ; el ta cto para so fre na r las p re siones sociales que harán crisis en forma sangrienta durante las administraciones de Riesco y Ped ro Montt y, finalmen te, la buena pero falli da voluntad de 105 íntentos por supe rar la ine s- tabilidad ministerial q ue ca racterizaba la vida política chilena desde mucho an - te s de la Gu e rra Civil de191. E n última instancia, cualquier jui cio his t órico rela - tivo a Emi.zuriz Echaurre n habrá de reconocer, de ntro del e squema de l régimen olígarquí co que tan ca balmente re presentó , su talento para supe ra r una cris is económica que la indicada inesta bilidad administrativa hacia más compleja. NOTAS 'M artina Bam>o de Onego, R«1U/nkJ5 <U! mi vida. Sanliago, 1942. Zcr. R..w ........ T. 1lI. Quinta Parte. Cap. IV pp. 1745 silI, . , Aswni6 el 28 de dici<>mb~ de 1896. • Seaionea de La Cárra.nl de DiplltadOl!l, 5 de jlllio de 1897. i En La te ma de l ColII<'jo Unive rsilaJi o, Barros Aranarlllurabol en pnm er I~ Diego-San Cristóbal e n tercero. L&manlob ra conserv.dora COnoJllUó en elegir a ""le , 110 tante la airada protelta de pollticos y ac.ct"micoa. _ 1861 19:t5 Tbmo1 I Julio He ise O., HutarilJ <k Ch,l/J. El periodO parla....... ", ..o 974 ' . Fundamentos histórlc<K:ulcu ralea del par lamentan. roo chile"", SantIago. 1 T Vial Correa. H...Iorl4. op. cit. • Vid . ~rerenci .. blbliogrUieu en 1000 1ugare. corre.poodien:;¡ Codeaido al a~tor • Clt. por E~lllrre: ChiÚl ... 01'. eJI. p. 135 Y n1tiflc.cto por o en convel'l-llCÍOIeI h abdaa en 1953 . 10 1bmó poae li 6n e l r; dO' mayo de 11198.
  • 82. u EI_Illdo_ ... ~ en 1M ~documo1I~como ~r - ~ Bomt ..... lIiQo el a-ior delln.tlMo Ped.«ÓlPCO. 11 ~ " ~ ~ ~ eólnpul<> ditIo!ft .s.kw ~ """FPtiU Clua (op nI.) '1 _ .......... Meoc.e;. ... ~ ,.,...,~.Ndi&a,del~ .. w.n..;e lIlleancr-. 10 de jo,lrljo ~ 1M .. AIfoMoCaloiHóR, /900. SuÜIl8O. 1980, p- 203. .. ~ w.w.~ ElCbob"" .. u-.. ......... « .w- _ 08M- / g,u). ~ 1,,",p.45- " Le c..-.. "- ~ por LuiI DMIa lMlúI. EdIwdo ~ PfteI.. o....ao 'ktcIr s.u ...,.. I..-l V~ VUdéI, c.rioe &mIiIhel. L.midu V"IIII. Em&Iluoo Uana, Loa C:O-~ '1 Jc. LuiI Ln Cart-fta. 1rM ., p , H. lO~ .-.I!l--"lI6de .. 0 -...... .. LolI ~ ~ <41 de - w 11lO1 • En_ ........... cM Bdlo~ . . . . el 23 cM htIren:a. • Aa..o" diI~_ - o - - QI'o<-I. ZO de ..... cM lllOl . -a EJacmrrr.QW_op. CIoI .• p . 310 . .. Q , El A>rworar, cM '- altna - . . de _ de 11lO1 . 86
  • 83. V II EL DE SA RROLLO ECO NÓMI CO L A ADM I NI STRAC I Ó N P ÚBLI CA P OLÍTIC A M O NETARI A EL D UELO ENTRE OR E ROS y PAPELERO S LIBRE CAMB ISTAS y PR OTEC CIO NI ST AS BAL.... N CE DEL DE CE NIO DE SDE EL PUN TO DE VI STA ECO N ÓM IC O DlIIWn'E LA pre sidencia de Jorge Montt se plan te ó la necesidad de reformar Jos esquemas administrativos , uno de los aspec tos menos considerados entre las diversas m otiv ac iones de la Gue rra Civil. En 1893, Armando Quezada Acharán pu blicó e n los Anales de la Unive rsidad de Chile s u mem oria para optar al grad o de Licenciado en Leyes y Cie ncias Políticas La reoryaniwción ad minislroli- va en Chile . El joven, a la sazón de 20 años, habla ingresado a los 16 en la administrac ión pú blica com o oficial del Ministerio de Hacienda . Antes d e incor- porars e al Partido Radical ( 1905), Ypo r cie rto mucho antes de llegar al c érut de su larga. ca rr e ra política como can dida to pre sidencial ( 1925) y Se renís imo Gran Maest ro (1930), Quez.ada Acharán habia soste nido, tácitam ente, que el éxito del régimen parlamentari o, en su etapa de post-guerra civil, debería encontrar uno de sus fundamental es basamentos en La ley de reorganización de los servi- cios públ icos, de -4 de noviembre de 1892,1 reducida al nom bramiento de una COmisión co ns tituida por tres senadores , tres diputa dos y tres funcionarios nom- brados por el Preside nte de la Rep ública pa ra propo ner las medidas oportunas. Como tantas vec es habia de repetirse el episo dio en la histo ria de La burocracia, la comisión ni siqu iera elaboró el info rme solicitado. Más tarde se redactó un proyecto de ley que pretendí a "re hace r todo el mecarusmo de nue st ra adm1n1s - tracién ac tual".2 Como V alentín Letelier, Valdés Cange y Fran cisco A. Encina despu és , Quez.ada Acharán an aliza descarnadamente La desp roporción entre el numero de fun cionarios y las nec esidade s del país en ese momento y propone la refund ición de se rvicios y la dismin ución del número de oficinas especiales. La utopía de que "" .Jos puest os públicos no son ni el botín de un partid o, ni el rt!galo de un poderoso, ni el patrimonio de un a casta : son propiedades de toda la nación que se reparte a los más dignos ... 001I llevaba ya decenios de tal; duran- te los primeros en es de la República Par lamentaría la pre benda de Lnrerru al , . prerruo servicio político Iue en aumento. Quez.ada res ume, en fin, los dos obstác ulos Principales para dar forma estable a una real carr era adminiStra Uv los magro s a:
  • 84. aüdomlel ~ y la lnest&bi.lidad delluncionario, que recrudeció ...un - que ~ de antiguo- con la rotativa JninisuriaI Y la ~Ie infIuf"ncia poüUea nN!'dl.atll en los nombranuf"nto.. En la criticll de la df'lanUasis bufocráUca, M' aprecia impUcitllla del te- rnoc _ la eKniVa in~nd6ndel Esudo. Por au part.f', Valf'ntín 1.f'tf'lif'r, qU@' ~ f'fl 1896 la adrninistrac::i pública con "la marcha If'ntll y Pf'sada de WUI e::atTeta-, se lamf'ntaba de la ~ del Estado pua administrar Q ~ que f':I ereoeete deArroIJo del paiJ f'xigia. con " consiguif"ntf' df' lf'ga _ dón de poderft. -Los~, 1u obru públicu, ... aminoa, los tf'1"gralo», .. inslrucct6n, las prisiorlf't, La.lif'1TN 1iscaIf'S,la hig¡f'1lf' , etc., son l'amOlI QUf' f'1 Gobif'mo dirigió, antes por tí mismo Y que desde hace Cincuf"llta afIos llIf' han venido conlland o sucesrvemente a instiluciollf"S índependíentes't.s A UMENTO DE FUNCIONARIOS EL J«lIa:fIO de tundonar1os awnentlS m aigunoI rrtinistf'rios m pro~1l arit- nWtica., en ~ en progreAón ~ a partir de la GUf"1Ta Civil; los gasto» la fundón adrninistnuva, AlYOen Hacienda, decrecieron notabIf"lnf"ntf' du- f'fl rante el Ao~mo de JOTg@' MonU, para repunLar durante el de E rrázu ru EdIawTen, eorno demuestran Q ai,guif"ntf'll eu.droI;: - GASTOS F1SCALES, ruNCJON ADML"ólSTRATIVA (En~.~U IA " Ato Intmar - ""'" y Coloniz . 1800 3298 .1 1.406.2 1.459.0 6 .163 .3 3&.088.1 1'95 2.692.2 9 12.1 5.116.1 8.'120.5 31.699.1 1000 464á.0 1.16U 4.90 1.0 10.102.S 31 .949.0 ES'rnIACION DEL NUMERODE FllNClONARlOS PUBUCOS (1880- 19(0 )1 11180 1000 . . _ En PIt'lIIdtt lCia ""'- • 1'1 , 110 -- Min.!n&mot MJn.. .JuIbda, ClIl&o _ 1nItrUitt:l6n • Wln. Gurna J Mama Yln. Industria J OO.PP. ... " ... 129 .61 3.... '84 1'" , 1- ... 2.411 '" 13.119 El Ml1Ilatf"rio de Justicia, Culto e Inltrucci6n R d~mpone, pan el afio 1900, Ro JlJn el l igulentf' cuadro . 88
  • 85. Mmlsterio ~ Jw:Uda e INtrucd6n PtibbQ. (Culto se incluye en el MLniIl.f.rio de Re1ac:lcme. EXleriol'ft, Culto y ~ huta 168 mo IlIOO 1) .... ~ N·"'#U_~ ,. --'" Cofte SuJ'"'ma Corte de Apeladunes ,. - -- 00 Juz.pdo de ~ 31. ~CíviI U _ hulru«i600. Pf¡.~w:a " 1" "" - lOO lnsUtuto NacioNJ .-. 11< Edueaciófl Primariro '" sa 21240 1'ot.IJ. 3.71O ü ran Total 5.948 MÁs MAESTROS EN CUANTO a la con tratación de func ionarios por minis terio -pclítíca que, como vere mos mÁ!I adelante , acumuló criticas 'Y diet trios y que, de acuerdo con recu- ficacionE's recíen tes, no fue tan vitu pe rable como IIf'fIa1aron sus contemporli - neos- ee d estaca y honra a 10 5 gobernantes d el decenio el aume nto consi dera- ble del de Jl15ticia e Instrucción , e pisodio es timulante según Alberto Edwards, corno he mos Indicado oportunamente . de la formación de un "prol~ uue- ~l ual ·. En los cuadros co rrespondie ntes a kJs párTa!os antenol'@S se advlrrt.t'el ~ ~to d e funciorIa.rQ, de poco mis de 3.000 en 1880 a llIÚ df' 13.000 en 1900 . De este a umento , re pe timos, la cifra mis espectacular la repre- IoE'nta el de kltI mal!$tros, que aumenta de alrededor de 500 en 1880 a ceTal df' 4.000 en 1900. Tam~n aumentd , por cierto e n can tidad ~, el núme- ro de ft1ndonar1oI de Correos y Telfogra! Aduanas y Defensa. ' oa, Acab.moe de referimos a las criticas, las máS despiadadas, de esta fte.. fVltiasis burocritica y las I?ctiticaciol'ln r..cientes del episodio. En has se des taca la ~ Julio Heíee, que atribuye el descrMito a la real ~ de una ~nda al respecto, proceso que suele econtecer en todas partes. En cuanlo atarle a la supuesta co rrupció n administrativa , sostiene He iM' que durante la Repliblica Parlamentaria (es pecialme nle, afuJdimolI , durante su pl'inW-r dec-e- nio) los ministros • .. .co lUCit'n tett de su carácter emlnenlelllf'nle lrans itorio, procura ban robustecer la accíón df' los eubeeeretanoe Yde los jefes de servi - cios, rna nterué ndolos ajenos a la luc ha partidari a ,.. A ningún Presidt' nte del
  • 86. periodo parlamt'nt&rio se le habria ocurrido reemplazar a UIl jefe de eervicío eficiente y expertmentadc para colocar en su lugar a UIl correligionario tmproví, sado.. . ~.II CONTINÚ.... L.Ir. PUGNA ENTRE OREROS y PM'EUROS [)uJw.m: LO. narración correspondiente al proceso polit ico que abarca el de ceru c 1891-1901 hemos hecho re ferencia a la pugna entre Qnm)S 11 papeleros que motivó no pocas de las numerosas crisis rturustertales. Es oportuno resumir en este capitulo, co n las principalt"s vicisitu d es del conñíctc , el análisis de sus ca- ra eteres dl'finid ort"s . ~ Ante todo conviene aclarar que el desiderá tum de la conve rsió n metáli- ca, es decir, la circulac ión de moneda d e valor real , estuve sie mpre mediatizado por la crisis del cambio exterior expresada en la irremediable desvalorización de la moneda. En el transcurso del último te rcio del siglo XIX y primer decenio del xx.. el país no Iue capaz de prod ucir lo suficiente para pagar las importacio- ne s, oríginéndose de esta sue rte el progresivo deteriore de la balan7.a de pagos. El tipo de cambio, salvo esporádicos y breves rep un te s, de scendió sin cesar, en paralelo awnento del volumen de la deuda pública y privada e n el exterior. El ritm o del descenso va de 45 6/ de peni ques en 1870, a 30 7/ 8 en 1880, 24 1/, en , 1890, y 16 4 8 en 1900. 10 / Es sabido que , de sde los albores del capi talis mo en el mundo occiden tal , la bala.nz.a. d e pagos adversa repercute en la baja de l cam bio que , por otra parte. aumenta cuando la economía interna, al detencrarse , frena el aporte de capita - les y, generalmente, e xcita la presión de los proveedores por el cobro de las deudas . A su vez , la balanza lav orable impulsa el alza en detrimento de la sobrevtvencta del papel moneda depreciado. De lo anterior se deduce que la relaci ón e ntre la balaJ'l7.a de pagos y la baja de l cambi o no determína un a rela- ción estricta matemática, sino que depende de otros factores que en el desarro- üo económico de Chile durante el periodo que nos ocupa actuaron de manera directa.u EL DES IDERÁTUM DE L.Ir. CONVERS iÓN M ET ÁLICA MAl ",OH que Jorge Mon tt , Fed erico Emízuri.z. era un convencido de la necesidad de volver cuanto antes a la conversi ón metálica, tanto por su propio criterio, como porque cre ía que esta medida era materia de fe e n la población . Aunque no dísponerncs de documentos que p uedan probar la relación de causa a electo, estaba asimismo e bsedldo por la estabilidad de l tipo de cam bio. En la disyuntiva entre Ort!TV.'li 11 papeleros, aquéllos expresaban el c rite - rio ma yoritario de quienes opinaban y actuaban en estas ma terias -síempre que no chocaran, como pronto veremos, con sus intereses- y logra ron imponerlo
  • 87. con la aprobloción de la mencionada ley de 1896. Sin embargo, la conIronUlción con las neeealdades nales hizo que I Udesideratwn duran. lI6Iotres l.Ioa huta el de 1898. ' El primer traspi~ se produjo al pret.enderw la conversión n>etáIic:a a un tipo de cambio oro muy elevado;1 el WIlIndo, que se tntó de disimular, atale a 1 loa !actorft dewriorantft de la balanza de pagoa. DeUNI parte,la eoJljunc:WJn de la ~ de loa p~, ~te ~, en el mm:ado mundiaJ, inic:íIIda hada 1813 e ~tada entre 1894 y 1896, con" n.-. coeedIas ctUknaa de 1895 Y 1897; de otra, e1aummto desmedido de las ~ ineluio:b loa ~ de lujo a que nos hemoI rdt'rido antes J lOtlft loa que ~ después, a la luz de recie ntes aMIisis J ~ de ~~. La c:aida de la moneda, estaba Iipda -valga por &00111 el. pIan~to asaz simplista- a 1011 intereses de lo. pa~ entre loa que se contab&n loa máS de los te rra tenientes , prin cipales duetlOl a IU W'Z J todavia del poder oligárquico. La desval oriZación del peso favoreda tanto el alu. artificial de SUI productos como su exporteo én. Por el contrario, loa incipientes ¡¡rupos empre- 5Uiales, los profesional es y Jos renlisw propugnaban con entusiasmo la con. versión. Esta divisoria no estaba adscrita a ningún partido en particular; pero, en sus lineas generales , la postura papelera era más compartida por los ccenec- nista9 que por loa alíancístas , principalmente los radicales. Este hecho ensalza, por cierto, la rlgura de Errázuriz Echaurren en el Litigio, al antepon er lo que él consideraba el interés nacional al suyo privado de agricultor El episodiono era nuevo, en modo alguno, en la Historia de Chile; rec uérdese la ética en materia de negocios públicos de Antonio VlU1lS y de Anfbal Pinto, por citar sólo dos casos bien de stacados entre muchos. EM ISIONES E INfLCIÓN Las1tlTI:llESEa favorecidos con la devaluación 1ograron dar al ~ con el ~ intemgno del régimen metálico. Por paradoja, las nlK''U. e~ de papel moneda Yla inflacióIl consecuente se prodijMoo con ~ prodi- c:ondicionn set'Iabdas de eslabiMld J al entendimi ento co~rvador, en ~ , ya . ral en~ 1906 duran te el rfturgimiento del comerctO extenor J ec;onómic:o gene Y1911, ce rte ramente analizado por Encina..1I Uegar a la eee- Recorm-mos qUP. . ernpeilos c:onc:~ Y directoS para ~nión metillc:a arTaIlc:arl de 1887, al calor de un precarIO pero mil nUenlo de 08 precíce, Como sucederia en el decenio s.¡gwente, se ':..... al : n: . eatablec: r una pari dad artil'i eiaI. revalorizando la moneda. en vez ,- - del e . . ~ ._ trae:ci6n cambio del momento . Se pe nsó , e n ambas OCUIOflt'S, Q...- roduciria de in. eda, -. circulante IO~-"ll con los retiros anual es de pa pel mon P _ _d. p1a .... ' Il'...... la 'dad con la mon........ media to el alza del peso, hasta que llegase a pan y redimirlo legalme nte . 9'
  • 88. El pese de plata se cambia ba en 1887 a nLZÓn de 33 peniqu es , y el valor del peso de papel era de 22.14 Ocho años des pués , durante el segundo inte nto de convers ión que llegó a convertirse en ley y, según aca bamos de indicar, du ró a~nas tres atI011 , la proporción era de 24 a 16 pe níquee reapectívarnente.w De acuerdo con la periodicida d establecida por AgusUn R OSSl6 luego de la anarqula monetari a mantenida hasta 1851, el bimetali smo (o ro y plata) Vi· gente hasta 1874, 1"1 monometalismo de la plata hasta 1878, la inco nvertibilidad del billet e bancario has ta 1879, entre el período del decenio Montt·Erráz uriz con el curso lorzoso del papel moneda fiscal hasta 1895, vuelve po r breve perio- do el monom etalismo, esta vez el oro hasta 1898 y, de aqui en adelante, de nuevo el curso forzoso del papel moneda fiscal.1 1 PR OTE CCIO N ISTAS y UIl RECAM BISTAS ENGAJlZAOO CON la disyun tiva del oro o el papel, tuvie ron paralela vigencia los conñíctos _y de aquí la oscilación de postulados y opuestos- entre prot ec cio- nístas y librecambistas , en tre actividad privada y acción de l Estado, con las secuelas correspondientes en mate ria de legislación bancaria, estimulo a la in- migración calificada , responsabilidad fisca1linanciera, etc. Recientes anális is de la historia económica del pe ríodo parecieran pro- bar que lo caracteriza la inestabilidad, estim ulada por la rece sión internacional -que habla de superarse durante el dec enio siguiente- a pesa r del auge de las exportaciones. Esta inestabilidad pudo haber sido la causa principal del end eu- damiento y de la cr eciente presión sobre la moneda." Si el aforismo de que "los árbo les no dejan ver el. bosque" tiene validez, éste pu ede aplicarse a carta cabal en cuanto atañ e a la documentación impresa e inédita de la época en mate ria de pclítjca monetaria que, entrabada en su propio carácter de conflicto vigente y absol uto , condiciona y engloba el análi sis de todos los problemas econó micos del momen to. Estos incluyen los relativo! a los siste mas bancarios, a la presión de los agricultores tanto en la disminu ción - de sus deudas hipotecarias como en el ya indicado incre mento de sus retorno s por la devaluación, al manejo de la hacienda pública , al dé ficit constante del comercio extRrtor e, incluso , a cierta retórica en cua nto a pat riotismo y hones - tidad con el pals, englobada en la su puesta ética de l orero fre nte al pa pelero. DEFE NSA DE LA IND USTRI A NACIONAL l:luJt..t.Nn: EL decenio Montt·Errázuriz la poUtica arancelaria se inclinó, ca da vez con mayor eficacia, en defensa de la precaria ind ustria nac ionaL El proceso culmin6con la ley 980 de diciembre de 1897 ycon la complementa ria liberac ión de todo derecho de exportación que no ful"ra el relativo al salitre y el yodo, ingre so que , por ot ra parte, de sde el final de la Gue rra del Paclflco era con mucho el más cuan tioso. 9'
  • 89. La u-ndencla Prote<:cionista habla canacu>,.;~~ " - ._ ._ - _. L _ _ . - . . . , . . poliuea ~lari.l de ..e Po rr...es n....ta e l rmal de la m.ilIlón en C" " - di . 'WO: e econo~ f~ Juan GustIlVOColU"Celle·5f.neuil al corrueruo df.1decereo 1''''''70 '1'"~o " _' ~e ncl!'- , ""''' -'_ rra.r Cierta _ ......J&"te proc~ por lat com -." - -,es entre .... ~ - h _ _ -'_ " o ' · --"' - •__ del notable ~1lUIta, conU1l~ por Blanco EncaJadaen Paris en 1855 pano ....mr 01: carg~ de consultor del Mmisterio de Hac~ e inaugurar en la Uni- W'rsidad la e6tedra de eeononúa política, y la ~a1Idad chiRna, el - profelOf" CIlp tó de ~_ que propo Coureelle era un ~ de nota Y. oomo ao. mú@'ftre sus ~ porinf'Ol eurcpeoe, defensor PntusiuLa del IibrK:ambio. dentro del . de ideaS propio de paisesquevMan in~ la ~ irdustriai. ~ do con el prinC'ipio eUl'Ol'~ntJico de la lU~riondad dft "'lllema irldusllW sobrr el subs idiario agrkoIa y Productor de ~Iiu pnrnu, habA. deft'nlMo en Fran eia Lu virtudt"l dellibreambio, natunlrnente en bmerido de su propio encla~ nacional. El "QUE'ma teórico 1M! buabe en un principio que habrla de resucitar mucho deepu és y que Encina analiza en NUftlra irVerioridad «O- nómka. "El hbrecernbío doctrinario, lo Iti$mo Que toda la trama de la «OlIO- mía c1á5ica, deriva de un pos tulado Ialso . Lo. inventores del sístl'rna ignora- ban.•. e n absoluto la existenc ia de la lucha internacional po r el predominio y la eupe rvíve ncía . en la cual el fuerte p rocura ahogar al rival y hacer servir al débil a sus neces idades" o" "Sob re es tos postulados idearon una economía mundial de ntro de la c ual c ada p ueblo de be trabajar, para él y para los demás , en llllI ramas d e la actividad que sean más adecuadas a sus condiciones l'Isica.s y a la ca pacidad actual de su poblacíón". ~E l pueblo que es agricultor debe seguir de agric ulto r, sin incu rrir en la torpeza de pretender luchar co n el manufact ure- ro"., . En s u c rñí ca allibreearnbismo eeón co, mal asimilado por los discl pulos de Courcelle Seneuil, En cina exalta el d erecho, como u na necesidad biológica. de los pue/>lo$ alnuados al desarrollo , que los teóricosfustigados por él consi· de ran ~ resultado de un pueril espiriJu de il'l'liració71. Finalmente , par1I En- tina M líbrecambio que se ha ensenado durante cincuenta años e n nuestra El UniYe'rs idad no descansa, pues, sobre)os sólid os lundamentos cien~ que le han dado lNS apóstoles modernos ... ... Recuérdese que nuestro historiador eK1ibia estas pjgJnIS en 1911, atao en que wlu doctrtnas Iibrec:ambista.s... mpondlan a nuestras con~ eornt' rdaM e n aquella época... (ladfo Iosd-mos Monu J JJ. NrezJ.11Loqur Encina critica y censura es la -según él- torcida asiJTlüación df' las ~ de Co~Ue. que el propio economistaJ proff"lOl'franc'é's no recomendó a la tuón Uevva la piVtica. Entre estos disclpu!os .. dest.1cd. por su habilidad eJ.POlAtIYL Zorobabe l Rodrfgun . fogoso per10dista conservador Y hasta el.final de 5IlS d* . (1901). Superintendente de Aduanas. actividad clave para e l desarroUo de sus ideas. Los det ractores d e Enc ina, que 10 esc&SQfl , le acusan de plagioal blTW artkulo tilulado por Rodrlguez l>- nUSS/m irif~ll'CO'IÓ"'icd' calU<U' rwm..dlO.f .:tI Si h ubo plagi o, éste se limitó a lo a t... cuvo y COl1lcidl'nte del út ulo que pas ó e n s us d lllS dellape rciblld o; 1 teo " as e xpue stas _..- Zoroba bel lIS ocr Rodríguez en 1886 y 188 7, diferían ...díc elmen te de las de Enclll en 1911. 93
  • 90. Las espiracio nes a reencontrar el camino de-l desarrollo I!'COnómlco vol. vie ndo a la política prot eccto tusta de la Re-pública Conservado ra , como he-mos indicado e-n et T. 11 del Resu men, ~ animaron la acción polltica y las controve r, sías d uran~ la Repúbli ca Liberal. J ulio P érea Canto, adalid de l preten do sector tndustrtal y Mala QUÍas Concha, fogO/lO representante d el Partido Democrático, defe ndieron la postura proteccionista frente a la liberal de- los dlsc jpulos de cercene Seneuíl, e specialmente la de Zorobabel Rod rlguel., q ue res pond ió a los planteamie-ntos de MaJaQlÚas Cancha:M con un polémi co articulo e-n la misma revista e n Que- lo hizo s u co n tend or.P Poco antes Marcial Martinez habla publj - cad o una se-rie- de cartlLS . su amig o y antiguo maestro, Courcene, re lacionando la crisis mone taria y e l deterioro del cam bio co n la d e protege r la ind ustria .2& PoLfTICIA ARANCELARIA I>.rJuJm; I:L dec enio 1891-1901 , Enrique Salva dor senruentes. como hemos indi - cado e n la de l acontecer polltico , imPUWló en érgicamente las leyes de co nve r- sión me lálica de 1892 y 1893 afirmando Que el resta blec imie nto del equilibrio externo sólo podría lograrse mediante la protec ción firme de la industria nacíc- naJ.Z7 Mucho más enérgi ca y be ligerante fue , con todo, la ac titud con se cuente de Manuel Aristides Zañartu adalid , durante el pe riod o Que n05 oc u pa, de la postura proteccionista y pape /era2ll Que al (mal d el decenio cristalizó en la me n- cionada ley 980 de diciembre de 1897, e stableciendo un ar ancel para "la ne ce- saria proeecoon de la ind ustria nacional" y se ñalando hasta un 6O'Il> para num e- roses artículos. Cuatro meses ante s se habla promulgado un decreto del Minis- terio de Industria y Obras Públicas Que equiparaba los artículos o mercaderías nacionales con los similares e xtranjeros "a unque el p reci o ofrec ido s ea 10% más alto Que el fijado para los foráneos".29 De este re sumen se infiere Que , de sde el punto de vista de la política arancelaria, co n sus múltiples implicaciones en el desarrollo económico , y en cuanto defensa de los intereses nacionales , e l prime r dec enio de la llamada República Parlamentaria fue mucho más activo Que los tres anteriore s de la República Uberal.30 LA RENTA NACIO NAL EHEL enfoq ue de la Historia desde el punto de vista esen cialme nte e conómico, la administración de Jorge Montt se caracterizó por e l empeñe inicial para pa- liar los efectos negativos de la GuelTllCivil. Jorge Montt centró buena part e de sus esfuerzos, como hemos visto, en la e xpans íon de las vías ferroviarias y e n otros p rogramas de obras públicas que Errázuriz Eehaurren amp lió conside rable mente, y no 1IÓ10e n los ferrocarriles, apoyadoa ambos en e l incr emen to de las ren tas nacionales. 94
  • 91. Rtml4 ""Cionalli191 _J9OQI1 (",ml,"de~) 1891 M .723 Monedaenm..n1e 1892 &1 .&35Monedlt.com.ntt' 1893 &7.b17 Morwda. corrimtt' Y 11.9/)8oro de 24 d . IIr.H &41198 Moneda COJTientt' 'f 13.&67 oro de 24 d. 1896 831166 oro de 18 d . 189& 8 1.328 oro de 18 c1 1897 79.28 1 orode 18d. 1898 88 .508 oro de 18 d. 1899 9S.SISorodeI8d 1900 78.381 oro de 18 d . 23. I99~com..ntt' . La CONlan~ que venia desde 111 GlM'mI. dd PadfIco, NI awno .. 0Iigen de las rentas, It' rnantUVQ durante el deceníc sin ~ de nou; porque segula basada en 10$ derechos de exportación con lTÚ del 5O'llo de las entradas ordinarias de l sector pu blico. Los altibajos anuales , por otra parte, re&pOflden I la relaci ón directa en tre las entradas ordinariaa y las Yictsitudes del comercio exte rior. Esta tendencia declina a partir de 1900, debido IIa mayor importancia de fuentes diversas , corno servicios publicos e impUl'stos intemos .u Pre ocupac ión constante de ErTázuriz Echaurre n fue el estímulo ala in- dustri a naciona l dentro del nuevo criterio protecclcnista . Entre otras medidas se tomaron las de liberar de de rechos la importación del algodón, la lana Yla maquina ria textil . En cuan to al tomento agrícola le activó el transporte inll!mo del salitre , el guano y los abonos art ificiales, rebajando a la nútad las tarifas df' los Ferrocarriles del Estad o. NOT" 95
  • 92. .. f'nnds<:o Á Encina, N_Ira ;~ «<mdmlic.., San~o, 1912, p . 7. JI Notas d.. lu COl!v..naciollf's COl! EII<'ina, iRclu.idu algunas ,1"""" • N.....srm io¡f... P"iorlddd 4ICO"6mica. " ct. R............. Tomr> n CUarta Pu1 ... Cap . V11 pp. IJ59.18íl5)' Tomr> III Cap . XV11 pp. 1635- 1669; QulnUo Parte , Cap . V1 pp . 1783· 1816. .. Encira. N...."m i ~ Op . cit. P'll. 8, 9. .. FE'lt.. r, La i'flac'i6n. .. op. en. Anllbal Pinto, Chil4- op. cil P'll 83 . ... 11 Lu cil'ru dadu por Wh.it.ln F<'tl '" no roUlc id..., f'Xaetam.. nt.. COO 1 ind¡"a<iM .. f'f:Hondo D'O!tonf' f H..rnin C:>rt&: 7hS<1lI Cambia........ tU Chil4-... I830- J964 BoI..tin M..nsual lid Banco Central. N" 450, Santiago, 19M p . 1103 · 1104 JI Ross, Aglu;tín , Chu. 1851·19/0; - . . l a aliol" <Ú1e-ncnu.s _ l a....... llji. ",,'l(Vnu 11 <Ú1 ~ ba_O'ios. Sanr.iago, 1911 . " c r. ad""" de op . "ji.. de Roa, Pin to , ff't~.' Encina; Aldunal" , Luis , o.,S<Ú1 n ...... . tn1 ~ nludio de ...../...uidad, Santiago, 1893; ( C .S. 1822 ) , Zeg.. rs, J ulio, E./u- dw 1JOOft6mi<ns, """'PiIa<:ión d e artkllos pubUadoe O'n la pre nsa d.. S&ntU,go , Valparalso )' otrasciudadea, Santiago, 1908. Barahona V "ll'l. Clement<', La ronvenión .....láIica .... Chi _ lor, ConcqI(:ión, 1895 (C.S. I~); Espinoza Roberw, Cwoslimwsji",,""'ems .u Ch iúJ. San· liaga, 1909; Jbld: La "'ÚO"'I'G 1><1_"..,. _ o - i a .u ChiúJ San liago, 19 13: SantO'IiCO'll, Ramón, Lo. ba ""... c hilr>aos, Santia¡¡o , 19 13; Suw r<:asO'aull , An tonio , La c m u del qroJollO'los di actU<Jlidad: SantU,go, 1896 ; S uw r<:&SO'aw:, Guille rm o, Es/udio.l ~i_ COI; el pa~ .........aa .... Ch iúJ1I_ IfO.oor... la UOria <Ú1f valor, Santiago, 1898 ; IbId, El papft """""""" Santillgo, 19 12; V&ldk Vergan, F'raneilK:o, F'robItrma& .......mnicos rU Chi- lor, Santillgo, 1913; ~ ZorobabeI, Esl udwlJCO'I6mlicolt. Valpal1ÚSO, 1893 ; SanfuO'n tes., Enrique S., Cont>ln1Ols me idlica, San tiago, 18iH . 11 ct. Ferrada Um"Ia. AIl"OfIO, HúloP"ilJ comomtad4 rU la deuda <u lema de Chile , 18Jo-J945. Nocitmn. rU deuda pUb.fitn MetnOria de prue"-, Santiago, 1 94~; V..ra Vera, RaO!, H~ di la doNdII ...nnosa di ChiúJ. Mem<>tiade prut'be, Sant:ia¡¡o 1942; co mp lO'. ~ros m CarioLaCarmen)' Sunlr.el , Osvaldo, La.rin-A merit:n A GuirU lo Eoo-nomic Húlo'lA 18JO--J 930. Eerkele)', l.oll AngelH, London, 1971 (Pan nve: Chile ) . It c r. f>en lHlba Hm>án<Ie2., Le<>nardo. Cot<rwu" Somet-liI .... Chile: ~s del Ilb<mzIi..m ....:o n6'ltia>, San uago, 1945. • Er>cina, N""",lra l oif.-riondad... op . cit. p . 150 , 1 ~J , tI IInd . p. 152 11 RodJíguez, Zorob&be l, Dtt n uestra ioif....w rid<>d O'C07IÓmlCa: caUl<U V .....-tios ~~. ('a1paralao ) , dic . 1886 , pp . M-82; r e !. 11l8 7,pp. 1 27· 14~ so ct. R....._ n T. pp. 1094 , 11 ~7)' 1389 principalmO'nt e . .. V. Concha, MaIao:¡ulas, Bata nzo de Comnrio. RO'Vista "",ooomica, Va/paraíso, mar- zo, 1889 pp. 305-333. • Ibk1~ p. $ 7 si&- a MartiIwz, Man:i&I, lA _na. stw..1'ClOl'I6>rIica.' ca rtas ,.,/aliva.s a la Sal>tia · -' 0, 1886 . Estas oonas dO'bieron r dirigidas sim bo U eatne' Rt<' af'rancia,p..... ceurceue SenO'uil habla aIw>donado Chile en 1862. %? Sanluomtes, Enrique Salvador. Con1J<l1'SWn meUílicQ. Sal>tiago, 1894 . • Cr. Zañ&rtu Prieto , EIIri<¡ue, Ma......¡ A ~t,;,w. Zan,v, ..." h illtoM V causa.t del pa..." ,..nsmo .... Ch,", Santiago, 1940. • Por su int<''" e n c:uanto ellp~ <Iel critoorio prote<:c:ionisl& .... incluye el Decrete lid Ministerio de 1ndustrias)' Obru Púb licas de fechad.. 31 de Igostode 1897 : "Considerando que ea debe. del gobierno ¡>ro(egeI' )' fomentar la IndUltna nac ional por todos. M memo. de que pueda disponer, que eat. prot«>ción ea UN. de lis medidas que debe.ooptane para afIan- I&l" la situación ~ creada por la lO'y d O' OOTIvet"lión "",ráli ca ( 1896), procurando que el pús ~ a sati/;fllCff s.... necesidades. con loIt O'lemenu.. propi ..- que poHe. Oonai<Ierando que, por otra parte,la prote<:ción direcUo)' s istoomática del Es tado en fa__ de lu fábrieu nac~ t eje m plo de las nacionet que por Me medio han Uegado • abuI.e<:ene a sl miamu, proporcionaria al pueblo ellrabajo que l>O"'ea,ta )' que ho)' mUo <le buacar fuel"& del ~ QuO' el artfaJlc¡ 80, nÜJtO'ro 1 <le la lA)' de 2 1 ..junl<>- 1897 encomienda al ~nto de lndllSlria f Obraa Pllbllcaa la p rot<ett i6n )' d esarrollo dO' la Indusrna s,griooI.a, II'linero f fobrtl , .... deaeu.:
  • 93. ..... •In"" l . Qu.lodq IN adqulllkioRel dool MIIlWe . de pr~ fll)blicu Ilijel.u • bo no do, IndlU tNo J Cll>raI PI>bbcaa .. ~ q<M' ...... lId..n elMndow etoto. lu l iguotontef, ~ do, artI<:uloo J """rca.cIomM .. lolI artkuIo» o .....~ """'ionaIn _'" ~_ ... eIlJWVf'f'Ol auJ'IqUOO.1 p~ ottee:ido _ IlMIo ...... all.o --:_ I~"",._1IirIuArft b PI Pft"ÜO'&Io q.... loe ~ en la bue """ '*'" loo f<w"-. ofm.u. paB"'artkubo~~ "'doo 1 ~ ~ pJ Pf1!Qo"" '" dHocia o-d<>Nl. en el f'ÚtODll de ~ e. en 101 ~ qw_ -.puIapu-a ............ un .. ~ de tiempo. .. ~."1'f'3dIlIt06nlKiIonII Z. No .. ' - i n ft ~ . . or.n. ~ en JIlO:JI...:bI ..~.-u ftllftp en ~'!"" • ~ el PIilIII de 1M ·~~_ilÓil""INnana.,~ • 2& de..-v 1892 _ .. ~ .... cb -...-.« ............... de20, IO'5c.Na-. - - ....... - 2 de I~ 1892 _ un ~ de 151N11arlft .... - . en 101 ~de Ia~t& r.llI, ClIlInr el 4HIcII...... ~ ~~ ... · 2 '" ~ 1892, AIItar1u prmtamo. par :!IIni11orw..... al &1. I'fthrrur de la C'Ir'CU1aci6n. 101 ~ l!'ItlIb:b J ~ ~ por~ ~";: dan esta ley que 1M - . . - q>W'" ab«1Ipn ttIf'lO ~ de b '"P"l iSiblts do, _ _ _._ apliann"pqodd~ _ LPy de 15 de jIIbo de 1892. aulorila .... teIoftI1u lIIcu. ~ ~ar h&sI.a el 30 ~b" d O' 1892 , por mor-a. de nlno ¡.pi, .. """IIed& de plaUl atUfIad& por ~ d.. ll de "OIto de 1892, autorlU" emllllón de bonoI por 1.800.000 para ~ III dlMlda fIounl.e. • lAy de JOd e • .,ptl..mbre de 1893, dfl:lar. que 1aIobligacio..... oomraidu en l'I'lOM<l4 de oro O plato., nacional o ... t ranj..ra, _ rían u.igibl" en la ItIOnMa conwnida Le)' d e 26 d e rwviemb,. de 1892. ordena JI, ce nv....1on meWicol. a) Eml'lón dO' 00n 0l al 6"", po r 1.200,000. b) El pnd o de 101 boooe no lO1'laInferior. S 10 por hbno e) Se ~irtn propu esl.U por 5 50000 IM'fSU~, d) Se inlciarin 10.000.000 ~ I ~ por _ t>an<.. El MIdo w ~ a acuAar ~ de oro 7 plata, en conformidad a Ha ~. (ApJlcaci6n: 1893" 50 .000 m.nsuaIea, 600000 f'II ~I""'. a S 10, S 8.000 (00). ~) O-W .. Pf1Jnft"~ de 1894dH>t'~"faIlie~ b ~par ......... du"-- f) ~ el 1" de julio de 1M . " papel.muudo par" &aadoqueda~ . a) JWcIaa para. .. pafO de . . dPredloa de adl/.u>a. ti) JW.Pu lIOI:ft f'IIiI:iorI8 t.ana.n.. 1) NOfIedM de oro 7 plata. El 1" de enero de 18':il, .. papel. maneda~de _ cur.. " " - ~ ti jubo de 1ll9d, " papd morw<Ia.e ~ a ruln de 201 prNqIIN poi' ~ ea __ 1 ·" .,..,. por la""" 2'S .w...... if:1ftIln' de 18!1J. Ley N" 56, de 1" de..-.. cW 1893. _ _ la ~.w ... lftiIllIJde ~­ -.rwd.a diYilIioNria. L.,. ti' 88. de 28 de ~.w 1893._ _ a1,..-,no ... ~ poi' t i . - &.1 Uo crfdi&oII eft . . t.ncoI par la suma. .. doa nuIIonn r INdio cW ~ al • . l..e1 N" 121, de 2t de oooiembn de 1m. _ e l - . . a t e de 8aIiufta. . . . . ~ au praducto a" fOl'lÓOll de eonwnó6n t-ta la cantidad de uro.OlIO- L.,. N" 130, « 18 de lbciomt:ft de 1893, autori:la" _ la de lffl'enolI ~ ... ~ y Caulln. L.,. de 10 de fKJftf'O de 189:'1. autorlU la l!'lOu.i6n de . . . por PIftkw que - ot>l_ .. de la w-nlA de b _ lIocaIeI para M1' pagad.- poi' _ fondoa. TambWnle . . . - la emiaión de vaIH 111l 1ntPr'8 a uno Y doa.".,. , par1I ~I pqo de Iu e,utcionft ~ loobdIet" de b baIl c", ru llzA,d.. por la dictadura. . de Ley d.. 3 d.. f.. bl'f'f'O de 1893, a utonZa un "",p~IO ~XIHTlO por roauo lIlI1lonH ~ . otola _ oto. Y a1 6'lo. 97
  • 94. .....,. dt' 13 de mayo d" 1800, d" ruga loo artlculoo 1, 2, 3, . , 1'> , 6 Y 8 dt' 1tI J"y dt' 00l'I...ni6n ~ de 26 dt' noYl,"",_ d" 1892; ..J pmd~ dt' la l1J11mawnla d" bonoa "'" dHlinó al pago de 1tI deuda notan ttO del Eotado. Looy N" 280, d" 28 dt! fI&)"O dt!, 1895, a u _ la C'OOlraladón dt! un " ", prfttito por 2 lIIiII<>MI de ~b .... ~rIinu Y",odiIIca '1 ...e~ algunas dlaf'C"'icl"" n d" la I"y d" con...... ,i6n "",r..tJka . Looy ~ 319 , dt! 13 de di"",,,,bre dIO 1895 , . ,,_ l1nItI1e1ón dt' S 11'>0.000 1m "'''''" . das d" ...lIón. .....,. N" m, de 20 do, d;<,¡,.."tm. de 1891'>, , ,,10m.. un "mprklito por. mlllon" s de Iibnl m ..mnu patI rlM1'OCll'rtln. p .... rto de Takahuano '1 cable . Punla Aren.u . Looy N" 334 , dt' 1I d" dt! 1896, . ulorizl un Cf'IkIito" n cu .",1a eorri"Rt<" o val" IeIOro por doa m~"",,"" de Iib _rlinu. er. RiYU Vio:ufII. HWm'id... op . cit . pp . 15 s,g. SI Anuariol "lMlsÚCOl I892. I90I . .Ili Hwnud,El _""" público ... op . c it . p6g . 99.
  • 95. VIII L AS R EL ACI O N ES E X T ER IOR ES EL I N CID EN T E D EL B a/timare LAS RELACIO N ES CON B O LI VIA LA S RELA CI O N ES CON EL P ER Ú LAS R EL ACIO N ES CON LA ARG EN TI N A AL TOMAR Jo rge Montt posesión de su alto cargo, las relaciones de Chile con los países lirtútrofes, con Estados Unidos e incluso con algunos países europeos eran conflictivas hasta un grad o que los comentaristas y la prensa de la época consideraban crítico. Los prim er os trasto rnos derivaron de la ostensible simpatia que los nor- teamericanos mantuvieron por Balmaceda durante la Guerra Civil. Al t érmino del conflicto, varios notables del bando derrotado se asilaron en la Legación de Estados Unidos, esperando en vano obtener un salvoconducto para salir del país. La Junta y los primeros gobiernos de Jorge Montt se negaron a conceder- los. A mayor ahondamiento, y para que no hubiera dudas, se rodeó el edificio con fuertes piquetes de policía. Las gestiones del Ministro de Estad os Unidos, Patrick Egan, para lograr los salvoconductos se vieron gravem ent e entorpecidas por el incidente del Baltimo re y los asilados sólo pudieron acogerse a derecho varios meses des- pués de haberse refugiado en la Legación. La noche del 16 de octubre de 1891 marineros del cruce ro Bauimore, de escala en Valparaíso , incu rsionaron en los ya tradicionales atractivos nocturnos del puerto. En una taberna del Arrayán , por motivos que el mito creado a posteriori atri buye a la prepotenc ia yanqui, se armó una trifulca descomunal. De acuerdo con la versión popular, recogida por la prensa y desmentida des- pués por Joaquín Edwards Bello,l la policía logró al principio separar a los contendores; pero los chilenos reanudaron la lucha, centrada en el castigo de dos mar in eros , J ohnson y Riggin , a los que se acusaba de prin cipales provocadores , que se habían refugiado en un tranvia. Del vehículo fueron arre- batados con la violen cia que es de suponer. Cuando los policías trataban de salvarlos, un disparo puso a Riggin fuera de combate. Poco después se dijo que cayó otro marin ero acuchillad o en la calle de San Martín . La versión de Edwards Bello, que, como es sabid o, disponía de un prolijo y completo archivo,2incluye 99
  • 96. un solo muerto ( el otro, so brevivió co n 18 cuctúlladas ) y, desde lueg o, de srruen, te el mito de l e pisodio supu es tamente acaecido en San Francisco de California o en e l Fuerte Ángel de Val panúSO, según e l cual Estados Unidos exigió un de s_ ~vio p úblico -&I1'Íar la bande nilchilena y saluda!" a la norteamericana con 21 catonaw5- después del cual se Ilabria suicidado el oficial de man do, Carlos Pena 3 El Minis tro Egan, amig o y e ntusiasta partidari o de Balmsceda, e levó la protesea d e rigor, to rpemen te adjetivada de acue rdo con la política del big slick que pro nto alcanzaría su apogeo, en la que trans lud an su e ncono po r el as unto de los as ilad os y 1011 dicte rios en su contra de varios co ngresistas chile nos." La cosa llegó en Washington a mayores . El Presidente Haniso n logró e l fá cil res - pal do de l Senado para castigar al peque ño paí s d el Sur, incluida la pos ible de- claración de guerra,s y despachó a aguas chilenas los cruceros Y orktown y Boston para reforzar al Sall'me",. En la narración del proceso político hicimos men ción de la re n unc ia de Manue l A_Matta como Ministro de Relac ione s Exteri ores, a raíz de su protesta por la ac titu d del gobierno norteame ricano, que calificó de - ínc onscíe nte men te errónea o de liberadamente falsa " y s u reemplazo po r Luis Pe reira Cota pos . DE' inmediato fue llamado el Ministro d e Chile e n Wasllington, Pedro Montt , y sus- tituid o po r Domingo Gana. EL TR IB UNAL AR BITRAL lu:oo DE la boriosas neg oc iaciones , el Minis tro Gana propus o co nstit uir un tri- bunal que englobaba los reclamos por dalIos suf ridos durante la Guerra del Pa- cífico y la Revolución del91 y, de manera tangencial, elesunto del Bal h more. T Loscruce ros no rt eamericanos abandonaron las aguas chilenas y el tribunal hizo e n la práctica caso omiso de 10lI reclamos por ac ciones béli cas y se transó e n el pag o de 75.000 dólar es a los familiare s de las víctimas d el Baltimore. Los incidentes indicados y s us forzadas so luciones estimularon W s enti- mie nto antinorteam eri cano que amanea de la actit ud del propio Panales ,' La luc ha d e los impe rialismos ingl és, alemán y noneamencano , con la creciente ventaja de los últimos en cuan to a I U inlIuencia en Chile acre centará este sen ti- mie nto durante e l decenio s íguie nte. a LAs RELACIONES CON B OLIVIA El. DII'&ORA.WIENTO de las relacion es con AlgE'ntina, de qu e harem os caudal de inmediato impulsó a J orge Montt a resolver las también precarias con Bolivia. En 1893 se propuso un tratado , a base de tres convenios ccnco rdames: 1, de p&2.yamistad; 2 , d e comercio y trañco , y 3 , de cesion es terrttortale a re ciprocas, Lasbases consistían en el reconocimie nto de la soberanía chile na en Antofagasta .in reticencias, el transito libre de mercaderías bolivianas po r territorio chile no 100
  • 97. y, una "" re eueltc e l problema de Tacna y Arica ... .._ D_" _ . C"...... uuuVla de un puer. to, que podrta fl> f la Calf'ta Vítor o la propia bahl.I de Arica. Por • • ~ • • ~" . ,_ su ~, AFIen- tINo , ... . - ... . O=U<>)'a lea8oliViafranqu¡e¡qampli:u eneJ Alto Panni == . para .urr con su tomel'ClO al Atlintico. La pl"im@ra c.acción de Bolivia • la proPloelta clUIena fue cabo de ero. aIIoI de negociaciones, ft 9 de diciembft. d" 1895, ~ protocolo en VU'tud del .cuaI. ChiJ,p le COfTIJlf(lrJ'IIIetúla cotnprw f aena, Anca. en ti cuo de P"'der el litigio, y ~1u • 1Iooini... Por su parte klI ~ dejaban 111I efecto el ~to de la ~ c:Mm. el! ~ Iitor.alllien d plazo de doI aIIoI Ch* no otorgaba la ~ al mar ~ con el A1Upiano por lf'rroeanil 1 o La vigf'ncia del p rotocolo fue t'ftlNon.. BolMa ~ '1 tinnó Olro acu.T- do con Arlf'nhna ~ la Puna de ALKama que Ulub.ba de ~ klI ~ de 1895con Chile. Estos fueron JustI.tuioo.. mediados de 1896poroua propues ta que reduda las prelensiones deBo livilo a la Call.'ta Vltor y que tampo- co fue eprobeda, porque esta caleta no tenia ("1~ por carretera o re rreee- rríl que Arica O[ n-<:ia. l l AMENAZA D E MCUA DRILL.AZO ~ LJ.s NtGOClAClONES llevadas a cabo por Jorge Montt y sus Ministros cambiaron de rumbo al hacerse ca rgo de la Pre sidencia Errázuriz Echaurren. El nuevo Presi- dente estaba convencido de que la solución de len conflictos con Bolivia reque- tia el pre vío entendimiento con Perú. En erecto , al publicarse en Buenos AiJl"5 el proyecto de t ratado c hileno-boliviano con la cesión de f aena , Arica, o ambas ciudades, la indignación peruana subió de pun to. Hasta las postrimerias del mandato de ErTázuriz, por lo tanto, la diploml- eia chile na le co nsagró a ccníurar la amenaza de un ~riUazo entre Mgfi1 b - na, Perú y Bolivia, alimentando las esperanzas de los bolivianos con w.a soIu· ción que los favoreciera, suponiendo ~lto en ravor de Chile el pk-biscito de faena y Arica en ges tación. En cuanto al conflicto de la Puna ~ Ataeamacon Argen tina, como pronto ~remos, Mcia 1899 le hatú ~ a w.a Sit uación de arbi~ ~ a1ejabll el peligro de guel1'&- L NOTA DE K O NIG EsrA ftI AQllN afirmada e n el con~nctmiento de que el desenlace de.la gtwfTI. del Padfico ~torgaba a Chile todo el litoral hasta bcna inc lusive, lIlO'ió a Errázunz a enviar una misión al Pero, a cargo de Ángl"l Custodio '1CU1Ia. Yal,. a BoliVIa, e ncomendada a Abraham Korug, _ tica en.la:a: KO nig r fa un int electual de vibrante oratona, rogu~ en poli - - ",- ' -ón al gobif'rno. lUu radicales , q ue e n ese momen to eJerdan e ncono OpotUCI ..... Esta circ uT5tan cla ampliaba el earac ter nad onal de su ItUS IÓIl. ' 01
  • 98. Konig propuso al pres idente boliviano JOlIé Man uel Pando la construc, ción de un ferroearril has ta el Pacifico, y el pago de de terminadas deudas de Bolivia cont núdas con te rceros: pero no ofrec ió soberanía de pue rto alguno . El Canciller boliviano Eliodoro Vlllazóninsistió, como era de suponer, en la salidaal mar con soberanía de puerto y corredor, y el Pre sidente Pando anun- ció el frac aso de lalI negociaciones a causa de la negativa chilena. La nota de Konig, reaccionando ante el mensaje pre sidencial, expresaba con clari dad no ext'ntll de dureza el crite rio chileno en t'l litigiol 2 y produjo WlI verda dera con- moción en San tiago e incluso se hab ló de ultimátum y de peligro de otra guerra del Pacifico en todo el Cc ntínente.U El tratado de Ancón de lZOde octu bre de 1883 pus o té rmino al estado de gue rra pe ro no a sUll secuelas . El articulo tercero otorgaba a Chile el do núnio de lalI provincias de Tacna y Arica, entre el río Sama y la quebrada de Camaro nes , por el t érrnin c de 10 años a partir de la ratifica ción del tra tado. Al finalizar este plazo , un plebiscito debena deeídrr E'I destino de ambas provin cias. 1t LA s RELA CIONES CO N EL P ERÚ ELM J5t1tO chileno en Lima hasta 1886 Y fumante de l tratado de Ancón , JoVino JN Novoa, habla pre sionad o t'n la medida de sus fuerzas al presiden te San ta Maria para la ratificación y realización del plebisci to, que se postergaría po r varios decenios, en ostensible perjuici o de ambos paíse s, y, sobre todo, de los tacn eñcs y aríqueñ os . El propio Novoa consid eraba que Tacna y Arica eran ciud ades ge - melas y com plementarias ent re 51 y sus ha bitan tes, todos pe ruanos al términ o del conflicto, hadan galade su legítimo patriotismo. Desde 1880Tacna expe rimentaba un profundo proceso de chilenización que habria de incrementarse con el tiempo.lSEn la cap ital de la zona que corría en tre el Sama y la quebrada de Camarones funcionaban todas las instit uciones de l vencedor: tribunal, dele gación apostólica, je fat ura de se rvicios públicos . cuartel general de una división, y se hada propaganda de sd e el teatro hasta la escu ela. Con la to ma de pode r de Pt érola. el clima de las relacio nes entr e ambo s paises mejoro notablemente . El Ministro chileno en Lima, Vicen te San ta Cruz , en su primera entrevista con el Pr esidente y con su Canciller, Enrique de la Riva Agut'ro en julio de 1897 , propuso constreñir el plebiscito a las ciudades de Tacna y Arica, presc indiend o del resto de la franja ocupada que se ria devuelta al Perú al norte de Tacna y mantenida por Chile al Sur de la linea demarcatoria . Riva Aguero , a su vez, reite ró la decisión peruana irrevocable de no transar en la ces ión de territorio alguno a Chile que fuera trans ferido después a Bolivia. Al mismo tiempo prop uso que Chile en tregara a este paIs Pisagua o Mejillones, al margen de las negociaciones sobre la situación de Tacna y Arica , el plebis cito y la compensación económica pagada por el perdedor de éste, de acue rdo con el tratado de Ancón . 102
  • 99. N EGOCIACiÓ N DE BILU NGH lJRST BIUJNGHUIl8T, EN calidad de pleni potenciario e n misión t'Specta1, negoció e n San - tiago co n e l MlIlistro de Relecío nes Raimund o Silva Cruz Lu instrucciont'S ee- cll"~ de Pié rola e n un ambiente que creyó favorable de bido a la tens ión entre Argt'ntina y ChUe y e l clima crecie n te de gue rra e n arribos paises. SU Cruz p lan teó a BiIlingh urst la p ro pos ición de reserva r Arica para va Chile, la e n trega de Tac na a Perú, la construcelén de un fe rrocarril que urUPl'll ambas c iuda des y la reducci ón a cuatro miIIont'S de Pt'SOlI chilenos la íno:k-mni- zación p~ta en e l tratado d e Ancón. El plenipotenciario, por su partI! , pro- puJO ceder a Chile la zona compmldida entre Vítor y c...m..ror-. devolver 1arna y Arica al Perú y compromPtt"rw a pagar la ~ por entere, IObI"t' la base de no ceder a Bolivia un eenurrece de antiguo te rritorio Pt'nano. Ante el pl"t'visible y nuevo fracaso en t'lItu llE'gociaciones, R decidió retomar al.J.lOIu- dón del p lebiscito, asunto e n el que tampoco habla aaJt"rdo en cuanto al peece- duníento. Po r ú1tUnose convino t'1I SOlTIt"terio al arbitraje de la Reina Regente de Espa/a, d oña Ma ria Cristma de Habsburgo. El protocolo cc rrespondieme no fut' firmado por Silva Cna, lino por su sucesor en I.J. Cancilleria, el almirante Juan J05é Latorre,I6 pero el pleb iscito hab ria de demorarse todavla mucho tiempo . Los peruanos e staban convenc idos de que la gue rra entre Chile y Argen tina era iJl'vi. table y que , en función de ene. podrían recuperar no s610Tacna y Aricll, sino todas las provincias del Sur pe rdidas a cons ecu encia de la Gue rra del pac ifiCO.1T lAs RELACIONES CO N A RG ENT INA Aa. OOMENUJI el decenio 189 1-1901 , las dis putas te rritoriales entre Argi'nUn& y Chilt' llevaban más de Int'<ho 5igIo de continuas lenAont's deW la toma de ~ del Estfft:ho durante la primera adrninisU'ación de BuJne$.11 La acogi. da chil~na a los expamaoo. argentmoe del tiempo de Rosas, enue _ qUt'W eon l&b&n futUNI goberna.ntes e inte lectuales de pt"SO, CIl"'Ó un clima de t'flten- dinú e nto y amis tad que deb¡t!'l'Io haMr Iructifieado dfospuh de Cast'1'OI; mas la mutació n en el equilibrio potencial de amoo. países, t'1I ben encio oslfflSlWe J crecen te d e la Rep úbli ca Arat!'ntina y la consecue nte d1ft'll"nciación de tempe- ramentos y ee racte res, neut ralizó de hecho la que debtó habe r sido histórica- men te en tratable hermandad. '°3
  • 100. En 1856 se hablan convenido como límite s entre ambos paise s M que ios poseian como tales al tiempo de separarse de la dominación española el año l Bl OM Al margen de la inexactitud de la fecha , talf'l1 limites eran a la sazón .11I todavla bastante imprecisN. En el mapa francés de América del Sur de l siglo XVIII , reproducido en el T. I del Resumen, :lO una linea que co rre des de el norte de Cuyo hasta cas i la desembocadura de l Río de la Plata deja al sur la 1lm'fI Mo.gaeUan iq ue con la siguiente aclarac ión : ... . .que les espagnoJ.s ccmprenerü M SOUy le nom géneTrJl au Ch ili Bien es cierto que el mapa es anterior a la • Ctl'aei ón del Virreinato del Rí de la Plata (l na ), que no deCIDió claram ente las o líneas divisorias con la Capitanfa General de Chile. Esla indefinición molivólal vez el es pírit u conciliatorio de Lastarria, pri - mero ,JI y de Barros Arana , de sp ués,Z2 juzgad os acremente po r la Inmensa ma - yorla de los historiadores chilenos , y causantes de reiteradas conc esiones de s- favorables para Chile en la larga historia de estos ccnñícrcs, que culminaron en el tratado de l B81 de limites hasta el paralel o 52°. AMAGOS DE INVASiÓ N I>.rRA.vn; EL gobierno de Jorge MOntt, el episodio de l Ba/,/l t11CTf! fue oport una- men te aprovechado por 1' Canciller arge ntino Estanisl.ao Zeballos y por su Mi- 1 nistro en Washington. De acuerdo con los informes del encargado de negocios chileno, AnlbaICruzat, los ar gentinos ofrecieron a Blaine, Secretario de Estad o, apoyo írres trictc a las tro pas norteamericanas en caso de Invasión a Chile a cam bio de su ayuda para apoderarse de las tierras aus trale s.Z3 Deñruda la Gue- mi. del Pacifico, la mterp retacién del Tratado de lBSI tnrcíe otra se rie de con- troversias, que todavla duraba, un siglo des pués , al redactarse es ta obra. Chile Interp re taba la de marca ci6n del Canal del Beegle siguiendo al pie de la letra las especificaciones de sus explorad ores y los levantamientos de las cartas geográ - ficas , es dec ir, MI'l brazo de mar situad o al sur de la isla de TIerra del Fuego, que va desd e el se no de Navidad o Bahia Cook en ciento veinte millas , en curso cas i recto, hasta el Cabo de San Píe, donde de semboca en el Océan o M Esta demar- .24 cac íén sitúa al norte del eanai la costa de Tierra del Fue go y al sur, las islas Boste, Navlllino, Pieton, Lennox y Nueva , además de vario s islot es .v; Lo s U T IGIQS DEL B EAGLE y DE LA P UNA GEOGIW'lll!I y diplomáti cos argentinos aceptaron la ínterpretacjón de la sebera- rúachilena hasta la publicaci6n en IB94 de la segunda edición de unAllas Gro- gr4fU:o de la República AJ"9'!'l"Uina en la que se de svía la ru ta del canal dejan - do las islas P ictcn y Nueva del lado argentino. En la tercera edici6n del mismo atlas ( 1898) las islas vuelven a ser chilenas. Hasta el final de la adnúnistrae i6n Errázuriz el co nflicto del Beagle se limitó al alegato de can cillerías y a la batalla cartográflca .- ' 04
  • 101. En cambio la dispuUl d~ la Puna de Au.cama la I ~d I O • • F . , eo .....-."'" e hito ~ el Paso d e """ ranc lSCO, la fun da ción de San Martín de los Andes en tenitolio jndefimdo y vanoe I1lClden~ fro nlE'rizos 1TIlU,(uvi..ron aloa dos países al borde de la guel'nl por.V1lrl08 at'los. entra.eado. en una earTf'n1 ant:arn@ntisla@'JI del- do ro de I U propio deaarrollo . Con I U provE'rbi.al dl-s~ . EI'lCina, a1 analizarlas "*" fe! ~ de 101 mú.ltipIH conflictos, parte df, la ba.w de ~ 101 argentmos "no .. dni- dlan-, como ha IJU ~ la psicoIogUI df' brocha gorda Y la I''~ en vnj._ gol de Chile (Jobl!'', hoUegrtni , Unlluro., Teny, eec.) y~ (friu, Goy.na, ~baIb. ete.) . Too:to. eran argentino. y estabui das~. redondNr. todo ~ lo. IúnJtH nM~ de su lnnlOrio, puando por 101::>1'' d un PQfid.ef.. de 1810." De Inmediato aclaraqu e los pnmerw ~rman "el peso de la noche" a la gut"1'Ta, y los S('gundos la soluciónpor la futona de 1aa armas, Iprowehándo.. 51'del natural espíruu de revancha pt' nl.-boIMano. La rotativa ministerial com plicab. en Chile "'1 desarrollo de las MgoCia_ ciont"ll. C1audio Malte, Luis BaITOlS Bcrgoñc y Adolfo GllE'rre ro. sucestvo& MIJis- tros de Rela ciones Exteriores, mantuvier on lin embargo un predicam ento con- secuente, a base de entregar la Puna de Atacama a cambio de establecer una diviso ria e n el su r q ue dejaba 2 .000 leguas de la Patagonia en poder de Chile . El rechazo ar ge ntino movió a l. opin ión pú blica chilena en favor de la! armas, espolea da po r la movilizaci ón de la gu ardia nac ional . Argentina, a su vez, levan tó la bande ra del acuerdo pacifi co, a base de la ce sión de la Puna Yde la ace ptació n d e l arbitraje de la reina Victoria de Inglaterra . El 26 de abril de 1896 Carlos Mor la VicuJa , po r Chile , y Norberto Quimo Costa por Argentina p~_ raron e l pro tocolo y e l l 1 de julio la reina Victoria aceptaba su misión de árb itro . Al asumir el mando ErrizwiZ Ecbaurren e l pun to de vista cnüenc ~ la Puna de Ataeama estaba basado en el eonvenclmientc de Barros Arana Y YlIrioa geógrafos de 1& carencia total de valor ecorérrcce, amen de la H'gw1dad de Wl rallo ~r-.o en caso d e arbitnje que , por otra parte, Roca, a la SUÓfl ~ente elec ta, rechazaba po r principio. Se ~ns6 en una tl1lnSaCción dírec- ti, una -conl'erencia en la cumbre", preparada a base del acue rdo prnio en la cesión de la Puna a la República Argentina )' el. l'ItabIedmiento de la Ilnea del diVOl'fi u ... aqwzrum del grado 26 al sur, iH-sideritum chileno. El21 de IJeptiembre de 18991Je firmaron cuatro aetas prelimirare$ en las que se acoroat. el visto bueno a las llneu indic:adas por klI peritos ~ no mot1Varon ~ciaa. La Puna de Ataeama quedaba tuera de las discustoneI , le e nVIaban ala reina V"tctorialas actas para que lijara las frontl'ra&.~, unt>o. P&ÍlIe" te comprometían a limitarse a las costas de sus respectIVOS ocH- no., entregándose asimismo a la árbitro inAleSl la Mlludón de cua1qUlf"r huglO en el Beag!e y sus islas adyacentes . En cuan to IIa Puna de A~, ErrizuriZ decidió zanj ar defnitivamen te el asWlto en su enctlE'nt ro con Roca que dl'bla cet..braree e n Punta Arenas. EI1 2 de febrero de 1899 se reurueron en e 1pU """ n _ y . t'. __ 'A~II~n;colos• •. D.. I''''- . dente. de Chile y Argentina. Lu ceremonias dplAbnuo diJl Es lrecho culmina-
  • 102. ron con un florido episodio. eje mplo incompllBble de retórica diplomática y d e Ilorilegio vO!'rbal en ve rsión criolla delleong~e a la moda. Roca devolvió en e l scoraaado Be4grono el banquete que O!'I dla an terior le habla ofrecido Errázuriz en el O'Higgt11$. A 105poIItrel . un co rtocirCuito produjo un apagón total . Se oyó la VOl: tonante de ElTázuriZ : ~¡No importat Nos i1wnina el so! arg l"ntino 0!'1l poé- M , tica metáfora de la bandera amiga; Roca le contestó ráp ido CO Il otra metáfora : iY la es trella de ChilO!" "- La conferencia de p1enipotencÍll1'ÍO$, que debe rla resolver del'initivam e ll- te el 85WllO inició 11lll reuniones en Buenos AireS el 1- de abril . La co m po nían , cinco noLable& argen tillos, otros tantos chile nos y, como árbitro en última íns- taocia. el Ministro norteame ricallO en Buenos Aires , W"illiam G. Buchanan. Luego de 20 días de estériles discusiones. se dec idió e ncargar a Buchart an el trazado de la Uneadefmiti..... que oto rgó a Chile 20.000 Km2, muc ho más de lo que habfa determinado Barros Aran a como perteneciente al país. Y60 .000 Km2, a la Repúbliea Argelltin&. 1 Edwardlo Bello. J-luln. JI~u- Lo dori "8aU"i_" (jWlio, 1%2 ) . Santiago. 19T.l p , 2«>-206, lbld El -Boll._ ", ft & 1ttJO Ed _rrI& ( fKJrel'O, 1943) pp . 197· 198 . I AIf<lNO Cald<!1'lltI NI I'ft'ibido, como una ......u de a1boo:ea liulWio. parte del Arehi - YO Edwards Bello. L. etIau: labor del profetOr. CTti<:O, Nl'ri lOr Yacadémico Calde rón ha Pl'nnilldo ya la pubb<:ad6n Y ~~ de numo:l'IMU obfu antológlcu de gran valor liIeRIioy~. I ElCl'ibO!' Ed'nrdI flo,lIo. -roda eue es """"tira. flN,en que e-n 1891 no t'Xisti6 lU1 manno l1amMIo Cartoo Pma. ..~ JbúJ p . 198. • Dio! E¡an en SIl nota que la poüda nada hizo par-. evitar la ~11.1. Y que llabta un diIna de abte,... hootiIidad por pan.t de ...... ~ <:h* nq M contra de EltadOfo Uni· dat. Cf. aam.. w.mo. HISl(n'i4 Dlplo""Úieo di Ch;J,e. ~1oN, 1910. pp . 489 . l ig,; Ba· rtOI franco, Jotl! WJguel, El Nao d#I "Boiti _~. Santiallo , 1%1. Edwards SeUo, El "Boll i _ " op . dt, El A~ lhoit>orrsdl d4 El M~ ..oo (62&.1. 656S Y 6510) por _Iechu (1943) reOlw:tado por Esteban Ri'tadenen y Eduardo Banioa. 1-8 ill" c:onI'Idenc:ial del Senado ~ de 25 de t'hnO de 1892. • Bam.. HialariQ. .. (op, cit.) p , 490 nota. f El Ir1b<lnal quedó emItituido por un ~rlcano (Patricl:: Egan) , lU1 chile no (Wdoro ErrizurU) Yel Prosidente de la CuJedrnci6n He Ifttic.L I ~ la ai!ebre fIv,e M cana a Cea ""'rca de la doctnna M<IIlI'Oe ' "Yoe re<> que !(Ido eIt<>obedece a un plan combinado de antemano: y esto .....: hacer la con quista de ~ pul' la iIl/lIIencia en toda esfera-.. Esto auc eded, tal vez hoy no , pomlll&lana ar. et. spIlC:ialrn"Olle,~, Wl1bun L., 11wd.plo>mo.c¡ Q/ 'fIIpo"'"i<:1lum. 1890--1906 N. Y . l 956; RiwY. J, f'red, lhtJatl,l o/ u.. lJo1l1<od 5_ or:Ir; A~~ .I92 ~ o'ld Gnoal 8rilo;f1........ Lal." w Teno en Vertara VIC'UIIa, ~ E' ""l l'; -=.u paz ">1" Bolivia 11 eh;"'. La f'a&."" (lll3lS) . ÁnUOI p. 61. 11 Teno en Ver.... VicuII.I . E1 ""' ~ .. AneJtoa p. 16- 78. 11 rr.,gmento de la nota de Abra!lam KGOli¡ de 13 de agOfoto de 1!lOO: ~uestn. eooIa llegI; por el Norno huta la quebrada de Camaronea, .... conI' nn idad .-1 o tnlado de pu celebndo con el hÑ. Siendo COlIIlIIabidaYentendida que BoIMa no preten· de ION I'Ii puerto en el tel'l1tonode 11I Ulli¡OO litooW,no divIao,a la ~rdad, de dónde podría- lOIOf, _ entregar a BoIi'l.o.Io que pide. No tw>ria elulo:no eapu de lUmar un IraLado de pu. con una cl*usuIa 1f'Itlej&nte . Pude la q...,bnda de Camarones al Sur, haoUl el esu-ec:ho de ~ todulu ~ lOI'l ehilenu, _tedulenu, t<JtTnadu.desarTolIa. <06
  • 103. 10 7
  • 104. ao Jo.quln Edwanll ~Uo, en I U atAn por dHUulr miu.., allad e q ue el objetiY'o norte- arnerk:ano en AnWilgUl&. Con tinl1&; " Roc& aeeoptd. Mit~ dijo: -Se ria un crtmen", A#Uépoli«, op. cit . p . 20&. M ct. Eyagulrre,lA 1Olwn>1IÍ<L.. p. :u.sig. • El artkvJo ten:eJ'O del Traudo de 188 1 dis¡>onlA; "E n la llern de l f'uego le tr aan; IN. lfnN que , partiendo del punlO de lKllninlldo Cabo d el Etplrilu SanlO, e n la lat.itlld 62" 40' le proIon,gari haciI. e llur, coincidiendo con el meridiano occ iden lal de Greenwlcll, 68" 34' hasI& lOCar e.. el c.n..J de Beagle. La n erra del f'ue80, dividlda de ... 1.1I man era, ...... chilena en ¡" parte occideIllal Y....e.. tina e n la parte otienlal . En C1W1lO a 1M illu, perter>ecerÚl a la Repllblica ""en tina la isla de b EI~, "'- isJotN pronmamente inmediatoll • kl.ll Y tu dernb lsIaI que haya Iob~ el Atlintko al orie nte de la 1e rn del f'u e.110 y cos l.llorient.alel de la Pata,goniI; 7 pertenecertn • Ch* todu las Istu al lur del Canald e ~agle huta el Cabo de H~ 7 1u que haya al occidente de la 1elTll del Fuego' . Eyz . La 1Oberu .. J'a p . 23 . Cf. Guerr-a, J uan Guillermo, La lOberu ..ía chu....:. "" Ia.s w....ol au~ dJll Co'lal dJI S-14. Santiago, 1911. • Eyzaguime, Jaime, UmiU$ dJI Ch"" op . cit. .. EncirIa, Laa ~ op. eit . p. 218. • Cf EndN., Lu nri<Icioma. .. op. ti!. p . 229 sig. '08
  • 105. TERCERA PARTE '9°'-'9 10 EL DECENIO DE GERMÁN RIESCO - PEDRO MONTT
  • 106. IX P AN O It.u U. p O LfTI CO E L CO M IENZO DE LA CR IS IS MORAL L, P ER SO N ALI DAD OE GER MÁN RI ESCO L A NU E'A ALIANZA R EN AC E LA l UCHA RELI GI OSA. EL P O PE J U LIO GEllMÁN Rtuoo asumía la Presiden cia de la ~bIica de un pais en desánimo espole ado s in embargo desde todos 1 tre ntes , por la critica irIcesante a raíz d; 011 1M debilidades que muchos consideraban cong~nitas y punto menos qu@ irte- rnedlebles . El aldabonazo principal lo había dado el c élebre discurso de Mac-Iver en el Ate neo d e Santiago e l día primero d e agosto de 1900, despué s publicado con el titul o La cn:.n" moral de la Repúblleu el mismo aIo por la implft1L1. M~r­ na,I si bien la literatura del desencan to y la critica del momento Uenan laprensa ,/ Ios l1iJcursl» partidarios en las cámaru, RÚentru dllR en cada individuo 111 ecutud de opositor. Por supuesto , y como en todas panes, ~ cril:ic:as mm u· decen cuando el. fustigador llega al gobierno. La ~tencia en la estratificación no" " na al c:omit-nzo de .. JlfOln- la, que inculpa ala • gente a!t.arrW'nte coJocada en el mundo toeial... de ~ta y .ruante de cabritilla • exigir el cumpluniento de ,.. t1tJbtrra cwdoda...... te. I UJnidoI; en kJI; • •• . pequeitos ganu. de ~ ... -z En~ las más demoIMoru Iacru de una lICCiNad en crisis, las eoadenM ~ • ., Iu de a1gJ.¡nw observadorel e~rw, ~ el aIe ohuismo (le bebe• ",.por texto. ... invitad08, por la p&Uia, por la tel'lTliJwdón del: fufoc:a- mi, po r el ,obtPmo, por la oposición Y al ftn, . lOllVI.sin saber por qul!.")' ... . t mpleo marúa,· la inttkitoncia del procedunif'nlO jucbciaI.,. .. ~ .•. •.. .nut'ltro gran dtfecto n.cional...•.• La plmIII dI''' ~ ~ e1f'fllUria- do de otru muc:hu calanúdadts: la p~ J ti uso di' la política tn be- neJ'icio propio; la falta de hi,gient ; el inhumano OOfwntiUo J su ~; la cró nica de8igua1dad toeiaI; la vieja tndición dtI bandoIfflJ/nO, no "*' I"f'ducido • loe It 8r ndarioa cerrülce de Teno; el oohtcho; la ot !pntación. Stgún Ramócl Subercut.ux el fndice de mortalidad en Sllnu.,go IÓlo e,. superado en el pk. neta por 1:"1de Calcuta.' '"
  • 107. LITERATURA CO NDE NATO RIA No es ditrcll rastrearen la lite rat ura y e n la prensa la explica ción de tanto de sas , tre atribuido al ~descalabro de la politica eeonomjca". En 1895 se publicó Wl tla~ si,gnificativo en es te pred icame nto. Uno de sus párrafos más cá usticos inte rroga: ~¿Cómo, se dirá , ha podid o llegar a tal grado de empobrecimien to un país como Chile, exclusivo e n la producción del guano y el salitre , que fue árb itro e n el ramo de l cob re , que puede dicta r la ley en el mercado de l bórax ... ? Nada hay, sin e mbargo , más fácil de explicar . Como he rederos jóvenes hemos sido administra dores de nues tra herencia; la hemos disipado creyéndola inagotable ;y nue ntras más nos en tregábamos a la holganza ya la vida de place r, descuidá bamos el dar consistencia y fue rza a esas mismas jue reas productoras de la riqueza que dlsftutábamc s. Los hábi tos de hijo se han venido desarrollando e ntre los ricos propietarios desde muchos enes... ... La conferencia de n ac-lver. que e ntrañaba W"Ia velada censura al predo- mirúo de sus rivales conservad ores en el poder, provocó inmediatas y múl tiples reacciones . De las expresadas por la vía de l e nsayo ( Nicolás Palaci os, Albeno Edwards , Tancredo Pinoche t, venegas Arroyo fK)lI ocupamos más adelante, De las polil:icas, pronto veremos cómo se manifestó la primera e n la simbólica mo- dific&ción ritual de Riesco al asumir la Preside ncia . LA CONFERENOA DE MAc ·Iv E R ~Mr. PARECE que no somos felices -deca Mac-Jver- ; se nota un malestar qu e no es de cierta clase de personas lú de regi ones de l país, sino de tod o el país y de la generalidad. de los que lo habitan-, Luego de esta pe simista introducción, el adalid radical punt ualiza su análisis de las ñequezas de l momento , planteán do- se la duda acerca de Wlprogreso falaz a pesar del aparente incremento e n bar- eoe de guerra, e n soldados , e n jueces , e n e mpleados y en re ntas públicas. De esta suerte denuncia la menna de la poblaci ón escolar, a pesar de que •. .. no hay negocio público en Chile más trascende ntal que l!-ste de la educación de las masas popujares.,;-; la flaqueza de las nuevas ge neraciones en materia de literatura, politica, ciencia y actividad es profesionales; la crisis de la energía para el trabajo y el esplrttu de empresa; la empleomanía; el deterioro económi- co, el retroceso e n relac ión con los demás paises americanos . La ca usa de todos es tos males radica para Mac· lver e n · 1a falta de mora - lidad pública - y el primer paso para paliar los no es otro que ~ . ..provocar un estudio acerea de sus causas y sus remedíce.¿-, Sin caer e n atIoranzas plañide- ras , atlade: · Y no admiro y amo el puado de mi país, a pesar de sus errores Y o sus faltas; por sus glorias en la guerra, sino por sus virtudes e n la paz" . Yadelan - tánd05l' a las formulacio nes de Encina doce a1.os de spué s, afinna que - . , .és tcs elemen tos morales de progreso, más indispensa bles son en paíse s que no pue- den desenvolverse sino por medio de l esfuerzo constante de l homb re , que en 112
  • 108. lA TRANSM ISiÓ N DEL MANDO FL 'EIlt POlI .. indr.dón del ambiente de crisis y censura que dominabt. el chma político. o por iniciativa consecuente C(lf Iu que par«ieran ter sus primordia- }es ar.cte1ÚUcas: .. modestia y cierta ~ ~ evitar iJnprnisloa, m-x. inició IUS taR'u con ama innovad6n que le valió de inmediato ampbu simpa- tlu. En vn. de recibir el.juramento de -.u lNlIistroI m La Moneda, como mi tradicional luego de .. toma de ~ en el ~, lo hi%O de inmtdiato en ::"~':==~':~=je:~=:'=: Lo- W~ntes pOObcoI ~ de ~ y Rie«o, de suyo. ~ntaban Olla anomalía en .. ~ nacional. Prftwnía de l'lO hIbft partkil*io activamente en 11. vkbo de tu p&rUdo; no hIbú sido IolLniSU'O; Iw elegido If!'f&dor Iin haber sido I1ltea diputado y, en delnitiYa. ~t6 ptodanv- do por 11. Allanz.a como candidato de tl'IllSICción, Thdu e l tas pecuIiaridadeI lbWldaban en 11 ~ de un car'c. te r tambipn l ingular; segUn sus detrlCtOml y enrmigot, q~ .IolltuVO, Ym.....hoa. irreaoluto, rontemporiUrdor e íneñcíente:segUnsus panrgl11lltlS hon~to, buen mozo y, como hoy díríamos , caJiSmitico.
  • 109. GERMÁN RI ESCO GEIlWA1I RrE3lCO Emú:uriz nació en Rancagua el 28 de mayo de 1854 , de Mauricio Riesco hijo de comercian te es palol y Car lota Errázuriz, he rmana d el prime r Presidente de este apellido . Es tudió en e l Seminario Con ciliar y e n la Uruversí, da d de Chile , y • los 17 años, c ua tro antes de rec ibir su titulo de abo gado, obt u, vo su primer empleo publi co en el Mini5Lerio de J usti cia e In stru cción PUblica para contribuir a la su bsis te ncia de una famili a de bue nos a pe llidos y escasos re<:UI1lCIS . Su carT'l'ta administrativa c ulminó co n e l nombrami e nto d e Fiscal de la Corte Suprema, luego de ha ber d esempe ñado las funciones de Oficial May or de l mencionado Ministerio, Relator d e la Corte de Ape laci on es de San tiago y Ministro de 1I 11Ú11ma. Fu e , po r tanto, la s uya, una carrera es trictamente liga da con el Pod e r J udicial. En 1880 casó con Maria Errázuriz Echaurren de d ond e a su calidad de primo camal s umó la de cuñado del que se ría segundo p re sidente de la familia- En 1898 ren un ció a la carrera ju dicial para co nsag ra rse a su bufete d e abogado y el a!lo siguiente fue e legido senador po r Talca , riñ ón ya ce nten ario , de la aris tocracia terratenie nte. En su es tudio de la Administración d e 1901 -1900, s u hi.io Ge nnán Riesco Ertúuriz,I3 lo describe muy blanco de tez, de cortos cabellos rubios , ba rba y bigote • la moda es peñola, largas y pobladas cejas bajo las cuales "brilla ban pe netrantes o so nreian maliciosos sus claros ojos azules , que entrecerraba un tanto para ve ncer su ligera miopia~. I. Pan egiristas y d etractores co incid en en de stacar e l atributo de la modes- tia, p roclive al laissezfaiTl!!, e n contraste, co n la a1innación re soluta d e s u rival Pedro MOlln. Para Luis Barros Borgoña "poseía aquella virtud de la modera- ción...; inca paz de desvalimientos, recibió los honores y las grandezas con natu- ralidad y sin os tentací én",15 Según Gonzal o Buln es e ra "modes to hasta lo tnc rer- ble". Para J oaquln Ed 'Nlll'ds Bello , ~Ios grandes gestores adrninistl"lllivOB flore - cieron bll,io la presidencia de l ho nrado ca ballero D. Germán Rie sco". .. "las con- cesiones de tierras más escandalosas se hicieron hace un os vein te ati.os~. IS Tam- bié n fueron durce con é l kJl¡ crñícce de su actividad du rante las sangrie ntas re presiones ob reras que recrudecieron con s u mandato. Pe ro la frase más signi· ncativ a -y ace rtada- en es ta breve antolog1a fue la de Ma rcial Martínez al p ro- clama rlo e n la Convención que transó con s u nombre: "El Preside nte d e la Re - PÚblica ha de se r la encamación de l es píritu de con tin uidad de un gobíemo"." EL PRIMER MI N ISTERIO ELI'IUIIEII Minis terio , instituido el mismo 18 de se ptie mbre , reunía la ñor y nllta de l bberalismo triunfan te y reunificado y de l consenso de la Alianza.: Inte rior: Ramón Barr os Luce : Relacione s Exteriores, Culto y Colo nización: Ebod oro Yá nez ; "4
  • 110. JUSUc:l1 e lnatrucción Pública: Manuel Ellidio &1l8lem.- Hacie nda : Juan Luia ~t"· ' Guerra y tob.rina: Beltrán M:lllh~; IndusUia y ot:.r. Públicas: bfflM.1TOC'Of'naI La conjW1ción. de bbe~ (doctrinario. J de iObWmo), bbfo.... dnno- crí~ y ndica1es " taba repfften~ en decto, por _ ma. "ea _ _ adalides. Ramón Bam:. Luco, ex mmistro de Errí:zulU ZUIanu., &ntll Wana, ~ y Jorf': Montt, conunuat. c:urnpIimdo -u nUIIón ya hiR6nc:a • componedor, Ellodoro Yitez., IibPrtJ docuinano J diputado por VaIdma. mi fStot ~ .. Cotu de Ape~_de Santiago detde 1893 J•• _ 40 ...... una deo las ~11alI d el foro, el pariarnmto y el mundo dipkJmitico; Marn.~ Egidio BallNleros. li~ral ~mocrátiro ~ I la fracQón de Qauo:bo Vku1I& 1II dio;- dJrW poco dHpués el partido. era junteonsuIto de nota J ~ por 1M ~rOllTlP de ~ Y códi,gos qUf: Rinco "' propotÚa lJnrar• abo; Juan Luis Sanfurntes. hermano de Enrique Salvador. el rru.tBdo candidato ala ~ de ~ Y alejado en esce ~ntol5 t'n la ~gación ee Chile en Paria pretendía man ejar la pequeña y la gran politica . desde la lenulia de su casa ~ la calle Compaflía, usando a su albedrlo, corno pronto ve~, su dominio ..:t- bre los ba1macedis l.&s opuestos a la unificación libeoral que prete ndían "1CU1Ia '1 BaIlE'stefln;11 Mathieu e ra un radical p4:'nquista de fin05 modales, espiritu ecn - ciliador y ha bilidad diplomát ica que se mate rializaria después; Ismael Tocomai repre se ntaba el conñlctc de gene raciones e n oposición a la trayectoria de ~u padre , el co nse rvador don Manuel Antonio, y su tutor y uc. el canónigo don vícente, de eepüítu inquisitorial. Ismael se había atlrmado como fogoso orador radical . Aplicando el mismo cómputo que utilizarnoS para determinarla roLitiva ministe rial del decenio 1891-1901, dccrepente en a1gWlOS detalles de la ge~ ~nte ace ptada de Fehú ~ consign.amoe16 ministerios dírererues duran- te el quin q uenio de Riescc , con 3 cambios parciale~ imporUntes Y 3-1 Rlbrogacion es o reajU$tes..l' La rotativa se inició con el choque entre Juan Luil Sanfuentea. IU cole ga de gabinete BallesteroJ J el propio ~nte Rinco. producido. P 15 días de la jura del prtITW'r miniSterio, Sanfuente: fue SUflInD- do el 3 de octubre por el liberal LuiI ~ BorgoIIo. El parche no CU1Ó . . heridas eausao:ta. por las pugnas interna y enema de la AliaJ¡za. Un Mil argu. mento de la oposición. esta ft% en contra de BaUesteros. prDYOCÓ, con el wto de ~ que UeYÓ a la coaIitión a trft; an ti-vtculiStas,- ~ .... anunciada w nganD de Juan Luis Sanfuentes- Y un liberal. r mww:lo LNtano. un e~te que condenaba al gobierno a la rt'nuncia. SEGUNDO M INI ST ERIO W OOO DEEldlu de breve crisis Riescc • ~rganiló 1"118 de novit!'mbf't dE'de l lnte- bilidad 1901 fU ~gl.lndo mírueterio • entre 11"-'.... a IsI1lM'I Tocornal la M ' . Rafael ,, _,__~ aandc . I"f'Sponsa [l&lI' _..-1. rior ; YUIe". ¡guió en.Relaciones; YMathieu en Guerra Y arma;
  • 111. sustituyó en Justicia E' Instruccíón PIlblica . BaUestt>fOlI, Enriq ue Villegllll a LUis Barros Borgoño e n Hacienda y Rafael Orre go llenó el hueco qUE' 1'ocornal deja . ba en Industria y Obras Públicas . La estruc tu ra del gabinete no cam biaba mu o cho. Rafael Orregc. liberal , habla desempe ñado la misma cartera con ErrázUJiz Ech.aurnm. Enrique Villegu y Rafael Balmaceda eran liberales d emocrá tiC03. La permenencía de yátl.ez y Ma thieu re spo ndía al buen cri te n c, que habia Ior- mado escuela, de no Inte rrumpir la acción de dos mínís te nos clave s en esos molm'ntos por el nu evo dete r tcro de las re laciones con los palses vecinos . Es te segundo ministt>rio, con ocho sub rogaciones e n las distintas carte ras en tre el 30 de e nero y 1' 1 9 de mano de 1902, hubo d e enfrentar y resolver nurnerosoa 1 probl emas derivados d e las nu evas ame naz.a.s de gue rra con Arge ntina y el in- fortunado rearme consiguiente, en lo exterior, as i como e l conflictivo aplaza- miento de la conv ersión lm'táli ca e n lo int erior, asunto de q ue nos ocupar emos en las sim esis co rres pondientes, además de ciertas medidas legisla tivas par a combatir el alcoholismo . TER CER G ABINETE A lJHQUE HO dispone mos de constancia documenta da d el hecho , es indudable que RiI'SC(l hi1.o gala de su sonrisa conci1iatoria para man te ner este gobierno alianclsta que mostraba cada vez más ostensibles sus trtzaduras. El 24 d e abril Enri que Villegas renunció "po r 1'1IZOne5 pe rsonal es" y con él todo el gabinete. Rlesco 1lamó a V~ntt> Reyes primero , y a José Antonio Gandarillas, d esp ués, para formar gobierno . Ante su re iterada negativa, con el mismo argumen to en ambos de I U desconsuele por la indisciplina de los partidos, a la qu e no eran ajenas por cierto las maquinaciones d e Juan Luis Sanfuentes en su tertulia de la casa azul, convocó el Pre side nte a una reuni ón e n La Moneda a los represe ntantes d e los desunidos aliancistas.11 De e lla salió el te rcer ministerio : In te rior: Ramón Barros Luco ; Relaciones Exteriores y Culto: José Francisc o vergara Donoso; Hacienda : Guillermo Barros Jara; Guerra y Marina: Vlctor Manuel lAmas; Industria y Obras Públicas: Joaquín Villarino; Jus ticia e Instrucción Pública: Con tinúa Rafae l Ba1maceda. La vida del que se ria último ministerio aliancista fue también agitada , con los e ntr etelones d e la trama en la mencionada y podero sa tertulia de Sanfu entes. Su ges tión se centró, e n buena hora, e n el conflicto con la Argen ti· na, con los positivos res ultados de los Pactos de Mayo que estudiar e mos más adelante y la promulgación de l Código Civil, que habla sid o c rea dora preocupa- ción personal de RiE'SCO. Todo ello entorpecido por el teje maneje de las inme- diatas elecc iones parlamentarias y el empe ñe de los balma cedistas de am bas faceíones por erigirse en árbitrol en el equili brio de pode r. Ylo cons iguie ron. Desde e l fre nte conse rvado r, la estrategia consist!a en controlar gabinete y Presidente antes de las elecciones. Nada mejor para ello que estim ular las .. 6
  • 112. CU ARTO MI NI STERIO ~ be la mayorfa parlamentaria, Ri~~alaperichtada A1ianD Y corn~nz6 • gobernar con la Coalición en la eualloa coliSf'r vadorn lograron sacar las tutatIU con las 1TliUlOlJ de¡ gato, qu@fuloronlasdew.liberales demo- critiC08. El 20 de novi~mbn' de 1902 juraba eí cuarto mírusterio. interior : EIíalII Femández Alban o; R~lacion~s Exteriore s , Culto y ColoniZación: Horacio Pinto NlUero; Justlcia ~ Instru ceíén PUblica: José Domingo Anl1mátegui Rivera; Hacie nda : Ricardo Cruzat H.; Gut' TTa y Marina: Fran cisco Bat-za; Ind ustria y Obras PUblicas: A,gusún Gana UI'%Ua_ De esta s ue rte se reperñeroe. ~njust.l parid ad , los Sl"is ministt'rioI. ftt'la- dones, Haci enda ~ Industria para loa Iiberalt'S democráticos , y los tres~­ tea, d~ mayor Imp lk:anc:ia poHlica, para loa nacionalt'S . No es dificil imaginar ... indignación ~ los Uberal",. Al pn'M"ntane al Parlamento , el fogOBO diputado MaJtirniliano ~ " pelÓ: " De repente. en la forma lIi.lenciosa y SOI .... ffi•• tri que .. pI?JlV'an kos grandes .ten~, nuesU'Ol aliados,los li~ dffllocrá- tico8. ~ de las tilas de la Aliant.a Y.. wUeron • 5US adft'nariOI para dm'ibarta d~1 gobi t'mo, hiriffldo por la espUta el. ~ popular... ~ ento ncee que es te mo vimien to de be su ~mtt1lcia. propóeito de ~ dt targoI Y ~mpl_ pil bbcos. Este ministPriO ~ pues , al Gobil"mo • ~ tacionf!s-.M La ración mú suculffila ~ra, como hemol indicado, el MJnisteriO '* Indusui.a y Ob,.. Públicas_ LA OBSTkUCC IÓN Ei. vtlWl: hac ia la walición, n>fo nada ahora po r los antigul» ~tas,Que' -dfllciaI. ttaaluclan . in am ba,get s us pretensi ones de ffCOllQuistar el podt-r prt'Sl objetivo logrado d e alguns mallt'ra como ~",tnOI, deturc del slstemlo ~. lT¡entario y . in violarlo, en 1915 creó • Ríesco pro bJNT tan 5l'rios que la pugNI W " 7
  • 113. "'~~ peder ~,. el parlamentario ~nazó por rnome ntolla YUf'ltIo al c:ontbcto QIK' lif'gf'nf'i'Ó en la G_rra Civil df'l91. t.. hefl'&f!Uf'nta f'fll., corno ~ la oportUNO apIot.dón de kle pres~. t.. eo.Jición ha~ Uf'ga. do a1~. con todu'" oe la lf',., panI pnar las f'1ettíonf's dt-l93. El pri. fM'f ¡»at conmua f'n ~ a ~ k. inlf'ndf'nlft ,. gobf'madorn qIIf' el Ptt1Iidf'nlf' habla lKln'bndo con f'I ~ ,. "' bmtotkío di! la AIíanP.. Rftco presentó resiSlf'nc:iI; a la maNobra. alf'pndo qUf' f'n. involucraba W1& df'scan. da in~"ftld6n~ C<lmO 1"N1men1f'lo na. Hf'ndo f'f la dispuu.. f'l1lliJV. , tmo ~nW1dóf'l 16 df' didf'~ T. inmf'dia1o 101 baimk'edistas, apüando la lntI qut' prod~ su ruiJu, en 1890, Iognron que If' .prollaB una moción pos- tf'rgando la discusión de ¡". p~upuf'Stos Entre dim~ y díretes, con tensío, .· nes crecíemes en sus propias ruu y en medie del forcejeo en el asunto de l~ inlf' ndentl"ll y gobernadores, Ril"SCO, scbeeporuéndose a una fieb re til'oidea que 10 tefÚI postrado, logró que el gabinete retirara su re nun cia ocho días después de presentarla. Los pres upuestos fuero n ap robad os en enero de 1903. E n eatas condidonelI, y con algunoe inlf'ndentl"ll y gobE'maclorft reemplazadoe, la Coa.U- ciófI ganó hoIgadunenlf' Jo. conúdoI tanto en tu umu dominadas por ¡". caci- ques 1ocrJ~ corno E'J Jo. pocIlnw otorgados por la eorrespcndíerae Junta ~ que habian degenerado en las I1amadu dualidades conun dipu - tado dct "'lIp1G: JI olro tU JIIiJlOrla,. • ELECCJOS E$ PAJlLAM ENTAll.1AS lOO 17 . 13 w. 11 4 ~rdemos que e n el convenio que lortaleció a la Coalición se habla Indicado expresamente -amparar a sus candidatos en las elecciones y da.'llfiea- dorws de éstas-; con la ~n por el mango,las clasincaciones dieron 65 contra 40 dl~,. 18 contra 13 If'Ndores, al margen de 1015 que se consideraban índepmdientes. L.o. ~ ganado,," fueron los liberales democráticoS. no lóIo • UPf'nsas de bllibf'raIes '1 rao:tiaIes, lino de bI nac:iona1esque tam - Wn lonnaron en la CoaIiaón. EN FEItMEDAD DE RI ESCO. S ARk OS Luco V'CEPRESIDENTE Rraco ttUIA hecho fren te • su enfe nnedad e n VLIIa. De regreso a Santiago, a principios de abril, empeoró la ñeb re y desde su I~ ho l'nca rgó la formación de un gobierno transitorio , mientras se recuperaba de su ani cción , a su amigo y ,,8
  • 114. cort"!'¡¡g¡onario Ramón &rro. Luco qtw. ~llIUemo dla .. dato Y la subropdón. LoI ~ ~ ~ de abnl,.ceptó ~ ....- ~r. en ~",-Iogró orPniur al ~ ffl el ddo, p"o el.v~ V~p~nte de la Repubbc:a: Ramón aaz.n. Luco: lnlPrior (Subnlflant,e): Rafat.I. 80t0mayor, , Relaciones Exte1'iores y Culto: Rafwl ~ . J lIlItiaa e 1natrucción Púbtica: Anfbal Santi@nw.' >or. Haci enda : Manu el Salinas; , Guerra y Marina: Ricardo Mat te Pé re¡; In d us tria y Obras Pú blicas; Francisco RivlIlI Vicula . El MiniSterio esta ba co ns tituldo ' de acuerdo con .........encIU d e .. mi - , . ••- ••• . " noria parlamentana, po r ~fl"tanos eor-l"'ado res y liberales dl!omocri~. El irlterrrgno de B.arro. Luco, 00llIagTad0 corno el antrx:edtoIlaiasez-/IUrw, eoin- ddi6 con el recno Pf.l'Wnentano. Do. rrnes ~~, el 5 de junio, rasurnt6 Ibesco. repuesto por comp¡elo de .... doimc:ia- El PresIdente ~ el mismo gabinfte. que dejó de ser de tnnsi06n, asignando al tH.ligu¡@ntelacartera del inte riOr al subropnte Rafael Sotomayw, que fue t1JStItuido en Rdsd olil por N Máximo del Campo. DISPUTA DE PREBENDAS APENAS 'f1lANSCURlllDOl dos aflos en La Moneda, el forzado entendimiento de un Presídente elf'gido por la Alianza Ubrra! , que g~t. con un gab~ mayo- ntalio de la Coalid6n, convertía las na turales trizadu,..; en abielU ~_ ConRorvad~ nacionaln Y libf,ral" dernocJálic:c. conlin uaban ~ p&nl tonar la sustitución de Iuncionarlof; en ejercido pof' otros~ Ellln-- . C1U"ÍO acusaba 11 Sotomayor de 1'fllPUal la nwúobn y pedía la renuncia del gabinete.- La 1.ry clamaba cada W'Z que un aliancista Pf1I sustitWdo por un CoaI.id onistL . La brTga no se limitaba • las disputM enue la opoIiOón J klI putjdOll de gobierno. En éstos se atisbaba otro Qffiblo de línea de 108 ~ distas , amén de I U propia diviSión int~ma. Se hada tanta política en La Moneda corno en las agitadas tEortulias caseras, que hablan prcbferado con las de Lazcano; Pedro Montt a su regre so de Europa; Pedro Donoso Vergan, que dio lugar, ron Eduardo Videla, al Clu b Liberal; Luis Barros Borg oñc , e n apoyo del P'rNidf' ntl!' IUf'SCo, y, por cierto, la más poderosa de todas, la Cosa Azul de ~LN. Una airada disputa gt'nerD por ao. poderes otorp:b al radic:aI MaIIquIaI Concha en ~ del naciOnal. AníbaI Cruz, decisión apoyada por aIgunoI baImaordisw, prodlÚO la ropCUra di!'"toS c:on b ~ Y la ~ 1 lXJnaabida crisilII ministerial. " 9
  • 115. SÉ PTIMO MINI STERIO 1'RATO RII:soo de salisfa«>r una vez más 1 demandas de l grupo mayo ritario qu e M no lograba poner de acuerdo a las ada vel más distantes fracciones . La crisis duró desde e l 13 de agosto hasta.el primero de se ptiembre . Na die quena asumir la responsabilidad de la artera de Inte rior,JO has ta que la aceptó el conserva dor Ricardo Mau~ Pérea, El siptimo Ministerio quedó constítuído de es ta.s uerte: Inte rior. Ricardo Mate Pé ree , Relaciones Exteriores . CUlto y Colonil.ación: Agustín Edwards Mac-Clu re ó J usticia e Instrucción PUblica: Francisco Ja vie r Con cha ; Hacienda: Miguel Cruchaga TocomaJ ; Guerra y Marina: CarI05 Besa; Industrias y Obras PUblicas : Maximiliano Esp ínoea Pica . La Coalición trataba de superar SUll internas divisiones aportand o d e n uevo al gobierno su artilIeria de grueso calibre , resu elta a llevar a ca bo un ambicioso programa de go bierno que indicaremos más adelante. Pero todo Iue en vano. El nue vo minis terio habill eli.miJado a 1 balmacedistas Y éstos ame nazaban de 05 nuevo con obs truir la discusión de 1 pre supu estos antes de finalizar el at'lo 05 1903. Mientras tanto el equilibrio de poderes en e l Congreso había experimen- tado algunos cembíoe en beneficio de la Alianz.a.. Los nacionales rompieron con la Coalición y re nunciaron, lo que no fue óbice -o tal vez resultó el pr etexto- para encabe7.ar el 23 de octubre el octavo gobierno con Art uro Besa , e n lote - n e r. Su hermano fue s ustit uido por e l conservador Luis Barros Méndez y 1 05 demás Be'CT'l!tanos con tin uaron e n SUll carteras. LA AUANZA RECUPE RA FUERZAS No POR mu cho tiempo. Los liberales democráticos de n uevo apoyaron la califica- ción de poderes de otro aliancista y los conservadores, co ns ide rando la combi- nación mayoritaria desecha, ren unciaron, arrastrando al re sto de l ga binete a la crisis total. CoIl5iguió Riesco que sus mínístros retiraran las renun cias , pero la ~gua duró sólo algunos meses, hasta que se logró un nuevo reaj us te el I ü de enero de 1904; Interior: Rafae l EITázuriz Urmenete; Relaciones Emrior es, Culto y Colonizació n: Raimundo Silva Cruz; Justic ia e II15UUCción PUblica: Efrain Vázquez Guarda; Haci enda : Ramón San telices; Gue rra y Marina: Anlbal Cruz Díaz; Industria y Obras Púb IiCQ: Manuel Espinoza Jara. Esta vez los fuegOll cruzados se encauzaron con tra la designación de Efrain Vázqu ez Gua rda dirigidos po r el mAs ag re sivo d e los di putados opos ito res, MaximiIiano Ibátl.ez, q ue presentó e l consabido voto de censur a. A pesar de que 120
  • 116. G ABl f.o/ ET E DE ADMINI ST RACiÓ N ELGABM:'R EI'J'huriz UnTlt'het&-Silva ~condi,","-~y~ ~ por Jos ~. provincias del ministro del mtmor', fue meado PIIf ., p~ opositora. Lo. lAr y El }"' parrial interpm.aban estos ...... _ nwúobraI prTYias ti larIzarnWnto M su candDtun p ~- lA n¡pcwto de6rutiva -por el fTlOfrIffilO- de- ... babMcedisw con ., ~ prooIOCÓ M- hn1mm~ la ~ del.g.binete. Como$US &n~m ciJ'c1InsW'll:: ~ ddaI, Rinco optó por nombru un gabinete IU Ad",irIlUtnJn6IL: • ... ~ do • su primordW de-ber ce ..munistrar 'J gobmw l!I. Estado, No l1arnIIIdo • com partir sus lareu • las peononu cuyus nombramil!n w. se pu bbcan rMs w- lente, 1&1 cual" en su conce pto , tienen la ~ del pais".~ Uu: peol'llOn&S e ren: Interior- Rafael Sotomayor Relaciones Exteriores, Culto 'J Coloni1.aciÓn: Adolfo ü uerrere Jus ticila e Instrucción Pública : Enrique A. RodrIguez Hacil!nda: Guillermo Barros Jara Gu@rr& Y M arina:ContralmiranteJoaqIlfn Mu1'IoJ; Hurt.do Industria y 0bnlI Públicas; f'rancisco de Borja V~ Cuevu El minis~rio fue dUlc:retamente aceptado por" ~ ~ apuiona- da.• La mú compf'OfflHida con la urdimbre de la nllen AlianP, PIIf el contra- no, multipbc6klsa~ a fbncoJsu gabinPte" ~ ~ . fledir b. re nWlCia del ~nte que - ... desde <¡lIt subió al podtf en br.- de ., Alianza U~ra.I no peollÓ m otra cosa QIJ@ en dNtruir ea Alianza ~ CON- tit uir un Gobirmo con el concuno de klI; cJerieaIet;-.- Luego de la repulsa de ... nKion&Ies. la n _ Abana resucrt6 CUl ... IlÍI;rnos parUdos d e 190 1; laberalelll democribcw 'J radicaeII. Una vn alnMdO t i pacto, ti gabinete Sotomayor-Guerrero presentó la renuncia-
  • 117. LA A UANZII VU ELVE AL GOBIERNO DE &ST4 suerte, la Alianza, al recuperar la mayoña parlamentaria con el nuevo ~e de los liberales de mocráticos fue llamada por Riesco a fonnar gobiern o. El décimo ga btne te jurabe el 12 de mayo con flgUlllS fogueadas en pasados mr, nis terios Y tambié n nuevos secretarios , entre los qu e se destacaba el incisivo liberal Muimiliano lbáñez: Inte rior: Manuel Egimo Ballesteros Relaciones Extertorea, CUlto y Colonización; Luis AntofÚO Vergara Justicia e Instrucción PUblica: Alejandro Fierro Hacienda: Maximiliano Ibáñez Guerra y Marina: Ascarno BascutIán Santa Maria Industria y Obras Públicas ; Carlos Gregario Ávalos. El gabinete aliancisla presentaba un programa amb icioso co n asuntos legislatiV05, colUititucionales, religiosos y educacionales. Para tratar de llevarlo • cabo convocó a sesiones extraordinarias al Congreso, pero el desa cuerdo en la ree lección de Femando Lazcano como Pre sidente del Se nado produjo la prim e- ra uizadura de la Alianza Ycon ella la renuncia de l Ministerio. Riesco ~ó con habilidad la situación y logró que la retiraran todos los sec retarios menos Carlos Gregario Avalos, que fue sustituido por Anfión Mufloz. El dificil acuerdo entre los dos partidos de la Alianza se vera exace rbado po r las propias disensiones inte mas en cada uno de ellos, e hizo crisis de nuevo, es ta vez en tonna irreme- diable por la discrepancia de numerosos dipu tad os libe rales co n su corre ligio- nario Maximiliano Ibáñez, en materia de políticas monetaria y salitrera, asunto que analizaremos en la síntesis económica del decer u La actitu d cerrada de c. 10l'l dip utados liberales dio al traste el 9 de octubre con el ga binete de la reconstituida Alianz.a. NUEVOS PACTOS DuR..um: L4larga crisis ministerial, que llevaba visos de durar casi un mes , otro pacto inespe rado, de espaldas a la fenecida Coalición y a la reci én resucitada Alianza, vino a complicar aún más la situación. Ube rales y nacionales susc ribie- ran un cc nveníc en virtud del cual - ... En toda cuestión qu e se susc ite en el seno de la Cámara de Diputados, los comités parlamentarios de ambos partidos se reunirán para acordar la actitud que les convenga asumir".31 D ÉCIMO PRIM ER MI NISTE RIO E~ UtIDtclMo Ministerio quedó constituido el 30 de octubre : Interior: Emilio Bello Codesido; Relaciones Exte riores , Culto y Colonización: Luis An to lÚO Vergara ; 122
  • 118. JUlitkía e m.tnJcc:lón PUbIiea: Guillmoo Ri~; Had f'nda: E" -to A. Huhllfof " Ind ustria )' Obrq Púb1lcu: Eduardo ChuJn,¡.. ~ Basr:u1án San1I Maria tontlnuat. m la ~ ....- ..- G .' MarinL ...,..' ..-. .. .., """' ,. A diCf'~ dft ~ t o de b _ ,,__ l_ o -~ 4!'Il .. ya~tenaria ......... cootiPnda erare COfM'fYU:mot Y radicales dunntt- . . do. ~ ~. la de Ri@$Cl)se ha~~nnrt'l_ · . ....... tode_ ~ rws desde 1os~.JlU"IOt' dW de la I!'~ de V~Un ~t'bPr D~_ ."_" AIg d b- c:omo ~ ...... dl!''' . Urove• "l.......... • o I!' i6 contribuir . ello la mandlesta r- " ..., rI!' a.t6bea =-un " - y . de RI!'!ICO, su dernoetrada toll'rancia y a, garantiu que ambas ofredar¡ . ro. contt' ndo res. Un escán da lo, mayúsculo e inesperado, VIno a ~Vivar las UCuat adonn ecidas del conflicto. En enero de 1905 Iue denune¡. .... e1 00"810 50 n , . •...-... 1 Jacinto de los He rman os de las Escue las Cristianas como centro corru ptor de menores en el que se practicaba desenfrenada sodomfa. Los hechos ~ron co- nocidos por la justicia ordinaria, que enVió al Mutisterio de Justicia e lnstruc- ciónPUblica un completo Inlonne probatorio. El ministmo ~ W'la YnCOlTl- prott.dos fehacientemente los Mochos, decre tó la claus un le mpor.¡l no solo de Sart JC1C'irno, sino de ~ los coiEogios de la Hermandad I!'n "1 país.. Gui Uenno Ri~ra Cotapos era un personaje Iingulaf, q~ ~ des- cribe COfI 5U gracejo caractE'ristico: "'Cuando nosotroI ronocimos. don Guillmno Rive ra, por e t ai'Io 1898, ~ galán apuesto y arrogante. U$aba orquideu "' fl ojal y atracciones fascinadol'll en la mirada. Bajo t"l irboI. de su vida se ~ ron muellemente las hamacas de los ensuet05... . . Homb~ di! enérg¡cu Ól!'Ci, siones, cualidad que había probado al separarse del partido ~u. cuan· do est e ee U1Úó a la Coalición, man tuvo a ~l.a.bL1. la aplicación del decr eto promulga do. En una sociedad p ud ibunda , mezcla en eses enes de I"l"lativa in· lIuencia vic to rian a y fue rte t radición pel ucona, el escándalo fue discretam ente informado po r la prense." pe ro en la Cárnara de Diputad os, los conse rvado," arreme tie ron contra el ministro implo con un lenguajt!que ha pasado ala histo- n..u ~ntara o no t"1 epeodro visos de recrudecirnit!nto di! la CUt"Ju6n I"l"Ji. iiosa, el Anobispado atacó , in co mpasión no sólo al ministro sino a ~ el gobierno, que hu bo de reorganizarse subrogandoR en Justicia e )nsuucción Ptiblica a Ri~nr. (Hubnet el 13 de (ebr'ero y Chartnt! el. 15 del miamO mea). Ri~ se sintió abandonado por Riesco -su peditado en ri inimo del ~ por una a utoridad in viJ.ible -.a Mienuu Riesco ~t. a Tacna para consobdar la relil soludóf iR . . con1icto. con Bolivia, y h-da ~ para tundar el ~rto deo M ejillonN. .. rnayora de )os diputadoe liberal"" se opuso a1r-mplazo del dirniUdo RiWR J Ptov0c6 1acris is total de pbinete. _ El décuncsegundo Mmis te rio mantu vo la nUsiNI estruc tura partidaria. COn cambios en Interio r (Rafae l Bahnaceda), Justicia e InstrucCión pub&a (J• • 12 3
  • 119. vter Figueroa) , Hacienda (Julio Freces) y, Guema y Marina ( Ramón Col"'lllán Melgarejo) . EL POPE J UUO Quu:1lAS QUE no, el nuevo ministerio hubo de ha cer frente a las consecuencias de otra trifulca de caracter religioso, que se en cadena cronológicam ente con el escándalo de la sodomía. Un sacerdo te caris mático Juan José Julio Elizalde, se hab ia erigido en epígono de la explosiva ínñ uencía de León XII1 (la muerte del Papa dl3 /0$ pobre:I habla te nido enormes repercusiones e n julio de 1903 ) en curiosa mezcla de Rerum N O'tJ(J.rum con el positivismo de Augusto Ce rote. que difundía en humildes folleto s costeados por sus desposeídos feligreses. Defe n- sor entusiasta de la imagen de un Cristo pobre , fustigaba a la oligarq ula de tal suerte que el Arzobispo le s uspe ndió de s us funciones en lebrero de 1905. Los numeroso s adeptos continuaron apoyánd olo con el estim ulo a las charlas que desde entonces olreda en los centros obreros. E I IBde marzoanun ció en una circular que re produjo Integra El Fen-oca rTil44 una conle re ncia plena de revelacione s sensacionales . El amplio pero ya vestustc ThalrO I1rico , en la calle Moneda e ntre Teatinos y Amunátegui, fue invadido hastales topes. En el cllmax del discurso se hundió parte de la galelÚl y la gente e mpavorecida form ó ta pones fatale s e n las puer- tasoSe rec ogiero n unos doce mue rtos y ce rca de dosciento s heridos. Como era de es perar, la prensa cons ervado ra dictaminó "Castíge de Dios" a! blas femo y a sus ad eptos, con lo q ue s ubió como la esp uma el arrebato po r el carismático personaje que ya el pueblo idolatraba con el nombre del Pope Julio. No se arredró éste con los ataques. Muy por el co ntrario, llamó a otra conlere ncia fren te al Merca do del Mapocho el mismo día viernes 21 de abril en que debía saliT la procesión del Santo Sepulcro. De nu evo se co nc e ntra ra n por millare s sus ad ept os . En las canes se vendían retratos del Pope. cinco centa vos. Terminada la reunión , los e nle rvorecid os asistentes aco mpañaron en masa al Pope Julio a s u do micilio de la caDe Gálvez. Un orad or improvisado arengó a multitudes rezagadas e n la Alameda, que se lanzaron, sin saberse por qué, so- bre las andas de la procesión . Intervino la policla sin conte mplaciones . Hubo IlIbIazos y pedradas. "En el cuno de esta lucha se prcduíeron numerosas esce- nas boc homosas para la polida -I"eIaUl El Mercurio-, que han m erecido la máxima condenación de todos los qu e pudieron preeencíar tas. Una de estas escenas fue la pri.lIión de un niño de catorce años, que fue lle vado a ptanazos durante &eis u ocho cuadras, entre dos lilas de soldad os que lo golpeaban inhu - manamente . Esta escena fue prese nciada por el señor Intendente de la Provm- cia , quien la caIif~ textuaírnen te de brutal".46
  • 120. LA CUtsT¡()N SOCIAL y LA ROTATIVA 10001 a.e- inci~ntea. y 1'1 mucho rnú grave q~ ~ ~ ._ 11" -'- ...•....... IIJO poeo despuél, con ¡nativO de lA rM la l."4rne. mostnban la Pf'O)ecdón en Santiago de una criSiS aguda en la cuesJi6n JOCial de qlH' 001 ocupan~ tná8 ",,'__ _ ....._ ,_ . ,, ___ .., ...,te, pero qlit! <;.-... . u......... aq ... e n cuanto atat'le alaevoludón de la rotIlin .. , Si "ti habta ~ COfM!CUencia de un~ rnalabIlr de ~~. ~.conb~~~en~laexpbi6ndela~ de cJasn que entUJ'bió Q ~ mt!St!S de la ~ de Rinc:o del'lntó en buena medida la de sus ~. J stn t!tnbafgo. fue ron ~ lt!$tOI.~ al submato de kllt!tnpl)o raI J ~ por t.OOo. Ios~ . de ee:.n.~ a Radk:aI. eKt!plO el todavla nunúscul o Democrático , ante la cerc:ania de'" eleecioHlt!$ putalnmta- nas de mano Y p~t!nciales de jwUo del aIo IiBuiffite. Como I U primo. cuflado 'Y antecesor Fedenee Errizun.t Ethaumn ~rmán RiHCO It! s intió con el tit'mpo ~te procbV't! • gobernar eor: sus amigos más conservadores de la Coalición . al margen de haIIarw &ta tan trizada co mo la AlianzL Un bizantino y se mán tko co nflicto . eneabeeado por los senadores Puga Bomey Ma c-Ivt!r, derrumbó al gabinete 8alrnaceda-Figueroa.Con101 cubilt!tt!OI preelecto ralea, el Congres o era incapaz de formar mayoria de cualquie r bando. Al fin, Y luego de una larga crisis. COJlsigu.ióRiesco dar forma a Wl gobierno de Adrninistra cióJl co n amigos personales. Su déct mcte rce r gabinete quedó cons- tituido el primero de agosto : Interio r: Juan Antonio Orrego; Relaciones Exteriores, Culto y Colonización: Agustín Edwards Mac-Clure; Justicia e lnJ;trueeión Públi ca : Antonio HUI'It!t!UJ; GU!'rTa y Marina: VlCeabnirante Luis Unbe O.; Ind ustrias y Obras PúblicM : Enriq ut! Vl1legas E~ Juan A. Qrrtogo.libenl. hab'a sido rninisll'oen nnas oc:aAoot!s J en_ momenoo- d f'Semp!'ftaba las funciones de Superintffidrn[e dr la Casa de loIont!- da; A,guatúl Edwank. nacional. aporUt. El M#TCUrio J el rrspaIdo de la banca; Luis Uribe IeYaba el apoyo de las f'urn,aJ ArrnIldu en rnomente. di' grw¡ un- 1i6n .acial; Antorlio Subereasnux NI't!'I, ~, trfúa prestigio de nota- bIe hacendista; co mo d liberal Antonio Hunet!'us )' el bberal democribco EnJi. que Vl1IeiU. ", amigo intimO del Presidente. Tal conjugación de JtOI.abIe:S pllft!CÚ. _ gursr cirlU estabiljdld J UNI actitud unánime e índep!'ndi!'nte en ... mrses pl"t!'Yioll las eecdollt!L No fue tampoco uf. Nadonales, radicales y liberales uessron I acurrdo para f~ UJI.I Conv!' nció n presidencial Y. anunciaron que. al fin. se C'OfI5tItWa mayona par lame n taria y que I e lla se d ebll e ntregar e l gobil·mo . Ante ~te predicaml'm: to, el min ist erio Orrego-Edwards T!'nUllciÓ, lp!'naJ transcurrídc un rnrs Y dio de precene du ración.
  • 121. D EOlolOC UARTO MI NI ST E RIO EsrA va. la clÍSi5 fue breve y la prerrogativa preside ncial SI:" mantuvo co n el encargo de (onnar gobierno al amigo personal Miguel Cruc haga, pe ro con la e ntrega del poder a la nueva Coalición. El ministe rio juró el 21 de octubre : lnterion MigU Crochaga lbcomal; el Relaciones Exteriores, Culto y Colonización: Fed e rico Puga Born e; Justicia e lnstrueeión Pública; Guillermo Pinto Agüero; Hacienda: Belfor Femández: Gue rra y Marina : Man uel Fés ter Receberren, Industria y Obras Públi cas : José Ramón Gut iérrez, El décimocuarto Gabine te Cruc ha,ga-Puga Borne, logró estabilizarse en medio del fTagor e lectoral y a pesar de lw gravtaímos acontecimientos q ue tu- vieron lugar al día siguie n te de iniciar su gobierno. NOTAS 1 El diJo;urso (o conC"tI"I1ria) dO' MIlC· lver tu. sido clUdo y fl'ProducldoO'n milllipl es ocaaXlnes. V... lO'iO'eci6n dd texto en HO'máll Godoy, E" rucl.. ou SocitU di Chil#. Es tudi o. ~ dO' texu.1 bibIiogratIa. San tiago , 197 1, pp . 2tl3--Z9 l . J ' ¡" lO'y dO'l O'mbudo', E1l"oronoir. Santiago, 19 dO' abril de 1900. J Vemiory, GUSl.lovo, DWz <I>k>.r "" Aouuco,,1a. 188S-1899 . • ' El oro y lu m pleomanía", El F..mlOI:I mt Santiago, IZ de mano de 1900 . 'EI ~;r, 7de ~bre de 1900. , "Iuuúbal ad portal", El Po.......;r, Santiag"', Z8 de e ....ro de 1900. 1 Subercueau. Ramón. M......m.u d<o 80 años, Santiago, 1908, Vol. 11, p . 54. • VaIIIk VtcUtIa, s.m.... I,Soluci6tt tUI j1J'Q" problema tUI dla. Santiago , 1895 , p . 8 ' V. especialmente El F<l'>'TUCd mJ de 7 de marzo de 1900 . ' La ve rWidad ju ega un papel tan ~ romo decW"O en ioI resWtadoa eLec:tonlea' . 11 frmaban la declaración del 18 de febrero de 1901 , entre otl'Oll, y además de AIeaandri, Get'nWl RieKo. Ramón BarroeLuco, r emando Lazcano, Antonio Y J~ f1ore nd o Valdk C1.levaI y Rat"""()m,tO ~. - u En~ otraI. ManuelFBnc:J.co 1rarriu.va1 Correa, Jo.quln f'rMolO Hurtado, Fran· Neo lIndurTap VICUlIa, Juan de Dioe CorTN Santuenl.eS y Ratlel EgafIa Ugalde . IJ AsJ lo estable<:la la Constitución vigente. El Consejo de Estado habla l ido e legido por el Conar-c> y por e l Gobio>mo QUt! acabaha de t enninar. IJ Rie.:o, ~l'ITIÚI,~a,,~1901 -19Q6, Santi.ag 1950 . o, l. RiNo:o, ~ (op. cit .) p . 60. 1"1bnco. ~ridnIria (op. cit. ) p. 6Z. - La (amilia no uaaba loa ~ del Gobier· no. En ~to al Tfatro Mw"dJ"1, loahijo» u nJan inatrncci~ de q ue, cuarldo no iban co n su ~, podían ocupar el paleo del Prl!sidente , pn-o de blan pagar .u entradl gen eral , JWl' no ,,",,","que inYoc:&rAl pvenleKO an te el portero-./búi p .66. 1 Edwar<b Bello, .w.quin, LA Naci6>t, San tiago, Z3 de I'I<Wif mbr<! de InI. 1 IT Manlne:z, Marcial, Discuuo de proclarnación , 8 de ma no de 1901. Tuto en fuenralida, Enrique A, ~ COOtl.PT>'IponbWd de Homl»'e, N0f4bl<l, di Ch;"" (lgro. 1901 ). Valparalao , ISlOI . T.I. pp. 12Z-IZ3. l ' El juicio _ ro AcffQ de 1M manipulac~ df Juan LuiI San!uentea el un O de loa ¡>ocoI: en que torICUO'Tdan loa hiItoriadof'es de tendel>CiIa optM'! US, d esde IUvas Vlcufla l Pinto Lagarri,gue, Ricardo Dot>oao y un largo O"tCl!ten. " ViW nna Avllfia; AJWla ( "'P . cit. ) T.I . pp . 366 .i(. • EIW &lmaceda. J uan ~ Latorre YRaímundo 5~va Cruz. »6
  • 123. x LA H VElGA DE LA CA R N E ELE C CIONES PARLAMENTARIA S RE CABARREN ENTRA EN ESCEN A L A ELE C C iÓ N PRESIDENCI AL E L TERREM OT O DE VALPARA f s o J UI C IO HISTÓRI CO SOB RE Ru sco l.l. CIII:mdti.JOCiaZ se habla d~eriorwto considerablemente durante el quínque- rOO de RWse:o. Entre 1903 Y 1905.. pnxlujeron h~1gas. co n sangrientoll resul- t.so.1u ITIÚ de ellas , de~. nti~ '1 f~ en el Norte; de pinlorft., ~ . , prnonaI de Correo5'1Thl~oc., Polída de M.eo y Tran- vias en SlInu.go; minrr1» de La Calera 1. d n todo. de ~ Lota Y CorofleI.., estibednrn de Valpan1so. El abismo histónco "" la Ntrue:tura social chilena.. babia .centuado, en vez de paIWw, t:m la bonanza cid aaliae, el aumomto de las exportaciones. la e~ urt:..na en el Norte, Y el desarroUo de la rnilwrla del carbón, amén de otJ"M factores.. Lascondidones de ~ y la relaci6n l?ndimit'nto-salario. eran p&rKidu. Á no infeJio:lrft, .... dominantet al CO~lUI de la revolución índus- triall"n Europa y EstadOll Unidos ... sin ~Iución industrial por cíertc en Chile. LA H UELG A DE LA CARNE E8Tr: ~ expba. como aa'rtadamen~ indica Gonzalo Itquierdo,' la ex- tftlSlón a m~ otl'OII ~ ~ del originario ttnlrado en la c::veIÚa dela carne. Con el objeto de prtIleJer .... ganadrria nacional rrgía desde 1897 Wl ~ impuesto que gravaba la intemadón de ame argentina. Como tmlW ~ habú lUC'e<bdo J ~ .. ~r en ~ Amilarn, boll!-y fav0r«i6 . ~ pocoI ~ J ~~ ~ al consumidor de Mjo» in- ve- que constituia la inrrIt'nsa rnayoria de la población. De llCUerdo ron la uhauaüva infonnadón ~ poi' W¡uierdo. el do- mingo Z2 M octutn .. ~ en el centre de San tiqo. deospués de alm~no. PI anunciado desfile no só lo de ",p~nu.eioroet ob r'@ralI" ino de profe.ionaIet de mod ettoa recuno., en tre 1011 que abundaban le:. profetOr'@' prirnartos y lot 128
  • 124. di~tJva. y milltanf.@oa ~I Partido DefTlÓ(:rtl~.1 Tambil! habla ,IU doctrinu Ii~ral" del Pope Julio . n mucho. adq>tor; , (.011 manil'~te1 Uegaron en or~ y ~ ~fiH, . La Moneda .oJjCltaron audiel1CMl del Presiden~ pan. I!n~ la demanda df. ~ (id Im~· Rieeee no ~ en el PIJado, lino en Al docrIitiüo en la e.qwna de H~~ con ~~gui. St-gún la Inftll'lTla06n de El F~ 1"J"iP ... ~ departitoron con el ~te'm 1Qc:a., luqo de Pt-.t&rte ~ • .. .m Yirtuddel. ~ de ~~no.~"Iey .r. ~ )tt promrü6 t - todo lo Ql@estuvitnoen_1n&nl» . . . ~ el probkme. Mll!'nllu tanto M' habfan conomtr.do mornw. ml1lbtudes lmte • La Moneda, en ~ de eeeceree eDtt~ al danoe por Sffi~, ftltn bi mUo qtf@'el Presidmte se habla l'Il'pdo. ~biral cornil~ ~. Deaeutf'- do con'" dkuI~ de .. ~ se- juntaron en la manit~ eruee25.000 J 30.000 pf'raonas . de lascuales un temo partictpat:. ordenadammte en el de$ti- le. El reslO deambulabl por lascalles, k. mil m M ihdedorrs de La M~ Al propa1ane el falso 1'lIllOT de la negativa del Prt'sidente, el clima te'*' ee- meRZÓ I e:ucerbarse más y más hasbI d ('gl'ne rv en ooloAl triIuka, que la etIal- SI fUena publica ala sazón dispolÚble trató de dominar • ~. En efecto,'" tropas acan to nadu en Santiago halla ban todas de maniobras en el Mauk-. Con los prtmeroe c:aídos la furia Degó al pa rollÍlrno e hizo inútil tod o esfuerao de apac i,guamie nto. Como la fue na publica era escasa, fuer on armados el Cuerpo de Bombe ros y grupos de voluntarios entre otras doce brigadas de 50 hombres cada una, capitaneadas por socios del Club de la Unión, todos de apellidOll mú o me nos tlustres. La prensa obrera acUSÓ I la "juventud aristocrática" de '"viIeII uesino!I d el pUE"bJ · ,- o Los tómput06 relativos al número de mue1.l:lls osc:i1Mon de 200 I 250 'J erure los muchce heridos se contaron 65 pobdu. ~ Hwriga de la co me adelnÚ de nublar loa ú1timo1 meses de la prt'SÍ- dencia de Riesco, pUlO de manifiesto que la c:unriÓl'l aocíal etl asUltomucho mis -e rio d e Jo que la retórica plll1arnrfltaria denunciaba de &ndguo en agitadaa ~.' E.Le clima de pn:Usta gelWfti hatú de inDuir, primero. f1l1a flec· ci6n de Pedro Montt. al que se c:onsidE'raba 1aombrlr ft,wm Y. por ciertO. en .. cadena de lIlcrim.LMCiOnes qu e prepararla e l ucrnso al poder de Arturo AIeuandri mucho despuh. El ministerio Cruchaga-Puga Borne. W1II _ ~ la calma, en pute por agotamiento 1 ffi parte por el retomo de las tropu. klgr6 nunpU a!¡urI()lJ u~ del programa que .. hab&a tluado e n cuan to ~ dP .d- rniniItración, oomo la aprob-ción de nuevas leyN f'IectolaIes. el Código de ~ento Penal r la 1_ de habitactones para obl?fOll,' pretffidido paliati. • ~~ , la dotaciOO de YO de la tensi6n social divel'SOll trtltados internacionales. Y , . . Ariea La PI&. 2.200.000 libras esterlinas para la construcción del ferrocarril de • - ~.. 11 prcp iedsdsabtn'tly El asunto de l1UIyor envergadura fue el ft"IacJo,-..o con la prolilf'rtlclón de las ~cachimbU· que estudi~mOll en el capitulo del desarro- no económico, 129
  • 125. ELECCIO NE S PARlAMENTA RIAS DE MARZO lJ.s PAAI.UIENTARIAS d~1 mes de 1T&1'W, que holgadamente ganó la nueva Coali- ción pareclan preludiar la misma agrupación de los pa rtid os en VÍSperas de la pl?Side ncial. No rue así. De nuevo e l cuadro político se reajustó en to mo a los candidatos con maycees l!'llJ)f'CtatiVlli!l. Un grupo conservador trataba de aliarse con los radicall!'s, los nacionales y un grupo enportente de liberales en apoyo de Pedro Montt . Otros núcleOll nume rosos de conservadores y liberales, con los libenales demccrauccs, dudaban entre Femando La.zcaoo y Juan Luis Sanfuenl.t's. El agitado panonuTIII político se encrespé aún más con el rebrote en Antofagasta de 1011 ecnñretce aclH'Cidos tres meses antes en Santiago. lA H UELGA DE A NTOFAGASTA UNI'UEOO dl!' peticiones presentado por los obreros a la Compafúa Que realizaba los trabajos en e! ff'mx:arril de Antofagasta a Bolivia fue rechazado por ésta. Se produjo un paro gen eral el6 de febrero y se convocó a una reuruon en la plaza a la Que ec ude ron unos 3.000 obreros. La experiencia de la Huelga de la carne en Santiago motivó no sólo las prolijas precauciones de la policía, sino la prepa- ración de las dotaciones del c rucero "Blanc o Encalada" Que había recalado en ~I puerto Yel acuartelamiento de l regimiento "Esme rald a·, de plaza. Sin embargo, y dudando de la eficacia de estas fuerzas, 1 comerciantes de Antofagasta or- 011 ganizaron y armaron, con la anuencía de las autoridades, unas Gw:lrdias de Honor que segUn la versión de numerosos testimoni os ,10 fue ron las principales callSiUlles del desastre. En efecto, los nutridos grupos Que se conc en traban en la plaza para es- cuchar los discursos de los dirigentes obreros y rep re sentan tes del Partido De- mecraueo . insultados por IosguardiaJ de fumm; respondieron los ataques con la misma moneda. Uno de los guardias disparó su revólve r, pero en vez de hacer blanco en un manifestante, hirtó a un sargento d el "Esme ralda" QU~ , con sus huestes, se hallaba apo stado en un rincón de la plaza. Se dijo que el teniente al flWldo del escuadrón creyó Que la balaprovenía de un manifestante y orden é una descarga a la Que siguió el juego directo de los guardias de honor sob re los obreros.u Cogidos éstos e ntre dos fu~gos trataron de dispersarse en una confus ión atroz de gritos y 1UIgre. El Gobierno dio cuenta oficial de nuev e mue r- tos y 83 heridOll.12 En la Cáma ra de Diputados se d en unciaron las cifras de 58 muertos y más de trescientos heridos.13 E LECCIÓN DE RECABARREN EN11lE UII consecuencjaa de la matanza, ade más de l incre me nte e n ~I a poyo al 1wmbre./ueTkl Pedro Montt, y en tre otras Que anali:zare1ltOll en luga r oport uno.
  • 126. ¡" ¡nAs deeldore fu e el fortal e-elnúf!nto del Partido "' __ ~_ .......,""'rata II'n SUlI f'I ~rfila das do, tracclone. : la .~1Jluadora que dirtgla Malaqwas Concha la de _- diJ'@'Cta, así como la ele ceíén de dlputado de "te h _ Y aedón - ReaI'-- - "-- .....u po r Amo (aga,sta de LuiS Emili1) . -, . U&I"m. rllfa -'guno. H'ctorn de <minió n..-.... vn m's nl1Jnt'- . - y __ -' o rosos. era PVI ......nte el contu~ mJo de la oligarqw., por las buenas o por Iu malas. con los Inte re ," del ~apltal extrarlj"ro, c:omo clararnmte do!:nunció des- puéS f'nulclsco Antonio E llC1N : • ••. e n ob RqUÍG ~I t xtt3nj@ro~ hasuo ~nunC1ar. (a) nuestro PropIOIntem y aUn huta exponeme. 11 , _¡ t • • 1 ·ó d ~ _ __ ao. mM graVrtl peligrol . l A 1" eccr n e """"~n fue Utulada, por instigación, ~ J campa1U de l Partido Radial, an,," dI!' U'anacllfl1do. cuatro ~ de obtffiida ee su di putación . 11La letil ud "te JllIfUdo. por lo dernU. e ra eomparUda por Jo. r6t&ft .... salvo el DemocrátiCo, que ~nu km. tres diputadot f1I la ~ prt'Via a la il'll puUión de Recabarren. An~ de esto. ~ y • raf:z de gnws denuncias de intftVt'nCión eiKtoral cargadas al llmislfo Pinto ~ro. el rninisteno CNcbap-Pup ~ hubo d e renunciar. El nue'YO ~, dkimoquinto de Riesco, ll'nia una estructura muy 5imilar ala del anlffior, José Ramón GU~rTn trocaba la ~ de Industna Y Obras Pú blicas por .. jefatura del ~ en Interior; Fedeeee Puga ~ Sl'guia en ~; ni las otras cartrru M arnw-I SAlas Lal-aqW susl:itt.á 11 Guill ~ Pinto AgUf'ro, eausante de la crisi:I ; Ramón E. ~ 11 Bdfor Femándn 1 Man uel lo- CovamJbiu 11 Manuel r~r Recabarren. La división en cuanto alas pl'Pff'~ por 101 eandidaloI; ~ mue 101c:onserYadotes, que liqWdó WUI ~ rnQ la mayoria puiarntonuna. re- dujo la e firnf'ta vida de este rnirlisU' rio a apenas un mes. [)(la aronteeiJrUenu:- tuVi eron lugar durante este bf"e pt'riodo. El 27 M abril la Unión Libera1.lntqrada por b~, ~ radicales y la frat::Q{if ftKnIla1l4 de 101: conservadores. eligió a Pedro Montt como candidato por 348 M un total de 400 votos. La dK'iJión de p roclamar al hombnI juerte. m. proba- bIe lucha co n Ff'rTWldo Lucano. al q ue $e acusaba M pretender f'lltWllmi- miento de toda una diJw;tfa por srr parienU de Riesco, a su vn fami1iar de ErJ'ÚllÍZ Ec ha urnon, coincidió co n un escándalo mayúsculo. LA CON CES iÓN DE T IERRA DEL FUEGO ELMISWO día d e la procl amación de Pedro M ontt , LasVuimas fo/oIiciM publia- ha e l d ecrete I'PIf'rvado d el mes anl.rrior 1' q ue otorgaba eoncest6n a una fInna Privada por el t érmi no de 25 aiIOI a la parte de la 'fItorn del Fuego COlfIPrE'ndidIi en~ la cordillera de Oarwln. 1:'1 Canal de Bt>~e, las islas Guambbrl, G.,o~:~ Hoste , Wollaaton , 0" ' 0 RamCre:t ' Shet1and "y tierras sItuadas mtsa1,ur . , _ . licaclOfll'S parte correspondiente a las I'Plad ont'llextt'riort"s f'Studian'mos las un~ ' . IU seflalar aqw su contn- de "lit e den .. to. En cuanto al acon te cer pe tiuc e. unpl) 1d _ " . 1" o.,~mBorne autor de l'C.~ ~ bu Clón al df'sprn ligio d e Ríe scc y de su ~ L1l1stro . ........ ' ' 3'
  • 127. que concedía la excl usividad de la exp loLadón de tan inme nso terri tori o a los iM"nores Enrique Fab¡:yy Domingo de Toro Herrera, este ú ltimo , cuñ ad o (y ene- migo) del presidente Balrnaceda. La prensa abrió e l fuego con tra el Gobierno:l ' ~Esta concesión debió so mete rse a consejo de ministr05; pero estamoll eegue os de que loa ministros co nse rvadores... habóan pre terido sali r de La Mon eda con la frente alta an tes que aet"ptat tal enorrredad".la El efímero Gabinete Gutiérrez-$alas Lavaqui íu e sustituido por e l déci- mosexto y último de Ríesen con sec re tari os de ambas fracc iones e n VÍSperas de la eJección presidencial: Interior: Manuel Salinas; Relacio nes Exteriores, Culto y Colonil.ación: Antonio Huneeus. Justicia e Instrucción Pública: Sam uel Claro Lastarría: Hacienda: Joaquin Prieto Hurtado; Guerra y Marina : General Salvador Yergan Á1varez; lnduslJia y Obras Públicas: Abraham OvaIIe. ELECCIÓN DE P EORO M ONlT ELl'Olml&II gobierno de Ríesen logró sob revi vir a los embates de la violenta cern- pana presidencial, que euIminó el 25 de junio con la eíeceen de Pedro Montt po r la aplastante mayoria de 164 electores con tra 97 de Lazcano, candidato de la Coalición proclamado en la co nve nción de l! Ode mayo. Los últimos meses de la pres idencia de Riesen rubricaron lo q ue parecía un sino tatal en s u con tra, en foITOll de dos terremotoe : uno telúrit o qu e hizo IúlItoria, no sólo en la c hilena , tremenda de suyo en materia de seísmos, sino en la universal; otro políti co , ce ntnldo e n la elección de Valentín Letejier tomo Rector de la Universidad de Chile. EL TER REMOTO DE VAlJ'ARAfSO ELlUIIDIOTO de ValparaIso habla sido anunciado con diez dIas de antelación por etjere de la oncina Me teo rológica de la Armada.l' Todavía reso na ban en la prensa los ecos de la ca tástrote de San Francisco Yd e s u incendio, oc urrid os hac ia c ua tro me se s . Lo s ge ó log o. habla ban ya de la geosi nc li nal circumpacifica, pero la op inión del gru eso públi co , formada en tres . iglos y medio de fatalis mo pred eetínadc hizo, como antes y después , caso omiso de las que consideraba aventuradas p redi cciones .1O Amaneció el día 16 despejado , e n concordancia con e l dominante viento JUl, indicio de buen tiempo y con el barómetro. Sin em bargo , alrededor de las 10 de la matIana come nzó una UuVia aua ve pe ro pertinaz, qu e no se ínterrumpi- na por mucho tiempo. Poco antes de ' - 8 de 1a noc he, c uan do lo. más de 1 0lIl portefl.OlI hadan 1aaobremesa o estaban todavla co miendo, se pr od lÚOe l prim er
  • 128. _ udimlffito de la tiern. que duró -.nn , ~_ •__ '- ~-'''''' ''_mt~ .... Le.timo - hablan de c:u&tro ~os. Todo el rntmdo ~ !amó IUOI.. roatro o pUJl loe; u ot.roe; c:a1k' o trat6 ~ ~ ~ tt.,;o 101 din~ ktoI no pocos fueron .~a1 ~ ... cm.n ra:::: por CRTto I la ~ De de ~ quP M!! habian ~. por la indeciAón d@I puma ~~ d e:tpuIlo ()troI a~ron bajo el ~ de comisas • mU'OI.,~ Un enntlo r ~ • _ , '. loo - meno "" u antenor a Jo. ~ _ ........... d ~ . ..... _ _ _ ..._,_ ~'YV~ . SI. ""'"' esta hzz mKab ra no ffa ,"wlCrn te para dominar las linídl. . <:auaadat por la QUIr'bndu. ... d. r~ y l'mparu elktncu y de . .. S~ron al prirntoT ~hto ~ nunu tos d e alartd08, busca de sob revmf'lltel. paroxismo, lwtiI predu. cÍI'M' el seg un do, más brne _ habl ó de un mulUto- pt'ro mucho más tu que co mple tó la destrucc ión de barrios enteros: el Alrru!ndral. en tre las ~~ ErriZuriz e In de pe nd encia; el Estero de Las Delicias Yla Plaza AnfbaI Pinto CQh sus aleda ños , todos ellos tierras de relleno. Las casas de los a.1rededor~ del pue rto. más sólidas, re s istieron mejor. En ellas se refugiaro n unos, mientras otros lograban llegar I los barcos o improvisar refUgios en calles y plu.u pant. protegerse de la lluvia tenue y pertinat. que sólocesó. medianoche,de la hela. da subsiguiente, del te rror ala propagación de loaineendioa, que la tenup 1kml,. na apenas sofre nat. y de la guern. ampal entre tuerza pUblica y salteadorts, muchol de cuales fueron fusilados in rUu . La ciudad quedó totaImPnte aislada, de _ne que hubo de ddendnw ron IUS propios recurIO$ de la propagación de ... ~ de ... inRnAtoI que rompian la caMN de agua mis ct'n:ana pan &buteaonlt o ~U' para aatisfa«r la veAniI gmuada por el CllOI;JI admia de la fll!Ct'Sidad ~ te df! enterrar los cadávera, caIcu1ados a ~ en más de ~ miI_ El terremoto sacudi ó, co n mayor o menor intensidad, puebkls y ciudades del Valle Ce ntral. En Santiago se produjeron eacuu vktimas , pero la gente le lanzó también a las calIel y plazas. Muchos pernoctaron e n los trartvW o en otroa vehículos que consideraron menos vulnerables. La Moneda, el Teatro Muni· cipal Ye l Congreso sufriEoron ee ríce daños, pero no hubo derrumbes fatales . Con la Interrupci ón to tal de las ccm urucactonee, sólo se tuvo noticiaS de la catútro ff' d e Valparaíao e n la tarde de l día 17 por un telegrama de Quill otll y en la matIana del 18 por un es forsedc jinete. n-ea dfas después negaban a Val~ lo. miniatro& del Interior Y de Gue rTa, y d 25 el Plftidente Rie«O 1 el electo Ped ro Monu, luego d e un viI,je en tren, a pitoy . caballo.D El otJO terremolO, que tambim ~ Jo. UJtimot; días de la Prni- <Senda dIt Jtiesco,Iue de car'cter polfticO, Ylo ProdlÚO la designad6n de R«tor de la Uniwraidad. En cuanto al conIbdo mismo, le pkn~ la misma disYWI- tlvto que produjo en 101 dW de Errázuriz Echaum'n la e liminlld6n de Bw'OI Arana. Como en aqurlla ocasión, en que el historiador e ncabn.abl .. tema. el ~ Pleno la p resentó con ValenÚll Letelie r en primer 1usaJ'-Ccfno ~ 1903. loa conael'Vlldol'fl _ nazaron con la guerra sin cuanel, tomalIdo como pnn- fa medida la renuncia d e sus rniniatros Y la cris b en vúpeflS irm('diatas a 111 lrantlTÚ5lón de l mando. En 1906, el Preside nte salió del enredo mrdianle .. ' 33
  • 129. salomónica solución de postergar el nombramiento, t ransñne ndc a s u s uce sor el conflicto. Hasta El Mt!'f'CUrio ce nsuro acremente el últim o paso político de Germán Rieseo: - Me(:Iite el Presidente de la República las cons ec uenc ias, bien penosas par1I su nombre, que le traería el hecho de q ue en las últimas horas de su Gobierno hubiera consen tido en ser el jugu ete de pequeñas pasi ones e inte . reses de gru pos que se le han atravesado en el camino de s us obligacio nes lega. I~ ".z:l EL JU ICIO HISTÓR ICO SOBRE RI ESCO TANTO ei.juícío histó rico , cie rtamen te escaso de suyo, como el d e sus con tempo- ráneos, han sido severos con Gennán Riesco. Salvo los pocos panegiristas que lo defendieron, como sie mpre sucede, en los discursos de cementerio, o se pre- ocuparon d espués por e nsalzarlo, cual es e l muy humano 'i re spetable de su hijo de igual patronímico, los más entre estos juicios coinci den en señalar la cu lmi - nación durante su presidencia del ejercícío del pod er por la oliga rquía en su exclusivo beneficio, sazonado con un malabarismo bizantino y de alianzas y coa- liciones entre las cuales lo ímportante e ra sola y precisamente la dis puta de l mando por facc:iones apenas diferenciadas e ntre 51 en lo esencial . Las conse- cu encias fueron , de ac ue rdo con estos mismos juicios , el deterioro de la situa- ción económica; el recrudecimien to de la inmoralidad adminis trativa y, de suyo, la ma yor dimensión de la crisis mo ral que e nunciaron al comienzo de l decenio Mac ·lver y al final d el mismo ValMs Cange, y la fisura, cada vez más profunda , e n las relación... de clase, con la cadena típica de conflictos y repre sion es q ue rec rudecerá con Ped ro Montt . En lo que todos coinciden , sin rega tear elogios, es e n el manejo, dificil en grad o sumo, de las relacio nes exteriores y e l éxito pe rso nal e histórico que e ntra1laron los Pactos de Mayo con la República Arge ntina. Otro a tributo posi- tivo, rara vez men cionado, atafle a la precaria situación económic a personal de acuerdo con la establecida tradición , de Gennán Riesoo al cesar en sus fun eío- nes.u IIzquiel"do F~ Gonulo, Octuto..cJ" 1905. Un ~io ..... lo lI ulOl"iG _ c1aI CIlW104 Santiago, 1978. (Sl. parata de la Revista H~). La e xha Ulliva doc umen(.l,· ci6n ~ por b.quif,rdo esUi buada en la pren-a periódica l'undarnenWmente; loo co men· w-w., re actionel y conaecuendu poIlUc u oe complementan con alg¡ma docurtlentAclótl .....u.terW. Iu Act.u del Congreso y 011..... de apoyo . En la e.ea.. ru.toriogralla de l po'rf doo os nmo.o obeervar en ~ medida el dBm.itico epitodio esUi _ layado. Ricardo Don<»<>, en lo. capIruIoa hi«6ncoI de ~A/essQ"'¡ "" le dedica ""- lineal ; Fernando Pinto Lagarrl,gue, en ~ CnmW:t:i. .• tnnIClibe la inl"onnación teXiual de El MlI1'CUM e indica el n Wne ro de muertol en 16. GenMn a-:o, en 11. ~ . •. &fuma que fue ¡uno 1010' cuando en la invettlP" ción de bqu;erdo 11. cm oecilr.entre 200 'f 250. De lo. 600 "".-;00..115 fueron poUdu. • En .. I~.,., co n una t.-..int.......de pe nonall lde ntiflcad ... qUf' publica Izquierdo (Qcf uto..... op . ciI.. pp. 93--1lll) oe cue ntan rnael ttol , Yeteranoa del 19, p"rtod ~tu, abo,.· .x.., .ce. ' 34
  • 130. r 3'
  • 131. XI P RESID EN CI A DE P E D RO M O N T T. L AS PRIM ER AS ETA PAS LA P E RSO N ALIDA D DE P ED RO M O N T T C O N T I N Ú A LA RO T ATI VA M IN IST E RIAL L A MAT AN Z A D E I Q Ul Q U E EL ES CÁ N D ALO DE LA C ASA GRA NJ A Pcccs cocnesros, en la abun dan te tustoriografla chilena -euna ue no tanto en el penodc que estarnos estudiando- describen de man era tan elocu en te y directa los teje manejes preelectcrales para la proclamaci ón de los can didatos a Presiden- te de la República, como las páginas que RivasVicutla dedica, en su cali dad de testimonio y de secretario de la campafla d e Pedro Montt , en su citada HistoriLl .1 El candidato de la coenoon. derrotad o e n 190 1, llegaba ah ora a la Presi- dencia proclamado por la A1ianz.a -ccn el n uevo n omb re de Unión Liberal- para conjurar la endémica rota tiva ministerial, poner orde n en la economía, atacar co n mano dura la euesti6l1 social, y acabar co n las trifulcas de partidos e ind i- viduosque entorpecían la administración . El programa era tajante y no de l t odo original. No era ajen o a este desiderátum el aura idealizada en la memoria del padre , Manue l Monu TOlTes , con harta frecuencia ensalzado po r la oligarquía desde hac ia nempo.justam ente como e l háb il po íüíco qu e habla s ido ca paz de co njurar y d om inar tantas fiaqu e2.alI nacional es . Pedro Montt Montt terna 57 enos en se ptie mbre de 1906 . Pe se ta una pe r- sonalidad recia. proclive a las pos turas apodicticas y, po r end e , d e finida po r un criterio prácti co y reacio a la d iSCl15ión , La imagen de un hombre de volun ta d probada que iba al grano , cuando se dilapida ba tanta e nergía en pala bras , hab la afumado su prestigio. Ade mJ..s se le cons ide ra ba dueño de una gran cul tura y de una capacidad de acción multifacética. AUib uto de a qué lla era su cc nc címie ntc del griego, el francés, el inglés y e l alemán. Prueba d e la otra, su labo r en la Comisió n de Hacienda, sus tareas a ca rgo de l reci én cre ad o Ministerio d e indu s- tria y Obras Públicas ( 1887), su actitud como jefe de Ga binete en 1893, impla- cable en la represión d e cualquier intento ba1macedista, su enérgica labia como senedcr por CautIn desde 1900. De co no pelo canoso en ple na juventud , mirada pe netrante y resoluta, su figura cuadraba co n la ima gen d e un burgués pr ofesional y e ficie nte, en co n-
  • 132. PalMEa MINISTEalO PEDfIO Motm' dio entonces SU primer golpe de autoridad. Raliti có el nombramie nto de Valenttn Leteber y organizó IIU primer Gabi. nete, sin loa conserva dores, con cuatro bberalea y de. nacionales. Interior: Javier Ángel Flgueroa; Relaciones Exteriores, Culto y ColoniZación: Santiago A1dunate BascuMn; J usticia e lns trucctén Pú bbca : EnJique A. Rod rigue!.; Haci en da: Raimund o del Río; Gue ITally Marina: Selisario Pra... Bello: Ind ustria y Obras Pú blicas: Eduardo Ch.arme. l.u mliltiplea combinacionea pre y pod electotales hablan crNdo per- ~ntel altibajos en la composición de Las mayortu, t.alIto en la CámanI de Diputadol como en el Senado. Pronto vt'~ en ~ medida los bmelkiarioa de esta Atuación fueron los liberales de~ que habianapoyüa ~ en la elección ~. Lade ~ de Estado se produjo en desmedro de )Da radX:ÑN que, por otra parte, habW tliunr-to con el nomlnmiento de Valentín 1..fieIier_t.. eRcdón dcl c:onserv-oor l.arrafn CoYanubias por ~ woo:. de vt'I'I. lObft' Eruique ~.J~ proYOCÓ. alas cinco lIttn&I'IU de eomutuido, la en- del pft- lQer gabinete. Resuelto. terminar de una vt'Z por todu con e11aslre de laI 0fCUlIWI- lICiaWa cornbinacioneI mayori wiu. Pedro Monu decidió fonnar un lotiniSUriO lntegramen te unive nal co n reop~talltn de todo8 loa partidoII poIitil:w , ~6 es ta ditIctI comiSm a Vtee nte Santa Cruz Vargas,liberal. de rormadón univt'rIltarta e n fUOllOtIa y derecho M.tural , hombn VWjado Y de arp experilPn- tia diplomitica e n 8luiI, Uruguay,~, Perú, Alemania e Italia. M onu le encargó la formaci6n de su segundo gabinete, contado en su habilidad pan etlordinar 1u dispares opiniones de sus lIK reurtos: Inte rior : Vice nte Santa Cruz Varga.!l, liberal ;
  • 133. Relaciones Exte riores y Colonización: Ricardo SalI1l1 Edwards , con se rva, do r "montarw."; Juslicm e ínstruccién Pú blica Ramón Escobar, liberal democrático: HaciE'nda : Ralael Sotomayor, nacional, GUE'rn y Marina: José Ftanci.seo Febres, conse rvado r lazcanista:3 Industria y Obras Públicas: Carlos Greg orio Avalos, radical. SANFU ENTES, PRESIDENTE DEL SENADO A D€ClIl verdad, Pedro Mon tt habia 5f'ntado una pauta al lograr la rela tiva estabi_ lidad de este Gabinete universal , Que duró siete rneeee y medi o (d el 29 de cctu- bre de 1906 al 12 dejunio de 1907) con dos crisis parciales Que tueron resueltas co n la restituci ón de Secretarios de Estado del mismo partido d el dímisionarío." Todo ello animado por la de te rmínací én de J uan Luis Sanfuentes y su partido baJmacMista de crear las con diciones para su vu elta al poder. Como p rimera providencia, Santuf'Iltes fue elegido Presíde nte del Senado cua tro me ses an te s de las elecciones parlamentarias. Como segunda, Josconservadores s upe raron sus divisiones y, a1iados co n los liberales lazcanistas y los liberales dem ocrát t, ces, reconstruyeren la coalición, con mayoría en ambas cámaras. La tercera fue inevitable; la renuncia del gabinete universal Santa Cruz-Salas Edwards. No fue fácil la sobrevivencia de este Gabinete cape-ando los embates de - rivados de l nuevo re~uste parlamentario . Un ambicioso p royecto de ferrocarril longitudinal, que co nec ta ba las provin cias del norte co n los valles transversales, con un costo de siete millone s y medie de libras esterlinas y encargado a firmas e x tranj e ras , fue atacad o co n fu ri a , e s pecialmen te por los di putad os balma~tas.s En cuanto" la co ntinuación de los fraudes llllit.reros y las "Calicheras" en los que estaban involucradas las autoridades del departamento de Taltal, el Gobiemo 5a!ió -o pretendió ~- deJ atolladero enviando al norte • un magist.nIdo y nombrando un jue z ad--hoc .s Estas y otras espe<:ulac:ion hablan cread o soc iedades fantasllUlll qu e, es luego de ennquece r a un os pocos , cayeron estrep itosamente, con la ruina de muchos incautoe y el desprestigio de l gobierno, de Presidente a ínfimo func io- nario . Buena parte del desastre era consecuencia de la crisis mundial de 1907 a que haremos referencia en lugar oportuno. Pero los enemigos del gobierno, que no eran pocos, le cargaban todos os dados en los escándalos de las sales potásiw de Upeo (Curicó) , las minas de robles de Santa J uana, o el Sindica to de ObrllJ Públicas .' En tan díñciles circunstancias Pedro Montt decidió encargar la forma· ción de l nuevo Ministerio a sus an tiguos rivalel de la recién resucitada coaliciÓll de liberales democriticol y conaervad oretl. El tercer gabinete jur ó el 12 de ju- fÚO de 1907: Intrrior: Lula Antoni o Vergara , Relacion es Eneriores, Culto y Colonización: Fede rico Puga Born e,
  • 134. OEC Jl. ECE EL PJl.ESTIGIO D E PE DRO M O NTf EL E!QlIEIM ya histórico de la pugna entre loeesfuel"ZOB d~ Ejecutivo por llevar adelante IWII programas que , dicho lel de paso . cambiaba casi con la miBmI frecuencia que los gobiernos, y 101 del Congreso por fISCalizarlos, no le habla modificado en la práctica y en desmedro del prestigio, a pasos acelerados de- creciente , de Pedro Monu. SUB más calurcscs defel$Orea se ehCOIltrabanen un grupo de pclñíccs realistas, pragmáticos como l!1 y ansiosos dI!cambiar 1!11I!Stl- do de cosas que venía desd e el desenlace de la Guerra Civil del 91. Entro I!Uo. se contaban el prop io GuillermoSubercasnux, A1b11!rto Edwards, LuisGaIdamII!s, Francisco A. Encina, reunídos más adelante en el emprfto por crear un Partido Nacionalista de corta vida. El joovffi diputado Encina apo)'aba 11 dII!dsión de Monu de verer UJIo null!Vtl I!misíón de billetes: ~H_ dlscutido dos InII!lIN una lI!ftIlaión que es inútil, que ningUn alMo reporta a la crisi5. QUII! lI!l país ~ pere que la es~ bursáli1 ha 1nII!neslft". ~ro ..,. que ~ hay que ACIiJcar al país 1M aras de ~ cuantol ÍIlII!ptl» qUll! no han sabidohacer llJ jornada en la vida Y que . ~ _ la lucha ~ "asla IX" la brozQ o ftOOria ~ qu.e' QtI'Q.S ~ _ a"u;oll.. . (la cuniYaa __ lb), buscanen eljuego. al amparo de sus intlumeiu. la fMuna QUII! ton inl;ape- CflI di! ganarse por sr mismos-.' Al ~ Iu sesiones extraordmariu p¡rgi6 di! nueYO el asunlO de tu mayoriu Y. con 11 la inevitabJe crisis. que venia ~ casi desdII! la ~ , ...... titudón misma de l gabinete V t'rgara-f"uga Bcene, t..da apl"nas cuatro mesa,. Con Iu mayorías nuevamente disfo~. la pn'Sll!n~ de otro I'rII!nte en la pugna int l!ma de los partidos, e n {'Sla ocaaiófl dl!bido a la nvalidad de Vt'rg.ara y San!uentt', en I!I Liberal De mocritico , Pedro Monu decidió lI!NoIYllI" un Gabint'te de Administración a cargo de 1IU amigo Ralael SotoffilYOr, qUll! 01'. ' 39
  • 135. ganizó el cuarto Ministerio con na cional es y liberales, man teni endo en Rele cío, nes I Puga Born e. In te rior: Rafael Sotomayor; Relaciones Exterio res, Culto y Colonización: continua Fed erico Puga Borne; J usticia e Inst1UCCión PUblica: Domingo Amunáte.llui Sola r; Hacien da: Enri que Alberto RodrIguez Carmona , Guerra y Marina: Belísaríc Prats Bello; Indus tria y Obru PUblicas : Joaquín Figueroa. Fue éste el ministerio de más larga duración ( 10 meses) durante la Pre , sidencia de Pedro Montt , no obstante los gravísimos conflictos que narraremos de inmediato, con los cuales culmina e n un bañe de sangre una e tapa histórica de la cuesti6n soct.aL La pintUTa que , co n los trazos finnes propios de su incisivo estilo, ha ce Alberto Edwards de Rafael Sotomayor ayuda en gran medida a entender el ep i- sodio de la malanza de lquiqtuJ: "En lo moral , desprecio por la o pinión y los obstáculos; prontitud para la acción e n los tie mpos ordinarios; más a pto por consiguiente para la guerra que para la paz; para los momentos diflc iles que para la rutinaria labor administ.ra.tiva Por eso se le teme al pa r que se le ad mira. . Se ie cree capaz de todo; es un polltico de golpes de Estado, un poco fuera de su centro en nuestra opaca actualidad~.1I EI1lonIbrefueTte Pedro Montt había e nco ntrado, a juzg ar po r es te retra- to, la horma de su tapato en el hombre.fuerte a cargo del Ministerio de llnte - ncr. Loti primeros ataques al Gobierno vinieron pre cisamente d el que luego se- ria apodado por sus fieles el Le6n de 7bnzpacd: "¿Han pensado , s us señonas, en la cuestión social que se ineuba?~IO Efectivamente, mientras ministros , senadores y diputados discutían en Santiago, en inte rminables sesiones, las ventajas e inconvenientes de crear un Banco del Es tado, en la pampa salitrera se pr odu cía uno d e los más horripilan - tes episodios de la Histo ria de Chile . Hasta tal pun to cua dra e l adjetivo, que aún se considera como una vergüenza nacional y se silencia o disimula su re gistro histórico. ll EL CO NFLICTO DE l Q UIQ UE L.s ltAlcD de l conflicto han sido, en cambio , bien es tudi adas y doc umen ta das - Aumen ta su objetividad el hecho de provenir, en gran medida, d e historiadores, incipientes llOCiólogos y testimonios de los s ucesos, que no esca timaron su en- cuadramiento e n lo que hoy Ilarnaríamos postu ra proclive al sis tema de econo- núa de libre mercado. De sus escritos y testimonios nos ocuparemos más ade- lante. En cuanto al de sastre de lqujque, gana cada vez mayor vige ncia el del peculiar personaje, mezcla de his tórico rac ismo y fueg o naci onalista, e l au tor de Raza ChiJena. El d octor Nicolás Palac ios vivía e n e l norte de sde hacia varios
  • 136. EL PUEGO E~ 00I'If'UCT0 comenzó al negarse a Q ~~ '1lanctrroa de las com~ sahtll"ru en Iqwqu~ ~I derec ho adquirido por kJf; f~~ de recibir IlUI la1artos al cambio es ta ble de 16 d. A la Mgativa sigW6la hue1g.l., que se exten- dió de tnmedíato a las cñemes salit ll"~ y le ccncreeé en un estudiado p1i~go de peuctonee. 1° Su primi r po r completo el sistema de nchas y vales. 2° Pago de jo rnal es al tipo de cambio de 18 peniques. 3° Libre come rcio en todas las oficinas. 4° Colocación de rejas en los eat::hw;Jws. 5° Instalar en las pu lperías balanzu Yvaras para medir eorrectememe. 6° Hab ilitar locaIl's para esc uelas . .,. Lo. participantes e n el movimiento obrero no podrán ser I'xpulsadoi, y en caso de lerlo deberán ser indl'mniz.adoI con una IWTII entre $ 300 '1 $ 600. SO En caso de paralizar una oficina se dan a cada tnba,iador de 10 a 15 diIa de desahucio. Los OBIl.EROS DE L MAESTIl..ANZA f'tlIau parte Jo. ob reros de la maesuanz.a del ferrocarril preIftltal'OP un rntfDl)- nalalaa auto~ pidiendo $U retomo al sur, de donde habCan vomido,R8Íll ~, ~. Este predX:amento se hizo r~nsi"to a ... cabche~ ftl huft. ca que abandonaron las oficinas y se dJrigiPron en masa a lquique. A '" pocoI ~ Iot' hablan co nce ntrado en la Plaza de M nuel. Montl en carpas Y ~ a irnPlOYisados '1 en el amplio local de la ElC'lW'la San ta Mana. que ocupaba todo un alelado de la ~, e ntre ocho y din mil (aegUn las ruentea ) hoJnbrH, mu- Jt~ y nil0I much os de enos pe rual'lQl, y bobvianOl. Oesde el comienzo del conñic to los ~mpl"l'sariOl ingIl"SeS de las aalitreras se negare n a c ualq uie r entendímáento a unque las utilldad~. ~sLlban 1'11 su apo- geo y la mediación la hab la propu~'to una conuaíén formada por ti V "¡cano, 14 1
  • 137. Monse ñor Rucker , el Intendente , el jefe de la guamición y el abogado Antonio Vie ra-Gallo, es decir, las autoridades en ple no. Estas, asu stadas an te la invasión pa cífica pero amenazante , decidieron celTllf el acceso a nuevas caravan as de obrero s y pedir el re fuerzo urgente de los regírruentcs de plaza "Carampangue" y "Granade ros" con los regim ilm tos "Esme ralda" de Antofagasta, "Rancagua" y ~Atacama " de Tacna, además de las tropas de desembarco de los transportes "Maipo " y "Rancag ua " y el cru ce ro "Zenteno" desde Valparafso. Estas órdenes fueron da das de sd e San tiago po r el Pres iden te Montl y s us min istros de l Inte rior Rafael Sotomayor y de Guerra y Marina Belisario Ptats Bello. E L GENERAL SILVA R ENARD E ~ EL cru ce ro "Zente no" llegaron a Iquíque el 19 de diciembre el ge ne ral Robe r, to Silva Renard y el co ronel Sinforoso Ledesma. el primero para tomar el co- mando de la ope ración que , po r el despliegue de fuerzas, tenía todos los carac- teres de una acció n de guerra, aun que sin enemigo annado al fre nte. Tanto fue así, Que el Dr. Palacios destacó e n s us crónicas el pro bad o predica me nto pa cífi· co de los obre ros. La pre nsa iquiquena -induidoEI Nacúmal , diario co ns ide ra- do adicto a los salitreros ingles es- dejaba cons tan cia e n esos días de la tran q ui- lidad observad a por los huelguistas, que se congregaban para escuc har a sus o rado res o recorrían libre mente la ciud ad , llevando con frecuencia una ban dera blanca para simbolizar su resolución de mantene rse e n paz y tran quílidad.U El día 20, Iuego del fracaso de la co misión, se propuso a los empresarios ingleses some te r el conmctc a un tribunal arbi tral. La re spuesta co nsistió e n exigir al Intende nte el regreso inmediato de los obreros a la pampa ha ciendo uso de la fuerza que suponían ellos enviada pa ra defender s us intereses. Los obre ros ace ptaron la exige ncia , con la única co ndición del a ume nto , só lo duran- te un mes, de s us salarios en un 60'1(" mientras una red ucida co misión negocia- ba en Iquique una solución de rlnitiva. ESTADO DE SITIO E ~ u. mañana del 21 (sá bado ) el Intenden te hizo publicar e n la prensa el de cre- to que s uspendía las libertades constitucionales y el libre tránsito por las calles de Iq uique y los caminos de la provincia, ordenaba la conce ntración en la Es- cuela y plaza Man uel Montt de quienes no tuvier an domicilio en la ciuda d Y establecía la ce ns ura telegráfica. El Or. Pala cios de scribe el clima e n la ciudad: "El estado de sitio ... reveló a todos que el fin de la huelga estaba próximo. El inusi tado movimiento de tropas , el desemba rco de la marine ria armada de los tre s cruc e ros al anc lar en pue rto, el de la guarnición del "Esme ralda" y de sus ame tralla doras al man do de
  • 138. oficiales subal~mox. al pr-n~ ~ po~~~ dI"'" patrullas que ~ bl ci......_.. _, lanu..dlOfl(l1olfttto ...... ,.. "contento de que Ndan futrPII pnado~ y ~I mutismo de ... ~ de W ~ ~ ... no engatlaron allMbe f'f'I;pPcto al modocomo H' pondrfa fin tnnquilo, pf todos los ctn:uJo. que los ~ hablan ganado 1I'l"':: que eostaba resu..lto a obligar por ru..rza a los hue' ;--- ._ .._ In~ J ~1&a- Se~ _. I . "VI...,r I _ faomu tul eo ec ece r e un éptce de loqlJfo n-..I;~_ . que es ._, .... ~ ', .. ~perill' .. .. de klI lranspor. tes para llevar al s ur aloa que quisi<:'ran irse era dejar sin castigo a lof; C'Ulpables • quienes hab ía que doblega r y hact rlea entender que SUlI pa rones contaban , • con los med ios para hace rs e obedecf' r~.1 5 _ Se agotaron las posibilidarlP I de arrt'g1o . Los ing1eRI insislian en la vuelo ti. inmedi ata a la pampa . El conu~ respondió · ... que no habria retomo a1ltaba. jo en .1a pampa si no ~ accedía a sus pebciorll's y QU!' lIi en el árurno dP 1u autondades estaba el tomar ~ violentas contn'" obft~ éstoIlu rtd- blrfarI co n los brazos abiertos-. l' • El clima habia s u bido de punto con la kogada 111. noche del Ti@mesdelris cadá'eres y varios heridos graftS, ~dos a ba1az.oI", la oficina·~ lun- cuando inlE'ntaban man::har hacia (quique. A ~ del bando dellnlffi. dl!'n te, los muertol fueron llevados en Impresionant e ro~ria al celnPfl~rio en 1a mafIana del sábado. CoNC ENT RACiÓN EN LA ESCUELA 0Esfuts SEcumplió la c roen de co ncentrarse en la Escu ela y la pJaz.a., donde se recibieron instrocciones perentorias dicr..1as por ellntendente, de tnsAadane • tu eanc::has del Club Hipiro. Losobreros se 1ll'g3fOf porque temían w r bani- 00. por los catont's de los barroa que dominaban desde la b&hía el Carruno de l Club. A la J:30 p.m. perte de las fuenas de mar y lierra formaron en la plaza; laa ame trallado ras del- Es meralda- a puntaron a la Escuela y el resto de la tro~ rode ó el edificio. Desd e la terraza, dond e se reu nie ron los dirigentes de la huel- ga, se oyó una voz: "Marin os de la Esmeralda: ¿Consen tireis en que se empa- lien vuestras glorias adquiridas al fre nte de un en emig o poderoso Y en defel5ll de 1 chílenos, matando ah ora a etulenoe indefelUlOS? ¿Que reis que el pueblo 0lI de Chile no pueda ya invocar e l glori oso 2 J de Mayo, sin recordar al mismO tiem po un cobarde 2J d e J)jcjeomb re?-.l' SegUn Palacios ae encontRban en la Escuela Santa Mana unos 4.500 hom- brea, mujeres y nitOa, Yotros 1.500 en carpu o dispE'no& por la plaza- A ' - 3:45 p.m, StIva Rlmard dio orden de eqcuar la plaza. caminO del Oub HJpil:o t'fl el , plazo de cinco minUu.. Nadie se moYÍÓ . Reloj en mano, ~ b anco IhinUu., Silva ordenó dis parar co n tra loe obreros de la UOCt'll· l.OlI ~ fue- ron s uautuídos por hombres y mujf'res , que a s u vez fUt'roh abatidos a w-o-. La tropa, enardecida , luego d e d isparar a 10lJ que calan por la plaP, en tró con las
  • 139. ametralladoras en los patios de la Escuel a barriendo a hombre s, muje res y ni- f1os. CUenta Carlos Vicutla ~tue tal La pre mura de Silva Rensrd que unos ocho soJdados que habían e ntrado a La Escuela San ta Maña a not ificar la ord en de desaloje , no alcanzaron a salir a tie mpo y cayeron tam bié n ~o las balas~. l a Bien pudieran contarse estos de sgraci ados en tre M 6 he ridos de las tuerzas ios polieiales~ a que se re fiere Palacios. IP Los MUERTOS lJ.s nJEtm:S disc repan, como s uele s uceder, en la determinación del núme ro de víctimas. El comandante del "Zen tenc " da 130 Y Silva Renard aumenta la cifra a 140, ambos e ntre muertos y he ridos. Palacios men ciona 195 huelguistas muer. tos y 390 he rid os, además de 6 he ndes entre los uniforma dos y añade: "es tamos en presencia de una adulteración de la verdad~.20 El corresponsal de Tne Ea:mom is! informó a Londres de quím entos mue rt os." venegas Arroyo es el primero, entre los contempo ráneos, que da la cifra, de spués ace ptada, de dos ~ mil muertos.. corroborada por Arman do Jobet Angevín , pad re del historiador y s uboficial del ~Canunpangue", que , en el primer tumo de en trega de cad áve- res a él encomendado, contó novecientos.:1:3 ~Hay factores ocultos en dichos sucesos (Iquiqu e, 1907) comenta Edwards Bello. No todo es lo que salta a la vista. En prim er lugar, la pe rsonali dad de Pedro Montt . En segun do , la de s u minist ro don Rafael Sotonwyor. En volvién- dolo todo, La cu estión monetaria...".24 En cuanto a Silva Renard, Carlos Vicuña Fue nt es ha recogido en s us memorias sobre La tiranía el e pisodio del ata que de un español, me ntalm e nte trastomado desde la muerte de su hermano en la Esc uela de (quique , al general siete añce después de la maIan7.a (el 14 de diciembre de 1914) ca usándole he- ridas de navaja .2f> A raíz de este atentado sin co nsecue ncia, Silva Renard , a la sazón director de la fábrica de canuchos , se retiró del Ejér cito . En s us Cr6nicas del Centenario, Joaquín Edwards Bello escarmena en diversas fuente s de su enorme ar chivo de recortes de pre nsa , que , con sus re- cuerdos , aftade n algunos datos e inte rpretaciones a los del Dr. Palacios . ~ E.1 10 de diciembre la huelga de Iquíq ne arreció. En Santiago se hab ló de un golpe de Esta do. Lo darla el General Urrutia. Aless andri declaró: Nun ca po- drá madurar un dicta dor en La Moneda .. .Los obre ros pedían un a umento de salarios de130'lt.. El gerente, Sr. Nichols , no accedió... Desde el 20 de diciembre en adelante Las noticias que te ngo de lo ocurrido en Iquíque son confusas. La matanza tu vo lugar el21 de dícíembre". Continúa Edwards Bello: ~Los que defienden la ac titud del general Silva Renard aseguran que los huelg uistas apedrearon la Inte nd encia. Quince solda- dos habrían sido muertos. La ca ballería ca rgó. Un soldado de l 'Esme ralda' mató a d08 nitIoa , partiéndoles 5113 ce becuas con el sabl e. El pueb lo ~ó al so ldado del caball o, de spedazó s u cu erpo y paseó 1 re stos por las call es . Los salitreros 08 '44
  • 140. IIIblan o rrec id o una ~ de all'eglo e n dicha circuNtant... Los JW' aroJ. g EI'1I tarde. 1.0. ~ de di verau nacioots _ . huegl¡atq M' obreros que conr~. Esto lo oyó ....gún dijo ~ron I lo. din«entel '(;acn.poa1' • que fondeó el dfa ~ la ~ en ro- rsu ban en lo alto d@ una~. en M ~ ~ . _ e.... ~ e..: ::~s::¿xttan.it'ro ~ . ' _."...~ E ., Igllabv. ~ru Ln .... wnaron re'":,,,><>n. ntornos comeru.ó el fue.go dio ~ - dos rrunu~, .segun WlOlJ. y tJ"@S minUtoI , ..,gún don Malaqulas Conc;:'; duro U1IJO la nolicla a Santiago . El pua,j"O de l Cacha~ 1 diin. ro_ • QUlIm ......... ,, ~ . .......yeron lot de la alotea como palee de palit roqu e. Calan m ente ras de la nata h as '- _ . I umana, tomo monos. ...." ffiJere, evantaron pal'lueos y huyeron dando "P>'.... s. """ SPUI'I de <>' . _ ...._ las amet~~oras . funcionaron los fusiles. M tarde, el.i1encio. 'Era como la ás Comun a, dijo un francés . 'En una carpa vecina de l club vi montones de cadáve _ res' • confesó don Malaqufas Concha. Vein te soldados del 'Rancagua ' fueron tu. 5ilados (qwn teo del regimiento por negarse a disparar)-.- Loe svcuos de Iquique ene rvaron las hostilidad es entre Gobierno y o~, exace rbadas co n la ce nsu ra de pr ensa y el apaleo de los peri odistas Lacquan tini y Pulgar, pe ro no re pe rcu tie ron en la lucha política en la misma medi da que el escdndalo de la Compañia Sali trera Gru'tia. en la que tenia confusos ínte re- Jel el ministro So to mayor. Maúas Granja, español e mpre nded or y, al parecer , hábil para manejar circunstancias poUticas en su beneñcíc, inició sus empresas e n Cobija antes de la Guerra del Pacifico, cuando el puerto salitrero era boliviano. [)npuk de 1a Guerra ch ílenúd s u negocios construye ndo el puerto de Coloso Y ri ff'mx&- mi q ue lo conectaba con ocho oficinas salitre~, tamhitn de propiedad de la Casa Gru',Ía, ad e más del de Aguas Blancas que st'ma otras ceoree oftOnas. Mientras recrudecía la te nsión labo ral e n Iquiq ue , y alegando ruinaS y dl!'spidos que deberian inc rementarla si no SI' satisfacía s u demanda , Granja conl iguió un pr éstamo por seiscientas mil libras esterlinas de fond os fiscales. Las in te rpelaciones, ataq ues y defensas dur aron largos meses, durante 101 c ua les se probó la ca pacid ad de re sistencia de Montt y sus ministros Sotomayo r y Rodriguez21 y la hostil idad, cada vez más agu da, entre el Presidl' n- le y 101 co nservadorn, que lo apoyaban de ac ue rda con la t rt!!'l1'€l ~ La crisis estat. planteada d esde rmales de julio, pl!'ro SolomaYOf klvó 1Ob~ un mes mis. al cabo del cual Moott encargó a Ja,"if'r Ángel Figuf'fOI la formación de un Gobi e rno con liberales , ~w, ~ Y r-:fK':a- " . Antes de dimitir el gabinete Solornayor-Amun'tegui,la Casa Granja dI!"YOl- Vi6 las seiscienw mlIlibras esteJiinq. El 29 de agos to de 1908 juró el. 1l1ll!''O Mmisterio: Interi or : Ja vier Ángel F'iguefOll; 145
  • 141. Rt!'1acionn EItf'riol'fti, Culto y Colonización: RaIM'1 &1rnacedlIo; Justicia f' InstlUCdón PúbJica; Eduardo Suarez MlUk"a; ~ ~ Nicolis Monlf'11f'1P"O Onf'l; GUf'rn y Marina: .AnIW Rodríguez Hfl'Tf'ra; 1ndusuiay Obras PUbticu: Guillermo Echavarna. El WpUmo Hinislf'rio de ~ Mona manlf'nía f'I ~ma del ~ di! La Alianza y aUJnf!ft&t. La diIWa cko 105 (X)l"dervadoft's; pero no rftOIvia f'l pnndpal probk-ma <¡Uf' en ~ _ t o s agltaM. df' nlWYO La vida poUúca, cual Na el del aplazamiento de la conW'rsión metálica, fiado para el pnroerc d@ f' 1lf'fO de 1910, asunto q_ ae habia conVf'rtido en una obsf'sión del Prnidf'nlf' Mona. (W'Im) ccnveresoe de mucho nempc atrás_ A mayor abundaJnKonto, la inoperancia del Gabine~ estimulaba las ~ite­ radas criticas, no sólo de los eceservadores, sino de diversos grupos liberales y de cuantos trazaban s us lJneas con vistas a las elecciones parlamen tarias del l1lf'S de mano. La crisis eatabfllatente desde tinales d e a10, pero sólo 1'122 de enero de 1909 se logró aunar las exigencias de todos los partidos, salvo los cot'IIeI"'fodo y, por Rlpuesto. 1os todavia mimlsculos dern6cntas, con la for- mación cko un Gabinete neutro,lIimi1ar Pnla <:orrtpO&ición al. anterior, pero mis abirrto a la probJemálicIo p ~ elec:toral: Interior. Eduardo Charme; Reladones Exteriores, Culto J CokJniad6n: contin úa Rafael BalrnacNa; JI$ÚCÍll e lnstrucd6n PUbbca: Jorge H~ Gana; Hacienda: Luis Devoto; GuerTay t.bJina: Dario ZaIartu; Industria J Obras Púbbcu: Manuel EspinoA Jara. La A1ianza segula en el poder, con un liberal , el Ministro del Interior; un rwfical , el de Justicia; dos ~t.as, los de Relaciones y Hacienda, y dos nacionales, los de GuelTll e Industria. las garantías personales de prescinden- cia electoral, acogidas con beneplácito por las cámaras, dieron lugar, de ntro del esquema establecido , a W&S elecciones tradicionales e n cuanto al de s pilfarro de dineros e n la compra de votos, pero aplaudidas por tirios y troyanos e n c uan - to a la ~ Y escasa intervención del Gobierno. Las n uevas cámaras mantu- vieron. con ligeras alteraaonea, un cuadro de distribuc::l6n de fuerus polJticas similar al cko las anterioru. con conservadores y liberales democráticos a La ca- beia. wguidoIs, en este orden, por liberales, nacionales, n.dicales y d~lU, que trIcIiftct&, del cariz ~ por la euat_ La nnaQón JnÚ irnponante f'fl cuanto al JJUMio, sin duda consecuencia, aun- socicl , rue La incorpondóP de notables refftSl'll~ de la dase medra en la Ctman de DipuUldos, con kI cual cotnenz6a pertUane la pugna que mis adelanlf' haria del Senado el retugiO delaotiprquia. Pedro Mona laWa dfr.do _ esperamaa en este Gabine1.e para 108JW. alln, su deIideritum de Uegar a la conversión rneUliea en la fec ha eslabJedda- Lospartidar;os de la ralitlcadón del acuerdo parlamentario y los propugnadOfl'S de un nuevo aplazarni.en to ae trenzaron en renovadaa y a cual más enconlldas
  • 142. disputas, qu e ~ulminaron con un nu evo vi~ de Io.libto~ , clamafldo I U libertad de ~ión, actitud que mo.traba demootticot re- Jlf"idencialea de SanfuEontea . P~ro Montt ~ ... claras lo. ~toI ,~ , · q dtqut lol~ de.u "'udba1maeedist.u ,. dif de ioI l!'ra/l producto ~ buto~ parte de tanlU ~ " or)&niur un G~ ~~ Ptetcul- ~ ÚlÍC&In@nte, llUl tomar.e llIl ~ de conauhar • eon. ~ ., ~. El noveno Miniate no juró d 15 de jWUo de 1909: . . . Jefes lit ... Interior: Enrique Alberto Rodriguez C&nnooa; . Re~es E~ Culto YCoklnización: AgusUnEdwards Mac~ Justicia e 1nlItruttlón PUblicll: Domingo Amunategui Solar: • Hacienda: Joaquín Fígu@roaLartilÚ ' ' Guerra y Malina: Robe rto Hunee us G<ma; Industria y Obras PúbliC::/IlI: Pedro Careta de la Huerta. NU EVA DEMORA E N U. CO NVERSIÓN METÁLICA EL 1iI1NSTUUO enuar.aba otro golpe de audacia de Pedro MontL El miniw"o dd Inte rio r: tefÚa ya ganado el prntigio de un Barros Luco ea cuanto . su dispo- nibilidad uf como su calmro proclive a11a ~1airw. Entrt 1904 y 1915 ocupó indistin tamente las caneru de Interior, Relaociones, Jusbtia e l1lStlUlXi6n Pú- bIica y Hacienda. Era li1dado de hombre cordIo. MemáI ~ el man:hamo de . u activa participación como Mmistro de Hacienda en 1' asuTlto de la Casa 1 Grarlil . Pero en el propósito que Montt pl:'rwguí.a, con un ~ dúctil de amigos personales. de lograr la w nvers ión metálka le' salió d liro por la C'tila- la. Opositores desde variados frentes arremetieron contra lo onrr'OS Yla con- versíc n se pos te rgó de nuevo por mayoria absoluta en las dos CámanIs.- Pedro Montt vetó el proyec to aprobado po r el Congreso; e l Ministro de Hacienda re- nunc ió y, con él, todo el ga binete. Antes s e había p rod ucid o en la Cámara de Diputados un altercado qu e describe muy bien la pasió n y e l lenguaje, n o exento por cierto de sustancial humor, que d ominaban de antiguo los debates parlamenlal'ios: Albe rto Edwards: --Lo que re trata exactamente la situación ac tual es el hec ho de q ue su Rilorá se encarnice con un MinisteriOmuerto, porque perece que I US tñlorias no tuvieron otro obj~ dentro de {'Sta C4mara que encami- W'Ie co n todos los Gobiernos, vivos o muertes". lrurizaval: _-~ que IU st'fIoria c:onf'undf' la mueiV poIítiea dP un Gabint'te co n la muerte natural d e cada WlO de sus mit'mbros, hastael punto dt que , una vez muerto un Gabinete, e ntran 108seflorft; Ministros en un grado dt df.seo mpoeidón real y e({'('uva q ur impide acerane. eDos-. Arturo Ale-ssandri: -" Nosotros no comema- carne humana porque es muy indigesta so b re todo c uando e s d e Gobiernos muertOll-.- Ante la jnopf'fVlCIA de l Gabint'te Rodrtguea-Edwerds Ylos ataques por el vt'to . la nueva poIt.. rp- ., . b .......1' de la CrISIS ' Pedro Montt, CI n de la conversión m..tálica, eausan te en uena pan 147
  • 143. afligido por los caracteres cada dia más alarmantes de la enfe rmedad que habla comenzado a tacéndole se riamente la vista,:lO pidió a su Viejo amigo Is mael Tocomal, alejad o en esos mo mentos de la lucha diaria y, tal vez por e uo , con cierta influencia sobre los discolos diputados inde pendientes, que formara un Gabinete amplio, de n uevo con tod os partidarios me nos el Conse rvado r, Sanfuente acababa de regresar de Europa . Convencido de que su antigua liga . z ón con los conservadores no le permitirla reconquistar la mayorla, mostró de inmediato su peso y s u influencia impulsando la formaci ón del Gabinete politi· ce, décim o en la rotativa de Pedro Mon tt , que finnó e! 15 de se ptiembre d e 1909. Interior : Is mael Tocomal; Relaciones Exteriores, Culto y Colonizac ión: continúa Agustín Edwards Délano Mec-Clure; J usticia e Instrucción Pública: Emilian o Figueroa; Hacienda : Man uel Salinas; Gue rra y Marina: AnfbaI Rodríguez He rr era ; Industria y Obras Públicas: Eduardo Déjano. Se componía e l Ga bine te , por lo tanto, de un libe ra l (Toco rn al), dos ba lmacedistas (Flguerca y Salinas) , u n radical ( Délano) y d os naciona les (Edwards y Rodrlgu ez) . Como habrá podido obse rvarse, hac ia tie mpo que se ponía en prá ctica el acuerdo de la participación liberal a base de un solo ministro, sie mpre que éste fue ra el del Interior. Esta solución no complacía de l tod o a q uie nes as piraban a participar en el Gobierno, rec ordándose con frecue ncia que , e n c uanto tronco de la Alianza , los liberales habían tenido hasta cuatro ministros en ante ríores gabinetes. EL P RESIDENT E EN A RGENT INA Poe 0'nlA parte, la ausencia de Ped ro Montt que , no obstante los avan ce s de su enfermedad, via,ió a la Argentina para participar en las ce leb raci ones de s u in- depende ncia (d e120 al 30 de mayo de 1910) , dejand o la Vice presiden cia a ca rgo de Tocomal, significó un reIf@zQn l erío en elavil per o d e 1all pretensiones pre- eídencíales, en el que se movían con denuedo Saníuentes y s us ahora dlscíplina- dos liberales dem ocráticos, Edwar ds , con el pr estigio míti co del mo nttvartsmo y el apoy o dec idido de Pedro Montt y los liberales, sin deñnír todavía clar ame n- te su candidato. Todo elle en un tejemaneje dentro y tu e ra d e La Moneda, esti- mulado por la e nfe rme dad del Preside nte y por los consejos méd icos que rec o- mendaban su tratamiento en Europa. EI20 de junio de 1910, de acuerdo con los deseos de Pedro Montt, AgustID Edwards organizó el décimo primer Gabinete : Interior. Agustín Edwar ds Mac-Clure ;
  • 144. Rela,c lonil'S Exte riores , Culto 'Y Colonización: Luis hquierdo ; JUSticia e lns tru cct én Pública : continúa Emiliano f'gueroa L.a.rraín; HacIe nda: Carlos~ ; Gue".. y Marina: Car10ll Lamín Claro; Ind us tria . Obras Públicas y Fell'lX:alTÜt's: Fde1 Mut.o:l. ~ En el dkirno primer Ministerio ~ a1tem.ligeramente el equilibrio de la AlianZa. man~ en los ministerQ anteriores. con do» liberales (Izquierdo J Larrain Claro) , un nacional (Edwards), do» liberales dernocri~ (FgueroaJ Ba1JnAceda) y un radical (Mufloz Rodrfguez) . El propt.itoconfeta de Monu era el de de)u' a su amigo Ed-ards en la V'~ durante su progrwnado viaje a Europa y con él, un postrer empeflo por klgrv la aNUda ~ rnrtiIica. de la que el b&nqUt"ro-e mp retario era entus&asla defefllOl". Perom" uiZadura de Iot inte""'" de la oligarqula enree 01W'Ttl$ 'Y popelero$, éstoI (Wq. ban las d e ganar. Recordemos la lucha por el control del pode r económico y Iot empt' 1'toI de la vieja aristocracia terrateniente por obtelE'r las ma~ uti1ida. des en el retorne de las exportaciones. que impubaba apoyada en el control de las dot Cámaraa. De aq uí el primer ataque I'ulminante al gobierno e ncabez.adopor Edwards, que representaba a cana cabal el otro fren te del poder oligárquico. Los diputa- dos balrn acedistas a brie ron esta ve: la campaña contra Edwards , acusándolo de represe ntar ".. .es ta tend encia de Ja oligarquía bancaria. Ahí están e n el poder '1 Jos hijos d e los que echaron las bases de esta oligarquía...... Ante éstos y otrcs. ataq ues , Agustln Edwa rds ren unc ió elB de julio 'Y tul' sus titu ido en Interior por E:lías Femández Albano, hombre conciliador, I.daptable al desem~flo de cual· quier ministerio - recordemcs que habla sid o ministro de Industria y de Obras Púbbcas (1895) , Gue rra 'Y Marina (1897), Hacit!nda (1 899), Interior (1899) 'Y VlCE'pt8ide n te ~ reemplazo de Errázuri% Echaurren del 1I de junio al 11 de octu bre d e 1900- y aceptado por todoI a manera de bVSaCción, Inl'1lO$ por kl6 ~ naturalmente. NOTAS 149
  • 145. 11 Rival V"lnIII,ea ... H.-.tQ (op. m .) ni síqliW,," IomomdonL Inc l un hiat.or;o. . dor tan ~ r juno como Julio H. iM ~ dNJa. P'ain& r media H... eo ( op. dI.) pp.~, ~.JI<-" klljuIciuI de N~ ~;u.t.an>ea~ ft la pvte "'" ~de",~~"'~df:l~deWti/ft&L En"btocr&na deo Robo1'fo ~ R.nard. '"qIIlo f'lC- (~ op cit . P. 825) 1'>0 menOana" 1ftiáI" Jcpque. Entft.1971 r 1m _ hin pubIie&do ~ JoIlot.o» r ~ 0Clh .......lc:i& . . . . . . . - 7 . . . . ~~pocoD ...... aMden,eatu&nto~ ~ ..... ~ .. NICOMll ~ poN¡redea _Eto.i'-o" v~ vw.. __ ~ . En - . . - . 10 -.do, GonAIo ViII 6edIca en el ....,..:lo toMo <W ".....-.....de H _ ~ dau .-0.. -'WII r ;Ddonticodolloa _ r ( op . c:il. } . .... proIto ~ftt>Idlode2S de kzuiqlR. 1'1 mlnieIII del Dr. PaIadm po en El (.'JU,Ww han 8ido punto _ _ que iIw En bqm,a hora Olear BermlkJoe,z a/Y6 del oMdo ft ... uu..;o·EJ Dr. NIaIlIoI PWc::ioar la induItl'ia delsuu.-, R- CJl.. .. H r G. 19M, ~ 1315, p . 201 sil- 1'1 s.i6n doI" Cúnan. de DiplltadoI del 7 de ~ de 1913. lO PaladoI, enBrnoaIidu, (op. CII..) p . 216- " /Wd. p. 218. /Wd. p.2111. JI /Wd. p.219. "/bód. p, 220 . Cit . el'l Hf'iIe , HuJori4, ( op. ci t .) p . of07. VieufIa. c.no..l.4 hP'llIlÚl ftII C/llw. s.Jwgo, 194:>-p.4J . II PaladoI //ñd p. 223 . JI • /Wd. p. 223.- l ' En r_,La PIlan6oI. (op. cit.) p . 31. . ...... 'aldélear.,... ( WOId.), S I IO<ft'IdoId. CIa.Iwn_ .... UHO. San~ 11110. p ,1.r~G. <a: TJwPolthotsls..- ~o. .. 8oItm, 1!IM.p. 7.laN., en_U. -.~1958 • l..Iol>K. JqIio Char. E..... crifIClD .......moUo ~ ' " 0..,. s..c..o. IlI61, p . 123. La _ 1m. '1..- /lit$-. _ .......-. ftl'" .. ~ ...n6do1_. _ ~ aaal cit'rto ra:a-w ~ r la cone-M:i6l1 dl!'1.ltttm,tIln..ta .....WhJoo '"' ~ llrt6::iD8........- _ .... ablrmPI~ .. ~ d e I ~ al mar..-.. deo , .......... c U d e d ~ lO Ed-vdo Bdlo. ~ '""""' __ V i _1"'10 SantiaAO. · VlaÑ fomlft. 1A h ....."'- ( op . dt. )JlIl. '12.14~ ~~"'pmona- lilW r .... de la df:Inenci& dl!' AnIanio Ramdn, <turaru ... 1arllO pmodo de ~ ~ ot-dJdopor ........... de SIl hemIano m....n.oftllquique. Lananaa6n, q.... podla c:onItlluir la lRm& de una ronnldablie n.ovel&, culnuna con una oerie de lncnolb!" ~judi~. • EdwardA Bello, ,"""",IC<II. .. (op. cit.) pp. 1«· 146. rr SHioneI de la Cúnan. dl!' Dipuladolde 6 de junio, 26 de junio 'J 30 de julio de Il108. • SeRóndo! la CUnara dl!' o.~. 2 do! &11<»10 dO' IllOll. Se.6n del s.-do de 6 do! ....... IllOll • CIL por 0..-. ...........""" (op. cit.) pp. 1<»-110. • Lu dl1IcWtada de ..w6n efUl a _ ahunaa ( ~ do! Il1(9) doI tal maanilud que hubodl!' ~ ww...., (la ~22Oll) autonzando la flnna .... ~~. b MiIWuw Iin el NqlI8odl!' la del~. • o-uno del dIpuIadDCarloIlaIIartu r...rn.. ~ doIla Cúnan. de DiputadoIOd %lB dO' Jur- _11110.
  • 146. XII ENFERMEDAD y M UER TE D E P EOR O M O NT T E L J UI CI O H IS TÓRI CO VI CEPRE SID E N CI AS DE f ER N ÁN D EZ A LBAN O y EM ILU.NO FI G U ERO A EL CENTEN.U IO PRIM ERAS ACT UACIO N ES DE M O N SEÑ O R SIB llIA TAL va romo expr esión de la pudicia nacional .. prensa df, mediados de 1910 apl'nas hizo re ferencias eoncretea a la e nlenneda d del Prestdente. De la meno d onada ley so bre la fl1Tlla de decretos le deduce que ya se hab1a producido un desprendimient o d e r et ina , de la que debería operane en Europa . En julio de 19 10 Pedro Mon lt embarcó co n destin o a Alemania , VlaNueva York. Agobiado po r tan tas dolencias, a las que sus escasos biógrafos y algunOlS historiad ore s añaden el peso de 1 eo nlntiempus políticos, los aLaques. MI 03 persona por la prevaricación de cie rtos allegados y el desgaste e xcesívc de la vida social, Pedro Montt falleció al llegar a Bremen , probablemente de derram e cere bral , e l 16 d e agosto , el mismo dia en que !le reco rdaba en Chile el cuarto aniversario de l terremoto d e Valpar&fso. Sus nstoS fueron repatriados y al m- tif1To. impresionante, lo acompaño una iJun(onsa lTlultilud I EL JU ICIO HI STÓ RICO i..oI nc:u., tanto los contemporáneos como los NstóOcOS IJ posr.mor1 JObre ~ MOfl , han sido extremados y d1screpanla. Por cierto que entre' los ¡»- U neg{ricos se cuen ta n todos les d iscurso- d e ce me nterio 1 las necroIoglu Iaudatonas incluidas no ......... ~ de quient'lluefon _ tenKe$ enemigos, mue , .......- J ...... 101 que se destacaron Arturo A1essandri' Y A1tndo lrarrizanl. Entre' _ ~iWciadoret adversos foguean adjetiv05 tnmendos: • .. ,tofnb!'etorpe, eececa - do, lestarudo y orgulloso, no sókl manchó su Gobtmw:I con ¡" matanzade J~ lino que d e sp ilfarró inc onSlsl entemente centert3res de rnillOrtt$ en o irracionales.. . La regerteración adminiStra tiva que bahf.lo prometido, de la que hoabia he cho una bandera de combate y d e cailUluua cortl.1a el Presidente Rlesco , resultó una burla sa ngrie nta·.4 ' 5'
  • 147. Entre los de fensort's más fogosos de s u acción política f¡guro s iempre l'l diputado por Valparaíso y futu ro hist oriad or y ensayista Alberto Ed wards, a la suónjovl'n de 27 aflos.a Francisco A. Encina lo considero ~ . ,_ respetuOSQ, como su pad re , no sólo de las leyes, sino de los reglame ntos ... ~;e ~ ... com perna los ens ue ñes del progreso nac ional de Balmece da .. .~T Concuerdan, sin em bargo, dt"tra ctores y pane giris tas , en señ ala r la fun - ción Q.UE' a PedroMan tt corres pondió -en la teoría de Encina acerca del péndu - lo que oscila d e President es actiVOll a Presidentes pas ivos y viceversa- como el más destacado de los prim eros en los tres decenios dE'1 parlamentaris mo ac tivo. En cuan to a sus conce ptos de alta política, si los tuvo, con o sin tan tas lecturas en su amplia biblioteca, es sintomática la ausenc ía de su nombre en el lndíce onomástico de lA& ideas poIilicas en Chire de Rica rdo Donoso, que tan to lo elogia en otras obras.' UN HADO ADVERSO MUCHO SE ha dicho y E'sc rito ace rca de un hado adverso que sell é sus últ imos aflOll, especie de mala vent ura que los s upers ticiosos asociaban, d uran te las semanas pos treras de a ctuaci ón, con la visita oficial a la Argentina y s u enc uen- tro con e l Presidente José f'igueroa Alcorta, que te nia fama de ietouore. Du- rante es ta.visita, su amigo y eecretanc parti cular (pariente de Francisco A. Encina por la rama materna Armaner) fue aplastado por un ascensor e n Buen os Aires En Nueva York, y en s u p resencia, fue asestnado el alcald e de la ciuda d , durante la despedida en el barro en que viajaba a E uropa.~ Las casuales coincid enc ias daban pábulo a las hab ladurías Ymofas acerca de s u mala suene, que es tim ula- ban el aire adusto y poco simpático d e Montt, siem pre vesti d o d e negro, inclui- dos el tinte del sombrero de paja en el verano y los an te ojos obsc uros. lO Las malas lenguas decían que el Presidente, an te s y después de su enfe r- medad, cedía con rrecue ncu a los arrebatos de s u din ámica y bella esposa, d oña Sara del Cam po, y por ~ .c.el más fascinan te político liberal y hombre de mundo de su tiempo, buen mozo, con la tez clara, florecien te y op timista... ", al de cir de Joaquín Edwar ds Bello, sin dar s u nombrt' ,ll El mismo cronista de scribe a doña Sara con adjetivos igneos; ~ .. .e ra una muje r impone nte , con ojazos increíbles de sultana de Califato. En tre sefardi ta y morisca, con te mpe rame nto indomable. ..", 1I FALLEC IMIENTO DE FERNÁNDEZ A LBAN O I:lt:8tlt: l a primeros d las de se ptiem bre el país en tero se afa llaba por p reparar las solemnidades de l Centenario de la lndepe nden eía.ts Dele gacione s d e toda indole, entr e las que se des tacaba la Argentina que presidirfa José Ftguel"Ol Alcorta, comenza ban a reuniese en Santiago, cu ando una pulmonía , producida al parecer d urante el e ntierro de Ped ro Montt, deg enero en un infa rto eer dacc
  • 148. que acabó co n 1011 dlas del Vicep res idente Fem.ind A1"-- ee 11<&"0 el 6 de l mismo 1Il1"8. La mue rte de l Je fe del E.tado generaba un probl .. ., . "ma constitucIOnal di:' conflic tiva iraerpretacién. El artleuíc 65 de la Constitución de 1833 dispolÚa 111 subrogacIón del Presidente, en detertninadOl CUOIo , ...- ' e1MIJU$lro de 1!nwrior nn. · . como ViCl'preSldente. De acuerdo con el articulo .,," G~. _I_ 'b'- <><l. - ''''' ... POSI .., carel'lCia di:' .::ertele: o ~lLnistro del lntenor, por l ubrogación o auaencia. COf«'lIpondia &!I - la Vi pres ide nc ia al Ministr o más anliguo. La . ituación creada con Fl.'mández Albano presenteba dOlO inc6grulaJ. La prime~ atatlia al Mmistn:l ~ InteriOr: ¿Se entendía por tal indistintamt'nte el titular y el $lJbrogante? Recor- demos que en esos momentce s ubrogaba al V¡cepre$idente, tit ub.r del M1niauo- no dellflterior. el de Reladones Enenorea. Lui. Izquif!'rdo. La segunda deda ttlaci6n ee n la antiguedad: ¿Se tnltaba de la ~ del mismo , o de su permarwn- cia en el Gabinete? El MUi$tro con mayor nempc en ~ era "1de Justicia e Inst rucción PUblica, Emiliano figlWf'O&, que ~vaba casi un aflo,epbodio, por otra pan!', exC@'pciona! en el desarrollo de la rotativa. Para complicar mas las cosas, figuem. era de. a!loe menor que . u ook-p IzqWerdo. lA SOLUC iÓN DEL CONFUCTO COSSTITUCIONAL El. ASLllTO se rt'SOlvió, ron apla uso de todos . al eeoer Izquierdo sus ~. Emiliano F'igueroa asunUó ¿ mando como VICepresidente el 6 de ~ COf d mismo Gabine te. Fue subrogado e n Justicia e Instructión Pública por el Secretario de Hacirnda. Carlos Balmaceda. En medi o de tantos eon1lictoa consti tucionales y poIiticos que . dicho IN de paso, se solucionaron co n una cordura ~ encomiaron sin regateos los inYi- ~ ya numerosos, a la celeblVión del centenario, habWl recrudecido 101 sondeos. acuerdos y maniobras para la elección presideocial. Los CAND ID ATOS CANDID....TO stW'lTERNO seguia etendo Juan Luis Sanfu entes . "El jefe del Partido Libt-ra1 l)emocrAtico podri se rlo tod o en este mundo, menos un figurón . Su ideal es m uy sencillo. Si no manda como rey, prefiere hacerlo aún ~ mú no sea corno mayord omo de palacio-, escribla Albt-rto Edward5 en )912. ~n ITÚ dis imulados aPE'titos act uaban Agustln Edwanb por 105 nacionaJe$ YJaVlf'f Ángel F'igueroa por los ljberalea. Los radicale, mantenían la bandera de la ~o- . - u escasa re presentaCión neidad de Mac-Iver, busca nd o alianzas que ,uperaran s - Ilarlamentaria .
  • 149. B ARROS Luco P RESID ENTE ELECTO EL8 de septiembre se convocó a reunión a todos loa pa rtidos , excepto los con - servadores, para proc1llmar un candi dat o unícc. La lucha pa recía circunscrita a sanroentes y Edwards cuando los nacionale s, viendo perdido s u candidato , de- cidieron pro poner a Mac-Iver, que logr ó la mayoría. sanruenres se negó a re co- noce rla pidiendo la sus pens ión del escrutinio y el ad alid radi cal, Pre sidente en esajomada de la Convención, aceptó la demanda balma cedíste.P Ha bia tran s- currido una semana desde la primera votación. La candidatu ra de Mac-jver hizo temer a Sanfuentes la des bandada de sus huestes. Se buscó un candidato de transacción, que hab la de se r por fue rza el componedor por antonomasia, Ra - món Barros Luco. El an ciano político tenía ya 76 añ os. Ace pt ó sin vacilar, ree m- plazando su consagrada frase de "no soy amenaza para nadi e" por la de "soy garant.fa para todos~. l. Incluso para los conservad ores, que le apoyaro n al dia siguiente. Proclamado e n el Congres o el 14 de septi embre, fu e elegido sin conten dor Presidente de la República el 23 del mismo me s; un acto más, en la práctica, de las eufóricas festividad es del centenario. Las loas de los visitante s ya rnencjonados a la solidez democrá tica e institucional de Chile, subieron de pun tO. 17 En efecto, e n poco más de tre s me- ses , el camb io democrático de cuatro Jetes de Estado no interrum pió e n absolu- to la marcha del país. EMIUANO FIG UE ROA lAs ClllCUNSTANCWI hablan alterado el hasta e ntonce s inalterable calendario institucional , en cuan to a la eteccrcn de Presidente de la República y a la cense- cue nte transmisión del mando, ejecutada desde tiempos de Prieto el 18 de sep- tiembre , con la única excepción de Jo rge Montt como consecue ncia de la Gue- ro Civil. El interregno del Vicep re sidente Figueroa transcurrió desde la to ma de posesión, a la muerte de Feméndez Albano, el 6 de septie mbre, hasta la transmisión de l mando al Pre sidente Barr os Luce , el 23 de diciembre de 19 10. Durante estos tres meses y medio se prod ujeron ac ontecimientos de se- tIalada tmportancla, e ntre los cual es no fue de poca monta la alirmacié n de la personalidad de Emiliano Figueroa, sobre la que volveremos cuan do el azar de las circunstanc ias lo sitúe nuevamente en primer plano. Fígueroa estaba ce rca del arquetipo d el caballero y del "ej emplo de hom- bre público- que con tan to calor y acopio de refe re ncias sing ulartza Julio Heise e n su Historia de Chile,l . tanto o más q ue por las virt ude s de "la pondera- ción~.11 el "es píritu de conciliación y te nde ncia a la transacción~,211 el "concepto de confiama" o "el culto al honOr"21y "la h onestidad~,Z2 por su atue ndo ñsíco. su carismática eonrísa y los aspectos externos del g trntleTruJn oligárquico mejor dl"llCritos por LUis Orre go Luco en Casa Grande.
  • 150. De,fomida envergadura y rojizaa barbu, cumplió a Qrt.I, c-. su fun. ción de uumador de las ñestaa de l Centenuio, AdelTlÚ , y sin tnl' flOIabo de lo dlsUfIC la de c:~, IUpo tonqUlSIane .. admiración de un pueblo a lo ..u." pro!UncWnen~ apatronado, entre Iltra$ COUI por su t.lento de payador, Se hiJo céle bre lo lid co n el correspons¡Ude lA Nación de Bueno. Airea, s.Jvador IIIjcoSia cuándo éste le pidió un. en~ pan SU ~.D. ~ hlQO ~, valiente, rnamorado Ytoencillote-, consu ~ frente y CftSpU bv~ bf,$, era aplaudido con f'ntusiMrno durante el rec:orr1do de La Moneda a ... Calf'.. draI para el nr [Aoru"". Era un ambto ~to, ~,.¡ optimismo, el ~ do por la prl'Sl"ncia del robusto hombreN bio en CIOfIlB$te con'" ~ UNgen bastan~ LHria del ~te mueno que él ~~ El ftttUSiasrno IU- bt6de punto co n los óesmes, en pactfica cornPl'tl"ncM. de bro Escuela Miliw y de bro dele gación del Ejhcito Mgentino . En 11; noche, un repnsenWltl' del Pvta. IMflto u.nandino ens&1zó 11; unión de las doI bandf'ru.M La fil'S~ culminaron, por cie no en d h lle'u", y en klI aplau!osde las rnu1tlludeti qu e llenaban la Plaza de Arma.s. Hubo ..:lemás ferilro en el p¡arque Y rarn-das por doquier. Los ricos luclan 111$ atuendos en el Club Hípico Y ,lObre todo, en la compe tereía de los ca~es, ent re 0$ que todavla. se contab.n pocos automóviles. Los múltiples eccntecuruentoe, más los burgueses que los oficiales, fue ron después descritos por Carlos Morla L,ynch en una 5e/W de artJ- culO$ en La NacWn , recop ilados en un libro que Ricardo A. Late ham jU%gó pleno de galicismos .25 PASAOOS LOS EFLUVIOS OaIPAOQI u. efiuvios de tantas ñores y recuperscos ke árumos de1cansancw '" . fiestas y libaciones, la vida polftica reanudó su CUI"IO a media.dos de octu bre con las aesiotlf'S extnordinarias del Congreso, agitadu de nuevo con una rxeta hasUl ento nCf'S In~ta de la lucha religiosa y de l encono entre conse l"adores y buma parte de los aliancistas, principWMonte del Partido Radical. _ Victot En la primera de estas Sf'$i.ones extnordlnarias el diputado radical Robles Valeruuela protestó airadamente por la forma en que Sol' tranulÓ bro ee- lIUnda del Anobispo de Santiago, Monseflor Ignacio GonzáIn ~y:ugwrre . ...'-~~- . ¡ida por el lntemundo de la Santa sede. Mol'lll'OOr Ennque Sibilia. E1 .......ta- do no hada tanto caudal de la obra apostólica del AnobUpo, ~to del peeee- . . taci6n d la renunaa du'ectafnl'flU' dilniento irnogular que ~ba la p~n e . de QWe. '-" 19Ie- en Roma, Iin el trtmite previo constltueiona1lUl1e'el Gobte;m' ovo e,if'rda el si¡ y el Estado no estaban separados y, por ende, el Pode Ejecu del'l"too de Pat ronato . . . . If' al con ser kte grave. El es unto trascendía en gran medi~ el ppiJodio : d~ los prinCipiOll de la M OlW'nor Gonz.ál~ Eyzaguirre era un ardiente propulso iales de León Eneicliea Ren.lm Nauarum. Ine1 an t P s de . . las doctnnas di rigido la Socie- 11$0 que dar IOC XIII 1P hi cier an púbü cas en 189 1, había contnbuldo. !Un Y
  • 151. dad de Dbn'l'OlII San José y el Cen tro Cristiano y apoyado la ob ra social del jo!osuita Fernando ViVf'S. Por su parte, Monse ñor Sibilia te rúa , al pa recer, POCas comn cíones de diplomático. Durante las solemnidades de l Cen tenario se ha bía enfurecido po rque no se If' asignó el lugar a qu e cre ía te ne r de recho y llegó a come te r la deseortes ía de retirarse de varios actos otlcialf's. Mucho más grave fue su inte rvención directa en Tacna y Arica en contra df' los in te re ses chilf'nO$, defendid os po r Agustin Edwards en los trámrtes de loo términos de l plebiscito, situación que quisieron ap rovecllar Figueroa y sus ministl'Olll para poner un par. che a la herida, so capa de tratarse de un Ma.sunto reservado, relaci onado con M graves situadones internacionales pe ndif'ntes .f7 El m tredicho acaparó el interés publi co , tanto en la calle como en los corrillos políti cos y en el Parlame nto. En defini tiva aca rreó la c risis de l Ga bine , te con la n'nuncia del Ministro radical de Industria, Obras Públicas y Ferrcca, mes Fidel Mut'toz Rodriguez. Figueroa procedi ó a la reorganización d e s u Mi- nisterio , des ignando a Enrique A. Rodriguez en Iacarte ra de l Interior qu e h as ta en tonces s ubrogaba Luis Izq uie rdo, y a Beltrán Mathí e u en In dus tria , Obras PUblicas y Ferroearnles. Fue éste, en rigo r, el Ultimo y décun oeercer Gobiemo del quinq uenio reducido po r la muerte de Pe dr o Mon tt, al período 1906-1910. Figut-roa aconsejó díscretarnente a Monsei'io r Sibilia qu e regresara a Roma , atemorizado ante la presión que podría exígírle el declararle persona non grata. El p relado regre sé, en efecto, a Italia, pe ro no po rq ue fuera Uamado po r la Santa Sede, sino porque e staba gra ve s u anciano padre . Pronto ve remos cómo el eontumaa diplomático volvió a Chile y 1 pintorescos episodios que su acogi- 011 da produjo. NOTAS 1 En~ 101 docum""ro. más valíosm de la HisWri.adel cin e ctli.I .no se ta COllSf'rvado . 110 l'ilmación del ..nt..~ de Pedro 1oI000tt, inc luido .. n ..1 documental d.. Edmundo UmJtU., ~JIdo. (1961) . ZAJeN.andriPalma.Arturo, Chu. ~ AL Hi.Jlona.. Santiago, 194 TlJJ1lo /l , p. 399: -Yo 5, debf _ partidario dO' don Pedro M OTItL. RI!'C01>mCO Q.... don PlNiro MonUfue 11 hlJJ1lb~ d.. gran patriotismo, t:orTedo, hononble, de gran coraW n, muy bondadoso ". ZDixunoen la lleSión de la CUnara de Oiputad.- d.. 25 de agosto de 19 10. • VIC'IIfIa Fu..ntell, Tim,,'" (op. cit .) p. 46. acr. SesiOlO!S de la amara de D1pu~ de 1909 y 1910. Lo.Fronda ( op. cit.) , Lo¡ pa"iQ polll;eo.. .• ( op . cit.) . - 'l. &su"'"'-.. p. 163 1 '/bI.d p . 1690 . '[lo.....,. Ricardo,lAI id-. polluclZl ~ Chu.. M l'xico, Iw&. ' Edwards BeUo. CróIlic<u .. (op. elt .) p. 120 Y 154 ai¡ . .. /bI.d p. IM_ 11 Edwardl BeUo, CróI'I ica.I. (op. cit.) p. t S2. Se tra~ de OuiUenno Riv era. Según cano. Vi<:uII&, Tim " fa op. e n, p . 47) dolla Sara Y don OuiUenno lUcieron apalear por la pobda. a 10& p..riodisw Hk Wr Lacq Ull'ltinl y Santiago Pulgar por 1& publleaclón de una evlcatllra or...,.i." ....... amoo. (y por IU pu<'M(l ....... el Prftidf' nte) publieada Iffi Lo..,.".... <1&4 Hu ........... Cf OonoM>,Ala&aM';' op. ei.. pág. 102; /Md.. Lo. adliP'll poI ílw .... Chibl, Santiago 1950. ,
  • 152. ' " Ibld p. 162 " En vlnud de W& ""~Jdiblo. aimpbnca.,1iwI ... .,.plI""bre de 18 10 , ""'''-ab!e por la C*lo:b. .ión df.i .. loprinM'r . JunUl dO' Gobio.mo C<lrlIro de Ia~. ~Jel ~ c.= -=-cla la dri 18 do. r"""" ... prudNnó. ~ dt"~, ..n e l _ ............. .w.. :'~"", foIta ll66D de 1818 _ el 12 de fri.ftno lO E l ,v~ .-to. Z8 de ...ptitonltre dt" 11111 •__ ¡IlIZ'". de -s..w.,. ~ ~ " El llt'"lO dt" w.,. hw. a1 _p~ Ia ~ ~ lInico. No lItdo ft...audo porlro ~ J por ~ -':"'<:fttaftoctdo~ 10 .. AkftO ~ ,. Wanuri R..,. VIClllll.... Er JUm.""de8 , ... ~ di! 1m . ct ~ de"::: de 15 r d.. HZ .. RJ.M IkouIa, H-..., (op. Ol.) p. 131 , utln*> ~ dt" El ~ ., Entre «ldaI ... datao:a el"" 0» .... Ennque RoG6 ~ -.dIo ... 10::. AnaIN.w la ~ de 0IiIe ( N* 120, 4· ~ . IWI} r~ '*'" por Kftn.ln QoOOr.E1 ea...,...,._ (op.at.) pp . 271 , 27'2 Pur.. ~ ....-­ u l - a - ,", esta noc... aJ&unoo: p6rnt.-: ~ -,., -...no con .... ... CIlII el or«uUo de I0Il ~ lwmIicaI de que ~ - . . . o. nación; ID~ CIlII el orauDo do-Nbft r-lizado. por IIIIatq ~ J"llca. po..- ... - - . de ~ro &Iari<:- ~ do! 1WnJft". ' ..... • Anhftar IIoIabmad es un iNtinlO hWl'lanO Tl'flO'f • "'"lll1IUtIcimu. pan. ~ . larIa, ~ ~ r ~ san duda, P"'O n . todIl.... lInlI ~ dd instin to . PuIoHr el t:ar6rn'r ~ para mantenma, ....-..prla, jusUlIcatla COIQO un ~ m.recido, J ~ llObIe , IKlIlda es lo dln cil '110 ~ranwn'" 5IlP"'rior H~ la ~WllM:l ~roiea, la m/un. lad q~ gana belallaa, '! " un .tnbulO de todo ~blo de el'" IIOIftbre r todos kit pueb lo. de nlWlltra raza la u ..n..n al par vuestro Pero hay ot ro l~""ro de Yolun lad disciplinada, nUllica, ~nU!; hay un lito"...., de voluntad quf' COMtruy.., q"., org.tlliu, q~ MOC que ai.. mbra, " qUl' ~gill • • qu e ¡ohi"",I. É.,e es el g~n"To de voluntad COfl qu.. se p(j,rLCarl naci~ , y "te .. ~J llI'n~rn ee volunu d en qu~ ca te<:onoc~moI pr~r~r~ntem~llte It.IOestrno". " M~d i4l1 te ~I, U~gbt.. itI . cOMtitu ir, con anl..r;oridad a loe d~m.b pu~blol hispano. ~an ..., una I&CIófI d~ ord~n, un organismo dO' nación. [)unnte mucho ti~mpo . .... Amf- nc:a. en rnMlO de 1Mturbul.-ncia& dO' nu~Slro duro apl1'ndLl&,t<o de la IIb.-rtad, CIW>do Ia- . ndad d..J j uicio utralo, o la inqw..tud dO' la p ropia cm<:;"l'lCia, ooa ....ntaban al doeAbmto lIClI>l1' loa l1'aultadoa de nUf'StN& ....r......- y la madurn de n.-trOll destinot, ..l ~ que lmWnI 1lCUdla . n_ra. mrnte. ql>f'ri<'ndo afirmar la aptitud de n ..-... raza, pan¡ la 'ida de 110 1IIItIt~ l1'~ era. el ej<'RIpIo de CuIe. NIIl&UI'I' oeaaión lMj« que ...... pwa Noordar Y ~ Me .. jlemplo. V.-... hWori& .. Il1oO aran lKaón de ~ , de ~ VUHll'O ~ ~ u.m. Ia ~ padlI&d&y ...........- de _ llO'ft'ha Innna de una tlU'ChII de I~ .... la qwHud .-pk cwY& arqwuct6nica; la "*"- de la tarde. DiriaR quoP labMI aabtdo lra.noporW de....,. .......... __ _ 1ftiNno ~de ~ Y .......a....... que ...,....olliftU~ .. .... .... la ~ de{ asp.-<:lO y• f'lIlrICWI'a de 'IIIBln> lUdo. r~..- ....... '&do_ . 1hIf"lId del.mar; ~ por la ..spnión de • "'"Ci&. ... que por Ia...tpft'- .... de Ia ~ de la "OIuplUlllidad o de .,....,.•• ·~ d ~ de mi pu.-bla, J"), _ de ~ ~ .. deJo aq<ll "'" - . . . porque la eslf'f:lla, de Qüe le '"-'te .... .,...... --..,. - ~ f'l tsplirndor iluJnirw IJoNIcada - .......... . , . - - _ ~ cada"" mM 6pIunM ~"" .xc," cada 1ft " " " !IIPftn, _1ibnoI , ~, ,.... .... ~ au ka. la .-..lladeChiR con ludftnM de Ia ~ Qfta, dmtro de la armonl& pr~ qU<'l1'poM .... el &/IlOl" YlajuotlCiL lI'IIIlfll&I ~ lodM .......-n- ~ la humt.nidad ...... fltUJ"Ol liftnpol, un ordHt .....,.,... "'" WUo. ".,.,x. <l"" .... _ ~l mlllldo No orIIto f~ Y l!YolvMH .... el dewnvoolWnioffilo de . .. H" iH. Hlllorta, 01', cit. p. 160 " /1>k1 p. 118. - Ibút p. 181. 11/b(4 . p. 182 . - Ibút p. HUI, ' 7
  • 153. • Jo-quln EdwardIIlo-Ikl _rnbo. '"" al archMIlII ,....... ~ • •: . a.- dlII, dan Emiliano _a.-. dan s.tftI<lft. _ TIeroe el podft _ _ ptdonno _ . _V ~_---... - ..- .......-e............ - po-. SI. -s.., ~~""P-,-~-~ hit-. lo Iw GtwIdIdo- tIi ~ un t........c:iDo, ._."'iItjIo~ - """'" • dIIqIaiBo CWUf'Ia. <XIII poro&oI , Dwulpe. dan SaM&ore, le NtltO 110 ..... . . . . - .. 1ftlllo UNI aLa t.mprwKl , dJ,p qlM> mi p rogT&rn.l ~ ro<IUC<l m it&Iiano al ~trúl qlM> ~ r_ eAt""'JI'II""" .... _ . .... '-'<1100. .. CrcM_ "P- ca, p. 64 . ""La~jlroftltIld dIIImIo lftU'dl6 hoy del bnzo." ~~ tn>. s.n por _ cadl1a rniIil&rft. '"" .. ...,. AlunMa dar><t. ~ P"'IonP ... pIope al ~ Nartin. Un ......... anhoño ha)lnt.Jo a amboI pufth, , no puoedt' espffttW WIl CUM. pIIiMs cano e 1 - . dar><t. por C*ia c:U'oón que P6Nl hQ' millR"b ~ l"OmpftI el...." que ,...... _ ~ , ua l;UUtftes c:on '" ~ lNIBllu • dio1: miI - . "-; , ~ ~ nuI joloowlN ra::i>ftl iIwlrua::i6rIllU1I&ar ...... un lhiIl6n Ku» a ... ___ cw. _ _ ni - . EdwIrdlI Bello, Cróoo- . "P. cit- p . U- • Worb. ~ Carb. El d o .... ~ ~ Sanu.co. JIl2I. Cf.l.a1cNnIn. RK.. 00 A-.l:Ico.."..., "P. dl. p.. XXXIX. • 5a;i6n de" aman de ~ de 14 de octulft de 19 10. " lHmoriI. del ~ .lW~ EnerioftI. CUIlo , CokJnizaci6n. ~ do ke.m.n de DlputIdoI:. 2 1 de ~ de 19 10. 1~8
  • 154. XIII EL DESARROLLO ECON ÓM ICO L A FAL LIDA CO N VERSIÓ N • F NETALle" IEB RE ESPE C ULATIVA E INFLA Ci Ó N L o s PROY EC T O S DE S U B ER C AS EA U X y E NCINA Los FERR OCARRIL ES C R IS IS M U N D I AL Y RES UR GIMIENTO.C Ó OS MICO EL SALl T U ENLA lint~ relaliva al desarroUo económico oornspon diente al ~ ante- rior. dejarnos abierta la esperanza publica de la ansiada conversión metálica. Cuadra aladir a esta referencia que durante los tres bT@vesalO$decin:ulaciÓll metálica el equivale nte fdado pa ra el cambio de moneda ee mantuvo; pero la inmediata ley d e emisión' d eterminó la caída del pl'IJOII 12.7 d . en diciembre de 1898 En 190 1se dec idió el reesta blecímlento del régimenmetálicocuatro afIOlI después,2 un. vez re-aliz.ados diferentes plan" de afirmación de la moneda, so- lución de tensíonee internacionales y reo rganización total de la política econó- micaexterior. Al f11'l&1iz.ar el afio 1904. de ~ aspiradon" se habían cumpMo apenas las ciertamente muy decisivas de 101 Pactoe de Mayo y del Tl'atado de Pu y Amistad con Bolivia . Tres días aIllt'l de cwnpü7w el plazo fijado , el 29 de ~mbl'P de 1904, se promulgaba la nueva ley de poIIlergación hasta el pl'irnfo. ro de enero de 1910' que, además, .utorizabl una emisión de 30 millones en paprl moneda. Las repercusíones de esta I'ITUSión, compk-wnrntr ~ IlI'gUn la opinión de lo- más1'1Itn sus cri ticol; OOIltrmporinros4 Y la de }(,. hislo- tiado,"" a J:lOrIleriori. tuvirron visos dJ'anV,ticoI; Ydetrnninaron UJIl di' las nW trnas crtais de I'SJlI"CuJ.ción en la historia del país ,' La delrndieron ... brnrtl- cano. de la ~ de CrMito Hip¡;Ucario, que canaIiIó VI"IIltr milIonrs 1M '" ~ta de ~ Y olroI; tróncoI pa.,.wro.7 Y tambirnlll' hicirfon comrnwiol di' alta ~ria I'rohÓnuca.' Es PECULACiÓ N lJ. E!lPt:ClIlJ.ClóN se pr ecipitó con el incrt'mento inesperado del etrcuíame y la inmediata expans ión del erédíto. En 1906 saltaron al ~rcado 342 miUonn de Pl'lIOI en acc ione. de sociedades an ónimas, no VOCal! ncticially las más care ntn 1~ 9
  • 155. de base real . Las acciones "se nondían con premio d urante algun os meses por valores que en un solo día pasaron de millones de pesos ".p La fiebre seudo e mpresarial hab la comenzado el an o ant e rio r con la au to- rización legal de 59 com paflill!l anónimas qu e sumaban capi tales nommales POr valer de casi cien millone s de pesos. La es pec ulación subi ó d e pun to al socaire de los pagos de todo orden al e xtranjero, del deterioro consiguien te d el ca mbio y de la propia fiebr e comercial. A las compañías indicadas se añadieron 170 más en 1905 , con capitales que llegaro n a más de dos millone s y medi o de pesos.10 Para Guillenno Sebercaseeu x, la mayor parte de las nuevas empre sas -U-rúan por obje to la e xplotación de s ubstancias que no exis tían más que e n la imaginac ión o en la malicia de sus orgaruzadore s." CRISIS y N UEVAS EMISION ES El<! ENERO de 1906 comenzó el desastre. Muchas compañías quebraron, s ubió la tasa de inte rés y disminuyeron las rese rvas de los bancos , de 34 millones y fracc ión a fines de enero a poco más de 22 millones a nn es de marzo.la De nuevo se acudió a la panacea de la emisión de papel moneda, es ta vez por cuarenta millones . 13 Al promulga rse la ley de prórroga de la conversión me tálica y de emisión de treinta millone s, Mac-Iver denunció en el se nad o el abuso que ello signíñca. ba en beneficio de los poderosos terraten ien tes que todavía d omin ab an el Par- lamento l • y Maximiliano 1bál'Ie:z arreme tió poco de spués con tra el Gobie rn o en la Cámara de Dip uta dos. IB En definit iva, la cuantía de l es pejis mo especulativo repercutió e n la cueslíón social al recrudecer la inflación. Las qui e bras ge nera- ron, a su vez, el de saliento de la burgueaía más modesta e ncarrilánd ola, con caracteres más definidos, e n contra de la oliga rquía y ha cie nd o causa común con las cada vez más puj.antes organizaciones de trabajadores. I N F1.Ir.C, ÓN LA 1N"-'CIóN reflejaba , además , el alza mundial d e los precios y se complicaba con la cafda del peso que llegó en 1906 a 14 d . De nuevo Mac-Iver advirt ió con vehemeneia de las inmediatas y fatal es re perc usiones de la e misió n re iter ada d e papel moneda e n la carestía de la vida: "Es te es ta do d e pro funda agitación y e xcitación de las clases trabajadoras, esta carestía intolera ble de la vida , que puede se r indiferente para los que tie nen negoc io e n la Bolsa , ¿no pie nsan mis honorables colegas que p ued en traer e nvue ltas las hue lgas futuras con todaS sus co nsecuencíaswt'" Entre las inmediatas de rivac ione s del episodio se de stacó la ley qu e crea- ba los ColUlE'jos d e habitaci ones para obreros, pr evisora iniciativa de los ec nse r- vadores.!" 160
  • 156. El nortellffil!r1cano Frank WhiLllon FelUoo t pro r d E - .... _... d ........ _ • eso r e COllOrnla Política de la Uru'll!r&I,:"",,, l! n u.ct t.on, co n tr~t1l!ncl. citado en ~te (@J:to,haestudla. do con precísién el proceso intIacionill~ que c~ en 1907 ., __ .. . •• d •• ,- . ....... l' lalOII SJlWen ",,' l! '" t'xpenencl.l monetaria chih"naecn Wl caso ¡ . _ _ , , _-' _"., cas UJIC() en la hia- ffiW1....... , PUet loe carac~ por Iaa continuas emisiones de tona monl" .... ,. papel moneda en un periodo de plt'Ra proaperidad ~nómica d _ " •• do úbU ' epaz mtemay rXtem&. d e IUlCIl!n . p ca Afll!ada. y con un Presidente y un Congre.o con- se rvado re ': COndi clOne l todas que , dentro de loe cánones aceptados , de- bI&n haber INpiradO una polí tica mon~ diametralmf,nte opuesta, Laexpli- eaci6n de este te nófntono IÓIo ~ l!hCOnlfalw en la tIistmci& de W"Ia da~ fuertemente endeudada erare la arUtocracill temate~nle dt'l pais y en 1' pte- 1 domuuo de esa clase en un Co~ irTnponsabl,,- ,l' La paradoja de la deC",_ sa de una mon~ estable y las aimultárw!as r misionet de papd n'lllneda basadas tri el t'ufemismo de que mejonrlan el camb io inlemllcional. fueron pan Fetter dignas de "un rsludio intel?5lUltísuno para un p8icólogo".I' Pronto ~mnoI ~ qué mt'didala üebre bunátil no fue ~ para el resurgirn)ento econ6rnico de 1905-1911, destacado por Encina en N~ro Inferioridod Econ6mi.ca. • La crisis mundial y el te~moto de Valpanúso~Jl@'n:uberon en el primer saldo desfavorabJe de la balanu de p&g0l de 1OI1il~ diez aflos J el cambto sigui6 bajando huta Ueg.ua 12 d . en abril de 1907. Pero las emisiones disminll)'eron, de acuerdo con la política de ~ Montt en favor del patl'6n oro a que MrnoI hechonumerosas referencias en la narnción del eeorueeer poIítico.J I Un grupo de di putados tr.Jt6 de crear una Oficina de Convt'ni6n que deberia producir el eferto de la reanudaQ6n de 1M emisiones de papel moneda, aunque fuere ro n garantía de bonos hi~.2Z EL PRO Y ECTO DE GUILLERMO SU8ERCASEAUX ~AIL LA cartera de HaciendaGuillenno Suben:aseaux, que elaboró , en COl'Itrapartida, OUO proyecto proponiend o la garantia, en lugar de la propiedad agraria, en oro de 18 d. o crédito. en oro en el exteriOr. Losdebatt!'$ en 1& am.- ra ~erca de este proyecto bnn daron a 101 papderos la oportunidad de apelar " IK'nlimiento nacional con una retórica digruo de mejor causa centrada en "a tiem en qu e nacimos y en que ten emos que morir, que encierra todos nuestros afecto. y es peranzas... "33 El proyecto de Subercueaux fue aprobado, no sin resist encia, en agost.o de 1907. Los papeltrrm, sin emba rgo, lograron, a modo de desq UIte, otra enu- Iión, es ta vez po r treinta millones incondi cionales. u d •••" El ataque a la Inflaci6n, Impulsada ~sta por un sec1or poderoso e ... ""- Wqu1a sin medir las proyeccio nes nacionales Y el sacrificio que par1I el país lign¡nca~ fue encebeaado por Prancísco A. Encina: "Por nuestra torpeza y , _. las Jases d.irigt'nt t'S, empecinamiento hemos perdido el escendente mor... que c eh especial 101 pod eres públícoa, deben tener sobre E'I pueble, y noll ht'mos desconce ptuado en el ex trlll'iero·.a5 161
  • 157. A panir de 1907 1 popeleros perdie ron poder e inI1ue ncia e n las medi_ 08 das relativas al lanzami ento de nuevas emisiones, en buena parte por las prote s- tas, en aumento, provocadas por el alza del costo de la vida , además de las frustraci ones derivadas de la baja de la moneda y de la supuesta escasea de ctrcu , lante . En agosto el cambio descendió por debajo de 10 d. Yen 1908 llegó a 8 d. En estas condiciones la conversión e ra imposible . No obstante Pedro Montt insistió e n ello con tal vehemencia Que decidió vetar la nueva ley Que la poste-, gaba por tercera vez hasta 19 15,26 actitud de la que pronto hubo de claudicar, aprobándola. El grupo q ue de sp ués darla fonna al Partido Nacionalista, con el consejo de Encina, propuso c rear una Caja de Conversió n Que deberla estabilizar el cam bio a 12 d. y estaría fac ultada para emitir billetes con garan tía de depó sitos e n o ro del mismo valor . Alberto Edwards y Guillermo Sube rcase e ux lo prese n- taron y defendi eron en la Cámaratf sin resultado algun o. O BRAS PÚBU CAS LA ADMINI5l1lAClON de R iesco impulsó las obras públicas es pe cialme nte los ferro- cerriles internacional es . El proyecto del Transandino se licitó e n propuesta pu- blica con la garantía de l Estado a Wl interés de 5'16 po r veinte añ os y a base de Wl empréstito de un millón y medio de libras esterlinas.28 El conce sionari o debería vende r la obra terminada al Estado, si éste lo solicitase, en condiciones económicas deb idamente re mbuídoras. En 1910 se abrió el último tramo del túnel que une Los Andes co n Mend oza e n la linea divisoria de 3.03 1 metros de altura. Quien ha ya terud c el privilegio de e ncaramarse en este ferroc arril hasta las cumbres andinas podrá calibrar el es fue rzo q ue esta obra significó en su día (el contratis ta Clark se demoro cua tro añ os e n construirla) sobre todo si se tien e en cuenta, desde el pun to de vista económico , la escasa densidad de po- blación de los lugares conectados y los todavía precarios términos del intercam- bio de mercaderfas e ntre Argentina y Chile.29 En cumplinúento de l tratado de paz con Bolivia en 1904 , 1'11 5 de sep- tiembre del mismo afio se aprobó la ley para el trazado del fe rrocarril de Arica a La paz30Y Wl afio y medio despué s la Que autorizó la contra ta ció n de Wl em- préstito por dos millones doscientas rnilli bras esterlinas para su constN cción ,31 con el mismo interés Que el an terior. Est03 recursos no fuero n suficientes. En 1908 se a utorizó otro empréstito por tres millones de libras esterlinas para ter- minarlo. Cons trui da totalme nte con recursos chile nos, la line a de 416 kilómetros. te rminada en 1913, es a ún más escabrosa y su be a mucha mayor altura que la del Transandmo • Mend oza. Si Riesco se insc ribió e n la Historia de los fe rrocarriles por los inte rnaci o- nales, Pedro Montt , obsesionado como Balrnaceda por las obras publicas según
  • 158. hl'ma- deetecedo en lugar oport uno. lo tiul ~n funcl6n df' su. f!ITlP"l» con.ctaJ" ~llongitudmal ~ Piaaguaa Puertc Monu a tr&Vésdf'3.150 ~ UU'. u pll'ación cumplida en 1913. Durante el ~ anterior M habia duplicado la r.d r~ duI.na. Hl buma pane gradu al ~ pri~_ Durante !al administrac:ion di- Gt'rmán Riesco Y Pedro Montt el Estado adquirió YaNa llneu cvn PftÓOmiJw:I Hl ellotal aob re las privadas Y mediante n~ t.mdacb ~nales. Desde 1849 lo=- fPfTOClllTilell mantUVit-ron un ~l'tJlaMnte de6dL, qR ~ 1907 'upero kos dnconullones y mediod~ ~y qR aólo M CQrljuró m 1915.- LA C RISIS MUNDIAL DE 1907 LA CAlDAdel cambio a qu e acabarnos de refe rim os no Iue la única consecuencia de lI crisis mundial de 1907. Sus repercusiones ton Chile le manifestaron tamo bién en la paralización de empreses y en el saldo nt'gativo d~ La baIanu. de pagOl, al qu e co ntribuyó tongran medida la fiebre bW"$ittl, generadora, a su W&. de importaciones s untuarias toncantidades astron6micu si teneroos t'1I CUf'nta la capacidad de consumo de l fOOrnt'nto y su ~ a las dlstancias t'1I loe; estratos sociales. Entre importaciones df' 1907 M dest.an. como botón Óf' ¡n1JfStla. lu siguientes t'1I valorn de 18 d :D S 1.000.000 S 2.250.000 S 3.500.000 S 800 .000 La balanza de pagos mejoró al afio siguiente; pero el cambio siguió el descenso has ta Uegar a 9.62 d . para repuntar en 1909 y 19 10 hasta 10.18 d . A partir de todos estos fact ore s negativos, entre 1905 y 1911 se prcdu]o W1 verd ad e ro re surgimiento económico acuciosamente analizado por Encm.,~ m la agricultura, la ganadelia. la mi llE'rla y .- 111 d U!Itna. co n la con~ ; "" "'n(e alZll ... - •....,._. del valor de la propiedad. AGRICULTURA El.IrlatEMEH'TO en la agricultura tuvo su origen en la industrialtzací6n ~ de Wnpteza de la región a1 .Uf de Concepción. que delt'~~ mil QlUIt- tri,go Y en menor escala. de la ave na De los CIJlCO . de dos rnilJooes CQITPS- tal@¡ Tnl'tricos de trigo C08t'Chados e n 1909-1 910. más .. ..1_ roductol on PDndit'ron a la indicada zona.. ..... -b· · aumen tó la exportac l peses en lana Y ...." ten de ..., P dl' La ganad t>rla en Magallanes , huta ce rca de nueve millones do. Jnillones se tec ie ntos mil pe sos e n carnes prt'paradas.
  • 159. En la zona central se amplió la prod uctividad a,grfcola con nuevos canales de regadio y cierta modemaación de 1011 eultíves. Esta prosperidad agricola fue en buena parte fro to de las ven~as poUticas de la oliglll'Q.lÚa te rrateni en te en materia de comercio exterior favorec ida por el alza de precios y las ganancias, en su beneficio, de la de preciaci ón monetaria. El valor de la prop iedad subió entre IUI 70 Y un 88'l6 respecto del dec enio anterior. La producción de salitre aumentó de dieciséis millones y medio en 1905 a veintitrés millones y medi o en 1910 con mayor participación de ca pitales chi- lenos. Con la puesta en rnarclI. de la mina Co1Iahuasi, se incre men tó, aunque no en la misma proporción que la de l salitre , la prod ucción de cobre. I N D UST RIA W JI'IllVS'ntlAS fabriles también experimentaron cierta prosperi dad . En 1910 loa giros de capital llegaro n a cuatrocientos veinte millones , se utilizaron cerca de doscientos millones de pesos en materias primas nacionales y cien millones en extranjeras , con una producción que sobrepasó los quiruentcs treinta millones de pesos, dando ocupación a UTI011 cincuenta mil hombres , dieciséis mil mlijeres y, todavía, cinco mil quini ento s niflos.:M En gran medida, esta bonanza fue el resultado del fomento a las obras públicas, paliativo estatal característico de la segunda etapa de la admínístra- ción Riesco y de la primera de Pedro Montt , a base de empréstitos extern os. SALIT RE taeocDE una cuidadosa se lección de fuent es y tamizándolas con rigor, Carmen Cariola y Osvaldo Sunkel han confeccionado un cuadro estadístico am püo3'f que deberá servir de base para el análisis de l incremento de la indu stria extraetiva del salitre y eIplicar muchas de las vicisitudes de l proceso económico-social del deceni o y buena parte de los fundamentos del auge económico a que acabamot de referimOll. Ese ncial es también considerar la contribución en tante e por ciento del salitre a las ventas ordinarias y su constante incremento durante el decenio, tendencia que se mantiene en el siguiente hasta 1918, a!lo en que se produce la primera caída de importancia decisiva.
  • 160. LA EXPANSION SALITRERA 0 901-1910)38 AñO N" de Oficinas Personas Producción Exportación en trabajo ocupadas Precios Exportación (miles de (miles de US$ de (millones de (miles) toneladas) toneladas) 1960 por $ de 1950 ) tonelada 1901 66 20 .3 1.329 1.260 53.3 67.1 1902 80 24 .5 1.349 1.384 57.3 79.3 1903 72 24.4 1.485 1.450 57.4 83.7 1904 76 1.559 1.500 53.7 96.0 1905 90 30 .6 1.755 1.650 67.0 110.1 1906 96 1.822 1.727 74.6 128.8 1907 110 39.7 1.846 1.656 76.2 126.2 1908 113 40 .8 1.971 2.051 66.5 136.4 1909 102 37.8 2.111 2.135 60.2 128.5 1910 102 43 .5 2.465 2.336 60.6 141.5 Contribución de la industria del Salitre a las rentas ordinarias Año Exportaciones Derechos Rentas % contribución Salitre Yodo pagados por salitre ordinarias del Salitre q.q.rn . (millones) Kg. (miles) y yodo (mil ones) l 1900 14.5 326 50.1 102.5 48.90 1905 16.5 572 57.3 119.5 47.99 1910 23.3 590 80.4 156.7 51.32 La expansión de la industria salitrera durante el deceni o Ries co-Pedro Montt coincide con un proceso de autoafirrnación que debe cargarse al haber de ambos Presidentes, cual es el desplazamiento de capita les ingles es por los chilen os , proporción que aumenta del 14 al 37% entre 1901 y 1912.39 Naturalmente, la bonanza del salitre permiti óaumentar consi de rablemen- te las importaciones. En otro lugar hemos indicado qu e no todas beneficiar on al país en conjunto, si bien recientes estudios han re ctificado la consagrada tesis del d espilfarro. 40 En todo caso tal bonanza repercutió , como hemos vist o, en las entradas fiscales en proporción creciente Proporción de los derechos de exportación (millones de pesos de 18 d.)41 Año Total Salitre % Salitre 1900 166 113 68 1905 244 189 78 302 239 79 1910
  • 161. I SO rnillonH ~n 1898. I Le N" 1509 d~ 31 d~ dki~mbre d~ 1901. er. Sesión de la Ciroara d~ Diputados de y 7 M Il<l"iembre de 190 1. 'l.q N" 1721 de 24 de diciemb~ de I9O.f • Entre los conlem po l'Úl'" deben dO'StaearH Ft1onciKo A. Encina, N .... sl ra h lferii>. I"id<>d, op. d !. pág. 1M.; _i¡l .; ~rto Edwardll "'" Conr..reocia in~,ta; muy nPKialmente , Espinoz.&, Roberto, Co.estio:nw, Fi.... nci<mu tU CI,,", San tiago, 1909; lbíd. La "t/imno b,...<lOrio11 _ I orio dtJ ChiJ,o, Santiago, 1913; H/IfTI'W'In, J"'ll~, EJ CUrso)b17080 en Ch1- ~, ParB. 1910; Rou, Agu$tln , Ch iU / 85 / , / 9/ 0: Hsem.J o""'" dtrCU8slionel ......... I<>.J'14I I1 /i....ncVnu 11 tU ~ 11 00 """"""" Santiago, 19 11 • er. Espeo:iaInIO'fI~ r~tter, La i~ op. cito pp . 136 . l.lI • Vid. 8arToII BorlloOO, LuiI, La C<iG tU Cnldilo H i pol«:Grio; .... "'P"" u,4C'ióro i nógo....... ~ Santiall<>, 1912. • NO'iOll, loWlu Pl, DUcurso sobrI la soIuc&óII del. p rotllonna «tl'I'06m ico tU Ch u". Santiall<>. 1908. 'Sube~, G~nno,Elpopft ~ SantillgO, 19,12; /bid, El po pe! """"'" d4 -.. ChiU dMItU 1898. Santiago, 1906; lbid, E l sWormo """""Iono 11 la orpa..izad c m, bcI"""no cW Ch iU, Santiago, 1921. • ~ Canto, Jubo,1>Vi<UmC'i4 cW /al ¡,,¡,n JlO'Mla I"i<u <111 /0 <ICO'I1Ol'IIÍCI tlad<maL Ell La a..a 68 J1~ dotSo:>IlJ<lgOdooChu., /7.f3.1ru.3, ~ 1943, p. 98. q . bibU o¡¡rafla de notM iItmoediaUmente an~rio~,. " Entre otras Iat habla para la explow:ión de frigoríficas . de minerale. de c~ , tali tre , c:arbón, de pa~IH Y cananeo, d~ azUcar, d~ productos agrfcolas '1 ganaderos, de ~ urbano '1t:.ncario, de tellUl'Ol-, de U'aNpo rtes marítimos '1 terrest~., de gas ac.. tile- no, de eledricidad. er. Mernonas de Hacieneb de 1906 '1 1906. Las principal H compafl lu fueron: ' ' ro N_ro .- ,,- -- Libras Ganaderasy 29 787013000 595 .500 16.320.000 .... 29 9.700.000 4 .+15.000 """'""'" Auriferas " 13 40.000.000 1.000.000 403.240 ""'" """"" 11 ~aw:, El _ 27 « 390.000 .. op . cit . p. 218. 779.000 " l bld, p. 2 15. ,. Sesión de lSnlado de 9 d~ mayo d~ 1906 Cf O'SPKialmente ; z., ¡¡ell'. Julio, E. tu· d ioJ< """"'¡"'icm; rw:opilaci6ol tU g rlfo:'to-lcM publicad<w .... 14 p ........ dtr Sa nliag<>, Val po ruúa i "'..... ci~ 1907-1908. Santiago, 1908. lO Setión del Senado de 30 de diciembre de 1904. Ii Sesión de la Cámara de Diputad Oll de 23 de ..,gastode 1905. II SHi6n del ~o de 17 de mayo de looe. "l.q N" 1838 de 23 de ~""ro de l ooe l' Fetter, La i~ op . cit. p. 127 de" uaducci6n de GuiUermo Gandarillas. " lbid, p. 129. • Encina; N_ l....... <>p. cit. P'Il. 160 11g. J' Op . cit cap. XV • SHión de .. Cúnana de Oiplltad Oll de 6 de j llRio de 1907. 11SHionH de" Cámara de Diputados de 20 de junio de 1907 y sig. lO Setlón de la cárnana de Diputad Oll de 13 de j ulio de 1901. • 5Hi6n de" Cámara de Diputados de 23 de j uUo de 1907. • Sesión de la Cámara de Oiputadot de 21 de llgOSto de 1909. J1 SHior>etde .. CWnarade Diputados de 22 de julio de 1909 '110 de enero de 191(1. • Ley l588 de 14 de reobrero de 1903. , 66
  • 162. - er. ~, o.ru.l,N_.... ~ --.-.... el rnv- --.... ... ~ 1918 - Ley N" 1699 de 15 de ~ de IllOfo SJ. l,.y I&« de 21 do- fKnofo do- 1901 - O. N.TDroMacind, ~ t- kn'0c4 ...... , ... l<tp..r..n600 .... O'w. "'"- ¡i& <le. "':bIt.. P Santlallo, llMl . En bo "'moona .w Ho.r:iAd4 .w 19/0, S&ntiago, 19Ú, I'. ~, .. Indica' se mportol. bo~,ld&d do: adoptar m~l<1u radl e,l" par, 'l.". bo l<imifllatratión <le loo (el1'OCarrlI" del'" de ... r una carga 11'&_ ~ . 1.ratIO, PJ<>P<-IIOq.... .,...,.w Pf'1VIUU'- .. par l1JlO do: e""" dOfi camu-: O dar"" . 1capital """'"'""'" ~ Q.IWcotn~ ... ~ urióll ' haPn m's ~ r product"'a 'lI "~, 0,..,1""""""" Ootnn 1 L OCo • ~ partio:uIarft-, D lIbrUM'r , EJflOdio- op . o:il. p . ero. M Encin&. " - " ' ~ op . eL Cap. XV, p6c. leo . . a l.- refenoncil:l a IuCilfltMildfs ... irocban CkQlmente.CU1 mua- m.u-. • er. Soc iedad Nad ona1 d. Mm. :ia EUad "'~ _i-... tU Clltk-. Sanua¡¡o. 1905--19 13. Sodedad de f'omento f'ablil / ..dt<Uria (BokI1n, 1901· 1910); EoIodw>co n¡. d..sl rial fU 1910. Sanla«o, 1910 ; Anllillio esladiltKo <le la Iirl"lbbca de Qulo,. Sanuago, 1902, 19 11. :rr MInilI" rto do: Hac~nda. S<!ttIón Salit..... A~ I<>tn-.-Io i..d ....fna mIal .... ... Santiago, 19 15. P'c. 57 . Hurtado, CarloJ.l'opoUah<>ft concftIlralOOll a1Id _ ~ ~ c /lU-.. _ . Carnbnd¡e, Masa. s.N.ilo&O, 1966. ileya, E1 .... ""UO "" .. _ _ proIorIano ... CW Sanuaco."" ~ C~ Itobtno, t1.-1anw:'" - . . IIUl6rico ¡U$4Ú ... lUIoc .. bn'.......1o • ~ ValpanlMI, 1 . c. c.nak , m O. Sunb l, ErpoIlSi6lt salu ........ tra",,*,,_io_ ~""o.w. 183l).l lI3O on. ,.,.. inI!drto ,eneroummte facibtado por loo autooft. U>nIde 1m • /b44. Cuadro 16 . Vid. EMadlaüca 1901-19'2& m ~ Pl'fU' " /O'" tO Especialmente el m.ndonado lrabajo in<!dito de Cariol.,Sunk"l. " ¡¡,uf Cuadro21.
  • 163. XIV L AS RE LACIONES EX TE R IO RES 1 9°1 -1 9 1 0 EN 1902 la imprenta Ct!rvantell reunió en un folle to una serie de artículos de Julio zegers publicados en El Femxarril l sobre la precaria situa ción de las relaciones entre Chile y sus vecinos . Esta precariedad era materia de general concemimiento, no s610 en las red ucidas esferas del poder y de la política, sino e n las más amplias de la opi- nión pública. Los candidatos presidenciales hablan coin cidido en calibrar su importan cia, que Riesco resumía e n su discurso-programa: "Nuest ras c uestio- nes internacionales , que d urante tantos años han agita do la opiJú6n pública y perturbado el de sarroll o de l progreso económico de l paJs, habrán de terminar próximamente, en condic iones de afianzar la paz Y la confra te rni dad ameri ca- na-.! En la CámanI de Diputados, Gonzalo Bulnes denun ciaba "que las relacio- nes exteriores se e ncuen tran en un pie deplorable y que las gesti ones diplorrul.- ticas con el Perú. Bolivia y Argentina se hallan hoy más enredadas que nunca -.' Hasta dónde la diatriba del historiador e ra un vituperio a las gestiones de sus rivales políticos, es pecialmente el radical Abraham Kfinig, carece de impor- tancia, sobre todo ¡;j se circ unscri be a s u profundo y real conte nido . En todo caso a ella se sumaron las de Walker Manlnez e Irarrázaval con tod o el peso del Partido Conse rvado r. La vigencia latente del cuadriUazo tom ó cue rpo durante las sesi ones preliminares del segundo CongJ"e'SO Irue ramen can o iniciado en México el 22 de octubre de 1901. Argentina, Bolivia y Perú sos tenían la fónnula del arbitraje fonoso de toda disputa fronteriza, incluso con efecto retroactivo. La delegación chilena4 10gr6 modificar, con el apoyo de varios paíse s,a la red acción del acuer- do . Venezuela se retiro del Congreso para no firmar lo y Chile y Ecuad or se abstuVieron.e Al finalizar las laboriosas negociaciones en e nero de 1902 los delegados conviniero n en apoyar el es tab lecimiento de una Corte Internacional de Arbi- traJe propue sta en la Conve nción de La Haya de 1899 .7 . 68
  • 164. BOUVIA LJl T~Il, ~ada tácU po,r cierto, de la Cencülería chilena se centró, con cierta consIStencia y contmwdad duran te el decen io, en diferenciar claramente los problemas Irontertzos con Bolivia, Perú y Argentina, que la pre nsa de 108 tr es países t rataba con insiste ncia de unificar. La situación interna y externa de Bolivia al comenzar el siglo era ecnnc. uva en grado sumo . Las relacione s con el Perú se dete rioraron al extremo al conocerse,la pintoresca propuesta de Piérola de poloniza l" el pals,' descabella- do propósito del que se infiere el recrudecimiento de la antigua hostilidad entre ambos países. La disputa del Terri torio de Acre con Brasil había degenerado en verdadera guerra de tacto, de la que espe raban sacar provecho Argentina y paraguay.' Tan adversas circunstancias se concitaron en beneficio del mejora. miento de las relaciones con Chile, asimismo precarias desde la explosión pro- vocada por la nota K(Jnig , LA s PROP UESTAS DE A RAMAYO. EL TRATADO DE PAZ DE 1904 EN ABIIIL de 1902 el Presidente Riesco recibía, con el protocolo de rigor, la pro- puesta de un Tratado de paz pre sentad o por el Ministro de Boliviaen Londres, en Misión especial ante el Gobiern o Chileno , Félix Avelino Aramayo. Entre Aramayo y Eliodoro Y áflez., a la sazón Ministro de Relaciones Exteriores, se convino un acuerdo en principio: primero, Bolivia abandon aba la preten sión de un puerto soberano en el Pacífico; segundo, Bolivia mantenfa su independen-- cia comercial asignánd ose a Chile la cláusula de la Nación más favorecida; tercero, Chile se comprometIa a asignar los fondos necesarios para construir el ferrocarril que facilitar a la salida al Pacífico de los productos bolivianos. Com- plemento natural de estos acuerdos era el restablecimiento de plenas relacio- nes diplomátic as, De irunediato, y de acuerdo con el compromiso, se acreditaron Beltrán Ma thieu en Bolivia y Alberto Gut íérrez en Chile como plenipote nciarios para tormalizar el Tratado de Paz que se firmó 1' 20 de octubre de 1904.10 1 En opinión de Francisco A. Encina "No registra la historia moderna otro tratado en el que el venced or haya concedido al vencido condiciones más gene- rosas~. ll En compensación a la soberanía del litoral entre el grado 23 y la des- embocad ura del Loa, Chile se comprometía a construir el ferrocarril de Arica a Uro paz; acepta r las obligaciones bolivianas contraídas para la construcción de los ferrocarriles de Uyuni a Potosi, Orur o a la Paz, Oruro a Santa Cruz, La Paz al Beni y Poto si a Santa Cruz , con un tope de S 1.700,000 ; entregar a Bolivia S 300,000 en din ero erecuvo : y pagar la deuda boliviana de $ 4,500.000 de 18 d. y' 2,000.000 de 18 d. a varias campaNas e individuos; ceder a Bolivia a pe rpe- tuidad todos los derec hos de libre tránsito por territorio chileno y otorgarle el derecho de establecer agen cias aduane ras en los puert os correspondit'ntes.
  • 165. EL PROTOCOLO SECRETO SlWLTÁNt:.UItNTE OON la firma pública del Tratado de Paz, Alberto Gutil'l'Tez y Emilio Bello Codesjdc ecnvuuercn un Protoco lo Secreto complementa rio en virtud de l cual Bolivia se com prome tia "a cooperar al triunfo de Chile en el plebiscito que debla decidir de la sobe ranía de Tacna y Arica, ordenan do votar por Chile a los bolivianos residentes en esos te rTitoriOS".12 El se cre to no lo fue tanto. Pronto la noticia Uegó a Lima, don de originó la natural protesta . En Chile se supo que el documento habla sido sustraído misteri osamente de la eancuíe- ría cuando se publicó más tarde en la prensa peruana. 1 3 P ERÚ ELot:T&IOORO de las relaciones con el Pe rú venia a resultar una real Uuvia sobre mojado. El protoc olo Billinghurst-Latorre de 1898 no fue aprobado por el Par- lamento chileno. La camara de Diputados-'tlo habla devuel to al Gobierno, pro- vocand o la protesta del Ministro peruano por la dilación que se materializó con la cuasi ruptura de relaciones. Mientras se U evaban a ca bo las negociacione s con Bolivia, en agosto de 1904 Uegó a Santiago Javier Prado Uganeche , Ministro de l Perú en Argentina, con el encargo de ace lerar la solución al conflicto de Tacna y Arica , empeñe insatisfecho que rean udó el año siguien te el Ministro acreditado en Santiago Manuel A1varezCalderón. Los primeros tanteos con Federico Puga Borne se estrellaron contra la solución por és te propuesta: la anexión definitiva de Tacna y Arica, bien por graeíosa decisión peruana o mediante el plebiscito de bidamente preparado, que Chile sabría compe nsar con generosidad. Por cierto, las negociaciones cayeron en el previsible vacio. LAs D1SCRE PANOAS EN EL PLEBISCITO DE TA CNA-A RICA Lo. CA/'lClUERlA chilena hacia bue n uso del profundo cambio de situación hab ido con Bolivia y Argentina. Alvarez Calderón inició las laboriosas conferenc ias con Antonio Hunee us proponiendo la vuelta al Protocolo Billinghurts-Latorre,solu- ción que Hunee us rechazó de plano apoyado en el cam bio de ctrcuns tancíes a que acabamos de hacer referencia. El enviado peruano propuso entonces pre- parar un tratado a base de l plebiscito convenido en elTratedo de Ancón , que deberla producirse lo antes posible . La re plica de Huneeua, sin regatear la ví- gencia del tratado, 51' ce ntró en la negociación directa. Calculaba, po r otra par- te, que el ferrocarril de Arica a La paz llevaría a las provincias oc upa das consi' derable numere de votantes chilenos, migración que el Gobierno de Chile esta- ba dispuesto a estimular y que inclinaría en su favor sin ambages el ple biscito.
  • 166. SITUACiÓ N DE LOS FEUG RESES CHILENOS EL-.u: de fondo en e t empeoramíeruo de las ~Iaciones ~nla a,gitárldo5e desde la ocu paci ón de Tacna y Arica por e l conflicto derivado de la situación de loe)'11 numerosos ñeles chilenos de la zona. lA jurisdicción edf'S iástlcll continuaba en poder de loe 38 párrocos peruanos aujetoll a la potestad d..¡ Obispo de Arequipall que, co rno l"S natural , re sistían co n e ficacia la Mc hilenizaclón" progresiva llevada a cabo por las au to ridades militares y admini strativas, incluidos, por cierto, 1 0ll maestros. La situ ación se habla complicado, ade más, por las reiteradas acusaci ones elevadas al Obepc de An'quipa sobre la eac:asa moral de los pámlcQ6, que, al flIJ"f"eer, VE'nia de antiguo ,IB y q ue culminó con la suspensión del párroco de Arica.l' En mayo de 1910 , Agustín Edwards, q~ '~ en el Ministf'fÍQ de- Relaciontll Exteriores a Rafael Balrnaceda en agosto de 1908 Yoorotinoo en IN función durante un &10," propuso al Nuncio en Lima y al Obispo de ~ que companieran ocho sacerdotes chilmos la misión apostótica con ~ proa- 1lOI. Cualquiera quE' ~ la posible acogida de esta cauta ~ ella fue ~haada, entre otras ruanes. por la inesperada intrrWnción en el coo1bcto del Nuncio en Santia80, el céleore MonseOOr" & bilia, la proJlUf"Sta del GobimtO ante el cual estat. acredt~. RU PTU RA DE RELACIONES u'1I;ACQON chilf'R11 no se hizo es pe rar. Lo. púJ'ocm peruanos fueron expuba- d.=- de Tacna . AriCa Y pueble- ~ I Y aa ~a.ciones diplomáueu enltl!" ambos países fueron inlerrumpid.u W1& vea más.ti 17 1
  • 167. AR GENTINA ENLA misma medida e n que los con1lictos con Bolivia se encaminaban por las vías de soluciones concre tas y los de l Pe rú se mantenían e n un incie rto st<uu quo. los errastredos con la Argentina, a pesar de l laudo de Buchanan, iban de mal en peo r, acicateados por la reiteración de incidentes fronterizos sin cue nto. El cli.ma bélico recrudeció con el e ncargo argentino a astilleros ital ian os d@ re- mozar@lacorazado1"ueyTTedén, orden a la que respondió Santiago con la mis. ma moneda encomendando en lng1a.t@rra@l increm@ntoacort o plazo de la po.. tencia artillera del Capildn Pras: Estas medidas probaban que @Abrazo del I Estrecho e ntre Roca y Emtzuriz · sólo habla cu bierto con una delgada capa de cenizas una hoguera que aún tenia un grueso haz de combustible mal a pagado' , como metafóricamente sitúa Encina el@pisodio.tl Much o se ha luc ubra do acerca de la influe ncia que el enorme prestigio de Mitre ejerció sobre Roca en benencc de Chile y en razón de la gratitud de los argentinos por la acogida de politicos e intel ec tuales radi cados e n Santiago y Valparaíso durante la tiranía de Rosas. E ncina , con su incisivo y re iterado des · parpajo, ha sostenido que los argentinos "no se dividían, como ha imp uesto la psicología de brocha gorda y la repetición, en amigos de Chile (Mitre , Pellegríru, Uriburu, Terry, etc.) y enemigos (Frias, Goyena, Zeballos , etc.). Todos eran aro gentinos y esta ban dispuestos a redondear a todo trance los limites naturales de su territori o pasando po r sobre el uli posidet is de 18 IQ.:ULa difere ncia sólo estribaba en el procedimiento . Los primeros eran partidarios de la ne gociación dejando que el tiempo les favorec iera e n razón de la muy supe rio r pote ncialidad económica de su pa1s . Los se gun dos q uerían la guerra a todo t ran ce y cuanto antes~. R ECRUDECE U. CARRERA ARMAMEN TISTA EN AGOSTO de 1900 el ejé rcito argentino llamó a las re servas de los últimos tr es aflos . Chile lo hizo a las de 18 79 y 1880 Y d@cidió la compra del cruce ro Cha.cabuco y de tres deStroyeTS. La re spuesta no se hizo espe ra r. Roca ord enó la co nstrucción de dos acorazados de 8.000 toneladas cada uno y la carrera armamentísta se acelero con la or den chilena de dos blindados de 12.000 tone- ladas, el Ccmstihu:ión y el Li.bert4d . En el clímax de la co mpe te ncia, que amenazaba a ojos vistas arruinar I ambos países, la infiu@nciadeMitrey de Pe Uegrinisobre Roca tom ó forma púo blica y abierta e n la prensa. El prim ero hab la defendi do desde La Nari6n ~Los Derechos de la Victo ria· , que de es ta suerte se titulaba un dec idor articulo ñr- mad o.2:5 cuando le pe rfilaba el triunfo chile no en la Gue rra del Pac tñeo y predo- mina ba en Bue nos Aires la opini ón inte rvencionista e n el connicto. El an tiguo crite rio de MJ.tre tul" resucitado veinte alias desp ués, e n el momento ITÚIS enuco de la tensiÓTl chile no argentina, por Car los Pe U egrini , e n otro art fculo,zese gún '7'
  • 168. Encina revisado por Mlln!,J7 destinado I PrHl onar I la o . uia conVt"nc:erla del d t"taStre que una gUt"1T1 con ChUt" ~ ar~ntina , tue&t" el vencedor. c:ualqUlt"nr. qllt" Los P ACTOS DE M AYO LA ~ ... ,d e prmsa- respondla dar&rnentt' I la YOluntad de D___ . . _ . ..,, n.uo::oI' ~Jl'!J'OI WK. tre prinripalrNmte. de porwr coto ll _ e~ nado- JI&Ü$tllS '1 II la ~n de :armamento.. Enln! a ~teI de Argen Chile habfll un ~rdo ~. ~~ Al fin se imptltO la con:!UJ"ll. A la Slln tlllg o fue. el di pl omático José Anto., T.~ qu e nt"I OCI . erwíedc ·. ..~ ., e6faenternt'nle con Rresco y s u nll@'V() ~r ~ Fnr.nc:iIoco Vergua I:lonoIIo kJl llCUeI'ÓOI ~ de la linti tactón de &l'1rIllflW'nto. I ambio di!' la ~ soIt"mnede queChileno intentarla M modo alguno ampliar _ hontt"nIs. Verganr. Don05O y Terry firmaron el 28 de mayo de 1902 lo. Pactos que paAron I 11 Historill con la identific:ación del ro" de gncia en que fueron ~rito. . Más de un especialista cons idt"ra que el ecuerdc de desmantelar naves desmovilizar fuerzas, red ucir las adquisiciones de combustible y otras medi~ concordan tes M el primer pa cto de este tipo que se finnó en la ttistorill diplo- fue mática del mun do y, también , el primero que se cumplió~.~ Naturalmente, no todo fuero n sal utaciones, complace ncias y abrazos (en- tre los q ue se de stacó la oración de l obispo Ramón Angel Jara, con la frue tal1ada al pie del Cristo de los Andt"s: "Antt"S lit" dt"splomarán estas mon~ que se de struirá la amistad de los pue blos ehllenc y arg entino"). Los P&CtoI de Mayo fueron resÍ5tidoa e n Chile "por el alto mando Y en especial, por la arma- . da ... Lo. militares pus ieron el grito e n el cielo por la desmovili7..ación de casi 100.000 ho mbres consultados en el presupuesto de 1903. Pero la industria, la banca, la agric:uItutl Y la marina mercante respiraron tTllnquiJos~.s No obstante 101 temores d e Rieaco y su Gobit"mo. el Congrno llpfOb6 los P-ct.os por 59 Yllt.a. contri 7, e l arbi~ sometido al Rey de lngIate rTl, y por 53 c:ontnr. 13, el lICUr rdO de <Iesarme.3 1 En Argen tina, los defendió Pelle grini Y loe lllM:ó vdrn- lamente Zeb&I1oI.JI La cordialidad e n las re lacioMs COf Argentina, lla luz de cualquier juido histórico, fue obra primordial de 11 adminiatrlCión de ~. Con la de ~ M ontt culminó e l buen e ntendimiento al inllugunrse. el5 de abril de 1910, el r~rroc&JTil t~. Cuatro JIIt"St"S antf'Sla. tI'Iblljlldoresde ambos pIisN M' hablan dado el cordial y simbólico abrazo en el eentec cid Túnel de V$palIatll, obra de ingenieril oonaiderada entonceScomo una de las mAsirlpOfWIU'S de la '-. ' 73
  • 169. I ~ Julio.R.Wtt 10_ """" Cllw" I RIe«o, ......odocOO- .. op. ~ p . 171. "rpnotI_Su>lilogo , 1902 o r~ la"""""" I SMioftn de'" C6man. DIpu&ado.o. 21. jl*I de 11101. propo-.. por PI GoIliftno 7 "J'I'Ob-da o:on ~ Ot ... ~ EmiIo ~ ~ AIwno 8ltsI a...a. ~ Wao1U' 7 Jo.qwn WaIk"" War'*'"'&. """.u.;..n ~ , Wardial w.uur.o.z de renwt _ ~ ' ''' ~ 8nd, Ca6Daobia, &na.b, ,"Dco7 V~ • Q . w.e-n. de ~ ~ de 1!lO1 7 l llOZ; 8dID CodeAdo, EmoIiD. ,, _ ""- ptJnJ" 11 _ _ ..... ~ d,~"'" _ PI ~"BoI'""'" l 1KJO.11tU s-tit«o. ""' , w..-;" de ~ o. 11lllZ. ow.-.thonó al ~ PI 1:> de """"- &.Do eo.t-do CIlIInUAic'Ó a StntMc<> Iut ~ <:Id eoner-:.AdIunMdoM ~l4! . . . ~ ~ " 'PIoon,gr-. o. ~Hil)'L.. I'larbitnr¡I'obbp.tono no ... unió)' ~ bII'mI'ntI' no mmi:rt", PI pIII"'I"f'IUI'. Pl O'OtO unútimI' . . . RI'pol~ Aml'li<2naa, porq .... 1II bWn #l pUI'dI' II'r objKo di' ~ partocuiarI't "'t ... doI O mú~ , no ... rk q que lJI'prm al'Stipulatlo lodu Iu M'C'ClonH di' un C'OfItinI'nll', NIIIIproml'lil'fldo di' antl'ma. no.u bbl'lUd)' partO' dI' I U aobI'ranla par. Wl futuro imprl'Visib l.. )' duconocldo · . er. EneJ· .... LG.a ~ op . cito p. 242 • En 1898 N,.,1a habla propunto al Munat,., <:tlll...... I'n Urna, JoMi Domingo AmWMl'ful RIvI'ra, bsa 7llanam1'nl4! , PIro:panodl' BoIrtIaI'lf!ft Ar ...... un.. Pl'ro)' ctu!I'. ct Encina.,LG.a ~ .. op . cit. W ·212·216. • Q ( ArguI'du. ~) . H PG"i_ dit 8t>Inli<l En: HUfontJ • ,,-..- (dir'PdI. por) Ricardo Lewrw. 8uftloI; Aira 1947. Tomo XI. p. 100 l it- '" rn-<:Id 1'rMado 1lllVftlIan, . . . . ... op.'" p. 128 ti&- n t:n.::... l.Au .~~ .. op.cit. p . 25-4. DIb64 p. %:i6. D IIlold. p. z=;.5 " ~.14deewro.lllOl . .. ~ de AMonio " - . de ocwbre de 1M, cilado por Rioe«o, ~ ~ op. cit. p . '"w..-- 2l!3" do!! w.n.&I'no " ~ E~ de ItlO'7, 1908. f1 ~ Suu Sede rechaI6 ""'- ... ~ ~,.,. ~ PI conlIIrIo. ..,..,.. "' lo. __ de que .. tnLIba lI:MirIla de un ~ l'rI bllClO. 11Worme lXlnfidI'nciaI de la CanriIII'ria dtiJI'nr, al Vaticano titado por BanoiI, Hu /(> "" op. cit- p. 5877 nota al pie. l ' /bód. p . 1i87. • • DPlI5 de junio de 19O1l al Ui de junio di' 1910. 11 M.......na di' Rl'laclonft di' 1910. Cl . Barrw, Hf$fUrl4 op. cit. p. 588. • El btlgio quedó n-otoriamI'ntl' z.aIl,Jado 001 la acl'ptad ón por la Santa Sl'dl' di' un Vic:mato CuI:_ qloI' tu.. completado I'lf brI'ft con 40 <:apenar- chllo-not. Pva ..... r.. en. (abnI de 1910), MolwdIor SibiIia habla rI'greUdo a tu pCrlL JI Encina.Ltu~ op. cil. p . 243. .. :11/bód. p.218. • ~.~, "'Le. ~de liaY~·. La NontIJo4 de ~ A-. 6cl1' ~del880. • Encina.,L<u~_ op. Ol. p . 247. rl' La ~ de ~ Airft de, de abril de 11101. En _ pinato» pnncipeIN _ ~"La ~~duíaWtnIIoI'~ lIIial dirolfi«ujftftl'o. r--.Wl...., .... .-.,..,.."' .. W~a ....... _Jl"P"CUa ........._......... a - . . - "' )' ....... _ fIooontN de ptOtCrI'tIO, ur:ntIcár>doIo todo ' _ dr .... lnIItlln lntft"oft'ItcI qoR nlla hiRona. ni la ~ ... lo» iInlI"rI'Ns ft:JDllI6I,...... ni el ~ di' ... " . . . nadoMs de la bHra tI'faIan-._ 7 emduyr. "Ar#'f1lina no'" pcv "' 1M ~ do!! ~ Pi limO' nada qoR baca "" .,Ilat rniI'rIU'U .. propia .......,.sad. atKn 7 cloeIc>uft, no ee na unap:Sa". • Vid, adI'onh de La N'-' ~ de El Paú di' B........ Airft ~I rMS ele' abnI di' 1901 )' me. 1 74
  • 170. 29 Barros, Historia. .. op. cit. p. 561. ce. Braum Menénd ez, Annando, Mitre y la cues- tión de limites argentino-chilena . Buenos Aires, 1957; Carrasco , Germ án y López, Fernan - do Recopilación de Tratado s, C01Ivencione s y Acuerdos Internac i01lales bilaterales ceiebrado S por la República de Chil e. Tomo l . Santi ago, 1960; Lagos Canno na, Las f rorue- ras op. cit. , 30 Barros, Historia... op. citop. 561. (en los moment os de redactarse este tomo el Sr. Barros es Pro feso r de la Academ ia de Seguridad Nacional y Director de la Escuela Diplomá- tica Andrés Bello). 3 1 Sesio nes de II de agosto de 1902. 32 Texto de los Pactos de mayo en Barros, op . cit . 175
  • 171. CUARTA PARTE 1 91 0- 1 92 0 EL DE CEN IO D E RAMÓN BARROS Lu co y J UAN LUIS S ANFUENTES
  • 172. xv P RES ID EN C IA DE B ARRO S L u c e LA C RIS IS MOR AL D E RAz.... C HIL EN .... A S I N CERIDAD L A PE RSONALIDAD DE R AMÓ N B ARRO S L uco El A SUN T O A U Of' Los lMWIOlI08 co n lratie mpos d e- toda ifldole- que- e-ntrabaronla admini5Uación de Pedro Mon U, algUllOS co n caracteres de- pt"CuJado escandaloso, otlOllde-NJ- griento desenlace, sumados a la crisis econ énuce, la caída de la moneda , Iof; eujemís u c c s paliativos a la c ues tión soc ial y la desilusión de cuantos _y e ran muchos- veían e n el bizan tin is mo parlamentario y en la rotativa ministerial a unos señores muy elegante s que hablaban mucho y nacían poco, pronuercn de eonsun o un recru decimie nto de la conc ie ncia de crisis moral , espoleada, como hemos Visto, al co menzar 1'1 decenio por Mac -Iver e n su memorable conferencia. Con los afloa, e-sta actitud habla adquirido visos de permanente- a irremediable-. La e-uforia del Centeneno, con loa palacios limpios , los monumentoll, lalII u Que rias y las fuentes publicas, exacerbaba loa co ntrastes entre Wa fachada risue la y la erecíente mísería de conventillos y campamentos, expresada con ttudeza por los ditirambos oficiales, de WUI parte, y lalII criticas de Venrgu Arroyo y Emili o Reeabarren, por otn. Esw c rih cas 110 se linútaron a lalII mis acerba de esto. U1timoa, sino que abarcaron a locuaces diputad.-, corno J.Iaximiliano lbti'te1. Arturo A1essandri y muchos mú, y a economistas del. fuste de Guillermo Subert2!lMUJ: y del propio Francisco A. Encina. lAs JU STI FICACIO N ES COllIO T-"'TAI otras crisis d el se ntimiento nacional -~~ las españoIu IStI Siglo d e Oro y del 98- la chilena de l Ceonteoario g-e~ra WUI SOfP~le ~ión cult ural q ue esr.udiarernoa mis adelante, sobre todo en la c~ literaria y, eon tomw aUn más concre ta , en e l ensayo. Cronol6gieament~ , la t'ta~ de intros pección, análisis y critica se ab re , como hE'rn08 visto , co n la co nrt'ren - cu. de Ma c. lve r y se cie rra, doce at'Ios más tarde, co n ("1 e nsayo de Enc¡na sobre NlLf/sfra l1ifer'Wndad económica . Entre amboa mea culpa se publican loa ' 79
  • 173. estudios de Nicolás Palac ios , los artículos y primer libro importante de Alberto Edwards, la diatriba por la pffi:iida de la iden tidad nac ional de Taneredo Pinochet y las no menos céle bres Ca rta5 de Venegas Arroyo, tras el seudónimo del Dr. Valdk Cange . ~Se extendió rápidamente en la colecti vidad una postración, un malestar confuso y gene ralizado, cuyas líneas más salientes son el descontento , la falta de fe en el porvenir, la pérdida de los háb itos y tradíeiones de Gobierno y admi . nistrac ión y una especie de desequilibrio agudo entre las necesi dad es y los medios de satisfacerlas. El origen d e es ta regresión, que se ha de nomina do la c risis moral de Chile, consiste e n el quebran tami ento de las ideas y se ntimien to s tra. dicionales".l En esta síntesis d e Encina es tán conde nsa das la principal es moti_ vaciones de la crisis moral . Hay otras, como pronto veremo s. NICOÚS PALACIOS E!<l 1904 vio la luz uno de los ensa yos más polémicos, c ríticos -y cntícados-, originales y petrí étícos salidos d e pluma chilena. Nicolás Palaci os (San ta Cruz, 1854-San tiago, 1911) había perfilado una singular personalidad de sde s us estu- dios en el colegio del /0(:0 Arnya, en el Insti tuto Nacional y e n la Unive rsidad, en la que se graduó de médico cirujano. Participó con arrojo en las campañas principales d e la Guerra de l Pac ífico como cirujano asimilado a capitán y sin t'5Clltimat es fue rzos en la curación de heridos peruanos . Des pués de la Guerra Civil d el 91 se estableció en Tarapacá, alternando sus funciones d e medic o de algunas salitreras con el ejercicio del periodismo, del que hicimos opo rt una re- ferencia en e l es tudio d e las fue ntes sobre la matanza de Iq uique. En la pampa ac um uló las notas que de sp ués de un viaje a Europa y Esta - d os Unidos orde nó y publicó , sin dar su nombre, en Valparaíso, con el sugestivo titulo de Raza chilena, libro chilerw escruo por u n chilerw y para los chile- -' La critica más natural y consecuente al primer libro de Pala cios atañe por cierto a la descabellada teoría de que los conquistadores espafl oles eran trasuntos -tarnízados por la molicie de la Lima virr eina! d onde se habrían que- dado 1 flojos andaluces- de la más pura herencia visigótica. La fus ión del 05 belicoso y rubi o godo espeñoí y el no me nos aguerrid o a raucano dio lugar a un es pécime n mes tizo que, al decir de Palacios , "representa un valor humano su- períor". La teoría, por absurda que fuere, re flejaba la consiste ncia de un orgullo racial, ya histórico, que hablan consolidado definitivamente la Guerr a del Pad- fico y el con traste, eún vigente e n lo externo, entre el o rde n dem ocráticOchile- no y el desorden creeícc de la mayor parte de l resto d e Hispanoam é rica . Se ha insistido, de cons uno, en atribuir el origen de la teoría gótica s PalaciOll. Su inJluencia, velada en los más , ostensible e n Encina , a posterWrl fue notable. En nues tras notas hemos regis trado un episodio, ciertamente pín- , 80
  • 174. Los J UICIOS DE G UEVARA. Vi CUÑA C II'JENTES y J OBET EIlI'U LOI j1idol ~"'1I1a fantuia ~ No dea.:a el.-nto de lJnar¡ "No es lo wrg~ QUe' ~ h.J.ya ftCf1to ~tfo libro . umo: ha L. _L.'''' _ 10" ~ ya · .......... quilffieS lo ha yan t.om.oo m-mo- 41Adialrlb. del lo " patOI no it. tan to. dirig¡da eon ln la exaltadón ~ de corno conln la Vindicación gel'lllállQ ~ ala ffltrafuro med¡~ lati Pa:: . lIInOQUe' lo wrgonzo. na del ronquistador. Lu f~ positivu de Ram ch""'"-a fu@ron ~ por otro nadonalist&, Tomás Guevwa, sin ~ de la critica 11 la fonna: -sm duda a/gW1a es de una íntebge ncia no COffiIin. de COflOCiJnien"'- lhmeI ftriadoI . de un poder de asimilación que resalta 11 pl"imf'ra Vista; pero _ ~ dos, e l d esorden en el co nte nido de la oora, lOlI aa1IOB, el prurnc de "solucio- ne. uru vereales y . u e xCftliva excitabilidad, noa ponm e n presencia de Wl ncri. tor raro, de et08 .•. que sue len tener d e. vll» de idNll e n medio de la actiVidad cere bral inlf'ligent e y lógica, a M'mejanz.a de bloques errante S"o Julio VlCUla lí Cifuentes realizó un estudio de la personalidad del Doctor Palaciosey Julio C#- sar J obet analizó e l e logio d e R=:a chilena a las gentes humild es .' PAUr.CIOS y ENCINA CoNsIDER.UlO tN I U proyecció n tús tóJi(:a, lo que cuenta en el libro de Palacios, al margen y por encima del COt<r IUforce gemwlO-mapuehe. es su encomio 11" afirmación nac ional de un pueblo JDeStW>--priJJwo,. diacrepancia fren te •• tnl· did6n eurceciccéntnee-; la preeariedad del porvenir 19I1co1a Y iI n«-n. industrializadón para compensarla; el ffitmiUo de lalIaptitudes económieas del fIlldorW pua frenar su creciente ~lo poi" el ~~. Todof; estotl poetu1ado&. que Pa1aci<M. ~nmarea m el t'lDdro ee • cri8I moral. ~ ampüal:b iWspués por Encina en Nuatra ~ ~ tilico . También la. kk-ntiftea el ~rdo en lI. 1ONción , nbouda antes pof toIac.ln 'l'. cu.l es .. dto (o~r ~I sentulUt'nlo M naaonabdad. por _ fl!'- clIu ~ticli~ a juicio de ambos. Cuatro aIoI despuh; pubüc6 el doctor PaJa. 001 o tro ~naayo dtoWcado po r e ntere a lI. dtor~nsa de nt~ princi pio .' QW man· tuvo y manli~n~ tu vig encia con mú vigol que Ra.:a ch Ütl'lla. Sus antidpKio- net han resuc ilado m uc ho d 6ptWs. a1 1OC~ d~ la e~nacióP cultuRl proYI)- cada por las m ultinadonal6 en el llamado tercer mundo, con el trecuf1'l~ estI· mulo y benepléclto d e las propias ~,' tanto por el eufemismO de la li~ cc mpete ncta t omo po r la hegemonía en 101mediOl de c:omurutadón, espet~ menle en televlsión. lo ~Uf() de 1 fen ómenOl mú eXlraf"KM; _indica Palal:iOt 03 comenzar s u ensayo- que pueden observarse en nuest ro pa.I" es el escuo detll· ,8,
  • 175. millo de . U InlItin to de conservación nacional~. Mili adelante aflade: "E e en rea- Iidad ~ Inl"re&der extranjero --por ft Mello mismo d8la '¡>IlenIario7laJ tdQd . . gro" ee-rrio- el que emp ren de la tarea de minac e1lK'ntimien to de necío, nabdad. que rnuc:hu ~ contraria 'Uf eákuI~ Inl"rcantilt'S... El coml"rtio ~ sus doctnnas dOOMonle$ apode~ de una pat't<! de los diarios,los cuales vtven uimismo de ~ Y por medio de Jo-rniIlsres de incansabJt's raen- u,jenlI qUP día a día partftI de las pI't'I'IAS ~ ~ país de un e xtremo al otro las docllinas ~ van ~talJW'n11!' abnkodoel!' (:lIfYIino en la opI . ~_ Lasana.odaJt's ~ utihlariu han abiPrto ya una arnpbII brecha en el S1mtlmit'nlO de p.u;a del. poeWo chün1o~.1 1 Con los ~ de sus insupt'rabIol" chauYUliarno Y lI:enoIobia, podriall ~ de este ensayo ell5t"/anzaS ~ desde hace ClISi un siglo. Lo cabt' destKar ... su importancia ~ en el ampüo cuadro de Iu QIJt' aquí fuMig-mo- .la mm moral que en 1908N)coiás PaIac:P ve oomo un pnocipi- áo sin rondo en ~ qUl!' se precipitan el porve nu orgAnko y hasta la existencill ~- T ANCREOO P1NOC H ET Lo. ....'nIJ01'lU, defensa de la identida d nacional no.e limitaba por esos atIosa los a1dabonazo1 del doctor Palacios . Un afio de sp uÉ'1 de IUDecadencIa se p ublica - ba el ensayo concordante de Tancredo Píncc bet Lo. conquisla de Chile en el $iglo XX 12 SI! diria que la crisis moral estimuló el afloramie nto de personalida- des aftn ee, con rasgos comunes evidentes. El perente scc es piritual de Pala cios , Pinoc:het J Vt'I1egaJ Arroyo lo demuestra. Mucho máI~n que PalaciOlI( nació en 1879) , 'TancrNo Pinochet computja con d cil¡jano su pasió n nacionalista y buena pane de su s enofobia. La tesis ~tral de su msayo coincide ron el cé lebre ptnalo de una carta de PorWes • ee- I ' l't'f1Iiendose • la aegunda eonquista de Hispanoamirica. esta Yt"Z por los ~ J no derta J IIO!&rnen~ por las armas, amo por "el tlabQo J el capitaJ., las lIllIIalI de ahora", al dedr de Pinochet. El fogoso ~ fue después diftc:tor del diario La ÚJl'f'ltóJI desdi!' d QUt' siguió de- lendiendo 0DrI denuedo su afimIKi6n ~ 1 atacando las causas de la crisu tIIOftIl. ALBERTO EOWARDS Dm. UII mJ'oqUt'~ opuesto, AIberto Edwards ~rciab8 ffi la con- benda con la publieación en 1903 de su.Boat¡u.jo H!stórico... 14 en e l que a pun - tan datamen~ ioI atributot. que le hadan autodenominaJse "el último Pelucón", Por ..- aI'Ioa (Edwards COIllt'n zat. • la lIaZÓn su t.reintena) le nutria de llLt ~ oonserndo ru y antidell'lOCrátic:1IIlI del irlandÉ'l Edmundo Burk e ,1I que 18,
  • 176. máS tarde ampliu1a ron una ~nión ~ y sP"'ngI~, ~n .U11 ~ m4s ~ c;onn que el ~r ~ te bIinc1abe.. liffitro:: ~ de 1u de 0naId Iutmad de Ul1.ftpreta- De las infJU)'ftIlN ~ de Alberto Edwarda. ~ ~ el t.I'an8c::lno de" hal11M:i6n de q .contecinQm~ ~ fUf' acto r Y q~ culminan con. La Wda de IbáfIe.z e-n 1931. Cua::~ de QM' que ' lIS ~vu lJt@trogantea. como ~ '1 parlamentario aquI ~ otra faceta Importante de la crisis moral . la que Edwvds pro~= solucione.• basadas (Oh e l gobierno fue~ '1 en la VUelta al idealizado Itl Ollttvansta. e8Q.Uf'Tna Las fustigaciones a la crisis moral abarcaban tod os lo. fren te$ imaginab¡elI" la e nfe rmedad crónica del régunen de eu rso fOnolO , la falencia de .. ~ llIl" n:ante , la mortalidad, sólo supPrada por las rniamu de la India, la tr-x bIf. tt1WOO "" todas Iu rronte1'llll, }os ngtItroI e~ W1USlos '1 ~ 1111 tarU de una k-y mUlUClpaltneliciPnte , .. ~ de la w-iptirw. en el L' ''"-'to m"~ ~~. J ~CUáI. e~ 110 ~a propuesta por A1bfflo Edwards? Nada mmotqlJe la fonNoción de una nueva conciencia ~ la ~ntud_ En cuanto al procPdiJnim to para UegaJ" a ella, pt'nsaba Edwards entonen, como Encina, que el úrUco ~ rons istfa en un vuelco total de los siste mas educativoa, que j uzgaba inútiles '1 tras noc hados e n buena parte por c ulpa del predominio positivista. EL DOCTO R V ALD ÉS CANGE MAs TV..ta:MlENCU. que las autocritil;a$nadorIales de Mac-fwor, Palacios, PInochet , Edwards. tuvo .. pu~ d e do. cartas abie naa dir1gjdas al Presidente de '- JUopúbtica, discretamente OC'Ulw ~ el.wud6nirno del Dr. J. V~ Cangto J PU~. con el.ugestivo título de Si~_ ChiJlt intimo ~ 1910. !1 El ~ro epistolar es taba de moda drsde las famosas Carlall Políticas de Sew,ro Perpena, seud ónimo que oc ul tó por poco tiempo al MroP de la Guprra d~ Pad · neo y fallid o candidato a la Pre sid enci a, José fTan cisco Vergara,17 Las cartas de ~e ro Pe rpena, ple nas de gracejo e Ironía. adelantaban una facE' a de la crisis t moral: la chismog rafla polftica y las fallas de la edrninístracíón. Muydistintas fueron las prime raa del Dr. Valdk C&nge, dirigidas al Presidente Pedro Montt, l' -nteliores en un aM alas de Sincnidad , que lo fueron a Ramón Barros Luco. El follrio con ... dos cartaS a Pedro MonUtu vo ........ resonancia. taI_ por IIU concreción al terna econ6rnico enunciado en el largo titular. ALEJAN DRO V EN EGAS AUOYO EN t.u! 1llO, 1alI de S'incnid<:Jd gene raron airadas polÉ'rnicu y abrieron W>8 tnn- chera en tre admira dores y d etract ores que, a la postre• • iptiI'icó pan Venegu
  • 177. la penuria y el ostracismo. El sumario de este libro de 355 páginas N'Cap it uJa sus condenaciones y res ume al f'inallas fórmulas recomendadas para superar la crisis : Orlgfm de nue.stra crisis morol- Ru ina de la Agricultura · Deco.ckn- cr:o. tU la M i nerla - Empobrecim iento paulatino det país - Decadencia 11 wrrupci6n tU los pa rtidos · Atroso ¡jela In:;trucción Prima ria, Secunda- ria, SIlperior 11 Privada. Alejandro Venegas Arro yo nació en MelipiIJa e n 1871. En 1909, fecha d e publicación de s us primeras cartas, e ra profesor de Cas te llano, egre sedo del Instituto Pedagógico, en el Liceo de Talca . Durante las vaca cion es , sin hu rtar una hora a sus obligaciones docentes , viaja ba en es trechas co ndic iones - vagc- nes de tercera, cubie rtas de los barcos- con los exiguos medios de su su eldo de profesor. Estos viajes , durante Jos cuales vendía a duras penas sus libros, d1s- gustaron de tal s uerte a sus su periores pedagogos de Tálea , qu e pron to hu bo d e burlarles disfrazado de las más peregrinas maneras: tiñ éndose de rubio cabe - llos, barba y bigote, empla:sto agringado sobre una tez morena qu e le da ba un e nrailo aspecto de híbrida mezcla de anglosajón y caucasiano. ~ ...así co nocí la vida de Jos inquilinos de nuestros campos, visité las minas de Lota, Coronel y Curanilah ue , para obse rvar la de los q ue extraen el carbón; penetré al Interior de la ArauClllÚa, para conoce r la situación de n uestros indígenas, recorrí las provincias de Coquimbo y Ataeama para formarme concepto de la d e n uestros legendarios mineros y, por último, en Tarapacá y Antofagasta COltÚ de la misma mesa y domú bajo un mismo techo con los trabajadores d e las Salitreras , para pode r escribir con conciencia sobre sus necesidades y miserias~. lg De esta confro ntación con la realida d , al mod o d e verdadero sociólogo y aun de antropólogo de campo, venegas pergeañ é una dia triba e xcels am e nte patri ótica , sin buscar lucro ni ventaj a alguna, que hiri ó, como es natural, a quie- nes se sentían más afectados por ella , a pesar d e qu e no mencionaba nombres sino actitu des y resultados . La venganza se canalizó por medio d el Consejo de Instrucción Pública, e n el que estaban representados los panidos políticos y que dependian de la Universidad de Chile. venegas fue e xon e ra do de su cargo de profeso r, hubo de recluirse en el pu eblo de Maip ú y so brevivir co n un peque- tlo negocio hasta el día de s u muerte en la indíg en cia . Fue víctima arquetipo de la más poderosa herrarréenta política de todos los tiempos: la co ns piración de l silencio. La prensa no publicó critica alguna y sus admiradores -que los tu vo y muy profundos- aplaudieron e n vida su quijotesca actitud, entre otros, Encina , Alberto Edwards, Valentin Lete lier, Guillenno Sube rcasea ux , Luis Galdames, Enrique Matta Vial, Armando Que zada Acharán. Como puede verse, un es pec - tro ideológico que oscila e ntre el conservador Su be rcasea ux y los ra dicales Quezada y Galdames. Algunos entr e sus pan egiristas , principalmente Domingo Melfi, c reyeron que su prédica se habra perdido e n el d esierto.:IO La polémica levantada so'lO voce, sin embargo, contribuyó en gran medida, como se ñala Enrique Molina ,31 al despertar d e la conciencia que canalizará, de sp ués Arturo Alessandri. Fran- cisco A. Encina coincid ra plenamente con la valoración de Venegas e n su
  • 178. _ A-. h. _.. ' imploración a la j uventud ZlI que coro..... ......""".-- ..,.; •..- he ~llo. ~par la ~ ,..,.1lA con CI?CI!'$ la unargura df! Iq ~ que b-.io la fornvo de eartu d1ngidu al que d@ntrodediesnum..eneste b,bro. gistrado de la Rept.iblica. " ludio Iu causas f'1 d---" ~ ~ lerá PI'ITle.t ~. ~-'vuu'1""conaecuenaude o nuna econó nuca y moral de nueatru pals. Pero no va ' • e . ' ' . _ que mi libro es la elegla de l de salit'"to. ¡No! Tena o fe ~_ ~ter ,ohJÓVenea! . •..." ~'O n luenas Vltalea de nuestra l'lUa) oven, tengo fe e n que hay muc hos elementos ~ .._..~queput'den _~_ ",genel'llne Y " ..... qu e todo , te ngo fe en VOIIOtrOI que toda. ... . _. ~ , _ ..a.L-~=~ ~ . . . y .. _. tina1mente . un ambulO &~nu ~rüdo por cuanao.. no~C(ln'Ultr pron a posteriori la obra de Venegu: su Ie~. producto ~t.e de sus ~udiof. y ense.Ñ.IZaI.de la bt.entun. casteilalla. Ricardo A. Latcham hace una breve rdereJCla al ~ Feijoo en relación oon sus a utas - __,, _ iI Jo! . WUVt', aiUlS..... y s u est o e pistolar; Enrique Ma lina asocia IU excelente lenguaje a la Aátira punzante con Larra;:l6 pero hay mAs: IU postura estoica está directamente Vin. ~da con la tradición kraussista espatlola a que hemos hech o reft't'ffitia y ce- ~e en muchos alIpPClO$, haya o no ITIanE'jado las fuen~. con la fustiga_ ción cas i contemporánea de la generación del 98 a la c-rViI 'II07'Ol que toma Ionna en EspUia con la guerra hispaoo-noneamericana J simboliza ellUicidKl en el Bálticode Ángel Ganivet. Enrique MOÜJ1a sintetiza cabalmente esta confluencia n piritual: -Nuevo Quijote, hidalg o de la pluma, arremete sin ccnternplacionea contra todo lo que se aparta de B auste ros valores .il/I US RAN6~ B.... aaos Luco DI: llDIGUAOA estatura, anchas espaldas, !ftonte despejada. minda tnnquila Y apare ntemente anodina, rasurado de barba, el de scuidado y lacio bigote eom- pletam ente cano, en sus 76 an os , le cubría los labios a modo de breve cortina predis pues ta a levantarse con pa usa para dar salida a sus mUltiples ccurrences afines para much os con la sa bidurfa de Perogrullo. La personalidad de Barros .u Lueo, de la misma suerte que la de adrtIndo modelo JosI Joaquln PtIU, ha sido torcidarnente interpre tada, inCltDo por quienes)@ CllflOcieron muy" cer- ca, en razón del mito por él mismo creado, en Virtud del eualla ankdota Yla frase . qu e han hecho historia , ocultan una rt"OIución y un estdo propio de los taracte res mú definidores de la aris tocracia -e seu doariltocn.cia- chilll'JIa. Mucho le hemos visto figurar en la historia política y lI'C onómica nacional desd e su memorable nombramiento como Mudstro de Hacit'nda del PIl'sidt'nte ElTázuriZ Zalartu,If ~ en qu e su personalidad eslA ya d ara¡nenle delnida por Justo ArVaga Aleinpute: -No hay comi$ÍÓl' ~ en qUll' no ~ )@ dé cabida. LosrnaIic::iosot; ñen. Por nuestra parte. experilnt'ntarrll»asombl'o llJ al>- eervar la variedad Y riqueza de conocimientol con que el JQbiemo adorna por dentro al lenor 8arroI: Luco . Si realmente lOlI JlOSII"It.lIl" guarda bien de J"eY'II'Iar- 10&..• nene. si . una cualldad: hablar corto y escribir corto....... 1 8~
  • 179. EL AN ECDOTARIO EtIEL interminable an eedotario d el entonces ve tusto Presidente -que tratamos de evitar en cuanto fuent e, por la razó n ya expuesta- nada expresa mejor, tanto su estampa co mo el tono casero , de a dministración de fund o , que la política coti diana entrañaba, co mo el párrafo dedicado a su primer nombrarruente co mo Mmistro, nada men os que po r Anuro Alessandri Palma : "Don Ramón Barros er a Oficial Mayor, co rrec to y eficie nte , cuando llegó a la Presidencia de la RE'pú blica don Federico Erráz uriz Zañartu. El an o 72 re nunció e l Ministro de Hac ienda do n Camilo Cobo . Busca ba afanosamE'n te reemplazan te e l Presidente, cu ando alguien vio po r la ventana del despacho presid encial pasar al Oficial Mayor, y 1 1' hizo pre se nte a don Fed erico El'T'ázuriz qu e seguramente podía se r bue n Minis - tro dada su prá ctica y especial prepara ción". "venía, en realidad, do n Ramón Barros, bien acomodado, correctamente vestid o, bajo, de espaldas an c has, mi- rand o en fonoa qu e n o podía so rp rend erse la dtreeeíen de s u mirada, y le dije- ron : 'Se ñor, Ud. va a ser Ministro'. -'Bien, muy bien' -con testó. Era aqu élla s u respuesta favorita. Juró y fue Wl gran Ministro, po rque e ra especialme nte pre - parado en su ram o- .2t DI ECISÉ IS VECES MIN ISTRO EN" LOl!I3 1 anos transcurridos d esd e este nombramiento hasta el ejercicio de la VICepresidencia en 1900 , Ramón Barros Luco Iue Ministro titular d e Hac ie nda y de l Inte rior diez veces y subrogante de Gue rra y Marina, Justicia , CllIto e lns - trucción Púb lica, y Hacienda seis vece s más. Participó e n la J u nta de lqulque , en calidad de Delegado, Cons ejero y Miembro , en 1891 . Pero desd e s u última colaboració n con Pedro Montt en 1903 , d urante la segunda ausencia te mpo ral de Riesco , no habia vuelto a participar en el juego de la ro ta tiv a . llevab a, por tan to , en el momento de s u e lecdón, siete atlos d e rela ti vo retiro en s u enorme casona de la esquina de Santo Domingo y Claras ( des pués Mac -Iver) . A1.GUNAS IDEAS FIJAS A PESAll de su cé lebre ca pac ida d de adaptación, tenia algunas ideas rijas en rna- teria política. Una de ellas deriv aba de l ace ndrado parlamentarismo, po r el qu e había luchado, como he mos visto, co n de nuedo . Durante su mandato no aceptó nun ca la dimisión de un Ministro sin la previa ce nsura fo rmalizada en una de las CámaI'Q. De inmediato premiaba al autor, o simplemen te a un defensor del voto de censura, llamándolo a formar gobierno. M me dijo que ésta e ra la única ÉI manera de evitar crisis ministeriales po r simples acuerdos de J Wltas Ejecutivas o Directorios más o menos irresponsables , y también , agregaba , el medio lTláS 186
  • 180. srg uro que tiene el ~sidente de la República de ' part organizar el nu evo Gabin~... Mbtor I qwm ha de u.mar Est e singular ais!.fonq¡ expüca, erure 00'u coau rot-tivI d urante- IU mandato . • el.~ntdecirnienlo de la Otro IlÚTlbolo que ~~ el divorcio entre el ~ poli la angusua creceate l eM1'ad& por la cuest!6n -.x:iaI _ '-_ bCO Alliagum ., _ . --..1' de . ............. h " - . mara...m. C(lfI un t'YI"""'M) .. u , umoriamo. E! adalid del PalUdo DIomócraa, ~ Concha. M:USÓ en Cierta OCUi6n al Gobierno" - ._,.._ _ . ..... "",te a W"Ia Viokntll h~1ga de lOlJ nuneroe del c:arbón: - '"Yo 11' W al pala: en lNtO$ momenlOa,en las calles de Lota, el pu eblo .e b.te con la o. ""licia-"'_ •"'"' prod . _. _,,_ _ ._ lijO '=l ....,noo I!'n ... N!&, pronto l1 Uetrumpido po r la voz de Barros t uco, - "Sí. ¿Y quién va ganaodo~. que pro vocó una estru endosa carcajada gt' rleral.3l EL EUI'E MISMO DE L CONSENSO EL 4Cl'EIlOO unánime en favor de Barros Lu ce I'l"I una p nmícía política en la histo ria del país . Podria colegi~ de este consenec una sU¡H'r adón de IN banderias politicas. en cuanto partidos de progrvnas enconu.dos y dPntro de lis facciones de cada uno de ena.. Muy por d corotnrio, una ~ prodlM:ido el roNeNO, le presenté al n~ - y anciano- ~nte el con!bcto ~te dP las divisiones inllmlas. I&n grave ~ •• pocas horu de .. «'n1tlOOia dr uan.- misión del mando, no habúro sido poslble pofleT de acuerdo ni. kls ~ en eceuun to ni a sus divid1doe compartimentos_ El partido más ronfiictivo tola el Uberal DE'l11OCJ1Ítico, fraccionado en doI gn.¡pos , al parec er ~nciliabl" d esde la Co nvencIÓn. Uno. llliiIyorituio. con- tilmaba sit"ndo herramienta dócil de Sanruemes; el otro reunia a va.rioa nota- blt".s32 Ylo di rigia el Presidente del Senado, Luis Antonio vergare, por esta I'UÓn era llamado de los ve rga nste s. BaITO!l Luce inició su mand ato con la amenaza de su re nuncia antes de la tolTla de posesión. Fue un inespe rad o golpe de audac ia que parec ía preludiar mano flrme o simpleme nte aburrimiento. Su propio partido le brindó la eclu- eién, co net rt uyendo el p rtmer l.linisterio t"xclusivaffit"nte con Iibe ralu -doct.rinar1os-: Interior: Maximiliano 1bUtn; Relaciones E~, Culto YCok>nizaciófI: RafSt"lOm.-go; Justicia t" 1N trucri6n Pública: Domingo ÁmtWtt"gui Solar; Haeit"nda: José Raimundo ~ Río Soco Aguilar; GUt"rT1I Y MarinA: Gt"~1"II1 de Brigada AristidN PInto Concha; Industria, Obras Públicas y Ferrocarrtlt"S: Ismaft Valdh Vt"rpra. _ Al presentarse el M1fUsterKlal Congreso la paradoja siguió en funciOneS· Los pa rt idos se hablan nt"gado a co laborar con Ebodoro Yáila . al que Ban'ot Luco t"ncargó las prim'''rliS gesti ones y, una vez constltul o O J'CII"ricri e l "Os. id O btnete de los eets " -como fue apodado po r la id..euidad uro......". idista ce sus . ' n~
  • 181. míembrce- arremt'tit'ron contra él exigiendo una combina ción integrada POr los partidos que podían constituir mayorfa parlamentaria. La rotativa de Barros Luco se inició, por lo tanto, con la renuncia de su primer Ministerio pocos dfas des pués de constituido. Fiel a s us principios en de fensa del parlamen tari smo e iniciand o tam bijln la máxima a que hemos hech o referencia de encargar la formación del nue vo gobierno al fustigador del caído, el 11 de enero de 19 11 j uró el seg undo: Interior: Rafael Drrego, liberal ; Relaciones Exte riores , Culto Y Colonización: Enrique Alberto Rodrlguex Carmona . nacional; Justicia e Instrucció n Pública: AnfbaI Letelier, liberal democrático; Hacienda: Roberto Sánc hez cerera de la Huerta, liberal dem ocrático; GuelTil y Marina: Ramón León Luce, nacional; Indust ria, Obras Públicas y Ferroc arriles : J avier Gandarillas Matta , ra- dical. LA AliANZA CHICA LA. OOMBlNAaON logró sobrevivir siete meses, entre otras razo nes. porque su cau- to programa no representaba amenaza para nadie: una vez más se prometió hacer trente a la cuestión social, preocupación que culminaria al final del de - cenio. y resolver menudos problemas administrativos. Las discrepancias politicas , apaciguad as con el consenso que llevé a Ba- rros Luco a la Presid encia, como acabarnos de co mprobar, recrudecieron de irunediato. En conciliábulos preparatorios para la todavía lejana elección parla- mentaria , liberales democráticos, nacionales y radlca1es dieron forma a la lla- mada Alianza Chica, que no prosperó por reticencias muy explicables de los liberales. E L MUNTO ALJOP Lr. l'IlÁCTlCA de íaissee-faire que comenza ba a convertirse en siste ma. se vio agitada por los últimos aletazos del asunto Aisop , en el Que la dignida d del país tue pue sta a prueba por el Presidente norte americano Taf't. El t ratado de paz con Boliviade 1904 habla incluido un crédito en favor de la nona Alsop y Cía., formada en Valparalso con ca pitales chilenos y norteame rican os a fines del siglo pasado e inscrita en cuanto sociedad chilena. Los créditos prove nían . por ínterpésítc ímermedíano, de una transferencia del aceptado po r el Gobie rno de Bolivia para explotar guaneras de cons ideración. Al ftrmarse el tratado, el Go- biemo de Chile habla convenid o prorratear el pago del crédito. 188
  • 182. INTERVE N C iÓN NORT EAMERICANA L,I. COMPARtA AIsop pidió a comienzos de 1909 el pago de 1& deuda e intereses que asc e ndían , jun tos , a 2.803.370 pesos oro de 18 d. La Cancillen. ~p1k6 q~ llU deudas rec onoddas 10 eran sólo desde 1& fpcna del tratado ., que , natural- ment e, '" ant.non!'S a 1904 co ","pondian al Gobtemo bob'"~- -_..- eI pro- ._.... _ov rrateo especlfkamente indK:ado en 1& cUousula qmnta del tratado. La compatúa, legalme nte chile na . acuslI al Fisco de estafa Y pidtó ., logró la PnMctión del Gobierno no~amencano El Encargado de Negocios de lo. Eaadoa Unidosen . Santiago extgió el pqo inmediato . Eran lo. liemf* de 1& polibca delBi(I Shck. estatuida por Teodoro ~h. El Gobif'mo le respondió que el asunto lo era de de recho privado y, por lo tanto. correspond1a venlilarlo a _ tribunales ordj. naric», máxime por tratarse de una rmna chilf'na. A mayor abundamiento, no ttnia justilicadón alguna 1& intervención de lo. Eftados Unidos por cuanto 1& deuda p~ de un tralado en que e nos no tuvieron aI1e ni parle . Como rt'lt'- <!ida de aVt'nimi.nto. el Gobierne chileno propuso el arbitraje de la Corona Bri . Wúca. Washington respondió dando un plazo de diez días para el pago de un millón de dólarealO pena de romper re laciones. Chile, en un gesto que honra al entonces Ministro de Relaci ones , Agustín Edwards Mac-Clure , rep uso: 1-. que debe tratársele como país civilizado, no como una cáfiIa; 2". que la Cancillería respeta al país pero no ace pta sus amenazas; 3". que no pagará en ninguna cir· cuns ta ncia el millón prepotenteme nte exigido ; Y 4°, que la rup tura de relacio- . nes e ra lamenta ble , pero q ue la amenaza no alteraba 1 nervios del Gobierno ni 01 del pueblo ctúlenos .33 Los llltimos manejos de l asunto Abop no fuer on tan halagtleflos . Se ace p- tó el arbitraje y Chile tuvo que pagar S 908.820, además de abdicar de la nacio- nalidad de la tbma. Las lamentaciones en la Cámara ~ Y en el Sen.ad0"'4 con- trib uyeron al descrédito del Gabinete, que entro e n estado de crisis latente el.3 de agos to , al fumarse un convenio de los partidoe Liberal ~mocrático. ~ naI. ConIervador y ~m6crata y ~rse público un Manifiesto ~, al ~r, por Sanfuentes, defendiéndolo. Como era de suponer, la respuesta do! libe rales Yradicales fue violenta. acuAndo de maniobra electoral al con tubernio de partidos ~te Antagónlcos. - , Frandsco A. Encina tom61a defenaa del cooVt'flio en la Cámara de Oipu- ~ con su Vt'hemente vitalidad, no porque acepUra el, St'gIÍn su entena. in· trascende nte trasfondo político , sino porque abria las posibilidades de ~ de un grupo de individuos capaces de IJUperar... deficiencias de la educación Y encauur a la juventud por Las vfas del desarrono econ6rnico. A1gunas de las . , . ..,__~ poco después en sus kleu ."PU"'w en este acad nuco UUR: _~ y.. nes I V1l1del d~ ensayos citados, especialmente Las relaclONdu con los acáp ~ de la Manifiesto relatiVOlll al ord e namie nto de lu finanzas Y a la p~n , '. ,- I fl'll'JOramiento industria na cional , el fomento de la agricultura y, t'lpecllWllt'nte, e de la ITlIrln a mt' rcante .17
  • 183. La larga cris is se resolvió con la jura, el dia 16 de agosto de 19 11, de l tercer Gabinete, con la misma combinación de los ñrmantes del Man ifiest o, sal . VO, nat uralme nte, los demócratas, que no se sabia bien cómo ni por qué lo ha. bían susc rito: Inte rior: José Ramón uuuerree Martinez, con se rvador; Relaciones Exteriores, Culto y Coloníze ci ón: continúa Enrique Albe rto Rodríguez Cann ona. nacional ; Justicia e Instru cción Púb lica: Befiamjn Montt Montt , nacional ; Hacienda: Pedro Nicolás Monl enegro Onel, liberal democrático; Guerra. y Marina: Alejandro Hunn eus Garcia Huidobro , co ns ervador, Industria, Obras Pú blicas y Fe rrccarríles. Enrique Zanartu Prie to, liberal democrático. La jugada, en la que los defra udados velan la muñeca de Sanfuentes, usurpador, para ellos, de la calidad de consejero áulico que Rlvas Vicuña implí· cnemente menciona sin cesar en su Historia-Memorial,3/! emplazésu artillería gruesa contra el nuevo Gobiem o desde el primer día de su mandato . La disputa degenero en 'un due lo de palabras entre Sanfuentes y Luis Antonio Vergara en el que menudearon las ifiurias, veladas y directas,- Y los senadores y diputa- dos de minorJa llevaron su obstrucción a tales extremos que José Ramón Gutiérrez. renunció 1' 6 de enero de 1912. 1 La crisis tul' resuelta con rap idez con el nombramiento de Abraham OvaIIe Ovalle, que no representó alteración alguna en el eq uipo. Par a los efec tos de nuestro cómputo , por tratarse del J.finistro del Inte rior, consideraremos el Ga- binete OvaIle-Rodrigue.z como el cuarto en la rotativa de Barros Luce . NOT"" 1Francisco A End na . Cita de Hemán Godoy, El canicle1': .. op. en. p. 239 (sin da los de fuEonw ); Anlbal PInto , ChWt... op . dI. p. 100. J ~ Navarro, Nieolá&, !llua ch~ ¡lb", ft<TUo po r un chil<mo 11 poro /01 eJll'W OI. Valparalso , 1904. Ed . l in a utor. " J Enm Jo. te-mas ~ru de Jo. cuale$ marti(em al Sr. En cina mi discrepancia de rrMlio ~ de IU Hi.s"'"o d4 Chilol, antes de iniciar la Tl'dacción del ReiJtl.-.. (Vid. PróIog.. a ... Tomoa I y IV) q~ el hiItoriador respetó ge-n eroeame-nte-, ocul'" lug ar desuca- do el re-Iativo a la te-orla godo. at ribuida a PalaciOl. Sin hacer ca udal d e las diatribas de Unam uno , ... oportuno l'Kordar que- lOdos los his to riadores e$pañ ole l, d esde Mod esto Latue-nte-al gNpo "'" joYen que ha iniciad o la Hi&tori<J th E, pata, de Editorial Alfaguara, ~ndo en el Iiglo tranacurTido a Ralae- Ahamira, Antonio 8 alle$te-roa 8ere-II-l., Am~1ico l Castro, C/audio ~ Albornoz y, por Cll'rto, Ramón Men~1de:r. Pida!, co inc ide n en inter- pretar e-1epilodi o vif;igodo romo e l domini o militar de una peque/la casta d e bárbaroa lenta· mente- civiIizadoopo r el aedimenlO ~o y la cristianización. 8 arridos po r 1 Il.ra>el .. a partir del atIo 71 1, la Re-conquist.a de- s iete- Iigl.. fue ob ra de- la amalgama re . u ltante- de ~ltiberoa, ea_, llriellOl, l'OI1.lIIlOI e induao moúrabes incorporados a una nueva etni8 con caracte-re-s culturaJe-t, prop iOl, entu Jo. cuale$ lo úniro ...ui,gótko que pe rduro fue .-l arte traJdo del norte- Y lII'UIII c uantas paJabru Whcu e n el voca bulario. Hab lar, po r lo tanto, de lI&l8fl!' gótica en e l COl'I<¡UUtador, 0I1ginaIi0 en IU mayoria en AndaI uc fa y EUr'emad W'&, l» pnl'I'VlCU iWncas rne-noa e-n~ en la seudo&ristocracia rnlhtar de loa ca udillOllSUe-llll8 , 1'tndalo8. ....... y vif;i,godOl, e$ ade-rnú de- W& falac ia , una fan t.Mfa e tn cc én tnce
  • 184. Al up< r -... argumlffito!l al Sr [n" .... laI m. QlM'l"K'U.. tdo 1m n""' ra largo, convivend . , . ~ con el úrum mo/ún """'lO - H.,. 1o q.. .. ualfli .......... POI1gII w-.larga Mt& ~ "" dlP nWa. ~ .. ~ O - Pnflo,ro no decir nada-" tespondl, y MI . hao .... que untó ... ,..,.,;o ru". mi mfftn<:il, .; ....1" mII 1MdItas Il~: .. ~ ~ lo Uoril- Al-., -.AmetI • ~ Rtua dt",,- -me .... tlDIllld al [Ir , _ bi6_ por" alto IIlOO(Ennnat-a .lIo lalÓrl ze ar-) , ~ ~ ~ n.- CIfflúftcoa- ConodII bim _ _ . . . . ~ , hIibIro ieIdo, : - arUCUIO'I ~. """'-n. TUne, ~ &n; Pft'O __ una MM-. $no . . . . ~ que 100'" " 1*11 ~ ckbidw eo...t. ~ ~ ......"::i:m.'-"- Iett,.. .. ~ de la ~ dIHn&, ~ que,. ... o:riItaIIaIo lPIl d _ di!' Ar-=o, .. ""'"' &óUCO ~ dd.do ~ Yo . ...... .. ~ fDCMI&lOIl . . ~- Enema du1ot. dHpun que el ~ .;:U--" do!' ~. . ...... powmIl m JI"OM~. VId ..r. lPIl La ""'"""na... op . ciII. p. ll... .... "un " " - • ~"' El /Mpa>nd.l" SulIilCo. .. ,~ • . . - o . 19Oll . ~ Tl:JnW, E/labo'o ·~ dt • S10r To-_ 1-' p. 8lt, " -' · Vlrufta Cttumtn. JuIio. NliCOId.I ~ R.., CIlIL . H.. . c.ovr N'2 , .Jobo.t.JuJIOCft.ar, "N_ 1Obn (res ~ 1*'ionaIes- .A"""-, ~ N'" m. mano M IlWl • : Palacioll. N~. ~ d.ft npi... ". tU ~odad Santiago, 1908 En la f'l'UTOI'n ",un ión , nolñlnda pn BUfllOI (EopaIIa) ", m.yo" 1979 pan_li_ diar 1M n tructll.... y "'" ..f«toIS d O' Iaa industriu CUlhl~. P,,"",lamoit y dl!f~ W& ponfflcia "¡d" ntidad y "~<!'naci6n CuJlUral de lo. ~ lbmmlo .. it;".roarnffleanOl" ..., lo. <JI'"vano. postulada. coincidían ple_ nt.. con Lo.dO' Palac ~ en tat.a obra. 10 En l. m..ncionad. po~nci. hi timol "" P"Cial hinc.pl~ l'" lUlo de los CUOI máa mlull a n t n d .. ... t . .. naje n &ci6n: en virtu d de l poder e co nómk o y de la enciente <:omI'rd a liu d Ófl d el c ine y la televisión , en 101 pue blOl ibooroameri«nOl , enriq ueddol con 111 aportación cul t ural indígena y producto do-I ~1ZllI<' crudor -que Ullto msalun ~ 11' erigió en ""roe un malón rac ista Uamado John Wayne. prepotente UCSInO de indlOI am . otra moral que 11. de I U inl'a1Jblepistola y, e n 1 ... ul~ atIoo el paneglrico do- ... ............... , .... VIt'UWn . 11 PIlaciOI.~ op. cit . p. 3-4 11 Pmoche1. Tancredo, lA """"lUi.rl<I M 0."" .... '" I'igfo XX. Santiago. IllOi. III Cf. ............. Tomo n .• p . 1W7 lWInmdoIe ala Doctrina ltlonroe, N:libe f'aN.. . In;; -¡V~ un ~ cuno:.o.1Ri amigo' Yo Cft'O que lOdo ato obeden' a un plan ~ .... ... ~; ., eIlO...na: ............. conquisIa de Amkio:a, no por lino por la in- lIllenc:ia en todaeat EstoIUC't'derá,. tal "" hoy no, P"'O .r. ,. Ed....-dI ..~ Aherto, ~ 1I&a1óri:o M ,.. poIínc:oI ... au¡", s..u.,o. 1903. .. Edmund Burh (11'29- 1797) , ~ r pcIlaco..tand&. der..ndi6n>11 ~, Qnoo ~ en lna1I.lffTa y en EstAdos ~ ... pnnnpa """"" en bop'" ~ 1Iuotrw:to .... _ r.c- IRÚlll'IROCntIIU1!a7 C_"ai<Aa " V aldN ean,e. J . (M'IIi deAle,androV......... ArnIro).SI~ 010""""_ ... /' / 0 SanlilrllO.1910. " s...ro """"'" (wud. de.bf ~ VftprIEcIwftfs).C4rtGIAlM<U ~enLaLLbmod E ~ rrew>idMenfolleWen 1888. LI Dr . J . VaIdH Cange (Seud. de Alejandro V......,... ArnIro), Ca"'" al ~ ..., ~ doft PNn> lI<mtl lObt'lr MI criPlI ~ di CA"- ........ ,Mocw.- C1l'II o( JI'"'" w..- «otI6Mia> ... 1<I eo.......mm. llotUJItcfI- SanlllCO, 1M '1 r~nlo de 11. autobiogntla p .......nlldll en 1921. un afIO w" de Al ",uen• • pan optar al CII'. o, que por su puesto no obtuvo . de Secre.IIiO del Coo>eJo de ~ Pruna.;". Cit por Enrique Molina. Lo ft /DMifI4 .. "p- cil . p. 459 • Melll . OominJto,J~ .. op. cit p . 17. • 1&. l ' Moh", En rique, llN<1rrolkl. .. op CII. Vol. 11, p. 467.
  • 185. .. Apunte. lMditw de corIftrsacionel con f'rancísco A. Encina. e r. nwnO'rosu alu. 8lOI'IelIO'n N ..-lru i ~ «OOO6mic<l, op. ci t. , O'n La 1tdUC<JCi6rl «<nt6mica 11 -t L~ op. cit. • VO'_ _ Arroyo, $i~ "Po cit . Prólogo, p. 3. N l.alcl>am. Ricardo A., D.Iso.mUo. .. El Ensal/O-.. op. cit. Vol . 11., p . 346. • M alina. Enriq.... , n..s...mUo. •• op. cit. p . 462. • Mo!ina, EnriquO', D.Iso.mUo... op. ci l. Vol . 11, p . 4 6 7. JT Cf. R.....__ lbmoll, p . 1300 I i&-; Tomo ni, Cap . 11, p . 1705 1ig.; Cap . Vil . p . 18 11 ' , XI. p . 1899 , ''- • V R-u__ Tomo11. p . 301. id. • AIeaMrIdfi Palma, Anuro, ClIiMl lI $U Hi.st0ri4 San til,go, 1945. Cop ill li O'l .... kia J'ÚT. ...gw>do, ~ro de la Jl'ginI. 361 del Tomo 11. Esta obra ee uanscripción d O' lInI. ",n.. de clwtu roocogtdaI taq~te , COIT'I'gidu po r Al au tor .... 1945. La f...,ha Y I.ll im pl'OYisación podrian u plicar I.ll toltura ing<'llu.o. dO'l ~. XI Qrre llo BarToa, eano., 8osqtuIjos 11 hifi/n. San tiago, 196 1, P. 26. ' 1 Otngo BarToa, 8o&qu.ejt».. .. op. cit . pp . 14· 15. Joaquln Edwardll s..Uo ha rec ogido ftriaI OCW'l''no::iN de BarToa Luco <'Il Alilópolil; (op. eu.), enlTe las que ... cu e ntan las ~ Qent<'mente mencionadu: El Ministro de A1¡¡en tin& ¡., urge la toluc ión de un ac uerdo aobre COfIltrcio de Yinot.: -"No me podr:ilI pl'ftellt&r wn 1lIII manolI .-.dlII en MeooQU,", 6&rroI Luc:o ¡" wnlftta: - "V'YVe por e! EJtTe<:oo", Un aobem.o:oT ~m~ por in útil ¡., envla un tel egrama: "Las socied ad es obre. .... " las penonas mú importante. piden que me Quede". "No les haga caso", re sponde e l President<', Un tuno:ionario dO' UqUiva lealtad lo (e U ci1&: _"Estoy e nteramente asUl ó rd e nes". El Presidente el<'<'to ¡., con testa: - "Eru te Que no ", ........ .. Entre _ Emilio s..UoCodesido, Manuel Sa1maa, J~ .kl5<! LatorTe , varioo ... . • Sobre el IISW'lto Alsop VId. M~ tk Re~ ~ ....s 1909-19 /0 11 1910-/911 ; Álnrn, Alejandro, /~ ~ al Mi n is t<mo tk Re~s Ez fn'it>. . . sob.- h1 gnliona tkI Gobinfto tk ~ Unido$ m f gvor dlI AI&op 11 Cía. Santia· 110, 1910; BarToa, Mario, H isloritI, op. cit. p. 593 sig . Pike , C!tiUl... op . ci t . p . 104 . (g .. Sesión del Senado de 25 de julio de 1911 . Sesiones de la c.mara de Diputados de 26 J 29 de julio de H' l l . .. El. Al,""","" de 5 de &S OIto de 19 11. :11 Sesiónde la C'lnara de Diputad..- de 6 de ag osto de 19 11 . " E.I M.ani1l...to ... tInn6 el3 de &S Olito , ... ~ público al dla stguiente. • Sesión del Se nado de 16dO' &SOIitode 19 11. El Al"""""., de 2-4 d e &SOIto de 1911. • Sesionea del Senado del 28 de agoatode 19 11 y siguiente• .
  • 186. XVI ApO G EO D E LA ROTATI VA MI NI ST ERI AL LAS EL EC CIO NE S DE 19 1 2 PRIMERAS REPERC U SION ES D E LA G U ER E M UW PU L AS ELECCIONES D E 191 5 E L L EO N D E T ' ' . ' . ARAPA CA ULTIMO S MI NIST ERI O S D E BARRO S L u co E L JUICIO HISTÓRI CO Los CUA O prim er os gabin et es del Presidente Barros Luco habían sufrido en TR menoscabo de su labor, la pr esión partidaria centrada en las elecciones que deberían renovar totalmente la Cámara de Diputados y parcialmente el Senado en marzo de 1912. El reemplazo en Int erior de José Ramón Gutiérr ez por Abraham A. Ovalle Ovalle, conservador, el 6 de ene ro, apenas sirvió como palia- tivo a la crisis total qu e se produjo un par de semanas desp ués. El quinto Gabi- nete hubo de formarse en función de las elecciones, con representación de to- dos los parti dos, menos el Demócrata, y fue encabezado por el ex Vicepresiden- te Ismael Tocomal, que daba garantías de ecuánime prescindencia en los comicios y era aceptado sin recelos, a conciencia de su evidente transitoriedad. Inte rior Ismael Tocom al, liberal ; Relaciones Ext eríores, Culto y Colonización: Renato Sánchez García de la Huerta, nacional; Justicia e Instru cción Pública : Arturo del Río, liberal demo crático; Hacienda: continúa Pedro Nicolás Montenegro Onel, liberal democrático; Guerra y Marína : Alejandro Roselot, radical; Industria, Obras Públicas y Ferrocarril es: Abraham Ovalle, conservador. LAs ELECCIONES DE MARZO DE 19 1 2 ELMINISTERIO universal fórm ula favorita de Barros Luco, no pudo evitar -en el caso de que se lo propusiera- el desenfrenado cohecho que caracterizó a las elecciones parl amen tari as de comienzos de marzo.' En Santiago se trat ó hasta . '1 . . alidad "El cuer- de falsificar las actas dep ositad as en las bovedas de la " urucip . . po electoral estaba completamente po d rido 'V Los colegios electorales modífi- umas Y como era de caron los resultados reunidos fraudul entament e en las , . íb 1D ático que concentra- suponer, el gran triunfador fue el Partido Lí era emocr , 193
  • 187. ba háb ilmente sus fuena.'l tras el futuro pres idencial de Saníuentes. Los ra dica_ les se refonaron con la pe rsonalidad de Pa blo Ramire z, de activa actua ción venidera. También mejoraron sus pos iciones los liberales y 1 demóc ra tas , que 05 lograron su primer senador, Angel Guarello. Los na cionales, re ite rad os perde. do res , sólo salvaron al vibran te fustigador del sis te ma, Albe rt o Edw ards. L CONCENTRACW N UB fRAL LA ~" de los libe rales democráticos reafumó la vigencia de LA Mcmeda chica, la ya célebre casa and de Sanfuentes, en la que se tt"jlan y de stejían desde e ntonces sin co ntra peso re nun cias y encomiendas de la rotativa . Libera. les y Iibel'lli"S democráticos dieron forma de inmediato, ron e l apoyo de los eo ns ervadc res, a una Concentmción LiberaJ. J uan Luis Sanruenres , Man uel Salinas e Ismael Valdés Valdés s usc ribie ron el 3 de mayo un pac to que les as e- guraba e l dominio de las cámaras Y el reparto en su pr opio be nefic io de las ventlijas ganadas. No es dific il colegir el grad o de enfurecimi ento qu e e l a lTeglo prod tijo en radical es y nacionales.s El sexto Ministe rio de Barros Luce y p rime ro e n la se rie de los fraguados en la casa azul durante su man dato, fruto inmediato d el ac ue rdo de la co ncen- tración, co n tres secretarios de cada partido, juró el 20 de mayo : Inte rior: Guillermo Rivera ; Relaciones Exteriores , Culto y Colonización : Joaquín Pígueroa Larra üu Justi cia e lnstruecl ón Pú blica : con tinúa Art uro d el Rlo; Hacienda: Sam uel Claro Lastarría; Gue ma y Marina: Luis Devoto A.; Industria, Obras Públicas y Ferrocarriles: Belfor Fernán dez. El Gabinete Rivera-Figue roa parecía ofrecer una an ómal a es ta bilidad . Conta ba con mayo ria parlamentaria, gracias al apoyo co nse rvad or, olvídadaa-o transadas-Ias discrepancias capitales con e l Ministro de l In terior c uan do lo e ra de Inst.rucdón PUblica con Ge rmán Rieseo durante el violento ep isodio d el co- legio de San Ja cinto. GuilIenno Rivera habla sido conspicuo balmacedí sta, pero se mu d ó de tienda política , al apoyar a Riesco , incorporándose e n 190 1 al Partid o Uberal, Genuino re pres en ta nte de la oligarquía, en ma nten id a pu gn a co n Agu st ín Ed wards, fue durante muchos años consulto r de las más poderosas firm as ex- tranjeras asentadas en Valparaiso. ciudad que re pre sen tó d urante va rios perlo- dos en .. Cámara d e Diputados y, en 1909, e n la de Sena do re s. Dec idido partí- dari o de Sanfuentes, se le co nside raba como principal ernñce de la Concenl ro- ción Liberal Y en esta calidad se le e ncargó la Jefat ura de l Gabin ete. Rive ra e nt regé I!IB c a rt e ras d e Re la c io ne s y d e Ha c ien d a a d os cOlTe!igionarios atineB. Joaquín Figue roa habla desempeñado, según Indicamos opo rtunamente, las ca rteras de Hacienda e Indust ria y ObTiL5 Púb licas con PI" d ro Montt . Al hacerse ca rgo ahora de la de Relectones Exteriore s, Culto y Colo- 194
  • 188. CRECIENT E IN fLUENCI A DE R IVAS VICUÑA DI: LOI tr es ministrol Iibe nlt1l democriticot;, el c-.o mú notable era el. IUlItro de GlH.'rra y Marina, primer balmaePdista deede la Revo!uctón del. ~1I­ que ocupa ba esa ca rtera . Según RiVilll ViCUla "~dl"S_ ,.< ' ~I 91. .un Il'Spondla a la ~manda d e Barros Luce q ue prete ndíasimboLiur con ella la Iiq_ ·ó d . . d e Ia ba m ·C<>U<l 1 11"0 ló grca d e la Guerra Civil 4 No está d. _ . _ uva adaid · ' n efinj_ , . . ' " """repetir que tal hamcada lo era de Iacclone s de un nusm o gru po d e intereses , q" ' LiW .. .." como ..e l . c,__ batido por d os conce ptos díecrepantes de la legalidad inst itucional, La torta!eza del Gabinete Rivas- Figue roa no puab& de la fachada. En la prese ntación ante el Co ngreao fuf' sutilmente atacado por Manuel Rivas V'CU_ I tia,• e ne migo velado de Sanluf'ntes, que dominaba en proporción df' 6 a 1 el. Winisterio. El joven diputado Jiberal 5(' perfilabfl ya como el braz.o dereeho del. anciano Presid e n te y, f'J1 cuanto adabd y es peranza df'l Partido Liberal, un wrio cootf'ndoT de l persís tenie candidato ~ RECRUDECE LA CRISIS MORAL IluIwn'E L08 d os meses y medio d e s u cona vida , el Mlfisterio Ri~ra-Figuf'roa, que se la prome tía larga, hubo de conce ntrar sus f'nergi&s en el empeñe por superar su propia d e büídad . Las hostilid ades contra Sanfuente s y SU.!l adep toll en el Gobie rno; la ceuñcecícn de las eleccíooe s; la ora toria de Mac-jver fustigando la supeditac ión del pa trimonio a Int ereses mezquinos de grupo , e incluso un discreto ru ido de sab les,' c ulminaron con una interpelación a propósito de un OOIltra to ferrovíarte que provocó la renuncia d el Gabinl"te. Estamos en la cúspide d e la crisis I'IWI"W que con cierto de talle ac:at.- lIlOI de anali%ar y que coe-cíde con la pu blicad6n de Nuest ro iJiferloridad fCOrJ6mico, de Encina. El dipu tado Ramírel Sanz rt'IWlÚa el. sen tirde la Cáma- ra: •...~ hallamos e n un momento de desquidaJni<ento... ~jante esudo de C'OAI no puede menos de se r hondamente peti uchdal paR ... intereses dfoI: p.&. , ... acuo llegará a at entar cont"" loe c:irnif'ntoll lliSmOlI de nuestRI orpnia- Ci6n. po lftic:a-.T El sé pnmo Mm iste rio juró el 8 de agosto con la rnisrTIa comblNción que e1l1ltl"rior: tres liberales y tres liberales democritic08: Interi or: Guillermo Barros Janl, liberal ; Relaciones Extencees, Culto y Colonización: Antonio Huneeus Gana . Ji- bt ral;
  • 189. JusUciII e Instrued6n PUblica , Enriq ue Vdlegu EdU bunl, IibenJ d@1tIo- _. mbeo; HacW-1Idao Manud RiYu Vku1a, líber.!; GUf!fTII Y Malina: Qaucbo 'kuIa Su~,lib@ra1deomocritico; 1ndusu'ia, Obras Púbtic:u YFftT'OClIJTiIN: o.c:ar V)eJ cevero, Iibfflll de- t.novNad mayor del n _ ~cons1sdam la Ü@gada-JGobterno por prVrIPn ft'Z del jown diput.do Manuel Rivu 'kufta. t. jus~ QU@ ftte !'lIlC'e de b ~jf'ftI&Mjfos, largas oonsuItas Y m~racb "'no qli@ro, fÚ ~, rú deobo- QW' despuk ~ harian ~Iebrfos , constituye un doc1Jmf'ntoautobiofU'tlca dto@$Jl@CiaIsignilleación.' Rivas V)CUla de mostró , desde SU!! primen» puoI como MInistro d@Ha. cimda, tacto político y maTuda habilidad para COnt'igUTBTuna imagen de ecua - nimidad y transacción , frent@l losconsU!'tudin&riOllltlqU!'s alGobi!'mod!'sde 1M CAmaras, cualidad('!l que lf.'VaflWian con ra pid ez su !gura Pe ro la k>ns ión entre lib@raI" y radical@$ d@Momboeó @sta vez en un lTdid iniciado poTel dipu_ tado Jorgf' Valdivieso Blanco y continuado por Arturo A!f'SSIlldrt, qaíen pidi6 1a renuncia del G~ -como una eJigt'tlcia de saIvaci6n pUblica-.' t. CJisiS fue resuelta median~ el pnxedimiento, tanw veces empleado, del J:WChe, En ~,1 aunque ~ manwYOen el Ministeriodellnterior a Guillermo Bam. Jan. Yel ~ CC1-n6 la miSltUI estructura, debemos considerarlo en nuestro cómputo como el octavo de Barroa Lueo por la importancia ~lativa de b ~ El ~ parchadojuró el 13 de enero de 1913: ln~1ior. contin úa GuilIt'nno Ba1Tos Jara, liber.!; ReJaciones Ene~, CUlto1 CoJonización: Enrique Villegas Echibunl, libenJ democ:rátiro; Justicia e Instrucci6n PúbIíca: Arúbal Letelier, liberal d emoc rá tico ; Hacienda: continÚloManuel Rivas Vic wa, liberal; GUelT'l y Marina: Jorge Mat~ Gonnaz, libe ral;IO Industria, Obru PUblicas y Ferrocarriles: contin üa Ose ar Viel cavero. liberal democrático . L.iberll1es y con.se~ acogieron be névolamente 1& co ntin uidad en la Uw1sacd6n; nacionales, ndicaIes y dem6craw anunciaron sin reticencias JU opOIIid6n 1 grupos liberales democritícol confesaron paladinamente que el parche no les PAs fada del lodo. En la prjcbca, IU delrencuenU'o con 101: Iibera- }es, sin rnet'IC*3bo de formar con elb gobierNII por p&rt.t'II iguales, habla re- CJIdeOdo debido a la pugna por la provisión deo ClITgM pUbIic:oI, especialmente en la~ que Sanfuent.t'll continual. manejando. R EGRESO DEL INT EItN UNO O SIB IUA ENun: cUm. 1acrisis tot.J eltabl. 1a~n~ por e l litigw e nt re ~ p ropios partido' e n e l Gob ierno, y la pn!cip lt6 , co n ViIOlI pm tcre ecce Yde notorias proyee clon tll.
  • 190. enbt'nendo. a .Illlup. de 108 aprtilol Pl"t'Side ndalel de ' drnl" regrno al pafa del Inte m undo Non.etlor Sl.bilia ~. el ~. Oto la .et.u.ción de ~ ~Iado dhll1e lA ' - efIf"'~ y mue~ de ~ Montt twrno. ~~ produddo por .. para la buena ilación de 101 ~ QUt' la vuelta doeI.lnmn~~~uno. ~ reoordar la ,,"~ble razón de su PJ'JlW'n A1ida _... ... <00- __•..• do __, F-n--:-, - ' -...-. la df' la PftCa· .,. -...... su .-.re. ............... ~t'" en 1Wia, M ~ S ..,"_ . d •• " h convenció a la cuna romana "' ... converuenoa de reanudaT su milIIión en "",we,. petar d... 1o. _ . lIeriOll ro nJIj ctce que sus antenores actuac lone. habían PI'OVOCado E n sus cróniCllJl , escrnes de m emoria desde el CPrcano O ' ' M . V1 d ' L. ' . . riente, anuel Rivas Icufia elen.... las VICISItude s de los Conse,~ d, M'-'- uustroe e n que le (i5Cutló la dudosa COnveniencia de otorgar el pWul a un to , •., • . I _ . ... .,,'" I"t'SIte to de manPrll ~ aaIomónica por , el Presidente. confiando tal vn en ~ l1nI autil lIIWl uaci6n, mQ propia del bizantinismoim~tf' en Santiago que de la . mitica acci6n ro~ podl"ilI.ufrtr "recto. png Barros Luco ~ el debal'" diOPndo que '"aoluaonadu .. dd'M:IUlade. ptOducidas entre el nuncio apostólico, Monseflor Sibilia,J el Anobispo de San. tiagO , el gobtemo no tero. inconVf!~tf'pan otofg.aJW f!I. J*R que le .oocrt.a- tia. Yque también lo ~ndrla cualqui@ra otra persona que deseara nombrarla Santa Sede-,H ACTITUD DE LA F EDERACiÓ N DE ESTUDIANTES LA vut1.T del nun cio tenía claras implicaciones po líticas e incluso lOCi.aItt; El 4 dloq ue con ti anobispo se hab1a inttrpretado como el litigio entre la poRUf1I lit un pastor avaruado de ideu, entusiuta prtdicador del. retormisrno dt Ltórl XllI Yun rtPf"t'Jltantt del rtU'oceSO l'NlXionario ala mutrte cid Popo _ 101 ,lIOt>r'ft. La f tótractón de Estudiantes, abritndo ti prirntr WlCO tl'a5C'trIdtnta lit IU activa actuación posterior, canalizó la prottsta popular. La directiva, apoyada por connotados socios Y W'ttl'VlOl5, entre kit qut I t dtttaca ban José Maza y Pedro León Loyola, amoo. en sus 24 aftos , YAJtjandro Rtng¡lo Reyes, ya diputado por Cuneó , arm6 una bulliciosa campaÑ que el Gobierno c re y é languídecería d urante el transcurso dl' la larga tra vesta de Mon- Il!tor. U.IlAYTO DE lA TEJA Loa PUtTDJs Libtral Y Radical apoyaron a )os tstudiantn tri bi cane y m ti Par- luntnto. La Lf'nsi6nereció €ir punto al anunciarst la soItmnt" Utgada dtI nUllOO PIra tlllábado 23 de mayo. En la tstación esptraball ti coch!' J 101 honoftI otici.alea . Lo. jóvenel urdieron e ntone" Wl paso de aainett que . abna de tul- h minar en fenomenal jo lgorio. Al principio aplau dieron con l'nl us w mo 11pom- ' 97
  • 191. pos o d"fiIe de la comitiva por Alameda. El pre lado respon dió al homenaje pro- digand o ben diciones por la vent.anilla abierta del coche con la teja en la mano. Era el momento esperado. Varios jóvenes corrie ron al ritmo del caballo y, de súbito, Alejan dro Rengilo y José Maza arrebata ren la teja de la mano del nuncio y se perdieron entre la multi tud con su tro feo. La burla se llevó a cabo mientras gru pos de jóve nes conserva dores eru, ma ban el paso d e Monse ñor con cán ticos propios de la circuns tancia. Las melo- dias litúrgi cas pron to se troearonpor los insultos de am bas partes , e ntre los q ue donúnaban los dirigid os al prelado . Este ordenó al cochero pon e r al galope sus ca ballos para refugiarse en un con vento de ext ramuros mie ntras la policfa ata . caba a p1anaws a los manifestantes, entre los que se conta ron no pocos he ridos. los DESFILES DEL DOMINGO AL 00 siguiente desfiló por la Alameda una comparsa tras un asno que llevaba en la cabeza la teja ultrajada, can tan do una jocosa letra con la músic a de una copla de moda. l! El mismo d omingo 24 los conservadores organizaron, co rno era de es perar, una procesión d e desagravio. Más tarde H éctcr Aran cibia Laso atac ó en la Cámara de Diputados la le nidad complacien te de la policfa cada vez que un joven conservado r le partía la cabeza a palos al transeúnte que no se descubría ante la orden conminatoria de hacerlo sin de mora. 13 Les INT ERP ELACIO NES AL INlW.RSE el 5 de junio las sesiones ordinarias de ambas cámaras llovie ron las inte rpe laciones al Gobierno y los ataq ues al n uncio. Defen die ron a los estudian- LeS, con mayor o me nor tibieza, además de l me ncionado Héctor Aran cibia , Vfctor Robles, Luis Izquierdo, que trató de justifi car su actuación como Minist ro en el primer episodio de 1910, y Arturo Alessandri. Los conse rvadores, e ncabezados por Ricardo Cox Méndez , tomaron naturalmente el partido del nun cio. En el Senado, el ÚIÚCO que censuró la intromisión de Mons eñor Sibilia e n asuntos inte rnos chilenos" fue Eliodoro Yáflez, en airada con troversia con Walker Martin ez y Aldunate. La arrastrada crisis, late nte desde el parc/w a que hicimos referencia. discun1a, mien tras tanto sin solución. El Presidente trataba en van o d e organi - zar un Gabinete un.itJe'7'SlU e n con tra de la opinión de Sanfuen tes, que re chaz,a.- ha cualquier participac ión d e los radicales. En la pugna e ntre la casa azul y su ya fum e amigo y protegido Rivas VlCU1a, optó por éste, q ue formó el 16 d e junio de 1913 11u nove no Gabinete: In teri or. Manuel Rivas Vicufla; Relaciones Exteriores, Culto y Colonización: contin úa Enri que Villegas Eehíburú;
  • 192. Justicia e Inatruccíon Pliblica: FlUlOr p~". Hacien da : Arturo AlK&andri Palma " ' Gue na'1 Marina: continúa Jorge ~lte GorrllQ; Ind ust ria , Obru PUblicas '1 Fe~: Ennque 1.afIartu Prif!tD. Por cuarta vn ~ man~lúa. l in lOIueión de COflt uluidad, la rónnuJ:. de tn'S libe rales ( ftivq Vk:utI.i., ~ri ,. M.J.t~) J tftI ~ democ~ ,o ea~ de un marcado carácter de Gallinete ~ en ~ ~ la llmiIt.t f:'I'1ln Pnosidente '1 S«notarios. La combinación Rivu- Vllkg&l }opó man~ en el~, en" ugción prict:kaJnente de crisis catat6rUca, hasta cinco mews, fl buf.na ~ porque el Ministro del Interior habla t~ afanoe.arnm~ la kIea, cornputi- da por 8arTot toce . de la fórntula de un Ministerio W'lY'f:'na1 que pudiera pQu, di!' Ul'III parte, tu inve~radas obsuuccioMl y, de otn, frmar la habilidou. in - fluencia de Sanfuffitf:'S , que. ade más. insisUl f:'I'1 C'ONiderar la fórmula indicao». romo el traslado al seno del Gobierno de las luctw de los partidot. Una vet. más. Rivas Vicuta dedi ca una larga explicación al "ao.tamie11to de las ÓfIil'nes del Pre sidente" al aceptar lajefatura del Gabine~, en IU Hístona-Créníca.14 Sus t'Sfueno5 se co ncentraron en resolver la anunciada quiebra del Bance de la Republica, en la que hablade to mar la iniciati.... el flamante Ministrode Hacien · da -esun to de que nos ocuparemos en la S[nteSLS económica del periodo- el impulso a ciertas obras pu blicas y, sobre todo, la reforma electoral , que era desde hada tiempo materia de clamor publico. En buenas cuentes, esta gestión se limitó a loa plácemes rec íprcc ce por la formación de nuevas comisione. que deberían es tudiarla y proponerla en el periodo de sesiones extraordinarias ve- nidero,ll Al rmalizar el mandato de la combinación Rivu-Villegasy antn de termi · nar el receso parlamentario, el MLnistro del lrueríor subrogó a sus colegas de Guem y Mann.. ~ Industrias, Obras PUblicasy FelTOCAlTiles que Via,ialon 1 pro- 'incia5. Las armas de lolI numer050ll ~ del Gobierno estaban prept.- ~, de suerte que con el comienzo de las .esiones extraordinarias M octu- bre, el fútil asunto de la elección de mesa en la Cáman. de Diputados tennin6 1a fonnalizadórl de la ~ latente. AME N AZAS DE REN UNCIA DEL PR ESID ENT E desilusiófI por el B.ulklI Lvoo más aUn que sus antecesores, no disimulaba su ....... ~ _ , . ovada hacer _ .... mantf'nimiento de la rotativa y la diflCulLld de ('na dert para Incl Gobierno. Al menoa &si lo bacen COIl$ta:r la pr'l'fS8 afin )' sus adeptolSdur6 casi': " _,, 6 de renuneíar . En es tas con.....ctones " aolución de la crt515 ,...,1 -', . . 1lI1!'1, du rante el cual Rívas V,cuna estuvo a . desí - ~ . punto de batirse, 1 con Isrnllel Tocomal, perso "* la modl del postromán lica y con padrinos engn....ce, I Wd En el fondo -y que YI hemos seguido sus rebeldías contra el lastre de ape o. ntre Rivas .. en la forma- la soluc íén de la cnSl. l e pro onae 1'" por la pugna e" , ~ , 199
  • 193. pers istente en su idea, compartida por Barres Luce, de l GabInete universal , y Sanfuentelll, opuesto . ella. Al fin transaron ambos políticos , escon diendo amis. tosa y secretamente sus armas para ecciones venide ras . El17 de noviembre de 191311egó, con la primavera. el suspirado Gabinete con todos los panidOll (siem_ pre quedaba el Ikmócrata excluido) representados por un Sec re ta rio, salV o, como era de supo ner y en paflo a la concesión, dos liberales dem ccrátícos . Interior: Rafael C>rTeogo, liberal ; Relaciones Exte riores , Culto y Colonizaci ón: ccn tín úa Enrique Villegas Echiburií , liberal de mocrá tico; Justicia e Instrucci6n Pública : Enrique Alberto Rodrígu ez, nacional ; Hacienda: Ricardo Salas Edwards , conse rvador; Guerra y Marina: Ramón Corbalán Melgarejo, rad ical; Industria, Obras Públicas y Fe rrcc arrües: Enrique Zailartu Prieto, liber al democrático. La pana cea universal no logró a placar el avispero de c uan tos se pre pa ra- ban para las elecciones parlamentarias y armaban sus tir os para las preside ncla, les. En Ultima instancia, la fórmula propuesta po r el consejero áulico Rivas Vi- c uJa dete rmi na ba la victoria del an cia no Presid e nte sobre sus propios corre ligionarios del Partido Libe ral, luego de la sona da convención que pocos días antes había elegido presidente del partido a su sobrino LlÚS Barros Borgoño. Los PRECANDlDATOS PRESIDENCIALES L.>. UIlDIEMBRE tra bajosa M las precandidaturas preside nciales , sin embargo, for- zó a la sus titución en la pres idencia del partido por Ja vier Ángel Fígueroa, que los liberales consideraban el único posible rival, de ntro de sus filas , de Juan LuisSantuentes. Éste había eliminado hacia tiempo a cualquie r posible contender en s u propio partido. Le preocupaba, sin embargo , la calidad de Deíñn del Pre- side nte que habia sab ido ganarse Rivas vícuna , al fre nte de la nueva gen e ración de diputados y militan tes liberales . En esos momen tos contaba 34 añ os, con Wla ñrrn e experien cia administrativa y reconocida capacidad de negocíación. Los nacionales , con sus dos "ce rebros", A1beno Edwards y Francisco A. Enc ina, profundamente decepcionados por la ineficacia, a sujuícío, del siste ma, no ma- nifestaban pre fere ncia por ningún candidato. Encina no se intere só por s u re- elección como diputado e n 1912. Adernlis, y en función de s u propio desencan- to , trata ban de organizar otro partido polltico , idea que rrucuñc ó, como pronto veremos, e n 19 15, con mezquinos resultados. La única ten dencia manifiesta e n el ya exig uo Part ido Nacional la en ca uza ba Saavedra Montt en apoyo de Santuentes. Los radicales y los de mócratas habian suscrito un pacto electoral en el que tema puestas sus miras Arturo Alessandri, a unq ue s u personalidad polltica todavía no habla dado elgran salto de las ejecc jones de Tarapacá. Por el con trario , su acción como fiamante Ministro de Hacien da habla discurrido por los ca uces pru de ntes del "ord en en las finanzas púb licas" y la c reaci6n del Ban- co Central, apuntando aún tímidamente su inclinac ión hac ia el aspecto más beligerante de la cuesfi6n social. 2 00
  • 194. PRIME RAS REP ERC US IO N ES DE L G UERRA M UNDIAL &lo PTAl.UDO de la Prim@fa Gu@ITaMundial leSp0W:6 JlOI' b~ p@riodo. ~ MI Gab lllf"t@ÚlT@go-Vill@ gq,. en razón d@ _ inrnedw.u 1 YioWntM repereu- _ _ en la@xpIotación '1 n~ doeI Mbtft. En inusuado JlOI' lo b~ pidO. H logró la form ulación 1aplicad6n oj@oportunq Woyn (~ ~ de uportación. pmtamo. a lo. A1itrero., tlu1ado ee fondo. ............... en d eW nor y oUU d@ Ifl@hOf t.rucPnd.mda) qut , en naor, losruun paliar _ t.PJni. doI erectos . La ~ición inftonciliablp de g Ministro. de Hacienda 1 Obra Públicas g@ I"I@TÓuna crisis parcia.I d@GabinettqUP fue rnuPlta Sustl. u)'ffido al t primero@13 desepli@ mbrepor @ ltambién COI"d@I'V&dor ~ &rn. E TTÚUIi1. fue sólo el pre ludio de la cr'Uis total que s@formali%óaldlaslguit'ntt. El Gabi. nete Ol11'go-V¡Jlegall habla durado casi diez meses , pero su precaria inestabili. dad demostra ba una vez más lo ende ble del sist ema y BU necesa ria rect ificación, Como pron to vere mos , la ap robación de la nueva It'Yde relama electeeal-ccn la decl aración de neu tra lidad en la Gran üuerre, aus doI logros principale.- tampoco co fiSf'guirla su Jlt'fa( 1 vicios de arrastre. 011 En el du elo e ntre Sanfutntts '1 Rivas VICU1a por ganarse la voluntad del Prft:identt, el primero venció esta vez en la part:ida- De la CQ.5(J a.nd ubó un Gabinttt seudouniverKI. el número ~ de 8arroI Luco, que habria de manle- nerse en el poder apenas ocho días , del 6 al 15 de septiembre: Inteoor: Eduardo Charme, liberal ; Rt1aciones Extt~, Culto YCoklnización: conlil'lUa E~ ~1Ileg.u Echiburú, liberal d e mocrá tko; Justicia e Instrucdón PUblica: Rupeno A1amos. nacional; Hacienda: Enrique Oyamin, ndical; Gue rra y Marina: Altredo Barros Errázuril, conservado r, Ind us tria , Obras PUblicas y Fe rrocarriles: Absalón Valencia Zavala, libe- ral de moc rá tic o. Al parecer, es te precario Gabine te res pondía al in te rés de S anfuent eB por sondear el apo yo de los pa rtidos host iles, pnncipalmen te el Radie.al. La opo- sición e n la Cámara de Diputad os determiné en la práctica la cnslS inmediata. Nuevos cubile teas desembocaron en la ces ión del juego al favonto Rivu Vicu- fta, que una vez más logró lmpo nt'r otro Mmiste rio uniVt'rsai, el núme ro d uedé- cUno de Barros Luce, encabez.ado por su sobrinO: inttrior: Guillt'nno ~ Jara, liberal; . ' .. Rt'1acionn Exttno feS Culto y CokJnjzad6n: Manuel. Salinas, liberal rnocráUco; . 1ibenII~ Justicia e Jnsuucd6n Púbtic:a: AbAlón Va1fficia lava1&. Haci@nda: Albtrto Ed wards, nacional; . Modor. Gue rra y Marina: co ntm lÍa Alfredo Harros ErrizWU.~ , ' lndustria, m,.. PUblicas y Fe rrocarrtl('l; Julio Garck. antall0ni5ta Sanruentes habla vaticinado a su aparente anugo y pe~e. El in~ Rivu Vkuna q ue el Gabinete no duraria m.ts de treS meses . . d".'-"'-~' • . por la presenCIA ...... .-.- I'aJlte lapso, qu e muchos se promt>úan de otro clllU ' 0.
  • 195. del sistema, Alberto Edwards , en la cartera de Hacienda, fue ap rovechado por Santuentes pana armar y consolidar un nuevo pacto político de balmaced istas , conservadores y I'licionales que de termina ba la mayoría absoluta en ambas Cé. 1IUIl3.S , F'iel a su promesa de respetar el juego parlam entari o, Barros Luce acep- tó la inevitable renun cia del Gabine te Barros Jara-SaJinal¡ y la fonn ació n del nuevo, el décímote rce rc , de acuerd o con el pacto recié n finna do con dos secre , tartcs de cada parti do: Interior: Pedro Nicolás Montenegro Onet, liberal democrático ; Relaciones Exteriores, CUltoy Colonizadón: Alejandro Ura, conservador; Justicia e Instrucción Pública: continúa Absa!ón Valencia Zavala, liberal democrático; Hacienda: continua All:M:>rto Edwards , nacional; Guerra y Marina: Ricard o Cox Méndez, conservado r; Industrta.Dbras PUblicas y Ferrocarril es: Comeli o Saaved ra Montt , na- cional. LAs ELECCIO NES DE TARAPACÁ ELtNCUADILUllENJ'O de las fuerzas políticas no hab faexperimentado grandes cam- bios desde las elecc iones de 1912 en todo el pais, salvo el Norte . En Tarapacá ejercía un verdad ero cacicazgo, manejado desde Santiago, el se nador liberal democrático Arturo de l Río Racet con el apoyo irrestrtctc de 10 conservado res. 5 Con el deterioro de la cuestión social, de largo arrastre desd e an tes de la Gue- rra Civildel 91 y ahora gravemente incrementado como, consecuen cia de la Gue- rra Mundial, Del Río era acusado, en términ os cada vez más violentos , de tomar partido en contra de los obreros y, por ende, en favor de los empresarios naciona - les y extranjeros. Su poder radicaba en las Ilamadas fuerzas vivas de la región. VíCTOR DoMINGO S ILVA SU!:STllELU. fue eclipsada, en buena parte, con la radicación en lqulque en 1913 del poeta, dramaturgo y periodista victor Domingo Silva, fundador y director de l periódico radical ÚJ Provincia. Con un entusiasmo que lo liga a los principales fustigadores de la crisis moral que hemos descrito con cierto detalle al iniciarse los pe riodos presiden- ciales de Ped ro Montt y Ramón Barros Luco, dio forma desd e su periódico y con su palab ra a la llamada ca m paña de regeneroci6n que en contró eco en la prensa de Santiagol6 y, por supuesto, en la de los gremios del Norte.!" Luego de una lucha interna, que sin duda deñnlo Sanfuentes, Del Río fue presentado por el Partido Liberal Democrá tico a la reelección, con el seguro apoyo de los conse rvado res y de los nacionales que , como hemos indicado, ha- blan reconstruido la Coalición. 202
  • 196. La d esignación d e A1l"SSlUldri como con~ndo ~ opo nían s ella loa máa entre loa l'luhcaJ «- r de la AIianz.a no fue fácil . e:~ Sandemóc:ntaa d~ ¡quique y su acue rd o final con loa libe rales fue fraguado Iabo rioaa de Vk tor Doming o Silva,ll a quíen debe ~ geaUón penonaJ,. ?rdade ro artlti~ de un e pisodio q~ <H!t.nninó 1 _ et:arte en PIlI1dad el cendental en la historia <H! Chile.II e COflUfmZO de un vueko tnt- EL LEÓN DE TARAPACÁ l.. GDIPQlII)AD del poeta ~ llegó al enumo <H! ~rie ~ el tít ulo bien ganado de El Le6n de 7brapcai con que . . caliche ' >la de .• 1'01 p~rniaron S1/; 00_ pa ~ ~ num!'~ d~~ de AInaandri coinl.idm en sdIalat la mgratltud postenor del poIi Uco con el poeta. Lo. '. dan silencio aob~ el asunto. paneg¡nswguar- Muc ho se ha escrito y teorizado acercll de las antagónicas ' de la H.s toria q ue o~rgan al héroe la ca~ de encauz.arla ~ i supeditan a IJU capacidad para mterpretar las aspiracione s OOIecti.VlIlI (Huizmga). En el caso d e A1e$&fdri , no hay duda de que la circuns tanc ia por él vMda (seguram e n te co n una gran dos is d e IOrpresa por I U parte) determinó un Viraje total , si no e n su pe rs onalidad late nt e, al menos e n s u actuación posterior, en la que e l factor emocional jugó un papel decisivo. Asi lo ate stiguaron en su dla, entre ot ros m uchos, Manuel Rivas Vicufla21 y Alberto Edwards.Z2 La mutación de Alessendrí en el Norte y s u irr efrenable arrastre a partir de esa jomada representaren un cambio violen to que acarrearía pronto el tin de la oligarquía como poder absoluto . Ale!lllllldri pertenecía I ella por entero !asta entonces. Reco rdemos que las l1amadas de aleoción a la cuesl í6n socSaI se diluian en una retórica parlamen ta ria q ue, a la hora de la verdad. nada podían contra el mantenímíento de la estratificación soc ial y, en los casos extl"l!1'llOf;, contra la represión sangrienta. EJ espectro discurre entre la caridad de kls c:onser- vadores mú avanzados en el espíritu de la Rerum Noua.".... y el pngmatismo radical de Mac·lver, con el apadrinamientoque rKUeroakJs rmlOtOS tiempolI del De:spotis;mo Ilustrado: "'Todopara d pueblo, por el purbIo; pero sin el puPbIo". Deest.I realidad se ~ Alessandrt, durante su primen visitaaiquique para preparar la t"1«c:ión, a finales de ertt"ro de 1915. EJ panorama no en para ~ ~flo. Con e l apoyo del Mmis tro del In~r, Mont~, $US rivaIet: ha- bfan tomado drtsticP medidas, en tre OUas la de otMner el nombramienlo de prefO!'C to de policia de Iquique del huta entor(:ft: subprefecto de Antol.,.sta. a iukio d e Ricardo Donoso, bie n conocido por su avpnión por Al~ "hofn- bre resut" lto y eín t"lIClÚpuJOS... Desde IJU llegada a [quique la eampaiul adquirió caracte rl"ll de inusitada violencia... cuadrillas de 1TI&1000 asalariados con fon- ", doe comunales, amparados po r la policía, come tían día • dla agresiones Yat~~ tIldos que co n trib uían a mantener blIjo una impresión de terror al vecindlriO . A1e11llandri con tando con el entusiasmo que s u primE'ra visita había le- venta do e n lq uíque , reg resó a Santiago para denunciar la intervención del Go- 2°3
  • 197. bierne, atacó duramente al Ministro dellnterior,:M kte replicó con mayor Vio- lencia aún ; los insultos volaron de un contender a otr0Z6 y la pugna desembocó en el inevitable envío de los padrinos de Montenegro (Luis Devoto y Hét:to r zaJlanu) a A1essandri (que designó a Manuel Riv&s Vicuila y a Luis lzquíerdo), EL DUELO CON M ONTEN EG RO A /.AS 5 de la matIana del día subsigui en te tuvo lugar el duel o a re vólver en la quinta M Villa Tranquila", de la ac tual Avenida Pedro de V aldivía, en tonces leja, nos extramuros de Santiago. ~MedilTOll treinta pasos -cuenta uno de los pad ri- nos- ... se colocaro n de es paldas los adversarios, co n se ndos re vólvere s carga - dos con tres balasdeverdad ... don Luis Izquierd o, que mandaba el co mbat e, dio la primera señal ; los adve rsarios se tomaron y se en contraron (re nte a (ren te ; don Arturo A1essandri disparó inmediatamente su revólver dirigido a las pie r- lllS de su adversario, creyendo que se ha bla dad o la segunda palmada. La bala no dio en el blanco; cayó un metro antes de los pies delseñ or Montenegro; éste espere sereno la señal , ap untó al busto y el pro yec til pasó por sobre el hombro del senor Alessandri w •211 El duelo sirvió al men os para qu e Barros Luco sa tisficiera algunas de las demandas de A1essandri, que reto mó a lquiqu e el 28 de febre ro, acompañado por el Inten dente que debería ree mplazar al pa rcial de Del Río, y el gene ral Sofanor Parra, a carg o de las fuerzas de la provin cia. El carácte r de resumen de esta obra rechaza el tentador recuento, con todos 5 1lS trági cos y pintorescos detall es , de la <:ampafla elec:toral.tf Baste señalar que en una triful ca perecieron el prefecto Delgado, el inspector de policia Manuel Jesús Mairay tres conte ndores más, y sufneron heridas serias siete part icipantes en los baleos callej eros , de los cuales sólo uno era policía. ' T'Ju UNFO DE lA AuANZA Au:ss.ANDIll y los candidatos a diputados ( Ramón Briones Luce, radic:aI y Luis M. Concha, demóc rata) de la Alianza obtuvieron el7 de mano en Tarapacé un tri un- fo aplastan te, que eompJetó en las otras provincias y des pués en las muni cipales del mes siguiente . El León de Thra pacá regresó en gloria y majestad a Santiago. En la Estación de Ferrocarril , multitudes deliran tes deeengancnaron loe ca ballos del ecche y lo arrastraron, alternándose los gru pos en el privilegio, por varias c:allet. Vlctor Domingo Silva escrib ió el soneto de Circuns tancias,2lI que posible- mente no plugo por completo al héroe de la jomada Yya indiscutible caudillo . En efecto, por vez. primera durante el Gobierno de la oligarq uía en su etapa final (an teri ormen te lo hablan sido con menores proyecciones , earacte- res y resultados Benjamín VicWaMackennay José Francisco Vergara) un hom- bre canalizaba a intelectuales , emp leados, funcionarios modestos , pequeflos co- merciantes y obre ros de las más variadas profesiones. 2°4
  • 198. LAs CO NVENC IO N ES LAs tu:OCIOf'ID parlamentarias, a corto plazo dfI ... ptftidenciale&, ~ DI - dicar, con e l lrl unfo de la Ali.a.na, la eonUnuidad del ~ma con UI Ptftidcnt.e de aus ftlaa. M.. no en vano habla ~jido aua rcdea con J*:icnlf! cfical:ia Juan Luis SanfucnU!a entre aus dcvowa de la Co&Iidón J la diadcncia entre k. nva- Ies_Laaeonwncioncs para elegir a kla &. cancbdatoa diIcurncron por 1'faa ll'IUJ ~. MJcnttaa 101 coalidonistas prodamabwl SU! utubcoaa Sanfuentes, toa aliancisl&a se ~ en una disputa de pnmcraa ftguru. Loa ndil::Mt pr.- lICfl tal'On a P ~erano. Juan CasttoDón y ~ Mac_~ klI libcR1cs .e dividfan entre Ismael Valdés Vcrgana, Ebodoro YitItt, Ismael Tocoma1 y, por tupucsto, Arturo Alcssandn A la pclW'C, demócratas)' ra<beales llvIMron m el apoyo a un quinto en discordia, que , una ft'Z mia, e ra detígnado tundamm- talmcnlf! po r la práctica del principio de la mínima fesistenc:ia: JaVlef Ángel f'¡gueroa. Uno de los méri tos , establecida caractel'Úlbca del sis~ma, de Figue roa, elItribaba en la s up ues ta expedición administrativa de quien había sido sectfta_ rio de c asi todaa las carteras (GuelTa )' Marina en 1899; J ustic ia e Instrucción Pú blica e n 1905 ; Ind us tria y Obras Públicaa en 1907; Interi or e n 1906 y 19(8) . Den tro d e l esquema politico que hemos seguido paso a paso se habla producido mie ntras tanto una situación anómala. El Gabinete Montenegro-l.ira no había dimitid o, como era tradicional y de ligor, inmediatamente de.p~' de las eiecclcnee parlame n tarias. Sólo la r¡gu ra polémica de Montenl'gro elItaba en entredicho. Barros Luco 10 substi tuyó en la certe ra de Interior por Enrique A. Rodriguez 1' 29 d e mayo, c ons tit uye ndo, con 1'1 resto de los Ministros ameno- 1 res, e l Gabinm número catorce, de acuerdo con nuestro cómputo .- El parche duró poco más de una semana. La presión de los can dida tos pareda rnuelta con la formación de otro Gabinete más neutral. el núme ro décirnoquinto . que juró el 7 de junio: Inlf!rior: Enrique Villegas Echi burU. libera! democrático; Relacione. Eneriores, Culto )' Cok llla..d6n: contin úa Akjandro Ln. ~ - Justicia e lnstrueci6n Pública: SamH'1 Qaro Lastarria.libe•..; . _.. Hacienda: continúa AIbn'to EdwardI, nacional; Guem y ),arina: Capitán de Navfo, Guillermo Soublette; . Ind us tria, Obras Pú blicas YFerrocarrt1es : Fe mando futre.liben1 deml> Cri tico . D UELO E Y"ZAGUl RRE- DEL CA NTO lit' marcadamente coalicionisa. EL GAIIINETE Villf'gas -Lira . no oblitan te su ca ter id '-"' " 0 .p' " 'dad I leccionet pre51 I'nc.... . tató de man tener cterta neutrah en 1.1Ie . de los aiaI1Cistas, al ro- dio de ültlma hor a parecta inclinar la bal anza en favor 20 1
  • 199. rrerse la voz de Quee l diputad o liberal Guillenno Eyzagui~ ha bía s ido asesina. do por matones sanjuenttstas en Castro. Más tarde se supo Que habla caído en duelo a pistola con Carlos del Canto, lo Que no con sti tuía mucha novedad hab i_ da cuenta la proliferación de lances de honor de aque Uos añ os . Sin embargo, fuera o no bie n conocida la causa de su mue ne , su caíd a fue convertida en ban dera de com bate . lA enemiga de la Alianza radi caba, según tod as las opiniones conoc idas, en el poco atractivo del candidato. hasta el p unto de urdírse la solu ción de PO- nerle como es tímulo ca rismático e n las giras pc lítícas al p ropio A1essandri , aureolado hasta la saciedad con su triunfo tara paq ue ño. El res ulta do fue - toda la prensa asf lo indica- el acaparamiento de loo; aplau sos po r parte del León. A mayor abundamiento, la formación de la caja electoral de los alíancístas Iue un desastre. Resultado: un empa te en el número de elec tores, resuelto e n e l Con- greso en favor d e Sanfuentes, Que manejaba la mayoría. 3D Cumplida su misión, e l Gabinete Ylllegas-Lira dej ó en libertad de acci ón a Barros loco. Que de seaba e ntregar el man do con un Gobiern o de administra . ción encabezado por su sobrino. El número décimosexto y último juró 1' 15 de 1 diciemb re . ocho días antes de la transimisión de poderes . Interi or. Guillermo BarrosJara Relaciones Exteriores, Culto y Colonización: Rafael Orrego Justicia e Inst rucción Pública: Greg on c Amun átegui Solar Hacienda : Manuel Garcia de la Huerta Industria, Obras Públicas y Fe rrocarriles: Pedro Feli pe ltúg uez. LA TRA...SMISIÓN DEL MANDO . EN u feclla seialada., Barros Luco entregó el mando a Sanfue ntes. El último e pisodio, ligado a su pintoresca pers onalidad, sellaba e l mito con el Que ha pasa- do a la historia: al entregarle a Su sucesor la banda pres ide ncial, los ofic iales de ceremonia huhieron de camb iar la apropiada a IIU exiguo tamaño por otra muo cho más grande en razón de la eno rme estatura de s u s ucesor. Transcu rrida la ce remonia. y sin mostrar mayor emoción por el aplaus o que se le ren día, se fue tranquilame nte a su casa. donde mantuvo una seráfica tert ulia hasta s u mu erte . cuatro años después . EL J UICIO H ISTÓ RICO ELJlIICIO histórico no le ha sido, en general, favora ble. Aparte d e los ditirambos de su amigo y frustrad o delñn Rivas Vicutla,31la ind udable bo nhornfa, la cacha- za y e l dejar hacer, ha concitado e n su con tra las más variad as opiniones: desde e l hombre fuerte Alberto Edw3.J"dSlZ al violento iconoclas ta Carlos vícuna FUen - tes , tal vez el más en conado y hostil d e todoa:3:I e ra una rlgura del pasado W • •• 2 06
  • 200. NOTAS 1"En " mayor pal1," d.. loa COlo1-giOl "lKl.Ol1lIN le hJIlwo:ho pIa dO' un ilnpudor q~ IOClI Ios llltlm~ llinll",' E: MeTni no, 6 de r<W2.O d.. ¡912. l 1 Rlvu VlcufLl., Hi&wri4 .. op. cito p. 276 . lbld ,Ap"""" JXI.... la 1 1Or1/I: .wla ad",._ lIu lraci6n BQ1T'O' Luco. 19 1().. 19 ¡ 5. [IlNlito . cit . DonOfO.A"'..... 11d op. cito p . 128 , Cf. LoIarUculOll publicadOll en mayo de 1912 por Albforto Edwards ""El Me>nJrio. • Rival VlcuJlll, Hi$f0ri4. .. op. eit. p. 291. ' SHión del ~nado dO' 23 di' mAy<l di' 1912 • La I!'~p~ "ruido d e sableJ" no ganó VIll..ncilllino ~ tiempos di' AJeaandn. Enm Iu oeul'n"llCi&l d" Barro. Luce ( Ed1l'8l'dl EWUo, A/d6ptXu) se 110 atnbuy61& dO' <al lIfonnadol' q ue ~~ .... ~ho .. n La M"""",,, un roUo con nornl>rftJ ~ di' e<>nspiJ'ad(n. para <JIM' el Prfl¡iM~ tomara di' lruno'd1ato al ~ dd ellO. &mil l.uoD le indicó al inll'rf~ -)luy bim . Deje I!'lroUom fU ......... '1 NPM 'SeUón okla CúnaRdI' DipulAdol de 29..., &ll'*O di' ¡1I12, dmtro"" llIl mes· , I La~ di! RiYIII V~ q~ inc:~ por ~ lIffiul cinl:o~~ ee .... H~ . , <JI>. cil. p. 3Of>3Jll. cirno" C'DilCESiLtiltS" JIIlln L.- • s..or- dI''Cúnan de Dipu...oo. de 10 r H dP...rro de 1913. a o.:.-. ......1Id...... op CIt.~. 132-133. te AIurnl6i!'l15 de mt'I"O de 11l13. 11 Ri'UVicutIa,HI&Ior1<:L .. op. ca . p.34O. El w.-...RMfI..tlia ......,... .... llUIdón • RomJ, de propoIlft 0ll'0 prriado, 8lftqUI! bO 0Clb. _ .... a'ÓIiCIIlll pul' ~ s.biba. hacWllIiD 1nduIo1a .............. a l _ d e tKna _ _.,.¡ nIlI>CIO~ - ea. ftI el C'OIIbcto ..........mae-m..- de TIcna, hIlU prn&MIo poUtmI5- " ~ •. p. 339. LoI dilIcnpantea dl!au. poIIUl'Il oInal. ~ ... ~~ IIO!. <.&1 duIffio o al pm¡ano! -JI 11 Amplill infOfTTWOón dri ~ le ~rO"," Pft"'A"" ""*- ... ~-- lXxa Lacopa.~potPinto~.enm"""" Dp .af.. p.68.na: - E_ ellnl~muncio vampiro N>~ dignidad no nene .. rnú ~lfo....nt&l 'J M tan l'lJM,w. I U lllulM ac luadón qu~ lo _uc:~rrw- _in conljd ~ración 20 7
  • 201. E5tribillo: Al Vaticano le ha llegado aviso, que Chik' mtero H un grv¡ panizo. Por .,.. manda un e mbaucador para rot>amoa nuntra labor' . ,. A partil" de la priJMra ......ón ordinaria de l 5 de junio, 1» irlterp.lacÍOIlH aob~ t!l asunto S,biba IkI'UU1 las SesiolIH de ambas CAmaru. l. En esta ocasión , las f"tinu dediQdas m I U crónica uceden con ~ a by rnencionadu e n la nota 40. Su gr l tió n polit;"a, en elta oportun idad , cub~ 25 pigirlu . Cl . HWon4, op . cit . pp . 365-389. 1 fuool'Oll corniI ioradoI para redactar el proyeclO p~bminar Luis Claro Solar , pol los 5 ahanciItu. J ~ Barro6 Erri.mriZ, por la coalid6n vtg.. nt e. .. Principalmente m 1.4 fA, YEl M.....,..n:o. " ·M....:e<:i a HUI ac tiva campall.a que 1.4 ProlIIncia ha ,..,a!iz.ado ayu dada por l'Ite puebloagobiado por tanta injuria. .. (con) el destierro paluiemp,.., de &queUo que ~~a a la región wapaquE'tla a un grado de reudo n1eril". El Despen4~ ~ lar t ~... s. lquíque , 24 de ...,.,;"mbre de 1914 . " Cnu Banw. NicolU."'''..... A ln .....d .... 1891·1 918. El narima.mtotM u .. l fdn poI U1oo. En Claudio Ortego VICUI'Ia el. al.• 7 '"""JIOS ~ A rf u ro AIO'....'ldn f'oI tnQ. &n o tiago. 1979. p. IH.ig " Sobre la peraoNlidad de VlctoT Domingo Silva, acerca de la cu.al insist;""mos "" el telurnen del pl'OCCJIO cuJtural del periodo. cr. ]u His tonal de la literat ura chilena d e Alonc (p . 311 de la 2" M .• 1962); Montes y Orlandl (p . 226 de la déci ma M .) ; Melti. (p. 90) Y S~VI .. ~(p.72) . .. El tItulo de El LcoóI'ItMllImpaccl habla . ido oto rgado ant>:s. y además de S~V1 y AI<essandti• • Eleuterio Rar!Ilte¡ y • Erasrn o EKala por IUI actionel en la batalla de l mi smo ~ •• ' El pueblo de lquique rec ibió al sefIor Alestandri como a un Mes lu. El orado r forellAe y parlamImurio H tl'21't.tf0nn6 e n un Ttibuno popular. al contac to favorable de" masa que tan to hablI deseado Y q.... hasta eH mom""to nlUlCahabla. se ntido ' (la c lll'!liva ... nuestn) . Rivu VICIIIa, HUfo.-14 .. op. cit. p. 6 10 (ci t . por Nicolás Cruz con error de P',gin. ). .lI -rodof; laoI que conooen de cerca al SI. A1essandri aben... que tue tan l ince ro antes de liH6 como despuk de esa fecha. Hay e n I Urus (COITO lo pru eba tambi~ e l ej emplo de MUSIOlini) una en....ma lIelI ibilidad para recoge r laI intluenciM y lUlIest ioflel d el medio arnblClte e idenuflCanC con " 1: CIU cualidad . que hace a 10lI grandes acto~s y gran des 1riburM..1a ~ el candidato • oenador por TarapacJ. en grado he roico '1 emin ente EdwardI. Fnmda, op. ciL p. 199. Nótese la comparación con Muuolini. que denou Iaslimpaúu de Alberto Edwards por el fucismo. ,. f'.lono->.Atowa'ld.... op. cil . p. 1% . lO El odio entre Aleuandri y M te nel1tO venia de un juicio saiit,..,lO..n e l c ual hablan on defrndido las pane. eonl.nri.u. • SesionN de " Ciman. de Diputad.. de 12 de febrero d e 19 16 y l iguie ntes. • RivalI VIC:tBI; Hi.l1Dr"iQ., op. cit . p6g. M2 . El duelo se prestaba plUll sing ulares eo- rnffltariol: apane de 11panOOiI de l nombft "V 1iIa n-v.quils". entrma un rec rud ecimi ento Q'unochado de 11moda rornilltk. que habria de continuar ; ademh. Mon te negro , ..n cuan to Miniatro del lntmor, ..... je fe de la polid . que , por princi pio. tenllla ob ligación de evitar 101 due kla, &obre todo ioI heehoI PÚbiicol.. No es ~ pe.... pina .. mala puntel1a de Josd u..liaUI. ¡ • rneTOI que en JIi iJaI:undo enojo estuviera p~ e l salud o. 11custodia del honor El dilpam de Montenegro , Iin embargo. parecerla dem ostrar Jo contrario. :rT Un recuento documentado del epiMldio. de . parente imparcialidad , ,..,aliza Ricafdo DonoIo (AInto""..... op cit. p. 166 l ig.) cr. e l M .....,..n:o. Santiago, 10 de mano Y26 de mano; especialmente 1.4 M<lM..... 31 de mano (telato de tallado de AlelPJldri) y lHionCl del5enado, 3 1 de marzo y ligukntel, todos de 1915. • ·¡SaIud al triunfador en cuyu manos ha puesto el pueb lo el porvenu- que l ud Ia que serin. bajo la luz rilueta de un 101 de libert&d., 20 8
  • 202. .... un~ - HO)" quoe . _ .ru.r- ~ ndanda .. ~ ...... por _Ibada. nUMlIa mM1IIl IeITO r de 'k:of~ 'f ~. lA jOl ee donde 01 rie '" Yctoria, u tor con YW, mas p.rdoNd que 01 diga. 7OquejunU . . . ~ ~ Y. que • al pwbkla ~ dotbNla &IaIia. I~ • • fe que"' -*'P. no ~ .u 1lusi6n: l""'1 Mtn¡lft Mzfd." • Record om- qUf' el e6mpuUl ~al lo:' basa fl ell1OTllbrllrniftto de Je fe de GabiJwto, o de camb iol en ot~ mmlroteriOl (¡UO'podrIan d.. ~rminar w.. reorielllolCión de procrama- JO Las vlc::Iitudes d e la elettl6n. que dabIo en SUI c:omielwII el triunfo. la Ali.aN.a. pere que por "ma1.I admiNIInci6n" concluyó", PI lWlpale, están ~ doHaIIadao en Ilina VIo:da. HIMt1rI4, op. al. p . &6& ... xxm I I El o;apIllllo deo la H.-ri4 (op. ea- p . Mlloe-). ~ "' AnAn m 1930. OCUJIIII 19 p6ginu. .. l.4 FrorodtJ. op. cit. " 1'im ..(a, op. eu. p. 48. "'9
  • 203. XVII P RESID EN C IA DE J UAN LUis SAN F UENTES CONTIN ÚA LA RO T ATI VA LA PERSONALIDAD DE SAN F U EN T ES y S US DIABLUR A S EL P ROYE CTO DE ED U CA C i ÓN PRI M A RI A OB LI GA TO R IA EL P AR TI D O NA C IONALISTA DlIZAlQs menor que su hermano Enrique Salva dor (el frustrad o candidato a la ; s ucesaén de Balmaceda) Juan Luis Sanfuentes And onaegui (1858-1930) culmi - naba su carrera política al final de un largo proceso de urdimbre hábilmente te jida . A los 58 años lucía jove n y rob usto. Su e norme estatura lo destacaba ron mucho d el p romedio nacio nal, incluso de la aristocracia oligárquica a la que pe rte necía por entero. La fre nte despejada se prolongaba e n prematura calvicie de sde los lejanos días de su primer minist erio con Germán Rieseo, en los que ya mostraba blanca la escasa cabelle ra. Con el tiempo también se tomó cano el espeso bigote apuntado. Su estampa, arrogante so capa de una a pa rente tran- quilidad , parecía ofrecer el mismo don de mando, la núsma ac titud resol uta de Pedro Montt , concordante con el vaivén que hemos señalado en la Primera Par" le e ntre Preside ntes laxos y Pr es ide ntes en érgicos. Pron t o ve re mos en qué medi da la capacidad dem ostrada en el manejo de crisis, ministerios , rotativas Y elec ciones, habria de ceder ante la de scomposició n del pode r oligárquico y el colapso d el periodo Iústórico que le co rrespo ndió cerrar. Su enorme corpul encia le forzaba el caminar cansino y so le mne , a pesar de la reciedumbre y la buena salud. l.a mirada pe ne trante y la so nrisa un si eS no es tumbona , res pondían al tipo de polltico que sabe es cuchar y, una vez conoci dos dispares c riterios, imponer el s uyo. Tenia fama de egoísta y de ren corosa. Insis tiremos, du rante la na rr ación de los avatares de su gobiern o y a la luz de este proc eso, acerca de las multi pli- cadas e nemistades de toda índole que ge neró. El pintoresco episodio del tru eque de bandas presidenciales - la e xigua del septuagenario Barr os Luco por la e norme del ungido Preside nte- a que aca- bam os de refe rimos , no fue el único simbo lo co n que inició su mand ato . El primer ministerio perec ía concebido a modo de respetuoso homenaje a la seni- " 0
  • 204. lidad del Presidente qu e se iba . Salvo Robert G á M · . . o uzm n ontt, la edad de los restantes Muustros Juntaba, entre los cinco, más de tres siglos. En todas las tiendas políticas excepto en la lib l .. ' . ' era, se acogi ó con corn - placencia un Gabmete de figuras notabl es, no sólo por sus años , a sabiendas de qu e se trataba de un sonde o de Sanfuentes y de nombramientos d f d ción: e ugaz ura- Interi or : J os é Ellas Balmaceda' Relacion es Exterior es , Culto y' Coloniza ción: Ramón Suber cas eaux ' Justicia e Ins trucción Pública: Augusto Orrego Luco: ' Haci enda: Ram ón Eufras ío Santelices' ' Guerra y Marina: Gen eral Salvad or Ve'rgara Álvarez; Industria, Obras Públicas y Ferrocarriles: Roberto Guzmán Montt. El sondeo de Sanfuen tes perseguía , sin disimulo, el fraccionamiento de la mayoría liberal del Senado, al incluir en el Gabinete a dos miembros del par- tido (Orrego y Vergara) . Los senador es aliancistas no aceptaron en modo algu- no el juego y presentaron un voto qu e exigía la renun cia de los rnínístros.' Sanfu en tes conta ba con ma yoría en la Cámara de Diputados. Apenas comenza- do su mandato se planteaban dos dilemas de int er és político . El primero era el uso de sus prerrogativas haci endo oídos so rdos a la exigencia del Senado. El segun do derivaba de la interpretación misma de las fun ciones de la Cámara alta, en cuanto organismo parlamentario de carác te r consultivo, que deb ería ceder las d ecisiones est rictamente políticas al vere dicto de la Cámara de Dipu- tados. Enredados en ambos conflic tos cons titucio nales, los contendo res obser- vaban , los más con asombro, que el Gabin et e Balma ceda-Sub ercas eaux conti- nu aba en funci ones y que, al parecer, no pensaba renunciar. La amenaz a de abie rta obstrucción tomó forma dem orando el estudio de los presupuestos por parte del Senado y entrabando en la Cámara baja el trámite de la ley de contri- buc iones . Una vez más dirigi ó en és ta los deb ates Maximilian o Ibáñ ez y, una vez más, siguiendo la mecánica de Barros Luco, Sanfu en tes cedió llamando precisa- mente a Ib áñez a formar Gobierno. La br ega hab ía durado poco más de una semana . El 8 de enero de 1916 juraba el segun do Gab inete: Interior: Maximiliano Ibáñez, liberal; Relaciones Exteriores , Culto y Colonización : continúa Ramón Suberca- sea ux , conservador; . Justicia e Instrucción Pública : Roberto Sán ch ez García de la Huer ta , libe- ral democrático; Hacienda: Armando Quezada Acharán, radi cal ; Guerra y Marina: Cornelio Saavedra Montt, naci onal; . Ind ust ria Obras Públicas y Ferrocarriles: Angel Guarello, democra ta. La combinación de Gobierno universal, con todos los par tid , 1 , lOS 'ncluso el Demócrata produjo asombro entre los observadores no sUficiente~~nte , . 1 . d Maximiliano aden t rados en el ma labarismo político que caracteriz ó e peno o. . d Ib áñez había sido enemigo contumaz d e S an f uen t es, salvo un breve peno o 211
  • 205. desde la Convención del año 10 hasta poco despu és de la concentrac ión liberal del ~o 12. Se alabó el desp rendimiento de Sanluentes y la ductilidad de 1bátIe¡.' Todo pareefa indicar que , al fin, se habla fraguado una solución a la crónica inestabilidad ministerial, con la amalgama de veteranas figUl"llll de la oligarquía militante y dos jóvenes dinámicos de lo que después se llamarla la izquierda: Quezada Acharán YÁngel Guarello. Q UEZADA A CHARÁN ÁIUlANOO QuEz.w,. llegaba al Ministerio con el prestigio de su cátedra universna, ria de Economía Política y su experiencia empresarial como Secretario de la Sociedad de Fomento Fabril. Se perfilaba como el comp lemento de Mac-Iver en la dirección del Partido Radical. La cátedra le habla estimulado una eloc uencia objetiva y convincente y terna bien ganada fama de ecuanimidad. Ocupaba, ade- más, un elevado escalón en la Masonería. ÁNGE L GUARELLO ÁNGEL G VAJU:UD llevaba a su Parti do Democráti co por vez prim era al gobierno. Era hombre de primicias , en cuan to diputado y senador inicial de la participa- ción del partido en la alta política. De origen italiano y porte ño a carta cabal, tenia seguramente clara conciencia de sus responsabilidades en cuanto rep re- sentante , al menos en el nombre , de la clase obrera, misión que no habla sido capaz de llevar a cabo su teóricam ente eñn Partido Radical. Alace ptar la carte ra de Industria y Obras Públicas , Guarell o en traba, sin embargo, en el esquema político que des pués se denominaría , en fonna peyora- tiva, refomú5ta ,' En la historiografta. chilena, el término sirvió de divisoria de la connotación política del autor· Desde el conuenzo de su labor administrativa, Sanfuentes cargó tod o el peso de su inte rés y de su influencia en los asuntos económicos, capitulo de su larga vida política en el que cosechó los mayores reco nocimientos. El mwlequeo, en cambio, que tan útil le habla sido para mane jar a otros y, sob re todo, para llegar a la Presidencia, no funcionó, corno pron to veremos, con similar eficacia en el juego político mismo y en su fallida promesa de acabar con la rotativa ministerial. En el primer aspect o indicado -el eco nóm ico-, el Gab inete Ibá1Iez-5ubereaseaux clanfícé la deuda estatal e ilúció la política de ed ificacio- nes esco lares, con lo que Sanluentes se senda continuador de la magna obra realizada en este capitulo por Balmaceda. Pronto comenzaron,sin embargo, las criticas al gobierno. Los liberales se sentfan disminufdos en su importancia corno tuena electoral;6los radical es con- sideraban que su inclusión en el Gobierno, corno integrante s de la Alianza, ecns - pinlba en contra de la unidad del Partido. Fueron, con todo,lOll eonservacores quíe nes provocaro n la crisis. Subercas eaux habia sido sustit uido el 30 de abril
  • 206. por Silvea lre ~hag.via; el n ue vo Ministro ~ deuutorizad o debi do a un fjtiJ asunto' y PreaE1ltó la renu _ por I U partid() di- -' . 1"1('11., con gran contientami@nto oe kla ra <=&lel, que se Juraron no volver a formar gobiemo con la. ~ Santuf'nt8 rt'aCcionó vo~o • la ~ ....~, __ -'_ _. . ... ... ....,....., Iq VM'JaI r harto "XPf'" mwtadu tknk:as. ei"ntndas en esta ocasión ~ . 1fracdonarnien _ - D . Encargó a Lula Izquierdo la rolTrlación df' un ~ lo dl!la AJian. ~ws • ~ indisapliN de partido, lb nadooaIes, un b~:'~ U1l núlilal" S1JTlPlltizante de Ios~. El temor ~ _ ... . J . julio de 1916: "" I de Inlt'nor: Luia Izquierdo,libe"; Relacione. E~ Culto 'Y Cokmizad6n: Juar1 E~ Toc:omal, b- be ra1; Ronw!ro Herrera, nacional: Justicia e llat ruttióf¡ Públiea: Alberto Hacien da : Lm. Devoto Aniazaga.bbenal de fT1OCl'ábeo ; , Guerra y Marina: General Jorg@' 800nf.n RMra;' IndUlltna, Obras Públicas y Fel'TOafrtles Justiniano Sotomayor, nacional.' : POLÉ MICA SO BRE LA CRISIS DEL SISTE MA IZQUIEllOO r Tocomal hablan sido des ignad os l in consulta siquiera ala directiva de su parti do. Radicales y de m6craw que da ban excluidos. No es dificil ooll'gir la inmediata reacción de los aliancistas y sus pre pere uvos paraderribar el Gabi_ nete. Luego de variadas eecaramuzaa, se planteé en la Cámara de [)¡putadot una inte~lacl6n al Minis tro de Guerra y Marina acerca de una circular por la que se prohib la aJos militares perte nece r a soc::i@dad" secretas. El asunto ge- ne fÓ una u ne de debates paramE'ntarioa que, ajuicio de Ricardo Donoso, ro- rroborando el de Rivu VK:UfIa, "fue tal vez el último de carácter doctI"inario que le desarroUó d urante el pe riodo pa.riarnentario" ,' al plantearse el con1bcto ftl- tre "las libertades c:onstituciona1e5, por un lado, 1& disciplina del ~rcito, por otro".I' Sin embargo, 1& estocada tlnalla clavó All"ssandri en el Sl"nado, en pro- '"la contn 1& co rrupción de 1& pobda de Iquiqul!'. rubrlcado ~ • Cáman ba por Vktor Domingo Silva, Oamante dipulado por Coptapó. Izquift'do en ja detmsa del Gobtemo y A1es5andI"i e n salvaguardia de la AIianz;a, SI! ~nzaron ftl aguda con~rsiaque e l tlrnUno de ... leIior'toN ordinarias ~. hro al iJtícianJe ... enraon:linarias, resucitÓ el duelo entre ambm, que cu1mInó too el. voto de eensura y 1& ren uncia del Ministe rio . El tnsIondo de esta po lémica 11 reviste 81Wl interft Itislóric:o, por cuanto de ella se de sprendla, ron earactere. cada "'1 mú delnidos, la crisis. node un Gabine te, . ino de todo e l sistema institucional que habrfa regIdo al pfÚS desde 1891.11 No cej ó, por ello Sanfuent es de peneguir .u e mpe flo po r des membrar 11. Alianza. Once dJu despu és de la renuncia de . u. Ministros , rum6 w. de<:re U. de nombramientos de .us su bs tit utos con una com binadón igual a la anten or:
  • 207. M nUf'YO 00. liberales sin el ,,"paldo M su dirfftiva y el ,,"to compuesto por li~"" ~ 1 NIdon&IN. El cuarto Ministl"rio juró el 20 de flOYif!rn. br'l" de 1916: InIl"Tior. Enriqul" Zalartu Pnl"to; Rl"Iadonl"s ~ CIlto y ~ AIamiro HWdobro V~ JutUcia e lruUucrión fUbbc:a; ~ f elipl" ~ Hadl"nda: M UlOPral ~ GUl"rr& 1 Manna: Oecar Urma JaramiUo; 1ndustlia, Obras PUbbcas 1 f el'TOC&JTiles : Ramón kón Luco. Como plÍITll"f1l providl"OCÍll y en aras del posibil" everumíento, an~ dl" prod ucirse la 5l"gur& oposición de la Aliama, el nuevo Ministro de Guerra y Marina resolvió el oontlictivo asunto de los Militares y la Masonena mediante un salomónico cambio de palabras en la re novada circular , El nue vo Gabinete con . taba además , a su favor, con los benefi cios económicos de riva dos de la Guerr a en Europa, que ya comenuoban a manitestarsE' co n el aumento de las exporta· ~ de sali tre y la forzada restricción de las importaciones. En cambio, el l1l"«'Ario rnan~ntode la ~tnlidad, ga1ardón principal del mandato de Santuentu, tropezaba co n lu dificul tades de rivadas del gran número de gennanóftIoI entre ao. ~ al Presidente. En las C6nwas las afUiadones estat.n divididas J en la caDe la mayoria se inclinaba por los aliados y, en todo c:.o. poi" .. neutnlidad. No hay duda de que contribuyó a la afirmaciófl de ésta .. JK*ura dfcidkIarnente francótiIa de ao. ~ peruano 1 boliviano, que Uoegaron a la dedaración de guerra a kJs ~ « nlfales. Con todo, .. motiYadócl dd quehacer político YOtvfa • le!" 1a toma de pe.- liOoneI en vtsperas del. w-rOOero procrso electoral. El fogueo , contra el Gobierno. que no daba garan tías de ningwla espPCie ala AIWtta, comen:.ó en el Senado con un voto de desconlianz.a presentado por Eliodoro Yátle:r..13 Con él hubo de dimitir el Gabinete, se gún sus detractores "tortidamente coalicio nista ". De inmediato co nfec cionó Sanluentes su quinto Ministe rio , a su VE"%. segundo de 1of; un iversales: Interior: lsmaeI. Tocomai, liberal; Relaciones Exteriores, Culto y Colonización: Arturo &sa, nacional; JusUda e lnsttucc:ión Ptiblk:a: Angel G~1lo Cos ta, demócnta; Hacienda.: Armando Quezada Acharán, radK:aI; Guerra y Wanna: Pedro lfK'Olás MonLenegro Ond, liberal. democriticO; lnduRria, Obns Púbbc:u J FerrocamIiN: AIbeno Gonz.iln EI'TázurtI, """'"""". fteeorderno. que ... radicales habian iuBdo. ~ meses antes, no for- mar jamú ~ con'" OIInWrvadores. La rápida mudana de b radicales respond1a, tarLtoo mis que al reitna- do eufemismo dl" la gannUa de prncindencia oficial ante lu pr6Iimas el~ nes, la COIjwlción de cnterio con un amplio sector liberal. encabezado por Rivu VK"UfIa y, por cieno, con sus colegas demócratas, en la reeurreccíon d el proyee- to de ed ucación primaria obligaton..
  • 208. LA LEY DE EDUCACiÓN PRIMARIA AcAaA8A DE publicarse,. ad~mú, un hbm df' l'IOtablt's ~ inrIwdiatas ~n:usio­ pH, El PrubInrta Nactoraal. de Oufo Salas.l t La priml'ra ~ de HU ll poslllva r..crión fue el p~ de Ley, ~ ffi loe. pnntipio& dp Dt.rio SaJ,u, p~ntado por k. diputalb ~ Armando Queuda Acharin, ho- dro Jo.guirn> Cftda Y H~ Aranctbia la.o, que c:onLó con el apoyo ~ gru pos bbPraI~ Y d e los de m6ml...., pero fue ~ncarpet.ado por la obstrucción de M CO~~ y ouo.lIt'ctotl"l aflMS_Mas w1an~ oomproban-lT"IllI cómo Rivu TlCUtl. logró su perar disc~pancias y~, al fnaI del pel1odo de Sanfuentell, "te apene esencial a la cultura del pa1&. Durante la etapa preli minar del proce se , que nab/.l inciado sin éxit.o en 19 10, RivlllI Yicufla se consag ro co n empeño a trabajar el dificil acue rdo erute rad ical es y conservadores. come primer r esultado, la Cáma ra de Diputados apro- bó un proyecto orgánic:o destinado a establecer la obligatoriedad esc olar . Si bie n en las realiuc:lonu administrativ lllI el Gabine(e Tcc omal-Bese lograba algunos progresoe, e n el terreno político la pugna entre los grupos ua· did onales de Alianza y Coalición, al margen de su tbonomiac:ircunstancial, ha- da dinci 1IUsob remenaa. Lot aliancistas acusaban a I U. Jivales de pl"t'pllf&:r la in te rwnción d escanuia en 1Mp ro ximu elecciones Inf!diante el c:onotido ~­ JO de kJe nombramientol de funcionanos a1illes . La ~rWOO tulminó con la re- nuncia de klI ~finisterios de la Alianu. el 27 de lIt'ptlembre. 11 MINISTER IO DE SUBROGANTES HERIDO EN el ataque a las que lit' suponía prenugativas inalienables, y tal vez espole ad o por la tradid ón pf'@sideocialistaqueanimaba . lupartido, Sanfuen te.' I U!ltituyó a loa Mini stros dinúlionarioa mediante subrogaciones de loa sobreví- vien te a, de s ue rt e que, para los efectos de nu estro có mputo , gobern é dl ran~e 14 díll!ll con su Gabinete número seis, en el cuallllll ca rte ras se reperueron e esta manera: fWsa Interior más Relaclont'l Exteriores, Culto y Colo~ión: Art uro , lIAClonal rvador Justicia e Instrucción Púb1ic:a: A1beno ~ El'rizUIU. conse Iibel'll1 Hacienda más GlJ@'rTa Y MarIna: Pedro N)coIás Montenegro Onel. . mocrátko. ~ La itTitad6n de lo. aIianciStaS, " pecialmenle de la que ~ ~ ala ézquitwda, subió de punto, tobre todo, con la Mijudicaciól desde hada eua- • Instrucción a un COfIllt'rvador,1 que no habla sucedido . entral'aN. un 1)0 ",ntl afIoI. Además, la aclltud de SanfuenlM y de la coabción Jamr' wis- d - litica en cuanto beta de l par n eonructc de enorme traseen ene.. po d batalla de los más entre olI me, ideario q ue , pal1l colmo, había sido caballo e coa licion is tas d el cebrernc pe rchado.
  • 209. SÉ PTIMO GABI N ET E A I.l pos tre lI'e impuo en SantuentE'. la cordura, y en un o de sus desco~~_ tes vaiVenes, 11&mó,. formar Gobierno a uno de.us mú tE'nacft rival ell, el libe- raI de avanzada EIiodoro YáIez. El Rptimo ministerio juró el 12 de octutn de 1917; Interior: EIiodoro YUtn. bberal; ~~CultoyQlbmDón:Eduudo~MI.iiCa.~ JUItK:ia e lnstrucrión Pública: Arturo AIempute Quiroga, nacional ; HIdenda: Ric:ardo SaJas EdwardII, COflII'ervador; GIIftTa1 M.&rina: Osear VJeI Ca~ro, ltbt-ra1 democniboo; Industria, Obru Púbüt:as Y Ferrocarrtles; MaI-quias Concha. dern6crata. NadIe entendla 101 enb'delones de la nueq diatXuru de Sanfuentes.lt YUtn rnane.,jaN yacon eficacia el diario La N~ que habia fundado el l" de enero de He aAo, Ydesde suscolurnrw no disimulaba sus ataquesal Presiden. te. Similar ~to cornpartfan Anuro A1empute, que había tra.~ in- tIuctuoeamente de desplazar a los nac:tonales de la Coalición y llevarlos 11 la Alianza; Suárez M ~ iea, primer embajador chile no en Washington, al que Sanluentes habla pedido la renuncia al asumir el mando, le incluso el libe ral democribco Osear Vid, partidario también en s u dla d@'fortalece r IaAlianza. C06ta de un grupo de correíígíonsrioa. Si aIad.imos. estas consideraciones la actitud consecuente de l funda dor del Partido Demócrata, nos topamos con la paradoja de un Gobie rno hostil al Presidente en cinco de sus seis ministros. La anielgada -en apariencia- maniobra de SantuentE's no constituia se- creto para nadie . Se traaba. una vez más, de trizar la unidad de la Alianza.. que lI'e perfilabro como ganadora de los c:ornicíl». no l6lo en la Cámara baja, que ya era suya, lino en el Senado. En última insWlda, el. propósito del Presidente c:hocó oon la rftOIuta actitud de 101 alianciItas.luera y dentro del Gobierno, Ycon la ~ de la Coabción, que finatmente, provocó la ren unda del Gabmete eon una intezpelaci6n al Winisuode Hacienda, hombre de 5US propias tiIu. Luego de laborioAs gesUooes, muida lu de Eliodoro Yátle% en el em- pdlo por MNat el Gabinete en crisis, Sanluentes encargó la formación de su octavo Gob4emo al rector de la UniversidAd, DorningQ Amwáuogui Solar, dis- tanLe a la azón de la ~ política y, por ello mismo, garantE' de jndependen- c::i&, en cuanto • ~ electorales, ~ los aIianc:istu. El nuevo Gabine- te juró dl8 de eeere de 1918: Inuonor:DomingoAmunátE'gui Solar, liberal; ....,. ReIaOonel EItE'riores, Culto y Co~ GuiUenno Perece, eoeser- J usticia e lnstruccíón Públiea: Pedro Aguirn Cerda, radical; Hacie nda: Manuel Hed erra, nacional; Guerra y Marina: Luis VICuta Cífue ntes, libe ral de moc rá tico ;lll Indus tria , Obl"lllll Públicas y Ferrocarriles: F'ranc:1sco Landa Z., dt>mócraUo . 216
  • 210. EL PAIlTIOO NACIONAUSTA LwwlO l'IllIlUO Unión Nacional y ~pués Partido NadonalisU, la nueva enu- dad era, en parte, consecuencía de la abundante literatura sobre la C1"'i.sU _ rol a que fl()I; he ln08 re fendo con cierto detalle en lugar oportunoy que , pan t'$tos E'ff!Ctos, culminó con los dos libfOll publicados por Encina en 1912.- El pr opio Encina ha justi!icado en sus escntos las motivaciones del parti. do que fund ó en octubre de 191521 en rompafúa de Alberto Edwards , Armando JaramilIo, Nicanor Maramhio Montt, Guillermo Suberceaeaux, Luis Galdarnes, Ricardo Montan er Bello, Ju stirúano Sotomayo r, Abel Saavedra, Enrique Zalartu y otras personalidades de menor figuración. Encina participó en primera linea en la red acción de l Manifiesto publicad o poca. meses des pués 22en vísperas de tu eleccí c nes parlamentarias de 1916, en las que fracasaron ruidosamente las fallidas candida tUfllllde Guillermo Subercaseaux para el Senado y LuisGaldames para la de DIputados. EL PROG RAMA EN UIX'TO, el programa reprt'St'n tabso una bandt'rilla de luego pan el sistema. incon!"O activo, que mantenia las constantes ~lM'nte !ustigadaJ por k- araIistas de la crl.fis moral Y contra las que ~ pronunciaron sin titubeos )o; lundadoru del Partido, dentro de un espectro ideológico que <Ü$cur1'ia dfosde el conservador Suberuseaux hasta el avanzado GaIdames. En el programa es bozedc por EnciJ'Ia'I ~ propugnaba; la inmediata re- Corma monetaria y la creación de un Banco Ct'ntnl ron !uncioneS reguladoras lid dt'SlUTOllo económico _iniciativa que pron to hizo suya AIessandri-; el. ha· lialgo de prceedtmíentcs que limitaran tan to el número de partidos poIiueo- CQIOO sus dlViSione s íraemas derivadas de conflictos ideológlcos re1aci(lnlodol con la religión, y, po r el con trario , su orientación primOrdialhacia asuntoll- : : I'Í$tra tiv", eeenonucoe soc iales Yeducativos; la supe~lón de la Umvrrl " ·1 t dedi- en cuan to gen erad ora de tftulos profesionales, heste converu r a en cen ro tado prin cipalmente a la invest igación Y al pe rfeccionamiento de las c¡enCI8S 217
  • 211. puras y aplicadas; en lo re feren te al titulo del partido, se e spe cifica ba claramen. te la necesidad de naciona1iz.ar "todas aquellas empresas ind ustriales y COmer- ciales que , pudiend o ser e xplo tadas c onven ie nte men te por nacionales, se pres o tan , sin embargo, para se r absorbidas por el capitalis mo re sidente fu{'fa del país"." El ca pítulo más co nñíctrvo, con todo , era e l relacionado con la miopia de parlamen tari os y person aje s de Gobierno ante las leyes sociales y la prete ric ión, por uno u otro motivo , de la ley de educación prima ria obligatoria. NO'''' 1'El ~ dfoclara qlM' ~l actual Ministerio no es parlamemario y, en tOl1SE'Cuencia, no le preslA!t SIl tolC'Uf'IO," Sesión del 30 de diciemb..., de 19 1ro. La Alianza ganó la votación con 1 9 _ a lavor ., 14 en conlTl- Z El M....:u no, La l.Iv M La Mo >Q:J(I de 101 di.. 9, 10 ., I I de ene ro de 1916. I Entre Los abemocQnes "",m'nticaJ impu es tll por la lite ratu ra populista, lIu ~ t/'IlftK.'cione, wbre todo del francéI , Yd ertljtrgJl de f!cil aceptaclón , el termtnc ",rorm~ mo ha tt' tgi",fSI<io su rNlllignilkacióft histórica 'J semárlticl. rilida desde Lute ro y vigente e n Arnt'rica desde 101m,mpos de Blmito JuUez. En buen cas te Uano, toda "!fo""" c ump le ..., deberla cumplir- el real significado de la Ilegun da acepción de l Dic<:ionario : "Lo qu e se propooe, p~ o ejEa¡ta como irnoVacióft O mejora en alguna cosa". Re./vrm iltla es un adjetiwclanmente de !lnido:"J'anidario de ...,f<>mlS o ejecltor de e[]a¡", A la polItre,loI hiltoriadorea de de recha fue ron mis benevolentes con el ~rmino qu.. Jo. de Wlui..rda. el . Bibliogr:atla 50bTe reformismo ~n Lt-ft lUlC, Geo rge , ~ sociali.mM ~. ParlI, 1971. • Cl. a modo de ei!'mp""" .... de Riv.. V1CUfLI., Histona. (op. cit .) Tomo n, pp. 13 ·H ,.Julio Ckar Jobet , Ensall" (ap. ci!. ) p. 137 ai¡. I La AIi.uwIaaWba de re forzar su ptE'dominioen el Senado con la elección de Alttedo Eacobar en la vacant .. dejada por Sanfuentes en Co~pct6n. I El nombnnuento de Arnanda Pinto de 1.abarea dttectora de un Liceo, que aprobó Ochagavia en contri de la opinión de la directiva. de . u partido. Vid. Memon..... .• de KOnig op. cit . p. 32ll , Aswni6~3dejuliod.. 19 16. I AJwnió el mioma dia 3 de julio de 1916. I fbva.aVICIItIa,HisloriG. (ap. cit .) T.Il, p. 261ig. Oonoao,A lessandri, (op. cn.j T. 1, p . 195- It El diJeurso de ma'JOll'l ",~l'CIIIion... tue e1de Armando Quezada Acharm, calu· I'OIamenle elogiado por Mac·l"". "NWlca se ha de fendid o ..n nuestro parlamento con más bnIlo, con mili acierto, con mili verdad 'J Iógu:a" .. ley, ..1 derecho, .. bbe rtad Y e l bue" sentido." el. Quezao4 AeIIarWl.Armando ,ETt fll Parlameouo. Libotnad tk Co-ncten<:ia (lexto del diso::ur*l fin lolleto). Santiago, 1916. Pinto Lagarrigu.., r e mando, La M""anerl<:t /1" $Y ''IIlIW'OCia ... ChlU. Cuarta Ed. San tiago, 1965 , p . 3 12, . ig. 11Cl. lu¡werd o, Luia, NIU!$frT>.u/flmo pol ú ico onU . Senado. Valparalso, 1916- 11 Cl Sesión del Sellado de 9 de tIO'Viembn' d.. 19 Hi lbíd.. El M....:u rio del 10 de noviembn'de 1916. 11 Sesióndel Senado!W 11 d.. jub o de 1916. l. &Iu ~ Duio,El ~ N<>cionaJ. Bo.oa ""... la no<XmBlrwcci6n dtt " unl", ...- aa>la ~ primario. Santiago, 19 17. (Hay reedLCión , Santiago , 1961). Ii El M....:urlo, U> de julio de 1917: "( El Prm>lemd NdCUmiIJ) reveLa fin el ... Ilar Sa1alIel mis profw>do conocilruento de todot lot pormenores de un se rvlcio lamentabl..ltIf!II· le deKUidado por n llflllfOl d mg..ntes de la polltica~ WIi perseverante y acuc.... in velltjg.l· ci6n de 101 milltip let factores qu.. contribuyen al buen o mal hito de un Ilate rna e<1uCOltivo Y la potetión de las nW modernas teorias 'J orientadonel pedagógicas y lo dológicas ..n mate· na de...-tlanza" . ef. ru-.. Ale;aooro; RecabaI , RerM' 'J Perei.., Se rgio , Ev<>Iud6n " ..IÓ- 218
  • 212. -r-- -, . - lUlo LIr/.wl-'O'UCCi6oo ~""' ..... ow..,......... .... cuoc-...., '" _ ....._ . "... SanUaeo, I971l " La ~~dddla~~~de191 7pul>lcéel_~ ~"' ~ ""-1onl,el~."''''''''''de'''-'''~Queado.r I El IlJllmo lRINWo de lnRNtci6n ~ llIWa -.lo AbdóII Cifurnl.eoI .,. el . prII"'!"" pbInfte de E~ ~u, ~de 18 7i CF. LAN~ de .... dlaI ..,lI, 8r IOdo! O<1ubftde 111 1 7 . ~'" ~ J _ ...udórumo de Man...,¡ RJ.vu VIcuII& "El eone.. plO"diab lu r.. d~ ~ntu· habLll ganado carta de .... turalnll r en utl. -- ¡¡zado co ns .l.llt..m..nt.. e n la pr ..na.o., b w mllol pollllcoe .. inc.........1 Parla:nm1O lt AJuml6 ..121 de "Mro de 1918. · N_"tQ '~&moo- ,lAEd~~.dLiooo,._ 11El M~rio, 15 de octllhfe de 1915. DOta ... n-...do, Il 13 r ' 4 de octlll:ft . de l ll l r..lA .w......-. 9., 11 de-ottubft de Illi5 Il a.- ~ , ~ .........._{M.uuteIC.odelPvudo~ IIU). Sanua&o. 11116. Cf. El.llnnario, 14,15 de norimIIIftde 1916 El Dtano n........ '4 de ~ de 1!lIS. lA .w.. "a..... 19 de ~ de 19111. 11Notu IlWdltude <U~emEl'lC'ina. Cf , w- ~ ~ ni F""'l,Fn>... evooA Encin<i." op. cit . p. 106, 1'Aso; acmr.o IN E~na, Srlm:ltln, PT'6IoIo de Ttrna m ~~ir. de CorTN. Santiago, 1974 :r.o ...,. ~rnu ",lacio~ con la Itducac lón y la pol!lica u U n esbozo.d<» ..n lA Edu- ."n.m .. (o p . <'lt. ) . t.o. ~tant" le doam>llan In "~llIOen N_ro ;",..n o,lIdod... ( op . <il.).
  • 213. XVIII R EC RU D ECI MI EN T O DE LAS TENS IONES SOC I ALES LAS ELE CCIONES DE M A RZ O DE 1 9 1 8 LA ASAM B LEA DE A LIM EN T ACiÓ N NA CIONA L L A L EY DE R ESID EN CI A No ES fácil cali brar la proyección marginal de las ideas defendid as por el partido de Encina , Edwards, Sube reas ea ux y Galdames , en el q ue predominaban las que hoy l1amarfamos de centro -izquie rda, e n las elecciones de marzo de 1918, pero su resultado indica a las claras que la irrupción de la clase media como pode r e n cie rnes era ya un proceso irrefrena ble. La Aliama reafirmó sus fuerzas e n el Senado y, lo que tul' más decídor, arrasó con la Coalición en la Cámara de Diputados . Nue vas r¡guras de la clase medía , prov enie ntes las más de p rovincias, negaban al Parlamen to y, pronto, rernatarian su ascenso en el Gobierno. La elección vema a re sultar el pas o de ñ- nitivo en la carrera iniciada por Alessan dri en Tarapacé en cu anto catAlizador de ese sen timiento colectivo pujante . Eran 1 siút icos que venían a dis putarle 05 la hegemonía de l poder a los oligarcas de Santiago y Valparafso. El e pisodio se habla iniciado a comienzos del siglo con los caudillos regi onalistas que , por uno u otro medio , llevaban a La capital sus intereses. Entremezclados y tan amorfos como ellos e n materia ideológica, llegaron también jóv enes pro ve nientes de la burguesía provinciana, formada con nuevos c rite rios e n La enseñanza: eran una buena parte de lo que A1benoEdwards llamó de spectivamente "el proletariado intel ectual". Oportuna es La re surrecci óndel diagn ósti co de l momento histórico en la plwna de Anto lÚo Bórquea Solar: "El Gobie rn o es de unos pocos , mejor dicho , de unas cuantas familias que re side n en la capital ... (y) forman una como ciudad ela inupugnable contr a La cual el talento y La virt ud se e strellan, y eje r- ce n una verdadera tirarúa ... Pero esto tie ne que concluir. La misma oligarquía está allegando el combustible para La hoguera e n la cual ha de purifi carse de tod o pecado y de toda íníquidadt.! 220
  • 214. EL TRI UNFO DE LA ALiANZA CoN v. ~If!ttión del 181a hoguera ~ ineninluible. DPntro de .. Alianza... principales veneedons ~ran, por este eeeen, ... ~ J loe. dem6cTatM. lA ~nsa rKOgió.m ~p~ Ia~nlndaffl~ de un n _ R nta nadonal,l J ~t.s. ante Lt df'rrotade _ amigo. «mserva<iora., plant.ó ~ Lt COflYf'nit'ncia d~ s u dimitión, tonado por la necesidad m-br.yabI~ de gobernar con la Alianza ti !le decidía por respetar ~I tis~ma ~nlario. AsI lo hizo. El Gabinete re nunció el 15 de abril y durante la criBiJ, que duró una semana, 8anl'uentt's traw una vez mas de dividi r a la Alian:ut. e.tlrnu. Jando las expectativas y tratando de e nfrentar a quient' s R S@ntíanconmayore. "ln@jo res atribu to. para la próxima can didatura presld~ncial: Eliodoro Y "'" " Arturo Ait'SSandri. Los &rgUJl@nto. t'ran m ambo. convinct'n~. YitlP¡ ~ nía que el triunfo lE' debía a lIU campafIa desde La Naci6n. ~ que lPf& producto de lIU ~ultAdón C(lIftl) adalid del nuno ~tu antioligárquic:. Lue- JO de laboriosas ~goc:iaciones, el wgundo logró irnponeFlIU critmo c:on el" eidldo apoyo de p radicales, que lE' ~ . . . prlncipa1e.ganadorft de la reciente eieecen. NOVENO GABI NETE EL NOVENO Gabinete juró ~122 de abril de 1918: Interior. Arturo Aiessandri Palma, liberal; ReJacioneol Exte1'iorn, Culto YColonización: DaNeI Ft'liú, rWcal; Hacienda: LuisCaro So1ar.liberal;~ Justicia e lnstrucdón Púbbea: cootinúa Pedro ~ ~ radJeaI; Guern y Malina: Jorg~ Vakti~ Blanco, hberal; Industria, Obru Púb/ica$ Y F~~ Ramón BrioCles Lueo. rWcal Durante Lt tt~monia. Sanluen les u.rdió Oln d iabl u ro que ~ ~ - . cer sin duda a Yif¡n: luego de fftiblr de pee. S@guh la costwn~' . los JW1ll1lt'n· linistros el Presidente ofreció su . illón al delln~ panI tOla d e I06 nuev~ , _ _ al .ón a su l'uturo que fi rm ara los d ecr etos , con una sonn sa d e unp UcLL8 USL ' .
  • 215. do en el ambiente político, no porque fueran novedad, sino por el estímulo que ellas ",pre sentaban en la afirmación de la personalidad de Alessan dri, ya erigi_ do en verdade ro artis ta de la polémica in,geruOlla t Que la preparación de la campafta habla madurado en su ánimo lo de_ muestra el ditirámbico entusiasmo en las alabanzas a sus amigos radi cales. Se ",feria a Mac-Iver como •...este hombre púbuco que represente hoy un simbolo una bandera, este hombre que lleva en si una tradición gloriosa ...".8 ' DoN CRESCENTE ERRÁZUIUZ , ARZOBISPO l>IJR..um: EL mandato del Gabinete Alessandri -Felil1se produjo otro episodio en las relaciones con la Santa Sede, muy diferente del estrue ndoso de Mon sel'tor Sibilia, pero no menos dec ido r en cuanto a las relaciones de la Iglesia con el Estado. El Arzobispo de Santiago, bestíñco seño r González Eyzaguirre, de re- cordada y be nemérita aedón en el es ptritu de la Encíclica Rerum Novaru m, habla fallecido 1"19 de junio. Entre los can didatos a su sucesi ón se de staca ba la personatídad de don Crescente Errázuriz, que no satisfacía ninguna de las dos condiciones diplomáticas impuestas po r el Nuncio: eom menos de 70 an os y ar noser fraile ex -claustrado. Don Orescente tenia cas i SOaños. El Senado le dioel pase constitucional y, no obstante la objec ión indicada de l Nuncio, el Vat icano lo preconizó meses después. Las discusiones sobre la clausura del debate, antiguo desiderátum en cuanto paliativo al ejercicio desmedid o de la obstrucción parlamentaria, en- crespó las hostilidades que Alessandri gen eraba en su prop io partido. No pocos senadores y dipu tad os liberales le cens ura ban su decidida inclinación hac ia los predi came ntos variados de radicales y de mócratas, amén de cierta co mplacen- cia con conse rvadores y balmacedistas en el mencionad o as un to de la clausura del deba te . Ante la urgencia de una crisi5 parcial de Gabine te , A1essandri prefi- rió rese rvar SUB energías para las etapllll venide ras, no co rre r el riesgo de una censura y presentar la dimisión de todo su Ministerio. RECR UDECE Ur.. DISPUTA Y ÁÑ Ez-A LESSANDRI f'uEJu: PORQUE el dese nlace se interpretaba co mo un fracaso de Ales!IllIldri, o bien porque dentro de la propia Alianza se considerara su acercamiento a radi- cales y dem ócratas como una amenaza de liquidación de la misma , Sanfuentea encargó la Iormaeién del nue vo Gabinete al rival ya consagr ado de El Le6n, el propio Eliodoro Yátlez. En las negociaciones, que finalizaron con el fracas o del politieo-periodista, prolijamente narradas por Rivllll Vk utla,1 tras cienden, entre lineas y en su cali dad de consejero áulico del otrora combatido Sanfuentes, 11 0 sólo Sml propiaJ aspiraciones preeídenctalee, eíno el mantenimie nto del bizanti- nismo de pasillo y lIlI1ón mientras en el aire notaban, co n caracteres cada vez
  • 216. ¡nU amenazante., Iaa te nsi one . lIOCialea y loe l ~ _ _' , •_ ~ e<:on6IlU<Xlt q~ ACII Tl't'aria el ínmíne nte témuno de la Guerra Mul'ldia1. - 8anfuenlft encargó la formación del nuevo Gab;na._ ' Y~"". su numero diez al ~raoo 1ibl"ra1 Pedrc Garda de la Huerta , Q.I@juróel6de-.eptiembnde • jntenon Pedro Garda de la Hut'rtI.. b~nl; 1918: Re~ E~tio-"es. Culto y Coklnizaoón: Ruperto Bahamonde. radac:aI; JusbCIa e lnstnK:tión PUbhea: A1d~ RoIdán A/Yartt, bbtor.l1 Hacif'n<ia: Luis Aníbal Barrio».. radJcal; • GUl"ml Y MariM: Victor VlCeNe Robles V~ radical: lndUlU1a., Obras Públicas Y F~ Francix:o Landa i. ~ lA AsAM BLEA DE A UM ENTACIÓ N NAQONAL CofrtraA LO que hubif'ra podido suponerse, al ffi@r..-encuantoalplazo,l/'lténni_ no de la Guerra Mundial repercuti ó en la eeonomlll y m la sociedad sin paliativo Yde rfIllJt'ra inm~ta y violenta. La calda de las rxpol1.aciones de saliln pro- vocó no sólo la cesanÚllen el norte , sino la vertiginosa alza de los precios, aobre rece de los arUculos de prim era nece sidad y de los arriendos. El aumento nomi- ¡W de los salarios no alcanzabaen absoluto t'1 de Joa precios.t A medíados de ano la Federación Obrera de Chile habla generado una suerte de comité con el expresivo nombre de Asamblea Obrera de AlimentaciónNacional' "para que se Wliticara en un organis mo matriz fuerte para encarar el abaratarnit"nto de las . ubsistt"nclas que en ese entonces empezaban a . ubir a alturas imposible. de se r a1camadu por nuestros c bre roe" .10 No deja de se r sintomático y, po r cíertc, dE' coMO~ proyecciones, el hecho de que la AsamblN se constituyera en t"i 'ocaIde la Federación de Estudiantes. En noviembre r-1iz6 una maniff'StaCión qut" ntremeció, por su magnitud, el ambiente político y Significó el comif'fW) ~ un recrudecimiento progresivo di" la cuestw.. toeiaL El Comité, pftSidido por Carlos Albt"rto Martint"~ conminó al Gobit"mo con un pliego di" ~ COhCn'to )' pl!'l"t"fltorlo en el que se destacaban la prohibición di"f'IJlOf&f Cft8'" les e internar Iibnlflt"lltt" ganado, azOar, arroz y té, adt"más dE' lija.rsf' dE'Jruti- Y&ment t" el valOf' de la moneda.11 EJ espectro de las manifeuacioMS dft hnmb", qUE' IUf'ron f"Sta vn pKf- fJcas y que no obtuvit"ron resultado alguno, sumadas ala campaña que desdE'lA Nación mantenia 'J'u.ez cono. el Gobtt"mo, provocaron su rápida diJnisión. San1ut"ntN pl!'NIÓ qut" el deterioro di" la cuntw.. ..nal podría COlljugarw pe- nif:ndo a! fR'nte' del n uevo MlJIi5tf'rio a un radical capa.¡ de contf'ffipor1ZV con la JlnSión obrera y encargó la formación de l Gabinf'le a Armando Queo7.ada AcharWL Pronto veremce en qué medida el e uft"mbtico paliativo sirvió para ent"rvar aUn más la lucha de clasH. • El décímopnrner ü abínete ju ró el 25 de noviembre de 19 18: Interior : Amando Quezada Achllrán , redícal, Reladone . Exteriores, CUlto y GoloniMciÓh: Luis Barros Borgo/lo, liberal, "3
  • 217. Justicia e Instrucci ón PUblica : Luis O""'SO Luco , radical; Haeíende : Luis Claro Solar. líberal; Gue rra y Marina : Enrique Bennúdez de la Paz, liberal , Ind ustria , Obras PUblicas y Ferrocarrtles : Vicen te Ad rián VillaIobos, d e. mócra ta. 1'1?s políticos llegaban por vez prime ra al Ministerio. Orrego Luce a por_ ta ba s u bien ganado pres tigio de novelista y de representante intel ectual d e la generación del 900.14 Enrique Bermú dez se jac ta ba de su en e mistad mante nida con Sanfu entes. Adrián Vlilalobos apenas duró unas horas como Minis tro. La directiva demócrata, calculando certeramente Que la tensi ón soc ial repercutiría en su desmedro, le negó el pase. Al dia siguie nte fue s ustituid o por Luis Serrano Anieta, con lo que el Ministerio se constituyó con tres liberales y tres radicales. Lass uposiciones de los demócratas se confumaron de inmediato . El nom- brami ento de Luis Claro Solar e n Hacie nda , que había rec hazado las pe ticion es anteriores con los argumen tos del res pe to a la libertad de come rcio y la s upedí. ta ción de los prec ios a la ley d e la ofe rta y la demanda, o riginó ot ra rnarufesta , ción de grandes mul titudes de obreros y estudiantes reunidos e n la Asamblea Obrera de Alimf'ntación Nacional. La presión social habla lrizado ya deñni tíva, mente la férrea trabazón de la ol.igarquía, Manue l Rívas Vicuña, político acti vo que hab la hecho norma de s u vida M moderaci ón, la calma y e l respe to del Ia ceden", produjo un escándalo, de acuerdo con su te s timonio, en el Parlamen to , al )ognr que entrara en el recinto una Comisión de la Asamblea.13 "Tomé en la Cámara la def ensa de los obreros". Y añade: "Para los elementos prod uc to res re presentados en e l Congreso, la mejo r sol ución era dictar pro nto la Ley de Residencia, que permñiera impedir la en trada y arrojar d el país a los elementos extl'afieros subversivos; disolve r a cab8 U aros y golpes de sable las manifestacio- nes populares y hacer funcio nar las ame tralladoras dis parando contra la masa, en caso de resis tencia La mallade intereses c reados era muy amplia y resistente". l. El diputado radi cal Antonio Pin to Durán formulaba d esde la Cámara un diagnóstico de la situación q ue , salvo en 10$ adj etivos ditirámbicos ensalzando a la clase media, concuerda mucho co n el de Alberto Edwards d es de la tie nda op uesta. IS La campana de Pin to Durán e ra a poyada, con mayor fueg o a ún , por el también joven radical Pablo Ram!rez , al que más adelan te vere mos ac tua r en encontradas pos turas. La acción de la Asam blea Obrera, las fustigaciones e n el Par lamento y el ataque d e la situación social por la pre nsade todos los colores , que coincidía en calibrar la magnitud d el problema, aunque co n c riterios acordes co n s u tenden- cia política , lonaron la dietación de algunas leyes y la provis ión de recurs os para paliarlo. Pero en las filas co nse rvadoras y en las libe rales y radi cales más comprometidas con el sis te ma, pronto se e ncontré la solución: cargar todas las culpas de la es tratificac ión y de las condiciones de l arrast rado pa uperism o, que en la teo ría , en el discurso parlamentario y en la prensa fust igaban e n cuente realidades qu e era necesario reformar, a los s u bve mvos. Esto s e ran d e variada indo le, pero los más pe ligrosos venían del extranj e ro y cont ra cllos se e ncauza.-
  • 218. LA LEY DE R ESID E NCIA PIlONTO u iniciat iva conservadora cristalizó e n el proyecto y fiTlal a probación de la lA'y de Reetden ctaoon la o pos ición de algun os radic ales y la decidida de los ll demócratas. La Ley, promulgada 1' 12 de diciembre de 1918, faculta ba al Ejt'- 1 euw c para hacer lTIá.lI estricta la entrada de los u tranjf'ros, pone rlos bajQ re- gistros es peciales de la policla y e xpulsar a los que cOlSidenra indeseables. En IUS comie nzos, el proyecto se habla e ncauzado principalrnente en contra de 01; anarquisw que, romo ~~mos en lugar oportuno, seguIan el contemporVleo inC~nto de estas ideas en Euro pa y e n la Argentina; pero pronto se hi20 enensivo a 01; socialisw, al todavia incipiente y reducido grupo de 01;CCJItlu. NIW y a q uienes propa,gann k191 "'pemic:iosas, inmorales o contranas a la seguridad interior del Eatal:to-. El caso del peruano Julio Rebosio, prolija y tie~nte descnto por su abogado d efemor Carl os VICUI'Ia,1 que tenninó con la destmcciófll'lslca Y el 9 suicidio del acusado, tuvo enonnes n-percusiones populares Ycontribuyó al de&- crédito del Gobierno ante buen número de liberales , radicalts y demócratas. El prime r caso, de no menor repercus íén pública , e n la aplicación de la Ley de Reside ncia, fue e l de l librer o es pañol Manuel Peña que reuma e n su tienda a los intelectuales de Iquique y recib ía de Espa ña edic iones baratas de caricte r entonces llamado libertario. También e n es te caso trató Carlos Vicula de inte rvenir en su favor al dictarse el decreto de expulsión. Segun narra e n s u 1'irnnw, se le negaron el tello~o, la rec1'pci ón de la causa e n la Corte Suprema y el.alegato como abogado. También murió PrAl de maner:a trágica." A éste aiguieron el.peruano M~, el. italiano Quadri, "an- a.no de eete nte afIoe con mis de cuarenta d e ~sitkllCia en ChiIe-, el argentmo Ribu, el catalán RusinyoI , el castellano Casimiro &nioI, -=iaIista. que IR NI- '* pron unciado por ~.JI li UEl.GAS DE A NTOFAGASTA Y MAGALLAN ES L... 'r1:N8IOff social su bió de punto. Las huelgu de Antofa,gasUi I MagalIanes, eul- minaron. e n c uanto a la violencia, con la de Pue rto Natalts.
  • 219. La Sociedad EJl:plotadora de la Tierra del FuE'go habla despedido a, un grupo de obreros. El 23 de febrero est&1ló una huelga de solida ridad, Que trató de reprimir la polida. El conflic to ganó pro nto los ca ra cteres de guerra despiadada. 1.01: huelguistas se apoderaron prime ro de los cuarteles y luego de las localidades de Puerto Natales y Pue rto Bcnes. Los obreros se comprometie. ron con las autoridades Y la Cruz Roja a e ntregar ambas poblaci ones con la condición, que no fue sa tisfecha, de evitarse la intervención militar de sde Magallanes .:IlI 1.01: acontecimien tos de Magallanes se produjeron luego de promulgada la Ley de Facultades Extraordinarias,ZI solicitada por Quezada Acharán a la Cámara24 y ap robada por tod os los partidos , salvo el Demócrata. El Ministro lamen tó, segú n la prensa hostil "con lágrimas de coc odril o'"26 an te el Se nado , tener que aplicar medidas casi olvida das.2$ LA CONS PIRACiÓN ARMSTRO N G-OEL CANTO ENAllIlll. de 1919 se inició una consp iración encabezada por el General Guillermo Arrnstrong y el Coman dan te César del Canto, prolíjarnente estudiada y docu- men tada por Ricard o Donoso, al q ue remitimos al lec tor interesado en s us deta- lles.v El de senlace se produjo un año de spués, po r sentencia del Consejo de Guerra de 28 de j ulio de 1920, pero s u larga gestación condícíon óel desarrollo politico, sobre todo a partir de octubre de 19 19 al se r informado el Gobierno por los Prefectos de Policía y Carabineros.28 En cuanto al Gabinete Quezada-Barros Borgoño , que debe co ntarse en- tre los demás brga duración durante la presidencia de Sanfuentes, el propio enfrentamiento de la cuesl1ón social y el todavía igno rad o roido de sables, exacerbó en abril de 19191a hostilidad de los radi cales , que dec idie ron re tirar a s us núnistros de los grupos liberales que soste nían las can dida turas presiden- ciales de Yáilez y de Alessandri y de los demócratas, que reclamaban su pr ete rida participac ión e n el Gobierno. Sanfuentes restituyó a dos de los minis tros radi- cales renunciados por otros de l mismo partido y el tercero co n un demóc rata. El déctmosegunde Gabinete juró elS de mayo de 1919: lnterior : Anselmo Hevia Riquelme, radical; Relaciones E xte riores, Cult o y Colonización : co ntinúa Luis BarroS Borgoao, liberal ; Justicia e Instrucción Pública: Pa blo Ranúrez Rodríguez, radi cal ; Hacienda : contin úa Luis Claro Solar, liberal; Guerra y Marina: Enrique Bermúdez de la Paz, liberal; Industria, Obras Públicas y Ferrocarriles: Man uel Jesús O'Ryan. demé- crata. Anselmo He via re unía todas las c ualida des del a rquetipo de la clase me- dia ascendente que luego jugarfa decisivo papel en la his to ria politica del país: radical, masó n y bombero. Pablo Ramírez , que re presentaba otro aspecto del 226
  • 220. núsmo ideario, e~ ~ .p<:Il~mico Carislllllitico e incisivo e n el ata que, aho ra sua- viZado por s u participación en el Gobierno. Dela fogosidad mística del !l@minarista había evolucionado a otr a fogosidad , no menee inte nsa , trocando el mesianismo religioso po r el pollt ico de avanza da , anticipand o s u ulteri or populísmo . El Mi- lllsteno no en contró apoyo e n la opinión ni en el Pa rlamento. O'Ryan no coma- ba siq uie ra co n el apoyo de su partido. Per o la mayor hostilidad se encauzaba en contra del Mmis tro de Hacienda, al q ue se ca rgaban muchas de las cue ntas e n la Í/lopera ncia e incluso voluntad torcida e n las incipientes leyes sociales que co- menza ban a ganar terreno. Los radicales pídíere n su renuncia que, con la de Hevía, se formalizó a principios de j ulio. Como ambos Ministros pe rten ecían al benem~rito c ue rpo, la crisis se bautizó como la de los bomberos. El décimote rcer Gabine te se co nstituyó el 9 de julio con el radical Luis Serran o Arriela en inte- rior y el Liberal J ulio Philippi BiN e n Hacienda . Doce dias de spu és los demócra- tas tro caban a O'Ryan po r el vete rano Malaquías Concha . Los tres Ministros restantes continua ron en sus fun cion es. Durante el breve mandato de l Gobiemo Serr ano--Barro s Borgoñc se raan- tuvo la te nsió n soc ial y continuó elaborándose la compleja cons piración de Armst rong y Del Can to. El episodio más significativo fue, sin embargo, la discu- sión de la a rrastrad a Ley de Ed ucaci ón Primaria Obligatoria, des pachada hac ía ya dos añ os por la Cámara de Diputados y estancada des de entonces en el Sena- do. El fogoso Ministro de Justid a estaba empe ñado en promulgada antes de que la rotativa se lo imp idier a, haciendo hincap ié en cuanto coincidía con su postura populista. Fr ente a ella se o puso la exaltación del individualismo encar- nada por Enrique Mac-Iver. El choq ue de generaciones deriv ó en la e xplosión agresiva de Pa blo Ramírez, que Iue respaldada por sus pa rt idarios con un sona- do banq ue te. 211 OrRO M ITI N DIi HAMBRE L.>.s ARf.;NOAS populistas de Ramirez pr onto enc ontrar on eco e n las asociaciones obreras . El 29 de agosto tuvo luga r otra concentración, el m iti n del1uz mbre, que reunió más de cie n mil manife stantes,3G sin du da la más populosa realizada hasta e nto nces en la todavía peque ña ciudad de Santiago.P' La te nsión e n las call es no e ra óbice para la aceleración de las pugnas , en todos los frentes , ante la todavla lejana cam pai'la presidencial . Por part e de la antigua coalici ón y de acue rd o co n s u esp íritu au nq ue no tod avía por su militancia, Luis Barros Borgonc preparaba, desde s u continuada permanencia en Relaciones Exteriores, su eam pal"ia de splazando con re tribuidoras nusrones diplomáticas a rivale s potenciales. Dentro de 1 Al- . . a lanza, que aún rnantenla su aparent e unidad Barros Borgoño r epresentaba la corr iente más moderada en , . Thl I 1 redi camE'nto de la OPOsición a la avanzada de Yáfiez y A1e ssatldn. ue e p Convenció n Libe ral que deberla dirimir el litigio. Pero al nusmc tiempo se ~le- . I I nlás populiStas bró en Conce pción otra de los radi cales, en la que triun aron 011 227
  • 221. y se decidió, con la salida de 1011 dos Ministros, la liquidación de la Alianza. El Presidente de la Con vención, Pedro Aguirre Ce rda, puntualíz é de man era ro- tunda las discrepancias del Partido Radical co n sus antiguos aliados.3:l Por otra parte, no sólo Alessandri se lK'ntia mecenas y redentor del sufrido pueblo: An- tonio Pinto Durún había dicho: "Soy un instrumento de que el progreso se sirve para abrir camino lilas ideas nuevas, soy en e sta Cámanlla voz del porvenir". No en YlU10 te llamaba al autor de esta modesta frase , el canario de la Cámaro .3:1 La renuncia de los minis tros radicales dio al traste co n el efímero Gabine_ te Hevia-Barros Borgoño. La circunstancia ofreeia a Sanl'uentes la opo rtu nidad de sortearla co n un nueve parche, medi an te la fonnación d e s u Mcimocuano Ministerio, quejuro 1'1 22 de se ptie mbre de 1919 , co n liberales, ne cíoneles. übs. nJes democráticos y un dem ócrata. Int eri or: Enrique Bennúdez de la Paz, liberal; Relac ione s Exteriores, Culto y Coloni:zación: c o nti nú a Luis Barro s Borgoña, liberal; J usticia e InstnIcción Pú blica : J ulio Prado Amor, libe ral democrático; Hacienda: con tin úa J ulio Philippl BihI, libe ral ; Gue lTlly Marina : Arubal Rodriguez Herrera, nacional; Ind ustria, Obras Pú blicas y Ferrocarriles: co ntin úa Malaquías Concha, demócrata. El Gabin e te nació muerto. La ensís se prod ujo el mismo d ía de s u prese n- tación an te las Cámaras. Fue el de menor duración e n la rotativa d e Sanlue n te s, de tal modo q ue en la práctica fun c:iooo durante 15 días e n calidad de dimisio- nario. Pero sirvió para acentuar la inclinación del Pr es idente, co mo e n los más d e sus antecesores, contra los peligros de una Alianza radicaliz.ada,po stura que fructificó e n e l d écimoquinto Ministeri o formado el9 de noviembre: Interior: José F1 orencio v eld és Cuevas: Relaciones Ext eri ore s, Culto y Colo nizac ión: A1amiro Hu id obro vatd és: Justicia e Instrucci ón Pú blica: José Bemales Navarro; Hacien da : Guillenno Suberceeee ux; GuelTll y Marina: Ge rmán Rrescc Errázuriz; Industria, Obras Pú blicas y FelTOClll'Ti1es : Osear Dávila izquierdo. Tam bién tul' recibi do co n hostil rechazo, no exento de sarcasmo en las acusaciones de reYivi5cencia colonial de un Gobierno que parecía c lar ame nte diseñado para ce rrar el camino a Yátlez y A1ell5lUdri.:M E n estas con diciones Y caldeado e l animo a mayor temperatura c:ada dfa , el Gabinete Valdés -Huidobro apenas pudo sos te ne rse durante el corto periodo que había caracterizado a la rotativa de Sanfuentes. Le c upo , mal a su pesar, la actuación ineludible ante el re<:n.ldeeimiento de la cuestión soc1al, e sta vez centrada en la zona carbonífera. NOTAS I "Lo. Oligarqula Chilena ". En ¡m'uta tU AméricG. Parla N'" 18. Noviembre de 1913. Cit. por~A ",,,,,Mri. .. (op . cit.) p . 201-208. NOl.ll2 , p. 215. 228
  • 222. ,., Como .--. G_ ...... H_ ... ,., , >O ..... .., ,,.. .., . ,., . 10 ro .00 10 _M c." "'- Lo'" "PIJlO~ . ,. '00 10.80 ,., '20 .ro "00 ' .00 '10 ' 20 200 11' EXpolIld 6n d e 101 Tl'at>.,iad Ortll del PenoclllTll dO' Anl ofa¡¡uta . Bolivia, e n El Soc14. lUl<1 de Antofagaata N" 667, del 3 de julio de 1920. • En la documentación que hemo:>l logrado rt!uoir al ,,"po<:to hay diacfl' panc ial de nomb... entre Asamblf"1d e Alimentaci ón NacioRaI. Aaambln Obm1l de AIirMlltaciórl, Aaam- bIN Pop ulu de Alimen tación Nacion&l )' ~ (lbn,ra de ~ntaci6n N~_ Cf Ram.. ~rón, Jo rlle.,woviP>l....uo ~ ch.:umo_ Sanli"llCl. 1m , p. 34; J~. Julio~. t -¡¡o ( op c il .) p . 137 . .. Cf. Barna,Movi ... WnIo, (op. cit.) p . 117. 11 lnronnaaón proporcionada por Riardo no.-o (et. .4...... Ilo<l" OJI . dl- p . 216) que 1'10 tlII'rno:. podtdo confirmar o re<:t1I'Icar en 0lrU !utnles. II Ya habfa pub1iado 1hI " libo II_ (I900). ""~" .. 1I1d.. _ ..... tJ. .. Pot_ VWja (I1lO5) , Ccuo Gro...,.. (1908), E.. jilMiJio ( 1912) , A 1n.... . . . . - , - 4 (1914) J lA .... 9"'" puM (1 918). 11 RiYM VIeu/Ia, HuIoria ( op. cit.) T'i:JrM 11. p. 13&. 1 41Wt1. p. 131 1- 16 .~ uiMimdo. la ~ de todoI b ~ A . - n -..... - " - ' 1Odal, formada por una oligarquit. ornnipolftlte un&- J ... pul'bkl ~ , ~ ~ . .... auoediOO .. forJMcitJnde unadue -ea n~ilDtPda,1nldII- ~ que J juqa por " .........._• s.iola . . . Cúnan de DiputadoI de 28 dP ~ lit 11118. 11 Ricardo Ilonl.o. AJasGnd"'¡ (op. riL) T. 1 p. 211. , l' s-6n de la Cúnan . [)iptItaob de 25 de norinntn de ' 918 " ~ dd ~ de marzo dfp 1911il. [ fIlA ' " dipuladaa ~ caml*IftUll el ~ de koy le ~ Malaqulu Concha. H~ AnrK"itu Luo J d ~ .....uel R,... VIcuIa. GaIvarino Gallardo Nifto J Eruiq'" Rodr1guf'S W IlC·I..... I1 VIru1IIo Fu..!ltN. n ..... op. CI!.. pp . '7li. 80 (Q, - /ln4 p. 81. Z Cuimiro BarrioIJ ~BÓ a OuJe I 101 13 &/1M. ~ en el c:on>el"Cl<l llIfIOOIU. l dommado df'lde hada UPmpo por la colonia " paIola. OiKl'1'pante dellllTebato anarqWIU. I@ declaró lo c:lallJltl y d. relllOr del d nc&lW> dominlcal, ll linUtlc:l n de Lu hor:Ude ~, 6 • ley de la liUl Yelll1arlo núnimo. Expulaado al Penl, I'1'grelÓ lIIO'lIo del triunfo de A1-.ndri
  • 223. • ...... ( HiI4oriG. llJl at. p . <413'1 noc.aal p;.).....-.. _ obno ow '1 cualI"O ....... ......... _ .... el auqu., al C1OUtt'f de Puo1'to &r-. No Indka 111 am de """""" "' 111 ~ ~. • Le Lt7 fue .. 1 . . . . el 1<4 de lPbm'o de 111111. lOSeIIOJl de .. c..ra dor l:/ipoJUoIb de l · dor f<otnro de 11111 .La ......... Rq,a ~<4de,.....de111111. -s...- de , de tftInrv de 111111. "'llokIJ'.- ........ deno. ¡:wa el que lIat&... ' - P"' .. ~ .... ~ ........... 11' Iblw"'" nw-. hJoot "'de""""""""_"' ~ tIp. dL Y l pp. 221. 238. . xn. • a No&-. Po 338 . . '1" - - del c.p. N <415 Ii& en o.-. ..u..allld" .... dI. 'n- L • El ~ fue otreddD el 11 de . . . . . por la " " -ud ~. Pabk> ~ leNa _ ,.. u-. E1I ... <ilInJJw. el fflQgUICI . . . . . . . . . . UTftnKI6 CIlIllU1I. el deoro, PI eapt.absmo '1. olIg.o.rquia. • JobK . E:vol/O crlhco. .. llJl crt. p . 137. JI A lJ, dH.aIIada doeKrip d6n de .... p .... aratlYOt' paR COl1junrla '1.IOb.... todo, • ay p partIC1pIción comohfroe de Ia jomldl" con la ~ de WI arru,oa Enrtque Zañartu 'J f'Nlro ~ Cw:Ia, 101."....1Ri.... V-ICUI& dedica un Iarlo púrafo de su HUIOri4 .. op. cil . Torno n. pp. 123. 145. • . ....... ,",,"",",101 ~ f xperiroffllln realmente "" rdldero tf'mCN', ver<bde- ro P'IiCO. ante el ~ de __ partido. CCIfRPU'"SIO de lIltlIuIudeI ~ inte- """u. loctuaI-. ....ormiItu.. _" ~ . E1 S.. r de Conce~ 1&de ... ptifrnbre de 111111 l • DiIc:Ino de Antonio P!n1oO Durán, "el CInuio de 1& Cimara"."'.eU6rI de 23 de ;..iD de "111 ""'Lo~ .. ~~de"""'''''nI>dI~ Enel Yen;.tDde ~ podeI-. Moflo~de" ~ famllilde- ... ~ d e e- ReII1 L- ~ _Iodo& hi;OI '1 nIHo& de Pr-idenles de-" RepoIbkIJ. Odtwei~ de Clidor8 de .. RNI Audio!nQII". Se8In de 1& Cimara de Dipu&a- _ de 2ll de ........,. de 11111. o.c- de An&mio Pm&o Dunn. '}O
  • 224. XIX LA CAM PAÑ A PRESIDEN CIAL D E ARTURO A LESSANDRI LAS H U EL G AS D EL CA RBÓN LA HOSTILIDAD DE S ANFU ENTES HACIA A LESSAN D RI EL CONTE NIDO SOC I AL D E LA CAM PAÑA LA G U ERRA D E DO N L AD IS LAO EL ASALTO A LA F ED ER ACIÓ N D E E ST UD IAN T ES LA IWW y LA G UARDIA B LA N CA D E M AG ALLAN ES E L TR IB U N AL D E H O N O R A PRINCIPIOS de marzo de 1920 los obreros de Lota y Coronel declararon una huelga, organizada por la Federación Obrera de Chile. La FOCH había plantea- do en enero su determinación de responder a la repr esión con la huelga.' El pliego de peticiones era similar a los presen tad os de antiguo por los salitre ros: mejoramiento de habita ciones, elimina ción en el trabaj o de mujeres y niños, jornada de 8 horas, indemnización por accident es de trabaj o, eliminación de la ficha como toma de pago, aum ento de salarios; es decir, las premisas trágica- mente descritas por Baldomero Lillo en Sub Terra; colección de cuadros mi- neros, hacía ya una veintena de años. Los obr eros enviaron un informe a Malaquías Concha que éste defendió en el Senado.é solicitando el apo yo del Gobiern o. Luego de demoradas negocia- ciones, qu e se prolongaban mientras la huelga inicial se extendía a los mineros de Cura nilahue , Buen Retiro y a los operarios de la Maestr anza del ferrocarril de la Compañía de Arau co, llegando a más de 9.000 obreros, se logró un princi- pio de ac ue rdo en materias de salarios, reorganización de la policía particular y el reconocimiento restringido del derecho de agrup ación síndical.' En medio de estas crecientes tens iones , los radicales reconsideraron su fugaz negativa a pa rticipar en el Gobierno, probablement e calculando que su abstención favorecía la urdiembre de Minist erios inclina dos hacia Barr os Borgoña. Un acuerdo de la Cámara exigiendo la presencia de la Alianza en el Gobiern04 provocó la inmediata renuncia del constituido por Valdés-Huidobro. Fue otro Gabinete qu e actu ó durante casi dos meses en calidad de dimisionario. Al pa recer no había urgen cia por resolver la crisis . La reagrup ación de los bandos a que aca bamos de referimos se pe rfilaba con rasgos defmidos. De una parte, un num er oso grupo liberal diside nte, encabezado por Rivas Vicuñatrata- ba de sumar sus fuerzas a las de nacionales, liberales democráticos Yuna frac- ción radical y lan zar la ca ndidatura de Barr os Borgoña o, en su d~f~cto, la de Ismael Tocorn a!. Se les apod ó con el ambiguo título de los electrohtlcos.
  • 225. Pron to pro pusie ron los electrolíticos celebrar un a Conve nción (mica. Radicale s , demóc~w y l.ibt-rales partidarios de yáftez y Alessandrl re chazaron la qu e eo nsideraban descarada manl obra de sus rivale s , en vista d e lo cual Sanfuentes e ncargó la formación de l décimosexto Gabinete, que juró e l 26 de mano de 1920, al peor y más renco roso enemig o de A1essandri: Interior Pedro Nicolás Mont enegro Onel, liberal dem ocrático; Relacion es Exteriore s , Culto Y Coloniza ción: Antonio Hun eeus Gana, li- beral ; Justicia e Instrucdón Pú blica: Enrique Bermúdez de la Paz, liberal ; Hacienda: Enrique 0yanUn, radi cal; Guerra y Marina: Régulo Valenzuela, nacional ; Industria , Obras Públicas y Ferrocarriles: Mala quías Conc ha, dem óc ra ta . De los seis Ministros, po r lo menos cua tro se habían distinguido , co n va- riados matices, los más de ellos violentos, por su deci dida hostilidad hacia Alf'SSalldri, de la que és te n o hizo ca udal en abso luto, convencido de s u arrastre popular lrresístíble. LA CO NVENC iÓ N DE L AuANu D URANTE LOS d os me se s y medi o de corta dura ción del Mini s terio Montenegro-H unee us la actividad política e stuvo totalmente centrada en las dos convenciones que deberían proc lamar a los respectivos can didatos a la pre- sidencia. La nueva fórmula de Alianza Liberal, co nstituida po r los radical es, los de mócratas y el grupo entonces Uarnado reformis ta de los liberales , co nvocó su Convención en los salones de l Congreso el día25 de ab ril, bajo la p re sid encia de AnnaI'ldo Quezada Acharán. De acuerdo con la fórmula establec ida , las dos pri - meras votacio nes fueron un saludo a la bandera de los re spe ctivos presidentes de partido,' antes de pronunciarse los dos ban dos que apoyaban a Eliod oro yátlez y a Arturo Alessandri. Yáflez era , a juicio de Joaquín Edwards BeUo, que lo c on oció muy de cerca, "el candidato con mayores posibilidades para tri unfar-.' Homb re leid o y reverencioso , parece qu e sus dotes carismáticas no eran excesivas ni sus cuali- dades de orad or sorprendentes. Tenia violentos detractores" y no poc os enemi- gos. Entre sus muchaatuerzas contaba con la influ en cia sólidamen te co nsoli da- da de su diari o 1.4 Nación.' A1essandri estaba, a los 51 eñ e s, en el apo geo de su de slumbrante trayec- toria. Habla sabido , ademáll , capitaliur el es tado de tt'nsión soc ial i n crescewio tusta erigirse, sin eontencor, co mo el hombre de la e speranza. Ambos repre- sentaban , con o sin consciencja de sus numerosos partidarios , la irrupción en el escenario po lítico de una clase media que eXigía sus derechos. yitlez co nta b-a dentro de la Alianza con e l apoyo de 1 reformistas m<X!erad 01 Ol.i Alessandri , sin dejar, en el fondo , de compartir este predicam e nto alTa5traba a las generacio- nes jóvenn y a los más entre los radicales y 1 demóc ratas. El prime ro estab-a 01 Sf'guro , co n todo, de ganar la Convención.
  • 226. Ambo. p l?C&tldidatoll aalieron en gira a provinciat, E cual la re t6 rta y la oratoria eran palan cas d . . _ . n un medio ton f'1 rHul t.adlMl.10 A1~ri ganó la ~ 'ón t'CWVU, no era diritil P~er '" , por SOl votw co nLnl. 261 de Yitte&.1I DI!' acue rd e con el pacto de cabalI.e~ RlIClito ao. YlllR pu.so s u Infiuencia y su P'"riódico al M'1'Yicio del ~_~ conu.ndon!s, - ' q ...~ Cornomz6ulla (SIll patla q - oonstrtu~ uno de los ~.. IIIU ~le.:oI de la hiAorill Otile• .oon el que ~rernos en bteee. de LA CONVENC iÓN DE LA U N iÓN l.J BEIlAL EN EL bando op uesto, la proda.mac)ón de ~ Y su discurso-programa, no obs1ante su relativ. cautela, prodUJeron una c:ornbtnación de uombro Y de fIUto. do. Por ~gunda VM 1"1anatema de HamubtU ad pcn1as '"-naba una campe,_ tia de alerta y de temor. Probablemente. lo que rrW atemonzaba a ~I''a­ 12 dorft Y moderadoe. e ra la d esbandada en t US propias lilas, inclu}'I'!ndo bber.les democráticos, bberal es doclri7lanos y nadonaIes. Los directores de los tres partidos convoca ron la Convención el domingo 2 de mayo. Los aspiran tes con mayores posibilidad" eran Enrique Zatwtu. apoyado por el Gobierno; Ismael Tocom al. con mayoría en su propio Partido liberal y, e n te rc e ra instancia , Luis Barro s Bcrgoño. Francisc o A. En cina, aún 110 de l todo descorazonado de la politiCll con. nnge nte y d e las posibilidades de en cauza r el rum bo inevitable de los acontecí- IlIÍPntoll co n W crite rio moderno , anticipador dE'1todavla remoto economí císreo, tI3.ó int ruc tuosamen te de levantar la candidatura de Guillermo Sube~aux. El anliguo diputado conservador y más tarde cceutor del Partido Nacionalista Si! hallaba en la cúspide de su p resugíc. Por rtlOlMntoll pareció que la tesis di! Encina ganaba muchos partidaJios; pero, RgÚJl.u propia conf<!Sión, e1lastn dto la retóricl y el apoyo a k.>s vi<!os esq uemas convirti<!ron eu iniciativa en un 'I'OIa- j dor M luces . I~ 1.&1 vot.acicJn<!I m la Convenc:ión M la Unión Ubenll lueron más uabI,io- . . qu<! !al di! la Aliara&- El5 de mayo se prod..uo la transacción mue lib<!rales doct rip¡on:o. lI l~ democráticol., con el tkito apoyo de los conseMldo- res, m ~ne6do de Luis Berroe Borgotto, qtJ<! ganó la última vot.ación por 9& ~ contra 127. A pllrtir de ese momen to la ampaIa multiplicó los visoS a.pasiooadoI. qll<! acabamOlI de refi!l'irnoll . Lo. doe candidatOlll terúan nactam<!nle la miSINI edad. y kls de» moaua- ban una tray<!CtOria bie n di!tinída . Luis 8arroI 8or.ooo, sobrino dri historiador DiegO Barros Arm1a reUfÚa nutridas ccndíctonee di!ftnidoras di! un w-rdsdE'ro tll.iIo:eced érruco, mesurado, dis tan te , no habla abdicado nuna de su proff'liOO ~ re libe ral y laica, a pesar de lo cuelíogré el apoyo de los ccnservedcree- rO~OlIl!ltoa • juntar enrrgi all fre nte al enemigo común, Wl8 vez aC<!p~, cornoen efecto I UCediÓ, I US condiciones. '33
  • 227. Curiosa combinación de tradicionalism o y liberalidad, la cátedra e n Hts. toria Y la reconocida - y ensalzada- irIfIue ncia del tia , cen tra ban e n LuilI Barro. pensamientos y quehacer e n la exaltación de las Virtud es nacional es.acrisoladas en un pasado digno de orgullo ,14 Naturalmente, es ta rtaseologla era asaz con, vince nte para una buena parte de co nciuda danos que participaban de s u crite_ rio, pero sona ba a trasnochada a los nuevos intelectuales formados en la modero nidad de Yalentín Leteher y, sob re todo , a los ob reros y e mp lea dos para los cuales la magni tud d e sus probl emas y la conc ienci a d e su poder de decisión eran mucho más Pl"l1:'ntori&s. 1.11 POPULARIDAD DE ALESSANDRI E!ITOS rtlERON los q ue supo calibrar, enca uzar y a p rovec ha r, s in rega te os, Aleuandri. Desde la proclamación e inmediata publi cidad d el discur- so-programa., l. su popularidad llegó al paroxismo, con no poco de his teria ro- lectiva. Las gentes arrancaban pedazos de es tuco o de ladrill o de s u casa y los guardaban como re liquias o los aplicaban a sus enfermos como panacea. Con frec uencia era llevado, e ntre vítores y cantares, a la sillita de la mna, hasta su casa. Nadie se movía has ta que desde el balc ón arengaba de nuevo a s u querida chusma. le En tre los muchos y con rrec ue ncía s abrosos come ntarlos de los testimonios de la campaña se destaca, a nu e stro juic io, e l de GonzálezVera : • ... Artu ro Aiessandri , hombre de voz cálida , hecha de te mpla do metal, que podía hab lar tres o cuatro h oras se guidas, cuya gesticulación e ra tan eloc uente como sus palabras , de un poder d e sím patla n o su perado por ningún otro chileno; vehementisimo , especie de mago que transformaba las frases co- munes y las ideas más atrozme nte manidas , e n oro puro w • 17 El aire mismo d e su prese ncia ns ica contribuía al a rrebato. De regular esta tura -comparado, so bre todo, con la de Sanfuentes- algo inclinado hacia ad elante, co n e l sombrero lade ado so bre e l ojo d ere cho , tal vez para realzar el miste rio de la peculiar onda de l cabello apenas canoso todavía . En co n traste co n las ge ne ralme nte pobladas barbas d e sus contendores oligarcas , lucia un cutis Iampiflo . G UERRA DE CANOONE5 EN l.Io espontánea guerra de canciones populares alusi vas a la circ unstancia triun- faro n s in con templacione s los a1essandrilltall. Fre nte al: · Art uro, Arturo, ya no te haIJas tan seguro" y "Aunque el León sea muy du cho, se 10va s comer don Luche", e l diario jocoso El Le6n popularizaba versos de e ste jaez : 2;4
  • 228. "¡Pueblo trabajador, independiente! la lucha electoral ya se avecina. Barros Borgo ño, estagnación y mina. ¡con Alessandri, evolución con sciente!". "La melodía del Cielito Lindo empezó a can ta rse con• let ra abso Iutarn ent e . alessandri sta. Se cantó más que el Himno Nacional . Canté banla d e díay d e noche dentro y fuera de casa, en los tranvías , en las victorias , en todas partes."18 ' Entre los detractores, unos contemporán eos del episodio y otros críticos e histo riad ores de años posteriores, pr oliferaron los epítetos : "el Condottieri" el "fonóg rafo ambulante", el "me ridional fogoso", el "sugestionador de l tinglado popular". "Verboso por temperamento, como bue n italian o... se revela como un consumad o actor y sabe ímpresíonarse has ta las lágrim as para emocionar a un público provinciano o a una asamblea santiagu ina de fanáti cos e incautos elec- tores y curiosos...".19 A veces la pasión obnubilaba la palabra de hombr es ta n mesura d os como Joaquín Díaz Garc és qu e, d es de El Dia rio /l ustr ado y la pági- na ar rendad a a La Nac ión, arrem etía cotidian ame nte contra Aless andri. "¿Cree este jove n atolondrado, bullicioso y aún no madurado por el sol de la vida , qu e la Pres ide ncia de la Re pública es algo qu e puede arrebatarse de un man otón?"20 Parece in necesario re cord a r que el joven lo era só lo en el espír itu de un cincuen t ón . Se le ha negado también la originalidad de los dichos qu e se hicie- ron famosos , co mo "No quiero, ni p uedo , ní d ebo", o "El odio nada engendra, sólo el amor es fec undo". 21 AGRUPAC IÓN DE FUE RZAS ATAQUESy contraataques no sólo enervaban los ánimos , sin o qu e enca uzaban en favor de Alessandri poderosas fuerzas hasta en to nce s ap atronadas e inclinaba de su lado a no pocos de los indecisos. A gran velocidad la contienda dejab a de ser un asunto político pa ra conve rtirse en asunto social. De un lad o el come rcio mayoris ta, la banca, los rest os de la antigua aristocracia terrateniente y los em- presarios. De otro, la clase media, los es tudiant es y la clase obrera. Los milita- res de alta graduación, que Donoso cr ee inclinados hacia Alessandri,22 mante- nían una actitud de discreta indiferencia; pero, como pr onto ver emos, hubieron de inte rve nir en la cuestión social en disciplinado acatamiento a la aut oridad del Pr esidente, y no en favor , po r cierto, de los bulliciosos partidarios de Alessand ri. Todo esto s ucedía en el interregno de las sesiones ordinarias de l Congre- so. Al reanudarse éstas llovieron las ac usaciones de intervención electoral y de apadrinamie n to oficioso de l ca ndidato de la Unió n Nacional. La Cámara baja · . t . .23 Y el aprobó un vo to d e la Alian za q ue e nt rañaba la ce nsura d e l Mmis ene; Senado ot ro qu e lo defendía .24 El voto d el Senado no pudo co njura r la crisis. Decidid o a frenar el avance de Alessand ri, Sanfuentes orga niz ó, el rrusm o dí 16 d e junio de este voto, su . . la . 235
  • 229. decimoséptimo Gabinete con enemigos aún más enca rn izados, sa lvo el caso de Montenegro, del candidato de la Alianza: Interio r: Federico Puga Borne, liberal; Relaciones Exteriores , Culto y Colonización: continúa Antonio Hun eeus Gana, liberal; Justicia e Instrucción Pública : Javie r Gandarillas Matta, radical; Hacienda: Antonio Viera-Gallo, nacional; Guerra y Marina: Pedro Opaso Letelier, liberal democrático; Industria, Obras Públicas y FerrocarriJes: continúa Malaquías Concha, dem ócrata. Por enésima vez, Sanfuentes había nombrado su nuevo Ministerio sin consultar a ninguna directiva. La airada respuesta de la Alianza se materializó con la renuncia inmediata de sus ministros y en el contraataque de la Unión Nacional, con el beneplácito del Presidente de la República, se repitió la conso - lidación constitucional del artilugio de la continuidad de los tres ministros en ejercicio y la subrogación en las carteras de los dírnísíonaríos.P La reiteración del truco resultó a la postre en perjuicio de sus urdidores. Era una gue rr a decla- rada y, dentro del esquema democrático, honra del país, los litiga ntes estaban dispuestos a Uevarlaal último ext remo . Los denuestos en el discurso calleje ro y en la prensa se multiplicaron, añadiendo al cariz pintoresco de la epope ya tonos inusitados, porque ambos comités arrendaban páginas en los mismos diarios que un día vilipendiaban a uno y al siguiente a su contrario. Incluso a veces en la misma edición .26 LAs ELECCIONES LLEGó El. 25 de juni o, día de las elecciones. Los aliancistas acudieron muy tem- prano y, según los unionistas, organizaron grupos de matones para intimidarlos; según los aliancistas, se trataba de comisiones pacíficas encargadas de vigilar -y evitar si era posible- el cohecho. Al caer el sol comenzaron a llegar a Santia- go los primeros cómputos y a la una de la madrugada se corrió la voz de que Alessandri obtenía 179 electores contra 174 de Barros Borgo ño. Según el pro- pio Alessandri: "Este resultado fue debido a un error de cálculo de la dir ectiva que , deslumbrada por el brillo, número y efervescencia de las manífes ta ciones populares, creyó que se podían sacar en Santiago 26 de los 39 electores para nú y 20 para don Luis Barros Borgo ño, siendo que, sin este error, habrían podido perfectamente bien y en forma descansada, obtene rse en Sant iago 24 electores y mi triunfo habría sobrepasado a 180 electores, redu ciendo sólo los de don Luis Barros a 160",27 El pequeño margen de ventaja de Alessandri fue naturalmente consid e- rado como indiscutible triUIÚO por sus partidarios; pero faltaba el trámite de la calificación y Barros Borgoña tenía mayoría bien definida en el Congreso.
  • 230. Cue nta Rivu Vicutta que se topó con AInaand ' Nación. d ond e am bos iban en busca de ...... · ~M n , de lTadrugada e n lA · ~.Il:lU. e qUlt'",n robu la , •.< _ w. _ -ti rita ba deeerorado-. No lo ronsien~ lUI~ q , UII!'" UlI cabal . La queJa del candidato, que se COllideraba electo Mm b~ honndo a .~~ C:altIl rnrusrno de l Gobit"m o y el ocultamiento d.- Q lfo'- ' PI"OVlmill ~ 1wT- ""gnmu fmviados de prvvm- ciP- Al ~r, Rivas VJCUIa se habla ~rtido el árbt Tanto k.- ~troeinadores de A1essandri como "- ~~;;:: uactón . a COOwoncE'r • SanfHontes de qUf! el Mmistmo Pu,a iJome...H ;tlnSC&ron continuar y que era~, para conjugar Iaarnmaza lid ~ no podfa Gabtnt'te con tres Ministros de cada bando. ' CONlUuir un AUMENTA LA T ENSI ÓN ~fIr;NTV.5 SI: trataba de resolver la crim, la ~rWón habla subtdo ~ punto. Enor. llW'S mul u. udeol hadan tu mos inint t'rrumpidoll en kllI t aledaflos de la asa de A1~n. Desde el balcón, éste encadenaba iU't'ngas incendiarias o~do SIl vida en aras de la ca usa de l p ueblo. En VlUlO las fuerzas de Orde n trataban de disolver las manifesta ciones . Cuando su jefe fue llamadoa La M oneda pan responder de su nula eficiencia, "respondí é que tenúa que la tropa hicieracausa común con el pueblo amotinado w • 29 La.s gestiones de Rivas Vicuña tuvieron éxito. El1 1de julio de 1920 jura. bael décímccta vo y último Gabinete de SanfUE'ntes , con 1 0$seis Ministros libe- rain , tres d e cada band o: Interior: Pedro Ga rda d e la Hue rta; Relac iones E xteriores, Culto y Colonización: Luis A1dunate Echeverria; Justicia e lnstrncción Pública: Lo1l."1UO loIontt Moott; Hacienda: Francisco GarcésGana; Glrern. y Marina: Ladislao EtrázurU Lazcano;S Industria, Obnas Pú blicas YFe rY'OCllTlilet: ArmandoJaramillo VaIderrama. El postrer Minislelio del reg¡men oligárq uico no tnjo, por cierto Ycomo pronto Vf're~.1a calma., pero representó de hechoun monumento a la aolideI ....... democráticade! país, porque fue el.ejecutor derlJ'litivo de l aeta de defunción del. Comenzaba la segunda etapa del agltadísimO proceso eledor.a1. El quid cieI asunto estaba e n la calificac:ión de las eleccionn. Lo. unionistzS no ocuJta.. bulsu irritación por el estado de efervesn-ncia popular. El comercio halú. ce- Indo. No circ ulaban por las calles velúc ulOll de ninguna es pecie. El dilema en Alnand.ri o revolución. Fue entonces cuando Eduardo Suárez Mlijics Ianz;ó la k1ea de l Tribunal de Honor, que la Unión Nadona! rechazaba porq ue te nia Jll'gu· ~ ~ elección de Barros Borgoéc en el Congreso. En Ultima jnst.al1cia, ~ptaN una fónn uIa similar a la de 1896, en virtud de la cual el Congreso decidiria por ~ti1icación o recuñcecon e l veredi c to . A!t's sandri aceptaba la constitu ción del 31 l'n bunal , ale gan do el ifjusto procedimiento d e las calificadoM S. 2 ~7
  • 231. Un accntecuníe ntc pintoresco y dos d ramá ticos , en cres paren los ánimos has ta ~l límite d e lo imprevisible, decidieron t'1 litigio electoral y c~rraron la presidt'n d . de Sanfuentes y la e tapa final de! régi men oligárq uico c on un marchamo negativo que ha pasado • la historia y que execré la memoria de Santuentes po r muc ho tiempo: la gu erra de don Ledísla o, el asalto a la Federa_ ción de Estudiante s y la "guardia blanca" de Magallanes. U G UERRA DE DON umSLAO LA PIlENSA santiagUina anUJlció oon estré pito a mediados de julio la no ticia de otro golpe militar más en Bolivja.32 El caudillo triunfante , Bau tis ta Saave dra , siguie ndo una tác tica que duran te d~n enes ha dad o buenos re sultados en la poIJtica interna , hízo una vez más clave de su p rograma de gobiern o la salida lIi mar.33 El Presidente del'l'OClldo, Gutiérrez Guerra , ha bla mantenido una reía- cíé n cuerda e n su avenimiento eon diplomáticos y gobe rnan tes chil enos. La circunstancia. fue aprovechada, según los alessandristas, po r Sanfue ntes y su Ministerio Garcla de la Huerta-A1dunate para exacerbar el sentimiento nacíona, hsta ,llamar a movilización ge ne ral y, sobre tod o, enviar al norte a los c onscriptos y oficiales de Santiago que se supo nían aliancilita5. La pre nsa de stacaba las noticias, más que alarmantes, de mo vilizaciones de tropas en BoliviaY Perü, de calderas a todo vapo r listas e n los barcos e n El Callao , de con tubernio perú-bcbvíano de la dipl omac ia en Washington con el be neplácito y decidido apoy o de Leguía y de Porras, su canciller 1im~to.:M Se creó , de esta suerte, un ambiente belicoso y patriótico, que muchos, en tre los alian cistas, consideraban exagerado, hab ida c uenta de la proliferación del gol- pes de Estado en Bolivia y los señuelos belicosos de sus a utores. Tamb ién se argumentaba que la a1anna era artifi cial y que esc an dia un a maniobra b(jo el apelativo de la unidad naci onal para echar a la trastienda. el as un to de l Tribunal de Honor y escamotear a A1essandri su triunfo . La tensión subió de punto c uando el Ministro de Gue rra y Marina , Ladislao ErrázUliz, decretó la llamada a las reservas entre los afi as 1913 y 19 18, ínclu- sive;36 la movilización ge neral- y e l d es pac ho Inmediato de 10 8 re gimientos santiaguinos hacia Tac na .3'T El protundo sentímíentc nacionalis ta del país fue sac udi do po r e l Oob lemc , sobre tod o en los e nIervorecidos cmeursos de Errázuriz , y po r la p rensa. Desfi- les , colectas, ofrecuníentos de damas para incorporarse a la Cruz Roja , haclan rec ordar a la gente madura los prolegómenos de la. Guerra del 79 . Los más enfervorecidos e ran 10 8 jóv enes d e viejos apellidos , como ha, brla dich o Encina, cas tel lano-vascOlll.- Fr en te I éstos , los unive rsitarios de clase me dia y los intelectuale s apostrofa d os de siúticos to ma ro n decididas posicione. llamand o a la calma, que n o podJa se r alterada "po r u na b ra va ta del Altiplano· ,
  • 232. lJo F ED ERACiÓN DE ESTUDIANT ES [)ElKlI QlIE comenzaron a fructilic&r a tinal~ ~I aigIo tfItral" en la ~idad M ValmUn ~lier y IUlW; : : : ' ernpmo, por~ intelectual ViliPE'Ildiado por Albert.o ~ upu-aoo. I'le' df'1 proIeWiado de Chile {f"ECH} en .1906 . ~ . . ~. f'I ~ ... de_ ;.do. entre olfa5 instItUtiorlet., en la Cf'I"at'ión de '" Feóeraaón de'=::in lObrr todo, de sus dirigen t" , J>ro'Imía del PalUdo Rao:bcai "A ,",,~ y, "_ , d ,_ - Y •~..., prot@- • sión "" e, e to..,.ranaa y n!'SPl'to , . por'" ideu ...... ~. '" F- " - . noporúa ..... . -. ~raC:iÓrI coodJelOnes para iJ'I8lt-sal en sus rl1as. Deaquila inCOrpone)ón de udWI LrltE'I ('Cluales de ideas moderadas y de idE'il$ avaruadas, que 1Ie~ hu::': proclives al anarq uism o utópico y pacíñaa , que tan cabalmente re presen taban hacia 1920 los esc ritores .José San tos González Vera y Manu el Roiu y el poeta José Dorrungo u érnee RO Jas. "Entre los uníve rsrta rice habla radicales, masones, IIllU"Quistas,libe ralea. católicos. socialistas, románticos puros y muchachos casi en estado silvE'llre"," En esta joc osa enumeración, los radicales constitufar¡ absoluta mayorfa y dete nta ban po r tradición la presidencia. El mismo dia en que se Iúzo púb lico el decrete de la lTlO'iIizaQ6n gffiE'f'I1. te I'f'wOO el directorio de la Federación. Laín Diez y J uan Gandulfo propusieron un voto condenatorio. "Al cabo de un tremendo debate, (la a.sambIeoro) sóloacordó pedu al poder las razones que tuvo para moviIizar· .·1 La·acbtUdSl'1l'fII. que el aeutrdo pedía provocó, al hacerse pública el dia 19. ~tE' la ~ CUltnN. A las 9 de la noche ee produjo el pl"imer asalto, del que fueron vktimall Juan Gandulfo y Gonzále2 'f'r&Yque éste describe en una p4glna magistnl. el Esta prime ra tJifUlca se limitó a la recepción de aigWlOS golpes, dintra- mente re tri buidos , que no SI' limitaron a los del local de la Fede ración, porque en la calle también los recibieron San tiago Labarca y Ped ro León Layola, filÓlO- fo de cue rpo magro que, po r esas fechas, discrepa ba de la postu ra de la Federa- dón, de la que había sido Presidente en 1913·14. El 21 de j ulio una enorme can tida d de genle enfervorecíde se concentré frente a La Moneda para expresar su respaldo a la "Guerra de don Ladislso ". "Allí la azuzó un pe rsonaj e qu e yaes po lvo lUl ónimOoo(J diciéndole, romo coIofÓfl ~ un f' nCf'nrlido discurse: •Allf, a das c uadfl$ de aquf, es tá ese antro de IlItipa triotismo. de traición Yde maldades. Id. ;6venes, Y eastigadlo m forma digrw de vuestros co razo nes ge ne rosos y patriotas. .... La incitación no R hizo esperar; En la F~rati6n. situada en .. caUe Ahumada. emre la de Moneda y la Alameda. aje~ por comPeto di' lo que &ooclt ecÚI a 00. cuadras Ymedia.. encontraban a ftW'diodia sólo Pedro Gandt.ifo. ~temente licenciado en Derecho, Rigoberto Soto Renglfo. eslucbanU' di' Pedagog(a, con Arturo ZWiga y JosI Lafuenle. de prime r atIo de l.eyft. trenz.a· dos en una partida de ~edrez, y 1'1cantinero. Cua tIUde ellos estaban desarma- dos Gandulfo tenia una pequeña pistola. Al olr los gritos en la calle pidieron aUXilio a la policfa .- 239
  • 233. Los atacante s irtumpieron por La escale ra. Gan dullo disparó al aire y se dispersaron, pe ro pronto volviero n al ataque. Rigobeno Soto se batió a botelLazos. Losotros tl@Sse refugiaron en e l lon do dellocal. LadefensadeSotoy Gan dulto logró impedir e l acceso po r La pue rta, pe ro cons iguie ron los invasores pe netrar, mediante escaleras, po r las ventanas. Los cinco estudiantes escaparon po r un escensc r a la azotea y de a11f entraron e n la casa vecina de Ra úl Edwar<:l s Mac-Clure . Más tarde [u eron encarcelados por violación de domicilio. Los venc edores arruaron sin eontemplscsones ni de scanso, luego de ago- tar beb idas Y líccres, co n cuanto mueble, ornamento, mesas de billar, pian o y biblioteca habian tr&~ente reuni do los es tudiantes con los be ne ficios de sus Fes tivales de Primavera. El piano rue tJi turado y arrojado co n el imaginable estrépito a la calle . - Muchachos elegantes , airosos, pasaban con una tecla en el ojal. Otros mis objetivos llevaban una estatuilla, un pequeño cuad ro . Eran los trofeos del vencedor... El poeta Roberto Mesa Fuentes... sintió indignación an te el latrocinio y les gritó : '¡Sean patliotas, peronoladrones!' Heridosen su dignidad los desatorados die-ronIe un siIIewo~.f& El au to de fe de la biblioteca, que hab la sido IIITOjada a la calle, colmó el enrusíesmc delirante de los ve nceeores .st E L EPí LOGO EL EI'lLooo d el episodio saturó sus caracteres cómico- trági cos. El Gobierno can - ce ló la perscnaíídad jurídica de la Federación y el juez José Asto rq uiza Libano, que ha bía tomado a su cargo la liquida ción de los subversill()S, expidió orden de prisi ón contra Pedro León Ugalde , Santiago Labarca, Juan Gan dulto y Alfre do Oernaria. LA IMPRENTA N UMEN EL ot:mlOW del local de la Federac ión se comple tó la misma tard e con e l de la imprenta Numen, en la que se imprimía la revista de l mis mo nombre dirigida por Santiago Labarca y Juan EgatIa, y de l que lib ró, po r milagro , Man u el Rojas , su linotipista. En la noch e se produjo, en un co nfuso tumulto , la muerte del jove n Juli o C<JvaTnlbias Freire de un dis paro del qu e nunca se p udo determinar su origen. El acusado po r Asto rquiJ.a fue absuelto do s afias y medio d es pués de declarado reo. Antes habla sido encarcelado baJo ac usación de subversivo, el poe ta José Domingo Gómez Rojas . "El magistrado Asto rquiza lo ve fumar du- ran te una visita & la pris ión y le da una bofetada. Enseguida ordena q ue le pon- gan es posas. Gómez Rojas se desvela , co me mal, no dispone de libros y, además, le mojan la hab itac ión. Es pr esa de horri bles obsesiones y te rmina por e najenar- se-." Ccnnn úa, s in embargo, esc ribien do poemas de amor y es pe ranza, invo- cando a su madre. En un o de sus raptos de desesperación fue lleva do al manico- mio, siempre en cal idad de reo . El día 29 de se ptie mbre falleci ó . Durante el '4°
  • 234. entierro, al que acudió una cantidad enonne de gent es la F d í ó . ibuv ó una tari , e erac i n de Estu - diante s d ístri uyó una tarjeta con el retrato del Juez Ast . · 49 orquiza y el cadáver de Gómez Rojas . LAIWW OTRO EPISODIO trágico derivado del recrudecimient o de la cuestión social duran- te la campaña, se produjo de nu evo en Magallanes. La campaña contra los sub- versivos estaba centrada desde 1919 en la recién nacida Asociación Obrera de los Trabajadores Indu st riales del Mundo, que suscribió los principios de la "In- dustrial Worke rs of the World", aunque no tenía, ni tuvo despu és, conexiones directas con la entidad norteamericana. En diciembre de 1919 se había celebrado en la Avenida Matta una "Asam- blea magna" a la que acudieron tal cantidad de obre ros que hubo de realizarse en plena calle. Allí se plan tear on los principios de lucha sin euíernísmoss? resu- midos después en un folleto que incluía los nombr es de los directores locales y de los secretarios de actas y de notas. Uno de ellos era José Domingo Gómez Rojas. El folleto fue considerado corno cue rpo del delito y Astorquiza , designa- do Ministro por la Corte de Apelacion es, a petici ón del Ministro de Justicia para sustanciar el proceso, comenzó encarcelando a una tr eintena de su bversivos. Entro los más connotados logró escapar Arman do Triviño, uno de los perso na- jes ret ratados con maestría por González Vera .5 1 LA GUA RDIA BLANCA D E M AGALLAN ES Los OBREROS de Punta Arenas, todavía dominados por el recuerdo de la batalla de Puert o Natales, que había for talecido a la Federación Obrera de Magallanes, eran decididos partidarios de Alessandri. La Fed eraci ón se solidarizó con la I.W.w. y, como reacción, los hijos de los estancier os organizaron una guardia blanca armada para dominar ciudades y pampas. A raíz de serios altercados.f el 27 de jul io la guardia blanca, según todas las versiones, con el apoyo de la fuerza pública atacó a ba lazos el local de la Federación, en el que dormían doce obreros, de los cuales cayeron nueve al intentar la huida. Suponiendo que había muchos más adentro, el edificio fue incendiado. De los esco mbros se rescataron tres cadáveres más .53 La .ínformaci ón de pre nsa fue ce ns ura d a,54 pero Ias noticias f¡]tradas con- . tnbuyeron ciertamente a exacerbar los arumos y, en u una instancia , a fortale- , , . llt í cer el apoyo popular de Alessandri. . t ñn y a la postre, En medio de tantas tensiones, que parecían no ener , . al ib . degenerar en un caos sa ngriento se produc ían ti ajos que las diluían hasta la , . . ás por la pre- próxima. La Guerra de don Ladislao había languidecido m que
  • 235. sión de los a1essandlista5 , porque Iú Perú Iú Bolivia re spo ndiero n con s us res. pectivas movilizaciones a la ehílen• . A mayor abundamiento , las noticias de 108 con1lictos e n provincias, que incluye ron el e ncarcelamien to de Recabarren en Conce pción, apenas llegaban a San tiago, preocupado del tejemaneje po lftiCQ antes y después de cada una de las explosiones locales de violencia. Con una sangn.- fria q ue ha pasa do a la historia, Manu el Ri vas Vic utla seguia tejiendo su madeja e n el empeño por re solver el conflicto de pod eres y de atribuciones derivado de la elección del 25 de juníc . A raíz del prime r intento fallido de constit uir el Tribunal de Honor, con s US eleclrolüicos urdió la fónnll1a que a la postre resolvería el as unto: aunar la decisi ón de siete diputados de negarse a asis tir al Congreso Pleno , llamado por la Cons tituc ión a elegir Pr esi- de nte en caso de litigio insoluble, de no exísur garantías a bsolutas de imparcia_ lidad en la calificación de electores . Su ausencia impedirla el quorum eJtigido por la misma Consti tución. Simultáneame nte, resu citó la pr opue sta del Tribu, nal de Honor . Aiessandri lanzó los nombres de Ismael Tocomal y Emiliano Fígueroa. con el compromiso de que ambos nombraran a un te rce ro para cons- tituir el Tribunal . El gesto de Aiessandri fue ¡nuy elogiado po rqu e ninguno de )os dos pe rsonajes por él propuesto era su devoto , pero - se gun declaró a Rívas Vicuña- estaba seguro de su honestida d.M Luego de trabajosas negociac iones, Q llenan diez densas páginas de la Historia-memorial de Rívas Vicuña,56 se ue constituyó el 21 de agosto con 1011 dos me ncionados más Fernando Lazcan o y Ramón Bnones Luco. De acuerdo con el tono dramático de esta etapa de la historia de Chile, Lazeano sufrió, e n plena ses ión del Tribunal, un síncope y fallec ió allí mismo. Se ha Querido ver e n esta muene el s1mbolo del eclipse de fmitivo de la oligarQuía.5T En rigor, la mayor parte de los ca pítulos Que acabamos de dejar atrás está plaga- da de otros de similar o mayor magni tud, que venían acumulándose desde la elección de Tarapacá. Lazcano fue s ustituido por el Vicepresidente del Senado, Abraham Ovalle. Poco antes se habla ampliado el Tribunal co n la participación de Armando Qu~ Acharan, Luis Barriga ElTázuriz Y Guille nno Sube rcas ea ux. Los dos últimos resulta ban , en definitiva, los verdaderos árbitros, porque Dvalle y Figueroa e ran dec ididos pa rtidarios de Barr os Bcrgono mientras Quezada y Bnones lo e ran de A1essandri. P ROCLAMACi Ó N DE AL ESSANDRI 0uJwm:; 1000 el mes de septiembre el Tribunal de Honor estudi ó prolijame nte las calificaciones y el 30 del mismo mes se pronunció po r A1essandri con un elector de diferencia, 171 contra 116. De acuerdo con los términos del pacto q ue dio lugar al Tribunal de Honor, el Congreso proclamó Pr esidente de la Re- púb lica a Arturo Alessandri Pa1ma el día 6 de octubre de 1920.
  • 236. El Gabinete p~n16 la re"unciade ng - '~_ " ' ,," . _~ Ol'". ~ro ... all&l1C1Stu ......,,-, _ que eonnnuera en ..." d on6 huta la transmisión d 1 .. '~IU ... mn ti SUónde Hc nce del Cofl&T"lo, ft 23 df. fhc'w:mb",f! mando que tuvo 1I3lI" en Rivu VkuiIa reprodlC't' en au H~ una ~ sanIUffi~. d. ~ ~tico, qtI@' JlOliÑ. __rvir df. ~ oon ~ ~ncionada rotativa ministf'ral.w ~ a . . lantal ·-Mire us~ esta lisade mis ~ ~ 1M ........ tI . . .0- h ·do _ -.,.., ot ro día un ami· go. En C'U'lCO........ e teru 17 G~ Y78 rrUnisttua . ro. .<- Ramón? . 6> uan tol tuvo don - Dcn Ramón tuvo 5f> rninisuo.., 13 gabinetes • ~ _ , res q~ dura- ron poco más de una H'malla cada uno. _Y ve usted don Ramón tuvo su ayuda y la mía. y yo... Vea usted a UfLI cosa curiosa en e sta lista . He tenido 29 minislrOl Libe rale s, 14 radrcel ee y 6 dE'móc ratas, e n to tal 48 sob re 78. El saldo de 30 l e deec ompona as!, 13 naciona . les, 11 Libe rales democráticos y sólo 6 cons ervado res Sin embargo, ust.ed ve, todos enllcan mi administración como obra de la Coalición~. EL JU IC IO HI STÓRICO SOBRE SA."'iFUENTES AL los perlados prffidenciales ~ hemoe dejado atri$. st'gUiJnof; .. P1KAl.l%AlI paUla que Encina, a su vez, mantuvo invett"nloliamenlfo de presentar un juicio critico romplementarlo del que lo introd~ al OOlTW'l 1Zar su mandato. En el caso de Sanruemes, helTOl!i seguido tan de Cffea fl peso de su ro- busta personaíídad en el desarrollo de iolI acontecimiento., que poco máf, ca- briaaflad ir. Desde s u regreso de l extranjero despuhde 1& Guern CM! de 1891, nunca dej6 de figurar en prime r plano. Más que ningún otro entre sus inm edia· tos antecesores pasó de ser e l centro del interés público, para bien o para mal, a un mudo anonimato q ue lo a co mpañó hasta su mue rt e. En páginas anteriore s he mos sintetizado algunos juicios sobre la flE'1'$O- nalidad Y la obra d e Sanfuentes. Los más fueron cond enatorios y no cabe aquí repe tir los ni ampliarlos , entre otras razones , porque cualquier añadido abunda· riI e n simila res coocepeee. Sin embargo, perecíera adecuado cerrar este cid<.> histórico trayendo a colación una frase de A1euandri, escugida entre muchas por e l estilo. "Den J uan Luis era muy inteligente, de pocas palabru, gnn cono- M ClPdor de la. hombres y de las pasiones hwnanu , - Por un azar muy propio de 1& creadora tlistoria de este país, el mandato de Santuentes se habia abieno con el incidente de la banda ~ que no cabú. en su enorme cuerpo, y It' Cltrraba con otro tM1l~ relacionado cop la banda, que ahora le correspondl.a en tregar al rres;dl'fl!e del Senado, LuisClaro Solar, para q ue éste la cítltra al s ucesor. Al senww A1essandri, el cordón qUlt Ilije Laba la es tre lla d e O'H¡ggins It' en redé en el brazo df"1 sillón y kta,cayó al 1Ue1o, El Pres idente ungido nclam6: M_ Mal auguri o me acompatla; la inIJ,gIJa del mendo se quiere e scapar-,' I 2 43
  • 237. NOTAS , "El ~nor mil grande- en que puO'de Incurrtr un pu e blo ee CI'ft'r que pul"d " 1I&c... po:<I.- a la organiz.aclón por 111 YIOk-nd:I".Ad.ricl_ d e Talcahuano, 23 d .. enffO d .. 19 20. Cf. ~ki r .• Vuginja,A/orudlldn 11 -/<> e-Ilió>I a>ctal"; "'" O !Tf'go VlCutIa "t al ., S~1tI .....a)lOl, op . cil p . 23ti 15Hión d.. 10 de mano de 11120. s El Ai~ rto. 17 de mano de 11120. o SHión de la Cimara de Dipu tAdos de 30 de " M fO dI! 1920. o Jo« Marla Valdt>m.rna.. d"loIliberales ; Amw>do Ql.leuda Achar.ln, de los rad ico. 1eI, y Gu¡1Imno BaiadoI. M ... dernOCratu. • Edwvds ~llo, ,Jo,iquln, Cnl. n e.1.t..• op . tit. p. 96. TCaroI VII:UIIa ~ bbrar """ de un ac... combateprof"ional o politico con EIiodoro YUw&. pon¡ue en ... 1 ron la, op. cil p. SS. lo vilil'"'dia " fl fonna despiadada. ~ trato. de una de las ~ mú ~ntu en tre Iu muchas del c"tihna chil..no dO' la epcca. [)P( "nsor el propio VICutIa. como hemos vilIto, de 101 h urruldea, inculpa. . Yitl "l. el orill~ "'BúnVK:U1a. entre "no.; le acuaa de ~~ llpOd" rad o c on malas arte. del fundo "Lo He!Tf' ''' y de lA. Naci6rI y no~;a ..n sus ataq uea deade la ..IPCción de YUlez <:omo ' dipulMo f'l'I 19001 como Ministro..n 190 1. • f'undó 1.4 NacWn "n 11 un gru po de socios (Eliodoro Yitlez , Adolfo Bnma. H7 Abraham Gatica'l AI!rNo EorobAr) lue go de adquiriT .as prellSlll de La Mo lla ..... POC(l dea- puÑ quedó y~ de- únic:o prop ie!.ario. l,Q.NariúR nada pan •.. _p~tar IU al.E'nción"pe. tiaI '1 p",f"~~ . 101 problemas social.,. ~ afKtan . 111 parte de pobla"¡ón que repreaenta ¡" actividad del trabajo Ydel ~IO KOIIÓlTIiCO de l pals y de loe principios de justicialocia! que deben "" r J¡, norTTII de toda autoT'idad públicl". ( N' 1 del 14 de enero d" 1911) . " Enrique Mac:-I....r ac:onsejó . un NTtigo; --Conozco. rondo . ambol pel'SON,jes , Em_ b6r<¡une' '*" cfmdol con Eliocloro YH= Cita de Edwartb Bello, C r6nicG,s, p . 99 , del bbro J llm i" tU ¡"uinfto de Enrique Burg... Varu. A continUKión el cronista explic. , por boaI de G.tvanntl G.nardo, el encono de M..:-lw" Mcilo AleHal'ldri. raIz d" un ju lcio en el Queeee &VÓ el pleito en conm de ~I. 1""Don Amlro hab ló "xteIS.mI('n te . Dunnte toda J¡, oración, que fu" de una ejccuen - eu. ~ cad. vez que terminabI. una frase en J¡, que habla puesto ""'nto de ""pedol ~ ... flChobo hacia...m. loo onda cancteristica que ca!lloo bre su frente, consagrando con ello un.odemM que, .10 largo de toda la campafla. debla entUlliasmar a tod os 1 o"di to- ... no. 0lIIl que se enfren tó". OIavUTÍll. Bravo, Arturo, ChiLr ,""re doI Alessand ";" M ernoria.t polilical. Santiagll, 1962. T. I p . 70. 11"LoI KW de J¡, vislu. lliunflll. ~peión "" pro pogaron como ,,1vien to por toda lo.-..gión rurda. El ~ ondor, don Eliodoro YtJlez, .pan<:la derrocad o por la elo- cuencia vibran te de don Arturo AIl!ssandri" lbtd- p . 7 1. . IJ "El polltico que "" ha poseado por el pals con el progn.rna viviente de Iu en vidi.u f'l'gionales, de .... odiOl de clases 7 de Iu má.I avanzadas te ndencias co munistas, encama hoy ~ I.u up~ de la AIianuo Liberal. Toca .... hombres de bie n de tod Ol eudoI poIlti<:m ~ en tomo ee 101 viw... interesel de l palI, gn.""mente am.god Pued en contribuir a domin.Ir loo ro;.. morea de loo onarqula Ye l muimlIismo, 1lll.1.,lle ndo l u " sfue no 1 la labor paUi<ltir;a de lo Unión Liberal , que lucha por poner dique . 1111 . vanc:... ee eoe cee- ros-. Teno publitado en J¡, p........ de lo Unión Libenl Vid. E l Diario n....,l'Udo de 26 de lbnlde 1920. IJ Noc... ~taa de convenacion... con FTanciaco A. Encina. ,. -Pan. oer <:¡gnOI del pals en Que nocirna., debemOl v,,1ar po r lo obro d" clvtamo J de organi¡.ac:ión poIItlQ de nuesl m. antepaMdoa y CONOlidar la de l flJturo sobre eoa bUe indestructlbJe. El Mnru"." 5 de ~o d" J920. lOTexto rom pleto en El ~ A lftsondri o lro"', tU 1'" aYcursOl /1 aclUO" O6>I.poIilicG. Santia¡o, I926. La p........ al'ecta reprod~o ee inmediato la ""rsión taquigrllJl· ca del discurso del mismo día ~ de . brII. A1essandrl habla propuo:ato lee r un progn.rna mJa eiabondo el día liguiente, pero .... entUAiutaf le tonaron • J¡, ImprOVlSlción. En (Efpinoza, 1.wf) El p,qi.<IenW AlaAandri /1'" Gobiemo. Sontiago, 1926. 1 Ed......ro. Bello no dil irnulo IUdesagrado &1 comparlll el llagan con ,,1 de loo <USCO' 1 mifadol de Perón. CY'6tIica.I _ op . cit. p. 98 . 244
  • 238. " Gonr.tIO'J., Ve.., c..ando rrQ... " lbld. P 200 LaI.t.. dd CWlUo Ioacllo, 7:indo.s.:: Cit. p . 2<lSl I Va n i bnzoI; ~ la Alianza, Cldil.o Lindo, dgnn AnW'O )' .. NIlIlral can e.o, Cl.lito Lnio, triIanfo ........ U UnA man:a de ~ Odilo Lindo tiftw 8cqatIo; ,-- .de~Mtn, "'""'" """" 111 Una COhqlíMa haremc., C" b l.o Lindo, .... 1W1ieal..; que tod<» 101 chiI..x., CMobl.o LIndo, M' am .,. i,gualH. Coro, Ay, ay, ay, lJarT.,. Borgofto ag uArdat e que AJ essandri , Cielito Lind o, to: baje e l motIo. l' ElAl...,.."""Z5 de mayo de 1920 - Jo.quln Dtu GarnH,·AIesAndri ¡No!"l,a N4Ct6tl, ZSde junio de 1920 l ' BaUard, Ricardo: , Vocw tU ta polUoca, el pdlpOO Wla CGU.. RII _ <w lPf ooudorn poIUt/:W. Santiago, 19oüI p . 12 , nota al pie . , Botz.ard ~ que la ~"de Cuular (H"""'" M EloO'OJlll p. 868). a Ricardo Donc.o, ....'-fld"-.. <>p. cit . p . 247 • s.lón de 111 Cúnara de ~ de 11 de JlftO de 1m. 1M Se:Adn delSftlado de 16 de junio de 1920 • El WmiIUude Jndudriaru.1Ubn>pdo" 11de jwUo por ,kritor Gu>danIu , drat ... . . . por Pedro ()puo~ . RMc::aanM » r.. por Antonio " ~ - . " Ju.tid. e lnIuucd6n por f'~ Pup Borne. - Ell" IRiaftDE:I.IIftnono del 18 de junio de 1930, Riardo V~ pubAI:a. . .u- No lltWado: E:l1oIIkI""""""'..wa , Ratad WaIuftda 0lI'0 fIItlI&andIl ......,.,..-.da fI:lm6Inlc:o e Inteled...... ZJ ~ PUna.Arturo,~Ma.:.--.s.rciaIo 1961 n-I,p. 0&8 . -1bwM VKulL H_ _ 1: D. p. ISIT. - !bid p.20I . - Aawnló el 6 de julio de 19'20. l' thl tnude ~ nl WIII ~unlI ~ nubdad OCal. ..... Io~ quedt- bu. tAnIWn nuall 1M elecdcJl'lft no btigadu l!'Il e1 1ftlO MI Drpuwnmto. • El prt..- cable, con la notlda le pllblic6 ,.n El MonnI l"'io el 13 A pAfW' del 14 proliferaron en la ,_tu nolldu alannantM, nl cablea, ~ N1 loria1ft. • er Encina , F'TanciKo A.,Lar ~...uNCAu. .. ~....... ( op . ell.) c.p . IV a . VIlncluaive. :w Vid spedallMnl,. El LMrio lho&InJdo de .... d ial 16 doo Julio '1 aiIl • ~reto de 16 d e j lllio dIO 1920 .
  • 239. o.c~ do- 18 do- jubo do- 1920. "En d nor1 ..... ('(JIltO'fWVlIn " " " .... 10.000 ~ . • •.. ~ do-"..,;.,dad cuy1I bIu ... " " ~, E ~, lUl 0I;l Garria, UIl 0.. .. Cna. .... A1arcdn, Vna IkutIa, _ ZaIIan o lrO'lI 0..1..... a1IIln r-a.n Errizun&. ~· ........... (tIP . dl.)p.i7. • ~''''o.noSalu. w..~JPNro~c..rdL - GonIaII'lI V..... Ctoa1Ido _ _ p . 248- •• ti ao:wtdo. ~ ...... ~l.I N-. ...... I~ Pedar al GobiO'mo ...... 6eoCequf ....... N ~ ~ ~ .. -.IIrad6o,dft~ HarO'f UIl J :r: nu- do .101.......- ~ J" .... 0 * . ec w ••• iidIlII...tt- _ K'lIN:I _ _ <hannl.e el do!NmoIo.loIl1m11iM~ • .".horda~'~ T...-...oIfrftIuoJ ~""'~ .pWIa Un.........,. .... tn6I_ . . . . . . ~ f I W l _ dI.DIY'_,.¡ pujo .......J"""". J 101 . . . . diO'Il&a, DDII wtoIon:iI hKie JIIi boo:a, " . . . .~ ft'an H.IcwIo ~ Pft'der '-IarKO' . . . . . J -;en. queo . . ..,... e-.. to<b QUPrÍIIl ~ Wft, CMi ~ .._ aIcanzabI pCIrqUIP _ 0'Ilt0Ip0dul ........ - . ApeNI _ t... br.- .... _1D'Ilnr1Ibul d impuIIo ~ UtcO 0Iar o...- BlIrúof. -..dwu .... ~ ...., "'"' rO'SW" un ipiot 11 rwpr&o que .. ~, bo¡o J .....,udo. CwIdo apwoed6 di .. ~ J cornpro:ndl6 lo que 0C'UrT1a, liInI6 CWI _ brw>aI el prima" 1'UMlio .... in,iw'iM dIilomu. dO' _ QUO! denO'IIn. ·JuncoflWl _ ............ dO' C'adIo uno, _Ibnli ~DDII esfuO'no, coIo<:ando «JrI _ ~ br.- boIO'CIdII. izquiO'rda J dO't'echa. Enotallalrlflb QUO' b uahulta no lO' 00'iIJl . - r J '"""" • C'adIo golpO'Iln MbO'r • ~ Itnbwrb. Con paciO'r>aI no.- k>gJó lIO'Iar lIutI dorldO'_ ~ ~ . -su ltCImO'UdI 11M' nlDÓ l.antI 1Olt>,..... que ,,",UIlCW • cubrirme No q1JiM, peroer do-lantO' de _rol lirJ,¡UN dO' _ miII,groulIembO'sUdaa. VO'laHelato quO''' lTO'rode nacimiO'n to . Pnso... . Y corrIffiZ6 • ,..,partir nu....... ,lolpN. f>O' de 101 PUH dO' pruTM'ra lU&. que lo VO'lan Iln dar r... I UI p ropioa ojOI , w p,.....,ncll puó inId....rtid . para loa de . trú. MiO'ntral daba moji<:or>Hp ro firió , dlidamO'ntO'. W'UI H'lIunda H'n.. dO' injuriaa, tan .tr0<.'8, q~ "" ~ ........1"'dIn de Iaa &rItO'l"iorO'I . "Con ..u.. liII duda. llIJ"'IÚ ........, la mor al .... 101 Iwnult u<»oa. ~ hom b,.., pano ~ el ....... po' Si .... al P""lUO'Ñ. dO'rechlllarIzMla un lI<>Ipe al trlO'TItón, .... 1 ... codo gqw..nlo. .... el to:to ablandabe. Iaa cottiILu <Id pr6¡iIno """ CO'reartO. Si alguien. .. ludia ,.¡ JDlpe _ pgoc.(In; lIi b ~ , dojaban w.-. heria CUI .... cabeI&, J I.odo..... Iirl e<:OiiOl._ ~ J . . deJar .... ~ quf'''' ....rr..ntanon mio DDII a Pan. dO'd- dIrb ,.... .... duda .. conclidlln nroniI de toeloa eh ~ aIO'jIr~.c:uaMoI WW1 .......... "tJn o6cIoIIDDlldaa ~ _ "" el teall'D. _1bn6 pao J _ ~ .... .ÑIII Gandulk> DDII.... u:wa de ~J ..a6DD11a Laborda ... ecM ac:aIuabl;o. 'Tbda* ... durwull"Oll ocu.uo_c6moo.-~IoI.~~.IoI."""'" ... o-t.. mi _ tui lnarllIdo por la NUItilI.t. QUl!" ~ J m el an _ cmdu- jo . . . .,.. ............. 1ocrf __ finIweIabajo . . pila. AIII _ _ - . ........... r..u .....,.no del _ t u - , tan bnuI, ..... por ~ Ibid pp . 25.1-2:53. a Ibid p . 256. ti ~...m- . _ ........... .. -..... EPnquoo ZaAartu PnrU> . . . . 'o'Ictñl twNeo, ro..... tIP· ti&- p . 94 N IJ6d p . 116. -1:1 CaIaiIIanoCorodwIO' .......-á . . . . . . . podla................ ordm~ J , que )o...,... . . . podla. "'-. No habla por dordoI. CIu'o ~ dO' poIidI, el eorw..t,.....TabIe.~ calIO'.pc_. wt ... ~ .. ~ ·.lbld p.95. -Ibid pp . 25iIl J P . n ·AIIl_qIXIMn:Jn la 8IIlia J el N_ ~ el ~ J Iaa NoftIM ~ piarft,1aa c::om...tIaa dO' AnaólanolI J ... OGMdO'Hondo, la tlIada lrIdudda pIlO" ~ dO' l1de._ PO'fo 1oI. ....... pecador-n ...., pw:aajunlo 'loI poeta. InoI"maIYoI. Rubm v.t». VniaiM , FrWldI Jan-.~, SuIIJ·~ J .... pootiaaa .......nc.ar-. J.......... Ibarburou, GabrWla NbtnoI, A1fonaina Stomi_- . VIr:IIIa ru-,-. n ..."Io , 01'. di. p.ln. - GoonDIO's V..... Cto4ndo. ~ 01'. di. p. 290. - El Z8 dO' ...-o dO' 1920. Gólnet lW;u eteribió .,nla c'ra!1 . , . poO'/TII: " '(o qUO' ten&oIoojaloll~ O'r la luna
  • 240. y ....inoa inviaibl.' .n ••1....1181 l.ianu, y prlncoo... dorm ldu ~ embnQada fonul& y ....lnoI ln~,.;o,..,. )' COIU ntrahumanu' V qu. ~ngo un ,Uftl~1o d. armonla, profundo , o V aVlta n do ~on ntmo d. mist.li<ll'fl mi m ismo Y qu • • ienlo )' qUfo vivo la bell.u ~I mundo ' o junia podrúl hu ndirm• • n el'Pfl! u<1o ' .blSmo·. Basta qu. mi.... al ~ielo y llame . las estr.lIu para arrullarlas den tr o del ~orawn transido' basta qu., e....a a e....a. diga • Dioa m.is que"';Uu para que Dioa con te'l., 'Hijo, ~ han atligid<¡?' Por.e!lO nada importa, Mad..... a que tu b""n hijo loa pob,", hombres qU K.1'llII he rIl', iPied ad po r.ellos' iPied ad ' iPiedad! iPiedad! Mi amo r.ya loa bendijo, ique la luz de loa ....t ros l.s pei ne loa cabe U oa!- 00 cr, en es pecial , licult.o FUen te. , Car lOil LA cuestión soc1al onle la F~ de Estud ia ntes !te Chile. Santiago, 1922. co n abu nd ante Informaci ón sobre loa I'O'Ituladoade la I.W, W. "1 "Triviño telÚaau taner en la plaza d. San l.idro. Sus 0;0. eran vi_, y .U tem pera- mento encendido. Nadie le ave ntaJaba como orador pop ular. Se ex preaaba .n ¡mágl'fles, con gran..... h.m. n~l8 ; casI l lT1'batadoram ent e , pero le era indispe nsable mir.... alauelo Ohacia la lejan la p er a ir.organi2.ando . u discurso. Fundó y mant uvo Vt!'rlIa RoJo. Eocribla buena pille de sus artlculoa, COlT1'gla las prue bas , la administraba y vendla . n las calles, Era hombre abnegad o )' rudo, Sin embargo, una V que atacó a las damu <:aU<¡uistas espaflolas, que eZ visitaban los hog....e . obreros ""partiendo vituall u y eatamp lWl del Ap6OIto l Sanu.go, f l dUo que fslaS'se descolgaban en las casas proletarias'. El tipó grafo, du do mucho que ~ buena fe. pu . o ' desc ulaban' en lugar d e 'descolgaban'. Trivi1io no advinió el eTTOr sino cuan do el pen ód ico es tuvo impreso. Esto lo desespero y pas ó la tard e entera co n;g;endo a mano loa mil quilÚentoa ej.mpIITes . -La puerta de su tal le r de zapatero es taba cernda. Mala... na.. Noa abrió s u mlijer y noa d ijo que había salido tem pran o. Trivrno tenía ex perie n<:ia y olió en el ambie nte que la po~da aprisionarla a los anarqUisWl. -Entonc e s cualqu ie r h""'h o, huelgu , desmes , cin:ulad Óll de hoju clandettinu Olo que tue ra, d ete rminaba la pris ión de Armand o Trivitlo, de mi maestro Manuel Antonio SU va. del pel uquero Vlcto r.Garrido o el viejOtipóg rafo Luis Soza. No les ...a1la probar su inocencia. Se les mantenía pre sos hasta que el asunlo perdl a int.rf s. A Veces 1 hech ores est.abN!a la ... vista. Se p....rerla, n o obstante , de tener. siempre a los nombrad.... -C uan do se anunciaba la visit.a de un príncipe , un ob ispo o cualquier penon~ de cuidad o, Trivillo y loa demu se oc ult.aban, De 1'1 0 hacerlo lIe les apreh. ndia. y en<:&l'celado& d. bfan esperar que el visitante ulie r. del terri torio , Eran culpables de tumo. a "En el sem estre antenor, el J uez Astorquiu inició una inve. t¡gación sobre las activi - dades de la Casa d.l Pue blo, eene c que reunla a ciudad anos malquisto. cOl1 el orden exil- ten!e .lntenogaba a una cinc uentena. Trivlio, naturalmente, tul' un Ode los ded aran tes)' yo otro. -Al ofr la re spue sta de la mujer de Tnviflo. barrunM qu.. exll lia oroen de &IT'O'lIto.n contr a de nosotroa". N La censura impidió a la prensa Informar c umpbdame nte de loa S"""",,,,· Pinto Lagan;gue (C ron ica, op. cit, p . 96) at ribuye el des..t.... a la Jornada elec toral. que fecha en adame nte, .lguiendo a Vlculla (7ronía, op . cíe. p , 100 ) d 25<1e Jubo, un mes dl-spukd. la dectin, Ps ra un bal ance de 1 opinionel encontradu c(, Sesiofl<ol do- la CáInanI do- D1pU- 81 tadDl con discunlOll violen Usimoa co ntra el Gobierno, . .. Segllnla .....rsión de Pinto Lagarrlgu ,CTónica. 01'. cit, p , 96. Donoao,enA/.trs.td"'¡"¡' ... op, c it. p. 255, da la cirra de un policía Y cuatro ob....roa mu...n oa Rlvas VICIlia no mellClOna .I.pilodio. .. Vid nota 52. 66 Ri... . VlcuJ& Hi5loria, op. cit . T. ll , p . 219. . , " lbld. pp . 2 12 a 222 , inc lusive, ~' Donoso, Ales.oo nd";; op. cit . p. 260, ' 47
  • 241. • Rivu VIt'UIIa, H - . OJL di- p. 251. • El córrIpulo pr-.ltaIio • s.ntl.Ift1teI .... indu)'t' 1M ~ de %9 de ..". DenlbredP ISlI7.qut._"~~.~dPlIIl~4iolInro d e l _o~ ldom6I, dPl Pf"P"II'Io por FÑI! Cnq. ql»"""- """'"" ...,.. ...,. . -• AieIAndn PUto..""_ 0tW JI _ H - . .... aL p. 167. .. A' d1""'" " " - Roe., ....... op. al. p . 67.
  • 242. xx EL DESAR.OLLO ECON ÓNI CO LA C AJ A DIE EMI Si ÓN REP ERC U SI O N ES DE LA G UERRA M U N D IA L PRO Y ECT O S DE ll ANCO CENTRAL Ap O GEO V C RISIS D EL SALIT RE A GR IC UL T U RA. I N D U ST RI A OBRA S P Ú BLI CAS. ADMI NI STRA Ci Ó N E,. 00NC01Ul,v;a.... con la ded icación del Presidente Pedro Montt I I~ asunlol econémice- ñnanc jeros y de la l imiJar actitu d de loe dos illUrno. mandatariof; &-1 rigirne1l oligárquico, el p&lI fue capaz de conjurar 101 más entre loe gravn problemas con que los aconl«ilrUl!'ntoS int.elTlAtionalt's ~ el desa- rrollo econórTúcodurante et Ikocmio. Por eífoftO que, pI"irnordiaImlt.e, en eeee- lkiD del nqUm'la sociopoUtko de la oIigarquia. En t:ons«Uenda. 1oI achaques dr~ de la mencionada utuación ut~ ~ n'~rcutie1'on,como pronto Vff'mos. oe rna.neraviolenta en la economia nacional,lIt bien fueron conjuradoI ron habilidad en cuan to a 1 ~rnas tradicional" . no o fueron tan to ni sus 011 proyettiones sodale., contribuyendo en gran medida a la irrupc ión acti'flde la mnocracia interpretada por A1essandri. L CAJA DE EMISiÓN EL l'Wm:CTO de Al~rto EdW'U"ds 1 Guillermo SUbftcaselUX de cnat una <A,ia dP ConW!rAón le habfa "!'umado con ao. .t~ cHoI Cen tffilllio Ykit condbabu· _ que llevaron a 8arr'o5 Luce a la Prn~nd. , Pero en 19111e df't.erioraron 101 IlI."gociOll y al ano aiguiente . urgió de nuevo la demanda de circulante, I Upuesta y reite rada panacea para cOIiurar la co ntracci ón del crédnc, y gefH"radora, a su ~ de la disrnmución de 101 d~p6s iw. bancano..1 Laopoeidón al ~ntode n~ ~ incondicionaIH ~fae-ia ~ más tu~rte, de tal rnaneora que, Iurgo de labor--. ~ dentro J tu.,. lid Paria.mPnto. . dicUl m ~ de l il2 una Ltr crundo" CIJa de ÜniIión. n~ ~nüdad faeuhada para I'n~aar a 101 bancoa naQona1eI o I' J:- ~roa esub&edd06l'n I'i púI billl'les de cuno ~ COflI'a drpóIilOl de 0f'0, al cambio di' 12 d.' En vápt'fU de la Pnrnl'fa GII'rf& Mundial las ~ hlb lan alcanzado a ~inta y dos milIon" y medio de ~ .• ' 49
  • 243. LA CAJA NACION AL DE R ESERVAS ENEl. em~ño por resolve r de W1a vez por todas el problema monetario Barros Luco designó una Comisión Especial de Legislación Bancarias Que propuso es_ tablecer W1a Oficina Central de Emisión y Conve rsión, proyec to o Que, a la pes. tre, sirVió para la preparación de W1 Proyecto de Ley presentado al Senad o en diciembre de 1913, creand o una Clija Nacional de Rese rvas . Se pre tendía esta. bilizar el cambio a 12 d. pero la Cámara de Diputados lo re bajó a 10 d., tasa que fue finalmente acordadas en los mism os días en que comenzaba la Guerra Mun, dial en julio de 1914. Sostiene Fe tter la tesis de "es posible Que si no hu bie ra sido por el estallido de la guerra europea, Chile habría entrado pronto al régí , men del patró n d e oro~.T Los esfuel'Wll para detener la caída del peso no dieron resultado. De 10. 1d. en 1912, bajó a 9.7 en 1913,8.9 en 1914 y 8.2, la más precaria del dec e nio, en 1915. Por razones que más adel an te indicaremos, e n 1917 re puntó hasta alcan_ zar, en 1918, los 14.5 d. P RIMERAS RE PERCUS ION ES D E L GRAN G UERRA Al.1UGAIt las primeras noticias de la Guerra se produjo el inevitable y precipita - do retiro de fond os de los bancos, espe cialmen te de los vinculados con los Po- deres Ce ntrales . El Gobiern o h ubo de autorizar la e mis ión d e valore s de tesor e- ria de curso forz oso ,s con lo que la circulació n subió de inmediato a más de ve inticuatro millones en estos vales, y depositar e n Londres un millón y medio d e libras esterlinas que permítíeron a la Oficina de Emisión entrega r t reinta millones d e pesos más . Simultáneame nte se concedie ron pré stamos de urg e n- da a las salitreras en funci ón de la crisis a que haremos re ferencia en breve. Por supuesto , no cabía pensar e n el cum plimien to de la fec ha fijada por la l.ey 2.192 para efectuar laansiada conversión metálica. En diciembre de 1914 se pos te rgó de nuevo' y en 1916 volvió a postergarse por d os MOS más. IO Las medi das qu e acabamos d e indicar no podían ciertamente evitar la crisis de 1 negocios d eriva da del trastorno en el comercio internacional. La 05 imposibilidad de importar produjo un ficticio beneficio e n la balanza de pagos. Sin embargo, a medida que el transcurso de la guerra adquiría caracteres cada vez más ampli os, sin vislumbrarse la solución , los productos esrraeégícos chile- nos , el salitre y el cobre y, en menor medida, los agrícolas, e xperimentaban una elevada demanda, con lo cual mejoraron los ne gocios y subi ó el cambio a valo- res que no alcanzaba desde 1907 ( 17.7 d. en 1917 y 14.5 e n 1918 ) . La BaJanza de pagos adquirió en tre 19 16 y 1918 sus Indíces favorables más altos. Pero con el término de la gue rra la crisis del salit re forzó allanzamíent" de nuevas emisiones d e papel moneda, con la correspondiente inflación Y de- preciación del peso. ~Si no se hu bieran producido nu evas e mis iones de papel moneda , es pr obabl e que e l cam bio se hu biese es tabilizado a un nive l ligera· me nte superior al de antes de la guerra, o se a, alrededor d e 10 d. oro"." 2jO
  • 244. EL PROYE CTO DE LEY DEL BANCO CENTRAL OTU DE las $Olucionel propulP!StU. que habla Jido idea ~ de Aleaaandri por muchOllatos y que, a la POIItr., l6lo ~ria r..udad en enero de 1926 la croción de un Banco Central. En ~05to de 1918 el e ntont"es Ministro;r:.,.. drnda Luis Claro Solar 1I~ a la Cámarade Dipu tadol un pfO)"l!'cto de lAr de BancO Central y estabilización de la moneda 12 que prt'tendla rnejorv el anu- guo r.lallvo a la Oficina de Conw,flión propu esta por Albe'rto Edwards 7 Guille rmo Suben:aseaux, dándole mayor libertad a k» p~tamos ton gannUa de bonos hipot eca rios o simplemente directa del Gobit!'mo. El proY«to de Claro Sola r pasó a mejor vida sin pena ni gloria . No s ucedió lo mismo con el que elabo ró un afio de spués Guille rmo Subercaseaux, también desde su ca rgo de Minist ro de Hacie nda.U ell el que proponía la crea ción de un Banco del Estado, COII fond os aportados por el Gobierno a base de los destinados s la conve n ió n y facultad para ope rar directamente en oro o girando le tras sobre el extt!'rior. 14 LA O FICIN A CENTRAl. DE E STADíSTICAS LA CJ.w.uA de Diputados aprobó el proyecto,ISpero t!'1 ~ acordó una modi- 6cadón de tal magnitud, que equivaUa al rechazo. IS Desde la iniciación del Anuario de la Oftcina Centnl de ~bca en 1860, es ta rundamental fuente de infonnad6n, imprescindible para el desarro- no económic o y he rrami e nta b6sica del historiador, habla s ubido grandes alti- bajos. Baste indicar, a modo de ejemplo, que entre 189 1 y 1902no se dispol'lll! de datos . En diciembre de 19 l1la Oficina adquirió rango de Dirección General con al¡ secciones de Oeograña y Demograña, Politica y Administración, Hacienda, Economía y Agricultura. Ademés, la informac ión se reo rganiZó en volúmenes ~paradOll. 11 La reo rganización de la Oficina ha pe rmitido pe-rfilar la historia económi- ca oon datos más segww • partir del ueeemc que lOlI ocupa. Sin embartlo, no es raro adverti r disctt"pancias t'1el uso de otru fucoontn que dilleultan la W8 del historiador en la ardua delf'rminación de)a ftdedigna. 1S La eatadísticll relativa a las t'ntrllrlu ordinana5 y t!':rtraof'dinaria J su lXII'IIparadón co n las de lo. aasto- IOIS illl5U'a .oor. el desarrollo finanaero del decenio. INGRESOS Y GASTOS & cx:..¡P>IWIIOS Qs totalel de ingrelOl con los gast os, obtendr emos Wl ba/MIct' aclaratorio de los eplsodíos que acabamos de analizar, 11 bien, para llegar a con- '5 I
  • 245. c~ mis firmes, H'ria ~ Uevar. ca bo un antlisis profund o de Htq <:ittas. que no ~ ..n un resumen de. índole ~J nuesU"O. , . UII O - ,_. -- 46.907,7 _ _o -~ 11598,1 2299,9 63,012.2 3.921,2 63.6I U 31,060,3 ".046,7 · - .... 941 32,5 63.5.28,8 ,,,. 1915 32.H 9.2 39 .060,7 U lO3,3 8.5 92,9 11I.843,1 4U 1O,8 8.162.8 96 .381,2 1.9811> 98 .368 ,1 ENTRADAS YGASTOS ..... -- {en mil" de USJ) l l ,. """"'" _-.D_ '" ........ .... .... """"'" 11110 3 1.060,3 63.012.2 904.132.6 72.288' . 21.843,8 ,,,. llll~ 4.046. 7 1.Sl&4.5 63.518.8 ...3812 67.f>43.6 98.371,7 63.823,5 120.200,. .3'120.0 -21.828.7 En todo c::uo es oportuno desr..ear el rápido m:cimiento del gasto ftscal, ~ • W'&ricIJ !actores, en tre lo. que se ~ la adquisición de !írw' s té- a rrea oe ~, '- c:ontratadón de prést&moll y las ..misiones de pa pel ~ R ENTABI LI DAD DE L SALITRE Dua.wrE EL decenio BarrOll Lucc-Sanfuenres, la rentabilidad del sali tre Ul'gó . la cUspíde e inició su declinación, pa1iadaésta con medidas opo rtunas qu e ffi&Jltu· mroo un alto riUnO de producd6n y exportación. pesar -s superando- aJ compbcaciones de la Gawrn Iolundial Y sobre todo. la inupcíón en el mercado . de abono. ~uival.entet rnú buatoI.. 1M; e5Wtist..... de productión, esponación y p~ no reflejan la in· ~ de la ~ra ctiIia iruMdiata al estallido de la Guerra en Europa. rú de la M'gunda al ~rmino deo! contbcto. La explicación radica, ~ntt' en . . ~ que le tomaron panr. ~rarias . amén de ouo. factom¡ que con- ~ma.1TIÚ adelante.
  • 246. "" 1911 1912 QficiMl ....I'1tb<Vo 107 118 "'- ~- ( IIIi1a) 43,9 47,8 -- - . EXPANSION y CRISiS DEL SAUTRE DlIRANTE EL DECENIO 191H921 .." -, -, (mila~ 2.52 1 asee (milos~ 2.450 2.493 """" ' - ......, "''''' USI de 1960 6<,7 70,3 Ml.IIones ~ I 158,5 175,2 1913 127 53,' 2.772 2.738 69,0 188,9 1914 137 44,0 2 463 1.847 61,5 113,6 1915 116 45,S 1.755 2.023 61,0 123,4 1916 123 53,6 2.9 13 2.988 67,6 2<>2,0 1917 120 56,4 3 00 1 2.n6 110,6 307,0 1918 125 57 ,0 2.859 2.9 19 107,1 3 11,6 1919 07 44 ,S 1.703 916 91,4 83,6 1920 101 46,2 2.523 2.794 144,4 "'0 1921 53 33,9 1.310 1.114 95,6 106,4 APOGEO DEL SALIT RE CH ILENO HASTA LAS interrupcion es produ cidas por las d os crisis a que acabamos de hace r refere nc ia, el nitrato chileno desempeñó una funci ón primordi al en el mercado de abo nos n o o rgán icos . Des de mediados d el siglo XIX s e hablan de te rminado, espec ialme n te e n Ingla terra y en Alemania, las ventajas del nitrato de soda y otros abono s minera les. Al am pliarse los cultivos de cereales hacia las enormes llanuras apenas c ultivadas hasta ento nces en Rusia, Estados Unidos e incluso Argentin a, la agricultura de la Europa occ idental buscó otras fue ntes de pro- ducción int ensiva que el nitrato facilitaba. Fu e la época de oro del nitrato chile- 110, el único natural e ntre los abonos azoados.22 LA P É RDIDA D EL MERCADO la producción mundial de abonos azoad os muestra la ruptura LAESTAD1STtCA d e producida en desmed ro d el salitre chileno e n el mercado durante el decenio 1912- 1922. PRODUCCIONMUNDIAL DE ABONOS AZOADOS ."" "" .... flmuMo f n f (JrnlG ~ sali/ .. ~ C/lilf ""'' '". (reducida a uoe puro) ..n miles de ton. m .~ ." ' ' IIlulldial flIfurnt4 .w sufoklde alllOllio, CSCIIOGIllida, ni/rolode rol, de. .". "",- 1ll l1ld1lJl 1 ",3 1913 823 . 50 54,7 373 ato AS,A 1914 766 396 51,6 76,1 1922 712 170 23,9 6<' 6<, 67,8 19" 947 305 32,2 696 65,5 /924 1.06 1 366 34,5 2'3
  • 247. El cu.dro an lf'rior mUf'st1a, al mismo tí em pc, la ~pE'rcU5i6n inn~la dE' las n_ tkrúcu p.ra prod~ frrt:ilJ.l.antH artlticiaIea df'S&nOlladas f'Il Alf'mania durante la guf'rTa- El indudable, por otn parte, que el est1mulo. la ~ lIObnolos~ 1Ul~ f'n Alf'maniadtorivó tambi@ndto la in~ rrupci6n dE' las im~ dE' salitre chiJmo, tanto por las dffieuJ.t.adf'lI dE' u-sportf' como por" indin-eiÓII de CItile, df'ntro dto la flf'utralidad If'gaI, dE' JIUU' dE' Jo. aliados. EL SAUTIl.E Y LOS EXPLOSIVOS ACA&UfOIl DE reje rímoe • la que podria ser l!'Q,ufVOCll anagen de la situación al sopesar las estadisticas de prod uec jén y precios d urante el dt'Cf'IÚO. La explica. ción radlca en la inf'spE'rada demanda, a unque fugaz, d el mercad o no rteaIneJi . cano, entre 1917 y 1919, no sólo COrnQ abono, sino en su aplica ción a las fábricu de p~osivos. La &pI'1'rtun deo este rnf'n::aOO contribuyó, adpmú, a estimular la deman - da enue los capitalistas chilpoos de terrt'ru» salitreros, especísímente 1uf'!'U' en 19177 1918_ El irlcr'Prnf'nto dP la inversión chilf'N no era novedad, como lo dE'muesu:a el siguipnt.P cuadro .00", la nacionatidad del capital inVf'rtido MI la industna del. salitre. PRODlJCOON DELSAlJTRE SEGUN NAOONAUDAD DEL CAPtTAL)O (~ pof dento) . 189' 13 8 190 1 es l' 13 19 l Z 38,' 37 15 1In' 23 ,," 18 l' 9,5 9 Otra COIl5eO.lenda de Hta ~tuación fu p la continuidad, durante el dece - nía, dp la puticipación del salitl'l!' PI' las expcrtecíones, que incluso incl'l!'rnf'nt6 su tanto por ciento. El JtlT).(O DE LA NAClONAUZAO ÓN ESTRUCTURA DE LAS EXPO R!ACJONES3' (1nIDonn dP S df' 18 d.) A" """ Solit". *501"'- UUO 302 79 1916 1920 322 789 "" '44 538 15 58 2,.
  • 248. La d~linaclón dt'1 tanto por cR nto aportado por el Plit~ en 1920 t'I Wa lit' laa COll$t'CUt'oc lat de la crisis. A puUr de la GUI!:ITa MWMiiaI" pan COfIIPt'Il- I&f la disminución oe lN t'n~ pce lo. de~ lid aJ.¡lft, "" ~ ~ nUt'YOB sob~ el bóru., t'1 tut'rro, lN pieit's Y el ganado eqUU'lO. Por otra parte, desdt> hac:úro tit'ropo t>I E$tado habla hI!:cho frt'ntt' a ... Yici5J.tudt't: reaeuv.. del P'lt'rcado I!:nt>nor. En 1914 t'1 Parlamt>nto, como ~ rt'O' visto , aprobó una LeyV que pt'mut1a al Pre!otdentt' de la ~bIica otorgar fondos a las oficinas aalitl't'l'll5 dispuestall a compromete rse al rnanlenimtl!:llto de los trabajos en p roporción equivalente B las condíciones antt'riores al t'l ta1Ji. do de la GUerra . La única gara ntía de I!:$tO$ préstam os e ra el producto mismo. (,0$ positivos res ultados obteni dos con este apoy o d el Estado ac onse jecn JU reitl!: ración en diversas opcrturddades . Finalmentt', y para completar este esquema sobre la importancia del lB· litre en la t'COOOmia dt'1periodo, cuadn considerar lo. a1~ de esta contri· bución a las ventasordlnanas que, ecme W1'lOS en d decenioanteriof, ltIBIltuvo un ritmo equilibrado y ~ discreto UCfflIO. c:o NTRtBUCIONDELA Tho'DUSTRIA SAIJTRERA -- A LAS E1'lI"RADASORDINARIAS. 1910-1921 (o ro e e 18 d) . Tanto por cif'nto.- ~ R_ ColII~drlll "" ....~- -" .. """" Yod<> !l ila dr .tg por.hala .., ,,, """ (~) (~) iM wl na ldIil....... n"_ ,..- 1910 1915 1916 191'1 23' "" 29.' 21,1 51" 709 1.223 759 110.' 68' 102 ,0 10'1,'1 ,... 15&,'1 113,4 ,... 2 13,s $1'" 60.16 60,13 ..... 50." 15118 29> soe 111,1 '4,2' 1919 1020 1921 O .' 2'1,'1 11,4 '" 350 '" "'. 105,6 42.2 124,'1 212,1 115,9 40.9'1 33.54 AG RICULTU R.... . d la be dt>ftnalesdeldect>1ÚO EN LAbreve ft'ft' l't' oc ia ala agneultun. urante ía rI8JWl t.oo d antt'rior, destacam08 el impulso B esta actividad tradicional como resul ..: la incorpora d ón y moderniz.aei6n de lo. culUVO$ en t>I Sur. SU! t'IIlbuto, '. " ""'"' y arcaicu tknkas Y el mantenimiento dt' llautundio -qUt' .t'I ~ -' -'izadas- mantuVlflron du- 10 no confundir con las vastas t'xtensiones in d ust..... 5tfIli1art's alu dfl rvue el decemc Barros Luco-Santuentt'l condiclont'l m~bal Pin~ y en SlTUt ft' El asunto ha sido acucIOsamente anali1ado po r ld __ en . dra conal e._ ' I! de,urT"Ollofnulmdo se en contrarán detatles que no cua un resumen .
  • 249. La lnl~l'P"'tadón de la historill agraria dP Chile !la discurrido por d~ verUPnlftl torltradictoriaa. Los rnú entre ],oe analliItu iNístfon en IIU eatana¡. miento, ~ todo . .. c:ornpAf* $U df'MlTOUo torl el de países rnú avanzad~ en IU tecnoIogl.I e industriaIizM:i Otroa. pof el con trario, detienden I U iJn.. ponanc::IIi ~ e indtDo $U cahd.d. .oor. todo cesd e el punto de Yiatade _ dirigflIlftI de la .5ocied.d N.cionaI de Agricultura,JI Yno r.rtan lo. eatudioI rnú ~ ~ rnú que de la C1"Ibca, de la acumulación de lIII.l@o. riaIet biPn tarniadoI.. JI De todoI e b R desprft1de WIIl torltlnuidad de . . carw:teristicu hisc6- OI:U QUI!' en poco o nao:t. se aItforó huta el an.J de l ~gimen oügárqWco. La úNl:a ....n.ntfo R prodiUo torll& dislninu06n en anUdad , aIicbd del número UlftI at.oIuto de tffntftlientell quedetfontaban el poder pobtko: deMie la Pr.- .adendI. de la ~bbca hasta el úlUmo fSC:ato del Parlamento . o-te el punto de...w. de la histona económica, el aspecto más impor. tante del ~lulo ~ estriba en su I'e'Venión Mda adentro en función de tu migladonf"I inl~mu derivadaI del Mlge IlI1.lll"ero. L INDUST RIA LAt:YOWClON de un libre<:ambismo utópi co a la necesidad prcrecc ícnísta a que nos hem os rerendc e n diversas oporturudadee. tanto en los resúmenes eccn o- micoI como e n la narración de los &C01l l"Cimientos polüíco-soctaíes. re pe rcu tió t durante el dea-nio 19 1().. 1920 e n la indus tria_ La estructura arancelaria, que habla expenmentado progresivas valiacionell co nco rdes con la mencionada ten - dencia, fue modificada f'II 1916 al troe&ne el aíJtellll. de l cobro de derechos ad t/O.Ior't>m por 101 específicos. Con este cambio se f"'Itaron, desde ento ll«"S, las a.nomaUa. producidas por el cob ro de b deeechce en tunclón del prrcio del aforo fijado f'Illa tarifa de ava1úos. ~ pr'e'CÍl» ee re~ban ~ntualmentfo por pe~ de tres, cuatro o más aI'Ios, al Jnal(lerl de las variaciones del p recio en el rnen::ado intfomacional.. CUando el precio aumentaba, el F'isco perdia Y CWdo~ b importadores debAan responder a razón de una tasa real de ~ más eWYada que la HlabIecida por la ley.m Esta ., otras medidas, que afect.aban ~tfo a la importación de- ma1t'riaI primas ., bienes de capi tal induauwe., tntaban, de una u otra mane- ra, de sa/vv la bunora de WIIl industriaIizadó que todos consideraban teóliCll' mente neenaria. pero que l1egaba al periodo en estudio con el lastre históliCO de la nula ~ hispanoamericana en la Revolución Industrial. PR ECARIO DESARROUD INDUSTRIAL I.oI8ENElWIlTOI ea fue noe, por otra parte, de la Socied ad de Fomento Fab ril ,54 tropezaron desde s u fundación con la estructura agraria histórica y, a juicio de
  • 250. sUS defefllO!"el , la ~mora en el dese rrcllo industrial le Il!irmó en el arbi trio de p~tendidu ..luc ionH en manOl de teóric(lt,y, IObre todo , ~ndistas: "el fon. do miSmO del problerTl ind ustrial chileno , nllHtra Hcaa1sima producci6n fabrtI. " uUtm ¡"'.mOndad tI'CO'n6mico (la cursiva es de l auto!" ciado) rea l... La leonarnú generalizada sobre el Ht.ancarnimlo de la indU5tria ha sido ¡ndidonaImen~ la de su marasmocornoconaecuencia del auge aabtlero.- Pan 101 e fectQl; de nuestro resumen, es imponante destaar el retTudecimimto de la preocuJlfldón nadonal por el problema, ~ todo. partir de las ~ jnJnedialMde IaGuema del 14, durante 1aadrniniauki6n de &ntuente..JI' Pul el ~ de la economia el &te, Idemú, el periodo que olreee ~ J mejores fuen~ de infonnación estadfscic:a, harto ~ en loa 1Jlletiofts. PoÚ TICA PROTECOO NI STA I.t. POllnCA prot«cionista e n d ere nu de la indUlUia nacional. hab ia culminlldo simb6ticarn e nte en el decenio antt'rior con la proposición de Eliodoro YUIn de m ar tipos de mercaderia5 de e..rpcr1acWn . El proceso debl-ria habe r culnú· nado con e l con ve nio firmado en 1913 para p rod ucir leis mil to neladas de hie- rro tundido y tre s mil de ace ro , a partir del primer atl.o , con la soci edad Hauts Fourneaux·Forr¡es el Aciers du Chili , par . Llegar a una prod ucción , a partir del quinto 1110, de quince mil tone ladas de acero , programa que interrumpió el estallido d e la Guerra d el 14. 38 Otro factor decisivo en la políti ca p roteccionista, fue la dictación de la Ley que re~rvaba el cabotllje a la Marina Mt'rcan te Nacional 3lll El cordlicto bé tico mterrumplé tambié n la hasta entonces ascendente importación d e maquinaria Y el desarrollo ind ustrial que , entre 1910 '1 1915, retlejan las .iguientes citras: 1910 IlH5 " . 5 722 MÁQUINA Y MANO DE ORRA ,....... -~ ProdUolXi6ll 4 "ual ( m illol'lon' tU ¡w- J _plooada (HP) 1910 19H:i ... 535 63.388 115.252 fO
  • 251. El íncrement o en la fuerza motri.z fue consecuencía de s u factor de sus ti_ tución de la mano de obra, típico proceso que naturalmente tuvo también re- percusiones soc iales. Estas y otras motivaciones que he mOll detallado e n la na. rració n de l acontecer politiCO'-oocial determinaron la promulgación , d ura nte e l dec enio, de algunas le)'1!'s que trataron de paliar el creci ente conflicto d e clase s. OB RAS P ÚBUCAS 1J. rREOCUPACION por el incremento de las obnlS públicas , que habían mantenido un ritmo ascende nte desd e el dec enio anterior, se aceleró aún más , según he - mosdestacadoen la narración del proceso politico-wclal, con la idealizaciónen Sanfuen tes de la memoria de Balmaceda. Además de los fondos d est inad os a la expansión de las redes ferrovialias, que vere mos d e inJnedia to, se destinaron otros a la constru cción de camin os, puentes , instalaciones de agua potable, obras portuarias y fluviales y edificació n. - OBRAS PUBUCAS·1 (tantos por c~nto) A "" Caminm Edificad 6 n Ob~ Ferroca rri u.s , """'" Po<abk J>rluarias 1912 2' 52 5 1.2 ",O 21.0 180 9.5 27.7 2 1.0 ''''' f E RROCARRILES 0l'RANTE U administración de Barros Luce , el trazada de líneas Ierrovtarías es- ta tales casi se duplicó al entrar en funcionamiento los servicios internacionale s e inc reme ntarse la ad quisición de co mpañí as particulares. RED FERROVIARIA, 1910-192OU (Kilómetros) FF CC. eslatales FF.CC. prit>ad08 1910 2.ll:JO 3.114 5.944 1913 5 009 3.061 8070 1915 5.122 3.094 8.216 ' 920 . .ts 3'" 8.211 La política proteccionista aplicada a los rerroceerües fue el blan co de los ataques, basados en e l razonable argume nto de sus d éflcít de arrastre .4:I para tratar d e ronjuranos, se afladió a la nomenclatura del Ministerio de Industrias y ObnlS Públi cas , el ca pitulo de Fe rr ocarriles, qu e Iígura com o tal en los recuen-
  • 252. tal de la ,:,~líYll d~e ~ Y~PI?tidencA. de Tocomal ni P'W)"O de t!lKlYR dio • loa Je'1'VlC~ o~n autónoma,. partir de enero de 191 4. que, en ~ plaZO, klgro conjurar el ~ftd.t. AOMINISTRACIÓN púBU CA l..u WIlLnnLS lame ntaci ones sobre el exceso de funcionarioa • que noa hemos ~fe rido d urante el análisis de la crisis mornl , desde Valdh Cange hasta Enci- fUI , continua ron pronunciánd ose d urante el decenio Barree Luco-Sanfuentee, si bie n en tonos men ore s y dec recie ntes. Incluso se ha _tenido que la burocra- cia no e ra ni tanta ni tan ineficiente ,'" en oposición • las quejM de V~ Carlge,- Lui5 Gaidames 48 y Wltoe otros. La estadística dPl crecimiento burocritico ac:usa variantes notables, 10- bre lOdo en el inerelMnto dPI nlimero de ~ del Mmisterio de l lnte- riClI' con la Cl'e'ación de los ClIel'JlO' de pobda civi1y uniformada y de Olrot Ie'M- doa públicos, como Correos y Tel~gral'os, Alumbrado, PaVimenta06n,Aduanas. Agua potable' Y Alcarotarillado. TambWon aWlW11tó ~lelMnte el nlimero en la Defensa y e n Ind us lrias y Obras Públicas. En cambio disminuyó en Justi- cia e Insrraccí ón, minis te rio que IlO$tnuia un repunte espect.aeUlar en el dece- nio siguie nte. En la parte dedicada a la Cultura, volveremos sobre la importan- cia de la educa ción en este contexto, ESTlMACION DEL NUMERO DE F'VNCIONARIOS PUBU(X)S'1 UNJO 1919 - ............ w.n. ~ En. Nin. de1lnterior Nin . de HM:iMKla Min. Justicia, Culto e Instr. Min. Ind ustria y (lO.PP 1'" .." ' • ,.. '111 1'" 242 '" ." 13828 2841 U45 1308 • 13.119 21.469 la Fener, op. l$.p. 146".- < > -.......... T IVp 4..."'9:CdIll I ~ N"' 2.654 . 11 delM)'Ode 11112. Vid. AngwCa..--.--- . .. , w.ur-. L- . . . . -ord._......, E#iJdo. Tomo I. p. ..s7. cItbfttIrl n.ct..- - e, e:lcuodeeIeftrWeI c:unI*o . . . . 11d. por ~ _......... ' - . . . . . - . ~ ~ Vid . AIIüAt .,~deeala '"" (lÑI YaC....... IIp cit . 1'aIno 1. p. 458 . • <:.,;a de E/TUIkIn: Infonne- pan 1914 .. . de 11/12• ....,.,de 11/13 I IA ComiaI6n -'onó durante caaI un tID, ¡uNO ISNIÓn del &nado de 15 de jubo de 11/14. ' Fett..r, lA 1'IftBci6n. .. op. d~. p. 11l3.
  • 253. • Ley de 3 de lIllooto de 1914 • r...,. "'"2.966 de 3 1 de diciembn de 1914. " Lty ","3.IM de 29 de dici<'mbrt de 1916 . 11 FttU'r,lA i ~.. op . cit. p. 169. 1 15Hlón de la CirnaJ:ade Dipul.ado:lll de 28 "" lIllOOto d.. 1918 11 BoIt tin del $toado N" 406 1. " Cf. ManhaIl, Enr;qu e L., FUgo - " "no oclU41 <h Ch iloo l' 1.... a~ hi11ón<:w. En : F'utnzalida tt al ., ChiU Bu.n~ Arrt l , 1lM6, p . 22 1 P~rtl Canto, J ulio: R(/Orm<1, op . cit . p. 30 1. "Stsión de 9 de diciembn de 1919 " ~to de la con ....Bión ",,"Lilica a la ac um uloción d.. ciento cin cuenta rniUonft .. n tl Banco Ctntral. Vid E l Mnruno de IOde e n..ro de 1920 . " 1, Otrnografla; 2, Btneficenci&. Mtdicin.a .. Higitne; 3, PoUtka 'J Administración; 4, JU1tict&; 5 Polida 'J c rmunalidad; 6 , IlIIt.nICci6n; 1, Hac ienda; 8 , AgrtcullUJ'&; 9 , Mineña; lO, IndUll.O&; 11, eom e rdo Ellttnor- 12, Comerdo 1rIto'rio r 'J Comunicaclol1tl. , " A modo de "j""plo bute tl de Iu discrtp&llCw en "'" dau.- utilizad~ por Fetto'r, LA i~ .. op. cit. , romparadoo con loo d.. otroI; utores. " RNumen de datoo confKcion&d<> por Humud. El StIC~ .. op. cit. , Tomo 11. p . 110. • 1.1 cifra eom'Spondiento' provit..... d.. 1u pl'OJ'O«'ionadaa por Martnef, Ellua ia .. op . cit . p . 629. l . Humud, El S«IO'r... op . cit ., Tomo 11, p6girul 162 • SinltSil hiolÓnCll.n CanoIa-Sunl..I, Ezpavión ( iMdito) , op. cit . p . 21 . 1:1F'utntt: MuUst8>ll de Hacimda. Sección Salitrt, A~1 1Ob ... la JI'Od....,no SBl il nm>, Santiago, 1925, p. 61 . a< W.. m.., Haase, "[)W Chil6>li.lh Sai~ndU&l",, "I'Od iJI ... Zu.sa",......vass.. "'l1 .11 tln'Compa>KG tU s.u."... d<tCh i J. ", p . 10 cit. por Cari oJa-Sunbl, La ..zpansi6ll... op . cil. cuadro 16. • Incluye A1itrnu de prop~ ale mana. • Idac Qu....... ClWitl, ChilNlI Plwh c F inanc.., Washington, OC. 1924 , p . I HI__ 119. Canola-Sunl<e~ La upanriára... op. cit. Nadro 2 1. =' 12 de lIllOlto de 1914 .. Cariola--Swtle1, Ezpa...n6ll... op. cit . cuadro 23. • Anlbal PilIto, Uta C<1&O ... 01' , cit. • Vid . esP'"<'i.alrnenlt: Agui m:Cero-. Pedro, El prob"""'" agra rio . PatIs, 1929; lM>on:aLt lt¡¡"r, Rent: Subproducc-i6Jt agricol<11"iuem<1 d<t p1'O pUdad anl4lla ... t<1d'u- liocl ch ilena. Memoria de PrutbL SantUgo; 1943 ; PobLelt TronclI&<1, Moisés, El prOOlema d<t la producc-i6Jt "f1ricola, la poIític4 Bgn1 "" ~ Santiago, 19 19; Encina, Nun- 1... i ~... 01'. cit- l . Para "'" an teeedtntt1 VId. lz.quio-rdo, Gonzalo, Un . l ludio dAI/aI ~ eh¡' /.mal: la Soc:Wdad d<t A gricult.. ra .... .,¡ ngIa X1X Santiago, 1961 P&nI ..1 panegfric<:> vid.: CorTeo V.. rgan, Luis, AqncuU..... Ch u.ma. Santiago, 1938 . • EspecialrntnU', Borde , Jnn y Góngon, Marlo , Evol....,;,s,. d#l1a~ noral .... ., v..u. d<t PIoangu.//. Santiago , 1956 . Cf. Ade",,", Btú, f'rancbco de, Chi"", ioifo........ """'" "'lIn, San tiag o 19 19; Conlardo L., Andrh, Ch iloo, ru C<lp ocidQd "f1rlco1a , g<1,...,.M- .... Ml'fTIOria de Prutba. Padre Lao Cu.u ( Chie) ,l943 . 1:1er.~ín o.fi.cial tU la S.. prri~ d<tAdua...... Valparalso, Vol XI, 19 16; . Hormann, J ora..: Ch u.. ind.... lntJ.l ~ ~ 1897-1917: (/«101 d.e /al ""11"1 de " " - punlol N" 980tUtl t" dot d~ d<t 189'1 1' N":t066 <hl J.d<t mano d<t J916 . Santiall0. 19 18. a< Cf. ~ Pedro LW.. Ci ncue-lll<l a>ol d<t labor d<t la S~ d4I FQm6nlO Fabril. 188:l-1 de octubrt d.. I933 . Santiago, 1933~ Gonz.iIez , Pedro Luis 'J Soto Nl1tlez, MJ- lU"l AIbt<... gnVico • hWórico d<t la SocWdad d<t F~ F<1bril ~ d<t la il'Od.... rn4 1IOC'ioII.aJ. Santla,to, 1926 . • AJy&fl!'& And""", , Oacar, HUlorVI tUl dfttJlTOUo i........r...... dAI Chiloo. SantiagO, 1~.p.6. • Cf. N<>Itr, Nu, · lnduol.O& Manuracru....,.· . En : ~ dAI ...".".....,., d411<> Producci6tt: G«Jgr-a¡llJ..-.on6mica d4I Ch iloo. Santiago, 19&>, p . 646. Enll'e 19I11 'J 1920 lit publica ron . ldtma de otru d.. ",,"nor algnillcadón, 1& , ;gui""· reo obnlI :~ , Pt<lro Luis; SilVa Corth, CHar y GoJardo Cruzat , Enrlqu..: E l ~
  • 254. ,.aci<m<Jl... Santia,go , 1916; RivllaVlcul'la,Francileo : N _ lla&a poro ~ •• /atllecimienW tU, ¡", 1'1 "'1" " . id8rúrgIC.. .... e"u.: SantLo,go, 19 17; Gonúlt'Z, PO<Iro LulI: e,,¡¡., i ..,¡ ..... 4 rria!, 19 19, lbld, e" .~: 8 ....,.,. norOC1<ll dA Ind I ...... San t' 192fr SociMad de rorn~nto Fa bril, e"d". 8 .....,.,. PZ ""'te..... dA Ind r"ol, Santia,g "'" A]VIU" Andr~, H I$ /orlQ. .•. op. cit, p. 188 ~ll20 ' O, . ""!bid; p. 18 9. . • VId, WlJz, Claud ia, HutontJ. "" "" "", .",,, """",,om. dB c" u. SanUxgo 1961 caP. VI, pp. 3 18 Y l ig. . ,. f(I ~úrn~MI d~ Humud , El lector... op. cit. (Tbrno 11, p , 19 1) de Iu Sinopaio ,,"lAdla- tiC&lI d~ la Díreccíen Gen~ral d~ El tadl stlca y Cto~. " Si no psu EIIadi$Iil:a, Oi~i6n Gene ral d~ ES.IdlIti Cl Y Cto IllOf,. Aflo 19 Z8, San. tiAIlO, 1930. Q MarInVlcutla, Santiago, Loi¡"I"I'OeGT'J"iJlJI "" C"iIlJ . Santia,go 19311 .. tdartl1~r ~n E.rudio op . cit . p. 6 13 indica la ·c"'BCI6n d~' MinillI!ri<> de r~m><:WTi. I~s·. ~y d~ 17 d~ ~nero d~ 1912 . .. • A nirlltln Presld~nll! d~1 pe riodo pal"larnf,nlMio... Lo, habla ""unido reemplazal"a UJ1 Jer~ de ...rvlcio eflcient~ y ex pe rimenl-ado pan colocar ~n IU lugar I un correligionario iroproviaado que lo habla acomptiwlo ~n la co ntienda presid encial". Heioe. Hi&IOTi4, op . cit. p. 303. <Ii • •••Ia ma)'Ol1ade los puestoil pú blicos tien~n r~ntu iniaoriu qu~ no ..... lo autonan UlI mal . e rvicio l inO qu~ obligan a loa que lo deaemper.an a delinquir ~ no ltI<>nfV ~ twnb~; pero aliado d~ ~_ hay ot ros que, gracias a innll,jos poderoaoa, ti~n~n lIIeldol pingüe. y naturalm~nte son desempellados, no por los más me~ores, etnc por loa mejo- ~, pa t roc inados. A pesar de la mezquindad de la mayor parte de los 1~1d ..., la naoi6n &a*ta ingent.,s sumas e n emp lead ; e sto tiene su origen e n que hay una mulhtud de puestoi inúti- le. Y dla a dla . e s igue n c ~ do otml nuevos· , Venegas , Si~ .. op . cit . p. 403. ... • ... 1011 presu pu estoo de cada lLIo se recaTgart>ncon gastos inÚtile. , ~n surnaa CIlUI. tiosU, e ñn d~ ~ co n ~mpll'O;l adrninistratiVOlservicios electorales o d~ atend..,. , mlp'" lO& podeTOlOll . Hubo d~spilfarroo y deoorganización adrninisrntivll- 1.01 parlam",tanoI in· terve nl... ~n las oficinas pllb U cas, intimidaban a los funcionarios, 1 Ibrumaban con IUS ... exigenclaa , y h asta los partidos lIega¡- n • pactar s1ianzas a bas~ d~1 "'parto d~ los s1to11 o em pl~ados .,ntre l ec uaces·. Galdam~l, Hutorl4... op. cit . p . 241. 41 Reaum~n confeccionado por Hum ud,EI UCIOT, .. op. cil . Tomo 11, p. 190. Reprodu · cido po r Cartola--Sunk.,l, L<IEzpansióTt... op . ci~. c u.dro 23,
  • 255. XXI LAS RELA C IONIS EXTER IO RE S ALEJANDRO ÁLVARE Z EL A .B .c . EL C AN A L DE P AN A M Á R ELACI O N ES CO N B O LI VIA P ER Ú y AR GENTI N A E", vwu...s de las kllemrúdades Mol Cente'nario el PJ'"tigio diplornitico de Chile habla atoo notablemente realzado con la publicación en 1909 de El Derec1llJ J~ AnwrW1'W de Alf'j andro AIvarn. Este pr-tigio, en puridad, ~nfa desde la Inctdental jurisprudencia lI@l_ tada por Andrés Bello. mediad os del slglo XIX; pero con las aportaciones de Alejandro AJvarn ganó nuevas pro yeccione s de sde Paris , donde e l in temacio- na1ista chileno organiVl, con el norteamericano James Brown Scott, el Instituto Americano de Derecho Inte rnac ional, punto de partida de una codificación que al~ su d~rT'Ollo progresivo des p ués.1 Al iniciar su mandato Barros Luco todavfa repercutían en el ambiente diplomitic:o Jo. ~ del asunto Abop. El rallo del ~ de lnglateITI se con- ~ró lt'Iivo no 1610 ~ )os inte rnf'll del país, sinO de su p~o. A tenor de l~ a,g¡tadot debates pariamentarioe que H con1liclo ~t6 . una de las rawnes ddemunantes de IU f~ MJluó6n habb.lQdo la inHtabibdad en t' l lIWloo de la canciDma como eons«UenCia de la rotativa ~rial.1 El clamor no habria de producir 11 ~ m1icitada, porque durante H quinql.mtio de 8amJI Lueo. ~ ocho ~ mil ni el MinisWorio de Relaciones E:nerio- ~.' Sin embu'go, y al margen de la sueesi6n deo g políticos al mnte del Hmislftio• • rnanlU'l'O dtna consec:umda en la u.- trazada para solucional kit; arrastndoI ~ con el. Perú J fortalettr el. bum entrndimiento con ......... LA ROTAnvA EN LA CAN CllLEkÍA lJuIwrtrz u. admini$t nción de Sanfue nlell "- ef~ de la rotativa e n la conu- mudad de la polftka exterior re percuueron e n forma aún más critica. r.o. ocho cambiol anotad<» e ntn! 1910 y 1915 Je elevaron . trece e r are e sta fechay 1 920.~
  • 256. Del co nñictivo re greso de Monseflor Síbüia y d 1 _ _ ' .. ,_ " e "'" mme......tes cons e_ cue ncllllI de la Primera Guerra Mundial dimos SOme ra cuenta 1'1 La na ., d . . 1 ITll(:1 n e los aco ntectmíe n tos po lticO$. En cuanto a las derivlICiolll~s de la crisis salitrera también an otamos en lugar oport uno 101 principales trastorn os prcducídos . EL C ONGRESO DE LA FR ATERNID.... D B OU VARIANA t.A. EUFORIA de las fes tivid ad es de l Centenario suavizaron en disCUI"llOll y abraz os las pre carías relac iones con los vecinos. PasadOll los efectos de la resaca, los empt' flos por unifi ca r c riterios y de finir políticas a ton o con La su perada elapa del cu adrillazo que Ries co habla logra do conjug ar volvieron a la palestra, no tan to po r la insisten te obstinac ión del céle bre Zehallos y de su te oría atlántica de las islas Lenn ox, Picton y Nueva, sino por la habilidad de la cancillería perua - na Que preten dió sacar pa rtido del Ccmgreso de la Fm1ernidad Bolivaric. na, convocado por J uan Vicente Gómez en Caracas. Posiblemente por inspiración del Ec uador, país co n el que el gobierne chileno mantenía tr adicionalme nte excelentes rela ciones, en tre los países no bolivarianos Chile fue invitado de honor. Luego de los dis curs os protocolares, el canciller peruan o Melitón Porras propuso un 1Talado Bolivaria no de paz Y Amistad. Sin hacer, por cie rto, refe re ncias a! deside rát um del Marisca! de Zepita que desencadenó la Guerra de la Conjede racló n! ni a la reconst ru cción de l Tahuantínts uyc , Porras resucitó la tesis del arbitraje obligatorio para cualquier conflicto entre las partes con el agravan te de que si tal conflicto se producía entre un país bolivariano -vene- zuela , Colomb ia, Ec uad or, Perú y Bolivia- y otro que no lo fuera , vale deeir el resto de His pan oamé rica aqu éllos se comprometían en bloque a apoyar al alee- tado. FRACASA EL NUEVO CUADRILLA ZO EL MINJSl1lO chile no en Caracas y Bogotá , Francisco He rboso, advirtió de inme- diato el peligro de o tra forma de cuadrillazo y, con el apoyo y la acción del Ministro ecuatorian o José Pe ralta -al chileno esta ba vedado ínterverur en las de libe raciones po r s u calidad de in vitado de roror-; siguió al pie de la let ra las instruc ciones de San tiago: "conéctes e con Peralta y haga fracasar la Ccnfere n- cia~.e _ En q ué medida la vieja rivalidad perú -bollvtana contribuyó ai f lllSco de Melitón Po rras es mate ria sujeta a inte rp retaciones no documentadas. Lo cie rt o tul' que , con Colombia y Ecuador, Bolivia se opuso al Tratad o y el mesperad~ cuadrillazo fue conjur ado. Las vicisitud es pinto rescas del desenl ace, que ID eluyeron injurias renuncies y salidas airadas del recinto, pueden segurrse en de talle e n las o ras de l colombiano Raímundo Rívas" y del ecuatoriano Altredo b Pareja Diezcan se co.f
  • 257. EL h . B. C. Dt: l.OIi párTafos anteriore" se infiere el mantenimi ento de una constante en Ja historta dip lomática iberoa.merican a, c ual es la intención de formar bloqu es de paises, la mas de las veces fallida . La Cancilleria chilen a, al mar ge n y Supe rando las tra bas impuestas po r la rotativa minis te rial, habla logrado , como he mos vis- to, sortear re ales peligros de conci tación en su contra. Durante los M OS qu e siguieron al Centenario y a la conmoción universal de la Gran Gue rra se hab lan afinnado, de una parte, la antigua arrústad co n Brasil y, de otra, logrado un Skúlol qIolO, con las variac ione s que p ronto indicare mos, en los co n flictos Irome , rizos con Argentin a. Am bos paises, sin d uda en res pu es ta al man tenimien to de Ja política de l big sltck, que culminarla durante el decenio co n Ja intecvt' nción desembozada en Méltico y el bombardeo y ocu pación d e veracruz, t'laboraron en mayo de 1914 un tra tado de consulta , no agresión y arbitrlije al qu e inVitaron a Chile en calidad de activo participante e igualdad d e tratamiento. Las iniciales de los tres p&ÍS4>S, Jos más estables y re lativam en te desarrollados e n e sos mo- men tos en Jberoam éríca. dieron título al Pacto de l ABC. Los Can cilleres de Brasil, Lauro Mü1Ier, y de Arge ntina, Luis Mlf3tor e , lle ga ron juntos a Santiago a me dia d os d e mayo de 1905. F u e ro n entusiástícamente reci bidos por e l Gobie rno, con espontáneas manifes ta ciones populares. Con su colega Alejandro Lira redactaron ert Santiago e l doc umen to co~"pondiente y j unt Ollviajaron a Buenos Aires , c ruzan do la Cor dille ra e nlll l invierno avanzado y duro, para firmarle durante las sol emnidad es de l 25 de mayo , día nacional d e la Argentin a. El Pac to del ABe cons taba de siete artículos, de los cu ales e ra el más importante el tercero, por el que s e constituía una comis ión permanente , con resi dencia e n Mon tevideo , encargada de dirimir cualquie ra controve rs ia e ntr e los países ~ ... qu e no hubieren podido se r resu eltas por la vía diplomática ni sometidas a arbi traj e d e a cuerdo co n los tratados exis tentes o con los que ulte- riormente se ajus taren...-t El Pacto pasó a la historia co mo un símbolo d e buena volun tad, un -com- pre miso de honor" de los Can cilleres firmantes. Ninguno de los tres países lo ratificó mediante la ap robación parlame ntaria. Acarreó, sin em bargo , un pa ula- tin o cambio de actitu d del Departamento de Estado Non.eamericano en su p re- ocupación po r la re spuesta del Cono Su r a la apertura del Canal d e Panamá. No cuadra en un resumen de la índole de és te, rastrea r los oríge ne s ni los avatares del de siderátum de co muni car los dos grande s océa nos directamen te por el Ist mo , que se retro trae e n la historia hasta los tiempos del d e scu bridor Núflez:de Balboa y fue c uidadosamente e studiado de sde los reinados d e Car los Vy Feli pe JI e n Espatia.1 Conviene, s in embargo, hacer b rev e re fe re ncia a la 1I cúspide de la polít ica del B ig St tck encamada en la personalidad de Teod oro Roosevelt,1I porque en 1913 fue recibido e n visita protocola r en c uanto t'JI: Pre- sid ente po r la soc iedad liaIItiaguina y e l Gobie rn o de Barros Luco un añ o antes de terminarse su más importante tarea N stórica: e l desgajamie nto de Colombia y la cONlt rucción del Canal de Panamá.
  • 258. EL CAN AL DE PAN AMÁ f;¡. e.uw. fue o~radón c:ufllln del Dfttino ma.~; CONOIid6 UNo etapa Qedsiva de la hist.or1a de Aménea, irIicia4l con la e~ ~mtorial 1M la nl)r'S República del Norte a e~ de EspaIIa, ),(~Jico ,. el Caribe ,. _ ~~tones en la de 0Iile fueron df'cWvu. La RI ta del EIcncho te redUJO .J traftco entre Valpualso y 8 Uf'1l(lt; Ai~ y . 5U utiliDción por Iigunas empresq P"QUf'I'U . En VlI1parafso se eceleré el d~ iniciado. putir de la Ordenanu de Aduanas de 1864 , Inspirada e n Iu Ideas sobre libertad de come rcio dI!' Cou rce lle Se neuil ll y de las consecuencias de la Guerra con Eapatla.u Desde la trúclac ión d e las obras , de acue rdo con el programa tra7.ado e n 1904 y, sobre todo,lI1 inallgUTa!'Sf' e n aga.to de 1914 la nueva realidad económi. ca generada por la I~rtura del Canalde Panami dlvidió e n Chile las ~ LOI más optimistas pensaron que el acontecimiento arortabro la distanaa con Europa, en beneftcio del in~n:ambto, especiaJmente de " upolUdón de 1IJi - ee. NoJlOCl» anticiparon la ruina de VlI1parQo. La Ample companción entnel lOne. registrado en el Canal y el de las entndM y lIbdu de puertos <:hiIenl» entre 1916 Y1919 plUI!'ba el triste acil!'r to de los segundo»; 1916 3 817.704 8 806.935 1917 8.217.054 5.291.676 1918 8.409.1186 5.160.809 19 19 11.943.087 2837.3331• Cierto '" que iII crtsis del salitre contribuyó 111 marcado deurloro que el cuadro anterior mueatra- No es fácil determirW entre los da.. el factor más decisivo; maa ~ cuerdo cargar la mayor panicipadón I la apmura dd CanaI." al marg en del no menos importante df'rivado de la Gran Gurrt'l- lAs REUr.C IONES CON BoUVIA 0u1lAHTE EL d ec e nio Iníetado con el Ce ntenario las re lacionel con Bolivia autrie- ron los altibajos d e rivad os de las ctrCWlllUlncias eabozadas. De un lado. la con- flictiva situación df'1 Alti plano con IUS re atan tes vecinoI; de ot~. los f'm : por desahuciar el tratado d e 1904 que Chile c wn plia 1 aatiSfacción yen. Y . susplU'tes, gr . la f'nuega riguro&I de las cuotas en dinero, la partlCl: :':; el trazado de loe ferrocarriles int ef1Ol, bobVWlOS.1a tf'l'JlliJ'ladóndel r ,"_" .., boIivial'lo el IDO_ de Arica I La Paz y la entrep I perpet........ tnmO • reatricckm es d e 101 puer1-C» chilf'noI. . _.._ 122 de abril de A . - - -- ..........a. aeis a/'IoI. de la ftnnI df'! tra........ e ~nas ~ _w , .... df'! ~rüyChile expre- 1910 el Gobif'mo bolivianO enviÓun memorándwn a 101 ".,.._ · de que en un ' u ... ... sando, e n un leng~e ciertamen te mf'surado, sus UUSlon~
  • 259. cercene el te rritorio de Tacna y Arica, a la sazón e n litigio en tr e Perú y Chile, o al me nos una parte de él, le fue ra cedido a tru eq ue de Inde terminadas com pen_ sat:Ume$. "Es te prime r paso, dad o blIjo la pr esidencia de Vtllazón, que corno Canciller ha bía gestionado el tratado, era por lo menos W1a tentativa mod e rada para barrenar lo s uscrito. Se ofrecían entonces compensaciones. En ad elante se hablaría sólo de ~hos rte Mvi7ldiroción ~. l a El sondeo lanza do al irucíarse el decenio se comple tó al Iínalízar el mismo con la nota del Ministro plenipote nciario en Francia, el Ge ne ral Ismael Montes, que , como Pre sidente de Bolivia, sancionó el tratad o en su día , anunciando a su Gobierno que se proponía reclamar los derechos al territo rio de 'Iaona y Arica ante La Liga de las Naciones . 17 El canciller, Alberto Ounérrez, ñrrnen te del tra- ta do de 1904, ratificó la nota del General Montes amplián dola con W1a clara referencia a la revisión del tra ta do que involucraba, po r cierto, la tesis de la salida al mar. La reacoon peruana, como era de s uponer, fue mástajante que la chilena, por cuan to el desiderátum boliviano afectaba a te rritorios que conside raba suyos. El General Montes siguió adelante con s u propós ito . Al finaliza r el afio 19 19 presentó a La Lig.a de las Naciones una petición fonnal destin ada a revisar E'I tratado de 1904 y, an te la inope rancia de s u demanda,la ratificó en se pnem. bre del afio siguiente al re unirs e La segunda asamblea de la Liga. El únioo re sul- tado obte nido fue el nombramiento de una Comisión que reehazó la petición boliviana:18 La Liga de las Nacione s no es ta ba faculta da pa ra modificar ning ún tratado, deterrrunaci én que sólo podría se r adoptada por los países signa tari os. 19 Estas discrepancias capitales co n Bolivia se mantenían en un clima de protocolar respeto mut uo. En cam bio las arrastradas con el Pe rú continua ron en el precario predicamento que hem os re sumido hasta el final del man da to de Augusto Leguía, En 1912, Iuego de W1 conflictivo y larg o pr oceso electoral, in· cluida La anulación de Aspil.laga, fue elegido por absoluta mayoría Preside nte de la República W1 viejo amigo de Chile, Guillerm o Billingh urst. U.S RELACIONES CON EL PER Ú LAs REU.CIONES chileno-peruanas se halla ban en su punto más bajo desde la Gue- rra del Pac ífico. En mayo de 19 11 las publicaciones de La voz del Sur, diario peruano ejecuto r de las prédi cas de Leguía ace rca de "las cautivas provincias de Tara pacá, Tacna y Arica~ provocaron en [quique violenta reacció n y "las pobla- das asalta ron la imprenta y la destruyeron w • 20La cancillería chil e na dio ex cu- sas al Cónsul peruano y el Gobie rno pagó la re po sición de la imprenta; pero los ánimos e xacerbados en Uma y el predicame nto po pulista de Leguía a1i· me ntaron de ccneuno un clima bélíce po r momen to s más y más am en azador. Leguia an unció la compra de W1 aco razado fran cés y o rdenó a la División de Arequipa un desp liegue ce rc a de la fr ontera de una fuerza de que a todaS luces ca recía . 266
  • 260. La re sp uesta chile na no B hizo espe rar La Pri e Di .. con t ropas ! ur e llas has ta alcaruee 35.000 hombres , rí ""-~- u'::g'B, ,_V1I~~n. refo~ , ....... Uf n eera jzquíerda ... de o """'.'" y se concen traro n diez naves de guerra en Arica Pa ra colmo d e mal es , apenas transcurrido .. ~ _.. d ,. . . . , ... , ••nO e os mCldentea de Iqwque , un grupo de maMne ros chil enos Iue ata cad o en e l ..... "- - •• 1 - . -' . '-""WI<,l po r W1 gen tlo .... re nega proc u ro cuatro muertos, dos por bando, y numerosos heridos. . ESFUE RZOS D E B ¡U ING H URST 1.A ELEOClÓNd e Billinghurst dio un vuelco radical a la situación conflictiva y ame- nazan te. Barros Luco le envió de inmediato una cana ple na de espe ranzas y ilJltes de finalizar e l afio de 19 12 se restablecie ron las relaciones diplomáticas Pero el buen pr edicamento no habla de durar mucho. En febrero de 1914 el Coronel Osear R. Benavídss lo derrocó en cruento golpe de estado y mantuvo su dictadura hasta el segun do gobiern o de Pardo (1915-1919) al que s ucedió Legula de nu evo en julio de 19 19. El deteri oro de las relaciones a la caída de Billinghurst se complicó con la crisis del salitre , el comienzo de la Gran Guerra y, duran te la mayor parte de la administrac ión Sanfuentes, con el patemalismo entrometido de Woodrow wuscn. EL ÉXODO DE LOS CAUC HEROS LA PAJ.ENCLA del salitr e de terminó de inmediato, con el cierre de las oficinas, el éxodo de calicheros peruan os y bolivianos a sus tierras de origen con el consi- guiente recru dec tmíentc de la cesan tía y el paupe rismo . La reacción peruana pronto se canalizó por la vía del "destierre Iotzad o" en aras de una "chilenización" precipita da de la provin cia de Tara pacá. La Gran Guerra incre men tó el proceso emigratorio de los calicheros chi- lenos cesan tes que bus car on trabajo a lo largo de la costa de l Pacifico, Los An· geles y Sao Francisco incluidos. Las rei teradas acusaciones de disc riminación cont ra los abusos peruan os repe rcu tieron como era natural, principalmen te en Iquíque. En noviembre de 1918 el Gobierno pe ruan o retiró a su Cónsul San tiago Llosa y el chileno respon- dió llamando a los suyos acreditados en Arequipa, Mollendo y Callao. Poco des- pués se retir ar on los cóns ules pe ruanos de Valparafso y Antofagasta. EL CÓ NSUL DEL PER Ú EN I QUIQUE SIoN'T1AOO ~ se "refugió" en el vapor Po1ena Y la Cancilleria peruana distribu- Yó por medio de su servicio diplomático y consular una nota acusatoria de con- notadas repercusíones- ' a la qu e replicó el capitán del Patena. 22
  • 261. La rwk¡ peruana de 29 de dici embre de 1918 hizo blan co en la po lftica de la administración Wilson , que pretendía sustituir la vilipen dia da o!tapa de l Big s lick por la protección pa te malista y el dictado de nonnas d e co ndu cta a 10$ vecinos dO!I Sur, qu e ya se incllÚan e n e l peyo rativo concepto de l back Io'a111 nacional. EL P UlN W l lSON ELPu.N Wilson con taba a la sazó n tres años desde su controverti do plan tea, miento. Durante el s egundo Cong reso Cientlfico Panamerican o , reunido en Was hington en se ptiembre d e 19 15, wííson lanzó anatema c on tra la interven, ción y los ecnñíc tos fron terUos entre los países american os , invoc an do la vígen. cia de la Doctrina MonTO!' y proponiendo la uni ón de los "Es ta dos de Améri ca para la garantía mutuade su absoluta inde pen de ncia po lítica y de su absoluta integridad te lTitorial-.1S La patemalísta .filipica a loa Gobiem oa de Chile y de l Pe rú a que nos referimos en brev e no se compadecía cie rtamen te con las accio- nes bélicas y las oc upaciones de territorios en Mé xico ( 1914), Nicaragua y Haití ( 1915), Santo Domingo (1916) y nue vamente México en 191 7. De aq uf la reac- ción que especia.bnen te en Chile. provocó e l Plan Wüson. Al entrar en la Gran Guerra, el Secreta rio de Estado envió una no ta a todos los Gobiernos iberoame ricanos exigiéndo les un pronunciamien to "en el acto- oLa indignación de los arg entin os po r el tono de la nota cundió luego po r todo el contin e nte; pe ro el Perú habla roto s us re lac ion es con los podere s ce no tral es en febre ro de 1917 y Wl1son acogió con no dis imulada simpatía la de n un- cia d e -los sucesos de Tarapacá- d e diciembre de 19 18 . De inmediato de spachó otra no ta a los Gobiernos chil eno y peruano que levan tó en Santiago la natural reacción . Pe ro el co nsagrado se nu dc de l hum or nacional, le devolvió la mano co n otra nota un tanto lacónica y plena de mod e rac ión , de enorme trescend en - cía en toda América , inclui dos el gobierno y la opini ón pub lica de los Estados Unidos .u EJ propio Presidente y su Sec re tario de Es tado p idieron dis culpas pe rsonalmente al Ministro de Chile , Beltrán Malhieu , y d e esta su erte pereció el Plan Wilson. lAs REUr.CJONE 5 CO N A RG ENTINA L. l'QJT1cA de ave nimiento con la Argen tina , ronalec ida con el-Abraz o d el Es- trecho- en 1899 y los "Pactos de Mayo- de 1902 , habla d eja do pe nd iente, duran - te el decenio interior, la demareación defuutiva del Canal Beagl e . La disputa e&rnlgráfica a que hicim os breve referencia po ma de mani- fiesto la COIUlutencia d e la tesis chile na, atí nnada e n e l tratad o d e 188 1 y e l! las d emarcaciones de l Canal de sde los üempc a ya remoto! d e SU5descubrido- re s, Murray en s u calidad de MaIller d e l Beagle, y Fitz-Roy, s u coman dan te.- 268
  • 262. EL CONFUcro DEL B EAGL E El. "'.4", qua se man tu vo ....tI 1912, aflo en que se publicó WIa memoria de Juan Pablo Sáenz·Vali@ntequ@ trala a la pa1@strad@ diec~ @ 1M Iasuntod@ la ·lInea media de mayor pr ofundidad· como @(j,uival@nl@ ee la frontera mi des tinada. a s,ituar al norte de tal línea la parte argentina de TIerra del Fuego. Esta !.@s18deJaba e n@lladoargentinoalasislas Pteton y Nueva. La teoría de la vaguada o thalweg no se habla aplicado nunca a fronteru marcadas po r canales, sino por nos. En cuanto a 1011 prime ros siempre seaplicó 11 rónnula de la línea media entre lu orillas. La debilidad de la tesis dd tIwlll."'fl inspiró a Segundo Stomi y cu1minó con la de ZebaUot de f@Ctif¡earlademar'ca. ción esta bl«ida por Fiu·Roy, simplemen!.@acortando omutilandolasalidadel Canal. fijada de común acuerdo en la Punta Jeeee hasta una rectlfic:adA divisoria c@rean& al ~l@ridiano 67 que , de jando dentro de la ~ alas tr8 isIu, rozaba@lrnismfsimoCabod@ Hornos_·Ali.gualquela r6rmulaSáenzNaliente,1a de Sto mi no desaansaba sino @ la @ II xclusiva opirú6n de su autee y Jlf"Cmdia por mtero de los an~ntes históric::os ~ por'" descubnck> res del Cana1 de Beagíe, que señalarcn elararnente su rota· .- Con@l obje to desalvaguardarsu neutnlidad ,a1comenzarIaGranGuena el Gobif'm o chileno dispuso que 'ueten considf'l1ln@como mar jurisdicQonaI las aguas ínteríores del Estr ech o de Magallanes y de 1011 canales a ustrales aun en las pa rtes que distan más de tre s millas de una a otra orilla",2'l' Simultánea- mente se ratificaro n o am pliaron det ermínedes conceeíones en IIIS islas Nueva y Ptcton y algunos islotes en el can al, incluido el Srupe. La cancillerla argf'ntina prote stó oficialmente y la chilena demostré claram ente que desde la aplicación de la cl'WIula terce ra del Tratado de 1881 Chile habla ejercido sobera.IÚI indiscutida sobre las islas e islotes , porque desde que "se sWlClibió dicho eeewe- nio, no se puso en duda por ningWO de los GobiE'mos que las islas en refere ncia QUedaban al sur del canal de Bngle".2lI Las llE'gociaciones culminaron con un acuerdo de ~r el litigio a ar· bt~, que Emiliano Figueroa. f'1I su calidad de pknipotencial'io , neg oció tIi· bilmenlc!' pnea la hostil oposición de Zeba1loll _El ZBdejuniode 1915 sesusctl- bi6 el eorrespcodíerue pl'l:llOCOlo,- que aprobaron loe w nao::b de UTIbotpliseS, pero no llf'gó a se r ratiflcado en forma concluyt'nle.
  • 263. NOTA' 1 er. Hun OfllS. $f,rgio, HO"'I/rI'n JI Luga""lO Quito 1963 ; CNchlllla Toromal, Migu ..l N~ tU Drr«/IO I ~ Santiago, 1922: Barror.. HislOri4 ... "P. cit. cap . XVII. • Vid. lIftiOlll'll d"J ~ Y M la cámara dI' Dlpu~ dI' 25 de Julio de 1911 y ' igwf' Il ~ _ I f'uoeron'" <:anCiIJ.,1'Nen~ 1910 '1 1915 lWaeI Ül'ngo, Enrique A. RodJigutoz, ReNto 5'nchn Garda de 101 H.,.,na, Jo.qlÚ/l F'iglwroa 1.arTafn, An tonio Hun,"" us Gana, Enriqu.. VI1lfo8u, M&Iluel5alin.u y ~jandnl Lira- 4Lo. canctllueI ....ee 1915 Y1920 ru........, Ramón Su~rea5t'aux. Sil""lt~ Och.agavla, J uan Enoq .... TooomaI. Alam.iroHuidobro ( te, dolo oc&sio .... . ). Anuro Besa, Eduardo Sutrn MUJica, Gmn.-rmo Pffeira. Oanlel F'~!iIl . Rupo'rto flahamo...m., LuISBam>a BorgOlO, Antoni o H~ ... o..n.o.y Luia AldUlll'" " yo' .,~rrla. . VId. Rloru....... T.lI c.a¡... VI . XIII. I Arduvo cuntidUlCl&l de la Legación de CNJe en Quito, cita de Barros: HU lCrl<J 0J>. cit. p . 6 12 N"2. Ratillel<:ión dto'loa .-pisodiOl ~lativos .tu re laci on.....nt ... Ecuador y Ch.ile en .,.,.,""~ oon el hIItoriador '1 nonlisla. AU~ ~ia D1ezc.anseco "" Quito, 1956 Y1970. T Rivu. Raunundo, HUlO na Dlplomdlic<l tU Colombia. BogolJi 1961. • Parto.;.. [MuamfCO, AJmdo, HISWrl4 del Ecuador. Quito 1962. • ArtkuJoI; mil aigniticativoI del punto ABC: 1° ~ CI'Nci6n de Wa camiskm ~rmanente para aoIudonar loe problemas de Iaa putn que no se hub_n podido IOlucioNl por VÚI d1pIomMlCllo arbitral. 5", a c:omis ión po'rrnan...,t.. se OOII5titui ri .... la d uda d d.. Montevideo y alIl r..aliu,rj 1M ~ pano. lOIucionar loa problellWl ~ ~ sean planteados. 6". Sometido el int~ ~ la conusión • los respectivos gobj.. mos. O no habl" ndoR &te producido de nt.ro de los u!nninoI eslipuJa.1<,a. 1asaltas pan..s con tratantes l""Cu""rarárl toda. su Ii~ pano ptOCt'dO"l' co mo Cf"' llII co nv..nient. a ' W1 int."'......n el llSlJ1to de la irm!sligad6n. 10 Cf. ~nU!: Du Val, MiIea P., Cádi.:- Jo Cal l1a,. Th4 storll qf llu! /qng Dt plofrtalit: Sm.w"' for 1M Po.... mo Canal SWford. Ca!ifomi.a, 1940. ti l'OCOll e;..mp.... hay en la Kisto ria Univ .. nal de una ftaHOlogla inju riosa esgrimida por UI1 ¡,.,re de EIIado eompanbles a ... i:rlsultos de 1'KIdoro Roosevell a Colombia y • loa co*>mbw- pano jusufical" SU int.. rwnclón respaldada en una rras.. 'l"" hizo "poca: · ¡Me tomo Pinamá!· 11Suboen:aseawr., Gw)¡.,rmo , ·La protettión de la marina mercante nac ionalaote ..l Hor><>rabJ.. Senado· , El M.....,.....:o. San tiago, 29 de noviem bre de 19 16: •... en la • ..gWlda miW del aialo XIX,Ia luz de lo. ideaIea u1uaindJ.VJduali1<Laa YlJ.bncambiltas que ... encarga- ban de predicar cieno. tIIóIotoa francesea qlH' nadie escucl>aba en su propio país, ilumind el « l't"brode lo. es tadistas chil..nOI y ... proclamó el J+gimen de la absolu ta Iiboertad ccm..n:ia1 • la sc rnb... de- la cual Iaa lIW"inu m..rcantes de Inglate rra y Alemania no hao c esado de ~ en nUftU'aSCOIl1.u. mNida que la 1IUHU"& langIJid"Cla· , Vid, R4w. ....... n , p. 1364 11Vid . Rau....... D ca p. pp . 12S81ig. l. Cf. W hz, CIaudio, Hi.slorill ~ &a ...o rina mercanl.e' ~ Chiu., Santiago , 1961 p. 296. Resume n de cifras de la R.M.t1a Il ....tmda de- la LIga Marltima de ChIle , Valpatalso , junio de 1923 'J dell'ft>mt<>l.uo de IaJlsociac"i6n Nariorral ~ Am>adoru A.N.A. l l1159 11 Cf. R1vllS Vk:uIa, Fnnciaco, t:l Cool'l<ll ~ Ponam.:i 11 la po.lil ica «<>nómico ~ i>tlnndCicmal~Chu... Santiago 1912. l. E~rre, J aime, Chu.. 11 Boli via. EJq1U'1lIa ~ .... proalO diplomdtico. San· tiago 1963. II Nou f"Ch.da ..1 14 de enero d.. 19 19 d . Rlos Gallardo, Conrado, Daptdl tU Id ~. Laa ~ clt il<l'no---bolil..... 114I. Santiago l l126. l. Formaron la comisión od-hoc ManIK'IPe ralta, coatarrice""", A. Struy clr.en, hoian- déI YVlItorio SciaIoja, ItaIialIo. d op . d I. de Rlo. Gallard o, Encilll. 'J EyuguirTe. 11 er . Eap in oza S.r.... i•. Lu il , D.lp U. ' d~ lo guerro . LOI r~lac i on " chil<l'no---boli vio114l. La P~. 1929. Obra NCfita pano re futar la op. ot. de ConTado R10a al- """'. • 8arTooI, Hv _ _ .. op til. p. 606.
  • 264. 27 r
  • 265. ~. .... lICU«do con Iot 1ftl-.IoI.-..en!a. • nYJ .... 1M aItu ~ contratane.e. ... , ........ odetl .. -.beRnla Pkion, N.-a, Uonnoxe iIJot..- ad)'acer>u.a e .... que .. _ denuo do!!CMaI ae.,Je. _ nen. del fUo,.... por el.-w 'f pena.. ...... o.- e .... NnarWoo. por el Loo cuesU6n ..... ...-uda 1I16rtJitzu por ftledoode _ -.. JInr..a por loa ~ ..... ' .,. de.mbol ~...te el.,tliemo .... S... 8rtinica. El miImo 6rblllo fII;rfI el Pluce~ • que dirW . - .. ~ d6II, . . . de .. - . . ......•. 'El ~ _ _ CCIfI .. ~. . . . . . . debSel-.b. a.iIe, .. Ar--. f'wo el . ~_ ...n tnMlIe .. deCUO'O. 'f ftO . . . . el ~. obtener .. r&d'ocac:lQ¡, deIlnilIwa. •
  • 266. QUINTA PARTE 1 9 2 0- 1 9 2 5 PRESIDENCIA DE ARTUR O ALESSANDRI PALM A G O L P ES DE ESTADO y J UNTA S DE G OBI ERN O
  • 267. XXII PRIM ER O S MI NIST ERI O S LA H U ELGA D E SA N GREGORIO LA S EL ECCIONES D EL 6 D E MARZO EL 23 de diciembre de 1920 llegó en pompa y majestad a La Moneda el Presi- dente Alessandri con su primer Ministerio. La "casa donde tanto se sufre" le era harto familiar . Antes de las discutibles reformas llevadas a cabo durante la pri- mera administración de Ibáñez, que Eduardo Balmaceda Valdés elogia sin rega- teos;' dos pasadizos vidriados comunicaban la Presidencia con las oficinas de Relaciones Exteriores; el gran arco diseñado por Toesca, que enlazaba los dos patios en armonía con el de entrada por la calle Moneda , no había desapa recido aún, así como la antigua es tru ctura de la Casa de Amonedación en el patio.é LA APO LOGÍA DE I RIS LA ENTERNECEDORA apo logía que Iris hace de su ídolo en una de las confesiones íntimas puede servir de excelente símbolo del dilema, con caracteres de insolu- ble conflicto, que se planteaba a Alessandri desde el primer día en que entró en La Moneda , no como ministro, opositor, consejero e incluso -según sus muchos enemigos- conspirador. El dilema podría reducirse a la expresión que la sabidu- ría pop ula r ha dado valor axiomático en el chilenismo de otra cosa es con gui- tarra.é La apo logía de Iris dice en sus párrafos más incisivos: Fue el primero en sentir la prox imidad del confl icto social y aun perten eciendo a la aristocracia, percibió las dolorosas vibraciones del pro- letaria do. Antes que se despertasen los menesterosos, Alessandri comprendió su m iseria a puro sentimient o. Fue su corazón vigía alerta del tiemp o que venía prerlado de ame- naz as y de problemas nuevos. Vislum bró el sen tido de los acontecim ientos Y la paulat ina pero cre- ciente desvalorización de los conceptos. 275
  • 268. Confinisimas a menas p J"I?si nlió el t.emhlorde la linTa que, ya soca- vada en sus básicos cimientos., anwmazaoo desquiciarse. Padeció la suem de los p7l"C'UrsoJ"l?s, innovadoJ"l?s 11 red.e1IroJ"l?s. A ma lfOr conciencia com"sponde mayor J"I?sponsabilidad, y a Una individualidad superior, un rescate de dolor lambién mayor Ha stifrido todas las i1U'uslíc1as, incomprensiones y oprobWs LA vida Iw labrado en su alma ancho cauce a la civil~ que se f.n ida, fu ndada no ya en privilegWs socia1es sino en conquistas espirituales. El pueblo eh iltmo ha pnmanecido muy lejos de la verdadera con - cie7lda de Alessandri, modelada e iluminada a ptl ra sensibilidad .3A El día de la transmisión del mando, M ela tres que Alessand ri habla cum - plido 52 alias. Estaba e n la plenitud de su vigor sanguíneo, sin una cana; el bucle de la campaña de Tarapacá del afio 15 plegado en discreta re cogida del cabello que destacaba más la frente y cie rto s síntomas de obesida d y papada que aum entarían poc o y paula tiname nte, durante la interrumpid a primera ad- ministración. El prim er gobie rno de la que iria a resulta r una rotativa contin uado ra de la etapa parlamentaria, a la que tra tó _y al (mal logró- poner término, mos traba una ligera inclinación hacia las tue rzas antioligárq uicas q ue lo hab ían el egido, con predominio de intelectuales sobre abogados per S41 Y a se cas. El gabine te juró pi mismo 23 de dicie mbre d e 1920: Interior: Ped ro Aguirre Cerda, ra dical; Relaciones Exteriore s, Culto y Colonización : Jorge Matle Gormaz,li beral; Jus ticia p Instrucción Pública : Armand o Jaramillo Va ld errama , liberal; Hacienda: Dani el Martner ; Guern. y Marina: Carlos Silva Cruz,liberal-democrá tico ; Industria , Obras Pú blicas y FerrocarriIes: Zen ón TorreaIba , demócra ta . Pedro Aguirre Cerda , a los 41 afias , había remozad o la orientac ión radi cal de su partido, era can didat o a Gran Orador de la Masonería, dignidad confirmada poco después,· y comparua ron Daniel Martne r la creciente influencia d e la logia en el gobiemo. Jorge Matte Gormaz habla ac redi ta do su capacidad administrati- va como ministro de Guerra y Marina en 1913. Annando Jaranúllo, vice presiden - te de la convención liberal de 1919, habla acarreado sus rueraas en la cam paña presidencial y representaba , tal vez mejor que ninguno de los res tan tes nurus- tros,la con tinuidad de la prevalencia de la fun ción política sobre la técnica. Da- niel Martner era e l principalleórico a la moda en economía y lo acreditaba el prestigio de su doctorado en Alemania. Car los Silva Cruz d ebió responder al propósito de Alessarllm de cont rarrestar el influjo creciente castrense. Su r¡gura se hab la levantado al frente de la Biblioteca Nacional , que mucho le d ebla a su empe ño por trasladarla al nuevo y flamante edificio, -oe rc (era ) completamente ajeno a c uanto dije ra relación con los se rvicios de la d efe nsa nacional".~ Zen én TorreaIba representaba el com promiso con los trabajadores; pra gásfite r. Diputa- do de mócrata desde 1909 y senador desde 1919 hasta su trágica muerte en 1922, tenia e n su haber una serie de pequeñas conquistas laborales.
  • 269. EL ANÁ USIS DE ALB ERTO EDWARDS Co'" TODAII las exagera ciones propias d e su apas ionado temperamento, hay un fond o re al en la fustigación de Albert o Edwards al respecto: "Por de pronto, la elevación del sel'lor A1essandri no trajo cambiol - . lM1ciales e n e l orden administrativo, social y eccn enaeo de l país. El persooal poUtico e xperimentó , si le quie re , una renovación, parcial en el sentido demo- crá tico; pero bs recién ve ni<b no tuvieron oeui6n de demostrar mayor eñ- dencia qu e sus predecesores, y si, por el contrario, en a1gunaJ easoI, fla1ta de hibito en el manejo de hombres e intereses. La anan¡uia pariamentma se mano ttIVO, pues, en el fondo, con 101 mismos ~ que antes , aunqta!' "Iuchu por el predominio de hombres y drados le hicieron . . . a,grias y apuionadM, ya porque en parte eran el reftejo de los odioI que diVidían • la sociedad, ya porque no puede exigirse a pertOTI&S para quienetl la politia. es todo, hasta el nombre que Uevan, la misma urbanidad y d«oro de formas que a esm magna . tea del antiguo régimen, que consideraban la posesión del pode r sólo como un noble deporte y un adorno más e n e l brillo de sus e xiste ncias-o T El respaldo de l Senado, e n el que la Unión Nacional teni a absoluta mayo. ría , no fue tan caluro so como e ra de esperar. Aguirre Cerda, sin duda por indi - cación ex presa de Alessandri, dejó entende r que el primer gobierno de la meso- erada re presentaba el triunfo de la Alianza Libe ral Y que, respetando las precu- caa parlamentarias aJumadas hacia treinta afIoJ , el Prt>sidenteeslaba Wspul'Sto I ejerc e r IUS plen os poderes . Creemos que ha pasado inadvt>rtido este primer pqo simbólico hacia la vuelta al presidencialis mo, que sókl fraguó de hecho Y en la teona legal con la Consti tución del 25. En cuanto • que tuera éste el pri - mer gobierno rnesocrilico, pronto vt>rema. en qué medida el supuesto no ~ .... .. PRI ME RAS DIFICULTA DES No UAOEKABA el miniStro del Inte rial' al plantear la gravedad de la situación ~on6mica y sus re pe rc usio nes e n la social. La desocupación ha~ .umen~ de mane ra ala rmante no .ólo con la crisis salit rera, sino con la eatda Ulterna<:lo- ' 77
  • 270. na! de los precícs del cobre y de otras materias p rímss . Pe ro e l principal proble_ ma que se presentaba a Alessandri, corro boran do la co ntinu ida d de proc edi_ míentoe a qUE' acabamos de re tenmoe, era e l de la disp uta co n e l Congreso para los nom bramientos d e cargos p úblicos . En carta al diputa do por ValparaCso, Arturo Cub illos Pareja, Que le cob raba sus servicios ex igiend o una gobe rnación, Alessandri se lame nta de qUE' "sólo se pie nsa en los empleos y se hace difIcil el gobierno porque cada d iputado o se nado r, a quie n no se le dan todos los pues, tos que nominati vamente indica, se conside ra autorizado para ofe nde rse y aban _ donar la ge stí én de los negocies p úblicos que le corresponde a tend er por de ber y patriotismo". Ycon W1a re tórica más definida que la de sus an tecesores galar- donados con el título defi¡er'te, como Pedro Mon tt y,e n men or grado , Sanful!ntl!s. ratifica la qUI! será pre tendida norma de co nd ucta: "Dentro de e ste s istema, el Presidente de la Repú bhca es tul simple maniquí , buzó n o age nte tramitador de la voluntad ajena y, sin embargo , era é l a q uie n le afecta la res ponsabilid ad de todos los actos de gobi{'r no y él es quien re sponde de los funcionarios que nom - bra ". Balmaceda, qué d uda cabe, habría suscrito I!SIaS pal abras. Con tinúa: "Es ta situación yo no la acepto ni puedo ac ep tarla, ni ella está tampoc o de ntro d e las normas de su partido (Cubillos fue ba1macedis ta, discrepante del cvntubernio con la Unión Nacional ) que se fun dó precsamen te para afianzar la volun tad d el ejecutivo y para rob ustecer las prerrogativas constitucionales del P re sid e nte de la República. En co nfonnidad a es tas normas y e n vista del de sacuerdo de los partidos, aco rdamos en el Gobierno resolver estas cues tione s sin cons ultar a nadie, efectuando los nombramientos d e u na vez por todas ..." Concluye : "yo reaccionaré..., pese (1 quien pese Oa curs iva 1"5 nue stra ) luc hando po r 1"1 resta- blecímientc de las doc trinas que en este sentido llevaron a la tumba al Presí- den te Balmaceda".' CoNDENACiÓN DE LA ROTATIVA LA C/JITAa Cubillos preludiaba el rompinúento de las hos tilida des q ue se produjo de inmediato , como e ra de suponer y es perar, desde las atarazanas uni onistas del Se nado. El rechazo de un nombramiento diplomáticoi provocó la ren un cia de Jorge Matte y, de arrastre, la de todo el Ministerio. Alessandr; no sólo rechazó la renuncia de l ü a bme re en pleno , s ino que ap rovechó la coyuntu ra para ins istir e n e l propósito que a cabamos d e indica r, lanzando un ve rdadero manifie sto qUI! enfureció a la opos ición:ID "Por las razones que e xpondré he re suelto no ac ep ta r las re nuncias de Uds., basándome e n co nsld e racionea de e levad o patriotismo q ue , c iertamente , Uds . no podrán de soir. Es un hecho noto rio q ue la ínes tabiljdad nuruste rtal ha ad quirido e n n uest ra vida política los caracte re s de un verdad e ro e stado pa tolé - gíco gra ve , que produce pe rt urbscrones internas y e xternas d e todo ord e n, que colocan a nuestro país en una d olorosa e xcepción ante todos los p ue blos del orbe civilizad o..."
  • 271. LA SOLUCiÓ N PROP UESTA TEIIMINALA ca rta- man ifiesto ind icando la solución : "Ustedes, como yo, conocen y aprectan en toda su gravedad los ptoble- mas q ue en síntesis he presentado. Saben que e xlgen una pronta. rápida 1:" in- media ta so lució n y no " posible Uegar a I:"lla si 1011 miní5trotl, cuando aJl@nas f'mpiezan a co nocer los probl"'ma5, deben dejar sus puestos, no en nombre de elevadas considel1U'ion" de interés general, sino al amparo de intereses y con- sideraciones de orden ~ y pequetlo. Lo "'ltJlueslO. estoy ~. gol. Jl@ará en forma enhgica la conciencia de Uds. Y kit; conYl'f'lCl'1'á de que. aw. QUÍ",ra QUf' sea ",1 sacrificio que este les imponga, cumplen ustedes con un dP- vado debe r patri6tico acatando la resolutión que he tomado de no ar:epw1es la re nuncia. • As{ lo exigen el Patriotismo, la gravedad de la hora presente, la opinión pública sensata de l país, q ue sólo pide bíenester, ~ Y orden, Y tarnbim ",1 impe rioso d eber q ue tcdos los ciudadanOll tenemoe en orde n a reattíorlar coro- tra esa verdadera gangrena de n ues tro organismo poUtico, que se llama la ínes- tabilid ad mini sterial y contra la cual se levanta un grito e nérgico y potente de reacción de un extre mo a otro de l paisM ,11 Hem os otorgado a esW dos cartas un es pac io destacado, porque reepcn- den a la iniciativa e n ese mo me nto de Alessandri de contar desde la partida con las herramil'nW que le permítieran llevar a cabo todo lo rralizab!f' de su pro- grama reformador d e hábitos e ins tituciones. Rf'vist'" especial importancia ",1 ape lativo al "'trabajo Y al orde n", porqu e pocos diM despuh de resuelta la crisis con f'8t'" golpe d e autoridad•• urgfa ",1primer conlbcto social sangriento de su adminiatración. EL CONFUCTO EN LA OFlaNA SAN GREOORIO A OlFTJlEHClA del d esast re de ¡quique e n 1907. del que no se tuvie ron notiCias frto scu e n Santiago la prensa de la capital y d el pu erto informaba de la tensa situac ión c reada con e l cie rre de la oncina San Gregorio, de Glbbll Y ce.." que 279
  • 272. consta en la documentación del epi!lOdio.u Como en codos los conñrctce, sobre todo si derivan en hechos de SlUIgJ"e, por lo menos dos versiones trasciende n, a tono ron la. id(>(llogJ.a del intérp rete . La Oficina ce rró el 26 de enE'1'O y se en vió un tren esp ecial desde Antof¡¡gasCll para evacuar • Jos obre ros con sus familias al mand o del teniente BUE'MVf'ntu ra Argandot'lll, de l regimie nto Esmeralda , y un pequeño piquete de soldados . En la madntgada de l 3 de rebreeo, el tren fue a bordado por muje re s y runosy un grupo de obreros. Los más quedaron en tierra para cobrar el prome- tido desahucio de 15 días de salario. Sf'gún aJguna.sversiones, la consigna habla sido establecida por Luis Emilio Reca barr en,lt frente a la promesa de abo nars e el desahucio después en Antofagasta. En la tarde eeconcencaron más caliche rO$ de otras compafúas frente a la administrac ión y se designó una COmisión para conferenciar con el representante de Gibbs y CIa., Daniel Jonee, que mantenía buenas relaciones con los obreros. l15 Un anaJi¡¡ta meticuloso de las fuentes de información sostiene: -Argandoña, apostado en E'I eorredcr del edili cio, les impidió el paso . Mr. Jcne e lo conven ció que debería parlamentar con quienes demandaban su pre- se ncia. Luego de conversar unos minutos con los obreros volvió la cabeza y llamó al teniente. No se supo si el requiJimiento obedeció al deseo de comuni- car algún avenimie nto o de pedir auxílío. El hecho fue que Argandoia co rrió amenazante junto al grupo donde estaba Jone s, al mismo tiempo qu e dos dispa- ros hirteron a ambo.s. "De inmediato se ab rió fuego nutrido, por parte de la tropa Y policía , el qu e duró hasta las di ez de la noche. Las víctimas fu eron Buenavent ura ArgandoM, Daniel Jones , tres soldados y trein ta y seis trabajadores. Los heri - dos llegaron a ochenta, de los cuales expiraron treinta y dos obreros en los dlas siguientes-. le Según Carlos vrcuna yalgunos testimonios, los obreros y familiares muer- tos fueron ciento treinta, incJuidos mujeres y ni1osY Sf'gún la prensa conser- vadora de los dias 4 Y siguientes de febrero, fuente informativa de Virgilio F'igueroa: M amotinados, provistos de fusiles, revólveres, dagas y bo mbas de Lo!! mano, arrollaron con todo lo que aW habla (la Oficina de Administración ) , ase- sinaron al administrador y al teniente, además de varios solda dos , y plantaron la bandera roja en laB almenas (sic) de la oflCina- ,lB EMPEORAMIENTO DE LA CUErrIÓN SOCIAl. Los SOCEllOll de San Oregono demostraron , una vez más, que la cuestión sociaJ no era j uego de ni1os. Inmediatamente' después de l triun fo de Alessendrí. el Partido Obre ro Socialista habia hech o una de clarac ión de priflcipios reclaman - do sus derechos: "El triunfo poUtico electoral no pertenece a un partido determinado. El tnunrc de los partidos de la Allama Liberal no significa el triun fo de sus partí- ,80
  • 273. dos, sino el tnunrc de Iu ldeilll renovadorq y u riado y po r 1 cuales de sde lit'mpo a tru _" Cf;'.OO N'" es, en 8.1 Vi::;:: , as q~_~~~~ el prole- to nces, reconocer la ~rJoruilidad d ,__ o... .....""r de loa Vffi - . , e .... masas ob~l1UI y ~r en ellas no una Slll1 p e ag rupación de homb~llin OlWntación . ,.. Al ' . ·da b III... e...es,llJlOorga_ rusmol con VI y cere roa ca~ d ll!' com...... y "- 1 . ..- ' uoortlOB rar su capacidad tanto e n la ho ra del tnunfo como en la adW:'nidad ".I' ' t ,s te y otros cont~ioa, I@gúnllla d ~~- - o:a,.ll'Vlero npanM:USllr - ' - . en los discunos aca.lo~de la OPOSICión unionil Ll. al gobierno de la ta contie nda de San GN"gorio y trizaron la dé'bi1';~·...<.- e""'......... d e I_~~- , - . n ' ,~_. _ «JaN- zaClOOes obrE'ru ron la mesocracill ~im inauguradL LAs ELECC IONES DEL 6 DE MARZO LAs ElJXX](ltr.U para renovar el Congreso ~ verffiearon &in incidentesy eKaa inte rvención. el 6 de marzo, ~ el avance de to. partiIb fbdicaI , [)emócr'atl en la Cámara,. exPl:'1IU de ao. li~ ~ , de Q N ' cionaI es. Las clases media Y ~ Iogrwon una ~ N"pr-.nta- ci6n. En el SPnado también klgró la Alianza algWIlS ~nta¡as. insuficientes, IIITI embargo, panl amenazar la l6bda mayorfa de la Unión Nacional En uso de "ti. la oposidón volvió al ~ al presentar un ~ro.drro 1'UtO de censura implícito en la nf'gabva al notrlbramimto del ministro en Fran- tia, Luis Aldunate Ec~rria. De nuevo le ponía en pr.ícüca la ~ llfta pan. derribar ministerios, y de n~ ~ ~ ~ las IftIImdM de SU$ miri$ll'l» ron otra carta-manitie5to a . u lri3 ~. mucbo má larga e incisiva q ue la anterior, propugnando claramente la tupresión de facul- tad" políticas al Senado_ De inmediato se Iafw) una proclama que e;a lifieat- a los senadores de -rariseos ocasionales M _ Una crisis interna, prod ucida por las discrepancias. que negaron I ~ Yiole ntos. e ntre Aleatarldri y Martn e r,lOacarreó la renuncia de éste Yde e:...rtoa S Cruz.. que fueron ' U$tituidos el 13 de mayo por Enrique 0yanUn, racbI:aI. ilva y Enrique Balmac:eda Toro, liberal de mocritiCO del grupo diside nte aliancista- Ambos se ec nveruran más tarde en e nconados e nemigos de Alessandrt El deserroñc de loe aconteeimie nlOll desde el primer Gabinete de la meso- crac ia triunfante podria parangonarse con el titulo del. libro máXimO del poeta español Cem uda, Entre la realidlld ~ el deseo. Pro nto deseruron de las llIas de Alessandri po lític os hasta e ntonces dermid os por s u entusiasmo durante la caInpaJ'la de 1920 . Entre ellos se destacaban. por la violencia de sus ataques, Pablo Ramfrez y Anto nio Pinto Duran,SI " _ Al inauzurarae el period o de se.ione. ordín a nas el prun e ro de JU1UO, ....,. , - ' , '00 r la A1essand ri planteó en su MenSlije la obseSIVa e IhIlst ent e preocupac1 po reforma co nsti tuci onal, la ne ce sidad de poner térmi no a la alTlLStrada .ituaci~n de Tacna y Arica y la no menos pel't'n toria de la cue stión soc1al. que sólo podi. resolve rse , segtln s u en tenc, con una ráp ida Yeñ ctente legislaCiÓn.
  • 274. LA CUESTióN SOCIAL Y EL CóDIGO DEL TRA BAJ O "ENOIIWE~IEIil'O a estos prin cipios de jus ticia social el ü obtem o se ha venido preocupando de elevar al Congreso divers os proyec tos , que pe nden toda vía de su consideración, relati vos a los aceiderues del trabajo; a la jo rnada de ocho horas; a la reglamentac ión de l tra~o de la mujer y de los níece: a la higiene y seguridad del trabajo industrial; a la creación de un a Oficina de Inspe cción del Trabajo; al establecimiento del desah ucio, al seguro ob rero obligatorio y a la justicia de meno r cuantía para las regiones del Norte. "Esta obra, presentada en fracciones, ha sido tinalm en te reunida y am- pliada. ada ptándola a las necesidad es de nues tra vida nacional , en un proyec to de Código de Trabajo que he elevad o a vuestra consideración y es tud io y cuyo pron to despacho os pido para hace r honor a los sentimientos de so lida ridad social que rec/a.ma. hoy, unérumement e. la Humanidad, Y para cimentar la paz y el orden entre nosotros sobre la base inconm ovible de la justicia y del dere - cho..."2:l Pero el cuadro político es ta ba demas iado defini do e irreconciliablemente activo. El whmo pelucón, Alberto Edwards, qu e co mo oport un amente vere- mos, se cargó con tod o su peso más tarde en la pos tura ibaftista, señaló con agudeza y hone stida d el insoluble conflicto entr e los últim os reductos de poder de la oligarquía y el populismo de Alessandri: "El grueso de la vieja ol.igarquía, en la opo sición ah or a, se man t uvo en una ac titud de fronda implacable . Su programay sus procedimientos eran pura - mente negativos. Aun des pués de las elec ciones parlamentarías de 1921, la Unión Nacional había conservado su mayoría en la Cámara de Senado res , y, fuert e con esa arma, se dedicó con ene rgía pe rseve ran te a perseguir la ruina del poder. Como se comprende, este so lo hec ho bas tó para impo sibilitar las re formas le- gislativas, aun las más urge ntes ..."23 Los A UJERG UES PARA LOS DESOCUPADOS LA. ClJES1JÓI'I socia.! Y el descontento habían recrudecido con el problema de los desocupados de l salitre , para los que se habilita ron albe rgue s que a duras pe nas y en condic iones lame ntables asilaban a más de cien mil despo seídos , entre hombre s, muieres y niños. Por cie rto que la opos ición aprovechó és ta , como otras tantas coyun turas, para atacar a A1ess.an.dri y derribar el Gabin ete que habla defendido hasta ese momen to con te són . Como la negativa del Senado a ace ptar los nomb ramientos diplomanccs no surtió efectos, lit' ap rovechó el dud oso con trato qu e de berla renovar la con- cesi ón de l ferrocarril salitrero de Tara pacá para levan ta r un escándalo público y derribar el gabíneee Aguirre Cerda-Matle Gormaz.
  • 275. PRIMERA C RISIS EL IIENAIlOR Joaql.lin Ech eniqu e Gandarillu, que habla atacado sin piedad a }.k-ssand ri de antiguo y aegliria fustigándolo ~ la Cámana Alta YEl Dio'l"io Rustrudo (al comenzar la constnlcctón del i!'dJkio del periódico cerca dEo La Moneda, A1essandrt espetó: -¡Lo que va1t' una mala ~ngUl bien manejada'i,N ~meU6 contra el escándalo de la c:oncnión, denunctando la prórroga por sesenta y cinco aoo. de un contrate que ~ria caducar dentro de quince ._ Prensa y parlamentarios de Tanopact ltideron causa común con ~ opo- sitort"S del ~. AJe.ss&ndri, en!u~, hab&6 de ~nuncial. La CON llegó a 1M)'Ote'S con la acusación de gestor a Ccmebo Saavedra. eneexigió la COfISti- tudón de una comisión investigadora que 10 abBoMó de toda culpa. Antes el Senado había aprobado un voto de censura que delenninó la primera crisia mi - niste'riaI de la administración AIessandrt e inauguró tu rotatiVa.- La aolución de la crisis se demoró veinte dCas. El 16 de agosto juró el nuevo ministro del Interi or y el 17, el resto del Gabinete. SEGUN DO GABINETE INTERIOR: Hectos Aran cibia Laso, radical ; Relectones Exte riores, Culto y Ccloruaací ón. Ernesto Barros Jarpa, liberal; Justicia e Instru cc jón PUblica: Tomás Ramfrez F'rf , liberal ;27 as Hacíenda : vrctor Cells, radical; GUE' ITa y Marina : Rernigio Medirla NE'[ra, radical; Ind us tria , Obras PUblicas y Perrocarrüee: Artemio uuuerrea Vldal. de. mócra ta. NOTAS
  • 276. 11 Carta del Presid ente A1essandri a Pedro Aguirre Cerda, J orge Matte , Annando Jaramillo , Daniel Martner, Carlos Silva Cruz y Zen6n 1brrealba, fechada en Santiago el 23 de enero de 1921. Texto completo en, El Presidente... op. cit . pp. 45 ss . 12 cr. El Mercurio de Santiago y Valparalso. La Unión y El Diario /lustrado de los días 31 de enero de 1921 y siguientes. 13 cr. Telegrama de A1essandri a la Asociaci6n de Productores de Salitre de 14 de enero de 1921 y comentario de La Unión de Valparalso sobre la crisis de 23 de en ero de 1921. 14 cr. Barría , Las movi mienlos... op. cit . p. 183; Fuentes, TiranÚl... op. cit . p. 115. Sesiones del Senado de 20 de diciembre de 1944 (versi6n de A1essandri de los sucesos de San Gregorio) . 15 Donoso, Alessandri. .. op. cit . 1, p. 278. 16 Pinto Lagarrigue, Crá nica:.. op. cit. p. 104. 17 Vicuña, Tiran ia: .. op. cit. p. 116. 18 Fígueroa, DU:c... op. cit. 1, p. 569. 19 Cita de Virginia Krzemin sky, Alessandri, op. cit . de Barría. Los Movimientos... op. cit. 20 Donoso, Alessandri... op. cit. 1, p. 281 reproduce párrafos de las Memorias in éd í. tas de Enriqu e Oyarzún , pr esidente en 1921 del Partido Radical y del Senado en 1926, y enemigo después de A1essandri, según las cuales el Presidente habría espetado a Martn er; · Si los Jísiólogos y los psic ólogos dicen qu e para conce bir una idea nec esita el cerebro 300 revoluciones por segun do y el suyo no las da ni en un año...", 21 Vid. especialmente sesio nes de la Cámara de 13 de mayo d e 1921 y siguientes. 22 Mensaje presi dencial del 1° de junio de 1921. 23 Edwards, La Fronda: .. op. cit. p. 251. 24 Figueroa, DU:c... op. cit. I1I, p. 635. 25 Sesi6n del Senad o de 18 de julio de 1921. 26 El voto fue aprobad o por 24 contra 5 en la sesi 6n del 26 de julio de 1921. 27 Asumi6 el 23 de agost o.
  • 277. XXIII R ECR U D ECE L A RO T ATI VA E SCÁ ND ALOS P ÚB LIC O S EL G ABINETE representaba una primicia absoluta desde la caída de Balmaceda. Todos los ministros pertenecían 11 la elite intelectual de la clase media y todo s se estrenaban como Secretarios de Estado. Las esperanzas puestas en la inn o- vación de nombres y trayectorias , con mayoría de ministro s radicales que , su- mada al dem ócrata, representaba el apoyo más populista de la Alianza, resulté 11 corto plazo un tiro por la culata. Héctor Aranci bia disputaba entonces amistosamente a Pedro Aguirre Cerda la dirección política de su partido. Especialista en asuntos salitreros, ha- bla derrotado a Pinto Durán en la pelea por la sena duría de Antofagasta y fue uno de los pilares de 13.l1 cam pañas de Alessand ri. Erne sto Barros Jarpa tra~6 con acierte la imagen del diplomático en esencia desde su juventud. Al se r nombrado ministro apenas contaba 27 años y su tarea co mo tal , rara vez pues ta en e ntredicho , lo mantuvo en la Canc illería un aflo comple to, an omalía que pocas veces hemos visto repe tida du rante la rotati· va. La cui dada ves timenta y la elegancia de los modelos hicieron de él un perso- naje pcpular.! vtctcr ceneMaturana ocupaba un grado impo rtante e n la Maso- ne ría . Desde s u diputación po r Santiago habla canalizado s u actividad en asun - tos finan cie ros y su nombrami ento re spondía al propósito de liquidar lo que qued a ba del pool e xtranje ro del salitre. Re rnigio Medina Neira e ra un conspicuo parlamentario radical , preocupa do , como Aran cibia , de res olver la cuestión socia.! po r la vla de la a uto rid ad. Artemío Gunérrez Vidal era un viejo luchador de mócrata . Sas tre de profesión acredi tada, ha bía organizado sociedade s obre- ras filannónicas y cul tur ales y fue fundador de su partido y el primer diputado obre ro del Parl ame nto chileno.
  • 278. LA OPOS ICiÓN VUELV E Al ATAQ UE A PEsAll de los buenos a ugurios, del cumplimiento de las promesas elect orales de] Presidente que tal conj unci ón de peDOnalidadf's nuevas significaba, de la preferencia que Arancib ia dio en su prese ntación al problema del ord en públí, co,lla oposición , esta vez capitan eada por el senador Enrique Zaflatt u, logró dar al tras te con las q ue- parecían tan buenas intf'nciones . Durante la corta vida de l rrunísteric Arancíbta -Barroe Je rpa se prod ujo un inciden te de rivado de una genialidad de Carlos Vicutla Fuent es, que cons r, derareffiOl'l más adelante, acerca del asunto de Tacna y Arica y de la medite rra. neidad de Bolivia,l La dU/'@Uldel castigoimpuestoaCarlosVicuflaminóelfu· gaz prestigio del gobiern o en la calJe y en aIgWlos cong resales . La violenta dis- crepanc ia entro A1essandri y s u Ministro del Interior con el Partido Demóc rata acerca de la reorgeníaací ón de los servicios policiales de Valparaisc, provocó el retiro de Arte nuo uuuerrez del Gabinete y con ést e, la crisis total. Todo ello adobado por la presión del Partido Conse rvador en el Senado, centrada e n la cuestión salitre ra 4y reatinnada con la aprobación de un voto exigiendo la for- mación de un gabinete parlamentario.' E ra la misma y antigua tre ta utilizada con éxito desd e lejanos tiempo s pa ra de rribar gabinetes. Ycomo ha bla suce dí- do antes se re pella el e pisodio de un Presidente elegido por mayoría alian cista , pero incapaz de hscer fren te a los embates de la fron da y del poderlo del estrato social que había manejad o el país de sde hacía un siglo. Del episo dio se infiere, en contra de las más entre las interpretaciones tradi cionales, que la elección de l 20 no e steblecié una front e ra cro nológica definida ent re el régime n oligárq uico y el mesocrático, sino que resultó a la post re a pe nas el comie nzo de la mutaci ón, más procli ve a las inte nciones que a los res ultados. Alessand ri, siguiendo el ejemplo de sus an tecesores que tanto había cen- surado, hubo de re ndirse a Iasexigenclas de sus oposito res , prescindi r del equi- po Que intentó infructuosamente fragua r para acompaflar lo e n s u programa de reformas y, Juego de JosJ'r¡¡casos de Eliodoro Yáliez y otros com ponedor es , acep- tar la eliminación de rad icales y de mócra tas con la formación de un gabinete, aparentemente neutro, con dos carteras para la Unión Nacional . El te rce r ga bí- net e, constitui do exclusivamente con libe rales ,juró el 3 de novie mbre de 1921: Interior : Ismael Tocomal; Relaciones Exteri ores, Culto y Colonización : continúa Ern esto Barros Jarpa; Justicia e lnstruccién Pública : Roberto Sánc hez Garcia de la Hue rta; Hacienda: FrancÍ$Co Garcés Gana ; Guerra y Marina : Samuel Claro Lastarria; Ind ustria, Obras Públicas y Ferrocaniles: Armando Jarami1lo Yalderrama Ismael TocomaJ habia iniciado su carrera como ministro hacia veinte enes con el primer gab inete de Germán Riesco en Obras Públicas y el segun do en Interior. Como ministro en la misma ca rte ra de Ped ro Mc ntt , lo susut uyé en mayo de J910 como Vicep residente de la Repú blica y volvió a esta fun ción con '86
  • 279. Ramón Barros Luco en e ne ro de 1912 y con J uan Luis Sanfuenl.etle n 1917. De su fogosa pe~nalidad política hem os hecho cau dal en diversas ocas iones . Sal- vo el cas o del Joven Ba rros Jarpa , a varios de entre los restantes ministros los hem os V1sUl entrar y salir e n la rotativa desde 1 tiempos de Rieecc . 0$ El Ministerio Tocomal-Barros Jarpa fUe rec ibido de plácemes en el Sena- do y con re ti cencias e n la Cáma ra de Diputados. Como era de su poner y de espera r, radical es y d emóc ratas unid os iniciaron de inme diato la ofensiva. El motivo lo b rindó el intento de toma nada menos que del fund o Lo Herrero de güodoro Yéñez, po r masas de albergados sin a lbergue. Santiago Labarca inter- peló a! Ministro Tcccrnal por la violencia de la re presión policial.' Aunque el vote no tuvo é xito, cont ribuyó a caldear el clima propicio a la netlnlli¡ica par la. menta ría. VISOS pintorescos presenta la revisión de 1011 periódicos del periodo.1 Cuan- do Alessandri gobe rna ba con radi cales y demócratas, la prensa de éstos acusa. ba a los opositores unionistas de obstrucción y se ctarismo obsesivo para dem- bar gab inetes . Co n el vi~e a la derecha , la prensa de esta orientación acusaba de lo mismo a los demócratas y, principalmente , a los radi cales. Al fin la neumdtica sernípasíva se encauzó por la vta directa. Los radica- les prese ntaron otro virtual voto d e c ensura al gobie rno que de terminó la mme- diata re n uncia.8 Como e n las d os ocasiones an teriores, A1essandri pidió a sus ministros, en la tercera carta-rnaru flesto de es ta índole, q ue la retiraran; pero las diside n- cias internas de los partidos minoristas y de la p ropia A1ianz.ai aho ndaron la crisis que resultaba cada vez más conflic tiva para el Pr esid ente . Luego de las frustraciones de Victor Celis, Pedro Aguirre Cerda , Armando Ja ramlllo y Samuel Claro para formar gobi erno , que duraron más d e un mes y medi o d e relativa acefalía administrativa, A1essandrí op tó po r la también c onsagrada solución de l Gabine te de amigos, s in respaldo d e los partidos, que juró el 22 de marz o de 1922: Interior: Jo rge Matte Gonnaz, liberal; Rela ciones Exteriores, Culto y ColonizaCión: Ern esto BarrosJarpa, liberal; J usti c ia e Ins tru cción Públi ca : Octavic Maíra González, radi cal; Hacienda: Galvarino Gallardo Nieto , radical; Guerra y Ma rina : Igna cio Marchant Sco tt, nacional; Ind ustria, Obras Públicas y Fe rro carri les: Pedro Antoni o Fajardo uu ce , demóc rata. El Ministerio Ma tt e-Barros Ja rpa fue el de más corta vida durante la rota· tiva de Alessandrí. Duró un dia en fun ciones y poco más de una semana dímiü - do. Esta vez la oposición uni onista lo derribó d esde el Se na do, ID s in pena ni gloria. Alessandri tra tó en esta ocasión de transar con las exigencias de los par. tidos y e nca rgó a Armando Jaramillo organizar un Gabinete con tres a1iancistas y tres unionistas , que deberla contar ron el to tal apoyo parlamentario. Su qum- lo Ministerio juró el primero de abril de 1922: , 87
  • 280. Inte rior: Armando JaramilIo Vaklerrama , liberal; Relaciones Exteriores, Culto y Colonización: co ntin ua Ernesto Barr os Jarpa, liberal; Jus ticia e Instrucción PUblica: Ángel Guarello Cos ta, dem ócrata; Hacienda: Samue! Claro Lastarria, liberal unionis ta; Guerra y Marina: Roberto Sánc hel'l Gard a de la Huerta , libera l demoCrá. tico;1I lnduslria , Obras PUblicas y Ferrocarriles: Miguel Letelier Espin ola, na. cional , La nu eva combinsción parecía o[~r la ans iada resp ue sta salomónica a los vaivenes opositores de uno y otro lado. El gabine te Jaramíllo- Barros Jarpa logró sobrevivir casi cinco meses ; período durante el cual no escasearon los incidentes . Uno de los más sonados fue la pelea verbal, que por momentos ame. a nauba llegar los bastonazos, ent re el Pr esidente de la Rep ública y el di putado Ismael Edwards Matte, cé lebn! por sus pinto rescas sal1das y por la co mbina. ción de Rob in Hood Y Catilina que arrebataba los en tusiasmos de un os y el en- cono sin paliativos de otros. Ismael Edwards había criticado acremente la con- ducta de aIgtin amigo de Alessandri y en un paseo dominic al po r la Alameda se encontraron ambos fren te a frente e inte rcambiaron poco académicos insultos que fueren conside rados -especíatmente por los sena dores- como una viola- ción de sus prerrogativas en la crítica al Ejecuti V 12 O. Mientras los Ilonlegios parlamen tarios, el tejemaneje de las ambiciones partidarias y la obstrucción de una y otra banda entorpecían las prometidas soluciones a intinidad de problemas econo rruccs, soc iales e incl uso diplomáti- cos , la cuestión social contin uaba de teriorándose . M número de personas desocupadas , a princi pios de 1922, llegaba a EI 87.000. De ellas, SS.ooocorrespond/an a tra bajadore s del salitre; 9.500 al cobre, pues se habia prod ucido una paralización parcial de "Chuquíeama ta" y "El te- níente"; J. 500 a! carbón; 3. 000 a obreros de la construcción; 9.000 a la explota - ciÓllmaderera del sur, y el saldo a ot ras industrlas M. 13 EL M ENSAJ E DE 19 2 2 EN tL Me~e Presidencial, leido el primero de juni o de 1922, Alessandri hizo un balanc e de la obra reahzada y, sobre tod o, reite ró la perentoria nec esidad de aprobar las leyes presentadas al Parlamento. Entre ellas destacó las relativas a los ferrocarriles de Salta a Antofagasta y de Lonquímay a Bahia Blanca , a la separación de la lglesía y el Estado, a las leyes sociales propuestas en el Código de l Trabajo que venían del Mensaje an teri or, a la creación de los ministerios de Agricultura y de Previsión Social. De nuevo insistió en la reforma cons rítucío nal "quitando al senado su carácter politico" , facultando a! Ejecutivo para disolver, por una sola vez, la Cámara de Diputados y modificando la elección presidencia! que debería hacerse en forma directa. En materia ec onómica proponía el resta· 288
  • 281. blecimien to del Imp uesto a la Renta y la mate n'. "- - 'ó n d e IU VIeJO proyecto 14 anzací .. dl.'l Banco Central. Buena parte del Mell$Q ;e ta'- - d dicad . • . di 1 , " ., , . ... es .... e .......0 a J1J5tiflca r la ofens lva p om éüca rruciada en d lciE'mbre del n te n más ade lante . a o an enor que resumiremos Conviene adelantar al re specto que la ofensiva habla culminado e nto n- ces e n los Proto colos d e Washington firmados el 20 de julio de 1922, con el acue rdo de de signa r un ár bitro para zariar el asunto del plebiscito de Tacna y Arica.Pero el :enado consider ó que las gestione s se hab lan llevado a cabo "sin lIU conoc u nto y q ue e sta anoma1fajustificaba el co nsabido voto de censura.b rue La nueva cris is tul' ta mb ién de dificil y demorada solu ción y se reso lvió con un arreglo similar al de l Gabinete dimis ionario. El se xto Minis te rio de A1essan drijuró 1' 29 de agosto de 1922: 1 Inte rior: Anto nio Huneeus Gana, libe ral alian cista ; Relaciones Exte riores, Culto y Colonización: Samuel Claro Lastarrta li- beral unionista; , Justicia e Instrucción Púb lica: Róbinson Paredes Pecbecc . demócrata; Hacienda: Guillermo Euward s Men e, liberal unionista ; Guerra y Marina : Hemán Coma Roberts, liberal aííancsta. Industria, Obras Públicas y Ferrocarriles: co nti nú a Migue l Letehe r Espín ola, na cional. Los radicales seguían excluidos, pe ro habían logrado desplazar de la Can- cillería a Barros Jarpa, centro de sus enconos personales. La relación entre Alessandri y Hun ee us tam poco era gr ata y la postura de Samuel Claro frente a los Pro tocolos de Was hington determinó su renuncia al apr obarse éstos por el Senad o con enmiendas ,1ft a la qu e siguió la de Huneeu s. La sustitución de l mi- nistro del Interior por Luis Izquierdo de te rmin ó en rigor el establecimiento del séptimo gabinete . Sarnuel Claro fue ree mplazad o por Carlos Aldunate Solar el mismo día 16 de octub re. Otra crisis parcial provocó los cambios en las cart eras de Hacienda y Obras Públicas y la equívoca situación culminó el prime ro de diciembre con la totali- dad del séptimo gabinete modifica do. A los dos añ os de gobierno -o al menos de empeño por hace rlo- el poder otro ra absoluto de la oligarquía estaba queb rado, pe ro no pocos de sus prohom- bres seguían manejando bue na pa rte de la situación y los nombre s de primera plana durante las administraciones de Barros Luco y ganjuentes volvlan, como hemos vist o, a la pale stra . La cris is duró veinte largos días. Luego de tracase r variadas combinacio- nes, el veterano Man uel Rivas Vic uña qu e hab la estado lejos del escenario na - cionaJUj uró al fre nte del octav o gabinete , el 21 de diciembre de 1922: Interior : Man uel Rivas Vic ufla, liberal electro/Ítiro; Relaciones Exteriores, Culto YColonización: Luis Izquierdo f'redes , libera1; Justicia e Instrucción PUblica : co ntinúa Róbinson Paredes, demócrata; Hacienda : Ricardo Valdés Bustamante, liberal ; Gue rra y Marina: José Ono fre Bunst er, liberal;
  • 282. Industria, Obras PUblicas y Ferrocarriles: Absalón Valencia, liberal de. mocráti co. De nuevo quedaban pre te ridos los radicales, que aparenta ban confor. marse de mome nto con la cartera de Justicia e Instrucc ión , en manos de un semlcolega demócrata. Pero representaban un conglomerado parlamentario con vasto apoyo en la calle y cons idera bles re presentantes en la Cámara de Diputa, dos, de suene que /IIlunciaro n sin rodeos la cona vida del Ministerio. Asi fue. Esta vez el fútil argumento fue el nombramiento de presidente de la Cort e Sup re ma. Los radicales exigiero n su vuelta al gobierno y lo logra ron co n dos minis- te rios. El 12 de enero de 1923, juró el noveno Gabinete: Interior: Francisco Garc és Gana, liberal ; Relaciones Exte riores, Culto y Coloniza ción : co ntinúa Luis Izqu ierd o, li- beral ; J usticia e Instrucción PUblica: Carlos A1beno Ruiz Bahamond e, radical; Hacienda: Aníbal Rodríguez Herre ra, na cional ; Guerra y Marina: Gusta.vo SU Campo , radical ; va Industria, Obras PUblicas y Ferrocarriles: Róbinson Paredes, de mócrata. Con esta. combinación volvía al gobierno el Partido Radi cal y los unionistas a la oposición, indignad os y dis pues tas a llevarla al extremo. Como era de espe - rar,la CámanI de Diputa.dos acogió con ben eplácito la formaci ón de un Gabine- te que pres entaba un cau te loso pr ograma administ rativo y en el Se nado se amaron las armas para el pronto ataque . Éste vino de nuevo por boca , una vez más , de Ladislao Errázuriz en un documentado resume n de la precaria sit ua- ción fman ciera , que naturalmente achaca ba al gobierno, y un ac opio de datos de dificil rép lica sobre la mala administración de los alberg ues hasta llega r al fraude .l! Por su parte, el ga binete Garc és-Ruíz, insistió en acelera r la legisla ción qu e es ta blecía el impuesto de , n 10% a la renta para ha cer frente a la situa ción casi de bancarrota , predicamento que ace ptaba la oposición uni onista a cambio de una real red ucción en el gasto público , propuesta qu e fue llevada al Se nado po r Ladislao Errézuríz y apro bada por unanimidad.l~ Dos ESCÁN DALOS Dos ESCÁND.LOI5, de violentas reperc usiones en las Cámaras y en la prensa , cer- cenaron en su raíz el precario avenimiento. El senador Joaq uín Echeruque, uno de los más enconados enemigos de A1essandri durante su primera administra- ción entre los mucho s de las mas conse rvadoras , denunció una coima a la Cá- mara de Diputados por parte de la Compatúa de Salitres de Antofagasta,:lO que Ismael Edwards rei:ogió con pas ión. La otra trifulca se originó po r un telegr ama de A1essandri acusando a los senadores de obs tru cción pre meditada y poco
  • 283. /IIl'II05 que deli ctu,osa. El Senado ree ccíone tildlU1do , sin ta,,,' _ . ....os, a Al"ssandri M mentiroso y eXlJ!,lendo la renuncia del gabinete.21 La gu erra , hacia tiempo declarada, tomaba se egoe po r mom..nt.os más y nláBte ns os. El Mercu no lo mó la defe nsa de A1essandrt en fogoso s articulos de Galva nno Gal lardo y Car los Silva Vildóso la , su director, planteando sin disimulo "el último es te rtor de un rég imen que por si solo está de stinado a desapa re- cer~.Z2 El régimen no e ra ciertamen te el obgá rquícc, sino e l pa rlame ntario . De nu evo Ale ssa no rí re spo nd ió al ac ue rdo del Sen ado con otra ca rta-ma- lIifi{'sto, rechazand o la renu ncia de su s ministros y de nuevo se vio Iorza do a cl."der una vez más y encarga r a su amigo Com elío Saavedra la formación de l dé cimo Gabinete , qu e juró el16 de marzo de 1923: Interior , Camelio Saavedra Monu , libe ra1;l2 Relaci ones Exteriore s, Culto y Colo nización : co ntinúa Luis Izquierdo; Justicia e Ins trucción Pú blica: Luis Salas Romo , radical ; Hacienda: víctoe R. Ceus Mat urana , radical ; Gue rra y Marina: Jorge Andrés Guerra Toledo, nacional; Industria , Ob ras Públicas y Ferrocarriles : Vice nte Adriárl Yillalcbos, de - móc r ata. Comelio Saavedra Momt re pr esenta ba la defensa cá ustica de Alessandri. Hada pocos me se s se había ba tido a duelo con Is mael Ed wards y era personaje fornid o y r esolu to. La cont inuidad de Izquier do se justificaba por la ínmínencía de la Confer encia ln ter am erícana qu e debía reunirse en Santiago. El Minis terio Saaved ra- Izqui er do fue rec ib ido naturalmente con be ne plácito po r la Cámara de Diputados y en son d e t re gua e n el Senado. Pero las tenaces inves tigaciones de Ismael Edwards destaparon la oUa d el escándalo salitrero de las ci-ncuenla mil fibras e n el qu e a pa recían involucrados el principal gestor, Horaci o Fabre s,24 e incl uso qu edaba n mal parados algunos se na dor es po r se r ac cio nis tas de la Compa r'li de Salit res de Ant otaAasta. Z5 a EL M ENSAJ E DE 192 3 EL OLE..... E producid o por estas denuncias , e nca uzadas en con t ra de colaborado- res directos de Aless andrt - Fabres habla s ido tesor ero de la campana- se calmó pa ra m ostrar la cara limp ia a los ilustres visitantes de la Quinta Con fere ncia lnte ra m e ríca na , inaug urada ron las solemnidades de rigor el 25 de mano . La rela tiva calma se pr olongó hasta la le ctura del Ml'nsaje Pre sidencia l, el primero de junio , recuento de lo s logro s obtenidos en p roc ura d e la normalización de la ind ust ria salitrera, en el mejora mien to d e la Hacie nd a Pública y e n el co nue nzo de la rentabilidad de los ferrocarr:ill's. En cuanto a las prome sas, el Men saJe repella las formuladas en e l anterior, sob re la necesidad del Impuesto a la renta , la creación del Ban co Central y, so bre todo, la reforma con stít ucíonal. Su lectu- ZlI ra ra tifi caba la energía del personaje . Duró más de t res horas . Con la re anudación de las sesiones or dinarias se renovaron los ataques a! gobtem c , ahora canal iz.ados en co nt ra del mini stro de J us ticia e Inst ru cción , el
  • 284. radical Luis Salas Romo, por dos motivos Que herían a lo Vivo la sensibilidad de los conservadores: la defensa de Carlos Vicuña Fue ntes en los asuntos de TRcna y Arica y la mediterraneidad de Bolivia, y, lo Que era más grave, la adscripci ón de los Liceos de Ni/las al Consejo de Inst rucción PUblica. Resucitaba el litigio casi centenario en tre radicales y conse rvado res por el control de la enselan za de Que helTlOS hecho caudal en mUltiplesoportunidades. Ladislao Ell1U.uriz aCUsó a Salas Romo nada men os Que de defender a los anarquistas y prese ntó de In, mediato el consa bido voto de cen sura Z'l' y, poco después, la exigen cia de un Gabinete con tre s ministro s de la Unión Nacional que garantizaran la pro mesa de honestidad en las próximas elecciones. La prensa afin y los diputados aliancistas , esgrimiendo argumentos con, tra el pulpo reaccionario estim ularon a A1essandripara mantener la misma com- binación en el décimoprimer Mini terio, Que j uró el 14 de junio de 1923: s lnte rior: Carlos Alberto Ruiz Bahamonde , radi cal; Relaciones Ext eriores, Culto y Colonización: Pedro Rivas Vicuña, radical; JILStiCia a Instrucción PUblica: Marcial Alberto Martínez de Perran, liberal; Hacienda : Agustín Corre a Bravo, libe ral democrático; Guerra y Marina: general Luis A1tanúrano Talavera ; Indus tría , Obras PUblicas y Ferrocarriles: Juan Vargas M érquez , de rné, crata. Se diría que la organización de este Gabinete de batalla tenía por objeto dirimir de una vez por todas la contie nda con el Senado. La presencia en él del general Altamirano, indicaba que A1essandri pre veía el desenlace que en un plazo no muy lejano habría de tener la guerra de clarada. Record emos que el general Altamirano se había negado a participar en la conspiración de 1919y mantenido una actitud de prescinde ncia y de observa- ción de las lides poHticas, dentro de un paulatin o cambio de actitud de los mili - tares, respecto de su parti cipación en otros aspectos de la vida nac ional , que consideraban complementarios de su misión, tanto cas trense co mo de función en los conflictos sociales que hablan aumentado con las so nadas huelgas de comienzos de l siglo. P RO PÓSITO S ED UCATIVOS DE W S INSTITUTOS ARMADOS DEsoI: U promulgación de la Ley de Servicio Militar Obligatorio, en 1900 ,28 1 05 miemb ros de los institutos armados estaban empeñados en llevar a cabo una educativa labor interna. Era propósito de la Ley de Se rvicio Militar Obligatorio capac itar a todos los ciudadanos para la defensa nacional en tiem pos de guerra. En tiempos de paz las Iuerzas armadas deberlan co nce ntrar sus esfue rzos en la formación de 105 contingentes que provenían de la clase media baja y del prole- tariado urbano o rural . Para ellos el Servicio Militar significaba el ap rendizaje de hábitos de higiene, lee r y esc ribir, y ad quirir rudimentos de sus derechos ciuda- danos, Naturalmente, estas ventajas eran buen as para las rotos , pero no signíli·
  • 285. ca ban incenti v.o para los conscrip tos de familias directa o indirectamente vincu- ladas con la oliga rquía. PO SICI Ó N DE CA RLOS 18 ÁÑ EZ lJ,s CONf'IDENCLU ulteriore s de Carlos Ibénez a su ministro Luis Correa Prie to , constituye n un cuadro explícit o y clarísimo ta nto del cambio de circunstancías a qu e acabamos de referimos como de su postu ra populista desde que comenzó a terciar en polític a. Destinado con el ca rgo de instructor e n el Regimiento Ca- zadores, ap e nas sa lido de la Escuela Militar, como alfé rez de Caballe rfa e n 1898 el primer e ncuentro, a los 21 año s, con la querida ch usma que Alessandrí enar- decena de spués, condicion ó buena parte de su acción: "Tuve ocas ión de conocer íntimament e la idiosincrasia de los cie ntos de ciudadan os que llegan añ o a añ o a cumplir con sus obligaciones militares . La juventud qu e ingre sa a los cua rteles representa la ese ncia de l pue blo. Había que ed uca rlos, sa carlos de su ignorancia , enseñarles las cosas más primarias. En verda d, habla que civilizarlos. Ésa era la primera ta rea de los instructo res del Ejé rci to de entonce s. Parti cularm ente los conscriptos venidos de los fundos de la cos ta , estaban faltos de toda cultura. Algunos no sabían caminar ni sentars e como una persona civilizada. Me impresionó esta realidad . Hoy las cosas han cambiad o. Tengo prese nte una ext raña costumbre de algunos reclutas , que me sorp re ndió mucho. Descansaban en cu cliIIas en los patios, y para abrigarse e n el invie rno se ponían al sol ap iñados como animale s. Algo se mejante vi después e ntre los indios bo liviano s. ~Quién sa be si ese atraso que aprecié e n mí época de oficial instructor, fortaleció mí convicción sobre la necesidad de un cambio que mejorara las con- diciones de los pob re s de nu estro pue blo, espec ialmente de los campesinos. Me refiero a los inquilinos, que re presentan una clase muy sui g énerís. Le advie rto que me cos ta ba expli carme, en mí juventud, cómo , siendo c hilenos, se les man- te nía a! margen del progreso y ajenos a tod o biene star. No le oculto que me irritaba pro fundamente la indiferencia de los pro pietari os de los grandes fundos por mejorar s u situac ión. Constituían una ex cepci ón las familias due ñas de pro- pieda des agrícolas que se interesaban po r el biene star de sus colabora dores. En gene ra! vivían abandonados y cas i como siervos . Ahora las cosas algo han cam- biad o, pe ro en la ép oca a q ue me refiero, e xistía egoísmo ent re la gente acomo- dada. "Fu e ron los días de oficial subalte rno en Cazadores los que fundam enta- ron mí de cidida orie ntación e n favor de las clases pob res de Chile y sobre la nec es idad de mejorar rápidamente su modo de vivir. Siempre he cre ído mante - nerme leal al espíritu social de avanzada~. 2lI Dentro del c uad ro de la estratificación soc ial , era en los cuarte les donde más estrech ame nte convivían los extremos, desde los a pellidos tradicionales hasta el consc ripto humilde. Entre los pocos de nominadore s comunes, se des - 293
  • 286. tacaba la consecución del pre stigio basado en un concepto muy con c reto y re _ glamentado del meruo. NOTAS I Todavla tit'ne vigefl<'i;l .. 1""mm.. d<-l f'fIOOIl'O'tado sánd wich qu .. 1o lnmorta1iza. CU"nta b1ll11dicióll q.... .. 1 Pf',.".,..,a,¡.. .;"mp~ podio l11li rombm"" iólI d.. "o me co n qu elO dl'lT'tido y bien ali6le, Arlle 111 ~itenci6n de l pedJdo elll>l'lOf><'n> Y<rHbo 010 roe ",,": "w1 &rrns-J"'lNI-, nomb~ acredil.odo desde ..nto...,.... en todas lM}twn¡t's . soda chil"""", ~ E n ..1 programo de gob;" mo se prom..uo w mQ f""' uPf'rar el "'lu~JLrio d.. l enu;o, N,ior '" pn'ci<> del "'¡;t~ pa11I ~r trent e 0 10 com~"ncio de l sin~ieo, I'N.Ilur ..1 pl<'hio. cItO de Tacno Y Arico postergado deW 1910 y resol..... el ang ustioso problema de lo desocu. '"''''' • E n l11li ses ión del Directo rio de" Federación d<' Est ud ian te_ ha bla l""lAdo el Pro- reoor del Insti tut o '1 del Ptodog6gico Carlos V¡<:'U fIr, Fuentes algunas Id..as que no ravo""'l"" dHt&rno:1lte lo -ot..nsiva diplom'tico" en q.... el gobierno ... toba empe/lad o. VIcuña ptopoll/a liqu idar los COJIllK:I.oo, froI1terizos con Perú '1 BoJj via. mediante La devoludón al p rime ro de Tacno '1 Arica y lIIen lteSo al segundo de W1 ~r (id ea, e..... última., re_ucit.ada mudlO ~ por GonziIf'Z~III) . La ","",,)(In deol patnolismo herido no se hizo es Pf'raI Francisco HW1e<'US interpeló IlCI"I'mente en el s..nado &1 ministro de Educación; "lCUfIa rue .",,, ner&do de sus cátedras y lo , aman. de Dipu tados aprobó por unanimidad lo sanción . Sos tuvo V¡cutia, e n una entrevista pu blicada en Z ig-Zag ell O de septiemb~ de 1921, "Se piensa en Clúle que yo soy el llnico q.... le//lO esa opinión; l in .. mbargo, estoy ple name nte convencido de qu.. l.ly muchoo q.... pienoan como JO. .. Aun ..ntre los lIiSt1u. ministrof, de Estado que &COrd..,."n mi destituciÓl'l". M...... despuh npbe<l y ratirKii SIl post llll ..n un roUeto : "La libertad de opinar '1 el prob le- ma de T.:no y Alica". 4 Snionf's del Senado de 28 de odubrf' de 1921. I SHIÓfl del Senado d.. 20 de octub~ de 1921. • "La cm.ara estima que .. 1Gobierno cum ple una incondic ional ob li,¡¡acl6n al dar al- be~ I los ob reroa cesarnes y. por lo tanto, ec puede impo ne rles reslri cclone . rú co nd ido- nar en forma aIgun.a los de~hos q.... como o ciudadan<l41es co rresponde n legUr¡ la Consti. tución y 1Mleyes~. Sesión de lo Cámara de Diputadoo de 16 de diciembre de 1921. 1Vid. eIJlf'CiaImentealÚCWO de Gumucio m El Dia .....RusIrudo de 28 de enero de 1922. I Sesión de la CWnan. de DipuwOl de 3 de febrero de 1922 . IV El Dia ..... /lus trndo de los d las 9 Y 10 de rnam> de 19" Id, ..2 JI Voto de censun. de ~ E ~ aprobado por aplastant.. mayoría en lo se- l ión del SenMIo de 23 de man.o de 1922. 11 Al ullÚÓ el 5 de abril de 1922. II Cf. pte lll& del 11 Y 18 de abril de 1922; DonoIo, A/.es5andri " ~ p. 293; Sesi one_ de, Senado de 18 de abril Y thclatación pruidencial de la mioma fecha, J' DatOI.... unudoo por PInto I.aganigue .. n Cr6n..,n.. op. cit. p. 109 Cf. luenle' en Bama,Aiovi... ~... op . cit. ; Ai~e Pn1si<t<mct.al del 1" de j urúo de 1922. 14 c r. ade más del Mensaj e , 101 comen....rioo en AJe osandtl . RecWJtrfus .. op, d t pp. 225 Ii1. 111 Cf, especialmente ll'Iiotlel; del Senado de 10 de agosto y l iguientel, .. SesIÓnde l Senado de 16 d.. odub~ de 1922. 1 Hablo repreIl'fltado m;"nt,.. tanto al pals ante la Socie<lad de Nacion el. 1 " SHión d..1 s..nado de" de fe brero de 1923 . EnI~ loo deJitQI de malo adminiJlra· dón inc luyó el "gasto desmedido" en obru públieu para combatir el d.....mpleo y el derro- che en los &lberg....., que SIlPf'raba loo cif'n nuOone l de Pf'_ . 11 El acuerdo tomado e n la Sesión del9 d.. febrero _ignificaba Un verdadero com pl"O- milo de ovenimiento' "Si e l Gobtemo p~ ...nt.a an~ del l!>de marzo un proyecto de ley de reducción deo los SU.... lijoo Y a utorizadol por ley"" de ..re<;tQI pe rmanente l , y de disminución de 101 gastoo vanabiell,101 IeIIadorel qu e acept"n elle acuerdo ..n votación nominal , dec laran q~
  • 287. ,..un d ;.pue _. concurrir. 1& W>tKloIJn !irl pruylOrtO!ir - " " ' - al .... pIuo mbImo!ir qWnce'"""', """" 1& ~"s.n.dodrl~-....dr1 ~ ~ ... _ " " " " ~ lIn diPb&te Iirnit&dopu'lo .... ~!ir~ ...... _(fJe~ ~.Comioíón.s.H&riend&,,_que_""~rii'--'~" . • ~.s.I s.-do de 28 cM '....... de 1ll23. ti ~.s.I Sl1Iadode 6.s. - - . .. 1m . • Ef Jift"nOr'io.s. s.nu.eo.s. 11 de -.-de 1ll23. • Corno:Iio s..-tn Yonu MblIo Iido - . . dIpuWio del Puudo N.:ilnIl .. Ert. lA SeD6n de .. C6mata del :ti de....,.." - - . F.d-.Ia . , . .. i1.... ~ Ot L4l"..6.. dIIoV~ .... ~ " l· . El ~.s. 1.683.707 ~ que '" ~ dilo s.Iaua. de ~ tao. don H<ndo f'atn.I.. 'r.qu..-.._.......... cllrwm _ ~ dlo pu'Io(fJe Iocr-ft~de_.., que autoriuba lIn COIWO'fIio Cf'~ ffilJ'e ft FUco, 1& CoInpallla :ro~ .... 1l')' fu.. dictada". • Vid. SfoslollK d.. la ~ de D1 puladoa d.. fin,.. d. mano <le 1 923 , "'~ la <!PI dla 2,3. IlO Vld. ad"mis d"l propio Mensaje, com" ntanol " ll Alell&&lldrt, ~ ... op . t ll. 1, pp. 249 .... ti' Soe1oión d ,,1 ~nado de 8 de jllltio d" 1923. • Chile tu. ,,1 pnll'Wl' palIlIIapu>oamel"oc&no que pIIMI "" prkica ,,1... rriclo l'IliInar obl~Corr- Prieto, LuiI, "Ef ~ lbó.vz lA }JaUI""" 11 100 polil>OOl· . Apuua pa .... 14 HUIona. Santiago, 1M2, pp . 42-&3. '95
  • 288. XXIV L o s CO M I ENZOS DE L A I N TERVE N Ci Ó N MILI T AR EL M A N UA L DEL E j l1R CI T O y LA B A ND ER A. ~EL macrro es una institución eminentemente democ rática. Suelen surgi r de ella, a veces, los ape llidos, Pf'TO siemp re concluye por impon e rse e l ve rdadero mérito , aquel que es fruto de una vida d e permane nte esluerzo 1 M • Las organizaciones obreras y 105 grupos, cada día más numerosos y opinante s de intelectuales de izquiema , no creían que la participación d e Jos militares en asun tos civiles se producia en su beneñ cío. venegas Arroyo había fustigado en su día el servicio obligatorio y el antimilitarismo de Pe zoa v éba tuvo acres con tinuadores, actitud que llegaría a la cús pide con la carda de Ibéñez en 1931.2 La hostilidad fue in r:resamda has ta las víspe ras d el golpe de 1924. En el Memorial del Ejército de ese afio, el capitán Andrés Vásq uez recomend aba a los oficiales mantenerse informados sobre la cuestión social y enri quecer sus conocimientos con una larga bibliografta que comprendía ent re otras obras , los Ensayos del Gobierno CiviJ, de Locke;El espíritu de las leyes, de Montesquieu; Las cartasfilcsóftcas, de Vollaire; las obras de econo mía de Que sn ey, Goum ey, Ad am Smi th y Tu rgc t ; las ob ras pe d agógic as de Rou sseac , las do ct rina s anarquistas d e GodWin, Pro undhom , St im er, Bakunin, Kropotkin , Kautzki; las teorías antímíli taristas de José Ingenieros , y las obras de Tolstoi. Para el ca pitán Vásquez , la educac ión del milita r deberla encauzarse "hacia el res peto al régim en institucio nal y hacia los se n timie n tos d e armonía que deben unír a la soc ied ad y hacia todo principio que tie nd a a fortalecer el am or patrio", para co nstruir "un dique que s e oponga al ava nce de a que llas doctrinas co n que los voce ros d e la causa extremista qui e ren s ed uci r a nue str a tropa... "3 Es importante anotar que e n la literatura milita r d el pe riod o parlamenta- rio , salvo algunas ex cepciones poste riores como la que se acaba de citar, hay pocas referencias explicitas a s u postura frente a 1 acontecimientos políticoS 05 y sociales, salvo las que ponían de manifiesto su imposibili dad de hacer las ,'
  • 289. pero co n la eam.paña prNiMnc:ial de A1es&andrt, un n~ considenble de oftciales d el Ejército hab(a tomrnado .. idomtitícatR con rl progrvna ~tof <ir a pobrft. ~ el epimdio de la GunnI tU don l..GdiMao. Con el urmpo , rata tdrnlificaáón cona programu ~ de 101 poIíUeoapnaria (tIrrpo: -lA opinión pública es un n _ podrr qur ha twcho ~ la ciYilizaó6n 1 bo hbfttad. Ella nace cuando el purblo pirnaa y fUOl'II. MIbre Lu ex-I de bw!n pliblic:o; por eso la opinión pUblica no fur c:or-:ida por Jo. bárbaroa. ni ha 8do nunca oida por a déspotaa, prro hoy , kla hombrft,.ir Estado qur ~m pes- ~r en el JXKIe r, no pueden dejar de escucharla,"ti5facff Ala ~ '15l:'guir tUS lrndenciu w . , Lur go de esta verdadera profesión de re, te ~ la fun ción mediadora de los perndce politicot e n toda democracia. El Menwrial del EjércthJ de Chile, reprod ujo en 1921 parte de un tra - bajo del e ntonce s tenien te Ren é Montero sobre -Los orígenes del Problema Social" e n Chile , e n e l qu e se re pite la profesión de fe·. "Soy un profundo partidario de la evoluci ón social ensuCorma, si se quie- re , más avanzada, porque 10)' un convencido de que IlIlIIsociedades modernas siguen establecidas sobre ba$e, de injusticia.. con tra as cuales se rHlebo el cora - zón. Loe conceptos de ~ humana '1 de justicia .ocia! alcanzan m mi l!5p lritu WI& amplia '1generosa signi1'icación '15ie1tto pora desamparadol '1101 ~Wr. una honda simpatia que arranca desde lo mis debcado de mi ser-.' y po r su parte, la revista castrense lA Ba1ldert1 , pub~ S1M1JLT.....&.Ua:N'TE, durante los atIoa 1921, 1922 '1 1923 anículos rontundenlft contra las teoIias -'1 las prácticas- socialistas. El refc rmísrno de estos a rticulistas está basado m el deside ré tum de una sociedad que de be estar provista de "una cabeza que go- biern e; de un ce rebro que pien se; de un cue rpo QUt' obedezca, C onnado por órganos capaces de se ue recer todas las necesidad es de l cuerpo social", todo ene de ntro de una concepción jerárqlÚca.T Pe ro los militares constituían todavía , en el tránsito de bo oIigarqlÚ& .. bo mesocracia, un m ncho opa""". En la litera tura del prriodo, que hemos seguido en procura del testimoniO directo, abundan los rnffltunientos Dllpücttol en bo crítica del político e n (:lWto espécimen social. -Lo. políticoS 100 hombres prácticos, ajenos. cieno. rscrúpu)08 de con- dmda~,' M ingratitud es moneda corrif1tr en el mundo poIiueo. En B domi - La nan .ao el dJcuIo, el frio egWmo, di~ por bo ambid6n que no .-M deo , . W , ~to sino cuando convtel'll'. SUS Ifltr~ , Al rn.an:len, por cie rto, de la presencia del general A1taminnO, el ~ te Ruiz-Rtvu Vicu/'W. naci ó mu erto. Antes de pl'f'SoPntanr al Se nado, e n bo Al Cámara te aprobó un proyrc to de acue rdo : "El Mmist~rio no cuenta co n la con' nanu. del Srnadow,IO 2 97
  • 290. La Il."nuncia de los ministros deM'ncadenó una verdadera guerrilla de pren, sa que eul.rninó con una admonición de Alberto Edwards en un importante artí. culo que centraba una de las tesis de La Fronda. .. M s iente n vie ntos de reno- Se vación y de bolTllllC&; malaventurados se rán 1011 hombres y los partidos que no lo comp ll."ndan-. ll Mientras tan to la c risis parecía ins olub le. La Unión Nacional se alerTÓ a su poder en el Senad o y la Alianza U be ral al s uyo en la Cámara de Diputados. Por últim o se trnnsó , luego de dos semanas de idas y venidas y de proposicione s fallidas , en la propuesta de un gab inete de a dmin istrac ión, foro mado con 1011 pollticos en ese momento menos comprome tidos en la lucha y, una vez más , s ujetos a la vieja fórmula de imparcialidad ante las ya cerell1lll$ ejeceícnes parlamentarias . El 2 d e j unio juró e l d u odécimo Minis teri o de Alessandri: Interior: Domingo Amunátegui Solar; Relacion es Exteriore s , Culto y Colonización: Emilio Bello Codes ido; J usticia e Instrucción Pública: A1cibiades Roldán Alvarez; Hacienda: Guillermo Sube rcaseaux; Guerra y Marina : continúa el ge ne ral Luis Altamirano; Industria, Obras PUblicas y Ferrocarriles : Francisco Ma rdon es Dtaiza. El Ministerio es taba com puesto -". po r personalidades re spetable s , aleja- dos de la polltica militante y qu e por su au toridad moral , su p res tigio y su des- intem partidista infundían a todos la misma eonIiama-,12 H OMBRES BUENOS LA t'OIlwI.JI.. del Gabine te de hombrfl$ bueiws recordaba las no lejanas transac- ciones en los momentos más críticos de la administración SanIuentes, y se retrotraía a situaciones similares producidas de sde 1891 . Con ell o s e ponía de ltWlifiesto la indudable contin uidad d e procedimiento de sde entonces 8lT11Stra- da, fenómeno qu e ha incitado a historiadores y ccmentanstas a mantene r en el enfoque d clico de la historia de Chile la aparente unidad de l ciclo que abren y cierran las dos fechas de 189 1-1925. En rigo r, y e n cuanto fórmula política , la segunda etapa de l régimen parlamentario - record emos que la primera transcu - rrió , con ostensibles valiantes respecto de la segunda, entre 1861 -189 1- se cíe- ITa al promulga.rse la Cons titución alessandrista, luego de los golpes y contra' golpes que se iniciaron e n septiembre de 1924 . El Ministerio Amunátegui-Bello Codesido resucitaba figuras qu e hablan mantenido cierta independencia durante el recrudecimiento d e las pastones políticas -los dos que encabezaban la combinación- y a mayor abundamiento, cuatro universitarios de prestigio, Domingo Amun átegui , a los ses e nta y tres años, acaba ba de jubilar del rectorado de la Uruvera ídad y, e n las circ unsta nciaS de l mome nto, desde el punto de vista de su cauta actuación poIJtica, te nía en su ha be r el antecedente de l ministerio qu e presi dió d urante las elecciones de 1918. GuilIenno Subercaseaux , en la cincuentena , aportaba e l p restigio de su cátedra
  • 291. de Eeonomia POUUea. Ak1bladoN Rokián, de la lTlianw ed.cl de ~. el de la tu)'a de OPrecho CoNtltulional FrandIoc:o Wardotws. el mM jown ~ equtpo, f'nllPn_lWIIneIloo.dK:ano de . F~ de ~ AA.nwano ItWll f'nia l U andf'I'f'Mf'nCia de gruJlO" Y oc:u~ el CV80 M lNpeCtOI' l'f'IW'"l. et máximo de! ~rCIto. Si reveruroce e l adagio popular de que dAtspuh dA! la lempeltad vtcme la cal ma , y convenimos en que an te s d e la prtme ra suele transcurri r Ja segun- da. tal Iue el remanso qu e este Gabine te de hqmbrel buenos produjo en la pe ndiente d e tensio nes que dese mbocaría en loe golpn militarft; ad Jl'OI'kIl. Duranle seis mf!Se$, sólo a1lt'rada por loe lnddenlt'l de qUf' ~ pronto rápida tnenI:i6n, la calma dUcha pt'rmitió ~ en aIguN rM<bda... "*- J perlUar ~avanees administt'alMlI. Entrt nu-wdestaeó la m~ del proyf'do de Impuesto ala Renta y del reIaUVO al Bu1eoCentral- NOTAS I Sil."z, Carloo, R"CU<I'I'doI <U.. .. sold<>do E l fjbcd o li la polÍlie4 Swltiago, 1933 , p . 19 l er. el prolijo ntlldio de la l ll uaci6n Ill~'- a1_ 20 ft! VIll1. HUUmA •. OO, eL pp . 1104 aa. , ,v.......naL.. p . 58 d . ..vmn, Warilna , Atan-,Ignacia. .".,. lrIiItwft ftI .. ~ de don Arturv Alnaar>dri Palma". En Orftto.t Il, E_ .... .. op . d . pp. 303. ta. VMilGomnin,GmomlI, ~ ~dolI E;¡IrnIo.a... s.- ao. lll ll. p . w.. ._ s Sakmo,~. tftIifttle coranft, oI'ld.aI del ESIado)lqor. 1.0 poIO!""" , .. ,.... po1UC'i6n miltl<l~tU ...i po ~ M~d<oI ~ tUCIt "'" lB, p. 181. ' N emo"l<tl, 1II2I ,pp. 1I 5 ... TLa & ....111'0, 1923, p. 5 1. I Sáea . R«UenU>& .. op. ello 1 p. 36. , ' lbíd.. p. 99 • .. El 'OtO.-: aprobó... la SeIi6n dtol18 de;uniD por l8«J11tra • I I 0f'aturoll'fltansmo. llill.nna ~ , aJ4ur- ~ de .,.forma . El. .w..-no M Santiago, M 3 de junio de 1l23. " LA Naci6rI. de 3 de .íl'*' de 1m. 299
  • 292. xxv EN VíSPE RAS DEL R UIDO DE S A B LES L A I N EST ABL E CON C I LIA C iÓ N LAS ELE CCIONES DE M AR Z O Los DOS íncrden tes reflejaban el estad o de apasionamiento en que se dirimían asuntos políticos de toda índole . El belicoso Ismael Edwards que, como hemos comprobado y seguiremos anotando, no tema pelos en la lengua, tul' agredido con escándalo público y lógicas reperc usiones e n las Cámaras y en la pre nsa , por el hijo del no menos célebre ex prefecto de Policla de Santiago.! El otro fue mucho más gral/e. El dip utado demócra ta Luis Correa Ramírez y el se nado r zenon Torrealba habían disputado en el seno de su Partido Demócrata la candí- la senaduría de San tiago qu e el segundo ejercla y que roe ratifi cada datUl1ll por por sus correligionarios . El l Ode septiembre en una salareservada de l Congre- so, Correa fulminó de un balazo a Torrealba y se s uicidó act o seguido. Las elecciones que deberían efect uarse en marzo de 1924 comenzaron a pre pararse con in usitada anticipa ción . La Alianza confiaba e n afirmar su a plas- tante mayo ría en la Cámara d e Diputados y lograr al menos un equilibrio en el Se nado, que la Urúón Nacional defendía con de nuedo. En palabras de Ladislao EITázuriz, -la acción disolven te y pers c nalista que mueve la máquina int erven- to ra necesita especialme nte del éxito electoral de sus más alto s y elevados (s ic) personeros...Quié n ignora q ue hay una voluntad fume de Ilevar al Congreso a pe rsonas que no re pr esentan ninguna tende ncia de la opinión pública , pe ro que gozan en cambio de los favores pa!alinos?"z No DOY NI PIDO CUA RTE.L Los JOItNES co nse rvad ores iniciaron a$ manifestacione s calleje ras, que con fre- cue ncia eran disueltas a p la nazo.s 3 y rec ordaban las vtsperes del 20 . Por su parte, los alian cistas centr aban toda s u a rtille ría e n el as un to de la ca ducidad de 1011 re gis tro s electorales y de la ley misma en la parte relati va a las elecci ones, mientras los unionistas retrasaban la aprobac ión , no sólo de los pres upuestoS 300
  • 293. OrdinarlOll,. l inO de un itero po r Jell@nla millones que e l ministro de Haciomda habla soliCita do, po rq ue lI@gún ~bru de ... W ...... , • ~oun. Rm~nde~ 101empl~ públi~; 10tI hospítales &fn@nuanconc.rrv _ naba lo -,,__ -puerta Jtefmi· IU nan~ UlKunG desde un balcón de La Moneda: -011 M abiEono mi coruón. Se ha lanzado et .. ~, Y to ·~ -..... ··· n........._ e1mornentoenqueRqIR auerue p-..¡,., ~ el pueblo lPflá c:omnigo.•. que cubn mia pSpaIdu. yo ~ ~ tarnbifn que el ~enle ~ la Repúbliea está C:OfI ~ J que. la ~c:abe mpondM': no doy ni pido CIalU'I-.• 1... ~puNta no .. hizo esprru. El Gabultote haba renunciado ftl ~ el dfa JO, hwgode la iniciMb poc:oantn poi" Sube~ decepcMlaOO por la obsUuttión • las presupuesto,. El Senado exigió. -.iemás, un voto de cenaan qU(' fue, nat~le. aprobadoi J El Diario nwtrodo npoet6: -El diIcwwolit anle'~r es el grito de desvario con que nueltlO doPllrante ~ de ~~ anWlda N resolución de pasar el Rubicónque deslindala ~ de la dicta- dura-,' Por su parte, A1essandri., de ~ de un viIJe al sur, reeorrió lu Cllles en coche descubierto, de pie, ~biendo 101 vltorn de una multitud tan mar. decida como la de los mejores tíempce del León de Tarapacl..7 Al fin, Y luego de una crisis que duró cut un par de st'l'lIaIIa5. el 3 de enero de 1924 juró el déctmcterce e Gabinete, compuesto exclwsiVUl@nlepor mínístros aliancistas: Interior. Pedro Aguirre Cerda, radical; Re la ci on es E xte riores, Culto y Colonización : Arma ndo Jaramill o vetd errama, liberal ; Justicia e Instru cción Pública: Domingo Durán Morales, radical; Hacienda: Enrique Zatwtu Prieto, liberal democrático; Guern y Marina; teniente coronel, Allredo Ewing Acutla; Ind us tria, Obras PUblicas y Ferrocarriles ; VlOmte Adrián VJllaIobcI., dl!- m6crata. Se inic:iatt. el afio critico de 1924 en un estado de verdadera guBn poIf- tiCII declanoda_ Con su cautela pfOYt'f'bial de _m~. El Mf!T'CU rlo hada un análisis poco optimista M la situación, luego de un canto a 101 avances en mate- na económica que conside~mosmás adelante. Indicaba: "el momm1O actual no es para que en nuestras coograt~MI prtmer dla MI afio induyarnl» la esperanza M que la e~ politiCII del pais 001 lU. en 1924, diu mis se reno- y más f~·. "El pariamenWilmo es, sin duda alguna, el Unir:o régimen posible en una democracia unitaria. fHof1l de él no se ceeoce otro Ji!. tema que la autoridad personal de un Jefe de l Ejecuuvo, lo que es la negadórI de la democracia, aunque s uele ser el campo de la demagogia-.' Por su parte e n la revista Zig-Za{I se hada Olro t.Iance de la siluad6ll, aUn más IOmb rlo, verdadero esquema del estado de crisis.' Tampoco terúa cara el nuevo Mmist erio de mantener larga vida. Era una comb inación de pelea y los esquemas de la con tienda -e 1Pres iden te y la Cáma· ra de DiputadOl al socaire de la Alianu., y el Se nado d e! de la Utúón- no habian cam biado e n eb eclutc : antes al co r urar jc, de spués del últim o d lS CUU O dI' 30 1
  • 294. ~ y de las resp __ tu ~ del Senado Y de la pl'PfH ~rvado­ ra, te habW encrespado aUn más. De la eofl'Ib..-1ón AguiJno ~m..JaBlTliIkl, _ nlWVOl: ~ HlUl Domingo Durin ltIont.1PI y el COJ"OfK'i Alfmio EWin,g. jefede~. no"nsGO DullÁ.~ ~ Dua.ut repre$entaba • la fogosa y eficiente clase media de La frontera, dondr haba lICtUado t:OO'IlI ingt'nit'ro. hombre de empresa y presdente del Centro de Propa,ganda Radical . Entro de iIt'no en la bnga política como diputado por Caul1n en 192 1, cum plidOllloe c uarenta aIlos. Al ae:t'ptar la cartera hubo de ren unc iar . la Presjdeneía de la Cáma ra de Dipu tados. En cuanto al coronel Ewing, segUn Ricardo Donoso "su nombramiento fue algo asf como el comple, ItM'nto del discw'so de la Escuela de CabaUeJia (de A1eSSllJldri) , que constituyó un llamado. la CueI'U pública. deliberar. Ewing, masón, M' habiacaracl@orizado como uno de kls ln~ de Alesundri. Su nombramiento cayó muy mal en ... ft1aJ del Ejército-. 10 El diKuno a que Donoso se reñere fue pronunciado duran. te un a1m1lt'l'Ul en el c.sano de la ~la, al que A1essandii. fue invitado por el rornardante Ibit'tez. En fI atd ... rodeos el Prrsidente la obItlucdón unioniItI en un uunto que, si no ft'Io nuno, adquir:ia en _ momentos gran importan. cia: ""las ~ que autol'izal¡ la ~ de las tropas dentro del recinto donde ffiebra sus sesiones el Corgrt'so Nacional- Y-W rnt'didasy órdt'nn lid caso para qUt' la División de Sanbago acalf! la dis(lO&idón OOIlStitucionaJ Y se retire ala disWlcia que preceplÜa la Constitución~. Luego de encomiar la d1Sci- pl¡na qut' "ha hecho grandellas tuerzas armadas de ChiIf'-, insistió en la receet- dadde la re forma de la Constitución, la supresión de las facultades politkas del Senado,la facultad del Ejecutivo pan. disolve r la Cámara de Diputados, las le- Y" socialetl preteridas, el Banco Central; y estableció un pa rangón her oico: MAl! como YO&OtroS jugáis vues tra vida po r la Patria a la somb ra de la bandera, vuestro Jefe Constitucional ha to mado el pues to que le correspo nde en etlta cruzada dt' lftiención nacional.....u El Gabinete Agwn-e Ct'm..Jaramillo se propuso fraguar una tregua en - tre Unión Y AIiamI en 1abonoAs ~ que duraron ~ q ue IU corto mandato. E131 de enft"O lit' ftnnaron los pactolI qUt' dierofI nlICimiento al dki- mocuarto pl:JiMt.e. ~ juró el ll de fe'brero de 192. : Interior: José Hau F ~ liberal aliandata; RriM:iones EItenore-, Ctlttoy CoklfIización: Robt'no Sánchez Gattfa de la HUit'I't&, bbmd. de1noctiUco; JUItida ~ Jnauucción Púb1ia: Guillmno Labarca Huboertaon , radlca1: Hacienda; Sarnuel Claro Lutarria, liboerwJ lUtionia la; Guerra YMalina : g~ra1 Luis Felipe Brk"ba Arin; Industria, Ob~ Públiaa y Ferrocarriles: Róbinsorl Paredes, demócrata. 3° 2
  • 295. J OSÉ MAZA y G UIU EII.M O U.8A11.CIr. E L G ABI N ET E DE CONClUAClóN PARA SOJWRU4 de los no pocos reucemes a aceptar la mat erialización de accio- nes partamente rtas . el pacto y la dinámica del Gabinete de conc iliación Iuncíe- naron con inesperada rap ide z. El Senado inició los debatt"1 sobre la reforma de l reg lame nto que de bía sancionar el polémi co asunto de la clausura de los deba - 1t"112 y la camara de Diputados aprobó la reforma del reglamento, incluida la clausura del debate, la ley que pretendía, con evidente optimismo, mtar el cohecho, y otl"llley, de mayor ~ndencía que deftnía las atlibucio.- cona- , titucionale. del Congreso, otorgando I la Cámara de Diputados, con c:arácU1' t"xclus ivo, la faeuJUd de acusa,. I kJ& rninilIlroI Y ~ Senado la de juzgarlO'L Esta UJuma ley debería entrar en vigencia ell" de jwio, después de las ~ nes convocadas pan! el 2 de marlD. U La concilaaciórl del Gabinete no duró "llacho. Contemplado el epiJodIo. la diItancia que brinda la perspectiva tuslólie&, las nofomlM tIah'an reprtMfla· do un tnunto abeoJuto para Alessandri Pero esl&ban prónrnas las elo:cdonn. - La lucha fiectoral del 2 de mano, que ya an," el"lldedsiva. des~ df' apro- badaa bu re fonnaa ha puado I lIt"l" de vida o muerte para el pajI-. '4 La pOmrra reacción unionista consistió en la mtW"lda, el día 15 de febrero, de _ doI miniltl"Oll, Roberto 5ancbez y Samuel CLaro, I la que Iladió la suya José M aza po r otras razont'S. El día 20 le formalizó el viejo truco de las su"bropcMlnrS que tantlll veces habla utilixado San!ut" nlt'S. Guillermo Labarcl ocupó, aokmU de la St"cretarla de J usticÍl e Instrucción Públi ca de que t"1"II titular, las de inlt"rlor Y Relaciont'S Ext t"riores Y e l gen t"ra1 Bm ba. la de Hac it"nd8.
  • 296. LAs EL ECCIONES OE L 2 DE MARZO DE 19 24 L.<s &lECCIONES del2 de mano de 1924 han pasado a la hisl.oria d el siglo XXcorno 1aII más controvertidas Y vilipendiadas. Sin opoe ícíén e n el gobierno, con órde. nes pe rentorias a 1aII autoridades civiles y militares d e provincias, el triunfo de la AIianU W beral fue aplastante. En la Cámara de Diputa dos el Partido Radical obtu vo la mayor ganan cia con cerca de c uarenta diputados y los de mócra tal¡ lograron once ban cas. En el Se nado, la Alianza también con sigu ió la ansiada mayoría . Pronto veremos que la euforia de los triunfadores no durarla mu cho. Desde el punto de vista soc iológico, lo trascendental de estas eleccione s estribó en el arrasamiento de los viejos baluartes ol.igárquicos por una clase , media consc iente de su Nena y nu trida no sólo por 10 1 profes ionale s y uruver, ·sitarios, sino por un elemento provinciano que e ncamaba n uevos intereses eco- nómicos de meno r peso en lo individual que los tradicionales, pero mu cho más diversificado . El triunf o de A1essandri tuvo un a1ttl e inmediato costo, porq ue la inter- vención electoral impulsó a los un ionistas a cambiar de táctica y a e nsaya r las mecánicas que pronto darían al traste , temporalmente, con la orgullosa y acrí- solada democracia chilena, ejem plo hasta entonces en His pan oam érica . LA REPULSA DE LA U N iÓ N NACIONAL DESDE EL dia mismo de las elecciones, la Unión Nacio nal las de scalificó apostrofándolas de fraude y ab uso tiránico de la Iue rza . Acusó sin ta p ujos a los miliares de excesivo acatamiento a las órd enes de La Moneda y denunció los abu50s del Ejecutivo en todas las formas imag inables . La primera medi da con- sistió e n la negativa de sus miembros a asisti r a la sesión ina ugural de l Con- greso. En puridad, la lamentación de las VÍctimas propiciato rias pu do - y fue- puesta en entredicho por los vencedores en cuanto al ejercicio de la única he- rnmienta que el férr eo control gubernamental no podría ro pud o escamotear- les, cual fue el ejercicio del cohecho, en el que se invirtieron fortunas nun ca vistas. Lo que más dolió a A1essandri fue el a taq ue de la opos ición unionista al E.*rc.ito. En el Mensaje Pr esidencial lo reconoció sin rod eos: "'Cumplo con un deber patriótico y de conciencia al formular mi enérgica protesta por los injUStos y apasionados ataques que levan ta ra el ardor de la lucha política e n contra de los soldados d e la Rep ública que , hoy como aye r, llenaron a bne gadamente su misión y, como siemp re, fue en garantia de la Ley Y d el Der echo. CUanto 1(' diga e n contrario es obra partidista q ue la opinión públi- ca desapasionada rep udia y re chaza" . Por una paradoja , singular si las hay, se re pe lla , co n las va riantes natura- IE'S derivadas de las circunstancias motiva doras y del tie mpo transcurrido, UIl
  • 297. ~lado de cosas ...mejante al producido en los """" que ~1udiaron la oon- tienda Civil de 189 1. Alessandrl, como Balmaceda, al que tan ~te co mbatió , ante la inlninencia de una IOIlJciófl annacI:a dellXlIlIOcto. f~ ... cultivo de la o ncialldad del E,ihcito de tierra, actltud que, como l'of'rno.~, W-IÚa de antiguo. f:n cambio- y tamWn en consecuomcia-la opo&id6n urUoníst.I., nutrida con la. resxl ua. de la oligarquía, cuidabt. con earnero su VUlCUiación con la Armada: "Slernpre lo. politicos de derecha se han apoyad o de prefer end a en la marina más q ue en ",1 ejé rcito. Aal ocu rrió el91 y en todo el tiempo que gobernó la J unta de Attamíre no. NeIT y Bennet . El 23 de enero, favorable a Ale saandri, casi se frustró po r la actitud de la marina. "Los politicoB cultivaron siempre a la marina. Tengo la absoluta conric . clón de que en la o rientación de rec hista que tomó el movimiento del 5 di!' lI!"p- tiE'mbre, tuvieron gran innuencia el Almirante Neff, el Almirante Góme2: Carretlo Y demás marinOI que r&uraron- .II Pl!'TO antes del golpe de IIf!ptiernb re sucedi~ ag¡tadoe ava~. 0I!'llde las elecciones de mano la situación fue empeo rando 1.l'llW& a semana. La gue- rra declaTada entre Unión y Alianza, aunque todavla estaba e:onstmUda al dis- curso parlamentario y el articulo en el que las pa]abl1lll liro no, dtcfador y Uofll"· patio.. eran la comidilla de cada dla, pronto se encauzó por el camino del traba- jo de las oficialidade s de las tres armas. NOTA
  • 298. .~ .. P"""" "" Lu pnwincias' . . "...El órgano ,...p........, ta l.l"" d~ la U.. i6tI NacWna!. ~II Valparalso, d.maba el domirl. go, "' ardoroso...tJtor'i.al, ete:rilOron ~ .. ..",gno q~ " "'lfwj~rte, ~gÜl'l d.<:la De Mmt.." ~II ~ ~ po'l'Ou.asión; '[)o¡ospad l&do ~I impuot'StO a la ...nta, ~l eongr...oo..,tt cla~urlko. La CoInisión eo.-rvadora ~ú. dJvidida poT i,tual , ~n doI coni~II~I; '1 con ..,guridad no habr' a<:UO'rdo par.I citar a aelion.... a! Cor,grH<> ni para tornar m...tJdu d~ d~t~ .... del tégimell ÚORItituciooal. El /obni$~rio qu~ ""1l&' ....tt de gu~m1 co nLnl Ia liNrt&d ~l~etoral. Loe del , maneo de la .husma serán p... tntoa pano t.-r la tu~ru a _I",~r ~l régimell q~ "" ineu ba ffi"_ "So'rán <has OOacuroo p<'ro IPllSitorioa . Doa 101 abreviarl. ~II bie ll d~ loa bUelloa, d~ loa qu~ Jud¡an porqu~ la l~y, qu~ ~I pa..-Ja, do~ &Obre ~I paI •. Y no ~l ea prieho d~ una ru..rzao ftJIidad ~xeitada; de loa q ue pof'I..... w.o y au alma "' de f<'M.Id.. la I~y, qu~ "" j UltiQa '1 Jit>.nad pal'OI to<IoI'-. A ... vn, EI Sur, de Co!l..-.pcióft, órgano p....ligloeo del radi.. aII.m" . uretl", prot... taba ...tJt<lIialm<'n~ eonLnl ~l ap1azamiento de La mtaeíón &Ob... la. dise Uli6l1 de la 1~'I qu~ aulonza la lljIción de Iaa I<'y~. de mal' '1 1i~m1 '1 .01 p<'rmanenela dentro del lug.... de las lHionO'I dO'l ~. -Eou. vio:IIae:i6n de laI diIpoaici<JneI ..-gIamentanal .. hace ell torma IlIropelladora --de• e!ano ese...tJtorial- d~ QlIf' no llabla pro«dente. ~lIt ... lI0s0t l"Ol '1 contra Iaa prot es tas muy tundadaI de todoa loa I'1"J>r!'I"ntant.. de la Alianza liNra!, que g~lIuinamente t ep......nta la voluntad d<>l paII. Las .... poN&bilidadel de tal urope Uo ..-eaerán, ~n ...te ......, 1Ob.., .... &lit.,...., que ~n ut~manoo ..1 130 de pme.o<lirnl~ntol abUSlVoa qu ~ no .~lItan con .. 1 m<'7lDr ambinlle en la opinión pübJiea y que m .. ~1I una ftanca condel'aCión. "H.. aqul Wl upor...nte de la opinión 1<>1>..- te eonfiJeto, dad o po r d oa órganos que , ..,.,pane, reJIlITIf'n el ..ntir rorntin del.u doI grand divisiollee poUtic u que en este TIlO- mento ... rilIm agriamente una I Up...mada QU~ no poca parte del elem ento tranquilo '1 !abo- lioao del paII mira eon fUndada indire...ncia. "La solución. "Entre tanto, toca p<'1IIaten la tinic:a oolt>ciónque ... 1<' v.. a se m..jante eonfli eto . En el fondo el f>tObk'lII "" radiea mis Que en un eonfI.ieto electoral: l.u ~le<:<:ionel ee mano próxuno ar.-n la adividad de todoa 101 partidoa '1 .....itan todoa loa eneos>oa. "Peto toca penaar, ¿1CaIOel fneaIo de !al ccnversecíonee p~lilninarel ~n ..... del ..,...".Toeomal tul .errad" la única pIIIibilidad de ~g10? "So:Jn 101 partidoa 101 que pu eden indiear la ""lución, «<tien do de COmún lICtIprdo . Un ~g1" ..leetoraI qu .. evitarla la encon.ad.>.ludla de mano próximo, hech o ""bre la base d~ la ~f~vidad dO' laI tu..rzas Que se disputen, darla o.easo lugar para Wl ~nte "dimien to, posi ble. "Ya ~n ot", ocasión, li bie n no tan ardu, todoa loa partido¡, con pa tri ólieOll flll"", <"Ittaron WlJlIw.all~ electoral p<'rturbadora para La tnnquilidad dO'l pala. "Un .."...,.o,. oob... La base ~l ente~nto ~le<:toniI darla el mú ..,guro dO' loa ~tadoa, .iemp... Que • ~l se fue", eon ~l tum.. propóllto de ...",,¡""r la s itu",d ón, d"j an<J" a un bido:lla tenaz obatinaci6n obstructora del gobi~mo. ~ arregIart.o e1 eontIicc.o de la lO'IIadurla de Jlubt.. '1 se Pviwia la luetul en mllCh&s pnI'I'inciu, dr:Jndo,kUO ..I ardor de la elecd6n convi..rta <'JI Camp<> d.. A,gramante cada cludood. "V ~n 1111 ...uniorles, ha dKlMado la Unión Nacional guem . iR eual'U'la todo /TIUlis-- a teriCl de Alianza Li~raI '1 la prim era ges tión realiz.ada en ....t.. .."tld<> por ..1 I('na<! don or PMm Agui lTl! ~rda, encontró muchas dilkultad.-s, QU" han t rase e nd idC> a 101 periódiCOll. " Pollo demia, ..l gabin He de treIIa ltel, de co ne Uiaeíón '1 gaBnUa .. lec loral , resul ta también muy improbable y dificil La Alianza, por I U parte, n" parec e dispue lta a ced~r y el Partido RIdicaI, qu.. en ~Ila eonIItuy~ la pied", ang ulaT, e o ~ inclinan. rú an te 101 de ...... del Senadct ni ante Iu llIlIf"IIaLU dO' Iu fraedones minoriltas . La 10mb ", de La dietadu,,". "¿Cabe un propósito dietatonal en tod" lo oc urrido? EII realidad , .reemoa que por am bal part~1 .. eUll..ra Wl JKlC'O. El Pr....id<'JIte , aplazando la elettión d~ ...nador po r Jluble. '1 el Sffiado, contrariando Iu di.t>oakiones pariamentarlal , 1Ó demuesl ran Que obran'l"'" 1" 'I&doa <'JI .... in~....... poUtic:<l&, oMdand " Wl poc o mia a1toa d.. ~ ..... Sin embargo , el! ""'" dio d~l deogobi~moaetual , con la ... la,jación absoluta del plindp'" d~ autoridad, .... de ~'p'" rv que d.. alguna parte lJI"O"..nga la necesaria co rdura. N" ... pued e jugar ala ...voluelón la dietoadu"', porque el paII comienz.a a estar camado d.....te jueg" ..tem" de l ti'" '1 aII")&·,, . o :
  • 299. 10 Donoso , Aless andri ... op. cit. 1, pp. 360-361. II El Presidente... op. cit. p. 204. 12 Sesiones del Senado de 6 de febrero de 1924. 13 Sesiones de la Cámara de Diputad os de los días 6 y 7 de febre ro de 1924. 14 El Diario Ilus trado del día 10 de febrero de 1924. l b Barros Ort íz, Tobías, Testigos del siglo XX. Santiago, 1979.
  • 300. XXVI EL 5 D E SE P TIE M BRE L A R EN U N CI A D E A LESSANDR I HI:/lIllO POR su derrota en beneficio de Arturo Otavarrta. e n fun c iones enton ces de secretarioprivado de Alessandri, en las elecciones de Cuneó, Manuel Rivas Vicuña pu blicó varios artículos de pr ensa liberando d e tod a re spo nsabilidad en la intervenci ón al ge neral Brteba , ministr o de la Guerra. Las cond e nac iones lle- nan la prensa desd e el día siguiente a las elecciones hasta las víspe ras del golpe de septiembre . Seis mes es d esp ués , Rivas Vicula insistía: "Bien recordará c uánto empe ño puso el Presiden te pa ra te ner en las Cá- maras a los que actualmente ocupan los as ient os de Senadores o Diputados. 1 0008 1 inauditos atropellos y las incalificab les ilegalidades co metidas en mar- 05 ro tendían a ese objetivo qu e llegé a constit uir una ambición y un ca pric ho par a el Sr. Alessandri- . I La condena a la intervención en las elecciones se exte ndió a cuanta ec- ción plausi ble o vitupe rable trató de uever a cabo la mesocracia durante la pri- mera Presidencia de Alessandri, muy especialmente la vilipe ndiada corrupción administrativa, Ladislao Errázuriz resumía s us conde naciones; "La administración del Sr. Alessandri y de los elemen to s s upe dita dos por él no ha sido liberal, sino pe rsonal ista y de moledora. Los errore s políti cos , el favoritis mo, la re partición de los ca rgos y e mpleos pú.blicos en t re determinados individ uos, el exceso inm oderad o de los gas to s, el desaforado gravamen im· puesto sin reparo a las clase s sociales, aun a las más modestas, el abandono a los obre ros, la host ilidad a las personas y a las instituciones que se at revie ron valerosamente a aconsejar prudencia, todo eso, en ñn, desacreditó y empobre - ció al gobiemo".a Lo más grave era q ue las crí ticas al siste ma no se con streñían a la vtrulen - ta oposición unionista. En la jun ta del Partido Rad ical , el di putado Fran cisco Jorquera, personalidad de stacada de las asambleas penq uistaa y a rdien te de- fensor de s us principios en una sona da polémica con el obis po de Concepción sobre c ues tiones matrimoniales, lanzó una catilinaria que recogió de inmediato La prensa de uno y otro lado . 308
  • 301. "Manifestó q ue la historia polltica de Clille es taba clanunente divididaen tr es pe rfodOl perfec tamente de mateadOl: p~ro fue un periodo de gobierno ablloluto. poatertorme nte , un gobierno ~ an.toc:ra<:iaY. ~te , <:on la eíec, ción prt'Side n<:ial d~ 1920 Yde la Cámara ~I afio ZI , habria ~nido un prriodo de gobi~mo popular. Exp~ que habría Iido de esperar, <:on estos úIúmo&, que hu btefan desapareódo los defectoe ~ ~ anteriores, pero muy al eee- trario, toe prokingaba hasta estos diat la poütic:a ~futa de <:orrilIl» Ybarnbahn. en que 1Mcut'Stiones <k ITlillyor ~nc:ia e in~ públic:o R maMan en una Rri~ de <:ambullones que no <:ontE-mp&aban los in~ suPftiorft ci@( pa1r;, lino~" penonales o de ef1roIos~.1 Estas declaradones corroboran la tE-sis de que la mutación de 192:0 no tul.', en denniuva. un vuelco nKtieaI. de la oligarquia a la flleIOcracia., sino ~I primer pul) de un largo y <:orI frecuenc:ia doIoroeo proceso, le$&$ que no ~ de, en absoluto, escamotear a Anuro A1essandrt I U función decisiva ~ el mía- mo . Los DEFENSO RES DE MESSANDRI Desee crsos eectcree gobíernístas se fonnulaban asimismo autoc:riti<:as de u q ue, co n frecuen cia , salía incólume la figura para ellos intangible de Alessandn. Acerca de los s ucesos de Cune é, que esbozaremos más adelante, el secretane privado del Pre siden te Jo defe ndía, como es natural: . ~ ¿Qué otra cosa podí a esperarse de una combmación que, a no mediar la acriso lada honradez y sin prec edente s de S.E., habría arrancado ya <:on todos los bien es del Estado? He visto tanto durante 1 tres afIo5 que he &ervido a Su 01 Exce lencia ~n s u secretaría privada , y lIDY tesugo de las _,_.....,..u infinitas de . , ~ ..... ~ .. ~_ S.E. para toervir los intereses de la nación contr.l1Oll apetitoa de los hombres de gobiemo w • 4 LA O PlS IÓN DE LAS F UERZAS ARMA DAS EL CONfUl:'TO mis grave es tribaba en las ~pandas dP ttilt'rio Yaun de jU:; dentro de las Fuerzas Armadas. H~m<» hedlo breve rrf~renaa ala defensa ndón ministro de Gue rra y Marina a propós.ito de l rt'SpaJdo militar. la ~M' . de la obIel"'llllti6n Ie,.na. el historiador norte- del gobi~mo. Con la peT5pe<:Uva uadro de la -ttuldóf¡ de nU'O de la ofl. americano F'rftIerick Nwm plantea un e .. ciali dad: _ hazaban todo contacto con lOlI políticos y la política - - "Quienes rec . lo ue había sucedido. Losque tenían es trictame nte profesional es- rrpudiaban q do te rminarM por • • _ _1 convkciOOl"l conserva ras, amigos en la Uruón Naclo....., o Los oficialellque M- dri podía dañar el s lalU que. conve nce rse de qu e Al essafl . ' . Bneba por lo débil de su defen- bíen participado e n la intl:'rv clón e rmcar on a en ) °9
  • 302. SIl. En los mese, sigUie ntes, los onciales , muchos de ellos altamente profesiona~ les y procli ves a la democracia y al progreso soci al de Chile, gradualmente se fue ron desencantando del a poyo del ejé rci to al Cong reso de 1924, Y co n A1~ri, el hombre que la hab[a torzado~.6 Tal vez el acápite más trascendental en este somero análi sis de la aitua, ción que deri vó en el golpe de septiembre fue la pro pia deb ilidad de la Alianza una vez logradas las mayorías , ap lastante e n la Cáma ra de Diputad os y precaria , pero mayoría al ñn, en el Sen ado . D EBIUDADES DE LA A llAN ZA YA NO había -comc hubiera dicho Encina - cabro emisario a quien cargar todas las culpas de las frustraciones de arrastre y de l incumplimient o, con excu sas válidas o sin ellas , de tan tas pro mesas de car ácter, especialmen te , social . Un análisis más profundo del fenómeno, Que no ca be en un resumen, podria tal vez llevamos a la conclus ión de Que la clave de l asunto estribaba en la prop ia ccm- posición heterogénea de la Alianza misma, más eficaz en la urd imbre de los medios para conquistar el pode r que e n mantene rlo y administrarlo. En descargo de las e ventuales criticas derivadas de la consideración an - terior, es necesario te ner en cuenta que el Parlamento aliancista de marzo ape - nas pudo ac tuar en mate ria propiamente legislativa; numerosas sesiones hu bie- ron de ser dedicadas por entero al e nrevesado as unto de la calificació n de los miem bros elegidos . Como el golpe co me nzó a fraguarse a co mienzos de sep- tie mbre , la Alianza apenas dispuso de tie mpo para inic iar el cum plimiento de Jos compromisos contraídos . Est e hecho bwalida la violenta fustigación de Rivas Vicwa: "Este Congreso ha terminado aye r su primer pe riodo de sesiones y es triste dejar constancia del balance de su labor. No pued e ha be r nada mis de see- trosoypobre w . , El gabin ete parchada con los tres ministros - Labarca , Brieba y Par edes- que hab la manejado las elecciones de l día 2 de marz o, fue completado por Alessandri doc e días des pués, constituyé ndose asl el que en nuestro có mputo lleva el número decimoquinto : Inte rior: Com elio Saa vedra Montt, liberal ; Relaciones Exteriores, Culto y Colonizac ió n: Galvarino Gallardo Nieto, nu:lic:a.l; Justic ia e lns tru ccién Púb lica : continúa Guillerm o Laba rca Hube rts on. radi cal; Hac ienda : Belfor Femández, liberal democráti co aliancista; Guerra y Marina : contin úa el general Luí.! Brteba; Industria. Dbrall Públicas y Fe rrocarriles: continúa Róbinson Pa redes. Esta vez no se produjo - ní podla producirse- la consabida re pulsa del Senado, pero en la Cámara de Diputados la debilitada oposición tildó a Saavedra 3 10
  • 303. y. - rninisU'oll de ~retarioa del dictador, ~ dictador que atropella., afrenta . Ia Nadón- .7 El deagas~ de la AIianu. m el.J:I(lÓU M' ~ttIÓ aún mM, e incIl*I den. U'O de s us propias rl1u. con una argucia destinada • rnodIbr la disP<*d6n COIlSlItudonal que eatabIedt. la &ntuidad de . . funciones partarnentariaL El pruy.cto de ~y aprobado concedla llSignacionea - . Utulo de ~ o de gaatoa de re presentadón...~ En el Senado, s peaar de la precaria maYQria ~ la condenaciófI de Iaa acciones in~~ntoru del Ejecutivo determinó la decisión de mlOIIar el gabinete. Las gestiones fe ínlciaron. fire$ de ~, • sabiendas de que la Unión Nacional , d e acue rdo con el indicado cambio de tActica y de manera harto simi- lar s la desarrollada • partir del cuadrilátero desde mediados de 1890.s habil entra do de lleno en el re sbaladizo terreno de la cons pirac ión. En e l tejemaneje de la cada día más complica da situación y de mane ra todavía sutil. el partido del Presid ente, el Liberal, acentuaba sus cren ícasdivi- s iones. En vista de e Uo, Alessandri dio otro golpe de audacia, que varios histo- riadores lo cons id e raron de de bilidad , enc argando la Iortnaeién del nuevo gabi- nete a Pedro Aguirre Ce rda, con exclusión de loa liberales . El décimosexto Y penúltimo Mini ste ri o durante' la in te rrum pid. prime'ra administ rac ión de' Aless.andri, juró e'120 de' julio de' 1924: In terior: Pedro Aguirre Ct'rda, radical Rt'la.ciones Extencree,Cultoy Colonización; Ramón Briones Loco, radiat J usti cia e lnstrueci6n Públie&: Luis Salas Romo, radical; Hac ie nda: E~ Za1artu Prie to , liberal democritico aIiantista; Guerra y Marina: Gaspar Mora Sotomayor, dem6c::rata.; Ind ustria. Obras Públicas y Ferrccarnles: Guilll"lltlO M. 8aI'Iado:. HonoraLO. d e mócrata. Mientras e l nuevo gabinete rec ibía e l espaldarazo caluroso de la Cámara de Diputados y frio del Se nado, la conspiración seguía avanzando. Tal vezmoti- vó la presun c íén de prevenirla el nombramiento de l d emócrata üaspar Mora , que no hada mucho se había retirado del Ejército y contaba en él eon buenos amig os. . ' Los altibajos , vicisitudes , adhesiones y rec:huos . 1aconsplJ'lK1ón cue n- 1 o tan con nutridas fuen tt'l y a e llas remitírelllOll al lPctor. Co~nde. en cam- too, ain tt'UZar el curso de JoI; aeonteclmíenlOll quo:- ~n>fI a ~ de la sesión del Senadodel día 2 de septie~ , torIYocada f:*Ta aprobar ~ proyecO de dieta parlamentaria. . La Ii tuaci6n del erario púbOco se habia deteriOrado hastlllrniUll cerca- llQI; a la bancam>ta. LA DI ETA PARLAMENTAIIIA . ~"udodo y moroso desdf' hada "w AllCAI nscales estaban vaetas. El erario, ence meses , rec:lamaba Infru c tu osam e nt e de l Cong reso la aprobación de un' ley de
  • 304. subs idios para cu brir el déficit presu pue stario. Se tr ataba solame nt e de cie nto dil"zmillones d e pesos, suma Que, en aquella época, pemuua salda r los comp ro- misos pendiente s y allegar rec ursos para los cuatro meses Que re sta ban del afio. Sin em bargo, el Se nado estaba convocado a se siones l" speci aJe s para de spachar una ley intl"rpretaliva, a probada ya e n la Cáma ra de Dip utados, la cual otor ga ba a los parlamen tari os la s uma d e dos mil pe sos me nsual es a tit ulo de gastos de represe nta ción. Es ta dieta habla sido co nvenida, en tre va rios ot ros acue rd os, en e l pacto s uscri to, por tod os los partidos potrtíc os y el Gobie rn e , e l 11 de febrero de ese año 1924. Pero, como los plazos co nstit ucio nales para a pro bar la reforma a la Carta Fun damental eran muy largos, se buscaba el camino de una ley inl l"rp re tativa".1I LA SESiÓN DEL SEN AOO DEL 2 DE SEPTIEMBR E E!<l PA1.O.BllAS sarcásticas de Rod ríguez Mendoza, "la d ieta... era como ponerse a con tar pla ta [a1siticada~.1 2 Cuan do e l Se nado en plen o se en con tra ba en sesión, lllo'gó a las tribunas un grupo numeroso de oficiales jóvenes, d e uniform e. La primera incursión no produjo res ulta dos ostensibles, aunque fue la comidilla de los cuarteles al día siguie nte y de los come nta rios de prensa , Que tra taba de sacar partido orri ma nao el ascua a su sa rdina. Al d ia siguien te cinc ue nta uniformados repitieron el geste. La reac ción no s e h izo es perar. El sen ad or Celis inició la protesta : R UIDO DE SABLES - "YoNO co mp rendo ese rui d o de sables e n las alturas de la galeria d e e ste recin- to . No e s convenien te la permanencia d e gente armada en n ues tras deli be raci o- nes. Yo pido al se ñor Presiden te qu e s e digne hac er respetar a es ta Cc rpo ra- ción:13 El ministro Salas Romo fue much o más allá : - vpcdría agregar e l hon ora- ble se nador por San tiago que los oficiales de l Ejército q ue asiste n en es tos mo- me ntos a nues tras de liberaciones, mantien e n sus kepis sobre la ca beza como para dem ostrar su cult ura~.1 6 Subie ron a las galerias el edecán y el minis tro d e Gue rra , ca pitán en re ti- ro Gaspar Mora, y convencíeron a los jóvene s oficiale s de que s e retira ran , lo q ue hiciero n arrastrando ruidosamente los sables, y se reunie ron e n e l Club Militar co n su ministro y cole ga. El Dia rio Ilustrado aplaudió "la valen tla y el civismo d e protestar...~l~ Y El Mercurio sostuvo que el acto "es técnicame nte co rrecto".IS El ge neral A1ta mirano , inspecto r gene ral de l Ejérc ito , informó d e inme- diato al Ministerio e n plen o que no se trataba de un ges to de jóvenes oñctales. sino de tod o e l cue rpo annado, con lo cual disuadió a algun os mini stros de la ide a de to mar medid as disciplinarias. l? Poco de spués llegó a La Moneda el re - 3"
  • 305. cie nternente constituido Comité E.i las grad uaclo nes ll q ue p~tó :utlYOMI1Jtar, con ~~ntantesde todas 1) Qu • euandn un phf'IO de ()@ticiones' e le W!'te la dl~ parlanw>ntaril; 2) le ~ . _. • pruebe inml!dial.a1Tlfon~la ley de aubl:ldiw rg&Juce el gabinel.e; 3} le sin dilación las leyes ~ --....,__ pata I!l ~upuesto; 4) se ~ >"" ........ ,teI;. es~nte el CódIgo de ~ ~) le diete la ley que protege a &o. ('m~~ ; 6) le dsete la ley ~ IRlP-'to ptogre:llYO a la renta; 1) le dieten Ial '-_ _ .•. 1dot de "'y-:. " .... ~ de ~I.QI de- SUf" • ~ y de ~fonna de la pAn[& ~ Ei"mo más de menor ~ m::¡'IL 1I ,<U<O ' . 0 _ puntol ~gUn Rodrfguez Mendoza, an te la ~ por ~ de Alessandnde alg~ ~. y la soticitaOón df. un plazo (*fa ~r las fUtante&. el telUPfte AJo!ojandro Lazole espetó que te»o~ -no habian ido • ~, _ . w.~, .... . ~ . ~, _ . t_ . . • Imtoncrs, AJessandn a Agwrn Cerda. que le 1aIIaba ", una Sólo quedaba al gobWmo el camino de la ~uncia, que le form.- sala ronllgul ._ Iizó de ~to . En la noctM! de ese mismo lWmes 5 de se....... rnbre . I .. d I ~ . )Unron 011 nurustm.e decimosÉ'ptimo y último gabinete de A1~ en la Ñpa uticial de eu pnmer mandato: lntericr: general de Di'ilsión, Luis A1tarrurano; Relaciones Exte riores , Culto y ColonWición: Emilio BeU Ccdesido , o JUlitic ia t' In st ru cción Pública: ü regc nc Arnunátegui; Hac ien da : almirante, Francisco E. NeCr Jara; GUl'ITa y Marina: ge neral, Juan Pablo Bennet Argandoña;2l Indu s tria , Obras Públicas y Fe rroc a rriles: ÁnAelGuarello Costa.D A pa rtir de ese momento los sucesos se produjeron y resolvieron manu militan:. TRAMITAC i Ó N PARLAMENTARIA VER TI GI NOSA ELl.oIINCS 8 el gobiemo presenté a las ~ la tramrt.adórI más ráptda Ynulli · da que ncuerda la historia parlamffitaria del pals. Comprendía: ~ contrato ~ ~; sindica tos prolesiOnaJeol; tribunales de conciliación y arlIi- traje; indemniZM:ión por accidellle$ de trabI;oóc:a,ja de Rguro obrero obIi¡ato- no; caja de empleados ~ derecho de hu@ka;rec:-ur-portientodid millones de pesoe para cubrir el dl'rtcil prnupuestario ( Ley de Subsidic.-); Ley que relo rma la ~ de Retiro del Ejkcito y de la Armada; Ley que amnenta la planta de l Ejirato y kJs sueldos de las fut'nas Armadas; Ley de Sut'Idm y 0fP- nización de las poücias; Ley que otorga personalidad jwidica a 111 Fábrica de Ma leJial de Guerra d e l E,if'rcito; y, además, se e ntregó redactado el mo a 111 dieta parlamentaria. El ü nícc proy ecto rechazado fue el del impuesto progresivo a 111 renta , sobre e l q ue la Unión Nacional. como ea lógico, hizo CUt'StiÓh de vida o muene.
  • 306. LA J UNTA MILITAR EL SAILOJlO an terior, que, como el domingo siguiente, fuero n días de inusitada agitación, incluida una manifestación ruidosa de los unionistas que se aposta . ron frente a La Moneda para insultar a A1essandri, se habla cons tituido una Jun ta Militar en la que de inmediato impuso su voz y su mando el mayor lbález, no obstan te haber rsconocído como su je fe al teniente coronel Blanche .2:I Se- gún la misma fuente , en esa reunión ya se habló de la renuncia de Aleeaandn . Lasnumerosas leyes, aprobadas in silu e ipsoJocto fueron prom u]gadall por el Oonseíc de Estad o también de inmediato. Lo que no se habla podido lograr en cuatro enes de brega, fl1lgtJaba en tres o cuatro dfllll. Pero en círcuns. tancias , como hemos visto, bien distintas de las apetecidas po r A1essan dri. El mismo dfa 8 se sumaron a la Junta Militar los ca pitanes de la Armada , Olegaric Reyes y Barros Merino y el capitAn de fragata en retiro , Lautaro Rozas, con la decisión de disolver el Congreso Ypedir la renuncia al Presiden te de la RepUblica. P RIMERA RENUNC IA DE A LESSAN O RI At.&<&NoIa SE habia adelantado a la exigencia . Una vez promulgadas las leyes por el Consejo de Estado , entregó al general A1tamiranosu renuncia indeclinable. "Santiago , 8 de Septiembre de 1924. Acaban de se r aprobado s en el Consejo de Estado y promulgad os co mo Leyes de la República, los proyec tos de Ley que forma ban parte ca pital del programa demce rancc que me llevó a la Suprema Magistra tura del país y que fueron incluidos hace días en el Memorial que me fue presentado po r los Jefes y Oficiales de l Ejérci to . Cumplida así la solemne promesa qu e fonnulé a los representantes del Ejército, en orden a que impuIsaria con leal sinceridad el despacho de aquellos proyectos cuya influencia en el progreso y bienestar de Chile se hará se ntir antes de mucho tie mpo, considero te nninada mi vida publica y renuncio al car- go de Jefe Supremo de la Nación, rogando a USoy dignos colegas de Gabine te dar a es ta ren uncia indeclinable que fonnulo, la tramitac ión se ñalada en la Cons- tituci ón Política del Estad o. En el anh elo de evitar qu e mi permanencia en el país pudiese crear dificultades de cualquier ord en a la ob ra gubernativa, ruego tam bj¡ln a USoreq uerir la autorízacíon correspondiente a efecto de aban donar el territorio de la República. En el instante del retiro de mis funciones sin rencores TÚ sent imientos para ningun o de mis conci udad anos , deseando desde el fond o de mi alma que la ventura de mi patria compe nse los esfuerz os de quienes hoy as ume n la respon- sabilidad de l Poder Público, dejo te sum oníc de mi gratitud para USoy de más mlembroe de l Ministeri o que me han acompatlado hasta este momento". I ris h.a recordado co n emotiva admirac ión los momen tos críticos que , al poner término al régimen oligárquico parlame ntario, se ce ntraban en la perso- 3' 4
  • 307. na d el in tél'JlTl"te p rin cipal del proc eso ' MI _ h '- _ • I . . "" v"" erv en e momento mISmo de la catástrofe. Iba a ñrm a r la dimisión. Esta '-· , ranquil o y PIeno d e iuverul mtrepí- ua ' ,. . de z. No. se alteró, s_ se mblan te de muchac h o habi d o a Iuc""" VlOlenta.5 y a u IldC ltml c __ . resoluciones dectstves. He gobernado pcrmedio sig/{}. Hice lo que pude".:14 EN LA EM BAJ ....D... NO RTEAMERICANA HA l.AlI tres de la madrugada un au tomóvil (pate nte 3015) es peraba en la CIA pe queña pu erta de la calle Morandé, hoy clausurada . Subieron al vehículo Alessandri y sus (mimos amigos, Armando Jaramillo y Cornelio Saavedra. En pocos minu tos llegó a la Embajada Norteamericana, donde lo esperaba, para asilarlo, el embajador CoW er. La madrugada del martes 9 fue de agitados festejos y contras tadas la. mentacícr es. En el Club de la Unión se repetían 1 brindis con el mejor 05 champagne francés, reservado para la ocasión. En El Diario /lustrado sucedía otro tanto. El editorial an unciaba: ~Anoche dimitió el cargo de Presidente de la República el Senor don Arturo Alessan dn . Durant e tres erres y nueve meses nuestro diari o lo combatió de frente, incansa blemente, siempre con energía , en ocasio nes con du reza y a veces ro n pas ión. Hoy, que cae del poder y se aleja de l país , no queremos decir nada. Y pasó . En esta ho ra decisiva para Chile, le pedi- a mos a Dios que ilumine y que asista a los homb res en cuyas manos quedan los destinos de la RepúbLica~.25 RENUNCIA RECHA ZADA MarrvADOS LOS parlamentarios por los temores a una situación de hecho que de- jaba vacante la Presidencia y requería la inmediata convocatoria a elecciones se buscó -e impus o- la fórmula, un tanto leguléyica, de aceptar la renuncia no ace ptándola. El Seriad o la rech azó. Alessandri insistió y al ñ nal, en segunda sesión, la Cámara Alta aprobó el salomón ico proyecto de acuerdo: "Ieníendc presente que la aceptación de la renuncia presentada por S.E. el Presiden te de la Repúbli ca impo rta ría en estos momentos lanzar al país en la agitación de una elección presidencial, el Senado acuerda: mant ener el rechazo de la ren uncia y conceder al Pre sident e de la Rep ública una licen cia de seis meses Yla autonza - ct ón necesaria para ausen tarse del país por igual tiem po~.lMI La Cám ara de Dipu tados ratificó de inmediato el ac uerdo del Senado. Una vez más la Alianza imponía sus decisiones a la Unión Nacional, que hubie ra preferido -asilc manifestaron sin ambages varios de sus prohombres- aceptar de una vez po r todas la renuncia. 3 15
  • 308. Debsda~ eiaiuitbemmte dos pmkms: la Juntade Gobic ~ ~ h - U = m s e r m r u M ~ k d ~ n ~ U b l n ~ Gsg-d,& Hinppterioy la Juda de Gobierno disolvieron Q Par- ~ l ~ r a e e p t m m h r e n m c i a% e d - mu gra - , - " " de los e p h d b s -que hiibrlande producirse, en buena p m r E e , p o r l a P t . e r t a ~ e n t n e l a J ~ & G o b a e n iy laJuntaMilitar, en o h e a d a d l a ~ y o r ~ e n t o b c a r k n n e r , y Cado6 loe aamhdmientos ponían de -esto h s a qu6 punto l at a dkk8 "' t z h i k m , a s a i i b a r l a e n e l c i ~ ~ q s i e ~
  • 309. LA DES PE DIDA EN C.IAHTQ al prccedímíenec, la acrisolalb buena crianza nacional mantenia el pres t igio de arrastre . Ante el te rre moto poLitico que en otro país twspanoameri. cano representaba la re nuncia d e un Pre side nt e de la República -y algo de ello se ma nifestó e n Chile con los saqueos y vejaciones inmediatos a la de rrota de Batmeceda- , cont rastaba n la calma y la real apatía al conoce rse la noticia del as ilo de Alessandrt en la Embajada Norte americana. Antes bie n, daba la impre- sión de un protocolo de pé sames expre sad o con moda les c ircuns pec tos. "Toda la tarde el lO -esc ribió Rodrígue z Mendoza- est uvo dedicada a las despedi das . El viajero se aimó en uno de los salonea, tan nottearnericanos como decono· ció n-,aa Hubo muchas lágrUnas y muchas rnetMoras al usivas al corazón. En "" de asonadaa Y tumultos , ralas manifestaciont"l aI1ejenos en el trayecto de la E m~ a la Est.1ción de l Ferroearrü , donde es~rabro el tren presideN:ial que lo Uevarla al ot ro lado d e la cordillera_-Al ser vi5tO por el pIlblico-chusma. amigotes y putidal'ios menudos- resonaron ~ ¡Vnral J algunas chuscadaa: -¡MiÓ! mi pialar ... - ¡Hasta lUl'gui to:... -¡Viva el León!~ DISCREPANCIAS ENTJI.E LA J UNTA DE GoBIERNO y LA J UNTA loflUTAR LA ACI:"AClON de la renuncia por la Junta ~ Gob&emo , a la qlM' no hab(a sido presenlada.1a disolución del Congreso alianelsta Y las sim~tíU desnnOOPdas de los máa en tre 101 nuevos ministros por la Unión N.cionaI indicaban de comuno el pro pósito de acele rar tod o lo posible la proclamación de la candidalura p.....,.. de ncial de Ladislao Erréau ríz, s u indiscutido adalid. Este predicamen to no com- piada en mod o alguno a la Junta Militar. toda vla en funciones . La hostilidad a que acabamos de hacer rererl.'nCill se expresó de ínmedíatc en los c-onsa bidof;Y
  • 310. respt:'Ctivos manifiestos. Al lacónico men cionado de la Junta de Gobierno, se op uso e¡ fogoso de la Junta Militar, redactado por Úsear Fenne r: M miseria del La pueblo, la espt:'Culación, la mala fe de los pcdercsos. la inestabilidad eco nó mica y la falta de esperanza en una regeneración den tro del régimen existente, ha- bían producido un fermento que irritaba las entrañas de las clases cuy a lucha por la vida es más ditrciL. El fin de l movimiento es suprimir la política gangrenada, y su procedimiento , enérgico pero pacifico, es ahora de cirugía, y no de vengan _ ~ y cas tigoM oo.MNingun o de los dos bandos podrá a rrogarse la inspiración de nuestros actos, ni deberá espe rar para sí la cosecha de n ues tro esfuerzo..."34 M EDIDAS ADMIN ISTRATIVAS LA PIlBlI:RA Juntade Gobierno d el tormentoso interregn o milita r impul só, duran , te cas i cinco meses en ejere lcjc, numerosas medidas adminis trativas, las más concordantes con las an tiguas e xigencias de la Unión Nacional , como la sus titu- ción, po r medi o d e intenden tes y juntas de vec inos, de nume rosas muructpali- dades , la reglamen taci ón de las operaciones de Bolsa y la poste rgació n de las Leyes d e Seguro Soc ial y de Emp leados Partic ulares. Entre las co ncesíones a los postulados de la Alianza se destacaron las relativas a la intemackin d e gana - do argen tino, la prohib ición del trabajo nocturno en las panaderías y, sobre todo, el traspaso de Liceos de Niflas al Consejo de Ins trucción PUblica . Adem ás se aumentaron los su eldos del Ejér cito , Armada y Carabineros.35 La medida admi - nist rati va más importante fue la de a umen tar a n ueve el número de minist eri os, con la cre ación -c desplazamie nto- d e las Obras y Vías públicas; Agricultura, Industria y Colonización; e Higie ne, Asistencia y Previsi ón Soc ial. Oc uparon las respecuves canecas, por el orde n indicado, Osear DáviJa, Arturo Alem parte y el doctor Alejandro del Rio.3& D ISOLUCi Ó N DE LA J UNTA M IUTAR EL ANTAOONla) esquema Alianza -Unión, a medida que se agudizaban las hostili- dades entre la J unta de Gobie rno, proclive a la segun da, y la Junta Militar, íncli- nada decididamente por la primera, culminó con la decisión de la Annada, en los más de sus altos mandos , de liq uidar de una vez por to das a la Junta rebelde, para lo cual retiró de ella a sus represe ntentes.é" Dos d1as despu és de pu blicado este acuerdo, la Jun ta Militar cesó en sus funci ones. P ROC LAMACi Ó N DE LADISLAO ERRÁZ URIZ LA UNJON Nacional, con todes laa herramientas de poder a su favo r, proclamó el 8 de e-nero de- 192b la candidatura pre side-ncial de Ladislao Errázurjz Lezcano- 3 18
  • 311. La res puesta de radicaI!'!S Y~m6cJatu tul!la de enviar W t.elegrama a ~ pidiéndole au regrese, al que ~ ~pondió: • Agradneo proIundaJnente el re- cue rdo de la Atamblea R.dkal como ~to inqut'bnnlable que man- tuvo ste ropre ron bi idnl!'!S que me lleYaron al~ , kit ~ puoeden AIvar- ee ~ 110 fomUdabltoo reacd6n ~ la WU6n ~ de todoI klt que ~1an reformas f1.lncbrMnt.ll'!Sy~. r.n potlbilitar la gr&I'Ideu de la PaUia y de 110 de~ en !'!Sta obD. de MIftd6rI Mdonal, contarán *mpn! con mi dPcidi<b. coopt'~' . EL CA MINO DE L RETORNO D E A1.E SSANDR l ERIo ELprimer pas o oficial y público en el camin o de re tomo. La tesis del Pllrtido Radical , en a bierta ce nsura de la Jun ta de Gobierne , te basaba en el hecho de que "la convocación a elecciones sin restablece r 1aJ libertades púbbcas consti - tuye un aan::asmo· .3t T-.rnbién se pronunciaron 101; eecntcree, entre otroa Iris, Dublé Urruna, Pedro Prado, Eduardo Barrios y Joaquín Edwards Bello J 1OJle- sando e n la poco piadoe.a máxima de que el qwt a /linTo mala, a hinTo m1U- nr. comenzó a fraguar en la mente de los más ~ entre kit nUernl:>rw de la disuelta Junta Militar '1de sus muchos partidarios en el tefnnO ~ politico, la única sabda que '" ~ otro golpe militar. Coe mrcros CON LA M ASO N ERÍA U... TIlASPIt: de los cunservadores con tribuyó a atizar la hoguera- Infatuados con s u infuencla e n la Jw"lta de Gobierno. solicitaron Y lograron de ésta que le establ~ieOl Ia prerroga tiva de oto rgar tit ulos '1grados alas Universidad" pri- vadas _vulgo la Católi ca- sm inte rvención de la del Esta do. Era un triunfo decí- sivo sobre la tradición laica , defendida con celo por la Masone ria, que contaba e n .us filas a conn otadas personalidad es, no sólo de la edu cación sino también - y e n esoa momentos la cuyun tu ra era es pecialme nte decislva- en el EjércItO. Para esas jechas ya hab la asc endido a las alturas de l escaJafón. entre otros. Marmaduke Gro~_» dec:i La Junta de Gobiemo ~ de adelanWw a kit acontecimiftlw. Y • dió cambiar de gabin ete. EI1 9 de diciffi¡bre juró el vigfosimo Ministe no de nUN- tre eómputo:tO Interior. Rafael Luis Barahona; Relaciones Exteriores y Culto: contin Ua CarlosAIdunate 5oW'; Juaticilo e InsUUCdón PUbliea: José Bemalfoa; Hacienda: Julio Philippl; GuelTa: ge neral J uan Emilio ()rúz Vega; Marina: almirante Luis Gómez Carrefo; Obras y V(u Públicas : Luis Adin Malina; 3 '9
  • 312. AJujcultura, Indus tria YColonización; con tin úa Art uro Alemparte; Higie ne, Asistencia y Previsión Social: continúa Alejan dro del Río. EL GOLPE DEL 23 DE ENERO OE 19 2 5 SDfI.Il.TAN&.UlENTt: OON e l cambio de Gabinete se produjo un desplazamiento de altos jefes para conjurar la cons pirac ión que ha bla llegado a old os de la JUIlta .41 La designación de l gabinete Barahona-Aldunate, mucho más inc linado aún que el anterior por la Unió n Nacional y la candidatu ra de Ladislao Errázu ríz, lejos de serenar los ánimos y conjurar el golpe.Io precipitó . E n la tarde del viernes 23 de enero d e 1925 Altamirano y Ortiz Vega ordenaron el acuartelamiento de las tropas porque se anunciaba e l ataque a La Moneda po r las de la guarnición. Pasadas las cin co y media, m e nas de la Escuela de Caballería, dos escuadrones del regimiento Cazadores y dos compaftías del Pudeto rodea ron el palacio a nt e la con te mplación pasrva de la guardia. El ge ne ral Altamirano y los almirantes Nef y Gómez Carre ño fueron detenidos y de inmediato se apodero del man do UIl Comit é Revolu cionario que so licitó a los generales P ed ro Pablo Dartne tl y Juan Emilio Ortiz Vega la co nstitución de la segunda Junta de Gobierno de l periodo. Los d os ge nerales se po sesionaron ips o focto de sus cargos el mis mo día 23 Y formaron su Ministerio con los s ubsecre tari os en fun ciones e n calidad d e interinos . Dentro de la cronología propuesta és te fue el vigésimo primer Ga- binete del quinquenio 1920-1925 . Al día siguie nte se hizo pú blico el desacuerdo absoluto de la Annada ron Ia ac ción del Comi té Revolucionario y con la co ns titución de la n ue va Junta. Por momentos se pe nsó qu e se repetía el conflicto entre las dos annas al dese nca- denarse la Guerra Civil de 189 1. Se encontró, sin embargo, la solución salo móni ca d e aceptar am bos bandos la mediación de Agustín Edw ar ds , bie nquis to de la Annada y muy amigo de Alessandri. La misión del embajador e n Londres, que acababa de regresar, tu vo éxi to . Logr ó convencer a los marinos de que no insis- tie ran en objetar el regreso de l Presidente de puesto - no po r el Congreso, sino por la anterior Junta- , y que aceptaran integrar la nueva. A1tamirano, Nef y üemea Carreflo fueron puestos en libertad y el27 de enero quedó cons titui da la tercera Junta con Emilio Bello Codesido co mo Presiden te, e l ge neral de Divi- sión Pedro Pablo Dartnell Encina y el almirante Carl os A. Rod ríguez. El vigésimo segundo Minis teri o, constitui do enteramente por part idari os de A1essandri, pero sín radicales ni demócratas, juró el 29 de ene ro de 1925 : Inte rior: Armando JaramiU o valderr ama , Relaciones Exteriore s y Culto: Jorge Matte Gormaz; Justicia e Instrucción Pú blica ; José Maza Femán d ez: Hacienda : Valentin Magall an es Moore; Gue rra: co ronel Carlos Ibáilez de l Cam po ; Ma rina : almirante Braulio Bahamonde Montafla; Obras y v ías Pú blicas : Francisc o Mard one. ; 3' 0
  • 313. Agricultura, IndUlltria Y Colona.ación Hag¡~ne Aais~ . t>..-__ " . : Claudlo VIOJta Sube~ • naa, ~ l'n"laIOI Soeial y ~ Jow Santo:. SUu. LEALTAD DE I BÁÑ EZ A A l ESSAN DRI EJmIE W muchas noyMades del nu"'O Miniat - -'__ , él d IbáfI I ..no se ""tacabt. ia vn-nCla m e n . e gran gllIad()r de la cont¡..nda. Durante las di!igfficias dl'llTlt'dia do r, Edwards habla publicad o una declaTación en El M su calidad. ~: jefe del Comité Revoluctonarto, que m l:al~~~¿:: ot=a: . d AIt'lISIlfldri. El movimiento militar tiene como Unica finalidad es tablecer un . - Gobiern o perfect.amente neutral y de ad-;~; '" .~_ . " ......... rac.aUll nuentras V1Iel~ I U'nni- nar I U period o tonstitucio nal el Prt'sidente ~l "Á _ &1 ---- -drt". , . . te 1 ....... •• egrvnu ...., • dheacn ful'ron d N pac hados de iruned1ato.c A1essandri. fftpondió desM Roma • k:ls requel"imientw de ~ cuan- toanm con un telegnma que , ajuidode IUCOIfll:ltIdo eereoe Ricardo Donoeo constit~ una upl't'Si6n. de 5l'nsa~ política rara I"TlIJU te~nto~.. ' En el telegrama, que ha pasado a la historia con d titulo de El ~""l d#! Roma, hac ia un can to al imperio de la ley y proponla la constitución de un gobierno civil y la organi7.ación de una AsambleaConstituYt"nte.44 P ROT ESTAS, ALLANAMIE NTOS Y DEPO RTACIONES LA u~ Nacional y los sec to res de las Fuenas Armaohs que la apoyaban no se rindieron sin lucha El Club de la Unión y El Diario nrulrado eran acus.doI de estonarse po r reunir armas y de amboiIlugMe$ saIian CONtalltemen~ rwtlOn* ~ golpes Y conjuras. Hubo allanamien tos, incIl.Ddo. dausm. y te mplol , COIIIa nat~ protesLl del anobispo don C~nte EnúwU, a la SQÓ[l de 85 ~ Los empeños llegaron a fraguar en la sublevación, el 28 de febrero , del ~. mie nto de Infantería Valdivia, abortada por el coraje de 8artolo~ B1anche, subsecretario dE'1 mínístrc lbáfle¡.~ Resucitaron la Guardia Blanca y la GuardiI Azul de pasada" épocss y la conspiración, que habla to mado vuelo, fue reprimi- da con medidas drásticas, q ue inclUYt'ro n la deportac ión de varios nolJlbleJ.tI La Junta no tu vo miramientos con sus rivales que , en cuanto enUdades políticas, hablan trocado IU nom bre de Unión Nacional por~ de Unión Patnóti- C& Y a CtwllO IUponia obstáculo a IUS propósitos. A las dPpOl'tacionn mencio- , Nda.s _Iumaron la declaración del estado de sitio en ti'" provincias CfltnIn, incluida naturalmente la de Santiago, YlasCflSW'a!I te~ Yde preNa. Yet comandante [b'1'Iez envKIa kls cuarteles una circular que ponla en sus - - . no en 1Mdel ministro dellnteriof", "el marttefirniento del orden público".t1' Como lucedeN en 1952 en Ctwlto al cootenido del esJoga.n de -La etCO- bao, le COnff'CCiOllÓ WJa larga lisia de prevaricadores q~ It'rian inhablliadol para eje rce r runcíones públicas .6lI 3 21
  • 314. EL REG RESO DE A LESSANDRI . E L RECIBIM IENTO LA. AOOOllM popular de A1essandri su peró con creces las de BuInes y Baquedano. El comité de rec e pció n trabajó con ahin co y con éxito en la pre paración de carros engalana dos, bande ras , avione s, dianas, con un improvisad o ensa yo pre - liminar, al divulgarse la noticia del fallo arb itral en el as unto de Tacna y Arica , que se cons ideraba con optimismo favorable a Chile y, natural mente , car gado al haber d e l Presid e r ue recu pe rado. No faltaro n 105 volan tes tricolo res con la re- surrección de l ~Cielito li ndo" ada ptad o a las circunstancias: "Cuando Alessand ri vuelva, ¡cielito lindo! a su Patria amada, ha de volver en brazos ¡cielito lindo! de su galla da...w4~ En la mañana de l 20 de marzo - Alessandri y su comitiva pe rn octa ron en Los Andes- fue recibido con músicas marciales yel pu eblo de Santiago y aled a- ñcs vitoreando en calle s y plazas , incluido un Arco de Triunfo cerca del monu- mento a los Héroes de La Concepción . "El viajero de sce ndió emocionado, cayendo suce sivamente en los brazos fraternales del señ or Bello, del general Dartne ll, del almirante Ward , chiquito y británico ; delseñor Jarami1lo, sonriente y encan tado de la vida ; del coman dante Jbéñee, enigmático. Al ver al señor Bus tamante,¡,o de gran parada po licial ese día, se abalanzó sobre él; ambos personajes se abrazaron largamente y se solta- ban para volver a cogerse, patentizando así la emoción que los embarga ba... Las lágrimas rodaban po r el ros tro del mandata rio...oo61 La rece pc ión en La Moneda comp letó la escenograña del largo episodio. "La tropa ocupaba la escal era por donde ha bían subido juntos los coman dantes lbáñez y Grove y el viajero miró de reoj o w. 53 LA ARENGA AL PUE BLO DESDE su balcón favorito del segundo piso, A1essandri are ngó a sus fieles en una de las improvisaciones más: representa tivas de su temperamen to emocional. "Realme nte me sien to pesaroso de no poder hablar como yo 1 deseara, 0 pues so n tan fuertes los latidos de mi corazón, que apagan el eco de mi voz... Est e pu eb lo generoso me Uamó a Chile . Sin med itar en el sac rificio inmenso que es ta VUelta importa para mi, he obedecido, y aqu í me ten éis , compatriotas , dis- puesto a emprender con vosot ros la ob ra de salvación nacionaL . Por eso, abriéndoos mi co razó n y mis brazos , os digo: V enid a ayudarme en esta renova- ción ... Hoy, más: que nun ca , grito con todas las fuerzas de mis pulmones, con todas las energías de mi alma : que el odio nada engendra; sólo el amor es fecun- do... Un pueblo que as i procede, un pueblo que as i ha ce jus ticia , es un pueblo que tiene asegurada su inmortalidad.M63
  • 315. LA RELA CiÓ N DE h LESS.....NDRI CON LOS M¡UTARES P- . LOI f'nU~ del cahu'-.o ~1O. te PJ'PWtltaba. ~ un panorvn,a poUueo '1 adrmnistnuvo harto cornpiejo, Por una pene . . militare. qlH' lo t ! VfOIl de "'~ del e:QOO marufestaban daro. deseo$ de ~ mil- Ilf'jando la s lluaei6n. ConscientE' de ~ ~alidad, '1 en prueba de grat.LtOO, "polt-ada C~~nte por un P~liImo f'if'll'll'nl&l, el u'c uJl@!'ado ~n­ te no esce ume Ia.s Vlllllall a los Cuartelt'1 ni los florid o. diacunoll de cir<:UJlatan. cta. EI5 de abril le fue ofrec ido po r el EjÉ'rcito un especial banquete en la símbé- Iica E.scUE'a de Cabalh"ría. co n un a elocuente bienvenida de l inspe ctor ¡ en",tal del EJército, Mariano Navarrete, que y. actuaba en forma ostensible como I?- presentante d e las Fuerz.as Armadas. Al~ri cogió al vuelo las refere ncias de s u anfitrión relalivas a q ue "e l E$rcito no hace ni lar4 Oltll pciliUca que a que se relaciora con t'J cumplimiento de su alta misKin~ "'para ~r _ vinculOlJ d e la di.sctpbna- y,luego de . . rlogios histónco. de rigor , enalzó su actuación a partir de lk'ptiembrt! del atIo anterior; -Las flwrus armadas de la Repú blica sintirron. como todos kl. habitantes de Chile, ansias de ft'domdón nacional, ansias de renovación. No se podia continlal' pteRtlCiando impu,ibln el desmoronamiento del país, comoconsecueneía de un régimen funcional que no re spondía a las aspiracio nes ro a 1M necesidades de la hora presente" "Es jus to de jar co nstancia de que la revoluc lén de septiE'mbre. juzgada en su de,;¡- rrcllc y en s u finalidad, de scubr e corno causa general un alto y elevado (s ic) sentimi e nto de idealidad pa tri ótica , un generoso anhelo de salvación nacional. de reco nst rucción, de redenci6n y de salvaci6n pública"." Dos días después e ra recibido con pífanos y no,"" en Valparabo . ~ el balcón de la Intende ncia reiteró las alaban%as a las masas: •Al tt'rmioar mi carrt'ra publica, sólo tt' ngo Wla aspiración, suprema aspintión de un hoInIlre que ama a su patria: hacff ~r Wla Uuvia de benrtidolJ IObre este purNo chiW- no. tan noble, tan generoso y tan abnegado...• El8 Y I I del mismo"," dr abril agradeci ó el a poyo de los marinoS e n sendos banquetes o!rft'idos por éstal"' la Escuela Naval y ton el Club Naval que remataron en vibrantes brindis "por la felicidad de las tuerzas armadas del pab ... "" Dos mem orias aportan valiosos testimonies a la relación de Alessandli co n los militares d ura nte los Ul timas mE'SeS de su primer manda to. Las de Enri- qUE' Oyarzun Mondaca , diputado rad ical desde 1909, se nador y pres idE'lltE' del genado en 1925, ampliamE'nte citadas por Ricardo Donoso. y las del gE'n~ra1 Mariano Navarrete ,Mi ac'uaei6n en la moolucimJ M 1924 N1925.a la wón inlIpector general del E~rcito, en tu q~ se lpo)"& part.e del ~ de Mariana A,ytwin e Ignacia ÁIamoI a que nos hr mos referido. El manejo Y confrontaeíón de ambas memol"ÍU ~t&s pe::tE' -:'" concJusionet,que na. aclaran el dia.gnólUcO de la mi SItuación. 1M ()yanún _.~ ~'''- ,_.. como pronto V'l"A' 11'I06, ala deu<."flUen con..--.... lo r - ..... m _ _- " __• -. • liquidación del rigim~n parlamentariO. Las de Navarrf"te apuntan la~ mom e ntáne a de un serio nval de 1bAtIn. e n el manejO de las o:tJ'CUIlS • e l que a la pos tre el último fue e l ve nced or. 3'3
  • 316. antigua U&anl.ll Provocarfa f . ~ I _ E toa . a...."" m te nlJ~ Intfo~ndo,," de 1011 rnili~ ! ,: r I U pane••l.imentaban. como lll-mos visto, el doescrMito de lo. politi: coa"• que ident!li caban• • in muct.o. mauc.., con el desbanjuste adminis- tr.UVO, la rotaliva y la a parente ;..........ranc:br. del "__ _" _ '- - -~Y'" _....-ma .-_,..,,,tario, con el que hab ...., dado al ~ los últirnc» acon~ ._ Las ~ " n...... . " ' , es de Al~n al ~gutwon ~ntario del que haWa mo partidaOO ~~ desde SU PDltunt. ~te hoItil a ~ J hIPCho uso en la 0Jl0lJictón desde lo. mnou. bnn~ de Jorge Nontl, lbnon el V1@1co r-.:ticaI que bemes lleguido en loa ~ días en 1ll ~ ~ forma beoligerante ron la cana dd 23 de eMrO de 1921 redIaundo la de I U gabirwte inkiaI. A partir de esa flPCha el tema de la ~fonna m m : se convirtió en ~ in ~.• La '"~ta aquiescente de kls rniliuns, • que tarnbien twmc:. hecho ~terada.t: R'terenciu, ~ reflejada en una frase ~ Dono.o reptoducto sin ci ta de autor ni cil'CWl!ltancia y que ",neja tanto el earáctfor insular nadonaI como la íntl:'n sa au toafirmactón del modelo del numdo: "Se fngua en @$o. moment os un Chile nuevo y grande, adfniBdo por el orbe entero, froto de W.l revolución , por IUS caracteristica.s, Unicaen la historia del mundo-,- EL PRO Y ECTO D E A SAM BLEA CONST ITU YEN TE LA. I'OIUolULA hasta entonces en boga era la de consti tui r una AsambleaConstitu - yente, más po r parte de las directivas poUticas que de Alessan dri y sus aliados militares . El 4 de ab ril d e 1925 el Presidente convocó a una reuru ón de persona· Iidades de todos los matices político, y proresi.onal" pal1I analizar principios Y procedimientos . Alessandri invocó kJ8 problemas que una convocatoria iJIInt'. dia ta involu cn.ba e n razó n de la confección de nuevos ~gistros e~, que podian 8t'r c:oojugados reduciendo kJ8 pIaD» de las inscripciones 1 6,iando en principio la lecha d el 26 de julio pml su conwcatoria. De irunmia10 ~ la lónnw. d e la elt'ttión de dos tt'rcioI de kJ8 miembrc» por woto popu1ar1 el otro 11 !Udo. con rep resentantes de uni vt"rsi tarioa. militan'S Y I't'~_ L CoM ISiÓN CoNSULTIVA LA lIElJtOOtI tt' nninó en e l nomb ramiento de una Comi3iórI fulsWliva de cin- c ue nta y tres rrdernbroe dond e t'rnl'l todN bI qutf 1ISlablI,.. En la larga 1isUI ftguraban Ic» nombres de los más entre loe poUticos q,:hemos prime n. Unea desd e el Ce ntenariO de 1910. y aun an tes. La CoITllS1Ófl VISto ::=.: tareas de inmediat o. En las primeras sesíc nes Alessandri abogó con vehernen- c la por la superactén d e la rotativa ministerial privándose . los partidoe poIlu· coa de la tuición d irec ta y ex clu'iva sobre loa sec ~tarios de Estado; fll:"gó la iTie rencia d e 10 5 milita~. e n as untos poUticoa , tema que lit' hab la COflVt'l'l ldo en
  • 317. .....lón de los radicales . y, en cuan to a laawslWn social, planteó sin amblQtos 1'1 riesgo del -dilema entre' militarismo y dictadun del proletariado~.u J.lit'ntru la Comisión Cons ultiva debaUa las propuestas de ~dli COll tn las que H' de tinian cada Vl"Z con caJ'IlCte l'l'SmU acusados las disc reJ*/l: ciu di' raclicaIes y COfl$l'O'lIdore, gana ba CUl'tpO la propues ta di" conVlXal" al d1tunto CoPgreto a ll'Iionl"S ordinarias, medKiaque habría an ulado todos k. esful'nol, di' Al~ poi" vo!Yer al I'églnleon presidencial. y de los mih~ que COllunuaban apoyandolo l'fl 1'1 empetO. L PRO PUESTA DEL PLE BISCITO L!. .-usT" de ~ a tal propósito ~ rápida Y con tundente. El 28 di' mayo SI' hizo pUbüco un manifiesto en d cual, luego de titar tenuaiml"nte el decreto de diJoJución del Congrno, inmediato al golpe de Estado de l 11 de septiPmbre de 1924, Ylas de'C1aIaciones de 101 putidoI Radical y Conservador apoyando la -obra de Salvació n Nacional~ y declarando "que nos hacemos eolr- darios dd movlmil'nto militar-, hada una dt'taIIada enumeración de los sucesos y p1antt'lba las vl'ntajas de un plebiscito : "No debe existi r el temor en orde n a que el Pre-sidente de la República pre ten da dictar, por sr y an te si, la nueva Cotlltitución Política de l Estado... Pod rá ha be r disc re pancia de opiniones sobre la toma y modo có mo debe hace rse la manifestación so berana del pu eblo, pero esa man ifestación es necesaria , indis pe nsa ble y no l e prescindirá de ella . Sin embargo, y. sea que la nue va Cons tit ución se san cione me diante una Asam· blea Con5tituyen tt' de elección popular, o a bas e gr emial ; ya sea que se apru e- be por un plebiscito ton que cada ciudad ano exprese directamente su opinión y I U voluntad, aho rrando el peligro, del cual no faltan ejemplos en nuest ra historia politica, de que los repl'l' sen tantea traicionen y no cumplan su man - dato, apartándo&e de la volun tad de los electores, el hecho es que se requiere ... un palO previo, Y fse es la generación del poder electoral . puro y sin manclIa. tu. es, pf'l'Cisamente, la tarea que hasta este marMnto ha preocupado algo- . ,- -~ . cuno.- El elogio alas ftntajas del plebiscito es t'Vidente, y no deja de se r la rMnción a la bue gremial, indudabIementee inspiBda en su experiencia tk- kit; est.adoI; ~ fascistas di" MussoIini Y Pnmo de Rivera en Italia Y en Espaia, que Kababa de conocer tan de ft"n::a y que ya habian despertado el l'fltusiasmo de a1gunoI; políticos en Chile.... EL BORRADOR DE JOSÉ MAzA u. SI.lIIOOKISION l'ncargad& de redactar d texto con5tit ucional ha bla avanzado bast&n~ en Iu rectif" lClICiones y ratificaciones al ~xto reda ctado por José Mua, cuan do A1essandn hizo público su apo yo en una documentada conferencia en
  • 318. el Teatr o Mun icipal el3 de uf O . ros esta b d d¡ d J 10 . rganizada en seis capttuloa, los cua tro prime. M an e rca os al a nálisis de los proce sos lúslÓricos que hablan cu lmina- do con nues~ros males del pasado"; los dos úlnrnos a ratíficar laa Iórm ulaa apun- ta daa e n el diSCUrso ,de aceptación de la candidatura en 1920 y reiteradas d u- ra nt e tod a su a dnurustraci6n. En rigor se trataba de un anti cipo al texto consti- t uc ional en e studio . LA GRAN CoMI Si ÓN Co,. EL p ropósito, tá cito o inco nfeso, de sustituir la Asamble a Constituyente por el agigantarniento de la Comisión Con sultiva que d iera re spald o político india- cutido al p leb iscito ,M po r d ec retos d e 17 y 23 de julio se ampli ó con sesenta y cuatro miembros más.6lI Reforzad a de esta Suene, la Gran Comisión aprcbó e! proyecto redactado por la Subcomisión a base del texto de José Maza y decidió someterlo a "la consulta de un plebiscito nacional". El acuerd o estaba respaldado sin reticen- cias de ninguna clase por el general Mariano Navarrete en repre senta ción de las Fu erzas Armadas. Lasobjecione s de los radicales, Qu propugnaban un mode- e rado régimen parlamentari o, se limitaron a las ren uncias de algunos de sus ITÚem- bros a sus cargos en la Comisión Consultiva. Los conservadores y los comunis- tas , en paradójico y cireunstaneial acuerdo, se desahogaron con articulos y de- claraciones en las Queabundaban los epítetos de " dic tadura" y " cesarismo" para Alessandri , y "fantoches sin prestigio y sin acción" para los co ngresales del fu- turo,61 lo cual prueba. dicho de paso, que la cen sura de prensa y el autoritaris- mo tan vilipendia dos no lo eran tan to. EL PLEBI SCITO fue convocado , con sólo un mes de anticipación, para el 30 de E L I'LEfll3ClTO agos to . Conservadores, radicales y comunistas levantar on una activa campal"la abste ncionista, que dio sus resultados. LosvoLOS favorables no llegaron al 40'16 de los inscritos. El procedimiento para llevar a cabo el plebiscito fue harto siJ¡g~, Los aqui escent es con "las reformas constitucionales patrocinadas por el Presiden- te" deberían depos itar en las urnas una boleta roja; los partidarios de un -síste- ma par lamentario restri ngido" pro puesto de consuno por radicales y conserva- dores usarían una boleta azul, y los opositores a ambas fórmulas, una boleta , _"' liberal doctrrUlrlOS se blanc a. En vtsperes de la votación, conservllUores Y es . I .• ,. "ron eor la fórmula azul. P ronunciaron por la absten ción y os comuruscas opra ..- .. ' 1triunfo absoluto en· Los resultados indicaron la fuerte abstenClOn prevista y e ' 68 tre los votantes, de la bolera roja: 3>7
  • 319. Inscntoll Votantes Abstención Rojos Azul .. s Blancos lb... abstención mis azules y blancos 302.304 132.421 169.883 127.483 6 448 1.490 176 821 SE CUMPLE EL P ROGRIlM A DE R OMA E L CAUNlMSOO delinead o po r Alessandri en el ya cé lebre te legrama de Roma se cumplió a cabalidad. El l Bde septiembre de 1925, coincidie ndo con el aruversa, ríe de la Primera Junta de Gobiemo de 1810 , Alessan dri promulgó su cc nstítu . ción con la solemnidad que era de rigor. Al día siguiente ofrec ió un banquete a los jefes del Ejército y de la Annada en el que el CcronelIbáñez, en su múltiple calidad de ex jefe de la Jun ta Mili!ar que ha bía fraguad o el golpe restaurador del 23 de enero, de ministro de Guerra y de ostensible candidato a la suces ión pee- sidencial, remachó con estas palabras su te mporal y pron to trocada rela ción con Alessandri: "No seria justo si no dijera en estos mome ntos y ante vosotros, que entre las páginas de la nueva Carta Fundamental nota el alma Vigorosa , idealista , patriótica y cread ora del Pre sidente de la República, de l hombre que ha afrontado con corazón y cerebro de titán las más tudas tormentas que han azotado a la Presiden cia de Chile desde el a/Io 1851 hasta la fecha, y que el inspirador con su es píritu y programa de la propia revolución de septiembre".- 1.- CoNSTITUCIÓN DE 192 ' LA CoI'Is1TrucION comenzó a regir el 18 de octubre de 1925. De sus diez ca pítulos fueron los málI incisivos y, ciertam ente, polémi cos , los relativos a la vuelta al régimen presidencial y a la se pa ración de la Iglesia y el Estado. LA LEY DE P RESUPUESTO ENct1AH'ro a las facultad es del Ejecutivo, la re surrección de l Testam ento Políti- co de Ba1maceda 70 era virtual realida d, inclu so acrecentada en algunos detalles esenciales. El Congreso no podría, en ad elante, derribar minis terios a su arbi- trio mediante la ce nsu ra, con lo que se liquidaba, al menos en la teoría , la -ne- Casta· rotativa minis te rial . Se eliminaban las antiguas leyes de l pre supuesto anual que hablan estado a merc ed de la aprobació n del Congreso y utllízada su pos- te rgació n por és te para derribar ministerios e incl uso un presidente. A partir de 1925 las leyes de presupuesto se aprobaban automáucamente.fuego de disc uti- das , ~o ciertos req uisitos. 32 8
  • 320. A CUSACIO NES AL EJE CUTIVO LIB ERTADES, EDUCACiÓN Y SALUD A LO estatuido en mat eria de líberte des publicas , notable mente avanza das pan. la p~a ya en la Collititución de 1833, ee añadieron algunas cláusulasen ma.{'- n a eccíal, entre ot ras las relati vas a los derechos individuales concernientes ala propirdad privada que podlan se r constrertidoJ cuando lo exigieran las neceJÍ. dades aociales. La ed ucación y la salud eran deberes del Estado que dHlíII "pro- po rtionar a cada hab itante un minimo de bienestar, ~ a las JIeC'eIidades personales y a las de la familia- y, Jin especificar 101 tffminos alaSlZé(¡ pll,'rna- turoI de Wla real ll,' forma agraria, se planteaba la Jdopd6n de rned)du pua ~ • cabo la 5Ubdivisión de la Uena- P ROC EDIMI ENTO Lt.s P1UNClPAl..tS modificaciones a 1 lTWldatoJ de 101 parlamentaliOl conJistie. 01 ron en ampliar de tres a cuatro 1'1 de los dip UtadOll y de seis a ocho el de 101 senad ores y el antiguo sistema del voto acurnulatívo tul' sus tituido por el pr o- porcional. Uno de 1 principales postulados de A1essan dri , el de reducir el Se- 01 nado a un c uerpo simplemente consultivo, fue rechazado por la Subcomisión. La Cámara Alta mantuve todas sus prerrogativu. incluidas las pollticas. El pro- cedimiento para la sanción de las le yes tambí én fue moditicado mediante la adopción del relativo a las urgentes de caricter Iegi5laUvo 1 se estabIederon comWones mixtaS para COOCt'r tal 101 ~rdos e ntre ambas Cám&rU en la tl"amitllción de las rnmnu. La Constitución de 1925 eliminó el complicado siatemI de los e~ presidenciales - ins pirado en el.norteamericanO todavla vigente- trodndoIo por el de la f'1f'cción directa 1 se amplió el mandato del Pll.'sidente de la Repúbüea . seis.oo..
  • 321. P ODER J UDICIAL AL DESAf'AAt:cER el Consejo de Estado, se modificó tambié-n e l Procedimien to Pata designar a los juec es, que a partir de entonces fue func ión de la judica tura mis, ma en beneficio de la independencia d e los tribunal es. Se simplificó el procedi _ miento relat ivo a las reformas constnucíonales y se modificaron las su bdivisiones administrativas, tanto de gobierno interior ( provincias, departamentos, su bda, legacione s Y distri tos) , como de administración interior (provincias y corou_ n.u). Los es peranzados propósitos de de scentraliz.ación no avanzaron con la pro ntitud a petecida e n la teoría."! LA SEPARACiÓN DE Ur. I GLESIA y EL ESTADO LA !'iUl;V Cons titución, seg ún hem os adelan tado, haría reali dad otra an tigua as- A piración de Aíessandn. la se par ación d e la Iglesia y el Estado. La libertad de cultos, latu sen.ru habla sido es tableci da con la reforma con sti tucional de 1865 y la separación misma tul" t erna favorito de Balmaceda. Alessandri llevó hábil- ment e las neg ociaciones previas con el Secretario d e Estado de l Vaticano, car- denal Gasparri, e incl uso visitó al Pa pa Pío XI durante s u estadía en Roma . Pa ra com pensar la pérdida de l Pa tro nato de l Estado y durante la o rganí7.ación de su prop io patrimonio, la Iglesia Católica reci bió durante cinco altos una consi d era- ble compe nsación mone tari a. El Anobispodon c rescen te Errázuriz, aceptó con mansedumbre la nue va situación. Una Pas toral , firma da po r todos los obispos, hacía publico, d os días después d e promulgada la Cons titución, el dese ncan to de la cuna: "En adelante deja de reconocer el Estado, como re ligión oficial, a la Iglesia Ca tólka; ciertamente no debla es perar es to, la ve rd adera Iglesia, de pa r- te de una sociedad forma da y organizada por ella"... Más ade lan te reconocía ~aWlque deplora la Iglesia, única ve rdadera, no hallar aquí una palabr a qu e la dis tinga de las sectas religiosas falsas, debemos rec onoce r que , dentro del en te- rio de la libe rtad d e cultos, está garantizada la indepe nd e ncia de la potestad eclesiástica..." La Pas toral terminaba re iterando un pensamiento an te s exp re- sado por don Crescente: "En tra la Iglesia de Chile en una nueva e ra ; míré mosla sin temo r. Gracia5 a Dios , las leyes de los hombres no tienen fuerza pa ra rom - per los santos VÍnculos que unen a las almas cris tianas ... El Estado se separa de la Iglesia ; pero la Iglesia no se se pa ra rá del Estado y permanecerá pronta a servirlo".1'2 los CAN DI DATO S PRESID ENCIALES MlEfmlAlI LA s ubco misión trabajaba e n el te xto consti tuc iona l co n ahinco - la Gran Comisión sólo se reunió en sesión plenaria e n tres ocasiones-la atenció n pú bli- ca estaba centrada en la sucesión pre sidencial . Entre los n umerosos aspirantes
  • 322. Los DIARIOS DE LABARCA y H UIOOBRO A PESAR d e las grandes transIonnaciones que 1of; golpes de Estado hablan pro- d ucido en me na. de un año , las an tiguas triluleu preelect creles volvieron I ganar cuerpo y prestancia. Santiago Labarce habla fundado en 1923 Oro l' Azul y e n 1925 La HOTU ~7:I Vicente Huidobro , de vuelt.1 de sus hazañas creaoorustas pensmes.Iare é els de agosto de 1925 el dia lioAcciún, que e n su p rimer y nada eureroreucc e datorial fonnulaba un anatema co ntra la oligan¡uia de su i1U5~ apellide : "Es te diario es übre, es el diario de los c hilenos para servi r a Chile, el diario de todos los hombres san os de este pUs; de todos los que están hart.oI del desorden y d el ladronaje exagerado de los ú1timo1 'i'l'in~ años de la vida política de ChiJe-.'4 Pocos dias desp ués publicó la lista de los ex-purgados ~ del Tri bunal de Conciencia creado • rai:z del golpe del 5 de septiembre.7I La respueIU de la. acusados COflSisUóen una fenomenal paliza. a las puertas de Al casa. que estuvo. punto de cost.arie la vida . eom.do Rios GaI1arOO pubüeó de ~to una ~nta protesta: EllaqlW del gn&or Y el. periódico fue dausu- nodo lID co ntemplaciones." Q:¡nvenido casi en hm:le popular, Huidobro uptró nada me~ que ala candidatura presidencial. con k:. - ~ que no e ra d1tkiI predPr:ir. R UPTU RA ENTRE A U SSANDRI E I BÁÑEZ !.Aa DlaI'IJfoUl por la precandidalura prod ll,jeron a la post re la ruptura definitin en tre Alessandri y su ministro de la GuerTa. el coront'I Ib6tIt'J., d e-svaidaal pnn- cipio po r la pUJUll e ntre éste y el candidato de aqu él. 1'1 muustro de1lnt,mOl JaramUlo. A mt'diadOll de 8!lOl5tO el nombre de I~z se dabl como St'lIUfO en- tre 1011 mili!.an.'1 Ysus adeptos civiles? ' También gaoabll terreno el de M.vmaduJ¡e }J I
  • 323. GroVI!, director de Al!ronáutica desde febre ro de 1925. Ambos hablan tenido un ml!morabll!eecueruro con Alessandri en la Escuela de Aviación de El Bosque, en la que el pre sident e aludió a las candidaturas presidenciales e n una M fatal improviSBoCión ~ a juicio de Carlos Charlín :711 M mismo tiempo, soldad05 dI! la al Patria, QUI! representáis las tradiciones de gloria del pasado, os aco nsejo, os rueg o, os pido, os ordeno Que, juntos co nmigo, no tl!ngáis tampoco candidato a la Presidencia de la Repúb lica ".79 No I!S diffcil imaginar la cara del tacilu rno, epíteto con el que Rod ríguez Mendoza retrata la de Ibáflez, ni la n.-1ación de és te y otros episodios similares con la carta de ace ptación. fechada el 30 de se ptiembre, e n la que el ministro de la Guerra, ante la solicitación de unas ochocie ntas ñrmas, res pondi ó: "ace pto el es- pontáneo ofrecimie nto de las fuerzas sanas de la necíón", con un "Programa claro y dl!Jinido:justicia soc ial, e nergía en la acción , procedimie ntos visibles , estlmulos pera las iniciativas útiles y sanción se rena para todas las Culpas".1IO Pocos días antes hab la ren unciado Ja ramill o al Ministe rio del Inte rior. Fue sus tituid o en el cargo po r el de Obras Públicas , F ran cisco Mamones, y éste reemplazado en su antigua cartera po r Gus tav o Lira, con lo que se evit ó la cris is to tal y se eonñguré, el 27 de agosto de 1925, el gabinete que en nuestro cempu- to ocupa el lugar vigés imo cuarto de la rotativa de l quinquenio. Al proclama rse de hecho la candidatura de Ibáflez , Alessandri le exigió la ren uncia al Ministeri o de la Guerra, con la del re sto del Gabinete. Asi lo pro me- tió el coronel ; pero el día siguie nt e, 10 de oct ubre , le e nvíe una ca rta q ue equi - valía, con la ruptura definitiva , a la declaración de guerra sin paliativos y, en última instancia, a la autoproclamación de dueno abs oluto de l poder. A mayor abundamient o, co mo todos los secre tarios hablan renunciado ex ce pto él mís - mo, la carta nevaba una post data en la que e xigía al Presidente "n o dirigi rse a ninguna autoridad u organismo nacional o pa rti cular, sin el requisito de mi fir- ma, como único Ministro en funciones. Vale~.·l El ultimátum no tenía répli ca pos ible. Alessandri nombró de inmediato Ministro del Interior a su otrora rival Luis Barros Borgono , ! lI'I1Ó s u segu nda y definitiva renuncia por el periodo que le res ta ba po r cumplir - poco más de dos meses y medi o- y se fue tranquilamente a la cas a de su hijo Arturo.1l3 Luis Iz- quierdo, célebre por el sa rcas mo de sus salidas , comentó: "El señ o r A1essand ri es un ciudadano que eje rce la Presidencia de la Repúbli ca co n cie rtas íntermí- tencias... ~.1l3 Barros Borgoño designó de inmediato el vigésimoquinto y último min is- terio del quinq ueni o, que juró el mismo 2 de octubre: Relaci ones Exteriores: Ernesto Barros Jarpa;'" Justicia e [nstrucción Pública : capitán Osea r Penne r : Hacien da : Guillermo Edwards Matte; Gue rra: continúa el coronel Carlos lbáñe¡: del Cam po ; Marina: continúa el almirante Braulio Baham ond e M.; Obras Públicas , Come rcio y VIas de Comunicación: capitán de navío A11!- jan dro Gan::la Castelblan co; 33'
  • 324. Agrtc ultura, lnd ustliay CoI_ o __,, _. T····eo M v . H" ' . ....,...-.:Km........ ~.. I!'rgara; 19Iene. AsIStencia, ProviIIón SociaJ. y Trabajo: Pedro Laul&ro Fe",".- PR OP UESTA DE IBÁÑ EZ; CAND IDATO ÚN ICO Al. DlA ~ente~ 3 tk octutn. ~ Uam6. su delpaeho. loa p~ de klll ~ poIiueo., eX~ el d@lComunista,· para otreoeries. COO'lO ú1tlma oport~ , que se pus~ran de acuerdo en un candidato único, ~ J concorde con e l programa de .. reYoiución del I1 de septiembre". La Unióa Nacional estaba de pláce~. El DiarW [1w¡l rado habla anticipado: ·~til'llda deñruuveme nte d el gobierno la acc ión J>l"rturbadora y desq uiciadora del Sr. AleslIlUldri , c reemos que PUM'" es pe rarse qu e haya más tranquilidad y más aro mon fa y que se a proxima la vui!' lta a la nonnal.idad".t7 La Naci6n, por su parte, sostenía que nada habla cam biado: "Al ve rificarse este cambio de gobierno (de Alessand ri a Barros 8orgono) .ubaisten fundamentalmente las cittunstancias pollticas que generaron " crisis: una eleecién p~l!'ncial muy próxima,dema- siado próxima. y una u traordinaria desorganizacióI en los ~. La RtUl" ción del pais continUa ent00c8 bajo las mismas ~ de diaociaQ6n• • klll mismos ai,gnos de inquietud e incerUdl1llbre en q~ ha vivido por largo tIm- po. Precisamente, los Met.o. producidoe han signifICado un ~ . . MOa e l borde del abismo ~ la ~pú.blica ~ orillando, con fortuna rIlnOr'dinar'iro Mosde septiembre de l afio ú1timo. - La propuesta de [bá/pZ dio pibulo a Iu más ffiCOIltradu Y. con fr«uo!on. cia, pintorescas inlC'rpff'taeioflt'S. Entre éstas, q~ no pueden probane docu· mentalmente, se des tacó la pos ible intención de brindar a los restos dispenw de la vieja oligarquia un postr er empeño por reconquis tar IUS posiciones, que debe rla acarrear su dermitiva sepultura. Sin dejamos tentar por el atractivo de las interp re tadones del subconsciente -al que tan a ncionados son no pocos historiadores nacionales Y que hemos tra tad o de evitar por sistema e n esta obra- lenalemos en be ne ficio del rec uento de los hec hos con cretos , que a los coman- dita.riol le les presentaba un panorama dificil de d anfi car. CoNATOS DE INS URRECCi Ó N EL ACl!EIDO de kd partidos pollticos deberla Iogrvse con d ~ de _* Fuerzaa ArJnada$. Dentro de " W, la mayoría .,gula a Jb'Ie&. pero tarnbttn pesaban 101 alessandrisw -&1 conocrrse la rerllmcil le prodlUO .. 5U~ pronto abortada. del PudnO Y paW del lhlln- 'Y OU'OI (P'UPOI atineS con la Unión Nacional, sobre todo en la Armada- La naciente f'uen.a Ahu. poIlU parte' acompaflaba I ü rove e n I US pos tU1'a5 ex tremas. . tadu ' Luego de tres d1alI co n IUS noc hes de contmUU 'Y con treeuenaa ~milio re uniones, en las que se barajaron los nombres de Arturo A1empar1.e, 333
  • 325. Bello, Luis Barros Borgoflo,Jorge Ma tta. lsma el veldés, Erne st o Barros, Agus lín Edwards , Javie r Ángel Figueroa, Beltrán Mathieu , Pedro A,guirr e Cerda , Eliod oro Yáfte~, Ismae l Tocomal, Man uel Rivas y Ánge l ü ua reüo, la última votación se definió por ~el caballero de la época de los coc hes de postas". Etrultano Fígue rca Larraín. El Mercurio inform é sa tisfecho y e n forma escue ta : ~EI Minist ro Sr. lbáfte~ ex presó su comp lace ncia por el ac ue rdo a q ue a rri baron los pa rt idos, agregando que así se habla satisfech o el anhelo de las fuerzas a rmad as y qu e en presencia de este hech o proc ed ería inme diatament e a re n unc iar s u candidatu_ ra para la presidencia~.8Il FIGUERO .... CAl" DlD"'ro ÚN ICO PAIlEcrRlAOCIOSO reco rdar que no era la p rime ra vez, sobre todo en e l t ranscurso de la e tapa parlamen ta ria iniciada en 189 1, e n q ue el tantas ve ce s invocado buen sen tido, imponia un candi dato que ' no e ra amenaza pa ra n ad ie". La decí- sión de ungir a Fíguerca respondía a la fonnulac ión preceden te d e El Diario l llLStmdo: "La candidatu ra civil ÚIÚca tie ne que importar, por la propia natura - leza de las cosas , una tran sac ción entre las te nd e ncias ex tre mas , y recaer en alguna personalidad que ins pire confianza a todos los pa rti dos , que n o constítu- ya ni una ventaja ni una amenaza para ning una tend e n cia, y que goc e de prest í- gio suficie nte para merecer la adhesión ge ne ral de todos los c hilenos".1IlI LA O POSiCiÓN DE ISÁÑEZ ENPlIIlIDAD.1a decisión de proclama r a Emiliano Ftgu e roa , n o obstante la prime- ra declaración de Ibáñez, habia resultado para és te un t i ro po r Ú1 cula ta, acu - sado de inmediato. En dec larac iones a La Nación, s e hizo p ub lica s u oposición a Figueroa.$l pero supo rec oger velas e n su camino hac ia el pode r, pa ra d esple- garlas, poco después, no ya desde el Ministerio de la Gue rra . s in o de sd e e l del Inte rior, episodi o que aquí sólo cabe anticipar porque e ntra d e lleno e n e l qu in- que nio siguie nte . tbález, apoyado sin regateos por La Nación, trató de sustit uir al e legid o, pero 1 partidos , del Conservador al Demóc rata , a provech aron e l fue ro que el 011 "hom bre fue rte " les había dado, amé n de las re siste n cias maníñeetas e n la Ar- mada Y en la AViación. El Conse;o Naval hizo pública una n ota al ministro de Marina : ~Ruego a Ud. manifestar a S.E. el Vicepresid en te d e la Repú blica que el Consejo Naval considera inconveni ente a plazar la ele cción de l Presid en te de la Republica por estimar que tal medida es co ntraria a 10ll acue rdos ce leb rados ... Hf4 La post ura de los marlnOll Iue re spaldada por 10ll comanda n tes d e las diversas unidad es de gua rnición en una nota lIimilar Ibáflez a ce pt ó la tran s ito- na derrota , pero dejó constancia, por la vía d ire cta de n uevas d ec la racione s. de las razo nes de sus ret icencias, y, por la indir ecta, de su fie l co laborador Con rado 334
  • 326. LA CAN DI DATURA DEL DR . J OSÉ SANTOS SALAS P1J.NTt.o.oAlit esta sue ne la brega política, la can didatu ra del Dr. Santos SaLu ganó nuevos bríos, ante tod o porque conta ba con las simpatías de lbátl~ y, en meno r escala, porque se atribula la re presentación de los desposeíd os, segUn manifestó d urante su brev e campa1la y, muy espeeialmente, en la postrer pro- clama: "derrumbados kJs partidos políticos que hasta a~r dirtgian cuallTIUISO rebano al pueblo en tero, han dejado en la me nte de bi trabajadores la eruel leeción d e la E'xperiencia; han hE'Cho cornprendE'r que el puet»o mismo dtbE' resolwor sus pl'l:lbkmas, E'I. put'bIo mismo debe darsE' k» gobemantft que, ali- dos O no de su igual misE'ria , ~ comprender1o.RJ*l gobemarioM.M Al calor de la popularidad dE'1 Dr. Salas, que habb. naturalmente renun- ciado al MlIlislerio de Higiene, Asistencia, Previsión Social y Ttabajo, al an'ptar la candidatura, se urdió rápidamentE' un movimiento popular con el largo e inci - sivo titulo de Vn um Social Republ icana de asaltlr1adall de Ch~, La procla- mación, los mítines caítejerce y los desfiles al grito de M ll!!l sale solo" hicieron Sal reco rdar por momentos las v peras del 20. ís LAs ELECCIONES l.M ~ se llevaron a ca bo el sábado 24 de octubre sin mayores inciden- tes. F'lgueroa obtuvo J 84 .088 votos con tra 73 .833.del Dr. Sa1as~ mis de la nutMi, q~ le _guraron la proclamación. La nueva entidad proletaria. ya ~- da co n caco VIUca YdiII-" _ ' AIM del USRACH . babia.tquilido una subitaJCW'I' _' UI _ . talnffile inetlprrads fuerza. Oc» dias dE'spués de la elección, el., unes 26 orgaru- " t zó con éXIto un paro general, apoyado en la acusación" gobtemo de tr-ude, q~ fue respondido con el Estado de Sitio. El propío Dr. SlIlu IoJttó apac¡guar lo- árnlTlOl Y co nvence r • Barrol Borg oflo de que lo le vM[&flI e n breve plazo; p"'IUla le rW6ncallejera se rnantu- , L _ ve hasta las elecciones par jamentartas ce Iebradas el 22 de noVIembre , .......... . d el COllM'nJO e ntre los partidos fragu ado por S~ preside l1te s, salvo el del Dr-
  • 328. 337
  • 329. Oyvmn.. PrHi<k'nt.. Radmal. -Claudio Vlclll'la. f>N,.iMn~ Balrnac.. dista. - NoJaaco Cú<te- ...., PrHiden«- ~mÓCl'1l/.&· . _ El de las .,grupal'ion"" OOl'<'I'U era a un más e xp licito, "funitl NaclOOaI oeeeee, formado Ff'del'aO'iÓll Ob,..,ra Chile, Fede noclón y Comnl' F.. rrovi&JioI. Unión Empl...doo ChiI.., Partid o Com unista, ~nión Me'-lúrgica y ea toro::<! org,o. ~ au t6nom&J luul adhf,rdo plenamo'nte nUevo Gobi"mo y ru..gan qu <'ndo Pnosid..n . U A1.....,dri YUeNa inmPdiaWnf'n~ .-.unur cargo,_ co medio mantene r paz pública y úni AIYar .,-na. ~""'"'to no ,IlJ'1I~ lTUCffid..ntal Ilnlao en ""tona C~ . Usted no pu O'd.. abarlllonan.... _V~ ruKlI"" . _l bdal¡¡o. -Carl 0l AJ~rto Mutlnl'Z.- Moyano. -Loyo ia· e [)onooo. A¡,...... l'Idn ... op. Clt. 1, p. 401 . .. Lairn¡>ortNIC ia de ""c.e doc:Wnent<>. que co nstituye un ....t<ladero Pr<>Arama d.. ""s" tauno:ión df1nOCrilica. ~ja su ~Jus.ión .. n est. nota d e re fe renc ia: "G..... ral.... ~U y 0rli2. V..ga • Santiago d.. Chile: A~ ,,¡ pode r part .. vilM ""rt",badon ... dtol o~n público y facil il.a1 tu refor. mu reclamada& por razones de Mlvaclón nacional y cuya implanw,jón aolicitl' rt' iterada· IMllte. ~nco el telegrama de ustedes en que m .. nOl1l:1U1 los últim os ac on .....,lmi.. rno.y PI! 'IH' ~ mi ~ter d.. Prrsidente co ns li tucion a l de .1. Repúbli ca, que me COfÚuió la voJunt.ad nacionaJ_ Espero 'tU" PI nue vo m~nto import e un .rianJaJnioonto de ..... propósil<ls qu e inspllVOllel de wpU e m~, ¡,. que fueron olvidad"" por la anterior JIUlta, qu e en caminahl al pala hada fines opuNtoa Yhabrla podi do <>casio...... gravtairnos t rastomoa . Me coo,gratuJa la disposición en q.... se mclH'n lran para restablPeer el impe rio de la CoNtrtud ón y de la Ley"M de n!COn<luistar llSl el pl'P!ltiglo que siempre tuvo el pall ante el mlUl o por l u amor d al orden Y respeto • las institucionel . M Iiamlln • l'PulUllir las lw>cionel propias de mi cargo. CumpUendo el sagrado de- e ber qIIe impone la ",*mnidad de la hora p......nle. debo darles • conocer claramente mi pellM/Tlil'flto, E5timo indispPflS&bIP la inmedi.a~ canalltución de l GobiPm o civil. formado por hombres que inop~n amplil. eo nfiarwl . 1a opinión ge neral del palo, CUJ'05 anl.ecedenteo y patliotiImo tean PJ!'nda de qIIe Abrán ~pone~ alas paaiones e intereses parti darista$, y, echando un ""lo IObre 101 doIorosoa ICOfltecimilmto.. obtengan la concord ia y .... refor- masindIspensablel que requiere la CoI'IlItitudón. !.al fueTUI armadaI., p<IT IU p=e volveriarl & la normali dad de las func iones que leo .,., propia&, dentro de cuyo ejercicio cont rib'lye ron siempre a la gran dez.a de la patria , Y dejutan al Jd e del Estado &bIolu~ independencia pan. ejercitar plenam ente las facul tad e. CO<IItitudonales que IP depara la MlbPranla nacional. Dentro de mis ide al... since ra y lea/o mente~. no acepto oua dictadura que no ~a la de la 1P)' Y de la sc be ranfa popu- lar- y Ji en un _lito de ofuscamiento le llI.ió de la IPgalidad . es necesario no omitir , esrueno. para 'O~r cuanto antea al de recilo. Con este ob,;.to. el Gobierno civil llSl constituido proced en. sin pé rdida de tiempo • organil.aJ la Asambleol Constituyent.e, que deberla se r el ren ejo de las d iltintas te nde ncias de la opinión nadonaI, Yque esW>le<:erla inmediootamente las refonnas exigidas por el palo. Sólo WI& uambJea se~)ant.e estufa habili~ para lijar no rmaa . la elecc ión de l futuro C<mgre- 10 Y nlleVO Mandatario. & quien yo entregarla el mando . Ia expirac ión de mi pe rlodo consti- tucional, ya. que por niIgWl& BZÓIl ace ptaria prolongar mis funciones máS alli del plaZo por el cual fui elegido por mia~. . Si UIt.e<les. de lCUerdo con el I'Ppreaenlante de la Marina, que supon,go ya h-abri JIl~ la Junta, aceptan estas ide....... ruego COIltell&nnp. Sólo en tal caso. y con trarian- do reaut.encw muy profundas de mi esplntU, harta. elll&Crificio de reuumir las responsa1li' bdade. que me piden, y nos pondrtamos de .cue rdo para re alizarlas inmed iatAmente y pre' PWVIl1l~ . Si no aprffiarnoI esu. li tuadón en igual forma, deberel de elevado pat riotismo Y ~ea f....ne......,te UTaígadu me impotlPn la reao!tIC ión de co ntinuar alejad o del Go- lerno y del pals. P'IlWl<lo ul que mi Presenc ia contribuya • enardecer La.o paalone. en loo roometltOll en q.... 1a patna exige el eoncursogenerolO de tod .. lo- chllen.. para cime ntar ou :en-::n-". grandeza y Pl'Olperidad aobre la baae iNIeat.nIctible del r...pelO y or den de las inltiluclone' ~ ~Ia_~?,untad rw:iorI&I puede Imponer. ell eje rcic10de .... racultad e. aoberll """' "P . cit. pp. 287 0111. a Vid. deWlada cr6nk& en Lo NIJCJlho del 29 de febre ro de 1926.
  • 332. 34 1
  • 333. "",nooo M"" ~ido ~n ~~IO l1agran le)', .. n " te ~aso, para .. 1 lIDie<> obj.. lO d""'r conducido ""te ¡un .,....,pellMlt.. Art. 14. NadW puO'de_ detf> nido. 5~to • prisión p ....~ntiv. 1) p ..... .. aino en "u caaa 1) " " lugarH públicoa dl'lItirwldM • este ooJ"lO _ Art. 2. Lu ~rIu d~ E. ta do no podráll .. reo:tu....ningÚJI pago sino en vlr1ud de un ~ ..~do por..,toIidAd com petente . ..n que se ex pr ..... la W)' 1) la parte d..1Pr esu. plI8to qu. &II~ aqowl guro. Art . 22. r.. tu_ pl1b1icll ....... ncialm.. n te obedi<!nt.e. Ningún cuerpo armado puede ~hbo-rar, Art. 23. Toda resol uc ión que ~ el Presidlo nte d.. la Republica. la Cám.... de . [)ipu tadol.. <"1 ~nado 1) loo Tribunales de J usticia, • Pr-E'nW. O requisición de un ..j~""ito. ~ un~f.. al fnmte ~ fuer:.o. armada 1) d.. alguna ....uniól1 del pueblo qu<', ya . ... ron a rmu " &in ftIu. ~"'"'. lu IUt.ond&des, es nula de do'll'<:M Yno puede producir efec to a1gunn. ,.,.., Art. U . El C<>ng!fto N.donal ... com pone de d".. nlffiIIlI; la Cárrw"a de Dipuladoa y el Art . 2&. En 1aI .. ~ de Dipu~ Y SO'Illdoru 1M! e mplKli un pt ocnbm il'l1to que M por l'ftllltado en la práttie& un.aefectiva propol'Cionalidad en la rep.-enlación de lu ~ '1M'" partidoI poh tiroo. Art- 28. No pueden le . elegid", Diputad.. ni S<onadores: 1" a..:. Mmistr<lf; de Estado; 2" a..:.lntend<mln y Gobf:~; 3" Lof )l~ de ... Ttibunaln Su pe ll(ll'el de J ustic ia, Jo. Jueces de Letras Y1 ", ~ '1"" ..je~n el Mmi5te1io Pllbheo y, ° ~. Las personu nal~)' loa' ...... ntes o administ rado..... d.. pel'SOll&S j urld ic"S de toCiedIdet qlW tienen O eaudofan contntoll con el Estado. Art. 29. Le»cargo. de Oiputados YSellador" son incompa tible. entre si y con los de ~In, MlIrIieipales . Son incompatibl" tambió-n con todo empleo público retribui· do con fondos !isales o munieipa!el y ron toda función o <:omisión de la misma naturaleu, a excepción de loa empleoa , funclo!'Ift de la enselanu supenor, secundaria y e special, con asiento en La ciudad en qlW te nga sus ses iones el Co~so. Art . :lO. Ningún Dipuwlo o Senador, de ode e l momento de su ele<: iÓll y hu ta seis c meses des~ de tenninar tu eargo, puede ser nom brado para fun ción , comisión o em pleo púbüco ~~ ron fondol fi-eales o municipales. Art. 31. Cesarlo en el cargo el Diputado Oseeee ce que se susentare del pm. por más de tre inta diaI, '1n permiso de la Cimara e que pertenezca, o, e n receso de ella, de su Presl. <Sertu.. Sólo leyes eapeciaJ~ podrin autoriZar la ausencia por mh de un año. Art . 32.1.01 Diputados YSenadoreo son inviolab le. por Iu opinion es que manifll'. te n , los ~ que emiI.an en el desempeflo de sus cargos. Art. 33. Ningún Diputado o Senador, desd e e l dla de . u e lPCción, p uede ter ac usado, ~ o~, saM>, el caso de deli to flagrante , si la Cone d e Apelacion es de la jurisdicd6n resl"'ctiva. en Tribunal Plomo no autortza pr eviame nte la acu.s&l:ión dl'darando , .- htbet iu,gar s fonnadón de ausa. De esta resolución podri ante la Corte S uprema. Art. 36. Si un Diputado o Senador muere Odeja de pe ne""""r . Ia cama... de Diputa . dos o al Senado, por cualq UÍl'r CAlIM , antes del úItuno aIIo de su mand ato, te procede rá ••u ~mp1Qo en la forma que determine La ley de e~ por el iérrrcno qu e le falte de . u ° . El Diputado Se nador que acepfare el cargo de Miniouo de Estado de'oeri se r eeere- plazado dentro del tl!rmino de t reinta dLu. ' Art. 37. La Cimarade Diputadol te com pone de mie mbm. e ll'gioo. po r 101departa· men to. o por las llgnIpacionl'll de deputa¡nentoo colindanl" dentro d e c.da provincia que II'lI ablelCa la ley, en votación directa Y e n la forma que d l'te ..:nine la ley de e l"",done s. ' t Se e lf,giri lUlDiputado por cada treinta mUhabitantes Ypo r una fr acc ión que no baje de qlinn: mil . Art. 38. LaCtmara de Diputadoo se teno'ari e n.u tot.a!idad cada cuatro aIIos. n""""e Art. 40 . El Senado le compone de mif,mbros elegidos en votat:lón directa po r las de Ias:"'~ Pl"<>VInCaIa qlW fije la ley, en ' I-I' cón • las c.....,te risl k u e int.ere...• n ~~ rel>Ol>es del temtorio de la ~públic• . A cada sgrup",dón corresponde eleg¡r cuw::o """llI<JO........ 34'
  • 334. 343
  • 336. . . . .. pIOItodlrJ px oIln dir Na "pol/Uca~.de que lwbIa nUH tro lNUlin eato del II de ~. '1 Qt/O' .,..,t¡nÚOl ...einando . peaar'" mi WIcanMb" ... tueno por abolirla; _ _ polfticadP"~ " pnorila~ll! la~ Informadón qu e ~ ftl --. .. _ .. _ _ fdid6Il ...,. ... ocurrido ftl el ~ dP ~ .. ~. como lo dI!m~ ftl que dar. ~ ... ~ r...- MI...,.." JanmiIIo dPl M...-.no dd P o r _ P ~ dPboe. -. VE. ... noabandoNrf por al-.I!I ~ .. ~ .. ~ el ....... púbbco," unidad entn! Iu m.. '1 .. JlUrPU de" ........... pan poder~_.--el Iln el ~ "' _ "<&IIC'fOl,ot'tdo PI honor de_F1IenM~ terwo'"""'" de ~._~dP V.E. CIIlIIlO~ '1.... """' Ea_ ..... ...,...producida '1"_el ..rr-cncoel Ilnieo Wmim'oftl~ _~..,....SE ~ftl...-l:ftdP"~'1""~"""qup .~dI!"""' , . , . . .... ~ de . . . . . . . '1 - *,Conobt>adllft. toOO C'OllWIIicado sin .. llnna ,Gel YIniIIU9 ftIII>IK'D"I, • _ no • .....- aut.oridad 11. . . . . . . . . nac:ionIIl o putIrl,a- _ . ... tI ~ de ml.llma, _ único .au-ftllwol:aana VUi! . • .......- _ enri6 _ cana. Elar1'w 8OIrFtIo n:plicando al actitud · ftl ...... pardo . . . di,pIidId del ~ que """PD._• Vid. IPI to .,.,."p¡.to ... El ~, .. op ,l:lI...pp,WiI" • CIta. D<>n<-.~"""- 01', aL 1. p. 438; d LA ""'''lOCl4 cU AIaaoIldri" I!tl _. t1.v-... . . . s.nu.,o .. 2 .. oct>Jbn de IIl2li; R -..na cUI ~. Co r1a f2l SP6:w 8ranoI8oop>III> E1LItorlo n-nodo .. 2 .. oc:tubre di! 1i2!>. .. Afwni6 el 15 .. oct1II>l'le de 1925. - AaarnilI el 10 de octubre de 11l2li. toIifontrallanto .,..,un uó pn la Canera .1 Dr, Joo4 s.n~!IAlM. • ~ . .. cita Enrique Oyamln por loa radical ...; Abraham Gallea por loa 1ibonIea~ ; FraneiIco BIIlnPsCo~ por loa hbPraI... IIftIoniIraa; I'P<lro FlIjardo por 101 ch1nóo:nlu; PPdro Opa¡o '1 Arturo Lyon PflIa por loa o;onservadorft. 11El lito... n....,YUdo de 2 di! octubre di! IIl2li. - lA N~ de 2 de oct1.Ibl'le di! 1925. • El N~rlo de Santíafo, de 6 dir octubre di! 1 . m • El OM.rlo n""nado de 5 de octubre di! IIl2li. .. "amea de dingjrme alol,iri"ps de loa p.rudoa, q..- _ la opinlóI'I de ~ ........ - - . _PdOIPS de" pollQea. EIb C'Oftftrmaron. AJ"I"edad di! Iaa op~ ~ llIbII ~ 1M ~ tarnbifn qup I-.bla IIN ftlot'rte opinlóI'I ftl el SPntido.. que • . . , . . _ ~... pitádo:naa de Qúle. irnpIleaba ...... bwIa a 011 pmtuladoll de .. ~ al ........ tranc:arnoente ~ de. bDn pr-.u '1 1!f1 1aannonia ... ~~elburo"""""_el"a6IIdo-.o6n l!flUe"diIbN.u""'" ~ '1-"'""-'1"'~""'" ~ . . . . . de .... ami#I& .......... atIo o. ~ '1 ~ no '"'"'*' pua que el _ ...... ~ . ~ d e _ W l t I ( l - . f t l tuearMl unllitTllP ~ ..-. flIIlin'no tt'IIItft _ . . . '1 de jwIcicia _ _ """P":ied" por", ~ anna<t. m uní6P ~ di! . . "'-"'''---'''''--'~rade . . . . . paBtic:oallii!'lo&~ lP.... n ........·. IA ~ .... - . b n . 15l25. ·EJ~dPSuItiaeo. "'211 • .,. rn"lll25. • El DIotrlon ......... • 1 . oct>Itn . 1m. " .. ~ ...... ~ de .... ~ '1 P111bPnli1mo - ftl LA N-vm di! 10 di! --*'"'. 1m. .
  • 337. EpÍLOGO ABI ER T O DURANTE ES1'Q8 cinco enes la atención pú blica estuvo cent rada , con frecuencia e n tu multuosas jornadas , en los acon tec imientos políticos que cierran, al promuígars e la Constitución de Alessandri, una etapa históri ca de marcada sig- nificación . Los engusuosos problemas de rivados de un desarrollo economice preña do de dificul tades, los más arrastrados desde la crísís del salitre, culmina- rán con la universal de 1929, generadora, a su vez y en buena parte, de la estruendosa caída de lbáftez dos afios después. Sin du da, el episodio más trascendental del quinquenio fue el de la promulgac ión de la Cons titución de 1925. No porque las Constituciones, cua- lesquie ra de que se tra te , cumplan la función de panacea política, como clara- mente lo enun ció Portales, sino porque re presentó un esquema legal que ali- mentó y sirvió de enc uad re a la contin uidad de la democracia chilena, ejemplar hasta ese entonces -con los altibaj os y flaquezas qu e hemos se ñalado con La mayor claridad as equible a nuestra int ención- en el amplio cont exto político ibé rico e ibe roam ericano. La nueva Constitución , como he mos indicado, en tró en vigencia un mes de spu és de su pro mulga ción , El 18 de octubre de 1925 periclitó legalmente el régimen par lamenta rio esta blecido con el desenlace de la crue nta Guerra Civil de 189 1. De hec ho habla fenecido un año antes, con el manifiesto del 11 de septiembre de 192 4. El estereotipo basado -y acep ta do de eonsunc y con esca- so análi sis crític o- en la presión derivada de la cuestWn social, la crisis econó- mica arrastrada desde antes de la falen cia de l salitre, las profun das mutaciones producidas en el mundo por la Primera Gran Guerra y, sobre todo , la identifica- ción del régime n parlamentario con la continuidad en declive del poder ollg ér- quí cc , han proyec ta do un a imagen del periodo histórico compr endido en este volumen qu e el an álisis de los materiales con crite rio moderno ha rectificado en buena parte. No cuadra, a la postre, insistir en el recuento de tales rectificacio- nes, mas parece opo rtuno reitera r el esquema del acontecer político que se 347
  • 338. desprende de las páginas dejadas atrás: el régime n otíg érqmco mantuvo su vi- gencia incuesti onable hasta la elección preside ncial de 1920. La re be ldía contra una estratificación social abisroante, y su sec uela de sangrientos episodios, Icr, zaron con ritmo acelerado las mutac iones que trans ñn eron el pode r de los resi- duos de la antigua arist ocracia te rrateniente, fortalecida y rem ozada con las nuevas promociones de hombres de empresa, muchos de ellos proven ientes de una clase media advenediza , provinciana y eficie nte, a la real mesocracia que la nueva Constitución pret endía encamar en el es píritu de la letra . En todo caso, y al margen de cualquier juicio de valor - po stura apodlctica , que hemos tratado de elud ir sistemáticamente en esta obra-la Cons tituc ión de 1925 fue el resultado de un empeñ e. adobad o po r diflciles avatares y COn los altibajos pasionales propios de toda obra humana, tras la cons ec ución de una modernidad que , desde el Renacimiento ha sido es quiva para los pueblos de l que hoy llamamos , con disc uti ble acierto, Tercer Mun do: Chile no hizo excep- ción, ciertamente, al eonflicto universal de eSOS tiempos : pero supo resolverlos con crite rio propio, acrisolado en una tradi ción singular y co n los resultados probablemente menos conflictivos que hubieran podid o imaginarse. Suelen escribirse los prólogos de esta clase de obras una vez terminadas. No ha sido éste nuestro caso; de aquí la conveniencia de recapitular, al Iinalízar- se, algunas conside raciones generales que jus tifican es te epílog o incon clus o, al que cuad ra atladir ciertas referencias a los or1genes de las fuentes y cerrarlo con los adec uados agradecímíe ntcs. La pre paración de este to mo exigió, como sucede con frecuen cia, más tiempo del calculado a prior1 y ha experimentado modificaciones a la planifica- ción original, exigidas por la propia urdimbre de los aco ntecímíemcs y por la imponancia relativa de su concate nación. A medida de que nos hem os aproxi- mado a la crisis instit ucional de 1924 y a la Cons tituc ión de 1925, ha ganado Iorma el empeño de eq uilibrar la l&ITllCión de los hechos más significativos con su interpretación en cuanto fenómenos históricos singularizados. Lo anteri or atañe especialmente a la historia polltica. El lector perspicaz habrá advertido el ritmo creciente en la extensión _y, por consiguiente, en la amplitud de los detaUes- de los sucesivos decenios a partir de l que se inicia con el término de la Guerra Cívil de 1891. En efecto, el proceso de liquidación del pod er abs<Jluto de la llamada oligarqula adquiere un lempo de progresiva aceleración hasta culminar en los reiterados golpes de Estado de 1924 y 1925. Por es ta razón de peso hemos creído necesarc detenemos con mayor prolijidad en el recuento de los procesos pollticoB que produjeron tal dese nlace . De aq uí también se tnñe- ren algunas interpretaciones que pretenden rectíñcer, o simplem en te puntuali- zar, Ioll conceptos que , de manera esporádica y fracc ionada , han sido planteados desde díversoe -y con frecuencia encontrados- puntos de vista, en la crono logía del episodio que culmina con la llegada de la mesoc rac ia al poder. En general, se baccnsíderade que la fecha clave fUe la de 1920. Creemos que la mencionada concatenación de cireunstanctas y avata res pro longa tal eul- minadón , COn todos sus conflictos y con todas sus consecue ncias, hasta 1925.
  • 339. Aceptada esta tesis, cabe concluir también que si el adalid del profundo cambio fue en purid ad Artur o Alessand ri, en cuanto encamació n de un deside- rátum colectivo de irrefrenable fuerza - vale decir, no como su generador, sino como su int érpret e- quien canalizó y repr esent ó la continuidad de tal sentir, popular y populista, much o más por cierto en cuanto al programa que en cuanto a la materializaci ón y tambi én sólo en cuanto intérprete de similar sentimiento colectivo, fue su irreconciliable rival, Carlos Ibáñez. 349
  • 340. íNDI CE PROLOGO DE RICARDO LAGOS 7 INTRODUCCiÓN 15 PRIMERA PARTE 1 8~ 2· 1 89 1. ESQUEMA DEI. ACONTECER POÚTICO SOCIAL y ECONÓMICO ANTERIOR A LA GUERRA CML DE' l 891 21 La co ntinuidad d el régimen oLi.gá:rQuico. Soc iabilidild . Cambios de estruct ura 23 .w...zn du~ .. b'a1ldQl 11. JfTa-_ lA. froodJ,.,1a ''tn. ''P'.... ÁG1 a n.sIOCO'úlICG 11 4 L4 otIomtattVG fU prni- M Lctwrlad _i«forol l lS pl"OQ'.-ruo /I6Es l~aonat lt7A~."'eo-tión ~ I 18 Lo. cmllvlo.t. '" poubIo t 18 Horda .. r:qfh l zg 11 L.u consecuencias de la Guerra Civil . La hnTocia dt fIatmaceda- La Junta de Gobierno de 1891, El comiffizo de la reeonciliación 31 CoIIJlluudod diri riJII...... oIlQÓovu- l :JI Lo p a _ ., '" ~ <H«rorwl33~lhtpwblon ,l¡_ ' I:J4Ef_~'" .. &u-.da /35 Gc>bNnoo ~ M" J _ I:l7 In N~ inlef}JTdaciones del desarroUo ecm6rntco anlerior al91. Persill lencia de los esquemas de &rTUlte. La de~ _.wu .1 iA CORIla"'" ~ _ ~I ~ N_~ ".bbol1ni.. ftcu / H }j I
  • 341. SEGUNDA PARTE 189I -J901 EL DECENIO DE JORGE MON'IT- FEDERICO ERR ÁZURIZ ECHA URREN IV Presidencia de Jorge M . La primera etapa. Panorama político ontt al flnalízar la Guerra Civil. Recrudecimiento de la cuesliOO social. La personalidad de Jorge Montt . Primeros ministe rios. Asonadas militares . 47 Pnmer A/m u teno l n El Pamdo Liberol ~ "l Parttdo Nacicnal l4S ~rn l .s El ParridQ Demócrola I "9lAnl.o aoonu Radicali!s , flCQPJÓrniw-.wr:ial 1 " 9 La cuestión social l50 Gabinel6 universal 1 s :! S"9 undo A/m u fn'i,a 1 5" Th>ur M i n u terio 155 Mac-/1Wr1 55 Pr«a- na estabilidad nll nuteria/ 156 Conspi roci6n militar 1 5 7 V El Partido Liberal Democrático. Reorganización de los partidos políticos. Segunda etapa de la rotativa ministerial. Campanas presidenciales. La elección de 1896 63 Llberoles democráticos ~ rodiaJ1es 1 6.. E l asalto al cuartel eh arhlle- na /M Las e/.eccione$parla"""lfanas rU marzo eh J894 1 65 El ser- IOA/.n u In"io1 65 Un d ISCUrso h u lórico M Bañados Esptnosa l 66 El séptimo Gabint'16 167 La /eJ¡ rU conwrsi6n metdlica 1 6 7 El octavo GoWrn.o I 68 El notJI!"IlO Min urerio 1 69 Los pnlC andidalO& 1 69 Las conVl!"tlCi<mes 1 ro La e/M:rión presitkmciaJ / 7 J VI La personalidad de Federico ETTázuriz Echa urren. Primeros ministerios. Solemnidades del cambio de siglo. El ritmo de la rotativa. Vi epresidencia de Femández Albano. Enfennedad c y muerte de ElTázuriz Echaurren 73 La)brnlaci6oa/ 7:! El prm>erGahine16175 Ccmienza ta roIativa mines- /.e'P'W1 75 La op:ISici6R parlamemal"ia 1 76 E l quinto M .n u l6 rio 1 77 /fUQ"IO tU los p:lr1idos poIútcQ$ /78 Las prebomdaa burocrática.!: 179 GobIerno de d«lOrf1s 1 80 El d6cimo M1'lUl6rio / S / E l cambio de s'4/o 1 8 / El cUctmo segundo Gabtnel6 l U CQPI~ presiden- cialeI l &! FalIecIm1m1O rUl Pruridenl6 EJ'1'"d.zunz/ S4 VII El desarrollo económico. La administración pública . Política monetaria. El duelo entre oreros y papeleros . Librecambistas y Proteccionistas . Balance del decenio desde el p Wlto de vista económico. 87 AurtW!1'110 do!! junciorQ,rios 188 Más maes fros 189 Comi n úa la pugna oml rl! ote ros lf pape leros l El desiderátum de la conve-rsi6ol metd./ica 1 90 Emisiones . i>Vlación 1 9 1 Profecc1o-nista.s 1Il1bl'1lCambista.s 1 91 Def _ de la i ndll.l'l ria nacional 1 91 Polílica am nce la ria 1 94 La l'lmIO nacivnal 19<t VIII Las relaciones exte riores. El incident e del BaUt more. Las relaciones con Bolivia. Las relaciones con el Perú . Las relaciones con la Argentina . 99
  • 342. El t.~buna,l arb~~ral 1100 Las reúu:ione s con Bolivia 1100 Amenaza de cuadn llazo 1 101 La 7Wta de K6n tg 1101 Las ,__. ' P .I O ' . retacumes con el enL .1 2 Negocw.eumes de Billinghu rst I 103 Las reúu:iones con Argent m a 1 103 Amagos de invasión I 104 Los litigios del Beagle y de la Pu na I 104 TERCERA PARTE 1901-1910 EL DECENIO DE GERMÁN R1ESCO - PEDRO MONTT 109 IX. Pan orama político. El comienzo de la crisis moral La personalidad de Germ án Riesco. La Nueva Alianza , Renace la lucha religiosa. El Pope Ju lio 111 Li terat u ra condenatoria I 112 La conferencia de Mac -Iuer 1 112 La transmisión del mando 1 113 Gemuin Riesco 1 114 El primer Mi. n is terio I ll 4 segundo Ministerio I ll5 tercrer Min isterio I ll6 cuarto Min isterio I 117 La obstnLCCión I 117 Elecciones parlamentarias / 118 Enfennedad de Riesco. Barros Luco Vicepresidente! 118 Dispu ta de prebendas 1 119 séptimo Min isterio I 120 La Alianza recupera -fuer- zas I 120 Gabin ete de administración 1 121 La Alianza vue lve al Gobiern o 1 122 Nu evos pactos / 122 Décimop rimer Ministerio / 122 El Pope Jul io 1 124 La cuestión social y la rotat iva 1 125 Décimocuarto Min isterio I 126 Notas X. La huelga de la carne. Elecciones parlamenta rias. Recabarr en entra en esce na. La elección presidencial. El terremoto de Valparafso. Jui cio histórico sobre Riesco. 128 La h ue lga de la carne I 128 Elecciones pa rlamentarias de marzo / 130 La huelga de Antofa qasta I 130 Elección de Recabarren I 130 La concesión de Tierra del Fuego I 13 1 Elección de Ped ro Montt l 132 El te rremoto de Valpara íso l 132 El j uicio histórico sobre Riesco l 134 XI. Presiden cia de Ped ro Mont t. Las prim eras eta pas. La personalidad de Pedr o Mont t. Continúa la rotati va ministerial. La matanza de Iquiqu e. El escándalo de la Casa Granja 136 Primer Min isterio I 13 7 Sanfuentes, presid ente del Senado I 138 De- crece el prestigio de Pedro Monü 1 139 El conflicto de Iquique I 140 El pl iego I 141 Los obreros de la Maestranza I 141 El gene ral Silva Renard l 142 Estado de sitio I 142 Concentración en la Escue la I 143 Los muert os 1 144 El escándalo de La Granja 1 145 Nu eva demora de la conversión metálica I 14 7 El Presid ent e en Argent ina I 148 XII. Enfennedad y muerte de Pedro Montt. El juicio histórico. Vice pres idencias de Fern ánd ez Albano y Emili~no F!g~~roa. El Centen ario. Primeras actu aciones de monsenor Sibilia 151 Un hado adverso I J52 Fallecimiento de Ferná ndez Albano I J52 La solución del conflicto constituc ional I J53 Los candidatos I J53 Barros 353
  • 343. Luco PreWI,.,dtl <rl«1O 1 15. Emuiano Flgueroa 1 15. Pa5adcs lD8. '!fl, ." osI 155 Nor.o.s 156 - 158 . XIII. El desarrollo económico. La fallida ccnversíon metálica . Fie bre especulativa e inflación. Los Proyectos de Suben:asea .UJt y Encina . Los rerrccanües. Cnsls mundial y re surgznuen tc eco nómico . El salitre 159 E~ /159 Cnsu 11 n.-..as .....iriont!s I160 1'flaci6n11 60 El proM«1O tU Gu ilJt!mlo SubttrooseaUol" 1 16 1 Obrn$ Púb lioos 1 162 La ensU mulldial M 19071 163 Agricu1luru 1 163 ll1dwlna 1 16" SaI~ 1.. 1 / 6-t Lo "zpdnsióll S<1Jilrem. 1 165 XIV Las rel ac ione s ext eriores. lool • 1910 168 BoIitIoa 1169 Las ~ dt! A~ El 1hJIadods paz tU 19O.J1 169 EIJTotoroUJSecrefo l l70 p..,¡ 1 1 70L.asdisl:n'J'Qnci.as "'" elplebisci · lo tU '1bcKa_ A rico 1 170 SituaeWn dt! ID8 frilg rrlS6S chilt!nos 1 171 Ruptura dt! n" lacIotIft 1 171 Argenbna 1 172 R8crwJm.;41a C(lrnmJ a"'*'mt!'lUista l 172 Los PacIOS tU Ma yo l 173 CUARTA PARTE 1910-1920 EL DECENIO DE RAMÓN BARROS LUCO y JUANLUISSANFUENTES 177 XV. Presidencia de Barros Luce. La crisis moral. De Raza Chilena a StncerU1ad La personalidad de Ramón Barros Luce . E l ast.<nto A/sop. 179 Lasju.stif1cacion&ll79 N~ PaJactDs I I80 Losjuic1os eh Gtwvaro, ViCl,a C~ 11 JOOef 1 181 PaI<r.cics 11 Entina 1 18 1 1l:l1Icredo , Pinochd 1 182 A lberto Ed wards 1 un El doctor Valdés Cang&' 1 183 At6' a ndro V.-gas A I'TOVO 1 183 Ram6tl Barros Luco 1 18 5 El j an«etoeario l1 86 Di«iséi.s V<K"&'S m inislro l 186 A IgUl14S ideasfj,. jas 1 186 E l "if.....i.smo del C(>YIS6">IS0 1 187 lA. AliGI1U"a chlca l l 88 El asuntoAbop l188 /~ norfeamericanal 189 XVI . Apoge o de la rotativa ministerial. Las e lecciones de 19 12. Primeras repercusiones de la Guerra Europea . Las elecciones de 1915. El León d e Tarapacá. Últimos Mirúste rios d e Barros Lu ce. El juicio históric o 193 Las ~ de mGr.I"O de 1912 1193 lA. concentració n liber;o1 1J9 " ~~deRiIKJS Vicuña l 195 ~ b<Nis moralll95 Rt!greso del irUt!muncio SWiliGI l 196 Actilud dt! b F6deroci(m. d6' Esrud:in.nlI!$ l 197 El mPfOds la ~ 1 197 U. d.etfiJes del. dmniw,¡o l 198 Las ~ 1 198 Amenn.zas de """,uncia dt!t ~ 1 199 Los preeandi.da1.a3 ~ 1200 Pnmn-a.s rt'P"rcwlon8s d&' b ~ Mundial 1 ZQ/ lAs ,,~ d6' Tarapacd 1 2!n VfcIor Domingo Silva 1ZM El León d @Tara pacá / lO.! Elduelo conMorueneg ro 1 ~ l 7hurifo dt! toAlianza 12(}.j lAs convencimuls /205
  • 344. Due lo Ey~u;rnt-<u1 Can tol t05 Lo. Imnsrni.ri6n del ....",da l MI6 ' El JUlC h l.Stórico 1 %06 W XVII. Presidendade Juan Luis Sanfuenles. Conti núa la rotativa La person~1idad de Sanfuentes y sus dWblu ras. El proyecto de edu cació n pnmaria obligaw ria. El Partido Nacionalista. ' 10 Qtu=da AChan:lnl t }2 Angel Gua....UO I t I t Potbnica JObn /<1 crl- nI del s!.SUma 1 tU Lo.Le¡¡ ds Ed ucaei6n pl"imano 1t l 5 Mm isle. no de subrogantes 1215 s<lp¡imo Gab i nete 12 16 El Partido N . na Usla I 2 1'l El progmll'la I t 17 OCIO- XVIII, Recru decimiento de las tensiones sociale s. Las elecciones de mano de 1918. La Asamblea de Alimentac ión Nacional La Ley de Residen cia . "O E l ln u 'Ú'J de la Alianza 1 Zi l "IWtllmO Gabinel<!' 1 ttl Ale. sa ndn, Jeje de Galrinel<!'1 tt} Dtm CreSCfm le Erniw~. A ~bOspo I n2 Recrw:kce 14 dtspula Ydñe~ . Alessandri 1t t 2 Lo.Asa....blea de Ali- mentaeión NacWM. I I 2tj Lo. Le¡¡ de Resibncla. 1 2t5 H~/gas de A nk!fagas la y MagaUaM S 1 tt5 La consp;rnci6tI A rmslrong · Del Can tol tt6 Olro ntitin de hambre l t t7 XIX. La campañ a presid encial de Arturo Alessandri. Las hue lgas del carbón. La hos tilidad d e Sanfuentes hacia Alessa ndrt. El con tenido social de la campaña. La Guerra de don Ladislao. El asalto a la Federación d e Estudíames. La rww y la Guardia Blanca de MagaUanes. El Tribunal de hon or. 231 La con venci6tl de 14 Alia nza 1 t:J2 La COft~Wn ds la lhIi6Il Libe ral! t:J:J La populn-ridad. de Alessandri 1t:J" GIaTTD de cancio- _ s I tS" Ag"-'paci6n dejuentls ll:J5 Loa el6ccione5l t:J6 Aumerúa /<1 tensión 1n7 lA Guerm de don Lad islao l n8 La FOOemciórt de ESlu- dia nus 1t39 El ep{/ogo 1t-W ta }mprenúl Numen l t ..OLa IWWn " l La guar<lia. blanca M Magallanes 12" 1 Proclamación de Alasond"'¡ l $U E/ juicio hisl6rioo wbre Sar¡fu.emes1 t .f3 XX. El desarrolla económico . La Caja d e Emisión. Repercu siones de la Gue rra Mu nd ial. Proyectos de l Banco Cent ral. Apogeo y crisis del salit re. Agricultura. Industri a Obras Públicas . Admini stración. 249 La C<Ua de Emu iml l 2..9 lA Caja NacionaJ de RestmKJS 1250 Pri , meros repercusWnes de la Gran Guerra 115Q El p mtedO M le¡¡ a. Ban«>Cenl roll 15 1 La O ftc1na Cenl rol de Esladistica&1 25 1 /ngnI- sos y gas tos 1 15 / RenlobilldM de l sa/u n 1 15t Apogeo M / S(Jlul'fl chilimo 1253 La ~rduw del mercad<J 1 t53 El saI.'re , los upIosi-- vo.!'125 " El "("lo de la nacWnalizacWn 1t 5" AgricI<lIu ra l t55 La induslria l t56 Preca.w M sarro/lo induslrial l 2 56 PoIU"'" prokN::. cWnula 1 25 7 Máqu inD y ma lKl de obro l t57 Obras PUb/uns 1158 Ferrocarnles 1t58 Adm i" isl rarión pública l 259 355
  • 345. XXI. Lasnlaci<Jn~ e xteriores. Alejandro~. El A.B.C. El Canal de Panami. Relaciones con BolJvia. Pero y Argentina. 262 Lo _ ,. /o Ca~ 1161 El Congrno de 110 Fla~rtti<-.J. bob•••• 1 HJ ~ .. _ eIIIdnIIaD' l a El A B e I W EJ Ca-' ... ~ /t6S ~ reb:_COOI~/t6S LaJ ~ _ t.-" .,..,.. /I(j($ E ~ .~ ... 1161 El áodo tU b ~ /161 Elc6oIftJtMtAlní ... ~/Z6TEI AlnWillanl~ ' - .........-_ ......,....,... /168 El ~diIl8trrl9W M9 1 Ql.Ill't['A PARTE I sao- 19"..5. PRESIDENClA DE AJmJRO ALESSANDRIPALMA. GOLPES DE ESTADOYJl1l'n'AS DE GOBIERNO 273 XXII . Prirner'l» Mulistenos. La h~ ee San G~orio. Lu ekccioon; dd 6 de marzo Lao~.lns t r7SEl olldlvis .uAIblorfoEd_nb ll77 Pn_ nu d ~1 Z77~.1of'OIatiV4/ t71J Lo.Joluci6ft propunco 1 179 El rooVIiclO e>I lo Oficma tU So'l Gngorio I t79 E... pooru",_ eh lo tueltión social I ISO ÚJ& Ifl«:cioftn iÜl 6 tU _.-ro I 181 Lo cuestión social JI el Código MI 7'robqjo I 18t Los a/bergun porll k>il deM.ICUpa40s I ! SI Pnnwra cnsu 1183 Segundo Gobll'U'wl t8.t XXIII. Recrudece la rotativa. EscándaI.os públic05 Z85 • Lo ~ wd.... al ~ I 186 El M~. 19U I 188 Do. no4l1CWo1:/l9O El J/~ .'9lJ It9 J ~ ..J-nV05. 1oI 1_~ o.....adc» 1 t9t PonI:t6oI<ü Cano. /bdlla l t9J XXIV. Loa cosnir:nr.o5 de la intefvendón militar. El Manua.l dM. E)IrnIo Y La 8aoIdno 296 La &ndo!n 1297 HOfftbra buf!lw:w, 129ll XXV. En 'I1sper. cid rvido de ~ _ La inoeslabie conciliación. Las riecc:iones de mano 300 No 00,. ni poOo naanel l ~ ~ Du...... I ~ JoW Maza .. ~l.atloIraa /_EJ~.COIICIIiIl::io1l/:JO.! L4 ~ 411'._ .'~" /~ Lo ~."" l.ha6IlNoctortDl /,JOf XXVI. E1 6 de wptiembre. La renuncia de AleNa ndri 308 z- ~ '" AIeuo'lld>1 1 :J09 1.4 opi.... tW Iu ~,.... .-da.I 1 :J09 ~idoda .u la Ah4. . . f 3 10 La dwta parlonwmla- F1d1311 lA .NnÓIt dd SAado dri'tU ~ I J I ' Ruido tU tablorI/j 1t Thz"'uaei6lt paria-.lana tIIrf1''l11_ 1:Jl :JLo Junta Mdltar / 31<1 f>n»Wra ,,",uncia tU AtnlG'IId"' 1 :JI<I En la E ~ d4 NQrWQOIWf1CanQ I :J15 &7I.U'lCIG rechaudll l 3 15 J u n ta tU Go-
  • 346. bierno y decimo octav o Min isteri o I 316 Elfin de un régimen I 3 16 La de spedi da 1 317 Discrepancias en tre la Jun ta de Gobierno y la Junta Mil itar /317 Medidas administrativas/ 318 Disolución de la Ju n ta Milita r / 3 18 Proclamac ión de Lad islao Errázuriz / 318 El camino de l retorno de Alessa ndri/ 3 19 Conflictos con la Masonería / 319 El golpe del 23 de ene ro de 1925 / 320 Lealtad de Ib á ñez a Alessandri/ 321 Protestas, allanamientos y depo rtaciones/ 32 1 El regreso de Alessandri. El recibim ien to / 322 La arenga al pueblo 322 La relación de Alessandri con los militares / 323 Cambios en el juego de poderes / 324 La sucesión presiden cial I 324 Postu ra de los rad icales / 324 El proyecto de Asam blea Constituyente/ 325 La Comi- sión Consultiva / 325 La propuesta del plebiscito 1326 El borrador de José Maz a / 326 La Gran Comisión / 327 El plebiscito I 327 Se cu mple el Programa de Roma / 328 La Consti tución de J925 I 328 La Ley de presupuesto /328 Acus acione s al Ej ecutivo /329 Libertades, educación y salud / 329 Procedim ien to /329 Pode r judicial / 330 La separación de la Iglesia y el Estado / 330 Los candidadtos presidenciales /330 Los diarios de Laborea y Huido bro I 331 Rup- tura en tre Alessandri e Ib áñez /331 Propuesta de lb áñez: candida- to único /333 Cona tos de insurrección / 333 Figueroa, candidato único /334 La oposición de 1báñez / 334 La candidatura del Dr. José Sa n tos Salas /335 Las elecciones /335 La transmisión del man- 00 / 336 EPíLOGOABIERTO 347 357
  • 347. Este libro se tenninó de imprtmir en AndroilmprelOrt'I en oct ubre de 200 1